La Jornada, 08/07/2020

Page 1

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

MIÉRCOLES 8 DE JULIO DE 2020 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 36 // NÚMERO 12915 // Precio 10 pesos

AMLO: si fuera entreguista habría de qué preocuparse ● ‘‘Mi viaje es para afianzar el trato comercial con Estados Unidos’’ ● ‘‘Es de sentido común preservar los vínculos binacionales, sin importar el partido en el poder’’ ● Evade el tema del muro: ‘‘¿Por qué no esperan a ver qué sucede en la cita?’’ ALONSO URRUTIA, ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ/ P5

La visita, una ‘‘bofetada’’ a mexicanos, señalan líderes de migrantes ● Organizaciones envían carta en la que enfatizan el maltrato del magnate

▲ En el vuelo comercial que lo llevó a su visita de trabajo en Estados Unidos, el presidente Andrés Manuel López Obrador portó por primera vez un cubrebocas desde que comenzó la pandemia del coronavirus.

Durante la conferencia mañanera, informó que salió negativo en la prueba del Covid-19. En su traslado hizo una escala en Atlanta y arribó a Washington alrededor de las 22 horas.

● Censuran legisladores demócratas que se les excluyera cuando ellos avalaron el T-MEC D. BROOKS, CORRESPONSAL / P 5

Fragmento óseo fue hallado a 800 metros del basurero de Cocula

Identifican por el ADN a alumno de los 43 de Ayotzinapa ● Pertenece a Alfonso Rodríguez Telumbre, informa el fiscal especial

● ‘‘Ya existían indicios sobre este lugar y la extinta PGR no indagó’’

GUSTAVO CASTILLO, FERNANDO CAMACHO Y FABIOLA MARTÍNEZ / P 3 Y 4

● ‘‘Parteaguas que rompe la verdad histórica’’: forenses argentinos y el GIEI

● Segundo paquete de restos humanos será enviado a Innsbruck: Encinas

Carlos Slim y 10 empresarios más acompañan al Presidente ● Estarán en la cena que se ofrece en la Casa Blanca ● Ricardo Salinas Pliego, Carlos Hank, Bernardo Gómez, Olegario Vázquez Aldir, entre los invitados DE LA REDACCIÓN / P 6

OPINIÓN

Una visita equivocada: López Obrador en EU ZORAYDA ÁVILA / P 19


2

LA JORNADA Miércoles 8 de julio de 2020

EDITORIAL

Trump: puñalada al mundo Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Tania Paulina Olmos Sánchez Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez Coordinador General de Edición Josetxo Zaldua Lasa

COORDINACIONES Información General Elena Gallegos Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Arturo Espinosa Aldama La Jornada en línea Arturo García Hernández Publicidad Marco A. Hinojosa

E

l gobierno de Donald Trump notificó ayer, de manera oficial, el retiro de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque el fin de su relación con la agencia de Naciones Unidas cobrará efecto dentro de un año, el 6 de julio de 2021. La salida de Washington supone un fuerte golpe para la autoridad directiva y coordinadora en asuntos de sanidad internacional de la ONU, pues las aportaciones estadunidenses constituyen 15 por ciento de su presupuesto. Por ello, se prevé que muchos de sus programas quedarán en entredicho si el hueco financiero no es cubierto por otros actores estatales o privados. Cabe recordar que el acto oficializado ayer consuma las amenazas vertidas por el magnate en abril pasado, cuando suspendió sus aportaciones económicas al organismo tras acusaciones de un sesgo prochino y de haber cometido graves fallas en la gestión de la pandemia del nuevo coronavirus.

El 18 de mayo, Trump subió el tono, al lanzar un ultimátum de 30 días para que la OMS se comprometiera a realizar una serie de reformas; sin embargo, no esperó a que venciera su propio plazo y menos de dos semanas después anunció que rompería toda relación con la agencia. Como delata este apresurado curso de acción, la ruptura tiene poco que ver con el comportamiento de la OMS ante la emergencia sanitaria global, y mucho con la necesidad del mandatario republicano de crear distractores ante el desastre de salud pública que ha supuesto su absoluta falta de estrategia para afrontar la crisis. En efecto, es un despropósito que Trump denuncie las falencias del organismo internacional cuando Estados Unidos, pese a ser el país más rico del mundo, lidera ampliamente la estadística de contagios y padecimientos. Incluso si se da por cierto que la OMS pudo haber emitido un aviso más temprano sobre el peligro que surgió en la ciudad china de

Wuhan a finales de 2019, la incongruencia trumpiana resulta grotesca ante el hecho de que la Casa Blanca pasó los meses posteriores a la primera advertencia del organismo empeñada en negar que existiera alguna amenaza para las vidas estadunidenses. Parece claro que la escalada contra la OMS tiene la misma razón de fondo que ha empujado el desmantelamiento de todos los compromisos internacionales de Washington en la era Trump: azuzar a los sectores más atrasados del electorado mediante una imagen de prepotencia y bravuconería que, por desgracia, ha demostrado producir muy buenos resultados en las urnas. Desde cualquier perspectiva, resulta deplorable que un motivo tan ruin lleve a desfinanciar a una institución clave de la comunidad mundial; hacerlo en medio de la mayor crisis sanitaria conocida por las generaciones recientes constituye, sin duda, una irresponsabilidad inédita en la historia del multilateralismo.

JEFATURAS Deportes Pedro Aldana Aranda Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales

EL CORREO ILUSTRADO Espera algo positivo de reunión AMLO-Trump

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

DYCOME Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 01800 717 3904, 55417480 y 55473063 Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

gado de Susana Prieto. Esta mujer incansable en la defensa laboral ante la crisis económica y la pandemia será muy necesaria.

Luis Langarica Arreola

Mario Trujillo Bolio, historiador

Encomia labor de la abogada Susana Prieto

INTERNET

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573

igualdad y cooperación en los arreglos de las controversias para hacer posible la buena convivencia de ambas naciones.

Las reuniones entre los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador, y de Estados Unidos Donald Trump, se inician hoy. Estarán bajo la mira tanto de los mexicanos de este lado de la frontera como los de aquel lado, sobre todo se esperan resultados o perspectivas de respeto y buena relación para con nuestro país, que escudriñen diferentes temas, algunos escabrosos y difíciles que conciernen a México, los cuales es necesario discutir y resolver para el bien de ambas naciones. Algo favorable y positivo tendría que salir de esta reunión, de lo contrario no tendría caso; debe haber una nueva y diferente relación, no como las que se dieron en los tiempos de los gobiernos neoliberales, sumisos, acordes y coincidentes con la política estadunidense. Temas difíciles a tratar serían –si es que los tocan– el narcotráfico, el tráfico de armas de alto poder, la inmigración, los tratados comerciales desiguales y desventajosos para nuestro país, etcétera. Desde luego se espera de esta reunión respeto a la soberanía,

Susana Prieto Terrazas es una mujer de carácter fuerte cuando se propone defender la causa laboral en las maquiladoras de Matamoros, Reynosa y Ciudad Juárez. Proviene de una familia de obreros y jornaleros. Además de haber sido obrera de la industria maquiladora, ahora es abogada y aguerrida asesora jurídica de trabajadores, como lo mostró la movilización que a principios de 2020 terminó en una huelga de 48 maquiladoras y la obtención de un aumento salarial de 20 por ciento y 32 mil pesos de bono único. En plena pandemia de coronavirus, la labor de Prieto fue beligerante, pues el virus azotó a los trabajadores de las maquiladoras con contagios comunitarios y centenas de fallecidos. Ella estuvo activa en las manifestaciones de marzo, con el fin de evitar despidos, y también para que en el cierre de labores por el confinamiento se diera un pago justo. Cuando se dio la reapertura de las maquiladoras en junio, Susana Prieto volvió a promover la defensa laboral para que se dieran las condiciones sanitarias y seguridad en los centros de maquila. La respuesta de las autoridades de Tamaulipas contra Susana fue tenerla presa un mes en Ciudad Victoria; la acusaron de “asonada o motín y delitos contra servidores públicos”. En la actualidad, la activista se encuentra en “arresto domiciliario” en Chihuahua y su proceso jurídico para obtener su plena libertad se prolongará. Será difícil contrarrestar el le-

Murió David González, paladín de la educación Consternados aún por el sensible fallecimiento del compañero David González Magaña, dirigente del Movimiento Cívico Popular (MCP), organización adherida al Magisterio Mexiquense Contra la Reforma Educativa (MMCRE-CNTE), queremos expresar nuestro mas sentido pésame a su familia, así como a todos y cada uno de sus compañeros. La memoria de su participación en las jornadas de lucha contra la mal llamada reforma educativa y en defensa de la educación pública y gratuita vivirá por siempre con nosotros. Por el MMCRE-CNTE, Italo Ricardo Diaz Diaz

Grupos delincuenciales dominan el Ajusco, dice Siento una pena enorme por la muerte de un policía de la forestal golpeado por más de 40 pobladores del Ajusco a quienes se les había confiscado una carga de madera y un vehículo, que recuperaron después de someter y desarmar a dos policías. ¿Por qué dejaron solos a éstos? Juan no debió morir. Me indigna saber que las autoridades no protejan y capaciten a su personal. El Ajusco es una zona dominada por delincuentes, comandados por sus mismas autoridades ejidales y comunales, propietarios de estas tierras. Talan, depredan y venden. No es poner dinero en sus manos la solución. Me consta que la actual jefa de Gobierno, cuando era delegada en Tlalpan, pagó a las autoridades comunales –en ese entonces, al presidente del comi-

sariado– para cuidar sus bosques, siendo que él, a pesar de ser respetuoso y muy religioso, tiene allá su maderería. Me consta también que el secretario de otro comisariado, Óscar, me dijo sin ambajes: “a mí no me interesa eso de la educación y la cultura, cuando quiero dinero me voy de talamontes y saco un ch... ontón de lana”. Por falta de espacio no hablo de otras barbaridades que cometen. Es gente de trato muy difícil, y no quieren saber del “progreso” en sus pueblos y buscan siempre alguien a quien culpar de sus acciones. Sorprendidos en flagrancia, niegan cualquier cargo en su contra. Darles dinero no es la solución. Elena Arenas Dupin

Invitación Videoconferencia Morena y el movimiento obradorista Morena Coyoacán Centro invita al seminario Luis Javier Garrido, con la videoconferencia que lleva por título El movimiento obradorista y Morena, que impartirá el maestro en estudios políticos y sociales Daniel Nudelman y se llevará a cabo hoy a las 17 horas. A continuación la liga para sumarse a esta reunión vía Zoom: https://cuaed-unam.zoom. us/j/98625571434 Alejandro Heredia, Zoia Fernández, José Luis Llanes, Minerva Mendoza, Roxana Milán, Adriana Guerrero y Aleida Sánchez A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, del. Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)


LA JORNADA Miércoles 8 de julio de 2020

POLÍTICA

3

LA VERDAD HISTÓRICA SE ACABÓ

Identifican restos del normalista Christian Alfonso Rodríguez; el caso Iguala, abierto Muestra ósea enviada a Innsbruck dio positivo GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Hemos “roto el pacto de impunidad y de silencio que rodeaba el caso Ayotzinapa” y una nueva identificación “rompe con la narrativa de una mentira que cerró más posibilidades de buscar” y dar con el paradero de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde 2014, afirmó el fiscal especial Omar Gómez Trejo, al anunciar que el análisis de ADN de uno de seis fragmentos óseos encontrados en la Barranca de la Carnicería, a 800 metros del basurero de Cocula, que fueron enviados a la Universidad de Innsbruck, pertenecen a Christian Alfonso Rodríguez Telumbre. Este es el tercer caso en que los estudios realizados a restos óseos relacionados con los normalistas de Ayotzinapa son identificados por la Universidad de Innsbruck. El primero se dio a conocer el l6 de diciembre de 2014 y correspondió a Alexander Mora Venancio; el 17 de septiembre de 2015 se informó del análisis correspondiente a Jhosivani Guerrero de la Cruz, de 19 años, y ayer al de Christian Alfonso Rodríguez Telumbre.

Durante un mensaje a los medios, el fiscal especial para el caso Ayotzinapa destacó: “A más de cinco años de los hechos, ha sido identificado un resto humano perteneciente a una de las víctimas. Éste, además, no fue tirado ni encontrado en el basurero de Cocula ni en el río San Juan, conforme a la versión que, pública y judicialmente, sostuvo la anterior administración. Con este nuevo hallazgo, como señaló el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, la verdad histórica se acabó. El caso sigue abierto”. Tras reunirse con los integrantes de la Comisión para la Verdad y la Justicia en el caso Ayotzinapa en la Secretaría de Gobernación, el fiscal especial ofreció desde la Fiscalía general de la República (FGR) un mensaje a medios de comunicación en el que indicó que del 21 al 29 de noviembre de 2019 se realizaron diligencias en en el municipio de Cocula, Guerrero, en la zona conocida como “Barranca de la Carnicería, ejido de Cocula”. Explicó que “este lugar no es el basurero de Cocula, ya que la barranca se encuentra a más de 800 metros de distancia de donde se crea la narrativa de la verdad his-

RECIPROCIDAD ● MAGÚ

▲ Christian Alfonso Rodríguez Telumbre. Foto La Jornada

tórica”, y mencionó que en el expediente ya existía información sobre este punto y no se investigó, por lo cual se deberán realizar “una serie de deslindes” y establecer “las responsabilidades a que haya lugar”. Informó que en ese lugar se recuperaron 15 indicios, de los cuales se decidió enviar seis a la Universidad de Innsbruck, con la aprobación unánime de las consideraciones del personal de servicios periciales y de especialistas del Equipo Argentino de Antropología Forense. El pasado 19 de junio, se informó a la FGR que, “después de realizar los análisis respectivos a las piezas óseas enviadas, una de ellas corresponde al estudiante Christian Alfonso Rodríguez Telumbre, uno de los jóvenes normalistas desaparecidos el 26 de septiembre de 2014”. Los resultados obtenidos en Innsbruck fueron analizados también por los especialistas argentinos y la revisión concluyó el pasado 4 de julio, siendo coincidente con la identificación del estudiante.

Se abre otra ruta para esclarecer el crimen: Encinas FABIOLA MARTÍNEZ Y FERNANDO CAMACHO

El segundo paquete de restos humanos vinculados al caso Ayotzinapa –que será enviado para su análisis a la Universidad de Innsbruck, en Austria– está integrado por seis registros, que no necesariamente corresponden a ese número de personas, pero su recopilación significa un avance para esclarecer el caso, señalaron fuentes gubernamentales. Los materiales –tejido y elementos óseos– fueron encontrados en sitios distintos al basurero de Cocula, lugar en el que según la “verdad histórica” del sexenio pasado, los 43 estudiantes normalistas fueron calcinados y las cenizas arrojadas a un río. Consultado al respecto, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de Gobernación, Alejandro Encinas, explicó que las nuevas evidencias serán enviadas a Austria apenas sean abiertas las fronteras. Subrayó que el gobierno federal ha iniciado una nueva ruta en la indagatoria. Lo anterior, luego de la identificación de Christian Alfonso Rodríguez Telumbre, a partir del material genético encontrado en una barranca ubicada a casi un kilómetro de distancia del basurero de Cocula. “Esto marca, sin lugar a dudas, el inicio de una nueva ruta en la investigación que no solamente ha derrumbado la mal llamada verdad histórica, sino que genera las condiciones, por los indicios, las pruebas, para esclarecer los hechos”, señaló en conferencia de prensa, al tiempo de dar el pésame del gobierno federal a los padres y hermanas de Christian

Alfonso, a quienes un grupo de funcionarios y especialistas visitó el domingo con el fin de darles a conocer, en un encuentro “respetuoso”, el resultado de los análisis. Al reiterar que el propósito es llevar ante la justicia a quienes crearon “una verdad que no existía”, pidió a quien tenga información de los hechos que colabore con el fin de “seguir rompiendo el pacto de impunidad y de silencio”. Hasta el momento, ese llamado ha rendido frutos, destacó. Sostuvo que posiblemente habrá reacciones para descalificar los avances en la investigación; sin embargo, “vamos a continuar en esa ruta; no vamos a inventar una nueva verdad histórica” ni a mentir, sino a cumplir la responsabilidad sin engañar a nadie y sin generar falsas expectativas “por más dolorosa que sea la verdad”. Antes de la conferencia de prensa y minutos después del informe del fiscal especial de la FGR para el caso Ayotzinapa, Encinas encabezó la reanudación –de modo presencial– de los trabajos de la Comisión para la Verdad y la Justicia en el caso Ayotzinapa, creada por decreto presidencial. Al salón Juárez de Gobernación asistieron familiares de los 43 jóvenes desparecidos –con excepción de los padres de Christian–, quienes irán el viernes a las 10 de la mañana a Palacio Nacional con el fin de reunirse con el presidente López Obrador. La titular de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, asistente a la sesión, ratificó el compromiso del gobierno de “dar resultados muy pronto” y reconoció el trabajo permanente del subsecretario Encinas y del fiscal especial Omar Gómez, “quien también se ha jugado la vida” para esclarecer los hechos.


4

LA JORNADA Miércoles 8 de julio de 2020

POLÍTICA

FORTALECE LA ESPERANZA DE SABER QUÉ PASÓ, SEÑALAN EAAF Y GIEI

La identificación de los restos abre la posibilidad de alcanzar la verdad en el caso Ayotzinapa Se comprueba que el gobierno anterior mintió a parientes: Centro Pro FERNANDO CAMACHO Y FABIOLA MARTÍNEZ

El hallazgo de los restos de Christian Alfonso Rodríguez Telumbre, uno de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, es un “parteaguas” en la investigación del caso y reabre las esperanzas de que se llegue a la verdad sobre el paradero de las víctimas, además de recordar la necesidad de sancionar a los responsables de la agresión y de quienes no la investigaron correctamente, coincidieron organizaciones nacionales e internacionales cercanas al tema. Mercedes Doretti, directora para Centro y Norteamérica del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), resaltó el hecho de que los restos del estudiante no se hayan encontrado en el basurero de Cocula, lo cual “es

una diferencia importante sobre la versión oficial que existía” en el gobierno anterior, y destacó el rol que ha tenido en las indagatorias el fiscal especial del caso, Omar Gómez Trejo. “Es un parteaguas esta identificación, pero también toda la investigación desde que llega este fiscal. Nosotros hemos señalado muchas irregularidades en las investigaciones anteriores, las hemos hecho públicas, y en este caso también corresponde apoyar al fiscal, porque creo que sí está trabajando de manera muy seria. En este momento hay más esperanza de que podamos saber exactamente qué pasó y que se pueda hacer un proceso de justicia”, indicó la experta en entrevista con La Jornada. Doretti explicó que existe un nivel de coincidencia de 99.99 por ciento entre el ADN de la fa-

milia del estudiante y los restos hallados entre el 25 y 26 de noviembre de 2019 en la Barranca de la Carnicería –un hueso del pie derecho–, y que éstos formaron parte de un conjunto de más de 130 fragmentos óseos encontrados en un radio de 200 metros. De ese total, 32 eran “claramente humanos”, y sólo tres tuvieron los elementos necesarios para su análisis en la Universidad de Innsbruck, en Austria. Ángela Buitrago, integrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), coincidió en que el hallazgo de los restos de Rodríguez Telumbre puede considerarse un “parteaguas”. Recordó que los especialistas de dicho colectivo ya habían advertido desde 2015 sobre la importancia de revisar el sitio donde fueron hallados los fragmentos óseos, sin que el gobierno mexi-

Zerón de Lucio y las pruebas sembradas GUSTAVO CASTILLO

El 28 de octubre de 2014, el entonces titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón de Lucio, encabezó una diligencia en el río Cocula, durante la cual se localizaron dos bolsas de plástico que contenían 60 mil restos óseos que, de acuerdo con las investigaciones, correspondían a los estudiantes cuyos cuerpos fueron incinerados en el basurero municipal de Cocula.

Zerón de Lucio, de acuerdo con las investigaciones realizadas por el Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI), llevó a cabo la diligencia ministerial en forma ilegal, ya que el detenido, Agustín García Reyes, El Chereje, fue trasladado de las instalaciones de la Procuraduría General de la República a Cocula sin su abogado e incumpliendo los protocolos jurídicos. La investigación del GIEI consideró que las pruebas fueron “sembradas”, porque Tomás Ze-

rón realizó la diligencia formal de recolección hasta el 29 de octubre y no informó de la presencia de él y del detenido un día antes. Los peritajes realizados por la Universidad de Innsbruck determinaron que uno de los 14 restos que analizaron –obtenidos de una de las bolsas– correspondían al estudiante Alexander Mora Venancio. Zerón de Lucio es considerado prófugo de la justicia y enfrenta una orden de aprehensión por tortura y delitos contra la administración de la justicia por este caso.

Murillo Karam; solución histórica con dudas GUSTAVO CASTILLO

Acerca del paradero de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, éstas son algunas de las declaraciones que realizó en distintos momentos el entonces titular de la PGR, Jesús Murillo Karam: El 7 de noviembre de 2014, en conferencia de prensa, señaló: “Según las indagatorias, los restos de los jóvenes fueron incinerados en una pira elaborada con llantas, madera y basura” en el vertedero de Cocula, y posteriormente “los restos fueron (…) colocados en bolsas y tirados al río San Juan”.

En ese acto, La Jornada le preguntó: “¿Ya están asegurando que los 43 normalistas fueron asesinados?” Respondió: “No, nosotros estamos asegurando que el grupo de personas que se detuvieron, que se trasladaron, que se llevaron a ese lugar, se incineraron, se quemaron y después se tiraron al río”. El 8 de diciembre de ese año refirió: La indagatoria “confirma que los restos encontrados en una de las escenas coincide (…) con la declaración ministerial de los detenidos, en el sentido de que en dicho lugar y forma se privó de la vida al grupo de personas en los términos y señalamientos que se dan en la averiguación”.

En septiembre de 2019, el ex titular de la PGR declaró, en entrevista con La Jornada (la versión completa se puede consultar en: https:// www.jornada.com.mx/ultimas/ politica/2019/09/17/murillo-karam-en-el-asunto-de-iguala-nadainventamos-3159.html): “Cuando hablé de la verdad histórica me referí a la verdad que incluye muchas dudas, entre ellas, que no pude definir cuántos estudiantes habían sido asesinados e incinerados en el basurero de Cocula, y que solamente podía hablar de uno (Alexander Mora Venancio) porque fue identificado por el ADN.”

cano lo hiciera. “Si tú revisas los informes del GIEI, encuentras cerca de cuatro o cinco páginas sobre ese punto, y una serie de oficios que se enviaron a la (extinta) Procuraduría General de la República para solicitarle información sobre ese punto, porque siempre trataron de ocultar la información y la ocultaron”, señaló en diálogo con este diario. En tanto, Santiago Aguirre, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, subrayó que el descubrimiento de los restos del normalista comprueba que el gobierno anterior “le mintió a las familias” al asegurar que los 43 habían sido incinerados en el basurero de Cocula, por lo que deben ser sancionados no sólo los responsables de la agresión, sino también quienes sostuvieron una versión equivocada de los hechos.

La familia de Christian espera más información Detienen en Tixtla al padre del normalista La familia de Christian Alfonso Rodríguez Telumbre, uno de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos desaparecidos, guardó silencio tras conocer la identificación de los restos hallados en la barranca La Carnicería, en el municipio de Cocula, en la zona norte de Guerrero, que podrían pertenecer a ese alumno. Afuera de la casa familiar, Carmen Rodríguez Telumbre abrió la puerta de madera de la vivienda construida con de adobe y teja, ubicada en el barrio de Santiago, en el municipio de Tixtla, y manifestó: “Por ahora no vamos a fijar una postura, vamos a esperar que haya más información”. Este lunes, don Clemente Rodríguez, padre del normalista desaparecido, fue detenido en Tixtla cuando regresaba a su casa por presuntos policías comunitarios, hecho que fue calificado de acto de intimidación contra los padres de los 43 estudiantes que viven en este municipio. Sergio Ocampo, corresponsal

TODOS SENTADITOS ● EL FISGÓN


LA JORNADA Miércoles 8 de julio de 2020

POLÍTICA

5

Conviene al país afianzar la relación comercial con EU, sostiene AMLO

Arrecian críticas de inmigrantes y demócratas

Rechaza hablar del muro fronterizo que presume Trump // “Soy dueño de mi silencio”, argumenta

En espera de la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador a Washington para su cita con Donald Trump en la Casa Blanca este miércoles, el debate sobre el encuentro continuó con líderes de inmigrantes y de legisladores demócratas, que critican una visita del mandatario mexicano que no los incluye, mientras altos funcionarios estadunidenses afirman que será una reunión entre dos líderes que difieren en su ideología pero que comparten el mismo “mantra”: “México primero”, por un lado, y “America First”, por el otro. La visita de trabajo oficial que comienza hoy tiene tres partes: una reunión privada entre los dos mandatarios, un encuentro con sus respectivos equipos y culmina con una cena con empresarios de ambos países. Ambos gobiernos han subrayado que la visita está enfocada en el tema de la entrada en vigor del tratado comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), de cooperación económica y en materia de salud en el combate al coronavirus, entre otros puntos. Pero de acuerdo con altos funcionarios del gobierno estadunidense, el tema de la migración también será central, sobre todo la “cooperación histórica” de México en frenar el flujo migratorio “ilegal” hacia Estados Unidos 85 por ciento, “algo que no podría haberse logrado sin la ayuda de López Obrador… y sus 25 mil guardias nacionales desplegados en sus fronteras norte y sur”. Estos altos funcionarios, en comentarios antes de la visita a periodistas, resaltaron la cooperación bilateral en la lucha contra el narcotráfico y subrayaron el reciente incremento de extradiciones. Indicaron, al comentar que López Obrador visitará los monumentos a Benito Juárez y Abraham Lincoln antes de ingresar a la Casa Blanca, que la relación entre esos presidentes del siglo XIX “a larga distancia pero respetuosa y firme” es la que “hemos buscando emular” entre los dos líderes actuales.

ALONSO URRUTIA, ALMA MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ

Horas antes de viajar a Washington con el fin de reunirse con el mandatario estadunidense, Donald Trump –quien el lunes difundió fotos de su reciente visita al muro fronterizo en Arizona–, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que no acudía en plan de confrontación, sino por la relevancia del tratado comercial en la reactivación económica. Pese a la insistencia de la prensa, fue evasivo en abordar el tema del muro. “Soy dueño de mi silencio”, afirmó. Hacia el mediodía, portando por primera vez cubrebocas desde que comenzó la pandemia de Covid-19, el jefe del Ejecutivo federal abordó el vuelo 0366 de Delta Air Lines con destino a Atlanta, donde hizo escala, en su viaje de trabajo a Washington, adonde arribó a las 22 horas locales. López Obrador abordó su primer vuelo al extranjero, en lo que va de su gestión, por la pista de aterrizaje, entrando por la terminal 1, con lo cual evitó filtros los de seguridad. Medios de comunicación esperaron sin éxito que partiera por la terminal 2, donde desde las 10 horas se colocaron vallas metálicas. Durante la conferencia de prensa matutina, anunció que salió negativo en la prueba de Covid-19 y que ya tenía el certificado que lo acredita. Reiteró que no se la había realizado por falta de síntomas e insistió en que si por protocolo debe repetir la prueba en Estados Unidos, lo hará. “Hay que actuar con responsabilidad”. –¿Qué opina usted del muro fronterizo? –se le preguntó por tercera ocasión. –¿Por qué no esperan mañana a ver qué sucede? Vamos a buscar que se mantenga una buena relación con el gobierno de Estados Unidos. Más adelante agradeció a Donald Trump actuar con respeto a México, porque aun cuando ayer se difundió esa fotografía, también defendió “mi visita, porque hay oposición de algunos ciudadanos, como es normal en cualquier democracia”. De nueva cuenta, el encuentro con el mandatario de Estados Unidos dominó gran parte de la confe-

rencia, durante la cual desestimó las críticas por el viaje en pleno proceso electoral estadunidense: “Es una visita de trabajo con el gobierno de Estados Unidos que encabeza el presidente Donald Trump. Cada quien puede interpretar lo que considere”. López Obrador sostuvo que la base para adoptar la decisión de acudir a Washignton obedeció a que es conveniente para el país afianzar la relación comercial con Estados Unidos. Con independencia del partido en el gobierno, “aquí o allá”, es algo de “sentido común” preservar los vínculos;

INSUMOS ● HELGUERA

“si fuese un gobierno entreguista, como lo ha habido, entonces sí habría motivos de preocupación”. Viajaron con el mandatario los secretarios de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y de Economía, Graciela Márquez, así como el jefe de la ayudantía, Daniel Asaf. Márquez reiteró que el tema de la reunión es el tratado comercial que entró en vigor el primero de julio. “Va a ser una palanca de desarrollo, una manera de que no solamente nos recuperemos del Covid-19, sino que profundicemos nuestra integración comercial y productiva en América del Norte”.

DAVID BROOKS CORRESPONSAL NUEVA YORK

Más críticas Decenas de organizaciones de inmigrantes de diversas ciudades de Estados Unidos enviaron una carta abierta a López Obrador en la que expresan su rechazo a la visita, la cual consideran “una bofetada en la cara para las familias mexicanas que vivimos en Estados Unidos y sufrimos cuatro años de ataques incesantes del gobierno antimigrante de Trump”, sumándose a otros líderes que durante días se han opuesto a la vista o que lamentan que no incluya un encuentro con ellos.

Por otro lado, más legisladores demócratas continuaron criticando la reunión. El senador Robert Menéndez envió una carta a Trump en la cual lamenta la falta de inclusión en la visita de legisladores que ayudaron en la negociación del T-MEC y exige que se aborden soluciones para asuntos de inmigración; en otra misiva a ambos mandatarios por la diputada federal Veronica Escobar, de Texas, los insta a abordar la creciente crisis del Covid-19 en la frontera, incluido en su distrito de El Paso.

Llegada a un país en crisis El presidente López Obrador arribó este martes a un país golpeado por tres situaciones críticas: una pandemia sin precedente, una crisis económica con algunos efectos comparables a la Gran Depresión y el movimiento de protesta social más grande de la historia de Estados Unidos. Los casos de coronavirus en Estados Unidos superan 3 millones con más de 130 mil muertes, con un rebrote en decenas de estados, mientras Trump insiste en que la crisis ya está bajo control y que 99 por ciento de los casos son insignificantes. Ochenta por ciento de las muertes podrían haber sido evitadas si el presidente hubiera implementado medidas de mitigación dos semanas antes del inicio de la emergencia, según investigaciones de la Universidad de Columbia –lo cual implica que más de mil mexicanos en este país seguirían vivos. La pandemia en Estados Unidos ha afectado más a los latinos, sobre todo los inmigrantes, quienes junto con los afroestadunidenses tienen una probabilidad de contagio tres veces más alta que los blancos y una tasa de muerte del doble, reporta The New York Times. Por otro lado, Trump continúa acelerando su política antimigrante, la cual es clave para su relección. Fuentes del gobierno indican que buscarán, una vez más, anular la orden ejecutiva de Barack Obama de legalización temporal que protege de la deportación a unos 700 mil jóvenes, la gran mayoría mexicanos. Mientras aún no se rinden cuentas por la separación de miles de niños inmigrantes de sus padres, muchos colocados en jaulas, algunos de los cuales aún no han sido reunidos con sus familias, bajo reglas de “emergencia” se impide ingresar al país a todo solicitante de asilo. En tanto, el movimiento Black Lives Matter, que se calcula es la protesta social más grande en la historia de Estados Unidos (con una participación de 17 a 25 millones de ciudadanos), sigue expresándose por todo el país y ha sido declarado “enemigo” por el presidente y Trump amenaza con reprimirlo con fuerzas militares.


6

LA JORNADA Miércoles 8 de julio de 2020

POLÍTICA

DESFACHATEZ ● ROCHA

SON MOMENTOS DE UNIDAD, DICE EL CCE

La IP confía en que con el diálogo AMLO logre mayor desarrollo para el país Advierte de riesgos para las exportaciones agrícolas ALEJANDRO ALEGRÍA

El encuentro entre los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Donald Trump es vital para que el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) contribuya a que la nación alcance niveles mucho mayores de crecimiento inclusivo y de desarrollo social, señaló el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). El sector privado reconoció la importancia del diálogo entre los dos socios comerciales y respaldó la decisión del jefe del Ejecutivo mexicano. “Son momentos de responsabilidad y unidad, por lo que reafirmamos nuestra disposición a la colaboración y apoyo a las autoridades mexicanas para continuar

Embajada llama a no migrar a EU A unas horas de la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Estados Unidos, la embajada de ese país en México hizo un llamado a los mexicanos a no migrar de manera irregular a territorio estadunidense, pues al hacerlo ponen en riesgo su vida. La tarde de ayer, la oficina diplomática de Estados Unidos en México subió a su cuenta oficial de Twitter una imagen con varios bizcochos (pan de dulce), acompañada del siguiente mensaje: “¡México es sabor! Tu familia y tu país te necesitan hoy más que nunca. Migrar sin documentos pone en riesgo tu vida. Quédate seguro en tu país”. Este mensaje se suma al que un día antes envío el presidente estadunidense, Donald Trump, al subir a su red social imágenes de la visita que realizó al muro fronterizo en junio pasado, con el cual pretende detener la migración. El magnate subió fotos inspeccionado la obra en Arizona, y añadió el mensaje: “¡Un gran día en Arizona!” De la Redacción

fortaleciendo la relación con los países de América del Norte, en el contexto de la conmemoración de la entrada en vigor del trascendente T-MEC”. “Del trabajo conjunto y cercano dependerá que logremos convertir al tratado comercial en una herramienta para el desarrollo de nuestra economía y el bienestar de nuestras familias” El CCE comentó que al ser un instrumento importante para fortalecer y consolidar a los tres países de América del Norte, es indispensable trabajar para lograr sus objetivos. “Tenemos mucho que hacer para que el tratado realmente contribuya a que México alcance niveles mucho mayores de crecimiento inclusivo y de desarrollo social”, dijo. Subrayó que con el nuevo pacto,

México estará bajo un mayor escrutinio en materia ambiental y laboral. “Se mantienen riesgos en el área de nuestras exportaciones agrícolas, como la estacionalidad”, apuntó. “Tendremos que combatir las medidas en contra del libre comercio que se invocan con el pretexto de seguridad nacional”, agregó. Indicó que la falta de claridad en las reglas también es un riesgo para garantizar el correcto funcionamiento de las cadenas regionales de valor e inversión. “En el sector privado sabemos que con el T-MEC se pueden abrir oportunidades de inversión para nuestro país, siempre y cuando generemos confianza y garanticemos la certidumbre jurídica a través de reglas claras y el respeto a la legalidad y al estado de derecho”, destacó.

