JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 32 • NÚMERO 11230 • www.jornada.unam.mx
■
Peña acata la decisión y llama a someter a debate el tema
Abrió la Corte vía para el consumo lúdico de mariguana
La resolución de ministros causa posturas encontradas ■ El fallo no significa la legalización de la yerba, subraya la titular de la Ssa
Elogian la medida en el medio cultural; académicos advierten de peligros
■
■4
a6
La Belisario Domínguez a Bailleres, ■ Inicialmente, sólo otorga amparo a cuatro quejosos para uso personal un escándalo ■
Se requerirán cuatro fallos consecutivos similares para efecto general ■ Presidencia: es criterio aislado que por ahora no sienta jurisprudencia
JESÚS ARANDA Y ROSA E. VARGAS ■ 3 y 4
Humos de cambio
■ PRI-PAN-Verde otorgan el galardón al segundo hombre más rico del país ■ Amasó su fortuna gracias a privatizaciones y privilegios fiscales: Bartlett
ANDREA BECERRIL
■9
Ahoga China mercados del acero, alertan Steelworkers ■ Cierre de empresas y desempleo en México, EU, Canadá y Europa: Gerard
FABIOLA MARTÍNEZ, ENVIADA
■ 14
Anulan permiso a Monsanto para producir soya transgénica ■ Ordena la SCJN consulta con indígenas afectados
JESÚS ARANDA
La resolución de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoce el derecho de ciudadanos a decidir libremente qué hacer con su vida privada y permite que quien desee usar la mariguana con fines lúdicos o recreativos pueda sembrarla y consumirla, pero no autoriza su comercialización, suministro o distribución ■ Foto José Antonio López
■ 39
El esperado viraje S OLEDAD L OAEZA
23
2
JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015
◗ EDITORIAL
Mariguana: paso en la dirección correcta
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
a Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió ayer en sesión pública, y por cuatro votos contra uno, amparar a cuatro consumidores de mariguana, a los cuales la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) deberá autorizar la producción de cannabis para consumo personal. Asimismo, la sentencia correspondiente declara inconstitucionales los artículos 235, 237, 245, 247 y 248 de la Ley General de Salud en sus prohibiciones a que la Secretaría de Salud autorice “la realización de los actos relacionados con el consumo personal con fines recreativos (sembrar, cultivar, cosechar, preparar, poseer, transportar) exclusivamente el estupefaciente cannabis (su resina, preparados y semillas) y el sicotrópico THC que en conjunto son conocidos como mariguana”. Por lo demás, el fallo aclara que no constituye autorización alguna para “realizar actos de comercio, suministro o cualquier otro que se refiera a la enajenación y/o distribución de las sustancias aludidas”. Además del festejo de los beneficiados
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
por la resolución y de otros consumidores de mariguana, destaca la reacción del gobierno federal, el cual, por voz del presidente Enrique Peña Nieto, manifestó su respeto y acatamiento del fallo y advirtió que éste no significa la legalización de la producción, el trasiego y venta del estupefaciente, por lo que el gobierno federal “seguirá destruyendo y decomisando mariguana”. Tal postura fue refrendada horas más tarde por el consejero jurídico de la Presidencia, Humberto Castillejos. Aunque constreñida a sólo cuatro personas, la resolución de la CSJN es un paso hacia la despenalización de la cannabis, toda vez que en el futuro otros interesados en consumir legalmente la droga podrán invocar la resolución de ayer del máximo tribunal del país. Pero es claro que para legalizar ese u otros estupefacientes no basta con resoluciones judiciales sino que es necesario transitar por el terreno legislativo y, antes, por un debate amplio e informado que involucre a la mayor parte posible de la sociedad.
Por lo pronto se ha avanzado en el ámbito de una ética social que busca retirarle al Estado la atribución de decidir qué clase de sustancias pueden consumir los individuos y cuáles no, y que busca transferir la decisión correspondiente a la esfera de la soberanía y la responsabilidad personales. Cabe esperar que la determinación asumida ayer por la SCJN acelere el debate y las reformas necesarias en torno a la prohibición legal de ciertas drogas, una prohibición que ha sido calificada de arbitraria y discrecional, pues no incluye sustancias cuyo uso habitual es incluso más perjudicial que el de la mariguana, como el alcohol, el tabaco y diversos fármacos de venta libre. Para colmo, no hay evidencia alguna de que la ilegalización de ciertas drogas haya servido para frenar el consumo; en cambio, la prohibición ha impulsado el negocio ilícito del narcotráfico, el cual logra sus desmesurados márgenes de ganancia precisamente burlando la prohibición y la persecución de la producción, trasiego y venta de las drogas ilegales.
◗ EL CORREO ILUSTRADO SOBRE
DECISIÓN DE LA
CORTE
Ahora sí, la nota desbordó a la prensa mexicana. El fallo de la Corte, esperado por unos cuantos. Más millones de involucrados. Fue en la institución que dictamina justicia en el país, con una resolución que no admite reclamación. Sorprendidas y escandalizadas, las instituciones de salud. Más rélax para las agencias del MP. Familias más alivianadas. Prisiones menos llenas y una moral social más congruente con la realidad actual. Y también ante la crisis, polarización o unión, de los políticos en sus instituciones y partidos. Sergio Hernández Martínez
CONDENAN SAÑA CONTRA PROFESORES El envío de cuatro maestros de Oaxaca, sometidos y exhibidos como se hace con peligrosos delincuentes, a una remota cárcel de alta represión más que de “alta seguridad”, a causa de su legítima resistencia frente a leyes y políticas injustas, pinta al gobierno de Peña Nieto con los oscuros tintes que definieron a los regímenes de Díaz Ordaz y de Echeverría. A esta práctica persecutoria se ha unido el gobernador de Michoacán surgido de una falsa izquierda alimentada por el PRI. Tal saña contra los maestros tiene como instrumento un Poder Judicial sumiso que no enjuicia a quienes desde el Poder Ejecutivo practican el enriquecimiento ilícito. Igualmente tiene su origen en la grave claudicación de una mayoría legislativa que no sólo avaló la enajenación de los recursos energéticos del país, sino que también votó la cancelación de conquistas laborales históricas y abrió más aún la puerta a una orientación privatizadora y extranjerizante de la educación pública: hoy son la Coparmex y la OCDE las que imponen y refuerzan una educación excluyente y conservadora. Como una medida urgente, los trabajadores de la educación, los padres de familia y los sectores democráticos del país demandamos: ¡Alto a la represión! ¡Libertad a los presos políticos del gobierno de Peña Nieto! Movimiento Revolucionario del Magisterio: Iván García Solís, Carlos Terrazo, Jesús Ríos, Esperanza Ruiz, Araceli Castellanos, Austreberto Román, Antonio Sánchez, Miguel Ángel Tapia, Isaías Cano
DE
CÓMO CONOCÍ LA MARIGUANA
Aline Pettersson POLÍTICA URBANA DEL GDF
Miguel Ángel Mancera enfrenta la caída de su política urbana. Se le deslavan los cerros y le quiebran los bancos. En Santa Fe se desgajan los cerros donde se asentaron grandes multifamiliares, se colapsa la movilidad en Miguel Ángel de Quevedo y avenida Universidad por la construcción de la Plaza Oasis, y en el Nuevo Polanco no hay recursos para garantizar los servicios indispensables de agua, drenaje y movilidad. En avenida IMAN y frente a Gran Sur se construyen dos grandes torres que harán imposible transitar por esa vía hacia Villa Coapa, Culhuacán y Xochimilco. En avenida Chapultepec, para favorecer al gran capital financiero nacional e internacional, se pretende construir una zona comercial. Se hace evidente que no sólo se colapsa la ciudad, también se desnuda la falta de planeación. El Deutsche Bank, al que hace 15 días ofrecieron para el corredor Chapultepec, hoy enfrenta una profunda crisis de liquidez y anuncia el despido de más de 10 mil trabajadores. Improvisación y avaricia es el signo de la política urbana del Gobierno del Distrito Federal. Marcos Fuentes
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
Desde la infancia estuve cerca de la mariguana de varias maneras. Primero porque mi bisabuela tenía tapizada la azotea de su casa con macetas de la hierba. Y nadie tenía empacho en decir su nombre. Eso era y así se llamaba. No era de buen tono, tal vez, que una señora de más de 80 años la fumara. Lo que sí, era preparar un ungüento muy eficaz para las riumas que le obsequiaba a parientes y amigas con piernas entumecidas y que se lo agradecían mucho. Por otra parte conocí las cucarachas, antes que al mero bicho, por la canción, que chicos y grandes cantábamos, y que claro que reforzaba las bondades del pequeño plantío de la bisabuela. Con los años, y la estúpida corrección política, se sustituyó, en la canción, el ingrediente curativo de la cucaracha, que de cualquier forma nos va a sobrevivir. Me recuerdo caminando por el centro con mis padres después del cine, y ver a algún hombre (pienso que no vi mujeres) caminando chistoso, como en las nubes; y yo preguntar y mi padre decirme: “Es un mariguanito”. Recuerdo su voz, pero no juicio de valor en ésta. Llegaron las utopías y los hippies y la glorificación de la mota y su posterior persecución: el puritanismo, por un lado, y el incremento de los “negocios”, por el otro, a ambos lados de la frontera norte en una obvia doble moral. Mi tía, nieta de aquella bisabuela, hasta su muerte ya anciana, a mediados de los 90, cultivó en el patio otro montón de macetas para hacer ungüento. Y creo estar segura de que si yo le hubiera pedido unas matitas para uso recreativo me las habría obsequiado. Pero no es de mí de quien quiero hablar, sino del paso del tiempo a través de varias generaciones y en cómo ha sido el concepto de la mariguana en nuestro país.
DEPLORA
GERENTE GENERAL Tania Olmos Sánchez
LLAMADO
AL DIRECTOR DEL
IMSS
Por mandato del artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece que toda persona tiene derecho a la protección de la salud, solicito la urgente intervención del doctor José Antonio González Anaya, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, para que la derechohabiente Liliana Zavaleta López, afiliación 2091530242-4 5F1953PE, con diagnóstico clínico mieloma múltiple e insuficiencia renal crónica, cuyo estado de salud es catalogado como muy grave por el Departamento Clínico de Nefrología del Hospital de Especialidades UMAE del Centro Médico Nacional Siglo XXI, donde se encuentra internada en la cama 219, sea trasladada inmediatamente al Hospital de Oncología UMAE de la misma institución. Se han cometido una serie de negligencias médicas en contra de la paciente, a quien desde el 2 de septiembre de 2015 se le practicó un raspado de médula ósea, sin que se le haya dado el resultado, ya que los médicos del Departamento de Hematología y Trasplante de Médula Ósea refieren que el resultado de la muestra “no aparece” y “es poco lo que hay que hacer”, y que espere a su cita del 10 de noviembre para saber qué opciones le
darán, porque el mieloma está infiltrado en la médula ósea.
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
Lili del Carmen Valadez Zavaleta (044 55 2084 8554)
JEFATURAS
IMPIDEN
EN COYOACÁN MÓDULO DE MORENA
Bajo la premisa perversa de la ilegalidad, los derechos de los coyoacanenses a utilizar espacios públicos para promover sus asuntos e iniciar gestoría pública fueron ayer pisoteados con el mayor desplante de autoritarismo por empleados de la delegación Coyoacán, quienes con intimidación y violencia retiraron un módulo instalado por militantes de Morena. No obstante que el emplazamiento de un espacio para asesoría e inicio de trámites sólo requiere de avisar por oficio a las autoridades delegacionales, aspecto cubierto en días pasados en Oficialía de Partes, a las 13 horas seis sujetos se presentaron ante los compañeros de Morena y tras acusarlos de estar incurriendo en actos fuera de la normatividad, los amenazaron con requisar todo su equipo y mobiliario. A pesar de la protesta de vecinos y gente que pasaba en esos momentos por el jardín Hidalgo, a un costado del kiosco, los seudoservidores públicos requisaron mesa, sillas y toldo, y sólo la prudencia de un compañero impidió que se llevaran el equipo de sonido. Morena analizará la situación y procederá conforme a derecho, no sin antes informar a su militancia de que la impunidad y la corrupción siguen siendo una constante en la jefatura delegacional. Bertha Luján, Remberto Rodríguez, Zoia Fernández, Patricia González, Rebeca Vargas, Juan Barrera, Camelia Rétiz, Guillermo Trujillo, Irene Peña y Arnulfo Trejo
CERCO
A
PENSIONISSSTE
Cada vez que nos atrevemos a, muy pocos, asomar por la ventana de la realidad mexicana, es decir, nos informamos, nuestra testa corre el peligro de recibir cualquier proyectil letal de este mercenario Estado gobierno y todas sus instituciones. La iniciativa a la Ley del Issste y escisión del Pensionissste, que desde el 8 de septiembre tienen los diputados, A PÁGINA 43
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015
3
■ Los cuatro beneficiados podrán consumirla con fines lúdicos
JESÚS ARANDA
En una decisión histórica, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró la inconstitucionalidad de la ‘‘prohibición absoluta’’ del consumo de mariguana, al conceder un amparo –que beneficia exclusivamente a cuatro quejosos– para que consuman, siembren, cultiven, cosechen, preparen, posean y transporten la yerba para autoconsumo lúdico y recreativo. El máximo tribunal ordenó ayer a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) otorgue permisos a los demandantes para el autoconsumo de la mariguana, pero no autoriza su comercialización, suministro o distribución. El dictamen, elaborado por Arturo Zaldívar, reconoce el derecho de la persona a decidir libremente qué hacer con su vida privada y permite que quien desee usar la mariguana con fines lúdicos o recreativos pueda sembrarla, producirla y consumirla. La decisión sólo favorece a los demandantes: Josefina Ricaño Bandala, Armando Santa Cruz González, José Pablo Girault Ruiz y Juan Francisco Torres Landa Ruffo. Para que la decisión tenga efectos generales se necesita que la primera sala resuelva otros cuatro amparos similares –de manera consecutiva– con votación favorable de cuatro votos, y así el máximo tribunal emitiría la
Histórico amparo de la Corte sobre mariguana
El ministro Arturo Zaldívar, durante la sesión ■ Foto José Antonio López
declaratoria de invalidez de los artículos 235, 237, 245, 247 y 248 de la Ley General de Salud, que prohíben a la Cofepris autorizar el consumo de la yerba. Al argumentar a favor de su proyecto, Zaldívar señaló que la resolución de la Corte no afirma que el consumo de la droga no genere daños, ‘‘sino que éstos no son tan graves’’ para la salud y la seguridad pública, y que por ello,
Los ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrrea (ministro instructor) es licenciado por la Escuela Libre de Derecho, con maestría por la Universidad Autónoma de Barcelona, España, y doctor en ciencias penales por el Instituto de Ciencias Jurídicas de Estudios Superiores. Fue abogado postulante durante 25 años, antes de ser elegido ministro del máximo tribunal. José Ramón Cossío Díaz nació en 1960, se graduó en derecho en la Universidad de Colima, es maestro en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y obtuvo el grado de doctor en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro de El Colegio Nacional y se ha desarrollado en la docencia e investigación. Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena nació en 1969; fue director del Servicio de Administración Tributaria antes de ser elegido ministro. Es licenciado en derecho por la UNAM y maestro en la misma materia por la Universidad Harvard; asimismo, es
miembro de la Barra Mexicana del Colegio de Abogados y de la Barra de Abogados del Estado de Nueva York. Olga Sánchez Cordero, quien dejará el cargo de ministra el próximo 30 de noviembre, es licenciada en derecho por la UNAM; cursó el posgrado en política social y administración en el Colegio Universitario de Swansea, Gran Bretaña, y fue la primera notaria pública del país, antes de ser magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
su prohibición absoluta es desproporcionada. Planteó que ‘‘debiera haber una regulación’’ para que quienes consuman la yerba no afecten a terceros. ‘‘¿No podría haber una regulación para que, por ejemplo, la mariguana no se fume en restaurantes, como sucede con el cigarro?’’, acotó el ministro instructor. Jorge Pardo Rebolledo fue el primero en hacer uso de la palabra en la sesión y el único en votar en contra. Aclaró que el sentido de su voto no era porque no compartiera los razonamientos del proyecto, sino porque el documento omitió incluir la manera en que los quejosos debieran adquirir la semilla de la mariguana para proceder a la siembra, cultivo, cosecha, preparación, transporte y consumo personal con fines recreativos.
CORTE
‘‘¿Cómo podría garantizárseles el ejercicio de ese derecho como parte del derecho al libre desarrollo de la personalidad, si la parte inicial de la cadena de autoconsumo sigue estando prevista como delito por el Código Penal Federal, que es la adquisición en su caso de la semilla?’’ No se incluye la adquisición en la solicitud de autorización a la Cofepris, dijo, y en esa medida el proceso para garantizar el autoconsumo estaría penado por la ley, ‘‘porque al no contarse con la autorización respectiva, la conducta sería prevista como delito’’. José Ramón Cossío, quien votó a favor del dictamen, pero con argumentos diferentes a los aprobados por sus compañeros, dijo que con esta decisión la Suprema Corte dio un gran paso ‘‘por la vía jurisdiccional’’ para lograr la legalización de la droga, lo cual es contrario, subrayó, a las experiencias en otros países en los que la ‘‘permisión y descriminalización’’ del uso recreativo de la mariguana es producto de procesos de deliberación democrática, como fueron los casos de los congresos de Estados Unidos y Uruguay, en los que tuvieron lugar ‘‘amplios procesos legislativos, acompañados de políticas públicas muy sólidas’’. Cossío cuestionó que el proyecto de Zaldívar se centrara ‘‘exclusivamente en la no intromisión estatal’’ frente a las libertades individuales, lo cual
imposibilita asumir y desarrollar un enfoque de salud pública. La experiencia de los pasados 50 años demuestra que la política proteccionista en materia de drogas ha fracasado y que por lo mismo se requiere de un cambio, porque la prevalencia de adicciones ha contribuido a incrementar la violencia y la corrupción asociadas a la delincuencia. Urge un debate amplio, incluyente, informado, que lleven a cabo todas las autoridades del Estado mexicano, y a la sociedad a replantearse el modelo de aproximación al fenómeno del consumo y la producción de drogas, sostuvo. Olga Sánchez Cordero avaló en sus términos el proyecto y agregó que la Suprema Corte ha reconocido el alcance de la libertad de la persona para decidir cuestiones como ‘‘la reasignación sexual, el aborto incausado –cuando no hay una causa específica en la ley– o el matrimonio igualitario’’, donde las personas llevan el rumbo de sus vidas asumiendo elecciones por más que puedan ser cuestionadas bajo una óptica moral. Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, presidente de la primera sala, argumentó que su voto es consecuente con el criterio que ha sostenido en asuntos resueltos previamente respecto de la inconstitucionalidad de los límites de consumo de la mariguana previstos en la Ley de Salud. ‘‘Lo que no permite nuestra Constitución es hacer nugatorio un derecho humano, como lo es el libre desarrollo de la personalidad, de la dignidad, la intimidad y la libertad de conciencia’’, por lo que es inconstitucional la prohibición absoluta del consumo de la mariguana, enfatizó. Agregó que la Cofepris deberá conceder el permiso solicitado y regularlo con base en criterios objetivos y en sus facultades.
A FAVOR
Jorge Mario Pardo Rebolledo es el único de la primera sala con carrera judicial; se inició como actuario judicial y terminó como magistrado federal. Fue elegido ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en febrero de 2011 y es considerado por muchos el juzgador que mayor conocimiento tiene de la técnica jurídica, además de ser calificado de ortodoxo en sus criterios y conservador en su forma de pensar. JESÚS ARANDA
MAGÚ
4
■
POLÍTICA • JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015
Se abre un amplio debate sobre políticas públicas, señala
El gobierno ‘‘respeta y acata’’ la decisión de la Corte: Peña ■ No se liberaliza la siembra o comercialización de la mariguana, señala ROSA ELVIRA VARGAS
El gobierno federal ‘‘respeta y acata’’ la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el uso lúdico de la mariguana, declaró el presidente Enrique Peña Nieto. Puntualizó que la determinación del máximo tribunal no significa dar libertad para la comercialización, siembra, consumo o trasiego de esa yerba. Esas prácticas seguirán persiguiéndose ‘‘porque este fallo de ninguna manera implica una eliminación de esta política que el gobierno de la República ha mantenido’’.
La determinación no implica el consumo de otras sustancias ‘‘tóxicas y nocivas’’ En cambio, indicó el mandatario, la decisión de los ministros abre un amplio debate sobre las políticas publicas seguidas hasta ahora para tener una idea ‘‘precisa,
clara, puntual y objetiva’’ respecto a las medidas a seguir frente al eventual consumo de la mariguana. También pidió no crear confusiones, pues la determinación del Poder Judicial no implica ni involucra el consumo de otras sustancias ‘‘tóxicas y nocivas para la salud de la población’’. Al arribar a esta capital procedente de Baja California Sur, el presidente Peña Nieto se dirigió a la prensa para referirse a este tema. ‘‘Tengo claro que esta posición y esta definición (de la SCJN) abre un debate amplio para eventualmente llevar a una regulación en el tema del consumo de la mariguana, de inhibir su uso y de establecer políticas para que entre la población haya claridad de cuáles son los efectos, negativos o no’’ de la misma, dijo. Los efectos de la medida son para quienes invocaron la protección de la justicia, añadió, y ésta ‘‘no abre de ninguna manera ni significa legalizar el consumo de la mariguana, su comercialización o trasiego’’. Sus alcances son –subrayó– para los cuatro ciudadanos que invocaron la protección de la
EN VERACRUZ
justicia para hacer uso personal de la yerba con fines lúdicos. Peña Nieto comentó haberse ocupado anteriormente de ese tema al solicitar una discusión amplia sobre las políticas aplicadas, ‘‘y más cuando estamos observando que en varias partes del mundo se ha legalizado el consumo de la mariguana y en México es una actividad que aún está penalizada y criminalizada’’. Entonces, ‘‘no podemos ser
Un joven fuma mariguana frente a la Corte ■ Foto José Antonio López
incongruentes’’. Este fallo, dijo el mandatario federal, tiene alcances relativos, no absolutos, a partir del amparo interpuesto. Anticipó entonces la participación del sector salud y del área
jurídica de la Presidencia de la República (como ayer mismo ocurrió con esta última) para explicar el sentido y alcance de la decisión de la Suprema Corte.
■ Necesario, definir alcances en todos los ámbitos, precisa
La resolución es un criterio aislado y no sienta jurisprudencia: Los Pinos ALONSO URRUTIA
La resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el uso lúdico de la mariguana, si bien no implica su legalización, abre la necesidad de un amplio debate sobre los alcances en todos los ámbitos y un cambio en esta política, señaló ayer la Presidencia de la República. Sin embargo, precisó que es un criterio aislado que por ahora no sienta jurisprudencia, por lo cual no es obligatorio para jueces y tribunales, de modo que puede modificarse. El vocero presidencial, Eduardo Sánchez, y el consejero jurídico, Humberto Castillejos, coincidieron en acotar los alcances de la resolución a los cuatro promoventes del amparo. Sánchez señaló que continuarán con las campañas de salud para inhibir la adicción y buscarán
difundir los términos acotados de esta sentencia para no generar falsas expectativas. A su vez, Castillejos destacó que algunos aspectos sobre la postura que adoptará el Ejecutivo federal dependerán de los términos en que la Corte elabore el engrose de la sentencia. Esto incluye los alcances que se tengan sobre siembra para consumo personal o bien cuáles serán los términos en los que la Secretaria de Salud deberá responder otras peticiones similares a la que motivaron el amparo. Consideró que esas solicitudes tendrán que negarse, pues por ahora el uso lúdico de la mariguana sigue siendo ilegal. Si hubiera un criterio reiterado del Poder Judicial de que la negativa de estos permisos para la siembra con fines lúdicos es violatoria de un derecho humano, entonces, ya con jurispru-
dencia (resueltos cinco casos en el mismo sentido), el Congreso debería revisar si se necesita modificar las leyes que fuesen declaradas inconstitucionales por la Suprema Corte. Sostuvo que se hace necesaria la realización de un amplio debate de carácter multidisciplinario que involucre el análisis de todas las implicaciones. Entonces, ‘‘con toda la información disponible se deberán adoptar las decisiones en torno a la política pública que deba seguirse’’ y determinar cuál es la mejor regulación para inhibir el consumo de drogas en el país. Interrogado sobre si el Ejecutivo o el Congreso deben ser los convocantes, Castillejos señaló que hay respeto y coordinación entre los poderes y ‘‘seguramente en los próximos días se sabrá si se llama a un debate público sobre este tema’’.
La posesión y consumo de cannabis representa 65 por ciento de los delitos contra la salud
EL FISGÓN
En los pasados tres años han sido detenidas 253 mil personas por delitos contra la salud, lo que representa 73 por ciento por cargos penales de posesión y consumo de mariguana en México, según datos estadísticos de la oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. De su lado, funcionarios del Poder Judicial Federal consultados indicaron que la posesión y consumo de mariguana representan 65 por ciento de los delitos contra la salud que ha consignado la Procuraduría General de la República (PGR) entre 2012 y 2015, mientras que sólo en el año 2014 fueron consignadas ante jueces
federales 3 mil 392 personas por posesión y 3 mil 426 por consumo de la droga. Abogados penalistas entrevistados precisaron que el consumo de mariguana no es un delito, pero su posesión sí está penada y depende de la cantidad para castigar hasta con siete años de cárcel en México. En el año 2014, únicamente ocho procuradurías del país informaron de manera oficial sobre la detención de 22 mil personas por delitos de posesión simple de mariguana, según registros periodísticos. De acuerdo con los funcionarios del Poder Judicial Federal
entrevistados, en los penales estatales del país se encuentran 18 mil 370 internos, la mayor parte hombres, y 35 por ciento están procesados por posesión simple de mariguana. En enero de 2015 había 24 mil internos en los centros federales, de los cuales 42 por ciento correspondía a delitos de drogas. En el Sistema Nacional de Seguridad Pública las estadísticas solamente contienen datos hasta agosto de 2014 y el promedio fue de 400 personas detenidas por posesión mensualmente.
Y
ALFREDO MÉNDEZ GUSTAVO CASTILLO
JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015 •
ÁNGELES CRUZ, ARTURO SÁNCHEZ Y EMIR OLIVARES
La resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no es la legalización del uso de mariguana. Tampoco autoriza su producción ni comercialización, salvo para las cuatro personas que solicitaron el amparo y podrán tener la planta para autoconsumo. Además, falta definir los requisitos que los beneficiarios de la sentencia deberán cumplir, afirmó la titular de la Secretaría de Salud (Ssa), Mercedes Juan. Al inaugurar el 17 Congreso Internacional de Adicciones, la funcionaria señaló que la dependencia continuará con el fortalecimiento de la regulación sanitaria en esta materia, así como con las acciones de prevención dirigidas a niños y adolescentes. Comentó que la reciente encuesta entre estudiantes de secundaria y bachillerato reveló que 17.2 por ciento de ese sector ha
■
La Ssa seguirá con la regulación en esa materia, señala
El uso de la mariguana no se ha legalizado: Mercedes Juan consumido alguna droga ilegal, en algunos casos desde los 12 años de edad. También se observó el incremento en el uso de tabaco y alcohol. Es un problema grave, pero con la ventaja de que la mayoría de los alumnos no han probado las drogas, dijo. Antes de que se diera a conocer la determinación de la Corte, Sven Olov Carlsson, presidente internacional de la Federación Mundial contra las Drogas, advirtió que la aprobación del uso lúdico de la mariguana será el punto de partida para una situación de peligro para la salud de los mexicanos a largo plazo. Ha-
brá mayor disponibilidad de la yerba, disminuirá la percepción de riesgo y a la vez aumentará la tolerancia social, lo cual es inaceptable, subrayó. A su vez, Alfredo Nateras, sociólogo de la Universidad Autónoma Metropolitana, opinó que la decisión tomada contribuye a la ‘‘construcción de ciudadanía’’. Se debe dar información y sensibilizar sobre que la sentencia no implica una apología del consumo. Sólo se protege un derecho y al usuario. En cambio, Óscar Prospéro, investigador del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
Autónoma de México, dijo que aumentará el consumo de la droga y los problemas asociados. Comentó que en Colorado, Estados Unidos, donde se despenalizó el consumo de la yerba, aumentó su uso. ‘‘Eso va a pasar aquí’’, por lo que ahora se deben ampliar los permisos y los recursos para investigación del consumo de cannabis. Roberto Tapia Conyer, presidente del patronato de los Centros de Integración Juvenil (CIJ), organizador del congreso, comentó sobre la responsabilidad del Estado de aplicar políticas que garanticen el derecho a la salud de las personas y la comunidad.
■ Las opiniones van desde la alegría hasta la cautela por el fallo de la Suprema Corte
Satisfacción moderada entre el mundo cultural Personalidades del mundo cultural compartieron su opinión a propósito de la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que valida el uso lúdico de la mariguana, su siembra y consumo personal, sin incluir comercio, suministro o distribución. Algunos calificaron de extraordinario el fallo, que sólo ampara a cuatro personas que pidieron la protección de la justicia para sembrar, transportar y fumar la yerba, y consideran que su legalización debe darse de manera paulatina y cuidadosa. A continuación, reproducimos los comentarios: Élmer Mendoza, escritor: ‘‘La Suprema Corte tendrá que corregirlo. Imagínate a todos los que viven en el Distrito Federal y en la zona conurbada, que son como 26 millones; no creo que tengan tiempo de cultivar algo de buena calidad. Solicitarán los servicios de alguien que sepa, que es lo que ha pasado en California. Yo creo que ahí la Corte está fallando y tendrá que contemplar otros aspectos que tienen que ver con la producción. ‘‘El mundo tiene una clase media que es adicta. Pero en México hay al menos 50 millones de pobres, entre los que pudiera haber adictos, pero esos son los que siguen siendo instrumento de la delincuencia. Ahí no se resuelve ningún problema. Puedo aplaudir que alguien puede tener sus yerbitas y no lo lleven preso, porque eso es ridículo, pero yo esperaba algo mejor, más importante para la historia de nuestro país.’’ José Agustín, escritor: ‘‘Me parece muy bien el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; deberían haberlo hecho hace 50 años’’. Arturo Rivera, pintor: ‘‘Es una maravilla que se haya validado por fin en México el uso de la mariguana para fines recreativos, como ya sucede en otros paí-
ses donde no pasa nada si andas por la calle con algunos gramos. A mí me sirve para relajarme y sentirme bien. Ahora, considero que no ayuda para crear; en un principio la usaba cuando tenía que pintar, por ejemplo, línea por línea de un cuadro, porque es cierto el dicho popular, me
USO
clavaba en la textura. Pero lo dejé de hacer. La mariguana no ayuda absolutamente en nada a la creación. Sé que es buena para aliviar el dolor. En mi caso la uso después de un día de trabajo, ya en la noche, para relajarme y platicar con mi esposa cosas bonitas. Se debería validar el uso
RECREATIVO
HELGUERA
de todas las drogas, no tienen por qué prohibirse’’. Rafael Barajas, El Fisgón, caricaturista: ‘‘Es la aceptación implícita de un gran fracaso político del llamado populismo penal, que no está funcionando. Es además una aceptación del fracaso de todo lo que se ha tenido alrededor de la guerra contra el narco. Estoy convencido de que una de las pocas cosas que nos va a permitir esta medida es romper la espiral de violencia y romper las lógicas del populismo penalista, que todo quería resolver con mano dura. Me parece que es importante legalizar el consumo de las drogas, y por otro lado es hacer un boicot a ese producto por el que se está generando esta situación de violencia en el país. ‘‘También pienso que la legalización debe ser de manera paulatina y cuidadosa. Si esto se hubiera hecho hace años se hubiera evitado mucha violencia. Además era absurdo que si en Estados Unidos está parcialmente legalizada en algunos estados fuera un producto ilegal en México. Desgraciadamente el crimen organizado avanzó de tal manera en los años recientes que esta medida lo que hará básicamente es sentar jurisprudencia para casos específicos y el efecto benéfico no va a tener el mismo efecto que si se hubiera hecho tiempo atrás.’’ Diego Rabasa, editor: ‘‘Los grupos desde donde salen los rechazos a la legalización de la mariguana esconden en supuestos argumentos intelectuales factores ideológicos que desnudan la profunda doble moral característica de este país. En la realidad las drogas se producen y consumen cada vez en mayor medida. Mientras la corrupción y la violencia crecen, se mantiene una opinión tozuda y reaccionaria hacia las drogas que exhibe una profunda ignorancia y una
POLÍTICA
5
Para ello, el Estado tiene la facultad de restringir el uso de sustancias y emitir normas de control sanitario y fiscal. En el caso de las drogas ilícitas, resaltó que en los CIJ ‘‘tenemos la evidencia y palpamos día a día el deterioro social’’ que prevalece en el entorno de las familias donde alguno de sus miembros es adicto a alguna sustancia, y cómo el consumo de una droga ‘‘lleva a otra y luego a otra’’. Por eso, dijo, ‘‘nuestra opinión –que se opone a cualquier permisividad para el consumo de drogas ilícitas– se debe escuchar’’. Antonio Luigi Mazzitelli, representante de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas, dijo que es fundamental reconocer que las drogas hacen daño y a partir de ahí tomar las decisiones enfocadas al bienestar de la sociedad, así como lograr el equilibrio entre la reducción de la oferta y la demanda, dijo.
decidida vocación por darle la espalda a la realidad’’. Bernardo Fernández Bef, escritor y dibujante: ‘‘Desde 1997 no uso drogas, alcohol, tabaco, ni café, porque creo que son instrumentos de control político; la prohibición de cualquier sustancia lo único que produce es una persecución y esto lo hemos visto en Estados Unidos cuando se prohibió la importación, exportación venta o elaboración de las bebidas alcohólicas. Para mí el alcohol es más nocivo que la mariguana; está socialmente aceptado y nadie pone reparos en que la gente beba mucho en el país; esto es porque no existe una educación del consumo. ‘‘Me parece un gran antecedente este fallo y creo que si no tuviéramos prohibición alrededor de la mariguana tendría un impacto positivo social. No creo que esto dispare el consumo masivo entre la gente, es una sustancia ampliamente consumida; sólo se evitaría su clandestinidad’’. Héctor Díaz-Polanco, antropólogo: ‘‘En principio todo lo que contribuya a ampliar las libertades es bienvenido. Empero, habrá que esperar a la implementación de esta aprobación para ver con qué modalidades se pondrá en práctica y mostrar las capacidades que presentará el Estado. Sin embargo, al mismo tiempo, evitar que esta medida sea un retroceso a soluciones que se buscan. De todas formas se da un paso adelante positivo, el cual hay que evaluar en su justa medida, puesto que en la realidad del país existe gran cantidad de problemas más importantes para la mayoría de la población, que ni siquiera se vislumbra cómo serán abordados. Habría que manifestar un optimismo prudente y esperar los siguientes pasos.’’ Margo Glantz, escritora y crítica literaria: ‘‘Estoy en favor de la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Incluso, en la Revolución Mexicana la mariguana tenía una canción. ANA MÓNICA RODRÍGUEZ, FABIOLA PALAPA Y REYES MARTÍNEZ
6
■
POLÍTICA • JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015
Encendidas críticas de varias denominaciones religiosas
UN
BUEN COMIENZO
La sociedad saluda el fallo La decisión de la Corte sobre el uso lúdico de la mariguana generó reacciones en favor por parte de varias organizaciones, las que celebraron el fallo y opinaron que se abre la puerta a la despenalización. En cambio, líderes de diversas iglesias rechazaron la resolución por considerar que traerá más perjuicios que beneficios. Incluso, dijeron que es un contrasentido cuando una de las prioridades del país es el combate al narcotráfico. En tanto, las fracciones parlamentarias de PRI y PAN en la Cámara de Diputados dijeron que con esa decisión se respetan las libertades de las personas que interpusieron el amparo y se aportan elementos para un debate nacional. A su vez, la dirigencia nacional del PRD felicitó a los ministros de la primera sala. Para César Camacho (PRI), el fallo, además de proteger los derechos de los quejosos, ‘‘abre un debate horizontal donde no sólo los actores políticos, sino la gente toda, tendrá qué decir, y los legisladores debemos mostrarnos sensibles y abiertos para que, llegado el momento, podamos privilegiar la libertad y preservar la salud individual y pública’’.
ARTURO CRUZ BÁRCENAS Y JUAN JOSÉ OLIVARES
Cantautores, roqueros, actores y productores se expresaron sobre la resolución de la Corte en materia de consumo lúdico de la mariguana. Algunos coincidieron en que es un paso que se tiene que dar con cautela, pero destacaron que la decisión habla bien como sociedad. El cantautor Óscar Chávez expresó: ‘‘¿Qué puedo decir? Si (la mariguana) se usa de manera inteligente será positivo. Se sabe desde hace cientos de años que tiene propiedades médicas. Que se maneje inteligentemente y sabiamente, sin prejuicios imbéciles. Que sea para bien de la gente a la que le puede hacer un beneficio a su salud. Independientemente de lo lúdico o no, lo más importante es el uso médico’’. A su vez, el blusero José Cruz dijo: ‘‘Ya se habían tardado. Esto demuestra lo errada que estaba la política de Felipe Carderón y de Enrique Peña Nieto. El uso de la mariguana es tradicional. Hay que quitar ese estigma sobre los consumidores, pero yo tengo muchas dudas, porque al gobierno le reditúa mucho la venta de mariguana por el intercambio que hacen con los narcos o el crimen organizado’’. De su lado, la cantante Betsy Pecanins dijo estar absolutamente de acuerdo. ‘‘Decían que era peligroso el consumo, pero creo que hay otras cosas más peligrosas y permitidas. Cada quien tiene derecho de hacer con
De manera similar se expresaron organizaciones de derechos humanos, al señalar que es un ‘‘paso positivo’’ no sólo en materia de libertades, sino para que la sociedad mexicana ‘‘le entre el debate serio e informado sobre la legalización de las drogas’’. Afirmó lo anterior el abogado e investigador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia Alejandro Jiménez Padilla. Por su parte, Leopoldo Rivera, de la Asociación Mexicana de Estudios sobre Cannabis, dijo que lo que sigue es llevar a cabo debates para que las autoridades analicen la despenalización. ‘‘De nuestra parte informaremos a la sociedad o consumidores que estén interesados en cómo obtener sus amparos. Nos toca también dar recomendaciones a los padres de familia y a la sociedad en general’’. Frente a la Corte, representantes de organizaciones como Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas, Spolea, Reverdecer Colectivo y Comunidad Cultura Cannabica, entre otras, aplaudieron la decisión del máximo tribunal. En contraparte, el obispo de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi, refirió que autorizar
■
a las personas a que ‘‘legalmente se droguen es condenarlos a compensaciones esclavizantes de por vida’’, y estimó que tal parece que ninguno de los ministros de la Corte ha sufrido los efectos de esta droga en una persona cercana. ‘‘Fue un mal que puede abrir la caja de Pandora’’, estimó a su vez José de Jesús Aguilar, subdirector de Radio y Televisión del Arzobispado de México. Arturo Farela, presidente de la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas, indicó que lo resuelto va ‘‘en perjuicio de la sociedad’’. Dijo que aunque la organización religiosa es respetuosa de las instituciones, existen otras prioridades como el combate a la pobreza y dotar de más y mejor educación a los jóvenes y a los niños. Apuntó que una determinación de ese calibre debió llevarse ‘‘a un debate nacional’’. De su lado, México Unido contra la Delincuencia aplaudió el fallo y sostuvo que este es un buen precedente y se requiere actualizar el marco legal en materia de narcomenudeo y de consumo de estupefacientes. CÉSAR ARELLANO, CAROLINA GÓMEZ, JOSÉ ANTONIO ROMÁN, ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO, ALMA MUÑOZ Y ALFREDO MÉNDEZ
ROCHA
Beneplácito de cantautores, roqueros, actores y productores
‘‘Ya se habían tardado’’, dicen artistas su vida lo que desee. ¡Me alegro muchísimo por la noticia!’’ Por su parte, Lalo Tex, de la banda Tex Tex, comentó: ‘‘Es una gran paso, pero debemos tomarlo con cautela porque no se han aclarado los detalles. De todos modos esto habla bien de nuestra sociedad’’. En ello coincidió el blusero Guillermo Briseño: ‘‘Debemos estar informados sobre los detalles, pero sobre todo saber que la mariguana no es para cualquiera. No a todos les causa el mismo efecto. No todos la usan para tomar conciencia o ser más creativos. Tomemos con calma lo anunciado’’. Para el trovador Enrique Quezadas, la aprobación es una buena iniciativa, ‘‘sobre todo por el uso terapéutico. No creo que
sea para crear una cortina de humo. Habría que estudiarse qué es lo que mueve a cada fracción. Pero es un avance’’. El dramaturgo Enrique Sínger señaló: ‘‘Cada quien tiene derecho sobre su cuerpo, sobre lo que quiere hacer con él. Creo que esto debería estar acompañado de políticas reales que de alguna manera prevengan. Hay que esperar la legalización completa de las drogas y en todo caso que haya un reacomodo social sobre el comercio de la mariguana. Eso es para que los ingresos sirvan para prevención o para seguridad social, para que no se vayan al crimen organizado.’’ También a favor se manifestó el cantante Gabino Palomares: ‘‘Apoyo incluso la despenaliza-
ción total de las drogas. Esto debió hacerse hace muchos años y así el país se hubiera evitado un baño de sangre. Yo creo que esto no se había dado porque el beneficio de esa prohibición estaba cayendo en muchos políticos. Las experiencias han sido bastante dramáticas. El involucramiento de políticos en el narcotráfico ha sido bastante dañino. ‘‘No digo que toda, porque el narcotráfico estaba sirviendo de base económica para otras cosas igualmente terribles, como el secuestro, el tráfico de personas, el derecho de piso, en fin, una serie de delitos para extorsionar a la gente. El daño de las drogas… bueno, ahí hay varias que se venden, como el tabaco y el alcohol, que se encuentran en cada esquina.
