La Jornada, 12/05/2014

Page 1

VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10899 • www.jornada.unam.mx

Lo sucedido en Iguala debe dar pauta a un cambio, subraya Identificados,

Llama Peña Nieto a ‘‘superar este momento de dolor” ■

Ofrece mayores recursos para la reactivación económica de Guerrero ■ Insta a que sea el desarrollo lo que permita la paz y la armonía ■ Anuncia serie de medidas para paliar la crisis turística en la entidad ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA

■3

Refuerzan la vigilancia en Acapulco

otros 9 por la desaparición de los 43: Rubido ■ Nuevo encuentro de Osorio y Murillo con familiares de las víctimas ■ Se entregó en la PGR informe detallado sobre la indagatoria en 270 sitios ■ Padres de víctimas convocan a que se amplíe la ‘‘búsqueda ciudadana’’ ■ Liberan bajo fianza a los tres detenidos tras los desmanes en Reforma

■5

y 10

SG: controlaba Abarca grupo parapolicial de 100 integrantes Los agentes no estaban registrados en el Sistema Nacional de Seguridad

■ Ratifica que también operaban en la localidad guardianes reprobados ■ Todo indica que ese fue el detonante de la violencia en la región, puntualiza

FABIOLA MARTÍNEZ

■7

Da entrada el Senado a la minuta de la ley “antimarchas” PRD y PT la impugnan; “el verdadero propósito es criminalizar la protesta ”

Qué bueno que ya podremos legislar contra bloqueos y desmanes, dice el panista Javier Lozano ■

Integrantes de la Policía Federal resguardan la costera Miguel Alemán durante la visita del presidente Enrique Peña Nieto a este puerto, donde presentó la estrategia de reactivación económica de Guerrero. Durante su visita ocurrió una serie de protestas ■ Foto Ap

HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO

■4

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

■ 13


2

VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

Dólar, pétroleo y el necesario cambio de rumbo on el telón de fondo del reciente retroceso del peso mexicano en su cotización frente al dólar –divisa que ayer llegó a una paridad de 14.42–, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, afirmó el pasado miércoles que México cuenta con herramientas y fundamentos macroeconómicos que le permitirán superar dicha coyuntura. Unos días antes, el titular de la Secretaría de Economía, Ildefonso Guajardo, se refirió a ese fenómeno como “fluctuaciones transitorias” y dijo que “afortunadamente México tiene un tipo de cambio flotante que da un excelente resultado, porque los agentes económicos adaptan las expectativas”. Tal discurso no es nuevo y es posible incluso que su utilización forme parte de las funciones de quienes se desempeñan como autoridades nacionales en materia económica: tranquilizar y dar estabilidad a los mercados financieros, y es innegable que en la actual escalada en el precio de la divisa estadunidense inciden fenómenos exógenos y coyunturales. Pero en la circunstancia actual confluyen también factores de fondo que resultan mucho más preocupantes para la economía nacional, empezando por la grave e

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

incontrolable disminución de los precios del petróleo en el mundo: ayer mismo, la mezcla mexicana de exportación cayó a menos de 60 dólares por barril, lo que coloca el precio del crudo muy por debajo de la cotización de referencia utilizada por el Legislativo para la elaboración del presupuesto para el año entrante, de 79 dólares por barril. Y aunque el gobierno ha recurrido en años recientes a la contratación de coberturas petroleras para garantizar los ingresos por exportaciones de hidrocarburos, esas medidas son un mero paliativo –cada vez más costoso, por añadidura–, que no asegura a mediano y largo plazo el precario equilibrio en que se encuentran las finanzas nacionales. El escenario descrito resulta alarmante no sólo porque conlleva una perspectiva de afectación significativa de las finanzas nacionales en el futuro próximo, sino también porque implica, en lo inmediato, un descarrilamiento de los pretendidos efectos positivos que acarrearían las reformas energéticas avaladas en los primeros dos años de este gobierno. En efecto, cabe preguntarse qué incentivos pueden tener los inversionistas internacionales en el momento presente para invertir en un mercado petrolero

deprimido. Particularmente desolador luce el panorama para las inversiones en exploración y explotación de petróleo en aguas profundas, actividades que elevan sustantivamente el costo de extracción por barril y que derivan, en consecuencia, en una expectativa de ganancia sustantivamente menor. La privatización de la industria nacional de los hidrocarburos, que implicó un retroceso de casi un siglo en materia de soberanía nacional y energética, no generará, por lo que puede verse, el flujo de inversión previsto, y ello pone en entredicho el proyecto económico de la actual administración federal. La conclusión ineludible de esta situación es que para superar las penurias económicas de la actualidad y las que se prefiguran para el futuro no basta con la realización de reformas estructurales de orientación neoliberal: se requiere de una política económica que sea capaz de reactivar el mercado interno y de crear empleos, que impulse a la industria nacional, restituya el poder adquisitivo de los salarios, ponga fin al agobio fiscal de la población y al encarecimiento generalizado de productos y servicios, y rescate al agro mexicano del abandono al que ha sido conducido a lo largo de las pasadas tres décadas.

◗ EL CORREO ILUSTRADO REPUDIAN INVESTIGADORES LA IMPUNIDAD Y ABUSO DE PODER Los abajo firmantes, 231 investigadores y personal dedicado a la investigación en 8 Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, deseamos expresar nuestra indignación y repudio ante los hechos de violencia, impunidad y abuso de poder que en últimas fechas han alcanzado niveles sin precedente en nuestro país. El objetivo fundamental de nuestra actividad diaria es el estudio de la vida para su comprensión y preservación y nos pronunciamos en contra de todas aquellas acciones que atenten contra su integridad. Es por ello que nos solidarizamos con las acciones de la sociedad civil encaminadas a recuperar la justicia, la dignidad y el respeto pleno a los derechos humanos. Investigadores en ciencias médicas de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad: Mireya Alcazar Zubeldía, Víctor Rafael Coria Jiménez, Blanca Ortiz Quintero, Criselda Mendoza Milla, María Alicia Sánchez Mendoza, Laura Gómez Laguna, Noé Guarneros Soto, Monserrat Salas Valenzuela, María del Carmen Maldonado Bernal y 222 firmas más

PIDEN DESTITUIR AL TITULAR DE LA SSP EN EL DISTRITO FEDERAL A Miguel Ángel Mancera Espinosa: Queremos expresar el desaliento y el enojo que invade a muchos mexicanos, en especial habitantes de la ciudad de México, a la que la amamos como a la patria misma, pues está siendo ofendida y herida por agresiones injustificadas contra niños, mujeres, hombres y jóvenes que marchan en forma pacífica al grito de “justicia por Ayotzinapa”, ya que participan en la confianza de ejercer un derecho constitucional. No contábamos con que su secretario de Seguridad Pública, el priísta Jesús Rodríguez Almeida, iba a ordenar operativos violentos contra la gente. Doctor Mancera, le recordamos que

¿LEY

Arturo Robledo M.

HAY MÁS TRAGEDIAS QUE SE SUMAN A LA DE AYOTZINAPA El dolor e indignación causados por la desaparición forzada de los 43 normalistas y la incapacidad de las autoridades responsables provoca que se deje de poner atención a casos igual de dolorosos, por ejemplo el de Marisa, esposa de Julio César Mondragón Fontes, normalista torturado y asesinado por policías municipales. Por ello son pertinentes las siguientes preguntas: ¿qué gastos cubrirían los cheques de 10 y 15 mil pesos que le dio el estado de Guerrero? (Proceso, 1983)

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

Los diputados, preocupados por la movilidad de los ciudadanos, impulsan una ley que limita las manifestaciones. Pregunta: ¿le darán el mismo tratamiento a las peregrinaciones? Quienes vivimos en el norte del Distrito Federal batallamos mucho para circular de septiembre a fin de año debido a las nutridas peregrinaciones que diariamente marchan a la basílica de Guadalupe. Estamos hablando de marchas de decenas de miles de personas. Créame, la virgen morena jala muchísima más gente que el PRD, Antorcha y normalistas juntos. Si la meta de los diputados es un tránsito fluido, pues tendrán que meter a las peregrinaciones en el mismo costal que las manifestaciones, ¿o no?

COMCAUSA AC, Cochitlehua Centro Mexicano de Intercambios AC, Integrantes del Taller Tlalpeño “Silencio: mujeres escribiendo”, Andrea Bárcena, Centro Mexicano para los Derechos de la Infancia AC; Víctor Salazar, Marco Fernández Sosa, Jorge Valencia C., Karmen Valencia C., Carmen Cruickshank J. y 20 firmas más

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

JEFATURAS

DE MOVILIDAD AFECTARÁ A PEREGRINACIONES?

desde 1988 a la fecha, la capital de nuestra República Mexicana ha sido un bastión de la izquierda y que los 3 millones de votantes que lo llevaron al lugar donde está, en este momento histórico de México, esperan que usted sea congruente con las propuestas de su campaña. Le pedimos que destituya cuanto antes a su secretario de Seguridad Pública y que no comparta, en ninguna medida, las estrategias para criminalizar la protesta social.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

¿No es eso una ofensa mayor? ¿Marisa recibirá alguna ayuda real? De ser así, ¿de qué tipo? Y si no, que expliquen las razones por las cuales no se le brinda ningún tipo apoyo. Asimismo, el Estado tiene la obligación de garantizar la educación, alimentación y manutención a Melissa Sayuri, hija de Julio César y Marisa, quien quedó en la orfandad por culpa de una policía corrupta y criminal. Finalmente, como sociedad tenemos la obligación de preguntar cómo ayudamos a Marisa y a su hija para superar esta tragedia, que seguramente no es la única en este herido país. No las dejemos solas a ellas tampoco. Hagamos algo. Hilda E. Esquivel Guillén

INVITACIONES

SÁBADO DE HÉROES El planeta en el que vivimos te necesita. Sí, necesitamos héroes de carne y hueso con el poder de actuar. Greenpeace te invita este sábado 6 de diciembre al Parque España (Nuevo León y Sonora, colonia Condesa en el DF), de 10 a 16 horas, a descubrir por qué es urgente y cómo podemos ayudar a conservar nuestros recursos naturales. Habrá talleres de cocina solar, huertos y germinados, actividades para niños y pláticas sobre activismo pacífico. Asiste disfrazado de héroe y participa

en el concurso que dará inicio a las 12 horas. Entrada libre. Angélica Simón. CONGRESO NACIONAL DE LA ANAD La Asociación Nacional de Abogados democráticos AC realizará este sábado su 23 Congreso Nacional, en el cual se tratará el tema: Estado de derecho, Ayotzinapa y el país que puso al descubierto. Se realizará en el salón de actos Gabriel Figueroa del Sindicato de Trabajadores de Técnicos y Manuales (STyM), ubicado en Fresas 12, colonia del Valle (frente a Proceso), a dos calles de la parada Parque Hundido del Metrobús. Dará inicio a las 10 de la mañana. Karla Micheel Salas, Óscar Alzaga y María Luisa Campos. CACEROLAZOS PARA EL 6 DE DICIEMBRE Los estudiantes convocamos al pueblo de México a unir nuestras voces una vez más, ahora, en dos cacerolazos masivos el día 6 de diciembre, de 7:43 a 8 horas y de 19:43 a 20 horas, con los siguientes ejes de protesta: Ayotzinapa: ¡Es el Estado!, presentación con vida de los 43 normalistas, fuera Peña: que renuncie, ¡alto a la represión!, y libertad inmediata e incondicional a los presos políticos y cancelación de los procesos penales. Despertemos a México con el ruido de nuestra indignación. Si el pueblo no tiene justicia, que el gobierno no tenga paz. Isabel García.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

COYUCA

DE

BENÍTEZ, GRO.

Lo sucedido en Iguala debe dar pauta a un cambio, a una transformación; convocar para que sea el desarrollo lo que permita la paz y la armonía, y de ese modo “realmente superemos esta etapa de dolor”, planteó el presidente Enrique Peña Nieto. Después de casi 70 días, el mandatario visitó Guerrero para poner a disposición recursos económicos del gobierno federal y construir un “mejor entorno” de seguridad y desarrollo. Iguala, dijo Peña Nieto, “va a generar un hito, va a marcar un momento” en la historia de Guerrero y del país. Ha causado gran consternación y solidaridad de parte de la sociedad, pero también desde el gobierno, al asumir la responsabilidad para investigar los hechos y dar con todos los responsables. La violencia del 26 de septiembre pasado, cuando murieron seis personas y 43 más están desaparecidas, marca “un hito”, porque llevó a hacer una “revisión introspectiva de por qué ocurrieron estos hechos, que no deben repetirse”.

Son muchos más quienes quieren paz, tranquilidad y orden en Guerrero, sostiene Peña Nieto llegó a este municipio para inaugurar el nuevo puente sobre el río Coyuca; ofreció presentar datos sobre los casi 40 mil millones de pesos erogados en el Plan Nuevo Guerrero, lanzado en noviembre de 2013, y anunció una fase “emergente” del mismo para la reactivación económica de la entidad. También estuvo en Acapulco, donde lo acompañó casi la mitad de los integrantes de su gabinete. Al presentar la Estrategia Emergente para la Reactivación Económica de Guerrero, Peña Nieto se refirió en forma reiterada a los hechos de Iguala, porque “lastiman, en primer lugar, a los padres de familia que no encuentran a sus hijos, pero lastiman también a toda una sociedad que quiere vivir en paz, en orden, con tranquilidad”. Convocó a la consternada sociedad local a aportar su capacidad y compromiso “para que vayamos hacia adelante y podamos superar este momento de dolor”. Son muchos más –dijo ya en Acapulco– quienes quieren paz, tranquilidad y orden en el estado y están en favor del respeto a las instituciones democráticas. Ese fue el hilo conductor de

3

Presenta en Acapulco plan emergente para reactivar la economía de Guerrero

Llama Peña a un cambio de fondo para “superar la etapa de dolor” Iguala “va a generar un hito” en la historia de la entidad y del país, dijo en Coyuca ■ Anuncia apoyos fiscales para empresas de los principales centros turísticos del estado ■

El presidente Enrrique Peña Nieto, acompañado por el gobernador Rogelio Ortega, presentó ayer la Estrategia Emergente para la Reactivación Económica de Guerrero, en acto celebrado en el Forum Mundo Imperial de Acapulco ■ Foto Javier Verdín

sus mensajes: investigar y castigar a quienes asesinaron y desaparecieron a los estudiantes normalistas; restablecer la seguridad en la zona conocida como Tierra Caliente con la actuación del Ejército, la Marina y la Policía Federal, y combatir “al crimen organizado que, lamentablemente, se ha anidado en algunas regiones de

ZONA

Sol, facilidades fiscales para los contribuyentes empresariales de Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Taxco y Zihuatanejo; una campaña para atraer visitantes y realizar gestiones, con el mismo propósito, para que disminuyan las tarifas aéreas hacia este destino. Asimismo, dio a conocer que habrá un fondo especial de 60 millones de pesos para apoyar a pequeñas empresas en riesgo de quiebra o cierre en esos cinco municipios. Ante el reclamo de los empresarios de la industria turística por los constantes bloqueos carreteros hacia Acapulco, Peña Nieto señaló que como parte de las acciones anunciadas la víspera en Iguala “se reforzarán las acciones para hacer frente a los delitos que más lastiman a la sociedad, (y) se protegerá el libre tránsito en las principales vías de comunicación’’.

Reitera su invariable solidaridad por los sucesos de Iguala Guerrero y, lo hemos reconocido, en otras partes del país” desde hace varios años, y ha llegado a cooptar a las propias autoridades y a las policías, indicó. Su segunda línea discursiva consistió en anunciar acciones para reactivar el turismo, después de admitir que hay desaceleración en esa actividad y la consecuente

pérdida de empleos. “Y esto no puede ser la ruta que se mantenga. Obliga a que el gobierno de la República venga aquí, dé la cara (…) y emprendamos acciones para reactivar la economía de los destinos turísticos”. Anunció la disminución de 50 por ciento, en forma temporal, al costo del peaje de la Autopista del

PELIGROSA

MAGÚ

El jefe del Ejecutivo federal terminó su mensaje reiterando su “permanente e invariable” solidaridad por los sucesos de Iguala, “producto de la infiltración del crimen organizado en las instituciones municipales, pero que estamos trabajando con nuestro mayor compromiso al haberle hecho frente a este desafío que se hiciera al Estado mexicano para dar con los responsables”. “Son más –insistió– los guerrerenses que quieren, en un marco de civilidad, de respeto y de cordialidad, construir los puentes de comunicación con todos los órdenes de Gobierno, que posibiliten respaldo a su empeño por tener un mejor estado.” En la ceremonia habló el gobernador interino de Guerrero, Rogelio Ortega, quien agradeció el apoyo federal. A su vez, las secretarias de Desarrollo Social, Rosario Robles, y de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, expusieron las acciones emprendidas en sus respectivas áreas en la entidad. En tanto, el industrial hotelero Pedro Haces Sordo solicitó que se revierta la impresión de que Acapulco es un “destino viejo” y recordó al mandatario que no ha cumplido su promesa de reconstruir el Centro de Convenciones.


4

POLÍTICA • VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

Profesores demandan seguridad para colonias de la periferia de Acapulco

Exigen estudiantes la presentación con vida de sus 43 compañeros de Ayotzinapa ■

Toman dos estaciones de radio para emitir mensajes ■ Piden donativos en la Autopista del Sol

HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO Corresponsales

En medio de protestas, el presidente Enrique Peña Nieto visitó este jueves el puerto de Acapulco, donde presentó la Estrategia Emergente para la Reactivación Económica de Guerrero, luego de los hechos violentos ocurridos en la ciudad de Iguala los pasados 26 y 27 de septiembre, cuando seis personas fueron asesinadas por policías municipales y 43 alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos detenidos y desparecidos. Aproximadamente a las 9:30 horas, profesores que mantienen

una suspensión de labores desde el 20 de noviembre para exigir que haya seguridad en colonias de la periferia del puerto realizaron una caravana vehicular por la costera Miguel Alemán para exigir a las autoridades que atiendan el problema. A raíz del paro, más de 15 mil estudiantes de 80 planteles están sin clases. Antes, de las 7 hasta casi las 11 horas, integrantes del Movimiento Popular Guerrerense tomaron la caseta de peaje La Venta y pidieron cooperación a los automovilistas a cambio de permitirles transitar por la Autopista del Sol México-Acapulco. En tanto, aproximadamente a

las 10 de la mañana un grupo de taxistas dio inicio a un bloqueo en la calle Andrés de Urdaneta, en el fraccionamiento Hornos, en protesta por el despido del director de Administradora y Promotora de Playas, Rogelio Hernández Cruz, quien también es líder transportista. A su vez, un grupo de cien alumnos, maestros y padres de familia del jardín de niños José Antonio Adame marchó en el parque Papagayo para exigir que haya paz en colonias de la periferia. En Chilpancingo, ayer por la mañana alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa tomaron las estaciones Radio ABC

Reaccionó tarde y no se acercó a las víctimas: Antonio Solá

y Capital Máxima, ubicadas en el centro de la capital, en demanda de la presentación con vida de sus 43 compañeros desaparecidos desde el 26 de septiembre.

Continuarán las protestas hasta que se dé solución al caso Iguala, advierten Los contingentes llegaron antes del mediodía a la capital de Guerrero y se dirigieron a dichas

CASA

estaciones, donde advirtieron que continuarán las protestas hasta que aparezcan los 43 alumnos. Por otra parte, egresados de normales públicas, integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, tomaron la caseta de la carretera federal Chilpancingo-Chilapa, donde además de permitir el paso a los automovilistas, les entregaron productos sustraídos de camiones repartidores de empresas privadas. Miembros del Frente Único de Normales Públicas del Estado de Guerrero y del Frente de Defensa Popular se apoderaron de la caseta de Palo Blanco, de la Autopista del Sol MéxicoAcapulco, para solicitar donativos a los automovilistas, con la finalidad de recabar fondos para trasladarse a la capital del país, donde el 6 de diciembre maestros, estudiantes y campesinos tomarán simbólicamente la ciudad de México para conmemorar los cien años de la entrada de los ejércitos revolucionarios de Francisco Villa y Emiliano Zapata.

BLANCA, NEGOCIOS NEGROS

Peña equivocó la estrategia para enfrentar la crisis, afirman expertos CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El presidente Enrique Peña Nieto equivocó su estrategia de comunicación para enfrentar la crisis de Ayotzinapa al reaccionar tarde y no acercarse a las víctimas, lo que muestra que está mal asesorado, coincidieron los estrategas políticos Juan José Rendón y Antonio Solá. “De nuevo le pesa la imagen de ser un político de figurín aunque no lo sea”, señaló Rendón, el polémico venezolano que ha asesorado miles de campañas electorales, incluida la de Peña Nieto en 2012, a quien aconsejó hacer cambios en su gabinete y no dejar vacíos de comunicación. La sexta Cumbre de Comunicación Política, que se inició ayer en la ciudad de México, congregó a Rendón y al español Antonio Solá, dos asesores de campañas electorales controvertidos por sus tácticas de ataque al contendiente, quienes son tratados como celebridades en el medio. El venezolano evaluó, en entrevista, que el gobierno de Peña Nieto ha manejado mal el tema de comunicación. “La gente necesita respuestas en ciertos momentos y si no la tienes, por lo menos tienes que estar, y todo comunica. Viajar comunica, omitir comunica, guardar silencio comunica”. Un yerro, según Rendón, es que el gobierno ha dejado que se politice la criminalidad del narcotráfico y “haber permitido crecer en la opinión pública la idea de que lo ocurrido en Ayotzinapa fue un crimen de Es-

tado, lo que aprovecharon sus adversarios, interesados en desestabilizar al país”. Desde su perspectiva, el priísta tiene que explicar la situación del país y acercarse a las víctimas, porque hay más probabilidades de que reciba el beneficio de la duda. “Si llegas al gobierno y quieres llevarte bien con el anterior, y no cuentas dos o tres cosas de cómo te llegó el tema de la seguridad, de la economía, no puedes esperar después que la gente no te lo atribuya a ti”, señaló. Quien ha impulsado la imagen del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, como un promotor del proceso de paz en su país, explicó que sería el momento perfecto de convocar a una coalición nacional que rodeara al presidente Peña Nieto para decir qué hacer. “Los muertos no son del tricolor, azules ni amarillos. Son mexicanos”. Ex asesor del presidente Fe-

Un error, haber permitido que creciera la idea de que fue un crimen de Estado lipe Calderón, Solá consideró que Peña Nieto se ha equivocado en tres aspectos: el primero consiste en que se tardó tanto tiempo en responder y “no tomó el toro por los cuernos. Y ese vacío comunicacional lastimó mucho el sentimiento de la gente”.

Además, la familia presidencial envió mensajes comunicativos poco claros que abonaron a la confusión general, sobre todo en la polémica que suscitó la residencia de la esposa del mandatario, Angélica Rivera. En el caso de Ayotzinapa, dijo que cuando un presidente deja un vacío, varios días para no responder a algo tan grave que está pasando, la gente hace su composición y los adversarios, las organizaciones, las sociedades responden a un anhelo de comunicar. “Hay momentos de crisis de un presidente, que es jefe de Estado, que debe estar presente, y Peña Nieto, lamentablemente, no estuvo”, señaló. Se preguntó: “¿por qué calló el Presidente? Eso lo lastimó mucho en su aprobación de gobernante”, expresó. Recordó que cuando se hundió un barco lleno de petróleo, el Prestige, Mariano Rajoy, entonces vicepresidente del gobierno español, dijo: “Esto es como un hilillo de petróleo”, y se estaba desparramando por toda la costa. Como tercer punto, consideró que el decálogo para atender la crisis en Guerrero se elaboró tardíamente y no contiene compromisos claros para hacer frente a lo que sucedía en México, “a las papas calientes que tiene el Presidente. “No sé qué asesores tiene el Presidente, pero si cae tantos puntos y no logra rescatar la identidad o la sensación de gobernabilidad del país, es evidente que el equipo está en situación de crisis importante”, explicó.

EL FISGÓN Conocido en México por promover la frase: “López Obrador, un peligro para México”, Solá dijo que Peña Nieto y Calderón se parecen mucho en los problemas de comunicación que enfrentan. Roy Campos, propietario de Consulta Mitofsky, concluyó que la estrategia de Peña Nieto ha sido mala y se ha reflejado en sus bajos niveles de aceptación y en el creciente rechazo a su gobierno.

“No han entendido la evolución de la comunicación a través de las redes sociales, que hay nuevos públicos. Pero fuera de eso es gente que por lo menos en campaña fue muy buena en la comunicación política, muy disciplinada. Van a reaccionar, ya no sé a qué horas”. Consideró que el grito que Peña hizo suyo: “¡Todos somos Ayotzinapa!”, fue correcto, pero tuvo problemas para hacerlo creíble.


VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Familiares de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa que están desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre hicieron un llamado a la sociedad para emprender una búsqueda ciudadanana de sus hijos. Felipe de la Cruz, padre de uno de los estudiantes desaparecidos, señaló que están “convocando a todos los habitantes de Guerrero y del país que quieran acompañanos”, porque “de nada sirve que (las autoridades) atrapen a cien (presuntos responsables) si seguimos con la misma respuesta. Nos tienen que preesentar con vida a los muchachos”. Lo anterior, al ser entrevistado al concluir un encuentro en el que participaron el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, en la sede de la PGR en la ciudad de México, donde dijo que las autoridades les han informado que están recabando todos los datos necesarios para consignar en los próximos días a María de los Ángeles Pineda Villa, esposa del ex alcalde de Iguala José Luis Abarca, como responsable de la desaparición de los jóvenes “para que no haya debilidad procesal”. En este contexto, Vidulfo Rosas, abogado de los familiares, señaló que “los resultados de las investigaciones son escasos, limitados de dos meses de que ocurrieron los hechos, y no hay indicios claros de dónde se puedan encontrar. La tesis del basurero de Cocula sigue sin quedar totalmente esclarecida y estamos en espera de los resultados que arrojen los estudios que se realizan en la Universidad de Innsbruck, Austria.

ESTADISMOS

POLÍTICA

5

Rechazan la tesis de que sus hijos fueron asesinados e incinerados en Cocula

Padres de desaparecidos piden efectuar búsqueda ciudadana de los 43 normalistas

Felipe Flores de la Cruz, vocero de los padres de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, y el abogado Vidulfo González al salir de la reunión que sostuvieron con representantes del gobierno federal en la Procuraduría General de la República ■ Foto Cuartoscuro.com

Ambos insistieron en que continúa la búsqueda de los normalistas y en que se amplíe. De acuerdo con los padres de los estudiantes, la PGR no ha abierto otras líneas de investiga-

FALLIDOS

ción distintas a la que menciona que los jóvenes fueron asesinados e incinerados en el basurero de Cocula, “aunque hay otras líneas que se podrían seguir, y por eso estamos pidiendo a la

procuraduría que indague otros señalamientos”. El abogado y Felipe de la Cruz señalaron que los familiares de los estudiantes tienen “la impresión de que ha bajado la

intensidad de la búsqueda y que se pretende quedarse sólo con la tesis del basurero de Cocula, y en aras de eso se estableció el compromiso de manetner la intensidad de la búsqueda”.

Presentan reporte de las pesquisas a familiares y abogados

El gobierno tiene identificados a otros 9 implicados en el caso Iguala: Rubido GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

ROCHA

El gobierno federal ya tiene identificados a los otros nueve involucrados en la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa y ha efectuado la búsqueda en 270 puntos que han indicado los padres, a raíz de las investigaciones, señaló el comisionado nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido García, al término de una reunión con familiares de las víctimas de los hechos ocurridos los días 26 y 27 de septiembre pasado en Iguala, Guerrero. Explicó que el encuentro que sostuvieron con familiares de los estudiantes en la Procuraduría General de la República (PGR) fue encabezado por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el procurador Jesús Murillo Karam, y abordaron tres temas: una recapitulación de las investigaciones, se entregó un informe detallado de los sitios donde se ha buscado a los

estudiantes desaparecidos, y se acordó entregar una recreación de lo ocurrido en el basurero del municipio de Cocula y pedir que personal de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) colabore con la investigación lo más pronto posible. “Se revisó punto por punto cada uno de los lugares que se han visitado: cuevas, lagos, cañadas, poblados, y se entregaron las minutas de cada una de las búsquedas, ya sea que éstas deriven de una acción ministerial o por las versiones que reciban los padres, y los familiares nos acompañan en los recorridos. “Se acordó seguir trabajando con toda intensidad y el secretario de Gobernación ratificó su compromiso de que personal de Policía Federal está dedicado a la búsqueda de los muchachos única y exclusivamente en esa tarea. “El segundo punto fue un avance de las investigaciones. El grupo de abogados y representantes de los familiares pidieron

que se hiciera de toda la investigación. Se está trabajando en ella, y el compromiso de la PGR es entregarla mañana. “El tercer punto fue el relacionado con los trabajos con la CIDH. Se ratificó la decisión del gobierno de la República de dar todas la facilidades, la comunicación con la comisión está abierta y mañana habrá una videoconferencia con ellos para pedirles que a la brevedad contemos con su presencia en México para apoyar en las tareas de revisión e identificación”, informó el titular de la Comisión Nacional de Seguridad al término del encuentro. Rubido García anunció que en el caso Iguala sólo quedan nueve órdenes de aprehensión por cumplir y que los demás involucrados ya han sido identificados, entre ellos un hombre al que varios detenidos han mencionado con el sobrenombre de El Chucky, uno de los integrantes del grupo criminal Guerreros Unidos que ordenó la desaparición de los 43 normalistas.


6

POLÍTICA • VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La desaparición forzada de 43 estudiantes y el asesinato de otras seis personas en Iguala, Guerrero, han recordado al país la enorme importancia de lograr un avance integral, que no puede limitarse exclusivamente a la transformación económica, aseguró este jueves Ernesto Torres Cantú, director general del Grupo Financiero Banamex. A la par de los cambios en el terreno económico, añadió, debe darse una evolución paralela en los ámbitos social y político; una agenda que incluya seguridad, fortalecimiento institucional, transparencia, combate a la corrupción y vigencia del estado de derecho. “Ante los avances en la agenda de cambio estructural y la solidez macroeconómica, los trágicos eventos y noticias recientes, por todos conocidos, que han generado gran indignación entre la sociedad, nos han recordado la enorme importancia de lograr un avance integral”, dijo Torres Cantú en reunión de fin de año con periodistas. En el terreno económico, apuntó, 2014 fue un año de marcados contrastes: el país con-

La solución no puede ser exclusivamente económica

cometido en su contra por Oceanografía, empresa proveedora de Petróleos Mexicanos que obtuvo créditos por 400 millones de dólares con documentación falsa. El propietario de Oceanografía, Amado Yáñez, está sujeto a proceso por ese fraude. “Asumimos de inmediato las pérdidas, pese a lo cual seguimos contando con los mejores indicadores de solidez financiera”, dijo Torres Cantú. Banamex, explicó, emprendió una investigación rigurosa que incluyó una profunda revisión de sus mecanismos y procedimientos de evaluación y control, los cuales han sido completamente restructurados y corregidos. Durante ese proceso de revisión, recordó, Banamex detectó otro fraude en una unidad encargada de proveer servicios de seguridad a sus ejecutivos e instalaciones. “Para Banamex, estos dos capítulos están cerrados”, afirmó. Por la tarde, Torres Cantú entregó los premios Banamex de Economía en una ceremonia en la que se anunció la asistencia del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, pero acudió en su representado el subsecretario Fernando Aportela.

El caso Iguala obliga a lograr un avance integral: Banamex También debe darse una evolución social y política, dice Torres Cantú ■ Los graves sucesos en Guerrero no ponen en riesgo la gobernabilidad ■

cluyó con éxito un periodo legislativo en el que se aprobaron una serie de reformas estructurales que buscan desatar el gran potencial de crecimiento y alcanzar mejores niveles de bienestar para todos los mexicanos. Sin embargo, agregó, ese ímpetu transformador se ha visto acompañado de una debilidad productiva, un rasgo de la economía global en el que también han influido factores locales. “El notable crecimiento de nuestras exportaciones ha coexistido con una debilidad en el consumo; la inversión se vio afectada por la construcción y muchos proyectos se difirieron

ante la negociación de leyes secundarias; la estabilidad macroeconómica se mantuvo”, apuntó. Recordó que hace dos semanas el gobierno mexicano colocó bonos de deuda a 10 años de plazo, con una tasa de 3.6 por ciento, la más baja históricamente. Aseguró que las variables financieras han tenido un comportamiento adecuado y no muy diferente al de otros mercados emergentes. Parecen, añadió, no pesar ni las buenas ni las malas noticias. “Las reformas aún tienen que aterrizar y sus beneficios están por venir. Los sucesos en Guerrero y otros estados, aunque graves y trascendentes, no ponen

en riesgo la gobernabilidad del país. La tónica la marca la incertidumbre de la economía global, con su contraste productivo entre bloques, más favorable para Estados Unidos.” México ha mantenido su gran fortaleza macroeconómica que, junto con su posición externa favorable y una serie de ambiciosas reformas, le confieren una mejor perspectiva que destaca en el mundo, aseguró.

Oceanografía, caso cerrado Torres Cantú informó que Banamex asumió de inmediato la pérdida provocada por el fraude

DINERO ◗ Mañana, último gasolinazo ◗ Historia de un atraco ◗ Maduro corta gastos añana sábado será el último gasolinazo mensual de una serie que comenzó con Vicente Fox. Es la historia de un atraco en el que se confabularon el Poder Ejecutivo, el PRI y el PAN en el Congreso, e incluso la mayoría de ministros de la Suprema Corte, para ejecutar una de las mayores transferencias de dinero de las familias y las empresas hacia las arcas del gobierno. Una de las claves del empobrecimiento del país, de la corrupción y el despilfarro se puede hallar en los gasolinazos.

LA

HISTORIA

En el año 2000 Vicente Fox promovió un incremento de entre uno y dos centavos mensuales a los combustibles, que supuestamente servirían para un fondo de infraestructura carretera y para contrarrestar los efectos de la polución del medio ambiente. En 2008, Felipe Calderón presentó una iniciativa –que diputados de PRI y PAN aprobaron– para cargar a los combustibles el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). En el artículo 2-A de la ley respectiva, quedó establecido el sobreprecio de 36 centavos en los combustibles a cargo del consumidor final. Del monto recaudado mediante ese impuesto se destinaría 80 por ciento a los estados y 20 por ciento para

ENRIQUE GALVÁN OCHOA los municipios, que tendrían que etiquetar esos recursos a infraestructura y protección del medio ambiente. Fue una medida muy polémica que llegó hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación mediante una acción de inconstitucionalidad presentada por diputados del Frente Amplio Progresista (PRD, PT y Convergencia), pero fue rechazada por los ministros –el único voto en contra fue el de la ministra Olga Sánchez Cordero. La Corte resolvió, en una de sus más infaustas decisiones, que los gasolinazos no violaban el principio de equidad tributaria. El gobierno resolvió que el IEPS se prorratearía durante 18 meses, a dos centavos por mes, entre enero de 2008 y junio de 2009. Al finalizar ese periodo, el gobierno federal congeló el precio de la gasolina Magna como una de las medidas contra la crisis económica, derivada de la recesión de Estados Unidos.

EL

MITO DEL SUBSIDIO

Sin embargo, en 2010 Calderón anunció una serie de incrementos mensuales con los que se eliminaría gradualmente el subsidio a los combustibles, “que estaba minando las finanzas públicas”. Según esto, el gobierno subsidiaba

la diferencia entre el precio de la gasolina de Estados Unidos (entonces más cara) y la de Pemex. Nunca pudo probarse la existencia de tal subsidio dentro del presupuesto. Este año la situación se ha invertido: la gasolina de Pemex es más cara que la de Estados Unidos. ¿A quién estamos subsidiando los consumidores? En el último año de Calderón los aumentos fueron de 11 centavos para Magna, Premium y diésel.

LA

CONTINUACIÓN DEL ATRACO

Al llegar Enrique Peña Nieto a la Presidencia en 2012 continuó con la política de aumentos, pero cambió a nueve centavos para la Magna y 11 centavos para la Premium y el diésel el primer sábado de cada mes. A finales de 2013 la gasolina mexicana superó en costo a la de Estados Unidos; sin embargo, los diputados –incluyendo a los del PRD– aprobaron los gasolinazos durante todo 2014. Mañana veremos el último gasolinazo mensual: la Magna costará 13.31, la Premium 14.11 y el diésel 13.94 pesos por litro. De acuerdo con lo anunciado por la Secretaría de Hacienda, en 2015 habrá un solo aumento conforme a la inflación, que se estima en 3 por ciento. Sin embargo, en opinión de Pablo González, presidente de la Amegas –la asociación de empresarios gasolineros–, podría ser de hasta 4.5 por ciento. Un comentario final: quizá los consumidores no lamentarían tanto el despojo de que han sido objeto a lo largo de 15 años si la recaudación se hubiera empleado para construir refinerías o para la constitución de un fondo de rescate de la economía popular ahora que el petróleo va en picada.

VENEZUELA

EN APRIETOS

en el presupuesto de la nación y para eso he nombrado una comisión presidencial para la racionalización y reducción del gasto público, en qué: en gastos suntuarios, gastos no productivos, revisión de sueldos y salarios de toda la plana mayor de ministerios, empresas del Estado, empezando por el presidente, y que me hagan una propuesta de reducción sustancial de salarios”, dijo el mandatario durante una reunión con su gabinete, que fue televisada.

@VOX POPULI ASUNTO:

UN POBRE IGUAL A UN VOTO

Enrique, acá en Celaya, ayer estuvieron largas y nutridas las filas para recibir las pantallas de televisión. Había familias que llevaban dos. Se nota que le preocupa mucho al gobierno mantenernos atontejados con futbol, novelas, seudonoticiarios y talk-shows. Las cajas llevaban el lema “Mover a México”. Más bien debiera decir “Engarrótense allí”. Agustín Ramírez Agundis

R: Es el famoso apagón de la señal analógica; los televisores son digitales. Van a regalar 13 millones entre la prole. Es el número de votos que necesita el PRI para ganar las elecciones. Ya lo dijo el filósofo de Zacualpan de Amilpas: un pobre es igual a un voto.