Asistirán a Washington 11 magnates mexicanos DE LA REDACCIÓN

Serán 11 los empresarios mexicanos que acompañen al presidente Andrés Manuel López Obrador a la cena de trabajo que su homólogo estadundiense Donald Trump ofrecerá en la Casa Blanca en el contexto de su visita de trabajo a Estados Unidos. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) confirmó ayer los nombres de los magnates que estarán presentes en el encuentro. Son los líderes de los más grandes consorcios de negocios en México en las áreas de telecomunicaciones, financiera y bancaria, turismo, salud y construcción, y que poseen grandes capitales que los hacen las personas más ricas en el país y, a algunos, del mundo. La comitiva de empresarios nacionales para la cena con Trump estará conformada por Carlos Slim Helú, presidente de Grupo Carso; Ricardo Salinas Pliego, fundador y presidente de Grupo Salinas; Carlos Hank González, presidente de Grupo Financiero Banorte; Bernardo Gómez Martínez, copresidente ejecutivo de Grupo Televisa y quien en marzo del año pasado prestó su casa para que el presidente López Obrador se reuniera con Jared Kushner, yerno de Trump y uno de sus hombres de confianza. También Olegario Vázquez Aldir, director general de Grupo Empresarial Ángeles; Patricia Armendáriz Guerra, directora de Financiera

Sustentable; Carlos Bremer Gutiérrez, de Grupo Financiero Value (quien compró en 102 millones de pesos la mansión que perteneció a Zhenli Ye Gon y que fue subastada en agosto pasado por el gobierno federal); Daniel Chávez Morán, de

Grupo Vidanta; Francisco González Sánchez, de Grupo Multimedios; Miguel Rincón Arredondo, de Bio Pappel, y Marcos Shabot Zonana, de Arquitectura y Construcción. La SRE detalló que esta visita de trabajo del presidente López Obra-

dor se da con motivo de la entrada en vigor del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, y para explorar las nuevas posibilidades que ofrece el acuerdo para aumentar la inversión, el empleo y el bienestar de la población.

DIPLOMÁTICOS EN ESPERA DEL MANDATARIO MEXICANO

▲ El embajador de Estados Unidos, Christopher Landau, y la representante de México en Washington, Martha Bárcena, esperan la llegada de Andrés Manuel López Obrador. Imagen del Twitter de Landau


LA JORNADA MiĂŠrcoles 8 de julio de 2020

7


8

LA JORNADA Miércoles 8 de julio de 2020

POLÍTICA ASTILLERO En Washington, la cena del poder // Garantizar respeto a inversiones // Empresarios, tv y allegados // Representante de comunidad judía JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

S

ERÍA UN ERROR suponer que la cena en la Casa Blanca, con empresarios de Estados Unidos y una oncena de capitales mexicanos, constituirá el punto principal o más trascendente de la polémica visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a los dominios de un depredador político en busca de relección. Las reuniones de trabajo entre funcionarios de ambos países, y los acuerdos a los que se lleguen, podrían tener significados explícitos o implícitos en los que se refleje la histórica asimetría entre ambas naciones y la conocida voracidad en lo inmediato del anfitrión, Donald Trump. Además del obvio riesgo de que la presencia del político tabasqueño en Washington sea utilizada para fines propagandísticos por la Oficina Oval en su batalla por votos frente a los demócratas. SIN EMBARGO, LA mencionada cena binacional del poder económico y político ha concentrado la atención en México. Por un lado está la condicionada oportunidad de que ante el padrinazgo y arbitraje del citado Trump vuelva a encarrilarse en lo posible la relación de los grandes capitales, nativos y extranjeros, con el presidente López Obrador, al que acusan de no respetar reglas ni acuerdos relativos a la inversión que, por tanto, estaría retraída o sería volátil. PARA FINES INTERNOS, la conformación de la lista de comensales de lujo genera especulaciones y suspicacias. Si de esa cena, tan “neoliberal”, habrán de desprenderse las líneas maestras de un proyecto que dé ganancias económicas a los empresarios involucrados y políticas a los presidentes vecinos, resulta llamativa la nómina de los mexicanos convidados, por cuanto refleja cercanías, beneficios y privilegios. FUE INVITADO ALGUIEN de presencia inmediatamente explicable, como Carlos Slim Helú, uno de los hombres más ricos del mundo, siempre hábil para acomodarse a los poderes mexicanos en turno. Pero no fueron

convocados otros de los pesos pesados (no dueños de medios), con excepción de Carlos Hank González (nieto del famoso profesor priísta de nombre y apellidos similares), del Grupo Financiero Banorte, quien, al igual que Slim, ha sabido sobrellevar el agridulce sabor del sexenio en curso. También entrarán a la Casa Blanca, del ámbito empresarial, Patricia Armendáriz Guerra, de Financiera Sustentable, y Carlos Bremer Gutiérrez, de Grupo Financiero Value, conocidos en especial por su participación en un programa televisivo de “tiburones” en busca de invertir en proyectos novedosos y redituables. EN UN APARTADO que mezcla la propiedad de medios de comunicación, en particular televisivos, con otros negocios no mediáticos, van Bernardo Gómez, de Televisa (en cuya casa se reunieron a cenar, en marzo de 2019, el presidente López Obrador y Jared Kushner, yerno de Trump y virtual comisionado de éste para el “tema” México); Ricardo Salinas Pliego, del Grupo Azteca (promotor y miembro del consejo empresarial asesor de AMLO); Olegario Vázquez Aldir, de Imagen, el diario Excélsior y negocios hoteleros, hospitalarios y de construcción, y Francisco González Sánchez, del Grupo Multimedios (diario Milenio, Milenio TV). ASISTIRÁN, TAMBIÉN, EL compadre del presidente López Obrador, Miguel Rincón Arredondo, de Biopapel, y otro de los empresarios especialmente favoritos de este sexenio, Daniel Chávez Morán, de Grupo Vidanta, a quien AMLO nombró supervisor honorario de los trabajos de construcción del Tren Maya (Mayan Palace). Y UNA SORPRESA que podría tener incluso significados electorales para 2024, aunque todo dependiendo del desenlace de la elección estadunidense del presente año: Marcos Shabot Zonana, a quien se anunció como empresario de Zonana de Arquitectura y Construcción, sin mencionar que es el presidente del Comité Central de la Comunidad Judía de México, con grandes intereses e inversiones en la capital del país, gobernada ésta por Claudia Sheinbaum. ¡Hasta mañana!

SESIONA COMISIÓN PARA LA VERDAD EN CASO AYOTZINAPA

▲ Al reanudar los trabajos de la comisión para la verdad en el caso Ayotzinapa, la titular de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, acompañada del subsecretario de Derechos

Humanos, Alejandro Encinas, destacó que debido al compromiso del Presidente de esclarecer los hechos, está atenta al diálogo con padres de los normalistas. Foto Segob

Tras siete horas, el Presidente arriba sin contratiempos DE LA REDACCIÓN

En su primer viaje oficial al extranjero, para reunirse hoy en Washington con el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, el presidente Andrés Manuel López Obrador invirtió alrededor de siete horas, desde que tomó el primero de dos vuelos de Delta Airlines en la Ciudad de México, e incluyó una escala de dos horas y media en Atlanta. Allí, agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos abordaron el avión para hacerlo descender, junto con su comitiva –los secretarios de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y de Economía, Graciela Márquez, así como el jefe de ayudantía, Daniel Asaf–, antes que el resto de los pasajeros. En el aeropuerto de Washington también se les brindó apoyo para bajar primero. Los reporteros informaron que en el trayecto a Atlanta, López Obrador –portando traje azul marino, camisa blanca y corbata roja– ocupó un asiento de salida de emergencia, se quitó el saco para leer documentos de la cancillería

y el cubrebocas únicamente para comer una baguette. El viaje inició antes de las 13:40 horas desde la Ciudad de México. Al aeropuerto de Dulles arribó a las 21:15, hora local, y lo recibieron el embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, y la representante mexicana en aquel país, Martha Bárcena, en cuya residencia oficial pernoctará López Obrador. Destaca que por primera ocasión no habrá imagen oficial, pues no viajó fotógrafo de la Presidencia de la República ni personal del Centro de Producción de Programas Informativos y Especiales, que documenta las actividades públicas del mandatario. Transmitirán imágenes con apoyo de la Casa Blanca. Anoche se confirmó que se emitirá un mensaje de los presidentes y se realizará la firma de la declaración conjunta. Este jueves Trump ofrecerá un almuerzo a López Obrador, y para la cena con empresarios mexicanos y estadunidenses se contempla filete de robalo con papas al azafrán, pure de chirivía, zanahorias y aioli de cítricos.

El encuentro, enmarcado en el escenario electoral de EU DE LA REDACCIÓN

La reunión entre Andrés Manuel López Obrador y Donald Trump no es la primera que se da entre los presidentes de ambas naciones en un contexto electoral en Estados Unidos y donde un mandatario de aquel país busca ser relecto. Uno de los encuentros más polémicos se dio en octubre de 1992 –a menos de un mes de los comicios estadunidenses–, cuando Carlos Salinas de Gortari estuvo en la Casa Blanca para celebrar con George H. W. Bush la última reunión técnica de la firma del Tratado de Libre Comercio, antecedente del T-MEC, que es el motivo de la visita de trabajo de López Obrador. El encuentro fue criticado por diversos sectores de ambas naciones con el argumento de que el republicano buscaba posicionarse para enfrentar el proceso electoral. Ese mismo año, ambos mandatarios se habían reunido ya en dos ocasiones: en febrero en San Antonio, Texas, y en julio en San Diego, California. A la larga, Bush perdió los comicios contra Bill Clinton. La víspera de que el mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador sea recibido en Washington por el magnate republicano, la Secretaría de Relaciones Exteriores difundió información referente a

los encuentros entre los representantes de México y Estados Unidos de 1909 a la fecha, que suman 85. De éstos, 19 se han dado en año electoral y 11 cuando el presidente estadunidense en turno está en busca de la relección. El antecedente más reciente fue en 2012, cuando Barack Obama (demócrata) pretendía ser electo para un segundo periodo y sostuvo reuniones de trabajo con el entonces mandatario mexicano Felipe Calderón. La primera, en abril, durante la Cumbre de Líderes de América del Norte en Washington, y otra en Los Cabos, Baja California Sur, en el contexto de la cumbre del G-20. En 2004, los presidentes Vicente Fox y el republicano George W. Bush –que quería ser relecto– se reunieron en enero de ese año en Monterrey, Nuevo León, durante la Reunión Extraordinaria de las Américas, y después en marzo en Crawford, Texas. En noviembre de 1984 el republicano Ronald Reagan logró la relección. En mayo de ese año se recibió en Washington al mandatario mexicano Miguel de la Madrid. El entonces presidente Luis Echeverría tuvo un encuentro de trabajo en junio de 1972 en la capital estadunidense con su homólogo Richard Nixon (republicano), quien meses después logró la relección.


LA JORNADA MiĂŠrcoles 8 de julio de 2020

9


10

LA JORNADA Miércoles 8 de julio de 2020

POLÍTICA

AMLO rompe la costumbre de acudir a la Casa Blanca al asumir la Presidencia Antecesores viajaron incluso antes de tomar posesión ALONSO URRUTIA

En la historia reciente de la relación bilateral México-Estados Unidos, para los presidentes mexicanos ha sido prioridad sostener un encuentro temprano con el jefe en turno de la Casa Blanca. Y si es posible, hacerlo aun antes de tomar posesión, como ocurrió con Carlos Salinas, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, quienes viajaron a Washington antes de tomar el cargo y lo justificaron a partir de un “necesario acercamiento” para abordar la compleja agenda conjunta. A diferencia de sus predecesores,

y bajo la premisa de que la “mejor política exterior es la interior”, el presidente Andrés Manuel López Obrador rompió con esa costumbre sobre los tiempos de acercamiento con su par estadunidense, y tras 19 meses al frente del gobierno, hoy acude por primera vez a Washington y lo hace con una agenda circunscrita al ámbito comercial. Aunque en los viajes de los anteriores mandatarios la agenda de esos iniciales encuentros –efectuados indistintamente en México o Estados Unidos– siempre fue amplia, en cada uno la coyuntura fijó las prioridades: Aún como presidente electo, Salinas, en noviembre de 1988, acudió

“El tema de la seguridad no puede hacerse a un lado” DE LA REDACCIÓN

El embajador en retiro Sergio Romero Cuevas aseveró que la visita de trabajo del presidente Andrés Manuel López Obrador a Washington “tendrá resultados positivos”, en particular para impulsar inversiones en México. En contraparte, el internacionalista Eduardo Rosales Herrera criticó que en medio del contexto electoral en Estados Unidos, el mandatario mexicano se preste para dar dividendos favorables a Donald Trump, quien busca relegirse. En el mismo sentido, organizaciones de mexicanos en el exterior y pro migrantes aseguraron que esta gira “es una bofetada en la cara para las familias mexicanas que vivimos en Estados Unidos y hemos sufrido cuatro años de ataques incesantes del gobierno antimigrante de Trump”. El embajador Romero Cuevas indicó: “me parece muy importante que el presidente López Obrador conceda la importancia que merece la entrada en vigor del tratado comercial (T-MEC), que representa una puerta de entrada para la inversión en nuestro país, que nos hace falta, y más con la pandemia (de Covid-19)”. Desestimó que la visita tenga un impacto electoral favorable para el presidente estadundiense, y llamó a los representantes del Partido Demócrata a entender que se trata exclusivamente de una reunión de trabajo entre dos jefes de Estado. El diplomático en retiro enfatizó que durante la visita a Trump, el titular del Ejecutivo mexicano deberá abordar temas más allá de la relación comercial, como el de la seguridad y el ilegal envío de armas

y millonarias sumas de dólares a los cárteles. “Es una problemática en la que gobiernos anteriores no pusieron énfasis y que no sólo le corresponde resolver a México, ya que Estados Unidos también es corresponsable, en particular por el tráfico de armas y dinero, contra lo que no han hecho gran cosa, y el desaliento en el consumo de sustancias en su sociedad. Siempre nos señalan como corruptos, pero del otro lado ésta también es brutal. El que la droga llegue a los consumidores estadundienses implica corrupción en ese país”, subrayó. Rosales Herrera, académico de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (UNAM) y experto en la relación México-Estados Unidos, refirió que Trump “busca rentabilidad electoral con la presencia de López Obrador, y por el contrario, para no ser utilizado, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, declinó la invitación” Recordó que el presidente de Estados Unidos ha sido abierto en sus denostaciones, agresiones e insultos a los mexicanos, por lo que en México tampoco cae bien la visita de López Obrador, y sobre todo cuando se trata de su primera gira al exterior. Indicó que el T-MEC se negoció bajo presión de Estados Unidos y que en los hechos no se traducirá en beneficios para México, pues ni siquiera está cerca de resolver de fondo el problema de la migración. Organizaciones de defensa de los migrantes criticaron la asistencia de López Obrador a Washington. En una carta enviada al canciller Marcelo Ebrard indicaron que si bien la entrada en vigor del T-MEC es importante, “el costo político de la visita será negativo para México”.

a Texas para su primer encuentro con quien también recién había ganado la elección, George Bush. Antes de que ambos tomaran el poder hablaron de la agenda bilateral, destacando la deuda externa mexicana, la migración y el narcotráfico. En julio de 1989 volvieron a encontrarse en París, adonde acudieron a celebrar la fiesta nacional francesa, sería el primero de siete encuentros. Inmerso en la crisis política y económica de 1994-1995, Erneso Zedillo tomó más tiempo para reunirse con el entonces mandatario estadunidense, William Clinton. Lo haría hasta octubre en condiciones adversas tras el préstamo –con las

reservas petroleras como garantía– que Estados Unidos hizo a México para encarar la crisis. Con el “galardón” de haber derrotado al PRI, apenas lo designaron presidente electo, Vicente Fox acudió a Texas, en pleno proceso electoral, para reunirse con el candidato republicano, George Bush, aprovechando su cercanía personal, no obstante la apretada contienda con Al Gore, candidato demócrata. Muy a su estilo, el primer encuentro oficial de los presidentes Fox y Bush se realizaría en el rancho del guanajuatense. El primero de 13 encuentros bilaterales donde la seguridad fronteriza y la relación comercial fueron los ejes temáticos tras los atentados a las Torres Gemelas en 2001. Sin la cercanía de su predecesor,

Calderón –como presidente electo– tuvo su primera cita con Bush en Washington, pero la reunión ofcial ocurrió en Mérida en 2007, con la seguridad y la migración como asuntos primordiales de discusión. Tiempo después surgió la Iniciativa Mérida, que intensificó la “colaboración” en materia de seguridad México-Estados Unidos, que ya con Barack Obama en la Casa Blanca tendría en el operativo Rápido y Furioso un episodio frustrado. Peña Nieto arrancó su relación con Obama a finales de noviembre de 2012 y seis meses después el demócrata viajó a la Ciudad de México y se enlazó un diálogo que ambos presumían fluido, con la migración y seguridad como ejes, aunque en ese periodo la deportación de migrantes alcanzó sus máximos niveles.


LA JORNADA Miércoles 8 de julio de 2020

Pandemia

POLÍTICA

11

Desafió la ciencia y ahora Bolsonaro tiene la gripecita

▲ En imagen captada de la televisión brasileña, el presidente Jair Bolsonaro se coloca un cubrebocas antes de anunciar a periodistas que está infectado de Covid-19, ayer en el Palacio de Planalto. Foto Afp ERIC NEPOMUCENO ESPECIAL PARA LA JORNADA RÍO DE JANEIRO

Luego de mantener desde las primeras noticias sobre el nuevo coronavirus una actitud francamente despreciativa frente a lo que ocurría y a la misma existencia de la pandemia y su gravedad, el ultraderechista presidente brasileño, Jair Bolsonaro, informó ayer que está infectado. El domingo tuvo fiebre de 38 grados, fuertes dolores musculares e indisposición generalizada. Hizo el test el lunes y el resultado dio positivo. En una actitud típica de su conducta, Bolsonaro optó por dirigirse personalmente a periodistas para informar de su contagio, en lugar de hacerlo por videoconferencia. Y, para sorpresa de nadie, al final se sacó la mascarilla protectora. Acorde con la Organización Mundial de Salud (OMS), entidad en la cual Bolsonaro –como su ídolo Donald Trump– dice no confiar, alguien infectado por el Covid-19 puede contagiar a otras personas hasta siete días antes de presentar los primeros síntomas. En los seis días anteriores al domingo, Bolsonaro se reunió con, entre otros, el vicepresidente Hamilton Mourão, 16 de sus ministros, los presidentes de la Cámara y del Senado, además del embajador de Estados Unidos, Todd Chappman, a quien fue a saludar el sábado 4 de julio, fiesta nacional del país de Trump. Todos ya se sometieron al testeo. Chappman indicó que el suyo resultó negativo. De los ministros de Bolsonaro, cinco también tuvieron resultado negativo, y los demás todavía no divulgan los suyos. Hay cierta ironía en que el presidente brasileño admita haber sido

infectado. Hasta la mera víspera de haber empezado a sentir los primeros síntomas, Bolsonaro no hizo más que arriesgarse y, de paso, arriesgar a los demás, despreciando la medicina, la ciencia y la lógica. Insistió ostensiblemente en desfilar sin mascarilla, provocando aglomeraciones, acercándose y abrazando seguidores, levantando niños en brazos, mientras criticaba con vehemencia a gobernadores y alcaldes que adoptaron medidas restrictivas de circulación y comercio. Participó, hasta hace pocas semanas, de manifestaciones callejeras que pedían, entre otras medidas antidemocráticas, intervención militar. Esa actitud de negar evidencias empezó en enero, cuando surgieron las primeras noticias sobre el nuevo coronavirus. En aquel entonces, Bolsonaro hizo referencia a “ese tal virus” para mostrar su preocupación por el cambio (el 27 de aquel mes, un dólar se cotizaba a cuatro reales; ayer, a 5.35). En marzo, optó por elevar el tono. Dijo entender que el poder destructor del coronavirus estaba “sobredimensionado”, y aprovechó para advertir que mucho de lo que la prensa reportaba sobre la pandemia estaba cargado de “fantasía”. Aseguró que “otras gripes mataron mucho más”, y pidió que la población no se dejase tomar por “esa neurosis”. Denunció que su gobierno era blanco de una campaña de difamación y recordó que en 2009 y 2010 “hubo una crisis similar, cuando en Brasil gobernaba el Partido de los Trabajadores (PT), de Lula da Silva, y en Estados Unidos estaban los demócratas, y la reacción ni siquiera se acercó a lo que se ve ahora”.

“¿Y qué?” Al terminar aquel mes, Bolsonaro parecía obcecado en criticar los que se dejaban asustar por la “gripecita”. Reforzó la furia contra las medidas restrictivas, incluyendo entre sus blancos a los integrantes del Supremo Tribunal Federal, los cuales determinaron que gobernadores y alcaldes tenían autonomía para decidir qué hacer. Empezó abril anunciando que pediría a pastores evangélicos un día de ayuno y oración para dar combate “a ese mal lo más pronto posible”. Cuando abril llegaba a su fin, hubo un día –el 27– en que se sumaron 474 muertos. Un reportero le comentó, y Bolsonaro contestó: “¿Y qué?” La secuencia no tiene fin. Ahora, la “gripecita” le tocó a él. Al conocerse la información, las redes sociales fueron invadidas por mensajes de todo tipo. Dos llamaron la atención. Una decía: “¡Fuerza, corona!” Y la otra: “¡Por fin algo positivo en ese gobierno!”

EL PAÍS REBASÓ 3 MILLONES DE CONTAGIOS

Cumple Donald Trump su amenaza de sacar a Estados Unidos de la OMS AFP, AP, REUTERS, SPUTNIK Y EUROPA PRESS WASHINGTON

El gobierno de Donald Trump inició el retiro formal de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se aplicaría el 6 de julio de 2021, notificó ayer la Organización de Naciones Unidas (ONU), por lo que el mandatario de Estados Unidos cumplió con su amenaza de salida, que implica la anulación de millonarios fondos, al criticar al organismo sanitario por su respuesta a la pandemia del nuevo coronavirus. Tras recibir la petición de salida el lunes, el secretario general de la ONU, António Guterres, en su calidad de depositario de la constitución de 1946 de la OMS, verifica si Washington cumple con las condiciones para retirarse, que incluyen dar el aviso del retiro un año antes y pagar todas sus obligaciones financieras, que actualmente ascienden a unos 200 millones de dólares en cuotas.

La propagación del virus ha crecido en “la mayor parte” de América Latina; Brasil, a la cabeza

Donald Trump acusó a finales de marzo a la OMS de haber “ignorado” la magnitud de la pandemia y de estar coludida con China para ocultar el origen del coronavirus que provoca el Covid-19. En abril, el mandatario anunció el congelamiento temporal de sus donaciones a la OMS, y advirtió que la medida podía ser permanente a menos que la organización se comprometiera a realizar cambios importantes en su estrategia contra el coronavirus en 30 días. Después de más de 70 años, el magnate confirmó en mayo la salida de Estados Unidos de la entidad bajo el argumento de que los fondos serían destinados a otras necesidades sanitarias globales. La OMS, agencia de la ONU, lidera la lucha global contra enfermedades como la polio, el sarampión y epidemias de salud mental. Washington es el mayor donante de la OMS al brindar más de 400 millones de dólares al año. Críticos de Trump consideran que este anuncio es una distracción sobre el manejo de la pandemia en Estados Unidos, que ya rebasó los 3 millones de contagios y los 130 mil decesos, de acuerdo con un conteo de la agencia de noticias internacionales Reuters. “Esto no va a proteger las vidas o los intereses de los estadunidenses, los deja enfermos y solos”, comentó el senador demócrata Bob Menéndez, quien afirmó que calificar de “caótica” e “irresponsable” la respuesta de Trump a la pandemia es quedarse corto. En el contexto de las campañas electorales, el candidato demócrata Joe Biden prometió reincorporar a Estados Unidos a la OMS si es elegido presidente en

▲ Un médico mide la temperatura a una mujer como parte de una campaña de casa en casa en Avircato, Bolivia, para detectar contagios. Foto Afp

noviembre. Hasta 273 millones de dólares en ayuda federal contra el virus fueron otorgados a más de 100 compañías que son propiedad u operados por importantes donantes a la campaña electoral de Trump, reportó la agencia noticiosa Ap. Con 3 millones 23 mil 813 contagios y 140 mil defunciones, con un promedio de más de 100 mil nuevas infecciones diarias, América Latina y el Caribe desplazaron a Estados Unidos y ahora acumulan más de 50 por ciento de los casos en América, confirmó Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Hace dos meses, Estados Unidos representaba 75 por ciento de los contagios en el continente, pero la propagación del virus ha crecido en “la mayor parte” de América Latina, con Brasil a la cabeza, que hasta ayer sumó un millón 668 mil 589 y 66 mil 741 muertes. Marcos Espinal, director de Enfermedades Transmisibles de la OPS, pidió al gobierno brasileño fortalecer las medidas para frenar el virus y a nombre de toda la organización deseó al presidente Jair Bolsonaro “una pronta recuperación” tras dar positivo a Covid-19. Cuba, una de las pocas naciones en la región que ya había controlado la pandemia, reforzó las medidas sanitarias ante el incremento de contagios.


12

POLÍTICA

LA JORNADA Miércoles 8 de julio de 2020

Pandemia

REQUIEREN REHABILITACIÓN 54 MIL

Caminar rápido, misión imposible para pacientes que estuvieron graves por Covid ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Caminar rápido unos cuantos minutos puede ser misión imposible para personas que se recuperaron de un cuadro grave de Covid-19, debido a la persistencia de la dificultad para respirar. Es posible que requieran oxígeno suplementario durante tres o seis meses después de haber salido del hospital, explicó Juan Manuel Márquez, neumólogo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Dijo que algunos pacientes pierden de 10 a 15 kilos de peso, y mientras menos masa muscular tengan,

mayores serán las afectaciones en su capacidad respiratoria. El especialista adscrito al Hospital General de Zona (HGZ) Número 27 “Dr. Alfredo Badallo García”, advirtió sobre la importancia de dar seguimiento a quienes dejan los nosocomios, pues continúan con un proceso inflamatorio latente. De los afectados por el coronavirus, 30 por ciento han ingresado a un hospital, y de éstos, casi dos terceras partes (68 por ciento) han estado graves o intubados, es decir, alrededor de 54 mil hasta el pasado lunes, de acuerdo con los datos oficiales, y es a quienes se tendría que dar seguimiento clínico en el servicio de neu-

En 90% de menores la enfermedad es leve y sin complicación: UNAM ÁNGELES CRUZ Y ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

En México, 6 mil 212 niños y adolescentes han enfermado de Covid-19, de los cuales casi la mitad tiene entre 12 y 17 años. Del total se han registrado 109 fallecimientos hasta ahora, de acuerdo con Emmanuel Sarmiento, director del Hospital Siquiátrico Infantil Juan N. Navarro. El especialista, quien participó el lunes en la conferencia vespertina en Palacio Nacional, indicó que los contagios en menores representan 2.4 por ciento del total en el país, y de éstos, mil 741 tienen hasta cinco años; mil 559, de 6 a 11, y 2 mil 912, 12 a 17. El contagio de Covid-19 en menores de edad generalmente se da por el contacto con algún familiar que lo padece, y es lo que sucede hasta en 56 por ciento de los casos de infección en ese sector de la población, de acuerdo con la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la cual estima que al menos 2 por ciento de todos los contagios confirmados en el mundo son de pacientes en edad pediátrica. Los menores son vulnerables desde recién nacidos. Sin embargo, no se ha demostrado que haya transmisión de madre a hijo duran-

te el parto o la alimentación con leche materna, siempre y cuando se sigan las medidas de protección de la vía aérea. En los niños el periodo de incubación del virus es menor: dos días, mientras en adultos es de seis. La mayoría de casos se presenta en los de 7 años, con un ligero predominio en los varones, con 56 por ciento del total. Asimismo, se ha visto que 90 por ciento de los que se infectan son asintomáticos y en general los malestares son menos severos que en los adultos. Menos de uno por ciento de los pacientes pediátricos se hospitaliza (principalmente menores de un año de edad); sólo 2 por ciento fallecen a escala mundial, y de éstos, 67 por ciento presentaron otras enfermedades asociadas. Los síntomas más frecuentes en los niños son: fiebre, tos, fatiga, malestar, congestión y secreción nasal, estornudos, dolor de cabeza, mareo, vómito y dolor abdominal. En 90 por ciento de los infectados la enfermedad transcurre de manera leve y sin mayor complicación. En el caso de que el menor presente fiebre persistente, dificultad para respirar o tenga los labios o las puntas de los dedos morados, es momento de acudir a un hospital a que sea revisado por un profesional, de acuerdo con la Facultad de Medicina.

mología e indicarles un tratamiento farmacológico específico, además de la terapia de rehabilitación, señala el doctor Márquez. El objetivo es evitar mayor deterioro funcional y que evolucione a fibrosis (engrosamiento y cicatrización del tejido pulmonar). Esta condición ya es irreversible. La rehabilitación busca fortalecer el diafragma con la ayuda de un espirómetro, con el cual el paciente debe hacer respiraciones fuertes. De no contar con el dispositivo, se puede

lograr el mismo beneficio con soplar a través de un popote en una botella de agua para hacer burbujas. En la medida que el paciente recupere la movilidad diafragmática tendrá mayor capacidad de volumen corriente y de expansión pulmonar, dijo el especialista. Para identificar la afectación en la capacidad respiratoria, en el IMSS se realiza una prueba de oximetría de pulso. En reposo, el paciente puede tener una saturación de oxígeno de 90 por ciento, lo cual se considera

▲ Familiares de contagiados esperan afuera de la clínica de Los Venados, en la capital del país. Foto José Antonio López normal, pero si al caminar a paso rápido durante algunos minutos baja a 80, significa que no soportaría realizar un esfuerzo mayor, indicó. “Es así como se detecta que el paciente tiene un mal intercambio gaseoso y requiere de apoyo suplementario por más tiempo”, agregó.

Surgen pruebas de posible contagio por el aire en aglomeraciones: OMS AFP, EUROPA PRESS Y REUTERS GINEBRA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció ayer que “surgen pruebas” de la posible transmisión de Covid-19 por el aire. Reiteró que la pandemia se acelera, como demuestran los 400 mil nuevos casos registrados el pasado fin de semana, pero advirtió que aún no se llega al pico. “Surgen pruebas en ese sentido y, por tanto, debemos permanecer abiertos a esta posibilidad y a sus implicaciones, así como a las precauciones que deben adoptarse”, declaró la jefa técnica de infección y prevención de la OMS, Benedetta Allegranzi, en una conferencia de prensa en línea. “La posibilidad de transmisión por vía aérea en lugares públicos,

La crisis se acelera, pero aún no llegamos al pico de la transmisión

especialmente llenos de gente, no puede excluirse. No obstante, se deben reunir las pruebas e interpretarlas”, y se aconseja “ventilación eficaz en los lugares cerrados y la distancia física. Cuando no es posible, sugerimos usar mascarilla”. Un grupo de 239 científicos internacionales apremió el lunes a la OMS y a la comunidad médica internacional a “reconocer la posible transmisión aérea del Covid-19”, en un artículo publicado en la revista Clinical Infectious Diseases, de Oxford. La OMS, ya criticada por haber tardado en aconsejar el uso de cubrebocas, mantenía que el virus se propaga sobre todo a través de pequeñas gotas eyectadas desde la nariz y la boca de una persona infectada, que caen rápidamente al suelo. La epidemia “se acelera y no hemos alcanzado el pico de la pandemia”, insistió el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Aunque el número de fallecidos parece que se ha estabilizado a escala mundial, en realidad algunos países han realizado avances significativos en la reducción del número de casos, mientras en otros los muertos siguen creciendo”, declaró. La agencia de la Organización de Naciones Unidas informó que un equipo de sus expertos viajará este fin de semana a China para preparar un estudio sobre los orígenes de la cepa de coronavirus aparecida en

Wuhan y determinar cómo empezó a transmitirse entre humanos. El subdirector de la Organización Panamericana de la Salud, Jarbas Barbosa, declaró que no se conoce cuánto tiempo dura la inmunidad de alguien que se recuperó de la enfermedad: “No sabemos si son seis meses, un año o más”. Por otro lado, Australia decretó un nuevo confinamiento de seis semanas a los habitantes de Melbourne, la segunda ciudad más poblada del país, con alrededor de 5 millones de habitantes, para frenar la expansión del virus. Pekín anunció que no registró nuevos casos por primera vez desde la aparición de un foco de contagios, en junio, que llegó a provocar temores de una segunda oleada doméstica. Estados Unidos pidió a China que libere al respetado académico Xu Zhangrun, detenido por haber criticado el manejo de la crisis de la epidemia por parte del presidente Xi Jinping. Hasta ayer, a escala global había 542 mil 310 muertos por el nuevo virus, 11 millones 776 mil 950 contagiados y 6 millones 405 mil 609 pacientes recuperados, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins. Europa superó 200 mil decesos, de ellos, más de dos tercios se han reportado en Reino Unido, Italia, Francia y España, según un balance de la agencia Afp con datos oficiales.


