Amplían la vigilancia en ambos lados de la frontera
▲ Marines observan Tijuana desde San Ysidro, mientras agentes de la Guardia Nacional (imagen de la derecha) hacen revisiones a los autos en esa ciudad bajacaliforniana. en dos días, la operación frontera ha detenido a 116 personas y decomisado
35 armas de fuego, drogas, vehículos y dinero, informaron autoridades mexicanas. en tanto, el Colef indicó que 90 por ciento de los migrantes dejan sus lugares de origen por factores económicos y laborales. fotos ap y afp
Casi 11 mil deportados desde el 20 de enero pasado
Que Trump empiece en su país el combate a cárteles: Sheinbaum
l Considera poco claro el plan de Washington contra grupos de la delincuencia organizada
l El Pentágono enviará otros mil 500 soldados a la zona limítrofe en apoyo al cerco migratorio
l El magnate revoca medidas de Biden para control de armas; 9 mil de esos comercios, en el sur a urrutia, e olivares, l. Poy, a villaseñor, g castillo, corresPonsales y agencias / P 3, 4 y 18
Bajan precios de productos agropecuarios, reporta el Inegi
Niega gobernadora de Morelos relación entre cese de fiscal y desafuero de Blanco l Margarita González se pronuncia por que sigan los procesos contra ambos; la gestión de Carmona, con múltiples atropellos: Presidenta l El Temo rechaza imputaciones de violación; el Senado confirma que llegó la solicitud contra él r. Morelos, a. Muñoz, a urrutia, f caMacho y a. Becerril / P 21
México respalda la condena de la Corte Penal Internacional a “ataques” de EU l Lamenta China que Panamá rompa pacto de financiamiento y critica “coerción” de la Casa Blanca l Juez bloquea el despido de mil 200 trabajadores de la Usaid agencias / P 17 a 19
Un millón de niños en Gaza sufren traumas sicológicos por la guerra: Unicef l Hamas acusa a Israel de incumplir acuerdos dentro del alto el fuego agencias / P 17
Precio 10 pesos
EDITORIAL
Directora General Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14572, 8 de febrero de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 8 de febrero de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
ELA JORNADA Sábado 8 de febrero de 2025
Carmona: triunfo de la justicia
l jueves, el Congreso de Morelos destituyó a Uriel Carmona Gándara como fiscal general del estado por haber cometido faltas graves y no cumplir con los requisitos de permanencia en el cargo, entre otras cosas, al haber estado vinculado a proceso por los delitos de retraso de la justicia, encubrimiento por favorecimiento y feminicidio en su modalidad de auxiliador, así como por su presunta responsabilidad en la tortura contra Luis Alberto N, alias El Diablo. En semanas recientes también se le señaló por el desvío de 40 millones de pesos y, aunque nunca se le judicializó por ello, estuvo envuelto en escándalos que por sí mismos ameritaban su remoción, como el vincular con el crimen organizado a ocho personas que fueron asesinadas mientras asistían a un velorio, la paliza propinada por sus guardaespaldas a dos jóvenes cuya única falta fue rebasar con su automóvil al convoy en que se desplazaba el ahora ex funcionario, o la manipulación del dictamen en el que una perito constataba los tocamientos sexuales padecidos por una niña de cuatro años a manos de su padre, quien es hijo de un ex subordinado suyo.
El caso que marcó su administración fue el atentado contra el comunicador e integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala, Sa-
mir Flores Soberanes, en febrero de 2019. En los seis años transcurridos desde el ataque, las investigaciones han permanecido en un absoluto estancamiento, sin avance alguno que permita disipar las sospechas de encubrimiento e incluso complicidad por parte de quienes deberían esclarecerlo. En noviembre de 2022, familiares de víctimas lo acusaron de encubrir a servidores públicos involucrados en el caso de las fosas clandestinas de Tetelcingo, donde al menos hasta 2014 la entonces procuraduría general de Morelos arrojó casi 120 cadáveres, en algunos casos sin haber realizado las diligencias debidas para identificarlos, y en otros en evidente comisión de desaparición forzada, pues los cuerpos fueron inhumados sin notificar a las familias, pese a conocerse su identidad.
Ese mismo noviembre, trató de ocultar el feminicidio de Ariadna Fernanda, quien fue asesinada en un departamento de la colonia Roma y encontrada sin vida en las inmediaciones de la carretera La Pera-Cuautla, en Tepoztlán. Carmona presentó un dictamen forense falso en el que excluyó que la joven hubiera sufrido violencia y la revictimizó al achacar su muerte a una grave intoxicación alcohólica, lo cual fue desmentido con evidencias. Posteriormente, salieron a relucir sus nexos con el presunto feminicida y pruebas de sus adulteraciones para ayudar al agresor.
EL CORREO ILUSTRADO
En agosto de 2023, la Fiscalía de la Ciudad de México logró detenerlo a fin de procesarlo por su complicidad en el feminicidio, pero fue liberado y restituido en su cargo debido a la movilización del Poder Judicial, incluida la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para levantar un cerco de impunidad en torno a este personaje que encarna la podredumbre alcanzada por los aparatos de procuración e impartición de justicia en las postrimerías del periodo neoliberal. Por ello, su remoción definitiva constituye una nueva oportunidad para hacer valer la vigencia de las leyes, y está claro que debe darse un seguimiento puntual a todos los señalamientos que pesan en su contra hasta esclarecer su papel en los episodios mencionados y, si así procede, fincarle las sanciones correspondientes. En cuanto a las acusaciones que Carmona Gándara ha lanzado al ex gobernador de Morelos y diputado federal Cuauhtémoc Blanco Bravo, es evidente que su veracidad ha de investigarse de manera exhaustiva, con apego a derecho y sin ninguna protección por parte de sus correligionarios; si bien se sabe que entre el político y el ex fiscal existe una fuerte animosidad, la gravedad de la supuesta falta del legislador obliga a despejar cualquier duda y a no repetir en su figura los fraudes a la justicia que beneficiaron a su adversario.
Tráfico de drogas y armas deja la mayor ganancia en EU, señala
El inmenso negocio de las drogas está dentro de Estados Unidos, pero claro que lo más conveniente es culpar a los productores. No se necesita ser doctor en economía –menos aún en Chicago–para saber que el gran negocio está en la venta al cliente usuario, en directo. Y que esta ganancia queda en los bancos del mismo país. Tampoco se necesita tener más que sentido común para entender que el tráfico de armas deja la mejor ganancia también en EU. Los productores de droga necesitan armarse para seguir actuando en la violencia, violencia que desestabiliza nuestra sociedad, nuestro gobierno, para mayor beneplácito del imperio. ¡Negocio redondo! Carlos Pellicer López
Restaurantes privatizan el espacio público
¿El espacio público de la Ciudad de México es de quien lo privatiza? Atentos a las notas de Elba Mónica Bravo en La Jornada (“Tras 40 años de vivir en la Roma jubilada emigra por la carestía”, “El Centro Histórico padece gentrificación comercial: expertos”), queremos señalar otro atentado contra la convivencia vecinal en la colonia Roma. Meses atrás, en la calle de Chiapas, entre Cuauhtémoc y Mérida abrió un restaurante que impacta la circulación vehicular pues no cuenta con estacionamiento y su “servicio” de valet parking ocupa la calle. Hace días se construyó uno más en la esquina de Chiapas y Córdoba que también ha ocupa-
do parte de la banqueta para instalar mesas y otro valet parking El vecindario fue tolerante con un negocio de la calle Chiapas, entre Mérida y Córdoba que ocupa toda la banqueta, pero la amenaza crece : con los restaurantes que se apropian de la calle tuvieron que mudarse comercios de barrio (la pollería, la cerrajería, la tintorería) que no impactan la convivencia vecinal ni la circulación vehicular, dando paso a que los valet parking se posesionen del espacio público y los vecinos tengamos que soportar el abuso de restauranteros. ¿Seguirán alterando la convivencia?
Kenya Bello, René Olalde
Nuestra Constitución necesita ser restaurada
Mario Patrón afirma en su artículo “Constitución de 1917: los mínimos para un Estado democrático de derecho”, que las reformas en torno al Poder Judicial “contravienen el sentido democrático de nuestra Constitución...”. Desde nuestro punto de vista es falsa esta afirmación. Como lo muestran datos oficiales, nuestra Carta Magna ha sufrido desde su
origen alrededor de 824 reformas (únicamente de los artículos 1° al 136), Tan sólo durante el período neoliberal (de Miguel de la Madrid a Enrique Peña Nieto), los gobiernos prianistas llevaron a cabo 496 reformas a nuestra Constitución Política, muchas de ellas fueron contrareformas, es decir reformas regresivas, según datos de la Cámara de Diputados. Como ejemplo, tenemos el caso de la contrarreforma en materia eléctrica impulsada por Peña Nieto, aprobada por el Congreso de la Unión en diciembre de 2013, mediante la cual elevaron a rango constitucional la participación de particulares en partes de la cadena productiva de la industria eléctrica, como la generación y el abasto, impactando esto severamente en los bolsillos de los usuarios (sobre todo domésticos), por el incremento en las tarifas eléctricas, lo cual ha representado un jugoso negocio para empresas trasnacionales como Iberdrola y Mota Engil, entre otras. Esta contrarreforma eléctrica sí contradice el carácter democrático y soberano de nuestra Carta Magna, y no la recién aprobada reforma judicial. Por el contrario, con la reforma judicial se avanza en el tema de la democracia participativa del pueblo de México. Como lo planteó en su momento el abogado Emilio Krieger: “el pueblo mexicano tiene el derecho a restaurar nuestra Constitución”; por ello sería conveniente que Morena y aliados profundicen en el fortalecimiento de la industria eléctrica pública, renacionalizándola sin que participen en este sector estratégico los particulares. Fernando Oliva Q., Tomás Cruz, Miguel Raya, Jazmín Serrano, Jorge Luis Vargas, Alfredo Arenas, Ricardo Arenas y David Miranda
Invitaciones
Plática: Dignidad de Petro y motín a bordo
Brújula Metropolitana invita a la plática “Dignidad de Petro y motín a bordo. Latinoamérica en la era Trump”, con el maestro Eduardo Correa Senior, catedrático de la UACM. La cita es hoy a las 17 horas, en Misantla 11, Roma sur, Central Campesina Cardenista, a tres calles del Metro Centro Médico, salida sur-poniente, por Tehuantepec, CDMX. Entrada libre. Informes: 55-5275-6418, brujulametropolitana@yahoo.com
Laura Nava y Fabián Zavala
Conferencia Infonavit
La sección 9 democrática CNTE, invita al foro permanente de seguridad social que inicia con la Conferencia Infonavit. Por el derecho humano y constitucional a una vivienda digna, buena y barata para los trabajadores.
Ponente: Hugo Garrido. Moderador: Gustavo Leal. Comentaristas: Odilia Ulloa y Alberto García La cita es hoy a las 10 horas en la sala “Profr. Misael Núñez Acosta”, ubicada en Belisario Domínguez 32, colonia Centro Histórico (Metro Allende o Bellas Artes).
Pedro Hernández
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez.
INSISTE EN QUE SE REQUIERE TRABAJO COORDINADO
Sheinbaum a Trump: para combatir cárteles empiecen por su país
Sí se abordó el tráfico ilegal de arsenales en la plática telefónica con el republicano, asegura la Presidenta
ALONSO URRUTIA Y ALMA MUÑOZ
El decreto emitido por la Fiscalía General de Estados Unidos anunciando la “eliminación total de los cárteles” de la droga es poco claro en sus alcances, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien destacó que deberían “empezar por su país”.
Cuestionó: “¿Qué pasa después de la frontera? ¿Quién opera la distribución de la droga? ¿Quién vende la droga en las ciudades de Estados Unidos, que han provocado tanta tragedia? ¿Adónde va el dinero de la venta de esa droga en Estados Unidos?”
Durante su conferencia matutina, también ratificó que aun cuando su homólogo estadunidense, Donald Trump, no lo incluyó en la notificación de la conversación telefónica, el tráfico ilegal de armas a México fue un tema que ella planteó en esa ocasión. “Estuvo en la conversación y estoy segura de que va a ser parte de las pláticas, y de la colaboración y coordinación conjunta”, dijo.
–¿Usted nos puede ampliar un po-
quito más de a qué se comprometió en realidad?
–Le mencioné en la llamada este tema. Él lo conocía poco realmente. Yo le dije: “A ver, ¿cómo es posible que un lanzagranadas, que es de uso exclusivo del ejército de Estados Unidos, sea incautado en México a un grupo de la delincuencia organizada?”
Más adelante, complementó su respuesta expresando sus dudas sobre quiénes son los que venden armamento al crimen organizado en México.
Sheinbaum aludió a las denuncias que ha presentado México ante las instancias judiciales estadunidenses, una de las cuales se mantiene a nivel de los juzgados, pero otra escaló a la Corte, precisando que uno de los recursos es contra las distribuidoras y otra contra los fabricantes.
Consideró que impedir ese tráfico ilegal de armas es algo que conviene a ambas partes, por eso se requiere colaboración y trabajo coordinado para impedir que llegue la droga a Estados Unidos y las armas a México. “A ellos les debe de interesar mucho, no es un asunto de que: ‘Ay, a ver, tú me dices que el
Existen casi 9 mil comercios de armas en estados sureños
La presidenta Claudia Sheinbaum resalta correctamente el papel de armas estadunidenses en nutrir la violencia de los cárteles.
Elaboré este mapa de los miles de comerciantes de armas en los estados fronterizos –casi 9 mil–. Si Estados Unidos desea seriamente combatir a los cárteles, tiene que confrontar a su propia industria de armas de fuego.
El mapa muestra el número de comerciantes de armas con licencias federales en ciudades a lo largo de Arizona, California, Nuevo México y Texas y que operan en enero de 2025. Estos cuatro estados cuentan
con casi 9 mil licencias exclusivamente para la venta de armas de fuego y aproximadamente 5 mil licencias para fabricantes e importadores, las cuales también permiten venta de armas al por mayor o al por menor.
El tamaño de los círculos corresponde al número de comercios en esa ubicación. Una versión interactiva de este mapa, con ubicación de cada comercio, se puede consultar en https://bit. ly/4gweylo.
Los datos fueron obtenidos de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) y están disponibles en https://bit. ly/3EoB6XG.
fentanilo, yo te digo que las armas’. No, no es eso, es que ambos estamos de acuerdo en que tenemos que combatir la violencia, el tráfico de drogas y el tráfico de armas”. Al referirse al decreto de la fiscalía estadunidense, expresó sus dudas sobre los alcances del mismo: “no se entiende muy bien, es un decreto general con menciones. Pero ¿en qué se va a traducir? Hay que esperar a ver qué es lo que plantean, en qué se va a traducir”. En otro orden, desestimó nuevamente la posibilidad de un incremento de elementos de la Agencia Antidrogas estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés), porque en su caso eso requiere del aval del gobierno mexicano.
Se refirió al número de migrantes que han sido deportados a México: desde el 20 de enero a la fecha van 10 mil 964 personas, 8 mil 425 mexicanos y 2 mil 539 de otras nacionalidades.
Comentó que para el traslado de personas de otras nacionalidades ya han salido aeronaves a Honduras (el jueves la último de ellas) aunque también hay traslado vía terrestre, especificando, según dijo, que son retornos “siempre voluntarios”.
Enviará el Pentágono más militares a su frontera sur
▲ Militar estadunidense en la garita de San Ysidro, vecina de Tijuana, Baja California. Foto Ap
El Pentágono enviará alrededor de mil 500 soldados en servicio activo a la frontera con México para apoyar las políticas migratorias del presidente Donald Trump, informó ayer un funcionario estadunidense. Con ello, el número de efectivos en la frontera entre México y Estados Unidos ascendería a 3 mil 600. Será enviada una brigada de logística del Cuerpo Aerotransportado basado en Fort Liberty, en Carolina del Norte, aseveró el funcionario que habló a condición de anonimato al no estar autorizado para tocar el tema en público.
Se espera que los efectivos que van a la frontera ayuden a instalar barreras de alambre de púas y proporcionen el transporte necesario, inteligencia y otros apoyos a la Patrulla Fronteriza. La brigada logística ayudará a apoyar y sostener a las tropas.
El primer grupo de mil 600 soldados en activo ya fue desplegado
en la frontera, y se espera que cerca de 500 militares más de la 10ª División de Montaña comiencen a movilizarse en los próximos días. Además, otros 500 marines fueron desplegados en la Bahía de Guantánamo, en Cuba, a fin de “ayudar a preparar la instalación” para la llegada de un flujo de migrantes detenidos, informó a Ap. En tanto, la Patrulla Fronteriza dijo que no tiene escuelas e iglesias como objetivo de sus redadas. En tanto, el gobernador de Texas, Greg Abbott, informó en su página oficial que como parte de su colaboración con la administración Trump para deportar y arrestar migrantes, “autorizó a la Guardia Nacional de su estado brindar apoyo al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas para erradicar, arrestar y ayudar en la detención y deportación de cualquier persona que esté aquí irregularmente”.
Número de establecimientos: 1 10 20 100
Omar García-Ponce, profesor en la Universidad George Washington, en Washington DC.
LARGAS FILAS EN CIUDAD JUÁREZ
Instala GN retenes para revisar vehículos en cruces fronterizos
Las inspecciones son aleatorias, sin previo aviso y en distintas horas del día
RUBÉN VILLALPANDO
CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
Personal de la Guardia Nacional (GN) y militares que forman parte del Operativo Frontera instalaron un retén sobre la avenida Juárez para revisar los vehículos que pretenden cruzar a El Paso, Texas.
Los agentes se establecieron a una cuadra del puente internacional Paso del Norte, donde revisan las cajuelas de algunos vehículos y piden información a los conductores antes de ingresar al puerto fronterizo, lo que causó desconcierto en algunas personas.
Hay aproximadamente 25 elementos comisionados a esta tarea, unos vigilando y otros verificando los documentos de la gente y el interior de las unidades.
Las inspecciones son de carácter aleatorio, sin previo aviso y en distintos momentos del día, con la finalidad de que no puedan eludirlas quienes transportan mercancías ilícitas.
Además, en el retén Precos, que se encuentra a 50 kilómetros de Ciudad Juárez, los uniformados ha-
cen revisiones más lentas en busca de drogas, lo que ocasionó filas de camiones y otras unidades, así como el enojo de los automovilistas, ya que tardan hasta tres horas en pasar. El personal federal realiza estos operativos con la finalidad de evitar el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos, como parte de los acuerdos que estableció la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con el mandatario estadunidense, Donald Trump, en la búsqueda de aplazar la imposición de 25 por
Por causas económicas,
LAURA POY Y ALEXIA VILLASEÑOR
A pesar del discurso del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de culpar de “todas las calamidades a los migrantes, en realidad 90 por ciento han dejado su país por factores económicos y laborales”, afirmó el presidente de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), Víctor Espinoza Valle.
En entrevista con La Jornada, destacó que el mandatario estadunidense utiliza el discurso “como su mejor arma”, pero alertó que cualquier modelo de deportación masiva enfrentará al propio sistema judicial de ese país, el cual podría revertir muchas de estas acciones.
En un análisis de riesgo para la población mexicana no autorizada que reside en Estados Unidos, el Colef, explicó, identificó al menos seis grupos de riesgo, de los cuales al menos dos podrían enfrentar deportaciones de forma inmediata.
ciento de aranceles a los productos mexicanos.
Desde hace dos días los agentes también efectúan vigilancia en el bordo del río Bravo, desde la ciudad hasta la zona del Valle de Juárez, para evitar el paso de migrantes y estupefacientes.
A Ciudad Juárez han arribado 700 elementos de la GN para realizar labores de vigilancia en la frontera como parte de la estrategia acordada entre los gobiernos de México y Estados Unidos, informaron las autoridades municipales.
▲ Los uniformados mexicanos revisan cajuelas y piden información a los conductores antes de ingresar al puerto fronterizo entre Ciudad Juárez y El Paso. Foto Afp
En todo el estado, la GN desplegará un total de 2 mil 620 efectivos: mil 700 en Juárez (de los que faltan por arribar mil) y 920 que serán enviados a Puerto Palomas y Ojinaga, municipios que colindan con Nuevo México y Texas, respectivamente.
90% de la migración: experto
Es el caso, explicó, de 265 mil 524 mexicanos con orden final de deportación, de los cuales 5 mil 89 están detenidos; le siguen 276 mil 290 connacionales con cargos por algún delito, de los cuales 6 mil 252 están en custodia. En la lista de población con riesgo de deportación están 619 mil 852 mexicanos que ingresaron sin autorización a Estados Unidos durante la administración del ex presidente Joe Biden. A ellos se suma que al menos un millón 933 mil 208 migrantes de origen mexicano no tienen hijos que sean ciudadanos estadunidenses ni son beneficiarios del Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), y un millón 395 mil 220 connacionales no tienen hijos ciudadanos estadunidenses menores de 18 años; mientras los beneficiarios del DACA de origen mexicano son 436 mil 300. Hemos tenido desde hace más de 200 años una relación política y económica “compleja y asimétrica”
con Estados Unidos, que suele abrir sus mercados laborales cuando así lo requiere, pero los cierra en momentos de crisis, eso ha ocurrido en otras ocasiones y está sucediendo nuevamente, señaló Espinoza Valle.
Deportaciones tendrán impacto en los negocios
Recordó que el impacto de incrementar sustancialmente las deportaciones de connacionales no autorizados no sólo tendrá un efecto económico y político, que generaría rechazo en diversos sectores de la sociedad estadunidense, también tendría impacto directo en muchos negocios, “pues en su frontera sur, la mayoría de los consumidores son los miles de mexicanos que van todos los días a trabajar a Estados Unidos”. El especialista subrayó que 28 por ciento de los trabajadores mexicanos no autorizados trabajan en la construcción. “Y entonces, ¿qué va a pasar ante los desastres como el de Los Ángeles?, ¿quién va
En operativo especial, 110 detenidos y 35 armas incautadas
GUSTAVO CASTILLO
En dos días de la llamada Operación Frontera, puesta en marcha con el despliegue de 10 mil efectivos de la Guardia Nacional para el combate del tráfico de drogas y armas, el gabinete de seguridad informó que se ha realizado la detención de 116 personas y el aseguramiento de 35 armas de fuego (15 provenientes de Estados Unidos), 8 mil 462 cartuchos de diversos calibres, 186 cargadores, 16.5 kilos de mariguana, 380 de cocaína, mil 400 gramos de metanfetamina, heroína, 86 mil 275 pesos, 50 vehículos y siete inmuebles.
“Las acciones se materializan en estricto apego al estado de derecho y con pleno respeto a los derechos humanos” en los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, señaló. Desmantelan ocho narcolaboratorios
Personal de las secretarías de Seguridad y protección Ciudadana, de Marina-Armada de México, de la Defensa Nacional, así como de la Guardia Nacional y de la Fiscalía General de la República, localizaron e inhabilitaron ocho sitios donde se producía o se concentraban drogas sintéticas y productos químicos para procesar metanfetamina; con ello causaron una afectación de unos 300 millones de pesos. Lo anterior, durante los operativos realizados el jueves en distintas entidades del país en acciones contra la producción y el tráfico de drogas.
a reconstruir las casas dañadas si no son los mexicanos?, ¿quién va a levantar las cosechas si no son los mexicanos? Incluso, creo que en la posición de Estados Unidos de no aplicar aranceles a México, también pesaron mucho las manifestaciones realizadas por miles de migrantes”. En el reporte Cómo entender el inicio de las deportaciones de Trump. (Los mexicanos que corren el mayor riesgo), elaborado por especialistas del Colef, destaca que si el gobierno de Donald Trump “deportara a 2 mil migrantes por día (800 podrían ser mexicanos), sería la administración con más deportaciones en la historia moderna de Estados Unidos”.
Sin embargo, alerta, esos 800 migrantes distribuidos en las localidades fronterizas del norte de México, “sin duda las presionarían, pero no generarían un caos si las estancias son, como se ha contemplado, de corta duración. Apenas serían poco más de 100 mexicanos devueltos por día y por localidad”.
El gabinete de seguridad reportó que en Chihuahua, Durango, Guerrero y Oaxaca se destruyeron 221 plantíos de amapola y 105 de mariguana.
En Tamazula, Durango, en el poblado Carricitos, se “localizó y neutralizó un laboratorio clandestino, se aseguraron 320 kilos de metanfetamina, mil 600 litros de sustancias químicas líquidas y 600 kilogramos de sustancias químicas sólidas, empleadas para la fabricación de droga sintética; cinco reactores, tres destiladores y material diverso. La afectación económica a la delincuencia organizada es de más de 80 millones de pesos. En tanto, en Culiacán, Sinaloa, se detectaron siete áreas de concentración de material diverso para la elaboración de metanfetamina y se aseguraron 8 mil 570 litros y 275 kilos de sustancias para la elaboración de esa sustancia, en ese caso la afectación económica a las organizaciones delictivas es de 200 millones de pesos”.
Denuncian intimidación de la FGR los jueces que frenaron reforma judicial
Abrió carpetas de investigación, afirman
Sergio Santamaría y Gabriela Ruiz “LA
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Los jueces Sergio Santamaría Chamú y Gabriela Ruiz Márquez, quienes otorgaron suspensiones contra la reforma judicial, informaron que la Fiscalía General de la República (FGR) ya dio a conocer que les inició una carpeta de investigación. Además, dijeron, en el caso de la impartidora de justicia, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) también le abrió un procedimiento administrativo por sus resoluciones en las que ordena detener todo el proceso para la elección de jueces, magistrados y ministros el próximo primero de junio.
Lo anterior, durante la llamada conferencia matutina de los jueces, donde el magistrado Juan José Olvera López señaló que de acuerdo con la Constitución, la Suprema Corte de Justicia de la
Nación (SCJN) tiene la facultad de no enviar candidatos a la elección de junio, y que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó que en caso de que el Poder Judicial no presente propuestas para los cargos a ministros de la Corte, magistrados y jueces, corresponde al Senado turnar al Instituto Nacional Electoral (INE) la lista correspondiente, y serán incluidos en las boletas.
En el caso de los juzgadores que hoy son investigados por la FGR, Santamaría Chamú señaló que fue por denuncia del TEPJF que el Ministerio Público Federal empezó la carpeta de investigación y ya le solicitaron copia certificada de todas sus resoluciones dentro del juicio de amparo 1074/2024.
En tanto, Ruiz Márquez expuso que la indagatoria iniciada en su contra, al igual que la investigación que abrió el CJF, tiene la intención
de intimidar a los jueces. “Yo no tengo miedo. Mi resolución es con base en mis facultades constitucionales; está fundada y motivada; hice un estudio del caso, puse los razonamientos y los diversos argumentos. Estas situaciones me generan la impotencia de saber que estamos en un estado de derecho totalmente desconocido”, expuso.
Tarea del Senado
Respecto a la decisión de la Corte de no avalar la lista de aspirantes insaculados para participar en la elección de juzgadores, Olvera López explicó que el pasado 27 de enero, el TEPJF resolvió que en caso de que la SCJN “no apruebe los listados o no los someta a trámite, la mesa directiva del Senado podrá remitir de manera directa las candidaturas al INE para continuar el procedimiento electivo”, y ante los señalamientos de la presidenta Claudia Sheinbaum de que el máximo tribunal está violando la Constitución al no avalar el listado, dijo que la SCJN tiene “la facultad de enviar o no candidaturas, o no enviarlas completas”.
Aún falta mucho para erradicar las prácticas corruptas: Buenrostro
Demandan cambiar el marco jurídico de la fiscalía en la materia para que responda a “los nuevos tiempos”
ANDREA BECERRIL Y ARTURO SÁNCHEZ
La titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez, expuso en el Senado que aún falta mucho para erradicar prácticas corruptas, entre otras cosas, los mecanismos, las normas, los tiempos y los procedimientos.
“No se vale que la gente tenga guardado un expediente, que lo retrasen, que no resuelvan y duren años con él”, expuso en el Senado, donde se refirió también a la propuesta de ley de transparencia, la que “hace explícita la existencia de la plataforma donde todos los sujetos obligados, ya sea municipales, estatales, federales, del Legislativo, del Ejecutivo, los sindicatos y todo mundo está obligado a mantener la información al menos como ésta
y con potencial a crecer”, sostuvo. Buenrostro participó en el evento en el que Vania Pérez Morales asumió la presidencia del Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) para el periodo 2025-2026, quién definió como prioridades fortalecer la prevención de la corrupción y la mejora de los mecanismos de fiscalización.
Pérez Morales, quien también encabeza el SNA, expuso que de acuerdo con estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la corrupción en los trámites públicos asciende a más de 11 mil millones de pesos anuales.
Por su parte, la titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción, Luz Mijangos Borja, planteó la necesidad de reformar el marco jurídico que rige a esa dependencia, a fin de que responda “a los nuevos tiempos”.
A su vez, el presidente de la Comisión de Justicia del Senado, Javier Corral Jurado (Morena), organizador del acto, anunció que en las próximas semanas presentará una iniciativa para expedir la ley general para investigar y sancionar los delitos por hechos de corrupción. Más tarde, en la primera sesión
Saben ministros que no pueden boicotear elección: Sheinbaum
Llama a leer lo que dice la Constitución sobre amparos
ALONSO URRUTIA
Y ALMA MUÑOZ
La presidenta Claudia Sheinbaum acusó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de pretender boicotear las elecciones en el Poder Judicial, para lo cual están violando la Constitución, aunque los ministros sean los responsables de defender su vigencia.
Subrayó que ellos saben tanto que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) es la última instancia en materia judicial como que los amparos no proceden contra las reformas constitucionales.
La mandataria aseguró que está muy claro que los ministros no están de acuerdo con la reforma judicial, pero quieren convertir sus opiniones personales en resoluciones judiciales, aun cuando violenten la Carta Magna. “Su opinión personal la transfieren a querer boicotear la elección, desde su institución, pero no tienen razón”.
Sheinbaum dijo que es respetuosa de la división de poderes, pero “no es admisible que adopten decisiones fuera del marco constitucional. No puede imponerse una visión personal sobre las disposiciones de la Carta Magna”, señaló en referencia a que la SCJN no asume que las decisiones del TEPJF son en última instancia, y quieren modificarlas.
De igual forma, conminó a quienes acusan a su gobierno de autoritario a leer textualmente lo que dispone la Constitución en materia de amparos, donde claramente cancela su procedencia cuando se trata de una modificación constitucional.
“El amparo no va para reformas constitucionales, pero ellos deciden suspender el proceso. El Tribunal Electoral dice: “envíen todo al Senado”. El Senado hace la insaculación. Y luego dicen: “no, no estamos de acuerdo con la insaculación”. No van a estar de acuerdo con nada. (…) ¿por qué no se ponen a leer lo que dice la reforma al Poder Judicial? Ya es constitucional, es la Constitución”.
Sheinbaum concluyó que la elección del Poder Judicial se va a hacer porque el Tribunal Electoral así lo determinó.
QUE NOS ACLAREN ● EL FISGÓN
ordinaria de 2025 del Comité Coordinador del SNA, celebrada en la sede de la Secretaría Anticorrupción, Buenrostro sostuvo que el ámbito en el que hay mayor corrupción en el mundo es la impartición de justicia, por lo que planteó que el SNA necesita “evolucionar” para sistematizar información y ampliar la vigilancia a los ministerios públicos, procuradurías y juzgados administrativos. Destacó que el problema de impunidad en el país está directamente vinculado con la corrupción en esas instancias, por lo que consideró urgente ampliar la supervisión.
Asume Vania Pérez Morales la presidencia del Comité de Participación Ciudadana
LA JORNADA Sábado 8
LOS DE ABAJO
Kenia Hernández, presa política
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
KENIA HERNÁNDEZ ES madre, amuzga, afromexicana, abogada, defensora del territorio y de los derechos de las mujeres y, desde hace casi cinco años, presa política en el penal de Neza, estado de México.
FUE DETENIDA ARBITRARIAMENTE en octubre de 2020 y primero trasladada a un penal de máxima seguridad en Morelos; posteriormente, gracias a su defensa, la trasladaron a la cárcel Neza Sur, en el estado de México. Decenas de irregularidades hay en su caso. Ha sido, desde el inicio, discriminada por su origen. Nunca en su proceso legal, por ejemplo, tuvo traducción al amuzgo.
EL TRIBUNAL DE enjuiciamiento del distrito judicial de Almoloya de Juárez, estado de México, la sentenció a 21 años y nueve meses por “robo con violencia” de un celular. No les importó que se comprobara con geolocalizador que ella ni siquiera se encontraba en el lugar. Otra sentencia la condena a 10 años y 10 meses por ataque a las vías de comunicación. Esto se está negociando con Caminos y Puentes Federales.
HACE UNAS SEMANAS, todas las televisoras y las redes difundieron la imagen de un niño de 12 años entregándole en mano una carta a la presidenta Claudia Sheinbaum en su recorrido por Tlapa, el corazón de la Montaña de Guerrero. El niño es hijo de Kenia, y pidió su intervención para liberar a su madre injustamente presa. La Presidenta le pidió su número telefónico.
KENIA NUNCA HA negado su activismo político en la defensa del territorio y, específicamente, de los derechos de las mujeres. Antes de su detención fungía como coordinadora del Colectivo Libertario Zapata Vive y formaba parte del Movimiento por la Libertad de los Presos Políticos del Estado de Guerrero (Molpeg). Acompañaba a sobrevivientes de violencia machista y a familiares de víctimas de feminicidio, a personas injustamente privadas de su libertad y a los afectados por las actividades de empresas extractivas multinacionales en el territorio mexicano.
LA DEFENSA LEGAL está solicitando un acuerdo reparatorio integral que abarque las 10 causas penales que existen contra Kenia. El fondo, como en cientos de casos más, es el derecho a la protesta de los pueblos versus la criminalización con la que el Estado responde.
Desinformemonos.org
Avala INE marco geográfico para la elección judicial
FABIOLA MARTÍNEZ
Ante el “silencio” del Consejo de la Judicatura Federal, el Instituto Nacional Electoral (INE) ratificó en comisiones el marco geográfico que se utilizará en la elección judicial.
Asimismo, anunció que definirá con una tómbola los candidatos que participarán por cada distrito judicial, es decir, determinará dónde hará campaña cada contendiente, en aquellas entidades donde la división electoral no coincide con la judicial.
En cuanto a la geografía para esta elección, aplicó “ajustes” en cuatro entidades federativas, con el propósito de equilibrar la población de electores en cada zona.
Pese a las modificaciones de forma, los consejeros fueron enfáticos en que esto no significa cambios en los circuitos y distritos judiciales electorales delineados por el Consejo General del INE desde diciembre pasado.
Arturo Castillo Loza, presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores aclaró que la finalidad del acuerdo (que será votado en Consejo General la semana próxima) es dotar de certeza y definitividad al marco geográfico
para que todas las personas tengan claro cómo van a operar.
