La Jornada, 02/09/2013

Page 1

SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10241 • www.jornada.unam.mx

Entra en vigor la Ley General de Víctimas; alistan cambios

GRUPOS DE AUTODEFENSA ENTREGAN A DETENIDOS

■ Gran parte de los artículos deben ser modificados, insisten agrupaciones civiles ■ Necesario, precisar quiénes pueden ser indemnizados como reparación del daño

FABIOLA MARTÍNEZ Y FERNANDO CAMACHO ■ 5

Según datos de la PGR, hubo mil 104 asesinatos el mes pasado ■ Seis personas, víctimas de “daño colateral”; ultiman a 30 servidores públicos

FABIOLA MARTÍNEZ

■8

Luego de negociar con las autoridades estatales, la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero entregó anoche al Ministerio Público a 11 presuntos delincuentes, aprehendidos por las brigadas de autodefensa ■ Foto Francisco Olvera ROSA ROJAS Y SERGIO OCAMPO ■ 13

Hallan golpeados a empleados de El Siglo de Torreón ■ Equivalen a 0.18% de la población; tienen activos por $6.3 billones secuestrados

Concentran 203 mil inversionistas 40% de la riqueza del país Su capital creció seis veces más que la economía en su conjunto

Pese a crisis, sus ganancias mostraron un sostenido incremento en seis años Mantienen un aumento anual de 13.8 por ciento, según datos de la CNBV ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

LILIA OVALLE, CORRESPONSAL

■ 26

■ 14

Policías estatales atacan convoy del procurador de Morelos; 3 muertos ■ Fue “una conspiración” de agentes para atentar contra el fiscal: Graco Ramírez

RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

■ Estamos atrapados en la ola criminal desatada en La Laguna, dice el rotativo

■ 30

Ecuador en vísperas de las elecciones F RANÇOIS H OUTART

2a4


2

SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013

ELECCIONES EN ECUADOR

FRANCOIS HOUTART *

Para las elecciones del próximo 17 de febrero en Ecuador se presentan ocho organizaciones políticas, con bases muy diferentes. La primera es el Movimiento Alianza País, (Patria Altiva y Soberana), actualmente en el poder. Producto de un acuerdo de varios movimientos y fuerzas políticas –constituido en 2006–, relativo a un programa de transformación social y económica. Sin embargo, con el tiempo ese acuerdo perdió una parte de sus componentes; es el caso de Ruptura de los 25 y de sus apoyos, como la Conaie (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), de los ecologistas ,y además el de personajes como Alberto Acosta, Diego Borja, Gustavo Darquea, Betty Amores y Gustavo Larrea, entre otros. Rafael Correa es el candidato a la presidencia, y Jorge Glas, ex ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, renunció al ministerio coordinador de los sectores estratégicos para postularse a la vicepresidencia. Su nombramiento suscitó reacciones negativas dentro del movimiento. Rafael Correa pidió una suspensión del ejercicio de la presidencia para dedicarse a la campaña electoral.

EL MUY POSIBLE QUE EL 17 DE FEBRERO GANE EN MANCUERNA CON JORGE GLAS

El vicepresidente, Lenin Moreno, realizó programas muy exitosos en favor de los discapacitados, siendo él mismo uno de ellos. Su labor es apreciada por toda la sociedad ecuatoriana y él ha tenido reconocimiento internacional. No se presentó en el binomio de Alianza País para la contienda de este año, pero trabajará a escala latinoamericana. El Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero lleva de candidato a Lucio Gutiérrez, militar y ex presidente; “oficialmente” de orientación centroizquierda, pero que traicionó y decepcionó al movimiento indígena y a los movimientos sociales que lo habían apoyado; en la praxis del poder devino en fiel aliado de Estados Unidos. Gutiérrez no pudo terminar su mandato, fue destituido en abril de 2005, luego de dos años de gobierno, por la irrupción de la lucha de “los forajidos”. El Partido Renovador Institucional Acción Nacional (Prian) lleva a Álvaro Noboa como abanderado a la presidencia. Representante de la oligarquía bananera, Noboa ha competido cinco veces por el cargo. En 2006, cuando triunfó Rafael Correa, obtuvo 23 por ciento de los votos. En esa oportunidad, y por segunda ocasión, fue junto con su esposa, Anabella Azin, como abanderada a la vicepresidencia. El Movimiento Creando Oportunidades (Creo) representa la

El presidente Rafael Correa, quien busca un tercer periodo al frente del gobierno, saluda en Quito a sus seguidores ■ Foto Ap

Disputan el poder a Correa siete grupos “Continúa el modelo de acumulación” ■ Con una economía fuerte y varios conflictos sociales, el presidente pide otro mandato ■ Su contrincante más cercano es Guillermo Lasso, quien tendría 18% de preferencias nueva derecha, moderna y neoliberal, bastante similar a la orientación de Capriles en Venezuela. Su candidato es Guillermo Lasso, banquero y ex presidente del Banco de Guayaquil. Para competir por la vicepresidencia había escogido a Auki Tituaña, actor político indígena, quien ante tal situación inmediatamente fue expulsado de la Conaie. Luego renunció y fue reemplazado por Juan Carlos Solines, proveniente de la agrupación Concertación Política, de Cesar Montúfar. Unidad Plurinacional de Izquierdas es el fruto de una alianza de izquierda entre el Movimiento Popular Democrático (MPD), el Movimiento Pachakutik y varias agrupaciones opuestas a las políticas de Correa. Entre ellos se encuentran el Movimiento Montecristi Vive (nombre escogido por ser el lugar donde se elaboró la nueva constitución), cuyo líder principal es Alberto Acosta; Red Ética y Democrática (RED); Poder Popular, Participación, y Socialismo Revolucionario. Pachakutik fue constituido en

1996 por dirigentes indígenas y varias fuerzas políticas. El MPD mantuvo durante décadas una importante influencia en las universidades, en la Unión Nacional de Educadores (UNE) y en el movimiento estudiantil, que opta a veces por acciones violentas y en otras por alianzas oportunistas. Actualmente el MPD ha perdido protagonismo tanto en las universidades como en la UNE. Esta formación política se presenta como la “nueva izquierda” y cuenta con el apoyo del movimiento indígena, de los ecologistas y de algunos intelectuales decepcionados por la política vigente. Su candidato presidencial es Alberto Acosta, economista, que estudió en Alemania, ex presidente de la Asamblea Constituyente y ex ministro de Minas en el gobierno de Correa. Su ruptura con este último se produjo al término de la preparación del texto constitucional, cuando Acosta pidió más tiempo para debatir la nueva carta política, y que el presidente rechazó; sin embargo, las principales divergencias se ma-

nifiestan a propósito del modelo de desarrollo. Acosta es un reconocido intelectual, profesor en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). La candidata a vicepresidenta es Marcia Caicedo, abogada afrodescendiente y ex miembro del Consejo Nacional Electoral. El Movimiento Sociedad Unida Más Acción (SUMA), de orientación ecologista, lleva de candidatos a la presidencia a Mauricio Rodas y a Inés Manzano a la vicepresidencia. El Movimiento Ruptura de los 25 fue miembro de Alianza País cuando aún era un grupo. Fundado por jóvenes de clase media, rompió con Alianza País con motivo del referendo implicando algunos cambios constitucionales. Presenta a Norman Wray como aspirante a la presidencia y a Ángela Mendoza para vicepresidenta. El Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), en referencia al presidente Roldós, fallecido en un supuesto accidente aéreo, el cual se cree que fue provocado por la CIA, por ser un nacionalista de centroiz-

quierda, presentó en un primer momento como abanderado al ex presidente Abdalá Bucaram, destituido luego de seis meses en el poder y actualmente exiliado en Panamá, acusado de corrupción. Como su candidatura fue rechazada por la Comisión Electoral, presentó un nuevo binomio con Nelson Zavala –pastor protestante– como aspirante presidencial. En un sondeo realizado en octubre pasado –antes de la apertura oficial de la campaña electoral–, la mitad de los entrevistados se declararon indecisos. Sobre los que tenían una opción, 44 por ciento se pronunció en favor de Correa y 18 por ciento por Lasso. En tanto, 7 por ciento apoyaron a Acosta y Gutiérrez. Noboa recibió 2 por ciento. El resto de candidatos prácticamente no obtuvo apoyo. En Ecuador hay segunda vuelta de elecciones, si en la primera ningún aspirante supera 50 por ciento de sufragios. Sin embargo, es muy probable que Rafael Correa gane desde la primera,


◗ porque tiene apoyo mayoritario en un país con una situación económica favorable en los últimos años y donde las políticas sociales han favorecido a gran número de ciudadanos.

La trayectoria política del presidente actual Nacido en Guayaquil, en 1963, Rafael Correa formó parte de un grupo de estudiantes de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil interesados en la doctrina social de la Iglesia. Después de su graduación en economía pasó un año –junto a misioneros salesianos– en Zumbahua, comunidad indígena kichwa situada en una región montañosa de la Sierra Centro. Cursó su maestría en economía en la Universidad Católica de Lovaina, donde fue presidente del Círculo de Estudiantes Extranjeros. Se casó con la belga Anne Malherbe. Se doctoró en economía en la Universidad de Illinois en Madison, Estados Unidos. Fue catedrático en la Universidad San Francisco de Quito, institución privada muy elitista.

SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013

ELECCIONES EN ECUADOR

pués del periodo neoliberal se debe reconstruir el Estado y “rehacer” la ciudadanía. Posee un discurso fuerte y permanente, apoyado por una comunicación intensiva en la prensa y en la televisión. Cada sábado da cuenta de su trabajo de la semana. Para llevar a cabo su proyecto político tuvo que hacer una serie de reformas, como en el corrupto sector justicia, que requería cambios profundos. Para evaluar ese proceso solicitó la colaboración del juez Baltasar Garzón. Sus críticos lo acusan de utilizar la reforma para controlar el sistema judicial. En tanto, la educación en los niveles de primaria y secundaria ha obtenido un importante desarrollo cuantitativo, aun si desde un punto de vista cualitativo existen muchas deficiencias, en parte debidas a las reformas mismas. En la enseñanza superior se requería también un cambio. El número de estudiantes –más de 200 mil– había aumentado mucho, además de que había 49 facultades de derecho y 60 mil abogados, y la co-

con razón. Por eso, tomó muchas medidas. El aumento de los impuestos permite al Estado ofrecer mejor acceso a la salud y a la educación. Se aumentó el salario mínimo y se disminuyó la retribución del capital (de 24/25 a 8/9 por ciento). Se conceden Bonos de Desarrollo Humano por 35 dólares mensuales a más de un millón 200 mil personas pobres. Este programa, mínimo frente a lo que significa la pobreza real, pero importante en los casos extremos, corresponde de hecho a una lógica asistencial (necesaria en situaciones de emergencia) que, sin embargo, no produce actores sociales, sino más clientes del Estado. Cuando el candidato Guillermo Lasso afirmó que de ser electo presidente incrementaría el bono a 50 dólares, utilizando el dinero gastado por el gobierno actual en publicidad y propaganda, Correa contestó que a partir del primero de enero de 2013 el bono se incrementaría a 50 dólares. Para financiarlo envió a la Asamblea –con carácter urgente– un proyecto de

buena coyuntura económica del país y del continente en general, gracias al aumento de los precios de las materias primas y los productos agrícolas de exportación. El alza de precios internacionales produjo un aumento considerable de las ganancias del sector exportador tradicional (plátano, cacao, café), de los bancos y los grandes comerciantes, y benefició indirectamente la industria local, todavía en proceso de desarrollo. El cambio en las disposiciones sobre los medios suscitó grandes controversias. Como en el resto de América Latina (y más en otros lugares), la prensa y la televisión están en manos del capital financiero o comercial, sin embargo, se denomina prensa libre e independiente. En Ecuador, las nuevas disposiciones prevén que ningún poder económico, financiero ni productivo puede ser propietario de medios de comunicación. Se trata realmente de restablecer la libertad de prensa. No obstante, la manera en que actuó Correa contra la llamada “prensa corrupta”

un sustituto en la minería. Se trata de explotación a cielo abierto, forma necesaria actualmente para extraer las reservas de minerales siempre más reducidas, pero que conlleva perjuicios ecológicos y sociales, observados en todo el mundo. La Asamblea aprobó una ley en la materia que permite la entrada de las multinacionales, imponiendo condiciones de explotación. El gobierno envió al ejército para destruir las minas artesanales, que trabajaban en pésimas condiciones ecológicas y sociales. Frente a las resistencias contra las concesiones a corporaciones extranjeras, la mayoría, canadienses y chinas, se creó la legislación antiterrorista; varios líderes indígenas fueron arrestados y encarcelados. Correa sostiene que Ecuador no puede quedarse sentado como un mendigo sobre una bolsa de oro. “Estos recursos son necesarios para luchar contra la pobreza. La tecnología actual permite una explotación más limpia: si explotamos cuidadosamente los recursos naturales eso puede también beneficiar el entorno natural”, señala.

PROYECTOS MINEROS LO ENFRENTAN

HIZO REFORMAS

CON AMPLIOS

OPUESTAS A

SECTORES SOCIALES

ORIENTACIONES DEL

BM Y DEL FMI Cuando fue destituido Lucio Gutiérrez, su sucesor, Alfredo Palacios, quien era vicepresidente, llamó a Rafael Correa para ocupar el cargo de ministro de Finanzas. En tres meses de labor, Correa empezó reformas importantes, opuestas a las orientaciones del Banco Mundial y del FMI, y en 2006 se presentó a las elecciones presidenciales. No tenía un pasado político, pero después de casi una década de inestabilidad en el país parecía ser una persona capaz de corregir esa situación. En la segunda vuelta le ganó al oligarca Álvaro Noboa. Luego, en los comicios de 2007 para la Asamblea Constituyente, Alianza País obtuvo 80 de los 130 escaños. En 2008, en el plebiscito para aprobar la nueva Constitución, recibió la aprobación con 63 por ciento de votos. En 2009 fue relecto presidente con 51.99 por ciento de sufragios. En septiembre de 2010, una rebelión en la policía –con rasgos de golpe de Estado– casi le costó la vida. En 2011, una consulta popular sobre 10 puntos, que proponía desde el seguro social obligatorio y cambios radicales en el Poder Judicial, hasta la eliminación de las corridas de toros, dio distintos resultados –dependiendo de las regiones– y, al final, una muy justa mayoría. Correa afirma que la inspiración de la revolución ciudadana proviene de Eloy Alfaro, gestor de una revolución liberal a principios del siglo XX, quien fue asesinado por las fuerzas reaccionarias. Su visión política considera que des-

3

Guillermo Lasso, candidato presidencial del derechista Creo ■

rrupción tampoco estaba ausente en esa área. La reforma educativa se inspiró en parte en las medidas de Bolonia, es decir, con una perspectiva tecnócrata y reglas de eficacia de tipo empresarial, por lo que es criticada en los medios universitarios. La concepción centralizadora del Estado condujo también a reintegrar la Dirección Nacional de Educación Bilingüe (kichwa y español) en el ministerio nacional, cuando había tenido, desde su creación en 1988, un estatuto autónomo. La reforma tributaria se destinó a hacer pagar a los más ricos, que, como en el resto del continente, no cubren impuestos o, en el mejor de los casos, pagaban muy poco. Dada esta nueva política fiscal, se duplicaron los ingresos del Estado. Esta medida provocó reacciones moderadas en los sectores más ricos, debido a la

ha tenido un efecto no esperado. Durante el juicio, él pidió una compensación de 80 millones dólares al diario El Universo por acusaciones falsas en su contra, y un millón a cada uno de los dos periodistas que publicaron un libro (El gran hermano) atacando los negocios de su hermano con el sector público. La justicia condenó al periódico, pero redujo la suma a 40 millones, y confirmó la multa de los dos periodistas. Las reacciones internacionales fueron fuertes, y una medida en sí correcta se transformó en un problema mediático. Incluso intervinieron algunos ex jefes de Estado (Clinton, Cardoso). El presidente Correa perdonó. Tal vez si él hubiera pedido un dólar como compensación moral, la cosa habría sido diferente. El principal desafío social del país es la pobreza, sostiene Correa

Foto Reuter

ley mediante el cual se trata de equiparar el impuesto a la renta al mismo nivel nacional (23 por ciento). Actualmente los bancos pagan únicamente 15 por ciento. La ley fue aprobada en diciembre 2012. La pobreza disminuyó durante la presidencia de Correa, pero poco dentro de la población indígena. Gracias a la coyuntura internacional y a ciertas políticas del gobierno, la previsión de crecimiento del PIB para 2013 es de 5.4 por ciento y el desempleo no sobrepasa 5 por ciento. Una parte importante de los ingresos del Estado proviene de los recursos naturales, en especial del petróleo. Pero esta fuente de recursos, que ha sido alta en los últimos años, no va a perdurar. En Ecuador, el petróleo está en su nivel máximo de explotación y dentro de 20 años estará agotado. De ahí la preocupación de Correa de encontrar

Según él, hay muchas otras causas de destrucción de la naturaleza, como la falta de energía, que obliga a cortar árboles, y las aguas negras de Quito, que contaminan el río Machángara. En cambio –señala–, los recursos de las minas permitirían dar solución a estos problemas. “Es una locura decir no a la explotación de los recursos naturales, lo que propone una parte de la izquierda… Eso es una izquierda infantil, que solamente puede legitimar la derecha”, dice. Sin embargo, los campesinos, en particular los indígenas que habitan las regiones mineras, temen las consecuencias: falta de agua, contaminación, enorme cantidad de desechos, expulsión de comunidades. En varios casos ya se han opuesto a los proyectos cerrando carreteras. Por su parte, la ley prevé compensaciones para las comunidades y una participación en las regalías. Por eso ciertos líderes indígenas no se oponen y las comunidades se dividen. Se vislumbran conflictos, como en todo el continente, desde México hasta la Patagonia, en los meses que vienen. La experiencia de otros países y otros continentes (Filipinas, Congo, etcétera) evidencia el no respeto de las empresas mineras a las reglas de protección y el uso de su enorme poder técnico, económico y político para burlar las leyes locales. Al mismo tiempo, Correa defiende la no utilización del petróleo del parque nacional del Yasuní. Una reserva muy importante se encuentra en esta región de alta biodiversidad, habitada por pueblos indígenas. Cuando era minisA PÁGINA 4


4

SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013

DE PÁGINA 3

tro de Minas, Alberto Acosta defendió esta idea que a cambio pide una intervención financiera de la comunidad internacional, por la mitad de la ganancia que habría obtenido la explotación del crudo. Es evidentemente una batalla dura y no ganada. Sin embargo, ya existe un plan B de explotación. La referencia al Sumak Kawsay (Buen Vivir) es constante. La Constitución introdujo este concepto como eje transversal. Es tomado en cuenta en el Plan Nacional de Desarrollo (20072013). El mismo presidente se refiere regularmente al “Buen Vivir”. Sin embargo, las aplicaciones muchas veces parecen contradecir el contenido, porque se utiliza para cualquier cosa: por ejemplo, cada nueva carretera significa “Buen Vivir”.

PROFUNDO CONFLICTO CON LOS INDÍGENAS; NO LOS CONSIDERA PUEBLOS

Por eso, es necesario conocer más de cerca la concepción de desarrollo que tiene Correa para la modernización del país. Se trata de varios elementos, como la construcción de una nueva red de carreteras, lo que de verdad es impresionante en un Ecuador de tantas montañas; el paso de la minería artesanal a la industrial aumentará las riquezas del país; la agroenergía en monocultivos y la construcción de importantes represas, que permitirán el remplazo del petróleo y el uso de transgénicos posibilitará el incremento de la productividad agrícola (el presidente sugiere una modificación en la Constitución, porque lo prohíbe). Yachay (sabiduría en kichwa), una nueva universidad concebida como ciudad del conocimiento y de la tecnología, permitirá la formación de especialistas en saberes de punta. En suma, se trata de una visión bastante tecnócrata del desarrollo y que no toma muy en cuenta las “externalidades”; es decir, los costos de este modelo, tanto ecológicos como culturales. La agricultura campesina, por ejemplo, no entra en esta perspectiva. La preocupación cultural se manifiesta principalmente en una política de defensa del patrimonio, eficaz y muy útil para construir la memoria de la nación, pero que constituye una parte solamente de la cultura. En el discurso de Correa, el socialismo del siglo XXI es la definición del modelo que propone, es decir, la modernización del país, junto con una preocupación por la justicia social. Esto se realizará por etapas y, según él, recién se ha comenzado. Sin embargo, todavía no se ha salido del capitalismo. “El modelo de acumulación no se ha cambiado”, afirma el presidente. Para seguir adelante, pide un nuevo mandato. Sin embargo, la cuestión teórica es saber si este modelo realmente significa a largo plazo

ELECCIONES EN ECUADOR

la búsqueda de un nuevo paradigma poscapitalista o si implica solamente la adaptación del sistema existente a nuevas demandas. Por esta razón se produjeron varios conflictos, no solamente con una derecha que no quiere perder sus privilegios, sino también con el movimiento indígena, los ambientalistas y algunos intelectuales, calificados de infantiles por el presidente. Desde el principio, Correa ha considerado a los indígenas únicamente como ciudadanos, como campesinos, como pobres, pero no como pueblos, a pesar de que la Constitución reconoce que el Estado es plurinacional. Esto es la base de un profundo conflicto, que terminó en una ruptura con la Conaie. Los indígenas, que constituyen aproximadamente 30 por ciento de la población, están divididos políticamente, al par de otros grupos de la sociedad ecuatoriana. Como el poder político utiliza estas divisiones, el movimiento indígena ha perdido parte de su fuerza original. Por otra parte, algunos elementos radicales no facilitan la tarea de la Conaie. El partido Pachakutik ha manifestado cierta ingenuidad o imprudencia política, especialmente en el tiempo de la presidencia de Lucio Gutiérrez. La interculturalidad promovida oficialmente parece ser más una integración de todos en una modernidad clásica no criticada, que un diálogo entre culturas de igual derecho. La defensa del entorno natural, con la introducción en la

Constitución de la noción de derechos de la naturaleza, también es fuente de conflicto, especialmente alrededor de las minas y de la ley del agua. Si la protección de la “Madre Tierra” es un elemento primordial, reconocida oficialmente (basta referirse al discurso de Correa en la Conferencia de Naciones Unidas Río + 20), se debe admitir que las prácticas no son coherentes. La argumentación de los defensores de la naturaleza no siempre convence (como definir “los derechos de la naturaleza”, noción inscrita en la Constitución) y en ocasiones no escapa a lo que algunos llaman de manera peyorativa “el pachamamismo”. Sin embargo, la cuestión es demasiado importante para ser ignorada, aun dentro de una política que se define de modernización y exige la definición de otro paradigma. Al lado de estos conflictos de fondo, existen otros secundarios; por ejemplo con los componentes disidentes de Alianza País, lo que podía impedir la obtención de la mayoría en la próxima Asamblea. El estilo de Correa, hombre dinámico, muy dedicado y que interviene en todos los detalles de la vida política, también es objeto de críticas, en especial cuando insulta a sus adversarios o a quienes lo contradicen. En el plano internacional, su actuación obtiene mayor aprobación. Se mostró firme con Estados Unidos, no renovando el acuerdo para mantener la base aérea de Manta, retirando a todos los militares de la nueva versión de la Es-

Escena durante un mitin de Rafael Correa en Zumbahua, comunidad kichwa, donde el presidente pasó un año junto a misioneros salesianos, luego de su graduación como economista en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil ■ Foto Reuters

cuela de las Américas y expulsando a su embajadora después de las revelaciones de Wikileaks. Asimismo, criticó fuertemente las políticas del Banco Mundial y del FMI, y condenó la exclusión de Cuba en la Organización de Estados Americanos. También renegoció la deuda externa, con lo que ahorró al país millones de dólares. Hasta ahora se opuso a la arrogancia europea en las discusiones sobre los intercambios comerciales. Fue uno de los mejores artesanos de la nueva integración latinoamericana, con la propuesta del sucre como moneda de intercambio, con el Unasur, que tiene su sede en Quito, con el Alba y la Celac. Él dio asilo a Assange. En la cumbre iberoamericana de Cádiz expresó claramente su rechazo a las políticas procíclicas europeas para salir de la crisis y condenó los ataques de Israel a Gaza.

Perspectivas de futuro político No se puede hablar de futuro en la sociedad ecuatoriana sin reflexionar más allá y de manera dialéctica sobre el contexto económico y social del proyecto político. Una primera constatación es que la estructura de clases y las distancias sociales no cambiaron de manera significativa. Por una parte es normal, porque un cambio tal es cuestión de medio o largo plazos. Por otra parte, el proceso mismo provocó varias consecuencias: se ha desarrollado una burguesía moderna, aprovechando la coyuntura favorable a escala mundial, y una parte de la oligarquía tradicional se inscribió también en esta línea. Sin embargo, aun si esta clase tuvo serias ventajas durante los últimos años, le tiene miedo al futuro, pues no sabe si el “socialismo del siglo XXI” será una realidad o solamente un concepto socialdemócrata, que ellos podrían aceptar. Un resultado palpable, tanto de la coyuntura global (el boom petrolero) como de la política de Alianza País, es el aumento de la clase media. Según un informe del Banco Mundial, representa 34 por ciento de la población ecuatoriana, contra 30 por ciento a escala continental. Evidentemente, este concepto es socialmente ambiguo, porque se basa más sobre la posibilidad de consumo que sobre la pertenencia de clase. En parte, el fenómeno se atribuye al mejoramiento de la cobertura en la seguridad social. Esta clase, variada en su constitución, se desarrolla particularmente en el sector de los servicios. Tiene un nivel de consumo con nuevas aspiraciones, que se satisfacen en gran parte por la importación de bienes extranjeros. Políticamente, esta clase media está dividida. En parte, pertenece a los antiguos partidos tradicionales, pero es minoría. Otra parte apoya al gobierno de Correa, especialmente el sector que en los últimos años ha podido acceder a ella desde abajo, y, finalmente, otra parte, sobre todo los trabajadores a cuenta propia, teme al futuro, debido a la política fiscal del gobierno. Los sindicatos de empleados públicos (gobierno, maes-

tros) de larga tradición se oponen generalmente al proyecto de Alianza País, porque sus análisis son más elaborados, pero por ahora son minoritarios en el campo político. El gobierno favoreció la creación de un sindicato progubernamental. En conclusión, se puede pensar que la mayoría de la clase media votará por Rafael Correa este año. Las clases subalternas: proletariado urbano (minoritario) y rural, pequeños campesinos, miembros de comunidades indígenas, que reciben el Bono que les ha permitido mitigar la pobreza más aguda, tienen la esperanza de que el proyecto político de Alianza País continuará mejorando sus destinos. Una parte de los indígenas se encuentran en esta posición, a pesar de las orientaciones opositoras del movimiento nativo, debido al escaso respeto hacia su identidad y a sus derechos colectivos. Esto explica, en parte, el relativo decrecimiento del movimiento de este sector. La participación de algunos indígenas en la burguesía moderna, la integración urbana de otros en la clase media son también elementos explicativos. El voto de este sector estará divido. En conclusión, se puede decir que Correa ganará el sufragio del pueblo no-organizado, no del organizado. Como éste se ha reducido y el gobierno está utilizando varios métodos de cooptación y de marginalización de las organizaciones, como de concentración del poder, su peso electoral no será considerable.

PERTENECE A LA CLASE MEDIA 34% DE LA POBLACIÓN

A pesar de un discurso a menudo diferente, el proyecto de Alianza País no sale del modelo modernizador clásico que caracterizó al capitalismo y al “socialismo real” (que ha tenido que aprender a caminar con las piernas del capitalismo, como decía el antropólogo francés Maurice Godelier), lo que provoca las reacciones de los ambientalistas, de los indígenas más política y socialmente conscientes y de una parte de la intelligentsia. Sin embargo, como estas categorías son minoritarias, su impacto político queda limitado. La coalición política de la “nueva izquierda” es bastante heterogénea. Es difícil saber si podrá presentar una solución alternativa. De todas maneras, no tiene posibilidad de ganar la presidencia. Se puede pensar que, a menos que se presenten circunstancias excepcionales, Correa ganará en la primera vuelta, porque dispone de una base social importante y del aparato del Estado. Si hay segunda vuelta, el 7 de abril la confrontación será con la derecha moderna, no con la nueva izquierda. *Profesor emérito de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Texto elaborado sobre la base de un trabajo preparado para la revista Lateinamerika Anders, de Viena


SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013

5

Gran parte de los artículos serán modificados, señala el Movimiento por la Paz

Entra en vigor la ley de víctimas y ya le preparan una gran reforma ■

Pendiente, definir quién ha padecido delito y quién puede recibir la indemnización prevista

FABIOLA MARTÍNEZ

Ayer entró en vigor la Ley General de Víctimas, cuyo propósito es “reconocer y garantizar” los derechos de los afectados por las acciones del crimen. Esta normatividad prevé la construcción de un andamiaje gubernamental para la reparación del daño. En 2012, la ley no fue aceptada por el gobierno del presidente Felipe Calderón, quien en principio se propuso vetarla, pero al no proceder ese trámite (los legisladores alegaron que fue gestionado de manera extemporánea), promovió una controversia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Al inicio de este sexenio, Enrique Peña Nieto se desistió de la controversia y decidió promulgar la nueva norma, pero con

la inmediata aclaración –en voz de integrantes de su gabinete– en el sentido de que ésta será perfeccionada.

Felipe Calderón no aceptó la ley en 2012 y promovió una controversia ante la Corte Organizaciones civiles, como el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que trabajan en el proyecto de reforma, indicaron que gran parte de los artículos serán modificados, principalmente para delimitar responsabilidades, es decir, definir quiénes son las víctimas del delito y quiénes pueden recibir

la indemnización por reparación del daño, a través de una compensación subsidiaria del Estado. El artículo segundo de la ley precisa los objetivos de la misma: “reconocer y garantizar los derechos de las víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos, en especial el derecho a la asistencia, protección, atención, verdad, justicia, reparación integral, restitución de sus derechos violados, debida diligencia, no repetición y todos los demás derechos consagrados en ella, en la Constitución, en los tratados internacionales de derechos humanos y demás instrumentos en la materia”. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 9 de enero, los artículos transitorios indican que la Ley General de Víctimas entrará en vigor 30 días

después de su publicación, es decir, el 8 de febrero. Ordena que el reglamento de esta norma deberá expedirse dentro de los seis meses siguientes a su entrada en vigor: a más tardar el 8 de agosto próximo. La ley prevé la creación de un “Sistema Nacional de Ayuda, Atención y Reparación Integral de Víctimas”, lo cual deberá ocurrir dentro de los 90 días naturales a partir de la entrada en vigor de la ley. Este último punto es parte del análisis que realiza actualmente el gobierno federal porque deberá calcular los recursos necesarios para hacer efectiva la ley, en especial a quienes reclamen reparación del daño. El abogado Julio Hernández Barros, asesor del Movimiento por la Paz, explicó hace algunos

ESO ■

días que el Estado pagará la indemnización subsidiaria en los casos en que la víctima o sus familiares lo requieran. Otro de los cambios previstos en lo que será la primera reforma de esta nueva ley se relaciona con los requisitos de las víctimas que pueden recibir la “compensación solidaria” de 980 mil pesos. Señaló que es necesario diferenciar entre la reparación directa, como obligación del Estado, y la que ocurre en casos de violación a derechos humanos, así como de los crímenes cometidos por la delincuencia organizada. La enmienda se prepara en la Procuraduría General de la República, cuyo titular, Jesús Murillo Karam, fue el artífice, junto con el Movimiento por la Paz, de la ley que Calderón trató de invalidar por la vía de la Suprema Corte. Los transitorios de la ley indican que después de integrarse el sistema se formará una comisión ejecutiva de atención a víctimas, con la participación de nueve consejeros. A su vez, los congresos locales deberán armonizar sus leyes y reglamentos, lo mismo que las autoridades relacionadas con la atención a víctimas, incluyendo la generación de protocolos en materia pericial y los ajustes presupuestales a que haya lugar.

ES AUTORIDAD MORAL

Los cambios principales estarán listos la próxima semana

La norma es aplicable, pero puede hacerse funcional, dicen dos expertos FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las principales modificaciones a la Ley General de Víctimas –que entró en vigor ayer– están relacionadas con el número de funcionarios de su sistema nacional de atención, las facultades de los tres niveles de gobierno y los tipos de delito que generan una indemnización económica, y la reforma legislativa en ese sentido podría estar lista a inicios de la semana entrante, señalaron especialistas cercanos al proceso. En entrevistas por separado, los litigantes Julio Hernández Barros y Silvano Cantú explicaron que la norma, tal como está hoy, ya es aplicable, pero admitieron que los cambios pueden darle mayor funcionalidad. Uno de los puntos susceptibles de mejora es la cantidad de miembros del Sistema Nacional de Atención a Víctimas (SNAT), pues en su forma actual dicha instancia tiene más de 35 mil miembros. “En la práctica tendríamos que rentar el Auditorio Nacional para reunirnos una vez al año, por

eso redujimos notablemente el número para dejarlo en 30 o 40 y así lograr mayor operatividad”, explicó Hernández. De igual forma, se propuso reducir los miembros del consejo consultivo del SNAT de nueve a siete para reducir cargas fiscales y pago de salarios; definir con precisión las responsabilidades de la Federación, los estados y los municipios, y crear sistemas de atención “espejo” en todas las entidades, con fondos propios. Una de las modificaciones más importantes, coincidieron ambos especialistas, es la que establece que sólo las víctimas de delitos graves –es decir, aquellos que perjudican la vida, la integridad o la libertad de una persona– podrán ser indemnizadas económicamente por el Estado de forma subsidiaria, cuando el responsable de la agresión no pueda ser detenido o se declare insolvente. De igual forma, se incluye un sistema de subsunción del daño, para que cuando el delincuente sea capturado o recupere su capacidad monetaria, el gobierno pueda

exigirle el pago del dinero que ya erogó. En los casos en que el responsable de una violación de derechos humanos sea el Estado, se deberá entregar una indemnización a la víctima sin establecer de antemano un tope máximo, pero sí de acuerdo con las necesidades del agraviado y a la proporción del daño sufrido. Luego de un proceso de consulta y cabildeo con funcionarios, legisladores e integrantes de asociaciones de víctimas, las condiciones están listas para que a mediados de la semana entrante ya se pueda presentar una iniciativa de reforma a la ley, no de carácter preferente pero con el apoyo de todos los partidos políticos, indicaron los abogados. “Hemos visto mucha simpatía por parte de legisladores tanto de PRD como de PRI y PAN. Sin duda, algunos tendrán reservas, pero confiamos en que este proceso tendrá muchas alianzas y estamos en la mejor disposición de recibir comentarios constructivos”, enfatizó Cantú.

EL FISGÓN


6

SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013

◗ EDITORIAL

Violencia y continuidades preocupantes l difundir ayer indicadores preliminares en materia de seguridad, el gobierno federal informó que en el primer mes de este año se registraron en el país mil 104 homicidios dolosos vinculados con la delincuencia organizada y que esa cifra equivale a “una disminución de 35 casos” con respecto a diciembre de 2012. A renglón seguido, la administración peñista indicó que entre las víctimas de estos asesinatos se encuentran mil 68 “presuntos delincuentes abatidos (...) 30 servidores públicos caídos en el cumplimiento de su deber y seis personas presumiblemente ajenas a los hechos”. Significativamente, la difusión de esos indicadores coincide en el tiempo con sucesos que confirman la persistente violencia esbozada por las cifras referidas: el secuestro y posterior liberación de cinco trabajadores del diario El Siglo de Torreón constituye un giro cualitativo en el amplio historial de agresiones en contra de medios informativos –las víctimas, en este caso, pertenecen al área administrativa del cotidiano, y son ajenas, por tanto, a las tareas propias de la investigación periodística–; por su parte, la agresión al vehículo del procurador de Morelos, Rodrigo

Dorantes, a manos de policías estatales –en el marco de la cual murieron tres policías ministeriales de la entidad– es una enésima confirmación de la descomposición, la descoordinación y la presumible infiltración de la delincuencia organizada que campea en las distintas corporaciones encargadas de salvaguardar el estado de derecho en los distintos niveles de gobierno. Más allá de los propósitos expresados por la administración de Enrique Peña Nieto en el sentido de reformular la estrategia de seguridad pública llevada a cabo por su antecesor, la violencia sigue causando estragos en el país, con una pérdida de control gubernamental en diversas franjas del territorio y una incontenible cuota diaria de muertes, secuestros y afectaciones a prácticamente todos los entornos de la sociedad. Ciertamente, nadie habría esperado que las confrontaciones armadas y los asesinatos cesaran como por arte de magia sólo por el cambio en la titularidad de la administración pública federal, ni que tuvieran lugar en unas pocas semanas avances espectaculares en la pacificación del país y en el restablecimiento del estado de derecho. En cambio, habría cabido esperar cuando menos un viraje visible en la

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

postura del gobierno federal ante el paroxismo de violencia que se desarrolla en el país, en la forma de reportar los saldos de la misma y en los conceptos usados para referirse a las numerosas víctimas de dicho fenómeno. La afirmación de que mil 68 de los abatidos en el último mes son “presuntos delincuentes”, que sólo seis eran personas “presumiblemente ajenas a los hechos”, así como el triunfalismo que subyace a la aseveración de que entre diciembre y enero hubo “una disminución de 30 casos” de asesinatos, dan cuenta, en cambio, de una continuidad en las tendencias calderonistas a presentar como delincuentes a la mayoría de las víctimas mortales de la “guerra contra el narcotráfico” y a gobernar desde una visión meramente formal, si no es que ficticia, de la realidad. Dicha continuidad en las posturas gubernamentales resulta casi tan preocupante como la continuidad de la violencia misma: la falta de comprensión y aceptación de los problemas en su justa dimensión lastra las perspectivas de hacer frente a ese flagelo mediante una estrategia integral y efectiva; de contener el baño de sangre, reparar el vacío de autoridad y resarcir la circunstancia de zozobra y dolor que enfrenta cotidianamente una amplia porción de la población.