LA JORNADA Miércoles 8 de julio de 2020

Pandemia

POLÍTICA

13

REFUGIO, PRUDENCIA, ESPERANZA Y AURORA SE UNEN A SUSANA DISTANCIA

Escuadrón de la Salud se integra a la estrategia para reforzar la prevención ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Los casos de Covid-19 siguen en aumento en el país. Ayer, con 6 mil 258 nuevos infectados, el registro nacional subió a 268 mil 8, mientras el lunes el incremento fue de 4 mil 902. Los fallecimientos que se sumaron a la cifra global fueron 895 –contra 480 del día anterior–, para ubicarse en 32 mil 14. La conferencia vespertina en Palacio Nacional tuvo un nuevo ajuste, pues ya no se presentaron las cifras, salvo las de los casos activos, que fueron 26 mil 557. El resto de la información que daba cuenta de manera clara sobre el comportamiento de la pandemia se sustituyó por porcentajes de cambio registrados tres y cuatro semanas atrás. Así, respecto a los contagios con-

firmados, José Luis Alomía, director de Epidemiología, comentó que aumentaron 9 por ciento entre las semanas 24 (del 7 al 13 de junio) y 25 (del 14 al 20 de junio). Las personas que se han recuperado aumentaron en 20 por ciento, mientras las defunciones bajaron 21 por ciento en el mismo periodo. Para conocer los números con las nuevas confirmaciones de cada indicador (casos, fallecimientos sospechosos, negativos y recuperados) se deben consultar en la página www.coronavirus.gob.mx, a partir de las 19:30 horas. En su reporte, el funcionario mantuvo los datos de la ocupación hospitalaria de camas generales y camas con ventilador. Ricardo Cortés, director de Promoción de la Salud, presentó cuatro nuevos personajes que integran el Escuadrón de la Salud. Tienen el ob-

El avance del virus -

268 mil 8 confirmados. 26 mil 557 infectados activos. 163 mil 646 recuperados. 322 mil pruebas negativas. 77 mil 703 sospechosos. 32 mil 14 decesos.

jetivo de reforzar los mensajes del semáforo de riesgo de Covid-19, con la novedad de que cada uno representa a un grupo de población que ha sido víctima de discriminación. Susana Distancia permanece para seguir como emblema de todas las medidas de prevención frente al coronavirus, principalmente man-

Llama AMLO a no confiarse pese a baja de enfermos y muertos en la CDMX ENRIQUE MÉNDEZ Y ALONSO URRUTIA

Luego de que el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, afirmó que la epidemia de coronavirus y el número de personas fallecidas “van en descenso progresivo en la Ciudad de México”, el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró relevante saber que la intensidad de la crisis sanitaria en la capital del país ha bajado, pero llamó a no confiarse. “Se logró aplanar la curva y no se ha desbordado el sistema médico, pero debemos continuar con las medidas preventivas”, insistió.

En su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, el mandatario informó que antes de viajar a Washington dejó firmado el acuerdo para entregar ayer mismo a Guanajuato, Puebla, Michoacán, estado de México y la Ciudad de México los recursos que les faltaban de julio en materia de salud. A las otras entidades, indicó, ya se les habían adelantado esos fondos. Afirmó que su gobierno se mantendrá atento a la evolución de la pandemia en los estados donde se han incrementado los contagios, como Tabasco, Nayarit y Tamaulipas, que concentraron el mayor número de casos en las últimas dos semanas. Nuevamente, el mandatario de-

BAD HOMBRES ● HERNÁNDEZ

fendió a López Gatell como profesional y la información que ha presentado sobre la pandemia; acotó que los datos se presentarán “sin caer en provocaciones”. Como ha señalado el subsecretario, destacó, el coronavirus “va a estar presente con los seres humanos durante varios meses, posiblemente años, a escala mundial”. Recordó que aún no hay tratamiento ni vacuna para prevenirlo, y anticipó que “llegará el momento en que la humanidad establecerá un equilibrio ecológico con el Covid. Este es un proceso gradual que no se puede acelerar artificialmente, pero sí se puede adaptar la humanidad a vivir y convivir con este virus”.

- De las camas con ventilador, en Baja California 63% se encuentran ocupadas; Nuevo León, 55%; estado de México, 52%; Tabasco, 52%; Ciudad de México, 51%. Nacional, 38%.

tenerse alejado de otras personas y el lavado frecuente de manos. Se suman Refugio, representada por una mujer adulta mayor para el color rojo; Prudencia, para el naranja y con una persona con discapacidad. Las dos siguientes simbolizan la diversidad sexual: Esperanza para el color amarillo del semáforo,

tiene como personaje a una muxe gunna, y Aurora, para el verde, con una figura de la comunidad queer. Eexplicó que la finalidad de los personajes es reforzar los mensajes de alerta del semáforo de riesgo en cada entidad. Indicó que los diseños fueron aportación de dos personas que no forman parte del gobierno.

Es momento de definir las políticas para garantizar acceso a la vacuna: expertos ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Es momento de que los países definan las políticas que garanticen el acceso equitativo a la vacuna contra el Covid-19, la cual “estará lista muy pronto”, advirtieron especialistas en bioética y derechos humanos. Una, de la Universidad de Oxford, ya está en la fase 3 de los ensayos clínicos, y otras dos, que se desarrollan en Estados Unidos, se encuentran en la fase 2; es decir, se están probando en seres humanos. Por eso, los gobiernos deben prepararse para evitar que el acceso se obstaculice por razones económicas o de afiliación a servicios de salud, señalaron. En conferencia convocada por la organización El Poder del Consumidor, Ana Palmero, coordinadora del área de Ética en Investigación del Ministerio de Salud de Argentina, planteó que los países de América Latina están en desventaja frente a las naciones de mayores ingresos económicos, las cuales tienen la capacidad de definir las prioridades en investigación y el financiamiento de los proyectos. En cambio, destacó, Latinoamérica se caracteriza por tener agendas débiles de investigación, donde los países son rebasados por las empresas que toman la delantera y realizan los desarrollos de vacunas, fijan los precios y están protegidas por leyes de propiedad industrial. No obstante, en situación de emergencia sanitaria como la actual, es posible buscar los meca-

nismos para flexibilizar el marco regulatorio y lograr que, como ya se ha planteado, la próxima vacuna contra el coronavirus sea un bien público global, planteó Silvia Serrano, del Instituto O’Neill para el Derecho y la Salud Nacional y Global de la Universidad de Georgetown, de Estados Unidos. Señaló que la pandemia dejó en evidencia las carencias de los sistemas de salud que no han podido responder a la demanda de pruebas de diagnóstico ni a la atención médica hospitalaria que requieren los enfermos, sobre todo en áreas de terapia intensiva. Para el caso del biológico y dado que aún hay tiempo, los gobiernos deberían organizarse desde ahora con medidas como la revisión y modificación de marcos regulatorios que eliminen los obstáculos para el acceso, entre otros lo relativo a los derechos de propiedad industrial. Destacó que aunque la Organización de Naciones Unidas acordó promover la cooperación internacional en materia científica y económica, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual ha tenido una postura ambigua: por un lado señala que el desafío para los países no es el acceso, primero está lograr desarrollarla. También ha señalado que los países enfrentan otros problemas antes que el de las patentes, como la carencia de medios de transporte, distribución e infraestructura sanitaria. El organismo dice que está en favor de flexibilizar la regulación de propiedad industrial, pero con acotaciones en la temporalidad, comentó Serrano.


14

LA JORNADA Miércoles 8 de julio de 2020

POLÍTICA BAJO LA LUPA ¿El rapero Kanye West dividirá el voto “afro” de Joe Biden para favorecer a Trump? ALFREDO JALIFE-RAHME

E

L CÉLEBRE RAPERO Kanye West, con 29 millones de seguidores en Twitter, anunció su postulación a la presidencia de EU: “Debemos ahora cumplir la promesa de EU con la confianza en Dios, unificando nuestra visión y construyendo nuestro futuro. Me postulo como candidato a la presidencia de EU” (https://bit.ly/2DaSj7l). LA POSTULACIÓN SACUDIÓ más a las redes sociales que a los multimedia de EU que no le han dado importancia, a diferencia del Daily Mail y Sputnik. EN NANJING, CHINA, donde vivió Kanye West, su postulación causó conmoción (https://bit. ly/3ec5Ubo). LA INFLUENCER KIM Kardashian, de 39 años, retuiteó el anuncio de su esposo Kanye West a sus 65 millones de seguidores con el emoji de la bandera de EU. EL FAMOSO EMPRENDEDOR Elon Musk, de 49 años, con 36 millones de seguidores, tuiteó: “Tienes mi apoyo pleno” (https://bit.ly/3gBXs6O). AL PRIMER DÍA de la campaña de Kanye West y sin haber gastado un solo centavo, el rapero contaba ya con un total conjugado de 130 millones de seguidores, lo cual no necesariamente se traduce en la voluntad de los votantes. DÍAS ANTES DE su espectacular (en el doble sentido de la palabra) postulación, Kanye West había colocado un tuit con una foto donde aparece con Elon Musk,lo que ha hecho conjeturar de que pudiera ser su compañero como candidato a vicepresidente (https://bit.ly/3gAGshh). EL MUY CONOCIDO comentarista británico de televisión Piers Morgan –quien inició su carrera con Rupert Murdoch y sustituyó a Larry King en CNN– ahora critica ferozmente la candidatura de West que puede darle el triunfo al alicaído Trump: “otro inestable, cebo (sic) racial multimillonario y narcisista puede voltear la elección en una farsa (sic) que puede salvar a Trump”.

KANYE WEST LE dio una beca a Gianna, la hija de George Floyd, para sus estudios (https://bit.ly/326A6CD), lo cual oculta en forma pérfida Piers Morgan. Contar con el apoyo de la familia de George Floyd no será menor. MORGAN ALEGA QUE la candidatura de West “casi seguramente es para ayudar a su tambaleante amigo (sic) Donald Trump quien es increíblemente impopular con los votantes afro” y aduce que “si aún West puede persuadir a un pequeño porcentaje de los afro para votar por él –Kanye– y no al nominado demócrata Joe Biden, puede tambalear la elección a favor de Trump, como Ross Perot frenó a George H. W. Bush de ser relegido cuando contendió como independiente”. KANYE WEST NO podrá inscribirse en seis estados por la expiración de los tiempos –Texas, Nueva York, Carolina del Norte, Maine, Nuevo México e Indiana– que cuentan con 102 votos del total de 538 del Colegio Electoral (https:// bit.ly/2ZFffDe). CABE SEÑALAR QUE hace cinco años, 25 por ciento de los “afro” consideraba votar por Kanye West si se postulaba a la presidencia. ES PROBABLE QUE, debido a su intimidad con Trump, este porcentaje disminuya, pero no dejará de crear un boquete en el electorado “afro” que puede ser decisivo en los 12 “estados volátiles (swing states)” que definirán la presidencia (https://bit.ly/3iHWJCU). AUNQUE TAMPOCO HAYA que subestimar la frivolidad de un electorado nada homogéneo donde los votantes millennials puedan dar una sorpresa con sus preferencias. http://alfredojalife.com • https://www.facebook. com/AlfredoJalife • https://vk.com/alfredojalifeoficial • https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber

PIERS MORGAN IMPLORA a West: “por el amor de Dios y de EU, Kayne, no lo hagas” (https://bit.ly/2CaDHV8). ¿A poco Kanye West le hará caso a Piers Morgan? MORGAN ALEGA QUE “muchos de los fans afro” de West votarían por él en lugar de “dos viejos tipos blancos”, por lo que teme que las “más importantes elecciones en la historia de EU se conviertan en un show de payasos (sic) nada edificante donde el resultado es decidido por una estrella multimillonaria impredecible, irracional, petacón, engreído en un viaje gigante de su ego”. ¡Dios Santo! PIERS MORGAN FUE aliado de Trump con quien rompió en abril de este año por su pésimo manejo de la pandemia del C-19. MORGAN ADMITE QUE West es “un gran músico y en diversas maneras un carácter fascinante”, pero le lanza todos sus dardos envenenados al señalar que es “mentalmente inestable” al haber sido hospitalizado por una crisis en 2016. MORGAN EXPONE QUE West criticó al icónico afro George Floyd a quien tildó de “horrible persona” cuando declaró que “el hecho que haya sido mártir me enferma”.

▲ El rapero Kanye West anunció su postulación a la presidencia de EU. Foto Afp

Obligatoriedad de beneficios sociales y contrato formal a trabajadoras del hogar: experto Helmut Schwarzer desarticula el argumento de que la afiliación al IMSS tendría efectos adversos al salario de estos empleados ROSA ELVIRA VARGAS

Caminar la hoja de ruta para hacer obligatoria la inscripción de los trabajadores domésticos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el depósito del Convenio 189 ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) representan “pasos enormes” de México, donde la discriminación hacia estos empleados se da “por razones culturales que vienen de antaño. Es además un esfuerzo por superar las barreras por la estratificación social y resultado de la batalla de muchos años” de ese gremio. Helmut Schwarzer, director interino de la oficina de la OIT para México y Cuba, analiza, en entrevista con La Jornada, la trascendencia de dar protección social obligatoria a 2.3 millones de trabajadores del hogar, 94.8 por ciento de los cuales son mujeres y representan 4 por ciento de la población económicamente activa (PEA). Especialista en temas de protección social y desarrollo económico, desmonta el argumento de que la afiliación al IMSS tendría efectos adversos en el monto salarial de estos trabajadores: “La Encuesta Nacional de Ingresos y Gasto de los Hogares dice que 50.1 por ciento de los empleadores pertenece al 10 por ciento más rico de México. Entonces, no me parece que sea imposible que ellos puedan pagar contribuciones al IMSS a nombre de su personal doméstico”. Y si a ellos se suman los dos deciles siguientes de ingreso, resulta que el 30 por ciento de quienes más ganan tienen contratado a 81 por ciento de los trabajadores del hogar, por lo que “no es imposible imaginar que este grupo pueda contribuir sin afectar el salario”, puntualiza. El pasado día 3, México depositó ante la OIT el Convenio relativo a garantías para empleados domésticos aprobado por el Senado en diciembre del año pasado, y dentro de 12 meses éste pasará a tener la misma fuerza en la legislación mexicana. Además, esa acción va en consonancia con las reformas recientes a la Ley Federal del Trabajo (LFT) y con un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el mismo sentido.

Desde abril de 2019 opera un programa piloto de afiliación al IMSS que sustituyó al voluntario y no obligatorio existente y desde entonces se ha multiplicado por siete (hasta llegar a 21 mil) el número de inscripciones. Para continuar el proceso, en octubre próximo el instituto debe proponer al Congreso una legislación permanente y éste tendrá un semestre para dictaminar las normas definitivas y obligatorias. Para Schwarzer, los cambios hasta hoy incorporados representan avances muy importantes porque entre otras medidas, considera que no puede el trabajador doméstico ser el responsable de su afiliación, sino quien lo contrata y prevé además la posibilidad de, si es el caso, compartir el monto de la cuota patronal al IMSS entre los varios empleadores de aquel. El experto laboral plantea asimismo, medidas de fomento a la cultura de la obligatoriedad para otorgar beneficios sociales y suscribir un contrato formal con estos trabajadores. Pero además, apunta, también deben crearse mecanismos de monitoreo e inspección para verificar que esa afiliación se cumpla. Y lo deben hacer tanto el IMSS como la Secretaría del Trabajo pues al realizarse dentro de un domicilio –y por tanto ser de acceso protegido– deben encontrarse mecanismos indirectos, pero sin duda es una labor necesaria. Y concluye: al tratarse de un seguro contributivo, en la afiliación al IMSS la cuota incluye tanto al empleador como al trabajador, si bien para estos últimos “son muy pequeñas y pienso que incluso ausentes” y sólo aumentan en la medida que crezca el salario.

Crear mecanismos de monitoreo para verificar que la inscripción se cumpla


LA JORNADA Miércoles 8 de julio de 2020

POLÍTICA

15

Pueden acusar a Lozoya Austin de más delitos GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Al acogerse voluntariamente a su entrega a autoridades mexicanas, Emilio Lozoya Austin, ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex), acusado de operaciones con recursos de procedencia ilícita, cohecho y ejercicio indebido del servicios público, también renunció al llamado principio de especialidad, por lo que no existe impedimento para que la Fiscalía General de la República (FGR) pueda acusarlo de otros delitos, esto de acuerdo con la resolución de la Audiencia Nacional de España.

TFJA cancela deuda fiscal a la empresa Oceanografía CÉSAR ARELLANO GARCÍA

La primera sección de la sala superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) aprobó por unanimidad declarar la nulidad de la resolución mediante el cual el Servicio de Administración Tributaria (SAT) pretendía cobrarle a Amado Yáñez Osuna, dueño de la empresa Oceanografía, un crédito fiscal por 108 millones 712 mil 397 pesos de Impuesto Sobre la Renta (ISR), Impuesto Empresarial a Tasa Única e Impuesto al Valor Agregado (IVA) por el periodo del primero de enero al 31 de diciembre de 2011. El TFJA consideró fundadas las declaraciones de Amado Yáñez Osuna, y suficientes para declarar la nulidad. En caso de no estar en condiciones de iniciar de nueva cuenta el procedimiento, el SAT puede impugnar el fallo mediante un juicio de amparo. El magistrado Carlos Chaurand Arzate señaló que se incurrieron en vicios durante el proceso para notificar a Amado Yáñez Osuna el oficio del 4 de marzo de 2014, por el que se ordenó el inició de las facultades de comprobación. “En consecuencia, si la notificación del documento que implica el inicio de facultades se realizó en forma contraria a lo establecido por la ley, cabe concluir que no se iniciaron debidamente, el ejercicio de tales facultades, actualizándose la nulidad de los actos subsecuentes por tratarse de actos viciados de origen, de conformidad en el artículo 51 fracción II y 52 fracción II de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, sin perjuicio que, si la autoridad fiscal se encuentra aún en tiempo y está en posibilidad de hacerlo, inicie de nueva cuenta y con debida forma el procedimiento de que se trata”. Al respecto argumentó que quienes notificaron por parte del SAT no calificaron la situación jurídica al dueño de la empresa Oceanografía, conforme al artículo 134 fracción III del Código Fiscal de la Federación.

En el acuerdo se da cuenta que en el escrito entregado por Lozoya Austin, “da su consentimiento expreso a ser entregado a las autoridades de los Estados Unidos de México renunciando al principio de especialidad, sin necesidad de ratificación”. En el procedimiento de extradición 05 /2020, que se desahoga en el juzgado central 2, en Madrid, España, se menciona que la FGR obtuvo como primer orden de aprehensión en contra del ex director de Pemex que antes de ocupar el cargo “se comprometió con la empresa Altos Hornos de México (AHMSA), representada por Alonso Ancira Elizondo, a conseguir que la entidad paraesta-

tal le otorgase ilícitamente contratos de obra en el país, a cambio de una cantidad de dinero, que posteriormente el reclamado utilizó para la compra de un inmueble. “De ese modo, entre los meses de junio a noviembre de 2012, AHMSA realizó cinco transferencias por importe de 3 millones 400 mil dólares a una cuenta bancaria en Suiza” cuyo titular era la empresa Tochos Holding Limited y el beneficiario era Emilio Lozoya Austin. El documento de la Audiencia Nacional de España señala que Lozoya también es solicitado para que enfrente la causa penal 261/19 relacionada con el caso Odebrecht,

y al respecto menciona: “el reclamado, que en 2009 ocupaba el cargo de director del Foro Económico Mundial de América Latina, mantuvo múltiples reuniones con Luis Alberto de Meneses Weyll, director superintendente de la empresa Constructora Norberto Odebretch SA en México, al que aconsejaba sobre la manera de desarrollar negocios en dicho país. “Posteriormente y hasta el año 2012, pasó a desempeñar el cargo de consultor para estructurar los programas de la mercantil, a la que facilitaba contactos con empresarios de distintos Estados de la República Mexicana, lo que dio como

resultado que la empresa obtuviese diversos contratos de obra. “A cambio de la ayuda prestada al Director Superintendente de Odebretch para su posicionamiento en los estados de Veracruz, Tamaulipas e Hidalgo, en el mes de marzo de 2012, el reclamado solicitó a aquel que realizase un pago a su favor para apoyar la campaña política del partido PRI, llevando a cabo la mercantil en los meses abril a junio y en noviembre de 2012 hasta ocho transferencias por un total de cuatro millones dólares a empresas Latin América Asia Capital Holding LTD y Zecapan SA, vinculadas al reclamado o a su familia”.


16

LA JORNADA Miércoles 8 de julio de 2020

POLÍTICA

El programa que sustituyó al de Estancias Infantiles no incrementa el número de beneficiarios: Coneval ANGÉLICA ENCISO L.

El programa de Apoyo para el bienestar de niños, hijos de trabajadoras, no tiene ningún plan para supervisar el cuidado infantil, no se incrementó en 2019 el número de beneficiarios –respecto de los que se atendían con el programa de Estancias Infantiles–, y se requiere avanzar en la bancarización de las beneficiarias, porque hay dificultades en la entrega de las órdenes de pago de Telecom, señala la revisión de diseño que realizó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). El documento aclara que aunque no es objetivo del programa la calidad del cuidado infantil, “sí es una oportunidad para avanzar en establecer acciones que brinden una atención más integral a las beneficiarias a través de, por ejemplo, capacitaciones para mejorar los cuidados en el hogar”. Indica que también se podrían pensar acciones de coordinación para reforzar las verificaciones en los establecimientos privados que

Empatan Pumas y América en CU Pumas y América empataron sin goles en la segunda fecha de la Copa por México, torneo amistoso con el que se reactiva el futbol mexicano de primera división en medio de la pandemia por el coronavirus. En un partido sin grandes emociones en el estadio Olímpico Universitario, excepto la que causó el técnico

brindan los servicios de cuidado infantil, y agrega que al ponerse en marcha este programa el año pasado, no se amplió el padrón, sino que se retomó a las madres que estaban en el anterior. Refiere que el programa, además de buscar mejorar las condiciones de acceso y permanencia en el mercado laboral y escolar de las madres, padres solos o tutores, podría incidir en que el cuidado de los niños sea el adecuado para lograr buena salud, alimentación, educación, aprendizaje y apoyo familiar. “Podría promover un enfoque no sólo de cuidado y atención, sino de desarrollo integral que considere la formación física, mental, emocional y social de los niños en condiciones de igualdad.” Menciona que para la focalización, la estrategia de cobertura debe priorizar la incorporación de madres que residan en localidades indígenas, de alta y muy alta marginación. Además, se debe definir con claridad el calendario de entrega de órdenes de pago y cobro e informar a tiempo a las beneficiarias, ya que se detectó incertidumbre sobre las fechas de entrega.

Miguel Herrera, quien se acercó a la banca rival para reclamar, sin cubrebocas. En el primer encuentro del martes, Atlas se impuso 1-0 al naciente Mazatlán, que siguió sin anotar el primer gol de su historia y se complicó el pase a la siguiente fase, mientras los rojinegros siguen con tres puntos. Hoy, Toluca recibe a Cruz Azul en CU y Tigres visita a Chivas. De la Redacción

Lamenta el fallecimiento del Sr.

Guillermo Óscar Gómez Espinosa Padre de nuestro compañero Gerardo Gómez Moreno Expresamos nuestras condolencias a familiares y amigos Descanse en Paz Ecatepec de Morelos, Estado de México, 6 de julio de 2020

DESDE EL 29 DE JUNIO, TIROTEOS CASI A DIARIO

Disparan paramilitares de Chenalhó contra tzotziles desplazados La Guardia Nacional desmanteló sus barricadas el pasado 31 de mayo HERMANN BELLINGHAUSEN

Apenas desmanteló la Guardia Nacional las barricadas de los grupos civiles armados de corte paramilitar de Chenalhó, Chiapas, el pasado 31 de mayo, éstas volvieron, y también los balazos de parte de éstos contra las familias desplazadas de Aldama y Chalchihuitán, centenares de personas que viven en refugios y casas ajenas desde hace muchos meses. Localizadas en Santa Martha, y extendidas al vecino municipio de Aldama, eran entonces 65 barricadas. Algunas datan de muchos años. En este contexto, la noche del lunes sufrió un atentado el alcalde de Chenalhó, Abraham Cruz Gómez, quien resultó herido. Su chofer, Efraín Pérez, falleció cuando era trasladado a San Cristóbal de Las Casas. La agresión fue perpetrada cerca de la comunidad de Las Minas, en San Juan Chamula. El alcalde, del PVEM, regresaba de una reunión oficial en Tuxtla Gutiérrez. El 4 de junio se había firmado un acuerdo entre los municipios tzotziles de Los Altos de Chiapas, en presencia del subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas. No obstante, en días pasados, Cruz Gómez “acusó” al vecino municipio de Aldama de “no cumplir los acuer-

dos”, justificando en los hechos las agresiones que siguieron. El único bando agresor ha sido el de Chenalhó, y nunca ha sido desarmado. El 27 de mayo, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas señaló que era fundamental que se desactivara la violencia en estos territorios, “provocada por grupos civiles armados de corte paramilitar, que devienen de décadas de impunidad”. Testimonios reiterados de las familias desplazadas tanto de Aldama como de Chalchihuitán confirman que en la pasada semana, a partir del 29 de junio, los tiroteos contra las personas en desplazamiento forzado son casi todos los días. La comisión permanente de los 115 comuneros y desplazados de Aldama denunció que el lugar de ataque era, y es, el punto Tojtik, en Santa Martha, de donde salen disparos con armas de alto poder contra la comunidad de Tabak, en Aldama. En días recientes los puntos de ataque se multiplicaron a los sitiios T’elemax, Colado y Chino. Transportados en carros y camionetas, los atacantes armados de Chenalhó ingresaron al territorio de 60 hectáreas en disputa con Aldama (el origen del problema) y dispararon contra la comunidad de San Pedro Cotzilnam, Aldama. Además, desde

el punto de Tulantik, Chenalhó, fueron atacados carros y transeúntes, así como Tabak. Los desplazados de Chalchihuitán son víctimas de un conflicto de límites que lleva 40 años sin resolverse. Ayer, mientras el presidente por usos y costumbres de Aldama, el priísta Adolfo López, se deslindaba en conferencia de prensa de la agresión a Cruz Gómez, los desplazados reportaron nuevos disparos a las 18:20 desde el sector Santa Marta.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES PUBLICACIÓN DE AVISO NOTARIAL De conformidad con el artículo 872 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Colima, doy a conocer que mediante escritura 40,561 cuarenta mil quinientos sesenta y uno otorgada el día 18 dieciocho de junio del presente mes y año, compareció ante mí el señor JOSE LUIS GARCÍA GALAVIZ, quien declaró que aceptaba la herencia de la señora ENY ELENA ESCALANTE SOSA por lo que se le reconocieron sus derechos hereditarios y el carácter de albacea y único y universal heredero de conformidad con primer testimonio del Testamento Público Abierto otorgado ante el licenciado Carlos Azcárraga López, Titular de la Notaría Publica 164 ciento sesenta y cuatro de Tampico, Tamaulipas, mediante escritura 4,195 cuatro mil ciento noventa y cinco otorgada el 2 dos de octubre de 2008 dos mil ocho, y por último se hizo constar que el citado Albacea declaró que va a proceder a formar el inventario de los bienes de la herencia. Doy a conocer estas declaraciones por medio de dos publicaciones que se harán de diez en diez días en un periódico de los de mayor circulación en la República. Colima, Colima a 19 diecinueve de junio de 2020 dos mil veinte. Pablo Bernardo Castañeda de la Mora. Titular de la Notaria Pública 4 cuatro de Colima, Colima.


Miércoles 8 de julio de 2020

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

La Filmoteca de la UNAM conmemorará su 60 aniversario, que se cumple hoy, con diversas propuestas desde su página web, entre ellas la exhibición de tres cintas: Torero (1956), Los olvidados (1950) y El Suavecito (1950). Asimismo, los internautas podrán acceder durante toda la semana a la Galería Virtual, un acervo compuesto por cuatro exposiciones en 3D, así como a la misma cantidad de carpetas que forman parte de los trabajos más recientes e importantes del Centro de Documentación y a una sección con cinco muestras gráficas permanentes. FOTOS CORTESÍA FILMOTECA DE LA UNAM/ ESPECTÁCULOS 6A


2a

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 8 de julio de 2020

CIENCIAS

Hallan variante genética heredada, causa frecuente de sordera en adultos

ACOPLAMIENTO INTERNACIONAL

EUROPA PRESS MADRID

▲ Imagen captada por los astronautas Bob Behnken y Chris Cassidy, de la Estación Espacial Internacional, durante una caminata, la cual muestra el SpaceX Crew Dragon (centro derecha), la nave de reabastecimiento japonesa H-II Transfer

Vehicle-9 (parte inferior, centro) y el módulo de laboratorio Columbus, de Europa. Los tres están conectados al equipo Harmony, de Estados Unidos, con el adaptador de acoplamiento en la parte superior. Foto Afp

Una variante genética heredada común es causa frecuente de sordera en adultos, lo que significa que miles de personas están potencialmente en riesgo, revela una investigación publicada en línea en el Journal of Medical Genetics. Se sabe que la sordera en adultos se hereda, pero, a diferencia de la infantil, las causas genéticas siguen siendo en gran medida un misterio, señalaron los investigadores, que sugieren que el descubrimiento lo convierte en un candidato ideal para la terapia génica. Se trata de una de las discapacidades más frecuentes en el mundo y tiene un gran impacto en la calidad de vida. Hasta ahora, 118 genes se han asociado con la forma

heredable. Las variantes en estos genes explican gran proporción de sordera congénita e infantil, pero no de adultos. Esto a pesar de que se cree que entre 30 y 70 por ciento de la pérdida auditiva en adultos se hereda. Los investigadores ya habían descubierto la región cromosómica involucrada en la pérdida auditiva en una familia, pero no el gen involucrado. Para explorar esto más a fondo, llevaron a cabo la secuenciación genética de esa familia y otras 11. La secuenciación genética en la primera reveló una sección faltante del gen Ripor2 en 20 de los 23 miembros con pérdida auditiva confirmada. La variante se halló en 18 de 22.952 personas seleccionadas al azar para las que no había información disponible sobre la pérdida auditiva.

Cóctel intensificado de fármacos logra primer caso de VIH en remisión Brasileño tratado menos de un año fortalece esperanza de una posible cura de la enfermedad, explican AP Y REUTERS LONDRES

El primer caso de un hombre VIH positivo que entró en remisión de largo plazo luego de ser tratado menos de un año con un cóctel intensificado de varios medicamentos para el sida fortaleció el martes las esperanzas de una posible futura cura para la enfermedad. El brasileño, de 34 años, a quien se le diagnosticó el VIH en 2012, fue tratado con una base de terapia antirretroviral (TARV) que fue potenciada con antirretrovirales adicionales, más un medicamento llamado nicotinamida, forma de vitamina B3. El tratamiento intensificado fue detenido después de 48 semanas, señalaron el martes sus médicos, y 57 semanas después el ADN de VIH asociado a células y la prueba de anticuerpos del virus dieron los resultados negativos. “Este caso es muy interesante, y espero que impulse más investigación sobre una cura”, sostuvo Andrea Savarino, del Instituto de Salud de Italia y quien colideró la prueba, en una entrevista con la caridad británica NAM AIDSmap. Advirtió, sin embargo, que otros

cuatro pacientes VIH positivo tratados en el ensayo con el mismo cóctel de medicamentos intensificado no vieron efectos positivos contra el virus que causa el sida. “Es muy probable que el resultado no sea reproducible. Es un primer experimento y no vaticinaría más allá de eso”, indicó. Mientras los científicos se apresuran en desarrollar vacunas y tratamientos para el Covid-19, continúa la lucha por hallar una cura para el VIH, que ha infectado a más de 75 millones de personas y ha causado la muerte de casi 33 millones desde que comenzó la epidemia del sida, en los años 80. Los pacientes que tienen acceso a los medicamentos para el sida pueden mantener bajo control el virus y la enfermedad, y hay muchas formas de evitar su propagación, pero 38 millones de personas viven con VIH. El caso necesita ser verificado independientemente y es demasiado pronto para conjeturar sobre una posible cura, dijeron los científicos. “Estos son resultados emocionantes, pero son preliminares”, afirmó Monica Gandhi, especialista en sida de la Universidad de California en San Francisco. “Esto sucedió con una persona, una sola persona”,

no con las otras cuatro que recibieron el mismo tratamiento, agregó. Steven Deeks, otro especialista de la Universidad de California en San Francisco, aclaró: “no es una cura”, sólo un caso interesante que merece más estudios. El caso fue descrito en una conferencia sobre sida en la que investigadores revelaron además un avance importante en la prevención: una inyección de un fármaco experimental cada dos meses fue más efectivo que las píldoras diarias de Truvada para prevenir que hombres homosexuales no infectados contrajeran el VIH de un compañero sexual contaminado. Centenares de miles de personas toman esas píldoras preventivas ahora y la inyección les daría una nueva opción, casi como una vacuna temporal. Si el caso brasileño se confirma, sería la primera vez que el virus ha sido eliminado en un adulto sin un trasplante de médula o de células madres. Los expertos independientes quieren determinar, si la remisión perdura, que la combinación de medicamentos en la terapia que recibió sea usada en más pruebas. “Estoy muy emocionado, porque es algo que quieren millones de personas”, señaló el hombre, que habló con The Associated Press a condición de anonimato. “Es un regalo de vida, una segunda oportunidad para vivir”. Los trasplantes fueron como otros dos hombres, apodados pacientes Berlín y Londres por los lugares donde fueron tratados.

Identifican en una criatura de 10 centímetros al antecesor de los dinosaurios AP Y EUROPA PRESS WASHINGTON

Los dinosaurios y los pterosaurios voladores pueden ser conocidos por su notable tamaño, pero una especie recién descrita de Madagascar que vivió hace unos 237 millones de años sugiere que se originaron en ancestros extremadamente pequeños. Conozcan a Kongonaphon kely, o pequeño asesino de insectos, un diminuto antecesor de los dinosaurios que era más pequeño que un teléfono celular. La criatura medía poco menos de 10 centímetros de altura, según un estudio publicado el lunes en la revista Proceedings, de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. La descripción y el análisis del fósil y sus parientes puede ayudar a explicar los orígenes del vuelo en los pterosaurios, la presencia de “pelusa” en la piel de esas cria-

S Recreación artística del animal de hace 237 millones de años. Foto Julius Csotonyi

turas y de los dinosaurios, y otras preguntas sobre estos carismáticos animales. “Existe una percepción general de que los dinosaurios son gigantes. Algunas de estas cosas habrían sido animales bastante lindos. Probablemente habría sido una gran mascota”, explicó el autor principal del estudio Christian Kammerer, paleontológo investigador en el Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte. Desde luego, no había humanos en la época en que el Kongonaphon corría libremente, saltando con sus poderosas patas traseras y alimentándose de insectos, señaló Kammerer. Los científicos determinaron que el pequeñín era un adulto debido a los aros de crecimiento en sus huesos, indicó Kammerer.


LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 8 de julio de 2020

CULTURA

3a

Cada jueves, 27 mil personas presencian en línea los conciertos de la OSUANL Se llenaría tres veces el Auditorio Nacional // La agrupación de la Universidad Autónoma de Nuevo León festeja su aniversario 60 MÓNICA MATEOS-VEGA

La temporada 2020 Celebremos en Casa de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (OSUANL) ha resultado mejor de lo planeado, sobre todo por el aprendizaje que ha significado para todo el equipo de trabajo tener que adaptarse a las plataformas digitales ante el cierre de auditorios y demás recintos culturales debido a la pandemia de Covid-19, señala Eduardo Diazmuñoz (1953, Ciudad de México), director de la agrupación. Más de 27 mil personas (casi tres veces la capacidad del Auditorio Nacional) se conectan cada jueves a las distintas plataformas por donde se transmiten los conciertos, un número que ni con sala llena había imaginado la orquesta. La OSUANL festeja así su 60 aniversario, inmersa en una aventura en línea que “es un poco de locos, porque nadie se había aventurado a hacer lo que hacemos: tener suficiente música, que graban en sus

casas los integrantes de la orquesta con tres o cuatro semanas de anticipación, lo necesario para ir armando los programas con tiempo”, detalla Diazmuñoz en entrevista con La Jornada. Añade que “la música está demostrando, ante esta crisis sanitaria tan tremenda, que no es superflua. Si en la primera línea de combate contra la pandemia se encuentra todo el personal de salud, en la segunda línea, sin duda, estamos nosotros, los músicos, y es un placer hacerlo. “En la orquesta trabajamos más horas que antes, pero el entusiasmo de todos los que nos hemos convertido en productores es algo que nos estimula al ver los resultados.” El último concierto presencial que dieron y ya ante un público reducido debido a las primeras noticias de la llegada del coronavirus a Monterrey fue el 12 de marzo. De inmediato el director envió una invitación a todos los integrantes de la OSUANL para que comenzaran a grabar música.

Un equipo de posproducción ensambla audios y videos para lograr resultados grupales; por ejemplo, con un quinteto de metales, dos ensambles de cuerdas o un cuarteto de alientos, así como con algunos dúos de arpa y flauta o piano y chelo. Son más de 60 integrantes de la orquesta quienes, con invitados externos, han elaborado programas “atractivos y balanceados, para tener presencia cada semana. Es así como hemos retomado nuestro ritmo de trabajo normal, incluyendo las ruedas de prensa de los miércoles por la mañana y por la tarde el programa radiofónico de dos horas, donde presentamos más música, con algunos comentarios y entrevistas. “Pudimos rehacer nuestra realidad presencial en una realidad virtual”, continúa Diazmuñoz, “para presentar, en vez de un repertorio sinfónico, un repertorio de cámara, en conciertos que duran máximo de una hora para no cansar a la audiencia. “Hay muchísimo repertorio nue-

vo, incluso, lo confieso, muchas obras que no conocía, porque lo maravilloso ha sido que se trata de trabajo creativo de manera colectiva, porque la invitación fue que los músicos graben lo que quieran de cámara. “Así descubrimos una versión para metales de Edvard Grieg de una suite que compuso para piano; o de Samuel Máynez Vidal, el compositor mexicano, que no sabía que había escrito tanta música para chelo (tiene 90 estudios, seis suites barrocas, es muy activo), o de Giovanni Battista Sammartini, una suite para viola. “Llevamos seis programas, y la maravilla de los nuevos formatos es que los conciertos quedan grabados y disponibles en el canal de YouTube de la OSUANL (https://www. youtube.com/channel/UC4Bbwu6SITVqY54Be5dF1Lg). Ése es otro de los aprendizajes: sabemos que lo tenemos que hacer lo mejor posible. Los músicos somos muy neuróticos, siempre queremos alcanzar la perfección y hacemos nuestro mejor esfuerzo; entonces, esta nueva forma de hacer música nos permite ser autocríticos, pues podemos volver a visitar los conciertos. “Para todos ha sido inédita la experiencia: aprendemos todos los días no sólo sobre cuestiones musicales, (sino) hasta de relaciones

▲ “La música está demostrando ante la crisis sanitaria que no es superflua”, aseguró Eduardo Diazmuñoz, director de la orquesta. Foto cortesía de la OSUANL humanas, del trato con los otros y la logística, que ha ido mejorando. “Estoy muy orgulloso de todo el equipo, sobre todo porque vemos la respuesta del público: de 3 mil vistas que tuvimos en el primer programa, subimos a 27 mil y pico, eso tan sólo en YouTube, sin contar nuestras otras redes sociales, y va in crescendo la audiencia. Nuestra sede física, el Teatro Universitario de la UANL, tiene 690 butacas, y de repente saber que nos ven más de 27 mil personas, dos veces y media el Auditorio Nacional, es muy satisfactorio. “La idea es volver al teatro en septiembre, pero siguiendo protocolos muy estrictos, por lo que nos estamos planteando no abandonar las transmisiones en redes sociales. Tenemos noticia de que la Filarmónica de Nueva York ya suspendió toda su temporada y comenzarán a trabajar hasta enero. Entonces, a grandes males, grandes remedios: nosotros seguiremos siendo coherentes con los tiempos que nos está tocando vivir. No vamos a exponer la salud ni la integridad de nadie”, concluyó.


4a

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 8 de julio de 2020

CULTURA

Llaman a aportar al rescate del salón Los Ángeles Es un espacio cultural y una fuente de trabajo, indica el director, Miguel Nieto // Se plasmarán en una placa los nombres de quienes donen $10 mil MERRY MACMASTERS

La campaña de donación a beneficio del salón Los Ángeles, el emblemático centro cultural independiente dedicado al baile, ofrece la oportunidad de plasmar en las paredes del recinto el nombre de quienes se sumen al rescate. Cerrado desde el 22 de marzo debido a la emergencia sanitaria, la situación de este lugar de barrio es crítica por la falta de ingresos, aseguró a La Jornada el director del salón, Miguel Nieto Applebaum, quien lanzó el 5 de julio la petición de ayuda. La primera aportación, el domingo pasado, fue de una pareja de pachucos, asiduos bailarines. “Como fue de 10 mil pesos, tienen derecho a que sus nombres sean grabados en una placa conmemorativa de Amigos del Salón Los Ángeles, además de dos boletos de entrada para una actividad especial”, explicó el director. El salón cumple 83 años el próximo 2 de agosto. “No tenemos fecha de reapertura; por lo pronto, necesitamos sobrevivir”, reiteró Miguel Nieto, quien dirige este negocio familiar desde 1972. Con el aniversario encima, añadió que será la primera vez que los festejos se realicen en forma virtual con una exposición de fotografías del salón y temas relacionados con el baile, que se podrá visitar físicamente en cuanto reabran. Habrá también un

programa musical cuyos participantes aún no se confirman. Ésta es la segunda vez que el salón interrumpe sus actividades a causa de una pandemia. La primera fue en 2009 por el virus A/H1N1, que les obligó a cerrar dos semanas. De acuerdo con Nieto, alrededor de 30 familias dependen económicamente, de manera directa, del lugar, y en forma eventual un centenar: meseros, músicos, trabajadores de limpieza, taquilleras, boleteros y personal de seguridad, entre otros, además de la derrama económica a los negocios de alrededor. De cerrarse definitivamente el salón Los Ángeles, se perdería “un espacio cultural, así como un lugar que ha ayudado a crear una identidad para el habitante de la Ciudad de México y la zona metropolitana”, señaló Nieto, cuyo abuelo, Miguel Nieto Alcántara, lo abrió en 1937. “Es un generador de energía positiva, alegría y diversión. De acuerdo con criterios de la Unesco, el salón sería facilitador de la preservación del patrimonio cultural intangible de la humanidad, como la rumba cubana, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad”, reiteró Nieto. Más allá de las luminarias y la nostalgia, el salón, cuyo lema es “Quien no conoce Los Ángeles no conoce México”, ha sido y es una fuente de trabajo que no debería perderse. Por su escenario han pasado

agrupaciones y cantantes representativos de toda clase de música; sin embargo, se le relaciona con frecuencia con la afroamericana. La lista de personajes que han cantado en el lugar es interminable, además de la realización de actos con intelectuales y escritores como Carlos Fuentes y Carlos Monsiváis. Nieto aseguró, orgulloso, que Benny Moré compuso Bonito y sabroso en una servilleta, sentado en una de las mesas de este salón, al ver bailar a las mexicanas al ritmo de la orquesta de Dámaso Pérez Prado. Hasta antes del cierre, tenían en puerta celebraciones relevantes, como el tradicional baile anual Va por Cuba, la filmación de una película y

un programa para Canal Once, que fue suspendido. “Hemos seguido las instrucciones de las autoridades. Ahorita nuestra posición es ayudarnos entre todos los que tienen algo que ver con el salón, la música, la cultura y con el desarrollo económico de los barrios”, indicó Nieto. La reapertura “no es un asunto de voluntad de la autoridad, sino de que la posibilidad de contagio disminuya. Además de solicitar al público que acuda con cubrebocas, caretas y gel antibacterial, es posible que se recomiende bailar por separado, a la manera del mambo”, concluyó. Quienes donen de 100 a mil pesos recibirán un diploma virtual de agradecimiento. Las aportaciones de mil a 10 mil pesos serán recom-

▲ El director de orquesta Gustavo Dudamel, junto con su esposa, la actriz española María Valverde, festejó en Los Ángeles el 15 de noviembre de 2019, luego de encabezar un concierto en el Auditorio Nacional. Foto José Carlo González

pensadas con 10 boletos de entrada por cada mil pesos los martes o domingo. A partir de 10 mil, el nombre del aportador quedará plasmado en una placa conmemorativa. Se puede contribuir en la cuenta 3609419 de CitiBanamex, sucursal 707, clabe interbancaria 002180700736094197, a nombre de María Armida Applebaum Santos.

El mural de la web JAVIER ARANDA LUNA

B

ien vista, la Internet es un gran mural donde caben todos. De estar vivos nuestros emblemáticos muralistas, seguramente ya habrían incursionado en ella, como ha hecho Ai WeiWei. Sobre todo David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera, quienes vieron en su trabajo mural una expresión artística, pero también una forma de educar al pueblo. No es casual que la Organización de Naciones Unidas considere la educación como elemento indispensable para “la inclusión social”. Tampoco, que reconozca a la Internet como derecho humano. La pandemia del Covid-19 nos ha hecho mirar la educación y la web de otra manera: como herramientas indispensables para la vida en sociedad, cuyas potencialidades no hemos aprovechado. Diego Rivera supo que proveer de educación a las personas era responsabilidad del Estado, pero también que se requería de otras vías para llegar a

grandes núcleos de la población sin el peso burocrático que la labor educativa conlleva. Sólo así entiendo su fervor por pintar murales, por hacer un arte público más cerca de la gente común en lugar de enclaustrar su obra en museos y galerías. Tenía el propósito didáctico, según Teresa del Conde, de educar a las masas. Más allá de su comunismo –bastante atípico, por cierto–, de que cobrara sus murales por metro cuadrado como los albañiles, Rivera buscó reinterpretar el pasado de México de manera constante y hacernos mirar al futuro de la mano de la ciencia y la tecnología. Si en los murales de México Diego mira hacia el pasado para sintetizar complejos procesos históricos, en los murales de Estados Unidos miró hacia el futuro; miró las máquinas, la ciencia, la clase obrera organizada, que para él representaba la posibilidad del cambio. El conjunto de sus murales son todo un sistema educativo que, por momentos, se explica a sí mismo. Eso ocurre en ese espléndido mural de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Corrido de la Revolución, que se encuentra

en la segunda planta del edificio. En una de sus partes aparece la escritora Antonieta Rivas Mercado frente a una soldadera que le da una escoba. La conmina a barrer un ejemplar de la revista Ulises, donde aparece postrado, entre una lira y una máscara de teatro, el poeta Salvador Novo, con orejas de burro. Novo y Xavier Villaurrutia dirigieron Ulises, y su patrocinadora fue Rivas Mercado. Más que una postura antintelectual, la crítica de Diego Rivera es, me parece, a cierto tipo de intelectuales cercanos al poder. La crítica también fue autocrítica, porque Diego participó en la revista Ulises, y no sólo eso: recibió a Novo muchas veces en su casa donde vivía con Lupe Marín. En otra zona de los murales de la SEP, el pintor ridiculiza a un pequeño grupo de “sabios” que parecen aislados de su entorno. En contraparte aparece en el mural llamado Alfabetización un conjunto heterogéneo de niños y adultos, donde los libros son la herramienta que a todos conviene. Diego Rivera no logró educar a las masas con sus murales, pero fijó de

manera indeleble en el imaginario colectivo no pocas cosas. Pensemos en la pintura donde resemantizó a Emiliano Zapata como líder agrario, sepultando para siempre la imagen del Atila del Sur que lo había definido. También pensemos en esa otra imagen de un Zapata que busca “Tierra y libertad”, frase que nunca dijo el revolucionario, pero sirvió a Rivera para sintetizar su pensamiento. Hace casi un siglo, y después de la Revolución, un general come curas –Álvaro Obregón–, un secretario de Educación creyente –José Vasconcelos– y un pintor comunista –Diego Rivera– coincidieron en que la educación y la cultura resultaban indispensables para construir una nación. Cuánta falta nos hacen esos diferentes que estuvieron de acuerdo en lo esencial: construir una nación. Desde hace tiempo a tirios y troyanos parece importarles poco la educación y miran la web como un gran ring para intercambiar insultos, tergiversar, calumniar, mentir. Tal vez tenga razón Elena Poniatowska cuando afirma que nuestro pasado es superior a nosotros.


LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 8 de julio de 2020

CULTURA

El aislamiento, tema central del noveno festival Cineminuto

ANHELO EN EL MUSEO RODIN

DE LA REDACCIÓN

▲ El Museo Rodin, en París, reabrió ayer sus puertas, aunque con la preocupante pérdida de visitantes y de ingresos a consecuencia del cierre de cuatro meses por la pandemia del Covid-19. Catherine Chevillot, directora del sitio, estimó el déficit en unos 4.4 millones de euros. Agregó que para obtener 1.4 millones de euros se venderán

réplicas en bronce de piezas del escultor francés. Una visitante observa El beso, una de las obras más famosas del artista, quien fundó hace más de un siglo un museo en esta antigua mansión, en cuyos jardines se exhiben reconocidas obras como El pensador o La puerta del infierno, inspirada en La divina comedia. Foto Ap

#Confinamiento reúne videos de 80 artistas del performance en el mundo En piezas de uno a 5 minutos, los creadores presentan la forma en que sus cuerpos resienten el encierro ÁNGEL VARGAS

Una visión pandémica del arte es la que propone #Confinamiento, ciclo internacional de videoperformance impulsado por la Red Mexicana de Performance (PerfoREDmx) como alternativa creativa y provocadora para contrarrestar el aislamiento social debido al Covid-19. Es un proyecto de participación solidaria (sin pago para los artistas) y consiste en la creación y difusión de 80 obras de videoperformance en diversas plataformas online, presentadas una por día, además de que existe la idea de editar con el material un catálogo impreso y otro digital. Las transmisiones, al igual que las estrategias de salud para enfrentar el nuevo coronavirus, están divididas en fases. La primera estuvo conformada por 40 piezas y se realizó durante un encierro del 25 de abril al 3 de junio. Ahora, del 4 de junio al 14 de julio, se desarrolla la fase dos, en la cual se presentan también 40 trabajos, uno diario. Los videoperformances duran de uno a cinco minutos y los creadores presentan en ellos la manera en que sus cuerpos resienten la contingencia sanitaria y el confinamiento

5a

social. “Es un ejercicio de libertad que tiene como único fin escuchar al otro y hacer un juego de miradas, desde el encierro en casa. Es también un ejercicio creativo para traducir los sentires y compartir el deseo de volver a la normalidad”, señala el artista Pancho López, creador y coordinador del ciclo al lado de su colega Celeste Flores. “La idea empezó como un juego. Ante el hartazgo de estar encerrados, pensamos en hacer algo e invitamos a amigos a hacer sus propuestas en video. En principio fueron 15, pero el interés creció y en poco tiempo ya teníamos bastantes trabajos. No hubo una curaduría, porque no fue un proyecto con miras convencionales, sino una manera de sentir y compartir el momento.” #Confinamiento reúne el quehacer de 80 artistas del ámbito performático internacional, entre ellos nombres históricos en el medio mexicano como María Eugenia Chellet y Rocío Boliver, La congelada de uva, así como otros muy reconocidos de España, Costa Rica, Estados Unidos, India, Canadá, Argentina, Guatemala, Colombia, Eslovaquia y Uruguay. El proyecto captó la atención de diversos museos, galerías y espacios

públicos e independientes que desde el comienzo se adhirieron a él y lo han expuesto in situ o promovido y difundido en sus plataformas y redes sociales, según Pancho López. Entre esas instancias se encuentran el Museo La Neomudéjar y el Centro de Investigación y Documentación del Videoarte, incluyendo la compilación en el festival IVAHM en Madrid, España. También la Red de Artistas de Centroamérica (que programa el compilado en la ciudad de Guatemala y lo presentará en la edición 2021 del Festival Forma y Sustancia), el Centro Cultural de España en Costa Rica (El Farolito) y el Building Bridges Art Exchange, que lo exhibe en sus instalaciones y otros espacios en Los Ángeles, California, además del Centro Cultural de México en Costa Rica. El Centro Cultural El Rule, de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, tiene la propuesta de crear una serie de programas con los materiales del ciclo dentro de su proyecto Urdimbres, informa el performancero, quien en los próximos días estrenará una serie de cápsulas sobre la historia del videoarte en México, dentro de la plataforma Contigo en la Distancia. El ciclo puede seguirse en www. perforedmx.com, la página online de Vimeo (www.vimeo/com/perforedmx) y la cuenta de Facebook de perforedmx. Todos los días, entre las 13 y 15 horas, se estrena una obra, además de que pueden disfrutarse las de los días pasados.

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Cuajimalpa lanzó la convocatoria nacional e internacional para la población interesada en participar en la novena edición del Festival Metropolitano de Cineminuto, llamado Confinamientos, informó esa casa de estudios en un comunicado. El festival busca dar voz a los distintos estados de ánimo experimentados en el confinamiento, como soledad, miedo e incertidumbre, así como mostrar los cambios de hábitos que las personas han experimentado en aislamiento. Toda persona, de manera individual o colectiva, podrá participar. Los trabajos deberán durar 60 segundos, y los equipos de grabación pueden ser profesionales o semiprofesionales o teléfonos celulares. El contenido visual y sonoro

deberá ser totalmente original o deberá contar con la cesión de derechos, el cual deberá incluirse en los créditos. Las obras formarán parte del acervo de la UAM; se garantiza su uso para fines exclusivamente académicos y de difusión, conservando los autores todos los derechos que la ley otorga. Este año se integran tres géneros cinematográficos: ficción, documental y animación. Los galardonados de cada género serán acreedores a premios de 10 mil a 25 mil pesos, además de reconocimientos de distintas instituciones, como el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, entre otros. La convocatoria estará abierta hasta el viernes 1º de noviembre y los trabajos se presentarán el 12 de noviembre en la Cineteca Nacional. Para más información se pueden consultar las bases en cineminuto.cua.uam.mx.


6a

ESPECTÁCULOS

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 8 de julio de 2020

Torero abrirá los festejos del 60 aniversario de la Filmoteca de la UNAM Anuncian programa de actividades en su web // Los olvidados y El Suavecito, cintas restauradas que también se proyectarán El archivo fílmico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cumple hoy 60 años de labor en pro de la cinematografía nacional e internacional. Para celebrar la efeméride en medio de esta época de distanciamiento social, se anunció un programa de actividades gratuitas que se podrán disfrutar, desde casa, en el sitio web de la Filmoteca, convertido en un espacio desde el cual es posible acceder a colecciones, galerías virtuales y películas. Torero, una de las dos películas con las que la Filmoteca inició su acervo en 1960, será el primero de tres filmes que se exhibirán en línea durante 24 horas. A partir de este miércoles, la cinta de 1956, dirigida por Carlos Velo, podrá ser vista desde la página del acervo. Mañana, la versión digital y restaurada de Los olvidados, de Luis Buñuel, estará disponible. Este retrato, crudo y realista, sobre la vida de un grupo de jóvenes en un barrio marginado del entonces Distrito Federal es parte del registro Memoria del Mundo de la Unesco. El Suavecito, cinta restaurada digitalmente con el apoyo de Guillermo del Toro y el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, se podrá disfrutar el viernes. La película de 1950, de Fernando Méndez, fue en su momento disruptiva, mostrando entonces el duro rostro del delito, la seducción de la ciudad y el peligro de lo nocturno.

Galería virtual y muestras Además de las películas, los internautas podrán acceder durante toda la semana a la Galería Virtual Filmoteca de la UNAM, acervo gráfico compuesto por cuatro exposiciones en 3D: El cine mexicano en el cartel extranjero, El cine y la Revolución mexicana, Horror y ciencia ficción a la mexicana y Exterior. Ciudad Universitaria. Toma 1… ¡Se filma! El recinto universitario ha trasladado estas muestras a este formato. La labor de rescate y conservación de materiales fílmicos de la institución universitaria también podrá ser apreciada a través del medio digital. Los archivos son: la

carpeta hemerográfica del cineasta Fernando de Fuentes, compuesta por recortes de periódicos, programas de mano, fotografías de rodaje, reseñas y críticas de sus películas; el guion cinematográfico de La sombra del caudillo, dirigida por Julio Bracho, en el que pueden verse anotaciones de puño y letra del cineasta, indicios que dan pie a nuevas líneas de investigación sobre el financiamiento, producción, filmación y estreno de una cinta que padeció 30 años la censura oficial. También está el Fondo Carlos López Moctezuma, conformado por recortes periodísticos, programas de mano, fotografías de rodaje y personales, dibujos, reseñas y críticas que dan cuenta de la reconocida y celebrada trayectoria del actor en el cine, el teatro y la televisión, y el cartel monumental del filme estadunidense Purity (Truth), dirigido por Rae Berger, producido en 1916. Estos cuatro proyectos de restauración, parte de los trabajos más recientes e importantes del Centro de Documentación de la Filmoteca de la UNAM, serán publicados de forma permanente. Asimismo, el sitio web del recinto incluirá una sección con cinco muestras gráficas también permanentes: El cine francés por los fotógrafos de Magnum, José Revueltas y el cine, Zoom fotográfico de las películas Los olvidados y El grito, y La juventud en el cine mexicano. Desde su creación, la Filmoteca de la UNAM se ha dedicado a preservar y restaurar materiales que han sufrido daños por el paso del tiempo o derivados del uso que han tenido. Desde hace más de 35 años, la institución universitaria cuenta con un laboratorio cinematográfico que le ha permitido salvaguardar una gran cantidad de cintas consideradas clásicas en el cine mexicano. La Filmoteca también ha colaborado y apoyado en trabajos de restauración a distintas cinematecas de naciones como Colombia, Perú, Brasil, Chile, España e Italia. Su acervo es uno de los más grandes e importantes de América Latina. Todas sus actividades se pueden consultar en filmoteca.unam.mx/ Juan Ibarra

S Fotogramas de las películas Los olvidados, de Luis Buñuel; El amor es asunto privado, de Louis Malle, y ¡Viva la juventud!, de Fernando Cortés, en

los que aparecen Roberto Cobo y Stella Inda, arriba; Brigitte Bardot, centro, y Andy Russell, abajo. Fotos cortesía de la Filmoteca de la UNAM


LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 8 de julio de 2020

7a


8a

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 8 de julio de 2020

ESPECTÁCULOS

Con modificaciones, el Festival de Cine de Venecia se hará en septiembre AP VENECIA

Amber Heard es sociópata y narcicista, dice Johnny Depp en corte londinense Comparece en juicio por su demanda contra The Sun, que lo tachó de “marido golpeador” en un artículo // Niega ser un “monstruo” AGENCIAS LONDRES

Presentado como un marido violento con su ex esposa Amber Heard por The Sun, el actor Johnny Depp llevó al diario sensacionalista británico a un juicio de tres semanas que comenzó el martes en Londres con una lista de testigos digna de un casting de estrellas. Tres años después de su tumultuoso divorcio, Depp y Heard se volvieron a encontrar ante un tribunal debido a esta demanda del estadunidense por difamación. Con el rostro cubierto por un pañuelo oscuro y gafas de sol, el actor de 57 años entró al juzgado por la puerta principal, mientras Heard, de 34 años, también con la cara cubierta, lo hizo por la parte trasera. Depp demandó a The Sun por un artículo de abril de 2018 titulado “Potty, ¿cómo JK Rowling puede ser ‘realmente feliz’ dándole un papel al marido golpeador Johnny Depp en la nueva película Fantastic Beasts?” Los abogados del diario planean usar los alegatos de Heard para defender el calificativo de “marido golpeador”. La estrella de Hollywood la acusó de tener relaciones extramatrimoniales y de mentir acerca de que la había golpeado. Afirmó que ella tenía “una personalidad calculadora, diagnosticada como fronteriza; es sociópata, es narcicista, y es deshonesta en lo emocional”. El astro de Piratas del Caribe negó que la haya agredido. “Estos argumentos enfermos son totalmente falsos”, dijo Depp en una

declaración escrita como testigo, y agregó que los señalamientos de Heard han afectado su carrera y han sido “un problema constante” para conseguir trabajo. Agregó que en Australia en 2015 ella le cortó la punta de un dedo al lanzarle una botella de vodka. Su testimonio incluyó una foto del dedo ensangrentado. El actor indicó que en otra ocasión, la también modelo lo golpeó repetidas veces en la cara en un avión privado, lo cual lo forzó a pasar el resto del vuelo encerrado en el baño. “Los incidentes iracundos en aviones eran comunes con Amber”, dijo en la declaración escrita.

Dificultades con la fama Depp, vestido con traje oscuro y corbata, subió al estrado; para empezar prestó juramento y dijo su nombre completo: John Christopher Depp II. Expresó a la corte que Heard le había “dicho al mundo que temía por su vida, y que yo era este monstruo horrible, por decirlo así, que no es el caso”. Heard asegura que él era propenso a tener rabietas violentas alimentadas por el alcohol y las drogas. Al ser interrogado por la abogada de The Sun, Sasha Wass, Depp admitió que ha consumido una variedad de drogas desde pequeño, que ha tenido dificultades con la fama y que se ha visto “obligado a vivir la vida de un fugitivo”. Relató que comenzó a consumir drogas cuando era un niño de 11 años sin “una vida hogareña particularmente estable o segura”. Fue

El show continuará en el Festival de Cine de Venecia del 2 al 12 de septiembre, pero con algunas modificaciones debido a la pandemia del coronavirus. Los organizadores dijeron que seguirán adelante con sus planes para la edición 77 del encuentro, que incluirá un número ligeramente reducido de películas en la competencia principal, así como algunas funciones al aire libre y virtuales. Si la agenda se mantiene intacta, será el primero de los grandes festivales de cine desde que el Covid-19 prácticamente apagó la industria a mediados de marzo. El director del cónclave, Alberto Barbera, dijo en un comunicado

que está “extremadamente complacido de que la bienal pueda realizarse con una reducción mínima de películas y secciones” y que “un número importante de directores y actores acompañarán los filmes en el Lido”. Todavía habrá entre 50 y 55 cintas en la selección oficial, que se dará a conocer el 28 de julio, y funciones en recintos tradicionales, además de dos espacios al aire libre (en el Giardini della Biennale y una pista de patinaje en el Lido). El festival llevará su sección de realidad virtual a Internet y este año prescindirá de la sección Sconfini, que presenta filmes más pequeños, para acomodar más funciones con distanciamiento social de las grandes producciones en lid. La actriz Cate Blanchett presidirá el jurado de la competencia principal.

OFRENDAS AL VOLCÁN MONTE BROMO

▲ Los actores se volvieron a encontrar en un tribunal tras su divorcio en 2017. Fotos Ap y Afp

“la única manera con la que conseguí calmar el dolor”, declaró. “El anonimato ya no existe... Uno se ha convertido en un producto”, señaló. Wass pintó a Depp como una persona con problemas para controlar la ira y presentó en la corte un video grabado por Heard que lo muestra pateando alacenas en la cocina y maldiciendo antes de servirse vino tinto de una gran botella. Depp respondió que no estaba “particularmente orgulloso” del video, pero negó que éste mostrara que se convertía en un “monstruo” cuando bebía o consumía drogas. La defensa de The Sun se basa en las denuncias de Heard de 14 incidentes de violencia por parte de Depp entre 2013 y 2016, en Los Ángeles, Australia, Japón, las Bahamas y un jet fletado, entre otros lugares. El actor los niega todos y dice que ella lo atacó con una lata de bebida, un cigarrillo y otros objetos. También alega que en una ocasión Heard o una de sus amistades defecó en su cama. La actriz debe presentar evidencia más adelante en el juicio. Entre los testigos de Depp se esperan sus ex parejas Vanessa Paradis y Winona Ryder. El actor también está demandando a Heard en Estados Unidos por 50 millones de dólares por presuntamente difamarlo en un artículo del Washington Post sobre violencia doméstica. El caso será escuchado el próximo año.

▲ La tribu Tengger sube al volcán activo Monte Bromo para hacer ofrendas en Probolinggo, provincia de Java Oriental, como parte del Festival Yadnya Kasada. Buscan la bendición de la deidad principal presentando ofrendas de arroz, fruta y ganado. Foto Afp

Condenan al cantante de la banda británica Kasabian por golpear a su novia AFP LONDRES

El cantante de la banda de rock británica Kasabian, Tom Meighan, fue condenado ayer a realizar servicios comunitarios por haber agredido violentamente a su novia durante el confinamiento. Un tribunal de Leicester, en el centro de Inglaterra, condenó al músico de 39 años a 200 horas de servicio comunitario por la agresión a Vikki Ager el 9 de abril. El día anterior Meighan se había ido de Kasabian, afirmando en un tuit que quería tratar “problemas personales” y “volver a encarrilar su vida”.

Fue acusado de “en un arrebato de ira, haber lanzado hasta el otro extremo de una habitación a la víctima”, quien se golpeó la cabeza, para tomarla después por el cuello, pegarle en la cabeza y amenazarla con una pala de madera. Meighan negó primero la agresión, que había sido grabada en vídeo, pero se declaró culpable y admitió un problema de alcoholismo. Formado en 1997 por cuatro amigos de Leicester, Kasabian se labró un lugar en la escena musical inglesa llenando estadios y festivales con su rock extravagante y desinhibido. El grupo, a menudo presentado como el sucesor de Oasis, aún no ha anunciado si tiene la intención de remplazar a su cantante.


LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 8 de julio de 2020

9a


10a

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 8 de julio de 2020

DEPORTES

FALTA TOMARLA CON MÁS SERIEDAD, DICE

En tiempos de pandemia “los viejitos” no estamos para arriesgar la salud: Vucetich La situación es muy difícil para los técnicos, los sueldos están a la baja y hay pocas oportunidades, lamenta MARLENE SANTOS ALEJO

Víctor Vucetich aplica “Su sana distancia”, pues aparte de los problemas económicos que afectaron gravemente al Querétaro con el cambio de dueños y lo llevaron a dar un paso al costado, el Rey Midas piensa en la salud. Reflexiona mientras sale a hacer ejercicio, una caminata nocturna por áreas verdes en la ciudad de Monterrey: “La pandemia nos está pegando duro en México y algunos entrenadores –agrega entre risas– ya estamos viejitos. El Tuca Ferretti (66 años) es más grande que yo, Luis Fernando Tena (62) es un poco más joven, pero cada quien sabrá. Creo que no estamos para andar arriesgando algo tan importante como es la salud por una situación intrascendente”, dice el timonel de 65 años. Vucetich, considera que en el futbol mexicano no se le ha dado toda la seriedad a la epidemia por el coronavirus, sobre todo porque los jugadores que han dado positivo son asintomáticos, pero “por lo que hemos visto sí hay un riesgo. Creo que bien vale la pena pensarlo dos veces; al final cada quien asumirá las consecuencias de su decisión. Es algo muy personal”, comentó.

Descarta el retiro Rechazó que salir del club Gallos Blancos signifique su retiro, y puntualizó categórico: “Voy a esperar a que pase la pandemia. Afortunadamente puedo darme el gusto y el lujo de parar, porque así lo he pensado y considerado, y veremos qué viene el día de mañana. En medio de esta crisis sanitaria me siento más tranquilo quedándome en casa”. Subraya su afecto por el equipo queretano y lo bien que las cosas marchaban mientras estuvo bajo el dominio de los grupos Imagen y de Caliente, hasta que el mes pasado la familia Hank lo vendió a siete inversionistas encabezados por Gabriel

Solares (también presidente del Atlante) y el promotor Greg Taylor. “Nos estaba yendo bien hasta antes del paro, pero después el proyecto ya no fue lo que yo quería: iban a vender jugadores, no pensaban comprar nada. Y lo entiendo bien porque no tenían los recursos, no iban a tener ingresos, entonces creo que hicieron lo mejor, se benefician los dos clubes, Atlante y Gallos... Yo salí justo a tiempo de un problema, y en buenos términos”. Admitió que observa un panorama muy complicado en la Liga Mx. “La situación ahorita es muy volátil, difícil para todos los equipos. En lo deportivo no hay descenso y eso no me gusta. No sé qué vaya a pasar. El futuro es incierto”. Asimismo, reconoció que las oportunidades se cierran para los técnicos y que los sueldos están a la baja. Habrá entrenadores que se desesperen por la falta de trabajo y acepten la primera oferta, pero Vucetich apela a su trayectoria y de antemano cierra cualquier posibilidad de dirigir en la Liga de Expansión. “Cuenta lo que uno ha hecho a través de los años, la experiencia; sin embargo, antes que el tema salarial, para mí es más relevante encontrar un proyecto sólido, interesante”. No descarta el reto de ir a otras ligas. “En diferentes épocas de mis más de 30 años dirigiendo, recibí ofertas de China, Arabia Saudita, Egipto y hasta Brasil, pero por diversas circunstancias no se concretó. Si hay otra oportunidad, lo único que valoraré es que sea un buen proyecto, que valga la pena”, remarcó.

