La Jornada, 07/05/2013

Page 1

VIERNES 5 DE JULIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10386 • www.jornada.unam.mx

La PGR acepta que hubo falsedad al ligarlos con el narco Reconoce el Issste que tiene varios hoyos financieros

Salen libres y sin cargo alguno los tres generales

Opera con déficit en cuatro de sus nueve fondos

Salió a flote en 2012 por transferencia gubernamental de $15 mil 765 millones

ANGÉLICA ENCISO

Dawe, Escorcia y Pérez Ramírez permanecieron un año en prisión ■ El teniente coronel Hernández Soto también deja el penal del Altiplano ■ El mayor Reyna Muñoz sigue tras la rejas por un juicio de extorsión GUSTAVO CASTILLO, ENVIADO, E ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL

■7

■ 36

Excarcelan en Chiapas a 9 indígenas; sigue preso Patishtán “Seguiremos en lucha hasta que el profesor sea liberado”, expresaron

HERMANN BELLINGHAUSEN, ENVIADO

■9

Unasur exige a la ONU que condene la ofensa a Evo ‘‘La acción de países europeos violó el derecho internacional’’, subraya ■

■ ‘‘Exigimos respuestas o habrá medidas legales’’ ■ ‘‘Si iba Snowden o no en la aeronave presidencial boliviana es irrelevante’’ ■ ‘‘No bastan las disculpas; no fue un error’’: Morales ■ ‘‘No me temblaría la mano para cerrar la embajada estadunidense’’

■2

a5

Rusia presiona a Snowden para buscar otro país de refugio No podemos resolver nada por él, dice el viceministro Ryabkov

Los presidentes de Ecuador, Rafael Correa; de Uruguay, José Mujica; de Argentina, Cristina Fernández; de Bolivia, Evo Morales; de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Surinam, Desi Bouterse, participaron en la reunión extraordinaria de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). También acudieron representantes de los otros seis países del organismo ■ Foto Ap

■3


2

VIERNES 5 DE JULIO DE 2013

GOLPE AL DERECHO INTERNACIONAL

Unasur exige condena mundial Si no hay respuesta, actuará con base en circunstancias legales Demanda a la ONU sancionar la agresión sufrida por Evo Morales ■

AFP, DPA, PL

P

Y

REUTERS

COCHABAMBA, 4

DE JULIO.

residentes y representantes de miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) exigieron esta noche a la Organización de Naciones Unidas (ONU) que condene la “violación al derecho internacional” perpetrada contra el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, tras la prohibición de sobrevolar los territorios francés, portugués, italiano y español, ante la sospecha de que en su avión viajaba Edward Snowden, el ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, quien reveló la existencia de un amplio programa de espionaje por Internet del gobierno de ese país.

Pide a Francia, Portugal, España e Italia que expliquen su proceder ■

avión presidencial de Bolivia, convirtiendo a Morales virtualmente en rehén. Rechazó las actuaciones violatorias del derecho internacional, como lo es la inviolabilidad del tránsito aéreo al gobernante de un país. Exigió a Francia, Portugal, España e Italia que ofrezcan disculpas y expliquen las razones por las cuales se impidió el vuelo del avión presidencial boliviano en su espacio aéreo, lo que obligó a Morales a hacer una escala en Austria de más de 13 horas.

para convertirse en una situación de carácter humanitario. Destacó que también representa un grado de inseguridad para cualquier ciudadano del mundo y criticó el gasto financiero de algunos países desarrollados en sus instituciones de seguridad e inteligencia para luego informar mal “e incurrir en un papelón con tanta plata gastada”. La mandataria argentina afirmó que Morales hizo un relato escalofriante de su odisea a bordo de su avión y que agrade-

■ Aun

si Snowden iba en el avión no pueden secuestrar a un presidente

de un iceberg que se vive en aquel país. De su lado, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, advirtió a las potencias hegemónicas: “no vamos a aceptar que en pleno siglo XXI haya países de primera y segunda categoría, y tienen que aprender que América Latina es libre, altiva y soberana”. Afirmó que el mundo entero debe reflexionar acerca de la gravedad de lo ocurrido y sostuvo que es irrelevante si Edward Snowden iba en la nave o no, al

“No vamos a aceptar que en pleno siglo XXI haya países de primera y de segunda”: Correa

Una comisión del organismo investigará lo ocurrido con el avión de Morales Lo ocurrido “sienta un peligroso precedente en derecho internacional”, advirtieron. “Estamos exigiendo respuestas; si no (las hay), reaccionaremos como las circunstancias legales aconsejen”, aseveraron en la Declaración de Cochabamba. Sentenciaron: “Si iba Snowden o no en el avión, era irrelevante. Se trata del derecho de asilo que está en la carta de Naciones Unidas”. Los presidentes de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; Ecuador, Rafael Correa; Uruguay, José Mujica; Surinam, Desi Bouterse, y Venezuela, Nicolás Maduro, así como representantes de los otros seis países miembros de la Unasur, se reunieron aquí con el mandatario boliviano, quien anoche pudo volver a su país. Los mandatarios y representantes del bloque regional exigieron “a la ONU y demás organizaciones que se pronuncien ante esta violación del derecho internacional”, dijo el canciller boliviano, David Choquehuanca, quien de esta manera cerró la reunión extraordinaria de la Unasur. La Unasur declaró inaceptable la restricción del vuelo del

caso de espionaje más grande de la historia de la humanidad, prácticamente no pasa nada”, insistió en el acto previo a la reunión de la Unasur. El presidente de Uruguay, José Mujica, sostuvo que Portugal, Francia, Italia y España “metieron la pata” e hicieron un “papelón”. Agregó que esas naciones europeas “se comieron un tornillo” al sospechar que Morales transportaba a Snowden. “Supongo que el servicio de inteligencia que los mandó a la ruina está doblando papelitos en un calabozo (como castigo por el error), porque este es un papelón para los viejos países”, señaló el gobernante uruguayo. Mujica aseguró que “lo peor es que ahora nos tratan de párvulos, en lugar de asumir con humildad republicana: ‘nos equivocamos’”.

Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro; Bolivia, Evo Morales, y Ecuador, Rafael Correa, durante el acto organizado por movimientos sociales e indígenas en Cochabamba ■ Foto Xinhua

La Unasur acordó formar una comisión especial integrada por todos los cancilleres de los países del mecanismo regional para realizar las tareas necesarias para que se esclarezca este hecho. Asimismo, se instó al resto de naciones de la Unasur y demás organismos internacionales que no lo han hecho, a pronunciarse sobre este incidente que consideraron injustificable. La Unasur está integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil, Paraguay (suspendido), Uruguay, Venezuela, Chile, Guyana y Surinam. Durante el encuentro celebrado a puerta cerrada en un hotel de esta ciudad, Fernández de Kirchner recalcó que la situación que padeció el mandatario andino excede lo institucional

ció la hospitalidad del gobierno austriaco, que le permitió aterrizar en el aeropuerto vienés. Reiteró que lo sucedido representa una violación a la inmunidad de los jefes de Estado y a los acuerdos que existen para la utilización de los corredores aéreos de los países. En tanto, Maduro aseguró que la contundencia de la respuesta de la Unasur al trato que los países europeos dieron a Evo Morales dejó claro que la prohibición del permiso de vuelo fue un hecho arbitrario, que demuestra el miedo del imperio. Según el jefe de Estado venezolano, el caso de Snowden ha demostrado el escaso respeto que siente Estados Unidos por el resto de las naciones del mundo y recordó que puede ser la punta

precisar que el avión presidencial es territorio soberano de un país y la capacidad de otorgar asilo es derecho de todo Estado soberano. “Aun cuando Evo hubiera llevado a Snowden en su avión no tenían (los países europeos) ningún derecho a mantener secuestrado al presidente de un Estado latinoamericano soberano que hace dos siglos se liberó del colonialismo”, dijo Correa. “¿Qué hubiera pasado si fuera Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador los que hubiéramos espiado a nuestros ciudadanos y a otros países soberanos? (…) Ya estaríamos invadidos, hasta enjuiciados en la Corte Penal Internacional”, agregó Correa. “Pero como hoy lo hizo la mayor potencia del planeta, el

Aunque la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se excusó de participar en el encuentro por la coyuntura interna que vive su país, envió el mensaje más duro al advertir que el incidente compromete las relaciones entre América Latina y la Unión Europea, un importante socio comercial de la región. Una fuente del gobierno brasileño dijo a Reuters que en particular el episodio podría pesar en las dilatadas negociaciones de libre comercio entre la Unión Europea y la unión aduanera sudamericana Mercosur. Aunque también condenaron la situación que vivió Morales, los presidentes de Colombia, Chile y Perú –con discursos más moderados– no asistieron al encuentro. Funcionarios de esos países justificaron la ausencia con el argumento de que la presidencia de la Unasur –que encabeza el peruano Ollanta Humala– no convocó oficialmente a la reunión. Por otra parte, la Casa Blanca no ha hecho comentario alguno sobre las acusaciones de los líderes sudamericanos, que además denunciaron haber recibido cartas de Washington exigiendo la extradición de Snowden si logrado asilo en sus países.


VIERNES 5 DE JULIO DE 2013

◗ AFP, DPA, PL

Y

NOTIMEX

LA PAZ, 4 DE JULIO.

“No bastan sólo las disculpas de algún país que no nos permitió pasar por su territorio; estuve prisionero en Viena por más de 13 horas. Nuestro pecado es ser indígena y antimperialista”, dijo hoy el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, al reanudar sus actividades tras su regreso de un accidentado viaje que se inició en Rusia y lo obligó a hacer una escala en Austria tras la negativa de Francia, España, Italia y Portugal a que su avión cruzara por sus respectivos espacios áereos. Advirtió que no le “temblaría la mano” para cerrar la embajada de Estados Unidos; reiteró que su gobierno adoptará medidas ante organismos internacionales y dijo que abogará por el respeto de los tratados y normas que rigen en el mundo, al condenar nuevamente que Francia, España, Italia y Portugal le hayan revocado autorizaciones de vuelo, cuando viajaba desde Moscú –donde participó en un foro de países productores de gas natural–, ante sospechas de que transportaba al prófugo estadunidense informático Edward Snowden, buscado por Washington por revelar una red global de espionaje mediante la Internet.

GOLPE AL DERECHO INTERNACIONAL

La CIA ordenó el bloqueo del espacio aéreo: Maduro

Seguro que hay infiltrados en todo el mundo para espiar: Evo ■ No le temblará la mano para cerrar la embajada de EU, dice el boliviano el Fondo Monetario Internacional, estamos mejor económicamente; por tanto, no necesitamos de ellos, tenemos otros aliados”, agregó Morales al hablar ante miles de personas reunidas en Cochabamba para un acto de desagravio al presidente. Aseveró que la solidaridad recibida de gobiernos y movimientos sociales por el “secuestro” que sufrió en Europa demuestra que “América Latina es anticapitalista y antimperialista”. El canciller boliviano, David Choquehuanca, afirmó que se ha hecho llegar una denuncia ante la Organización Naciones Unidas (ONU) en la que piden se identifique a los responsables de esta

agresión y que sean castigados ejemplarmente. La oficina de la ONU en La Paz pidió a “los paises involucrados” que “aclaren en forma adecuada” lo sucedido. “Deploró” el incidente porque, indicó, pudo poner en riesgo la seguridad de Morales y su comitiva. “Este evento preocupa al tomar en cuenta que se trata del más alto dignatario y representante legítimo de un país soberano”. Este jueves aparecieron grafitis con consignas de repudio en el consulado de Estados Unidos en la Santa Cruz, informó la televisora privada ATB. “Fuera gringos Obama” y “Váyanse al carajo, gringos de mierda”, eran los re-

clamos. En tanto, la embajada de Estados Unidos en Bolivia suspendió las actividades programadas para este 4 de julio por el día de la independencia.

Mandatarios de la Unasur participan en acto de desagravio En Caracas, el presidente venezolano Nicolás Maduro dijo que Estados Unidos pidió a su gobierno la extradición de Edward Snowden, quien no está en el país, y respondió: lo que deberían hacer “es entregarnos a Luis Posada Carriles, que lo tienen protegido”, el ex empleado cubano de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), autor

Fue una humillación Durante un acto en el poblado cocalero de Shinaota, Morales señaló: “lo que pasó estos días no es una casualidad, no es un error, algunos gobiernos piden disculpas, (dicen) que es un error, pero no es error”. Dijo estar contrariado por lo sucedido, porque él y el pueblo boliviano sufrieron una “humillación”. “No aterrizo cuál era el objetivo central: ¿sólo asustarme?, ¿acallarme?, ¿intimidarme?, ¿cuál era la meta?”, inquirió Morales, y negó que haya pasado por su mente sacar a Snowden de Moscú, luego de que el martes abrió la posibilidad de concederle asilo político. Sostuvo que esta “abierta provocación al continente del imperialismo estadunidense” no logrará intimidarlo, porque forma parte de un pueblo que tiene dignidad. Subrayó que cuando las potencias “no pueden dominarnos” se reúnen para planificar políticas para matar de hambre a los pueblos, mientras aplican las guerras, la intervención y el saqueo de recursos naturales. Más tarde, en un acto previo a la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en Cochabamba, el jefe del Estado Plurinacional de Bolivia advirtió que “seguramente siguen infiltrados por aquí, por allá, para hacer espionaje. Ojalá haya mayor madurez, a mí no me temblaría la mano para cerrar la embajada de Estados Unidos, tenemos dignidad, tenemos soberanía”, dijo flanqueado por sus pares de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; Ecuador, Rafael Correa; Uruguay, José Mujica, y Venezuela, Nicolás Maduro, quienes viajaron para manifestarle su apoyo. “Sin Estados Unidos estamos mejor políticamente, democráticamente. Sin el Banco Mundial, sin

3

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante el acto de desagravio a Evo Morales convocado por organizaciones sociales, líderes sindicales, pueblos indígenas y trabajadores, en el coliseo Coronilla, en Cochabamba ■ Foto Xinhua

Exigirá en la ONU que se respete la soberanía de los países

Condena Rusia negativa de países europeos al sobrevuelo de Morales JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 4

DE JULIO.

Rusia condenó hoy la decisión de varios países europeos de negar el permiso para sobrevolar su espacio aéreo al avión del presidente de Bolivia, Evo Morales, y exhortó a todos los estados a respetar los principios del derecho internacional, entre otros la

soberanía de cualquier país y la inmunidad de su jefe de Estado. “El comportamiento de las autoridades de Francia, España y Portugal difícilmente puede calificarse de amistoso en relación con Bolivia, así como también Rusia, de la cual partió el presidente Evo Morales al concluir su visita en Moscú”, señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.

“Además –agregó la cancillería rusa– la negativa a permitir que la aeronave sobrevolara su espacio aéreo pudo haber puesto en peligro la vida de las personas que se encontraban a bordo del avión, incluido el jefe de Estado de un país soberano.” Por ello, “Rusia, que en su política exterior siempre reconoce la supremacía del derecho internacional, exhorta a todos

del ataque con bomba que dejó 73 muertos contra un avión cubano que salió de Venezuela en 1976. Agregó que Venezuela evaluará las relaciones con España, ya que al prohibir el tránsito aéreo al presidente de Bolivia rompió con los principios de convivencia e inmunidad de un jefe de Estado. En Cochabamba, Maduro aseguró que la CIA ordenó el cierre del espacio aéreo a Morales. Indicó que un ministro de uno de los cuatro países involucrados –al que no identificó– “nos dijo personalmenre que iban a ofrecer disculpas, porque ellos fueron los sorprendidos y (reveló que) quien dio la orden a las autoridades aeronáuticas de su país fue la CIA, porque en ese avión iba el joven Snowden”. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, declaró en Quito que los países latinoamericanos “no aceptaremos humillaciones contra ningún país de nuestra América”. A su llegada a Bolivia, en un acto masivo en el coliseo Coronilla, señaló que la odisea vivida por Morales amerita la cumbre de la Unasur para tomar decisiones ante la “humillación” a su colega boliviano. En el mismo acto, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, exigió “a quienes han violado el derecho que subsanen el agravio y se hagan cargo de los errores cometidos, que pidan perdón alguna vez en su vida por lo que han hecho”. Los mandatarios de la Unasur participaron antes de su reunión cumbre en un acto de desagravio a Morales convocado por organizaciones sociales, líderes sindicales, pueblos indígenas y trabajadores. En Lausana, Suiza, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, expresó su solidaridad con Morales y pidió evitar que se llegue a una “crisis diplomática” entre América Latina y Europa. Asimismo, el Mercado Común del Sur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay (suspendido actualmente), Uruguay y Venezuela, expresó “su indignación y firme rechazo a la revocación infundada de los permisos de sobrevuelo y aterrizaje previamente concedidos por autoridades de algunos países europeos al avión que trasladaba” al presidente Evo Morales”.

los miembros de la comunidad mundial a cumplir invariablemente los principios jurídicos internacionales de las relaciones entre los estados y a respetar de modo estricto la soberanía de cualquier país, cuyo máximo representante es el jefe de Estado”, puntualizó. La cancillería afirmó que el presidente de un país goza de protección internacional y advirtió que “Rusia, en sus acciones prácticas en la Organización de Naciones Unidas (ONU), insistirá en que se cumplan al pie de la letra las normas del derecho internacional, que garantizan la inmunidad de los jefes de Estado y prohíben atentar contra su persona, libertad y dignidad”.


4

VIERNES 5 DE JULIO DE 2013

◗ ■

REUTERS

MOSCÚ, 4

DE JULIO.

Edward Snowden debería buscar refugio en otro país, dijo este jueves un funcionario ruso, reflejando la creciente impaciencia del gobierno por la prolongada permanencia del ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos en un aeropuerto en Moscú. El viceministro del Exterior, Sergei Ryabkov, dijo que Rusia no ha recibido una solicitud de asilo político de Snowden y que el estadunidense tenía que resolver sus problemas por sí mismo, tras permanecer 11 días en el área de tránsito del aeropuerto Sheremetyevo de Moscú. El presidente Vladimir Putin se ha negado a extraditar al estadunidense y funcionarios rusos están satisfechos por haber logrado mantenerse fuera de la influencia de Estados Unidos desde que Snowden reveló detalles de programas secretos de vigilancia de Washington. Pero Moscú también ha dejado en claro que Snowden es un invitado cada vez más desagradable, porque mientras más tiempo se quede mayor es el riesgo de que provoque un daño duradero a las relaciones con Estados Unidos. “Necesita elegir un lugar para irse”, dijo Ryabkov a Reuters. “En este momento no tenemos una solicitud formal del señor Snowden pidiendo asilo en la Federación Rusa”, agregó. Por otra parte, Ryabkov dijo a la agencia de noticias Itar-Tass que Rusia “no puede resolver nada por él” y que la situación debería solucionarse ahora “de una manera u otra”. Sus declaraciones hicieron eco de los comentarios del presidente Vladimir Putin, que ha instado a

GOLPE AL DERECHO INTERNACIONAL

“Debe resolver sus problemas por sí mismo”: vicecanciller

Moscú insta a Snowden a buscar refugio en otro país ■ Rusia dice no haber recibido alguna solicitud del ex contratista de la NSA Snowden a abandonar el país tan pronto como pueda. Las relaciones entre Snowden y las autoridades rusas parecen haberse estropeado cuando Putin dijo el lunes que Moscú podría conceder asilo político al ex

Rechazan Francia e Italia sendas peticiones de asilo AFP

PARÍS, 4

En Boston, Nueva York, Washington y Atlanta, entre otras ciudades, al celebrar el día de la independencia de Estados Unidos miles de ciudadanos mostraron su apoyo a Edward Snowden, el ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad al que Washington acusa de espionaje ■ Foto Reuters

Ex agente rusa propone matrimonio al experto REUTERS

MOSCÚ, 4 DE JULIO. Un periódico dice que Vladimir Putin es el soltero más codiciado de Rusia, pero el presidente podría tener competencia con un estadunidense que tiene la mitad de su edad: Edward Snowden, el ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos que se cree permanece en un aeropuerto en Moscú. Snowden, de 30 años, recibió una propuesta de casamiento, vía Twitter, de Anna Chapman, una atractiva pelirroja que fue parte de los 10 agentes rusos arrestados en Estados Unidos y deportados al estilo guerra fría en 2010. “Snowden, ¿te casarías conmigo?”, decía hoy una publicación en una cuenta de Twitter

contratista de seguridad sólo si detiene las acciones que podrían perjudicar a Estados Unidos. El secretario de prensa de Putin, Dimitry Peskov, señaló el martes que Snowden había abandonado su interés de recibir asilo político en Rusia después de que Putin hizo esa advertencia. Sus opciones se redujeron más, ya que ningún país ha aceptado darle refugio. Funcionarios rusos se mantienen al margen de Snowden desde que aterrizó procedente de Hong Kong el 23 de junio, argumentando que el área de tránsito donde los pasajeros permanecen entre un vuelo y otro es territorio neutral y que sólo pisará suelo ruso cuando cruce los controles migratorios.

con el nombre de Chapman y su fotografía. Después de unas horas sin respuesta, apareció un segundo tuit: “@nsa, ¿cuidarás de nuestros niños?”, dijo la publicación, en irónica referencia a los poderes de vigilancia de la NSA estadunidense. Chapman, de 31 años, no respondió de inmediato a una consulta por correo electrónico sobre la autenticidad de los tuits y la propuesta para Snowden, quien es requerido por Washington por cargos de espionaje. Putin, de 60 años y que elogió a Chapman y los otros agentes rusos deportados de Estados Unidos, se separó de su esposa y llevó al semanario Secrets of the stars a especular con su soltería con el título: “¡Cualquier mujer se casaría con Putin!”

DE JULIO.

Francia e Italia rechazaron este jueves la solicitud de asilo de Edward Snowden, el ex analista de inteligencia de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadunidense que reveló un vasto programa de espionaje de Estados Unidos, anunciaron los ministerios del Interior y de Asuntos Extranjeros, respectivamente. “Francia recibió, como muchos otros países, por intermedio de su embajada en Moscú, un pedido de asilo de Edward Snowden. Teniendo en cuenta los elementos de análisis jurídico y de la situación del interesado, no será aceptado”,

indicó un lacónico comunicado del ministerio. Por su parte, la ministra italiana de Asuntos Exteriores, Emma Bonino, dijo que “el pedido de asilo de Snowden fue presentado mediante un fax enviado a la embajada de Italia”, pero “las normas prevén que la persona que pide asilo debe presentarse personalmente” en la embajada o en territorio italiano, “consecuentemente, no cumple las condiciones para que sea aceptado”, agregó. Snowden recibió ya respuestas negativas de muchos países a su pedido de asilo. Según el portal Wikileaks, pidió asilo a 21 naciones, entre ellas Rusia, Islandia, Ecuador, Cuba, Venezuela, Brasil, India, China, Alemania y Francia.

El sábado Dier Spiegel informó sobre espionaje contra la UE

Descarta jefe de la OTAN que haya peligrado la seguridad del organismo REUTERS

BRUSELAS, 4

DE JULIO.

El jefe de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Anders Fogh Rasmussen, dijo este jueves que no tenía motivos para creer que la seguridad de la alianza internacional se haya visto comprometida por el supuesto espionaje de Estados Unidos sobre sus aliados europeos. La revista alemana Der Spiegel informó el sábado, citando documentos secretos, que Washington había espiado a funcionarios de la Unión Europea (UE) en Bruselas y obtenido acceso a redes informáticas internas del organismo. Der Spiegel citó un documento calificado de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA,

por sus siglas en inglés) de Estados Unidos que, indicó, estaba en poder del ex contratista de ese organismo y ahora fugitivo Edward Snowden.

Funcionarios de la UE detectaron llamadas perdidas ligadas a la NSA La publicación mencionó una relación con la OTAN al reportar que hace más de cinco años funcionarios de seguridad de la UE habían detectado varias llamadas perdidas que fueron rastreadas hasta funcionarios de la NSA dentro de las instalaciones de la alianza internacional en Bruselas.

Consultado sobre el informe de Der Spiegel en una conferencia de prensa, Rasmussen sostuvo que no tenía información de posibles instalaciones de la NSA dentro de la representación estadunidense en la OTAN. “No lo considero un problema de la OTAN. No tengo ninguna razón para creer que la seguridad de la OTAN se haya visto comprometida de alguna forma”, manifestó. Estados Unidos y otros miembros de la OTAN tienen oficinas en las instalaciones de la alianza en Bruselas. Rasmussen dijo que no había consultado al gobierno de Estados Unidos sobre los reportes de espionaje. “Estoy muy focalizado en el fortalecimiento de la relación transatlántica”, añadió.


VIERNES 5 DE JULIO DE 2013

◗ ■

GOLPE AL DERECHO INTERNACIONAL

Criticó a los dirigentes por ajustarse a la “represión política hecha justicia” por EU

Los gobernantes de Francia, Portugal e Italia, serviles y rastreros: Cárdenas ALMA E. MUÑOZ

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, presidente del Centro Lázaro Cárdenas y Amalia Solórzano, señaló que con el trato que los más altos gobernantes de Francia, Italia y Portugal dieron al presidente de Bolivia, Evo Morales, “han mostrado una servil y rastrera actitud para respaldar la represión ideológica y el intervencionismo de Estados Unidos”. Han mostrado “que no respetan el derecho y que no merecen se les respete. Los pueblos de Francia, Italia y Portugal no pueden sino sentir vergüenza por esos gobernantes que inclinan la cerviz ante el poder imperial”, aseguró en un comunicado, después que los gobiernos de esos tres países más España –del cual no hace mención Cárdenas– le negaron a Evo Morales permiso

para sobrevolar sus respectivos territorios, en su reciente viaje de regreso de Rusia a La Paz, capital de Bolivia. El ex candidato presidencial aseguró que el hecho “es de muchísima gravedad” y acusó que los gobernantes de esas tres naciones han violado la Convención de Viena, que da inmunidad a las naves de los jefes de Estado. “Han faltado así a los más mínimos compromisos de respeto y amistad con un gobierno y con una nación con los que mantienen relaciones y pusieron en riesgo, con pleno conocimiento, por un asunto que les debía ser ajeno, la vida del presidente Evo Morales y los colaboradores que viajaban con él”, planteó el coordinador de Asuntos Internacionales de la ciudad de México en el documento titulado Ofensa innecesaria: subordinación y vergüenza evidentes.

Recordó que los gobernantes de Francia, Italia y Portugal supusieron que en el avión presidencial boliviano viajaba como “polizón” Edward Snowden, ciudadano estadunidense que permanece en Moscú, y es requerido –resaltó Cárdenas Solórzano– por “la represión política hecha justicia” de Estados Unidos. Pero “habría que decir a Francois Hollande (presidente de Francia), a Enrico Letta (primer ministro italiano), a Aníbal Cavaco Silva y a Pedro Passos Coelho (presidente y primer ministro de Portugal, respectivamente), como dice el refrán: que el león cree que todos son de su condición, pero que el presidente de Bolivia no acostumbra transportar polizones”. Subrayó que con su actitud “han ofendido seriamente a los pueblos francés, italiano y

portugués”, además de resaltar que entre esos países europeos y el sudamericano “no parece existir ningún conflicto que hubiera conducido a una decisión como la que aquellos tomaron”. Cárdenas Solórzano resaltó que así como no se permitió el cruce del avión presidencial boliviano por los espacios aéreos de las naciones europeas, se negó la posibilidad de aterrizaje de la aeronave, que se requería por razones técnicas, para recarga de combustible. Por lo cual, “debiendo hacer todos los arreglos diplomáticos y técnicos ya en el aire, con riesgo de vida del presidente, sus acompañantes y la tripulación, el avión presidencial hizo escala en Viena, sin problema alguno, como debía ser, con el gobierno respetuoso del derecho y de los principios de la amistad de Austria”.

Manifestación en apoyo de Evo Morales México debe demandar en los más altos órganos multilaterales una explicación a Italia, España, Francia y Portugal por violar el derecho internacional al prohibir el uso del espacio aéreo en esos países y el aterrizaje del avión del presidente de Bolivia, Evo Morales, exigieron ayer por la tarde un centenar de dirigentes y miembros de organizaciones civiles y sindicales. Reunidos frente a la embajada estadunidense en México manifestaron su “indignación y enérgico repudio a este acto criminal ordenado por el gobierno de Estados Unidos, al que se sometieron servilmente los gobiernos de España, Francia y Portugal”. Ondeando decenas de banderas bolivianas y mostrando carteles de condena a la actitud “promovida por el gobierno de Estados Unidos en abierta contravención a la Convención de Viena, que indica que los vuelos de los presidentes no pueden ser obstruidos, además de que gozan de inmunidad”, lanzaron gritos y silbidos de desaprobación cada vez que el orador en turno mencionaba a estos países. CIRO PÉREZ SILVA

Miembros del Comité Mexicano de Solidaridad con Bolivia se manifestaron frente a la embajada de Estados Unidos para exigir que México intervenga en la crisis ocasionada por Estados Unidos ■ Foto Prometeo Lucero

5

Si se trata de nuestros datos, debemos saber el papel de los estados

Acciones de Snowden, justificables si se comprueba que “actúa de buena fe”: OEA KARINA AVILÉS

La relatora de la libertad de expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA), Catalina Botero, expresó que el caso de Edward Snowden tendría que ser

mirado bajo la perspectiva de que “cuando se compruebe que una persona ha actuado de buena fe y con el interés de generar un debate público” y ha revelado información sobre derechos humanos, no puede ser sometida a sanciones.

Entrevistada al término del foro que organiza el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) con motivo de conmemorar los 10 años de la tutela de estas garantías, Botero indicó que los ciudadanos tienen

Vargas Llosa critica el trato que dieron al líder boliviano DPA MADRID, 4

DE JULIO.

Mario Vargas Llosa no quiere a Edward Snowden en América Latina, según dijo en Madrid, donde además criticó duramente el “inaceptable” trato que algunos países europeos dieron al boliviano Evo Morales al sospechar que en su avión iba el ex técnico de los servicios secretos estadunidenses. “Los gobiernos europeos han tratado de manera despectiva al presidente de un país soberano”, denunció en la Casa de América de Madrid, donde presidió un encuentro sobre libertad de prensa en América Latina. Se trata de “un hecho inaceptable y que merece las críticas”, manifestó. Morales es una “víctima” de todo el asunto de Wikileaks, dijo el escritor, después de que el mandatario boliviano tuviera que pasar 13 horas varado en el aeropuerto de Viena. Sobre el ex técnico de los servicios secretos estadunidenses, Vargas Llosa expresó su deseo de que “no acabe exiliado en América Latina. No tengo ninguna simpatía por él ni por Wikileaks”, aseguró. Según el escritor, aunque pueda parecer que Snowden es un defensor de la libertad de expresión y la transparencia, en realidad lo que hace es perjudicar a gobiernos democráticos y dar coartada a gobiernos autoritarios. Vargas Llosa habló también de Ecuador y de su presidente, Rafael Correa, y criticó como “el peor ataque a la libertad de expresión” en la región latinoamericana la ley de comunicación que aprobó el Parlamento ecuatoriano a instancias del Ejecutivo. “Correa es el presidente que está golpeando la libertad de expresión más fuerte que ningún otro país en América Latina, con excepción de Cuba”, dijo. Y arremetió además contra él por su actitud “condescendiente” hacia Snowden y Julian Assange, el fundador de Wikileaks. derecho a saber hasta dónde llegan los estados “cuando se trata de nuestra información particular”. En relación a los casos del fundador de Wikileaks, Julian Assange, y del ex consultor Edward Snowden, quienes han hecho revelaciones sobre programas de vigilancia, dijo que la gran discusión a nivel global sobre estos temas no sólo ha servido para establecer precedentes sino para indicar que existen este tipo de proyectos que “están enmarcados dentro de una cierta legalidad” y que hay otros países con programas ilegales de espionaje.


6

VIERNES 5 DE JULIO DE 2013

◗ EDITORIAL

Egipto: golpe de Estado y paradojas n día después del derrocamiento militar de Mohamed Mursi, el primer mandatario electo democráticamente en Egipto, la presidencia interina de ese país fue ocupada ayer por Adly Mansur, quien se desempeñaba como presidente del Tribunal Constitucional, en lo que marcó el inicio del periodo de “transición” impuesto por las fuerzas castrenses. En tanto, la persecución emprendida por el propio ejército en contra de los cuadros más prominentes de la Hermandad Musulmana –la organización integrista islámica que llevó a Mursi a la presidencia– continuó ayer con la detención de su máximo líder, Mohamed Badie. Tales acontecimientos marcan el fin, en forma por demás prematura, del breve periodo de democracia formal que alcanzó Egipto luego de siete décadas de gobiernos autoritarios, el último de ellos encabezado por Hosni Mubarak, quien fue derrocado por una revuelta popular a principios de 2011. Ciertamente, el propio Mohamed Mursi y la Hermandad Musulmana desempeñaron un papel protagónico en el retroceso democrático y en la cancelación de

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

las libertades civiles que padece Egipto, al adoptar, en los meses que permanecieron en el poder, numerosas directrices reaccionarias, incluida la promulgación de una constitución de corte islamita. Sim embargo, incluso en esas condiciones habría sido deseable que los ciudadanos egipcios hubieran canalizado por vías institucionales el rechazo acumulado en los meses de gobierno de Mursi y que la salida de éste del poder hubiera sido resultado de un proceso soberano de revocación del mandato, no de una asonada militar. En cambio, la entrega del poder político en Egipto al mando castrense constituye una bancarrota de la incipiente institucionalidad democrática construida tras la caída de Mubarak. No deja de ser paradójico que los sectores progresistas laicos que impulsaron las movilizaciones de 2011 y que lograron la caída del vetusto régimen militarista hayan quedado, a fin de cuentas, marginados de un poder que en los pasados meses fue compartido por los mandos castrenses, los islamitas y los remanentes de la vieja burocracia de El Cairo, y que ahora, a raíz de los hechos

de días recientes, ha quedado bajo control de los primeros. Más allá de los reclamos sociales de libertad, modernización y democracia que dieron origen a la llamada primavera árabe, la orfandad programática y organizativa del movimiento ciudadano que derrocó a Mubarak terminó por fortalecer el ejercicio del poder autoritario de la cúpula militar. Egipto ingresa, en suma, en una nueva e incierta etapa histórica, que podría serlo más si Estados Unidos y sus aliados de Occidente porfían en actitudes y prácticas injerencistas como las que ha esbozado en horas recientes Barack Obama, al demandar que el gobierno de El Cairo sea restituido a la autoridad civil, demanda que sólo corresponde enarbolar a la propia ciudadanía del país árabe. Cabe esperar que la sociedad egipcia –particularmente los sectores que se han movilizado durante más dos años por un país democrático, plural y libre– sepa desarrollar, aun en este nuevo contexto, formas organizativas que le permitan encontrar un camino transitable a la democracia, el desarrollo y la modernidad.