TWITTER “Cuando descubrí el poder de la palabra, vi un arma en cada hombre”. Leñero. @_Arechiga_

Ya empiezan a promover que “cooperen” para el #Teleton; andele, prole, que la mansión y el avión privado no se pagan solos. @Vieney_Pizarro

Ante el desplome de los precios del petróleo que ha golpeado severamente a Venezuela, el presidente Nicolás Maduro anunció un plan de recortes de 20 por ciento en el gasto público. “He ordenado hacer un conjunto de recortes

¿Ya mero le llega el precio del barril de petróleo al salario mínimo? Digo, para empezar a cobrar en petrodólares. @JoseLuisRios

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014 •

FABIOLA MARTÍNEZ

José Luis Abarca Villanueva, ex alcalde de Iguala, Guerrero, formó un grupo parapolicial a su servicio, integrado por unos cien elementos armados. El gobierno federal pondera este elemento como uno de los detonantes del nivel de corrupción y violencia en la región. Los seudopolicías no estaban registrados en el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) y, por tanto, tampoco habían sido sometidos a exámenes de control de confianza, como obliga la ley a todas las corporaciones estatales y municipales. Abarca “tenía una serie de elementos en paralelo, armados, y esos no estaban dados de alta

José Luis Abarca creó grupo parapoliciaco con unos 100 elementos a su servicio: SNSP ■

El municipio recibió este año 10 millones de pesos en subsidios para equipar a sus agentes

en el registro nacional. Creo que ahí es de donde vino todo el problema”, dijo a La Jornada Jorge Carlos Hurtado, secretario ejecutivo del SNSP, de la Secretaría de Gobernación. De manera indirecta, vía subsidios, el gobierno federal contribuyó para los fines de alcalde,

acusado por la Procuraduría General de la República de ser autor intelectual, junto con su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, de la embestida policiaca contra normalistas de Ayotzinapa, el pasado 26 y el 27 de septiembre. Hasta ahora, 43 estudiantes

Obligación, pedir cuentas al gobierno: abuela de Plaza de Mayo

Buscan desaparecer hasta el recuerdo de los 43 normalistas, acusan padres JUAN CARLOS G. PARTIDA Y ERNESTO MARTÍNEZ Corresponsales

Cuadros con los rostros de los 43 normalistas desaparecidos fueron exhibidos este jueves en la explanada del recinto de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, Jalisco, no obstante que el sitio se halla bajo intensa vigilancia policial y que los organizadores de la muestra literaria se negaron a que los retratos fueran colocados dentro. Los cuadros, llevados a la FIL por la caravana de padres, alumnos y egresados de Ayotzinapa que llegó el miércoles a Guadalajara, fueron observados por los asistentes a la feria a pesar de que hubo policías que retuvieron a ciudadanos que tomaron fotos y les exigieron borrarlas, con el pretexto de que junto con los rostros de los jóvenes aparecían los de los uniformados, que dijeron que fotografiarlos está “prohibido”.

7

Considera que ese fue uno de los detonantes de la excesiva violencia en Iguala

En el exterior del recinto de la FIL de Guadalajara, Jalisco, se organizó una muestra con los rostros de los normalistas desaparecidos ■ Foto Carlos Cisneros

POLÍTICA

Rafael López, padre de Julio César López, uno de los normalistas desaparecidos, se presentó a la conferencia de prensa que Estela de Carlotto, de las Abuelas de Plaza de Mayo, de Argentina, ofreció ayer en la FIL. “La intención del gobierno es que los quiere desaparecer (a los normalistas y su recuerdo) a la fuerza, para lavarse las manos y que no caigan sus cabezas. Pero todos los padres de familia estamos unidos, los buscamos por todos lados, a veces con amenazas, como ahora que nos quieren quitar la exposición de cuadros, pero nosotros seguiremos. Queremos que en otros países sepan lo que está pasando aquí porque Televisa y Tv Azteca dicen puras mentiras”, acusó López. Carlotto, con su propia historia de desapariciones y rencuentros, sostuvo que en un país con un presidente electo, no una tiranía emanada de un golpe militar, es

obligación pedir al gobierno cuentas de lo que hace y deja de hacer. “Yo viví en permanente dictadura. El tema es el acostumbramiento que pueda haber en el caso de México de que no hay dictadura, pero hay un gobierno donde desaparecen personas; es un gobierno elegido, recuerden qué ofreció en su campaña la persona que hoy ocupa el sillón de mando, lo que ofreció en su campaña. Seguramente ha prometido terminar con las desapariciones, con el narcotráfico; habrá que pedirle cuentas de su gestión permanentemente, pero en paz, porque si no, no se gana nada”, dijo. En Morelia, Michoacán, unos 400 normalistas se manifestaron frente a la residencia oficial del gobernador de la entidad, Salvador Jara Guerrero, y después marcharon a la plaza Melchor Ocampo, donde celebraron un mitin en apoyo al movimiento de sus compañeros de Ayotzinapa.

siguen en calidad de desaparecidos, y seis personas fueron asesinadas en ese ataque. Al menos 22 policías de Iguala están en la cárcel, acusados de participar en los hechos. En 2014 Iguala recibió del SNSP 10 millones de pesos para su policía, dentro del Subsidio para la Seguridad en los Municipios (Subsemun), entregado para equipamiento de los cuerpos de seguridad pública. El objetivo del Subsemun es fortalecer las funciones de las alcaldías para proteger a la población. Iguala recibió la misma cantidad de apoyo federal que Taxco, Tlapa, Zihuatanejo y Chilapa y un poco menos que la capital, Chilpancingo. A escala estatal, Guerrero obtuvo este año, vía Subsemun, 114 millones de pesos, para siete municipios. Casi la mitad de estos recursos (52.5 millones) fueron canalizados a Acapulco. El responsable del SNSP ratificó que en Iguala operaban policías reprobados, así como su cuerpo armado alterno. Abarca “tenía, aparte de la gente que sí estaba en el Registro Nacional Policial, con exámenes de confianza aprobados, otro personal aparte que lo había separado de la corporación. No tengo la cifra exacta, pero eran entre 90 y 100 elementos”, señaló en entrevista. Ante el caso Iguala, ubicado por las propias autoridades federales como una muestra de la debilidad institucional, el presidente Enrique Peña Nieto envió al Congreso un primer paquete de iniciativas de reforma constitucional, para eliminar paulatinamente las policías municipales y concentrar el mando en las autoridades estatales. Pese a experiencias como las de Iguala, el Subsemun conti-

José Luis Abarca, ex alcalde de Iguala, tenía a su servicio a elementos que no fueron sometidos a exámenes de confianza ■ Foto Ap

nuará. En la primera etapa del pretendido cambio se consideró a cuatro estados, cuyos subsidios seguirán siendo canalizados a los ayuntamientos. “No estamos previendo ningún cambio, sino que los recursos que se autoricen en el Subsemun pueden ser utilizados por los municipios de los cuatro estados.” Precisó, sin embargo, que una vez aprobadas las reformas constitucionales se elaboraría un plan estratégico de transición, en el cual se analizarían los cambios en coordinación con los gobiernos estatales y municipales involucrados, a fin de aplicar una reprogramación de recursos, lo cual “es perfectamente aceptable, de acuerdo con las reglas”. Guerrero tiene el nivel más alto en cuanto a homicidio doloso, pese a una reciente disminución en ese indicador delictivo. De enero a octubre de 2013 se cometieron mil 728 asesinatos y, en el mismo periodo de este año, mil 268, según información estatal compilada por el SNSP.

Cineasta alaba modelo de justicia de comunidades guerrerenses Al presentar el documental ¿Justicia injusta o injusticia justa? Policías comunitarias en la Alta Montaña de Guerrero, el cineasta austriaco Michael Vetter afirmó que en las Casas de Justicia de esa región “ven al delincuente como un hermano que cometió un error, no necesariamente como un criminal, y enfocan todo su esfuerzo en la reducación; eso me abrió los ojos porque encontré en esas comunidades propuestas que funcionan”. Agregó, “a un año de que presentamos por primera vez este

documental, lo que encontramos hoy en la Alta Montaña es que los grupos de autodefensa están encerrados en penales de alta seguridad y aquellos que este grupo de ciudadanos agarraron con las manos en la masa, responsables de abigeato o narcotráfico, están en las calles”. Consideró que la propuesta federal de mando único policiaco “va directo al fracaso, porque pretende imponer modelos ajenos en las diversas comunidades sin conocer su realidad”. CIRO PÉREZ SILVA


8

POLÍTICA • VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

ASTILLERO ◗ Ya, neta, ¡supérenlo! ◗ Intento oficial de fuga ◗ Fue el Estado, (casi) dice la ONU ◗ Economía en riesgo as academias Peña de superación nacional inauguraron en el bello puerto de Acapulco su primera temporada de pensamiento positivo y autoayuda. El curso oficial de tanatología y desaparición en general de seres queridos fue impartido por el propio filósofo sistémico nacido en Atlacomulco, quien ya antes ha maravillado al mundo con otros regalos de sabiduría aplicada. El gurú Enrique llamó a la sociedad mexicana, y en particular a la guerrerense, a aplicar gel de tres colores a las heridas profundas causadas por hechos como los de Iguala y a “ver hacia delante”. Experto en prodigios (por ejemplo, el hallazgo, ¡en un hueco entre colchón y cama!, del cadáver de una niña larga y ampliamente buscada) y en manejo del dolor (dar por no existentes las graves afectaciones a los derechos humanos y los delitos violentos cometidos en San Salvador Atenco), el mexiquense Paolo Coopelas o Coello mostró en Coyuca de Benítez un extraordinario manejo de las circunstancias, al grado de proponer la conversión del plomo del pasado en oro del presente. Alquímico y visionario, el docto Peña Nieto postula que desgracias anteriores (por dar un ejemplo, las muertes y desapariciones de normalistas rurales) son en realidad una extraordinaria oportunidad para que el régimen se deshaga de algunas trabas y lastres que ahora quedan más claramente expuestos ante la tragedia (el bajo nivel de entendimiento de la prole seguramente ha impedido que el convocante a la superación nacional se atreva a formular con todas sus letras lo que su doctrina sugiere, es decir, que si hubiera más infortunios históricos como el de finales de septiembre de este año habría en consecuencia más y mejores oportunidades de ir afinando el vigente sistema de gobierno). El voluntarismo mágico de Peña Nieto y su desafortunado exhorto a la evasión de responsabilidades (bajo la coartada fallidamente buena onda de “ver hacia delante”) sólo contribuyen a exacerbar los ánimos de una parte activa de la sociedad que muy poco o nada cree en los discursos oficiales y en mendaces medidas o planes como los dados a conocer ayer mismo en Acapulco, bajo la sombrilla propagandística del “Nuevo Guerrero”.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

Peña Nieto no puede presentarse ahora con un turbante de ilusionista y proponer la visión hacia delante (una especie de “borrón y cuenta nueva”) mientras no haya el debido esclarecimiento de lo sucedido en Iguala y se castigue a los responsables, tanto a los ejecutores locales directos como a los ocupantes de altos cargos federales que en su momento mantuvieron una criminal omisión (la inacción de militares y policías federales durante la noche salvaje, y la tardanza imperdonable de más de 10 días en ir abordando el tema en términos de discurso de Los Pinos y de intervención de la PGR), han dosificado información (con el momento cumbre de la infamia nacional que significó la conferencia de prensa de Murillo Karam para asestar una historieta de piras, cenizas e incertidumbre a conveniencia) y ni entonces ni ahora han mostrado una pizca de genuina vocación indagatoria y justiciera. La tentativa de fuga política, jurídica e histórica se produce mientras el representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidos para los Derechos Humanos ha hecho declaraciones públicas que confirman lo que muchos han dicho pero algunos intelectuales, comentaristas y periodistas han pretendido desacreditar con

el ITAM, diplomático de carrera, ni siquiera considera que pudiera haber responsabilidad de Estado, sino “esencialmente” municipal.

argumentaciones y análisis forzados. En declaraciones hechas por el citado representante, Javier Hernández Valencia, luego de reunirse este miércoles en el mero Ayotzinapa con familiares de los 43 desaparecidos, se asienta que hay responsabilidad del Estado, aunque lo pretendan negar el procurador Murillo y otras fuentes oficiales. “Estos jóvenes no fueron desaparecidos por un hecho de la naturaleza, sino por una acción de la que son responsables funcionarios estatales, que eran servidores públicos, y en ese sentido se da la desaparición forzada”, explicó. También consideró que “poner en tela de juicio” la responsabilidad del Estado en los hechos de Iguala permite precisamente negarla. Más campechano, sin tantos enredos, el cónsul de México en Montreal, Eduardo del Río López, dijo a la edición del diario gratuito Metro en aquella ciudad canadiense, cuando se le preguntó si el gobierno mexicano había presentado disculpas a los familiares de los estudiantes de Ayotzinapa, que “a mi entender no lo ha hecho, pero no veo por qué el gobierno tendría que presentarlas. Se trata de una tragedia que tuvo lugar en un nivel esencialmente local”. El ex embajador de México en Argentina, con estudios de economía en

I NCONFORMIDAD

A los crecientes problemas políticos y sociales se añade ahora una peligrosa inestabilidad económica que se ha reflejado en indicadores de fácil comprensión para todo público, como es la caída de los precios del barril de petróleo y el encarecimiento del dólar. Tales factores forman parte de un entramado deficitario que tiene como capitanes de naufragio al secretario de hacienda, Luis Videgaray, oportunamente desaparecido de las grandes marquesinas mediáticas, y al gobernador del Banco de México, Agustín Carstens. Además, hay una mezcla de irritación y desesperación entre los grandes millonarios del país y los segmentos empresariales inmediatamente inferiores, hasta llegar a una clase media que olfatea el riesgo de devaluaciones o pérdidas de poder adquisitivo que lleven al país a tormentas ya conocidas. De los ensueños de prosperidad a causa de reformas energéticas ahora sólo queda la expectativa de que algunos inversionistas trasnacionales aprovechen a precio de ganga la posibilidad de instalarse a tratar de sacar ganancias a tarascadas en la selva mexicana que no garantiza seguridad ni siquiera a los ocupantes de las trágicas sillas del poder formal. ¡Aquí nos encontraremos el próximo lunes!

EN LA FRONTERA

Dos puentes internacionales que comunican Nuevo Laredo, Tamaulipas, con Laredo, Texas, fueron bloqueados durante unas siete horas por propietarios de empresas comercializadoras de vehículos usados importados de Estados Unidos y Canadá, debido a que la Secretaría de Hacienda canceló los amparos para la introducción de automotores ■ Foto Cuartoscuro Fax: 5605-2099 • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx

Los coordinadores de las bancadas priísta, Emilio Gamboa, y panista, Jorge Luis Preciado, en la sesión de ayer en el Senado ■ Foto Francisco Olvera

PRI en el Senado busca aprobar en 11 días el plan de justicia de Peña ANDREA BECERRIL

Y

VÍCTOR BALLINAS

El coordinador de los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Emilio Gamboa Patrón, adelantó que buscan los consensos con las demás fuerzas políticas con el fin de aprobar, en este periodo de sesiones, que concluye el día 15, las iniciativas del presidente Enrique Peña Nieto en materia de seguridad y justicia, aun con modificaciones. “Nos iríamos el día 15, ya con algo, con una parte o con el paquete de reformas que presentó el Presidente. No va a pasar tal como llegó, eso lo tenemos claro los priístas.” Se podría sesionar todos los días, a partir de la próxima semana, incluso sábado y domingo, comentó, luego de una reunión de la Junta de Coordinación Política. A su vez, el coordinador panista, Jorge Luis Preciado, dijo que su bancada tiene fuertes divergencias con la iniciativa presidencial, que proponer crear el mando único policiaco y desde la Federación disolver los ayuntamientos, ya que ni siquiera resuelve el problema de violencia y criminalidad que hay en el país, pero la analizarán con detenimiento, con miras a lograr consensos. El coordinador perredista, Miguel Barbosa, señaló que formularán sus propias propuestas sobre los puntos más conflictivos del proyecto de Peña Nieto, que no podría aprobarse en sus términos. Por separado, Gamboa Patrón, también presidente de la Junta de Coordinación Política, recalcó que en los 11 días que le restan al periodo de sesiones deberán hacer un gran esfuerzo, a fin de dar a Peña Nieto “los instrumentos para que no vuelva a pasar un caso tan lamentable como Iguala”. Admitió que hay muchas inquietudes en los senadores panistas y perredistas, pero “les hemos dicho que no estamos cerrados en el PRI para hacer las modificaciones que se requieran”. Desechó la posibilidad de un periodo extraordinario en este mes o en enero. “Luego de cerrar actividades el día 15, sin duda alguna seguiríamos trabajando a partir del primero de febrero”, cuando se inicia el nuevo periodo ordinario, dijo. Agregó que hay acuerdo en aprobar también el paquete anticorrupción que les enviará la Cámara de Diputados. Acerca de la nueva Ley General de Juegos y Sorteos, que la colegisladora les remitió ayer, el panista Roberto Gil Zuarth y el perredista Miguel Barbosa coincidieron en que debe analizarse con detenimiento en el próximo periodo.


VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

9


10 POLÍTICA • VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014 EMIR OLIVARES, ARTURO SÁNCHEZ Y JOSEFINA QUINTERO

Los tres estudiantes detenidos el lunes pasado al finalizar la marcha de solidaridad con Ayotzinapa salieron libres ayer luego de cubrir la fianza fijada por el juez 23 de delitos no graves. El próximo martes se definirá si son sometidos a proceso como presuntos responsables de los delitos de ataques a la paz pública, ultrajes a la autoridad y portación de objetos aptos para agredir. Luego de obtener su libertad, Óscar Espinoza, alumno del plantel Oriente del Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Ariel Flores, del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), dos de los tres estudiantes detenidos, denunciaron haber sido víctimas de abusos y golpes de los granaderos.

Existen otros “presos políticos” por participar en manifestaciones, señalan

Salen libres los tres estudiantes detenidos el lunes; denuncian abusos de granaderos Con evidentes señales de haber sido agredidos, en particular Espinoza, quien tenía una herida en el ojo derecho que requirió sutura, se dijeron inocentes de los delitos que se les imputan y agradecieron el apoyo de los estudiantes del IPN y la UNAM, quienes desde el momento de su detención estuvieron tanto en la agencia del Ministerio Público como en el Reclusorio Norte, donde fueron consignados. En las afueras del reclusorio, Flores y Espinoza hablaron ante los jóvenes que ayer exigieron su liberación con una marcha que se inició en Zacatenco.

Los tres muchachos –incluido Demián Reyes, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM– fueron puestos en libertad antes de las 14:15 horas sin que nadie se percatara, más que el padre de Demian, quien los subió a su automóvil y se los llevó. Unos 500 estudiantes partieron alrededor de la una y media de la tarde de Zacatenco hasta la sede del reclusorio. En el trayecto exigieron la liberación de sus compañeros y gritaron consignas en favor de la libre manifestación y contra la criminalización de la protesta. Fuentes de juzgados del Dis-

trito Federal señalaron que luego de la notificación del actuario a las autoridades del sistema penitenciario se inició el tramite administrativo y para “evitar incidentes” con la marcha estudiantil, los tres fueron liberados en el menor tiempo posible. Cuando los manifestantes arribaron al Reclusorio Norte se enteraron de que los detenidos habían salido y que habían abordado un automóvil blanco, lo cual generó confusión, que se acrecentó porque los padres de Espinoza y Flores, ahí presentes, ignoraban el paradero de ambos.

Confirman que se reanuda hoy el diálogo en el Politécnico ARTURO SÁNCHEZ

Y

EMIR OLIVARES

Este viernes se reanudará la séptima mesa de diálogo entre los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y funcionarios del gobierno federal en busca de dar solución al conflicto que mantiene en paro de labores a la casa de estudios. El martes pasado las discusiones fueron interrumpidas porque los representantes gubernamentales se levantaron de la mesa, sin dar aviso a su contraparte, debido a que los voceros de la Asamblea General Politécnica (AGP) condicionaron el diálogo a que fueran liberados los tres estudiantes detenidos el lunes pasado durante la manifestación de solidaridad con Ayotzinapa. Ayer, los miembros de la AGP sesionaron para confirmar la decisión que la víspera habían tomado en reunión extraordinaria de retirar dicha condicionante a fin de avanzar en la firma de los acuerdos que encaminarían a dar salida a la actual problemática que se vive en el instituto. Representantes de la AGP señalaron que con la excarcelación ayer bajo fianza de los tres estudiantes se han restablecido las condiciones para el diálogo. De concretarse la firma de los ocho acuerdos que se han alcanzado en las pasadas sesiones de diálogo, sólo quedaría pendiente la discusión sobre la recalendarización del actual semestre, fijar la fecha para el regreso a clases y la consecuente entrega de las instalaciones por parte del movimiento estudiantil, así como la firma de la carta compromiso del director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht. De acuerdo con el calendario oficial, las clases deberían concluir el 12 de diciembre.

Óscar Espinoza y Ariel Flores, dos de los estudiantes detenidos el lunes pasado, se presentaron ante jóvenes que los apoyan luego de salir del Reclusorio Norte, adonde habían sido consignados ■ Foto Pablo Ramos

Sostiene que con los profesores no hay problemas laborales

Es factible recuperar el semestre en el IPN, afirma Fernández Fassnacht CAROLINA GÓMEZ MENA

El director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, aseguró que el semestre en la casa de estudios aún no está perdido y que si se llega a acuerdos las clases podrían reanudarse el 7 de enero. “Hay la posibilidad de recuperar el semestre. Yo haré en la mesa de mañana (hoy viernes) una propuesta”, añadió. “El mecanismo sería, por supuesto, recuperar las siete semanas de clases que tienen y reprogramar el semestre.” Entrevistado al concluir la ceremonia de premiación del Concurso de Ciencia y Tecnología Vive conCiencia, realizado

en instalaciones del Senado en el Centro Histórico, Fernández Fassnacht se refirió también a los alumnos de nuevo ingreso, los cuales debido al paro de actividades no podrán comenzar clases en enero. “Tenemos un número importante de jóvenes esperando para incorporarse a la educación superior. Lo habrían hecho en enero, pero en virtud de los acontecimientos que ustedes ya conocen esto ya no podrá ser, pero sí programamos que pudiera ser en marzo”, agregó. Sobre la situación de los maestros del IPN, aseveró que “laboralmente no hay problema”. Apuntó que “tendríamos que ver con ellos que no se van a afectar de ninguna manera las vacacio-

nes ni nada de eso”. El directivo subrayó que, si se resuelve el problema, se necesitarán unos días para “poner a punto las instalaciones” del instituto, lo cual se haría “en el periodo que habría sido intersemestral”. En caso de llegar a un acuerdo con la comisión de estudiantes en la reunión de mañana, “el 7 de enero se reanudarían las clases”. Sobre la carta compromiso redactada por los alumnos, que contiene ocho aspectos, entre ellos la convocatoria a un congreso nacional politécnico y que no haya represalias en contra de los participantes del movimiento, Fernández Fassnacht indicó que la está “revisando y presentaré mi propuesta mañana (hoy)”. Insistió en que aunque parti-

“Los tres están bien, están en casa de mi hermano Demián”, informó Tania Reyes a los manifestantes. En entrevista, la joven relató que su padre, Fernando Reyes, habló por teléfono con ella y le informó que recogió a los tres estudiantes y los llevó a casa de Demián. Explicó que al parecer habría llegado a un acuerdo con autoridades penitenciarias para agilizar los trámites de salida con el fin de que los liberados se retiraran del lugar antes de que llegaran la marcha y los medios. Sin embargo, los jóvenes que que participaron en la movilización exigieron saber sobre la integridad de sus compañeros y querían verlos en persona, por lo que Espinoza y Flores retornaron hasta el reclusorio con el fin de hablar con los universitarios y agradecerles su apoyo. Aseguraron “no ser los únicos presos políticos por marchas y manifestaciones”, en referencia al caso de los estudiantes Jacqueline Santana y Bryan Reyes, detenidos el pasado 15 de noviembre acusados de robar 500 pesos amenazando con un cuchillo de cocina a una policía federal. El abogado Miguel Méndez sostuvo que la excarcelación de los jóvenes –a quienes se fijó fianza de 106 mil pesos cada uno, aunque en principio sólo pagaron 15 mil 500 a una afianzadora para cubrir parte de la caución– se debió a la presión social del movimiento estudiantil. Agregó que ahora seguirán el proceso en libertad, pues no han sido exculpados de los delitos que se les imputan.

cipará el diálogo de este viernes, “oficialmente no sé nada (hasta ayer por la mañana). Lo que sé por la prensa es que ellos reanudarían las pláticas mañana (hoy), lo cual me parece muy bien y ahí estaremos”. Durante su discurso, dijo a los jóvenes galardonados que “con sus saberes y su ingenio muestran al país excelentes formas de superar muchos de sus desafíos”. Añadió que el suministro y la calidad del agua, el cambio climático, las fuentes de energía, la investigación espacial, el medio ambiente, la migración, la salud, las adicciones y la seguridad alimentaria “sin lugar a dudas representan los principales retos por atender por medio del desarrollo científico y tecnológico de nuestro país”. Existen “temas prioritarios, como la pobreza, la violencia, las limitadas oportunidades para el desarrollo de los millones de jóvenes sin opciones”, y para atenderlos “adecuadamente el conocimiento científico y tecnológico es fundamental”.


VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

11


12 POLÍTICA • VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Desde diciembre del año pasado organismos de inteligencia del gobierno federal emitieron una alerta en torno a las actividades que desarrollaba en México Gustavo Rodríguez Romero, quien ha sido identificado como uno de los instigadores de actos violentos por grupos de anarquistas que actuado desde 2012. Rodríguez Romero (y no Rodríguez Ramírez, como se publicó ayer erróneamente) ha difundido en Internet que desde 1994 “he estado involucrado en la formación de varios grupos anarquistas y coordinaciones regionales, tanto en Estados Uni-

A POYO

Confirman fuentes oficiales que se deportó a Gustavo Rodríguez, de origen cubano

Desde hace un año se emitió alerta sobre las actividades en México de ideólogo anarquista dos como en México y uno que otro país latinoamericano. En la actualidad (2012) estoy profundamente en el desarrollo de la tendencia informal anarquista (TIA) y en contribuir, dentro de mis limitaciones, en la necesaria relaboración del andamiaje teórico-práctico que la justifica”. De acuerdo con la informa-

A LOS

43

ción obtenida, Rodríguez –de origen cubano con ciudadanía estadunidense–, quien radica en Estados Unidos, fue expulsado de México tras haber participado en el Simposio Anarquista Internacional realizado en Ciudad Universitaria, por violaciones a la Ley de Migración. Es impulsor de la formación

ESTUDIANTES DESAPARECIDOS

Cabalgata en Xochimilco de zapatistas del sur del Distrito Federal en demanda de la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos ■ Foto Cristina Rodríguez

El decálogo de Peña, “insuficiente”

“espontánea” de grupos de anarquistas que lleven a cabo acciones violentas y al término de ellas se separen. Aludiendo a teorías del anarquista italiano Alfredo María Bonnano, ha señalado que existe la “necesidad de la formación de pequeños grupos de afinidad que, a su vez, estrechen contactos y se coordinen mediante la ‘organización informal’, dando paso a nuevas tesis sobre la organización anárquica y al desarrollo de lo que hemos denominado la tendencia informal anarquista. “Queremos”, señaló Rodríguez Romero a la publicación Conspiración Ácrata, “la destrucción del poder; ansiamos la demolición del sistema de dominación y esto sólo será posible destruyendo en lo concreto todo lo que nos domine. Como bien afirma Bakunin: ‘que mis amigos construyan, yo no tengo más sed que la destrucción, porque estoy convencido de que construir con unos materiales podridos sobre una carroña es trabajo perdido y de que tan sólo a partir de una gran destrucción pueden aparecer de nuevo elementos vivientes, y junto con ellos, elementos nuevos’”. De acuerdo con fuentes de seguridad nacional, las teorías de Gustavo Rodríguez Romero han sido acogidas por integrantes del movimiento anarquista y son ellos quienes han participado en acciones violentas como las

registradas el pasado 20 de noviembre en el Zócalo. Respecto de nuestro país, dijo en su entrevista con Conspiración Ácrata, “tanto en México como en el resto de Latinoamérica debemos comprender la dimensión real que cobra toda la contaminación ideológica y las influencias del enemigo. La socialdemocracia electorera y la socialdemocracia armada han contagiado a amplios sectores de las luchas con toda su basofia izquierdista, nacionalista, obrerista y populista, usándonos directa e indirectamente como carne de cañón para sus fines, diametralmente opuestos a nuestros objetivos de destrucción definitiva y liberación total. Librarnos de todas estas debilidades es una tarea inmediata para avanzar cualitativamente y concretar la proyección anárquica”. En una charla llevada a cabo en San Luis Potosí el 15 de septiembre de 2011, la cual puede leerse en la página web Kaosenlared, sostuvo que “un Estado/gobierno, de cualquier confín del mundo, que considere y catalogue de ‘terrorista’ cualquier anarquista, evidentemente cuenta con toda la lógica que impone su propia razón de ser. de igual forma para tod@s l@s anarquistas, es un proceder habitual y hasta consecuente, que nos consideren ‘terroristas’ todos los Estados-gobiernos del mundo”.

Inhibe participación en manifestaciones pacíficas, señala

Indígenas se solidarizan con El vandalismo da pretexto para normalistas de Ayotzinapa reprimir a disidentes: académico MATILDE PÉREZ U.

Amnistía para los presos políticos y garantías a los derechos de los luchadores sociales, cambio del modelo para el campo, renegociación del apartado agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos son algunas de las demandas que las 80 agrupaciones de la Convención Nacional Campesina e Indígena enarbolarán en la marcha que efectuarán este sábado para conmemorar el centenario del arribo a la ciudad de México de los ejércitos revolucionarios del sur y del norte, comandados por Emiliano Zapata Salazar y Francisco Villa. Las agrupaciones afirmaron que el decálogo del presidente Enrique Peña Nieto para resolver la crisis es “insuficiente; consolida un sistema autocrático y centralista y define un Estado

policiaco-militar que criminaliza la oposición política y la lucha social desde los municipios”. En conferencia de prensa, dirigentes de la Central Campesina Cardenista, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, la Coordinadora Nacional de Movimientos Populares y el Frente Popular Francisco Villa, entre otros, responsabilizaron al Estado de la crisis, pues “sus políticas son las causas de la pobreza, la desigualdad, la migración, el desempleo, las desapariciones forzadas, la criminalización de la protesta ante la injusticia social y la violación de los derechos humanos”. Se pronunciaron por una solución pacífica y democrática a dicha situación. Convocaron a organizaciones y activistas sociales, ciudadanos, autoridades ejidales y comunales y representantes de los pueblos originarios a un diálogo ciudadano para discutir un proyecto de nación basado en un nuevo federalismo.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las acciones violentas de grupos que se identifican como anarquistas –cuyo objetivo es sembrar el caos y destruir el mundo tal como es hoy, de acuerdo con teóricos de ese movimiento– sólo han provocado que las autoridades tengan un pretexto para reprimir la disidencia, al tiempo que han alejado a muchas personas que quieren participar en manifestaciones pacíficas. Así lo afirmó Carlos Bravo, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien señaló que estrategias como ésa nunca han provocado una insurrección masiva, como en teoría consideran quienes enarbolan esta ideología. “En este planteamiento de ‘destrucción del mundo’, agreden bienes de la iniciativa privada, como tiendas o sucursales de banco, pero se quiera o no,

estos lugares también generan empleos y permiten que las personas tengan ingresos. No voy a meterme en si los salarios son justos, pero permiten que la gente trabaje”, indicó. Por otra parte, esas acciones violentas, cuando se efectúan con el objetivo de provocar un movimiento insurreccional, “es algo que nunca ha ocurrido en la historia. Hay experiencias concretas de grupos anarquistas en España que lograron movilizaciones importantes, pero no una insurrección total”. La satisfacción de demandas sociales, consideró el académico, sí puede lograrse con presión social, como la que han ejercido diversos movimientos, “pero eso no significa que haya que destruir a la sociedad” en su conjunto. Lo que sí ha provocado la acción de los anarquistas, enfatizó el sociólogo, es que se endurezcan las actividades represivas del gobierno, aumenten las deten-

ciones arbitrarias y los abusos de las fuerzas policiacas y se propicie el alejamiento de muchas personas inconformes con las injusticias, pero que desean manifestarse pacíficamente. “Antes los partidos políticos eran la forma de canalizar el descontento, pero cuando vemos que todos son iguales, corruptos y vinculados a la delincuencia organizada, uno se explica el coraje y la ira de muchos jóvenes y también que quieran realizar acciones de otro tipo. Pero tampoco puedes justificar de ninguna manera que haya violencia y se golpee de manera inmisericorde a un policía”, indicó. “Hay jóvenes que reivindican el anarquismo, pero también conviven con personas que sólo buscan desestabilizar. Más allá del caos y la destrucción, lo que lamentablemente causan es que el gobierno se endurezca y la sociedad se aleje de ellos”, sostuvo el catedrático.


VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014 •

No es momento para esa discusión: Bravo Mena Mientras en el Partido Acción Nacional (PAN) hay voces como la del ex dirigente nacional Luis Felipe Bravo Mena que plantean posponer la aprobación de la ley de movilidad para un mejor momento, dado que en el actual provoca malas interpretaciones, en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) se insistió en que la citada legislación no pretende limitar el derecho a la libre manifestación. Por su lado los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT) reiteraron su rechazo porque criminaliza las protestas en el país y busca legitimar la represión. En entrevista, Bravo Mena coincidió con el tricolor en que la intención de la minuta no es limitar la movilización social. Agregó que es una antigua propuesta de su partido, pensada para que los derechos de todos puedan ejercerse a plenitud.

Un problema de timing No obstante, consideró que hubiera sido prudente dejar la discusión de la ley de movilidad para después, esto es, para cuando los temas que se debaten en el país hayan encontrado un cauce y una desembocadura. Es un problema de timing, estimó. Siendo una idea buena, el ex senador y ex candidato a la gubernatura del estado de México sugirió a los legisladores de su partido posponer el análisis del documento hasta que pase la efervescencia y el momento crítico, para que el asunto no se preste a malas interpretaciones ni a manipulaciones y se puedan hacer convivir los derechos de todos en forma plena sin que se preste a malas lecturas. Por su lado, el senador priísta Omar Fayad señaló que el asunto debe verse con cuidado, porque puede ser que en este momento en el que se han dado muchas marchas de protesta, se quiera creer que el propósito de la legislación es limitar el derecho a la manifestación, pero no es así. En tanto, Alberto Anaya, líder nacional del PT, sostuvo que con las modificaciones aprobadas en la Cámara de Diputados y remitidas las Senado, “se le da libertad al gobierno para que cualquier expresión que le incomode sea sofocada”. GEORGINA SALDIERNA Y ALMA MUÑOZ

POLÍTICA 13

El panista Javier Lozano festeja que se legisle contra quienes “alteren el orden”

Con impugnación del PRD, el Senado da entrada a ley que acota las protestas sociales ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

El Senado dio entrada ayer a la minuta de la Cámara de Diputados por la que se reforma la Constitución y se abre la puerta para expedir una ley reglamentaria que acota las marchas y otras movilizaciones, proyecto que fue impugnado en ese mismo momento por el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Ante el pleno y al hablar a nombre de su bancada, la perredista Dolores Padierna advirtió que no se requiere una ley secundaria del artículo 11 constitucional y el verdadero propósito es frenar la protesta social. La minuta fue turnada a

comisiones y, en entrevista, el presidente del Senado, Miguel Barbosa, dijo que espera que haya sensibilidad política de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) para analizar a fondo la llamada “ley antimarchas”, un ordenamiento que se presenta “justo cuando las calles están llenas de ciudadanos que protestan sin liderazgos políticos, porque no hay un solo partido que esté al frente”. Sin embargo, el panista Javier Lozano, presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, una de las dictaminadoras, festeja la minuta. “¡Qué bueno que se le vayan a otorgar facultades constitucionales al Congreso para legislar en esta materia, porque por

igual están bloqueando vías generales de comunicación de jurisdicción federal, que de jurisdicción local: calles, avenidas. Están, con el pretexto también de esa libre expresión de las ideas, alterando el orden público, el orden social, dañando la propiedad privada, afectando a terceros, y eso es inadmisible”. Su compañero de bancada, Roberto Gil Zuarth desechó que pudiera vulnerarse el derecho a manifestarse. “No hay ninguna letra” en la minuta que criminalice la protesta social, sostuvo. En conferencia de prensa, las senadoras perredistas Padierna, Angélica de la Peña, Alejandra Barrales y Luz María Beristáin, expusieron que

es “gravísimo” el contenido de esa minuta, que reforma los artículos 11 y 73 de la Constitución, ya que vulnera lo establecido en otros artículos de la Carta Magna, como el primero, en materia de protección a garantías individuales y derechos humanos. Señalaron que en la exposición de motivos queda claro que “lo que les preocupa es ordenar las manifestaciones. “Restringir los derechos humanos forma parte de una visión antidemocrática autoritaria”. Adelantaron que citarán a foros de discusión, en los que expertos y representantes de organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas, analicen la minuta.