◗ EL CORREO ILUSTRADO DENUNCIAN

MUERTE DE CICLISTA ATROPELLADA

El miércoles 6 de febrero Ilse Mariel Alonso Leal, de tan sólo 22 años de edad, fue muerta mientras conducía su bicicleta por avenida del Imán, atropellada por Fernando Pérez Quiroz, chofer de un autobús de la Ruta 60 del transporte público que circula en la delegación Tlalpan. No conforme con la muerte de Mariel, el asesino intentó darse a la fuga. Una vez en el Ministerio Público, reclamó su derecho a fianza. Sabemos que la ley en México está llena de trabas. Sin embargo, sus familiares y amigos lucharemos hasta conseguir la resolución justa de este lamentable acontecimiento. No pedimos compartir este dolor tan grande, sólo solidaridad y sensibilidad ante la vida humana, así como el rechazo a la indiferencia de estos sucesos que parecen ya no ser noticia en México. El sábado 9 de febrero la juventud alzará la voz para exigir justicia y respeto a los ciclistas. La cita es en avenida del Imán al cruce con avenida Aztecas, lugar de los hechos. Todos y todas de blanco a las 11 horas. Emmanuel Ramos y María A. Regalado Quezada

POR

EL CAMBIO DE NOMBRE DE ESTACIÓN DE METRO Y METROBÚS

El comité de campaña por el cambio de nombre de la estación Buenavista del Metro y Metrobús por el de Valentín Campa Salazar invita a la población a la actividad que habremos de realizar el domingo10 de febrero, con la mesa informativa, recopilación de firmas y venta del pin de la campaña en Madero y Zócalo a partir de las 12 horas. Con esta actividad daremos por concluida la recopilación de firmas, por lo que nuevamente solicitamos al jefe de Gobierno del Distrito Federal, . Miguel Ángel Mancera, que las estaciones Buenavista del Metro y Metrobús lleven el nombre de Valentín Campa Salazar, un hombre que fue firme en su convicción por los derechos de los trabajadores de nuestro país, en particular de los ferrocarrileros, y que se significó por buscar una mejor vida para el

SOBRE

Comité de Académicos #YoSoy132. Karla Amozurrutia

INVITACIONES

REUNIÓN EN COYOACÁN Morena Coyoacán Centro convoca a los ciudadanos de las colonias barrio de la Concepción, Romero de Terreros, fraccionamiento Romero de Terreros, Monte de Piedad, pueblo de Los Reyes, Xotepingo, Ciudad Jardín, Atlántida, pueblo y ampliación de La Candelaria para la formación de comités de Morena y para definir en nuestra

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

JEFATURAS

CCH

Ante la imposición de la modificación de planes y programas de estudio en el Colegio de Ciencias y Humanidades, manifestamos lo siguiente: El Colegio de Ciencias y Humanidades se construye como un modelo alternativo de educación, donde el alumno es el principal actor de su aprendizaje, siendo critico, analítico y reflexivo ante la problemática social. La modificación unilateral de los programas atenta contra ese espíritu, por lo que apoyamos las legítimas demandas de los profesores y estudiantes organizados que están defendiendo el modelo educativo que dio origen al colegio y que exigen ser tomados en cuenta en instancias de participación verdaderamente democráticas y representativas. Llamamos a retomar el camino de la organización que hizo posible el diálogo con las autoridades en el que se logró que ahora la discusión esté centrada en nueve de los 12 puntos propuestos en el documento de actualización presentado por la Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades. Dentro de nuestras tareas están la reflexión, la propuesta, la discusión, el acuerdo y la creatividad. Respetamos las respuestas que el pueblo da, pero no promovemos la violencia. Es obvio que en la condiciones actuales, el enojo que se confunde con vandalismo resulta contraproducente, pues no genera organización, sino que inhibe la participación de la comunidad. Los sucesos del pasado 6 de febrero en las instalaciones de la Dirección General del CCH, los entendemos en el contexto de una estrategia general de provocación por parte del Estado, para criminalizar las protestas sociales. En ese sentido, hacemos un llamado al movimiento para que esté atento y sea cuidadoso de no caer en la provocación.

Carlos Payán Velver, Elvira Concheiro B., Gerardo Fernández Noroña, Paco Ignacio Taibo, Paco Rosas López, Ma. Fernanda Campa Uranga, Yazmín Rodríguez Reyna, Camilo Rosas Romero y más de 2 mil 200 firmas. Información y adhesiones geoatea@ hotmail.com y paco.1954@hotmail.com

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

EL CONFLICTO EN EL

pueblo mexicano, que sufrió represión sistemática, despidos, amenazas, persecución policiaca; un militante comunista de conducta y honestidad intachable, ética inalterable y gran combatividad revolucionaria. Invitamos también a la conferencia que se realizara el 14 de febrero, en el aniversario 109 de su nacimiento, en el auditorio de la delegación Cuauhtémoc a las 11 horas

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

delegación las estrategias para la defensa del petróleo. Domingo 10 de febrero a las 11 horas en El Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán.. AFILIACIÓN A MORENA Morena Pedregales invita a su campaña de afiliación (llevar credencial de elector) y a organizarnos contra la propuesta de privatización de Pemex impulsada por Enrique Peña Nieto y el PRIAN. Domingo 10 de febrero a partir de las 11 horas en: *Mercado de Pescaditos: San Gonzalo esquina San Benjamín, colonia Santa Úrsula. *Mercado de la Bola: Mixtecas esquina Ixtlixóchitl, colonia Ajusco. *Y en Ahuanusco esquina Amezquite, colonia Santo Domingo. DEFENSA DEL PETRÓLEO El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a la conferencia Fundamentos del artículo 27 y la defensa del petróleo y la soberanía nacional, con la doctora Catalina García y Montero. Sábado 9 de febrero a las 11: 30 horas en el foro del parque del Cartero José Refugio Menes, de la colonia Postal, entre las

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales calles Andalucía y Unión Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. CONFERENCIA DE PABLO MOCTEZUMA El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana, Azcapozalco Sacbé y Morena Cultura invitan a la reflexión El petróleo es de todos, con Pablo Moctezuma Barragán. Domingo 10 de febrero a las 11:30 horas en el parque Revolución de la colonia Nueva Santa María, en el cruce de Clavelinas y Plan de San Luis. ENCUENTRO EN EL CAMELLÓN El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana Camellón por la IV República y Morena Cultura invitan a la reflexión Historia de la lucha en defensa del petróleo, con Francisco Estrada. Domingo 10 de febrero a las 12:30 horas en Plutarco Elías Calles y Municipio Libre.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013 •

ROSA ELVIRA VARGAS ISRAEL RODRÍGUEZ

E

En las instalaciones del complejo administrativo de Petróleos Mexicanos (Pemex), a espaldas del edificio B2 –tapiado en sus primeros tres pisos–, el presidente Enrique Peña Nieto y el director de la paraestatal, Emilio Lozoya Austin, ofrecieron de nuevo llegar hasta el fondo en las investigaciones de la explosión ocurrida hace nueve días. Se informará a la sociedad, dijo el mandatario. A su vez, el director de la empresa admitió: “hoy sabemos lo que sucedió (...) sin embargo, lo que sabemos, desde luego, no es suficiente”. Añadió el director de Pemex: ‘‘estoy seguro que muchos de ustedes se preguntan, pues yo mismo me lo pregunto, ¿por qué se produjo la explosión? No lo sabemos aún, pero hoy, aquí ante ustedes, me comprometo a seguir muy de cerca la investigación sobre el origen de esa explosión y a colaborar y apoyar a las autoridades en el proceso. Esto es lo menos que les debemos a los deudos de nuestros compañeros. Es lo menos que nos debemos a nosotros mismos’’. El Estado Mayor Presidencial (EMP) aplicó para esta ceremonia medidas de seguridad más estrictas de las cotidianas para ingresar a la explanada de

Se agravan 5 de los heridos en estallido El estado de salud de cinco de los lesionados en la explosión del edificio B2 del centro administrativo de Petróleos Mexicanos (Pemex) empeoró y de estables pasaron a la condición de delicados, entre jueves y viernes. Sólo uno fue dado de alta del Hospital Central Sur de la paraestatal, de acuerdo con el reporte oficial que emitió ayer la Secretaría de Salud (Ssa). De seis pacientes delicados que había el jueves, la lista se incrementó a 14 y de los cinco que estaban muy graves, tres presentaron leve mejoría y pasaron a la categoría de graves. En tanto, los tres que estaban en esta situación grave el jueves, mejoraron y ayer se les reportó como delicados. Por eso, el número de los graves se mantuvo en tres en el periodo del informe que se limita a la presentación de números. Con el egreso de uno de los heridos, la cifra de hospitalizados quedó en 19. De ellos, seis están en el Hospital Central Sur de Pemex, siete en el Central Norte, uno permanece en el Hospital Ángeles del Pedregal y cinco en el Ángeles Interlomas. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA

7

Bajo estrictas medidas de seguridad, hacen reconocimientos a caídos y rescatistas

Insisten Peña y Lozoya que se irá a fondo en indagatorias por la explosión en Pemex ■

“Petróleos está dolido, pero dispuesto a cumplir su tarea”, asevera el director de la paraestatal

la torre: banda de rayos x, dos arcos detectores de metal y las habituales y pesadas vallas metálicas para “cuadricular” el área y el sillerío. Esto último, a pesar de la natural desconfianza de muchos de los asistentes porque aún no se conoce la fuente del estallido y ante una emergencia, opinaban, esas fuertes estructuras habrían impedido un desalojo masivo rápido del lugar. Además de la reiteración del compromiso por llegar a la verdad total sobre el accidente ocurrido el 31 de enero, la ceremonia fue sobre todo para entregar reconocimientos a integrantes de diversas corporaciones gubernamentales y civiles por el rol prestado tras el percance y la ayuda ofrecida a las víctimas. Asistieron además algunos integrantes del gabinete federal, el jefe del gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, y el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, mas no el líder nacional del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps. Su lugar en el presidium estuvo ocupado por su hombre de mayor confianza, Ricardo Aldana.

“Garantizada la mejor atención médica’ Peña Nieto utilizó casi todo su mensaje para reiterar las condolencias del gobierno federal tanto a familiares de los 37 fallecidos como para dejar la certeza, a quienes sufrieron heridas, que tienen garantizada “la mejor atención médica. Sepan que recibirán los cuidados y tratamientos necesarios para lograr su total rehabilitación”. Asimismo, dedicó igual espacio a enaltecer el heroísmo y entrega de los trabajadores de

la empresa, de los uniformados del Ejército, la Marina, Seguridad Pública, de los órganos de Protección Civil, del ERUM y de bomberos tanto del Distrito Federal como del estado de México, así como a las brigadas de rescatistas de la sociedad civil, como la Cruz Roja y las distintas agrupaciones de los Topos. “Todos ellos actuaron con profesionalismo y eficacia”, resaltó. Incluso, un representante de cada una de esas agrupaciones recibió un testimonio de reconocimiento, pues todos ellos, indicó el mandatario, ‘‘a los mexicanos nos dieron una lección de heroísmo”. Ahí, y frente a unas 7 mil 500 personas, entras ellas empleados del complejo administrativo, deudos, familiares de los heridos, representantes de los cuerpos de rescate y de auxilio, así como funcionarios, Peña Nieto reiteró: “se agotarán las investigaciones y se informará a la ciudadanía, de manera transparente y oportuna’’. Lozoya Austin agradeció: “sinceramente” a los trabajadores de Pemex y a su organización sindical. Enumeró dentro de las instituciones que provienen los expertos encargados del peritaje, a la propia Sedena, la Marina, la PGR, la Procuraduría General de Justicia y a la Secretaría de Seguridad del Distrito Federal, la Policía Nacional de España, la empresa inglesa SGC, la ATF, de Estados Unidos, la UNAM y el IPN. “Pemex está en pie; dolido, pero dispuesto a seguir cumpliendo con la tarea que la sociedad le ha encomendado. Su trabajo acucioso y profesional nos permite, además, volver a nuestros puestos con la plena confianza de

VUELTA

A LA NORMALIDAD

HELGUERA que lo hacemos en un entorno seguro”, aseguró el director de la paraestatal. Para terminar, se montó una

guardia de honor y se guardó un minuto de silencio ante un muro donde quedaron inscritos los nombres de los fallecidos.

En breve, avances importantes, dice

Castillo omite detalles de las pesquisas del percance ISRAEL RODRÍGUEZ Y ROSA ELVIRA VARGAS

El presidente Enrique Peña Nieto saluda a familiares de víctimas y heridos por la explosión en el complejo administrativo de Pemex, ocurrido el pasado 31 de enero ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

El subprocurador general de la República, Alfredo Castillo Cervantes, encargado de la investigación en la Torre de Petróleos Mexicanos (Pemex), no quiso dar detalles sobre las pesquisas. Elusivo, se limitó a señalar: “lo único que puedo decir es que seguimos trabajando y van bien las investigaciones. Los peritos están haciendo su trabajo, continúan tomando las muestras”. Abordado después de que culminó la ceremonia de reconoci-

miento al valor y la solidaridad, encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto, Castillo Cervantes se mostró prudente al señalar: “Seguimos en el tema y en los próximos días podremos tener un avance importante”, anticipó. El funcionario encargado de esclarecer la explosión del pasado 31 de enero en el edificio B2 de Pemex, en tono reservado aseguró que no hay tiempos perentorios para dar a conocer los resultados de las indagaciones. Afirmó: “No hay un plazo. Cuando tengamos una certeza vamos a darla a conocer”.


8

POLÍTICA • SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013

Fueron abatidos mil 68 presuntos delincuentes y murieron 30 servidores en acción

Suman mil 104 homicidios relacionados al crimen organizado en enero: gobierno ■

Resultaron lesionadas 150 personas en enfrentamientos, 102 eran funcionarios, detallan

FABIOLA MARTÍNEZ

Durante el primer mes de 2013, fueron “abatidos” mil 68 presuntos delincuentes en hechos relacionados con el crimen; 30 servidores públicos murieron “en cumplimiento de su deber” y seis personas cayeron “presumiblemente ajenas a los hechos”, informó este viernes el gobierno federal. Las cifras anteriores suman mil 104 homicidios dolosos vinculados a la delincuencia organizada durante el periodo del 1° al 31 de enero; los datos oficiales indican que en este último corte hay 35 casos menos respecto a los mil 139 reportados en diciembre pasado. El comunicado conjunto de las instancias federales responsables de la seguridad (secretarías de

Gobernación, Marina y Defensa, así como la Policía Federal y Procuraduría General de la República) no ofrece detalles acerca de la situación en que se generaron las bajas, es decir, si corresponden a enfrentamientos de uniformados con delincuentes o si es el saldo de choques entre bandas criminales, entre otras causas. Tampoco da algún dato adicional respecto a los episodios en que fallecieron las personas no involucradas en los hechos; es decir, lo que comunmente se le ha dado en llamar “daños colaterales”. “Estos datos preliminares sobre indicadores en materia de seguridad son elaborados por el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (CENAPI) de la PGR, a partir de la

información reportada por esta misma dependencia y las secretarías de Defensa y Marina, así como por la Policía Federal, sobre sus actividades en el combate a los delitos federales”, detalló.

Remitieron a 809 personas al Ministerio Público en el primer mes del año En cuanto a las personas que resultaron lesionadas “por enfrentamientos y agresiones vinculadas a la delincuencia organizada en enero de 2013”, se reportan 150 casos, de los cuales 30 son presuntos delincuentes,

102 servidores públicos y 18 personas presumiblemente ajenas a los hechos. En diciembre de 2012 se registraron mil 50 lesionados: 722 presuntos delincuentes, 105 servidores públicos y 223 personas presumiblemente ajenas a los hechos. Los individuos puestos a disposición de una autoridad ministerial ascendieron en el mes de enero a 809, mientras que en diciembre pasado se registraron 793 detenciones. En el rubro de los incautaciones, durante el mes de enero de 2013 se confiscaron en total 69 mil 25.21 kilogramos de drogas, 15 mil 259.97 “más que en diciembre pasado, cuando la cifra fue de 53 mil 765.24, entre las que destacan mariguana y cocaína”.

En el lapso referido se confiscaron 48 kilogramos y 11 mil 940 litros de precursores, además de 155 kilogramos y 4 mil 54 litros de sustancias químicas para la elaboración de drogas sintéticas, y 8 laboratorios para el procesamiento de éstas. Estas cifras presentan un aumento en comparación con los datos de diciembre pasado, cuando se embargaron 720 litros de precursores químicos y 3.47 litros de otras sustancias; salvo en el caso de éstos últimos, fue el único que registró un descenso de 24.8 kilogramos en el mes pasado. Con relación a otras incautaciones, durante enero de 2013 se reportaron 2 millones 773 mil 500 pesos y 37 mil 659 dólares estadunidenses; 940 vehículos, 146 mil 773 litros de combustible, mil 234 armas, 137 mil 227 cartuchos y cargadores, 187 equipos de comunicación y de cómputo, y se descubrieron dos túneles para el paso de drogas. Sobre el resultado de los operativos realizados para la erradicación y destrucción de plantíos, se informó de 201.05 hectáreas de marihuana y 794.88 de amapola erradicadas.

DINERO ◗ ¿Accidente o acto intencional? ◗ En duda, cualquiera que sea la versión oficial ◗ Ya no se les cree ni la verdad a explosión en el edificio B2 de Pemex el 31 de enero ha sembrado un mar de dudas y rumores. Preguntamos a nuestros foristas con cuál de las siguientes ideas coincide: 1) Pudo haber sido un acto intencional, 53 por ciento de los encuestados. 2) Aún si fuera verdadera la explicación oficial, no la creería la gente, 40 por ciento. 3) “Pudo haber sido un accidente, 4 por ciento. “No sé”, un 3 por ciento.

METODOLOGÍA

ENRIQUE GALVÁN OCHOA Me uno al pensamiento que está en la mayoría de la gente, el cual no descarta que haya sido intencional por varias razones: distraer la atención sobre el revocamiento al amparo del SME, que esta tragedia fuese pretexto para seguir recalcando en la mente de la población sobre la reforma de Pemex; es la ambición más grande de este prigobierno. Alva Pérez María del Carmen/Distrito Federal

Cada semana envíamos un sondeo a los miembros de El Foro México mediante sus direcciones electrónicas. En esta encuesta tuvimos la participación de mil 796 personas. Reproducimos fragmentos de algunos de sus comentarios.

OPINIONES

Las explicaciones que da el gobierno en todos “los accidentes” que han ocurrido nadie los cree y no tendría que ser la excepción; por ejemplo, el avionazo de Mouriño, caída del helicóptero de Blake Mora, caso Cassez, etc… María Dolores Galaz Ambriz/Tijuana

Han insistido tanto en la necesidad de abrir a Pemex a la inversión privada, que es probable que este tipo de desastres se utilicen para “demostrar” la ineficiencia de la paraestatal y, por lo tanto, la urgente necesidad de que sean los inversionistas privados quienes se hagan cargo de su manejo, con la idea de que éstos saben hacer mejor las cosas, lo cual no se ha demostrado, al contrario, en muchos casos con la privatización llegan las fallas recurrentes.

Aprovecho el espacio para enviar mis condolencias a los familiares de las víctimas. En cuanto al origen del incidente sólo podemos conjeturar, lamentablemente la mayoría de la población no tendremos acceso a la verdad y la información que se difunda de manera oficial siempre estará en tela de juicio. El gobierno, con su actuar, ha perdido toda credibilidad. Filiberto Frausto Orozco/Zacatecas

Ma. Elena García Rivera/Colima

En 1982 quemaron las mismas oficinas para desaparecer los papeles que daban cuenta de la operación corrupta de la compra de dos barcos, afortunadamente lo hicieron en la noche y no hubo desgracias humanas que lamentar. Israel Balderas Morales/Distrito Federal

Que el IFE haga la investigación y la Suprema Corte se pronuncie al respecto. (¿?) J.C. Raya Pérez/Uruapan

La conclusión, después de haber visto los comentarios de los foristas es que los mexicanos estamos huérfanos

de información válida y creíble. No nos desgastemos y conformémonos con echarle la culpa al neoliberalismo. Rodolfo Carreola Barranco/Pachuca

¿Por qué no se intoxicaron los trabajadores que supuestamente provocaron la chispa que causó la explosión? El gas provoca asfixia. No se menciona pérdida de conciencia del sobreviviente de la cuadrilla ni de sus compañeros fallecidos. Para llegar a la verdad hay que hacer preguntas sólidas y responderlas coherentemente. Patricia Aguilar Albores/Cuernavaca

Había que desaparecer evidencia de muchos fraudes de miles de millones de dólares. Información suficiente para llevar a Romero Deschamps a juicio, para poder apreciar que Pemex está privatizado desde hace décadas, información suficiente para poder saber que en este país todo es simulación. Ya no hay pruebas, todo se lo llevó la explosión. Víctor Manuel Villareal Ortiz/Tuxtla Gutiérrez

No creo para nada las explicaciones que da el procurador Jesús Murillo Karam. A mi me recordó la forma en que se derriban edificios con explosivos colocados de tal forma que no provocan fuego y destruyen sólo partes específicas del inmueble. Sería muy grave si ellos mismos hubieran provocado este accidente como distractor de algo más. Elena Hernández Rodríguez/Distrito Federal

¡Algo increíble! Una explosión con muertos, sin fuego, sin quemaduras. Eso solamente sucede en México. Si efectivamente fue una acumulación de gas, los dueños de Pemex ya encontraron un nuevo combustible (sin color, sin olor, no arde, pero sí explota). Faustino Cruz De la Cruz/Atlacomulco

El mejor comentario lo hizo Magú en su cartón del lunes “Díganos la verdad para ponerla en duda inmediatamente”. Este caso será comparable al de San Martín Texmelucan y también a Pasta de Conchos. Por la acumulación de gas, una explosión, muchos muertos, más heridos, algunos chamuscados, pero ningún quemado. Ramón Álvarez Velázquez/Cuernavaca

Twitter y Facebook: @galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013 •

FABIOLA MARTÍNEZ

Como última actividad en su función de consejero, Sergio García Ramírez asistió a la reunión nacional de vocales ejecutivos, desocupó la que fue su oficina por más de un año y se retiró de manera definitiva del Instituto Federal Electoral (IFE). Esta decisión traerá diversas consecuencias al organismo, por lo que otros integrantes del consejo confiaron en que los diputados inicien lo más pronto posible el proceso para designar al sucesor del jurista. A partir del lunes, el Consejo General deberá operar con ocho de sus nueve integrantes y, en consecuencia, habrá nuevamente –como ocurrió hace dos años– la posibilidad de que no prosperen algunos de los proyectos sometidos a discusión; la norma interna del organismo indica que cuando hay empate, la votación se repite de inmediato pero si persiste esta situación, el proyecto es regresado a su origen (puede ser una multa a

Plantea PRI dar acceso a Internet en escuelas ANDREA BECERRIL

La fracción del PRI en el Senado impulsa una iniciativa para obligar a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a implementar programas de acceso universal a tecnologías de la información, fundamentalmente Internet, en todos los centros de enseñanza, desde el nivel básico hasta superior. La intención es dar cobertura y acceso a más de 240 mil escuelas públicas y que Internet llegue a 66 por ciento de la población, expuso el priísta Óscar Román Rosas González, quien presentó la reforma en la pasada sesión del Senado. En entrevista, expuso que aun cuando el servicio de Internet en el mundo ha revolucionado la educación, nuestro país es una de las naciones con más rezago, ya que sólo 40 de cada 100 mexicanos tienen acceso a esta importante herramienta. Explicó que al garantizar que niños y jóvenes tengan en sus centros de estudio este servicio, se cumplirá lo estipulado en el artículo tercero constitucional, en el sentido de que toda la educación que imparte el Estado evitará privilegios de razas, grupos o individuos y se impartirá sin exclusivismos. Abundó: “la autoridad educativa también tendrá la obligación de instrumentar programas que incentiven el uso de tecnologías de información y comunicación”. Explicó que para que su propuesta sea viable y no represente un cargo excesivo al presupuesto de la Federación, la autoridad educativa podrá celebrar convenios de participación con sectores público, privado y social.

POLÍTICA

9

García Ramírez dejó este viernes definitivamente su cargo en el organismo

“Se abre de nuevo la posibilidad de que haya empates” en el IFE, dice Córdova ■

Repercutirá esa ausencia en la nueva integración de las comisiones

un partido, por ejemplo) hasta en tanto esté completo el consejo. La salida de García Ramírez fue sorpresiva para algunos integrantes del consejo, debido a que si bien la semana pasada hizo el anuncio, dijo que ésta no se haría efectiva de un día para otro, sino que daría un espacio para que el Congreso tomara su decisión. Sin embargo, el jueves comunicó –según fuentes del instituto– que se retiraba al siguiente día “para no generar mayor confusión”. Consultado al respecto, el consejero Lorenzo Córdova manifestó su respeto por la decisión de García Ramírez y comentó: “Es un contexto complicado porque la posibilidad de los empates vuelve a abrirse”, como ocurrió antes del arranque de la contienda 2011-2012, cuando sólo estaban seis de los nueve integrantes del consejo. Dijo que no es que la institución quede bloqueada o que se enfrente a una situación grave, pero sí a complicaciones. “Creo que el estrés al que las instituciones están sometidas cuando no están integradas en su totalidad es algo que debe tomarse en cuenta. En el peor de los casos, puede ocurrir un diferimiento de alguna resolución”, señaló. Definitivamente, añadió, la falta de un consejero es una situación que no conviene prolongar demasiado, “aunque también soy consciente de que las decisiones políticas para designar

a uno, dos, tres, cuatro o cinco consejeros, si fuera el caso, se haga sobre todo con la mayor responsabilidad y la generación del mayor consenso posible, incluso con unanimidad, y la elección de los mejores perfiles”. El comentario se refiere a que además de García Ramírez, otro cuatro consejeros concluirán su gestión en octubre próximo, incluido el presidente Leonardo Valdés, aunque una eventual reforma política podría adelantar los cambios. Esta ausencia repercutirá en una nueva integración de las comisiones del IFE; en principio, cambia el plan original para que el jurista presidiera la Comisión de Quejas. Fuentes del organismo indicaron que a esta posición podría llegar la consejera Macarita Elizondo, toda vez que Alfredo Figueroa y Benito Nacif, los otros dos integrantes, ya la han ocupado. El ahora ex consejero era presidente de la Comisión de Servicio Profesional Electoral, actividad en la cual podría quedar Marco Antonio Baños, añadieron las fuentes consultadas. El secretario ejecutivo del IFE, Edmundo Jacobo, dijo que retomarán la experiencia que les dejaron los 13 meses de un Consejo General con sólo seis miembros, y también en situación de votación en empate. La primera prueba al respecto será en la próxima sesión, programada para el 20 de febrero.

CAMBIO

DE BARRILES

AHUMADA FABIOLA MARTÍNEZ

Los vocales ejecutivos del Instituto Federal Electoral (IFE), uno por cada entidad, se reunieron ayer en la ciudad de México con funcionarios electorales para analizar la aplicación del presupuesto anual del instituto y la forma en que realizarán una “profunda reforma administrativa” que podría reducir el tamaño del organismo, en el contexto de una eventual reforma política. Los vocales analizaron el retorno del proyecto de multas para partidos políticos por gastos de campaña a la Unidad de Fiscalización, así como la situación actual del Consejo General, el cual a partir del lunes operará con ocho de sus nueve integrantes. Desmenuzaron además las repercusiones en materia de redistritación, así como de la posible cancelación de compra de inmuebles, proyecto afectado por el recorte presupuestal para 2013, al tiempo que se analiza la estructura laboral del instituto, integrada actualmente por 14 mil trabajadores fijos. Edmundo Jacobo, secretario

Recursos para este 2013 superan los $11 mil millones

Analizan vocales ejecutivos reducir la plantilla laboral del instituto ejecutivo del IFE, precisó en entrevista que los vocales fueron informados del medio centenar de organizaciones que solicitaron su registro como partido político nacional. Además, se presentaron informes acerca de las 15 elecciones locales de este año, incluida la local de Sonora. “Vamos a revisar condiciones de carácter administrativo y presupuestal para el resto del año y algunas directrices de ejercicio del gasto. Es un año muy importante porque tenemos el compromiso de continuar y profundizar una reforma administrativa de la institución para ver cuál es el tamaño apropiado que debe tener el instituto, en función de sus atribuciones, porque hemos ido creciendo a salto de reformas (legales)”, indicó.

El Consejo General del IFE aprobará a más tardar el 28 de este mes las medidas de austeridad, ajuste del gasto corriente, mejora y modernización de la gestión pública en los términos que marca la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

A partidos, unos 3 mil 742 millones de pesos Este viernes fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el que se aprueba el presupuesto del IFE para el ejercicio fiscal 2013, el cual es de 11 mil 19 millones 800 mil pesos. El documento establece que la estructura monetaria queda integrada por 7 mil 277 millones de pesos para el gasto de operación y por 3 mil 742 millones

800 mil pesos para el financiamiento público a los partidos políticos. Los recursos para gasto de operación estarán distribuidos de la siguiente manera: 6 mil 135 millones 800 mil pesos son para el presupuesto base y mil 141 millones 200 mil pesos estarán destinados para diversos proyectos. El financiamiento público a partidos se dividirá en: 634 millones 100 mil pesos para actualización de los procesos registrales electorales; 91 millones 100 mil, para el desarrollo de los valores democráticos, promoción de la participación ciudadana y educación cívica; 191 millones 700 mil, para infraestructura inmobiliaria y 224 millones 300 mil pesos, para la innovación y cambio institucional.


10 POLÍTICA • SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013 JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal DE FEBRERO. Andrés Manuel López Obrador advirtió: “Ya no voy a trabajar con los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano”, pues criticó que después de anunciar públicamente su separación de los tres institutos políticos, los dirigentes del sol azteca suscribieron el Pacto por México con Enrique Peña Nieto y en fecha reciente el PT formó una coalición electoral con el Revolucionario Institucional en Baja California. Al destacar que el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) “es la única oposición al régimen y a la pandilla que tomó por asalto la Presidencia de

PUERTO ESCONDIDO, OAX., 8

Pide el PRD la salida de Cristalinas y Valdés del IFE El dirigente del PRD, Jesús Zambrano, pidió que por congruencia, Alfredo Cristalinas renuncie a la Unidad de Fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE) y que el titular del consejo general, Leonardo Valdés, adelante su salida del órgano electoral. Luego de que Cristalinas presentó un dictamen sobre los gastos de campaña de la elección presidencial, que fue rechazado por la mayoría de los consejeros, debería presentar su dimisión, expuso, al recordar que Valdés, dejará el cargo en agosto o septiembre, al cumplirse el periodo para el que fue electo, pero le haría bien al instituto si se fuera antes. Mientras, el secretario general del partido del sol azteca, Alejandro Sánchez Camacho, criticó la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de revocar al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) la multa de más de 160 millones de pesos que impuso el IFE. “Es una mancha más al tigre y forma parte de una serie de resolutivos francamente aberrantes”, subrayó, al señalar que los integrantes del tribunal revisan con lupa todos los casos referidos a la izquierda y siempre sus resolutivos son adversos. “A diferencia de ello, vieron el tema del PVEM por encima y aprobaron un dictamen que lo deja en la impunidad. Pero eso era de esperarse porque el verde le carga la maleta al PRI y algunos magistrados actúan por línea”, subrayó. Sánchez Camacho calificó de pena ajena que los magistrados hayan revocado la multa contra el PVEM, la cual era una de las más altas que ha fijado el IFE luego de las originadas por los casos Amigos de Fox y Pemexgate. El PVEM fue multado por el IFE por difundir propaganda encubierta en telenovelas durante los comicios de 2009. GEORGINA SALDIERNA

Ratifica López Obrador su separación del PRD, PT y Movimiento Ciudadano

Morena, única oposición al régimen; no buscamos manipular ni mediatizar: AMLO ■

No debí pedir cese de los empleados de la mafia en el poder, dice sobre consejeros electorales

la República”, precisó que esta “es una agrupación libre e independiente, que se construye con el propósito central de transformar la vida pública de México”. En la asamblea constitutiva del comité municipal de Morena en esta localidad, destacó la importancia de que militantes y dirigentes de Morena no reproduzcan vicios y lacras de la política que caracterizan a los institutos políticos. “Lo digo de manera fraterna, hice a un lado a los partidos progresistas, en los que tengo amigos, y repito, no quiero pleitos, porque tengo la vista puesta en la mafia del poder; ya para qué me voy a pelear con otros, si ya tengo 30.

“No, ya no voy a trabajar así, ni con el PRD ni con el PT ni con el Movimiento Ciudadano; no vamos a estar manipulando ni mediatizando, engañando a la gente; no, nosotros queremos una transformación”. La afirmación molestó a un grupo de petistas que se encontraban ondeando sus banderas rojas con el logotipo en amarillo, las cuales guardaron y se retiraron del lugar. Antes, el ex jefe de gobierno del Distrito Federal, quien ayer no sólo pidió la renuncia de todos los consejeros del instituto y tribunal electorales, sino que “debería de estar pidiendo la renuncia de (Enrique) Peña, pero

a lo mejor ni eso, sino pidiendo que se disolviera la mafia del poder, que encabeza (el ex presidente Carlos) Salinas, que es la que manda pues, pero, ¿qué hace uno con que renuncien estos, si no son más que achichincles? “La verdad que ayer lo dije, luego hasta me arrepentí, porque no sólo es que renuncien todos los consejeros (del Instituto Federal Electoral) y los magistrados (del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación), que ellos son corruptos, pero deben de hacerlo, pero la verdad, yo qué ando pidiendo la renuncia de los empleados de la mafia del poder”, dijo al continuar su gira por este puerto y Pochutla.

En su recorrido por la región de la costa, el presidente del Comité Nacional del Morena afirmó que mientras “la mafia del poder” continúe gobernando México, nada cambiará, pues son 30 personajes que toman las decisiones económicas. Afirmó que las personas en el poder quisieran mandarlo a vacacionar, y recordó una grabación realizada durante una reunión con empresarios filtrada durante la campaña a la Presidencia, la cual afirmaba que tras el proceso electoral tomaría un descanso en la hacienda heredada por su padres llamada La Chingada. “Ya querían jubilar (me), decían ‘ya está muy cansado, muy viejo’. Querían mandarme a una quinta heredada por mis padres en Palenque, Chiapas; ya querían mandarme para allá. Y sí voy de vez en cuando, pero sólo a la reflexión, al análisis, a fortalecerme para seguir luchando”.

Defensa del petróleo

Andrés Manuel López Obrador, en Puerto Escondido, Oaxaca ■ Foto Jorge Pérez Alfonso

GEORGINA SALDIERNA

Luego que el alcalde de Acapulco, Luis Walton, pidió entre sollozos el apoyo del gobierno federal para combatir la delincuencia, el dirigente del PRD, Jesús Zambrano, dijo ayer que no se vale llorar ni en este caso ni en muchos otros más. Lo que se permite es que todos los niveles de gobierno enfrenten juntos la acción de la criminalidad, puntualizó. Por otra parte, calificó como una traición al electorado y a los ideales del PRI, la anunciada modificación de estatutos de ese instituto para permitir la privatización de Pemex y el IVA en alimentos y medicinas. En conferencia de prensa, donde saludó la iniciativa del presidente estadunidense Barack Obama para impulsar la reforma migratoria, condenó la

Expuso que el movimiento desarrollará, a partir de este fin de semana, un plan de defensa de la soberanía nacional y el petróleo ante el intento de privatizar el sector y entregarlo a firmas extranjeras. “Hay una pandilla de malhechores que pretende continuar con la política de saqueo y despojo de los bienes propiedad de la nación, que inició hace más de 30 años y que no ha dejado beneficio alguno al país ni a la mayor parte de la población”, denunció. Por el contrario, aclaró, una pequeña minoría sólo ha resultado beneficiada con la desincorporación de empresas públicas.