En turno, uso ritual del peyote La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reasumió ayer su competencia para conocer el amparo presentado por la Iglesia Nativa Americana de México en contra de la Dirección General de Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, la cual le negó el registro como asociación religiosa y además cuestionó su intención
de utilizar el peyote como parte de sus rituales. Por unanimidad, los ministros avalaron la propuesta de Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien planteó que el asunto es de relevancia y trascendencia jurídica, ya que la sala estará en condiciones de determinar si la legislación vigente es contraria el derecho a la libertad religiosa y de creencias,
además de revisar los límites y ‘‘razonabilidad’’ del Estado laico para la concesión de registros para asociaciones religiosas. Además, los ministros analizarán el hecho de que el amparo plantea la inconstitucionalidad de diversos artículos de la Ley General de Salud que impiden el uso del peyote para rituales religiosos. JESÚS ARANDA
Si se despenalizan las drogas y se cargan impuestos muy altos el beneficiado va a ser el Estado.’’ Rafael Mendoza, compositor y cantante, apuntó: ‘‘Es un paso adelante. Faltan muchas cosas, pero espero que pronto se haga social el asunto. Lo que preocupa es el ejercicio de las leyes, aunque estén muy bien hechas. A quienes conozco que consumen mariguana son gente pensante, no son nada más loquitos. Hay que recordar que en los años 20 artistas mexicanos ya pedían la legalización’’. También opinaron sobre el tema el actor José María Yázpik y el productor de cine Roberto Fiesco. El primero dijo: ‘‘Me parece un gran primer paso para la legalización. Prohibirla no le ha funcionado a nadie (bueno, sin contar a los narcos y a los políticos corruptos). Ahí está la prueba en Estados Unidos con todos los estados que la han legalizado. Los países que han aceptado este cambio han tenido más resultados positivos que negativos. En fin, es un tema complejo que requiere, sobre todo, de un estudio objetivo’’. En tanto, Fiesco apuntó: ‘‘Estoy completamente de acuerdo y espero que esto abra la puerta para una despenalización total del uso de la mariguana en un futuro cercano, no sólo por los consumidores, sino por el golpe que puede significar para el narcotráfico, y mira que te lo dice alguien que no la consume, pero que cree en la libertad individual de hacerlo’’.
JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015 •
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Con el voto de PRI, PVEM y Panal, la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa presidencial para sustituir el Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado (Pensionissste) por una administradora de fondos para el retiro (Afore) que operará con el esquema privado, y los priístas añadieron, además, que estará bajo control del titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que no sólo nombrará a un director general, sino que tendrá voto de calidad en las decisiones del consejo de administración. La iniciativa original pretendía dar autonomía a la Afore a través de un consejo de administración, y ayer el PRI autorizó nuevas atribuciones al titular de Hacienda, que además podrá nombrar a uno de los tres vocales dentro del consejo de administración. En la opinión presentada por ese partido se señala que sólo se le separa administrativamente del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), pero la presidenta de la comisión, Aracely Damián (Morena), señaló que al constituirse en paraestatal los ahorros de los trabajadores pasarán a tener carácter privado y de riesgo
Se pretende fortalecer la participación de trabajadores, dijeron priístas En la reunión de ayer de la comisión, los diputados priístas Beatriz Velez, Marco Antonio García, Manuel Vallejo Barragán, Arlet Mólgora Glover, María Guadalupe Oyervides y Pablo Bedoya se presentaron con un documento para acentuar los cambios propuestos por el Ejecutivo a la ley de Issste. En su propuesta, los legisladores del tricolor argumentaron que con el cambio en la estructura directiva de la administradora se pretende fortalecer la participación de los trabajadores en el consejo de administración, al proponer la participación de nueve vocales designados por los sindicatos. Sin embargo, también agregaron la participación del titular de Hacienda, así como el nombramiento de otros dos vocales, uno designado por el director general de instituto y otro por las secretarías de Trabajo, de la Función Pública y de Desarrollo Social, pese a que la iniciativa señala en sus exposición de motivos que el tránsito de Pensionissste a un esquema de recuperación privado es para darle flexibilidad administrativa. En su documento, la bancada del PRI sostuvo que la reforma pretende que la nueva entidad se transforme en una empresa de participación estatal mayoritaria para administrar los recursos de las cuentas individuales de los trabajadores y que “conti-
■
POLÍTICA
7
La nueva entidad estará bajo control del titular de la SHCP, a propuesta priísta
Aprueban diputados la sustitución de Pensionissste por un esquema privado ■ Al
constituirse en paraestatal los ahorros de los trabajadores tendrán carácter de riesgo: Morena
núa como institución ciento por ciento del Estado mexicano”. Afirmaron que la reforma cuenta con el respaldo de la junta directiva del Issste y las organizaciones sindicales, porque se incluye el derecho del trabajador para elegir la institución que
administre su cuenta individual para el retiro, aunque esto ya ocurre en el régimen vigente de Pensionissste. La diputada Aracely Damián sostuvo que el argumento de la alta migración de cuentas a otras afores privadas “es sólo un
pretexto, ya que el cambio de cuentas del Pensionissste es aún menor que el promedio y los trabajadores no tendrán la garantía de que las comisiones sean las más bajas del mercado, como las tienen en su actual cuenta”. “No es necesario pasar a una
empresa público-privada cuando hemos tenido experiencias lamentables en la transformación de empresas estatales a privadas”, señaló durante la reunión. El dictamen se turnó a la Comisión de Hacienda, que discutirá la inciativa este jueves.
8
■
POLÍTICA • JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015
Se reflejará en ramos 28 y 33 del gasto, afirma el diputado Baltazar Hinojosa
Aumentará 9% la participación federal a los estados, según el presupuesto 2016 ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Baltazar Hinojosa, reveló que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2016 contiene un incremento de 9 por ciento en las participaciones federales para gobiernos de los estados. “Las entidades federativas no se verán afectadas, al contrario, serán beneficiadas por el presupuesto”. El incremento se reflejará en los ramos 28 y 33 del gasto público concerniente a educación, seguridad social, salud e infraestructura. En el primero se registra un crecimiento de 9 por ciento, mientras en el segundo se presenta un alza de 1.5 por ciento. El legislador del PRI adelantó que el combate a la pobreza y a la desigualdad es uno de los principales ejes del gasto público, y que se prevén reasignaciones de diversos programas a esos rubros. El presupuesto estará listo en la comisión el 13 de noviem-
bre y se espera que sea aprobado el domingo 15 o la madrugada del lunes 16. En el pleno cameral el tamaulipeco expuso que en el caso de la bolsa de 16 mil millones de
pesos extras que aportó la Ley de Ingresos, se utilizarán para solventar necesidades acuciantes, como la pobreza y la desigualdad. “Los vamos aplicar a este tipo de necesidades que se
están planteando, pero vamos a ver hasta dónde nos alcanza la cobija”. –¿Considera posible modificar el presupuesto que envió el Ejecutivo federal en algunos te-
Convoca el PRD a la unión de las izquierdas La comisión del PRD para el diálogo con las fuerzas progresistas y de izquierda en el país convocó a los dirigentes de este partido, de PT, Movimiento Ciudadano y Morena a construir un bloque político que impida a PRI o PAN dar “continuidad a las políticas antipopulares y desgobiernos de los pasados 15 años”. A unos días de que se renueve la dirigencia nacional del PRD y en medio de las negociaciones que líderes del instituto político, tanto nacionales como estatales, impulsan para establecer alianzas con el blanquiazul para las elecciones del próximo año, señalaron que las condiciones políticas y sociales reclaman la formación de un acuerdo electoral de ese tipo.
“Es el momento de asumir, con madurez política, la decisión de dar un paso adelante por la unidad de las izquierdas en el país”, expresaron integrantes de la citada comisión, en el texto “Otro México es posible”. Destacaron que se trata de comenzar el diálogo fraterno, responsable y comprometido para construir el bloque que ponga fin “a la era de dilución de los derechos y la democracia por las que han luchado millones de mexicanos”. Plantearon que por “la ambición política del PRI y sus gobiernos, con el silencio o complicidad explícita del PAN”, se han derrumbado las instituciones sociales de la República consagradas en la Constitución. Además, México está entre los
países con mayores índices de violencia, pobreza y corrupción. “La violencia y el estado de degradación social en México es inaceptable; los gobernantes tienen el deber y la responsabilidad de prevenirla, combatirla y no solaparla y mucho menos promoverla”. En la convocatoria para el consejo nacional del PRD, donde se espera que este sábado alrededor de 320 consejeros renueven a su dirigencia, se someterá a votación un resolutivo especial para la adecuación del artículo 51 del Reglamento General de Elecciones y Consultas para emitir las convocatorias a puestos de elección popular. ALMA E. MUÑOZ
mas sustantivos para el combate a la pobreza o ya no? –Claro que sí, claro que estamos a tiempo; el dictamen no está elaborado. Tenemos que revisar tanto en materias de salud, de desarrollo social donde hay ajustes que todavía los podemos lograr, pero también tenemos que decir de dónde los vamos a obtener. Al cuestionarlo sobre la enorme bolsa de recursos para el Poder Judicial, el legislador expuso sus razones de por qué mantener ese gasto intocado. “Traen cerca de 60 mil millones de pesos de todo el Poder Judicial y eso es algo que viene de las reformas que se plantearon. Hay que cumplir estas modificacions para que no haya una prórroga y que en todo el país se estén llevando a cabo los juicios orales. Eso es lo más importante.” –Los moches ¿ya quedaron desterrados? –Nosotros venimos a legislar, a gestionar. Volteen de aquel lado (señala la bancada del PAN), que son los que lo pusieron de moda y ahora quieren sacarlo. –A ellos los exhibieron –se le dijo. –Como dicen, allá hay un Dios. Muchos de los que están allá sabían de lo que estaban hablando, de los que finalmente lo pusieron de moda. –¿Qué garantías impondrán para que no suceda otra vez? –Que finalmente existan las reglas de operación transparentes y que ustedes las puedan evaluar.
DINERO ◗ Cuatro mariguanos con permiso legal para drogarse ◗ Obtienen amparo, pero no es para todos ◗ La Corte: cada quien haga de su vida un papalote ntonces ya podemos comprar una docena de carrujos de mariguana para el reven del próximo fin de semana, con la tranquilidad de que fue legalizada? A ver, no coman ansias. Lo que ayer hizo la Corte fue amparar a cuatro supuestos usuarios para que la usen con fines recreativos (el reven). Sin embargo, ese amparo no tiene efecto generalizado. Consulté al abogado Jorge Armando Ochoa, penalista, y me dijo que una persona que desee aprovechar el amparo tendrá que recurrir a la autoridad administrativa de Cofepris para que le extienda una autorización. Sin embargo, lo más probable es que Cofepris le niegue el permiso y entonces tendrá que solicitar su propio amparo y seguir el camino de los cuatro. Tendrá la ventaja de que ya existe un antecedente a favor. De algún modo este tema se asemeja al de la tenencia. Algunos jueces extendieron amparos a automovilistas, pero el resto no pudo beneficiarse. De todos modos, no es minimizable la decisión de la Corte al amparar a cuatro personas. Ya abrió un pequeño agujero que podría ensancharse. Dicen los ministros que cada quien puede hacer de su vida lo que quiera bajo su propia responsabilidad. (Menos hacer consultas contra los impuestos y elecciones fraudulentas, porque eso si está prohibido, es peor que darse un toque.) Me preguntan algunos lectores cuánto les pagarían los capos de las drogas a los ministros. No sé. No tengo idea. No sé si cobraron el servicio.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA No es algo que deba contestar yo. Pero tengo claro que de acuerdo con el Índice de Transparencia Internacional, nuestro país es uno de los más corruptos.
LAS
REFINERÍAS
Dos de las más grandes petroleras, Exxon y Chevron, juntas, tuvieron pérdidas por mil millones de dólares en el tercer trimestre del año (julio a septiembre). En cambio, en el mismo periodo, Pemex reportó en rojo 10 mil 200 millones de dólares (se sumaron la caída de precios y la de producción). Las tres empresas han sido golpeadas por la caída del precio del crudo. Sin embargo, ¿a qué se debe la diferencia? Las compañías estaduni-
denses compensaron sus pérdidas con la producción de sus refinerías. Aquí se abandonó por completo el proyecto de Tula, sin ninguna explicación que realmente justificara la decisión.
QUIERE
SU INEVIT
El ex presidente del Instituto Federal Electoral, ahora Nacional, Leonardo Valdés Zurita, se llevó una chamuscada cuando trascendió que venía haciendo unos misteriosos ahorritos, a los que se motejó de “cochinito inmobiliario”. Pero nadie sabe para quién trabaja. Reunió 736 millones de pesos. Ahora son la base para las dos torres que quiere levantar su sucesor, el Inevit electoral, concebido por el ambicioso Lorenzo Córdova. Pero le faltan 400 millones. Son los que está gestionando ante la Cámara de Diputados. ¿Por qué mejor no le recogen el “cochinito inmobiliario” y lo utilizan en comprar medicinas para el Issste? Cada día son más escasas.
perros envenenados con colillas. Y suponen que podría haber más. Y aquí Zaldívar, ¿que quiere?, ¿es mariguano o le paga el narco? Aurora Paniagua Dra.r_aurora@yahoo.com
R: La base de la decisión de la Corte es que cada quien puede hacer de su vida un papalote. Lo malo es que no se admiten amparos perrunos.
TWITTERATTI Honestamente no me gusta el cambio de favoritos marcados con estrella a corazoncitos en el Twitter. @FelipeCalderon Felipe, ¿tan temprano y ya chupando? Gil @amadorlicea Llegamos a noviembre, es la última oportunidad para que comiences a hacer lo que prometiste en año nuevo y no has cumplido.
@VOX POPULI
Luis Carlos Díaz @LuisCarlos
ASUNTO: NO HAY AMPARO PARA PERROS
Senador @omarfayad me aplicó la ley Mordaza por preguntar quién pago sus gastos en París en 2013. Aparte me bloqueó.
Nos dicen unos veterinarios de Washington DC que desde que legalizaron la mariguana ha habido varios
Enrique @kikesma
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015 •
■
POLÍTICA
9
No es el perfil adecuado, criticaron senadores de PRD y PT
Recibirá Alberto Bailleres la Medalla Belisario Domínguez ■
Es la primera vez en 61 años que no se otorga por unanimidad
ANDREA BECERRIL
El Senado aprobó ayer, con el voto de PRI, PAN y PVEM, otorgar la Medalla Belisario Domínguez 2015, al empresario Alberto Bailleres, uno de los cuatro hombres más ricos de México, entre críticas de perredistas y petistas de que no es el perfil adecuado, en momentos en que la mayoría de los mexicanos viven en la pobreza y la desigualdad. Es la primera vez en los 61 años de vida de la Medalla Belisario Domínguez que no se otorga por unanimidad. La votación fue de 68 a favor y 13 en contra, estos últimos de senadores de PRD y PT, aunque dos perredistas, Zoé Robledo y Luz María Beristáin, avalaron que el galardón se concediera a Bailleres. El panista Javier Corral votó en contra de la decisión de otorgar la medalla al dueño de Peñoles, El Palacio de Hierro y empresas del sector financiero. Aclaró que no descalifica la trayectoria de Bailleres, pero no avala que se le otorgue la medalla en un momento de enorme desigualdad social, cuando 10 de los hombres más ricos del mundo, que son concesionarios de bienes y servicios públicos, concentran casi 50 por ciento de la riqueza, Su compañero Víctor Hermosillo sostuvo que quienes votaron en contra lo hicieron porque hay “odio” a los empresarios.
Imposición priísta: Bartlett Desde la tribuna, el coordinador del PT, Manuel Bartlett, reclamó al priísta Emilio Gamboa haber impuesto la candidatura de Bailleres, quien, dijo, acumuló su gran fortuna –la revista Forbes lo ubicó en 2013 como el segundo hombre más rico de México– a través de beneficiarse de las privatizaciones de empresas estratégicas y de los privilegios fiscales otorgados a los magnates del país. Legisladores de PRI y PAN destacaron en todo momento que se premia a un “gran empresario y filántropo, generador de empleos e impulsor de la educación”. Al presentar el dictamen, el priísta Roberto Albores, presidente de la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez, destacó que en casi cinco décadas, Bailleres convirtió al Grupo Bal “en un imperio que vende 160 mil millones de pesos” y genera 150 mil empleos. Los dos oradores perredistas aclararon que no descalifican la trayectoria de Balleres. Mario Delgado dijo que lo criticable es premiar a quien representa el sistema neoliberal, que ha generado más pobreza y desigualdad en el país. Les pidió considerar si
Belisario Domínguez, que murió por enfrentar el abuso de poder, estaría de acuerdo en reconocer a grupos privilegiados. En la tribuna, la petista Layla Sansores cuestionó los beneficios a la patria y a la humanidad que ha hecho Bailleres, y ella
misma respondió: “ser totalmente Palacio”. La decisión, insistió, degrada al Senado, porque “ha hecho más profundo el abismo entre opulencia y miseria”. La presea se entregará el próximo jueves 12 y asistirá el presidente Enrique Peña Nieto.
Sesión del Senado donde se decidió otorgar la Medalla Belisario Domínguez al empresario Alberto Bailleres. En la imagen, los priístas Emilio Gamboa y David Penchyna ■ Foto Marco Peláez
10 POLÍTICA • JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015
ASTILLERO ◗ Vergonzosamente Palacio ◗ El magnate Bailleres ◗ Ofensa a Belisario Domínguez ◗ Mariguana: primer paso a asignación de la medalla Belisario Domínguez a Alberto Bailleres González, un empresario radicalmente distante de la biografía del mártir chiapaneco, exhibe de manera grotesca la sostenida degradación de esa forma de “premiar” a determinadas personas conforme a los intereses coyunturales o las necesidades de pedagogía social de las élites; en el caso, los grupos dirigentes de los tres partidos que deciden tal galardón, PRI, PAN y PRD, amafiados para determinar por turnos, en impúdico reparto institucionalizado, a los seleccionados facciosos de cada año. Resulta temerario para el sistema político el atreverse a proponer como modelo cívico a alguien (llámese Bailleres, Slim o cualquiera de los apellidos que forman parte del nicho de los magnates mexicanos) que se ha enriquecido de manera extraordinaria gracias al diseño económico, fiscal y social que de tan injusto y tramposo propicia fortunas desmesuradas que son proporcionalmente corresponsables de la extendida desgracia nacional, de la pobreza generalizada (como concentrada la riqueza), de la desesperación generalizada y de la proliferación delictiva. Pero pareciera que justamente ese es el mensaje (“eres pobre porque quieres, pudiendo ser Bailleres”) que desea enviar el PRI, franquiciatario 2015 de la mencionada medalla, esta vez plenamente apoyado por Acción Nacional. El capitalismo depredador, la ideología neoliberal, la exaltación del individualismo “triunfador” y la ganancia por encima de todo, son los valores que proclama el Senado, es decir, el grupo gobernante, engolosinado con su expectativa de que se hagan negocios con sus reformas “estratégicas” a costa de lo que sea, incluso de la historia nacional y del ejemplo de valentía en contra del poder que dio el médico nacido en Comitán, quien siendo senador fue torturado y asesinado por sus proclamas enérgicas contra un presidente de la república ilegítimo, que afectaba gravemente los intereses nacionales. Basta leer algunos párrafos de los discursos del senador Domínguez Palencia para entender que la intención original de quienes establecieron esa medalla pasaba por la exaltación de los méritos cívicos en lucha contra los
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
abusos del poder, no lo contrario. El 17 de septiembre de 1913, así decía don Belisario en la tribuna del Senado: “...la situación actual de la República es infinitamente peor que antes: la Revolución se ha extendido en casi todos los estados; muchas naciones, antes buenas amigas de México, rehúsanse a reconocer su gobierno, por ilegal; nuestra moneda encuéntrase depreciada en el extranjero; nuestro crédito en agonía; la prensa de la República amordazada, o cobardemente vendida al gobierno y ocultando sistemáticamente la verdad; nuestros campos abandonados; muchos pueblos arrasados y, por último, el hambre y la miseria en todas sus formas, amenazan extenderse rápidamente en toda la superficie de nuestra infortunada patria”. Por su parte, el llamado rey de la plata ha practicado la depredación ecológica mediante sus negocios de minería que han causado muertes prematuras y malformaciones congénitas en habitantes de zonas cercanas a las emisiones tóxicas de esas empresas, como se ha denunciado con insistencia en Torreón, Coahuila, respecto a Peñoles. Es accionista, además, de Femsa, embotelladora de Coca-Cola, la bebida que es causante de buena parte de la crisis nacional de obesidad y de otros males de salud. También es
propietario del Grupo Nacional Provincial, de seguros, y de las tiendas departamentales El Palacio de Hierro. Además, da continuidad a la formación de cuadros técnicos y políticos de corte neoliberal a través del Instituto Tecnológico Autónomo de México, el ITAM, fundado por su padre, Raúl. Su más reciente creación es Petrobal, dirigida por Carlos Morales Gil, quien era director de exploración y producción de Pemex y dejó el cargo el año pasado, entre versiones de favorecimiento corrupto a Oceanografía. Petrobal, con la estadunidense Fieldwood Energy, ganó recientemente una de las asignaciones petroleras en subasta. En la parte final del discurso antes citado, el senador Domínguez exhortaba a sus pares a luchar para cambiar el generalizado estado de injusticia y pobreza: “un supremo esfuerzo puede salvarlo todo. Cumpla con su deber la representación nacional y la patria está salvada y volverá a florecer más grande, más unida y más hermosa que nunca (...) la patria espera que la honraréis ante el mundo, evitándole la vergüenza de tener por primer mandatario a un traidor y asesino”. La representación nacional de hoy, al menos la parte senatorial, no realiza tales esfuerzos supremos. Por el contrario, exalta a un representante de todo aque-
ENCUENTRO
EN
llo contra lo cual se produjo una revolución, en un momento de tales complicaciones económicas y políticas en todo el país que resulta ofensivo, una bofetada, hacer elogio “cívico” del gran capital. La ceremonia de entrega de la medalla está programada para el próximo jueves 12, con Enrique Peña Nieto como invitado especial. Otorgar el recurso de amparo a cuatro quejosos para que puedan cultivar, procesar y consumir mariguana por sí mismos, con fines recreativos o lúdicos, abre la puerta a generalizar, en la práctica, ese criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y a que se produzcan posteriores actos jurídicos que terminen en una legalización formal. Es un triunfo de quienes reivindican el derecho personal a la elección de lo que se desea consumir y está inscrito en el proceso de liberalización que se ha dado en algunos estados del muy consumidor país vecino del norte. Pero no constituye una fórmula para que se reduzca la incidencia criminal en el país, pues los cárteles están centrándose en el terreno de las drogas sintéticas y su menú delictivo va más allá de la popular mota. Y, mientras Édgar Elías Azar se ha hecho de un periodo más como presidente del tribunal chilango de justicia, en un episodio más de la telenovela de nostalgias porfiristas en curso, “Sí Reelección, Sufragios comprados en efectivo”, ¡hasta mañana!
CAMPECHE
El titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer (derecha), presidió la reunión de la Coordinación Regional SEP-zona sur-sureste. A la izquierda, el gobernador de la entidad, Alejandro Moreno Cárdenas ■ Foto La Jornada Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Propone el PRD nueva Constitución para 2017; presenta plan de reformas ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El PRD presentó ante el pleno de la Cámara de Diputados un paquete de iniciativas de reforma a la Constitución para modificar diversas leyes reglamentarias, con la finalidad de abrir el camino a la redacción de una nueva Carta Magna que sea promulgada en 2017. Agustín Basave, integrante del grupo parlamentario del sol azteca, señaló que las debilidades de la Constitución son crecientes. Una amplia cantidad de reformas, dijo, la han extendido, “tiene alrededor de 74 mil palabras, según datos del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y es una de las más largas del mundo, quizá la segunda o tercera después de la de India. “Pero no sólo por la extensión, sino por la incoherencia que le es inherente, inevitable cuando se hacen tantas modificaciones y el texto se vuelve tan complejo. Con esta iniciativa se proponen leyes orgánicas constitucionales. Es un estrato intermedio entre la Constitución y las leyes secundarias, donde se descarga el fardo reglamentario de la Carta Magna. México necesita una nueva Constitución, ésta ya es disfuncional, este es un punto de comienzo para que en 2017 –al cumplirse cien años de la de 1917– se promulgue una nueva.” Por su parte, el PAN presentó una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para restablecer formalmente a la Secretaría de la Función Pública (SFP) y reincorporarle las atribuciones que le fueron retiradas en la reforma de 2013. Los panistas consideran que el titular de la dependencia no debe ser, ni haber sido, integrante de algún partido político.
Iniciativa panista Lorena Alfaro, legisladora de ese partido, recordó que en el contenido de la reforma constitucional –por la que se crea el sistema nacional anticorrupción– se concedió a la SFP la responsabilidad del control interno del Ejecutivo federal. Así, la dependencia conocería e investigaría las conductas de los servidores públicos que puedan constituir responsabilidades administrativas, así como remitir la sanción al Tribunal Federal de Justicia Administrativa o presentar denuncias correspondientes ante el Ministerio Público. En tanto, el perredista Arturo Santana presentó una iniciativa para que la ficha signaléctica de los presos que recuperen su libertad sea destruida al momento que esto ocurra. La propuesta señala que una vez declarado absuelto por sentencia ejecutoriada o que se decrete su libertad por falta de elementos para ser procesado, se destruya su ficha de identificación administrativa, así como toda constancia que suponga su existencia, como pueden ser copias simples o certificadas o cualquier resquicio que haga suponer su existencia. El PAN en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa de ley de seguridad pública que pretende reservar las corporaciones policiales municipales; crear el instituto nacional de seguridad pública; aplicar modelos de control interno y externo; levantar un instituto nacional de ciencias forenses y otorgar al Congreso la facultad de ratificar al secretario de Seguridad Pública.
JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015 •
ANDREA BECERRIL
El proyecto de dictamen de la ley general de transparencia define nuevas obligaciones para los tres poderes de la Unión, las entidades autónomas, sindicatos y partidos, además, establece que no podrá clasificarse como reservada la información relativa a violaciones graves de derechos humanos o delitos de lesa humanidad. En ese proyecto, que ayer circuló en el Senado, se ordena al gobierno federal dar a conocer todos los contratos en materia energética y concesiones de minas, así como los padrones de becarios de la Secretaría de Educación Pública. En el nuevo catálogo de obligaciones que contendrá la legislación secundaria en materia de transparencia, se abre un capítulo específico para el Poder Judicial, por el que la Suprema Corte de
Publican la normativa sobre derecho de réplica ALFREDO MÉNDEZ
La Secretaría de Gobernación publicó este miércoles en el Diario Oficial de la Federación la Ley Reglamentaria del artículo sexto de la Constitución en materia del derecho de réplica, que deroga el artículo 27 de la Ley sobre Delitos de Imprenta y establece nuevas reglas para que las personas físicas, funcionarios públicos y empresas puedan obligar a televisoras, radiodifusoras, periódicos, revistas y agencias informativas a otorgar espacios para aclaraciones y réplicas a noticias que contengan información inexacta o falsa. El reglamento entrará en vigor en 30 días e implica la posibilidad de que las personas físicas o morales puedan recurrir a juicio civil ante un juez de distrito, en caso de que algún medio de comunicación se oponga a otorgar el derecho de réplica. Las empresas de comunicación que se opongan a conceder el derecho de réplica se harán acreedoras a multas de entre 500 y 10 mil días de salario mínimo, además de que si un juez ordena a una radiodifusora, televisora o medio impreso abrir un espacio para aclaraciones, y la compañía incumple el mandato judicial, se iniciará un incidente de inejecución de sentencia contra el o los dueños de la empresa y/o contra el comunicador autor de la noticia, lo que con el tiempo puede culminar en imputaciones penales. La nueva ley se aplicará también en favor de partidos políticos y candidatos a puestos de elección popular. “Toda persona podrá ejercer el derecho de réplica respecto de la información inexacta o falsa que emita cualquier sujeto obligado previsto en esta ley y que le cause un agravio”, establece.
■
POLÍTICA 11
El proyecto de dictamen podría aprobarse el próximo martes: senador Encinas
Prevé la ley de transparencia nuevas obligaciones para los poderes de la Unión ■
La Corte deberá hacer públicos los procedimientos para designar jueces y magistrados, advierte
Justicia de la Nación tendrá que hacer públicos los procedimientos de designación de jueces y magistrados mediante concurso de oposición, junto con los datos personales de los aspirantes. En el caso de los partidos políticos y sindicatos, están obligados a hacer pública toda su
información, y se les aplicarán sanciones de hasta 150 mil pesos, cuando incumplan. El senador Alejandro Encinas, del grupo del PRD, comentó que el proyecto de dictamen está a discusión, aunque confía en que este jueves se llegue a un acuerdo y se pueda aprobar, a
fin de votarlo en la sesión del próximo martes. Consideró que tuvieron mucho cuidado de no dar marcha atrás a lo establecido en la reforma constitucional en la materia. Agregó que afortunadamente se superó la pretensión de dar más facultades al consejero ju-
rídico de la Presidencia de la República para erigirse prácticamente en el abogado de la nación. En el proyecto queda estrictamente como representante del Ejecutivo federal. “Es una de las cuestiones que han ido allanando el camino para construir un acuerdo”.
12 POLÍTICA • JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015
■
Propone dejar pendiente la construcción de juntas locales ejecutivas en cinco estados
Reduce el INE a $400 millones petición de recursos a diputados para su sede nacional ■
Con los $750 millones autorizados para este año se puede continuar la obra, afirma Nacif
CLAUDIA HERRERA, ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Con tal de ampliar la sede del Instituto Nacional Electoral (INE), los consejeros de ese organismo propusieron a la Cámara de Diputados dejar pendiente la construcción de juntas locales ejecutivas en Aguascalientes, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo y Zacatecas, si se recortan más de 300 millones de pesos de lo solicitado originalmente. Benito Nacif, presidente de la Comisión de Presupuesto del INE, justificó la petición de 400 millones de pesos, y no de 762 millones, como se planteó antes a ese órgano legislativo: “si no recibimos todo el dinero, los ahorros potenciales justifican dar prioridad a la sede nacional”. En su reunión con integrantes de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, los consejeros señalaron que como este año les dieron 750 millones de pesos, pueden seguir adelante con la obra y terminarla antes del inicio de las campañas federales de 2018 si les autorizan los 400 millones adicionales para el año próximo. “Así podemos generar las economías en rentas lo antes posible y evitar el peor escenario de invertir parcialmente sin generar ahorros”, explicó. Refirió que los legisladores preguntaron de qué forma podrían dar continuidad al proyecto aunque no tuvieran todo el dinero solicitado, por lo que los consejeros plantearon la alternativa antes mencionada. “Ellos la vieron con interés, sin comprometerse a nada”, señaló Nacif en relación con la
CLAUDIA HERRERA
Los partidos del Trabajo y Humanista otra vez están en la antesala de perder el registro como fuerzas políticas nacionales, ya que ayer la Junta General Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) volvió a proponer tomar esa medida, al considerar que los argumentos dados por ambos no son observables. El viernes próximo, el Consejo General sesionará a partir de las 18:30 horas para votar y, en su caso, ratificar la declaratoria de pérdida de registro de ambos partidos, luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) le ordenara pronunciarse sobre el tema En la sesión extraordinaria de la junta, el presidente del INE, Lorenzo Córdova, propuso va-
respuesta de los diputados. Indicó que no se planteó una cifra concreta de reducción, pero sí de autorizar lo suficiente para seguir con el proyecto inmobiliario, alrededor de 400 millones de pesos.
El INE había solicitado 762 millones para poner en marcha su programa de infraestructura, de los cuales 375 millones serían para la construcción de edificios en los cinco estados mencionados para albergar las juntas
Lanzan campaña para concientizar de que el turismo electoral es un delito
JUGUETÓN
HERNÁNDEZ ■
locales ejecutivas. Ayer, el presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Baltazar Hinojosa, recordó que el INE posee una bolsa de 736 millones de pesos para empezar la construcción
En ocho años se ha incrementado el número de casos de “turismo electoral” en el país, hasta sumar 6 mil, por lo que se lanzó una campaña para concientizar a las personas de que se trata de un delito que puede ser sancionados con tres a siete años de cárcel. El titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), Santiago Nieto, refirió que el llamado turismo electoral consiste en el cambio de domicilio de un grupo numeroso de personas de un municipio a otro para influir en procesos comiciales aunque no habiten en esos lugares. Aunque los partidos políticos se benefician de esas prácticas, son sancionadas sólo personas físicas, y para ello se han consignado 775 averiguaciones previas, 90 por ciento relacionadas con turismo electoral y cambios de identidad. Las entidades donde se cometen más estos delitos electorales son estado de México, Veracruz y Sonora. Otros casos con domicilio irregular se han dado en Yucatán y Quintana Roo, más una variante: el denominado turismo supranacional (es decir,
Inobservables, argumentos de ambos partidos: instituto electoral
PT y Humanista de nuevo están en la antesala de perder el registro nacional rias modificaciones al proyecto que iba a aprobarse. Previamente, el representante de los petistas en el instituto, Pedro Vázquez, explicó que hay intereses políticos y no legales en esta decisión, y denunció que el proyecto es una copia del anterior invalidado por el tribunal electoral. Córdova se defendió y planteó que el PT no tiene la razón cuando solicita esperar a la celebración de las elecciones extraordinarias en el distrito federal uno de Aguascalientes.
de lo que será su nueva sede. El requerimiento de la autoridad electoral para esa edificación es de mil 100 millones de pesos. No obstante, adujo el diputado Hinojosa, si no se pueden conseguir los recursos solicitados, el INE podrá dar inicio a las obras con la bolsa que posee. Ante la escasez de recursos y el gasto constreñido, el legislador consideró que se encuentra indefinida la posibilidad de entregar los 400 millones de pesos extras que solicita el instituto, y esto sólo se podrá dilucidar al momento de la negociación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2016, la semana próxima.
Argumentó que la legislación es clara al señalar que el cómputo con el cual se determina si algún partido no tiene más de 3 por ciento de votación se hace con base en las elecciones ordinarias. También pidió definir que la garantía de audiencia a ambos partidos está debidamente cumplida y que los datos de votación válida son definitivos y firmes, por lo que ya no son impugnables. Después de las elecciones se ha desarrollado una historia de
cinco meses, en la que el PT pierde y recupera el registro. El 3 de septiembre, hace dos meses, parecía resuelto el tema cuando el INE declaró la cancelación de los registros de ambos partidos. Sin embargo, el TEPJF dio un revés al instituto y regresó al PT, lo mismo que al Humanista, a la mesa del Consejo General el pasado viernes, revirtiendo varias determinaciones tomadas. Finalmente, los consejeros del INE tendrán la última palabra, pero los petistas aún pueden im-
entre Guatemala y México), que involucra a Chiapas. En conferencia de prensa, Nieto refirió que el primer caso detectado ocurrió en 2007, o sea, en el año anterior al proceso electoral federal, y los siguientes mil 839 en 2011, y mil 234 en 2014. La meta de la campaña que impulsarán la Fepade y el Instituto Nacional Electoral (INE) es concientizar a la ciudadanía de que aportar datos falsos al Registro Federal de Electores es un delito que se sanciona con cárcel, aunque hay posibilidad de salir bajo fianza. También se hará una campaña en secundarias y preparatorias para evitar que menores de edad intenten tramitar credenciales de elector falsas para “entrar al antro o al centro nocturno”. El consejero Enrique Andrade, presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores, refirió que esta iniciativa surgió a partir de un “caso aislado” ocurrido en Metepec, por el cual se dictó auto de formal prisión a funcionarios de un modulo del INE. CLAUDIA HERRERA
pugnar ante el tribunal electoral, por lo que seguirá escribiéndose otro capítulo de esta lenta agonía o resurrección.
Reveses del tribunal electoral En su sesión de ayer, los magistrados del tribunal electoral validaron la decisión del INE de mantener en proceso de prevención las cuentas de dicho partido político, lo que implica su manejo mancomunado con el interventor. Argumenta que “se deben tomar las medidas necesarias para proteger los recursos del partido político y el interés de orden público, así como los derechos de terceros en caso de que se confirme que un instituto político no alcanzó el umbral de votación necesaria para conservar su registro”.
JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015 •
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Después de más de una década de lucha, los trabajadores del valle de San Quintín, Baja California, quienes se agruparon con los de Xochimilco, obtuvieron el registro como Sindicato Nacional Independiente de Jornaleros Agrícolas y Similares de parte de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal (JLCADF). “Es un gran logro nacional para los compañeros de San Quintín; se reconoce a los 70 mil, 80 mil trabajadores que están allá en la región y que todos los días dejan su vida en el campo”, afirmó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, durante la entrega de la resolución de registro del sindicato en la sala de plenos Artículo 123 de la JLCADF. “Qué bueno que fue una voz que no nada más se quedó en el aire, sino que encontró eco; y qué bueno que ustedes están dando un paso muy importante para la vida nacional”, señaló. Explicó que tras realizar un análisis jurídico de la solicitud, los integrantes de la junta especial 19 determinaron su procedencia y otorgar el registro. “La ciudad de México toma una realidad que tenemos con los trabajadores de la delegación Xochimilco y la lleva a reforzar nuestra estrategia y trabajo de compromiso con San Quintín”, agregó Mancera. Refirió cómo durante una reunión con los jornaleros agrícolas de San Quintín, en el municipio de Ensenada, Crescencio Morales –uno de sus líderes– levantó la voz y le dijo que sí se podía ganar, y aun pagando lo justo, éste seguía siendo un buen negocio. En respuesta, el mandatario capitalino pidió a diputados y senadores no cerrar los ojos ante los problemas y cambiar la realidad de desigualdad económica y social en que aún se encuentran miles de trabajadores en estados como Durango, Jalisco, Michoacán y Guanajuato, mediante la aprobación de un presupuesto mayor. Aclaró que no se trata de alguien que se cuelgue una medalla. “Esta debe ser una victoria nacional; debe cambiar la realidad del país en estas áreas de desigualdad”.
Salarios mínimos, losa que cargaban los más oprimidos El mandatario capitalino equiparó el salario de 120 pesos al día que reciben los jornaleros de San Quintín –sin prestaciones sociales– con lo que se paga cruzando la frontera, donde por el mismo trabajo ganan ocho dólares la hora. “Me parece que es un choque con la realidad de lo que se llama la estrategia del trabajo formal, porque resulta que son trabajadores formales que tienen condiciones peores que los informales”, reflexionó. Recordó la lucha que dio el Gobierno del Distrito Federal por abrir el debate nacional sobre el salario mínimo, el cual se convirtió en una losa que cargaba la clase más oprimida, los que menos ganan. “Ellos venían tra-
■
POLÍTICA 13
Es un logro nacional para 80 mil trabajadores que ganan $120 al día: Mancera
Otorgan en el DF registro sindical a jornaleros de San Quintín y Xochimilco ■
Demandan aumentar a 200 pesos su salario, vivienda digna y pavimentación de calles
bajando con un gran peso para sostener una supuesta estrategia no inflacionaria”. Anticipándose a las críticas de quienes, según dijo, lo acusan de meterse en los problemas nacionales y descuidar los del DF, destacó: “me voy a ocu-
par de los de acá de la ciudad, no tengan ninguna duda, porque aquí también tenemos gente que está luchando para tener mejores condiciones”. En su oportunidad, la presidenta de la JLCADF, Darlene Rojas Olvera, destacó que era evidente la
necesidad de una organización sindical que agrupe y represente a escala nacional a los jornaleros, la cual está constituida por 28 integrantes, cinco de ellos de Xochimilco y el resto de San Quintín. “Esto no es sólo un acto jurídico, sino de justicia y solidari-
dad con ellos”, resumió. Detalló que las peticiones de los jornaleros son aumentar sus salarios a 200 pesos por día –actualmente ganan entre 115 y 130 pesos–; vivienda digna, con agua potable, drenaje, electricidad, y pavimentación en las calles.
14 POL�TICA • JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015
â–
Se pierden miles de empleos por el comercio desleal y los gobiernos nada hacen: Steelworkers
En aprietos, el sector acerero de AmĂŠrica y Europa por la sobreproducciĂłn china â–
El dirigente internacional del gremio alerta sobre los riesgos del Acuerdo TranspacĂfico
FABIOLA MARTĂ?NEZ Enviada
VANCOUVER, CANADĂ .