YO

ACUSO AL

FOVISSSTE

Daniel Moctezuma Jiménez

CRISIS

EN EGIPTO O EGIPTO MEXICANIZADO

La situación actual en Egipto se asemeja en gran medida al México revolucionario de 1910. México y Egipto tuvieron un dictador por más de 30 años (Díaz y Mubarak), un presidente electo democráticamente, pero vulnerable en el campo político (Madero y Mursi), al grado de dividir a su pueblo y provocar que el ejército diera un golpe de Estado

DE

SERLO, SERÍA

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO A partir del primero de abril de 2004 corrió mi jubilación, después de haber laborado durante 30 años en la Secretaría de Educación Pública, motivo por el que solicité la devolución de mis aportaciones al Fondo para la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y a la negativa, el 15 de diciembre de 2005 presenté una demanda ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. Después de un proceso lento, maratónico y desgastante la cuarta sala, en laudo del 20 de octubre de 2009, condena al Issste-Fovissste a la devolución de mis aportaciones al Fondo de Vivienda, ellos se amparan y no es sino hasta el 21 de enero de 2011 cuando el séptimo tribunal colegiado en materia de trabajo del primer circuito ratifica la condena y el 18 de octubre de ese año, la cuarta sala ordena la diligencia a las 9:30 horas del 13 de diciembre para dar cumplimiento a la resolución. En julio de 2013, a casi 8 años de iniciada la demanda y después de 6 diligencias para dar cumplimiento al laudo, es hora en que el Issste-Fovissste no me entrega mis aportaciones, en perjuicio de mis intereses pecuniarios y en franco desacato a la resolución judicial. He solicitado la intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a fin de revisar esta situación y fincar responsabilidades, toda vez que el valor de las aportaciones al momento, dejó de ser el de hace 8 años por la actitud omisa y negligente de las autoridades involucradas.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

“REACCIONARIO

DE AVANZADA”:

JEFATURAS

BÁTIZ

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

Con esta carta, por mi parte, doy por terminado (por ahora) el debate con Rafael Barajas, El Fisgón, sobre las raíces del PAN. Lo felicito por su investigación y por lo cuidadoso de su trabajo. Por lo que a mí toca, no me considero reaccionario, de serlo, sería un “reaccionario de avanzada” y por supuesto no quiero volver al pasado ni revivir lo obsoleto, pero como están las cosas en el país, alguien tiene que reaccionar.

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado

Bernardo Bátiz V.

MUNDO Marcela Aldama (Félix Díaz, Victoriano Huerta et al). Todo apunta a un periodo de guerra civil, como sucedió aquí en México; coincidentemente, los hilos de la trama los manejó Washington entonces y ahora. Por aquellos rumbos, el Tío Sam se apoya en su estado satélite, Israel, principal patrocinador de la inestabilidad política en Medio Oriente. Luis Manuel Torres Prado

REPUDIO

A LA REPRESIÓN AL MAGISTERIO DE CHIAPAS

Ante la represión realizada el 29 de junio del presente año en contra del magisterio democrático de la sección 7 de Chiapas, agrupado en el Bloque Democrático, que dejó un saldo de más de 200 maestros y maestras brutalmente golpeados así como 29 detenidos, manifestamos nuestro más enérgico repudio y responsabilizamos de esta agresión al gobierno federal, al gobernador de Chiapas, Manuel Velazco Coello, y al comité ejecutivo nacional del SNTE encabezado por el espurio Juan Díaz de la Torre. Esta agresión al magisterio democrático de Chiapas refleja la incapacidad y el temor a las bases por parte de la dirigencia charra del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que sólo con el apoyo de las fuerzas policiacas logró reventar el congreso de renovación del comité ejecutivo de la sección 7, al ver que la mayoría de los delegados están con el Bloque Democrático. Exigimos la inmediata reanudación de los trabajos del Congreso y la elección democrática del comité ejecutivo de la sección 7. Movimiento ResIssste de Chihuahua, Enrique G. Hernández Vega

AVISO

SOLICITAN DONADORES Se necesitan 10 donadores de sangre para el señor Jaime Barbosa Chávez. En la Clínica Londres (urgencias), ubicada en la calle Durango 50, esquina Frontera, colonia Roma. Contacto: Claudia Márquez, 044 55 54-05-95-41.

INVITACIONES

EL MANEJO DE LA BASURA Círculo de Estudios El Sótano de la Condesa invita la conferencia del arquitecto Armando Deffis, sobre el manejo de la basura. Hoy viernes a las 19 horas en avenida Mazatlán 20, colonia Condesa. Brenda Salinas y María Elena Briseño. VIENEN

LAS TRASNACIONALES

POR LA RIQUEZA PETROLERA

El Círculo de Estudios Centro Histórico invita a la conferencia Las trasnacionales vienen por la riqueza petrolera; presenta el maestro Mario Galicia Yépez, hoy viernes a las 19 horas en la calle de Tacuba 53, a media cuadra del Metro Allende, entrada libre, informes: 55 44 43 79 67. LOS

PROBLEMAS DE LA

REFORMA FISCAL

El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Colectivo Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a la charla y reflexión Los problemas de la reforma fiscal, con el economista Etelberto Ortiz Cruz. Sábado a las 11:30 horas en el foro del Parque del Cartero José Refugio Menes, de la colonia Postal, entre las calles Andalucía y Unión Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes al

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez 044 55 36 69 55 09 y www.elbuzon.mx y postal@elbuzon.mx Rosy Almanza y Antonio Villegas. ARTEMISA TEATRO CON R-III Tadeco el taller de la comunidad presenta a Artemisa Teatro con la puesta en escena R-III, rizoma shakespereano basado en la vida y muerte del rey Ricardo III, de William Shakespeare. Función: Sábado 6 a las 19:30 horas en el foro El Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: Tel. 55 54 62 28. Entrada libre PEMEX NO NECESITA A LA IP Conferencia que impartirá la ingeniera química Silvia Ramos Luna: Pemex no necesita inversión privada, el sábado a las 12 horas, en Kiosco Alameda del Sur (Calzada de Miramontes esquina Calzada de las Bombas), delegación Coyoacán. Manuel González Villalobos, Arnoldo Sauza López y José Souto Yáñez.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 5 DE JULIO DE 2013

7

También abandona la cárcel el teniente coronel Silvio Hernández Soto

Quedan en libertad los generales Dawe, Escorcia y Pérez Ramírez ■ La PGR entrega al juez las conclusiones no inculpatorias y pone fin a más de 70 días de arraigo

y un año 19 días de encarcelamiento; el mayor Reyna enfrenta juicio por extorsión en Querétaro ISRAEL DÁVILA Y GUSTAVO CASTILLO Corresponsal y reportero

Luego de más de 70 días de arraigo, y un año y 19 días de encarcelamiento, los generales Ricardo Escorcia, Roberto Dawe y Rubén Pérez Ramírez, así como el teniente coronel Silvio Isidro Hernández Soto, recuperaron su libertad tras ser exonerados de las acusaciones de delincuencia organizada e ilícitos contra la salud, que la Procuraduría General de la República (PGR) les formuló durante la gestión de Marisela Morales. El mayor Iván Reyna Muñoz también quedó sin cargos de tener vínculos con integrantes o líderes del cártel de los hermanos Beltrán Leyva, pero no fue excarcelado porque enfrenta un juicio por extorsión en el estado de Querétaro, y no tiene derecho a enfrentar su proceso en libertad bajo fianza. Hasta el cierre de esta edición, los cuatro militares cumplían los últimos requisitos para abandonar el Centro Federal de Readaptación Social número uno, Altiplano, también conocido como Almoloya.

Al cierre de la edición cumplían los últimos requisitos para dejar Almoloya Ayer, a las 18:15 horas, Rodrigo Archundia, encargado de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), a nombre del procurador Jesús Murillo Karam entregó al juez la ratificación de las conclusiones no inculpatorias, para que todos los militares que fueron detenidos dentro de la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/112/2010 quedaran en libertad, porque los testimonios en los que se sustentó la acusación no fueron corroborados y los testigos protegidos que los inculpaban también mintieron en otros juicios. La integración de la averiguación respectiva había estado a cargo del ex titular de la Seido,

nombre clave de Jennifer (un abogado que servía al cártel de Los Zetas), otro con nombre clave de Pitufo (José Salvador Puga Quintanilla), y Mateo (Sergio Barragán Villarreal, un operador de los Beltrán Leyva), declararon hechos y supuestas reuniones entre narcotraficantes y militares, pero nunca se acreditaron sus acusaciones. Por esa razón, ayer se ordenó la libertad de los tres generales y el teniente coronel, quienes estuvieron presos en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número uno (Altiplano o Almoloya). Antes de ser detenido el general Dawe se desempeñaba como jefe de la 20 Zona Militar, con sede en Colima; a su vez, el general Ricardo Escorcia Vargas se encontraba en retiro; entre otros cargos se había desempeñado como jefe de la 24 Zona Militar en Cuernavaca, Morelos, y jefe del Estado Mayor de la tercera Región Militar, con sede en Mazatlán, Sinaloa.

Los dichos de los testigos protegidos resultaron falsos

En la indagatoria contra los militares, la PGR también señaló al general Tomás Ángeles Dauahare (al centro, con ropa deportiva) como presunto responsable de proteger las operaciones del cártel de los Beltrán Leyva. El ex subsecretario de la Defensa fue el primero en obtener su libertad el pasado 17 de abril ■ Foto Víctor Camacho /Archivo

José Cuitláhuac Salinas, y del coronel Abigail Vargas, quien actuó en calidad de Ministerio Público Federal por órdenes de Marisela Morales. En esta investigación también fue señalado como presunto responsable de proteger las operaciones del cártel Beltrán Leyva el ex subsecretario de la Defensa Nacional Tomás Ángeles Dauahare, quien fue el primero en obtener su libertad en abril pasado. Desde que se conoció públicamente la investigación, surgieron versiones en círculos militares y políticos sobre que la detención de los militares, y principalmente del general Ángeles Dauahare, se debió a razones políticas para impedir que éste fuera designado titular de Sedena por Enrique Peña Nieto. Las especies que circularon en instituciones como la PGR y la Sedena, mencionaban que Ángeles Dauahare no debía interponerse a los deseos del entonces secretario Guillermo Galván Galván para que su sucesor fuera un integrante de su grupo, como el general Carlos Demetrio Gaytán Ochoa.

Así, días después de que el ex subsecretario había criticado la política de Felipe Calderón contra las drogas y de combate a los grupos criminales, durante un foro organizado por la Fundación Colosio, comenzaron las

detenciones. Entre los días 15 y 18 de mayo de 2012 fueron detenidos los seis militares; a Iván Reyna Muñoz le notificaron su aprehensión en un penal en Querétaro. Los testigos protegidos, uno identificado con el

Por su parte, el general Rubén Pérez Ramírez era jefe de la zona militar con sede en la ciudad de Toluca, estado de México, y el teniente coronel Hernández Soto tenía diez años de haber solicitado su baja; en 2008 fue director de la policía ministerial de Sinaloa, y en 2011 titular de la Agencia Veracruzana de Investigación. El mayor Reyna Muñoz se desempeñó como subjefe del Estado Mayor del la 24 Zona Militar con sede en Cuernavaca, en 2003.

CENIZAS

MAGÚ


8

POLÍTICA • VIERNES 5 DE JULIO DE 2013

ASTILLERO ◗ ¿Otro domingo siete? ◗ Pactos electorales ◗ BC y las sesiones ◗ ‘‘PRI reconoce derrotas’’ as 14 elecciones ordinarias que se realizarán este domingo en otros tantos estados (más una extraordinaria en Ciudad Obregón, cabecera del municipio sonorense de Cajeme, para definir una diputación) permitirán conocer el estado real de las relaciones políticas entre los principales partidos nacionales y de los ‘‘opositores’’ con Los Pinos, la viabilidad de la lucha electoral ante el remozado dinosaurismo que pareciera dispuesto a ceder solamente lo concertado y las posibilidades de continuidad del instrumento cupular denominado Pacto por México. Los preparativos de estos comicios (todos relacionados con presidencias municipales y diputaciones locales, salvo Baja California, donde se escogerá gobernador) han estado caracterizados por una ola de violencia que ha confirmado el creciente papel definitorio de la delincuencia organizada en el plano electoral, sea por razones propias de esos grupos o por indicaciones de poderes públicos amafiados (Durango sería uno de estos casos). Las agresiones físicas a candidatos, a sus familias o negocios, y el riesgo de que bandas armadas ejerzan coacción durante la jornada electoral ha llevado a legisladores panistas a proponer que el Ejército haga patrullajes especiales y asuma un papel más activo ese día, lo que a su vez ha sido rechazado por quienes consideran que las fuerzas armadas no deben intervenir marcadamente en esta fase electoral. Otro punto rojo está constituido por las maniobras burdas y descaradas de mapachería con cargo a fondos federales (la ahumada cruzada electoral rosarista) o estatales (Veracruz, como siempre, a la vanguardia en estos menesteres) que han sido detectadas y denunciadas con constancia, pero sin efectividad. El propio Peña Nieto ha hecho declaraciones con pretensiones enérgicas para advertir que no tolerará que haya distorsiones de la función pública para favorecer a candidatos o partidos, sin que pase otra cosa que la entusiasta difusión de esas palabras en los medios de comunicación. Alguno de los dos dirigentes opositores se ha lamentado de que los gobernadores no le hagan caso al ocupante de Los Pinos. El cochinero en curso ha llevado a los aliados pactistas

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

del peñismo, Gustavo Madero y Jesús Zambrano, presidentes de los comités nacionales del PAN y el PRD, respectivamente, a levantar la voz a la hora de ejecutar sus parlamentos de campaña (en especial, el chihuahuense ha recurrido a soltar palabras altisonantes en actos públicos, a contrapelo del estilo ‘‘decente’’ del panismo clásico). Tanto peca el que firma el pacto como el que agarra concesiones electorales, así que este domingo se verá si los enojos escénicos de Madero y Zambrano se sostienen ante las evidencias de los fraudes electorales enunciados o solamente fueron treta burda para conseguir que el todopoderoso PRI-gobierno les entregara algunas posiciones como contraprestación por favores otorgados. Destaca en especial el caso de Baja California, donde el PAN gobierna desde que en 1989 el primer salinismo les preparó el terreno para que perdiera el PRI, en pago por la ‘‘legitimación de facto’’ que el partido de blanco y azul aceptó conceder a quien ahora es tutor en Los Pinos. La estancia del panismo en ese poder peninsular parecía llamada inevitablemente a su fin luego que en los pasados comicios intermedios el Revolucionario Institucional ganó las cinco presidencias municipales de la entidad y el control del Congreso estatal, dejando al gobernador

panista en turno como endeble figura decorativa. Sin embargo, ese cuadro comenzó a enturbiarse al momento en que el PRI, es decir, Los Pinos, eligió a su candidato. No fue el amigo del peñismo, el polémico y turbio pero evidentemente popular Jorge Hank Rhon, hijo del emblemático profesor que fue gobernador del estado de México, sino Fernando Castro Trenti, un miembro destacado del grupo del sonorense Manlio Fabio Beltrones, quien colabora en el manejo de la Cámara de Diputados con Peña Nieto, pero mantiene crítica y resistencia soterradas respecto al grupo que ha llegado a Los Pinos. Para Gustavo Madero es necesaria esa gubernatura en cuanto le daría argumentos para sostenerse en la directiva del PAN, de la que pretenden desplazarlo los adeptos de Felipe Calderón, con Ernesto Cordero como ejecutor. Los Chuchos, a su vez, requieren de plazas cuando menos en Quintana Roo (el municipio de Benito Juárez, cuya cabecera es Cancún), Oaxaca y Zacatecas, además de la natural cosecha de puestos plurinominales en el resto de las entidades en contienda. El desenlace electoral tiene como referente el Pacto por México, pues éste ha funcionado con éxito como un

LIBERACIÓN

EN

mecanismo de sustitución del litigio camaral, una suerte de junta de notables que en privado regatean hasta llegar a acuerdos satisfactorios para esas élites directivas que luego mueven sus piezas legislativas y partidistas para que se cumpla lo convenido. Si estas elecciones terminan en repartos preconcebidos, en alharaca previa y aceitada aceptación posterior, en gran ganancia para el PRI y concesiones negociadas para la ‘‘oposición’’ (lo que permitiría desplegar la muletilla propagandística ya esbozada: ‘‘el PRI sí sabe reconocer sus derrotas’’), entonces quedará confirmado que la ruta de la contienda electoral ha sido secuestrada por los pactos palaciegos, y todo quedará en otro domingo siete, con casi un sexenio de duración.

ASTILLAS Pareciera que el PRI quiere al ex gobernador Andrés Granier en Tabasco antes de las elecciones (¡oh, sí: el tricolor combate la corrupción, incluso en sus propias filas, oh!), pues corrían ayer las versiones de que todo estaba listo para ese traslado, aunque el jefe del gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, decía que no sabía nada del asunto… Y, mientras Peña Nieto se esmera en difundir que sí cumple sus compromisos, pues fue a Tlaquepaque a entregar un premio a artesanos, ¡feliz fin de semana, con Egipto llamando a reflexión sobre los vaivenes de las primaveras democráticas!

CHIAPAS

Rosario Díaz Méndez y ocho de sus compañeros adherentes a la Sexta Declaración de la Lacandona, abandonaron el penal de San Cristóbal de las Casas. El profesor tzotzil Alberto Patishtán acudió a la puerta del reclusorio para despedirlos, pues él continuará preso ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Preocupante, la creciente violencia entre los jóvenes FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La reciente ejecución de dos jóvenes por órdenes de uno de sus condiscípulos, a quien hacían víctima de acoso escolar (bullying, le llaman) refleja el alto índice de descomposición social en México y la falta de responsabilidad del mundo de los adultos para encontrar mecanismos de mediación en este tipo de conflictos, señalaron académicos y activistas especializados en el tema. Carlos Cruz, director de la organización Cauce Ciudadano, afirmó que este incidente es posible por la existencia de un entorno que favorece la violencia y relega a las víctimas a ocupar un rol pasivo, en lugar de buscar soluciones integrales. ‘‘Entre los jóvenes de 14 a 29 años, 44.8 de cada cien mil mueren por disparo de arma de fuego en México. ¡Estamos por encima del nivel de cualquier país de América Latina!’’, dijo. Además, al conocerse que los muchachos asesinados fueron engañados con falsas promesas de trabajar para un cártel por 20 mil pesos al mes, queda de manifiesto el interés de muchos jóvenes por incorporarse a la delincuencia. Alfredo Nateras, especialista en juventud y académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, indicó por su parte que la ‘‘revancha’’ de las víctimas de acoso escolar es un fenómeno relativamente nuevo, pues por lo general éstas reaccionan dándose de baja de la escuela, haciéndose daño a sí mismas o, en menor medida, denunciándolo.

Atrae CNDH indagatoria sobre el asesinato de una joven en SLP Por otra parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) atrajo las investigaciones por el caso de la muerte de la joven Karla Pontigo Luccioto, de 22 años de edad, quien perdió la vida en octubre de 2012 en San Luis Potosí, sin que la procuraduría de ese estado determinara con precisión la causa de su fallecimiento. Esperanza Luccioto, madre de la joven, envió el pasado 28 de junio una carta dirigida a varias instituciones federales y al propio ombudsman Raúl Plascencia, en donde señala presuntas irregularidades cometidas durante la investigación ministerial en torno de la muerte de su hija, quien era estudiante de nutrición y trabajaba los fines de semana como edecán en un bar de la capital del estado. Asimismo, en Chilpancingo, Guerrero, Jesús Peña, representante de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, calificó de preocupante la vulnerabilidad de los defensores de los derechos humanos en esta entidad. Al presentar el informe sobre defensores de derechos humanos en México, el funcionario señaló que de noviembre de 2010 a diciembre de 2012 hubo en el país 89 agresiones contra esos activistas, principalmente en Oaxaca, Chihuahua, Coahuila, Guerrero y Distrito Federal; 38 por ciento de las agresiones fueron por amenazas, 13 por injerencias arbitrarias, 12 por hostigamientos y 11 por ciento por privación arbitraria de la vida. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL


VIERNES 5 DE JULIO DE 2013 •

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 4 DE JULIO.

Es la tercera vez que Alberto Patishtán Gómez ve salir a sus compañeros de prisión, luego de una larga y dolorosa lucha juntos por recuperar no sólo la libertad, sino la dignidad robada, los años perdidos sin razón ni delito. Es la tercera vez que él se queda adentro. Esto, porque finalmente esta tarde fueron liberados nueve presos adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, luego de tres días en espera de que se cumpliera la decisión del gobierno estatal. Llevaban varios años en pie de lucha pacífica, una huelga de hambre, numerosas tardes de soledad y desesperación. Todavía para su liberación (más bien una corrección al sistema de justicia imperante en Chiapas, un llamado de alerta) tuvieron que esperar. Desde el martes tenían un pie en el estribo, y nada. Afuera, bajo la lluvia o al sol, dos días los esperaron sus madres, esposas, hijos, con irrefrenable incredulidad. El gobernador Manuel Velasco Coello llegó por tierra desde Tuxtla Gutiérrez, a las 18:15, hasta el penal de Los Llanos, en la zona rural de San Cristóbal, para entregar a los indígenas sus actas de libertad, después de entrar a los locutorios y entrevistarse con cada uno de ellos. Posteriormente, el profesor Alberto Patishtán Gómez, quien permanecerá en prisión junto con Alejandro Díaz Sántiz, salió hasta las puertas del penal y las traspasó unos cuántos metros para ‘‘entregar’’ a sus familiares a los liberados: ‘‘Aquí les entrego a los compañeros; yo aquí todavía me quedo, pero no hay que perder la esperanza’’, dijo sonriente y confiado, antes

El gobernador, Manuel Velasco Coello, acudió al reclusorio

Liberan a nueve indígenas en Chiapas; Patishtán seguirá preso

Alberto Patishtán Gómez, con el puño en alto, despide a las puertas del penal de Los Llanos a sus nueve compañeros de lucha, quienes ayer obtuvieron su liberación y se reintegraron a sus familias ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago

de dar media vuelta y reingresar a la cárcel, acompañado por el gobernador y una nube de funcionarios y escoltas. Las personas que dejaron este jueves la cárcel estatal número cinco, son: Rosario Díaz Méndez, Pedro López Jiménez, Juan Collazo Jiménez, Juan Díaz López, Rosa López Díaz, Alfredo López Jiménez, Juan López González y Benjamín López Díaz. Una vez afuera, Pedro López Jiménez dijo al pie de la carretera: ‘‘Este triunfo es de todos, no sólo de nosotros y no sólo

de ustedes’’, dirigiéndose a las familias indígenas y a los simpatizantes solidarios de la sociedad civil que los esperaban. Algunos de ellos han acompañado a los presos durante muchos años. ‘‘Seguiremos luchando. No vamos a detenernos, mucho menos vamos a abandonar al compañero Alberto, que se queda adentro’’, agregó Pedro al pie de un gran peñasco donde mantas y gritos exigían ‘‘presos políticos, libertad’’. La gente reunida, unas decenas, abrazó y saludó con lágrimas a los ocho hombres y

a Rosa, la única mujer del grupo excarcelado, quien en el trance de su tortura estando embarazada y el encarcelamiento injustificado en 2007, perdió un hijo, entre otras cosas. Rosario Díaz Méndez, de la Voz de Amate, dijo: ‘‘Seguiremos

ESPACIO

POLÍTICA

9

luchando hasta lograr la libertad del compañero Alberto y de todos los compañeros que siguen presos’’. Él sale además declarado inocente. Ocho años después del ‘‘error’’ judicial que lo sentenció por dos delitos graves (que no cometió) a 30 años de condena. Su esposa no dejaba de abrazarlo. Son la pareja de mayor edad, los demás son jóvenes. Los nueve abandonan la cárcel como producto de un esfuerzo colectivo de años, en muchos países, en muchas ocasiones, sobre todo ellos dentro de los penales, donde la Voz de Amate y Solidarios de la Voz de Amate devinieron defensores de los derechos de la población carcelaria. En el caso de Los Llanos, transformaron con su pacífico valor civil la vida dentro del penal. Si alguien los va a extrañar son los demás presos. Ha resultado un evento político. Un triunfo de los indígenas que, la mayoría a merced de los abogados de oficio, demostraron tener la razón y exhibieron (su liberación lo confirma) a los policías que los detuvieron y también torturaron, a los agentes del Ministerio Público que los consignaron sabiéndolos inocentes, a los jueces que los condenaron, a los políticos que administraron la sostenida protesta de estos tzotziles y tzeltales de diversas procedencias. Por la noche, los indígenas liberados se dirigieron a la catedral de San Cristóbal, como habían prometido, para visitar la tumba del obispo Samuel Ruiz García, su Tatic.

AÉREO EUROPEO

Selecciona Indios jornaleros carecen el CJF a 70 nuevos jueces de derechos laborales ■

Hay 3.5 millones laborando en el campo

ALFREDO MÉNDEZ CAROLINA GÓMEZ MENA

En México persiste la violación sistemática a los derechos humanos de 3.5 millones de jornaleros agrícolas indígenas, resultado del éxodo familiar hacia los campos de labor de 16 entidades en un contexto de marginación y pobreza, lamentó la directora general de la Asociación Anauatlali Pro Derechos de la Propiedad Rural, Cecilia García. Consideró que como parte de la reforma que propuso recientemente el presidente Enrique Peña Nieto al artículo 123 constitucional, apartado A, fracción III, para establecer los 15 años como edad mínima de admisión al empleo, también se endurezcan las sanciones para quienes violan los derechos laborales de los trabajadores agrícolas, particularmente de los menores de edad.

Lamentó que las autoridades de las secretarías del Trabajo, Desarrollo Social y de Salud no apliquen programas integrales para los jornaleros agrícolas, ya que a esta problemática se suma un tercio de los más de 3 millones de menores de edad que laboran en México. Llamó al gobierno federal y a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a ocuparse del tema, y pidió crear un sistema de monitoreo y evaluación que permita mejorar sus condiciones de vida y trabajo. En entrevista, indicó que la Organización Internacional del Trabajo advierte que la agricultura es uno de los sectores más peligrosos para laborar desde cualquier edad, por lo que refirió que es urgente que el gobierno mexicano ponga un alto a estas violaciones.

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) publicó este jueves la lista de los ganadores del concurso interno mediante el cual se seleccionó a 70 nuevos jueces de distrito, los cuales ocuparán diversas vacantes en el Poder Judicial Federal (PJF). Los 70 nuevos impartidores de justicia fueron seleccionados de un total de mil 200 aspirantes que presentaron exámenes en varias etapas: una teórica, otra práctica y una oral. Este proceso de selección estuvo a cargo, por primera vez, de dos órganos colegiados especializados: un comité técnico y un jurado. Estos órganos fueron conformados por diversos integrantes del CJF y del Poder Judicial de la Federación. De los seleccionados, 12 son mujeres y 58 hombres.

EL FISGÓN


10 POLÍTICA • VIERNES 5 DE JULIO DE 2013 GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El procurador general de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, realizó cambios en áreas sustantivas: Carlos Godínez Téllez, quien se desempeñó como oficial mayor hasta hace una semana, fue designado nuevo titular de la Coordinación de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional (Coplade), en sustitución de José Napoleón Fillat Martínez. Los cambios en la dependencia impactaron también a la Dirección General de Servicios Aéreos (DGSA), en donde el ex diputado federal Jaime Alcántara Silva fue sustituido por el general José Antonio Ramos Arévalo, quien se desempeñó durante el gobierno de Vicente Fox como director general de operaciones y coordinador general de transportes aéreos presidenciales. Los cambios en el equipo de Jesús Murillo Karam “están relacionados con la búsqueda de un mejor desempeño y eficacia en las acciones implementadas, que llevarán a la transformación de la dependencia”, indicaron colaboradores del titular de la PGR. El ex oficial mayor Godínez Téllez estuvo a cargo de las negociaciones de la actual admi-

Carlos Godínez Téllez fue designado titular de la Coplade

Murillo Karam realiza nuevo ajuste en su programa para transformar la PGR ■

El general José Antonio Ramos Arévalo estará a cargo de los servicios aéreos

nistración con los más de 200 trabajadores que fueron despedidos de la DGSA entre agosto y noviembre de 2012, durante la gestión de Marisela Morales Ibáñez, presuntamente por haber

incurrido en actos de corrupción y saqueo de las áreas en las que laboraban técnicos, pilotos y mecánicos de la flota de la PGR, o bien por no haber acreditado los exámenes de confianza.

Sin embargo, a mediados de junio se suspendieron las negociaciones entre los trabajadores y la representación de la PGR, y con ello también se cancelaron los 14 acuerdos individuales con

La violencia seguirá en aumento, señala Batres Martí Batres Guadarrama, presidente nacional del Movimiento Regeneración Nacional, alertó que seguirá incrementándose la violencia en el país mientras continúen aplicándose las políticas neoliberales. En entrevista, señaló que la situación se agudizará de concretarse las reformas energética y fiscal. “Estamos ante una cuestión muy delicada, pues (al actual gobierno) no le interesa si la gente

está bien, sólo quiere cumplir los dictados de organismos internacionales y la consecuencia, lamentablemente, será la espiral de violencia. Si se privatiza Petróleos Mexicanos y se aumentan los impuestos, esto se va a agudizar más”, sostuvo. Aseguró que la violencia desatada en el gobierno de Felipe Calderón “sigue incrementándose y habrá que contar como factor fundamental

de origen la ruptura del tejido social, lo que hicieron los neoliberales: vulnerar las fuentes de ingresos, la estabilidad en el empleo, ha roto comunidades, ha generado una enorme migración hacia las ciudades y Estados Unidos; deshicieron la economía agrícola, terminaron con la autosuficiencia alimentaria, no se han permitido oportunidades para las nuevas generaciones”. ALMA E. MUÑOZ

empleados para que recibieran una compensación por el tiempo laborado en la institución. Asimismo, el ex diputado Alcántara Silva, quien llegó como primer titular de la DGSA en la gestión de Jesús Murillo Karam, fue sustituido por el general Ramos Arévalo, como parte de la restructuración del área, la cual en semanas anteriores se realizaron mesas de trabajo con representantes de diversas compañías constructuras de aeronaves, con el fin de definir la adquisición de al menos cinco aviones. El general Alcántara Silva entregó, en donación, el pasado 25 de junio, un helicóptero Bell 212, al gobierno de Morelos, para que forme parte de su equipo de trabajo en materia de seguridad pública.

DINERO ◗ Elecciones porcinas ◗ Baja California: ríos de lodo ◗ Otro tijeretazo a las reservas del IMSS espierta duda la sinceridad de las quejas y protestas de Gustavo Madero por el cochinero electoral que se anticipa para el próximo domingo, el cual atribuye a las viejas mañas del PRI. Si fuera auténtica su indignación no sería una de las vedettes dichosas del meretrizaje conocido como Pacto por México. Merece atención especial Baja California, están en juego 5 alcaldías, 25 diputaciones pero principalmente la gubernatura. La campaña terminó convirtiéndose en un chiquero –para decirlo con una expresión muy utilizada por los porcicultores– que ha convencido a la ciudadanía de que la mejor candidata es la abstención. Un día Fernando Jorge Castro Trenti, el aspirante priísta al palacio de gobierno de Mexicali, es acusado de tener una residencia de más de 5 millones de dólares en el Distrito Federal y otras propiedades en el condado de San Diego, California, valuadas en centenares de miles de dólares (comparativamente su fortuna inmobiliaria sería mayor a la de la profesora Elba Esther). Y al día siguiente Francisco Kiko Vega de Lamadrid, el candidato panista, resulta con una serie de propiedades en Tijuana, y también del lado estadunidense, con un valor superior a 100 millones de pesos. Habría que preguntarles cómo se hicieron de tamañas fotunas. Por otro lado, el presidente del Congreso local, Gregorio Carranza, denuncia ante la Fepade al gobernador panista, José Guadalupe Osuna Millán, de gastar mil 300 millones de pesos en el montaje del plan conocido como Baja Azul, para favorecer a los candidatos de su partido en un operativo que se llevará a cabo el día de las elecciones. Y en forma casi inmediata un grupo de senadores panistas acusa en la PGR a Castro Trenti de enriquecimiento

ENRIQUE GALVÁN OCHOA inexplicable. En otro episodio, el coordinador de los diputados panistas en Baja California, Rubén Alanís Quintero, fue grabado en una conversación telefónica que supuestamente sostiene con un menor de 15 años a quien le propone que inicien una relación de noviazgo. En un episodio más, trasciende que el capo Benjamín El Tigrillo Arellano Félix acusa a un hermano de Castro Trenti de haber recibido 200 mil dólares cuando era jefe de peritos de la procuraduría local, por arreglar un expediente de homicidio y de recibir en varias ocasiones 20 mil dólares por otros asuntos que le encargó el cártel de los Arellano. Hay un tercer candidato, Jorge Hank Rhon, no postulado oficialmente, pero desde las sombras juega un papel en contra del candidato de su propio partido, ya que él no pudo serlo. ¡Finísimas personas todas! Por eso dicen en la península que el triunfador será el abstencionismo.

AUTOMÓVILES

MEXICANOS

Una industria que no para a pesar de los vaivenes de la economía es la automotriz. Proméxico, organismo de la Secretaría de Economía que promueve los negocios internacionales, proyecta que México producirá más de 3 millones de vehículos al final de 2015, el doble de las unidades ensambladas en 2009. Ese es el lado bueno de la noticia. El lado no tan bueno es que ninguno será de marca nacional. Al mercado estadunidense llegan prácticamente todas las del mundo: Toyota y Honda de Japón, BMW y Mercedes Benz de Alemania; Hyundai de Corea, y recientemente coches chinos. Sin embargo, el TLC de Salinas de

Gortari vino a alentar la maquila, mas no la producción de una marca nacional. Cuando menos deberían anunciar que aun cuando sean de marcas extranjeras fueron armados en nuestro país, pero ni eso. El deportivo VUHL 05 diseñado por la agencia Etxe, de Guillermo e Iker Echeverría, es un caso de excepción. Sólo que no es un vehículo comercial y cuesta más de un millón de pesos. E@VOX

ASUNTO:

POPULI LA TARIFA DEL

METROBÚS

Quisiera reclamar a través de tu columna que a diferencia del Metro, en donde las personas mayores con credencial del Inapam no pagamos por el servicio del transporte, en el Metrobús se nos requiere el pago a los que no somos mayores de 70 años. Esto me parece una decisión arbitraria que establece una diferencia ilegal entre los adultos de la tercera edad mayores y menores de 70 años. Guillermo Pérez Martínez/Distrito Federal

R: Muy justo tu reclamo, vamos a ver si alguien lo escucha en el gobierno del DF.

ASUNTO:

PERDIÓ EN SU

AFORE

Con la finalidad de mantener un pequeño ahorro, con mi aguinaldo y las utilidades de este año realicé aportaciones voluntarias a la Afore en la que estoy registrado. Sin embargo, al revisar mi estado de cuenta veo con mucho pesar que el mes pasado tuve un rendimiento negativo de $864.68 y aparte me cobran comisiones por $78.18, o sea

que perdí cerca de mil pesos. Sentí como si me hubieran robado. Ahora no sé si retirar mis ahorros o mantenerlos allí y ver cómo se disuelven de aquí a fin de año. C. Reyes/Distrito Federal

R: En mayo hubo pérdidas por más de 80 mil millones de pesos y las de junio serán mayores. Es que juegan el dinero en el mercado bursátil, con eso de que no es suyo. Este no es un buen momento para cambiar de Afore porque entonces ya no recuperarías los mil pesos. Ya la bolsa ha comenzado a subir. En cuanto recobres tu dinero entonces sí, cámbiate a otra porque esa donde estás me parece muy cara. Aunque ninguna es barata.