14 POLÍTICA • VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014 FABIOLA MARTÍNEZ

El ex presidente municipal de Tepalcatepec, Michoacán, Guillermo Valencia, inició una protesta afuera de la Secretaría de Gobernación como vía para solicitar audiencia con el secretario Miguel Ángel Osorio Chong. Afirma que la violencia en Michoacán continúa y que están desaparecidos 11 elementos de fuerzas rurales y dos más fueron decapitados en Uruapan. “El crimen organizado sólo se matizó. El comisionado Alfredo Castillo vive en una realidad alterna, vista desde su camioneta blindada... El plan para Tierra Caliente fue una forma diplomática de reprobar el trabajo del

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Los grupos parlamentarios de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN) en el Senado se inconformaron con las modificaciones que hizo la Cámara de Diputados a la Ley General de Trata de Personas. “Resulta que la reformaron, y ya no sancionan el delito de trata de personas como tal, como lo indica el Protocolo de Palermo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sino que ahora los diputados sancionan solamente la explotación sexual” . Desde su escaño, la panista Adriana Dávila manifestó al pleno y al presidente en turno: “nos preocupa la ceguera política que vimos en la Cámara de Diputados al modificar artículos fundamentales en esta minuta que envió el Senado. Confunden el delito de trata de personas con la explotación sexual”. Dávila, presidenta de la Comisión de Trata de Personas, sostuvo: con esta definición del tipo penal nunca van a poder detener y procesar a los tratantes que son “los que engañan, enganchan, trasladan, acogen y entregan a las mujeres, hombres, niñas, niños, adolescentes y jóvenes para ser explotados”. Además, los diputados redujeron el monto de la sanción a quien cometa ese delito, la minuta del Senado establecía de 5 mil a 50 mil días de salario mínimo, y prisión de diez a 25 años a quien para sí o para un tercero, consiga, capte, enganche, transporte, traslade, aloje, reciba, retenga, entregue, oculte, reclute o transfiera a una persona con el fin de explotación”. Los diputados bajaron la sanción a de mil a 20 mil días de salario mínimo. La senadora panista subrayó en el pleno que “en el Senado trabamos más de 16 meses esta ley y nos preocupa el mensaje que envía la

Con la llegada de Alfredo Castillo las bandas sólo se mimetizaron, dice Guillermo Valencia

En Michoacán el crimen organizado se transformó en institucionalizado: ex edil ■

El ex alcalde de Tepalcatepec se planta frente a Gobernación para ser recibido por Osorio

enviado federal, porque el crimen organizado sólo se matizó. Vengo a solicitar una audiencia con el secretario Osorio para decirle que voltee a Michoacán”, dijo el ex alcalde. Valencia instaló una casa de campaña frente al Palacio de Covián y hasta anoche seguía ahí,

en ayuno, también en solidaridad con una ex trabajadora de la Procuraduría de Justicia estatal, quien lleva 11 días en huelga de hambre. Señaló que el comisionado Castillo llegó a la entidad “sólo a hacer negocios y a llevarse entre las patas a los michoacanos”.

El crimen organizado, expresó, “ahora es crimen institucionalizado” porque la delincuencia ahora forma parte de las fuerzas rurales, legalizados, con placa, por lo que la Secretaría de Gobernación debe conocer esta “triste realidad”.

Valencia, priísta, gobernó al municipio considerado como el germen de las autodefensas; salió de ese ayuntamiento por amenazas del crimen organizado y posteriormente fue destituido por el Congreso estatal, acusado de tener vínculos con grupos delictivos.

En Ecatepec, Senadores se lanzan contra diputados el mayor índice de robo por modificar la ley contra la trata a transportes ■ Anuncian

que volverán a realizar cambios a la legislación

Cámara de Diputados. Si de por sí la ley vigente tenía serias inconsistencias, con el tipo penal que hoy se indica en el artículo 10, tenemos el grave problema de que tratantes que ya están en proceso puedan salir libres”.

Por el PRD, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, la perredista Angélica de la Peña, se sumó a la inconformidad por los cambios que le hizo la Cámara de Diputados. “Nos parece verdaderamente grave que haya una con-

RECONOCE ÁVILA

APOYO DE LA

fusión de tipo dogmático, incluso, eminentemente judicial respecto de lo que es la trata y los fines de explotación”. PRI, PAN y PRD advirtieron que no aceptarán los cambios a la minuta y volverá a modificar esa ley.

FEDERACIÓN

El gobernador Eruviel Ávila Villegas reiteró el compromiso de su administración para seguir apoyando al municipio de Ecatepec, a través de acciones y proyectos de gran impacto, que se realizan coordinando esfuerzos con la instancia federal y municipal. En presencia de Roberto Padilla Domínguez, secretario técnico del gabinete de la Presidencia de la República, Eruviel Ávila agradeció al gobierno federal por el respaldo en seguridad pública, para llevar a cabo tareas de prevención y combate, ya que la presencia de las fuerzas federales ha sido determinante para disminuir la incidencia delictiva de la entidad y reconoció que no se puede cantar victoria, porque todavía falta mucho por hacer

GUSTAVO CASTILLO

En el país, el estado de México se ha convertido en la zona de mayor incidencia de robo de vehículos de carga y, particularmente, el municipio de Ecatepec registra “cifras peligrosas” en este delito y casos de secuestro y robo a escala nacional, afirmó el presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (Anerpv), Mario Espinosa Boulogne. Durante una conferencia de prensa en la que se dieron a conocer estadísticas del robo de vehículos de enero a noviembre de este año, el empresario convocó al gobierno federal a instalar una mesa de trabajo en la cual se propondrán estrategias de trabajo para combatir de manera más eficaz los delitos que se registran en la red carretera nacional. Espinosa Boulogne explicó que de enero a noviembre de este año se reportaron 692 casos de robo de vehículos de carga y que de acuerdo con sus registros, las entidades donde ocurren el mayor número de ellos son el estado de México, con 309 incidencias; le siguen el Distrito Federal, con 102; Veracruz, con 59 y Jalisco, con 39. Los informes de la Anerpv refieren que de los 309 robos ocurridos en territorio mexiquense, 70 de ellos se cometieron en Ecatepec; en Cuatitlán Izcalli y Tlalnepantla, 22 en cada territorio; Nezahualcóyotl, 18, y Chalco,15. El presidente de la Anerpv señaló que la utilización de dispositivos de seguridad que van desde equipos GPS hasta otro tipo de rastreadores han permitido detectar los robos de manera inmediata.


VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Presionan a que México evite el flujo de migrantes CIRO PÉREZ SILVA

Mientras la jefa de Cancillería de la embajada de Estados Unidos en México, Laura Dogu, pidió “ayuda” de las organizaciones sociales y del gobierno federal para “desalentar” la migración hacia su país, la directora del Instituto de las Mujeres en la Migración (Imumi), Gretchen Kuhner, advirtió que el gobierno mexicano debe poner en marcha medidas para atender el fenómeno migratorio, “mismo que va a continuar” a pesar de la acción ejecutiva anunciada hace unos días por el presidente Barack Obama”, que beneficiaría a unos 5 millones de migrantes sin documentos, casi la mitad de ellos mexicanos. Al participar en la inauguración de la segunda reunión de vinculación y atención a migrantes, Dogu reiteró el llamado de su gobierno para que se informe que ningún migrante que cruce ilegalmente la frontera con Estados Unidos ahora, podrá gozar de los beneficios de la acción ejecutiva. En su turno, el canciller José Antonio Meade destacó que la acción ejecutiva anunciada por Obama implica una serie de cambios en la acción consular mexicana en Estados Unidos, la más grande que país alguno tenga en cualquier otro con 50 oficinas y que en este año ha atendido 143 mil 616 casos de protección, lo que equivale aproximadamente a un caso cada 3.5 minutos.

Diálogo sobre flujo de mercancías Simultáneamente, en Estados Unidos, la presidenta y directora de Seguridad Transfronteriza del Consejo de Seguridad Nacional estadounidense, Amy Pope, y el subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Sergio Alcocer, dialogaron sobre los mecanismos para facilitar el flujo de mercancías y personas, así como mejorar la seguridad en la región fronteriza en beneficio de ambas sociedades. En el encuentro se acordó la agenda para 2015 de sus tres subcomités: infraestructura, flujos seguros, y seguridad y procuración de justicia. “La frontera es esencial en nuestra relación comercial. México es el segundo mercado para las exportaciones estadunidenses, mientras que Estados Unidos es el principal socio comercial de México. Nuestra frontera común es una fuente de competitividad, que contribuye a incrementar nuestros intercambios comerciales”, convinieron las partes en un comunicado conjunto.

POLÍTICA 15

Organizan un mitin frente a la alcaldía y recorren las vías del tren

La caravana de madres de centroamericanos desaparecidos realiza actos en Huixtla ■

La décima marcha concluirá el domingo con diversas actividades en Tapachula

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS CASAS, CHIS.

La caravana de madres centroamericanas Puentes de esperanza iniciaron su recorrido por los municipios chiapanecos fronterizos con Guatemala en busca de migrantes desaparecidos. Rubén Figueroa, representante del Movimiento Migrante Mesoamericano, explicó que iniciaron en Huixtla, municipio costero cercano a Tapachula, donde se localiza La arrocera, lugar donde son constantes los asaltos, violaciones y asesinatos contra centroamericanos.

Allí pasan los indocumentados para evadir el retén migratorio ubicado antes de la entrada de Huixtla y las agresiones continúan a pesar de las denuncias constantes. La mañana de este jueves los integrantes de la caravana marcharon en Huixtla y efectuaron un mitin frente a la alcaldía. Luego recorrieron las vías del tren e hicieron una parada en la vieja estación. Figueroa señaló que hicieron una oración junto con los activistas que los acompañan en el sitio donde el martes pasado el tren partió en dos a un guatemalteco que trató de subir al ferrocarril en estado

de ebriedad. Comentó que como hacen en cada ciudad que visitan, colocaron en el piso las fotografías de los desaparecidos con la esperanza de que algún lugareño los haya visto. Después el grupo, cuyos integrantes portan en el pecho fotografías de sus familiares desaparecidos, visitó colonias en busca de pistas que los conduzcan con sus parientes. “En estas caravanas que comenzaron a realizarse hace 15 años hemos encontrado a 207 personas, pero esos resultados palidecen cuando los comparamos con las cifras de migrantes desaparecidos en México,

que según las más mesuradas son 70 mil”, dijo Martha Sánchez Soler, la coordinadora del Movimiento Migrante Mesoamericano. “Lo nuestro es un símbolo de lucha, resistencia y lucha, y por supuesto que cada persona encontrada es una familia que deja de sufrir”, aseveró. La cifra de personas encontradas “no tiene impacto de estadísticas, sino de resistencia y simbólico”, resaltó. La décima caravana inició en México por Tenosique, Tabasco, el pasado 20 de noviembre y tiene programado concluir el 7 de diciembre en Tapachula.


16 POLÍTICA

• VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

Es urgente poner un alto a las agresiones, señalan Greenpeace y Cemda

Preocupantes, ataques a defensores del derecho a la tierra por proyectos eólicos ■

Los activistas están atrapados entre el fuego cruzado de los pobres y el poderío ecónomico, indican

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La causa principal de los 82 casos de agresión contra defensores del derecho a la tierra ocurridos entre enero de 2013 y abril de 2014 está ligada a proyectos eólicos, mineros e hidroeléctricos de empresas nacionales y extranjeras que afectan a comunidades enteras, denunció Greenpeace México. Informó que en este periodo se han documentado 39 amenazas, 15 agresiones físicas, 13 casos de criminalización, 12 in-

ROSA ROJAS

Integrantes de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), encabezados por su presidenta Karla Michel Sada, acudieron ayer al Centro de Readaptación Social de Cholula, Puebla, para hacerle entrega simbólica de la medalla Emilio Krieger 2014, por la defensa de los derechos humanos, al activista social Juan Carlos Flores Solís, miembro del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla, Tlaxcala, preso en ese reclusorio desde el pasado mes de abril. Tres integrantes de la ANAD ingresaron posteriormente al pe-

timidaciones y cuatro asesinatos de activistas. Con los datos del reciente informe del Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos y los propios, la organización ambientalista expresó su preocupación de que la reciente “reactivación” del dictamen de la Ley General de Movilidad obedezca a un intento por restringir aún más el derecho de protesta. Esto en el contexto de un enorme descontento social y manifestaciones públicas frente a las que “se ha utilizado la fuerza

pública de manera desproporcionada, generando violaciones al derecho a la libertad de expresión, reunión, protesta social e incluso integridad”. En tanto, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) señaló que las defensoras y los defensores del derecho a la tierra son especialmente vulnerables en México. Reportó que entre 2009 y 2012 hubo más de 50 casos de ataques, incluyendo asesinatos, contra defensores de los derechos a la tierra y de los medioambientales en 17 entidades del país.

Juan Carlos Flores no cometió los delitos que le imputan: ANAD

Entrega simbólica de medalla a un preso opositor al gobernador poblano nal para visitar al galardonado. Flores Solís está acusado de motín, despojo, privación ilegal de la libertad y robo, y permanece encarcelado pese a que le concedieron dos amparos contra sendos autos de formal prisión, de acuerdo con declaraciones de su abogado, Antonio Lara Duque. La ANAD, que acompaña y

defiende a movimientos y organizaciones sociales, sindicales, activistas y defensores de derechos humanos, así como víctimas del abuso de poder, señaló que Flores Solís fue “acusado falsamente de delitos que nunca cometió”. Indicó que paralelamente se han entablado en contra del activista otras falsas acusaciones,

Hay 8 mil 54 comunidades inscritas en la dependencia

Entrega la SG registros constitutivos a 102 nuevas asociaciones religiosas La situación actual del país exige unidad nacional y tolerancia, advirtió la subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación (SG), Mercedes del Carmen Guillén Vicente. La funcionaria entregó registros constitutivos a 102 nuevas asociaciones religiosas. El más reciente corte estadístico de la SG indica que 8 mil 54 tienen registro ante esta dependencia. Tiene mayoría la evangélica pentecostés, con 2 mil 354 registros, casi el doble que las diócesis de la Iglesia católica apostólica romana. En el ámbito general hay 17 asociaciones ubicadas dentro de la rama “oriental”, ocho de la “judía”, 4 mil 193 están ubicadas como “cristianas”, dos en la “islámica”, y cuatro como “nuevas expresiones”. Durante la ceremonia, la subsecretaria dijo que para fortale-

La mayoría estaban vinculadas a proyectos de minería (15) y de explotación forestal (15). Además, había casos ligados a temas turísticos (tres), inmobiliarios (dos), hidráulicos (siete) y de infraestructura (cinco). Estos datos se integran también al informe del observatorio, elaborado por la Federación Internacional de Derechos Humanos. Greenpeace y Cemda destacaron que los ataques contra defensores del derecho a la tierra son extremadamente preocupantes. Es urgente poner un alto. “Estos

cer el estado de derecho en México es prioritario consolidar su impulso transformador a partir del ejercicio de libertades en el marco de la ley. El secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Eugenio Lira Rugarcía, señaló que con la unión de la sociedad se logrará construir una patria con equidad y justicia. El presidente de Fraternidad Pentecostés Independiente, David Barrera Cortés, comentó que las distintas iglesias en el país apoyan las reformas estructurales promovidas por el gobierno federal. Asistieron también a la ceremonia la secretaria ejecutiva de la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México, Ilse Mayer; el obispo primado de la Iglesia anglicana de México, Francisco Manuel Moreno, y el representante de

la arquidiócesis de Monterrey, Leonel Sergio Pérez Sandoval. FABIOLA MARTÍNEZ

mismas que han sido señaladas por organismos internacionales de derechos humanos “como parte de una campaña impulsada desde el gobierno de Puebla contra grupos opositores, líderes sociales, activistas y toda aquella persona que disienta con el gobernador Rafael Moreno Valle”. En rueda de prensa a las puertas del Cereso de Cholula, la directiva de ANAD explicó que el reconocimiento a Flores Solís es por su labor de promoción y defensa de los derechos de los pueblos originarios, y su contribución en la articulación política entre las comunidades afectadas por el proyecto integral morelos (PIM), se pretende instalar un gasoducto y una termoeléctrica en la región en beneficio de empresas privadas, “proyecto que no ha analizado el riesgo volcánico que repre-

defensores están atrapados en el fuego cruzado entre los usuarios pobres de la tierra que luchan por el respeto a sus derechos humanos básicos y los poderosos actores económicos que luchan por conseguir jugosos beneficios, por lo que representan uno de los grupos de defensores de derechos humanos en situación de mayor vulnerabilidad”, indica uno de los fragmentos del informe presentado simultáneamente en París y Ginebra, y distribuido aquí por ambas organizaciones mexicanas. Esta especial vulnerabilidad, reporta, se debe a varios factores, entre los que se incluyen el hecho de que desafían a importantes intereses económicos respaldados por actores poderosos, como los estados y las empresas, y el hecho de que generalmente operan en zonas remotas en las que el estado de derecho es débil y en las que es difícil acceder a los mecanismos de protección.

senta, ni ha considerado el ejercicio de la consulta para aprobar o desechar el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos”.

El gobernador Rafael Moreno Valle impulsa campaña contra disidentes, acusan La ANAD afirmó que coadyuvará en la defensa legal de Juan Carlos Flores para fortalecer la estrategia jurídica para su liberación, buscando dar visibilidad a otros casos de defensores de derechos humanos que son también presos políticos. La medalla Emilio Krieger 2014 fue entregada también a la activista Teresa Ulloa Ziaurriz, defensora por más de 20 años de los derechos de las mujeres agredidas y discriminadas, víctimas de trata de personas, así como al dirigente del Sindicato Nacional de Mineros de México, Napoleón Gómez Urrutia, exiliado en Canadá.

HÉCTOR RICARDO H. ANDONAEGUI Murió el jueves 4 de diciembre. Sus amigos reporteros que compartimos los años del periódico El Día, ofrecemos nuestras condolencias a su familia. México, DF, 5 de diciembre de 2014.


VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014 •

ALMA E. MUÑOZ

La dirigencia nacional del PRD advirtió que existe la sospecha de que son varios los militantes del partido involucrados en actividades ilícitas, por lo cual en los próximos días aplicarán el protocolo para blindarse de infiltraciones del crimen organizado en el proceso electoral del siguiente año. En el caso de Bernardo Ortega, presidente de la Comisión de Gobierno del Congreso de Guerrero, perteneciente al partido y a quien recientemente se señaló de tener vínculos con el grupo Los Ardillos, del cual presuntamente forman parte dos de sus hermanos, se le exigirá que comparezca ante las autoridades. Carlos Navarrete, presidente nacional del PRD, sostuvo en entrevista, que el protocolo se aplicará de manera inmediata en dos casos, aunque no precisó cuáles. “Pronto les informaremos”, dijo. Pero señaló que “todo aquel legislador, funcionario público o dirigente partidario que se vea señalado o procesado por algún presunto delito o acción indebida debe comparecer inmediatamente ante la autoridad competente, y ahí no valen ni fueros ni cargos ni nada.

Se revirtió la demanda de Ahumada contra el PRD ALMA E. MUÑOZ

Carlos Navarrete, presidente nacional del PRD, aseguró ayer que lograron revertir la denuncia que interpuso Carlos Ahumada contra el partido, por un supuesto adeudo de 520 millones de pesos. En entrevista, informó que contrademandaron tras comprobar, tanto en México como en Argentina, que se trataba de un “fraude maquinado”. Apuntó, durante la inauguración del Curso Nacional de Formación Política en Planeación y Seguimiento del partido, que la rogativa a México “exigía el pago de una deuda que no existe, en un papelito de media carta firmado hace años y que aparentemente salió de una provincia alejada de Argentina, en un juzgado abandonado, sin comunicaciones ni accesos”. Pero “ya paramos eso, demostramos que es un fraude maquinado y vamos en contraofensiva”, señaló. Aseguró: “ya le volteamos el tema al defraudador profesional que nos quiso colocar contra la pared. Ya lo tenemos contra las cuerdas, ahora es al revés, (Ahumada) va a tener que enfrentar juicios por el intento de extorsión, porque es un delincuente”. Dijo que en el PRD pararon “el intento de chantaje y de extorsión, porque hemos actuado en consecuencia estos dos meses”.

POLÍTICA 17

Sospechas de actividades ilícitas del guerrerense, advierte Carlos Navarrete

Exigirá el PRD que el diputado Bernardo Ortega comparezca ante la autoridad ■ Aplicará

el partido el protocolo para blindarse contra infiltraciones de la delincuencia, indica

“Tiene que comparecer y responder, aclarar, informar, precisar, y si hubiera elementos para la actuación contra ellos que se actúe de inmediato a exigencia del PRD”, subrayó. Se le preguntó si llamarán a comparecer a Bernardo Ortega,

cercano a la corriente Nueva Izquierda, y respondió: “no, debe comparecer pronto ante la autoridad competente”. Admitió que más allá de Guerrero hay más casos de perredistas que el partido debe atender. El protocolo prevé un conjunto

de medidas establecidas por la dirigencia nacional del partido para impedir que personas vinculadas con actividades ilícitas puedan infiltrarse como candidatos, como ocurrió con José Luis Abarca para la alcaldía de Iguala, Guerrero.

A propósito, en las convocatorias para elegir a sus candidatos a diputados, el partido estableció que busca postular a quienes “tengan vocación de servicio, buena fama pública y compromiso social”, además de “trayectoria intachable”.


18 POLÍTICA

• VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La reciente aprobación de las reformas estructurales, el inicio inminente del periodo vacacional y la búsqueda de espacios políticos de los diputados en sus respectivos estados ha puesto en evidencia su escaso interés por acudir a San Lázaro y participar en la aprobación del rezagado paquete de leyes y reformas que se han desempolvado de las comisiones dictaminadoras. Ayer, la sesión comenzó con una asistencia máxima de 360 legisladores y, al cierre, logró superar el quórum con 260. Aun así los diputados hicieron lo que en pocas ocasiones: aprobar de forma incesante dictámenes de ley y reformas a distintos ordenamientos. Demostraron en los hechos que no es necesario ni leer el contenido de la gaceta parlamentaria para dar por buenas las propuestas. Acríticos, levantaban el dedo (la mayoría de ellos, sobre todo priístas, panistas, verdes, algunos perredistas y de Nueva Alianza), en cuanto recibían la orden de

BOCA

DEL

RÍO, VER.

El gobierno de Veracruz respalda las acciones del presidente Enrique Peña Nieto para transformar a México por la vía de la legalidad, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa al inaugurar el seminario Nuevos tiempos electorales, al que asisten consejeros y funcionarios electorales del país. Aseguró que con las reformas electorales se fortalece el estado de derecho y la gobernabilidad en aquella entidad. Este curso, destacó, es una estrategia aplicada en territorio veracruzano para preparar un proceso comicial sin precedentes, pues habrá 17 elecciones locales con una federal donde las instituciones democráticas serán garantes de la paz social y darán certeza en la nueva etapa que vive el país. El encuentro también arrojará luz sobre la distribución de competencias en la organización de los procesos electorales, la aplicación imparcial de recursos públicos y su relación con la equidad en entre partidos políticos.

El quórum mínimo evidencia el poco interés por asistir

Sesión apresurada de diputados; aprueban dictámenes rezagados hacerlo de sus coordinadores parlamentarios. En ese contexto dieron por

buenos el dictamen que expide la ley para impulsar el incremento sostenido de la productividad y

la competitividad de la economía nacional y seis dictámenes relativos a minutas en materia de con-

Deberán designarlo antes de que concluya el actual periodo

Comparecen ante senadores 19 de los 20 candidatos a encabezar la Fepade VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Ayer comparecieron en el Senado 19 de los 20 candidatos a encabezar la Fiscalía Especializada en Atención de Delitos Electorales (Fepade), cuyo ti-

tular será designado la próxima semana. Este es uno de los nombramientos que debe realizar esta cámara antes que concluya el periodo de sesiones. También, la próxima semana debe resolver el nombramiento del fiscal anticorrupción, así

como elegir al ministro de la Corte que sustituirá a Sergio Valls, quien falleció el miércoles, siempre y cuando el titular del Ejecutivo federal envié la terna correspondiente. Sólo comparecieron 19 aspirantes a la Fepade debido a que

venios constitutivos con organismos financieros internacionales. El coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal, avizoró que “el país atraviesa una crisis económica de suma gravedad; los principales indicadores evidencian que México enfrentará en el corto plazo condiciones de estancamiento y recesión que afectará el nivel de vida de todos los mexicanos.

Tito Armando Granados Carreón declinó participar, porque dijo que circulan versiones de que “ya se decidió” que sea Santiago Nieto Castillo el próximo titular de esa fiscalía. Durante las comparecencias, los candidatos manifestaron que la autonomía plena de la Fepade es tema fundamental para garantizar el funcionamiento de ese organismo y la competencia política y democrática en el país, y que ésta logre evitar la procedencia de recursos ilícitos en los procesos electorales a través de una fiscalización integral.

Inaugura Javier Duarte de Ochoa el seminario Nuevos tiempos electorales

México se transforma por la vía de la legalidad

El gobernador de Veracruz durante la inauguración del seminario


VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014 •

■ Aún

no define sus planes específicos, comentan invitados al convivio en su casa

Ya sea en la política o en su fundación, seguirá su labor por AN y el país, afirma Margarita Zavala ■

Podría buscar la dirigencia del partido o la candidatura a una diputación, que sería uninominal

En la cena que tuvo el miércoles pasado con senadores, diputados, ex legisladores y ex funcionarios, Margarita Zavala aseguró que seguirá trabajando por el PAN y por el país, ya sea desde la arena política o a partir de su fundación Cambia la Historia, revelaron asistentes al encuentro realizado en el domicilio de la ex diputada. Destacaron que la esposa del ex presidente Felipe Calderón evitó señalar si buscará la diri-

La Belisario Domínguez, para Eraclio Zepeda ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Después de dos meses de estira y afloja, las fuerzas políticas en el Senado de la República llegaron a un acuerdo para que la Medalla Belisario Domínguez se otorgue este año al escritor chiapaneco Eraclio Zepeda, luego de que el PRI vetó a otros candidatos propuestos por el PRD, por considerar que podrían formular críticas al presidente Enrique Peña Nieto. Ese veto de los priístas alcanzó a la maestra Ifigenia Martínez, la candidata en la que más insistió el PRD, fracción a la que correspondió este año proponer al galardonado. De acuerdo con versiones de quienes han participado en las negociaciones, el veto del PRI se debe al temor de que el galardonado formule críticas al presidente Enrique Peña Nieto, quien debe acudir como testigo de honor a la ceremonia de entrega de esa medalla. El panista Roberto Gil Zuarth, presidente de la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez, confirmó por la tarde que el premiado este año será Zepeda, al que el PRI ya no objetó. El acuerdo se oficializará durante una reunión de ese organismo, en la que se definirá la ceremonia de la fecha de entrega, durante una sesión solemne en el recinto alterno de Xicoténcatl. Por la mañana, el presidente del Senado, Miguel Barbosa, reconoció que están en falta, ya que es la primera vez en la historia de ese galardón, instituido hace 60 años, que no es otorgado durante octubre o principios de noviembre. “Todavía estoy haciendo esfuerzos para que se entregue aunque sea el último día de este periodo”, comentó Barbosa.

gencia de su partido o insistirá en una diputación. Pero ésta tendría que ser de mayoría, pues trascendió que el dirigente con licencia del PAN Gustavo Madero le habría dicho a Zavala que no puede darle una plurinomimal y mejor intente ganar una uninominal.

Los panistas consultados señalaron que, en un sobrio mensaje, la ex secretaria de promoción política de la mujer del blanquiazul hizo un análisis de la situación en la que se encuentra el país y lo que se está perdiendo con los recientes acontecimientos en Guerrero.

Al cónclave asistieron alrededor de 200 personas, entre las cuales no sólo había panistas, sino también empresarios y amigos del matrimonio Calderón-Zavala. De los blanquiazules destacó la presencia de Diego Fernández de Cevallos, Daniel Karam, ex director

POLÍTICA 19

del IMSS, y Rodolfo Elizondo, ex secretario de Turismo. Los asistentes señalaron que fueron pocos los senadores que llegaron a la reunión, entre los que estaban Luisa María Calderón, hermana del ex mandatario, y José Rosas Aispuro. No alcanzaron a llegar Ernesto Cordero y Roberto Gil, cercanos colaboradores de Felipe Calderón en la Presidencia, el primero por encontrarse de viaje y el segundo porque asistió a las exequias del ministro de la Suprema Corte de Justicia Sergio Valls. Se espera que Margarita Zavala defina en enero próximo si buscará la dirigencia del PAN u optará por una diputación. GEORGINA SALDIERNA


20 POLÍTICA • VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

Efectúan sesión solemne de cuerpo presente

Homenajean en la SCJN a Sergio Valls JESÚS ARANDA

El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan N. Silva Meza, fue el encargado de despedir al “colega y amigo” Sergio Armando Valls Hernádez, en la sesión solemne de cuerpo presente en su honor. Ante la presencia de los integrantes de los plenos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), del Consejo de la Judicatura Federal y de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Silva Meza habló ayer en representación de sus compañeros del Poder Judicial de la Federación en el homenaje al jurista chiapaneco que falleció el pasado miércoles a los 73 años de edad. Silva Meza destacó la trayectoria del ministro fallecido el pasado miércoles en la ciudad de México, y destacó que fue un hombre de Estado que sirvió a los tres poderes de la Unión, además de su fructífera labor como catedrático en la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Iberoamericana, en un emotivo discurso ante la señora Guillermina Esponda viuda de Valls y sus hijos Guillermo, Jaime, Sergio y Maricarmen. Después del discurso del ministro presidente, éste y los integrantes de la primera sala montaron la primera guardia de honor; luego le tocó a los ministros de la segunda sala –a la que pertenecía Valls al momento de su muerte–, y siguieron los magistrados del TEPJF y los consejeros de la Judicatura Federal. La familia de Valls Hernández

pasó después a rendir homenaje, y el resto de los invitados especiales, entre los que se encontraban el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, y los senadores Arely Gómez y Roberto Gil Zuarth. A pesar de que se esperaba la presenciad el presidente del Senado, Luis Miguel Barbosa, y del coordinador de los diputados priístas, Manlio Fabio Beltrones, no se presentó ninguno de los dos políticos, como tampoco otros integrantes del Ejecutivo federal. Visiblemente consternado, el ministro presidente dijo que la dignidad es inherente al ejemplo dado en vida y no termina con el final físico. “Recordemos que las buenas obras sobreviven a la muerte misma”. La dignidad que le sobrevive al ministro, añadió, “está contenida en cada uno de sus escritos, en cada uno de los votos que emitió con apego a su conciencia y convicción, en cada alumno que influyó, en cada uno de los miembros de su familia”. Destacó también el compromiso del homenajeado con la defensa y promoción de los derechos humanos, justicia con perspectiva de género y su impulso a la reforma penal en México. Particularmente comentó que Valls fue el ministro instructor de la sentencia por la que la Suprema Corte validó los matrimonios entre personas del mismo sexo en la ciudad de México. Luego de hacer una reseña de su labor como hombre de Estado, Silva destacó que Valls fue director jurídico del IMSS y del Infonavit, después fue diputado federal (PRI) de la LIII Legislatura, y

Desplazan a “magistrado honesto” Con los votos de PRI y PAN, el Senado aprobó ayer la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto de no ratificar al magistrado del tribunal agrario Manuel Loya Valverde, en medio de críticas de perredistas y petistas, quienes insistieron en que se trata de “una limpia y depuración” de jueces honestos para abrir camino a las trasnacionales petroleras que se establecerán en el país. El perredista Isidro Pedraza expuso que el magistrado Loya ha resuelto a favor de las comunidades quejas contra empresas mineras y recientemente emitió una resolución contra una filial de Grupo Peñoles, la que de forma ventajosa estaba aprovechando tierras de una comunidad, sin darle dividendos. “La sentencia no sólo obligó a la empresa a la restitución de las tierras, sino a reforestar la parte que la minera había contaminado”.

Parece, recalcó Pedraza, que “por esa sentencia en favor de una comunidad de San Luis Potosí y del medio ambiente, el Ejecutivo federal ordena que no se ratifique al magistrado Loya Valverde”. Igualmente, Dolores Padierna dijo que la represalia a ese juez que se atrevió a emitir una sentencia contra una de las poderosas mineras del país forma parte de la implantación de la reforma energética. “Quieren magistrados a modo, que permitan el despojo de los terrenos requeridos por las petroleras extranjeras para explotar los hidrocarburos”. El coordinador del PT, Manuel Bartlett, expuso que se defenestró al magistrado Loya Valverde “con criterios burocráticos”, sin preguntar quién defenderá a las comunidades indígenas frente a la embestida de los interesesn trasnacionales y las mineras depredadoras”. A. BECERRIL Y V. BALLINAS

El ministro presidente Juan Silva Meza encabeza una guardia con sus compañeros ministros de la Suprema Corte en el homenaje a su colega Sergio Valls, fallecido el miércoles ■ Foto Cristina Rodríguez

en el Poder Judicial de la Federación fue primero magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, después conse-

jero de la Judicatura Federal, y a partir de 2004, ministro de la SCJN en sustitución de Humberto Román Palacios, quien al

igual que el ministro José de Jesús Gudiño Pelayo, falleció en el ejercicio de sus funciones, éste en el año 2010.


VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

21


22 POLÍTICA • VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

Sólo quedan tres sesiones al periodo ordinario; solicita el PRD que se dictamine su propuesta

Ejecutivo no envía a diputados iniciativa sobre minisalario ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Concluidas las sesiones de esta semana en la Cámara de Diputados y cuando al periodo ordinario sólo le restan tres, el presidente Enrique Peña Nieto no envió a ese órgano legislativo la iniciativa para desvincular el salario mínimo del pago de multas y tarifas que lo usan como referencia en el país. El 27 de noviembre, en Palacio Nacional, como parte de las iniciativas que anunció ese día, sostuvo que con esa “medida se busca que el país pueda tener un debate serio y amplio sobre las medidas que permitan elevar el ingreso de los mexicanos”. Cuatro días después, el primero de diciembre, durante la reunión de coordinadores par-

lamentarios de las cámaras de Diputados y Senadores, se les anunció que la iniciativa llegaría ese mismo día por la tarde. Sin embargo, posteriormente se les informó que la propuesta llegaría durante la sesión del martes, lo cual tampoco ocurrió. Miguel Alonso Raya, coordinador del PRD, expuso que si finalmente Peña Nieto no envía la iniciativa se insistirá en que la Comisión de Hacienda vote la que presentó la bancada del sol azteca para constituir la unidad de cuenta del Estado mexicano. La iniciativa del PRD plantea construir un instrumento jurídico de observancia obligatoria para desvincular el salario de otros parámetros y definir la unidad de cuenta en 67 pesos y 29 centavos, para que ese monto sea utilizado también para contratos celebrados

entre el Infonavit y los trabajadores en créditos para la vivienda. En la ciudad de México, un

día después del anuncio de Peña, el gobierno capitalino promulgó el decreto de la unidad de cuenta

DESTACA MANUEL VELASCO

AVANCES EN

para el Distrito Federal, que para 2015 se calcula en 69.91 pesos diarios.

SOCONUSCO

Inhumano, no dar atención: director

Terminará Issste rezago en consultas y cirugías ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

En lo inmediato se terminará el rezago en consultas médicas y cirugías en Guerrero, Chiapas y Oaxaca, anunció el director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Sebastián Lerdo de Tejada. Reconoció que la dilación en la prestación de estos servicios en el instituto, principalmente en las operaciones quirúrgicas, es una queja recurrente de los derechohabientes, la cual ha existido durante años y no se ha resuelto por falta de planeación y de organización administrativa interna. Al presentar un paquete de medidas que contribuirán con el proyecto del presidente Enrique Peña Nieto para impulsar el desarrollo del sureste del país, señaló que no existe justificación y es inhumano que el médico le diga a un paciente que requiere una cirugía, pero que se la realizará en los siguientes cuatro o cinco meses. “Si en la clínica que le toca al derechohabiente no se puede, hay mil 300 unidades médicas en el país. Se puede trasladar a cualquiera” para que el procedimiento se realice en un plazo máximo de 15 días, sostuvo. Lerdo de Tejada encabezó ayer una reunión de la junta directiva, en la que anunció las medidas que se llevarán a cabo durante 2015. Indicó que en las tres entidades viven un millón 300 mil derechohabientes del instituto y para la prestación de los servicios médicos, sociales y económicos se destinarán 24 mil millones de pesos, es decir, un incremento de 26 por ciento con respecto al presupuesto de 2014.

El monto representa 10 por ciento de los recursos económicos que el Issste dispondrá el próximo año (208 mil millones de pesos). Con ese dinero para las tres entidades se garantiza el pago de 17 mil 73.1 millones de pesos a 85 mil 960 pensionados. También se destinarán mil 500 millones de pesos para infraestructura, principalmente para la remodelación de clínicas y hospitales que tienen una antigüedad promedio de 30 a 40 años y requieren desde reparación de fachadas hasta arreglos en las instalaciones hidráulicas, redes de gases y electricidad, entre otros. Dijo que los avances de cada una de las acciones se evaluarán en forma bimestral para darles seguimiento y la Comisión Mixta de Vigilancia del Issste se encargará de revisar en forma permanente que se lleven a cabo. En caso de incumplimiento se fincarán responsabilidades y las sanciones que correspondan. “Habrá consecuencias internas si hay quejas” de los derechohabientes, aseguró. En cuanto a prestaciones sociales y económicas, Lerdo de Tejada indicó que tampoco se permitirá que haya rezago en la atención de niños en las 27 estancias infantiles que tiene el Issste en Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Además se distribuirán 26 mil préstamos personales por 2 mil 550 millones de pesos. También para la adquisición de vivienda estarán disponibles 7 mil 262 créditos hipotecarios por 2 mil 454 millones de pesos. En el área médica, el instituto llevará a cabo programas piloto para aplicar el nuevo modelo de atención integral de la diabetes y el servicio El Issste en tu casa.