Critica actuar de Walton por caso de violación a turistas

“No se vale llorar”, dice Jesús Zambrano al edil de Acapulco violación de seis turistas española en Acapulco. Expuso que las autoridades locales ya están investigando el caso, para dar con los responsables y aplicar todo el peso de la ley. Pero no se debe permitir que pase mucho tiempo sin que esto se aclare y se refuercen las medidas de seguridad, añadió. Al considerar que el programa Guerrero Seguro tiene que ser reforzado, Zambrano manifestó que no comparte las expresiones de Walton en torno a que esos de incidentes suceden en todo el mundo. Nos parecen inapro-

piadas, externo el dirigente del PRD. Agregó que se requiere más coordinación entre los niveles de gobierno y entereza para enfrentar esos lamentables acontecimientos que, aún cuando pueden identificarse como hechos aislados, no pueden ser merecedores de expresiones como las que se han dado. Sobre la anunciada modificación de los estatutos del PRI, el dirigente perredista señaló que ese partido está en libertad de traicionar a sus electores y sus ideales, pero no se vale que

ofrezcan una cosa y hagan otra. Con referencia a la reforma migratoria, Jesús Zambrano informó que en las próximas semanas, y en coordinación con diputados y senadores de su partido, buscarán al secretario de Relaciones Exteriores, Antonio Meade, y al subsecretario para América del Norte, Sergio Alcocer Martínez de Castro, para discutir una estrategia que permita impulsar un cabildeo en el Congreso de Estados Unidos y con el presidente Barack Obama en favor de una reforma acorde a los intereses de los mexicanos en el exterior.


SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013 •

POLÍTICA 11

■ Se opone PGR a la propuesta; la Procuraduría, sin capacidad para indagar: senador

ANDREA BECERRIL

La iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto para crear la Comisión Nacional Anticorrupción es motivo de fuerte debate en el Senado, donde legisladores de PRD y PAN están decididos a hacerle cambios a fondo, a fin de otorgarle facultades para ejercer acción penal contra funcionarios que hubieran incurrido en malversación, desvió de recursos o recibido sobornos. Aunque funcionarios de la Procuraduría General de República (PGR) dejaron claro ante integrantes de las comisiones el desacuerdo oficial con la propuesta, el panista Salvador Vega Casillas y el perredista Alejandro Encinas coincidieron en que de “no dotar de dientes” al Órgano Anticorrupción (que sustituirá a la Secretaría de la Función Pública, SFP), éste no funcionará. Vega Casillas, titular de la SFP en el sexenio pasado, recordó que durante su gestión denunció a más de 2 mil 700 personas, pero muy pocas fueron a prisión; en el caso de Néstor Moreno, el ex funcionario de la Comisión Federal de

Buscan PRD y PAN “dotar de dientes” a comisión anticorrupción contra servidores Electricidad acusado incluso en Estados Unidos de recibir sobornos millonarios a cambio de otorgar contratos a proveedores de la paraestatal, en diciembre pasado fue excarcelado, pese a que el expendiente estuvo bien armado. “Es uno de los grandes problemas que tuvimos en el pasado sexenio, por eso hay que dotar a la Comisión Anticorrupción de facultad para ejercer acciones

penales”. El senador panista expuso que hay razones prácticas para que la responsabilidad de sancionar a los funcionarios corruptos no esté en la PGR. Explicó que esa dependencia cuenta con una Subprocuraduría de Delitos de Servidores Públicos, pero ésta tiene muchas complicaciones para ejercer acción penal. “Un día se le presenta un caso de corrupción que tiene que

solventar con dictámenes de peritajes de laboratorio porque, por ejemplo, está mal construida una carretera y al otro día tiene otro caso sobre compras de Pemex en el extranjero y es muy difícil que se puedan especializar.” En la PGR están día a día viendo los casos de delincuencia organizada, de contrabando, “por eso hay razones prácticas para que la facultad de sancio-

Visita México presidente del Parlamento Europeo Del 11 al 15 de febrero, el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, visitará México, Costa Rica y Colombia. En nuestro país se reunirá con el mandatario Enrique Peña Nieto y dará un discurso en el Senado. La representación de la delegación en México, informó que la visita responde a la necesidad de estrechar relaciones entre Europa y América Latina. En tanto, el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, se reunió en la cancillería con los titulares de las embajadas de países europeos acreditados en México. La dependencia federal informó que la finalidad fue dialogar sobre el estado que guardan las relaciones de México con ese continente, así como los retos a los que se debe hacer frente y las líneas de acción para estrechar los vínculos políticos, económicos y de cooperación. Europa, con una población de 740 millones de habitantes, incluye cinco de las primeras 10 economías del orbe. Es potencia comercial a nivel mundial y es la región con mayores flujos turísticos. México es un destino que reúne múltiples ventajas para la inversión de Europa, gracias a su red de acuerdos de libre comercio que le dan acceso a múltiples mercados, a su mano de obra calificada y a bajos costos de producción, a lo cual se suma su estabilidad financiera y positivo crecimiento económico en momentos de crisis, dijo el Meade. DE LA REDACCIÓN

nar a funcionarios y particulares que incurran en irregularidades – contratistas y prestanombres– se traslade a la Comisión Nacional Anticorrupción”. Vega Casillas detalló que en las comisiones dictaminadoras estudian a detalle el mecanismo idóneo a fin de que el Órgano Anticorrupción pueda ejercer acción penal de manera total. Sobre el tema, el senador perredista Alejandro Encinas coincidió en que la PGR debe centrarse en el crimen organizado y dejar los casos de funcionarios corruptos a la Comisión Anticorrupción. Explicó que los legisladores tienen que vencer la resistencia en la PGR y otros sectores que se oponen a dar mayores dientes a esa comisión, ya que no tiene sentido eliminar a la SFP y sustituirla por un órgano con las mismas limitaciones. “Analizamos las miles de denuncias presentadas en las últimos años y no hay ningún castigo por actos de corrupción. Sólo tres acciones de carácter penal y hemos visto como liberaron al funcionario de la CFE”. Encinas recalcó que la reforma debe ser para dar fuerza real a un órgano autónomo, encargado no de asuntos administrativos menores, sino de atacar a fondo la corrupción en la administración pública federal.

Los comisionados Ángel Trinidad Zaldívar, Gerardo Laveaga (presidente) y María Elena Pérez-Jaén, en sesión del Ifai ■ Foto Carlos Cisneros

ANDREA BECERRIL

La comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Jacqueline Peschard, sostuvo que está dispuesta a que el Senado la evalúe, en caso de que se decida la renovación de los integrantes de ese organismo, pero, acotó, lo importante es recuperar la credibilidad y confianza en ese órgano colegiado. Entrevistada en el Senado, antes de acudir a la reunión de las comisiones que dictaminan la iniciativa para crear la Comisión Anticorrupción, Peschard insistió en que más allá de las personas, lo relevante es rescatar a una institución sólida, que ha sido fundamental para los ciudadanos, como es el Ifai. Cuestionada sobre la intención del PRI y del Partido Verde Ecologista (PVEM) –en ambas cámaras– de modificar la minuta en torno a la reforma constitucional que otorgó autonomía plena al IFAI, a fin de poner a discusión la permanencia de los comisionados (tras los escándalos en que se han visto envueltos dos de ellos), Peschard dijo que es algo que está a discusión, no es una decisión tomada. Se refirió al contencioso entre el actual presidente, Gerardo

Peschard pide a senadores examinar también el trabajo hecho

“Correcto”, evaluar a comisionados del Ifai si se duda de su solvencia moral Laveaga, y el comisionado Ángel Trinidad Zaldívar, así como al proceso interno que enfrenta Sigrid Arzt por conflicto de intereses. “Es un problema interno que ha generado una mala percepción sobre el Ifai y si hay dudas sobre la solvencia moral de nosotros, es correcto que nos evalúen”. –¿Sería positivo que salieran los cinco comisionados? –Yo no mido quién se queda o quien se va, en mi caso estoy dispuesta a la evaluación. Van a ser convocados por el Senado a comparecer y sólo pediría que los dejen hablar y llevar los documentos que acrediten lo hecho en el Ifai. La comisionada Peschard expuso que es necesario que los senadores vean cómo se ha trabajado en el Ifai las últimas tres semanas, pues a pesar del conflicto en que han estado inmersos, “hemos sacado la mayoría de los recursos, que son alrededor de 150 por semana”.

La próxima semana, las comisiones de Anticorrupción y Participación Ciudadana y la de Gobernación, definirán las fechas para la comparecencia de los cinco comisionados, según se acordó en la sesión del pasado 5 de febrero. En la misma, que era la primera del periodo de sesiones, el PRI y el PVEM pretendieron ir más allá de la comparecencia y lograr el acuerdo para que el Senado pidiera a la Cámara de Diputados modificar la minuta de reforma constitucional que dio nuevas facultades al Ifai, para incluir un artículo transitorio que permita valorar la permanencia de los comisionados y definir quiénes se quedan. El PAN lo interpretó como la decisión –anunciada previamente por el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones– de remover a los comisionados envueltos en el escándalo, que son al mismo tiempo afines al ex presidente

Felipe Calderón, y se opuso a ello. El presidente de la Comisión Anticorrupción, el senador del PVEM, Pablo Escudero, quien presentó la propuesta, aseguró que no hay tal pretensión, ya que en el transitorio propuesto se especificará que aunque la renovación es general y el Senado eligirá a siete comisionados, los cinco que actualmente están en el cargo pueden contender. Expuso que tanto PRI como PVEM están de acuerdo que permanezcan en el cargo aquellos que han hecho muy bien su trabajo, como es el caso de Peschard y de Trinidad Zaldívar. Escudero dijo que a la primera le resta año y medio para concluir su gestión y podría ser ratificada para otro periodo de seis años. La propuesta de avanzar en ese cambio se pospuso para después de la comparecencia de los cinco comisionados, ya que al PRI y PVEM se sumará la bancada del PRD.


12 POLÍTICA • SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013

Con su fallo el tribunal electoral revocó una multa por más de $160 millones al PVEM

Analizan en el IFE por qué el TEPJF pasó por alto irregularidades del Verde ■

El consejero Marco Baños expresa que revisará con detenimiento la resolución del tribunal

FABIOLA MARTÍNEZ

Consejeros y funcionarios del Instituto Federal Electoral (IFE) analizan la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que dejó sin efecto el trabajo de más de tres años, lapso en el que se documentaron irregularidades graves del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

Aun cuando la decisión de los magistrados del TEPJF es inapelable, fuentes del organismo criticaron la salida que se le dio a este caso “emblemático y excepcional”, porque el tribunal electoral resolvió en definitiva, en su propia jurisdicción, es decir, no devolvió el expediente al IFE para que lo revisara o enmendara sus criterios técnico jurídicos. En cambio, revocó una multa

por más de 160 millones de pesos al PVEM, por la transmisión de espots de una revista de espectáculos cuyo contenido le benefició en la elección de 2009. Los magistrados concluyeron que el IFE fue “incongruente” con las sanciones previas que adjudicaron responsabilidad indirecta y ahora atribuía una violación directa en la difusión de anuncios.

La decisión anuló la tercera sanción más grande en la historia electoral (originalmente, los consejeros del IFE aprobaron una multa de 194 millones) sólo detrás de los casos Pemexgate y de Amigos de Fox. Consultados al respecto, funcionarios y consejeros del IFE indicaron que es “raro” que se emita una resolución “lisa y llana”, cuando en la gran mayoría de los casos, se devuelve al Consejo General el expediente, máxime tratándose de multas. El consejero Marco Antonio Baños dijo que revisará con detenimiento el fallo del tribunal; la resolución del IFE tuvo en su momento el sustento legal suficiente. “Veamos los criterios que tomó el tribunal para

considerar que las revistas y las telenovelas en las que aparecía el Partido Verde no fueron propaganda política. ‘‘Nosotros –añadió– tenemos siempre la presión del tiempo encima para sacar las resoluciones y el tribunal se tomó mucho más tiempo para resolver la parte que le tocó.”

“Son las reglas del juego” El consejero Lorenzo Córdova comentó que la revocación de la multa, por una resolución de los magistrados, es parte del diseño institucional de México y, en este punto, es positivo que las resoluciones del IFE puedan ser revisadas y que existan cauces institucionales para los diferendos. Sin embargo, anotó, evidentemente es una multa revocada. “Hay veces que las decisiones del tribunal no gustan; si eso es bueno o malo, me lo guardo para mi propia conciencia, para mi fuero interno. He estado muchas veces en desacuerdo con las resoluciones del TEPJF pero siempre se han acatado, así son las reglas del juego.”

Come Osorio Chong con los líderes de PRI, PAN y PRD en el Senado

Sesión ordinaria del Instituto Federal Electoral, el miércoles pasado ■ Foto Marco Peláez

Considera que desaparecería la figura de la suspensión provisional

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, comió ayer con los coordinadores parlamentarios del Senado para analizar la agenda legislativa, así como las prioridades en el contexto de la negociación política entre el gobierno y los partidos (Pacto por México). La reunión fue privada, en el restaurante The Palm, en Polanco, cuya publicidad dice: “Los grandes momentos comienzan aquí”. Al encuentro, que duró poco

más de tres horas, asistieron los senadores Emilio Gamboa (PRI), Ernesto Cordero (PAN) y Miguel Barbosa (PRD). Aunque los comensales acudieron con algunos de sus colaboradores, la conversación fue estrictamente privada, en una mesa para cuatro. El responsable de la política interna escribió en su cuenta de Twitter: “Amena charla y fructífera reunión con los coordinadores del Senado”. FABIOLA MARTÍNEZ

Advierte Monreal del riesgo de que se vulnere el derecho de amparo ROBERTO GARDUÑO

El artículo 129 de la Ley de Amparo que se encuentra como minuta en la Cámara de Diputados, y se prevé su aprobación el martes próximo, “desnaturalizaría la principal herramienta que tiene el pueblo de México para defenderse de los abusos del poder”. Ricardo Monreal, coordinador del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, expuso que el tema más relevante por debatir es el citado artículo, porque éste permitiría al gobierno tomar decisiones que no pueden ser revocadas, a través del amparo, porque desaparecería la figura de la suspensión provisional. El legislador, especialista en derecho, insistió en que los 500 diputados deben estudiar con seriedad la minuta, porque “el negar la suspensión de los actos reclamados a quienes están explotando bienes de la Federación, es delicado y solamente se da en estados totalitarios, en

estados fascistas, y vaya que la televisión a nosotros no nos ha tratado bien, y no estamos defendiendo a las televisoras, porque todos, desde los que utilizan el espectro radioeléctrico, explotan minas y bienes nacionales a través de concesiones y permisos, no tendrán oportunidad ni posibilidad de que se les otorgue la suspensión”. Al exponer que el gobierno federal sería el beneficiario principalísimo de la reforma, pues le conferiría un poder omnímodo, Monreal calificó la revisión del tema, de la mayor importancia, porque el amparo “desde sus orígenes fue concebido como una medida de protección contra el abuso del poder. El gobierno no estaría sujeto ante nada y eso es un retroceso en los estados modernos y nacionales. Nosotros vamos a hacer –el martes próximo– varias reservas al artículo para evitar que se apruebe en sus términos”. Refirió, como lo ha hecho

en los últimos días, que en la Cámara de Diputados las grandes empresas como los medios de comunicación, los concesionarios de permisos para explotar minas, y todos aquellos que se benefician de los bienes que establece el artículo 27 constitucional, han emprendido una feroz campaña de cabildeo para convencer a los diputados que rechacen el contenido del artículo 129. Incluso ironizó con uno de los fatales ejemplos de la historia reciente del país: “Si, por ejemplo, llega un (José) López Portillo a nacionalizar la banca, no procederá la suspensión, es decir, esto no existe ni en los estados totalitarios, le están concediendo demasiado poder al gobierno, y el Poder Legislativo no puede cometer ese exceso. Por eso les digo que tengan cuidado, y nosotros actuaremos en consecuencia, porque no aceptaremos ni avalaremos este tipo de retrocesos en la legislación nacional”.

Desde la izquierda, Miguel Barbosa, Ernesto Cordero, Miguel Osorio Chong y Emilio Gamboa, ayer en The Palm ■ Foto La Jornada


SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013 •

ROSA ROJAS Y SERGIO OCAMPO Enviada y corresponsal

AYUTLA

DE LOS

LIBRES, GRO., 8

DE FEBRERO.

Como resultado de las negociaciones entre el gobierno del estado y la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg), avaladas por el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, esta noche 11 supuestos delincuentes fueron entregados aquí por la organización social al agente del Ministerio Público. Testigos del acto, efectuado en la plaza principal, fueron unos 800 habitantes de este municipio y de Tecoanapa; el secretario de Gobierno de Guerrero, Humberto Salgado Gómez; el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, y el responsable de la Comisión Nacional para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, Jaime Martínez Veloz. En este acto no se hizo presente la procuradora de Justicia del estado, Martha Elba Garzón Bernal. Por la Upoeg participaron Bruno Plácido Valerio, dirigente de la unión y unos 50 comisarios municipales, así como un centenar de integrantes de las brigadas de autodefensa, la mayoría encapuchados y armados con escopetas, machetes o pistolas. Por la parte oficial resguardó la seguridad una treintena de elementos de la Policía Federal, así como agentes estatales y municipales. En la plaza, frente al palacio municipal, Bruno Plácido destacó que el movimiento de autodefensa –que en un mes detuvo a 54 presuntos delincuentes acusados de homicidio, secuestro, extorsión, violaciones y otros– surgió “para disminuir delitos y muertos; no es una guerra declarada contra nadie”, mientras que la entrega de 11 de los detenidos “no es un acto de sumisión, sino de coordinación y de respeto”. Subrayó que los campesinos tuvieron que actuar contra la delincuencia porque “era necesario restablecer el orden”, y que la entrega de estos detenidos es una muestra de que sí se puede enfrentar la criminalidad, pero necesitamos cambiar porque ésta no se combate sólo con armas, sino que se requiere desarrollo.

Habitantes, representantes del gobierno y de derechos humanos estatal, testigos

Entregan brigadas de autodefensa a 11 presuntos delincuentes a las autoridades ■

El acto se realizó en la plaza principal del municipio de Ayutla de los Libres, Guerrero

Policías comunitarios entregaron a nueve hombres y dos mujeres en el acto efectuado en la plaza principal de Ayutla de los Libres, anoche a las 21 horas ■ Foto Francisco Olvera

Previamente había indicado en entrevista que la gente “tiene mucha desconfianza en las instituciones”, pero que se entregaría a los 11 detenidos a las autoridades estatales y federales, para darles oportunidad de cumplir con la justicia. Informó, además, que hoy recibió vía telefónica amenazas contra su vida. Salgado Gómez, por su parte, aseveró en rueda de prensa, luego del acto público en el que fueron exhibidos los presuntos delincuentes entregados por la Upoeg –nueve hombres y dos mujeres–, que este acto “nos permite retomar el camino de la ley” y someter a los presuntos delincuentes a un debido proceso, gracias a que el gobierno del estado privilegió el diálogo para llegar al acuerdo de su entrega. Señaló que todo el proceso de diálogo y acuerdo fue transpa-

Restructuración en Gobernación

Damián Canales, jefe de investigación de la PF GUSTAVO CASTILLO

Como parte de la restructuración que realiza la Secretaría de Gobernación (SG) de la Policía Federal, el ex secretario de Seguridad Pública de Hidalgo, Damián Canales Mena, fue designado nuevo jefe de la División de Investigación. Canales Mena, quien obtuvo la licenciatura en derecho por la UNAM, se desempeñó como director de la Policía Ju-

POLÍTICA 13

dicial del Distrito Federal durante cuatro años, y desde 2007 ocupó el cargo de secretario de Seguridad Pública en Hidalgo bajo el mando de Miguel Ángel Osorio Chong, actual secretario de Gobernación. Entre las funciones que tendrá dentro de la Policía Federal (PF) se encuentra el diseño y operación de sistemas para el “registro y exploración de información policial” que sirva para combatir a grupos criminales.

rente, que no hubo negociación a espaldas de la gente. Indicó que se formuló un protocolo de entrega-recepción que incluye la revisión del estado de salud de

los resguardados que les fueron entregados, los señalamientos que se les hacen, y a partir de ahí se darán las primeras actuaciones. Al preguntársele sobre si no

se violó el debido proceso a los "resguardados" desde el momento en que fueron detenidos hace un mes por las brigadas de autodefensa, el funcionario respondió que “hablamos del debido proceso, lo que quieran hacer valer tiene que hacerse ante un tribunal jurisdiccional”. La entrega de los “resguardados”, como los denominó Salgado Gómez, se realizó alrededor de las 21 horas. Inicialmente, el gobierno estatal había anunciado que serían entregados 20 y se haría la entrega a las 16 horas. Sin embargo, trascendió que hubo comisarios de la Upoeg que ese oponían a la entrega de los detenidos, por lo que se retrasó el acto. A su vez, el secretario de Gobierno dijo que sólo se les entregó a 11 por problemas de logística. La aparición de las brigadas de autodefensa en los municipios de Tecoanapa, Ayutla de los Libres, Cruz Grande, San Marcos y Cuautepec llevó la movilización de militares y de la Policía Federal a la región. Antes del 6 de enero no había presencia militar, ahora existen cuatro retenes en la carretera desde Tecoanapa hasta Ayutla.


14 POLÍTICA • SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013 LILIA OVALLE Corresponsal

TORREÓN, COAH., 8 DE FEBRERO. Cinco trabajadores del periódico El Siglo de Torreón fueron secuestrados entre la tarde y noche del jueves y liberados la madrugada del viernes, cuatro de ellos golpeados, informó la Fiscalía General del Estado, que investiga los hechos. Directivos del diario informaron a las autoridades alrededor de las 21:30 horas del jueves que entre la tarde y noche del mismo día, a la salida de su jornada laboral y desde diferentes puntos, dos redactores de la sección de Internet, dos empleados del área de publicidad y uno de la administrativa fueron retenidos por hombres armados. Horas después, los denunciantes dijeron que aproximadamente a las tres de la mañana de este viernes fueron liberados sus trabajadores con un mensaje, pero nada refiere sobre su contenido. La única mujer que privaron de la libertad salió ilesa. “Por seguridad de todos los trabajadores, y protección de las víctimas, no daremos detalles de los hechos”, agregó. En su portal de Internet, el rotativo editorializó: "El secuestro de cinco trabajadores de El Siglo de Torreón es un hecho que cimbró a esta casa editora y puso otra vez en relieve las nulas condiciones de seguridad para los medios de comunicación ante la ola de violencia. "Los medios de comunicación hemos quedado atrapados en la ola criminal desatada en

El hecho puso en relieve la nula seguridad: editorial

Libres, los cinco trabajadores del diario El Siglo de Torreón ■

De los secuestrados, cuatro fueron golpeados; la única mujer, ilesa

La Laguna (región de Coahuila y Durango) y el resto del país en los años recientes, pese a que sólo somos actores sociales que buscan informar los hechos que han golpeado a nuestras comunidades", prosiguió. El diario señaló que lo ocu-

DE

LA

REDACCIÓN

MONTERREY, NL, 8 DE FEBRERO. Una de las líneas de investigación más firmes que sigue la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León, para esclarecer el secuestro y asesinato de 17 integrantes del grupo musical Kombo Kolombia, es que la matanza fue perpetrada por integrantes del cártel de Los Zetas, informó el vocero de seguridad del gobierno del estado, Jorge Domene Zambrano. El funcionario dijo también que se investiga como sospechoso del plagio y ejecución múltiple a un sujeto que se fugó del penal de Apodaca el 19 de febrero de 2012, cuando escaparon de la prisión 37 internos pertenecientes a Los Zetas y fueron asesinados

rrido resulta alarmante porque “abre un nuevo frente en la vulnerabilidad de los medios de comunicación, pues los trabajadores secuestrados no pertenecen al área de redacción. Esto significa que cualquier trabajador de un medio ahora puede ser víctima

de una agresión que busque afectar una cobertura periodística mediante la violencia”, señala. El comunicado del diario, que tiene 90 años publicándose, establece que resulta notable que el secuestro ocurriera horas después de que el mismo jueves se

instaló en el Senado la comisión para el seguimiento de agresiones contra periodistas. Finalmente agradece las muestras de solidaridad expresadas por los lectores y periodistas de medios nacionales y extranjeros, así como de organismos de defensa de la libertad de expresión. No es la primera ocasión que este diario sufre una agresión directa: el 18 agosto de 2009, dos hombres que viajaban en una motocicleta dispararon contra la fachada del diario, y el 15 de noviembre de 2011 un comando incendió un automóvil afuera de sus instalaciones. Con información de Pl, Afp, Dpa y Xinhua

Una línea de investigación más firme: vocero de Seguridad

Los Zetas habrían ejecutado a los 17 del Kombo Kolombia: Jorge Domene 44 reos que supuestamente pertenecían al cártel del Golfo. El individuo, que estaría siendo investigado como autor intelectual y material del operativo para secuestrar y ultimar a los músicos, responde al nombre de José Isidro Cruz Villarreal, El Pichilo. Sin embargo, precisó Domene, “es la línea de investigación que se está siguiendo –que los ultimaron Los Zetas– y se investiga a uno de los fugados del penal de Apodaca,

pero todavía no hay confirmación de que así fue”. Señaló que hay avances importantes en las indagatorias, “tenemos algunos nombres, hay que confirmar que sea como las líneas están arrojando, y se dará a conocer en su momento cuando ya haya detenidos relacionados con la banda (delictiva)”. Presuntamente, el motivo de la ejecución de los músicos fue porque recientemente habían te-

nido presentaciones en lugares que habían pasado al control del cártel del Golfo. El vocero de Seguridad mencionó que El Erus, detenido por la Policía Estatal de Caminos tras una persecución en la carretera a Monclova, reconoció que actuaba como halcón para Los Zetas en la zona donde ocurrió el secuestro y ejecución de los integrantes de Kombo Kolombia, pero negó haber participado.


SABADO 9 DE FEBRERO DE 2013 •

ROBERTO GARDUÑO Y ANDREA BECERRIL

Diputados y senadores de diversos partidos políticos advirtieron que el gobierno federal está obligado a salvaguardar la imagen y el honor de las fuerzas armadas para evitar su descrédito ante la sociedad. En esta perspectiva, es necesario fijar el plazo y las condiciones en que continuará el Ejército en las calles. A propósito del diagnóstico que en la víspera recibieron legisladores, en voz del secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, en el sentido de que las fuerzas castrenses se han desgastado por su participación en tareas de combate a la delincuencia, diputados y senadores consultados indicaron que la información en torno a esta situación debe tratarse con transparencia ante la opinión pública, y aceptar que la crisis de seguridad en México está vigente. Senadores del PRI y el PRD coincidieron con lo expresado por el general Cienfuegos, durante una reunión con integrantes de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados. El presidente de la Comisión de Seguridad Pública, el priísta Omar Fayad, dijo que su partido tiene muy claro el referido diagnóstico y confió en que la nueva

Imperativo, fijar plazo y condiciones de su permanencia en las calles, consideran

Legisladores demandan salvaguardar la imagen y el honor de las fuerzas armadas estrategia del gobierno federal permita que las fuerzas armadas regresen de manera paulatina a sus cuarteles, porque su tarea no es perseguir delincuentes. Opinó que el gran error de los dos gobiernos panistas (20002006 y 2006-2012) fue haber interrumpido el proyecto de conformación de la policía nacional. “Lo tiraron a la basura, y los resultados están a la vista”. Fayad dijo, al igual que expuso el general Cienfuegos, que se requiere una verdadera policía especializada en el combate a los cárteles de la droga y demás bandas criminales, “cuya capacidad económica, financiera y corruptora es muy grande”. Dijo que la estrategia del gobierno de Enrique Peña Nieto de crear una gendarmería ayudará a resolver el problema de inseguridad, al integrar un cuerpo policíaco nuevo, con la participación de militares en retiro. El senador priísta dijo que no es adivino ni tiene una bola

mágica para establecer el tiempo en que ocurrirá el retiro de lo soldados, pero confió en que a finales de este año se fijen las pautas para este proceso. El senador Alejandro Encinas (PRD) comentó que tiene toda la razón el general Cienfuegos,

porque el desgaste del Ejército ha sido enorme, particularmente en el último sexenio, en que el entonces presidente Felipe Calderón lo metió de lleno en tareas de seguridad pública. El perredista recalcó que todavía no se ve la nueva estrategia

Debe decidir PGR si sostiene acusaciones

Se acerca cierre de instrucción en el proceso a Tomás Ángeles GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La semana próxima el juzgado tercero de distrito en materia penal, con sede en Toluca, estado de México, llevará a cabo una audiencia para notificar el cierre de instrucción del proceso penal que se le sigue al ex subsecretario de la Defensa Nacional (Sedena) Tomás Ángeles Dauahare, quien fue acusado por el Ministerio Público Federal de ser presunto responsable de delincuencia organizada y delitos contra la salud, indicaron fuentes del Poder Judicial de la Federación. El cierre de instrucción obligará a la Procuraduría General de la República (PGR) a notificar al juzgado si mantiene sus acusaciones contra el militar o deja que dicte sentencia sin que se hayan acreditado los señalamientos de los testigos protegidos que lo inculparon de haber recibido dinero o sostener reuniones para proteger sus operaciones, ya que dichos testimonios son el núcleo de la averiguación previa consignada y por lo cual se encuentran en prisión cuatro generales –contando a Ángeles Dauahare–, un teniente coronel y un mayor. De acuerdo con las fuentes consultadas, la falta de corroboración de las acusaciones realizadas por operadores del cártel Beltrán Leyva que posteriormente fueron convertidos en testigos protegidos, como ocurrió

POLÍTICA 15

con Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, y Sergio Barragán Villarreal, El Grande, abre la puerta para la exoneración del ex subsecretario Ángeles Dauahare. La PGR inició la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/112/2010, durante la gestión de Marisela Morales Ibáñez y mantuvo bajo arraigo durante 40 días a los generales Ángeles Dauahare; Roberto Dawe, ex comandante de la 20 Región Militar, con sede en Colima; Ricardo Escorcia Vargas, ex comandante de la 24 Región Militar, sistuada en Cuernavaca, Morelos, y al teniente coronel Silvio Isidro Hernández Soto, ex director de la Policía Ministerial de Sinaloa; así como al mayor Iván Reyna Múñoz, adscrito al Estado Mayor Presidencial. Los militares fueron acusados de proteger el tránsito de cargamentos de cocaína procedentes de Colombia que arribaban inicialmente al aeropuerto de Cancún, Quintana Roo, y luego a Cuernavaca, Morelos, y Culiacán, Sinaloa, para su posterior distribución a distintas ciudades de México o su envío a Estados Unidos. El único de los acusados que formalmente ha solicitado que ya se le dicte sentencia en su caso –por considerar que no existen pruebas de su culpabilidad en la averiguación previa– ha sido el general Tomás Ángeles.

El general Tomás Ángeles Dauahare en imagen de archivo ■ Foto Reuters

antinarco del gobierno peñista, pero lo cierto es que se debe relevar a las fuerzas armadas en las tareas de seguridad pública. En tanto, diputados del PRD y del Partido Verde consideraron que la advertencia de Cienfuegos revela el descuido de las administraciones panistas que actuaron con “irresponsabilidad e ineficacia” generando la desconfianza popular alrededor de la figura de los militares. El vocero de la fracción del PRD, Carlos Reyes Gámiz, acusó a los gobiernos panistas de haber promovido un sistema de justicia penal punitivo, violatorio de las garantías individuales, que dejó a un lado la presunción de inocencia y otorgó a los funcionarios la posibilidad de adoptar el arraigo y los testigos protegidos para enfrentar a los delincuentes. “Con absoluto desconocimiento, prepotencia e irresponsabilidad, Felipe Calderón utilizó al Ejército nacional y a la Marina, para realizar tareas en las que no se les había preparado. Se produjo una guerra abierta de la que aún existen notables secuelas. Hay miles de desplazados, desaparecidos, más de 100 mil muertos, recomendaciones de organismos de derechos humanos, violaciones flagrantes a las garantías individuales, y la participación del Ejército Mexicano y la Marina en tareas que no les corresponden”, dijo. Para Tomás Torres, legislador del Partido Verde, la permanencia del Ejército en las calles debe resolverse con transparencia. A las fuerzas armadas hay que ponerlas en salvaguarda y colocar plazos de las estrategias castrenses.

Lamenta que autoridades locales hayan minimizado los hechos

La violación de las turistas españolas no es ajena a lo que enfrentan mexicanas: AI FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Amnistía Internacional (AI) afirmó que la violación a seis turistas españolas en la ciudad de Acapulco no es ajena a la realidad a la que se enfrentan miles de mujeres y niñas en el país, quienes todos los años experimentan graves condiciones de violencia sexual en medio de la impunidad. Tras lamentar que en un principio las autoridades de Guerrero minimizaran los hechos y luego se vieran obligadas a rectificar su posición, el colectivo de derechos humanos advirtió que según datos de Naciones Unidas, en México sólo hubo 2 mil 795 condenas por violación en 2009, cuando se estima que al menos 14 mil mujeres son víctimas de ese delito al año. Dicha cifra, además, podría re-

presentar sólo 20 por ciento de los casos reales, pues el 80 por ciento restante nunca son denunciados ante las autoridades, lo cual sigue propiciando la impunidad. Aunque reconoce algunos “avances positivos”, como la aprobación de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, AI advirtió que la violencia de género sigue presente de forma generalizada. “Tanto las autoridades federales como estatales han fracasado sistemáticamente a la hora de garantizar la aplicación efectiva de muchos aspectos de esta ley, lo que contribuido a que la impunidad subsista”, deploró la organización en un comunicado. Una muestra de lo anterior, subrayó Amnistía Internacional, es que el fenómeno de las muje-

res asesinadas en Ciudad Juárez no se ha investigado de manera adecuada para llevar a los responsables ante la justicia, como denunciaron familiares de víctimas mediante una caminata a la ciudad de Chihuahua. De igual manera, organizaciones de otras entidades, entre ellas Nuevo León, Oaxaca y el estado de México, han denunciado pautas similares de violencia de género que los gobiernos no combaten eficazmente, lo cual representa una invitación a que otros cometan ese mismo delito. Por todo ello, AI llamó a las autoridades del país a implementar de manera urgente todas las medidas necesarias para terminar con la violencia sexual y apoyar a las mujeres y niñas sobrevivientes de dicho fenómeno.


16 POLÍTICA • SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013

LOS

DE ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Devastación ecológica o importa que haya videos e imágenes que demuestran la devastación ecológica que llevan a cabo las empresas inmobiliarias en el bosque Nixticuil, el pulmón verde más grande de la zona metropolitana de Guadalajara. No importa la verdad, pues el alcalde de Zapopan, Héctor Robles Peiro, se atreve a declarar que no hay proyectos inmobiliarios que lo estén invadiendo o amenazando. Las fotos de un antes y después de que llegaran los invasores, la maquinaria trabajando, los anuncios de los fraccionadores, los videos promocionales, todo debe ser pura ilusión. De acuerdo con el alcalde, no se construyen los fraccionamientos La Cima y Cañada San Lorenzo, dos de los proyectos denunciados desde hace más de cuatro años por el Comité Salvabosque, integrado por familias que ponen el cuerpo en defensa de un nicho en el que crecen encinos, robles, pinos, tepames y huizaches, y sobrevuelan aves en peligro de extinción, además de las provenientes de Canadá.

