La Jornada, 15/2/2025

Page 1


Directora general: Carmen Lira Saade

Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer

Sábado 15 de febrero de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14579 // Precio 10 pesos

Deportación, regalo de Trump en San Valentín

▲ “Las rosas son rojas, las violetas son azules, si vienes ilegalmente, te vamos a deportar”, fue el mensaje que la Casa blanca difundió en su cuenta de X este 14

de febrero, con una imagen de la cara de donald Trump y de su zar fronterizo, Tom Homan, a manera de tarjeta de regalo. ap / P 23

Violencia Vicaria

“Un juez me arrebató a mi hijo”

José Jorge Cázares Vieyra, sin razón judicial, determinó prohibirme el legítimo derecho a la convivencia, dice Aída Victoria Abraham Farah, separada del menor desde hace cuatro meses

SanJuana Martínez, Primera de treS ParteS / P 12

l Los policías “respetaron el protocolo”

Peligra Europa, sostiene

Vance Migración masiva, “la amenaza más urgente”: EU

l Nadie en la UE votó por recibirlos, indica en la Conferencia de Seguridad en Munich

l Asistentes al foro atestiguaron atónitos el discurso del republicano

agenciaS y the inDepenDent / P 4 y 22

l El vicepresidente anunció que colaborará con partido de extrema derecha en Alemania

l Desde el 20 de enero han llegado a México 13 mil 455 repatriados

Washington declarará terroristas a los cárteles el 19 de febrero

l Si lo concreta, las fábricas de armas serán demandadas también como cómplices de los narcos: Sheinbaum

a. urrutia, a. Sánchez y reDacción / P 3

l Se trabaja en frenar el tráfico de pertrechos; la cooperación de cada país, en su lado de la frontera: Rubio

Supervisan labor de tropas en Sinaloa

t omar García Harfuch y ricardo Trevilla, titulares de las secretarías de Seguridad y defensa, recorrieron zonas donde se realizan operativos. fueron desmantelados tres laboratorios de droga sintética. foto tomada de la cuenta de García Harfuch en X i. Sánchez y g caStillo / P 26

JoSefina Quintero / P 30

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14579, 15 de febrero de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.

Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 15 de febrero de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Aspirantes a partidos: mercenarios de la política

Hasta el jueves, 21 organizaciones habían recibido luz verde del Instituto Nacional Electoral (INE) para efectuar asambleas de afiliación, primer paso hacia su objetivo de convertirse en partidos políticos, mientras otros 68 grupos siguen a la espera de que la autoridad electoral valide que cumplen los requisitos iniciales. Muchas de estas instituciones están conformadas por personas provenientes de partidos extintos por no haber alcanzado el 3 por ciento de los votos en elecciones federales necesarios para mantener su registro, entre los que se incluyen tanto algunos que desaparecieron a sólo unos meses de haber sido fundados como otros que tuvieron presencia por más de una década, e incluso el PRD, que el año pasado tocó fondo tras una larga agonía. La cantidad de organizaciones que buscan la categoría de partidos nacionales, la trayectoria de los personajes que los dirigen e integran y la evidente ausencia de respaldos populares que los caracterizan hacen ostensible el rasgo común de estos proyectos: su objetivo primordial es el enriquecimiento personal y faccioso a través del desmesurado presupuesto asignado a dichas instituciones año tras

Empleos, ni con maestría y doctorado

Qué bueno que las ingenierías en México sean apoyadas y que nuestros jóvenes técnicos tengan opciones de trabajo en el desarrollo del país.

¿Pero qué pasa con las ciencias sociales?

Parece que es más importante el desarrollo de la inteligencia artificial y otras tecnologías que el apoyo a los estudiosos de la historia, la poesía, la literatura, la sociología, la filosofía, las humanidades, el arte.

Sí, es fundamental el desarrollo de las ciencias duras, pero también que nuestra sociedad tenga conciencia de las humanidades, de las ciencias sociales, del arte, para siempre recordar nuestra humanidad, la importancia de la cohesión social, de la ética, de lo fundamental que es la colectividad, la creación y la solidaridad.

año. Se trata de membretes vacíos, faltos de propuestas programáticas, de perfiles ideológicos y de representatividad, por lo que desde antes de formalizarse se revelan incapaces de cumplir las funciones esenciales de los partidos en un sistema democrático; a saber, la agregación de intereses, la intermediación entre Estado y sociedad, la politización de la sociedad o la transformación de las demandas sociales en políticas públicas. En esta constelación de aspirantes a obtener una tajada de los 7 mil 354 millones de pesos que se reparten entre los partidos con registro destaca el caso de Somos México, cuyos liderazgos convergieron en la sucesión de membretes creados por el magnate Claudio X. González para dirigir de forma supralegal a las formaciones de derecha en la pasada elección presidencial. Más allá de la opinión que se tenga de políticos como Guadalupe Acosta Naranjo, Gustavo Madero, Emilio Álvarez Icaza, Carlos Navarrete o Fernando Belaunzarán, es insoslayable la participación de ex altos funcionarios del INE, incluido Edmundo Jacobo Molina, secretario ejecutivo del instituto desde 2008 (cuando todavía se llamaba Instituto Federal Electoral y siguió tras el cambio de nombre en 2014) hasta 2023; en el

EL CORREO ILUSTRADO

¿Cómo defender la libertad, la fraternidad, la solidaridad sin conciencia social?

Muchos jóvenes especialistas en ciencias sociales están desocupados teniendo maestría y doctorado, ¿No es injusto?.

Hay miles en esta condición, incluyendo a mi hija socióloga y su esposo politólogo. ¿Hay alguien que los pueda apoyar?, ¿a quién recurrir?

Desde mi siempre bella Tlalpan en la Ciudad de México, (rrlavoz@ hotmail.es)

Raúl Rodríguez Martínez

AHMSA, Ancira, fraude y pobreza

Goza de cabal salud y de impunidad guajira el ladrón Alonso Ancira que por falta de aptitud de AHMSA cerró el ataúd. Hizo la legal promesa cubrir fraude con presteza pero fue mentira china Monclova dejó en la ruina con gran desempleo y pobreza. Guadalupe Martínez Galindo

Desplazar la batalla, estrategia de Trump

Las 33 estrategias de la guerra, de Robert Greene, seguramente han inspirado al presidente Donald Trump en su accionar político, como se ve claramente en el siguiente párrafo: “Tus enemigos optarán naturalmente por pelear en un terreno de su agrado, que les permita usar el poder en su beneficio. Si les otorgas ese poder, terminarás peleando bajo sus condiciones. Tu meta es des-

último tramo, de manera ilegal. El apoderado legal de Somos México es Carlos Alberto Ferrer Silva, ex titular de la Unidad de lo Contencioso Electoral del INE, muy cercano al ex consejero presidente Lorenzo Córdova. De este modo, continúa la confirmación de que el cordovato significó el control de la autoridad electoral por parte de una mafia que destruyó la de por sí lastimada credibilidad de dicho organismo para favorecer a las derechas y torpedear al movimiento fundado por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador. Más allá de denunciar a sujetos impresentables que desean lucrar a expensas del erario, es preciso señalar que el actual modelo político-electoral está diseñado de tal manera que atrae a esta laya de sinvergüenzas: mientras los partidos reciban cifras tan elevadas como injustificables de dinero público, será inevitable que la política sea percibida como un botín por individuos inescrupulosos. Si se quiere acabar con esta lacra y crear instituciones imbuidas de espíritu cívico, cuyos miembros vean las labores políticas como una responsabilidad y no como una fuente de ingresos de dudosa legitimidad, es imperativo remplazar el sistema vigente por uno que separe definitivamente el poder político del económico.

plazar sutilmente el conflicto a un terreno de tu elección. Aceptas la batalla, pero alteras su naturaleza. Si se trata de dinero, desplaza la batalla a algo moral. Si tus adversarios quieren pelear por un asunto particular, replantea el conflicto para que abarque algo mayor y más difícil de manejar para ellos. Si desean un paso lento, busca la manera de acelerarlo. No permitas a tus enemigos sentirse cómodos o pelear en la forma usual. Un enemigo atraído a terreno desconocido ha perdido el control de la dinámica. Una vez que ese control se le vaya de las manos, negociará, se retirará, cometerá errores y obrará su propia destrucción”

Afortunadamente, el gobierno de México, encabezado por Claudia Sheinbaum Pardo, no ha cometido errores ni se ha retirado, sino que ha opuesto razones y argumentos contra el injerencismo trumpiano. Siendo el mejor argumento de México el respeto irrestricto a la soberanía, que es apoyada por el sector empresarial y el pueblo en general. Carlos César Cárdenas Márquez

Las comas y los puntos en el amor y la amistad

La verdadera amistad y el amor pueden tener muchas comas, pero nunca un punto final. San Valentín es el santo patrón de los enamorados y la figura principal de la celebración del 14 de febrero.

La festividad se originó en la antigua Roma en el siglo III, donde un soldado llamado Valentín se opuso a la prohibición del emperador Claudio II de casar a los jóvenes al considerar que los solteros sin familia eran los

mejores soldados de la época. San Valentín fue martirizado por el emperador por celebrar matrimonios en secreto, desafiando las órdenes.

La tradición en nuestro México comprende desde bonitas flores, de preferencia rosas rojas, que simbolizan amor, pasión, romance, respeto y admiración, una cajita de chocolates de buen sabor, tarjetas con bellas palabras y regalos previa investigación para que le agrade a la bella dama; otros deciden salir a cenar, una visita romántica, un sorprendente detalle, una serenata con un trío especial y otras sorpresas.

“Contigo, en todo momento, tengo mi corazón muy contento”. José Balanzario Zamorate

Invitación

Presentación del libro 23 de septiembre

Brújula Metropolitana invita a la presentación del libro 23 de septiembre: Fecha disruptiva en la historia de México, de Enrique Ávila Carrillo. Hoy a las 17 horas, en Misantla 11, Roma sur, Central Campesina Cardenista. Entrada libre. Informes al teléfono 55-52756418 y en brujulametropolitana@ yahoo.com

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor

LA MEDIDA HARÁ CÓMPLICES DEL NARCO A LAS ARMERAS, AFIRMA

Ratifica Sheinbaum su rechazo a definir a cárteles como terroristas

Si Estados Unidos confirma la calificación de terroristas a las organizaciones del crimen organizado mexicanas, se analizaría la posibilidad de ampliar las demandas que México tiene contra fabricantes y distribuidores de armas que ingresan ilegalmente a territorio nacional, anunció la presidenta Claudia Sheinbaum. Esta definición que pretende el gobierno estadunidense convertiría a estos negocios en cómplices del narcotráfico, aseguró.

Por otro lado, indicó que envió una carta a Trump para informarle sobre la balanza comercial bilateral en acero y aluminio. Mencionó que Estados Unidos tiene un superávit frente a México, por lo que le es inconveniente la imposición de aranceles.

Próximamente se realizará la primera reunión entre el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el secretario de Comercio estaduniden-

se, Howard Lutnick, para dialogar sobre las relaciones comerciales. Respecto a los cárteles mexicanos, explicó que aún falta que el Senado estadunidense confirme la calificación que pretende la administración de Trump. Pero, sobre la base de que el propio Departamento de Justicia ha reconocido oficialmente que 74 por ciento de las armas que ilegalmente entran a nuestro país son para el uso de los grupos delictivos, ya analizan si esto los colocaría como cómplices.

“Es el fortalecimiento de nuestras normas frente a cualquier intromisión o cualquier venta de armas de un extranjero en nuestro país. Nosotros no vamos a aceptar nunca la intromisión, el injerencismo y siempre vamos a defender nuestra soberanía”, precisó en su conferencia.

También se refirió al incremento en sobrevuelos con fines de inteligencia que ha realizado el ejército estadunidense, subrayando que en todos los casos ha sido en su territorio o en el espacio aéreo

Trabajamos con México para frenar el tráfico de armas: Marco Rubio

Incluye combate al fentanilo y a la migración masiva

DE LA REDACCIÓN

El secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, afirmó que Washington trabaja para frenar el tráfico de armas desde su territorio hacia México como parte de la cooperación entre ambos países en la lucha contra el trasiego de personas y de drogas.

“Ellos (el gobierno mexicano) nos están pidiendo que los ayudemos a mantener las armas fuera de las manos de estos cárteles. Muchos de estos cárteles están encontrando formas de comprar armas o lo que sea en Estados Unidos, y regresan por el otro lado”, afirmó Rubio en el programa radial estadunidense El Show de Clay Travis y Buck Sexton

ocuparnos de su problema de tráfico de armas, ocuparnos del problema del fentanilo y del problema de la migración masiva y del problema de los cárteles”, afirmó Rubio. El funcionario apuntó que en este tema trabaja con Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, y la fiscal general, Pam Bondi. “Tenemos un buen equipo y los mexicanos tienen un gran equipo (…) Así que vamos a trabajar en eso y creo que vamos a tener algo positivo en ese frente bastante pronto”, afirmó. Asimismo, Rubio enfatizó en que el gobierno estadunidense ha pedido a México “que tomen más medidas” para detener el tráfico de drogas y el tráfico migratorio.

internacional. Destacó que de las expresiones del Pentágono sobresale que las autoridades de Estados Unidos reconocen que comparten la información con el gobierno de México.

“Son parte de actividades que se realizan desde hace tiempo y memorandos que se firman cuando hay reuniones del secretario de la Defensa Nacional o el secretario de Marina con sus contrapartes o con algunas otras instituciones del gobierno de Estados Unidos. Si hay información que tienen relativa a nuestro país, que se comparta, para poder trabajar en México. Todo dentro del marco de la Constitución y nuestras leyes.”

Falsa, acusación a Escandón

Por otro lado, a pregunta expresa sobre la denuncia del ex gobernador de Chiapas Willy Ochoa respecto al presunto vínculo con el crimen organizado del también ex gobernador Rutilio Escandón, la mandataria respondió de forma muy

escueta: “es falso (…) en todo caso, si tiene pruebas que las presente”. La Presidenta descartó que las tensiones comerciales con Estados Unidos en esa coyuntura deriven en un aumento en la relación económica con China. Por disposiciones legales e interés del país, México siempre privilegia sus intercambios con aquellos gobiernos con los que tiene un tratado comercial. Consideró que el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha sido muy beneficioso para los tres países, lo que les ha permitido competir en mejores condiciones con otras regiones.

Finalmente, en torno al anuncio de la empresa Nissan sobre la posibilidad de relocalizar sus plantas automotrices si se imponen aranceles a las exportaciones mexicanas de automóviles, señaló que Nissan tiene una de sus fábricas más grandes en Aguascalientes. El principal mercado de esa empresa es el del país, por lo que con una decisión como éstas “imagínense: perderían el mercado nacional”.

BOLSA DE VALORES ● EL FISGÓN

“Así que estamos trabajando en un plan con ellos (el gobierno mexicano), colectivamente. Vamos a trabajar juntos. Ellos en su lado de la frontera, nosotros en nuestro lado de la frontera, para que podamos

Ellos en su lado de la frontera, nosotros en el nuestro, apunta

Denominación aplica desde el 19 de febrero: Departamento de Estado

DE LA REDACCIÓN

El Departamento de Estado de Estados Unidos designará el 19 de febrero al cártel de Sinaloa, el cártel Jalisco Nueva Generación, el cártel del Golfo, la facción cártel del Noreste de Los Zetas, Cárteles Unidos y La familia michoacana como organizaciones terroristas extranjeras, según el director del medio Breitbart Texas, Brandon Darby, quien tuvo acceso a varios documentos de la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés) relacionados con la orden próxima.

La designación también incluyó a la pandilla centroamericana Mara Salvatrucha y al grupo sudamericano Tren de Aragua, a los que el presidente Donald Trump calificó como “amenazas para la seguridad del pueblo estadunidense y la estabilidad del orden internacional en el hemisferio occidental”.

Incluyen y retiran al Clan del Golfo

El New York Times reportó inicialmente la noticia y afirmó que la lista también incluía a la organización criminal colombiana Clan del Golfo. Sin embargo, el director de Breitbart Texas, quien tuvo acceso a documentos de la FBI sobre la orden, aclaró que la lista se refería al mexicano cártel del Golfo.

Trump firmó una orden ejecutiva el pasado 20 de enero en la que declaró que Estados Unidos designará a los cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas extranjeras, una medida que podría impulsar una agenda militarizada para la frontera sur del país y para el resto de América Latina.

Dicha medida se sumó a otras que incluyen la declaración de una emergencia en la frontera sur de Estados Unidos, la promesa de imponer aranceles de 25 por ciento a México y Canadá, así como la anulación de CBP One, aplicación que permitía a los migrantes solicitar citas de asilo antes de llegar a la frontera.

Con información de Ap EU, el más perjudicado por los aranceles al acero y el aluminio, advierte

LOS DE ABAJO

Atrincherada, la población teme nuevos ataques

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

OAXACA DUELE. DESPOJO territorial, asesinatos y desapariciones de defensores del territorio, criminalización de la lucha social, feminicidios y conflictos agrarios que escalan ante la indiferencia o beneplácito de los gobiernos en turno. No hay respiro.

EL PASADO DÍA 13 fueron asesinados tres miembros de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) en el contexto del conflicto agrario entre Santo Domingo Petapa y San Juan Mazatlán Mixe. Los hechos violentos ocurrieron en el paraje Río del Sol y los nombres de los defensores son Wilfrido Atanasio, Victoriano Quirino y Abraham Chirino, vecinos de El Platanillo, quienes fueron emboscados cuando se trasladaban en una camioneta.

EN REDES SOCIALES, lo pobladores compartieron videos y audios donde piden auxilio y advierten que temen nuevos ataques y más víctimas, pues los agresores amenazaron con regresar y tomar por asalto a la población, que se encuentra atrincherada.

LA VIOLENCIA CONTRA las comunidades indígenas no es nueva. La falta de gobernabilidad tampoco. La Ucizoni exige plena justicia e investigación de los hechos, y a su demanda se han unido decenas de organizaciones indígenas y de derechos humanos de todo el país.

Y JUSTO SOBRE asesinatos de defensores y la impunidad que los acompaña, el próximo 20 de febrero se cumplen seis años de que Samir Flores, comunicador y defensor nahua originario de Amilcingo, Morelos, fue ultimado a balazos en el contexto de su lucha contra el Proyecto Integral Morelos (PIM).

UNA JORNADA DE actividades para exigir justicia para Samir se despliega en México y en muchas partes del mundo. Movilizaciones; mítines políticos; siembra de árboles; jornadas gráficas, artísticas y culturales; charlas y exposiciones, y presentación de videos y documentales son algunas de las acciones programadas, además de la instalación de seis bustos de Samir Flores en México, Estados Unidos, Euskal Herria, Francia e Italia, países cuyas empresas estuvieron involucradas en el PIM.

EL ESTADO COLOCA a los pueblos en la exigencia de justicia para sus defensores. Impedir sus asesinatos es su obligación.

Desinformemonos.org

NECESITAN UN PAPEL PARA TRANSITAR POR EL PAÍS

Sin información sobre opciones, migrantes aguardan en refugios

Tras el cierre de CBP One en EU, algunos desean volver a sus naciones

Casi un mes después de que el gobierno de Estados Unidos canceló el sistema CBP One para solicitar asilo en ese país, los indocumentados que quedaron varados en la Ciudad de México aún siguen evaluando cómo resolver su situación, ya que carecen de información sobre sus opciones. En un recorrido por el campamento migrante instalado a orillas de las vías del tren en la co-

lonia Vallejo, algunos extranjeros comentaron que permanecen en este espacio porque no saben cómo tramitar un permiso de estancia regular y temen ser devueltos a sus países, otros aseguraron que aunque desean regresar a sus lugares de origen desconocen cómo hacerlo, pues no tienen los recursos ni documentos para viajar. En tanto, otras familias esperan su cita ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar). De acuerdo con información de activistas que han acompañado

los casos, hay por lo menos tres en los que a dos semanas de haber solicitado la cita todavía no reciben la notificación correspondiente. Ninoska Jarryn, venezolana que lleva un mes viviendo en el campamento irregular, expuso que lo que su familia pide es un permiso de estancia para poder vivir en México sin temor a ser detenido. “Veníamos con la idea de entrar a Estados Unidos, pero con Donald Trump ya

Indocumentados esperan semanas para obtener cita en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados. La imagen, en las instalaciones de Naucalpan. Foto Jair Cabrera

Aviones militares de Estados Unidos no han cruzado a México

GUSTAVO CASTILLO

El gobierno de Estados Unidos no ha violado el espacio aéreo nacional ni violentado nuestra soberanía con los vuelos de aeronaves que cuentan con sistemas para la obtención de información de inteligencia en la frontera con México, aseguran fuentes del gabinete de seguridad. Puntualizaron que sus acciones no requieren autorización de autoridades mexicanas, pues no las han realizado en suelo mexicano, aunque sus operativos pueden servir para localizar túneles que tienen puntos de conexión en ambos países y que los grupos delictivos usan para trasladar por ahí drogas y migrantes al país del norte. Los señalamientos anteriores

están relacionados con lo dicho por el jefe del Comando Norte de Estados Unidos, el general Gregory M. Guillot, durante una audiencia ante el Comité de Servicios Armados del Senado estadunidense, donde

Funcionarios del gabinete de seguridad coinciden con el Comando Norte

señaló que han utilizado tecnología ISR (vuelos de inteligencia, vigilancia y reconocimiento) aerotransportada para obtener más información sobre criminales y averiguar cómo pueden contrarrestar sus acciones. Estas declaraciones se dan luego de que en días pasados se detectó que aviones militares de Estados Unidos, utilizados para realizar labores de vigilancia y espionaje, han sobrevolado la frontera entre México y Estados Unidos. Guillot admitió que han incrementado sus capacidades y negó haber solicitado autorización al gobierno mexicano para esas actividades, las cuales fueron aprobadas por el Departamento de Estado y la información que obtienen es compartida con México.

no podemos. Por eso, ahora queremos estar aquí, legalizar nuestra estancia, trabajar, arrendar una casa, ahorrar dinero y ver si insistimos en el asilo” en ese país, señaló. En entrevista, indicó que a la fecha ninguna autoridad se ha acercado a ofrecerles información sobre sus opciones de regulación migratoria y no tiene claro cómo conseguir un permiso, aunque “he escuchado que podría tardar mucho”. No obstante, Ninoska compartió que su familia ya ha empezado a integrarse socialmente. “Mi esposo trabaja en una construcción y a mi hija la inscribí a la primaria”, dijo. La niña, de 13 años de edad, empezó clases ayer en la escuela pública La Prensa, en el turno vespertino. Magaly, nombre ficticio para resguardar su identidad, igualmente es originaria de Venezuela. Mencionó que tiene un año viviendo en el campamento, en un pequeño cuarto construido con retazos de madera. Expresó que este tiempo ha sido “muy desgastante”, pues carecen de servicios básicos, por lo que tras la cancelación del sistema CBP One quiere regresar a su país. Sin embargo, dijo que no sabe a dónde acudir, y para viajar por su cuenta requiere un salvoconducto, pues sin éste “no hay manera”. Por eso, señaló que continuará esperando “reiniciar” su vida, hasta conseguir un vuelo humanitario. “Si vinieran a decirnos que ya hay uno, sin pensarlo me iría”, aseguró.

Ha

deportado Trump a 10 mil 485 paisanos: Sheinbaum

Desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca –el pasado 20 de enero–, Estados Unidos ha deportado a 13 mil 455 indocumentados, la mayoría de los cuales son mexicanos, informó la presidenta Claudia Sheinbaum. Del total de deportaciones, 10 mil 485 son connacionales y 2 mil 970 extranjeros, dijo. Señaló que a partir de la visión humanitaria de México sobre la migración, se ha recibido a todos los extranjeros que son deportados por la frontera, a quienes se les busca ayudar a retornar a sus países cuando de forma voluntaria quieren hacerlo. Por otro lado, aseveró que en el caso de los paisanos retornados a México, el IMSS ha generado ya 391 registros y se ha facilitado a 500 su incorporación a fuentes laborales. De la Redacción

El INAI sigue activo pese a estar ya “desaparecido”

Si bien la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) “ya desapareció”, el pleno del organismo continúa activo y ayer aprobó los nombramientos de Francisco José Yáñez Centeno y Víctor Manuel Castro Borbón como secretario de Protección de Datos Personales y director de Protección de Derechos y Sanción, respectivamente, en sustitución de Jonathan Mendoza Izerte y Miguel Novoa, señalados por la Federación Mexicana de Futbol (FMF) por presunta extorsión. Los nombramientos fueron aprobados en una sesión extraordinaria del pleno, órgano de dirección del instituto, que seguirá operando hasta que se aprueben las leyes secundarias en materia de transparencia. La comisionada Norma Julieta del Río votó contra el nombramiento de Castro Borbón, pues aseguró que se trata de un funcionario que se encuentra amparado contra las leyes que establecen que ningún servidor público puede ganar más que el jefe del Ejecutivo federal. Los cambios se dan luego de que esta misma semana el pleno del INAI removió de sus cargos a Mendoza Izerte y Novoa, para facilitar las investigaciones abiertas tras una denuncia interpuesta por el secretario técnico de la FMF, Íñigo Riestra, ante el órgano interno de control del INAI por presunta extorsión cometida por funcionarios del instituto relacionada con multas impuestas a la Federación por 23 millones de pesos, presuntamente por no cumplir las leyes en materia de protección de datos personales en la aplicación FanID.

Arturo Sánchez Jiménez

MÉXICO NO ESTÁ

EN

VENTA Y LA SOBERANÍA NO SE NEGOCIA

Frente al exterior lo mejor es nuestra fuerza, dice Sheinbaum

Que sepan los paisanos que son héroes de la patria, señala la mandataria en gira por Veracruz

“México no está en venta, la patria no se vende, la soberanía no se negocia; aquí estamos los mexicanos para defender nuestra patria”, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum en el primero de tres días de gira por esta entidad. “Frente a Estados Unidos, frente al exterior, lo mejor es la fuerza que tenemos; que sepan nuestros paisanos que son héroes y heroínas de la patria”, sostuvo.

En el Día del Amor y la Amistad “decimos: amor al pueblo, amor a la naturaleza, amor a la familia, amor entre los mexicanos y amor a la patria”, señaló.

Acompañada por la gobernadora Rocío Nahle e integrantes del gabinete federal –que este fin de semana estarán con ella en la revisión de las obras de infraestructura que necesita el estado– manifestó que “estamos viviendo un momento muy especial en el país”.

Yo, agregó, “me siento muy fortalecida porque hay mucha cercanía entre el gobierno y el pueblo, y eso nunca se va a romper. Nunca habrá

divorcio entre pueblo y gobierno”. Insistió en que “si los mexicanos no estuvieran trabajando, Estados Unidos no sería lo que es, porque ellos generan 10 por ciento de su producto interno bruto”.

Ante la posición de la mandataria, los asistentes corearon “¡México, México, México!”