Otra tómbola
Después de los sorteos realizados en el Senado (para determinar los cargos a someter a voto popular y luego la idoneidad de candidatos), ahora el INE realizará una insaculacion electrónica relacionada con magistrados de circuito y jueces de distrito.
“Cuando llegue, por ejemplo, la lista de candidaturas para la Ciudad de México, las sortearemos, en un mecanismo completamente ciego, sin ver nombres, para asignar quiénes van a competir en el distrito judicial uno, para renovar ese juzgado penal; quiénes en el dos, quiénes en el tres y así sucesivamente”, detalló Castillo. Esta acción sólo tiene fines de claridad, para que los aspirantes sepan en qué distrito harán campaña.
Los candidatos de la lista que entregará el Senado al INE a partir del 12 de febrero contenderán a las candidaturas por circuito judicial y previsiblemente por materia judicial, los cuales serán incluidos en las boletas. Sin embargo, habrá algunos circuitos que por su tamaño deben estar subdivididos en distritos judiciales electorales.
CÁRTELES GRINGOS ● JERGE
El marco geográfico incluye la subdivisión de 32 circuitos judiciales electorales en 60 distritos; a su vez, en 17 de éstos no se considera división alguna, mientras dentro de los 15 restantes se deberán formar dos o más distritos. Por ejemplo, la Ciudad de México tendrá 11 distritos judiciales electorales. El número de cargos a elegir en cada uno de ellos corresponde a diversas materias, como la penal, administrativa, civil, mercantil y competencia económica, entre otras.
Por tanto, surge la necesidad de definir qué cargos específicos, en cada especialidad, se asignarán a cada distrito judicial electoral, a fin de tener “una asignación completamente imparcial”.
El lunes 10, último
día para trámites de credencial
El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que el próximo lunes es la fecha límite para realizar algún trámite de actualización de la credencial para votar con fotografía. Añadió que los 842 módulos de atención ciudadana en todo el país darán servicio el sábado 8 y domingo 9 de febrero en sus horarios habituales, y el lunes 10 hasta las 24 horas. El INE también brindará atención con o sin cita a quienes requieran inscripción, cambio de domicilio o corrección de datos de su credencial. El 10 de febrero también vence el plazo para que la tramiten quienes ya cumplieron o cumplirán 18 años antes o el 1º de junio de este año. Con la credencial, los ciudadanos podrán participar en las elecciones locales de Durango y Veracruz y en el proceso extraordinario del Poder Judicial 2024-2025. Quienes requieran más información sobre los requisitos y documentos que deben presentar para realizar cualquier trámite, pueden consultar la página electrónica ine.mx o llamar al INEtel: 800-433-2000. Fabiola Martínez
Comité del Legislativo entrega al Senado la lista de aspirantes
ANDREA BECERRIL Y FABIOLA MARTÍNEZ
Los integrantes del Comité de Evaluación del Poder Legislativo (CEPL) entregaron ayer a la mesa directiva del Senado la lista de mil 416 candidatos seleccionados y aprobados por ambas cámaras del Congreso para participar en la elección de juzgadores del próximo 1º de junio. El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, precisó que remitirá la lista, junto con la de aspirantes de los poderes Ejecutivo y Judicial, al Instituto Nacional Electoral (INE), antes del día 12, cuando vence el plazo establecido en la convocatoria para el proceso comicial extraordinario.
Expuso que la relación del CEPL se irá tal como está, pues aunque algunos aspirantes que no llegaron a la final (ya sea porque no resultaron seleccionados o no tuvieron suerte en la insaculación) se inconformaron, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación “estableció que los listados se quedan como están y que no se va a repetir ningún proceso de insaculación”.
Mónica Soto, magistrada presidenta del TEPJF, advirtió que defenderá la jurisdicción de este órgano como máxima instancia en la materia. “Se equivocan quienes pretenden deslegitimar nuestro trabajo, la capacidad y la independencia del personal que labora en esta institución”, aseveró.
En momentos en que se debaten en la cúpula del Poder Judicial Federal los alcances del TEPJF frente a la elección judicial, la magistrada recalcó que este órgano “no es ni ha sido ni será nunca un actor político, sino un actor garante de la legalidad”. Ratificó lo dicho la semana pasada, ahora con el matiz de que el tribunal “no equilibra el poder, sino que garantiza que el equilibrio y la decisión de la ciudadanía se refleje en las urnas”.
Frente a Felipe Fuentes, su colega de la sala superior, e integrantes de la sala regional Xalapa, lamentó que en tiempos recientes han recibido reproches “incluso que han rebasado los niveles de crítica rijosa y se han plasmado en agresiones directas a nuestra institución”.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
INAUGURA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES EN HIDALGO
Fideicomisos del Poder Judicial irán a nivelar salarios del Issste: Sheinbaum
Anuncia nuevo programa para el campo con el que se darán préstamos a baja tasa de interés
EMIR OLIVARES ALONSO ENVIADO
CUITZEO, MICH.
Frente a las presiones de la Casa Blanca, la presidenta Claudia Sheimbaum Pardo reviró una vez más: “México es grande; juntos no hay nada, absolutamente nada que pueda pasarnos”.
Desde este poblado, enclavado a las orillas del lago de Cuitzeo, la jefa del Ejecutivo anunció ayer un nuevo programa para el campo: Cosechando Soberanía, con el que se darán créditos a bajas tasas de interés a los campesinos del país, pues esos pagos actualmente son de 18 por ciento.
Horas antes, al inaugurar la Clínica de Medicina Familiar de Especialidades en Pachuca, Hidalgo, informó que 10 mil millones de pesos de los recursos acumulados en los fideicomisos del Poder Judicial de la Federación se utilizarán para nivelar los salarios de los empleados del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).
La mandataria realizó una gira de trabajo por Hidalgo y Michoacán, donde recibió el apoyo de cientos de personas que gritaban: “¡No estás sola, no estás sola!” La acompaña-
ron los gobernadores de ambas entidades, Julio Menchaca y Alfredo Ramírez Bedolla, respectivamente, entre otros funcionarios.
En Cuitezo, Sheibaum encabezó el arranque del Programa Nacional de Fertilizantes para el Bienestar, acto en el que se refirió de nuevo a los amagos de su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, como la imposición de aranceles de 25 por ciento a las exportaciones mexicanas y la deportación masiva de migrantes.
Sin mencionar de forma directa al magnate, la Presidenta recurrió a la riqueza histórica y cultural de México; destacó que la nación es he-
redera de los pueblos originarios y de personajes como Morelos, Juárez, Zapata y Villa. “México es una gran nación con una gran historia, pero, sobre todo, lo más importante, es que México tiene un pueblo valiente que siempre está dispuesto a defender a la nación, a defender a la patria y a defender al pueblo. Por eso México es grande, juntos no hay nada, absolutamente nada que pueda pasarnos. Aquí está el gobierno de México con una misión: servir a su pueblo, y eso no se nos olvida.”
Esto, casi una semana después de que el republicano anunció las tarifas a las exportaciones mexicanas,
▲ “Juntos no hay nada, absolutamente nada que pueda pasarnos”, dijo ayer la mandataria en Cuitzeo (imagen). Foto Presidencia
las cuales se pusieron en pausa por un mes tras una llamada entre ambos mandatarios, el lunes pasado. Sheinbaum explicó el programa Cosechando Soberanía: “¿en qué consiste? Habrá créditos a baja tasa de interés, con coberturas para los pequeños y medianos productores”. Esta nueva estrategia, dijo, empezará el próximo mes en Cuitzeo. “Ha sido un trabajo fuerte, porque
Busca la Presidenta que Fovissste pueda edificar casas
La presidenta Claudia Sheinbaum envió ayer a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma a la Ley del Issste, cuyo objetivo es permitirle al Fondo de la Vivienda de dicho organismo (Fovissste) la adquisición, construcción, rehabilitación y renta de vivienda para los trabajadores del Estado.
Asimismo, la enmienda busca que las cuotas y aportaciones del seguro de salud “se realicen sobre el salario integrado, cuando éste rebase las 10 unidades de medida y actualización (UMA) mensuales”, lo que permitirá al instituto “financiar la prestación de servicios médicos en todos sus hospitales”.
Por lo que se refiere a espacios habitacionales, el proyecto re-
cuerda que en 1972 “se creó el Fovissste, con el propósito de ofrecer viviendas accesibles a los trabajadores al servicio del Estado, ya sea en arrendamiento o venta, lo que significó una respuesta de atención de los gobiernos a las necesidades sociales”.
Sin embargo, cuando en gobiernos anteriores se eliminó dicha atribución en posteriores reformas a la Ley del Issste, “se impuso un modelo de políticas neoliberales que generó que las empresas, y no el gobierno, construyeran casas para los trabajadores, motivando un control no sólo de las viviendas mismas, sino de su costo, diseño, materiales de construcción y ubicación, entre muchos otros elementos”.
Lo anterior dio pie a que se construyeran “viviendas de mala calidad, de difícil acceso tanto a los
complejos habitacionales cómo a los servicios y equipamiento”, que se convirtieron en “patrimonio negativo para los derechohabientes que las adquirieron”. En ese contexto, destaca la propuesta de Sheinbaum, “resulta imprescindible modificar la Ley del Issste, con la finalidad de que dentro de este sistema de financiamiento se regresen al Fovissste las atribuciones de adquisición, construcción, rehabilitación y renta de vivienda, para que, además de que sea barata y suficiente, cumpla con las necesidades de los trabajadores y sus familias”. Asimismo, la iniciativa señala que otro de sus objetivos es establecer en dicha norma “que las cuotas y aportaciones del seguro de salud se realicen sobre el salario integrado, cuando éste rebase 10 UMA, y
la tasa de interés para el campo está en 18 por ciento. ¡Es muchísimo! Hemos estado trabajando con el Banco de México y con la Secretaría de Hacienda con la finalidad de que esa tasa baje a un nivel adecuado para que pueda ayudar a los campesinos del país”. Recordó que Michoacán es uno de los estados con más personas viviendo del otro lado de la frontera. A esos migrantes, y a los de otras entidades, la titular el Ejecutivo les envió un mensaje: “que sepan nuestros paisanos que estamos para ayudarlos, para protegerlos; que aquí están su Presidenta y un pueblo entero que los quiere, que los ama y los abraza”.
En Estados Unidos, dijo, contarán con la red consular para apoyarlos, con abogados y otros elementos que necesiten, y en caso de que se les deporte o por voluntad regresen, “aquí lo recibimos con los brazos abiertos, con un programa de apoyo a todos los paisanos que quieran regresar a su tierra, a México”.
Antes, en su visita a Pachuca, la mandataria aseveró que al recuperar los recursos de los fideicomisos del Poder Judicial, en 2025 se usarán para equiparar los salarios del personal del Issste, en particular el de salud, con sus pares del Instituto Mexicano del Seguro Social.
“¿Cuántos recursos va a tener el Issste para ello? Cerca de 10 mil millones de pesos este año para poder hacer esta renivelación de los trabajadores del instituto, particularmente los trabajadores de la salud. ¿De dónde va a venir este recurso? Pues fíjense que ya encontramos qué salida le vamos a dar a los fideicomisos de la Corte”.
La última cifra oficial disponible, al 30 de septiembre de 2024, reveló que los nueve fideicomisos del Poder Judicial (cinco de la Corte y cuatro del Consejo de la Judicatura Federal) acumulaban 16 mil 381.2 millones de pesos.
Por su parte, el director del Issste, Martí Batres Guadarrama, aseveró que la nueva Clínica de Medicina Familiar de Especialidades de Pachuca tuvo una inversión de 156 millones de pesos y cuenta con 29 consultorios para la atención en primero y tercer niveles.
no el sueldo básico, a fin de captar mayores recursos que permitan al instituto financiar la prestación de servicios médicos en todas sus unidades”.
En la exposición de motivos se subraya que “a lo largo de la existencia del Issste se ha incrementado la demanda de atención en cada uno de los servicios que se prestan, lo que requiere fuentes de financiamiento que permitan cubrirla a cabalidad”.
Para garantizar la existencia de mayores ingresos, la iniciativa busca la modificación ya descrita, “concatenado con la obligación que también tendrán las dependencias y entidades del Estado para el caso del seguro de salud, cuando el trabajador cuente con una percepción mayor a 10 UMA mensuales, que igualmente se calculará sobre su salario integrado”.
De aplicarse la propuesta señalada, puntualiza el documento, “la estimación que se obtendrá sumando las cuotas y aportaciones que se generen, será de 11 mil 100 millones de pesos, de los cuales, 3 mil 400 millones corresponderán a aportaciones de los empleados y 7 mil 700 millones a entes del Estado”.
Propone que cuotas del seguro de salud se aporten sobre el sueldo integrado
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Senado recibe iniciativa para prohibir relección continua y nepotismo
Propuesta no elimina a los legisladores plurinominales, dice Fernández Noroña
ANDREA BECERRIL Y ALMA MUÑOZ
Prohibir la relección continua de legisladores federales y locales, alcaldes, regidores, síndicos y concejales, así como impedir el nepotismo electoral, son ejes centrales de la iniciativa de reforma constitucional que Claudia Sheinbaum remitió ayer al Senado y fue turnada de inmediato a las comisiones de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos.
Por la mañana hubo confusión ya que muy temprano el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, subió a redes que se había recibido la propuesta en San Lázaro, pero a mediodía el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, dijo que el turno era para la Cámara que él encabeza, que aún no llegaba, pero la esperaban para más tarde, como ocurrió finalmente.
En el proyecto del Ejecutivo se resalta que la propuesta regresa al espíritu antireleccionista que dio vida a la Constitución de 1917, además de prohibir las prácticas de nepotismo en materia electoral. En los motivos se destaca que el principio de no relección ha sido esencial en la lucha para frenar la concentración de poder y la perpetuación de la toma de decisiones en manos de una élite política. Además, “las reformas de 1933 que extendieron la prohibición de relección a las personas legisladoras
fueron también un avance trascendental para fomentar la renovación de los cargos públicos”. Hasta hace una década, detalla, la prohibición de la relección consecutiva permitió una renovación constante de los cuadros de la vida pública nacional. “Sin embargo, durante el periodo neoliberal se dio un paso atrás en esta lucha”, ya que en 2014 se incorporó a la Constitución la relección consecutiva para ciertos cargos públicos”, entre ellos de legisladores federales y locales. El argumento, agregó, fue que “se favorecería la rendición de cuentas y motivaría a quienes ocupen esos cargos a responder a las necesidades del electorado”. Lamentablemente, agrega, en la práctica ese propósito no se alcanzó y adicionalmente “ la posibilidad de relección consecutiva tiene implicaciones directas sobre equidad en los procesos electorales”, pues quienes buscan un nuevo período inmediato tienen ventajas considerables en los comicios frente a las personas que pretenden ocupar el cargo por primera vez”. La otra parte de la propuesta es
▲ La reforma incluye a legisladores federales y locales, alcaldes, regidores, síndicos y concejales. Foto Marco Peláez
la prohibición del nepotismo electoral, para garantizar que accedan a cargos públicos quienes tienen los méritos, habilidades, capacidades y experiencias requeridas para ocuparlo y no por nexos familiares. Por ello, se establece como requisito de idoneidad para quienes pretendan contender por un cargo de elección popular, que no tengan o hayan tenido en los últimos tres años anteriores al día de la elección un vínculo de matrimonio, concubinato, relación de pareja o de parentesco por consanguinidad o civil en línea recta sin limitación de grado y en línea colateral hasta el cuarto grado o de afinidad hasta el segundo grado con la persona que ocupa el puesto al que aspiran.
El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña aclaró que la reforma no plantea la eliminación de los legisladores plurinominales
Lleva tres meses acéfalo el consejo ciudadano del sistema de búsqueda
Senadores no han abierto convocatoria para nombrar a los 13 integrantes, señalan
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
El Consejo Nacional Ciudadano (CNC) del Sistema Nacional de Búsqueda lleva tres meses acéfalo y el Senado no ha emitido aún la convocatoria para nombrar a sus 13 integrantes, denunciaron ex consejeros, quienes recordaron que a través de este órgano de consulta es como los familiares de personas desaparecidas pueden incidir en las políticas públicas para atender este problema. Recordaron que en abril de 2024 terminó el mandato de la mayoría de los consejeros y recién en octubre salió el último de ellos. El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México advirtió que sin la participación del CNC en el Sistema Nacional de Búsqueda sus acuerdos pueden ser impugnados. Además, sin los nombramientos correspondientes se deja “sin representación a familias y organizaciones en decisiones claves, como la actualización del Protocolo Homologado de Búsqueda y la creación del Plan Nacional de Búsqueda, aún pendiente” enfatizó.
Martín Villalobos, ex consejero y miembro de la Fundación Mónica Alejandrina, expuso en entrevista que desde principios de 2024 se notificó al Senado la necesidad de que emitiera la convocatoria correspondiente para renovar a los integrantes del Consejo. “Nos reunimos y mandamos comunicaciones solicitando que se diera a la tarea de preparar el relevo para que tuviéramos tiempo de hacer una entrega-recepción y decirle a los
Trump y los jijos de la trumpada
JOSÉ M. MURIÀ
Ariesgo de repetir los lugares comunes, no puedo resistir meter mi cuchara en el tema de nuestras relaciones con el actual gobernante de Estados Unidos, sin duda uno de los más repugnantes entre muchos otros habidos asaz de la peor calaña. Lo cierto es que si algunos no han resultado más dañinos se debe a que existen en el vecino país ciertos contrapesos que no dejan de matizar la estulticia. Sin embargo, nos encontramos ahora ante un caso extremo que justifica el surgimiento de serias dudas de que éste logre salirse por completo de madre y sus daños resulten de plano irreversibles. No se trata aquí de echarle más leña
a la hoguera hablando de lo que ya se ha dicho tanto del tal Trump, pero no está de más felicitarnos a nosotros mismos por la cohesión general que se ha conseguido en nuestro país, en aras de una cohesión en torno a nuestro gobierno legítimo y sustentado en una cauda de sufragios que nunca se había visto.
Es el caso de que, incluso, fuertes sectores de la oposición han dado unas muestras claras y contundentes de solidaridad y de recia mexicanidad.
Creo que no somos pocos quienes hemos sentido vibrar en nuestro interior aquello que hemos cantado todos miles de veces, habitualmente sin ponerle mucha atención: “¡Mexicanos al grito de guerra...!”
Sin embargo, lamentablemente, no faltan los “prietitos en el arroz” inspirados en sus fracasos y ansias
frustradas, a la manera de aquellos próceres que fueron a Miramar a ofrecer el trono de México a Maximiliano de Habsburgo, a diferencia de lo que se dice de aquel general Miguel Negrete, activo en el bando conservador, quien, en vísperas de la batalla del 5 de mayo, se puso a las órdenes de Ignacio Zaragoza, argumentando que tenía “patria antes que partido”. No son pocos los mexicanos, es cierto, que ahora actúan a la sombra del mismo aserto y rumiando aquello de “patria tus hijos te juran exhalar en tus aras su aliento, si el clarín con su bélico acento, los convoca a lidiar con valor”, que también hemos cantado tanto, con frecuencia sin reparar bien a bien.
Hijos de un priísta distinguido, de los buenos, ahora abocados a los sectores más conservadores de la sociedad, llevan y traen la idea de que
nuevos integrantes cuáles eran los pendientes, pero lamentablemente no se realizó”, explicó.
De acuerdo con la ley general en materia de desaparición forzada de personas, desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda, el CNC debe conformarse por cinco familiares de víctimas, cuatro especialistas en derechos humanos o en búsqueda de personas y en materia forense, así como cuatro representantes de organizaciones civiles y establece que el nombramiento de sus integrantes debe ser realizado por el Senado, “previa consulta pública” con familiares de personas desaparecidas, organizaciones y expertos en la materia.
La duración de su función, que es honorífica, es de tres años sin posibilidad de relección y no deben desempeñar ningún cargo como servidores públicos. El CNC “es un órgano muy importante porque vigila que las acciones y los programas se puedan ejecutar y dar seguimiento. También tiene oportunidad de emitir recomendaciones para que las instituciones realicen los ajustes correspondientes”, aseveró Villalobos.
Ex consejeros y el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México llamaron al Senado a abrir la convocatoria correspondiente.
La omisión deja a familiares y organizaciones sin representación
la culpa de los desfiguros de Trump se debe a López Obrador. El señor presidente de Estados Unidos es un orate. Ellos lo eligieron: su tan cacareado y cacarizo sistema democrático da lugar a una aberración de esta índole.
Allá ellos con sus cosas, pero que mexicanos, hipotéticamente de pura cepa, se pongan de su lado o pretendan sacar provecho de semejante orate nos permite suponer que se trata de unos verdaderos “jijos de la trumpada”.
Lo bueno es que “del otro lado” ya emergieron por doquier las protestas contra el “presidente-delincuente”, el cual, según vaticinan los expertos acabará muy mal: en el tanque o como víctima de un magnicidio, pero de que va a hacerle daño a la humanidad, no cabe duda alguna.
En esta conversación, Giorguli Saucedo, quien será la décima mujer en formar parte de El Colegio Nacional, dio a conocer que entre los temas que impulsará en el organismo serán la migración, cómo afectará el envejecimiento al perfil epidemiológico del país y los retos que implica para el sistema de salud
LAURA POY
Y ALEXIA VILLASEÑOR
México se encuentra ante la mayor oleada de adultos jóvenes en la historia del país, lo que impone desafíos en los que la demografía tiene un papel central, tanto para el diseño de políticas públicas como para la construcción de datos científicos sólidos, en un contexto que reclama contrapesos a la desinformación y los cuestionamientos a la ciencia, afirmó Silvia Giorguli Saucedo, décima mujer en formar parte de El Colegio Nacional.
Este lunes dará su lección de ingreso al organismo, que reúne a los más destacados investigadores, científicos y literatos mexicanos, con una ponencia denominada “Los senderos demográficos en el futuro de México”.
Socióloga, demógrafa y experta en migración, alerta que ante la generación más grande de jóvenes “no comparto la postura de algunos colegas de que ya desperdiciamos el momento demográfico, por el contrario, hay que buscar que tengan las oportunidades para que puedan educarse, trabajar y vivir una vida que no esté vinculada a la violencia”.
En entrevista con La Jornada, afirma que la demografía está participando en temas de la realidad nacional, como los contextos que enfrentan las mujeres adultas jó-
ENTREVISTA
SILVIA GIORGULI SAUCEDO, PRESIDENTA DEL COLMEX
Demografía, clave en el diseño de políticas para adultos jóvenes
La experta dijo que las mujeres enfrentan retos en la participación en el mercado y el embarazo adolescente
pacto en América Latina y Estados Unidos.
Una gran agenda en cuestiones de género
-–¿Cuáles serían los temas demográficos que buscará traer al diálogo interdisciplinario de El Colegio Nacional?
–El tema de migración, por supuesto. De hecho se está organizando en el colegio una iniciativa para crear un espacio en la materia. Espero incorporarme con la perspectiva demográfica; además, de temas de salud mental.
También abordar cómo han evolucionado las muertes violentas en México o cómo se esperaría que el proceso de envejecimiento cambie el perfil epidemiológico de enfermedades en adultos mayores y los retos que implica para el sistema de salud.
▲ Durante su trayectoria, la doctora en sociología se consolidó como una de las investigadoras más influyentes en el estudio de la movilidad humana y el impacto que ésta ha tenido en América Latina y Estados Unidos. Foto Yazmín Ortega Cortés
venes, la distribución de tiempos de cuidados, su participación en el mercado de trabajo y el embarazo adolescente.
La presidenta de El Colegio de México (Colmex) afirma que su llegada al Colegio Nacional también coincide con un momento en que “hay muchos cuestionamientos a la ciencia y expresiones antiuniversidades”. Por ello, destaca la importancia de los diálogos interdisciplinarios y la posibilidad de difundir la investigación demográfica con datos duros que “generen contrapesos a la información falsa que se está generando”.
Licenciada en sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra en demografía por el Colmex y doctora en sociología por la Universidad de Brown, Giorguli Saucedo cuenta con más de dos décadas de experiencia académica y profesional. Su trabajo la consolida como una de las investigadoras más influyentes en el estudio de los movimientos migratorios y su im-
En temas de género creo que hay una gran agenda, cuya dimensión es transversal a prácticamente todos los temas, adicionalmente agrega al proceso de entendimiento. Esto incluye una reflexión sobre desde qué perspectiva se abordan los enfoques de la investigación.
–¿En cuanto a la educación superior, ve desafíos?
–Es un momento muy particular para la educación superior en México, el mundo de las universidades está cambiando con todo lo de la inteligencia artificial, la formación con microcredenciales, el cambio tecnológico y digital.
Entre quienes participamos como docentes, investigadores, en la gestión académica, hay una gran reflexión que tenemos que hacer para entender cómo nuestras instituciones responden, se adaptan y mantienen las expectativas de lo que es nuestra misión: que es formar a las generaciones más jóvenes.
–¿Como mujer investigadora a qué retos se ha enfrentado?
–Las ciencias sociales son un campo más feminizado que las ciencias naturales o de la salud. En mi trayectoria siempre estuve acompañada de grandes maestras. Y es interesante desde la perspectiva demográfica, pues también muchas de ellas tenían que resolver cómo combinar ser académica con tener hijos pequeños y cómo organizar las tareas de cuidado. Tengo que
reconocer su liderazgo e influencia. En mi caso, no sentí que hubiera un tema de género, porque en mi campo de estudio hay más o menos la misma proporción hombres y mujeres. No tuve ningún problema en mi desarrollo académico hasta que llegué a la gestión. Ahí me di cuenta, por ejemplo, que en el espacio de la demografía, a pesar de que había casi el mismo número de investigadoras e investigadores en ese momento, no había mujeres en cargos de dirección desde hace mucho tiempo.
–¿Hay una presión sobre las mujeres para ejercer su liderazgo desde una visión masculina?
–Hay cosas de liderazgo femenino que para mí eran naturales, pero que se veían como debilidades. Por ejemplo, cuando llegue a la presidencia del Colmex, me decían: ‘oye, no sonrías tanto. No, tienes que ser más fuerte y más ruda’. Bueno, son formas de gestión distintas. No necesariamente tienes que seguir los parámetros de las directivas masculinas en gestión.
Quiero pensar, no voy a decir que es mejor o peor, que sí son formas de autoridad distintas que se pueden ver en la forma en la que interactúas con comunidades estudiantil y de académicos; así como en el tipo de iniciativas que impulsas y en la forma en la que gestionas los espacios.
–¿Todavía enfrentan las mujeres científicas techos de cristal?
–En ciencias sociales están más o menos igual mujeres y hombres. Pero cuando ves quiénes están en las categorías más altas del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores o de los escalafones ocupacionales, las mujeres se quedan abajo.
Hay que empezar a entender qué es lo que está pasando porque uno pensaría que las mujeres en la academia de ciencias sociales estamos muy empoderadas; sin embargo, hay que conocer cuáles son esos factores que inhiben que las mujeres tengan ese crecimiento en su trayectoria académica.
–¿En el campo demográfico cuáles son los temas prioritarios?
–Primero debemos entender lo que implica territorialmente ciertos procesos en esta materia. Uno es el desplazamiento forzado interno, que apenas estamos empezando a llamar por su nombre, esto permitirá poder medirlo, ubicarlo y ver los retos que enfrenta. Además, hay una agenda de temáticas que necesitamos estudiar más y vincularlas con políticas públicas específicas y a nivel territorial.
El cambio digital ha traído otras fuentes
–¿Cómo se insertan las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial a la demografía?
–Una de las principales preocupaciones de quienes estudiamos demografía es el dato. ¿Cómo lo construyes?, ¿cómo sabemos cuántos somos?
Los demógrafos trabajamos mucho con la construcción del dato, por eso consultamos mucho los registros administrativos, las actas de nacimiento, de divorcio y matrimonio. Son nuestras fuentes tradicionales.
Pero el cambio digital ha traído otras fuentes de información que antes no existían. Hay investigaciones muy interesantes que usan Facebook.
La inteligencia artificial vino a revolucionar
Por ejemplo, puedes saber la movilidad de una persona dependiendo de sus conexiones en la red social: una persona primero se conecta en Nigeria, después de que abre sesión en Marruecos al subir una foto; luego en España, y tras ello ya está en Reino Unido. Ya hay estudios de movilidad que usan la telefonía celular.
Hay toda una serie de nuevas fuentes de información que nos permiten acceder a datos que antes no teníamos. Y por otro lado, tenemos con ciencia de datos, la posibilidad de procesar grandes cantidades de información en menor tiempo.
Relanza Ssa comité de lucha contra cáncer de mama y cervicouterino
DE LA REDACCIÓN
El secretario de Salud del gobierno de México, David Kershenobich, encabezó el reinicio de actividades del Comité Nacional de Cáncer de la Mujer (CNCM), para reforzar el combate de este padecimiento en el país.
El funcionario aseguró que se reforzará la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) e impulsar estrategias hacia diagnósticos más tempranos para mejorar el pronóstico de pacientes.
La directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Teresa Ramos Arreola, dijo que el comité debe diseñar y establecer estrategias y acciones para mejorar la prevención, detección y atención de cáncer y también vigilar el cumplimiento de protocolos clínicos de cáncer de mama y cervicouterino en el país.
Además de impulsar la capacitación, campañas de concientización de factores de riesgo y detección temprana y nuevos tratamientos. El director general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia) de la Secretaría de Salud, Daniel Aceves Villagrán, informó que se han apli-
La neo-Usaid
FABRIZIO MEJÍA MADRID
Dos hechos motivan este texto: la revelación de que la sucesora de la CIA en el mundo, la Usaid financiaba directamente 707 medios, 6 mil 200 periodistas y 279 organizaciones “no gubernamentales” en todo el mundo (nueve de cada 10 medios en Ucrania) y el intercambio entre el presidente de Panamá y el nuevo jefe del Departamento de Estado de Estados Unidos por las tarifas de los barcos que pasen por vía de su canal. El primer suceso es, por supuesto, el de la construcción de escándalos mediáticos en contra de los personajes del mundo que le son opuestos a los intereses corporativos de EU con dos focos que en América Latina y, especialmente, en México fueron muy obvios: la idea de que la corrupción requiere vigilancia de organizaciones “civiles”, con lo que se infiere que los sobornos y los conflictos de interés son sólo de los funcionarios públicos (y no de las empresas, entre ellas, los propios medios que recibían el pago de la Usaid), y el otro, el tema de la violencia del crimen organizado que, en algún momento, se trató de ligar con el Ejército Mexicano, pero que jamás tocó siquiera la venta de armas de Colt Defense, Glock, US Ordenance, Inc., y Trijicon, Inc., a los grupos criminales, mientras se las vendía, también, a los gobiernos prianistas del Plan Mérida. El tema de la corrupción gubernamental tuvo una serie de “reportajes” pagados por la Usaid a “Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad”, que no llegaron más que al desmentido: que si el cacao había sido domesticado por los olmecas sólo para que los hijos del presidente López Obrador pusieran una microtienda de chocolate; que si la nuera del mismo presidente le había rentado una casa a un directivo de una petrolera texana que tenía contratos
▲ El titular de Salud, David Kershenovich, conducirá nuevas estrategias. Foto La Jornada
cado 941 mil 700 dosis contra el VPH, asociado con el cáncer de cuello uterino, lo que representa 83.15 por ciento de avance sectorial.
con Pemex hace unos 20 años antes de que, incluso, naciera la misma nuera; y el de que los médicos cubanos que llegaron a ayudar en el problema de salud pública en zonas marginadas eran realmente esclavos.
En el caso de la violencia, se hicieron acrobacias mediáticas para designar como acciones terroristas desde el ataque a la comunidad de mormones radicales en Chihuahua, Le Barón (noviembre 2019), hasta las quemas de automóviles en Jalisco, Chihuahua y Guanajuato (agosto 2022). Eso motivó poner en la agenda de la oposición de derechas que EU interviniera como si los criminales que operan en México fueran terroristas que buscaban debilitar la seguridad interior de esa nación a golpes de pastillas de fentanilo de millones de adictos que deberían atenderse por el sistema público de salud.
A últimas fechas, además, esa misma oposición ha fantaseado con la idea de que aviones y barcos militares estadunidenses patrullan los mares mexicanos y de que se cumpla su quimera de que Andrés Manuel sea encarcelado por saludar a la mamá del Chapo Guzmán. Festejaron con igual jolgorio que el Departamento de Justicia de Donald Trump se proponga ahora “la eliminación total de cárteles trasnacionales”. En el otro suceso, el del Canal de Panamá, embona con la actividad frenética de los medios financiados por la Usaid. Como sabrán, tras una reunión del presidente de ese país, José Raúl Mulino, con Marco Rubio, nuevo jefe del Departamento de Estado, ésta secretaría emitió un comunicado donde aseguraba que los buques de guerra estadunidenses podrían transitar sin pagar tarifas. Ante ello, Mulino lo desmintió y se refirió al boletín como “una falsedad intolerable” porque se mentía en un comunicado oficial de EU. Rubio todavía respondió: “No estoy confundido sobre Panamá, tuvimos conversaciones, pensé que había pasos
La UNAM festeja 20 años del sistema abierto y a distancia con matrícula de 22.5 mil estudiantes
JESSICA XANTOMILA
El Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (Suayed) de la UNAM celebró el 20 aniversario de la modalidad educativa a distancia, que en 2005 contó con 277 estudiantes y hoy atiende a 22 mil 536. En estas dos décadas también amplió su oferta educativa con un bachillerato, 21 licenciaturas, dos especializaciones e igual número de maestrías y doctorados. En la ceremonia, en la que se develó una placa conmemorativa, el rector Leonardo Lomelí Vanegas recordó que el Suayed se consolidó con la creación de la Coordinación del Sistema de Universidad Abierta, el desarrollo de programas académicos y la aprobación del estatuto y que en 2005 se ofertaron las primeras seis licenciaturas a distancia. Señaló que la educación a dis-
firmes, expectativas que dejamos claras en esas conversaciones”. En esa frase se encierrra cómo se ensamblan ambos sucesos: ya no se requiere que la Usaid haga propaganda sucia usando medios que no lleven su firma, sino que ahora es el propio Departamento de Estado el que hará esa función. Ya no gastarán en que otros mientan por ellos, sino que lo harán ellos directamente. Rubio lo dejó claro: su departamento dice que llegaron a un acuerdo con Panamá sobre los buques de guerra estadunidenses porque él lo planteó en la conversación. Exponer una propuesta no es llegar a un arreglo. Una decisión no es lo mismo que un deseo. Uno puede querer el acceso gratis al canal, los minerales de Groenlandia o que los cárteles desaparezcan, pero eso no constituye que existan en el mundo real. De igual manera, en el caso mexicano, un comunicado oficial de la Casa Blanca dijo: “Los cárteles mexicanos son los principales traficantes de fentanilo, metanfetamina y otras drogas en el mundo. Estos cárteles tienen una alianza con el gobierno de México”. Aunque después aclaró que se refería a Genaro García Luna en el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012), la idea de sembrar memes que sustituyan a los hechos está en la espina dorsal del neo-Usaid, es decir, del nuevo Departamento de Estado de Marco Rubio.
