La Jornada, 10/09/2015

Page 1

VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 32 • NÚMERO 11203 • www.jornada.unam.mx

‘‘Se abren más pesquisas’’

CNDH apremia a proteger a los pintores Toledo y Hernández

PGR: en Cocula habrá un tercer peritaje

■ Envía notificaciones a autoridades de Oaxaca ante las amenazas a los creadores

Solicita la aplicación de medidas cautelares para evitar cualquier agresión

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La inversión extranjera en Bolsa liga cuatro meses de caída ■ Han salido del mercado 19 mil 130 millones de dólares en ese lapso ■ El menor crecimiento mundial y la volatilidad financiera, entre las causas

VÍCTOR CARDOSO

Participarán especialistas de cinco países, informa Arely Gómez

Se identificaron más autores de la desaparición de los 43, adelanta

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

■3

Tribunal: insuficienes pruebas de la PGR

La academia sueca sorprendió al mundo al conferir el Premio Nobel de Literatura a Svetlana Alexievich, voz disidente en Bielorrusia, que cada cierto tiempo ha sido obligada a exiliarse. La también dramaturga y guionista de cine sostiene que ‘‘tuvo que descender al infierno para conocer a seres humanos’’ y describir de manera descarnada los horrores que vivieron ■ Foto Reuters

La periodista “creó nuevo género”

A la bielorrusa Excarcelan a hermano Alexievich, el Nobel del ex gobernador de Literatura Ángel Aguirre Rivero Estaba acusado de lavar $32 millones del erario guerrerense; un sobrino sigue preso ■

ALFREDO MÉNDEZ

■ 11

■ 23

Desplazan los préstamos de nómina a las tarjetas de crédito

Junto con expertos de la CIDH se revisará el ‘‘quinto autobús’’

■ 10

‘‘Dio vida a voces de grandes tragedias’’ ■ Chernóbil y la guerra, entre sus temas

JUAN PABLO DUCH, ARMANDO G. TEJEDA, ARIFA AKBAR Y AGENCIAS

■ Cultura

■ Los usuarios prefieren financiar su consumo mediante este mecanismo

También van al alza los financiamientos personales, reporta BBVA Bancomer

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 23

Cofepris: 85% de compras de medicamentos son de genéricos ■ Con este esquema han bajado los precios más de dos tercios: Mikel Arriola

ÁNGELES CRUZ Y CAROLINA GÓMEZ

■ 39


2

VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015

◗ EDITORIAL

Iguala: la pesquisa insalvable a titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Arely Gómez, anunció ayer, en una comparecencia en el Senado, que se realizará un tercer peritaje –adicional al efectuado por esa institución y al que ordenó posteriormente el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI)– en el basurero municipal de Cocula, Guerrero, para determinar en definitiva si es cierto o no que los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa capturados en Iguala la noche del 26 de septiembre del año pasado fueron incinerados en ese sitio, como aseguró el ex procurador Jesús Murillo Karam mes y medio más tarde, versión que hasta ahora tiene rango de oficial. A decir de Arely Gómez, el peritaje será llevado a cabo por ocho expertos de cinco países, incluido el peruano José Luis Torero, contratado por el GIEI, quien emitió un dictamen en el que se afirma que tal incineración es imposible. Asimismo, la funcionaria dijo que se realizará un peritaje del “quinto autobús” tomado por los estudiantes aquella noche, cuya existencia no figuró en las versiones de la PGR hasta que los expertos

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

internacionales la dieron a conocer, el pasado 6 de septiembre. Cabe recordar, al respecto, que lo que Murillo Karam llamó “verdad histórica” en su conferencia de prensa del 7 de noviembre de 2014 fue puesto en duda por amplios sectores desde ese mismo día, y que de entonces a la fecha los padres de los muchachos desaparecidos, diversos académicos, organismos sociales, así como el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y el GIEI, han señalado las numerosas inconsistencias del relato oficial. Como se señaló en este mismo espacio al día siguiente, el gobierno “no ha sido capaz de explicar cabalmente ni de manera irrefutable por qué fueron asesinados tres estudiantes ni por qué se encuentran desaparecidos otros 43 y cuál es su paradero”. La decisión de ordenar un tercer peritaje resulta, con estos hechos en mente, sumamente riesgosa para la máxima instancia de procuración de justicia del país: si los expertos que participarán en el ejercicio presentan una conclusión dividida, no habrá ya manera de saber si la versión oficial es cierta o no; pero si ratifican los señalamientos de que la incineración fue físicamente imposible, entonces resultará

imperativo emprender una nueva investigación prácticamente desde cero y sumar una nueva pesquisa a fin de determinar por qué la PGR construyó, difundió y defendió una historia truculenta pero imaginaria, así como deslindar las responsabilidades que correspondan por las graves irregularidades en las que han incurrido varios de sus funcionarios y ex servidores en el caso. Así, a la agresión criminal del 26 de septiembre y a la intolerable falta de certeza sobre el paradero de los 43 normalistas se suma un factor adicional de exasperación y descrédito: la ineficacia de una dependencia de procuración que, en ausencia de un trabajo de esclarecimiento sólido y coherente, se ve obligada a someter a un segundo examen la veracidad de sus propias conclusiones sobre hechos ocurridos hace más de un año. La erosión institucional causada por estas conductas erráticas rebasa a la propia PGR y afecta al gobierno en general. Hoy más que nunca resulta urgente un cambio de actitud que podría empezar por la plena aceptación, sin simulaciones ni opacidades, de las recomendaciones del GIEI y, por su conducto, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Tania Paulina Olmos Sánchez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO

JEFATURAS

DENUNCIAN “AMBICIÓN INMOBILIARIA” DEL ITESM

FOLCLORES

Los planes económicos y políticos de la iniciativa privada y el gobierno incluyen apropiarse, privatizar y controlar el patrimonio ciudadano y el espacio público. Las ciudades son divididas en islas con grandes edificios para habitación y comercio. Se construye según la zona (obrera, universitaria, de maquiladoras, fabril o residencial alta); dentro está lo elemental: vivienda, comercios y entretenimiento. Al separarlos, estos grupos ya no conviven ni se comunican, se rompe con la solidaridad natural hacia el prójimo. Son negocios inmobiliarios y comerciales privados y dentro el libre tránsito se restringe, en muchos casos, para el resto de la población. El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) es creador e impulsor de un proyecto aprobado por los gobiernos municipal y estatal llamado Plan Parcial de Desarrollo Urbano Distrito Tec, con el que pretende expandir sus dominios y junto con desarrolladores apropiarse y privatizar vialidades y espacios públicos e incluso expulsar a los habitantes originales. Este plan hace referencia sólo a las 17 colonias que circundan al ITESM y que ocupan 400 hectáreas, las cuales, a decir del propio Tec, las piensan convertir en un Silicon Valley, como si ya fueran de su propiedad. Nuestras colonias Alta Vista y Nueva España tienen más de 60 años con una comunidad fuertemente establecida y organizada para la defensa de nuestros derechos y no permitiremos que el patrimonio, la tranquilidad y el bienestar de nuestras familias sea afectado por estos mercaderes insaciables disfrazados de institución educativa. Rafael Alanís, Martha Cruz, Ana Esparza, Jorge Gálvez, María del Roble Obando, Claudia Piedra, Carlos Piedra, Rosario Piedra, Mayra Rendón, Yolanda Rosales, Librado Rosales, Florinda Rosales, Laura Sepúlveda y Georgina viuda de Barrera

TEATRALIDAD

DEL EJÉRCITO DE

EU

En la fotografía publicada en primera plana el miércoles 7 de octubre, con los ojos bajos, las manos cruzadas al frente

EN EL

CERVANTINO

Los festivales del tipo del Cervantino son para mostrarnos países por su arte y cultura. El folclor del mundo es vasto y bello cada año en Guanajuato. Diversidad de cantos y danzas dan a imaginar la identidad anímica, histórica y/o geográfica de sus habitantes. Vestuario y ritmos se esmeran en eso. El pasado miércoles, en la inauguración del festival, los danzantes de Perú dieron una palpitante muestra de la riqueza coreográfica de su país. Huaylas de Huancayo, marineras de Trujillo, valsecitos limeños, wititis de Arequipa, exhibieron genios y figuras en el correlato tiempo y lugar. Todo muy bien, excepto una falacia llamada caporales de Puno. La danza del caporal alude al negro africano en el trópico de Bolivia; esclavos sometidos a látigo y cadena del colonialismo imperial, nunca fueron libres, pero imaginaron su libertad en danzas de su talante y talento, que inventaron durante la república: tundiquis, sayas, negritos, morenos y caporales. Los libertos afrobolivianos son hoy ciudadanos plenos de la Bolivia plurinacional y siguen en los cálidos valles yungueños de la naranja, café, hoja de coca, sandías, cañas de azúcar. Idénticos a sí mismos, cantan su copla: “los caporales son de Bolivia, dueños de su libertad, hijos de la saya y el moreno, sin pecado original”. La ciudad peruana de Puno está a casi 4 mil metros sobre el nivel del mar y allí nunca se asentó una población negra, por lo que marca el refrán peruano: “gallinazo no canta en puna”. Que el folclor siga viniendo, pues, con su horizonte de legitimidad étnica y procedencia histórica. Para mostrarnos eso sirve el Festival Cervantino. Jorge Mansilla Torres, periodista

y el gesto contrito: la expresión perfecta del dolor y la pena. Podría ser un niño después de romper el tibor de la abuela o un adolescente de buena familia detenido por ebriedad en la vía pública. Pero no. Es el general John Campbell, comandante de las tropas estadunidenses en Afganistán, en su comparecencia ante el Comité de Fuerzas Armadas del Senado. Sus tropas bombardearon un hospital lleno de médicos y civiles inocentes. Ahora la expresión del militar corresponde a lo que una buena campaña de relaciones públicas exige, pero para conservar la chamba, ¿era necesaria, precisamente, una teatralidad tan repugnante? Anselmo Galindo M.

NACIMIENTO DEL COLECTIVO CÍRCULOS DE REFLEXIÓN Con el fraude electoral de 1988 dio inicio una alianza del PAN con la tecnocracia del PRI. El sueño dorado panista de desmantelar los logros sociales de la revolución de 1910 se concretaba con Carlos Salinas de Gortari. El salinismo se impuso a sangre, cañonazos de dinero y publicidad. Con el fraude electoral de 2006, el PRI cerró filas con el PAN para legi-

timar a Felipe Calderón. El 30 de julio de ese año, al grito de “voto por voto, casilla por casilla”, como respuesta al fraude electoral que se fraguó, en un mitin multitudinario de los más concurridos en la historia de las manifestaciones, se convocó a ocupar Paseo de la Reforma, desde Chapultepec hasta el Zócalo: una gigantesca columna cultural en defensa de la democracia, la soberanía y la dignidad. Se formó la Resistencia Creativa y los Círculos de Estudio y Reflexión. Decenas de miles de personas transitaban diariamente para escuchar con gusto a escritores, periodistas, intelectuales, artistas, cuenta cuentos... y por supuesto, a las 19 horas, los mensajes de López Obrador. Del desafuero a la gran comuna de Reforma, decenas de miles de ciudadanos entramos a una etapa de aprendizaje político muy intensa. Había que empezar por romper el cerco informativo. El 14 de septiembre del mismo año se levantó el plantón. Había que continuar. Había qué organizarnos. ¿Pero cómo? ¿Por dónde empezar? En la colonia Postal, el segundo sábado de octubre de 2006, hace nueve años, surgió lo que hoy

conocemos como Colectivo Círculos de Reflexión Buzón Ciudadano. Antonio Villegas

INVITACIONES

RECITAL POESÍA EN RESISTENCIA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Colectivo Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan al recital Poesía en resistencia: cólera del viento, con el poeta Alejandro Zenteno, quien interpreta a Pablo Neruda, Alí Primera, José Revueltas y César Vallejo. La cita es el sábado 10 de octubre a las 11:30 horas en el parque del Cartero José Refugio Ménes, de la colonia Postal. Informes al 04455 2824-5591. Julio Castro y Julio Adrián Pérez. IRREVERENTE OBRA DE TEATRO Tadeco, el taller de la comunidad, invita a la temporada de Mi Hado, de Ximena Lima Payán. Un irreverente hado madrino cumple el deseo de una mujer frustrada por sus relaciones con los hombres, desencadenando un particular destino para ella. Viernes 9 de octubre a las 20:30 horas en el foro El Albergue del Arte, (Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán). Informes y reservaciones al 5554-6228. Entrada libre. MITIN DE TRABAJADORES DEL IMSS Se invita al mitin de trabajadores del IMSS mañana viernes 9 de octubre a partir de las 10 horas, en las oficinas centrales del instituto (Reforma 476), paralelo al 54 Congreso Nacional Ordinario del Sindicato, donde se avala la política del Estado para desmantelar y privatizar al Seguro Social. Ofelia Oliva, comisión de enlace.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015

3

Participarán un grupo de siete expertos de cinco países y el especialista José Torero

Habrá un tercer peritaje en el basurero de Cocula: Arely Gómez ■ Ante

el Senado anuncia que se han abierto ‘‘otras líneas de investigación’’ en las que se ha identificado a más autores materiales de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

La titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Arely Gómez, sostuvo en el Senado que el caso Iguala no está cerrado; anunció que se han abierto ‘‘otras líneas de investigación’’ en las que se ha identificado a más autores materiales de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa y reveló asimismo que se llevará a cabo un tercer peritaje en el basurero municipal de Cocula. Se trata, detalló, de un grupo colegiado en el que participarán siete expertos de cinco países y José Luis Torero, el perito al que acudió el grupo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) –quien sostuvo que en el basurero de Cocula no pudieron incinerarse los cuerpos de los 43 normalistas–, con la finalidad de contar ‘‘con elementos científicos y técnicos para que podamos saber’’ lo que ocurrió el 26 y 27 de septiembre del año pasado en ese lugar.

Se buscarán ‘‘elementos científicos y técnicos para saber qué ocurrió’’ Durante su comparecencia ante el pleno del Senado, la procuradora reveló asimismo que, en respuesta a la petición formulada por ‘‘muchas voces’’, remitió a la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR el expediente del caso Ayotzinapa, donde se integrará un grupo de trabajo para atender la averiguación en una segunda etapa. El expediente, precisó, se hará público y se podrá consultar en la página de Internet de la dependencia. Informó además que, por instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto, ayer mismo, antes de acudir al Senado, firmó el acuerdo para crear la fiscalía especializada de búsqueda de personas des-

La procuradora Arely Gómez durante su exposición ante los senadores ■ Foto José Antonio López

aparecidas, que se publicará mañana en el Diario Oficial de la Federación. La titular de la PGR dio así respuesta a senadores de PAN, PRD y PT, quienes cuestionaron la negativa del gobierno federal a aceptar las recomendaciones y observaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y le demandaron no cerrar el caso Iguala. Ayotzinapa fue el tema que mayor espacio ocupó en las cinco horas que duró el encuentro entre la senadora con licencia (hoy procuradora general de la República) y sus antiguos compañeros. Arely Gómez aseguró que asumió con ‘‘gran responsabilidad’’ las peticiones que le ha formulado el GIEI y ha sido sensible a las diferencias entre el informe de los expertos y la investigación que llevó a cabo su antecesor, Jesús Murillo Karam. Congruente con ello, dijo –al responder a la senadora independiente Martha Tagle–, es que se llevará a cabo un tercer peritaje en torno al basurero municipal de Cocula, ya que tanto los estudios realizados por la PGR, como los encargados a la Uni-

versidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y al Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) difieren del análisis realizado por el experto José Torero, quien sostuvo que los cuerpos de los normalistas no pudieron calcinarse en ese sitio la madrugada del 27 de septiembre. Para los siguientes trabajos se convocó ya a siete expertos: René Colsaca, de Canadá; Ursula Woodward, de Alemania; John Dinan, de Estados Unidos; Antonio Del Amo Rodríguez, de España, y los mexicanos Enelio Torres García, Mario Saldaña y Ricardo Damián Torres, que ya confirmaron su presencia, precisó la titular de la PGR, quien insistió en que ha adoptado las recomendaciones del GIEI y seguirá trabajando con ese grupo. Los senadores Layda Sansores, del PT, y el perredista Benjamín Robles hicieron notar a la funcionaria que el titular de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón, siempre estuvo en contra de ese tercer peritaje y hasta la contradijo cuando ella aceptó llevarlo a cabo. ‘‘¡Despídalo! No sé para qué vino hoy’’, le pidió la legisladora petista.

La procuradora refirió también que, junto con los expertos, la PGR llevará a cabo una inspección del ‘‘quinto autobús’’ relacionado con los hechos de Iguala, para verificar si quedan indicios de que se hubiera transportado droga en el mismo. Hizo notar que la existencia de ese quinto camión sí consta en la investigación que llevó a cabo la PGR, pero no se le dio tanta relevancia porque los ocho normalistas que viajaban ahí pudieron escapar. La unidad, sostuvo Gómez, está asegurada. Adelantó que no se ha podido comprobar la hipótesis de que el vehículo fuera utilizado para el trasiego de heroína a Chicago, ya que en la investigación que tienen en Estados Unidos no figura la matrícula de ese transporte. Igualmente, la procuradora expuso que se exhumará el cadáver de Julio César Mondragón –el estudiante normalista asesinado en Iguala, a quien desollaron y sacaron los ojos– para practicarle una tercera autopsia el próximo 4 de noviembre, en la que estarán presentes los forenses argentinos, con el objetivo de determinar ‘‘si fue torturado’’.

Durante la comparecencia, los senadores se confrontaron por la probable participación del Ejército en el caso Ayotzinapa. Las bancadas de PRI, PVEM y PAN salieron en defensa de las fuerzas armadas, luego de que el PT, en voz de Layda Sansores, criticó al secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, por oponerse a que los miembros del GIEI se entrevisten con los integrantes del 27 batallón de infantería, con sede en Iguala, ‘‘pese a que son claves en la desaparición de los normalistas’’. Sansores San Román resaltó que al general Cienfuegos ‘‘lo cubre un manto divino, pero es inmoral no contribuir al esclarecimiento de la verdad’’. Preguntó a la procuradora Gómez si la PGR ha investigado en torno al terreno que la Sedena donó al entonces presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca, ubicado frente a la sede del 27 batallón. Iba a ser ahí un centro comercial, dijo. De inmediato, el senador del PAN Javier Lozano, la priísta Ivonne Álvarez y Carlos Alberto Puente, del PVEM, le exigieron respetar al Ejército. ‘‘Ser oposición y hablar con la verdad no significa ser unos majaderos y menos frente a instituciones de tanto respeto’’, advirtió Lozano Alarcón, quien formuló un ‘‘público reconocimiento a la lealtad de las fuerzas armadas’’.

Sansores critica al Ejército; PRI, PVEM y PAN salen en defensa de las fuerzas armadas Los priístas enviaron desde tribuna un mensaje al general Cienfuegos: ‘‘Le queremos decir que vamos a aprobar las leyes que necesita el Ejército para facilitar su trabajo’’, recalcó la senadora Alvarez. Por su parte, la procuradora se refirió una sola vez a ese tema. A pregunta expresa comentó que todo el mes de agosto pasado recabaron declaraciones de otros ocho soldados del 27 batallón que estaban en activo durante ‘‘la barbarie’’ de Iguala y se han ampliado también declaraciones. Agregó que está ‘‘en la mejor disposición’’ y también el secretario de la Defensa, para que, a través del Ministerio Público, los expertos puedan hacer sus preguntas a los militares del 27 batallón de infantería. Dijo finalmente que los esfuerzos de la PGR continuarán ‘‘hasta que el último responsable de esos crímenes sea consignado y rinda cuentas ante la justicia’’.


4

POLÍTICA • VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015

César Nava, subcomandante de la SSP local, eslabón con Guerreros unidos: agentes

El año pasado, el edil de Cocula dijo que no metería las manos al fuego por sus policías ■

Miguel Peñaloza fue liberado por falta de pruebas en la desaparición de los 43 estudiantes

ALONSO URRUTIA, GUSTAVO CASTILLO Y JESÚS ARANDA

Único de los altos mandos de la región que no ha sido tocado por la justicia, tan sólo por la sospecha, el alcalde de Cocula –de extracción priísta–, César Miguel Peñaloza, declaró el 14 de octubre de 2014 ante la Procuraduría General de la República (PGR): ‘‘No pondría las manos al fuego por ninguno de los miembros de la secretaría de seguridad pública’’ del municipio. Una vez manifestada su desconfianza hacia sus subalternos, pedía que se les procesara por la desaparición de los 43 normalistas ‘‘y otros delitos’’. Incluida en el expediente de la averiguación previa sobre los hechos registrados la noche del 26 de septiembre de 2014, la declaración de Peñaloza –quien fue liberado por falta de pruebas sobre presuntas responsabilidades– contrasta con el coro de confesiones de los policías indiciados, que dan cuenta de la infiltración del cuerpo policiaco por Guerreros unidos. Todos coinciden en que el eslabón clave entre el cártel y la corporación era César Nava, subcomandante de la SSP de Cocula, quien recibía y realizaba llamadas telefónicas ‘‘sospechosas, mantenía en la nómina a policías que no pasaron los controles de confianza –quienes patrullaban la noche del 26 de

septiembre– y mantuvo estrecha comunicación con los mandos policiacos de Iguala, también infiltrados por Guerreros unidos’’. Esas comunicaciones tenían la finalidad de ubicar el lugar en el que el personal de Iguala entregaría los ‘‘paquetes’’ (estudiantes) a los elementos de Cocula, coordinados esa noche para garantizar el traslado en autobuses, camionetas y patrullas, según diversos testimonios. Uno de los indiciados daba cuenta de que la noche del 26 de septiembre de 2014 Nava se comunicó a la base policiaca para hacer un encargo importante: la destrucción –vía incineración– de todas las ‘‘fatigas’’ (turnos de trabajo) de la corporación correspondientes a ese mes. Narra cómo horas más tarde de que se recibió la instrucción salió al patio, donde encontró que personal ya se abocaba a barrer ‘‘cenizas’’. Más adelante se reelaborarían las ‘‘nuevas fatigas’’ oficiales. Otra instrucción de Nava

Vista aérea del basurero de Cocula, Guerrero ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Celebra el MPG primer aniversario del plantón en Chilpancingo

Padres de normalistas insisten en una unidad de investigación especializada SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO.

Este jueves, durante el Foro Estatal del Movimiento Popular de Guerrero (MPG), realizado por el primer aniversario del plantón instalado en el zócalo de Chilpancingo, padres y madres de familia de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa desaparecidos exigieron nuevamente la creación de una unidad de investigación especializada y el reinicio de la búsqueda de sus hijos. Walter Añorve, uno de los dirigentes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), consideró que la desaparición de los 43 estudiantes normalistas y la movilización del magisterio guerrerense ‘‘destaparon la cloaca en la que se encuentran los gobiernos estatal y federal’’.

En el foro, realizado en el zócalo de esta capital, Añorve sostuvo que a escala internacional, el gobierno mexicano ‘‘está catalogado como intolerante’’, luego de los señalamientos que le hicieron la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Adriana Catarino, también dirigente de la Ceteg, señaló que las 14 organizaciones sociales estatales y cuatro nacionales que participan en el foro exigirán al gobierno del estado que cumpla con la ley de amnistía para lograr la libertad de los ‘‘presos políticos’’. Afirmó que ‘‘pareciera que la consigna del Estado es mantener a los presos políticos en la cárcel’’, y adelantó que en el foro del MPG se discutirán tres puntos: ‘‘el derecho a la vida, la

libertad de los presos políticos y las reformas estructurales’’. El campesino Bernabé Campos, padre de José Ángel Campos, uno de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa desaparecidos, dijo que ‘‘el presidente (Enrique) Peña Nieto pensó que estábamos muy debilitados, pensó que íbamos a caer, que éramos unos árboles con las raíces de lado, pero se equivocó; somos raíces que están plantadas hacia abajo, nos tambalea el aire, pero no caemos y no vamos a caer’’. En nombre de las organizaciones que integran el MPG, Bertoldo Martínez Cruz demandó castigo para el ex gobernador Ángel Aguirre Rivero, a quien llamó ‘‘no sólo responsable de la desaparición de los 43 estudiantes, sino de haber llevado al poder al alcalde de Iguala’’, José Luis Abarca.

llegó esa noche: antes de salir hacia otro sitio para continuar con la operación contra los normalistas, pidió lavar las camionetas (donde se había trasladado a los jóvenes). Extraña petición por ser alrededor de las 3 de la mañana. En las siguientes horas, otra orden se cumplimentó aceleradamente: modificar los números de las patrullas. De Nava, uno de los dos subcomandantes de Peñaloza, éste señaló en su declaración del 14 de octubre: ‘‘Se han escuchado fuertes rumores de que desde hace seis meses César Nava y ... (testado en la versión pública) participan con ellos (Guerreros unidos). Y se han ido acumulando (los rumores), de acuerdo a su comportamiento irreverente y constantes visitas a Iguala, así como las recurrentes quejas de la población de que ha habido abuso de autoridad de la policía’’. Y añadió: ‘‘Se ha escuchado que otros detenidos han acusado (denunciado) estas relaciones, por lo que pongo a disposición todo el material bélico de la Secretaría de Seguridad Pública y no tengo inconveniente en que se revisen todas las fatigas...’’ Eso decía el 14 de octubre. Para el 22 de diciembre, Peñaloza era arraigado por la PGR por presuntos vínculos con esos hechos. El 27 de octubre del año pasado, el juzgado primero en procesos federales, con sede en Matamoros, Tamaulipas, lo liberaba por falta de pruebas.

Pide CNDH justicia para las víctimas

‘‘No hemos salido de la noche de Iguala’’: Campa ÓSCAR RODRÍGUEZ /LA JORNADA MAYA Y LUIS A. BOFFIL Corresponsal

MÉRIDA, YUC.

Ante más de 50 presidentes y representantes de las comisiones de derechos humanos del mundo, Roberto Campa Cifrián, subsecretario del ramo de la Secretaría de Gobernación (SG), afirmó: ‘‘No hemos podido salir completamente de la terrible noche que hace (poco más de) un año vivió México’’, cuando el 26 de septiembre en Iguala, Guerrero, 43 normalistas de Ayotzinapa fueron desaparecidos. Dijo que los estudiantes, ‘‘hijos de familias muy pobres, fueron desaparecidos por policías de dos municipios (Iguala y Cocula) que forman parte del estado más violento de nuestro país (Guerrero). Conforme a la investigación, fueron entregados a un grupo delicuencial que los mató y desapareció’’. En su intervención en la 12 Conferencia Internacional de Instituciones Nacionales para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos, donde se discuten temas como alimentación, educación y medio ambiente, Campa consideró que la

el caso Ayotzinapa ‘‘representa hoy por hoy la investigación más vigilada en la historia de México; significa un enorme reto para las autoridades, principalmente para las procuradurías’’. Un reto, agregó, para el Poder Judicial, ‘‘que tiene en sus manos este asunto y no tengo duda de que se trata de uno de los casos internos con mayor escrutinio internacional’’. El funcionario federal sostuvo que fueron integrantes del crimen organizado quienes mataron y desaparecieron a los normalistas; a raíz de la indagatoria, dijo, ya hay 115 personas consignadas ante un juez que determinará su grado de culpabilidad. En su oportunidad, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, reconoció que desafortunadamente México se encamina a ser una nación con fuerte violación de las garantías individuales, pues ‘‘aumentan día con día’’. Resaltó que un gobierno no puede hablar de respeto pleno a los derechos humanos si no existe una aplicación correcta de la justicia hacia las víctimas del delito.


VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015 •

Entre los consignados está el piloto que ‘‘lo trasladó’’ después de la evasión

Hay 10 arraigados y 33 detenidos por la fuga de El Chapo Guzmán: PGR ■

Se tiene ‘‘el mapeo’’ de quienes lo ayudaron desde fuera; ‘‘es algo asombroso’’: Arely Gómez

La procuradora Arely Gómez a su llegada al Senado. La funcionaria fue recibida por una comisión de legisladores, entre ellos Emilio Gamboa Patrón (detrás de ella) y Dolores Padierna (a la derecha) ■ Foto José Antonio López VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Dentro de la investigación que se sigue en torno a la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán, la Procuraduría General de la República (PGR) tiene 10 arraigados, 33 detenidos, 23 de éstos consignados, entre ellos el piloto que ‘‘lo trasladó’’ después de que se evadió el penal de Alta Seguridad del Altiplano. Además, se informó que la dependencia cuenta ya con ‘‘el mapeo’’ de quienes desde fuera

Gana el MP apelación contra la libertad de cuatro custodios La Procuraduría General de la República (PGR) ganó el recurso de apelación en contra del auto de libertad dictado en favor de cuatro elementos de monitoreo que habían sido detenidos e inculpados de colaborar en la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán Loera. Fuentes oficiales revelaron que los cuatro monitoristas habían seguido laborando de manera normal en el Cefereso número uno, Altiplano, y a pesar de ello la Policía Federal dio cumplimiento a las órdenes de reaprehensión cuando los inculpados se encontraban de descanso. Funcionarios de la Comisión Nacional de Seguridad señalaron que ya se han puesto en marcha medidas correctivas para subsanar las deficiencias de los sistemas de observación que han sido reportados, y se ha reforzado la vigilancia constante en

del reclusorio –ubicado en el municipio de Almoloya– lo ayudaron a fugarse. ‘‘Será interesante que ustedes lo conozcan. Es algo verdaderamente asombroso’’, señaló la titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Arely Gómez, al comparecer ante el pleno del Senado. La funcionaria recalcó que en la segunda línea de investigación que la PGR sigue en torno a lo que aconteció en el exterior del Altiplano, el 12 de julio pasado, se averigua la conexión con quienes desde dentro del penal cola-

boraron también para la evasión del líder del cártel de Sinaloa. ‘‘Todo lo que obtenemos de las declaraciones o de los teléfonos que nos han dado son líneas de investigación para poder llegar a ubicar dónde se encuentra esta persona y esperamos pronto saber su ubicación’’, respondió Gómez a pregunta expresa de la senadora del PRD Angélica de la Peña, quien sostuvo que ‘‘la segunda fuga de un penal de altísima seguridad del narcotraficante más buscado, trajo a la discusión pública la crisis estruc-

cada uno de los puntos de acceso en las zonas de internamiento de ese centro penitenciario. GUSTAVO CASTILLO

es ‘‘agotar la investigación para poder dar una resolución suficientemente clara’’. Andrade Martínez también informó que en la SFP dan seguimiento a nueve obras de la empresa OHL, ‘‘porque tienen que ver con el gobierno federal’’. Particularmente se trata de obras vinculadas con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. El funcionario federal reveló que el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, ‘‘fue quien abrió esta etapa para clarificar situaciones y circunstancias’’ relacionadas con los contratos de OHL. Recordó que los casos relacionados con empresas son atendidos a través de auditorías que se hacen a las autoridades responsables y, por ende, a las obras o servicios que prestan las compañías. ‘‘En la medidaen que se vayan cerrando los casos daremos a conocer los resultados’’, mencionó Andrade en la antigua sede del Senado, en la casona de Xicoténcatl. ALMA E. MUÑOZ

Investiga la SFP a 13 empleados del sistema penitenciario Virgilio Andrade Martínez, titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), señaló ayer que la dependencia a su cargo investiga a 13 servidores públicos del sistema penitenciario presuntamente involucrados en la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán del penal de máxima seguridad del Altiplano, en Almoloya, estado de México. En breve entrevista, en el contexto de la Semana Nacional de Transparencia, dijo que para este caso se abrieron 13 procedimientos distintos de investigación y ‘‘se darán a conocer los resultados en función de los presuntos implicados’’. Señaló que la parte más importante

tural del sistema penitenciario y evidenció la absoluta falta de control del Estado’’. En su discurso inicial, la procuradora Gómez resaltó: ‘‘Los que lo ayudaron a escapar no escaparán de la justicia’’. Comentó que, ‘‘como lo dijo un senador’’, a ella no se le escapó El Chapo, pero le tocó hacer la investigación, ‘‘que se ha colocado como una de las máximas prioridades’’, toda vez que (la fuga) es un hecho inadmisible ‘‘que ha debilitado la confianza en las instituciones penitenciarias y de seguridad en el país’’. La titular de la PGR rechazó luego el señalamiento de la senadora del PAN Silvia Garza, de que fue luego de la fuga de El Chapo Guzmán que el gobierno federal decidió comenzar a extraditar a miembros del crimen organizado. Gómez sostuvo que cuando llegó a la PGR no se había iniciado aún el proceso para extraditar a Guzmán Loera –al que siempre se refirió como ‘‘esa persona’’– y fue ella la que comenzó los trámites, que se prolongaron seis meses, pero, cuando concluyeron, ‘‘esa persona’’ ya se había escapado.

DE

POLÍTICA

5

Por otra parte, durante la comparecencia la procuradora expuso que acudirá lo menos posible a los arraigos, figura de la que se abusó en el pasado. Pidió a los senadores que se regule la participación de los testigos protegidos y se modifique la Ley de Extinción de Dominio. A los panistas que la cuestionaron sobre los casos de corrupción, les informó que en los pasados seis meses se consignó a 168 servidores públicos por enriquecimiento ilícito, extorsión, cohecho, abuso de autoridad y privación ilegal de la libertad. Incluso, reconoció ante los senadores: ‘‘Hay áreas de la PGR que están más infiltradas por temas de corrupción, pero la instrucción que he dado es que en cadena hacia abajo, mis subprocuradores, titulares de unidad, coordinadores, directores generales, ministerios públicos, investiguen cualquier hecho que sea constitutivo de delito’’. Informó asimismo que ‘‘varias personas de la institución que no quisieron trabajar bajo está política se han retirado’’. Al perredista Fidel Demédicis, quien le pidió que explicara cuál es el estado que guarda la investigación en contra de Arturo Escobar y la dirigencia del Partido Verde, Gómez le indicó: ‘‘Hay tres averiguaciones previas contra integrantes de ese partido, las cuales están en trámite. No puedo dar más información, pero tenga por seguro que se agotarán todas las líneas de investigación y estamos trabajando con la Fepade, el INE y con el TEPJF’’.

DERECHOS HUMANOS Y ALGO MÁS

EL FISGÓN


6

POLÍTICA • VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015

Rechazan apelación contra libertad de los detenidos en el Zócalo El sexto tribunal unitario en materia penal del primer circuito rechazó la apelación interpuesta por la Procuraduría General de la República (PGR) en contra del auto de libertad de las 11 personas detenidas en las inmediaciones del Zócalo el 20 de noviembre de 2014, durante una de las manifestaciones de solidaridad con los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. “En esta resolución se confirmó que las personas fueron acusadas de manera maliciosa por delitos que no cometieron, sin mayor prueba que los testimonios fraudulentos de los oficiales y el haber participado en la manifestación”, informó el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, organización encargada del caso y que desde el principio estuvo cerca de los detenidos y sus familiares. Pese a la resolución, la PGR mantiene abierta la averiguación previa por los delitos de terrorismo y delincuencia organizada imputados por los mismos hechos que, ahora ante autoridad judicial se confirma, “fueron construidos de manera poco ética” por elementos de la Policía Federal, con el consentimiento de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada. JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El diplomático tuvo la mayor cantidad de votos entre los 14 candidatos

El mexicano Claude Heller, miembro del comité contra la tortura de la ONU ■

Consideran que su experiencia será una importante contribución para combatir el flagelo

PATRICIA MUÑOZ R.

El diplomático mexicano Claude Heller fue electo miembro del Comité Contra la Tortura de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En las elecciones que se llevaron a cabo durante la 15 Reunión de los Estados Parte de la Convención contra la Tortura y Otros

Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, en Ginebra, Suiza, el diplomático mexicano tuvo el mayor número de votos entre 14 candidatos que participaron en este proceso y en el que también fueron elegidos los representantes de Estados Unidos, Moldavia, Francia y Túnez. La cancillería informó que la experiencia de Heller será una

importante contribución para el fortalecimiento de la cooperación entre dicho comité y el Subcomité para la Prevención de la Tortura, el relator especial del tema, así como con los mecanismos nacionales de prevención y los sistemas regionales de protección de derechos humanos. Esta instancia contra la tortura es el órgano que supervisa

la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas en el tema y está integrada por 10 expertos independientes, de gran integridad moral y reconocida competencia en materia de derechos humanos, quienes de acuerdo con las reglas de procedimiento no pueden participar en la evaluación de los informes de sus países de origen.

Se compromete la PGR a erradicar los tratos inhumanos Representantes gubernamentales, académicos y de organismos defensores de derechos humanos nacionales e internacionales, abogaron por erradicar la tortura y las prácticas indignas, al concluir el Foro de Consulta Pública para la elaboración del Proyecto de Iniciativa de Ley General para Prevenir y Sancionar la Tortura y otros Tratos

o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. La Secretaría de Gobernación y la Procuraduría General de la República (PGR) señalaron en un comunicado de prensa: “Tenemos una oportunidad histórica para renovar nuestro contexto normativo en la materia y combatir de manera enérgica y definitiva una de las prácticas más aberrantes a

las que se enfrentan los aparatos de procuración y administración de justicia de todos los países”. El subprocurador de Derechos Humanos de la PGR, Eber Omar Betanzos Torres, sostuvo: “Es nuestro deber estar a la altura, al nivel de la defensa de los derechos humanos que manda nuestra Constitución y nuestro país exige”.