Deja la jornada violenta ocho muertos relacionados con el crimen organizado

Ejecutan a jefe policiaco de Poncitlán, en el municipio de Ciénega de Jalisco ■

Una agente de tránsito recién condecorada, detenida por presuntas ligas con delincuentes

DE

LA

REDACCIÓN

Antes de las 20 horas de este viernes, un grupo ejecutó a balazos a Bernardo García Zetina, director de la Policía de Poncitlán, municipio de la región Ciénega de Jalisco. El jefe policiaco fue atacado afuera de su domicilio, en el fraccionamiento El Briseño, del municipio en Zapopan, conurbado a la capital Guadalajara. Los pistoleros llegaron a bordo de dos vehículos a la finca ubicada en la calle Mateo del Regil y le dispararon en repetidas ocasiones con armas de alto calibre incluidos rifles AK-47. Por otra parte, al menos ocho

muertos dejó como saldo la jornada violenta relacionada con el crimen organizado. Dos sucedieron en Michoacán: el hallazgo de los cadáveres fue en un basurero de la comunidad de Cheranástico, municipio de Paracho. Las víctimas fueron identificadas como Vidal Aguilar y Benjamín Mauricio Talavera, pobladores de la comunidad Rancho Seco, municipio de Chilchota; ambos presentaban un impacto de bala en la cabeza. Se presume que el crimen se cometió en otro lugar y en ese predio sólo abandonaron los cadáveres, ya que no había rastro de casquillos. El gobernador Fausto Vallejo Figueroa declaró que se refor-

AYUTLA

zará la seguridad en la Meseta Purépecha, debido a los hechos violentos reportados recientemente, como la muerte del edil provisional de Nahuatzen, Wilfrido Flores, y la de los dos comuneros de Chilchota. Otros tres homicidios ocurrieron en Chihuahua, dos en Durango y uno en el estado de México. En Baja California Sur, el motín causado por 300 reos del Centro de Reinserción Social de Los Cabos, que protestaban porque reciben en aparente estado de putrefacción sus alimentos, fue controlado luego de que las autoridades penitenciarias acordaron en presencia de representantes de la Comisión Estatal de Derechos

DE LOS LIBRES

La Cima y Cañada San Lorenzo, advierten desde Zapopan, “son dos de los siete proyectos inmobiliarios que están ocasionando daños irreversibles al bosque, ya que flanquean una zona de cañadas de bosque de pino que dan cobertura al Arroyo Seco (catalogada en el Atlas de Riesgo de Zapopan como zona de inundación)”. La trampa de las declaraciones oficiales de que no se afecta el Nixticuil con los proyectos de la familia García Ponce y de la inmobiliaria Coben –denuncia el comité– es que la zona invadida se ubica al sur del Nixticuil; es decir, en la zona más cercana a la ciudad, eliminada del decreto de Área Natural Protegida en 2006, por Arturo Zamora. “Consideramos necesario insistir en esto porque con el argumento de que son zonas del bosque que no están protegidas (no forman parte del ANP), el alcalde Héctor Robles se empeña en engañar a la sociedad declarando que no hay invasiones”. El Comité Salvabosque, que defiende su patrimonio natural desde hace más de siete años, advierte que “los fraccionadores han comenzado los trabajos de urbanización de las nuevas etapas de La Cima y Cañada San Lorenzo”, y continúan talando, excavando y removiendo suelo forestal para el drenaje que presumiblemente desembocará en el Arroyo Seco, cercano a la zona boscosa dentro del hospital Ángel Leaño. “Aunque los dos fraccionamientos han incurrido en delitos ambientales, pues no cuentan con cambios de uso de suelo federales, la destrucción realizada por La Cima ha sido mayor”. Y por eso el llamado del comité a detener el avance “y a establecer una franja que ponga distancia (amortigüe) a los fraccionamientos”. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformémonos.org

Policías comunitarios escoltan a uno de los detenidos que es acusado de delincuencia organizada entregado a las autoridades del estado de Guerrero, la noche de ayer ■ Foto Francisco Olvera

Infarto e insuficiencia respiratoria, las causas

Muere en el quirófano un custodio lesionado en motín de Islas Marías IRENE SÁNCHEZ Corresponsal

MAZATLÁN, SIN., 8 DE ENERO. Cuando era intervenido quirúrgicamente, uno de los custodios que resultó lesionado con quemaduras de segundo y tercer grado durante el motín ocurrido el pasado 2 de febrero en el reclusorio federal de las Islas Marías, ubicado frente a las costas del estado de Nayarit, sufrió un infarto e insuficiencia respiratoria y murió. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) informó que el celador se llamaba Israel Salvador Vázquez Partida;

de 39 años de edad, originario de Guadalajara, Jalisco, quien desde el sábado se encontraba internado en el hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste). Vázquez Partida resultó con quemaduras de segundo y tercer grado en tórax, cuello y cabeza, así como diversas fracturas en el cuerpo durante la revuelta ocurrida en uno de los módulos del Complejo Penitenciario de Islas Marías. Junto con otros cuatro custodios fue trasladado vía aérea a Mazatlán

y quedó internado en el hospital del Issste. Su deceso ocurrió alrededor de las 19:15 horas del jueves, precisó la procuraduría del estado. También fueron atendidos de diversas lesiones, Abelardo Aguilar Delgado, con fractura de tibia y peroné; José Francisco Hernández García, con fractura expuesta en una pierna; Marco Antonio Suárez Villegas, con fractura en una pierna. Igualmente Adrián Reyes Guzmán, quien sufrió fractura en el brazo izquierdo. Con información de Notimex

Humanos el mejoramiento del servicio a la brevedad. En Quintana Roo, el traslado de un grupo de reos al Centro de Readaptación Social con sede en la capital Chetumal, provocó un intento de motín la tarde de este viernes en la cárcel de Cozumel, en medio de versiones extraoficiales que hablan de heridos y un pequeño incendio en el interior del penal. Además, en la entidad fue inaugurado el Laboratorio Integral de Identificación Balística (IBIS, por sus siglas en inglés), área adscrita a la dirección de Servicios Periciales de la Procuraduría General de Justicia, ubicado en Cancún, y cuya función será efectuar una correlación de los elementos balísticos como casquillos y ojivas hallados en donde ocurran balaceras o ataques armados, para determinar si un arma de fuego utilizada en un acto dentro de la entidad corresponde a un suceso ocurrido en otra parte del país. La agente de tránsito de Zacatecas, Araceli Rodríguez Santamaría, recientemente condecorada por el gobernador, fue detenida por policías ministeriales por estar presuntamente implicada con una célula delictiva. Mientras, en Nuevo León autoridades estatales detuvieron a 19 integrantes de la banda de Los Zetas, responsables de al menos cuatro homicidios y cinco secuestros.

Denuncian la prisión de 8 mil indígenas FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En México existen alrededor de 8 mil presos indígenas que carecen de intérpretes y defensores de oficio, quienes además de que hablen su idioma tengan conocimientos amplios sobre su cultura, por lo que es necesario que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revise esos casos de manera urgente. Así lo señaló la Asociación Anauatlali Pro Derechos de la Propiedad Rural, que calificó como “inadmisible” conceder amparo a una extranjera –en alusión a Florence Cassez–, pero no a miles de indígenas mexicanos. Cecilia García, directora del colectivo, celebró la determinación de los ministros de la primera sala de la SCJN quienes ampararon a cinco indígenas por faltas al debido proceso, y cuyos casos ahora serán revisados por tribunales federales.


SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013 •

ELIZABETH VELASCO C.

Con el objetivo de dejar atrás “prácticas asistencialistas”, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) acordaron crear mecanismos para evaluar los programas de largo alcance del sector agropecuario. La evaluación incluirá tanto el ejercicio presupuestal como el impacto en la población objetivo. Se iniciará con Procampo y el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (Pesa), los más relevantes por el monto presupuestal asignado este año (el primero de 14 mil millones y el segundo por 3 mil millones de pesos) y la cantidad de la población atendida.

Se examinará el ejercicio presupuestal y el impacto en la población, informan

Harán Sagarpa y Coneval la evaluación de programas del sector agropecuario ■

Indispensable, generar estímulos que privilegien el esfuerzo de productores: Martínez y Martínez

Luego de una reunión entre los titulares de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, y del Coneval, Gonzalo Hernández Licona, en la sede de la dependencia, ambos coincidieron en que es necesario un diagnóstico integral del sector agropecuario para identificar la efectividad de los programas dirigidos al sector. Martínez y Martínez perfiló que los subsidios inhiben la ca-

pacidad productiva del sector social y pueden llegar a ser detonadores de la pobreza. Ante ello, dijo, es indispensable generar estímulos que privilegien y reconozcan el esfuerzo de los productores. “Es necesario fortalecer los esquemas de incentivo-productivo, y dejar atrás las prácticas asistencialistas”, enfatizó. Agregó que si a los recursos que se asignan al sector agrope-

Se necesita una reforma a fondo, indica la secretaria general

Respeta el PRI a instituciones, “aun cuando no nos beneficien”: Ortega ELIZABETH VELASCO C.

En alusión a la exoneración del PRI en el caso Monex por parte del Instituto Federal Electoral (IFE), la secretaria general del tricolor, Ivonne Ortega Pacheco, afirmó que éste es “un partido muy apegado a la legalidad, que siempre ha reconocido a las instituciones, aun cuando sus decisiones no nos beneficien”. En entrevista, dijo a La Jornada que las sanciones al priísmo por los gastos de campaña de senadores y diputados aún están a debate, por lo cual “estaremos atentos a la sesión de julio próximo”.

“Debemos dejar atrás prácticas verticales y atávicas que tanto han dañado al PRI” El IFE difirió para ese mes su dictamen, luego de las críticas que recibió por los errores en que incurrió la Unidad de Fiscalización del órgano electoral. De las elecciones para gobernador en Baja California, comentó que este 15 de febrero estará lista la convocatoria para la inscripción de los candidatos priístas. El proceso electoral en esa entidad, dijo, “es muy significativo para nosotros; es el primer estado que se perdió hace 23 años. Hoy creemos que estamos en la condición de recuperarlo”. Antes, durante la celebración del consejo político y de desarrollo rural de la Confederación Nacional Campesina (CNC), sostuvo que el PRI debe transformarse en un instituto político moderno, que pueda acompañar el ritmo que lleva el presidente

POLÍTICA 17

Enrique Peña Nieto, para dar respuesta a las expectativas de la población. “Como dirigentes creemos que la transformación del partido debe responder a lo que está esperando la sociedad: la repartición de la riqueza en forma equitativa, que los diferentes programas (sociales y dirigidos al campo) lleguen a quienes menos tienen y cumplir con los compromisos de campaña que hizo Peña Nieto como candidato presidencial.” Con miras a la 21 asamblea nacional del PRI, sostuvo que la dirigencia nacional está abierta a todas las propuestas de sectores y militancia para construir el partido del siglo XXI. “El PRI requiere de una reforma de fondo en sus estatutos, en su programa de acción y declaración de principios; obviamente esta transformación será analizada y debatida por sus integrantes y, en su caso, aprobada por la asamblea nacional”, el 3 de marzo próximo. Ortega exhortó a los cenecistas a plantear sus propuestas a lo largo de febrero, en las mesas temáticas nacionales y de dictamen estatal y nacional, para que en marzo “tengamos el partido que México necesita”. Ante el presidente de la CNC, Gerardo Sánchez; el procurador agrario, Cruz López Aguilar, y legisladores priístas, entre otros, destacó que la asamblea será la palanca para “tener una economía sana, finanzas públicas fuertes y un rostro humano del gobierno, que sí lleve beneficios a la gente”. Por su lado, Sánchez García planteó ante la dirigencia priísta, “dejar atrás prácticas premodernas, atávicas y verticales que tanto daño han hecho al partido y son estigmas a los que recurren nuestros adversarios para descalificar.

“Es necesario que el PRI privilegie la militancia y no a las cúpulas”, dijo, tras señalar que el tricolor no puede permanecer a la saga de la transformación del país y que hoy impulsa el gobierno de la República.

cuario se les cambia “de dirección, es decir, en lugar de ser subsidios los hacemos incentivos, nos va a ayudar a todos, incluso en el caso directo de la política pública de responsabilidad de instancias del gobierno”. En el caso de Procampo y el Pesa, precisó que el análisis, a efectuarse con apoyo del Coneval, se centrará en el impacto que ambos programas tienen como instrumentos de gobierno para lograr las metas y objetivos en materia de productividad y combate a la pobreza planteados por el gobierno de Enrique Peña Nieto. “Con el apoyo del Coneval se tendrá, a la brevedad posible, una evaluación que fortalezca la toma de decisiones para el sector agroalimentario.” El impulso del gobierno hacia los productores deberá estar focalizado a impulsar la producción y estimular los modelos que generen mayores rendimientos de una manera estratégica, subrayó Martínez y Martínez. El secretario ejecutivo del Coneval ratificó que se colabo-

rará de manera intensa con la Sagarpa, a fin de generar información y análisis que permitan evaluar los programas que opera la dependencia.

“Los subsidios inhiben la capacidad productiva del sector social” A la fecha, la Sagarpa cuenta en su estructura con seis programas sujetos a reglas de operación; éstos son: Apoyo a la inversión en equipamiento e infraestructura; Apoyo al ingreso agropecuario: Procampo para vivir mejor; Prevención y manejo de riesgos; Desarrollo de capacidades, innovación tecnológica y extensionismo rural; Sustentabilidad de los recursos naturales, y acciones en concurrencia con entidades federativas en materia de inversión, sustentabilidad y desarrollo de capacidades.


18 POLÍTICA • SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013 GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El juzgado quinto de distrito en materia penal, con sede en el estado de Morelos, rechazó conceder de manera definitiva, una suspensión contra la entrada en vigor de la reforma laboral, dentro de un juicio de amparo promovido por trabajadores de Nissan Mexicana. La negativa constituye el primer caso en el cual un órgano del Poder Judicial de la Federación niega ese beneficio. Ahora, la demanda tendrá que ser analizada en cuanto a la constitucionalidad de las modificaciones legislativas. El Poder Judicial de la Federación ha recibido más de un

Trabajadores de Nissan Mexicana promovieron amparo

En Morelos, primera negativa a suspender la reforma laboral ■

El proceso continúa; juzgados han recibido alrededor de 100 recursos

millón de solicitudes de amparo contra dicha modificación. Por ello, el Consejo de la Judicatura Federal emitió el acuerdo CCNO/1/2013, por el cual se estableció que los juzgados primero y segundo de distrito del Centro Auxiliar de la Primera Región, con residencia en el Dis-

Pide revisar exenciones a industriales

Rechaza la CROC alza a IVA en medicamentos CAROLINA GÓMEZ MENA

La Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) rechazó al incremento del IVA en medicinas y alimentos, pues, dijo, afectará a los trabajadores y contribuirá a aumentar la pobreza de los sectores con menos ingresos. En entrevista durante una reunión plenaria de su Comisión Política Nacional, donde la central determinó apoyar la precandidatura de Fernando Castro Trenti al gobierno de Baja California, Isaías González Cuevas, líder de la CROC, precisó que lo que se debería revisar en la reforma hacendaria son las exenciones de que gozan algunas grandes empresas y que algunas paguen menos de lo que deberían. El también senador priísta por Baja California Sur insistió en que deben explorarse otras opciones, como los regímenes especiales de pago de impuestos y lograr que tributen más quienes más ganen; explicó que existen 92 exenciones, muchas de las cuales ya no funcionan y sólo benefician a empresas e

industriales. El legislador aseguró que si se aplicara el incremento tributario “a los sectores menos favorecidos, aumentaría la pobreza que hoy estamos combatiendo”. En cuanto al apoyo a Castro Trenti, la central obrera y campesina priísta consideró que de llegar a la gubernatura se lograría extender “el proyecto social” del presidente Enrique Peña Nieto y acabar con la “ineficiencia de 24 años de regímenes panistas que han representado atraso y creciente pobreza en esa entidad”. González Cuevas agregó que Fernando Castro Trenti “es un político de gran experiencia y comprometido con las causas sociales”. “Nuestro propósito es pintar de rojo toda la península para que se cumplan cabalmente los compromisos de desarrollo social, educación, empleo que todos los ciudadanos merecen y que son parte fundamental del programa de gobierno de Enrique Peña Nieto”, dijo, aunque reconoció que no será una tarea fácil recuperar la gubernatura de Baja California.

trito Federal, conocieran de estos litigios. Sin embargo, antes de ese acuerdo se presentaron alrededor de cien demandas ante juzgados de distrito en Coahuila, Morelos, Jalisco, Tabasco y Distrito Federal, y aunque los recursos fueron admitidos, se negó la suspensión

Sin diálogo, sindicato y autoridades del Cinvestav ARIANE DÍAZ

El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Adalberto Herrera, informó que una comisión de ese gremio se reunió con personal de la Coordinación General de Atención Ciudadana de la Secretaría de Educación Pública, para lograr la reanudación del diálogo con las autoridades del Cinvestav. El encuentro resultó “estéril”, señaló, ya que no tuvieron “capacidad para lograr que el director nos recibiera”. Señaló que los trabajadores continúan con la “protesta laboral” que iniciaron el pasado jueves en el centro de estudios. Hasta el momento no se han reanudado las negociaciones. Personal de comunicación social del Cinvestav informó que la dirección general espera una respuesta por escrito del sindicato a una carta enviada el pasado jueves en la que se pide a la dirigencia aclarar la razón por la cual se “han tomado las instalaciones” de la institución.

solicitada porque querían que la reforma no se les aplicara hasta que se resolviera el llamado fondo del juicio. En ese contexto, el juzgado quinto de distrito con sede en Cuernavaca, Morelos, admitió, en enero pasado una demanda promovida por el Sindicato In-

dependiente de Trabajadores de Nissan Mexicana contra todo el texto de la reforma laboral. En esa misma fecha el juez negó la suspensión provisional solicitada. De acuerdo con las listas de acuerdo del juzgado, el pasado miércoles negó la suspensión definitiva solicitada por los trabajadores de Nissan Mexicana, convirtiéndose en la primera demanda promovida por un sindicato contra la reforma laboral en la cual se niega la suspensión. No obstante, lo anterior no significa que haya concluido el juicio, pues los jueces deben determinar si la llamada reforma laboral viola la Constitución federal.


SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013 •

Nueva entrega de la serie de comunicados Ellos y nosotros

POLÍTICA 19

Propuesta de Movimiento Ciudadano

Se acerca Marcos a “gente de Presentarán iniciativa para abajo que mira hacia abajo” regular deuda pública local ■

Toca el caso de reclamaciones a empleados de cadena comercial

HERMANN BELLINGHAUSEN

“¿Podemos todavía elegir hacia dónde y desde dónde mirar?”, pregunta el subcomandante Marcos en la nueva entrega de la serie de comunicados Ellos y nosotros. Se refiere ahora a los que miran y escuchan “desde/hacia abajo”. De modo claramente narrativo, presenta a una pareja trabajadores. Elegir por ejemplo, dice, “entre mirar a quienes laboran en la cadena de supermercados, reclamarle a las trabajadoras el ser cómplices del fraude electoral, y hacer escarnio del uniforme naranja con el que obligan a vestirse a los empleados”. O bien “mirar a la empleada”. Y, en referencia a las protestas poselectorales en ciertas tiendas de autoservicio, prosigue: “La cajera va y se quita el delantal naranja, refunfuñando por el coraje que le dio que le reclamaran ser cómplice del fraude que llevó al poder la ignorancia y la frivolidad. A ella, mujer, joven o madura o madre o soltera o divorciada o viuda o madre soltera o esperando o sin críos o lo que sea, que entra a trabajar a las siete de la mañana y se va a las cuatro de la tarde; claro, si no hay horas extras, y sin contar el tiempo de la casa al trabajo y de regreso, y luego a darle a la escuela o a la casa, a las ‘labores-propias-de-susexo’”. A ella, “a quien se supone que ésos van a salvar, nomás cuestión de un voto y ya, tarán, la felicidad”. “¿Acaso los dueños se visten con el delantal naranja?”, murmura irritada. Se arregla “el

desaliño propositivo con el que llega a trabajar para que el gerente no la esté molestando”. Sale. La espera su pareja. “Se abrazan, se besan, se tocan con la mirada, caminan”. Entran a un café-Internet, “10 pesos la hora, 5 la media hora”. “Ande –dice ella–, busque usted cuándo empezó todo”. Navegan. Llegan a cuando “son un poco más de 131” los inconformes. Ponen un video. “Son fresas”, dice él. Y ella replica: “Cálmese, vanguardia revolucionaria. Está usted mal de su cabeza si juzga a las personas por su apariencia. Si a mí, por ser de piel clara, me dicen güerita y fresita, y no ven que apenas llego a la quincena. Hay que ver la historia de cada quien y lo que hace, sonso”. Siguen viendo. Miran, callan, escuchan. “Tras que se la cantaron de frente al Peña Nieto ese… Son valientes, sí, se ve que tienen muchos huevos”, dice él. Ella le da un zape, por aquello de que también los ovarios cuentan. Pasan a considerar una eventual reunión zapatista: “¿Y usted cree que nos inviten?” “Cámara, si el Vins es mi cuate y dijo que él es su carnal del Cara de calcetín porque lo dejó ganar en el Mortal Kombat, en las maquinitas, así que nomás tenemos que decir que somos banda del Vins y ya estufas brujas”, argumenta él. La mujer reacciona: “¿Y qué madres nos van a dar los zapatistas, si están bien lejos? ¿Acaso me van a dar mejor sueldo, van a hacer que me respeten, que los pinches hombres no me estén viendo las nalgas en la calle?... ¿Me van a

REUNIÓN

DE SEGURIDAD EN

dar para pagar la renta, para comprarle su ropa a mi hija, mi hijo? ¿Van a bajar el precio del azúcar, el frijol, el arroz, el aceite? Y a usted, ¿le van a devolver su trabajo en la planta? ¿Le van a valer los estudios, los cursos de capacitación, y todo para que el culero del patrón se llevara la empresa a no sé dónde, y el sindicato y la huelga, y todo lo que hizo, para luego terminar lavando coches?” Menciona al Chompis, “que le quitan el trabajo y le desaparecen al patrón para que no pueda defenderse y el gobierno con su rollo de que es para mejorar el servicio y la clase mundial y la madre del muerto y acaso bajaron las tarifas, y la pinche luz se va a cada rato y el pinche Calderón se va a dar clases de sinvergüenza con los gringos, que son los meros maestros de esa madre”. La mujer: “Cada que me acuerdo me da coraje, tanto darle y darle para que al final los de arriba se queden con todo, si nomás falta que privaticen las risas, aunque no creo, porque de esas hay pocas, pero las lágrimas sí, esas abundan y se hacen ricos… más ricos. Y luego viene usted con sus cosas esas de que los zapatistas para acá y los zapatistas para allá, y que abajo y a la izquierda y que la octava…” Él interrumpe: “La Sexta, no la octava”. Más adelante, la mujer cuestiona: “¿Y qué nos van a enseñar?” (los zapatistas). “Que no estamos solos”, responde su pareja. Y ella: “Ni solas, menso”. Comunicado completo en la edición electrónica.

GUERRERO

El gobernador Ángel Aguirre Rivero (centro) presidió ayer la reunión del Grupo de Coordinación Guerrero, a efecto de tomar las medidas necesarias para reforzar el Operativo Guerrero Seguro. Lo acompañan el general Genaro Fausto Lozano Espinoza, comandante de la novena Región Militar, y el almirante Sergio Javier Lara Montellano, comandante de la octava Región Naval

El partido Movimiento Ciudadano presentará una iniciativa de ley para regular las deudas de estados y municipios, y proveer transparencia y límites a los trámites relativos a los empréstitos. Movimiento Ciudadano, a través de Ricardo Mejía Berdeja, recordó que la deuda pública del gobierno mexicano en su conjunto asciende a 4.5 billones de pesos. La mitad de ese monto se contrajo en los últimos 12 años, durante los gobierno de Vicente Fox y Felipe Calderón. De ese adeudo total, los estados y municipios son responsables de 10 por ciento, es decir, 450 mil millones de pesos. “Celebraremos que se ponga orden, transparencia y límites a las deudas de los estados y municipios, sobre todo que se evite la contratación de deuda en épocas electorales. Pero los

mismos criterios deberá observar el gobierno federal en su conjunto, porque es el mayor deudor. El PRI en la Cámara de Diputados presentará una iniciativa de reforma a la Ley del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para que se incluya en el censo de educación a todos los estudiantes con discapacidad. Paloma Villaseñor Vargas, legisladora priísta, propuso que una vez reformada la norma, el censo tenga los alcances para identificar el número, tipo de discapacidades, lugar y características de las escuelas que existen, por entidad federativa, a fin de generar las condiciones necesarias para dar una mejor atención en todos los rubros relativos a la Convención Internacional de las Personas con Discapacidad. ROBERTO GARDUÑO


20

SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013

laro que no lo soy. Me llamo Miguel Juan Hilaria y soy mixe, ayuuk como nos decimos nosotros. Antes era campesino, ahora sólo soy un preso. Tengo ocho años encerrado en una cárcel de Oaxaca, en un pueblo llamado Matías Romero, pues me acusaron falsamente de haber matado a un pobre allá por el rumbo del ejido Francisco Javier Jasso. Para lograr mi culpabilidad me torturaron y fui obligado por el subprocurador Wilfrido Almaraz a firmar una hoja en blanco, que después supe era mi confesión. Me golpearon y me humillaron durante horas en las oficinas de la procuraduría que está en Tehuantepec, adonde me llevaron sin mostrarme una orden. Yo no hablo bien la castilla y a punta de golpes, gritos y hasta escupidas me obligaron a poner mi firma y mi huella en un papel. Ningún abogado y ningún traductor me acompañó. Esa es la ley para nosotros. Al día siguiente, como bulto, todo magullado y adolorido me tiraron en el penal de Matías. Por la golpiza que recibí no me pude ni parar y estuve orinando sangre. Mis familiares fueron a avisar a la organización y pronto me trajeron un médico que me atendió, estuve tirado más de 10 días. Y a pesar de que la comisión de derechos humanos comprobó que había sido torturado, y de que la única testigo declaró que los judiciales la habían amenazado para que me acusara, el juez me condenó a 30 años de cárcel. En estos largos días de encierro, que los paso tejiendo hamaca, recuerdo aquella maldita mañana cuando fui a cuidar mi milpa y me fui encontrando con los ganados del rico, que tranquilamente se comían la milpa que yo había sembrado. Enojado, agarré los animales dañosos para que el rico viniera por ellos y me pagara los destrozos. Y sí, al rato llegó bien enmuinado; me gritó e insultó: “¡Pinche indio, la vas a pagar cara!, ¡quién te crees, huarachudo!…” Yo me monté en mi macho y le dije, es más, le grité: “haga lo que

a modificación constitucional aprobada hace unos meses por el Congreso, la cual establece la obligatoriedad de la educación media superior para toda la población que termina la educación secundaria, constituye hoy un enorme desafío tanto para la sociedad como para el gobierno que inicia. Lo es para todos los jóvenes que ahora tendrán que ir a la escuela tres años más, para no verse en desventaja al buscar un empleo en el futuro; lo es para los padres de familia que deberán seguir asegurando la alimentación y otros gastos que hoy pueden ser sufragados con los ingresos de los miembros de la familia que han cumplido los 15 años, y lo es también para los hogares en los que las niñas son responsabilizadas de la atención del hogar, cuando la madre trabaja para incrementar los ingresos familiares. Pero implica también una enorme responsabilidad para el gobierno que recién inicia sus actividades, al enfrentarse con una situación realmente compleja: en primer lugar porque, no obstante que el sistema de educación media superior ha crecido enormemente en la última década, sólo atiende a menos de 70 por ciento de la demanda potencial de jóvenes entre los 15 y 17 años que viven en las ciudades de más de 150 mil habitantes, mientras en las zonas rurales de alta marginación, apenas llega a 34 por ciento, con un porcentaje promedio de 50 por ciento para todo el país, lo que implica un faltante de cerca de 4 millones de jóvenes que no asisten a la escuela y que constituyen en su mayor parte, el segmento más importante de los ninis, al que ha hecho referencia el rector de la UNAM en repetidas ocasiones. Brindar los servicios de educación media superior a este grupo de jóvenes disperso por todo el país, representa un reto mayúsculo ante la falta de profesores preparados, pero también de recursos económicos, pues hasta hora al no considerarse como un derecho universal, los recursos destinados por el gobierno federal a proporcionar este servicio han sido insuficientes, y se complementa con el casi total desentendimiento de muchos de los gobiernos estatales en torno al tema. Por otra parte, es un hecho conocido y fue señalado en la primera parte de ese documento, que la calidad de la educación que se ofrece tanto en las escuelas públicas como privadas deja mucho que desear, siendo también la regla que a mayor nivel de

OPINIÓN

No soy Florence CARLOS BEAS TORRES *

quiera, pero no le voy a dar sus animales hasta que no me pague los daños”. Y como quiera me aventó unos billetes y se llevó los tres ganados dañosos, no sin antes amenazarme de nuevo.

SOY MIGUEL JUAN, INDIO MIXE. A MÍ NO ME CONOCE EL PRESIDENTE DE

FRANCIA, NI SALÍ EN LA TELEVISIÓN SECUESTRANDO O MATANDO. ESTOY PRESO POR CUIDAR MI MILPA

Y pronto cumplió su amenaza el rico, ya que su hija Janet era agente del Ministerio Público y me achacó la muerte de un vecino que andaba de aventurado con la mujer de otro. Esa Janet era política también y le andaba haciendo campaña al mentado Ulises Ruiz, y cuando éste ganó la gubernatura, la mujer se volvió más poderosa y con sus influencias logró que los jueces me hundieran en la cárcel. Mi juicio fue muy sucio, pues varias veces pidió mi abogado que citaran al marido ofendido, que en verdad era el hechor de la muerte que me echaron encima, pero nunca lo citaron. Y como la vida de un indio no vale en este país, aquí llevo años esperando día a día que se reconozca la injusticia que he sufrido y que me tiene aquí acabado, enfermo, y lejos de mi familia. Aquí en la cárcel hay muchos pobres presos más. Platican sus historias. La mayoría dice que no tuvieron dinero para pagar abogados, unos que no hablan bien la castilla, no saben ni por qué están prisioneros. Muchos hablan de maltratos y de abusos. Hay otro indio, pero que es mixteco, y que dice que el rico lo denunció falsamente por violación y ahora ya le quitó su tierra. La verdad en esta tierra no hay justicia. No, no soy Florence. Soy un indio más. Soy un pobre más que, como muchos, estoy encarcelado en este país. Muchos por no entender el idioma, o por no tener dineros para pagar abogados o comprar justicia. No, no soy Florence, soy Miguel Juan, indio mixe. A mí no me conoce el presidente de Francia, ni salí en la televisión secuestrando o matando. Estoy preso por cuidar mi milpa, por defender mi derecho y mi vida. No valgo nada, eso me han dicho jueces, policías y ministerios públicos. Sólo soy Miguel Juan Hilaria, indio preso en un penal del estado de Oaxaca. ■ * Defensor de Derechos Humanos. Integrante de Ucizoni.

Educación media superior: el gran reto de la década ENRIQUE CALDERÓN ALZATI /II marginación, más bajos los niveles de desempeño de los estudiantes, tanto en matemáticas con comprensión lectora, con diferencias en los puntajes que llegan a ser mayores en 30 por ciento en las zonas urbanas sobre las rurales. En un estudio titulado La geografía de la educación media superior, próximo a ser publicado por Tecnología Educativa Galileo nos encontramos que, si bien en el área de matemáticas se ha dado un avance generalizado aunque reducido en mayor o menor grado en todas las entidades del país, éste no ha sido el caso de la comprensión lectora, donde, salvo raras excepciones, los puntajes a partir de 2009 han sufrido variaciones positivas y negativas sin lograr ningún avance significativo excepto en unos cuantos casos, poniendo de manifiesto que no existe una estrategia clara de cómo mejorar los niveles de desempeño de los estudiantes, a diferencia de matemáticas, donde se podría decir que varios estados vienen avanzando sistemáticamente en cada nuevo ciclo escolar. Es nuestra impresión que para superar este gran reto, al menos en el caso de las matemáticas y seguramente las ciencias que tenemos enfrente, el único camino posible es el de la utilización inteligente de la tecnología, con un modelo educativo diferente al que se ha venido empleando hasta ahora, en el que se han ignorado sistemáticamente las habilidades innatas de los estudiantes para resolver problemas de manera visual, forzándolos por el camino de la mecanización y la supuesta memorización de reglas, que para ellos carecen de sentido.