Sustituir el hecho por un meme, aunque sea oficial, entraña lo que se conoce como una “metamentira”, el clásico: “Yo pensé que era verdad”. Se usan en una combinación entre verdades y falsedades notables: el fentanilo mata como a 100 mil estadunidenses al año (verdad); los cárteles mexicanos pasan el fentanilo por la frontera (semi-verdad porque 80 por ciento de los detenidos son ciudadanos estadunidenses) y bombardear Sinaloa y Jalisco terminaría con el problema (falso). El meme se instala sobre los prejuicios de antemano asimilados como sesgos
tancia se posiciona como un puente hacia un futuro más equitativo, integrando tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, los recursos educativos abiertos y nuevas perspectivas pedagógicas. Los más de 20 mil estudiantes representan “56 por ciento de la matrícula total del Suayed y poco más de 10 por ciento de la población de licenciatura de la UNAM”.
Crece modalidad
Lomelí aseveró que esta forma de construir, generar y compartir nuevos saberes no sólo ha crecido en la universidad, sino en todo el país, ya que de acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública, la matrícula en educación superior no escolarizada ha experimentado un crecimiento exponencial, pasando de 154 mil alumnos en el ciclo 2004-2005 a más de 1.3 millones en la actualidad.
y provocan seducción de unos y miedo de otros: los cárteles mexicanos están matando estadunidenses, no el veneno al que se hicieron adictos porque las farmacéuticas como Purdue promovieron el uso de opioides sobre la falsedad de que no creaban farmacodependencia; son terroristas aunque no usen bombas, sino pastillas, y aunque las armas que empleen sean 80 por ciento estadunidenses, eso no importa porque los muertos son mexicanos, es decir, los que están matando estadunidenses. No hay referente en la realidad, sólo un juego de equivalencias entre percepciones, falsedades, deseos, en los que se improvisa todo el tiempo el sentido. La política trumpista se enfoca en la ausencia de lo real donde ya no existe la ambigüedad, sino que la postura sólo puede ser artificial, ya sin referencia a una necesidad e, incluso, a una justificación o a un hecho real. Con Trump no la pasamos en el desciframiento cuando, en verdad, no hay nada que descifrar. El hacer a América grande otra vez está ahí para ocultar que ya desapareció. Una parte del electorado republicano que hizo repetir a Trump en la Presidencia de ese país cree en las conspiraciones en las que, si presentas pruebas, aunque sean falsas, demuestras el hecho y, si no las presentas, es porque han sido eliminadas, lo que comprueba la conspiración. El meme oficial es circular en ese sentido, pero lo es también en otro: creer que Trump esparce el caos porque, en el fondo, está viendo qué pesca o tiene un plan tan elaborado de carambolas complicadísimo que ya nadie sabe qué pretende. A juzgar por su desempeño en el primer periodo presidencial, no creo que ése sea el caso. Más bien su práctica política es simular que una falsedad es verdad para satisfacer a su audiencia previamente sesgada. La desaparición de la Usaid es momentánea, mientras todo el gobierno de Trump se afinca en un presente alterno y se ahorra el andarle pagando a otros para que lo instauren.
Comenzará en Cherán plan de justicia y desarrollo
DE LA REDACCIÓN
En Michoacán, con la comunidad Purépecha, comenzará uno de los 13 planes de justicia y desarrollo regional que desplegará la administración federal en 11 entidades federativas, sumándose a los 17 que ya existen, informó Adelfo Regino Montes, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). En una reunión en la Casa de Gobierno con el Consejo Mayor, el Consejo de Bienes Comunales y el Consejo de la Mujer del municipio indígena Cherán K‘eri, los integrantes del Consejo Mayor, principal órgano de gobierno del pueblo que está formado por 12 personas de los cuatro barrios de la localidad, plantearon diversas demandas e históricas necesidades centradas en temas de caminos, salud, seguridad, tierra y territorio, así como de recursos naturales, cultura, lengua y medicina tradicional, entre otros.
Venimos a aprender de ustedes
El titular del INPI agregó que en los planes también se trata de resolver las necesidades más apremiantes, como los planteamientos hechos por las autoridades indígenas en dicha reunión, y añadió que el Plan de Justicia formula una agenda integral que emana de las propuestas de las autoridades indígenas para luego establecer las rutas de atención.
“El método es, como lo estamos haciendo aquí, el diálogo y la escucha, ya no es como antes que llegaban los funcionarios públicos, daban un discurso y se iban, a veces sin escuchar al pueblo, aquí el método es exactamente al revés; se trata de que primero hablen las autoridades municipales, comunales, tradicionales y que el servidor o la servidora pública tome nota y dé su palabra, porque tampoco se trata de un monólogo, sino se trata de un diálogo horizontal”, afirmó.
A partir de eso se realiza un diagnóstico participativo “no de uno impuesto, sino construido desde abajo y a partir de ahí buscar soluciones de manera conjunta, porque aquí hay que entender que el gobierno no trae el remedio.
“A Cherán, venimos a aprender de ustedes porque el gobierno comunal que han construido a partir de su lucha por el territorio, por la defensa de recursos naturales desde 2011, a nosotros nos ha dado mucha luz en el país”, apuntó.
Reconoció el esfuerzo, el sacrificio por defender su tierra, su forma de gobierno y organización. Además, justamente siguiendo este ejemplo, dijo, se logró la aprobación de la reforma constitucional que reconoce los derechos plenos de los pueblos indígenas y afromexicanos.
LLAMAN A CONSERVAR SUS LENGUAS Y TERRITORIOS
Aún faltan políticas en defensa de comunidades indígenas, advierten
ALEXIA VILLASEÑOR
Aunque este gobierno muestra signos positivos hacia el respeto a los pueblos indígenas y sus comunidades, muestra de ello son los decretos y planes de justicia para los yaquis y rarámuris, en el fondo no deja de ser neoliberal, puesto que, con los megaproyectos, lo que importa es el capital y no los recursos naturales que son sagrados para los pueblos, señaló Francisco López Bárcenas, especialista en temas indígenas.
El investigador del Colegio de San Luis mencionó a este diario que no debe verse a los indígenas como estorbos al desarrollo o ignorantes, sino reconocerlos y aprender de su visión de la sociedad.
Jurídicamente las comunidades indígenas, dijo, no son vulnerables, pero aún así se les hace a un lado principalmente por una cuestión:
“cuando se habla de pueblos indígenas se está hablando de sociedades culturalmente distintas a la mestiza, que hace que tengan otra visión de las cosas”.
Puso como ejemplo la tierra y los recursos naturales, que para los “mestizos y capitalistas son un bien negociable económicamente, pero para los pueblos indígenas no, para ellos desde su propia visión son elementos sagrados, por lo tanto no se puede negociar ni explotar indiscriminadamente”.
Aseveró que se debe reconocer la autonomía de ellos, es decir, “implica primero conocerlos y después reconocerlos, aceptar que son diversos a nosotros, que tienen otra idea del orden del mundo, de la naturaleza, de la sociedad, y que es tan válida como la mestiza, y que pueden aportar muchísimo para la solución de grandes problemas”. El investigador mixteco señaló que hay dos formas en la que los
GÓMEZ MENA
El cierre de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés) que emprendió la administración del presidente Donald Trump afectará a la agrupación internacional LGBTQ+ Victory Institute, sostuvo Andrés Treviño, asociado de Programas Globales
de la ONG que promueve la participación política de personas de la diversidad sexual en 22 países, incluído México. Treviño expuso a La Jornada que “formamos parte del Consorcio LGBT de las Américas y el Caribe, que es una red de seis organizaciones que hacen trabajo articulado para promover la participación política” del sector. Detalló que con convocatorias
gobiernos tratan a estás comunidades: “de manera aislada hasta donde no afecten el capital, y desde una narrativa que dice que sí los toman en cuenta; sin embargo, en realidad los inserta en políticas asistenciales”.
Los megaproyectos, expuso, significan apropiarse del agua, de las minas, de los bosques, de la biodiversidad, “un despojo” y cuando los pobladores reclaman la defensa de su territorio se convierten en opositores a las grandes obras.
Apuntó que cuando asesinan a un líder por defender la zona “no solamente se está perdiendo la vida de esa persona, pierde la comunidad, porque ya no va a haber quién hable la lengua ni quién enseñe las costumbres”.
Durante el foro de la presentación de su libro Estado, multiculturalismo y multietnicidad, López Bárcenas hizo un recuento de cómo se ha reconocido jurídicamente
a los indígenas y afromexicanos. Reconoció que hay avances en los derechos de estas comunidades, principalmente culturales, pero advirtió que “se siguen negando derechos estratégicos, entre ellos los políticos y territoriales”. Ante la desaparición de lenguas originarias que se da con mayor frecuencia al haber cada vez menos hablantes, explicó que los gobiernos “se han limitado a la normalización de las lenguas, es decir, dictar normas sobre cómo se deben escribir éstas, entonces no hay una norma o decreto que defienda una lengua, que la fortalezca si no se habla”. Sólo en las comunidades cuyas propias dinámicas políticas y económicas, dijo, se han impuesto hablarlas y fortalecerlas, la lengua continúa, “pero en los lugares en donde no hay posibilidad de usarlas, no pueden florecer y el Estado ha sido muy omiso en esas partes”.
Durazo presenta plan hídrico para Sonora
DE LA REDACCIÓN HERMOSILLO, SON.
Con una visión de futuro y un firme compromiso con las y los sonorenses, el gobernador Alfonso Durazo Montaño puso en marcha el Plan Hídrico Sonora 2023-2053, una estrategia sin precedentes que busca asegurar el acceso al agua para las próximas generaciones. Destacó que, durante su administración, se han destinado 17 mil 707 millones de pesos para acciones como la construcción de 78 pozos en diferentes municipios de la entidad.
El mandatario estatal resaltó los avances que ha tenido este
El gobernador de la entidad expuso que con esta estrategia garantizará el acceso al agua a futuras generaciones. Foto La Jornada
de la USAID o del Departamento de Estado estadunidense “financiamos proyectos, por ejemplo las escuelas de fortalecimiento político”. El año pasado se organizaron “cinco escuelas en cinco países distintos en las que se capacitaron a más de 200 activistas LGBT que estaban considerando presentarse como candidatos a las elecciones de sus países.” Apuntó que el Encuentro de Li-
proyecto a un año de su implementación, ante el impacto del cambio climático y la creciente sequía en el país, brinda soluciones urgentes y coordinadas entre los tres niveles de gobierno. En este sentido, dijo que Sonora se suma a la estrategia nacional de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo impulsando políticas de gestión sustentable del líquido y priorizando su distribución equitativa. Dio a conocer que durante 2024, se invirtieron 313.6 millones de pesos en proyectos estratégicos, entre ellos: la perforación de 35 pozos, la rehabilitación de 18 y el equipamiento de 13 más, así como la adquisición de ocho pipas para garantizar el suministro de agua potable. Además, se modernizó el Acueducto Independencia, y la construcción del Bypass en Hermosillo, con una capacidad de conducción de 800 litros por segundo para mejorar la distribución del agua en la capital.
derazgos Políticos LGBT+, reúne a más de 600 personas cada dos años, también se ve comprometido. Actualmente evalúan alternativas, pero subrayó que lo que tienen claro es que “por más amenazas o recortes que hayan, no vamos a dejar de tejer redes y de encontrarnos”. No obstante, lamentó que esto ocurra justo cuando “nuestros programas estaban alcanzando al mayor número de personas.
CAROLINA
¡Gracias, señor
Trump!
MARCOS ROITMAN ROSENMANN
Es de agradecer que un presidente de Estados Unidos hable claro. Su contenido es otra cosa, pero nadie puede dudar de la sinceridad de Donald Trump. Dijo que apostaría por el dinero virtual y en dos días creó una moneda con su nombre, cuyos beneficios alcanzan 40 mil millones de dólares. ¡Impresionante! En 24 horas firmó 79 decretos, dejando sin efecto decisiones tomadas por Joe Biden, entre otras, reincorporar a Cuba a la lista de países promotores del terrorismo. Igualmente, indulta a los condenados por el asalto al Capitolio, se retira del Acuerdo de París y la Organización Mundial de la Salud y renombra el Golfo de México como Golfo de América.
Suma y sigue. Ninguna de sus medidas adelantadas durante la campaña tiene visos de no ser puesta en marcha: desde la persecución a los inmigrantes ilegales hasta declarar zona de emergencia la frontera con México, colonizar Groenlandia y reconquistar el canal de Panamá. Es mejor tomarlo en serio; la manera de enfrentarse a su mandato no pasa por reír de sus excesos, manifestar sorpresa o incredulidad. Pareciera ser que el mundo, escandalizado, no atina a dar una respuesta. Su decisión de subir los aranceles, enviar aviones con deportados a Colombia y señalar que la soberanía de México le importa un carajo no es problema menor.
Trump advierte y va de frente. No recuerdo a John F. Kennedy dar conferencias de prensa anunciando la invasión a Bahía Cochinos. Tampoco a Lyndon B. Johnson dando el día y la hora del desembarco de marines en República Dominicana. En octubre de 1983, Ronald Reagan invadió la isla de Granada sin publicarlo en la prensa. George H. W. Bush dio luz verde a la operación Causa Justa para invadir Panamá en 1989. Sus marines ingresaron en territorio panameño provocando la muerte de miles de civiles; todas acciones encubiertas y secretas.
Sin embargo, Donald Trump ha decidido, junto con sus asesores, darles visibilidad y convertirlas en un plus. Amenazas en directo para obtener rendición sin condiciones y aceptar sus demandas. No le importa. Se siente poderoso. Naciones Unidas no cuenta, la Organización del Tratado del Atlántico Norte es su juguete y el resto de instituciones hacen de comparsas. La Unión Europea no atina, y a decir de la presidenta del Banco Santander, Ana Botín, en Davos, va camino de transformarse en un museo de antigüedades.
Su propuesta de convertir Canadá en un estado de la unión debería ser suficiente para alertar del peligro. Sus planes para América Latina parecerán una locura, faltos de toda lógica, pero no cejará en su empeño por llevarlos
a cabo. Con México toma una postura de fuerza, desplegando sus fuerzas armadas para luchar contra la migración ilegal en la frontera con Tijuana (sic). Da su apoyo a Javier Milei, al presidente de El Salvador, Nayib Bukele; invita al ex presidente Jair Bolsonaro a su toma de posesión. En su mente, retornar a la política de la zanahoria y el garrote. No son bravuconadas, son decisiones políticas. Marco Rubio, responsable de la política exterior, no es Henry Kissinger, un criminal con clase y premio Nobel de la Paz. Nunca antes la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina ha estado marcada por tanto desprecio.
La pelota está en nuestro tejado. Insistir en los riesgos de una conflagración mundial supone desconocer el mapa de los conflictos regionales azuzados por Estados Unidos y socios europeos. El tiempo de la paz es mera retórica. La intervención política, el financiamiento y apoyo a la extrema derecha planetaria por Donald Trump es palpable, apoyando a Benjamin Netanyahu en Israel y las autocracias petroleras de jeques en Arabia Saudita o Qatar. La idea de expulsar a los palestinos de Gaza, permitir más asentamientos de colonos sionistas en los territorios ocupados, profundiza el genocidio del pueblo palestino.
No perdamos el norte. La democracia no forma parte del actual orden mundial. En su lugar tenemos un trampantojo, un individualismo enraizado en una sociedad de mercado, puesta en pie a fines de los años 70 del siglo pasado. Conservadores, socialdemócratas, eurocomunistas, nueva izquierda, democristianos y liberales fueron los padres del neoliberalismo; si defendían a Keynes terminaron en Hayek. Desregular, privatizar, flexibilizar y descentralizar fue su mantra.
¿Estamos en guerra?
BEÑAT ZALDUA
Europa está en guerra. No tenemos muy claro contra quién, porque dependiendo del país y de la familia política, la respuesta podrá apuntar a la Rusia de Vladmir Putin, los Estados Unidos de Donald Trump, la China de Xi Jinping o, por supuesto, la inmigración. No sabemos a quién hay que enfrentar, pero el caso es que estamos en guerra, y la guerra necesita armas, industria bélica y políticas activas de defensa. El continente no anda demasiado sobrado de ninguna de ellas y, por lo visto, lo que debiera ser una virtud se ha convertido en un problema de primer orden, hasta el punto de que, esta semana, los dirigentes de la Unión Europea han realizado un retiro informal sobre el tema.
Nadie puede dudar de la sinceridad del presidente de Estados Unidos, y es mejor tomarlo en serio
Margaret Thatcher, Ronald Reagan, Felipe González, Giulio Andreotti, Silvio Berlusconi, Salinas de Gortari, Vicente Fox, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet, José María Aznar, Helmut Kohl, Jacques Chirac, François Mitterrand, Carlos Menem, Fernando Henrique Cardoso, Carlos Andrés Pérez, Alan García, César Gaviria o Álvaro Uribe fueron sus impulsores. Trump es su hijo pródigo, aunque les pese.
Los gobernantes actuales, salvo excepciones, se plegarán a sus deseos por miedo, cobardía o afinidad política. No ha pasado un mes en la Casa Blanca y ya se atisba, al menos en América Latina, la formación de un frente, asentado en las mejores tradiciones de la lucha antimperialista. Los ejemplos de José Martí, Lázaro Cárdenas, Jacobo Árbenz, Fidel Castro, João Goulart, Juan Bosch y Salvador Allende, entre otros, hablan de la defensa de la soberanía y las luchas por la dignidad de nuestra América. No es tiempo para cobardes.
Siempre hay halcones al acecho cuando de carreras armamentísticas se trata y el runrún hace tiempo que se escucha, pero la guerra en Ucrania está a punto de cumplir tres años, el auge de China no es a estas alturas ninguna novedad y Jean-Marie Le Pen ya llevó a la extrema derecha a una segunda vuelta de las elecciones francesas hace 23 años con un discurso xenófobo y contra la migración. Es decir, el elemento disruptivo no es otro que Trump. En primer lugar, amenazando a Groenlandia ha puesto el ojo sobre un territorio bajo soberanía danesa. Es francamente difícil imaginar tanques estadunidenses ocupando una isla que forma parte de un miembro de la Unión Europea y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), pero la amenaza ya está hecha, el foco está fijado y ahora parece que hay que darle algo a Trump para que calme sus ambiciones. Ese es su esquema negociador. En segundo lugar, ha vuelto con fuerza la cantinela del reducido gasto militar europeo. En la visión de Trump, en términos de defensa, los países del viejo continente son parásitos que viven gracias al denodado esfuerzo bélico estadunidense, que derrocha generosidad por medio de la OTAN. Ya en su primera legislatura, exigió que los países de la Alianza Atlántica gasten 2 por ciento del PIB en sus ejércitos –ocho siguen sin hacerlo–. Por supuesto, Trump pasa por alto la subordinación de la OTAN a los intereses estratégicos de Washington o el superávit comercial del que disfruta en esta materia. De nuevo, todo ello da igual, porque el foco ya está situado y, otra vez, parece obligado a sacrificar algo en el altar de este caudillo al que no le baila el peluquín al afirmar que “Europa ha tratado muy, muy mal a Estados Unidos”.
Son tiempos extraños que nos muestran a Dinamarca, un freno histórico a los esfuerzos por mayor integración política europea, pidiendo mayor unidad a sus socios continentales. Igual que no deja de ser irónico ver al antiguo ministro holandés de finanzas, Mark Rutte, adalid de la austeridad presupuestaria y azote de los países del sur de Europa durante la crisis financiera, pedir ahora (como secretario general de la OTAN) mayor gasto público para impulsar el esfuerzo bélico.
El caso es que dos declaraciones incendiarias de Trump han sido suficien-
tes para elevar el ardor guerrero de los líderes europeos y presentar el aumento del gasto militar como algo imprescindible, para lo cual se van a flexibilizar las estrictas normas de déficit con las que los europeos atan de pies y manos sus presupuestos, algo de lo que Estados Unidos no sufre gracias a un superpoder llamado dólar, el cual Trump también olvida en su retahíla de agravios. Pero los líderes europeos tienen un problema. En general, las sociedades del continente no son nada militaristas. El ejército es algo ajeno al europeo común. No es sólo una sensación, prácticamente todos los ejércitos del continente tienen problemas para reclutar soldados. En una situación ordinaria, los gobiernos tendrían muy difícil justificar un aumento del gasto militar en un contexto en el que numerosas economías coquetean con la recesión. Necesitan alimentar un clima de guerra y amenaza que presente como inevitable un gasto militar que en una situación normal sería inaceptable. Doctrina del shock. De ahí la retórica bélica que impregna los discursos del establishment europeo de forma cada vez más intensa. Nos asomamos a una peligrosa pendiente resbaladiza: si estamos en una situación prebélica, necesitamos prepararnos con armas y ejércitos; si tenemos armas y soldados a punto, ¿por qué no solventar con ellos disputas que bien podrían resolverse con diplomacia? Los dos principales focos bélicos que ocupan a Bruselas ahora mismo son Ucrania y Medio Oriente, y ambos eran reconducibles con una política exterior más inteligente y respeto a la legalidad internacional. Que nadie diga que estas guerras son inevitables.
Los dos principales focos bélicos son Ucrania y Medio Oriente, que eran reconducibles con política exterior más inteligente y respeto a la legalidad internacional
Este rearme se da, además, en un contexto de auge de la extrema derecha en todo el continente. Esta película ya la hemos visto en Europa y no acaba bien. Ya sabemos que hay guerras justas, que los ucranios tienen derecho a repeler con las armas la invasión rusa, igual que a los palestinos les sobran las razones para alzarse contra Israel. Sabemos que la guerra puede ser la paz del futuro, como dice la canción. Pero si lo terrible se aprende enseguida y lo hermoso nos cuesta la vida, pareciera que lo obvio directamente se olvida: a más armas, más guerras.
Migrantes somos
ABEL BARRERA HERNÁNDEZ
Migrar y casarse a temprana edad es el destino de las niñas y niños de comunidades indígenas de la Montaña de Guerrero. Desde pequeños juegan y duermen en terrenos agrestes mientras sus padres preparan tlacolol. Sus primeros aprendizajes los adquieren en el campo porque en sus localidades no hay aulas ni maestros. El derecho a la educación es letra muerta, los padres y madres de familia lo conquistan bloqueando carreteras. En los municipios de Metlatónoc y Cochoapa el Grande, hay niños y niñas que no cuentan con actas de nacimiento, cartillas de vacunación ni certificados de educación básica. Son los indocumentados de la Montaña que crecen con el estigma de su indianidad y engrosan las filas de la población analfabeta. Se preparan para el peonaje sin tener oportunidad de desarrollar sus capacidades cognitivas, tecnológicas y artísticas. Las faenas en el cerro forjan su acero para enrolarse desde los 12 años en campos agrícolas. Sus vidas van de surco en surco: limpiando terrenos, sembrando semillas y recolectando vegetales y frutas. Siempre lejos de sus comunidades.
Muy temprano preparan su itacate para aguantar la pesada carga de las arpillas de 30 kilos. Soportan los rayos del sol y el peso sobre sus hombros mientras esperan su turno para descargar chiles en los camiones del patrón. Obtener un pago de 400 pesos implica una jornada extenuante. Sacrifican su descanso y comen a prisa para alcanzar la meta. Padres e hijos se guarecen en casas derruidas porque los techos sin agua ni luz también son caros. Los niños y niñas que tuvieron el privilegio de terminar la secundaria en las cabeceras municipales se dispersan por las ciudades en busca de trabajo. Varios se han aventurado a cruzar la frontera, pocos libran los peligros y amenazas
de la delincuencia. Quienes resisten la travesía por el desierto son los afortunados de la Montaña. Beato Ortiz, indígena na savi de Metlatónoc, perdió a su hermano en el trayecto a Phoenix, Arizona. Ya no le dio tiempo llegar al coche que los esperaba para apretujarse en la cajuela. Arribó a Estados Unidos sin saber qué hacer ni a dónde ir ante la pérdida de su hermano. Por su corta edad no pudo conseguir trabajo. Aprovechó su estancia para aprender inglés y estudiar la secundaria en Richmond, Virginia. Logró ingresar al noveno grado. El estudio le abrió otros horizontes, constató lo difícil que es ser aceptado como ciudadano de otro país. Pronto encontró trabajo en una fábrica de carritos para supermercado. Probó suerte en una empacadora de cigarros, deambuló por varios restaurantes y hoteles, hasta que tuvo la idea de vender artesanías mexicanas y playeras en el mercado de la pulga. Con sus ahorros viajó a Puebla para comprar una tortillería. Extrañaba, como muchos paisanos, el sabor de las tortillas recién salidas del comal.
A la vuelta de 10 años, Beato cuenta con cuatro tortillerías y un restaurante de comida mexicana. Más de 35 personas latinas trabajan en sus negocios. Ha crecido en él su amor por su tierra, su gusto por hablar el tu un savi y su compromiso por defender a sus paisanos. Sin pretenderlo ha liderado la lucha de los pueblos indígenas en Richmond, Virginia. Con la llegada de Trump se ha encargado de difundir en su lengua materna los derechos que tienen como personas migrantes. A sus paisanos les ha dado pautas para tomar medidas preventivas y les sugiere que no se aíslen. Como parte del pueblo ñuu savi aprendió a respetar la cultura de cada individuo, a reconocer que somos diversos y que las identidades de cada ciudadano nos hermanan en la lucha por nuestros derechos. Para Beato la investidura del presidente Trump no le da la autoridad para denigrar a los migrantes cual criminales, menos para tratarlos como seres sin dignidad y sin derechos. Los
de la memoria porque se les ha querido borrar de la historia y ése es el caso de la vieja guardia bolchevique que rodeaba a Lenin y cuyos nombres fueron excluidos en toda clase de medios impresos y cinematográficos que campeaban en la fenecida Unión Soviética. Se ha expulsado con frecuencia de la historia universal a mujeres notables, grandes inventoras y descubridoras científicas de aspectos ignotos de la realidad, como en el caso de Hedy Lamarr, quien sólo fue conocida por su excepcional belleza como actriz y no por la contribución de sus inventos tecnológicos para combatir a las hordas nazis. Puedo citar el caso de muchas féminas cuyos descubrimientos fueron expropiados por hombres allegados a ellas, siendo reconocidos como los verdaderos autores de esos beneficios.
EJAVIER GUERRERO
n los años 40 fue famosa la actriz Veronica Lake, cuyo encanto causó muchos problemas en las obreras estadunidense. En plena Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos luchaba contra las potencias del Eje, las trabajadoras imitaban a la artista al cubrirse uno de los ojos con su hermosa cabellera, lo cual causó innumerables accidentes de trabajo. Hoy ya nadie se acuerda de Lake ni de la singular Jean Harlow, la chica modelo a quien Marilyn Monroe debería imitar por su notable éxito en los años 30; actualmente Jean quedó en el olvido. Algunas famosos ya no son materia de recuerdos porque pasaron de moda; otras han sido víctimas de una represión
Antes del movimiento estudiantil de 1968, los revolucionarios magonistas casi no eran mencionados en los textos de historia o se les vituperaba de traidores. A principios de los años 70, el escritor Mauricio Magdaleno pretendía que el nombre de Ricardo Flores Magón se inscribiera
Mexicanos en el exterior enviaron a la Montaña 145 millones 991 mil dólares en el último trimestre de 2024; con Trump, este logro se puede resquebrajar
policías tampoco encarnan la ley, sus armas no son para agredir a las personas ni para introducirse a los domicilios. Es reprobable y ofensivo que encadenen a los migrantes. El presidente sabe que todos lo somos: sus padres y su esposa fueron migrantes. No debe olvidar que migrantes somos y en el camino andamos.
Para la comunidad ñuu savi de El Platanar la postura antimigrante de Trump es para infundir miedo. Con su lenguaje beligerante trata de intimidarnos. Quiere más guerra. Trata de enemigos a quienes no somos blancos. Desprecia a los jóvenes pobres que llegan de otros países. Por ser señor rico se comporta como patrón déspota. No sabe que en este mundo todos nos necesitamos, por eso debemos respetarnos. Las autoridades de El Platanar cada año cumplen con la costumbre de elegir a los nuevos mayordomos de la Virgen de Guadalupe y de San Francisco. Con la persecución a los migrantes, varios padres de familia se negaron a desempeñar estos cargos. Los jóvenes que están en Nueva York comentan que no trabajan por temor a que la migra los detenga. La incertidumbre que impera preocupa a los pobladores porque las fiestas se cancelarían. Ante la amenaza de Trump, la comunidad se prepara. La costumbre es que cada cinco años salga un grupo de jóvenes a Nueva York con la encomienda de apoyar a sus familias y juntar dinero para las mayordomías. Son cargos imprescindibles que los padres tienen obligación de hacer en representación de sus hijos. El prestigio de la comunidad y de los mayordomos depende del éxito que tengan las fiestas. Para los habitantes de El Platanar la comunidad puede sucumbir si las fiestas se cancelan, por eso, la encomienda de los jóvenes es juntar dinero para la comunidad. En el último trimestre de 2024 los migrantes enviaron a la Montaña 145 millones 991 mil dólares, la cifra más alta del estado. Este esfuerzo extraordinario se puede resquebrajar con las decisiones impredecibles de Donald Trump.
con letras de oro en la máxima legislatura del país, alegando que los magonistas habían sido fieles partidarios de Madero. Le expuse a don Mauricio que los magonistas no fueron partidarios de Madero, sino todo lo contrario. Por fortuna, después del movimiento se ha conocido la gran aportación que esos revolucionarios a las luchas de emancipación de los trabajadores en México y en Estados Unidos. En todos los campos de la actividad humana han existido héroes anónimos y desconocidos, lo cual contrasta con el hecho de que no pocos sujetos mediocres o ineptos han sido ampliamente conocidos. En una contribución sin par, Luis Hernández Navarro, en sus artículos en La Jornada, ha difundido las identidades y obras de importantes luchadores sociales. Jesús Antonio Machuca Ramírez fue un sociólogo investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Me llama la atención que en el mundo intelectual de nuestro país no sea ampliamente reconocido y que, en cambio, se celebre a supuestos magos del intelecto que no hacen gala de tenerlo en demasía. Realizó una extraordinaria tesis en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM: Internacionalización de la fuerza de trabajo y acumulación de capital: México-Estados Unidos (1970-1980), donde analizaba a fondo el fenómeno migratorio a escala planetaria, predecía y pronosticaba lo que ocurre en nuestros días; asimismo, como miembro del Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras llevó a cabo relevantes estudios y trabajos de campo en los asuntos prioritarios que se examinaban en esa entidad.
Posteriormente, Machuca se convirtió en el principal estudioso del patrimonio cultural mexicano, que es base de la existencia del INAH. Habría que preguntarse por qué su obra todavía es desconocida incluso en las ciencias sociales. En primer lugar, su obra es de carácter crítico y no apologético respecto a la relación del Estado mexicano con el patrimonio cultural; en la época del priato y del neoliberalismo, las aportaciones gubernamentales al sector cultural decayeron; en la época de su dominación, tanto la educación como la cultura fueron consideradas asuntos marginales en el desarrollo del país.
En la época de Alfonso Caso y sus seguidores, el INAH se fue apartando de la trayectoria progresista de sus orígenes y se transformó en una institución donde la investigación científica devino en baluarte del indigenismo asimilacionista de las clases dominantes en el país, que discriminaban a las clases sociales subordinadas, lo cual se expresaba en que la cultura se analizaba desprendiéndola de sus raíces económicas y sociales. En este marco, la obra de Machuca no era reconocida ni se entendía su relevancia. Lo que fracasó fue el entorno, una institución saboteada por el propio Estado que la creó, pero que mantiene su tradición gracias a los notables esfuerzos de sus trabajadores como el propio Antonio Machuca. Lamentablemente falleció el 27 de diciembre de 2024. Hoy es necesario revisar y validar su excelente obra; por ello, se invita a asistir al homenaje a Antonio Machuca el 15 de marzo en el Museo Nacional de Antropología de 11 a 19 horas.
FRANCISCO
Antonio Machuca, Hedy Lamarr y
Regresa la inflación a meta del BdeM después de 4 años
Hiló tres meses consecutivos a la baja: Inegi
ALEJANDRO ALEGRÍA
La inflación se desaceleró en enero al ubicarse en una tasa anual de 3.59 por ciento, debido a la caída de los precios de productos agropecuarios, paquetes turísticos y transporte aéreo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El nivel observado en los primeros 31 días de 2025 no sólo significó el más bajo desde enero de 2021, sino que entra al objetivo del Banco de México (BdeM), que es de 3 por ciento con un intervalo de un punto porcentual hacia arriba o hacia abajo.
La inflación general de enero continuó el proceso de desaceleración, pues sumó tres periodos consecutivos a la baja.
La variación mensual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un avance de 0.29 por ciento, el dato más bajo para un enero desde 2019, cuando fue de 0.19 por ciento. Además el dato es significativamente menor que el promedio histórico en 15 años para igual periodo, el cual es de 0.65 por ciento.
De acuerdo con el Inegi, el dinamismo de la medición anual se explicó por la reducción en el costo de cebolla, jitomate, tomate verde, papaya, papa, calabacita, nopales,
Los precios de frutas y verduras tuvieron una ligera reducción en enero.
Foto María Luisa Severiano
transporte aéreo y servicios turísticos en paquete.
En contraste, plátanos, gasolinas de bajo octanaje o regular, electricidad, restaurantes, cigarrillos, pollo, vivienda propia, loncherías, fondas, loterías y taquerías observaron un aumento.
El índice de precios no subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, mostró una reducción de 0.14 por ciento frente a diciembre de 2024, mientras su variación anual se ubicó en 3.34 por ciento.
Los precios de las frutas y verduras, así como agropecuarios observaron una reducción, mientras los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno y pecuarios se encarecieron.
El índice de precios subyacente, el cual determina la trayectoria
de la inflación general a mediano y largo plazos, observó un incremento de 0.41 por ciento en el primer mes de 2025, mientras la variación anual fue de 3.66 por ciento.
Los precios que tuvieron mayor incremento fueron alimentos, bebidas y mercancías no alimenticias.
“La buena lectura del INPC permite a la inflación anual descender de 4.21 por ciento en diciembre a 3.59 por ciento en enero 2025, finalmente dentro del intervalo de tolerancia del BdeM”, dijo Julio Santaella, ex presidente del Inegi.
Tanto analistas de Monex como Invex también resaltaron que por primera vez en cuatro años la inflación regresa al rango objetivo del banco central.
Los primeros resaltaron que esto se debió a la caída en el índice no subyacente, lo cual se explica
por menores choques de oferta en el rubro de frutas y verduras, cuya inflación se ubica en su nivel más bajo desde marzo de 2021, mientras la inflación subyacente, se mantiene en niveles similares a su promedio prepandemia. Comentaron que este contexto, junto con la contracción trimestral de 0.6 por ciento del producto interno bruto en el cuatro trimestre de 2024, “refuerza la confianza del BdeM para continuar con su ciclo de recortes (50 puntos base en su última decisión de política monetaria)”. Monex e Invex anticiparon que en marzo habrá otro recorte de igual magnitud. Banamex por su parte estimó que la inflación general continuará en una tendencia ligera a la baja en los próximos trimestres para cerrar el año en 3.8 por ciento.