Sacapuntas Tiene razón Vuce, ya muchos están en el grupo de riesgo

Ilusiona a Siboldi recuperación de Caraglio y Lichnovsky; Rivero, nuevo fichaje celeste KARLA TORRIJOS

Robert Dante Siboldi, entrenador de Cruz Azul, reveló que los cuatro jugadores celestes que dieron positivo a Covid-19 podrán reintegrarse desde este miércoles a los entrenamientos, toda vez que ayer se confirmó que ya no existen elementos contagiados en el equipo. El conjunto cementero había informado la semana pasada que luego de realizar los test correspondientes a su plantel, se detectaron nueve personas infectadas, entre ellas, los jugadores Milton Caraglio e Igor Lichnovsky. No obstante, la Liga Mx y Cruz Azul informaron ayer que “los resultados de las pruebas para la detección del virus SARS-CoV-2, realizadas el sábado 4 y el domingo 5 de julio, en seguimiento a los casos que habían sido positivos, fueron negativas, así como el examen confirmatorio realizado con 24 horas de diferencia”. De esta manera, Siboldi podrá contar con todos los elementos que estuvieron contagiados de cara al inicio del Apertura 2020. “Ayer (lunes) tuvimos las conclusiones de la primera prueba, salieron negativas todas, tanto jugadores como staff que estaban concentrados en La Noria. Falta

el segundo test, que se les hizo al otro día, y de dar otra vez negativo, que esperamos que así sea, ya podremos contar con esos cuatro futbolistas”, señaló el técnico en una videoconferencia. Asimismo, mencionó que dichos jugadores no tendrán repercusiones en su desempeño a pesar de haber sido portadores del virus, pues al no presentar síntomas, continuaron con sus entrenamientos, aunque de forma individual. “Gracias a Dios ellos fueron asintomáticos y la verdad no la han pasado nada bien, también han realizado trabajo muy fuerte de pretemporada, no se salvaron porque les tocó positivo, pues están muy bien físicamente. “Lo único desfasado que tienen es el amistoso jugado con Pumas, y por supuesto, el que puedan incorporarse entre hoy y mañana es muy bueno para ellos; tienen muchas ganas de regresar, ayer hablamos, a la distancia, y ya están muy ansiosos de poder integrarse al plantel y tener partidos”, comentó. Por otro lado, el técnico confirmó que José Ignacio Rivero, ex jugador de los Xolos de Tijuana, se integrará a la plantilla celeste de cara al siguiente torneo Apertura 2020, e indicó que aunque todavía no firma su contrato, ya se

S El delantero Milton Caraglio es foco de atención en Cruz Azul ante los rumores de una posible salida del club. Foto Jam Media encuentra en la Ciudad de México trabajando bajo las órdenes de los preparadores físicos. “Nacho se complementa con todos los jugadores que tenemos en el medio campo. Estamos adquiriendo a un gran elemento, puede aportar mucho y también tomando precauciones por lo que pueda pasar en la posición. “De hecho ya está en la Ciudad de México, aún no ha firmado, pero le hemos marcado trabajo físico y lo está haciendo de forma individual. No puede entrenar con todo el plantel por obvias razones, pero estamos esperando que en horas quede arreglado su tema contractual”, aseveró. Finalmente, el técnico charrúa dijo sentirse sorprendido por el desempeño que mostró su plantel en la primera fecha del minitorneo de pretemporada, donde el pasado sábado goleó 4-1 a Pumas; sin embargo, aseguró que aún hay varios detalles por corregir. La Máquina se enfrentará este miércoles al Toluca en el estadio Olímpico Universitario. A su vez, Chivas recibirá a Tigres en el estadio Akron.


LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 8 de julio de 2020

DEPORTES

TENEMOS LA OBLIGACIÓN DE RENOVARLO, AFIRMA

Messi se retirará en el Barça: Bartomeu AFP Y EUROPA PRESS BARCELONA

El presidente del Barcelona, Josep Maria Bartomeu, aseguró ayer que el club tiene “la obligación de renovar” a Lionel Messi y se mostró tranquilo respecto a la continuación del argentino en el equipo azulgrana, tras la tormenta de los días recientes. Inclusive, afirmó: “Se retirará en este club”. “Normalmente no explicamos las conversaciones con los jugadores, pero es evidente que tenemos la obligación de renovarle (sería su novena extensión contractual)”, dijo Bartomeu este martes en una entrevista con la radio catalana Rac1. “Es el mejor jugador de la historia. Le quedan muchos años de

Clubes de Europa dejarán de ganar 4 mil 500 mdd

futbol”, enfatizó al desechar versiones como la divulgada la semana anterior por la radio Cadena Ser, en donde se afirmó que Leo meditaba irse del Barça al acabar su contrato, que concluye el 30 de junio de 2021. “A Leo lo veo tranquilo, ha dicho muchas veces que desea retirarse en el Barça. Lo hará aquí y no conmigo, sino con otro presidente porque seguirá por mucho más tiempo”, abundó. En Londres, el español Pep Guardiola, técnico del Manchester City, atajó a su vez los rumores de que buscaría contratar a Messi y expuso su deseo “de que continúe en el Barcelona”. En cuanto al entrenador, Bartomeu comentó: “No me arrepiento del cambio de Valverde, hacía falta un impulso al vestuario con

una persona como Quique Setién, firme defensor del modelo del Barça y que ha traído nuevas ideas. Estoy bastante satisfecho de la evolución del equipo pese a los empates. Primero, debemos intentar ganar la Liga y luego la Champions”, manifestó. Acerca del torneo de Liga, reiteró sus quejas sobre el uso del videoarbitraje y sobre el beneficio que cree que ha tenido el Real Madrid. “Estoy en favor del VAR para que el resultado final sea más justo, pero su aplicación actualmente no es ecuánime. Hay muchas decisiones posCovid que siempre han favorecido al mismo club. “Aún queda Liga, si el Madrid la gana, hablaremos de cómo. Pero al final. Ya dije que independientemente de nuestros resultados, que

no han sido buenos por no haber ganado los partidos, hablaremos de la tecnología”, auguró. En cuanto a la venta de Arthur a la Juventus, en el truque por Miralem Pjanic, aseguró que es una “decisión deportiva, primero, y luego, económica. Pero no es para cuadrar balances, porque de ser así habríamos vendido a otros elementos. Pjanic es un jugador que hace tiempo queríamos fichar. “La plantilla se renueva permanentemente. Los mayores de 30 años lucen a plenitud. Busquets está jugando mejor, Piqué tiene ilusión, Suárez lucha, y ya no hablemos de Messi. Y vienen nuevos, Trincao o Pedri, que me hace ilusión verlos de azulgrana”, comentó sobre la planificación de la plantilla.

Juve pierde y sigue lucha por el Scudetto

AP Y REUTERS GINEBRA

Los clubes europeos de futbol dejarán de ganar 4 mil 500 millones de dólares en ingresos durante el año próximo debido a la pandemia, según un estudio divulgado por la Asociación de Clubes Europeos (ECA),y advirtió que las mayores pérdidas se sentirán la siguiente temporada, incluso si se juega en su totalidad. “El impacto financiero del Covid-19 en los clubes, hasta donde podemos ver en estos momentos, ya es un impacto sísmico, incluso con la mayoría de las competiciones en funcionamiento”, dijo el director ejecutivo de la ECA, Charlie Marshall. “La afectación no se detiene con la reanudación del balompié, más bien continuará hasta la próxima temporada, por lo que debemos tomar medidas para crear una industria más sostenible a largo plazo”, agregó. La ECA calcula que equipos en 55 países afrontan un déficit de mil 800 millones de dólares esta temporada, y de 2 mil 700 en la campaña 2020-21. El análisis excluye los posibles ingresos por venta de jugadores. Andrea Agnelli, presidente de la ECA y del club italiano Juventus, ha calificado la pandemia como “una auténtica amenaza existencial” a la industria del futbol mundial. La FIFA ha dirigido cientos de millones de dólares de sus reservas financieras para repartir ayudas y ofrecer préstamos libres de intereses a sus federaciones, las cuales pueden invertir los fondos en los clubes.

11a

De Luisa quiere al Tri entre los ocho primeros en Qatar Yon de Luisa, presidente de la Federación Mexicana de Futbol, planteó varios objetivos con miras a la Copa del Mundo Qatar 2022, entre ellos, clasificar sin contratiempos a la justa, así como culminar el torneo entre los primeros ocho lugares. “La Federación tiene expectativas en dos ramas, la primera es calificar de la mejor manera posible y llegar preparados a la competencia, así como estar entre los primeros ocho con el quinto partido”, dijo el directivo en un foro virtual. De la Redacción

Nuno pide a Jiménez no atender consejos del Tata Martino El entrenador del Wolverhampton, Nuno Espirito Santo, le pidió a su pupilo Raúl Jiménez no atender las recomendaciones que le hizo Gerardo Martino en cuanto a su posible futuro fuera de los Wolves. Ante el interés que tiene la Juventus y el Manchester United, el Tata, técnico de la selección mexicana, le aconsejó al delantero tricolor que en caso de elegir se incline por el ManU. “No es el momento de pensar en algo así. Estoy seguro de que Raúl está concentrado al cien por ciento en lo que tiene que hacer en los Wolves”, señaló Nuno. De la Redacción

Chelsea gana y sube al tercer sitio LONDRES. El Leicester empató 1-1 en terreno del Arsenal, que ve reducir sus opciones de clasificarse a la Champions, ayer en jornada 34 de la Liga Premier, en la que el Chelsea, que venció 3-2 poco antes al Crytal Palace, subió al tercer puesto. Afp

Abierto de Madrid contará con Nadal

AFP ROMA

La Juventus, líder de la Serie A, perdió ayer 4-2 ante el AC Milán (quinto general) y dejó pasar la oportunidad de sentenciar el título en la jornada 31 de la liga italiana después de que su principal rival, la Lazio (segundo), cayó 2-1 previamente en su duelo frente al Lecce (17º). El Calcio vivió un martes de sobresaltos. En el primer turno, la derrota de la Lazio parecía dejar en bandeja de plata el título para la Juve, pero el descalabro de los turineses en Milán, donde perdieron después de ir ganando por dos goles, deja abierta la lucha por el título. No obstante, la Juventus mantiene siete puntos de ventaja sobre la Lazio, con 21 unidades por jugar. El noveno título consecutivo para la Vecchia Signora parecía sen-

tenciado cuando ganaba por 2-0 al AC Milán, con goles del francés Adrien Rabiot, con un tremendo zapatazo desde la frontal tras una jugada “maradoniana” partiendo desde su propio campo, al minuto 47, y de Cristiano Ronaldo, quien remató de primera con la izquierda un pase largo del colombiano Juan Cuadrado, al 53. Con este tanto, el astro portugués se coloca a sólo tres del máximo goleador de la Serie A, Ciro Immobile (29 a 26), quien no marcó en el partido de la Lazio. A la hora del juego, el Milán recortó diferencias en un penal pitado por mano de Leonardo Bonucci que transformó Zlatan Ibrahimovic (62). Ese tanto dio alas al Milán frente a una Juventus que incomprensiblemente se desmoronó y recibió otros dos goles en un minuto: primero con un remate del francés Franck Kessié a la altura del punto de penal, y

S Zlatan Ibrahimovic marca el penal que encaminó la victoria del AC Milán 4-2 ante la Vecchia Signora. Foto Jam Media después con un disparo ajustado del portugués Rafael Leao, al 66. A nueve minutos para el final, sentenció el croata Ante Rebic, quien aprovechó un error en el pase del lateral Alex Sandro, al 81. La victoria permite al AC Milán escalar al quinto puesto provisional y colocarse en una buena posición en la pelea por las plazas de la Europa League. A su vez, la Lazio se adelantó al comenzar el duelo por medio del ecuatoriano Felipe Caicedo, al minuto cinco, pero el Lecce, que falló un penal antes del descanso, remontó con goles del senegalés Khouma Babacar (30) y del veterano Fabio Lucioni (47).

MADRID. El Mutua Madrid Open confirmó ayer la participación de Rafa Nadal en el torneo, que este año se disputará del 12 al 20 de septiembre. Se trata del primer certamen que confirma la participación de español una vez que el circuito, paralizado desde marzo por la pandemia, se reanude a mediados de agosto en Washington. Europa Press

Alonso regresará a F1 LONDRES. Fernando Alonso, doble campeón del mundo de Fórmula 1, regresará a esta disciplina en 2021 tras haber firmado un contrato con la escudería francesa Renault, informó ayer la BBC británica. A sus 38 años, el español regresaría así a los circuitos de la máxima categoría del automovilismo después de abandonar la F1 en 2018. Afp


12a

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 8 de julio de 2020

DEPORTES

HABÍA AGRESIONES CON PALOS Y ENCIERROS EN ARMARIOS, REVELA LA EX GIMNASTA OLÍMPICA

Lisa Mason denuncia maltrato de entrenadores DE LA REDACCIÓN

El mundo del deporte se encuentra cada vez más consternado por los casos de abusos, acoso y vejaciones que algunos atletas se han atrevido a denunciar. Ahora en Gran Bretaña se sigue una investigación por las revelaciones de la ex olímpica Lisa Mason, entre diferentes acusaciones por hechos sucedidos en la última década del siglo pasado. De acuerdo con el diario británico The Guardian, el UK Sport, como máximo responsable del deporte en el país, está investigando diferentes acusaciones de deportistas contra sus entrenadores y/o miembros de cuerpos médicos que los habrían sometido a situaciones extremas de maltrato en los entrenamientos, como agresiones con palos y encierros en armarios que les causaron daños físicos y mentales. The Guardian cita las inculpa-

Dinwiddie, otra baja por coronavirus en la NBA

ciones surgidas de la investigación lanzada por Lisa Mason, quien denunció que las gimnastas eran sometidas a entrenamientos salvajes, de los que relata las obligaban a entrenarse en la barra durante muchas horas sin parar y sin descanso hasta el punto de llegar a sangrarle las manos, además del agotamiento físico en rutinas insoportables, imposición que sufría con tan solo 10 años de edad. La ex gimnasta afirma que a una de sus compañeras la dejaban encerrada en un armario y a otra la golpeaban con un palo mientras hacía uno de los ejercicios en el cual tenía que sostener la fuerza. Mason aseguró que los abusos continúan, pero muchas no quieren o no pueden hablar porque se están jugando su clasificación a los Juegos Olímpicos de Tokio y lo que menos desean ahora mismo es señalar a quienes deciden las últimas plazas. “El siguiente año son los Juegos

El base de los Nets de Brooklyn, Spencer Dinwiddie, no participará en el reinicio de la temporada de la NBA, después de volver a dar positivo por coronavirus, y se une a las bajas de Kevin Durant, Kyrie Irving, DeAndre Jordan, Nicolas Claxton y Wilson Chandler en el cuadro neoyorquino, en tanto el escolta de los Wizards de Washington, Bradley Beal, no estará por lesión en la reanudación de la campaña el 30 de julio en Disney World (Orlando), donde los equipos comenzaron a instalarse ayer. Beal, líder encestador de Wizards, quedó fuera por una lesión en el manguito rotador derecho, y Dinwiddie anunció que sigue dando positivo por Covid-19, lo que implica dos bajas sensibles de cara a la reapertura. Washington, Orlando y Brooklyn son los tres equipos que pugnan por los últimos dos puestos a la postemporada en el Este. En caso de que los Wizards se mantengan a menos de cuatro partidos de distancia del equipo que termine octavo, entonces disputarán dos partidos para determinar el octavo sembrado. Washington tampoco contará con el pivot Davis Bertans, quien decidió no viajar a la espera de la agencia libre. Sin Beal y Bertans, los Wizards tendrán que reponer más de 40 puntos por partido si buscan estar en la lucha por la postemporada.

abusos continúan, pero las atletas temen hablar. Foto @lisamasongymnast

de Tokio y no buscan tirar de la manta y enfadar a quienes toman las decisiones”, afirmó. El diario británico indicó que la UK Sport sigue la investigación con la finalidad de llegar al fondo de todo aquello que se ha callado y ocultado durante varios años: “No hay lugar en el deporte para actos de bullying o abuso y cualquier responsable de esas conductas debe rendir cuentas", afirma el organismo en el reporte. Estos son algunos casos como los conocidos hace no mucho en Estados Unidos con Larry Nassar, entrenador de la gimnasta canadiense Thierry Pellerin y denunciado también por la campeona olímpica Simon Biles.

Zanfer analizará si las funciones de boxeo sin público son sustentables JUAN MANUEL VÁZQUEZ

AP Y AFP WASHINGTON

X La británica afirma que los

Todo será distinto después de la enfermedad. Tras la parálisis mundial por la pandemia del coronavirus, los experimentos por retomar la vida siguen su lógica de prueba y corrección. Volver a organizar boxeo en la Ciudad de México no sólo representó un reto administrativo, sanitario y financiero para Zanfer, primera promotora en atreverse a montar una velada de combates a puerta cerrada y sin público. Fueron tres funciones en un foro de televisión con apenas unas decenas de participantes. Una experiencia que aún está en análisis para evaluar los riesgos y aciertos, pues planean volver con otro ciclo de veladas en agosto, también en la capital mexicana, comparte Guillermo Brito, director operativo de la empresa. “Debemos seguir teniendo mucho cuidado con el manejo médico”, precisa Brito; “en esta ocasión aplicamos 350 exámenes para detectar coronavirus, entre pruebas rápidas y PCR, con los que detectamos 17 casos. Todos fueron asintomáticos, lo cual nos pone en alerta a las maneras (silenciosas) como se presenta la enfermedad”. Esto los previene para poner más atención en el manejo previo de los peleadores –agrega Brito–; en cuanto a las medidas de desinfección del foro y entre los combates, la primera impresión que desprenden los deja satisfechos. “Podemos mejorar con más supervisión en cuanto a los boxeadores, las medidas de desinfección creo que lo hicimos bien”, añade.

Los pugilistas que participaron reconocieron que llegaron en condiciones distintas a las que acostumbran, pues la cuarentena confinó a la mayoría y les impidió tener una preparación adecuada. Este será uno de los aspectos que se van a corregir en el siguiente ciclo de funciones, adelanta Brito. El cambio de semáforo sanitario permite a los deportistas trabajar en mejores circunstancias. “Falta cuidar la parte del espectáculo”, señala el promotor; “eso va a mejorar porque tendrán más tiempo para entrenar. No es que fueran malas actuaciones, pero con las limitaciones que vivimos no pudieron prepararse como acostumbran”. Las complicaciones administrativas fueron otro escollo inusual. La Comisión de Boxeo de la Ciudad de México no autorizó las veladas como funciones convencionales, pues argumentó que el semáforo sanitario lo impedía. La promotora decidió darle un formato de programa televisivo para poder mantener su proyecto. Brito confía que para agosto la situación esté más normalizada y puedan trabajar con la organización como esperaban. Aún queda otro análisis importante, determinar si es sustentable este tipo de funciones, que es posible sea la única manera de tener actividad en el futuro inmediato. Brito consideró que ahora los costos de producción son diferentes, pues implican apartados antes inexistentes, además de que todas las industrias involucradas atraviesan una crisis financiera como consecuencia de la pandemia. Los boxeadores confesaron que cedieron en sus aspiraciones económicas.

miércoles 14:30

8

de julio

La UNAM responde Con Rosa Brizuela Especialistas de la UNAM contestan preguntas de la comunidad sobre el virus COVID-19

19:30 LOS IMPRESCINDIBLES: GRANDES

DEL ARTE

Diego Velázquez o el realismo salvaje Este documental se propone descubrir la singularidad del artista español a través de su obra 20:30

5 por cinco Con Michelle Carrillo y Julián Nazará Datos curiosos de temas cotidianos desde el punto de vista científico

Grandes del arte: Diego Velázquez Punto.Doc

21:00 PUNTO.DOC

Noches blancas. El insomnio como tema Con Hernán Bravo Varela ¿El insomnio es una fuente de creatividad literaria, o de desesperación?

22:00 CINE: CINE Y MOVIMIENTOS

SOCIALES

Allonsanfán De Paolo y Vittorio Taviani (Italia, 1973)

tv.unam.mx IZZI • TOTAL PLAY | CANAL 20

TELEVISIÓN ABIERTA | CANAL 20.1

AXTEL TV • DISH • SKY • MEGACABLE | CANAL 120


LA JORNADA Miércoles 8 de julio de 2020

POLÍTICA

17

“Elegir bien” a consejeros del INE, pide AMLO ALONSO URRUTIA Y ENRIQUE MÉNDEZ

La reanudación del proceso para designar nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) en la Cámara de Diputados es una oportunidad para incluir a “verdaderos demócratas”, porque ha habido una mala experiencia en la integración del organismo, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Han estado ahí gentes oportunistas, serviles, obedientes al poder, sometidos a los grupos de intereses creados, gente inmoral

que ha avalado fraudes electorales”. Al preguntarle sobre la sanción a la empresa Cyber Robotics, de León Bartlett, el mandatario acotó: “No tengo información sobre lo que me estás preguntando, no sé. Lo único que sé es que quien hace la denuncia es el grupo ‘Mexicanos a Favor de la Corrupción’; entonces, eso no me da mucha confianza. Eran los mandones de antes y ahora se convirtieron en los paladines de la honestidad”. Durante su conferencia, sugirió que el Congreso promueva una reforma judicial que cancele la posibilidad de la liberación de

LISTA DE LOS ASPIRANTES A INTEGRAR LA TERNA DE CANDIDATOS A MAGISTRADA O MAGISTRADO DE LA SALA REGIONAL ESPECIALIZADA DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN QUE CUMPLEN LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL PUNTO PRIMERO DEL ACUERDO NÚMERO 11/2020. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.

BAEZ SILVA CARLOS CHAVEZ CAMARENA MARTHA ALEJANDRA DE LOS COBOS SEPULVEDA CARLOS ALFREDO ESPÍNDOLA MORALES LUIS GARCÍA HERNÁNDEZ ANDRÉS GONZÁLEZ GÓMEZ MARIO ALBERTO HERNÁNDEZ CHAMORRO LUCÍA HERNÁNDEZ TOLEDO CARLOS HINOJOSA ISLAS ALEJANDRO RAÚL KAT CANTO ROSA OLIVIA LIZÁRRAGA DELGADO JORGE JANNU MACEDO BARCEINAS AIDÉ MERCADO RAMÍREZ MARTHA LETICIA MILLÁN COLÍN ALEJANDRA NÚÑEZ YEDRA BERNARDO OLIVEROS RUIZ JOSÉ ORGANISTA MONDRAGÓN JAIME ARTURO PAREDES GASCA MARÍA GUADALUPE PENAGOS ROBLES NÍNIVE ILEANA RAMÍREZ CASTAÑEDA ARMANDO RAMÍREZ HERNÁNDEZ LAURA ANGÉLICA RAMÍREZ SALCEDO JOSÉ RICO IBARRA ANTONIO SIERRA VEGA IXCHEL SIGALA AGUILAR ROBERTO EDUARDO VERGARA MONTUFAR KAREN ELIZABETH VIVANCO MORALES SANDRA ARACELI ZAPATA LEOS VÍCTOR YURI

El licenciado Rafael Coello Cetina, Secretario General de Acuerdos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ----- ---------------------------------------- - - - -C E R T I F I C A: - - - - - - - - - - - - - Esta LISTA DE LOS ASPIRANTES A INTEGRAR LA TERNA DE CANDIDATOS A MAGISTRADA O MAGISTRADO DE LA SALA REGIONAL ESPECIALIZADA DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN QUE CUMPLEN LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL PUNTO PRIMERO DEL ACUERDO NÚMERO 11/2020, fue aprobada por el Tribunal Pleno en Sesión Privada celebrada el día de hoy, por unanimidad de once votos de los señores Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Yasmín Esquivel Mossa, José Fernando Franco González Salas, Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Norma Lucía Piña Hernández, Ana Margarita Ríos Farjat, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán y Presidente Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Ciudad de México, a seis de julio de dos mil veinte. - -

delincuentes con el pretexto de inconsistencias en la integración de los expedientes. Al aludir al caso de José Ángel Casarrubias, El Mochomo –al que no mencionó por su nombre–, principal responsable de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, calificó de una vergüenza lo ocurrido en el juzgado. “Se usa eso desde hace mucho tiempo, pero se intensificó en los últimos tiempos, el que está mal hecha la averiguación, no coincide la hora, no está bien el domicilio, por cualquier cosa, llegó tarde la orden de cateo. Cómo resolverlo, cómo no dejar márgenes a la inter-

pretación y ser muy precisos. Por qué no pensar en la posibilidad de reponer el procedimiento y no dejar en libertad a diestra y siniestra.” Recordó que el caso de Casarrubias se pudo detectar a partir de que la Fiscalía General de la República tenía una orden de un juez autorizando escuchas telefónicas, por eso “se graba la conversación o varias conversaciones en donde se hablaba de dinero para el caso”. Es preciso privilegiar la búsqueda de la justicia, porque “se dice ‘es legal’, sí, pero es Tribunal Superior de Justicia, es Suprema Corte de Justicia (....). No puede ser que por

procedimientos no se haga justicia. Se tiene que arreglar y se puede”. Acerca de la designación de consejeros, López Obrador aseveró que, salvo en algunos periodos, no ha habido democracia. El INE no ha estado a la altura de las circunstancias, no ha habido una autoridad electoral independiente, por lo que, dijo, se han cometido fraudes electorales. –¿Sobre una reforma al INE? –No podemos hacer eso ahora. Podría, con los nuevos elementos, si se eligen bien, irse renovando el instituto electoral, sin necesidad de reforma.


18

Opus Dei, pederastia y silencio de los medios BERNARDO BARRANCO V.

L

LA JORNADA Miércoles 8 de julio de 2020

OPINIÓN

a Congregación para la Doctrina de la Fe ha procesado al sacerdote del Opus Dei Manuel Cociña Abella por abusos sexuales a varios adolescentes y jóvenes de ciudades españolas en los últimos 30 años. Lo ha sancionado a cinco años sin ejercer su ministerio sacerdotal en público, otros cinco años de atención espiritual únicamente en su centro, en Granada, España. El pederasta Cociña tiene 72 años, fue discípulo directo del fundador Escrivá de Balaguer y ha sido actor distinguido en la Obra. Es la primera vez que un miembro distinguido del poderoso Opus Dei es inculpado en temas de abusos. Sin embargo, la noticia sólo ha levantado vuelo en las redes sociales. El portal Religión Digital, especializado en temas católicos, ha dado seguimiento a las denuncias y al proceso de Cociña, pero denuncia que tanto la prelatura del Opus Dei como la totalidad de medios de comunicación han silenciado la noticia. Jesús Bastante, de Religión Digital, reprocha: “El Opus Dei sigue callado. Es la estrategia de siempre, la que tanto daño ha hecho a las víctimas de abusos. Porque el silencio victimiza doblemente al superviviente, lo ningunea, trata de anular su dolor, su historia, el horror sufrido. El silencio de quienes, durante años, miraron hacia otro lado, trasladando a Cociña de un lugar a otro y conminando a las víctimas a callar y guardar su dolor en un cajón es, si cabe, más ominoso que los abusos en sí. Porque el silencio es consciente y programado”. Las preguntas resultan innegables: ¿puede una congregación religiosa tan poderosa como el Opus Dei acallar y amortiguar un evento que perjudique su imagen? El portal se queja particularmente en España y Chile, donde la Obra es pujante, de la siguiente manera: “¿Dónde están Vida Nueva, Alfa y Omega y la prensa católica de nuestro país?” ¿Tanto poder tiene la Obra sobre medios aparentemente alejados de la Iglesia como El País? La respuesta es afirmativa. Lo vivimos en México en 1997, cuando se anunció un programa de tv en CNI Canal 40. Las víctimas de Marcial Maciel denunciaban sus abusos. Hubo amenaza de boicot de anunciantes, silencio de las principales televisoras y, salvo La Jornada, callaron los periódicos del país. Fue un caso emblemático, pues desnudó los estrechos vínculos de poder entre la Iglesia y las élites mexicanas. Hubo censura y coerción hacia los periodistas que se atrevieron a desenmascarar el reino de impunidad de Maciel. Es más, las plumas cercanas a los Legionarios de Cristo cuestionaron los relatos y autoridad moral de las víctimas. Sobresale, El Norte (Reforma) que se dedicó a calumniar sistemáticamente a las víctimas. El tema requiere detenerse. Porque la denuncia a la pederastia clerical se debe a los medios seculares. Los medios de comunicación han tenido un papel clave en la denuncia de la pederastia clerical a escala internacional. Desde el comienzo de las revelaciones sobre el abuso, la

Iglesia católica, reaccionó con desacierto. Desde los años 50, niega los hechos y protege a los pederastas. En el siglo XXI, ante el alud de denuncias, cuyo epicentro se sitúa en The Boston Globe en Filadelfia en 2002, encontramos una Iglesia que invierte sus energías haciéndose pasar por víctima. Acosada por supuestos intereses que la quieren desprestigiar. El efecto es el contrario, hay un desmoronamiento institucional debido a la contundencia de los relatos de las víctimas, hechos y denuncias en países registrados por los medios. Al posicionarse como ciudadela asediada por enemigos que buscan destruirla, la Iglesia, se refugia en teorías de la conspiración y olvida el drama de las víctimas. Las percibe como amenaza o instrumentos manipulados para alimentar la hostilidad internacional. La Iglesia comete un grave error de comunicación que la desacredita. Pretendió promover la imagen del martirio y de persecución, durante la primera década del siglo XXI. Sin duda, la estrategia también pretendió reforzar el frente interno. Es decir, cerrar filas como cuerpo social ante los supuestos embates de enemigos externos. Sectores de la curia desarrollan confabulaciones y complots en torno al funesto secretario de Estado de Juan Pablo II, el cardenal Angelo Sodano, quien encabeza la fallida estrategia. Desde Roma se levantan construcciones sobre conjuras internacionales, cuyos actores centrales son aquellos enemigos tradicionales: judíos, masones, comunistas, ateos y financieros de Wall Street. En los relatos argumentativos, se minimiza el impacto de la opinión pública, ya que ha sido manipulada. Sin enfocarse en las víctimas, la estrategia, prendió cimentar un frente interno sólido capaz de repeler los ataques. La imagen del martirio, de hecho, se refiere a la memoria colectiva del cristianismo primitivo. Bajo esta estrategia, situamos el silencio y reprochable desentendimiento de los medios católicos. Más aún cuando grandes agencias internacionales, sus fundadores estaban involucrados, como Zenit con Maciel, de los legionarios o Aciprensa; Luis Fernando Figari, de Sodalicio de Vida Cristiana. La prensa cristiana y católica está en deuda con la verdad y con sus lectores.

En el declive de la estructura eclesial católica se opera un efectivo decaimiento simbólico Todo este episodio dramático entre medios y pederastia clerical conduce a una hipótesis: en un contexto cultural de secularización, en el declive de la estructura eclesial católica se opera un efectivo decaimiento simbólico. Es decir, la Iglesia ya no ejerce ni tiene el monopolio de la moralidad. La crisis de pederastia y sus escándalos es también la crisis de credibilidad de la Iglesia que en México había modelado los valores. El Opus Dei guarda este dilema, se abre a la transparencia o se refugia en el arte de ocultar la verdad.

Del “Black Power” al “Black Lives Matter” JOSÉ STEINSLEGER/ III

L

a histórica Conferencia que en julio de 1967 reunió por única vez a las cinco corrientes más representativas del “Black Power” en Newark (Nueva Jersey), tuvo lugar entre el asesinato de Malcolm X (21 de febrero de 1965) y la ley del derecho al voto promulgada por el presidente Lyndon Johnson seis meses después, así como el asesinato de Martin Luther King (4 de abril de 1968). Tres años en que 100 ciudades de Estados Unidos (Los Ángeles, Chicago, Detroit, Cincinatti, Cleveland, Filadelfia), fueron pasto de las llamas, motines y saqueos, con cientos de asesinatos y miles de heridos. En México, un coletazo simbólico de aquella rebelión pudimos apreciarlo en los Juegos Olímpicos de 1968, cuando los atletas Tommie Smith y John Carlos (oro y bronce en 200 metros planos), realizaron desde lo alto del podio el saludo del “Black Power”, puño en alto enguantado en negro. Las propuestas radicales de la Conferencia de Newark, quedaron en minoría. El SNCC (siglas en inglés del Comité Coordinador de Estudiantes No-violentos) proponía el control total de las comunidades en barrios y guetos para cooptar los intereses comerciales blancos, las cortes de justicia y la policía. Y representada por los Panteras Negras instaba a formar alianzas con radicales blancos y antirracistas, dando importancia a los lazos con el tercer mundo, en lucha contra del enemigo común: el imperialismo estadunidense. Luego, alzaron vuelo las diferencias entre Huey P. Newton y Bobby Seale (fundadores del partido de los “Panteras Negras”) y el brutal choque ideológico y político entre Stokely Carmichael y Eldridge Cleaver. Stokely se exilió en Guinea junto con su esposa, la cantante Miram Makeba (la de Pata-pata), donde el presidente y líder anticolonialista Ahmed Sekou Touré (1922-84) lo nombró asesor y “vicepresidente honorario” del país. Allí murió de un cáncer de próstata, a los 51 años (Conakry, 1998). Por su lado, Eldridge Cleaver (autor de Alma encadenada, libro extraordinario escrito en prisión y publicado por Siglo XXI en 1974), arrojó la toalla. Después de su exilio en Cuba, Argelia y Francia, regresó a Estados Unidos (1975) y se entregó a la FBI. Cleaver pasó una temporada en la cárcel y terminó defendiendo el sionismo israelí, atacando a los árabes por “esclavistas”, adhiriendo a la secta anticomunista Moon, y haciéndose mormón y republicano conservador hasta su muerte, a los 62 años (California, 1998). Asimismo, Huey P. Newton tuvo un triste y desquiciado final. En 1977 regresó de su exilio en Cuba, se entregó a la FBI, fue juzgado y encarcelado varias veces, y asesinado en un confuso episodio de drogas, armado por la FBI (Oakland, 1989). Y Bobby Seale (84 años) vive en Oakland. En 1987, Seale publicó la autobiografía A lonely rage (Rabia solitaria),

escribe libros de cocina, es consejero de una fábrica de helados, trabaja en los barrios pobres y, posiblemente, quedó enterado de que el escritor chileno Roberto Bolaño (un commodity literario inflado por la industria editorial española) lo pintó con crueldad en la novela 2666, que mereció el calculado elogio de Oprah Winfrey, superstar negra de la tv estadunidense. Volvamos a la Conferencia de Newark, y las tres corrientes opuestas a las “Panteras Negras” y el SNCC: Capitalismo negro. Defendido por nacionalistas musulmanes que criticaban la caridad gubernamental y llamaba a los blancos a que proporcionaran capital y créditos a los hombres de negocios negros. Participación electoral. Suerte de “política étnica” cuyo objetivo apuntaba a colocar a hombres negros, en cargos públicos. Integración. Esfuerzo organizado, en lugar de individual, para entrar en el sistema (buscar posiciones altas en empresas, obispados, decanatos de catedrales, superintendencias de escuelas, bancos, tiendas, compañías de inversiones, bufetes jurídicos, agencias cívicas gubernamentales y fábricas). En la campaña presidencial de 1968, Robert Kennedy (demócrata) y Richard Nixon (republicano), prestaron mucha atención a los puntos referidos. Kennedy logró que militantes negros de Indiana trabajaran en su equipo, pero fue asesinado en junio de aquel lóbrego año. Y Nixon pedía “más propiedad negra, orgullo negro, empleos negros… poder negro en el sentido más constructivo”.