Por otra parte, los niveles de conectividad digital cada día más amplios en el país, pese a los esfuerzos de Telmex que, en su afán de incrementar sus utilidades, hace hasta lo imposible por continuar con sus estrategias monopólicas (a este tema dedicaré un artículo próximamente), ofrecen la posibilidad de encontrar nuevas posibilidades de ampliación de los servicios educativos mediante el establecimiento de una red nacional de telebachilleratos, como el que hoy opera en Veracruz, con magníficos resultados, para los muy limitados recursos con que viene funcionando. Hasta hoy, los recursos tecnológicos que se han venido empleando en los sistemas de educación básica han estado centrados en la idea de que con comprar computadoras e instalarlas en las escuelas, la educación va a mejorar en forma automática. Craso error, desde luego, como lo ha sido también pensar que con dotar a los profesores de “habilidades digitales” será suficiente. No, para tener el beneficio esperado es necesario pensar de otra manera, integrando el uso de la tecnología (e incorporando las inmensas posibilidades que ella ofrece) a los programas educativos y nunca pensando en los nuevos recursos tecnológicos, para hacer lo mismo que se ha venido haciendo cuando sólo se tenían libros, cuadernos y pizarrones, pues las facilidades que ofrece la tecnología son tan inmensas como diferentes. Este no ha sido el caso, desde luego, en la educación media superior, donde lo que se ha venido haciendo es aún peor, pues los miles de computadoras de que han sido dotadas las escuelas se han dedicado básicamente a los estudiantes que seleccionan las materias optativas de informática, bloqueándolas incluso para las demás materias. El Centro de Estudios Avanzados del IPN, y en menor grado la UNAM, han estado preparando profesores de matemáticas con un visión moderna, pero con un impacto limitado a escala nacional. En estas condiciones el reto para las nuevas autoridades educativas federales es inmenso; deseamos y esperamos que en ello tengan éxito por el bien del país. El problema de la comprensión lectora de los estudiantes cuando terminan la EMS es de otra dimensión, y como ya mencioné, parece no tener una solución hasta ahora, en el sólo contexto del sistema educativo formal. De ello escribiré más adelante. ■


OPINIÓN

Contra la criminalización de la protesta social MIGUEL CONCHA

on el propósito de lanzar por segunda ocasión la campaña Protestar es un derecho, reprimir es un delito, el pasado martes se dieron cita en las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal diversas organizaciones. El relanzamiento responde a las constantes violaciones al derecho a la protesta social, así como a la ininterrumpida criminalización de movimientos sociales y las reiteradas agresiones contra defensoras y defensores de derechos humanos en el país. En 2008 la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos impulsó la primera versión. En ese entonces ya se denunció que en México existe una lacerante violencia estructural, ejercida por las instituciones y el sistema económico imperante (La Jornada, 26/2/08). Lamentablemente dicha situación sigue vigente, y los hechos del 1º de diciembre detonaron un sinfín de preocupaciones en ese sentido. Se desató un debate sobre la amplitud y los patrones registrados hasta ahora en la criminalización de la protesta social a lo largo y ancho del país. El “ojo del huracán”, sin embargo, estuvo en el Distrito Federal, pues no se olvida que hubo graves violaciones a los derechos humanos, sobre todo de jóvenes, durante los actos de protesta en el Centro Histórico. La percepción de impunidad de lo acontecido, y el incremento de políticas encaminadas a la criminalización, exigen levantar la voz una vez más: no se puede aceptar que el derecho a disentir y protestar de las personas y los pueblos esté siendo violentado, debido a los intereses injustos de los grandes capitales, de clases políticas autoritarias e involucradas en actos de corrupción, y de medios de comunicación nada comprometidos con la democracia y los derechos humanos en México. Con ello se pone de manifiesto que existe en el país una política represiva para desactivar a cualquier grupo que se organiza o pretende hacerlo para defender pacíficamente sus derechos humanos en el ámbito público. El derecho a la protesta está garantizado en la Constitución y en los tratados internacionales aprobados por México, los que protegen derechos humanos, ya que la pasada reforma al artículo 1º les otorgó a ellos el mismo nivel jurídico que la Carta Magna. En la Convención Americana sobre Derechos Humanos el derecho a la protesta está implícito de manera contundente en los artículos 15 y 16, que disponen el derecho de todas las personas a la reunión y asociación de manera pacífica. Asimismo, en el artículo quinto, inciso a), de la Declaración sobre defensoras y defensores de los derechos humanos, emitida por la Organización de las Naciones Unidas, se menciona claramente el derecho a la manifestación social, es decir, a la protesta. Este derecho se basa en el reconocimiento y protección de una serie de derechos, e incluye las libertades de expresión y opinión, así como la libertad de

asociación, la libertad de reunión pacífica y los derechos sindicales, en particular el derecho a huelga, tal como se menciona en los informes sobre defensores de derechos humanos que la ONU ha presentado (A/62/225, párr. 12). Así, tenemos que en la legislación internacional este derecho se reconoce y se encomia como una herramienta que las personas y los pueblos tienen para hacer exigible el respeto de su dignidad. Es también una forma de apropiación de los espacios públicos por la sociedad, para mostrar pacíficamente sus disensos contra el Estado, buscando con ello evitar que éste gobierne para sí mismo, olvidándose de su principal tarea de respetar y proteger los derechos de las personas que habitan o transitan por su territorio. Los estados deben entonces por un lado abstenerse de realizar cualquier acto que interfiera en las protestas llevadas a cabo en sus jurisdicciones, pero al mismo tiempo tienen la obligación positiva de proteger a las personas que ejercen este derecho, sobre todo cuando defienden derechos pertenecientes a grupos en situación de vulnerabilidad, o bien cuando se denuncian graves violaciones emanadas de la imposición de un agresivo sistema económico injusto, como las protestas contra los megaproyectos, impulsados por grandes capitales trasnacionales. La Comisión Interamericana de Derechos Huma nos ha dicho en reiteradas ocasiones que la participación política y social, a través de la manifestación pública, es importante para la consolidación de la vida democrática de las sociedades. Por ello a los estados corresponde evitar en todo momento el uso de la fuerza contra las protestas sociales (OEA/Ser.L/V/zz. 124, doc. 5 rev. 1, párr. 190.). Si México aspira entonces a vivir en una cultura basada en los derechos humanos, es menester que reconozca la legitimidad del derecho a la protesta. Por lo general este derecho se ve afectado por prohibiciones o apreciaciones erradas que la sociedad misma tiene sobre el tema: son recurrentes en algunos medios, o en declaraciones de algunos miembros de la clase política, valoraciones que estigmatizan a las personas que se manifiestan en el espacio público. Muchas veces se realizan, unido a lo anterior, detenciones arbitrarias, arguyendo leyes que penalizan y dificultan el pleno ejercicio de este derecho. No obviamos mencionar la existencia de leyes que contemplan tipos penales amplios y ambiguos, como el de terrorismo, que se asocian con el ejercicio de este derecho y, por tanto, ponen en riesgo la participación de las personas y colectivos en actividades legítimas y propias de un Estado democrático. Este es el escenario en el que se enmarca la campaña Protestar es un derecho, reprimir es un delito. Con ella también se busca alertar y sensibilizar a la sociedad sobre este tema. Se invita a las redes sociales a sumarse para “viralizarla”, a través de la página de Facebook Protestar es un derecho, y de la cuenta de Twitter @ ProtestaresDDHH. ■

SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013

21

SME: el mito de la fuerza mayor ARTURO ALCALDE JUSTINIANI a reciente decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante su segunda sala en el caso de Luz y Fuerza del Centro (LFC) no debe pasar como una resolución más que consolide la arbitrariedad con que se ha conducido el gobierno federal desde aquel 10 de octubre de 2009, cuando optó por hacer a un lado la ley y acudir a la vía del desalojo nocturno para dejar en la calle, sin negociación previa, a más de 44 mil trabajadores. Debe importar y mucho, conocer las razones que tuvo nuestro máximo tribunal de justicia para emitir un criterio que no sólo afecta a los trabajadores electricistas, sino que crea un precedente negativo para el futuro de los trabajadores, especialmente aquellos que prestan sus servicios en otros organismos descentralizados del Estado. Al revocar la decisión del segundo tribunal colegiado en materia de trabajo del primer circuito, la Corte sostuvo que se actualizó una causa de “fuerza mayor” que dio motivo a la terminación de las relaciones individuales y colectivas de trabajo, afirmando que dicha causa fue precisamente el decreto de extinción de LFC, emitido por Felipe Calderón el 11 de octubre de 2009. Por lo visto, ahora la fuerza mayor ya no es un factor externo e involuntario como se había entendido siempre. También deja de tener vigencia la ley laboral que señala que la “fuerza mayor” no debe ser imputable al patrón. Ahora el Ejecutivo federal se considerará patrón sólo cuando convenga. El segundo tribunal colegiado había sostenido –con razón– que no se había actualizado una causa de “fuerza mayor”, en virtud de que en los propios considerandos del decreto de extinción se había señalado con toda claridad que el motivo era de carácter económico, por lo que, atendiendo a lo señalado en el artículo 434 de la Ley Federal del Trabajo, debió desahogarse otro tipo de procedimiento para definir la situación laboral. Este incluye el análisis previo de la autoridad y el cumplimiento de las reglas propias de un conflicto colectivo de naturaleza económica, esto es, a través de un dictamen que pudiera definir cuáles son los cambios que requiere el centro de trabajo. Si el gobierno federal hubiera actuado con responsabilidad y apego a la ley, debió primero cumplir con los requisitos que se le imponían. Sin embargo, optó por ignorar la norma y prefirió el golpe espectacular, confiando en que los trabajadores aceptarían en el corto plazo sus liquidaciones, y con ello, obtendría un “triunfo” político para la administración calderonista por decidida y valiente. Otra finalidad de la que poco se habla se refiere a las enormes ganancias generadas mediante la participación de grandes empresas privadas, quienes en el caso de CFE, asumieron vía subcontratación el jugoso negocio que dejaba la entidad extinguida (LFC). Basta observar la degradación de las relaciones de trabajo y las gigantescas ganancias transferidas por la vía de la adjudicación directa a empresarios privados que realizan esas labores, especialmente en el centro del país. No hay ningún indicio serio de modernización en el sector, como lo argumentó el gobierno sino, por el contrario, una complacencia creciente a los vicios y corruptelas que envuelven hoy en día, a la Comisión Federal de Electricidad y a su sindicato. Ello demuestra que el discurso modernizador fue falso, como lo ha sido la privatización de la banca, de los ingenios azucareros, de las carreteras y de las aerolíneas. Se ha sostenido, con razón, que la Corte incurrió también en una contradicción mayúscula con otra sentencia dictada por el pleno de la misma, al resolver el amparo planteado por el sindicato electricista respecto de la inconstitucionalidad del decreto de extinción. Este alto tribunal concluyó que éste no había tenido por efecto la disolución del vínculo laboral y que el tema de la sustitución patronal debía ser resuelto por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. Por otro lado, resultó extraño que la Corte hubiese admitido la revisión de la sentencia dictada por el tribunal colegiado que había dado la razón a los trabajadores en una resolución impecable, fundada en la ley y en los criterios de la propia Corte. Era evidente que el máximo tribunal no debió admitir la revisión del caso, pues se trataba de un tema de estricta legalidad y no de interpretación constitucional. Fue necesario forzar tanto la argumentación que el presidente de la Corte, al admitir el recurso el 29 de octubre de 2012, alegó que la decisión de dicho tribunal colegiado se refirió a un contexto constitucional, al tenor del cual implícitamente se abordó la problemática relativa a la terminación de las relaciones colectivas e individuales de trabajo. Este criterio tan amplio, fundado en referencias de contexto y de implicaciones implícitas, contrasta con el sostenido por la propia Corte meses atrás, con motivo de la revisión solicitada por el sindicato nacional minero, a partir de que un tribunal colegiado, había decidido por mayoría avalar también por causas de “fuerza mayor” la terminación de la huelga, el contrato colectivo y las relaciones individuales de trabajo de la empresa minera Cananea. La Corte, en ese caso, no aceptó la revisión y las causas de “fuerza mayor” quedaron en ridículo días después, cuando esta empresa minera abrió sus puertas, con otro sindicato de corte cetemista y en condiciones de trabajo sensiblemente inferiores. En el caso de los electricistas existe la hipótesis de que la Corte emitió su resolución fundándose en criterios pragmáticos, esto es, no tanto por razones de carácter legal o constitucional, sino por el costo financiero que hubiese significado reparar a los trabajadores el daño causado, es decir, pago de salarios, reinstalaciones, etcétera. No parece descabellada esta posibilidad. Cada vez es más frecuente que el gobierno pretenda convencer a los jueces de enmendar sus errores con el argumento de que se ocasionaría una afectación mayor para el erario. En otras palabras, solicitar que la Judicatura sacrifique su prestigio para legitimar los abusos gubernamentales. Si así fuera, cabe preguntarnos dónde quedó el estado de derecho y si no es demasiado alto el precio que se está pagando en el país por seguir postergando su fortalecimiento. ■


SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013

■ Asisten

22

miles al funeral del líder opositor Chokri Belaid, asesinado el miércoles pasado

Enfrentamientos y huelga general ahondan la crisis política en Túnez ■

Manifestantes acusan al partido islamita en el poder de promover acciones de desestabilización

REUTERS, NOTIMEX, AFP

Y

DPA

Xxxxxxxxxx

TÚNEZ, 8

DE FEBRERO. Decenas de miles de tunecinos asistieron este viernes al funeral del líder opositor Chokri Belaid, cuyo asesinato, el miércoles pasado, sumió al país norafricano en una crisis política. Policías y dolientes se enfrentaron en las afueras del cementerio, al convertirse el funeral en una multitudinaria manifestación contra el poder islamita. Al menos 50 mil personas se congregaron para rendir honores a Belaid en su distrito natal de Jebel al-Jaloud en la capital, rumbo al cementerio de El Jallaz. El cuerpo del político fue enterrado hacia las 4 de la tarde, al grito de Allah akbar (Dios es grande), antes de cantar el himno nacional y recitar el primer versículo del Corán. “El pueblo quiere la caída del régimen”, era otra consigna. Este es el funeral más grande en Túnez desde la muerte en 2000 de Habib Bourguiba, líder de la independencia y primer presidente del país. Sin embargo, el brote de violencia surgió cerca del cementerio, cuando la policía disparó gases lacrimógenos contra manifestantes, quienes les arrojaron piedras y prendieron fuego a vehículos. Los disturbios se desataron a pesar del imponente dispositivo policial y militar, aun cuando el féretro era transportado por una columna del ejército. “Belaid, descansa en paz, nosotros seguiremos la lucha”, gritaban habitantes y seguidores del opositor Partido Patriótico Democrático. Medios de prensa constataron que ningún representante del gobierno acudió al sepelio. El partido islamita en el poder en Túnez, Ennahda, ha sido acusado de estar atrás de este asesinato, sin precedente en la historia reciente, y en la crisis política que vive el país desde hace meses. Por eso, durante la procesión, muchas personas lanzaron consignas contra Rachid Ghannouchi, líder de Ennahda, a quien acusaron de “asesino”. También se oía: “Túnez es libre, fuera el terrorismo”. Hamma Hammami, dirigente del Frente Popular, coalición de izquierda y extrema izquierda a la que pertenecía el difunto, pronunció luego un rezo fúnebre.

“Descansa en paz Chokri, continuaremos por esta vía”, dijo emocionado ante la muchedumbre reunida en silencio, mientras

el país se encontraba ya paralizado por una huelga general convocada en repudio al crimen. La huelga ha sido impulsada

por partidos políticos y la Unión General Tunecina del Trabajo (UGTT), que cuenta con unos 500 mil afiliados y es la primera

El sepelio se llevó a cabo en Jabel al-Jaloud, distrito donde nació el dirigente ■ Foto Xinhua

Primer ataque suicida en la historia del país africano

Sin resistencia, las tropas francesas ocupan zonas estratégicas en Malí REUTERS, DPA

Y

AFP Xxxxxxxxxx

BAMAKO, 8 DE FEBRERO. El ejército de Malí fue hoy blanco de un ataque por un solitario combatiente musulmán en las afueras de un cuartel de la localidad de Gao, en el norte del país, mientras tropas malienses se enfrentaron entre sí en la capital de este país del noroeste africano, que se encuentra intervenido por Francia desde hace cuatro semanas. Los hechos ocurrieron mientras la vanguardia del ejército francés continuó sin mayor resistencia la ocupación de puntos aparentemente estratégicos del noreste de Malí, con la colaboración de las fuerzas armadas del vecino Chad. Sin mencionar la contribu-

ción de Chad, el estado mayor francés informó desde París que una “operación aeroterrestre tuvo lugar por la noche”, cuando “elementos franceses de las fuerzas especiales se lanzaron en paracaídas sobre el aeropuerto de Tessalit”. Además tomaron el control de la población del mismo nombre. Desde hace días la aviación francesa ha bombardeado supuestas posiciones, depósitos logísticos y centros de entrenamiento del Movimiento para la Unidad y la Guerra Santa en África Occidental (Muyao), sin que se conozcan los resultados de esas operaciones. El Muyao, que opera con unidades guerrilleras de fácil des-

plazamiento en el desierto y las monatañas, afirmó ayer haber logrado abrir nuevos frentes de lucha, y anunció el inicio de atentados con explosivos. Este viernes un atacante suicida se hizo estallar frente a instalaciones militares malienses en Gao –mil 200 kilómetros al noreste de Bamako–, perdiendo la vida inmediatamente e hiriendo a un soldado, en lo que constituyó el primer embate suicida en la historia de Malí. Unos 4 mil uniformados franceses lograron ocupar las principales localidades del centro y norte de Malí desde el comienzo de su incursión en este país, el 10 de diciembre. Son casi nulos los reportes de combates con las agrupacio-

que se lleva a cabo en 35 años. “Es un movimiento pacífico contra la violencia”, expresó la central, que pidió calma y recogimiento a los tunecinos, cuya medida se produce en un contexto económico y social muy tenso. Bancos, fábricas y comercios estaban cerrados en respuesta a la convocatoria a la huelga. También Tunis Air suspendió sus vuelos, aunque otras aerolíneas no se vieron afectadas. No obstante, autoridades aeroportuarias en El Cairo informaron que la aerolínea local de Egipto canceló dos vuelos a Túnez, luego de que personal de la central aérea tunecina se unió a la medida de fuerza. La jornada estuvo marcada por algunos incidentes violentos en varias partes del país, al cabo de la cual se informó del arresto de 132 personas y de ataques contra los edificios públicos y los locales del partido islamita en ciudades de provincias, donde hubo movilizaciones en Zarzis (sur), Gafsa (centro) y Sidi Buzid, cuna de la revolución de 2011. En otro punto de la capital, en la avenida Habib Bourguiba, en pleno centro, la policía persiguió con porras y gases lacrimógenos a decenas de jóvenes hostiles al poder que gritaban “lárgate, lárgate”, divisa de la revolución que en enero de 2011 terminó con el régimen de Zine Al Abidne Ben Alí. Belaid, de 48 años, era un firme opositor a los islamitas y dirigía el Partido Patriótico Democrático, que se integró en la alianza Frente Popular. Este coalición suma a unos 10 grupos de extrema izquierda y nacionalistas árabes. Por el momento se ignora quién fue el autor del asesinato.

nes armadas islamitas, que se retiraron de ciudades como Tombuctú, Gao y Kidal, ante la movilización y hostigamiento de cazabombarderos provenientes de Francia. Malí entró en una espiral de violencia en enero de 2012, cuando la etnia separatista de los touareg, en el norte, se rebelaron contra el control desde Bamako. Dos meses después fue perpetrado un golpe de Estado contra el entonces saliente presidente Amadou Toumani Touré. También el año pasado los grupos armados musulmanes, inconformes con la influencia europea, forzaron el repliegue de soldados malienses e independentistas en el norte. Los franceses llegaron para respaldar al nuevo gobierno, encabezado interinamente por Dioncounda Traoré. Este viernes al menos dos soldados del ejército maliense murieron después de que paracaidistas leales a Traoré protestaron contra la decisión del nuevo mando militar de enviarlos al apoyo terrestre de los franceses.


SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013 •

Drones han matado a 3 mil paquistaníes Islamabad. Unas 3 mil personas han perdido la vida en los pasados nueve años en ataques de aviones no tripulados (drones) estadunidenses en territorio paquistaní fronterizo con Afganistán, informó el secretario de Estado de Asuntos Exteriores de Pakistán, Jalil Abbas Jilani. Este viernes nueve presuntos combatientes del talibán paquistaní y Al Qaeda fallecieron a causa de un bombardeo de drones en los límites de las provincias de Waziristán del Sur y Waziristán del Norte. AFP

El gobierno sirio, “abierto al diálogo” Damasco. El gobierno sirio está dispuesto a dialogar con sus adversarios, pero sin condiciones previas, afirmó el ministro de Información, Omran Zehbi, en respuesta a una iniciativa de la semana del dirigente de la Coalición Nacional Siria, Moaz Khatib. “La puerta está abierta, bienvenidos los sirios que quieren dialogar con nosotros”, dijo Zehbi. AFP

ONU denuncia deceso de niños afganos Kabul. El Comité para los Derechos de la Infancia de la Organización de Naciones Unidas se declaró “alarmado por los informes que dan cuenta de centenares de niños muertos en ataques de las fuerzas estadunidenses”. El documento está fechado el primero de febrero, y señala que en 2011 unos 110 niños fallecieron durante bombardeos de las tropas extranjeras y del propio ejército gubernamental. En total, ese año se registró el deceso de mil 756 menores. AFP

Ultiman a vacunadores en Nigeria Kano. Presuntos islamitas radicales dispararon a quemarropa contra personal médico que se disponía a iniciar una campaña de vacunación contra la polio en esta localidad del norte de Nigeria, con saldo de 10 muertos. Un líder religioso manifestó la semana pasada su rechazo a las actividades de prevención médica, con el argumento de que en realidad se trata de acciones contra la población de confesión musulmana. AFP

Admiten FARC muerte de líder regional Bogotá. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) reconocieron la muerte de Jacobo Arango en un bombardeo del quinto frente en la región noroeste del país, realizado el 31 de enero en la región de Alto Sinú. Informó que en la misma ofensiva fallecieron otros cinco combatientes. Explicó que el ataque fue cuando se encontraban dormidos. NOTIMEX

MUNDO 23

En El Cairo, chocan policías y manifestantes; al menos 120 heridos en varias ciudades

Se extienden protestas por todo Egipto contra el presidente Mohamed Mursi ■

Cientos arrojaron piedras y bombas molotov contra el palacio del Ejecutivo

DPA, AFP

Y

REUTERS Corresponsal

EL CAIRO, 8

DE FEBRERO. Miles de egipcios protestaron hoy en varias ciudades del país contra el presidente Mohamed Mursi y su gobierno islamita, en hechos que desembocaron en enfrentamientos con la policía en El Cairo cuando cientos de manifestantes atacaron el palacio presidencial con piedras y bombas incendiarias. Al término de la jornada se informó que al menos 120 personas resultaron heridas en todo el país, de acuerdo con fuentes del Ministerio de Salud. Pero durante las marchas a lo largo del día, al son de tambores y portando banderas, los manifestantes reclamaron “la caída del régimen” mientras se dirigían a la plaza Tahrir y hacia el palacio presidencial. Las protestas, que tuvieron lugar después de los rezos del viernes, fueron convocadas por sectores de la oposición. Se estima que se congregaron más de 10 mil personas en la plaza Tahrir, bajo el lema “viernes de la dignidad”, para exigir la dimisión de Mursi y de su gobierno, al que acusan de monopolizar el poder. Además hubo otros reclamos políticos y económicos. Los opositores gritaban frases como “abajo con el dominio de la Hermandad Musulmana”, formación a la que pertenece el mandatario, o “el Ministerio del Interior es igual que antes, grupos de matones”, al responsabilizar a las autoridades de la violencia desatada a raíz de las protestas realizadas en semanas recientes. El Frente de Salvación Nacional (FSN), principal coalición de

AFP

Y

REUTERS Xxxxxxxxxx

BAGDAD, 8 DE FEBRERO. Una nueva ola de

atentados contra la comunidad chiíta en Irak causó al menos 33 muertos en tres localidades del país, mientras decenas de miles de sunitas pidieron la renuncia del primer ministro, el chiíta Nuri Maliki, acusándolo de acaparar el poder. Al acercarse el décimo aniversario de la invasión de Estados Unidos, Irak no ha podido estabilizar la situación política que se generó a raíz de la invasión, al facilitar el ascenso de la mayoría chiíta, que incluye a la etnia kurda del norte, en detrimento de la minoría sunita. Los atentados se han multiplicado en días recientes, con más de 100 muertos en una semana. La cifra ha ido en aumento, en la medida en que se acerca el aniversario de la invasión que provocó la caída del presidente Sa-

En la plaza Tahrir, donde se reunieron unos 10 mil habitantes, los opositores llevaban un monigote con la figura del mandatario egipcio ■ Foto Reuters

oposición que firmó un acuerdo con la Hermandad Musulmana rechazando la violencia, no convocó a las marchas de este viernes, pero algunos miembros jóvenes se sumaron a otras organizaciones que llamaron a salir a las calles en movilizaciones que se extendieron a ciudades como Alejandría y Al Mahalla. Un grupo de manifestantes lanzó piedras y cócteles molotov contra el palacio presidencial, situado en el barrio de Heliopolis, en el noreste de El Cairo, y la policía respondió con tiros al aire. Los manifestantes aventaron los explosivos tras abrirse paso por barricadas de alambre, ante la puerta principal del palacio, informó la prensa local. Los manifestantes también protestaron por las amenazas de muerte de un clérigo salafista contra los líderes de la oposición Hamdeen Sabahi y Mohamed El Baradei, quienes, dijo –de acuerdo con el derecho islámico–, merecerían la pena capital por sus actividades. Muchos egipcios consideraron las palabras del clérigo como fatwa o condena a muerte islámica. Las autoridades reforzaron la seguridad en torno a los domicilios de esos líderes. Pero Sabahi aseguró hoy que seguirán las protestas contra el gobierno, pese a las amenazas. “Nuestra fe es mucho más fuerte que sus amenazas”, escribió Sabahi en una red social. Por ello, dijo que se comprometía a seguir luchando de manera pacífica junto con el pueblo egipcio y la juventud revolucionaria por los objetivos de la revolución y sus mártires.

Sunitas exigen la dimisión del primer ministro Nuri Maliki

Ola de bombazos contra chiítas iraquíes dejan más de 33 muertos en 3 localidades dam Husein. En Irak permanece un contingente de unos 50 mil soldados estadunidenses que se ocupan de tareas de capacitación del ejército iraquí, pero las tropas de combate ya no intervienen en el conflicto entre las facciones islamitas. En Kazimiya, barrio del norte de Bagdad de mayoría chiíta, dos cochesbombas estallaron con apenas unos minutos de intervalo cerca de un mercado de pájaros, causando al menos 17 fallecimientos. Situada al norte de la capital iraquí, a orillas del Tigris, Kazi-

miya alberga una mezquita chiíta con los mausoleos de dos imanes reverenciados por esta rama del Islam: Musa Kazim y Mohamed Jawad. Al sur de la capital, en la provincia de mayoría chiíta de Babilonia, dos cochesbombas estallaron en la ciudad de Shomali, matando a 14 personas. En los alrededores de la ciudad santa chiíta de Kerbal, al sur de Bagdad, otro atentado con cochebomba dejó dos decesos. Por el momento los ataques no fueron reivindicados. Las protestas contra Maliki tuvieron lugar en Mosul, princi-

pal ciudad de los kurdos; Samarra, Baquba y Ramadi, capital de la provincia de Anbar, al oeste de Bagdad. La etnia kurda ha intensificado su reclamo de mayor autonomía, desafiando al jefe de gobierno. Además de su dimisión, los sunitas exigen la liberación de prisioneros injustamente encarcelados y la abrogación de leyes terroristas que estiman lesivas. Consciente del alcance del movimiento, Maliki designó una comisión para responder a las peticiones de los manifestantes y liberó a unos 3 mil prisioneros durante las últimas semanas.


24 MUNDO • SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013

Divulga hacker correos electrónicos

APUNTES

Intervienen mail de Bush

POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH

REUTERS Xxxxxxxxxx

DALLAS, 8 DE FEBRERO. El Servicio Secre-

to de Estados Unidos invdaga si el correo electrónico del ex presidente George H. W. Bush fue intervenido por piratas informáticos, informaron este viernes fuentes oficiales. La indagatoria se realiza en

l 11 de enero, el presidente de Francia, François Hollande, envió tropas a Malí. En lo inmediato unas cuantas, pero después unas 3 mil 500, número considerable. El objetivo expresado era luchar contra los varios fundamentalistas islámicos que han tomado el control del norte de Malí. Fue lo que los franceses podrían llamar una gageure –término que deriva de gage, en el sentido de apuesta. Básicamente significa emprender algo muy difícil de lograr. Pienso que la mejor forma de traducirlo es como “apuesta riesgosa”, y en este caso diría que se trata de una apuesta muy riesgosa. ¿Qué fue lo que apostó Hollande y por qué lo hizo? Es fácil ver por qué razonó que era buena idea. El presidente de Malí le envió una petición formal de que enviara tropas de inmediato. La justificación ofrecida por ambos presidentes fue que el ejército maliense estaba más o menos en plena retirada y parecía posible que, en un lapso corto de tiempo, los fundamentalistas islámicos pudieran lograr el control de Bamako, la capital de Malí, y gobernar todo el país. Parecía cuestión de ahora o nunca. Es más, Hollande sintió que tenía un respaldo considerable en todo el mundo para emprender algo así. Naciones Unidas había aprobado una resolución por unanimidad, ofreciendo apoyo político al gobierno maliense y autorizando la entrada de tropas africanas de los países vecinos para ayudar. Sin embargo, no se consideraba que estas tropas estuvieran “listas” todavía y requerían de un urgente entrenamiento. Se había anticipado que podrían estar listas a mediados de 2013. Hollande sintió que Francia no podía esperar tanto. Además, Francia obtuvo el virtual apoyo de Argelia, que antes ya había opuesto acción militar, aun con tropas africanas, pero ahora autorizaba sobrevuelos. Este respaldo fue secundado por Túnez, que dijo que “entendía” lo que Francia estaba haciendo. Todos los aliados de Francia en la OTAN –en particular Reino Unido, Alemania, Italia y España, y con un poquito menos entusiasmo Estados Unidos– dije-

respuesta a reportes de que varios correos electrónicos, que incluyen correspondencia del ex mandatario y sus familiares, fueron divulgados por un hacker. El sitio de Internet The Smoking Gun dijo que se revelaron fotos y correspondencia personal, incluidos correos sobre las recientes hospitalizaciones de Bush.

◗ En fase terminal

George W. Bush y su esposa Bárbara, en imagen de archivo, minutos antes de un partido de baloncesto en Houston ■ Foto Reuters

La muy riesgosa apuesta de Hollande en Malí: el desastre probable a largo plazo IMMANUEL WALLERSTEIN ron que Francia estaba haciendo lo correcto y que respaldarían la acción sin enviar tropas, pero ofreciendo transporte aéreo y entrenamiento para los varios ejércitos africanos. Finalmente, para Hollande había otras ventajas adicionales. La jugada fortalecía la mano del presidente civil de Malí vis-à-vis el líder golpista del ejército maliense, algo que Francia y todos sus aliados querían. Y la jugada parecía transformar la imagen de Hollande al interior de Francia: de ser visto como un presidente débil e indeciso, de la noche a la mañana se volvía un resuelto dirigente en guerra. Entonces, ¿cuál es el riesgo de la apuesta? Hollande le apostó a poder enviar un número limitado de tropas y aviones, arreglar que el norte de Malí fuera reconquistado por el gobierno maliense, quizá con la ayuda de otras tropas africanas y, más o menos permanentemente, desalojar a los fundamentalistas islámicos. Y esperaba lograr todo esto en un muy breve lapso –un mes o algo así. En menos de un mes quedó claro que tal vez ya perdió la riesgosa apuesta y que Francia está en otro de esos empantanamientos de largo plazo en los que el mundo occidental parece especializarse en esta época. Antes de que Francia enviara tropas, hubo mucha discusión de por qué no deberían crear “otro Afganistán” ni Francia ni el mundo occidental en general –algo que mucha gente pensó que pasaría si se enviaban tropas. Y aunque cada situación es un tanto diferente, lo que está en proceso de ocurrir parece ser otro Afganistán. Ya está ocurriendo que algunos políticos franceses opuestos a Hollande, y que al principio respaldaron su decisión sin dudarlo, buscan “tomar su distancia”. Y ninguno de los aliados de la OTAN parece demasiado ansioso por ofrecer una

asistencia en verdad sustancial, por lo que el gobierno francés gruñe en privado pese a que en público aplauda la maravillosa asistencia que le brindan. Al momento de escribir esto las tropas malienses y francesas ya reconquistaron tres centros urbanos, principales en el norte de Malí (Gao, Tombuctú y Kidal). Y hay ya algunas tropas africanas (primordialmente de Chad) implicadas en el esfuerzo militar. Así que en la superficie se ve bien, pero justo debajo de ésta no se ve para nada bien para Hollande o para el mundo occidental. Primero que nada, ¿qué significa “reconquistar” un centro urbano? Significa que los grupos militares fundamentalistas (son varios y diferentes entre sí) retiraron a sus efectivos y sus camiones de los poblados, o por lo menos de casi todos. Es claro que los fundamentalistas islámicos intentan combatir una guerra de guerrillas sin una confrontación directa, para la que están demasiado débiles. ¿Y replegarse adónde? En parte, parece, se replegaron a ser una fuerza subterránea al interior de los propios poblados. Y en parte, probablemente la mayor parte, se retiraron a las arenas del desierto (en las que son combatientes muy eficaces) y a fin de cuentas a las laderas cavernosas de las montañas del norte de Malí, desde donde será muy difícil desalojarlos. Pero entonces, por lo menos, dirán ustedes, la vida en los poblados puede “retornar a la normalidad”. Bueno, no es tan así. Primero que nada, los poblados, casi todos ellos, muestran una mezcla compleja de grupos. Hay tuaregs en los poblados, por cierto. Y la lucha en pos de los derechos de los tuaregs, por autonomía o independencia, es lo que desató todo este embrollo maliense. Hay también árabes saharianos y fulani (o peúles) –casi todos musulmanes. Y un buen

número de estos musulmanes son sufíes, lo cual significa que no comulgan para nada con la versión de un islam con una súper sharia como la propagada por los grupos fundamentalistas. Además, son malienses tanto de piel clara (en buena medida los tuareg y los árabes saharianos) y de piel más oscura. Y en términos de la política de la lucha hubo algunos locales que dieron la bienvenida a los fundamentalistas islámicos, muchos más que los enfrentaron (o huyeron) y son muchos más los que intentan quedar al margen de la lucha. Uno de los problemas es que el ejército maliense, compuesto en gran medida por sureños de piel oscura (con frecuencia no musulmanes), no entiende o no le importa esta complejidad. No le gustan los chadianos ni confía en ellos, debido a que muchos son musulmanes. Así que el ejército maliense toma revancha un tanto indiscriminadamente. Y los observadores de derechos humanos ya están condenándolos por implicarse en la misma clase de matanza arbitraria por la que la gente se queja de los fundamentalistas islámicos. Y esto, por supuesto, avergüenza a Hollande y a los franceses en general. En este punto, una razón que ofrecen los franceses en privado para quedarse combatiendo es la de servir de restricción del ejército maliense. ¿Adónde vamos? Cualquier cosa es posible. Ya puede verse el mismo debate en Francia en torno a la retirada de Malí, que el que ocurre en Estados Unidos respecto de la retirada de Afganistán. Si le otorgamos todo al gobierno local al que respaldamos, ¿se caerá todo a pedazos? ¿Son realmente los “buenos” aquellos a quienes respaldamos? Como se ha demostrado vez tras vez, es fácil enviar tropas. Lo difícil es sacarlas. Y cuando uno lo hace, ¿son mejores o peores las circunstancias de lo que habrían sido si nunca hubiéramos enviado tropas? Este consejo es lo que el gobierno argelino profería hace un mes, hasta que ellos también cambiaron de idea. La “valiente decisión” de Hollande puede resultar siendo su “desastrosa decisión”. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein

l enfermo, casi moribundo, no es nadie en particular, y aquí podría ser cualquiera, porque está en fase terminal el sistema de salud pública que, tras decenios de abandono, agoniza en este país. Existe todavía, formalmente. Pero ya no es ni la sombra de lo que llegó a ser en la Unión Soviética, cuando el acceso gratuito y de todos a la atención médica era –más allá de los privilegios de la nomenklatura, molestos en aquella época y risibles frente a las desigualdades de hoy– una realidad. Antes, los ciudadanos financiaban con sus impuestos la salud pública, cualquier paciente tenía derecho a ser tratado, incluidas complejas intervenciones quirúrgicas y eventuales prótesis, sin pagar nada, aparte de una botella de brandy o algún otro regalo al cirujano en señal de agradecimiento. Ahora, los ciudadanos siguen financiando con sus impuestos la salud pública, pero sólo tienen derecho a ser tratados quienes puedan pagar las costosas intervenciones quirúrgicas y eventuales prótesis, lo que supone desembolsar miles de dólares. Casi siempre, los hospitales son los mismos y, cada vez menos, los médicos (no tanto por las dos décadas que han pasado desde que desapareció la Unión Soviética). Además de los que fallecieron por edad, los mejores médicos rusos emigraron o prefieren operar en otros países y, si de milagro siguen acá, ganan lo que cobrarían allá, aunque aquí no todos pueden pagar esas cantidades. Poco a poco, en la medicina gratuita, toman el relevo de quienes se van a clínicas extranjeras inmigrantes con bata blanca, que con un poco se suerte tal vez serían mejores peluqueros, navaja de rasurar –y no bisturí– en ristre. El resultado es que, en menos de cinco años, se duplicó el número de muertes por negligencia médica en Rusia y ahora, según los datos oficiales más recientes de la procuraduría general del país, llega a 100 mil muertes anuales. Podría pensarse que Rusia ya alcanzó a Estados Unidos en lo que respecta a ese lamentable indicador, con la diferencia de que ahí el volumen de asistencia médica prestada es mucho mayor, igual que la población (315 millones en EU frente a 140 millones en Rusia). Lo cierto es que, conforme reconocen las propias autoridades, el sistema de salud pública empeora y cada vez hay menos opciones gratuitas; en cambio, aumentan los diagnósticos y tratamientos equivocados, lo cual provoca muchísimas muertes evitables. Rusia, en consecuencia, tiene una muy alta tasa de mortalidad y sus habitantes una muy corta esperanza de vida, con 35 por ciento más de probabilidades de morir antes que la población de países con desarrollo similar.


SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013 •

Obtuvo Raúl Castro más votos que Fidel GERARDO ARREOLA Corresponsal DE FEBRERO. En las elecciones generales del domingo pasado Raúl Castro tuvo más votos que su hermano Fidel, mientras un jefe regional del Partido Comunista de Cuba (PCC) se llevó casi 100 por ciento, de acuerdo con los resultados oficiales difundidos hoy. Aunque había una lista única de 612 candidatos para la misma cantidad de diputaciones en la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, parlamento), los electores podían sufragar por uno, varios, todos o ninguno de los propuestos en su municipio o distrito. Los resultados finales de los comicios, divulgados por el diario oficial Granma, indicaron que los ciudadanos fueron esta vez más selectivos que en las elecciones similares de 2008. El “voto selectivo”, como se computa oficialmente, se duplicó en los últimos cinco años, al pasar de 9.10 por ciento de las boletas válidas a 18.69. En contraste, el “voto por todos” fue de 81.31 por ciento, contra 90.9 del “voto unido”, como se registró en 2008. Las elecciones tuvieron alta participación, como es habitual en Cuba, pero la abstención fue la mayor de las últimas dos décadas, con 7 millones 877 mil 906 votantes (89.68 por ciento de la lista), la más baja proporción de asistentes a las urnas en comicios similares, en los que solía participar más de 95 por ciento de ciudadanos.

MUNDO 25

Declaran estado de emergencia en Maine, Massachusetts, Rhode Island y Connecticut

Golpea la tormenta invernal Nemo el noreste de EU; cancelan 3,800 vuelos ■ Autoridades

ordenan cerrar escuelas; en Nueva Jersey miles están sin energía eléctrica

LA HABANA, 8

REUTERS Corresponsal

NUEVA YORK, 8

DE FEBRERO. La tormenta de hielo y nieve Nemo comenzó a azotar este viernes el noreste de Estados Unidos. Las oficinas del Servicio de Migración y Aduanas cerraron hoy antes del mediodía, ante el paso del meteoro, lo que provocó la cancelación de al menos 3 mil 800 vuelos en aero-

puertos del noreste del país. Según meteorólogos, la nevada podría superar récords en el sur de Maine, Massachusetts, Rhode Island y Connecticut, donde ya se declaró estado de emergencia. De Nueva York a Maine, la tormenta se desarrolla gradualmente. Ha volcado una ligera nieve, pero funcionarios recomendaron a resi-

dentes permanecer en sus casas en lugar de arriesgarse a quedar atascados en las calles cuando la ventisca empiece a tomar fuerza. La tormenta provoca cierto pánico. Conductores hacían filas en las estaciones de servicio para llenar los tanques de sus vehículos, las tiendas de abarrotes estaban saturadas y los viajeros se vieron afectados por los retrasos

El abstencionismo, de 10 por ciento La abstención, de poco más de 10 por ciento, es muy reducida, comparada con el resto de América Latina, pero en Cuba es un fenómeno que ha ido creciendo en los últimos 20 años. El presidente Raúl Castro fue confirmado como diputado por el municipio de Segundo Frente, con 98.04 por ciento de sufragios válidos, mientras Fidel obtuvo 94.72 en el séptimo distrito de la ciudad de Santiago de Cuba, ambos en la provincia homónima. Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del PCC en la provincia de Guantánamo –la más oriental del país y una de las más pobres–, será el diputado con más votación, al registrar una cifra de la era soviética: 99.99 por ciento de boletas válidas. En contraste, Migdalia Aguila, ex funcionaria del Ministerio del Interior y ahora cajera de una gasolinería en Camagüey (oriente), será diputada con la votación más baja del país: 69.39 por ciento. El “voto selectivo” fue más notable en la ciudad de La Habana, donde se duplicó, al pasar de 11.37 por ciento (2008) a 22.89 esta vez.