Al dar a conocer los resultados en beneficio de la región Soconusco, logrados durante el segundo año de su administración, el gobernador Manuel Velasco señaló que gracias al respaldo del gobierno federal en Chiapas se transita por el camino de la transformación y el progreso. El mandatario estatal destacó la importancia de fortalecer en todos los rubros a los municipios de la frontera sur, por ello, dijo, se destinaron 211 millones de pesos en obras de infraestructura que generaron 5 mil 600 empleos temporales


VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

23


24 POLÍTICA • VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014 MATILDE PÉREZ U.

La industria arrocera del país está próxima a convertirse solamente en empacadora del cereal que se importa de países asiáticos, debido a la poca sensibilidad y nacionalismo de funcionarios que han dejado en el abandono al campo, advirtió Alejandro Díaz Hartz, presidente del Consejo Nacional de Productores de Arroz de México. Las autoridades “tratan con la punta del pie” a los más de 5 mil productores del cereal, pues los titulares de las secretarías de Economía (SE), Ildefonso Guajardo, y de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, incumplieron el compromiso pactado con los productores de restituir los aranceles de 20 por ciento que desde 2008 se suspendieron temporalmente con los países con los que México no tiene firmados tratados de libre comercio. La medida, asentó, se adoptó porque entonces el país estaba en una situación difícil por la sequía, pero tres años después las condiciones cambiaron, sin embargo, la disposición sigue vigente. El 15 de junio los titulares de Sagarpa y SE asumieron el compromiso de restituir los aranceles en julio, dejaron pasar el tiempo y en septiembre –ante la

Gobiernos nos acosan: padres de normalistas Oaxaca. Familiares de Christian Colón Garnica –oaxaqueño que se encuentra entre los 43 alumnos de Ayotzinapa desaparecidos desde el 26 de septiembre– acusaron a los gobierno federal y de esta entidad de hostigarlos y acosarlos. En el Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca (Creno) aseveraron que mantendrán sus protestas para exigir la presentación de los jóvenes. Horas antes, unos 15 alumnos del Creno retuvieron una unidad del transporte urbano para recorrer radiodifusoras, donde les permtieron trasmitir mensajes para denunciar el acoso contra esta familia. Policías y personas vestidas de civil, explicaron, rondan las escuelas donde acuden sus hijos, los lugares que visitan e incluso su casa. JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSAL

Niegan funcionarios de PRD nexos con narcos Chilpancingo. Los perredistas Rey Hilario Serrano, alcalde de Coyuca de Catalán, y Bernardo Ortega Martínez, presidente de la Comisión de Gobierno del Congreso local, rechazaron tener vínculos con la delincuencia organizada. Hilario Serrano señaló: “Estamos limpios”. Dijo que el lunes acudió a las oficinas de la Procuraduría General de la República, en Ciudad Altamirano, para preguntar si había una investigación “y me respondieron que no hay señalamientos en mi contra”. El diputado Bernardo Ortega negó ser parte de la organización criminal Los Ardillos, que presuntamente encabeza su hermano, Celso Ortega. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Exigen productores a Sagarpa y SE restituir los aranceles, como habían acordado

Industria arrocera, a punto de convertirse en empacadora del cereal traído de Asia insistencia de los productores– prometieron que el decreto se publicaría a más tardar el 15 de octubre; el año está por terminar y el gobierno no ha cumplido. Sagarpa tampoco cumplió con el precio pactado de 3 mil 800 pesos por tonelada para las cosechas del cereal del ciclo primavera-verano, pues lo redujo en 500 pesos y lo dejó en 3 mil 300 pesos por

tonelada puesta en molino, con el cual el productor no recupera ni los costos de producción. La nula importancia que le dan Sagarpa y SE a los productores se reflejó una vez más el pasado día tres, en que se llevaría a cabo en la explanada de la Sagarpa el Día Nacional del Arroz, la cual se suspendió intempestivamente bajo el argumento de

que su titular, Enrique Martínez y Martínez, no se encontraba. Ese día, narró, llegaron a las instalaciones de la institución los dirigentes de la Confederación Nacional de Productores de Arroz, del Sistema Producto Arroz y del Consejo Mexicano del Arroz y pidieron dialogar con el subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, pero “se

negó a recibirnos por no haber hecho cita previa”. “Exigimos un trato digno para los hombres y mujeres del campo y que no defrauden a los consumidores con el arroz asiático, pues no cumple con los niveles de nutrientes; además, que tampoco se sujete el precio del arroz mexicano a los del cereal importado de Vietnam o Tailandia”.


VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014 •

POLÍTICA 25

■ Es el momento para pedir su salida: esposa de Leopoldo López

Buscan apoyo de Peña Nieto para liberación de opositor venezolano ■

Hay que trabajar todos para que no ocurran las desapariciones, indica

CIRO PÉREZ

Tras el reciente pronunciamiento de Naciones Unidas a favor de la libertad de los presos de conciencia en Venezuela, “este es el mejor momento para que todos los políticos que creen en la libertad y la democracia se pronuncien por la liberación de Leopoldo López y otros muchos que se encuentran recluidos injustamente en cárceles venezolanas”, señaló Lilian Tintori, esposa del opositor. En una conferencia de prensa en Casa Lamm, la esposa de Leopoldo López, encarcelado hace casi 10 meses, confió en que a este pronunciamiento se sume el presidente Enrique Peña Nieto. Refirió lo que a su entender son “las reiteradas violaciones a los derechos humanos, la crisis social, económica y política” del país sudamericano, que se refleja, dijo, en el control absoluto que el presidente Nicolás Maduro tiene sobre los cinco poderes públicos en esa nación. Informó que está de visita en México para participar en la Cumbre Mundial de Comunicación y Política. Tintori expresó su solidaridad con las familias de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala. “Nos podemos imaginar el dolor de las madres de los 43 y de eso se trata, de trabajar en todo el mundo para que esto no pase”, resaltó, tras mencionar que su esposo fue detenido hace más de nueve meses, luego de alentar las manifesta-

Entra en vigor ley de derechos de los niños La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes entra en vigor hoy luego de ser publicada ayer en el Diario Oficial de la Federación, aunque también este viernes inicia un proceso para la operación del nuevo entramado legal. Los congresos de la Unión y de los estados deben adecuar sus normas, de acuerdo con la nueva ley, dentro de los siguientes seis meses. En ese lapso, el Ejecutivo expedirá los reglamentos necesarios y será instalado el Sistema Nacional de Protección Integral. Los sistemas de protección deberán adecuarse al nuevo contexto legal en un máximo 90 días. La Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes deberá constituirse a partir del año entrante, a más tardar a finales de febrero. DE LA REDACCIÓN

ciones de rechazo al gobierno del presidente Nicolás Maduro. Agregó que como esa, en Venezuela hay 3 mil 306 “detenciones arbitrarias, más de 50 casos de tortura, 43 muertes, de las cuales sólo siete han sido investigadas”, todo ello, aseveró, “evidencia un país en crisis,

donde los ciudadanos viven con miedo. Hay una inseguridad que no te deja vivir en paz, te roban, te secuestran o te matan”. Señaló que en tres ocasiones agencias de Naciones Unidas han pedido la liberación de su esposo, sin que su situación haya cambiado hasta el momento.

Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, apresado por el gobierno de Venezuela hace casi 10 meses, en visita a México ■ Foto Reuters


26

VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014


VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

27


28

VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

OPINIÓN

Los Repechiques rescatan la esperanza VÍCTOR M. QUINTANA S. omo en muchas otras latitudes de la patria, en Chihuahua despuntan esperanzas surgidas de la movilización de varios sectores sociales. Hay despertares detonados por el hartazgo y hay significativos triunfos, resultado de una paciente y tenaz lucha. De los primeros hablamos en nuestra entrega pasada, al tratar la constitución del Movimiento Chihuahuense Unión Ciudadana. De los segundos trataremos ahora. La comunidad rarámuri de Bosques San Elías Repechique acaba de ganar un amparo que detiene la construcción del aeropuerto de Creel. El 1º de abril de 2014 esta comunidad del municipio de Bocoyna, con la asesoría y acompañamiento de la Consultoría Técnica Comunitaria AC, había interpuesto dicho amparo en contra de autoridades de los gobiernos estatal y federal por las afectaciones y la falta de consulta en la construcción del aeropuerto regional de Creel. El 2 de abril, el juez octavo de distrito otorgó la suspensión de plano de la obra y abrió el juicio, poniendo fecha para la audiencia constitucional el 4 de mayo. Sin embargo, por el retraso en la respuesta de las autoridades demandadas, las quejas presentadas por éstas en contra del juez, así como la queja presentada por la comunidad por la violación a la suspensión de las obras por parte del gobierno del estado, la audiencia constitucional se aplazó hasta el 1ª de septiembre. Durante ese tiempo el gobierno del estado desplegó una doble y agresiva estrategia: por un lado trató de demostrar que sí hubo consulta, con el pretexto de que el expediente estuvo a disposición en la presidencia municipal. Argumentó también que el terreno había sido “expropiado” al ejido Creel y era de su propiedad. Interpuso una queja contra el juez por la suspensión de la obra, pero no tuvo éxito. Por otro lado, emprendió una estrategia mediática de difamación y descalificación, encabezada por el mismo gobernador del estado, contra la comunidad de Repechique y las asociaciones civiles Contec, Cosyddhac y Tierra Nativa. Los argumentos oficiales fueron que se perjudicaba económicamente a la región serrana, que se estaba mercando con las comunidades indígenas y lucrando con el amparo. Gobierno del estado y hoteleros presionaron intensamente al juez que lleva el caso. Sin embargo, la persistencia y la consistencia de la comunidad y de las asociaciones que la apoyan les dieron primero el triunfo político. El 12 de noviembre el vocal ejecutivo de la Coordinadora Estatal de la Tarahumara reconoció la labor de la comunidad y el profesionalismo de las asociaciones e inició un proceso de acercamiento con ellas. Esto llevó a que el domingo 23 de noviembre se llevara a cabo una reunión en la comunidad de Repechique entre ésta, los representantes del gobierno del estado y Contec. Los rarámuri reclamaron que nunca les preguntaron sobre la construcción del aeropuerto, enumeraron las afectaciones que les genera la obra, denunciaron el despojo de sus bosques y, sobre todo, denunciaron que Repechique es una comunidad de lucha que tiene muchos años peleando por el reconocimiento de su propiedad sobre la tierra, y esta falta de reconocimiento le ha generado todos los problemas. El triunfo jurídico social sobrevino el 28 de noviembre al emitir el juez de distrito el amparo otorgando la suspensión definitiva de la construcción del aeropuerto de Creel. Las razones jurídicas, fundadas, sobre todo, en el artículo segundo constitucional, y en los pactos y protocolos internacionales signados por nuestro país, son un invaluable precedente por varias razones. Las más importantes: en primer lugar, reconoce a la comunidad indígena Bosques de San Elías Repechique y a los dos gobernadores nombrados por ella como sus representantes legítimos para actuar en este juicio de defensa de sus derechos fundamentales colectivos. Además, la reconoce como comunidad indígena, no como ejidatarios y comuneros según la Ley Agraria. Argumenta: “Su sola presencia (de la comunidad rarámuri) donde se está realizando el citado plan de desarrollo (el aeropuerto de Creel) presupone la existencia de un derecho sobre la misma en la medida que en forma tradicional la han venido ocupando y en ese tenor las autoridades está obligadas a tomar las medidas que sean necesarias para garantizar la protección efectiva de esos derechos”. Además, en la medida en que la comunidad es afectada de diversas maneras en sus bosques, en sus recursos naturales, en su libertad de tránsito, el juez concluye: “… la sola posibilidad de afectación ante la ejecución de obras del citado aeródromo hace obligatorio que se les deba consultar a fin de determinar si sus intereses y derechos serán afectados y en qué medida lo serán antes de la iniciación del proyecto…” Esta obligación, concluye el juez, no fue cumplida por las autoridades responsables pues “… no efectuaron un proceso de consulta de la comunidad rarámuri… antes de emprender o autorizar el proyecto (del aeropuerto)… puesto que los actos encaminados a realizar la consulta no cumplen con los elementos mínimos para garantizar el derecho de participación, puesto que no revelan que las autoridades hubieran establecido un procedimiento realmente efectivo con miras a consultar a las comunidades indígenas interesadas…” Fundándose en todo lo anterior, el juez determina: “… ante la violación al derecho de consulta previa, por omisión completa a la población indígena autodenominada Bosque de San Elías Repechique, afectada por la iniciación del proyecto ‘Aeropuerto Regional Barrancas del Cobre-Creel’ en el municipio de Bocoyna, Chihuahua, lo procedente es conceder el amparo y protección de la Justicia Federal que solicita” (negritas en el original). Con esta lucha, los Repechiques, Contec, y demás asociaciones que los apoyan, acaban de arrancar un triunfo importante no sólo para su comunidad, sino para tantas comunidades indígenas de este México vulnerado, que luchan por el reconocimiento de ellas mismas, de sus territorios y por su derecho a ser consultadas ante cualquier proyecto que las pueda afectar. Otra luz en este otoño de oscuridades. ■

¡No todos somos Ayotzinapa! GILBERTO LÓPEZ ada indigna más del grupo gobernante encabezado por Enrique Peña Nieto que su pretensión, fracasada, de eludir su evidente responsabilidad en el crimen de Estado y lesa humanidad perpetrado contra los estudiantes normalistas en Iguala, descargando toda la culpa de las ejecuciones extrajudiciales y las desapariciones forzadas sobre las autoridades municipales y la llamada “delincuencia organizada”, al grado increíble de intentar mimetizarse con las víctimas y con quienes los han apoyado, al asumir, “como padre de familia y como un mexicano más”, el grito de “todos somos Ayotzinapa”. Pero, no todos somos Ayotzinapa. El mensaje presidencial del 27 de noviembre y su propuesta de 10 puntos no sólo no convencieron a nadie, sino que constituyen un agravio más para los estudiantes asesinados, heridos y desaparecidos, para sus familiares y para todos los hombres y las mujeres que en el mundo entero se han visto sacudidos por los hechos del 26 y 27 de septiembre, y por el mutismo gubernamental sobre el paradero de los 43 normalistas, trascurridos más de dos meses de su desaparición. Los puntos 1, 2 y 3 de las 10 acciones del mensaje presidencial están destinados a restar competencias en materia de seguridad a los ya de por sí debilitados municipios de una República supuestamente federal, con base en la insostenible tesis de que sólo estas instancias gubernamentales son las que se encuentran infiltradas por el crimen organizado. Si tomamos como representativo el caso de Iguala, es factible observar, por omisión y comisión, la responsabilidad directa o indirecta de autoridades políticas de los tres niveles de gobierno, de las fuerzas armadas y de los aparatos de seguridad e inteligencia a escala federal. Las experiencias comprobadas de penetración delincuencial de policías estatales, federales, Ejército y Armada, la complicidad de jueces y ministerios públicos, así como la violación sistemática y permanente a los derechos humanos por parte de todas estas autoridades civiles y militares, han sido reiteradamente manifiestas a lo largo de estas décadas de desastre humanitario. A su vez, eludir la responsabilidad federal y estatal y ubicar el problema en el ámbito de los gobiernos locales permite continuar estigmatizando y criminalizando las únicas experiencias efectivas contra la delincuencia organizada que, representadas por las policías comunitarias y los sistemas de justicia indígena, como en los casos de la CRAC-PC de Guerrero, o Cherán, Michoacán, o las Juntas de Buen Gobierno zapatistas, en Chiapas, han fortalecido en estos espacios, y con mucha efectividad, sus procesos autonómicos. La “clave única de identidad” (punto 5 del mensaje presidencial citado), más que combatir al crimen organizado, pretende un mayor control de la población para efectos represivos y de criminalización de la protesta social, mientras la referencia al número telefónico único 911, para pedir auxilio en caso de emergencia (punto 4) es, por decir lo menos, ridícula, cuando la actual situación de crisis tiene como origen al mismo Estado y sus deterio-

Y

RIVAS

radas y deslegitimadas instituciones. Los puntos 7 y 8 del citado “mensaje”, destinados a proponer reformas adicionales con el propósito de “hacer efectivo el acceso a la justicia” y enviar iniciativas en materia de tortura, desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales, constituyen a su vez una hipócrita, limitada, insuficiente y tardía medida, después de décadas en que múltiples organizaciones de familiares y defensores de derechos humanos han denunciado al Estado mexicano justamente por estas prácticas tan arraigadas como sistemáticas a lo largo de décadas. Así, ¿cuál es la razón por la que los detenidos hasta ahora por la masacre de Iguala no han sido acusados de estos delitos de Estado y lesa humanidad? Pese a las más de 40 mil desapariciones forzadas sufridas en el país por años, no hay un solo funcionario que purgue sentencia alguna por este delito. Permanecen impunes los crímenes de la guerra sucia y las ya conocidas masacres de la historia contemporánea de México, y ningún civil o militar ha sido llevado a juicio ni castigado; por el contrario, muchos genocidas notorios gozaron de ascensos, pensiones y prebendas, y algunos de ellos, como Echeverría, Zedillo y Calderón, se protegen en la impunidad y el fuero de facto por haber sido jefes de Estado. Los puntos 9 y 10, destinados al “combate a la corrupción” y a contar con un portal de información sobre proveedores y contratistas del gobierno federal, ponen en evidencia la necesidad política –también fracasada– de responder a las acusaciones y denuncias públicas de violación a varias leyes relativas a las responsabilidades de funcionarios públicos en ejercicio de sus funciones, violaciones perpetradas por parte del actual encargado del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, quien según parece se benefició, junto con su familia, de su asociación equívoca de muchos años con reconocidas empresas constructoras y de comunicación, ganadoras de jugosos contratos gubernamentales. En cualquier país del mundo donde existe un estado de derecho, un escándalo como el de la llamada Casa Blanca hubiera llevado al juicio político y/o a la renuncia del jefe de Estado, mientras que en México se da por sentado que basta con simples comparecencias mediáticas de terceras personas –que en realidad propician mayores suspicacias, especulaciones y sospechas– para que delitos graves por parte de la autoridad máxima del país no sean debidamente investigados por los órganos competentes y queden diluidos en comentarios de las redes sociales y en escarceos legislativos sin consecuencia de la izquierda domesticada. Si de fortalecer el estado de derecho se tratase, lo primero que habría que hacer es presentar con vida a los 43 normalistas de Guerrero, e investigar todas las líneas de mando de quienes participaron en los hechos de septiembre, y también –asunto no menos relevante– de quienes no impidieron la tragedia por complicidad, porque así convenía a sus intereses económicos y políticos, para que comparezcan ante la justicia. Mientras tanto, hay que reiterarlo, no todos somos Ayotzinapa, ni podemos estar unidos víctimas y victimarios. ■


VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

29


30

VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

l que se enoja pierde”, dice el refrán, y el Presidente está enojado, y mucho. Cuando se esperaba que regresara de Australia dolido, externando un ánimo afligido y que narrara cómo durante el viaje la pena lo acosó, pero que eso lo impulsó a tomar las grandes medidas transformadoras y a ejercer su voluntad justiciera, no, llegando decidió sacar el sable. Ese es el verdadero Peña. Se esperaba un proyecto de renovación del sistema de vida nacional. Nada, una impugnable baraja presentada ante el soviet supremo con que le fascina llenar Palacio. El enojo es mala cosa en un presidente, como se verá: 1. Para acentuar la beligerante actitud exhibida a su arribo, dos semanas después, desde su estado natal, en improvisado e iracundo discurso empezó a dar muestras de incontinencia, consecuencia de la desesperación, de un estrago sicológico. Su lenguaje facial revelaba a un ser ofuscado. Preocupante. Ahí expresó su persuasión de que los dolientes y sus muchos miles de solidarios nacionales y extranjeros constituyen una suerte de conspiración que pretende desestabilizar al buen gobierno e impedir que México alcance su brillante destino. Signos de una preocupante alteración emocional. 2. Una cumbre del enojo se dio en el Campo Marte en el emblemático 20 de noviembre. Cinco discursos, cinco. No uno, cinco diciendo lo mismo, aleccionando al mundo sobre la legalidad. Otra vez se intenta resolver con el micrófono lo que no se hace en los hechos. El presidente de la Corte y los legisladores no son empleados del Poder Ejecutivo, pero igual fueron ceñidos al libreto. Uso extremo de fórmulas retóricas que en el fondo eran obviedades de un calibre injustificable en los oradores. Reprobaron la violencia como forma de reclamo en

aidán”, el nombre común de la plaza central en Kiev (oficialmente la Plaza de la Independencia), es una palabra árabe que “llegó” al ucranio vía Turquía. También existe en polaco, pero, aparte de su significado original (“plaza”), hoy quiere decir más bien “bulto” o “conjunto de cosas revueltas”. De alguna manera es justo lo que salió del (euro) Maidán que estalló hace un año: anexión de Crimea, “guerra caliente” en el este de Ucrania y “guerra fría” en Europa... You name it. Maidán –que ya fue el epicentro de la “revolución naranja” en 2004– se volvió sinónimo de “manifestación” y/o “choques violentos”. Pero “maidán” también es una institución/asamblea (el “veche”) en la cual los pueblos eslavos –por ejemplo en la república de Nóvgorod o en Kiev– tomaban decisiones y elegían a sus autoridades (un potencial democrático asesinado en el siglo XVI por Moscú). En Kiev a lo largo de meses cambiaba la dinámica de la protesta –y las demandas–, pero el afán de autodeterminación y de resucitar las prácticas asamblearias fue constante (un potencial subversivo oscurecido por la violencia, cooptado por la “política oficial” y asesinado en las urnas). Me acuerdo de una discusión del año pasado: entre activistas y conocedores de Ucrania (y una botella de vodka) tratábamos de comprender a Maidán. ¿Era sólo otra, manipulada desde afuera, “revolución de colores”, un putsh fascista o una genuina revuelta social? En Varsovia hacían 10 grados bajo cero. En Kiev, más de 20. De repente alguien dijo una obviedad (no para menospreciar a otros, sino para subrayar un hecho): –Por algo siguen en este frío. No son “indignados” de la Plaza del Sol tomando refrescos. Realmente quieren algo. Pero la tragedia de Maidán no era (sólo) su incomprensión –y/o la fetichización de la demanda de “ir a Europa”–, sino que sus demandas sociales fueron oscurecidas por las consignas nacionalistas (y neonazis). Igual la tragedia de “anti-Maidanes” en el este –toma de plazas y edificios que acabó en vía armada– no era (sólo) su incomprensión –y/o la fetichización de la “defensa del idioma ruso”–, sino que sus demandas sociales fueron oscurecidas por el lema de la “unidad eslava” (con Rusia). Alain Badiou, analizando el levantamiento ucranio y las limitaciones que le fueron impuestas desde

OPINIÓN

Un presidente enojado JORGE CARRILLO OLEA el mismísimo aniversario de la Revolución que cimentó a México con un costo de un millón de muertos. ¿Y Villa y Zapata, qué dirían? Ellos quienes por violentos fueron asesinados por el gobierno. 3. Hasta el jueves 27 intentó crear formas relevantes para salir del embrollo, mas eso no pasó. En su fastuoso escenario palaciego privó la ausencia de un gran objetivo trascendente ambicioso, integral, y faltaron los cómos y los con qué. 4. La emprendió contra el municipio, omitiendo responsabilizar a las claves de la impunidad, generadoras de tanto mal: procuración y administración de justicia, y los gobernadores. ¿Ángel Aguirre y su procurador Iñaki Blanco son inocentes? 5. Un día después, inaugurando un hospital, volvió el enojo al percibir lo mal que se recibieron sus propuestas. ¡No me entendieron!, sugirió. Esa actitud de cólera externa un sentimiento de inmolado por culpa ajena y la certidumbre de su inocencia personal. El enojo presidencial tiene raíces biográficas. Veamos: en su peculiar currículo político y administrativo, salvo Atenco en 2006, la denuncia del diario británico The Guardian de sus alianzas con Televisa, el caso Yo Soy 132 y el desaseo con la Banca Monex, no ha experimentado problemas severos. Todo le ha sido fácil, aplicando su fórmula de esplen-

Plazas públicas, plazas políticas MACIEK WISNIEWSKI* arriba, subraya que esto hizo que la gente de Maidán en realidad “no declarara nada nuevo”. Apenas que: • “Queremos a la maravillosa Europa”. • “Putin es un déspota”. Nada que estuviera en la “conexión histórica” con su vida real y pensamiento. Mirando a la toma de otras plazas públicas (Tahrir, Taksim), subraya que este tipo de activismo –la manera en que las masas “se declaran”– presenta varios problemas: a) su “declaración” es esencialmente “negativa”: “Yanukovich/Mubarak out!”; b) vastas mayorías en ellas son desorganizadas u organizadas sólo en función de política electoral; c) en todos los casos no son dos partes involucradas –gobierno vs. manifestantes–, sino tres: gobierno, “elemento identitario” –Hermandad Musulmana, neo-banderovtsy– y los “demócratas” pro occidentales. Y lo que hacía falta en todos los casos fue el vínculo intelectuales-masas, la única manera en que la “historia puede despertar” (Verso blog, 23/4/14). Siguió dormida y las plazas fueron secuestradas por las pasiones étnico-religiosas. El mejor ejemplo de que las masas en Kiev “no se declararon” fue el rechazo a la propuesta de Olha Bohomolec, activista, médica y candidata presidencial (1.9 por ciento de votos), de institucionalizar a “maidán” como una asamblea con derecho de veto al gobierno. Pero en vez de aprovechar y reforzar su potencial político, éste fue sofocado en las elecciones controladas por la oligarquía, neutralizado por el activismo oenegero, e incluso “suspendido por el periodo de guerra”. Para Badiou, la esencia de la política es esta: “¿de qué son capaces los individuos cuando se unen, organizan, piensan y deciden?” (por ejemplo en la plaza pública). Votar es –en este contexto– una “práctica apolítica”. Igualmente cansado de la dominación de la “no

dor, largueza y condescendencia extrema con quienes algo, de algún modo, algo le ofrecen. Es un hombre perspicaz para lo corto, efectista, acostumbrado al triunfo fácil de sus intereses sin ver más allá. Esa sería una explicación de las raíces del enojo. Topó con algo que sí le fue advertido: ¡¡aguas con Guerrero!!, le dijeron. Sí lo supo, pero decidió dejarlo para otro día. Tenía otras prioridades. Lo que no pudo descifrar es que Iguala era sólo un detonador de crudas realidades nacionales, las que le revelarían que las décadas priístas consumieron hasta la última gota los recursos de la dictadura perfecta. Lo que tampoco pudo advertir fue que también heredaba 12 años de vacío, de destrucción de un sistema sin ser repuesto con otro. Por dos años no quiso aceptar que su cultura política, su condicionada experiencia, sus horizontes y colaboradores no le alcanzarían para sustituir, ni lo extenuado de las arcaicas fórmulas ni los vacíos del post priísmo. No conoció el verbo innovar. Por dos años aplicó viejas recetas a nuevas exigencias que no quiso ver. Aplicó el peor de sus credos: postergar, simular, seducir y confiar en la acción disolvente del tiempo. Por eso está enojado. Está enojado porque sus ensueños se esfumaron de un día para otro al revelarse la magnitud de un cisma nacional, de una redefinición nacional que se daba en ausencia de él y por encima de él. Hubiera bastado con un poco de humildad para entender los horizontes nacionales y advertir la borrasca viniente. Llegaron juntos un gran riesgo y una gran oportunidad. Despreció las alertas. No quiso ser. Rehusó apartarse de los enojos y desdeñó asumir el papel que la historia le asignó. En el fondo eso es lo que en realidad está pasando. ■ guardabosquespino@gmail.com

política electoral” y pensando en varias elecciones que hubo ya en Ucrania, estoy tentado a proponer una tesis: “de la plaza pública al poder, a través del filtro de la democracia liberal, llegan (casi) sólo los fascistas”. No se puede entender lo que ocurrió –y lo que no ocurrió– en Maidán sin pensar en el imperialismo occidental (UE/EU/OTAN). Si bien el lema “Europa” fue el que llenó al principio la plaza, las élites europeas ayudaron a asesinar su potencial e instrumentalizaron su activismo: • Se reafirmaron a sí mismas (“si los ucranios morían por la UE” –una apreciación bastante lejos de la verdad y cerca de autoapología–, “entonces valemos algo”). • Lo usaron para desviar la atención de sus propias plazas (“indígnense con Yanukovich, no con nosotros”). • Y para salir de la crisis mediante la expansión y exportación de su agenda neoliberal, algo puesto cínicamente por Carl Bildt: “Si la gente en Maidán protestaba por meses en frío, soportará también la terapia de choque” (¡sic!). Tampoco se puede entender a Maidán sin tomar en cuenta que Rusia es otra vez un imperio, algo de la mayor relevancia, ya que no faltan quienes creen que “Putin es un líder de izquierda”. Algo como confundir a Lenin con Alejandro II (o si alguien cree que el primero fue agente de Ojrana, pues ya da igual). Pero bien subraya Slavoj Zizek: la política exterior putiniana continúa la línea zarista-estalinista (no leninista). Y tiene razón: no tratemos a los ucranios como ingenuos por “querer ir a Europa” (como igual forma parte de la izquierda antimperialista); saben de su mala condición, pero la suya es aún peor. Y para salvar lo emancipatorio de Maidán propone... reproducirlo en Moscú (LRB, 8/5/14). ¿“Maidán” en la Plaza Roja? (este Zizek siempre me olía a un agente de la CIA...). Pero Putin, como cualquier gobernante que no tolera a la disidencia, ya tiene su plaza para reprimir: Bolotnaia, donde se reúne la oposición. En el maravilloso intercambio epistolar con Nadia Tolokonnikova, líder de Pussy Riot encarcelada por Putin, Zizek recuerda las multitudes desde Atenas hasta Londres y pregunta, como Badiou: ¿qué hay que hacer para “hacerlo funcionar” cuando las elecciones ya no sirven? (Comradely greetings, 2014). La pregunta queda. La respuesta está en las plazas. ■ * Periodista polaco Twitter: @periodistapl


VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

AFP, NOTIMEX, AP

Y

REUTERS NUEVA YORK.

Por segundo día consecutivo, esta y otras ciudades estadunidenses fueron escenario de manifestaciones pacíficas y bloqueos de calles en rechazo a la decisión del miércoles de un jurado investigador de no acusar penalmente al policía de raza blanca Daniel Pantaleo por la muerte por asfixia del afroestadunidense desarmado Eric Garner, el 17 de julio pasado. Las protestas, de mañana y noche, ocurrieron en diferentes puntos de Manhattan, Boston, Washington, Chicago, Mineápolis y Los Ángeles, mientras siguió la aparición de nuevos casos de uso excesivo de la fuerza y actos de discriminación policial en Ohio, Carolina del Sur y Arizona. “¡No puedo respirar!”, una de las advertencias que lanzó Garner durante su violenta captura en una calle de Staten Island, se convirtió en el principal lema de unos dos mil manifestantes neoyorquinos, sobre todo después de que la esposa del ahora occiso dijo en conferencia de prensa que los uniformados debieron reaccionar a la alerta de su marido, quien era asmático. “La vida de los negros importa”, fue otra de las consignas que se volvió popular este jueves en Nueva York para denunciar la impunidad policial en casos que involucran a afroestadunidenses desarmados. Los inconformes también marcharon con los brazos en alto para recordar al joven afroestadunidense Michael Brown, abatido el 9 de agosto, cuyo caso fue desechado por un jurado investigador del condado de San Luis, Misuri, que el 23 de noviembre exculpó al policía Darren Wilson (blanco), del barrio suburbano de Ferguson. Los manifestantes cerraron el puente de Brooklyn, y cerca de la medianoche la policía arrestó a algunos inconformes en Times

31

“La vida de los negros importa”, una de las consignas más escuchadas en Nueva York

Otra jornada de protestas raciales en ciudades de EU por el caso Garner ■

Hay motivos para creer que la policía de Cleveland usa fuerza irracional: procurador Holder ■ Movilizaciones en Boston, Washington, Chicago, entre otras ■ Algunos arrestos en Times Square Montgomery fueron suspendidos indefinidamente por “mancillar” el departamento de policía al enviar mensajes de texto que incluían epítetos y comentarios sobre dos colegas de raza negra. En Carolina del Sur, un jurado investigador del condado de Organgeburg concluyó que el policía Richard Combs debe ser juzgado por la muerte a tiros de un afroestadunidense en 2001, que reclamó por una multa de tránsito que consideró injusta. En Phoenix, Arizona, un agente mató a balazos a un hombre de raza negra porque se sintió “amenazado”. El departamento de policía afirmó que Rumain Brisbon, de 34 años, vendía drogas y forcejeó con el uniformado.

“No puedo respirar”, se lee al final de esta pancarta, en referencia a la advertencia que el afroestadunidense Eric Garner lanzó cuando el policía de raza blanca Daniel Pantaleo le aplicó por la espalda una llave de estrangulamiento que le provocó la muerte ■ Foto Xinhua

Square, tras presentarse algunos enfrentamientos no graves. Pantaleo fue librado de todo cargo por un jurado investigador de Nueva York, a pesar de que millones de personas vieron en YouTube el video casero en el que se ve la manera en que un policía aplicó ilegalmente por la

espalda una llave para someter a Garner, hombre robusto de casi dos metros de altura, de 43 años, que vendía cigarros sueltos en la vía pública. Bill de Blasio, el alcalde neoyorquino, reapareció este jueves ante la prensa para expresar su preocupación por las protestas

Marcha en Manhattan, en repudio a la decisión de un jurado investigador que exculpó al policía que mató a un vendedor ambulante de cigarros en julio pasado. La ira contra el abuso policiaco hacia personas de raza negra va en aumento luego de un caso similar que ocurrió recientemente en San Luis, Misuri ■ Foto Reuters

ciudadanas y dijo que dado que hay “preguntas fundamentales que están surgiendo, de manera acertada, sobre la manera en que trabaja, la policía debe cambiar”. En Cleveland, Ohio, el secretario de Justicia, Eric Holder, dio a conocer los resultados de una investigación realizada por la dependencia que dirige y el gobierno municipal de esa ciudad del centro-norte del país, en la que señaló que “hay motivos para creer que la policía local practica un uso de la fuerza irracional e inútil”. La difusión de la pesquisa federal no incluye una evaluación de la actuación de un agente local que el 22 de noviembre pasado mató a Tim Rice, un niño negro de 12 años que jugaba con una pistola de juguete en un parque. “Se pueden tomar medidas concretas, reales y prácticas para asegurarse no sólo de que la policía cumpla su misión de manera constitucional, sino también para promover la seguridad pública, la de agentes policiales, la confianza y la cooperación, la transparencia y la legitimidad”, propuso el equipo de investigación. En Dayton, también en Ohio, dos uniformados del condado

Exigen aumento al salario mínimo Los trabajadores de varias industrias en Estados Unidos, como las cadenas de comida rápida, trabajo doméstico y de las aerolíneas, realizaron ayer protestas y huelgas por todo el país en demanda de un sueldo mínimo de 15 dólares la hora y otros derechos laborales. Las protestas fueron convocadas por Fight for 15 (Lucha por 15), y se sumaron trabajadores de restaurantes como McDonald’s, Burger King y Wendy’s, así como de aeropuertos como el John F. Kennedy, en Nueva York. Las medidas, respaldadas por sindicatos, son parte de una iniciativa que data de 2010 para que el sueldo mínimo federal suba de 7.25 a 15 dólares la hora. Los salarios no se ajustan desde 2009. Las cadenas de comida rápida dicen que sus locales son propiedad de operadores independientes, quienes son los únicos responsables de los pagos de sus empleados. REUTERS


32 MUNDO • VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

AFP

Y

■ Voto

NOTIMEX WASHINGTON.

La Cámara de Representantes estadunidense aprobó este jueves un proyecto para anular las medidas de regularización de inmigrantes indocumentados ordenadas por el presidente Barack Obama, quien hizo uso de su autoridad ejecutiva. La cámara baja del Congreso adoptó en un voto simbólico, con 218 por 197 votos, una propuesta que prohíbe al gobierno “eximir por decreto” a inmigrantes irregulares de ser deportados, estableciendo que cualquier acto del presidente en ese sentido es “nulo” y carente de legalidad. Los republicanos atacan así las medidas anunciadas el 20 de noviembre por Obama, que permitirán trabajar por tres años, sin temor a ser deportadas, a más de cuatro millones de personas, poco menos de la mitad de los inmigrantes que viven sin papeles en Estados Unidos. Difícilmente el proyecto aprobado por los republicanos se convertirá en ley: el Senado, dominado por los demócratas hasta la nueva legislatura de 2015, no votará sobre el asunto este año y la Casa Blanca ya amenazó con vetarlo. Desde que Obama anunció las medidas, los republicanos lo acusan de abuso de poder y de ser un monárquico que actúa por encima del Legislativo y viola la Constitución. El legislador republicano Tom McClintock instó a Obama a prestar atención a la votación en la Cámara de Representantes “antes de que sean necesarias medidas más severas”. Los demócratas justifican los decretos en la obstrucción republicana contra toda reforma legislativa al sistema migratorio, luego que el Senado aprobó un amplio proyecto en 2013. Las medidas de la Casa Blanca benefician a jóvenes traídos ilegalmente de niños por sus padres y crean otra categoría para personas que viven en el país desde hace por lo menos cinco años y tienen hijos de nacionali-

AFP

Y

simbólico en la cámara baja contra el freno a deportaciones

Aprueban proyecto para anular medidas migratorias de Obama ■

El Senado, de mayoría demócrata, no lo votará, al menos este año

WASHINGTON.

El gobierno de Estados Unidos insistió este jueves en que está “profundamente preocupado” ante las acusaciones contra la opositora venezolana María Corina Machado, por el cargo de conspiración en un plan para asesinar al presidente Nicolás Maduro. “Esto parece ser la continuidad de los esfuerzos del gobierno venezolano para intimidar a sus opositores políticos mediante abusos en el proceso legal”, expresó la vocera del Departamento de Estado, Marie Harf. Añadió que su gobierno “continuará llamando al gobierno de Venezuela a respetar los derechos de reunión pacífica y de asociación, y liberar presos políticos, incluidos decenas de estudiantes y líderes opositores”.

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal

SANTIAGO.

El presidente estadunidense, Barack Obama, participó ayer en el tradicional encendido del árbol de Navidad de la Casa Blanca, que este año mide 5.6 metros de altura y está decorado con unas dos mil luces verdes y rojas. Ataviados con gorros, bufandas y abrigos, cientos de niños recibieron con una ovación al mandatario, su esposa, Michelle, y sus hijas Malia y Sasha. El matrimonio Obama deseó felices fiestas a los estadunidenses en un video ■ Foto Ap

dad estadunidense, o permiso legal de residencia. Las agencias federales concentrarán sus recursos en expulsar a los criminales o quienes hayan sido detenidos recientemente en la frontera. En este contexto, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por siglas en inglés) indicó que agentes de migración ordenaron el año pasado más de 363 mil deportaciones sin audiencias o valoraciones de jueces de migración previas. El grupo dijo en un informe

que la amplia discreción y el poder que ejercen ahora los agentes migratorios fueron excesivos en algunos casos. Algunas de estas deportaciones fueron realizadas en cuestión de horas después de que la persona quedó bajo disposición de los agentes migratorios. Sarah Mehta, investigadora de la ACLU y autora del reporte, mencionó que en el actual sistema, “miles de personas son sujetas a los caprichos o clemencia de oficiales de migración, quienes actúan como fiscales, jueces y deportadores”.