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
Si el Senado aprueba la llamada ley de cobranza delegada la vetaré, advirtió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. “El salario de los trabajadores es intocable. “No estamos de acuerdo con que una institución de crédito obligue a un empleador a descontarle a los trabajadores el crédito vía nómina”, atajó en la mañanera del pueblo. Lo anterior, después de que en el Senado se pretendió revivir la propuesta para reformar las leyes generales de Títulos y Operaciones de Crédito, de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito y de la Protección y Defensa al
Usuario de Servicios Financieros –en 2021 impulsada por los entonces senadores morenistas Pedro Haces, Miguel Ángel Navarro y Casimiro Méndez–, que contempla descuentos hasta de 40 por ciento directos al salario. “Que quede claro, nosotros no estamos de acuerdo con eso. El salario del trabajador es del trabajador y yo espero que no la apruebe el Senado de la República. Y si la llegara a aprobar, la vamos a vetar”, aseguró ayer sin pregunta de por medio. Afirmó que “hay otras formas en que las instituciones de crédito pueden hacer su trabajo para que se paguen los créditos, pero no a través del descuento de nómina obligatorio, eso no”.
Los senadores son independientes, agregó, “pero la vetaríamos si llegara a aprobarse”.
La mandataria también aseguró que hay “muy buenos resultados macroeconómicos” porque además de que han disminuido la pobreza y la desigualdad, ha aumentado el salario, hay más empleo formal, más inversión y menos inflación. “Somos el país que hoy tiene menos desempleo”, acentuó. Señaló que la inflación de 3.59 por ciento en enero es muy buena, porque permitió que el Banco de México redujera la tasa de interés de referencia a 9.5 por ciento.
“Esto habla de la fortaleza de la economía mexicana, pero además impulsa la inversión en nuestro país”.
aranceles “a muchos países”
Partido Verde se deslinda de la iniciativa
La dirigente nacional del PVEM, Karen Castrejón, rechazó que la iniciativa que busca que las empresas descuenten directamente de la nómina las deudas de los trabajadores sea de su partido. La también vicecoordinadora de los senadores del Partido Verde resaltó anoche, a través de un comunicado, que “coinciden totalmente con la presidenta Claudia Sheinbaum” de que esa minuta no debe ser aprobada”. Castrejón recalcó que “desconoce el por qué se le quiere adjudicar la autoría de esta propuesta al PVEM cuando “no somos promoventes ni estamos a favor de su aprobación en el Senado”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo ayer a legisladores republicanos que planea anunciar aranceles a muchos países la próxima semana, y agregó que los gravámenes podrían ayudar a reducir el déficit presupuestario del país. No especificó qué países se verán afectados.
Por separado, Trump también amenazó con aranceles a Japón para equilibrar el déficit comercial, el mismo día en que recibió al primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, en la Casa Blanca, en el contexto de una escalada de tensiones comerciales de Estados Unidos con sus grandes socios, que amenaza a la economía mundial.
El presidente y sus principales asesores han dicho que planean usar aranceles para ayudar a pagar la extensión de los recortes de impuestos de Trump.
Recaudar suficiente dinero en aranceles para que pese en el presupuesto estadunidense sería difícil, ya que han representado sólo 2 por ciento de los ingresos anuales en los últimos años.
Tras el primer encuentro entre el primer ministro japonés y Trump, éste matizó las declaraciones y declaró que ambos trabajarán para reducir el déficit comercial de Estados Unidos, hasta “igualarlo” desde su nivel actual, que Trump cifró en 100 mil millones de dólares.
Bitácora Trump 2.0
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hizo una serie de declaraciones este viernes, entre ellas las siguientes:
● Externó a legisladores republicanos que planea anunciar aranceles a muchos países la próxima semana, y agregó que los gravámenes podrían ayudar a reducir el déficit presupuestario del país.
● Amenazó con imponer aranceles a Japón para equilibrar el déficit comercial con Estados Unidos.
● Postergó medidas de su gobierno para derogar el tratamiento libre de impuestos de los paquetes de bajo costo procedentes de China, dando tiempo al Departamento de Comercio de que permita que el decreto sea viable, después de que el rápido cambio causó un caos en las aduanas, los servicios postales y entre las minoristas en línea.
● Declaró que no ve al servicio chino de inteligencia artificial DeepSeek como una amenaza para la seguridad nacional y lo considera un desarrollo positivo.
Sábado 8 de febrero de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
responde: “las ganas”, y agrega, “también las circunstancias”.
LOS FESTEJOS PARA celebrar los 100 años de vida del pintor, muralista y docente
Arturo Estrada, que se cumplen en julio, empezarán este sábado con la apertura de la exposición El legado de una escuela: Los Fridos, en la Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles, en Coyoacán. En entrevista con La Jornada, al preguntarle ¿qué pesa más, la vocación o el talento?, el Güero Estrada (como lo llaman sus amigos),
El artista fue integrante del grupo conocido como Los Fridos, por ser alumnos de Frida Kahlo en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado (Enpeg) “La Esmeralda”. Foto Cristina Rodríguez
CULTURA / P 3a
ENTREVISTA
JOSÉ JULIO DÍAZ INFANTE, DIRECTOR DE MÚSICA UNAM
“Las artes deben participar en crear conciencia sobre el medio ambiente”
La Ofunam planteó para este 2025 conectar la creación artística con la reflexión sobre nuestro entorno
El compositor adelantó en entrevista con La Jornada la línea temática de la agrupación universitaria a lo largo de las tres temporadas del año: agua, reciclaje y naturaleza. El primer ciclo arranca hoy con piezas como La mer, de Claude Debussy, y Chinampa y trajinera, de Enrique Chapela, entre otras
ÁNGEL VARGAS
A partir de la convicción de que los creadores y los grupos artísticos deben dar la cara a las problemáticas de su tiempo, y proponer soluciones, la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ofunam) se planteó para este 2025 conectar la creación artística con la reflexión sobre nuestro entorno y los recursos naturales.
De tal manera, sus tres temporadas del año tendrán de línea general el tema de Música y Medio Ambiente, dedicando cada una de ellas a un aspecto específico. En el caso de la primera, que tendrá lugar de febrero a abril, el hilo conductor es el agua; el de la segunda, de abril a junio, el reciclaje, mientras la naturaleza será el de la tercera, de septiembre a diciembre, adelanta a La Jornada José Julio Díaz Infante, titular de la Dirección de Música de la máxima casa de estudios del país. “Las artes deber poner su granito de arena en la concientización respecto del medio ambiente. Además, la relación de éste con la música ha sido fundamental, al ser fuente de inspiración en muchísimas épocas”, resalta el también compositor, quien informa que la primera temporada de la agrupación universitaria estará centrada en la reflexión de los grandes desafíos ecológicos de nuestro tiempo mediante obras de compositores de distintas épocas y estilos que exploran la esencia del agua en sus múltiples manifestaciones.
Así, en este ciclo inicial, que arrancará hoy y concluirá el 13 de abril, figuran piezas como La mer, de Claude Debussy; El lago encantado, de Anatoli Liádov; selecciones de El lago de los cisnes, de Chaikovski; la obertura de El holandés errante, de Richard Wagner; Chinampa y trajinera, de Enrique Chapela, y los Cuatro interludios marinos, de Benjamin Britten, por mencionar algunas.
“Tendremos música de lagos, mar, ríos y hasta de chinampas”, sostiene Díaz Infante, quien resalta
cómo uno de “los momentos estelares de la temporada” el cuarto programa regular, a realizarse el 15 y 16 de marzo, cuando se interpretará el Concierto acuático, para percusiones de agua, del chino Tan Dun, con la participación como solista de la percusionista Vanessa Porter.
“Es una pieza en la que literalmente se explora la musicalidad del agua como instrumento solista. Hasta donde tengo conocimiento, será estreno en México”, indica, para luego hacer énfasis en que la reflexión en torno del vital líquido estará también presente en una exposición que se presentará durante la temporada en el recibidor de la sala Nezahualcóyotl, sede de la agrupación, así como en las charlas que se ofrecerán los sábados, una hora antes del concierto en el vestíbulo de ese recinto, ubicado en el Centro Cultural Universitario. Esta primera temporada del año de la Ofunam, detalla el funcionario y compositor, está conformada de 10 programas, siete regulares y tres extraordinarios, los cuales son parte también de otras dos actividades paralelas organizadas por Música UNAM: el Festival Internacional de Piano y las Jornadas Mujeres en la Música.
La agrupación universitaria participará en el primero de esos encuentros con cuatro programas: el inaugural de su primera temporada del año, el 8 y 9 de febrero, con la actuación como solista del ruso Alexander Malofeev –a sus 23 años, una de las grandes sensaciones en el ámbito pianístico mundial–, quien hará su debut en México con la interpretación del Concierto para piano núm. 3 de Serguei Prokofiev, además de compartir cartel con la quinta sinfonía de Dmitri Shostakovich, de quien este año se conmemora su cincuentenario luctuoso.
Otras participaciones de la agrupación en el festival pianístico son en el programa de los días 15 y 16 de febrero, en el que tendrá como solista a la estadunidense Anne-Marie McDermontt con el concierto núm. o 5 para piano de Beethoven, conocido como Emperador; también en el del 22 y el 23 de febrero, donde la
española María Dolores Gaitán será la solista con el Concierto para piano en un movimiento, de Florence Price, y en el primero y 2 de marzo, donde la mexicana Claudia Corona tocará como solista el Concierto para piano de Clara Wieck o Clara Schumann.
Este último programa es parte también de las Jornadas de Mujeres en la Música, que tendrán lugar todo marzo y en las que la Ofunam incluye piezas de compositoras de diversas nacionalidades y épocas, entre ellas la estadunidense Amy Beach (1867-1944), de quien se hará el estreno nacional de su Sinfonía gaélica, y la ya mencionada Clara Wieck (1819-1896), de Alemania,
además de la participación de directoras huéspedes como Katharina Wincor y Catherine LarsenMaguire.
Con el francés Sylvain Gasançon en su dirección artística, la Ofunam encara el comienzo de año “con un muy buen nivel artístico y con ganas de seguir expandiendo su repertorio, además de estar muy interesados en continuar ese acercamiento muy puntual con las comunidades universitarias, lo cual es fundamental”, sostiene Díaz Infante. Agrega que si bien esta agrupación tiene ya un público cautivo, “siempre es muy importante que las nuevas generaciones, los nuevos públicos, se acerquen y encuentren
▲ Para Díaz Infante, “la relación del medio ambiente con la música ha sido fundamental, como fuente de inspiración en muchísimas épocas”. Foto cortesía Música UNAM
en su orquesta obras importantísimas del repertorio universal, es su derecho conocerlas y disfrutarlas; pero, al mismo tiempo, que puedan conocer qué está pasando con los compositores vivos contemporáneos, qué están haciendo, sobre todo los mexicanos”. Más detalles de la temporada y los programas en la página: https:// musica.unam.mx/.
ENTREVISTA
ARTURO ESTRADA, PINTOR
“Nací pintor, nunca quise hacer otra cosa”
El artista, discípulo de Frida Kahlo, cumplirá 100 años el 30 de julio //El festejo arrancará con una exposición en la Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles
Lúcido y de buen ánimo, el también docente recibió a La Jornada en su hogar, en el sur de capital del país. Ahí compartió cómo se inició en su profesión, sus ideas alrededor del muralismo y experiencias de aprendiz al lado de la icónica creadora: cuenta que ella siempre fue el conducto para que sus alumnos hicieran los encargos, como la obra de unos lavaderos públicos en el barrio de La Conchita
MERRY MACMASTERS
“Nací pintor, nunca quise hacer otra cosa; la familia me alentaba”, externa el muralista y docente Arturo Estrada Hernández, quien cumplirá 100 años el 30 de julio. Los festejos relativos a este hito comenzarán el 8 de febrero con la apertura de la exposición El legado de una escuela: Los Fridos, en la Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles, en Coyoacán. El Güero Estrada, como se le apoda, fue integrante del grupo conocido como Los Fridos, por ser alumnos de Frida Kahlo en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado (Enpeg) La Esmeralda. Para junio se preparan muestras individuales de Estrada en el Salón de la Plástica Mexicana, del que es
miembro fundador, y en el Centro Cultural Clavijero, en Morelia, ya que es michoacano nacido en Panindícuaro. Las tres exhibiciones son de carácter antológico, realizadas con obras provenientes de la colección personal del artista. Se editará, además, el libro biográfico Güero, memorias de Arturo Estrada, del investigador Rodrigo Ortega Acoltzi. Lúcido, tranquilo, con ánimo para platicar, don Arturo recibe a La Jornada en su casa, en el sur de la Ciudad de México. Jubilado como maestro de La Esmerada desde 1988, escuela que también dirigió entre 1983 y 1985, actualmente no trabaja en algún proyecto en concreto, aunque “siempre pienso en lo que voy a hacer”. Dueño de una pintura figurativa,
Para el maestro, más que el talento o la vocación, pesan “las ganas y las circunstancias”. Foto Cristina Rodríguez
El Güero se identifica con la Escuela Mexicana. Desde sus primeros años de vida su vocación fue clara: “nací con la tendencia a pintar y dibujar”. A tal grado que su padre, Dámaso Estrada, quien tenía un taller de calzado, lo llevó de niño con el escultor “imaginero”, Miguel Moreno, quien hacía imágenes de santos para las iglesias. “Era la única persona en el pueblo que tenía un taller muy bonito”, anota. Allí, el pequeño Arturo realizó algunas tallas en madera. Terminada la primaria, en 1940, se trasladó a la Ciudad de México, donde radicaba un tío, para conti-
nuar sus estudios de secundaria. Dos años después ingresó a La Esmeralda, entonces ubicada en la colonia Guerrero. ¿Cómo supo de su existencia? Al parecer por unos volantes que se repartían en la calle. En La Esmerada estaban “los grandes pintores” de docentes: Carlos Orozco Romero, Jesús Guerrero Galván, Raúl Anguiano, Feliciano Peña, José Chávez Morado, Diego Rivera y Frida Kahlo, entre otros. Tiene su origen en la Escuela Libre de Escultura y Talla Directa, fundada por Guillermo Ruiz en el ex-convento de la Merced en 1927. De acuerdo con Estrada, la Enpeg era “más libre” que la Academia de San Carlos; además, era “más fácil” ingresar. “Como en todas las escuelas, te ponen el modelo y corrigen lo que haces. Te dan el material, te enseñan la técnica y cómo hacer los colores”, anota. Ya para 1943, El Güero tomaba clases con Rivera y Kahlo: “Frida era muy reconocida. Siempre se vestía como gente del pueblo, con cosas en la cabeza y enaguas. Desde que la conocí, estudié con ella”.
−¿Qué aprendió de ella?
−Enseñaba dibujo y pintura. Llegaba a la escuela y decía: “ponte a dibujar lo que quieras”. Era entusiasta de que pintáramos lo que quisiéramos. No había límite. Los viernes preguntaba, “¿qué hicieron?”, y era cuando hacía observaciones. Cada quien iba a hacer lo que quería, pero aprendía a hacerlo.
Debido a su estado de salud, Kahlo dejó de dar clases en la sede de La Esmeralda. Según Estrada, a su maestra no le gustaba “ir a la ciudad”. En su casa de Coyoacán “tenía un jardín muy grande, con muchos perros mexicanos y alemanes; más de 10”.
De todos sus alumnos, sólo cuatro se decidieron por seguirla a Coyoacán: Guillermo Monroy, Arturo
García Bustos, Fanny Rabel y Arturo Estrada. “En esa época, los papás de uno le daban para que tomara una torta al mediodía. Frida se dio cuenta; entonces, a las 12 horas, nos daba una torta de frijoles y un refresco de cola”. Estrada siempre fue cercano a la familia Kahlo Rivera; incluso, “hasta la fecha”.
“El muralismo nunca morirá”
En los inicios de su profesión, Estrada se orientó más hacia el mural, aunque reconoce que “pocos se interesaron” por esa corriente pictórica. En el salón de clases se hicieron algunos trabajos murales”. Kahlo fue el conducto para que sus alumnos los elaboraran en unos lavaderos públicos que había por el barrio de La Conchita. Consiguió que pintaran la fachada de la pulquería La Rosita, primero, en 1943, y luego en 1945: “Frida era una promotora entusiasta de decoraciones como ésas, y de que los temas tuvieran que ver con la vida del pueblo”. Arturo Estrada también pintó un mural en lo que fue el hotel Posada del Sol, ubicado en la avenida Niños Héroes, hoy propiedad del Gobierno de la Ciudad de México. “El dueño, un arquitecto, invitó a Frida y a Diego; sin embargo, ella dijo: ‘sí voy, pero con mis alumnos’. Finalmente, Frida no pintó”. El mural se titula Baile de tehuanas (1946). Se piensa que aún existe, aunque el inmueble está cerrado y no hay acceso. Desde la escuela, Estrada expresó su interés por viajar a Yucatán. Al recibir su certificado de estudios de la Enpeg, la dirección del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura lo premió con un viaje con el fin de estudiar la cultura maya en la península.
A pregunta expresa, Estrada asegura que el muralismo “no va a morir nunca”. Su ejecución se volvió “más fácil” con el empleo de pinturas acrílicas, en vez del fresco o el óleo. La temática también cambió: “En la escuela siempre se hablaba de pintura mural con críticas al gobierno”. Como miembro del Partido Comunista, Estrada asistía a sus reuniones en las que “se orientaba al respecto”. Por ejemplo, “el presidente dijo algo que no cumplió... vamos a pintarlo; no obstante, había que ver cómo expresarlo. Se trataba de captar el momento”.
Entre su obra mural destacan: El aire (1953), realizado en mosaico de piedra para el muro exterior del edificio de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, dañado en los terremotos de 1985 y de 2017; La vida religiosa entre los mixtecos (1964), en la sala Etnografía de Oaxaca, en el Museo Nacional de Antropología, y Medicina antigua y contemporánea para una vida mejor (1988), en la línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Su mural Mendoza hoy, en la Casa de la Cultura, en Cuautla, Morelos, en su momento fue parcialmente destruido; sin embargo, se recuperó y restauró en 2007.
Como director de La Esmeralda, Estrada pugnó por que la escuela tuviera otro nivel al otorgar el título de licenciatura.
−¿Qué pesa más: la vocación o el talento?
−Las ganas... y las circunstancias.
CULTURA
Emilia, ¿para qué?
JUAN ARTURO BRENNAN
Me parece que Emilia Pérez (Jacques Audiard, 2024), la película más polémica de la temporada, es un desastre total. Desde sus primeras imágenes, el filme provoca una sensación de falsedad y mentira que no se quita nunca. La historia parte de una improbable premisa redentorista y chabacana, decorada con una ensalada indigerible de tropos de la corrección política más convencional, que son precisamente los que han provocado que se alabe y se ensalce este filme a niveles incomprensibles. Dicen los aplaudidores que el gran mérito de Emilia Pérez es su desarrollo narrativo en clave de musical. Quizá soy un anticuado extemporáneo, pero el hecho es que cuando presencio una película musical espero, deseo, que la música posea los valores mínimos necesarios del género. Sin embargo, la parte musical de Emilia Pérez ostenta textos atroces sin ton ni son, sin ritmo, ni metro, ni poética alguna, envueltos en una música sosa y olvidable (firmada por Clément Ducol y Camille Dalmais), todo ello cantado sin afinación, sin un flujo musical perceptible, por voces anodinas y, sobre todo, sin la menor convicción; las coreografías complementarias son igualmente torpes. El asunto de los horrendos textos de las canciones permea a la película entera, que parte de un guión que parece haber sido escrito por Alexa y en el que se comete un asesinato interminable de la lengua castellana, asesinato que por cierto ya se ha estado cometiendo impunemente en otras instancias, oficiales o no. Y esos diálogos insulsos están dichos macarrónicamente por una colección de acentos latinos de chile, de dulce y de manteca, lo que hace al asunto doblemente inverosímil. La razón, o excusa, o pretexto, o justificación, dicen los responsables de Emilia Pérez, es que no encontraron en México intérpretes de calidad para asumir los roles de la película. ¡Qué estupidez! ¿De verdad no hay en esta nación una actriz competente capaz de abordar con prestancia, eficacia y profesionalismo las labores actorales y musicales de la muy mediocre Selena Gómez? ¡A otro perro con ese hueso! Si bien me parece que esta película anti-musical
tiene mucho de criticable, también creo que se equivocan los patrioteros chovinistas al rasgarse indignados las vestiduras porque, según ellos, el director Audiard pinta un retrato falso y denigrante de este país. Ni siquiera eso; Audiard no pinta nada, simplemente se ha dedicado a acumular, sin coherencia alguna, una serie de burdos brochazos de lo que él considera que son los Temas Tremendos del México Moderno, y no alcanza siquiera a rascar la superficie de ninguno de ellos. Frente a ese retrato fallido y tendencioso que ha intentado el director, el retrato real del país puede ser deducido a partir de nuestras propias percepciones como ciudadanos, de lo que dicen y callan los medios, y de lo que dicen y callan las fuentes oficiales.
Justo es decirlo, en medio del horror musical de los cantos y danzas de Emilia Pérez hay un par de momentos estimables de música extradiegética (de fondo, pues) y una, una sola secuencia de buen cine, que podría describirse como la Coreografía de los Fusiles. Más allá de eso, nada que no sea posible ver y oír en cualquier capítulo de cualquier narcotelenovela porque, encima de todo y considerando los asuntos sociales, criminales, políticos y de género que intenta explorar, Audiard ha perpetrado una película pudibunda y timorata.
Todo ello no ha impedido a los opinadores empoderados ir por el mundo alabando este fallido filme, vociferando sin cesar “¡Esto es arte, esto es arte, esto es arte!”, sintiéndose muy disruptivos, muy posmodernos y muy progres; no hay aquí más que un simple alarde de oportunismo coyuntural. Encima de todo, ya está puesta la mesa y diseñada la estrategia infalible para quienes se han dedicado sin pudor a inflar esta mala película, por las razones que sean: si cuando llegue la fétida y tediosa ceremonia de los premios Óscar Emilia Pérez arrasa con los premios, se ufanarán de haberla apoyado y promovido; en caso contrario, señalarán con dedo flamígero a los decrépitos académicos por racismo, exclusión y discriminación de género y transgénero. No hay pierde: el victimismo de Emilia Pérez ya está preparado y garantizado. Eso sí, los disruptivos vociferantes estarán felices si en la ceremonia se canta y se baila ese genial e imperecedero número musical que es la Conga de la vaginoplastia.
Brad Mehldau recorre con su piano todos los recovecos de la música
Pasa sin pausa de Fauré a la Misa solemne, de Beethoven, y de Bach a Arthur Hamilton y McCartney
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Minutos antes del inicio del concierto en el Auditorio Nacional de Música de Madrid se anunció por el altavoz que el artista había decidido hacer algunos cambios en el programa; que la primera parte sería una selección del programa previsto y que la segunda sería “improvisada”. Acto seguido se presentó en el escenario el pianista Brad Mehldau, nacido en Florida en 1970, quien desde muy joven fue catapultado como el más prometedor de su generación; incluso, lo compararon −y comparan− con dos de los grandes genios contemporáneos del instrumento: Glenn Gould y Keith Jarrett. Tras llegar el silencio absoluto en un teatro abarrotado y expectante, Mehldau recorrió con su piano todos los recovecos de la música; fue capaz de pasar de los nocturnos de Fauré a la Misa solemne de Beethoven o de las Variaciones Goldberg de Bach a la música doliente del Misisipi y a las estrofas de una canción de Paul McCartney.
Brad Mehldau publicó el año pasado sus memorias, Un canon personal (Editorial Berenice), en las que además de relatar su adicción a la heroína también cuenta de forma pormenorizada su proceso de formación musical. Muy exigente y depurado, con lo que desde muy joven fue capaz de interpretar a los grandes clásicos de la música al mismo tiempo que se adentraba en el género que más ha cultivado hasta ahora, el jazz, donde se siente más libre para la improvisación y la creación personal. De negro riguroso y con su material de trabajo, el piano, la partitura electrónica y un pañuelo para secarse las manos, Mehldau explicó él mismo los cambios en el programa, en el que en un principio tocaría sólo su disco más reciente, Aprés Fauré, homenaje al músico francés Gabriel Fauré con motivo del centenario de su muerte, y en el que interpreta cuatro nocturnos (4, 7, 12 y 13), además de la reducción de un extracto del movimiento Adagio de su Cuarteto para piano en Sol Menor, así como cuatro composiciones más escritas por Mehldau e inspiradas en las creaciones del autor francés.
▲ El pianista estadunidense dio un concierto en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, como parte de la gira con la que recorrerá Europa, Asia y Estados Unidos. Foto cortesía del artista
Finalmente, el programa cambió, y en los primeros 40 minutos tocó fragmentos de los cuatro nocturnos y una parte del Adagio. Fueron instantes de gran belleza interpretativa, en los que también se percibió que Mehldau quería ir más allá y dejar que sus manos bailaran en su instrumento con su habitual torrente volcánico. Lo que no le impidió explicar de forma pedagógica, casi como un profesor de escuela, por qué había decidido acercarse a Fauré, que ve como “figura puente” entre el Romanticismo alemán de Schumann y Brahms. “Es fácil percibir un parentesco armónico, en particular entre Brahms y Fauré”, afirmó ante un público atento. Tras una pausa de 20 minutos, Mehldau culminó la segunda parte del concierto, lo cual provocó el éxtasis en el auditorio que le pidió hasta en cinco ocasiones que volviera y les regalara unos minutos más de magia. Y así lo hizo sin remilgar. Lo que permitió que cubriera con su manto virtuoso todos los recovecos de la música, y le permitió enlazar fragmentos de Bach y sus Variaciones Goldberg, la Misa solemne de Beethoven con canciones más recientes, como la de Arthur Hamilton, Cry Me A River, que relata el dolor del pueblo negro a lo largo y ancho del río Misisipi, o con una de las canciones de los Beatles y de McCartney que le gusta reinterpretar con su piano, Your Mother Should Know. Y así, hasta que poco a poco, y después de cinco bises, Mehldau puso fin a la magia y se perdió detrás del escenario, después de haber dejado a su público más cautivado que nunca con su genialidad.
Anuncia gobierno federal amplio programa para celebrar el Año de la Mujer Indígena
ALONSO URRUTIA Y ALMA MUÑOZ
Como parte de la celebración del Año de la Mujer Indígena, la Secretaría de Cultura anunció un amplio programa de actividades que incluirán un festival de danza afro mexicana, un encuentro nacional de escritoras en idiomas originales, la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna y ciclos de cine indígenas en el país. Además, la exposición Mujeres mesoamericanas: Gobernadoras mexicanas, en la Casa de México en España.
Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo enfatizó que esta exhibición en España pretende que los españoles conozcan más “la riqueza y la grandeza de México antes de que llegaran los españoles, de que invadieran los españoles nuestro país. La mejor manera es por medio de la cultura”.
−¿Es un mensaje para España?
−Sí tiene que ver con eso, claro
que sí. El perdón que, en su momento, pidió el presidente Andrés Manuel López Obrador del Estado español a los pueblos originarios, nosotros lo reivindicamos y continuamos solicitándolo. Es una manera de mostrar la grandeza de las culturas que vivieron aquí, de las civilizaciones que ocuparon nuestro territorio y que siguen presentes hasta nuestros días; es llevar ese conocimiento a España.
La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, señaló que no podemos pensar en un país pluricultural como México sin el papel determinante de las mujeres indígenas en la vida colectiva. “En el programa que vamos a presentar, la centralidad es la mujer, porque ellas transmiten las lenguas y el patrimonio vivo de este maravilloso país y, que de manera paradójica, están invisibilizadas, sobre todo las indígenas, quienes han transmitido lo que más orgullo nos da como país.
La coordinadora de literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes
“Son muchísimas actividades dedicadas este año a la mujer indígena, a la lengua y a la historia”, destacó la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, durante su conferencia matutina, donde la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza (primera de izquierda a derecha), presentó las actividades que se realizarán en el año. Foto Gerardo Luna / Secretaría de Cultura
y Literatura, Nadia López, refirió que celebrar el Año de la Mujer Indígena es un incentivo para seguir luchando por cuestiones que ya se venían trabajando. “La defensa de la lengua está ligada a la lucha por el territorio, la memoria, la cocina, por la persona misma. Las mujeres de pueblos originarios hemos luchado por muchos años. No quiero hablar sobre mi historia personal, pero fui la primera de toda mi casa −bisabuelas, abuelas, mamá, tías− que pudo ir a la universidad.”
Un cadáver desalentó a la escritora Bárbara Jacobs de ser doctora: “medicina, ni madres”
tigando qué era ese rostro, y era de una tumba. No sé si representaba al muerto o qué”.
La escritora y ensayista Bárbara Jacobs abandonó su interés de ser médica cuando fue invitada a un anfiteatro universitario y vio a un fallecido cuyos restos no habían sido reclamados. “Me dio muchísima ternura. Después de ver a este joven; medicina, ni madres”.
Durante la presentación de su libro más reciente, De la mano a la luz, en la sede de Ediciones Era, sello que publica la obra, realizada la noche del pasado jueves, la también traductora dijo que desde adolescente quería ser doctora, pero cuando fue a la facultad de la Universidad Nacional Autónoma de México y vio el cadáver de esa persona, “me impresionó tanto que decidí: ‘no voy a ser médica para nada”.
La ganadora del Premio Xavier Villaurrutia 1987 por la novela Las hojas muertas refirió que hablaba con el cuerpo: “¿Cómo estás aquí?, le tocaba su mano, lo besaba. Por suerte no había nadie más. Era guapísimo. ¿Por qué está aquí, solito?
Su madre no te vino a reclamar. Después de ver a este joven, me metí a sicología. Pude mucho con ella. La sicología se parece más a la vida que la medicina”.
Enseguida, recordó que “la primera vez que fui a la casa de Tito Monterroso (quien luego fue su cónyuge), lo primero que vi en su librero fue una cara. Estuve inves-
De la carrera que acometió se tituló con una tesis sobre la risa. “Es chistoso, ¿no?”, comentó la autora. Jacobs tuvo una breve intervención, pues, sostuvo: “no tengo nada qué decir. Ya dije todo en mis libros. Francamente, prefiero que me hagan preguntas”.
Al preguntarle sobre sus libros por venir, mencionó que tiene el borrador de una novela, del cual ya está el título: La gitana. Además, hay otro que no ha pasado a máquina y uno más empezado, que sería del mismo tipo de De la mano a la luz, de ensayos.
En torno a que ha publicado varios títulos cercanos, subvirtiendo su dinámica tradicional de largos periodos sin lanzar nuevas obras, aventuró: “será que se me está acabando el tiempo”.
La también periodista agregó que trabajó en La Jornada durante 30 años, con un texto cada dos semanas: “Tenía muchísimo material, porque yo me quería lucir cada vez”.
En su intervención, la narradora Ana García Bergua destacó que el libro de Jacobs contiene escritos del “género Bárbara Jacobs”, que son moldeables.
La escritora continuó: “son un pequeño viaje de estancias amenas y reveladoras. Pueden ser artículos de los que escribió en La Jornada desde hace tantísimos años, una
Bertha Dimas, coordinadora nacional de Transversalidad y Operación Regional del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), destacó el trabajo de coordinación que se realiza para reivindicar la cultura de las comunidades originarias. “La lengua es uno de los principales orgullos que tenemos; desafortunadamente, se está perdiendo. El INPI va a hacer un esfuerzo mucho mayor, para que nuestras comunidades se fortalezcan”. Al detallar el programa de actividades, Curiel destacó Mujeres
huastecas mesoamericanas: Diosas, guerreras y gobernadoras, sobre el papel de la cultura y de la mujer huasteca durante la época prehispánica; el Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas, que será la presentación de poéticas y narrativas de autoras en idiomas originales; el primer Festival de Danzas Negras: Reflexiones Afromexicanas y Afroindígenas, una reflexión corporal sobre las mujeres en las danzas negras del país, y los ciclos de cine indígena en el país.
▲ La ganadora del Premio Xavier Villaurrutia 1987 presentó su libro de ensayos De la mano a la luz Foto Marco Peláez
presentación, un escrito sobre los cementerios que tienen nuestra vida, un texto para una exposición o para un libro. Así, reunidos estos ensayos forman un caleidoscopio delicioso de leer y además muy variado e instructivo”.
La velada fue una tertulia, una charla cariñosa donde se evocaron recuerdos de figuras queridas en México, la reflexión y sucedidos, con la participación del narrador Alberto Ruy Sánchez.
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
ESPECTÁCULOS
El director Costa-Gavras filma su bel morir; se despide de la vida
Quisiera que ese final sea bueno, sin agonía, permanente, afirma el realizador // El último suspiro se estrena la semana próxima en Francia
AFP PARÍS
“Estoy llegando a una edad en que el final de la vida se acerca”, declara el cineasta francogriego Costa-Gavras, quien dice prepararse para la muerte haciendo lo que mejor sabe: una película política, en vísperas de sus 92 años.
Adaptada de una obra de Régis Debray y del médico Claude Grange, la cinta El último suspiro relata los debates filosóficos sobre la muerte entre un especialista en cuidados paliativos (Kad Merad) y un escritor (Denis Podalydès). Se estrena la próxima semana en Francia, y a finales de abril en España.
El veterano director de Desaparecido o La confesión sabe que el desenlace de la vida no está lejos. “Quisiera que ese final sea bueno. Sin dolor, sin drama, sin agonía permanente”, declaró a la agencia
en el Festival Lumière, en Lyon, en octubre del año pasado. “En nuestra sociedad no están disponibles todos los medios para que las personas tengan un buen fin. La muerte nos da un miedo terrible desde que somos pequeños, y no queremos hablar de ella. ¡No, hay que hablar del tema y prepararse! –afirma–, por eso hice esta película, para mí.
“Estoy en una especie de confusión inmensa tras haber mirado a la muerte de frente, bastante serenamente, bastante ligeramente”, comentó a su vez Denis Podalydès, comparando la película con “un carrusel extremadamente suave”. Nacido el 13 de febrero de 1933 en Loutra-Iraias, en el Peloponeso, Konstantinos Gavras tuvo que abandonar Grecia debido al activismo antimonárquico de su padre. Llegó a París en 1955. “Estoy profundamente orgulloso de la manera en la que fui recibido en Francia –recuerda– . Por primera vez me llamaron señor.”
La muerte nos da un miedo terrible desde que somos pequeños, y no hablamos de ella
Costa-Gavras impuso su nombre desde finales de los años 60 con sus thrillers políticos, como Z (1969), en reacción al golpe de los coroneles en Atenas, o La confesión, basada en el testimonio de Artur London contra las purgas comunistas en Checoslovaquia.