La terminal aérea de Newark, entre las afectadas por el paso del meteoro ■ Foto Reuters

REUTERS, NOTIMEX

Y

DPA Xxxxxxxxxx

MADRID, 8

DE FEBRERO. El conservador Partido Popular (PP) publicó el viernes sus cuentas de los años 2008-2011, las cuales están pendientes de fiscalización por las autoridades, después de comprometerse a hacerlo tras el estallido de un escándalo por la publicación de documentos que muestran una supuesta contabilidad oculta de la formación política española en el poder. Las cifras de cada ejercicio aparecen en un formato contable estándar, con cuenta de pérdidas y ganancias y un balance de la situación financiera del partido. Más allá de las partidas genéricas de gastos de personal e ingresos por donativos, el cuadro no desglosa de forma detallada los sueldos individuales de los dirigentes o nombres de los donantes del partido. “Tal como queda reflejada en la documentación publicada, las cuentas nacionales del PP pre-

y cancelaciones de vuelos. Funcionarios de toda la región cerraron escuelas. Miles de ciudadanos se quedaron sin energía eléctrica en Nueva Jersey y hacia el sur, aunque las autoridades dijeron que el número posiblemente subirá, en la medida en que la tormenta y los vientos se vayan intensificando. Gobernadores y alcaldes ordenaron a trabajadores públicos no esenciales que se quedaran en sus casas, instaron a los empleadores a hacer lo mismo, dijeron a las personas que se prepararan para los cortes de energía y los alentaron a visitar a vecinos ancianos o discapacitados que puedan necesitar ayuda. Una vasta región de Nueva Inglaterra, incluyendo el noreste de Connecticut, Providence, Rhode Island y el área de Boston posiblemente recibirán entre 60 y 76 centímetros nieve, y en algunas zonas podría caer hasta un metro antes de que la ventisca finalice el sábado por la mañana, según los meteorólogos. En su máximo nivel, las ráfagas de viento podrían alcanzar 105 kilómetros por hora. La nevada más abundante de Boston, de 70.1 centímetros, ocurrió en 2003. Luego de años de poca nieve en la región, las personas cuyos medios de vida dependen de esquiadores y motonieves celebraban la llegada de la nevada. “Afecta restaurantes, hoteles y todo”, expresó Scott Senecal, gerente de un negocio en Littleton, Nueva Hampshire, situado en las White Mountains.

Desde Bruselas, el presidente Rajoy apoya a su ministra de Sanidad

Publica el Partido Popular español sus cuentas financieras de 2008 a 2011 sentan un resultado operativo positivo”, con saldo de 2.1 millones de euros (2.8 millones de dólares), según un comunicado del partido, en el cual informa de esta presentación. “Este superávit permite al partido político tener una total autonomía financiera”, agregó. La publicación en el diario El País de documentos que atribuye al ex tesorero y gerente del PP Luis Bárcenas, que recogen una supuesta doble contabilidad del partido, con donaciones y pagos irregulares, en los que incluso se implica al presidente del gobierno Mariano Rajoy, ha desatado un escándalo que ha indignado a los españoles, sometidos a una

severa crisis económica. Tales ejercicios aún no están auditados por el Tribunal de Cuentas. Al respecto, el PP señaló que publicaba su informe debido a “su compromiso con la transparencia”. Desde Bruselas, Rajoy aseguró que mantiene la confianza en su ministra de Sanidad, Ana Mato, salpicada por el “caso Gürtel”, una de las tramas de corrupción política-empresarial. En el mismo sentido se manifestó la vicepresidenta del gobierno, Soraya Sáenz, quien defendió a Mato de acusaciones de que recibió pagos y regalos indebidos. El ex juez de la Audiencia Na-

cional Baltasar Garzón negó que tenga relación con las filtraciones de documentos del caso, de presunta corrupción del ex tesorero del PP Luis Bárcenas. Dijo que desde hace cuatro años, cuando investigó el caso, ya eran “evidentes” los indicios que lo vinculaban con esas operaciones. Mientras, la alcaldía de Palma de Mallorca retiró las placas de una de sus principales avenidas en que se hacía alusión a los Duques de Palma, la infanta Cristina de Borbón e Iñaki Urdangarín, que pasó a llamarse simplemente “La Rambla”. Esto, debido al caso de corrupción en que se encuentra implicado el yerno del rey Juan Carlos.


SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Para el puñado de inversionistas que participa en el mercado accionario mexicano, los últimos seis años –periodo que para el resto de la población y el sector productivo estuvo marcado por la más profunda crisis económica en ocho décadas– fueron de multiplicación de ganancias. Un reducido grupo de inversionistas, equivalente a 0.18 por ciento de la población del país, posee acciones de empresas que cotizan en el mercado bursátil local por un monto que, comparativamente, representa 40 por ciento del valor total de la economía mexicana, estableció información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el organismo regulador del sistema financiero. Al cierre de diciembre pasado, 203 mil 254 inversionistas, número que equivale a 0.18 por ciento de la población total del país, poseían activos invertidos en el mercado bursátil mexicano, según los datos de la CNBV. En conjunto, esos valores sumaron 6 billones 384 mil 67 millones de pesos. Esta cantidad representa 40 por ciento del producto inter-

ISRAEL RODRÍGUEZ

El gobierno federal aplicó el segundo incremento en lo que va del año a los precios de los combustibles a partir del primer minuto de este sábado. Las gasolinas Magna, Premium y el diesel aumentaron 11 centavos por litro, informó la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas). De esta manera, a partir de este sábado, la Magna costará 11.03 pesos por litro, la Premium 11.59, y el diesel 11.39 pesos. Así, por primera vez en la historia el litro de la gasolina Magna se ubica tan sólo a 56 centavos abajo del precio de la Premium. Las autoridades financieras del país pretenden homologar los precios de las gasolinas en México a los que rigen a nivel internacional para eliminar el subsidio o asiento contable de los combustibles. Esta política fue creada por el gobierno anterior con el objetivo de igualar gradualmente los precios nacionales con el valor internacional de estos combustibles. Ayer por la tarde, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) confirmó las alzas a los precios de los combustibles y afirmó que esta medida se tomó para mantene la política de mitigar los efectos de los incrementos en los precios internacionales del petróleo y de sus derivados sobre el bienestar de

26

Los inversionistas en la BMV representan 0.18 por ciento de la población del país

Repuntaron 83% las ganancias en la bolsa en el sexenio pasado ■

En diciembre, activos sumaron $6 billones 384 mil 67 millones, 40% del PIB, según la CNBV ■ De 2007 a 2012 la economía creció 1.95 por ciento anual, de acuerdo con información oficial no bruto (PIB); es decir, del valor a precios de mercado de todos los bienes y servicios producidos en el país durante un año. El producto interno bruto de México es actualmente de 15 billones 603 mil millones de pesos, de acuerdo con cálculos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, contenidos en los Criterios Generales de Política Económica 2013. La riqueza concentrada en el mercado bursátil mexicano registró un sostenido crecimiento a lo largo de los últimos seis años, periodo en que la economía mexicana –como la de la mayoría de los países– resultó afectada por la

recesión que tuvo su epicentro entre 2008 y 2009 en Estados Unidos. En 2009 el PIB mexicano se contrajo 6 por ciento. Entre 2007 y 2012, la economía de México registró un crecimiento promedio de 1.95 por ciento anual, de acuerdo con información oficial. En ese mismo periodo, el valor de los activos del grupo de inversionistas que participa en el mercado accioniario mexicano aumentó seis veces más que el producto interno bruto, según los datos de la CNBV y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En diciembre de 2006, el valor de los activos de los inversio-

nistas en el mercado accionario mexicano fue de 3 billones 485 mil 437 millones de pesos. Seis años después, en diciembre de 2012, ese monto se incrementó a 6 billones 384 mil 437 millones de pesos, lo que representó un crecimiento de 83 por ciento, de acuerdo con la información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. En promedio, el aumento fue de 13.8 por ciento anual, mientras que la economía en conjunto avanzó 1.9 por ciento anualmente, en promedio. Para efectos comparativos, y a un tipo de cambio de 12.8 pesos por dólar, los activos de los inversionistas en la bolsa mexi-

cana equivalen a 502 mil 682 millones de dólares, suma que triplica el saldo actual de la reserva internacional de divisas en el Banco de México, que es de 165 mil 427 millones de dólares, la más elevada en la historia del país. Los activos de los inversionistas en bolsa prácticamente duplican el gasto programable del sector público (que financia la operación de todas las instancias de la administración pública, desde sueldos a edificios y la operación y las inversiones en capital), que este año fue fijado en 3 billones 24 mil millones de pesos.

El subsidio a los combustibles fue de $223 mil millones: Hacienda

yores ingresos, ya que en ellos el consumo de combustible es más elevado. El bajo precio de los combustibles en México se ve reflejado en un consumo per cápita mayor al que sería explicado por el nivel de desarrollo del país e incluso es mayor que en algunos países industriales. Este elevado nivel de consumo genera efectos negativos sobre el medio ambiente y la congestión vial. La decisión que se anunció ayer, según las autoridades, refleja el objetivo del gobierno de mantener unas finanzas públicas sanas, que ayuden a sostener la confianza de los actores económicos en la solidez de nuestra economía. De continuar este ritmo de incrementos de 11 centavos por mes al final de 2013 la gasolina Magna, la de mayor utilización por el parque vehicular en el país, alcanzará un precio de 12.13 pesos por litro. La política de ajustes graduales de precios de las gasolinas y el diesel busca balancear dos objetivos. Por un lado, atenuar el impacto de los mayores precios internacionales de los combustibles sobre las finanzas de las empresas y el bolsillo de los hogares. Por otro lado, es necesario que se observe un incremento en el precio de las gasolinas y el diesel para evitar un deterioro permanente de las finanzas públicas del país, según las explicaciones oficiales.

Este sábado entra en vigor el segundo gasolinazo del año; Magna, a $11.03

Una gasolinera en la ciudad de México ■ Foto Guillermo Sologuren

las familias y la competitividad de las empresas. Aún con el ajuste de este sábado, los precios de las gasolinas Magna, Premium y el diesel en Estados Unidos

continuarán por encima de los precios mexicanos. La dependencia señaló que el subsidio contable a los combustibles fue de 223 mil millones de pesos, cifra superior a los

176 mil 947 millones de pesos originalmente programados. La SHCP dijo que adicionalmente es necesario resaltar que este apoyo es captado principalmente por las familias con ma-


SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013 •

REUTERS, DPA

Y

AFP

CARACAS, 8

DE FEBRERO. El gobierno de Venezuela anunció este viernes la devaluación de su moneda en 31.7 por ciento, cuyo cambio oficial pasa de 4.30 a 6.30 bolívares por dólar. La medida favorecerá las finanzas del gobierno y de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), pero presionaría la inflación, que en 2012 estuvo entre las mayores del continente, al llegar a 20.1 por ciento y que en enero aceleró su incremento, al registrar 3.3 por ciento. El anuncio de la devaluación fue hecho por el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, y el presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, quienes señalaron que la cotización pasará a ser la única, ya que también se eliminará el tipo de cambio secundario del SITME de 5.3 bolívares por dólar, que era manejado por el Banco Central a través de la compra y venta de títulos de valores soberanos y de PDVSA. Los funcionarios encargados de las finanzas del país afirmaron que el ajuste fue aprobado por el presidente Hugo Chávez, quien convalece en La Habana, e indicaron que las decisiones buscan preservar las expectativas de crecimiento de la economía, que para este año se calcula en 6 por ciento del producto interno bruto (PIB). Poco antes del anuncio, el vicepresidente Nicolás Maduro, a cargo del gobierno ante la ausencia de Chávez, dijo que había regresado de visitar al mandatario en Cuba, donde convalece desde principios de diciembre, cuando fue sometido a su cuarta cirugía por un cáncer que lo aqueja desde mediados de 2011. Maduro refirió que Chávez le pidió realizar un esfuerzo por mantener el ritmo de crecimiento de la economía. “El comandante está al mando y su gran preocupación y concen-

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 8 DE FEBRERO. Era padre de una

niña, tenía 36 años, su profesión era la de albañil y estaba en el desempleo desde hace un lustro. Francisco J. Lema Bretón también fue un activista de la plataforma ciudadana contra los desahucios bancarios y luchaba por la modificación de la legislación para que se aprobara la “dación en pago”. Asfixiado por la deuda que no se le conmutó cuando el banco lo lanzó de su hogar, Lema Bretón se suicidó hoy arrojándose desde un cuarto piso. Es el noveno suicidio desde 2010 que tiene como trasfondo un desahuicio o una deuda bancaria como consecuencia directa de la crisis que azota a España desde hace seis años. El caso de Lema Bretón es una muestra fiel de la severidad y la crueldad de la legislación española en materia de deudas inmobiliarias, una de las más injustas porque siempre favorece a los bancos y deja desprotegidos a los consumidores. En España, cuando un ciudadano adquiere una deuda in-

ECONOMÍA 27

La medida favorecerá las finanzas del gobierno y de PDVSA, pero presionará inflación

Venezuela devalúa el bolívar de 4.30 a 6.30 por dólar; denuncia especulación ■

Critica Capriles el “paquetazo económico” que se anuncia el viernes previo al carnaval

Una mujer mira las nuevas versiones del papel moneda venezolana, en Caracas, Venezuela ■ Foto Ap

tración de esfuerzos que nos ha pedido es en el tema económico. Nos ha dicho que tenemos que hacer un gran esfuerzo para mantener el ritmo del crecimiento económico, para torcerle el pescuezo a la inflación y a la especulación”, afirmó. Especialistas dijeron que el déficit fiscal está en casi 18 por ciento del PIB, lo que presiona al gobierno para devaluar. Maduro denunció “ataques especulativos” contra la moneda venezolana, al justificar su deva-

luación y anunció que se establecerán aún más “estrictos controles” para la asignación de divisas en el país. “Son acciones que tienen el objetivo de rescatar el equilibrio (económico) en la defensa de nuestra moneda que ha sufrido un ataque especulativo”, dijo Maduro, momentos después de que el gobierno anunciara la devaluación del bolívar durante un consejo de ministros transmitido por el canal oficial VTV. El último ajuste cambiario data de 2010, cuando el cambio

oficial pasó de 2.6 a 4.3 bolívares por dólar, siempre dentro del control de cambios aplicado desde febrero de 2003 para evitar una fuga de capitales, luego de que el gobierno de Chávez emergiera triunfador de una huelga general de 62 días. La quinta devaluación del bolívar en una década favorecerá las finanzas de PDVSA –fuente de 9 de cada 10 dólares que ingresan al país– al multiplicar la cantidad de bolívares que recibe por cada dólar que debe vender

El banco le arrebató su vivienda y estaba asfixiado por la deuda

Se suicida en Córdoba, España, un activista contra los desahucios mobiliaria o hipoteca si deja de pagar la deuda durante un tiempo prolongado, el banco suele iniciar el proceso legal para lograr su desahuicio y convertir a la entidad financiera en dueña con plenos derechos del inmueble. Hasta aquí todo es más o menos similar al resto de países. Sin embargo, una vez entregado el inmueble y expulsado del ciudadano del que hasta entonces era su hogar, la deuda con el banco no desaparece, con lo que muchas veces el ciudadano es condenado a vivir en un círculo vicioso de marginalidad. Eso le ocurrió a Lema Bretón. Perdió su casa, fue desahuciado con su mujer y su hija, a pesar de que el crédito que había solicitado sólo había sido para comprar el material para construir, con sus propias ma-

nos, su casa. Se quedó sin empleo y dejó de pagar. Lo expulsaron y, lo peor, vino después. Cuando, sin encontrar dinero, vivía asfixiado por la presión del banco porque les pagara la deuda que todavía prevalecía con ellos, a pesar de que la vivienda ya era de su propiedad. Este ciudadano español originario de Córdoba llegó incluso a protagonizar un intento de suicidio a las puertas la entidad bancaria que ordenó su desalojo, al cortarse el cuello y desangrarse durante un rato a las puertas del banco. Lema Bretón salvó la vida y se incorporó a su salida del hospital al colectivo ciudadano que lucha contra los desahucios en España y promueve la modificación de lo que califican una “ley criminal”. De hecho esta semana presentaron

una petición ciudadana en el Parlamento español, avalada por centenares de miles de firmas, que fue rechazada por la mayoría absoluta del derechista Partido Popular (PP). Tras este nuevo suicidio –el octavo desde enero del año pasado–, la Plataforma Stop Desahucios advirtió que “el gobierno español que defiende a la dictadura del capital también es responsable de esta muerte y quienes ven la injusticia y no hacen nada”.

Nacionaliza el banco CEISS El pequeño banco español CEISS será nacionalizado al ciento por ciento, tras la inyección de 604 millones de euros de capital europeo, según la valora-

al Banco Central de Venezuela. Por ende la devaluación dará aire a las finanzas públicas, luego de un año electoral en el que abundaron los planes gubernamentales de construcción de viviendas, además de venta subsidiada de alimentos y asistencia económica para grupos vulnerables. El ajuste también podría mejorar el flujo de las divisas para importaciones, que venían cayendo desde finales de 2012, produciendo brotes de desabastecimiento en algunos alimentos de alto consumo y bienes. No obstante, pondrá presión sobre la inflación pues encarece las importaciones en una economía donde la mayoría de insumos y bienes se compran al exterior. Más temprano el viernes, el Banco Central reveló que la inflación de enero se aceleró a 3.3 por ciento con lo que la tasa en los últimos 12 meses fue de 22.2 por ciento, lejos de la meta para este ejercicio, de entre 14 y 16 por ciento. “Este anuncio le generará una caja adicional al gobierno equivalente a 3 o 4 puntos del PIB”, calculó Asdrúbal Oliveros, de la firma Ecoanalítica. Al criticar la medida, el líder opositor y ex candidato presidencial Henrique Capriles Radonski señaló que se trata de un “paquetazo económico” que se anuncia el viernes antes del asueto del carnaval. En Venezuela es feriado el próximo lunes y martes por carnaval.

ción anunciada este viernes por el Fondo de Restructuración Ordenada Bancaria (FROB). El CEISS se convierte en el quinto banco español gestionado totalmente por el fondo gubernamental FROB, después de la nacionalización el año pasado de cuatro entidades mayores conocidas como “grupo 1”: Bankia, CatalunyaCaixa, NovacaixaGalicia y Banco de Valencia. El CEISS presenta un desfase patrimonial de 288 millones de euros, anunció el FROB en un comunicado. Así, la ayuda europea de 604 millones de euros, que se ejecutará a través de este fondo público, implicará que el Estado español asumirá el cien por ciento del capital de la entidad, explicó un portavoz del ministerio de Economía. CEISS fue incluido desde el principio en los bancos del “grupo 2”, que debían reforzar su patrimonio para ser viables, según la estimación del gabinete Oliver Wyman, pero no requerían ser nacionalizados. (CON INFORMACIÓN DE

AFP)


28 ECONOMÍA •

SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013

MÉXICO SA

Sale Puerto Vallarta de crisis de 3 años

◗ La “austeridad” panista ◗ Fox y Calderón, récord ◗ Nómina burocrática: 142% a mayoría de los mexicanos cree que en los dos gobiernos panistas lo único que aumentó fue la inseguridad, el número de discursos, el desempleo, la pobreza y las de por sí voluminosas fortunas de los barones Forbes, pero las cifras oficiales de tan resultonas administraciones desmienten tajantemente tal supuesto, pues durante su estadía en Los Pinos, Vicente Fox y Felipe Calderón lograron incrementar la nómina burocrática en la friolera de 142 por ciento, no sin antes firmar, cada uno de ellos, un “acuerdo de austeridad” que, prometieron, reduciría “sustancialmente” el gasto público en servicios personales. En la decena trágica panista la economía “creció” –por llamarle así– anualmente 2 por ciento, como promedio; el desempleo se triplicó; el número de mexicanos en pobreza superó 50 por ciento de la población; la inseguridad avanzó a galope; las fortunas de los barones Forbes se multiplicaron por seis, y la corrupción superó con creces a la registrada en tiempos del “viejo” PRI, entre otros grandes “logros” de los austeros blanquiazules, pero a la hora de conocer cómo aumentó, cuál fue el costo económico de la burocracia en tiempos del “cambio” y del sexenio que a los mexicanos prometió “vivir mejor”, la pareja y media (ésta mitad no se sabe si fue Martita o el propio Vicente) impuso récord. Cuando Ernesto Zedillo dejó Los Pinos para irse a trabajar con las trasnacionales que benefició durante su estadía en la residencia oficial, el costo financiero de la burocracia nacional –especialmente el de la dorada– ascendió a 383 mil millones de pesos; cuando Martita y su caballerango se retiraron a su rancho, ese monto se había incrementado a 610 mil millones, y cuando Felipe Calderón se fue a Harvard, superó los 926 mil millones. Así, en la decena trágica panista el costo financiero por servicios personales (la nómina burocrática) creció 142 por ciento. He allí una muestra contundente de cómo se utiliza el gasto público.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA millones de pesos en gasto corriente; así, hoy tenemos ya 150 mil plazas menos en el gobierno federal y estamos en este año programando otras 50 mil de reducción y así hemos reducido gasto corriente, rentas telefónicas y todo lo demás que es improductivo para la sociedad”. El resultado concreto fue un aumento cercano a 60 por ciento en el costo financiero de la nómina burocrática, concentrado en mandos medios y superiores. La Auditoría Superior de la Federación ha documentado que el gobierno foxista gastó mucho y gastó muy mal (especialmente en servicios personales), al tiempo que dilapidó los voluminosos excedentes petroleros (más de 700 mil millones de pesos) obtenidos en el sexenio del “cambio”, dineros que en su mayor parte destinó justamente a lo contrario de lo que en su citado “plan de austeridad” se comprometió a combatir (gasto corriente y nómina burocrática). Con Felipe Calderón la situación fue simular. Tres días después de instalarse (3 de diciembre de 2006) en Los Pinos dio a conocer, en otro acto pomposo y mediático, su “decreto de austeridad”, el cual, entre otras directrices, ordenaba reducir 10 por ciento el salario presidencial, al igual que el de secretarios de Estado, subsecretarios, oficiales mayores y titulares de unidad. Así, presumió, “se ahorrarán 25 mil 500 millones de pesos, cantidad que se destinará a programas sociales”. El “compromiso” sólo se respetó el primer año de su estadía en la residencia oficial, porque a partir de 2008, el año del “catarrito”, la chequera se abrió de par en par para efectos de gasto corriente y, particularmente, servicios personales. Por ejemplo, con este personaje el gasto sólo por prestaciones superó el billón 300 mil mi-

RECHAZAN

llones de pesos.

JULIO REYNA QUIROZ

Con su “decreto de austeridad”, Vicente Fox aumentó su ingreso (salario más prestaciones) como inquilino de Los Pinos de un millón 404 mil 156 pesos anuales a 2 millones 789 mil 174 pesos. Y Calderón, con su propio decreto, de 2 millones 502 mil 851 pesos anuales a 3 millones 377 mil 199 pesos (todas las cifras son del presupuesto de egresos de la federación). Entre el inicio del primer gobierno panista y el final del segundo, el “austero” ingreso presidencial se incrementó 140 por ciento. Pero no a todos les fue tan bien: “en la casa que reparte el dinero, miles de trabajadores piden incremento salarial de urgencia o renivelación de sueldos, luego de 12 años (los panistas) de no recibir ningún beneficio en sus ingresos. El personal de Enlace y los mandos medios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público exigen a los funcionarios de la administración que está a punto de concluir (la de Calderón)… un ajuste con el fin de paliar en algo nuestra deteriorada economía” (La Jornada, Fabiola Martínez, 4 de noviembre de 2012). Obvio es que Calderón no se tomó la molestia de atender tal exigencia, pero sí el gobierno entrante, por medio de su propio decreto de “austeridad”: de aumento, nada; por el contrario, 5 por ciento de reducción.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

El lerdo Departamento estadunidense de Justicia “sólo” tardó cuatro años y pico en acusar a la calificadora Standard&Poor’s por su presunta responsabilidad en el estallido de la crisis financiera mundial, la cual habría provocado, o cuando menos estimulado, por medio de la “burbuja” especulativa que terminó por mandar al caño la de por sí precaria estabilidad económica del planeta. Así de rápido, o más.

COMPLEJO DE CASINOS EN

MADRID

A cambio de esa catarata de recursos, los mexicanos nada recibieron; por el contrario, la burocracia se hizo más espesa; empeoró su atención y sobre todo sus resultados, y no pocos funcionarios panistas de alto nivel se retiraron hinchados de billetes, gracias al erario y a la holgura con la que el inquilino en turno de Los Pinos utilizó el presupuesto. Así, de erogar alrededor de mil 50 millones cada 24 horas para el pago de la nómina burocrática (en tiempos de Zedillo), a los mexicanos les cargaron casi mil 670 millones diarios (con Fox) y de allí a 2 mil 538 millones cotidianamente (con Calderón). Lo mejor del caso es que ambos personajes en su momento firmaron pomposos y mediáticos decretos de “austeridad”, mientras en los hechos procedían en estricto sentido contrario. Como semanas atrás se reseñó en este espacio, el 9 de enero de 2004 el entonces inquilino de Los Pinos, Vicente Fox, “anunció un agresivo plan de austeridad, que incluía el despido de 50 mil empleados del gobierno federal y el ahorro de 40 mil millones de pesos para este año. Nos hemos comprometido a ahorrar otros 40 mil millones de pesos para llegar a un total de 80 mil

Enviado

PUERTO VALLARTA, JAL., 8 DE FEBRERO. La acti-

vidad turística en este destino comenzará este año el proceso de recuperación del número de turistas que perdió después de la crisis de 2009. El 2013 significará el comienzo para consolidar la recuperación de turistas y existen buenas expectativas de que 2014 “será el regreso a como estábamos en las ocupaciones de cuartos de hotel y número de visitantes de 2008”, considerado el mejor año en la historia del turismo en México, señaló Marcelo Alcaraz, presidente del subcomité de mercadotecnia del fideicomiso de turismo de esta ciudad. Señaló que Vallarta goza de la preferencia de los visitantes nacionales y extranjeros, y se encuentra de salida de un periodo complejo de los últimos tres años, cuando la influenza, la crisis económica internacional y los temas de inseguridad, afectaron al país en afluencia de visitantes a hacia México. El año pasado se percibió un “pequeño” incremento en el número de visitantes y en derrama económica, pero “el proceso comenzó a revertirse”,dijo en una entrevista en el marco de Gala Vallarta, que reúne a empresarios locales con operadores turísticos de México, Canadá y Estados Unidos. “Para 2013 comenzará el proceso de la recuperación en el número de visitantes”, añadió.

Confirman construcción de Eurovegas AFP MADRID, 8 DE FEBRERO. El grupo estadu-

Manifestantes protestaron este viernes en Madrid contra la edificación del proyecto Eurovegas, cuya construcción fue confirmada por el grupo estadunidense Las Vegas Sand. Según el corporativo la primera fase comenzará a finales de año mediante una inversión de 9 mil millones de dólares, de los cuales aportará entre 35 y 40 por ciento. El proyecto pretende dar empleo a más de 40 mil personas en España, cuya tasa de desocupación es de 26 por ciento ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

nidense Las Vegas Sands confirmó este viernes la construcción de un controvertido macrocomplejo de casinos en Madrid, cuya primera fase, que costará 9 mil millones de dólares y puede crear más de 40 mil empleos, espera arrancar a finales de año. Formada por cuatro hoteles de 3 mil habitaciones cada uno, casinos e instalaciones de ocio, la primera fase del proyecto, bautizado “Eurovegas”, debe poner su primera piedra en diciembre y estar terminada en 2017, después de que el grupo obtuviese el financiamiento necesario. “Sí, tenemos el dinero”, aseguró en conferencia de prensa Michael Leven, mano derecha del multimillonario Sheldon Adelson. Las Vegas Sands aportará de sus “propios fondos” un 35-40 por ciento de la primera fase; es decir, 3 mil 600 millones de dólares (unos 2 mil 680 millones de euros).


SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013 •

Macmillan acepta acuerdo; van tras Apple

El gasto será de 960 mil millones de euros, 3% menos que el del periodo 2007-2013

Aprueba la UE presupuesto austero ■

“No podemos ignorar la realidad económica extremadamente difícil de Europa”: Van Rompuy

AFP, DPA

Y

REUTERS

BRUSELAS, 8 DE FEBRERO. Los dirigentes de la Unión Europea (UE) aprobaron el presupuesto comunitario más austero de la historia del bloque, tal como exigían Berlín y Londres. Los líderes europeos acordaron para los próximos siete años (20142020) un techo de gasto de 960 mil millones de euros (1.3 billones de dólares), que supone una reducción de 3 por ciento, es decir, 34 mil 300 millones menos respecto del presupuesto del periodo precedente (2007-2013). Es la primera vez en la corta historia de la UE que se aprueba un presupuesto más bajo que el anterior. Tras más de 26 horas de sesiones, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, anunció el acuerdo en un mensaje a través de Twitter: “Logrado el acuerdo”, dijo. En conferencia de prensa poco después, Van Rompuy dijo que el acuerdo era una moderación del presupuesto que refleja los tiempos actuales. “No podemos ignorar la realidad económica extremadamente difícil de Europa”, dijo el funcionario, que batallaba por mantenerse despierto luego de 36 horas de negociaciones. “Por primera vez hay una reducción real”, agregó. El acuerdo debe ahora ser aprobado por el Parlamento Europeo, donde los legisladores principales ya han expresado su oposición. La aprobación parlamentaria podría

ECONOMÍA 29

AFP

Y

REUTERS

NUEVA YORK, 8

La canciller alemana, Angela Merkel, en conferencia de prensa este viernes en Bruselas ■ Foto Reuters

tomar meses y no está garantizada. Los recortes acordados el viernes recaen principalmente en el gasto para el transporte transfronterizo y proyectos de energía y telecomunicaciones, que se redujeron en más de 11 mil millones de euros. Dentro del presupuesto la Unión Europea creará un fondo para fomentar el empleo juvenil, dotado con cerca de 6 mil millones de euros. España y Grecia, dos de los países más golpeados por la cri-

as abejas de mil 500 colmenas de una comunidad de Hopelchén, Campeche, murieron este 6 de febrero por la fumigación de transgénicos de Monsanto en un área cercana. Impactó directamente a más de 50 familias campesinas, que tras una cosecha de maíz escasa por la sequía, esperaban recuperarse con la venta de miel orgánica, lo cual perdieron porque la miel está contaminada con agrotóxicos y polen transgénico. Álvaro Mena, campesino maya de Hopelchén e integrante de la Red en Defensa del Maíz, estimó que las pérdidas son 10 millones de pesos, un año de sustento de esas familias. Y hay más impactos en otras cuatro comunidades. La fumigación se intensifica con los cultivos transgénicos, ya que al ser resistentes a agrotóxicos y plantarse en extensos monocultivos, se aplican enormes cantidades. No es un accidente: es la avalancha tóxica que viene con los cultivos transgénicos y la amenaza de autorizar millones de hectáreas de maíz manipulado. Mena comenzó con este grave testimonio su participación en el debate sobre maíz transgénico realizada el jueves 7 de febrero, en un auditorio repleto de la Facultad de Ciencias, convocado por varias redes, entre ellas #YoSoy132 Ambiental, Vía Campesina, Movimiento Urbano Popular, Red en Defensa del Maíz. Fueron llamados a debatir las autoridades de Sagarpa, Semarnat y la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, (Cibiogem), pero no quisieron asistir siquiera para escuchar a las organizaciones sociales y científicos invi-

sis de deuda, padecen más de 50 por ciento de desempleo entre los menores de 25 años. Después de negociar durante la noche, los líderes se fueron a descansar, lo que le permitió a la canciller alemana, Angela Merkel, plantear una serie de interrogantes, entre ellas si se debe reducir la carga de Holanda y la forma de satisfacer a pequeños países como Rumania y Bulgaria. Conscientes de la inquietud de

sus votantes, los estados del norte de Europa insistieron en que mientras contraen el gasto doméstico y lidian con las secuelas de la crisis financiera mundial, la Unión Europea tiene que hacer lo mismo. El nuevo presupuesto, marcado por los recortes que defendieron los países más ricos del bloque, prevé tijeretazos adicionales de 13 mil millones de euros con relación a su anterior proyecto rechazado en noviembre.

2013: año de resistencia al maíz transgénico SILVIA RIBEIRO* tados. Las dos secretarías alegaron que no tenían posición en el tema (aunque hay miles de hectáreas de plantaciones experimentales y piloto de maíz transgénico contaminando los campos) y la Cibiogem, que ya tenía la agenda ocupada (¿autorizando transgénicos?) La respuesta de Semarnat, enviada el día del debate, refiere que no irán porque están pendientes de un “grupo de expertos” integrados por UNAM, Cinvestav, Colpos, UAAAN y Conacyt, para determinar una “política pública en materia de maíz transgénico”. Parecería que esperan las opiniones “correctas”, a favor de los transgénicos, ya que si es por recomendaciones científicas, desde el primer día de su mandato recibieron sólidos documentos y un llamado firmado por investigadores de esas mismas instituciones y muchas otras (3 mil científicos y expertos, varios con los máximos galardones nacionales e internacionales) llamando a cancelar las siembras de maíz transgénico en centro de origen por los riesgos que implica, y a establecer “inmediatamente una revisión de los aspectos ambientales y sociales que se verían impactados por la siembra de maíz transgénico en México, basándose en criterios científicos rigurosos y en amplia participación públi-

ca (…) para la consideración de las mejores opciones tecnológicas para abordar la producción de alimentos en nuestro país”. El doctor Antonio Turrent, presidente de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (www.uccs.mx), mostró que no es necesario el maíz transgénico para aumentar la producción de maíz en México, y que el país tiene las condiciones de tierras, agua, semillas y diversidad de recursos y tecnologías públicas para cubrir todas sus necesidades actuales y futuras sin colocar en riesgo la independencia económica, la diversidad, la salud o el ambiente, como implican los transgénicos. El doctor Turrent publicó recientemente un estudio detallando estas opciones. Peter Rosset, biólogo e investigador, presentó una lista de trabajos publicados en revistas científicas arbitradas, particularmente una compilación de estudios realizada en 2009 por los científicos Artemis Dona y Ioannis S. Arvanitoyannis, que indican que los cultivos transgénicos están asociados a efectos tóxicos, hepáticos, pancreáticos, renales, reproductivos y alteraciones hematológicas e inmunológicas, así como efectos cancerígenos. Mencionó el estudio del doctor Séralini en Francia (2012), donde el mismo maíz

DE FEBRERO. Autoridades estadunidenses anunciaron este viernes que alcanzaron un acuerdo con la firma Macmillan, una de las cinco empresas editoriales acusadas de conspirar junto con Apple en la fijación de precios de los libros electrónicos. El Departamento de Justicia declaró que tras haber alcanzado un acuerdo con las cinco editoriales, procederá contra Apple, y que se espera que el juicio comience en junio. Al igual que las editoriales Penguin Group, Hachette Book Group Inc., HarperCollins y Simon & Schuster, Macmillan logró un acuerdo con la justicia por los cargos que la acusan de conspirar ilegalmente para subir los precios de venta de los libros electrónicos (e-books). Macmillan aceptó levantar inmediatamente las restricciones que había impuesto a los descuentos y otras promociones que ofrecen los vendedores minoristas de libros electrónicos, y según el acuerdo, permitirá que sus tareas sean vigiladas. Las autoridades estadunidenses afirman que el esquema de fijación de precios que pusieron en práctica las editoriales tenía como objetivo poner fin a las rebajas del gigante de las ventas minoristas Amazon, que vendía la mayoría de los e-books a 9.99 dólares antes de que Apple le impusiera el nuevo plan de precios.

transgénico que Monsanto solicita plantar en 700 mil hectáreas en México, produjo cáncer en ratas. Al respecto, Rosset señaló que siendo México un país que consume maíz en mayor cantidad que cualquier otro país, y por los riesgos que se han observado en diversos estudios desde hace años, no se debe exponer a la población a los transgénicos. Indicó que el mayor riesgo es para niños y niñas, que serán los más afectados pero los que no pueden decidir, por lo que urge aplicar el principio de precaución, cancelando los transgénicos, a favor de las generaciones futuras. Las organizaciones convocantes urbanas, rurales y estudiantiles, manifestaron sus posiciones críticas a los transgénicos desde sus perspectivas, mostrando que la siembra de maíz transgénico atraviesa todas las luchas y que no permitirán que el gobierno lo imponga, contra los intereses de la vasta mayoría de la población y a favor de unas pocas trasnacionales. Se acordó promover nuevos debates, foros y actividades, además de fortalecer los vínculos entre las organizaciones para evitar transgénicos en cultivos y alimentos. También promover la mayor participación posible en las pre-audiencias sobre Maíz y Soberanía Alimentaria del Tribunal Permanente de los Pueblos, que entre otras celebrará una pre-audiencia con testimonios científicos sobre transgénicos y las fallas y corrupción del sistema de bioseguridad en el país. Tal como recordó Álvaro Mena, crece el apoyo al 2013 como “Año de resistencia contra el maíz transgénico y en defensa del maíz nativo, de la vida y autonomía de los pueblos del maíz”. *Investigadora del Grupo ETC


SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 8

DE FEBRERO. En los primeros minutos de este viernes, elementos de la Policía Estatal Acreditable (PEA) atacaron a balazos el convoy en el que viajaba el procurador de Justicia del estado, Rodrigo Dorantes Salgado, y mataron a tres agentes ministeriales encargados de su protección. Trece horas después, el gobernador de Morelos, el perredista Graco Ramírez, ofreció una conferencia de prensa en la que afirmó que se trató “de una conspiración desde dentro y por encima de los mandos” para atentar contra la vida del fiscal, quien apenas asumió el cargo el 23 de enero. Informó que fueron detenidos 10 elementos de la PEA involucrados en los hechos, quienes rendirán declaración ante el Ministerio Público. Agregó que se valora la posibilidad de crear una fiscalía especial para que se haga cargo de la indagatoria. Subrayó que se reforzó la seguridad del procurador y de la secretaria de Seguridad Pública estatal, Alicia Vázquez Luna, y no descartó que la Procuraduría General de la República atraiga el caso. Según elementos de la PEA, el ataque a las dos camionetas del convoy en el que viajaba Dorantes Salgado ocurrió a las 12:20 horas, en la calle 10 de abril de la colonia Las Granjas, al oriente de esta capital, supuestamente después de recibir reportes sobre una camioneta “sospechosa” con civiles armados.