En otro orden, Arizona se sumará a los demandantes en un juicio contra las medidas migratorias del presidente Obama, anunció este jueves la gobernadora Jan Brewer. Texas y otros 16 estados presentaron la demanda el miércoles en una corte federal del distrito sur de Texas. Además, se informó que los republicanos planean una legislación en 2015 para endurecer la seguridad en la frontera con México y así desalentar la inmigración ilegal, indicó Ap al cierre de edición.

■ El gobierno está desesperado; por eso me acusa: Corina Machado

DPA

Chile: declaran cuatro mujeres violadas en la dictadura

Preocupa que en Venezuela se intimide a opositores con procesos legales: EU Machado fue imputada este miércoles por el Ministerio Público venezolano del cargo de conspiración por “presuntamente tener vinculación con el plan magnicida contra el presidente de la república”. La opositora, quien no fue detenida, calificó la imputación de “infamia” al retirarse de la Fiscalía, donde escuchó los cargos en su contra. Este presunto plan para atentar contra Maduro, uno de varios denunciados en el último año, es investigado desde marzo pasado tras una denuncia de diputados oficialistas, que acusan también

a otros opositores y al embajador estadunidense en Colombia, Kevin Whitaker. En mayo, el Departamento de Estado tildó las acusaciones que implican a Whitaker de “absolutamente falsas”. Machado, quien de ser hallada culpable podría ser condenada a entre ocho y 16 años de cárcel, aseguró este jueves que su imputación demuestra la desesperación del gobierno ante “la inminente transición hacia la democracia”. Alegó que su imputación por la fiscal general Luisa Ortega Díaz, fue por “instrucciones que (recibió) desde La Habana pa-

sando por (el palacio presidencial) Miraflores”, lo que demostraría la debilidad del “régimen” del presidente Nicolás Maduro. El director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, declaró que la acusación de conspiración contra la destituida diputada opositora María Corina Machado es “una farsa” que evidencia la “falta de independencia judicial en ese país”. Dijo que ante epítetos del presidente Maduro, que la ha llamado “asesina”, no parece haber evidencia en su contra.

Cuatro ex prisioneras políticas sacaron del olvido un espantoso cuadro de violaciones, vejaciones y torturas a que fueron sometidas durante el régimen militar de Augusto Pinochet (1973-1990), al prestar declaraciones esta semana ante un juez en demanda de reparaciones por parte del Estado chileno. Las querellas fueron presentadas en mayo, aun cuando los hechos ocurrieron en los primeros años de la dictadura pinochetista que derrocó al presidente socialista Salvador Allende, sobre la base de que Chile es parte de un acuerdo internacional de derechos humanos que impide que estos delitos prescriban, ya que desde 1993 quedaron clasificados como crímenes de lesa humanidad. Las cuatro querellantes: Alejandra Holzapfel, Nieves Ayress, Soledad Castillo y Nora Brito, dijeron que en este juicio esperan se pueda establecer que “la violencia política sexual y la tortura son dos crímenes diferentes, por lo que queremos que en este país se incorporen estos delitos al Código Penal y los responsables puedan ser castigados”. Holzapfel, quien viajó desde Estados Unidos para presentar su testimonio ante el juez especial Mario Carroza, dijo a Radio Bio Bio: “nuestro objetivo es que los jóvenes que hoy día salgan a manifestarse no sean objeto de violencia política sexual”. Sus compañeras agregaron que se debe perder el miedo y denunciar las vejaciones sexuales que sufrieron durante su detención.

El horror Estas activistas de izquierda relataron haber vivido estos horrores en lugares como la Venda Sexy de Londres 38, en pleno centro de la ciudad, y un ex local del Partido Socialista frente al templo de San Francisco, entre otros. Nieves Ayress, militante socialista y después en las filas del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, fue detenida en 1974 cuando tenía 25 años, al igual que su padre Carlos y un hermano del mismo nombre, por la policía militarizada de Carabineros y luego por la Dirección Nacional de Inteligencia. Fueron llevados al centro de torturas en Londres 38. Nieves denunció: “colocaban ratas en mi vagina, y luego me daban choques con electricidad. Al recibir el choque, las ratas se desesperaban y hundían sus garras en la carne de mi vagina. Se orinaban y defecaban en mi cuerpo, introduciéndome el virus toxo plasmosis. Los torturadores me violaron, insultándome y forzándome a tener sexo oral con ellos.”


VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014 •

MUNDO 33

■ Rusia no caerá en espiral armamentista, dice

Mensaje de Putin intenta tranquilizar a los mercados JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ.

Al pronunciar su mensaje anual ante los miembros de la Asamblea Federal, las dos cámaras que integran el Parlamento ruso, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, se enfrentó este jueves a una situación inédita para él –los efectos demoledores de la caída del precio del petróleo sobre la economía rusa– y, en ese contexto poco favorable, trató de mostrar firmeza frente a las presiones foráneas y de ofrecer a los mercados una respuesta tranquilizadora. Putin ratificó que, por más sanciones que haya en contra de Rusia, no tiene la intención de dar marcha atrás en su posición respecto del conflicto de Ucrania, lo cual confirma que continuará la confrontación con Estados Unidos y la Unión Europea. Sin embargo, no es claro cómo piensa el Kremlin frenar la crisis que se avecina cada vez con más fuerza, más allá de atribuir a especuladores en bolsa el desplome del rublo que registra récords históricos con respecto a las principales divisas. El mandatario ruso dedicó la primera parte de su intervención a justificar la anexión de Crimea, para él “asunto cerrado”, ya que para los rusos es “un tema sagrado, como el Monte del Templo de Jerusalén es sagrado para los judíos y los musulmanes”, comparó. “Carece de sentido hablar con Rusia desde posiciones de fuerza: nunca nos doblegaremos”, subrayó Putin. “Si para muchos países europeos la soberanía y el orgullo nacional son conceptos olvidados, para la Federación Rusa la verdadera

soberanía es condición absolutamente necesaria de su existencia”, agregó. Y explicó: “Quiero enfatizarlo: o somos soberanos o nos disolveremos en el mundo. Y, por supuesto, otras naciones deben entenderlo también”. Afirmó que Rusia no va a caer en la espiral de una nueva carrera armamentista, aunque siempre sabrá encontrar respuestas adecuadas a los desafíos a su seguridad nacional. “Nadie tendrá éxito si pretende derrotar a Rusia militarmente”, advirtió. “Estarían encantados de que nos pasara lo mismo que a Yugoslavia y se desmembraran los pueblos rusos, con todas sus trágicas consecuencias. Pero no fue así. No permitiremos que suceda”, prometió. Putin arremetió con ironía contra la injerencia de Estados Unidos en el espacio postsoviético: “(…) nuestros amigos estadunidenses siempre influyen directa o indirectamente en nuestras relaciones con los vecinos; a veces ni siquiera sabemos con quién hablar, si con los gobiernos de algunos países o con sus patrocinadores de EU”, lanzó. Pero dijo que Rusia no se plantea romper relaciones con Estados Unidos y la Unión Europea. “Al mismo tiempo, vamos a restablecer y ampliar nuestros vínculos tradicionales con China, la Cuenca del Pacífico, el continente sudamericano, y seguiremos cooperando con África y con los países de Oriente Medio”, añadió. Al referirse a las sanciones occidentales, el mandatario ruso señaló: “cada vez que alguien cree que Rusia se ha vuelto de-

En su mensaje anual ante la Asamblea Federal (las dos cámaras del Parlamento ruso), el presidente Vladimir Putin ratificó que por más sanciones que haya no dará marcha atrás en su posición en el conflicto en Ucrania. En la imagen, un cliente mide una pantalla de tv en un local mientras el mandatario pronuncia su discurso ■ Foto Ap

masiado fuerte e independiente, se aplican de inmediato este tipo de medidas”. Para él, sin la crisis de Ucrania, “hubieran inventado otra cosa para frenar las crecientes oportunidades de Rusia”. Trató de minimizar su efecto: “Las llamadas sanciones y limitaciones externas son un estímulo para conseguir nuestros objetivos de manera más eficaz y rápida; debemos hacer varias cosas: crear nuevas tecnologías, fabricar productos competitivos, robustecer la industria y el sistema financiero y formar a especialistas”. Putin consagró el resto de su discurso al consumo interno e intentó quedar bien con todos: propuso una amnistía a la repatriación de capitales, prometió no subir impuestos, adelantó una moratoria fiscal para las pequeñas empresas de reciente creación, sugirió congelar por tres años las inspecciones sorpresa, ofreció reforzar los bancos con recursos provenientes de las reservas.

No aparecían en las hojas de balance, dice ministro de Economía

Encuentran cientos de millones de euros “guardados” en el Vaticano REUTERS CIUDAD

DEL

VATICANO.

El ministro de Economía del Vaticano dijo que se encontraron cientos de millones de euros “guardados” en cuentas de varios departamentos de la Santa Sede que no aparecían en las hojas de balance de la ciudad Estado. En un artículo para la revista británica Catholic Herald Magazine que será publicado este viernes, el cardenal australiano George Pell escribió que el descubrimiento significa que las finanzas generales del Vaticano estaban

mejor de lo que se creía. “De hecho, hemos descubierto que la situación es mucho más saludable de lo que parecía, porque cientos de millones de euros estaban guardados en cuentas de ciertas secciones y no aparecían en las hojas de balance”, dijo el cardenal. “Es importante señalar que el Vaticano no está en quiebra... la Santa Sede está pagando sus gastos, y a la vez posee importantes activos e inversiones”, dijo Pell, según un texto adelantado divulgado este jueves. Pell no insinuó ningún delito, pero dijo que los departamentos

del Vaticano por mucho tiempo tuvieron “casi carta blanca” con sus finanzas y siguieron “patrones establecidos tiempo atrás” para manejar sus asuntos. “Era imposible que alguien supiera exactamente lo que sucedía en general”, expresó Pell, director de la nueva Secretaría para la Economía que es independiente de la Secretaría de Estado. Desde la elección del Papa en marzo de 2013, el Vaticano ha aprobado grandes reformas para cumplir con estándares financieros internacionales y evitar el lavado de dinero.

Los mercados, por lo pronto, no se dan por enterados de las ofertas presidenciales y sólo se interesan por cómo evitar el colapso cuando el país entre en recesión, pronosticada por las autoridades para 2015.

Incursión armada en Grozny Horas antes de la intervención de Putin, un grupo armado de radicales islamitas realizó una incursión de madrugada en la capital de Chechenia, el tercer incidente grave en Grozny este año. Las agencias noticiosas reportan que, tras matar a los guar-

■ Anuncian

dias de un retén policial, ocuparon la llamada Casa de la Prensa, edificio gubernamental en el centro de Grozny. Los combates duraron seis horas, el edificio acabó en llamas y murieron 7 atacantes islamitas y 10 policías, según datos oficiales. Luego los enfrentamientos siguieron en una escuela cercana, donde las autoridades, pasado el mediodía de hoy, dieron por terminada la “operación antiterrorista”. Dicen haber encontrado entre las ruinas de la escuela 3 cuerpos más de islamitas, sin que nadie sepa cuántos atacantes participaron en la incursión.

privilegios en el combate al EI

Fuerzas de EU tendrán inmunidad en Irak AP BAGDAD.

Las fuerzas estadunidenses gozarán de inmunidad y de otros privilegios en Irak para poder combatir al grupo Estado Islámico, indicó este jueves el nuevo embajador de Estados Unidos en esta capital, Stuart Jones. Durante el gobierno del ex primer ministro Nuri Maliki, la imunidad de efectivos estadunidenses fue un tema de fuertes roces, que a final de cuentas llevó a la decisión de retirar el resto de las fuerzas estadunidenses que quedaban en el país a finales de 2011. La violencia persistió en este país petrolero, con 37 muertos y 92 heridos en dos ataques con bomba perpetrados aquí y en la ciudad de Kirkuk, indicó la policía, que atribuyó los atentados al EI. En Líbano, pruebas de ADN confirmaron que las autoridades de ese país arrestaron esta semana a la ex esposa y a una hija del

jefe de EI, Abu Bakr Bagdadi, indicó el ministro del Interior, Nohad Mashnuk.

Sí fue esposa de Bagdadi “Gracias a muestras enviadas desde Bagdad, se demostró que la niña es hija de Bagdadi y que la mujer, Saja Dulaimi, es su madre”. Aclaró que ella se casó con Bagdadi hace seis años, que el matrimonio duró sólo tres meses y que en ese lapso se embarazó de la pequeña. Dulaimi estuvo previamente casada con un iraquí ligado al depuesto y ejecutado Saddam Hussein, con el que tuvo dos hijos. Hoy es la esposa de un palestino y está de nuevo embarazada. Fue detenida con sus tres hijos cerca de Beirut. “El interrogatorio reveló que ella tiene vínculos con organizaciones takfiri (extremistas musulmanes)”, afirmó Mashnuk. Aclaró que Saja Dulaimi es iraquí y no siria.


13.84 17.30

14.44 17.76 2.84% 2.89% 3.28%

42 mil 816.15 unidades -296.14 -0.69 192 mil 718 mdd al 28 de noviembre

66.81 69.64 59.73

VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

DE LA REDACCIÓN REUTERS, AFP Y PL

Los precios del petróleo continuaron ayer con tendencia descendente, al tiempo que la mezcla mexicana de petróleo de exportación cayó por abajo de la barrera de los 60 dólares, al perder 0.94 dólares y ubicarse en 59.73, su nivel más bajo desde hace seis años, cuando el 17 de octubre de 2008 –año de la crisis mundial en la que influyeron, entre otros factores, los elevados precios de las materias primas y la desregulación económica– se cotizó en 59.58 dólares. Con el dato de ayer la mezcla mexicana de petróleo acumula una pérdida de 25.27 dólares, para ubicarse por debajo de los 85 dólares presupuestados en la Ley de Ingresos para 2014. En parte de 2008 la mezcla mexicana, al igual que los referenciales internacionales de Nueva York y Londres, se situaba arriba de 100 dólares, cotización que fue disminuyendo hasta llegar a un nivel cercano al piso de los 40 dólares en noviembre de ese año, de acuerdo con el seguimiento diario que publica en su portal de Internet la Secretaría de Energía (SE). En Nueva York, el precio del petróleo bajó debido a que los operadores temen que la oferta global de crudo pueda superar la demanda. El crudo ligero y dulce para entrega en enero, conocido como West Texas Intermediate (WTI), perdió 57 centavos para ubicarse en 66.81 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El crudo Brent, que cotiza en Londres, para entrega en enero perdió 28 centavos para cerrar en 69.64 dólares el barril. El Brent cayó el jueves en medio de un debate sobre el precio, luego de que Arabia Saudita anunció profundos recortes en los valores de venta para los compradores asiáticos y estadunidenses, en un aparente intento por defender su participación en el mercado. La noticia de que el campo petrolero El Sharara de Libia, uno de los más grandes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), podría estar listo para retomar su producción una vez que se despeje el bloqueo a un oleoducto, también golpeó la confianza en un mercado sobreabastecido. La petrolera estatal de Arabia Saudita recortó el precio de enero para su crudo Arab Light, destinado a los clientes asiáticos, en 1.90 dólares el barril desde diciembre. El precio de venta oficial del Arab Light a Estados Unidos se fijó con una prima de 0.90 dólares por barril para el índice de crudo Sour Argus (ASCI) para enero, un descuento de 70 centavos con respecto al mes anterior. Arabia Saudita fue clave para

-0.57 -0.28 -0.94

1a. quinc. noviembre 2014 De octubre 2013 a octubre 2014

0.74% 4.30%

34

Perdió ayer 0.94 dólares para cerrar en 59.73; acumula pérdida de 25.27 dólares

La mezcla mexicana de petróleo se cotizó por abajo de 60 dólares ■

El crudo de Estados Unidos cerró en 68.81 dólares, por temores a un mercado sobreabastecido ■ Arabia Saudita redujo abruptamente los precios del petróleo para clientes de Asia y EU bloquear una rebaja en la producción de la OPEP la semana pasada para respaldar los precios. Sostuvo que los precios bajos obligarían a los productores de petróleo de esquisto de Estados Unidos, quienes han inundado el mercado, a reducir su bombeo.

La pelea por las cuotas del mercado petrolero Londres. Arabia Saudita redujo el jueves abruptamente sus precios del petróleo de enero para sus clientes de Asia y Estados Unidos, decisión que algunos

analistas consideran que demuestra que el reino está intensificando su pelea por cuota de mercado, tras negar su apoyo a que la OPEP baje la producción. El mercado se ha mantenido atento a los precios oficiales de venta (OSP, por su sigla en in-

Refinería en Filadelfia, Pensilvania ■ Foto Reuters

En 2015 podrían paralizarse proyectos de exploración de crudo y gas por 150 mil mdd Proyectos globales de exploración de petróleo y gas por más de 150 mil millones de dólares probablemente se paralizarán el próximo año, en la medida en que una baja de los precios del crudo los hagan inviables, muestran datos de la consultoría noruega Rystad Energy. Lo anterior podría reducir los suministros para fines de la década. Las petroleras están tratando de acceder a yacimientos más complejos y difíciles de alcanzar, localizados en algunos casos en las profundidades marinas, en la medida en que grandes yacimientos petroleros descubiertos hace décadas comienzan a agotarse. Pero, al mismo tiempo, el costo de producción ha subido con fuerza debido a un aumento del precio de las materias primas y a la necesi-

dad de onerosas nuevas tecnologías para llegar al petróleo. Ahora, el panorama para los desarrollos en tierra y mar adentro, desde el Mar de Barents al Golfo de México, parece tan incierto como el precio del petróleo, que ha caído 40 por ciento en los últimos cinco meses, a cerca de 70 dólares por barril. El próximo año, las compañías tomarán decisiones finales de inversión sobre un total de 800 proyectos de crudo y gas por 500 mil millones de dólares y de casi 60 mil millones de barriles de petróleo equivalente, según datos de la consultoría noruega Rystad Energy. Sin embargo, dado que analistas estiman que el petróleo promediará 82.50 dólares por barril el próximo año, cerca de un tercio del

gasto, o un quinto del volumen, probablemente no será aprobado, comentó el jefe de análisis de Rystad Energy, Per Magnus Nysveen. ‘‘A 70 dólares por barril, la mitad de los volúmenes generales están en riesgo’’, comentó. Alrededor de un tercio de los proyectos programados para decisiones finales de inversión en 2015 son los llamados no convencionales, en que el petróleo y el gas son extraídos usando la perforación horizontal, en lo que es conocido como fracturación hidráulica. De esos 20 mil millones de barriles, cerca de la mitad están localizados en las arenas de petróleo de Canadá y en las arenas bituminosas de Venezuela, según Nysveen. REUTERS

glés) del petróleo del mayor productor y exportador de la OPEP para ver posibles indicaciones de las políticas de Arabia Saudita. Algunos analistas han dicho que las fuertes bajas en los OSP de los últimos meses indican que el reino está disputando la cuota de mercado con otros productores. Otros expertos consideran, en cambio, que los OSP sólo reflejan al mercado y que son una mirada más retrospectiva que un indicador adelantado. ‘‘Los sauditas están dejando claro que no quieren perder cuota de mercado’’, destacó Richard Mallinson, analista de la consultora Energy Aspects, durante el Reuters Global Oil Forum. Arabia Saudita y otros productores ricos del golfo bloquearon la semana pasada la propuesta de miembros más pobres de la OPEP, como Venezuela y Argelia, de reducir la producción para apoyar los precios del petróleo, que desde junio han caído un tercio. Fuentes de la OPEP han señalado que el ministro del Petróleo de Arabia Saudita, Ali al-Naimi, dijo durante la reunión de ministros que el cártel debería defender su cuota de mercado, dado que los recortes en la producción sólo ayudarían a productores rivales, incluyendo a los que producen petróleo de esquisto en Estados Unidos. Según fuentes, Naimi tampoco dio ninguna indicación de cuánto tendrían que caer los precios para que Arabia Saudita considere reducir su producción. El jueves los precios del crudo Brent operaban por debajo de 70 dólares por barril. La petrolera estatal Saudi Aramco redujo su precio para enero de su crudo árabe ligero para sus clientes asiáticos en 1.90 dólares por barril desde diciembre a un descuento de 2 dólares por barril al promedio Oman/Dubai. El OSP para el crudo árabe ligero a Estados Unidos se fijó con una prima de 0.90 dólares por barril al Argus Sour Crude Index para enero, una baja de 70 centavos desde el mes previo. Los OSP para el crudo árabe ligero al noroeste de Europa subieron 20 centavos para enero desde el mes previo a un descuento de 3.15 dólares.


VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Alfa se asociará con la canadiense Pacific Rubiales Energy La canadiense Pacific Rubiales Energy Corp anunció que ha firmado un acuerdo preliminar con el consorcio mexicano Alfa para la formación de una empresa conjunta en México. La nueva empresa, en la participarán ambos consorcios con 50 por ciento de la propiedad, respectivamente, también posibilitará el estudio conjunto de la licitación de activos en la ronda uno de petróleo y gas de México en 2015; la adquisición de contratos de servicios con vistas a realizar la migración de estos contratos a convenios de exploración y producción y el desarrollo de activos de petróleo y gas natural en México. También tendrá como objetivo el desarrollo de cualquier otro negocio complementario al negocio del petróleo en México, incluyendo proyectos midstream (licuefacción de gas natural, transporte y almacenamiento). Bajo los términos del Acuerdo, Pacific Rubiales y Alfa identificarán, analizarán, evaluarán y emprenderán de forma conjunta la nueva empresa antes de la primera ronda de licitaciones. La empresa conjunta permanece sujeta a cualquier aprobación reguladora que corresponda y a la determinación de la estructura de la empresa conjunta conforme a un acuerdo definitivo. Ronald Pantin, director ejecutivo de la compañía, comentó: “Esta empresa conjunta constituye un hito importante para la compañía, ya que entramos en el sector mexicano del petróleo y el gas con un socio de categoría mundial. ISRAEL RODRÍGUEZ

Memorando de acuerdo entre Pemex y la india Reliance Industries En el contexto del Día Pemex que se realiza en Nueva York, Petróleos Mexicanos y la empresa petrolera Reliance Industries, de India, firmaron un memorando de entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) con el objeto de intercambiar experiencias e impulsar la colaboración tecnológica. El acuerdo, signado por el director general de Pemex, Emilio Lozoya, y el director ejecutivo de Reliance Industries Limited, PMS Prasad, establece también que ambas empresas explorarán conjuntamente oportunidades de negocios en diversas áreas de la cadena de hidrocarburos, tanto en temas de exploración y producción como de refinación y transformación industrial. Asimismo, el acuerdo incluye intercambios técnicos y la realización de talleres de capacitación, atendiendo el interés de ambas partes por fortalecer el talento humano y la formación especializada de cuadros. Tanto Pemex como Reliance coinciden en el compromiso de impulsar actividades sustentables y de responsabilidad social, por lo que el MOU abarca intercambios de conocimientos y de información en este rubro. ISRAEL RODRÍGUEZ

ECONOMÍA 35

No fueron identificadas esas empresas; presentan programa de contabilidad electrónica

SAT metió en orden a tres corporativos que eludían al menos 30% de impuestos VÍCTOR CARDOSO

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) logró meter al orden a por lo menos tres grandes corporativos trasnacionales que utilizaban esquemas de contabilidad “agresiva”, transfiriendo utilidades a otros países con menor tasa de impuesto sobre la renta para no pagar lo estipulado en México. Se estima que esas trasnacionales eludían al menos 30 por ciento de los impuestos que derivarían del nivel de ganancias obtenido en sus operaciones en México, reconoció el jefe del SAT, Aristóteles Núñez Sánchez, quien se dijo impedido de identificar a esos corporativos. El funcionario encabezó este jueves, junto con la titular de la Procuraduría para la Defensa del Contribuyente (Prodecon), Diana Bernal, y representantes de desarrolladores de software y de la cúpula empresarial, la presentación del programa de Contabilidad Electrónica: cumplir es más fácil. Con el nuevo programa, a partir del primero de enero de 2015, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) tendrá amarrados electrónicamente a un universo inicial de 203 mil 807 contri-

buyentes con ingresos acumulables de más de 4 millones de pesos anuales, para verificar el correcto pago de impuestos. Al preguntarle sobre las investigaciones que el SAT realiza sobre al menos tres grandes corporativos trasnacionales a los que se encontraron posibles “prácticas agresivas” en su contabilidad, es decir traslado de utilidades a países con una menor tasa impositiva, dijo que varias de ellas ya aceptaron regresar al esquema fiscal anterior y una más está por presentar su decisión. No obstante reconocer la investigación oficial, el jefe del SAT declinó calcular el monto de la elusión que habrían realizado esos corporativos porque son diferentes cifras y mecanismos de contabilidad. –¿Por medio de la factura electrónica se descubrieron las actividades elusivas de grandes corporativos trasnacionales? –se preguntó al jefe del SAT. –En 2012 se registraban de 14 a 23 millones de operaciones mensuales con facturas electrónicas; para 2014 son ya casi 400 millones de facturas y eso es un dato alentador de que la contabilidad electrónica va a ser adoptada en breve tiempo por los contribuyentes. Si

REUTERS FRANCFORT.

El servicio de estudios del Banco Central Europeo (BCE) ha revisado a la baja sus previsiones de inflación y de crecimiento de la eurozona para el año en curso y los siguientes dos ejercicios, explicó el presidente de la institución, Mario Draghi. Al mismo tiempo, para 2014, el BCE redujo en una décima a 0.8 por ciento la expectativa de crecimiento del producto interno bruto (PIB), al tiempo que también bajó en una décima su previsión de inflación hasta 0.5 por ciento. Para 2015, la previsión de aumento del PIB bajó en seis décimas a uno por ciento y para la inflación se redujo en cuatro décimas a 0.7 por ciento. Para 2016, la nueva proyección apunta a un crecimiento del PIB de 1.5 por ciento (antes 1.9 por ciento) y una inflación de 1.3 por ciento (antes 1.4 por ciento). Las estimaciones anteriores datan de septiembre. Las previsiones del BCE se producen el mismo día en que la autoridad monetaria europea mantuvo en 0.05 por ciento la tasa de interés de referencia, mientras estudia si imprime dinero para comprar deuda pública y apuntalar la economía de la zona euro. Draghi dijo el jueves que el organismo volvería a evaluar el impacto de sus estímulos monetarios a inicios del próximo año y tomará más medidas si es necesario. El consejo de gobierno del BCE tiene una visión unánime en su determinación de lanzar medidas

esto fue base para detectar algunas anomalías en grandes empresas, no necesariamente. En el caso de las grandes empresas ellos tienen unos esquemas de planeación agresiva más sofisticados. Estamos hablando de empresas que están buscando hacer estructuras fiscales que les permitan transferir utilidades o beneficios de las ventas que tienen en nuestro país a otros países donde hay tasas menores del impuestdo sobre la renta a las de México; se les conoce como países de “baja imposición”, y lo que buscan las empresas es llevar las utilidades para allá para pagar menos impuestos. Se trata de empresas que en su momento hicieron esas planeaciones agresivas y muchas a las que el SAT empezó a invitarlas a incluirse a un programa cooperativo, que es un programa recomendado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Los invitamos con el ánimo de resolver esa estructura fiscal y regresar su operación a los términos de la ley vigente. Hay uno último, con el que estamos platicando y que en breve nos dirá si regresa o no a la estructura fiscal anterior. Pero ha habido –y hay que reconocerlo– un eco en los contribuyentes

de dejar esas planeaciones agresivas que tenían en el pasado. Sobre la nueva contabilidad electrónica que entrará en vigor a partir del primero de enero de 2015, el SAT tendrá amarrados por esa vía a una buena parte de los llamados grandes contribuyentes, aunque Núñez Sánchez aclaró que aquellos sobre los que descansa la recaudación total no llegan a 16 mil.

Mayor vigilancia electrónica Aclaró que con todo y que existe una gradualidad en la obligatoriedad del uso de contabilidad electrónica, que será de uso casi general para los causantes a partir de 2016, el SAT dispondrá de nuevas y mejores herramientas de supervisión, adicionales al uso ya extendido de la factura electrónica, la declaración fiscal por el mismo medio, la contabilidad electrónica y, más adelante, el buzón y los pagos, también, vía electrónica. El jefe del SAT aclaró que los únicos obligados a partir de 2015 son los 203 mil 807 contribuyentes, personas morales o físicas con actividad empresarial con ingresos acumulables superiores a 4 millones de pesos.

Mantiene en 0.05% la tasa de interés; analiza comprar deuda

Baja el Banco Central Europeo previsión de crecimiento e inflación para este año

El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, este jueves en conferencia de prensa en Francfort ■ Foto Ap

como compras de bonos públicos con dinero nuevo si es necesario, reveló Draghi en conferencia de prensa después de que el BCE anunciara que mantuvo el costo del crédito en su mínimo récord. También aseguró que el nivel de preparación técnica para nuevas medidas, que se cree incluirían un alivio cuantitativo mediante la

compra de bonos soberanos, se ha intensificado. “A inicios del próximo año, el consejo evaluará los logros del estímulo monetario, la expansión de la hoja de balance y las perspectivas para la estabilidad de precios y de la evolución de éstos”, dijo. “También vamos a evaluar el amplio impacto que ha tenido la re-

ciente evolución de los precios del petróleo sobre las tendencias a mediano plazo de la inflación en la zona euro. En caso de que se necesite además abordar los riesgos de un prolongado periodo de baja inflación, el consejo mantendrá su compromiso con el uso adicional de instrumentos no convencionales”, agregó.


36 ECONOMÍA • VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

ECONOMÍA MORAL ◗ Piketty en México y El Capital en el sigo XXI disponible en español ◗ Buen momento para pensar el futuro del mundo a noticia del momento, sobre todo pero no sólo en los círculos de economistas, es la presencia en México de Thomas Piketty, famoso autor de El Capital en el siglo XXI. Ha venido para promover la edición en español de esta obra. Recién el 24 de noviembre se lanzó, en México, España, Argentina, Chile y Colombia simultáneamente la edición en español (en total 38,500 ejemplares) del Fondo de Cultura Económica (FCE). El libro es muy extenso: 663 páginas en la edición en español). Piketty ha estado ya en FIL de Guadalajara, estará hoy en la UNAM y mañana en el Senado. Aunque sólo he ojeado la edición en español, veo con gusto que el gravísimo error de traducción en el primer párrafo de la Introducción del libro (la mitad de la cual se publicó adelantada en La Gaceta del FCE de julio de 2014) que hice notar en la entrega del 19/11/14 ha sido corregido. Una primera y grave deficiencia que he notado en la edición es la ausencia de un índice analítico, el que, en una obra de tal magnitud, es un requisito indispensable. Si bien es cierto que la edición en francés, también carece de dicho índice, la de inglés si lo incluye. Tengo entendido que hay ya disponible software que facilita la elaboración de este tipo de índices, lo que hace su falta todavía más lamentable. En cambio, la ubicación de las notas: al pie de cada página en la edición del FCE (igual que en el original en francés), es mucho mejor para el lector que la pésima costumbre anglosajona, que reproduce la edición en inglés de este libro, de mandar las notas al final del libro. Piketty, como he comentado en las entregas que he dedicado a su libro, derrumba mitos sobre el capitalismo. Dos en particular son los más importantes: 1) Sostiene que la tendencia dominante, casi intrínseca del capitalismo, es a una desigualdad creciente del ingreso y, aún más, de la riqueza, que se concentran particularmente en el 1% de la población. Con ello derrumba el mito fundado por Kuznets de la tendencia del capitalismo maduro a una menor desigualad. 2) Que los ingresos en dicha minicúspide no son, dominantemente, fruto de los méritos sino de las herencias, lo que derrumba la justificación meritocrática de la desigualdad. Dice Piketty en la conclusión de su libro: “La principal fuerza desestabilizadora se vincula con el hecho de que la tasa de rendimiento privado del capital (r) puede ser significativa y duraderamente más alta que la tasa de crecimiento del ingreso y la producción (g). La desigualdad r > g implica que la recapitalización de los patrimonios procedentes del pasado será más rápida que el ritmo de crecimiento de la producción y los salarios. Esta desigualdad expresa una contradicción lógica fundamental. El empresario tiende inevitablemente a transformarse en rentista y a dominar cada vez más a quienes sólo tienen su trabajo. Una vez constituido el capital se reproduce por sí mismo más rápidamente de lo que crece la producción. El pasado devora al porvenir. Las consecuencias pueden ser temibles para la dinámica de la distribución de la riqueza a largo plazo, sobre todo si a esto se agrega que el rendimiento del capital varía directamente con el tamaño del capital inicial, y que ese proceso de divergencia de las desigualdades patrimoniales tiene lugar a escala mundial (p.643 de la edición del FCE. He modificado ligeramente la traducción de los términos en cursivas para mayor claridad, apoyándome en las versiones en francés e inglés)”. (Véase gráfica)

JULIO BOLTVINIK mo, muestran que Piketty considera que el capitalismo va a seguir dominando el planeta por mucho tiempo más (que no le parece mal que siga despojando a las personas) y que basta con la política impositiva para hacerlo menos desigual: “La solución correcta es un impuesto progresivo anual sobre el capital; así sería posible evitar la interminable espiral [ascendente] de desigualdad y preservar las fuerzas de la competencia y los incentivos para que no dejen de producirse nuevas acumulaciones originarias... Esto permitiría contener el crecimiento sin límite de las desigualdades patrimoniales mundiales que hoy día crecen a un ritmo insostenible a largo plazo, algo que debería preocupar incluso a los fervientes defensores del mercado autorregulado…El problema es que esta solución, el impuesto progresivo sobre el capital, exige un muy alto grado de cooperación internacional y de integración política regional. No está al alcance de los Estados-nación…” (pp.644-645).

Es probable que Piketty (quien reconoce no haber leído El Capital de Marx) no se da cuenta de la gravedad de lo que dice en la primera frase. Quizás piensa en la acumulación originaria como un proceso pacífico, respetuoso de la gente, por el cual algunos individuos se hacen de una masa de dinero que les permite convertirse en capitalistas, pero no lo asocia al despojo violento de la tierra y del agua de los campesinos. No debe conocer la frase de Marx en el capítulo XXIV del libro Primero de El Capital sobre la acumulación originaria: “el capital viene al mundo chorreando sangre y lodo por todos los poros, desde los pies a la cabeza” (p.646, edición del FCE). Quizás no ha leído al periodista hindú P. Sainath describir el suicidio de campesinos despojados en la India (más de cien mil anuales entre 2003 y 2008). Una vez que uno sale del estrecho marco conceptual de Piketty, las limitaciones de su trabajo se hacen evidentes. No incorpora otras tendencias de nuestro tiempo más allá del crecimiento sin límite de las desigualdades económicas. Por tanto, su optimismo sobre el futuro del capitalismo no está bien fundado. Entre lo que no ve, destaca: a) La tendencia al fin de la sociedad centrada

en el trabajo pagado. No se percata de la creciente automatización (no sólo en la producción de bienes sino también de servicios) que se manifiesta en el creciente desempleo abierto, subempleo y precarización del trabajo. Su optimismo respecto al futuro del capitalismo se funda en ésta y la siguiente omisión. En su libro The Zero Marginal Cost Society (Palgrave Macmillan, 2014), Jeremy Rifkin señala: “La sustitución al por mayor de la masa de trabajadores y profesionales asalariados está empezando a desvertebrar el sistema capitalista. La pregunta que los economistas tienen miedo de plantear es qué le pasa al sistema capitalista cuando las ganancias de productividad, generadas por la tecnología inteligente, reducen continuamente la necesidad de trabajo humano. Presenciamos la desvinculación de la productividad y del empleo. En lugar de que la primera facilite el segundo, lo está eliminando. Puesto que el capital y el trabajo se alimentan el uno del otro, ¿qué pasa cuando tan pocas personas tienen empleos pagados que no hay suficientes compradores para adquirir los bienes y servicios?” (p.132)

b) La tendencia a la sexta extinción inducida por el ser humano. John Bellamy Foster, Brett Clark y Richard York (The Ecological Rift. Capitalism’s War on the Earth, Monthly Review Press, 2010) señalan: “Es imposible exagerar el problema ambiental que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. La evidencia disponible sugiere con fuerza que, bajo un régimen de ‘más de lo mismo’ sin disminución sustancial de las causas de la destrucción ambiental, podríamos enfrentar en alrededor de una década un significativo punto de inflexión, conducente a un cambio climático irrevocable y catastrófico. Otras crisis ecológicas y la crisis alimentaria crónica, apuntan al hecho que el planeta y sus ecosistemas han sido estirados hasta el punto de ruptura. El momento de la verdad para la tierra y la civilización humana ha llegado”.

A pesar de lo que no ve, la visita a México de Piketty y la publicación de su libro en español, deben elevar el debate interno sobre el futuro del capitalismo.

Sus propuestas, a pesar de su aparente radicaliswww.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

China Railway no ha recibido compensación, insiste la SCT MIRIAM POSADA GARCÍA

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) insistió en que no ha hecho pago alguno al consorcio encabezado por China Railway Construction Corporation (CRCC), por lo que “carece de fundamento la información difundida sobre un supuesto pago como compensación”, cantidad que según el diario South China Morning Post ascendería a 16.2 millones de dólares. Después de la anulación del fallo del concurso sobre el tren rápido México-Querétaro, la dependencia ha limitado toda información sobre el caso que involucra al Grupo Higa vinculado al Presidente de la República y sus esposa, pero ayer emitió un proyecto de convocatoria para contratar la gerencia de obra que se hará cargo de la asesoría, control y seguimiento de todos los actos relacionados con la obra civil, electromecánica, obras, talleres y cocheras, entre otros elementos de la obra.