Desaparecido, historia protagonizada por Jack Lemmon, es un
alegato contra el golpe de Estado de 1973 en Chile.
“Siempre es difícil hacer una película” política, reconoce el maestro: “asusta a los productores y también a los financiadores”.
Costa-Gavras asegura que su libertad creativa se debe tanto a su esposa Michèle Ray Gavras, “que organizó nuestra vida de tal manera que yo pudiera hacer las cintas que quería hacer”, como al éxito de sus primeros filmes.
El cineasta está convencido de que “todas las películas son políticas, no sólo las mías. Sí, estoy comprometido, ¡pero todos estamos comprometidos cuando hacemos cine!”, exclama.
“Para mí son como una conversación que tienes con amigos en una mesa: hemos bebido bien, hemos comido bien, y nos contamos historias. Cada uno intenta contar una que le afecta profundamente,” opina el director. “Así es como trato de hacer las
▲ El realizador greco-francés impuso su nombre desde finales de los años 60 con filmes como Z o La confesión. Foto Afp
películas, pienso que no hay otra manera de hacerlas”, agregó. Más que una técnica o una estética, Costa-Gavras subraya la importancia de los actores. Mucho tiempo filmó con su grupo de amigos, compuesto especialmente por Yves Montand y Simone Signoret. “Siempre hay que establecer una relación muy estrecha con un actor para que se convierta en el personaje que queremos–. No dirijo a los actores, colaboro con ellos”. Cuando se le pregunta si se da cuenta del camino recorrido, asegura no mirar mucho hacia atrás. Ya tiene nuevas ideas, “sobre todo viviendo en un mundo que ha cambiado tanto, y que es muy provocador en varios sentidos”, asegura.
Con el declive de Emilia Pérez, The Brutalist es nueva favorita al Oscar
LOUIS CHILTON THE INDEPENDENT
La carrera por los premios Oscar de este año nos ha proporcionado un caso de estudio en torno a la gestión de crisis de relaciones públicas, tras lo ocurrido con Emilia Pérez, de Netflix (película musical francesa en español centrada en un jefe mafioso transgénero en México), que hace un par de semanas era un rotundo éxito, pero a fines de enero se vino abajo.
Ahora, las casas de apuestas colocan a The Brutalist, la rica y ambiciosa epopeya de Brady Corbet sobre la llegada a Estados Unidos, como la favorita para llevarse a casa el premio a la Mejor película. La cinta ya era una fuerte contendiente antes de que Emilia Pérez implosionara, pero persisten las dudas sobre si un filme tan sombrío conseguirá suficiente apoyo popular: es justo asumir que la duración de 215 minutos disuadirá a algunos votantes del Oscar de siquiera verla.
La semana pasada, Variety declaró que había seis filmes con una posibilidad factible de ganar el premio; los otros eran la comedia dramática sobre trabajadoras sexuales
Anora, de Sean Baker; el thriller de juego de poder papal Cónclave,
el musical que agrada al público Wicked, y el filme biográfico de Timothée Chalamet sobre Bob Dylan, A Complete Unknown. Lo que esto sugiere es que nadie tiene una idea real de dónde estamos parados. Hasta cierto punto, la incertidumbre es exactamente lo que necesitan los Oscar, después de dos temporadas de premios predecibles. En 2023, la cinta independiente multiverso Everything Everywhere All at Once, protagonizada por Michelle Yeoh, arrasó en casi todas las categorías principales, golpe que parecía casi predestinado cuando llegaron los Oscar. Al año siguiente, Oppenheimer, de Christopher Nolan, hizo lo mismo. Fue un ganador digno, sin duda, pero dio lugar a una noche rutinaria y poco sensacional. Este año, sin embargo, los Oscar tienen un grado de incógnita en casi todas las categorías principales (salvo en Mejor actor de reparto, Kieran Culkin, de Un dolor de cabeza, puede que ya haya despejado espacio para el trofeo en su repisa).
Pero el hecho de que los resultados sean predecibles no significa que sean correctos. Emilia Pérez habría sido la ganadora menos merecedora sólo por méritos artísticos, pero los contendientes en ascenso son un grupo muy heterogéneo.
Fotograma de The Brutalist, cinta dirigida por Brady Cooper
La última vez que la carrera por la Mejor película estuvo tan abierta fue en 2022, cuando el afable pero absolutamente convencional drama de Apple TV+, Coda, fue anunciado como el ganador, para sorpresa de casi todos. Existe una posibilidad muy real de que algo así vuelva a suceder, si, por ejemplo, A Complete Unknown lograra la victoria, como algunos predicen ahora. La debacle de Emilia Pérez, sin duda, alteró las intenciones de muchos votantes del Oscar, y no sólo de aquellos que planeaban votar por la película de Audiard. La entusiasta aceptación de la Academia a Emilia Pérez, en la etapa de nominaciones, ha convertido a esa cinta en un fantasma en la fiesta, y muchos votantes inevitablemente buscarán una alternativa “segura” y sin problemas en un esfuerzo por evitar más vergüenza.
Algunas de las mejores alternativas que han enfrentado sus propios escándalos son The Brutalist, por su uso de inteligencia artificial para tocar sílabas dentro del diálogo húngaro de Adrien Brody; Anora, por la ausencia de coordinadores de intimidad en el set.
Turistas del Holocausto
LEONARDO GARCÍA TSAO
El actor neoyorquino Jesse Eisenberg ha tenido la suerte de labrar una carrera histriónica interpretando básicamente al mismo personaje todo el tiempo. Ahora, en Un dolor real, su segundo largometraje como director (no vi el primero, Cuando termines de salvar el mundo, de 2022) da muestras de un talento adicional. En esencia, se trata de una variante de la premisa seguida por Alexander Payne en Entre copas (2004), o sea una road movie cómica entre dos personajes masculinos disímbolos, uno de los cuales es insoportable. Sobre un guion del propio Eisenberg, se narra el viaje a Polonia realizado por David (Eisenberg) y Benji (Kieran Culkin), dos cuarentones judíos, primos paternos que se han criado casi como hermanos. La abuela, muy querida de ambos, ha fallecido recientemente y eso los ha motivado a hacer un tour al país de sus antepasados.
El par se une a un tour guiado por el británico James (Will Sharpe), que reúne a personas disímbolas, todas judías. Desde luego, la visita incluirá temas muy sensibles en relación con el Holocausto, con todo y una vuelta por
un campo de exterminio nazi. El chiste central es que Benji resulta ser un adolescente trasnochado, un personaje que no tiene filtros para pronunciar sus sentimientos del momento, aderezados siempre con el término fuck, aunque le cause serios bochornos a David.
Así, hará posar para la foto a todos los miembros del tour frente a un monumento de la insurrección de Varsovia, lo cual al segundo le parece una falta de respeto. Y peor aún, cuando todos viajan en un tren en primera clase, a Benji le parece un privilegio indigno, ya que, según argumenta, sus antepasados fueron transportados por los nazis en vagones de ganado. En resumidas cuentas, es un mamón insufrible.
Toda la dinámica de Un dolor real se basa en el contraste entre los dos primos. El título, de hecho, es un juego de palabras entre el dolor de huevos que significa Benji, y el dolor auténtico que sienten los personajes al confrontarse con la realidad histórica, el sufrimiento de sus antepasados. La abuela fallecida era una sobreviviente del Holocausto. Por supuesto, la película no trivializa el tema del Holocausto ni se atreve a hacer chistes sobre su trascendencia. La visita al campo de exterminio es solemne, cual debe ser, y es rema-
Una película como A Complete Unknown –una cinta inobjetable y nada excepcional– podría parecer un medio muy atractivo para salvar las apariencias. Tal vez sea sorprendente lo largo y enrevesado que ha sido el furor en torno a Karla Sofía Gascón, protagonista de Emilia Pérez, aunque sus respuestas sin duda han prolongado las cosas. La reacción también ha sido inusualmente unánime, sin las voces reaccionarias habituales que intervienen para defender el derecho de una celebridad a expresar opiniones ofensivas. El hecho de que Gascón sea una mujer trans, y Emilia Pérez una iniciativa aparentemente liberal, es muy probable que esté detrás de esto. Pero la vehemencia de la reacción no excusa la mala acción, sólo intensifica las malas vibraciones que se han instalado en la carrera por los premios de este año. Nada es seguro ya, pero aquí hay una predicción para ti: todos esta-
tada sólo con la imagen de Benji sollozando en silencio.
Igualmente, la visita a un cementerio judío es una oportunidad para que él mismo regañe al guía por sólo dar datos y no tratar de humanizar la experiencia.
Dicha sensibilidad es una de las virtudes del trabajo de Eisenberg. Un dolor real nunca sermonea sobre sus temas, aunque la boconería de Benji se prestaba para ello. Los diálogos son reveladores sobre la personalidad contrastante de los dos primos, y esa es la fuente del humor de la película. La delicadeza de Eisenberg se ejemplifica bien por el uso exclusivo en la banda sonora de piezas para piano de Chopin, el compositor polaco de mayor renombre.
Cabe esperar de Jesse Eisenberg una carrera interesante como director. Eso sí, no esperen que cambie su forma de actuar.
Un dolor real (A Real Pain)
D y G: Jesse Eisenberg/ F. en C: Michal Dymek/ M: Temas de Chopin/ Ed: Robert Nassau/ Con: Kieran Culkin, Jesse Eisenberg, Will Sharpe, Jennifer Grey, Daniel Oreskes/ P: Topic Studios, Extreme Emotions, Fruit Tree. Estados Unidos-Polonia, 2024. X: @walyder Bluesky: @leonardogarciatsao
remos mejor cuando los Oscar de este año terminen. La últimos informes sobre Emilia Pérez sugieren que Netflix se ha distanciado de Gascón, eliminándola de todos los planes promocionales, rediseñando los carteles para destacar a su coprotagonista de reparto Zoe Saldana (cuyo propio estatus como presunta ganadora del premio a la Mejor actriz de reparto se ha visto en peligro) y negándose a cubrir ninguno de los gastos de viaje de Gascón para la temporada de premios.
Mientras tanto, el director de la película, Jacques Audiard, condenó a Gascón en términos bastante contundentes, afirmando: “Simplemente no entiendo por qué sigue haciéndonos daño”.
El prolongado escándalo, en el que Gascón fue la artífice de la caída de Emilia Pérez ha abierto de par en par la carrera por los Oscar, pero aún está por verse si eso es algo bueno.
La Secretaría de Cultura organizará un festival de corridos tumbados
DE LA REDACCIÓN
Por medio de la Secretaría de Cultura, el gobierno federal organizará un festival nacional de corridos tumbados, pero con un tipo de contenidos diferente, anunció la presidenta Claudia Sheinbaum, quien se pronunció otra vez contra prohibirlos. Al referirse al decreto publicado en Nayarit de vetarlos, dijo: “No estoy de acuerdo en prohibir. Estoy de acuerdo en la concientización, la educación, abrir nuevas formas de corridos tumbados que no tengan nada que ver con enaltecer la violencia, las drogas o la discriminación a las mujeres, y más bien es la conciencia. Es muy difícil vetar una actividad musical.” Informó que en ese festival se promoverá el abordaje de otros temas, como el amor, la paz, la felicidad, el desamor; “todo lo que queremos de la música mexicana, pero que no sea el enaltecimiento de la violencia”.
ESPECTÁCULOS
Finzi Pasca habla de la esperanza en Ícaro, obra ensoñadora y poética
ÁNGEL VARGAS
El dramaturgo, director escénico, actor y clown suizo Daniele Finzi Pasca está de regreso en México con su aclamada obra Ícaro, con la cual ha dado vuelta al mundo durante 34 años. La más reciente presentación tuvo lugar en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, donde este viernes ofreció la última de tres funciones. En este singular y conmovedor espectáculo, inspirado en el conocido mito griego homónimo que refiere el fallido escape de un joven del laberinto del minotauro por desoír las recomendaciones de su padre y perder sus alas artificiales al aproximarse demasiado al sol, el creador escénico helvético hace patente que el sueño de libertad, por más que muchas veces lo parezca, jamás será una locura.
Para ello se vale del primer en-
El autor y actor suizo, durante la función que se ofreció en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Foto Germán Canseco
cuentro entre dos seres, con el fin de desarrollar una divertida y conmovedora historia en la que las fronteras entre el ensueño, lo poético y lo filosófico se diluyen. A diferencia de otras propuestas de Finzi Pasca, ésta es de corte sumamente intimista, sin acrobacias ni producción intrincada. Sobre el escenario no hay más recursos escenográficos que un par de camas sobre las que penden sendos mosquiteros de tul, además de un escritorio con un banco, un ropero y un velís.
“Es un espectáculo simple, como lo eran las historias que contaba mi abuela. Ella me enseñó el secreto para hacer ñoquis y pastel de manzana; recetas preciosas que utilizo
sistemáticamente en mis creaciones teatrales (…) Mi abuela, que no abandonó nunca su cocina, descubrió el mundo invitando a su familia a comer. Yo preparo mis espectáculos como si fuesen historias que tienen que ser contadas mirando a los ojos del público”, anota el autor a propósito de esta obra.
“Con Ícaro quería hablar de la esperanza dándole vida a un antihéroe, hecho de la misma materia que cada uno de nosotros solemos perder y, sólo a veces, por un instante, logramos ganar”, agrega.
La pieza, de más de hora y media de duración, está concebida para un solo espectador, el cual es seleccionado de entre la audiencia al comienzo de la función por el autoractor; el resto del público participará a manera de vouyerista.
Dicha persona se convertirá en el interlocutor y cómplice del personaje al que dará vida Finzi Pasca en el espectáculo: un hombre recluido en un lugar del que nunca queda claro si es un hospital o un manicomio, ni si él es un sabio, un loco o un iluminado. Él mismo incentiva la incógnita en un momento de la obra: “Los genios no son los que descubren algo, sino los que hacen las preguntas fundamentales”. Ícaro transcurre entre una retahila de aparentes ocurrencias, tropezones, desvaríos y alucinaciones hilarantes en el que el personaje principal es incapaz de ponerse los pantalones, pero tiene bien fija en mente la importancia de escapar, e idea varios planes para lograrlo, a pesar de que a veces se ve paralizado por el miedo.
“Aprender a volar es fácil, pero escapar no”, afirma a su compañera de cuarto, que no es otra sino la persona seleccionada de entre el público, a quien le confecciona una vestimenta de alas para preparar una huida conjunta. “Escapar solo no tiene sentido”, afirma. ¿De qué hay que escapar? ¿De una habitación de un hospital siquiátrico sin puerta ni ventanas, de la realidad, de lo que somos o las circunstancias que vivimos? Las preguntas en la mente de quienes llenan el teatro quedan en el aire, lo mismo que una opresión en el pecho. ¿Emoción contenida?, ¿dolor?, ¿revelación? Un nudo en la garganta que se intensifica cuando el personaje interpretado por el creador suizo recuerda que los seres humanos no tenemos alas, pero sí pies para andar.
Supertazón moverá mil
500 mdd en apuestas
Inteligencia artificial pronostica que Jefes serán tricampeones
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Una de las industrias más beneficiadas por el Supertazón de la NFL suele ser el de las apuestas, que este año con el enfrentamiento entre Filadelfia y Kansas City alcanzará una cifra récord de mil 500 millones de dólares en establecimientos legales sólo en Estados Unidos, unos 200 millones más que en la edición pasada con lo cual también se mantiene una tendencia de crecimiento en este sector.
El portal Legal Sports Report, especializado en apuestas deportivas reguladas en Estados Unidos, indicó que las expectativas para este año superan en 15 por ciento los mil 300 millones que se registraron en movimientos en 2024.
En el primer informe publicado en 2019 por Legal Sports Report respecto a las apuestas reguladas del Supertazón registró apenas 200 millones de dólares, de acuerdo con datos obtenidos en sólo ocho estados de los 50 que conforman EU. El informe fue el primero después de que el país revocó en 2018 la Protección de Deportes Profesionales y Amateur impuesta en 1992 y la cual prohibía las apuestas deportivas en varios estados.
El portal apuntó que las estimaciones por el volumen de apuestas superaron en 2023 los mil millones de dólares al considerar datos de 35 estados. Ahora, la expectativa de mil 500 millones de dólares recaba información de 38 estados más el distrito de Columbia y Puerto Rico.
Nueva York podría robar los reflectores pues se espera que alcance unos 192 millones de dólares en apuestas por el Supertazón y supere a Nevada, donde se encuentran Las Vegas, epicentro de esta industria en Estados Unidos.
Los informes de la Asociación Estadunidense de Juegos de Azar (AGA) también estiman datos similares pues este año espera un récord de mil 390 millones de dólares, cifra considerable ante los mil 250 millones registrados en 2024. “Ningún evento singular une a fanáticos deportivos como el Supertazón, y esa emoción se extiende a las apuestas deportivas, con el total legal récord proyectado para este año”, indicó el presidente de la AGA, Bill Miller, en un comunicado.
Las casas de juegos de Nueva York podrían superar a Las Vegas. Foto @SportsbkConsig
El mercado de las apuestas recorre incertidumbres tan básicas como “¿quién será el ganador?”, hasta las cuestiones más banales del color de la bebida que los jugadores aventarán al entrenador del equipo campeón.
DeepSeek va con Kansas
Si bien las casas de apuestas dan como favoritos a los Jefes de Kansas City, los cuales buscan el tricampeonato en la NFL, con base en las expectativas de los aficionados, la inteligencia artificial también señala qué franquicia tiene más posibilidades de coronarse.
El ya conocido ChaGPT de Open IA da una respuesta poco puntual al preguntarle “¿qué equipo entre Kansas City y Filadelfia tiene más posibilidades de ganar el Supertazón de acuerdo con las estadísticas de esta temporada de la NFL?
“Si bien ambos equipos tienen fortalezas notables, las Águilas de Filadelfia podrían tener una ligera ventaja debido a su balance general entre ofensiva y defensiva. Sin embargo, los Jefes de Kansas City siempre son una amenaza por el factor Mahomes.
“Será un juego muy emocionante, pero en general, Filadelfia parece estar mejor preparada en este momento, aunque Kansas City tiene la experiencia y la capacidad de sorprender”, indicó ChatGPT. La plataforma china DeepSeek, que ha sorprendido en días recientes por tener un algoritmo más preciso, señaló como favorito a Kansas.
“Tanto Águilas de Filadelfia como Jefes de Kansas City han mostrado un rendimiento sólido, lo que los convierte en contendientes fuertes para el Supertazón. Sin embargo, las estadísticas y el desempeño reciente sugieren que Kansas City podría tener una ligera ventaja debido a su experiencia en partidos de alto nivel y a la presencia de Patrick Mahomes, uno de los mejores mariscales de campo de la NFL. Además, los Jefes cuentan con un historial reciente de éxito en postemporada”, expuso.
Para
uno de cada 10 espectadores el interés son
los anuncios
El juego es el más lucrativo en el mundo deportivo
Año con año, el Supertazón marca nuevas tendencias, ya sea por las apuestas deportivas, por el juego como tal o por la curiosidad que generan algunos temas. Esta vez, una de cada 10 personas que verán el evento lo harán sólo para observar los anuncios de las marcas, dio a conocer la firma consultora de mercados Kantar. Este evento, considerado por la consultora como el más lucrativo en el mundo deportivo, llega a tal grado que una de las apuestas que ha comenzado a surgir es que Travis Kelce, ala cerrada de Kansas City, le propondrá matrimonio a Taylor Swift en caso de conseguir el tricampeonato, expuso la consultora. “Este año, 57 por ciento de los mexicanos que verán el Supertazón cree que los Jefes de Kansas City serán tricampeones”, indicó Kantar en un estudio. Precisó que 59 por ciento de los mexicanos mencionó que el principal motivo para ver el gran partido es el juego mismo, mientras que 52 por ciento busca socializar o “pasar el rato” con sus amigos y
familia, mientras que 50 por ciento sólo espera ver el espectáculo de medio tiempo, que correrá a cargo de Kenrik Lamar. “En México, 12 por ciento de las personas que tienen interés en ver el Supertazón sólo piensa ver los anuncios. “Sin embargo, este año hay un componente adicional que abona en el terreno del espectáculo, ya que comienzan a correr versiones de que si ganan los Jefes, Travis Kelce le dará el anillo de compromiso a su novia, la estrella internacional Taylor Swift; actualmente corren las apuestas en las casas de juegos de Las Vegas con relación a si sucederá o no este hecho.”
Gasto de hasta 2 mil pesos
La consultora enfatizó que 65 por ciento de las personas que planea ver el juego este domingo serán los anfitriones del evento en sus hogares, 24 por ciento asistirá a la casa de algún amigo y nueve por ciento asistirá a algún restaurante o bar.
“Como buenos anfitriones, para atender a sus invitados durante las tres horas y media que dura aproximadamente el partido, se tiene planeado un gasto promedio de
entre 500 y 2 mil pesos”, apuntó. Kantar precisó que en lo relacionado con los alimentos, 70 por ciento de las personas que verá el juego seleccionará las botanas saladas como primera opción, al mismo tiempo que 59 por ciento también consumirá pizzas, 53 por ciento comprará alitas, 43 por ciento guacamole y 42 por ciento hamburguesas o tacos.
“La cerveza sigue como la bebida preferida de los mexicanos para ver el gran partido este domingo con 80 por ciento de preferencia, mientras que 75 por ciento consumirá refrescos. Las bebidas de alta graduación (como tequila, ron, whisky, vodka) seguirán esperando ser protagonistas, ya que serán consumidas sólo por 43 por ciento de los espectadores del Supertazón.
“El juego se continúa viendo fuertemente por televisión, 56 por ciento de los mexicanos disfrutará del partido a través de la televisión abierta, 27 por ciento lo verá en alguna cadena de paga y nueve por ciento por alguna plataforma digital, como NFL Game pass”, agregó.
JULIO GUTIÉRREZ
Dublín recibirá un partido de Acereros
Dublín será la sede del primer partido de temporada regular de la NFL en Irlanda cuando los Acereros de Pittsburgh jueguen en el histórico Croke Park en 2025, anunció ayer la liga. La capital irlandesa se une a Madrid y Berlín como anfitrionas por primera vez la próxima temporada, mientras la liga expande su presencia global. Se dio a conocer esta semana que se disputará un encuentro de la NFL en el icónico Melbourne Cricket Ground en Australia en 2026.
La llamada Cortina de Hierro tiene vínculos de tiempo atrás con la Isla Esmeralda y una vinculación con la Asociación Atlética Gaélica, que opera el Croke Park, el estadio nacional de Irlanda. La fecha y el rival de Pittsburgh se anunciarán esta primavera.
A partir de la temporada 2025, la NFL puede programar hasta ocho partidos de temporada regular internacionalmente.
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 8 de febrero de 2025
Hurts y Barkley, la dupla letal de las Águilas, por la revancha
La defensiva buscará la estrategia perfecta para frenar a Patrick Mahomes
DE LA REDACCIÓN
La hazaña que pretenden conseguir las Águilas de Filadelfia de conquistar su segundo Supertazón estará liderada no sólo por el mariscal de campo Jalen Hurts sino también por el corredor Saquon Barkley, quien también de manera individual buscará romper el récord de la NFL de más yardas de carrera en una temporada.
Barkley está a 30 yardas de romper el récord de la NFL conseguido en una temporada, establecido por Terrell Davis en 1998 con los Broncos; Saquon tiene 2 mil 447 (442 en los playoffs); Davis logró 2 mil 476 y llevó a Denver al título del Supertazón.
“Lo único que lo hace especial todo esto es ganar un Supertazón”, dijo Barkley.
El corredor podría ser clave para las Águilas este año después de su derrota 38-35 ante Patrick Mahomes y los Jefes de Kansas City hace dos años. Barkley vio parte de ese
juego en el vuelo de regreso desde Arizona, sede de ese Supertazón, donde el ex de los Gigantes de Nueva York pasó varios días haciendo diversas rondas mediáticas pero sin jugar.
Jugador ofensivo del año
Barkley y los Gigantes habían sido eliminados esa temporada por Filadelfia en la ronda de divisiones de la Conferencia Nacional, la única vez en sus seis temporadas en Nueva York que alcanzó los playoffs. Ahora fue elegido como el jugador ofensivo del año con las Águilas después de haber dejado a la franquicia neoyorquina.
Con Filadelfia su carrera ha despuntado. Barkley se convirtió en el noveno jugador en la historia de la NFL en superar las 2 mil yardas por tierra. Otro de ellos fue Chris John-son con los Titanes de Tenesi, quien incluso felicitó al corredor de las Águilas.
“Saquon ha sido Saquon desde que está en la liga. Por eso todos dicen que los Gigantes son unos
tontos por haberlo dejado ir”, indicó Johnson.
Barkley, quien cumple 28 años este domingo de Supertazón, ha sido una amenaza en los playoffs, con carreras de anotación de 62, 78 y 60 yardas, pero ahora se enfrenta a la defensa de los Jefes que no permitió que nadie alcanzara las 90 yardas por tierra en un juego.
“Lo que siempre pregonamos es no perderle la vista”, aseguró el coordinador defensivo de los Jefes, Steve Spagnuolo.
El palmarés de las Águilas sólo presume un trofeo Vince Lombardi, que conquistaron en 2018 al sorprender a los favoritos Patriotas de Nueva Inglaterra.
Vic Fangio, clave en la restructura
Fuera del emparrillado, el trabajo estratégico de Filadelfia ha sido trascendental para que ahora la franquicia esté cerca de ganar un segundo Supertazón en su historia.
Vic Fangio, coordinador defensi-
▲ El mariscal de campo Jalen Hurts (izquierda) y el corredor Saquon Barkley de Filadelfia durante la práctica de ayer. Fotos Ap
vo supo encontrar las piezas exactas para impulsar a las Águilas a la final de la NFL. Vio suficiente en el agente libre Zack Baun, jugador de equipos especiales que tenía tiempo limitado en la defensiva como apoyador en Nueva Orleans. Lo convirtió en un linebacker interno. También ayudó a incorporar a dos titulares novatos en la secundaria, Quinyon Mitchell y Cooper DeJean, quien fue trascendental en la temporada.
Pero Fangio junto con las Águilas enfrentarán mañana la prueba más difícil cuando deban encontrar la estrategia perfecta para detener a Patrick Mahomes, el mariscal de campo que pretende convertir a los Jefes de Kansas City en un equipo de época con tres cetros seguidos. Con información de Ap
NUEVA ORLEANS
La iniciativa privada apoya a la selección mexicana de rugby
Son alianzas que contribuyen a logros deportivos del país, destacó Marijose Alcalá, presidenta del COM
KARLA TORRIJOS
María José Alcalá, presidenta del Comité Olímpico Mexicano (COM), destacó la importancia de que la iniciativa privada se sume al apoyo a los deportistas del país, y en ese sentido aplaudió que una institución bancaria haya decidido renovar su patrocinio a la selección nacional de rugby con miras a los próximos Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
“Estas alianzas son muy valiosas porque fortalecen a la comunidad y contribuyen a los logros deportivos del país. No todo mundo se atreve a apoyar a un deporte como el rugby, y con este respaldo, sin duda, será un mejor ciclo olímpico para esta disciplina”, señaló la dirigente, quien ayer asistió a la presentación del nuevo jersey de la selección varonil mexicana de rugby, conocida como Las Serpientes.
Asimismo, señaló que por parte del COM se planea apoyar a este deporte con “una capacitación importante para los entrenadores, para que puedan mejorar sus condiciones y sus conocimientos, así como con más campamentos de
entrenamiento, con la finalidad de que los jugadores estén mejor preparados”.
Por su parte, Ernesto Sáinz, presidente de la Federación Mexicana de Rugby (FMRU), consideró que, para mejorar el nivel de esta disciplina en el país es necesario tener “un mayor roce” a nivel internacional.
“Estamos convencidos de que la competencia lo es todo; en ese sentido, nos falta mucho fogueo, hacer más campamentos de entrenamiento, juegos internacionales de preparación, acudir a más torneos para seguir incrementando el nivel de nuestras selecciones nacionales, que los jugadores se acostumbren al alto rendimiento y lo que esto conlleva en temas de nutrición y acondicionamiento físico”, señaló.
Indicó que también es primordial que los entrenadores estén bien preparados. “Es muy importante que tengan la posibilidad de seguir certificándose internacionalmente para poder traer a los atletas nuevas técnicas, planes de trabajo, entrenamientos, de esta manera, tanto ellos como los deportistas podrán tener un mejor desempeño y competir a un mejor nivel”, apuntó.
Clubes del orbe gastaron 2 mil 350 mdd en traspasos, reportó FIFA
Inglaterra fue el que más invirtió en el balompié varonil y femenil
Los clubes de todo el mundo gastaron la cifra récord de 2 mil 350 millones de dólares en traspasos internacionales en el futbol masculino en la ventana de enero, casi 58 por ciento más que el año pasado, informó la FIFA, en un estudio publicado ayer.
Según el International Transfer Snapshot de la FIFA, la cantidad es también 47.1 por ciento superior al récord anterior, establecido en enero de 2023, cuando hubo un desembolso total de mil 570 millones de dólares.
Con 5 mil 863 traspasos internacionales entre el 1º de enero y el 4 de febrero, la cifra también supone un aumento de 19.1 por ciento respecto al récord del año pasado de mayor número de jugadores traspasados en enero.
Los clubes ingleses encabezaron la tabla de gastos en traspasos internacionales el mes pasado, con un total de 621.6 millones de dólares.
▲ El equipo nacional confía en obtener el boleto a Los Ángeles 2028. En la imagen, durante un juego contra el equipo de Francia. Foto @rugby_mexico
El directivo detalló también que uno de los principales objetivos de la disciplina en las próximas justas internacionales, como los Juegos Centroamericanos, donde han conquistado varias preseas, es “mejorar las medallas de bronce y convertirlas en oro”, mientras que en Panamericanos es “pasar del séptimo y octavo lugar al cuarto o quinto sitio, al menos”, así como conseguir el boleto a Los Ángeles 2028, lo cual, dijo, “es muy difícil, pero no imposible”.
A su vez, Juan Pablo Martínez, capitán de Las Serpientes, confió en que México conseguirá su pase a los próximos Juegos Olímpicos, pues “ya no tendremos que competir contra Estados Unidos, que es el rival más fuerte de la región, y al ser anfitrión tiene su boleto asegurado, eso nos motiva mucho, haremos todo lo posible por conseguir ese boleto”.
Sólo el Manchester City, vigente campeón de la Premier League, desembolsó más de 224 millones para fichar a Omar Marmoush, Nico González, Abdukodir Khusanov, Vitor Reis y Juma Bah. Pero el jugador más caro fichado en enero fue el delantero
colombiano Jhon Durán, quien pasó del Aston Villa al club saudita Al-Nassr por unos 77 millones de euros (79.97 millones de dólares) más complementos.
La FIFA indicó que Alemania (295.7 millones de dólares), Italia (223.8 millones), Francia (209.7 millones) y Arabia Saudita (202.1 millones) completaron la lista de los cinco países cuyos clubes más gastaron en enero.
Por otra parte, los equipos de Francia recibieron la mayor cantidad en concepto de traspasos, 371 millones de dólares, seguidos de los de Alemania (226.2 millones), Inglaterra (185.2 millones), Portugal (176.4 millones) e Italia (162 millones).
Brasil fue el país que más transferencias internacionales recibió (471), mientras Argentina el que más jugadores envió (255).
El futbol femenino también registró un récord de 5.8 millones de dólares gastados en traspasos en enero, lo que representa un aumento de 180.6 por ciento respecto al récord anterior, tras realizar 455 fichajes internacionales. Los clubes ingleses también lideraron el gasto en el balompié de mujeres, con 2.3 millones de dólares en jugadoras, al tiempo que fueron los que más fichajes internacionales realizaron, con 39 contrataciones.
▲ El traspaso del delantero colombiano Jhon Durán, del Aston Villa a Al-Nassr, fue el más caro y alcanzó la cifra de 79.97 millones de dólares. Foto Afp
DISQUERO
Les Luthiers de la L la S
PABLO ESPINOSA
QUÉ PUEDO DECIR yo que no haya sido dicho ya?
LA FRASE HIZO célebre a Carlos Mundstock y es una expresión cuya genealogía se instala en la zona del cerebro donde residen las sonrisas.
¿QUÉ SE PUEDE decir de Les Luthiers que no se haya dicho ya?
QUE TENEMOS UNA novedad bibliográfica de lujo: Les Luthiers de la L a la S, en cuya portada aparece un sello: “Edición definitiva (aproximadamente)”.
SON 368 PÁGINAS que se leen sin dejar de sonreír. Añaden frases que no recordábamos, cuentan anécdotas fuera del escenario, en la vida personal de cada integrante, documentan, dejan registro, hilvanan alegrías.
LEER ESTE LIBRO puso en movimiento mi rocola mental que empieza a girar y suenan los episodios uno a uno. Y los diálogos entre Daniel Rabinovich y Marcos Mundstock:
MUCHAS VECES MIS alumnos me preguntan si la hermenéutica telúrica incaica trastrueca la peripatética meteórica de la filosofía aristotélica por la inicuidad fáctica de los diálogos socráticos no dogmáticos. Yo siempre les respondo que no.
¿QUE NO QUÉ?
QUE NO SÉ.
LA POENCIA ELOCUÉTICA de estos humanistas, el largor o longanismo o longitudinismo del efecto de sus gags, su inicua virtud de razonar fuera del recipiente, sus óperas con tango, sus libretos basados en una vieja leyendo ebria o en una vieja leyenda hebrea, aunque no describan bien los sexos, dos, los dos sexos, los éxodos del pueblo hebreo, su manera de rendir pleitesía a la musa de todas las musas: Ésther Píscore, conocida por los bromistas como Terpsícore, en la forma más natural de un taller literario.
DISCULPE, ¿AQUÍ ES el taller literario?
SÍ, PASE USTED.
SOLAMENTE VINE A dejarles este texto para que me lo compongan, ¿estará para el martes?
ANTES DE LEER el libro Les Luthiers de la L a la S, mi mente repasa: ¿ÉSTER PÍSCORE?, ¿ES un apellido griego? Ah, la que se casó con García: Ésther Píscore de García El Griego. Pero su mamá la llamaba por su nombre de pila, o batería: Esthercita, ven acá. Pero ella no iba, porque era díscola. Ésther la Discóbola de García.
Y LLEGABA EL momento del recital, repasa nuestra mente toda la escena, en que Daniel Rabinovich lanzaba solos virtuosísticos increíbles: Ésther Píscore, Piscis, es tesis tisis, si es Piscis puede ser sistitis tisis sitis itis titis disípides estítipes disistis tisis… this is the pencil… is this the pencil of Ésther Píscore? No,
this pencil is of Thomas Jefferson; is she cleaning the blackboard? Is she at the publicum clapping hands? Is she looking for a bus at the avenue?
PORQUE PARA REÍR no hace falta una reflexión sesuda, aunque por reír también se suda.
LOS NIÑOS CANTORES del Tirol. Véalos. Antes de que crezcan.