El funcionario indicó que el foro tuvo como propósito escuchar, recoger e incorporar todas las aportaciones que sean acordes con los compromisos que el Estado mexicano ha adoptado en materia de combate para la erradicación, sanción de la tortura y los tratos y penas crueles, inhumanas y degradantes. GUSTAVO CASTILLO

DINERO ◗ Tres mexicanos por el Nobel de Economía ◗ Carstens, Videgaray y Coldwell ◗ Los claroscuros de la llamada Fibra-E l próximo lunes se conocerá el nombre del Premio Nobel de Economía. Su denominación oficial es premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas. No fue creado por Alfred Nobel, como los otros cinco, sino que fue instituido en su honor; comenzó a entregarse en 1969. Tal vez el laureado más popular es Paul Krugman, ha tenido la virtud de poner al alcance de un humano las más complicadas teorías a través de su columna del New York Times que reproducen muchos periódicos. Tres mexicanos deberían ser considerados en la lista de los candidatos. Uno sería el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens. Ha logrado bajar la inflación a un nivel sin precedente, no obstante que el peso se ha devaluado frente al dólar en una tercera parte de su valor. Mayor mérito si consideramos que el país es importador de alimentos y múltiples mercancías. Los precios, según el banco, no se han contaminado. La clave es terrible en su sencillez: hambrear a los consumidores. Otro candidato sería el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, por su habilidad para concertar préstamos a un siglo de plazo. Le ha añadido a la deuda pública un billón de pesos cada año de la administración de Peña Nieto y pinta para dejarla en un nivel máximo histórico. El tercer candidato sería Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía. Sus habilidades de prestidigitación financiera son asombrosas: el petróleo y la luz eran nuestros hace menos de tres

ENRIQUE GALVÁN OCHOA años, ahora tienen otros dueños. El Nobel podría ser compartido entre los tres notables mexicanos.

DELEGADOS

EN CONFLICTO

La corrupción en la línea 12 del Metro mandó a la hoguera a Marcelo Ebrard y sus aspiraciones presidenciales. No se ve pronto ni rápido que restablezca su situación política. ¿Podría sucederle lo mismo a Miguel Ángel Mancera? Se está viendo muy lento para tomar acciones efectivas –que no son otras, más que las que la ley marca– para actuar en el caso de la corrupción y el despilfarro de los delegados perredistas que acaban de concluir su encargo. Los sustitutos –de tres partidos, Morena, PAN y PRI– no están dispuestos a cargar con el tiradero que les dejaron. No es que a Mancera se le vean muchas posibilidades de llegar a la presidencia, pero las pocas que tiene podrían no sobrevivir al conflicto de interés en que está sumido.

¿MUCHA

FIBRA?

En tiempos difíciles como los actuales los políticos suelen inventar algunos entes con resultados impredecibles. Así, con el presidente Zedillo fueron creadas las Udis, supuestamente iban a ayudar a salvar a los clientes abrumados por la devaluación de aquellos días, pero resultó un arma de los bancos en contra de los

mismos clientes. ¿Cuántos no han sufrido que sus deudas crezcan y la pérdida de sus bienes? Ahora anuncian la Fibra E. Su fin es levantar capital de inversión para fortalecer a Pemex y la CFE. Si se compara el año 2014 con el presupuesto de 2016, dice el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria –el gasto de inversión de Pemex cayó 22.5 por ciento y el de la CFE 7.7 por ciento–. Pero ¿qué es la Fibra-E? Consiste, dicen, en generar un certificado bursátil fiduciario por cada actividad exclusiva de energía e infraestructura que ya cuente con flujos estables y se quiera bursatilizar. Por ejemplo, la refinación y transportación del petróleo, el almacenamiento de petroquímicos, el procesamiento de gas natural, entre otras actividades del sector energético. El dinero que se adquiera de la venta de estos certificados, emitidos por un administrador de actividades de Pemex y la CFE, será utilizado para financiar infraestructura y proyectos de dichas empresas productivas del Estado. Eso dice la teoría. Vamos a ver qué nos depara la realidad.

@VOX POPULI ASUNTO: COMO EVITAR EL TIJERETAZO Sugiérale al señor Óscar E. Holguín, de La Paz, BCS, que acuda a la Procuraduría para la Defensa del Contri-

buyente. Prodecon acaba de lograr que por unanimidad de los 11 magistrados que integran la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, se declarara la nulidad de la regla miscelánea I.3.10.4, que ordena a las Afore retener 20 por ciento del ISR sobre la totalidad de los ahorros de los contribuyentes al término de su relación laboral, reconociendo el derecho de los trabajadores a que los recursos obtenidos se les dé el tratamiento fiscal de sueldos y salarios, y no de ingresos esporádicos. Juventino Bautista Orozco

R: Muchas gracias.

TUITS ¿No que con @EPN tendríamos mejores salarios? No hay inflación porque no hay consumo, así de simple. Claudio González @ClaudioGzlez

Si Murakami no esperara recibir el Nobel, ya se lo hubieran dado, porque todos sabemos que las cosas siempre llegan cuando menos las esperas. @cherilewisg

Hoy subieron los huevos... dos pesos más. Armando González @donpanchuflo

Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • galvanochoa@gmail.com • Twitter y Facebook: galvanochoa • www.elforomexico.com


VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015 •

Descarta que en México se violen garantías por perversidad

VENTAJAS

POLÍTICA

7

DEL LIBRE COMERCIO

Por falta de dinero se incumple en derechos humanos: Roque Villanueva FABIOLA MARTÍNEZ

El subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Humberto Roque Villanueva, dijo que el eventual incumplimiento de los derechos humanos en México o de los ordenamientos legales en la materia no se origina por un asunto de actitud o predisposición sino por carencia presupuestal. “Quisiera que se quitara de la mente de esos organismos internacionales que hay perversidad en querer hacer las cosas así (incumplir derechos humanos), cuando la causa es simple y llanamente la limitación presupuestal. En el caso del Instituto Nacional de Migración (INM) ya son como tres años que el presupuesto no se incrementa y hay que hacer lo mismo con recursos limitados”, anotó. Ante los comentarios del alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, de que existe un amplio consenso sobre la gravedad de la crisis de garantías básicas en México, el funcionario de Gobernación, responsable de la aplicación de

la política migratoria del país, comentó: “Yo le voy a dar un enfoque distinto al que he escuchado. Coincido con las afirmaciones de lo que ha emitido la Secretaría de Gobernación y la cancillería, en términos de que tenemos que ser muy cuidadosos cuando se generaliza una visita relativamente corta, con entrevistas seleccionadas, y de ahí brincar a un esquema de generalización. Me solidarizo con lo que han dicho las autoridades mexicanas. “Pero yo le agregaría un elemento adicional, es decir, el tema de los derechos humanos es la diferencia entre lo que indica el marco legal y la realidad. Todos los que han venido de parte de los organismos internacionales reconocen que México ha dado grandes avances en la materia del marco legal. Hablan de la reforma constitucional de 2011, que fue extraordinaria; eso de equiparar la Constitución mexicana a un tratado internacional cuando se trata de derechos humanos es una cosa extraordinaria y es un gran triunfo legal”, dijo. “¿Qué sucede entre lo que

indica el contexto legal y lo que ocurre en la realidad?”, preguntó. “Lo tengo que decir con toda la honestidad del mundo: los recursos. En el sentido de que el marco legal nos pone una serie de elementos normativos que implican un recurso presupuestal del que a veces no se dispone. Lo estoy diciendo a titulo personal, estoy convencido de que gran parte de las críticas que recibimos es porque somos un país en el que el marco legal no se puede aplica al cien por ciento, porque hay un diferencial, una brecha, entre ese precepto legal y la realidad que se llama falta de recursos económicos”, comentó a La Jornada. Caso concreto, dijo, la puesta en marcha del nuevo sistema de justicia penal, los juicios orales. El problema no está en decir “qué bueno que ya cambiamos y ahora el mexicano tiene derecho a un juicio de tales características; sí pero, ¿tenemos todo el dinero para tener los edificios, la capacidad, la defensoría de oficio, etcétera? La realidad es que tenemos fondos limitados, es decir, es un esfuerzo de años para cumplir el nuevo sistema.

HELGUERA


8

POLÍTICA • VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015

ASTILLERO ◗ El Nuño héroe ◗ Aurelio “libera” a profesores ◗ Desmadre en pasaportes ◗ Bronco: poni en elevador lgo raro sucede con el genio de Los Pinos (donde ocupaba la poderosa jefatura de la oficina de la Presidencia) que fue colgado de la lámpara llamada Secretaría de Educación Pública (SEP). No tiene más fuerza que la buena voluntad de su jefe, que tampoco tiene gran fuerza política, y tampoco ha acumulado experiencia ni tiene sapiencia como para pretender que puede echarse a cuestas algunos de los problemas nacionales largamente acumulados, pero desde que ocupó la plataforma educativa de precandidatura presidencial ha asumido una postura sacrificial, dispuesto a deshacer entuertos y a enfrentar los peores peligros para la causa peñista, aunque sólo sea emitiendo declaraciones y haciendo exhortos que pueden parecer, por lo menos, desproporcionados.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ nado inconvenientes en el sistema de citas, dificultando la programación de las mismas por parte de los usuarios y la impresión de las listas diarias de personas con cita para consulta de las representaciones. Asimismo, se observan problemas en la interconexión entre el Registro Nacional de Población (Renapo) y el Sistema Integral de Administración Consular (SIAC), lo cual dificulta la validación y alta de la CURP en los módulos de Registro Civil y pasaportes y MCAS. Al respecto, la Dirección General de Tecnologías de Información e Innovación (DGTII) se encuentra realizando las labores correspon-

ANALIZAN

las representaciones que informen a la Dirección General de Delegaciones sobre los pasaportes emitidos bajo esta modalidad, para que dicha unidad administrativa realice las modificaciones necesarias en el estatus de los pasaportes”. Hasta ahí la carta de la directora de servicios consulares. Como puede verse, lo que se ha hecho es un soberano desmadre (la alcahueta Real Academia Española autoriza el uso de tal término cuando se refiere a la “acción y efecto de desmadrarse”, es decir, de “conducirse sin respeto ni medida”, o a un “exceso desmesurado en palabras o

EL PAQUETE ECONÓMICO EN

esa adjudicación oscura y de las consecuencias que afectan incluso la seguridad nacional? La preocupación logística del momento es a causa de Fu. Así se llama el poni que mucho ama Emiliano, uno de los hijos de Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco. Ingenieros, arquitectos, decoradores y albañiles batallan para dar funcionalidad al piso de un céntrico condominio “inteligente” adonde irá a vivir el nuevo mandatario neoleonés luego que en un golpe efectista (a falta de mejores cosas) “clausuró” la casa oficial asignada al gobernador en turno. Difícil será acomodar todo lo necesario en ese piso (se habla de que podrían utilizarse siete de esos departamentos de

SAN

LÁZARO

Ayer, por ejemplo, se constituyó en el liberador del yugo sindical disidente. Advirtió, ante la convocatoria de la CNTE a un paro nacional y a protestas, que el maestro que no asista a las aulas será sancionado. Y exhortó a los profesores a que entiendan que ya no les pueden obligar a marchar y a manifestarse públicamente, asumiendo el novel secretario que las movilizaciones contra la reforma administrativa del sector educativo (la retoma priísta del control magisterial) son falsas, forzadas. Es tal el escándalo y el relajo que ha provocado la suspensión del servicio de emisión de pasaportes mexicanos que Olga Beatriz García Guillén, directora general de servicios consulares de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), ha girado a todas las embajadas y consulados de nuestro país una comunicación “urgente” (SICAR: DSC/50.02) para precisar los términos del desaguisado tecnológico y económico. Los servicios de inteligencia de la República del Astillero y sus embajadores y agregados en la citada SRE consiguieron copia del desolador texto que a la letra dice: “Tras la apertura del sistema para la emisión del nuevo formato de pasaporte ordinario (liberta ‘G’ prima) en territorio nacional, se han presentado una serie de problemas técnicos que han afectado parcialmente los servicios informáticos de las representaciones de México en el exterior. “Esta situación ha ocasio-

Los subsecretarios Miguel Massmacher y Fernando Aportela explicaron ayer a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados las previsiones económicas que se esperan para 2016, por lo cual el Ejecutivo federal presentó un paquete económico “prudente”. Los acompaña el priísta Jorge Estefan Chidiac (al centro) ■ Foto María Meléndrez Parada

dientes a fin de reestablecer (sic), a la brevedad, el funcionamiento normal del sistema de citas y de la interconexión con el Renapo. “De igual forma (…) derivado de las fallas técnicas, las representaciones presentan complicaciones para realizar el canje (renovación) de pasaportes expedidos en las delegaciones en México. Sobre el particular, se agradecerá que en los casos de canje de pasaportes, las representaciones revisen si el solicitante cuenta con un expediente al haber realizado algún trámite en la representación, y se procese la solicitud como expedición de pasaporte ordinario por primera ocasión. Una vez emitido el pasaporte, se solicita a

acciones” o a una “juerga desenfrenada”). Del asunto se advirtió en esta columna el pasado 30 de septiembre (http://goo.gl/T843aw), señalando la responsabilidad de las empresas Veridos Identity Solutions, Caelum, SeguriData, Informática el Corte Inglés, Giesecke & Devrient y NEC, las que ganaron en una licitación bajo sospecha, a pesar de no haber propuesto el costo más bajo, gracias a indicaciones superiores, en un proceso de privatización de esos servicios estratégicos que heredó José Antonio Meade a Claudia Ruiz Massieu S.G. ¿Habrá castigo para las empresas causantes del mencionado desmadre? ¿Cuál funcionario, esté en SRE o en Sedesol, es el responsable de

lujo). Más difícil será que el poni Fu pueda entrar sin problemas a uno de los elevadores para llegar al piso Bronco donde se estudia la manera de que las pisadas del equino (los olores y otros detalles) no molesten tanto a los inquilinos de los demás pisos. Pero el gobernador y su hijo quieren el poni en casa y así será (con lo cual se alentará la presencia de mascotas en todo tipo de construcciones para habitar). Si Carmen Romano de López Portillo hacía y deshacía para dar acomodo a su piano hasta en suites de hotel, ¿por qué no El Bronco y el poni Fu? Por cierto, aquí pueden verse imágenes de La capital, el edificio donde vivirá el hípico gobernante ( http://goo.gl/xoU4d1 ). ¡Hasta el próximo lunes!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Explicará México a la CIDH cómo va a cumplir las recomendaciones AP WASHINGTON.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebrará una audiencia el 20 de octubre sobre los 43 estudiantes desaparecidos desde hace más de un año, en la que espera escuchar la postura del Estado mexicano de cómo implementará las recomendaciones de un grupo interdisciplinario de expertos. “La audiencia es una oportunidad para que el Estado indique cómo implementará las recomendaciones del informe del grupo de expertos”, dijo ayer a la prensa el secretario ejecutivo de la CIDH, Emilio Álvarez. Una vocera de la embajada señaló a Ap que aún no han sido designados los integrantes de la delegación gubernamental que asistirá a la audiencia. La cita, a la que también asistirán familiares de las víctimas y los expertos designados por la CIDH, tendrá lugar durante el 156 periodo de audiencias que el órgano adscrito a la Organización de Estados Americanos celebrará del 17 al 28 de octubre en la capital estadunidense. La CIDH, el Estado mexicano y los parientes de las víctimas concedieron al grupo de expertos un mandato de seis meses a partir de marzo y en agosto lo extendieron otros dos meses, por lo que culminará a finales de octubre. Los expertos designados por la CIDH pidieron que se vuelva a examinar el caso de los 43 estudiantes desaparecidos tras una confrontación con la policía de Iguala, Guerrero, hace un año, y que se presume están muertos. La Procuraduría General de la República concluyó que los jóvenes fueron asesinados e incinerados por un cártel de la droga, pero la comisión rechazó esa versión y aseguró que deben seguirse otras pistas.

Clérigos de Guerrero instan al gobierno a atender las sugerencias Tras asegurar que la próxima visita del papa Francisco a México “llenará de consuelo y fortaleza al pueblo, marcado por la inseguridad y la violencia”, los jerarcas católicos de Guerrero señalaron que el gobierno federal debe “asumir las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)”, presentadas en el informe preliminar dado a conocer al concluir la visita in loco que realizaron integrantes del organismo entre el 28 de septiembre y el 2 de octubre. El arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias Merlos, y los obispos Alejo Zavala Castro, de Chilpancingo-Chilapa; Dagoberto Sosa Arriaga, de Tlapa, y Maximino Martínez Miranda, de Ciudad Altamirano, hicieron un llamado al Estado mexicano y a todas las instituciones a que se comprometan a reparar en forma integral el daño a las víctimas, y pidieron “al gobierno y a la sociedad abrirnos a la verdad, como condición mínima para alcanzar la justicia y construir la paz en México, para que, asumiendo la parte de responsabilidad que nos toca, busquemos las acciones prioritarias para prevenir la violación de los derechos humanos”. CAROLINA GÓMEZ MENA


VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015

9


10 POLÍTICA • VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015 JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca y a la Secretaría de Seguridad Pública la implementación de medidas cautelares en favor de los pintores Francisco Toledo y Sergio Hernández, ante las amenazas que han recibido por su oposición al proyecto de un centro cultural y de convenciones en el cerro del Fortín. Estas medidas cautelares, informó la CNDH, son con el fin de evitar la consumación irreparable de violaciones a derechos humanos o la producción de daños de difícil reparación. La petición se hizo a través de sendos oficios dirigidos al fiscal general, Héctor Joaquín Carrillo Ruiz, y al secretario de seguridad pública, Jorge Alberto Ruiz Martínez, a quienes la CNDH

Los artistas plásticos denuncian agresiones y amenazas

Pide la CNDH protección para Toledo y Hernández en Oaxaca ■

El organismo no se pronunció sobre la construcción en El Fortín

les hizo saber que recibió un documento suscrito por los pintores Toledo y Hernández en el cual refieren amenazas, acciones de hostigamiento y agresiones.

Campaña negra en Twitter La respuesta del organismo se dio tres días después de que ambos artistas solicitaron su intervención; los pintores expresan su queja contra el gobernador

Gabino Cué y el secretario estatal de turismo, José Zorrilla, quien promueve la construcción del Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca (CCCO) en el cerro del Fortín. Aunque en la queja –entregada oficialmente el pasado 5 de octubre– se solicita a la CNDH que junto con las medidas cautelares también se emita una orden de suspensión para la construcción del centro de convenciones

por vulnerar los derechos culturales y a un medio ambiente sano y equilibrado, el organismo nacional no se pronunció sobre el particular. En un comunicado, la CNDH señaló que la solicitud de medidas cautelares tiene su fundamento en la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y en su reglamento interno, y que dichas medidas serán “por el tiempo que resulte necesario”. Además,

apuntó que las autoridades deben formular su respuesta con la inmediatez que el caso amerita, a partir de su notificación o conocimiento del documento. El pasado lunes, por medio de varias cuentas de Twitter se inició una campaña en la que se promueve la muerte de Francisco Toledo con el hashtag #muerteatoledoyalosenemigosdelCCCO. Junto con el maestro Toledo, el artista y pintor Sergio Hernández ha sido de los más férreos opositores a la construcción del inmueble en que, según se ha dicho, se ha empecinado el gobierno estatal. Ambos artistas han expresado que las acciones del gobierno oaxaqueño, encabezado por Gabino Cué, han sido violatorias de sus derechos a la libre manifestación de las ideas, a sus garantías de participación ciudadana y han incluido amenazas contra su integridad física y sicológica.

Es el “gran déficit” del país: TEPJF

Falta de transparencia afecta la democracia ALMA E. MUÑOZ

Francisco Toledo, artista gráfico juchiteco, enfrenta amenazas por su activismo a favor de los derechos culturales y ambientales ■ Foto José Antonio López

JESÚS ARANDA

En una orden de visita domiciliaria para verificar el cumplimiento de impuestos “al comercio exterior”, la autoridad está facultada para tomar muestras de mercancía “de difícil identificación” para determinar si corresponde a lo declarado en el pedimento de importación respectivo, sostiene el proyecto de dictamen que revisará la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La resolución, que se prevé sea aprobada por la sala en fecha próxima, propone negar el amparo a una empresa que impugnó diversos artículos de la Ley Aduanera y del Código Fiscal de la Federación. El documento, que fue aplazado en la sesión del pasado miércoles, plantea validar “el crédito fiscal por cuotas compensatorias omitidas e impuesto al valor agregado (IVA), actualizaciones y recargos por 182 millones 32 mil pesos” contra la

La Semana Nacional de Transparencia concluyó ayer con el reconocimiento de que México está lejos de una eficaz rendición de cuentas. Autoridades electorales y partidos políticos admitieron que la falta de transparencia afecta a la democracia, como también, enfatizaron, la falta de leyes reglamentarias para el Sistema Nacional Anticorrupción. “México ocupa el último lugar de satisfacción de la ciudadanía con la democracia”, de acuerdo con la última edición del Latinobarómetro, advirtió el consejero presidente del Insti-

Negarán amparo a empresa que impugnó la Ley Aduanera

El fisco podrá tomar “muestras” durante visitas domiciliarias: SCJN empresa Válvulas Worcester de México SA de CV. De acuerdo con el expediente de la causa, al cual tuvo acceso este diario, la sanción impuesta por la autoridad hacendaria ya fue validada por un juzgado de distrito y un tribunal colegiado, en sendas sentencias, al considerar que se justifica, porque la autoridad fiscal encontró diferencias entre la documentación que entregó la empresa y las muestras que fueron tomadas durante la visita domiciliaria, las cuales fueron analizadas en un laboratorio especializado. Fuentes judiciales confirmaron que en la última versión del proyecto de dictamen ya no se hace referencia a una relación entre el

cateo y la visita domiciliaria, porque aún y cuando en ambos casos se trata de una intromisión legal a una propiedad privada, objetivos y fines son totalmente distintos. En este asunto, la empresa quejosa considera que el Código Fiscal y la Ley Aduanera son inconstitucionales, porque permiten a la autoridad ingresar al domicilio del contribuyente y efectuar “la toma de muestras inciertas” en determinados casos y supuestos. Sin embargo, el documento señala que la propia Constitución contempla la posibilidad de que “dentro de la intromisión legal del domicilio de los particulares, la autoridad puede tomar aquellos objetos descritos en la orden,

relacionados con la comisión de un delito, sean papeles, mercancías o muestras. El proyecto señala que la Carta Magna delega en la legislación secundaria las características que deben cumplir las visitas domiciliarias, las cuales valida el proyecto. De acuerdo con el expediente, la empresa cuestiona la legalidad de la visita domiciliaria en la que la autoridad tomó tres muestras de válvulas de bola y partes para válvulas para enviarlas a un laboratorio especializado. Derivado del análisis, fue que el 7 de mayo, las autoridad fiscal emitió la resolución referida, la cual será resuelta en definitiva por el máximo tribunal.

tuto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova. Aseguró que falta mucho por avanzar y resaltó que la construcción de la confianza “es la clave para comenzar a revertir la crisis de credibilidad en la representación política”. La clave para que esa confianza cuaje, añadió, “es la apertura y el escrutinio público de la gestión de los partidos y de las autoridades electorales”. En este contexto, lamentó el “tono poco informado y prejuicioso del escrutinio a la propuesta de presupuesto que ha presentado el INE para el próximo año”, cuando, dijo, se construye con los parámetros de transparencia más altos del Estado. Por su parte, Constancio Carrasco Daza, presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación coincidió que el “gran déficit de nuestro modelo democrático es que la ciudadanía todavía enfrenta muchos agujeros negros en la información sobre las campañas políticas, partidos, candidatos y el funcionamiento de las autoridades electorales”. Señaló que difundir información permite tener una ciudadanía que ejerza el derecho político de votar en condiciones mínimas. El presidente nacional del PAN, Ricardo Anaya, reiteró que la corrupción le cuesta al país 1.5 billones de pesos al año, “45 veces el presupuesto de la UNAM”. La comisionada presidenta del Instituto Nacional de Acceso la Información y Protección de Datos Personales, Ximena Puente, recordó a su vez que el Banco Mundial estimó que la corrupción anualmente le cuesta al mundo 5 por ciento del producto interno bruto global, equivalente a 2.6 trillones de dólares.


VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

POLÍTICA 11

La mayoría estaban embotellados, con etiquetas de marcas comerciales y marbetes falsos

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio a conocer el decomiso de alcohol ilegal más grande en la historia del país, durante un operativo conjunto con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Procuraduría General de la República (PGR). Más de un millón de litros, la mayoría ya embotellados, con etiquetas de marcas comerciales y marbetes falsos se localizaron en la fábrica de la empresa vinícola Club 45, en la delegación Iztacalco del Distrito Federal, en lo que se perfila como una red delincuencial que ya es investigada por autoridades fiscales y penales. En conferencia de prensa convocada por Mikel Arriola, titular de la Cofepris, Aristóteles Núñez, jefe del SAT, señaló que hasta ahora se ha identificado la participación de una empresa importadora, dos proveedores y cuatro clientes; y apenas “estamos empezando”, dijo.

Decomisa la Cofepris más de un millón de litros de alcohol ilegal en Iztacalco

Se consumen 3 millones de litros en un día festivo nacional

El titular de la Cofepris, Mikel Arriola, durante la conferencia de prensa para anunciar el mayor decomiso de alcohol ilegal en la historia del país ■ Foto

Las bebidas alcohólicas adulteradas representan un problema grave en México. Los funcionarios calcularon que 43 por ciento de las que se consumen en el país son ilegales. De hecho, dijo Núñez, el volumen de licores

La multa por este hallazgo será de $150 millones y de uno a nueve años de prisión, dice el SAT

Carlos Ramos Mamahua

irregulares que se ha asegurado en este año: 3 millones de litros, es la misma cantidad que los mexicanos ingieren en un día festivo. Resaltó que los primeros indi-

cios de la indagatoria apuntan a que las bebidas encontradas en Iztacalco se iban a distribuir en tiendas minoristas y de conveniencia, y por el tamaño de algunos envases –de dos litros–, “muy probablemente”

Confirman formal prisión a otros 8 por desfalco al erario de Guerrero

Liberan a hermano de Ángel Aguirre; no acreditó la PGR el delito de lavado ALFREDO MÉNDEZ

Carlos Mateo Aguirre Rivero, hermano del ex gobernador de Guerrero Ángel Aguirre Rivero, fue excarcelado la madrugada de ayer del Reclusorio Sur de la ciudad de México, luego de que un tribunal federal ordenara su libertad al no acreditarse que incurrió en el lavado de 32 millones de los más de 268 millones de pesos desviados del erario de esa entidad. El segundo tribunal unitario del centro auxiliar de la tercera región, con sede en Guanajuato, fue el que ordenó la libertad de Aguirre y, al mismo tiempo, confirmó la formal prisión a otros ocho implicados en el desfalco a las arcas de Guerrero, incluido Luis Ángel Aguirre Pérez, sobrino del ex mandatario. El magistrado Arturo Rafael Segura consideró insuficientes las pruebas aportadas por la Procuraduría General de la República (PGR) contra Carlos Mateo, por lo que revocó la formal prisión dictada en su contra. La PGR presentó un pliego de acusación en el que mencionó que las empresas Comercializadora 2003 y Constructora Trabesa desviaron en forma presuntamente ilícita 268 millones 764 mil 594 pesos a ex funcionarios del go-

bierno estatal y sus parentelas. Esa cantidad constituye alrededor de 25 por ciento de los mil 99 millones 310 mil 916 pesos que recibieron dichas empresas por contratos de obra pública entre enero de 2011 y octubre de 2014. Según consta en el expediente, la mecánica consistía en que las firmas cobraban contratos y luego depositaban el dinero a los familiares y funcionarios con quienes no tenían ninguna relación contractual. De acuerdo con la acusación, Carlos Mateo Aguirre Rivero recibió depósitos de Comercializadora 2003 y Trabesa por 31 millones 941 mil 700 pesos, e incluso el propio Ángel Aguirre registró un millón de pesos de la misma procedencia. Sin embargo, para el magistrado unitario las pruebas de la PGR no fueron contundentes para acreditar la probable responsabilidad del hermano del ex gobernador. El pasado 17 de febrero el juzgado quinto de distrito, con sede en Toluca, estado de México, sujetó a proceso penal a Carlos Mateo Aguirre Rivero y Luis Ángel Aguirre Pérez, al encontrar elementos de prueba suficientes para abrir proceso a los familiares del ex mandatario, así como a los hermanos Pablo Ignacio, Mauricio Francisco, Alejandro Carlos y Jorge Eduardo

Hughes Acosta, ex colaboradores de Aguirre. Días más tarde, el mismo juzgado dictó la formal prisión de Víctor Ignacio Hughes Alcocer, ex subsecretario de Finanzas y Administración de Aguirre Rivero, quien mantuvo bajo perfil en el gabinete del ex gobernador, pero en realidad era uno de los hombres de toda su confianza. Otros dos miembros de la familia Hughes están sujetos a proceso penal. Los hermanos Hughes Acosta gustaban de mostrar en redes sociales sus viajes tanto en playas nacionales como en destinos del extranjero. La PGR informó que en el caso de Carlos Mateo Aguirre Rivero, aunque no comparte el criterio asumido por el juez, ha cumplido la determinación judicial. Advirtió que el Ministerio Público Federal “continúa con el proceso de allegarse nuevas pruebas para, en su caso, proceder nuevamente en contra”. En un comunicado de prensa, asegura que la resolución mediante la cual se revocó el auto de formal prisión al hermano del ex gobernador de Guerrero no conlleva que se dejen de investigar los hechos y la participación de otras personas en el asunto. CON INFORMACIÓN DE GUSTAVO CASTILLO

estaban destinadas para los bares. Las irregularidades detectadas en el establecimiento de Club 45 constituyen delitos penales, sanitarios y fiscales. Para el SAT, los delitos en este decomiso ameritan multa por 150 millones de pesos aproximadamente y de uno a nueve años de prisión. Comentó que la empresa fabricante está registrada ante la autoridad fiscal desde 1998, y sólo en este año solicitó la importación de 3 millones de marbetes, pero 2 millones “están desaparecidos”. No obstante, debido a los mecanismos electrónicos de seguimiento de las etiquetas se podrá determinar el destino que tuvieron en el mercado. Mikel Arriola dijo que ya presentó la denuncia de hechos ante

la PGR e insistió en la relevancia del caso y el problema que representan las bebidas adulteradas, pues el mercado total tiene un valor de 7.3 mil millones de dólares. De este monto, se estima que 725 millones de dólares se van a la venta de productos piratas. Ángel Abarrategui, presidente de la Comisión para la Industria de Vinos y Licores, también presente en la conferencia de prensa, estimó que a causa de este delito el gobierno federal deja de percibir alrededor de 7 mil millones de pesos al mes por evasión del impuesto especial sobre productos y servicios. La industria sufre por la competencia desleal, ya que las bebidas adulteradas se venden a precios irrisorios, sostuvo.


12 POLÍTICA • VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015

Critican diputados que se sacrifiquen inversiones y no se disminuya el gasto corriente

El presupuesto 2016 tiene margen de maniobra ante escenarios malos: Hacienda ■

Confirman que el precio de los combustibles será liberado durante el próximo año

ENRIQUE MÉNDEZ

La Secretaría de Hacienda explicó a la comisión en la materia de la Cámara de Diputados que en 2016 persistirán los riesgos relacionados con el incremento de las tasas de interés en Estados Unidos, los precios bajos del petróleo y un entorno económico volátil, por ello se presentó un paquete económico “prudente”. En reunión de trabajo con la citada comisión para analizar la iniciativa de Ley de Ingresos, los subsecretarios de Hacienda, Fernando Aportela, y de Ingresos, Miguel Messmacher, señalaron que el gobierno federal tomó medidas para tener “espacios de maniobra ante escenarios malos, como los que se materializaron este año y que se verán en los próximos meses, ante un menor nivel en el precio del petróleo”.

nor plataforma y un menor precio del petróleo”, dijo. Durante la reunión, legisladores de distintas bancadas cuestionaron a los subsecretarios que el gobierno federal continúe con “una práctica sistemática” de subestimar los in-

PARTIDIZAR

LA

gresos y criticaron que 75 por ciento del recorte de este año se aplicó en el gasto de inversión y no en el gasto corriente. Los funcionarios confirmaron que a partir de 2016 se dejará al libre mercado la venta de gasolina, con la expectativa

SUPREMA CORTE

Confían en que la reforma fiscal siga compensando la caída de los ingresos por hidrocarburos Anticiparon que, como en 2015, la reforma fiscal permitirá ajustar la caída de más de 50 por ciento en los ingresos por hidrocarburos. Messmacher abundó que la depreciación del peso frente al dólar también compensó el impacto en las finanzas de la pérdida de ingresos por exportación de la mezcla mexicana de exportación. “En lugar de caerse 40 por ciento, cayó 30, pero de todas maneras hay una disminución sensible por la me-

LAURA POY SOLANO

El secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), Jaime Valls Esponda, informó que para alcanzar la meta de 40 por ciento de cobertura entre jóvenes en edad de cursar sus estudios universitarios en 2018 se requiere por lo menos un incremento de 4 a 5 por ciento, en términos reales (tras descontar la inflación), de los fondos destinados para este objetivo. Valls Esponda detalló que la próxima semana se realizará en Aguascalientes una reunión del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (Cupia) para definir las necesidades presupuestales de las casas de estudio.

ROCHA ■

de que los precios de la Premium y la Magna, así como el diésel, bajen, pero explicaron que aun así se espera mantener un mismo nivel de ingresos del impuesto especial sobre producción y servicios por la venta de combustibles. El diputado Herminio Corral (PAN) sostuvo que el estimado de Hacienda en la recaudación de ese impuesto es de 193 mil millones, por venta de gasolinas y diésel, 3 por ciento más que en 2015, y preguntó cuál es el precio promedio de los combustibles calculado por el gobierno. Messmacher dijo que se adelantará la liberación de la venta de gasolinas, para que el precio máximo fijado por el gobierno federal se elimine a partir de 2016 que el costo a los consumidores “empiece a moverse con la referencia internacional”. Cuestionado sobre el costo de las coberturas para garantizar 49 dólares de los 50 dólares en que se estimó el precio de barril de petróleo para 2016, Aportela refirió que éstas se pagan de los fondos de estabilización y que este año se pagaron mil 90 millones de dólares, en 44 operaciones con empresas internacionales. “Este costo, si se mantiene fijo el precio observado de 42 dólares por barril hasta noviembre, ya tendríamos una utilidad aun pagando ese monto. Es certidumbre sobre una variable que podemos cubrir, tiene un precio, pero da certidumbre a la economía”, afirmó. Aportela resaltó que “el principal objetivo del paquete económico es preservar la estabilidad macroeconómica, con responsabilidad para mantener la salud fiscal como principio rector”.

El tema del pago a los jubilados preocupa a los rectores

Para lograr metas en educación superior se requiere 5% más de fondos: Anuies Sin embargo, destacó que hay áreas prioritarias, como la atención al crecimiento de la matrícula, cuya cobertura, aseguró, actualmente es de 34 por ciento de los jóvenes de 18 a 23 años, así como en pensiones y jubilaciones. Por ello, informó que rectores de diversas casas de estudios acudirán ante las comisiones de Educación, Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, a expresar sus requerimientos presupuestales.

Indicó que presentarán un estudio que documenta las necesidades de financiamiento para atender el déficit presupuestal que enfrentan diversas universidades en la atención de sus pensiones y jubilaciones, el cual ha sido mantenido gracias a los fondos extraordinarios, que cada año deben revisarse, pues no forman parte de la inversión pública irreductible que reciben las universidades estatales. “Queremos demostrar que con

este apoyo extraordinario que se ha mantenido a lo largo de los años se han alcanzado buenos resultados, y explicar que se verán más beneficios si hay un incremento”. Tras reconocer que las condiciones económicas internacionales y nacionales se ven afectadas por la baja en los precios del petróleo, insistió en que para cubrir las metas sexenales en materia de educación superior “sí se requieren recursos adicionales, y

Campesinos piden apoyos al agro Medio millar de integrantes de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas Coordinadora Nacional (Unorca-cn) demandaron a los diputados aprueben un presupuesto justo para el campo y eviten la desaparición de programas sustanciales para los labriegos que tienen menos de cinco hectáreas. Campesinos de Durango, Quintana Roo, Guanajuato, Chihuahua y de otros 10 estados, realizaron la mañana de ayer un mitin en San Lázaro. Una comisión de 18 representantes se reunió con integrantes de la Comisión de Agricultura, a quienes entregaron su propuesta de presupuesto. Posteriormente diversas comisiones se dirigieron a la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), Instituto Nacional de la Economía Social y Secretaría de Hacienda. “Rumbo a México por más presupuesto”, resaltaba una de las mantas que colocaron en las rejas de San Lázaro, a donde llegaron desde temprano y se retiraron poco después del mediodía. A los legisladores de la Comisión de Agricultura les pidieron no desaparezcan programas que benefician a los campesinos con menos de cinco hectáreas. MATILDE PÉREZ U.

Llaman a crear frente de sindicatos El Frente Auténtico del Campo (FAC) convocó a las agrupaciones rurales y sindicatos a conformar un frente social e integrarse a la Federación Sindical Mundial para luchar conjuntamente contra las “medidas neoliberales” y evitar perder “más derechos constitucionales y soberanía nacional”. Los dirigentes de las cuatro agrupaciones que conforman el FAC asentaron que urge contar con un movimiento clasista que resista la ofensiva del capital. Álvaro López Ríos, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) expuso que 30 años de neoliberalismo sólo han dejado pobreza y marginación. MATILDE PÉREZ

mantener el ritmo de crecimiento que ha habido”. Valls Esponda indicó que “no hay riesgo en los fondos extraordinarios, pues están contemplados en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, pero lo que nos corresponde es ir a la Cámara de Diputados para explicar que se necesitan recursos adicionales. La educación superior es una inversión que se debe mantener para atender los rezagos históricos”. El titular de la Anuies indicó que en la reunión del Cupia, a la que fue invitado el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, y el presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano, se analizará la estrategia presupuestal y los ejes que serán prioritarios.


VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015 •

AN también podría aliarse con el Verde: Ricardo Anaya Ricardo Anaya, presidente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), afirmó que están abiertos a construir alianzas para las elecciones de 2016 con otras fuerzas políticas, incluido el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). “Esto ameritaría un análisis puntual, específico, concreto de cada caso en particular”, señaló en entrevista, en el marco de la Semana Nacional de Transparencia, que se llevó a cabo en la casona de Xicoténcatl, en el centro de la capital del país. Aclaró que la valoración de los panistas no incluye nada más al PRD, con el cual exploran la posibilidad de formar alianzas en Durango, Veracruz, Tamaulipas e Hidalgo, así como repetir las coaliciones en Puebla y Oaxaca. “Estamos abiertos a construir con otras fuerzas políticas”, mencionó. Se le preguntó si también consideran al PVEM y respondió: “hay apertura en lo general”. Dijo que lo fundamental es entender que “de nada sirve aliarse sólo para ganar elecciones; se trata de construir buenos gobiernos que le sirvan a la gente y que resuelvan los problemas de México”. ALMA E. MUÑOZ

No tiene vuelta de hoja, sólo les queda impugnar ante el TEPJF: Patricio Ballados

Desata la inconformidad de partidos un descuento de $16 millones por multas ■

Morena, Movimiento Ciudadano y PRD protestan porque aún hay recursos interpuestos

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El Instituto Nacional Electoral (INE) comenzó a descontarles 16 millones de pesos a los ocho partidos políticos nacionales por multas impuestas después de las pasadas elecciones, lo que provocó su inconformidad. Morena, Movimiento Ciudadano y PRD advirtieron que hay una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) del 6 de mayo de 2015, que establece que los descuentos por este tipo de sanciones se deberán hacer cuando

una decisión cause estado, es decir, que no es posible interponer recurso alguno. Sin embargo, hay varios recursos pendientes de resolución en dicho tribunal. Patricio Ballados, director ejecutivo de prerrogativas y partidos políticos del INE, advirtió en entrevista que estos descuentos no tienen vuelta de hoja y que a los partidos políticos sólo les queda impugnar ante el TEPJF. Las deducciones se hicieron por irregularidades detectadas en los informes de campaña de ocho partidos políticos. El más afectado es el PRD (con 4.3 millones

de pesos), después sigue Movimiento Ciudadano (3.4 millones de pesos), el PRI (3 millones de pesos), Morena (2.4 millones de pesos) y el PAN, un millón 400 mil pesos. Las cantidades más bajas se descontaron a Encuentro Social (755 mil pesos), Nueva Alianza (523 mil pesos) y al Partido Verde Ecologista de México (151 mil pesos). En respuesta a las inconformidades, Ballados señaló que no se trata de un error y recordó que en agosto el consejo general del INE ordenó descontar los mon-

tos por las sanciones después de su notificación y si los partidos no estaban de acuerdo pudieron haber impugnado dicho acuerdo. Como todos los recursos derivados de multas impuestas a los partidos políticos, estos 16 millones de pesos serán destinados al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Sobre la sentencia citada por tres partidos, Ballados planteó: “Un precedente sobre un caso concreto no genera una obligación para la autoridad de actuar de tal o cual manera. Una tesis tiene más poder y una jurisprudencia obliga sin duda a la autoridad”. Señaló que el máximo órgano de dirección del INE, que es el consejo general, ya aprobó dicha resolución y no existe otra instancia que pueda modificarlo. “Ahora toca al tribunal decidir si actuó bien el instituto o se tiene que resarcir el dinero en tanto se resuelven los juicios”, refirió.

La lógica de la transparencia

Peligra el registro de Propuesta Política, de Sergio Aguayo La agrupación política nacional (APN) Propuesta Política, fundada por el académico Sergio Aguayo, se enfila este viernes a perder su registro por “no haber realizado actividades que coadyuven al desarrollo de la vida democrática” en 2013. El INE sesionará hoy y votará un acuerdo, en el cual plantea lo anterior y que esta APN señaló que no realizó actividades en 2013 y, por tanto, tampoco tuvo gastos. En dicho documento, el instituto califica esta falta como de “gravedad especial” al incluir los objetivos para los cuales le fue otorgado su registro: “incentivar la discusión de ideas, difundir ideologías y contribuir al desarrollo de una opinión política mejor informada”. En 2009 el INE aprobó el cambio de nombre de esta agrupación, ya que se denominaba Propuesta Cívica. Entonces, dicha organización anunció que demandaría al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) por considerar que su publicidad en la campaña de ese año fue “engañosa e ilegal”. CLAUDIA HERRERA

POLÍTICA 13

El máximo órgano de dirección del INE, el consejo general, aprobó las multas, aseguró Patricio Ballados, director ejecutivo de prerrogativas y partidos políticos ■ Foto Cristina Rodríguez

ENRIQUE MÉNDEZ

El grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados presentó ayer una iniciativa de reforma a la Constitución para ampliar las atribuciones de investigación de los legisladores. Desde la tribuna, la presidenta de la Comisión de Seguridad Social, Araceli Damián González, recordó que la Cámara de Diputados si bien puede integrar comisiones de investigación, éstas sólo pueden indagar la actuación de organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria, “lo cual resulta a todas luces insuficiente para un control adecuado de los otros poderes”. Explicó que las acotadas atribuciones del Congreso de la Unión contrastan con las de parlamentos de otros países, incluso

Rechazó que ese párrafo haya aparecido a trasmano, porque los proyectos de resolución del consejo general se circulan con anticipación y cuando existe algún engrose se notifica a los partidos políticos, porque la lógica del instituto “es la transparencia”. La ley obliga que en los primeros cinco días de cada mes el INE deposite sus prerrogativas a los partidos políticos y fue como varios se dieron cuenta de los descuentos. Tanto Movimiento Ciudadano como Morena y PRD preparan sus impugnaciones luego de descubrir que en octubre recibieron mucho menos recursos de lo esperado.

Proponen cambiar el artículo 93 de la Constitución

Diputados de Morena quieren más atribuciones para investigar de América Latina, y convierten a los legisladores en “simples testigos de los acontecimientos que suceden al país y el máximo alcance que tenemos es expresar nuestras opiniones o puntos de vista, pero no indagar hechos que afectan a los ciudadanos”. En México, agregó, el Ejecutivo federal se investiga a sí mismo y ello no permite un adecuado control de sus funciones, y los ciudadanos deben recurrir a instituciones externas para emprender las investigaciones que

le son vedadas a los diputados. La debilidad del Poder Legislativo mexicano ha impedido un efectivo control sobre el Ejecutivo, la administración pública en su conjunto y, desde luego, sobre el Poder Judicial de la Federación y los órganos autónomos, resaltó. El cambio propuesto por Morena al artículo 93 de la Constitución pretende que la Cámara de Diputados pueda indagar a la administración pública federal, paraestatales, empresas productivas del Estado, así como al

Poder Judicial y a los órganos autónomos. Por otra parte, durante la sesión de ayer, el pleno autorizó enviar un total de 83 preguntas parlamentarias al Ejecutivo, como parte del tercer Informe de Gobierno. De esa lista corresponden 21 al PRI, 14 al PAN, 10 al PRD, nueve al PVEM, ocho a Morena, siete a Movimiento Ciudadano, seis a Nueva Alianza e igual número a Encuentro Social, y dos al diputado independiente Manuel Clouthier.


14 POLÍTICA • VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015

Esperan que se rompa el récord de atención a migrantes

En 2015 el DIF ha recibido en sus albergues a 18 mil menores extranjeros FABIOLA MARTÍNEZ

En lo que va del año, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) ha atendido en sus módulos y albergues a 18 mil menores extranjeros. Se prevé que al cierre de 2015 la cifra supere el récord del año pasado, cuando hubo 26 mil menores en esta condición. Lo anterior fue expuesto por Laura Vargas Carrillo, titular del DIF. Precisó que autoridades del país tienen varias responsabilidades derivadas de la ley de migración. El DIF cuenta actualmente con 47 módulos y albergues operados tanto por las instancias nacionales como estatales y municipales. “Es una problemática que ha ido en aumento. El año pasado tuvimos 26 mil niños que atendimos en los módulos del DIF; seguimos abriendo albergues, fortaleciendo estas instituciones, sabemos que requerimos de más, porque hay una problemática creciente. En este año ya llevamos 18 mil menores”, dijo. La mayoría de los pequeños son migrantes no acompañados por un familiar adulto, lo que obliga, de acuerdo con la ley, a su traslado a este tipo de albergues donde pueden estar desde días hasta dos meses, comentó la funcionaria. En tanto, cifras de la Secretaría de Gobernación indican que en 2014, 23 mil 96 menores de edad fueron presentados ante la autoridad migratoria; de ellos,

APOYO

Los niños que son entregados al DIF pueden recibir atención hasta por dos meses en los albergues de la institución. La imagen, junto a un tren en Arriaga, Chiapas ■ Foto Alfredo Domínguez

8 mil 941 tenían hasta 11 años de edad. En la primera mitad de este año, según las cifras más recientes disponibles, el número de menores que habían sido llevados ante la autoridad migratoria ascendía a 16 mil 134 personas menores de 18 años. De ellos casi 6 mil fueron registrados como menores de 11 años. Por la condición de vulnerabilidad de este grupo, los especialistas y empleados públicos que atienden a esta población se encuentra en un proceso de revisión y aplicación de un protocolo para determinar, en coordinación con otras autoridades, la posibilidad de refugio para los menores cuya vida correría riesgo de ser regresados a sus lugares

de origen. La aplicación de este protocolo es reciente. Vargas Carrillo dijo que los recursos son insuficientes y, pese a ello, están por abrir otro albergue en Coahuila y uno más en Veracruz para atender a los migrantes. Por otro lado, comentó que también hay un albergue para atender específicamente a adolescentes embarazadas. Este centro se ubica en Jalisco y desde hace dos años recibe incluso a jóvenes procedentes de otras entidades. “En esa institución se les pregunta lo que quieren hacer con el bebé. Hoy en día este albergue tiene a más de 20 menores. Lo más importante de toda esta problemática es trabajar en torno a la prevención”, señaló.

A MEXIQUENSES CON PROBLEMAS VISUALES

Malinalco, Méx. En el marco del Día Mundial de la Visión, el gobernador Eruviel Ávila Villegas anunció seis acciones que se llevarán a cabo en el estado de México para apoyar a las personas que tienen alguna enfermedad visual: se realizarán operaciones gratuitas de cataratas, trasplantes de córnea y la entrega de 77 mil lentes, así como la inauguración del Hospital de la Luz Naucalpan, el cual tendrá una inversión de 200 millones de pesos. Así lo dio a conocer durante un recorrido que efectuó en el Hospital Municipal de Malinalco, cuya remodelación y ampliación entregó este jueves. Ahí conversó en la sala de espera con los pacientes que acudieron al médico y escuchó sus inquietudes y planteamientos sobre los servicios que reciben DE LA REDACCIÓN

Senadores envían preguntas sobre el tercer Informe de Peña El Senado envió al Ejecutivo 38 preguntas parlamentarias sobre el tercer Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Tratan sobre la fuga del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán; el monto de recursos decomisados a grupos delincuenciales; el “fracaso” de la política social; la corrupción en el caso OHL, y la ronda cero. El PRI planteó 16 preguntas, el PAN 12, el PRD siete y el PVEM tres. El PT no envió las dos que le correspondían. El Ejecutivo debe responder en un plazo no mayor a 15 días naturales a partir de que las reciba. PAN y PRD preguntan sobre la fuga de El Chapo Guzmán. Los panistas señalan que si se da un papel destacado a los sistemas de inteligencia, por qué no advirtieron sobre su evasión y por qué tampoco han informado sobre los casos de Tlatlaya e Iguala. Asimismo, objetaron que “no proporcione cifras concretas sobre

el verdadero impacto de la desarticulación de las capacidades financieras del crimen organizado”. El PRD solicitó que informe en detalle de la actuación de los cuerpos de seguridad municipal, federal, Ejército, el C-4, documentos, testimonios, protocolos, llamadas, videograbaciones respecto de los hechos de Ayotzinapa. Cuestiona el combate a la corrupción y solicita información de la reunión entre directivos de la empresa OHL y el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza. En materia energética demanda que se informe a cuánto ascienden las utilidades de Pemex por su asociación con Deer Park. El PRI preguntó, entre otras cosas, sobre las acciones para evitar que aumenten los casos de diabetes y el apoyo a connacionales en el extranjero. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL


VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015 •

DE

LA

REDACCIÓN CUAPIAXTLA, TLAX.

Andrés Manuel López Obrador cuestionó la relación del presidente Enrique Peña Nieto con la empresa española OHL, la cual construye 10 kilómetros del segundo piso en la capital de Puebla, con un costo de 10 mil millones de pesos, de los cuales la mitad la aportará el gobierno federal. Explicó que la obra será hecha con 5 mil millones de pesos del presupuesto público, mientras la empresa se quedará con su parte de inversión y tendrá una concesión por 30 años para cobrar el peaje. ‘‘Esa es OHL, y el problema de México es la corrupción’’, lamentó. El tabasqueño dijo lo anterior al recordar la foto donde aparece el representante en México de OHL, José Andrés de Oteyza, con Peña Nieto, a quien señala con el índice y aparentemente encara. ‘‘La imagen no es, según se ha constatado, de ahora que Peña es presidente, sino de cuando era gobernador (del estado de México). Puedo alegar que desde entonces lo ningunea-

Verificará Profepa probidad de personal CAROLINA GÓMEZ MENA

Para evitar actos de corrupción, la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) realizará por primera vez control de confianza a su personal, informaron Rafael Pacchiano Alamán, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), y Guillermo Haro Bélchez, encargado de la Profepa. En conferencia de prensa en la que presentaron el Informe de acciones en materia de protección forestal 2014-2015, los funcionarios detallaron que el control se aplicará con el apoyo de la Secretaría de Marina. Añadieron que al mismo serán sometidos desde Haro Bélchez hasta inspectores de todo tipo y los 32 delegados estatales de la Profepa. En total se prevé auscultar a ‘‘mil 282’’ servidores públicos, entre ellos ‘‘cuatro subprocuradores, 14 directores generales, 259 subdirectores, 161 jefes de departamento, 21 inspectores elite y 575 inspectores federales’’. Pacchiano Alamán indicó que también él se someterá a dicho control de confianza, que medirá la honestidad y transparencia, entre otros aspectos. En cuanto al tema forestal, el procurador indicó que se trabaja para incrementar la producción lícita de madera a ‘‘11 millones de metros cúbicos al año, lo que representa casi el doble de lo que se produjo en 2012’’. Precisó que hasta el pasado 30 de septiembre se realizaron 251 operativos, 2 mil 835 visitas de inspección y mil 577 recorridos de vigilancia.

POLÍTICA 15

■ Lamenta que el gobierno aporte 5 mil mdp a obra en Puebla y la empresa la explote 30 años

Cuestiona López Obrador relación del presidente Peña con la española OHL ban, pero no es estrictamente lo mismo’’, escribió en su cuenta de Facebook. Al continuar su gira por 18 municipios de Tlaxcala, el ex candidato presidencial advirtió de un posible acto de corrupción según el cual ‘‘el gobierno de Peña Nieto quiere construir un aeropuerto y se necesitarán 160 mil millones de pesos del

presupuesto, porque no hay inversión privada. Ese proyecto tiene como objetivo robarse la mitad de los 160 mil millones de pesos que tienen programados, porque los del gobierno son muy ladrones’’. En la asamblea informativa que encabezó en Cuapiaxtla explicó que el aeropuerto militar de Santa Lucía tiene 3 mil hectáreas donde

se podrían hacer dos pistas más, ‘‘no costaría ni 20 por ciento de lo que quieren gastar en el nuevo aeropuerto, pero a los corruptos les mueve la ambición al dinero’’. En otro orden, López Obrador también dijo en Facebook que Carlos Salinas de Gortari ya eligió al primero de sus candidatos a la Presidencia para 2018, que es Jaime Ro-

dríguez Calderón, El Bronco, quien, según él, se encontró con el ex presidente de casualidad en el banco y sólo hablaron ‘‘unos minutos’’. El dirigente del partido Morena reiteró que ‘‘el jefe de la mafia del poder, Carlos Salinas”, apoyará la salida de tres candidatos: del PRIPVEM, PAN-PRD y al supuestamente independiente.


16 POLÍTICA • VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015

En los países pobres millones abandonan la escuela para aceptar trabajos inestables

Sin empleo, más de 73.3 millones de jóvenes en el mundo, informa la OIT ■

La participación de las mujeres en el mercado es mucho más baja que la de los hombres

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

“La crisis del empleo juvenil se atenúa, pero está lejos de terminar”, indicó la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Expuso que a pesar de registrarse una leve recuperación en los últimos dos años, “para millones de jóvenes en el mundo encontrar un trabajo decente todavía es un camino cuesta arriba”. Incluso, dijo, en las naciones en desarrollo cerca de 169 millones de ellos sobreviven con menos de dos dólares al día. En el Informe sobre las tendencias mundiales del empleo juvenil 2015, dado a conocer la tarde de ayer, el organismo plantea que la tasa mundial de desempleo en este sector de la población se estabilizó en 13 por ciento, pero aún está muy por encima del nivel previo al pico de la crisis internacional, que era de 11.7 El documento señala que el número de jóvenes sin empleo llegó a 73.3 millones a finales del 2014, y la OIT estima que para 2015 la cifra podría aumentar un poco. La especialista Sara Elder, principal autora del informe, detalló que alrededor de 43 por

ciento de los jóvenes de la población económicamente activa (PEA) del mundo no tienen empleo o son trabajadores que viven en la pobreza. “Aún no es fácil ser joven e incorporarse en el mercado laboral hoy día”, expuso. Destacó que la participación mundial de estas personas en la fuerza laboral, bien sea como patrones o como desempleados, está disminuyendo a lo largo del tiempo. Uno de los motivos es que mayor número de ellos prefieren seguir estudiando. Sin embargo, en los países de bajos ingresos, millones siguen abandonando la escuela para aceptar empleos precarios. El documento señala también la persistente desigualdad de género, con las tasas de par-

ticipación de las mujeres en el mercado laboral significativamente más bajas que las de los hombres en la mayoría de las regiones. Esto es porque ellas siguen estando más expuestas al desempleo.

Desocupación de largo plazo Añade que en las naciones desarrolladas encuentra trabajo un número mayor de jóvenes, pero la calidad de las plazas es inferior a sus expectativas, mientras una cifra demasiado alta “sigue confinada en el desempleo de larga duración”. Por ejemplo, en la Unión Europea uno de cada tres jóvenes desocupados ha estado buscando trabajo durante más de un año”. A su vez, las naciones en

desarrollo siguen asediadas por el subempleo estructural, la informalidad y los trabajadores pobres. En estos países, cerca de 169 millones de trabajadores jóvenes (uno de cada tres) viven con menos de dos dólares al día y otros 286 millones con menos de cuatro, es decir, están cerca del umbral de la pobreza, destaca el informe. Al respecto, la directora del Departamento de Política de Empleo de la OIT, Azita Berar, planteó que la transición de los jóvenes hacia el mercado laboral no es fácil, y con la persistencia de la desaceleración económica mundial es probable que esta situación continúe, por lo que se debe invertir en acciones dirigidas a impulsar el empleo para este sector, advirtió.

Impulsa el gobernador tres ejes para fortalecer el desarrollo

Recibe Núñez a consejeros europeos interesados en invertir en Tabasco

Ratificar convenios sobre sindicatos, piden al país El secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, se reunió con la secretaria general de la Confederación Sindical Internacional (CSI), Sharan Burrow, y el director de la Unidad Jurídica de esa organización, Jeffrey Vogt, ante quienes ratificó el interés del gobierno de México en avanzar en el tema de la transparencia en los ámbitos laboral y sindical. En tanto, la dirigente del CSI planteó las razones por las que México debe ratificar el Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre derecho de sindicación y negociación colectiva. Del mismo se dialogó en el encuentro sobre el seguimiento que ha dado el gobierno mexicano a las recomendaciones de la Comisión de Aplicación de Normas para el cumplimiento del Convenio 87 de OIT. Burrow propuso “sumar apoyo técnico tripartita para que se puedan llevar a cabo reformas legislativas laborales en México, así como un encuentro internacional para discutir mejores prácticas en la materia”, entre otros temas. Asistieron a la reunión el presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, Jorge Alberto Zorrilla, y el titular de la Unidad de Asuntos Internacionales, José Luis Stein. PATRICIA MUÑOZ RÍOS

En reunión con consejeros comerciales de la Delegación de la Unión Europea en México, el gobernador Arturo Núñez Jiménez aseguró que Tabasco está empeñado en aprovechar las oportunidades que abre la reforma energética, principalmente por ser el segundo productor de petróleo y el primero de gas en el país. Por su parte, Doménico Fornari, jefe de la delegación, dijo que están interesados en invertir en el estado, principalmente en el sector energético, pero también en áreas científicas y tecnológicas

El gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, recibió a consejeros comerciales de la Delegación de la Unión Europea en México, quienes realizan una visita de dos días a la entidad para conocer los principales temas de la agenda económica de Tabasco y anali-

zar áreas de oportunidades en beneficio de ambas regiones. En compañía de Doménico Fornari, jefe de la Sección Económica y Comercial de la delegación, el mandatario tabasqueño destacó que su administración trabaja en tres ejes principales para fortale-

cer el desarrollo del estado: el rescate del campo, la agroindustria y el turismo; lograr mejor articulación con la industria energética y avanzar con hombres y mujeres del siglo XXI en la economía del conocimiento. DE LA REDACCIÓN

Precariedad laboral, parte del “desastre” en México PATRICIA MUÑOZ RÍOS

En México se carece de “trabajo decente” y cada vez se extiende más el empleo precario, la desocupación, la inestabilidad laboral y la violación a todo tipo de derechos y condiciones de trabajo, señalaron las organizaciones que integran la Nueva Central de Trabajadores. Dijeron que “la precariedad laboral es parte del desastre nacional, que también se refleja en la entrega de los recursos naturales y del territorio, así como en la violencia y la inseguridad”, por lo que las declaraciones del secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, de que la integración de México al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) traerá más y mejores empleos, “son otra mentira que recuerda el paraíso prometido cuando se aprobó el TLC”. Durante el foro realizado con motivo de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, los integrantes de la Nueva Central de Trabajadores emitieron un pronunciamiento conjunto en el que advierten sobre la “hipocresía del gobierno mexicano”, principalmente en voz del presidente Enrique Peña Nieto y del secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, quienes seguramente continuarán declarando que en México existe trabajo “decente y digno”. Asistieron al acto dirigentes de gremios como el Sindicato Mexicano de Electricistas; del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical; la Confederación de Jubilados, Pensionados y Adultos Mayores de la República Mexicana; la Alianza de Tranviarios de México y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. En el documento final del encuentro se señala que la política económica y social de los últimos gobiernos ha devenido en mayor pobreza, reducción del ingreso de las mayorías y caída en los niveles de vida.


VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015

17


18 POLÍTICA • VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015 PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El embajador de Cuba en México, Dagoberto Rodríguez Barrera, señaló ayer que las cancillerías de los dos países trabajan en la agenda de la visita del presidente cubano, Raúl Castro, al país y que están por definirse las fechas de la misma. En entrevista con este medio, durante la ceremonia del 48 aniversario de la muerte de Ernesto Che Guevara, el diplomático señaló que la visita del mandatario de su país a México será un punto importante en el camino del fortalecimiento de los vínculos entre las dos naciones en todos los terrenos y abarcará

El embajador de La Habana aseguró que la isla no hizo ninguna concesión a EU

Las cancillerías de México y Cuba afinan los detalles para la visita de Raúl Castro al país “una agenda muy amplia”, tanto en lo que se refiere a las relaciones económicas y comerciales, como aspectos de la cultura y la educación, entre otros. Apuntó que el restablecimiento de las relaciones de su gobierno con el de Estados Unidos no cambiará ni modificará los vínculos que tiene la

isla con América Latina y en especial con México. “Cuba no ha hecho ninguna concesión para llevar a este punto, ni la vamos a hacer”, dijo. En el acto que se llevó a cabo en el jardín San Carlos, donde se encuentra un busto del revolucionario argentino, el embajador expuso que la invitación del presi-

La producción se desplomó 40% en los pasados dos ciclos

Sagarpa debe declarar la emergencia en zonas cafetaleras, por plaga: diputados MATILDE PÉREZ U.

Los diputados respaldaron a los productores de café en su petición a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para que emita una declaratoria de emergencia, pues la producción en Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Hidalgo y Guerrero –principales productores del grano– se desplomó 40 por ciento en los dos ciclos recientes por la presencia de la roya naranja, periodo en el que se dejaron de producir dos millones de sacos. Javier Galván, de la Red de Café de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas, estimó que la producción del ciclo 2014-2015

cerrará en 2.8 millones de sacos por la plaga y la falta de una política contundente para afrontarla. “El abasto interno se ha descuidado al tratar de mantener los niveles de exportación. Estamos preocupados porque puede haber una crisis de interna de oferta de café, la cual se tratará de cubrir con importaciones de grano de mala calidad”, dijo. El pleno de la Cámara aprobó un punto de acuerdo que exhorta a la Sagarpa a que atienda la solicitud de los cafeticultores y gobernadores de los estados del sur-sureste para emitir la declaratoria de emergencia por la roya naranja, la cual ya arrasó con zonas cafetaleras de dichos estados, donde se produce 85 por ciento del grano nacional.

La Coalición Nacional de Organizaciones de Productores de Café (Conaprocafé) asentó que se requiere un presupuesto de 3 mil 250 millones de pesos para reactivar la cafeticultura en el actual contexto de emergencia fitosanitaria. Exhortó al Congreso para que en 2016, las reglas de operación de los programas del café consideren como aportación la mano de obra de los pequeños productores y de las zonas marginadas, y que las aportaciones de los beneficiarios no rebasen 20 por ciento. En la llamada declaración de la Sierra Otomí Tepehua de Hidalgo, la agrupación destacó que la producción de café nacional “enfrenta una de las crisis más severas de su historia.

El sindicato es “cómplice”; protestarán hoy en el DF

Trabajadores del IMSS denuncian la privatización del sector salud JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Diversos colectivos de trabajadores activos y jubilados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) denunciaron que la “privatización” del sector salud “está en marcha”, en un proceso que pretende eliminar la responsabilidad del Estado de brindar seguridad social a la población, “convirtiendo a la salud en una mera mercancía”, en beneficio directo de la iniciativa privada. La creciente subrogación y subcontratación de múltiples servicios, incluyendo los análisis clínicos e incluso la atención de pacientes con determinadas enfermedades – que se da con la “complicidad” del sindicato– es sólo una de las múltiples pruebas de este proceso que se inició en gobiernos anteriores, pero que la administración de Enrique Peña Nieto ha acelerado.

En conferencia de prensa, en vísperas del Congreso Nacional del Sindicato de Trabajadores del Seguro Social (Sntss), que se realizará este viernes en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, acusaron la “abierta complicidad” con la que actúa la dirigencia sindical encabezada por el secretario general, y diputado priísta Manuel Vallejo Barragán, quien de manera “ilegal” se ha impuesto al frente del gremio con una férrea política de hostigamiento, castigo y persecución contra trabajadores disidentes. Así, integrantes de los colectivos de Resistencia IMSS, Unidad por la Seguridad Social, Profesionales IMSS, Coordinadora de Seguridad Social, Yo soy IMSS y del Frente Nacional de Trabajadores y Jubilados del IMSS, anunciaron una serie de movilizaciones para este viernes. En los planes esta realizar a las

10 horas una manifestación frente a las oficinas centrales del instituto, sobre Paseo de la Reforma, mientras que a las 16 horas se prevé una marcha del Monumento a la Revolución hacia las mismas oficinas, pero ya con el apoyo de diversas organizaciones solidarias, entre ellas el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), organizaciones magisteriales y estudiantiles, así como derechohabientes del IMSS. En sus turnos, Arturo Calva, Mario Flores, Ismael Bautista y Víctor Ortega, ente otros trabajadores, algunos de ellos sancionados, rescindidos o suspendidos de sus derechos sindicales, denunciaron la situación de persecución gremial y la pérdida de derechos laborales. Sin embargo, advirtieron que lo realmente preocupante es el desmantelamiento del sistema de salud y de la seguridad social en el país.

dente Enrique Peña Nieto al mandatario cubano, Raúl Castro, para visitar el país ya está aceptada, y se está en el proceso de afinar los detalles, ya que encuentros de este nivel permiten hacer un recuento de lo que se ha alcanzado en la relación y definir cómo se proyecta al futuro la misma. Los dos gobiernos tendrán un campo amplio de diálogo en esta visita, lo importante es que “ambos pueblos pueden celebrar que se tiene una relación fluida, cercana, con mucho cariño y afecto”, planteó Rodríguez Barrera y sostuvo que si Estados Unidos ha tenido que cambiar su estrategia hacia Cuba, ha sido por la resistencia del pueblo, pero también por la solidaridad de los ciudadanos de América Latina. Ahora el gobierno esta-

dunidense tendrá que levantar el bloqueo, y el cubano no tendrá que dar nada a cambio. En cuanto a las inversiones de mexicanos en la isla, detalló que desde el año pasado, cuando se publicó la nueva Ley de Inversiones, hay un mayor interés por parte de empresas mexicanas para desarrollar proyectos económicos en aquel país. En el acto hubo un mensaje de la consejería política de la embajada en el que se señala que el Che Guevara es una presencia permanente en el proceso revolucionario de esa nación. También estuvieron presentes el representante del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, Jesús Escamilla, y el delegado en Cuauhtémoc, Ricardo Monreal.


VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015 •

El 31 vence el plazo para la primera prueba

Quien no haga la evaluación pierde el empleo, reitera la titular del INEE a profesores LAURA POY SOLANO

La presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle, afirmó que ya se están resolviendo las “dificultades técnicas” que enfrenta el proceso de evaluación del desempeño a profesores y directores en servicio. Señaló que “podrá cumplirse” el nuevo plazo fijado para cubrir el requisito de subir evidencias del desempeño profesional, el cual expira este 31 de octubre, luego de que la fecha límite se ha pospuesto en cuatro ocasiones. Schmelkes insistió en que la evaluación “no es punitiva, pero sí lo es no realizarla. Hay castigos fuertes, la ley es clara, quien no la presente pierde el empleo. Por eso los animaría muchísimo a evaluarse”. En entrevista, luego de participar en el Show de Tecnología Británica de Educación y Capacitación (BETT, por sus siglas en inglés) Latinoamérica, indicó: “consideramos que llegaremos a noviembre con la primera y segunda etapas (del proceso de evaluación) cumplidas, y avanzaremos en las últimas dos, donde se concentrará

a los docentes para que respondan (la prueba) con el uso de computadoras, por lo que descartó que puedan presentarse fallas técnicas. Sin embargo, Margarita Zorrilla, consejera del INEE, destacó que no sólo se han enfrentado problemas técnicos en la aplicación de las primeras fases del proceso para evaluar el desempeño de los maestros, el cual consta de cuatro etapas. Las dos primeras, explicó, contemplan la elaboración de un reporte, por parte del director, sobre el quehacer profesional del docente frente a grupo. La segunda exige al maestro subir evidencias de su labor educativa, así como los resultados de dos alumnos con buen desempeño y de dos que no lo hayan alcanzado, y explicar las causas. Aseguró que esto “ha costado mucho trabajo a los maestros. México tiene una hermosísima y profunda tradición oral, aprendemos con lo que escuchamos de nuestros mayores, pero nuestra capacidad de producción escrita es la menos desarrollada hasta ahora. De entrada es un desafío grande por donde habrá que ir avanzando para apoyar a los profesores”, señaló.

POLÍTICA 19


20 POLÍTICA • VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015

JESÚS ARANDA

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó ayer varios artículos de las leyes de educación de Chiapas y Morelos por violar la esfera de competencia del Congreso de la Unión y arrogarse facultades exclusivas de las autoridades federales. Prácticamente sin discusión, los ministros declararon la inconstitucionalidad de normas de Chiapas que pretendían regular la educación en el estado, evaluar el desempeño docente,

LAURA POY SOLANO

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, exhortó al magisterio del país a “liberarse” y entender que la reforma educativa “es en su beneficio”, por lo que pidió que no se dejen “engañar” para acudir a las movilizaciones. Agregó que nadie puede obligar a los docentes a participar en marchas ni forzarlos a realizar nada que no sea parte de sus responsabilidades educativas. Interrogado sobre la convocatoria de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para realizar un paro nacional de 24 horas este 12 de octubre contra la reforma educativa, afirmó que los profesores “deben asistir a clases, y quienes

Violan competencias del Congreso de la Unión y se arrogan facultades federales, señala

Invalida la Corte varios artículos de las leyes educativas de Chiapas y Morelos crear un comité de transparencia para observar los procesos de exámenes o pretender coadyuvar con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en el diseño, aplicación y vigilancia de las tareas docentes.

Entre las normas que quedaron sin efecto se encuentra también la que facultaba a la Secretaría de Educación de la entidad a autorizar a los ayuntamientos a “promover y prestar servicios” en la materia.

El ministro instructor en ambas controversias, Arturo Zaldívar, dijo que la Ley General de Educación señala que las autoridades educativas locales pueden autorizar “a los particulares para impartir educación,

Ya no deben temer a nadie, mensaje para el magisterio de Oaxaca

Liberarse y entender que la reforma los beneficia, pide Nuño a maestros no lo hagan como marca la ley, se les va a descontar el día”. Insistió en que la modificación a los artículos tercero y 73 constitucionales beneficiará a los profesores, quienes “tienen en el gobierno federal un aliado que está de su lado”. La reforma educativa “es ley y se debe respetar”, advirtió. En entrevista, luego de inaugurar los trabajos del Show de Tecnología Británica de Educación y Capacitación (BETT, por sus siglas en inglés) en Latinoamérica, envió

un mensaje al magisterio de Oaxaca: “Ya no deben temer a nadie. No están obligados a marchar si no quieren hacerlo. La autoridad educativa en el estado ya no está bajo el control de la sección 22, ahora responde al gobierno local con todo el apoyo de la administración federal. “No pueden amenazarlos. Es un engaño que les digan que si no van a las marchas van a recibir algún tipo de sanción. Absolutamente nadie los va a sancionar por no ir a una marcha o por

no hacer algo que no sea parte de sus obligaciones”, afirmó Nuño. Asimismo, reiteró que impulsará siete ejes prioritarios para aplicar las modificaciones constitucionales del sector, entre ellos una “reforma administrativa” de la SEP, a la que “se debe quitar grasa y ponerle músculo para que sea más eficaz” y convertirla en “ejemplo de transparencia”, dijo. Además, se impulsará la educación inicial y se buscará atender la deserción en bachillerato.

no así a los ayuntamientos”. También se invalidó la intervención de organizaciones sindicales en la realización de programas de capacitación para los maestros. En el caso de Morelos, la Corte dejó sin efecto artículos que buscaban dar lineamientos en materia de expendio y distribución de alimentos y bebidas en las escuelas, así como la omisión de condicionar la promoción a cargos de dirección o supervisión de docentes de nivel medio superior a la presentación de exámenes de oposición, así como la modificación que impuso la legislación local a las reglas de readscripción de profesores previstos en la ley federal, entre otros. Al empezar la discusión de las controversias constitucionales 37/2014 y 63/2014, promovidas por el Ejecutivo federal contra los diputados y gobernadores de Chiapas y Morelos, el pleno dejó para el próximo martes la posibilidad de hacer extensiva la invalidez a artículos que no fueron denunciados (por estar conectados con las normas declaradas ilegítimas), así como los efectos de las sentencias.


VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015

OPINIÓN

¿Y las policías de mando único? JORGE CARRILLO OLEA. as ideas de este texto no son nuevas; no lo son porque sus protagonistas: la delincuencia común, cotidiana y la fantasía del mando único policial, siguen en el limbo. Hace ya nueve años el entonces secretario García Luna vendió al presidente Calderón la idea de despojar a los municipios de facultades y deberes en cuanto a la prestación del servicio de seguridad pública, artículo 115 fracción III Índice “h” de la Constitución federal. Nada ha pasado. En aquellos tiempos hubo voces que siguen vivas que se oponían a la idea, incluida la mía, pues significa ir contra el sentido federalista y municipalista de la Constitución y porque políticamente es una declaración de derrota que hay que enfatizar: no se supo fortalecer a los municipios. Yendo así, mañana desapareceremos a las policías estatales y cargaremos todo al gobierno llamado federal. Pero las cosas fueron y van a peor, a mucho peor. Al grado de que el tiempo se acabó para nuevas quimeras y ahora habría que aceptar, pese a sus claros defectos y aun a contrapelo, a la policía de mando único, ya que las otras ocurrencias que el Presidente nos quiso vender, como su mágica Gendarmería, sencillamente fracasaron. Las crisis de las policías municipales siguen siendo un tema abrumador, fastidioso de atender para el gobierno central; por eso recurre al mando único como última jugada. Lamentablemente se gastaron tres años en indecisiones que nos han llevado a la actual situación: ¡se acabaron las fichas! Aquella idea de García Luna nunca fue un proyecto si se entiende por ello la formalización de para qué y cómo habrían de interactuar los insumos políticos, legales, organizativos, funcionales, financieros y de control del supuesto plan. Nunca existió ni una aproximación a un método elemental de planeación, como no existe hoy más que en el discurso oficial. Se discurre sobre las policías estatales de mando único, que no están concebidas en el Programa Nacional de Seguridad Pública, pero nadie ha presentado un proyecto a sus comunidades. De haberse llevado a cabo debería haber cumplido ciertas formalidades que ni siquiera fueron planteadas. Hoy, que todavía se sigue impulsando la ocurrencia, sus promotores, para ser tomados en serio, deberían poder contestar mínimamente: 1. Con qué metodología y recursos consecuentes se irían a valuar los recursos existentes de toda índole que son distintos en cada municipio. 2. Cuál sería el método y los recursos legales y financieros, así como el método para despedir a los policías no aceptables. 3. Qué equipo capacitado llevaría a cabo una auditoróa administrativa para detectar anomalías presupuestales, de armamento, equipos cibernéticos y demás. 4. Inevitable una auditoría de recursos humanos para conocer tabuladores de salarios y prestaciones y su resultado comparativo en el total del estado. 5. El proceso de selección de los policías a mantener, que parece simple, debería basarse en un estudio de los recursos humanos y de todo orden que serían necesarios, incluidos profesiogramas para las diferentes tareas. 6. Para más complejidad, de nada serviría un buen reclutamiento si no hay una buena formación profesional. Sin una fábrica de policías como los deseados, todo será, una vez más, otra simulación, y nadie ha mencionado esa fábrica como un proyecto confiable. No hay vestigio de que estos índices y muchos más, delicados todos, desde entonces y hasta hoy tengan una consideración seria, creativa, razonablemente confiable. Ni la SSP en aquel lejano momento ni hoy el gobierno de Peña Nieto emitieron alguna mínima orientación para enfrentar un muy serio reto. De esta manera, por el momento, las tales policías estatales de mando unificado son simplemente otra endeble aspiración política. No existe ni a escala de lo que fue SSP, y ni en lo que ahora es deber de Gobernación, ningún proyecto que amerite ser llamado así. Saliva y nada más. Entonces, ¿para dónde vamos? A este preocupante panorama habría que agregar un toque surrealista: 1. Diversos gobernadores no quieren aceptar el proceso por ser una responsabilidad muy comprometedora. 2. Los gobernantes que dicen promoverla no pueden explicar con seriedad cómo lo harían. 3. Los más de los presidentes municipales se resisten a perder ese privilegiado recurso político, administrativo y mucho $$$$$. Véase al estado de Morelos. Aunque, al contrario de lo que decimos ser, una federación, la policía de mando unificado no debería fallar. Hemos fracasado en numerosos intentos. Es una última carta. De tomarse en serio el empeño, debe aceptarse que es un proyecto mayor con graves implicaciones políticas y administrativas; entonces, ¡hágase bien! Seamos serios. Ya pasamos por la Agencia FederaI de Investigación (AFI) y la policía nacional de Fox; por la SSP de Calderón y su “policía acreditable”; por el Programa Nacional de Seguridad Pública de Peña Nieto y por su ocurrente gendarmería. Nada ha funcionado y ahora estamos en que la municipal no puede y el mando único tampoco. ¡Hasta las ocurrencias tienen un límite! carrillooleajorge@gmail.com

21

La clase trabajadora: entre el dios y el capital MACIEK WISNIEWSKI* ada podía salir mal esta noche. Se lo ve en el rostro de Arthur Birling, un pretencioso industrial inglés, dueño de una fábrica textil en Yorkshire, un self-made man en vías de obtener el título de caballero, cuando supervisa los últimos preparativos para la cena. Su hija menor, Sheila, está por comprometerse con Gerald Croft, el principal invitado, hijo de su viejo rival (“...imagínense nuestras dos empresas juntas: ¡costos bajos, precios altos!”). Asisten también su esposa Sibil y su hijo Eric. Es 1912. Se avecina la hecatombe de la Primera Guerra Mundial, pero la fusión de Birling & Co con Croft Ltd es lo único que ocupa a Arthur: –La economía está floreciendo, los trabajadores están por el suelo. –¿...y la guerra? –pregunta Eric. –¡No habrá ninguna guerra! ¡Los alemanes no la quieren más que nosotros! No será la única predicción errónea de esta velada interrumpida por un misterioso inspector Goole, que viene a informarles del suicidio de una joven de la clase trabajadora –Eva Smith– y demostrarles cómo cada uno de ellos por separado (Arthur por haberla sacado de la fábrica, Sheila por haberla despedido de una tienda, Gerald y Eric por haber mantenido relaciones sexuales con ella y abandonarla y Sibil por negarle la ayuda de su fundación cuando acabó embarazada y sin medios para subsistir) contribuyó a su perdición y caída “por las grietas en la sociedad”. Así empieza la película An inspector calls (BBC, 2015), basada en la aclamada obra teatral de J.B. Priestley (1894-1984), un declarado laborista, escrita a finales de 1945 prefigurando en cierto modo el nacimiento del estado de bienestar británico en un particular (¿e irrepetible?) contexto económico (el boom de la posguerra) y político (la “amenaza comunista”). Algunos de sus aspectos críticos: La doble moral de la sociedad victoriana/eduardiana y su romántica idea de caballería hacia las “mujeres caídas” (un simple ejercicio del poder). La división clasista y la explotación de las clases bajas (que a menudo “incluía” la explotación sexual). La precariedad de la vida de los trabajadores sujetos a los caprichos individuales de la burguesía (otro nivel de la opresión clasista que lleva a la exclusión y desesperación). La ausencia de redes de seguridad y la falsa “caridad” de las clases altas (otorgada a los pobres desde las mismas alturas que los hace creer que “solo gracias a ellos hay trabajo”). El darwinismo social y la “inferioridad natural” de los trabajadores (“con esa gente hay que ser duro y poner un ejemplo, porque si no...”; “esa gente solita se busca problemas”). La falta de regulaciones institucionales, organizaciones políticas y sindicatos (cuando Eva con otras mujeres organizan una huelga por un aumento lo hacen “entre ellas”; cuando por no dejar sobornarse queda despedida, nadie la defiende). La predominante idea de “todos por sí mismos” y “no existe tal cosa como la sociedad/la comunidad” (el thatcherismo puro y duro décadas antes de que se hubiera acuñado el término). En este contexto incluso la masiva

entrada de mujeres al mercado laboral en el siglo XIX –sobre todo al sector textil– se vislumbra menos como un logro de la emancipación y más como la victoria del capital: a las mujeres provincianas se les podía pagar menos, eran más “dóciles” y “despedibles” que los hombres. Décadas y toda una serie de conquistas sociales después, pero también miles de fábricas relocalizadas y regulaciones flexibilizadas más tarde, ésta sigue siendo nuestra realidad. Las modernas Evas Smith son el núcleo duro de las maquiladoras desde Asia hasta América Latina y del “invisible proletariado urbano” (David Harvey dixit) que mantiene nuestras ciudades, limpiando las calles, oficinas u hoteles con sueldos miserables y contratos precarios. Al tratar de levantar la cabeza, quedan silenciadas. Un buen ejemplo es el caso de Barbara Pokryszka, ex trabajadora de Hilton en Londres, despedida por tratar de organizar un sindicato (véase: Ewa Jasiewicz en The Guardian, 1/10/15). Tiene razón uno de los críticos: “La obra de Priestley está situada hace más de 100 años, pero su mensaje, la corresponsabilidad por nuestra suerte en tiempos de grandes desigualdades, sigue siendo actual” (The Guardian, 14/9/15). El problema con esta adaptación es que se queda corta en su potencial. Al insistir demasiado en el carácter metafísico del inspector –en este papel David Thewlis–, la figura cuasi angelina tal como indica su nombre: Goole=ghoul (fantasma), pero mucho más que en el texto original e incluso en la adaptación con Alastair Sim (1954), y a contrapelo de la tradición teatral de retratarlo como una “conciencia revolucionaria” (Stephen Daldry et al.), el conflicto principal (Birling contra Goole) queda despolitizado, estéril, y desaparece la izquierda: el capital confronta aquí no a un “agente revolucionario” –un camarada que viene a vengar a su compañera o un representante de un proyecto político (“socialismo/comunismo”)–, sino una figura religiosa-moralizadora que ni siquiera viene a hacerlos pagar por sus pecados, sino apenas generarles un poco de remordimiento. La clase trabajadora (Eva Smith) aparece pasiva, apenas tendida entre el dios y el capital. ¿Una casualidad que todo está en consonancia con el espíritu de la época en que la figura más radical del momento es el papa Francisco (¡sic!) con su crítica moral del capitalismo que a lo mucho genera un poco de remordimiento? Pero algo va cambiando. En Gran Bretaña, Jeremy Corbyn, sindicalista de toda la vida, fue elegido para dirigir al Partido Laborista, convirtiéndose en “su líder más izquierdista jamás” (Tariq Ali dixit). Uno de sus objetivos es rescatar a los sindicatos, al Estado de bienestar, enterrar finalmente al thatcherismo e impulsar “una sociedad en la que la gente no cruza la calle al ver a alguien en apuros” (Counterpunch, 24/9/15 y Página/12, 30/9/15). El discurso final del inspector (“No vivimos solos.../somos parte de un cuerpo.../todos somos responsables por todos”) puede resultar conmovedor y actual, pero no significa nada si no va acompañado de un fuerte proyecto político y social. *Periodista polaco Twitter: @periodistapl


22

VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015

l 3 de octubre terminó el plazo para el envío de las seis preguntas que cada estudiante del segundo nivel de la Escuelita Zapatista debía mandar para ser evaluado en su desempeño y, en caso de ser aprobado, pasar al siguiente grado hasta eventualmente completar seis. Para ello, los educandos debían estudiar el capítulo 1 del libro El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista, así como ver un video de poco más de tres horas de duración, en el que se muestra la genealogía y las características actuales de la resistencia y rebeldía del EZLN, en voz de alrededor de 30 de sus responsables locales, hombres y mujeres, procedentes de distintos municipios autónomos de los cinco caracoles donde están ubicadas las Juntas de Buen Gobierno: La Realidad, Oventic, La Garrucha, Morelia y Roberto Barrios. Del estudio del capítulo señalado destacan las participaciones del actual vocero del EZLN, el subcomandante insurgente Moisés, quien en el tema de Economía Política va recapitulando en torno a cómo vivían las comunidades hace 30 años, cómo viven los que no están organizados como zapatistas y cómo viven ahora los propios zapatistas. Antes de la llegada del EZLN en 1983, los indígenas de Chiapas no existían para el sistema capitalista; eran los olvidados de los gobiernos que sobrevivieron con la madre tierra, que resistieron la dominación de los terratenientes que detentaban los mejores terrenos protegidos por su fuerza armada, las llamadas guardias blancas. No había entonces carreteras, clínicas u hospitales, ni programas ni becas. Con el tiempo, no les bastó con tener las mejores tierras, y ahora querían las montañas, la riqueza de la natura-

OPINIÓN

El segundo nivel de la Escuelita Zapatista GILBERTO LÓPEZ leza y, en consecuencia, se organiza el despojo, el desalojo, para lo cual reforman el artículo 27 constitucional, cuya intención es privatizar los ejidos, vender o rentar la madre tierra. Cuando se da el levantamiento de 1994 se inicia una política de contrainsurgencia para evitar la extensión del zapatismo. Esas comunidades que dejaron que se privatizara su ejido, al vender la tierra, quedan en la calle, pues ya no tienen dónde sembrar su maíz y su frijol, quedando también a merced de esta política. La utilización del término partidistas caracteriza a este sector social que ha caído en la trampa gubernamental, distinguiendo claramente la contradicción no antagónica del zapatismo con quienes incluso son considerados hermanos y hermanas, de los paramilitares: “ésos son unos hijos de la chingada, pues”. Los zapatistas recuperaron a la madre tierra a partir de organizarse colectivamente, combinando diversas formas del trabajo agrario a escala de pueblo, regiones y municipios, y reconociendo intentos fallidos y errores. Se advierte que no debemos idealizar a los zapatistas, pensando que cuando dicen limpio, todo es limpio. El chiste es estar organizado y distinguir que una cosa es decir y otra es hacer. Descubrieron la resistencia en las varias formas de hacer trabajo colectivo y reaccionando ante quienes habían sido enviados por el gobierno para vigilar-

l colapso, los colapsos, marcaron el quinto Informe del gobernador César Duarte Jáquez en Chihuahua. No pudo acudir a entregarlo ni organizar los tradicionales mensaje político y besamanos por prescripción médica: luego de dos operaciones en la columna, el especialista le ordenó absoluto reposo para recuperarse de las lesiones sufridas por la caída de su helicóptero en agosto pasado. No sólo es eso: el quinto informe no pudo ser ahora ni bueno ni triunfalista, porque el propio estado de Chihuahua se encuentra al borde del colapso. La quiebra que sacude a la administración estatal no sólo es financiera, es política, social, de legitimidad. El endeudamiento gubernamental de entre 45 mil y 47 mil millones de pesos, alcanza ya 8.6 por ciento del producto estatal bruto, el más alto a escala nacional. Y aunque todos los días el gobierno afirme que es un “monto manejable”, la realidad que perciben y sufren los proveedores del gobierno del estado es otra: hace meses que no les pagan y en algunos casos hasta perdedizos les hacen adeudos anteriores. La obra pública brilla por su ausencia y si no fuera por las inversiones federales, a cuentagotas y retrasadas, como el Libramiento Oriente de Chihuahua y la vía corta a Parral. Se presumen las inversiones millonarias de una nueva planta de la Ford y de la Cervecería Heineken, en Meoqui, así como que la entidad ocupa el tercer lugar en inversión en maquiladoras. Las primeras dos son importantes y positivas, es cierto, a reserva del agua que acapare la segunda, pero aún insuficientes para generar una dinámica de industrialización que supere el recurso fácil a atraer maquilas malbaratando la mano de obra chihuahuense, la peor pagada de la frontera norte. El estado tiene porcentualmente la mayor economía formal del país, pero también una de las que percibe menores ingresos y prestaciones. Las inversiones, así se cuenten alegremente, no han sido palanca para el bienestar de las personas y de

Y

RIVAS/I

los, como los maestros, que resultaron expulsados de la zona, o llegando a la conclusión de que no había que recibir nada del mal gobierno, lo que, a su vez, condicionó el inicio de una gran cantidad de tareas en diversos ámbitos de la explotación de la tierra, la producción, el comercio, la salud, la educación que fueron dando sustentabilidad al proceso autonómico zapatista versus la dependencia, pérdida de identidad, drogadicción y sumisión de los partidistas. El sub Moisés sintetiza de esta manera la resistencia que debe alimentarse de generación en generación, si se pretende que no regresen los explotadores: “Una de las bases de lo que es nuestra resistencia económica, nosotros, nosotras las zapatistas, es la madre tierra. No tenemos esas casas que da el mal gobierno, bloques y todo eso, pero sí tenemos educación, estamos en eso que son los pueblos los que mandan y los gobiernos obedecen… nosotros no pagamos luz, agua, tenencia de la tierra, nada. Pero nada recibimos también del sistema… Y esa es nuestra forma de ser y así vamos a seguir trabajando, luchando, y moriremos así si es necesario, por defender en lo que estamos ahora”. La economía zapatista responde a las necesidades de la resistencia y a la estrategia de contrainsurgencia. Pocas veces manejan dinero, como cuando hay que pagar la gasolina. Todo se hace

Quinto malo en Chihuahua VÍCTOR M. QUINTANA S. las familias. El colapso de Chihuahua en el índice de desarrollo humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo ha sido estrepitoso. Tan sólo en 2008, la entidad ocupaba el octavo lugar nacional en dicho índice, para 2012 cayó al 15 y en 2015 al 19. Del estrato de entidades con escala “alta” cayó al de “medio”. Chihuahua es el peor estado en el subíndice de salud, pues aquí los hombres adultos perdieron casi cuatro años de esperanza de vida. Descendió un lugar en el subíndice de educación y avanzó uno en el subíndice de ingreso, pero fue el lugar 28 en crecimiento de los ingresos familiares. Es cierto que se logró, al menos en el papel, la cobertura total en educación media y superior. También, según el Coneval, entre 2012 y 2014 se redujo el número de personas en pobreza, en carencia de servicios de salud y en ingreso inferior a la línea de bienestar. Pero volvió a incrementarse el número de personas en extrema pobreza, así como la población vulnerable por carencias sociales, el rezago educativo, en calidad y servicios en la vivienda y, sobre todo, en carencia de alimentación adecuada. Ciertamente hay avances significativos en la reducción de delitos, según el Observatorio Ciudadano del Ficosec. Pero Chihuahua sigue estando muy por encima de los niveles delictivos anteriores al Operativo Conjunto de Felipe Caderón en homicidios dolosos: 18.3 por cada 100 mil habitantes en 2007 y 27.8 en 2014. Además, hay datos que ni se publican ni el gobierno quiere reconocer: 1. El hecho de que municipios completos estén controlados por el narco,

a partir de trabajo político, ideológico, mucha explicación. El sub Moisés pone el ejemplo de la educación, donde al maestro con el trabajo colectivo se le trabaja su milpa, su frijolar, su potrero y así puede tener su paguita. El chiste es que no quede nadie sin trabajar colectivamente por la lucha, por la autonomía, y para ello los pueblos, las regiones, los municipios autónomos y las zonas se ponen de acuerdo cómo quieren trabajar. La economía zapatista tiene sus bancos, cuyas ganancias se van también al movimiento de la autonomía. Se hacen préstamos para urgencias y los fondos se integran de aportaciones de las bases de apoyo. Se aclara cómo había organizaciones no gubernamentales (ONG) que se colgaban de la lucha zapatista y obtenían fondos para pagar su burocracia, en palabras del sub Moisés: “Entonces del hombro de los que están luchando por la injusticia y la desigualdad, y la miseria y todo lo demás, todavía se cuelgan otros ahí. Qué tan inteligentes somos, ¿no?” De la economía rebelde se pagan operaciones en las clínicas rebeldes, incluso para los partidarios, a costos muy inferiores a los del mercado hospitalario. Todo esto se vigila con acuciosidad, dado que es trabajo, sudor del pueblo; por ello, se exige a sus autoridades rendir cuentas. No se idealiza el trabajo colectivo y con gran sentido del humor el vocero del EZLN comenta sobre quienes están fumando su cigarro o limando mucho su machete, para pasar el tiempo, o sea, para ser mañosos. Pero a estos problemas, el chiste es que: “No nos dejamos. Somos muy tercos, somos muy necios. No lo abandonamos. Buscamos la salida, aconsejando, dando aclaraciones, explicaciones, pues, y así vamos a seguir”.

comenzando por los cuerpos policiacos; 2. Las más de mil 573 desapariciones forzadas que hay en la entidad, sobre todo en la región de Cuauhtémoc, y 3. El desplazamiento de poblaciones completas ante el acoso y el enfrentamiento de los narcos, como sucede en los municipios serranos de Chínipas y Uruachi. Hay un aspecto no cuantitativo que no incluye el informe: la situación de los poderes del estado. Hay un total sometimiento del Legislativo al mismo y obsecuencia vergonzosa del Judicial. Los organismos denominados “autónomos”: Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Ichitaip, Auditoría Superior del Estado, Instituto Estatal Electoral también obedecen las órdenes del Palacio de Gobierno. Este es el autoritarismo, rasgo básico de la quiebra política que caracteriza a la actual administración en Chihuahua. Quiebra que se manifiesta también en el enfrentamiento de Duarte con quienes considera son sus adversarios al interior del PRI y en el control o represión de los medios informativos. Pero la opacidad y la no respuesta a las serias acusaciones de corrupción hacen que la mayor quiebra del actual gobierno de Chihuahua sea la de la legitimidad. La población exige que se aclare la inversión de 65 millones de pesos que Duarte hizo en el Banco Progreso. También los depósitos por más de 5 millones de dólares en un banco de El Paso, Texas, hechos por su secretario de Salud. Y los cheques que éste giró hasta por casi 2 millones de dólares a la esposa del gobernador. La percepción generalizada es que el actual ha sido uno de los peores gobiernos que ha tenido Chihuahua y el factor fundamental de ello es la corrupción. El último año del gobierno de Duarte será muy difícil si es que Peña y Beltrones deciden pagar el costo de mantenerlo ahí. Por lo pronto, lo que se observa en algunos aspirantes tricolores a la gubernatura es una súbita y oportunista conversión al antiduartismo. Resta por ver qué hace la oposición para capitalizar la justificada indignación ciudadana.


16.17 18.40

16.92 18.97 2.98% 3.12% 3.31%

44 mil 76.94 unidades +244.91 +0.56 180 mil 308 mdd al 2 de octubre 2015

49.43 53.05 43.10

VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015

VÍCTOR CARDOSO

El saldo de la inversión extranjera en el mercado bursátil mexicano ligó en septiembre cuatro meses de caída y se ubicó en su peor nivel de los últimos 40 meses debido a la volatilidad financiera provocada por la incertidumbre sobre la regularización de la política monetaria de Estados Unidos. La Institución para el Depósito de Valores (Indeval) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) envió al Banco de México la información actualizada al pasado septiembre de lo que se denomina posición de no residentes en títulos de renta variable, es decir, de la participación extranjera en valores que cotizan en el mercado bursátil mexicano. De acuerdo con el reporte, en septiembre pasado el saldo de la inversión extranjera se ubicó en 134 mil 522.2 millones de dólares, lo que representó una caída de 2.5 por ciento respecto de agosto y la cuarta baja desde junio pasado. Mes a mes el saldo de los recursos cayó en 3 mil 482.7 millones de dólares, pero entre mayo y septiembre la salida del mercado de capitales foráneos se elevó a 19 mil 138.4 millones de dólares, es decir, un desplome de casi 12.5 por ciento en ese registro durante los cuatro meses transcurridos. De manera histórica el saldo de la inversión extranjera en acciones que cotizan en la BMV registró su peor nivel desde mayo de 2012, cuando se ubicó en 128.9 mil millones de dólares. La inquietud de los inversionistas que participan en el mercado de valores, particularmente los extranjeros, motivó ajustes y reacomodos de portafolios que, a

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Los préstamos personales y los garantizados con el pago de la nómina están sustituyendo a la tarjeta de crédito cuando las personas deciden financiar con un banco sus necesidades de consumo, mostró información del sector. La contratación de créditos de nómina y personales tiene la mayor contribución al crecimiento de los préstamos al consumo, mencionó BBVA Bancomer, que cita los datos más actualizados sobre el desempeño de la cartera de los bancos. El saldo del crédito al consumo creció a una tasa nominal de 7.2 por ciento anual (4.5 por ciento si es descontado el efecto de la inflación), mencionó el reporte de Bancomer, publicado esta semana. Esa dinámica, similar a la del año pasado, es todavía menor a la mostrada en 2012 y 2013, cuando este renglón creció 22.7 y 14.2 por ciento, respectivamente.

+1.62 +1.72 +0.90

1a. quinc. septiembre De agosto 2014 a agosto 2015

0.32% 2.59%

23

En septiembre el saldo fue de 134 mil 522.2 mdd, 2.5% menos que en agosto: BMV

Inversión foránea sigue a la baja y está en el peor nivel en 40 meses ■

Entre mayo y el noveno mes salieron del mercado 19 mil 138.4 mdd, un desplome de 12.5%

su vez, influyeron suficientemente para provocar una caída mensual en el índice de precios y cotizaciones (IPC) de la bolsa, de 2.51 por ciento, equivalente a

mil 98.42 unidades, sólo entre agosto y septiembre. Pero si se toma el periodo más volátil del año, de mayo a septiembre, se observa una caída

REPUNTE

EN

de 4.63 por ciento, equivalente a 2 mil 71.08 enteros, al pasar el mismo indicador de 44 mil 703.62 puntos al cierre de mayo, al final de las operaciones de

WA L L S T R E E T

Las acciones estadunidenses subieron y el índice S&P 500 cerró en su mayor nivel en siete semanas, luego de que los inversionistas vieron más señales de que las autoridades de la Reserva Federal siguen favoreciendo una política monetaria expansiva, de acuerdo con las minutas de su última reunión. El promedio industrial Dow Jones avanzó 0.82 por ciento; el S&P 500 ganó 0.88, y el Nasdaq sumó 0.41 por ciento. El S&P 500 cerró por encima de su promedio móvil de 50 días por primera vez desde el 18 de agosto ■ Foto Ap

Con la reforma fiscal se redujo el pago electrónico: Bancomer

Créditos de nómina y personales van supliendo a las tarjetas de crédito La evolución del crédito al consumo, que es el contratado por familias y personas, se debió sobre todo al desempeño de los créditos de nómina, que aportan una cuarta parte del total del financiamiento al consumo, y personales, que contribuyen con 19 por ciento, una quinta parte, del total, apuntó Bancomer. El crédito contratado mediante préstamos garantizados con la nómina creció en el último año 20.1 por ciento, mientras los personales lo hicieron a una tasa anual de 4.5 por ciento, ambos casos en términos nominales. La contratación de créditos para la compra de bienes de con-

sumo duradero, como autos, creció 11 por ciento anual. Una situación distinta ocurre con las tarjetas de crédito, que representan 41 por ciento de la cartera de préstamos al consumo de la banca. Este segmento creció el último año sólo 1.9 por ciento nominal, una contracción de casi uno por ciento si se mide en términos reales, es decir, aplicado el efecto de la inflación. La tarjeta de crédito no refleja una tendencia de recuperación, lo que indica que los consumidores están usando otras fuentes de financiamiento, apuntó Bancomer. ‘‘Hay muchísima promoción de créditos personales y de prés-

tamos de nómina y las personas están prefiriendo tomar créditos de este tipo que usar la tarjeta’’, comentó Jorge Alfaro, presidente de la comisión de medios de pago de la Asociación de Bancos de México, durante una conferencia de prensa la semana pasada. La evolución del financiamiento a través de la tarjeta de crédito aún no refleja una clara tendencia de recuperación, según el reporte de Bancomer. Ello puede ser una señal de que los consumidores están utilizando otros medios de financiamiento, como los créditos no revolventes –de nómina y personales– o que pudieran estar

septiembre cuando el registro fue de 42 mil 632.54 puntos. Especialistas del Grupo Financiero Santander México comentaron que las dudas en torno a la fortaleza de la recuperación económica de Estados Unidos y su vulnerabilidad a la desaceleración de la economía mundial ‘‘no son una buena noticia para los mercados accionarios’’ y, por tanto, consideran probable un resurgimiento de la volatilidad ante los temores de menor crecimiento global. ‘‘Es de esperar que la volatilidad en los mercados financieros internacionales continúe a corto plazo, ya que el débil reporte laboral de Estados Unidos y el estancamiento del sector manufacturero vienen a sumarse a los temores en torno a la desaceleración económica global. ‘‘Como riesgo adicional está la próxima discusión de la ampliación del límite de la deuda de Estados Unidos. Aunque no esperamos que caiga en default, si la discusión se aproxima demasiado a la fecha límite del 5 de noviembre, la incertidumbre puede aumentar significativamente y ocasionar un repunte de la aversión al riesgo a nivel global”, dijeron los analistas.

haciendo un uso más intensivo del efectivo, añadió. De acuerdo con cifras el Banco de México citadas en el reporte, entre enero y agosto el monto de billetes y monedas en manos del público se incrementó a 21 por ciento anual, la mayor tasa para un periodo similar desde 2000. El establecimiento de un límite a la deducción de impuestos que pueden solicitar los contribuyentes y la mayor fiscalización a través del uso de tarjetas de crédito, como parte de la reforma fiscal, llevaron a que el año pasado bajara el uso de medios de pagos electrónicos, entre ellos la tarjeta. En un informe publicado en mayo de este año, el Banco de México mencionó que las medidas fiscales y la regulación relacionada con medios de pago que entraron en vigor el primero de enero de 2014 ‘‘llevaron a los individuos a incrementar su uso de efectivo y a reducir la utilización de otros medios de pago’’.


24 ECONOMÍA • VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015

Precios de fármacos se dispararán; continúa el repudio al secreto de las negociaciones

El ATP sólo hace felices a trasnacionales farmacéuticas e intereses similares, critican PL, NOTIMEX, AP, AFP

Y

REUTERS

“Razonables condiciones” sobre el volumen de importaciones de leche: productores mexicanos

LIMA.

La firma del Acuerdo de Asociación Transpacífico (ATP) sólo causa felicidad a las transnacionales farmacéuticas y otros intereses similares beneficiados, afirmó el economista peruano Pedro Francke. Definido también como un tratado de libre comercio en versión más radical, el acuerdo asegura a esas trasnacionales el monopolio de un paquete importante de medicamentos, los llamados biológicos, aseguró el experto. Su postura coincide con la que un día antes externó la precandidata presidencial de Estados Unidos, Hillary Clinton, quien afirmó no respaldar ese acuerdo porque no contempla sanciones contra los países acusados de manipular su moneda, y las medidas que dan demasiadas ventajas a las compañías farmacéuticas en detrimento de los pacientes y los consumidores. En tanto, en las redes sociales se retomaron las críticas de los premios Nobel de Economía. En un caso se mencionó que “Joseph Stiglitz arruina la fiesta a los que celebran el ATP: es un motivador de desigualdad”. Y otro mencionó: “Hillary Clinton se suma a premio Nobel Joseph Stiglitz y les arruina

AP

Y

Los acuerdos alcanzados en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (ATP) para el sector lechero “establecen condiciones razonables” para los productores del ramo, ya que el volumen de importaciones aceptado es equivalente a lo que “ya se viene importando”, dijo Salvador Álvarez Morán, vocal ejecutivo de la Comisión Bovinos Leche. El también presidente del gremio de productores lecheros no detalló los montos de los cupos, pero aseguró que con las secretarías de Agricultura (Sagarpa) y de Economía se trabaja en un paquete de acciones para fortalecer a 240 mil pequeños ganaderos lecheros, que represen-

la fiesta a los que celebran el ATP”. En la residencia de la embajadora de México en España, Roberta Lajous, el secretario de Estado español de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Jesús Gracia Aldaz, señaló que el ATP constituye un hito de los acuerdos comerciales de este siglo. Al recibir la condecoración en banda de la Orden Mexicana del

REUTERS BERLÍN.

El director de Volkswagen en Estados Unidos, Michael Horn, se disculpó ante un subcomité del Congreso por el escándalo de los índices de emisiones falseados, pero algunos legisladores afirmaron que el mayor fabricante mundial de vehículos violó la confianza pública, por lo que “alguien debe ir a la cárcel”. La aseveración, formulada por el congresista por Nueva Jersey, Frank Pallone, tuvo resonancia en el comité de Energía y Comercio en la Cámara de Representantes, cuando dijo que es la única manera de “acabar con esta cultura de negligencia” en el sector automotriz. En tanto, fiscales alemanes registraron las oficinas centrales de Volkswagen y otras de las dependencias de la empresa, como parte de una investigación sobre la manipulación de pruebas de emisiones de diésel del fabricante de automóviles en Berlín. El máximo ejecutivo de VW en Estados Unidos precisó que el engaño en las pruebas de emisiones a sus vehículos diésel no fue una decisión de la compañía, sino el resultado de las acciones de un pequeño número de ingenieros. “Fueron un par de ingenieros de software que lo instalaron, vaya usted a saber por qué razón”, comentó Michael Horn, presidente ejecutivo de Volkswagen Group of America, quien habló bajo juramento. No dio

tan 96 por ciento de los productores del país dedicados a dicha actividad. La producción de leche en el país, sostuvo, tiene futuro; se puede reducir ese 31 por ciento entre lo que los ganaderos lecheros producen y lo que la población demanda, siempre y cuando se cuente con una política de Estado que ubique al sector lechero como una prioridad en el desarrollo agropecuario y en la seguridad alimentaria del país. El nuevo esquema, dijo, requiere acciones de vigilancia más firmes para ordenar el mercado de los lácteos y no sólo de normas oficiales mexicanas; también es necesario un padrón confiable de productores y de

Águila Azteca, Gracia Aldaz, precisó que la participación de México, Chile y Perú en el acuerdo es una buena noticia para España. Uno de los ejes del ATP que empieza a despertar la polémica entre los opositores al mismo es el de los fármacos, que estaban antes sujetos a mayor competencia por estar fuera de la legislación internacional de patentes, pero en vir-

empresas que elaboran productos lácteos, ya que se tiene la certeza del destino de las importaciones sólo con 40 por ciento de las empresas. Ante los nuevos retos que implica el ATP, expuso que es indispensable que la micro y pequeña empresa que capta y transforma leche tenga los apoyos en infraestructura, equipo, capacitación y asistencia técnica. Refirió que en México se producen 11 mil 130 millones de litros, de los cuales 37 por ciento lo aportan los estados con clima árido o semiárido; 48 por ciento, los que están en zonas templadas, y 15 por ciento los que tienen zonas tropicales. MATILDE PÉREZ U.

tud del nuevo pacto los grandes laboratorios pueden elevar los precios a su antojo, lo que para Perú significará mayor gasto en la compra de esos medicamentos, señaló Francke. Criticó también el reforzamiento y la ampliación de las ventajas concedidas a las trasnacionales para la protección de sus inversiones, pues consolida su privilegio

El presidente de la firma ofrece disculpas ante el Congreso de EU

Piden cárcel para responsables de los motores trucados de Volkswagen

Michael Horn, presidente de Volkswagen para Estados Unidos, ayer en el Congreso en Washington ■ Foto Ap

más detalles, añadiendo que hay investigaciones en curso. “Por lo que sé, no se trató de una decisión corporativa; es algo que hicieron varios individuos”, afirmó ante el panel de legisladores estadunidenses que investiga las irregularidades de la automotriz

alemana. “Estoy de acuerdo en que es muy difícil de creer, y a mí también me cuesta creerlo”, agregó. “Creo que es importante enviar el mensaje de que, al fin y al cabo, los empleados no deben pagar el precio de la conducta criminal de los gerentes”, expuso el vicecanci-

ller alemán, Sigmar Gabriel, en Wolfsburg, donde la empresa tiene su sede. Más temprano el jueves, fiscales alemanes allanaron las oficinas centrales de Volkswagen y otras dependencias de la empresa, como parte de su investigación para ver si

de enjuiciar al Estado peruano en tribunales internacionales. El economista criticó el carácter secreto de las negociaciones terminadas esta semana en Estados Unidos por este país, Chile, Colombia, México y Estados Unidos, junto a naciones de Asia y Oceanía. Consideró carente de sustento la afirmación del presidente peruano, Ollanta Humala, de que el ATP favorece a las empresas pequeñas y medianas y facilita su inserción en el comercio internacional. Sindicatos y otros críticos insisten en que el acuerdo expondrá a los trabajadores estadunidenses a la competencia extranjera y costará empleos. Dada la oposición, el destino del tratado en “el Congreso es, cuando menos, incierto”, dijo Lori Wallach, un importante crítico del acuerdo y director de la organización Public Citizen’s Global Trade Watch. Peter Petri, profesor de finanzas internacionales en la Universidad Brandeis, cree que el pacto no creará empleos en Estados Unidos, pero pronostica que impulsará los ingresos en 77 mil millones de dólares anuales, 0.4 por ciento, a partir de 2025, sobre todo creando empleos orientados a la exportación con mejor paga, aunque se pierdan otros. La AFL-CIO pidió al presidente Barack Obama dar a conocer los pormenores del Acuerdo de la Asociación Transpacífico. El presidente de la central, Richard Trumka, uno de los principales críticos del ATP, precisó: “como lo dijimos, apresurarse a un mal acuerdo no traerá estabilidad económica a las familias trabajadoras”.

la firma amañó también las pruebas en Europa. Volkswagen indicó que colabora con las pesquisas y entregó documentos. La procuraduría de Braunschweig dijo que se realizaron allanamientos en la sede de VW en Wolfsburgo y en otras instalaciones. El objetivo era “obtener documentos y artefactos de almacenamiento de datos” para identificar a los participantes en las presuntas manipulaciones y explicar cómo se llevaron a cabo, dijo la fiscalía en un comunicado. Horn dijo ante el panel de Supervisión e Investigaciones de la Cámara de Representantes que en la primavera de 2014 ya sabía que la compañía podría estar violando las leyes estadunidenses, pues un estudio de la West Virginia University mostró que algunos de sus vehículos diésel generaban emisiones tóxicas en carretera muy superiores a las permitidas. No obstante, agregó que no descubrió que los denominados “artefactos de engaño” eran usados para manipular los resultados de las pruebas hasta “alrededor del 3 de septiembre”, cuando la compañía admitió el amaño . Después de la renuncia del entonces presidente de la armadora, Martin Winterkorn, Volkswagen ha suspendido a cuatro individuos, tres de los cuales eran gerentes responsables de desarrollo de motores, y contrató a la firma de abogados estadunidense Jones Day para realizar una investigación.


VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015

25


26 ECONOMÍA • VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015

ECONOMÍA MORAL ◗ Campo-ciudad: presencia desigual de pobreza y estratificación social ◗ Mayor incidencia e intensidad de la pobreza rural, pero la urbana predomina n las dos entregas previas (25/9/15 y 2/10/15) y en la del 24/7/15, he analizado algunas características de la pobreza y la estratificación social actuales en México. El análisis lo he hecho a nivel nacional y por entidad federativa. Ahora abordo la distinción campo-ciudad. México es un país predominantemente urbano en términos demográficos. Más de tres cuartas partes de la población (76.8 por ciento) vive en localidades mayores a 2 mil 500 habitantes a las que se denomina urbanas. En el medio rural (localidades de menos de 2 mil 500 habitantes) vive menos de la cuarta parte (23.8 por ciento) (cuadro 1). Mientras casi toda la población (95.6 por ciento) del medio rural es pobre, en el medio urbano la proporción es 79.8 por ciento (cuadro 2). Las diferencias también se aprecian en la estructura interna de los pobres. En el medio rural más de la mitad de la población (55 por ciento) se encuentran en la indigencia (situación en la que no se cumplen ni siquiera la mitad de las normas para no ser pobres), y el estrato de pobreza más pequeño es el de pobreza moderada (18 por ciento). En el medio urbano, en cambio, el estrato (no agrupado) de pobreza con más población es el de pobreza moderada (57 por ciento de la población) y la indigencia el más pequeño (cuadro 2). Los contrastes en términos de no pobreza son muy agudos. La proporción de la población no pobre en el medio urbano (20.2 por ciento) es casi cinco veces la del medio rural (4.4 por ciento). En términos de la presencia de clase alta el contraste es de casi 10 veces.