A nuestros paisanos, destacó, “siempre vamos a protegerlos, “a ayudarlos. Siempre. Que sepan que si regresan a México, aquí serán bien recibidos con los brazos abiertos”. Recordó que hay “10 centros de atención para apoyarlos, para darles empleo, para acompañarlos a que lleguen con sus familias; tenemos abogados en Estados Unidos; todo lo que necesiten nuestros hermanos que viven allá. ¡Aquí está

Regresa Marín Mollinedo a Aduanas para subir recaudación: la Presidenta

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

Con la misión de aumentar la recaudación del sistema aduanal, Rafael Rafael Marín Mollinedo dejó su cargo como representante de México ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) para asumir la titularidad de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), confirmó ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

“Hemos hecho algunas acciones que nos han permitido aumentar ya la recaudación del primer mes, pero ahora él tiene la tarea de coordinar elementos que hay ahí de las secretarías de la Defensa y de Marina, y civiles también, y trabajar muy de

la mano con la Agencia de Transformación Digital”, dijo la mandataria en su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.

Agregó que se reunirá constantemente con Marín Mollinedo –quien ya había ocupado la titularidad de la ANAM en el gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador– para asegurarse de que se aumente la recaudación y con ello “poder cumplir con los compromisos que hemos hecho, y más, para el pueblo de México”.

La trancisión en el INM durará “algunos meses”

La Presidenta comentó que en el Instituto Nacional de Migración (INM) “la transición va a durar al-

gunos meses” y que Francisco Garduño sigue al frente del organismo. Interrogada sobre cuándo asumirá la titularidad del organismo Sergio Salomón Céspedes, ex gobernador de Puebla, la jefa del Ejecutivo dijo que esto se informará “en estos meses”.

En tanto, indicó que Tatiana Clouthier asumirá en marzo la dirección del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME).

Clouthier, secretaria de Economía en el sexenio de López Obrador, fue designada el año pasado por Sheinbaum para estar al frente del IME. “Ella entrará formalmente al gobierno el primero de marzo –nos ha estado ayudando mucho–, por temas personales”, dijo.

su Presidenta y aquí está el pueblo de México para respaldarlos siempre!”, expresó. ¡Sí se puede, sí se puede!, corearon nuevamente los asistentes. Fue el colofón del discurso de la mandataria en el único acto público de sus actividades en en esta entidad, a la que arribó alrededor de las 13 horas en vuelo comercial.

Además de visitar las instalaciones de la Administración del Sistema Portuario Nacional Veracruz para conocer la inversión que habrá en el puerto, en José Cardel entregó becas Rita Cetina a estudiantes de la secundaria pública Armando Cardel Aguilar.

En la asamblea en Villa Emiliano Zapata fue notoria la ausencia de mantas y banderines de PVEM

Será

La Presidenta posa con trabajadores durante su gira por Veracruz. Foto Presidencia

y PT, en el contexto de la pugna política por las candidaturas para las 210 presidencias municipales a disputarse en junio. Los petistas contenderán solos en los comicios. La Presidenta ofreció un centro de salud con servicios ampliados para Emiliano Zapata, El Carrizal y La Rinconada.

Además, informó que para los tres municipios también se construirá una Universidad Nacional Rosario Castellanos. Nuestro objetivo “es tener por lo menos 330 mil nuevos estudiantes universitarios en el país”, recordó.

el 14 de febrero Día del aniversario luctuoso de Vicente Guerrero

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

La presidenta Claudia Sheinbaum firmó ayer un decreto por el que se declara el 14 de febrero de cada año “Día del aniversario luctuoso del general Vicente Guerrero, primer presidente afromexicano”.

El documento, signado por la mandataria en su conferencia de prensa diaria en Palacio Nacional, destaca el legado de Guerrero, en especial el decreto del 15 de septiembre de 1829, en el que oficialmente se abolió la esclavitud.

José Alfonso Suárez del Real, asesor político de la Coordinación de Comunicación Social de la Presidencia, recordó que el jefe insurgente fue fusilado el 14 de febrero de 1831, en el convento de Cuilápam, Oaxaca. Subrayó que la frase del prócer “La patria es primero” es la síntesis del humanismo mexicano. El decreto, que fue publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación, establece que la Secretaría de Gobernación debe coordinar acciones para reivindicar y reconocer el origen del general Guerrero, segundo presidente de México.

“EL

PUEBLO DE MÉXICO HARÁ HISTORIA”

Elección judicial quedó libre de barreras, resalta Claudia Sheinbaum

La elección de jueces, magistrados y ministros del próximo 1º de junio “ya no tiene ninguna barrera”, aseguró ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, luego de que el jueves la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio un plazo de 24 horas a los jueces de distrito para revocar las suspensiones definitivas contra la reforma judicial que violen el terreno electoral.

En su conferencia en Palacio Nacional, enfatizó que la SCJN deter-

minó que en materia electoral no se pueden otorgar suspensiones y que las sanciones impuestas a algunos servidores públicos no serían procedentes.

“La Corte reconoció que es un tema electoral, que las sanciones que habían impuesto unos servidores públicos no son procedentes hasta donde yo entiendo, pero en esencia, el 1º de junio vamos a hacer historia”, externó.

Al exhortar a la ciudadanía a votar en las elecciones judiciales, la mandataria aseguró que “la reforma al Poder Judicial va”. “Ésa es la resolución de la Corte.

Es decir, o más bien, la reforma ya pasó: la elección de las y los jueces, ministros, magistrados, va, ya no tiene ninguna barrera de ningún tipo, porque regresa a los jueces de amparo las suspensiones que otorgaron, pero establece claramente que en materia electoral no hay suspensiones”, indicó.

“El pueblo de México va a hacer historia, porque por primera vez en México, y quizá en el mundo, vamos a elegir a jueces, magistrados, ministros”, expresó Sheinbaum Pardo. “Entonces es buenísimo. Ya nada más: A votar todos y todas el 1º de junio”.

Destaca ministra Batres capacidad de jueces para distinguir contextos sociales

Es muy relevante que en la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación se haya dispuesto que las personas juzgadoras tengan capacidad para distinguir los contextos sociales en los que suceden las controversias que llegan a su jurisdicción e identificar las condiciones de desigualdad entre las partes en conflicto, afirmó la ministra Lenia Batres Guadarrama.

En un conversatorio en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán,

de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo: “se desechan 80 por ciento de los juicios de amparo que llegan hasta el máximo tribunal sólo por argumentos procesales; es decir, que se niega a los quejosos la protección de la justicia federal sin analizar el fondo de cada caso”.

Expuso que “a veces los jueces y las juezas se abstraen de la realidad en la que viven las partes, pareciera que no existe la sociedad, que no hay contexto, y que lo mismo debe sancionarse a una persona en condiciones excepcionales para desarrollarse que a otra que no las tu-

CÓMPLICE ● JERGE

vo nunca y que más bien ha vivido mucho sufrimiento, y que nosotros no tenemos por qué analizar eso y le ponemos la misma sanción a cualquiera, sólo porque no estamos dispuestos a mirar más allá de los textos de un expediente”. Los impartadores de justicia “estamos obligados a actuar con transparencia, honradez, racionalidad y decencia. Cada juez o jueza debe buscar que se mejoren las condiciones fundamentalmente de quienes tienen menos oportunidades o que se encuentre en mayor condición de vulnerabilidad social”, concluyó.

Estado de derecho llegó a su fin: magistrados

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Magistrados federales señalaron que la población debe estar consciente de que hasta el año pasado “la justicia estuvo en manos de gente conocedora, honrada y ética, y que los casos de excepción (cuando algún impartidor de justicia incurrió en ilegalidades) debieron haberse investigado. De aquí en adelante, esta República, este estado de derecho, esta democracia, y la independencia judicial, ha concluido”. Lo anterior, luego de que ayer la SCJN determinó otorgar un plazo de 24 horas a los jueces de distrito para revocar las suspensiones definitivas contra la reforma judicial que violen el terreno electoral y han afectado el desarrollo de la elección judicial.

Durante la conferencia matutina de los jueces, la última en torno al proceso electoral en el que se elegirán a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN),

magistrados de circuito y jueces de distrito, la magistrada Edna Lorena Hernández Granados, sostuvo que hasta el año pasado los jueces que estuvieron en activo, cuando estaba vigente la carrera judicial, “siempre buscamos respetar y hacer respetar los derechos humanos de cada uno de los mexicanos, de nuestros compañeros, de aquí en adelante, quizás eso ya no va a pasar”.

En ese contexto se informó que por mayoría, los integrantes del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) acordaron dar vista a Fiscalía General de la República (FGR) para que inicie una carpeta de investigación en contra tres jueces que otorgaron suspensiones en contra de la elección judicial del próximo 1º de junio.

Según lo señalaron los magistrados Hernández Granados, Juan José Olvera López, Julia María del Carmen García Gonzalez y José Rogelio Alanís García, el CJF aprobó denunciar ante la FGR a los jueces que otorgaron suspensiones

en los juicios de amparo contra la elección del 1º de junio; lo anterior, con la aprobación de los consejeros Bernardo Bátiz Vázquez, Verónica de Gyvés Zárate, Celia Maya García y Sergio Javier Molina Martínez.

El magistrado Olvera López señaló que si bien la Corte ordenó “despejar el camino para la elección”, una vez que concluya el proceso se tendrá que revivir por la vía del juicio de amparo lo relativo a los recursos presentados sobre la inamovilidad judicial, es decir, que no deberían ser sustituidos hasta que concluya el plazo para el cual fueron designados.

Luego del 1º de septiembre, “habrá jueces con derecho a conservar el cargo por inmovilidad judicial”, dijo, y lamentó que la Corte no haya decidido sobre todos los problemas que atañen a la reforma: debió “dejar las cosas claras, dar seguridad jurídica plena, y no sólo seguridad para el proceso, dejando en el limbo lo que viene después”.

Indagan a auditor superior por no denunciar irregularidades

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, afirmó que va a indagar la razón por la cual la Unidad de Evaluación y Control (UEC) de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) no ha investigado las quejas que hay contra el titular de esta última, David Colmenares Páramo, por haber dejado precluir las irregularidades detectadas desde la Legislatura anterior. Al ser consultado sobre el tema, en conferencia, el también coordinador de la bancada de Morena en San Lázaro señaló que preguntará al respecto a la UEC, que “tiene autonomía de gestión y audita a la Auditoría, digámoslo así. Es muy técnico su trabajo”.

Luego de recalcar su “buena opinión del trabajo” del titular de la UEC, Ricardo Palma Rojas, “que viene desde la Legislatura pasada”, Monreal atajó: “No sabía esto (de la falta de investigación a Colmenares), pero se lo preguntaré (a Palma) con mucho gusto”.

El tema salió a colación luego de que se confirmara que el próximo jueves se entregará el tercer informe de la Cuenta Pública 2023. Desde la 65 Legislatura las diputadas Inés Parra (Morena) y María Elena Pérez-Jaén (PAN) reclamaron a Colmenares por haber dejado precluir irregularidades detectadas y no denunciarlas ante la Fiscalía General de la República. En junio de 2023, tras el primer informe de la Cuenta Pública 2022, Parra entregó a Colmenares una olla con ratones de peluche, al tiempo que le reclamó por ser “tapadera de la corrupción”. En febrero de 2024, Palma Rojas documentó que desde la llegada de Colmenares a la ASF, hay una tendencia a la baja en los pliegos de observaciones, recuperaciones y denuncias penales, así como de auditorías realizadas. Las auditorías han caído 523 por ciento desde 2018. Las denuncias de hechos de 42 en ese año, pasaron a siete en 2019, 13 en 2020, 13 y ninguna en 2021. Además, se investiga el patrimonio de dos funcionarios de la ASF, y un director de área fue dado de baja.

SCJN DIJO LO QUE HABÍAMOS SOSTENIDO: MÓNICA SOTO

TEPJF destaca reconocimiento en la Corte de máxima autoridad electoral

Magistrados advierten de intentos políticos por debilitar al tribunal y torpedear los comicios judiciales

FABIOLA

Mónica Soto, magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), dijo que existen personas interesadas en debilitar y desestabilizar a esta máxima instancia, mientras su colega Felipe de la Mata advirtió que hay “intencionalidad política” para “torpedear” la elección de jueces.

Un día después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó a los jueces de distrito revocar las suspensiones definitivas que violen en terreno electoral, el bloque mayoritario del TEPJF subrayó que habrá comicios el 1º de junio próximo, tal como lo marca la Constitución. “La elección judicial va, y llegará a buen puerto”, expresó Soto.

Con distintos enunciados, pero idénticos criterios, Felipe Alfredo Fuentes Barrera y De la Mata concluyeron que hay un reconocimiento de la SCJN respecto a que la sala superior del TEPJF es la máxima instancia en materia electoral, cuyas sentencias son de cumplimiento obligatorio e inapelables, en el mismo nivel, cada uno en su área, de la propia Corte y del Consejo de la Judicatura Federal.

Asimismo, coincidieron en que las sentencias del TEPJF no son opiniones, como dijo un ministro, y aclararon que la sala superior no invalidó las suspensiones otorgadas por jueces de amparo en favor de quienes se oponen a la reforma constitucional del Poder Judicial.

Soto aseguró que no dejarán pasar los intentos de “debilitarnos o someternos”, porque ello implica

un ataque al orden legal y a la democracia. “No lo permitiremos”, sentenció.

Durante el informe de labores presentado en la sala regional del TEPJF en la Ciudad de México, la magistrada dijo que durante la elección extraordinaria a 881 cargos del Poder Judicial responderán con sentencias debidamente fundadas y motivadas, “que reviertan los intentos por debilitar nuestras competencias, nuestra estabilidad y nuestra fortaleza como institución”.

La Constitución, el respaldo

Mencionó que en días recientes, el TEPJF ha recibido cuestionamientos sobre su independencia y ámbito de acción, ante lo cual se han defendido con el respaldo de la Constitución y las leyes en la materia.

Aseguró que no existe una disputa sobre las competencias, y así lo confirmó la SCJN al equiparar al TEPJF como máxima instancia.

Reiteró lo señalado en días anteriores en el sentido de que el Tribunal que encabeza no está subordinado a ninguna autoridad jurisdiccional y tampoco busca asumirse como superior jerárquico de otra.

“La Corte dijo lo que aquí hemos sostenido, porque así lo marca la Constitución; el juicio de amparo no procede en materia electoral”, y, por lo tanto, un proceso electoral no puede suspenderse mediante amparo.

“En resuman, el proceso electoral va, y llegará buen puerto; que la ciudadanía tenga la certeza de que cuenta con un Tribunal Electoral fuerte”, expresó.

Galimatías judicial

En entrevista, De la Mata sostuvo que las descalificaciones a los magistrados y al Tribunal Electoral parten de una necesidad política.

“Sí pareciera que hay un ánimo político para tratar de frustrar o torpedear la elección del 1º de junio. Los órganos judiciales no estamos para impedir elecciones”.

En cuanto a la sesión del jueves de la SCJN, señaló que hubo ambigüedades, incongruencias, imprecisiones y falacias: un galimatías más interesado en descalificar que en resolver un problema jurídico.

“Si los ministros aseveraron que nosotros habíamos revocado a los jueces de amparo, las señoras y se-

▲ Mónica Soto Fregoso, magistrada presidenta del TEPJF. Foto Cristina Rodríguez

ñores ministros no leyeron nuestra sentencia.”

El TEPJF siempre ha seguido la Constitución y si alguien piensa lo contrario se equivoca o juzga con otro tipo de criterios, sostuvo.

De igual forma, evitó responder a las críticas específicas a los integrantes de la sala superior, al señalar que cuando alguien utiliza adjetivos es porque carece de razones.

“Mi mamá me decía que argumentara, que no insultara. Alguien debe tener el nivel de juez constitucional y quedarse callado cuando el otro lo está insultando”, indicó.

Acuerdan CNDH y la Defensa fortalecer derechos humanos

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) firmaron un convenio general para “la atención, respeto, promoción, investigación académica, capacitación y profesionalización en materia de derechos humanos”. En las instalaciones del Heroico Colegio Militar, frente al general secretario Ricardo Trevilla Trejo, la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, aseguró que el acuerdo consolida las relaciones entre la comisión y la Defensa, “que no son de complicidad ni de encubrimiento, sino de concurrencia de esfuerzos para servir mejor al pueblo”. Desde la CNDH existe el compromiso de “fortalecer en su personal la idea de que en el tiempo en el que vivimos los derechos humanos y el uso de la fuerza no están reñidos”, sino que se complementan. Subrayó la disposición de la institución castrense para aceptar las recomendaciones emitidas por este organismo y de trabajar juntos en la búsqueda de nuevas prácticas que permitan evitar violaciones a derechos humanos y prevenirlas. El director de Derechos Humanos de la Defensa, el general Alfredo Piñeiro, aseveró que las fuerzas armadas fortalecerán, a través del citado convenio, sus conocimientos en temas como el uso de la fuerza, la libertad de expresión, derechos de las mujeres, de las personas migrantes y de los pueblos y comunidades indígenas. De la Redacción

Sentencian a 29 años de prisión a tres secuestradores

En el informe presentado a 106 días de esta elección extraordinaria del Poder Judicial de la Federación, la comisión organizadora informó que ya trabajan en campo 3 mil 121 supervisores, el 100 por ciento de lo requerido. Sin embargo, en cuanto a los capacitadores, encargados de ubicar y preparar a los potenciales funcionarios de casilla, todavía hay un déficit de 74 personas. Las vacantes se ubican en ocho distritos electorales de cinco entidades (Chihuahua, Durango, Quintana Roo, San Luis Potosí y Veracruz). Se necesitan 18 mil 568

capacitadores, conocidos como Caes, y al corte del seis de febrero, había 18 mil 492. Pese a esta circunstancia, los Caes ya están en campo en busca de ciudadanos cuyo primer apellido inicie con la letra J y hayan nacido en algunos de los meses seleccionados (febrero y mayo).

El objetivo del Instituto Nacional Electoral (INE) es ubicar a 12 millones 940 mil 605 ciudadanos con esas características (6.7 millones son mujeres y 6.2 millones, hombres, así como 30 personas no binarias) para fungir como funcionarios de casillas.

En caso de que los insaculados no acepten la invitación del INE a

participar en este proceso de capacitación para ser integrantes de las mesas receptoras de los votos, la semana entrante se ampliaría el rango de búsqueda.

La comisión organizadora indicó que “el INE realiza las acciones necesarias para asegurar que el proceso electoral se lleve a cabo de acuerdo con los principios que rigen la materia electoral”. En otro tema, el INE emitió un comunicado para recordar a la población que el 28 de febrero es la fecha límite para solicitar la reposición de la credencial para votar en caso de robo, extravío o deterioro. El horario de atención –con o sin cita– en los módulos con doble tur-

no es de lunes a viernes, de 8 de la mañana a 8 de la noche y, en los de un solo turno, de 8 de la mañana a 3 de la tarde. Los sábados se brindará atención de 8 a la 3 de la tarde. Para solicitar la reposición de la credencial es necesario presentar tres documentos: acta de nacimiento, identificación oficial y comprobante de domicilio no mayor a tres meses de vigencia, todos en original y sin tachaduras ni enmendaduras. Para mayor información comunicarse a Inetel, al teléfono 800433-2000 o ingresar a la página electrónica: ine.mx/credencial/. Por acuerdo del Consejo General, las credenciales con vigencia al 2024 serán válidas en la elección judicial.

Un juez federal con sede en el estado de México dictó sentencia condenatoria de 29 años de prisión contra tres integrantes de una banda de secuestradores, informó la Fiscalía General de la República (FGR). A través de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo) se logró que se dictara sentencia contra Arturo A, Kenia R y Martha C, detenidos en mayo de 2014 en un inmueble de la colonia Lázaro Cárdenas, en Acolman, estado de México, donde mantuvieron en cautiverio a una víctima. Fueron sentenciados en 2019, pero la autoridad competente ordenó la reposición de procedimiento, lo cual acató el Ministerio Público federal y nuevamente aportó las pruebas para obtener la condena de 29 años de prisión y multa de 143 mil 482 pesos. Kenia R y Martha C se encuentran internas en el Centro Federal de Readaptación Social Femenil número 16, Morelos, y Arturo A en el Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Lerma, estado de México. Gustavo Castillo

FABIOLA MARTÍNEZ

Las reformas al Infonavit aprobadas el jueves por el Senado garantizan la gestión transparente y honesta de los recursos de los trabajadores, aseguró ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Al responder a las afirmaciones del coordinador de la bancada del PAN en el Senado, Ricardo Anaya, quien dijo que la reforma representa un riesgo para los ahorros de los derechohabientes, la mandataria afirmó que Anaya tiene temas pendientes por esclarecer.

“Que empiece por aclarar lo suyo”, dijo Sheinbaum Pardo en su conferencia de prensa diaria en Palacio Nacional, donde afirmó que los señalamientos del blanquiazul “son mentiras”.

“Es falso lo que dicen los panistas, en general; no solamente en el caso del Infonavit, sino, en general, hay mucha hipocresía”, agregó.

Expuso que la reforma al Infonavit tiene el objetivo de recuperar el derecho a la vivienda de las y los trabajadores, de manera transparente y honesta. Tras recordar que su gobierno ha detectado “casos escandalosos de corrupción” en el Infonavit, sostuvo que a partir de los cambios legales el organismo “va a construir más vivienda accesible para los trabajadores que ganan menos; se va a resguardar el recurso, va a ser transparente, va a ser auditable, y se cumple con el principio constitucional del derecho a la vivienda de las y los trabajadores mexicanos”. Respecto a la iniciativa de refor-

Panistas mienten; cambios a Infonavit aseguran transparencia: Sheinbaum

Que Anaya empiece por aclarar lo que le toca // No sólo en el caso del instituto, hay mucha hipocresía en el blanquiazul, asegura la Presidenta

Entrada a la unidad Infonavit Iztacalco, el conjunto habitacional cuenta con un lago. Foto Roberto García Ortiz

ma en materia de inteligencia enviada al Congreso, explicó que se busca fortalecer las capacidades de investigación de las instituciones del gobierno.

“Lo que estamos dando es la coordinación de la inteligencia y la investigación de nuestro país, del Estado mexicano, a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la coordinación de las distintas instituciones para permitir la judicialización de casos como apoyo a la Fiscalía General de la República y a las fiscalías estatales”, expuso. Por otra parte, al ser consultada sobre la destitución de funcionarios del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) señalados por corrupción, dijo que el organismo “ya desapareció” y pidió que quienes hayan incurrido en irregularidades sean sancionados. “El corrupto no es servidor público”, declaró.

La reforma permitirá créditos sin altas tasas bancarias, defienden morenistas

Falso, que el gobierno quiera apoderarse de los recursos que hay en el instituto, aseguran las legisladoras Guadalupe Chavira y Judith Díaz

Las recién aprobadas reformas a la Ley del Infonavit no tocan los fondos de vivienda de los trabajadores, sostuvieron las senadoras de Morena Guadalupe Chavira de la Rosa y Judith Díaz, quienes también señalaron que la oposición miente cuando asegura que el gobierno pretende apoderarse de los 2.5 billones de pesos que hay en ese instituto.

Subrayaron que esa modificación legal –avalada por los legisladores de la 4T– tampoco permite que la empresa filial del Infonavit que se creará para construir casas destinadas a los trabajadores de menores ingresos, los que perciben hasta tres salarios mínimos, tome recursos de los fondos de vivienda.

En el artículo quinto transitorio se especifica que ésta “se conformará con los recursos provenientes de los presupuesto de gastos de administración, operación y vigilancia autorizados para el ejercicio 2024”. Se trata, detalló la senadora

Chavira, de 0.55 por ciento del presupuesto total del instituto, unos 12 mil millones de pesos, que hasta ahora se utilizaban para pagar a los representantes sectoriales por asistir a reuniones de la asamblea o al consejo de administración. Incluso, agregó, los cambios que se hicieron, robustecen el esquema de regulación, rendición de cuentas y transparencia, ya que, de entrada, se establece la competencia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para fiscalizar la actividad del Infonavit y su patrimonio, “algo a lo que se habían opuesto siempre los representantes sindicales y empresariales”. Además, en la ley se establece que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con auxilio de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, supervisará y vigilará las operaciones de crédito que celebre el organismo con los derechohabientes, estableciendo un sistema de programas de autocorrección en caso de que exista algún incumplimiento de las normas aplicables”.

Se faculta a Hacienda “para validar el régimen del fondo de inversión que administra el Infonavit, que se compone con el ahorro de los derechohabientes que no se destine al otorgamiento de créditos, inversión en construcción o presupuestos de operación”.

La legisladora Díaz, a su vez, comentó que los trabajadores podrán conocer a detalle cuántos recursos tienen en su subcuenta de vivienda, y en general cómo operan

Se robustecerá el sistema de regulación y rendición de cuentas

el instituto y la filial, toda vez que en la ley, próxima a promulgarse, se establece la obligación de que el organismo tripartita publique periódicamente en su página de Internet “ información clara, sencilla, precisa, confiable y actualizada que permita conocer la situación financiera, administrativa, operacional, económica y jurídica, así como los riesgos” en inversiones realizadas en el Fondo de Vivienda. Ambas coincidieron en que, contra la campaña que impulsan PRI y PAN, la reforma beneficiará a los trabajadores, que tendrán acceso a créditos sin las altas tasas bancarias que aplicaba el Infonavit, que construirá casas para renta y a través de la filial, para adjudicar a quienes nunca fueron sujetos de crédito por sus bajos ingresos. El instituto “continuará con sus créditos para compra y mejora de vivienda; además, generará rendimientos a la subcuenta, que tal como se estable en la ley, se entregará a los trabajadores, una vez que se hayan pensionado”, subrayó Chavira.

ASF revela inequidad en servicios personales por recaudación

Tan sólo tres entidades federativas del país son capaces de cubrir su gasto por servicios personales utilizando sus ingresos por impuestos, y, al contrario, hay 11 estados cuyos gastos en ese rubro superan más de cinco veces lo que recaudan, de acuerdo con un estudio de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). En un análisis elaborado por el auditor especial en gasto federalizado, Emilio Barriga Delgado, se advirtió sobre la insuficiencia del cobro del impuesto predial, uno de los más bajos entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En Dependencia financiera de los municipios y su potencial recaudatorio afirma de que los fondos recolectados por los gobiernos estatales son insuficientes para financiar sueldos y salarios de los servidores públicos. Los únicos que pueden pagar su nómina con su recaudación son Quintana Roo, la Ciudad de México y Querétaro; los de menor capacidad son Michoacán, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Puebla y Durango.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Publica SEP convocatoria para asignar bachillerato a casi 300 mil estudiantes

La Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó en su portal electrónico la convocatoria para el proceso de asignación a la educación media superior en la Zona Metropolitana del Valle de México 2025, en el que podrían participar cerca de 300 mil adolescentes que cada año buscan un espacio para cursar el bachillerato. De acuerdo con la convocatoria participan 10 instituciones públicas del Espacio de Coordinación de la Educación Media Superior y ofrecerán espacios a aspirantes de las 16 alcaldías de la Ciudad de México y de los 22 municipios conurbados, así como a candidatos foráneos. Entre ellas se encuentran la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), que sí aplicarán una evaluación de ingreso a sus aulas. Los interesados deberán registrarse en el portal www. miderechomilugar.gob.mx del 18 de marzo al 15 de abril.