La sobreproducciĂłn de acero de China –casi la mitad del acumulado mundial– tiene ya en aprietos al sector en AmĂŠrica y Europa. “Todo estĂĄ pasando tan rĂĄpido que MĂŠxico, Estados Unidos, CanadĂĄ y Europa estĂĄn viviendo ya cierre de empresas, desempleo o reducciĂłn de producciĂłnâ€?, advierte Leo W. Gerard, presidente internacional del sindicato de los acereros (United Steelworkers). Lamenta que mientras China tiene bien claro el objetivo de elevar la producciĂłn para tener a sus obreros trabajando, aun cuando no le importe un amplio margen de utilidad, inunda el resto de los mercados sin que los gobiernos le impongan medidas para un comercio justo. En nuestra regiĂłn, indica el lĂder de mĂĄs de 800 mil trabajadores en AmĂŠrica del Norte, no estĂĄn haciendo nada para detener esa competencia desleal. El de los acereros es uno de los sindicatos mĂĄs grandes de AmĂŠrica del Norte; tiene inscritos trabajadores no sĂłlo de la industria manufacturera, sino de otros sectores; ahora estĂĄn alarmados por el aumento de la producciĂłn china y su abordaje en los mercados, especialmente en metal y varilla a bajo costo. En entrevista, Leo W. Ge-
ARRANCA
EN EL
EDOMEX
rard afirma que los gobiernos no estĂĄn viendo la dimensiĂłn de los convenios entre empresas en el Acuerdo TranspacĂfico, que podrĂa tener mĂĄs afectaciones que beneficios, incluso para las autoridades. Esta preocupaciĂłn la manifiestan tambiĂŠn los dirigentes regionales y sectoriales de este gremio, aunque se abre una pequeĂąa esperanza de gestionar mecanismos de defensa distintos con el nuevo gobierno. Ken Newman, lĂder de los steelworkers en CanadĂĄ, paĂs de 35 millones de habitantes y una tasa de desempleo de 7 por ciento, comenta que pugnarĂĄn por que los compromisos de campaĂąa que hizo el nuevo gobierno sean cumplidos, en especial la protecciĂłn de los derechos sociales; la investigaciĂłn de las muertes de mĂĄs de 100 mujeres indĂgenas desaparecidas, cuyos casos siguen en la impunidad, asĂ como por crear fuentes de trabajo amigables con el medio ambiente, especialmente para dar ocupaciĂłn a jĂłvenes. “El gobierno (saliente) estuvo inclinado a apoyar sĂłlo a uno por ciento de la poblaciĂłn (millonarios); queremos un gobierno que represente a toda la sociedad, que tenga en la mira, como prioridades, educaciĂłn, salud y agua limpiaâ€?, dijo. Tampoco confĂa en que el Acuerdo TranspacĂfico sea una buena alternativa: al menos ahora
se prevĂŠ pĂŠrdida de muchos empleos en el sector automotriz, dijo. Carol Landry, la Ăşnica mujer en la estructura de la direcciĂłn internacional de los acereros, minera de origen en Highland Valley Copper, seĂąala que las repercusiones de la sobreproducciĂłn china tienen a la regiĂłn en una situaciĂłn de desastre que significa la pĂŠrdida de miles de empleos en Estados Unidos y CanadĂĄ, mientras los gobiernos nada hacen por proteger a las empresas nacionales, a pesar de que la producciĂłn china es, ademĂĄs, de muy baja calidad. Steve Hunt, del distrito tres de los Steelworkers, seĂąala que en CanadĂĄ la situaciĂłn estĂĄ al borde del colapso, tambiĂŠn por el avance de las industrias extranjeras del acero en este paĂs. “Debido a las importaciones de China, JapĂłn y Corea –con ĂŠnfasis en las chinas–, las compaĂąĂas pueden comprar, por ejemplo, acero en el puerto de Vancouver a un precio mĂĄs barato que adquiriĂŠndolo a las empresas canadienses.â€? Los dirigentes de los Steelworkers fueron entrevistados durante la reuniĂłn de las mujeres del acero, cĂłnclave realizado en esta ciudad para diseĂąar estrategias hacia un mejor pago y condiciones de trabajo equitativas para ellas en un sector tĂpicamente de varones. El tema de la conferencia fue “acciĂłnâ€?. AcciĂłn contra la violencia, para conseguir buenos empleos y mejorar en el liderazgo.
SERVICIO DE VERIFICACIĂ“N EN AGENCIAS DE AUTOS
En este encuentro se ratificĂł el apoyo al lĂder del sindicato minero mexicano, NapoleĂłn GĂłmez Urrutia, a quien con frecuencia llaman “nuestro hĂŠroeâ€? por la lucha de mĂĄs de nueve aĂąos en el exilio, aquĂ en CanadĂĄ.
“Todo el apoyoâ€? al sindicato minero Leo Gerard, lĂder del sindicato internacional de los Steelworkers, dice que en su vida tiene dos hĂŠroes: su padre, un lĂder demĂłcrata de este paĂs, y NapoleĂłn GĂłmez Urrutia, el presidente del sindicato minero mexicano. Por tanto, se dice dispuesto a dar todo el apoyo en el siguiente paso para que una vez que el diri-
gente de “los minerosâ€?, como le dice en espaĂąol, consiga una garantĂa por escrito para volver a su patria con la seguridad de seguir sano y salvo; ĂŠl personalmente lo acompaĂąarĂĄ a MĂŠxico, seĂąala. La solidaridad con GĂłmez Urrutia es explĂcita e implĂcita. Hay una amistad forjada en el transcurso de casi una dĂŠcada, desde que el lĂder de “los minerosâ€? viajĂł aquĂ para no arriesgar su libertad o la vida en un paĂs –afirma– donde los gobiernos anteriores se sometieron a los designios de las principales corporaciones mineras de MĂŠxico. La amistad no surgiĂł de manera espontĂĄnea, sino por el apoyo que “los minerosâ€? dieron a los steelworkers desde 2000 y especĂficamente en 2005, a raĂz de un conflicto en Estados Unidos, en una empresa socia de Grupo MĂŠxico, el mismo antagĂłnico a GĂłmez Urrutia. Stve Hunt, del distrito 3 de los Steelworkers; el dirigente de este sindicato en CanadĂĄ; Carol Landry, vicepresidente internacional del gremio, y el propio Gerard se refieren en tĂŠrminos muy similares al lĂder de “los minerosâ€?: un hĂŠroe, le llaman.
LA REELECCIĂ“N DE ELĂ?AS AZAR ES UNA VIOLACIĂ“N A LA LEY Y A LOS PRINCIPIOS DEMOCRĂ TICOS Pese a haberlo denunciado en diversos foros, ayer se consumĂł la reelecciĂłn del magistrado Edgar ElĂas Azar, por tercera vez, en el cargo de presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Lo que implica una burla legal por parte de un grupo de magistrados, cuya funciĂłn deberĂa ser velar por que la justicia impere en la Ciudad. Ya en 2011, se hizo una reforma a la Ley OrgĂĄnica del Tribunal SuSHULRU GH -XVWLFLD GHO 'LVWULWR )HGHUDO FRQ HO ĹľQ GH SHUPLWLU XQD SULPHUD reelecciĂłn ElĂas Azar. Y, en contra de toda oposiciĂłn, en 2014, se hizo una reforma mĂĄs, que es la que ahora se utiliza para permitir una segunda (e ilegal) reelecciĂłn. 7DO FRPR 3RUĹľULR 'ÂŻD] WUDVWRFÂľ OD OH\ SDUD TXHGDUVH DÂłRV HQ HO poder, argumentando que era el Ăşnico capacitado para ser presidente, el doctor ElĂas Azar pretende usar ese mismo discurso para quedarse RWURV WUHV DÂłRV DO IUHQWH GHO 7ULEXQDO (VWD WHVLV GH Ĺ“ODV SHUVRQDV QHFH sariasâ€? carece de validez jurĂdica, polĂtica, histĂłrica y ĂŠtica. El Grupo Parlamentario de Morena en la Asamblea ha llevado a cabo diversas acciones para impedir esta violaciĂłn a la legalidad. Sin embargo, se ha enfrentado al contubernio entre el doctor ElĂas Azar y los integrantes de otras fracciones parlamentarias. Hacemos un respetuoso llamado a diputados de los demĂĄs Grupos Parlamentarios para asumir seriamente nuestro papel de legisladores y hacer lo que la Ley nos obliga: interponer ante la Suprema Corte de Justicia una controversia constitucional para evitar que se consume esta burla. Expresamos nuestra simpatĂa y pleno respaldo a los 17 magistrados \ PLHPEURV GHO 7ULEXQDO TXH WDQ GLJQDPHQWH KLFLHURQ IUHQWH DO HPSHÂłR reeleccionista de ElĂas Azar. Estaremos de su lado, apoyando su lucha SDUD GLJQLĹľFDU HVWD LQVWLWXFLÂľQ H LPSHGLU TXH ÂŤVWD VH VLJD GHWHULRUDQGR
Toluca, MĂŠx. El gobernador Eruviel Ă vila Villegas puso en marcha la primera de 18 lĂneas de verificaciĂłn que operarĂĄn en agencias automotrices del estado de MĂŠxico. Luego de atestiguar la primera verificaciĂłn de un vehĂculo en en estos establecimientos, asegurĂł que con esta acciĂłn se agiliza el proceso de verificaciĂłn y se evitan posibles actos de corrupciĂłn, ya que los dispositivos instalados cuentan con un sistema de reconocimiento biomĂŠtrico para que sĂłlo acceda el operador a cargo, y de placas del vehĂculo para cotejarlas con la base de datos, asĂ como la digitalizaciĂłn de documentos. El estado de MĂŠxico se convierte en la primera entidad del paĂs en ofrecer este servicio dentro de estas distribuidoras. DE LA REDACCIĂ“N
La reelecciĂłn de ElĂas Azar sienta un peligroso precedente, pues mĂĄs de un gobernante se relame hoy de gusto en espera de hacer lo mismo. No podemos tolerarlo. Los principios deben prevalecer sobre las personas y las instituciones sobre los grupos. Siempre.
Grupo parlamentario de MORENA en la Asamblea Legislativa del DF
JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015 •
■
POLÍTICA 15
Entrega 38.7 kilómetros de carreteras con inversión de $2,500 millones
Ofrece Peña “esfuerzo federal” para la seguridad pública de BCS ■
México seguirá consolidándose como destino turístico mundial, afirma
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
LOS CABOS, BCS.
Los habitantes y el turismo de esta entidad recibirán el “empeño y esfuerzo” del gobierno federal para tener condiciones plenas de seguridad pública y de tranquilidad, comprometió el presidente Enrique Peña Nieto. Habló además sobre las expectativas de recibir para este año una cifra superior a 30 millones de visitantes y consolidar al país como uno de los 10 destinos turísticos más importantes del mundo. Durante la entrega de los 38.7 kilómetros de la nueva autopista San José del Cabo-Cabo San Lucas, en los que se invirtieron 2 mil 500 millones de pesos, el mandatario anunció además la decisión de retomar el proyecto turístico del puerto de Loreto, impulsado hace varias décadas por Fonatur, “y que no ha logrado
No hay marcha atrás en el proyecto del nuevo aeropuerto: SCT No hay marcha atrás en el proyecto impulsado por el gobierno federal para el nuevo aeropuerto capitalino, afirmó el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza. Además, dijo desconocer si a él le corresponderá atender a Andrés Manuel López Obrador si, como anunció, solicita una audiencia con el presidente Enrique Peña Nieto para tratar su propuesta aleternativa para la terminal aérea. Respecto al plan en marcha, el funcionario indicó: “es algo que viene como una necesidad”. Los técnicos han calificado de privilegiado al país por tener un terreno tan cerca para un aeropuerto de ese tamaño. “Si a mí me dijeran que puede haber otra opción en un terreno disponible así de cercano, de ese tamaño, yo diría ‘muy bien’, pero no lo hay”, apuntó. A la pregunta de si como titular de la SCT él sería el interlocutor lógico con López Obrador, respondió: “No lo sé; depende de con quién quiera y de lo que plantee”. A su regreso de una gira por Baja California Sur, donde acompañó al presidente Enrique Peña Nieto, Ruiz Esparza dijo que acatará lo que disponga el Legislativo en el caso del apagón analógico, pero si el plazo se prorroga, “estoy seguro de que dentro de seis meses va a haber el mismo problema”. ROSA ELVIRA VARGAS
consolidarse” plenamente, indicó. Asimismo, anunció la decisión de revisar distintos planes para ese pueblo mágico fundado en 1697, y darle “un empujón” y convertirlo en otro polo de desarrollo en Baja California Sur. Poco más de un año después de la entrada destructora del huracán Odile –categoría 4– a la porción sur de la península, el Presidente ubicó la recuperación de la infraestructura urbana y turística como resultado del trabajo conjunto de los gobiernos federal y del estado. Todo, para poner de nuevo en funcionamiento la infraestructura de una entidad donde más de 70 por ciento de su producto
interno bruto (PIB) depende de la llegada de visitantes. “México se seguirá consolidando como un destino turístico en todo el mundo, en beneficio de la sociedad mexicana”, aseguró. A propósito de conseguir esa meta a partir de la construcción de más infraestructura y la aplicación de las reformas estructurales, Peña destacó: “hoy, cuando lo más ausente y carente que se tiene en el mundo, en un entorno difícil y complejo, es la confianza y poder atraer inversiones que detonen empleo, México se mantiene firme a partir de fortalecer sus condiciones y potenciarlas para seguir creciendo”. Hace menos de dos meses
El presidente Enrique Peña Nieto durante la inauguración de la autopista San José del Cabo-Cabo San Lucas, en Baja California Sur ■ Foto Notimex
Carlos Mendoza Davis asumió la gubernatura de Baja California Sur, y Peña dijo aquí: “para quienes ya hemos sido electos en los distintos órdenes, nos ocupa un solo objetivo, que es servir a la población; servir a todos los mexicanos sin importar razones
de origen partidario, religioso e ideológico”. A la par de la autopista, el mandatario inauguró desde aquí varias obras de regeneración de la imagen urbana de Todos Santos, con una inversión de 65.28 millones de pesos.
16 POLÍTICA • JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015
CAROLINA GÓMEZ ANDREA BECERRIL
Y
El arzobispo de Monterrey, Rogelio Cabrera López, se pronunció en contra de quienes pretenden “un Senado amurallado contra la religión” y consideró que la presencia de jerarcas religiosos en esa cámara no vulnera los principios del Estado laico. “Quiero dignificar este espacio con mi actitud y con mi palabra”, agregó en entrevista, luego de participar en el foro La pobreza y el cambio climático: presentación de la encíclica Laudato si, organizado por la comisión en la materia, que encabeza la senadora del PAN Silvia Garza, el Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (Imdosoc) y la Fundación Konrad Adenauer.
Tierra sagrada Explicó que su presencia y la del obispo auxiliar de Monterrey, Armando Pérez Talamantes, en el recinto senatorial tuvo como única motivación exponer el pensamiento que el papa Francisco plasmó en su encíclica y el sentir la Iglesia católica respecto de la crisis ambiental que se experimenta en el mundo. Durante su intervención agradeció que se les hubiera permitido “pisar esta tierra sagrada del Senado”, la que, aseguró, “no la profanaremos”. Sin embargo, el organismo
■
Participa en esa cámara en foro sobre pobreza y cambio climático
Arzobispo cuestiona idea de un Senado amurallado a la religión Católicas por el Derecho a Decidir expresó su “profunda preocupación y desacuerdo por la presencia de los jerarcas religio-
■
sos en la cámara para discutir un documento del líder de la Iglesia católica. En una carta dirigida al sena-
dor Roberto Gil Zuarth, presidente de la mesa directiva del Senado, que circularon en el acto, señalaron que ese foro vul-
Recaba información para que el pontífice decida su agenda
Coordinador de viajes internacionales del Papa visita localidades de México CAROLINA GÓMEZ MENA
Alberto Gasbarri, coordinador de los viajes internacionales del papa Francisco, comenzó una gira por algunos de los lugares propuestos por jerarcas católicos para que vaya el pontífice, a fin de recabar la información necesaria para que el decida la agenda que tendrá durante su estancia en México. De acuerdo con la Arquidiócesis de México, Gasbarri visitará durante su permanencia en el país, que se extenderá por cuatro o cinco días, “varias locaciones
de la ciudad de México; de Morelia, en Michoacán; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y también estará en Chihuahua”. El enviado papal llegó al Distrito Federal la noche del martes y fue llevado a la Nunciatura Apostólica, donde la mañana de ayer tuvo un encuentro con el cardenal José Francisco Robles Ortega, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Christophe Pierre, nuncio apostólico en México, Humberto Roque Villanueva, subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Se-
cretaría de Gobernación, y Carlos de Icaza, subsecretario de Relaciones Exteriores. En la junta también estuvieron funcionarios del Gobierno del Distrito Federal y el cardenal Norberto Rivera Carrera, . El cardenal Rivera Carrera aseguró el fin de semana que el Papa llegará a México el próximo 12 de febrero. No obstante, la CEM no lo ha confirmado y refiere que la visita “tendría lugar a principios de 2016”. Rogelio Cabrera López, arzobispo de Monterrey, comentó que la agenda para la visita del
nera los “principios fundamentales de la organización política del Estado” y violenta los artículos 40 y 130 de la Constitución política, en tanto la laicidad obliga a mantener espacios políticos libres de influencias dogmáticas y religiosas”. Las críticas fueron desechadas por los legisladores. Al acto se presentaron los coordinadores el PRI, PAN y PRD, Emilio Gamboa, Fernando Herrera y Miguel Barbosa, respectivamente.
pontífice “se establecería entre 8 y 9 de noviembre”. Felipe Monroy, director de la revista especializada en religión Vida Nueva México, aseguró que la “visita del Papa ha generado jaloneos y rebatingas jerárquicas”, no sólo por la definición de los lugares que podría visitar el pontífice, sino porque ello también depende de los apoyos económicos para sostener esa visita. Indicó que las diócesis o arquidiócesis con mayores recursos están en mejor posición que aquellas que no cuentan con esa ventaja. Monroy dijo que es de esperar que Bergoglio se reúna con víctimas de la violencia y la corrupción, entre ellos los padres de los normalistas de Ayotzinapa y los familiares de las personas asesinadas en Tlatlaya, así como los padres de la guardería ABC. Además de migrantes y defensores de derechos humanos.
JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015 •
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
En una carta al Senado de la República diversas organizaciones de la sociedad civil, principalmente de juristas y de derechos humanos, expresaron su preocupación por el “papel preponderante” del Ejecutivo federal sobre el mecanismo de selección de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pues afecta los contrapesos y la separación de poderes. Además, advierten que el proceso de selección de ministros “se realiza sin la suficiente y necesaria transparencia y sin la crucial participación de la sociedad”, lo cual resulta profundamente negativo para la independencia del máximo tribunal.
■
■
Diversas organizaciones solicitan al Senado una audiencia pública para debatir criterios
Critican grupos de la sociedad civil el papel del Ejecutivo en la selección de ministros a la SCJN Las organizaciones solicitan al Senado una audiencia pública sobre las futuras elecciones de ministros de la Corte, institución que tendrá vacantes dos lugares el próximo 30 de noviembre. Este espacio, que proponen sea el viernes 6 de noviembre dada la premura del tiempo, serviría para debatir los criterios de elección y considerar la posibilidad de incorporar mejores prác-
ticas y estándares internacionales en este proceso, desde la conformación de la terna de los candidatos hasta el nombramiento de los ministros, siempre con el ánimo de proteger y fortalecer la independencia e imparcialidad del Poder Judicial. Se señala que si bien el mandato constitucional para elegir a los ministros parece claro a primera lectura, es necesario abrir
Movimiento social pide a la CNDH abogar para que los esuchen
Familias afectadas buscan participar en la creación de la ley sobre desaparición forzada JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Diversas organizaciones integrantes del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México solicitaron a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) su intervención para que las familias sean escuchadas y sus opiniones tomadas en cuenta en el proceso legislativo para la creación de la ley de desaparición forzada. En una reunión con el titular de la CNDH, la representación de las organizaciones civiles entregó un documento que recoge diez preocupaciones generales sobre los contenidos que debe tener Ley General de Desaparición Forzada y por Particulares. Entre éstas destacan expresamente una prohibición absoluta de la desaparición forzada y la desaparición por particulares; sanciones; eliminación de todos los obstáculos para el enjuiciamiento de los responsables; investigaciones inmediatas, efectivas e imparciales; búsqueda de personas desaparecidas, y la definición jurídica de la persona desaparecida y los derechos de las víctimas. De acuerdo con un pronunciamiento de las mismas organizaciones, el presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, se comprometió a revisar el documento y reiteró su compromiso de trabajar con este movimiento nacional para atender desde el ámbito de su competencia las propuestas que se han presentado. Incluso se acordó una segunda reunión. De acuerdo con cifras dadas a conocer por la Procuraduría General de la República, en México hay al menos 23 mil 271 personas desaparecidas o no localizadas, cantidad cuestionable por diversas ONG que afirman que son mucho más las personas que fueron impedidas de su libertad de manera forzada.
POLÍTICA 17
un debate sobre su interpretación, sobre todo cuando se entiende que un Poder Judicial independiente e imparcial es fundamental para la vida democrática del país. “El Senado de la República tiene la oportunidad de equilibrar este proceso promoviendo debates públicos, respetuosos y fundamentados en criterios objetivos con actores que conocen el sistema judicial en México y que tienen mucho que aportar a las carencias señaladas en reiteradas ocasiones”, dicen. Firmada por Artículo 19, la Comisión Mesoamericana de Juristas, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, la Fundación para el Debido Proceso, la Fundación para la Justicia y el
Estado Democrático de Derecho, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, México Evalúa, la Red Todos los Derechos para Todos y el Grupo de Información en Reproducción Elegida, la carta señala que el sistema de nombramiento actual no incentiva la designación de personas que satisfagan los requisitos de imparcialidad, probidad, independencia y profesionalismo. Además, tampoco se toma en cuenta la trayectoria ética y democrática de las y los candidatos, ni se proponen personas de incuestionable conocimiento en temas cruciales como el derecho internacional de los derechos humanos, tan relevante de cara a la reciente reforma constitucional de 2011.
18 POLÍTICA • JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015
■
Familiares rechazan versión de la PGR de que la cara del joven fue dañada por fauna
Exhuman cuerpo de estudiante de Ayotzinapa para nueva necropsia ■
Expertos del Equipo Argentino de Antropología Forense realizarán nuevas pruebas periciales
ISRAEL DÁVILA Corresponsal
TENANCINGO, MÉX.
Los restos de Julio César Mondragón Fontes, estudiante de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, asesinado la noche del 26 de septiembre en Iguala, Guerrero, cuyo cadáver fue localizado con el rostro desollado, fueron exhumados ayer del panteón de San Miguel Tecomatlán de este municipio mexiquense, para que se le practique nueva necropsia que permita determinar con claridad las causas de su muerte. La diligencia –que se extendió por más de cuatro horas– estuvo encabezada por Verónica Contreras, juez penal del distrito de Tenancingo, y en ella estuvieron presentes integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), quienes realizarán las nuevas pruebas periciales; la defensa de la familia del normalista, peritos de la Procuraduría General de la República (PGR) y observadores de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Esta exhumación se realizó a petición de los familiares de Mondragón Flores, quienes no están conformes con el trabajo de investigación realizado por la PGR, que determinó que el rosto del normalista fue arrancado por la fauna del lugar. Para los padres y la esposa de
■
Peritos de Argentina, de la Procuraduría General de la República y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos este miércoles en el panteón de San Miguel Tecomatlán, en Tenancingo, estado de México ■ Foto Agencia MVT
Julio César, las autoridades no han podido determinar con claridad cómo fue que perdió la vida y quién fue el responsable de su asesinato, por lo que han pugnado por que un grupo de expertos extranjeros pueda hacer pruebas al
cadáver que permitan dilucidar las causas y modo de su muerte. La diligencia causó revuelo en la comunidad, pues al panteón se acercaron curiosos a observar los trabajos. Casi todos conocieron a Julio César, a quien describían
como un muchacho alegre, sano y estudioso. En el panteón de San Miguel Tecomatlán –comunidad de no más de 3 mil habitantes, ubicada a 10 kilómetros de la cabecera municipal de Tenancingo–, más de 50 policías estatales ya ha-
bían montado un dispositivo de seguridad. En cuanto llegó la juez y los peritos argentinos y de la PGR se acordonó toda la zona y se trazó un perímetro de seguridad con una veintena de agentes ministeriales federales. Los únicos autorizados para permanecer en el panteón fueron los familiares de Julio César, entre ellos su madre y su viuda, además de la comitiva de peritos argentinos, los observadores de la CNDH y otro reducido grupo de la Cámara de Diputados. La diligencia estaba programada para iniciar a las 9 horas, pero se retrasó hasta las 11 de la mañana por el papeleo. La organización se extendió más de una hora, pues la juez Verónica Contreras y la perito argentina Mercedes Loretti no terminaban de acordar la logística para llevar a cabo la exhumación. Los trabajos arrancaron pasado el mediodía y terminaron cerca de las 17 horas, cuando el féretro que guardaba los restos de Julio César fue sacado de la fosa e ingresado a una camioneta de Servicios Periciales de la PGR, que los trasladaría al Distrito Federal para la nueva necropsia. En el lugar trascendió que las nuevas pruebas periciales se desarrollarán a partir de este jueves y terminarán el sábado o domingo, para que el lunes los restos sean devueltos al panteón de Tecomatlán. A petición de la defensa de los familiares de Julio César, ningún perito, ni extranjero ni de la PGR, dio declaraciones a los medios. Los familiares insistieron en que la exhumación no se trató de una concesión otorgada por las autoridades federales o de Guerrero, sino de la lucha que han emprendido desde hace un año para conocer las causas y el modo en que este normalista perdió la vida.
Niega haber permitido infliltración de integrantes de Los Rojos
Formula la Seido 10 preguntas en 7 horas al director de la normal rural Isidro Burgos GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
“Ninguno de los estudiantes de la normal de Ayotzinapa tiene vínculos con grupos delictivos”, afirmó José Luis Hernández Rivera, director de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos, al salir de un interrogatorio que duró siete horas en las instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido). La comparencia de Hernández Rivera puso al descubierto que la Seido aún realiza actuaciones ministeriales relacionadas con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en hechos ocurridos en septiembre de 2014, en el municipio de Iguala, pues el abogado del docente dio a conocer que el interrogatorio se realizó dentro de la Averiguación Previa PGR/SEIDO/UEIDMS/001/2015, iniciada por el delito de secuestro. Hernández Rivera aseguró que en su comparencia –en la cual tam-
bién estuvo presente Rigoberto Barrera Urióstegui, subdirector administrativo de la normal– los agentes del Ministerio Público Federal que lo interrogaron no le realizaron ninguna pregunta vinculada con lo sucedido en Iguala la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014. “La comparencia versó sobre mis actividades administrativas y académicas en la normal”, dijo el directivo. Negó que el personal de la Seido lo hubiera interrogado sobre los señalamientos que aparecen en el expediente con el cual se consignó al ex alcalde José Luis Abarca y su esposa María de los Ángeles Pineda Villa, de que dos de los detenidos declararon que él había recibido 300 mil dólares por permitir que entre los estudiantes viajaran a Iguala integrantes del cártel de Los Rojos. Dijo que básicamente le preguntaron en torno a las actividades que llevó a cabo el día 26 de sep-
tiembre y él dijo que “fue un día normal que concluyó a las tres de la tarde”. Sostuvo que se enteró hasta la mañana del 27 de septiembre de que presuntamente estaban desaparecidos más de 60 estudiantes y entonces convocó a sus colaboradores más cercanos para decidir qué acciones realizaría. El director de la normal de Aytozinapa dijo que solamente se le hicieron 10 preguntas durante el tiempo que duró su comparencia y que en sus manifestaciones pidió al Ministerio Público Federal que los jóvenes “aparezcan con vida”. Tras la comparencia, José Luis González Meza, defensor del director de la normal de Ayotzinapa, declaró que la organización civil que dirige solicitó a la Procuraduría General de la República que realice una reconstrucción de hechos en el basurero de Cocula, y con ello se demostraría que los 43 estudiantes no pudieron ser incinerados, como afirman los detenidos por este caso.
José Luis Hernández Rivera, director de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, este miércoles al acudir a declarar ante la Seido ■ Foto Guillermo Sologuren
Podrá ser requerido de nuevo: PGR Por la noche, la PGR emitió un comunicado en el que señaló que José Luis Hernández Rivera “podría ser requerido para posteriores diligencias relacionadas con los hechos que se investigan” sobre lo sucedido los días 26 y 27 de septiembre de 2014 en los municipios de Iguala y Cocula. La dependencia indicó que el director de la escuela normal fue
informado de que su testimonio “será remitido a la Subprocuraduría de Derechos Humanos... “que es la unidad administrativa encargada de continuar con la integración de dicha indagatoria”, toda vez que hoy (miércoles) las declaraciones las hizo antes fiscales de la Seido, y la procuradora Arely Gómez anunció el mes pasado que el caso ya no estaba en manos de la Seido, sino que dependía de la de Derechos Humanos.
JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015 •
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO.
Personal de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) y del Servicio Médico Forense (Semefo), incluidos antropólogos, peritos, binomios caninos y agentes del Ministerio Público Federal, arribaron a la comunidad Carrizalillo, municipio de Eduardo Neri –a unos 70 kilómetros de Chilpancingo–, para realizar la exhumación de restos humanos hallados el sábado pasado en tres fosas clandestinas. Vía telefónica, un vecino de Carrizalillo, que se identificó como Manuel, informó que los funcionarios de la Seido llegaron
ALMA E. MUÑOZ
Movimiento Ciudadano apuntó que mantendrá su lucha jurídica por la liberación de José Manuel Mireles. El partido confió ayer en que antes del periodo vacacional de diciembre, el ex vocero de autodefensas en Michoacán sea puesto en libertad. A 15 meses del encarcelamiento, demandó al sistema judicial mexicano que desahogue las pruebas que demuestran la inocencia plena del ex líder de autodefensas. Entre ellas, la presentación de un argumento de exclusión de delito y un error de prohibición que dejaría sin efecto el delito de
■
Peritos, antropólogos y agentes del MP exhuman cuerpos
Buscan autoridades más fosas clandestinas en Carrizalillo desde el martes con equipo diverso y “no nos han dicho cuánto tiempo van a estar aquí, pero por lo pronto realizaron varios recorridos en la comunidad”. Comentó que los expertos arribaron en un convoy compuesto por más de 20 vehículos. Indicó que desde que llegaron los elementos de la Seido –organismo que depende de la Procu-
■
raduría General de la República– acordonaron diversos puntos de Carrizalillo, donde se presume que habría fosas clandestinas. Agregó que levantan muestras de ADN en los restos hallados en las tres fosas, en caso de que alguna persona deseé reclamar los cuerpos. Según vecinos, los agentes del Ministerio Público se instalaron en la comisaría de Carrizalillo
“por si alguno de los ciudadanos quisiera hacer alguna aportación a la investigación, para integrar las averiguaciones”. De igual manera, afirmaron que algunos ciudadanos del poblado Mezcala llegaron a Carrizalillo para denunciar la desaparición de sus familiares, de la cual “acusan a las familias Peña Celso y Peña Onofre”.
Es víctima del fracaso en el combate al crimen, dicen
Confía MC en lograr la libertad de Mireles antes de diciembre portación de armas de uso exclusivo del Ejército, por el cual se le mantiene preso. Dante Delgado, coordinador nacional de Movimiento Ciudadano, expuso que no hay elementos para que continúe preso. Destacó que Mireles sufre el abuso del poder y es víctima del fracaso en el combate al crimen organizado.
Virginia Mireles, hermana del inculpado, pidió que se someta a proceso a funcionarios que estuvieron a cargo de la seguridad pública en Michoacán, como el ex comisionado Alfredo Castillo. El abogado defensor Ignacio Mendoza resaltó el derecho que tenían pobladores de diversas zonas de Michoacán para armarse después de que los gobiernos federal
y estatal no ejercieron su función en materia de seguridad. Mencionó que citarán a comparecer ante las autoridades a Alfredo Castillo y al actual procurador del estado, José Martín Godoy, además de que cuentan con un testimonio de Hipólito Mora sobre la autorización de las autoridades para que las autodefensas portaran armas.
POLÍTICA 19
Sicilia llama zopilotes a integrantes de la CEAV Cuernavaca, Mor. El dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Javier Sicilia, calificó de “zopilotes”, a los integrantes de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) porque han usado a las victimas para obtener un “sueldo decoroso” y hasta hoy no han hecho nada ante los miles de asesinatos que ocurrieron en el sexenio pasado y el actual. El poeta consideró que los funcionarios de la CEAV deberían irse y refundirse esa comisión, pues no han hecho nada por la dignidad de las víctimas y “han trabajado para ocultarlas, han trabajado del lado de la delincuencia”. Dijo que ni siquiera en el caso de su hijo, Juan Francisco Sicilia –quien fue asesinado junto con otros seis personas en 2011–, se ha logrado alguna condena contra los supuestos responsables del multiasesinato. “No hay ninguna sentencia dictada en este caso; por desgracia, este país es kafkiano, no importa ni la inocencia ni la culpabilidad, importa el proceso, que puede durar siglos y que termina en la impunidad”. Afirmó que las leyes en México sirven de mascarada para delinquir, porque el que se haya tenido que hacer una ley de atención a las víctimas y se siga peleando una para las desapariciones es señal de que nunca se cumplieron. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL
20 POLÍTICA • JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015 BLANCHE PETRICH Enviada
MÉRIDA, YUC.
Los presidentes de Cuba, Raúl Castro Ruz, y México, Enrique Peña Nieto, se sentarán a dialogar el viernes sobre economía, comercio y negocios. Atrás quedaron los tiempos en los que la política, los conflictos regionales y, en ocasiones, los temas incómodos que se colocaban en la mesa por encargo de Washington, dominaban la agenda de estos encuentros bilaterales, que siempre fueron intensos y fascinantes para los medios de comunicación. Después de tres sexenios de relaciones diplomáticas frías, distantes y en ocasiones conflictivas entre Cuba y México –desde Ernesto Zedillo hasta Felipe Calderón, pasando por la desastrosa gestión diplomática de Vicente Fox–, el vínculo registra un nuevo momento a partir de que Peña Nieto expresó su intención de generar un relanzamiento de la vieja amistad entre los dos países. Sin embargo, la diplomacia mexicana ya no tiene el peso político que tuvo para La Habana durante los primeros 50 años de su etapa revolucionaria, como el único aliado en el continente, y Cuba, ahora que ha entrado en la fase de plena normalización de sus relaciones con Washington, lejos de ser un país aislado, es cortejado por decenas de gobiernos y empresas dispuestos a aprovechar las ventajas del deshielo para invertir en la isla. Hasta donde se conocen los detalles de este encuentro CubaMéxico, se sabe que el mandatario cubano arribará a la ciudad blanca hoy por la noche. El viernes temprano Castro depositará una ofrenda floral en el Monumento a los Niños Héroes, en el hermoso parque de La Mejorada, y en cuanto llegue Peña Nieto se iniciará formalmente la reunión, que tendrá lugar en el palacio de gobierno, frente a la Plaza Grande yucateca, al lado de la tradicional sorbetería Colón. Detrás de esta jornada, se suman 56 años de una de las relaciones bilaterales más intensas –e interesantes– que ha tenido la política exterior mexicana: la relación con la revolución cubana.
Ocho presidentes con Fidel; dos con Raúl Los mandatarios mexicanos, desde Adolfo López Mateos (1958-1964) hasta Vicente Fox (2000-2006), tuvieron de interlocutor al carismático Fidel Castro. Los dos más recientes –Felipe Calderón y Peña Nieto– a su hermano Raúl. No fue sino hasta 1975 cuando La Habana recibió en visita oficial, lógicamente con bombo y platillo, la primera visita de un presidente mexicano, Luis Echeverría. José López Portillo, junto con Carlos Salinas de Gortari, fueron los presidentes que más interactuaron con Fidel Castro. Primero, Fidel vino a México, concretamente a Tulum, en 1979. López Portillo fue a La Ha-
En imagen de archivo, el presidente cubano Raúl Castro al lado del ex ministro del Interior Abelardo Colomé ■ Foto Reuters
■
Raúl Castro y Enrique Peña Nieto, los encargados de “recobrar la amistad”
Terminan tres sexenios de desencuentros ■
México perdió peso diplomático; Cuba es cortejada por decenas de gobiernos y empresas
bana en 1980. En 1982 tuvo lugar un encuentro secreto entre el entonces secretario de Estado de EU, el halcón Alexander Haig, con el vicepresidente cubano Carlos Rafael Rodríguez en la casa del entonces canciller Jorge Castañeda y Álvarez de la Rosa, en el Pedregal de la ciudad de México. Fue el momento en que brilló la capacidad de la diplomacia mexicana para resolver el último de los conflictos de la guerra fría en América Latina. En octubre de 1981, cuando México fue anfitrión de la Cumbre Norte-Sur en Cancún, López Portillo y su canciller Castañeda enfrentaron un dilema. El presidente Ronald Reagan vetó específicamente del encuentro al líder cubano. México lo enfrentó con gran arte diplomático: invitó a Castro a un encuentro secreto en Cozumel, a bordo de un yate, donde López Portillo le ofreció todo tipo de disculpas y explicaciones. El sexenio de Miguel de la Madrid no fue prolijo en su relación con la isla. Al final de su sexenio cumplió con el ritual de una visita a La Habana. En 1988, Fidel Castro decidió venir a la toma de posesión de Carlos Salinas, presidente bajo el signo del fraude. Salinas lo compensó a lo largo de su sexenio con gestos de gran significado: cuando Cuba enfrentaba la debacle de la caída del bloque socialista, México la incluyó en la primera Cumbre Iberoamericana, que se realizó en Guadalajara en 1991. En el mismo año México invitó a Cuba a una reunión del Grupo de los Tres (con Colombia
y Venezuela) y después a Fidel Castro a una visita de Estado en 1993. Gesto de gran peso, puesto que la Ley Torricelli, con la que EU amenazaba explícitamente a los países que negociaran con Cuba, acababa de entrar en vigor. En diciembre de 1994 el mandatario cubano asistió a la toma de posesión de Ernesto Zedillo, pero este político neoliberal, sin simpatías hacia la revolución, no correspondió. Pronto se empezó a perfilar la ruptura. Zedillo propinó varios reveses a Cuba: cerró la ventanilla de los créditos, dejó a la isla fuera del Pacto de San José para el comercio petrolero y en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU abandonó el voto contrario a las presiones estadunidenses. Zedillo y Castro se encontraron en tres cumbres presidenciales y todas chocaron. En la primera, en La Habana en 1999, el mexicano se sumó al bloque que intentó poner plazos a Cuba para la alternancia política. Además, la canciller Rosario Green se reunió en la capital cubana con disidentes, acto visto por el gobierno cubano como muy hostil. Otro roce se dio en Santo Domingo. En 2000, en la Cumbre de Panamá, los dos se enfrentaron por una resolución de condena al terrorismo de ETA, propuesto por el entonces presidente salvadoreño, Francisco Flores (hoy procesado por corrupción), cuando su país albergaba al terrorista cubano Luis Posada Carriles, confeso autor del estallido de un avión de Cubana de Aviación en Barbados y quien en esos días (18/11/2000) falló un
atentado dinamitero que estaba dirigido contra el presidente cubano y que de haberse logrado, hubiera provocado una carnicería.
El punto más bajo Luego de la derrota del PRI en 2000, Vicente Fox llegó con ganas de hacer amistad con Fidel Castro, pero su canciller Jorge Castañeda Gutman, por el contrario, apostó por causar el mayor daño posible a la relación. Estos fueron algunos de sus gestos hostiles: En 2001, la cancillería nombró como “visita de trabajo”, no visita de Estado, el viaje de Fox a La Habana y Castañeda organizó una reunión con los disidentes, sabiendo que eso habría de irritar a sus anfitriones. Ese mismo año, en Miami, Castañeda declaró que las “puertas de la embajada mexicana en La Habana están abiertas para todos los cubanos”. Previsiblemente, esto provocó un portazo de cubanos que ingresaron por la fuerza a la misión, buscando salir del país. En febrero de 2004 tuvo lugar el episodio de la descortesía foxista. Para evitar que George Bush topara con Fidel Castro en una cumbre de presidentes de la ONU en Monterrey, el mandatario mexicano le dijo a su par cubano: “Me acompañas a la comida y de ahí te regresas”. En abril, en la asamblea de la CDH de la ONU, México ya no sólo se abstuvo en el tradicional voto de condena a Cuba, sino que se adhirió a una flamígera
resolución. A quienes reprocharon ese voto, el canciller los llamó “ardidos”. Casi inmediatamente después, Fidel Castro hizo públicas las grabaciones que revelaban la torpeza diplomática de Fox. Cuando Castañeda se cansó de ser canciller, su sucesor en Relaciones Exteriores, Luis Ernesto Derbez elevó las fricciones a su grado máximo al expulsar a diplomáticos cubanos por considerarlos espías y dio al embajador Jorge Bolaños –figura señera en la diplomacia cubana– 48 horas para abandonar el país. Esos años también se produjo el incidente de Carlos Ahumada, quien perseguido por fraude en México se fue a refugiar a La Habana. Fue capturado por la policía cubana y expulsado antes de que México lo pidiera en extradición. A su llegada a la presidencia, Felipe Calderón externó su propósito retórico de restañar las heridas –ya con Raúl Castro y sin una Comisión de Derechos Humanos en Ginebra, que fue disuelta en 2006–, pero poco se logró, ya que privilegió su empeño rijoso contra el presidente venezolano Hugo Chávez, aliado vital de los cubanos. Al final de su sexenio cumplió protocolariamente una visita a La Habana. Para él era tarde para recobrar la amistad México-Cuba. Ese capítulo le correspondió a Enrique Peña Nieto, pero ni el mundo ni México ni Cuba son los mismos de antes. La relación bilateral ha perdido peso. (Versión completa en el periódico en línea)
JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015 •
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La visita a México del presidente de Cuba, Raúl Castro, muestra que entre estas naciones hay una “renovada y vigorizada relación bilateral”, en la que se construyen nuevas avenidas de cercanía y prosperidad compartida, señaló la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Claudia Ruiz Massieu. La funcionaria adelantó que en esta visita de Estado, los mandatarios van a renovar los acuerdos bilaterales firmados en materia de migración, turismo, pesca, educación, así como los de cooperación diplomática. En la reunión se pondrá énfasis en las reformas que ha impulsado el presidente Enrique Peña y sobre las que ha aplicado el gobierno de Cuba, y que han permitido la inversión extranjera particularmente en la zona de desarrollo económico de Mariel, sostuvo la funcionaria. Entrevistada luego de una conferencia que ofreció en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), la canciller indicó que este encuentro permite ver que México está dialogando más y mejor con los países de esta región y del Caribe. “La verdad, estamos muy contentos de que la primera visita a nuestro país –del presidente Raúl Castro– se hace en el marco de la relación renovada
Refuerzan seguridad en Yucatán MÉRIDA, YUC. A unas horas de la llegada del presidente de Cuba, Raúl Castro Ruz, a Yucatán para reunirse con su homólogo de México, Enrique Peña Nieto, durante el encuentro Binacional México-Cuba 2015, autoridades locales iniciaron operativos de vigilancia de las sedes que serán escenario de la reunión que se iniciará hoy. La Secretaría de Seguridad Pública estatal desplegará de alrededor de 300 elementos que coadyuvarán con los del Estado Mayor Presidencial, del Ejército Mexicano y del equipo de seguridad del presidente Raúl Castro. De acuerdo con información de fuentes gubernamentales, Raúl Castro arribará a Yucatán hoy por la noche y será recibido en el Aeropuerto Internacional de Mérida por el gobernador Rolando Zapata Bello y por la canciller Claudia Ruiz Massieu. Después de un breve protocolo se le ofrecerá una cena en una ex hacienda henequenera y se hospedará en el hotel Villa Mercedes hasta el sábado, cuando concluya su visita. Se prevé que Enrique Peña Nieto llegue a la entidad al mediodía del viernes. LUIS A. BOFFIL GÓMEZ, CORRESPONSAL
■
Se construyen “avenidas de cercanía y prosperidad”
Hay una renovada y vigorizada relación México-Cuba: SRE y vigorizada y también muy entusiasmados por el enorme cariño que le tenemos a Cuba y que este país nos tiene; hoy construímos nuevas avenidas de cercanía y prosperidad compartida”, expuso la canciller. Aseveró que entre los dos países hoy existe mayor intercambio educativo, académico, tecnológico, y de buenas prácticas, y
“también son cada vez mayores las oportunidades de acrecentar una cercanía de la comunidad empresarial a través de la inversión de empresas mexicanas en la isla”. Ruiz Massieu refirió que además de la reunión privada de los dos mandatarios habrá otra de las comitivas y un encuentro del presidente cubano con represen-
tantes de los otros poderes en nuestro país. En su conferencia magistral en la Flacso, en la que estuvo presente el director general de esta institución, Francisco Valdés Ugalde, la secretaria aseguró que México tiene una clara pertenencia latinoamericana y caribeña y que “esta situación debe darnos oportunidades de desarro-
POLÍTICA 21
llo, prosperidad y de bienestar tangible”, dado que en este entorno de creciente integración de mercados de bienes, servicios y capitales, y de una mayor movilidad de personas, nuestro país se ha afianzado como un puente, un punto de encuentro entre diversas regiones. Dijo que este gobierno seguirá alimentando un diálogo simultáneo y mutuamente benéfico con Latinoamérica, zona que tiene una economía dinámica y un crecimiento del producto interno bruto que en promedio ha sido de 3.7 por ciento en los pasados cinco años, superior al uno por ciento que registró la Unión Europea, al 2.1 de Estados Unidos y el 1.5 de Japón.