JULIO BOLTVINIK

MIENTRAS CASI TODA LA POBLACIÓN (95.6%) DEL MEDIO RURAL ES POBRE, EN EL MEDIO URBANO LA PROPORCIÓN ES

79.8%

Visualizando la estructura social en su conjunto, si simplificamos los estratos básicos a sólo tres: indigencia, pobres no indigentes y no pobres, y expresamos los porcentajes sin decimales, las estructuras o pirámides sociales de ambos medios contrastan de la siguiente manera: la urbana se caracteriza por 23-57-20, y la rural por 55-41-4 (cuadro 2). Mientras en el medio urbano predomina de manera absoluta la pobreza no indigente (57 por ciento) y los dos estratos extremos son casi iguales (23 por ciento indigentes y 20 por ciento no pobres), en el medio rural el estrato predominante es la indigencia (55 por ciento), seguida por la pobreza no indigente (41 por ciento) y por los no pobres (4 por ciento). Volviendo al cuadro 1, vemos que, a pesar de los mayores porcentajes de población rural en los estratos de más aguda pobreza y de su mayor presencia en el conjunto de la pobreza, el carácter urbano del país se impone, de forma que incluso la indigencia se constituye en un fenómeno predominantemente urbano en el sentido que 58 por ciento de la población en condiciones de indigencia vive en ciudades. A medida que ascendemos en la escala social, los porcentajes que viven en las ciudades crecen, representando más de 80 por ciento para la po-

breza moderada y la no indigente. En todos los estratos de no pobres (y en el total de la categoría) representan más de 90 por ciento. Como expliqué en la entrega anterior (2/10/15), los contrastes de la estructura de la pobreza se sintetizan mediante los indicadores de Intensidad de la pobreza (I), que expresa, en promedio para cada estrato de pobreza o para el conjunto de los pobres, qué tan lejos se encuentran del cumplimiento de las normas; del de incidencia equivalente (HI) que combina la

incidencia de la pobreza (proporción de pobres en la población total), H, con su intensidad media (I) y que, por ello, le he llamado incidencia equivalente. Ahora añado un tercer indicador al que llamo pobreza equivalente, que combina el número absoluto de pobres (q) con su intensidad media (I): qI. El cuadro 3 presenta, comparativamente, los resultados de I, HI y qI entre los medios urbano y rural, por estratos de pobreza en 2014. Los cálculos del cuadro 3 resaltan la enorme diferencia en los niveles de pobreza entre el medio urbano y el rural. Son cálculos basados en el MMIP. La intensidad media de la pobreza en el medio rural (0.5101) indica que el pobre promedio del medio rural es indigente y está sustancialmente por arriba (1.4 veces) de la I media urbana que es de 0.3731, indicando que el pobre medio urbano se ubica en la pobreza intensa. Esto se explica no sólo por la mayor dominancia de los estratos de pobreza más severos en el medio rural; también contribuye, como puede verse en el cuadro 3, el hecho de que la I de cada estrato es mayor en el medio rural que en el urbano (por ejemplo: 0.6495 vs 0.5968 en la indigencia). La incidencia equivalente (HI), puesto que combina la proporción de pobres con su intensidad media, es el mejor indicador para ordenar grupos de hogares de mayor a menor pobreza. Se puede ver como la masa carencial per cápita (incluye a toda la población pues HI =(qI)/n). La distancia de HI entre el medio urbano y el rural es muy grande: 0.4877 vs 0.2976. El tercer indicador, qI se expresa en millones porque es el resultado de multiplicar el número de pobres, q, por I, que es un número siempre menor que la unidad. Expresa la masa carencial total de un grupo de personas. En nuestro caso todas las personas pobres urbanas y todas las personas pobres rurales. Sorprende que la masa carencial urbana sea del doble que la masa carencial rural, pero debemos recordar que la población urbana es 3.3 veces mayor que la rural. El universo que hoy he manejado como población urbana es heterogéneo, pues incluye desde pequeños poblados de poco más de 2 mil 500 habitantes hasta ciudades con muchos millones. Veremos en próxima entrega que, al dividir la población urbana en dos grupos (localidades urbanas de menos de 100 mil personas e iguales o mayores a este monto), los contrastes de pobreza y estratificación social conforman tres grupos claramente diversos y que los contrastes entre el medio rural y el medio urbano metropolitano son mucho más agudos que el hoy visto. También veremos cómo han evolucionado estas diferencias.

www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Anuncia CFE ganadores de la licitación de Empalme II La Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció el resultado de la licitación del proyecto 313 CC Empalme II. El licitante que desarrollará el proyecto será el consorcio formado por las empresas Duro Felguera SA, Elecnor SA y Elecnor México, SA de CV, que presentó la mejor oferta técnica y económica para la ahora empresa productiva del Estado. La central se localizará en el municipio de Empalme, Sonora. Se trata de una central de ciclo combinado con capacidad de 717 +/- 15 por ciento Mega Vatios, que se desarrolla bajo la modalidad de obra pública financiada y que operará con gas natural como combustible. Su objetivo es satisfacer la creciente demanda de energía eléctrica en el noroeste del país. El proyecto consta de instalaciones, diseño, construcción, pruebas y puesta en servicio de la central. El tiempo estimado para su construcción es de 30 meses. Con el objetivo de cumplir con los más altos estándares de transparencia, Transparencia Mexicana AC participó durante todo el proceso licitatorio como testigo social, designado por la Secretaría de la Función Pública.

Obra pública financiada De conformidad con lo estipulado en las bases de licitación, el resultado debe darse a favor de la propuesta que haya resultado técnicamente solvente y obtenga el mayor puntaje, después de haber sido evaluada técnica y económicamente. La oferta de Duro Felguera SA, Elecnor SA y Elecnor México SA de CV resultó técnicamente solvente y obtuvo el mayor puntaje de la evaluación técnica y económica con 99.22 puntos de 100 posibles. Su propuesta resultó con un precio nivelado de generación de 0.7243 pesos por kilovatio/hora y una inversión de 396 millones 997 mil 949 dólares. Este monto se encuentra por debajo del monto presupuestado por la CFE por 725 millones 268 mil dólares. Esto equivale a un ahorro de 45.26 por ciento, es decir 328 millones 270 mil 051 dólares, respecto de lo presupuestado originalmente por la CFE para este proyecto. La CFE recibió ocho propuestas, de las cuales seis cumplieron con los requisitos técnicos: 1. Abengoa; Abener Energía; Teyma, Gestión de Contratos de Construcción e Ingeniería; Toshiba Corporation; 2. Duro Felguera; Elecnor ; Elecnor México. 3.Iberdrola Ingeniería y Construcción México; Iberdrola Ingeniería y Construcción, Unipersonal; Mitsubishi Corporation; Luz de Diamante Valle II; 4. IEPI México; Técnicas Reunidas Servicios; 5. Isolux Ingeniería; Isolux de México; The Israel Electric Corporation, Ltd; 6. Senermex Ingeniería y Sistemas y Sener Ingeniería y Sistemas. (ISRAEL RODRÍGUEZ)


VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015 •

Propondrá Clinton “tasa de riesgo” contra abusos de Wall Street Washington. El plan de la precandidata demócrata a la presidencia de Estados Unidos Hillary Clinton para controlar los “abusos” de Wall Street incluirá una “tasa de riesgo” a las instituciones financieras más grandes, dijo su equipo de campaña el jueves. Según la propuesta, Clinton cobraría una “tasa de riesgo” anual en una escala móvil sobre los pasivos de los bancos con más de 50 mil millones de dólares en activos junto con otras instituciones supervisadas por los reguladores financieros, dijo el equipo de campaña. La tasa sería mayor para las firmas con cantidades más grandes de deuda y para aquellas que realizan operaciones más riesgosas, explicó el equipo. No se aplicaría a los depósitos asegurados y no tendría ningún impacto en las actividades bancarias tradicionales, concluyó. REUTERS

La Fed subiría réditos en septiembre, revelan minutas del banco Washington. Los funcionarios de la Reserva Federal (Fed) estaban casi listos para incrementar las tasas de interés en septiembre, pero se abstuvieron debido a la debacle de las bolsas mundiales, desaceleración económica en China y su potencial para mellar el crecimiento en Estados Unidos y mantener la inflación estadunidense persistentemente baja. Minutas de las juntas del 16 y 17 de septiembre mostraron que el banco central estadunidense consideró que el momento de elevar las tasas de interés por primera vez en nueve años “pudiera estar cerca”. Pero los funcionarios decidieron que sería “prudente esperar” por evidencia de que la economía no se había deteriorado y que la inflación se movería gradualmente hacia el objetivo de la Fed de 2 por ciento anual. Algunos miembros expresaron además preocupación de que un alza prematura de las tasas pudiese dañar la credibilidad del banco. “En resumen, la Fed aún no tiene suficiente confianza de que la economía se mantendrá bastante fuerte para regresar la inflación al objetivo para comenzar el proceso de estrechamiento”, dijo Sal Guatieri, economista de BMO Capital Markets. La reunión de septiembre estuvo precedida de semanas de conjeturas sobre si la Reserva Federal votaría para aumentar las tasas de interés. Janet Yellen, presidenta de la junta del banco central, dijo a los reporteros en una conferencia de prensa después de la reunión que aún era posible un incremento de tasas este año, un pronóstico que repitió hace dos semanas durante un discurso en Massachusetts. Pero desde entonces, el gobierno ha publicado cifras económicas que podrían motivar a la Fed a esperar más tiempo. AP Y DPA

ECONOMÍA 27

Según la directora gerente esos cambios mejorarán las perspectivas económicas

Elogia el FMI reformas económicas en México, Colombia, Chile y Perú REUTERS, AP

Y

AFP LIMA.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elogió a México, Colombia, Chile y Perú por sus reformas económicas que, dijo, han impulsado sus crecimientos. “Chile, Colombia, Perú y México han producido reformas muy fuertes que van a transformar y mejorar sus respectivas economías y van a obtener los beneficios de esas reformas”, dijo la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, durante las reuniones anuales del Fondo y del Banco Mundial (BM) en Lima. “Pero hay por lo menos dos o tres países que se encuentran en territorio negativo en cuanto al crecimiento. Venezuela y Brasil son dos ejemplos, y esa es otra situación”, agregó, al señalar que ambos se

han estancado y son más vulnerables a la crisis global. El FMI recortó el martes sus previsiones de crecimiento para la economía de América Latina y el Caribe y anticipa que cerrarán 2015 con una contracción de 0.3 por ciento, la primera en seis años por una recesión más aguda de la esperada justamente en Brasil y Venezuela. Lagarde dijo que los dos grupos de países de la región son tan diversos que se podría concluir que en la actual circunstancia de desaceleración de la economía global sería muy difícil que ambos modelos se puedan acercar. “Hay toda una diversidad de situaciones que dependen de cómo funcionan las economías, de los modelos de crecimiento vigentes, que dependen de la potencia de las

Suben más precios de productos agrícolas

Inflación de 2.52% en septiembre, reporta Inegi JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

El crecimiento de los precios al consumidor en septiembre fue de 0.37 por ciento respecto a agosto, con lo cual la inflación anual alcanzó su tercer mínimo histórico durante 2015 al llegar a 2.52 por ciento en el noveno mes del año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Septiembre fue también el quinto mes consecutivo en que el crecimiento anual de precios al consumidor se colocó por debajo del objetivo de 3 por ciento establecido como meta por el Banco de México. De acuerdo con las cifras presentadas por el Inegi, la secuencia de la inflación anual en los últimos tres meses ha sido la siguiente: en julio su tasa de crecimiento fue de 2.70 por ciento, en agosto disminuyó a 2.59, mientras en septiembre el nivel promedio de los precios aumentó 2.52 por ciento respecto al mismo mes del año pasado. Lo anterior corroboró lo planteado por el análisis de la dirección general de Investigación Económica y la de Operaciones de Banca Central del Banco de México, que sirvió de referencia a las discusiones en las que la junta de gobierno fijó la postura de la política monetaria, el pasado 21 de septiembre. Esto ha acontecido, apuntó, “a pesar del cambio en precios relativos que la depreciación de la moneda nacional ha inducido, lo que se ha reflejado, principalmente en incrementos en los precios de las mercancías durables, sin que se hayan generado hasta el momento efectos de segundo orden en el pro-

ceso de formación de precios de la economía” En efecto, el reporte del Inegi sobre la inflación mensual de septiembre indica que por el lado de la inflación subyacente, en la cual no figuran los productos y servicios agropecuarios, los energéticos ni las tarifas autorizadas por gobierno, el aumento de precios en promedio fue de 0.37 por ciento; pero en lo que se refiere a sus dos principales rubros, el de mercancías se encareció 0.50 por ciento respecto de agosto, en tanto que el de servicios creció 0.26. Los alimentos agrícolas se mantuvieron como los principales impulsores de la inflación. En septiembre las frutas y verduras registraron una elevación mensual de 2.01 por ciento en promedio respecto al nivel de agosto, un encarecimiento cinco veces superior al de la inflación general al consumidor. El incremento anual de los precios de las verduras y frutas fue de 6.98 por ciento en septiembre, una elevación que contrasta con el ritmo de alza anual de 1.20 por ciento observado en el noveno mes de 2014, a la par de que resultó casi dos veces mayor a la tasa de inflación general. Los productos y servicios con mayor incidencia en el crecimiento mensual de precios en septiembre fueron: con 4.07 por ciento, las colegiaturas de educación primaria; seguidas por la cebolla, la cual se cotizó 20 por ciento más elevada que en agosto; las colegiaturas de secundaria en el mercado educativo aumentaron 3.78 por ciento, la carne de res 0.96 y el pasaje de autobús urbano, 1.96 por ciento.

materias primas y de las políticas de gobierno y de Estado de derecho”, afirmó. El presidente del BM, Jim Yong Kim, dijo que América Latina y el Caribe deben adaptarse con reformas claves por considerar que la desaceleración constituye una amenaza para las conquistas sociales de la región. En conferencia durante el inicio de las reuniones anuales del BM y del FMI, Kim afirmó que los países de la región “necesitan incrementar su productividad, un acceso a una educación de calidad y asegurar que el estado sea más eficiente en sus servicios sociales”. El Banco Mundial dijo recientemente que la expectativa de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2015 es de cero por ciento y de uno por ciento para 2016. El

organismo también anunció el martes que cuatro años consecutivos de desaceleración económica comienzan a impactar de forma adversa en el empleo y el ingreso de las familias de Latinoamérica, en especial en Brasil y Argentina aunque también en Colombia y México “con menos intensidad” Al presentar la Agenda Global de Políticas en el encuentro anual del FMI en Perú, Lagarde dijo que una recuperación en Estados Unidos está en curso y se acerca una subida de las tasas de interés en ese país, lo que ajustará las condiciones globales de financiamiento. Lagarde apuntó que las economías emergentes y del mundo en desarrollo son particularmente vulnerables porque enfrentan condiciones de financiamiento más estrechas y y presiones cambiarias.


28 ECONOMÍA • VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015

MÉXICO SA ◗ Economía decadente ◗ Recortan FMI y BM ◗ ¿‘‘Recupera’’ el peso? n medio del discurso oficial que todo lo ve color de rosa y que no se sale un milímetro del guión propagandístico, tres organismos financieros recién recortaron, una vez más, sus respectivas estimaciones sobre el “crecimiento” económico mexicano para el presente año. La Cepal aplicó el primer tijeretazo, y prácticamente de inmediato procedieron en igual sentido el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Así, en el mejor de los casos, y sólo en él, el “crecimiento” económico del país rondará el 2 por ciento, para una tasa anual promedio de 1.8 por ciento en la primera mitad del gobierno que llegó para “mover a México”. Nada que presumir, pero la decisión de dichos organismos contrasta, como siempre, con el discurso del “ministro del (d) año”, quien fue contar a los senadores que la economía autóctona “crece 3 por ciento”, una proporción que ni lejanamente se registra (las propias cifras oficiales así lo dejan en claro) desde hace tres años. Días atrás la Cepal de nueva cuenta actualizó sus propias cifras, y a la economía mexicana le pronostica un “crecimiento” de 2.2 por ciento en este 2015, con lo que la coloca en el escalón número 17 de 33 posibles en el contexto latinoamericano y caribeño. Por su parte, tanto el Banco Mundial como el FMI redujeron el pronóstico a 2.3 por ciento, y descontando, pues aún faltan otros “cortes de caja” sobre el ingrato comportamiento económico nacional, con lo que la Secretaría de Hacienda podría presumir que, por fin, atinó en su holgadísimo pronóstico (una vez que recortó el original), pues ya no le pone números cerrados sino que utiliza un “rango” con una diferencia de 31 por ciento entre el mínimo y el máximo (en el caso de 2015 va de 2.2 a 3.2 por ciento). Y para 2016 la situación no mejora, porque los tres organismos estiman que se año el “crecimiento” económico será de entre 2.5 y 2.8 por ciento. En fin, la economía en el suelo y el micrófono propagandístico en el cielo, frente a economías latinoamericanas con una perspectiva de crecimiento hasta tres veces superior a la cada día más recortada estimación para nuestro país,

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA vel general, aunque persisten presiones deflacionarias. La recuperación se encuentra en una etapa más avanzada en Estados Unidos y el Reino Unido, donde la política monetaria probablemente se endurezca pronto, pero es más incierta en la zona del euro y Japón. En los países que no forman parte del grupo de economías avanzadas, las fuentes de la desaceleración del crecimiento son diversas, y van desde la caída de precios de las materias primas (que también afecta negativamente a algunas economías avanzadas), hasta el sobrendeudamiento generado anteriormente por el rápido crecimiento del crédito y las turbulencias políticas. Naturalmente, los países con múltiples diagnósticos se encuentran en una situación más difícil, y en ciertos casos también se enfrentan a tasas de inflación más altas. Para las economías de mercados emergentes y en desarrollo en su conjunto, nuestro pronóstico es que el crecimiento se reducirá por quinto año consecutivo en 2015. ¿En qué se basan los pronósticos de moderación del crecimiento? En primer lugar, la persistencia de un bajo crecimiento de la productividad parece indicar que el crecimiento potencial del producto a largo plazo puede haber caído en todas las economías. La inversión persistentemente baja ayuda a explicar el incremento limitado de la productividad de la mano de obra y de los salarios, aunque el crecimiento de la productividad conjunta de todos los factores de producción, no solo de la mano de obra, también ha sido lento. La baja demanda agregada es un factor que desalienta la inversión. El lento crecimiento potencial previsto también reduce la demanda agregada, lo que limita aún más la inversión, generando un círculo vicioso. El envejecimiento de la población contrae aún más la inver-

AEROLÍNEAS

sión en algunos países; en otros, las deficiencias institucionales o la inestabilidad política son factores adversos disuasorios. En sus formas más extremas, los conflictos políticos han generado una gran cantidad de personas desplazadas en todo el mundo, tanto dentro como fuera de las fronteras nacionales. Los costos económicos y sociales son enormes. Las recesiones pueden tener un efecto negativo permanente no solo en los niveles tendenciales de la productividad, sino también en el aumento tendencial de la productividad. Como consecuencia de este mecanismo, el bajo nivel de productividad proyectado actualmente parece en parte el resultado de la turbulencia posterior a 2007. Algunos historiadores económicos señalan que la evolución del crecimiento mundial después de la posguerra refleja en gran medida los rendimientos decrecientes junto con el extenso margen de innovación tecnológica, jaloneados temporalmente por la entrada de China y los antiguos estados de la Unión Soviética en la economía de mercado mundial y por la revolución de la tecnología de la información y las comunicaciones. Otros sostienen, sin embargo, que la innovación transformadora continúa en muchos ámbitos, desde la robótica a la bioingeniería. Pero como en el caso de la electrificación hace más de un siglo, pueden pasar décadas hasta que estos avances se incorporen en los procesos de producción comercial cuyos productos se miden en los ingresos nacionales. Solo el tiempo (léase la realidad) zanjará estos debates.

LAS

JULIO REYNA QUIROZ

Un tipo de cambio favorable al dólar estadunidense es una oportunidad para incentivar al turismo doméstico, el cual crece a un ritmo superior al de la economía mexicana, afirmó el titular de la Secretaría de Turismo, Enrique de la Madrid. Luego de inaugurar el 15 Congreso Internacional de Turismo en la ciudad de México, el funcionario indicó que una de las estrategias de su administración será la promoción de las entidades del país, enfocándose en el viajero mexicano, que ante la devaluación del peso pudiera cancelar viajes al extranjero. Destacó la importancia del turista mexicano porque genera alrededor de 80 por ciento de la totalidad de los ingresos turísticos, al tiempo que el turismo doméstico ha crecido 4.5 por ciento anualmente. En otro aspecto, señaló que la actividad turística será beneficiada por la política de las zonas económicas especiales, que se pretende sean desarrolladas en Chiapas, Oaxaca y Guerrero, pues si se instalan empresas en esas regiones se necesitará el servicio de hospedaje para los empleados.

REBANADAS DEL PASTEL

Los jilgueros oficiales brincan de contento porque, dicen, el “peso se recupera”, pues ayer en ventanilla el billete verde se vendió a 16.92 bilimbiques. Qué bueno: ahora sólo falta que “recupere” 30 por ciento adicional para que apenas retome la cotización vigente el día inaugural del “México en movimiento’’.

B A R ATA S A C U M U L A N Q U E J A S

En vía de mientras, el Fondo Monetario Internacional divulgó sus Perspectivas de la Economía Mundial y, en resumen, advierte que “los riesgos a la baja para la economía mundial ahora parecen más pronunciados que hace tan solo unos meses”. Van, pues, algunos pasajes del más reciente estudio del FMI: En las economías avanzadas, el crecimiento económico a corto plazo aún parece sólido, en comparación con los últimos meses, pero es más débil en las economías de mercados emergentes y en desarrollo que representan una proporción cada vez mayor del producto mundial y aún constituyen la parte más importante del crecimiento mundial. En el grupo de economías avanzadas, las secuelas de recientes crisis son ahora más débiles, y esto, sumado a un apoyo prolongado de política monetaria y una vuelta a la neutralidad fiscal, ha respaldado una aceleración del producto y una caída del desempleo a ni-

El turismo crece a mayor ritmo que la economía del país: Sectur

Un nuevo grupo de aerolíneas ha crecido con rapidez, atrayendo viajeros por sus tarifas súper baratas. Los simpatizantes dicen que el bajísimo precio de las tarifas diferencia a estas aerolíneas, en una industria en la que la incomodidad y los inconvenientes se han vuelto algo esperado. Spirit es parte de este nuevo tipo de líneas aéreas que incluye a Frontier Airlines y Allegiant Air, que logran los mejores márgenes operativos del sector, según un reporte de Ap. Esas compañías cobran extra por cosas que aún son parte del boleto en aerolíneas más grandes, como refrescos y el equipaje de mano. ¿Necesitas imprimir el pase de abordar en el aeropuerto? Hay que pagar. Meten más pasajeros en los aviones, porque reducen el espacio entre asientos que no son reclinables. No tienen números telefónicos gratis para servicio al consumidor. La consecuencia es que hay 20 veces más pasajeros que se quejan por el servicio. Frontier y Spirit han tenido las tasas más altas de quejas cada mes de este año. Allegiant sería la tercera. La mayoría de las quejas se deben a los frecuentes retrasos de los vuelos. Con menos aviones y pilotos, las aerolíneas más baratas tienen menos flexibilidad para lidiar con contratiempos como tormentas que otras compañías mayores, y no es fácil colocar pasajeros en un vuelo posterior porque pudiera no haberlo ■ Foto Ap

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

EL TURISMO NACIONAL GENERA

80% DE LOS INGRESOS DEL SECTOR Y CRECE

4.5% ANUAL

Durante la inauguración del Congreso, el funcionario dijo que ‘‘las cosas van bien, pero no podemos caer en la autocomplacencia, por lo que hay que aprovechar este buen momento para extenderlo y consolidar al sector como uno de los principales motores de la economía mexicana, ya que 9 por ciento del PIB proviene de esta actividad y podría representar mucho más’’. Explicó que el turismo está creciendo en diferentes destinos del país, por ejemplo en la ciudad de México las llegadas aumentaron 14 por ciento; en Monterrey, Nuevo León, lo hicieron 39, mientras en León, Guanajuato, subieron 17 por ciento. Reiteró que en los primeros siete meses del año llegaron al país 19 millones de turistas del exterior, lo que representó un incremento de 8.5 por ciento con respecto al mismo periodo de 2014, con lo que se alcanzó una cifra récord de más de 10 mil 700 millones de dólares. El funcionario aseguró que desde la Sectur ‘‘vincularemos a las grandes cadenas hoteleras, líneas aéreas e industrias navieras, para que junto con las pequeñas empresas se creen más empleos’’.


VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015 •

SUSANA GONZÁLEZ

El Acuerdo de Asociación Transpacífico (ATP) será difundido de manera pública ‘‘aproximadamente en un mes’’, una vez que concluya un proceso de limpieza legal ‘‘para estar seguros de que lo que dice la letra es lo que acordamos’’ y se lleven a cabo las traducciones al idioma de cada uno de los países que lo firmaron, anunció Ildefondo Guajardo, secretario de Economía, quien una vez más rechazó que se haya negociado en secrecía pues dijo que el equipo negociador tuvo mil 100 reuniones con representantes de sectores productivos y organizaciones civiles, además de que enviaba al Senado un informe de cada ronda. ‘‘Todos los países tienen el compromiso de subir los textos del ATP a sus plataformas informáticas para que estén disponibles ante la opinión pública. Eso ocurrirá en unos 30 días. A partir de ahí empieza el proceso de revisión en cada país, cada uno tiene esquemas distintos y diferentes evaluaciones... Una vez que los presidentes se reúnan para ratificarlo en el primer trimestre del próximo año entonces se enviará a los legislativos para su consideración y en el caso de México seguramente lo estaremos enviando al Senado hacia fines del primer semestre de 2016 para que lo analice y considere en el periodo de sesiones que comienza en septiembre’’, explicó. Advirtió que en el ATP se incluye una cláusula que fija un plazo de 24 meses para que todos los países ‘‘estén a tiempo’’ en los cambios y definición de regulaciones y mecanismos de facilitación de aduanera que se comprometieron a realizar. En caso de que las 12 naciones no cumplan ese plazo, será suficiente que lo hagan seis que concentren 85 por ciento del producto interno bruto (PIB) que abarcará el ATP, en los que necesariamente deben estar Estados Unidos y Japón, para que dicho acuerdo arranque ‘‘muy probable a fines de 2017 o principios de 2018’’. Guajardo aclaró que el ATP incluye capítulos sobre derechos laborales, cuidado del medio ambiente y también sobre las pequeñas y medianas empresas. La diferencia con el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), dijo, es que los capítulos laboral y ambiental ya no son paralelos sino que forman parte del acuerdo. Aclaró que no implican cambios a la legislación local sobre el trabajo ni extraterritorialidad, sino que obligan a los países a cumplir con sus propias leyes en la materia, porque de no hacerlo estarán sujetos a controversias o sanciones. El secretario participó ayer en la Semana Nacional del Emprendedor, donde refutó acusaciones de organizaciones, políticos de oposición y especialistas de que el ATP haya sido negociado en secreto. ‘‘No hay nada más lejos de la verdad. El equipo negociador mexicano ha sostenido mil 100 reuniones de consulta con sectores productivos mexicanos y organizaciones de la sociedad

■ Negó

que se haya negociado en secreto; el Senado recibía reportes

En un mes el público podrá conocer el ATP, dice Guajardo ■ Los

términos del acuerdo no estaban disponibles porque se debilitaba la estrategia de negociación nacional, justificó el secretario de Economía civil. De cada ronda de negociaciones se hace un reporte al Senado de la República que será la cámara indicada para autorizarlo’’, aseveró. Si los textos de las negociaciones del ATP no han estado disponibles en plataformas informáticas se debe, justificó, a que una negociación es un proceso de continuo cambio. ‘‘Ponerla en blanco y negro debilita la estrategia de negociación nacional. No es hasta que no termina la negociación cuando se tiene que informar abierta y transparentemente dónde concluyó la negociación y mandarla a análisis y ratificación de los senadores si consideran que, como nosotros creemos, es uno de los tratados que sin duda abrirán brecha en el siglo XXI en el comercio internacional’’, puntualizó. Señaló que aunque el acuerdo haya comenzado a negociarse en 2006 sólo con cuatro países, y México se incorporó hasta 2011, ‘‘estuvo el tiempo suficiente para influir en los resultados de la negociación’’. El país no podía quedarse fuera porque corría el riesgo de perder lo ganado en los mercados de Estados Unidos y Canadá, además de que la principal justificación para participar es ampliar la relación comercial con Asia.

No se puede pensar en desarrollo sin cultura empresarial: Salinas Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas, ofreció una conferencia en el contexto

JULIO REYNA QUIROZ

Interjet, la segunda aerolínea más importante del país, acusó ayer a la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) de ser una ‘‘vacilada’’ porque no atiende los intereses de toda la industria, y consideró necesario transparentar el desarrollo del convenio bilateral aéreo entre México y Estados Unidos para evitar ‘‘destruir’’ a los inversionistas nacionales. Al ser cuestionado sobre este acuerdo, el presidente ejecutivo de Interjet, Miguel Alemán Magnani, afirmó que algunas aerolíneas del país lo ven justo, pero otras no. Ese ha sido el problema, pues algunas aerolíneas ven el clausulado como ‘‘piso parejo y otras no’’, y en este asunto el gobierno federal trabaja para que existan condiciones iguales para las compañías de Estados Unidos y de México, apuntó el directivo, tras la inauguración del 15 Congreso Internacional de Turismo. La posición de Interjet y de

de la Semana del Emprendedor, donde aseguró que no se puede pensar en una nación desarrollada sin una arraigada cultura empresarial, por lo que es necesario propiciar el desarrollo de emprendedores con ambición, ideas, voluntad de crear, de tomar riesgos y de innovar, apoyada por un un adecuado marco fiscal. ‘‘Es de vital importancia eli-

minar los obstáculos a la actividad empresarial, entre los que destacan las cargas fiscales excesivas, regulaciones onerosas, inseguridad, ineficiencia del sistema de justicia y monopolios. Es necesario que existan leyes claras y de fácil cumplimiento, de otra forma se fomenta la corrupción que afecta el desempeño de la actividad económica’’, advirtió.

LLEGA

A

ECONOMÍA 29

Ante los asistentes a la Semana del Emprendedor, el empresario dijo que para construir un México próspero es necesario fomentar una sólida cultura emprendedora, ya que el empresario es la piedra angular de la modernidad, del crecimiento económico y de la generación de riqueza. Toma riesgos, crea productos y servicios que llevan bienestar y progreso a la sociedad, y genera empleos. Concibe, y desarrolla realidad ideas que transforman al mundo’’. Aseguró que México tiene los elementos necesarios para ser un actor económico prominente, pues cuenta con territorio, recursos naturales y, sobre todo, gente joven y emprendedora dispuesta a construir y hacer crecer negocios competitivos, por lo que llamó a los asistentes a convertirse en grandes empresarios. DE LA REDACCIÓN

MÉXICO

A partir de hoy Apple venderá en México los teléfonos inteligentes iPhone 6s y iPhone 6s Plus, que cuentan con funciones novedosas como grabación de videos en ultra alta definición (4k) y la tecnología de presión táctil 3D Touch. La demanda se empezó a sentir desde días antes mediante consulta de consumidores que esperan tener entre sus manos los nuevos modelos en dorado, plateado, gris espacial y rosa que tendrán un costo desde 11 mil 799 pesos para el modelo iPhone 6 pantalla de 4.5 pulgadas, y 13 mil 999 para el iPhone 6 Plus, pantalla de 5.5 pulgadas. La última presentación cuenta con las mismas medidas de sus antecesores, por lo que miden 4.7 y 5.5 pulgadas con tecnología 3D Touch, que permite más velocidad con un manejo táctil y distintos niveles de presión sobre su pantalla y, por ende, una mejor manipulación de las ventanas ■ Foto Ap

Exige transparentar el convenio aéreo con Estados Unidos

La Canaero es ‘‘una vacilada’’, pues no atiende intereses de aerolíneas: Alemán toda la industria aérea en México, dijo, es que si se aplica el convenio deberá afectar a todas las aerolíneas por igual, para bien o para mal, y sin cláusula especial para una compañía en particular. Consideró ‘‘curioso’’ que grupos o sindicatos que antes apoyaban una idea dentro del convenio, ahora que no se les complace, apoyan otra propuesta. –Como industria ¿qué representatividad tiene la Canaero en toda esta negociación? –La Canaero es una vacilada. Está controlada por una sola aerolínea y no representa el interés de todos los demás. Lo que se debe buscar es que no funcione como cámara para defender los intereses particulares de una sola empresa, sino que atienda el interés

de la industria –expresó Alemán. El mes pasado el gobierno federal anunció que el Convenio Bilateral Sobre Transporte Aéreo entre México y Estados Unidos se encuentra en proceso de ‘‘formalización’’ y que será enviado al Senado de la República para su ratificación. Alemán Magnani solicitó mayor transparencia en las negociaciones que se han llevado a cabo en torno al acuerdo. Consideró importante conocer, por ejemplo, por qué en el principio de las conversaciones la parte estadunidense decidió no firmar el convenio y por qué razón luego hubo acuerdo. Reafirmó que haber transparencia para entender las posturas de los gobiernos de México y Es-

tados Unidos, así como de la industria, porque ‘‘a veces nos entra un malinchismo curioso, donde apoyamos más a los extranjeros que a los nacionales que están invirtiendo en el país. Es muy importante apoyar a los extranjeros a que vengan a invertir pero no a costa de destruir a los nacionales’’, insistió. Puso como ejemplo que la estadounidense JetBlue recibió todas las facilidades cuando inició sus vuelos hacia México. Pero aerolíneas mexicanas como Interjet y otras ‘‘pedimos a Estados Unidos entrar a otros lugares y no nos dejan porque JetBlue se opone. Eso no es piso parejo, y es allí donde el gobierno debe apoyar a los empresarios que invierten en este país’’, agregó.


VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015

REUTERS, AFP, XINHUA

Y

AP BRASILIA.

El presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Eduardo Cunha, dijo este jueves que es improbable que la Comisión de Presupuesto del Congreso acepte este año la recomendación del Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) de rechazar las cuentas fiscales de la presidenta Dilma Rousseff correspondientes a 2014. El tribunal falló la noche del miércoles que el gobierno de Rousseff manipuló sus cuentas el año pasado, antes de la relección, en una decisión que no tiene efectos jurídicos inmediatos, pero que podría allanar el camino para que la presidenta sea sometida a un juicio político (impeachment) en el Congreso. El TCU señaló que se maquillaron las cifras para mejorar el resultado fiscal y que detectó distorsiones en la administración de fondos hasta por 27 mil 390 millones de dólares. “No va a ser un embate inmediato debido a que el procedimiento es lento. Probablemente no será apreciado este año, es mi opinión como conocedor de la comisión”, dijo Cunha, quien en julio pasado rompió con Rousseff, a pesar de pertenecer al Partido del Movimiento Democrático Brasileño, principal aliado del Partido del Trabajo (PT) Cunha se distanció de Rousseff tras surgir acusaciones de que recibió un soborno por 5 millones de dólares en el entramado de corrupción que sacude a Petrobras. El gobierno afirma, sin embargo, que como las cuentas rechazadas y la supuesta violación de la Ley de Responsabilidad Fiscal se refieren al primer mandato (20112014), no habría base legal para un proceso de impeachment. Fue la segunda vez en la histo-

30

El proceso que allanaría un juicio político a la mandataria es lento: líder de los diputados

El rechazo a cuentas de Rousseff no llegará este año al Congreso ■ Sin fundamento, el fallo del TCU que asegura se maquillaron cifras de 2014: gobierno de Brasil

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ayer durante una reunión de trabajo con el jefe de gabinete Jaques Wagner y el ministro de Defensa Aldo Rebelo ■ Foto Ap

Corriere della Sera publicó que gastó 140 mil euros en joyas

Justicia italiana confirma la condena al diario que difamó a Cristina Fernández STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES.

En medio de una turbulenta campaña electoral, en la que se multiplican los ataques mediáticos de medios privados contra el gobierno y sus candidatos, la Corte de Apelaciones de Roma confirmó un fallo que condenó al periódico Corriere della Sera, a su director y a la periodista que escribió una nota con acusaciones falsas contra la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Corriere della Sera publicó

en 2008 una nota en la que aseguró que la mandataria argentina compró en la exclusiva joyería Enigma, del diseñador Gianni Bulgari, aretes, relojes y pulseras con oro y diamantes con valor superior a 140 mil euros. Las compras supuestamente fueron hechas cuando Fernández de Kirchner participaba en una cumbre sobre el hambre organizada por Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. La nota también se publicó en el diario argentino La Nación,

por lo que la jefa de Estado, que en general no ha llevado a la justicia centenares de noticias falsas que los medios locales han publicado sobre su persona, en esta oportunidad llevó el tema ante la justicia italiana. En 2013, Corriere della Sera fue condenado por “difamación con real malicia”, y se fijó una indemnización de 41 mil euros a la mandataria. Fernández donó ese dinero al Hospital de Niños de La Plata, Sor María Ludovica. También la justicia italiana impuso multas al

entonces director del periódico, Paolo Mieli, y a la autora de la nota, María Gisia Faschietti. En este país las agrupaciones de mujeres, no sólo las ligadas al gobierno, han estudiado los ataques contra Fernández, no sólo como agresiones a la figura presidencial, sino también como una cuestión de género. “Una mujer inteligente, que ha demostrado su capacidad política desde que era senadora de la nación, que se ha mostrado como estadista y que, además, es hermosa, parece haber desatado a las brujas”, comentan en el grupo de “las otras Cristinas”, para quienes se reproduce el odio que las clases altas y el poder económico sentían por figuras como Eva Perón, que fue –como lo es ahora la mandataria– víctima de persecución “mediática” o, como denuncian, “un constante feminicidio mediático”.

ria brasileña que el TCU recomendó al Congreso el rechazo de las cuentas de un presidente, sólo precedida por el rechazo, en 1937, de las presentadas durante el gobierno de Getulio Vargas. Entonces, el rechazo de las cuentas auditadas no fue reafirmado por el Congreso, por lo que no hubo pérdida del mandato presidencial. El despacho de Rousseff dijo que no existen fundamentos legales para el fallo y afirmó en un comunicado que la corte sancionó indebidamente acciones adoptadas por su gobierno para mantener activos los programas sociales. El jefe de gabinete de Rousseff, Jaques Wagner, anunció que la presidenta defenderá su rendición de cuentas en el Congreso. Líderes opositores saludaron el fallo, aunque no estaba claro qué tan pronto actuarían o si tendrían el apoyo suficiente para lanzar un proceso contra la presidenta, a pesar del creciente escándalo que involucra a Petrobras y de la recesión más grave de Brasil en 25 años. El congresista Rubens Bueno, del Partido Popular Socialista, sentenció: “es el fin del gobierno de Rousseff”. Añadió que la oposición tiene los votos para iniciar los procedimientos en la cámara baja, aunque quizá no alcance la mayoría de dos tercios necesaria para un juicio político en el Senado. En todo caso, el ministro de Hacienda, Joaquim Levy, aseguró que el rechazo a las cuentas puede resolverse y es una muestra de la transparencia de las instituciones. Levy, quien participa en Lima en una reunión del Fondo Monterio Internacional, fue consultado sobre si el fallo puede atizar los pedidos de impeachment de Rousseff. “No lo sé”, respondió. En otro asunto, el Foro Brasileño de Seguridad Pública informó que el país alcanzó el año pasado un nuevo máximo de inseguridad con más de 58 mil muertes violentas. El año precedente la cifra fue de 55 mil. El reporte considera homicidios, homicidios imprudenciales y muertes a manos de policías. Aunque los asesinatos siguen siendo la causa principal de muerte violenta en Brasil, los homicidios a manos de fuerzas del orden en o fuera de servicio ya ocupan el segundo lugar.


VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015 •

John Kerry entregó el lunes varios archivos de la CIA a la presidenta Bachelet

Pinochet ordenó el asesinato de Letelier, confirman documentos desclasificados ■

Sabíamos que era el responsable, pero no teníamos las pruebas, dice hijo del canciller ultimado

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias

SANTIAGO.

Documentos desclasificados de Estados Unidos muestran que el dictador chileno Augusto Pinochet ordenó en 1976 el asesinato en Washington de Orlando Letelier, quien había sido canciller del presidente socialista Salvador Allende, y que no descartaba mandar matar a los ejecutores para encubrir su propia participación. Las revelaciones están contenidas en un informe de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de unos mil documentos oficiales recientemente desclasificados, que fueron entregados a la presidenta Michelle Bachelet por el secretario estadunidense de Estado, John Kerry, durante su visita el lunes a Chile para una conferencia en el balneario de Viña del Mar sobre el

cuidado de los océanos. “Hay un informe de la CIA que es concluyente sobre la responsabilidad de Pinochet, en cuanto a que él dio la orden de matar a mi padre. Es la primera vez que hay evidencia de eso”, dijo el senador Juan Pablo Letelier, hijo del diplomático asesinado, quien por instrucciones de la mandataria recibió los documentos, al igual que la Suprema Corte de Justicia. “Lo nuevo que surge es la prueba que no teníamos de que Pinochet dio la orden. Nosotros teníamos la convicción política, pero no los antecedentes jurídicos para sostenerlo”, agregó el senador. Tras valorar la entrega de estos archivos por Washington, junto con otras 11 mil hojas, dijo que de ese informe de la CIA tuvo conocimiento el entonces secretario de Estado, George Shultz.

AFP LA PAZ.

Bolivia recordó este jueves los 48 años del asesinato de Ernesto Che Guevara con la inauguración de un complejo educativo en Vallegrande, sudeste del país, en el poblado donde estuvo escondida durante 30 años la osamenta del legendario guerrillero. Delegaciones de Bolivia, Argentina y Cuba, además de cinco cubanos liberados recién por Estados Unidos que los encarceló por delitos de espionaje, rindieron homenaje al guerrillero argentinocubano, según imágenes del canal estatal de televisión TVB. “Está unidad educativa debe

La orden de Pinochet fue girada al general Manuel Contreras, jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (Dina), para que se llevara a cabo el crimen, ocurrido el 21 de septiembre de 1976 en el barrio de embajadas de la capital estadunidense. Letelier y su secretaria estadunidense Ronnie Moffit murieron destrozados al estallar una bomba en el automóvil en que se desplazaban. El hijo del ex ministro señaló que ahora es posible que surjan antecedentes de otros implicados que aún están vivos, que hayan participado no sólo en la orden y ejecución del crimen, sino además en el encubrimiento. Citó sospechas que existen en torno a Cristián Labbé, ex coronel del ejército, ex alcalde de la comuna de Providencia y militante de la ultraderechista Unión Demócra-

ta Independiente (UDI). En las últimas horas la Suprema Corte de Justicia rechazó un recurso de amparo de Labbé, en otro caso, que buscaba anular un procedimiento por su presunta participación en la ejecución de 13 personas que estuvieron recluidas en el regimiento Tejas Verdes, durante los primeros meses de la dictadura pinochetista que se extendió de 1973 a 1990. Letelier dijo que el caso de su padre, cerrado en 1995, podría ser reabierto. Contreras, quien recientemente falleció, fue sentenciado por la justicia chilena a siete años de prisión como autor intelectual del crimen, entre otras condenas, junto con el también general Pedro Espinosa. Otro implicado era el agente estadunidense Michael Tonwley, extraditado a su país.

Inaugura Evo Morales complejo educativo que lleva su nombre

Recuerdan en Vallegrande, Bolivia, el 48 aniversario de la ejecución del Che llamarse Che Guevara y todos deben conocer su biografía..., los pobladores de Vallegrande, especialmente los jóvenes, tienen que agradecer al Che que este lugar se conozca en todo el mundo”, dijo el presidente Evo Morales, en un acto público. En Vallegrande está erigido también desde hace dos años un mausoleo, aunque los restos del

RENUNCIA

ALCALDE DE

Che –descubiertos en 1997– y sus compañeros de la guerrilla de Ñancahuazú reposan en la ciudad cubana de Santa Clara. La historia recuerda la ejecución de Guevara el 8 de octubre como el Día del guerrillero heroico, aunque después se supo que tras su captura, el 8 de octubre de 1967, fue asesinado el 9 y sepultado a escondidas

ROMA

por los militares bolivianos la madrugada del 11 junto a otros seis guerrilleros. La guerrilla del Che combatió en las selvas del sureste boliviano desde marzo de 1967 hasta octubre del mismo año, en que fue derrotada por el ejército, asesorado por militares estadunidenses y la Agencia Central de Inteligencia.

EN MEDIO DE ESCÁNDALO

Ignazio Marino, alcalde de Roma, involucrado en un escándalo por haber usado fondos municipales para cenas privadas, presentó ayer su renuncia en un mensaje dirigido a la población, en el cual mencionó la pérdida de apoyo del Partido Demócrata (PD, en el poder en Italia), que lo presionó para su salida. Según la ley, aún dispone de 20 días para cambiar de opinión. En la imagen, manifestantes afuera del ayuntamiento que exigían su dimisión ■ Foto Ap

MUNDO 31

En riesgo, el acuerdo de paz para Colombia La Habana. El gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) concluyeron este jueves el ciclo 42 de negociaciones aquí con fuertes disputas sobre los alcances del pacto suscrito entre el presidente Juan Manuel Santos y el máximo líder rebelde para sellar la paz en marzo de 2016. “Seguimos a la espera de que lo firmado sea aceptado sin reticencias”, dijo el jefe negociador insurgente, Iván Márquez, al apelar “a la palabra empeñada, a la prevalencia del honor y al valor de la verdad”. El negociador del gobierno, Humberto de la Calle, replicó: “la delegación del gobierno rechaza los términos de la declaración leída hoy por Iván Márquez, en la cual sostiene que el gobierno ha faltado a la palabra empeñada... Son las FARC las que faltan a la verdad”. El texto completo del acuerdo sobre justicia –tema más espinoso del proceso de paz que comenzó en La Habana en noviembre de 2012– contiene 75 puntos que no han sido publicados, y sólo se dio a conocer el 23 de septiembre una nota informativa de 10 puntos. El acuerdo contempla la creación de un tribunal especial, juicios y penas de cárcel para responsables de crímenes de lesa humanidad, toma de rehenes, ejecuciones extrajudiciales y violencia sexual, pero amnistía para delitos políticos. Entre los puntos de desacuerdo, De la Calle comentó: “no creemos que haya formas de secuestro que puedan ser objeto de amnistía, el alcance y las condiciones de las garantías frente a la extradición deben ser precisadas, y el tratamiento de los agentes del Estado no ha sido resuelto”. AFP

Rechazan amnistía para Ríos Montt Guatemala. El ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt, acusado de genocidio, será sometido a juicio luego de que la Corte de Apelaciones le negó este jueves un recurso para acogerse a una amnistía. Para el abogado de la querellante Asociación para la Justicia y Reconciliación (AJR), Edgar Pérez, la resolución sienta un precedente en la justicia para otros casos que se pudieran dar en el futuro contra violadores de los derechos humanos durante el conflicto armado interno (19601996). Ríos Montt buscaba acogerse a una ley de amnistía que data de 1986, que ya no está vigente pues fue remplazada por otra aprobada diez años después. En esa ley de 1996, denominada de Reconciliación Nacional, quedó establecido que quedan excluidos de la amnistía los delitos de genocidio, tortura y desaparición forzada. Ríos Montt, de 89 años, enfrenta cargos por la matanza de mil 771 indígenas mayas ixiles del norte de Guatemala, perpetrada durante su régimen, entre 1982 y 1983. AFP


32 MUNDO • VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015

La Defensa rusa rechaza acusaciones de que sus misiles habrían caído en Irán

Rusia destruye 27 objetivos del EI en Siria; EU insiste en que su actuar es “errático” AFP, AP, DPA, REUTERS THE INDEPENDENT

Y

MOSCÚ.

Aviones de combate rusos realizaron 22 incursiones aéreas en las últimas horas y destruyeron al menos 27 objetivos del yihadista Estado Islámico (EI) en las provincias sirias de Raqqa, Homs y Hama, entre ellos reservas de armas y escondites subterráneos, informó este jueves el vocero del ministerio ruso de Defensa, Igor Konashenkov. Desmintió también informaciones previas sobre la caída de

DPA, AFP

Y

NOTIMEX ESTAMBUL.

Médicos Sin Fronteras (MSF) acusó este jueves a Estados Unidos de bombardear intencionadamente su hospital en la comunidad afgana de Kunduz el sábado pasado, y calificó de “insuficientes” las explicaciones ofrecidas por Washington, un día después de que el presidente Barack Obama presentó sus “profundas condolencias” por el ataque que dejó 22 muertos y 33 desaparecidos. MSF señaló en una declaración que Obama, premio Nobel de la Paz, ofreció una “disculpa” a Joanne Liu, también ganadora del Nobel de la Paz, y presidenta internacional de la organización humanitaria, pero no precisó si ella la aceptó, reportó The New York Times. El director general de MSF, Christopher Stokes, señaló este jueves en Kabul que se trató de “un ataque premeditado” y añadió que no fue un “daño colateral”. Stokes consideró que las explicaciones de Estados Unidos han sido “insuficientes”, y reiteró su pedido de una investigación “exhaustiva y transparente” de un “organismo internacional independiente” en apego a los Convenios de Ginebra en 1991, indicó Afp. Reiteró que los bom-

DPA, AFP

Y

misiles rusos en Irán. “Cualquier profesional sabe que en estas operaciones siempre verificamos el blanco antes y después del impacto: todos los misiles disparados por nuestros buques alcanzaron sus objetivos”, declaró, mientras la República Islámica dijo que no tenía infomación al respecto. Un funcionario estadunidense aseguró que cuatro misiles crucero lanzados el miércoles desde el mar Caspio por Moscú hacia Siria impactaron en Irán –país aliado de Rusia en la defensa del presidente sirio Bashar Al Assad–, pero no detalló las regiones

afectadas ni eventuales daños. Fuentes oficiales iraníes indicaron que no tenían conocimiento de que misiles rusos hayan impactado en su territorio. El secretario de Defensa estadunidense, Ashton Carter, insistió en el proceder “errático y contraproducente” de Moscú. “Su campaña militar tendrá consecuencias para la propia Rusia... En los próximos días comenzarán a sufrir bajas”, añadió en Bruselas, donde participó en una reunión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

El secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, dijo que la OTAN está dispuesta a desplegarse en Turquía si fuera necesario, luego de que Ankara reportó el fin de semana violaciones a su espacio aéreo por parte de cazas rusos. Explicó que la OTAN ya dispone de la capacidad e infraestructura necesaria para enviar una tropa de intervención rápida que constaría de 40 mil efectivos, el doble en relación con el nivel actual. Frente a esta posición, el jefe del estado mayor del ejército si-

JERUSALÉN.

Al menos siete israelíes resultaron heridos este jueves en tres nuevos incidentes de violencia en Jerusalén y Cisjordania reocupada, así como en Tel Aviv, mientras el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, prohibió visitas de políticos a la Explanada de las Mezquitas, en un intento por calmar los ánimos tras varios días de violencia. En el centro de Tel Aviv, un palestino atacó con un destornillador a una soldado e intentó quitarle su arma. Otros militares intervinieron y lo mataron, indicó la policía. Una mujer soldado

Reitera el OSDH que Moscú bombardea a rebeldes El opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Londres y que se nutre de datos procedentes de Siria, aseguró que los cazas rusos volvieron a bombardear zonas rebeldes donde no hay objetivos del Estado Islámico. Informó en cambio que en la provincia de Latakia la oposición armada derribó un helicóptero militar, pero no precisó si era sirio o ruso ni lo que ocurrió con sus ocupantes.

No hay condiciones para reabrir el hospital en Kunduz; 33 desaparecidos tras el ataque

“Insuficientes”, las explicaciones de Washington: MSF bardeos continuaron una hora después de que la organización notificó a los mandos militares del ataque al nosocomio. De acuerdo con CNN, Médicos Sin Fronteras dijo que las disculpas de Obama no fueron muy lejos y pidió que no se quede solamente en declaraciones. El responsable de MSF en Afganistán, Guilhem Molinie, reveló que se desconoce el paradero de nueve pacientes y 24 empleados y consideró que “aún no se reúnen las condiciones” para la reapertura del nosocomio en Kunduz. Wikileaks ofreció una recompensa de 50 mil dólares a quien aporte imágenes, audios u otros materiales relacionados que evidencien el “crimen de guerra” cometido durante el bombardeo estadunidense contra el hospital. De acuerdo con el portal de filtraciones, el ataque aéreo se realizó con aviones de combate AC-130 que graban todo lo que hacen con cámaras de alta resolución, con base en ello, se pretende saber en detalle lo que ocurrió el pasado 3 de octubre.

Un sobreviviente del bombardeo estadunidense al hospital de Médicos Sin Fronteras en Kunduz, Afganistán, recibe atención médica en Kabul. Murieron 22 personas en el ataque ■ Foto Reuters

■ Netanyahu prohíbe a políticos visitar la Explanada de las Mezquitas

XINHUA

rio, Alí Abdalá Ayub, confirmó que los ataques rusos han facilitado la expansión de una operación militar contra territorios en manos de rebeldes en el noroeste de Siria. “Los bombardeos rusos disminuyeron la capacidad de combate del EI y de otros grupos terroristas”, dijo.

Siete israelíes heridos en más actos de violencia en Jerusalén y Cisjordania y otros tres uniformados resultaron levemente heridos en el incidente, ocurrido cerca del comando del ejército israelí. Horas antes, un adolescente palestino atacó con arma blanca e hirió de gravedad a un israelí en el centro de Jerusalén. Las fuerzas de seguridad detuvieron al palestino, de 19 años. Otro israelí sufrió heridas leves cuando

intentó detener al agresor. En otro ataque con cuchillo en las afueras del asentamiento Kiriat Arba, cerca de Hebrón, en Cisjordania, un israelí resultó gravemente herido. El atacante logró escapar. En un intento por tranquilizar la situación, Netanyahu ordenó a la policía impedir el paso a la Explanada de las Mezquitas a

miembros del gobierno y a diputados del Parlamento. Además, Netanyahu afirmó que Israel enfrenta una “ola de terrorismo” no organizado, y prometió actuar con firmeza ante esta situación. El lugar, sagrado tanto para judíos como para musulmanes, ha sido la causa de violentos enfrentamientos que comenzaron a principios de septiembre cuando

el ministro de la Vivienda, el ultraderechista Uri Ariel, visitó la Explanada de las Mezquitas, en un gesto que los palestinos consideraron provocador. En Ramalá, el gobierno de la Autoridad Nacional Palestina solicitó al Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que investigue “los crímenes israelíes” en los territorios palestinos reocupados. También pidió al Consejo de Seguridad y a todas las agencias de la ONU, así como a los países árabes, islámicos y no alineados “asumir la debida responsabilidad y actuar urgentemente para proteger al pueblo palestino”.


VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015

SAÚL MALDONADO Corresponsal

DURANGO, DGO.

La autopista Durango-Mazatlán, la más moderna e importante construida en un siglo –según la han definido el ex presidente Felipe Calderón Hinojosa y su sucesor, Enrique Peña Nieto–, está llena de baches, filtraciones de agua, desperfectos en sus túneles y daños en por lo menos uno de sus 115 puentes. Inaugurada apenas el 17 de octubre de 2013 por Peña Nieto, la vía de 230 kilómetros que une el Pacífico con el Golfo de México ya requiere rehabilitación. En los 100 kilómetros que separan las ciudades de Durango y El Salto, la carpeta asfáltica está tan destrozada que es necesario circular a baja velocidad para no caer en los hoyos. Viajar de noche es aún más peligroso, por la dificultad de ver los baches, señala Julio Ávila, propietario de una tienda de refacciones para maquinaria pesada. A su automóvil se le reventó una llanta y el rin se rompió al caer en un agujero. Diana Ocón, presidenta del Consejo Coordinador Empresarial de Durango, sostuvo que al menos en esos 100 kilómetros la gente de Durango prefiere viajar por la carretera libre; sólo los que llegan de otro estado y van a Mazatlán prefieren hacerlo por la autopista. En marzo de 2014, cinco meses después de inaugurada, Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe) anunció una inversión de 400 millones de pesos para reparar los daños en 100 kilómetros, además de realizar obras complementarias para permitir la salida del agua de lluvia, omitidas en su momento. Pero concluyó 2014 y no se invirtió ni un peso. A finales de ese mismo año Capufe anunció para 2015 una inversión de más de 200 millones de pesos en trabajos de bacheo, con lo cual la erogación pendiente sumaba 600 millones de pesos.

Secuelas de derrumbes La vía tiene 68 túneles; en los domos de dos hay agujeros causados por derrumbes. Capufe los está reparando y sólo hay circulación en un carril. Otros túneles tienen filtraciones de agua que también necesitan arreglo. Se trata del túnel Pánuco, ubicado en el kilómetro 185, donde un deslave provocó grandes hoyos en el techo, por donde se colaron tierra, lodo y piedras a la carpeta asfáltica. El otro es El Carrizo, ubicado en el kilómetro 164, donde un deslave del cerro adyacente perforó el domo. En septiembre pasado La Jornada solicitó a Capufe un informe detallado de los trabajos que

33

Cinta asfáltica deteriorada, baches, filtraciones y al menos un puente dañado; abrió en 2013

La autopista Durango-Mazatlán, plagada de fallas de construcción ■ Automovilistas

alertan sobre los peligros de circular de noche; prefieren utilizar la vía federal ■ Incumplió Capufe inversión de $400 millones en reparaciones e instalación de salidas de agua

Aspecto del túnel El Carrizo, en el kilómetro 164 de la autopista Durango-Mazatlán, donde se observan los cables rotos de un puente. La obra cumplirá apenas dos años el 17 de octubre ■ Foto Saúl Maldonado

Después de cuatro años, SCT pagará tierras usadas para la vía DURANGO, DGO. Después de cuatro años de luchar por pago justo por sus tierras, por las cuales cruza la autopista Durango-Mazatlán, los ejidatarios del municipio de Pueblo Nuevo firmaron un acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), por lo que desocuparán la caseta de cobro de Coscomate, que tenían en su poder desde hace casi seis meses. David Hernández Madrid, delegado de la dependencia federal en la entidad, no quiso revelar cuánto se pagó a los campesinos para

realiza en la autopista, así como los daños que presenta. Aunque dijo que contestaría ‘‘lo más pronto posible’’, no lo ha hecho. Jorge Herrera Caldera, gobernador de Durango, reconoció la

evitar que otros ejidos que están en situación similar en Sinaloa exijan un monto equivalente. Sin embargo, José Luis Coria Quiñones, vocero de los ejidatarios de Pueblo Nuevo, dio a conocer que se convino un pago de 135 millones de pesos por 676 hectáreas. A cada uno de los mil 503 labriegos se le pagarán 80 mil pesos; además, se repararán caminos en el ejido, que es zona forestal. Víctor Manuel Torrecillas Alemán, tesorero del ejido, dijo que las expectativas de pago de los campesinos eran ‘‘muy elevadas’’, pues se basa-

necesidad de que Capufe o la Secretaría de Comunicaciones y Transportes soliciten recursos al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) para reparar las fisuras en los túneles

ban en un avalúo que ordenó el Tribunal Agrario (más de 700 mil pesos por hectárea). ‘‘Aun así, creo que monto que se logró es bueno’’, apuntó. Andrés Medrano, uno de los labriegos que iniciaron la lucha, comentó que lo obtenido es un éxito si se toma en cuenta que en 2011 las autoridades de la SCT sólo ofrecían 4 mil pesos por hectárea. El pasado 20 de abril, ante la falta de respuesta de la SCT, los labriegos ocuparon la caseta de cobro de Coscomate y han permitido el paso libre. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL

antes de que se hagan más grandes y puedan provocar un accidente o un deterioro mayor. En un recorrido, La Jornada observó en el kilómetro 164, antes de entrar al túnel El Carrizo, que al

puente del mismo nombre se le reventaron los cables inferiores que lo mantenían en equilibrio y están siendo remplazados. Esta obra ‘‘está hecha con las patas’’, comentó uno de los trabajadores.


34 ESTADOS • VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015

Se asigna edil de Silao un finiquito de $432 mil Silao, Gto. El ayuntamiento de Silao aprobó destinar siete millones de pesos a liquidar a los funcionarios de confianza que el 10 de octubre concluyen su gestión, pero sin pertenecer a esa categoría, el alcalde priísta, Enrique Benjamín Solís Arzola, se asignó ‘‘ilegalmente’’ 432 mil pesos de finiquito, denunciaron regidores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y Nueva Alianza (Panal). Solís Arzola se incorporó a la nómina de funcionarios de confianza en 2014, y asignó al resto de los miembros del ayuntamiento a la de ‘‘mandos superiores’’. El artículo 6 de la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos (LTSP) define que son empleados de confianza los secretarios del ayuntamiento y particulares, el tesorero, directores, subdirectores y los titulares de los órganos paramunicipales, excepto el alcalde, el síndico y los regidores. El presidente municipal tiene un ingreso mensual de 102 mil 959 pesos y se asignó un finiquito de tres meses de salario más 12 días por año laborado, según el artículo 8 de la LTSP para los trabajadores de confianza. En rueda de prensa, nueve de los 12 integrantes del cabildo de Silao afirmaron que el edil saliente ha manejado con opacidad más de 200 millones de pesos del presupuesto anual y acusaron al contralor de ser cómplice por negarse a entregar resultados de las auditorías practicadas en los tres años de gestión de Solís Arzola. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Hallan muerto a edil de San Miguel El Grande Oaxaca, Oax. El cuerpo del presidente municipal de San Miguel El Grande, Mario Sánchez Cuevas –desaparecido el pasado 25 de septiembre, cuando fue a visitar a un vecino a fin de pedirle apoyo para la celebración de la mayordomía local– fue encontrado la noche del miércoles. La fiscalía estatal informó que los restos del edil fueron localizados en el paraje Marila, en los límites entre San Pedro Molinos y Progreso Chalcatongo. El titular de la dependencia, Joaquín Carrillo Ruiz, indicó que el cuerpo tenía un disparo en la cabeza, aunque aseguró que no se trata de un tiro de gracia, considerado firma del crimen organizado. Comentó que se han abierto varias líneas de investigación; la principal se relaciona con su trabajo como munícipe. Añadió que hay dos personas (cuya identidad no reveló) en calidad de presentadas ante la fiscalía. También fueron confiscados algunos vehículos, entre ellos la motocicleta del presidente municipal –quien no militaba en partido alguno–, hallada en Progreso Chalcatongo, cerca del sitio donde fue localizado el cuerpo de Sánchez Cuevas. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL

Pagaba el gobierno estatal renta de $400 mil; el dinero se usará para un albergue, dice

Cierra El Bronco casa de gobierno en NL

Jaime Rodríguez Calderón, gobernador de Nuevo León, ‘‘clausuró’’ ayer la residencia oficial que ocuparon los mandatarios estatales desde 1991. El inmueble cuenta con alberca, helipuerto y jardines, y se encuentra en la avenida Morones Prieto, en los límites entre los municipios de Monterrey y San Pedro ■ Fotos Erick Muñiz ERICK MUÑIZ Y LEOPOLDO RAMOS Corresponsales

El gobernador Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, ‘‘clausuró’’ la mañana de ayer la casa de gobierno, ubicada en el municipio de San Pedro, que se utilizaba como vivienda oficial de los mandatarios de Nuevo León desde 1991. Rodríguez Calderón dijo que los 400 mil pesos mensuales que se pagaban de renta a la familia del fallecido empresario Ovidio Elizondo –dueña del inmueble– serán utilizados para crear un albergue para estudiantes del sur de la entidad, de donde él es originario. ‘‘Si tú quieres ser gobernador de un estado tienes que poner el ejemplo y no vivir en el lujo’’. Esta casa era parte de la atención ‘‘a la élite gubernamental. Hoy terminamos esta historia y nos vamos a ahorrar casi 400 mil pesos mensuales, que en el año son casi 5 millones de pesos. Los vamos a destinar a construir un albergue en La Chona (La Ascención, una de las comunidades más pobres del estado, en el municipio de Aramberri) para todos los estudiantes del sur del estado que van a estudiar en la Facultad de Agronomía’’, dijo. Asimismo, anunció que pedi-

Hallan en Sonora obras de arte y camiones arrumbados HERMOSILLO, SON. Doscientas costosas pinturas propiedad del gobierno del estado fueron encontradas arrumbadas en una bodega sin condiciones adecuadas de preservación, informó la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano. En entrevista, dijo que se harán peritajes para determinar si las obras resultaron dañadas. ‘‘Es el colmo que estuvieran apiladas en un almacén’’ por los colaboradores del panista Guillermo Padrés Elías, cuya administración concluyó el pasado 15 de septiembre sin hacer entrega correcta de los bienes del estado, señaló. ‘‘Encontraron hace unos días unas obras muy valiosas, almacenadas como si fueran cajas de cartón. El Instituto de Cultura del Estado está haciendo la catalogación’’, dijo Pavlovich Arellano. Asimismo dio a conocer que

rá finiquitar los contratos de arrendamiento de la administración anterior y ese dinero se des-

fueron encontrados los cuatro camiones de la Unidad Estatal de Protección Civil que se usaban como comedores, centros médicos y de comando para atención de emergencias, los cuales fueron adquiridos por la anterior administración y nunca se utilizaron en desastres naturales como el del pasado fin de semana, cuando nueve municipios del sur de Sonora padecieron inundaciones. ‘‘No sé si están embargados; dicen que tenemos adeudos. Lo increíble es que los tenían en un lote de una empresa. No se vale’’, dijo la mandataria estatal. Señaló que el área jurídica del gobierno de Sonora ya investiga por qué un particular tenía los camiones, que costaron aproximadamente 40 millones de pesos y nunca dieron servicio a la población. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL

tinará ‘‘a los que menos tienen’’. Rodríguez Calderón explicó que los muebles de la casa de go-

‘‘No voy en contra de la ley’’, asegura el panista Miguel Márquez

Destituirá mandatario de Guanajuato a funcionario inhabilitado hasta 2025 CARLOS GARCÍA Corresponsal

LEÓN, GTO.

El gobernador Miguel Márquez Márquez anunció que Armando Rangel Hernández, ex director del Registro Agrario Nacional (RAN), será destituido de la delegación de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG).

‘‘Pedí que se hiciera una revisión, una investigación. Hay una sanción; tengo entendido que es hasta 2025, aunque es de carácter federal. Indudablemente, por el convenio de colaboración estado-Federación, veo muy difícil que se pueda sostener’’, dijo el mandatario. –¿Anulará este nombramiento?

–Sí, no voy en contra de la ley. En 2009, el delegado del RAN en Quintana Roo, Juan Carlos Pallares, denunció que Armando Rangel buscó adueñarse de 44 mil hectáreas del ejido José María Pino Suárez. En ese año el funcionario, oriundo de Guanajuato, fue destituido del cargo. En el portal de la Secretaría

bierno se llevarán a la Torre Administrativa. ‘‘Voy a armar una o varias oficinas en donde podamos atender a la gente cerca del palacio’’. La residencia, que tiene alberca, helipuerto y jardines, se encuentra en la avenida Morones Prieto, en los límites entre los municipios de Monterrey y San Pedro.

Moreira elude polémica En Torreón, Coahuila, el gobernador priísta Rubén Moreira Valdez eludió la confrontación con Jaime Rodríguez, quien al rendir protesta a su cargo invitó a los coahuilenses a ‘‘despertar’’ para que ‘‘también puedan tener un mejor gobierno’’. En entrevista colectiva, Moreira dijo de El Bronco: ‘‘Le deseamos bastante éxito. Creo que él opina de su estado y lo más sensato siempre es no opinar de cosas que uno no conoce. Para que crezca México, la relación institucional entre los estados debe ser siempre de lo más cordial. De por sí competimos como entidades federativas; si le metemos componentes personales o de ingenio, nunca nos vamos a sentar a la mesa’’.

de la Función Pública se indica que Rangel fue inhabilitado para ocupar cargos públicos del 2 de julio de 2012 al 25 de junio de 2025 por negligencia administrativa; el 20 de junio de 2012 se le aplicó una multa de 79 millones 381 mil 206 pesos y en 2010 se le impuso una amonestación privada, según consta en la página de la Secretaría de la Función Pública. Armando Rangel fue designado el sábado pasado delegado de la SEG en la zona noreste, que abarca los municipios de San Luis de la Paz, San José Iturbide, Tierra Blanca, Victoria, Doctor Mora, Santa Catarina, Xichú y Atarjea.


VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015 •

ESTADOS 35

El voto de castigo ‘‘ya está’’: empresario

PRI y aliados aumentan 50% el impuesto sobre nóminas en Veracruz EIRINET GÓMEZ Corresponsal

XALAPA, VER.

Con 30 votos a favor y 14 en contra, el Congreso local aprobó incrementar de 2 a 3 por ciento el impuesto sobre nóminas. Ante representantes de las cámaras empresariales del estado, quienes acudieron para fijar su postura contra la iniciativa del gobernador Javier Duarte de Ochoa, los partidos Revolucionario Institucional y sus aliados Verde Ecologista de México y Alternativa Veracruzana aprobaron elevar el impuesto sobre erogaciones por remuneraciones al trabajo personal. El legislador panista Alejandro Zairick Morante exigió al gobierno del estado dejar de buscar culpables de la crisis financiera, ‘‘que asuma su responsabilidad y deje de lastimar nuestra endeble economía’’. Morante subrayó que, según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la deuda de Veracruz asciende a 44 mil millones de pesos

y compromete 80 por ciento de las participaciones federales. Mientras el titular de esa dependencia, Luis Videgaray, declara que en 2016 no habrá aumento de impuestos ni más deuda, ‘‘en Veracruz hacemos todo lo contrario: más impuesto y más deuda, y no conformes con ello pretendemos que el sector empresarial se responsabilice y pague’’. La priísta Mariela Tovar Lorenzo, de la Comisión de Hacienda, dijo que con el aumento la recaudación aumentará entre 300 y 600 millones de pesos para acceder a 5 mil 800 millones de pesos que se destinarán a infraestructura, lo cual generará empleos y desarrollo. ‘‘Todos los estados participan en el fondo federal general participable, que se distribuye con base en dos aspectos: esfuerzo recaudatorio e ingresos locales. Veracruz ha dejado de recibir 5 mil millones de pesos en este ejercicio fiscal por su escasa recaudación’’. La panista Ana Cristina Ledezma López se reservó el artículo

Integrantes de organismos empresariales de Veracruz protestan durante la sesión de ayer en el Congreso estatal, donde los legisladores del PRI, el PVEM y Alternativa Veracruzana aprobaron aumentar de 2 a 3 por ciento la tasa del impuesto sobre nóminas ■ Foto Sergio Hernández Vega

105 del dictamen y planteó la posibilidad de eliminar los incisos d y e para evitar que los recursos se destinen a pago de deuda pública y saneamiento financiero. Su planteamiento fue rechazado. Después de tres horas y media de discusión, los legisladores aprobaron la iniciativa. Sólo los priístas Ricardo Ahued y David Velazco sufragaron en contra, jun-

Desconoce cabildo de La Paz permiso al proyecto Los Cardones

Perdona Peña Colorada a ejidatarios que cerraron mina; anuncia acuerdo JUAN CARLOS FLORES Y RAYMUNDO LEÓN Corresponsales

COLIMA, COL.

Directivos de la empresa minera Peña Colorada otorgaron el perdón a 33 ejidatarios acusados de causar disturbios y privar de la libertad a tres empleados del consorcio el pasado 22 de julio, cuando un grupo de más de 300 indígenas del ejido Ayotitlán (Jalisco) acudieron a la mina, ubicada en el municipio colimense de Minatitlán, para exigir el pago de mil millones de pesos por el uso de mil 200 hectáreas. Marcos López González, representante de la Secretaría General de Gobierno, indicó que Peña Colorada otorgó el perdón ‘‘como cuestión jurisdiccional’’ previa a un acuerdo con los ejidatarios que reclaman pago de arrendamiento de sus tierras. Aseguró que automáticamente se levantarán los cargos imputados a los campesinos en el proceso penal 142/2015: sin embargo, dijo desconocer si los agricultores se desistirán de interponer un amparo. Durante la protesta en la mina, policías estatales detuvieron a 34 personas por presunto daño en propiedad estatal. Después, el gobernador de Colima, Mario An-

guiano Moreno, otorgó el perdón a los involucrados y sólo faltaba el perdón de la empresa para que los ejidatarios dejaran de acudir a firmar al juzgado de lo penal en el Centro de Readaptación Social de la capital de Colima. En tanto, el juzgado primero de distrito con sede en Colima concedió un amparo contra el auto de formal prisión a Eduardo Arturo Mosqueda Sánchez, defensor de la comunidad nahua de Ayotitlán, quien sigue preso. Mosqueda Sánchez fue detenido a finales de julio con los 33 campesinos indígenas, pero el gobierno de Colima no le otorgó el perdón y lo acusa de secuestro, daño a propiedad del estado y despojo.

Autorización apócrifa El cabildo de La Paz desconoció la autorización del cambio de uso de suelo otorgada por el anterior cuerpo edilicio para el proyecto Los Cardones, una mina de oro a cielo abierto en la reserva de la biosfera Sierra de la Laguna, informó el presidente municipal panista Armando Martínez Vega. El documento, firmado por la mayoría de los integrantes del anterior cabildo, no es válido porque no cumplió el procedimiento le-

gal, explicó. No todos los regidores fueron notificados sobre la sesión en que se acordó la autorización; no existe un acta donde conste la participación de los ediles, acta en libros del cabildo ni notificación al gobierno del estado para la publicación del acuerdo en el boletín oficial, por lo que se trata de un documento apócrifo que ya fue desconocido en la primera sesión del cabildo en funciones. Expresó que el ayuntamiento rechaza la autorización del cambio de uso de suelo porque se trata de una zona de recarga de acuíferos para el municipio. Consideró que si la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente o cualquier otra dependencia federal aprueban la explotación minera en esa zona ‘‘no es tema del ayuntamiento, pero sí lo es el cambio de uso de suelo, que no se dará a ningún proyecto de minería tóxica’’. El 21 de septiembre, a una semana del cambio del gobierno municipal, en sesión privada, el anterior cabildo, de mayoría priísta, autorizó el cambio de uso de suelo en 18 predios de la empresa Desarrollos Zapal, del grupo Invecture, propiedad de Ricardo Salinas Pliego.

to con los legisladores de los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano. Belgio Amaya Rizo, presidente de la Cámara Nacional de Comercio en Veracruz, lamentó que los

DE

legisladores no respondieran el llamado empresarial y advirtió: ‘‘El voto de castigo (en los próximos comicios) ya está, el rechazo ya está. Obviamente esto está marcando la pauta a cambios. Queremos transformar el estado’’.

NUESTRAS

JORNADAS

LA JORNADA GUERRERO

◗ Chilapa: regresa el pánico abitantes de Chilapa vuelven a vivir el terror que los invadió en los primeros días de mayo pasado, cuando decenas de individuos –que posteriormente dijeron ser policías comunitarios– se apoderaron de la ciudad y desaparecieron a 16 personas, cuya presentación siguen demandando sus familiares sin resultado positivo alguno.

que, aducen, el gobierno no ha cumplido con dar seguridad al municipio.

Enviados por el gobierno de la República, dos o tres veces han estado en la ciudad agentes del Ministerio Público, elementos de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, de la agencia de Investigación Criminal y de Servicios Periciales para atender las denuncias de desapareciones; sin embargo, siguen sin ofrecer una respuesta.

Ha sido reiterado el señalamiento de que los civiles que se apoderaron de la ciudad tienen vínculos con la delincuencia organizada y que buscan favorecer a uno de los grupos delictivos, lo que no sido razón suficiente para que el gobierno de la República ponga interés.

Cinco días después de haber tomado la ciudad, los civiles negociaron con Ejército y policías federales su retiro, pero a los desaparecidos no los presentaron ni han aclarado qué hicieron con ellos. Ni la Fiscalía General del Estado ni la Procuraduría General de la República les han exigido cuentas y ahora públicamente han anunciado su regreso por-

El gobernador Rogelio Ortega Martínez se comprometió a proteger a la población, pero no lo ha hecho. Ni la presencia del Ejército y la Policía Federal ha logrado dar tranquilidad a la población, pues persiste la comisión de ilícitos sin que alguien los frene.

Así estén rodeados de soldados y policías, los chilapeños viven en la zozobra. Por ello resulta muy oportuna la alerta lanzada por el dirigente Ranferi Hernández Acevedo. Cuanto movimiento han hecho los familiares de desaparecidos ha sido insuficiente para que el gobierno actúe en forma efectiva, busque a los desaparecidos y restablezca el orden y la tranquilidad en esta encrucijada.


VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015

Noroeste

115

16

Noroeste

96

09

Noreste

61

17

Noreste

104

09

Centro

84

16

Centro

101

13

Suroeste

120

17

Suroeste

51

12

Sureste

105

15

Sureste

83

13

36

La decisión, a solicitud del consejo ciudadano de Cuauhtémoc

Para IEDF consulta del proyecto Chapultepec ■ Vecinos

replantearán una nueva fecha, ya que el organismo no pudo aplicarla el 18 de octubre ■ Fue muy apresurado, señalan consejeros RAÚL LLANOS SAMANIEGO

A petición del consejo ciudadano delegacional de Cuauhtémoc, el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) determinó no proseguir el proceso para la consulta sobre el corredor cultural Chapultepec. La resolución fue adoptada la tarde de ayer en la sesión de la Comisión de Participación Ciudadana del IEDF, en la que los consejeros Carlos González Martínez, Yuri Gabriel Beltrán y Pablo Lezama recibieron la notificación del presidente de la mesa directiva del citado consejo ciudadano, José Luis Barajas Ar-

gumedo, en la que les informa que debido a que el instituto no podrá cumplir con la fecha propuesta para la consulta, replantearían su solicitud. Por ello, dijo el consejero Carlos González, fue desechada la petición que se les formuló a finales de septiembre, y con ello se cancela también todo el proceso que llevaban a cabo los consejeros para organizar la citada consulta. En su solicitud, el consejo ciudadano delegacional de Cuauhtémoc pedía al IEDF que realizara la consulta el 18 de octubre, lo cual no se logró cumplir, pues, a decir de algunos

consejeros, dicho órgano de representación vecinal nunca entregó en tiempo y forma los documentos que exige la ley sobre ese ejercicio. El consejero añadió que en el comunicado que recibieron ayer, el consejo ciudadano les hace saber que debido a que no fue factible realizar la consulta el 18 de octubre, “volverán a convocar a los integrantes del consejo para definir una nueva fecha”. Yuri Gabriel detalló que los representantes vecinales “pidieron tiempo para replantear su convocatoria y nosotros decidimos ser pacientes, por eso paramos máquinas y esperaremos a

Vista de la avenida Chapultepec, en el entronque con las avenidas Sevilla y Salamanca, donde el gobierno capitalino planea construir un corredor peatonal y cultural ■ Foto José Antonio López

ver en qué términos viene la nueva convocatoria”. Agregó que en ese escrito les informan que “convocarán próximamente al consejo”, pero para saber cuándo es “próximamente”. Por ello, remarcó, “decidimos suspender la revisión de la solicitud que ya se tenía y esperaremos a conocer la nueva”.

Por último, mencionó que “lo que hacía ruido en la petición que nos mandaron en septiembre es que la fecha propuesta (el 18 de octubre) era demasiada cercana, y al ser así no cumplía con el requisito de 15 días que deben mediar entre la jornada de la consulta y la emisión de la convocatoria”.

La falta de financiamiento impide enfrentar el flagelo, dice en EU

Propone Mancera en foro fondos verdes contra el cambio climático DE

El jefe de Gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, en esta imagen con John Kerry, secretario de Estado de Estados Unidos, insistió en la necesidad de contar con recursos para afrontar el cambio climático. Hizo un llamado a la iniciativa privada, especialmente a “los grandes bancos y los fondos de grandes ahorradores”, a que participen en esta tarea ■ Foto La Jornada

LA

REDACCIÓN

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se pronunció por que haya incentivos económicos para la ciudades en el combate al cambio climático, como la creación de fondos verdes, pues, dijo, la falta de financiamiento es uno de los obstáculos que enfrentan en esta materia. Al participar en el foro El reto de las megaciudadades, organizado por el Consejo Atlántico de Washington, Estados Unidos, donde realiza una gira de trabajo, señaló que si bien el gobierno mexicano ha manifestado su interés por este tema, “todavía no hay una potencia en la parte de la acción, en la parte económica”. Por ello, en su participación, el mandatario capitalino propuso perfeccionar los mecanismos de financiamiento global internacional que permitan a las ciudades “avanzar con mayor velocidad” en este tema, que, dijo, debe ser considerado de seguridad nacional. Más tarde, al participar en el

foro Nuestras ciudades, nuestro clima, organizado por el Departamento de Estado del vecino país del norte y Bloomberg Philanthropies, insistió en la necesidad de contar con recursos para afrontar el cambio climático, por lo que hizo un llamado a la iniciativa privada, especialmente a “los grandes bancos y los fondos de grandes ahorradores”, a que participen en esta tarea.

EL TEMA DEBE SER CONSIDERADO DE SEGURIDAD NACIONAL, DICE EL JEFE DE

GOBIERNO

En el primer día de su gira por la capital estadunidense, Mancera Espinosa se reunió con el secretario de Estado de ese país, John Kerry, con quien habló sobre el cambio climático; además, tuvo un encuentro con el secretario de Vivienda

de esa nación, Julián Castro. En el primer foro se refirió a las medidas que ha aplicado el gobierno de la ciudad de México para abatir la contaminación ambiental, tema en el que, reconoció, no ha sido sencillo desincentivar el uso del automóvil en la ciudad, pues en una urbe con 5 millones de vehículos, cuando “quitas carriles de circulación a la gente no le gusta. Si le dieras a escoger, preferiría utilizar el coche”. Aún así, agregó, la capital del país cuenta con un sistema de bicicletas que es el cuarto más grande y uno de los más baratos del mundo; además, se construyen más ciclovías y cicloestacionamientos, conceptos que, agregó, “no se tenían en una ciudad que creció de manera desordenada”. Dijo que una de las acciones que va a poner en marcha su gobierno en esta materia es impulsar que en las zonas rurales del Distrito Federal ya no se utilice el carbón para cocinar, por lo que se trabaja en un proyecto de “cocinas limpias”.


VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015 •

Damnificados por los sismos perdieron la ilusión de tener una vivienda digna

CAPITAL 37

Descartan cambiar ley del TSJDF para impedir relección ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

■ Algunos fallecieron tras vivir tres décadas en campamentos “temporales” ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

En el campamento Colector 13, habilitado hace tres décadas de manera “temporal” como refugio para damnificados de los sismos de 1985, “los viejos han perdido la ilusión, y algunos la vida, de tener una vivienda digna”, cuenta Alfredo Villegas, quien llegó aquí a los cuatro años de edad, así como 320 familias que se quedaron sin casa por el terremoto. Desde entonces, las promesas de líderes y gobernantes han ido y venido, pero ninguna se ha cumplido. “Se hizo de la desgracia clientelismo político: ‘si perteneces a tal grupo te benefician, si no no’, y así han salido dos proyectos de vivienda, el último hace cuatro años frente a la estación Potrero del Metro, pero aunque al principio estábamos considerados, muchos quedamos fuera”, relata. Sin embargo, en este sitio, ubicado a unos pasos de la estación Lindavista, en la delegación Gustavo A. Madero, donde aún subsisten 156 familias en cuartos de tres por seis metros, con lavaderos, baños y cocinas comunes, la esperanza no se pierde entre los jóvenes. Ante el anuncio del jefe del Gobierno, Miguel Ángel Mancera, de que se dotará de vivienda a quienes permanecen en los campamentos de los sismos del 1985, los pobladores piden que si ya se

■ Líderes y gobernantes hicieron de la desgracia clientelismo político, denuncian

comprometió lo cumpla, pues aunque desde su tercer Informe habló de este proyecto, ninguna autoridad se les ha acercado. “Al contrario, nosotros metimos un escrito para que se nos incluya e invitamos al mandatario a que venga a hacer un recorrido, pero hasta mañana tenemos cita para que nos den respuesta. Ya anteriormente habíamos hecho contacto con el Instituto de Vivienda (Invi), que nos recomendó que primero compraramos el predio y de ahí ya verían, lo que nos pareció una ofensa ante la situación precaria en que vivimos”, expone Villegas.

Enfrentan discriminación De acuerdo con un censo realizado por la propia comunidad, entre las casas de lámina y cartón viven alrededor de 600 personas, de las cuales 230 son niños que nacieron y han crecido en el campamento en condiciones de hacinamiento, insalubres y en un entorno de marginación y discriminación. “Nos tachan de mugrosos, de delincuentes, y a los niños les hacen bullying en la escuela; su autoestima va a la baja y dejan de estudiar”, expresa Liliana Ortiz, quien llegó en los años 90, luego de ser reubicada de otro campamento en la colonia La Villa, donde les prometieron construir un edifi-

Los grupos parlamentarios de PRD, PAN y PRI descartaron que una posible reforma a la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal para suprimir la figura de relección del magistrado presidente –a partir de la iniciativa de Morena– esté entre los temas a debatir en lo inmediato por el Legislativo. Sobre la intención del presidente del tribunal, Édgar Elías Azar, de relegirse para un tercer periodo en el cargo, el diputado perredista Raúl Flores consideró indebida la postura de Morena, por tratarse de un órgano autónomo, y sostuvo que el tema de la relección “ya está superado en el país”. El coordinador del PRI, Israel Betanzos, evitó pronunciase al señalar que se trata de una elección entre pares y su partido será respetuoso de lo que decida el pleno de magistrados. Sobre la reforma a la Ley Orgánica del TSJDF, dijo que tendría que analizarlo con su grupo parlamentario. El líder de la bancada del PAN, Jorge Romero, dijo que si bien no se ha discutido el tema de la relección de Elías Azar en su partido, “no creo que sea malo” y la ley se lo permite. En cuanto a la propuesta de Morena, advirtió que sería una reforma “a modo”, dirigida a evitar la relección de Elías Azar, pero admitió que “igual estuvo mal” que anteriores legislaturas reformaron dicha ley para permitir al mismo magistrado relegirse.

Pone Camacho fin a rumores sobre dejar cargo JOSEFINA QUINTERO MORALES El anuncio del jefe de Gobierno de que se les dotará de vivienda reavivó la esperanza de los habitantes del campamento Colector 13 ■ Fotos Roberto García Ortiz

cio de departamentos, pero en su lugar hicieron un paradero de microbuses.

“No nos acostumbramos”

El sitio, cerca de la estación Lindavista del Metro, aún es ocupado por 156 familias damnificadas por los sismos de 1985

Con viviendas divididas sólo por una lámina de cartón, la convivencia entre las familias no ha sido fácil. “Apenas cabemos en nuestros cuartos; en lugar de colchones usamos colchonetas, porque no caben. No tenemos privacidad; si quieres tener intimidad con tu pareja, pues te buscas algo baratito allá afuera, y para todo tienes que hacer fila; los que hemos podido hemos habilitado el baño o la cocinita, porque aquí te tienes que levantar a las seis para apartar el lavadero, ya sea para lavar trastes o ropa. Ya son 30 años, pero no nos acostumbramos”, expone Isabel Morales, quien confía en que sus hijos tengan otra forma de vida.

A pesar de que a finales de septiembre pasado el director del Instituto de Atención y Prevención para las Adicciones (IAPA), Rafael Camacho Solís, fue notificado de que debía dejar el cargo el 19 de octubre, ayer, por conducto del secretario particular del jefe de Gobierno, Luis Serna, se le informó que permanecerá en el puesto hasta terminar su gestión, el 31 de diciembre del 2015, informó el funcionario. Señaló que el titular de la Secretaría de Salud, Armando Ahued, le notificó de la disposición, aunque “a veces hay malas interpretaciones”, pero se aclararon y se mantendrá hasta concluir el periodo para el que fue designado. Sin embargo, al conocer la noticia, alrededor de 40 organizaciones civiles, que forman la Alianza para la Prevención de Adicciones (APA), se pronunciaron por la permanencia del funcionario y enviaron una misiva al jefe de Gobierno en ese sentido. A principios de la semana, el director del IAPA declaró que se reunirá con el mandatario local para abordar el asunto, que, dijo, era un rumor, pero el encuentro no se concretó porque Miguel Ángel Mancera viajó a Washington, Estados Unidos. Pese a ello, Camacho Solís afirmó que será él quien informe de los resultados de la última encuesta nacional sobre las adicciones, que se realizará en las siguientes semanas.


38 CAPITAL •

VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015

La falta de integración complica el desplazamiento de los transeúntes: Laura Ballesteros

Impulsará el GDF “innovación chilanga” para articular los servicios de transporte ■

Estará basada en tres pilares: físico, tarifario y operacional, señala la subsecretaria de Movilidad

LAURA GÓMEZ FLORES

La falta de articulación de los servicios de transporte provoca que los usuarios realicen la mitad de sus trayectos a pie, por lo que el Gobierno del Distrito Federal (GDF) impulsará una “innovación chilanga” de mejoras a la infraestructura urbana, señaló la subsecretaria del Nuevo Modelo de Movilidad, Laura Ballesteros, quien anunció que se creará el sistema integrado de transporte público. Se trata, explicó, de lograr una integración en tres pilares: físico, mediante la mejora de los Centros de Transferencia Modal, que comenzará con los de Chapultepec, Martín Carrera y Constitución de 1917; tarifario, donde exista una sola forma de pago con una cámara de compensación que distribuya los recursos a cada modalidad de transporte, sin que implique alza en el pasaje. Así como el operacional, en el que la imagen, los estándares y el funcionamiento del servicio sea medido para mejorar, donde la nueva encuesta-origen a realizar el próximo año permitirá planear hacia dónde vamos, sin que su elaboración sea tan costosa para la ciudad, al contar con información pública ya disponible, precisó. Tras un recorrido por la zona de Buenavista, donde confluyen Metro, Metrobús, Tren Suburbano y 13 rutas concesionadas, así como

90 mil personas al día, explicó que la falta de articulación y señalización de los servicios complica a los peatones su traslado, cuando “no podemos ver a éstos como una especie en peligro de extinción, porque son los usuarios de esos servicios de transporte”, afirmó.

La meta, señaló, es convertir el Distrito Federal en la “ciudad peatón” con mejores banquetas, pasos y cruceros seguros, áreas de descanso peatonal y zonas de transferencia modal accesibles, lo cual “no implicará mayores recursos, sino utilizar bien los que tenemos,

EN

y lograr la formación del sistema integral del transporte público, que se encargará de definir las acciones en cuanto bonos de chatarrización e integración tarifaria”. Dicho tema será abordado en el 11 Congreso Internacional de Ciudades y Transporte, que se realiza-

E L B A R R I O B R AV O

La PGJDF continúa tras Horcasitas: Rodolfo Ríos ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

Comerciantes de Tepito bloquearon el Eje 1 Norte en protesta por el operativo permanente que mantiene la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal en la zona. Aducen que son extorsionados y que el dispositivo de seguridad ahuyenta a la clientela ■ Foto Alfredo Domínguez

Encabeza Sheinbaum mesa de diálogo

Recibió tiro en el pecho; su cómplice huyó

Reharán peritajes por daños Mata pasajero de microbús a a casas en San Pedro Mártir presunto asaltante en GAM ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La jefa delegacional de Tlalpan, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó una mesa de diálogo entre vecinos del pueblo de San Pedro Mártir y representantes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Gobierno del Distrito Federal por las afectaciones causadas por obras en la salida de la carretera MéxicoCuernavaca, en la que se acordó que la Secretaría de Protección Civil local realizará nuevos peritajes en los hogares que han resultado con daños. En un comunicado, la delegada detalló que han sido varias las quejas expuestas por los habitantes del pueblo de San Pedro Mártir, como la generación de ruido intenso, falta de bahías de ascenso y descenso, la necesidad de un corredor peatonal y afectaciones a los puentes peatonales, a las que se busca dar solución.

rá del 12 al 14 de octubre en el World Trade Center, informó Fernando Páez, director de sistemas integrados de CTS- Embarq, al destacar que siete de cada 10 viajes que se realizan en la ciudad son en transporte público, sobre todo microbús, cuyo servicio fue calificado negativamente por 75 por ciento de los usuarios. Por ello es necesario caminar hacia una integración física y operacional del sector, que incluya al transporte público y privado, donde una sola autoridad determina hacia dónde crecer y con tarifas de acuerdo con el tipo de viaje y condición social del usuario, pues “no se trata sólo de cambiar la cara del conductor, sino del servicio que se ofrece”, puntualizó.

Además, señaló, se requiere ordenar el transporte público que transita por la zona y redoblar esfuerzos con la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal por el aumento de accidentes, debido a los trabajos que se realizan.

Rehacer peritajes Explicó que los vecinos reportaron daños a sus viviendas y no están conformes con los peritajes realizados, por lo pidió que se hagan nuevamente por personal de las secretarías de Protección Civil y de Obras y Servicios, ambas del Distrito Federal, para que se desahoguen las pruebas correspondientes. Sheinbaum Pardo también pidió a la Secretaría de Obras gestionar una serie de adecuaciones en cruces significativos que ayuden a agilizar el tránsito en la zona.

MIRNA SERVÍN VEGA

Un hombre que al parecer intentó robar a los pasajeros de un microbús fue asesinado por uno de los usuarios la noche del miércoles. El sujeto iba acompañado de un cómplice, el cual huyó. Los hechos fueron reportados por residentes de las calles bulevar Temoluco y Atolón, de la colonia Residencial Acueducto de Guadalupe, en la delegación Gustavo A. Madero, por medio del botón de pánico de una de las cámaras de videovigilancia. De acuerdo con testigos, en ese punto se detuvo la unidad de trasporte público, los pasajeros aventaron un cuerpo ensangrentado a la carpeta asfáltica y luego se retiraron. Por ello, solicitaron una unidad de emergencia para auxiliar al joven que yacía inconsciente sobre la calle Atolón. Los paramédicos de una ambu-

lancia de la Cruz Roja reportaron la muerte del hombre por un impacto de arma de fuego a la altura de una tetilla. También presentaba golpes en el rostro, el cuerpo y parte de su ropa estaba desgarrada. Según declaraciones recogidas por policías, la víctima abordó el transporte público junto con otro hombre apenas unas calles atrás. Al parecer los pasajeros opusieron resistencia al asalto y trataron de someter a sus agresores. Uno alcanzó a bajar del transporte público, pero el otro, un hombre de alrededor de 25 años, fue baleado por un usuario. Personal de Servicios Periciales de la agencia del Ministerio Público GAM-2 realizó las primeras indagatorias, así como el traslado del cuerpo al anfiteatro de la misma agencia. Hasta el momento se desconocen datos de los probables agresores y la identidad de la víctima.

El ex director del Proyecto Metro, Enrique Horcasitas Manjarrez, no cumplió con los requisitos que se le fijaron para obtener la suspensión provisional de una orden de aprehensión girada en su contra, relacionada con la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo, como presentarse a rendir declaración preparatoria, por lo que el mandamiento judicial está vigente y se mantiene la búsqueda de su paradero. El titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Rodolfo Ríos Garza, al comparecer ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, informó que por las fallas en la llamada línea dorada la dependencia inició 13 averiguaciones previas, que involucran a 36 probables responsables; dos fueron consignadas con cinco imputados y tres están detenidos y sujetos a proceso. Sobre el multihomicidio de la colonia Narvarte, el procurador dijo que si bien se detuvo y están en proceso tres personas, el caso tiene aún líneas de investigación abiertas, pero entre las que se han descartado está la de un posible vínculo con el crimen organizado. Antes, sobre la presencia de grupos del crimen organizado en la ciudad de México, el funcionario señaló que en ese tema se tiene una repuesta “muy clara y muy precisa: no existe presencia del crimen organizado, no es un tema que conoce la dependencia local, sino la Federación, y en las reuniones nacionales de seguridad sigue sin hacerse alusión a grupos del crimen organizado asentados en la ciudad de México”. El funcionario admitió que la percepción de los ciudadanos en el tema de seguridad no es favorable, pero dijo que en las cifras se tuvo en el último año una disminución en la incidencia delictiva de 12.4 por ciento.


VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015

ÁNGELES CRUZ Y CAROLINA GÓMEZ

En la negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (ATP) estuvo en juego la protección de datos de los medicamentos biotecnológicos y la pretensión de Estados Unidos y Japón de que se fijara un plazo de 12 años antes de liberar los resultados de investigación de las moléculas innovadoras (desarrollo y estudios clínicos). México, Chile, Perú y Australia lograron que para ellos quedara en cinco años, a fin de que los productos biocomparables (el equivalente a los genéricos) puedan llegar al mercado con la misma calidad y más baratos tres años, en promedio, después del vencimiento de la patente. Así lo explicó Mikel Arriola, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), y resaltó que este logro se suma al que existe en el país con los medicamentos genéricos, los cuales ya representan 85 por ciento del consumo y han contribuido a disminuir los precios en casi 70 por ciento. En las próximas semanas, el organismo presentará un nuevo paquete de genéricos, con los cuales es posible tratar diabetes, cáncer y afecciones cardiovasculares. Con relación al ATP, comentó que la protección de datos se limita a la sustancia activa, no a la formulación, ni su uso como pretendía la industria farmacéutica trasnacional. Para dimensionar la relevancia del tema hay que saber que 35 por ciento de las solicitudes de registro sanitario que actualmente están en la Cofepris son de medicamentos biotecnológicos (elaborados mediante ingeniería genética a partir de sustancias vivas) y de éstos, 80 por ciento son

CAROLINA GÓMEZ MENA

La Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex) alertó a la población sobre el aumento en la venta de medicamentos por Internet y los riesgos que se corren al comprar a empresas poco serias y que en muchos casos impulsan a abandonar los tratamientos prescritos por médicos. Antonio Pascual Feria, presidente de la Anafarmex, señaló que desde hace aproximadamente tres años la venta online de fármacos se ha incrementado de manera notable y precisó que se han detectado alrededor de “250 empresas fantasmas” que ofertan medicinas en la red para tratar diversas enfermedades, entre ellas crónico-degenerativas como diabetes, hipertensión y males cardiovasculares.

39

Con el ATP, México redujo a cinco años la protección de biocomparables

Genéricos, 85% de fármacos que se consumen en el país: Cofepris El mercado creció de 150 mil millones de pesos a 195 mil millones, señala Mikel Arriola ■ Se respalda la inversión en innovación y hay oferta de alta calidad en medicinas, asegura ■

El gasto per cápita anual en medicinas pasó de mil 652 pesos anuales a 605 pesos, por el aumento en la oferta de genéricos, según datos de la Cofepris ■ Foto Luis Humberto González

biocomparables, señaló el presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (Anafam), Dagoberto Cortés. Estos productos se han convertido en la mejor opción para el tratamiento de diversas enfer-

■ Alerta

medades desde diabetes, esclerosis múltiple y cáncer, entre otras. También hay vacunas que se fabrican mediante esta tecnología. El empresario señaló que hasta ayer por la mañana los fabricantes no tenían información

sobre los términos y condiciones finales del ATP y temían una extensión de la propiedad intelectual “disfrazada” con la protección de datos y la acumulación de patentes por diversas causas. Esto representaría para los en-

sobre riesgos de comprar a compañías “poco serias”

Empresas fantasmas ofertan productos “milagro” por Internet: Anafarmex Entrevistado en el contexto del 30 Congreso Internacional de Farmacias comentó que empresas de “dudosa procedencia” ofertan en Internet y pese a que los precios son más altos que en establecimientos y farmacias acreditadas por la autoridad sanitaria, la gente los compra debido a que se les proporciona información falsa respecto a sus cualidades terapéuticas. “Muchos de estos productos van acompañados de información engañosa y por eso, aunque

sean más caros, el consumidor los adquiere. Estamos lanzando una alerta para que el consumidor se proteja y no sea sorprendido en su buena fe.” Explicó que un buen porcentaje de los seudofármacos son productos “milagro”, particularmente los que dicen tratar la “disfunción eréctil, obesidad, micosis, alergias y el acné”, entre otros problemas y agregó que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coferpis) “ha estado actuando” contra

la publicidad y la venta por red de fármacos y “se ha encontrado con que muchas de esas empresas son fantasmas o clandestinas”. Tras señalar que dichas empresas manejan “varias clasificaciones terapéuticas”, Pascual Feria dijo que la Anafarmex lleva a cabo una campaña permanente para “difundir un protocolo de venta de medicamentos, para que los consumidores y pacientes cuando adquieran un medicamento lo hagan en lugares respaldados y no en tianguis ni por Internet”.

fermos del país la carencia de productos de calidad y bajo costo, como se ha logrado con las medicinas hechas con sustancias químicas en su versión genérica. Ayer, durante la conferencia para informar sobre el mayor decomiso de alcohol adulterado en el país, el comisionado Arriola, quien formó parte de la delegación mexicana en la negociación del ATP, reconoció que con un plazo de 12 años de protección de datos “no podríamos vivir”. Como quedó el acuerdo se garantiza la protección y respaldo a la inversión en innovación y a la vez el acceso a una mayor oferta de medicinas de alta calidad y menor precio. El funcionario aseguró que no existe ninguna otra condición ni ampliación de patentes, lo que también era motivo de preocupación justificada de los fabricantes nacionales. Explicó que una vez que se firme el ATP y sea ratificado por el Senado, en el caso de México, pasarán cinco años como periodo de transición antes de que entre en vigor la medida de la protección de datos. Sólo entonces y una vez que se libere el registro sanitario de la molécula innovadora empezarán a correr los cinco años de resguardo de la información de la investigación científica y clínica. Destacó que los primeros biocomparables seguramente se aprobarán en nuestro país por los mecanismos que ha impulsado Cofepris de agilización de trámites y reconocimiento de los registros en otras agencias sanitarias (de Estados Unidos y Europa), y por los cuales las solicitudes de registros sanitarios en México se dictaminan en un plazo máximo de 60 días. Arriola también participó ayer en la inauguración del 30 Congreso Internacional de Farmacias, donde destacó el crecimiento del mercado farmacéutico, que pasó de 150 mil millones a 195 mil millones de pesos. En tanto, el gasto per cápita anual en medicinas pasó de mil 652 pesos anuales a 605 pesos, por el aumento en la oferta de genéricos, de probada calidad, seguridad, eficacia y bajo precio, concluyó.


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015

VICENTE JUÁREZ G. Corresponsal

SAN LUIS POTOSÍ, SLP.

El rector José Narro Robles consideró que al concluir su gestión dejará algunos pendientes en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aunque también destacó los puntos positivos que quedan. Narro Robles recibió en esta ciudad un doctorado honoris causa de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y firmó un convenio de colaboración académica, científica y de divulgación entre ambas instituciones. “Este reconocimiento –dijo– lo recibo con orgullo y humildad en nombre de quienes creen en la educación pública” dijo en el acto efectuado en el Centro Cultural Universitario. “Claro que dejo algunos asuntos que me hubiera gustado culminar y no logré, son varios, el tema de la actualización de los planes de bachillerato es uno de ellos, no pudimos, hubo una gran resistencia del cuerpo académico”, comentó. Entre los puntos positivos de su gestión al frente de la máxima casa de estudios destacó la creación de dos escuelas, algo que no había ocurrido en la UNAM en 35 años. Otro, continuó, fue el crecimiento, en más de 46 mil alumnos, de la matrícula estudiantil. Hay mucho por hacer, “la educación superior es extraordinariamente dinámica, surgen nuevas necesidades, hay nuevas carreras, hay proyectos de investigación que se tienen que consolidar”. Narro Robles señaló una vez más que el presupuesto para el sector educativo es insuficiente, pero resaltó que ha tenido un crecimiento importante en los pasados 65 años, ya que de 35 mil alumnos que se tenía en el país en los años 50 del siglo pasado, hoy día son más de 3.5 millones, lo cual es una muestra de ese incremento.

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Instituciones de salud y estados de la República deben alrededor de 5 mil millones de pesos a laboratorios farmacéuticos y distribuidores de medicinas, informó la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (Anafam). Algunas entidades tienen una deuda equivalente a 70 por ciento de lo contratado para este año, por lo que las empresas solicitaron que ni Veracruz ni Tamaulipas participen en la compra consolidada 2016, la cual ya está en curso. Dagoberto Cortés, presidente de la Anafam, comentó que solamente el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) tiene una deuda de mil 200 millones de pesos, lo cual resulta incomprensible, porque las autoridades han señalado de manera reiterada que hay suficiencia presupuestal para el pago de medicinas en todo el sector salud, incluido el Seguro Popular. La Anafam organizó ayer el

Recibe honoris causa de la Universidad Autónoma de SLP

Reconoce Narro que dejará pendientes en la UNAM ■

El neoliberalismo no ha resuelto la deuda histórica con los pobres, dijo

En entrevista, el rector reiteró que el Ejército Mexicano debe mantenerse en las calles para otorgar seguridad a los ciudadanos, tomando en cuenta que en varias entidades del país aún prevalecen altos índices de violencia relacionada con el crimen organizado. “Me parece que en cuanto tengamos policías preparados y con la certidumbre de que no estén penetrados por el crimen organizado, entonces en 24 horas podrían volver (a sus cuarteles)”, remarcó.

El problema ahorita, advirtió, es que hay entidades donde las condiciones no están dadas, donde hay problemas serios de seguridad para la población y donde los cuerpos policiales no cumplen con su obligación. “Aquí también hay que entender que hay realidades que se imponen, desafortunadamente, y que ésta es una de las que más ha afectado”, acotó. En su mensaje al recibir el doctorado, Narro Robles criticó

el modelo económico del país. “Hay que reconocerlo, después de más de 30 años de seguir con todo apego un modelo de desarrollo económico, creo que no ha resuelto y no resolverá la deuda histórica con los pobres por herencia, con los analfabetos de siempre, con los que enfermarán y morirán como sus ancestros. “A mí me queda claro que la pura apuesta por el crecimiento de la economía y por el aumento

de la productividad o pensar que el mercado hará de forma justa la distribución de la riqueza, no ayudarán a resolver las grandes diferencias que tenemos”, sostuvo. Luego destacó los rezagos y los avances en el país. “El asunto de la desigualdad alcanza en el país signos delicados. Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, mientras 10 por ciento de los mexicanos más ricos acumula 35.4 por ciento del total de los ingresos disponibles, el 10 por ciento más pobre sólo obtiene 1.9 por ciento. Una diferencia de casi 19 veces”, precisó. Respecto de los avances, dijo que la esperanza de vida al nacimiento aumentó más de 25 años, la mortalidad infantil disminuyó casi 85 por ciento y que la cobertura de la educación superior se multiplicó cerca de 120 veces y ahora supera los 3.5 millones de estudiantes.

Advierten sobre los nuevos virus cibernéticos CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El rector de la UNAM, José Narro Robles, recibe el grado de doctor honoris causa de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí ■ Foto Vicente Juárez

La devaluación hace que pierdan los proveedores: Anafam

Instituciones de salud y varios estados adeudan 5 mil millones a laboratorios seminario Tendencias internacionales en materia de medicamentos biotecnológicos biocomparables, que impartió Huub Schellenkens, profesor en biotecnología farmacéutica en la Universidad de Utrecht, en los Países Bajos. Ahí, el directivo también denunció que los organizadores de las licitaciones para la compra consolidada se negaron a reconocer el incremento en los costos de producción a causa del deslizamiento del peso frente al dólar. Para los laboratorios que compran 92 por ciento de sus insumos en moneda extranjera, representa un aumento de 30 por ciento entre los meses de octubre de 2014 a 2015, pues el dólar pasó de 13.15 a 17 pesos. Por la misma causa, dijo, ha-

brá que ver lo que ocurre en este último trimestre del año con las empresas que aún tienen que entregar medicinas a las instituciones y entidades federativas, pero que ya les costaron 30 por ciento más. Algunos proveedores ya han incurrido en incumplimiento del contrato, porque “les sale mejor pagar la multa”. Hace cuatro meses la Anafam envió cartas a las instituciones compradoras para solicitar, con base en el artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, la renegociación de los precios de los contratos como una medida para paliar el incremento en el costo de las materias primas. “La respuesta fue cero”. Con respecto a las adquisiciones que ya realizan las instituciones y entidades para el

abasto del próximo año, Cortés estimó que se reducirá la cantidad de oferentes, porque los precios de referencia de cada clave se incrementaron en apenas 3.3 por ciento con respecto a los del año pasado. “Ese porcentaje no cubre ni siquiera la inflación reconocida oficialmente y menos aún la cotización del peso frente al dólar”. Las bases de las licitaciones tampoco prevén algún mecanismo de protección para las empresas en caso de que se mantenga la tendencia en el tipo de cambio, apuntó el directivo. Así que cada laboratorio “tendrá que hacer muy bien sus cuentas a ver si le conviene vender a precios bajos” y con un alto riesgo de sufrir pérdidas, dijo.

En el segundo trimestre del año el número de virus cibernéticos (malware o software malicioso) se incrementó 12 por ciento y afectó principalmente a empresas, lo que originó pérdidas millonarias, aseguró Bruce Snell, director de seguridad y privacidad de Intel Security, quien además dijo que los piratas informáticos infectan computadoras, alteraran sitios web y saquean redes. También el número de nuevo malware en móviles ascendió 17 por ciento, al pasar de 7.2 millones al final del primer trimestre a 8.4 millones hacia finales del segundo, es decir, existen cerca de 345 nuevas amenazas cada minuto, casi seis por segundo. En conferencia de prensa señaló que en Estados Unidos, por ejemplo, una de las principales firmas perdió 46 millones de dólares cuando hackers vulneraron la seguridad informática. Hay casos de instituciones financieras a las que les robaron más de 200 millones de registros, lo mismo sucedió con el fisco de ese país, ya que los ciberdelincuentes sustrajeron 350 mil registros. “El eslabón más débil siguen siendo las personas. Los ataques dirigidos a los consumidores se han incrementado exponencialmente en meses recientes por medio de archivos adjuntos, enlaces y páginas maliciosas, mientras que la suplantación de identidad por malware para robo de datos personales creció cinco veces desde 2010.” Por su parte, Manuel Pérez Coutiño, presidente del Consejo del Clúster de Tecnologías de Puebla, expresó que la vertiginosa adopción de la tecnología en las organizaciones ha dado paso a nuevos y mayores riesgos.


VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015 •

En la casa de estudios debe haber sinergias para un trabajo unificado: Suemi Rodríguez

Los egresados de la UNAM tienen que ser entes productivos, no empleados posibles ■

La ex directora de la FES Cuautitlán y aspirante a rectoría ofrece centrar su gestión en la docencia

EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ

Aspirante por segunda ocasión a la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la ex directora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, Suemi Rodríguez Romo, asegura que en la casa de estudios deben darse sinergias que impulsen un trabajo unificado entre todos los sectores, a fin de alcanzar un mejor desarrollo de sus funciones sustantivas. ‘‘Ya basta de que cada quien vaya por su lado, eso no nos hace más fuertes’’. En entrevista con La Jornada, se dice preparada para desempeñar en el cargo, y en caso de ser designada, su proyecto se centrará en la docencia. Uno de sus principales objetivos es ‘‘lograr que nuestros egresados se conciban como entes productivos y no como empleados posibles’’. Al evocar la figura de José Vasconcelos, señala que la coyuntura actual permite ‘‘que soñemos’’ para que la UNAM no sea sólo un gestor de movilidad social, sino un motor de cambio nacional. Rodríguez Romo, de 55 años de edad, cursó la carrera de ingeniería química en la FES Cuautitlán e hizo estudios de maestría y doctorado en la Facultad de Química. Realizó posdoctorados en las universidades de Konstanz, Alemania; Lovaina, Bélgica, y California campus Davis, Estados Unidos. Tiene nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores y es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Hace cuatro años, cuando se designó a José Narro Robles para un segundo periodo, compitió por primera vez por la rectoría. –¿Se ve con posibilidades? –Claro, tengo experiencia en manejo de situaciones complicadas, la dirección de la FES Cuatitlán no es algo trivial, implica manejar una gran cantidad de estudiantes con enorme diversidad, en una zona social deprimida y con recursos limitados, así saqué adelante proyectos importantes para la unidad y para la sociedad aledaña. –¿Es momento de que la UNAM tenga una rectora? –Sí, desde hace mucho tiempo. Se debe poner a la institución por encima de todo, el objetivo es que nuestra casa de estudios sea ejemplar, crezca de una manera fantástica, cumpla sus objetivos y genere esperanza donde no la hay. Para ello se necesita un perfil y si es una mujer la que en esta coyuntura conviene más a la universidad, debe ser una mujer. Hoy (entre los aspirantes) hay semejanza de perfi-

Suemi Rodríguez, ex directora de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán y aspirante a la rectoría de la UNAM, en entrevista con La Jornada ■ Foto Cristina Rodríguez

les y por ello debe haber equidad de género. –¿Cuáles son las líneas de su proyecto? –La actividad académica

debe ser el centro. También hablo de investigación, transferencia de conocimiento, vinculación, difusión cultural y gestión administrativa. Mi visión de uni-

versidad es transversal, distinta a su estructura vertical, busco una forma más horizontal para lograr mejores equilibrios. Debemos tener sustentabilidad, pero no desde el punto de vista energético o de ahorro de agua, sino desde el punto de vista sistémico, los sistemas se dividen en subsistemas y un sistema es sustentable cuando sus subsistemas no dañan al total o no se dañan entre sí. –La UNAM ha vivido situaciones complejas de inseguridad. ¿Qué propone para resolverlo? –Generar sistemas y estrategias más preventivos que correctivos o punitivos. Hay que conocer a fondo las situaciones, no basta con saber los nombres de los grupos que ocupan el auditorio Che Guevara, se necesita más conocimiento de quién mueve los hilos de una situación como ésta. _¿Qué papel debe jugar la UNAM para ampliar la cobertura? –No creo en extremos, ni decir que esto está cerrado y no hay manera de ampliar, ni que vamos a crecer al infinito. Hay universidades hermanas que hacen un excelente trabajo. Los jóvenes no tienen miedo de aprender con el uso de tecnologías, los maestros y la universidad tenemos que cambiar el paradigma mental. Nosotros no somos la SEP, no tenemos por qué resolver un problema que no nos compete. Pero sí, hay que crecer de manera inteligente y pertinente, para no dañar la calidad y la cantidad del egreso. –¿Las negociaciones presupuestales para el siguiente rector o rectora serán difíciles? –Los recursos financieros de la UNAM y de la educación superior pública son una obligación clara, indiscutible e innego-

La Junta de Gobierno recibe de la comunidad más de 17 mil opiniones

Se oponen académicos al mecanismo para designar a rector; piden cambios EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ

Más de 17 mil universitarios de distintas facultades han sido recibidos por la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde que el organismo comenzó a recibir opiniones acerca de candidatos a la rectoría. En un breve comunicado, la junta invitó ayer a los universitarios a conocer los proyectos de los 16 aspirantes al cargo que registraron

su intención de participar en el proceso, los cuales se pueden consultar en el sitio web juntadegobierno.unam.mx. Las cifras preliminares divulgadas sobre el proceso de relevo de José Narro Robles –quien concluye su gestión el 16 de noviembre– corresponden al periodo del 25 de septiembre al 6 de octubre. Además, algunos aspirantes a la Rectoría realizaron actividades para buscar el apoyo de los universitarios. Héctor Hiram Hernández Bringas, coordinador de

Planeación, Presupuestación y Evaluación de la UNAM, se reunió con integrantes de la Federación de Mexicana de Universitarias y con coordinadores de posgrado. Ante ambos grupos presentó su plan de trabajo. Sergio Alcocer, ex subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, visitó a académicos de los institutos de Geografía y de Geofísica. Por otrea parte, académicos manifestaron ayer su oposición al mecanismo por el cual se de-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

Reporteras presentan queja ante la CNDH por omisiones de la autoridad Las reporteras Flor Goché, del medio digital Desinformémonos, y Rosa Elva López, de la revista Contralínea, presentaron ayer una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). En el documento que entregaron al organismo las comunicadoras aseguran que autoridades del Distrito Federal y de la Secretaría de Gobernación han incurrido en “omisiones” al investigar el allanamiento de su domicilio, ocurrido el 8 de septiembre pasado. “Consideramos violatorio de nuestros derechos humanos que hasta el momento no se haya abierto la averiguación previa relativa a hechos”, indicaron. DE LA REDACCIÓN

Reitera el titular de la Conadic rechazo a que se legalice la mariguana En México, 50 por ciento de los usuarios de mariguana son menores de edad, señaló ayer el titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), Manuel Mondragón y Kalb. Por esa razón, entre otras, agregó, “estoy en contra de que se legalice su consumo”. Entrevistado al término de la inauguración del 55 Congreso Nacional de Psicoanálisis, el funcionario afirmó que emplear esa planta para drogarse produce adicción, y “como médico no puedo entender que se apruebe el uso de sustancias adictivas que ponen en riesgo la mente y la vida misma” de las personas. DE LA REDACCIÓN

ciable del Estado, porque lo que se le da al país es muy valioso. Desde 1910 la UNAM ha generado los cuadros del personal desde el sector público hasta el privado. Hay que hablar con quien corresponda para que entiendan que la universidad es indispensable para el país y que no se puede escatimar en ello. Las cuotas no tienen caso.

signa al rector. Los investigadores John Ackerman, Massimo Modonesi, Márgara Millán, Bernardo de la Fuente y Camilo Vicente plantearon en un foro en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales que han cambiado las condiciones en las que fue creada en 1945 la Junta de Gobierno. ‘‘Antes se podía pensar en que había 15 sabios que debían tomar las decisiones en nombre de los demás, pero hoy hay cientos de universitarios que tienen los mismos méritos que los miembros de la junta’’, consideraron. Mencionaron que podría celebrarse un congreso universitario para modificar el sistema de designación. Al encuentro asistió como público uno de los aspirantes a la rectoría: Alejandro Díaz de León, catedrático de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.