TWITTER ¿No que la veda electoral comenzó ayer en sus primeros minutos? Jaja, sigo recibiendo mensajes de las encuestas del PAN. Bueno, ¿cómo tienen mi cel? @ISAKF51 Osorio Chong, otro que vive en Disneylandia. ¡No mientan por quedar bien! @Ramoncabreragon IMSS avisó al Congreso que para enfrentar su crisis utilizará los 61 mil 222 mdp de Reserva de Seguro de Enfermedades y Maternidad. David Martínez @DavoMH galvanochoa@gmail.com Twitter y Facebook: @galvanochoa

• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 5 DE JULIO DE 2013 •

ALFREDO MÉNDEZ

Un juzgado federal frenó por tiempo indefinido el desahogo de tres averiguaciones previas abiertas en la Procuraduría General de la República (PGR) en contra de Elba Esther Gordillo, una de ellas que estaba a punto de concluir y que está relacionada con una presunta defraudación fiscal que asciende a alrededor de 4 millones de pesos, revelaron fuentes del Poder Judicial Federal. El juzgado segundo de distrito, bajo el expediente 234/2013, concedió la suspensión definitiva a Gordillo para el efecto de que los agentes del Ministerio Público Federal que desahogan las indagatorias en su contra no puedan ejercitar acción penal (pedir órdenes de aprehensión), mientras no notifiquen a la inculpada de todas las averiguaciones previas que existen en su contra. La medida de protección que obtuvo la acusada le permitirá ganar tiempo, tal vez tres o cuatro meses, para poder aportar pruebas y desahogarlas dentro de los dos procesos penales que enfrenta por lavado de dinero y delincuencia organizada. De acuerdo con las fuentes consultadas, la PGR tiene tres averiguaciones previas en curso contra Gordillo, dos de ellas por operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero) y una por evasión de impuestos.

Al parecer, Gordillo omitió pagar impuestos en 2010 La indagatoria por defraudación al fisco corresponde a las contribuciones que Gordillo habría omitido pagar en 2010 y deriva de los reportes que la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda y el Servicio de Administración Tributaria entregaron en febrero a la PGR, sobre sus movimientos bancarios. Las dos indagatorias por lavado están a cargo de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, mientras que el expediente por defraudación fiscal lo lleva la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales. Una de las averiguaciones previas pendientes por lavado de dinero es la PGR/SEIDO/ UEIORPIFAM/017/2013, bajo la cual estuvo arraigado Érick Salvador Rodríguez García, colaborador de Héctor Hernández Esquivel, ex tesorero del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Otra investigación por el mismo delito es un expediente duplicado que deriva de la indagatoria PGR/SEIDO/UEIORPIFAM/016/2013, por la cual fueron consignados Gordillo, Isaías Gallardo Chávez, Juan

POLÍTICA 11

La decisión beneficia a la detenida, pues podrá aportar más pruebas a su favor

Juez federal frena tres averiguaciones previas contra Elba Esther Gordillo Una de las indagatorias es por presunto fraude fiscal, por un monto de 4 millones de pesos ■ Las otras dos investigaciones en proceso se refieren al supuesto delito de lavado de dinero ■

Manuel Díaz Flores y Nora Guadalupe Ugarte Ramírez. Elba Esther Gordillo y sus coacusados están sujetos a juicio en el juzgado sexto de distrito en procesos penales fe-

derales, por los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero, ambos graves. Los dos procesos fueron impugnados por Gordillo mediante una demanda de amparo

indirecto, de la que se efectuó ayer la audiencia constitucional correspondiente. A partir de esa audiencia, el juzgado cuarto de distrito en materia de amparo valorará los

argumentos y probanzas aportados por los abogados de la encausada, a fin de emitir su resolución, la cual aún puede ser impugnada mediante recurso de revisión.


12 POLÍTICA • VIERNES 5 DE JULIO DE 2013 DE

LA

REDACCIÓN

Siete personas –entre niños y jóvenes– fueron asesinadas a balazos ayer por la tarde en el municipio de Coyuca de Benítez, y otra resultó gravemente herida. En Acapulco hubo cuatro ejecuciones en tres hechos distintos, entre ellas la de un escolta del secretario de Trabajo y Previsión Social y ex procurador de Justicia estatal, Alberto López Rosas, con lo que en un lapso de 12 horas se perpetraron 11 crímenes en esas localidades de Guerrero. Alrededor de las 17 horas de este jueves, desconocidos irrumpieron en una huerta ubicada en el punto conocido como Río Chiquito de la colonia 10 de Abril,

■A

■ Abaten en Acapulco a escolta de secretario Alberto López Rosas

Asesinan a 4 niños y 3 jóvenes en Coyuca de Benítez, Guerrero en el municipio de Coyuca de Benítez, y abrieron fuego contra un grupo de muchachos. Seis murieron en el lugar y uno cuando recibía atención médica en el hospital comunitario de esa localidad de la región de la Costa Grande, informó el director de Seguridad Pública municipal de Coyuca de Benítez, Honorino Salinas. Vecinos del lugar se alertaron

balazos derriban árboles y torres

Deja comando sin luz a 7 comunidades de Sinaloa DE

LA

REDACCIÓN

Las viviendas de unas 80 familias de siete comunidades alteñas del municipio de Choix, Sinaloa, se quedaron sin energía eléctrica luego de que un grupo armado destrozó a balazos varios árboles y dañó la red del servicio. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que desde la mañana del jueves cuadrillas de la paraestatal realizan trabajos de reparación de las instalaciones dañadas, sobre todo torres, situadas en las inmediaciones de esa localidad limítrofe con el estado de Chihuahua. Las comunidades afectadas son La Culebra, El Corral, El Puerto de las Judías, Cieneguita de Núñez, Corral Quemado, Real Blanco y Las Juntas. En el sitio donde fueron derribados los árboles, anteriormente han ocurrido ataques de grupos armados ligados al narcotráfico; de acuerdo con algunos lugareños la agresión pudo ser en represalia porque se han negado a participar en actividades ilícitas. Octavio Sol, superintendente de la CFE en el norte de la entidad, informó que en las próximas horas el servicio será restablecido. Apenas la madrugada del miércoles, en Cieneguita de Núñez, un comando atacó a balazos, desde lo alto de un cerro, a los habitantes. No hubo lesionados, sólo casas y autos dañados. En tanto, desconocidos colocaron mantas en al menos ocho municipios de Guanajuato con mensajes que alertan al gobierno del estado sobre la llegada al estado de un narcotraficante proveniente de Colima, Gerardo Mendoza Chávez. En Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Salvatierra, Cortázar, Villagrán, Acámbaro y Juventino Rosas se reportó la aparición de los mensajes firmados por Los Caballeros Templarios, en los que ofrecen una recompensa de 10 millones de

pesos por Mendoza Chávez. Según publicaciones periodísticas, Gerardo Mendoza es integrante del cártel del Milenio y estaba bajo las órdenes de Juan José Farías, presunto operador del empresario de origen chino Zhenli Ye Gon.

Saldo rojo Autoridades reportaron ayer 10 asesinatos que tendrían relación con el crimen organizado: cinco en Chihuahua –entre ellos Arturo Morales, empleado de la Fiscalía General del Estado–, cuatro en San Luis Potosí y uno en Nuevo León. Los cuatro crímenes de San Luis Potosí ocurrieron dos horas después de que la tarde del miércoles concluyó la Reunión Regional de Seguridad de la Zona Noreste del país, presidida por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y los integrantes del gabinete de seguridad federal, en la capital del estado.

Maquilladas, cifras de delitos: PAN Senadores del PAN exigieron al presidente Enrique Peña Nieto que dé a conocer las cifras reales de la violencia en el país, ya que los índices delictivos que se han dado a conocer están “maquillados”. El presidente de la Comisión de Justicia, Roberto Gil Zuarth, aseveró que “ha llegado el momento de que el Congreso haga una revisión a fondo de la estrategia de seguridad y llame a cuentas al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y al comisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb”. V. BALLINAS Y A. BECERRIL

al escuchar las detonaciones de arma de fuego y de inmediato dieron aviso a las autoridades. Cerca de las 18 horas elementos policiacos y ministeriales llegaron a la demarcación. Familiares de las víctimas se oponían a que fueran trasladados los cuerpos. Al cierre de esta edición elementos del Ejército resguardaban la zona. Fuentes de las fuerzas federa-

les dieron a conocer que los occisos son Jorge Alexis Sánchez Chávez, de 12 años; José Alberto Sánchez Chávez, 13; Jesús Ángel Galeana Mayo, 14; Jorge Luis Ramírez Morales, 14; Osvaldo Rodríguez García, 20; Agustín Lamber Parra, 24, y Cristofer Jerry Guerrero Rojas, 20. De la persona gravemente herida no se proporcionó su nombre ni edad.

Mientras, en el puerto de Acapulco, Alejandro Naves de Jesús, escolta del secretario de Trabajo y Previsión Social en el estado y ex procurador de Justicia, Alberto López Rosas, fue ultimado de cuatro tiros de pistola .9 milímetros por un grupo de hombres. El guardaespaldas fue encontrado en un vehículo abandonado cerca de su domicilio en el poblado El Pedregoso. López Rosas lamentó el crimen, pero lo atribuyó a problemas personales de Naves de Jesús y no a su función en el gobierno. Otras tres ejecuciones fueron perpetradas en Acapulco, dos en la parte alta de la colonia Cumbres de Figueroa y una en el poblado de San Pedro Cacahuatepec.


VIERNES 5 DE JULIO DE 2013 •

Indica que buscan una mejor coordinación para superar la violencia en el país

“Nos estamos preparando y trabajando en el cumplimiento de ofrecimientos”: EPN ■

Entrega el Premio Nacional de Cerámica en Tlaquepaque, como ofreció durante su campaña

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

TLAQUEPAQUE, JAL., 4

DE JULIO.

Tres días antes de que se celebren elecciones locales en casi la mitad de los estados, el mandatario Enrique Peña Nieto expresó: “Refrendo mi compromiso como Presidente de la República de cumplir a cabalidad todos los compromisos que hice con el pueblo de México”. A propósito de haberse reunido al inicio de su campaña electoral de 2012 con artesanos de Jalisco y haberles ofrecido entregar personalmente el Premio Nacional de Cerámica, lo cual hizo, el mandatario aprovechó la ocasión para insistir en que a más de siete meses del inicio de este gobierno, “nos estamos preparando y trabajando ya en el cumplimiento” de esos ofrecimientos. Y añadió: “El reto es cumplir con todos los compromisos” formulados desde entonces en todo el territorio nacional. Obras y acciones –dijo– “que comprometí para elevar la calidad de vida de las familias mexicanas, impulsar el desarrollo nacional y buscar mayor progreso para todos los mexicanos”. Se refirió de nuevo a los cinco ejes trazados como metas de esta administración y cuando abordó el asunto de la seguridad reiteró lo dicho la víspera por el secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong: “Estamos trabajando en una mejor coordinación para superar, sobre todo, las condiciones adversas y de inseguridad

FABIOLA MARTÍNEZ

El gobierno dará a conocer hoy el informe en materia de seguridad (incidencia de delitos), correspondiente a junio. Trascendió que por primera vez, desde hace más de tres años, el indicador de homicidios dolosos, relacionados con delitos federales, está por debajo de los 900 casos. A unos días de la jornada electoral de este domingo en 14 entidades (más Sonora, donde habrá comicios extraordinarios), se anuncia la difusión del informe. En mayo se reportaron 954 homicidios dolosos (la mayoría de los fallecidos son clasificados como presuntos delincuentes) y representa la segunda más baja desde febrero de 2010, cuando se contaron 984 asesinatos de este tipo. De concretarse esta tendencia, junio de 2013 sería el tercer periodo, en lo que va de la administración peñista, en que la cifra de homicidios (contados por mes) está por debajo de mil; en el año

Al entregar el Premio Nacional de la Cerámica, el presidente Enrique Peña Nieto refrendó su convicción de cumplir todos los compromisos que hizo ante los mexicanos, sobre todo las obras y acciones para elevar la calidad de vida de las familias ■ Foto La Jornada

que se han acentuado y que se viven en algunas partes de nuestro país”. Antes, la directora del Fondo

Nacional de Fomento a las Artesanías, Liliana Romero Medina, consignó datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(Inegi), según los cuales el año pasado las ventas de estas obras a turistas nacionales y extranjeros representaron 4 mil 700 millones de dólares y registran un crecimiento anual promedio de 4 por ciento desde 2004. A su vez, Peña Nieto instruyó a la Secretaría de Desarrollo Social coordinarse con los gobiernos locales para apoyar de mejor manera a las artesanías mexicanas, y construir “nuevos mecanismos” para romper las inercias y alcanzar la debida proyección para ese trabajo. “Hay que decir, invariable e históricamente ha habido distintos apoyos para un sector que mayormente está en la informalidad, que a veces no es sujeto de crédito y que está a la espera de algún impulso que venga de parte de algún orden de gobierno”, admitió Peña Nieto. Pero esas acciones, aseguró el mandatario, pueden potenciarse. Y para ilustrar comentó que el año pasado México exportó 300 millones de dólares en piezas artesanales. Es una cifra relevante, “pero puede crecer de manera significativa”, insistió, y uno de los primeros pasos en esa dirección es deponer “los esfuerzos aislados”. El Premio Nacional de la Cerámica en su edición 37 se entregó en categorías como trayectoria nacional y estatal, alfarería contemporánea, cerámica vidriada, tradicional, bruñidos, policromado al frío, escultura en cerámica, miniatura, navideña y en figuras de arcilla.

SG divulgará informe de seguridad a 2 días de las elecciones

Bajan homicidios dolosos a menos de 900 por mes, por primera vez en 3 años 2009, el indicador se disparó por encima de ese número. En tanto, el titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, suspendió sus actividades públicas para generar condiciones de equidad en los comicios locales. El secretario de Gobernación tenía programada una gira por Morelos, para encabezar una reunión regional de seguridad, y hasta anoche permanecía suspendida hasta nueva convocatoria. Del debate surgido entre legisladores acerca de la posibilidad de que el Ejército vigile la jornada electoral de este domingo, el vocero del gabinete de seguridad, Eduardo Sánchez, prefirió no participar en esta dis-

cusión y se limitó a repetir lo dicho la víspera por el responsable de la política interna, en el sentido de “ofrecer el apoyo del gobierno federal” a las entidades en las que habrá elecciones. Sólo comentó que los servidores públicos federales tienen orden explícita de conducirse con apego a la ley; aquel que viole la norma y se entrometa en los comicios, será sancionado. “La conducta que vamos a tener los funcionarios públicos es exactamente la que la ley señala, y no haremos nada que la viole y que ponga en entredicho la actitud del gobierno frente a los comicios. Somos escrupulosamente respetuosos de la ley”, aseveró Sánchez, también

subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación. Reiteró en entrevista que no habrá “ninguna tolerancia” para los empleados públicos que vulneren la norma. “Esa es la instrucción que tenemos y estaremos atentos el domingo al desarrollo de los comicios” locales. Osorio Chong ofreció el miércoles el apoyo federal a las entidades que tendrán elecciones y aseveró que hay una “efervescencia (política) natural”; no se ha detallado el papel de los militares (que regularmente realizan patrullajes en estas jornadas) y se confirmó la operación de policías federales y agentes del Ministerio Público para atender las denuncias.

POLÍTCA 13


14 POLÍTICA • VIERNES 5 DE JULIO DE 2013 ELIZABETH VELASCO C.

Para dar seguimiento al desarrollo de los comicios locales en 14 estados, los integrantes de la Comisión Especial de Programas Sociales de la Cámara de Diputados montarán una guardia especial en San Lázaro. El “cuarto de operaciones” se instalará en las oficinas de dicha comisión. Su tarea será recibir información y denuncias, las cuales canalizará a las autoridades correspondientes a fin de contribuir a que las investigaciones se agilicen y se genere un clima de confianza en los

■ Instalarán cuarto de operaciones desde el sábado en San Lázaro

Montarán diputados guardia para vigilar comicios locales ■

Recibiremos información y quejas, indica Francisco Coronato, de MC

resultados electorales, informó el presidente de ese órgano legislativo, Francisco Coronato, de Movimiento Ciudadano (MC). En entrevista, destacó que

este 7 de julio, la guardia estará atenta “a cualquier necesidad, planteamiento que nos haga la ciudadanía; para ello, (los diputados) estaremos rotándonos y

Bravo Mena media en la crisis entre legisladores panistas

Prevén senadores corderistas que TEPJF rechazará la impugnación de Madero El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) deberá determinar, el próximo lunes, si da entrada al recurso presentado por el dirigente del PAN, Gustavo Madero, para impugnar las reformas estatutarias que los 23 senadores cercanos a Ernesto Cordero llevaron a cabo con miras a acotar las decisiones administrativas y políticas del coordinador del grupo parlamentario, Jorge Luis Preciado. Los legisladores corderistas están seguros de que el TEPJF rechazará la impugnación, ya que han recabado opiniones de expertos que coinciden en que esa reforma no es un tema de derecho electoral, sino parlamentario y no puede ser, por tanto,

desahogada por el TEJPF, por lo que citaron a una reunión plenaria para el próximo 10 de agosto, donde pretenden discutir con el resto de integrantes del grupo parlamentario panista la salida al conflicto. Por su parte, fuentes del panismo señalaron que el ex dirigente del PAN, Luis Felipe Bravo Mena, dialogó con Madero y el ex coordinador de los senadores, Ernesto Cordero, para tratar de concientizarlos sobre el daño que causan al partido con su enfrentamiento, pero lo ha hecho sin que medie un mandato del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) o del Consejo Nacional. Al respecto, Roberto Gil, vocero de los 23 senadores que modificaron el estatuto del Grupo

■ PRI busca quitar inatacabilidad de fallos

Desacuerdo PRI-PAN frena ley de transparencia ELIZABETH VELASCO C.

La falta de acuerdos entre el PRI y el PAN en materia de transparencia orilló a que se pospusiera para el próximo martes la reunión de las comisiones unidades de Puntos Constitucionales, Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, así como de Transparencia y Anticorrupción, informó el diputado del PRD, Fernando Zárate Salgado. El PRI insiste en que se elimine el principio de inatacabilidad de las resoluciones del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), lo cual permitiría que cualquier dependencia gubernamental impugne en tribunales la instrucción de apertura de la información oficial. También hay diferencias sobre la designación de los cinco comisionados del Ifai, los cuales el PAN desea ratificar en sus cargos,

no así el PRI que plantea que sea el Senado la instancia que los proponga y el Ejecutivo federal quien los ratifique o impugne. La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información (LFTAI) señala a la fecha que la designación de los comisionados corresponde al Ejecutivo federal y al Senado la impugnación. Otro tema que provoca división tiene que ver con la transparencia de los partidos políticos y sindicatos, dijo Zárate, tras subrayar que el debate está en la apertura absoluta de los recursos públicos que reciben. “En el caso de los sindicatos tendrían que reportar todo peso que reciban de las arcas públicas, por ser dinero de los ciudadanos”. A la fecha, la LFTAI ordena a las dependencias informar sobre los recursos públicos que entrega a los sindicatos, pero éstos no tienen la obligación de dar cuentas de su destino.

su servidor estará presente en las instalaciones de la cámara para cumplir con este compromiso y esta comunicación”. El priísta Alejandro Montano detalló que la guardia la integrarán cinco personas, cada uno de los cuales dará seguimiento a tres elecciones. Los cinco observadores en-

tregarán un reporte a una unidad que llevará el seguimiento general e informará a lo largo del día en diferentes cortes que se harán cada dos horas, después de las 2 de la tarde. El equipo de observadores se instalará el sábado en la noche en las oficinas de esa comisión en San Lázaro, para iniciar labores desde la mañana del domingo 7 de julio. Dado que la jornada de votación iniciará a las 8 horas y el cierre de casillas se prevé a las 18, los diputados estarán al tanto durante toda la jornada y al final prepararán un informe que podría ser dado a conocer a los medios de comunicación, pero que en definitiva se entregará a la Junta de Coordinación Política de la cámara.

TAPETES

Parlamentario del PAN en el Senado, dijo no tener conocimiento de que haya una mediación formal de Bravo Mena o de Diego Fernández de Cevallos, pero dio la bienvenida a una eventual participación de este tipo por parte de cualquiera de los dos panistas. En cuanto a los 430 mil pesos que le fueron asignados a cada uno de los senadores panistas, indicó que desconoce cuántos de los senadores del PAN han devuelto los recursos, porque “no lleva la cuenta”. Dijo que quienes ya lo hicieron disponen de un mecanismo del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para que no les genere un impacto fiscal y aquellos que ya lo gastaron para realizar gestorías de sus actividades como representantes populares tampoco tendrán problema porque cuentan con un mecanismo de comprobación inmediato. En entrevista por separado, el senador Francisco Domínguez Servién, aseguró que la mayoría de los 38 legisladores regresaron ya los 430 mil pesos que les fueron depositados en sus cuentas y los que hicieron uso de esos recursos verán la reforma en que los reintegrarán. ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS, KARINA AVILÉS Y GEORGINA SALDIERNA

HELGUERA


VIERNES 5 DE JULIO DE 2013 •

Se permitirá que concluya el congreso suspendido el sábado

DIPLOMACIAS

POLÍTICA 15

ARRASTRADAS

Firman maestros de Chiapas y SNTE “pacto de civilidad” ■

Por el violento desalojo quedó pendiente elección del comité seccional

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS CASAS, CHIS. 4 DE JULIO.

Representantes institucionales de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), integrantes del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y del Bloque Democrático, así como funcionarios de la Secretaría de Gobernación (SG) y del gobierno estatal, firmaron hoy un “pacto de civilidad” que permitirá reanudar el próximo viernes el congreso suspendido el sábado anterior, a fin de que se elija al nuevo comité seccional. Adelfo Alejandro Gómez, secretario general del Bloque Democrático, informó en entrevista que el tanto el interior como el exterior del Polyfórum –donde comenzará a las 10 horas el encuentro que no concluyó el 29 de junio– será resguardado por policías federales. Dentro del inmueble sólo se permitirá la presencia de delegados efectivos y de mujeres policías desarmadas. “Al firmar este pacto de civilidad se trata de que culmine el congreso, que se elija al nuevo comité seccional y sea el que represente a los trabajadores de la educación aglutinados en la sección 7”, dijo. Comentó que en el acuerdo suscrito esta tarde en el palacio de gobierno no se precisa si el congreso iniciará desde cero o si sólo se repondrá la parte que quedó

EDOMEX,

pendiente en la reunión anterior. “Ese punto lo estamos analizando todavía”, comentó esta noche otro integrante de la dirección política del Bloque Democrático que pidió el anonimato. Una de las etapas que quedaron pendientes es la elección del secretario general de la sección 7. Alejandro Gómez recordó que “a raíz de la agresión que sufrieron los delegados efectivos y fraternos del bloque”, la agrupación acudió en dos ocasiones a Gobernación para buscar un diálogo que permitiera la reposición del encuentro. Insistió en que una vez firmado el pacto, que ya había sido discutido la víspera con el subsecretario de Gobierno de la SG, Luis Enrique Miranda Nava, en la ciudad de México, “es la oportunidad para que se pueda terminar el congreso para el que fuimos convocados los días 27 y 28 de junio”. El gobierno del estado informó que por parte del bloque suscribieron el documento Adelfo Alejandro Gómez, Manuel de Jesús Mendoza Vázquez, Alberto Mirón Vázquez y Pedro Gómez Bahamaca, mientras por la sección 7 lo hicieron Rosendo Galíndez Martínez –destituido como secretario general de la sección hace un año por el repudio de la base magisterial–, María Candelaria Escobar Domínguez y Luis Alonso Ramos Pérez. Como testigo por parte del CEN del SNTE signó Juan Manuel

Armendáriz Rangel, enviado de la dirigencia nacional al congreso. Agregó que también firmaron Alejandro Ozuna Rivero, titular de la Unidad de Enlace Federal y Coordinación con Entidades Federativas de la SG; Ignacio Antonio Villanueva Escalera, coordinador estatal de esa dependencia en Chiapas y, por la autoridad estatal, el secretario de Gobierno, Eduardo Ramírez Aguilar. Expresó que “en los acuerdos se destaca la continuación de los trabajos del XXVI Congreso Seccional Extraordinario, en estricto apego al estatuto que rige la vida interna de la organización sindical, bajo un ambiente de tolerancia y compañerismo, con acato de las decisiones que mayoritariamente en la misma se adopten y respeto total a todas las fracciones y corrientes integrantes de la sección sindical”. El gobierno de Chiapas reiteró, junto con su par federal, que se comprometió “a establecer un operativo de seguridad conformado por diversos cordones, en los que exista presencia de la fuerza pública con el objeto evitar contratiempos antes, durante y después de la celebración del congreso seccional extraordinario”. Afirmó que las dos expresiones de la sección 7 “acordaron que para fortalecer el ambiente de compañerismo, tolerancia y democracia, se invitará y acreditará a visitadores de la Comisión

EN ALERTA PARA APOYAR A LAS MUJERES

ROCHA Nacional y del Consejo Estatal de Derechos Humanos, así como a representantes de los medios de comunicación”. Alejandro Gómez confió en que los “charros del SNTE”

Dificultan que partidos rindan cuentas

Alertan sobre “hoyos negros” en transparencia KARINA AVILÉS

Toluca, Méx. Al encabezar la Séptima Sesión Ordinaria del Sistema Estatal para la Igualdad de Trato y Oportunidades entre Hombres y Mujeres y para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, en la cual participaron representantes de organismos nacionales e internacionales, el gobernador Eruviel Ávila Villegas afirmó que en el estado de México la autoridad se mantiene en alerta permanente de trabajo para apoyar, proteger y respaldar a las mujeres, a fin de garantizar que las mexiquenses sean más independientes y ejerzan plenamente sus derechos, por medio de acciones de prevención y combate, así como sanciones severas a quienes atentan en contra de ellas

eviten actos de “marrullerías y provocación “ y acepten los resultados, al tiempo de informar que cuatro de sus compañeros agredidos el sábado pasado continúan hospitalizados.

A 10 años de la tutela del derecho a la información en México, existen “hoyos negros” que sirven para evitar la transparencia y debilidades institucionales que hacen muy difícil que los partidos rindan cuentas y, hoy día, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) enfrenta la “amenaza” de que algunas organizaciones políticas pretenden evitar que sus resoluciones sean inatacables, por lo que la reforma en la materia no debe dar marcha atrás en estos aspectos, alertaron legisladores, consejeros electorales y expertos. Así, María Marván resumió: “la autonomía constitucional del Ifai sin definitividad es demagogia”. La organización Fundar alertó que la iniciativa que se discutirá en la Cámara de Diputados saldrá de un “acuerdo cupular, si no es que por un mayoriteo del PRI”, lo cual es “peligroso” porque impactará en la legitimidad del instituto y en

su posibilidad de éxito futuro. En el foro A 10 años de la tutela efectiva del derecho de acceso a la información, organizado por el Ifai, la relatora para la libertad de expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA), Catalina Botero, coincidió en que las decisiones de los órganos autónomos en materia de transparencia deben de ser “definitivas”. Botero también destacó que los partidos políticos y las campañas deben estar sometidos al derecho a la información, así como las organizaciones que administran recursos parafiscales. Y llamó a México a dar pasos hacia adelante en esta materia. La consejera del Instituto Federal Electoral (IFE) y ex presidenta del Ifai, María Marván, subrayó que la facultad de atracción del instituto sobre las resoluciones de los estados, así como que los partidos estén obligados a abrir su información, son aspectos que deben mantenerse en el proyecto de reforma.


16 POLÍTICA • VIERNES 5 DE JULIO DE 2013

Debe actualizar su marco jurídico

Tiene el PRI hasta noviembre para convocar el CPN JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Con el aval del IFE a sus recientes reformas estatutarias, el PRI tiene hasta el mes de noviembre para convocar a su Consejo Político Nacional (CPN), en el que por primera vez podría intervenir el presidente Enrique Peña Nieto. En este lapso, el partido está obligado a actualizar el marco jurídico y los reglamentos derivados de su reforma estatutaria, misma que prevé la creación de nuevos organismos, modifica facultades a algunos y a otros más obliga a una revisión. Además, el PRI debe concluir su ya avanzado proceso de renovación de dirigencias estatales en todo el país, e iniciar el programa de actualización del registro partidario y de afiliación, que debe entregar al IFE en abril próximo. El secretario de Organización del CEN del PRI, José Encarnación Alfaro Cázares, señaló que el proceso electoral de este 7 de julio en 14 entidades del país ha pospuesto temporalmente los trabajos ordenados en la 21 Asamblea Nacional del partido, donde

fueron reformados la declaración de principios, el programa de acción y los propios estatutos. Sin embargo, estimó que una vez que pasen estos comicios se retomará las tareas pendientes y, de manera particular, adelantó que en breve se integrará la Comisión de Reglamentos, que será la instancia encargada de elaborarlos. Luego del visto bueno de las reformas priístas por parte del IFE, otorgado en mayo pasado, el PRI tiene hasta seis meses –que se vencen en noviembre– para que se reúna el Consejo Político Nacional, que por sus nuevos estatutos tiene una integración diferente, y donde el Presidente, de filiación priísta, aparece como su primer integrante. Hace tres semanas se instaló en Tijuana, Baja California, la Comisión Política Permanente –otro de los órganos de gobierno reformados–, de la que también forma parte Peña Nieto. Sin embargo, el mandatario decidió no acudir al encuentro priísta, presumiblemente para no alterar el clima político de esa entidad, previo a las elecciones locales, según trascendió.

Realizan la 25 Reunión Nacional del Sistema Federal Sanitario

Fortalecer el sistema de salud, prioridad del gobernador Ángel Aguirre Rivero ACAPULCO, GRO., 4

DE JULIO.

Al inaugurar en representación del gobernador Ángel Aguirre Rivero la 25 Reunión Nacional del Sistema Federal Sanitario, el secretario de Salud, Lázaro

Mazón Alonso, expresó que en Guerrero la prioridad es fortalecer el sistema estatal de salud y garantizar la protección a este derecho para los guerrerenses. Confió en que esta reunión

sirva para el intercambio de ideas y conceptos innovadores, que contribuyan a homologar acciones en materia de protección contra riesgos sanitarios en todo el país.

Momento de la reunión nacional efectuada en el puerto de Acapulco, Guerrero


VIERNES 5 DE JULIO DE 2013

OPINIÓN

Tres despachos desde Polonia MACIEK WISNIEWSKI* a realidad ignorada. Antes de que Zygmunt Bauman pudiera empezar su ponencia en la Universidad de Wroclaw (22/6/2013) para conmemorar los 150 años de la socialdemocracia alemana –Ferdinand Lassalle, uno sus padres, nació en esta ciudad (antes Breslau)–, en la sala irrumpió un grupo de nacionalistas que con gritos le “reclamó” su servicio (1945-1953) en una unidad del ejército estalinista que combatía a los partisanos de derecha. Más allá de la historia personal de Bauman (que siempre subrayaba que “sólo redactaba panfletos” y que luego también se convirtió en un blanco del gobierno comunista y tras una purga antisemita y nacionalista en 1968 fue expulsado del país), el incidente, otro en una serie de ataques a las conferencias de figuras asociadas con izquierda o liberalismo, es un producto de procesos más amplios: 1) el fracaso de la izquierda (el mismo Bauman analizó en Wroclaw sus razones: la claudicación de la socialdemocracia, la “guerra cultural” ganada por la derecha, el triunfo del imaginaire burgués, el crecimiento del precariado a costa del proletariado organizado), 2) la crisis como fuente de frustración sobre todo entre los jóvenes, 3) el auge del nacionalismo que la acapara, y 4) la “derechización” de la historia, que primero iguala los dos totalitarismos y luego ve en toda la izquierda un “brote de estalinismo”. En el mismo tiempo: mientras la centroderecha repite más y más “¡En Polonia no hay fascismo!”, más le abre la puerta. El ejemplo incómodo. Incluso a 70 años del levantamiento en el Gueto de Varsovia (19/4/1943), el heroico gesto de un puñado de combatientes “para no morir de rodillas, ni en las cámaras de gas de Treblinka, sino con una pistola en la mano” –en palabras de Marek Edelman (1926-2009), uno de sus comandantes y de los pocos sobrevivientes–, resulta incómodo para la mayoría del mundo: 1) en Polonia el recuerdo de que en la capital hubo dos levantamientos cuestiona la visión derechista de la historia donde el posterior alzamiento de Varsovia (1/8/1944) tiene el monopolio para el heroísmo; revive también la historia del antisemitismo polaco, la indiferencia a la tragedia del gueto y la escasa ayuda militar a sus combatientes, 2) en la historiografía occidental dominante que en las últimas décadas vivió un “giro conservador”, el levantamiento fue oscurecido por las narrativas sobre “víctimas” donde ya no hay diferencia entre el atacante y el atacado, el ocupante y el ocupado, Leningrado o Dresden; como apunta Enzo Traverso en este giro, mientras se prestaba más atención estéril al “exterminio” (salvo, por ejemplo, las contribuciones como la de Bauman en Modernidad y Holocausto, 1989) y a los judíos como sus “víctimas pasivas”, se ignoraba más la historia de la resistencia judía activa, “como si el recuerdo de las víctimas no pudiera coexistir con la memoria sobre sus luchas” (según Traverso el “culto de las víctimas” va de la mano también con la rehabilitación del fascismo y el nacionalismo antisemita), 3) finalmente en Israel la memoria del levantamiento desafía su ideología fundacional: gente como Edelman u otros miembros de Bund que no querían migrar y preferían cultivar la cultura judía en Polonia y el yiddish en vez del hebreo (el ex comandante se mudó a Lodz y trabajo como médico) demostró que la alternativa sionista –la “víctima en diáspora” o el “ocupante en Palestina”– fue falsa (Przemyslaw Wielgosz, “Niewygodne powstanie”, en: Le Monde Diplomatique, edición polaca, abril de 2013). El legado negado. La primera rebelión obrera armada en el imperio ruso parte de la ola revolucionaria de 1905 –el levantamiento de Lodz, un gran centro textil (22/6/1905)– siempre tuvo una suerte trágica: la historiografía comunista la ignoraba por su espontaneidad, el componente bundista y lumpenproletario; la historiografía después de 1989 lo ignoraba por “comunista”, tratando de enfatizar sus demandas nacionalistas (el polaco en las escuelas), por encima de las laborales y universales (la jornada de ocho horas). Pero ya fue una farsa cuando justamente en junio pasado (13/6/2013) el Parlamento polaco derogó la jornada de ocho horas “para mejor combatir la crisis” y “aprovechar la coyuntura por venir” (¡sic!). Ni en Lodz (hoy desindustrializada, sumergida en desempleo), ni en toda Polonia (“un país sin izquierda”), nadie salió a manifestarse por la eliminación de aquella normativa fundamental (“el precariado ni lo notará”). Y “apenas” el siglo pasado Lodz era un punto de referencia para la izquierda: Rosa Luxemburgo (que frente al reformismo de Lassalle representaba la socialdemocracia revolucionaria) estudiando la lucha entre el capital y el trabajo en Lodz y la ola de 1905 escribía sobre su “huelga de masas”; para Edelman y para miles de socialistas de Bund o Poalej Syjon (una rica tradición política que pereció en las ruinas de guetos y en los campos de exterminio) el levantamiento de Lodz era “el más importante suceso en la historia de Europa”. Coda. Los tres casos se juntan en una imagen más grande no sólo de Polonia, sino de la modernidad: el auge de la ultraderecha y de los nacionalismos, el fracaso y la falta de la izquierda, la “derechización” de la historia, el ataque al mundo del trabajo y sus conquistas. Aunque el panorama parezca poco alentador, nos llama a aprender de los viejos sucesos y a prestar atención a los nuevos. Para Lenin la rebelión de Lodz era un gran ejemplo del heroísmo revolucionario y de las “formas superiores de lucha” (The struggle of the proletariat and the servility of the bourgeoisie, 1905). Para Traverso el levantamiento en el Gueto de Varsovia es un símbolo ético y el mejor ejemplo de la dignidad para todas las luchas emancipadoras, un mensaje universal por el humanismo y la esperanza (Understanding the nazi genocide, marxism after Auschwitz, 1999). Para nosotros el ataque a Bauman debería ser un “aviso de incendio” ante el retorno del fascismo. ■ *Periodista polaco

17

Chihuahuistán VÍCTOR M. QUINTANA S. n medio de la normalidad antidemocrática, violencia y criminalidad persistentes, el estado de Chihuahua llega a las elecciones del 7 de julio. Los cierres de campaña del PRI y sus partidos aliados o sometidos –PVEM, PT, Nueva Alianza, PRD–, y de su opositor, el PAN, tuvieron la misma tónica: a falta de propuestas, ritmos populacheros. Lo que el cerebro o la audacia política no dan, que lo proporcionen las sonoras dinamitas, los julios y los juliones, las arrolladoras bandas, etcétera. Chihuahua ha visto nacer el keynesianismo grupero. Aunque el estado atraviesa por una crisis financiera y económica, con incrementos de la pobreza de los más altos del país, los partidos echaron mano de los 142 millones de pesos que el erario les dio para una campaña de un mes para fomentar el empleo, pero de las bandas y artistas de moda. El Instituto Estatal Electoral contrató a Aracely Arámbula para que, vestida con los colores de los candidatos del PRI, invite a la ciudadanía a votar. El gobernador César Duarte inauguró el pretenciosamente llamado “palenque más grande de Latinoamérica” en la nueva feria Santa Rita-Expogan y toda la segunda quincena de junio desde ahí gobernó, entre abrazos, saludos y duetos con las luminarias de la farándula. La antidemocracia parece haberse vuelto algo normal. Aunque en un estudio nacional, la Coparmex ubica al estado en el antepenúltimo lugar en el índice de desarrollo democrático, en Chihuahua el sindicato patronal se lo calla. Las candidaturas del PRI a las diputaciones y alcaldías están llenas de juniors de los políticos tricolores y socios de negocios gubernamentales. El domingo pasado, numerosos empleados de gobierno fueron llevados a realizar un “simulacro” de movilización de electores a favor de los candidatos oficiales, como si las simulaciones hicieran falta. Gustavo Madero denuncia, con razón, que se ha sorprendido a la esposa del gobernador haciendo campaña por el PRI, y reitera su manida amenaza de salirse del pacto. Con voz entrecortada y palabras altisonantes recuenta las tropelías tricolores y niega que haya un “nuevo PRI”. ¿Acaso es distinto del PRI cuyo triunfo avaló hace un año? Sin división de poderes, el gobierno del estado sigue endeudándose y supera ya los 25 mil millones de pesos. Aunque en todos los corrillos se despotrica contra los nuevos negocios del gobernador, nadie se anima a denunciar. Salvo honrosas excepciones, los medios de comunicación acallan críticas y se saturan de los lugares comunes de la propaganda electoral. Pero ni la onda grupera ni la propaganda pueden ocultar el ruido de la violencia y de la criminalidad. Aunque se celebra la baja de asesinatos en Ciudad Juárez y en Chihuahua, el terror sigue presente por todos los rincones. En Chihuahua se ha tratado de imponer la seguridad, no de construir la paz.