22 POLÍTICA • JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015
■
Los cambios permitirán alcanzar la prosperidad para todos los mexicanos, garantiza
Nuño: con respeto a la ley se atenderán las “resistencias” a la reforma educativa ■
El titular de la SEP encabeza reunión de coordinación Sur-Sureste con siete mandatarios
LORENZO CHIM Corresponsal
CAMPECHE, CAM.
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, reiteró que las “resistencias” contra la reforma educativa se atenderán “a través del respeto y de la ley”, y garantizó que la aplicación de esa enmienda permitirá alcanzar la prosperidad para todos los mexicanos “y llegar a ser un país más libre, más justo y con mayor igualdad”. Nuño Mayer encabezó aquí la reunión de coordinación regional SEP-Zona Sur-Sureste, a la que
■
acudieron los gobernadores de Chiapas, Manuel Velasco Coello; Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo; Tabasco, Arturo Núñez Jiménez; Yucatán, Rolando Zapata Bello; Guerrero, Héctor Antonio Astudillo Flores; Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, y el de Campeche, Alejandro Moreno Cárdenas, con sus respectivos secretarios de Educación. “Para aplicar la reforma educativa y llevar una buena educación al país, las resistencias las podremos superar en la medida que tengamos un propósito común, empezando por el respeto a la ley”, señaló, Nuño Mayer.
Reconoció la problemática en el tema que enfrenta esta zona del país y lo consideró un gran reto para el gobierno federal y los estatales, por ello, dijo, la importancia de reunirse periódicamente para trabajar de manera coordinada y acelerar la puesta en marcha de la reforma en materia educativa. “Esto será un diálogo cordial y de entendimiento para alinear objetivos que permitan llevar a las aulas educación de calidad a todos los niños”, insistió el titular de la SEP. Reveló que del presupuesto federal de 50 mil millones de pe-
sos para la rehabilitación de escuelas, la región Sur-Sureste recibirá unos 15 mil millones para infraestructura educativa por conducto del programa Escuelas al cien, una cifra sin precedente; a Campeche le tocarán alrededor de mil millones de pesos. El gobernador Moreno Cárdenas destacó que “si la reforma triunfa, triunfan México y miles de niños, por eso la reforma más que sexenal tiene una importancia generacional” que permitirá hacer de mexicanos capaces de triunfar y de competir en el mundo globalizado.
Es clara la injerencia del gobernador, acusa la abogada de Abel Jiménez
Auto de formal prisión a profesor de la sección 22 JORGE A. PÉREZ Y DIANA MANZO Corresponsales
La juez primera de lo penal del fuero común del estado de Oaxaca, Graciela Maldonado González, dictó auto de formal prisión contra el profesor Roberto Abel Jiménez García, integrante de la asamblea estatal de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación, a pesar de que no había culminado el plazo ampliado de 72 horas que marca la ley, informó la abogada Edith Santibáñez Bohorquez. Ante la formal prisión de su compañero, profesores de la región de Valles Centrales protestaron en los juzgados pe-
nales ubicados en el municipio de Santa Lucía del Camino –conurbado a la capital oaxaqueña–, donde 22 mentores miembros del comité ejecutivo de la sección 22, así como bases de la organización sindical, ayunaron durante más de cinco horas para exigir la liberación de los profesores Othón Nazariega Segura, Efraín Picazo Pérez, Juan Carlos Orozco y Abel Jiménez García, presos en el penal de máxima seguridad del Altiplano, en el estado de México. La abogada refirió que el auto de formal prisión le fue dictado el pasado martes a Jiménez García por el supuesto delito de “robo calificado con violencia a las cosas”, a partir de una denuncia presen-
tada por el gobierno de Oaxaca. Santibáñez Bohórquez señaló que en la formal prisión dictada a Abel Jiménez, es clara la intervención del gobernador Gabino Cué Monteagudo, ya que en días pasados la juez Maldonado González se negó a informar del caso por órdenes del presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Alfredo Lagunas Rivera. La abogada indicó que para los maestros la culpabilidad del profesor no la definió la juez,
sino que se acordó en el palacio de gobierno.
Bloqueo en el Istmo En tanto, los profesores de la sección 22 anunciaron que bloquearán este martes la carretera federal que comunica al Istmo de Tehuantepec con la costa de Oaxaca, a la altura de la comunidad Tapanala del municipio de San Pedro Humamelula, para exigir la liberación de sus compañeros presos.
Detenciones no intimidan a maestros, dice la CNTE ALMA E. MUÑOZ
Líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) advirtieron que aunque el gobierno federal está “militarizando” los estados donde su organización tiene presencia, en busca de desacreditar la lucha contra la reforma educativa y la evaluación magisterial, pero “no nos vamos a esconder”, aseguraron. Juan José Ortega Madrigal, secretario general de la sección 18, manifestó que no los van a intimidar con detenciones ni órdenes de aprehensión. “Si detienen a unos, suben otros para mantenernos fortalecidos. El movimiento está a resguardo y no hay forma de que lo pueden finiquitar”, sostuvo. En conferencia de prensa, reiteró el llamado de la coordinadora al gobierno para establecer mesas de diálogo en la construcción de un modelo educativo. “Que sepan que no nada más somos mítines, marchas y plantones”, sostuvo. Desde las instalaciones de la sección 9, los dirigentes de la CNTE trabajan en la construcción de un “plan de acumulación de fuerzas” con organizaciones sociales, entre ellas el Stunam. Rubén Núñez, dirigente de la sección 22, mencionó que si el director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca señala que ya tienen a los profesores que suplirán a quienes no se presenten a la evaluación, tendrán que hacerlo con los 85 mil que tenemos en el estado y los 76 mil de Michoacán; por citar sólo algunos estados.
OPINIÓN l gobierno de Estados Unidos se ha negado a mirar de frente el problema de las adicciones, que está diezmando a toda una generación de estadunidenses. Sin embargo, en los últimos tiempos han aparecido señales de cambio. El sábado 31 de octubre The New York Times publicó un artículo, firmado por Katharine Q. Seelye, que describe el cambio gradual en Estados Unidos de actitudes de los blancos de clase media ante el consumo de drogas duras como la heroína. Hasta muy recientemente el enfoque punitivo dominaba las opiniones al respecto; sin embargo, en los últimos tiempos ha empezado a cobrar forma una tendencia que entiende ese problema en primer lugar como un asunto de salud pública. Este cambio acarrearía una profunda transformación de las políticas de combate a la drogadicción, que tendría repercusiones también muy significativas para México, donde muchos creemos que la descriminalización o la regulación del consumo de drogas ofrecen soluciones a los problemas asociados al narcotráfico hasta ahora irresolubles. Si el cambio de política se materializa y se consolida también nosotros podremos abandonar políticas que no han funcionado y que han tenido costos prohibitivos para la sociedad y para el gobierno. Desde hace muchos años, innumerables seminarios, simposios, conferencias y debates sostenidos por especialistas y no especialistas latinoamericanos, como el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, han argumentado que el consumo de drogas es un azote cuya derrota requiere de un tratamiento médico antes que policial. Sin embargo, la propuesta cayó siempre en oídos sordos en Estados Unidos, incluso entre los expertos. Ahora es posible que escuchen con atención, porque el número de estadunidenses blancos de clase media muertos por sobredosis registró recientemente un aumento dramático y aterrador. El problema ha alcan-
ste otoño, la conversación global sobre energía se ha fundido con las cambiantes expectativas de la Conferencia de París sobre cambio climático (COP21), que debe iniciarse a finales de noviembre. Algunas aproximaciones a los posibles resultados de la COP21 suponen consecuencias en extremo significativas para las industrias petrolera, carbonífera y eléctrica. Pueden marcar una nueva era en el uso de energías fósiles y una urgencia renovada de los procesos de transición energética, no dentro de los hidrocarburos mismos hacia el gas no convencional, sino hacia las energías carentes de carbono; es decir, la verdadera transición energética, no la falsa transición proclamada por la llamada “revolución shale”. Si con la COP21 se inicia un proceso hacia la descarbonización de la energía, se abrirá el camino no sólo para una nueva revolución industrial, sino para un cambio civilizatorio de dimensión y alcance sin precedentes en los últimos tres a cuatro siglos. La Agencia Internacional de Energía (AIE) dio a conocer, a finales de octubre, un informe especial para la COP21, en el que cuantifica los volúmenes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) implícitos en los compromisos nacionales anunciados por la mayor parte de los países que se espera participen en la Conferencia de París. El informe muestra que de las acciones que se adopten en el sector de energía dependerá el éxito o el fracaso de la COP21. Como la producción o uso de la energía origina cuatro quintas partes de las emisiones globales de GEI, cualquier esfuerzo significativo y eficaz de reducción de esas emisiones depende críticamente de lo que se haga en el sector. El punto de partida para esa cuantificación son los compromisos nacionales voluntarios de reducción de emisiones (CNVRE) presentados por los países que participarán en la conferencia. Con base en los CNVRE presentados hasta mediados de octubre de 2015, el informe discute si su cumplimiento será suficiente para colocar al sector de energía en una senda congruente con el logro del objetivo de 2 grados centígrados (recuérdese que el objetivo acordado es limitar el aumento de la temperatura media global a 2 grados centígrados sobre los niveles de la era preindustrial). Se han presentado 125 CNVRE, que cubren alrededor de 150 países, que agrupan cerca de 90 por ciento de la actividad económica mundial, porcentajes simi-
El esperado viraje SOLEDAD LOAEZA zado dimensiones epidémicas: 8 mil 260 muertes causó la heroína en 2013, un número cuatro veces superior al que se registró en 2000. Según Seelye, el consumo de heroína se ha incrementado en Estados Unidos en toda la población, pero entre los blancos el crecimiento ha sido meteórico: en los últimos 10 años 90 por ciento de quienes consumieron heroína por primera vez eran blancos. Esta evolución se ha visto acompañada de un cambio en la categoría socioeconómica de los afectados; a diferencia de los consumidores de crack, en su mayoría negros pobres, los nuevos heroinómanos pertenecen a familias que tienen los recursos culturales y políticos para protestar contra la política vigente y exigir a las autoridades y a sus representantes en el Congreso que modifiquen su perspectiva y su lenguaje. Demandan que las adicciones sean consideradas una enfermedad y que dejen de ser vistas como un crimen; buscan para sus seres queridos una mirada más compasiva que recriminatoria. Dos de los precandidatos del Partido Republicano, Jeb Bush y Carly Fiorina, han hablado de la dolorosa experiencia de ver a una hija o a un hijo luchar contra la drogadicción o, de plano, sucumbir a sus estragos. Hillary Clinton ha incorporado el tema del consumo de drogas a sus discursos de campaña, en respuesta a las inquietudes que han manifestado sus auditorios. No cabe duda que habla mal de la sociedad estadunidense el hecho de que exija la revisión de la guerra contra
Hacia la COP21 JORGE EDUARDO NAVARRETE lares de la demanda total de combustibles fósiles y de las actuales emisiones globales de GEI y aproximadamente cuatro quintas partes de la producción total de esos combustibles. Entre las excepciones destacan los países petroleros, tanto miembros como no miembros de la OPEP. La actitud de estos países hacia la COP21 y ante sus eventuales acuerdos debería ser un motivo importante de preocupación del conjunto de la comunidad internacional. La cuantificación y agregación de los CNVRE recibidos permite concluir a la AIE que su cumplimiento daría lugar a que el aumento de las emisiones del sector de energía en 2014-2030 se situase en 3.7 Gton de CO2E (gigatoneladas, es decir ton9 o miles de millones de toneladas, de GEI medidos por su equivalente en CO2). Entre 2000 y 2013 se registró un incremento de 11.2Gton. En otras palabras, si se cumplen los compromisos, en los próximos tres lustros las emisiones de GEI aumentarían en sólo una tercera parte del incremento registrado en los últimos tres. Para rendir esta espectacular caída de dos tercios en el ritmo de aumento global de las emisiones, los CNVRE suponen, entre otros, los siguientes cambios en el sector mundial de energía: Una reducción radical de la demanda mundial de combustibles fósiles; aumento a alrededor de 25 por ciento en 2030 de la participación de las fuentes de energía bajas en carbono en la mezcla global de energía, a la que en la actualidad aportan alrededor de la quinta parte; el crecimiento anual de las emisiones de GEI asociadas a la energía se abatiría hasta alrededor de 0.5 por ciento anual hacia 2030, pero no se lograría detener su alza o iniciar su reducción; y los países de mayor dimensión económica o grandes emisores –entre ellos la Unión Europea, Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur y Sudáfrica– habrán detenido el crecimiento de sus emisiones o habrán iniciado la disminución de las mismas para 2030. El cumplimiento de los CNVRE contribuiría a desacoplar el crecimiento de la economía del aumento
JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015
23
las drogas hasta que el problema alcanza a un grupo social relativamente privilegiado. En cambio, cuando se desató la epidemia de crack entre los grupos más desfavorecidos, concentrados en las áreas deterioradas de las grandes ciudades, la respuesta fue “tolerancia cero” y sentencias judiciales bien severas. No obstante, nada hay de nuevo en este fenómeno. En México, en los años 60 los jóvenes de clase media empezaron a fumar mariguana por influencia de los estudiantes en el campus en Berkeley, en la Universidad de Chicago, en Columbia o en Stanford, porque hasta entonces la mariguana era de consumo exclusivo del Ejército. Al menos eso nos decían. Es cierto que si al bajar de la Prepa 4 hacia avenida Revolución una pasaba por la COVE (Cooperativa Obrera de Vestido y Equipo), que entonces manejaba el Ejército, una creía que había que escapar de las caracolas de humo verde. A nadie se le ocurría imitar a la tropa. Más allá de la responsabilidad de autoridades incompetentes o cómplices de los narcotraficantes, y de la proliferación de grupos criminales asociados a la expansión del mercado de drogas en Estados Unidos, México ha sido víctima de ese incremento. Entre nosotros también son los grupos de menores ingresos, que viven en malas condiciones, los que son más penalizados por el consumo o la posesión de drogas. Nuestros campos, nuestras ciudades, nuestros jóvenes, han sufrido directamente de lo que parece ser una demanda insaciable de estupefacientes en la sociedad estadunidense. No obstante, rara vez esa sociedad ha estado dispuesta a asumir la responsabilidad de los problemas que a nosotros nos causa la satisfacción de esa ansia. Hasta ahora nuestras quejas, nuestras protestas y propuestas a propósito de la ineficacia de las políticas del gobierno de Estados Unidos de combate contra las drogas han sido vistas básicamente con indiferencia, si no es que con fastidio. Estas actitudes también tendrán que cambiar. ■
de emisiones de GEI: para 2030, las emisiones por unidad de producto serían 40 por ciento menores que en la actualidad. Siendo el sector eléctrico el principal contribuyente a las emisiones de GEI asociadas a la energía, en él se han concentrado los esfuerzos de descarbonización. El cumplimiento de los CNVRE daría lugar a que las emisiones de GEI asociadas a la generación de electricidad dejasen de crecer hasta 2030 a pesar de que la demanda global de energía eléctrica aumentaría más de 40 por ciento en el periodo. En esencia, ya parece haberse roto el vínculo entre aumento de la generación eléctrica y aumento de emisiones de GEI. Existe el riesgo de que la visión de estos avances debilite los nuevos esfuerzos para seguir descarbonizando la generación eléctrica, sobre todo ante las presiones de la industria carbonífera para mantener una participación dominante de este combustible en la generación eléctrica mundial. Como subraya el informe, cumplir los CNVRE implica reorientar buena parte de las inversiones en el sector de energía, sobre todo en energías renovables, además de aumentarlas de manera sustancial. Se calcula en 13.5 billones de dólares la inversión requerida para aumentar la eficiencia energética y desarrollar tecnologías de bajo carbono entre 2015 y 2030 –monto comparable, en términos gruesos, al PIB de Estados Unidos o al de China–, que representa sólo 40 por ciento de las inversiones totales necesarias para el sector, que se elevarían a más de 30 billones de dólares. La conclusión central del informe especial de la AIE indica que “Los compromisos asumidos para la COP21 tendrán un impacto positivo sobre las tendencias futuras del sector de la energía, pero su contenido y alcance serían insuficientes para alcanzar el objetivo convenido sobre cambio climático. Si las acciones contenidas en los CNVRE no se elevan en forma progresiva, la senda que cabría esperar de la actual formulación de dichos compromisos daría lugar a un incremento de alrededor de 2.7 grados centígrados, que proporciona una base importante para esfuerzos adicionales”. Como se advierte, dista de estar despejado el camino para que la COP21 cumpla con las expectativas existentes. En especial, los países petroleros necesitan modificar a fondo la actitud más bien distante que han asumido hasta ahora y mostrarse dispuestos a ofrecer compromisos significativos reales. ■
24
JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015
Durango: desaparición forzada de la autonomía universitaria CÉSAR NAVARRO n septiembre de 2010, la Universidad Juárez del Estado de Durango, institución pública y autónoma, fue asaltada e intervenida por el gobierno y el Congreso local del estado. En sesión a puerta cerrada, los diputados locales desconocieron a su rector y, violentando la Constitución de la República sobre la autonomía universitaria, modificaron unilateralmente su Ley Orgánica, sin consulta con su comunidad. Igualmente adulteraron la composición del Consejo Universitario, al que incorporaron decenas de porros estudiantiles que apoyaron el golpe del poder público. En el colmo de su aberración legislativa, los diputados se abrogaron la facultad para designar ellos mismos una rectora “sustituta” de la UJED. El enorme rechazo a tal disposición obligó al gobierno y al Congreso a dar marcha atrás y su “rectora” sólo pudo sostenerse menos de una semana. Sin embargo, por medio del nuevo consejo adulterado y el asalto de las instalaciones universitarias por la policía estatal, impusieron otro rector, igualmente servil a las decisiones del gobierno duranguense. En ambos casos tomaron “posesión” de la rectoría, resguardados por los cuerpos policiacos que mantenían tomado el edificio de la universidad. Desde entonces la universidad vive en un estado de total ilegalidad y sometida al control político de un gobierno adverso a la institución. Una universidad amordazada es incompatible con un centro de educación superior verdaderamente autónomo, pero infortunadamente esa es la realidad que impera en la Universidad de Durango. El daño más grave y lesivo para la comunidad de la UJED ha sido la desaparición forzada de su autonomía. En su desaparición los diputados locales y los porros estudiantiles de la Federación de Estudiantes de la Universidad (FEUD) actuaron como sicarios, bajo la jefatura de los capos que se ubican en la cúpula del gobierno del estado. La agresión a la universidad fue una decisión de Jorge Herrera Caldera, actual gobernador del estado, apenas 12 días después de haber asumido la administración estatal. El asalto en contra del principal centro de educación superior certifica que esa entidad padece un gobierno de iletrados y represores, expresión del anquilosado sistema político local y del partido (PRI) que por largas décadas ha monopolizado el gobierno de la entidad y que el pueblo duranguense todavía no ha logrado sacudirse y botarlo al basurero de las inmundicias políticas. El rechazo y la condena a la violación de la autonomía de la UJED han sido planteados por organismos representativos de la comunidad de universidades nacionales como la ANUIES y Cumex, así como por la Unión de Universidades de América Latina (Udual); ninguna institución universitaria ha reconocido la legalidad y legitimidad de la agresión en contra de la UJED y centenares de intelectuales y académicos de centros de educación superior del país y del extranjero han levantado su voz exigiendo la recuperación de su autonomía y repudiado el golpismo gubernamental que la cercenó y desapareció. Las hostilidades desatadas por el gobierno y el Congreso de Durango en contra de la UJED constituyen los hechos más ominosos que se han registrado en la historia de la universidad. Ninguna universidad autónoma ha padecido en tiempos actuales un atropello de la magnitud como el que enfrenta esta comunidad. Han sido años aciagos para los universitarios, pero al mismo tiempo de lucha y resistencia, y los que han batallado por recuperar su universidad se han agrupado en el Frente Universitario en Defensa de la Autonomía, integrado por académicos, estudiantes y trabajadores. Las acciones desplegadas por el frente han representado y preservado la dignidad y resistencia de lo mejor de su comunidad, y por su activismo se ha convertido en el referente de la vida universitaria, e igualmente de otros segmentos de la sociedad duranguense. Empero, las acciones de contención y persecución gubernamental han sido permanentes en contra del frente. Diversas movilizaciones han sido reprimidas y varios de sus miembros agredidos y encarcelados y, en el transcurso de estos años, dos de sus integrantes fueron asesinados: uno de ellos, el abogado defensor y asesor legal por la autonomía. Ninguno de estos crímenes ha sido aclarado. Bajo esta falsa autonomía e ilegalidad que priva en la UJED, ésta ha devenido en un departamento más del gobierno estatal y la designación de autoridades y directores de facultades se realiza previa consulta ante los funcionarios del gobierno que atienden los “asuntos” universitarios. Es del dominio público que el principal operador y encargado de tomar decisiones sobre la UJED es don Toño, hermano mayor del gobernador, persona ajena a la universidad, pero que actúa por encima del que ilegal y formalmente se ostenta como rector de la UJED. El foro realizado por el frente hace unos días ha resuelto intensificar la batalla que conduzca a la inaplazable recuperación de la autonomía y la liberación de su universidad de la sujeción impuesta por el gobierno estatal. Su comunidad y el pueblo duranguense lo reclaman y lo merecen. ■
OPINIÓN
Desigualdad y pobreza: sí hay alternativas ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO n grupo muy diverso de organizaciones de la sociedad civil, las cuales difícilmente aparecerían juntas en otros foros, decidieron suscribir y presentar a la Cámara de Diputados un documento en el que se plantean modificaciones al “paquete” presupuestal elaborado por Hacienda, justo cuando en el escenario sobrevuela, por primera vez en muchos años, el fantasma de los recortes en áreas cruciales de la economía. Se trata de alternativas puntuales, posibles, de ideas acordadas en un marco plural de exigencias ciudadanas descontentas con el curso que lleva el país. Textualmente, los autores del pronunciamiento creen posible realizar ajustes para evitar que la distribución de los recursos presupuestarios acentúe aún más la desigualdad y la pobreza, que sin duda son “la fuente de la que emanan muchos otros lastres y deformaciones del presente mexicano”. Para revertir esa tendencia, Acción Ciudadana frente a la Pobreza plantea modificaciones en seis puntos claves del presupuesto, de modo que este paso sea el comienzo de otras formas de actuación y de relación del poder con y ante la sociedad, cuyo malestar e insatisfacción es un dato objetivo de nuestra realidad. La pluralidad y la calidad técnica del pronunciamiento adoptado por consenso es una prueba de cómo en la sociedad madura, a contrapelo de las tesis ortodoxas, una visión a favor de la equidad y la justicia es capaz de fortalecer un orden realmente democrático. Es, pues, un planteamiento político surgido de la sociedad que el gobierno y las fuerzas políticas deben tomar en cuenta (véase reseña de Enrique Méndez y Roberto Garduño en La Jornada de ayer). Enumeradas muy rápidamente, las propuestas incluyen: 1) la necesidad de establecer sin dilación un padrón único y abierto de beneficiarios de los programas sociales, a fin de superar el uso clientelar, electoral, que hoy los deforma. 2) Liberar ya el salario mínimo y cambiar el modo como se decreta cada año, exigiendo que para 2018 éste se fije por encima de 87.35 pesos. 3) Invertir en salud y educación la ganancia cambiaria o, dicho en otras palabras, rectificar la disposición que autoriza al Banco de México a destinar 100 por ciento de las ganancias por la venta de dólares al pago anticipado de deuda para destinar una parte a salud y educación. 4) Reducir las prerrogativas de los actores políticos y destinar esos recursos a programas de impacto social, adicionando al artículo 17 del decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación la estricta prohibición de pagos extraordinarios de cualquier índole a los mandos superiores de todas las entidades de gobierno y públicas y otras medidas semejantes. Asimismo,
para ajustar el financiamiento público a los partidos se plantea la reforma el artículo 41, fracción II, inciso A de la Constitución, pues esa es la vía que corresponde y a la que abajo me referiré. 5) Garantizar el derecho a la salud para todos (universal), fijando un plazo de tres años para atender a los 20 millones de compatriotas que aún carecen de dichos servicios. Y, por último, pero muy importante, 6) concluir el ciclo de reformas destinadas a combatir la corrupción, pues sin hacerlas efectivas no habrá solución posible al atraso y el estancamiento si se mantiene el derroche y la impunidad. Todas las propuestas se entrelazan pero no se trata de un programa máximo sino de hacer cambios al presupuesto que impidan, por lo pronto, y no es poco, que los anunciados recortes afecten áreas vitales como la salud o la educación universitaria. Expresan la convicción moral de una parte de la sociedad que se siente agraviada y no escuchada, cuando es capaz de ofrecer soluciones realistas a problemas que parecen intocables. Justo es decir que la comisión legislativa encargada de recibir oficialmente el documento aceptó con beneplácito el texto y algunos diputados expresaron significativas coincidencias, a sabiendas de que en la Cámara es fácil que del plato a la boca se caiga la sopa. Es obvio que la postura del Ejecutivo será decisiva. Por lo demás, algunos temas involucran a los propios partidos, en particular la exigencia de reducir significativamente las prerrogativas que reciben del Estado (un diputado, por ejemplo, hace poco pidió bajarlas en el presupuesto a la mitad), sin advertir que ni el Legislativo ni la autoridad electoral pueden hacerlo si antes no se reforma el artículo 41, fracción II, inciso A, de la Constitución, que contiene la fórmula para definir el monto del financiamiento público que por ley reciben. Los autores del documento coinciden en hacer esa reforma para que el monto se fije multiplicando la nueva unidad de medición que sustituya al salario mínimo por el número total de votos válidos de la elección anterior y no a partir del número de electores contenidos en el padrón electoral como ocurre ahora. Eso cambiaría la tendencia actual, aunque tampoco calmaría a quienes piden, siguiendo el modelo estadunidense, que aumente y al final prevalezca el financiamiento privado, sin reconocer ni la debilidad del estado de derecho ni la fortaleza de los poderes fácticos, incluida la delincuencia organizada, cuyo objetivo es poner al Estado al servicio de sus intereses. La acción contra la desigualdad y la pobreza no debe esperar y es hora de que ocupe el centro de las estrategias públicas. No hacerlo así conspira contra nuestro futuro. ■
JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015
AFP, AP, DPA, REUTERS THE INDEPENDENT
■
Y
EL CAIRO.
El gobierno de Gran Bretaña expresó su temor de que una bomba haya causado la caída del avión de pasajeros ruso que provocó 224 muertos el pasado sábado en el desierto egipcio del Sinaí. Una fuente de inteligencia estadunidense señaló que la posibilidad de una bomba en el aparato es un “escenario altamente probable”, y el grupo Provincia del Sinaí, vinculado al Estado Islámico (EI), insistió en que el derribo del avión fue un atentado de su autoría. Londres anunció la suspensión, por el momento, de todos sus vuelos hacia y desde el puerto turístico egipcio de Sharm el Sheij, de donde partió el vuelo ruso accidentado que iba a San Petersburgo. Expertos británicos partieron a la citada localidad egipcia para evaluar las condiciones de seguridad antes de que se permita que vuelos del país europeo despeguen de allí. La BBC informó que fuentes del gobierno británico aseguraron haber recibido información que apuntaba a una bomba como causa del percance. “El avión pudo haber sido derribado por un artefacto explosivo”, dijo un portavoz del gobierno de Cameron, antes de anunciar la decisión de aplazar los vuelos que tenían que salir esta noche de Sharm el Sheij. El presidente egipcio, Abdel Fatah al Sisi, partió este miércoles de El Cairo rumbo a Londres, donde realizará una visita oficial de tres días, indicó la agencia Mena. Al Sisi señaló que se necesita tiempo para determinar las causas del accidente y descartó la idea de que se trate de un atentado del EI. Antes del viaje Al Sisi habló por teléfono con Cameron; ambos coincidieron en la necesidad de “garantizar una seguridad más estricta” en el aeropuerto de
DPA
Y
JOHANNESBURGO.
Al menos 36 personas murieron al estrellarse un avión de carga en Sudán del Sur, informó la Cruz Roja local. El vocero presidencial Ateny Wek Ateny confirmó solamente 15 fallecidos. El accidente del avión Antonov AN-12 se estrelló poco después de despegar del aeropuerto de Juba, la capital, con destino a Paluch, en el estado de Alto Nilo, declaró por teléfono a Dpa. El portavoz atribuyó el accidente a una “falla técnica”. La nave se estrelló cerca del río Nilo después de que las dos turbinas fa-
Londres suspende vuelos a Sharm el Sheij; daños al turismo: subdirector del aeropuerto
Una bomba en la aeronave rusa, posible causa de la caída: GB ■
El grupo yihadista Provincia del Sinaí, vinculado al EI, reitera que derribó el aparato ■ Investigadores de Rusia y Egipto aún no terminan el análisis del contenido de las cajas negras
Frente a la embajada rusa en El Cairo, activistas egipcios expresaron ayer sus condolencias y solidaridad con las víctimas del avión de la aerolínea rusa Metrojet que cayó en el desierto del Sinaí el sábado pasado, con saldo de 224 muertos ■ Foto Reuters
Sharm el Sheij. Esta terminal aérea recibe cada día a miles de turistas que pasan sus vacaciones a orillas del Mar Rojo. El subjefe del aeropuerto egipcio, Hany Ramsay, criticó por “prematura” la conclusión
■
AFP
25
británica de que el avión se desplomó a causa de una bomba y dijo que esto podría dañar la industria turística. Más tarde se informó que el director del aeropuerto, Abdel Wahab Alí, fue remplazado, en
medio de especulaciones relacionadas con la seguridad aeroportuaria. En Washington, un funcionario estadunidense familiarizado con el tema declaró que es “altamente probable” que la caída del avión
El vocero de la presidencia asegura que son 15 los fallecidos
Se estrella avión de carga en Sudán del Sur; la Cruz Roja reporta al menos 36 muertos llaron simultáneamente. Tras el impacto, el aparato se partió en dos, relató un periodista local desde el lugar del accidente. Entre los muertos está toda la tripulación, compuesta por cinco armenios y el piloto ruso, precisó Ateny. Agregó que sólo iban 12 pasajeros, de los cuales tres sobrevivieron, incluido un niño. Sin embargo, el portavoz de
la Cruz Roja Majju Hillary señaló que 36 cuerpos fueron recuperados y un periodista de radio local contó 40 cadáveres. El avión operado por la aerolínea Asia Airways, de Tayikistán, fue fletado por empresarios para transportar alimentos a los campos de petróleo del estado de Alto Nilo. Rebeldes y fuerzas gubernamentales están enfrentadas por el
control de esa región. Juba, la capital, está ahora en calma. Muchos sudaneses del sur viajan en aviones de carga para ahorrar costos. El constructor ucranio de la nave, indicó que el aparato frabricado en la desaparecida URSS, en 1971, con matrícula de la ex república soviética de Tayikistán, no estaba en condiciones de volar.
ruso sobre el Sinaí haya sido provocada por la explosión de una bomba a bordo colocada por yihadistas, como afirma el grupo Provincia del Sinaí, informó la televisora estadunidense CNN. Cometer este tipo de atentado es “algo que busca el EI”, afirmó la fuente de inteligencia no identificada. “Hay una impresión firme de que fue un explosivo colocado en el equipaje o en algún lado en el avión”, indicó. Dijo basarse en la información más reciente de la inteligencia estadunidense, pero agregó que ésta no ha llegado a una conclusión formal sobre la causa del percance. En El Cairo, los investigadores egipcios y rusos esperan que el análisis de las cajas negras del Airbus A-321-200 pueda revelar las causas del accidente. La causa parece haber sido una explosión, pero no está claro si fue por un problema de combustible, del motor o una bomba, dijo una fuente egipcia. “Se cree que fue una explosión, pero no está claro de qué tipo. Se lleva a cabo un análisis de la arena en el sitio donde cayó el avión para determinar si fue una bomba”, explicó la fuente a Reuters. Se han identificado 33 cuerpos, declaró Igor Albin, vicegobernador de San Petersburgo, la ciudad rusa de la cual eran oriundas la mayoría de las víctimas y a la que se dirigía el aparato. En tanto, se ha ampliado el radio de búsqueda de más restos a 40 kilómetros cuadrados. En un mensaje de audio divulgado en una cuenta de Twitter usada por Provincia del Sinaí, el grupo filial del EI insistió en que está detrás de la caída del avión. Ya antes se había adjudicado el derribo del avión, “en respuesta a los ataques aéreos rusos que mataron a cientos de musulmanes en Siria. “Les decimos a los que niegan y dudan: mueran de frustración. Nosotros, con la gracia de Dios, somos los que lo derribamos, y no estamos obligados a divulgar el mecanismo de su desaparición. Vayan al sitio y analicen. Nosotros diremos cómo desapareció cuando queramos y de la manera en que queramos”, dijo el grupo egipcio.
26 MUNDO • JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015
■
Fuerzas de Al Assad arrebatan al EI el control de importante carretera en Alepo
Más de 100 mil sirios desplazados desde que comenzaron los bombardeos rusos: EU AP
Y
AFP WASHINGTON.
Al menos 120 mil sirios tuvieron que desplazarse desde finales de septiembre, cuando comenzaron los bombardeos aéreos rusos en Siria, acusó este miércoles Estados Unidos, en momentos en que fuerzas del presidente Bashar al Assad arrebataron al Estado Islámico (EI) la carretera que une la norteña provincia de Alepo con las del centro, y que grupos de la oposición armada apoyados por Washington también expulsaron a combatientes de ese grupo extremista en Al Hol, en el noreste. “Desde que comenzaron los
ataques rusos en Siria, al menos 120 mil sirios fueron desplazados debido a la ofensiva del régimen apoyada por los ataques rusos en las ciudades de Hama, Alepo e Idleb”, indicó la secretaria de Estado adjunta para Medio Oriente, Anne Patterson, ante el comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes del Congreso estadunidense. En la misma audiencia, Victoria Nuland, secretaria de Estado adjunta para Europa, dijo que “desde el inicio de las operaciones de combate rusas en Siria, Grecia registró el flujo semanal migratorio más elevado en lo que va de 2015, con unos 48 mil
DERRUMBE
refugiados y migrantes que pasaron de Turquía a Grecia”. Patterson señaló que “la intervención militar rusa (en Siria) exacerbó peligrosamente un ambiente ya complejo”, al reiterar que “los ataques rusos han apuntado fundamentalmente a regiones en las que el Estado Islámico no está presente, y toman como objetivo a la oposición siria moderada”. Estados Unidos, que en agosto del año pasado comenzó los bombardeos contra el EI en Irak, y después los amplió a Siria, celebró los últimos avances de milicianos sirios en Al Hol, donde, señaló el Pentágono, arrebataron
EN
al EI un territorio de 225 kilómetros cuadrados. Las tropas regulares sirias –incentivadas con el reciente apoyo de Moscú– recapturaron una carretera clave en Alepo, segunda ciudad más importante del país, del manos del EI. Y en otro frente contra milicias islámicas, al menos tres policías murieron en un atentado suicida perpetrado por el grupo Provincia del Sinaí (rama del EI, en Al Arish, capital de la península egipcia del Sinaí), informó el Ministerio del Interior. Diez personas resultaron heridas, entre ellas reclutas, un empleado y cinco civiles, añadió.
PA K I S T Á N
Ataque en Universidad de California; 5 lesionados AFP, AP
Y
THE INDEPENDENT LOS ÁNGELES.
Cinco personas resultaron heridas con arma blanca este miércoles en la Universidad de Merced, en el sur de la ciudad de Sacramento, estado de California. El atacante es un alumno de 20 años, cuya identidad no fue revelada, quien murió tras recibir un disparo de la policía. La universidad tiene 6 mil 500 estudiantes inscritos. Uno de los heridos, Byron Price, obrero que trabajaba en el plantel, narró a su padre que escuchó un altercado en el aula de al lado. Price abrió la puerta porque “parecía una pelea” y el joven lo atacó. Al cierre de esta edición no estaban claros los motivos del atacante. La universidad estuvo cerrada hora y media luego del ataque. El cierre se levantó, pero se cancelaron las clases y se bloqueó el acceso al campus.
ACLARAN QUE LA MUERTE DE UN TENIENTE EN ILLINOIS FUE SUICIDIO, NO ASESINATO
Al menos 16 personas murieron ayer al derrumbarse una fábrica cerca de la ciudad de Lahore, en Pakistán, informó el portavoz policial Haider Ashraf. Unas 150 personas están bajo los escombros, por lo que se espera que aumente el número de víctimas. Según informes de la televisión, el edificio podría haberse dañado por el terremoto de hace diez días, pero el gobierno local advirtió que “es muy pronto para especular sobre la causa del colapso”, que provocó además 70 heridos ■ Foto Ap
AFP
Y
■
DPA CIUDAD
DEL
VATICANO.
El papa Francisco está “determinado” a seguir con la política de reformas, afirmó este miércoles el número tres del Vaticano, monseñor Angelo Becciu, después de la publicación de documentos que revelan las irregularidades financieras en el Vaticano. La declaración de Becciu tuvo lugar después de que se reveló la malversación de fondos destinados a los pobres para financiar el lujoso tren de vida de algunos cardenales. El mensaje de Becciu contrasta con el testimonio de las personas que vieron a Francisco
“Alguien teme a la renovación”: conferencia episcopal italiana
El Papa, decidido a continuar con las reformas en el Vaticano: monseñor Becciu en los últimos días, que describían un Papa “amargado, desconcertado y descontento”, según la prensa italiana. “Alguien teme el proceso de renovación emprendido por el Papa”, declaró monseñor Nunzio Galantino, secretario general de la conferencia episcopal italiana, en referencia a los últimos acontecimientos. Galantino denunció a Lucio Ángel Vallejo Balda y a Frances-
ca Chaouqui, un sacerdote español integrante del ultraconservador Opus Dei, y una laica italiana, sospechosos de haber robado documentos confidenciales en el Vaticano, y a los periodistas italianos Emiliano Fittipaldi y Gianluigi Nuzzi, autores de sendos libros con revelaciones sobre los escándalos. Los libros Avaricia, de Emiliano Fittipaldi, y Vía Crucis, de Ginaluigi Nuzzi, periodista de
televisión, salen a la venta este jueves. Nuzzi, conocido por sus revelaciones bautizadas como Vatileaks hace tres años, acusó al Vaticano de un “increíble despilfarro de dinero” al presentar su libro que, aseguró, “no está a favor ni en contra del Papa”. Chaouqui declaró que fue el cura Vallejo quien grabó conversaciones privadas de Jorge Mario Bergoglio, reportó el periódico La Repubblica.
En otro episodio de violencia en Estados Unidos se informó que la muerte del teniente Charles Gliniewicz, inicialmente reportada como asesinato de pandilleros, generó polémica luego de que la policía de Illinois afirmó que el militar se suicidó e hizo un montaje para que su deceso pareciera un crimen y así evadir las consecuencias de una operación de malversación de fondos que llevó a cabo durante siete años. El pasado primero de septiembre el teniente pidió refuerzos por radio pues, dijo, perseguía a pie a tres sospechosos. Poco después su cuerpo fue hallado y se presumió que había sido asesinado. Cientos de policías participaron en una cacería para dar con “los asesinos”. Gliniewicz fue despedido con un funeral de “héroe”. Este suicidio planificado es “el resultado final de una extensa serie de delitos cometidos por Gliniewicz”, declaró George Filenko, jefe policial del condado de Lake. “Gliniewicz cometió su última traición a los ciudadanos y a todos los agentes de la ley”, agregó. Unos 150 oficiales dedicaron más de 25 mil horas a investigar el caso. Concluyeron que Gliniewicz robó durante siete años al departamento de policía, mediante el desvío de fondos de un programa de reclutamiento de jóvenes.
JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015 •
■ Presuntamente
aprobó negocios perjudiciales
TRUDEAU
ASUME EN
MUNDO 27
CANADÁ
Rousseff enfrenta nueva investigación sobre Petrobras DPA, REUTERS
Y
NOTIMEX BRASILIA.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, será investigada por el Tribunal de Cuentas (TCU) a raíz de negocios perjudiciales para Petrobras aprobados durante el periodo en el que presidió el consejo de administración de la petrolera estatal, entre 2005 y 2010, informó este miércoles el portal del diario Folha de Sao Paulo. El TCU, organismo auxiliar del Congreso, aprobó el inicio de un proceso en el que ex consejeros y ex directores del ente estatal, entre ellos Rousseff, tendrán que justificar decisiones que causaron perjuicio económico a la empresa. Están en la mira los proyectos de construcción de las refinerías Premium I y II, en los estados de Ceará y Maranhao, respectivamente, que fueron cancelados y ocasionaron pérdidas a la empresa estatal. También se investiga la aprobación de las refinerías Abreu e Lima, en el estado de Pernambuco, y Comperj, en Río de Janeiro. El relator del proceso en el TCU, José Múcio Monteiro, sostuvo que la construcción de esas refinerías fue aprobada por el consejo de administración, en ambos casos, sin que se analizaran los gigantescos aumentos de los costos que hubo entre el pre-
supuesto inicial y el valor final. El organismo evaluará si los consejeros cumplieron su deber de fiscalizar los actos de los directores tal como establece la ley. Dos ex directores que actuaron durante el periodo en el que Rousseff presidió el consejo de administración de la empresa comandando el área Internacional, Néstor Cerveró y Jorge Zelada, enfrentan procesos judiciales por sus vínculos con los fraudes en la estatal.
DECLARA HIJO DE LULA, CUYAS EMPRESAS TIENEN SUPUESTOS VÍNCULOS CON SOBORNOS Por otra parte, Luis Claudio da Silva, hijo del ex presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, declaró este miércoles ante la policía como parte de una investigación sobre la participación de una empresa de la que es copropietario en la trama de corrupción gubernamental de sobornos por parte de empresas. Luis Claudio da Silva declaró ante la Policía Federal de Brasilia sobre las actividades de una de las empresas de las que es socio: LFT Marketing Esportivo, que es sospechosa de haber recibido al me-
a visita oficial a México que inicia hoy el presidente de Cuba, Raúl Castro, trae a la mente inevitables evocaciones de los estrechos y entrañables lazos que unen a los dos países y culturas a lo largo de siglos. Mérida, capital de Yucatán, adonde llega Raúl, rememora los históricos vínculos que se han tejido entre ese estado mexicano y la isla caribeña a lo largo del tiempo. Aquí encontraron refugio y amistad grandes cubanos: el eminente poeta y patriota José María Heredia; el héroe nacional José Martí, cuyo “hermano queridísimo” y confidente lo fue el michoacano Manuel Mercado; el ejemplar líder comunista Julio Antonio Mella, y el dirigente histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro, junto a varios sobrevivientes del ataque al Cuartel Mocada y otros futuros integrantes del ejército rebelde, entre ellos Che Guevara. Los mexicanos han bailado y siguen bailando al compás de los ritmos cubanos. El cine mexicano en su edad de oro sentó una impronta indeleble en la cultura de la isla. México es el único país de América Latina que mantuvo relaciones diplomáticas con Cuba cuando Washington intentó aislarla del mundo. Esto no significa que no haya diferencias entre ambos gobiernos. México enar-
Centenares de canadienses ovacionaron ayer en Ottawa al nuevo primer ministro liberal, Justin Trudeau (en la imagen), quien asumió al término de una ceremonia cargada de símbolos, en ruptura con el poder conservador saliente. Contrariamente a su predecesor Stephen Harper, que huía de la gente y los medios, el premier inauguró su mandato con un acto masivo en el parque de Rideau Hall, morada de los representantes de la corona británica. En el Parlamento contará con una mayoría de 184 sobre un total de 338 escaños ■ Foto Xinhua
nos medio millón de dólares en pagos procedentes de empresas que hacen lobby para compañías automotrices con el objeto de “comprar” al gobierno normativas provisionales para disminuir los impuestos a las empresas. La Operación Zelotes, que actualmente ejecuta la policía de Brasil, trata de esclarecer si hay vínculos entre sobornos y la aprobación de normativas temporales durante el último gobierno del presidente Lula y durante el primero de Rousseff. Por último, un manifestante
lanzó este miércoles un puñado de dólares falsos al presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Eduardo Cunha, en protesta por las cuentas millonarias en Suiza que el parlamentario no declaró. “Trajeron tu encomienda de Suiza”, gritó el joven antes de lanzar los papeles al diputado que se preparaba para declarar a la prensa, informó el sitio de noticias G1. Cunha es investigado por el origen de estas cuentas, supuestamente alimentadas con dinero
La visita de Raúl Castro a México ÁNGEL GUERRA CABRERA bola el credo neoliberal, que ha profundizado como pocos países. Cuba mantiene en alto la bandera del socialismo y descarta permitir la hegemonía del mercado. Sin embargo, México siempre ha rechazado el genocida bloqueo a Cuba y ha sido un partícipe activo en los memorables esfuerzos por la unidad e integración de América Latina y el Caribe encarnados en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y unió su voz a la de los gobiernos de nuestra región para exigir a Estados Unidos que pusiera fin a su política de exclusión de la isla de los foros regionales. Al referirse a las potencialidades de la Celac, Raúl ha dicho: juntos somos la tercera economía a nivel mundial, la zona con la segunda mayor reserva petrolera, la mayor biodiversidad del planeta y con una alta concentración de los recursos minerales globales. La presencia del mandatario cubano en México en este momento, es no sólo un paso trascendental en el relanzamiento de las relaciones diplomáticas, culturales, económicas y comerciales entre los
dos países, iniciado por el presidente Enrique Peña Nieto luego del deterioro que sufrieron posteriormente al infortunado “comes y te vas” (2003). Es también un reconocimiento de México al papel de Cuba como referente de la unidad latinocaribeña, al eficaz desempeño de Raúl al frente de la isla y a su brillante papel en actividades internacionales, entre ellas la Cumbre de las Américas (Panamá), la Asamblea General de la ONU y su visita a Nueva York, sólo este año. México ha expresado su satisfacción por la reanudación de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, hecho que abona como pocos a la declaración de América Latina y el Caribe como zona de paz, donde toda diferencia ha de solucionarse mediante el diálogo, acordado en la cumbre de la Celac presidida por Raúl en La Habana. La negociación por la paz en Colombia que avanza en la capital cubana es un modelo de este paradigma. Entre Cuba y México hay un futuro promisorio en las relaciones económicas, culturales, políticas y científicas. El comercio bilateral rondará este año 500 mi-
proveniente de la red de corrupción en Petrobras. También encara por este tema un proceso disciplinario en el Congreso que podría poner fin a su mandato. Se le acusa de haber mentido ante una comisión parlamentaria al decir que no tenía cuentas en el extranjero. Otro enfrentamiento se produjo el miércoles en el Congreso entre un grupo de partidarios del juicio de destitución a Rousseff, acampados en el palacio legislativo, y miembros del partido de gobierno, PT.
llones de dólares, empresas mexicanas tienen 30 proyectos de inversión en la isla, entre ellos nuevo en torno al estratégico puerto El Mariel, atraídas por la nueva ley de inversión extranjera de Cuba. Con la firma de 24 convenios se reimpulsan los nexos entre las universidades de ambos países. Fue gracias a la solidaridad de muchos mexicanos y, en especial, al empeño personal del inolvidable general Lázaro Cárdenas, que la promesa hecha por Fidel al pueblo de Cuba pudo cumplirse puntualmente. En el 56 seremos libres o seremos mártires, había sentenciado, ante la urgencia de liquidar a la sangrienta y rapaz dictadura proimperialista de Fulgencio Batista. El visitante cubano está inscrito en la larga tradición que une las luchas independentistas y por la justicia social de ambos pueblos. De Tuxpan, también en el Caribe mexicano, partieron el 25 de noviembre de 1956 el yate Granma y sus intrépidos expedicionarios hacia la conquista, pospuesta por tanto tiempo, de la independencia y la libertad de Cuba. Raúl era, con 27 años, el jefe del pelotón de retaguardia, después de haber cumplido a cabalidad la misión que le fue encomendada en el ataque al Moncada tres años antes. Twitter: @aguerraguerra
16.09 17.68
16,84 18.23 3.03% 3.18% 3.30%
45 mil 373.17 unidades +18.58 +0.04 176 mil 978 mdd al 23 de octubre 2015
46.32 48.58 38.75
JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015
■
VÍCTOR CARDOSO
El Banco de México (BdeM) pronosticó un crecimiento de la economía nacional para este año en un nivel de entre 1.9 y 2.4 por ciento. El nuevo cálculo representa un ajuste a la baja en el techo máximo del intervalo y un alza del piso del ‘‘intervalo’’ divulgado a mediados del año, de entre 1.7 y 2.5 puntos porcentuales. El gobernador del banco central, Agustín Carstens, afirmó que el crecimiento ‘‘no es el ideal’’, pero la economía mexicana mantiene un moderado avance pese a las difíciles condiciones económicas tanto internas como externas. ‘‘No tenemos que dormirnos en nuestros laureles ni caer en la complacencia’’, afirmó ayer en la presentación del informe trimestral julio-septiembre, en el que Carstens también informó
■
1a. quinc. octubre 2015 De sept. 2014 a sept. 2015
0.46% 2.52%
28
El desempeño ‘‘no es el ideal’’, reconoce Carstens, y llama a no caer en complacencias
El BdeM ajusta pronóstico de crecimiento a entre 1.9 y 2.4% ■
La inflación se ha mantenido dentro del nivel de 3%; confió en que siga bajo control
que la inflación se ha mantenido dentro del nivel de 3 por ciento, aunque con algunos periodos históricamente bajos, y confió en que se mantenga bajo control pese a la depreciación del peso frente al dólar. El gobernador del banco central incluyó en su informe un adelanto de las previsiones de la junta de gobierno de ese instituto
sobre el comportamiento económico del país para 2016, de entre 2.5 y 3.5 por ciento de crecimiento y, por primera ocasión, aventuró que para 2017 el desempeño del producto interno bruto (PIB) se ubicaría entre 3 y 4 por ciento. Esas proyecciones, dijo, ‘‘reflejan una mejoría gradual de la economía mundial y la cada vez mayor contribución de
Acumula la reserva de divisas del país 12 semanas consecutivas de disminución Al cierre de octubre pasado, la reserva de divisas del país acumuló 12 semanas de caída consecutiva para ubicarse, según la información más reciente del Banco de México, en 175 mil 565 millones de dólares. Sólo durante el décimo mes del año el descenso fue de 4 mil 840 millones de dólares, pero a lo largo del periodo enero-octubre de 2015 se observa un desplome de 17 mil 674 millones de dólares, equivalente a 9 por ciento del monto con que cerró 2014, principalmente por la subasta de dólares para brindar al mercado de cambios del país la suficiente solvencia y estabilidad frente a la volatilidad financiera internacional. Este miércoles el Banco de
-1.58 -1.96 -0.79
México publicó en su cuenta de Twitter: ‘‘la semana pasada se subastaron mil millones de dólares en cinco subastas sin precio mínimo y 200 millones de dólares en una subasta con precio mínimo’’. Hoy el banco central dio a conocer el más reciente reporte sobre la situación de la reserva internacional de divisas, la cual pasó de 180 mil 404 millones de dólares el 30 de septiembre pasado a 175 mil 565 millones de la misma moneda al 30 de octubre. ‘‘Al 30 de octubre pasado la reserva internacional fue de 175 mil 565 millones de dólares, lo que significó una reducción semanal de mil 413 millones de dólares y una reducción acumulada, respecto al
cierre de 2014, de 17 mil 674 millones de dólares. La variación semanal en la reserva internacional fue resultado de la compra de dólares del gobierno federal al Banco de México por 86 millones de dólares; una reducción de mil millones de dólares resultado de la asignación en las subastas diarias de dólares sin precio mínimo, así como de 200 millones de dólares correspondientes a las subastas diarias con precio mínimo conforme a los mecanismos autorizados por la Comisión de Cambios, y una reducción de 127 millones de dólares debido principalmente al cambio en la valuación de los activos internacionales del instituto central’’. VÍCTOR CARDOSO
las reformas estructurales en el crecimiento de la economía’’ mexicana. Sin embargo, puntualizó, el 4 por ciento calculado para 2017 todavía ‘‘no es el ideal’’ de crecimiento o de expansión económica, y refleja la ‘‘gran atonía económica mundial que antes sólo se registraba en los países avanzados y a la que ahora se han sumado los países emergentes emblemáticos’’. Pero a pesar de que en el horizonte el Banco de México prevé una mejoría en el desempeño económico, Agustín Carstens reconoció que ‘‘la economía mexicana no ha terminado de despegar plenamente, y se observan datos alentadores en algunos sectores, pero no en otros’’. Para el gobernador del banco central la situación económica mundial y del país hace importante que México se concentre en la generación de fuentes internas de crecimiento y, en ese sentido, dijo, la aprobación de las reformas estructurales fue un
paso en la dirección correcta. Sin embargo, advirtió, la mayor contribución de las reformas ‘‘se espera sea a largo plazo’’. Una adecuada instrumentación implicaría un cambio en el funcionamiento profundo de la economía, al modificar los incentivos de los agentes económicos y propiciar un ambiente de mayor competencia que nivele las oportunidades de participación en los mercados. Además, añadió Carstens Carstens, ‘‘dichas reformas correctamente implementadas podrían lograr un aumento en el capital humano y facilitarían la asignación de recursos que, también se esperaría, permitirían alcanzar una mayor tasa de crecimiento de la productividad. No obstante, este proceso puede tomar tiempo, por lo que a pesar de que no sean evidentes de manera inmediata sus efectos benéficos, es necesario persistir en su adecuada implementación y estar vigilantes a que continúe el proceso de cambio’’.
El país permanece como cuarto proveedor de crudo a EU
Captó México 10.1 mil mdd en nueve meses por la venta de petróleo: DOC NOTIMEX WASHINGTON.
México obtuvo ingresos por sus ventas de petróleo crudo a Estados Unidos por 10 mil 100 millones de dólares en el periodo enero-septiembre de 2015, informó el miércoles el Departamento estadunidense de Comercio (DOC). Un informe del DOC indicó que la captación de México de esos 10.1 mil millones de dólares fue producto de la venta de 192.4 millones de barriles de hidrocarburos entre enero y septiembre del presente año, ligeramente su-
perior a los 191.7 millones de barriles en el mismo lapso de 2014. México permaneció en el cuarto lugar como proveedor neto de crudo a Estados Unidos, posición que ocupa desde abril pasado. Canadá aparece en el primer sitio, con un acumulado de 828 millones de barriles en los primeros nueve meses de 2015, seguido por Arabia Saudita con 295 millones, Venezuela con 213 millones, y México con 192.4 millones. En términos mensuales, Canadá exportó en septiembre un total de 101.3 millones de barriles, Arabia Saudita 34 millones, Ve-
nezuela 25.4 millones y México 17.5 millones de barriles. Las exportaciones generales de México al mercado estadunidense fueron de 219.8 mil millones de dólares de enero a septiembre de 2015, un aumento en relación con los 218.6 mil millones de dólares en el mismo lapso de 2014. Por su parte, las exportaciones estadunidenses a México bajaron de 179.4 mil millones de dólares en el periodo enero-septiembre de 2014 a 177.5 mil millones de dólares en el mismo lapso de 2015.
El gobernador del banco central, Agustín Carstens, ayer durante la presentación del informe trimestral ■ Foto Jesús Villaseca
JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015 •
NOTIMEX, DPA
Y
■
AFP NUEVA YORK.
Entre los hombres más poderosos del mundo listados por la revista de negocios Forbes para 2015 se encuentran el magnate mexicano Carlos Slim Helú, en el sitio 15, y el presidente de México, Enrique Peña Nieto en la posición 52, luego de que en la edición anterior ocupó el lugar 60. En primer lugar se encuentra el presidente ruso Vladimir Putin, por tercer año consecutivo, seguido por la canciller alemana Angela Merkel, el mandatario estadunidense Barack Obama y el papa Francisco. ‘‘Putin continúa demostrando que es uno de los pocos hombres en el mundo lo suficientemente poderoso para hacer lo que quiera, y para salirse con la suya’’, afirmó Forbes. La publicación recordó que pese a que las sanciones económicas impuestas a Rusia por la toma de Crimea han devaluado el rublo y profundizado la recesión rusa, los niveles de aprobación de Putin han alcanzado un máximo histórico de 89 por ciento.
Por tercer año Vladimir Putin encabeza el recuento; le siguen Merkel, Obama y el Papa
Carlos Slim, en el lugar 15 entre los más poderosos; Peña Nieto, en el 52: Forbes Asimismo, la campaña militar lanzada por Rusia contra el Estado Islámico (EI) en Siria ha ayudado a reconstruir la imagen del presidente Putin en el exterior, apuntó la publicación. Luego de Putin, Merkel, Obama y el Papa, la revista colocó en quinta posición al presidente chino, Xi Jinping, seguido por el fundador de Microsoft, Bill Gates; la directora de la Reserva Federal, Janet Yellen; el primer ministro británico, David Cameron, y el presidente de India, Narendra Modi y el CEO de Google, Larry Page. La lista Forbes incluye a 73 líderes políticos y financieros del mundo, tomando en cuenta el impacto social, los recursos financieros y las esferas de influencia
■ Afecta
NOTIMEX, REUTERS, AP, XINHUA Y AFP BERLÍN.
Tras el escándalo de sus motores diésel trucados, Volkswagen confesó esta semana nuevas mentiras, que hundieron aún más al gigante alemán del automóvil en la crisis, con otra fuerte caída este miércoles en la bolsa. Volkswagen, coloso con 12 marcas y 600 mil empleados en todo el mundo, reconoció el martes nuevas ‘‘irregularidades’’ en el control de emisiones de gases de otros 800 mil coches en el planeta, incluidos, por primera vez, unos 98 mil vehículos con motor alimentado con gasolina, según el ministro alemán de Transportes, Alexander Dobrindt. Los modelos afectados son el Jetta, Passat, Beetle y Golf, producidos en 2015 e incluso modelos 2016. Volkswagen y su línea de alta gama Audi suspendieron la venta de automóviles diésel en Estados Unidos, tras nuevas acusaciones por parte de las autoridades en el caso de coches equipados con motores trucados. La decisión de suspender la venta de esos autos, tanto nuevos como usados, fue tomada un día después que Porsche, otra marca de lujo del coloso alemán, hiciera lo mismo con los Cayenne diésel. En la bolsa de Francfort, la acción de VW fue perdiendo valor hasta registrar 9.50 por ciento al cierre, a 100.45 euros, con lo que este título ha perdido ya alrededor de 40 por ciento de su valor en seis semanas.El ministro Alexander Dobrindt dijo que las irregularidades causaron ‘‘irritación en mi ministerio y en mí’’. Los autos cuya venta será suspendida son Audi A6, Audi A7 y Audi A8, y A8L, modelos de 2014 y 2016, indicó un portavoz de la empresa. Los 4X4 Q5 y Q7 también están implicados. Volkswagen, por su parte, deja de vender el SUV Touareg
ECONOMÍA 29
de los candidatos. Merkel, que hace un año ocupaba el quinto lugar, subió al segundo puesto que en 2014 ostentaba Obama. En tanto, el papa Francisco y el presidente chino Xi Jinping se ubican en cuarta y quinta posición, respectivamente. La persona más joven es el fundador de la red social Facebook, Mark Zuckerberg, quien con 31 años figura en el puesto 19. Los candidatos a la Casa Blanca, la demócrata Hillary Clinton (58) y el republicano Donald Trump (72) fueron algunas de las novedades en el listado. Sólo nueve mujeres cuentan en la lista, mientras un tercio de las personalidades son de Estados Unidos, ocho de China, cuatro de Japón y cuatro de Rusia.
El empresario mexicano Carlos Slim, el pasado septiembre, en el encuentro México Siglo XXI, organizado por la Fundación Telmex ■ Foto La Jornada
los modelos Jetta, Passat, Beetle y Golf 2015 y 2016
VW revela nuevos problemas, ahora con motores a gasolina, dicen en Berlín 2014-2016, según una portavoz. Touareg y Porsche Cayenne son modelos construidos en la misma plataforma. La compañía agregó que el problema podría costarle unos 2 mil millones de euros (2 mil 200 millones de dólares), además de 6 mil 700 millones de euros (7 mil 400 millones de dólares) que ya había separado para cubrir los costos de retiro de automóviles. Los analistas consideran que el costo en multas y pérdida de ventas podría ser varias veces esa cantidad. La compañía dijo que subestimó el nivel de las emisiones de dióxido de carbono de 800 mil autos vendidos en Europa. Esto implica que los vehículos afectados son más costosos de utilizar. En tanto, Porsche detuvo voluntariamente la venta de algunas camionetas todoterreno con motor a diésel en Estados Unidos y Canadá, después de que reguladores estadunidenses acusaron a la marca de utilizar software para hacer trampa en la prueba de emisiones contaminantes. India ha detectado coches de la filial local de Volkswagen que violan las normas de emisiones. El gobierno ha encontrado variaciones significativamente más altas en algunos de los coches diésel de Volkswagen y de su marca hermana Audi, y ha emitido un aviso en el que pide una explicación, dijo Ambuj Sharma, secretario adjunto en el ministerio de industrias pesadas. El ministro alemán de Transporte, Alexander Dobrindt, dio a conocer la información de los 800 mil autos de Volkswagen con me-
dición manipulada de bióxido de carbono, durante una sesión del Bundestag. Hasta ahora se había informado que el programa manipulado para medir menos emisiones de óxido de nitrógeno de los automóviles de VW sólo afectaba a los que utilizan diésel, pero este día se supo que también están implicados los automotores a gasolina. En Estados Unidos se detectó que 98 mil autos que presentan ‘‘irregularidades’’ en las emisiones reales de bióxido de carbono son vehículos que usan gasolina como combustible. Forman parte de los 800 mil que revelan ‘‘incoherencias inexplicables’’, de acuerdo con el consorcio alemán en Wolfsburg. La mayor automotriz de Europa informó lo anterior en un escueto comunicado de prensa y
evaluó la reparación de ese defecto en 2 mil millones de euros (2 mil 170 millones de dólares). El asunto es grave porque el bióxido de carbono influye directamente en el cambio climático, es sometido a mediciones por los ministerios europeos de Industria y Transporte, y está penado. En los vehículos nuevos en Alemania, el monto del impuesto sobre el vehículo se calcula con base en las emisiones de bióxido de carbono. Mientras más emisiones, más impuesto debe pagar el propietario. El portavoz del gobierno alemán, Steffen Seibert, declaró que el Ministerio de Transporte pidió a Volkswagen establecer un centro de atención para sus clientes a fin de explicarles y ayudarlos a solucionar esos problemas. VW habría aceptado hacerlo.
Un auto Passat de VW con motor diésel, equipado con instrumentos de investigación, se observa en la Universidad de Virginia Occidental ■ Foto Reuters
La armadora podría ser sancionada La Secretaría de Economía explicó a la Cámara de Diputados que si Volkswagen ofreció información incorrecta del nivel de emisiones de sus automóviles vendidos en México, se aplicará una sanción cuando la Secretaría del Medio Ambiente emita un fallo. Destacó que en caso de la manipulación del software instalado en los autos de esa empresa, ‘‘la confianza y la buena fe de los consumidores pudo haber sido vulnerada, toda vez que adquirieron un vehículo que se encontraba sujeto a sanciones de las autoridades ambientales’’. En respuesta a un punto de acuerdo, que solicitó al gobierno federal evaluar el impacto ambiental, la afectación a los consumidores y, en consecuencia, aplicar sanciones económicas a la armadora, la secretaría explicó que los fabricantes de automotores en el país están obligados a cumplir las normas oficiales en materia de emisiones. La solicitud de los legisladores planteó que las procuradurías federales de Protección al Ambiente (Profepa) y del Consumidor investiguen la manipulación de los motores a partir de la investigación iniciada en Estados Unidos. El director de vinculación política de la Secretaría de Economía, Édgar Guerrero Flores, explicó que la Profeco no tiene la atribución de verificar normas oficiales que regulen o vigilen la emisión de gases contaminantes. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
30 ECONOMÍA • JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015
■
En el segundo trimestre avanzó 9.9%, aunque se deterioró la distribución del ingreso
Querétaro, primer lugar en crecimiento económico entre las 32 entidades ■ Aumenta
la pobreza en Varacruz, según la evaluación del organismo México ¿Cómo vamos?
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
Con una calificación de 80 de 100 puntos, Querétaro figuró en el primer lugar entre las 32 entidades del país por su crecimiento económico, generación de empleos formales e incremento en la productividad en el segundo trimestre del año, según la evaluación realizada por la organización México ¿Cómo vamos? Pero también sobresalió entre los de mayor deterioro en la distribución del ingreso. Querétaro reportó un crecimiento anual de su economía de 9.9 en el segundo trimestre de 2015, precedido de una tasa de 12.4 por ciento del primer trimestre del año; además de que fue la tercera entidad en generación de ocupación formal con 10 mil 669 empleos formales nuevos, cantidad 236 por ciento superior a su meta de 4 mil 525. También fue el estado con mayor incremento en productividad, 47 por ciento, la cual pasó de 921 mil pesos por hora trabajada en el segundo trimestre de 2014 a mil 354 pesos en el mismo periodo de 2015. Pero empeoró su desigualdad social por ingresos, una vez que su índice de Gini aumentó a 0.371 en el segundo trimestre de este año, desde 0.339 en el mismo lapso de 2014. Entre más cerca de uno, este indicador señala más desigualdad y viceversa. En el lado opuesto, Veracruz ocupó el último sitio del listado con una evaluación de 4 puntos, similar
ALZA
A TA S A S , P O S I B I L I D A D
“REAL”: YELLEN
El alza de las tasas de interés en diciembre es una “posibilidad real” dadas las buenas condiciones de la economía de Estados Unidos, dijo el miércoles la presidenta de la Reserva Federal (Fed, banco central), Janet Yellen. “Actualmente, estimo que la economía de Estados Unidos está bien”, señaló la funcionaria durante una audiencia en el Congreso, y agregó que los gastos de hogares estadunidense aumentaron a un “ritmo sólido”. Indicó que si la situación sigue así, un aumento de las tasas, que están cercanas a cero desde la crisis financiera de finales de 2008, podría producirse en la próxima reunión de política monetaria de la Fed, a celebrarse en diciembre ■ Foto Ap
a la de Oaxaca, pero con un aumento en la pobreza laboral de 48 a 52 por ciento entre los resultados comparativos de 2014 y 2015, mientras en el país se mantuvo constante al pasar de 41.6 a 41.7
ace una semana se reabrieron cinco estaciones de la línea 12 del Metro de la ciudad de México y hacia finales de mes abrirán las seis estaciones restantes, de modo que la línea 12 recuperará su funcionamiento normal luego de 18 meses de haber suspendido el servicio en 11 estaciones. En la ceremonia de reapertura, que un gobernante responsable hubiera evitado, Mancera insistió en plantear que el costo del cierre parcial de la línea, que estimó en mil millones de pesos, está constituido por el dinero gastado en la rehabilitación de la parte material de la línea y de los trenes que corren en ella. Olvida que los 450 mil pasajeros que se transportaban diariamente en esa línea también tuvieron que pagar por ese cierre. En diversos medios escritos se difundieron entrevistas con usuarios que el día de la reapertura de nuevo abordaron ese medio de transporte. Alguien mencionó que sus tiempos de traslado pasaron de 40 minutos con la línea funcionando a dos horas de ida y casi tres horas para el regreso. Esos tiempos perdidos son responsabilidad del Gobierno del DF y pueden medirse en pesos y centavos. Al costo del cierre, en consecuencia, deben sumarse los costos en tiempo perdido de los usuarios de la línea. El método para hacer esto es conocido: consiste en determi-
por ciento. La pobreza laboral fue definida por Viridiana Ríos, directora de México ¿Cómo vamos?, como el porcentaje de la población que no puede consumir la canasta básica alimentaria con su salarios.
Veracruz, dijo, “aumenta su pobreza a pasos agigantados” y al ritmo que lleva “pronto será el más pobre del país”. En el segundo trimestre de 2015 su crecimiento económico fue de 0.0 por ciento y ade-
La línea 12: costos y responsabilidades ORLANDO DELGADO SELLEY nar el salario de las personas que usan el metro, ya que su salario constituye una medida que valora su tiempo. Esta es una forma de estimar los beneficios sociales de la construcción de una nueva línea del metro y, por ello, permite compararlos con los costos monetarios de esa obra pública. Se trata de un análisis costo-beneficio típico en el que se introducen beneficios sociales. Es evidente que en el caso de un cierre, como el de la línea 12, deben contabilizarse los costos sociales medidos en salarios. En artículos anteriores (10/4/14 y 9/10/14) estimé los costos sociales del cierre de la línea 12. Los datos básicos son: la línea transportaba 450 mil pasajeros diarios; puede considerarse que la mitad fueran asalariados y que, para simplificar, ganarán un salario mínimo diario; en promedio esos usuarios perdieron dos horas y media diarias. De esta manera el costo social diario perdido fue de $4.7 millones. Considerando cinco días laborables las pérdidas semanales
serían de $23.5 millones. Con 35 semanas de actividades normales en 2014 en las que se mantuvieron cerradas once estaciones, tendríamos que los costos sociales por pérdidas de los usuarios del metro en ese año fueron de $822.5 millones. Las semanas cerradas en 2015 tienen un costo mayor para el usuario ya que hubo un aumento en el salario mínimo, de modo que el costo diario es este año de $4.9 millones y el semanal de $24.5 millones. Hasta octubre ha habido 40 semanas de actividades normales, lo que implica pérdidas sociales de $980 millones. Reduciendo las pérdidas semanales en noviembre a la mitad, ya que se abrieron cinco estaciones el 28 de octubre, las pérdidas diarias se reducirán a $2.45 millones y las semanales a $12.25, por cuatro semanas de noviembre tendrán un costo social en salario mínimo de $49 millones. Así las cosas las pérdidas sufridas por los usuarios, pagadas en incrementos en sus tiempos diarios de traslado, suman por todo
más aumentó su desigualdad en la distribución del ingreso, la cual pasó de un índice de Gini de 0.401 en 2014, menor al de Michoacán y Baja California Sur, a otro de 0.422 en 2015 en que es más desigual. Para evaluar la situación económica de los estados, el organismo utiliza una metodología de semáforos que toma en consideración 10 variables, entre las que destaca la referente al crecimiento económico anual, con base en el indicador trimestral de la actividad económica estatal (Itaee), a la que asigna el color verde con dos puntos de valor cuando la entidad crece a una tasa igual o mayor a 6 por ciento; amarillo, con un punto, cuando el ritmo es de 4.5 y menor a 6 por ciento, y roja, sin punto, cuando la tasa de expansión económica de una entidad es menor a 4.5 por ciento. A cada variable corresponde un semáforo con sus tres colores: empleo formal, productividad, pobreza laboral, exportaciones no petroleras como proporción del producto interno bruto (PIB) de cada entidad, deuda como proporción del PIB, vehículos robados por cada 10 mil registrados, tasa de informalidad laboral, porcentaje de población ocupada que trabajo en el gobierno estatal y el coeficiente de Gini de los ingresos laborales. En el segundo trimestre del año en curso hubo 10 entidades que alcanzaron una evaluación global verde, encabezados por Querétaro, con 83 puntos, seguido de Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato y Jalisco, con 71 unidades cada una; así como Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa y Tlaxcala, con 63 por estado. Otras tres entidades, Quintana Roo, Baja California Sur y San Luis Potosí, figuraron en amarillo con una evaluación de 58 a 54 puntos, mientras 19 estados se encuentran en rojo con calificaciones que van de 46 puntos, como en el caso del Distrito Federal, hasta 4 unidades en Oaxaca y Veracruz.
el cierre $1,721. 5 millones, más los mil millones de pesos pagados por la rehabilitación de la línea. El cálculo es, por supuesto, conservador. No monetiza el aumento en los tiempos de traslado de quienes, sin usar la línea 12, se beneficiaron de ella. Tampoco contabiliza el costo del tiempo perdido de cientos de miles de estudiantes de todos los niveles escolares. En consecuencia, el Jefe de Gobierno debería reconocer no solamente que el metro cayó en un bache y que ese gobierno le olvidó, sino que eso tuvo costos importantes que los usuarios del metro tuvieron que pagar diariamente. El jefe de Gobierno, que cree poder participar en la contienda presidencial, debiera reconocer que su gestión al frente del gobierno de la ciudad de México ha sido muy desafortunada. Uno de sus más lamentables fallos es precisamente el cierre de la línea 12. Él y sus empleados la recibieron funcionando y la aceptaron. Debieron conocer los problemas de esa línea y resolverlos. No lo hicieron. Creyeron que olvidándola, no pasaría nada. Cierto que, afectó duramente las intenciones de Ebrard, pero también lo hará con las de Mancera. Por lo pronto debiera aceptar que el cierre afectó a los usuarios y, por lo menos, disculparse. De cualquier manera le costará mucho políticamente. Su responsabilidad es evidente. odselley@gmail.com
JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015 •
Suben hasta 32% los aparatos electrónicos y electrodomésticos En los últimos dos meses subieron entre 10 y 32 por ciento los precios de diversos productos, particularmente aparatos electrónicos y electrodomésticos, informó Lorena Martínez, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), al dar a conocer el monitoreo y las acciones preventivas que reforzó a propósito de la campaña comercial El Buen Fin, que comienza el viernes, donde se incluye un micrositio en Internet (elbuenfin.profeco.gob.mx) así como el programa piloto Concialiaexpress. La funcionaria destacó que el movimiento de precios se ha notado en televisores y decodificadores, pero acotó que no puede atribuirse únicamente a El Buen Fin ni tampoco al apagón analógico. Dijo que la devaluación del peso frente al dólar ha afectado a diversos sectores que importan mercancías o insumos para los productos que fabrican. Puntualizó que ‘‘no hay precios oficiales y no podemos obligar a mantener precios si han sido afectados por el dólar’’, pero acotó que en todo caso las cadenas comerciales y cualquier negocio que haya incrementado sus precios deben demostrar con facturas que han comprado más caro, o de lo contrario pueden ser sancionados. La Profeco supervisa de manera ‘‘normal’’ y frecuente unos 3 mil productos, pero con motivo de El Buen Fin agregó a sus monitoreos 460 aparatos electrónicos y electrodomésticos. SUSANA GONZÁLEZ
Reconocen a GFNorte por ayudar a aminorar el cambio climático Grupo Financiero Banorte (GFNorte) fue reconocido a nivel mundial por Carbon Disclosure Project (CDP) por ayudar a aminorar el impacto del cambio climático, y lo seleccionó para ingresar al Carbon Performance Leadership Index, convirtiéndose así en la primera institución de América Latina en pertenecer a la categoría A, máxima posición de ese indicador. ‘‘Ingresar a la máxima categoría del CDP es otro importante indicador del trabajo realizado en Banorte donde, a la par de fomentar el desarrollo económico, promovemos el bienestar social y contribuimos al cuidado del medio ambiente, al mitigar los impactos ambientales que nuestras operaciones puedan generar’’, dijo Mayra Hernández, directora ejecutiva de Responsabilidad Social de GFNorte, al referirse a este nuevo logro de la institución. Ingresar a la categoría A, explicó, significa que GFNorte ‘‘es un líder en sustentabilidad, al formar parte de un grupo selecto de 187 empresas identificadas a nivel mundial, de un total aproximado de 2 mil, en una lista que ha sido publicada en el informe CDP S&P 500 Climate Change Report 2015’’. DE LA REDACCIÓN
■
El secreto fue regla en la negociación, reprochan senadoras
‘‘A más tardar el lunes’’ se suben a Internet los textos del ATP: Guajardo SUSANA GONZÁLEZ Y ANDREA BECERRIL
El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, se comprometió en el Senado de la República que ‘‘a más tardar el próximo lunes’’ se subirán a Internet los textos del Acuerdo de Asociación Transpacífico (ATP) que México terminó de negociar hace un mes con 11 naciones, entre ellos Estados Unidos y Japón, a fin de que sean conocidos por la sociedad y se abra el debate sobre el tema, pues sentenció que después de todo corresponde a la Cámara de Senadores ‘‘decidir si el tratado va o no’’. Previó que el ATP se firmará por mandatarios de los 12 países en el primer trimestre de 2016 ‘‘y a partir de ahí comienza el proceso legislativo’’. Se espera que el debate dure un año, calculó a su vez el panista Héctor Larios. El secretario advirtió que si México hubiera quedado fuera del ATP habría ‘‘representado dejar la portería abierta para que nos golearan los países asiáticos en la penetración en el mercado norteamericano’’. Guajardo reconoció que el ATP ha generado mucha controversia, rumores y verdades a medias en temas como el uso de In-
ternet, del que consideró que se garantiza la libertad de expresión y no se atenta contra el libre uso de redes. También dijo que México protegió sectores y productos vulnerables como los lácteos, pues no cedió a la ‘‘ambición’’ de Nueva Zelanda, que quería un libre mercado, y consiguió que Estados Unidos no abriera su mercado al azúcar de otros países. Si bien la postura de Guajardo y el gobierno federal fue respaldada e incluso elogiada por algunos legisladores del PRI y el PAN, recibió insistentes críticas y cuestionamientos sobre la secrecía con la que el gobierno federal negoció el ATP, excluyendo a sectores de la sociedad e incluso a los mismos senadores, como acusaron las legisladoras del PAN, Gabriela Cuevas, y Mariana Gómez del Campo, así como la perredista Dolores Padierna. El funcionario respondió que haber transparentado el proceso hubiera sido ‘‘darse un balazo en el pie y debilitar la estrategia de negociación de México, era denegar nuestra posibilidad de negociar’’. Padierna sostuvo que ni duda cabe de que ‘‘Estados Unidos está hegemonizando’’ el ATP y citó las
declaraciones del presidente Barack Obama de que su país no podía permitir que China dictara las reglas de la economía global. La perredista lamentó que 600 asesores corporativos de los cabilderos hayan tenido acceso privilegiado a todos los detalles técnicos del ATP y en el llamado cuarto de al lado sólo hayan estado incluido s representantes ‘‘de las megaempresas, que son a los únicos que ustedes quisieron invitar’’ y no a los senadores, cuando se trata de
ECONOMÍA 31
una decisión que corresponde a todo México. El secreto ha sido la regla de la negociación, acusó Gabriela Cuevas, presidenta de la comisión de Relaciones Exteriores, y dijo que el Senado sólo conoce documentos sintéticos del ATP, un acuerdo que, dijo, se ha convertido en un ‘‘eslogan publicitario’’ y ha sido presentado como una ‘‘panacea de crecimiento’’ por el gobierno, aunque al final de la comparecencia confió en que la difusión de los textos ayude a disipar muchas dudas. Mariana Gómez del Campo, presidenta de comisión de América Latina y el Caribe, dijo que con otros acuerdos comerciales, como el tratado de libre comercio con Panamá y la Alianza del Pacífico, no hubo tanto secreto.
Ante senadores se presentó ayer el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo (centro), para informar sobre el ATP ■ Foto Marco Peláez
32 ECONOMÍA •
JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015
MÉXICO SA ◗ Senadores impúdicos ◗ Degradan la Belisario ◗ A Bailleres la medalla ás de tres décadas atrás José López Portillo advertía (tercer Informe de gobierno 1979) que “no podemos convertirnos en un país de cínicos”. ¡Y quién lo dijo!, un verdadero campeón de la práctica que cuestionaba en el discurso, pero a la vuelta de los años este personaje aparece como niño de teta si se le compara con la clase político-empresarial que desde entonces ha hecho de la nación su negocio particular. Y en el ejercicio de un cinismo supremo, ayer el Senado concedió (68 votos a favor, 13 en contra) la Medalla de Honor Belisario Domínguez 2015 a uno de los depredadores de la nación, Alberto Bailleres González, “como un justo reconocimiento a su sobresaliente contribución” (no especificó a qué), según los senadores que votaron por la afirmativa, la mayoría de ellos egresados del ITAM (propiedad del galardonado). Beneficiario de privatizaciones, “rescates” y “saneamientos” con recursos del erario, concesiones de bienes nacionales para usufructo propio, exenciones y “facilidades” fiscales (su principal empresa, Peñoles, mantiene impuestos “diferidos” –léase sin pagar al fisco– por más de 9 mil millones de pesos al cierre de septiembre pasado, de acuerdo con el reporte de la empresa a la Bolsa Mexicana de Valores), jugosos contratos públicos, entre ellos para explotar petróleo (donde el barón no tiene experiencia alguna) y un rosario adicional de “apoyos” y “cortesías” de la misma clase político-empresarial que ahora lo “premia”, Bailleres ni lejanamente embona en lo que establece el reglamento del citado galardón, el cual es claro: “Artículo octavo: la Orden Mexicana de la Medalla de Honor Belisario Domínguez del Senado de la República se conferirá, en vida o de manera póstuma, a los hombres y mujeres mexicanos que se hayan distinguido por su ciencia o su virtud en grado eminente, como servidores de nuestra Patria o de la humanidad”. Entonces, ¿cuál fue la “ciencia”, “virtud en grado eminente” y/o “servicio a la patria o a la humanidad” que los senadores descubrieron en el magnate marca Forbes como para otorgarle la Belisario Domínguez?
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
hablaba), de acuerdo con la información de Forbes.
nera, mientras él acumula una fortuna de ensueño que lo coloca en los primeros escalones de los ricos entre los ricos, al tiempo que explota a los mineros y persigue a su sindicato. Todo para él, nada para la nación.
En esos años el barón obtuvo numerosas concesiones mineras, jugosos contratos con el sector público y mucho más. Ya con Peña Nieto las concesiones han crecido y de pilón le han otorgado su contrato para explotar petróleo. ¿Acaso serán éstas la “ciencia”, la “virtud en grado eminente” y/o el “servicio a la patria o a la humanidad” que los senadores encontraron en Bailleres para concederle la Belisario Domínguez?