El Colegio de Bachilleres, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, el Instituto de

Educación Media Superior de la Ciudad de México, las direcciones generales del bachillerato, de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar, de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios, la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del gobierno del estado de México, así como los lugares asignados al plantel Texcoco de la Universidad Autónoma del Estado de México, participarán aceptando a los aspirantes sin aplicación de examen.

Adjudicación por cuota de género

No obstante, la SEP aclara que la asignación de espacios educativos en dichas instituciones, en planteles con alta demanda de aspirantes, será por sorteo con cuota de género, es decir, 50 por ciento de los lugares deberán destinarse a las solicitantes.

En el caso, de la UNAM y del IPN, que año con año reportan hasta 60 por ciento de la demanda total, la convocatoria señala que aquellos aspirantes que optaron por presentarse a la evaluación y no resulten

asignados, “se enviarán a alguna de las opciones educativas de acceso directo (sin examen)”.

Agrega que si el aspirante registró un listado de opciones de acceso que no requieren examen, se le ofrecerá un lugar en alguna de ellas o por opción similar a la primera.

Y “si no tuvieran listado de opciones, se asignará en alguna opción que en ese momento cuente con lugares disponibles”.

La SEP enfatiza que la asignación de lugares se realizara sólo entre los aspirantes que cuenten con certificado de secundaria a más tardar el 16 de julio próximo, y que cumpla con los requisitos particulares que fija cada institución, como tener un promedio mínimo de 7.0 para ingresar a la UNAM e IPN.

Dichas instituciones designarán sus espacios por el número de aciertos obtenidos en la evaluación, el orden de preferencias educativas elegidas por los aspirantes y la cantidad de lugares disponibles.

Los resultados se publicarán en la Gaceta Electrónica de Resultados el 19 de agosto próximo, y el proceso de asignación concluirá el 29 del mismo mes.

Recuperan restos del último trabajador de la mina El Pinabete

para la Recuperación de Hallazgos Biológicos”.

A siete días de que se ubicara el sitio donde falleció el décimo minero atrapado en la mina El Pinabete, ayer fueron recuperados sus restos.

A 926 días del inicio de la búsqueda de los mineros atrapados en El Pinabete, la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), Laura Velázquez Alzúa, informó que ayer se logró la recuperación de los restos del décimo y último trabajador que permanecía en el interior de las galerías de ese pozo carbonífero.

La funcionaria señaló que la recuperación fue posible gracias a la coordinación de las instituciones que integran el Comando Unificado de El Pinabete, conformado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y la Fiscalía General del Estado de Coahuila de Zaragoza (FGEC), quienes garantizaron en todo momento la seguridad del equipo de rescate y el cumplimiento del “Protocolo

El Comando Unificado precisó que a 233 días de haber iniciado la segunda fase de recuperación de los trabajadores atrapados en la mina El Pinabete, a las 10:09 horas se localizaron restos óseos en la galería GSN6 Norte, en la intersección con el Tiro Vertical 2 (TV-2).

Estos restos serán trasladados al Servicio Médico Forense en Saltillo, Coahuila, para su análisis e identificación, con el propósito de brindar certeza a sus familiares.

De esta forma se dan por finalizados los trabajos de la etapa de búsqueda y recuperación de los mineros de El Pinabete; sin embargo, cabe resaltar que se continuará trabajando en el regreso del material extraído del tajo y la restauración ecológica del predio.

“Con este esfuerzo sin precedente, el gobierno de México, honra el compromiso adquirido con las familias de los mineros, quienes esperaban la recuperación de sus seres queridos tras la inundación de las galerías ocurrida el 3 de agosto de 2022”, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

FELICITACIÓN AL DR. RICARDO VILLANUEVA LOMELÍ

La Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios expresa su más sincera felicitación al Dr. Ricardo Villanueva Lomelí por su nombramiento como Subsecretario de Educación Superior.

Nos llena de orgullo que un líder con su visión, compromiso y sensibilidad hacia la educación y la comunidad universitaria asuma esta importante responsabilidad. Su trayectoria como académico, Rector y defensor de la educación pública ha demostrado su capacidad para impulsar políticas que fortalezcan el desarrollo de las universidades y garanticen el acceso a una educación de calidad en nuestro país.

Estamos seguros de que su liderazgo contribuirá significativamente al fortalecimiento de la educación superior en México, siempre con un enfoque de inclusión, equidad y excelencia.

Le deseamos el mayor de los éxitos en esta nueva etapa y reiteramos nuestro respaldo para trabajar juntos en favor de la educación y los derechos de quienes formamos parte de las instituciones de educación superior.

Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios

Ing. José Enrique Levet Gorozpe Secretario General CONTU

Quím. Bertha Guadalupe Rodríguez Sámano Secretaria General ANASPAU

Mtro. José de Jesús Becerra Santiago Presidente de ANSAU

LAURA POY SOLANO
GUSTAVO CASTILLO

México y Brasil piden

a la

OMS regular anuncios digitales de sustitutos de leche materna

Con el fin de proteger e impulsar la lactancia materna exclusiva durante los primeros meses de vida, México y Brasil presentaron una resolución ante el Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para regular la publicidad digital de los sucedáneos de la leche materna.

Al respecto, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) informó que en México sólo 34 por ciento de los recién nacidos son alimentados exclusivamente con leche materna en sus primeros seis meses de vida, muy por debajo de la meta de 70 por ciento recomendada por la OMS. De acuerdo con cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la región de las Américas 43 por ciento de los niños menores de seis meses de edad son amamantados exclusivamente con leche materna, aunque 65 por ciento de los países latinoamericanos tienen

Entregarán hasta 1.2 millones de pesos a 565 clínicas del Issste

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) informó que a través del Programa La Clínica es Nuestra se entregarán entre 400 mil y un millón 200 mil pesos a cada una de las 565 unidades de primer nivel de atención del organismo, con el fin de mejorar su infraestructura y equipamiento en beneficio de la derechohabiencia.

El director general del Issste, Martí Batres Guadarrama, indicó

menos de 14 semanas de licencia por maternidad.

El organismo de la ONU destaca que la lactancia materna “ahorraría 302 mil millones de dólares al año en el mundo, debido al efecto del aumento del desarrollo cognitivo en la población, pues se ha comprobado que aquellos adultos que fueron amamantados en sus primeros meses de vida, reportan 3.4 puntos más en su desarrollo cognitivo”.

A ello se suma que los bebés amamantados “tienen 60 por ciento menos riesgo de morir por síndrome de muerte súbita infantil, comparados con los que no lo son. El efecto es aún mayor para infantes que reciben lactancia materna exclusiva”, que fomenta el apego madre e hijo.

La lactancia materna prolongada, afirma la OPS, reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad 13 por ciento, lo que contribuye a combatir las enfermedades no transmisibles causadas por la obesidad. También disminuye el riesgo de diabetes tipo 2 en 35 por ciento.

que los derechohabientes decidirán qué obra van a hacer en su unidad, destacó durante la reinauguración de la alberca del Centro Urbano Presidente Alemán.

Explicó que para decidir qué obras se llevarán a cabo, en cada una de las clínicas se realizarán hoy asambleas comunitarias de manera simultánea en todo el país, por lo que invitó a los derechohabientes a asistir.

“Todos los que son derechohabientes del Issste, trabajadoras, empleados en activo, pero también pensionados y jubilados y sus familias, tienen derecho a asistir a las

▲ En el país 34 por ciento de los recién nacidos son alimentados por la madre en sus primeros seis meses. Foto Marco Peláez

Pese a ello, alerta la INSP, el mundo se enfrenta a una “comercialización agresiva de fórmulas y a la interferencia de la industria, por lo que se requiere una regulación de los sucedáneos de la leche materna que combata el conflicto de intereses, anteponiendo el principio del interés superior de la niñez al interés comercial”.

Debido a los riesgos de disminuir la lactancia materna, un grupo de 21 países, Armenia, Bangladesh, Burkina Faso, Chile, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Irak, Lesoto, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Eslovaquia, España, Sri Lanka, Uruguay y Vanuatu, presentaron una resolución, redactada por México y Brasil, para ser adoptada en la próxima Asamblea Mundial de la Salud, en mayo próximo.

asambleas para decidir qué obra quieren hacer en su clínica. (...). Es fundamental que los derechohabientes acudan a la clínica que les corresponde y participen en las asambleas programadas”, agregó. Señaló que, de acuerdo con las necesidades de su clínica, los participantes elegirán proyectos en materia de infraestructura, por ejemplo, mejoras en la imagen de la unidad de salud, impermeabilización, instalaciones eléctricas, hidráulica y sanitaria, equipamiento médico e instrumental y proyectos mobiliarios, entre otros.

De la Redacción

LA JORNADA Sábado 15 de febrero de 2025

Cada año se registran en el país hasta 20 mil casos de cardiopatías en recién nacidos

DE LA REDACCIÓN

En México cada año se registran entre 18 y 20 mil nuevos casos de cardiopatías congénitas, las cuales se desarrollan en las primeras 12 semanas de gestación. Los nuevos casos representan cerca del uno por ciento de los recién nacidos, alerta la Secretaría de Salud (Ssa). Detectarlas a tiempo es prioritario para una mejor calidad de vida, destacó el doctor Juan Francisco García García, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital General de México, quien explicó que estas enfermedades pueden clasificarse en dos tipos principales: cianóticas y no cianóticas.

Las primeras se caracterizan por una coloración azulada en el bebé debido a la falta de oxígeno y requieren intervención quirúrgica inmediata. Las no cianóticas pueden presentar síntomas más tardíos, como fatiga y dificultad para respirar al alimentarse o realizar actividad física.

El diagnóstico puede realizarse durante el embarazo mediante ultrasonidos especializados que detectan alteraciones en el desarrollo del corazón. Posteriormente, en las primeras horas de vida

del bebé, el tamiz neonatal con oximetría de pulso permite identificar cardiopatías graves que requieren atención inmediata. Por su parte, el doctor Iñaki Navarro Castellanos, jefe del Departamento de Cardiología del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, destacó que algunos factores de riesgo están relacionados con el consumo de medicamentos y productos químicos durante el primer trimestre del embarazo. Para reducir el riesgo, recomendó evitar el contacto con personas que padezcan infecciones virales, llevar un control ginecológico adecuado, mantener una alimentación balanceada y consumir ácido fólico antes de la concepción. Señaló que la vacunación contra enfermedades como la rubéola ha demostrado ser eficaz para prevenir estas afecciones.

El tratamiento de las cardiopatías congénitas varía según la gravedad, e incluye vigilancia médica y medicación hasta procedimientos como cateterismo o cirugía. En el Hospital Infantil se realizan al año cerca de 320 cateterismos y 250 cirugías para corregir malformaciones, además de estudios complementarios como ecocardiogramas y angiorresonancias.

Además de la interrupción legal del embarazo debe haber una “despenalización social”

Que los estados avalen la interrupción legal del embarazo hasta la semana 12 de gestación no es suficiente, a la par debe haber una “despenalización social”, sostuvieron Maribel Luna Martínez, enlace de incidencia política y social de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), y Metzeri Ávila San Martín, de Marea Verde Totonacapan. “La despenalización es un paso fundamental para reconocer el aborto en los estados, pero esta despenalización debe ir acompañada de un proceso de despenalización social, y para nosotras todavía más allá: de un proceso de despenalización de las conciencias, porque aún hay muchos prejuicios morales y religiosos en torno al acceso y a la garantía de este derecho”, expuso Luna Martínez. Ambas activistas remarcaron que la objeción de conciencia del personal médico es una constante y que preguntas como “¿estás segura?” y “¿de qué religión eres?”, siembran dudas en quienes acuden a espacios médicos a realizarse el procedimiento.

Muchas mujeres prefieren hacerlo con medicamentos en sus casas y estar junto a acompañantes de aborto, dijo a La Jornada Ávila San Martín.

“A lo largo de estos cuatro años documentamos que 95 por ciento de las mujeres prefieren un aborto en casa y ser acompañadas por colectivas o acompañantes. Entonces sigue siendo una deuda importante del propio estado (Veracruz) en un tema, también de difusión, promoción y sensibilización para los médicos, médicas, enfermeros, enfermeras, trabajadoras sociales, porque una cosa es la despenalización, pero también tenemos que seguir trabajando y luchando por una despenalización social.”

En el arranque de la campaña informativa El Aborto Seguro es tu Derecho, que se despliega en autobuses en Veracruz y Oaxaca, que Marea Verde, CDD y Fundación Marie Stopes impulsa, Elizabeth Mosqueda, del Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca dijo que son muchos aspectos los que hacen posible la materialización del derecho del aborto, una vez despenalizado el procedimiento.

CAROLINA GÓMEZ MENA

Abren

diálogo con

gobierno de Oaxaca gracias a intervención de la Federación

JESSICA XANTOMILA

Tras cinco días en plantón en el primer cuadro de la Ciudad de México, integrantes de la Alianza de Pueblos por la Justicia Social de Oaxaca regresaron ayer a su estado, al asegurar que fueron “escuchados por el gobierno federal, que nos canalizó a las instancias correspondientes” para resolver los asuntos de agresiones contra luchadores sociales e impunidad en el gobierno de Salomón Jara. Indicaron que a raíz de las mesas de trabajo con la Secretaría de Gobernación (SG) se tuvo contacto con la administración de Jara, con quien sostendrán una reunión la próxima semana. “Se ha abierto un canal de comunicación con el gobierno del estado”, afirmaron. Los manifestantes instalaron el plantón el lunes pasado, luego de trasladarse en caravana motorizada desde ese estado. La alianza está conformada por el Consejo de Defensa de los Derechos del Pueblo (Codep), la Organización de Pueblos Indígenas de Oaxaca, el Proyecto Amplio de Izquierda Socialista y Asambleas Comunitarias de Poder Popular.

Ernesto López, del Codep, expuso que el avance en las negociaciones “no es por la buena voluntad del gobierno de Oaxaca, sino porque venimos a la Ciudad de México a exponer la situación… No debería de ser así, que uno tenga que salir de su tierra para que te atiendan”.

Antes de regresar a su estado, los integrantes de la alianza realizaron una protesta frente a la embajada de Estados Unidos “en apoyo a la presidenta Claudia Sheinbaum”, en defensa de los mexicanos migrantes y para “repudiar la política intervencionista que tiene Donald Trump en contra de México y América Latina”. Los asistentes portaron pancartas con consignas como “Nadie es ‘ilegal’ en su propio territorio” y “los migrantes no son delincuentes”.

Condenan ataque armado

Por otra parte, organizaciones civiles condenaron el “ataque armado” perpetrado el jueves pasado en los límites de San Juan Mazatlán y Santo Domingo Petapa, Oaxaca, donde murieron tres integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni).

La Red Nacional Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT) y el Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha exigieron al gobernador Salomón Jara “que actúe de manera inmediata e imparcial” y despliegue las acciones necesarias para garantizar la integridad de la población.

Demandaron a la Fiscalía General de Oaxaca que realice una investigación “exhaustiva y apegada a derecho” para identificar y sancionar a los responsables del atentado.

Avanza la ley que garantiza los derechos de las comunidades negras e indígenas

En el Senado avanzan los trabajos en torno a la legislación secundaria para materializar los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, a fin de fortalecer el reconocimiento de las comunidades, promover el rescate de las lenguas autóctonas, así como la medicina tradicional y su cultura ancestral.

En la nueva ley se concretarán las garantías establecidas en la reforma constitucional en la materia, comentó la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Edith López Hernández.

La senadora de Morena informó que el comité técnico para la elaboración del proyecto de ley trabajará este fin de semana en cuatro mesas donde se abordarán temas relacionados con las niñas, niños y adolescentes indígenas y afromexicanos, migrantes, procedimientos

y sanciones por el incumplimiento de la nueva norma, que debe estar comprometida con el desarrollo de esos grupos de la sociedad.

La secretaria de esa comisión, la también morenista María Martina Kantún Can, resaltó que la paridad de género se logra con la participación de todos, sin importar si son hombres o mujeres. “Queremos escuchar todas las voces”. Expuso que con esta legislación que preparan, los pueblos originarios tendrán recursos para mejorar sus comunidades, que “es lo más urgente”. Destacó asimismo que “lo primero que buscan rescatar con esta legislación es la lengua, pues “se está perdiendo mucho. Es importante que los niños sean educados en su lengua materna y en el español, que es nuestra lengua nacional”. Igualmente, se debe promover la cultura y las artesanías, “lo que queremos es que se aprecie el valor

de esas manos mágicas que trabajan y transforman lo que tienen en su entorno más cercano”.

Por su parte, la diputada Irma Juan Carlos, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas en San Lázaro, adelantó que en breve se contará con una propuesta de ley que se someterá a consulta de las comunidades indígenas y

▲ Las propuestas se someterán a consulta de los pueblos autóctonos. Foto La Jornada

afromexicanas, a fin de que la conozcan y puedan opinar sobre sus alcances. Los comentarios que hagan serán incluidos en la redacción final del documento.

Contubernio judicial para quitarle a su hijo

El juez José Jorge Cázares Vieyra permite que Ricardo Plaza Porteous, acusado de violencia familiar, se quede de forma ilegal con el niño

Aída Victoria Abraham Farah conoce el dolor más grande que puede sentir una madre al no poder ver a su hijo, un dolor que aumenta con la injusticia cometida por el juez José Jorge Cázares Vieyra, quien sin razón judicial determinó prohibirle su legítimo derecho a la convivencia. Sin poder contener el llanto, Aída Victoria tiene cuatro meses que no ve a su hijo Patricio de nueve años. Y sin embargo, la tristeza, el miedo y la zozobra no le han impedido seguir luchando por volver a abrazarlo. Su historia es como la de muchas otras madres mexicanas que se enfrentan diariamente a la violencia vicaria de sus ex parejas; hombres que utilizan su poder económico o político para comprar autoridades judiciales y perseguir, amenazar y agredir no sólo a ellas, también a sus vástagos.

Aída Victoria jamás imaginó que Ricardo Plaza Porteous, el hombre encantador del que se enamoró y se casó en 2010, se convertiría en pocos años en un auténtico energúmeno agresor, capaz de provocarle el mayor dolor posible ejerciendo todo tipo de violencias.

A pesar de las banderas rojas que aparecieron en su vida en común y le advertían que con él no sería feliz, reconoce que fue cediendo a sus seducciones: “Me envolvía con sus mentiras y caí. Me casé muy enamorada de él”, dice en entrevista con La Jornada

“Durante el matrimonio viví muchos tipos de violencia: infidelidades, golpes, mentiras, agresiones de todo tipo y en especial violencia sicológica muy fuerte. Me insultaba, me empujaba, me amenazaba, siempre me dijo pendeja hasta que se cansó. Me decía que no me ‘giraba’, que yo no podía lograr nada, que no tenía capacidad.”

Cuando quedó embarazada, Ricardo Plaza de oficio facturero, le espetó: “Si es niña la voy a tirar a la basura”. Con esa amenaza y sufriendo ya una violencia espantosa, nació Patricio y al poco tiempo le dijo: “Lo único que quería de ti era un hijo. Ya me lo diste, algún día te lo quitaré porque no me interesas más”.

Amenaza cumplida

Cuenta que muy pronto conoció sus infidelidades: “Me puso el cuerno con una mujer. Él se la pasaba viajando con ella. No nos molestaba porque él estaba con la mujer con la que me engañó durante dos años estando casados. Luego se casó y ya tiene unos gemelos de dos años con ella”.

Dice que la violencia que ejercía contra ella la extendió también con-

tra su pequeño hijo: “Mi hijo siempre fue violentado por él, me decía, por tu culpa está hecho un pendejo, mi hijo parece puto”. Al final, se separó y la paz volvió a sus vidas. Plaza Porteous viajaba y estaba muy ocupado construyendo su nueva vida, por lo que Aída y su hijo Patricio conocieron la paz en el hogar: “Éramos felices. Yo lo llevaba al Centro Libanés a hacer deporte, sobre todo natación, tenis y futbol”.

En un ambiente de violencia ejercida por el padre, Patricio desarrolló distintos padecimientos como TDA (trastorno por déficit de atención) y un problema vestibular con tono muscular bajo, por lo que necesitaba terapias que regularmente le eran ofrecidas.

Sin embargo, su tranquilidad terminó hace tres años, cuando su ex marido le empezó a interponer demandas civiles como medida de intimidación y con el claro objetivo de cumplir su promesa de quitarle finalmente al niño: “A mí eso me ponía muy nerviosa. Me demandaba porque no peinaba bien a Patricio, porque llegaba tarde, es decir, por puras tonterías”.

Y volvieron las agresiones directas: “Gracias a mí tragas, pendeja, que te quede claro, tu nomás fuiste una incubadora y no tienes ni voz ni voto, yo decido sobre mi hijo”, le dijo.

Violencia infantil

Muy pronto las consecuencias de la violencia ejercida por Plaza Porteous se hizo visible en Patricio, quien en su colegio era víctima de bullying: “Me dijeron que era también porque yo permitía que mi ex marido me tratara mal. Y a Patricio también lo agredía le decía que parecía un pendejo por mi culpa. Obviamente Pato veía que yo no le ponía limites a su papá por miedo y fue cuando me animé a denunciarlo”.

Fue una llamada telefónica sumamente violenta contra el niño, cuando definitivamente tomó la decisión de acudir a las autoridades en julio de 2024 para interponer una denuncia con el número CI-FIV/ UAT-AO-4/UI-1S/D/04293/07-2024 por violencia familiar.

El padre del menor tenía un viaje programado en agosto a Londres y como tenía una alerta migratoria, accedió a firmar un convenio de convivencia y se comprometió a entregar a Patricio a su madre al regreso de su viaje.

“Las condiciones del convenio eran que me lo pasara por teléfono todos los días y no cumplió, me lo pasó tres o cuatro veces en un mes, con llamadas cortas porque mi hijo estaba sometido.”

Finalmente, Aída estuvo más

de dos meses sin ver a su hijo, hasta que se lo regresó y empezó a aplicarse el convenio: “Él pasaba martes y jueves a la escuela y me lo regresaba a mi casa a las 7 de la noche, y yo pasaba por él lunes y miércoles y fines de semana alternos. Él se lo llevaba desde el viernes y yo pasaba por él el lunes a la salida del colegio”.

Añade: “Mi hijo estaba muy afectado y ya no se quería ir con él. Y dejó de ir a sus actividades deportivas que le hacían bien para todo. El convenio no era cumplido del todo por parte de mi ex marido, me amenazaba, me amedrentaba. Tengo pruebas escritas de correos electrónicos y cartas”.

Y finalmente incumplió el convenio. “Es un señor que está acostumbrado a hacer todo cuanto quiere y lo que quiere sin límites, la verdad no tiene escrúpulos ni limites”. “Secuestro” legal

Los peores miedos de Aída se cumplieron. El 22 de octubre del año pasado, Plaza Porteous pasó por el niño al colegio más temprano de lo común y diciendo que él ya tenía la guardia y custodia y que a su madre se le habían impuesto medidas legales de restricción y le mandó un mensaje:

–A partir de ahora Patricio vive conmigo, cualquier cosa, míralo con tus abogados.

Aída entró en crisis. Su hijo también y cuando al día siguiente llegó al colegio, el niño empezó a llorar y gritar frente a sus maestras: “Quiero ver a mi mamá, no me quiero ir a vivir con mi papá, ¿por qué tengo que vivir con él? Yo siempre he vivido con mi mamá”.

Después el papá llegó, pero Patricio no quería salir del colegio: “Cuando lo bajaron para irse con su papá, el niño se agarraba del barandal gritando y llorando. Tuvo que salir la directora de una cita para calmar la situación. Hubo testigos que pueden dar su versión sobre lo sucedido”.

El colegio envió un informe de lo sucedido al juzgado Décimosexto de lo Familiar del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. La maestra describió en su texto la situación:

“Necesito saber cuándo voy a ver a mi mamá”

Patricio repetía: “Necesito saber cuándo voy a ver a mi mamá” y la maestra añade: “Me pidió hablarle a su mamá y solicitar que lo recogiera ella, ya que si su papá venía por él no se iba a ir del colegio, por lo que expresaba en repetidas ocasiones: ‘Yo no me voy a ir con ese señor, aunque me tenga que quedar en la escuela, yo sólo me voy a ir con mi mamá, la quiero ver’”.

Sin embargo, Patricio finalmente fue sacado del colegio por su padre. Y a partir de ese día, Aída no ha vuelto a ver a su hijo: “Era mentira lo que dijo en el colegio. Llegó diciendo que él tenía la guardia y custodia, porque ésa es compartida. Me quejé con las maestras porque

no pensaron en el bienestar del menor, sólo en el bienestar del colegio. La directora aceptó su error y también las maestras. Se pusieron a llorar arrepentidas y me hicieron una minuta de todo lo que pasó”.

Añade: “El colegio mandó un informe a la fiscalía sobre lo que sucedió. Mi hijo estuvo en crisis tres días sin ir al colegio. A mí no me permitieron hablar nuevamente con él. El niño ha faltado mucho a la escuela, no hace tareas, no cumple con sus deberes. Perdió sus clases de regularización, se atrasó muchísimo. Y desde entonces no lo veo”.

Él sí es violento

Sin prueba alguna, Plaza Porteous, presentó una demanda incidental pidiendo el cambio de guarda y custodia definitiva argumentando que la madre “ejercía violencia”.

Y el juez José Jorge Cázares Vieyra emitió un acuerdo donde le ceden los cuidados y atenciones del niño: “El juez otorgó eso de la nada. ¿De qué? No hay ninguna prueba de que yo soy generadora de violencia, hay muchísimas pruebas en mis tres denuncias de que Ricardo Plaza Porteous sí es generador de violencia. Hay testigos que han declarado sobre las agresiones del padre”.

–Si no hay impedimento legal, ¿por qué no puedes ver a tu hijo?

–No lo sé. Nunca he tenido ninguna medida legal que me prohíba ver a mi hijo. Solamente es porque Ricardo Plaza Porteous me lo impide.

–¿Y el juez, el Ministerio Público, nadie hace nada?

▲ Aída Victoria Abraham Farah con su ex esposo Ricardo Plaza Porteous y su hijo Patricio, a quien no ve desde hace 4 meses. Foto La Jornada

–Nadie hace nada. Estoy desesperada. Tengo una angustia muy grande, siento un dolor enorme, nadie se merece pasar por algo así. Es indescriptible. El juez ha cometido una sarta de irregularidades terribles. Ricardo Plaza presentó una carta en el colegio pidiendo que se me prohibiera ver a mi hijo. Y aprovechamos esa carta para demostrar la violencia vicaria que estoy sufriendo. Y el juez es parte de esa violencia.