En el municipio de Guadalupe y Calvo, el 11 de junio fue asesinado el candidato a la alcaldía por el PRI, Jaime Orozco Madrigal. Pocos días después fue asesinada una familia de cinco miembros, entre ellos un niño y una niña, de 11 y 7 años, respectivamente. Los trabajadores del hospital de la localidad se tuvieron que ir al paro para demandar seguridad, pues ya son siete veces que los sicarios irrumpen en él para “rematar” heridos; además, protestan contra el autoritarismo y la corrupción de quienes dirigen dicho centro de salud. Los pobladores recurren a las redes sociales o a los blogs para expresar su terror y denunciar los múltiples homicidios y secuestros de que son víctimas. En Jicamórachi, municipio de Uruachi, los sicarios, desafiantes, se pasean con armas largas por el pueblo; hay continuos enfrentamientos, balaceras e incendios de viviendas. Como en otras partes de la sierra, hay noticias de “levas” de muchachos por parte de los cárteles. En el municipio de Bocoyna acaba de haber un enfrentamiento de sicarios con la policía, con un saldo de cinco muertos. Los asaltos a mano armada y las vejaciones se han vuelto comunes en la carretera que va de Creel a Cuauhtémoc. En el noroeste del estado las cosas no son mejores: el candidato del PAN a la alcaldía de Gómez Farías tuvo que renunciar luego de ser amenazado de muerte. En varios municipios de esa región la policía está en manos de los grupos criminales, lo mismo que la ejecución de la obra pública. Por eso, la gente de por ahí dice que el resultado de las elecciones “está entre corchetes”, dependiendo de a quienes decidan apoyar o bloquear los señores de la droga. En el centro y sur del estado continúan las ejecuciones y enfrentamientos en el municipio de Meoqui, el más reciente, el lunes pasado, con saldo de cinco muertos. En Camargo, el número de asesinatos en 2008 fue de nueve; en 2009, de 51; en 2011, 65, y en 2012, 90. El temor ante la violencia hizo que tan sólo en 2012, 24 mil 500 personas del estado de Chihuahua dejaran sus hogares, según datos del Consejo Noruego de Refugiados En estas circunstancias va a votar Chihuahua este domingo. El PRI y sus aliados van por el carro completo, el PAN demanda otra vez el “voto útil” después de 12 inútiles años en la Presidencia. El abstencionismo volverá a reinar como desde hace más de 15 años, pero la izquierda no electoral y el Morena están invitando a tornar la abstención en expresión de rebeldía activa anulando el voto como símbolo de rechazo al autoritarismo, la partidocracia y la violencia. Gobernantes despóticos, corrupción, violencia, climas extremosos, desiertos, sequías, bandas armadas... esas son las circunstancias que rodean las elecciones, no en Turkmenistán, o Kazajstán, o Afganistán, sino en Chihuahua. ■ PS. Gracias a la Red Libre Periodismo por la información proporcionada.


18

VIERNES 5 DE JULIO DE 2013

ablo González Casanova ha insistido en que vivimos un proceso de dominación y reapropiación del mundo; una recolonización a través de la ocupación integral de nuestros países, estructurada mediante reformas constitucionales y legales y a través de disposiciones de hecho, realizadas sin consultar a la sociedad y a los ciudadanos en particular. En el caso de México se destacan, como ejemplos de las primeras, la reforma al artículo 27 de la Constitución y sus leyes secundarias, que puso en venta las tierras ejidales y comunales y abrió los territorios a corporaciones extranjeras, o las recientes reformas laborales, incluida la que pasa por “reforma educativa”, que quita su carácter público, gratuito y laico, y que constituyen, en los hechos, la ruptura de la alianza social y el pacto político producto de una revolución armada que da lugar a la Carta Magna de 1917 y que costó al país un millón de muertos. De las segundas, tenemos el Tratado de Libre Comercio (TLC), la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN), y la Iniciativa Mérida, que dañan gravemente la soberanía económica y política de la nación, sin que estos tratados y mecanismos injerencistas hayan sido sancionados por el Congreso de la Unión. Estas políticas, acciones y transformaciones legalizadas o fuera de la ley, impuestas por los gobernantes, al profundizar y extender la ocupación, han refuncionalizado nuestras naciones, sus territorios, sus recursos naturales y estratégicos, al proyecto trasnacionalizador y hegemónico del “imperialismo colectivo” encabezado por Estados Unidos y acatado por grupos dominantes que dentro de nuestros países establecen gobiernos de traición nacional, que Marx identificó como aquellos que “sacrifican el deber nacional por el interés de clase”. Camilo Valqui en su libro Marx vive: derrumbe del capitalismo, complejidad de una totalidad violenta (México: UAG-UACM, 2012) propone el concepto imperialización para describir esta reconfiguración mundial que conlleva la trasnacionalización neoliberal. Imperialización define el predominio económico, político, ideológico y militar del capital monopólico trasnacional que se extiende y profundiza: 1) en los recursos naturales y estratégicos del globo, 2) en

n las últimas tres décadas, el concepto tradicional del conflicto bélico ha venido experimentado una metamorfosis que se explica en gran medida por los avances en materia de tecnología y comunicación, los cuales han hecho posible trasladar los enfrentamientos a un nuevo ámbito de hostilidades: el ciberespacio. De acuerdo con el experto en seguridad Richard A. Clarke, la ciberguerra se define en un contexto general como el conjunto de “acciones llevadas a cabo por un Estado nación para infiltrarse en las computadoras o redes de otro, con el objetivo de generar un daño”; en tanto, el ex subsecretario de Defensa de Estados Unidos, William J. Lynn, precisó en 2010 que ésta fue reconocida por el Pentágono como un “nuevo escenario de conflicto” en el que las operaciones militares son “tan importantes como en los frentes tradicionales: tierra, mar, aire y el espacio”. Y es que el alto nivel de desarrollo de las telecomunicaciones, la electrónica y los programas informáticos, así como el papel de estos últimos en el control y supervisión de la infraestructura más sensible de un país, la seguridad informática ha cobrado una relevancia tal que instrumentos y herramientas que históricamente demostraron su efectividad, como portaviones o tanques, han pasado a segundo término en materia de defensa ante la fuerza destructiva de novedosas herramientas informáticas inteligentes, autónomas, polifórmicas y dinámicas –como gusanos, bombas lógicas o caballos de Troya–, diseñadas para atacar ordenadores y sistemas que controlan el tráfico aéreo, las transacciones en la bolsa, el transporte público, el suministro de agua o energía, los medios de comunicación o las plataformas petroleras. En ese sentido, la hiperconectividad y dependencia de dichos sistemas, así como su uso cada vez más extendido y generalizado, incrementan exponencialmente el riesgo de intromisiones que pueden generar fallas masivos y sistémicas en razón de las vulnera-

OPINIÓN

La recolonización y el gobierno de traición nacional GILBERTO LÓPEZ

Y

RIVAS

la megaproducción y los megamercados, 3) en los flujos financieros, 4) en la investigación científica y tecnológica, 5) en las armas de destrucción masiva, 6) en los medios de comunicación masiva y 7) en las organizaciones internacionales, como el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), por ejemplo. Pero, paralela y dialécticamente a este predominio, también hay que tomar en cuenta su contraparte, esto es, el carácter pluridimensional de la crisis capitalista actual: económica, social, militar, política, geopolítica, moral, epistémica, cultural, intelectual, de alimentos, de materias primas, de energía y del ambiente. La imperialización mantiene una dimensión militar, que en un trabajo reciente de mi autoría, Estudiando la contrainsurgencia de Estados Unidos: manuales, mentalidades y uso de la antropología (México, Ocean Sur, 2013), denomino como terrorismo global de Estado para caracterizar la política de violencia perpetrada por aparatos estatales imperialistas en el ámbito mundial contra pueblos y gobiernos con el propósito de infundir terror y en violación de las normas del derecho nacional e internacional. El terrorismo global de Estado violenta los marcos legítimos, ideológicos y políticos de la represión “legal” (la justificada por el marco jurídico internacional) y apela a “métodos no convencionales”, a la vez extensivos e intensivos, para aniquilar la oposición política y la protesta social a escala planetaria. Valqui considera que la devastación mundial de seres humanos y naturaleza es propia del capitalismo desde su surgimiento, pero que en pleno siglo XXI,

Guerra cibernética: la nueva amenaza SIMÓN VARGAS AGUILAR* bilidades informáticas, por lo cual los países más desarrollados se han convertido en los más vulnerables en materia de seguridad informática. Cabe recordar que en 2011, el entonces secretario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta, advirtió: “El próximo Pearl Harbor al que nos enfrentemos podría ser un ataque cibernético que inutilice nuestros sistemas energéticos, nuestra red eléctrica, nuestros sistemas de seguridad o nuestros mecanismos financieros”. La guerra cibernética es asimétrica, no requiere de un gran presupuesto, y destaca por la precisión de impacto de sus ataques, así como por la posibilidad de realizarlos a distancia, y la notable reducción de los daños colaterales. No obstante, fue hasta el verano de 2010, con la aparición del gusano informático Stuxnet –el cual penetró en el sistema informático del complejo nuclear de Natanz, Irán, dañó mil centrifugadoras usadas para la purificación de uranio, causó varias explosiones e infectó computadoras del reactor nuclear de Bushehr, así como 30 mil computadoras en todo el país–, que se realizó la primera operación militar de este tipo. Ante este panorama, gobiernos de todo el mundo han comenzado a modificar sus paradigmas de seguridad, y a trabajar en la adquisición de nuevas capacidades para impedir o detectar ataques informáticos, a fin de aislarlos y neutralizarlos mediante técnicas de ingeniería reversa. Entre 2000 y 2013, 25 países

con la trasnacionalización actual, se ha exacerbado exponencialmente la violencia sistémica y el antihumanismo que le caracteriza; sostiene que los procesos de reproducción del capital y su búsqueda insaciable por la ganancia son incompatibles con la vida tanto humana, como de la propia naturaleza, que este sistema destruye de manera integral. Así, el capitalismo trasnacional es descrito como expoliador, despótico, depredador, genocida y terrorista, y se vive como una verdadera tragedia social, como lo podemos constatar en nuestro país. Esto es, el capitalismo en esencia fue, es y será violencia sistémica. En esa dirección, las descripciones que hace Valqui del extractivismo minero, con su destrucción del medio ambiente, ríos, lagunas, flora, fauna, vida humana, biodiversidad, para el caso de Perú, México, Chile, etcétera, constituyen un material riquísimo para fundamentar las luchas contra la minería abierta que amenaza los territorios, especialmente los indígenas, acorde a las investigaciones realizadas por nuestro colega Eckart Boege. En el análisis de esta reconfiguración mundial existen coincidencias con Valqui en otros rubros: por ejemplo, considerar al crimen organizado, a la economía mafiosa, ilícita, criminal, como otras formas de acumulación del capital trasnacional parasitario, a la que se le atribuye 5 por ciento del PIB global. El dinero denominado sucio va a parar a los grandes megabancos y empresas financieras. En el trabajo mencionado, he destacado que el narcotráfico es una arma contundente de recolonización y dominación del imperialismo mundial, por otras vías distintas a las guerras neocoloniales. Asumimos lo que Valqui denomina dialéctica de la totalidad capitalista, para descifrar cómo se entroncan las lógicas de acumulación de los capitales trasnacionales del narcotráfico con los grandes intereses geopolíticos de las oligarquías imperialistas en guerras de recolonización, como las de Afganistán e Irak. Me sumo a la crítica de quienes han renunciado a la teoría marxista del imperialismo, los llamados por Valqui espadachines ilustrados de la burguesía trasnacional, y a quienes abandonado los rigores de los análisis de clase en el ámbito de la política se suman –con un papel subalterno– al gobierno de traición nacional del “Pacto por México”. ■

publicaron estrategias y políticas nacionales en materia de seguridad cibernética, destacando entre ellos Estados Unidos, Alemania, Rusia, Japón, el Reino Unido y la propia Unión Europea. En el caso de Estados Unidos, conviene recordar que en 2009 el presidente Barack Obama ordenó la creación del Cibercomando, el cual tiene como misión la planeación, coordinación, integración, sincronización y dirección de operaciones de defensa de redes específicas del Departamento de Estado en contra de amenazas terroristas, del crimen organizado, físicas, virtuales y de otros países. Ubicado en Maryland y dirigido por el teniente general Rhett Hernández, espera reclutar al menos 10 mil ciberguerreros para 2015. Por otra parte, se han llevado a cabo diversos ejercicios en los cuales se han simulado ataques contra aviones e infraestructura vital –realizado por la OTAN en 2010–, así como toma de rehenes por parte de terroristas –llevado a cabo en Estados Unidos en 2011– y la ofensiva en contra de Wall Street –desarrollado el pasado 28 de junio con la participación de los departamentos de Seguridad Nacional y Hacienda en Nueva York–. En la medida en que un país esté más interconectado y su infraestructura dependa de sistemas informáticos, la probabilidad de ser blanco de un ataque cibernético se incrementa. Sin embargo, dichos ataques pueden ser ejecutados tanto por otras naciones como por grupos étnicos, religiosos e inclusive el crimen organizado, por lo cual los gobiernos del mundo deben estar atentos y preparados para el futuro. La guerra cibernética apenas ha comenzado. ■ * Presidente de Educación y Formación con Valores AC y analista en temas de seguridad, educación y justicia simon.9@prodigy.net.mx @simonvargasa facebook.com/simonvargasa


12.60 16.43

13.15 16.91 3.80% 3.89% 4.31%

40 mil 200.40 unidades +371.55 +0.91 166 mil 530 mdd al 28 de junio 2013

101.12 105.54 No se publicó

VIERNES 5 DE JULIO DE 2013

SUSANA GONZÁLEZ G.

Al concluir el primer semestre del año, el pollo acumuló un encarecimiento de 52 por ciento y el huevo de 63 por ciento en comparación con igual periodo de 2012, revela el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) de la Secretaría de Economía (SE). La carne de esta ave, que tradicionalmente resultaba la más consumida entre los mexicanos por ser más barata que las de cerdo y res, se comercializó al mayoreo en centrales de abasto a 37.19 pesos por kilo en su presentación de pollo entero, pero la pierna y muslo llegó a 37.33 pesos y la pechuga a 58.84 pesos. Al menudeo, el kilo de pollo entero alcanza precios actualmente de 29 a 49 pesos en supermercados, mercados y pollerías tradicionales, la pierna de 29 a 55 pesos y la pechuga de 49 hasta 86 pesos, según información de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Los precios alcanzados durante el sexto mes del año implican que los consumidores han tenido que desembolsar entre 8 y 12 pesos más desde que surgió el primer brote de gripe aviar en granjas de Jalisco, lo que detonó el alza tanto de este alimento como del huevo.

Incremento supera once veces el índice de inflación

El alza anual del pollo reportada por el SNIIM supera en más de 11 veces la inflación general de 4.63 por ciento y en 7.24 veces la de 8.77 por ciento correspondiente a los alimentos desde junio de 2012 hasta mayo de 2013, último mes reportado hasta ahora por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Las cifras oficiales detallan también que el precio del pollo no ha dejado de subir en lo que va de 2013 y tan sólo entre mayo y junio subió 5 por ciento más, pese a que el gobierno federal y el sector avícola no han dejado de insistir en que los brotes de gripe aviar que surgieron en los primeros meses de este año en los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Tlaxcala y Puebla fueron controlados y ocasionaron menores daños a los que padeció la parvada nacional en junio del año pasado cuando surgió esta epidemia en Jalisco. También han insistido en que se ha avanzado en el repoblamiento de gallinas por lo que rechazan que haya desabasto que justifique el aumento de precios del huevo y el pollo. De hecho el abasto nacional de pollo se ha repartido entre Querétaro, Guanajuato y Veracruz, ya que en junio aportaron 29 por ciento del producto y el otro 13 por ciento co-

■ Acumulan

-0.12 -0.22

1a. quinc. junio 2013 De mayo 2012 a mayo 2013

-0.05% 4.63%

19

aumentos de 52 y 63 por ciento, según el sistema de información de Economía

Se disparan los precios de pollo y huevo en el primer semestre

■ Tras el brote de gripe aviar en Jalisco en 2012 México dejó de ser autosuficiente en esos alimentos

Venta de pollo en un mercado en el poniente de la ciudad de México, en mayo pasado ■ Foto Jesús Villaseca

Venta de huevo en la calle Delicias, colonia Centro, de la ciudad de México ■ Foto María Luisa Severiano

rrespondió a Coahuila. Sin embargo, aunado al aumento de precio del pollo, los abusos de los comerciantes continúan. Apenas el miércoles pasado y derivado de múltiples de-

nuncias de consumidores, la Profeco sancionó a 15 de 19 bodegas de esta carne que inspeccionó en calles de Arandas, Vizcaínas, López y Delicias, en la colonia Alameda del centro

del Distrito Federal, lugar considerado como el punto de distribución más importante del producto en la capital del país debido a que vendían hasta 250 gramos menos en cada kilo.

En cuanto al huevo blanco el precio promedio al mayoreo fue de 23.79 por ciento por kilo durante junio y aunque el SNIIM precisa que fue 13 por ciento inferior a la cotización registrada en mayo, que fue de 27.32 por ciento, también sostiene que “en comparación con el mismo mes de 2012 se observa un incremento de 63 por ciento”, cuando costaba 14.59 pesos por kilo al mayoreo. Es decir, los mexicanos pagan 12.73 pesos más por un kilo de huevo si lo adquieren al mayoreo en centrales de abasto, más del triple del 3.9 por ciento en que aumentó el salario mínimo para este año. Al menudeo, Profeco precisa que en los supermercados los cartones con 12 piezas (que no equivalen a un kilo) se venden entre 19.55 y 24.99 pesos, mientras que los de 18 blanquillos oscilan entre 26.20 y 38.28 pesos.

Aumentan las importaciones Paralelamente al alza de precios, se ha disparado la compara de pollo y huevo del exterior, dos alimentos en los que México era completamente autosuficiente hasta antes de la gripe aviar. Ya desde 2012 las importaciones de “carne y despojos de aves de corral”, según la catalogación oficial y entre las que se incluye el pollo crecieron 12.54 por ciento al sumar mil 99 millones 164 mil dólares en contraste con los 976 millones 614 mil dólares registrados en 2011, según cifras de comercio exterior del Banco de México (BdeM). Para el primer cuatrimestre de este año, dichas compras al exterior crecieron 9.6 por ciento con un total de 394 millones 97 mil dólares, en contraste con los 359 millones 472 mil dólares del mismo periodo de 2012. Las importaciones de huevo de ave con y sin cascarón se dispararon 70 por ciento entre 2011 y 2012 al pasar de 53 millones 956 mil dólares a 91 millones 646 mil dólares. En tanto, que entre enero y abril de este año las importaciones del alimento en sus dos presentaciones se elevó hasta 223 por ciento al pasar de 17 millones 121 mil dólares a 55 millones 419 mil dólares.


20 ECONOMÍA • VIERNES 5 DE JULIO DE 2013

ECONOMÍA MORAL

Pide FMI a Italia reformas para superar la recesión

◗ Dos versiones del enfoque de Martha Nussbaum sobre la buena vida ◗ Contrataca a los relativistas, mostrando su apego al realismo metafísico artha Nussbaum (MN) afirma que ante el colapso del realismo metafísico, que según ella filósofos contemporáneos (como Quine, Davidson, Putnam y Goodman) han mostrado exitosamente que es insostenible, no es válida la reacción de los relativistas. Cuando nos deshacemos de la esperanza de una fundamentación metafísica de nuestros juicios evaluativos, dice, no nos quedamos en el abismo: Tenemos todo lo que siempre hemos tenido: el intercambio humano de razones y argumentos, en los cuales, por razones históricas y humanas sostenemos que ciertas cosas son buenas y otras malas, algunos argumentos sólidos y otros no. ¿Por qué habría de concluir el relativista que la ausencia de una base trascendental para el juicio –base que según ellos nunca existió– habría de hacernos perder la esperanza de hacer lo que hemos hecho siempre, distinguir persuasión de manipulación? La huida hacia un relativismo extremo o subjetivismo me parece que delata un apego profundo al realismo metafísico mismo. Pues es sólo quien ha depositado todo a tal esperanza que su colapso le parecerá que conlleva el colapso de toda evaluación –como es sólo a una persona religiosa muy creyente, como vio Nietzsche, que la noticia de la muerte de Dios significa la amenaza del nihilismo *. Lo que aquí se observa, me parece, es una reacción de vergüenza… en contraste con un sueño de otro tipo. Qué es lo que aquí tenemos, parecen decir estos críticos. ¿Sólo nuestras pobres conversaciones humanas, nuestros cuerpos humanos que interpretan las cosas tan imperfectamente? Bueno, si eso es todo lo que hay… Diremos que todos son iguales pues, realmente, se ven muy similares cuando se les compara con el estándar celestial que buscamos. (“Human Functioning and Social Justice. In Defense of Aristotelian Essentialism”, Political Theory, vol.20, N°2, 1992, pp. 212-213).

JULIO BOLTVINIK nes del ser/estar o del hacer, que el individuo podría potencialmente alcanzar) y ha quedado atrapada, en mi opinión, en esta camisa de fuerza. MN sostiene que su enfoque parte de dos hechos: a) que reconocemos a otros como humanos a través del tiempo y del espacio; y b) que, en general, tenemos un consenso compartido acerca de los rasgos cuya ausencia significa el fin de la forma de vida humana. La investigación evaluativa que dice haber realizado consistió en examinar una amplia variedad de expresiones humanas de auto-entendimiento en muchos lugares y tiempos. Añade que resultaron especialmente valiosos los mitos e historias que sitúan al ser humano de cierta manera en el universo: entre las bestias y los dioses; de historias que se preguntan qué es vivir como un ser con ciertas habilidades, que lo distinguen del resto de los seres vivos y, al mismo tiempo, con ciertos límites que derivan de nuestra membresía en el mundo de la naturaleza. Por ejemplo, las historias de la mitología Griega sobre los dioses del Olimpo, seres

con apariencia humana que tienen los mismos deseos y formas de actuar que los humanos, pero que son inmortales. Imaginar su forma de vida, dice MN, nos dice algo acerca del papel de ciertos límites naturales en hacer de nosotros lo que somos. Añade que, puesto que la investigación fue multicultural, el resultado tiene un carácter internacional y transcultural. En el cuadro he incluido las dos listas que presenta en el artículo citado. Nos podemos preguntar por qué en este texto MN incluye la primera lista que no parece estar en ningún otro texto y es poco conocida, en el cual se siente libre de la camisa de fuerza de la segunda lista que la obliga a empezar todos los rubros con “ser capaz de…”, mientras en la primera habla de condiciones existenciales, límites, necesidades, factores causales, etcétera. 1*El nihilismo absoluto sostiene que nada existe; que si algo existiera, no podría ser conocido; y que si algo pudiera ser conocido, no podría ser comunicado. A esto podríamos añadir, siguiendo a Bunge (Diccionario de Filosofía) el nihilismo axiológico: nada es valioso; y el nihilismo paxiológico: nada merece hacerse

Roma. El Fondo Monetario Internacional (FMI) reclamó a Italia agilizar esfuerzos para realizar reformas hacia una recuperación. La economía en recesión de Italia debería comenzar a recuperarse a partir de finales de este año, pero sus perspectivas de crecimiento permanecen débiles y el gobierno del primer ministro Enrico Letta debe agilizar el proceso para concretar una reforma, dijo el jueves el FMI. Al finalizar las consultas anuales con Italia, el Fondo pronosticó que la tercera mayor economía de la zona euro sufriría un contracción de 1.8 por ciento este año, por encima de su proyección anterior de una caída de 1.5 por ciento del producto interno bruto (PIB). El próximo año Italia registrará un crecimiento de 0.7 por ciento, dijo el FMI en su declaración final, un avance frente a su pronóstico anterior de 0.5 por ciento, aunque advirtió de riesgos y dijo que la confianza del mercado permanece frágil. REUTERS

Espera Grecia que se libere tramo de rescate Atenas. Grecia espera alcanzar un acuerdo para que se libere el próximo tramo del rescate financiero el lunes, dijo el jueves el ministro de Finanzas, Yannis Stournaras. Los prestamistas han amenazado con congelar 8 mil 100 millones de euros si Grecia no logra demostrar que puede mantener las promesas de reformar su sector público, mientras que funcionarios griegos han dicho que podría ser distribuido en etapas. Ministros de Finanzas de la zona euro decidirán en una reunión el próximo lunes si entregan o no el tramo. Stournaras informó sobre “avances en todos los frentes” durante conversaciones entre el primer ministro Antonis Samaras e inspectores de la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo. REUTERS

MN procede a presentar su enfoque de esencialismo interno (es decir, no metafísico ni trascendental). Este enfoque lo presenté en la entrega de Economía Moral del 7/8/04 (hace nueve años) de manera comparativa con el enfoque de capabilities de Amartya Sen, siguiendo lo expuesto en el libro de MN: Women and Human Development. The Capabilities Approach (Cambridge University Press, 2000, hay traducción al español, editada por Herder, Barcelona). En el artículo que he venido examinando, de 1992, MN presenta su enfoque (muy similar al presentado en dicho libro) desdoblado en dos versiones. Como su enfoque se concretiza en una lista, en el artículo presenta dos listas.

España volverá a crecer en 2014, asegura Rajoy

Pero antes aclara que su enfoque de los functionings humanos básicos lo califica como teoría, gruesa y vaga, de lo bueno para enfatizar su carácter normativo (referido al deber ser). El término grueso se refiere en filosofía a concepciones que abordan los contenidos normativos sustantivos; contrastan con las concepciones delgadas de lo bueno, como la teoría de la justicia de John Rawls. Mientras su teoría, dice MN se refiere a los fines, la de Rawls se refiere a los medios (los bienes primarios). La califica como vaga porque deliberadamente los rubros de la lista los fórmula de manera que puedan admitir múltiples especificaciones, de acuerdo con concepciones personales y locales diversas. MN ha adoptado la terminología de Amartya Sen que se refiere a functionings (dimensiones del ser/estar o del hacer que el individuo logra alcanzar) y a capabilities (dimensiowww.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Lausana. El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, aseguró que su país está dejando atrás la recesión y regresará a la senda del crecimiento económico el año próximo y, con más fuerza, en 2015. “Creo que las dudas sobre la economía no existen ya, no existen, no”, aseveró Rajoy durante una entrevista con tres agencias noticiosas, entre ellas Dpa. Rajoy se reunió con el presidente del COI, Jacques Rogge. Madrid compite contra Tokio y Estambul por la sede de los Juegos Olímpicos de 2020, que se elegirá el 7 de septiembre. La economía fue el gran problema de la candidatura de Madrid, que se presenta por tercera vez para ser sede de los Juegos. DPA Y REUTERS


VIERNES 5 DE JULIO DE 2013 •

‘‘Alguien’’ debe pagar inversión de Telmex en áreas de servicio local Teléfonos de México (Telmex) advirtió que el voto emitido por el comisionado Gonzalo Martínez Pous sobre el acuerdo para consolidación de áreas de servicio local (ASL) confirma que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) sabe que la empresa obtuvo una suspensión sobre la regulación que emitió sobre este tema en 2006, por lo que la regulación de esta semana está fuera de derecho, apuntó la empresa. Puntualizó que el comisionado mencionó en su voto que Telmex también requirió a Cofetel que le explicara la forma en que recuperará los costos e inversiones en la consolidación de ASL, porque existe el antecedente de que en el proceso de portabilidad numérica no lo hizo y hay un mandato judicial al respecto. Fuentes de Telmex aseguraron que ‘‘alguien’’ le tiene que pagar los costos e inversiones que hizo por la portabilidad, y lo mismo tendría que ocurrir si la Cofetel no lo hace en el caso de las ASL. Precisó que en la regulación sobre portabilidad y las ASL la Cofetel puntualiza que los costos e inversiones necesarios para cumplir con cada proyecto deben correr por cuenta de cada operador, pero no especifica cómo podrá recuperar esos costos e inversiones. Telmex informó que evaluará la vía legal más adecuada y conveniente en caso de que se repita la falta de respuesta de la Cofetel. MIRIAM POSADA GARCÍA

■ La desaceleración de comienzos de año no explica la morosidad, señalan banqueros

Elevan cartera vencida préstamos impagos de constructoras y de usuarios de menor ingreso ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El incremento en la cartera vencida de los usuarios de la banca comercial, que llegó al nivel más alto en nueve años, fue provocado por los préstamos impagados de las tres principales empresas constructoras de vivienda del país y por las estrategias de algunas instituciones de ofrecer préstamos en los estratos de menor ingreso, donde la morosidad es mayor, aseguró este jueves Javier Arrigu-

Banamex usará energías renovables Más de la mitad de la energía eléctrica que utiliza el Grupo Financiero Banamex en sus oficinas y sucursales de atención al público provendrá de fuentes renovables, anunció este jueves Javier Arrigunaga, director general del consorcio. El cambio en la fuente de generación del suministro evitará la quema de combustibles fósiles en un equivalente al utilizado en un año por 15 mil automóviles o 53 mil hogares, añadió. El grupo financiero concretó una alianza con compañías privadas para la instalación de un parque de generación de energía eólica en San Luis Potosí y la utilización de una hidroeléctrica ya existente en Veracruz que, en conjunto, suministrarán, antes que concluya el próximo año, 55 por ciento de la energía eléctrica que demanda la operación de las oficinas y sucursales del grupo, agregó. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

GB es ya el mayor productor de energía eólica mar adentro Londres. Gran Bretaña inauguró oficialmente el mayor parque eólico mar adentro del mundo, proyecto que podría generar suficiente electricidad para medio millón de hogares. El primer ministro David Cameron inauguró el London Array, un parque de 630 megavatios que fue desarrollado por E.On, Dong Energy y Masdar de Abu Dhabi, y que produjo por primera vez en abril electricidad en todas sus turbinas. El parque eólico, ubicado en la costa sureste de Gran Bretaña y que tuvo un costo de 2 mil 300 millones de dólares, está construido a 20 kilómetros mar adentro y contiene 175 turbinas. El proyecto solidifica además la posición de Gran Bretaña como el mayor productor de energía eólica mar adentro a nivel mundial. Londres apuesta a la tecnología eólica mar adentro para ayudar a alcanzar sus objetivos jurídicamente vinculantes de reducir las emisiones de carbono. El país pretende desarrollar 18 gigavatios (GW) de energía eólica en 2020. Con 3.3 gigavatios actualmente en vigor, Gran Bretaña es el principal productor de energía eólica del mundo. La generación de otros 15 GW están en carpeta, dijo RenewableUK, asociación de energía verde del país. REUTERS

ECONOMÍA 21

naga, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM). La desaceleración en que cayó la economía mexicana en los primeros meses de este año, cuando el PIB creció a una sexta parte de lo registrado en el primer trimestre de 2012, no es la razón detrás de la mayor morosidad entre los usuarios de créditos bancarios, aseguró el también director del Grupo Financiero Banamex, segundo proveedor de servicios financieros en el país. El monto de los préstamos vencidos de usuarios de la banca comercial alcanzó en mayo el punto más alto en nueve años, según datos publicados el martes pasado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Banco de México. En mayo la cartera vencida de la banca comercial en préstamos concedidos a empresas y perso-

nas llegó a 84 mil 807 millones de pesos, 31 por ciento más que el mismo mes de 2012, de acuerdo con datos del banco central. Esta variación significó que en los últimos 12 meses el monto de préstamos vencidos creció en 20 mil 523 millones de pesos. El saldo de los préstamos en mora fue el más elevado desde julio de 2004, cuando alcanzó 85 mil 174 millones de pesos, de acuerdo con los datos del banco central. El incremento en el saldo de la cartera vencida en mayo ‘‘obedece en general a estrategias de bancos que han penetrado en segmentos de más bajos ingresos, donde naturalmente el nivel de cartera vencida es mayor; hay también una parte que corresponde a las tres empresas constructoras de vivienda de mayor tamaño’’, declaró Arrigunaga. Seis empresas desarrolladoras

Daniel Marroquí, Javier Arrigunaga, director adjunto de Banamex, José Guerra y Ernesto Torres, en la conferencia de prensa sobre sustentabilidad ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Esa recaudación federal participable a estados subió 15%: SHCP

Pagan mexicanos $30 mil millones en 5 meses por impuestos al alcohol y tabaco VÍCTOR CARDOSO

Para ahogar las penas o festejar la vida, los mexicanos que consumieron bebidas alcohólicas y tabacos labrados pagaron impuestos por casi 30 mil millones de pesos en los primeros cinco meses de este año, sólo en la recaudación participable para las entidades federativas. Esa cifra representa el pago promedio de 200 millones de pesos por cada día transcurrido en el periodo, incluidas vacaciones, festivos y fines de semana.

de vivienda: Homex, Urbi, Geo, Ara, Sare y Ruba afrontan deudas bancarias por 2 mil 294 millones de dólares. De ellas, Homex es la que tiene los mayores pasivos bancarios, con 786 millones de dólares, según un reporte publicado a mediados de junio pasado por Standard and Poor’s. ‘‘No es un tema que tenga que ver en general con la desaceleración económica’’, dijo Arrigunaga, sobre el alza de la cartera vencida de la banca, que incluye los créditos de los que el usuario no ha pagado el monto prestado, los intereses o ambos en el plazo y términos pactados, además de los préstamos en los que el contratante ha sido declarado en concurso mercantil (suspensión de pagos). Es un indicador que refleja las condiciones de empleo, capacidad de salarios y dinamismo del mercado interno.