Bob Kennedy logró que militantes negros de Indiana trabajaran en su equipo, pero fue asesinado Según Nixon, los militantes negros debían esforzarse por convertirse en capitalistas “para participar en la riqueza”. Una posición que la revista Ebony, dirigida a la clase media negra y orientada hacia la integración, sostenía desde inicios de 1968. Roy Innis, director nacional del Congreso por la Igualdad Racial (CORE, por sus siglas en inglés), describió a Nixon como “el único candidato que entendía las aspiraciones de los negros”. Pero su gobierno frenó los progresos realizados, dando razón a los radicales: “una cara negra en un cargo público, no es poder negro”.


LA JORNADA Miércoles 8 de julio de 2020

OPINIÓN

19

Una visita equivocada: AMLO en EU ZORAYDA ÁVILA*

L

a población mexicana que vive en Estados Unidos rechaza la decisión del presidente López Obrador de visitar ese país esta semana. Resulta imposible justificar la visita del Presidente de México a EU cuando esta nación está inmersa en una profunda crisis producto del racismo sistémico del cual somos víctimas. Las relaciones exteriores no son sólo relaciones económicas. Los gestos en la diplomacia tienen profundo valor y como mexicanos en EU sentimos que el presidente López Obrador nos vendió. Este no es el momento para una visita presidencial. Hace cinco años, al anunciar su campaña presidencial, Donald Trump expresó inequívocamente su opinión sobre los migrantes mexicanos. Su agenda xenófoba y supremacista blanca ha tenido consecuencias devastadoras para la vida de todos los migrantes. Los mexicanos en EU vivimos diariamente el resultado de las políticas xenófobas que ha puesto en marcha. No se trata sólo de una política contra la migración ni son sólo los cientos de miles de personas mexicanas deportadas que son arrancadas de sus vidas y son obligadas a dejar a sus familias y sus sueños al otro lado de la frontera. Es el racismo y la discriminación, lo que nos hace temer por nuestra seguridad, que ofende nuestra dignidad al querer presentarnos como personas inferiores, pese a nuestro esfuerzo y nuestro trabajo. El presidente Trump no considera a México como una nación soberana que merece ser respetada. No se trata sólo de su retórica, sino también de sus acciones. El gobierno de Donald Trump doblegó la

Modelo y génesis LUIS LINARES ZAPATA

C

ómo se formó el modelo que impulsa el actual gobierno? ¿Cuáles son los principales ingredientes que lo determinan? ¿En qué radica su novedad? A casi dos años de haber llegado al poder fincado en una indisputable, por legítima y mayoritaria elección, es tiempo para una reflexión que conteste estas interrogantes. Bien se puede iniciar la exploración diciendo lo que no es. No es un esquema prestablecido por teóricos anteriores que se adaptó. Tampoco se afilia a concepciones que, ya experimentadas, fracasaron en su desarrollo posterior. Es, eso sí, una penosa elaboración que fue tomando forma en el transcurso de años. Exigió un continuo ir y venir entre observaciones prácticas interactivas y cotidianas, exposición de ideas en discusiones dilatadas, contrastadas con vigor. Para algunos críticos superficiales este modelo se nutre de las ya vetustas posturas universitarias (UNAM) de los años 60 y 70, tiem-

mano de México, obligándolo a poner en práctica políticas de control migratorio que resultaron en cientos de miles de detenciones y deportaciones, y a aceptar a los solicitantes de asilo que son devueltos a territorio mexicano a esperar la siguiente audiencia de sus procesos, así como a todas las personas rechazadas en la frontera bajo el pretexto del Covid-19. La Guardia Nacional, que iba a garantizar la seguridad de los mexicanos, ahora destina buena parte de su personal y recursos a perseguir migrantes, para cumplirle a Trump. Esa no es una relación de respeto, sino de subyugación. Los que vivimos en EU sentimos que el presidente López Obrador sólo se acuerda de la existencia de la población migrante al momento de pedir que mantengamos las remesas. Sin embargo, nos olvida al reducir el presupuesto para los consulados, al terminar con programas como el 3×1 o el Fondo de Apoyo a Migrantes (FAM) y al dejar de defendernos y priorizar las relaciones económicas con EU sobre nuestra dignidad. No somos sólo una fuente de recursos, somos ciudadanos mexicanos que necesitamos de la protección del Estado mexicano. Resulta imposible justificar la visita del presidente López Obrador a Washington en plena campaña presidencial. Todos sabemos que Trump utilizará este encuentro con fines electorales. Aprendimos del error del presidente Enrique Peña Nieto, quien recibió al entonces candidato Donald Trump. Ahora, vemos con preocupación y decepción cómo ese error se olvidó y el presidente López Obrador decide visitarlo a cuatro meses de las elecciones presidenciales durante una emergencia sanitaria y cuando se nos excluyó de los alivios económicos, aun cuando somos gran

pos en que dominaban, en ciertas escuelas, ideas de una izquierda sin trapío y reciedumbre. Muy influenciada por hechos heroicos, la mayoría fallidos. O por la degradación al tratar de importar eso que llegó a nombrarse socialismo real (Unión Soviética). Se puede asentar, con firmeza, que el nuevo modelo en vigor es el efecto, en muchos de sus contenidos, valores o aspiraciones, del trajín y el abierto trabajo de un personaje: Andrés Manuel López Obrador. Pero lejos está de ser su centro inapelable. Él es, por ahora, su intransigente motor eficaz. Visto de esta manera, también puede decirse que no está acabado ni muestra, todavía, muchos de los rendimientos que se le solicitan. Como todo modelo que aspira a inducir una profunda transformación de la realidad prevaleciente, el tiempo, en su elástica trayectoria y composición, es y será el factor decisivo. Tiene mucho de ir juntando programas alrededor de un núcleo básico característico de la izquierda: la cuestión social. Pero también se radica en la estricta separación del mando político respecto de grupos de presión. El propósito justiciero que emerge como su delineador se junta con la pretensión de asentar, de inmediato, los sostenes para una sociedad igualitaria. En su constante trasegar por la República, en la visión y la voluntad de AMLO

Los que vivimos en EU sentimos que el presidente López Obrador sólo se acuerda de la existencia de la población migrante al momento de pedir que mantengamos las remesas

Ensamblar programas, valores y objetivos no es tarea sencilla, por más empeño que se ponga al asunto

parte de los trabajadores denominados “esenciales” y estamos poniendo en riesgo a nuestras familias y nuestra salud, todo para sobrevivir. Esta visita debió evitarse. Hasta ahora López Obrador no ha sido el presidente de las y los mexicanos en el exterior. El gobierno invisibiliza las realidades y necesidades de los casi 12 millones de personas mexicanas que vivimos en EU. La visita y el diálogo debería ser primero con sus “paisanos”. Esperamos que esta visita resulte en que el Presidente se sensibilice con la situación de sus paisanos en el exterior e incluya en la agenda de su gobierno: la protección activa y decisiva de los mexicanos en el exterior destinando recursos suficientes para los consulados, expandiendo la protección consular de manera que incluya aspectos laborales y de familia, y asegurando que puedan responder a toda la población mexicana privada de libertad. La visita también debiera poner de relieve la necesidad de fortalecer la respuesta a las personas mexicanas deportadas y forzadas a retornar y a sus familias, garantizando acceso a la salud para ellos, y la convalidación de estudios. El voto y la representación legislativa de los mexicanos en el exterior debería ser parte de la transformación ordenada, profunda y radical que el Presidente dice liderar. *Originaria de Zacapu, Michoacán. Licenciada en sicología, especialista en educación sexual y maestra en políticas de integración ciudadana. Vive en Chicago y es gerente de capacitación y liderazgo para Alianza Américas. Fue directora ejecutiva de Casa Michoacán, es miembro de la junta directiva de la Red Mexicana de Líderes y Organizaciones Migrantes e integrante del Colectivo de Mujeres Trasnacionales.

se arraiga el núcleo destructivo de la actualidad nacional: la terrible desigualdad imperante y su pareja indisoluble, la disolvente corrupción. Desigualdad que comprueba no sólo entre las distintas clases de individuos, sino también entre las vastas regiones del país. Y eso lo impulsa a imaginar los medios compensatorios de esta flagrante y actual realidad distorsionada: enderezarla se planta entonces como tarea, al inicio, socavadora. Vienen en seguida las prioridades. Primero surge la imperiosa e impostergable, por justa, distribución de los ingresos y las oportunidades, invirtiendo enfoque y apoyos, al empezar por los marginados de abajo. Segundo, diseñar los programas estratégicos que soportarán el impulso a estados, secularmente rezagados, por olvido o por no amoldarse a las peticiones del retorno del capital. Recursos que siempre se les escatimaron siguiendo convenenciera norma de ventajas instaladas. Pero la juntura de varios o todos estos programas –modos de actuar– no se dio tampoco al azar sin pulimento. Requirió de inacabables discusiones con numerosos y destacados actores –intelectuales y activistas– del próximo pasado. Ellos y otros formaron, con reconocible voluntad, un conjunto de asesores dispuestos a emplear talento y empeño en la depuración de la tarea. Fueron años de pláticas, propuestas, discusiones, desacuer-

dos y acuerdos que moldearon, desde una perspectiva intelectual, muchos de los rasgos definitorios del modelo. Algunos de estos participantes fueron individuos con sólida formación académica con respetable obra de sustento. Otros aportaron sus historias de funcionarios destacados. En otra ocasión se podrá recordarlos, por nombre y apellido, porque lo merecen. Ensamblar programas, valores y objetivos no es tarea sencilla, por más empeño que se ponga al asunto. Máxime que se trata de contrariar lo obsoleto en muchísimos aspectos e innovar en cruciales aspectos para la consistencia y congruencia general del modelo, sus partes, tiempos y contenidos específicos. La urgencia transformadora no ha podido evitar una inmensa variedad de acciones atropelladas que no abonan a conciliar métodos, costos y sistemas, con normas y propósitos. Ingredientes indispensables que aseguren consistencia y eficientes resultados. Muchos de los programas fueron pensados en general y se les insufló fuerte dosis de honesta voluntad, pero que, en su aplicación, deja espacios de necesaria reparación. Una vez asegurada la prevalencia de la centralidad política y continuando con el empuje y hasta la celosa vigilancia presidencial, llega también el tiempo de dejar fluir la tecnificada operación diaria.


20

LA JORNADA Miércoles 8 de julio de 2020

ECONOMÍA

Tipo de cambio (pesos) Dólar Euro

Compra 22.19 25.73

Venta 23.18 25.74

Tasas de interés Cetes 28 días Cetes 91 días TIIE 28 días

4.95% 4.79% 5.25%

ALTA COMPRA DE DÓLARES Y REMESAS

Inflación Primera quincena de junio Mayo de 2019 a mayo de 2020 Reservas internacionales 190 mil 546 mdd al 3 de julio de 2020

+0.32% 2.84%

Petróleo (dólares) WTI Brent Mezcla mexicana

Precio 40.62 43.08 37.45

Var -0.01 -0.02 -0.09

S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 37 mil 837.39 unidades Variación puntos -47.37 Variación por ciento -0.13

ATACAN AHORA PÁGINA WEB DEL BANCO CENTRAL

La reserva de divisas, en su mejor nivel en cinco años BRAULIO CARBAJAL

Las reservas internacionales cerraron la semana pasada en 190 mil 546 millones de dólares, el nivel más alto desde los 190 mil 759 millones reportados el 31 de julio de 2015, revelan datos del Banco de México (BdeM). Su magnitud, consecuencia de una compra elevada de dólares por el BdeM al gobierno federal y el sostenido incremento del flujo de remesas, aseguraron especialistas, ha ayudado a que la moneda mexicana permanezca relativamente estable ante la volatilidad que ha traído la pandemia de Covid-19. Lo anterior, manifestó Sofía Santoscoy, analista económica de Bursamétrica, ha contribuido a “proteger” el poder adquisitivo del peso frente al dólar. De acuerdo con datos del más reciente estado de cuenta del banco central, las reservas internacionales registraron al cierre de la semana pasada su mayor incremento desde principios de diciembre de 2016. El estado de cuenta del BdeM in-

dica que los depósitos en moneda extranjera en sus manos tuvieron un aumento semanal de mil 605 millones de dólares. Ese despunte, según el propio banco central, se debe a un impulso por la compra de dólares que hizo al gobierno federal y al cambio en la valuación de activos, lo cual implicó un beneficio de aproximadamente 105 millones de dólares. Los 190 mil 546 millones de dólares que acumulan las reservas internacionales al 3 de julio representan un incremento de 9 mil 689 millones en comparación con la cifra con que se cerró 2019. De enero a mayo de 2020 las remesas familiares a México sumaron 15 mil 537 millones de dólares, incremento de 10.42 por ciento respecto de los 14 mil 71 millones en comparación con el mismo periodo del año pasado. Santoscoy explicó que el nivel de las reservas internacionales observado al 3 de julio pasado responde a cuatro incrementos consecutivos semanales, los cuales van de la mano, en gran parte, de cuatro ventas de dólares por el gobierno al BdeM

▲ El Banco de México (BdeM) informó que ayer, alrededor de las 13 horas, su página de Internet fue objeto de un intento de “degradación de servicio”, pero sus esquemas de monitoreo constantes accionaron los mecanismos de defensa. En su cuenta de Twitter, Anonymous México aseguró que tiró la página y amenazó con que la Secretaría de Hacienda será el siguiente blanco. El BdeM

por 2 mil 850 millones de dólares. “Además, durante dos ocasiones en mayo, Petróleos Mexicanos vendió dólares al banco central, aunque en menor proporción, al hacerlo por 500 millones. Por si fuera poco, la semana pasada el gobierno vendió mil 500 mdd al banco, cantidad muy por arriba de lo que había intercambiado en las semanas precedentes”, recalcó. La especialista de Bursamétrica indicó que las reservas internacionales del BdeM juegan un papel fundamental en el sistema financiero

confirmó que el ataque provocó intermitencias en su página durante 30 minutos y aseguró que sus protocolos de protección evitaron “afectaciones a sus procesos en los mercados financieros y sistemas de pagos”. El lunes, la Condusef sufrió un hackeo, el cual, supuestamente, fue reivindicado por Anonymous. Más información en https://bit. ly/2VUBsMC. Foto Luis Castillo

y en la economía de México, dado que también sirven para proteger el poder adquisitivo del peso mexicano a través de compra o venta de dólares. “En otras palabras, ayudan a limitar la volatilidad de la moneda nacional. Además, permiten compensar las diferencias entre los ingresos y egresos de divisas en la balanza de pagos de México”, detalló. Lo anterior, dijo, ha ayudado a compensar la caída de los ingresos del país por exportación petrolera en meses recientes.

De igual forma, el alto nivel de los depósitos en moneda extranjera en manos del banco central dan mayor estabilidad al peso, lo que, a su vez, favorece a la inversión, pues los empresarios están seguros de que sus costos no se dispararán por efectos cambiarios. “Entre todos los factores negativos que hay, la fortaleza de las reservas es una buena noticia para el país, ya que son un impulso para la economía, la cual se ha visto seriamente afectada por la pandemia de Covid-19”, puntualizó.

Covid, con impacto 10 veces mayor en empleo que la crisis de 2008-2009 DORA VILLANUEVA

Las horas trabajadas en los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) durante los tres primeros meses de la crisis por Covid-19 cayeron más de 10 veces comparadas con el mismo periodo de la recesión de 2008-2009. En el caso de México, sólo en los dos primeros meses de la actual crisis el país tuvo una baja de 22 por ciento en ese rubro, una de las más profundas desde que hay registro, advirtió la organización. “Esos números secos no transmiten la dificultad masiva que está implícita por un incremento del desempleo. Significa altos saltos

en pobreza, bancarrota de personas, depresión, falta de vivienda, crimen”, expuso José Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, al tiempo que pidió brindar apoyos integrales a trabajadores que ya estaban en desventaja antes del Covid-19: los de bajos ingresos, los informales, las mujeres y los autoempleados. Todos, apuntó, “sobrerrepresentados en los sectores más afectados por la pandemia”. La OCDE prevé que el desempleo en México y en el resto de los países que la integran alcanzará niveles más altos que durante la crisis financiera de 2008 y 2009, y no se recuperarán los indicadores previos a la pandemia sino hasta después de 2021. En el caso de nuestra nación,

considera que esa tasa alcanzará un máximo de 7.2 por ciento en el segundo trimestre de 2020 y caerá a 5.9 a finales de 2021. Sin embargo, de haber una segunda ola de contagios, la escasez de puestos de trabajo para la demanda de quienes buscan un ingreso laboral se disparará hasta 7.5 por ciento en los últimos tres meses de este año, añade la OCDE. “Se prevé que el empleo en México disminuirá sólo marginalmente en 2020 y volverá a los niveles anteriores a la crisis en el segundo trimestre de 2021. No obstante, aunque todavía es pequeño en comparación con otros países de la OCDE, el aumento previsto de la tasa de desempleo es significativo y está por arriba de los niveles de la

crisis financiera mundial de 2009”, detalla en una nota de análisis para el país. Debido a que las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de trabajar a tiempo parcial en el país, lo que implica mayor precarización de la actividad, son más susceptibles a caer en la pobreza. Cincuenta y nueve por ciento de todos los empleados en esa forma son mujeres. Además, la incidencia del trabajo femenino de tiempo parcial (26 por ciento) en México es 3 por ciento más alto que en el promedio de la OCDE. De acuerdo con la organización, la crisis por el nuevo coronavirus ha tenido un impacto 10 veces mayor que el observado en los primeros meses de la crisis mundial de 2008.

En enero, las horas trabajadas cayeron 12.2 por ciento en los primeros tres meses de recesión en comparación con el 1.2 del mismo periodo de hace 13 años. Como saldo, en mayo pasado los desempleados en los países adheridos a la organización sumaron 54.5 millones. Estima que el desempleo se elevará 9.4 por ciento al cierre de 2020, aumento de 5.3 respecto de 2019. En caso de una segunda ola de contagios antes de que termine el año, la tasa subiría a 12.6. En cuanto a la recuperación, el desempleo se mantendrá por encima del nivel máximo observado durante la crisis financiera mundial, con una tasa mínima de 7.7 por ciento para finales de 2021 y 8.9 en caso de una segunda ola.


LA JORNADA Miércoles 8 de julio de 2020

ECONOMÍA

21

178 MIL 769 MÁS QUE EL AÑO PASADO

Aumentó la cifra de declaraciones fiscales, dice SAT “Pese a la pandemia de Covid-19, se superaron las expectativas” DE LA REDACCIÓN

En la primera mitad del año se presentaron 6 millones 686 mil 333 declaraciones anuales de personas físicas como parte del ejercicio fiscal 2019, informó ayer el Servicio de Administración Tributaria (SAT), incremento de 2.7 por ciento respecto de las 6 millones 507 mil 564 que en el mismo periodo fueron entregadas en 2019. En este año se presentaron 178 mil 769 más que el año pasado. “Esto significa un gran logro para la actual administración, pues a pesar de la pandemia de Covid-19 se superaron las expectativas”, expuso la dependencia en un comunicado. “El SAT extiende un amplio reconocimiento y manifiesta su agradecimiento a las personas físicas que cumplieron con la presentación de su declaración anual 2019”. Esto representa un gran resultado, pues no obstante la crisis sanitaria se rebasaron los objetivos, indicó en el texto. De igual forma, el SAT reportó que 83 por ciento de contribuyentes obtuvieron saldos a favor, es decir, lograron alguna devolución

Con saldo a favor, 83 por ciento de contribuyentes, asegura el ente

monetaria por sus impuestos. El ente fiscalizador de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público no detalló el monto.

Las herramientas Cabe recordar que salvo los inconvenientes acarreados por la emergencia sanitaria, el ente desarrolló herramientas, como el SAT ID, para la recuperación o generación de contraseña y e.firma para realizar la declaración anual sin salir de casa y se extendió dos meses el plazo para presentar la declaración, hasta el 30 de junio. “Es importante reconocer a las personas físicas que cumplieron en tiempo y forma, y a las que por alguna circunstancia no lo hicieron invitarlas a que a la brevedad cumplan con su contribución. Gracias por poner su granito de arena por México”, añadió el organismo. Entre enero y mayo de este año, última información disponible, los ingresos tributarios –que son los relacionados con el cobro de impuestos– ascendieron a un billón 499 mil 400 millones de pesos, monto mayor en 2.1 por ciento real respecto del mismo periodo de 2019, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda. La evolución de los ingresos tributarios en el periodo enero-mayo se explica por el aumento de la recaudación de los impuestos al Valor Agregado y Sobre la Renta de empresas y personas, con tasas anuales de crecimiento en términos reales de 4.6 y 1.2 por ciento, respectivamente. Ello, según la dependencia, es resultado de las acciones para mejorar la administración de los tributos y combatir la evasión fiscal.

▲ De enero a mayo los ingresos tributarios han superado un billón 499 mil millones de pesos, reportó el Servicio de Administración Tributaria. Foto Luis Castillo

Caen ventas de Televisa en trimestre por “reducción significativa de publicidad” DORA VILLANUEVA

Las ventas de Televisa cayeron 7.8 por ciento en el segundo trimestre del año, debido a una “reducción significativa de la demanda de publicidad” y el efecto que la pandemia tiene en otros negocios, como eventos deportivos y casinos, informó la empresa a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). “La pandemia de Covid-19 ha afectado nuestro negocio, posición financiera y resultados de operaciones en el trimestre concluido el 30 de junio de 2020. Actualmente es difícil predecir la magnitud del impacto que tendrá en el tercer trimestre y en el resto del año”, admitió la empresa. En total vendió 22 mil 407 millones de pesos durante los primeros meses de la pandemia de Covid-19,

lo cual implicó el cierre de varias actividades, 24 mil 307 menos que el año pasado. Por otro lado, la utilidad neta de la compañía creció 89.3 por ciento. Saldó en mil 739 millones de pesos, por arriba de los 919 millones del año pasado. Dicho incremento se debió a la disminución de 2 mil 179 millones en gastos financieros y a la reducción de 94 millones de la utilidad neta atribuible a la participación no controladora, detalló. En particular, la utilidad neta de sus segmentos operativos bajó 12.4 por ciento. En total fueron 9 mil 856 millones de pesos, frente a los 8 mil 636 millones que entre abril y junio de 2019 la compañía reportó a la BMV. Los contenidos son su mayor lastre. La utilidad de este negocio cayó 28.9 por ciento en un año. Pa-

só de 2 mil 928 millones de pesos el segundo trimestre del año pasado a 2 mil 80 millones en este. Televisa explicó: “Nuestro negocio de contenidos enfrentó una reducción significativa en la demanda de publicidad durante el trimestre que finalizó el 30 de junio y puede continuar viéndose afectado por la reducción del nivel de actividad económica en las regiones en que se encuentran nuestros clientes”. “Dependemos, en parte, de la demanda de publicidad de las empresas centradas en los consumidores, y la pandemia ha causado, y podría seguir causando, que los anunciantes reduzcan, pospongan o, en algunos casos, eliminen su gasto publicitario en nuestras plataformas”, argumentó al no aventurar una pérdida estimada por la emergencia sanitaria.

Frena tribunal la nueva tarifa de la CFE a empresa eólica CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El segundo tribunal colegiado de circuito en materia administrativa, especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, otorgó una suspensión provisional a la empresa eólica El Retiro contra los aumentos de entre 407 y 775 por ciento a las tarifas de transmisión que plantas de generación privadas tienen que pagar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Con el fallo, los magistrados frenaron las tarifas avaladas por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), conocido como “electrolinazo”, ya que por unanimidad revocaron la resolución de un juez federal, quien rechazó conceder la medida cautelar a la empresa para que no se le imponga el cobro de las tarifas derivadas de la resolución RES/893/2020 y el aviso de la CFE. El órgano público consideró que un aumento abrupto y no progresivo de los cargos por el servicio de transmisión de energía eléctrica

“podría significar un retroceso en el avance que el Estado mexicano debe perseguir en materia de transición hacia la energía renovable y en el cumplimiento de sus compromisos internacionales relacionados con la protección al medio ambiente”. Pero no sólo eso. “Podría ser que los interesados en ingresar al sector para generar electricidad con fuentes de energía renovable o cogeneración eficiente ya no lo hagan o que los que se encuentran operándolo abandonen sus proyectos, lo cual es preferible evitar para cumplir con

la transición al uso de tecnologías y combustibles más limpios”. Los magistrados determinaron que con la suspensión provisional se podrían evitar consecuencias desfavorables en la competitividad dentro de los mercados relacionados con la industria eléctrica y en los vinculados a bienes y productos finales e intermedios con que se encuentren ligados los titulares de contratos de interconexión legados con centrales de generación eléctrica con fuentes de energía renovable o cogeneración eficiente.

Sin embargo, aunque la resolución ordena a las autoridades aplicar las tarifas que se encontraban vigentes en 2017, indica que para no generar un perjuicio económico a la CFE, en los próximos cinco días, la empresa eólica tendrá que cubrir la diferencia entre la tarifa previa antes del acto reclamado y la prevista que tendría que pagar de aplicarse el aumento, en caso de que el juicio de amparo resuelva que el incremento de la tarifa fue legal, de lo contrario la suspensión no surtirá efectos.


22

LA JORNADA Miércoles 8 de julio de 2020

ECONOMÍA

INTEGRACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA

MÉXICO SA Bolsonaro: sopa de su propio chocolate // Con o sin Covid, desplome económico CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

C

UANDO MENOS DOS salvajes de la política internacional han probado sopa de su propio chocolate: Jair Bolsonaro y Boris Johnson, presidente brasileño y primer ministro británico, respectivamente. No son los únicos, desde luego (ahí está el salvaje de la Casa Blanca, que hasta ahora la ha librado), pero este par de energúmenos pregonaron la “inexistencia” del Covid-19 (una “gripita”) y negaron el estallido de la pandemia y, por lo mismo, lo innecesario de la cuarentena y otras medidas sanitarias, porque, decían, “afecta a la economía”. PUES BIEN, EL terrible cuan acelerado conteo de muertos en sus países (67 mil y 45 mil, respectivamente, hasta ahora) no les resultó suficiente para reconsiderar posiciones… hasta que resultaron infectados por el bicho “inexistente”. El primer ministro británico terminó hospitalizado y el mandatario brasileño dio positivo y está en tratamiento. Y de todas maneras las economías de sus países, como las del resto del planeta, terminaron en el suelo, con ganas de empeorar. ALGO SIMILAR SE observa en otras naciones latinoamericanas (en Europa, finalmente, se tomaron las cosas de una forma un poco más seria), región en donde destacan las nefastas actitudes de mandatarios como el chileno, el ecuatoriano, el peruano, el colombiano y algunos más que evadieron la cuarentena y otras medidas sanitarias, “por el bien de la economía”. Sólo reconsideraron, y con sus bemoles, hasta que el bicho arrasó en sus respectivos países. De hecho, sólo como ejemplo, el que hasta poco fue ministro de Salud de Chile pronosticó –científicamente, desde luego– que “el bicho malo se convertirá en un bicho bueno” y todos contentos. HASTA AHORA, AMÉRICA Latina reporta alrededor de 135 mil fallecidos por Covid-19 (con Brasil a la cabeza) y a pesar de la negación sistemática de personajes como los citados la región afronta un terremoto económico de proporciones crecientes. Las estimaciones de los organismos internacionales apuntan a una caída de 9.4 por ciento del producto interno bruto latinoamericano, y descontando.

DE ACUERDO CON el Fondo Monetario Internacional, Brasil, donde el ahora infectado Bolsonaro evitó cualquier tipo de política sanitaria, caería alrededor de 9.1 por ciento; en Chile el desplome sería de 7.5 por ciento, en Perú 14 por ciento y en Colombia alrededor de 8 por ciento. En esas naciones las tímidas acciones en contra de la pandemia se aplicaron tardíamente y el costo en vidas ha sido creciente. SIN EMBARGO, EN otros países en los que se actuó de manera decidida e inmediata, como Argentina (uno de los que mejor ha manejado el impacto de la pandemia), el panorama económico no es distinto, aunque sí en lo referente al cuidado de la vida. Hasta ahora, esta nación sudamericana reporta mil 600 fallecidos por el Covid-19, contra cerca de 67 mil en Brasil, alrededor de 11 mil en Perú, 7 mil en Chile, 5 mil en Ecuador y otro tanto en Colombia. Con todo, en el presente año la economía argentina se desplomaría 10 por ciento. EN MÉXICO LAS autoridades sanitarias actuaron de inmediato –-aunque en un principio el primer mandatario se sentía cómodo en la fase uno– y si bien hasta ahora el número de fallecidos supera 30 mil, la acción antipandemia ha evitado que la proporción sea mayor. De cualquier suerte, el FMI estima que la economía mexicana caería 10.5 por ciento. DE ACUERDO CON las estimaciones del citado organismo internacional, en este pandémico 2020 el peor resultado económico sería el de Perú (-13.9 por ciento), seguido por México (-10.5), Argentina (-9.9) y Brasil (-9-1). Para todos los países de la región, el FMI estima incrementos en sus respectivas economías a lo largo de 2021, aunque en ninguno de los casos esa proporción taparía el profundo agujero de 2020. En el mejor de los casos, recuperarían una tercera parte de las pérdidas.

Examina la ASF demandar a las dependencias que no dieron datos Pretenden entregarlos hasta diciembre, dice el auditor superior DORA VILLANUEVA

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) evalúa interponer recursos legales, incluso por desacato, contra las dependencias que no han respondido a los requerimientos de información llevados a cabo para integrar la revisión de la cuenta pública 2019, informó este martes David Colmenares, titular de la dependencia. En un panel convocado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el que funcionarios de varios países de América Latina denunciaron que la pandemia de Covid-19 se ha usado de excusa para relajar las medidas de transparencia de los recursos públicos, el auditor superior de la Federación manifestó que en el caso mexicano, dada la suspensión de plazos, hay “dependencias que afirman que van a contestar hasta diciembre”. El 30 de junio pasado la ASF debió enviar a la Cámara de Diputados

Las rebanadas del pastel CÓMO ESTARÁ LA cosa, que hasta el FMI recomienda a los países “ser cautelosos a la hora de plantearse la reapertura económica y permitir que los conocimientos científicos guíen el proceso”. cfvmexico_sa@hotmail.com

Empeora pronóstico de Citi sobre desplome económico de México: 11.2% este año

SE DERRUMBA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL EN ARGENTINA JULIO GUTIÉRREZ

▲ El índice de producción industrial manufacturero (Ipim) de Argentina cayó 26.4 por ciento en mayo respecto del mismo mes del año previo debido a la pandemia, informó el Instituto de Estadística. En la tercera mayor economía de América Latina, la merma fue

la primera entrega de la cuenta pública 2019, documento que no fue concluido. El ente argumentó que “la emergencia sanitaria y las estrategias para su atención han derivado en la suspensión de los actos formales inherentes a dicho proceso” y abonaron a que la información no fuera presentada. En el seminario virtual, Colmenares subrayó que si bien la ASF trabaja con independencia y hay un sistema nacional anticorrupción en marcha desde 2016, aún “existen cosas pendientes”, dada la magnitud de los recursos a fiscalizar y la dispersión de sujetos a fiscalización. En el país hay autoridades para 2 mil 464 municipios y 32 entidades. Entre los pendientes, explicó, la tendencia es que las auditorías al desempeño y las recomendaciones que de ella parten no tienen efectos en las dependencias fiscalizadas. Se busca un mecanismo para que la omisión de implementar las mejoras aconsejadas por la auditoría vayan con algún tipo de sanción, enfatizó.

liderada por automotores y otros equipos de transporte, con un derrumbe de 73.7, seguido por textiles, prendas de vestir, cuero y calzado, con una baja de 57.2. La imagen es de un mercado en Buenos Aires (Con información de Reuters). Foto Xinhua

La economía mexicana sufrirá este año un desplome de 11.2 por ciento, cifra mayor al 9 por ciento previsto hace semanas, pronosticó Citi, firma controladora de Citibanamex. El grupo espera un crecimiento moderado: para el periodo 20222024 lo ubica en 2 por ciento promedio anual. En términos de crecimiento, sostuvo, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador será “un sexenio perdido”. “La caída sistemática de la inversión está dañando fundamentalmente el potencial de crecimiento del país. Ahora estimamos que el promedio en 2022-2024 será de 2 por ciento. Esto implica que el producto interno bruto (PIB) de México sólo volverá a su nivel de

diciembre de 2018 en 2025, lo que se traduce en un sexenio perdido”, expuso. Esto también significa, añadió, que el crecimiento del PIB durante la administración de López Obrador ascendería a un negativo 0.22 por ciento por año. Después de la entrada en vigor del Tratado México, Estados Unidos y Canadá existe la probabilidad de mejorar la expectativa de crecimiento, ya que el país podría beneficiarse de los incesantes conflictos comerciales entre Washington y Pekín y las tendencias de reubicación de actividades productivas que parecen surgir como resultado de la propagación del Covid-19, añadió. Citi espera que después de la caída de 11.2 por ciento de este año la economía crecerá 4.1 en 2021, cifra menor a la previsión anterior, que fue de 4.8.