No puede describir el dolor

Aída llora nuevamente, su dolor aumenta cuando ve la maraña judicial en la que su ex marido la ha metido con absurdas carpetas de investigación, mientras la salud física y sicológica de su hijo se deteriora cada día más. Su lamento es profundo y desolador.

“Lo único que están logrando es romper el lazo materno. Y sí se rompe, es antinatural lo que me están haciendo. No puedo ni describir el tipo de dolor que se siente al no poder ver ni hablar con tu hijo y además saber que el niño no está bien, que no está con buenas personas, que él está viviendo violencia sicológica y emocional, que le están haciendo daño. Por favor, ayúdenme, se los pido, devuélvanme a mi hijo.”

ONG MUNDIAL EN MÉXICO

Para los jóvenes LGBT+ es difícil dar a conocer su orientación en su entorno

Para las juventudes LGBT+ revelar a sus familiares, amistades o compañeros de estudio o trabajo su orientación sexual o identidad de género, no suele ser una tarea sencilla, y a veces eligen hacerlo en momentos que consideran oportunos.

El propósito puede ser parte de los deseos de año nuevo, y por ello se concreta en esa fecha o en días como el del Amor y la Amistad, dijo Erika Barrera, directora de Servicios Digitales de Atención en Crisis de The Trevor Proyect México.

Debido a la dificultad que implica dicha revelación, el grupo civil internacional, que tiene dos años de presencia en México, elaboró el manual Salir del clóset, que ofrece “herramientas que ayudan a atravesar ese proceso de manera segura, respetuosa y empática.”

Barrera añadió, que en ocasiones, conmemoraciones como el 14 de febrero, puede ocurrir “que sea una fecha que ellas, ellos, elles quieren aprovechar para salir del clóset, o,

desafortunadamente, es un día en el que son sacados del clóset cuando a lo mejor no están listos para hacerlo”.

Por ejemplo, a veces, los alumnos “en las escuelas hacen esta dinámica de las bodas falsas o cosas por el estilo y lo utilizan también como forma de hacer bullying” a quienes presumen que no son heterosexuales.

También en este tipo de celebraciones entre las poblaciones LGBT+ se puede exacerbar la falta de pareja. “Para alguien que se siente solo, sola o sole, es una fecha en la que ver a otras personas recibiendo regalos o siendo felicitadas, sobre todo en las escuelas y en ciertas actividades, puede llegar a ser un poco difícil”.

En el contexto de la efeméride, destacó, es importante recordar que para generar vínculos afectivos sanos entre integrantes de este sector es indispensable identificar dinámicas de riesgo y enfocar la conversación en elementos que permitan establecer una base de confianza y respeto mutuo.

Las banderas rojas más comunes que derivan en dinámicas tóxicas y

CONMEMORACIÓN DE EFEMÉRIDE

abusivas en cualquier tipo de relación afectiva (familiar, de amistad y de pareja) son, entre otras, aislar a un integrante de ese vínculo y alejarlo de su red de apoyo familiar, amistades y comunidad; amenazar con revelar la orientación sexual o identidad de género; hacer sentir culpable a la persona por sus elecciones o identidad, y no respetar los límites emocionales o físicos de la otra persona. Sobre las dinámicas que se establecen a través de las aplicaciones de citas, mencionó que incluso Grindr –para personas LGBT+–recomienda relacionarse de manera auténtica, establecer límites y tomar descansos en el uso para priorizar la salud mental.

ONU y gobierno federal celebran San Valentín con apoyo a mujeres

Llaman a evitar la violencia en relaciones afectivas

En el contexto del Día del Amor y la Amistad, que se celebró ayer, ONU Mujeres llamó a construir relaciones de pareja en igualdad, no sólo en esa jornada, sino todos los días, porque “donde hay amor no hay violencia y no hay control”, aseguró. Esa instancia de Naciones Unidas precisó que las relaciones afectivas en pareja, familia y con amistades se construyen sobre la base de la igualdad y el respeto mutuo.

En el contexto de la campaña permanente contra la violencia hacia las mujeres, ¡Es tiempo de mujeres sin violencia! del gobierno federal, y por la conmemoración de la efeméride, la Secretaría de las Mujeres subrayó que es una fecha para “celebrar el amor que suma” y agregó que “un amor igualitario es libertad, apoyo y elección mutua”.

A través de sus redes sociales compartió mensajes que ejemplifican situaciones cotidianas de violencia en el noviazgo o relaciones afectivas y precisó que en “el amor se trata de sumar, no de controlar”, por lo que en una relación de pareja “no tienes que pedirme permiso para ir con tus amigos, tú eres dueña de tu tiempo, y aunque me encanta compartir contigo, también disfruto verte crecer en tu propio camino”.

De igual forma, la dependencia llamó a distinguir cuando ciertas actitudes no son amorosas, sino violentas y alertó de que existen palabras, frases y acciones que, aunque no lo parecen, sí violentan, por ejemplo “si te revisa el celular, si minimiza lo que sientes o si te pide que te cambies de ropa”, porque no le agrada tu atuendo. Llamó a las mujeres a entender que si hay control, manipulación

o celos, no es amor, sino agresión. “Escucha tu voz, confía en tu intuición y busca apoyo, porque no está sola”.

Asimismo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se sumó a la difusión de estos contenidos desde sus cuentas personales y del Gobierno de México, con la intención de que las parejas reflexionen sobre cómo viven sus relaciones y eliminar conductas normalizadas que reproducen el machismo. La Secretaría de las Mujeres, encabezada por Citlalli Hernández Mora, invitó a promover el respeto en las relaciones amorosas y de amistad. Como parte de las acciones preventivas de violencias contra las mujeres, la dependencia “busca visibilizar que en las relaciones ocurren múltiples violencias que van desde las agresiones verbales hasta la forma más extrema: el feminicidio.”

A la atención de Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México

A la opinión pública

Por unanimidad, el Comité Ejecutivo del STUNAM ha decidido acudir al llamado realizado por diversas organizaciones sindicales para reunirnos con la presidenta de la República. En este encuentro, expresaremos nuestras inquietudes y demandas, que los trabajadores y trabajadoras de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, deseamos que sean atendidas. Entre las principales solicitudes destacan las siguientes:

1. Mayores asignaciones presupuestales para las universidades públicas y a la investigación.

2. Incremento a los salarios contractuales en las universidades públicas, dado que, con los aumentos en los salarios mínimos, varias de nuestras categorías escalafonarias han quedado por debajo de estos montos.

3. Implementación de programas nacionales para la recuperación del poder adquisitivo de nuestros salarios.

4. Cálculos de pensiones y jubilaciones basados en salarios mínimos, en lugar de la UMA como referencia.

5. Otorgamiento de servicios médicos públicos de calidad por parte del sector salud.

6. Acceso a viviendas dignas a través de créditos accesibles.

Responsables de la publicación: Carlos Hugo Morales Morales y Alberto Pulido Aranda, secretarios general y de Prensa y Propaganda respectivamente del STUNAM. A T E N T A M E N T E

“Unidos Venceremos”

Ciudad de México, 14 de febrero de 2025

Comité Ejecutivo del STUNAM

CAROLINA GÓMEZ MENA
▲ Una pareja de capitalinos pasea con sus obsequios en el Día del Amor y la Amistad. Foto Yazmín Ortega Cortés

MEXICANOS CELEBRAN EL AMOR

▲ ▼ Ministro oficia una boda en el puente internacional entre México y Estados Unidos en Ciudad Juárez, Chihuahua, en el Día del Amor y la Amistad. En las imágenes inferiores, parejas de recién casados y novios celebran su unión en lugares como la

plaza Garibaldi en el Centro Histórico de la Ciudad de México, al ritmo de la música de mariachi, y en el Complejo Cultural Los Pinos, donde se realizaron bodas colectivas con motivo del 14 de febrero. Fotos Ap, Yazmín Ortega Cortés y Germán Canseco

¿Qué rectoría para qué sector salud? Programa de Salud 2024-30

GUSTAVO LEAL F.*

En materia sanitaria, la Iniciativa que reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal de la presidenta Sheinbaum (1/11/24) propone “consolidar” una “rectoría” que “coordina” las instituciones para “transformar” el sistema, identificando “factores” de riesgo, promoviendo “prevención” y proporcionando “atención” oportuna y de calidad.

Enfatiza “sentar” bases que definan un “sistema de salud para el bienestar” destinado a personas sin seguridad social; promoviendo como “asistencia social” la participación pública y privada, con enfoque de derechos humanos; salvaguardando la salud frente a padecimientos no transmisibles/crónicos y mentales; organizando conferencias y congresos; planeando el abasto de medicamentos/insumos, así como la coordinación nacional del sistema de información en salud.

Esta rectoría se reduce –no a conducir la política nacional de salud– sino a “coordinar” actores de los Sistemas Nacional de Salud y Salud para el Bienestar para que colaboren de manera “articulada” dentro de un programa sexenal –anticipado en conferencia matutina del 5/11/24– donde el doctor Kershenobich observó que los países que “tienen” atención primaria –y no nada más atención de la “enfermedad” en sus fases tardías– tienen “mejores” sistemas de salud. Por tanto, enfatizó, la promoción y prevención es un componen-

Lucha por la educación y examen único

HUGO ABOITES*

El examen único y el nuevo procedimiento para el ingreso a la enseñanza media superior son episodios de una dinámica mucho más amplia –de medio siglo– de respuesta que desde hace décadas el Estado mexicano ha venido dando a las y los jóvenes que buscan un lugar en los niveles superiores de educación. Se busca contener el acceso a las universidades y encauzar la demanda a las técnicas. Porque desde los años 80 la universidad pública, autónoma, de pensamiento crítico, dejó de ser considerada por el Estado como de importancia nacional. Por su costo, pero sobre todo por la redefinición, muchas hicieron para mejor adecuarse a la realidad mexicana; por las políticas de acceso libre a la educación; por

te “muy importante” del Plan de Gobierno. Pero ocurre que esa atención primaria no es promoción/prevención. Es otra cosa. Lo que confirma que el secretario de Salud sigue sin distinguir la diferencia entre atención primaria a la salud (APS) y políticas preventivas tradicionales.

Por su parte, el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, propuso cinco puntos estratégicos del programa sexenal. El primero: “priorizar” la promoción/prevención sin referirse nunca a la APS. ¿Y cómo? Según él la prioridad consiste en trabajar sobre los daños, salvo la vacunación. Ofrece: “reducir” el porcentaje de obesidad infantil e “incrementar” el porcentaje de adultos mayores que tienen una enfermedad crónica (diabetes-hipertensión) y no están diagnosticados, “incrementando” también el porcentaje que efectivamente se encuentra en control “rutinario” dentro de sus unidades de salud. Esto no es promoción/prevención: es identificación de daños con un programa de alta rentabilidad electoral que saturará los servicios. Ofrece también “fortalecimiento” de coberturas de vacunación universal: niños/adultos e “incrementar” el número de mujeres embarazadas e hijos recién nacidos que acuden a seguimiento médico. En el segundo punto, ofrece incrementar la “calidad” de la atención médica y “disminuir” tiempos de espera en el sector público. ¿Cómo? Poniendo a trabajar al “máximo” al personal que tenemos y la infraestructura: unidades médicas de tiempo completo, siete días de la semana. ¿En qué se distingue esto de los gobiernos tecnocráticos neolibe-

la autonomía como ejercicio democrático del grueso de estudiantes y académicos (asambleas y acuerdos amplios que cita la propia presidenta), y por los intentos de redefinición no elitista de la finalidad de la ciencia y tecnología. Junto con el sindicalismo, todos estos cambios significaron una transformación diametralmente opuesta al modelo elitista y conservador heredado del porfiriato, pero lo más grave: sólo por ser independientes cuestionaban el esquema corporativo del Estado revolucionario del siglo XX. La tensión creciente entre universidad y Estado estalló en los años 60 y, a pesar de los apoyos y las nuevas universidades nacidas en el periodo echeverrista, la creación del Colegio de Bachilleres y las escuelas técnicas ya desde entonces plantearon que era necesario separar la media superior de la superior, universitaria, a sabiendas de que era en las preparatorias donde con mayor fuerza y profundidad se cultivaban la esperanza y la fuerza por una mejor formación (CCH). Por eso las “nuevas” universidades de los años 70 –como la UAM– nacen sin bachillerato y efectivamente es ahí donde con menor resistencia penetran las políticas conservadoras, las reducciones presupuestales y la privatización de los años noventa. En ese contexto hostil, los jóvenes continuaron procurando las opciones educativas más allá de estudios virtuales o de hecho terminales

rales? Como para ellos, Clark no repara en que, además de ignorarlo, el frente operativo –alma de la producción del servicio– no está ahí sólo para recibir las nuevas órdenes de trabajo sexenales. Aprender a conducir el sector aprendiendo de quién hace posible el servicio, no es su prioridad. ¿Imaginó alguna vez consultarlos? Pero además contempla “homologación” de protocolos de atención médica para enfermedades más frecuentes y “fortalecer” el rol de la enfermería para dar más atención “aun con el mismo personal”. ¿Por ser más económico?

Las dos más sentidas demandas de los usuarios: tiempos de espera y abasto, quedan como meras expectativas
Al quitar el Ceneval, de fondo la dinámica es la misma: la asignación autoritaria de plantel o quedarse sin lugar

Ello “esperamos” impactará en “reducir” tiempos de espera para consultas, estudios y cirugías. Como se aprecia, es apenas una mera expectativa. En tercer término ofrece “fortalecer” IMSS-Bienestar con médicas/médicos del Bienestar, completar equipamiento, rescate de infraestructura, medicamentos gratuitos, insumos, contratación de personal, implementar tecnología y sistemas, así como continuar con el programa La Clínica es Nuestra. En suma “fortalecer” sin innovación alguna y preservando intacta la improvisación estructuralmente curativo-asistencial que Zoé Robledo heredó a Alejandro Svarch. En cuarto lugar, Clark enlista el previamente publicitado modelo de compra y distribución de medicamentos con el que “esperamos” mejores precios, con “mayor” calidad para los pacientes. Es decir, que sólo por el diseño de sus tiempos, es apenas otra mera expectativa de mejora efectiva del abasto. De suerte tal, que las dos más sentidas y robustas demandas de la población usuaria, tiempos de espera y abasto, quedan apenas como meras expectativas. En quinto lugar, Clark alude a “modernizar, traer al siglo XXI” al Sistema Nacional de Salud pública, reduciendo los desiertos de atención”. ¿Cómo? Creando un modelo para un sistema “unificado sin importar la derechohabiencia” con el expediente médico electrónico universal. ¿Ya consultó a quienes cotizan por el servicio? En suma: una rectoría para “coordinar” con un programa de salud de meras expectativas que deberán concretarse en el siglo XXI.

*UAM-X

y crecientemente continuaron prefiriendo a la que aún conserva mucho de los rasgos del pasado, la educación nacional. La insistencia de las y los jóvenes por la UNAMIPN para el Estado ya neoliberal de los 90 llegó a niveles críticos al comienzo de los 90 y la respuesta fue el Ceneval y su examen único. Éste duró casi tres décadas (19962025) y apostó a una especie de prestidigitación: las jóvenes que por cientos de miles preferían a la UNAM o el IPN por obra de un simple examen mágico, capaz de rechazar y definir el futuro a las personas, asignaba a decenas de miles a opciones técnicas o bachilleratos que ni siquiera conocían. No sólo era el rechazo, sino también la asignación autoritaria a un futuro no deseado, lo que creaba una situación sin escape y, sobre todo entre las jóvenes rechazadas, apareció el suicidio, inusitado en México.

Con el cambio que ahora se hace, ya no será el Ceneval lo que autoritariamente rechaza a los que quieren universidad y asigna escuela técnica, pero el resultado será el mismo: ahora la UNAM-IPN rechazan y el o la aspirante ya antes deberá haberse autoasignado a otra opción. Y “deberá” porque el rechazo –como antes– será muy probable. La UNAM ofrece hoy 35 mil lugares pero el número de aspirantes será de por lo menos 150 mil si no es que hasta más de 250 mil aspirantes. Y ya se sabe que

el examen estandarizado que se utilizará (UNAM-IPN) tiene preferencia por aquellas o aquellos aspirantes que son de familia próspera, con educación privada y varones, y no tanto por los de la periferia y de clase popular. Y si ya hoy se propone hacer un sorteo para el ingreso a las técnicas y bachilleratos saturados (convocatoria 2025, 8.3) de fondo no se entiende por qué no se hace en la UNAM-IPN, que son aún más demandadas.

Con y sin Ceneval, también de fondo es claro que el Estado y gobierno mexicanos someten a los jóvenes a una situación sin salida. Con el Ceneval o con el hágalo usted mismo, se enfrentan a una situación otra vez de fondo difícil. O aceptan algo para muchos inaceptable, o se quedan sin escuela. Una mayoría acepta pero con una mezcla de resignación y desesperanza que no prepara ciudadanos activos y participativos, favorece actitudes negativas (y a los 15 años) y también rebeliones. La política del Estado contra las universidades –porque requieren fondos y/o han sido o pueden ser críticas– directamente la pagan los y las jóvenes de México. Véase: si en 1990 las universidades públicas representaban la mitad de la matrícula superior, ahora sólo son una tercera parte. Y la matrícula privada ya se encamina hacia la mitad. Se requiere una transformación, no posponer otros 30 años la solución.

*UAM-X

OPINIÓN

Pantaleón y la política exterior de Trump con Venezuela

La elección de Donald Trump trajo consigo cambios significativos en la política exterior de EU. Uno de los aspectos más preocupantes ha sido su postura agresiva contra los inmigrantes, como lo demostró en su enfrentamiento con el presidente colombiano Gustavo Petro. Sus medidas despiadadas han generado incertidumbre entre las comunidades de inmigrantes. Esto es especialmente cierto para los venezolanos en EU; una población que enfrenta deportaciones masivas; mientras se convierte, por otro lado, en una ficha de intercambio dentro la política exterior. Uno de los aspectos más notables de la política exterior estadunidense es su carácter contradictorio con respecto a Venezuela. El 21 de enero, Trump afirmó que no necesitaba comprar crudo venezolano, lo cual agudizaría aún más la crisis económica en ese país. Las designaciones dentro de su gabinete también resultan contradictorias. Por un lado, nombró a Marco Rubio como Secretario de Estado, lo cual parecía indicar que la política hacia Venezuela seguiría la línea de “máxima presión” contra Nicolás Maduro. Sin embargo, por otro lado, designó al diplomático Richard Grenell como su enviado especial para Venezuela. El mismo día de la investidura de Trump, Grenell anunció en X el inicio de negociaciones con Venezuela. Pero, ¿con quién conversaba? La presencia de figuras de la oposición, como Leopoldo López, Juan Guaidó y Edmundo González Urrutia, en la investidura parecía señalar una continuidad en la estrategia de respaldar a un sector de la oposición como alternativa a Maduro. A pesar de los gestos públicos de apoyo a la oposición, Grenell y el empresario petrolero Harry Sergeant ya habían abierto un canal directo con el gobierno de Maduro, centrado en un tema crucial para Trump: la inmigración venezolana. Esta población se transformó en un útil comodín para Trump que durante su campaña había destacado la “amenaza” que representaba esta comunidad, denunciando repetidas veces la presencia en EU del Tren de Aragua, una banda criminal venezolana. El 31 de enero, Grenell se reunió con Maduro en Caracas. El gobierno venezolano aceptó recibir inmigrantes venezolanos deportados como parte de un acuerdo de gran utilidad mediática y, a su vez, con poderosos movimientos económicos más soterrados. Al día siguiente, EU extendió la licencia para que la petrolera multinacional Chevron continuara operando en Venezuela. La presencia de Grenell en Venezuela no sólo representó una concesión económica, sino también un reconocimiento tácito al gobierno de Maduro. En todo esto, las víctimas de la crisis venezolana, los inmigrantes que huyen la violencia

y la pobreza, son reducidos a simples fichas de cambio en una negociación de intereses particulares. El intercambio fue claro: inmigrantes por petróleo. Trump también alteró radicalmente la suerte de más de 600 mil inmigrantes venezolanos que estaban amparados bajo el Estatus de Protección Temporal. Según una nueva directiva del gobierno, un primer grupo perderá su protección en abril y el segundo grupo en septiembre. La mayoría de estos inmigrantes no tienen adónde regresar debido a las condiciones críticas que enfrentan en Venezuela. Esto plantea un dilema migratorio, humanitario y ético de gran magnitud: transformar a una población vulnerable en una ficha de cambio dentro de una partida geopolítica, dentro de un juego de promesas electorales y transacciones comerciales, cuando ya enfrenta deportaciones y estigmatización. La comunidad venezolana residente en EU es heterogénea. Los sectores más populares enfrentan gran inseguridad, otros de clase media y alta aspiraban a repetir la experiencia de los exiliados cubanos. A pesar de ello, los acuerdos tras bambalinas, la creciente contradicción en el discurso oficial estadunidense, las agendas económicas del petróleo y las políticas internas de ambos países parecen indiferentes a la diversidad de experiencias. Todo queda reducido a “la amenaza de los venezolanos”.

El intercambio fue claro: inmigrantes venezolanos a cambio de petróleo

En el contexto de medidas migratorias que fragmentan a la comunidad venezolana, Trump se erige como una figura peculiar en el teatro político global. Su comportamiento errático, su capacidad para manipular a la opinión pública con espectáculos mediáticos y su uso de los inmigrantes como fichas recuerdan la figura de Pantaleón, el personaje clásico de la commedia dell'arte, quien representaba al viejo comerciante avaro y mezquino, un hombre regido por la codicia y la explotación. En el escenario de la política global, Trump podría ser visto como una especie de Pantaleón moderno, un personaje que maneja la política exterior de manera grotesca y cruel, movido por intereses personales y económicos más que por un sentido profundo de justicia.

Este “Pantaleón” estadunidense, con su mezcla de oportunismo, improvisación y crueldad, no es simplemente un líder internacional, sino un actor que utiliza la política como un espectáculo, una puesta en escena donde los inmigrantes y los pueblos en crisis son tratados como mercancías intercambiables. Con sus gestos grandilocuentes y su enfoque brutal, Trump ha logrado transformar la política exterior estadunidense en un teatro en el que la humanidad de los afectados se pierde en un juego de poder y manipulación.

* http://www.luisdunogottberg.com/ Departamento de Literatura Clásica, Moderna y Cultura, Universidad de Rice

** @mtinkersalas Profesor Emérito, Estudios Latinoamericanos, Pomona College

LA JORNADA Sábado 15 de febrero de 2025

Trump y el neobonapartismo

MACIEK WISNIEWSKI

Apartir del análisis de Marx del régimen de Louis Bonaparte −sobrino de Napoleón I, el presidente de Francia (1848-1852) y luego el emperador Napoleón III (1852-1870)−, que inspiró en el 18 de brumario de Louis Bonaparte (1851) la famosa idea de que la historia siempre ocurre dos veces: “la primera vez como tragedia, la segunda vez como farsa”, el “bonapartismo” pasó a caracterizar en la teoría marxista −y más allá de ella−, una situación de polarización social entre las clases antagónicas que, al neutralizarse, permitían el surgimiento de una tercera fuerza, liderada por una figura carismática, en cierto modo “externa” y capaz de concentrar el poder apelando directamente al pueblo, por encima de los modos tradicionales de representación. Entendido como una forma híbrida −que combinaba el elitismo y el plebeyismo, el autoritarismo y la democracia plebiscitaria, sociedad jerárquica y “unión nacional” por encima de las clases−, el bonapartismo fue retomado luego por diversos teóricos (Thalheimer, Bauer, Trotsky, Gramsci) para analizar los fenómenos políticos que no se dejaban encasillar fácilmente.

Para Marx, el ascenso de Louis Bonaparte marcó “la última forma” del dominio burgués y también la decadencia de esa clase, “la única forma de gobierno posible en un momento en que la burguesía ya había perdido, y la clase obrera aún no había adquirido la facultad de gobernar la nación”. En este sentido, el bonapartismo era una tendencia política de ninguna manera exclusiva de Francia. Varios países de Europa tenían regímenes bonapartistas al igual que −como bien apunta Domenico Losurdo− Estados Unidos bajo presidentes tan diferentes como William McKinley (18971901), Theodore Roosevelt (1901-1909), Woodrow Wilson (1913-1921) o Franklin Delano Roosevelt (1933-1945) (Democracy or Bonapartism, Verso, 2024, p. 167-174). El ejemplo de EU constituía en particular, según Losurdo, una especie de “bonapartismo blando” ya que la sucesión allí era históricamente “suave”, desarrollándose sobre “una plataforma unificada” en la que los candidatos competían por el cargo del “líder supremo de la nación” e “intérprete del espíritu estadunidense” (p. 294). En este sentido, si una de las características del bonapartismo es la exteriorización del conflicto, esta técnica, según Losurdo, alcanzó el zenit en EU gracias al culto del “americanismo” que hizo posible considerar las ideologías no deseadas y sus seguidores como “ajenos al alma y al espíritu estadunidense” y expulsarlos. Este rito de expulsión era aún más fácil dada la presencia masiva de inmigrantes, a menudo en condiciones pobres, propensos, sobre todo en tiempos de crisis, a adherirse a movimientos de protesta e identificables así como “externos”, al igual que lo eran todos aquellos que se adherían a ideologías y movimientos considerados “ajenos”.

Es precisamente este marco del bonapartismo −como ya desde hace años argumentaba por ejemplo Dylan Riley (t.ly/eNDpy)−, que mejor explica la anatomía política de Trump y bajo cuyas coordenadas, inscribiéndose en toda la mencionada tradición estadunidense de éste, que surgió y obraba desde el principio el neobonapartismo trumpista con su estigmatización de los migrantes y el afán de presentarse como el verdadero representante, defensor e intérprete del “americanismo”, que vela por su integridad y está dispuesto a expulsar a todos los que lo amenazan, desde los migrantes hasta los −imaginarios− “marxistas” y “comunistas”.

Con varios matices y ajustando un poco el modelo teórico −incorporando diversas contradicciones y su (neo)patrimonialismo en el marco del cual el hoy presidente de EU trata al Estado como fuente de beneficios para él y su familia (t.ly/CQOhf)−, Trump, bien subraya Riley, más que cualquier otro gobernante contemporáneo, se asemeja a Louis Bonaparte (“con un twist posmoderno”), surgiendo de condiciones parecidas de polarización y evocando su control sobre el atomizado campesinado francés –“el saco de patatas”, como escribía famosamente Marx−, el ejemplo más temprano del carisma sin organización de masas, algo que hoy Trump ejerce igual −también tras haber logrado en 2024 formar una coalición multirracial de votantes sin precedentes en la historia reciente del Partido Republicano−, sobre una sociedad lumpenizada y fragmentada de la era de las redes sociales.