Pero, a saber de dónde, los cínicos tricolores y albiazules le encontraron bondades por doquier y suficiente “ciencia”, “virtud en grado eminente” y/o “servicio a la patria o a la humanidad” para concederle la Belisario Domínguez, que es “la máxima distinción que otorga el Estado mexicano y el Senado de la República a aquellos mexicanos que se han distinguido” en las artes citadas, de acuerdo con el propio reglamento senatorial. Si López Portillo fue un cínico destacado, sus sucesores alcanzan grado de doctorado, y de ello dan cuenta los 68 votos a favor de que el barón Forbes reciba el máximo galardón, entre ellos los de no pocos itamitas que agarraron escaño, como en los casos del propio presidente de la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez, el tricolor Roberto Armando Albores Gleason, el secretario técnico de la misma, el perredista Julio Ernesto Herrera Segura, y el ex de todo durante el calderonato Roberto Gil Zuarth. ¿Qué virtudes le vieron a Bailleres, más allá de su capacidad de financiar campañas políticas, como lo hacen los demás barones? Este empresario, heredero de la fortuna paterna, logró multiplicar su fortuna por 10 en los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón, al pasar de mil 900 millones de dólares en 2001 (el primer año del “cambio”) a 18 mil 200 millones en 2012 (último del sexenio que a los mexicanos prometió “vivir mejor”, aunque no especificó de qué mexicanos
CAEN
Lo mejor del caso es que la citada comisión senatorial asegura que “para todo servidor público, específicamente para los senadores, la figura de Belisario Domínguez tiene un gran contenido simbólico. La estatura moral, cívica y ética del senador chiapaneco coadyuvó al derrocamiento de la dictadura por medio del uso de la palabra. Es por ello que, esta comisión tiene como misión difundir la actividad política, cultural, social y científica del prócer chiapaneco con la finalidad de que hagamos propio su legado y así poder consolidar un país más democrático, más libre y más justo. Por todo lo anterior, los invitamos a participar en el diálogo, la reflexión, pero sobre todo en el esfuerzo que diario debemos realizar para que la memoria de personajes como Belisario Domínguez estén más vigentes que nunca”. Entonces, ¿es en serio que barones como Alberto Bailleres caben en ese concepto? Desde luego que no, pero los cínicos senadores consideran que sí, que los magnates son los nuevos “héroes” de la patria.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Pero bueno, ya hicieron su chamba y los senadores recibirán sus vales de El Palacio de Hierro y otras cositas para mejorar imagen... Y para alegrar el día, el revaluado dolarito a 16.90 devaluados bilimbiques.
LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO
El artículo cuarto del mismo ordenamiento obliga a que el Senado de la República “convocará cada año a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a las Secretarías de Estado, las Legislaturas de los Estados, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, los órganos autónomos, las universidades y centros de estudios del país, las organizaciones sociales, o cualesquiera otras instituciones representativas de los sectores de la sociedad mexicana, para que presenten candidatos capaces de merecer tan preciada recompensa”. ¿Cuál de esas instancias presentó la candidatura de Bailleres? Cínicamente, priístas y panistas (perredistas prófugos como Armando Ríos Piter, uno de los itamitas en el Senado, graciosamente abandonó el salón del pleno para evitarse complicaciones) hablaron maravillas del barón de la plata, quien paga –si es que lo hace– entre cinco y 111 pesos por hectárea concesionada por el gobierno federal para la explotación mi-
Los precios del petróleo cayeron este miércoles y borraron los avances anotados en la jornada previa, debido a que la fortaleza del dólar, el desplome de los precios de la gasolina y un aumento de los inventarios de petróleo en Estados Unidos arrastraron a la baja el mercado. En Nueva York el crudo estadunidense de referencia, el West Texas Intermediate (WTI), perdió 1.58 dólares (3.3 por ciento), a 46.32 dólares el barril; en la sesión del martes había ganado 1.76 dólares. En Londres el referente mundial, el Brent, cerró con una baja de 1.96 dólares (3.9 por ciento), a 48.58 dólares el barril; el día anterior había subido 1.75 dólares. Por su parte, la mezcla mexicana de exportación retrocedió 79 centavos (0.99 por ciento), al cerrar en 38.75 dólares por barril. En la imagen, técnicos cubanos laboran en la plataforna petrolera de Great Wall Drilling Company, subsidiaria de China National Petroleum Corp, en Varadero, provincia de Matanzas ■ Foto Reuters
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Cofece participará en la elaboración de leyes en materia energética La presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), Alejandra Palacios Prieto, informó ante el Senado que ese organismo participará en la elaboración de leyes secundarias para garantizar la competencia tanto en el sector de hidrocarburos como el eléctrico. Ello en respuesta a cuestionamientos del coordinador del PT, Manuel Bartlett, quien preguntó a la funcionaria cómo se prepara la Cofece para evitar que las grandes empresas trasnacionales, en especial de Estados Unidos, se impongan y adueñen del mercado energético. La titular de Cofece señaló que en una primera etapa coadyuvarán en la elaboración de los marcos normativos que impidan prácticas monopólicas en el sector energético, a fin de “alcanzar amplios beneficios sociales, como la baja de los precios de los energéticos y mejorar las condiciones de abasto, es necesario que las reglas del juego promuevan la libre competencia y concurrencia en el sector”. Palacios Prieto rindió ayer su informe trimestral ante el pleno del Senado y detalló que de octubre de 2014 a septiembre de 2015 se analizaron y resolvieron 149 concentraciones monopólicas, con un valor total de 1.7 billones de pesos, equivalente a 10 por ciento del PIB. ANDREA BECERRIL
Pemex y constructores colaborarán en materia ambiental y comunitaria Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) suscribieron un convenio de colaboración para impulsar el Programa de Apoyo a las Comunidades y Medio Ambiente (Pacma), de Pemex. El acuerdo fue firmado por el director general de Pemex, Emilio Lozoya, y el presidente de la CMIC, Gustavo Arballo. En el acto, efectuado en la sede de la CMIC, Lozoya dijo que mediante este convenio los constructores y los petroleros suman esfuerzos para contribuir a mitigar las necesidades de las comunidades y lograr un desarrollo sustentable. El funcionario aseguró que para hacer a Pemex más competitiva es necesario que tenga el pleno apoyo y el consenso de las comunidades donde trabaja. “De este modo, se sientan las bases para que las acciones de desarrollo social que realiza Pemex también impulsen a las pequeñas y medianas empresas constructoras locales en los estados. Lozoya explicó que como parte del convenio Pemex dará preferencia a las compañías oriundas de las entidades donde se realizan las obras que cuenten con el aval de la CMIC, con lo que se impulsará el desarrollo social de las comunidades petroleras, y tanto Pemex como la CMIC estaremos en mejor posición de cumplir nuestras metas”. MIRIAM POSADA GARCÍA
JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015
33
Integrantes de organizaciones civiles y otros habitantes de Cancún, Quintana Roo, se manifestaron el pasado primero de noviembre en repudio a los recientes asesinatos de mujeres en la ciudad, entre ellos el de la estudiante María Karen Carrasco Castilla ■ Foto Patricia Vázquez Pérez
■
En Baja California, robar ganado o un auto es considerado delito grave; el feminicidio, no
Activistas y Congreso de QR pedirán a Gobernación emitir alerta de género ■
Roberto Borge ve campaña contra su gobierno con fines electorales ■ El procurador admite crímenes y dice que acatará la decisión federal PATRICIA VÁZQUEZ Y CARLOS ÁGUILA ARREOLA Corresponsales
CANCÚN, QR.
Representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) anunciaron que, con el respaldo de la comisión de derechos humanos del congreso local, solicitarán a la Secretaría de Gobernación (SG) emitir alerta de género para Cancún, debido a que el gobierno del estado rehúsa pedir que se active este mecanismo de protección a las mujeres a pesar de los asesinatos recientes. En respuesta, el gobernador Roberto Borge Angulo acusó a ‘‘grupos que tienen intereses mezquinos’’ de ‘‘politizar hechos tan lamentables y tragedias de familias’’ de cara a las elecciones del próximo año Desde la Feria Turística de Londres, dijo: ‘‘Me indigna la actitud de seres que tratan de sacar provecho político de tragedias familiares. Ustedes saben cuáles son; no son parte del partido político al cual yo represento’’. En entrevista con una estación de radio local, agregó que no se puede comparar Cancún con Ciudad Juárez, Chihuahua, y tampoco se puede hablar de feminicidios cuando ‘‘ya se comprobó que los casos no están relacionados. No se puede hablar a la ligera’’. Acusó a
algunas ONG de estar vinculadas con partidos políticos. En conferencia de prensa, Rosa María Márquez Pérez, presidenta de la Red por la Equidad y Derechos Humanos –que agrupa a 15 organizaciones civiles–, afirmó que en años recientes 23 mujeres han sido asesinadas con violencia extrema, agredidas sexualmente y tiradas en la calle, con lo cual ‘‘se tipifica claramente el delito de feminicidio’’. La activista pidió al Congreso estatal llamar a comparecer al titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Carlos Arturo Álvarez Escalera, y a los secretarios de Seguridad Pública, Juan Pedro Mercader Rodríguez, y a su homólogo de Cancún, Jaime Alberto Ongay Ortiz, para que expliquen el destino de los fondos que recibe la entidad al amparo de la Ley General de Seguridad Pública, porque ‘‘no se ejercen profesionalmente’’. El presidente de la comisión de derechos humanos del Congreso local, Sergio Bolio Rosado, anunció que acompañará a las ONG para buscar que la SG declare alerta de género, pues ello permitirá destinar recursos para prevenir asesinatos y brindar atención integral a las mujeres maltratadas y a sus familias. La regidora perredista de Soli-
daridad, Laura Beristáin Navarrete, advirtió: ‘‘Las mujeres de Cancún están en alerta y se debe declarar el toque de queda’’. Les recomendó no salir a la calle, a menos que lo hagan en grupos no menores de tres, evitar sitios oscuros, reportar luminarias apagadas, no distraerse con los teléfonos celulares, evitar los tacones altos, no pasar por lotes baldíos ni portar bolsos llamativos o grandes e ir por los hijos a la escuela. En un comunicado, el procurador afirmó que corresponde a la SG declarar la alerta de género por feminicidios en Cancún. Si lo hace, aseguró, él y el gobernador la acatarán. Por tarde, Álvarez Escalera informó en conferencia sobre la detención de César Castillo Ríos como presunto responsable del homicidio de Abril Alejandra López Valencia, cuyo cuerpo fue encontrado en el kilómetro 17 de la zona hotelera. La necropsia, agregó, reveló que la causa de muerte fue una hemorragia craneal interna derivada de un golpe. También dio a conocer la fotografía de Néstor Orlando Cel Carrillo, policía municipal acusado de uno de los asesinatos recientes, quien se fugó a Mérida, Yucatán. La PGJE envió oficio de colaboración a la Fiscalía de Yucatán para su captura.
■
Este año, 83 mujeres asesinadas en el estado ANTONIO HERAS Corresponsal
MEXICALI, BC.
La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) informó que en 2015 han sido asesinadas 83 mujeres en Baja California (22 en Mexicali) y todos los casos siguen impunes, debido, entre otras causas, a un error del Congreso local. En marzo pasado, el Legislativo reformó al artículo 129 del Código Penal para tipificar el feminicidio, pero no detalló su gravedad y, por tanto, se le excluyó del Código de Procedimientos Penales del Estado, que rige en los municipios de Tijuana, Ensenada, Tecate y Rosarito, a diferencia de Mexicali, donde se aplican los juicios orales. La modificación se publicó en abril en el Periódico Oficial del Estado. Menciona que comete feminicidio quien de manera dolosa prive de la vida a una o varias mujeres por razones de género y haya existido relación de parentesco, laboral, docente o cualquiera que implique confianza, subordinación o superioridad, o cuando la víctima presente signos de violencia sexual o lesiones. En la lista de delitos graves del artículo 123 del Código de Procedimientos Penales aparecen el abigeato y el robo de vehículos, entre otros, pero no el feminicidio.
Violan y matan a chica en SLP Una adolescente de 17 años de edad, vecina del barrio Santa Rita, fue hallada muerta en una escuela de la comunidad Tampaxal, municipio de Aquismón, a más de 300 kilómetros de la capital de San Luis Potosí. Tenía la cabeza destrozada con una piedra, así como huellas de estrangulamiento y violación. La policía ministerial detalló que el cuerpo fue descubierto la mañana del lunes pasado en la parte posterior de la Escuela de Educación Media a Distancia número 13. El cadáver fue enviado al Servicio Médico Legista de Ciudad Valles, donde fue reconocido por sus familiares. En tanto, la Fiscalía General del Estado de Oaxaca informó que el 30 de octubre detuvo a Juan Diego Calderón Toledo y Héctor Ojeda, a quienes acusa de violar y robar a una pasante de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional en el municipio de San Pedro Comitancillo, en el Istmo de Tehuantepec. VICENTE JUÁREZ Y JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSALES
Así, los inculpados por este delito en Tijuana, Ensenada, Tecate y Rosarito pueden salir libres bajo fianza. La PGJE reconoció que aún no hay un solo sentenciado por feminicidio en el estado. ‘‘Los delitos de violencia contra mujeres tienen una complejidad técnica-jurídica que, en combinación con la magra capacitación de quienes procuran e imparten justicia, crea un binomio perverso de impunidad e injusticia’’, señaló la abogada Elvira Luna.
34 ESTADOS • JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015
Colima: piden juzgar a procurador y ex titular de Desarrollo Social Colima, Col. La presidenta de la comisión de responsabilidades del Congreso de Colima, Julia Jiménez, presentó un punto de acuerdo para iniciar juicio político y de responsabilidad en contra del procurador, Marcos Santana Montes, y el ex secretario de Desarrollo Social estatal Rigoberto Salazar Velasco, basada en la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que anuló la elección a gobernador el 22 de octubre y revocó el triunfo del priísta José Ignacio Peralta Sánchez. Mencionó que es inadmisible que ambos servidores hayan usado programas sociales con fines electorales, lo que obligó a convocar a nuevas elecciones, ‘‘que tendrán un alto costo, en perjuicio de los colimenses’’. JUAN CARLOS FLORES,
■
Candidato perredista a la alcaldía augura que el priísta recibirá apoyo gubernamental
Tixtla inicia proceso electoral entre dos fuegos SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
TIXTLA, GRO.
En medio de la disputa entre los grupos delincuenciales Los Ardillos y Los Rojos, que ha dejado 15 asesinatos en dos meses, se inició el proceso para celebrar el 29 de noviembre elecciones extraordinarias en este municipio, donde se localiza la normal rural de Ayotzinapa. Los aspirantes con mayores posibilidades, el priísta Saúl Nava Astudillo, primo del gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, y el
DESALOJO
perredista Nabor Guillén depositaron ayer por la mañana sendas ofrendas en el monumento al general Vicente Guerrero, consumador de la Independencia. El pasado 7 de junio, los padres de los tres normalistas asesinados y de los 43 desaparecidos el 26 de septiembre de 2014, integrantes del Movimiento Popular de Guerrero y de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación quemaron 27 de las 56 casillas para exigir la presentación de los estudiantes con vida. El Tribunal Estatal Electoral
EN
E C AT E P E C
anuló los comicios y el Congreso local designó un gobierno interino encabezado por Raúl Vega Astudillo, también primo del gobernador Héctor Astudillo. En entrevista, Nabor Guillén, candidato de la coalición formada por los partidos Acción Nacional (PAN), del Trabajo (PT) y de la Revolución Democrática (PRD), denunció que Nava Astudillo, con apoyo de los partidos Verde Ecologista de México y Nueva Alianza, utilizará los recursos del ayuntamiento, donde despacha Vega Astudillo.
POR FUGA DE GAS
CORRESPONSAL
Declaran desastre en 14 municipios de Michoacán por Patricia Morelia, Mich. La Secretaría de Gobernación emitió declaración de desastre natural por los daños que causó el huracán Patricia en los municipios de Aguililla, Aquila, Arteaga, Cherán, Coahuayana, Coalcomán de Vázquez Pallares, Cotija, Chinicuila, Lázaro Cárdenas, Nuevo Parangaricutiro, Parácuaro, Peribán, Tumbiscatío y Uruapan para que reciban recursos del Fondo de Desastres Naturales. El gobierno del estado reportó que 6 mil hectáreas de plátano se perdieron en Coahuayana, donde trabajaban 4 mil jornaleros, y 4 mil hectáreas de cultivos de papaya, tamarindo y maíz se siniestraron en Aquila. En otros municipios se perdieron cosechas de mango, aguacate y coco. Agregó que las brechas que comunican decenas de comunidades rurales se encuentran destruidas; hay viviendas y corrales dañados, así como enramadas caídas en Aquila y Coahuayana. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
Quinta vinculación a proceso a implicada en degollamientos Nezahualcóyotl, Méx. La juez penal María de Jesús Martínez vinculó a proceso a Itzel Nayeli García Montaño, a quien la fiscalía mexiquense acusa de atacar con arma blanca a siete vecinos de Chimalhuacán entre el 14 y el 18 de septiembre. Dos de las víctimas murieron. De esta forma, la acusada suma cinco vinculaciones a proceso, ahora por lesiones agravadas. La juez recomendó a los abogados no dar más entrevistas con los medios porque la exposición del caso ha perjudicado a la acusada ‘‘con un mote que no voy a repetir’’. Explicó que en el caso de Rosa Jiménez Martínez, lesionada con arma punzocortante el pasado 15 de septiembre, prevalece la presunción de inocencia. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
Reconoció que la violencia afectará el proceso. ‘‘El gobierno federal y el estatal no están haciendo mucho por mejorar esta situación’’, dijo. Sobre el boicot electoral que anunciaron los padres de los normalistas y organizaciones sociales, comentó: ‘‘Tuvimos acercamiento con estos sectores, que nos proponían renunciar a nuestros partidos políticos, pero creemos que con este sistema se puede impulsar un sistema democrático. Respetamos su posición. No la compartimos, pero no vamos a confrontarnos’’.
Habitantes de Calkiní retienen seis horas al edil LORENZO CHIM Corresponsal
CAMPECHE, CAMP.
Una fuga de gas natural ocurrida la mañana de ayer en el Instituto de Gastronomía Careme, en la calle Melchor Ocampo, colonia San Cristóbal, en Ecatepec, estado de México, obligó a desalojar a unos mil alumnos de seis escuelas, entre ellas jardines de niños y primarias, así como a decenas de vecinos. El percance ocurrió cuando una cuadrilla de trabajadores intentaba destapar el drenaje del colegio y perforó un ducto de combustible. Elementos de protección civil y bomberos repararon el desperfecto ■ Foto Javier Salinas Cesáreo
■
Interponen quejas ante la CNDH; hoy los recibirán en la PGR
Ofrece el IMSS disculpa a padres de niños muertos en hospital de Culiacán ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ofreció una disculpa a los padres de bebés que han fallecido en el hospital regional de Culiacán, Sinaloa, presuntamente por deficiencias en el área de cuidados intensivos y cuneros patológicos. Señaló que la investigación sobre lo ocurrido en septiembre no ha concluido e incluye los expedientes clínicos de 84 recién nacidos. José de Jesús Arriaga, director de prestaciones médicas del IMSS, dijo que se revisarán los expedientes de 16 niños, que también son analizados por la Procuraduría General de la República (PGR) a partir de las demandas interpuestas por los padres de familia.
El pediatra y otros funcionarios del IMSS se reunieron ayer durante más de dos horas con seis de los afectados, cuyos hijos murieron en meses recientes. Aseguraron que se deslindarán responsabilidades. Los padres lamentaron que la reunión haya sido posible sólo porque ellos decidieron viajar a la ciudad de México, pues ningún funcionario federal se acercó a ellos en Sinaloa. También reclamaron que el IMSS sólo haya reconocido el fallecimiento de dos bebés en quienes se encontró una bacteria, cuando ellos tienen al menos 16 actas de defunción por choque séptico o sepsis severa. Arriaga comentó que se está investigando la atención que recibieron 84 pacientes.
Los inconformes relataron sus experiencias mientras sus hijos estuvieron internados: falta de higiene en el área de cuidados intensivos, personal que comía dentro y no recogía los desechos, se cambiaba las batas cada 15 días, no se lavaban las manos con frecuencia e incluso tenían uñas postizas, a pesar de que está prohibido. Los funcionarios del IMSS aseguraron que se han tomado medidas para mejorar el servicio en el hospital y anunciaron que un grupo de expertos regresará para continuará con las investigaciones. Por la tarde, los padres acudieron a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y algunos presentaron quejas. Hoy se entrevistarán con funcionarios de la PGR.
Unos 20 agentes de Seguridad Pública rescataron al presidente municipal de Calkiní, José Emiliano Canul Aké, quien fue retenido más de seis horas por 200 inconformes que exigen la renuncia de siete directores del ayuntamiento vinculados con el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Además acusaron al edil, postulado por el partido Morena, de solapar un presunto faltante de 14 millones de pesos de su antecesor priísta, Víctor Baltazar Rodríguez. El munícipe destituyó a varios de sus colaboradores, entre ellos el tesorero y el secretario del ayuntamiento, a quienes responsabilizó de haber arengado a la gente para que tomaran la alcaldía. Los manifestantes, encabezados por siete regidores de Morena, acudieron al palacio de gobierno a una audiencia con Canul Aké a fin de exigir la renuncia de siete de sus colaboradores, pero no fueron recibidos. Durante varias horas se mantuvieron fuera de las oficinas del alcalde, a quien no dejaron salir. Llevaron un ataúd con el que simbolizaron ‘‘la muerte de los ideales’’ de su partido y a las 23 horas del martes intentaron tomar el ayuntamiento. En medio de empujones y golpes entre funcionarios leales al alcalde y regidores opositores, los policías municipales ingresaron la madrugada del miércoles al edificio para sacar al presidente municipal y se lo llevaron en una camioneta Suburban. El director de desarrollo social, Tomás Huchín Gutiérrez, golpeó a un periodista y le arrebató su cámara. Luego fue perseguido varias cuadras por la turba, pero escapó. Los militantes de Morena advirtieron que regresarán al edificio hasta llegar a un acuerdo con el presidente municipal, electo el pasado 7 de junio.
JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015 •
Anuncia El Bronco despidos y recortes MONTERREY, NL. El gobernador Jaime Rodríguez Calderón anunció un programa de austeridad que entró en vigor ayer, con el cual pretende ahorrar 3 mil 608 millones de pesos para finales de 2016. Aun así, dijo, no alcanzaría a cubrirse el déficit que dejó la administración de Rodrigo Medina. El plan incluye despedir a mil 300 trabajadores de los 17 mil que tiene el gobierno del estado, cancelar contratación de espacios en medios informativos, especialmente televisión, eliminar los aumentos de sueldo y reducir el gasto operativo y las inversiones en obra pública. Se dejarán de gastar mil 131 millones de pesos en comunicación social, 770 millones en obras no prioritarias, 748 millones en gasto operativo, 569 millones en servicios
PA R O
personales (asistentes, secretarias y otros) y 390 millones en recortes a empresas descentralizadas como Agua y Drenaje y Fomerrey. Las únicas áreas donde no habrá recortes serán salud, educación, seguridad y apoyo a sectores vulnerables, dijo el gobernador, y exhortó a los poderes Legislativo y Judicial a sumarse a la campaña. ‘‘Tenemos un gobierno muy gordo’’, dijo El Bronco y reiteró que el déficit ronda 100 mil millones de pesos, lo cual tiene las finanzas públicas en estado ‘‘crítico’’. En rueda de prensa ofrecida la tarde de ayer en el palacio de gobierno, pidió a los ciudadanos ‘‘paciencia y confianza’’. Aseguró que cuando se cumplan 90 días de su mandato (el 3 de enero) dará a conocer el resultado de las au-
EN LA
UAZ
ditorías ‘‘y vamos a actuar contra quienes hayan hecho las cosas mal. Tenemos que hacer esto para salvar la crisis financiera’’. Agregó que cada dependencia realizará un análisis de las áreas susceptibles de ahorro en equipo y personal. ‘‘Ya no vamos a tener asistentes ni secretario particular ni secretaria privada; no las necesitamos. Habrá reducción en todas las oficinas y se van a ir todos los que no sean indispensables, también los sindicalizados, pero a todos les respetaremos su derecho a la liquidación conforme a la ley’’, explicó. Aclaró que no tiene previsto reducir sueldos, pero no descartó otras medidas, de acuerdo con los resultados que se obtengan en los meses siguientes. ERICK MUÑIZ, CORRESPONSAL
P O R FA L TA D E PA G O
■
ESTADOS 35
Fondos de 25 años para obras en escuelas
Aprueban adelanto de $1,168 millones al gobierno de Sinaloa JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN.
Los diputados de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) en el Congreso local autorizaron ayer que el gobierno estatal reciba por anticipado mil 168 millones de pesos, recursos etiquetados para el mejoramiento de escuelas por 25 años. Los legisladores que se opusieron a esta medida, sobre todo los del Partido de la Revolución Democrática (PRD), señalaron que se entregó ‘‘un cheque en blanco’’ a la administración que encabeza el gobernador Mario López Valdez y se le permitirá disponer del dinero en forma discrecional. La diputada perredista Imelda Castro consideró que los diputados priístas y panistas tenían prisa en autorizar la iniciativa, a pe-
DE
sar de las sospechas de que el mandatario beneficia con obras a empresarios allegados a él. ‘‘Estamos entregando un cheque en blanco al gobernador, a pesar de que ya conocemos su manejo discrecional de los recursos. Esto es un error’’, advirtió Castro adurante la sesión. En la sesión extraordinaria participaron 35 de los 40 diputados locales, quienes autorizaron que los recursos se utilicen a lo largo de cuatro años para realizar obras en 638 escuelas, en beneficio de 171 mil alumnos del nivel básico. Héctor Melesio Cuen Ojeda, presidente del Partido Sinaloense y diputado local, señaló que no acepta la forma en que fue aprobada la iniciativa enviada por López Valdez, aunque consideró positivo el objetivo de mejorar la infraestructura educativa en la entidad.
NUESTRAS
JORNADAS
LA JORNADA ZACATECAS
◗ Perversión de las concesiones de televisión social Más de 2 mil 500 integrantes del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Spauaz) pararon labores ayer durante 12 horas en protesta porque la rectoría no pagó salarios pendientes ni prestaciones, y tampoco asignó cargas de trabajo. José Cresenciano Sánchez Pérez, secretario general del Spauaz, dijo que los sindicalizados temen que se retrase el pago de la nómina de noviembre y diciembre, que con los aguinaldos sumaría casi 140 millones de pesos. En la imagen, maestros hacen guardia fuera de la rectoría, en el jardín Juárez de la capital del estado ■ Foto Alfredo Valadez Rodríguez
■
El Congreso estatal ya recibió iniciativa para legalizar el servicio
Autoridades de Guanajuato denuncian a Uber y le confiscan seis automóviles CARLOS GARCÍA Corresponsal
LEÓN, GTO.
El gobierno del estado presentó ayer cinco denuncias penales y confiscó seis vehículos de la empresa Uber por prestar sin permiso el servicio ejecutivo de transporte sin ruta fija, informó el secretario de Gobierno, Salvador García López. Sostuvo que Uber no puede trabajar en esta ciudad porque no tiene permiso. Agregó que las unidades fueron llevadas al corralón y serán entregadas previo pago de multas equivalentes a en-
tre 200 y 700 salarios mínimos. García López recordó que la Ley de Tránsito y Transporte del Estado estipula que se castigará hasta con cuatro años de prisión a quiden preste sin concesión el servicio de transporte sin ruta fija. ‘‘No es contra Uber; son las operaciones normales que se realizan en el transporte’’, comentó el funcionario. Reveló que tanto él como el director de Transporte, Juan Carlos Martínez, han recibido llamadas de supuestos ejecutivos de Uber. ‘‘No sabemos quién está del otro lado, pero estos asuntos
no se arreglan por teléfono’’. El 29 de octubre pasado el gobernador panista Miguel Márquez Márquez presentó al Congreso estatal la iniciativa de la llamada ley Uber, que regularizaría este servicio en Guanajuato. Uber comenzó a operar en León el 27 de octubre. El Congreso también recibió la iniciativa para reformar el Código Penal y castigar hasta con cuatro años de cárcel a las personas que presten el servicio de transporte sin tener concesión o permiso. Actualmente la sanción penal está estipulada en la Ley de Tránsito y Transporte.
l Estado mexicano creó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) para administrar lo relacionado con la comunicación mediante instrumentos tecnológicos. El otorgamiento de concesiones para explotar frecuencias de radio y televisión es una de sus funciones más importantes. La ley federal respectiva también prescribe que existen tres tipos de concesiones: las destinadas a las instituciones estatales, las de carácter comercial y las destinadas a las asociaciones civiles o comunidades indígenas que producen contenidos relevantes sin buscar lucro. Un ejemplo de concesión del primer tipo es la recién obtenida por el gobierno del estado, que pronto se materializará en un nuevo canal local de televisión abierta y se sostendrá con recursos públicos. Todos conocemos los canales de televisión comercial, pero en esta entidad no tenemos la experiencia de las emisoras a cargo de la sociedad civil sin afán de lucro. Mediante las concesiones, el
Estado distribuye bienes que son de eminente interés público. En México hay una perversión de origen: el Estado ha renunciado a tener un canal abierto de televisión de alcance nacional. Pero la mayor contradicción del Ifetel es el otorgamiento de concesiones de frecuencias reservadas para asociaciones civiles sin fines de lucro a empresarios que ya son concesionarios de frecuencias de radio y televisión abiertas y de cable de carácter comercial. La Universidad Autónoma de Zacatecas debe tener un canal de televisión y una radiodifusora para que pueda cumplir su misión. La sociedad zacatecana deberá estar muy pendiente de que la televisora estatal que se está instalando nunca pierda su carácter y que en poco tiempo sea capaz de generar contenidos propios. También deberá luchar por que el Ifetel asigne concesiones reservadas para uso social a verdaderas asociaciones civiles interesadas en difundir contenidos informativos y culturales.
Noroeste
JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015
LAURA GÓMEZ FLORES Y GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Por tercera ocasión en nueve días se registró un desgajamiento de tierra en el fraccionamiento residencial Vista del Campo, en Cuajimalpa, sin que se reportaran lesionados, aunque 116 personas fueron desalojadas, informó el secretario de Protección Civil, Fausto Lugo, quien aclaró que la corporación se mantiene alerta. El titular de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT), Miguel Ángel Cancino, anunció que realizará una investigación sobre el uso de suelo del predio y de uno aledaño que fue clausurado ayer, así como sus antecedentes en términos de autorizaciones y regulación. Destacó que en términos de ilícitos en materia urbano-ambiental, la violación del uso del suelo está en primer lugar con un promedio anual de 3 mil 300 denuncias, aunque “tenemos un repunte al pasar de 32 a 38 por ciento en lo que va del año”. Las quejas se reportan principalmente en las delegaciones centrales. Las sanciones a aplicarse van desde la suspensión de actividades, clausuras, multas por 50 mil días de unidad de cuenta (equivalente a 3 millones 497 mil 500 pesos), de acuerdo con la legislación ambiental y la demolición, eso es lo que buscamos, precisó al término de la inauguración de la tercera cumbre internacional de procuradores y fiscales ambientales. El titular de Prortección Civil explicó que cerca de las 0:20 horas de ayer se registró el deslizamiento de mil 200 metros cúbicos de material, por lo que personal de la dependencia y de la delegación desalojó a los habitantes de las torres tres, cuatro y cinco para su salvaguarda, que pernoctaron por sus medios en otro lugar. Agregó que una vez que concluyan los estudios que garanticen la estabilidad en la zona de las torres y certifiquen los traba-
RAÚL LLANOS SAMANIEGO
Los integrantes de la Comisión de Participación Ciudadana del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) aprobaron la noche de ayer el acuerdo por el que se convocará a la consulta sobre el Corredor Cultural Chapultepec a todos los habitantes de la delegación Cuauhtémoc, el próximo 6 de diciembre. Durante la sesión ordinaria de dicha comisión, los argumentos de los representantes de los partidos Morena, PAN, PVEM, Humanista y de la consejera electoral Dania Paola Ravel –con derecho a voz, pero no a voto– fueron en el sentido de que el acuerdo tenía varias inconsistencias y alegaban
109
15
Noroeste
Noreste
82
14
Noreste
107
18
Centro
112
15
Centro
71
19
Suroeste
122
16
Suroeste
43
19
Sureste
109
14
Sureste
60
19
Reportan tercer alud en Santa Fe, en nueve días ■
Sobrevuela Mancera la zona y anuncia estudios a fondo sobre los predios ■ Investigará la PAOT presunta violación al uso de suelo
Suman más de 7 mil metros cúbicos de tierra por los tres desgajamientos en el fraccionamiento Vista del Campo ■ Fotos Víctor Camacho
jos, podrán volver a sus hogares. Las autoridades mantienen el lugar en observación y cerrada la calle de Luis Barragán, ya que hasta el momento suman más de 7 mil metros cúbicos de tierra las que se desgajaron. Antes del mediodía, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y el coordinador nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente, realizaron un sobrevuelo por Santa Fe, donde recorrieron la zona afectada y se reunieron con algunos de los vecinos afectados. Después anunciaron que realizarán dos estudios a fondo de todo el inmueble y el lugar. Mancera Espinosa remarcó que mientras no se tengan los resultados de los estudios, los cuales se prevé estén listos en un par de semanas, no se puede llevar a cabo ninguna remediación, y se revisarán los permisos de construcción del inmueble afectado. “Hasta donde tengo noticias se comenzó a construir en 2007 y concluyó en 2010. Vamos a analizar toda la documentación”, dijo, al reconocer que existe la posibilidad de más deslaves y eso se les ha dicho a los vecinos, quienes han entendido del riesgo y están en la mejor disposición de estar fuera del inmueble El coordinador nacional amplió que “posiblemente se tenga que derribar una casa para poder realizar un análisis más profundo de la ladera”.
La Comisión de Participación Ciudadana avala la convocatoria
Consejo General de IEDF vota mañana consulta sobre el corredor Chapultepec que el consejo ciudadano delegacional de Cuauhtémoc no había cumplido la Ley de Participación Ciudadana, para solicitar dicha consulta, lo que sí tenía la petición realizada por los comités vecinales de la Condesa y Roma. Sin embargo, los tres consejeros que conforman la comisión, Carlos González Martínez, Pablo Lezama Barreda y Yuri Gabriel Beltrán, reiteraron que nunca va-
19
36
■ Desalojan a 116 personas; no hay heridos, informa Protección Civil
■
71
lidarían una petición o documento que esté al margen de la ley, y dejaron en claro que se habían cumplido con todos los requisitos de ley, por lo que apoyaron de manera positiva el proyecto de la consulta. Ahora corresponderá al pleno del Consejo General del IEDF conocer, debatir y someter a votación dicho acuerdo durante su sesión que se prevé realizar este
viernes, y de salir adelante la consulta se comenzará a desplegar una campaña de difusión con el objetivo de que el mayor número de habitantes de la delegación Cuauhtémoc tome parte; además se promoverán asambleas ciudadanas en las que se expondrán pros y contras del proyecto, que podría desarrollarse a lo largo de la avenida Chapultepec, en el tramo de Lieja a Insurgentes.
“En regla”, los permisos de zona residencial El secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Felipe de Jesús Gutiérrez, aseguró que el fraccionamiento residencial Vista del Campo, ubicado en avenida Tamaulipas, en Lomas de Santa Fe, donde fueron desalojados algunos de sus residentes, tras registrarse deslizamientos de tierra, cuenta con los permisos de construcción en regla. En entrevista posterior a la primera sesión del Diagnóstico Ciudadano e Imagen Objetivo Conduse 2015, indicó que no se identificó ningún riesgo, tras recordar que por reglamento todos los proyectos, independientemente de su tamaño, deben contar con estudios de mecánica de suelo, para decidir la solución estructural que requieren. Refirió que en la parte baja se realizaba una obra de bajo impacto que no contaba con autorización, por lo que el jefe del Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, instruyó que se suspendiera. Por separado, el jefe delegacional de Cuajimalpa, Miguel Ángel Salazar, confirmó que el fraccionamiento, que se terminó de construir en 2010, cuenta con los permisos correspondientes y los estudios de mecánica de suelo, los cuales servirán de complemento a los análisis que se harán en el talud, para determinar las acciones a seguir. Dijo que entre los factores que ocasionaron los deslizamientos está el peso de una antena de telecomunicaciones, que ya fue retirada, y la concentración de humedad derivada de las descargas de una casa, que desde el primer derrumbe fue desocupada. ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Dentro del proyecto avalado ayer de manera unánime también se incluyó un exhorto al Gobierno del Distrito Federal para que suspenda toda propaganda, obra o acción que tenga en marcha o vaya a realizar y que esté relacionada con el Corredor Cultural Chapultepec, lo cual aplicaría a partir de que se valide en el pleno del IEDF el citado acuerdo. Por lo que se refiere a las preguntas a aplicar el 6 de diciembre, la Comisión de Participación Ciudadana del IEDF aprobó la conformación de un grupo de tres especialistas en materia de encuestas para que las elabore y evitar que sean sesgadas o induzcan a una respuesta.
JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015 •
Vecinos Unidos apoya hacer lista negra de inmobiliarias abusivas ■ Se
debe evitar que construyan de forma irregular al amparo de la Norma 26, dicen
Restringir vivienda social en la Benito Juárez, “un exceso” ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
■ Piden
que permisos estén acompañados de la consulta a habitantes y a comités
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Integrantes de la organización Vecinos Unidos afirmaron que no están en contra de la producción de vivienda de interés social y popular, sino del uso indebido de la Norma 26 que hicieron los desarrolladores inmobiliarios y la corrupción que permitió la edificación de inmuebles irregulares. “Estamos a favor de una vivienda digna” y de que se enliste a las empresas que hicieron mal uso de la norma, para que no se les permita de nueva cuenta construir bajo el amparo de ese ordenamiento”, refirieron. En ese sentido, se congratularon de que la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Perla Gómez, se haya pronunciado a favor de hacer una lista negra de las inmobiliarias abusivas, ya que desde hace más de dos años insisten en ello. Susana Kanahuati, integrante de la agrupación, explicó que la propuesta de modificación a la Norma 26 que entregaron a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) y a la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT) busca reforzar los mecanismos de control de esta disposición legal para evitar los abusos en los que incurrieron los desarrolladores e incrementar las sanciones en caso de incumplimiento. Sobre la restricción para construir casas de interés social en zonas residenciales de la delegación Benito Juárez, indicó que no es que no se quiera per-
CAPITAL 37
Asociación vecinal pide fortalecer a la PAOT para que verifique y sancione las edificaciones efectuadas de manera anómala ■ Foto María Luisa Severiano
mitir, sino que el propio costo del suelo hace inviable la aplicación de la norma, porque el precio final de las viviendas debe ser mucho menor al del mercado. Resaltó que es necesario que en la publicidad, promoción o acto de venta se informe cuándo se trata de construcciones hechas al amparo de esta norma, para que se cumpla con el precio que se establece en la misma. La organización vecinal también planteó cambios en la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, entre ellos, que para la emisión de certificados de zonificación de uso de suelo, la disponibilidad comprobada de servicios de
agua, drenaje, electricidad y movilidad, esté acompañada de la consulta vinculante de los vecinos, comité ciudadano y asociaciones de colonias, si las hubiera. Consideró que se debe eliminar el proscribir el término “buena fe” de toda la legislación y normatividad en materia de desarrollo urbano, a fin de que las autoridades revisen de manera minuciosa la documentación que entreguen los constructores, y el cumplimimiento de los requisitos a los que están obligados. Planteó desaparecer al Instituto de Verificación Administrativa y fortalecer a la PAOT para unificar en una entidad el proceso de verificación y sanción.
El mandatario capitalino Miguel Ángel Mancera inauguró el área hospitalaria destinada a las pacientes del Programa cirugía reconstructiva mamaria post-cáncer gratuito, en el nosocomio Rubén Leñero ■ Foto La Jornada
El dirigente del PRD capitalino y asambleísta, Raúl Flores García, consideró ayer “un exceso” el planteamiento de Vecinos Unidos en su propuesta para modificar la Norma 26 de restringir la construcción de vivienda de interés social en colonias de la delegación Benito Juárez. En entrevista, luego de asistir a la instalación del Consejo para el Desarrollo Urbano y Sustentable de la Ciudad de México (Conduse), señaló que si bien en algunas zonas de esa demarcación el valor del suelo es muy elevado, la nueva norma no debe generar áreas de exclusión, sino al contrario proponer una redensificación con mucho cuidado y respeto a la normatividad, en las zonas que lo requieran. El también secretario de la Comisión de Desarrollo Urbano en la Asamblea Legislativa, que se instaló la tarde de ayer, mencionó que pedirán a la organización vecinal la propuesta, así como los acercamientos para analizarla y discutirla. Más tarde, en la instalación de la comisión legislativa, indicó que el reto en los próximos tres años será hacer que la norma se cumpla con la legalidad y la transparencia, o de lo contrario poco se podrá hacer para construir una ciudad armónica que atienda la “apremiante necesidad de una vivienda digna y servicios eficientes”.
GDF hará cirugías reconstructivas de mama gratuitas GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) puso en operación el Programa de cirugía reconstructiva mamaria post-cáncer gratuito, el cual se llevará a cabo en el Hospital Rubén Leñero. Luego de inaugurar el área de hospitalización destinada a las pacientes que serán atendidas en el contexto de este programa, el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, explicó que este tipo de intervenciones quirúrgicas tienen costos que van de 500 mil a un millón de pesos. “Por supuesto estaría totalmente alejado de una gran parte de nuestra población, y por eso creo que es un programa muy importante”, resaltó. Destacó la importancia de empoderar a las mujeres del Distrito Federal, que no tienen recursos para practicarse este tipo de cirugías. Mancera Espinosa detalló que en este programa participarán siete cirujanos, quienes ofrecen sus servicios de manera altruista, y cinco enfermeras distribuidas en tres turnos. “Calculamos tener una capacidad de atención de más o menos 150 pacientes al año”, acotó. El director del Hospital General Rubén Leñero, Gustavo Carbajal Aguilar, afirmó que es un programa que enaltece a las mujeres mexicanas. Mientras que la directora del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, Teresa Inchaustegui, señaló que para las pacientes es muy importante poder reconstruir su cuerpo.