Convocatoria en Compranet La convocatoria para esta licitación sería publicada en Compranet el próximo viernes 12 y la presentación y apertura de propuestas el 26 de enero de 2015, con lo que la dependencia continúa el proceso para la construcción del proyecto ferroviario sin tener al consorcio que se hará cargo del desarrollo y sin haber resuelto el conflicto generado por haber anulado la licitación una vez que emitió el fallo. El proyecto de convocatoria dado a conocer ayer por la SCT corresponde a la licitación pública internacional PO-009000988-2014 también abarca la gerencia de obra con innovación tecnológica con los servicios integrados para la adquisición de material rodante, procedimientos pendientes y revisión de toda la documentación sobre la ejecución de los trabajos en 210 kilómetros, hasta la puesta en operación del Proyecto Integral de Transporte Tren Rápido de Pasajeros México-Querétaro. La licitación que está pendiente de emitirse es precisamente la del proyecto para el desarrollo y explotación del TAV, que la dependencia se comprometió a volver a lanzar antes de que terminara noviembre y que anuló después de que había favorecido a CRCC, Grupo Higa, GIA+A, GPH y Prodemex. Si se publica en los mismos términos que la licitación cancelada por el gobierno federal por recomendación del secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, será un concurso público internacional para el “otorgamiento de un contrato mixto de obra pública para la construcción, suministro, puesta en marcha, operación y mantenimiento de una vía férrea, material rodante, equipos, sistemas y demás componentes del proyecto del TAV México DF-Santiago de Querétaro, Querétaro”.


VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Firme, fecha para dejar de cobrar Lada nacional: Ifetel MIRIAM POSADA GARCÍA

El Instituto Federal de Comunicaciones (Ifetel) precisó que la consulta pública que tiene en marcha sobre el anteproyecto para eliminar el cobro de larga distancia nacional busca tener opiniones sobre cuestiones técnicas que afectan a todos los operadores y que haya concordancia, pero de ninguna manera se modificará la fecha para dejar de cobrar ese servicio, y que por mandato constitucional es el primero de enero de 2015. El órgano regulador señaló que la consulta pública sobre las disposiciones con las que deberán cumplir los concesionarios que presten servicios públicos de telecomunicaciones se hace para que haya certidumbre sobre aspectos relacionados con el tráfico de llamadas, marcación, servicios de presuscripción, entre otros, “en el entendido de que bajo ninguna circunstancia podrá efectuarse cobro alguno por larga distancia nacional a partir del primero de enero de 2015”. Puntualizó que el proyecto se refiere de forma exclusiva a aspectos técnicos que tienen por objeto “asegurar en beneficio de los usuarios la continuidad en la prestación de servicios y brindar certidumbre en la operación bajo el nuevo régimen legal”.

Cobro como servicio local El mandato constitucional señala que se eliminará el cobro de larga distancia nacional, pero esas llamadas se cobrarán como servicio local; la medida no quiere decir que serán llamadas gratuitas para los usuarios finales. “El tráfico que se origine a través de la marcación de los prefijos 01, 02 y 045 se seguirá cursando a través de concesionarios que en su título de concesión tengan autorizado el servicio de larga distancia nacional, pero para efectos de tarifación dichas llamadas serán consideradas como llamadas de servicio local, es decir, no podrá cobrarse larga distancia nacional”. También entre operadores continuarán los cobros, pero como llamadas de servicio local, para lo que el anteproyecto en consulta establece que “los concesionarios sólo podrán registrar o mantener tarifas que no se hayan definido en función de la distancia o ubicación de los puntos de origen y destino dentro del territorio nacional”. El documento del órgano regulador puntualiza que los puntos de interconexión que deberán operar para la prestación del servicio local y que hasta ahora son de larga distancia nacional, deberán ser los mismos que se utilizan en la actualidad, “lo que permitirá el enrutamiento de las llamadas sin modificaciones inmediatas a los sistemas ni afectaciones a los usuarios”, lo que supone que no habrá interrupciones ni afectaciones al servicio.

ECONOMÍA 37

Recibe Joaquín Coldwell reconocimiento al Logro Energético; soslaya baja a petroprecios

La semana próxima, las prebases para la ronda uno; Sener descarta hacer ajustes ISRAEL RODRÍGUEZ

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, informó que en la próxima semana después del miércoles se emitirán las prebases para la licitación de la denominada ronda uno para que empresas nacionales e internacionales puedan participar en la exploración y explotación de hidrocarburos. Entrevistado anoche en un acto

al que acudió con la representación presidencial para recibir el reconocimiento al Logro Energético, el funcionario dijo que el ánimo de los inversionistas ha sido excelente y siguen viendo con mucho atractivo la ronda uno.“Nos han dicho que los contratos petroleros son de largo plazo, a 25 años y susceptibles de ser prorrogados cinco años más y, en consecuencia, no se rigen por co-

yunturas, sino por una visión de horizonte de largo plazo”. Sin embargo, reconoció que esto ha sido un proceso muy complejo porque se han tenido que hacer las bases de licitación, se han tenido que calibrar bien los contratos y que Hacienda fije las condiciones económicas y fiscales. “Estamos ya muy avanzados. La primera convocatoria para la licitación se emitirá la semana próxi-

ma. Será cualquier día a partir del miércoles de la próxima semana”, precisó. Pedro Joaquín Coldwell aseguró que México es muy competitivo aun en la actual coyuntura de baja en los precios del petróleo y, por lo tanto, “no se considera hacer ningún tipo de ajuste, tampoco en campos maduros y en el caso de aguas profundas probablemente hagamos algún ajuste menor”.


38 ECONOMÍA • VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

MÉXICO SA ◗ Petróleo a 59.73 dólares ◗ El ‘‘ministro’’ fabuloso ◗ México en el escalón 13 l precio del petróleo mexicano mantiene su caída (ayer se cotizó en 59.73 dólares), el tipo de cambio en riguroso sentido contrario (14.44 pesos por cada billete verde) y el pronóstico sobre el “avance” del producto interno bruto se recorta un día sí y el siguiente también, pero ya lo dijo el “ministro del año”: no hay de qué preocuparse, porque nuestro país “tiene mejores expectativas de crecimiento que otras economías emergentes para el año próximo”. Palabras más o menos, el secretario Videgaray ha repetido aquello de “mejores expectativas” desde que se instaló en Los Pinos… perdón en la oficina principal de Hacienda. Lo dijo en diciembre de 2012, lo reiteró en igual mes de 2013 y ahora hace lo propio con miras a 2015. Será que le encanta el ambiente navideño para divulgar sus buenas intenciones, pero el hecho es que a lo largo del gobierno peñanietista si algo ha brillado por su ausencia es, precisamente, el crecimiento económico, tanto que en el primer bienio de EPN la tasa anual promedio de “avance” a duras penas es de 1.6 por ciento. Pero bueno, si se atiende el comentario del “pensador global” –también con ánimo navideño– se supondría que en 2015 la economía mexicana se ubicaría, cuando menos, entre las tres primeras de América Latina por aquello de las “mejores expectativas de crecimiento”. Así, en la imaginaria gubernamental, la nuestra retomaría el liderazgo regional, sería el “ejemplo a seguir” y la envidia de propios y extraños. Sin embargo, como diría Mafalda, todo indica que la credibilidad del “ministro” no tiene fondos en la chequera de organismos como la Cepal. Lo anterior, porque con todo y “los mecanismos de protección puestos en acción, como las coberturas petroleras, y la línea de crédito flexible refrendada por el

A L E R TA

EN

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA FMI” (que, a juicio de Videgaray, son los “factores –que– permiten que México tenga mejores perspectivas que otras economías emergentes” y, de paso, “afrontar de mejor manera los riesgos de volatilidad que afectan los mercados financieros internacionales), para 2015 el organismo especializado de la ONU ubica a México extremadamente lejos de la fábula del secretario de Hacienda. De acuerdo con la más reciente estimación temática divulgada por la Cepal, en 2015 las economías latinoamericanas con mayor crecimiento serán Panamá (7 por ciento), Bolivia (5.5), y Nicaragua, Perú y República Dominicana (5 por ciento cada una de ellas). La mexicana, si bien va, avanzaría 3.2 por ciento (al igual que la costarricense, aunque por debajo de la haitiana), con lo que en la escalera regional se ubicaría en el peldaño número 13 de 20 posibles, algo que no parece refrendar las siempre optimistas proyecciones del “ministro”. Con base en lo anterior, Luis Videgaray sí podría presumir que en 2015 la economía mexicana reportaría “mejores” resultados que en el presente año, toda vez que en 2014 la Cepal la ubicó en el escalón número 15 de 20 posibles en el contexto latinoamericano, es decir que entre un año y otro habría “ganado” dos peldaños, con todo y “reformas”, algo que dista mucho de la lectura oficial (léase: “México tiene mejores expectativas de crecimiento que otras economías emergentes para el año próximo”). Efectivamente, el organismo especializado de la ONU detalló que la economía mexicana cerrará 2014 en la citada posición regional, de tal forma que potencias económicas como Haití, Honduras y El Salvador crecen a un ritmo mayor que la

VENEZUELA

nuestra. Este año los ganadores son Panamá y República Dominicana (6 por ciento de crecimiento en cada caso, y Bolivia, con 5.2 por ciento). Ahora bien, con esa información, y comparándola con el balance 2013 de la Cepal, el gobierno mexicano también podrá presumir el “sustancial avance” registrado entre ese año y el actual, pues al cierre de los primeros 12 meses de EPN en Los Pinos la economía autóctona se colocó en el escalón número 19 de 20 posibles en América Latina. Y, sí, el “avance” es más que notorio; de 1.1 por ciento de “crecimiento”, se pasó a otro de 2.1 por ciento (si bien va) y de allí a 3.2 por ciento, que es el pronóstico del citado organismo para 2015. Si todo lo anterior se mete en una licuadora y de ella se excluyen los “factores de volatilidad” que han reventado el precio petrolero y el tipo de cambio, el producto que arroja es una tasa anual promedio de “crecimiento” de 2.2 por ciento en la primera mitad del sexenio de Enrique Peña Nieto, cuando lo mínimo requerido para comenzar a salir del letargo es 6 por ciento. Entonces sólo quedan dos posibilidades concretas: que el ciego optimismo del gobierno federal le impide ver de qué tamaño es el problema real, o que a más de dos en la administración peñanietista les urge diván, por aquello de la negación. En este contexto, cómo olvidar las sabias palabras y el mejor análisis de otro secretario de Hacienda, pero en tiempos calderonistas, cuando en febrero de 2008 Agustín Carstens destacó que era tal la “solidez” económica de México que el ciclo recesivo que desde meses atrás se profundizaba en el vecino país del norte provocaría, si mucho, “un catarrito, ya no una pulmonía como se decía cuando (Estados Unidos) estornudaba”. Ese fue el banderazo de inicio de la mega crisis mexicana de 20082009, de la que bien a bien el país no ha salido. Pero en lugar de ir a terapia, el declarante se fue a gobernar el Banco de México. Lo mejor de todo es que este personaje es doctor, pero no médico. Sirva lo anterior para dar contexto a recientes declaraciones del “ministro del año” y “pensador global”: el deterioro del tipo de cambio peso-dólar y del precio petrolero “no afectarán a la economía mexicana… El mercado cambiario está funcionando con una amplia liquidez, con orden y ese seguirá siendo nuestra política… El tipo de cambio flexible le ha funcionado bien a México en los últimos 20 años, y continuaremos en esa ruta”. Y en esas dos décadas, el tipo de cambio se ha devaluado más de 300 por ciento.

LAS

El Banco Central de Venezuela podrá acumular en sus reservas internacionales divisas diferentes al dólar o el euro, así como diamantes y otros metales preciosos además del oro, según una reforma legal publicada el jueves. Las reservas del país petrolero tocaron el mes pasado su menor nivel en 11 años, justo cuando sufre por la caída de los precios del crudo. En tanto, el presidente Nicolás Maduro alertó que el precio del petróleo, su principal fuente de ingresos, podría seguir bajando tras haber perdido 35 por ciento de su valor desde la mitad del año. En la imagen, las personas se agolpan frente a una tienda Daka en Caracas. Miles de venezolanos se reunieron el martes a las puertas de la popular cadena de tiendas de electrodomésticos para tratar de comprar artículos con precios bajos dentro de un programa de compras subvencionado por el gobierno ■ Foto Reuters

REBANADAS DEL PASTEL

Si de oficio político se trata, allí está el del propio inquilino de Los Pinos, en pleno Coyuca de Benítez, Guerrero, en referencia a los 43 de Ayotzinapa y con la exigencia del borrón y cuenta nueva: “superemos esta etapa de dolor, demos un paso hacia adelante y estemos dispuestos a construir un mejor entorno que posibilite que ustedes, como sociedad y futuras generaciones, tengan mejores condiciones. Sin duda, lo ocurrido va a generar un hito, va a marcar un momento y va a permitir la construcción de mejores instituciones”. Así o más brillante.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

La banca, lenta en adaptarse a cambios por Internet: BBVA ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La banca debe transformarse en una industria capaz de proporcionar mejores soluciones para la vida de las personas y que sirva para impulsar el crecimiento económico y el bienestar a escala global, aseguró esta tarde Francisco González, presidente del Grupo BBVA, controlador de BBVA Bancomer, el principal intermediario financiero en México. En ese sentido, planteó que Internet se ha convertido en ‘‘el mayor agente de cambio’’ de la época actual. A partir de las nuevas tecnologías disponibles, el sector financiero mundial está experimentando un momento crucial de cambios, y aunque la banca y las finanzas han cambiado, lo han hecho mucho más lentamente que otras actividades, dijo González, en la presentación de C@mbio. 19 ensayos fundamentales sobre cómo Internet está cambiando nuestras vidas, resultado de una iniciativa del grupo llamada Open Mind. ‘‘La industria financiera convencional se está convirtiendo en lo que yo llamo la industria BIT (banca, información y tecnología), en el camino hacia una verdadera banca del conocimiento: una industria capaz de proporcionar más y mejores soluciones para la vida de las personas, impulsando así de forma más eficaz el crecimiento económico y el bienestar a escala global’’, dijo González, en un acto en el campus Santa Fe del Tecnológico de Monterrey.

Hacia la evolución tecnológica El Grupo BBVA, añadió, está liderando la construcción de esta nueva banca, pasando del modelo analógico muy eficiente y rentable, a convertirse en una empresa digital, desarrollando un modelo de negocio más eficiente, flexible y basado en el conocimiento. ‘‘Esto exigirá una evolución tecnológica y cultural de la banca que se traducirá en un sistema más exigente y competitivo, que debe ser capaz de apoyar el crecimiento y el desarrollo’’, dijo. El libro analiza los distintos puntos de vista relacionados con Internet, desde los retos actuales y a futuro, y sobre la forma en que esta tecnología va modificando la sociedad, los negocios, la educación, la medicina, el trabajo y distintos ambientes. Esta comunidad de conocimiento nació en 2011 con la intención de dar mayor difusión a los artículos incluidos en la serie de libros publicados por BBVA en los últimos años: Fronteras del conocimiento, Las múltiples caras de la globalización, Innovación: perspectivas para el siglo XXI, Valores y ética para el siglo XXI, Hay futuro: visiones para un mundo mejor.


VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014 •

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Las fallas cometidas por Ficrea, entidad intervenida por la autoridad reguladora del sistema financiero y que es investigada por lavado de dinero, afectaron la imagen de las empresas financieras dedicadas al ahorro y crédito para sectores populares y generaron incertidumbre entre usuarios, aseguró el dirigente de ese gremio. ‘‘Mentiría si dijera que la intervención de Ficrea no ha afectado al sector del ahorro y crédito popular’’, dijo Armando Sánchez Porras, presidente del comité ejecutivo de la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares (Amsofipo), a la que pertenecen 26 de las 46 sociedades financieras populares (sofipos) que operan en el país. El 7 de noviembre la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) intervino gerencialmente Ficrea, constituida bajo

Argentina ofrecerá pago anticipado de bono a acreedores AP BUENOS AIRES.

El gobierno argentino anunció que en diciembre ofrecerá a los acreedores un pago anticipado de un bono que vence en 2015, con el propósito de ‘‘cortar de cuajo’’ las especulaciones sobre la supuesta incapacidad de pago del país. ‘‘La Argentina paga y tiene los recursos’’, afirmó el ministro de Economía Axel Kicillof, quien cuestionó ante los periodistas a los bonistas especuladores o fondos buitres, que en Estados Unidos exigen al país el pago de al menos mil 500 millones de dólares y ‘‘tratan de poner en duda si Argentina puede pagar los vencimientos (de su deuda pública) el año que viene’’. Kicillof explicó que los tenedores del Boden 2015 pueden optar por cobrar el título entre el 10 y el 12 de diciembre, cobrarlo el año que viene cuando vence, o canjearlo por el Bonar 2024, que se utilizó para el pago a Repsol de las acciones de YPF que fueron nacionalizadas. Existe una última opción para los tenedores que deseen volver a invertir con una emisión de Bonar 24 de 3 mil millones de dólares, señaló el funcionario. ‘‘Aquel que tiene estos bonos que vencen el año que viene por 6 mil 700 millones (de dólares entre capital e intereses) puede venir y el Estado se los va a comprar a un precio similar al de mercado, de 97 dólares cada 100 dólares valor nominal’’, puntualizó. Según el funcionario, se trata de ‘‘mostrar que tenemos capacidad de pago’’. Afirmó que si los tenedores no se acogen a esta oferta, demuestran que las versiones contra Argentina tienen un tono ‘‘propagandístico’’ o de ‘‘especulación.

Se generó incertidumbre entre los usuarios, señala directivo

Fallas de Ficrea afectaron imagen del sector del ahorro y crédito popular la figura de sociedad financiera popular dedicada a la captación de ahorro y el otorgamiento de créditos. La CNBV encontró que Ficrea triangulaba recursos con una compañía llamada Leadman Trade, ambas firmas propiedad de los mismos socios. Además de la intervención ejecutada por la CNBV, la Procuraduría General de la República inició una investigación por lavado de dinero, a partir de una de-

nuncia de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Ficrea ofrecía tasas de interés superiores a 10 por ciento, un premio al inversionista que es más del doble que la tasa de inflación (actualmente en 4.2 por ciento anual) y que no es pagado en ningún otro instrumento de tasa fija en el sistema financiero mexicano. En las últimas semanas se ha hecho público que al-

gunas personas tenían inversiones superiores al millón de pesos. En caso de que la financiera no pueda hacer frente a sus compromisos, un seguro de depósito para este sector rembolsará un monto máximo de 130 mil pesos. Los números de Ficrea sobre depósitos millonarios contrastan con los de la mayoría de sofipos que operan en el país, agrupadas en la Amsofipo, de acuerdo con datos de Sánchez Porras, en entre-

ECONOMÍA 39

vista con La Jornada. En las sociedades financieras populares agrupadas en la Amsofipo, explicó, el monto promedio de los ahorros es de 7 mil pesos y el crédito promedio es de 15 mil pesos. Las sofipos están orientadas y trabajan con el sector popular, con aquellos núcleos de población que no son atendidos por los bancos tradicionales ya sea porque se ubican en zonas alejadas de las ciudades o porque no realizan una actividad en la economía formal, abundó Sánchez Porras. Uno de los renglones en que participan las sofipos es como intermediarias de los programas sociales del gobierno que van dirigidos a los sectores más pobres de la población, añadió.


40 ECONOMÍA • VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

■ Asume

una participación de 25.63%, por la que pagó 184.5 mdd

Slim compró los derechos de Koplowitz en la constructora española FCC REUTERS

ciones de FCC de nueva emisión, equivalentes a 25.634 por

ciento del capital de la constructora tras la ampliación.

Adicionalmente al precio inicialmente pagado, las partes han acordado el pago, en su caso, de un importe variable por la venta de los derechos de suscripción en función de la rentabilidad que Carlos Slim obtenga, compartiendo con las dos sociedades de Esther Koplowitz –B1998 y Azate– 20 por ciento de dicha plusvalía.

MADRID.

El empresario mexicano Carlos Slim adquirió los derechos de suscripción en la constructora española FCC de su accionista mayoritaria, Esther Koplowitz, por 150 millones de euros (184.50 millones de dólares), informó la empresa. Control Empresarial de Capitales, propiedad de Slim, compró 63.7 millones de derechos de suscripción preferente de las dos sociedades de Esther Koplowitz –B1998 y Azate– a 2.3553 euros por derecho, precisó FCC. Koplowitz perderá el control sobre FCC, ya que Inmobiliaria Carso, de Slim, asumirá una participación de 25.63 por ciento en la sociedad mediante la ampliación de capital. La participación de Koplowitz en FCC se reducirá a 22.43 por ciento, desde poco más del 50 por ciento actual. La operación, en línea con los términos anunciados la semana pasada, permitirá a Carlos Slim suscribir 66.79 millones de ac-

SUSANA GONZÁLEZ

La Secretaría de Economía (SE) informó este jueves que inició una investigación de posibles prácticas antidumping por las importaciones de manzanas procedentes de Estados Unidos, a más de un año de que la producción nacional de este fruto entró en crisis por el incremento de las compras foráneas. ‘‘Las importaciones totales de manzanas presentaron incrementos de 44.66 por ciento de 2011 a 2013’’, según la Unión Agrícola Regional de Fruticultores del estado de Chihuahua (Unifrut), que agrupa a 17 asociaciones agrícolas de esa entidad y concentra 79 por ciento de la producción nacional de manzana, que solicitó a la SE realizar la investigación antidumping desde agosto pasado. La organización advirtió que

Con Agente Aduanal Amigo se facilita importar autos usados Con el propósito de apoyar el proceso de importación definitiva de automóviles usados de los mexicanos que viven en Estados Unidos y Canadá, la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicanos implementará el programa Agente Aduanal Amigo. La confederación pidió al Servicio de Administración Tributaria que se agilice el tiempo de importación de automóviles de 72 a 24 horas, para evitar molestias a los paisanos. ‘‘No buscamos promover la importación de vehículos usados, sino apoyar al paisano para que sea mas ágil el cruce en la frontera’’, afirmó Víctor Gamas, presidente del organismo. El programa consiste en la realización de foros, conferencias y reuniones, que ofrecerán los agentes aduanales para dar a conocer los requisitos y el proceso para importar autos usados. ISRAEL RODRÍGUEZ

En 9 meses Cofepris suspendió 926 mensajes publicitarios El multimillonario Rupert Murdoch platica con el empresario mexicano Carlos Slim, en una conferencia en Laguna Beach, California, el pasado octubre ■ Foto Reuters

La entrada de la fruta subió 44.66% de 2011 a 2013: Unifrut

Economía investiga posible antidumping en importación de manzanas de Estados Unidos de continuar con la tendencia de importar manzana en condiciones de discriminación de precios, ‘‘existe el riesgo de que se elimine la parte significativa de la producción nacional de manzanas, con efectos irreversibles’’. Sostuvo que los precios de importación registrados en las facturas que los importadores reportan ante el Sistema de Administración Tributaria ‘‘no corresponden a los ingresos reales de los exportadores ni reflejan el precio de transacción real de las manzanas’’. En general, las manzanas que importa México están sujetas a

un arancel de 20 por ciento, pero quedan exentas de tal impuesto aquellas que provienen de los países con los que se tienen tratados comerciales, como es el caso de Estados Unidos. La Unifrut puntualizó que la calidad de las manzanas de origen nacional son similares a las importadas de Estados Unidos y las diferencias son mínimas en cuanto a tamaño y apariencia. En ambas naciones la temporada de cosecha es parecida, porque el fruto se recoge en otoño, en los meses de septiembre y octubre, con dos semanas de di-

ferencia entre ambas. Sin embargo, acusó ante la SE que ‘‘los productores de Estados Unidos están interesados en deshacerse de sus inventarios excedentes y prepararse para una cosecha fresca. Normalmente, el volumen de importaciones totales en México tiene un pico en la temporada previa a la cosecha, el cual año con año ha venido creciendo. Prácticamente 98 por ciento de las importaciones de manzana provienen de Estados Unidos’’, según la resolución de la SE en el que se da a conocer el inicio de la investigación.

Unos 926 mensajes publicitarios fueron suspendidos de distintos medios de comunicación debido a irregularidades en materia de legislación sanitaria entre enero y septiembre, informó el director ejecutivo de programas especiales de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Aldo Verver. En un seminario internacional sobre leyes en materia de publicidad, el funcionario dijo que 74 por ciento de las suspensiones ocurrieron en medios impresos y 11 por ciento en televisión e igual porcentaje en Internet. De los 926 mensajes de publicidad suspendidos, 688 fueron retirados de medios impresos. De la televisión fueron eliminados 104 y de Internet 102. En dicho periodo la Cofepris suspendió 30 mensajes publicitarios en radio y dos en salas de cine. Velver indicó que de 2011 a 2014 la dependencia federal efectuó 4 mil 997 suspensiones. JULIO REYNA QUIROZ


VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

JUAN CARLOS FLORES Corresponsal

41

De 2003 a la fecha suman más de 100 víctimas en el estado, señalan

COLIMA, COL.

Organizaciones civiles entregaron más de 12 mil firmas a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) para que ésta solicite formalmente al Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres la emisión de una alerta por violencia de género (AVG), pues de 2003 a la fecha más de 100 mujeres han sido asesinadas en la entidad. Representantes de Radar 4, Centro de Apoyo a la Mujer y 100 por Colima realizaron la petición con base en la Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. Según el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, este año 14 mujeres han sido asesinadas en Colima por cuestiones de genero. De 2010 (cuando se inició el gobierno del priísta Mario Anguiano) a 2014 ha habido un promedio anual de 16 homicidios de este tipo. En 2012, el Congreso local tipificó el delito de feminicidio y aprobó penas hasta de 60 años de prisión (la más alta del Código Penal); sin embargo, en octubre de este año, los diputados de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Nueva Alianza aprobaron reducir la pena a 50 años, con el argumento de que tenían que adecuarla al marco constitucional.

Exigen ONG alerta de género en Colima ■

Entregan miles de firmas a la CEDH ■ Aseguran que la violencia va en aumento y que las autoridades se niegan a entregar información

Falta de coordinación entre las instituciones

La ley no se cumple por desconocimiento Carmen Nava, representante del Centro de Apoyo a la Mujer, expuso que la violencia en Colima va en aumento y las acciones para abatirla son insuficientes; por ello, dijo, reunieron alrededor de 11 mil 600 firmas de ciudadanos y mil firmas digitales que respaldan la solicitud de alerta de género.

■ También

Representantes de Radar 4, Centro de Apoyo a la Mujer y 100 por Colima, entre otras organizaciones, solicitaron la declaratoria de alerta por violencia de género en Colima, de acuerdo con lo estipulado en la Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia ■ Foto Juan Carlos Flores

Sostuvo que este recurso legal es una oportunidad para que el Estado refuerce las políticas públicas de combate a este fenóme-

no. ‘‘No se cumple la ley por desconocimiento; se requieren acciones urgentes’’, consideró. Reprochó que tuvieron que do-

se le imputa intento de asesinato de un menor de edad

Sentencian a casi 101 años de prisión a ex policía mexiquense por feminicidio ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MÉX.

Rogelio Adán Ramos Vallejo, ex policía del estado de México, fue sentenciado a 100 años y 10 meses de prisión luego que el Ministerio Público acreditó que cometió feminicidio en agravio de su esposa y tentativa de homicidio contra un menor de edad. Esta es la sentencia más alta por feminicidio desde que se tipificó ese delito en la entidad, en mar-

taron por escrito y en reuniones con el procurador de Justicia, Marcos Santana Montes; el secretario de Seguridad Pública, Raúl Pinedo Dávila, y el secretario de Gobierno, Rogelio Rueda Sánchez. El presidente de la CEDH, Roberto Chapula de la Mora, expuso que la situación en Colima los ha obligado a solicitar a las instituciones políticas que realmente prevengan la violencia contra la mujer. Indicó que 2 por ciento de los habitantes de la entidad (12 mil personas) respaldan la solicitud de alerta de género para prevenir y combatir la violencia y la desigualdad y garantizar la seguridad de las mujeres del Estado.

zo de 2011. Se han emitido 60 condenas de 40 a 70 años de prisión, la mayoría por ese ilícito. En febrero de 2012, en el municipio de Ecatepec, el entonces policía discutió con su esposa, Yadira Chávez Hernández, en su domicilio, en la colonia Polígonos. La riña subió de tono y Ramos Vallejo asesinó a su cónyuge. Ramos Vallejo intentó escapar, pero un vecino, menor de edad, trató de impedirlo y él lo lesionó de gravedad. El ex agente se refugió

en Jalisco, pero gracias a los convenios de colaboración entre las procuradurías de ambas entidades fue aprehendido en Guadalajara. Ramos Vallejo fue trasladado al estado de México y recluido en el penal de Chiconautla, en Ecatepec, donde enfrentó el proceso por feminicidio y tentativa de homicidio. Además de la sentencia privativa de libertad, el juez le impuso una multa de 404 mil 86 pesos y una indemnización de 94 mil 741 pesos.

cumentar los asesinatos de mujeres con notas de medios locales, ya que los datos oficiales les fueron negados a pesar de que los solici-

Los representantes de las organizaciones civiles explicaron que la solicitud de alerta de género se presenta primero al Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, el cual revisa que se cumplan los requerimientos para proceder. El siguiente paso es que el sistema solicite la formación de un grupo interdisciplinario de la Secretaría de Gobernación y, después de revisar la información, en un plazo de 30 días naturales se emite una respuesta. Acto seguido, se informa al gobierno estatal para que revise y subsane las observaciones hechas por las organizaciones sobre la ineficiencia para prevenir la violencia contra las mujeres. ‘‘Hay falta de coordinación entre las instituciones que atienden este problema y desconocimiento de las competencias del Estado en la ley general’’, reconoció Carmen Nava. Comentó que se formará un equipo para vigilar que se cumplan debidamente las observaciones.

Encuentran a otra mujer muerta y desnuda en Juárez CIUDAD JUÁREZ, CHIH. Policías municipales encontraron el cuerpo de una mujer desnuda, cubierto con una sábana, en un lote baldío de la colonia Felipe Ángeles. Con ella suman tres mujeres halladas en las mismas condiciones en los 30 días recientes en la zona poniente de esta localidad fronteriza. Alrededor de las 7:30 horas del jueves, vecinos reportaron al número de emergencias 066 el hallazgo de la mujer, boca abajo, en una zanja de un terreno situado entre las calles Potrancas y Potrillo.

Según agentes preventivos y ministeriales, se trata de una joven de 25 años que vestía mallas negras. No ha sido identificada. Tampoco presentaba huellas visibles de golpes ni impactos de bala. Numerosas víctimas de feminicidio en el estado fueron estranguladas por sus agresores. La semana pasada, en Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, otra víctima fue hallada desnuda, descuartizada y calcinada. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL


42 ESTADOS • VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

Denuncia acoso sexual y despido ilegal de la alcaldía de Tlalnepantla Tlalnepantla, Méx. La ex burócrata Mayela Ramos Espinosa exigió la intervención de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), pues asegura que fue despedida de la administración que encabeza el presidente municipal Pablo Basáñez García por denunciar que fue víctima de acoso sexual de un trabajador de confianza del edil, al que identificó con las iniciales AMM. Acompañada por el ex regidor José Luis Cortés Trejo, Mayela Ramos informó que el 4 de julio presentó ante la visitaduría regional de la Codhem una queja por acoso sexual contra el empleado, ‘‘enlace administrativo’’ de la oficina de Pablo Basáñez y cuyo número de plaza es el 118633. Ramos Espinosa sostuvo que este año recibió un incremento salarial, el cual se le retiró paulatinamente por no acceder a las ‘‘pretensiones sexuales’’ del servidor público. La Codhem inició la queja 366/2014 y exigió a Pablo Basáñez medidas precautorias en beneficio de Mayela Ramos y que AMM no se acercara a ella. Pero el pasado 20 de noviembre Ramos Espinosa fue despedida a gritos y vía telefónica por su jefe inmediato, Antonio Márquez Mejía, coordinador de legislación consultiva, convenios y contratos del ayuntamiento. José Luis Cortés Trejo, ex regidor perredista y autor de la investigación contra el ex gobernador Arturo Montiel Rojas por presunto enriquecimiento ilícito en 2005, aseguiró que AMM ‘‘es un delincuente sexual’’ y enfrenta dos demandas más. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ,

Demanda liberar a dos de sus compañeros retenidos por pobladores

Suspende la CNTE clases en el Istmo y bloquea carreteras Corresponsal

JUCHITÁN, OAX.

Alrededor de 10 mil afiliados a la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) suspendieron clases en el Istmo de Tehuantepec y bloquearon los seis principales accesos a la región para demandar al gobierno del estado que libere a dos de sus compañeros retenidos el martes por pobladores de los municipios de San Juan Mazatlán Mixe y Santo Domingo Petapa, informó Adrián Ramírez Castillo, jefe del sector educativo de Juchitán. Los manifestantes exigen la libertad de Iván Toledo López, delegado de servicios educativos de Matías Romero, y Jaime Liñas Robles, asesor jurídico del sector, retenidos por pobladores que reclaman documentos oficiales de los alumnos, los cuales retuvo la CNTE en protesta porque los estudiantes reciben clases de maestros de la sección 59 del Sindicato Nacional de Traba-

jadores de la Educación (SNTE). El primer bloqueo lo efectuaron la mañana del miércoles profesores del sector Matías Romero en la carretera federal Transístmica, en el entronque de Matías Romero, que comunica con Veracruz. Al cabo de 30 horas, la fila de vehículos medía 20 kilómetros. La tarde de ayer, un grupo de transportistas se enfrentó con los maestros y resultaron heridos los choferes Rafael Hernández López y Mario Moreno Tapia, así como el profesor Régulo Juárez, informó Tore Knape Macías, director regional de Protección Civil. En represalia, los maestros incendiaron un camión de doble remolque. La noche del miércoles los manifestantes irrumpieron en la terminal de primera clase y se llevaron tres autobuses, que colocaron sobre la vía. Los otros cinco sectores educativos de la región se unieron ayer a las protestas: el de Tehuantepec se apoderó de un puente de hierro;

los de Ixtepec tomaron la caseta de peaje de la supercarretera IxtepecSalina Cruz, donde impidieron el paso a la zona costera y a la capital oaxaqueña. Los de Juchitán estuvieron cerca del ex basurero y del canal 33, mientras los del sector Reforma de Pineda se apostaron en el puente Novillero, que comunica con Chiapas. Los de Salina Cruz interrumpieron la circulación en el principal acceso al puerto. Adrián Ramírez Castillo explicó que el martes fueron retenidos seis maestros, pero cuatro fueron liberados la madrugada de ayer. ‘‘Exigimos al gobierno garantizar la vida de los retenidos’’, dijo. La suspensión de clases en el Istmo continuará este viernes. En las terminales de autobuses cientos de pasajeros esperan que se reanude el servicio cancelado por los bloqueos. Camiones de Petróleos Mexicanos que abastecen combustible a la región se encuentran varados.

Emiten convocatoria para elegir al rector de Chapingo

CORRESPONSAL

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

DIANA MANZO

CORRESPONSAL

Texcoco, Méx. La Universidad Autónoma Chapingo (Uach) emitió la convocatoria para elegir a su rector para el periodo 2015-2019, que sustituirá a Carlos Alberto Villaseñor Perea. El Consejo Universitario de la UACh señaló que los aspirantes que ocupan un cargo administrativo en la institución deberán renunciar o solicitar licencia a más tardar el 8 de diciembre y entregar sus documentos del 9 al 11 de marzo de 2015. El 13 de marzo se entregarán constancias de registro de candidaturas. El periodo de campaña será del 16 de marzo al 27 de abril del próximo año, y las elecciones se efectuarán el 29 de abril. ‘‘El rector electo será el candidato que obtenga la mayoría de votos, siempre que haya votado la mayoría de la comunidad universitari, registrada en el padrón vigente emitido por la autoridad competente el día que se inicie el periodo de campaña. El nuevo rector de la Universidad Autónoma Chapingo asumirá el cargo el 8 de mayo de 2015’’, indicó la Uach. JAVIER SALINAS CESÁREO,

Asesinan a catedrático en Zacatecas ZACATECAS, ZAC.

El artista plástico y profesor universitario Armando Haro Márquez, de 40 años de edad, fue asesinado la madrugada de ayer en su domicilio, en la colonia Marianita de esta capital, por sujetos que supuestamente intentaban robarlo, informó el procurador de Justicia del estado, Arturo Nahle García. El investigador, quien impartía clases de escultura, pintura, arte y humanidades en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), vivía en la calle Rubén Darío de la colonia Marianita, en el centro de la capital. Según el procurador, ayer alrededor de las 2 horas sujetos no identificados irrumpieron en la casa del profesor, lo ataron de pies y manos y lo asfixiaron con una bolsa negra de plástico que le colocaron en la cabeza. Además de equipo de cómputo y electrodomésticos, los homicidas se llevaron una camioneta Jeep Cherokee blanca, propiedad de Haro Márquez. El procurador informó que peritose n genética y lofoscopía del Instituto Zacatecano de Ciencias Forenses tomaron muestras e hicieron estudios en el domicilio en busca de indicios que ayuden a identificar a los asesinos. Haro Márquez era reconocido por su talento como grabador, escultor, pintor, poeta y ensayista, materias de las que daba clases en la Unidad Académica de Ciencias y Artes de la UAZ. Durante su periodo formativo fue alumno de Manuel Felguérez y Vicente Rojo, entre otros artistas plásticos.

Dolosos, 50% de los homicidios cometidos este año en el estado

Integrantes de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación incendiaron un tractocamión en la carretera federal Transístmica, en el entronque de Matías Romero, en el Istmo de Tehuantepec, luego que un grupo de choferes intentó desalojarlos ■ Foto Diana Manzo

Nahle García dio a conocer que, hasta inicios de diciembre, 50 por ciento de los homicidios perpetrados en Zacatecas fueron dolosos, y ocurrieron en riñas, por conflictos pasionales y por rivalidades entre grupos ciminales. Señaló que el resto de los homicidios fueron culposos o no intencionales, entre ellos los derivados de accidentes de tránsito y otros percances.

Una adolescente y el vigilante del área de urgencias ayudaron a la mujer a dar a luz

Parto en un pasillo del hospital general de Los Mochis JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN.