El hecho de que el mismo Trump se haya inscrito directamente en la tradición del “bonapartismo blando” estadunidense, sin mencionar el término, pero comparándose e invocando en diversas ocasiones a McKinley −uno de sus máximos exponentes y “codificadores”−, y prometiendo, igual que McKinley, “construir la prosperidad americana sobre los aranceles fuertes” (de allí sus conflictos comerciales con México, Canadá y China), y sobre la, en caso de Trump, al menos retóricamente, expansión territorial en marco del viejo Destino Manifiesto y una suerte de Doctrina Monroe 2.0, parece confirmar adicionalmente este análisis.

Lo mismo se refiere a sus promesas de regresar a la “Edad Dorada” (Gilded Age) que presidió McKinley −como una panacea al “declive estadunidense” de hoy−, la época de enorme riqueza, aunque para unos pocos, como bien notaba, acuñando este término, Mark Twain, en la que su modelo bonapartista y el Estado estadunidense han sido puestos al servicio de los grandes financistas, industrialistas y variopintos “barones ladrones” (robber barons). Así con su neobonapartismo, Trump está presidiendo también −observable ya desde hace tiempo−, giro hacia una suerte de “capitalismo político” (t.ly/ aT_wk) en el que los beneficios para los capitalistas se deben menos a la productividad y más a sus conexiones e intervenciones directas en la política, una evolución de la que el mejor ejemplo es Elon Musk.

Sábado 15 de febrero de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

ESTE 2025 SE celebra el centenario del natalicio de la fotógrafa Mariana Yampolsky, que se cumplirá el próximo 6 de septiembre. Con ese motivo, la Universidad Iberoamericana, institución que resguarda y conserva el fondo fotográfico y la biblioteca personal de la artista, inició en octubre pasado una serie de actividades para conmemorar la fecha de quien supo poner “su conocimiento profundo de la técnica al servicio de su interés por las tradiciones indígenas, campesinas y populares”. Fotografía tomada del libro Imagen memoria, Mariana Yampolsky. Centro de la Imagen / Conaculta, 1999 CULTURA / P 2a

Alistan actividades por el centenario natal de la fotógrafa Mariana Yampolsky

Puso su técnica “al servicio de su interés por las tradiciones indígenas, campesinas y populares” // Su obra fue declarada patrimonio documental de México por la Unesco

Imágenes como El ángel exterminador (1991), Caricia (1989), M (1981), Huipil de tapar (1962), La sal se puso morena (1989) y Mujeres mazahuas (1989) resultan tal vez familiares para los ojos del público, aunque éste desconozca el nombre de su autora.

La autora de estas piezas, la fotógrafa mexicana de origen estadunidense Mariana Yampolsky, quien supo poner “su conocimiento profundo de la técnica al servicio de su interés por las tradiciones indígenas, campesinas y populares”, nació el 6 de septiembre de 1925 en Chicago y falleció el 3 de mayo de 2002 en la Ciudad de México. Su trabajo fue declarado patrimonio documental de México por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en 2021.

Al terminar sus estudios en la Universidad de Chicago, en 1945 la joven viajó a México porque “escuchó una plática de una pareja de grabadores sobre el trabajo social al que se habían comprometido los miembros del Taller de Gráfica Popular (TGP); en ese instante decidió que eso quería”, publicó en 1999 su amiga, la escritora Elena Poniatowska. Después de unos meses de convivencia con los miembros del TGP, “supo que México iba a ser su país, y los compañeros del Taller, su familia”. Con el tiempo se dedicó a la fotografía.

Para conmemorar el centenario natal de Mariana Yampolsky, la Universidad Iberoamericana (UIA), institución que resguarda y conserva desde 2018 el fondo fotográfico y la biblioteca personal de la artista, además del archivo de la fundación que llevaba su nombre, inició un programa de actividades desde octubre pasado, que comprende exposiciones y publicaciones. En conjunto suman 76 mil negativos que custodia la Biblioteca Xavier Clavijero (BFXC), de la UIA. María De Mária Campos, académica de la BFXC, señala que el recinto también resguarda la colección de arte popular de Yampolsky, de alrededor de 5 mil objetos –en

proceso de catalogación–, su archivo personal, documental y fotográfico, con imágenes de sus amigos, su familia y su infancia. Además, “tenemos una colección de 2 mil 500 dibujos realizados por Mariana y otra de grabados y sus placas, que realizó cuando estaba en el TGP”. El acervo se encuentra en una bóveda especializada con control de humedad y temperatura. La exposición La última morada se efectuó el 29 de octubre pasado en colaboración con la Prepa Ibero. La muestra La casa que canta, con imágenes de este proyecto, se realizará en las instalaciones de la UIA, entre marzo y abril, junto con la presentación del libro del mismo nombre. La publicación fue reditada en 2024 por el Infonavit, la Secretaría de Educación Pública y la UIA.

La artista nació el 6 de septiembre de 1925 en Chicago, Estados Unidos

En el plantel también está programada para septiembre la muestra Todo Mariana, con material del archivo personal documental y fotográfico, en colaboración con el Departamento de Arte y la BFXC. Extramuros, se prepara una exhibición junto con el Infonavit sobre La casa que canta para presentarse

en el Museo de la Vivienda, cuyas fechas están por definirse. También se contempla una exposición de imágenes captadas por Yampolsky de adultos mayores, a realizarse en el Instituto Universitario OrtegaMarañón en Madrid.

Relanzamientos editoriales

En el área de publicaciones se proyecta la reimpresión de Haciendas poblanas, libro editado por primera vez en 1992 por el Departamento de Historia de la UIA y la Comisión V Centenario del Estado, con imágenes de Yampolsky, textos de Ricardo Rendón, y asesoría e investigación de Óscar Hagerman. También, un libro del archivo personal de la artista con fotografías y documentos inéditos.

Paralelamente, la BFXC trabaja para tener disponible en su catálogo digital 5 mil imágenes de la fotógrafa para su consulta en línea. Aunado a ello, se trabaja en la clasificación de los 76 mil negativos que tiene el archivo fotográfico para el alcance del público en el acervo digital de la UIA.

En vísperas del hito, el Centro

de la Imagen (CI) publicó en 2024 Mariana Yamplosky: El gesto de fotografiar, con motivo de la incorporación de una parte del archivo de la fotógrafa a su acervo. Coordinado y editado por la especialista Deborah Dorotinsky, este libro digital busca contribuir a un mayor conocimiento de las imágenes en blanco y negro y a color que conforman su archivo, a la vez que propone nuevas lecturas a obras ya difundidas y mostrar otras inéditas.

La edición es resultado de un acercamiento al fondo fotográfico de Yampolsky en resguardo de la UIA y a las obras que conserva el CI de la muestra Imagen memoria, realizada allí en 1998. Comprende textos de investigadores de diferentes generaciones y miradas, como David Fajardo Tapia, Eugenia Macías, Ana Elena Mallet, Rebeca Monroy Nasr, Abigail Pasillas Mendoza, Valeria Sánchez Michel y Sol Rubin de la Borbolla. El libro ofrece una selección de temas del interés de Yampolsky en distintos momentos de su trayectoria: los cementerios y sus figuras escultóricas; las actividades rituales en comunidades indígenas y cam-

▲ Caricia, captada por Mariana Yampolsky en 1999, en San Simón de la Laguna, estado de México Foto tomada del libro Imagen memoria: Mariana Yampolsky. Centro de la Imagen / Conaculta, 1999

pesinas en México, así como la vida rural indígena. También, escenas de su visita a Egipto, cuando empezaba, y la fotografía de arquitectura vernácula a través de un conjunto de imágenes a color. Se abordan, además, trabajos poco estudiados como una serie de 157 fotografías dedicadas a la diseñadora de moda Beatriz Russek. El libro se descarga gratuitamente desde la página web del CI: ci.cultura.gob. mx/publicaciones, en su sección Inéditos. Se espera pronto contar con una edición impresa.

El CI seguirá con sus esfuerzos de dar a conocer la obra de Yampolsky en otras sedes, con la itinerancia de una parte de la muestra Entre cuerpos extraños, montada en 2022. Los espacios están por confirmarse. De igual manera, se organizarán mesas de diálogo en torno a su obra.

LASMILCARASDELAMOR, EN ROMA

▲ La diosa del amor: Las mil caras de Venus es el título de la iniciativa especial que el Museo Borghese de Roma dedica a la fiesta de los enamorados. Desde el 14 y hasta el 19 de febrero, el recinto realiza recorridos para que los visitantes conozcan las caras de Venus, diosa del amor, de la belleza, de la fertilidad natural, sensual o recatada, caprichosa o persuasiva, a partir de la visión de artistas y mecenas, cuyas obras forman parte de la colección Borghese, iniciada por Scipione Borghese, benefactor de artistas como Gian Lorenzo Bernini y ávido coleccionista de la obra de Caravaggio, cuyas pinturas se alojan en la pinacoteca, al lado de otros importantes autores como Rafael Sanzio, Correggio, Tiziano, Peter Paul Rubens, José de Ribera, Agnolo Bronzino y Federico Barocci. Para celebrar la romántica fecha, se podrán admirar obras como Venus y Cupido con un panal (primera y última imágenes, según el orden de costumbre), óleo de Lucas Cranach El Viejo, uno de los artistas alemanes más brillantes del Renacimiento, quien estudió con los maestros de la escuela flamenca de pintura. Las figuras de Venus y Cupido aparecen desnudas por primera vez en la historia del arte alemán. Aunque Cranach no indicó la fecha del cuadro, los historiadores de arte lo atribuyen a entre 1526 y 1527. El escultor y pintor italiano Antonio Canova realizó la escultura de mármol, Pauline Bonaparte como Venus Victrix (segunda y tercera fotografías), con la que representa a la hermana de Napoleón como la Venus victoriosa, delicada fusión de poder político y belleza divina. Se aprecian los suaves pliegues de la ropa drapeada y los intrincados tallados del sofá, detalles por los que el trabajo del artista es reconocido como modelo de elegancia neoclásica. La obra fue encargo del príncipe Camillo Borghese, esposo de Paulina, y fue realizada tras su boda, entre 1805 y 1808. Desde 1838 permanece en el Museo Borghese. Fotos Afp

CULTURA

Los niños caballero lleva a escena la historia épica y real de dos pequeños de Guerrero

Desde lo más alto de una montaña, Felipe avanza con paso firme, cargando en su espalda a su hermano Margarito. A pesar de su corta edad, el niño de 12 años ha decidido desafiar al destino con un acto de amor fraternal: llevar a su hermano enfermo hasta la costa de Guerrero en busca de una cura.

Su travesía es una lucha contra los elementos, la enfermedad y la desesperanza. También es un viaje que evoca el realismo mágico y la cosmovisión nahua, donde los caballeritos dejan brasas al Sol para que el amanecer sea posible.

Inspirada en un hecho real documentado en 2014 por el periodista Arturo de Dios Palma, en Chilapa, Guerrero, la obra Los niños caballero llega a partir de hoy a la sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque (CCB).

La Gorgona Teatro presenta este montaje escrito por Antonio Zúñiga y dirigido por José Uriel García Solís. La dramaturgia explora la tradición oral y la mitología de la región, e incorpora jaguares y nahuales como símbolos de los miedos y desafíos que Felipe y Margarito encuentran en su travesía.

“Queríamos que el espectador experimentara emociones y se adentrara en la historia a través de

la mirada de estos niños valientes”, explicó García Solís en entrevista. Como originario de Chilapa, comprende de primera mano las dificultades que enfrentan muchas familias en la montaña de Guerrero.

“Cuando leí la noticia de estos hermanos, supe que ahí había una historia que contar”, reconoció Zúñiga, ex director del Centro Nacional de las Artes.

“Me impactó profundamente la imagen de un niño cargando a su hermano en medio de la selva. Imaginé su odisea: cómo atravesaban caminos imposibles, qué pensamientos los acompañaban, qué figuras míticas podrían cruzarse en su andar.”

El montaje cuenta con las actuaciones de Montzerrat Avilés, Érick Borja y Érik González, quienes alternan entre la interpretación actoral y la manipulación de títeres.

La iluminación de Édgar Mora, la escenografía y vestuario de Mario Marín y la musicalización de Javier Santos complementan la propuesta estética. Cada elemento construye una atmósfera que transporta de los paisajes agrestes de la montaña a la inmensidad del mar.

La puesta en escena expone la vulnerabilidad infantil en comunidades indígenas y rurales, donde la pobreza y la falta de acceso a la salud convierten en hazaña lo que en otros contextos sería cotidiano.

Escrita por Antonio Zúñiga y a cargo de La Gorgona Teatro, se presenta a partir de hoy en la sala Xavier Villaurrutia del CCB. Foto Nacho Ponce

“No pretendemos moralizar, sino reflejar realidades con honestidad y permitir que los espectadores, sobre todo los niños, se identifiquen con los personajes y sus conflictos”, subrayó García Solís.

La Gorgona Teatro se ha caracterizado por abordar temas de urgencia social desde una perspectiva sensible y accesible para el público joven. En este montaje, el equilibrio entre contenido social y entretenimiento se logra mediante la fantasía, el juego y la emotividad.

“El teatro infantil y juvenil no tiene por qué ser condescendiente. Puede y debe hablar de lo que nos duele, de lo que nos atraviesa como sociedad”, enfatizó Zúñiga.

El relato incorpora la leyenda de los caballeritos, jóvenes valientes que llevan brasas al Sol para garantizar un nuevo amanecer. Esta referencia mitológica dialoga con la enfermedad de Margarito y el sacrificio de Felipe, y otorga a la obra una dimensión simbólica profunda.

“Queríamos mostrar cómo la mitología sigue viva en nuestras comunidades y cómo se entrelaza con la realidad social”, añadió García Solís.

El catálogo Mano de obra, recuento “pionero” de la gráfica mexicana vista desde los oficios

Así como la exposición, el catálogo Mano de obra: Oficios en la gráfica mexicana, siglos XX y XXI resulta “pionero”, ya que nunca se había hecho una historia de la gráfica mexicana desde el punto de vista de los oficios, expresó Raúl Cano Monroy, curador con Karen Juárez Peña de la muestra exhibida en el primer semestre de 2022 en el Museo Nacional de la Estampa (Munae).

“Cuando se consulta un libro sobre el tema, éste gira en torno a la gráfica contestataria, política, de lucha social, mientras los oficios siempre han estado de lado, como si no existieran”, puntualizó el historiador del arte en la presentación del catálogo, realizado con apoyo de Talamontes Editores.

“No había un primer acercamiento a la manera en que los oficios empezaron a ingresar en la gráfica posrevolucionaria en paralelo a lo contestatario. Sin embargo, su antecedente está en el siglo XIX,

en los artistas viajeros que hacían estas reproducciones de usos y costumbres de los pueblos, vistas como un algo exótico, pero con rasgos europeizantes”, acotó Cano Monroy. En el siglo XX, con la Revolución Mexicana y el muralismo, comenzó a gestarse “una ruptura con esta estética extranjera”. La representación de los oficios fue un tema relevante, aunque “siempre desvalorizado. Sólo en la pintura y la escultura corrió con buena suerte”.

Cuando Cano Monroy y Juárez empezaron a armar Mano de obra, se dieron cuenta de que el género de los oficios es muy extenso, tanto, que originalmente se habían seleccionado casi 500 piezas, aunque para la exhibición se eligieron 270 de más de 180 artistas, entre ellas algunas del acervo del Munae. Primero se pensó hacer una exposición de género, sólo del periodo posrevolucionario. Sin embargo, “Karen me habló de que había grabadores contemporáneos que seguían cultivando este género. No sólo los oficios tradicionales,

Montzerrat Avilés, quien interpreta a varios personajes en el montaje, comentó que “el público reacciona de manera muy distinta según el lugar donde nos presentamos. En comunidades donde la migración y la pobreza son temas cotidianos, los niños ven a Felipe como héroe real, alguien que podría ser su hermano o su vecino. En ciudades grandes, la historia impacta de otra forma: despierta preguntas, conmueve desde otro lugar”.

Para Érick Borja, uno de los ac-

tores y manipuladores de títeres, lo más complejo ha sido capturar la esencia de los niños sin caer en caricaturas. “Felipe y Margarito no sólo son víctimas de las circunstancias, también son valientes y juguetones”. Los niños caballero se presenta los sábados y domingos a las 13 horas en la sala Xavier Villaurrutia del CCB, detrás del Auditorio Nacional, a pocos pasos de la estación Auditorio del Metro y del Metrobús. Los boletos cuestan 80 pesos y la temporada finaliza el 9 de marzo.

sino nuevos, porque los primeros tendían a desaparecer. El aguador, por ejemplo, ha sido sustituido por el vendedor de garrafones de agua purificada”. De acuerdo con el curador “otro oficio que se dio en la pandemia fue el home office”; es decir, las personas que trabajan desde su casa con las tecnologías. El catálogo reproduce en su totalidad la obra incluida en Mano de obra. Contiene tres textos principales de la autoría de Cano Monroy, Karen Juárez Peña y Juan Coronel Rivera, que se complementan. Mientras Cano aborda los antecedentes de la exhibición, Juárez se refiere a la presencia de los oficios en la gráfica contemporánea. Coronel Rivera, en Diferentes, retoma dos grupos poco mencionados: Los Interioristas y Nueva Presencia. Realizar Mano de obra permitió a los curadores recuperar del acervo del Munae “muchos artistas que estaban rezagados”; es decir, aquellos cuyas obras “nunca había salido de las bodegas desde que se fundó el museo en 1986”, aseguró Cano.

15 Sábado de febrero

10:30 FUERZA LATINA. MUJERES INSPIRADORAS DE AMÉRICA LATINA

Stephanie Murillo. Orgullo e identidad de los afrodescendientes en Panamá

Activista panameña que utiliza los medios audiovisuales para dar rostro y voz a la población afrodescendiente

11:00 ÓPERA

ESPECIAL 142 ANIVERSARIO LUCTUOSO DE WAGNER

El holandés errante

Ópera en tres actos que narra la historia de un marinero condenado a vagar eternamente por los mares

13:30 ESPECIAL 81 AÑOS

José María Pérez Gay. Consejos de la memoria

Entrevista realizada al escritor mexicano por Jaime Kuri y Claudio Isaac en 2010

21:30 UNAMirada

Con Viridiana Mondragón

Revista informativa con lo más destacado de la vida universitaria en áreas de ciencia, innovación tecnológica, cultura, deportes y humanidades

22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: MIA FARROW

La otra mujer

(Estados Unidos, 1988) De Woody Allen

La otra mujer
El holandés errante

CIENCIAS

Los fármacos siquiátricos no mejoran las enfermedades mentales: investigador de EU

De hecho, pueden contribuir a su aumento, refiere el también periodista Robert Whitaker

“Los medicamentos siquiátricos no han mejorado significativamente el tratamiento de las enfermedades mentales y, de hecho, pueden estar contribuyendo a su aumento”, señaló el periodista e investigador estadunidense Robert Whitaker (1952) en entrevista con La Jornada a propósito de su libro Anatomía de una epidemia: balas mágicas, medicamentos siquiátricos y el asombroso aumento de las enfermedades mentales.

Publicado por el sello editorial Capital Swing, la obra cuenta la historia de cómo diversas compañías farmacéuticas usaron el prestigio de siquiatras en los centros académicos para construir el mito, sin fundamento científico, de que padecimientos como depresión, ansiedad o esquizofrenia eran causados por desequilibrios químicos en el cerebro, haciéndole creer al público que los fármacos eran la solución.

“La publicación de la tercera edición del Manual de Diagnóstico Estadístico por la Asociación America-

na de Siquiatría (DSM III) en 1980 cambió el juego, ya que contribuyó a cimentar en la opinión pública el supuesto vínculo entre enfermedades mentales y la falta de sustancias químicas en el cerebro”.

Cuento de marketing

“Divorciarse, ser despedido, la inestabilidad económica o el estrés familiar, problemas que en la vida de una persona podrían causar dificultades emocionales y sicológicas, desde entonces se catalogaron como verdaderas enfermedades al igual que otros padecimientos físicos, por lo que tenía sentido que los fármacos fueran el tratamiento de primera línea. Esa historia contada al público, más que científica, fue un cuento de marketing”, comentó el autor.

Director de publicaciones de la Escuela de Medicina de Harvard, premio George Polk al Periodismo Médico en 1988 (uno de los más respetados en el periodismo estadunidense), finalista en el Pulitzer Prize for Public Service por una serie de artículos coescritos en el

diario Boston Globe. La hoja de vida del autor bastaría para sustentar por sí misma su investigación, sin embargo el periodismo científico se respalda en evidencia. Prueba de ello son los datos estadísticos que Whitaker proporciona en su obra, como el aumento significativo y acelerado de personas discapacitadas por enfermedades mentales en Estados Unidos desde 1955, al grado que hoy día uno de cada cinco estadunidenses toma un fármaco siquiátrico a diario. En 1987 habían un millón 250 mil personas que recibían una prestación del Ingreso por Discapacidad de Seguridad Social (SSDI) debido a una enfermedad mental, mientras que en la actualidad ese número se sitúa en casi 4 millones.

El autor también destacó que dicho aumento también se ha observado en niños, donde la enfermedad mental se ha convertido en la principal causa de discapacidad.

“Inicialmente, se estimaba que sólo 3 por ciento de esa población presentaba comportamientos que justificaban un diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

“Sin embargo, con la relajación de los criterios de medición en ediciones posteriores del DSM III, uno de cada 10 niños en edad escolar en Estados Unidos recibió este diagnóstico, con el respectivo uso de fármacos para tratarlo, a pesar

de que estén asociados con una amplia lista de efectos adversos como insomnio, dolores de cabeza, depresión, ansiedad, irritabilidad apatía, síntomas obsesivo-compulsivos, episodios sicóticos, alucinaciones e incluso el riesgo de muerte súbita cardiaca.”

Condiciones sociales

Al problematizar los padecimientos siquiátricos o sicológicos generalmente se conciben soluciones individuales al conflicto, en lugar de cuestionar las condiciones sociales que los producen. En este contexto se enmarca necesariamente neoliberalismo, que al menos en Estados Unidos se ha movido sólo por el lucro, dejando de lado la ética profesional y el acompañamiento social, puntualizó el autor.

“La solución a esos problemas siempre suele ser individual y se intenta arreglar lo que sea que esté ‘mal’ en la cabeza del afectado, a pesar de que no sea más que una excusa para que nuestra sociedad capitalista siga sin dedicar recursos a mejorar las condiciones sociales, o lo que hoy podríamos denominar los determinantes sociales de la salud: acceso a buenas escuelas, vivienda digna, alimentos sanos, trabajos significativos, salarios decentes, etcétera.”

Añadió el estigma asociado a dichos padecimientos , y destacó

▲ Imagen fuera del Hospital Siquiatrico Infantil Juan N. Navarro. Foto MarcosPeláez

que las personas diagnosticadas a menudo enfrentan discriminación y desprecio en la sociedad, especialmente en el ámbito laboral. Señaló también que la falta de empatía de familiares y amigos puede aumentar aún más su sufrimiento. Sobre el panorama de la atención a la salud mental en el mundo, el autor remarcó que el actual modelo de atención a la enfermedad, que desde EU se ha exportado a todas partes y promueve los fármacos siquiátricos como terapia de primera línea, ha sido un fracaso a nivel social

“Creo que la mayoría de la siquiatría estadunidense está rota. Los resultados a largo plazo para los pacientes diagnosticados con esquizofrenia, depresión y trastorno bipolar son notablemente peores de lo que eran antes de 1980. Hay siquiatras disidentes que están haciendo críticas significativas de cómo se practica esta rama de la medicina, pero incluso estas críticas no parecen estar cambiando la atención en una dirección positiva, lo que implicaría un mayor énfasis en la prestación de atención sicosocial que ayude a las personas a reparar sus vidas”, concluyó.

Avances recientes en los efectos contra el envejecimiento son explorados en Longevity Hackers

El mensaje de la cinta es que comencemos a cuidarnos// De nada sirven las clases de yoga ni las cremas si el fin de semana tomas alcohol

Las personas nacidas después de 1965 y antes en algunos casos, podrán vivir alrededor de 130 años, e incluso alcanzar más. Estas certezas están contenidas en el nuevo documental Longevity Hackers que trata sobre la ciencia de la expansión de la vida, con ayuda de las investigaciones en genética, nanotecnología y medicina personalizada que ayudan a ralentizar el envejecimiento y existen hábitos y terapias aprobadas que pueden mejorar la salud y aumentar la longevidad.

En entrevista con La Jornada, la productora asociada, Marina de la Mora, sostiene: “comenzamos a contactar a científicos, celebridades y personas relacionadas con el tema. Primero fue entrar en un rabbit hole, de ahí nos fuimos a otros y terminamos en cosas tan sencillas como lo es comer sano, dormir bien, reducir estrés y hasta las terapias de frío y calor y las transfusiones de plasma, cosas de otro nivel. Cuando pensamos en un longevity hacker pensamos en una persona perfecta, que tiene una vida muy rígida, que se priva de vivir y sólo enfocado en despertar cuando

sale el sol y dormir cuando se pone, y que únicamente come cosas específicas. Un longevity hacker es una persona común a la que le interesa estar sana y que evita intoxicarse bebiendo y fumando”.

Parece cuento de ciencia ficción pero Longevity Hackers, disponible en Apple Tv (60 pesos el alquiler) y Amazon (4.99 pesos), explora a profundidad los avances recientes

en los efectos contra el envejecimiento y arroja luz sobre los desarrollos que veremos en los próximos 5 a 10 años. Estos avances retrasarán los efectos del envejecimiento y, eventualmente, detendrán ese proceso. Más de 70 científicos, expertos, inversores y celebridades explican cómo se logrará esto. Marina de la Mora menciona: “lo más realista es que podemos vivir hasta los 130 años, porque si alguien hoy comienza a hacer las cosas bien, a cuidarse, una persona que hoy tenga 50 años dentro de 30 habrá una explosión en la industria de la longevidad que me pueda permitir extender esa edad a 130, o sea lo importante es que comencemos a cuidarnos. Ahora suena muy descabellado que alguien pueda llegar a los mil años de edad, pero en el futuro quizás se logre”.

Búsqueda de la inmortalidad

En el documental Longevity Hackers, dirigido por Michal Siewierski, quien además funge como coproductor junto a Rubén Figueres y la mexicana Marina de la Mora como productora asociada, destaca el talento latinoamericano en la creación de este documental de alcance global. El actor estadunidense Edward Norton es el narrador de esta historia, y como menciona al inicio del documental: “La búsqueda de la inmortalidad ha sido un tema recurrente en todas las civilizaciones a lo largo de la historia de la humanidad”. La película explica por qué podríamos estar más cerca que nunca de alcanzar este objetivo.