38 CAPITAL • JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015
■ Efectivos de seguridad pública viajaban en un auto particular con los vidrios polarizados
MIRNA SERVÍN VEGA
Elementos de la procuraduría capitalina y de la Secretaría de Seguridad Pública del DF (SSPDF) se enfrentaron ayer a balazos, con un saldo de un efectivo de la segunda corporación lesionado, el cual no iba uniformado. Los acontecimientos ocurrieron aproximadamente a las 16:30 horas sobre Periférico Oriente y Canal de Chalco, delegación Iztapalapa, cuando, de acuerdo con informes de la Procuraduría General de Justicia del DF (PGJDF), cinco de sus elementos viajaban en una unidad balizada de la corporación.
EL OFICIAL LESIONADO FUE TRASLADADO EN HELICÓPTERO AL HOSPITAL
MOCEL, LO
REPORTAN ESTABLE Los policías de investigación “marcaron el alto a cinco sujetos armados que viajaban, vestidos de civil, en un vehículo Tsuru con vidrios polarizados”. De acuerdo con las primeras investigaciones, aunque se les marcó el alto, los hombres se negaron a detenerse, por lo que se inició un enfrentamiento, en el que resultó herido uno de ellos. “Una vez sometidos, los tripulantes de la unidad Tsuru se identificaron como elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del DF (SSPDF)”, describió la procuraduría. El oficial herido fue identificado como Alejandro Martínez Rodríguez, del estado mayor de la SSPDF , quien recibió un impacto de bala en el muslo, por lo que fue trasladado en helicóptero al hospital Mocel, donde se le reportó estable. El auto particular en el que
Se enfrentan a balazos elementos de la procuraduría y de la SSPDF; un herido viajaba, junto a sus compañeros, recibió al menos seis impactos de bala, la mayor parte en el medallón trasero. En el lugar se desató una trifulca entre los elementos de las dos corporaciones durante el intengo de detención. Elementos del Ejército acudieron a esta vialidad a investigar lo que acontecía, ya que frente al lugar del enfrentamiento se ubican instalaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional. Sin embargo, no intervinieron. Al lugar también llegó personal de Inspección Interna de la PGJDF y de la SSPDF, quienes, a fin de deslindar responsabilidades, trasladaron ante el Ministerio Público de la Coordinación Territorial de Iztapalapa a cinco integrantes de la policía capitalina y a cuatro agentes del cuerpo de investigación.
■ Logra
Integrantes de la procuraduría capitalina intentaron arrestar a policías de la SSPDF, que iban vestidos de civil y se resistieron con violencia ■ Foto Alfredo Domínguez
60 de 78 votos de los magistrados, muchos designados por él
Religen por segunda ocasión a Édgar Elías Azar como titular del TSJDF JOSEFINA QUINTERO M.
Ayer, Édgar Elías Azar fue relecto por segunda ocasión como presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), con 60 de 78 votos posibles, con lo que dejó muy atrás a su único contrincante, el magis-
trado Rafael Guerra, quien obtuvo 17 sufragios. En la sesión del pleno, que se instaló a las 10:30 horas, hubo una abstención. Pese a la solicitud ciudadana al pleno del TSJDF de no avalar la relección, la mayoría de los 78 magistrados, muchos designados por Elías Azar, favorecieron al
actual titular del órgano judicial. Los magistrados del pleno tampoco consideraron que un grupo de sus pares les señalara que mantener por tres años más al actual presidente, después de ocho en el cargo, sería una violación a la Constitución, que no prevé la relección en los máxi-
mos cargos, como el de Presidencia de la República o ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Pese que se modificó la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal para evitar periodos largos, Édgar Elías Azar se mantendrá por 11 años en el cargo con la posibilidad de que en 2018 intente, una vez más, otra relección. Al terminó de la sesión, la cual se prolongó por 90 minutos, no hubo declaraciones públicas e incluso el magistrado Rafael Guerra salió prácticamente corriendo para evitar ser entrevistado.
CIUDAD PERDIDA ◗ Pedro Aspe, el gran ganador en elección del TSJDF ◗ Slim, otro de los apoyos de Elías Azar l secretario de Hacienda del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, Pedro Aspe Armella, ganó ayer la presidencia del Tribunal Superior de Justicia del DF; aclaro, el que fue votado a favor fue Édgar Elías Azar, pero quien se aprovechará de tal decisión será aquel funcionario a quien le debemos, junto con Salinas, el sistema neoliberal que gobierna en México y que ha dejado a más de la mitad de sus habitantes en la pobreza. Para nadie en el tribunal es un secreto que Elías Azar tiene una especie de sociedad con Aspe Armella, quien, metido con todo en el negocio inmobiliario, ahora le encaja el diente a la institución impartidora de justicia para venderles la parte más importante del proyecto de la Ciudad Judicial, que se edificará a costillas de los habitantes de la colonia Doctores, y que encierra, además, un cambalache de inmuebles donde todo indica que el TSJDF sale perdiendo.
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ En esa parte de la ciudad se habrán de construir las nuevas salas penales, de lo cual se hará cargo Aspe, con la bendición de Elías Azar, y en ello se erogarán por ahí de 700 millones de pesos. Para financiar la obra, el TSJDF habrá de deshacerse de cinco inmuebles, varios de ellos en la calle Río de la Plata, muy cerca de Paseo de la Reforma, por lo que el valor de esos edificios rebasan con mucho los 700 millones que habrán de utilizarse para la construcción de salas de las que hablamos. Esos lugares quedarán en manos de la constructora de Carlos Slim, que se hará cargo de la edificación. El millonario, se dice muy alto en el TSJDF, es otro de los apoyos de Elías Azar en el negocio de la construcción, que es lo único que le quita el sueño al presidente relecto del Tribunal Superior de Justicia del DF.
Total, si existe alguna ganancia Elías Azar la podría destinar a algún negocio importante, como el de Ficrea, donde invirtió el dinero de la jubilación de los magistrados, y que hasta ahora no se sabe cómo se podrán recuperar del todo, así que Elías Azar verá cumplida su idea inmobiliaria en los tres años que tiene por delante en la presidencia del organismo. Pero en fin. Sobre las opiniones de muy destacados constitucionalistas, de un buen número de juzgadores, de la gente de la calle que ya no cree en Elías Azar, está la decisión de los magistrados, que por mayoría votaron a favor de la relección. El asunto es que si ya están muy cuestionados los fallos del tribunal y si la confianza en ese organismo supremo sigue a la baja, entonces Aspe, Slim y
Elías Azar habrán ganado y el DF seguirá perdiendo, pero eso no le importa al relecto, total, este fin de semana habrá de tomar el avión que lo llevará, como cada que terminan los días de labor, a Miami, donde descansa el señor presidente del Tribunal Superior de Justicia de la capital de México.
DE
PASADITA
¿Qué no hay quién le diga al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, que en la capital hay injusticias como las que él señala en contra de los jornaleros del país? Las reproducen los señores de la iniciativa privada que, por ejemplo, realizaron el acto más publicitado del año: la carrera de automóviles de Fórmula 1, donde la gente que se encargó de la limpieza ganó, por 12 horas de trabajo, apenas 150 pesos, poco más que los jornales de San Quintín, que cobran 120 por día de labor. ¡Cuidado con eso!
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015
■
39
Piden suspender cultivos en 250 mil hectáreas de Yucatán, Campeche y Chiapas
Anula SCJN permiso a Monsanto para sembrar soya transgénica Las autorizaciones otorgadas violaron derechos constitucionales de los pueblos indígenas ■ El gobierno federal debe realizar una consulta “previa, libre e informada” a las comunidades ■
JESÚS ARANDA
La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anuló ayer el permiso concedido a la trasnacional Monsanto por la Dirección General de Sanidad Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para la producción de soya transgénica. El tribunal ordenó a las autoridades realizar una consulta “previa, libre e informada” con las comunidades indígenas de Yucatán y Campeche, antes de dar una nueva autorización. Sin entrar al tema del impacto negativo que tendría la siembra de soya “genéticamente modificada”, los ministros ordenaron a las autoridades que escuchen a las comunidades, tal y como establecen la Constitución y tratados internacionales suscritos por México, cuando un proyecto pueda afectar a los pueblos indígenas. Productores de miel, encabezados por Angélica María Ek Canché, promovieron amparos en contra de Monsanto y de Senasica, al considerar que la Secretaría de
VÍCTOR CARDOSO
En materia de salud y esperanza de vida, México quedó rezagado dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En el informe Panorama de la Salud 2015, el organismo afirma que en 2013 la expectativa de vida en México era la más baja de los miembros (74.6 años contra el promedio de 80.5 años) y la brecha de 4 años que había en 2000, se amplió a 6 en 2013. “Dietas poco saludables y vidas sedentarias han causado un aumento drástico en los niveles de obesidad”, con la segunda tasa más alta de entre los miembros, que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y algunos cánceres señaló. El estudio critica al sistema de salud mexicano porque “la calidad de la atención es más baja que en la mayoría de los demás países”, pero sobre todo porque “la expectativa de vida ha aumentado más lento, por lo que México ahora
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) había violado su derecho, consagrado en el artículo segundo constitucional, a ser consultados. En su demanda, solicitaron a la SCJN ordenar a las autoridades federales que dejen de sembrarse 253 mil 500 hectáreas en cinco polígonos ubicados en la península de Yucatán, Chiapas y la planicie huasteca, cuyos permisos fueron otorgados el 11 de mayo de 2012. Los pueblos indígenas tienen derecho a ser consultados en aquellos casos en que actos administrativos, programas de desarrollo, proyectos o medidas puedan afectar su vida y entorno de manera relevante, señalaron los ministros. Este derecho, resaltaron, debe implementarse cuando se determine que la actividad del Estado pueda generar un impacto significativo en las comunidades. Precisaron que los procedimientos de consulta deben ser previos y deben ajustarse a las tradiciones, lenguas y cultura indígenas, mediante datos objetivos que les permitan tomar decisiones informadas, en un ambiente fuera de hostilidades, según lo
■
establecido por los precedentes del pleno de la Suprema Corte y en el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo. La sala concluyó que las autoridades violaron el derecho de los quejosos a ser consultados,
por lo que invalidaron permisos en los municipios de los estados de Yucatán y Campeche en que se encuentran asentadas las comunidades afectadas. Ello, hasta que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
La Suprema Corte dio la razón a campesinos en un amparo contra Monsanto, autorizada en 2012 a cultivar transgénicos sin consultar a comunidades indígenas. En la imagen, un sembradío de soya en Yucatán ■ Foto Luis Boffil
En 2013 fue de 74.6 años y el promedio, de 80.5
México se rezaga 6 años en esperanza de vida comparado con países de la OCDE es el país menos longevo de la OCDE; esto se debe a elevados niveles de factores de riesgco para la salud, al igual que a barreras persistentes para el acceso a servicios sanitarios de alta calidad”. La OCDE afirma que “muchas vidas se siguen perdiendo” porque la calidad de la atención a la salud “mejora muy despacio” para hacer frente al envejecimiento de la población y al creciente número de personas con una o varias enfermedades crónicas. En el caso particular de México se refiere a “estilos de vida poco saludables tales como obesidad y consumo dañino de alcohol”. Menciona que “la atención de las enfermedades agudas en hospitales para pacientes que ingresan por infarto
y la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados lleven a cabo una consulta . El Centro Mexicano de Derecho Ambiental consideró esta decisión un logro histórico para el pueblo maya y para la construcción del estado pluricultural de derecho en México. Esta decisión y otras previas “marcan el camino hacia un cambio en la legislación y la política pública del estado mexicano, donde el derecho a la consulta debe garantizarse en cualquier medida legislativa y administrativa que pueda afectar de manera directa a los pueblos y comunidades”, por lo que la consulta debe ser el mecanismo que posibilite construir puentes para el diálogo en una sociedad culturalmente diversa, indicó.
(de miocardio) o derrame cerebral, la probabilidad de que esos pacientes sobrevivan a esas enfermedades potencialmente mortales es mucho menor que en otros países de la OCDE. Pero también es necesario fortalecer el acceso a una buena atención primaria en México para que disminuya la hospitalización innecesaria de personas con enfermedades crónicas. Aunque México tiene tasas de hospitalización relativamente bajas para el asma y las enfermedades obstructivas pulmonares crónicas (EPOC), tiene la tasa de ingreso más alta para personas diabéticas”. El Panorama de la Salud 2015 sostiene que la oferta de trabajadores del sector salud en México ha aumentado en la última década,
pero acota: “sigue siendo baja conforme a las normas de la OCDE; en especial, el número de enfermeras. Aunque desde el año 2000 ha aumentado considerablemente el número de médicos (de 1.6 médicos por cada mil habitantes en el 2000, a 2.2, en 2013), el crecimiento del número de enfermeras ha sido mucho más moderado (2.2 enfermeras por cada mil habitantes en el 2000, a 2.6 en 2013). En la mayoría de los países de la OCDE, hay alrededor de tres enfermeras por cada médico, pero en México la proporción es casi de 1-1. Es necesario hacer más esfuerzos para capacitar y emplear a más enfermeras en México para mejorar el acceso y la eficiencia en los servicios de atención de la salud”.
Se muestra que el gasto total en salud registra un lento crecimiento en muchos países, a la par del PIB. “El crecimiento del gasto en salud en México ha rebasado al de la mayoría de los demás países, impulsado principalmente por el aumento del gasto del gobierno. Aun así, el gasto total en salud per cápita y como porcentaje del PIB sigue siendo mucho más bajo que en casi todos los demás países de la OCDE (excepto Turquía).” “El porcentaje del gasto directo en efectivo de los hogares se ha reducido en México porque la cobertura del seguro de salud se hizo más universal, y un mayor porcentaje del gasto en salud se paga a través de fuentes públicas. Sin embargo, el porcentaje de gasto directo en México, de 45 por ciento del gasto total en salud, sigue siendo el más alto entre los países de la OCDE. La fuerte carga de gasto directo puede crear obstáculos financieros para acceder a la atención de la salud, sobre todo para los grupos con bajos ingresos”, agrega.
40 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015
NAVEGACIONES
Neumonía, más resistente a antibióticos
◗ De Malaquías a Francisco ◗ PEDRO MIGUEL llá por 1595, en Venecia, el benedictino Arnoldo de Wyon publicó el mamotreto Lignum vitæ, ornamentum, & decus Ecclesiae (El árbol de la vida, el ornamento y la gloria de la Iglesia), que recogía, a decir del autor, un texto atribuido al arzobispo Malaquías (Maelmhaedhoc) de Armagh, Irlanda –el cual había muerto cuatro siglos antes– que era un listado de los 112 pontífices más los antipapas, desde Celestino II (1143-1144) hasta el último, llamado Pedro Romano, el cual habría de reinar “durante la última persecución de la Santa Iglesia Romana” y “apacentará a su rebaño entre muchas tribulaciones; tras lo cual, la ciudad de las siete colinas (referencia a Roma) será destruida y el tremendo Juez juzgará a su pueblo”. El fin del mundo, pues. Antes de seguir, recordemos que el santo irlandés no tiene nada que ver con su homónimo bíblico, el profeta Malaquías, supuesto autor del Libro de Malaquías, un compendio de asuntos de los antiguos hebreos que forma parte del Antiguo testamento y en el que se habla también del fin de los tiempos. Y ahora volvamos al punto: como lo asentaron estudios posteriores, el listado de lemas contenido en el capítulo Prophetia S. Malachiæ, Archiepiscopi de Summis Pontificibus, y conocido popularmente como Profecía de los papas, corresponde fielmente a la realidad sólo por lo que hace a los pontífices que reinaron entre la muerte de Malaquías de Armagh (1148) y la publicación del Lignum vitæ, en tiempos de Clemente VIII. Después las sentencias se vuelven incomprensibles y no guardan relación entre el sujeto al que describen y el individuo real, lo que bastaría para demostrar que en realidad la lista no fue escrita por el irlandés, sino por el propio De Wyon, o bien por alguien más. El ensayista benedictino español Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) daba por hecho que la profecía era falsa y Claude-François Menestrier (1631-1705), historiador jesuita francés, publicó en 1689 una Réfutation des prétendues prophéties de St Malachie en la que demostraba de manera fehaciente que el listado de De Wyon era más fraudulento que los negocios de Grupo Higa. A pesar de las evidencias, algunos mercachifles resucitan periódicamente el supuesto listado de San Malaquías para escribir éxitos de librería tan abracadabrantes como fugaces o, en fechas más recientes, para incrementar el tráfico en sus canales de Youtube. La elección de Juan Pablo II dio pie para recordar que su papado coincidía con el antepenúltimo de la lista (De Labore Solis, o del Trabajo del Sol) y no pocos se esforzaron por recurrir a la lista de De Wyon para inyectar significado sea lo que sea la tal De Gloria olivæ, (Gloria del olivo) a una gestión papal tan insignificante como la de Benedicto XVI. Y la gracia es que después, con el tal Petrus Romanus, se acaba la lista de Papas y llega el fin del mundo. Agárrense. Conforme se vaya acercando el fin del pontificado de Francisco caerá sobre nuestras cabezas una lluvia de memes alarmistas, videos apocalípticos, manuales para promover recursos de amparo ante el Tribunal Divino y cursos de supervivencia
a la catástrofe del cometa. A ver si alguien no discurre proponer al irlandés como santo patrono del cambio climático. En todo caso, pocos pensarán que el listado atribuido al pobre Malaquías de Armagh se terminó por la simple razón de que al falsificador que lo redactó le dio hueva seguir enumerando papas futuros y recurrió al Juicio Final para zafarse del boleto. Qué iba a saber aquel charlatán del siglo XVI que su obra sería un filón de oro para sus remotos sucesores en el arte de causar alharacas. *** Profecías mentirosas aparte, es claro que el pontificado de Francisco es todo un fin de ciclo y bastante tormentoso. Hasta el 13 de marzo de 2013 el arzobispo primado de Buenos Aires era un tipo bastante desconocido fuera de Argentina y más allá de los círculos de vaticanólogos, pero la polémica sobre su pasado y sobre sus presuntas intenciones al frente de la Iglesia reventó desde el momento mismo en que fue colocado en el trono de Pedro y Jorge Mario Bergoglio fue analizado con lupa por los medios, los opinadores y las redes sociales. Lo primero que saltó a la luz fue su presunta implicación con la dictadura militar argentina, una sospecha fundada en una fotografía falsa en la que aparece dándole la comunión al mismo Jorge Rafael Videla (un documento de los años 70 del siglo pasado en el que Bergoglio parece tener la misma edad que tenía 40 años después, cuando fue elegido Papa) y en la versión –difundida por organizaciones de defensa de derechos humanos y por el periodista argentino Horacio Verbitsky– de que cuando era provincial de la Compañía de Jesús denunció ante el régimen a dos correligionarios suyos simpatizantes de la Teología de la Liberación, los sacerdotes Orlando Yorio, ya fallecido, y Francisco Jalics, quienes fueron detenidos y torturados por los esbirros de la dictadura (http://is.gd/urDVhe). Jalics, sin embargo, desmintió la versión y declaró: “Orlando Yorio y yo no fuimos denunciados por Bergoglio; supongo que estos rumores fueron motivados por el hecho de que no fuimos liberados inmediatamente” (http://is.gd/ H59qxX) pese a que su superior (es decir, Bergoglio) se entrevistó con Videla y con el entonces jefe de la Armada, Emilio Massera, para gestionar la puesta en libertad de los religiosos (http://is.gd/gaYajt).
Otros lo adoraron por la sencillez de sus maneras y la austeridad de sus costumbres, consistentes con el nombre que escogió como pontífice: vaya, un Papa que anda con zapatos viejos y gastados, que se prepara la comida y que se rehúsa a ocupar el lujoso aposento pontificio en el Vaticano. Después, con sus sucesivos posicionamientos en contra de la sociedad de consumo y a favor de la equidad social, la comprensión hacia las mujeres y los gays y el compromiso con la causa ambiental, ha generado una amplia base de admiradores dentro y fuera del catolicismo que lo considera un auténtico reformador y renovador de la institución. Con acciones de Francisco como la canonización del sórdido Juan Pablo II y con la epístola de absolución a la Legión de Cristo sus detractores han visto, en cambio, confirmadas sus sospechas de que Bergoglio es un reaccionario más en la línea sucesoria de Wojtyla y de Ratzinger y que sus gestos de apertura son gatopardismo puro y operaciones de marketing orientadas a recapturar a los tránsfugas del catolicismo. Algunos me han dicho incluso que el Papa actual no es un verdadero revolucionario, como si entre las tareas del pontificado estuviera la de parecerse a Emiliano Zapata o al Che Guevara. Aparte de las filias y las fobias públicas hay que considerar el odio que han de tenerle a Francisco los sectores conservadores del clero y, especialmente, de la curia romana. En más de una ocasión el propio Francisco ha hecho referencia al serpentario del Vaticano y aunque no ha trascendido mucho más, la fuerte resistencia a la renovación se manifiesta en actos como el cierre de filas eclesial en torno a posturas reaccionarias que significó, según los expertos, una derrota para Francisco en el reciente Sínodo sobre la Familia. Creo que una de las funciones reales del Papa es fungir de árbitro entre las múltiples corrientes (y mafias) que componen el catolicismo mundial, que hasta ahora no lo ha hecho mal y que no es un árbitro imparcial: por el contrario, ha impulsado cambios reales, ha ganado algunas batallas y ha perdido otras. Pero así es la guerra y en el Vaticano hay una en curso.
navegaciones@yahoo.com • navegaciones.blogspot.com • Twitter: @navegaciones
La neumonía es una de las causas más comunes de muerte en menores de 5 años y mayores de 50. La bacteria del neumoco, el principal origen de esa enfermedad, para el cual existe una vacuna que evita su contagio, pero en México la aplicación llega apenas a 71 por ciento y para los adultos mayores es todavía más subestimada, informaron ayer especialistas. A una semana de que se conmemore el Día Mundial contra la Neumonía, el próximo 12 de noviembre, alertaron que aunque tiene cura, este mal, también nombrado pulmonía, cada vez se hace más resistente a los antibióticos. “Y los más eficaces son los más caros”, advirtió en conferencia de prensa el infectólogo Antonio Arista, de la Confederación Nacional de Pediatría Mexicana. La neumonía es la inflamación de los pulmones provocada por una infección, “incluso puede iniciar con una gripe”, y hace que la respiración sea dolorosa y limitada, explicó. En México mueren por esta causa unos 15 mil al año, pero como en los sistemas de salud no es obligatorio reportarla, existe un subregistro y “podría haber muchos más”, apuntó. BLANCA JUÁREZ
Se diagnostica tarde el cáncer de próstata Debido a que 75 por ciento de los pacientes con cáncer de próstata acuden al médico cuando éste ya está muy avanzado, dicha enfermedad se ha convertido en la principal causa de muerte en hombres mayores de 65 años, señaló ayer Patricio Cruz, de la Red de Médicos de México. Por ello, la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer inició una campaña #MovemberMx para informar a la población sobre los estragos de ese padecimiento y la importancia de su detección oportuna. En América Latina es el cáncer más frecuente y la edad es el principal factor de riesgo para adquirirlo. En la primera etapa del padecimiento no presenta síntomas “y puede ser tratable”. Sin embargo, una vez que ha progresado, puede invadir otros órganos y huesos, “algunos deben someterse a cirugías agresivas”, y aún así no puede asegurarse la supervivencia, indicó. En 2008 se diagnosticó ese mal a 899 mil varones, de los cuales 258 mil fallecieron. La Sociedad Americana de Cáncer de Próstata estimó en 2013 casi 67 por ciento de los hombres mayores de 65 años lo desarrollarán. DE LA REDACCIÓN
JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015 •
EMIR OLIVARES ALONSO Y ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El nombre de quien ocupará la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para el periodo 2015-2019 sigue en la incógnita. Ayer, la Junta de Gobierno (JG) de la casa de estudios concluyó sin acuerdos su sesión de deliberaciones sobre el proyecto de universidad para los siguientes años, por lo que no se conoce aún el nombre de quien relevará a José Narro Robles. De manera inusual, anoche, dos de los candidatos considerados con mayores posibilidades escribieron en sus cuentas de Twitter mensajes en los que agradecieron el apoyo de quienes abrazaron sus proyectos. Se trata de la directora de la Facultad de Ciencias, Rosaura Ruiz Gutiérrez, y del ex director del Instituto de Ingeniería, Sergio Alcocer Martínez. Mediante su cuenta @Rosaura_Ruiz_, la directora de la FC llamó a quienes la apoyaron y a la comunidad universitaria a respetar la decisión de la JG: “En esta etapa final sólo nos resta respetar y conocer la decisión de la Junta de Gobierno que no puede ser otra, sino la que mejor convenga”. En una carta de cuatro párrafos agradeció las muestras de respaldo, mismas que, dijo, "me han conmovido y dado la fuerza necesaria para trabajar sin descanso en pos de seguir mejorando a nuestra universidad (...) No me cabe duda de que el proceso que vivimos en estas fechas ha marcado una huella e la historia universitaria por el nivel de participación, civilidad, debate y por el renovado interés, nacional e internacional, por la UNAM que captó durante su desarrollo”. Por su parte, Sergio Alcocer,
■
■
JUSTICIA 41
La incógnita sigue: ¿quién será el próximo rector de la UNAM? ■
Los aspirantes Rosaura Ruiz y Sergio Alcocer agradecen apoyo vía Twitter
en su cuenta @SM_Alcocer, agradeció a quienes lo respaldaron en este proceso de sucesión en la rectoría. “Agradezco el apoyo de todas las voces que confían en mí para esta gran misión, es un privilegio continuar en este proceso”. Los integrantes de la junta iniciaron el martes la última fase del proceso de sucesión en la rectoría, y tras dos sesiones a puerta cerrada no han llegado a un consenso. En la plenaria del martes, los miembros de la JG presentes –el ingeniero Óscar de Buen se encuentra en Corea en un congreso– enfocaron la discusión en el análisis del contexto actual de la universidad, sus retos y desafíos. La víspera se centraron en deliberar quién de los diez universitarios que aspiran al cargo cumple con el perfil para enfrentar la actualidad de la casa de estudios y resolver sus retos y problemáticas. Fuentes cercanas al proceso informaron que hasta ayer no existía consenso entre los 14 miembros de la Junta que decidirán cuál es el perfil que requiere la UNAM de hoy y de los próximos años. Anoche se decretó un receso en la sesión, misma que se retomará hoy en la mañana. Se prevé que en el debate cada integrante de la JG argumente quién, a su juicio, tiene los méritos para el cargo.
Así, se realizarán varias rondas de votaciones y debates. Cuando un aspirante alcance el apoyo de 10 de los 15 miembros de la JG, se dará el nombramiento.
y con ello mantener una planta docente de calidad. En el acto, que se realizó en el Centro Cultural Universitario, indicó que el futuro del país está en manos de sus jóvenes y en la formación que las instituciones de educación superior, entre ella la UNAM, puedan brindarles. Resaltó que México es aún una nación predominantemente de jóvenes, y ninguno de ellos debe carecer de oportunidades, de trabajo digno ni de educación. “Nos resta algo del bono demográfico que implica que la población activa sea más grande que la dependiente. No debemos permitir que ese bono se convierta en un pesado pagaré el día de mañana por no atender a los jóvenes, por no ofrecerles en la actualidad la educación que permita poner a México a la altura de las naciones más avanzadas. Se debe evitar que México se rezague en la sociedad del conocimiento por falta de visión”. Manifestó su orgullo por haber emprendido durante su rectorado
Según los consultados, la designación se hará esta semana. Aunque, acotaron, la fecha límite es el 16 de noviembre, día en que Narro Robles concluirá su segundo y último pe-
riodo al frente de la casa de estudios. La ley orgánica de la UNAM de 1945 faculta a la JG para nombrar a directores de escuelas, facultades e institutos, y al rector.
TRAVESÍA
El buque mexicano de entrenamiento naval Cuauhtémoc arribó a Puerto Quetzal, Guatemala, procedente de Nicaragua, luego de siete meses en alta mar ■ Foto Reuters
Educar, la inversión más productiva de un país para el futuro: Narro A unos días de concluir su gestión al frente de la UNAM, el rector José Narro Robles insistió en que la educación, la cultura y la investigación constituyen la inversión más productiva de cualquier país para mejorar su futuro. Al entregar el Premio Universidad Nacional a 16 docentes consolidados y el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos a nueve profesores menores de 40 años, Narro Robles aseveró que, en el futuro cercano, la casa de estudios tendrá una etapa de logros y fortalecimiento académico, con lo que seguirá refrendando su compromiso con la nación, sus mejores causas y la atención a los problemas nacionales de hoy y siempre. Destacó la importancia de formar y dar oportunidades a jóvenes académicos a fin de encontrar en el seno de la institución un equilibrio entre experiencia y juventud
Y
La Junta de Gobierno decretó un receso anoche sin llegar a un consenso
El rector entrega a 16 maestros Premio Universidad Nacional
EMIR OLIVARES ALONSO Y ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
SOCIEDAD
–que concluye el próximo 16 de noviembre— el programa de renovación de la planta académica, con el cual, desde hace dos años, se mejoran las condiciones de jubilación para docentes e investigadores mayores de 70 años y se contrata a menores de 40 años con estudios de posgrado. “Con la aplicación del programa de retiro voluntario y el establecimiento de las plazas de profesores e investigadores eméritos se generaron 746 nuevas plazas de profesores e investigadores jóvenes. Estas acciones surgieron de mi convicción en el sentido de que sólo a partir del trabajo y compromiso de nuestros académicos, la universidad podrá mantenerse a la vanguardia de la educación superior y la investigación en nuestro país y en América Latina”. A 12 días de dejar el cargo, volvió a decir adiós, y agradeció la colaboración de la comunidad para realizar, dijo, la tarea “de mayor significado y trascendencia en mi vida profesional.”
■
Expertos alertan ante megalópolis
En riesgo, sustentabilidad de la ciudad de México CÉSAR ARELLANO GARCÍA
La lucha por construir una ciudad sustentable en la Cuenca de México es y seguirá siendo difícil, si la clase política nacional, sin importar su tendencia partidista, aún quiere crear una megalópolis que abarque el Distrito Federal y gran parte de los estados de Hidalgo, de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala, advirtió Ricardo Ovando, de la Asociación Civil denominada Sistema de Agua Potable de Tecámac. “Los alarmantes signos de fracaso de esa política de urbanización salvaje no hacen entrar en razón a sus promotores y, aunque en febrero de este año el delegado estatal en el estado de México de la Secretaría de Desarrollo Agrario, territorial y Urbano (Sedatu) reconoció que “por lo menos” 400 mil viviendas ubicadas en ciudades dormitorio, rebautizadas por las autoridades después como Ciudades Bicentenario, están abandonadas, el proyecto continúa y parece no haber fuerza humana que lo detenga”.
Durante su participación en el último día del foro Proceso nacional de construcción de consensos para la Ley General de Aguas, señaló que la condición sine qua non para poder cumplir el derecho humano al agua potable, “consagrado en nuestra Constitución”, es tener cuencas hidrológicas sanas, y aquí los sistemas comunitarios de agua potable juegan un papel importante, porque al estar integradas por personas nativas del lugar, tienen vínculos culturas y emocionales que les permiten defender “con uñas y dientes” el agua y territorio donde viven, y donde, con toda seguridad, vivirán sus descendientes. Por su parte, Pedro Moctezuma Barragán, coordinador del Programa de Investigación Sierra Nevada, expresó que la reforma constitucional exige la equidad, la sustentabilidad y la participación en la gestión del agua, lo que implica generar un nuevo marco legalinstitucional, así como la voluntad política necesaria para cambiar los actuales modelos de toma de decisiones y manejo del agua en el país.
42 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA • JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015
En el penal femenil de Santa Martha son 120; en el paĂs, 257 mĂĄs
Piden dar estatuto legal a niĂąos que viven con sus madres en prisiones â–
Plantean reconocerlos como grupo vulnerable, con miras a su atenciĂłn integral
JOSÉ ANTONIO ROMà N
Diversas organizaciones civiles pidieron al gobierno federal y a los legisladores que los niĂąos y niĂąas que nacen y viven con sus madres en las prisiones sean incluidos dentro del presupuesto penitenciario e incorporados legalmente como grupo vulnerable, como el primer paso para una atenciĂłn integral. Al presentar el anuario Los niĂąos inviables del Reclusorio Femenil de Santa Martha 2015, elaborado por la organizaciĂłn Reinserta, se informĂł que actualmente en el paĂs son 377 menores de hasta 6 aĂąos de edad quienes viven en esas condiciones adversas, 120 de ellos en el penal femenil de Santa Martha, en la ciudad de MĂŠxico. AdemĂĄs, cada aĂąo nacen alrededor de 20 niĂąos en esas mismas condiciones, producto de las visitas conyugales, o por los casos donde la madre ingresa al penal en estado de embarazo. En el acto, realizado en El Papalote, Museo del NiĂąo, se seĂąalĂł que MĂŠxico enfrenta una realidad que muy pocos conocen, que son $O FDOFH XQ VHOOR FRQ HO HVFXGR QDFLRQDO TXH GLFH (VWDGRV 8QLGRV 0H[LFDQRV 0p[LFR 7ULEXQDO 6XSHULRU GH -XVWLFLD GHO 'LVWULWR )HGHUDO -X]JDGR &XDGUDJpVLPR 6pSWLPR GH OR &LYLO / dK Ĺś ĹŻĹ˝Ć? ĂƾƚŽĆ? ĚĞů ĞdžƉĞĚĹ?ĞŜƚĞ ϏϹϹϳ͏ώϏĎĎŹÍ• ĆŒÄžĹŻÄ‚Ć&#x;ǀŽ Ä‚ĹŻ ĹŠĆľĹ?Ä?Ĺ?Ĺ˝ : hd/Ͳ sK D Z Ed/>Í• Ć‰ĆŒĹ˝ĹľĹ˝Ç€Ĺ?ĚŽ Ć‰Ĺ˝ĆŒ ZK: ^ ^ E , W >K Z/ EÍ• D Z K^ dKZ > ^ ,h Zd LJ z ^/ h^dK^ s Z > ĞŜ Ä?Ĺ˝ĹśĆšĆŒÄ‚ ĚĞ ^ Z / Z D/Z ^ E , LJ , dKZ E/ > ZK:K / H Í˜Í˛ >Ä‚ ͘ :ĆľÄžÇŒ ĆľÄ‚ÄšĆŒÄ‚Ĺ?Ä Ć?Ĺ?žŽ ^Ä Ć‰Ć&#x;žŽ ĚĞ ĹŻĹ˝ Ĺ?Ç€Ĺ?ĹŻÍ• Ć‰Ĺ˝ĆŒ ĂƾƚŽ ĚĞ ĨĞÄ?ŚĂ ÄšĹ?ÄžÄ?Ĺ?Ĺ˝Ä?ŚŽ ĚĞ Ć?ĞƉĆ&#x;ĞžÄ?ĆŒÄž ĚĞ ĚŽĆ? ĹľĹ?ĹŻ Ć‹ĆľĹ?ĹśÄ?Ğ͕ Ä?ŽŜ ĨƾŜĚĂžĞŜƚŽ ĞŜ ĹŻĹ˝Ć? Ä‚ĆŒĆĄÄ?ƾůŽĆ? ĎĎ°ĎĎŹ LJ ĎĎ°ĎĎ ÄšÄžĹŻ ſĚĹ?Ĺ?Ĺ˝ ĚĞ Ĺ˝ĹľÄžĆŒÄ?Ĺ?Ž͕ Ć?Äž Ĺ˝ĆŒÄšÄžĹśÄ‚ Ć?Ä‚Ä?Ä‚ĆŒ Ä‚ ƉơÄ?ĹŻĹ?Ä?Ä‚ Ć?ƾͲ Ä?Ä‚Ć?ƚĂ ĞŜ Yh/Ed >DKE Í• Ğů Ä?Ĺ?ĞŜ Ä?ŽŜĆ?Ĺ?Ć?ƚĞŜƚĞ ĞŜ Ğů Ĺ?ŜžƾĞÄ?ĹŻÄž ĆľÄ?Ĺ?Ä?ĂĚŽ ĞŜ s E/ ^ Ed/ 'KÍ• KE KD/E/K ĎĎĎ´Í• D E E yy//Í• >Kd hEKÍ• ^ ϰϾ͕ Z E ,K ^ Ed > E Í• h hd/d> EÍ• ^d K D y/ KÍ• Ć?ĞŚĂůĄŜĚŽĆ?Äž ĹŻÄ‚Ć? KE ,KZ ^ > WZ/D ZK / / D Z > HK E hZ^KÍ• Ć‰Ä‚ĆŒÄ‚ ƋƾĞ ƚĞŜĹ?Ä‚ Ç€ÄžĆŒĹ?ÄŽÄ?Ä‚Ć&#x;ǀŽ ĹŻÄ‚ ĂƾĚĹ?ĞŜÄ?Ĺ?Ä‚ ĚĞ ĆŒÄžĹľÄ‚ĆšÄž ĞŜ Yh/Ed >DKE ĚĞÄ?Ĺ?ĞŜĚŽ ĂŜƾŜÄ?Ĺ?Ä‚ĆŒĆ?Äž ĹŻÄ‚ ǀĞŜƚĂ Ć‰Ĺ˝ĆŒ žĞĚĹ?Ĺ˝ ĚĞ ĞĚĹ?Ä?ƚŽĆ? ƋƾĞ Ć?Äž ƉƾÄ?ĹŻĹ?Ä?Ä‚ĆŒÄ„Ĺś Ć‰Ĺ˝ĆŒ ĚŽĆ? ǀĞÄ?ÄžĆ? ĚĞͲ Ä?Ĺ?ĞŜĚŽ žĞĚĹ?Ä‚ĆŒ ƾŜ ůĂƉĆ?Ĺ˝ ĚĞ ŜƾĞǀĞ ÄšĹ&#x;Ä‚Ć? LJ ÄžĹśĆšĆŒÄž ĹŻÄ‚ ơůĆ&#x;žĂ ƉƾÄ?ĹŻĹ?Ä?Ä‚Ä?Ĺ?ſŜ LJ ĹŻÄ‚ ĨĞÄ?ŚĂ ĚĞ ĆŒÄžĹľÄ‚ĆšÄž ĚĞÄ?ÄžĆŒÄ„ žĞĚĹ?Ä‚ĆŒ ƾŜ Ć‰ĹŻÄ‚ÇŒĹ˝ ŜŽ ĹľÄžĹśĹ˝ĆŒ ĚĞ Ä?Ĺ?ĹśÄ?Ĺ˝ ÄšĹ&#x;Ä‚Ć? ĞŜ Ğů Ĺ?Ä‚ĆŒĹ?Ĺ˝ ĹŻÄ‚ :Ĺ˝ĆŒĹśÄ‚ÄšÄ‚ LJ ĞŜ ĹŻÄ‚ dÄ‚Ä?ĹŻÄ‚ ĚРǀĹ?Ć?Ĺ˝Ć? ĚĞ ÄžĆ?ƚĞ dĆŒĹ?Ä?ƾŜĂů͕ ĞŜ ÄžĆ?ĆšĆŒĹ?Ä?ƚŽ ĂƉĞĹ?Ĺ˝ Ä‚ ĹŻĹ˝ Ć‰ĆŒÄžÄ?ĞƉƚƾĂĚŽ ĞŜ Ğů Ä‚ĆŒĆĄÄ?ƾůŽ ĎĎ°ĎĎ ÄšÄžĹŻ ſĚĹ?Ͳ Ĺ?Ĺ˝ ĚĞ Ĺ˝ĹľÄžĆŒÄ?Ĺ?Ž͕ Ć?Ĺ?ĆŒÇ€Ĺ?ĞŜĚŽ ĚĞ Ä?Ä‚Ć?Äž Ć‰Ä‚ĆŒÄ‚ Ğů ĆŒÄžĹľÄ‚ĆšÄž ĹŻÄ‚ Ä?Ä‚ĹśĆ&#x;ĚĂĚ ĚĞ h dZK / EdK^ h Z Ed z ^ /^ D/> W ^K^ ĎŹĎŹÍŹĎĎŹĎŹ D͘E͘ Ç€Ä‚ĹŻĹ˝ĆŒ ĚĞ ĂǀĂůơŽ Ä?ŽŜ ĆŒÄžÄšĆľÄ?Ä?Ĺ?ſŜ ĚĞů ÄšĹ?Ğnj Ć‰Ĺ˝ĆŒ Ä?Ĺ?ĞŜƚŽ Ä‚ĹŻ ĆšÄžĹśĹ˝ĆŒ ĚĞ ĹŻĹ˝ ÄšĹ?Ć?ƉƾĞĆ?ƚŽ ĞŜ Ğů Ä‚ĆŒĆĄÄ?ƾůŽ ϰϳϲ ĚĞů ſĚĹ?Ĺ?Ĺ˝ WĆŒĹ˝Ä?ÄžĆ?Ä‚ĹŻ &ÄžÄšÄžĆŒÄ‚ĹŻÍ• Ć?Ĺ?ĞŜĚŽ ƉŽĆ?ĆšĆľĆŒÄ‚ ĹŻÄžĹ?Ä‚ĹŻ Ć‰Ä‚ĆŒÄ‚ Ğů Ä‚Ä?ĆšĹ˝ĆŒ ĹŻĹ˝ ÄžĆ?ƚĂÄ?ĹŻÄžÄ?Ĺ?ĚŽ ĞŜ Ğů Ä‚ĆŒĆĄÄ?ƾůŽ ĎĎ°ĎĎŽ ĚĞů ſĚĹ?Ĺ?Ĺ˝ DÄžĆŒÄ?Ä‚ĹśĆ&#x;ĹŻ LJ Ć‰Ä‚ĆŒÄ‚ ĹŻĹ˝Ć? dÄžĆŒÄ?ÄžĆŒĹ˝Ć? ĞŜ Ć?Ćľ Ä?Ä‚ĹŻĹ?ĚĂĚ ĚĞ ƉŽĆ?ĆšĹ˝ĆŒÄžĆ?Í• ĹŻÄ‚Ć? ĚŽĆ? ĆšÄžĆŒÄ?ÄžĆŒÄ‚Ć? Ć‰Ä‚ĆŒĆšÄžĆ? ĚĞů Ć‰ĆŒÄžÄ?Ĺ?Ĺ˝ ĎŊĂĚŽ Ä‚ĹŻ Ĺ?ŜžƾĞÄ?ĹŻÄž ĚĞ Ä?Ĺ˝ĹśÄ¨Ĺ˝ĆŒĹľĹ?ĚĂĚ Ä?ŽŜ ĹŻĹ˝ Ĺ˝ĆŒÄšÄžĹśÄ‚ÄšĹ˝ ĞŜ Ğů Ä‚ĆŒĆĄÄ?ƾůŽ ϰϳϾ ĚĞů ſĚĹ?Ĺ?Ĺ˝ ĚŊĞĆ&#x;ǀŽ &ÄžÄšÄžĆŒÄ‚ĹŻÍ˜ dŽĚĂ ǀĞnj ƋƾĞ Ğů Ä?Ĺ?ĞŜ ĹľÄ‚ĆšÄžĆŒĹ?Ä‚ ĚĞ ĆŒÄžĹľÄ‚ĆšÄž Ć?Äž ĞŜÄ?ĆľÄžĹśĆšĆŒÄ‚ Ä¨ĆľÄžĆŒÄ‚ ĚĞ ĹŻÄ‚ ĹŠĆľĆŒĹ?Ć?ÄšĹ?Ä?Ä?Ĺ?ſŜ ĚĞ Ä Ć?ƚĞ :ĆľÇŒÍ˛ Ĺ?ĂĚŽ ĹŻĹ&#x;Ä?ĆŒÄžĆ?Äž ÄžÇ†ĹšĹ˝ĆŒĆšĹ˝ Ä‚ĹŻ :ĆľÄžÇŒ Ä?ŽžƉĞƚĞŜƚĞ ĞŜ h hd/d> EÍ• ^d K D y/ KÍ• Ä‚ ĞĨĞÄ?ƚŽ ƋƾĞ ĞŜ ĂƾdžĹ?ĹŻĹ?Ĺ˝ ĚĞ ĹŻÄ‚Ć? ĹŻÄ‚Ä?Ĺ˝ĆŒÄžĆ? ĚĞ Ä Ć?ƚĞ :ĆľÇŒĹ?ĂĚŽ ĆŒÄžÄ‚ĹŻĹ?Ä?Äž ĹŻÄ‚Ć? ƉƾÄ?ĹŻĹ?Ä?Ä‚Ä?Ĺ?ŽŜĞĆ? ĚĞ ĹŻĹ˝Ć? ĞĚĹ?Ä?ƚŽĆ? ĆŒÄžĆ?ƉĞÄ?Ć&#x;ǀŽĆ? ĞŜ ĹŻĹ˝Ć? ĹŻĆľĹ?Ä‚ĆŒÄžĆ? ĚĞ Ä?Ĺ˝Ć?ƚƾžÄ?ĆŒÄž ƋƾĞ ĹŻÄ‚ ĹŻÄžĹ?Ĺ?Ć?ĹŻÄ‚Ä?Ĺ?ſŜ ĚĞ ĹŻÄ‚ ĞŜĆ&#x;ĚĂĚ Ä‚Ć?Ĺ&#x; ĹŻĹ˝ ÄžĆ?ƚĂÄ?ĹŻÄžÇŒÄ?Ä‚Í• LJ ƋƾĞ Ä‚Ć?Ĺ&#x; ĹŻĹ˝ ÄšÄžĆšÄžĆŒĹľĹ?ŜĞ Ğů :ĆľÄžÇŒ ÄžÇ†ĹšĹ˝ĆŒĆšÄ‚ÄšĹ˝Í• Ä‚ ĞĨĞÄ?ƚŽ ĚĞ ŜŽ ÄšÄžĹŠÄ‚ĆŒ ĞŜ ÄžĆ?ƚĂĚŽ ĚĞ Ĺ?ŜĚĞĨĞŜĆ?Ĺ?ſŜ Ä‚ ĹśĹ?ĹśĹ?ƾŜĂ ĚĞ ĹŻÄ‚Ć? Ć‰Ä‚ĆŒĆšÄžĆ?Í• ƉƾĞĆ? Ä‚ ÄžĆ?ƚĞ :ĆľÇŒĹ?ĂĚŽ Ä?Ĺ˝ĆŒĆŒÄžĆ?Ͳ ƉŽŜĚĞ Ĺ˝ĆŒÄšÄžĹśÄ‚ĆŒ ĹŻÄ‚ ĚĞÄ?Ĺ?ĚĂ ƉƾÄ?ĹŻĹ?Ä?Ä‚Ä?Ĺ?ſŜ ĚĞů Ĺ?ŜžƾĞÄ?ĹŻÄž Ä‚ ĆŒÄžĹľÄ‚ĆšÄ‚ĆŒ LJ Ć‰Ĺ˝ĆŒ ƚĂů ĆŒÄ‚ÇŒĹżĹś Ć?Äž Ĺ˝ĆŒÄšÄžĹśÄ‚ ƚĂžÄ?Ĺ?Ä Ĺś Ć?Ćľ ƉƾÄ?ĹŻĹ?Ä?Ä‚Ä?Ĺ?ſŜ ĞŜ ĹŻĹ˝Ć? dÄ‚Ä?ĹŻÄžĆŒĹ˝Ć? ĚРǀĹ?Ć?Ĺ˝Ć? ĚĞ ĹŻÄ‚ ^ÄžÄ?ĆŒÄžĆšÄ‚ĆŒĹ&#x;Ä‚ ĚĞ &Ĺ?ĹśÄ‚ĹśÇŒÄ‚Ć? ĚĞů Ĺ?Ć?ĆšĆŒĹ?ƚŽ &ÄžÄšÄžĆŒÄ‚ĹŻÍ˜ Ͳ ŽŜĆ?ƚĞ ŽLJ ĨĞ͘ ͲͲ > ͘ ^ Z d Z/ h Z K^ Η Η >/ ͘ ZK^ >1 & >/^ KEdZ Z ^ Z z ^
EDICTO JUZGADO TRIGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL. En los autos del Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO seguido por HIPOTECARIA NACIONAL, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER en contra de PAULINO LUNA RODRĂ?GUEZ Y LIZBETH VALDEZ VEGA, expediente 1695/2009 el C. JUEZ TRIGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL de esta Ciudad, dictĂł un auto en audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA de fecha veintinueve de junio pasado, asĂ como auto primero de septiembre del aĂąo en curso, mismos que en su parte conducente dicen: se seĂąalan las DIEZ HORAS DEL DĂ?A TREINTA DE NOVIEMBRE PRĂ“XIMO, para que tenga lugar la diligencia de remate en SEGUNDA ALMONEDA del bien inmueble hipotecado CONSISTENTE EN EL LOTE CERO DOS, MANZANA CERO CUATRO, UBICADO EN CALLE PLAYA LA AGUJA, FRACCIONAMIENTO COSTA DORADA, SAN JOSÉ DEL CABO, MUNICIPIO DE LOS CABOS, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR, cuyas demĂĄs caracterĂsticas obran en autos. Sirviendo de base para el remate la cantidad de $499,200.00 (CUATROCIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL DOSCIENTOS PESOS 00/100 M.N.), que corresponde al precio de retasa, por virtud de haberse deducido del precio de avalĂşo, el veinte por ciento; siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad. Debiendo los posibles postores, satisfacer el depĂłsito previo previsto por el artĂculo 574 de la Ley procesal invocada, para ser admitidos como tales. SE CONVOCAN POSTORES. MĂŠxico, D.F. A 03 de Septiembre del 2015 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. JORGE GARCĂ?A ORTEGA.