Una mujer parió ayer en un pasillo del hospital general de Los Mochis, cabecera de Ahome, Sinaloa, mientras esperaba atención. Una adolescente de 17 años

que estaba en la sala de espera y uno de los vigilantes auxiliaron a Marisela Merino González, de 19 años, originaria de la comunidad Las Higueras, municipio de Madera, Chihuahua. Al parecer la joven fue llevada al hospital por un desconocido en

una camioneta.Testigos indicaron que ya había hecho los trámites para internarse, pero antes de ser atendida se desvaneció y fue auxiliada por la paciente Yagna Valle y por el vigilante César Humberto Gaxiola Campos. La madre y su hija, de casi

tres kilos, fueron ingresadas de inmediato al área de recuperación de la clínica, donde se reportó que se encuentran bien. ‘‘Fue un parto precipitado’’, comentó un médico que salió a atender a Marisela minutos después de que ésta dio a luz.


VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014 •

DE

NUESTRAS

JORNADAS

Niegan endeudamiento a 11 ediles de Guanajuato

LA JORNADA VERACRUZ

◗ Yuribia: la lucha por el agua s lógico que a las comunidades indígenas marginales asentadas en la periferia de los siete grandes centros urbanos de la entidad no les quede otra alternativa de gestión con las autoridades que canjear sus recursos naturales, principalmente agua, por compromisos de obra pública, a fin de paliar el acumulado abandono histórico en que sobreviven. Esta pugna, que se replica en Xalapa y Coatzacoalcos, ha escalado hasta llegar a un punto de quiebre anunciado esta semana por ejidatarios de Tatahuicapan, comunidad serrana donde se asienta la presa Yuribia, tomada ayer por pobladores que además retuvieron a un funcionario, argumentando que no se han hecho las obras prometidas a cambio de agua. El convenio data de hace 30 años. Ante el evidente agotamiento del venero, los campesinos cerraron las válvulas y amenazaron con destruir la represa que abastece del líquido a la zona conurbada Coatzacoalcos-Cosoleacaque-Minatitlán, donde habita cerca de un millón de personas y parte del suministro es para la industria.

■ Acusan

El de Celaya pretendía pedir $650 millones

La lucha por el agua tiene otros escenarios: en Jalcomulco, los campesinos pararon la construcción de una represa a cargo de la trasnacional brasileña Oldebretch, y en Amatlán, en la zona Córdoba-Orizaba, donde ya operan algunas plantas generadoras de energía eléctrica, los labriegos se resisten a vender parcelas aledañas al sitio donde se planea levantar una nueva cortina para aprovechar el río Blanco.

CARLOS GARCÍA Corresponsal

GUANAJUATO, GTO.

El Congreso del estado negó autorización a 11 gobiernos municipales emanados de los partidos Acción Nacional (PAN), Verde Ecologista de México (PVEM), de la Revolución Democrática (PRD) y Revolucionario Institucional (PRI) para que contrataran deuda pública, que en conjunto había sumado más de mil 46 millones pesos. El gobierno de Celaya (PAN) solicitó contratar créditos por 650 millones de pesos; el de Acámbaro (PAN), 108 millones; el de Dolores Hidalgo (PRI), 100; el de San Miguel de Allende (PRIPVEM), 40; el de Pénjamo, priísta, requería 28 millones, y el de Salvatierra, panista, 26. La administración de Villagrán (PVEM) solicitó 24 millones de pesos; la de Comonfort (PAN), 20; Doctor Mora (PAN), casi 18; Manuel Doblado (PRI) más de 11, y Huanímaro (PRD), casi cinco millones de pesos. Los ayuntamientos argumentaron que necesitan recursos para obras, maquinaria, adquisición de reserva territorial y proyectos hidráulicos. El alcalde panista de Celaya, Ismael Pérez Ordaz, dijo que necesita 650 millones para un par-

Pero en Yuribia confluyen todos los elementos del manejo desaseado de las crisis sociales y la desidia gubernamental, que se presta al intermediarismo y favorece el coyotaje de líderes que negocian en nombre de la comunidad sólo para obtener beneficios personales. Esteban Bautista, dirigente campesino que encabeza el movimiento desde hace años, se ha convertido en un próspero empresario de la construcción que ha hecho de las obras públicas un redituable modo de vida. El eventual desalojo de los manifestantes es una posibilidad que sólo vendría a echarle gasolina al fuego.

que fotovoltaico, sustitución de lámparas, compra de tierras e infraestructura de la junta municipal de agua potable. ‘‘La deuda representaría prácticamente ciento por ciento de las participaciones federales; el servicio de la deuda consumiría casi 30 por ciento del margen disponible de corto plazo. Lo solicitado supera la capacidad financiera del municipio’’, argumentó la comisión de hacienda de la legislatura. El alcalde de San Miguel de Allende (PRI-PVEM), Mauricio Trejo Pureco, pretendía urbanizar tres calles, rehabilitar un parque, ampliar los portales de un mercado y mejorar la imagen de plazas públicas, pero los diputados resolvieron que ‘‘el crédito solicitado rebasa sus capacidades’’. Gerardo Zavala Procell, diputado priísta y aspirante a edil de Irapuato, acusó al gobernador panista Miguel Márquez Márquez de dar línea a los legisladores de su partido para no aprobar las solicitudes. La presidenta de la comisión de hacienda, la panista Karina Padilla Ávila, recordó que la deuda de los 46 ayuntamientos de Guanajuato asciende a 2 mil 77 millones de pesos, y las administraciones, que terminan el 10 de octubre de 2015 no tienen capacidad de pago.

al delegado de la dependencia de negarse a pagar tierras para una carretera

Ejidatarios de Bacalar reclaman indemnización a la SCT PATRICIA VÁZQUEZ Corresponsal

CANCÚN, QR.

Ejidatarios del municipio de Bacalar ocuparon las oficinas de la delegación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en Chetumal para exigir 97 millones de pesos de indemnización por sus tierras, afectadas por la construcción de la carretera Bacalar-Felipe Carrillo Puerto. Jesús Castro Gómez, presidente del ejido Bacalar, exigió en nombre de los 165 ejidatarios afectados el pago por los terrenos que ocupa una parte de la carretera federal. Recordó que en 2010 presentaron dos recursos para exigir indemnización y que ese año el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales determinó que deberían recibir 97 millones de pesos por la afectación de 39.7 hectáreas. De acuerdo con Jesús Castro, la SCT se amparó a fin de no pagar, pero el Tribunal Unitario Agrario ratificó la sentencia dos años después. Señaló que al parecer la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ya liberó los recursos para pagarles, pero el delegado Francis-

co Elizondo se niega a cumplir. Los propietarios de las tierras dieron cinco días para que representantes de la SCT entreguen el dinero y advirtieron que en caso

A U M E N TA 1 5 %

contrario empezarán a bloquear carreteras la próxima semana. A finales de julio pasado ejidatarios del municipio de Lázaro Cárdenas bloquearon carreteras

en demanda de indemnización por tierras afectadas a causa de la modernización de los primeros seis kilómetros de la carretera Kantunilkín-Chiquilá.

PRODUCCIÓN DE NOCHEBUENAS EN

EDOMEX

ESTADOS 43

Excluyen a QR del horario de invierno La Cámara de Diputados aprobó ayer un proyecto de decreto para que a Quintana Roo no se le aplique el horario de invierno, para que entre octubre y abril disponga de una hora más de luz solar, a fin de favorecer el turismo. La cámara aprobó la reforma a la Ley del Sistema de Horario con 258 de los 260 diputados que había en el salón. Legisladores de Movimiento Ciudadano aprovecharon la discusión para señalar presuntos abusos del gobernador Roberto Borge. R. GARDUÑO Y E. MÉNDEZ

Protestan vendedores de autos en Tamaulipas Nuevo Laredo, Tamps. Vendedores de autos extranjeros usados bloquearon los dos puentes internacionales de este municipio y el Centro de Internación Vehicular (Citev) para protestar por el cierre a la importación de vehículos. Los comerciantes impidieron a partir de las 12:30 horas de ayer la circulación el puente internacional número uno Puerta de las Américas; media hora después hicieron lo mismo en el puente 2 Juárez-Lincoln y en el Citev. La movilización concluyó alrededor de las 19:30 horas, luego que el administrador de la aduana, Héctor Garza, se reunió con una delegación de los inconformes. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL

Atribuyen a reo muerto asesinato de reportero Ciudad Juárez, Chih. El Diario de Juárez dio a conocer que el reo José Julio Gómez Castañeda, apodado El Junior y miembro del grupo delictivo La Línea (brazo armado del cártel de Juárez), quien presuntamente se suicidó el martes pasado en el Centro de Readaptación Social número 3 de esta ciudad, fue identificado como autor material del homicidio del reportero Armando Rodríguez Carreón, El Choco. El rotativo citó información no oficial de la Fiscalía General del Estado, según la cual El Junior mató a balazos el 18 de junio de 2010 a Rodríguez Carreón, reportero de la fuente policiaca. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Detienen por violación a maestro de prescolar

Floricultores de San Lorenzo Tlacotepec, municipio de Atlacomulco, estado de México, cultivan nochebuenas en invernaderos durante ocho meses. El secretario de Desarrollo Agropecuario del gobierno local, Eduardo Gasca Pliego, dijo que para esta temporada se prevé producir más de un millón 100 mil plantas, 15 por ciento más que el año pasado, y se espera una derrama de aproximadamente 33 millones de pesos ■ Foto MVT

Yahualica, Hgo. Agentes de la Coordinación de Investigación, antes policía ministerial del estado, aprehendieron a un profesor de prescolar acusado de violar a ocho de sus alumnos. El presunto abusador sexual, identificado con las iniciales LMSE, fue detenido en el municipio de Yahualica a raíz de una denuncia por violación agravada y corrupción de menores, según la causa penal número 216/2014. LMSE fue trasladado al Centro de Readaptación Social de Jaltocan. JUAN RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL


VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

Noroeste

101

17

Noroeste

104

19

Noreste

105

16

Noreste

105

08

Centro

107

16

Centro

104

19

Suroeste

115

16

Suroeste

103

19

Sureste

116

17

Sureste

108

17

44

El organismo estará atento al proceso legislativo para que no se vulneren derechos, señala

CDHDF: preocupante, emitir una ley general sobre marchas ■ La ALDF analizará el fallo de un juez federal contra artículos de la Ley de Movilidad local, dice

Manuel Granados ■ Se busca equilibrar y garantizar la libre manifestación y el libre tránsito: Gómez Ante la pretensión del Congreso de la Unión de emitir una ley general que regule las movilizaciones sociales en el país, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) señaló que se mantendrá atenta al proceso legislativo para evitar que se vulnere el derecho de los ciudadanos a protestar. El organismo señaló que realizó un análisis del dictamen sobre las reformas a los artículos 11 y 73 de la Constitución –aprobadas por PRI, PAN y PVEM en la Cámara de Diputados– y considera “preocupante que para armonizar este derecho en la legislación secundaria se pretenda facultar al Congreso de la Unión para emitir una ley general” en esa materia. Recordó que “existen antecedentes recientes de regulación de la movilidad humana en distintas entidades que han incorporado restricciones y condiciones que atentan contra la libertad de reunión, de expresión y de manifestación, y más concretamente contra el ejercicio legítimo de la protesta social”. Ante ello, la CDHDF advirtió que estará atenta al proceso legislativo y buscará aportar elementos desde la perspectiva de derechos humanos “que aseguren el derecho a la movilidad universal sin menoscabar o restringir otros derechos y expresiones públicas”. Por otra parte, el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados Covarrubias, dijo que el órgano analizará los alcances del fallo emitido por una juez federal que declaró inconstitucionales diversos artículos de la Ley de Movilidad local, aprobada en julio pasado. Entrevistado en el Tribunal Superior de Justicia capitalino, manifestó que la ALDF atenderá todos los mandatos judiciales, pues lo mejor es generar las condiciones para que las leyes no sean inconstitucionales. El juzgado segundo de distrito en materia administrativa otorgó un amparo a la organización civil Frente por la Libertad de Expresión al considerar que los artículos 212, 213 y 214 de la citada norma violan los derechos

F I E S TA S

E N P U E R TA

En la Plaza de la Constitución comenzaron esta semana los trabajos de instalación de la pista de hielo y otros espacios de entretenimiento con motivo de las festividades navideñas y de fin de año ■ Foto Marco Peláez

a la manifestación y libre expresión, al poner condiciones para realizar marchas, como avisar al gobierno con al menos 48 horas de anticipación. Sin embargo, Granados Covarrubias recordó que aún se está a la espera de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronuncie respecto de las controversias interpuestas tanto por la CDHDF como por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos contra esos mismos artículos. Al respecto, la presidenta de la CDHDF, Perla Gómez, dijo que esta suspensión marca una ruta de análisis para equilibrar y garantizar los derechos a la libre manifestación y el libre tránsito, que es el alcance que se busca con la acción de inconstitucionalidad promovida ante la Corte. Entrevistada luego de reunirse con diputados de la ALDF, informó que buscará, junto con organizaciones de la sociedad civil, crear mecanismos para evitar que en las movilizaciones pacíficas se infiltren grupos que ocasionan violencia. JOSEFINA QUINTERO MORALES, ALEJANDRO CRUZ FLORES Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Empresarios piden indemnización por daños causados por marchas El sector empresarial solicitará al Gobierno del Distrito Federal y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público una indemnización de 300 millones de pesos por los daños económicos que han sufrido los negocios en el corredor Centro Histórico-Alameda-Paseo de la Reforma, en los pasados tres meses. La realización de 110 manifestaciones ha afectado a 27 mil 500 establecimientos y 120 mil empleados, por lo que esta misma semana se pedirá formalmente a ambas instancias utilizar los recursos del Fondo de Capitalidad para apoyar al sector comercio y de servicios, informó Gerardo López Becerra. El presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo aclaró que “no se trata de un asunto personal o partidista, sino de evitar su cierre y el despido de personal, pues las ventas han caído hasta 90 por ciento y algunos han cambiado de giro para sobrevivir”. En conferencia de prensa, donde estuvo acompañado por propie-

tarias de restaurantes y empleados de joyerías, confió en que haya sensibilidad en las autoridades para apoyarlos, ya que el año pasado “no se concretó un solo crédito de los que ofrecieron y únicamente seis personas se beneficiaron con la condonación de impuestos, por lo engorroso de los trámites y la tardanza en la publicación de las reglas de operación”. El sector, dijo, enfrenta una grave situación, pues no cuentan con recursos para pagar la renta –87 por ciento de los locales son arrendados–, la nómina, el agua, la luz y a proveedores. Explicó que las expectativas de crecimiento en diciembre son menores a 10 por ciento de continuar las manifestaciones. La Secretaría de Desarrollo Económico informó que “está abierta a hacer valoraciones de lo que pudieran ser las afectaciones y atender las preocupaciones de quienes las hayan tenido”. LAURA GÓMEZ FLORES

Insta la ALDF a indagar a los grupos violentos ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) solicitó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y a su similar local (CDHDF) que inicien investigaciones para esclarecer la participación de presuntos grupos de choque vinculados al gobierno federal en las recientes manifestaciones que se han realizado en la ciudad y han terminado en actos de violencia. Al presentar al pleno el punto de acuerdo, el diputado Alejandro Ojeda Anguiano, de la fracción del PRD, recordó que en las protestas que se realizaron el primero de diciembre de 2012 con motivo de la toma de protesta de Enrique Peña Nieto como presidente de la República, un grupo identificado como Unión de la Juventud Revolucionaria admitió haber recibido dinero a cambio de ocasionar disturbios. Refirió que grabaciones difundidas por las redes sociales muestran a integrantes de dicho grupo transgrediendo el cerco que protegía la Cámara de Diputados, propiciando la represión de la protesta que se había conducido en forma pacífica por diversas organizaciones sociales y el movimiento #YoSoy132, terminando con la detención de más de un centenar de personas. “En las recientes protestas de acción global por el caso Ayotzinapa se repiten estas mismas estrategias de legitimación de la represión generadas por grupos de choque, de los cuales hay indicios que sugieren que están involucrados con el gobierno federal y que sólo se infiltran en las manifestaciones para generar disturbios y hacer posible la represión de la fuerza pública a las manifestaciones pacificas”, apuntó. Minutos después de la aprobación del exhorto en el pleno, la presidenta de la CDHDF, Perla Gómez Gallardo, quien se reunió en un salón del recinto legislativo con diputados para exponer su propuesta de presupuesto para 2015, dijo que el organismo no es autoridad investigadora o persecutora de delitos, sino que documenta la actuación de las autoridades. Pero “estaremos dando respuesta puntual a este exhorto, siempre desde la persectiva de los derechos humanos, de la revisión de la autoridad y no de los particulares”. Agregó que hay otras autoridades “que también deben hacer su trabajo para que no haya un mensaje de impunidad”.


VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014 •

Alistan festival para celebrar 50 años de la música de los Beatles ■ Se realizará del 16 al 21 de diciembre ■ Se espera asistan unas 5 mil personas LAURA GÓMEZ FLORES

Con un festival, conferencias, proyección de películas y el documental Good Ol’Freda, de Freda Kelly, se celebrarán en la ciudad de México los 50 años de la música beatle en el continente americano, informó el secretario de Turismo, Miguel Torruco. En conferencia de prensa, explicó que el Centro Cultural Futurama, ubicado en la delegación Gustavo A. Madero, será la sede del Gran Festival de los Beatles 2014, del 18 al 21 de diciembre, al cual se espera la asistencia de 5 mil personas y se estima genere una derrama económica de 7.5 millones de pesos. La participación del grupo Morsa, uno de los conjuntos mexicanos que mejor interpretan el repertorio de los Beatles, busca atraer el interés de los seguidores y nuevas generaciones, a fin de que sea un atractivo para visitar la ciudad de México, para lo cual se diseñaron diversos paquetes turísticos. “Hemos decidido sumar esfuerzos y presentar una oferta integrada para que los visitantes de otros estados y los capitalinos disfruten un fin de semana de

■ Se busca atraer el interés de los fans de la banda y de nuevos seguidores: Torruco

beatlemanía, con conciertos, conferencias, películas, intercambio de recuerdos y un sinfín de actividades, todas en torno al cuarteto de Liverpool”, señaló. Acompañado de Ricardo Calderón, del Club de los Beatles Todos Juntos Ahora, e Isaac Méndez, del grupo Morsa, dijo que la presentación del documental de Freda Kelly –considerada por algunos “el quinto beatle”–, su secretaria de 1962 a 1973, y quien ha mantenido en privado sus experiencias con ellos, es un gran atractivo.

LA SECRETARÍA DE TURISMO, JUNTO CON ORGANIZADORES, DISEÑARON DIVERSOS PAQUETES PARA ASISTIR

Con la presentación también de Michael Callahan y Leonel Ibarra, músicos e imitadores, se busca que la gente dis-

frute de este festival gratuito, donde podrán visitar la exposición Cincuenta años de beatlemanía en México, desde el 5 de diciembre. Asimismo, disfrutar de películas originales sin remasterizar como A hard day´s night, el Nacimiento de los Beatles, Primera visita a Estados Unidos, Yesterday, Vivir es fácil con los ojos cerrados, Quiero estrechar tu mano o Esperando a los Beatles. Además, podrán acudir a las conferencias Las influencias de unos Beatles influidos, A hard day´s night ¿revolucionaria?, Las finanzas de los Beatles y los Cincuenta años de la beatlemanía mexicana, indicó. Los conciertos, precisó, se realizarán el jueves y el viernes a partir de las 16 horas, mientras el sábado y el domingo serán a las 12 horas, con la presentación de Morsa, Rocka, Bulldog, Beatowls, Proyecto Macca, In Vitro, La Caverna, Yanina y Rachel, London Town, Cuarteto y Onion, entre otros. Anticipó que “será un fin de semana inolvidable, que contribuirá a consolidar a la ciudad de México como una urbe cosmopolita y sede de importantes actividades internacionales”.

SOBRECARGADO

A partir del 12, alcoholímetro las 24 horas en el DF MIRNA SERVÍN VEGA

A partir del 12 de diciembre, la policía capitalina aplicará el programa Conduce sin alcohol las 24 horas del día, con motivo del comienzo de las principales celebraciones de la temporada. La Secretaría de Seguridad Pública desplegará brigadas itinerantes en distintos lugares de la ciudad durante el día, así como puntos de revisión fijos en las salidas y entradas de las carreteras al Distrito Federal. En el operativo Conduce sin alcohol las 24 horas del día también se revisará a los choferes del transporte público, a quienes se aplicará una política de cero tolerancia en el consumo de bebidas embriagantes. Aunque no se ha dado a conocer el número de puntos de revisión que se desplegarán en la ciudad, habitualmente la policía capitalina instala 15 itinerantes para los conductores de autos particulares y cinco más para los choferes de unidades de transporte público. El programa Conduce sin alcohol tiene 10 años de funcionamiento en la ciudad de México y se refuerza con operativos durante todo el día en las temporadas de vacaciones, para evitar que los conductores manejen en estado de ebriedad.

Parquímetros, a consulta, exhorta Dinorah Pizano ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ BERTHA TERESA RAMÍREZ

Un camión de volteo que descargaba material de construcción se hundió frente a un predio donde se construyen departamentos. El hecho ocurrió en Eje 1 Poniente Cuauhtémoc, casi esquina con Miguel Laurent, en la delegación Benito Juárez. Las autoridades no reportaron personas heridas ■ Foto Alfredo Domínguez

CAPITAL 45

Y

La diputada del PRD en la Asamblea Legislativa Dinorah Pizano Osorio presentó un punto de acuerdo para exhortar a la delegación Benito Juárez a realizar consultas en las colonias donde operará el programa de parquímetros, y a la Autoridad del Espacio Público para que en aquellas que tienen los dispositivos de cobro no entren en operación hasta en tanto “se realice una verdadera consulta e intercambio de información con los vecinos”. Luego de una larga discusión que se suscitó entre Pizano con legisladores del PAN, quienes argumentaban que la delegación carecía de facultades para llamar a consulta, la votación por el sistema electrónico registró 29 votos en favor, ninguno en contra y cero abstenciones, con lo que el presidente de la mesa directiva, el perredista Daniel Ordóñez, dio por concluida la sesión por falta de quórum sin proclamar la aprobación del punto. Por otra parte, el jefe de delegacional de Álvaro Obregón, Leonel Luna, informó que el programa de parquímetros que opera en la colonia Florida se ampliará a Guadalupe Inn, a petición de la misma comunidad. Explicó en entrevista que a partir del funcionamiento del programa en esta primera, en la que se estacionaban alrededor de 15 mil autos en días hábiles, los vehículos migraron a esta otra y a petición vecinal el programa podría comenzar a funcionar en enero.


46 CAPITAL •

VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

A partir del primer trimestre de 2015, las personas mayores de 68 años podrán acceder a un crédito con sólo mostrar su tarjeta del programa de la Pensión Alimentaria, señaló el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, ante cerca de 10 mil asistentes al Auditorio Nacional, donde reiteró su compromiso de ampliar el padrón de 480 mil a 500 mil derechohabientes. El mandatario garantizó que el año próximo seguirán contando con el respaldo de su administración, el cual, aclaró, no se limita al aspecto económico, sino que se trata de una atención integral que incluye servicio médico y medicamentos, protección jurídica, recreación y diversión, entre otros beneficios. “Tenemos perfectamente garantizado para 2015 todo el trabajo con ustedes; no tengan temor, ninguna duda”, afirmó, y recordó que el programa de la Pensión Alimentaria tuvo este año un presupuesto de alrededor de 6 mil millones de pesos. “Esta ciudad marcó una vocación hacia lo social y yo siempre reconozco a quien se tiene que reconocer: empezó el licenciado Andrés Manuel López Obrador esta tarea de cuidado para los adultos mayores. Hoy nosotros estamos cuidando esta tarea”, subrayó. Detalló que en los dos años que va de su gestión se han incorporado poco más de 76 mil adultos mayores. “Eso quiere decir que vamos avanzando, que vamos subiendo en nuestro nivel de atención”. Con relación al programa de Turismo Social, el jefe del

Seguirán teniendo apoyos sociales, garantiza ante 10 mil personas

Otorgará el GDF créditos a adultos mayores a partir de 2015: Mancera ■

El mandatario reconoce el trabajo en la materia que empezó AMLO

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, estuvo acompañado del cantante Humberto Cravioto en la ceremonia de entrega de tarjetas de la Pensión Alimentaria a adultos mayores, en el Auditorio Nacional ■ Foto Guillermo Sologuren

Ejecutivo indicó que se revisó con los titulares de las secretarías de Finanzas y del ramo para incrementar el número de viajes. “Iniciamos con 12 mil, el año pasado llegamos a 100 mil y en 2015 van a ser 250 mil”, estimó. Informó que ante el problema que enfrentan los adultos mayo-

res para obtener un crédito, pidió a la secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez, atender esa situación. Al respecto, la funcionaria explicó que se están definiendo las reglas de operación, los montos y plazos. En el acto, la directora del Instituto para la Atención de los

Adultos Mayores, Rocío Bárcena, y la secretaria enlistaron la serie de acciones que el Gobierno del Distrito Federal lleva a cabo en beneficio de este sector de la población, como Mañana de Película, Turismo Social, visitas médicas domiciliarias, las escuelas, la línea telefónica y Alerta Plateada, entre otras.

Seguiré alzando la voz cuando se tomen decisiones que perjudiquen a habitantes, señala

Mantener programas sociales en el DF, pide López Obrador RAÚL LLANOS SAMANIEGO

El presidente del Consejo Nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, se manifestó en favor de que continúen los programas sociales para 2015 en la ciudad de México. Mencionó que seguirá alzando la voz en los casos en que se perjudique a los habitantes del Distrito Federal. En su penúltimo día de recorridos por la capital del país, el ex candidato presidencial de las izquierdas se reunió con simpatizantes de las delegaciones Venustiano Carranza y Azcapotzalco. En el primer acto, realizado en la colonia Adolfo López Mateos, resaltó la importancia que han tenido para los habitantes de esta ciudad los programas sociales, muchos de ellos creados durante su gestión como jefe de Gobierno del Distrito Federal (2000-2006). “Lo que me interesa es que se mantengan los programas sociales. Le he dicho al Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera, que si quiere pleito quite los programas sociales, y entonces sí va a

El presidente del Consejo Nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, continuó ayer su gira por diferentes delegaciones de la capital, Aquí, en la plaza principal de Azcapotzalco ■ Foto Roberto García Ortiz

ver... Mientras se mantengan, ahí la llevamos”, detalló ante cientos de simpatizantes. En el acto, en el que estuvo acompañado por líderes de Mo-

rena como Patricia Ruiz Anchondo, Iván García Solís, Jaime López Vela y Alejandra Ramírez, el ex candidato presidencial puso énfasis en que también ha levan-

tado la voz cuando no ha estado de acuerdo con algunas de las acciones emprendidas por autoridades de esta ciudad. Citó concretamente los casos del aumento al precio del boleto del Metro, el Hoy no circula sabatino y el uso de la fuerza pública para contener las manifestaciones públicas. “No estoy de acuerdo, ni nunca he estado con que se use la fuerza pública para reprimir a ciudadanos, a jóvenes, a manifestantes”, puntualizó. Por la noche, López Obrador encabezó la segunda asamblea informativa en el jardín Hidalgo de Azcapotzalco. Pidió a los asistentes no cesar en su lucha por transformar al país y lograr que se establezcan políticas económicas y sociales de beneficio para la población. Algunos simpatizantes de Morena protestaron contra dirigentes locales de este instituto político. Se quejaron de la “imposición” que pretenden hacer de Isaho Briones como candidato a diputado. Lo acusan de incurrir en prácticas de acarreo.

Ramos Miranda podría regresar a oficialía de ALDF: Manuel Granados El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados, no descartó que el ex oficial mayor de ese órgano, Josué Ramos Miranda, sea reinstalado en el cargo, toda vez que está integrando todas las pruebas que desvirtúan los señalamientos de presuntos vínculos con el crimen organizado, difundidos por Youtube en un video. “No hay ningún impedimento legal si él así lo determina”, aseguró Granados a pregunta expresa. Explicó que no ha nombrado nuevo titular y sólo hay una encargada de despacho, y aunque negó que haya “fuego amigo” en esas acusaciones, dijo que pidió a las autoridades realizar una investigación puntual para saber el origen de ese video. Ayer, dos días después de que le fue aceptada la renuncia, Ramos Miranda entregó a Granados una serie de documentos con los que busca acreditar su inocencia de los señalamientos que lo ligan con el crimen organizado. En entrevista, admitió que la voz que se escucha en la conversación telefónica dada a conocer por un supuesto integrante de la organización Anonymous sí es suya; no obstante, señaló, “si se hace una revisión puntual de la grabación, la verdad es que no contiene absolutamente nada, es un tema construido que se va a aclarar ante las autoridades competentes”. Adelantó que presentará denuncias ante las procuradurías generales de la República y de Justicia del Distrito Federal por la intervención telefónica de que fue objeto.

Origen de escolta y bienes Al referirse a la persona que el supuesto Anonymous identifica como “su amigo Rey Alfonso Terán, conocido sicario de Sinaloa”, el ex oficial mayor dijo que es un escolta que contrató hace varios meses, tras recibir amenazas, a la empresa privada Previniendo SC, radicada en Tijuana, Baja California, y que el nombre real del guardia es Rey Adolfo Terán Estrada, quien cumplió con todos los requisitos de ley para poder prestar este servicio. En cuanto a sus bienes patrimoniales, señaló: “Lo que tengo es producto del trabajo de 21 años de esfuerzo continuo, profesional. Todo está en mi declaración patrimonial. Le he dejado a Elena Cárdenas, coordinadora general de Comunicación Social de la ALDF, un sobre con todos los documentos; ella los va a tener en resguardo y valorará la viabilidad de hacerlos públicos”. ALEJANDRO CRUZ FLORES, BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ


VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

LAURA POY SOLANO

México se mantiene por debajo de Costa Rica, Chile y Uruguay en el desempeño de las habilidades de lectura y matemáticas de los alumnos de tercero y sexto grado de primaria, de acuerdo con los primeros resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce), elaborado por el Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad Educativa (Llece). En contraste, naciones como Ecuador, República Dominicana, Guatemala y Perú concentraron los mayores avances en el desempeño de sus alumnos tanto en lectura como en el conocimiento matemático, pese a que aún se encuentran, en la mayoría de los casos, por debajo del promedio de la región. Al darse a conocer la evaluación de los aprendizajes en lectura y matemáticas de estudiantes de 15 naciones de América Latina, se detectó que en comparación con los resultados del Segundo Estudio (Serce) realizado en 2006, México tuvo un retroceso en las habilidades de lectura entre sus alumnos de tercero de primaria al pasar de 40 a 35 por ciento de los menores en los niveles más altos de habilidades lectoras, mientras 23 por ciento tiene un dominio insuficiente de los saberes evaluados, y otro 43 por ciento sólo tiene habilidades mínimas. En el caso de las matemáticas, el avance más significativo es para los estudiantes de sexto grado de primaria, al incrementarse en 10 puntos porcentuales el número de quienes obtuvieron los mejores aprendizajes, al ubicarse en los niveles 3 y 4 de desempeño. Sin embargo, 31 por ciento se mantiene en los más bajos logros. Margarita Zorrilla y Teresa Franco, consejeras de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional

LAURA POY SOLANO

El director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Alfredo Llorente Martínez, reconoció que si para 2015 el organismo no recibe recursos adicionales, las tareas para reducir el número de mexicanos que no saben leer y escribir o no han concluido su educación básica, “sí podrían verse afectadas”. Al presentar un balance de la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo, destacó que pese a solicitar un incremento presupuestal por mil millones de pesos, éste no fue otorgado por la Cámara de Diputados, aunque los mayores avances, dijo, se esperan para 2015 y 2016.

47

Ecuador, República Dominicana, Guatemala y Perú, con mayores avances: Terce

Bajo desempeño del país en lectura y matemáticas, revela estudio ■

México tendrá que revisar por qué permanece a la zaga de Costa Rica y Uruguay: INEE

para la Evaluación de la Educación (INEE), quienes realizaron la presentación de los resultados en un acto al que asistió Nuria Sanz, representante en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, destacaron que en el caso de lectura México “invirtió muchos recursos económicos en el Programa Nacional de Lectura, en las bibliotecas escolares y de aula, pero

estos resultados nos obligan a reflexionar”. Zorrilla insistió en que estos resultados son “preocupantes” y destacó que a diferencia de naciones como Chile, donde se han aplicado políticas educativas “sistemáticas y no han quitado el dedo del renglón”, en nuestro país se deberá revisar por qué permanecemos a la zaga de Costa Rica o Uruguay. Teresa Franco agregó que es

necesario fijar “metas claras y más ambiciosas” en el aprendizaje de ambas asignaturas con un plan de implementación a corto y largo plazo, pues los desafíos de su enseñanza, dijo, persiste en todos los grados de primaria. Los primeros datos del Terce, en el que no participó Cuba, país que alcanzó los mejores resultados en la evaluación de 2006, señalan que nuestro país tuvo una “disminución significativa”

“México tuvo un retroceso en las habilidades de lectura entre sus alumnos de tercero de primaria al pasar de 40 a 35 por ciento de los menores en los niveles más altos de habilidades lectoras” ■ Foto Alfredo Domínguez

Presenta balance de la campaña nacional de alfabetización

Podrían afectarse metas del INEA si no le son otorgados recursos adicionales Entre los retos que enfrenta el INEA está reducir la alta tasa de deserción de los educandos, pues cinco de cada 10 personas que buscan alfabetizarse o concluir su primaria y secundaria, desertan debido a problemas económicos, a la escasa pertinencia de materiales e inadecuada capacitación de sus instructores, o por “censura social”. Llorente Martínez dijo para abatir este fenómeno, los go-

biernos estatales aportaron 400 millones de pesos, mientras la Secretaría de Educación Pública destinó otros 200 millones, por lo que desde octubre pasado cerca de 30 mil educandos reciben una beca “simbólica” de 500 pesos, en un pago único por todo el periodo de su formación. De estos recursos, explicó, cerca de 50 por ciento se destinarán a entregar estos apoyos, y otros 300 millones se canali-

zarán a la renovación del equipamiento de las Plazas Comunitarias, adonde acuden quienes se alfabetizan o concluyen su formación básica en comunidades rurales. Acción que, dijo, ya se realiza en Michoacán y Guerrero. En cuanto a las metas para 2015, se prevé que 400 mil personas aprendan a leer y escribir, a las que podrían sumarse 500 mil que concluyan su primaria

de sus puntajes en lectura para niños de tercer grado, pues pasó de una media de 530 puntos en 2006 a 519 para 2013, por lo que se ubicó por debajo de Costa Rica, Chile y el estado de Nuevo León, que participa tanto en los resultados nacionales como en la comparación entre naciones. Según la tabla de desempeño, quienes obtuvieron los mayores avances en sus puntajes para esta asignatura y grado fue República Dominica (59 puntos arriba de su media de 2006), Ecuador (56), Guatemala (48) y Perú (47). México aún está detrás de Costa Rica y Chile, pues en casi una década el porcentaje de estudiantes de tercer grado que se ubican en los niveles más bajos de lectura, que corresponden a los niveles menos uno y uno, con dominios insuficientes, fue de 23 por ciento, mientras en 2006 alcanzó un 24 por ciento. Los mexicanos de sexto grado permanecieron sin cambio en la mejora de habilidades lectoras, pasando de 530 a 529 puntos promedio entre 2006 y 2013, por lo que el porcentaje de alumnos con los más altos desempeños pasó de 24 a 23 por ciento, respectivamente. En matemáticas, los de tercero de primaria que mantuvieron dominio insuficiente,disminuyó de 34 a 23 por ciento, y el porcentaje de quienes alcanzaron el más alto nivel de desempeño se incrementó de 16 a 17 por ciento.

y 750 mil la secundaria. Apuntó que se cuenta con 63 mil 500 mil asesores voluntarios capacitados. Sin embargo, la campaña busca garantizar la participación de al menos un millón de personas para sacar del rezago educativo a 7.2 millones de mexicanos. Hasta el momento, indicó, se han suscrito acuerdos con los gobiernos estatales, así como con organizaciones de la sociedad civil, empresas y universidades, para sumar a amas de casa, trabajadores, estudiantes y funcionarios a participar en acciones de alfabetización. Aseguró que el INEA atiende a 1.5 millones de personas, de las cuales 315 mil se han sumado en los pasados cuatro meses, tras el arranque oficial de la campaña.


48 SOCIEDAD

■ Analizan

Y

JUSTICIA • VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

en foro proceso de consulta previa para poder influir en las políticas

Indígenas peruanos reclaman en la COP20 su derecho a participar en las decisiones ■

Jugar con la vida de los pueblos originarios es atentar contra toda la diversidad, dice activista

NOTIMEX, AP

Y

XINHUA LIMA.