De acuerdo con reportes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los cargos fiscales para distribuirse entre los estados y que los consumidores pagan cada vez que compran una botella de bebida con contenido alcohólico, ya sea cerveza, vino de mesa, wisky, tequila o ron, así como cigarrillos, puros o tabaco para pipa, fueron cinco veces superiores a la recaudación participable que dejan, por ejemplo, las telecomunicaciones, y casi tres veces mayor a la derrama por concepto de comercio exterior.

Según la Secretaría de Hacienda, la recaudación federal participable entre enero y mayo fue de 29 mil 964.4 millones de pesos, un crecimiento de 15 por ciento respecto de los 26 mil 54 millones del mismo periodo del año pasado. Para todo 2013 la Ley de Ingresos de la Federación estableció una recaudación fiscal de 68 mil 522.1 millones de pesos, con lo que en el tramo de los primeros cinco meses del año la recaudación participable representa 43.7 por ciento de ese total. La recaudación participable

por concepto de tabacos labrados sumó 15 mil 60.2 millones de pesos en el periodo que, no obstante, en términos reales, es decir, una vez descontada la inflación, fue menor en 3 por ciento frente a los 14 mil 925 millones de igual lapso de 2012. Pero, la razón ‘‘bebidas alcohólicas’’ tuvo, según la dependencia, un incremento de 256.2 por ciento, con un importe de 5 mil 519.7 millones de pesos, cuando en los mismos cinco meses del año anterior la recaudación participable fue de mil 493.3 millones de pesos. El consumo de cervezas generó para repartir entre los estados 9 mil 384.5 millones de pesos, cifra que al igual que en el caso de los tabacos labrados fue menor en 6.4 por ciento en términos reales a los 9 mil 635.7 millones de pesos de iguales meses de 2012.


22 ECONOMÍA • VIERNES 5 DE JULIO DE 2013

MÉXICO SA ◗ Economía en el borde ◗ ¿Recesión en puerta? ◗ Treinta años en espera ues nada, que el “México que todos queremos” (Peña Nieto dixit) debe esperar un mejor momento, porque el de por sí frágil ciclo económico mexicano va de mal a peor, pues se encuentra en desaceleración y haciendo guiños a la recesión, todo ello en medio de un discurso triunfal, igual de azucarado que de hueco, que narra fabulosos avances que nadie registra. Resulta que el Inegi reportó que en abril pasado el indicador coincidente continuó mostrando “signos de desaceleración” al registrar un valor de 100 puntos (justo la frontera entre desaceleración y recesión) y una disminución de 0.07 puntos con respecto al mes anterior. Por su parte, el indicador adelantado continúa mostrando “signos de crecimiento” alrededor de la tendencia al observar un valor de 100.2 puntos y una variación de 0.03 puntos con relación a marzo. En la raya, pues, y en una posición similar a la reportada en el último trimestre de 2008, cuando los mexicanos comenzaron a conocer de qué tamaño era el “catarrito” pronosticado por el gobierno calderonista. El indicador coincidente acumula diez meses al hilo a la baja –reducciones leves, pero constantes–, sin visos de recuperación, al pasar de 100.53 en julio de 2012 a 99.98 en abril de 2013. Por su lado, el indicador adelantado reporta ocho meses al alza –si así se le puede llamar–, al pasar de 99.96 en agosto del año pasado a 100.2 en abril del presente. Lo que es un hecho es que la desaceleración económica goza de cabal salud, y la recesión envía señales para quienes la quieran registrar. Así, “el México que soñamos y el México que sí es posible tener” (el susodicho dixit) se mantiene, como desde hace ya muchos años, en stand by, es decir, la constante en las últimas tres décadas. Ante tal panorama, el Inegi precisó los conceptos: “para que se detecte un punto de giro, ya sea en los indicadores compuestos o en las variables que los conforman, entre uno y otro debe existir por lo menos un periodo de nueve meses que los separe y la longitud de los ciclos debe ser de al menos 21 meses, entre otros elementos. Con base en lo anterior, para determinar si la actividad económica entra o se encuentra en recesión, por ejemplo, es necesario considerar no solamente si el indicador coincidente se ubica en la etapa recesiva sino además si ha registrado por lo menos nueve meses desde que inició la desaceleración. Si esta condición no se presenta, no se podrá afirmar que se ha detectado un punto de giro en el ciclo económico. Lo mismo ocurre para establecer si la actividad económica entra o se encuentra en expansión, dado que para ello es indispensable considerar no solamente si el indicador coincidente se localiza en la etapa de expansión sino además si ha registrado al menos nueve meses desde que inició la etapa de recuperación”. El citado instituto también aclara que el Sistema de Indicadores Cíclicos “permite determinar la fase del ciclo económico en la que se encuentran sus dos indicadores compuestos: el coincidente y el adelantado. El indicador coincidente refleja el estado general de la economía, mientras el adelantado busca señalar anticipadamente la trayectoria del indicador coincidente, particularmente sus puntos de giro”.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Así, cuatro de los cinco componentes del indicador coincidente reportan descensos permanentes: el correspondiente a la actividad económica mensual acumula nueve meses a la baja; diez el de la actividad industrial; nueve el de ventas netas al por menor en establecimientos comerciales; tres el de la tasa de desocupación urbana y 11 el de las importaciones totales. Sólo el del número de asegurados permanentes en el IMSS no registra bajas, pero tampoco incremento, a menos de que 0.01 puntos signifique esto último. Por lo que toca a los componentes del indicador adelantado, el Inegi precisa que “su evolución en el pasado mayo es consecuencia del comportamiento del tipo de cambio real y del índice Standard & Poor’s 500 (índice bursátil de Estados Unidos) que se ubicaron en su fase de expansión; así como de la tasa de interés interbancaria de equilibrio y las exportaciones no petroleras que se localizaron en fase de recuperación. Por otro lado, la tendencia del empleo en las manufacturas (cinco meses consecutivos a la baja) y el índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (cuatro meses al hilo) en términos reales se posicionaron en su fase de recesión. El comportamiento del tipo de cambio real de mayo de 2013 corresponde a una cifra oportuna obtenida con base en el tipo de cambio real México-Estados Unidos” (este indicador acumula un año de descensos). Ya entrado en gastos, el Inegi también reportó el comportamiento del índice de confianza del consumidor en el reciente junio, cuando disminuyó 1.94 por ciento con cifras ajustadas por estacionalidad.

CHINA

Reporta el instituto que “a su interior, se presentaron reducciones mensuales en los cinco componentes que lo integran”, y se situó en 93.3 puntos contra 100 en enero. Dicho nivel fue 2.4 por ciento inferior al reportado en el sexto mes de 2012. El Inegi detalla el comportamiento de los indicadores que componen el citado índice: el que hace mención a la situación económica que se espera para los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la que registran en el momento actual, disminuyó 0.99 por ciento a tasa mensual; el que mide la situación económica del país hoy en día comparada con la que prevaleció hace 12 meses mostró una variación mensual negativa de 2.16 por ciento. El que capta las expectativas sobre la condición económica del país dentro de un año respecto a la situación actual cayó 2.91 por ciento. El componente que evalúa las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para efectuar compras de bienes durables como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos, reportó un descenso de 1.61 por ciento, y el que hace referencia a la situación económica de los integrantes del hogar en el momento actual frente a la que tenían hace 12 meses decreció 1.41 por ciento.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Sumisos y bien portaditos, los gobiernos francés (¡“socialista”!), español, portugués e italiano (más el remedo de James Bond gachupín que fallidamente despacha en Austria) acataron la orden de la Casa Blanca y negaron el uso de su espacio aéreo para que aterrizara el avión de Evo Morales con el fin de recargar combustible. Por agachados están como están.

PIERDE IMPULSO

Prevén caída de 13% en viajes de mexicanos en estas vacaciones JULIO REYNA QUIROZ

En un entorno de desaceleración de la economía mexicana, las expectativas de empresarios turísticos indican una caída de 13 por ciento en los viajes de los turistas nacionales dentro del país durante las vacaciones de julio y agosto, en comparación con las estimaciones de 2012. Las previsiones para las vacaciones de verano, que oficialmente comienzan este viernes, señalan una movilización de casi 55.3 millones de viajeros domésticos, incluidos los turistas que se hospedarán en hoteles o en casas de amigos y familiares, así como los que visitan un sitio sin alojamiento, dijo la Confederación Nacional Turística (CNT). La cifra es inferior a las expectativas de la organización privada para las vacaciones de verano del año pasado. En julio de 2012, la CNT había pronosticado una movilización de 64.1 millones de nacionales dentro del país. Las estimaciones a la baja para el verano de 2013 afectarán también la derrama económica que dejarán los viajeros domésticos. La CNT previó un gasto total de 41 mil 793.7 millones de pesos entre julio y agosto, cuando la estimación para el periodo similar del año pasado era de 47 mil 303.2 millones. La caída en la derrama sería de 11.6 por ciento. El Banco de México informó el lunes que 30 grupos de análisis y consultoría del país redujeron sus expectativas de crecimiento del producto interno bruto, el comportamiento del tipo de cambio y la creación de empleos formales. La encuesta mensual del banco central entre los especialistas indicó que el crecimiento económico sería de 2.84 por ciento, contra el 2.96 estimado en un sondeo previo. La CNT es una organización que emite sus propias estimaciones conforme a los estudios del Centro de Información y Estadística para el Empresario Turístico, dependiente de la confederación.

Aumentan visitantes

En un tablero electrónico se pueden observar los reportes financieros cerca de la Torre de la Perla Oriental, en el distrito financiero de Shanghai. El crecimiento en el vasto sector manufacturero de China se ha estancado en junio, ya que se debilitó la demanda interna y externa, según mostró un sondeo de Reuters, lo que es mal augurio para las perspectivas económicas generales en la segunda mitad del año. Se espera que la economía china crezca 7.6 por ciento en el segundo semestre de 2013, pero el sector de servicios creció modestamente en junio, mientras la industria de la construcción quedó como un lastre, en una nueva señal de que la segunda mayor economía del mundo está perdiendo impulso ■ Foto Reuters

cfvmexico_sa@hotmail.com

La Secretaría de Turismo informó ayer que el número de visitantes internacionales que arribaron a México por vía aérea entre enero y mayo se incrementó 7.5 por ciento frente a igual lapso de 2012. Detalló en un comunicado que la cifra de viajeros aumentó a 5 millones 237 mil 35, desde un registro previo de 4 millones 871 mil 29 turistas. Según reportes del Sistema Integral de Operación Migratoria del Instituto Nacional de Migración, Estados Unidos se mantuvo como el principal mercado turístico de México. De enero a mayo de 2013 el flujo de visitantes de esa nación, por vía aérea, fue de 2.8 millones, lo cual representó un aumento de 7.2 por ciento en comparación con igual lapso de 2012.


VIERNES 5 DE JULIO DE 2013 •

ELIZABETH VELASCO, JUAN A. ZÚÑIGA E ISRAEL RODRÍGUEZ

En México el gasto en gasolina equivale a 3.4 por ciento del ingreso de cada persona. En un lustro el precio del combustible se elevó 44.7 por ciento en el caso de la Premiun; 69.6 en Magna, y 106.4 por ciento el diesel, advierte el Análisis de los precios y de los subsidios a las gasolinas y el diesel en México, 2007-2013, elaborado por la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados. ‘‘El gasto per cápita de los mexicanos en gasolina representa el doble del Reino Unido, donde la relación gasto/ingreso representa únicamente 1.8 por ciento; en Alemania e Italia, 1.4 por ciento; en Chile, 2.4; Francia, 0.7; España, 0.9; Argentina, 1.8; Brasil, 1.2, y China 1.7 por ciento’’. Datos del Banco Mundial y de la Agencia Internacional de Energía retomados por la mencionada dirección indican que el subsidio interno en los precios de estos combustibles ha permitido que México tenga un consumo promedio anual de 397 litros por persona, superior a muchos países de Europa y de Asia altamente desarrollados, y de economías en América Latina similares a la nacional. En México el consumo per cápita de gasolinas es mayor en 22 por ciento que en Alemania; 71 más que en Italia; 103 superior a Chile; 141 mayor que en España y Francia; 192 superior a la de Argentina; 242 mayor al de Brasil y 567 por ciento superior a la China, puntualizó. En el estudio se advierte que los incrementos mensuales en los combustibles han inhibido el consumo interno, con el propósito de desincentivar el uso del transporte, particularmente el privado. Los precios se han elevado ‘‘para detener la caída en la recaudación del impuesto especial sobre producción y servicios

ECONOMÍA 23

El consumo per cápita del energético es varias veces superior al de europeos y chinos

El mexicano gasta 3.4% de su ingreso en gasolina, el doble que el británico (IEPS), el cual tiene una naturaleza regresiva, porque su distribución beneficia en mayor proporción a los hogares con los ingresos más altos, que son los que realizan el mayor consumo de combustibles automotrices’’. En ese contexto, indica que de 2007 a 2013 el precio de la gasolina Premium pasó de 8.31 a 12.03 pesos por litro; la Magna, de 6.76 a 11.47, y el diesel, de 5.73 a 11.83 pesos por litro. A pesar de los aumentos, asegura que de enero de 2010 a junio pasado el precio de la gasolina Premium es más barato en México que en Estados Unidos por 1.05 pesos por litro; la Magna, por 1.09 pesos, de diciembre 2009 a junio 2013, y el diesel, por 2.09 pesos por litro, de enero 2010 a junio 2013. La Dirección General de Servicios de Documentación de la Cámara de Diputados refirió que los deslizamientos de los precios de las gasolinas tienen los objetivos de fortalecer el federalismo fiscal y reducir el diferencial de los precios con respecto a los observados en la Costa Golfo de Estados Unidos. De acuerdo con la cuenta de la hacienda pública federal y la ley de ingresos de la federación 2013, las entidades que más ingresos obtendrán por la recaudación del IEPS son Distrito Federal, estado de México, Michoacán, Jalisco, Nuevo León y Veracruz.

El gasto fiscal por IEPS a gasolinas será de $91 mil millones

La más reciente proyección del gobierno federal sobre el gasto en que incurrirá este año por la aplicación del impuesto especial

Busca pagar recientes adquisiciones

sobre producción y servicios (IEPS) a las gasolinas y el diesel se elevó a 91 mil 206 millones de pesos, revela un documento de Hacienda enviado a la Cámara de Diputados. Ese gasto fiscal, causado principalmente por la diferencia entre la cotización a la que se importan las gasolinas y el precio al que se venden en el mercado interno, es 272 por ciento superior al monto considerado en la Ley de Ingresos en vigor en 2013, la cual abarca un ‘‘impuesto negativo’’, que en vez de recaudar recursos, generaría gastos por 24 mil 495.1 millones de pesos debido a su aplicación durante este año. Sólo de enero a mayo de 2013

el IEPS aplicado a las gasolinas y el diesel fue negativo en 50 mil 383.1 millones de pesos, según el más reciente informe mensual sobre la Finanzas Públicas y la Deuda elaborado por la Secretaría de Hacienda. En cinco meses, esa cantidad rebasó en 105.7 por ciento a la que figura en la Ley de Ingreso en vigor.

Premium avanza en preferencia A partir de enero del año pasado los mexicanos comenzaron a cambiar sus hábitos de consumo de gasolinas al sustituir la barata por la más cara. La reducción en la brecha en los precios de las gasolinas Magna y Premium, re-

GIGANTE

EN

sultado de 42 incrementos en los combustibles aplicados desde 2007 a la fecha, propició que a partir de 2012 y lo que va de 2013 se haya recuperado la demanda de la gasolina Premium, la que menos contamina. Informes de Petróleos Mexicanos (Pemex) detallan que en enero de 2007 el diferencial en los precios de las gasolinas era de 1.55 pesos por litro. Mientras, que en vísperas de que hoy viernes el gobierno federal aplique el séptimo aumento del año al precio de los combustibles, la brecha en la cotización entre ambas categorías de gasolinas (Premium-Magna) se redujo a sólo 56 centavos.

B R I T I S H A I R WAY S

British Airways dio la bienvenida a su primer modelo Airbus A380, que costó 15 mil millones de dólares y es el avión comercial más grande del mundo. El avión, un modelo de dos pisos y de bajo consumo de combustible, llegó al aeropuerto londinense de Heathrow y fue recibido por empleados de la aerolínea y espectadores. El primer vuelo de larga distancia de un A380 de British Airways tendrá como destino la ciudad estadunidense de Los Angeles el 24 de septiembre, divulgó la empresa. ‘‘Estas aeronaves son el comienzo de una nueva era para British Airways’’, añadió el presidente ejecutivo de la firma, Keith Williams ■ Foto Reuters

La línea reactivó una demanda de conflicto colectivo, afirman

Banorte coloca oferta pública Sobrecargos se defenderán de Aeroméxico por afectar condiciones laborales y sueldos de sus acciones en la BMV NOTIMEX

Los accionistas del Grupo Financiero Banorte aprobaron la realización de una oferta pública de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y mercados internacionales, lo que les permitirá hacer frente a sus recientes adquisiciones. Así, en la asamblea extraordinaria realizada el miércoles se acordó aumentar el capital social variable autorizado mediante la emisión hasta de 447 millones 371 mil 781 acciones ordinarias, nominativas, con valor nominal de 3.50 pesos, serie O clase II. Los recursos que se obtengan de la oferta pública, estimados en 3 mil millones de dólares, se usa-

rán para el pago del crédito sindicado contratado por el grupo para adquirir la Afore Bancomer, la compra de las acciones de Generali Seguros y Pensiones Generali, y fortalecer el capital de Banco Mercantil del Norte (Banorte). Según un comunicado enviado al público inversionista a través de la BMV, la suma del capital social máximo autorizado de la emisora a esta fecha es hasta de 9 mil 708 millones 53 mil 470 pesos, el cual estará representado por hasta 2 mil 773 millones 729 mil 563 acciones ordinarias, nominativas, con valor nominal de 3.50 pesos, Serie O, Clase I para las acciones representativas de la parte fija y Clase II para la parte variable.

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) se defenderá jurídicamente y acudirá no sólo a tribunales nacionales, sino incluso internacionales, contra la acción que tomó Aeroméxico de reactivar una ‘‘demanda de conflicto colectivo de naturaleza económica’’, a través de la cual busca reducir las condiciones laborales de los nuevos sobrecargos, recortar los ingresos de estos trabajadores hasta 60 por ciento y eliminar prestaciones para darles las mínimas de ley. La dirigencia de ASSA señaló ayer que con esta acción, Aeroméxico viola el convenio de revisión contractual 2013-2015, ya que en el mismo los representan-

tes de la empresa se comprometieron a suspender de manera indefinida dicha demanda de conflicto colectivo, a cambio de que no se estallara la huelga emplazada para el primero de junio y que se estableciera una comisión mixta para revisar este tema. Integrantes del comité ejecutivo de ASSA sostuvieron ayer una reunión con los abogados del sindicato, a fin de revisar la estrategia jurídica que desplegarán ante la aerolínea. Según trascendió a la prensa, se planteó que primero se hará la defensa ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, ya que en este tipo de demanda la empresa tendrá que demostrar que se encuentra en una situación financiera crítica para solicitar la

reducción de salarios y condiciones laborales. ASSA indicó que se trata de una ‘‘acción burda’’ de la compañía aérea para intimidar a los trabajadores de base. Acusó a Aeroméxico de recurrir al engaño pues en una asamblea de revisión contractual, representantes de la compañía hablaron con los sobrecargos y los convencieron de que se retiraría la demanda a cambio de que se levantara el emplazamiento. Consideró esta asociación que lo más grave es que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje avale este tipo de acciones ilegales, por ello, de mantenerse la posición de esta instancia jurídica se llevará el caso hasta los tribunales internacionales.


VIERNES 5 DE JULIO DE 2013

REUTERS, AFP, DPA, XINHUA EL CAIRO, 4

Y

PL

DE JULIO.

El titular del Tribunal Constitucional egipcio, Adly Mansur, presentó este jueves juramento como presidente interino del país, un día después del golpe de Estado contra el mandatario islamita Mohamed Mursi, al tiempo que las fuerzas de seguridad arrestaban a los principales dirigentes de la Hermandad Musulmana, entre ellos al máximo líder Mohamed Badie. Mansur, de 67 años, encabezará un gobierno de transición que preparará el camino para las elecciones generales y deberá revisar la Constitución. Aunque aún no se conoce la fecha para los comicios, tanto presidenciales como parlamentarios, dijo que la dará a conocer pronto. Mansur, quien fue designado por los militares para remplazar a Mursi, subrayó que “la celebración de comicios es la única vía para alcanzar un futuro más libre y democrático”, y prometió en un breve discurso “proteger el sistema republicano” y ser “garante de los intereses del pueblo”. Tal vez consciente de los riesgos de una sociedad polarizada, expresó un signo de paz con la Hermandad Musulmana. “Este movimiento es parte del pueblo y está invitado a participar en la construcción de la nación, ya que nadie estará excluido, y si responden a la invitación, será bienvenida”, expresó.

24

El mandatario interino promete celebrar comicios y “proteger el sistema republicano”

Asume Mansur la presidencia de Egipto; presos, líderes islamitas ■

La Hermandad Musulmana llama a realizar protestas este viernes por el “golpe de Estado”

Integrantes del Tribunal Constitucional de Egipto participaron en la ceremonia en que Adly Mansur (centro) rindió juramento como mandatario interino del país ■ Fotos Reuters

Rechazan diálogo La Hermandad Musulmana rechazó de manera tajante la oferta de Mansur, en un comunicado en el que manifestó su indignación por los arrestos contra sus líderes. “Anunciamos nuestro categórico rechazo del golpe militar contra el presidente electo y la voluntad de la nación. Rechazamos participar en cualquier actividad con las autoridades usurpadoras”, declaró. “Rechazamos el terror del Estado policial, que arrestó a figuras de la cofradía y cerró canales satelitales”, indicó el movimiento islamita en un comunicado leído a partidarios de Mursi congregados en el distrito de Nasr City, en El Cairo, rodeados por vehículos militares. La Hermandad Musulmana y los partidos islamitas de Egipto anunciaron su integración como la Alianza Nacional de Defensa de la Legitimidad, la cual llamó a todos los seguidores de Mursi a manifestarse “pacíficamente” este viernes en todas las provincias de Egipto “para denunciar el golpe de Estado militar y defender la legitimidad del presidente derrocado”. “Rechacemos el golpe militar; luchemos por la legitimidad del

Mohamed Badie, líder máximo de la Hermandad Musulmana, fue arrestado

presidente islamita elegido democráticamente”, destacó la declaración de la alianza, que además aseguró que desde el miércoles desconoce el paradero de Mursi. Pese al llamado de Mansur a que los islamitas formen parte de un diálogo nacional, las autoridades detuvieron a los líderes de la Hermandad Musulmana, entre ellos Badie, su antecesor Mahdi Akef, los adjuntos del guía supremo, Rached Bayumi y Saad al Katatni, entre otros. Los dirigentes, que se encuentran en una lista de unos 200 miembros de ese movimiento y de líderes de grupos islamitas con orden de arresto, han sido acusados por la fiscalía de incitar a la violencia y de instigar el asesinato de manifestantes que protestaron contra Mursi el sábado por la noche. Todos se encuentran en la prisión de Tora, en las inmediaciones de El Cairo, donde está encarcelado también el otrora hombre fuerte del país Hosni Mubarak, derrocado durante la primavera árabe, en febrero de 2011, tras permanecer tres décadas en el poder. Mursi, primer presidente de Egipto elegido democráticamente hace un año, también está des-

de el miércoles bajo custodia militar y se presume que se encuentra en las instalaciones del Ministerio de Defensa. El ejército egipcio, de su lado, hizo por la noche un llamado a la unidad y la “reconciliación” tras el golpe militar contra el presidente Mursi. En un comunicado publicado en su página de Facebook, las fuerzas armadas llamaron en particular a rechazar “la venganza” para “lograr la reconciliación nacional”. El documento indica que se deben evitar “medidas excepcionales y arbitrarias en contra de cualquier movimiento político”, pese al arresto efectuado por las fuerzas de seguridad contra los principales líderes de la Hermandad Musulmana, movimiento del que procede el Partido Libertad y Justicia de Mursi. La intervención de las fuerzas armadas en la vida política del país fue respaldada por los egipcios, incluyendo a líderes liberales y figuras religiosas. Decenas de miles celebraron toda la noche en la plaza Tahrir, de El Cairo, poco más de dos años después de festejar en ese mismo lugar la caída de Mubarak. La cuenta regresiva para Mursi comenzó el domingo pasado, cuando millones de personas salieron a las calles en todo el país para exigir su renuncia. Los manifestantes acusaron a la Hermandad Musulmana y a Mursi de haber traicionado la revolución de febrero de 2011, de querer instaurar un régimen islamita autoritario, de afianzar su poder y –un elemento clave para muchos– no conseguir reactivar la economía. Los militares egipcios han estado en el centro del poder desde el derrocamiento del rey Farouk en 1952. Tras la caída de Mubarak, la junta militar gobernó el país y aprobó enmiendas constitucionales por las que asumió el Poder Legislativo tras la disolución del Parlamento y dejó al presidente las funciones ejecutivas. Por otra parte, el presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, expresó que el organismo espera mantener el programa del préstamos y ayudas a Egipto –por valor de 4 mil 700 millones de dólares–, y llamó a avanzar “lo más rápido posible hacia unas elecciones reales”.


VIERNES 5 DE JULIO DE 2013 •

AFP

Y

DPA MOSCÚ, 4

DE JULIO.

Rusia pidió este jueves a las “fuerzas políticas de Egipto dar muestras de moderación” y resolver “los problemas políticos y socioeconómicos en el marco democrático”, pero igual que hicieron el miércoles Estados Unidos, la Unión Europea y la Organización de Naciones Unidas, Moscú evitó el uso del concepto de golpe de Estado en su pronunciamiento sobre los acontecimientos en el país norafricano. El Ministerio de Relaciones Exteriores señaló que “desde el comienzo de las transformaciones profundas que afectan Medio Oriente hemos expresado nuestro apoyo al deseo legítimo del pueblo egipcio de una vida mejor en libertad y renacimiento democrático”.

MUNDO 25

El gobierno de Irán se pronuncia contra la injerencia extranjera en el país norafricano

Rusia demanda a egipcios resolver sus problemas “en el marco democrático” acontecimientos como un golpe de Estado. “Esperamos que continúe el proceso democrático en Egipto”, dijo la cancillería iraní en un comunicado. Teherán y El Cairo no tienen relaciones diplomáticas, pero a principios de 2013 declararon su intención de formalizar

nuevamente vínculos oficiales, lo cual no se ha producido a causa de sus posiciones divergentes respecto al conflicto político-militar sirio, ya que Irán respalda al gobierno del presidente Bashar Assad y su partido, el Baaz. Turquía condenó el golpe militar y consideró “extremadamen-

te preocupante” que el ejército haya depuesto a un presidente electo en las urnas el año pasado. Siria, que a mediados del siglo XX compartió por un breve lapso un proyecto político laico y panárabe con Egipto e Irak, a través del partido Baaz, dijo que el derrocamiento del islamita

Mohamed Mursi es un “gran logro”, un “giro radical en favor de la preservación de la democracia, el pluralismo, el derecho a la diferencia y el rechazo a ver al Estado convertirse en propiedad de la Hermandad Musulmana, no sólo en Egipto, sino a escala internacional”.

Condenan la primavera árabe En contraste con ese planteamiento, el presidente de la comisión de relaciones exteriores del Parlamento ruso, Alexei Pushkov, aseveró que el derrocamiento de Mursi es la prueba de que “la primavera árabe no trajo democracia, sino caos”, y eso “podemos constatarlo en Egipto, Libia, Siria e Irán”. Según Pushkov, “eso quiere decir que la democracia no es una panacea y no funciona en los países que no forman parte del mundo occidental”. Irán, Turquía y Siria, que guardaron silencio el miércoles, emitieron sus puntos de vista sobre los hechos en Egipto, en distintos sentidos. Teherán se pronunció contra “cualquier injerencia de extranjeros y enemigos” en Egipto, pero a diferencia de Ankara, el otro influyente actor en las regiones del Magreb y Medio Oriente, no se refirió explícitamente a los

Helicópteros con banderas sobrevuelan la plaza Tahrir, en El Cairo, donde se manifestaron los opositores al derrocado Mohamed Mursi ■ Foto Reuters

l ejército está a cargo. Llámenlo golpe, si quieren. Pero el poder castrense egipcio –el tristemente célebre “Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas”, como se le conoce nuevamente– ahora está al frente de Egipto. Primero mediante amenazas; después con armas por las calles de El Cairo, con caminos bloqueados y alambre de púas. Tropas custodian la estación de radio. Mohamed Mursi, cuando aún era presidente seguramente lo llamó “golpe de Estado” y alardeó su estatura moral (su “legitimidad”, “democracia”, etcétera), pero mucho antes de que viéramos soldados en la calle, Mursi pedía a los generales volver a las barracas. Ridículo. Los generales no tuvieron que dejar sus barracas para meterle temor a Dios (real y metafórico) a esta administración que se desmoronaba. Mursi habló de derramar su sangre; al igual que lo hizo el ejército. Se puso lúgubre el asunto. Fue miserable ver a un pueblo libre aplaudir una intervención militar, si bien los opositores a Mursi afirmarían que su libertad fue traicionada. Ahora alientan a los soldados a tomar el lugar de los políticos. Ambos bandos ondean la bandera egipcia, que es roja, blanca y negra. El color caqui no es sustituto. Tampoco desaparecerá la Hermandad

Egipto: los dos bandos del ejército ROBERT FISK Musulmana, cualquiera sea la suerte que corra Mursi. El tiempo que pasó en el poder podrá haber sido risible, pero el partido político mejor organizado de todo Egipto sabe cómo sobrevivir a la adversidad. La Hermandad es la institución que más se malinterpreta en la historia egipcia; y quizá se le malinterpreta deliberadamente. Lejos de ser un partido islamita, sus raíces son de derecha y no religiosas. Sus primeras épocas, bajo el mando de Hassan Banna, prepararon a la organización para ser tolerada por el rey Farouk y a sus caciques egipcios siempre y cuando mantuvieran la fachada de formación islámica. Cuando la revolución de 2011 estaba en su momento álgido y millones de detractores a Mubarak estaban en la plaza Tahrir, la Hermandad se ocupaba de negociar con el entonces mandatario con la esperanza de que les regalara las sobras. El liderazgo de esa formación nunca estuvo del lado del pueblo durante la revuelta en Egipto. Este papel lo cumplie-

ron las bases laicas más fuertes del país del movimiento sindicalista. Incluso la guerra de Nasser con la Hermandad tuvo menos que ver con la religión que con la seguridad; el liderazgo del Movimiento Libre de Oficiales descubrió que la Hermandad Musulmana era el único partido capaz de infiltrarse en el ejército, una lección que los generales de hoy han tomado a pecho. Si se vuelve a proscribir la Hermandad Musulmana, como ocurrió bajo los gobiernos de Nasser, Sadat y Mubarak, perderá su apoyo entre las fuerzas armadas. Sadat fue asesinado por un islamita que no pertenecía a la Hermandad, llamado Khaled Islambouli, quien resultó ser un teniente del ejército egipcio. Sayyeb Qutub, líder de la Hermandad, atacó a Nasser por llevar al pueblo a la era de ignorancia preislámica (llamada jahaliya), pero el partido en realidad estaba más molesto por la creciente relación entre El Cairo y la atea Unión So-

viética. Qutub fue ahorcado. Pero aunque perseguido y oficialmente proscrito, el partido aprendió, como todos los grupos clandestinos con ideología, a organizarse política, social y hasta militarmente. Así, cuando se llevaron a cabo elecciones verdaderas, ganaron; y, por tanto, Mursi quedó en el poder. El ejército, como dicen, pertenece al pueblo. El premio Nobel de la Paz Mohamed Baradei, ahora líder de la oposición, me dijo sobre la revuelta de 2011 que “últimadamente, el ejército egipcio estará con el pueblo. Después de quitarse el uniforme, el soldado sigue siendo parte del pueblo con sus mismos problemas y los mismos obstáculos para llevar una vida decente. Por eso no creo que vayan a disparar contra la población”. Pero eso era entonces, y esto es ahora. Mursi pudo haber recurrido a las argucias de un dictador, y ciertamente habló igual que Mubarak el pasado martes, pero fue legalmente electo, como nos dijo una y otra vez, mientras el ejército reitera que defiende la legitimidad. Ahora el “pueblo” está enfrentado en dos distintos bandos. ¿Puede el ejército egipcio mantener separados a ambos cuando sus miembros provienen de los dos lados del “pueblo”? © The Independent Traducción: Gabriela Fonseca


26 MUNDO • VIERNES 5 DE JULIO DE 2013

AFP BOGOTÁ, 4

DE JULIO.