NUESTRA MENTE: EL Quinteto de Vientos opus 28, también llamado El ventilador, de Johann Sebastian Mastropiero, ha sido compuesto en tres tiempos: el primero, allegro molto, el segundo andantino grazioso y el tercero allegro piachébole ma con ánimo de nostalyía meridionale sensa pérdere de vista il quiaro ralentando de le pasione humane e il fiato sémpliche de le luminose matine quando il bucheli cantábano feliche e lasciate la esperanza voi qui entrate… assai.
MI MENTE REMEMORA el pasaje de La bella y graciosa moza marchose a lavar la ropa, cuando el perro de un convento de carmelitas en las noches de luna llena se convierte en hombre, así el séptimo hijo varón de un pastor protestante en las noches de luna llena se convierte al budismo.
EN EL IMAGINARIO aparece uno de los grandes personajes de Les Luthiers: Yoghurtu Ngué, el joven más apuesto y hermoso de la tribu, protagonista de la pieza lutheriana de título Cartas de color.
TODO ESO PIENSA uno cuando comienza a leer el libro que hoy recomendamos y que puede conseguir en la Librería de La Jornada y en las Cafebrerías El Péndulo.
LA PRESENTE EDICIÓN es novedad bibliográfica porque ya es un libro diferente al original, que se publicó en 1991 en Argentina, bajo la autoría de Daniel Samper, el lutherólogo número uno del orbe. El libro se cansó rápidamente, es decir, se agotó de inmediato, y fue inconseguible durante muchos años hasta que Samper, siempre simpático, publicó una segunda edición 16 años después.
EL LIBRO LES Luthiers de la L a la S, edición reciente, lo firman Daniel Samper y Álex Grijelmo. El primero modificó su original y su redición, el segundo escribió la historia de Les Luthiers hasta donde la había dejado siempre Samper:
2014, y documentó la última etapa de Les Luthiers, ya sin sus hacedores principales, Daniel Rabinovich y Marcos Mundstock, pero ya nunca fue lo mismo. Fue como cuando murió Charlie Watts, marcando el fin de la era Rolling Stones, aunque sigan grabando discos y les otorguen chorrocientos Grammys, así Les Luthiers siguieron tras la muerte de sus principales creadores, como la locomotora que no se detiene abruptamente cuando se aplican los frenos, sino que sigue deslizándose, soplando deliciosamente, porque el repertorio Luthiers siempre da para mucho.
EN LA SEGUNDA parte del libro, que es la sustancia que le otorga novedad, Grijelmo sigue el esquema que trazó el autor original, Samper, y añade datos, anécdotas, materiales entrañables.
EN ESE ESQUEMA, se dedican capítulos enteros a cada uno de los integrantes de Les Luthiers.
HE DE DECIR que el mejor episodio de todos ellos es el dedicado a Daniel Rabinovich, el mejor contado, mejor cantado, mejor decantado.
ASÍ INICIA ESE capítulo:
“ABRAHAM K. HALEVY hizo un esfuerzo y se incorporó del camastro. Llevaba tres meses tendido allí, víctima de insoportables dolores en las articulaciones. Apoyado en el hombro de su hijo se asomó a la ventana. No había duda alguna: era febrero de 1890 en Besarabia. Los campos estaban cubiertos de nieve. Próximas al establo, bajo los árboles pelados, caminaban unas figuras negras y desvalidas; la mayor de ellas daba saltos ágiles y picoteaba desperdicios.
“ HAN VUELTO LAS grullas −comentó Abraham a su hijo Daniel.
“ NO, PADRE: SON mamá y mis hermanos; han salido a recoger castañas con el panadero Rabinovich.”
NOS ENTERAMOS, EN esa cita breve, brevecita, que Daniel Rabinovich era literato y escribió y publicó dos libros de cuentos.
EN LA PÁGINA 160 disfrutamos de la exquisita biografía de mi compositor favorito: Johann Sebastian Mastropiero: “su padre le envió una carta en la que le pedía encarecidamente que abandonara
la música. El compositor se vio obligado a optar entre su familia y la música, y eligió la música, para desgracia de ambas”.
NARRA ESA BIOGRAFÍA: “A los 23 años, Mastropiero comenzó a tomar clases de música con Franz Schutzwarg, de tan sólo cuatro años de edad”.
Y DEL LARGO listado de las amantes de Mastropiero. Destaco: “HENRIETTE LEFORQUIERE. VIVIENDO en París, Mastropiero trabajó como pianista acompañante de cine mudo en el célebre Vieux Royal. Henriette era una tierna adolescente que solía sentarse junto a Johann en la estrecha banqueta del pianista, vigilada de cerca por su madre, madame Leforquiere. Con Henriette a su lado, Mastropiero aporreaba el piano para ilustrar las películas. Henriette, por suerte para ella, era sorda. Y la madre, por suerte para Mastropiero, era ciega.”
LEO ENSEGUIDA: “ARCHIDUQUESA Úrsula von Zaubergeige. Durante su estadía en Viena, Mastropiero se enamoró de ella. La noche en que J. S. M. la conoció, la invitó a dar un paseo por los bosques de Viena, pero Úrsula rehusó por considerarlo prematuro y un tanto atrevido; sin embargo, ante la insistencia de Johann Sebastian, accedió, y ambos se vistieron y salieron”.
SONRÍO:
“LA GITANA AZUCENA. Mastropiero la tomó a su servicio para que no sólo le lavara la ropa, sino que después también le leyera las manos y le tirara las cartas. Pero tuvo que despedirla, porque Azucena le tiraba la ropa, también le leía las cartas y después se lavaba las manos.”
APARECE OTRO COMPOSITOR entrañable: Wolfgang Gangwolf, en bonito homenaje a Volfi Mozart en espejo: Wolf gang = Gang wolf.
Y ASÍ, PÁGINA a página, sonreímos.
PORQUE BASTA CON decir Les Luthiers, para que uno sonría.
@PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com
▲ Fotografía de Les Luthiers, incluida en el libro.
Logra el peso ganancia semanal
DE LA REDACCIÓN Y REUTERS
El peso retrocedió ligeramente este viernes ante un avance global del dólar y luego de un reporte que mostró que la inflación local continuó moderándose, alimentando las expectativas de más bajas de la tasa de interés.
En operaciones al mayoreo, el tipo de cambio concluyó en 20.54 pesos por dólar, de acuerdo con el precio del Banco de México, un retroceso de 8 centavos para la moneda mexicana respecto al día anterior. Sin embargo, en la semana acumuló una apreciación de 14 centavos (0.68 por ciento).
El índice dólar, que mide la divisa estadunidense frente al yen, la libra esterlina y otras, subió 0.353 por ciento a 108.04 unidades, pero registró una caída semanal.
Los primeros días del gobierno de Trump han mantenido en vilo a los inversores. Al inicio de la semana Trump suspendió las medidas arancelarias previstas contra México y Canadá, pero impuso gravámenes adicionales de 10 por ciento a las importaciones procedentes de China.
El principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ganó 0.27 por ciento, al cerrar en 52 mil 817.75 puntos, con lo cual acumuló una ganancia semanal de 3.14 por ciento, su mejor desempeño desde julio.
La BMV se desligó del comportamiento en Wall Street, cuyos índices cayeron, después que el
presidente Trump dijo que pondrá aranceles a otros países y luego de haberse conocido débiles datos de empleo y confianza del consumidor. Los precios del petróleo avanzaron por nuevas sanciones a las exportaciones de crudo de Irán, pero en la semana la cotización se vio afectada por la guerra comercial de Trump contra China y las amenazas a otros países.
El Brent avanzó 37 centavos a 74.66 dólares por barril; el estadunidense West Texas Intermediate sumó 39 centavos a 71 dólares por barril. La mezcla mexicana de ex-
portación subió 39 centavos a 67.15 dólares el barril; sin embargo, en la semana retrocedió 1.54 dólares (2.24 por ciento), en línea con los referentes internacionales.
El oro subió el viernes y sumó su sexta semana consecutiva de ganancias gracias a una demanda de refugio seguro avivada por la guerra comercial entre las mayores potencias económicas.
El oro al contado ganó 0.8 por ciento, a 2 mil 881.20 dólares por onza. El miércoles el lingote alcanzó un máximo histórico de 2 mil 882.16 dólares.
Pausa EU cobro de aranceles a paquetes de bajo costo chinos por caos en aduanas
REUTERS
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, detuvo ayer medidas de su gobierno para derogar el tratamiento libre de impuestos de los paquetes de bajo costo procedentes de China, dando tiempo al Departamento de Comercio de que permita que el decreto sea viable, después de que el rápido
cambio causó caos en las aduanas, los servicios postales y entre las minoristas en línea. La cancelación de los llamados “minimis” significa que los paquetes de comercio electrónico de bajo valor que llegan a Estados Unidos procedentes de China deben usar el proceso de “entrada formal” que requiere más información y pago de aranceles antes de entrar en el país, algo que toma mucho más tiempo.
El cambio, aplicado con sólo 48 horas de preaviso, hizo que el Servicio Postal de Estados Unidos dejara temporalmente de aceptar paquetes procedentes de China y Hong Kong a principios de esta semana.
El Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos, encargado de revisar los paquetes de comercio electrónico y recaudar los aranceles, realizó el jueves una reunión con profesionales de la logística para analizar la situación de más de un millón de paquetes que se acumulan en el aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York, según una fuente conocedora de la reunión.
El gobierno de Donald Trump suspendió el cobro de aranceles a paquetes de bajo costo de Temu y Shein. Foto Afp
La insoportable levedad de la inteligencia artificial
SILVIA RIBEIRO*
El desarrollo vertiginoso, no regulado y generalmente innecesario de los sistemas de inteligencia artificial ha provocado un aumento brutal en el consumo de agua dulce y energía a nivel global y especialmente en las comunidades donde se instalan grandes centros de datos. Esto trae aparejado un aumento global de los gases de efecto invernadero que aceleran la crisis climática, además de impactos ambientales y en la salud. No es un desarrollo “empujado por la demanda”. Tiene poderosos actores que lo impulsan agresivamente: la oligarquía tecnológica que ahora gobierna desde Estados Unidos sin tener ni un voto (https://tinyurl.com/2z3faabt). Es una estrategia deliberada para aumentar la dependencia de los usuarios y el control sobre datos y conductas de éstos. Tecnologías con inteligencia artificial general existen desde hace décadas y pueden o no ser útiles para automatizar algunas actividades, dependiendo del contexto, necesidades, alternativas, costos e impactos que conllevan. El desarrollo reciente de la llamada inteligencia artificial generativa (IAG) se diferencia en que no sólo recopila y sistematiza datos, también produce nuevo contenido que puede ser textos, imágenes, sonido, incluso nuevas formas biológicas. Ese tipo de inteligencia
artificial sustenta aplicaciones como ChatGPT y similares. Requiere procesos amplios de entrenamiento con grandes modelos de lenguaje y conjuntos de datos cada vez más voluminosos, todo lo cual conlleva un aumento exponencial del uso de computadoras, servidores, infraestructura y, por tanto, de energía, agua, recursos y generación de contaminación y basura (https://tinyurl. com/39vzy8mv).
La digitalización en todas las ramas industriales y su uso individual en plataformas y redes sociales genera inmensos volúmenes de datos que para funcionar requiere muchas computadoras interconectadas, o sea centros de datos que puedan almacenar, procesar, extrapolar, reinterpretar. Estos centros son la base física de las nubes de computación. Actualmente, tres de las mayores empresas de la oligarquía tecnológica –Amazon, Microsoft y Google– controlan 66 por ciento de las nubes de computación a nivel global y, junto a Meta (dueña de Facebook), 70 por ciento de los cables submarinos. Cecilia Rikap, de la University College de Londres, entrevistada en la serie Data Vampires del analista canadiense Paris Marx, explica que las grandes tecnológicas establecieron una estrategia deliberada de centralización de la información digital en sus meganubes. Se presenta ante empresas, instituciones y gobiernos como una solución eficiente para no crear su propia infraestructura digital, con contratos que
supuestamente pueden interrumpir. En realidad, debido a las permanentes actualizaciones de programas y aplicaciones de interconexión, se hace muy difícil a los que contratan esos servicios poder retirarse e incluso controlar el uso de su información. Las dueñas de las nubes ganan vendiendo el servicio, mientras aumentan su acceso a más datos y ganan con el negocio de vender o usar la interpretación de éstos para influenciar elecciones de consumo, políticas o cualquier otra (https://tinyurl. com/y5ammzkw).
En 2018 había 430 grandes centros de datos a nivel global. A finales de 2023 eran 992, actualmente superan el millar. Con el uso de inteligencia artificial generativa, se estima que la cantidad de grandes centros de datos se duplicará cada 4 años, la mayoría a hiperescala, categoría para los que tienen más de 5 mil servidores y 10 mil pies cuadrados de superficie. Por ejemplo, Amazon Web Services (AWS) está instalando un centro con más de 50 mil servidores en Minnesota (https:// tinyurl.com/yxmy3a7x).
Con el éxito de ventas de ChatGPT, todas las grandes tecnológicas han invertido en desarrollar aplicaciones con IAG. China acaba de anunciar DeepSeek, una aplicación mucho más barata que las de EU (https://tinyurl. com/mup99p2t). También han incorporado sistemas de IAG a los buscadores, teléfonos móviles y diversos dispositivos, a menudo sin dar opción a no usar-
los, lo cual multiplica exponencialmente la demanda de agua y energía sin que podamos decidir sobre ello.
Según Sasha Luccioni, científica informática entrevistada en Data Vampires, la diferencia entre hacer un cálculo matemático en una calculadora manual con batería solar o usar ChatGPT, puede multiplicar hasta 50 mil veces el uso energía. Una pregunta y respuesta en ChatGPT o un buscador con inteligencia artificial consume entre 0.5 y un litro de agua (https://tinyurl.com/ yxmy3a7x). Además, sujeto a frecuentes errores y sin dar fuentes.
El requerimiento de agua y energía es brutal y ha llevado a conflictos con varias poblaciones donde se instalan los centros de datos (https://tinyurl. com/5n8rtfnd). Singapur, Irlanda y Países Bajos han establecido moratorias a la instalación de dichos centros por el alto uso de recursos.
En América Latina, los principales sitios de instalación de megacentros de datos son Sao Paulo, Brasil, y Querétaro, México. En tercer lugar está Quilicura, en Santiago de Chile, donde ya hay protestas de la población contra estas instalaciones (https://tinyurl. com/5n8rtfnd).
Los impactos locales y globales ambientales, de salud, sociales, políticos de la IAG son graves y sobre todas y todos. Las ganancias son para un pequeño grupo de ultrarricos.
*Investigadora del grupo ETC
LA
MÉXICO SA
Que los gringos empiecen por su casa// Sheinbaum: “tienen mucho qué hacer”//
Fentanilo: muertes se multiplicaron por 24
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
PARA AQUELLOS GRINGOS –con
Donald Trump a la cabeza– que se sienten “salvadores del mundo”, que meten las manos donde nadie los llama y que, en fin, andan muy bravos “solucionando” problemas de terceros, la presidenta Sheinbaum les envía un atento mensaje: si quieren resolver las “dificultades” habidas y por haber en la comunidad de naciones, entonces “empiecen por su país”, porque “ellos tienen mucho qué hacer en Estados Unidos”. Así de sencillo: la humanidad, siempre solidaria, puede esperar a que ello suceda, porque hasta ahora la permanente injerencia del imperio, siempre en nombre de la “paz” y la “democracia”, sólo ha causado enormes estragos hasta en el último rincón del planeta. Entonces, primero ellos, con el creciente consumo de drogas en primer lugar, pues éste no sólo implica decenas de miles de muertes cada año, sino que se ha convertido en el pretexto favorito de la Casa Blanca para agredir a quien se le pegue la gana.
EN LA MAÑANERA de ayer, la mandataria mexicana lo dijo así: “¿cómo es que llega el fentanilo o cualquier otra droga –que no está bien que pase ilegalmente y nosotros hacemos nuestro trabajo en nuestro país–, pero cómo es que llega? ¿Qué pasa después de la frontera? ¿Quién opera la distribución de la droga? ¿Quién la vende en las ciudades estadunidenses, que han provocado tanta tragedia? ¿Dónde va el dinero de la venta en Estados Unidos?”
ALGO MÁS: “¿CÓMO es que hay armas en México de uso exclusivo del Ejército de Estados Unidos? ¿Quién las vendió? ¿Cómo llegaron a nuestro país? Entonces, hay una parte importante que ellos tienen que hacer en su propio país, muy importante. ¿Cuál es la distribución final en las calles de las ciudades? ¿O qué, no hay cárteles allá o delincuencia organizada allá? Entonces, colaboramos, coordinamos, nos reunimos, trabajamos juntos, pero siempre vamos a defender la soberanía”.
ASÍ ES: TRANSCURRIDO más de medio siglo desde que el entonces presidente Richard Nixon anunció una “ofensiva total” en contra de la droga y su consumo, el único resultado concreto ha sido el incremento sostenido –en proporciones geométricas– de ambos factores, calificados por aquel como “enemigo público número uno” de Estados Unidos. Algo similar, con los mismos fines, decretó Ronald Reagan a mediados de la década de los 80, con iguales consecuencias. Y de ahí, en adelante. Eso sí, el “combate a las
drogas” ha servido de pretexto, y de jugosos negocios, económicos y políticos (por ejemplo, el Irán-Contras, en el que también participó Pablo Escobar) para meter las narices y las armas en todas partes, mientras en su casa la bola de nieve no deja de crecer.
EL INFORME MUNDIAL sobre las Drogas 2024, elaborado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, ofrece un “aperitivo” de los buenos resultados de la citada “guerra” de los gobiernos estadunidenses. De él se toman los siguientes pasajes:
DE MÁS DE 100 mil muertes por sobredosis de drogas registradas en 2022 en Estados Unidos, 81 mil 806 se atribuyeron a los opioides. Ello significa que los decesos por sobredosis de opioides prácticamente se han cuadruplicado desde 2010.
MÁS DE 70 por ciento de las muertes por sobredosis de opioides ocurridas en Estados Unidos se produjeron en hombres; entre 2010 y 2022, ellas (principalmente por fentanilo) se multiplicaron por más de 24. En el mismo periodo, las muertes por sobredosis atribuidas a los psicoestimulantes (principalmente metanfetamina) también se multiplicaron por 18. De 2013 a 2020, en Estados Unidos las tasas de sobredosis de opioides sintéticos aumentaron 2 mil 209 por ciento en hombres y 991 en mujeres.
ADEMÁS, EL “RENACIMIENTO de los psicodélicos” se sustenta en la voluntad de comercializar, especialmente mediante inversiones financieras, los avances en ese ámbito con el fin de promover su consumo de forma “supervisada o no”, anticipándose a los resultados de las investigaciones científicas. En marzo de 2020 había más de 50 empresas que cotizaban en bolsa relacionadas con este desarrollo en Estados Unidos. Se prevé que en 2027 esta industria estadunidense habrá quintuplicado el valor que tenían los consorcios en 2020, que ahora aceptan inversiones externas. Por si fuera poco, la creciente demanda de metanfetamina ha propiciado el desarrollo de fabricación casera.
PERO, DICEN EN Estados Unidos, “el problema está en otros países”.
Las rebanadas del pastel
Y PARA LOS “morenistas” porfirianos, la presidenta Sheinbaum también envió mensaje: “si se aprueba la ley de cobranza delegada, la vetaré; el salario es intocable”.
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
DeepSeek no es una amenaza a la seguridad nacional, dice Trump
SPUTNIK, EUROPA PRESS Y THE INDEPENDENT WASHINGTON
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este viernes que no ve al servicio chino de inteligencia artificial (IA) DeepSeek como una amenaza para la seguridad nacional y lo considera un desarrollo positivo.
“No. Creo que es una tecnología que está surgiendo. Creo que nos vamos a beneficiar si es eficaz”, dijo Trump en una rueda de prensa con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, cuando se le preguntó si piensa que DeepSeek es una amenaza para la seguridad nacional.
El magnate republicano agregó que esta IA será mucho menos costosa de lo que la gente pensaba en un principio.
“Eso es bueno. Lo veo como un desarrollo muy positivo, no malo.”
A principios de esta semana, Estados Unidos, Taiwán, Italia y Australia restringieron el uso de DeepSeek por parte de instituciones gubernamentales y militares.
El mes pasado, DeepSeek, fundada en 2019, lanzó su asistente de IA R1, afirmando que estaba a la altura del chatbot ChatGPT, de OpenAI,
respaldado por la estadunidense Microsoft.
A finales de enero, DeepSeek superaba a ChatGPT en número de descargas en las tiendas de aplicaciones para móviles de varios países, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur y China https:// bit.ly/3CGu8gh.
Legisladores impulsan bloqueo gubernamental
La postura de Trump se da a conocer luego que legisladores estadunidenses presentaron una propuesta de ley ante el Congreso destinada a prohibir el software de inteligencia artificial DeepSeek en los dispositivos gubernamentales, alegando que esta aplicación pone en riesgo los datos de los miembros del gobierno.
La propuesta de ley fue presentada por el representante republicano Darin LaHood, de Illinois, y el representante demócrata Josh Gottheimer, de Nueva Jersey. La medida se produce después de que el Congreso prohibió la aplicación de origen chino TikTok. Trump suspendió la aplicación de la ley, mientras busca un acuerdo para forzar la venta de la aplicación.
Se crearon en EU 143 mil empleos en enero; la cifra fue menor a lo esperado
venciones federales y despidos de funcionarios, entre otros.
La economía de Estados Unidos creó 143 mil empleos en enero, por debajo del consenso de los analistas de 155 mil, y sensiblemente menos que los 307 mil empleos creados en diciembre (cifra revisada a la alza), mientras la tasa de desempleo bajó de 4.1 a 4 por ciento, informó el Departamento de Trabajo.
Los sectores que más contrataron fueron salud, comercio minorista y asistencia social, indicó. Por el contrario, la extracción de materias primas, petróleo y gas registró un descenso en el número de trabajadores. Antes de que se publicaran los índices del desempleo, Dan North, economista de Allianz Trade North America, declaró que factores como “el frío y la nieve, que postergaron la construcción y perturbaron otros sectores” podían afectar la creación de empleo en enero, así como los gigantescos incendios de California. Estos datos se publican en un momento en que la administración de Donald Trump lanzó una avalancha de anuncios y promesas cuyas consecuencias económicas todavía son difíciles de evaluar: aumento de aranceles, congelación de las sub-
Cae confianza de los consumidores
La confianza de los consumidores cayó en febrero por segundo mes consecutivo y a su nivel más bajo en siete meses, mientras las expectativas de inflación se dispararon, por los efectos negativos de la guerra de aranceles del presidente Donald Trump, mostró una encuesta de la Universidad de Michigan publicada este viernes, la primera desde la investidura del mandatario.
El índice que mide este parámetro cayó de 71.1 por ciento del mes anterior (revisado a la baja) a 67.8 por ciento en febrero, su nivel más bajo desde julio de 2024.
Los analistas esperaban que fuera mucho más alto, de 71.3 por ciento, de acuerdo con el consenso recopilado por la firma Briefing. En tanto, los hogares consideran que la inflación durante el próximo año aumentará hasta 4.3 por ciento –la más alta desde noviembre de 2023– desde 3.3 por ciento del mes pasado.
La encuesta se cerró el 4 de febrero, dos semanas después del comienzo del segundo mandato del presidente republicano.
UCRANIA PIDE AL TRIBUNAL “ARRESTAR A CRIMINALES RUSOS”
Crece el riesgo de impunidad, afirman la CPI y 79 países
Condenan en carta conjunta las sanciones dictadas por EU contra la Corte
La Corte Penal Internacional (CPI) y 79 naciones, entre ellas México, condenaron ayer por segunda vez, la orden ejecutiva firmada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que impone sanciones al organismo, y replicó que dicho mandato busca “perjudicar su labor judicial independiente e imparcial”.
“Apoyamos firmemente a nuestro personal, y nos comprometemos a seguir impartiendo justicia y a darle esperanza a millones de víctimas inocentes de atrocidades en el mundo, en aquellas situaciones por las que se recurra a nosotros”, afirmó la CPI.
La presidenta del tribunal, Tomoko Akane, calificó las sanciones de “ataques graves” contra los estados miembros y el sistema jurídico internacional.
En el decreto firmado por Trump y difundido el jueves se acusa a la CPI de emprender “acciones ilegales y sin fundamento contra Estados Unidos y su estrecho aliado, Israel”.
Como parte de las sanciones se prohíbe que directivos, empleados y agentes de la CPI ingresen a Estados Unidos. También están vetados
Washington afirma que el órgano jurídico atenta contra su aliado Israel
sus familiares más cercanos y cualquiera que haya aportado su ayuda a los trabajos de investigación del alto tribunal.
Israel no tardó en felicitar al magnate estadunidense y calificó las acciones del tribunal de “inmorales e ilegítimas”.
La Corte ya había sido criticada por Washington tras emitir órdenes de arresto el año pasado contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y su entonces ministro de Defensa, Yoav Gallant.
Al publicar la sentencia, los jueces estimaron que existen “motivos razonables” para establecer que ambos cometieron crímenes de guerra y contra la humanidad en Gaza, escenario de una guerra que ha devastado el territorio y desplazado a la casi totalidad de su población. Ni Estados Unidos ni Israel reconocen la jurisdicción de la CPI. Además, un total de 79 países miembros de la Corte respaldaron
una iniciativa, lanzada por el mismo tribunal, en rechazo a las sanciones contra sus altos cargos y trabajadores que impusieron “sin fundamento legítimo” su jurisdicción sobre personal estadunidense y algunos de los aliados del país.
Entre los firmantes de la nota destacan México, Canadá y Chile, así como Afganistán, Sudáfrica, Palestina y Reino Unido, entre otros. “Las sanciones estadunidenses aumentan el riesgo de impunidad en delitos graves y amenazan con socavar el estado de derecho internacional, que es fundamental para mantener el orden y la seguridad mundiales”, afirma el comunicado publicado por la misión de Eslovenia ante la ONU.
Además, “las sanciones pueden poner en peligro la confidencialidad de la información sensible y la seguridad de las víctimas, los testigos y los funcionarios judiciales”.
Los países firmantes también
Denuncia Hamas violación al cese el fuego en Gaza
Advierte Unicef afectaciones a la salud mental de niños palestinos en medio de los combates
REUTERS Y PRENSA LATINA EL CAIRO
Hamas acusó a Israel de múltiples incumplimientos al acuerdo de alto el fuego un día antes del nuevo intercambio de tres rehenes por prisioneros palestinos, previsto para hoy, en un contexto de incertidumbre tras los comentarios del mandatario estadunidense, Donald Trump, sobre la construcción de una “Riviera de Medio Oriente”, sin su población y bajo control de Washington. En tanto, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) denunció que un millón de menores de edad en Gaza sufre traumas sicológicos a consecuencia de la ofensiva israelí.
Además de retrasar la entrada de cientos de camiones con alimentos y otros suministros humanitarios a Gaza, el Movimiento de Resistencia Islámica indicó que Tel Aviv sólo permitió el ingreso de una fracción de las tiendas y casas móviles necesarias para proporcionar refugio
a las personas que regresan a sus hogares bombardeados. Afirmó en un comunicado: “la catastrófica situación humanitaria continúa deteriorándose de manera peligrosa”.
La publicación de los nombres de los rehenes que serán liberados se retrasó ayer a raíz de las acusaciones de Hamas; en tanto, la siguiente fase del acuerdo de tregua se está
discutiendo aún con tropas desplegadas en la franja de Gaza. Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, respaldó la visión del presidente estadunidense para el enclave palestino –el cual consideró un plan “extraordinario”– el mismo que de inmediato fue rechazado por los países árabes y grupos palestinos,
señalaron que la decisión de Estados Unidos perjudicaría gravemente todas las “situaciones” que actualmente se indagan, ya que la CPI podría verse obligada a cerrar oficinas.
Países Bajos, cuya ciudad de La Haya alberga a la Corte, lamentó las sanciones contra el organismo, al igual que Alemania. La ONU solicitó a Trump que reconsidere la medida.
En tanto, Ucrania aseguró que espera que la CPI siga persiguiendo a los presuntos autores rusos de crímenes de guerra en su país, pese a las sanciones impuestas en su contra por Trump, indicó el portavoz de su diplomacia.
Kiev añadió que “más órdenes de arresto de la CPI son necesarias contra los criminales rusos involucrados en la ejecución de prisioneros de guerra ucranios, la deportación de niños, los crímenes de guerra y los bombardeos a civiles”.
▲ Una de las carreteras en medio de la destrucción generalizada causada por la ofensiva terrestre y aérea del ejército israelí en Jabaliya, Gaza. Foto Ap
incluidos Hamas y la Autoridad Palestina.
Por crímenes de guerra en Palestina hay orden de capturar a Netanyahu
Decididos a reconstruir sus propios restaurantes y hoteles frente al mar, los gazatíes también se oponen a los planes de Estados Unidos de crear la “Riviera de Oriente Medio”
El enclave costero fue un popular destino para los turistas israelíes donde restaurantes y cafés junto a la playa se alineaban en su paseo por las costas, incluso después de la toma del territorio por Hamas en 2007, recordó la agencia informativa Reuters.
Hoy, en medio de la gran destrucción del enclave “las condiciones de vida de las familias allí son peligrosas, necesitan agua potable, cobijas y ayuda de todo tipo”, señaló Unicef, que llamó la atención sobre la salud mental de sus habitantes, en especial de los niños.
Según datos oficiales, entre las víctimas mortales de los embates israelíes sobre la franja hay 17 mil 881 menores de edad, incluidos 214 bebés que nacieron y murieron durante la campaña bélica y a los que se suman 38 mil que quedaron huérfanos, además de otros 17 mil que perdieron a ambos padres, recordó el medio noticioso Prensa Latina
Por otra parte, miles de palestinos huyeron de Cisjordania reocupada obligados por las incursiones israelíes, en lo que comienza a llamarse la “Gaza-ficación” del territorio, informó el medio de comunicación catarí Al-Jazeera, en momentos en que el gobierno de Netanyahu ordenó e hizo ejecutar la demolición de varias casas palestinas en el campo de refugiados de Jenín, indicó Wafa, la agencia oficial de noticias palestina.
LA JORNADA Sábado 8 de febrero
Busca Trump eliminar controles de Joe Biden al uso de armas en EU
Elon Musk revisa el presupuesto del Pentágono en aras de hacer recortes
El presidente estadunidense, Donald Trump, firmó ayer una orden ejecutiva que desmantela las acciones de control de armas que encomendó la administración de Joe Biden, informó la Casa Blanca, mientras un juez federal bloqueó ayer a la Casa Blanca en su decisión de colocar en “baja temporal obligatoria” a 2 mil 200 trabajadores de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés), lo que impide al magnate desmantelar la agencia.
Trump ordenó a la fiscal general, Pam Bondi, revisar todas las órdenes ejecutivas “inconstitucionales” de control de armas de la pasada administración en aras de evaluar cualquier infracción en curso a la segunda enmienda a la Constitución de Estados Unidos, y entregar un plan de acción al jefe del Ejecutivo”.
Bondi revisará “todas las acciones presidenciales y de las agencias de gobierno desde enero de 2021 hasta enero de 2025, las cuales pretenden promover la seguridad pero que pueden haber afectado los derechos de los ciudadanos respetuosos de la ley”, indica el documento.
En tanto, el juez de distrito Carl Nichols, nominado por el magnate, se puso del lado de dos asociacio-
nes de empleados federales que argumentan que Trump carece de autoridad para desmantelar con tal precipitación una agencia de ayuda humanitaria con seis décadas de existencia, cuya acta constitutiva está consagrada en la legislación del Congreso. Ante los cuestionamientos sobre el tema, Trump publicó en redes sociales “CIÉRRENLA”.
Los recortes de personal y presupuesto en la administración pública se están realizando bajo la dirección del millonario Elon Musk, al frente del departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, siglas en inglés).
Ayer Trump también encargó a Musk, revisar el gasto del Pentágono. “Le ordené que revise (el departamento de) Educación, que revise el Pentágono, que son los militares, y lamentablemente
se encontrará algunas cosas que son bastante malas, pero no creo que, proporcionalmente, vaya a ver algo como lo que acabamos de ver (en Usaid)”, expuso el mandatario. Musk, en tanto, aseguró que volverá a contratar a un miembro del personal del DOGE que renunció después de que fue criticado por haber difundido en redes sociales publicaciones que promovían el racismo. El vicepresidente JD Vance solicitó su recontratación, y más tarde Trump respaldó la opinión de su compañero en el Poder Ejecutivo federal.
En política migratoria, la Casa Blanca está utilizando prisiones federales para los indocumentados que son arrestados como parte de su ofensiva en la materia, informó ayer la oficina de Prisiones de Estados Unidos, retomando una estrategia que generó acusacio-
▲ Trump revisará los gastos en educación y defensa. Foto Ap
nes de maltrato durante el primer mandato de Trump. La agencia penitenciaria aseveró que está coadyuvando con la labor del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) “alojando a los detenidos y seguirá apoyando a nuestros aliados en la aplicación de la ley para cumplir los objetivos políticos del gobierno”.
Además, durante dos semanas de operaciones antimigrantes, la Fiscalía de Estados Unidos para el distrito de Arizona presentó cargos penales contra más de 565 acusados por delitos relacionados con el ingreso irregular de extranjeros a territorio estadunidense, entre ellos el tráfico de personas.
Demandan expertos sacar a Cuba de la lista de terrorismo
DE LA REDACCIÓN
Expertos en derechos humanos expresaron ayer preocupación por las implicaciones humanitarias tras la decisión del gobierno estadunidense de regresar a Cuba a la lista de estados patrocinadores del terrorismo (SSOT, por sus siglas en inglés), después de que la administración de Joe Biden la había retirado de la misma.
“La designación de Cuba en la SSOT ha agravado el aislamiento del país, exacerbado la incertidumbre y el temor entre partes interesadas en mantener relaciones con el país”; además, socavó “esfuerzos nacionales para responder a los efectos adversos acumulados tanto por el bloqueo comercial prolongado de parte de Estados Unidos, como por las
graves perturbaciones causadas por la pandemia de covid-19 y las catástrofes naturales”, informó la oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en su sitio web.
Se lamenta “profundamente esta reciente decisión, la cual constituye un retroceso no sólo para las relaciones bilaterales de dichos países sino para las garantías civiles de los cubanos, con un impacto más devastador en los grupos vulnerables”.
De acuerdo con el portal, la más reciente discusión sobre el estatus de Cuba, se reveló que “el daño total al país por el bloqueo alcanza mil 499 billones de dólares. Considerando el valor del dólar estadunidense frente al precio del oro, en los pasados 18 años, la isla perdió 252 billones de dólares”.
Ante esta situación, el grupo de expertos pidió al gobierno del republicano Donald Trump “abstenerse de actos que socaven el multilateralismo en el orden mundial y la Carta de Naciones Unidas, ade-
más de poner fin a la práctica de las designaciones de SSOT y cumplir plenamente con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, incluso a nivel extraterritorial”.