De la Mora considera que sí debemos comenzar a cuidarnos porque para la ciencia de la longevidad no hay punto de no retorno: “Trabajar en este documental me abrió los ojos porque me encantaba la vida descompuesta. Hay que comenzar a cuidarnos más porque de eso se trata la industria de la longevidad, de comenzar desde hoy porque de nada sirven las clases de yoga ni las cremas carísimas si el fin de semana tomas demasiado alcohol, no hay productos ni pilates que sirvan sino te cuidas desde dentro.”

En el documental Aubrey de Grey, uno de los entrevistados, una vez que logremos la velocidad de escape de la longevidad, es decir, que por cada año que vivamos nuestra esperanza de vida aumente más de un año, podríamos congelar nuestra edad actual indefinidamente. Este punto, de acuerdo con los científicos en el documental, podría alcanzarse en las próximas dos décadas.

Las implicaciones de esto son que, si dejamos de envejecer y la investigación y la tecnología avanzan hasta el punto de revertir el envejecimiento, el concepto de inmortalidad podría volverse una realidad. Aún queda por ver cómo los accidentes o nuevas enfermedades influirán, pero la muerte por envejecimiento podría desaparecer.

Marina de la Mora menciona que la misión de este documental: “es conectar a la audiencia general con la audiencia maistream, con todo el mundo que sea una película que te haga entender que una vida sana no es algo descabellado, vivir más años no es tan lejano. A la gente del día a día le queremos decir que es accesible y que son cosas que no están lejos de nosotros”.

El documental incluye entrevistas con Tony Robbins, Steve Aoki, Mark Cuban, Tony Hawk, Peter Diamandis, Wim Hof, Chris Mirabile, y muchos más, quienes comparten sus experiencias sobre este tema.

Inteligencia artificial y avances tecnológicos

Cómo acercarle el documental a la mayor cantidad de gente, Marina responde: “estamos trabajando en ello, pasaremos por varias etapas de distribución. Lo queremos llevar a Netflix y eventualmente que esté en televisión abierta y YouTube. Para enterar a la gente de que esto no es un SciFi tenebroso, porque asocia a la industria de la longevidad con algo oscuro o únicamente sólo para los multimillonarios”.

Aunque 200 y mil años pueden parecer números arbitrarios o extremos, después de ver la película, tienen una lógica detrás. Por ejemplo, si una persona de 45 años hoy alcanza los 60 o 65 cuando se logre la velocidad de escape de la longevidad, la posibilidad de vivir más de 100 años será muy realista, lo que significaría que estaría viva en 2080.

Con los avances tecnológicos y la evolución de la inteligencia artificial (IA), es muy probable que la reversión de la edad se desarrolle o comience, lo que podría llevar a esa persona a vivir hasta 150 años o más, lo anterior considerando que algunas personas han llegado a vivir 122 sin ningún tipo de biohacking. Si miramos el mundo en 1825 y tratamos de describir cómo sería 2025, aquellas personas no podrían siquiera entenderlo.

Finalmente la productora concluye: “la conversación del impacto de la longevidad en la sociedad y en el planeta se dio, pero los científicos están concentrados en expandir nuestra existencia con calidad de vida, pero es evidente que están preocupados porque qué pasaría cuando nos jubilemos, el sistema no puede funcionar igual. Además, otra de las cosas es la sobrepoblación en muchos países ya no quieren tener hijos y otros temas como la conservación del medio ambiente.

“La motivación más grande para ver Longevity Hacker es seguir con mis seres queridos y la gente que me rodea. Si quieres estar con la gente que amas es muy emocionante ver el documental, además da mucha esperanza, no hay por qué morir por vejez.” LA

▲ Medición pulmonar de un participante en Longevity Hackers. Foto cortesía de Eduardo Orelha

Inauguran exposición Dos luceros que se acercan... Miradas a María Victoria

Una colección de 60 imágenes muestra los inicios y el desarrollo de 75 años de carrera de la actriz y cantante

Con un ánimo festivo se inauguró la exposición-homenaje Dos luceros que se acercan… Miradas a María Victoria, una colección de 60 imágenes que muestra los inicios y desarrollo de los 75 años de carrera de la cantante y actriz de teatro, televisión y cine mexicanos, que reunió a un centenar de amigos, seguidores y a los hijos de María Victoria: Rubén, Alejandro y Teté Uribe, quienes no ocultaron su gozo y coincidieron en señalar que es una verdadera alegría que se le haga este homenaje porque ella fue “un emblema de la moda durante varias décadas en la cultura, la sociedad y el entretenimiento en México”.

El curador de la exposición, Pável Granados, mencionó a La Jornada: “Hablar de María puede ser extraordinario porque llegó a tener 200 y 300 vestidos, ha regalado muchos pero ha guardado los que la han acompañado en importantes momentos de su carrera”.

El también ensayista, investigador y curador musical agregó que la muestra es “temática, dividida en 10 temas distintos y tres momentos especiales, que comprenden su personalidad, sus inicios, su proyección como la reina de los discos, las marquesinas, los bailes, el cine, la televisión, frente al público, la moda y el cariño especial de María con los amigos cercanos”.

Granados, quien estuvo acompañado en la curaduría por Teté Uribe, hija de María Victoria, confesó que tuvo acceso al archivo personal de la actriz para confeccionar la exposición: “pude ver sus álbumes

fotográficos, uno de ellos pesaba más de 10 kilos y medía dos metros, contenía fotos desde 1950, cuando comenzó en la actuación y era menor de edad y debutó con su primer disco en ese año, o sea que estamos celebrando 75 años de carrera”.

Granados informó que la selección para la muestra “fue difícil y de todo lo que pudimos ver de su archivo personal escogimos primero 150 imágenes y después por el espacio de la sala de exposición elegimos las 60 que la conforman y que son de películas, sets de televisión, fiestas que llamaba las pozoladas, donde aparece con personalidades como Jacobo Zabludovski, Eulalio González Piporro, Silvia Pinal, Gabrel García Márquez y Carlos Monsiváis, quien fue un admirador especial de María Victoria; de hecho una de sus canciones favoritas era Como el besar, composición de Juan Bruno Terraza que fue el pianista de la artista, y cuando se encontraba Monsiváis le pedía que se la cantara”.

Para Pável Granados “hay muchos aspectos de María en el cine, la televisión y el teatro, además el gobierno de Tlaxcala nos prestó una marioneta de ella, que es del inicio de su carrera en los años cincuenta, una verdadera maravilla. Ojalá y despierte interés en el público”. Por su parte, el director del inmueble que alberga la muestra en la Galería del Centro Cultural Pedregal, Andrés Barreiro Pacheco, indicó que la idea de hacer este homenaje surgió “cuando se presentó la exposición Pasado de Moda en el museo de El Estanquillo donde había una pieza de María Victoria, así que se nos ocurrió traer una muestra completa de la actriz. Ha sido una aventura exquisita y todo un viaje porque la señora María Victoria nos invitó su casa y pudimos abrir el baúl de los recuerdos”.

Agregó: “esta exposición es una oportunidad de viajar en el tiempo con ella porque al final vemos todas las etapas por las que transitó y nos

ha acompañado en nuestra educación sentimental”. Además de la exposición se proyectaron los documentales Cuidadito, cuidadito y Las victorias de María, el primero dirigido por Sergio Muñoz y de manufactura de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, y el segundo, hecho por Radio Televisión de Veracruz, que aborda el legado de la actriz en la música, el cine y la televisión; con testimonios de la intérprete, de sus hijos y nietos, donde destacan los grupos Cumbia Pedregal y Daniel Me Estás Matando. Además, en el documental también hay declaraciones de los comunicadores Iván Restrepo, Alejandro Vázquez Cruz y Álvaro Cueva y de la actriz Usi Velasco. La producción pone énfasis en los escenarios que pisó desde las carpas hasta los emblemáticos teatros Margo y Blanquita. En una de las fichas de la exposición se puede leer: “Sin duda alguna

Falleció el director brasileño de cine Carlos Diegues

El director Carlos Cacá Diegues, considerado uno de los mejores y más populares cineastas brasileños, falleció ayer a los 84 años, informó el alcalde de Maceió, su ciudad natal.

“Maceió se despide de uno de sus más grandes hijos. Cacá Diegues,

maestro del Cinema Novo y genio detrás de clásicos como Dios es brasileño nos dejó hoy (ayer)”, escribió en la red social X el alcalde João Henrique Caldas, quien agregó: “su legado sigue eterno en la pantalla y la historia del cine nacional”. Diegues, recordado por cintas como Bye Bye Brasil y Xica da Silva, fue presidente del jurado de la Cámara de Oro del Festival de Cannes

en 2012 y cuatro de sus películas concursaron en el certamen.

“Ganga Zumba, Xica da Silva, Bye, Bye Brasil y, más recientemente, Dios es brasileño muestran muy bien nuestra historia, nuestra forma de ser y nuestra creatividad. Y representan la lucha de nuestro cine, que siempre se levantó cuando trataron de derrumbarlo”, expresó el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Merval Pereira, presidente de la Academia Brasileña de Letras refirió que el cineasta “infelizmente no resistió una cirugía”, en declaraciones a la radio CBN, sin dar más detalles.

Diegues fue miembro activo de esa academia y columnista de prensa. Tuvo “una trayectoria amplia y holística en la cultura brasileña, no sólo en el cine”, valoró Pereira.

▲ La actriz junto con el escritor colombiano Gabriel García Márquez. Foto cortesía de los organizadores

María Victoria ha dado gran muestra de generosidad al abrir las puertas de su casa y de su familia para permitir el acceso a la gran colección de fotografías y álbumes de prensa, reunidos a lo largo de su carrera, que inició en 1949 en el Teatro Margo. Tal como lo mencionó Carlos Monsiváis, una cantante llamó la atención poderosamente al ‘presentar en sociedad’ (con su estilo, atavío y andares) la sensualidad que le permitía el arrabal y alcanzar su refinamiento supremo, la energía lánguida que era a la vez promesa y culminación, incitación y remembranza. Pero es que estoy taaaan enamorada, cantó María Victoria...”

La exposición permanecerá abierta hasta el mes de marzo en la Galería del Centro Cultural Pedregal.

Su fallecimiento coincide con un momento fértil del cine brasileño, con la reciente nominación de la película Aún estoy aquí al Oscar de mejor película y al de mejor película extranjera y de su protagonista, Fernanda Torres, al de mejor actriz.

“Estaba muy feliz con la situación actual, no sólo del cine sino de la cultura brasileña”, dijo Pereira. Diegues desarrolló buena parte de su carrera en Río de Janeiro, donde cursó estudios de derecho y dirigió varios cineclubes.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 15 de febrero de 2025

Auditorio Nacional

se cimbra con el eclecticismo musical de la banda Elefante

No hubo una alma, de las alrededor de 10 mil, de todas edades, que no estuviera eufórica y en trance armonioso tras el concierto de Elefante en el Auditorio Nacional, donde se olvidaron –por más de dos horas– de la cotidianidad al permanecer absortos en un mundo alterno, colmado de sonidos, ritmos y líricas, combinados con ejecuciones de metales, cuerdas y percusiones.

El recinto de Reforma, la noche del jueves, se cimbró con el eclecticismo musical de Iguana, Ahis, G. Tracks, Rafael Loar y la inigualable voz de Javier Ortega (Javi), quienes hicieron un recorrido por sus clásicos temas y con otros que no habían interpretado desde hace varios años; además se escuchó muy a su estilo El color de tus ojos (de Banda MS) y estrenaron en vivo el nuevo sencillo Qué noche la de anoche, el cual –apenas a unos días de haber sido lanzando– ya fue interpretado

al unísono por sus fervorosas seguidoras y fieles adeptos.

“Muy buenas noches, qué gusto verlos nuevamente aquí!”, recibió el vocalista a sus miles de seguidores en el segundo sold out que logran, en menos de un año, en el Auditorio Nacional.

La multitudinaria fiesta comenzó con El abandonao, La historia sin fin y Te quiero, temas vibrantes, con rítmicos sonidos, que fueron preludio de una catarsis colectiva, la cual fue dosificada por la banda de rock pop intercalando otros temas más románticos como Píntame de azul, Mariposas en el cielo, Junto a ti y Tú no estás

Fue una noche en que la banda agradeció en múltiples ocasiones la presencia de su público, mientras que éste correspondió sumándose al unísono a la voz de Ortega, bailando, brincando y gritando a los músicos lo que emergía desde el fondo de su corazón. La proyección de coloridos visuales y el humo artificial fueron los únicos elementos que abonaron a una mágica noche

musical, donde sólo se vivió el aquí y ahora.

Sin tregua sucedieron los halagos femeninos hacia el frontman (quien también es intérprete en Tango VIP), los cuales se escucharon de principio a fin. Fueron gritos que crearon camaradería entre el género, pues unos eran de vibrante picardía y, otros, proponían al cantante todo aquello que pudiera pasar entre una pareja en una noche inesperada, tal como si fuera la letra, pero a la inversa, de su reciente canción.

“¡Javi mi novia te ama, vámonos a casa!”, “¡Javi, vente conmigo!”, “¡Javi, quítate todo!”, “Javi, con sólo esa voz te encuentro (¿encuero?) en la oscuridad!” “¡Chiquito aquí te espero!” se escucharon las propuestas a todo pulmón, desde diversos puntos del recinto, mientras el intérprete argentino hacía gala de su talento vocal y personalidad escénica.

Con Amores prohibidos, Javi hizo la delicia del momento y siguieron con La que se fue, Contigo y Si tú quieres. El quinteto propuso un momento acústico para complacer con temas que eran solicitados fervientemente desde las butacas. Las guitarras eléctrica y acústica fueron ejecutadas con la maestría de Loar y Ahis, de manera respectiva. Aunque Iguana además de su bataca, también tomó el pandero y el micrófono, mientras Rafa hizo lo propio con la armónica cuando las canciones lo ameritaron y Tracks mostró su talento con el bajo. El éxtasis llegó, porque además de interpretar su reciente sencillo, siguieron las multisolicitadas De la noche a la mañana, Ángel, Dur-

miendo con la luna y se acercaba la despedida, el final de una noche especial. Los músicos salieron del escenario, pero regresaron para regocijo de los asistentes que se negaban a salir del recinto, pero tuvieron que hacerlo tras escuchar Adiós, Sabor a chocolate y Mentirosa. El quinteto, junto con sus invitados artísticos que fueron mujeres ejecutando con distinción sus violines, así como una talentosa percusionista y un ensamble de metales, demostró su cercanía al público y expuso lo que dice su vibrante canción Así es la vida: dar espacio al optimismo a pesar de las rudezas del destino y, además colocó a la música como bálsamo para olvidar lo innecesario, lo negativo.

▲ La agrupación Elefante en el concierto en el coloso de Reforma, que reunió a 10 mil asistentes. Foto Yazmín Ortega Cortés

En 2026, la mítica banda navegará en su 30 aniversario, pues aunque la génesis de este proyecto comenzó en 1993, fue en 1996 cuando se estableció como Elefante y se hizo famoso en 2001. En tanto, la icónica banda, referente de la música latina, continuará en gira ininterrumpida y con su periplo musical llevando alegría, amor y felicidad a otros puntos del continente, así como a varios países de Europa en este año.

DEPORTES

ESTÁN DESTRUYENDO A LA COMISIÓN, LAMENTA

Un arbitraje que no tiene instructores es como ir a la guerra sin fusil: Brizio

El gremio de silbantes está en el ojo público por polémicas en la cancha y afuera de ella desde la sorpresiva partida de Enrique Osses

Arturo Brizio, ex silbante mexicano con gafete FIFA, lee el titular de un periódico de 1969 para describir la forma en que opera la Comisión de Árbitros desde la anunciada salida de su director de instrucción, el chileno Enrique Osses. “Crisis y filtración de información en el arbitraje, dice el recorte, lo tengo en un álbum de mi papá. Vivimos esto desde que yo era un niño; cabrón, no puede ser. Es increíble que cambien a un instructor en la sexta jornada, es como ir a una guerra sin fusil. Estamos todos locos”, afirma a La Jornada en un intento por ir más allá del lugar común que suele escuchar en debates televisivos. “Osses se va no por un bajo rendimiento o ineptitud, sino por un capricho”. El pasado de Brizio al frente de la Comisión –de 2017 a 2022– ilumi-

na rincones poco visibles. Sabe de memoria lo que implica ese cargo. En uno de los informes que tiene en su archivo está la fecha del 25 de marzo de 2021, cuando Osses, calificado por Conmebol como el mejor silbante del continente en 2012, se integró al organismo como director de instrucción. “Muchos sin conocerlo le tupían, decían que era el malquerido y no lo bajaban de mala persona”, menciona sobre el recuerdo de viejas declaraciones. “Cuando lo fueron a ver a Toluca, se enamoraron. Regresaron diciendo que era un tipazo y no sé qué madre. Dudo que alguien tenga la misma decencia e integridad moral.”

Por la mente del mundialista en Estados Unidos 1994 y Francia 1998 circulan varios nombres, todos de mayor jerarquía. “No sé quién dio la orden: si fue (Ivar) Sisniega, Mikel (Arriola) o (Juan Manuel ) Herrero, pero no tienen un plan B. El

gran error es que creen que están ahí para cuidar a los clubes de los árbitros y es al revés”, expresa al referirse ya no sólo a la salida del chileno –confirmada el miércoles por la Federación Mexicana de Futbol–, sino con especial énfasis al nombramiento en el cargo de los silbantes Jorge Rojas y Jorge Pérez Durán mientras se determina quién será el remplazo oficial.

Los candidatos

El argentino Horacio Elizondo, el colombiano Óscar Ruiz y el español Mateu Lahoz, todos con participaciones en Copas Mundiales y torneos de clubes certificados por la FIFA, se perfilan entre los candidatos.

“Primero quitan a Armando Archundia (de la presidencia) y lo dejan en un cargo menos trascendente (dirección de delegaciones arbitrales y mentoría). Traen a un tipo que no tiene la menor idea de arbitraje y después corren a Fernando Guerrero, quizá con razón, pero quien fue un gran árbitro. La Comisión puede funcionar hasta sin un presidente, pero no sin un instructor. En México no hay instructores FIFA. Elizondo es bueno, pero lo más que vamos a recibir es que

tenga el nivel de Osses. Hablan de Lahoz, pero ¡por Dios!, va a querer cobrar las perlas de la Virgen, porque es un pedante y una vedette. Yo se lo dije el otro día a un amigo de la Federación: ‘a ver si no sale peor el remedio que la enfermedad’”.

Roberto García Orozco, ex profesional con gafete FIFA, plantea una opinión distinta a la de Brizio cuando aparece en la conversación el caso de Archundia, quien fue removido de la presidencia del gremio de silbantes a la que llegó en junio de 2022. “No tengo idea de quién realmente apoyaba a Enrique, pero estoy seguro que a Armando se lo impusieron y tuvo que adaptarse a trabajar con él”, señala con la seguridad de que la salida del chileno ha mejorado el ambiente de trabajo. En enero pasado, el mundialista en Qatar 2022, Fernando Guerrero, declaró a La Jornada que Osses y Archundia forzaron su retiro a los 43 años, debido a una serie de decisiones “viscerales y poco pensadas”, que fueron cuestionadas por él dentro del organismo. “Buscaron cualquier pretexto para hacerme a un lado. Todavía en julio declararon que era candidato a dirigir en la Copa del Mundo de 2026 y, de repente,

▲ César Arturo Ramos, colegiado en activo; Armando Archundia, titular de delegaciones arbitrales; Enrique Osses, ex director de instrucción, y el retirado Fernando Guerrero, durante una reunión de la Comisión de Árbitros en la FMF. Foto Cuartoscuro

dejé de aparecer en las designaciones, no me nombraron más”. Sobre aquellas afirmaciones, Brizio tiene al tiempo de aliado. Al coincidir el Mundial de Qatar con el final de su gestión, rememora la manera en que Guerrero fue encargado por FIFA como árbitro VAR. “El VAR para esa Copa era Adonai Escobedo, pero en la Comisión pensamos que era un poco injusto, porque Guerrero era un muy buen silbante, pero no competía con César Ramos. Entonces, Osses, con sus contactos, cabildeó para que al torneo fuera Guerrero. ¿Sabes cómo le dice hoy Guerrero a Osses? El innombrable. No tiene moral, cabrón”, concluye el ex mandamás del gremio, hoy con 68 años y con un solo pensamiento sobre lo que pasa en dicho lugar: “Están destruyendo a la Comisión de Árbitros”.

ALBERTO ACEVES

Buen arranque de Donovan

Carrillo en la Challenge Cup de Tilburg

DE LA REDACCIÓN

El mexicano Donovan Carrillo continúa con resultados alentadores en su aspiración por llegar a los Juegos Olímpicos de MilánCortina d’Ampezzo 2026, luego de ubicarse en el tercer puesto del programa corto en la Challenge Cup de Patinaje Artístico en Tilburg, Países Bajos.

Aun cuando Carrillo sufrió una caída en su primer salto, logró ayer un puntaje de 65.04 unidades en el programa corto al compás del ritmo de una nueva versión de la canción Hip-Hip Chin Chin.

Con el buen resultado en esta prueba, el tricolor buscará este sábado subir a lo más alto del podio de la Challenge Cup cuando se presente en la pista para el programa libre.

Carrillo, quien se ha convertido en un emblema latinoamericano en el patinaje artístico sobre hielo, sólo fue superado en esta ocasión por el japonés Sena Miyake, quien se colocó en el primer puesto con 76.16 puntos, y el israelí Mark Gorodnitsky, segundo tras el programa corto con 67.60 unidades.

Aunque la Challenge Cup de Tilburg es una competencia con pocos participantes, le servirá a Carrillo en su preparación para ir al Campeonato de los Cuatro Continentes que se disputará la próxima semana en Seúl, Corea del Sur.

Año crucial

Carrillo vive un año trascendental en su empeño por conseguir de nueva cuenta un lugar en los Juegos Olímpicos de Invierno, tal como lo hizo de manera histórica al ser el primer latinoamericano en competir en la prueba de patinaje artístico sobre hielo en Pekín 2022.

El mexicano se presentará en el Mundial de Boston, que se llevará a cabo en marzo y donde los cuatro primeros lugares conseguirán un boleto a los Olímpicos de Milán-Cortina d’Ampezzo 2026. Si bien Carrillo tiene pocas posibilidades de asegurar su lugar en la justa invernal en el torneo mundial, aún podría pelear un pase en un certamen clasificatorio que realizará la Federación Internacional de Patinaje (ISU), con fecha por confirmar. No obstante, Carrillo llega motivado tras haber ganado el 24 de enero la medalla de plata en el Bavarian Open 2025, que se llevó a cabo en Oberstdorf, Alemania, y donde superó a competidores de Italia, Mónaco, Polonia, Finlandia, Ucrania, España, Gran Bretaña, Australia, Hong Kong y Suiza.

América femenil domina 3-1 a

Pumas en Ciudad Universitaria

KARLA TORRIJOS

América se llevó el clásico capitalino de la Liga Mx Femenil tras vencer 3-1 a Pumas, ayer en duelo correspondiente a la jornada nueve del torneo Clausura 2025, disputado en el estadio Olímpico Universitario. Con este resultado, el equipo azulcrema sumó 24 puntos y permaneció en el segundo sitio de la clasificación general. A su vez, la escuadra felina se mantuvo en el tercer lugar, con 19 unidades.  En un partido de mucha intensidad, donde estaba en juego la permanencia en las primeras posiciones de la tabla, ambos equipos salieron a la cancha con mucho ímpetu y dispuestos a conseguir el triunfo a toda costa.

De esta manera, los dos bandos comenzaron a acechar el arco contrario desde el arranque del partido. El América, dirigido por el español Ángel Villacampa, intentó tomar ventaja en el marcador con embates de la brasileña Priscila da

Silva, Irene Guerrero y Jana Gutiérrez, pero las oportunas reacciones de la portera auriazul Wendy Toledo les impidieron invadir su marco.

Pumas respondió con llegadas de peligro de Stephanie Ribeiro y Nayeli Bolaños; sin embargo, no pudieron perforar el arco protegido por la española Sandra Paños, con lo que ambos conjuntos, pese a sus múltiples intentos, se fueron al descanso sin anotaciones.

En el arranque de la segunda parte, al minuto 49, las Águilas finalmente lograron abrir el marcador por conducto de Guerrero, quien, tras recibir un pase lateral de su compañera Angelique Saldívar en el centro del área, soltó un potente derechazo para vencer a Toledo y poner el 1-0 en la pizarra.

La anotación motivó a las visitantes, que no dejaron de presionar al equipo comandado por el brasileño Marcelo Frigério, cuyo poder ofensivo se fue diluyendo poco a poco.

Las Águilas supieron aprovechar la baja de juego de Pumas y consiguieron su segundo tanto (2-0) al

minuto 62, cuando Kimberly Rodríguez conectó con un remate de cabeza un saque de esquina para mandar el balón al fondo de la red.

Pese a la ventaja de las azulcremas, las felinas no se dieron por vencidas y lograron recortar distancias en el marcador (2-1) al 77 gracias a un gol de Ximena Ríos, quien invadió el arco azulcrema con un disparo cruzado en el área.

No obstante, el América consiguió ampliar su cuota goleadora sólo unos minutos después, al 81, luego de que Jocelyn Orejel sorprendió con un remate desde el centro del área para firmar el 3-1.

La mala noticia para ambos equipos ocurrió al minuto 83, cuando la americanista Priscila da Silva y la auriazul Nayely Bolaños, que ya habían salido de la cancha, vieron la tarjeta roja por discutir en la banca una decisión arbitral.

Tras dicha acción, los ánimos se calentaron, pero ya ningún equipo pudo mover el marcador y las Águilas se quedaron con el valioso triunfo.

▲ La jugadora auriazul Alejandra Guerrero intenta superar la marca de las americanistas Irene Guerrero (izquierda) y Jocelyn Orejel. Foto @Americafemenil

Charlyn goleadora

Charlyn Corral sumó otro tanto como líder de goleo para que Pachuca se mantuviera en la cima de la Liga Mx Femenil al vencer 3-1 a Santos en la jornada de ayer del torneo Clausura 2025. Impulsadas por la ariete, las Tuzas llegaron a seis victorias consecutivas con 25 unidades, mientras las Guerreras siguen entre los últimos puestos con apenas tres puntos y ocho derrotas. Más temprano, Tijuana se impuso por 3-1 a Necaxa para hilvanar cinco partidos sin perder. Con el resultados, las Xolas saltaron a los puestos de liguilla con 15 unidades, al tiempo que las Centellas arrastran ahora seis encuentros sin ver la victoria.

DOS MUJERES RESULTARON HERIDAS DE BALA EN LOS FESTEJOS

Las Águilas desatan locura y pintan de verde a Filadelfia

DE LA REDACCIÓN

La alegría no pudo ser plena. Mientras miles de aficionados con el jersey de las Águilas de Filadelfia pintaron de verde calles, avenidas, estaciones de servicio, pasos elevados y hasta el más mínimo rincón de la Ciudad del Amor Fraternal para celebrar a los campeones de la NFL, dos mujeres resultaron heridas por disparos de arma de fuego –según reportes de medios locales– durante el desfile en el que el mariscal de campo y jugador más valioso del Supertazón, Jalen Hurts, presumió el trofeo Vince Lombardi junto con el propietario de la franquicia, Jeffrey Lurie. Hace un año, un tiroteo en el acto de victoria de los Jefes de Kansas City dejó una persona muerta, Lisa López-Galván, de ascendencia mexicana, y casi dos docenas de heridos.