El insurgente Ejército de Liberación Nacional (ELN) dejó libre este jueves a un militar que mantenía cautivo en Colombia desde el pasado 22 de mayo, anunció el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Su entrega era una de las condiciones puestas por el presidente Juan Manuel Santos para entablar un diálogo de paz con ese grupo. “Un miembro de la fuerza pública que se encontraba en poder del Ejército de Liberación Nacional fue entregado hoy (jueves) a una comisión humanitaria”, informó en un comunicado el CICR, que lo recibió en un paraje del noreste de Colombia. La liberación del cabo Carlos Fabián Huertas, quien fue capturado por la guerrilla en medio de enfrentamientos, se produjo en una zona rural de Fortul (departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela). Tras recibirlo, la misión humanitaria entregó al militar a las autoridades del ejército en la

Santos condicionó la instalación de mesa de paz a que el grupo entregue a secuestrados

En busca de iniciar diálogos de paz con Bogotá, el ELN libera a rehén militar zona, indicó el CICR. La entrega del cabo ocurre un día después de que el presidente Santos condicionó una eventual mesa de diálogo con el ELN a la liberación de todos los rehenes que el grupo tiene en su poder. El ELN, la segunda guerrilla de este país, con unos 2 mil 500

combatientes, tiene secuestrado desde el pasado enero al ingeniero canadiense Jernoc Wobert, de 47 años, empleado de la multinacional minera Braewal Mining Corporation, en la zona del noreste de Colombia, a quien aludió Santos en sus declaraciones del miércoles.

“Nosotros sí estamos interesados en iniciar un proceso (de paz) con ellos. Pero, así como lo hicimos con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), nosotros creemos que unas indicaciones, unos gestos por parte del ELN en la dirección correcta, como sería la liberación

Hijastra de Daniel Ortega acusa a éste de persecución AFP MANAGUA, 4

DE JULIO.

Zoilamérica Narváez, hijastra del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, responsabilizó a su padrastro y a su madre, Rosario Murillo, por la “arbitraria” expulsión del país de su esposo, el boliviano Carlos Ariñez Castel. El gobierno de Nicaragua es “responsable de todo esto”, afirmó Narváez, de 45 años, en conferencia de prensa en Managua. Narváez dijo que durante la detención de Ariñez, su madre –primera dama y portavoz del gobierno– la llamó para intimidarla y decirle que la medida era consecuencia de sus actos, en alusión al apoyo que ella y su pareja dieron a ancianos que protestaron en demanda de una pensión mínima. Ariñez, quien residía en Nicaragua desde hace cuatro años, fue detenido y deportado a Costa Rica, supuestamente por violar las leyes migratorias. La expulsión se produjo luego de que la pareja fue interceptada pors autoridades de Migración y personas vestidas de civil cuando viajaban a bordo de su vehículo por el centro de Managua. Narváez aseguró que después de deportar a su esposo, los funcionarios de Migración “me sacaron a empujones, me quebraron los lentes, me tiraron al piso y me tumbaron” contra la malla de un portón, y dijo que uno de sus hijos, que la acompañaba, también sufrió lesiones físicas. “Estamos siendo víctimas de una persecución, como lo están siendo otros sectores sociales.”

El cabo Carlos Fabián Huertas (centro), liberado por el ELN, fue recibido por representantes de la Cruz Roja y de la Iglesia católica, entre otros, en el departamento de Arauca, Colombia, fronterizo con Venezuela ■ Foto Reuters

del secuestrado canadiense que tienen, es necesario para que podamos iniciar el proceso”, expresó Santos. “No hablaremos con el ELN hasta que todos los secuestrados sean liberados y el crimen del secuestro no se repita”, subrayó el mandatario poco después ante críticas de familiares de los cautivos porque el gobernante se había referido únicamente al rehén extranjero. Wobert fue tomado cautivo en el municipio de Norosí (departamento de Bolívar, norte) junto a dos peruanos y tres colombianos también empleados de la empresa minera, quienes fueron liberados un mes más tarde. El gobierno de Santos lleva a cabo desde 2012 un proceso de paz con las comunistas FARC para poner fin al conflicto armado de casi medio siglo. Esta semana, las FARC pidieron extender los diálogos de paz “a toda la insurgencia” de Colombia, luego de anunciar que su principal comandante Timoleón Jiménez Timochenko, se había reunido con el jefe del ELN Nicolás Rodríguez Gabino. “Cualquier solución al conflicto interno de nuestro país por las vías del diálogo pasa por la ineludible necesidad de adelantar conversaciones con toda la insurgencia colombiana”, aseveraron los dos jefes guerrilleros en un comunicado conjunto.

Se esperaba su salida desde 2012, tras la detención de su ex asesor Miguel Álvarez

Marginan de la cúpula del PC cubano a Ricardo Alarcón, quien fue muy cercano a Fidel Castro GERARDO ARREOLA

Tras una carrera política de cinco décadas, el veterano dirigente cubano Ricardo Alarcón de Quesada quedó esta semana sin cargo público, al salir del Buró Político, el influyente órgano ejecutivo del Partido Comunista de Cuba (PCC). El diario oficial Granma dijo que el presidente Raúl Castro anunció la decisión el lunes ante el Comité Central, asamblea de líderes de la que también salió Alarcón, de 76 años. Alarcón fue uno de los más cercanos al ex presidente Fidel Castro. Su salida de la cúpula era esperada desde diciembre pasado, cuando desapareció de la lista única de candidatos a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, parlamento), electa hace cuatro meses. En consecuencia, Alarcón dejó la presidencia del organismo, en la que estuvo dos décadas. Sin embargo, las dudas sobre su

situación emergieron hace algo más de un año, después de la detención de quien fuera su principal asesor, Miguel Álvarez. Alarcón fue líder estudiantil y secretario de relaciones exteriores de la juventud comunista. Hizo carrera diplomática, encabezó la misión en la Organización de Naciones Unidas (ONU, 1966-1978) y fue ministro de Relaciones Exteriores (1992-1993). Devino experto en Estados Unidos y trató a generaciones de diplomáticos de ese país durante y después de la guerra fría, por lo cual su opinión sobre la materia era de gran reputación. Pero, contra todo pronóstico, sólo duró un año de canciller. Fidel Castro lo envió al parlamento en 1993, al mismo tiempo que promovió a Relaciones Exteriores al entonces popular líder juvenil Roberto Robaina, sin experiencia en asuntos internacionales. Aún como líder parlamentario, Alarcón cumplió misiones de po-

lítica exterior. Fue el negociador de los vigentes acuerdos migratorios con Washington (1994-1995) y del regreso del balserito Elián González (1999-2000), y pasó más de una década en campaña por la liberación de los agentes presos en Estados Unidos. Álvarez, también especialista en Estados Unidos y con estancia en la ONU, está detenido al menos desde abril de 2012, y poco después también fue arrestada su esposa, la académica Mercedes Arce. El caso no se ha hecho público en Cuba ni se sabe que se hayan formulado cargos, pero fuentes enteradas dijeron a La Jornada que las investigaciones apuntan a la filtración de información. En las últimas dos décadas Álvarez fue la sombra de Alarcón, como analista de temas sensibles en las relaciones con Estados Unidos. Arce, especialista en relaciones internacionales, ha trabajado en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y en

la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, entre otros centros académicos. Alarcón estuvo en entredicho público en 2008, cuando circuló un video de una charla suya con universitarios. Uno de los jóvenes cuestionó el entonces vigente permiso previo para viajar al extranjero, a lo que el funcionario replicó con esta insólita frase: “Si todo el mundo, los 6 mil millones de habitantes, pudieran viajar a donde quisieran, la trabazón que habría en los aires del planeta sería enorme”. Al anunciar la exclusión de Ricardo Alarcón y de otros de la dirigencia del PCC, Raúl Castro invocó un acuerdo de la organización, según el cual los directivos del partido “deben presentar su renuncia a esta condición cuando consideren que dejaron de existir las razones por las cuales fueron elegidos, sin que ello constituya un demérito o una actitud reprochable”.


VIERNES 5 DE JULIO DE 2013 •

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 4

DE JULIO.

La casa real calificó de “falta de educación” y de “respeto” los abucheos y silbidos a los que han sido sometidos en los últimos meses los integrantes de la familia del rey Juan Carlos en sus apariciones públicas, como gesto del creciente malestar por los numerosos escándalos públicos y casos de corrupción. Describió como un “martirio” todas las noticias y los avances en la investigación judicial por un caso de corrupción a Iñaki Urdangarin, yerno del monarca y esposo de la infanta Cristina, su hija menor. En un encuentro informal con los medios de comunicación, los voceros oficiales de la jefatura del Estado hicieron un amplio repaso de lo que ha ocurrido en los últimos meses; desde la investigación e imputación fugaz de la infanta Cristina hasta los cada vez más comunes gestos de rechazo popular a todos los miembros de la familia real, incluida la reina Sofía y el rey, que hasta hace poco eran dos figuras que despertaban respeto y admiración en la mayoría de la población.

■ Juan

Carlos pagó impuestos de la herencia que le dejó su padre, asegura sin documentarlo

Condena la casa real abucheos al rey y su familia; son “falta de respeto y educación” ■

“Auténtico martirio”, las noticias sobre trama de corrupción del yerno del monarca, afirma

favor de la Tercera República. Recientemente ocurrió un episodio que hizo saltar las alarmas del malestar popular: en un concierto de música clásica en el Auditorio Na-

cional, la reina Sofía –asidua a este tipo de actividades y conocida melómana– fue recibida con abucheos y gritos de “fuera” y “abajo”. O lo que le ocurrió a los

príncipes de Asturias cuando acudieron a una ópera en el Teatro del Líceo, en Barcelona, donde fueron silbados y repudiados por un amplio sector del público.

IÑAKI URDANGARIN

ES INVESTIGADO POR PRESUNTO DESFALCO AL ERARIO POR

15

MILLONES DE EUROS

En los últimos meses se ha vuelto común la escena en la que en cuanto aparece algún miembro de la familia real, incluido el heredero de la corona, el príncipe Felipe, y su esposa Letizia, es recibido con abucheos, silbidos y gritos a

MUNDO 27

La reina Sofía y Juan Carlos de Borbón durante una ceremonia religiosa realizada en Madrid en junio pasado. En segundo plano, las infantas Cristina y Elena y el príncipe Felipe de Asturias, heredero de la corona ■ Foto Reuters

Todos esos gestos públicos fueron tildados por la Casa Real de “falta de educación” de la gente que los hace y una “falta de respeto”, pero que en todo caso “no nos preocupan”, pues “son expresiones minoritarias” y que, según las encuestas que manejan, hay una “línea sostenidísima a favor de la monarquía que frente a una hipotética república”. En relación con el proceso abierto contra Iñaki Urdangarin por una trama de corrupción y presunto desfalco al erario de más de 15 millones de euros, los voceros de la casa real explicaron que las noticias que se publican sobre el asunto son un “auténtico martirio”, al tiempo que consideran que es un juicio que ya dura mucho tiempo a pesar de que no tiene una “complicación extrema”. Finalmente, los voceros reales aclararon un rumor que circulaba desde hace meses de una supuesta cuenta bancaria en Suiza a nombre del rey Juan Carlos, que al parecer procedía del dinero que heredó de su padre. La versión oficial de la casa real es que ese dinero existía, así como la cuenta, pero ésta fue cerrada entre 1993 y 1995 y que, a pesar de “no tener constancia”, tienen la “certeza moral” de que se pagaron los impuestos respectivos por la herencia recibida.

La prensa local difundió esa versión

Sudáfrica: la presidencia niega que Mandela se halle en “estado vegetativo” DPA, AFP

Y

XINHUA

JOHANNESBURGO, 4

DE JULIO.

El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, desmintió este jueves la versión de que el ex mandatario Nelson Mandela se encuentra en “estado vegetativo permanente”, según difundieron medios locales este jueves, con base en un reporte preparado con fines judiciales. El documento, que cayó en manos de la prensa local bajo circunstancias no aclaradas, fue elaborado en apoyo a la resolución legal de un conflicto entre los miembros del clan de Mandela, quien también es llamado Madiba. El texto fue dirigido al Tribunal Supremo de la provincia de Cabo Oriental, en el sur del país, en apoyo a la solicitud de una parte del clan de autorizar el tras-

lado de los restos de tres hijos del ex gobernante al pueblo de Qunu, donde el ex presidente vivió su infancia. Los cadáveres fueron enterrados hace dos años en un mausoleo familiar en el pueblo de Mvezo por instrucciones del mayor de los nietos de Mandela, Mandla, quien es actualmente el jefe tradicional de la localidad.

Sorpresa en la opinión pública El miércoles 3 de julio, el tribunal de Mthatha ordenó a Mandla que devuelva los restos humanos a Qunu, donde según diversos testimonios Mandela pidió ser sepultado. La información del texto judicial sorprendió a la opinión pública sudafricana porque horas antes Zuma visitó a Mandela en el nosocomio de Pretoria donde

Integrantes de la liga femenil del Consejo Nacional Africano se reunieron frente al hospital de Pretoria donde se encuentra internado Nelson Mandela, para expresar sus deseos de que el ex presidente mejore ■ Foto Ap

fue internado hace tres semanas y dijo que su condición de salud sigue siendo “crítica, pero estable”. Al salir, Zuma afirmó que “Madiba está recibiendo los me-

jores cuidados médicos de un equipo multidisciplinario de profesionales, que están todo el tiempo al lado de su cama”. Después de que circuló la ver-

sión de que Mandela, de 94 años, está en “estado vegetativo permanente”, la presidencia emitió un comunicado en el que reiteró las declaraciones de Zuma.


VIERNES 5 DE JULIO DE 2013

28

PAN y PRD se quejan de acoso del PRI y de la administración de Roberto Borge

Conflicto limítrofe entre QR y Campeche impacta la elección ■ Acusan

a las autoridades quintanarroenses ■ Señalan agresiones a militantes, destrucción de pretender instalar casillas en el estado vecino de propaganda y vehículos y éxodo de votantes LORENZO CHIM Y ANTONIO HERAS Corresponsales

El presidente del Consejo General del Instituto Electoral de Campeche, Jesús Antonio Sabido Góngora, presentó ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) una denuncia contra funcionarios del Instituto Electoral de Quintana Roo, quienes pretenden instalar dos casillas en las comunidades campechanas Cerro de las Flores y Ojo de Agua para los comicios del domingo. Sabido Góngora acudió a las oficinas de la Fepade en la ciudad de México y se entrevistó con el fiscal Alfredo Orellana Moyao, para presentar pruebas supervenientes de la denuncia penal que el 2 de mayo interpuso en la delegación Campeche de la Procuraduría General de la República contra los funcionarios del Instituto Federal Electoral y del Registro Federal de Electores en Quintana Roo, Álvaro Martínez Lozano y Ricardo de la Rosa Ruiz, respectivamente, acusados de entregar credenciales a ciudadanos campechanos en la zona limítrofe, en violación de la sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que determinó que 16 comunidades que reclamaba Quintana Roo son de Campeche.

En la ampliación de la denuncia se precisa que la autoridad electoral de Quintana Roo ha ubicado en Campeche las casillas 447 básica en la sección 572, en la telesecundaria Pedro Pérez Garrido, con domicilio conocido en Cerro de las Flores, y la 450 básica en la sección 575, en la escuela primaria Juan de la Barrera, con domicilio conocido en la localidad Ojo de Agua. El presidente del IEEC puntualizó que ambas comunidades pertenecen a Campeche, conforme a la Ley del Registro de Centros de Población del estado.

Detienen policías a repartidor de despensas y propaganda en BC En Tijuana, Baja California, policías estatales detuvieron a Miguel Ángel Méndez Martínez, de 49 años de edad, quien repartía bolsas de despensas con el logotipo de las tiendas Soriana y pedía votos por la coalición Compromiso por Baja California, que encabeza el Partido Revolucionario Institucional. Los agentes detectaron a Martínez Méndez en el bulevar Salvador Rosas Magallón, frente a la comandancia municipal, cuando conducía un vehículo sin placas cargado con 220 despensas y propaganda, y lo aprehendieron en la avenida Las Torres de la colonia Río Vista.

JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal

CANCÚN, QR, 4

DE JULIO.

Los 52 días de campaña (del 13 de mayo al 3 de julio) se caracterizaron por automóviles quemados, publicidad destruida y agresiones físicas a simpatizantes de los candidatos de la alianza de facto entre los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN), que se dijeron acosados por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el gobierno del estado. Entre los 10 municipios en juego destaca Benito Juárez (Cancún), el más poblado del estado, en manos del PRD desde 2008, cuando Gregorio Greg Sánchez ganó apretadamente al priísta Víctor Viveros. Actualmente lo gobierna Julián Ricalde. En 2012 Andrés Manuel López Obrador ganó sin problemas la elección presidencial en el municipio. La diputada federal perredista con licencia Graciela Saldaña busca retener el ayuntamiento ante el diputado local con licencia Paul Carrillo, de la alianza que forma el PRI con los partidos Verde Ecologista de México y Nueva Alianza. El primero de mayo el Tribunal Electoral de Quintana Roo (Teqroo) anuló la alianza PRD-PAN. El magistrado presidente del Teqroo es Víctor Vivas, primo del ex gobernador Félix González. En

respuesta, ambos institutos políticos decidieron hacer una coalición de facto. Saldaña se quejó de que los priístas detruyeron pendones, espectaculares y demás publicidad con ayuda de integrantes del sindicato de taxistas Andrés Quintana Roo, vinculado con el PRI. El 13 de junio fue incendiado el auto de Sergio Contreras, candidato a diputado suplente por el distrito 13 (con sede en Cancún); el 24 de junio, el automóvil de Santos Che, aspirante a regidor en el municipio de Felipe Carrillo Puerto (gobernado por el PRD), fue quemado parcialmente y minutos más tarde desconocidos prendieron fuego a la unidad del director de servicios públicos, David Pat. Además, la candidata panista a legisladora por el distrito 14, Karla Romero, y su equipo de trabajo, fueron atacados a pedradas por encapuchados cuando recorrían la región 236 de Cancún. Por ello, los líderes estatales del PRD, Julio César Lara, y del PAN, Eduardo Martínez, abandonaron las mesas del Pacto por México en Quintana Roo. Además, el PAN asegura que 6 mil 485 habitantes de Yucatán se inscribieron con documentos falsos en la lista nominal de Quintana Roo, pero el Instituto Federal Electoral sólo dio de baja a mil 388 de 2 mil 880 denunciados.

El auto de la ex regidora y ex diputada federal del PRD Mirna Castro Pavía fue incendiado el 25 de junio en Cancún, Quintana Roo ■ Foto José Luis López Soto

Pide Veracruz vigilancia de PF y militares JALAPA, VER., 4 DE JULIO. El gobernador priísta de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, solicitó al gobierno federal la presencia del Ejército Mexicano, la Marina y la Policía Federal (PF) para garantizar que la jornada electoral del 7 de julio transcurra con tranquilidad. El secretario de Gobierno, Gerardo Buganza Salmerón, explicó que el lunes pasado el mandatario estatal envió una carta al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para solicitarle que las fuerzas federales ‘‘hagan el esfuerzo de patrullar y vigilar que haya una jornada electoral tranquila y buena. ‘‘Nada sobra. La participación de las instituciones servirá para garantizar una jornada electoral limpia y con mucha participación ciudadana. Las instituciones están atentas al proceso en el estado, atendiendo todas las observaciones, demandas o quejas, canalizándolas a las instituciones que deben resolver problemas o incidentes’’, dijo.

Anuncia coordinación con el Cisen y la PGR Buganza Salmerón detalló que a las 17 horas del sábado se instalará en el salón Juárez del palacio de gobierno del estado una mesa integrada por el delegado de la Procuraduría General de la República, de la PF, el coordinador de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) y un representante del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). Por la administración estatal estarán el secretario de Gobierno, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública, el de la Procuraduría General de Justicia del Estado, el fiscal de Delitos Electorales, un representante del Instituto Electoral Veracruzano y uno del Colegio de Notarios Públicos. También habrá representantes nacionales y estatales de los partidos participantes en el proceso. El propósito, dijo, es garantizar que los ciudadanos puedan participar en la contienda electoral para la renovación de 212 alcaldías y del Congreso local. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL


VIERNES 5 DE JULIO DE 2013 •

HÉCTOR BRISEÑO

Y

RENÉ RAMÓN Corresponsal

El transporte de pasajeros entre Acapulco y Zihuatanejo fue suspendido debido a que unas 300 personas procedentes de comunidades ubicadas entre Tecpan de Galeana y Petatlán, en la Costa Grande de Guerrero, bloquearon la carretera federal AcapulcoZihuatanejo desde aproximadamente las 6 horas de ayer cerca de la comunidad Santa Rosa de Lima, municipio de Petatlán. Los manifestantes exigen que se quite un retén instalado hace dos semanas en el paraje Los Llanos por grupos de autodefensa que surgieron el 20 de junio con el nombre Protección Ciudadana. Los inconformes, originarios de las comunidades Coyuquilla, Santa Rosa de Lima y Los Laureles, explicaron que un joven de 18 años fue bajado de un autobús en el punto de revisión y apareció muerto a balazos el sábado anterior en el punto conocido como La Antena. Además, acusan a los vigilantes voluntarios de cometer atropellos, como revisar vehículos particulares, con el argumento de combatir al crimen organizado. Los manifestantes advirtieron que mantendrán el bloqueo al menos hasta el fin de semana. Asimismo, exigen la interven-

■ Acusan

a vigilantes voluntarios de estar implicados en homicidio

Cierran la Acapulco-Zihuatanejo en repudio a policía comunitaria ■ Transportistas

realizan bloqueos en Valle de Chalco y Nezahualcóyotl

ción de los gobiernos estatal y federal para que investiguen a la policía comunitaria que opera en esa zona. El 20 de junio, habitantes de Tecpan encapuchados y armados con escopetas, palos y machetes, instalaron cinco puntos de revisión en la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, la cual bloquearon más de 30 horas, y en la colonia 20 de Noviembre de Tecpan, a fin de evitar secuestros y asesinatos. Cuatro de los bloqueos fueron retirados el 21 de junio, luego que el gobierno del estado accedió a legalizar la policía comunitaria en dicha zona y e incrementar la vigilancia federal, pero el retén en Los Llanos continúa en operación. Mientras, unos 30 conductores de las rutas 103 y 106 bloquearon la avenida Chimalhua-

cán, en Nezahualcóyotl, estado de México, para pedir la liberación de 35 unidades remitidas al corralón por circular en la misma ruta que la línea 3 del Mexibús. La Secretaría del Transporte mexiquense empezó a sacar de circulación los vehículos colectivos que aún brindan servicio a un costado del carril confinado del nuevo sistema de transporte masivo. En nombre de los afectados, Luis Carrillo sostuvo que los operadores son detenidos si sus unidades tienen letreros que indiquen como paradero la terminal Pantitlán del Sistema de Transporte Colectivo Metro. El bloqueo, ubicado en el cruce con la avenida Vicente Villada, se inició a las 9 horas y concluyó alrededor de las 14:30, luego que funcionarios de la Secretaría de Gobierno ofrecieron a

los choferes una reunión. En tanto, los operadores de unos 300 camiones de carga afiliados a la Confederación de Trabajadores de México (CTM) protestaron en la autopista México-Puebla, en el municipio mexiquense de Valle de Chalco, de las 8 a las 13:30 horas. Juan José Martínez secretario de la sección 99 de la CTM, acusó a la constructora ICA y a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de no pagar 40 millones de pesos que deben a trabajadores por la limpieza del vaso regulador La Gasera, el cual almacena aguas negras del río La Compañía. Luego de provocar una congestión en el kilómetro 28 de la vía de cuota, los operadores se retiraron, pero amenazaron con regresar y quedarse hasta que ICA y Conagua les paguen.

Importaciones de azúcar llevan a la quiebra a 11 mil productores en el estado: dirigente

Piden cañeros de Morelos subsidio de $90 millones RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 4 DE JULIO.

Integrantes de la Unión Local de Productores de Caña de la Confederación Nacional Campesina (CNC) se plantaron frente al Congreso para exigir al gobierno morelense un apoyo de 50 pesos por cada tonelada de azúcar que produzcan sus 11 mil agremiados, con el argumento de que las importaciones legales e ilegales los están llevando a la quiebra. Los campesinos solicitaron a los diputados locales un punto de acuerdo para solicitar a la administración encabezada por Graco Ramírez subsidiar la producción de azúcar con 90 millones de pesos, lo cual fue aprobado por unanimidad. Aristeo Rodríguez Barrera, presidente de la agrupación, explicó que de no recibir la ayuda de 50 pesos, los 11 mil productores de los ingenios Emiliano Zapata, en Zacatepec, y La Abeja, en Casasano, Cuautla, no obtendrán este año ganancia alguna ni recuperarán lo invertido, pues el precio de la tonelada de azúcar cayó 38 por ciento. Recordó que hace un año les pagaron 823 pesos por tonelada, pero este año sólo recibirán 536. ‘‘Se van a dejar de percibir casi 300 millones de pesos en la zona azucarera de Morelos’’, dijo. Los cañeros exigieron al gobernador que cumpla su promesa de campaña de apoyar al campo, pues los productores de caña están a punto de caer en cartera vencida.

Productores de caña se manifestaron ayer frente al Congreso de Morelos para exigir subsidios al gobierno estatal. Señalaron que las importaciones de azúcar han provocado un desplome del precio y que ni siquiera podrán recuperar lo invertido en las cosechas ■ Foto Rubicela Morelos

Rodríguez Barrera reconoció que el precio de la azúcar comenzó a caer en los últimos meses del sexenio de Felipe Calderón que, por conducto de la Secretaría de Economía, permitió la importación de miles de toneladas de azúcar, lo que provocó una baja del precio y llevó a la

crisis a 70 mil productores de caña en 15 estados. Aseguró que las autoridades federales han seguido permitiendo el ingreso de azúcar, como parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Sin embargo, también ha ingresado azúcar de Brasil y Guate-

mala, a pesar de que con esos países no hay un acuerdo para el comercio del dulce. El dirigente recomendó al presidente Enrique Peña Nieto aplicar una política nacional que permita a los cañeros subsistir y que ‘‘algunos de los 57 ingenios del país produzcan azúcar y otros etanol’’.

ESTADOS 29

Permitirán cámaras en urnas de Coahuila Saltillo, Coah. En la elección de 38 alcaldes, el próximo domingo, los votantes podrán llevar a las urnas cámaras fotográficas, de video y teléfonos celulares, pues la autoridad electoral no puede impedir el uso de esos aparatos para tomar imágenes de las boletas ni que los usuarios las difundan en redes sociales o por cualquier otro medio. Los consejeros del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila (IEPCC) se limitaron a ‘‘exhortar’’ a los electores a evitar el uso de los aparatos durante la votación. ‘‘No podemos hacer más. No tenemos facultades legales para lanzar una prohibición, de tal forma que el asunto solamente queda en un exhorto, que es como una llamada a misa’’, expuso el consejero Carlos Alberto Arredondo Sibaja, quien votó contra la propuesta del consejo general del IEPCC por considerarlo inútil. El instituto llega incompleto a la elección, pues el consejo general no designó al suplente del consejero Jacinto Faya Viesca, quien falleció el 8 de enero. El consejo general se integra por siete consejeros y actualmente sólo hay seis. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

El Panal amaga con retirarse en Hidalgo Pachuca, Hgo. Decenas de maestros bloquearon el acceso al Congreso del estado en protesta porque descubrieron que en la imprenta Bernal, ubicada a 100 metros del Instituto Estatal Electoral, se elaboraban miles de panfletos para desacreditar a los candidatos de los partidos Nueva Alianza (Panal), de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN). Alrededor de las 15:30 horas, los profesores de la sección 15 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación acordaron cerrar el edificio. El dirigente estatal del Panal, Heriberto Martínez Santiago, anunció que su partido analizará retirar sus candidatos de la contienda; mientras, el secretario general del PAN, Jorge Miguel García, se manifestó por la cancelación de las elecciones del domingo. Esta propuesta fue rechazada por el consejero presidente del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, Mario Ernesto Pfeiffer Islas. Después de casi dos horas y media de negociaciones a puerta cerrada en el recinto legislativo, los dirigentes de los partidos opositores abandonaron el diálogo con autoridades estatales, por considerar que no existen garantías para celebrar elecciones limpias y en paz. Martínez Santiago dijo que este conflicto ya se salió de las manos del gobierno de Hidalgo, encabezado por el priísta Francisco Olvera Ruiz. ‘‘El daño es irreversible’’, advirtió. El Panal exigió identificar a los responsables de la ‘‘campaña negra’’ y los ‘‘grupos de choque’’ que la tarde del miércoles agredieron a los maestros, así como la clausura de la imprenta y la quema de los panfletos. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL


30 ESTADOS •

VIERNES 5 DE JULIO DE 2013

Hija suple a candidato asesinado en Durango

El partido Movimiento Ciudadano reemplazó a su candidato a presidente municipal de San Dimas, Durango, Ricardo Reyes Zamudio, asesinado el lunes pasado. Alma Leticia Reyes Guerra, hija de la víctima, fue designada en su lugar. Asimismo, Movimiento Ciudadano anunció que solicitará al Ejército Mexicano que brinde seguridad a la abanderada. DE LA REDACCIÓN

Ofrecerán recompensa de $1.5 millones por información sobre desaparecidas en Juárez

Cerco sanitario por contaminación de presa Guadalajara, Jal. La Secretaría de Salud del estado impuso un cerco sanitario en la comunidad San Pedro Valencia, de menos de 400 habitantes, 26 de los cuales padecieron vómitos y diarrea días después de que un derrame de melaza en la presa El Hurtado mató unas 500 toneladas de mojarras. En San Pedro Valencia hay al menos 18 restaurantes; se ubica en el municipio de Acatlán, 45 kilómetros al suroeste de Guadalajara. El 2 de julio miles de peces aparecieron muertos porque se vertió melaza de unos contenedores en el vecino municipio de Tlajomulco, cuyo ayuntamiento anunció una multa de 1.5 millones de pesos a los dueños del producto, Jesús García y Roberto Uribe. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL

Aprueba Colima uniones homosexuales Colima, Col. Por mayoría, el Congreso local aprobó modificar el artículo 147 de la Constitución estatal para crear la figura de ‘‘enlace conyugal’’, que permitirá las uniones de personas del mismo sexo. La reforma tipifica dos tipos de relaciones conyugales: el matrimonio, que se define como el acto celebrado entre ‘‘un solo hombre y una sola mujer’’, mientras los enlaces conyugales se celebrarán entre dos personas del mismo sexo. Las bancadas de PRI, Panal, PAN y PVEM votaron a favor; los perredistas Francisco Rodríguez y Rafael Mendoza en contra, y la panista Yulenny Cortés se abstuvo. JUAN CARLOS FLORES CARRILLO, CORRESPONSAL

Piden que actúe CEDH en conflicto por agua Hermosillo, Son. Integrantes de la etnia yaqui y del Movimiento Ciudadano por el Agua cumplieron ayer 37 días de bloqueos en la carretera México 15, también conocida como México-Nogales, en protesta por el trasvase de agua de la presa El Novillo, en el sistema río Yaqui, a la capital sonorense. A su vez, la organización civil Unión de Usuarios de Hermosillo presentó una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos para ‘‘buscar proteger el derecho de cada ciudadano de Hermosillo a seguir recibiendo agua a través del acueducto’’. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL

Autoridades federales, estatales y familiares acuerdan integrar unidad especializada: FGE

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 4 DE JULIO.

Autoridades federales y estatales y organizaciones no gubernamentales (ONG) acordaron ofrecer un millón 500 mil pesos de recompensa a quien proporcione información que conduzca a la localización de mujeres desaparecidas; asimismo, convinieron vigilar el centro de Ciudad Juárez, donde han raptado numerosas jóvenes, reactivar las cámaras de vigilancia en la zona y traer peritos internacionales para continuar las indagatorias, informó Carlos Manuel Salas, titular de la Fiscala General del Estado (FGE).

En tres semanas se definirá cómo funcionará el programa de recompensas, dijo salas al finalizar una reunión con funcionarios de la Secretaría de Gobernación y de la Procuraduría General de la República (PGR). Esta última dependencia se integró a las indagatorias sobre el paradero de 120 mujeres que han desaparecido desde 1996 en Ciudad Juárez y la capital de Chihuahua. Dichas autoridades, además de la Fiscalía Especializada del Estado, el Comité de Madres y Familiares de Mujeres Desaparecidas en Ciudad Juárez y la agrupación Madres Unidas por Nuestras Hijas formaron la Unidad de Personas Desaparecidas y acordaron

unir fuerzas para investigar estos casos. Ricardo García Cervantes, subprocurador de Derechos Humanos de la PGR, dijo que se nombró un subcomité para casos específicos y autoridades estatales y municipales emprenderán una campaña de prevención. Las prioridades, dijo, son localizar a las jóvenes con vida, fortalecer los trabajo de investigación e incrementar las capacidades para realizar búsquedas responsables y eficientes. Salas dijo que de 2004 a 2013 fueron se reportó la desaparición de 2 mil 790 mujeres, de las cuales 97 siguen clasificadas como ausentes. Si el conteo se extiende

Rechaza Eruviel Ávila alerta de género en el Edomex; las mujeres, ‘‘protegidas y apoyadas’’ TOLUCA, MÉX., 4 DE JULIO. El gobernador Eruviel Ávila Villegas consideró que no se requiere una declaratoria de alerta de género en la entidad, como exigen organizaciones no gubernamentales desde hace años, pues a su ver ‘‘las mujeres están protegidas y apoyadas, y las autoridades de todos los niveles vamos a seguir velando por su seguridad y protección y estaremos haciéndoles justicia’’. A unos días de que, en cumplimiento de un mandato judicial, el Sistema Nacional para Prevenir Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que encabeza la Secretaría de Gobernación, discuta la pertinencia de emitir alerta de género en el estado de México, el mandatario dijo que en la entidad se realizan esfuerzos importantes para reducir la violencia contra la mujer, y anunció más acciones a fin de protegerlas. Eruviel Ávila advirtió que no tolerará que se medre políticamente con la declaratoria de alerta de género por el elevado número de feminicidios y desapariciones de mujeres en territorio mexiquense. Ante Lorena Cruz Sánchez, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, y Ana Güezmes García, representante en México de ONU Mujeres, el gobernador anunció nuevas acciones para la protección de las mujeres, entre ellas crear dos centros de justicia especializados en Cuautitlán Izcalli y Amecameca, dos albergues temporales, en Cuautitlán Izcalli y Jocotitlán; el primer Centro de Atención Integral para Mujeres, en Zinacantepec, y un Centro de Atención para Mujeres Víctimas de Violencia Intrafamiliar en Nezahualcóyotl. También ofreció diseñar mecanismos para detectar y sancionar a servidores públicos que victimicen a mujeres que han sufrido vio-

hasta 1996, agregó, el número de ausentes se eleva a 120, según la Fiscalía Especializada en Atención de Delitos por Razones de Género. La Unidad de Personas Desaparecidas ha encontrado desde 2010 a 60 mujeres muertas y en la mayoría de los casos se ha llevado a prisión a los presuntos responsables, se han emitido 12 órdenes de aprehensión y se han consolidado los delitos de trata de personas y homicidios. La Unidad de Personas Desaparecidas se apoyará en la Subprocuraduría Especializada de Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), la Policía Internacional (Interpol) y en las agregadurías de la PGR en Estados Unidos.