México exige respeto para La Habana y todo gobierno
Para nosotros, para Cuba y el resto del mundo exigimos respeto a las soberanías, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decretó que la isla fuera nuevamente incluida en la lista de supuestos países patrocinadores del terrorismo. “Es soberanía y respeto, eso es lo que defiende México. La política exterior mexicana es muy avanzada en la búsqueda de la paz, la conciliación entre las naciones y el respeto a las soberanías. Eso es lo que pedimos, obviamente para nosotros, pero también para el resto del mundo, y en particular para Cuba”. Alma E. Muñoz y Alonso Urrutia
ÓRDENES DE LA CASA BLANCA
Volver al plástico
Eliminará el apoyo federal a los popotes de papel sobre los de plástico, política impulsada por su predecesor, Joe Biden, en aras de la eliminación gradual de los plásticos de un solo uso, como parte de objetivos ambientales más amplios. “Firmaré una orden ejecutiva la próxima semana para poner fin a la ridícula campaña de Biden a favor de los popotes de papel, que no funcionan. “¡Volvamos al plástico”, publicó el magnate en Internet.
En 2020, Trump lanzó popotes plásticos “reciclables” grabados con láser y comercializadas con el mensaje “Los popotes de papel liberales no funcionan”.
Cesa informe a su antecesor
Trump informó que revocará la autorización de seguridad del ex presidente Joe Biden y pondrá fin a los informes de inteligencia diarios que recibe el ex mandatario, en represalia a similar acción del demócrata. “Biden ordenó en 2021 a la comunidad de inteligencia que impidiera al 45 presidente de Estados Unidos (¡YO!) acceder a los informes, una cortesía brindada a los ex mandatarios”, añadió.
De la Redacción
Irán critica las negociaciones no honorables de Washington
El líder supremo de Irán, el ayatola Ali Jamenei, declaró ayer que las negociaciones con Estados Unidos “no son inteligentes, sabias ni honorables”, luego de que el presidente Donald Trump planteó conversaciones nucleares con Teherán. Jamenei también sugirió que “no debería haber intentos de acuerdo con un gobierno así”; sin embargo, no llegó a dar la orden de no entablar un diálogo con Washington, pero agregó: “la misma persona que está en el cargo hoy rompió el acuerdo. Dijo que lo haría, y lo hizo”, añadió.
Ley del talión
Expuso que tomaría represalias si los estadunidenses atacaran a su país: “Si amenazan nuestra seguridad, haremos lo mismo con la suya. Si actúan según sus amagos, responderemos”, advirtió. En 2018, Trump sacó a Estados Unidos del pacto nuclear de 2015 entre Teherán y las potencias mundiales, tras lo cual volvió a imponer sanciones.
Critica China la coerción estadunidense en Panamá
El presidente Moulino cancela el pacto de la Ruta de la Seda firmado en 2013
AFP, XINHUA Y SPUTNIK PEKÍN
China criticó la “coerción” de Estados Unidos luego de que Panamá decidió cancelar su participación en el Cinturón y la Ruta de la Seda, un acuerdo de infraestructura con Pekín tras la amenaza de Washington de recuperar el Canal de Panamá.
Luego de la visita del secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, el presidente panameño, José Raúl Mulino, anunció antier la salida de la red internacional que, aseguró, “no trajo nada” a Panamá. “Pekín lamenta la decisión de Panamá”, comentó Lin Jian, vocero de la cancillería del país asiático, y urgió al gobierno de Mulino a “resistir a las interferencias exteriores” y tener en cuenta la relación bilateral a nivel más amplio, y los intereses a largo plazo de ambas naciones”.
El acuerdo del Cinturón y la Ruta de la Seda consiste en el financiamiento de proyectos de infraestructura con fondos chinos para impulsar el comercio y la conectividad en Asia, Europa, África y América Latina. Más de un centenar de países se han suscrito al proyecto, uno de los más emblemáticos del gobierno del presidente Xi Jinping lanzado en 2013, y considerado de los principales arietes de la influencia global de China.
Desde su regreso a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, Trump ha ejercido una enorme presión sobre la referida nación centroamericana para que reduzca la influencia económica china en el canal interocéanico, construido por Estados Unidos y entregado luego a Panamá
en 1999, en virtud de unos tratados bilaterales firmados dos décadas antes con la administración de Jimmy Carter.
El magnate se quejó también de las tarifas pagadas por los buques estadunidenses, y comentó, incluso, que no descartaba el uso de la fuerza para recuperar el paso marítimo.
Aunque esta es administrada por la Autoridad del Canal de Panamá, Estados Unidos insiste en que China tiene una importante influencia a través de una empresa de Hong Kong que opera puertos en las dos entradas de la vía, por donde transita 5 por ciento del comercio marítimo mundial y 40 del tráfico de contenedores de bienes estadunidenses.
Ayer, Trump pospuso por tiempo indefinido la llamada telefónica programada con Mulino por “cambios de última hora en la agenda”, informó la presidencia panameña.
Tras la visita de Marco Rubio a Panamá, en el contexto de una gira por Centroamérica y el Caribe, la primera de su mandato, Mulino anunció la cancelación del acuerdo económico de la Ruta de la Seda con China.
“Yo no sé qué animó en su momento a quien firmó eso con China”, aseguró y comentó: ¿eso qué ha traído para Panamá en estos años? ¿Cuáles son las grandes cosas qué esa Belt and Road Initiative ha traído al país?”.
Adelantó la semana pasada, tras reunirse con Rubio, que dejaría expirar el acuerdo con China suscrito en 2017, un primer paso –antes del anuncio de cancelación del mismo–que el diplomático estadunidense elogió rápidamente.
ALERTA TRUDEAU DE PLAN EXPANSIONISTA DE LA CASA BLANCA
▲ El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, sostuvo que las declaraciones del presidente estadunidense, Donald Trump, sobre hacer de Canadá el estado número 51 de Estados Unidos son “de verdad” y están vinculadas a los ricos recursos naturales del país, informaron medios locales. Los comentarios del premier a líderes sindicales y empresariales en una sesión a puerta cerrada fueron transmitidos accidentalmente por un altavoz, informó la emisora pública canadiense CBC. “Trump cree que la forma más fácil de hacerlo es absorbiendo nuestro país, y es de verdad”, señaló el gobernante antes de que el micrófono se cortara, según CBC. La oficina del Ejecutivo no respondió a una solicitud de comentarios. Foto Ap
Indigna al presidente Nicolás Maduro la confiscación de otro de sus aviones
Arresta
Venezuela a “terroristas” con planes desestabilizadores
AFP Y EUROPA PRESS CARACAS
Venezuela calificó de “robo descarado” la confiscación de una segunda aeronave oficial en República Dominicana por parte de Estados Unidos; el gobierno venezolano calificó a Marco Rubio, secretario de Estado estadunidense de “ladrón de aviones”. Por otra parte, el presidente Nicolás Maduro anunció la captura de dos grupos terroristas durante las recientes dos semanas y adelantó que los organismos de seguridad del país trabajan para desmantelar planes de desestabilización en la nación bolivariana.
“¡Marco Rubio, de mercenario del odio a ladrón de aviones!”, añadió el texto difundido por la cancillería venezolana.
Venezuela aseguró además, que “tomará todas las acciones necesarias para denunciar este robo y exigir la devolución inmediata de su aeronave”.
Analistas observan que si bien Trump ha tomado medidas radicales desde su investidura el 20 de enero, en especial en el tema migratorio, hasta ahora no ha revocado las licencias petroleras para operar en Venezuela otorgadas a Chevron, a la española Repsol y a las francesas Maurel y Prom.
La licencia de Chevron –que produce unos 200 mil barriles
Ofrece Ucrania a EU minerales por ayuda militar
Rusia proclama la toma de la ciudad de Toresk,en el este de la nación eslava en conflicto
El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, aseguró ayer que quiere “hacer un trato” con el presidente estadunidense, Donald Trump, y proporcionar a su país minerales y tierras raras a cambio de apoyo en seguridad, luego de que el mandatario estadunidense, cuyo gobierno está presionando para poner fin rápidamente a la guerra entre
ucranios y rusos, afirmó el lunes que quería que Kiev suministrara a Estados Unidos tierras raras y otros minerales a cambio de apoyar financieramente su esfuerzo bélico.
“Si estamos hablando de un acuerdo, hagámoslo, estamos a favor”, aseveró Zelenski, e hizo hincapié en la necesidad de Kiev de contar con garantías de seguridad por parte de sus aliados como parte de cualquier acuerdo.
Agregó que menos del 20 por ciento de los recursos minerales
de Ucrania, incluida aproximadamente la mitad de sus yacimientos de tierras raras, estaban bajo ocupación rusa. Zelensky presentó un mapa clasificado de vastos depósitos de tierras raras y otros minerales críticos durante una entrevista con Reuters, para intentar apelar al magnate para que se incline a lograr un acuerdo.
Las tierras raras son un grupo de 17 metales pesados que se encuentran en la corteza terrestre
en todo el mundo. En los últimos años, la demanda de estos minerales ha crecido porque se utilizan para fabricar coches eléctricos, teléfonos y otros dispositivos de alta tecnología.
Cedería bienes críticos
Ucrania planteó la idea de abrir sus minerales críticos a la inversión de sus aliados el pasado otoño, al tiempo que presentaba un “plan de victoria” con el que pretendía situarse
diarios– permite al gobierno venezolano recibir legalmente una importante ganancia financiera, considerada vital por los especialistas en finanzas.
Asimismo, Maduro divulgó el desmantelamiento de dos grupos “terroristas” que presuntamente “conspiraban” contra las autoridades del país latinoamericano, y llamó a las fuerzas del orden a “no bajar la guardia”.
“Estos grupos tenían planes de ataque, conocemos el modus operandi de los enemigos de Venezuela. Tenemos una poderosa fuerza de inteligencia, contrainteligencia, seguridad policial y militar, protegiendo cada palmo del territorio nacional”, aseguró el mandatario.
en la posición más fuerte para las conversaciones y obligar a Moscú a sentarse a la mesa.
En tanto, Trump, anunció ayer que planea reunirse la próxima semana con su homólogo ucranio, así como una posible conversación con su par ruso, Vladimir Putin, aunque no precisó fechas. En el terreno bélico, Rusia reivindicó la toma de la ciudad minera de Toretsk, en el este de Ucrania. “Las operaciones ofensivas permitieron liberar la ciudad de Dzerzhinsk”, indicó el Ministerio de Defensa ruso. Anoche, el presidente ruso admitió que la situación en Kursk es “muy difícil” en medio de una nueva ofensiva de Kiev, informó el periódico The Independent.
Vox reúne en Madrid a la extrema derecha europea afín a Trump
Al cónclave acuden Le Pen, Orban y Salvini // Buscan aumentar influencia en el continente
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL MADRID
Los “trumpistas” más acérrimos de la extrema derecha europea, con excepción de la neofascista italiana Giorgia Meloni, se reúnen estos días en Madrid al llamado de Vox, formación política neofranquista cuyo líder, Santiago Abascal, fue uno de los invitados especiales de Donald Trump a su toma de posesión.
Al encuentro en la capital española acuden representantes de la coalición europea Patriotas, integrada por formaciones lideradas por políticos como la francesa Marine Le Pen, el húngaro Viktor Orbán y el italiano Matteo Salvini, que, emulando a su nuevo ideólogo, han elegido de lema para el encuentro la frase Make Europe Great Again (Hagamos grande a Europa otra vez).
Al encuentro faltó Giorgia Meloni
porque su partido pertenece a otro grupo dentro de la Unión Europea (UE), el de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), mientras Patriotas por Europa –con presencia en la Eurocámara– ha incorporado a sus filas a la formación Alternativa para Alemania (AfD), repudiada por la mayoría de los partidos políticos por sus ideas nostálgicas del nazismo y por sus mensajes xenófobos y racistas.
La reunión de los partidos de extrema derecha de Madrid tendrá su primer cónclave en secreto y a puerta cerrada, y con el objetivo de abordar asuntos que van desde el Pacto Verde hasta la inmigración ilegal, pasando por las guerras en curso para “tener una posición común”, además, por supuesto, de mostrar su respaldo a Trump en sus primeras decisiones de gobierno. El único acto público del encuentro tendrá lugar hoy en un hotel. En el evento están previstas las
▲ Aspecto de la cumbre de dirigentes de la ultraderecha europea, como el líder de Vox, Santiago Abascal (de barba), y la francesa Marine Le Pen (junto a él, a la izquierda). Foto Europa Press
intervenciones de Martín Helme (Estonia), Afroditi Latinopoulou (Grecia), Petr Macinka (República Checa), Krzysztof Bosak (Polonia), Geert Wilders (Países Bajos), Matteo Salvini (Italia), Marine Le Pen (Francia), Viktor Orbán (Hungría) y Santiago Abascal (España). Todos exponentes de la extrema derecha y “trumpistas” acérrimos, que buscan imprimir ese espíritu a las instituciones europeas.
Uno de los objetivos del encuentro es aumentar su influencia y poder en las instituciones de la región, en las que las fuerzas de extrema derecha, entre Patriotas, ECR y la Europa de las Naciones Soberanas suman un total de 191 diputados, que si se comparan con los grupos hegemónicos, el Partido Popular Europeo (188) y el Grupo Socialista (136), y deciden unirse podrían convertirse en la fracción con más representantes en el Europarlamento.
Presunta sustancia tóxica tiñe de rojo río en Argentina
DE LA REDACCIÓN
Habitantes de una localidad en Avellaneda se encontraron ayer con las aguas del río Sarandí teñidas de color rojo. Entubado en cerca de 80 por ciento de su recorrido, el afluente desemboca al río de La Plata, muy cerca de la zona de Villa Inflamable, que en 2008 fue declarada inhabitable por la Suprema Corte argentina. Los residentes de Sarandí denunciaron la presencia de sustancias tóxicas provenientes de una empresa de residuos peligrosos como posible causante. La Autoridad del Agua (ADA) realiza estudios para analizar qué sustancia pintó de rojo el canal, informó Página12
Los residentes denunciaron que no es la primera vez que sustancias tóxicas son vertidas en el arroyo. “En otros días tuvimos una espesa capa amarilla que de-
jó la parte de arriba dura y un olor ácido”, alertó una vecina. Cabe recordar que el presidente, Javier Milei, durante la campaña electoral, declaró que “una empresa puede contaminar un río todo lo que quiera”, porque el valor del agua es “cero” y propuso la apropiación de ciertos cauces por parte de intereses privados, según recoge La Nación.
Vecinos señalan a empresa de residuos peligrosos como posible causa
Ofensiva del M23 en República Democrática del Congo dejó 3 mil muertos, informa la ONU
EUROPA PRESS Y AFP MADRID
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) informó ayer al menos 3 mil muertos por la ofensiva de los rebeldes del Movimiento 23 de Marzo (M23) en el este de República Democrática del Congo (RDC); Volker Turk, alto comisionado para los derechos humanos, estimó que “la cifra real probablemente será mucho mayor”. Turk advirtió que “si no hacemos nada, lo peor está por llegar”, incluso, teme un repunte de violencia tanto en el este de la RDC como en países vecinos; en este sentido, volvió a acusar a Ruanda de apoyar al M23, grupo al que acusa de atacar con armamento pesado zonas pobladas e instalaciones teóricamente protegidas por el derecho internacional.
El reporte, que se circunscribe a la ofensiva lanzada el 26 de enero durante la cual el M23 se hizo con el control de la ciudad de Goma, capital de Kivu Norte, menciona también 2 mil 880 heridos, expuso Turk, durante una reunión extraordinaria del Consejo de Derechos Humanos de la ONU centrada en este conflicto. En este contexto, el consejo de Derechos Humanos de la ONU decidió iniciar una investigación sobre posibles atrocidades en la nación africana, proyecto de resolución presentado por la RDC que se adoptó al término de la sesión, informó el presidente del órgano conformado por 47 países. El texto instó a investigar todas las denuncias en el país africano, especialmente en agravio de mujeres y niños, así como con especial énfasis en aquellas que impliquen violencia sexual.
Comienza veda electoral en Ecuador para los comicios del 9 de febrero
XINHUA Y
Ecuador comenzó ayer su veda propagandística para meditar el voto de cara a los comicios del domingo 9 de febrero, luego de 33 días de campaña, informó el Consejo Nacional Electoral (CNE).
“En este periodo queda prohibida la difusión de cualquier tipo
de propaganda electoral, información emitida por las instituciones públicas, así como encuestas, opiniones o imágenes que puedan incidir en la opinión de los votantes”, indicó el organismo en un comunicado. Más de 13.7 millones de ecuatorianos están llamados a las urnas para elegir presidente y vicepresidente, 151 parlamentarios que integrarán la Asamblea Nacional
(Legislativo) y cinco representantes para el Parlamento Andino, quienes ejercerán sus cargos por un periodo de cuatro años.
Supervisarán las elecciones unos 200 observadores internacionales, incluidos delegados de la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos, entre otros. “Nuestro propósito es ser imparciales, objetivos, rigurosos y ayudar a la democracia”, declaró
Heraldo Muñoz, jefe de la misión de observadores de la OEA, luego de que los presidenciables Daniel Noboa y Luisa González adviertieran de posibles intentos de fraude. “Tenemos que estar muy vigilantes de que no nos hagan la vida más difícil con un fraude electoral. No podemos permitir eso”, declaró Noboa, uno de los favoritos en la contienda, según encuestas.
Por su parte, la izquierdista González, delfina del ex mandatario socialista Rafael Correa (2007-2017), declaró que “en cada una de las mesas (receptoras del voto) hay gente de la Revolución Ciudadana para cuidar nuestro voto, porque sabemos que la victoria es nuestra”. González busca por segunda ocasión consecutiva llegar al poder tras una primera disputa con Noboa en el balotaje de 2023.
AFP QUITO
Cese del fiscal de Morelos fue promesa de campaña, afirma la gobernadora
Uriel Carmona solicitó desaforar a Cuauhtémoc Blanco porque “se sintió atrapado” cuando supo que lo quitarían del cargo, señala Margarita González
RUBICELA MORELOS CRUZ
CORRESPONSAL
CUERNAVACA, MOR.
La gobernadora de Morelos, la morenista Margarita González Saravia, señaló que la destitución de Uriel Carmona Gándara como fiscal estatal, la cual se concretó el jueves, fue una de las promesas que hizo a la ciudadanía en el pasado proceso electoral y aseguró que la decisión no tuvo nada que ver con la solicitud de proceso de desafuero que el ex funcionario presentó el mismo día en la Cámara de Diputados contra el ex gobernador y diputado federal de Morena Cuauhtémoc Blanco Bravo.
La mandataria consideró que tal vez Carmona “se sintió atrapado” cuando se enteró de que ya se contaba con la mayoría de votos en el Congreso local para removerlo de su puesto y “eso fue un salvavidas que trató de usar él, una forma de presionar, es muy su estilo también.
“Porque esta denuncia la tenía él desde 2023, por lo que su obligación era haberlo hecho desde entonces, y siempre la usó como una forma de chantaje; creo que fue un acto des-
esperado de su parte, en lugar de un acto de justicia”. Recalcó que ya era importante tener una fiscalía que actuara de manera coordinada con el gobierno del estado y las fuerzas de seguridad, debido a que una de las demandas principales en la entidad es mayor seguridad pública. “Y en ese sentido Uriel Carmona había tenido un desgaste muy importante por las denuncias que enfrentaba a nivel federal; era imposible sostener un fiscal que estuviera yendo a firmar en sus procesos, no es una buena imagen para el estado; y en ese sentido decidimos proponerle al Congreso (la separación del cargo)”, señaló.
En conferencia la mañana de ayer en Cuernavaca, González Saravia se pronunció contra la impunidad en Morelos, y por la continuación de los procesos “que se tengan que seguir” por parte de los órganos de justicia contra el ex fiscal y el ex gobernador. Interrogada sobre si había hablado de la solicitud de destitución de Carmona con la presidenta Claudia Sheinbaum, la gobernadora respondió que no han tenido contacto directo, a pesar de que coincidieron el miércoles en la conmemoración del
Margarita González Saravia, gobernadora de Morelos, ayer, durante una conferencia en el salón Bicentenario del palacio estatal, en la capital, donde se refirió al tema de la remoción de Uriel Carmona Gándara como fiscal general. Foto Rubicela Morelos
108 aniversario de la Constitución en Querétaro, y explicó que los 16 sufragios a favor (de un total de 20 diputados) se alcanzaron mediante el diálogo.
“Teníamos solamente nuestros 12 votos (10 de Morena, uno del Partido Verde Ecologista de México y otro de Nueva Alianza), y se requería mayoría calificada, por lo que hicimos un trabajo de convencimiento a nivel federal, yo estuve dos ocasiones con la dirigencia nacional del Partido del Trabajo, se les explicó los problemas que nos ocasionaba tener un fiscal en estas circunstancias y lo entendieron”, relató.
“Pero, además, tuvimos otros dos votos, que yo agradezco enormemente, a la diputada (Eleonor Martínez), que ella fue muy clara: ‘este no es un voto del PRI, es personal, porque estoy convencida de la necesidad de ayudar el estado’, y lo mismo el diputado (panista) Francisco Sánchez, que, si bien forma parte del bloque opositor a la mayoría del Congreso, estuvo muy consciente de la necesidad de transitar”, agregó.
Acusaciones en mi contra son venganza del ex funcionario, asegura el ex futbolista
RUBICELA MORELOS, FERNANDO CAMACHO Y ANDREA BECERRIL, CORRESPONSAL Y REPORTEROS
El ex gobernador y actual diputado federal de Morena, Cuauhtémoc Blanco Bravo, negó la acusación de intento de violación sexual contra Nidia Fabiola, y aseguró que el ex titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Uriel Carmona Gándara, lo intentó extorsionar con esa y otras denuncias que supuestamente tiene en su contra.
En rueda de prensa en Cuernavaca, Morelos, Blanco subrayó que él denunció por extorsión al ex fiscal Carmona ante la Fiscalía General de la República (FGR), el miércoles. El jueves, Carmona solicitó el desafuero del legislador ante la Cámara de Diputados para que lo investiguen por la demanda de violación interpuesta en octubre de 2024 ante la fiscalía estatal a pesar de que según la cometió en diciembre de 2023.
El ex futbolista negó las imputaciones y agregó que lo demostrará con testigos, y con las bitácoras de
Casa Morelos (residencia oficial del mandatario en turno); asimismo rechazó dejar su diputación, pero acatará lo que decida la mayoría de legisladores sobre su desafuero. Respecto al parentesco con Nidia Fabiola, aclaró que ella “no es mi media hermana”, aunque se apellide Blanco; pero si es media hermana de su medio hermano mayor.
“Es preocupante que en lugar de actuar de manera objetiva y conforme a ley se utilicen estos procedimientos con fines que podrían tener un trasfondo político”, abundó el legislador federal.
Recordó que en mayo de 2024 acusó a la mujer de amenazas y extorsión ante la FGE porque le exigió un millón de pesos para renunciar como directora en la Secretaría de Desarrollo Económico.
“Denuncia que no aparece en los registros de la fiscalía de Morelos”, la cual, refirió, interpuso “mucho antes de que apareciera la querella de Nidia. En cambio, la queja en su contra está “totalmente armada”.
Mencionó que como gobernador, cuando se reunía con Uriel Carmona para tratar asuntos, el ex fiscal
le decía “que tenía un as bajo la manga” en su contra. Y resultó ser la denuncia de Nidia”.
El ex mandatario reconoció que en algún momento permitió que la mujer se quedara en la residencia oficial; pues él vivía en otra casa con su familia.
En este caso, el grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados “actuará conforme a la ley, y si hay elementos, nosotros no protegeremos a nadie. Pero si no los hay, no tenemos por qué condenar a personas inocentes”, afirmó el coordinador de esa bancada, Ricardo Monreal.
Confirmó que la petición de desafuero ya llegó a la comisión legislativa correspondiente en San Lázaro, y consideró atinadas las declaraciones de Blanco Bravo ayer sobre el tema, en Cuernavaca. El coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López Hernández, rechazó que la remoción de Uriel Carmona tenga fines políticos o esté ligada con la solicitud de desafuero al ex gobernador de Morelos y descartó que desde la 4T se vaya a proteger a éste.
Sheinbaum: en periodo del ex titular de FGE, múltiples “atropellos e inseguridad”
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo felicitó a los diputados y diputadas de Morelos por destituir a Uriel Carmona Gándara como fiscal general del estado. Fue un periodo de “múltiples atropellos” y de inseguridad, dijo. “Una actuación con muy pocos resultados”, agregó.
En su habitual conferencia, acusó que Carmona Gándara también hizo parecer casos de feminicidio como “suicidio” y refirió que el anterior Congreso morelense “lo protegía”, lo mismo que el Poder Judicial. “Hoy tiene otros amparos”, advirtió.
“Miren que el fiscal estuvo ahí buscando (con diputados) que no votarán (por su desafuero)”, como hizo en el periodo legislativo pasado que “no querían”, pero cambió el Congreso, añadió, y eso es muy importante.
Ayer, la mandataria recordó la confrontación que tuvo con el ex fiscal como jefa de Gobierno de la Ciudad de México por el caso de Ariadna Fernanda -cuyo nombre no mencionó “para no revictimizar”-, reportada como desaparecida en la Ciudad de México y cuyo
cuerpo fue encontrado en Morelos a finales de 2022. En el Salón Tesorería de Palacio Nacional difundió dos videos: uno, donde Carmona Gándara aseguró que la joven murió por intoxicación alcohólica y subsecuente broncoaspiración, además de que la necropsia no era coincidente con un feminicidio.
Y en el otro, la entonces fiscal capitalina, Ernestina Godoy Ramos –actual consejera jurídica de la Presidencia–, informó que una nueva autopsia “estableció que el cuerpo de la joven presentaba diversas lesiones por golpes, por lo que se determinó que el motivo del fallecimiento fue un trauma múltiple que se clasifica de mortal”.
Por esos hechos, la fiscalía capitalina imputó tres delitos al ex funcionario: retardo de la justicia, encubrimiento por favorecimiento y feminicidio en grado auxiliador. Fue aprehendido, pero “con varios amparos” fue liberado, resaltó la mandataria.
Antier, finalmente fue desaforado por el Congreso de Morelos, agregó, pero “¿cómo explican un periodo de inseguridad en Morelos muy largo? Además de otros casos de feminicidio que este fiscal hizo parecer como suicidios”.
AVIONETA DE FUMIGACIÓN SE DESPLOMA EN VALLE DE MEXICALI
▲ Una avioneta se desplomó ayer en el ejido Miguel Alemán, en el Valle de Mexicali, Baja California, luego de enredarse con cables de electricidad mientras fumigaba un sembradío aledaño a la carretera Mexicali-San Luis Río
Colorado. Informes de seguridad refirieron que el piloto resultó lesionado y fue trasladado a un hospital de la capital. Foto La Jornada Baja California, con información de José Manuel Yepiz / La Jornada BC
En Oaxaca, opositores a basurero denuncian acoso
DE LA REDACCIÓN
Vecinos de la Tercera Sección La Soledad, de San Antonio de la Cal, Oaxaca, denunciaron presiones y amenazas de funcionarios del gobierno de Salomón Jara Cruz, y de grupos transportistas pertenecientes a la Confederación Joven de México, que encabeza Eduardo Villaseca, debido a que se oponen a la instalación de un centro de transferencia de residuos sólidos en el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán. El problema, señalaron, es que a principios de este año se enteraron del proyecto –por rumores– que afectará a más de 15 mil habitantes, escuelas y tres pozos profundos en la zona; lo más grave es que en
ningún momento se les notificó y consultó.
Ante ello, habitantes de Santa Cruz y San Antonio se unieron para mostrar su desaprobación al plan impulsado por el mandatario morenista, acusan que pasan sobre ellos pues de forma violenta los transportistas dispersaron un bloqueo que mantenían el pasado 14 de enero. Acusaron que funcionarios y transportistas los están amenazando para que dejen de oponerse a la instalación del citado centro de transferencia.
Incluso en el sitio donde se construye la obra, la cual es realizada por la Confederación Joven de México, circulan constantemente personas a bordo de motos, quienes vigilan que no haya protestas o
algún vecino que “amenace” o ande merodeando.
A esta situación de acoso se suma Iván Villaseca, hermano del líder de dicha organización, quien ha participado activamente en mesas de trabajo del proyecto, pese a que su grupo agredió a los lugareños, incluso se le ha visto supervisando la obra, lo que es una ofensa, pues se corrobora que la administración morenista utilizó a los transportistas para romper la protesta del 14 de enero.
Los manifestantes denunciaron que, con amenazas, las autoridades estatales buscan que los pobladores de San Antonio de la Cal, así como de las colonias Bicentenario y Jerusalén, dejen de movilizarse en contra del centro de residuos.
Protestan en la México-Querétaro por nombres de calles alusivos a la 4T
SILVIA CHÁVEZ CORRESPONSAL TEPOTZOTLÁN, MÉX.
Durante seis horas habitantes de Fimesa I y II, localidades que fueron unificadas por la alcaldía de Tultitlán con el nombre de colonia Cuarta Transformación, bloquearon parcialmente la circulación de la autopista México-Querétaro en ambos sentidos y dieron paso libre en la caseta de peaje de Tepotzotlán, en rechazo al cambio de nomenclatura en sus comunidades. Con los letreros de los nuevos
nombres de las calles de la 4T, los colonos externaron su rechazo y piden conservar los nombres y cartografía de sus calles y colonia. De las 10 a las 15 horas, decenas de conductores resultaron afectados, pues el asentamiento de vehículos de carga, transporte público y particulares, provocó filas kilométricas y circulación a vuelta de rueda. Algunos conductores optaron por desviarse hacia el Circuito Exterior Mexiquense, pero también registró elevada movilidad en el ingreso o salida a la Ciudad de México y zona conurbada. Otros optaron por circular por la carrera vieja Teoloyucan-Hue-
huetoca, cruzando por Cuautitlán, sin embargo, camiones pesados que entran o salen de centros logísticos de los municipios de Tepotzotlán, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Tlalnepantla, Tultitlán, también saturaron las carreteras. Después de las 15 horas, a bordo de dos camiones, los quejosos se trasladaron a la oficina de la Subsecretaría de Gobierno, sin embargo, antes de su llegada, empleados y funcionarios abandonaron el edificio en el centro de Izcalli. Ahí exigieron ser escuchados por las autoridades mexiquenses y que se cumplan los acuerdos con la dependencia estatal.
JUAN CARLOS G. PARTIDA Y ARTURO CAMPOS CEDILLO CORRESPONSALES GUADALAJARA, JAL.
Autoridades tradicionales de la comunidad de Tatei Kie (San Andrés Cohamiata) y docentes wixaritari de las seis delegaciones educativas del norte de Jalisco levantaron el paro iniciado en noviembre pasado para exigir mejores condiciones laborales y de infraestructura en los planteles, luego de reunirse con representantes de los tres órdenes de gobierno y el líder de su sección sindical, con quienes se acordó el regreso a clases “bajo protesta” el 10 de febrero, . En asamblea en Waxiet (El Chalate), ranchería anexa a Tatei Kie, en el municipio de Mezquitic, los wixaritari aceptaron con reticencia la reapertura de escuelas, porque consideraron insuficiente la respuesta a su pliego petitorio que busca, en términos generales, estabilidad laboral, mejores aulas y equipo educativo para terminar con la discriminación y aislamiento de los pueblos indígenas en esta región de la sierra madre occidental, colindante con Nayarit, Durango y Zacatecas.
“Esta comunidad reconoce los esfuerzos encabezados por las autoridades federales y estatales
para la pronta solución de las necesidades básicas; sin embargo, consideramos que han sido insuficientes y están dadas estas condiciones por la falta de garantía a los derechos humanos para nuestro alumnado wixaritari, y en general para los trabajadores de la educación indígena en esta región”, dice el acta de acuerdo y compromiso firmada el jueves.
Aunque el paro empezó en noviembre de 2024, el 20 de enero y con la solidaridad de otras comunidades wixaritari fueron tomadas las instalaciones de la Secretaría de Educación (SEP) en Colotlán, lo que aceleró un proceso de respuesta oficial que atrajo a un amplio número de funcionarios; pero no a titulares de secretarías estatales como Educación, Salud, Seguridad e Infraestructura, quienes enviaron representantes.
A la reunión sólo acudieron los alcaldes de Bolaños, Mezquitic, Huejuquilla El Alto y el ejecutivo seccional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Las comisiones del gobierno estatal y la SEP propusieron iniciar con las obras de 20 planteles de las seis zonas escolares y pusieron la primera piedra en la escuela Plan Huicot de Waxiet”, informó Jesús Xaureme Candelario Cosío, director de la primaria Benito Juárez, en Tatei Kie.
Certifican buenas prácticas en huertas y empacadoras de aguacate en Uruapan
ERNESTO M. ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
Dos huertas y seis empacadoras de aguacate del municipio de Uruapan, que comercializan 31 por ciento de las exportaciones de aguacate michoacano a Estados Unidos, fueron certificadas por autoridades estatales al cumplir con las normas ambientales y no haber provocado deforestación. El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla señaló que con este aval, que buscaron de manera voluntaria los productores, se garantiza a los consumidores que 391 mil toneladas del fruto no provienen de cultivos irregulares y prevalece el cuidado de los recursos naturales.
Con este mecanismo puesto en marcha por el estado en 2024, se combate el cambio de uso de suelo por actividades agropecuarias y se intenta reparar el daño ocasionado en los bosques por la tala clandestina.
Además, con esta certifica-
ción se cumple con los acuerdos del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y se genera un distintivo para llegar a nuevos mercados internacionales.
El mandatario Ramírez Bedolla compartió que Normich, organismo reconocido a nivel federal y por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés), evaluó y acreditó este proceso denominado ProForest Avocado.
Las empacadoras que obtuvieron la aprobación fueron Calavo The Family of Fresh, Mission de México, Boka Foods Inc, West Park Avocado, AvoköM Sustainable Avocados y Gamex Grupo Aguacatero Michoacano.
Ramírez Bedolla recordó que en agosto pasado se publicó en el Periódico Oficial del Estado el decreto de creación del programa para la certificación de las buenas prácticas ambientales, tras implementar el sistema de vigilancia satelital Guardián Forestal para la detección y denuncia de cambio de uso de suelo en Michoacán.
Matan a secretario del ayuntamiento de Paso del Macho y a su hermano
IVÁN SÁNCHEZ
CORRESPONSAL
VERACRUZ, VER.
Carlos Ranses Neri Rodríguez, secretario del ayuntamiento de Paso del Macho, y su hermano, Juan Daniel con los mismos apellidos, fueron hallados sin vida tras ser reportados como desaparecidos. El funcionario también era aspirante a una candidatura a la alcaldía de esa demarcación por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
La Fiscalía General del Estado
(FGE) de Veracruz informó que la localización se realizó a un costado del camino de terracería que conduce a la localidad Paso Grande, municipio de Paso del Macho. “Fueron hallados sin vida los cuerpos de CRNR, quien fue secretario del ayuntamiento de Paso del Macho, y de su hermano JDNR”, se indicó en un boletín oficial.