LA JORNADA Miércoles 8 de julio de 2020

ECONOMÍA

23

EN ESE MES SE INICIÓ REAPERTURA

Exportación y producción de autos moderan caídas en junio DORA VILLANUEVA

Durante junio, primer mes en que la producción de vehículos y autopartes se catalogaron como actividades esenciales y se produjo un regreso parcial de la fuerza de trabajo a las plantas, la industria automotriz aún refleja los estragos del cierre económico impuesto para mitigar la pandemia de Covid-19 en la manufactura y exportación. La producción de vehículos en México cayó 29.25 por ciento en junio, evidenció el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Se produjeron 238 mil 946 unidades, 98 mil 775 menos que en el mismo mes de 2019. En lo que va del año, de enero a junio, esta actividad acumula una caída de 40.85 por ciento tras los desplomes registrados en abril (-98.76) y mayo (-93.68). Sin embargo, los datos muestran una mejora frente a los meses en los que el confinamiento fue total, pero aun con ello la exportación de vehículos cayó 38.79 por ciento en junio. Se enviaron a mercados externos 124 mil 297 automóviles menos que en 2019; en total 196 mil 173 vehículos, expuso el organismo. El dato no logra revertir las caídas de abril (-90.20) y mayo (-95.05). En el acumulado del primer semestre de 2020, la exportación lleva una caída de 41.70 por ciento respecto del año pasado. En tanto que en el mismo perio-

do de 2019 se habían enviado al exterior un millón 746 mil 813 vehículos, en los últimos seis meses han salido un millón 18 mil 419. En orden de empatar la producción con la de Estados Unidos –país que intentó la reapertura de actividades durante la tercera semana de mayo una vez que en teoría el pico de contagios pasó en ese territorio– la industria mexicana, como una de las principales proveedoras, logró que se le incluyera como actividad esencial a partir de junio. La mayor parte de la industria “mejoró” frente a los resultados registrados en abril y mayo cuando el confinamiento fue dominante en el sector.

Volskwagen y Audi: bajas en producción Volskwagen y Audi, con centro de operaciones en Puebla, han resentido las mayores bajas en producción. La primera refleja una caída en junio de 79.7 por ciento respecto de 2019, y Audi, de 82.5 por ciento. En el estado, las armadoras abrieron en forma parcial al menos tres semanas después que en el resto del país, debido a un decreto del gobernador Miguel Barbosa. En contraparte, BMW Group repuntó su producción en 109.6 por ciento y Mazda en 78.4 por ciento. También con las menores caídas a junio se encuentran General Motors (-4.8 por ciento) y Toyota (-14.4 por ciento).

Plan de estímulos para recuperar mercado automotriz, pide la AMDA a diputados ENRIQUE MÉNDEZ

La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), fabricantes de autopartes y de vehículos pesados plantearon a la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados impulsar un programa de estímulos directos para la renovación de la flota vehicular del transporte público y de micro y pequeños empresarios, como una forma de recuperar el mercado nacional. Guillermo Rosales Zárate, director general adjunto de la AMDA, dijo que entre abril y mayo se perdieron casi 4 mil empleos en distribuidoras; las entradas a talleres cayeron 70 por ciento y las ventas de vehículos ligeros, 50 por ciento. “De no hacer nada, la recuperación de la demanda que tuvimos en 2019 se logrará hasta 2024 o 2025”, alertó. Entre los datos que presentó a los legisladores, sostuvo que a marzo se registró una caída de 32 por ciento en las ventas de vehículos ligeros, comparada con el mismo periodo de

2019, y el pronóstico es que a final del año sea un promedio de 30 por ciento, mientras para los pesados sería de casi 40 por ciento. Luego de que diputados de Morena afirmaron que el mercado automotriz de China se ha recuperado a pesar de la pandemia, explicó que si bien entre enero y febrero las ventas en ese país cayeron más de 85 por ciento, “también es cierto que la reactivación de su mercado, así como el de Japón y Europa, tendrá una curva mucho más rápida para volver a los niveles previos a la pandemia. La perspectiva al cierre de 2020 en México está muy lejos de esas previsiones” Fausto Cuevas, director de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, insistió en que la renovación del parque vehicular también tendría el propósito de que, al cambiar de automotores, se atiendan los compromisos ambientales con vehículos con tecnologías más modernas y seguras. Explicó que si bien a partir de la entrada en vigor del T-MEC la

▲ Entre abril y mayo se perdieron casi 4 mil empleos en distribuidoras; las entradas a talleres cayeron 70 por ciento y las ventas de vehículos ligeros en 50 por ciento, señaló la AMDA. En la imagen, planta de Volkswagen en Puebla. Foto Notimex industria debió cambiar las reglas de origen de componentes de vehículos y cumplir con el contenido regional, “en realidad no es que las incumplamos, la mayoría las empresas optaron por acogerse al régimen de transición alterna, lo que nos da espacio de tiempo distinto a los tres años que señalaba el tratado, para lograr los contenidos regionales”. Las empresas están en proceso de reconfiguración para cumplir con los nuevos requisitos”, agregó. Óscar Albin, presidente de la Industria Nacional de Autopartes, explicó que para el sector, el panorama de exportaciones no se ve tan complicado como el interno, “donde sí está dificil”.

Pese a pandemia, crece demanda de créditos hipotecarios: Santander JULIO GUTIÉRREZ

La demanda por créditos hipotecarios prevalece al alza en el país, pese a la pandemia de Covid-19, aseguró Antonio Artigues Fiol, director ejecutivo de banca a particulares de Santander México. “La demanda de vivienda y crédito hipotecario se mantiene. Incluso en la pandemia, las tasas se han reducido en más de una ocasión… sin ninguna duda es un buen momento para contratar un crédito hipotecario”, refirió. El directivo precisó que al momento, los mexicanos prevalecen con las solicitudes de financiamiento para el mercado de vivienda, y

ejecutan el pago de su hipoteca con puntualidad, pues el índice de morosidad en el banco, dentro de este portafolio, actualmente se encuentra en un rango de 3 por ciento.

“No se ven focos rojos” “Como foco rojo no vemos ninguno. Observamos un mercado con indicios sólidos de recuperación, de manera paulatina y constante, tal vez el mayor foco rojo no lo veo tanto en el mercado, sino más en general, que pudiera ser si tuviéramos algún tipo de crisis adicional o de recaída en todo el tema que estamos viviendo de la contingencia sanitaria”, expresó en videoconferencia. Artigues Fiol recordó que en

los últimos meses, y ante la actual coyuntura, el Banco de México (BdeM) ha reducido su tasa de interés y la llevó un nivel de 5 por ciento, algo no visto desde 2016. En este contexto, el directivo anunció el lanzamiento de la hipoteca plus Santander con una tasa de interés fija de 7.75 por ciento, un producto que ofrece el rembolso de 100 por ciento de la comisión de apertura, un seguro de daños que cubre el valor comercial del inmueble y acepta avalúos de otras instituciones. Se trata de la tasa más baja en el mercado, pues en promedio, el sistema bancario ofrece una de 10.25 por ciento. El año pasado Santander había

anunciado una tasa de 7.99 por ciento en este mismo producto.

Incentivan condiciones de financiamiento históricas “En el contexto actual queremos incentivar el mercado hipotecario, y dar un paso adelante para generar unas condiciones de financiamiento únicas e históricas, y por eso hemos revisado de nuevo nuevamente la tasa de nuestra hipoteca plus en beneficio de los clientes”, precisó Artigues Fiol. Este producto estará disponible para clientes de Santander que no cuenten con una hipoteca y también para aquéellos que no son clientes y quieran trasladar su

deuda con el banco. Los requisitos para solicitar la hipoteca plus es comprobar ingresos, contar con una tarjeta de crédito y un seguro. Hay plazos desde 7 años, y con este nuevo producto, el banco espera colocar al menos 10 mil en lo que resta 2020. El crédito promedio solicitado por los clientes de la institución es de 2 millones de pesos. Actualmente, la institución cuenta con 17 por ciento del mercado nacional. Las hipotecas representan actualmente 20 por ciento de la cartera total de Santander, negocio que creció 8.4 por ciento interanual con un volumen de 155 mil 214 millones de pesos al primer trimestre de 2020.


24

LA JORNADA Miércoles 8 de julio de 2020

MUNDO

“LOS ANTILIBERALES, APOYADOS POR TRUMP, GANAN PODER EN EL MUNDO”

Intelectuales, a favor del debate abierto y en contra de la intolerancia global Chomsky, Atwood y Wynton Marsalis, entre otros, exhortan a luchar contra la derecha radical y censora DE LA REDACCIÓN

“Las poderosas protestas por la justicia racial y social nos están llevando a satisfacer exigencias que debieron atenderse hace mucho en cuanto a reformas policiales y llamados a la igualdad e inclusión en nuestra sociedad (...). Pero esta admisión necesaria también ha intensificado un nuevo orden de actitudes morales y compromisos políticos que debilitan el debate abierto y la tolerancia a las diferencias, en favor de una conformidad ideológica. Aplaudimos lo primero, pero alzamos nuestras voces contra lo segundo.” El activista Noam Chomsky; los escritores Margaret Atwood, Salman Rushdie y Martin Amis; la feminista Gloria Steinem; el músico Wynton Marsalis, y decenas de académicos e investigadores firmaron el texto titulado Una carta por la justicia y el debate abierto en la que se pronuncian en contra del repudio y boicot a personas, posturas o instituciones que se considera han “transgredido” este nuevo orden antirracista e inclusivo. “Las fuerzas antiliberales están ganando poder en todo el mundo y tienen un aliado en Donald Trump, quien representa una amenaza real a la democracia. No debemos permitir que la resistencia se convierta en una nueva forma de dogma o coerción, igual al que ya explota la derecha”, acusa la carta, que aboga por un cli-

ma en que todas las partes se expresen sin temor a represalias. El texto fue publicado en Harpers Magazine. El documento agrega que “el intercambio de información e ideas” imprescindible para una sociedad liberal “se constriñe cada día más. Si bien esto es de esperarse de una derecha radical y censora, vemos que la cultura de la intolerancia también se extiende en las opiniones opuestas a las de la derecha, con la moda de avergonzar públicamente, aislar, y la tendencia a diluir cuestiones políticas complejas a una moral ciega de certidumbre. “Ahora es demasiado común oír llamados a castigar, de manera rápida y extremadamente severa, a todo aquello que se perciba como una transgresión de palabra y pensamiento. Es aún más preocupante ver a líderes institucionales que, aterrados y en un intento de minimizar daños, propinan castigos apresurados y desproporcionados en lugar de considerar reformas. Editores son despedidos por publicar artículos controversiales, se retiran libros por supuestas falsedades, a los periodistas se les prohíbe escribir de ciertos temas, profesores universitarios están bajo investigación porque citaron ciertos libros en una clase (…) jefes de organizaciones son expulsados por simples errores torpes”, señala la carta. Afirman que lo que resulta de esto es “que se estrechan cada vez más las fronteras de lo que puede

decirse o tratarse sin temor a represalias. Ya estamos pagando un precio muy alto entre escritores artistas y periodistas que temen por sus empleos si se apartan de la opinión del consenso o incluso si no muestran suficiente enjundia en su acuerdo” con la única postura considerada aceptable. Añaden que ya existe una “atmósfera asfixiante que al final dañará las causas más vitales de nuestro tiempo. La restricción al debate, ya sea por un gobierno represivo o por una sociedad intolerante, invariablemente golpeará a

quienes carecen del poder, así como a la capacidad de todos de participar en la democracia. El camino de mostrar, argumentar y persuadir es el que tenemos para derrotar a las malas ideas, no silenciarlas ni creyendo que van a desaparecer con sólo desearlo. Nos negamos a tener que elegir entre la justicia y la libertad, pues no pueden existir una sin la otra. “Como escritores, necesitamos una cultura que deje espacio libre para el experimento, el riesgo y el error. Debemos aceptar un posible desacuerdo de buena fe. De esto

S Este martes se inauguró un mural de más de 45 metros en Los Ángeles, cuyo tema es el movimiento Black Lives Matter. Poco antes se había divulgado una misiva de intelectuales que defendían la libertad para el debate de ideas. Foto Ap

depende nuestro trabajo. Si no defendemos esto, no esperemos que el público o el Estado lo hagan por nosotros”, concluye la misiva. El texto completo puede consultarse en: https://bit.ly/2Z5EMqd

Moscú detiene por espionaje a periodista; afirman que es venganza Portavoz del Kremlin elogia trabajo del comunicador // Lo acusan de entregar datos a la OTAN JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚ

Un día después de que fracasó en su intento de encarcelar a la reportera Svetlana Prokopieva, el Servicio Federal de Seguridad (FSB, por sus siglas en ruso) detuvo este martes al periodista Ivan Safronov –desde hace dos meses asesor de comunicación de Dmitri Rogozin, director general de la Agencia Espacial de Rusia– bajo la seria acusación de cometer “traición a la patria”, que se castiga hasta con 20 años de cárcel. Según un escueto comunicado del FSB, “Safronov, al cumplir tareas del servicio de espionaje de unos de los países de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), recabó y entregó a uno

de sus agentes datos que contenían secretos de Estado sobre la cooperación militar y técnica (eufemismo por venta de armamento), la defensa y la seguridad de Rusia”. Planteada en esos términos, la noticia conmocionó a cuantos conocen a Safronov –trabajó 20 años en el diario Kommersant, primero, y después en el periódico Vedomosti– y ponen las manos en el fuego por él. No se explican de qué lo acusan, más aún que Rogozin, su actual jefe, declaró de inmediato que el periodista no tenía acceso a secretos de Estado relacionados con la Agencia Espacial y se preguntan si acaso cometió algún delito antes, por qué no lo detuvieron entonces. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó que el FSB tendría sólidas razones para detener a Safronov y, a la vez, elogió el trabajo del

detenido cuando lo veía a diario en los años que cubrió para Kommersant la fuente de la presidencia. Durante todo el día, los medios donde laboró Safronov y otros que se solidarizaron difundieron declaraciones pidiendo su libertad, mientras numerosos colegas suyos –al defender su inocencia con plantones individuales junto a la sede del FSB en Moscú y antes de ser arrestados por la policía– exigieron con pancartas que haya transparencia en el juicio en su contra y que no se lleve a cabo a puerta cerrada bajo el pretexto de que se ventilarán secretos de Estado. En su brillante carrera como reportero, Safronov publicó sonadas investigaciones que le causaron no pocos problemas, incluso el despido, pero nunca reveló sus fuentes pese a las presiones que recibió, entre otros, por parte del FSB.

Toda proporción guardada, y por la solidaria e inmediata reacción de sus colegas que están convencidos de que Safronov es víctima de una acusación fabricada como venganza por su trabajo de periodista, Rusia podría tener un segundo “caso Ivan Golunov”, el reportero al que, en junio del año pasado, se quiso encarcelar por “traficar con drogas” y cuya detención provocó tal ola de indignación que quedó exonerado de toda culpa.

X Ivan Safronov, asesor de comunicación del director de la Agencia Espacial Rusa, es acusado de “traición a la patria”. Compañeros del periodista están convencidos que se trata de una acusación fabricada como venganza por su trabajo en distintos periódicos. Foto Afp


LA JORNADA Miércoles 8 de julio de 2020

MUNDO

25

“EL TERRORISMO DE ESTADO NO PUEDE QUEDAR IMPUNE” Inhabilitan a la cúpula del partido El juicio por la matanza del opositor Guaidó de jesuitas en El Salvador,

Justicia de Venezuela otorgó el control a un diputado expulsado de esa formación AP CARACAS

El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela suspendió ayer a la cúpula del partido Voluntad Popular, del líder opositor Juan Guaidó. A mediados del mes pasado, la corte suspendió a las también formaciones opositoras Acción Democrática y Primero Justicia, que junto con Voluntad Popular y Un Nuevo Tiempo son las cuatro principales fuerzas opositoras de Venezuela. La Sala Constitucional le quitó el control de Voluntad Popular al dirigente Leopoldo López, quien fundó el partido, y se lo otorgó al diputado José Gregorio Noriega, expulsado a finales de 2019 de ese partido, acusado de favorecer a empresarios vinculados al gobierno y recibir recursos del oficialismo. El Tribunal Supremo entregó a la junta directiva la tarjeta electoral, el logo, los símbolos, los emblemas y los colores de Voluntad Popular, y suspendió de manera provisional los

actos de expulsión de esa organización política. La Corte aún delibera sobre una solicitud que hizo en mayo el fiscal general, Tarek William Saab, para que se declare a Voluntad Popular una “organización criminal con fines terroristas”. López, refugiado desde el año pasado en la residencia del embajador de España tras un fallido alzamiento militar que encabezó junto a Guaidó, afirmó que su organización “no obedece imposiciones dictatoriales”. Guaidó, dijo ante la Asamblea Nacional que el “brazo ejecutor judicial de la dictadura”, en referencia al Tribunal Supremo, sigue adoptando medidas contra partidos políticos de oposición. La escasez de gasolina volvió a Venezuela debido a que cesaron, por acciones emprendidas por Estados Unidos, los envíos iraníes de combustible por mar y aire que tuvieron lugar durante el mes de mayo y con los que se suministraron 1.5 millones de barriles.

Asesinan en Bagdad al experto en yihadismo Hicham al Hachemi AFP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK BAGDAD

El investigador iraquí Hicham al Hachemi, especialista en movimientos yihadistas, entre ellos el grupo Estado Islámico, fue asesinado antenoche cerca de su casa en Bagdad, hecho que provocó una gran conmoción en Irak y en el mundo académico, así como una condena unánime. Al Hachemi fue asesinado a tiros por tres hombres que se desplazaban en dos motocicletas, cuando se desplazaba en su automóvil. Recibió varios disparos al transitar por el barrio de Zayuna, en el centro de la capital, y falleció en un hospital, indicaron medios locales. Hachemi, de unos 40 años, aparecía diariamente en los medios locales o internacionales para comentar la actividad de los grupos yihadistas, la política iraquí y las acciones de los bandos armados chiítas proiraníes. Era consultado por diversas cancillerías y personalidades políticas iraquíes. Apoyó la revuelta popular lanzada en octubre pasado, que reclamaba una reforma total del sistema políti-

co iraquí y denunciaba la injerencia iraní en Irak. Era asesor del gobierno iraquí y formaba parte del Consejo Asesor de Irak, un think-tank con sede en Bagdad. Además, desde hacía unos meses colaboraba con el Center for Global Policy (CGP), otro think-tank estadunidense, y también colaboraba con el medio kurdo Rudaw. Tanto el primer ministro Mustafá al Kazemi como el presidente Barham Salí, condenaron el asesinato, lo mismo que numerosos líderes políticos del país así como las embajadas de distintos países en Bagdad, incluida la estadunidense, y la representante especial del secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Irak, Jeanine Hennis-Plasschaert. A todo esto, se informó que el secretario general de la ONU, António Guterres, revisará la recomendación del relator especial Agnes Callamard para investigar la pérdida selectiva de vidas con el uso de drones, como el asesinato por parte de Estados Unidos del comandante militar de alto rango de Irán, Qasem Soleimani, en enero pasado, acción que calificó de “ilegal”.

un hito: Manuel Ollé Hoy comparecerán testigos clave para encarcelar a Orlando Montano, ex viceministro de Seguridad ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

En 2008, después de casi dos décadas buscando justicia y reparación, el abogado español Manuel Ollé puso una querella ante la Audiencia Nacional de España para intentar esclarecer uno de los crímenes políticos más atroces en la historia de América Latina: la matanza perpetrada en la Universidad Centroamericana (UCA) del 16 de noviembre de 1989, en la que fueron victimados seis sacerdotes jesuitas y dos mujeres asistentes, entre ellos el fundador de la Teología de la Liberación, Ignacio Ellacuría. “Este juicio es muy importante para El Salvador, pero también para la comunidad internacional porque estamos demostrando que los delitos de terrorismo de Estado ni deben ni pueden quedar impunes”, explica Ollé, quien es uno de los abogados penalistas más prestigiosos de España y que ha participado en juicios como el que llevó al ex dictador chileno Augusto Pinochet a sentarse ante un tribunal en Londres o el que logró la extradición a España del represor de la Escuela Mecánica de la Armada argentina, Ricardo Miguel Cavallo. En entrevista con La Jornada, Ollé destacó la relevancia de que finalmente se iniciara el juicio por el crimen de la UCA, que ocurrió en

la madrugada del 16 de noviembre de 1989 cuando fueron acribillados el entonces rector de la UCA, Ellacuría; el vicerrector académico, Ignacio Martín-Baró; el director del Instituto de Derechos Humanos de la universidad, Segundo Montes; el director de la biblioteca de Teología, Juan Ramón Moreno, y el profesor de filosofía, Amando López. Junto con ellos fueron asesinados el jesuita salvadoreño fundador de la universidad Joaquín López y López y las empleadas domésticas, Elba Ramos y su hija Celina, de 16 años. La fiscalía exige 150 años de cárcel para el principal acusado, el coronel y ex viceministro de Seguridad, Orlando Montano, después de lograr que Estados Unidos lo extraditara en 2017. Es el único de la casi veintena de acusados que se será juzgado, pero “aun así es un hito y podrá por fin dar algo de luz a ese hecho histórico tan grave”, explicó el abogado. Ollé es quien llevará hoy la mayor parte de los interrogatorios en la segunda sesión del juicio y a la que asistirán testigos clave, entre ellos una perito que analizó los documentos secretos de la CIA y la FBI sobre el asesinato, que en su día se negaron a entregar a la justicia salvadoreña, lo que alimentó las sospechas de su presunta vinculación con el crimen. Ollé pide una pena de 230 años de cárcel, más por un afán de aclarar el crimen, puesto que el imputa-

▲ Manuel Ollé es uno de los abogados penalistas más prestigiosos de España. Ha participado en juicios como el que llevó al ex dictador chileno Augusto Pinochet a sentarse ante un tribunal en

do es una persona de 76 años. “Este juicio es importante para El Salvador, pero también para toda la región y la comunidad internacional. Se está demostrando que los más grandes crímenes que se cometieron desde el terrorismo del Estado no pueden ni deben quedar impunes de acuerdo con el derecho internacional”, explicó el abogado. A pesar de que sólo se juzga a Orlando Montano, con el juicio “vamos a probar que haber perpetrado un crimen tan bárbaro sólo fue posible con la aprobación y conocimiento” del entonces presidente de El Salvador, Alfredo Cristiani; Humberto Larios, ministro de Defensa; Juan Orlando Zepeda, coronel y viceministro de Defensa; y un comando de la muerte del batallón de Infantería Atlacalt, explica Ollé. Se trató del Alto Mando y del Estado Mayor del Ejército que fueron finalmente quienes participaron de alguna forma de la autoría intelectual de la ejecución. “Este juicio puede reafirmar los principios de la justicia penal internacional y la cooperación entre los Estados, que va más allá de los condicionantes políticos. Por ejemplo, sabemos que hoy en día el gobierno de Estados Unidos intenta boicotear la labor de la Corte Penal Internacional para impedir que se juzgue a sus militares. Así que es importante insistir en que se haga prevalecer la legalidad internacional frente al atropello y la impunidad”.

Londres o el que logró la extradición a España del represor de la Escuela Mecánica de la Armada argentina, Ricardo Miguel Cavallo. Foto CBerbellConfilegal


26

LA JORNADA Miércoles 8 de julio de 2020

ESTADOS

Amenazan a la Fgjem; cabecilla de La Familia irá a juicio

EJECUTAN A 25 EL FIN DE SEMANA

Zacatecas, vigilado como nunca y el crimen campea Disputan los cárteles de Jalisco y Sinaloa control del tráfico de fentanilo ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

El estruendo de pistolas de grueso calibre (dos o tres detonaciones secas), o el tableteo de la descarga completa de armas largas (AK-47 o AR-15) de día o de noche, en zonas urbanas o rurales, ha pasado a formar parte de lo cotidiano que paraliza unos segundos a los habitantes de Zacatecas, donde hace apenas 15 años “no pasaba nada”. Mientras las calles se tiñen de sangre y luto, las autoridades locales atribuyen con ligereza los hechos, como justificándolos, a la disputa por el estado entre los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, las dos grandes organizaciones delincuenciales del país que llegaron a barrer a los antiguos administradores locales de la violencia: los cárteles del Golfo, de Los Zetas-Talibanes y el del Noreste. Zacatecas es ahora un territorio importante para el trasiego de fentanilo y sus precursores, procedente de los puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas hacia la frontera norte del país, reveló recientemente Ismael Camberos Hernández, titular de la Secretaría de Seguridad Pública de la entidad. La paradoja es que la ola de violencia ocurre cuando aquí hay más policías y militares que nunca.

Sólo en la ciudad de Zacatecas y el municipio conurbado de Guadalupe, así como en Fresnillo, Calera, Río Grande, Ojocaliente, Tlaltenango, Loreto, Jerez y Sombrerete, están desplegados cientos de policías municipales, alrededor de mil 300 agentes de la estatal preventiva y de la metropolitana, así como unos 700 ministeriales, más de 2 mil integrantes de la Guardia Nacional y cientos de militares adscritos a los batallones de infantería números 52, 53 y 97 del Ejército Mexicano, que realizan sus propios patrullajes. Sin embargo, pareciera que policías y militares nunca se encuentran con los delincuentes. Se invisibilizan entre sí, aun cuando no se trata de grandes urbes. La capital de Zacatecas y su zona conurbada apenas suman 500 mil habitantes.

Ejecuciones y fosas Entre el fin de semana pasado y este martes se cometieron al menos 25 ejecuciones en Zacatecas. Menos que en Guanajuato, que tiene tres veces más pobladores (casi 6 millones contra un millón 650 mil), según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. De acuerdo con el más reciente informe del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública Federal, si se toman en cuenta las cifras absolutas de homicidios dolosos, desde inicio de año hasta el 31 de mayo

pasado en Zacatecas se perpetraron más homicidios que en Tamaulipas y Sinaloa. Si se considera el número de ejecuciones por cada 100 mil habitantes, Zacatecas ocupa el sexto lugar en el país y Guanajuato el tercero. Sólo en junio, en ambas entidades, hubo 116 asesinatos en Zacatecas y 349 en Guanajuato: es decir, en la primera se cometieron un tercio de las ejecuciones y tiene una cuarta parte de la población de la segunda. Además, en Zacatecas también se ha vuelto cotidiano el hallazgo de fosas clandestinas, que aflige a centenares de personas que tienen algún familiar desaparecido, ya sea por un secuestro “formal”, en el cual los delincuentes piden dinero o propiedades para liberar al cautivo (Zacatecas ocupa el tercer lugar nacional en secuestros), o por un levantón, que ocurre cuando un comando armado priva a alguien de la libertad y se ignora su paradero. Algunos casos son denunciados ante la Fiscalía General de Justicia del estado, pero la mayoría, reconocen las propias autoridades, no se reportan por desconfianza en la policía investigadora o por temor a que asesinen a los retenidos. Sólo en junio pasado se reportó el hallazgo de cinco fosas clandestinas, con 47 cadáveres. De acuerdo con fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública del estado, recien-

▲ Dos jóvenes fueron ejecutados por un comando la noche del lunes en el municipio de Guadalupe, conurbado a la capital de Zacatecas, en una violenta jornada que dejó ese día 16 asesinados en la entidad. Foto Alfredo Valadez Rodríguez

temente se localizó una fosa con 17 cadáveres en el municipio de Sombrerete. “Seis de las víctimas eran integrantes de una misma familia: esposa y esposo, dos hijos, un hermano y un sobrino”. Otra inhumación clandestina se encontró en el municipio de Calera, con cuatro cadáveres; otra más en la comunidad de Toribio, con siete víctimas, así como tres en distintos puntos de Fresnillo, con dos, cuatro y seis cuerpos, respectivamente. Y en el municipio de Valparaíso se recuperaron nueve cuerpos de un entierro clandestino. A la ola de secuestros se suman, además, múltiples casos de extorsión, delito en el cual Zacatecas ocupa el primer lugar nacional, según datos de la SSPF. Además, desde hace medio año los grupos criminales incendian automóviles, negocios, ranchos y viviendas, ya sea de sus presuntos rivales o de empresarios y profesionistas que se negaron a “pagar cuota”. Los municipios con más casos son Fresnillo, Guadalupe y Zacatecas.

Sujetos no identificados colgaron la madrugada de ayer, en varios puntos del Valle de Toluca, al menos ocho mantas con amenazas contra personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (Fgjem). Los lienzos estaban signados por presuntos integrantes del grupo criminal La familia michoacana, que según las autoridades tiene presencia en dicha región y en el sur de la entidad. En este contexto, la Fgjem informó que José Dámaso N, El Huache, identificado como capo de La familia michoacana en los municipios mexiquenses de Texcaltitlán, Alquisiras, Sultepec y Tenancingo, fue vinculado a proceso penal por los delitos de homicidio calificado y homicidio en grado de tentativa por el ataque a policías estatales cometido el pasado 18 de octubre en Almoloya de Alquisiras, en el cual cuatro uniformados murieron y seis resultaron heridos. Las primeras mantas se localizaron en los puentes del distribuidor vial Alfredo del Mazo González, en el norte de la capital mexiquense, uno de los sitios de mayor tránsito en el Valle de Toluca. Otras estaban en puentes vehiculares y peatonales de los municipios de Metepec, Zinacantepec, Temoaya, Xonacatlán y Otzolotepec. Una fue colocada a unos metros de la Secretaría de Seguridad del Estado de México, en la avenida Baja Velocidad de Toluca, y otra en un puente de la Avenida del Pacífico. Unas más fueron instaladas frente al ayuntamiento de Toluca, en el Libramiento Bicentenario, en Temoaya, y a las entradas de Xonacatlán y Otzolotepec.

Declaran “guerra” El lunes, un convoy de la Fgjem y del Ejército fue emboscado en la carretera Toluca-Ciudad Altamirano cuando volvía del municipio de Amatepec. Algunos de los atacantes fueron heridos y detenidos. De acuerdo con el gobierno federal, La familia michoacana opera en gran parte del sur del estado de México, donde recientemente la Fgjem ha detenido a integrantes de grupos delictivos. En las mantas colocadas en el cruce de Alfredo del Mazo y López Portillo, La familia michoacana advirtió que “la guerra ha comenzado” contra la Fgjem, a cuyos agentes acusa de perjudicar “a gente inocente”, pero no involucrará al gobierno mexiquense ni a otra dependencia. De la Redacción


LA JORNADA Miércoles 8 de julio de 2020

ESTADOS

DESCARGAS SIN TRATAMIENTO

Turismo pone en riesgo la laguna de Bacalar: UNAM

Revoca tribunal amparo otorgado a opositores al tratado de aguas con EU CHIHUAHUA, CHIH.

Investigadores colaboran con la Secretaría de Medio Ambiente ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El turismo desordenado y la falta de tratamiento de aguas residuales que se vierten en ella están provocando el deterioro de la laguna de Bacalar, en Quintana Roo, revela un estudio de Luisa Falcón Álvarez, del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Es un tesoro del planeta que no hemos sabido cuidar; se está acabando con el arrecife bacteriano de agua dulce más grande del mundo”, advirtió la experta, que junto con su equipo ha trabajado por década y media en la zona. En años recientes, la laguna pasó de recibir decenas de visitantes anuales a más de 140 mil desde la llegada del sargazo al Caribe mexicano, que ha ahuyentado a los turistas a otros sitios. “Entonces se improvisaron hoteles y aparecieron servicios de la noche a la mañana, inadecuados y sin regulación”, dijo Falcón Álvarez. Desde hace un trienio la ocupación hotelera es mayor a 85 por ciento todo el año, lo que ha acelerado el deterioro del entorno. “El problema se agudiza porque esta laguna es parte de una cuenca hidrológica que forma un corredor transversal costero de flujo de aguas superficiales y subterráneas que conecta al Caribe con otros cuerpos

de agua, y ahora se vierten grandes cantidades de nitrógeno y fósforo que favorecen el crecimiento de plancton, lo que ha derivado en el cambio de coloración”, explicó. Los asentamientos humanos no planificados, la falta de tratamiento de aguas residuales, el aumento de residuos (hay heces fecales en la laguna), los basureros a cielo abierto y los fertilizantes utilizados en cultivos de la región son los principales responsables, afirmó. Los universitarios trabajan con la Secretaría del Medio Ambiente para determinar qué zonas deben ser consideradas núcleo de con-

▲ La Laguna de Bacalar, en Quintana Roo, se deteriora a causa de asentamientos humanos no planeados que carecen de sistemas de tratamiento de aguas residuales, basureros a cielo abierto y uso de fertilizantes, según un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México. Foto Gerardo Jaso / La Jornada Maya servación, en cuáles no debe haber visitas, dónde debe tener un control muy estricto de acceso y cuáles se consideran perdidas.

27

El primer tribunal colegiado en materia penal y administrativa del Poder Judicial federal revocó un amparo que agricultores del distrito de riego 90, ubicado en el ejido Maclovio Herrera, municipio de Aldama, Chihuahua, obtuvieron contra el trasvase de 75 millones de metros cúbicos que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) extrae de la presa Luis L. León al río Bravo para el pago a Estados Unidos previsto en el tratado internacional firmado en 1944. Salvador Alcántar, presidente de la Asociación de Usuarios de Riego del Estado, informó lo anterior y precisó que existen más juicios de amparo interpuestos por el ejido Pueblito, los municipios de Aldama y Ojinaga y la directiva del distrito de riego (situado en la confluencia de los ríos Bravo y Conchos), que temen un retraso de la temporada de lluvias y la pérdida de cultivos. Los magistrados revocaron la suspensión porque el ejido Maclovio Herrera no acreditó su interés jurídico y no hay causales de extrema urgencia que justifiquen el amparo; además, la Conagua tiene la potestad de extraer agua de la presa para cumplir con el tratado. “La presa se abre para cumplir con el plan de riego. Limitar dicha actuación sería también limitar la actividad agrícola del distrito de riego, toda vez que la extracción garantiza el ciclo para este año”, resolvió el tribunal sobre el juicio de amparo. El diputado federal Mario Mata Carrasco, del Partido Acción Nacional, denunció que “el poblado de El Granero se quedó sin agua potable porque se secaron

norias y pozos”, y presentó en la Cámara de Diputados un punto de acuerdo para exigir a la Conagua cerrar las compuertas de la presa Luis. L. León. Mario Mata exige que México incumpla los acuerdos de la Comisión Internacional de Límites y Aguas, que obliga a pagar el líquido antes de octubre y a no mantener adeudos por dos quinquenios consecutivos, alegando que ningún artículo del Tratado Internacional de Aguas impone tal condición. En tanto, indígenas ódami (tepehuanos del norte) de Mesa Colorada, municipio de Guadalupe y Calvo, denunciaron que mestizos buscan despojarlos de su territorio y los amenazan con armas para impedir que realicen actividades de ganadería. “El 3 de julio los hermanos Cornelio y Aurelio Alderete Arciniega volvieron a amenazar a integrantes de la etnia ódami. Acudieron al poblado Mesa Colorada a reforzar un cerco en territorio de la comunidad. Con armas de fuego forzaron a la gente para que sacara su ganado”, denunció Alianza Sierra Madre, colectivo que acompaña a los indígenas en la defensa jurídica de su territorio. La organización informó que la Fiscalía de Chihuahua tiene 18 carpetas de investigación, por diversos delitos cometidos por los hermanos Alderete Arciniega contra habitantes de las comunidades Cordón de la Cruz, Mesa Colorada y El Tepozán, todas en el municipio de Guadalupe y Calvo. La violencia ha desplazado a familias y el retraso de la fiscalía en las investigaciones permite que los perpetradores continúen impunes, acusó Sierra Madre. Jesús Estrada, corresponsal

Durango: balean a guacamaya, lo publican en redes y los descubren SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO. DGO.