Sorprende al TSJ amparo a Reynoso Femat CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal

AGUASCALIENTES, AGS., 4 DE JULIO.

Eruviel Ávila Villegas, gobernador del estado de México, encabezó ayer la séptima sesión ordinaria del Sistema Estatal para la Igualdad de Trato y Oportunidades entre Hombres y Mujeres, y para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres ■ Foto MVT lencia, la creación de un órgano interinstitucional que colabore con la Procuraduría General de Justicia del Estado de México en la atención del feminicidio y otros delitos; promover en planes de estu-

dio la cultura de una vida libre de violencia contra las mujeres, y una amplia campaña de equidad de género en el Sistema de Radio y Televisión Mexiquense. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL

El magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Aguascalientes, Fernando González de Luna, dijo que le causó ‘‘sorpresa’’ que el juzgado tercero de distrito otorgara el miércoles un amparo al ex gobernador Luis Armando Reynoso Femat contra el auto de formal prisión que se le dictó como presunto responsable de peculado y uso indebido del ejercicio público. En un comunicado, González de Luna señaló que Reynoso Femat ‘‘jamás cumplió las obligaciones que le fijaron en la suspensión provisional, y aún así se le concede la suspensión definitiva’’ que lo protege de ser apresado. El magistrado recordó que Reynoso no podrá ser detenido, aún cuando existe orden de aprehensión en su contra, y ya fue citado para que acuda en calidad de procesado al juzgado para continuar el procedimiento penal. Acotó que el ex mandatario fue declarado formalmente preso por su participación en la compra simulada de un tomógrafo por casi 14 millones de pesos. El Consejo de la Judicatura Federal precisó que el amparo dejará de surtir efectos si el político no cubre una garantía de nueve millones de pesos en los próximos tres días hábiles. Además, el juez condicionó la suspensión a que el imputado se mantenga localizable y se presente al juzgado cuando se le requiera, y la Procuraduría General de Justicia de Aguascalientes puede impugnar el amparo mediante un recurso de revisión. DE

CON INFORMACIÓN ALFREDO MÉNDEZ


VIERNES 5 DE JULIO DE 2013 •

ESTADOS 31

MÓNICA CAMACHO La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE., 4

DE JULIO.

La disputa por la presidencia municipal de Puebla, el cargo más importante en juego en la elección del 7 de julio, se cerró entre los candidatos Antonio Gali Fayad, de la coalición Puebla Unida (PAN, PRD y Panal), y Enrique Agüera Ibáñez, de la alianza Cinco de Mayo (PRI y PVEM), que pretende recuperar la alcaldía que perdió en 2010. Antes de ser secretario de Infraestructura del gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas, Gali Fayad fue delegado del Servicio de Administración Tributaria durante el sexenio de Felipe Calderón, tiempo en el cual adquirió 92 hectáreas de terreno ejidal en el municipio poblano de Santa Clara Ocoyucan haciéndose pasar por “campesino”, según los títulos de propiedad que militantes del PAN difundieron en la campaña. En el proceso electoral, el ex funcionario enfrentó dos denuncias de la coalición PRI-PVEM por actos anticipados de precampaña y el presunto desvío de recursos públicos del estado. Una de las acusaciones involucró al gobernador Moreno Valle por la contratación de 96 anuncios espectaculares que promovieron la imagen de ambos en la etapa previa a la campaña, cuando Gali aún era funcionario público. La publicidad, que apareció días después del segundo informe de gobierno y que firmó la revista Líder, tenía como fondo el Centro Integral de Servicios, una de las obras emblema del sexenio, cuya ejecución estuvo a cargo de la Secretaría de Infraestructura. “Rafael Moreno Valle y Gali, construyendo una Puebla más moderna”, dice leyenda que la acompañaba. Esos anuncios fueron considerados por el PRI actos adelantados de campaña y se espera que inicie un litigio ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Otro escándalo que enfrentó Gali se originó por la declaración patrimonial de 77.4 millones de pesos que dio a conocer de manera

UNIDAD

Antonio Gali, candidato del PAN ■ Fotos José Castañares/La Jornada de Oriente

Enrique Agüera, el abanderado del PRI

El PAN apuesta por funcionarios y desertores, el PRI por grupos internos

Cerrada disputa por la alcaldía de Puebla ■ Antonio

Gali y Enrique Agüera son cuestionados por el origen de sus fortunas

voluntaria, lo cual fue cuestionado por el PRI y algunos militantes del PAN, ya que las empresas familiares del candidato están quebradas desde hace varios años y nunca pudo justificar cómo, en los tres años recientes, creció su fortuna en más de 50 millones de pesos. El ex dirigente nacional panista Manuel Espino presentó ante la PGR una denuncia contra el candidato por enriquecimiento inexplicable. El candidato priísta Enrique Agüera, por su parte, fue rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla durante nueve años, en los cuales postergó su incorporación a la vida política del estado pese a que el PRI lo consideró posible candidato a edil de la capital en 2007 y 2010, ante la buena imagen que tiene la máxima casa de estudios entre la población, la cual ya permitió a uno de sus ex rectores, Enrique Doger Guerrero, presidir el ayuntamiento poblano en el trienio 2005-2008. Durante la campaña, Agüera enfrentó cuestionamientos sobre su declaración patrimonial

–reportó propiedades por 19.5 millones de pesos–, ante la información de prensa en la que se asegura que tres departamentos en Miami, Estados Unidos, se encuentran a nombre de una de sus hijas y dos de sus hermanos. El representante legal del candidato priísta presentó una denuncia por daño moral contra Antonio Gali ante la Procuraduría General de Justicia del Estado el 18 de junio pasado, debido a que atribuyó a Andrea Agüera –quien es hija del aspirante– una de las propiedades en el extranjero. El tercer abanderado era el priísta Miguel Ángel Ceballos López, con registró del Partido del Trabajo, candidatura que fue resultado de una supuesta negociación del gobernador, quien buscaba dividir los votos del tricolor. Sin embargo, el lunes pasado, a sólo seis días de la jornada electoral, Ceballos López declinó súbitamente en favor del priísta Enrique Agüera. El próximo 7 de julio se elegirán en Puebla 217 alcaldes y 26 diputados locales.

PERREDISTA ZONA ORIENTE, ESTADO DE

MÉXICO

El doctor Jesús Sánchez Isidoro, presidente municipal constitucional de Valle de Chalco Solidaridad, encabeza la propuesta de unidad en los 13 municipios de la zona de los volcanes con responsabilidad y liderazgo

El PRD fue excluido de la distribución de candidaturas en la alianza con el blanquiazul

MÓNICA CAMACHO La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE., 4

DE JULIO.

En este proceso electoral, la coalición Puebla Unida (PAN-PRDPanal) incluyó a siete secretarios y funcionarios de nivel medio del gobierno de Rafael Moreno Valle para luchar por cinco de las siete diputaciones de la ciudad de Puebla, además de las de la zona conurbada de Atlixco y Amozoc, mientras en el resto del estado impulsó como abanderados a líderes priístas inconformes. El PRI, a su vez, repartió los espacios de la coalición Cinco de Mayo, que formó con el PVEM, a sus grupos internos. Los más favorecidos fueron la senadora Blanca Alcalá Ruiz y los diputados federales Carlos Sánchez Romero y Enrique Dóger Guerrero.

Repiten la historia Los ex secretarios de la Contraloría, Patricia Leal Islas; de Competitividad, Pablo Rodríguez Regordosa, y Salud, Jorge Aguilar Chedraui, compiten por los distritos 10, 14 y 15 de Puebla capital; la ex directora de Fortalecimiento y Promoción de Recursos Humanos de la Secretaría de Educación Pública, Susana Riestra Piña, busca el distrito 12 y el ex director de Fortalecimiento Municipal, Julián Rendón Tapia, el distrito 16. Las dos candidaturas restantes de la capital, correspondientes a los distritos 11 y 13, se entregaron a los panistas Pablo Montiel Solana y Francisco Rodríguez Álvarez, respectivamente, quienes se encuentran vinculados con el grupo yunquista. En Atlixco, Puebla Unida respalda al ex secretario de Desarrollo Social del estado, Salvador Escobedo Zoletto, y en Amozoc al subsecretario de Asuntos Políticos de la Secretaría General de Gobierno, Mario Rincón González. Además, postuló en el distrito de Xicotepec a José Esquitín Lastiri, quien es hermano de la

consejera del Instituto Electoral del Estado, Guadalupe Esquitín. El PRD fue excluido en la distribución de candidaturas en la alianza que formó con el PAN y el Panal, tal y como sucedió en 2010, cuando la coalición llevó a Moreno Valle a la gubernatura. En este proceso electoral el PRD negoció cinco candidaturas a diputados, de las cuales sólo una se entregó a un militante de esa fuerza política: Julián Rendón. Las cuatro posiciones restantes las cedió a gente propuesta por Moreno Valle. En el listado se encuentran los priístas Sara Chilaca Martínez e Ignacio Mier Bañuelos, registrados por el sol azteca en los distritos de San Pedro Cholula y Tecamachalco, respectivamente; el ex priísta Carlos Amador Martínez, quien compite por Huauchinango; así como Rubén Maximiliano Huitrón Esquivel, quien recibió la postulación a diputado por Tehuacán Sur, del PRD, tras perder la candidatura panista a edil de la cabecera de distrito. En el caso del PRI, las candidaturas de la capital se repartieron a la ex diputada local Claudia Hernández Medina, quien lucha por el distrito 10; al líder del Movimiento Territorial Alberto Sánchez Barranco, distrito 11; a Sandra Montalvo Domínguez, distrito 12, y a la presidente de la Comisión Estatal de Procesos Internos, Bárbara Ganime Borne, distrito 13. En el distrito 14 de Puebla capital la coalición Cinco de Mayo registró al ex colaborador de Blanca Alcalá, Héctor Sulaiman Safi; en el distrito 15 al ex rector de la Universidad Autónoma de Puebla, José Doger y Corte; y en el distrito 16 al ex presidente del Congreso local, Víctor Manuel Giorgana Jiménez. En el distrito de San Andrés Cholula la alianza PRI-PVEM impulsa a Miguel Ángel Rivera Bretón, y en San Martín Texmelucan la candidata es María Angélica Salazar Martínez, esposa del diputado federal Sánchez Romero.


Noroeste

86

15

Noroeste

48

19

Noreste

76

15

Noreste

59

19

Centro

85

15

Centro

45

19

101

16

Suroeste

35

18

92

15

Sureste

85

19

Suroeste Sureste

VIERNES 5 DE JULIO DE 2013

32

La PGR sí colabora en el caso, en coordinación con la PGJDF, confirma el jefe de Gobierno

Ríos Garza: no hay certeza de que plagiados en el Heaven estén vivos ■

Pese a que las pesquisas continúan, es complicado poner fecha de cuándo aparecerán, señala el procurador ■ Reitera que no es un asunto de delincuencia organizada, sino del fuero común RAÚL LLANOS Y GABRIELA ROMERO

Al cumplirse 41 días de la desaparición de 12 jóvenes del bar Heaven, en la Zona Rosa, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal “no tiene certeza” de que sigan con vida, manifestó ayer el titular de esa dependencia, Rodolfo Ríos Garza, quien consideró que “es complicado poner una fecha” de cuándo se podría

dar con su paradero, pero que se continúa con esa investigación. Sobre este punto, el jefe de Gobierno de esta ciudad, Miguel Ángel Mancera, confirmó que la Procuraduría General de la República (PGR) sí colabora en las investigaciones de ese caso, “obviamente en coordinación con la Procuraduría General de Justicia del DF”. La PGR, dijo el mandatario capitalino, “está trabajando en el asunto desde que se pidió la cola-

FORO

boración; es decir, no solamente la PGR, sino todas las procuradurías donde están los alertamientos”. Puso de ejemplo la cooperación que se tuvo con la de Morelos para identificar el cuerpo de Dax Rodríguez Ledezma, accionista del citado antro. De hecho, el procurador Ríos Garza puntualizó que de acuerdo con la información que se tiene, la PGR sólo “inició un acta circunstanciada”, pero “la averiguación

DE ANÁLISIS

previa la conocemos nosotros”. Con ello respondió a los dichos de Ricardo Martínez, abogado de los familiares de los desaparecidos, de que la dependencia federal había iniciado una averiguación previa por secuestro y delincuencia organizada, por lo que habría investigaciones paralelas. “La investigación la tiene la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, obviamente con la colaboración de todas las

instituciones”, remarcó el procurador capitalino. Respecto de los señalamientos de la defensa y de los familiares de las víctimas de que se trataba de un asunto de delincuencia organizada, reiteró que “la delincuencia organizada no la conoce; no es un delito del fuero común. Incluso ellos (defensa y familiares) asistieron a la Procuraduría General de la República, se entrevistaron con el señor procurador, y al no tratarse de un tema de delincuencia organizada es que nosotros seguimos conociendo del asunto. Remarcó que en el Distrito Federal no operan –como comentó el jefe de Gobierno– cárteles de las drogas, “si bien es cierto que aquí se da el delito de narcomenundeo, que es el que nosotros conocemos en el fuero común, pero no opera la delincuencia organizada, no operan los cárteles y no tenemos ninguna noticia de la autoridad federal de que así sea”.

No hemos detectado anomalías: ombudsman

Indaga la CDHDF si la procuraduría actuó con prontitud JOSEFINA QUINTERO

El ombudsman capitalino, Luis González Placencia, y el procurador general de Justicia, Rodolfo Ríos Garza (ambos en esta imagen), durante el foro de análisis y discusión del nuevo código de procedimientos penales para el Distrito Federal, en el que participaron el jefe de la policía local, Jesús Rodríguez Almeida; el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Édgar Elías Azar, y los legisladores Manuel Granados y Antonio Padierna, en el Museo de la Ciudad de México ■ Foto Luis Humberto González

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) investiga si la Procuraduría General de Justicia local (PGJDF) inició de manera oportuna la indagatoria por la desaparición de 12 jóvenes del bar Heaven, el pasado 26 de mayo, informó Luis González Placencia, titular del organismo. El ombudsman manifestó que hasta el momento no hay ninguna evidencia de que la dependencia haya actuado de manera omisa, pero, aseguró, se revisa el caso ante las quejas que se han presentado por el trabajo que ha realizado la dependencia. “Por supuesto que estamos investigando el tema que tiene que ver con el inicio del procedimiento. Aquí yo quería distinguir dos cosas: sí estamos investigando y allegándonos de información para saber si la procuraduría actuó oportunamente”. Sin embargo, dijo, a partir de que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal “tomó cartas en el asunto, hemos estado acompañando todas las diligencias, y en este tramo no hemos encontrado, o no ha sido de-

nunciada, ninguna irregularidad”. Sobre la posible intervención de su homóloga nacional por la solicitud de los familiares de los jóvenes, González Placencia aseguró que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) también tiene una parte que atender. “A mí me da mucho gusto que el asunto vaya para allá, porque eso también va a aportar certeza. Nosotros estamos en la mejor disposición de colaborar con la investigación que haga la comisión nacional, y pues, como ustedes saben, nuestra actuación es transparente totalmente”. Al comentarle que la desaparición de los jóvenes ha sido considerada como un levantón y que algunas críticas aducen que hay ingobernabilidad en la ciudad, el ombudsman expuso: “Yo creo que hay gobernabilidad. No estaría yo en la posición de plantear que la ciudad de México está en condiciones como las que hay en otras ciudades del país, que ustedes conocen muy bien. Aquí las instituciones funcionan bien. Tenemos estos eventos, que por supuesto hay que atender, pero me parece que no hay una circunstancia tal que permita decir que no hay gobernabilidad”.


VIERNES 5 DE JULIO DE 2013 •

Ningún director o gobierno me hará renunciar: Espino ■ Amenaza con parar tres líneas del STC si las autoridades no cumplen sus demandas LAURA GÓMEZ

En el Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo (Sntstc) “hay Fernando Espino para rato, y no será un director o un gobierno el que me jubile u obligue a renunciar a la secretaria general –que ha ocupado durante 16 años en cinco periodos–, pues en ningún momento me he relegido”, afirmó en entrevista telefónica con este diario. Amenazó con “parar el servicio y llegar hasta las últimas consecuencias” en caso de que las autoridades capitalinas no cumplan sus demandas. “No soy un dirigente charro y no voy a cejar en la lucha por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y del servicio –que se presta a 8 millones de personas, de las cuales un millón entra gratis todos los días–, porque se corre peligro de un accidente grave por falta de mantenimiento a los trenes, mientras las autoridades se distraen en meter a sus cuates en plazas de ingenieros”, aseguró. Dijo que en los 43 años de trabajar en el Sistema de Trans-

porte Colectivo “nunca he pedido un centavo para mi persona, y reto, de manera respetuosa, a los regentes, jefes de Gobierno y directores de la empresa a que señalen lo contrario. Hasta renuncié a las cuotas sindicales que me corresponden, y solicité lo mismo con mi salario, pero las autoridades no han procedido”, afirmó. Hoy día, reconoció, la dirigencia sindical ocupa 43 plazas de confianza del más alto nivel y salario, que van de 13 mil 240 a 20 mil 391 pesos mensuales, pero “nos fueron otorgadas por la empresa; no hubo una adjudicación directa de nuestra parte y no será con dar a conocer ese tipo de cosas como vamos a callarnos o jubilarán”. Recordó que en la gestión de Andrés Manuel López Obrador pararon el servicio en las líneas 9 y B, y “estamos dispuestos a hacerlo nuevamente para mejorar el servicio y garantizar la seguridad de los usuarios, sin que ello implique una tajada, de ninguna especie, para el sindicato, aunque nos gustaría que el jefe de Gobierno (Miguel Ángel Mancera) conociera tam-

■ El líder se dice satanizado, linchado y acusado de corrupto, debido a sus denuncias bién nuestra verdad”. La demanda de basificar 2 mil 300 plazas, como establece el laudo ganado en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje en 2011, “no es un capricho, porque existen y están ocupadas, pero estamos en contra de que gente ajena al organismo se quede con las que se están desocupando, como sucede”. Dicha denuncia, como la exigencia de insumos, herramientas y equipo; y el rechazo a la subcontratación que se está dando en línea 12, “ha provocado nuevamente que me satanicen, linchen y acusen de corrupto o buscar el poder del Metro. ¿Para qué lo quiero?, respondió. Las autoridades, advirtió, tienen hasta el lunes para responder afirmativamente a nuestras demandas y “dejar de hacer una cortina de humo con la basificación de plazas –“cuando el problema va más allá”–, y evitar una suspensión en tres líneas, entre ellas la 2, que corre de Cuatro Caminos a Tasqueña”. En esta última, apuntó, los trenes nuevos, con más de un millón 400 mil kilómetros recorri-

dos, no han recibido mantenimiento; mientras en las 4, 5 y B, los que están en circulación “no funcionan y deben desecharse. Esta situación los usuarios no la conocen, pero por “cualquier cosita que exigimos de inmediato se le van al cuello a Espino”. La fortaleza de una empresa está en la fortaleza de su sindicato, pero “las autoridades no lo entienden así y nos acusan de querer convertirla en una organización sindical; sin embargo, no vamos a claudicar en la lucha por recuperar esas plazas que están en el organigrama como de confianza, y si la empresa quiere algunas, vamos a analizarlo y lleguemos a acuerdos”. Mencionó que la única manera en que dejará la dirigencia sindical será “cuando los trabajadores así lo decidan, o sus facultades físicas y mentales están fallando o sea necesario retirarse. De ser así, “lo haré como el deportista: en su momento y sin hacer ruido, porque no me voy a aferrar a algo que no es mío, pero todavía me siento chavo y seguiré denunciando las cosas que están funcionando mal”.

El líder del sindicato del Metro, Fernando Espino Arévalo, emplazó a las autoridades a responder afirmativamente sus demandas a más tardar el lunes próximo, para evitar la suspensión del servicio en tres líneas, entre ellas la 2, que corre de Tasqueña a Cuatro Caminos ■ Foto Víctor Camacho

CAPITAL 33

Mancera: no se permitirá que se afecte al Metro GABRIELA ROMERO

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, advirtió que estará muy pendiente de que no se ponga en riesgo la operación del Metro, como amagó el Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo si no se atienden sus demandas laborales, entre ellas la basificación de 2 mil 300 plazas. Cuestionado al respecto luego de inaugurar el Centro de Salud T2 Hortensia, en la delegación Tlalpan, el mandatario señaló: “No tengo noticias de que haya ninguna puesta en riesgo de la operación; hasta ahora no tengo reporte, pero estaré muy pendiente de que esto no suceda”. Mancera Espinosa explicó que hay la instrucción al director general del Metro, Joel Ortega Cuevas, de que esté muy pendiente de las demandas de los trabajadores. “Se que han tenido un acercamiento, un diálogo con el sindicato, y obviamente esperamos que esto sea resuelto”, dijo.

Parquímetros operarían hasta la madrugada ALEJANDRO CRUZ

El horario de funcionamiento del sistema de parquímetros en el polígono Roma 1 Hipódromo 1 se podría incrementar a cinco horas diarias, a petición de los vecinos, informó la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi). Según la dependencia, en la próxima sesión del Comité de Transparencia y Rendición de Cuentas, que se llevará a cabo en los próximos días, la representación vecinal hará la solicitud formal para que este servicio, que es de 8 a 20 horas, se extienda hasta la una de la mañana. Lo anterior, agregó, debido a los “resultados positivos” se este programa, pues ha permitido incrementar la disponibilidad de espacios de estacionamiento en la vía pública y mejorado los niveles de seguridad en la zona, que abarca vialidades como Veracruz, Oaxaca, Álvaro Obregón, Insurgentes y Chapultepec, y calles como Puebla, Sonora, Tampico, Sinaloa, Colima, Valladolid, Tabasco y Guadalajara. La Sesduvi señaló que durante mayo, la ocupación promedio de parquímetros en la colonia Roma I fue de 61 por ciento, y en la Hipódromo I, de 58 por ciento. Agregó que los tiempos de búsqueda de espacio para estacionarse disminuyeron de 20 a cuatro minutos.


34 CAPITAL • VIERNES 5 DE JULIO DE 2013

Un pequeño grupo se ha visto favorecido por la gestión de Mauricio Toledo, señalan

Restaurantes del centro de Coyoacán son antros al caer la noche, denuncian vecinos ■

El delegado sólo los atendió tras los escándalos en los que se ha visto envuelto, aseguran

ROCÍO GONZÁLEZ

Las viejas casonas ubicadas en las calles aledañas a los jardines Hidalgo y Centenario, en el centro Histórico de Coyoacán, se han convertido en restaurantes y cafeterías, que durante el día ofrecen el servicio acorde a su giro, y al caer la noche se convierten en antros, bares y cantinas, que operan hasta la madrugada. De acuerdo con vecinos de las colonias Del Carmen, Villa Coyoacán, La Conchita y Santa Catarina, durante los primeros meses de la actual administración, encabezada por el jefe delegacional, Mauricio Toledo, un pequeño grupo de empresarios se ha visto favorecido por las autoridades, quienes les han permitido extenderse sin ningún control, violentando el uso de suelo. Los negocios de alto impacto, prácticamente pasan inadvertidos durante el día, incluso para los colonos, como el de un café ubicado en Allende y Malitzin. “Un día pasamos y estaban todas las mesas ocupadas, y el mesero nos dijo ahorita los llevo abajo. Aparentemente es un café, pero cruzas una puertita y vaya sorpresa que nos llevamos, se trataba de un antro inmenso, con luces, barra y botellas”, relató Héctor Zubiaur, del Comité para la Defensa del Carmen.

Engañan a colonos sobre los verdaderos giros de los comercios Un caso más es el del bar Osil, ubicado en Carrillo Puerto número 40, cuyo acceso es una pequeña puerta que da hacia las escalinatas del segundo piso de una casona. El dueño –de acuerdo con Leticia Perdiz, del comité ciudadano de Villa Coyoacán– avisó a los vecinos que abriría una oficina de telefonía en la planta baja, pero después habilitó el bar y ahora hasta cuenta con una terraza para fumadores. Los residentes señalaron que entre los empresarios favorecidos se encuentra Jesús Oyervides, quien abrió, en el espacio que ocupó por años la librería El Parnaso, una marisquería, la cual fue suspendida por no contar con el uso de suelo, pero que apenas el sábado pasado les retiraron los sellos, sin que se conozcan los motivos. Este mismo empresario, aseguraron los colonos, cuenta con un sinnúmero de negocios en la zona, entre ellos el restaurante Ave María –en el jardín Centenario–, que pretende extender, pues ya adquirió dos casas habitación en la parte trasera, para fusionarlas a este establecimiento mercantil, lo cual no está permitido. Aunque en el centro de Coyoa-

cán existen restricciones para cualquier cambio en los inmuebles, al estar catalogado como monumento histórico por el INAH, Oyervides también transformó la ex papelería Dabo en una plaza comercial, con más de 30 locales de todo tipo de comida, que no tie-

ne estacionamiento ni sanitarios. El arquitecto Alberto Valencia indicó que los comerciantes se han apropiado de la banqueta, con la colocación de bancas, para los comensales. Los vecinos solicitaron audiencia con el jefe delegacional,

Mauricio Toledo, para exponer esta problemática, pero fue hasta después de los escándalos de corrupción en los que se ha visto envuelto, que fueron recibidos por las autoridades, quienes, después de dos reuniones, no han resuelto nada.

Lo que fuera la librería El Parnaso, en el centro de Coyoacán, fue transformada en marisquería ■ Foto Jesús Villaseca

Asignó obra millonaria a Servando Montoya

Piden acelerar investigación por corrupción Representantes vecinales de ocho colonias de la delegación Coyoacán solicitaron a las autoridades de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) coadyuvar en las indagatorias que realiza por las denuncias de corrupción presentadas en contra del jefe delegacional de Coyoacán, Mauricio Toledo, por los diputados del Partido Acción Nacioanl Priscila Vera y Edgar Borja. Los vecinos, encabezados por Héctor Zubiaur, del Comité para la Defensa de la colonia Del Carmen, serán asesorados por la Academia de Derecho Penal del Colegio de Abogados de México, para fungir en las investigaciones como parte ofendida en los actos de las autoridades acusadas de cohecho y extorsión. En el escrito presentado, los colonos señalaron que estos actos son vergonzosos e intolerables, por lo que buscan que las indagatorias se lleven con pulcritud y apegadas a derecho. Vera y Borja presentaron las denuncias contra las autoridades delegaciones por cohecho y extorsión a dos empresarios, uno de ellos del ramo de la construcción, y el otro, propietario de una gasolinería. ROCÍO GONZÁLEZ

García Benhumea está preso por extorsión

Atribuye director del Invi Empresarios denuncian a irregularidades a antecesor falso funcionario de Tlalpan ALEJANDRO CRUZ

Las irregularidades en el Instituto de Vivienda del Distrito Federal (Invi) provienen de la anterior administración, que asignó mil 700 millones de pesos en obras a un solo constructor: Servando Montoya Tinajero, quien ahora denuncia actos de corrupción, afirmó Raymundo Collins Flores, director del organismo. El funcionario señaló que el fondo de las acusaciones del empresario de que le exigían 10 millones de pesos para seguir trabajando es que se “le quitaron sus prebendas, le dejó de fluir el dinero” porque se están haciendo inspecciones y se han encontrado problemas muy graves en sus construcciones, al grado de que se rescindirá el contrato a una. Entrevistado luego de la sesión de la Comisión Consultiva Regional del Distrito Federal del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabaja-

dores, dijo que es falso que haya una “unión de constructores” atrás de esas denuncias, y que en realidad se trata de dos o tres compañías en las que, aseguró, Montoya Tinajero tiene intereses, que en conjunto, durante la administración de Antonio Revah Lacouture, obtuvieron 2 mil 300 millones de pesos. Cuestionó que se asigne de manera directa los contratos de construcción, aunque reconoció que así es el procedimiento, por lo que, dijo, lo que se debe hacer es modificarlo para que una sola persona, sin licitación de por medio, no pueda tener acceso a “esas cantidades tremendas de dinero”. En cuanto a la averiguación previa que inició la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal por supuestos actos de currupción en el Invi, Raymundo Collins dijo que se presentará a declarar ante el Ministerio Público y presentará pruebas de cómo se benefició al propietario de la constructora DIC.

LAURA GÓMEZ

Un grupo de empresarios presentó nueve denuncias por extorsión contra Armando García Benhumea, quien se ostentaba como secretario particular del director general de Jurídico y Gobierno de la delegación Tlalpan, y se encuentra recluido desde la semana pasada en el Reclusorio Sur. La exigencia de pagos de entre 30 mil y 150 mil pesos por no clausurar sus negocios y hasta amenazas físicas en caso de rehusarse, llevó a alrededor de 15 propietarios de bares y restaurantes a solicitar la intervención de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Javier Matamoros e Ignacio Hernández, representantes legales de los denunciantes, señalaron que en diversas ocasiones acudieron a entregarle “la cantidad solicitada en sus oficinas para evitar el cierre de sus negocios y pagos de hasta un millón

de pesos para el retiro de sellos de clausura”. Las exigencias de cantidades mayores y el temor a ser agredidos hizo que los empresarios, quienes solicitaron el anonimato, acudieran a las autoridades delegacionales, sin éxito, pues “uno de los compromisos de la delegada, Marisela Contreras, en su campaña fue acabar con los antros”. Sin embargo, aclararon, “nuestros negocios cuentan con uso de suelo, licencias de funcionamiento y sus papeles en regla, pero buscaban cualquier cosita para fregarnos, lo cual no estábamos ya dispuestos a aceptar, pues está en juego nuestro patrimonio y el trabajo de decenas de empleados”. Por ello, se determinó acudir a la Procuraduría capitalina, donde se levantaron las averiguaciones, una de ellas la FBJ/BJ1/T1/ 1405/13/07, y “solicitamos también se investigue al director de jurídico de Tlalpan, Gustavo Roque López, pues “presuntamente era el jefe de Armando”.


VIERNES 5 DE JULIO DE 2013 •

SEGURIDAD PÚBLICA VACUNARÁN

CONTRA VPH EN PRÓXIMO CICLO ESCOLAR

A partir del próximo ciclo escolar el GDF aplicará la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) a las niñas de entre nueve y 10 años que asisten a las escuelas primarias de esta ciudad, anunció su titular, Miguel Ángel Mancera, en la inauguración del Centro de Salud T2 Hortensia, en la delegación Tlalpan. “Es muy importante. Si nosotros focalizamos la vacuna en las niñas es un gran avance porque se evita precisamente el tema del cáncer, pero los hombres pueden convertirse en portadores. Entonces, la ciencia médica dice que deben ser vacunados ambos para que haya una prevención integral”, explicó. Recordó que esta vacuna comenzó a aplicarse en la ciudad de México (desde 2008) a las niñas (de 11 a 13 años) y después “ha sido ya tema en todos lados, me refiero a todo el país y una tarea federal también”.

Bailarinas habrían sido presionadas a declarar que eran explotadas

Espera el ombudsman un informe objetivo y certero del caso Cadillac

■ Abogado de los detenidos pide ampliar el plazo para definir su situación RAÚL LLANOS Y JOSEFINA QUINTERO

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, informó que ya solicitó a la Procuraduría General de Justicia local un informe detallado del rescate de 46 bailarinas en el bar Cadillac, y la posterior toma de sus declaraciones, pues habrían sido objeto de presiones del Ministerio Público para asegurar que eran obligadas a prostituirse. Confió en que le enviarán información “objetiva y certera”. A la par, el abogado de los 14

PURA

detenidos en el operativo realizado el sábado 29 de junio en ese antro, que fueron consignados ante el juez 19 de lo penal, con sede en el Reclusorio Norte, como presuntos responsables del delito de trata de personas, solicitó la duplicidad del término constitucional para determinar su situación jurídica, por lo que será hasta el próximo domingo cuando este asunto se defina. Luis González Placencia participó ayer en dos actos públicos, en los cuales fue cuestionado respecto de la manifestación que el miércoles pasado realizaron bailarinas de ese antro afuera de

las instalaciones de la CDHDF para denunciar supuestas presiones de las autoridades judiciales. Comentó que de eso “no hubo una queja formal”, sólo entregaron un escrito, el cual se valorará para determinar si procede iniciar otro recurso o se añade al que ya se tiene. Por lo pronto, dijo, en la CDHDF “tenemos protocolos específicos para detectar, en caso del delito de trata, cuando existe la posibilidad de que sean víctimas reales (de ese ilícito), o están siendo presionadas o ellas mismas no se identifiquen como víctimas de trata, aun cuando lo

VIDA

LANZAN

sean realmente”, de ahí que “aplicaremos los protocolos para que nos permitan tener mucha mayor objetividad” en ese asunto. “La verdad es que el tema no es sencillo, justamente por los protocolos que tenemos que aplicar, pero nos vamos a apresurar”. El ombudsman capitalino destacó que también estarán a la espera de la información que les envíe la Procuraduría de Justicia local sobre el rescate de las bailarinas, “y ahí es muy importante que lo que nos den sea objetivo y certero. Seguramente podremos tener rápidamente una respuesta”. En torno al caso de la ex magistrada Rosalba Becerril, quien también denunció por pensión alimenticia al ex presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Genaro Góngora Pimentel, y que se había violentado la ley al darse a conocer públicamente detalles de esa querella, dijo que si bien hasta ahora no ha presentado queja alguna, la CDHDF iniciará una de oficio.

Lleva 10 años de operar en la capital

Dan a conocer el protocolo de aplicación del alcoholímetro

CAMPAÑA EN FAVOR DE LA NIÑEZ

Como una forma de establecer lazos importantes de comunicación entre padres, profesores y adultos en general para el respeto al derecho de los niños y niñas, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia anunciaron la campaña ¿Conoces sus derechos? El ombudsman capitalino, Luis González Placencia, señaló que una cosa es “conocer a nuestras hijas e hijos, niños y adolescentes y nos preocupemos por ellos, y otra que conozcamos sus derechos y aprendamos a respetarlos”. Indicó que se trabaja en la construcción de un sistema integral efectivo de protección de los derechos de la infancia, para alejarla del enfoque asistencialista y acercarla cada vez más al de los derechos humanos.

MIRNA SERVÍN

POLICÍAS

RESCATAN A UN HOMBRE DE SUS PLAGIARIOS

Un hombre fue liberado cuando aparentemente era secuestrado por tres sujetos, que fueron detenidos por policías de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal en calles de la colonia Huichapan, en la delegación Miguel Hidalgo. Según la víctima, al salir de su domicilio, ubicado en la referida colonia, fue interceptado por varios sujetos que viajaban en un taxi Nissan Tsuru, placas B11244, y en un Pointer verde, placas MKY8928. Dijo que sus agresores intentaron subirlo a uno de los autos, pero opuso resistencia, por lo que fue golpeado en repetidas ocasiones. Transeúntes pidieron ayuda policiaca y fueron detenidos quienes dijeron llamarse Jorge Luis Olivares Campos, Luis Armando López Hernández y Edson Marco Chávez Almazán, todos de 22 años de edad, a quienes se les decomisó un arma de fuego.