estos “niĂąos invisiblesâ€?, hijos e hijas de internas, que nacen y se desarrollan durante sus primeros aĂąos de vida en un ambiente inadecuado y hostil, en condiciones que los afectan sicolĂłgicamente. AdemĂĄs, “son invisiblesâ€? porque no existen dentro de la ley penitenciaria y no tienen un presupuesto asignado para cubrir sus necesidades bĂĄsicas, en las que organizaciones y donadores particulares ayudan a las madres para la manutenciĂłn. Y con una gran diversidad en las legislaciones estatales, en el Distrito Federal las madres que quedan embarazadas durante su condena tienen el derecho de vivir con sus hijos hasta que cumplen 6 aĂąos. De acuerdo con la iniciativa de la ley de ejecuciĂłn penal, que busca regir de manera unificada todo el funcionamiento penitenciario en el paĂs, y que tiene un avance de 85 por ciento en el Senado, se propone que la edad mĂĄxima de los niĂąos en esas condiciones sea de tres aĂąos. El anuario tiene como fin generar conciencia sobre la realidad de los niĂąos que viven en las pri-
siones del paĂs, y al mismo tiempo solicitar al gobierno y legisladores que estos niĂąos sean reconocidos como vulnerables ante la ley general de la niĂąez y se les asigne un presupuesto para cubrir sus necesidades dentro del reclusorio, dijo Saskia NiĂąo de Rivera, fundadora de la organizaciĂłn Reinserta, antes de la realizaciĂłn de un foro donde se discutiĂł el tema. EDICTO
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, MĂŠxico, Juzgado SeptuagĂŠsimo Segundo de lo Civil, Expediente 940/14, Secretaria “Bâ€?. En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por SANTANDER HIPOTECARIO S.A. DE C.V. SOFOM, E.R. GRUPO FINANCIERO SANTANDER MEXICO, en contra de RIVERA ALMARAZ MARCO ANTONIO, Expediente 940/14, Secretaria “Bâ€?, el C. Juez SeptuagĂŠsimo Segundo Civil de esta Capital, Maestro JOSE E. LOZADA CIELOS ante la fe de la C. Secretaria de Acuerdos “Bâ€?, Licenciada BLANCA A. SHIROMAR CABALLERO, dictĂł los proveĂdos de fechas veintisiete de octubre del aĂąo dos mil catorce y trece de octubre del aĂąo dos mil quince ante la fe que en su parte conducente dice: “Se tiene por presentado a RAMĂ“N JULIAN RULLAN ABASCAL, ALFONSO LIMA SAMANO, ROBERTO ALEJANDRO GARCĂ?A GONZĂ LEZ y CARLOS CORTES ALVAREZ, apoderados legales de SANTANDER HIPOTECARIO S.A. DE C.V. SOFOM, E.R. GRUPO FINANCIERO SANTANDER MÉXICO, personalidad que acreditan y se les reconoce en tĂŠrminos de las copias certificadas de los instrumentos notariales nĂşmeros 46,857 y 49,735 que acompaĂąan, demandando en la vĂa ESPECIAL HIPOTECARIA, de MARCO ANTONIO RIVERA ALMARAZ, las prestaciones que se detallan en el que se provee, con fundamento en lo dispuesto en los artĂculos 468, 469 y demĂĄs relativos del CĂłdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, se admite la presente demanda, en tal virtud, cĂłrrase traslado y emplĂĄcese al demandado para que en el tĂŠrmino de QUINCE DĂ?AS conteste la demanda y oponga las excepciones y defensas que tuviere y ofrezca pruebas y exhiba un juego de copias simples de su escrito respectivo en cumplimiento a lo ordenado por el artĂculo 95 fracciĂłn IV del CĂłdigo Adjetivo Civilâ€?, “...como se solicita y con fundamento en lo dispuesto por los artĂculos 111 fracciĂłn III y 122 fracciĂłn II del CĂłdigo de Procedimientos Civiles EMPLACESE, al demandado MARCO ANTONIO RIVERA ALMARAZ por medio de edictos que contendrĂĄn un extracto del auto admisorio y que deberĂĄn de publicarse por tres veces de tres en tres dĂas, en el BoletĂn Judicial y en periĂłdico “LA JORNADAâ€?, haciĂŠndosele saber que se le concede el tĂŠrmino de QUINCE DĂ?AS para dar contestaciĂłn a la demanda entablada en su contra, quedando en la secretaria del juzgado las copias simples del traslado correspondiente para que se imponga de ellas, NotifĂquese. Lo proveyĂł y firma el C. Juez SeptuagĂŠsimo Segundo Civil Maestro JOSE ENCARNACION LOZADA CIELOS, ante la fe de la C. Secretaria de Acuerdos “Bâ€? Licenciada BLANCA ALICIA SHIROMAR CABALLERO. Doy fe.â€? MĂŠxico, Distrito Federal a 26 de Octubre de 2015. La C. Secretaria de Acuerdos “Bâ€? RUBRICA LIC. BLANCA ALICIA SHIROMAR CABALLERO.
JUZGADO TERCERO DE LO MERCANTIL DEL PRIMER PARTIDO JUDICIAL DEL ESTADO DE JALISCO
EDICTO
En los autos del Expediente 1388/2011 deducido del juicio ORDINARIO CIVIL promovido por LIMA BARRIOS ANTONIO, en contra de OSCAR ROJAS MONTALVO y ERICK GIL ROJAS, el C. Juez SexagĂŠsimo Quinto de lo Civil del Distrito Federal, por auto de diecisĂŠis de octubre del dos mil quince, ordenĂł emplazar a MARĂ?A GUADALUPE ORDOĂ‘EZ Y CHĂ VEZ, en su carĂĄcter de NOTARIO PĂšBLICO 81 DEL DISTRITO FEDERAL, por medio de edictos, haciĂŠndole saber que cuenta con el tĂŠrmino de TREINTA DĂ?AS, contados a partir de la Ăşltima publicaciĂłn, para producir su contestaciĂłn, oponer excepciones y defensas, quedando a su disposiciĂłn en la SecretarĂa “Bâ€? de este Juzgado las copias simples de traslado exhibidas. LA C. SECRETARĂ?A DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. MARĂ?A ESTHER ALZAGA ALCĂ NTARA.
EDICTO
En autos juicio MERCANTIL EJECUTIVO, expediente 325/2012, promovido por CONSEJO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGĂ?A DE JALISCO (COECYTJAL), en contra de AMBIENTE CERĂ MICO DE OCCIDENTE, S.A. DE C.V. y ADOLFO TOSCANO CHĂ VEZ; por este conducto: Se EMPLAZA a AMBIENTE CERĂ MICO DE OCCIDENTE, S.A. DE C.V., y ADOLFO TOSCANO CHĂ VEZ, para que en el tĂŠrmino de 30 treinta dĂas contados a partir de que surta efectos la Ăşltima publicaciĂłn, den contestaciĂłn a la demanda instaurada en su contra y opongan excepciones. APERCIBIDOS que de no hacerlo, se declararĂĄ por precluĂdo su derecho para hacerlo, asĂ como para ofrecer pruebas y las Notificaciones que deban realizarse, aun las de carĂĄcter personal, se les harĂĄn por BoletĂn Judicial; dejando copias de traslado a su disposiciĂłn en la Secretaria de este Juzgado; asĂ mismo, se les requiere para que en igual tĂŠrmino deberĂĄn cubrir las cantidades adeudadas o en su defecto seĂąalen bienes para embargo, apercibidos que de no hacerlo, ese derecho pasarĂĄ a favor de la actora. LAS PRESTACIONES QUE SE RECLAMAN SON LAS SIGUIENTES. a) Por el pago de la cantidad de $319,000.00 (TRESCIENTOS DIECINUEVE MIL PESOS 00/100 M.N.), como suerte principal a partir de la fecha de vencimiento del documento fundatorio, mĂĄs el pago de los gastos, costas e intereses legales y demĂĄs erogaciones que con la tramitaciĂłn del presente juicio se origien. Zapopan, Jalisco, a 19 diecinueve de agosto del aĂąo 2015 dos mil quince SECRETARIO DE ACUERDOS. LICENCIADA LORENA RĂ?OS CERVANTES.
EDICTO
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, MĂŠxico, Juzgado SexagĂŠsimo Primero de lo Civil, Exp. No: 859/2005, Secretaria: “Aâ€?. SE CONVOCAN POSTORES En los autos del expediente 859/2005, relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVENDA PARA LOS TRABAJADORES, “ HOY RECUPERADORA DE DEUDA HIPOTECARIA, S. DE R.L. DE C.V., en contra de SILVIA PATRICIA RAAS CERVANTES; la C. JUEZ SEXAGESIMO PRIMERO DE LO CIVIL, MAESTRA FLOR DEL CARMEN LIMA CASTILLO seĂąalĂł las DIEZ HORAS DEL DĂ?A TREINTA DE NOVIEMBRE DEL AĂ‘O EN CURSO, para que tenga verificativo la celebraciĂłn de la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA del bien inmueble ubicado en el CONJUNTO HABITACIONAL “CUITZEOâ€?, INMUEBLE UBICADO EN CALLE GITANA, NĂšMERO 241, DEPARTAMENTO 101, CONDOMINIO C, EDIFICIO 2, COLONIA DEL MAR, CĂ“DIGO POSTAL 13270, DELEGACIĂ“N TLAHUAC, DISTRITO FEDERAL, CON SUP. TOT. CONST. P/VIV.47.35 M2, CON UNA SUPERFICIE DE 41.87M2 SUPERFICIE UTIL POR VIVIENDA, sirve de base para el remate la cantidad de $440,000.00 (CUATROCIENTOS CUARENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), valor de avalĂşo siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del avalĂşo y para intervenir en el remate los licitadores, deberĂĄn exhibir el diez por ciento del valor del bien inmueble mediante certificado de depĂłsito expedido por BANSEFI, sin cuyo requisito no serĂĄ admitido. “SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIĂ“Nâ€? MĂŠxico, D. F., a 22 de octubre de 2015 C. SECRETARĂ?A DE ACUERDOS “Aâ€? RUBRICA LICENCIADA ROCIO ANGELINA CALVO OCHOA.
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL JUZGADO QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA
EDICTO DE REMATE JUZGADO: 52o. CIVIL. SRĂ?A: “Bâ€? EXP. NĂšM.: 200/2013. En los autos del juicio CONTROVERSIA DE ARRENDAMIENTO promovido por DELOYA HERNĂ NDEZ RUFINO Y VIRGINIA CELINA MONTOYA MĂ RQUEZ, HOY SUN BELT SERVICIOS LEGALES, S.C., EN CONTRA DE GERARDO VĂ ZQUEZ RIVAS, GERARDO VĂ ZQUEZ E IRMA RIVAS Y CARRIEDO, EXPEDIENTE 200/2013, por acuerdo de fecha veintiuno de septiembre y catorce de octubre del aĂąo dos mil quince, se ordenĂł sacar a REMATE EN PRIMERA ALMONEDA UHJLVWUDOPHQWH LGHQWLĂ€FDGR FRPR CALLE DOCTOR Ă TL NĂšMERO 124, DEPARTAMENTO 18, COLONIA SANTA MARĂ?A LA RIBERA, DELEGACIĂ“N CUAUHTÉMOC, EN ESTA CIUDAD UHJLVWUDOPHQWH LGHQWLĂ€FDGR FRPR Ă TL NĂšMERO 124, INTERIOR 18, COLONIA SANTA MARĂ?A LA RIBERA, CĂ“DIGO POSTAL 6400, DELEGACIĂ“N CUAUHTÉMOC, EN ESTA CIUDAD. Siendo el precio el rendido por el perito designado en rebeldĂa de la parte demandada, por la cantidad de $970,000.00 (NOVECIENTOS SETENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), sirviendo como postura legal la que cubra las dos terceras partes de la cantidad antes seĂąalada. Y para tomar parte en la subasta, deberĂĄn los licitadores consignar previamente ante este Juzgado billete de depĂłsito por el diez por ciento del valor del bien embargado, sin cuyo requisito no serĂĄn admitidos. Se seĂąalan LAS DIEZ HORAS DEL DĂ?A TREINTA DE NOVIEMBRE DE DOS MIL QUINCE, procede a realizar dicha subasta en almoneda pĂşblica, por PHGLR GH HGLFWRV TXH VH Ă€MDUiQ SRU DOS VECES en los siguientes PHGLRV GH GLIXVLyQ 7DEOHURV GH $YLVRV GH HVWH -X]JDGR 7HVRUHUtD GHO Distrito Federal, en el PeriĂłdico LA JORNADA. En la inteligencia que entre las publicaciones antes indicadas deberĂĄ mediar entre una y otra publicaciĂłn SIETE DĂ?AS HĂ BILES y entre la Ăşltima publicaciĂłn y la fecha de remate igual plazo. SE CONVOCAN POSTORES LA C. SECRETARĂ?A DE ACUERDOS “Bâ€? LICENCIADA GUILLERMINA BARRANCO RAMOS. MĂŠxico, Distrito Federal, a 19 de octubre del aĂąo 2015.
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL “AĂąo de la ConsolidaciĂłn de la Justicia Oralâ€?
EDICTO
EMPLAZAMIENTO Juzgado 22Âş de lo Civil. SecretarĂa: “B“ Exp. 486/2014 A LA PARTE DEMANDADA ROJAS FERNĂ NDEZ, S.C. (POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL. Que en los autos deducidos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por BANCO INBURSA, S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO INBURSA, en contra de ROJAS FERNĂ NDEZ, S.C., la C. Juez VigĂŠsimo Segundo de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Licenciada TERESA SALAZAR MORENO, en cumplimiento a lo ordenado en auto de fecha cinco de agosto del aĂąo dos mil quince, ordenĂł la notificaciĂłn mediante edicto lo siguiente: MĂŠxico, Distrito Federal, a cinco de agosto del aĂąo dos mil quince. AgrĂŠguese a sus autos el escrito de cuenta de la parte actora. Como lo solicita atento a lo dispuesto por el artĂculo 122 fracciĂłn II del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, EMPLĂ CESE A JUICIO A LA PARTE DEMANDADA ROJAS FERNĂ NDEZ, S.C., POR EDICTOS QUE SE PUBLICARĂ N POR TRES VECES DE TRES EN TRES DĂ?AS, EN EL BOLETĂ?N JUDICIAL Y EN EL PERIĂ“DICO LA JORNADA, debiendo mediar entre cada publicaciĂłn DOS DĂ?AS hĂĄbiles, haciĂŠndose saber a la demandada antes citada que se le concede el tĂŠrmino de TREINTA DĂ?AS para que conteste la demanda entablada en su contra, quedando a su disposiciĂłn en esta secretarĂa “Bâ€? de este juzgado, las copias de traslado. RemĂtase a la DirecciĂłn General del BoletĂn Judicial vĂa correo electrĂłnico el texto de los edictos y entrĂŠguese a la parte actora Ăşnicamente el oficio correspondiente. NotifĂquese. Lo proveyĂł y firma la C. Juez VigĂŠsimo Segundo de lo Civil, Licenciada TERESA SALAZAR MORENO por ante la C. Secretaria de Acuerdos Licenciada Ma. Martha SĂĄnchez Tabales, que autoriza y da fe. MĂŠxico, D.F., a 11 de agosto del aĂąo 2015. C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. MA. MARTHA SANCHEZ TABALES.
EDICTO
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, MĂŠxico, Juzgado TrigĂŠsimo Segundo de lo Civil, Expediente 628/2014, Secretaria “Bâ€?. SEĂ‘ORA: ALFREDO MORENO ARENAS e ISABEL GASPAR MARTINEZ. En el expediente nĂşmero 628/2014 relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MÉXICO, en contra de GARAGE CITY, S.A. DE C.V., ALFREDO MORENO ARENAS e ISABEL GASPAR MARTINEZ, se ordeno en auto de fecha veinticinco de septiembre del dos mil quince, hacerle saber por medio de edictos, el auto de exequendo de fecha once de agosto de dos mil catorce, que a la letra dice:... Con el escrito de cuenta, copias simples y documentos que se acompaĂąan, el que se manda guardar al Seguro del Juzgado, fĂłrmese expediente y regĂstrese en el Libro de Gobierno con el nĂşmero asignado 628/2014. Se tienen por presentados a Ă NGEL CRUZ CARLOS e ISRAEL LEĂ“N ALVARADO, en su carĂĄcter de apoderados legales de BANCO SANTANDER (MÉXICO), SOCIEDAD ANĂ“NIMA, INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER, hoy BANCO SANTANDER (MÉXICO), SOCIEDAD ANĂ“NIMA, INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MÉXICO, personalidad que se acredita respectivamente, en tĂŠrminos de los instrumentos notariales nĂşmeros 86,291 de fecha cuatro de marzo de dos mil once, y 88,542 de fecha dieciocho de octubre de dos mil once, que se exhiben, demandando en la vĂa EJECUTIVA MERCANTIL de GARAGE CITY, S.A. DE C.V., de ALFREDO MORENO ARENAS y de ISABEL GASPAR MARTĂ?NEZ, el pago de la cantidad de $2’333,333.36 (DOS MILLONES TRESCIENTOS TREINTA Y TRES MIL TRESCIENTOS TREINTA Y TRES PESOS 36/100 M.N.), por concepto de suerte principal, y demĂĄs prestaciones. Con fundamento en los artĂculos 68 de la Ley de Instituciones de CrĂŠdito, 1391 fracciĂłn VIII, 1392, 1393, 1394, 1395, 1396 y demĂĄs relativos y aplicables del CĂłdigo de Comercio, reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la FederaciĂłn el diez de enero de dos mil catorce, se dicta auto de ejecuciĂłn con efectos de mandamiento en forma, y constitĂşyase el C. Secretario Actuario que corresponde en el domicilio de la parte demandada, requiriĂŠndole para que en el acto de la diligencia efectĂşe el pago a la parte actora o a quien sus derechos represente, de la cantidad reclamada mĂĄs intereses, y no haciĂŠndolo, embĂĄrguensele bienes de su propiedad suficientes a garantizar lo que se demanda, poniĂŠndolos en depĂłsito de la persona que bajo su responsabilidad designe la parte actora, hecho que sea lo anterior, con las copias simples de la demanda y de los documentos exhibidos, debidamente selladas y cotejadas, cĂłrrase traslado y emplĂĄcese a los codemandados para que en el tĂŠrmino de QUINCE DĂ?AS siguientes al del que surta sus efectos el requerimiento de En cumplimiento a lo ordenado por el artĂculo 1401 de la ley mercantil en cita, se tienen por ofrecidas las pruebas que se indican, reservĂĄndose lo que a su admisiĂłn corresponde para el momento procesal oportuno. Por seĂąalado como domicilio procesal el que se indica y por autorizadas a las personas mencionadas para los fines citados.- NotifĂquese. Lo proveyĂł y firma el C. Juez TrigĂŠsimo Segundo de lo Civil. Licenciado. JOSÉ GUADALUPE MEJĂ?A GALĂ N, ante su C. Secretario de Acuerdos “Bâ€?, Licenciado ABEL MARTĂ?NEZ CAMACHO, quien da fe.--- OTRO AUTO. De fecha veinticinco de septiembre de dos mil quince‌que a la letra dice:-- AgrĂŠguese a sus autos el escrito del apoderado de la parte actora, como se solicita, tomando en consideraciĂłn las constancias de los propios autos, de las que se obtiene el desconocimiento absoluto del domicilio de los codemandados ALFREDO MOREJO ARENAS e ISABEL GASPAR MARTĂ?NEZ, con fundamento en el artĂculo 1070 del CĂłdigo de Comercio, reformado el diez de enero del aĂąo prĂłximo pasado, notifĂqueseles el auto de exequendo de fecha once de agosto de dos mil catorce, por medio de edictos, que deberĂĄn publicarse por tres veces consecutivas, tanto en el periĂłdico “LA JORNADAâ€? como en el periĂłdico “DIARIO DE MÉXICOâ€?, a fin de que, a partir del dĂa siguiente de que surta efectos la Ăşltima publicaciĂłn, comparezcan a este juzgado dentro del plazo de TREINTA DĂ?AS para recibir las copias de traslado y dar contestaciĂłn a la demanda en el tĂŠrmino de OCHO DĂ?AS, contados a partir del dĂa siguiente de la recepciĂłn de las mismas copias. FĂjese ademĂĄs en el tablero de avisos de este juzgado, una copia Ăntegra, tanto del auto admisorio de demanda como del presente, por todo el tiempo del emplazamiento, de conformidad con lo dispuesto por el artĂculo 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente al de Comercio. ElabĂłrense por el oficial judicial del turno los apuntados edictos asĂ como las cĂŠdulas que corresponden, los primeros pĂłnganse a disposiciĂłn del promovente para su debido trĂĄmite, y las segundas pasen al C. Secretario Actuario para su fijaciĂłn en el Tablero de referencia.- NotifĂquese. Lo proveyĂł y firma el C. Juez TrigĂŠsimo Segundo de lo Civil, Licenciado JosĂŠ Guadalupe MejĂa GalĂĄn ante el C. Secretario de Acuerdos “Bâ€?, Licenciado Omar GarcĂa Reyes, quien autoriza y da fe.- OTRO AUTO‌ Que a la letra dice: MĂŠxico, Distrito Federal, a ocho de octubre de dos mil quince.--- Dada nueva cuenta con los presentes autos, y tomando en consideraciĂłn que en proveĂdo de veinticinco de septiembre de dos mil quince, se asentĂł errĂłneamente el nombre de ALFREDO MOREJO ARENAS; se hace la precisiĂłn de que el nombre correcto es el de: ALFREDO MORENO ARENAS; Lo anterior, para todos los efectos de ley conducentes; en consecuencia, proceda el Oficial Judicial encargado del turno a elaborar los edictos que corresponden, y pĂłnganse a disposiciĂłn de la parte interesada por conducto de persona autorizada, para su diligenciaciĂłn. NotifĂquese. Lo proveyĂł y firma el C. Juez TrigĂŠsimo Segundo de lo Civil, Licenciado JosĂŠ Guadalupe MejĂa GalĂĄn ante el C. Secretario de Acuerdos “Bâ€?, Licenciado Omar GarcĂa Reyes, quien autoriza y da fe.--ATENTAMENTE MĂŠxico, Distrito Federal, a 19 de octubre del aĂąo dos mil quince. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? DEL JUZGADO TRIGESIMO SEGUNDO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, RUBRICA LIC. OMAR GARCĂ?A REYES.
JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015 •
■
AL C IERRE 43
Gana al León la Copa MX
Chivas, campeón LEÓN, GTO.
El efecto positivo del técnico argentino Matías Almeyda dio su primer gran resultado al hacer campeón a Chivas en la Copa MX 2015, que venció 1-0 al León. Sólo necesitó un gol. Un tanto y marcado por un defensa, Oswaldo Alanís, al minuto 71, en la final disputada en el Nou Camp, para quedarse con la tercera copa en su historia y el segundo título en la era de Jorge Vergara. La Fiera se quedó con las ganas de su sexto trofeo copero. El encuentro no decepcionó, con ambas escuadras siempre enfiladas al arco contrario, por lo que el estadunidense William Yarbrough (León) y Rodolfo Cota (Chivas) estuvieron ocupados a fondo. Un gol que llegó por el cobro de una falta y no por la astucia y artificio de jugadores que se deshacen de la pelota. Porque León salió desbocado y con ansia de anotar desde el primer silbatazo. Tocaban mucho y bien, rápidos, verticales, pero con la precipitación que les dictó la ansiedad fallaron seguido al llegar al momento decisivo. Conforme transcurrieron los minutos, el Rebaño Sagrado tuvo
el balón más tiempo en su poder. Marco Fabián, Omar Bravo y Carlos Fierro fueron elementos de peligro, pero sin la puntería fina, mientras La Fiera, pese a la localía, apostó al contrataque en busca de la velocidad del colombiano Hernán Burbano. El gol llegó cuando Raúl López cobró una falta que remató de cabeza Alanís, y Yarbrough no pudo hacer nada: se quedó quieto en la meta, cuando tal vez pudo cortar el centro, pero al final se produjo el 1-0. El gol cayó después de una impresionante atajada de Cota a disparo potente de Efraín Velarde, de las pocas claras de León hasta ese entonces. Después el mismo arquero rojiblanco le negó el gol al argentino Mauro Boselli con una salida a tiempo para achicar. Cota se volvió el héroe de Guadalajara cuando se arriesgó a ser expulsado antes del descanso, al tapar con la mano fuera del área un intento de recorte de Elías Hernández, pero sólo fue amonestado. En la recta final, con el reloj en contra, León falló en momentos decisivos, por imprecisión o la suerte. Gullit Peña estampó la pelota en el
Festejo de las Chivas tras coronarse al vencer al León por la mínima diferencia ■ Foto JAM Media
poste ya en los minutos de compensación y Luis Montes sólo rozó con la frente un disparo que era gol cantado. Después, todo fue júbilo para Chivas, uno de los equipos con más afición en México y que hoy sigue luchando contra el descenso. “No todos los días se juega una final, llámese como se llame, sea de copa o de liga”, resumió el portero Rodolfo Cota. AGENCIAS
Portland, 108-92 a Utah Salt Lake City. Damian Lillard totalizó 35 puntos y C.J. McCollum añadió 27, en la victoria de los Trail Blazers de Portland, por 108-9 sobre el Jazz de Utah. Lillard embocó 14 de 27 disparos para llegar a la treintena de puntos por se-
gundo encuentro consecutivo. Resultados: Indiana 100 Boston 98, Washington 102 San Antonio 99, Atlanta 101 Brooklyn 87, Cleveland 96 Nueva York 86, Houston 119 Orlando 114, Milwaukee 91 Philadelphia 87, Toronto 103 Oklahoma City 98, Phoenix 118 Sacramento 97. AGENCIAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2
ahora avanza a marchas forzadas, antes de avalar el Presupuesto de Egresos 2016. PRI, PVEM y Nueva Alianza ganan la votación 10 a cinco a la oposición para que se lleve a plenaria. En tal iniciativa se destaca la administración de los recursos de los trabajadores públicos por parte de una sociedad paraestatal, con la representación de funcionarios de las secretarías de Hacienda y del Trabajo, cuatro, de los cuales uno será el director, y seis supervisores, y sólo tres de las organizaciones de los trabajadores, considerando que aquí el patrón es el Estado. Tal sociedad paraestatal mandará a la rapiña de los bancos comerciales, de la misma forma que se hace con las Afore del IMSS, es decir, se sumarán a los 3.5 billones de pesos, valor total, según la Consar, y además decidirá la permanencia, contratación y la administración del escalafón de la burocracia. Ello se junta con la amenaza velada de eliminar la Ley del IMSS de 1973, la óptima para retirarse con más recursos, y sólo quedaría la opción de la de 1996, a una sola cuarta parte. ¿Lo saben los líderes sindicales del sector público, y todos? ¿La aprueban y reaccionarán? ¿No es este el momento? ¿No es esto asunto de todos? ¿Hay alguien ahí? Esto es el tiro de gracia, y sin anestesia. Ismael Cano Moreno
DEFENSA
DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
Vivimos un momento histórico, donde el poder controlado por el PRI no ha titubeado para imponer una serie de contrarreformas neoliberales que poco benefician a México como país, mas
sí a una oligarquía ligada a los poderes económicos trasnacionales. Su agenda incluye la educación, y por supuesto la UNAM, donde buscará un rector a modo, que sirva para impulsar el resto de sus políticas, además de controlar la crítica que pueda provenir de ella. Por eso la necesidad apremiante de defender como nunca la autonomía, hacerlo es defender la universidad pública crítica y la poca dignidad nacional que nos queda. Esperemos que la Junta de Gobierno decida por la autonomía y el país, y no por beneficiar a una élite en el poder. Roberto Josué Bermúdez Olivos
LE
NEGARON ATENCIÓN EN EL ISSSTE
El miércoles 4 de noviembre acudí a la 1:30 pm a la clínica Tuzania (Zapopan) del Issste con fuerte dolor de cabeza y en el cuerpo, cansancio, estornudos, tos y dolor en pecho. Precisamente el martes después de ir a mi trabajo en una secundaria a las 7 am, empeoré. Por ello, hoy decidí no ir temprano al trabajo e ir a consulta médica al turno vespertino. Pero en la clínica se negaron a atenderme porque debí estar desde antes de las 6 am a la intemperie, esperando a que abrieran, para que me dieran ficha. Hablé a la delegación del Issste y el encargado de atención médica me dijo que debían tener 30 por ciento de su consulta vespertina para pacientes presenciales, pero que si ya estaban llenos no podía hacer nada, entre otros absurdos. ¿Si el Issste no quiere atenderme yo debo ir a trabajar, aun cuando sea contrario a mi salud? ¿Acaso somos esclavos para trabajar aun cuando estemos enfermos? ¿No se viola mi derecho a atención médica e incapacitarme? Ha sido común este trato a los derechohabientes del
Issste, pero en el caso de los maestros, ha sido común que los médicos se nieguen a reconocer que tener tos incapacita a un maestro que da clase a más de 45 niños; que estar estornudando y tosiendo en clase es un foco de infección para los alumnos, que enfermarán y faltarán; que tener fuertes dolores de cabeza y en el cuerpo incapacita para atender a 45 alumnos. Solicitamos médicos capacitados y conscientes de lo que implica estar trabajando en la enseñanza. No se trata de premiar al doctor que dé menos incapacidades, sino al que mantenga más sanos a sus pacientes. Ojalá y el delegado del Issste se moleste en responder y atender.
Frente a este encarcelamiento arbitrario, sin juicio previo, sin respeto a derechos, frente a acusaciones inauditas, preguntamos: ¿es delito ejercer las libertades de expresión y manifestación? ¿Es legal detenerlos y llevarlos a un penal de máxima seguridad sin probar las acusaciones? Recordamos a todos los funcionarios del Estado que la Constitución de la República está por encima de cualquier otro ordenamiento legal. Los ciudadanos la haremos valer contra quienes la violan.
Silvia E. Arévalo Gutiérrez, Movimiento Magisterial Jalisciense
ENCUENTROS DE ABOGADOS El 25 congreso de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos y el 13 Encuentro Latinoamericano de Abogados Laboralistas, del 5 al 9 de noviembre en la Facultad de Derecho de la UNAM, Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros y UAM Azcapotzalco. Expondrán especialistas de América Latina, Estados Unidos y Europa. Informes en el teléfono 5761-7061 con la licenciada María Luisa Campos.
PIDEN
LA LIBERACIÓN DE MAESTROS
Docentes de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros y la Escuela Normal Superior de México exigimos la liberación inmediata de los compañeros de la sección 22 y el retiro de los cargos en su contra. Es intolerable que el secretario de Educación Pública no haya hecho nada por la mejora de las condiciones del servicio público de educación en Oaxaca y en todo el país. En cambio pretende callar las voces críticas mediante la represión, en franca violación al orden constitucional de la nación mexicana. Nada está haciendo la SEP por cumplir los compromisos con los profesores de educación bilingüe bicultural, por pagar los adeudos de salarios, por escuchar a los profesionales de la educación. Nada por mejorar las condiciones de los edificios escolares sin hipotecar la propiedad pública.
Juan Manuel Rendón y Catalina García Espinosa de los Monteros
◗
INVITACIONES
RECORTE PRESUPUESTAL E IZQUIERDA El Círculo de Estudios Coapa invita a la conferencia Recorte presupuestal y retos de los gobiernos de izquierda, impartida por el doctor Antonio Vital, coordinador nacional de la Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos. Vier-
◗
nes 6 de noviembre a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, ubicado en Canal de Miramontes # 3755 esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, Antes de la glorieta de Vaqueritos (junto al Registro Civil). Entrada libre. María Eugenia Lozano, coordinadora. SEMINARIO SOBRE EL CAPITAL Las y los miembros de los colectivos Ruy Mauro Marini y Rexistencia invitamos a la comunidad universitaria y al público en general al seminario sobre El Capital, en el que el Luis Arizmendi (director de la revista Mundo Siglo XXI) nos hablará sobre Los esquemas de reproducción en el proyecto crítico global de El Capital, este jueves 5 de noviembre en el auditorio Narciso Bassols, edificio B de la Facultad de Economía de la UNAM, a las 12 horas. Eduardo Garibay Padilla. PRESENTACIÓN DE LIBRO El libro Guerrilleras reúne testimonios, semblanzas e investigaciones de las mujeres protagonistas del Movimiento Armado Socialista, y que presentaremos este jueves 5 de noviembre a las 18 horas en el Centro Cultural La Atómica, en Lago Como # 89, colonia Anáhuac. Al finalizar, vino de honor. María de la Luz Aguilar Terrés La opinión de columnistas y articulistas de La Jornada no representa, necesariamente, la opinión del diario
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
Hay cosas que no se pueden comprar. Pero hay otras que sí... ¿No es así, señores y señoras senadores? JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015
■
El BdeM baja de nuevo previsiones de crecimiento Las estima entre 1.9 y 2.4 por ciento para este año; prevé mejoría en 2016-2017 ■
VÍCTOR CARDOSO
■ 28
México y Cuba relanzan tratos luego de tres sexenios distantes ■ Amplia
agenda en la reunión de Peña Nieto y Raúl Castro, este viernes BLANCHE PETRICH, ENVIADA
Conforman agrupación junto con campesinos de Xochimilco
Jornaleros de San Quintín logran el registro sindical ■
■ 20
Aprueban la transformación de Pensionissste en una Afore
La Junta Local de Conciliación del DF otorga el aval a trabajadores ■ Es un gran logro nacional para esa región de Baja California: Mancera ■ Llama a revertir las injustas condiciones laborales en ese valle GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
■ 13
Exhuman al normalista de Ayotzinapa desollado
Operará bajo esquema privado y control de SHCP ■
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
■7
hoy en Internet
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
10
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
32
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38 NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL
40
J ORGE E DUARDO N AVARRETE C ÉSAR N AVARRO A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY M ARGO G LANTZ
23 24 24 27 30 6a
Los restos de Julio César Mondragón, asesinado la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, y cuyo cadáver fue localizado con el rostro desfigurado, fue exhumado ayer en el panteón de San Miguel Tecomatlán, en el municipio mexiquense de Tenancingo, para que se le practique una nueva necropsia en el Distrito Federal que permita establecer con claridad las causas de su muerte. En la diligencia estuvieron presentes familiares de la víctima, así como peritos argentinos, de la PGR y de la CNDH ■ Foto agencia MVT
ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
■ 18