Integrantes de una familia cazaron con una escopeta a una guacamaya verde (especie en peligro de extinción) en el municipio de Pueblo Nuevo, en la Sierra Madre Occidental. Uno de ellos difundió un video en redes sociales. Un usuario compartió esta información, lo que provocó el repudio de otros internautas y un día después la publicación fue borrada. Personal de la Procuraduría Fe-

deral de Protección al Ambiente (Profepa) localizó a los agresores y recuperó la guacamaya, que sobrevivió al disparo en una de sus alas. Al cierre de esta edición se desconocía si hubo alguna sanción. Biankaa González difundió el lunes pasado en Facebook un video –tomado el domingo– en el que se observa que alguien dispara contra una parvada de guacamayas verdes posadas en lo alto de un árbol. Después de la detonación, la guacamaya herida cae de una altura de más de 10 metros y el resto de la parvada se dispersa. La guacamaya, de tonalidades verde y azul, grita de dolor; los

miembros de la familia la levantan y se aprecia que la bala perforó el ala izquierda. Adrián Chaparro, alcalde del municipio de Pueblo Nuevo, funcionarios de la dirección de medio ambiente del ayuntamiento y autoridades de la Profepa se trasladaron al poblado de La Ciudad, enclavado en la sierra y de donde se supone son originarios los implicados, para iniciar una investigación. “Se ubicó a la familia y al ave, que estaba en la casa de la abuela de la persona que disparó. Las autoridades de la Profepa aseguraron que se trataba de la misma ave”, comentó el edil.

▲ La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la dirección municipal de medio ambiente de Pueblo Nuevo, Durango, rescataron una guacamaya verde, especie en peligro de extinción, luego de ser herida y capturada por una familia que publicó el hecho en redes sociales. Foto cortesía de Adrián Chaparro


28

LA JORNADA Miércoles 8 de julio de 2020

ESTADOS

LA BANCADA, DIVIDIDA

Morenistas cierran el Congreso de Colima para evitar endeudamiento

Y. CHIO Y R. LEÓN CORRESPONALES

Peralta busca elevar pasivos del estado en $750 millones JUAN CARLOS FLORES CORRESPONSAL COLIMA, COL.

Diputados de la bancada de Morena cerraron el Congreso con candados y pusieron barricadas para impedir la entrada a otros legisladores y que se realice la sesión en la cual se presentará la solicitud de que el gobierno del estado contraiga deuda por 750 millones de pesos. La madrugada del martes, ciudadanos instalaron un plantón fuera de la sede legislativa, donde recaban firmas para evitar que al gobernador priísta Ignacio Peralta Sánchez se le autorice contratar más deuda. En tanto, el sábado por la madrugada la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Congreso del estado aprobó, sin análisis, la iniciativa de incrementar la deuda estatal en 750 millones de pesos. El diputado Guillermo Toscano renunció a la bancada de Morena y alegó en redes sociales “violencia política” tras declarar que apoyará la autorización del empréstito. El primer crédito de esta administración, de 400 millones de pesos, fue aprobado por la pasada legislatura en septiembre de 2018. Si bien Morena es mayoría en el Legislativo con nueve diputados, la fracción está dividida y no votarían en el mismo sentido.

Según Peralta Sánchez, el préstamo se usará para terminar la construcción del centro de inteligencia C5i (500 millones de pesos); otra parte será destinada a la conversión de hospitales y compra de instrumental médico para enfrentar la pandemia del Covid-19 y que 40 millones de pesos se asignarán a terminar la restauración del palacio de gobierno. Arturo García Arias, diputado de Morena, precisó que el préstamo no es necesario, pues de enero a mayo, según las cuentas de la administración estatal, se han recibido cerca de 630 millones de pesos adicionales del gasto federalizado. También indicó que desde abril

el gobierno de Peralta Sánchez ha ahorrado cerca de 40 millones de pesos, pues su plantilla laboral está confinada por la pandemia, por lo que no hay gastos de movilización, programas ni actos públicos. De acuerdo con la Secretaría de Planeación y Finanzas, hasta septiembre de 2019 el gobierno del estado tenía una deuda pública de largo plazo (con plazo mayor a un año) de 2 mil 696 millones de pesos. Sin embargo, el déficit a corto plazo –que se debe pagar en el mismo ejercicio fiscal– ascendió a más de mil millones de pesos y el Sistema de Alertas de la Secretaría de Hacienda consideró que el endeudamiento estaba en observación y

▲ Diputados locales del partido Morena cerraron ayer el Congreso de Colima con candados y pusieron barricadas para impedir que se realizara la sesión en la que se iba a presentar la solicitud para que el gobierno estatal contraiga deuda por 750 millones de pesos. Foto Juan Carlos Flores

cambió el semáforo verde a amarillo en el indicador número 3: obligaciones de corto plazo, proveedores y contratistas sobre ingresos totales. Además, este año, la calificadora HR Ratings de México bajó la calificación crediticia a Colima.

Bonilla rehúsa disculparse con edil de Tecate VÍCTOR BALLINAS,ANDREA BECERRIL Y ANTONIO HERAS REPORTEROS Y CORRESPONSAL

Tras el exhorto de la Comisión para la Igualdad de Género –que preside la senadora Martha Lucía Micher, de Morena– al gobernador de Baja California, el morenista Jaime Bonilla Valdez, para que ofrezca una disculpa pública a la alcaldesa de Tecate, Zulema Adams Pereyra, por las declaraciones en su contra, el mandatario estatal criticó la petición del Senado de la República y advirtió que no se excusará. En el acuerdo, las senadoras de todas las fuerzas políticas que integran ese órgano legislativo expresaron preocupación por las declaraciones de Bonilla Valdez, y advirtieron que podrían constituir

El director de hospitales de NL, infectado de Covid-19

violencia política contra las mujeres por razón de género. Asimismo, la comisión demandó al gobierno estatal evitar el uso de expresiones discriminatorias, prejuiciosas o estereotipadas; respetar, en el debate público, los derechos humanos, la vida privada y la dignidad de las personas, así como garantizar en todo momento el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia. La comisión consideró que las denuncias de alcaldesa de Tecate sobre actos de presión, intimidación o coacción de funcionarios estatales deberán ser investigadas por las instancias competentes, que determinarán si existe algún tipo de responsabilidad legal. En relación a las declaraciones de Bonilla Valdez que se hicieron públicas el pasado 4 de julio, la comisión

subrayó: “Expresamos nuestra desaprobación y preocupación por la utilización de comentarios sexistas que reproducen estereotipos, usados como forma inaceptable de descalificar el trabajo de Adams Pereyra al frente de la alcaldía de Tecate”. Luego de que trascendieron las amenazas y presiones contra Adams Pereyra por parte de Amador Rodríguez Lozano, secretario general de Gobierno de Baja California, en una videoconferencia el mandatario estatal acusó a la alcaldesa de dedicar su tiempo “al salón de belleza” y a no trabajar. Además, Bonilla Valdez echó en cara a los senadores que promovieron el exhorto que muchos le deben a el presidente Andrés Manuel López Obrador y a él estar en una curul.

El también empresario tijuanense advirtió que el Senado “está mal informado” y que la acusación es falsa. “Eso no es cierto, no la atacamos por el género y no le vamos a pedir disculpas a una persona que no trabaja. No importa que género sea; no hay vacas sagradas”. Señaló también que la presencia de Adams Pereyra en la Ciudad de México “es para promoción personal y hacerse la víctima”. Adams Pereyra presentó el pasado lunes una denuncia contra Amador Rodríguez Lozano ante la Fiscalía General de la República y una queja en la Comisión Nacional de Derechos Humanos por amenazas y violencia política por razón de género, luego de señalar presiones del funcionario porque no se aprobó en el cabildo una reforma constitucional local.

El director de hospitales de la Secretaría de Salud de Nuevo León, Juan Luis González, dio positivo a Covid-19, informó ayer en conferencia de prensa el titular de la dependencia, Manuel de la O Cavazos. Este martes se confirmaron 783 casos más de coronavirus en el estado, un nuevo récord de contagios. En la entidad suman 15 mil 934 casos confirmados y 518 defunciones, 27 de ellas en las últimas 24 horas. En este contexto, al menos 90 internos del penal de Cadereyta fueron puestos en aislamiento por posible contagio de coronavirus, reportó penitenciario del gobierno del estado, Eduardo Guerrero Durán. En entrevista con un medio local, el funcionario detalló que al menos siete reos presentaron síntomas del virus, por lo cual se les realizaron pruebas y el resto fueron aislados. Guerrero Durán indicó que el contagio pudo provenir de un médico que labora en el reclusorio. “Sabemos con quién estuvo en contacto; atendió a 380 internos. Hicimos un barrido el viernes y aislamos a 90 que habían presentado algunos posibles síntomas”, explicó. “De esos 90, siete presentaron ayer (lunes) fiebre, pero hoy ya no muestran nada, aunque de cualquier forma les hicimos la prueba”, abundó. De la O Cavazos negó que haya reclusos contagiados. “No hay aislamiento en los penales; hubo un brote entre el personal administrativo y se tomaron las medidas adecuadas. Estuvo la Dirección de Epidemiología en el penal y se contuvo el brote”, puntualizó. El lunes, el secretario de Salud informó que 42 trabajadores del área administrativa de los tres penales de la entidad ( Apodaca, Cadereyta y Escobedo) estaban contagiados de coronavirus.

Alcalde de La Paz, positivo El presidente municipal de La Paz, Baja California Sur, Rubén Gregorio Muñoz Álvarez, resultó positivo a la prueba de coronavirus, confirmó ayer el munícipe en su cuenta de Twitter. “Como indica la autoridad sanitaria, he de resguardarme en mi casa para evitar contagiar. Invito a los ciudadanos a respetar las medidas de prevención y cuidado. Confío en salir adelante”, expresó. Hace unos días Muñoz Álvarez ordenó el cierre de las playas del municipio luego de un incremento de casos en la capital del estado.


LA JORNADA Miércoles 8 de julio de 2020

Ozono Noroeste Noreste

máximo 55 45

hora 15 16

CAPITAL Centro Suroeste Sureste

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER 47 15 pm-10 máximo hora Centro 42 15 Noroeste 43 17 Suroeste 38 14 Noreste 45 17 Sureste

33 21 25

09 14 08

Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos

29

HOY NO CIRCULAN: Vehículos con engomado R O J O Terminación numérica de placas 3 y 4 Hologramas 1 y 2

EFECTOS DE LA PANDEMIA POR COVID-19

Desalojan a 256 personas; por la crisis 151 no pudieron pagar renta Organismo plantea iniciativa para renegociar en situaciones de emergencia SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Durante la emergencia sanitaria han sido desalojadas de sus viviendas al menos 256 personas en la Ciudad de México, de las cuales 151 ya no pudieron pagar el alquiler debido a la crisis económica derivada de la pandemia de Covid-19. La Oficina para América Latina de la Coalición Internacional para el Hábitat realizó un sondeo entre mil 498 capitalinos sobre vivienda a principios de mayo, y entre los resultados preliminares destaca que 62.8 por ciento ha tenido problemas para cubrir el pago de renta,

mientras 61.5 por ciento consideró muy probable no poder pagar el alquiler en los próximos tres meses por la crisis económica. Ante ese panorama, la coalición, en coordinación con organizaciones sociales y activistas en defensa del derecho a la vivienda, hizo llegar a la bancada de Morena en el Congreso capitalino una sugerencia de iniciativa de reforma al Código Civil para renegociar el pago de alquileres durante una emergencia sanitaria como la presente. La propuesta establece que sólo en caso de emergencia nacional, desastres naturales, declaratorias de emergencia ambiental o natural

o cualquier situación que paralice las actividades económicas se podrá solicitar la renegociación transitoria o definitiva de las condiciones del contrato de arrendamiento. Se prevé que mañana Morena presente la iniciativa ante el pleno de la Comisión Permanente.

La iniciativa establece que la ausencia de un contrato escrito impedirá que pueda realizarse un desalojo, aun por incumplimiento de pago de renta, hasta que no sea subsanado el documento. Además, el arrendador perderá su derecho a conservar

el depósito en caso de rescisión anticipada del contrato. Al respecto, Silvia Emanuelli, de la coalición, precisó que la propuesta no propicia el despojo de vivienda, como advirtieron algunos vecinos en redes sociales, sino que fomenta la seguridad entre el arrendador y el arrendatario por medio de la formalización de un contrato. El abogado y activista Carlos Escoffié abundó que la propuesta no busca beneficiar a una u otra parte, sino generar un acuerdo entre los dos en caso de una emergencia sanitaria. La iniciativa también propone que el arrendamiento de una vivien-

da no podrá ser menor a tres años –en la actualidad es de un año–, y se prohíbe solicitar como garantía cualquier título de propiedad. El arrendatario tiene derecho, además, a que no se le exija más de un mes de anticipo y a no pagar un depósito de garantía mayor al precio del primer mes de renta, así como a no ser víctimas de desalojos arbitrarios y/o ilegales y/o forzosos. En caso de una desocupación o lanzamiento ordenado judicialmente, se tendría derecho a acceder a refugios temporales adecuados y acompañamiento gubernamental para acceder a una vivienda pública o privada.

das las estaciones Allende, Zócalo y Merced del Metro, y se mantendrán los siete filtros sanitarios en Pino Suárez, 20 de Noviembre, Corregidora, Madero, 5 de Febrero, 5 de Mayo y 16 de Septiembre. También expresó que se ha detectado que un porcentaje de la gente que acude al Centro Histórico va a pasear, por lo que pidió atender la recomendación de sólo ir en caso de ser necesario, y de ser posible con un solo integrante de la familia, de acuerdo con la primera letra de su apellido: de la A a la L, lunes,

miércoles y viernes, y de la M a la Z, martes, jueves y sábados. Ayer las autoridades capitalinas también dieron a conocer el avance en la renovación de la flota vehicular del transporte público, en la que se contempla para este año una inversión total de mil 868.6 millones de pesos para la adquisición de 130 nuevas unidades de trolebús y 97 de la Red de Transporte de Pasajeros. En el primer caso, el director general del Servicio de Transportes Eléctricos, Guillermo Calderón, detalló que sumado a los ya adqui-

▲ El acceso al Centro Histórico

Controversias

Analiza el gobierno imponer medidas adicionales para controlar el acceso al Centro Histórico ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, afirmó que hubo un mejor cumplimiento de las medidas de seguridad sanitaria y los protocolos de operación en los negocios del Centro Histórico, pero aún se analiza si se requieren medidas adicionales para controlar el número de personas que acuden a la zona, a fin de evitar aglomeraciones y con ello contagios de Covid-19. “Es un ajuste permanente que tenemos que hacer, no que un día se decida una cosa y ahí cerramos, sino, en coordinación con los comerciantes –como se ha hecho hasta ahora–, estamos buscando la mejor manera de que pueda mantenerse el empleo, sobre todo que la gente también pueda suministrarse en el Centro de algunos insumos que requieren”, pero con orden, expuso.

A su vez, la secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez, destacó que 92 por ciento de los establecimientos cumplieron con los lineamientos, e indicó que salvo las filas que se hicieron en los accesos a Corregidora, en el resto de las calles el flujo peatonal fue más ágil, pues no en todas se registra la misma afluencia, cumpliendo en la mayoría de los casos con las medidas sanitarias, como el uso de cubrebocas. Comentó que el uso de las calles peatonales también mejoró, al subir de 40 a 90 por ciento su efectividad, en comparación a la semana pasada. La funcionaria aseguró que terminó la etapa de apercibimientos a los propietarios de los negocios y se comenzaron a aplicar sanciones, por lo que ayer nueve fueron suspendidos y alrededor de 200 puestos en la vía pública levantados por no acatar el protocolo establecido. Recordó que continuarán cerra-

fue más controlado ayer respecto del lunes, aseguraron autoridades capitalinas. En esta imagen, la afluencia en la calle Francisco I. Madero fue menor Foto Pablo Ramos

ridos, se contará con 193 trolebuses nuevos, con lo que en dos años se duplicará el número de unidades, pues al inicio de la administración sólo se tenían 110 vehículos, el más reciente con 22 años de antigüedad.


30

LA JORNADA Miércoles 8 de julio de 2020

CAPITAL

Proponen aplazar de nuevo festejos a madres y padres Canirac plantea a la jefa de Gobierno realizarlos hasta que el semáforo de riesgo epidemiológico esté en color verde ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y ALEJANDRO CRUZ FLORES

Comercios lanzan ofertas para recuperarse; escasean clientes Supervisa Invea que cumplan con normas sanitarias BERTHA TERESA RAMÍREZ

Con rebajas hasta de 50 por ciento, el comercio establecido busca sobrevivir a la crisis económica provocada por la pandemia de Covid-19. Varias tiendas de ropa, enseres domésticos, cosméticos, boutiques, ópticas y zapaterías ofrecen rebajas que, en algunos casos, empiezan en 15 por ciento y llegan hasta a ofrecer sus productos a mitad de precio. Pese a las ofertas, la recuperación va muy lenta y los clientes escasean, advierte Guadalupe, dependiente de un establecimiento de ropa para dama ubicada en la calle Madero, en el centro de la ciudad, mientras “los gastos en productos de limpieza aumentan”, indicó. Trabajadores y encargados de los negocios se dan a la tarea de promover las rebajas mediante carteles que colocan en los aparadores o informando directamente a los transeúntes afuera de las tiendas.

Algunos de los más activos son los meseros de cadenas restauranteras y otros pequeños negocios del ramo, que afuera de los establecimientos invitan a los transeúntes a entrar a los locales. “Ya abrimos de nuevo”, se lee en el cartel verde encendido que porta un mesero en la calle Motolinia. Comenta que por el momento son muy pocos los clientes y bajas las propinas. “La gente está llegando poco a poco, pero lo que muchos no saben es que se abre de acuerdo con la numeración del local si es non o par”, comentó. Al mismo tiempo, brigadas de protección civil y del Instituto de Verificación Administrativa (Invea) continúan supervisando que los negocios cumplan con las normas sanitarias de la fase naranja del semáforo epidemiológico. Al lado de los anuncios sobre las rebajas que ofrecen las tiendas, estas brigadas colocan avisos sobre las medidas sanitarias que deben cumplir los establecimientos, consistentes en el uso de cubrebocas y caretas dentro, contar con dispensadores de alcohol gel al 70 por

▲ Pese a las atractivas ofertas, la recuperación va muy lenta, señalan empleados y encargados de negocios. Foto Luis Castillo ciento, señalética para marcar los flujos dentro del establecimiento y contar con tapetes sanitizantes, así como respetar el aforo permitido, entre otras. El Invea dijo que el sábado pasado verificó 130 establecimientos mercantiles en Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero y Miguel Hidalgo, 96 de ellos restaurantes, 20 salones de belleza y 14 tiendas de autoservicio, con el fin de revisar que atiendan las medidas de protección a la salud. Adicionalmente, recorrió el perímetro del Centro Histórico, donde revisó 37 giros considerados esenciales, 39 restaurantes, nueve establecimientos con servicio de hospedaje y uno con servicios financieros. Durante las visitas, ocho negocios accedieron al cierre de sus instalaciones ante el exhorto de la autoridad.

La Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) propuso a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, aplazar las fechas convenidas para festejar este mes el Día de la Madre y en agosto el Día del Padre, hasta que el semáforo de riesgo epidemiológico por Covid-19 esté en verde. Pidió también al Congreso capitalino que no imponga a las empresas del ramo disposiciones que impliquen inversiones de capital en tanto no se recuperen de la crisis generada por la pandemia. Ante las medidas de confinamiento y sana distancia por la emergencia sanitaria, la Canirac acordó con el gobierno de la ciudad posponer para este 10 de julio la celebración del Día de la Madre y en el tercer domingo de agosto el Día del Padre, como una de las medidas para la reactivación económica del subsector. “Considerando que en este momento nos encontramos en fase naranja del semáforo y que es deber de todos priorizar la salud y fomentar las medidas sanitarias que eviten el contagio de Covid-19, es que ponemos a su consideración la propuesta de nuevamente cambiar la fecha de festejo del Día de la Madre y el Día del Padre para cuando existan condiciones sanitarias más favorables para todos. Por lo que proponemos que dichos festejos se realicen en la fase del semáforo verde”, señala el oficio suscrito también por las asociaciones de Directores de Cadenas Restauranteras (Dicares) y Mexicana de Restaurantes (AMR).

En el Congreso capitalino, en sesión virtual de la Comisión de Administración Pública Local como parte del análisis de las iniciativas de ley en materia de establecimientos mercantiles, Ricardo Carbajal Gómez, asociado de Canirac y Dicares, pidió a los legisladores que si bien no están en contra de propuestas como la creación de espacios exclusivos para bicicletas en los estacionamientos y la instalación de muebles ahorradores de agua en los sanitarios, advirtió que en este momento no es conveniente imponer medidas a las empresas que impliquen inversiones de capital, ante el esfuerzo que han realizado para mantener su plantilla laboral durante el confinamiento. Sobre todo, agregó, cuando se prevé que hasta diciembre próximo se tendría una recuperación de 70 por ciento en el subsector, aunado al riesgo de rebrotes de la pandemia. El director jurídico de la Canirac, Elías Ramírez Renero, señaló que un estudio realizado con el Centro de Investigación y Docencia Económica (Cide) arrojó que existe una sobrerregulación para que opere un restaurante, con cerca de 400 requisitos en disposiciones locales y federales. Carbajal añadió que esto conlleva a una sobreverificación, que tiene en la indefensión a los empresarios ante actos de corrupción, que tuvieron su “apoteosis” en algunas alcaldías en 2015 a 2018. Pidieron a los legisladores considerar las propuestas que contiene el estudio realizado con el Cide, como continuar con el proceso de simplificación y digitalización de trámites iniciado con el Sistema Electrónico de Avisos y Permisos de Establecimientos Mercantiles (Siapem); homologación de trámites en las 16 alcaldías, así como la temporalidad para la afirmativa ficta, entre otras, y que se les permita participar en el proceso de elaboración de la nueva norma hasta el final, cuando el dictamen esté listo para pasar al pleno.

Por ubicar, a los ladrones de 21 vehículos hallados en GAM ELBA MÓNICA BRAVO

Las autoridades ministeriales prevén tener en breve la ubicación de los presuntos responsables de los delitos de robo de 21 vehículos, la mayoría de lujo, y dos motocicletas asegurados en un cateo que realizaron en un inmueble ubicado en la colonia Santa Isabel Tola, en Gustavo A. Madero, presuntamente vinculado al ataque contra el se-

cretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, en las Lomas de Chapultepec. La posible detención de otros sujetos llevaría a las autoridades a obtener información acerca del móvil del atentado armado en contra del jefe de la policía capitalina la mañana del viernes 26 de junio, así como determinar la probable participación de otras bandas delincuenciales. Por el momento se mantiene

la línea de investigación de la actuación en solitario del cártel Jalisco Nueva Generación, que desplegó hace meses células delincuenciales en la capital del país, pero el ataque en contra de García Harfuch se planeó hace mes y medio, según se desprende de las primeras indagatorias. La tarde de ayer, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y de la Policía de Investigación (PDI) de la Fiscalía General de Jus-

ticia de la Ciudad de México realizaron el traslado de los automóviles hallados en un inmueble habilitado como bodega en las calles Huitzilihuitl y Mextli, a un depósito vehicular ubicado en Cabeza de Juárez, Iztapalapa. Las autoridades revelaron que algunas víctimas de robo de los vehículos se presentaron hace días a la fiscalía, en la colonia Doctores, en Cuauhtémoc, a testificar sobre la propiedad del vehículo, que por

el momento no les podrán ser devueltos hasta que no se descarte su relación con la indagatoria sobre el ataque al jefe de la policía capitalina. La tarde del sábado 27 de junio, los elementos policiacos aseguraron en el inmueble 21 automóviles y dos motocicletas, todos con reporte de robo y fraude; una tercera motocicleta alterada en sus medios de identificación, dos placas de vehículo con reporte de robo y diversas autopartes.


LA JORNADA Miércoles 8 de julio de 2020

CAPITAL

31

SE CONSTRUYEN EN ANILLO PERIFÉRICO SUR

Recaban firmas vecinos para exigir una consulta sobre megadesarrollos Pese a sus denuncias, autoridades no los han frenado JOSEFINA QUINTERO MORALES

Vecinos de Tlalpan y Coyoacán realizan una campaña en busca de apoyo para exigir a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, una consulta ciudadana sobre los megaproyectos inmobiliarios que se edifican en los números 5120, 5134 y 5178 de Anillo Periferico Sur, en el tramo de la colonia Pedregal de Carrasco, ante la detección de presuntas irregularidades. Los colonos han presentado quejas ante diferentes autoridades, y pese al riesgo de contraer Covid-19 han realizado protestas en la vía pública y bloqueado el Periferico; sin embargo, hasta el momento no han logrado que el gobierno de la ciudad verifique y detenga la construcción de las torres de City Express, Sky Towers y Mantik Pedregal. Con sus firmas, que se recaban

por medio de la plataforma Change. org y que hasta ayer sumaban 440, los afectados buscan que se garanticen sus derechos a la información, a la movilidad, a la seguridad urbana y al medio ambiente, entre otras. Los residentes recordaron las declaraciones de la jefa de Gobierno de que “nunca más se llevaría a cabo un desarrollo inmobiliario sin consultar a los vecinos”. No obstante, tras la reactivación económica, luego del confinamiento social por la pandemia, han visto cómo con celeridad se trabaja en la construcción de las grandes torres. Los vecinos expusieron que fue este gobierno el que aseguró que habría consultas y se harían antes de otorgar las manifestaciones de impacto ambiental, autorización que, indicaron, “no ha sido concedida a ningún predio de los mencionados”. La colonia Pedregal de Carrasco, ubicada en Coyoacán, expusieron,

Reforzarán medidas anti-Covid en las zonas de mayor contagio ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y ALEJANDRO CRUZ FLORES

El gobierno de la ciudad reforzará las medidas de prevención en las 20 colonias y pueblos con mayor número de contagios de Covid-19. La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró que se trata de acciones adicionales para que sin necesidad de restringir libertades y garantías individuales se pueda tener un mayor control y seguir reduciendo la propagación del virus. Dijo que por el momento es una estrategia de información y de seguimiento de contactos, no sólo vía telefónica, sino de manera física casa por casa. “Si hay personas positivas, se da toda la información y se orienta a que la familia se quede en casa para que no contagien en otros lados”. Según datos de la administración local, entre los pueblos con más casos activos se encuentran San Gregorio Atlapulco, en Xochimilco; San Miguel Topilejo, en Tlalpan, y San Antonio Tecómitl y San Salvador Cuauhtenco, en Milpa Alta. La mandataria indicó que del domingo al lunes hubo un ligero incremento en el número de hospitalizados, pero aún se analiza si se trata de una tendencia o sólo es el aumento normal por el ajuste

de datos del fin de semana. Hasta el lunes por la noche había una ocupación de 41.6 por ciento de mil 934 de camas generales, y de 53.8 por ciento de mil 40 de terapia intensiva para pacientes intubados en los hospitales de la ciudad. Por otra parte, datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) señalan que seis alcaldías rebasan la tasa de mortalidad por Covid-19, ubicada en 64.5 por cada 100 mil habitantes, encabezadas por Azcapotzalco, que con una población de 400 mil 161 personas tiene un índice de 93.7, al registrar 387 fallecimientos. En segundo lugar se ubica Gustavo A. Madero, que con una población de un millón 164 mil 477 personas tiene una tasa de mortalidad de 89.2 por cada 100 mil habitantes, con mil 63 decesos; mientras Iztacalco, que tiene 390 mil pobladores, posee un índice de 87.6 por ciento. Otras alcaldías que rebasan la media de la ciudad, son Venustiano Carranza, Cuauhtémoc e Iztapalapa, cuya tasa de mortalidad va de 65.6 a 79.3 por cada 100 mil habitantes, según datos del INSP. En el otro extremo, Milpa Alta, cuya población es de 137 mil 927 personas y registra 52 muertes por Covid-19, tiene el índice más bajo, 36.9 por cada 100 mil habitantes.

ha sido de gran atracción para las inmobiliarias, ya que en una sola manzana se construyó el rascacielos de Be Grand Alto Pedregal y a unos metros se erigen los complejos de City Express, Sky Tower y Mantik Pedregal. Agregaron que las obras son de gran impacto ambiental, lo cual afectará la calidad de vida de quienes ya habitan en la zona, además de los daños a su patrimonio. Ante la afectación, los residentes aseguraron que es necesaria la consulta antes de que continúen las obras, porque es responsabilidad de las autoridades cumplir con las disposiciones de desarrollo urbano y hacer que los desarrolladores inmobiliarios la cumplan. Manifestaron que se han instalado mesas de trabajo, pero sin solución a sus denuncias, y mientras continúan las reuniones las construcciones avanzan.

▲ Vecinos de Villas del Pedregal han protestado y bloqueado de manera intermitente la lateral del Periférico para exigir una consulta sobre tres megadesarrollos en la zona. Foto Guillermo Sologuren

Aprueban en comisiones la reforma en materia de violencia política de género Será votada en un extraordinario ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El Congreso de la Ciudad de México aprobó en comisiones la reforma en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género para someterla a votación del pleno en el próximo periodo extraordinario, pero será inaplicable en el proceso 2020-2021 dado que la Constitución federal impide reformar la legislación 90 días antes de que se inicie el año electoral, programado para septiembre próximo. Lo anterior, a menos que el Instituto Nacional Electoral (INE) admita el exhorto que le dirigió el Legislativo para que atraiga la elección local con el único objeto de posponer el inicio del proceso electoral por la emergencia sanitaria de Covid-19. En la última modificación al proyecto de dictamen, en sesión virtual de las comisiones de

Igualdad de Género y Asuntos Políticos Electorales la tarde de ayer, se suprimió del proyecto de reforma al Código de Instituciones y Procedimientos Electorales un mecanismo para evitar que los partidos reserven solamente a hombres las candidaturas en espacios en que son altamente competitivos y postulen a las mujeres en aquellos con menos posibilidad de ganar. Se agregó a cambio un transitorio para que sea el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) el responsable de evitar dicha conducta a partir de las mismas reglas que aplicó en el proceso electoral 2017-2018. El proyecto proponía además obligar a los partidos políticos a reservar cuando menos una candidatura para una persona integrante de algún grupo de atención prioritaria: con discapacidad, de pueblos y barrios originarios, indígenas, afrodescendientes o de la

comunidad LGBTTTI, pero mantuvieron el texto vigente donde la disposición es optativa y sólo para uno de los tres primeros. La reforma distingue en su catálogo de conceptos violencia política, violencia política de género y violencia política contra las mujeres en razón de género; incorpora como requisitito para poder acceder a candidaturas de elección popular no haber sido sentenciado por esta última conducta y obliga a los partidos políticos a implementar protocolos para su atención, sanción y erradicación, y establece medidas para sancionar y reparar el daño conforme marca la ley general. La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Paula Soto Maldonado, adelantó que presentará reservas en la discusión en el pleno para intentar reincorporar esas disposiciones, así como una facultad que se le pretendía dar al IECM de suspender la acreditación de los partidos ante el mismo organismo electoral, y sus prerrogativas por no cumplir la norma que se suprimió también ayer.


Rayuela

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Para la cancillería hay periodistas de primera y de segunda. Ayer, los primeros viajaron con el Presidente y los segundos fueron abandonados en otro vuelo.

Posible, la transmisión aérea del Covid: OMS NUEVAS ARISTAS DEL VIRUS

● Reconoce que ‘‘surgen pruebas’’ científicas y no hay que descartarlas ● Subraya que la pandemia se acelera y aún no se alcanza el pico ● Trump cumple su amenaza y da inicio al retiro formal de EU del organismo ● Ssa: la cifra de contagios en el país se incrementó a 268 mil y la de decesos a 32 mil 14 AGENCIAS Y ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ / P 11 A 13

MIÉRCOLES 8 DE JULIO DE 2020

Anuncia el ultraderechista Bolsonaro que está infectado ● Siempre calificó a la enfermedad de ‘‘gripecita’’ ● Ha mantenido reuniones de gabinete y actos multitudinarios ERIC NEPOMUCENO, ESPECIAL PARA LA JORNADA / P 11

www.jornada.com.mx EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

1204 días 1151 días

7 502228 390008

Carta por la justicia y el debate abierto

No creció el número de beneficiarios

Alertan contra la intolerancia global

Coneval: rezagos en plan de apoyo infantil

● ‘‘Fuerzas antiliberales ganan fuerza’’, advierten Chomsky y decenas de intelectuales

● Llama a avanzar en la bancarización para la entrega de recursos a madres trabajadoras

DE LA REDACCIÓN / P 24

ANGÉLICA ENCISO / P 16

OPINIÓN: Bernardo Barranco 18 ● José Steinsleger 18 ● Luis Linares Zapata 19 ● Javier Aranda Luna Cultura COLUMNAS: Astillero/ Julio Hernández López 8 ● Bajo la Lupa/ Alfredo Jalife-Rahme 14 ● México SA/ Carlos Fernández-Vega 22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.