CAPITAL 35

Un grupo de niños y niñas se refresca en una de las fuentes de la Alameda Central ■ Foto Roberto García Ortiz

Tras 10 años de aplicación del alcoholímetro en la ciudad de México, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) dio a conocer el protocolo de operación del programa Conduce sin alcohol. La Gaceta Oficial del Distrito Federal detalla que en este protocolo, que entrará en vigor este viernes, se fijan los principios técnicos de operación en ocho capítulos, entre los que se encuentran las funciones que llevarán a cabo los agentes para el control de los ciudadanos que conduzcan automóviles bajo los efectos del alcohol. De acuerdo con el documento, para aplicar el alcoholímetro se cerrará la circulación en lugares prestablecidos y de forma

Debe ser uno de los mejor evaluados del gobierno, señala

Ordena Mancera a funcionarios supervisar la operación del programa Conduce sin alcohol GABRIELA ROMERO

El alcoholímetro debe seguir siendo uno de los programas mejor evaluados del Gobierno del Distrito Federal en materia de prevención de accidentes vinculados con el alcohol, afirmó el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera. Entrevistado al término de la inauguración del Centro de Salud T2 Hortensia, en la delegación Tlalpan, sobre el protocolo de actuación para aplicar el alcoholímetro, señaló que con éste se busca

tener lineamientos muy precisos sobre lo que debe hacer cada una de las áreas que intervienen en este programa. Explicó que por ello instruyó al secretario de Gobierno, Héctor Serrano, para que revise puntualmente cómo se desarrolla el cumplimiento de la medida administrativa del arresto en el Centro de Sanciones Administrativas y de Integración Social, conocido como El Torito, a fin de que se garantice en la estancia la plena convivencia conforme a los ordenamientos entre

hombres y mujeres. Y al titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Jesús Rodríguez Almeida, para que personalmente realice supervisiones en los 20 puntos donde se instala el alcoholímetro, los cuales operaran de manera permanente. Mancera Espinosa señaló que le interesa la participación o evaluación de las áreas de derechos humanos al alcoholímetro para que no haya suspicacias o no se puedan generar dudas en ninguna de las actuaciones.

aleatoria se seleccionará a los conductores para entrevistarlos. Si se sospecha que el conductor conduce bajo los efectos del alcohol, se le debe realizar la prueba de alcoholemia, “la cual consiste en medir el aire espirado por medio de una boquilla de plástico nueva, sellada y esterilizada, que será usada únicamente por la persona a la que se aplique la prueba”. Según el documento, si el conductor rebasa un nivel de alcohol superior a los 0.4 miligramos, “se le indicará al conductor que ha infringido el reglamento y será trasladado al médico para que certifique el estado etílico en el que se encuentra”. De ser el caso, el juez cívico podrá imponer una sanción de 20 a 36 horas de arresto inconmutable, misma que se cumplirá en el Centro de Sanción Administrativa conocido como El Torito. La SSPDF también impartirá talleres de sensibilización en escuelas de nivel medio y superior, además de instalar puntos informativos respecto de las salidas de los centros de diversión sin sanción ni remisión, para crear conciencia social de respeto. La dependencia informó que el programa Conduce sin alcohol o alcoholímetro continuará con la finalidad de prevenir la incidencia de mortalidad y morbilidad causada por accidentes por conducir bajo los efectos del alcohol. De acuerdo con datos de la dependencia, en 2012 se realizaron 835mil 682 entrevistas a automovilistas, se realizaron 142 mil 915 pruebas del alcoholímetro y se remitió a 19 mil 20 personas al juzgado cívico por conducir en estado de ebriedad.


VIERNES 5 DE JULIO DE 2013

36

Transferencias gubernamentales solventaron los seguros y coberturas deficitarias

Ante “desequilibrios financieros” pide el Issste alza de las cuotas A mediano plazo considera la opción de incremento de aportaciones, que pasen de 11.47% a 14.02% del sueldo básico de los trabajadores, advierte el informe Financiero y actuarial 2013 ■

ANGÉLICA ENCISO L.

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) advirtió que tiene numerosos desequilibrios financieros, aunque el saldo de la operación de 2012 indica un superávit de 5 mil 741 millones de pesos. Señala que diversos seguros y coberturas son deficitarios, lo cual fue solventado con transferencias gubernamentales por 15 mil 765 millones de pesos. En el informe Financiero y actuarial 2013, enviado al Ejecutivo y al Congreso de la Unión, el instituto, que atiende a 12.4 millones de derechohabientes, apunta que en lo económico hubo factores que afectaron las finanzas como el incremento en los precios de los medicamentos, el estancamiento del salario nacional y la tendencia a la baja de las tasas de interés durante 2012.

preventivos, “con su focalización poblacional y la concientización de los derechohabientes”. Abunda que el superávit sólo se explica por las transferencias gubernamentales, ya que hay déficit en cuatro de los nueve fondos. Detalla que en 2012 el del seguro de riesgo de salud fue por 2 mil 471 millones de pesos;

el del trabajo de 262 millones de pesos; el de prestaciones sociales y culturales, 2 mil 106 millones de pesos, y el de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez fue por 9 mil 487 millones de pesos. El déficit de operación del instituto fue saldado por 15 mil 765 millones de pesos que transfirió el gobierno federal.

EL

En cuanto al seguro de salud explica que ha operado en condiciones deficitarias desde 2008. Señala que de acuerdo con las proyecciones financieras y actuariales de este seguro, “las cuotas y aportaciones asignadas para su financiamiento por ley son insuficientes para cubrir los gastos que se espera tener en

RAYO QUE NO CESA

Cinco enfermedades consumen 20% del gasto en salud Señala que cinco enfermedades crónico-degenerativas como las cardiovasculaes, diabetes, insuficiencia renal, osteoartrosis e hipertensión arterial representan 20 por ciento del gasto en salud del instituto, por lo que es necesaria la mejora en los programas

ARIANE DÍAZ

El recién nombrado rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Salvador Vega y León, sostuvo en su primer día en el cargo una reunión de directivos de esa casa de estudios. En su mensaje manifestó su confianza en que esa institución pueda convertirse en la próxima década en la mejor universidad del país, según señalaron fuentes universitarias. También compartió su idea de

La madrugada del jueves cayeron rayos tierra a nube en el condado de Sonoma County, en California ■ Foto Ap

Toma protesta la junta directiva y entrega la acreditación

La UAM podría ser en una década la mejor universidad: Vega y León hacer “más visible” a la UAM hacia el exterior e informó que visitaría cada área para recabar informes de cada una. Más tarde, en una ceremonia privada, el presidente en turno de la junta directiva, Carlos Pallán

Figueroa, tomó protesta a Vega y León y le entregó el documento que lo acredita como rector general de la institución para el periodo que va del 4 de julio de 2013 al 3 de julio de 2017. Se espera que el acto proto-

colario de toma de posesión con la participación de la comunidad universitaria se dé la próxima semana. La designación de Vega y León, quien hasta el miércoles pasado fungía como rector de la

2014”. El déficit, explica, se deriva de los costos de atención de los pensionados, ya que su única fuente de financiamiento es la cuota social que aporta el gobierno federal y es insuficiente, ya que apenas cubre la cuarta parte de los gastos médicos. Los ingresos actuales por cuotas y aportaciones, más la cuota social y la reserva financiera sólo alcanzarían a cubrir los gastos de este seguro por seis años. “Para el mediano plazo se considera la opción del incremento de aportaciones”, que pasen de 11.47 por ciento a 14.02 del sueldo básico de los trabajadores, y además se deberá atender la eficiencia de la operación y el gasto, plantea.

Admite que hay un “deterioro considerable” de instalaciones y equipos En cuanto a eficiencia y gasto de la operación de este seguro refiere que se identificaron factores de riesgo que podrían afectar más sus finanzas. Entre ellos menciona el incremento en el costo y uso de nuevas tecnologías, y el impacto financiero en la atención de las cinco enfermedades crónico-degenerativas. Sobre las reservas financieras indica que al cierre de 2012 fueron por 56 mil 575 millones de pesos, y por segundo año consecutivo el instituto “no logró reservar al ciento por ciento los montos teóricos señalados en el Programa Anual de Administración y Constitución de Reservas 2012 debido a las fuertes presiones de gasto”. Reconoce que existe un “deterioro considerable” en las instalaciones y en los equipos debido a su antigüedad, “por lo que será impostergable sustituirlos o modernizarlos. De igual forma el equipo médico y la capacidad instalada en las unidades médicas requieren de mantenimiento o remplazo”.

unidad Xochimilco, da entrada al proceso de relevo en ese campus, para lo cual se deberá convocar en breve a una sesión de consejo académico, donde se fijarán las reglas y tiempos del proceso. Vega y León sustituye a Enrique Fernández Fassnacht, quien ocupó la rectoría general de la UAM del primero de diciembre de 2009 al 7 de junio pasado, cuando renunció para asumir la titularidad de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies).


VIERNES 5 DE JULIO DE 2013 •

Al menos 60 vuelos de partida y llegada al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) sufrieron cancelaciones y demoras, debido a la caída de ceniza por la actividad del volcán Popocatépetl, aunque la Alerta Volcánica se mantuvo en Amarillo Fase 2. De acuerdo con reportes de las autoridades aeroportuarias al menos 600 pasajeros se vieron afectados, mientras en la terminal de Toluca la aerolínea de bajo costo Spirit Airlines canceló sus vuelos a Fort Lauderdale y Dallas, Estados Unidos. En la capital del país, los vuelos con afectaciones corresponden a seis aerolíneas estadunidenses –US Airways, Delta Airlines, American Airlines, Air Tran, United Airlines y Alaska Airlines– que decidieron, por sus protocolos de seguridad, cancelar o desviar sus vuelos a pesar de que el comité de seguridad aeroportuaria –conformado por autoridades del sector– evaluó que no existía riesgo luego de celebrar una reunión extraordinaria la mañana de ayer. Alfonso Sarabia de la Garza, director general del aeropuerto capitalino, en entrevista con La Jornada calificó de “exagerada” la decisión adoptada por las compañías aéreas estadunidenses, pues aseguró que luego de la reunión ante la alerta por el volcán, se concluyó que las operaciones se realizaran con normalidad pues “todo está perfectamente y no hay riesgo alguno”. Al respecto, el Comité Científico Asesor del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) convocó a una reunión para estimar las condiciones del volcán Popocatépetl, luego de la actividad que presentó en las 48 horas recientes.

LAURA POY SOLANO

A partir del próximo ciclo escolar 2013-2014, la Secretaría de Educación Pública (SEP) aplicará nuevos lineamientos de operación en las 220 mil escuelas de formación básica, que tendrán como ejes centrales abatir el abandono escolar –que afecta a 30 por ciento de los jóvenes de 15 a 19 años de edad–; mejorar los aprendizajes básicos de español, lectura y matemáticas, y favorecer una descarga administrativa de docentes y cuerpo directivo. Entre las acciones para alcanzar una “normalidad mínima básica” en los centros escolares exigirá que se apliquen 200 días efectivos de clase y puntualidad para alumnos y docentes en el inicio de la jornada escolar. También habrá un nuevo programa de capacitación y certificación de supervisores escolares, quienes tendrán entre sus responsabilidades “garantizar la normalidad mínima en los planteles”, y realizar “técnicas de observación en el aula”. En el documento Nuevo enfoque de la educación básica, elaborado por la Subsecretaría de Educación Básica, se establece que el sistema educativo

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

Se mantendrá la Alerta Volcánica en Amarillo Fase 2, determina el Cenapred

Al menos 60 vuelos fueron cancelados por la ceniza que cayó del Popocatépetl ■

Listo, un hospital móvil de emergencia que se habilitará si aumenta la señal de alarma

En acuerdo colegiado, los integrantes del Grupo Interinstitucional, integrado por los coordinadores de Protección Civil de los estados de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala y del Distrito Federal, así como los representantes de las secretarías de la Defensa Nacional, Marina y Policía Federal, determinaron mantener la Alerta Volcánica en Amarillo Fase 2. Informaron que el monitoreo

del Popocatépetl se continuará realizando permanentemente. El Cenapred informó ayer que en las 24 horas recientes el volcán registró 99 exhalaciones y 12 eventos de tremor de alta y mediana frecuencia. Por su parte, la Secretaría de Salud del estado de México instaló este jueves un cerco sanitario en municipios del oriente del estado donde se ha reportado caída de ceniza por la actividad

del Popocatepelt, reveló el titular de la dependencia, César Gómez Monge. El funcionario informó que a la zona han sido desplegadas una decena de unidades móviles de salud con personal médico y de enfermería para apoyar a la población en lo que se requiera. Además, se tiene listo el hospital “inflable”, o móvil, que se habilitará en cuanto sea necesario si es que la alerta volcánica cambia de fase.

De acuerdo con reportes de autoridades aeroportuarias 600 pasajeros fueron afectados ■ Foto Víctor Camacho

Exigirá 200 días de clase y puntualidad a alumnos y maestros

Aplicará la SEP nuevos lineamientos en 220 mil escuelas de formación básica nacional enfrenta dos grandes problemas: ofrece aprendizajes de baja calidad y no garantiza retención de los alumnos hasta concluir su escolaridad y adqui-

LAURA POY SOLANO

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) anunció que impulsará, con recursos propios, un programa de capacitación para docentes, adicional a las acciones que impulse la Secretaría de Educación Pública, por lo que se “sistematizarán los cientos de acciones” que se realizan en todas las secciones sindicales del país. Juan Díaz de la Torre, presidente del gremio magisterial, afirmó que no se trata de un esfuerzo donde “somos los maestros capacitándonos entre nosotros, entre cuates, a nuestro modo”, sino

rir los aprendizajes previstos. Detalla que la formación de niños y jóvenes no sólo es “insatisfactoria” en calidad, y se han detectado tasas crecientes de de-

serción escolar, ya que entre adolescentes de 15 a 19 años el rezago educativo es de 30 por ciento, es decir, “10 puntos porcentuales mayor que en la población de 20

De acuerdo con datos de Protección Civil mexiquense, desde la madrugada de este jueves se reportó caída de ceniza en los municipios de Amecameca, Tlalmanalco, Ecatzingo, Tepetlixpa, Chalco, valle de Chalco e incluso algunas zonas de Texcoco y Nezahualcóyotl. En el Distrito Federal la Secretaría de Protección Civil se mantuvo alerta y puso en marcha el plan interinstitucional por la lluvia de ceniza en las delegaciones Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac, Tlapan y Gustavo A. Madero. El titular de la dependencia, Fausto Lugo, pidió no realizar ejercicio al aire libre, cerrar puertas y ventanas, sellar con trapos húmedos rendijas y ventanillas para limitar la entrada de polvo en el interior de la casa, negocios y oficinas, y en cualquier caso llamar al número 066, Emergencias de la Ciudad; 56832222 de Protección Civil; 068 del Cuerpo de Bomberos o al 51320909 de Medicina a Distancia. Al cierre de esta edición autoridades del AICM confirmaron el reinicio de operaciones de las aerolíneas American Airlines y United Airlines. ARIANE DÍAZ, FABIOLA MARTÍNEZ, LAURA GÓMEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ, REPORTERAS, Y RENÉ RAMÓN E ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSALES

a 24 años, y casi cinco puntos adicionales en la de 25 a 29 años”. Agrega que en los resultados de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) 2012, 80 por ciento de los jóvenes que egresan de secundaria se ubican en los niveles de insuficiente y elemental en sus conocimientos básicos, por lo que no están en condiciones de asistir al bachillerato o insertarse en el mercado laboral.

El sindicato construye opciones con sus recursos: Díaz de la Torre

Impulsará el SNTE programa adicional de capacitación para los docentes de buscar la profesionalización de los docentes. En la entrega de 120 computadoras portátiles a igual número de docentes que cursan una maestría en educación, afirmó que la primera consecuencia que debe tener la evaluación del magisterio es la capacitación, pero “sin pensar en lo punitivo o el señalamiento que se aprueba o se reprueba”.

Establecer un programa de capacitación pertinente, dijo, es tarea de la Secretaría de Educación Pública, pues subrayó que para construir la Ley de Servicio Profesional Docente, y que sea “aterrizable, hay que asignarle una partida presupuestal para la evaluación, la capacitación, las tutorías y el acompañamiento al desarrollo profesional para más

de un millón de maestros”. Esto sin renunciar a la exigencia que debe hacer el SNTE a la autoridad federal o local para que ofrezca una capacitación que mejore el desempeño docente, “lo que decimos es no nos quedemos ahí. “El sindicato construye opciones para que con nuestros recursos también demos capacitación”. a los profesores”, afirmó.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 5 DE JULIO DE 2013

Activistas de Greenpeace escalaron ayer por la maĂąana el asta bandera del ZĂłcalo donde coloraron una manta con un mensaje dirigido al presidente Enrique PeĂąa Nieto ante la indefiniciĂłn que existe en torno a la siembra de maĂ­z transgĂŠnico en MĂŠxico, ya que hay solicitudes de cultivo comercial que no han sido resueltas. La manta de 30 metros cuadrados tenĂ­a la imagen de un maĂ­z y el sello “Propiedad de Monsantoâ€? con el mensaje: “PeĂąa Nieto ÂĄTĂş eres el responsable!â€? para seĂąalar al jefe del Ejecutivo que de aprobar las siembras de maĂ­z transgĂŠnico “le entregarĂĄ a empresas de biotecnologĂ­a como Monsanto el poder sobre el campo mexicano y el grano base de nuestra alimentaciĂłnâ€?. El gobierno de Felipe CalderĂłn autorizĂł el cultivo experimental y piloto de maĂ­z transgĂŠnico; quedĂł pendiente la definiciĂłn de los permisos para la siembra comercial del grano. Ahora, ante la ausencia de un pronunciamiento de la actual administraciĂłn, Greenpeace demandĂł a PeĂąa Nieto

â–

â–

Dirigen mensaje a PeĂąa para que niegue permisos de siembra de maĂ­z transgĂŠnico

Escalan activistas de Greenpeace asta bandera del ZĂłcalo para colocar manta â–

SeĂąalan que la aprobaciĂłn de solicitudes de Monsanto pone en riesgo la diversidad

“negar de manera inmediata esos permisos y demostrar que es capaz de garantizar un MĂŠxico sin transgĂŠnicosâ€?. Aleira Lara, coordinadora de la campaĂąa Agricultura sustentable y transgĂŠnicos, planteĂł que de no rechazar de manera definitiva la siembra de maĂ­z genĂŠticamente modificado, “el Presidente de la RepĂşblica serĂĄ el responsable de entregar el maĂ­z, el mayor bien pĂşblico de la naciĂłn, a empresas como Monsanto, que intentan monopolizar la producciĂłn de los granos bĂĄsicos que son base de la alimentaciĂłn de la humanidadâ€?. ApuntĂł que la aprobaciĂłn de las siembras comerciales pon-

drĂĄ en riesgo la biodiversidad, la herencia alimentaria y cultural de millones de mexicanos. Hasta el momento alrededor de 56 mil mexicanos han firmado una carta dirigida al mandatario federal pidiĂŠndole la protecciĂłn del maĂ­z mexicano, informĂł la organizaciĂłn. Monsanto, Pioneer y Dow Agrosciences presentaron permisos para sembrar maĂ­z transgĂŠnico a escala comercial en Sinaloa y Tamaulipas; hay tres solicitudes para 28 municipios de Chihuahua, 11 de Coahuila y nueve de Durango, cuyo plazo de resoluciĂłn es el 15 de julio. DE LA REDACCIĂ“N

Se apoyarĂĄ a YucatĂĄn para activar el trabajo digno: STPS

Colocar en empleo formal a un millĂłn 100 mil personas, meta del gobierno PATRICIA MUĂ‘OZ RĂ?OS

El gobierno federal tiene como meta ubicar a un millĂłn 100 mil personas en un empleo formal en el presente aĂąo, seĂąalĂł el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, y sostuvo que esta acciĂłn se llevarĂĄ a cabo a travĂŠs del Servicio Nacional de Empleo. AgregĂł que a la fecha han obtenido un puesto de trabajo 680 mil mexicanos, y se prevĂŠ que en el segundo semestre sean colocadas 420 mil personas. El funcionario planteĂł que por esa razĂłn se pondrĂĄ en marcha un programa de alcance nacional para transitar de la informalidad a la formalidad en el trabajo, el cual se coordinarĂĄ con los gobiernos estatales, municipales, empresarios y organizaciones sindicales. A la par, se establecerĂĄ un sistema nacional de informaciĂłn oportuna sobre accidentes y enfermedades profesionales, dijo. RecordĂł que actualmente en el paĂ­s laboran cerca de 50 millones de personas, de las cuales sĂłlo 20 millones estĂĄn en la formalidad, es decir, 40 por ciento, y 30 millones se encuentran en la informalidad. De ahĂ­ que el programa para migrar a la formalidad se convertirĂĄ en un “eje rectorâ€? en el sector laboral, porque la informalidad significa empleo precario, nula capacitaciĂłn y ausencia de seguridad social para los trabajadores, asĂ­ como baja productividad y competitividad en la economĂ­a. Asimismo, indicĂł, el gobierno federal continuarĂĄ profundizando en el Programa de Apoyo al Em-

pleo, el de Becas de CapacitaciĂłn y los servicios de vinculaciĂłn laboral, ademĂĄs del Servicio Nacional de Empleo, se apoyarĂĄ este aĂąo a entidades como YucatĂĄn con 41.8 millones de pesos para continuar activando el empleo digno para mujeres, jĂłvenes, personas con discapacidad y profesionistas. Navarrete Prida indicĂł que la secretarĂ­a tambiĂŠn establecerĂĄ un sistema nacional de informaciĂłn oportuna sobre accidentes

EDICTOS EDICTO AL MARGEN, EL ESCUDO QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIĂ“N.- JUZGADO NOVENO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE PUEBLA. En los autos del juicio ordinario mercantil 138/2012-2, promovido por Edith De Lile Ortiz, se ordena emplazar a juicio mediante edicto a GRUPO LUHEMO, S.A. DE C.V., para que dentro del plazo de QUINCE DĂ?AS conteste la demanda instaurada en su contra, apercibida que de no hacerlo se tendrĂĄ por contestada en sentido negativo y se seguirĂĄ el juicio en su rebeldĂ­a. AsĂ­ como para que seĂąale domicilio en esta ciudad o en la de Puebla, para oĂ­r y recibir notificaciones en el presente juicio y en caso de no hacerlo, se le harĂĄn en los estrados de este Juzgado Federal. San AndrĂŠs Cholula, Puebla, 20 de junio de 2013. LA SECRETARIA. LIC. LIZETH DELFĂ?N DOMĂ?NGUEZ.

JUNTA ESPECIAL NÚMERO TRECE RODR�GUEZ BECERRA JAVIER EDUARDO Y OTS. VS DISMAPLAS, S.A. DE C.V. Y OTS. NÚM. DE EXP. 816⠄05 CONVOCATORIA PARA POSTORES Se convocan postores a una audiencia de remate en SEGUNDA ALMONEDA del bien inmueble ubicado en CALLE COLORINES, NÚMERO 46, COLONIA SANTIAGO AHUIZOTLA, DELEGACIÓN AZCAPOTZALCO, DE ESTA CIUDAD. La audiencia se llevarå a cabo el día: ONCE DE JULIO DEL AÑO DOS MIL TRECE A LAS ONCE HORAS, en la secretaría de esta H. JUNTA ESPECIAL NÚMERO TRECE DE LA LOCAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DEL DISTRITO FEDERAL, cita en DR. R�O DE LA LOZA NÚMERO 68, COLONIA DOCTORES DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, DE ESTA CIUDAD. Para determinar la postura legal se toma en consideración la cantidad seùalada en el avalúo del Inmueble que asciende a $13’242,080.00 (TRECE MILLONES DOSCIENTOS CUARENTA Y DOS MIL OCHENTA PESOS 00/100 M.N.), a la cual se le desglosa el 20% a que requiere el artículo 973 de la Ley Federal del Trabajo, resultando la cantidad de $10’593,664.00 (DIEZ MILLONES QUINIENTOS NOVENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS SESENTA Y CUATRO PESOS 00/100 M.N.), siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de la cantidad de $10’593,664.00 que asciende a la cantidad de $7’062,442.66 (SIETE MILLONES SESENTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y DOS PESOS 66/100 M.N.). La postura deberå presentarse por escrito acompaùando billete de depósito, por el equivalente del 10% de la puja, en tÊrminos del artículo 970 de la ley federal del trabajo. ATENTAMENTE MÉXICO, D.F., A 06 DE JUNIO DE 2013. LA PRESIDENTA DE LA JUNTA ESPECIAL NÚMERO TRECE LIC. LAURA VILLAR NARANJO. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. LEIF E. RAMOS LABASTIDA.

y enfermedades profesionales con la finalidad de conocer sus caracterĂ­sticas, frecuencia e impactos en la calidad de vida de los trabajadores. De igual manera se instalarĂĄ prĂłximamente la comisiĂłn nacional de seguridad y salud en el trabajo, entre otras acciones.

EDICTO

JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL En los autos del juicio ordinario civil, promovido por VELASCO JIMÉNEZ JOSÉ ANTONIO, en contra de BERTHA VERĂ“NICA OSORIO TENORIO Y JAIME LĂ“PEZ VERA, expediente 1381/2010. El C. Juez ordenĂł publicar mediante edictos la siguiente convocatoria de postores. “...subasta en primera almoneda que tendrĂĄ lugar en el local del Juzgado DĂŠcimo Cuarto de lo Civil del Distrito Federal, el prĂłximo dĂ­a siete de agosto del dos mil trece a las diez horas con treinta minutos, siendo objeto de remate el inmueble ubicado e identificado en lote de terreno 09, de la manzana 12, zona y/o secciĂłn 05, Tepepan, DelegaciĂłn Tlalpan, Distrito Federal, que oficialmente obedece a la ubicaciĂłn cerrada 5 de mayo, manzana 12, lote 9, Colonia San Bartolo El Chico Coapa, DelegaciĂłn Tlalpan, MĂŠxico, Distrito Federal, cĂłdigo postal 14380. Se fija como precio del bien subastado la cantidad de $1’714,504.00 (un millĂłn setecientos catorce mil quinientos cuatro pesos 00/100 moneda nacional), siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del mismo, siendo requisito para las personas que quieran participar como postores la exhibiciĂłn de una cantidad igual al diez por ciento en efectivo del valor ya fijado, mediante billete de depĂłsito expedido por Bansefi S.N.C...â€? MÉXICO, D.F. A 18 DE JUNIO DE 2013. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO

CONVOCATORIA A los accionistas de Ovicaprinos de Nueva Zelandia, SA de CV Con fundamento en lo dispuesto por el artículo dÊcimo octavo de los estatutos sociales Ovicaprinos de Nueva Zelandia, SA de CV, y lo ordenado por el artículo 166 fracción VI de la Ley General de Sociedades Mercantiles, se convoca a los accionistas a la celebración de una asamblea general ordinaria que el 15 de julio de 2013 a las 9 horas, en el domicilio social, al tenor del siguiente orden del día • Otorgamiento y revocación de poderes; • Rendición de cuentas del administrador único, de los ejercicios sociales de 2010 y 2011; ‡ 5HYRFDFLyQ \ HQ VX FDVR UDWLÀFDFLyQ GH DGministrador único; • Orden irrevocable de ejecución de la continuación de la averiguación previa BF/BJ1/01932/11-10, por los delitos denunciados en la misma; • Cualquier otro asunto que deba tratarse en la misma. Atentamente

Sr. Alfredo Flores de la Fuente Comisario Ovicaprinos de Nueva Zelandia; SA de CV MĂŠxico, DF, 3 de julio de 2013

Los activistas desplegaron una manta de 30 metros como parte de la campaĂąa Agricultura sustentable y transgĂŠnicos â– Foto La Jornada/ Prometeo Lucero


VIERNES 5 DE JULIO DE 2013 •

Experto propone “ver hacia el cielo” y captar el líquido

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

El monto será descontado de nómina

Con sólo 3% de lluvia tendrían Crea Infonavit programa agua 16 millones de personas de “renta” de inmuebles ■

Sería posible regar 18 millones de hectáreas de temporal, asegura

CAROLINA GÓMEZ MENA

En el país cada año llueven mil 500 kilómetros cúbicos de agua y si se aprovechara tan sólo 3 por ciento se podría dotar de líquido entubado a 16 millones de personas, regar 100 mil hectáreas de invernaderos, dar de beber a 50 millones de unidades animales y regar 18 millones de hectáreas de temporal, expuso el doctor Manuel Anaya Garduño, coordinador del Centro Internacional de Demostración y Capacitación para el Aprovechamiento de Agua de Lluvia del Colegio de Posgraduados (Colpos). En entrevista con La Jornada en el contexto del 21 diplomado en sistemas de captación de agua de lluvia, organizado por esa institución, resaltó la alta calidad del agua de lluvia, cuyo bajo contenido de sales aumenta la productividad de cultivos como el de las fresas; cuenta con un pH de aproximadamente 7, además de que “ayuda a desintoxicar el cuerpo; incluso muchos hospitales buscan agua de lluvia purificada para darla a los enfermos, porque es de alta calidad y cumple con la

norma oficial mexicana 127”. El experto comentó que además es mucho más fácil y barato purificar este líquido que el de pozo o de río. “Va desde una simple filtración, si es para riego o animales, y para consumo humano, la desinfección con rayos ultravioleta, ozono o plata coloidal”. Añadió que ante la escasez de agua, “nuestra propuesta es ver hacia el cielo y captar el agua de lluvia: ahí esta una solución”. Anaya Garduño apuntó que aplicar esta tecnología de captación y purificación de agua de lluvia es “barato, pues el costo de un proyecto, por ejemplo, para 5 mil personas en una comunidad marginada es de aproximadamente 600 pesos por habitante. Es decir, con 3 millones de pesos le damos agua a esa cantidad de gente en forma permanente y aseguramos cantidad y calidad, además de que no les faltará el líquido”. Subrayó que en México ya existen varias plantas purificadoras de este líquido. “Somos el primer país que capta, almacena, purifica y envasa esta agua en zonas marginadas”, como la zona mazahua donde, “con apoyo

del Colegio de Posgraduados se construyó un sistema de captación comunitario que satisface la demanda de 4 mil personas”. Comentó que diversos países han advertido sobre las ventajas de recolectar este líquido, entre ellos China, Australia, Alemania, Japón, India, Brasil, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana. Destacó el caso de las “Islas Vírgenes, donde por ley se capta el agua de lluvia para satisfacer la demanda familiar; esperamos que en México tengamos decisión y voluntad política para que haya fuentes de financiamiento, capacitación y sobre todo poner esos proyectos en las escuelas y universidades para que la cultura del aprovechamiento del agua de lluvia crezca”. Anaya manifestó que el Colegio de Posgraduados cuenta con varios prototipos de captación para familias para uso comunitario, consumo animal, para invernaderos y para zonas boscosas propensas a incendios. Añadió que apoyan la aplicación de esta tecnología en áreas de Querétaro, Michoacán, Hidalgo, Puebla, Veracruz y Campeche.

DE

LA

REDACCIÓN

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) puso en marcha un programa piloto de uso temporal de “renta”, con el cual se busca contribuir a la formalidad del mercado de arrendamiento en el país, dar beneficios a los trabajadores que alquilan inmuebles y seguridad a los propietarios de los mismos. Los trabajadores firmarán contratos de arrendamiento con el dueño del inmueble, el patrón descontará el pago del uso de la vivienda directamente de la nómina del trabajador y lo transferirá al Infonavit, quien a su vez lo tendrá que entregar al propietario. El director del organismo, Alejandro Murat, indicó que se busca generar los mayores beneficios para todos los participantes de la cadena de valor del mercado de renta, por lo que se promoverá la creación de un padrón de viviendas en renta para ofrecer opciones que se adapten a las necesidades de los trabajadores. Explicó que se dará mayor solidez al mercado, al tiempo que se brinda tranquilidad al trabajador y su familia, pues en caso de pérdida de empleo o

incumplimiento en el pago, se utilizará el saldo de su subcuenta de vivienda para el pago de rentas hasta por seis meses. Además, los empleados que opten por este esquema podrán seguir incrementando el saldo de la subcuenta de vivienda mediante la aportación patronal y al momento de ejercer, en su caso, la opción de compra tendrán un descuento sobre la tasa de interés, que les permitirá adquirir vivienda de mayor valor y mejores condiciones de ubicación y calidad. Murat señaló que los propietarios de inmuebles que entren en este esquema deberán registrarse en un padrón y también pagar los impuestos respectivos, con lo que se incentivará la formalidad de este mercado. Según planteó el funcionario, el programa piloto tendrá una duración de 12 meses a partir del tercer trimestre de este año. El número de viviendas en este esquema será de entre mil 800 y hasta cinco mil. Además, señaló, se contará con información que contribuya a un mayor entendimiento y caracterización de la demanda y oferta, identificación de áreas de oportunidad de este mercado, señaló.


¿Quién va a responder por el agravio a los generales?

VIERNES 5 DE JULIO DE 2013

Afectó 60 vuelos la expulsión de ceniza del POPO ■ Seis aerolíneas de EU cancelaron o demoraron sus viajes, reportan

Decisión ‘‘exagerada’’, dice el director del aeropuerto capitalino ■

■ Sigue la alerta volcánica en amarillo fase 2, pese al aumento de actividad

El coloso tuvo 99 exhalaciones y 12 eventos de tremor en 24 horas ■

■ 37

Ninguna certeza de que plagiados del Heaven aún vivan: PGJDF Es complicado dar una fecha de resolución del caso, afirma Ríos Garza

La PGR sí colabora en la investigación, dice Miguel Ángel Mancera

RAÚL LLANOS Y GABRIELA ROMERO

■ 32

El volcán Popocatépetl mostró gran actividad desde la madrugada de ayer, con exhalaciones y expulsión de ceniza, así como material incandescente. Se reportó la caída del polvillo en ocho municipios mexiquenses y cuatro delegaciones del Distrito Federal ■ Foto José Castañares

Desmienten que Mandela esté en estado ‘‘vegetativo’’ El presidente Zuma sale al paso de versiones de prensa ■

■ 27

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

20

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

22

M ACIEK W ISNIEWSKI V ÍCTOR M. Q UINTANA G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS S IMÓN V ARGAS A GUILAR F ÉLIX R ECILLAS T ARGA J OSÉ C UELI

17 17 18 18 3a 6a

Mansur presenta juramento como presidente interino

Apresan a líderes de la hermandad islamita en Egipto ■

El nuevo Ejecutivo llama a musulmanes a participar ■ Su oferta, rechazada; se integra una alianza opositora Egipto: los dos bandos del ejército ■ Tras el golpe, el ejército insta a la ‘‘reconciliación’’ R OBERT F ISK

25

■ 24

y 25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.