“Revisión de rutina” Los elementos de la PEA marcaron el alto a los agentes ministeriales encargados de la protección del procurador morelense, y les pidieron que se identificaran para una revisión de rutina. Sin embargo, los guardaespaldas ignoraron la instrucción y continuaron el camino, por lo que los primeros los siguieron y abrieron fuego contra una de las camionetas. Dieron muerte a tres escoltas, quienes alcanzaron a repeler el ataque e hirieron a un agente acreditable. En tanto, huyeron los ocupantes de la camioneta en la que supuestamente iba Dorantes Salgado. Un colaborador de Dorantes que viajaba en una de las dos camionetas, declaró a la agencia Afp que el convoy no se detuvo “por razones de seguridad”. “Los escoltas respondieron la agresión, pero eran minoría y fueron asesinados”, contó. Los ministeriales fallecidos fueron identificados como José Joaquín Díaz, Rafael Barranco y Héctor Popoca; uno quedó dentro de la camioneta y dos tendidos en el pavimento. Mientras, el agente de la PEA herido, Óscar Hernán-

30

Policías estatales abrieron fuego contra los ministeriales “por no acatar un alto”, refieren elementos

Tirotean convoy del procurador de Morelos; mueren tres escoltas ■

“Acto deliberado para lesionar la estrategia de seguridad”, afirma el gobernador Graco Ramírez

Elementos del Servicio Médico Forense de Cuernavaca levantan los cadáveres de tres escoltas que ayer acompañaban a su domicilio al procurador general de Justicia de Morelos, Rodrigo Dorantes Salgado, cuando agentes estatales dispararon contra la camioneta en la que viajaban los guardias, reportada como “sospechosa” ■ Foto La Jornada

dez, fue trasladado a un hospital. En las primeras horas de este viernes, Graco Ramírez escribió en su cuenta de Twitter: “Buen día, anoche se suscitó un absurdo enfrentamiento entre policía acreditable y escoltas del procurador. Se han comenzado declaraciones ante Ministerio Público”.

En mensajes posteriores señaló: “La investigación de los lamentables hechos tiene que esclarecer falta de protocolos o un acto deliberado para lesionar la estrategia de seguridad y cuando damos un gran paso para mando único. “Ahora los detractores que-

CUERNAVACA, MOR., 8 DE FEBRERO. El ataque al convoy del nuevo procurador de Morelos ocurre dos días después que el gobernador Graco Ramírez y los 33 ediles firmaron el convenio de Mando Único Coordinado para enfrentar la delincuencia y disminuir los altos índices de criminalidad. La Policía Estatal Acreditable –integrada inicialmente de unos 200 elementos– con la que se comienza a operar el mando, supuestamente son los agentes más preparados y confiables con que cuentan los ciudadanos para su protección. Incluso a esta corporación se sumarán al menos 400 policías municipales previamente seleccionados. En su discurso del pasado 6 de febrero, tras la firma del convenio, Ramírez aseguró que el mando único “es el primer paso, y es un paso firme, contundente, que va a empezar a mostrar sus frutos conforme vayamos construyendo la estrategia y vayamos coordinando y capacitando a nuestros agentes”. Reconoció que no había “procuración de justicia en el estado”, pues la de-

rrán aprovechar este absurdo accidente que cuesta la vida a servidores públicos.” Más tarde, a las 13 horas, en uno de los salones de la Casa de Morelos, Graco Ramírez dio una conferencia, acompañado de Dorantes Salgado y Vázquez Luna, así como del secretario general de

gobierno Jorge Messeguer Guillén. “Que quede claro: no hay problema de coordinación entre el procurador y secretaría de Seguridad Pública; ése no es el problema”, puntualizó el gobernador. Ratificó su respaldo y confianza a ambos funcionarios “para continuar juntos en el compromiso de sacar adelante el proyecto de restructuración de la Secretaría de Seguridad Pública, de nuestro nuevo modelo policial de mando único y coordinado, y la de la procuraduría general de Justicia del Estado”. El Ejecutivo estatal consideró que hubo “un exceso de uso de fuerza evidente de los policías, al disparar de esa manera”, debido a que, según dijo, los elementos de la PEA conocen los vehículos en los que se trasladan policías. “Me parece que rompe ese protocolo y quizá lo que tengamos que mejorar es el nivel de comunicación. Ni contra delincuentes hemos usado tal capacidad de fuego”, apuntó. Interrogado sobre por qué el procurador y sus escoltas se negaron a identificar, Graco Ramírez respondió: “No tiene por qué hacerlo, el señor no viene de otras actividades que no sean las de su trabajo a su domicilio”. Finalmente, reiteró que el mando único coordinado que firmó apenas el 6 de febrero con los 33 alcaldes de la entidad no está “naufragando”. (CON INFORMACIÓN DE AFP)

Los agentes agresores, “los más preparados y confiables” pendencia “está desmantelada, no hay suficientes ministerios público y no todos ellos, ni los fiscales están de nuestro lado”, acusó. En el acto en Xochitepec dijo a los 33 alcaldes que con el mando único Morelos ya “no será trasiego de delincuentes, ni territorio de delincuentes”, como sucedió en administraciones panistas y priístas. En campaña, Graco Ramírez prometió acabar con la inseguridad en 18 meses. Aunque el secretario de gobierno del estado, Jorge Messeguer, ha sostenido que en los cuatro meses de gestión de Graco Ramírez ha bajado la incidencia delictiva, la mayoría de los morelenses tiene la percepción de que no ha sido así. Del 1º de octubre de 2012 (cuando el perredista asumió la gubernatura) al 26 de enero de

2013 al menos 110 personas han sido asesinadas, según cifras proporcionadas por el senador Fidel Demédicis Hidalgo, y reportes de las autoridades policiacas locales. El 7 de enero, el mandatario dijo que la delincuencia organizada presionó a algunos ediles –que asumieron el cargo el 1º de enero– para que les permita controlar las secretarías de Seguridad Pública y las áreas de Gobernación y Obras Públicas. El 4 de febrero declaró, sin dar nombres, que “respetables personajes” de la entidad lo invitaron a dialogar con jefes de la delincuencia organizada para solucionar la violencia en Morelos. Señaló que mandó decirles que no pactará con ningún cártel. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL


SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013 •

VICENTE JUÁREZ Corresponsal

SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 8 DE FEBRERO. Alrede-

dor de 400 estudiantes impidieron la sesión en la que los legisladores locales tenían agendado aprobar las tarifas del transporte urbano, de 7.50 pesos al público en general, como lo avaló la semana pasada la Comisión de Comunicaciones y Transportes del órgano legislativo. Desde temprano, alumnos de la Escuela Normal del estado y del Instituto Tecnológico Regional, además de integrantes de las organizaciones #YoSoy132 y Ciudadanos Observando, arribaron a la plaza de armas, en el centro histórico de esta capital, donde corearon ¡No al aumento del pasaje!, “¡Se va a caer, se va a caer, ese incremento no pasará!”, “¡Los diputados no suben, no suben al camión!”, entre otras consignas. La sesión, convocada para las 12 horas, no pudo efectuarse, ya que los manifestantes bloquearon las entradas de los dos edificios del Congreso ubicados en el Jardín Hidalgo y en la calle de Vallejo, frente a la plaza de armas. La diputación permanente, encabezada por Jorge Aurelio Álvarez Cruz, se trasladó a las oficinas de la Secretaría de Finanzas, a un costado del palacio de gobierno, para decidir la posibilidad de efectuar allí la sesión. Al saber de esa intención, los manifestantes también bloquearon la entrada de esa dependencia. A las 12.30, el oficial a cargo del agrupamiento de policías estatales que resguardan el recinto legislativo solicitó a los líderes estudiantiles que dejaran entrar a los diputados, o que se reunieran con ellos, lo cual fue rechazado por los inconformes.

Unos 400 estudiantes bloquean entradas de 2 edificios del Congreso

Impiden sesión en la que se aprobaría alza de tarifas al transporte en SLP “Ya tomaron su decisión y solamente quieren oficializar dichos incrementos, y estamos seguros de que no nos van a escuchar, mucho menos darán marcha atrás”, afirmó Sarahí Veloz. Por la tarde, el presidente del Congreso, Jorge Aurelio Álva-

rez, dijo que el riesgo de no autorizar el alza es que los permisionarios exigirían ante el Poder Judicial un aumento directo hasta de 8.90 pesos, por lo que los legisladores no descartan modificar la propuesta a la baja, a 7 pesos en general, salvo a estu-

diantes, adultos mayores y discapacitados, que ya tiene autorizado un costo de 3.50 pesos. Acompañado de 12 legisladores de PRI, PVEM y Panal, alertó que de no sesionar, “se dejará en estado de indefensión a los ciudadanos, y el decreto menciona como

MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 8 DE FEBRERO. La Fisca-

Estudiantes opositores al incremento en las tarifas de transporte público de San Luis Potosí, dialogan con diputados locales, luego que impidieron a éstos entrar al Congreso estatal para sesionar sobre el asunto ■ Foto Vicente Juárez

Osuna y Kiko Vega, los fuertes, dice el partido

Cesan a delegado de la STPS El PAN definirá abanderado en Coahuila, tras comentarios aliancista al gobierno de BC Corresponsal

SALTILLO, COAH., 8

DE FEBRERO. Dos días después de asumir el cargo y asegurar que salvo los reclamos de “dos o tres”, es un “asunto terminado” la tragedia ocurrida el 19 de febrero de 2006 en la mina de Pasta de Conchos, donde murieron 65 trabajadores a causa de una explosión, Francisco Fuentes Reyna fue destituido como delegado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en el estado. El martes, al ocupar el puesto, Fuentes Reyna dijo que los deudos recibieron lo que legal y humanitariamente les correspondía. Señaló que los trabajos para rescatar los restos de 63 de los 65 trabajadores que quedaron atrapados dentro de la mina ubicada en el municipio de San Juan de Sabinas, serían innecesarios pues a lo mucho se encontrarían cenizas. Subrayó que “salvo dos o tres” deudos, el resto se resignó

plazo las 23:50 de la noche del viernes”. Las tarifas aprobadas entrarían en vigor en cuanto sean publicadas en el Periódico Oficial del estado. Filemón Hilario Flores, diputado perredista, afirmó que las tarifas representan una agresión a la economía de la clase trabajadora, ya que buena parte de sus ingresos los destinan para trasladarse a sus centros de trabajo. Después de las 14 horas, un contingente de manifestantes bloqueó rutas del transporte en la alameda de esta ciudad capital, lo que derivó en un embotellamiento en las inmediaciones de la estación de transferencia y provocó molestias entre los usuarios.

Descartan nexos con el narco en la muerte del edil de Urique, Chihuahua

Fuentes Reyna sólo duró 3 días en el cargo

LEOPOLDO RAMOS

ESTADOS 31

a que no se recuperen los cuerpos, aun cuando por conducto de la organización Familia Pasta de Conchos, existe un movimiento de familiares de los trabajadores fallecidos y defensores de los derechos laborales, para el reinicio de los trabajos de búsqueda y rescate.

Ignacio Puga, el remplazo Este viernes, la STPS informó la destitución de Francisco Fuentes Reyna y que como encargado de despacho de la delegación de la dependencia en Coahuila quedó Ignacio Puga Zamorano. Este último confirmó que se encuentra al frente de la dependencia federal, pero no dio detalles sobre la remoción de Fuentes Reyna. Sin embargo, fuentes internas de la STPS afirmaron que la destitución fue como consecuencia de las declaraciones que hizo el martes, ya que “no corresponden a la postura que la STPS tiene respecto a Pasta de Conchos”.

GEORGINA SALDIERNA

El candidato de la coalición PRD-PAN-Panal y PBC a la gubernatura de Baja California será panista, dijo ayer el secretario de elecciones del segundo partido, Arturo García Portillo, quien resaltó que la definición está circunscrita entre Héctor Osuna, ex titular de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, y Francisco Kiko Vega, ex edil de Tijuana. Por otra parte, señaló que el blanquiazul pedirá a la Secretaria de Gobernación vigilar los comicios de julio próximo, para evitar compra y coacción del voto. Luego de participar en la presentación de la Red Nacional de Abogadas del PAN, expresó preocupación de que el PRI pretenda utilizar en las 14 elecciones locales venideras los métodos que empleó en la federal, por lo que en el ámbito de Gobernación se exigirá un freno a esas actividades. “No vamos a aceptar un Monex, ni todos esos esquemas de

presión, de compra de votos, de dirigentes y de candidatos”, que se han ocurrido en varias partes del país, añadió. El gobierno –subrayó– no debe creer que tiene una carta blanca en la relación con el PAN, si no asume un comportamiento ético en las campañas electorales. Sobre la elección en Baja California, subrayó que ésta no será fácil, pero las cosas están mejor para la coalición y existe la sensación de que se refrendará la gubernatura. Enumeró entre los signos positivos, el establecimiento de la propia alianza, que se logró reducir de 8 a 2 el número de aspirantes al gobierno estatal y que la administración de José Guadalupe Osuna se encuentra muy bien calificada. Según el convenio, la candidatura de coalición a la gubernatura la encabezará el abanderado que proponga Acción Nacional, y hasta la fecha tanto Osuna como Vega se encuentran entre los aspirantes.

lía General del Estado descartó que la muerte del edil de Urique Leobardo Díaz, y el director de obras públicas de ese municipio Rafael Ramírez, tenga relación con el crimen organizado, y reiteró la versión oficial de que se trató de un accidente por posibles fallas mecánicas del vehículo en el que viajaban o exceso de velocidad, lo cual aún no se determina. El vocero de la dependencia, Carlos González, dijo que “son falsas” las versiones de los lugareños –recogidas por La Jornada–, de que el edil había recibido amenazas de muerte. Indicó que el peritaje y la necropsia que les practicaron a los cuerpos, arrojaron que la causa del deceso fue politraumatismo cráneo encefálico en uno de ellos y el otro con golpes contusos a causa de la caída al barranco de 400 metros de profundidad. Detalló que los cadáveres están completos, aunque con signos de haber sido presas de animales de carroña. Aseguró que no tienen impactos de bala ni golpes de otro tipo o huellas de tortura. Sostuvo la versión inicial de un accidente al transitar por el camino de terracería que conduce de Mesa de Arturo a la cabecera municipal de Urique, un poblado ubicado a 400 kilómetros de la capital del estado, en plena Sierra Tarahumara. Carlos González desestimó versiones de los pobladores de Urique, quienes afirmaron que al momento del hallazgo, al menos uno de los cuerpos estaba decapitado. Explicó que la versión es que el alcalde y su subalterno salieron el domingo de la cabecera municipal a la comunidad de Bahuerachi para recorrer poblados y desde entonces no se tenía comunicación con ellos. Indicó que funcionarios del ayuntamiento de Urique no presentaron reporte de desaparición porque pensaban que se hallaban en lugares sin señal de telefonía celular.


32 ESTADOS • SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013

Exigen reinstalar a cuatro médicos en Atizapán

FERIA

DEL EMPLEO EN

GUADALAJARA

Oaxaca, Oax. El gerente general del parque eólico Fusión Eléctrica Mexicana, Leobardo Vera Gómez, y un trabajador, fueron tiroteados anoche por cuatro hombres vestidos de negro y con el rostro cubierto, en una fiesta en la ciudad de Juchitán de Zaragoza, región del Istmo de Tehuantepec. Según informes de la Procuraduría General de Justicia del Estado, el trabajador José Manuel Aquino López murió en el lugar por los disparos, mientras el gerente resultó herido en la pierna derecha. Los agresores huyeron en una camioneta negra. OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

ATIZAPÁN

DE

ZARAGOZA, MÉX., 8

DE FEBRERO.

Personal médico y administrativo del hospital local Salvador González Herrejón se manifestó para exigir que cuatro médicos sean reinstalados en sus cargos; sin embargo, la Secretaría de Salud del estado de México indicó que los doctores son investigados por la contraloría interna, tras la muerte de un menor ocurrida dentro del nosocomio. La dependencia informó que la contraloría dictaminará, en breve, sobre si se inhabilita a los cuatro pediatras acusados de negligencia médica, en un caso ocurrido en 2010, cuando una mujer contrajo una infección, la cual provocó la muerte de su hijo. Familiares de la paciente argumentaron que no recibió atención médica adecuada debido a que permaneció varias horas en una camilla sin ser atendida. La respuesta de la dependencia surgió luego que trabajadores del hospital colocaron mantas fuera del hospital, ubicado en en bulevar Adolfo López Mateos y calle Montesol, colonia El Potrero, donde manifestaron su inconformidad por el dictamen de la contraloría, quien ordenó que a partir del 16 de febrero, los cuatro doctores fueran inhabilitados. La oficina de prensa de la dependencia estatal explicó que los médicos Víctor Carmona, Santiago de la O, Juan Carlos Uribe Cerón y Aarón Gutiérrez Villegas, en 2011 fueron acusados de negligencia médica, por un hecho ocurrido a finales de 2010. Debido a que los acusados apelaron del dictamen la oficina de prensa de la Secretaría de Salud dijo que “habrá que esperar para definir la situación de los doctores”, mientras seguirán laborando en el hospital. Gloria Rojas, integrante del sindicato de la Secretaría de Salud, sección 11, dijo que los más de 800 trabajadores del hospital iniciaron una asamblea permanente desde las 11:30 horas del pasado jueves.

Lamentable, homicidio de cura en Colima: CEM

Decenas de personas, la mayoría jóvenes, acudieron ayer a la Feria del Empleo que realizó el ayuntamiento de Guadalajara, Jalisco, en la plaza de la Liberación. El secretario de Promoción Económica, Pedro Ruiz, informó que se ofrecieron 5 mil vacantes; además se instaló un módulo especial para atender a los aspirantes de 40 a 65 años. La actividad termina hoy a las 18 horas ■ Foto Arturo Campos Cedillo

Pide la CEDH de Jalisco garantizarles seguridad y atención médica

Emiten medidas cautelares en favor de niña que tuvo un bebé MAURICIO FERRER Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 8 DE FEBRERO. La Comi-

sión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) emitió medidas cautelares a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), para que garantice la seguridad de la niña de 9 años que dio a luz un bebé, y a la Secretaría de Salud (SSJ) para que garantice atención médica a la menor y su hija, informó el presidente del organismo, Felipe de Jesús Álvarez Cibrián. Señaló que la CEDHJ emprendió estas acciones tras conocerse que la pequeña fue “fue objeto de abuso sexual infantil y tuvo un bebé (...). Tiene que ver mucho el entorno familiar, es parte de lo que la procuraduría debe investigar”.

El 27 de enero pasado la niña tuvo una bebé que pesó 2.7 kilogramos y midió 50 centímetros, en el Hospital de Zoquipan, municipio de Zapopan, conurbado a esta capital. Según las autoridades, el padre de la recién nacida es un joven de 17 años, residente del municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, quien aún no es localizado. El 31 de enero, la madre de la menor interpuso una queja ante la CEDHJ contra la SSJ, por informar sobre el caso al Ministerio Público y por implantar un dispositivo anticonceptivo a la pequeña para evitar futuros embarazos. Álvarez Cibrián aseguró que en ninguno de los dos casos la SSJ violó los derechos de la menor, pues era obligación informar al

Ministerio Público sobre un probable delito. Además, según información de la dependencia, la madre aprobó la implantación del dispositivo con base en la norma oficial mexicana 168, referente a la atención médica. No obstante, la CEDHJH abrió la queja de oficio 1095/13 esta semana, que derivó en medidas cautelares hacia la SSJ y la PGJE. “Requerimos a la procuraduría determinar si fue correcto dejar a la menor en su casa, donde fue objeto de abuso sexual, que es el delito que debe perseguirse”, explicó el ombudsman jalisciense. El organismo detalló que en 2011, 11 mil 512 niñas de entre 10 y 14 años tuvieron un hijo en México.

Grimaldo de la Cruz podría abandonar en los próximos días el penal estatal Neza-Bordo

Logra amparo acusada de la muerte de ex diputado en Edomex RENÉ RAMÓN Corresponsal

NEZAHUALCÓYOTL, MÉX., 8 DE FEBRERO. El Po-

der Judicial de la Federación (PJF) concedió un amparo a Patricia Grimaldo de la Cruz, acusada de la muerte de su ex esposo Jaime Serrano Cedillo –ex diputado local por el PRI– y ordenó al Poder Judicial del estado de México (PJEM), llevar a cabo el “procedimiento abreviado” por homicidio en riña conyugal, el cual impone una pena mínima, con lo que la mujer podría abandonar en los

Asesinan a trabajador de empresa eólica

próximos días el penal estatal Neza-Bordo. Óscar Isaac Martínez, defensor de la mujer, informó que la próxima semana se realizará la audiencia ante el juez de control y juicios orales de dicha penitenciaría y en ella pedirá formalmente cumplir la resolución del decimosegundo juzgado de distrito del PJF, con sede en este municipio. El pasado 16 de septiembre de 2012, el entonces diputado local Jaime Serrano murió tras recibir una herida de arma blanca en el tó-

rax, cuando se encontraba en su vivienda, ubicada en esta localidad. Patricia Grimaldo, quien laboraba en el Registro Civil de Nezahualcóyotl y fue esposa del legislador, fue acusada del crimen, por lo que el pasado 24 de septiembre le dictaron vinculación a proceso durante una audiencia en la sala dos de los juzgados de control. Debido a las atenuantes, al configurarse el delito en riña conyugal, la defensa solicitó lo que legalmente se denomina “procedi-

miento abreviado”, con el propósito de que se dicte sentencia y la acusada pueda obtener su libertad mediante la reparación del daño a través del pago de una fianza; sin embargo el PJEM negó la petición hecha por la defensa. Al respecto, Sonia Angélica Serrano, abogada de los deudos del extinto diputado mexiquense, lamentó la decisión del PJF y consideró que el proceso estuvo viciado de origen, cuando el delito no se tipificó como homicidio calificado.

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) lamentó el asesinato del presbítero José Flores Preciado, de 82 años, quien el pasado martes fue víctima de una golpiza propinada por sujetos que ingresaron a la parroquia Cristo Rey en la ciudad de Colima, presuntamente con la intención de robar. Eugenio Lira Rugarcía, secretario general del organismo episcopal y obispo auxiliar de Puebla, precisó que la CEM “se solidariza y se une al dolor” del obispo de Colima, José Luis Amezcua Mendoza. CAROLINA GÓMEZ

Matan a 2 en el Edomex por oponerse a asalto Naucalpan, Méx. Una mujer y un hombre fueron asesinados la mañana de este viernes al oponerse a ser asaltados. La primera en este municipio y el segundo en Atizapán de Zaragoza, informaron corporaciones policiacas de ambas localidades. Detallaron que la mujer de 30 años fue herida en el cuello con un cuchillo cuando transitaba sobre la avenida Río Hondo, colonia estado de México. El hombre murió dentro de su domicilio ubicado en la esquina de la calle de Moras y Camelia en la colonia El Jaral. En ambos casos no hubo detenidos. SILVIA CHÁVEZ, CORREPSONSAL

Liberan a activista en Chiapas, preso 8 horas San Cristóbal de Las Casas, Chis. El director del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, Nataniel Hernández Núñez, fue liberado, aunque el proceso penal sigue abierto, tras permanecer detenido ocho horas por policías federales, informó el propio activista. En entrevista dijo que su excarcelación fue negociada en una mesa de diálogo que se instaló en la Secretaría de Gobernación, en la ciudad de México, para discutir las demandas de la Red Nacional de Resistencia, la cual, temprano bloqueó carreteras en 16 estados, en protesta por las altas tarifas de energía eléctrica. Explicó que le aplicaron una orden de reaprehensión pendiente desde 2011, por obstrucción de las vías de comunicación. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL


Noroeste

106

17

Noroeste

83

07

Noreste

116

16

Noreste

98

07

Centro

93

16

Centro

67

19

Suroeste

95

16

Suroeste

47

10

101

15

Sureste

80

12

Sureste

SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) del gobierno de la ciudad, Simón Neumann Ladenzon, confirmó la intención de “reciclar zonas en desuso” como algunas áreas fabriles para concentrar el crecimiento de la ciudad y ofreció “hacer todo lo posible” para impedir que se siga invadiendo el suelo de conservación. En reunión a puerta cerrada con diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) que integran la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana, el funcionario dijo que “el único lugar hacia donde podemos crecer es el territorio urbano, en zonas que por su desuso tienen que convertirse en focos de desarrollo”. Como uno de los lineamientos que anticipó del Programa General de Desarrollo Urbano (PGDU), explicó que se trata de aprovechar la infraestructura instalada para generar las llamadas zonas de desarrollo económico y social (Zodes), en áreas que “deben de reciclarse” y garantizó que “no nos vamos a meter en el área de conservación, vamos a hacer todo lo posible para que no se siga invadiendo”.

33

Se reúne Simón Neumann a puerta cerrada con diputados de la Asamblea Legislativa

Propone Seduvi “reciclar zonas en desuso” de la ciudad de México ■

El funcionario garantiza: “No nos vamos a meter en el área de conservación” ■ Ofrece buzón en Internet para recibir comentarios de los ciudadanos sobre el programa de desarrollo urbano

Desestiman críticas A decir de los legisladores, la reunión fue “de acercamiento” y no se cuestionó al funcionario sobre las críticas en su contra de grupos vecinales y organizaciones ambientalistas por su vínculo con el sector inmobiliario, salvo la diputada del PAN, Gabriela Salido Magos, aunque sólo para exponer la preocupación de dichos grupos sobre la inclusión en el PGDU de la opinión de los ciudadanos. Neumann dijo que “no nos saltaremos las consultas ciudadanas” y aseguró que el PGDU tampoco irá en contra de los planes parcia-

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Integrantes de organizaciones ambientalistas, como Ecomunidades y Pacto de Grupos Ecologistas, protestaron frente a las oficinas de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal exigiendo la renuncia del titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Simón Neumann Ladenzon, al advertir que “existe un claro conflicto de intereses en su nombramiento por ser un exitoso constructor y empresario inmobiliario”, afirmó Adriana Matalonga Rodriguez-Beltrán, de esta primera agrupación. Exhibiendo una lona con la consigna: “No a los cárteles in-

Integrantes de la red Ecomunidades protestan frente al edificio de la ALDF contra la gestión de Simón Neumann en la Seduvi ■ Foto Roberto García Ortiz

les y delegacionales de desarrollo. Señaló que su elaboración llevará varias semanas y para esto se constituyó el Conduce (Consejo para el Desarrollo Urbano y Sustentable), para armar un equipo de especialistas, académicos, urbanistas, desarrolladores y empresarios que revisen y opinen sobre el

programa para enriquecerlo, además de crear un buzón en Internet para recibir comentarios de los ciudadanos. En su exposición, el titular de Seduvi señaló que continuará el ordenamiento de la publicidad exterior, “vamos a obligar a todos aquellos empresarios que no han

cumplido con la ley a que se regulen”; se eliminarán los anuncios que no estén en la legalidad. “Queremos ordenar la publicidad en nodos, ya se encuentran ubicados 185, tenemos que establecer los permisos administrativos temporales revocables para concentrarla, respetando la distancia en-

Preocupa la propuesta de “ciudad compacta” o desarrollo vertical

Conflicto de intereses en la Secretaría de Desarrollo Urbano, reclaman ONG mobiliarios en la Seduvi”, dijo que no puede estar al frente de esa dependencia alguien que es “juez y parte”. José Arias, de Pacto de Grupos Ecologistas, señaló por su parte que aun cuando Neumann aseguré que ya vendió las acciones de las empresas de la que era socio, la experiencia en quienes llegan de la iniciativa privada al sector público es que aplican la

estrategia de la “puerta giratoria”, porque “no dejan de tener intereses en las empresas de las que salieron y siempre regresan a ellas”. Por esto, a pregunta expresa sobre una posible audiencia con el funcionario, atajó: “no hay nada que negociar con él, queremos su renuncia o su remoción”. Afirmaron que según los informes que han recabado, Neu-

mann es “presumiblemente” accionista de empresas como Constructora AGRI y las inmobiliarias Baita y Debka, las cuales acumulan numerosas quejas de vecinos por violentar las normas de uso de suelo y construcción. Josefina Mena Abraham, de Grupo de Tecnología Alternativa, planteó que sólo estarías dispuestos a reunirse con el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera,

tre cada publicidad”. En el tema de los parquímetros, dijo que el programa continuará: “Hay un problema de movilidad que estamos resolviendo” y en los lugares donde ha generado disgusto consideró que es porque no se conocen los beneficios que está teniendo en las colonias.

para plantear su preocupación sobre temas como su propuesta de “ciudad compacta”, lo que significa un desarrollo vertical de la ciudad, “es decir, duplicar, triplicar, cuadruplicar las alturas promedio permitidas en la ciudad”.

Renuncia, la única salida Los manifestantes, quienes mostraron un escrito respaldando su exigencia de remoción del funcionario por otras agrupaciones como Alarbo, Espejo Red de Polanco y Grupo de Ecologistas por la Democracia, así como asociaciones vecinales, académicos y profesionistas, afirmaron que continuarán sus movilizaciones hasta lograr su objetivo.


34 CAPITAL • SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013

Habrá en Cuautepec atención de primer nivel: Armando Ahued

Construirá el GDF dos clínicas en zonas de alta marginación ■

En Iztapalapa se ofrecerá atención odontológica a los adultos mayores

JOSEFINA QUINTERO Y ROCÍO GONZÁLEZ

Este año el Gobierno del Distrito Federal (GDF) tiene previsto la construcción de dos centros hospitalarios en el norte y oriente de la capital, donde se registra un gran número de personas que no cuenta con seguridad social, informó el titular de la Secretaría de Salud, Armando Ahued. Los sitios de los proyectos se ubican en las delegaciones Gustavo A. Madero e Iztapalapa, zonas donde aún persiste la marginación. En la primera demarcación se edificará una clínica-hospital que atenderá a la población que habita en la zona de Cuautepec. El centro hospitalario, explicó

el funcionario, contará con equipo de primer nivel para ofrecer servicios de ginecoobstetricia, pediatría y cirugía en general. Para atender emergencias también contará con un helipuerto para facilitar el traslado de pacientes graves o que necesiten atención inmediata. Al poner en marcha la campaña de esterilización y vacunación de mascotas Sé un dueño responsable, en Gustavo A. Madero, las autoridades informaron que de manera adicional se remozarán y rehabilitarán todas las clínicas y centros de salud de la demarcación, a fin de brindar una mejor atención médica y gratuita a la ciudadanía. Por otra parte durante la reunión que sostuvo con médicos por

Tanque de 22 mil litros bajo puente del Metro

Clausuran estación clandestina de diésel JOSEFINA QUINTERO

Una distribuidora clandestina de diésel fue detectada ayer en el camellón de Río de la Piedad, colonia Puebla, en la delegación Iztacalco. Personal de Protección Civil clausuró el tanque de almacenamiento de combustible con capacidad de 22 mil litros y 11 personas fueron detenidas por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública. Vecinos de la colonia alertaron sobre un fuerte olor a combustible abajo de un puente de la línea 9 del Metro, a la altura de la calle 47, muy cerca de la puerta seis del Autódromo Hermanos Rodríguez. Los habitantes señalaron que la estación distribuía el combustible a microbuses y autobuses, pues muy cerca de la zona se encuentra el paradero de transporte público. Cerca del mediodía policías preventivos de la Unidad de Protección Ciudadana sector Tlacotal acudieron al lugar, pues ya se encontraban trabajando personal de Protección Civil que al detectar que la estación no contaba con permisos ni medidas de seguridad hicieron la clausura. El reporte policiaco señala que representantes legales de la empresa Congesa indicaron que cuentan con los permisos para la adquisición del combustible, que a su vez le es abastecido por la compañía Riman Combustibles, que rentaba el terreno donde se encuentra la estación ilegal a la delegación Iztacalco por 70 mil

pesos mensuales. Los representantes reconocieron que el tanque no cuenta con autorización, por lo que hacían maniobras de carga y descarga de combustible por las noches. En tanto que autoridades de la delegación Iztacalco indicaron que no tenían registro de la estación de combustible y que solo se rentaban el espacio como estacionamiento para vehículos.

el Día del Odontólogo, el secretario de salud anunció la construcción de la clínica de atención odontológica para el adulto mayor en la delegación Iztapalapa, para lo cual se tiene previsto destinar una inversión de entre 15 y 17 millones de pesos. La delegación tiene un registro de 600 mil ancianos, de los cuales 70 por ciento tiene problemas dentales porque les faltan alguna o todas las piezas, ésta situación, señaló Armando Ahued, “repercute en una inadecuada masticación lo que ocasiona desnutrición y problemas gastrointestinales como colitis crónica, porque la absorción de nutrientes es deficiente”. Ante la situación, el funcionario indicó que por instrucciones del jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, se trabaja en la referida clínica que se prevé inicie operaciones en el segundo semestre del año en el centro de salud Román y Carrillo de Iztapalapa. La nueva clínica contará con 20 unidades dentales y 40 odontólogos. Además de que se se contratarán más médicos para el turno vespertino, pues se tiene planeado que se extiendan los horarios de atención. Asimismo, se fortalecerán las acciones de promoción y prevención en salud bucal, ya que nueve de cada 10 niños presentan caries, y los daños ocasionados por una mala higiene bucal pueden ir desde enfermedades gastrointestinales hasta una endocarditis bacteriana, que puede desencadenar en la muerte.

Cientos de capitalinos hicieron fila para recibir tamales y atole en las carpas que instaló el GDF en la plancha del Zócalo de la ciudad de México para celebrar el Día de La Candelaria ■ Foto José Carlo González

Descarta Mancera nuevo penal en la ciudad

Candelaria en el Zócalo, reparten 40 mil tamales GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) celebró ayer viernes el Día de La Candelaria en el Zócalo regalando 40 mil tamales. “Hoy estamos cumpliendo con lo que habíamos acordado –el 6 de enero–, no lo habíamos hecho antes porque como ustedes saben la ciudad pasó por momentos muy difíciles y había que respetar ese duelo, ese luto y había que hacer precisamente ese homenaje de duelo, de dolor que estaba atravesando la ciudad”, señaló el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, en alusión a la explosión ocurrida en la torre B2 de Petróleos Mexicanos. Comentó que la ciudad tendrá que ir recobrando y recordando tradiciones como el Día de La Candelaria.