42 SOCIEDAD

â–

Y

JUSTICIA • VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015

El fenĂłmeno, recurrente en poblaciĂłn con menos ingresos, indican expertos en foro

AmĂŠrica Latina y el Caribe, la segunda regiĂłn con mayor fecundidad adolescente FABIOLA MARTĂ?NEZ

A pesar de que en AmÊrica Latina y el Caribe hay una tendencia a la baja en la tasa de fecundidad, el embarazo en adolescentes continúa al alza, asunto que prendió las alertas entre los especialistas y funcionarios de la región. Para el quinquenio 2010-2015 se calcula una tasa de 68 nacimientos de madres de entre 15 y 19 aùos de edad por cada mil mujeres de ese rango, en un aùo determinado. Por tanto, AmÊrica Latina y el Caribe es la segunda zona en el mundo con mayor fecundi-

Yaquis prevĂŠn diĂĄlogo sobre trasvase de rĂ­o Hermosillo, Son. La tribu yaqui y los integrantes del Movimiento Ciudadano No al Novillo siguen en pie de lucha para impedir que continĂşe el trasvase de agua de la cuenca del rĂ­o Yaqui a Hermosillo, asegurĂł Alberto Vizcarra Osuna, vocero de la organizaciĂłn. Dijo que se dialoga con las autoridades para determinar una mejor forma de abastecer de agua a la poblaciĂłn de la capital sonorense. “Nuestros objetivos no se han modificado en lo mĂĄs mĂ­nimo, lo que ha cambiado es el gobierno (el panista Guillermo PadrĂŠs dejĂł la gubernatura y lo sustituyĂł la priĂ­sta Claudia Pavlovich Arellano), que estĂĄ abierto al diĂĄlogo, a la discusiĂłn y, lo mĂĄs importante, que estĂĄ dispuesto a formular una nueva polĂ­tica hĂ­drica para Sonora, basado en el principio de que la entidad necesita mĂĄs aguaâ€?, afirmĂł. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL

PromoverĂĄn alumnos de IPN aplicaciĂłn en EU Estudiantes del Instituto PolitĂŠcnico Nacional presentarĂĄn ante empresarios en Silicon Valley, Estados Unidos, el desarrollo de una aplicaciĂłn para telĂŠfonos mĂłviles que ofrece las mejores opciones en servicios de mudanza. Con la finalidad de comercializarlo, del 26 al 30 de octubre, los alumnos Gabriela Roque Pasillas y Omar MartĂ­nez Rosas, de la Escuela Superior de CĂłmputo (Escom), en colaboraciĂłn con los jĂłvenes Christian Segura Mendieta, de la Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico, y Francisco Zavala MartĂ­nez, de la Universidad Mesoamericana, expondrĂĄn su producto ante mĂĄs de 100 inversionistas. Los jĂłvenes obtuvieron el primer lugar en el hackathon AngelHack ciudad de MĂŠxico. DE LA REDACCIĂ“N

dad adolescente, sĂłlo superada por Ă frica, donde la relaciĂłn es 109 nacimientos por cada mil mujeres del rango de edad en menciĂłn. En el resto del mundo el nivel promedio es 45. Durante la segunda reuniĂłn de la Conferencia Regional sobre PoblaciĂłn y Desarrollo de AmĂŠrica Latina y el Caribe, celebrada esta semana en la ciudad de MĂŠxico, los especialistas advirtieron que este fenĂłmeno es mĂĄs recurrente entre la poblaciĂłn de menores ingresos, lo que contribuye a la reproducciĂłn de la pobreza. La ComisiĂłn EconĂłmica para AmĂŠrica Latina y el Caribe (Cepal) advirtiĂł que las brechas reproductivas son a la vez expresiĂłn y causa de desigualdades sociales. Especialistas de la regiĂłn analizan tambiĂŠn la sexualidad, envejecimiento, derechos de los niĂąos y situaciĂłn de los jĂłvenes. En este punto, una representante de la organizaciĂłn civil Elige-Red de JĂłvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos de MĂŠxico, Nayeli Yoval, mencionĂł que el caso Ayotzinapa es un sĂ­mbolo de la situaciĂłn de JUZGADO 63 CIVIL SECRETARĂ?A “Bâ€? EXPEDIENTE 898/2003 SE CONVOCAN POSTORES

EDICTO

En los autos del juicio ORDINARIO MERCANTIL promovido por BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, en contra de GUERRERO ACEVES JOSÉ GUSTAVO Y MAR�A TERESA MART�NEZ HAAZ DE GUERRERO, expediente número 898/2003, y en cumplimiento a lo ordenado en auto de fecha veinticuatro de agosto del aùo dos mil quince, el C. JUEZ SEXAGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, LICENCIADO MIGUEL à NGEL ROBLES VILLEGAS, ordenó sacar a remate en PRIMERA ALMONEDA el inmueble UBICADO EN AVENIDA HIDALGO, NÚMERO 23, LOTE 2, MANZANA 9-A DEL FRACCIONAMIENTO JACARANDAS, EN TLALNEPANTLA, ESTADO DE MEXICO. Ordenando publicar edictos por TRES VECES, DENTRO DE NUEVE D�AS en el periódico LA JORNADA, Secretaria de finanzas de esta capital y lugares de costumbre de este Juzgado, siendo el precio para el remate la cantidad de UN MILLÓN NOVECIENTOS NOVENTA Y DOS MIL PESOS 00/100 M.N., que es el el valor total del avaluó. Convóquense postores. Toda vez que el inmueble materia del presente remate se encuentra fuera de la Jurisdicción de este Juzgado, con los insertos necesarios, gírese atento exhorto al C. JUEZ COMPETENTE EN TLALNEPANTLA, ESTADO DE MEXICO para que en auxilio de las labores de este juzgado se sirva publicar edictos en los tÊrminos que se precisan en el presente proveído, en los estrados de ese juzgado, en la receptoria de rentas de esa jurisdicción y en el periódico de mayor circulación que se sirva designar Facultando al C. Juez exhortado para acordar todo tipo de promociones únicamente las tendentes a cumplimentar el presente proveído, gire oficios y tenga por autorizadas a nuevos apoderados de la parte actora y personas para oír y recibir notificaciones, habilite días y horas inhåbiles y gire oficios. Se tiene por acusada la rebeldía en que incurrió las partes al no desahogar la vista ordenad en auto del tres de enero del aùo en curso por perdido el derecho que pudo hacer valer en el tÊrmino concedido para el efecto. Y para que tenga verificativo la audiencia de REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sin sujeción a tipo de seùalan las NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL D�A VEINTINUEVE DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL QUINCE. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS B LIC. LAURA ALAN�S MONROY.

violencia que afecta a este sector. El tema de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa desaparecidos hace un aĂąo fue mencionado tambiĂŠn durante la mesa de migraciĂłn, cuando Pablo de la Vega, del Centro de DocumentaciĂłn en Derechos Humanos Segundo Montes Mozo, de Ecuador, manifestĂł su solidaridad por este hecho y advirtiĂł que el gobierno mexicano tiene el desafĂ­o de encontrar a los 43 jĂłvenes, pero tambiĂŠn a 26 mil desaparecidos. En cuanto a la poblaciĂłn de menor edad, datos de la Cepal (2012) indican que cerca de 30 millones de jĂłvenes de entre 15 y 29 aĂąos de la regiĂłn no estudian ni tiene un empleo bien remunerado. Representan 22 por ciento de este sector poblacional, de ahĂ­ que existe una preocupaciĂłn creciente por los y las jĂłvenes que quedan al margen de dos instituciones fundamentales para la inclusiĂłn social: la educaciĂłn y el empleo. Entre los motivos de esta desocupaciĂłn predomina que 55 por ciento se dedica al trabajo domĂŠstico y de cuidados no reEDICTOS.

En los autos del Expediente nĂşmero 785/2006, relativo al Juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por RAMĂ?REZ TAMARIZ ROSA EVA en contra de EVERARDO RUĂ?Z SADA Y OTRO, EL C. JUEZ 40o DE LO CIVIL DE ESTA CIUDAD DE MÉXICO DISTRITO FEDERAL DICTĂ“ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: MĂŠxico, Distrito Federal a siete de septiembre del aĂąo dos mil quince. A sus autos el escrito de LEONARDO DE JESĂšS BAEZ FUENTE mandatario judicial de la parte actora, vistas las constancias de autos se decreta la rebeldĂ­a en que incurriĂł la parte demandada, al no haber desahogado las vistas decretadas en autos de fechas diecinueve y veinticinco de agosto ambos del aĂąo en curso, en consecuencia, se le tiene por conforme con los avalĂşos glosados en autos, para los efectos legales conducentes. Ahora bien, por corresponder a constancias de autos y como lo solicita el ocursante, con fundamento en lo dispuesto por el artĂ­culo 1411 del CĂłdigo de Comercio, para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA, RESPECTO DEL BIEN INMUEBLE UBICADO EN CALLE TLATILCO NĂšMERO 210, EDIFICIO 28, DEPARTAMENTO C. DEL CONJUNTO HABITACIONAL DENOMINADO “TLATILCOâ€?, COLONIA NUEVA SANTA MARĂ?A, DELEGACIĂ“N AZCAPOTZALCO, MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, se seĂąalan las: DIEZ HORAS DEL DĂ?A VEINTICINCO DE NOVIEMBRE DEL AĂ‘O DOS MIL QUINCE, siendo el monto que servirĂĄ como base, la cantidad de $362,000.00 (TRESCIENTOS SESENTA Y DOS MIL PESOS 00/100 M.N.) de conformidad con lo dispuesto por el artĂ­culo 353 de aplicaciĂłn supletoria al CĂłdigo de Comercio, toda vez que existe diferencia menor al treinta por ciento del precio de los avalĂşos exhibidos en autos, por lo que se procediĂł a mediar tales cantidades, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, y para intervenir en remate los licitadores deberĂĄn exhibir el diez por ciento del precio fijado mediante billete de depĂłsito expedido por el BANCO NACIONAL DEL AHORRO Y SERVICIOS FINANCIEROS, sin cuyo requisito no serĂĄ admitido, por lo que convĂłquense postores por medio de edictos los cuales deberĂĄn publicarse por TRES VECES DENTRO DE NUEVE DĂ?AS, de conformidad con lo dispuesto por el artĂ­culo 1411 del CĂłdigo de Comercio, los cuales deberĂĄn fijarse en el BOLETĂ?N JUDICIAL, EN LOS TABLEROS DE AVISOS DEL JUZGADO, SECRETARIA DE FINANZAS Y EN EL PERIĂ“DICO LA JORNADA. NOTIFĂ?QUESE. Lo proveyĂł y firma el C. Juez CuadragĂŠsimo de lo Civil del Distrito Federal LICENCIADO JUAN HUGO MORALES MALDONADO, ante la C. Secretaria de Acuerdos Licenciada MarĂ­a VerĂłnica Silva ChĂĄvez, quien autoriza y da fe. SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIĂ“N. MĂŠxico, D.F., a 08 de SEPTIEMBRE de 2015. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. MARĂ?A VERĂ“NICA SILVA CHĂ VEZ.

munerado; 25 por ciento estĂĄ en busca de empleo y 15 por ciento estĂĄ inactivo sin una razĂłn clara detrĂĄs. En cuanto a las personas mayores, se calcula que este grupo se duplicarĂĄ en 2030, al llegar a 119.6 millones; y para 2060 habrĂĄ mĂĄs adultos mayores que menores de 20 aĂąos. La segunda conferencia de esta cumbre regional concluye hoy con el anĂĄlisis de los temas de pueblos indĂ­genas y afrodescendientes; al final se emitirĂĄn “marcosâ€? para la implementaciĂłn y seguimiento del consenso de Montevideo sobre PoblaciĂłn y Desarrollo (anterior cumbre regional, en 2013) y se presentarĂĄ la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. EDICTO El C. Juez SexagĂŠsimo Tercero de lo Civil de esta Ciudad hace saber que en cumplimiento a lo ordenado en la audiencia celebrada en fecha veintiuno de septiembre del aĂąo dos mil quince, dictado en los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por SOLIDA ADMINISRADORA DE PORTAFOLIOS, S.A. DE C.V., HOY SU FUSIONANTE SOLIDA ADMINISTRADORA DE PORTAFOLIOS, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE ENTIDAD REGULADA GRUPO FINANCIERO BANORTE en contra de SUSANA ACOSTA ARIAS, expediente 634/2007; SE SEĂ‘ALAN LAS ONCE HORAS DEL TRES DE NOVIEMBRE DE ESTE AĂ‘O, para que tenga verificativo, la audiencia de remate en segunda almoneda del bien inmueble hipotecado en autos ubicado en DEPARTAMENTO 401 (A 401) UBICADO EN EL EDIFICIO A DEL CONDOMINIO DENOMINADO NAUTLA, UBICADO EN LA CALLE NAUTLA, NĂšMERO 11, COLONIA SAN NICOLĂ S TOLENTINO DELEGACIĂ“N IZTAPALAPA, CON CAJĂ“N DE ESTACIONAMIENTO NUMERO A 401, con la rebaja del veinte por ciento a que se refiere el artĂ­culo 582 en cita, y que es la cantidad de CUATROCIENTOS NOVENTA Y UN MIL DOSCIENTOS PESOS 00/100, cantidad que representa el valor total del avalĂşo, menos la rebaja del veinte por ciento, debiĂŠndose preparar como esta ordenado en autos. Sirve de base para el remate las dos terceras partes de la cantidad que se cita. ConvĂłquese postores. MĂŠxico, D.F., a 28 de SEPTIEMBRE del 20015. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. LAURA ALANIS MONROY

EDICTO En los autos del expediente nĂşmero 0843/2007, relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, en contra de HÉCTOR IBĂ Ă‘EZ FLORES. La C. Juez ordenĂł sacar mediante proveĂ­do de veinticuatro de agosto de dos mil quince y con fundamento en los artĂ­culos 486 fracciĂłn VI, 570, 572 y 573 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, ordenĂł sacar a pĂşblica subasta en TERCERA ALMONEDA sin sujeciĂłn a tipo, el bien consistente en LA CASA HABITACIĂ“N MARCADA CON EL NĂšMERO 63, DE LA CALLE LOS CABALLERANGOS, SITA EN EL FRACCIONAMIENTO “VILLAS DE LA HACIENDAâ€? (ANTES IZCALLI TENAYUCA NORTE), QUE SE UBICA EN EL MUNICIPIO DE ATIZAPĂ N DE ZARAGOZA DISTRITO DE TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO, EDIFICADA SOBRE EL LOTE DE TERRENO NĂšMERO 4, MANZANA 24, DE LA CUARTA SECCIĂ“N DEL FRACCIONAMIENTO “VILLAS DE LA HACIENDAâ€? (ANTES IZCALLI TENAYUCA NORTE), MUNICIPIO DE ATIZAPĂ N DE ZARAGOZA, DISTRITO DE TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO es postura legal la que cubra las dos terceras partes del precio del avalĂşo misma que asciende a la cantidad de DOS MILLONES CUATROCIENTOS TREINTA MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberĂĄn los licitadores consignar mediante Billete de DepĂłsito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serĂĄn admitidos, debiĂŠndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete dĂ­as hĂĄbiles y entre la Ăşltima y la fecha de remate igual plazo en el periĂłdico La Jornada, SecretarĂ­a de Finanzas del Distrito Federal y Estrados de este Juzgado y toda vez que el bien objeto de remate se encuentra fuera de la jurisdicciĂłn de este Juzgado librese atento exhorto al JUEZ COMPETENTE EN ATIZAPĂ N DE ZARAGOZA, ESTADO DE MÉXICO, a efecto que en auxilio de las labores de este Juzgado, realice las publicaciones ordenadas en los sitios de costumbre que la legislaciĂłn de la entidad asĂ­ lo establezca dentro del tĂŠrmino indicado, facultando al Juez exhortado para que JLUH RĂ€FLRV \ DFXHUGH SURPRFLRQHV WHQGLHQWHV DO FXPSOLPLHQWR GH HVWH SURYHtGR 3DUD TXH WHQJD YHULĂ€FDWLYR OD DXGLHQFLD GH UHPDWH HQ TERCERA ALMONEDA se seĂąalan las ONCE HORAS DEL TRES DE NOVIEMBRE DEL AĂ‘O EN CURSO. Conste doy fe.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€?. LIC. ROSALĂ?A FELISA CONTRERAS REYES

EDICTO

LAURA MORALES MARTĂ?NEZ. En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, COMO FIDUCIARIO SUSTITUTO DE BANCA DE MÉXICO, FIDUCIARIO DEL GOBIERNO FEDERAL EN EL FIDEICOMISO DENOMINADO FONDO DE OPERACIĂ“N Y FINANCIAMIENTO BANCARIO A LA VIVIENDA en contra de LAURA MORALES MARTĂ?NEZ, EXPEDIENTE 153/2015, EL C. JUEZ DICTO UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: MĂŠxico, Distrito Federal, a once de septiembre de dos mil quince. A sus autos el escrito de cuenta de la parte actora por conducto de su apoderado legal, como se solicita y tomando en consideraciĂłn las constancias de autos, con fundamento en el artĂ­culo 122 fracciĂłn II del CĂłdigo de Procedimientos Civiles procĂŠdase a emplazar a la demandada LAURA MORALES MARTĂ?NEZ por medio de edictos que se publicarĂĄn por tres veces de tres en tres dĂ­as en el boletĂ­n judicial, asĂ­ como en el periĂłdico “LA JORNADAâ€?, haciĂŠndose del conocimiento de la demandada que cuenta con un tĂŠrmino de QUINCE DĂ?AS para dar contestaciĂłn a la demanda, por lo que se ponen a su disposiciĂłn las copias de traslado en el SecretarĂĄ “Aâ€? de este Juzgado las que podrĂĄn recoger dentro del tĂŠrmino de TREINTA DĂ?AS, contados a partir del dĂ­a siguiente de la Ăşltima de las publicaciones. En la inteligencia que el tĂŠrmino de quince dĂ­as comenzarĂĄ a correr al dĂ­a siguiente de los treinta dĂ­as ha que se ha hecho referencia. Proceda la persona encargada del turno a elaborar los edictos respectivos y pĂłnganse a disposiciĂłn de la actora para su diligenciaciĂłn. NOTIFĂ?48(6( /R 3URYH\y \ Ă€UPD HO & -XH] 2FWDYR GH OR &LYLO Licenciado Alejandro Torres JimĂŠnez, ante la C. Secretaria de Acuerdos, Licenciada Yolanda Zequeira Torres, que autoriza y da fe. Doy fe. PARA SU PUBLICACIĂ“N POR TRES DE TRES EN TRES DĂ?AS EN EL BOLETĂ?N JUDICIAL. ASĂ? COMO EN EL PERĂ“DICO “LA JORNADAâ€?. EL C. SECRETARIO CONCILIADOR DEL JUZGADO OCTAVO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL ACUERDO 36/48/2012 DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL D.F.

LIC. JOSÉ ALFREDO D�AZ SALAS.

EDICTO En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por HSBC MÉXICO SOCIEDAD ANĂ“NIMA INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, DIVISIĂ“N FIDUCIARIA EN SU CARĂ CTER FIDUCIARIO DEL FIDEICOMISO F/253936 en contra de MARTĂ?NEZ MENDOZA RUBÉN, expediente nĂşmero 56/14. El C. Juez Tercero de lo Civil del Distrito Federal, Licenciado VĂ?CTOR HOYOS GĂ NDARA ordenĂł emplazar mediante edictos al demandado MARTĂ?NEZ MENDOZA RUBÉN lo anterior con fundamento en el artĂ­culo 122 fracciĂłn II del CĂłdigo de Procedimientos Civiles del Distrito Federal. MĂŠxico Distrito Federal a veintitrĂŠs de Enero del dos mil catorce. Con el escrito de cuenta, anexos y copias simples que se acompaĂąan fĂłrmese expediente 56/2014...â€?, “...se tiene por presentado al C. ALEJANDRO CASTRO OLVERA, apoderado legal de PATRIMONIO, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE ENTIDAD NO REGULADA; quien es a su vez apoderado legal de la parte actora HSBC MÉXICO, SOCIEDAD ANĂ“NIMA INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, DIVISIĂ“N FIDUCIARIA, EN SU CARĂ CTER FIDUCIARIO DEL FIDEICOMISO F/253936, personalidad que acreGLWDQ \ VH OH UHFRQRFH HQ WpUPLQRV GH ODV FRSLDV FHUWLĂ€FDGDV GH ORV Instrumentos Notariales que acompaĂąan al escrito de demanda...â€?, “...demandando en la VĂ?A ESPECIAL HIPOTECARIA a MARTĂ?NEZ MENDOZA RUBÉN...â€?, “...y con fundamento en lo dispuesto por los artĂ­culos 468, 469, 470 y demĂĄs aplicables del CĂłdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, se da entrada a la demanda en la vĂ­a y forma propuesta; con las copias simples exhibidas cĂłrrase traslado y emplĂĄcese a la parte demandada para que dentro del tĂŠrmino de QUINCE DĂ?AS MĂ S, produzca su contestaciĂłn a la demanda instaurada en su contra con el apercibimiento que de no hacerlo dentro del tĂŠrmino concedido se les tendrĂĄ por presuntamente ciertos los hechos de la misma en tĂŠrminos de lo dispuesto por el artĂ­culo 271 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles...â€? ...Se hace la aclaraciĂłn que el presente juicio se tramita conforme a las reformas publicadas la gaceta 2Ă€FLDO GHO 'LVWULWR )HGHUDO FRQ IHFKD GLH] GH VHSWLHPEUH GHO DxR dos mil nueve...â€? NOTIFĂ?QUESE. /R SURYH\y \ Ă€UPD (O & -8(= ,1TERINO TERCERO DE LO CIVIL, ante la C. Secretaria de Acuerdos por Ministerio de Ley, que autoriza y da fe. DOY FE. MĂŠxico, Distrito Federal, a seis de mayo del dos mil quince. A sus autos el escrito del apoderado de la parte actora exponiendo las manifestaciones a que se contrae en relaciĂłn con la vista ordenada en auto de veintisiete de abril del dos mil quince, observando el contenido de la diligencia efectuada el siete de abril del dos mil quince, realizada por OD 6HFUHWDULD 1RWLĂ€FDGRUD DGVFULWD DO -X]JDGR &XDUWR &LYLO GH 3ULPHra Instancia del Distrito Judicial de CuautitlĂĄn, Estado de MĂŠxico, se advierte que no fue posible efectuar el emplazamiento ordenado en autos a RubĂŠn MartĂ­nez Mendoza y atendiendo el estado de autos, se actualiza el supuesto del ArtĂ­culo 122, fracciĂłn II del CĂłdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, procĂŠdase a emplazar por edictos a los codemandados RubĂŠn MartĂ­nez Mendoza medio de comunicaciĂłn procesal en el cual, se insertara una sĂ­ntesis de los autos de veintitrĂŠs de enero del dos mil trece y el presente proveĂ­do, publicaciĂłn que se efectuarĂĄ por tres veces, de tres en tres dĂ­as, en el BoletĂ­n Judicial y en el diario denominado “La Jornadaâ€?, por otra parte, gĂ­rese exhorto al Juez Competente en CuautitlĂĄn, Estado de MĂŠxico para que en auxilio de las labores de este juzgado, tenga a bien realizar la publicaciĂłn de los edictos ordenados en este auto en tĂŠrminos del ArtĂ­culo 1.181 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles para HO (VWDGR GH 0p[LFR HVWR HV HQ HO SHULyGLFR RĂ€FLDO ´*DFHWD GHO *Rbiernoâ€?, en otro de mayor circulaciĂłn en la poblaciĂłn donde se haga la citaciĂłn y en el boletĂ­n judicial, haciĂŠndole saber al demandado que se le concede un plazo de TREINTA DĂ?AS para que acuda a la SecretarĂ­a de Acuerdos “Bâ€? a recibir copias de traslado de la demanda y anexos, en el domicilio de ĂŠste Ăłrgano jurisdiccional ubicado en avenida NiĂąos HĂŠroes nĂşmero 132 (ciento treinta y dos), torre sur, segundo piso, colonia Doctores, delegaciĂłn CuauhtĂŠmoc, MĂŠxico, Distrito Federal, cĂłdigo postal 06720, plazo que iniciarĂĄ a partir del dĂ­a siguiente al de la Ăşltima SXEOLFDFLyQ GHO HGLFWR GH PDUUDV \ TXH FXHQWDQ FRQ XQ SOD]R GH 48,1CE DĂ?AS para dar contestaciĂłn a la demanda incoada en su contra o, asumir la actitud procesal que a sus intereses convengan, plazo que iniciarĂĄ una vez que se agoten los treinta dĂ­as o al dĂ­a siguiente que hayan acudido a recibir las copias de traslado. NotifĂ­quese. Lo proveyĂł \ Ă€UPD HO -XH] 7HUFHUR GH OR &LYLO GH 0p[LFR 'LVWULWR )HGHUDO /LFHQFLDdo VĂ­ctor Hoyos GĂĄndara lo anterior con fundamento en el ArtĂ­culo 115 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, ante el Secretario de Acuerdos “Bâ€? Licenciado Alberto DĂĄvalos MartĂ­nez que autoriza y da fe. Doy fe. MÉXICO, D.F. A 01 DE JULIO DEL 2015.

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. ALBERTO DĂ VALOS MARTĂ?NEZ PARA SU PUBLICACIĂ“N POR TRES VECES DE TRES EN TRES DĂ?AS: EN CUAUTITLĂ N, ESTADO DE MÉXICO.


VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015 •

Ecuador sorprendiĂł a la albiceleste y Chile a la Verdeamarela

IndianĂĄpolis se crece ante los Texanos

â–

Houston. Matt Hasselbeck lanzĂł dos pases de anotaciĂłn jugando en lugar de un lesionado Andrew Luck, y Potros de IndianĂĄpolis venciĂł a domicilio a los Texanos de Houston por 27-20, para tomar la cima en la divisiĂłn Sur de la Conferencia Americana en la Liga estadunidense de futbol americano. El triunfo en el arranque de la semana cinco fue el nĂşmero 16 al hilo para los Potros que ahora tienen rĂŠcord de 3-2 ante rivales de su misma divisiĂłn, la racha mĂĄs larga en la historia de la liga desde la fusiĂłn de 1970. Houston se rezagĂł 1-4. Hasselbeck, ex jugador de Houston, respondiĂł nuevamente con la victoria, pese a que tambiĂŠn estaba en duda su participaciĂłn. AGENCIAS

Argentina y Brasil, derrotados en el debut camino a Rusia 2018

Paola Longoria va por sÊptimo US Open Minneåpolis. Paola Longoria se instaló en cuartos de final del Abierto de Estados Unidos de Raquetbol, que se disputa en Minneåpolis, donde espera aumentar su hegemonía a siete títulos consecutivos. La actual campeona del circuito profesional LPRT derrotó en su primer encuentro a la estadunidense Érika Manilla, y en dieciseisavos a la tambiÊn mexicana Carla Muùoz, ambos partidos en sets corridos, por 3-0. AGENCIAS

AGENCIAS BUENOS AIRES/SANTIAGO.

Ecuador celebrĂł un triunfo histĂłrico y la conquista de tres puntos de oro en su debut en la clasificatoria sudamericana al Mundial de futbol Rusia 2018, al vencer 2-0 a una Argentina sin Lionel Messi

â–

en Buenos Aires, mientras que Chile dio el otro gran golpe en el arranque de la eliminatoria al derrotar por el mismo marcador a Brasil, que mostrĂł una pĂĄlida imagen y evidenciĂł su dependencia del suspendido astro Neymar. Ecuador nunca habĂ­a vencido a los albicelestes en Argentina.

HacĂ­a 22 aĂąos que Argentina no perdĂ­a en la clasificatoria mundialista en el estadio Monumental y la Ăşltima vez fue la legendaria goleada de 5-0 que Colombia le propinĂł en 1993. Sobre el final, cuando los argentinos eran una sombra, Ecuador asestĂł sendos golpes, uno con

Brillante actuaciĂłn del lanzador Collin McHugh

Houston se lleva el primer partido de la serie ante Kansas City, en la Americana AGENCIAS KANSAS CITY.

Con brillante actuaciĂłn del lanzador Collin McHugh, bateo oportuno y una ferrea defensa, los Astros de Houston pegaron primero en la serie divisional de la Liga Americana, al derrotar 5-2 a los Reales de Kansas City. McHugh (1-0) permitiĂł cuatro hits, incluyendo un par de jonrones solitarios del cubano

Kendrys Morales, al retomar el montĂ­culo luego que el partido estuvo interrumpido durante casi una hora por lluvia. El derecho cubriĂł seis entradas antes de ceder la responsabilidad a los relevistas. Tony Sipp, Will Harris y el mexicano Oliver PĂŠrez tuvieron breves turnos en la lomita despuĂŠs de seis entradas a cargo de McHug. JosĂŠ Altuve disparĂł tres hits, mientras que George Sprin-

ger y Colby Rasmus conectaron jonrones para Houston. Por los Astros, los venezolanos Altuve de 5-3, una anotada y remolcada; y Luis Valbuena de 3-0. El puertorriqueĂąo Carlos Correa de 5-1. Por los Reales, el cubano Morales de 4-2, dos anotadas y dos remolcadas. Los venezolanos Salvador PĂŠrez de 4-0; y Alcides Escobar de 4-0. El puertorriqueĂąo Alex RĂ­os de 2-0.

AL C IERRE 43

un cabezazo de Frickson Erazo, a quemarropa, al minuto 81, tras un tiro de esquina y un toque de cabeza de Segundo Castillo. La segunda estocada fue en un contrataque en el que Antonio Valencia le sirviĂł en bandeja el pase dentro del ĂĄrea a Felipe Caicedo, al 82. “Fue una mala noche. Ecuador nos superĂłâ€?, dijo resignado el tĂŠcnico argentino Gerardo Martino. La ausencia de Messi, convaleciente de una lesiĂłn, desmotivĂł tanto que sĂłlo 35 mil personas asistieron a una noche frĂ­a en las tribunas y dentro de la cancha. Los dueĂąos del festejo fueron decenas de ecuatorianos en una zona inferior. Una prematura lesiĂłn del delantero Sergio Kun AgĂźero, apenas a los 20 minutos, fue otra dura pĂŠrdida en las filas albicelestes. Ni siquiera la entrada del tan demandado por los hinchas Carlos TĂŠvez le dio resultado. El Apache fue inoperante. En Santiago, Chile se impuso a Brasil despuĂŠs de 15 aĂąos sin triunfos ante la Verdeamarela. Eduardo Vargas marcĂł a los 71 minutos y Alexis SĂĄnchez definiĂł el segundo tanto en la boca del arco, a los 89, en una gran combinaciĂłn con Arturo Vidal. El campeĂłn de la Copa AmĂŠrica justificĂł el triunfo en el estadio Nacional en el segundo tiempo, cuando buscĂł constantemente el arco de Jefferson y logrĂł vengar la eliminaciĂłn por penales ante Brasil en los octavos de final del Mundial del aĂąo pasado.

El Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada cumplió 30 aùos de vida El Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada, que cumplió 30 aùos de vida, eligió al ComitÊ Ejecutivo para el periodo 2015-2017 que representarå a los 250 sindicalizados. La planilla Unión y Fuerza Sindical, que encabeza Judith Calderón Gómez, obtuvo 118 votos frente a la propuesta Compromiso Sindical, que dirigió Rosalía Alejandro Villanueva, la cual obtuvo 91 sufragios. El ComitÊ Ejecutivo quedó integrado de la siguiente manera: Judith Calderón Gómez, secretaria general; Leonardo Mondragón Romån, secretario de 2UJDQL]DFL¾Q \ 3URSDJDQGD *XDGDOXSH 0RQVDOYR 5RPHUR VHFUHWDULD GH 7UDEDMR (VFDODI¾Q \ &RQŜLFWRV ‹ULND 3ULVFLOD &DSXOH³R 6HUY¯Q VHFUHWDULD GH 3UHYLVL¾Q Capacitación y Cultura; Luis Humberto Gonzålez, secretario del Exterior; Carlos Fuentes Sånchez, secretario de Finanzas, y Eva à lvarez Ramírez, secretaria de Actas y Acuerdos. En la Comisión de Vigilancia y Fiscalización, donde sólo se registró una planilla, fueron elegidas Rebeca Elena Islas Araujo como presidenta y María del Carmen Morales Martínez y Liliana Graciela Mega Popovich, como vocales. $O DVXPLU HVWH FRPSURPLVR FRQ OD FRPXQLGDG MRUQDOHUD DSURYHFKDPRV OD RFDVL¾Q SDUD UHDžUPDU QXHVWUR FRPSURPLVR \ UHVSDOGR KDFLD OD GLUHFWRUD general Carmen Lira Saade.

ComitĂŠ Ejecutivo del Sitrajor 2015-2017

ComisiĂłn de Vigilancia y FiscalizaciĂłn 2015-2017


El Nobel de Literatura a la periodista Alexievich trae a la memoria un dicho del maestro Benítez: ‘‘el periodismo es literatura bajo presión’’. VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015

Queda en el aire la consulta sobre el corredor Chapultepec

Embotellamiento en chino

El IEDF echa para atrás el proceso a petición de consejo ciudadano

Replantearán la solicitud ante la premura de la fecha para realizar ese ejercicio

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

■ 36

Registra la fiscalía alemana las instalaciones centrales de VW ■ Indaga si la automotriz también truqueó pruebas de emisiones en Europa

‘‘Alguien debe ir a la cárcel’’, dicen congresistas de EU a director de la firma

■ 24 Miles de conductores que regresaban a Pekín tras el periodo vacacional por el Día Nacional de China (del primero al siete de octubre) quedaron atrapados durante horas en la caseta de ingreso. A pesar de que la vía tiene 50 carriles, no fue suficiente para liberar la enorme congestión, porque después del puesto de control se estrecha la autopista y se produce un efecto de embudo ■ Foto Reuters/ China Daily

“Intencional”, el ataque de EU al hospital en ■ Messi y su padre serán juzgados en España por fraude fiscal Kunduz: MSF Tacha de ‘‘insuficientes’’ las explicaciones que ofreció Washington

■ ‘‘No fue daño colateral’’; exige una investigación ‘‘exhaustiva y transparente”

■ 32

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

26

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

Inhabilita la FIFA durante 90 días a Blatter y Platini ■

J ORGE C ARRILLO O LEA M ACIEK W ISNIEWSKI G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS V ÍCTOR M. Q UINTANA

21 21 22 22

Estarán bajo investigación a raíz del proceso judicial contra el suizo ■ ‘‘Apelaré’’, revira el francés; ‘‘es una farsa con acusaciones vagas’’ ■ El delantero del Barcelona podría enfrentar una condena de 22 meses ■ Deportes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.