Desde las primeras horas de la noche, muchos de los asistentes acamparon a lo largo de la ruta, acurrucándose bajo mantas y dentro de tiendas de campaña para asegurar lugares privilegiados cerca del Museo de Arte de Filadelfia, donde las Águilas subieron al escenario por las escaleras Rocky, denominadas así en alusión a la legendaria serie cinematográfica de boxeo, protagonizada por Sylvester Stallone.

La escalinata de Rocky

“Me dije a mí mismo que cuando me seleccionaran, no vendría a los escalones de Rocky hasta que ganara un campeonato”, dijo Hurts a los aficionados que vitoreaban. “Y ahora estamos aquí”.

Otros más, vestidos también con los colores de Filadelfia, treparon árboles, se subieron a escalinatas y se aferraron a una estatua de Benjamin Franklin cerca del ayuntamiento para echar un vistazo al corredor Saquon Barkley y al joven Cooper DeJean, defensivo novato que corrió una intercepción hasta la zona de anotación en su cumpleaños número 22.

“Este equipo es especial. No podemos ser grandes sin la grandeza de otros y eso ciertamente se aplica a nuestros aficionados”, señaló el entrenador en jefe Nick Sirianni.

En un acto que salió del plan original del desfile, Barkley se bajó de uno de los autobuses para caminar a lo largo de la ruta e intercambiar saludos con los fanáticos. Jordan Jaindl, quien no pudo asistir al de 2018 después de que las Águilas ganaran su primer Supertazón, llevó a su esposa y sus tres hijas desde Binghamton, Nueva York, decidido a no perderse nunca más una fiesta como ésta.

Este equipo, dijo, es la personificación de la ciudad. “Su ética de trabajo, el esfuerzo que tienen para ganar. Nosotros tenemos que esfor-

zarnos así en Filadelfia”, agregó.

Los asistentes llegaron con carritos de supermercado repletos de comida y bebida, mientras unos pocos se quedaron abrigados en un hotel, bebiendo champán. Un grupo asó un cerdo con el número 15 grabado en el costado, un último intento por el mariscal de campo de Kansas City, Patrick Mahomes.

Las Águilas, a pesar de no ser favoritos, dominaron a los Jefes el domingo en Nueva Orleans, dejándolos fuera en la primera mitad antes de terminar con una victoria de 40-22.

“Estoy tan feliz de que no tuviste que pasar por un juego de infarto”, afirmó el veterano ala defensiva Brandon Graham. “Se trata de que seamos aguerridos .Vamos a seguir siendo aguerridos".

La alcaldesa de Filadelfia, Cherelle Parker, quien cometió una divertida imprudencia cuando deletreó mal la palabra “Eagles” mientras encabezaba un cántico el mes pasado, se corrigió a sí misma a principios de esta semana llamán-

dolos los “NFL Champions”. Ella y otros líderes de la ciudad imploraron a los entusiastas fanáticos del equipo que se mantuvieran a salvo y conservaran el ánimo festivo para la multitud que asistió a la cena del Día de San Valentín.

“No se suban a ningún poste de luz”, exhortó. “En medio de toda esta belleza, de todos los sacrificios que ha hecho este equipo para estar a la altura de este momento, no queremos que todo se quede en el olvido”. A pesar de sus advertencias, algunos fanáticos se pararon encima de los baños portátiles y camiones de la ciudad en el centro. Hace apenas unas semanas, un estudiante universitario murió al caer de un poste de la calle después de que las Águilas ganaran el partido por el campeonato de la NFC.

Ayer hubo una gran presencia policial a lo largo de la ruta del desfile de Filadelfia, que se extendió desde el sur de la ciudad hasta el ayuntamiento y luego al museo de arte. Camiones de volteo y maquinaria pesada bloquearon muchas de las

Trump Jr financia justa mundial sin restricciones antidopaje AP

Un grupo encabezado por Donald Trump hijo está aportando financiamiento y algo de poder político a un festival que incluiría competiciones de atletismo, natación y otros deportes sin restricción antidopaje alguna. La iniciativa se conoce como Enhanced Games, término eufemístico que podría traducirse como Juegos mejorados. Pero aquí, esa “mejoría” en el desempeño podría derivarse del consumo de drogas sin que ello se sancione.

El grupo de Trump Jr, llamado 1789 Capital, está aportando lo que el fundador de estos Juegos, Aron D’Souza, describió como “decenas de millones” de dólares a un proyecto que comenzará el año próximo en EU.

D’Souza afirma que, más allá del dinero, se está conectando con la familia Trump debido a que su historia ha alterado el statu quo El sitio de Enhanced Games incluye un video en el que aparece el presidente Donald Trump, quien dice en un discurso: “lo imposible es lo que mejor hacemos”.

Era de disruptores

“Estamos en una era de disruptores, y éstos están en la Casa Blanca”, dijo D’Souza en una entrevista con AP. “Hay personas como Elon Musk, en el centro de la administración, y creo que es un momento en el que nuevas ideas pueden surgir”.

▲ El ala defensiva de las Águilas de Filadelfia, Brandon Graham (centro), tomó la palabra para celebrar el título del Supertazón 59, ante la algarabía de miles de fanáticos. Fotos Ap

calles laterales durante el recorrido. Las escuelas de la ciudad cerraron sus puertas, al igual que los tribunales y otras agencias. Mientras una multitud se reunió para celebrar el desfile de los campeones, dos mujeres recibieron disparos en Benjamin Franklin Parkway, según reportes de medios locales. Aunque no están claras las causas que provocaron el tiroteo, ningún asistente ha confirmado hasta ahora que se escucharan disparos durante el recorrido. La policía dijo que las dos personas, una de 27 años y otra de 20, se presentaron en la carpa médica ubicada en las calles 23 y Spring Garden para recibir tratamiento. Ambas se encuentran en condición estable. Con información de Ap

D’Souza no describe la iniciativa como unos Juegos de libre dopaje para todos, sino como una “celebración de la humanidad en general y de la ciencia”. Ofrece un bono de un millón de dólares para el primer velocista que rompa el récord mundial de 100 metros o para el nadador que quiebre la marca en 50 metros estilo libre.

Aseguró tener una lista de deportistas que están dispuestos a competir en los Juegos.

En un comunicado que acompaña el anuncio del financiamiento, Trump hijo indicó: “Esto se trata de excelencia, innovación y dominio estadunidense en el escenario mundial, algo que acompaña el movimiento MAGA (Make America Great Again)”.

El Comité Olímpico Internacional, por su parte, calificó la idea como una iniciativa que “no merece comentario alguno”.

D’Souza ve espacio para avanzar dado el enfrentamiento de años entre el gobierno de EU y la Agencia Mundial Antidopaje, que se ha extendido a través de las administraciones de Trump y Biden y ha resultado en que éstas se nieguen a pagar sus cuotas al ente supervisor.

DISQUERO

Un manantial de quietud

PABLO ESPINOSA

EL NUEVO DISCO de Nala

Sinephro es un estado de quietud. Se llama Endlessness y, en efecto, no tiene fin.

OLAS SUAVES, EXPANSIVAS, nos circundan, y resulta natural que cerremos los ojos mientras la música nos guía en navegaciones ondulosas, siempre llenas de sorpresas, como en la barca de Ulises de la que salta Butés atraído por el canto de las sirenas y queda suspendido en el salto en un grabado encontrado en una vasija en la antigua Grecia.

EL ÁLBUM CONTIENE 10 composiciones, todas tituladas Continuum, numeradas progresivamente.

EL ÉXITO DE la música de Nala Sinephro es arrollador. Sus sonares son recibidos como un acto de meditación, una forma liberadora de tensiones. Un refugio. Ella lo ha dicho así: “Llego a estados de trance. Hay momentos en que siento que camino flotando”.

EL INSTRUMENTO DE Nala es el arpa y al escucharla uno de inmediato piensa en Alice Coltrane, la creadora del jazz espiritual, ella budista practicante de la disciplina de la meditación.

LO CURIOSO ES que Nala Sinephro grabó sus dos discos que la mantienen en lo alto, antes de conocer la música de la viuda de John Coltrane.

NALA SINEPHRO NACIÓ en un suburbio de Bruselas y por eso, por el paisaje circundante , tuvo un bosque como jardín de su casa, recuerda. Su madre era profesora de piano y su padre saxofonista de jazz.

SUS ORÍGENES ESTÁN en las islas caribeñas de Martinica y Guadalupe.

INTENTÓ CURSAR ESTUDIOS en varias escuelas de jazz, siempre insatisfecha con el trato, ella de piel negra. Sin embargo, en la primera escuela a la que ingresó encontró su instrumento: el arpa: “tiene mi propio lenguaje: fuerte, pero discreto”.

EL ARPA SUELE asociarse con “sonidos celestiales”, tañer de campanas, agua cristalina. Sus arpegios (notas deslizadas) son fuente de sonidos de colores. Su uso es amplio: el son jarocho, la música celta, la parte íntima de la orquesta sinfónica.

NALA HA EXPLICADO así sus procedimientos con el arpa: debido a su arquitectura tan compleja, resulta un instrumento muy orgánico, y al tocarlo me despierta sensaciones profundas, activa una especie de memoria inconsciente que me hace pensar en mis anteriores reencarnaciones: “chance y alguna vez fui una arpista celta y me divertí mucho durante el medievo”.

SE TRATA DE un sonido, el del arpa, de gran poderío. Su presencia en los escenarios sinfónicos siempre impone. En las sinfonías de Gustav Mahler, por ejemplo, en el momento en que suena

el arpa, sola por encima de un tapete aromático entonado por toda la sección de cuerdas, se abren umbrales, portales dimensionales. Eso le contaba yo, mozalbete, a mi querido amigo y maestro Eduardo Mata, el director de orquesta que trajo Mahler a México, y él sonreía: “Tienes toda la razón, querido Pablo”.

EL UNIVERSO DEL arpa es más extenso de lo conocido y esos territorios son los que transita Nala Sinephro como integrante de una oleada de músicos procedentes de regiones frágiles del planeta y que emigran a Europa y llevan consigo sus tradiciones, talentos, su cultura poderosa.

NALA SE FORMÓ en las salas de conciertos, en los montajes técnicos, en los laboratorios de sonido. Entre otros afanes, destacan sus colaboraciones con el director artístico de la London Contemporary Orchestra: Robert Ames. Y forma parte de la tropa combatiente que estelariza lo que muchos denominan “la escena del jazz en Londres” y que en realidad es un conglomerado de estilos, tendencias, tradiciones y sobre todo procesos experimentales a partir de, sí, el jazz.

ENTRE ESOS GRANDES creadores destacan el gran alientista Shabaka Hutchings, cuyos orígenes se remontan a la isla caribeña de Barbados, y la gran Nubya García, de ancestros también caribeños, de la región de Guyana, gran artífice del saxofón contemporáneo y música electrónica de gran potencia.

EN LA EXPANSIÓN del sonido de su arpa, Nala se convirtió en multinstrumentista: toca el arpa, el piano y los sintetizadores de vario linaje, para crear un sonido que la hace inconfundible. En su disco Endlessness escuchamos una variedad impresionante de recursos estilís-

ticos y creativos, además de un sistema vasto de interconexiones culturales que la vinculan con otros compositores sin que se trate de influencias ni casualidades, sino de un discurso musical de gran originalidad y poderío.

ASÍ, POR MOMENTOS, al escuchar este disco nuestro oído asocia de inmediato, dada la velocidad de las notas que produce Nala, la música de Steve Reich, y en otros momentos muy claramente nos recuerda las composiciones del gran músico budista Terry Riley.

LAS OLEADAS DE música van y vienen y en muchos momentos estamos en el Oriente, en claridades sonoras que asemejan pasajes enteros de óperas del compositor chino contemporáneo Tan Dun.

ENDLESSNESS APOYA SU poderío en una frase en arpegio que vertebra los diez movimientos de esta suerte de sinfonía contemporánea y libre. Esa frase vuela, se eleva, nos transporta, se vuelve tumultuosa para regresar al silencio enseguida. Nos mantiene siempre atentos, concentrados en nuestra respiración, exactamente la conducta que mantenemos cuando ejercitamos la meditación.

ESA FRASE LA modula, transforma, reconvierte y teje Nala mediante su dominio absoluto de un sintetizador que suena a bosque, a cosa íntima, sencilla y natural. Sus compañeros músicos bordan con ella: Morgan Simpson, integrante del grupo de culto Black Midi, entabla con Nala diálogos fabulosos desde su batería, mientras James Mollison, integrante a su vez del agrupamiento

Ezra Collective, desenvuelve reptiles de colores que salen del pabellón abierto de su saxofón. Las frases parecen repetirse pero nunca son iguales una a la siguiente. No es minimalismo, es algo más allá.

HAY UN DATO técnico que explica buena parte del efecto hipnótico y apaciguador de la música de Nala Sinephro: todos sus sintetizadores, sin afanes de tecnología compleja pero de simplicidad casera, están sintonizados a una frecuencia de 432 herzios, que está documentado clínicamente que tiene efectos terapéuticos, médicos y rituales: alivia el dolor, produce un estado de relajación, de músculos laxos, lacia piel y sobre todo una claridad mental que solamente puede lograrse a través de la disciplina de la meditación.

ENDLESSNESS TRANSCURRE DE esa manera; el sax de la grandiosa Nubya García se eleva majestuosamente, mientras Lyle Barton y Dwayne Kilvington enarbolan abalorios en sintetizadores.

OTRAS CELEBRIDADES PARTICIPAN en este disco grandioso: Natcyet Wakili, integrante de otra banda maravillosa e imponente: Sons of Kemet, transporta su poderío percusivo hasta las evanescencias y suavidades del arpa de Nala, mientras Sheila Maurice Gray asombra a todos por sus poderosos sonidos en flugelhorn y trompeta que alterna en acompasado diapasón.

HAY MOMENTOS GLORIOSOS, cuando una orquesta de cuerdas entona el canto sin palabras que escribió Nala para ella y todo crece con el impulso de las frases sencillas y ronroneantes del sintetizador y en lo alto todo estalla como un árbol de fuegos de artificio visto en el horizonte, muy a lo lejos. Como la explosión de una estrella que está a años luz y el estruendo de su clamor que se pierde antes de llegar siquiera.

ENDLESSNESS ES CONTINUACIÓN y consecuencia del disco anterior de Nala, titulado Space 1.8, donde es más evidente la presencia de los elementos de lo que el mundo conoce como jazz, pero su naturaleza quieta y apacible lo define de cuerpo entero: música espiritual.

SPACE 1.8 FUE aclamado de la siguiente manera por la crítica musical especializada: “un referente del jazz ambient, como un músico sentado frente a su instrumento que es en realidad una fuente de la que mana luz”.

ES UNA CREACIÓN de Nala Sinephro en colaboración con otra reina: Nubya García, quien esculpe sonidos serpentinos, burbujeantes construidos al alimón con el sintetizador que maneja Nala con destreza. Toda la música de este disco fascinante, Space 1.8, nos lleva a un lugar recóndito y cercano a la vez, imaginario y real, soñado y palpado. El arpa se convierte en axis mundi.

NOSOTROS SONREÍMOS.

NALA SINEPHRO, HE aquí a una nueva soberana de la mejor música que se hace hoy día. Albricias.

@PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com

▲ Nala Sinephro, arpista belga, en una captura de pantalla tomada de un video de YouTube

TROPIEZO

EN ENERO

Registró México una salida de capitales por $35 mil millones

El balance ha sido positivo por tres años al hilo: BdeM

México comenzó el año con una salida de capitales extranjeros. De acuerdo con datos oficiales, en enero inversionistas foráneos vendieron posiciones por 35 mil 139 millones de pesos en bonos respaldados por el gobierno mexicano.

Según datos del Banco de México (BdeM), al cierre de la última semana de enero los bonos del gobierno mexicano en manos de foráneos se ubicaron en un billón 797 mil millones de pesos, 2 por ciento abajo frente al billón 832 mil millones de finales de 2024.

El tropiezo de los capitales foráneos al arranque del año se da luego de que el balance de todo 2024 fuera positivo, con lo que México registró tres años consecutivos con entradas.

En 2024, pese a periodos de alta incertidumbre y volatilidad, la

deuda mexicana en manos de inversionistas extranjeros registró un incrementó de 41 mil 143 millones de pesos, mientras en 2023 el aumento fue de 81 mil 956 millones y en 2022 de 73 mil 529 millones de pesos.

La salida de capitales registrada en enero se da en un contexto de alta incertidumbre y volatilidad, marcada por la toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, quien desde que era candidato amenazó en varias ocasiones a México con imponer “grandes aranceles” en represalia por la migración indocumentada y el tráfico de drogas, específicamente fentanilo.

“Nuestro escenario actual considera incertidumbre elevada ante el riesgo de la imposición de aranceles, lo que lleva a una expectativa de baja inversión y crecimiento económico débil. El aumento de la tensión en la relación México y Estados

Unidos por los temas de seguridad y migración referidos, contribuye a esta situación”, señaló Banamex justo el día que Trump llegó por segunda vez a la presidencia de EU. Cetes siguen al alza

El mayor impacto se reflejó en el instrumento de deuda más solicitado por los inversionistas extranjeros: los Bonos, los cuales registraron una salida de 31 mil 821 millones de pesos al pasar de un billón 432 mil 255 millones de pesos al cierre de 2024, a un billón 400 mil 434 millones de pesos al último día de enero. El segundo instrumento favorito de los residentes extranjeros son los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes), los cuales al término de enero se ubicaron en 226 mil 316 millones de pesos, lo que implicó un aumento de 5 mil 728 millones de pesos respecto a

Reunión en Washington del CCE con sus homólogos de Estados Unidos

ALEJANDRO ALEGRÍA

A pesar de los amagos de aranceles por parte de Estados Unidos, no existe incertidumbre sobre las inversiones en México para este año, sólo están “pendientes” para saber cómo quedará el escenario, señaló el sector privado del país.

Antes de reunirse el lunes con una veintena de empresas en Washington, Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), comentó en entrevista que hay preocupación de la iniciativa privada de ambas

Tenencia total de valores gubernamentales en poder de extranjeros

Billones de pesos

El T-MEC nos hace ser la fuerza económica más importante del mundo

naciones por las tarifas que busca imponer Donald Trump a importaciones de acero y aluminio, incluidas las de México, pero también se están ocupando de la situación.

“No es incertidumbre, están en pendiente, nada más para ver cómo queda para seguir, pero las inversiones están”, dijo el dirigente del organismo cúpula al término del Consejo Nacional del CCE.

“Tenemos muchas condiciones muy buenas y sobre todo tenemos el T-MEC. Ahorita estamos pasando ajustes, pero es un tratado regional que nos hace ser la fuerza económica más importante del mundo”, destacó.

Mencionó que diariamente el sector privado se reúne con inversionistas y secretarios de Comercio de otros países interesados en México, y recibe solicitudes de sus pares de otras latitudes, pues la nación es un puente con el Pacífico, el Atlántico, Centro y Sudamérica, así como con América del Norte.

“Somos un país privilegiado en la parte logística, tenemos mano de obra competitiva y muchas condiciones importantes con el Plan México, con el cual se están haciendo polos de desarrollo, nue-

Hay preocupación de la iniciativa privada de México y Estados Unidos por las tarifas que busca imponer Donald Trump a las importaciones de acero Foto Afp

vos parques industriales y corredores importantes con incentivos”, señaló.

Por separado, Rolando Vega Sáenz, presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), quien también acudió a la reunión mensual que sostienen los empresarios del país, coincidió en que no existe incertidumbre.

“Estamos dentro del T-MEC, que ha sido el tratado más exitoso a nivel mundial, la región tiene un peso muy importante”, aseguró.

“Habrá que tener negociaciones, pero tengo confianza en que esto va a seguir adelante”, señaló.

“Las empresas que forman el CMN y las empresas mexicanas en general no pueden pararse, puede haber ajustes por la situación económica de menos crecimiento, pero de que va a haber inversión, va a haber inversión”, subrayó.

Cervantes Díaz comentó que el

Flujos acumulados de inversión de extranjeros en Cetes

Miles de millones de pesos

los 220 mil 588 millones de pesos. Los Cetes son los instrumentos de deuda más antiguos emitidos por el gobierno federal. A raíz del nivel récord de 11.25 por ciento, una tasa histórica, los certificados atrajeron tanto a inversionistas locales como extranjeros.

Según analistas de CI Banco,

durante un par de años los Cetes han pagado un retorno alto, varios puntos porcentuales por arriba de la inflación y con un riesgo nulo de volatilidad, lo que representa una ventaja significativa para un inversionista conservador, es decir, que quiere mantener su dinero con cierta seguridad.

próximo lunes se realizará un encuentro con una veintena de empresas en Washington para tratar la imposición de aranceles a las importaciones que hace Estados Unidos de todo el mundo, incluidas las mexicanas.

Precisó que desconoce si la parte canadiense acudirá, pero se buscará que México sea excluido de estas medidas que comenzarían a aplicarse el 12 de marzo.

“Están preocupados porque están muy integradas las economías. La verdad es que la manufactura está muy integrada y justamente es lo que lo se quiere platicar, lo que se quiere revisar y ayudar para transmitir esa preocupación de par-

te de ellos. Las mismas empresas estadunidenses quieren que esto (el T-MEC) siga. Obviamente también con una visión de región.”

Comentó que al final lo único que se logrará con todas estas revisiones será el fortalecimiento de la región, lo cual también va de la mano con el aumento del contenido nacional que plantea el Plan México, estrategia que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo unas semanas antes. “Todavía no hay una ruta que pudiéramos estudiar de allá para acá ni de aquí para allá”, señaló Vega Saenz sobre los trabajos en las medidas arancelarias al acero y aluminio.

LA JORNADA Sábado 15 de febrero de 2025

México se consolida como el sexto país más visitado en el mundo, señala Sectur

Durante 2024, el sector turismo dejó al país una derrama económica de 32 mil 956 millones de dólares, lo que significó un incremento de 7.4 por ciento respecto a 2023 con lo que ya se alcanzaron las cifras antes de pandemia, cuando muchos países siguen luchando por recuperarse, aseveró la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora. En este rubro, México tiene un superávit de 21 mil 632 millones de dólares. Al presentar un balance del sector, aseveró que con un registro de 86.4 millones de visitantes internacionales el año pasado, un incremento de 15.5 por ciento respecto a 2023, México se ha consolidado como el sexto país más visitado en el mundo. Detalló que de esa cifra 45 millones corresponden a turistas, un 7.4 por ciento más que el año anterior.

“Se generan 4.9 millones de empleos directos. Somos el primer empleador de jóvenes, el segundo de mujeres y una de cada 10 personas que salieron de la pobreza entre 2018 y 2022 fue a través y a partir del sector turístico”, aseguró la secretaria.

Rodríguez aseveró que la política en el sector se basa en la

El gasto de los hogares se redujo en diciembre pese a bonos y aguinaldos.

Foto María Luisa Severiano

sustentabilidad, la igualdad de las mujeres, la innovación y el respeto al derecho de las comunidades indígenas y afromexicanas. En este contexto, sostuvo que en la actualidad México tiene un sector turístico fortalecido que, según las proyecciones del Plan México, aspira a convertirse en el quinto país más visitado en el mundo.

Hambre de gol

Para tal efecto, se tendrá promoción en 14 ferias internacionales y

una modalidad de tianguis turístico, que en este año se realizará en Baja California –en Rosarito y Tijuana–, pero también en San Diego. Además, comentó que en 2026 se realizará en México uno de los grandes eventos internacionales: el Mundial de Futbol.

Durante este encuentro se organizará el festival “Hambre de gol”, de puras cocineras tradicionales en el Campo Marte, con muestras de artesanía y cultura. Otra acción en ese periodo serán “177 Pueblos Mágicos Mundialistas”.

Repunta el consumo privado tras sorpresivo tropiezo de fin de año, reporta el Inegi

ALEJANDRO ALEGRÍA

El consumo privado en México cerró 2024 con un menor dinamismo, mientras al comenzar el año se observó una ligera recuperación, de acuerdo con datos preliminares, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), el cual muestra información previa, indica que el gasto que realizaron los hogares en diciembre observó una reducción de 0.5 por ciento respecto a noviembre.

Incertidumbres

GUSTAVO GORDILLO / IV

Reiteremos definiciones básicas sobre Trump.

a) No es un loco, tiene una visión de lo que quiere hacer.

b) No dice una cosa y hace otra; dice y hace lo que se propone, casi siempre en una determinada secuencia marcada por sus estrategias de negociación y reconociendo a veces, las restricciones sociales y políticas.

c) Es un ególatra narcisista y le agradan los regalos simbólicos –mejor en dinero–, pero es ridículo pensar que eso apacigua al patán.

Dicho lo anterior, me gustaría avanzar en algunas de las propuestas que Trump intenta llevar a la práctica centradas en dos grandes temas: El autogolpe. La puesta en marcha de un autogolpe contra la democracia estadunidense a partir de sus tropas de asalto comandadas por Elon Musk. El propósito es un cambio de régimen

en el cual el Ejecutivo federal quede reducido a funciones de seguridad e infraestructura, y las funciones de educación, salud, seguridad social sean transferidas a las entidades estatales. La primera etapa de esta transformación consiste en inutilizar las grandes corporaciones del poder ejecutivo como USAID y el vaciamiento del personal administrativo de carrera. El nuevo orden mundial. Basado en zonas de influencia –recuerden los acuerdos de Yalta–, donde los líderes autoritarios, Putin en Rusia, Xi en China y Netanyahu en el Medio Oriente garanticen un cierto orden a partir de su fuerza militar, mientras Estados Unidos opera un repliegue estratégico al hemisferio occidental (incluyendo Groenlandia, Canadá, México, Centroamérica y el Caribe).

Los principales voceros de esta visión ha sido el vicepresidente J. D. Vance en su discurso de Munich el año pasado y el secretario de estado Marco Rubio en sus declaraciones hace unas semanas. Estados Unidos dejará de ser el policía global en un mundo reconocidamente multipolar. Se concentrará en su ene-

migo principal, que parece ser China, aunque con el discurso de antier de Vance parece más bien Europa. Ese discurso lo revisaré en mi siguiente entrega porque transporta una visión de una democracia iliberal a la Viktor Orbán. Así que continúo con mí bosquejo histórico del mundo y México después de 1968.