Las autoridades apuntaron que al lugar del hallazgo se trasladaron fiscales, peritos y policías ministeriales para llevar a cabo las diligencias correspondientes.
Asimismo la FGE, aseveró que no
Veracruz, el estado con más fosas clandestinas en
México: enviado de la ONU
IVÁN
SÁNCHEZ
CORRESPONSAL
VERACRUZ, VER.
El estado de Veracruz encabeza la lista de entidades del país con más fosas clandestinas, afirmó Alan García Campos, coordinador de la Unidad Legal y de Análisis de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Señaló que durante años en el estado se permitió lo anterior con la complicidad de autoridades de todos los niveles de gobierno.
García Campos llegó a Xalapa para la inauguración de cursos del Programa universitario para la atención del problema de la desaparición de personas y la identificación humana.
“El que se tenga la mayor cantidad de fosas refleja conductas particularmente atroces.” Aseveró que en todo México la participación de las
Jalisco:
autoridades de los tres órdenes de gobierno ha quedado en evidencia. Añadió que las investigaciones las realizan las propias familias, además de las hechas por periodistas y organismos de derechos humanos, las que han demostrado que policías y otras autoridades actúan junto con la delincuencia organizada.
“Por desgracia en el tema de la desaparición están involucradas esferas de los distintos niveles: autoridades municipales, estatales y federales”, sostuvo.
Expresó que las desapariciones son un problema que no concluye con la ausencia; el dolor se mantiene entre las familias y amistades de las víctimas. Confió en que el actual gobierno haga frente al problema.
“La desaparición es un crimen permanente, mientras no se esclarezca la suerte, el paradero, la identificación, es un crimen cotidiano y duradero”, lamentó.
hallan muerto a niño reportado como desaparecido
CARLOS GARCÍA Y JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSALES
El cuerpo de Mateo Santiago Martínez, de 12 años, fue encontrado en Lagunillas, Jalisco; había sido reportado como desaparecido el 4 de febrero, tras salir de la secundaria técnica 39, en León, Guanajuato, a las 2 de la tarde y no llegó a su casa. Tras avisar a las autoridades se activó la Alerta Ámber y la Fiscalía General del Estado y el gobierno de León comenzaron la búsqueda. Mientras, la Secretaría de Seguridad de León, tras labores de inteligencia ubicó el domicilio de un doctor, quien al parecer raptó al niño. Agentes municipales localizaron
al sujeto en una vivienda en la colonia Villas de Palermo, en León. Sin embargo, para evitar ser arrestado, el hombre amenazó con suicidarse con una pistola y se lesionó, por lo que está hospitalizado. El presunto médico confesó el crimen e informó a la policía de León que dejó el cadáver de Mateo Santiago en la comunidad Lagunillas. La FGE confirmó el homicidio e indicó que “la familia fue notificada y se pudo corroborar la identidad”. Mientras, un niño de 5 años falleció luego de que una barda perimetral del prescolar Carmen Torres, le cayó encima, en Jocotepec, Jalisco. La Secretaría de Educación dijo que no se tenía reporte de riesgos en dicho plantel, como sí hay de otras 88 escuelas del estado.
habrá impunidad y se hallará a los responsables del crimen, además de que con los indicios recabados se establecerá en breve una línea de investigación.
El 6 de febrero la familia de ambos perdió comunicación con ellos. El último lugar del que se tuvo registro de su ubicación fue en el municipio de Camarón de Tejeda en Veracruz, por lo cual amigos y familiares se movilizaron para exigir su localización.
Este viernes, varias personas bloquearon la caseta del municipio La Antigua para exigir a las autorida-
des la presentación con vida de los hombres.
María Rodríguez Chalchi, madre de ambos y directora del DIF en Paso del Macho, había pedido a la gobernadora Rocío Nahle apoyo para la búsqueda de sus hijos. Dijo que Carlos Ranses la había apoyado en acciones políticas y compartieron lucha dentro de la coalición Morena-PVEM. Ésta sería la segunda agresión en menos de tres meses reportada contra pevemistas en Veracruz, pues el pasado diciembre fue asesinado el diputado federal Benito Aguas.
ARDE PIPA TRAS CHOCAR CONTRA TRES VEHÍCULOS EN LA MÉXICO-QUERÉTARO
▲ Una pipa que transportaba combustible se incendió ayer tras chocar contra otros tres vehículos en la carretera MéxicoQuerétaro, cerca del municipio de Tepeji del Río, Hidalgo. Según información de Caminos y Puentes Federales, la circulación de la vialidad con dirección a la Ciudad de México permaneció cerrada por alrededor de 10 horas, a la altura del kilómetro 80. La colisión también involucró a un camión de carga, una camioneta de tres toneladas y media y un autobús de la línea Pegasso. Unidades de Protección Civil y Emergencia de Tepeji del Río y Jilotepec, estado de México, acudieron para atender el siniestro. Al cierre de esta edición ninguna autoridad reportó muertos o heridos. Foto tomada de X, con información de Ricardo Montoya
Ejecutan a agente de la fiscalía de Zamora en un gimnasio
DE LA REDACCIÓN
El segundo comandante de la Fiscalía Regional de Zamora, Michoacán, Víctor Fernando Ponce Cruz, fue asesinado a balazos ayer en el gimnasio Smart Fit, en esta ciudad. En la agresión resultó lesionada una mujer, que murió horas más tarde en un hospital, informó la Secretaría de Seguridad Pública estatal (SSP).
Ayer en la mañana, sujetos armados ingresaron al deportivo en la calzada Zamora–Jacona, se dirigieron hacia Ponce Cruz, le dispararon en varias ocasiones y huyeron. Paramédicos acudieron al sitio y confirmaron el deceso del subcomandante de 35 años. Asimismo, auxiliaron a Teresa V, de 41 años, quien fue alcanzada por los proyectiles, por lo que la trasladaron a un nosocomio. En el estacionamiento del centro deportivo fue hallada una camioneta de la Fiscalía General del Estado con impactos de bala. Por otra parte, Juan Carlos Oseguera, titular de la SSP de Michoacán, informó que fue identificado el grupo responsable de las agresiones cometidas el jueves en la cabecera municipal de Queréndaro, donde tres policías perdieron la vida.
“Los estamos buscando. Es un grupo delincuencial que ha mostrado una actitud radical, agresiva, utilizan vehículos monstruos”. Señaló que se trata de la misma organización delictiva que ha atacado a las poblaciones de Zinapécuaro, Indaparapeo y Álvaro Obregón. Presuntamente se trata del llamado Comandante X, del cártel Jalisco Nueva Generación. En Naucalpan, los cadáveres de tres hombres fueron rescatados ayer del Río Hondo, colonia San Andrés Atoto. Los cuerpos tienen lesiones por arma de fuego.
Personal de la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM), de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano llegó al lugar indicado por la policía municipal, luego de que ayer en la mañana, el centro de mando de videovigilancia C4 recibió el llamado de apoyo, debido a que dentro del canal de aguas negras fue encontrado un cuerpo.
Familiares de uno de los fallecidos –que por su cuenta buscaron a su consanguíneo en el canal–, descubrieron un primer cuerpo, pero la policía al ingresar confirmó que había dos cadáveres más. En Sinaloa, Feliciano Castro, secretario de Gobierno, dio a conocer una tercera revisión en el penal de Aguaruto, en Culiacán ayer en la madrugada. Informó que autoridades de los gobiernos federal y estatal realizaron la inspección.
▲ En poco más de un mes la línea 1 operará a 85 por ciento, con instalaciones y 28 trenes nuevos. Aunque los trabajos empezaron en 2022, se entregó el primer tramo dos años
HASTA TACUBAYA, A MEDIADOS DE AÑO: GOBIERNO
después, que va de Pantitlán a Isabel la Católica y luego hasta Balderas, en un proceso que para los pasajeros que recorren toda la ruta ha sido muy largo
A fines de marzo reabrirán otras cuatro estaciones de la L1 del Metro
Quedaría pendiente Observatorio una vez que se termine el Tren Interurbano
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La reapertura de otras cuatro estaciones de la línea 1 del Metro –de Cuauhtémoc a Chapultepec– se hará a finales de marzo, a más tardar, con lo que se tendrá un avance de 85 por ciento en la operación de las 20 paradas que conforman la ruta, que va de Pantitlán a Observatorio, informó el Gobierno de la Ciudad de México.
Dos años y medio después de haberse iniciado los trabajos de modernización, la titular del Ejecutivo local, Clara Brugada Molina, sostuvo que a mediados de este 2025 se entregará la obra hasta la estación Tacubaya, mientras en el caso de Observatorio dependerá en buena parte de los trabajos que realiza el gobierno federal en el Tren Interurbano México-Toluca, que llegará hasta allí.
Tras realizar un recorrido de supervisión de los trabajos, que incluyó trasladarse en uno de los nuevos trenes de la línea por las estaciones que serán reabiertas, la funcionaria reiteró que la siguiente a modernizar será la 3, que va de Indios Verdes a Universidad, pero aclaró que no habrá cierre de estaciones este año, ya que se trabajará principalmente en los estudios técnicos correspondientes para los que se destinarán 740 millones de pesos.
Dicha línea fue la que más pasajeros transportó el año pasado, 172 millones 315 mil 795, según datos del organismo, sólo por debajo de la 2, que va de Cuatro Caminos a Tasqueña, con más de 212 millones.
“Vamos a seguir invirtiendo en el Metro lo suficiente, lo que se necesite para ir renovando las líneas”, puntualizó Brugada, quien anunció que además, en conjunto con el gobierno federal, se trabaja en la conclusión de la línea 12, que también llegará a Observatorio, así como la rehabilitación de la A, que va de Pantitlán a La Paz, en el estado de México.
Al señalar que la nueva línea 1 se encuentra ya en la fase de pruebas, destacó que cuenta con 3 mil 144 cámaras de videovigilancia, entre ellas 72 por cada tren en operación, y anunció que se instalarán por lo menos otras 5 mil en las 11 líneas restantes, además de la creación de un Centro de Comando y Control (C2) para el Metro, el cual estará conectado al C5 de la capital.
En conferencia de prensa, el director del Sistema de Transporte Colectivo, Guillermo Calderón Aguilera, indicó que como parte de la renovación de la línea más antigua de ese sistema de transporte, inaugurada en 1969, se sustituyeron 161 mil toneladas de balasto,
mil 240 mil metros de rieles con la pista de rodamiento y más de 2 mil kilómetros de cableado eléctrico, lo que significa ir y regresar de Ciudad Juárez, Chihuahua. Asimismo, se repararon más de 2 mil 500 filtraciones en todo el tramo.
Las estaciones que se reabrirán en marzo son Cuauhtémoc, Insur-
Se modernizará la línea 3, pero no habrá cierre inmediato por estudios técnicos
gentes, Sevilla y Chapultepec, que suman a las otras 13 que ya están en operación y darán el servicio 28 trenes. De esa flota, 20 son nuevos y faltan por llegar otros nueve que están en proceso de ensamblaje en la planta que se abrió en Querétaro. En la línea 12 las obras empezaron el 11 de julio de 2022; en oc-
tubre del siguiente año reabrió el primer tramo de Pantitlán a Isabel la Católica y en septiembre de 2024 se amplió el servicio a Balderas. La inversión asciende a más de 37 mil millones de pesos y la ejecución está a cargo del consorcio chino CRRC Zhuzhou Locomotive, con el que se firmó un contrato multianual.
Fideicomiso de infraestructura garantiza obras sin más
deuda
Recursos irán a movilidad, agua y seguridad: Finanzas
El fideicomiso para infraestructura, movilidad, agua y seguridad pública, incluido en el paquete económico de este año, permitirá respaldar la realización de grandes proyectos en esos aspectos sin incrementar la deuda pública, afirmó el secretario de Finanzas y Administración capitalino, Juan Pablo de Botton Falcón.
“De hecho, se está desendeudando a la ciudad, de acuerdo con el presupuesto que presentamos; eso, por supuesto, es un reto financiero interesante, pero nosotros como Ciudad de México estamos listos para hacerle frente.”
En el más reciente informe que guardan las finanzas capitalinas que la dependencia entregó
al Congreso local, refiere que en 2024 hubo un desendeudamiento real de 1.8 por ciento, al situarse al cierre del cuarto trimestre en 104 mil 22 millones de pesos, con lo que se acumula una reducción de 7.9 por ciento de 2018 a 2024. En el Presupuesto de Egresos de este ejercicio fiscal se incluye un incremento de uno por ciento del impuesto sobre nómina, por el cual se prevé una recaudación de 7 mil 500 millones de pesos que serán destinados a proyectos de infraestructura, por lo que se creó un fideicomiso, que tal como se tiene previsto en el Código Fiscal de la ciudad, dará certeza a la gente respecto al uso de dichos recursos. El funcionario agregó que en este momento está en la fase de planeación, que se prevé concluya este mes; además, se transparen-
tará el uso de esos recursos, con lo que se garantiza su inversión para obras de movilidad, agua y seguridad pública, pero en ningún caso se destinará a gasto corriente. Además, con el sector empresarial se acordó instalar mesas de seguimiento con el fin de evaluar los avances en proyectos prioritarios como la rehabilitación de infraestructura hídrica, la mejora de sistemas de transporte y la aplicación de tecnología para fortalecer la seguridad. Por otro lado, al preguntarle sobre el presupuesto para la ampliación de la línea 12 del Metro, dijo que se tienen previstos los recursos necesarios para cubrir los compromisos contractuales que se adquirieron en administraciones anteriores, que ascienden a 2 mil 100 millones de pesos.
ALEJANDRO CRUZ FLORES
. Fotos Germán Canseco
ESTE AÑO SE REHABILITARÁN 500
Darán 2 millones de pesos a cada escuela para realizar mejoras
Tendrán computadoras e Internet
ÁNGEL BOLAÑOS
SÁNCHEZ
El secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México, Pablo Yanes Rizo, sostuvo que por la estrategia educativa de esta administración las escuelas serán espacios públicos comunitarios que contribuirán a la construcción de territorios de paz y seguridad. Al reunirse con el grupo parlamentario de Morena en el Congreso capitalino, el funcionario destacó una inversión histórica para recuperar los edificios públicos de educación básica con la asignación de 2 millones de pesos a cada plantel. Detalló que en la capital hay 2 mil 700 inmuebles y este año se rehabilitarán 500 en todas las alcaldías con el fin de generar espacios dignos para los alumnos, con aulas de cómputo y servicio de Internet. Además de los apoyos económicos a estudiantes con las becas Rita Cetina y Mi Beca para Empezar, explicó que el proyecto considera gestionar con la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México la ampliación de los horarios escolares, al ser parte del sistema integral de cuidados, con programas extracurriculares de actividades deportivas, artísticas, culturales e idiomas.
Comentó que con el programa Do Re Mi Fa Sol La Si, Por mi Escuela, se entregarán este año instrumentos musicales: guitarras, baterías, pianos, saxofones y violines, entre otros, a más de 300 planteles.
En el caso de los apoyos a estudiantes, explicó que Mi Beca para Empezar continuará a cargo del gobierno de la ciudad, con dispendios mensuales de 600 pesos a prescolar y 650 a primaria, además de que se mantendrá la entrega de uniformes y útiles.
Para el caso de los apoyos a estudiantes de secundaria, recordó que estarán a cargo ahora del gobierno de la República por medio de la beca Rita Cetina, en la que familias con al menos un alumno recibirá un monto bimestral de mil 900 pesos y 700 pesos más por cada adicional inscrito.
Los legisladores se reunieron también con la secretaria de Turismo, Alejandra Frausto Guerrero, quien mencionó que con motivo de los partidos de la Copa Mundial de Futbol que se realizarán en la ciudad los días 11, 17, 24 y 30 de junio y el 5 de julio, se espera la visita de 5.5 millones de visitantes y adelantó que se instalarán en todas las alcaldías áreas para que los aficionados a dicho deporte puedan ver los partidos de todo el certamen.
▲ Decenas de tarimas fueron removidas de la calzada AzcapotzalcoLa Villa, lo que ocasionó la molestia de los recicladores que se habían apropiado de la zona. Foto La Jornada
Canjean electrónicos obsoletos por plantas en el Reciclatón
La Escuela Superior de Educación Física, ubicada en la puerta 4 de la Ciudad Deportiva, en Iztacalco, se convirtió en la sede de la segunda edición del Reciclatón 2025 para el acopio de residuos electrónicos y eléctricos, donde no es necesario registrarse para asistir ni entregar documentos; a cambio, las personas reciben composta, plantas, macetas y platos –elaborados con tapas de plástico de botellas— para el alimento de las mascotas.
De la colonia Doctores acudieron Diana Jiménez y Ernesto Acevedo, quienes llevaron pilas, una computadora, una laptop, un monitor y un exprimidor de jugos, motivados por la conciencia del reciclaje.
Coincidieron en que es impor-
tante no contaminar el medio ambiente con basura electrónica, al mencionar que en el Reciclatón los enseres son puestos a disposición para que empresas especializadas puedan reutilizar el plástico y algunos metales. Por su parte, el asesor técnico de proyectos ambientales de la Secretaría del Medio Ambiente local, Daniel Méndez, aseguró que se trata de incentivar a la gente a que lleven “todo aquel aparato que tengan: un módem, un cable y un circuito, que es recibido para que una empresa separe los componentes plásticos, electrónicos y metales a fin de que se haga un reciclaje de los materiales”, así como pilas y toner de impresoras. Los televisores analógicos son los enseres que con mayor frecuencia se llevan, también ponen a disposición discos compactos,
▲ El centro de recolección residual se encuentra a un costado del Palacio de los Deportes, en el Metro Velódromo. Foto Yazmín Ortega Cortés
impresoras, faxes y videocaseteras VHS.
El Reciclatón abrirá hoy a las 9 de la mañana y concluirá a las 16 horas. No se aceptan focos ahorradores ni lámparas fluorescentes, equipos desarmados o contaminados, así como cableado público. A cambio se entregan plantas de mostaza, arúgula y suculentas, mientras la empresa Renueva estacionó el camión habilitado como museo interactivo de reciclaje para explicar los siete diferentes tipos de plástico y unicel con los que realizan marcos para retratos, reglas y bolsas.
Chatarreros de Azcapotzalco bloquean avenidas por el retiro de desperdicios
Recicladores de la colonia Las Salinas, en la alcaldía Azcapotzalco, bloquearon por más de siete horas el cruce de Norte 59 y la calzada Azcapotzalco-La Villa en protesta por un operativo de reordenamiento y recuperación de vialidades que realizó el gobierno de la demarcación con el retiro de objetos que obstruían la vialidad. La acción se realizó por la mañana, en coordinación con la Subsecretaría de Tránsito y Control Vehicular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), por lo que alrededor del mediodía una veintena de recicladores y chatarreros cerraron la avenida en el punto que comunica con la colonia Industrial Vallejo.
En la protesta cruzaron camionetas para bloquear el paso de vehículos, además de colocar tarimas, llantas, tambos y contenedores de plástico.
Ante la falta de respuesta a fin de establecer una mesa de trabajo, un grupo se trasladó al otro extremo de Norte 59 para cerrar avenida Ceylán, en tanto la misma Subsecretaría de Tránsito desvió el tráfico vehicular hacia avenida Las Granjas, calzada Vallejo y el Eje Central Lázaro Cárdenas, que fueron las alternativas.
Los manifestantes que se instalaron en el cruce de Norte 59 y avenida Ceylán liberaron la vialidad alrededor de las 16:50 horas, pero la protesta sobre la calzada Azcapotzalco-La Villa se mantuvo hasta las 19:30.
En el operativo matutino realizado por la alcaldía y la SSC se retiraron pilas de tarimas, que en algunos puntos como el cruce de Poniente 122, donde hay un Pilares, obstruían hasta cuatro carriles del arroyo vehicular y representaban un riesgo para la seguridad de peatones y vehículos, así como cartón, tambos, cubetas, puestos abandonados, remolques, llantas y basura. También se remitieron al corralón vehículos mal estacionados que obstruían la avenida y se aplicaron infracciones a otros.
La alcaldía informó que dicho operativo forma parte de las acciones aplicadas por la titular de la demarcación, Nancy Núñez Reséndiz, en un esfuerzo por recuperar áreas públicas de la alcaldía.
ELBA MÓNICA BRAVO
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
JEFE DE LA POLICÍA PIDE APOYO A LEGISLADORES
Comerciantes deben formar colectivos para combatir extorsión: SSC
Esa estrategia ha dado resultados, ya que al tener más contacto con autoridades se protegen entre sí
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
En la reunión que tuvo el secretario de Seguridad Ciudadana (SSC), Pablo Vázquez Camacho, con el grupo parlamentario de Morena en el Congreso capitalino, aseguró que el delito de extorsión en la Ciudad de México está focalizado en algunas zonas, y pidió a los legisladores apoyo a fin de impulsar la formación de colectivos en las colonias, principalmente entre comerciantes, por ser los más afectados, para capacitarlos y facilitarles un vínculo directo con la autoridad, pero sobre todo que estén organizados y si se ha dado el caso, ninguno esté solo para enfrentar un delito.
En el encuentro efectuado a puerta cerrada en la terraza del edificio de oficinas del Congreso en el Zócalo, el funcionario agradeció a los legisladores la reforma que aprobaron en diciembre para tipificar ese delito como grave, lo que permite su persecución de oficio e impide que los delincuentes obtengan libertad bajo fianza.
Explicó que la estrategia de organizar a los comerciantes para que hagan frente al delito como gremio ha dado resultados, y el hecho está en que difícilmente se meten con los restauranteros de la colonia Condesa porque forman un colectivo muy fuerte que se apoyan mutuamente y tienen mucho acercamiento con las autoridades. Además, instó a los legisladores a que ayuden a difundir la línea telefónica contra la extorsión, el 55 5036 3301 del C5, que es una estación que recibe las llamadas, donde labora gente capacitada que conoce la modalidad de los delitos y determina si existe algún riesgo para la víctima, pero explicó que la extorsión es sólo alrededor de 5 por ciento de los casos en los que se giran medidas de protección y se inicia la investigación.
Diputados consultados que estuvieron presentes mencionaron que Vázquez expuso el caso de un comerciante que tras ser extorsionado en dos ocasiones, al seguir siendo acosado decidió cerrar su negocio; la SSC lo contactó luego de que el asunto trascendió en al-
BREAKDANCEEN EL ASFALTO
gún medio y resultó que la extorsión se realizaba vía telefónica.
Personal de la dependencia acudió a la zona para entrevistar a otros comerciantes y ninguno manifestó haber sido víctima de ese ilícito, por lo que consideró que de haber acudido con la autoridad o si llamaba a la línea contra la extorsión habría recibido la asesoría para desactivar rápidamente el delito.
En otro tema en el que el jefe de la policía capitalina pidió apoyo a los legisladores fue el robo de vehículos, al indicar que por el crecimiento exponencial que ha tenido en la ciudad el uso de la motocicleta es intensivo, por lo que es el que más roban, principalmente en unidades habitacionales y centros comerciales, en los que influye la falta de autocuidado.
En el caso de las unidades habitacionales, planteó la necesidad de organizar a la comunidad para concentrar las motocicletas en un solo punto y así puedan estar bajo vigilancia, porque es muy común que la gente las estacionen en cualquier sitio.
Detienen a sujeto que engañó a sacristán; le quitó 3 mil pesos para no cerrar una iglesia
Un sujeto de 21 años que se hizo pasar por trabajador de Protección Civil de la alcaldía Iztapalapa se presentó en la parroquia de la Divina Providencia y amenazó al sacristán con clausurar el inmueble si no recibía dinero en efectivo por la presunta falta de medidas de seguridad en el inmueble.
El presunto trabajador le mostró varios documentos con los logotipos de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, pero aunque el hombre– de 60 años– le entregó 4 mil pesos para evitar que cerrara la iglesia localizada en Ferrocarril de San Rafael Atlixco y Plaza del Carmen, solicitó la ayuda de policías de la Secretaría Seguridad Ciudadana que detuvieron al supuesto empleado.
Los uniformados lo sometieron y revisaron, por lo que le aseguraron tres mil pesos, que el sacristán reconoció como la cantidad que le había entregado para evitar la clausura del templo.
También le hallaron documenta-
ción relacionada con la parroquia de la cual no pudo explicar su posesión, por lo que fue presentado a la agencia del Ministerio Público.
Capturan a extranjero con tarjetas en Iztacalco
Por otra parte, efectivos de la Policía Bancaria e Industrial detuvieron en calles de la alcaldía Iztacalco a un ciudadano peruano en posesión de ocho tarjetas bancarias de las cuales no pudo acreditar su legal posesión.
Los efectivos observaron al extranjero en una sucursal localizada en la calzada Ignacio Zaragoza y Oriente 253, de la colonia Agrícola Oriental, quien al verlos intentó huir, por lo cual lo sometieron a una revisión y le hallaron ocho tarjetas de diferentes instituciones financieras.
El hombre, de 55 años, quedó detenido y fue llevado a la agencia del Ministerio Público, donde de acuerdo con los registros oficiales, se supo que cuenta con tres ingresos al reclusorio, dos por robo y un tercero por fraude.
Influencer que hirió a mujer fue imputada por lesiones calificadas
JOSEFINA QUINTERO M.
La Fiscalía General de Justicia informó que la influencer que apuñaló en más de 10 ocasiones a Valentina, de 18 años, en un conjunto habitacional de la alcaldía Álvaro Obregón tras enterarse que era pareja de su ex novio, fue imputada por el delito de lesiones calificadas.
No obstante, la madre de la joven agredida, por medio de un video que difundió en redes sociales, aseguró que la investigación es por homicidio e informó que la vida de su hija sigue en peligro, pues se encuentra en terapia intensiva, intubada y en coma inducido.
Pidió el apoyo de las autoridades, al igual que el de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, para que la agresión no quede impune y se haga justicia.
La fiscalía capitalina detalló que tras la acusación que hizo por lesiones calificadas durante la presentación de la agresora, de 17 años, ante el juez de justicia para adolescentes, el agente del Ministerio Público solicitó su vinculación a proceso y la medida cautelar de internamiento preventivo.
El togado concedió lo segundo, mientras su defensa solicitó la du-
plicidad del término constitucional, por lo cual hasta la siguiente semana se definirá su situación.
La dependencia expuso que en casos como éste, que involucra a una adolescente, la ley establece diferentes rutas, según las circunstancias de los hechos y no de las personas específicas.
“En los delitos de lesiones calificadas el proceso puede llevarse con la medida cautelar de prisión preventiva. Hasta el momento se ha tenido comunicación con los abogados de la víctima, quienes han estado conformes con la estrategia jurídica del Ministerio Público.”
El tipo de lesiones que recibió Valentina, de acuerdo con médicos legistas consultados –en la mano, pecho, pulmones, cuello y cabeza–son consideradas graves porque ponen en riesgo la vida, por lo cual habría, en este caso, una tentativa de homicidio.
La Ley de Justicia para Adolescentes de la capital establece que un menor que comete un delito grave puede recibir una medida privativa de la libertad, de uno a cinco años como máximo, en una comunidad de internamiento. En el caso de lesiones, podría recibir una sanción, pero también sería posible mantener su libertad.
▲ B-boy Chompiras y B-boy Sombra bailan por placer y para hacerse de recursos con la finalidad
JOSEFINA QUINTERO M.
México pierde la final de la Serie del Caribe ante Dominicana 1-0
Los de Jalisco no pudieron romper la defensa de los caribeños y cayeron en tremendo duelo de pitcheo
Bajo la guía del ex astro de Grandes Ligas Albert Pujols y con una apertura brillante de Esmil Rogers, República Dominicana arruinó la fiesta preparada en el estadio Nido de los Águilas, en Mexicali. Superó 1-0 a México para proclamarse campeón de la Serie del Caribe 2025.
En un tremendo duelo de pitcheo, la única carrera del encuentro llegó cuando el veterano Robinson Canó conectó un rodado para doble matanza con las bases llenas en la tercera entrada, que Junior Lake aprovechó para anotar.
Los Leones del Escogido, monarcas de la liga dominicana, conquistaron su quinto campeonato de un certamen en el que no se corona-
ban desde 2012. Fue el título 23 de República Dominicana, máximo ganador en la historia. Rogers lanzó seis sólidas entradas en blanco, durante las que sólo permitió un imparable para llevarse la victoria. El revés fue al registro de Manny Bañuelos, tras permitir tres hits y una carrera en cuatro episodios por los Charros de Jalisco, campeones de la Liga Mexicana del Pacífico.
Pujols se retiró como pelotero después de la temporada de 2022, tras una carrera que seguramente lo elevará al Salón de la Fama en su primer año de elegibilidad. Es segundo en la lista de todos los tiempos con 2.218 carreras producidas, sólo detrás de Hank Aaron, y sus 703 cuadrangulares lo colocan en el cuarto lugar histórico. Su primer año como dirigente
no ha pintado nada mal. Llevó a los Leones a ganar el campeonato y ahora corona la campaña de ensueño con la Serie del Caribe. Para llegar a la disputa por el título, la novena tricolor se impuso 3-1 a Indios de Mayagüez, de Puerto Rico, en un encuentro en el que resultó definitoria la primera entrada, además de un sólido trabajo de pitcheo. El camino de Leones del Escogido, entre tanto, incluyó un ajustado triunfo por 5-4 frente a Cardenales de Lara, de Venezuela, en extrainnings.
La edición 67 de la Serie del Caribe arrancó el 31 de enero y contó por primera vez con una representación de Japón como invitado. Sobre el siguiente año, el presidente de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, Giuseppe Palmisano, reveló que el torneo se llevará a cabo en Venezuela –como ocurrió en 2023– con un formato de ocho equipos y tres estadios sedes en el país.
“Vamos a romper esa vara que pusimos tan alta hace dos años”, indicó el titular en entrevista para
América sigue en la cima; vence a Puebla a domicilio
DE LA REDACCIÓN
El América no para de sumar victorias en la Liga Mx. Con goles de Alejandro Zendejas y Henry Martín, el actual tricampeón del futbol mexicano derrotó 2-1 al Puebla en el estadio Cuauhtémoc, en partido correspondiente a la sexta fecha de la fase regular.
A pesar del paso invicto del León, que recibe en casa hoy al Toluca, las Águilas tomaron momentáneamente el liderato del torneo al llegar a 16 puntos de 18 posibles, con el mejor registro en cantidad de anotaciones a favor (15) y el menor número de tantos permitidos (3).
Zendejas aprovechó un remate al poste de Víctor Dávila, y marcó el 1-0 a los 13 minutos, en una acción en la que el arquero Miguel Jiménez dejó la portería descubierta. Más tarde, luego de la expulsión de Brayan Angulo, con la cual la Franja se quedó con un hombre menos, el capitán americanista Henry Martín amplió la cuenta, tras una serie de rebotes derivados de un tiro libre (38).
GRAN DESEMPEÑO DE LOS CHARROS Las Águilas siguen con su racha, ahora la víctima fueron los de la Franja que caen 2-1. Foto Cuenta X del América
Los poblanos lograron recortar distancias en los cartones con un tanto de Ricardo Marín (73), pero la superioridad numérica de los visitantes complicó su intento de remontada en los minutos finales.
Así las cosas, los dirigidos por el argentino Pablo Guede quedaron rezagados en el puesto 13 con sólo
cinco unidades y tres derrotas en la campaña.
En Aguascalientes, el Necaxa ganó 3-2 a Santos Laguna en un encuentro que mantuvo al público del estadio Victoria al filo de sus asientos. Un doblete de Díber Cambindo (5 y 57) y una anotación de José Paradela (14, de penal) aseguraron
los tres puntos para los Rayos, pese a la sorpresiva reacción de los Guerreros por medio del delantero Aldo López (31 y 35).
Finalmente, el Querétaro venció 1-0 al Atlético de San Luis en el estadio Corregidora, gracias al tanto solitario de Lucas Rodríguez al minuto 44.
▲ La única carrera del partido la impulsó Robinson Canó. Foto Afp
ESPN. Detalló que, por primera vez, jugarán en tres parques diferentes: dos en la Gran Caracas y otro en el estado de La Guaira. En la capital venezolana, explicó el directivo, serán anfitriones el estadio Monumental Simón Bolívar, en la Rinconada, y se incorporará el terreno de la Universidad Central de Venezuela, que fue remodelado y acondicionado.
PÚBLICO QUE: CON FECHA DIEZ DE ENERO DEL
2025 DOS
VEINTICINCO, QUEDÓ
DENTRO
PARA
A MI CARGO, EN LA ESCRITURA PUBLICA NUMERO 21,185, VOLUMEN 783, LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA A BIENES DE LA SEÑORA LETICIA MAGDALENA MURATALLA
Rayuela
Un fantasma recorre el mundo: el fantasma del desesperado y decrépito imperialismo.
▲ Habitantes de Avellaneda se encontraron ayer con las aguas del arroyo Sarandí teñidas de rojo. Este cauce está entubado en cerca de 80 por ciento y desemboca en el río de La Plata. Los residentes señalan a una empresa de residuos tóxicos de ser la responsable, pues no
es la primera vez que ocurre. Por lo pronto, las autoridades analizan muestras para determinar de cuál sustancia se trata. Durante su campaña, Javier Milei dijo que la industria puede contaminar el agua, ya que su valor es de “cero”. Foto Ap Redacción / P 20
Vox reúne en Madrid a partidos europeos de extrema derecha
OpiNióN
José M. Murià 8
Fabrizio Mejía Madrid 10
Beñat Zaldua 12
Marcos roitman rosenmann 12
abel Barrera 13
Francisco Javier Guerrero 13
silvia ribeiro 15
Juan arturo Brennan cultura
leonardo García tsao espectáculos
COlumNas
los de abajo
Gloria Muñoz ramírez 6 méxico sa carlos Fernández-Vega 16
l Abordan desde la migración hasta el pacto verde; no asistió Meloni
l Buscan mayor influencia en la UE y respaldar a Donald Trump
aRmando G. Tejeda, corresPonsal / P 20
Metro reabrirá en marzo otras 4 estaciones de la línea 1
● Van de Cuauhtémoc a Chapultepec: Brugada
alejandRo cRuz / P 24
l El cónclave, a puerta cerrada; hoy realiza su único acto público
l Marine Le Pen, Viktor Orbán y Santiago Abascal, entre los ponentes
t “Estoy llegando a una edad en que el final de la vida se acerca”, declaró el cineasta francogriego en vísperas de cumplir 92 años. Y se prepara para la muerte con lo que mejor sabe hacer: una película política, El último suspiro, e insiste en que lejos de rehuir, se debe hablar sobre el tema y prepararse. Foto e información de Afp / esPectáculos
El Supertazón moverá mil 500 mdd en apuestas legales
● Proyectan récord en EU con 200 millones de dólares más que en 2024
● Verán el juego sólo por los anuncios uno de cada 10 espectadores