Policias de la SSPDF aseguraron una estación clandestina de diésel, donde se almacenaban más de 20 mil litros del combustible en el camellón central del viaducto Río Piedad, cerca del Metro Puebla ■ Foto Alfredo Domínguez

“Tenemos 40 mil tamales, más o menos, y no nos vamos a ir, todos los que están aquí, todos los compañeras y compañeros hasta que se acaben”. Más tarde, al hacer un recorrido por la sala de prensa del Gobierno del DF, Mancera Espinosa informó que se lleva a cabo una ampliación en el reclusorio norte, la cual tiene un avance de más del 50 por ciento, y aclaró que no tiene programado construir otro penal.

“ESTAMOS TRABAJANDO EN FAVOR DE LA CIUDAD... NO VAMOS A CAER EN PROVOCACIONES” Confirmó que el GDF certificará todo el protocolo del sistema penitenciario. “Eso quiere decir que en cada proceso, de todo lo que es el andamiaje penitenciario, tiene que haber procesos certificados”. Sobre las criticas de legisladores de PAN y PRI por el aumento a las tarifas del impuesto predial el mandatario respondió: “los contribuyentes lo que deben saber es que estamos trabajando en favor de la ciudad, por más que alguien quiera hacer otros temas, no vamos a caer en provocaciones”. En otro asunto, el jefe de Gobierno comentó que con motivo de la toma de la dirección del CCH Naucalpan tuvo comunicación con el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro, quien le indicó que están en proceso para resolver el conflicto. “El gobierno de la ciudad simple y sencillamente se mantiene ahí, es decir, cercano a la universidad. Creo que ellos tienen los canales y los conductos para resolver este conflicto”, afirmó.


SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013 •

“Todos queremos ver una universidad sólida, de la que se sienta el orgullo”

El conflicto de la UACM debe resolverse ya, dice Mancera ■

Inadmisible, emitir un título 35 años después del examen profesional: académicos

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El conflicto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) debe resolverse ya, afirmó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. “Todos queremos ver una universidad sólida, una universidad de la que se sienta el orgullo. Lleva el nombre de la ciudad de México, así es que estamos seguros de que hay interés de todos porque se resuelva ya este conflicto”, señaló. Cuestionado sobre la situación que vive la UACM durante un recorrido que realizó por la sala de prensa del GDF, el mandatario confió en que la ruta que han trazado quienes están atendiendo este problema, “llegue a un buen puerto, a un buen resultado”. Aclaró que corresponde al Consejo Universitario resolver el conflicto y que el Gobierno del Distrito Federal no va a vulnerar la autonomía de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. “Entonces, hay un proceso, hay un consejo, y debe ha-

ber seguramente convocatorias”. Mancera Espinosa explicó que hay documentos firmados en los que hay un “reconocimiento de los interlocutores como legítimos”, en alusión al tercer Consejo Universitario, instalado el 29 de noviembre, que es el opositor a la rectora Esther Orozco Orozco. Entre finales de febrero y principios de marzo el tercer Consejo Universitario de la UACM debe resolver sobre la revocación de mandato a la rectora. El proceso de revocación del mandato inició de manera formal el pasado 30 de enero, luego de que la comisión de organización del consejo admitió la solicitud presentada por el llamado Movimiento en defensa de la legalidad.

Piden verificar la legalidad del título de Esther Orozco Por su parte la historiadora María de los Ángeles Magdaleno Cárdenas, y el profesor investigador de la UACM, Javier Gutiérrez Marmolejo, pidieron a la Dirección General

de Profesiones (DGP) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) investigar si el título que le expidió la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) a Orozco Orozco el 26 de septiembre de 2012 es legal.

HAY UN RECONOCIMIENTO DEL

CU COMO

INTERLOCUTOR LEGÍTIMO Consideraron “inadmisible que 37 años después de egresada, y a 35 años de haber presentado su examen profesional, a Esther Orozco Orozco se le haya emitido título de licenciada en abierta violación al reglamento general académico de la Universidad Autónoma de Chihuahua”. Por medio de un comunicado detallaron que el artículo 81 del reglamento general académico de la UACH, establece que “no podrán titularse bajo ninguna de las formas previstas en este re-

glamento, aquellos pasantes que hayan cumplido más de diez años de egreso”. En el caso de María Esther Orozco el certificado de pasante, emitido por el entonces rector de la UACH, José Miller Hermosillo, data del 4 de julio de 1975. Por lo que Magdaleno Cárdenas y Gutiérrez Marmolejo advirtieron que para la obtención del citado título Orozco Orozco pudo caer en una serie de complicidades con funcionarios de la UACH, por lo que anunciaron denunciarán este hecho ante la DGP “para que se investigue y, en caso de encontrarse alguna irregularidad, se sancione a las autoridades universitarias implicadas en ésta”. Solicitaron, además, al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) revisar la situación de María Esther Orozco Orozco, “quien habría infringido, desde 1984, el artículo 35 del reglamento de este sistema al no contar con grado debidamente reconocido” por la DGP.

CAPITAL 35

Orozco desdeña mediación de la ALDF ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, Manuel Granados Covarrubias, afirmó que el tercer Consejo Universitario de la UACM que reconocen y con el que han mantenido comunicación es el que se instaló en el Museo de la Ciudad de México el pasado 29 de noviembre. El legislador dijo en entrevista que coincide con el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera en la necesidad de que el conflicto se resuelva ya. Este “es el consejo al que reconocemos” apuntó, en respuesta al llamado del secretario de Gobierno capitalino, Héctor Serrano, a la ALDF y a la Comisión de Derechos Humanos para pronunciarse al respecto. Granados dijo que pese a que la ALDF forma parte del grupo de mediación para el cumplimiento de los acuerdos, la rectora Esther Orozco no ha buscado ninguna interlocución con los diputados, pero sí ha participado en reuniones con consejeros de la llamada comisión tripartita, conformada por el Consejo Estudiantil de Lucha, el Foro Académico y Consejeros Universitarios en Defensa del Voto y la Legalidad, que integran el tercer Consejo Universitario.

Define el CEL perfil para el nuevo rector GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México protestaron anoche en una de las entradas de la estación Hidalgo del Metro, pidiendo la renuncia de la rectora Esther Orozco Orozco. En las pancartas se leía: “Orozco renuncia ya”, “Cuando las leyes son injustas la rebeldía es un derecho”, y “Orozco suelta el hueso”. Los jóvenes permitieron el acceso gratuito a los usuarios por alrededor de una hora ■ Foto César Arellano

El nuevo rector o rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) debe conocer y respetar el proyecto educativo y el estatuto general orgánico de esta casa de estudios, además de tener una vinculación directa con su comunidad, establece el Consejo Estudiantil de Lucha (CEL) en un escrito dirigido “a la comunidad universitaria, al Consejo Universitario –encargado de designar al nuevo rector– y a todos los académicos internos y externos que pretendan participar en el proceso de designación para rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México”. En el comunicado de tres cuartillas el CEL señala que ante la situación actual de la UACM hace públicas las cinco características mínimas que debe tener el próximo rector. Para cumplir estas características es necesario adquirir un compromiso con la institución y con su comunidad. “Estos compromisos deberán ser expresados públicamente y tener un carácter vinculante en caso de incumplimiento”.


SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013

36

México, entre los menos afectados, según informe 2012 de la Unesco

Desertan de primaria 17% de estudiantes en AL y el Caribe En Nicaragua, 52% de los inscritos abandona antes de concluir los cursos; en Guatemala, 35%, y en Honduras, 24% ■ En la región bajó el porcentaje de alumnos repetidores, indica

LAURA POY SOLANO

En América Latina y el Caribe 17 por ciento de los alumnos que ingresan a la educación primaria abandonan la escuela antes de concluir el último grado, revela la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en su informe Compendio Mundial de Educación 2012. Oportunidades perdidas: el impacto de la repetición y de la salida prematura de la escuela. En su reporte estadístico más reciente, difundido en su portal electrónico, revela que en el mundo 31.2 millones de niños dejaron la escuela antes de cursar el último año de primaria, mientras otros 32.2 millones repitieron algún grado en este nivel, pese a que en la década anterior la tasa de repetidores se redujo 7 por ciento en el planeta. Las naciones latinoamericanas, subraya el documento, pese al avance en la cobertura de la educación primaria y el acceso de un número mayor de menores a las aulas, aún enfrenta “serios obstáculos” para garantizar que el acceso al sistema educativo se traduzca en un trayecto formativo sostenido. En el ámbito mundial, las naciones latinoamericanas tienen la tercera tasa regional más alta de deserción en el último grado de la educación primaria. Los países menos afectados, con promedio de 5 por ciento de su matrícula, son Argentina, Cuba, Jamaica, México y Uruguay. Advierte que en la región aún hay naciones con tasas de abandono muy elevadas. En Nicaragua se estima que 52 por ciento de los alumnos inscritos dejan la escuela primaria antes de haber concluido su formación, mientras en Guatemala es de 35 por ciento y en Honduras 24 por ciento. En cuanto a la tasa de repetición, revela, América Latina y el Caribe tienen avances. El porcentaje de alumnos repetidores cayó de 12 a 8 por ciento en la pasada década. Sin embargo, el total de estudiantes que enfrentaron esta situación alcanzó 5.4 millones en la primera década del siglo. El informe subraya que en la región un niño que ingresa a su sistema educativo puede aspirar a

CIUDAD

UNIVERSITARIA

Jóvenes en poder de las instalaciones de la dirección del CCH leen un comunicado ■ Foto José Carlo González

Reunión del OFM con Rodolfo Tuirán, de la SEP

Exigen cumplir acuerdo e impartir materias filosóficas en bachillerato LAURA POY SOLANO

Integrantes del Observatorio Filosófico de México (OFM) sostuvieron una reunión con el subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán Guitiérrez, para demandar el cumplimiento del acuerdo secretarial 656, que establece como disciplinas básicas y obligatorias de este nivel académico las asignaturas de ética, lógica, estética y filosofía. Gabriel Vargas Lozano, miembro de la coordinación del observatorio, que agrupa a la mayoría de escuelas, facultades y asociaciones filosóficas del país, señaló que en la reunión sostenida el pasado miércoles, el funcionario se comprometió a “cumplir con la normatividad vigente y enviar una circular a todas las escuelas

de bachillerato para que se acate, pues se reconoció en el papel, pero no en los hechos”. En entrevista informó que el OFM entregó una carta al funcionario –cuya copia tiene este diario– en la que señala que desde el 20 de noviembre de 2012, cuando se publicó el acuerdo 656, con el que se establece, de forma independiente, un área disciplinar de humanidades para la formación de quienes cursen su bachillerato, “aún no se han modificado los planes y programas de estudio” de los subsistemas federales, estatales y autónomos, que atiende a casi 4 millones de alumnos. Vargas Lozano puntualizó que tampoco se ha aplicado un sistema de selección de docentes para que, quienes impartan las materias filosóficas, cuenten con esta for-

mación, porque “si quien te va a enseñar matemáticas no conoce a fondo su materia, esto generará graves consecuencias para las etapas formativas de los alumnos”. Le solicitamos al subsecretario Tuirán Gutiérrez, apuntó, que a la brevedad se establezca un modelo de elección de docentes basado en un profesiograma, para que se elija a los egresados de las carreras filosóficas para impartir estas asignaturas, y que “se termine con el manejo discrecional de las plazas”. Acción que, aseguró, “se comprometió a realizar, lo mismo que a informar a todos los subsistemas sobre la aplicación del acuerdo. Vemos más disposición de las autoridades y, por ahora, le damos el beneficio de la duda”. En el encuentro, detalló Vargas Lozano, filósofo y catedrá-

recibir cerca de 9 años de escolaridad, que representa el ciclo de la educación primaria completo, dos años de prescolar y uno de secundaria, pero advierte que en ese periodo “destinará aproximadamente un año a repetir un grado”. La Unesco alerta que la población más vulnerable para abandonar prematuramente la escuela primaria o repetir un año escolar, se incluye a los niños en condiciones de pobreza, en particular de zonas rurales, quienes trabajan y los que caminan para llegar a la escuela. En cuanto al impacto económico, estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico indican que por cada año extra de formación escolar, las personas pueden acceder a 10 por ciento más de ingresos, lo que implica una pérdida de productividad para quienes no regresan a las aulas, y de inversión en materia educativa para quienes repiten un ciclo escolar. El informe señala que si bien las niñas tienen menor probabilidad de ingresar a la escuela, los alumnos varones se ven más afectados por el abandono escolar prematuro y la repetición de un año escolar. Lo anterior también afecta a estudiantes con edad menor al promedio establecido para cursar el grado educativo en el que están inscritos, pues tienen mayor probabilidad de repetir, mientras aquellos que ingresan arriba del promedio de edad, elevan su probabilidad de abandonar la escuela antes de concluir la primaria.

tico de la Universidad Autónoma Metropolitana, insistimos en que en el mundo hay “nuevos planteamientos en la enseñanza de la filosofía, que hasta ahora se ha enseñado como proceso histórico desde Grecia hasta nuestros días, pero hoy hay un vuelco y se pide a los jóvenes filosofar; es decir, reflexionar sobre los grandes problemas del mundo y de su país”. Al respecto, Carmen Trueba, integrante del OFM, destacó que desde que entró en vigor el acuerdo 656 en la pasada administración estuvimos a la espera de que se corrigiera en las aulas el error de transformar las disciplinas filosóficas en asignaturas de formación cívica o de mecanismos de aprendizaje. Reconoció que durante la administración del ex subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Martínez, “poco o nada se avanzó, pese al reconocimiento que se dio a asignaturas como filosofía, ética, lógica, literatura y arte en la currícula de bachillerato, sin que se perciba cambio alguno en su aplicación directa con los jóvenes”.


SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013 •

ARIANE DÍAZ LAURA POY

Y

La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio marcha atrás en la información de que se habían recortado 637 millones de pesos a los fondos extraordinarios destinados a las universidades públicas del país, y ayer aclaró que dicha reducción no está prevista por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Lo anterior, pese a que el propio subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón, reconoció dicha disminución durante la presentación, el pasado jueves, de los Lineamientos para la Operación de los Fondos Extraordinarios 2013, declaración que horas más tarde fue ratificada por la propia dependencia. La dependencia, que encabeza Emilio Chuayffet Chemor, precisó que los recursos “no han sufrido reducción alguna”, como denunció Rafael López Castañares, titular de la Asociación

La reducción no está prevista por Hacienda, señala

Niega la SEP que se recorten fondos extras a universidades ■

La medida pone a las instituciones en situación crítica: rectores

Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), por lo que se mantiene prevista su “ejecución y asignación”, de acuerdo con el calendario presupuestal aprobado por la Cámara de Diputados. La información contradice la que difundió la SEP en su boletín 15, del 7 de febrero, en el que reconoce que hay una “reducción hecha a estos fondos –por 637 millones de pesos– respecto de lo publicado en el Presupuesto de Egresos de la Federación”. Ayer aseguró que la Secretaría Hacienda “no ha autorizado

ni propuesto llevar a cabo reducción alguna a los recursos”, por lo que “no se tiene registrada” la disminución “a que hace referencia el comunicado” del pasado jueves. En contraste, rectores de universidades estatales manifestaron preocupación por la aplicación de un recorte por 637 millones, pues reconocieron que ello coloca a las casas de estudio “en situación crítica”. Con la reducción, apuntaron, se verán comprometidos el crecimiento de la matrícula y la inversión en equipamiento e infraestructura; es decir, “no vamos

EN CIUDAD UNIVERSITARIA

a poder cumplir adecuadamente con nuestra función”. Salvador Jara Guerrero, rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), consideró “preocupante” que en el discurso se diga que la educación pública es una inversión y en los hechos “se estrangule”. Señaló que “hay contradicción entre el discurso y la práctica, y lo que hace falta es que así como hicieron un gran acuerdo nacional político, haya uno nacional más allá de la firma política. Un un modelo de desarrollo donde se determinen las prioridades de la nación. Creo que todos los partidos políticos estarán de

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

acuerdo en apoyar a la universidad pública”. Advirtió que las necesidades de las instituciones estatales que se encuentran por debajo de la media nacional en gasto por alumno son “mucho mayores” a lo presupuestado y que “un recorte adicional nos pone en la situación de que no vamos a poder cerrar el año; es muy probable que no podamos pagar los salarios” en diciembre. En entrevista por separado, el rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Jesús Ancer Rodríguez, sostuvo que las universidades “estamos muy preocupadas” por el recorte, pues dichos fondos “son la forma en que podemos construir infraestructura e impulsar el crecimiento de matrícula para tener la calidad que se nos está pidiendo. Es una situación delicada”. Integrante del consejo nacional de la Anuies, recordó que en años pasados los fondos extraordinarios han tenido recortes pero el de 20121 “fue impresionante”, lo que coloca a las universidades públicas en “una situación crítica”.

Se desea actualizar modelo: autoridades

Continúan tomadas oficinas de los CCH FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Estudiantes mantienen tomadas la dirección general del CCH ■ Foto José Carlo González

Cerca de 10 mil profesores protestaron en varios puntos

SNTE, CNTE y normalistas rechazan la reforma educativa en Chihuahua RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 8 DE FEBRERO. Por se-

parado, integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y del Frente de Egresados de Normales Rurales se manifestaron en diversos puntos del estado para rechazar la reforma educativa. El secretario general de la sección 42 del SNTE, René Frías, informó que la actividad fue planeada de común acuerdo con profesores de toda la entidad. Decidieron no afectar las clases, por lo que realizaron una campaña de información ciudadana antes de que los alumnos ingresaran a los colegios. Agregó que participaron unos 10 mil docentes de más de

mil escuelas de educación básica y explicó que las acciones se desarrollaron sin afectar los horarios de la jornada laboral, porque “nuestros alumnos y la sociedad en general merecen pleno respeto a sus derechos”. Las actividades son parte de la Jornada por la defensa de la escuela pública y su maestros y en muchos planteles contaron con el apoyo y participación de padres de familia, quienes, agregó Frías, apoyan a los trabajadores de la educación para preservar la escuela pública como patrimonio de los mexicanos y coinciden en que se requiere mayor inversión, escuelas mejor equipadas y una evaluación que fortalezca la calidad educativa de los niños y jóvenes chihuahuenses, no que despida a los maestros.

La mayor participación ocurrió en los municipios de Ciudad Juárez, Chihuahua, Parral y Delicias, donde los mentores se manifestaron antes de iniciar las clases en los turnos matutino y vespertino. En Juárez, miembros de la CNTE distribuyeron volantes en diversos cruceros, en los que explican que “educar es tarea de todos”; que para dar una educación de calidad se requieren escuelas mejor equipadas y que la evaluación a los maestros no debe estar enfocada en justificar despidos. Asimismo, integrantes del Frente de Egresados de Normales Rurales entregaron papeletas en los cruceros más transitados de esta localidad, para manifestar su rechazo a la reforma educativa.

Las instalaciones de la dirección general de Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) siguieron tomadas por estudiantes que se oponen a las modificaciones al plan de estudios, al tiempo que las autoridades aseguraron que dichos cambios no pretenden desechar el espíritu original del mismo, sino actualizarlo para que responda mejor a los nuevos tiempos. “El modelo educativo del colegio no se transforma, no se va a desechar porque lo consideramos vigente. Lo que queremos es fortalecerlo, actualizarlo, nada más. Argumentar que es una enseñanza que va a tirar sus fundamentos no es el sentido” de la propuesta, afirmó a la prensa la secretaria de Planeación de los CCH, Laura Román Palacios. Tras afirmar que los académicos de los CCH lamentan los actos violentos ocurridos el miércoles pasado durante la toma de la dirección general, Román enfatizó que no deben mezclarse asuntos políticos con la discusión académica de las modificaciones al plan de estudios. Asimismo, reiteró que de los 12 puntos del proceso de actualización, los profesores sugirieron retirar los relacionados con establecer un horario continuo de 7 a 19 horas, clases de una hora y 50 minutos, incorporar la materia de “aprender a aprender” en el primer semestre y hacer obligatoria la enseñanza de inglés durante tres años.

Respecto de este último punto, Román Palacios explicó que se propone como alternativa tomar los mismos tres años de lenguas extranjeras, pero con la opción de elegir francés en vez de inglés, aunque de acuerdo con la dirección universitaria el segundo idioma es el que preferiría cursar 98 por ciento de los alumnos. Según la funcionaria, los cambios al plan de estudios deben ser consultados con los 3 mil 500 profesores de los CCH, aunque anunció que en breve también realizarán foros para tomar en cuenta la opinión de los alumnos. Admitió que no se han hecho sondeos a gran escala para conocer la opinión de la comunidad universitaria, aunque subrayó que se mantienen canales abiertos para recibir propuestas, como un sitio de Internet y reuniones con maestros de los cinco planteles. En tanto, los jóvenes que mantienen tomada la dirección general de los CCH reiteraron las exigencias de su pliego petitorio y cuestionaron que las autoridades de la UNAM interpongan una denuncia penal contra ellos, al tiempo que fomenten la “violación de la autonomía” al permitir que la policía del estado de México entrara al plantel Naucalpan. Luego de un político-cultural, volvieron a llamar a las autoridades a acudir hoy a las dos de la tarde para iniciar una mesa de diálogo. Fuentes de la Universidad indicaron que la directora general de los CCH, Lucía Laura Muñoz Corona, acudirá este sábado a las 10 de la mañana para fijar su postura.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013

Reporta tendencia similar a la de EU; prevén que aumentará cifra de enfermos

Aumentan los casos de influenza: Ssa ■

El abasto de vacunas y tratamientos está garantizado, afirma la dependencia

Dirigirá Desde la Fe Hugo Valdemar CAROLINA GÓMEZ MENA

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La presencia de la influenza en el país sigue en aumento. Sólo durante la semana pasada dicho incremento fue de 45 por ciento, al pasar de 398 casos confirmados a 576. Más de la mitad de las infecciones se deben al virus A/H3N2, en una tendencia similar a la que se reporta en Estados Unidos, donde el registro de afectados suma más de siete mil casos en la actual temporada de invierno. Hasta el momento se han presentado en México seis muertes vinculadas a la influenza, la mitad de las cuales ocurrió durante la semana reciente. Como anticiparon expertos de la Secretaría de Salud (Ssa), la prevalencia de la gripe continuará creciendo, debido a que la circulación geográfica de los virus es de norte a sur. Mientras en la primera semana de enero se habían registrado 11 casos de influenza, a fin de ese mes la cifra llegó a 398 y al 7 de febrero ascendieron a 576. De cualquier manera, la Ssa consideró que por ahora no se justifica la emisión de una alerta sanitaria a escala estatal, regional o nacional. Resaltó que en el mismo lapso de 2012 se dieron 17 mil 651 casos de personas con enfermedades del tipo de la influenza y 222 defunciones. La influenza adquirió relevancia a partir de 2009, cuando a causa de la pandemia causada del virus A/H1N1 se generó una alerta mundial. La nueva cepa apareció inicialmente en Estados Unidos y México, aunque aquí se presentaron las mayores complicaciones, principalmente por el elevado número de enfermos y los que perdieron la vida por complicaciones asociadas a esa cepa, hasta entonces desconocida. Ese mismo año se incluyó en la formulación de la vacuna la protección contra el virus A/ H1N1 que, junto con los subtipos A/H3N2 y B, ha sido en estos años la de mayor circulación en el mundo.

Prevalece cepa A/H3N2 En la actual temporada ha prevalecido la cepa A/H3N2, como se ve en los datos proporcionados por la Ssa, según los cuales de los 576 casos de influenza confirmados hasta el jueves, 338 (59 por ciento) corresponden a este virus; en 171 (30 por ciento) se ha confirmado el tipo B; 49 (8 por ciento) han sido de influenza A, y 5 (1 por ciento) por A/ H1N1. En 13 no se obtuvo la subtipificación. Debido a que la temporada invernal concluirá en marzo, todavía es tiempo de que las personas con mayor riesgo de enfermar,

se apliquen la vacuna respectiva; es decir, los niños de seis meses a cinco años; los mayores de 60 años; las embarazadas en cualquier momento de la gestación; el personal de salud, así como quienes padecen asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cardiopatías, obesidad mórbida, VIH y cualquier enfermedad y/o tratamiento que genere depresión del sistema de defensas del organismo. La dependencia federal tam-

bién recomienda la vacunación de las personas que planeen viajar a Estados Unidos, por lo menos 15 días antes de su salida. La Ssa aseguró que en el país existe la suficiente cantidad de vacunas y tratamientos médicos para atender la demanda de la población y recomendó algunas medidas preventivas adicionales: lavado constante de manos, evitar cambios de temperatura, toser y/o estornudar cubriéndose boca y nariz con un pañuelo o

con el ángulo interno que forman el brazo y el antebrazo y no automedicarse. También es necesario reforzar las defensas de los niños y ancianos con alimentos y complementos altos en vitamina C y A (frutas y verduras), así como tomar abundantes líquidos; abrigarse bien al salir, especialmente niños y adultos mayores; si se permanece mucho tiempo en un lugar caliente, cubrirse la boca al salir.

Atención a un enfermo de influenza durante la epidemia de A/H1N1, en 2009 ■ Foto Fabrizio León

El cardenal Norberto Rivera Carrera nombró al sacerdote Hugo Valdemar Romero –actual director de Comunicación Social de la Arquidiócesis de México– presidente del Consejo Editorial del Semanario Desde la Fe. El presbítero asumió el cargo en sustitución de Pedro Arellano, quien cumplió tres años al frente la publicación. Valdemar Romero ya había dirigido el semanario con anterioridad. Rivera Carrera agradeció a Arellano su colaboración, pues, dijo, demostró su “profesionalismo, sólida formación cristiana y apego a los principios de la doctrina oficial de la Iglesia”. Desde la Fe nació en 1997. De acuerdo con la arquidiócesis, el semanario, el cual se distribuye también en diversos estados, “se ha convertido en un referente obligado para la opinión pública local y nacional, al cumplir la misión de llevar el mensaje del Evangelio a miles de personas, y orientar cristianamente a los lectores sobre distintos temas de actualidad en donde la ética, la moral y la religión caminan de la mano”. Los colaboradores de la publicación agradecieron la “entrega y compromiso” de Arellano y destacaron, a través del Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (Siame), que desde el inicio de su gestión “había destacado que el campo social de la Iglesia le animaba para ofrecer en el semanario el compromiso humano del mensaje evangélico.

El documento está detenido en el área jurídica de la Secretaría de Gobernación

Demora en emisión de reglamento impide declaratoria de alerta de género: ONG católica ELIZABETH VELASCO

Aunque ha sido avalada por diversas instituciones gubernamentales y asociaciones de la sociedad civil, la emisión de una declaratoria de alerta de género por violencia feminicida –la cual se pone en práctica cuando el número de casos de violencia sexual y asesinatos de género son crecientes y de gravedad–, no puede establecerse en el país debido a la tardanza de la publicación del reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, indicó María de la Luz Estrada, coordinadora de violencia de género y derechos humanos de Católicas por el Derecho a Decidir. El nuevo reglamento involucra a los poderes Ejecutivo y Judicial, a los estados y el DF; establece modelos recomenda-

dos por la ONU sobre atención, prevención, sanción y erradicación de la violencia de género; además, cuenta con un fondo de 19 millones de pesos, de los cuales se han ejercido un millón 300 mil, entre 2008 y 2011. El reglamento, pendiente de aprobación por el actual gobierno, deja a la Secretaría de Gobernación la decisión de emitir la alerta; la dependencia debe instruir a un grupo interdisciplinario –integrado por el Instituto Nacional de las Mujeres, las comisiones nacional y estatales de Derechos Humanos, académicos, integrantes de la sociedad y de organismos internacionales de derechos humanos, entre otros– a elaborar un informe-diagnóstico, a fin de implementarla. El reglamento, “detenido en el área jurídica de Gobernación”, otorga atribuciones a ésta para

requerir de los gobiernos federal y locales, según sea el caso, todo tipo de información y documentación vinculadas con hechos de violencia de que hayan sido víctimas mujeres. Estrada destacó que el nuevo reglamento quita una serie de candados que contiene el que está vigente e impiden que se actúe de manera expedita y eficaz ante casos de violación y feminicidio, entre otros agravios. “El actual reglamento es totalmente ineficiente por las diversas trabas burocráticas e incluso jurídicas para actuar en forma inmediata, ya que primero se tiene que convocar a los 32 institutos de las mujeres en el país y a otras instancias gubernamentales para evaluar si se emite la declaratoria de alerta”. En cambio, la postergación

en ser aprobada impide que cualquier instancia (organismos de derechos humanos nacionales o internacionales e incluso asociaciones civiles) haga la petición ante Gobernación, la cual debe resolver “de manera fundada y motivada sobre la admisión o no de la radicación de la solicitud, en un plazo no mayor a diez días hábiles”, lo que no ocurre a la fecha. Asimismo, elimina las desigualdades de un ordenamiento jurídico. Estrada destacó que este punto es relevante porque en estados o municipios dejan la carga de la prueba a la víctima, atenúan las penas o ceden a la valoración de las autoridades si es necesario otorgar protección a una mujer golpeada o amenazada, a pesar de que 30 por ciento de los feminicidios se cometen por la pareja o algún familiar.


SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013 •

MORELIA, 8 DE FEBRERO. El Morelia regresó esta noche a la senda del triunfo, al superar 1-0 al León, que continúa sin saber lo que es la victoria en el torneo Clausura 2013 del futbol mexicano. La anotación, en el duelo que puso en marcha la fecha 6 del torneo, fue obra de Sergio Santana, al minuto 54, por la vía penal. Con este resultado, la escuadra dirigida por el argentino Rubén Omar Romano llegó a ocho puntos, para ubicarse momentáneamente en el séptimo lugar de la competencia.

Suma Magic 12 descalabros consecutivos DE FEBRERO. Kyrie Irving anotó 24 puntos para que los Cavaliers de Cleveland se impusieran 119-108 al Magic de Orlando, que sufrió su duodécima derrota consecutiva. Mientras tanto, los Pistons de Detroit terminaron con la racha de 11 victorias de los Spurs de San Antonio, al vencerlos 119-109. Por su parte, los Lakers de Los Ángeles derrotaron 100-93 a los Bobcats de Charlotte, en un duelo donde Kobe Bryant pareció ausente durante la primera mitad, pero despertó en la segunda para totalizar 20 puntos, ocho asistencias y siete rebotes. Otros resultados: Wizards de Washington 89, Nets de Brooklyn 74; Raptors de Toronto 100, Pacers de Indiana 98; Hornets de Nueva Orleáns 111, Hawks de Atlanta 100; Rockets de Houston 118, Trail Blazers de Portland 103; Memphis 99, Golden State 93; Heat 111, Clippers 89; Thunder 127, Suns 96; Knicks 100, Timberwolves 94.

AL C IERRE 39

Penal anotado por Santana, único gol del encuentro; Esmeraldas, con 2 puntos

Morelia propina nueva derrota al León; lo vence 1-0 en la apertura de la jornada 6 Por su parte, los Esmeraldas se mantienen en el penúltimo sitio, con sólo dos unidades, después de dos empates y cuatro derrotas. El León arrancó bien el encuentro; en el minuto cuatro Nery Castillo aprovechó un rebote y disparó, pero Uriel Álvarez evitó la caída de su meta. Al encuentro, celebrado en el estadio Morelos, ambos equipos llegaron con la necesidad de sumar y de recuperar el nivel para avanzar escalones en

la tabla general, pero se tornó muy cerrado y disputado en el medio campo, por lo que las llegadas al área escasearon en el primer tiempo. La parte complementaria mejoró y Morelia se puso pronto adelante en el marcador. Al minuto 52 el árbitro Roberto García marcó una falta de Ignacio González sobre Joao Rojas, dentro del área. El penal fue cobrado por Santana, quien engañó al portero Christian Martínez, al mandar el

balón a la derecha del arquero; fue el definitivo 1-0. La situación empeoró para los visitantes al 57, porque Ignacio González fue expulsado por una fuerte entrada sobre Aldo Leao. Santana pudo aumentar la ventaja al minuto 60, pero desaprovechó un buen centro que le puso en el área Rojas. El delantero mandó su remate por encima de la portería. El León se lanzó al ataque en los últimos minutos,

pero no pudo cosechar nada. Ni siquiera le sirvió que el Morelia se quedó también con diez hombres, por la expulsión de Uriel Álvarez en tiempo de compensación. En este encuentro el portero del Morelia, Federico Vilar, igualó el récord de más partidos jugados en forma consecutiva en el futbol mexicano y que tenía en su haber el ex jugador de los Pumas, Arturo Gonini Vázquez Ayala, con 184. AGENCIAS

CLEVELAND, 8

Turistas llenarán los 187 centros de hospedaje, indica IP

Prevén 100% de ocupación hotelera en Veracruz por el Carnaval 2013

AGENCIAS

Gana México en Copa Federación MEDELLÍN, 8 DE FEBRERO. El equipo mexi-

cano de tenis de la Copa Federación superó 3-0 a su similar de Chile, en el tercer partido de la eliminatoria del Grupo I de la Zona Americana, por lo que ahora peleará la permanencia contra el perdedor del duelo entre Perú y Venezuela. Marcela Zacarías Valle tuvo que remontar un marcador adverso, luego que la chilena Fernanda Brito se adjudicara el primer set por 6-4, en el segundo pudo imponer condiciones para ganar 6-0 y en el definitivo cerró con un 6-4. En el segundo partido, Ana Sofía Sánchez derrotó 6-2 y 6-2 a Andrea Koch. En los dobles Ximena Hermosos y Ana Paula de la Peña asestaron un 6-0 al binomio chileno. AGENCIAS

Ante miles de asistentes reunidos en el auditorio Benito Juárez, el gobernador Javier Duarte de Ochoa coronó a Carmelina II como reina del Carnaval de Veracruz, Adelante con la alegría. Acompañado de su esposa, Karime Macías, el mandatario disfrutó junto con los jarochos y visitantes de la presentación de Beto Cuevas y Reik

VERACRUZ, VER., 8 DE FEBRERO. Con una

ocupación hotelera de casi 100 por ciento por la gran afluencia turística, el puerto de Veracruz celebra su Carnaval y espera rebasar sus expectativas económicas este fin de semana por la llegada de más visitantes. En su edición 89 y con el eslogan “Adelante con la alegría”, el Carnaval de Veracruz 2013 ya logró reunir a miles de visitantes nacionales e internacionales, que desde el martes disfrutan el ambiente de fiesta que inició con la tradicional Quema del mal humor. En el auditorio Benito Juárez fue coronado Jorge Alberto Hernández Aguirre, Chacharitas I, como el nuevo Rey de la Alegría del Carnaval de Veracruz. En esta ocasión, la iniciativa privada prevé que las fiestas carnestolendas generarán una derrama económica que superará los 100 millones de pesos. La Asociación de Hoteles y Moteles del Puerto de Veracruz indicó que este fin de semana se prevé que las 10 mil habitaciones que existen en la zona cornurbada Veracruz-Boca del Río estén ocupadas.


Con algunos funcionarios capitalinos sucede lo que con los elevadores: cuando abren sus puertas no se sabe si suben o bajan. SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2013

RINDEN HOMENAJE A LOS FALLECIDOS EN PEMEX

Venezuela anuncia la devaluación de su moneda AGENCIAS

■ 27

Crisis en España cobra otra vida; se suicida activista contra desahucios ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

■ 27

La SEP recula: no habrá recorte en los recursos para universidades ARIANE DÍAZ Y LAURA POY

■ 37

México logra su séptima corona en la Serie del Caribe de beisbol AGENCIAS

■ Deportes

El presidente Enrique Peña Nieto, acompañado de secretarios de Estado y de los mandatarios del Distrito Federal y del estado de México, insistió en que se llegará al fondo en las investigaciones por la explosión en el edificio B-2 de Pemex ■ Foto Carlos Ramos ROSA ELVIRA VARGAS E ISRAEL RODRÍGUEZ ■7

La muy riesgosa apuesta de Hollande en Malí I MMANUEL WALLERSTEIN

24

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ

16

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 28

C ARLOS B EAS T ORRES E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI M IGUEL C ONCHA A RTURO A LCALDE J USTINIANI S ILVIA R IBEIRO

20 20 21 21 29

Tienen que convertirse en focos de desarrollo: Simón Neumann

Pretende el gobierno capitalino construir en “zonas en desuso” ■

Se evitará la invasión de áreas de conservación, asegura el titular de Seduvi

Organizaciones ambientalistas exigen la renuncia del funcionario

“Hay un claro conflicto de intereses, porque es un empresario inmobiliario” ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

■ 33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.