Indígenas peruanos pidieron ayer en la Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP20, que se celebra en esta capital, “el derecho a la participación de nuestros pueblos; es un derecho distinto porque se aplica de manera específica y exclusiva a estos pueblos”, sostuvo Francisco Rivasplata, de la organización no gubernamental Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR). Rivasplata formuló el planteamiento en el foro Voces por el Clima, que se realizó en la cumbre del COP20 que continuará hasta el 12. “Es un derecho que debería permitirles ser involucrados en los procesos de toma de decisiones (elaboración de una política, o debates sobre un programa)”, dijo el representante de DAR. En el Foro Climático y Pueblos Indígenas se analizaron lineamientos y retos que enfrenta el proceso de la consulta previa para hacer efectiva la participación de los pueblos indígenas”. “El objetivo de la participación indígena no es sólo dialogar o informarse, sino influir en las decisiones. Los pueblos deberían ser parte de las decisiones, involucrarse en la institucionalidad”, agregó. Líder indígena, Ruth Buendía, sostuvo que cuando se juega con la vida de los pueblos originarios, se juega con la vida de toda la biodiversidad”. Iván Lanegra, delegado de la Defensoría del Pueblo, sostuvo que los procesos de consulta social significan un desafío para el Estado, y, al mismo tiempo,

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas incorpora a su custodia 60 mil metros cuadrados de zona federal marítimo terrestre de Baja California Sur, de los cuales más de 7 mil de ellos pertenecen a la localidad de Cabo Pulmo, municipio de Los Cabos, mientras los otros casi 53 mil son de la alcaldía de Mulegé, al norte del estado. Sin embargo, esta responsabilidad de proteger las zonas no le confiere a dicha comisión ningún otro derecho ni transmite la propiedad, según establecen sendos acuerdos de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), publicados este jueves en el Diario Oficial de la Federación, y que entran en vigencia hoy viernes.

contribuyen a que fortalecerlo, en cuanto a capacidades, metodologías, así como a nutrir sus agendas de proyección social. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC o UNFCCC, por sus siglas en inglés) entró en vigor en 1994 para reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. La Conferencia de las Partes (COP, por sus siglas en inglés) fue designada órgano supremo de la CMNUCC, que hasta la fecha 195 países han presentado

sus instrumentos de ratificación. Los estados miembros se reúnen una vez al año, por dos semanas, para examinar la aplicación de la Convención y desarrollar el proceso de negociación entre las partes ante nuevos compromisos. El Fondo Verde para el Clima, recibió aportes internacionales por 9 mil 300 millones de dólares, que es la “mayor contribución lograda por un mecanismo de financiamiento climático en tan sólo cinco meses”. El Fondo Verde para el Clima señaló, en un comunicado de prensa, los aportes para financiar

los programas relacionados con el cambio climático. Un total de 21 estados “han anunciado aportaciones, fruto de la primera conferencia de donantes celebrada el 20 de noviembre en Berlín”. La directora del Fondo Verde, Hela Chikhrouhou, afirmó que esta noticia es una señal de confianza y explicó que las aportaciones son “cruciales para movilizar los flujos financieros desde el sector privado y encaminar hacia un futuro bajo en emisiones. Además, las inversiones se estimularán con financiamiento

público perteneciente al Fondo”. El ministro del Ambiente de Perú y presidente designado de la COP20, Manuel PulgarVidal, afirmó que estos aportes financieros crean una atmósfera positiva para las negociaciones exitosas en la cumbre de la COP20. “Estamos convencidos de que el Fondo Verde para el Clima podrá comenzar a distribuir fondos el año próximo y animar a más países a participar y a los que ya han contribuido e exhortarlos a aumentar su ambición”, señaló. Entre los estados que confirmaron su participación en el fondo figuran España, Panamá, Finlandia, Nueva Zelanda y Mongolia, mientras la mayor contribución anunciada durante la conferencia de Berlín a la que acudieron 32 países, procede de Reino Unido, con mil 200 millones de dólares. China, los dos países más contaminadores del mundo, así como la Unión Europea y Alemania, también contribuirán.

Presupuesto para Conacyt creció casi 10%: Cabrero CAROLINA GÓMEZ MENA

Los glaciares de Perú han perdido más de una quinta parte de su masa en sólo tres décadas y 30 millones de personas que habitan en el desierto costero del Pacífico dependen de la escorrentía de los glaciares para el riego de los cultivos, esto a largo plazo pone en peligro la seguridad alimentaria ■ Foto Ap

Otros 53 mil están en el municipio de Mulegé, al norte de BC

Declaran área natural más de 7 mil metros cuadrados de Cabo Pulmo Esta decisión y sus términos se den luego de que hace varias semanas, un tribunal colegiado de circuito, con residencia en la ciudad de México, resolvió un amparo en favor de la empresa Hansa Urbana, que obliga a la Semarnat a emitir un nuevo resolutivo para definir si autoriza un megaproyecto de urbanización turística que se pretende construir junto al Parque Nacional de Cabo Pulmo. El proyecto se había cancelado en junio de 2012. Hay que destacar que el arre-

cife coralino presente en la Bahía de Cabo Pulmo es una de las contadas áreas arrecifales en el Pacífico este y la única en el Golfo de California. Respecto de los decretos del Diario Oficial de la Federación, la Semarnat reserva sus facultades para que en “cualquier momento” delimite nuevamente la zona federal marítimo terrestre, motivo por el cual las coordenadas de los vértices, rumbos y distancias que integran la superficie destinada podrá ser modificada.

Incluso, señala que en caso de que la Comisión diera a esas superficies un aprovechamiento distinto al previsto sin una previa autorización, o dejara de utilizarla o necesitarla, dicho bien con todas sus mejoras y accesiones se retirará de su servicio. Los 7 mil metros cuadrados, ubicados en Cabo Pulmo corresponden al lugar conocido como Playa Los Arbolitos, mientras que las otras están en El Playón, entre Bahía de Tortugas y Punta Rompiente, en Mulegé.

El presupuesto para ciencia y tecnología del próximo año creció “casi 10 por ciento, lo que en términos reales es 4.7, 4.8 por ciento”, aseguró Enrique Cabrero Mendoza, director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), quien precisó que dicho aumento “es muy bueno, pues estamos hablando de un presupuesto del gobierno federal de más de 88 mil millones para ciencia y tecnología”. Entrevistado al concluir la ceremonia de premiación del concurso ViveconCiencia, el funcionario detalló que para el caso específico del Conacyt los recursos para 2015 ascenderán a “37 mil millones de pesos”, lo que significará un monto creciente de 5 mil millones de pesos, pues “este año tuvimos 32 mil millones de pesos”. En cuanto al impacto que ha tenido el cese de actividades en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en las investigaciones y en las becas que el consejo entrega a estudiantes de dicha casa de estudios, Cabrero Mendoza subrayó que “como Conacyt mantenemos los apoyos de manera normal, no hemos hecho ninguna suspensión (de recursos) ni a becarios ni el flujo de apoyos a investigación”. No obstante, advirtió que tras más de dos meses de paro “se requiere retomar las actividades lo más pronto para que no se perturbe el flujo de recursos”. Subrayó que hasta ahora las actividades de investigación, aquellas que dependen del día con día, se han podido mantener y que “todo es todavía salvable”.


VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014 •

■ Acusó

a Teresa Romero de mentir y la responsabilizó de contagiarse del ébola

Cesan al consejero de Sanidad de Madrid, Javier Rodríguez, por sus declaraciones ■

La auxiliar de enfermería interpuso una querella por las acusaciones falsas del funcionario

AFP MADRID.

El presidente de la región de Madrid, Ignacio González, cesó este jueves al consejero (ministro regional) de Sanidad, Javier Rodríguez, por unas polémicas declaraciones sobre Teresa Romero, la primera paciente que se contagió fuera de África y que superó la enfermedad para la que hasta ahora no hay vacuna.

“Yo llegué a la política bien comido y no tengo ningún apego al cargo” La auxiliar de clínica Teresa Romero, de 44 años, salió el pasado 5 de noviembre del hospital Carlos III de Madrid, donde ingresó el 6 de octubre, una semana después de que tuvo síntomas del virus del ébola que contrajo mientras cuidaba a un misionero infectado, quien había sido repatriado de Sierra Leona y murió el 25 de septiembre.

Tras su salida del hospital, Romero interpuso una querella contra Rodríguez por atentar gravemente contra su honor por las acusaciones “falsas” que este último realizó en relación a su contagio del virus, al manifestar que podría haber mentido con sus síntomas. Rodríguez afirmó que la auxiliar ocultó que había estado en contacto con enfermos de ébola cuando acudió a su médico de atención primaria con fiebre y que primero dijo que no había roto el protocolo de seguridad al atender al misionero, y que después reconoció que pudo haberse tocado la cara con un guante al cambiarle la ropa. Rodríguez dijo entonces a la televisión privada Telecinco que “para explicar a uno cómo quitarse o ponerse un traje no hace falta hacer un máster”, al responsabilizar a Romero de su contagio. Romero afirma que siempre declaró que había estado en contacto con enfermos de ébola, pero la médico de familia que la atendió inicialmente puso una querella contra ella por afirmar

falsamente que sí le había informado de ello. El ya ex consejero de Sanidad había afirmado pocos días después del ingreso de Romero y ante las críticas recibidas por sus duras declaraciones, que “si tengo que dimitir dimitiría, yo llegué a la política comido y bien comido y no tengo ningún apego al cargo. Soy médico y afortunadamente tengo mi vida resuelta”. La Organización Mundial de la Salud declaró a España libre de ébola el pasado lunes, 42 días después de que se diera de alta a Romero.

Empeora estado de salud de médico italiano El estado de salud del médico italiano contaminado por ébola en Sierra Leona empeoró este jueves y tuvo que ser puesto bajo respiración asistida, indicó la prensa italiana. El médico de la ONG Emergency está en el Instituto Spallanzani, de Roma, uno de los dos centros en Italia donde se trata el virus. Desde el pasado viernes, el

estado de salud del paciente se agravó con problemas gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarreas) y fiebre muy alta. El médico, primer italiano contaminado por ébola, fue repatriado hace nueve días desde Sierra Leona en un avión militar medicalizado.

El integrante de la ONG Emergency está hospitalizado en Roma La enfermedad, que se contagia por contacto con fluidos corporales o cadáveres de personas fallecidas por el ébola, ha afectado a 17 mil 290 personas, la mayoría en Guinea, Liberia y Sierra Leona. De ellas, 6 mil 128 han muerto, según la Organización Mundial de la Salud. La incubación del virus demora 21 días, y no es contagiosa hasta que aparecen los primeros síntomas: diarrea, fiebre, vómito y daño renal y hepático.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 49

Prácticas riesgosas en Uganda Kampala, Uganda. El doctor Michael Mawanda observó comportamientos inquietantes cuando luchaba en Sierra Leona contra la epidemia del ébola, incluso a familiares que retiraban a pacientes del hospital donde trabajaba. Los deudos que retiraron a los pacientes de ébola no podían separarse de sus seres queridos, pero sus acciones imposibilitaban rastrear las nuevas infecciones y evitar la propagación de la enfermedad, precisó Mawanda, quien pese a tomar todas las precauciones contrajo el virus y a duras penas sobrevivió. El brote de ébola, que se está estabilizando en Liberia y Guinea, se propaga rápidamente en Sierra Leona. En tres semanas, Guinea tuvo 306 casos nuevos, Liberia 278 y Sierra Leona mil 455, según la Organización Mundial de la Salud. Mawanda cree que eso se debe a prácticas peligrosas. El presidente de Sierra Leona, Ernest Bai Koroma, instó a los ciudadanos a no lavar los cadáveres ni enterrar en secreto a los muertos. AP


50 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

ANGELES CRUZ MARTĂ?NEZ

La prueba clĂ­nica para detectar la enfermedad renal en sus etapas iniciales cuesta 16 pesos. Se deberĂ­a realizar una o dos veces al aĂąo, al menos, a las personas que viven con diabetes e hipertensiĂłn arterial, porque esa es una de sus principales complicaciones, pero no se hace, por lo que en el paĂ­s hay 9 millones de personas con algĂşn grado de falla renal y lo desconocen. De estos, 163 mil estĂĄn en etapas avanzadas y requieren tratamiento sustitutivo, pero sĂłlo lo tienen 60 mil, la mayorĂ­a (50 mil) por ser derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Esto significa, dijo Juan Pablo Flores Garnica, secretario tĂŠcnico del Consejo Estatal de Trasplantes del estado de Hidalgo, que mĂĄs de 100 mil afectados no reciben la atenciĂłn mĂŠdica que necesitan. La insuficiencia renal crĂłnica es causa directa de 10 por ciento de las muertes que se registran en el paĂ­s. La cifra sube a 80 mil si se considera como parte de las complicaciones que presentan las personas con diabetes e hipertensiĂłn arterial, indicĂł el especialista. Ayer se presentĂł la FederaciĂłn Mexicana de Enfermos y Trasplantados Renales AC (Femetre), que busca dar visibilidad a la problemĂĄtica de las personas que viven con este mal y la necesidad de garantizar el acceso

Advierte Cofepris sobre abuso del paracetamol La ComisiĂłn Federal para la ProtecciĂłn contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) advirtiĂł a la poblaciĂłn que evite el consumo indiscriminado y excesivo de paracetamol, el cual se utiliza para el alivio de dolores de cabeza, musculares y de espalda, asĂ­ como para reducir la fiebre. En la temporada invernal es comĂşn su uso para controlar los sĂ­ntomas asociados a la gripe. ResaltĂł que este producto farmacĂŠutico es seguro y eficaz. AdemĂĄs, se puede adquirir sin receta mĂŠdica en diferentes presentaciones: tabletas, supositorios, jarabes y soluciones inyectables, entre otros. Si se siguen las instrucciones de uso no existe ningĂşn riesgo para la salud, pero hay un lĂ­mite en la cantidad que se puede tomar por dĂ­a. En el caso de adultos la dosis mĂĄxima diaria es de 4 mil miligramos (cuatro gramos). La Cofepris recomendĂł a la poblaciĂłn que no se automedique y ante cualquier sĂ­ntoma, dolor o enfermedad acuda con su mĂŠdico. Siempre leer la etiqueta e instrucciones de la medicina y nunca tomar mĂĄs de lo que indica el empaque. DE LA REDACCIĂ“N

â–

La prueba de detecciĂłn temprana cuesta sĂłlo 16 pesos

Sin atenciĂłn mĂŠdica, 100 mil personas con fallas renales a los servicios de salud y medicamentos a todos los afectados. El argumento de las autoridades para rechazar la peticiĂłn es el alto costo de las terapias sustitutivas (diĂĄlisis y hemodiĂĄlisis). Sin embargo, Castro resaltĂł ayer que si bien es importante hacer efectivo el derecho a la salud y a una buena calidad de vida para los enfermos en etapa terminal, una medida que contribuirĂ­a a reducir la carga econĂłmica es la detecciĂłn temprana. AdvirtiĂł que identificar la falla renal en sus etapas iniciales permitirĂ­a retrasar 20 aĂąos el inicio de los procedimientos de diĂĄlisis. La Femetre es presidida por Esther Rayek Sacal, a quien le realizaron un trasplante de riùón hace 18 aĂąos. Es ejemplo, dijo Heladio Verver, asesor de la coordinaciĂłn del programa Prospera de la SecretarĂ­a de Desarrollo Social, del beneficio de ofrecer la atenciĂłn integral, incluida la cirugĂ­a sustitutiva, a DÉCIMO PRIMERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL.

EDICTOS SE CONVOCAN POSTORES. EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por BANCO MERCANTIL DEL NORTE S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE GRUPO FINANCIERO BANORTE en contra de JUAN GABRIEL TORRES VĂ ZQUEZ Y OTRA EXPEDIENTE NĂšMERO 1008/2006, LA C. JUEZ ORDENĂ“ EL REMATE EN PRIMERA ALMONEDA, RESPECTO DEL INMUEBLE HIPOTECADO UBICADO EN: EL DEPARTAMENTO NĂšMERO 504 “Aâ€? Y SUS RESPECTIVOS CAJONES DE ESTACIONAMIENTO, MARCADOS CON LOS NUMEROS 29 Y 30, Y BODEGA NĂšMERO 11, DEL CONDOMINIO VERTICAL, CONSTRUIDO SOBRE EL LOTE DE TERRENO NUMERO 15, DE LA MANZANA 3, DEL FRACCIONAMIENTO “HACIENDA DEL PARQUE, SEGUNDA SECCIĂ“Nâ€?, MUNICIPIO DE CUAUTITLAN IZCALLI, ESTADO DE MEXICO SDUD TXH WHQJD YHULĂ€FDWLYR OD GLOLJHQFLD GH UHPDWH VH VHxDODQ ODV DIEZ HORAS DEL DĂ?A DIECINUEVE DE ENERO DEL DOS MIL QUINCE; en consecuencia convĂłquense postores por medio GH HGLFWRV TXH VH SXEOLFDUiQ SRU GRV YHFHV HQ ORV WDEOHURV GH DYLVRV GH HVWH MX]JDGR HQ ORV GH OD WHVRUHUtD GHO JRELHUQR GHO GLVWULWR IHGHUDO GHELHQGR PHGLDU HQWUH XQD \ RWUD SXEOLFDFLyQ VLHWH GtDV KiELOHV \ HQWUH OD ~OWLPD \ OD IHFKD GHO UHPDWH LJXDO SOD]R DVt FRPR HQ HO SHULyGLFR ´/$ -251$'$Âľ VLUYH GH EDVH SDUD HO UHPDWH OD FDQWLGDG ¡ 81 MILLĂ“N DOSCIENTOS VEINTITRÉS MIL PESOS 00/100 M.N.), que HV SUHFLR GH DYDO~R VLHQGR SRVWXUD OHJDO OD TXH FXEUD ODV GRV WHUFHUDV SDUWHV GH GLFKD FDQWLGDG MĂŠxico, D.F. A 7 de NOVIEMBRE DEL 2014,

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. IGNACIO BOBADILLA CRUZ.

JUZGADO DÉCIMO SEXTO DE LO CIVIL SECRETARĂ?A “Bâ€? EXPEDIENTE 1348/2011

EDICTO En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por ROGER GERARDO DĂ?AZ CĂ CERES ANTES (BARRAGĂ N ESQUIVEL ALFONSO) en contra de RUIZ ARTHUR GISELA Y OTRA. EL C. Juez ordenĂł SACAR A REMATE EN PRIMERA ALMONEDA el bien inmueble hipotecado ubicado en CALLE MIGUEL LAURENT FORMANDO ESQUINA CON LA CALLE DE FRESAS NĂšMERO 33, DEPARTAMENTO 101, EDIFICIO 33, COLONIA DEL VALLE, BENITO JUĂ REZ, DISTRITO FEDERAL; sirviendo de base para el remate la cantidad de $1’250,000.00 (UN MILLĂ“N DOSCIENTOS CINCUENTA MIL PESOS 00/100 M.N.) precio de avalĂşo, debiĂŠndose convocar postores por medio de edictos... de conformidad a lo dispuesto por el artĂ­culo 570 del CĂłdigo Adjetivo Civil invocado, siendo postura legal las dos terceras partes de la cantidad antes seĂąalada, y para que tenga verificativo la misma se seĂąalan las DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DĂ?A SIETE DE ENERO DEL AĂ‘O EN CURSO. SE CONVOCA POSTORES. MĂŠxico D.F., a 18 de noviembre de 2014. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. MARĂ?A JULIETA MENDOZA PINEDA

los pacientes. Esther se reincorporĂł a la actividad productiva y ahora encabeza los esfuerzos de la nueva agrupaciĂłn. Carlos Castro comentĂł que

LEĂ“N MOJARRO

en el panorama de la insuficiencia renal tambiĂŠn figura la carencia de mĂŠdicos especialistas en nefrologĂ­a, pues sĂłlo existen 800 certificados en el paĂ­s. Esto

PRESENTA LIBRO EN

ZACATECAS

complica la situación, porque tampoco es posible ofrecer a los enfermos las últimas novedades en materia de tratamientos con un costo 50 por ciento menor a los esquemas tradicionales de diålisis y hemodiålisis. Estos representan una inversión de 300 mil pesos por persona al aùo. El activista reconoció que la insuficiencia renal crónica es un padecimiento de alto costo. Sin embargo, dijo, es falso que no haya dinero para atenderlo. Sí lo hay, falta saber usarlo, por ejemplo, para la detección temprana y evitar que el número de enfermos siga creciendo.

EDICTO

La gobernabilidad implica concertaciĂłn entre personas con intereses dispares para lograr acuerdos que orienten la acciĂłn al logro de objetivos. En MĂŠxico requerimos aprender a dialogar, a negociar y a cumplir lo prometido. Este es el mejor camino para construir la confianza entre gobierno y gobernados. Visualiza Pedro LeĂłn Mojarro en su libro Para lograr mĂĄs, que hoy viernes, a las 19 horas, se presenta en el Teatro CalderĂłn en la capital de Zacatecas

JUZGADO TRIGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL. SEĂ‘OR. LOGIAC COSMET, S.A. DE C.V., En el expediente nĂşmero 690/2013, relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, en contra LOGIAC COSMETC, S.A. DE C.V., LĂ“PEZ RODRĂ?GUEZ RAFAEL Y GIACCAGLIA ARGUELLO PATRICIA ALEJANDRA, en cumplimiento al auto de fecha veintitrĂŠs de septiembre del aĂąo dos mil catorce, tomando en consideraciĂłn de los propios autos se desprende el desconocimiento absoluto del domicilio de la codemandada moral LOGIAC COSMETIC, S.A. DE C.V., con fundamento en del articulo 1070 pĂĄrrafo primero, del CĂłdigo de Comercio, notifĂ­quesele la determinaciĂłn contenida en el auto de fecha catorce de agosto de dos mil trece, que a la letra dice: MĂŠxico, Distrito Federal, a catorce de agosto de dos mil trece. Con el escrito de cuenta, copias simples y documentos que se acompaĂąan, los que se mandan guardar al Seguro del Juzgado, fĂłrmese expediente y regĂ­strese en el Libro de Gobierno con el nĂşmero asignado 690/2013. Se tiene por presentada a GABRIELA PANTALEĂ“N JARAMILLO en su carĂĄcter de apoderada legal de BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A., INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, personalidad que se acredita en tĂŠrminos del instrumento notarial nĂşmero cuarenta y siete mil cincuenta que en copia certificada se exhibe, demandando en la vĂ­a EJECUTIVA MERCANTIL de LOGIAC COSMETIC, S.A. DE C.V., de RAFAEL LĂ“PEZ RODRĂ?GUEZ y de PATRICIA ALEJANDRA GIACCAGLIA, el pago de la cantidad de $635,939.44 (SEISCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL NOVECIENTOS TREINTA Y NUEVE PESOS 44/100 M.N.), por concepto de suerte principal y demĂĄs prestaciones. Con fundamento en los artĂ­culos 291 de la Ley General de TĂ­tulos y Operaciones de CrĂŠdito, 68 de la Ley de Instituciones de CrĂŠdito, 1391 fracciĂłn VIII, 1392, 1393, 1394, 1395, 1396 y demĂĄs relativos y aplicables del CĂłdigo de Comercio reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la FederaciĂłn el diecisiete de abril de dos mil ocho, se dicta auto de ejecuciĂłn con efectos de mandamiento en forma, y constitĂşyase el C. Secretario Actuario que corresponda en el domicilio de los codemandados requiriĂŠndoles para que en el acto de la diligencia efectĂşen el pago a la parte actora o a quien sus derechos represente, de la cantidad reclamada, mĂĄs intereses y no haciĂŠndolo, embĂĄrguenseles bienes de su propiedad suficientes a garantizar lo que se demanda, poniĂŠndolos en depĂłsito de la persona que bajo su responsabilidad designe la parte actora, hecho que sea lo anterior, con las copias simples debidamente selladas y cotejadas, cĂłrrase traslado y emplĂĄcese a los codemandados para que en el tĂŠrmino de OCHO DĂ?AS siguientes al del que surta sus efectos el requerimiento de pago, embargo y emplazamiento, efectĂşen el pago o se opongan a la ejecuciĂłn en los tĂŠrminos del artĂ­culo 1396 del tercer ordenamiento legal antes invocado. Por seĂąalado como domicilio procesal el que se indica y por autorizada en tĂŠrminos del tercer pĂĄrrafo del artĂ­culo 1069 del CĂłdigo de Comercio, a la Licenciada ROCĂ?O ALEJANDRA BREĂ‘A CASILLAS, cuyo nĂşmero de cĂŠdula profesional se apunta, quien deberĂĄ acreditar encontrarse legalmente autorizada para ejercer la profesiĂłn de abogado o licenciado en Derecho, exhibiendo su cĂŠdula profesional en las diligencias de prueba en que intervengan, en el entendido que de no cumplir con lo anterior, perderĂĄ las facultades a que se refiere dicho dispositivo en prejuicio de su autorizante, quedando autorizada Ăşnicamente para oĂ­r y recibir notificaciones y documentos e imponerse de los autos. Con fundamento en el artĂ­culo 1401 del invocado CĂłdigo Mercantil, se tienen por ofrecidas las pruebas que se mencionan reservĂĄndose lo que corresponde a su admisiĂłn para el momento procesal oportuno. Atendiendo a que el domicilio de la codemandada LOGIAC COSMETIC, S.A. DE C.V., se encuentra fuera de esta jurisdicciĂłn, con fundamento en los artĂ­culos 1071 y 1072 de la Ley Mercantil, gĂ­rese atento exhorto al C. JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, para que en auxilio de las labores de este juzgado se sirva diligenciar el presente proveĂ­do, otorgĂĄndole para ello plenitud de jurisdicciĂłn para su encomienda y prevenga a la propia sociedad demanda para que seĂąale domicilio procesal en esta Ciudad para oĂ­r y recibir notificaciones, con el apercibimiento que de no hacerlo, la mismas les surtirĂĄn por BoletĂ­n Judicial, de acuerdo a la parte conducente del artĂ­culo 1069 de la Ley Mercantil. Se concede a la parte actora el plazo de veinticinco dĂ­as hĂĄbiles para comparecer ante la autoridad exhortada para la diligenciaciĂłn del exhorto de referencia, contados a partir de la fecha de su radicaciĂłn, en el entendido de que su incomparecencia determinara la caducidad del propio exhorto, atento a lo dispuesto por el pĂĄrrafo tercero del artĂ­culo 1072 del CĂłdigo de Comercio. Con fundamento en lo dispuesto en los artĂ­culos 17 fracciĂłn I, inciso g), 38 y 39, segundo pĂĄrrafo, de la Ley de Transparencia y Acceso a la InformaciĂłn PĂşblica del Distrito Federal, se requiere a la parte actora para que en el tĂŠrmino de tres dĂ­as contados a partir de que surta efectos el presente proveĂ­do, y a la parte demandada en el mismo tĂŠrmino a partir de la fecha del emplazamiento, otorguen su consentimiento por escrito para restringir el acceso pĂşblico a su informaciĂłn confidencial, en el entendido de que su omisiĂłn a desahogar dicho requerimiento, establecerĂĄ su negativa para que dicha informaciĂłn sea pĂşblica. Para los efectos de ley procedentes, se transcribe la parte conducente del Acuerdo Plenario 10-03/2012 emitido por el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, en sesiĂłn plenaria ordinaria celebrada el dĂ­a diecisiete de enero de dos mil doce, en donde se determinĂł lo siguiente: “Se hace del conocimiento de las partes que el tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, motivado por el interĂŠs de que las personas que tienen algĂşn litigio cuenten con otra opciĂłn para solucionar su conflicto, proporciona los servicios de mediaciĂłn a travĂŠs de su Centro de Justicia Alternativa, donde se les atenderĂĄ en forma gratuita, la mediaciĂłn no es asesorĂ­a jurĂ­dica. El Centro se encuentra ubicado en Avenida NiĂąos HĂŠroes 133, Colonia Doctores, DelegaciĂłn CuauhtĂŠmoc, D.F. CĂłdigo Postal 06500, con el telĂŠfono 5134-1100 exts. 1460 y 2362. Servicio de MediaciĂłn Civil Mercantil: 5207-2584 y 5208-3349, mediaciĂłn.civil.mercantil@tsjdf.gob.mx. Servicio de MediaciĂłn Familiar: 5514-2860 y 5514-5822, mediaciĂłn. familiar@tsjdf.gob.mxâ€? Con fundamento en lo dispuesto por el artĂ­culo 28 del Reglamento del Sistema Institucional de Archivos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, se hace del conocimiento de las partes que una vez que concluya el asunto, y transcurran seis meses contados a partir de la notificaciĂłn de la resoluciĂłn que asĂ­ lo establezca, se procederĂĄ a la destrucciĂłn del expediente, plazo dentro del cual las mismas partes deberĂĄn acudir a este juzgado para que se les haga la devoluciĂłn de sus documentos exhibidos en juicio. NotifĂ­quese. Lo proveyĂł y firma el C. Juez TrigĂŠsimo Segundo de lo Civil, Licenciado JOSÉ GUADALUPE MEJĂ?A GALĂ N, ante el C. Secretario de Acuerdos “Bâ€?, Licenciado Luis Fernando Santes Terrones, quien autoriza y da feâ€?, la que deberĂĄ publicarse por medio de edictos por tres veces consecutivas en los periĂłdicos “La Jornadaâ€? y “Diario de MĂŠxicoâ€?, haciĂŠndosele saber que se le requiere para que haga pago de lo reclamado y que debe presentarse ante ĂŠste Organo Judicial dentro del tĂŠrmino de treinta dĂ­as, contados a partir del dĂ­a siguiente al de la Ăşltima publicaciĂłn, de acuerdo a lo previsto por el artĂ­culo 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, supletorio al de Comercio, dando contestaciĂłn a la demanda y oponiendo las excepciones y defensas que tuviere para ello, quedando a su disposiciĂłn en la SecretarĂ­a “Bâ€? de este Juzgado las copias de traslado respectivas. Asimismo y acorde al Ăşltimo numeral involucrado, fĂ­jese en la puerta del juzgado una copia Ă­ntegra de la resoluciĂłn que se notifica, por todo el tiempo del emplazamiento. Se apercibe a dicha codemandada que de no apersonarse a juicio conforme a lo antes indicado, se seguirĂĄ el propio juicio en su rebeldĂ­a, surtiĂŠndole las notificaciones por BoletĂ­n Judicial. MĂŠxico, D.F. A 03 de Octubre del 2014 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? LIC ABEL MARTĂ?NEZ CAMACHO.


VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014 •

AL C IERRE 51

Los Vaqueros reviven la esperanza en playoffs Chicago. Los Vaqueros de Dallas se sacudieron la maldición de diciembre (llevaban tres encuentros en fila perdidos) al vencer hoy por 41-28 a los Osos de Chicago, con lo que dieron, además, un paso importante en su lucha por llegar a la postemporada de la NFL en la Conferencia Nacional. La semana 14 fue la oportunidad para los Vaqueros (9-4) de recuperar el ánimo y tener la primera victoria ante Chicago (5-8) en la era del entrenador en jefe Jason Garret, quien no había podido derrotar a este equipo desde el 2010. Tony Romo dio una mejor actuación que en el encuentro pasado, al no perder balones, tener tres pases de anotación y lograr 205 yardas en 21 pases completados de 26 intentos. Estos números lo colocan como el tercer mejor mariscal de campo de la liga y da esperanza a la fanaticada de Dallas para estar en los playoffs y evitar la estadística de diciembre, que marca un bajón de rendimiento en las últimas campañas. Por los Osos, Jay Cutler lanzó dos pases de anotación, pero tuvo una intercepción. El receptor texano Dez Braynt no consiguió anotación, pero acumuló 82 yardas con lo que superó las mil de esta temporada. NOTIMEX

Cavaliers estiran su racha de triunfos Nueva York. Kyrie Irving anotó 37 puntos, incluyendo un enceste en bandeja cuando restaban 10 segundos, y los Cavaliers de Cleveland derrotaron el jueves 90-87 a los Knicks de Nueva York. Con la producción más alta de Irving en la temporada los Cavaliers estiraron a cinco su racha de victorias. Irving cargó a Cleveland durante la mayor del partido antes que LeBron James colara cinco puntos seguidos en el tramo final para sacar ventaja. James terminó con 19 puntos y 12 asistencias. En una noche en la que apenas embocó cuatro de sus 19 tiros al aro, Carmelo Anthony falló un triple en los últimos segundos. Fue la sexta derrota en fila de los Knicks, ahora con marca de 4-20. Tim Hardaway Jr. añadió 20 puntos y Amare Stoudemire registró 18 puntos con nueve rebotes para los Knicks, que buscaban sorprender a los Cavs esta temporada. Nueva York, que estropeó el primer partido de James en Cleveland esta temporada al imponerse 95-90 el 30 de octubre, no pudo preservar una ventaja de siete puntos en el último cuarto. Una canasta de Stoudemire acercó a los Knicks a un punto. Luego de fallos de ambos equipos, Irving tenía el control del balón con medio minuto por jugar. El entrenador David Blatt pidió tiempo y un furioso Irving casi azotó el balón contra el piso antes de regresar a la banca. Pero Irving volvió a recibir el balón en la reanudación y encestó desde la izquierda para poner el 90-87 definitivo. AP

Luis Ángel Mendoza, del América, festeja la notación del gol durante el juego de ida de la semifinal del Torneo Apertura 2014 ■ Foto Jam Media

AGENCIAS MONTERREY.

El América prácticamente tiene reservado su boleto para la final del Torneo Apertura 2014, al golear esta noche 3-0 al Monterrey, en su visita al estadio Tecnológico. Los Rayados deben imponerse 4-0 a los capitalinos el próximo domingo, en la revancha de la semifinal, para mantenerse con vida. Los goles fueron conseguidos por Luis Mendoza, al minuto 33 y 82, además de un autogol de Efraín Velarde, al 36. El cuadro regiomontano trató de imponer condiciones desde el arranque y cerca estuvo de abrir el marcador, cuando Lucas Silva recibió un pase en el área, pero no pudo conectar con el balón y perdió la oportunidad. América respondió con dos jugadas de Oswaldo Martínez, una con un disparo de media distancia y otra en un tiro libre, pero en ambas el portero Jonathan Orozco tuvo acertadas intervenciones para salvar su cabaña. El conjunto capitalino buscó imponer condiciones, pero se topó con unos Rayados bien ubicados, que fueron hacia adelante y buscaron generar peligro; sin embargo, las Águilas supieron cortar los avances. Todo empezó a cambiar al minuto 33, luego que Mendoza recibiera el balón dentro del área, por el lado derecho, y no perdonara, al sacar un potente disparo que alcanzó a desviar Velarde y terminó en el fondo de la meta de los anfitriones. La situación para el Monterrey empeoró con la expulsión de Hiram Mier, por doble tarjeta amarilla, y el autogol de Velarde. El zaguero desvió el cobro de tiro libre de Martínez, y el arquero nada pudo hacer para evitar el 0-2.

Monterrey necesita golear por 4-0 para seguir con vida

América tiene un pie en la final del Apertura 2014 ■

Toluca, en su casa, dejó ir ilesos a los Tigres de la UANL

En la segunda parte, los Rayados adelantaron líneas en busca de acortar la distancia, ante un América que se paró bien en el sector defensivo en busca de conservar la ventaja. Humberto Suazo tuvo una oportunidad a los 63, cuando de media vuelta en el área conectó con el balón, pero lo mandó por arriba de la portería defendida por Moisés Muñoz. En la recta final del cotejo, América lució más peligroso y se puso 0-3 en el marcador, cuando Arroyo recibió un pase de Peralta por el lado izquierdo y mandó un centro que se paseó frente al arco hasta que llegó Mendoza y envió

el balón al fondo de la red. Mientras tanto, en la otra semifinal, el Toluca dejó ir ileso a los Tigres de la UANL, porque a pesar del dominio y de ser ofensivo, le faltó el gol y el encuentro terminó con empate a 0-0. Sobre la cancha del estadio Nemesio Díez, los Diablos Rojos no supieron vulnerar el planteamiento defensivo de los felinos (que terminaron con un jugador menos), por lo que la UANL tendrá la ventaja el próximo domingo de jugar en casa. La necesidad de ganar en su territorio llevó al Toluca a ser ofensivo y más por la banda izquierda, con Miguel Ponce y el

Isaac Brizuela (izquierda), de Toluca, y Jorge Torres Nilo, de Tigres, disputan un balón en el juego que terminó sin goles ■ Foto Jam Media

paraguayo Édgar Benítez, mientras que Tigres estuvo agazapado, al contragolpe y a la espera de un descuido de su rival. Sin embargo, la ausencia inicial del goleador paraguayo Pablo Velázquez, por lesión, disminuyó notoriamente el potencial ofensivo de los de casa, que sólo tuvieron acercamientos a la meta visitante. La acción de mayor peligro se registró al minuto 37, cuando en un centro a balón parado el centrocampista felino Egidio Arévalo metió la cabeza y exigió el vuelo de su arquero para sacar la pelota por el ángulo superior izquierdo. La respuesta más clara de los visitante durante el primer tiempo fue un disparo de Damián Álvarez, pero el arquero Alfredo Talavera se lanzó para conjurar el peligro en su meta. En la parte complementaria se luchó intensamente por el balón y como resultado Arévalo fue expulsado por una fuerte falta a Lucas Lobos, al 75. Velázquez, quien había entrado en el minuto 73, hizo un remate con la cabeza hacia abajo y Nahuel Guzmán atrapó el balón para mantener el cero. Ya en tiempo de reposición, Emanuel Villa envió la pelota a su portero, pero éste no la tocó y la de gajos salió peligrosamente cerca de la base del poste derecho de su arco.


Si priístas y panistas creen poder limitar el derecho a la protesta ciudadana, mejor que se vayan a Suecia. VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014

Rechazo en EU a la violencia policiaca contra negros

Alcoholímetro las 24 horas, a partir del 12 de diciembre MIRNA SERVÍN VEGA

■ 45

Los petroprecios siguen a la baja; en 59.7 dólares, la mezcla mexicana ■ Arabia Saudita reduce sus cotizaciones y calienta todavía más el mercado

■ 34

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

36

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

38

V ÍCTOR M. Q UINTANA G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS J ORGE C ARRILLO O LEA M ACIEK W ISNIEWSKI J OSÉ C UELI

28 28 30 30 7a

América golea 3-0 a Rayados y pone ala y media en la final Toluca y Tigres empatan a cero en juego desabrido

Por segundo día consecutivo, Nueva York (imagen) y otras ciudades estadunidenses fueron escenario de manifestaciones pacíficas en rechazo a la decisión de un jurado investigador de no acusar penalmente al policía blanco Daniel Pantaleo de la muerte por asfixia del afroestadunidense Eric Garner, en julio pasado. ‘‘¡No puedo respirar!’’, una de los gritos que lanzó la víctima durante su violenta captura en la ciudad de los rascacielos, se convirtió en consigna de unas 2 mil personas. Más casos de brutalidad policiaca y racismo en otras urbes comenzaron a emerger ■ Foto Ap ■ 31

No aparecían en la contabilidad general, revela cardenal

Hallan en el Vaticano cientos de millones de euros ‘‘guardados” ■

El equipo de Coapa festeja uno de los tres goles en el estadio Tecnológico de Monterrey ■ Foto Jam Media ■ 51

Estaban en cuentas de varios departamentos de la ciudad Estado ■ El descubrimiento mejora sustancialmente las finanzas clericales ■ No había riesgos de quiebra, puntualiza el encargado de economía ■ 33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.