El ataque a las Torres Gemelas. El ataque terrorista a las torres gemelas marca el fin del breve periodo posterior a la caída de la Unión Soviética, cuando se llegó a acariciar la ridícula utopía de un mundo basado en la economía de mercado y en una democracia minimalista circunscrita a las elecciones. Eso a su vez rompió las barreras políticas y éticas generando dos respuestas: la continuación de los ataques terroristas en París en 2015 o en Moscú e Israel en 2023 y las intervenciones de las grandes potencias sin importar las soberanías nacionales.

El mundo de los más fuertes. Los ataques terroristas generaron esquizofrenia: Estados que no respetan reglas de gobernanza mundial: las intervenciones rusas y estadunidenses a Afga-

No obstante, en su comparación con el último mes de 2023, la medición mostró un aumento de 0.6 por ciento.

Ambos datos se dan a pesar de que en el último tramo del año hay mayor disposición de recursos en los hogares debido al pago de bonos y aguinaldos.

Pese a lo anterior, al comenzar el año el consumo de las familias mejoró. Las cifras preliminares muestran que en los primeros 31 días de 2025 se reportó una recuperación de 0.1 por ciento frente a diciembre. En la variación anual, el consumo privado habría crecido 1.9 por ciento.

“El IOCP estima que el consumo privado, el componente de la demanda agregada más dinámico de la economía mexicana recientemente, siguió deprimido en el bimestre diciembre 2024-enero 2025; habría caído 1.1 por ciento de su nivel máximo en agosto de 2024 hasta su última estimación en enero de 2025”, señaló Julio Santaella, ex presidente del Inegi a través de su cuenta en la red social X. Los datos aún no son finales, pues en marzo se dará a conocer la cifra definitiva del consumo de diciembre, así como una revisión preliminar del primer dato del inicio de año. El retroceso mensual que podría observarse en diciembre ocurriría después de que en noviembre creció 0.5 por ciento frente a octubre, debido principalmente al efecto de las ventas en comercio y servicios por El Buen Fin 2024.

En el undécimo mes el gasto de los hogares en el país avanzó 0.7 por ciento frente a igual lapso de 2023. Ambas cifras mostraron debilidad a pesar de ser positivas.

nistán e Irak, la promoción de grupos terroristas desde Irán, las intervenciones europeas en África; más asesinatos de líderes de fuerzas enemigas, como ocurrió con Osama bin Laden, ejecutado por Estados Unidos en Pakistán un país soberano. Desde entonces, si es considerado un criminal o terrorista, los imperios –Estados Unidos, Rusia, China e Israel– lo asesinan donde quiera que esté.

El mundo sin reglas opera en otras esferas de la gobernabilidad. La Organización mundial del comercio, que buscaba garantizar la fluidez del comercio internacional y la apertura de fronteras, se ve confrontada a menudo por países que, ante emergencias naturales, sociales o simuladas, erigen barreras y reglas especiales para defender sus intereses. Sobre todo, tratándose de Estados Unidos y la Unión Europea. Reglas escritas para los países pobres y decisiones unilaterales de los más poderosos en el comercio mundial. En México este periodo corresponde al régimen de alternancias inaugurado a partir del 1997. Entenderlo en este contexto mundial es clave.

Peso cierra la semana con ganancias

El peso encadenó el viernes la cuarta sesión seguida de avance tras conocerse que Estados Unidos no aplicará aranceles recíprocos de forma inmediata.

En operaciones al mayoreo, el tipo de cambio cerró en 20.30 unidades por dólar, de acuerdo con el Banco de México, una apreciación de 17 centavos (0.85 por ciento), frente a la sesión anterior, lo que le permitió acumular una ganancia semanal de 24 centavos (1.17 por ciento).

La moneda mexicana, al igual que otras de la región, se apreció en medio de un debilitamiento del dólar debido a que el mercado considera las medidas arancelarias anunciadas por Donald Trump como una estrategia para impulsar su agenda en otros temas y no como amenazas reales e inmediatas”, dijeron analistas de Banco Base.

El presidente estadunidense firmó el jueves un memorando en el que ordenó a su equipo económico que empiece a calcular aranceles recíprocos para igualar los que cobran otros países y contrarrestar las barreras no arancelarias, estudios que estarían listos en abril.

“Adicionalmente, la posibilidad de un alto al fuego en el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania ha disminuido el apetito por los dólares como activo de refugio, dirigiendo estos flujos de inversión a activos con mejor desempeño”, indicó Monex.

Estabilidad en petroprecios

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) terminó con un retroceso de 0.15 por ciento a 54 mil 77.94 unidades, en una jornada de alta volatilidad, en un contexto en el que los inversionistas permanecen pendientes de los resultados corporativos del cuarto trimestre. No obstante, acumuló una ganancia semanal de 2.38 por ciento. Lideraron las ganancias el conglomerado industrial Orbia, con un avance de 5.8 por ciento, y la cadena de tiendas departamentales Puerto de Liverpool, con 4.61 por ciento. En cambio, entre las empresas que más retrocedieron estuvo la minorista Walmart de México, con una caída de 6.63 por ciento, después de que un reporte trimestral mostró un crecimiento de su utilidad neta por debajo de lo esperado.

Los precios del petróleo cayeron ligeramente ante las perspectivas de un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, pero las pérdidas se vieron limitadas por un retraso en los aranceles recíprocos de Estados Unidos.

El Brent cedió 28 centavos a 74.74 dólares el barril; el estadunidense WTI perdió 55 centavos a 70.74 dólares y la mezcla mexicana de exportación restó 23 centavos a 67.07 dólares el barril; en la semana terminó con una ventaja de apenas 8 centavos.

Trump mantiene amago de aranceles con los autos como próximo objetivo

REUTERS

WASHINGTON

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantuvo vivo el viernes su ritmo de amenazas arancelarias, al decir que los gravámenes sobre los autos podrían llegar tan pronto como el 2 de abril, el día después de que los miembros de su gabinete deban entregarle informes que esbocen las opciones para una serie de impuestos de importación en su intento de remodelar el comercio mundial.

“Tal vez alrededor del 2 de abril”, dijo Trump en respuesta a una pregunta sobre cuándo podrían llegar los aranceles a los automóviles durante una sesión de firma de decretos en la Oficina Oval. “Yo los habría hecho el primero de abril (...). Pero vamos a hacerlo el 2 de abril”.

El mandatario volvió a advertir a los países que integran el bloque BRICS que podrían enfrentar

aranceles de Estados Unidos si establecen su propia moneda y dijo a periodistas que la idea de socavar al dólar ya está muerta.

Además firmó un decreto para la creación del Consejo sobre Dominio Energético, concebido para potenciar la perforación petrolera y de gas natural en esta nación norteamericana, y establecer su predominio global. El nuevo consejo tomará distancia del enfoque sobre el cambio climático promovido por el ex presidente Joe Biden.

Desde su toma de posesión, Trump ha impuesto un arancel de 10 por ciento a todas las importaciones procedentes de China, además de los gravámenes ya existentes; anunció y luego retrasó un mes los aranceles de 25 por ciento a los bienes procedentes de México y a las importaciones no energéticas de Canadá; fijó el 12 de marzo como fecha de inicio de los aranceles de 25 por ciento a todas las importaciones de acero y aluminio; y el jueves ordenó a su equipo económico que diseñara planes

Importaciones a EU desde México de acero y aluminio (%, 2024)

para imponer aranceles recíprocos a todos los países que gravan las importaciones estadunidenses.

Medidas crean confusión entre las empresas

Trump ha afirmado que los decretos nivelarán el terreno para los productos estadunidenses en el extranjero y revitalizarán una base manufacturera en declive desde hace mucho tiempo, pero también han sembrado la confusión entre las empresas, han irritado a antiguos aliados de Estados Unidos y han avivado las preocupaciones entre los consumidores y los economistas sobre un renovado repunte de la inflación.

La Unión Europea, por ejemplo, aplica un arancel de 10 por ciento a las importaciones de vehículos, cuatro veces superior a 2.5 por ciento aplicado por Estados Unidos. Pero este país cobra un arancel de 25 por ciento sobre camionetas importadas altamente rentables. De acuerdo con el recopilador de

datos automovilísticos Ward's Intelligence, cerca de una cuarta parte de los vehículos nuevos vendidos en Estados Unidos el año pasado se clasificaron como importados, lo que excluye los vehículos construidos en Canadá o México.

China pagará 600 mil mdd

Por otro lado, Trump declaró que impuso a China aranceles de importación por un monto de 600 mil millones de dólares, más que ningún otro líder estadunidense. “Impuse a China unos aranceles muy sustanciales que ascienden a 600 mil millones de dólares. Ningún otro presidente había gravado tanto”, destacó ante periodistas en la Casa Blanca. El Ministerio de Comercio de China comentó el jueves que semejantes acciones de Washington representan un “típico ejemplo de unilateralidad y proteccionismo comercial”, y le aconsejó “volver al sistema comercial multilateral”. Con información de Sputnik

Exportaciones de EU a México de acero y aluminio (%, 2024)

Limitado impacto en México por gravamen al acero: BBVA

ALEJANDRO ALEGRÍA

De aplicarse aranceles de 25 por ciento a todas las importaciones de acero y aluminio que hace Estados Unidos, incluyendo las mexicanas, el impacto económico en el sector siderúrgico de México será limitado y la nación seguirá siendo competitiva ante el resto, consideraron analistas de BBVA Research. Un estudio de la institución financiera indica que el monto de las exportaciones de los productos que serían considerados en la medida firmada por el presidente Donald Trump el 10 de febrero, equivale a sólo uno por ciento del total de las exportaciones de México y a 0.26 por ciento del producto interno bruto (PIB) “por lo que su impacto será limitado”. Comentaron que si bien una medida similar, puesta en práctica por el mismo mandatario en su primer periodo en 2019, tuvo un impacto

negativo en el comercio exterior de la nación, también fue limitado, pues sólo cayeron 10 por ciento las exportaciones de los metales en cuestión.

“Además, al ser un arancel que aplicará a todos los países, la competitividad relativa de México frente a terceros países no será afectada”, destacó. BBVA recordó que el argumento en que se basa la medida planteada por el gobierno de Estados Unidos se centra en el supuesto déficit comercial de ese país en este sector, así como el crecimiento de la capacidad instalada en otros países. No obstante, comentó que México es deficitario frente a Estados Unidos.

La industria siderúrgica mexicana exportó 11.9 mil millones de dólares e importó 30.1 mil millones de dólares, lo que se tradujo en un déficit comercial. Estos datos, señaló, representan una contracción de 5.7 por ciento y de 10.5 por ciento en cada caso respecto al año previo.

“Las medidas entrarán en vigor el próximo 12 de marzo, dejando abierta la posibilidad de una negociación y que, por tanto, los aranceles no entrarán en vigor, ser de menor magnitud o que no apliquen a todos los países”, subrayaron. El análisis resaltó que el principal efecto se verá en la industria estadunidense en términos de aumento de precios, aunque no sería significativo.

Refirió que estudios que analizan la primera ronda de aranceles en 2018 revelan que repercutió en 75 mil trabajos perdidos, mientras las empresas más expuestas vieron sus exportaciones caer en 0.11 por ciento por cada punto adicional en los aranceles.

Agregó que los aranceles también derivaron en aumentos de precio del acero y el aluminio en 2.4 por ciento y 1.6 por ciento respectivamente.

El análisis también refirió que en Estados Unidos existe la preo-

cupación, que inició en la administración de Joe Biden, de que parte del acero que México exporta a ese país pudiera ser de origen chino.

China, proveedor de EU

Los principales países proveedores de acero y aluminio a Estados Unidos en 2024 fueron Canadá, México, Corea del Sur, Brasil y China representando 58.7 por ciento, mientras los principales estados importadores son Texas, Illinois, California y Michigan, con una participación de 42 por ciento en el total.

BBVA apuntó que en 2018, México y Canadá fueron obligados a declarar ante el US Custom and Border Protection (CBP) que el acero se había fundido y vertido en América del Norte para evitar aranceles de 25 por ciento y declarar que el aluminio en materia prima no proviniera de China, Rusia, Bielorrusia o Irán.

Nota: Partidas consideradas en el decreto. Fuente: BBVA Research con datos del US Census Bureau.
Nota: Partidas consideradas en el decreto. Fuente: BBVA Research con datos de la Secretaría de Economía.

LA

MÉXICO SA

Palomean Ley del Infonavit // Pandilla prianista, de luto // Donald Trump, imperdonable

DESESPERADOS, “LÍDERES OBREROS”, empresarios de la construcción, políticos, jueces, ciertos legisladores, despachos de abogados, coyotes y uno que otro ex funcionario están de luto y al borde la lágrima por la aprobación de la reforma a la Ley del Infonavit. ¿Cuántos negocios sucios y multimillonarios –siempre a costillas de los derechohabientes– les han sido cancelados por la reforma a esa institución? Todos.

LA JORNADA (ANDREA Becerril y Georgina Saldierna) lo reseñó así: “el Senado de la República aprobó la reforma a la Ley del Infonavit. En un debate de casi seis horas, los legisladores de la 4T defendieron la propuesta de la presidenta Sheinbaum, encaminada, expresaron, a hacer efectivo el derecho de los trabajadores a una vivienda digna y de bajo costo”.

ALGO MÁS: “LA enmienda reconoce por primera vez la figura de arrendamiento social; mantiene la estructura tripartita del Infonavit, con más facultades regulatorias para el director general del instituto, y fortalece los controles contra el mal manejo de los fondos de vivienda de los trabajadores. Durante la larga discusión, PAN y PRI (integrantes del grupo que está de luto) objetaron la minuta y repitieron que el gobierno federal intenta quedarse con los 2.5 billones de pesos que tiene en sus arcas el Infonavit”.

CÓMO NO ESTAR de luto, si los dineros de los trabajadores terminaban en los bolsillos de políticos (ex presidentes entre ellos), “líderes obreros”, empresarios de la construcción, jueces, despachos de abogados, coyotes y demás asociados, en un jugoso negocio de larga data, mientras a los derechohabientes los dejaron desprotegidos, con casas y departamentos de pésima calidad. El director del Infonavit, Octavio Romero, informó que esta pandilla “despojó de vivienda a 249 mil derechohabientes mediante juicios masivos ilegales que se llevaron a cabo sin notificación a las personas demandadas, a quienes se les promovieron juicios en entidades distintas de aquellas donde vivían. Está operación fraudulenta generó pagos ilegales por 29 mil millones de pesos a una veintena de despachos de abogados”.

LA PANDILLA COMENZÓ a sudar, y fuerte, cuando en diciembre pasado Octavio Romero denunció un rosario de ilícitos: fraudes, corrupción, estafas, despojo de viviendas, tráfico de in-

fluencias, directivos involucrados, triangulación de recursos, multimillonarias indemnizaciones irregulares, connivencia de los sectores empresarial y de los trabajadores en el consejo de administración, sueldos y prestaciones ilegales, condonación fiscal a las constructoras (conocidas como vivienderas), contrataciones ilegales, venta de un mismo inmueble hasta en cuatro ocasiones, colusión de empleados, notarios, despachos de abogados, integrantes del Poder Judicial, empresas, peritos valuadores y mucho más. En síntesis, coludidos para saquear a la institución en detrimento de los derechohabientes.

DÍAS ATRÁS, OCTAVIO Romero denunció que “hay muchos coyotes metidos en el Infonavit que engañan a los derechohabientes, haciéndoles creer que pueden sacar su dinero para hacer cualquier cosa. Lo que ellos buscan es obtener un porcentaje del dinero de los trabajadores, se quedan hasta con 40 por ciento y en ocasiones hasta más. No se dejen engañar. Los coyotes son delincuentes, se hacen pasar por trabajadores del Infonavit y ofrecen un esquema de obtención de crédito en efectivo”.

ROMERO PUSO UN ejemplo: una funcionaria del Infonavit se hizo pasar por una derechohabiente y se comunicó a un número telefónico; respondió un supuesto asesor inmobiliario y afirmó ser parte del “instituto de asesores del Infonavit” –que no existe– y miembro de algo así como “Asociación Mexicana de Promotores Inmobiliarios”. Y este “asesor” explicó “los pasos para realizar el trámite, solicitando a cambio 38 por ciento del monto disponible en la subcuenta de vivienda del trabajador, además de otros gastos; aseguró trabajar con notarios registrados en el Infonavit, pero no hay registro de este señor”.

ENTONCES, ES JUSTIFICABLE la cantaleta de la pandilla prianista cuando grita que el gobierno “se robará tu ahorro”, cuando lo cierto es que desde la creación del Infonavit, en 1972, ha metido la mano hasta el fondo en los recursos de los derechohabientes. ¿Cómo no estar indignados si la nueva ley les cancela los multimillonarios negocios a los que estaban costumbrados?

Las rebanadas del pastel

IMPERDONABLE: EN EL día del amor y la amistad, cuando miles de millones de seres humanos se dedican a las artes del placer, Donald Trump falló a su electorado, pues no impuso aranceles a condones y uso de hoteles de paso.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Cayó inesperadamente en enero la producción manufacturera en EU

La producción manufacturera en Estados Unidos cayó inesperadamente en enero, lastrada por un fuerte descenso de la fabricación de vehículos de motor.

La producción cayó 0.1 por ciento el mes pasado, tras un repunte de 0.5 por ciento revisado a la baja en diciembre, informó este viernes la Reserva Federal. Los economistas encuestados por Reuters habían pronosticado un aumento de la producción de 0.1 por ciento, tras el incremento de 0.6 por ciento registrado anteriormente.

La producción de vehículos de motor y piezas se desplomó 5.2 por ciento el mes pasado. La producción minera bajó 1.2 por ciento, tras subir 2 por ciento en diciembre.

La producción industrial subió 0.5 por ciento el mes pasado, tras haber aumentado 1.0 por ciento en diciembre. En enero avanzó 2.0 por ciento anual.

La producción de las fábricas aumentó 1.0 por ciento anual en

enero. El sector manufacturero –que representa 10.3 por ciento de la economía– se ha ido recuperando a medida que el banco central estadounidense empezó a recortar las tasas de interés en septiembre. Pero la incipiente recuperación se ve amenazada por la política comercial proteccionista del presidente Donald Trump, que los economistas han advertido que fracturaría las cadenas de suministro y crearía escasez que elevaría los precios de las materias primas.

Este mes se impuso un arancel adicional de diez por ciento a los productos chinos, mientras que se suspendió hasta marzo un gravamen de 25 por ciento a las importaciones procedentes de Canadá y México. El mes que viene entrará en vigor un arancel de 25 por ciento sobre todas las importaciones de acero y aluminio. La incertidumbre sobre el impacto económico de las políticas de Trump, incluidos los recortes de impuestos y las deportaciones masivas, ha disminuido las posibilidades de que la Fed reanude los recortes de tasas después de hacer una pausa en enero.

Telefónica venderá su negocio en México, según versión de Cinco Días

REUTERS MADRID

El grupo español de telecomunicaciones Telefónica contrató al banco de inversión JPMorgan para vender su negocio mexicano, informó el viernes el diario Cinco Días, que basa su información en fuentes financieras no identificadas.

La compañía pretende llevar a cabo la venta antes de su junta anual de accionistas, que suele celebrarse en abril o mayo, informó el periódico.

Un portavoz de Telefónica declinó hacer comentarios y JPMorgan no respondió inmediatamente a una solicitud de información.

Algunos medios de comunicación locales han informado que Telefónica ha puesto a la venta su negocio argentino y la compañía ha dicho que está tratando de vender una participación mayoritaria en su filial colombiana a Millicom, que cotiza en la bolsa de Nueva York. Telefónica ha llevado a cabo una serie de ventas de activos en América Latina en los últimos años para reducir la deuda y ayudar a financiar la inversión en redes móviles 5G.

En Perú solicita restructuración

La filial en Perú anunció ayer que solicitará a la entidad estatal de defensa de la competencia y pro-

tección de la propiedad una “restructuración financiera”.

La empresa anunció que hará el pedido de un procedimiento concursal ordinario (PCO), un trámite que según el órgano regulador INDECOPI se realiza cuando una empresa con crisis de deudas no puede cumplir con sus obligaciones.

“Después de evaluar diferentes alternativas para asegurar la estabilidad financiera de la compañía, llegamos a la conclusión de que acogernos de manera voluntaria al PCO es el mejor camino para proteger la prestación de los servicios de telecomunicaciones a los peruanos”, dijo Elena Maestre, presidenta ejecutiva de Telefónica del Perú, en un comunicado.

“Estamos enfocados, junto a empleados y proveedores, en garantizar la permanencia de TdP a largo plazo para llevar a nuestros clientes la mejor tecnología, cumpliendo nuestros compromisos regulatorios”, dijo Maestre sobre la firma peruana.

Telefónica del Perú, que opera en el país desde la década de 1990 con telefonía fija y celular, televisión por cable e Internet, entre otros, tiene a más de 13 millones de clientes en zonas urbanas y rurales de todo el país, según datos de la compañía.

“El inicio del proceso de restructuración no implica una liquidación ni mucho menos una quiebra”, señaló el corporativo.

▲ Panorama de la unidad Infonavit Iztacalco, una de las más grandes y emblemáticas de la Ciudad de México. Foto Roberto García Ortiz

Zelensky exige a EU garantías antes de conversar con Putin

Kiev da cheque de recursos naturales a Washington a cambio de armas y blindaje militar // Una Ucrania fallida debilita a todos: Von der Leyen DESMIENTE

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, aseguró ayer que su país quiere “garantías de seguridad” antes de cualquier conversación con Moscú, luego de reunirse en Múnich con el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, en medio de la presión que Washington ejerce sobre ambos países para encontrar un pronto final a la guerra que comenzó hace tres años. En tanto, Kiev entregó a Washington una propuesta formal para intercambiar recursos naturales por apoyo en seguridad.

Zelensky también afirmó que sólo aceptaría reunirse en persona con el presidente ruso, Vladimir Putin, después de que se negocie un plan común con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

“Queremos la paz con muchas ganas, pero necesitamos garantías de seguridad reales”, declaró el mandatario ucranio, mientras Vance afirmó que Washington quiere que las muertes se detengan y no buscan un tipo de paz que lleve a Europa del este “a un conflicto en un par de años”.

Antes de la reunión en la conferencia de Múnich, Kiev entregó a Estados Unidos una propuesta que otorga a Washington acceso a sus tierras raras y otros recursos minerales, a cambio de seguir recibiendo ayuda militar.

“Kiev entregó el documento”, afirmó un miembro de la delegación ucrania presente en la Conferencia, y agregó que la Casa Blanca había pedido tiempo para examinar con detalle la propuesta.

En este marco, el periodista de The Washington Post que cubre el

evento en Alemania, Josh Rogin, publicó en la red social X: “Varios legisladores me dijeron que la delegación del Congreso de Estados Unidos presentó a Zelensky un papel que querían que firmara, el cual otorgaría a Estados Unidos los derechos de 50 por ciento de las futuras reservas minerales de Ucrania. Zelensky se negó cortésmente a firmarlo”. Trump trastocó esta semana años de firme apoyo estadunidense

a Ucrania tras una llamada telefó nica con Putin, cuando afirmó que ambos líderes quizá se reunirían pronto para negociar un acuerdo de paz. El líder estadunidense aseguró luego a Zelensky que él también tendría un lugar en la mesa.

Un análisis de la agencia estadunidense de noticias Ap calificó de “vagas” las intenciones de Trump en el conflicto entre Ucrania y Rusia, más allá de indicar que un acuerdo probablemente resultará

▲ Volodymir Zelensky (tercero de la izquierda) frente a JD Vance, vicepresidente estadunidense, al margen de la Conferencia de Seguridad de Múnich. Foto oficina de prensa de Ucrania vía Afp

ren que Ucrania se vea obligada a ceder el territorio que Rusia ha tomado desde que se anexó Crimea en 2014.

Esta actitud ha provocado en los

Kiev y Moscú cruzan acusaciones tras ataque a Chernobil

Ambos ejércitos mantienen ofensivas en la región de Donietsk y Odesa

países europeos preocupación en torno a la seguridad en la región y sobre el vacío en asistencia de seguridad que el anterior gobierno de Estados Unidos proporcionó a Ucrania desde la invasión rusa.

El continente se unió para respaldar a Ucrania frente a Rusia y proporcionó 60 millones de dólares en armamento a Kiev, mientras el aporte estadunidense fue de 66 mil millones de dólares en armas y asistencia militar.

Trump se ha mostrado escéptico acerca de esa ayuda y se prevé que la reduzca. El magnate también socavó esta semana las esperanzas de Ucrania de convertirse en parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), o de recuperar los territorios capturados por Rusia, que actualmente ocupa cerca de 20 por ciento.

“No veo ninguna forma en que un país en la posición de Rusia pueda permitir... que se unan a la OTAN”, afirmó Trump el jueves. “No veo que eso suceda”, añadió.

Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pidió al mandatario estadunidense lograr un buen acuerdo para Ucrania: “Déjenme ser muy clara: una Ucrania fallida debilitaría a Europa, pero también a Estados Unidos. Intensificaría los desafíos en el Indo-Pacífico y amenazaría nuestros intereses compartidos”, advirtió la líder comunitaria.

El mandatario francés, Emmanuel Macron, alertó que “una paz que sea una capitulación (de Ucrania), sería una mala noticia para todo el mundo”, a propósito de las conversaciones Trump-Putin y señaló que Europa “debe responder al electrochoque” que representó la vuelta del magnate a la Casa Blanca para garantizar “su propio futuro” y el de Kiev. El premier británico, Keir Starmer, reiteró su compromiso en aras de que Ucrania siga un “camino irreversible en la Organización del Tratado del Atlántico Norte”. En tanto, la oficina de Vance desmintió una publicación de The Wall Street Journal, según la cual el vicepresidente republicano habría dicho que Washington “aplicaría sanciones a Moscú y posiblemente lanzaría una acción militar si Putin no acepta un acuerdo de paz con Ucrania que garantice la independencia a largo plazo de Kiev”, tras una exigencia de explicaciones que demandó el Kremlin.

Un dron armado con una cabeza explosiva impactó ayer la cubierta exterior protectora de la planta nuclear de Chernobil en Ucrania ayer en la madrugada, causó un agujero en la estructura y provocó un breve incendio, en un ataque que Kiev atribuyó a Rusia y del cual el Kremlin negó ser responsable.

La portavoz de la cancillería ru-

sa, María Zajárova, aseguró que el ataque contra el nuevo sarcófago de la central nuclear es una provocación planificada por Kiev de cara a la Conferencia de Seguridad de Múnich. Zajárova expresó su convicción de que el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, no asistió a la Conferencia de Múnich “con las manos vacías y por ello le prepararon esta provocación” en aras de que “consiguiera más dinero y armas de Occidente”.

Asimismo, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, negó las acusa-

ciones y aseguró que las fuerzas armadas de Rusia no atentan contra la infraestructura nuclear. Zelensky declaró que el ataque es un mensaje claro de Putin, de que “no quiere la paz”, pues “una persona que está realmente bajo presión de diferentes partes no haría eso. Alguien que realmente busca el diálogo y quiere poner fin a la guerra no lo haría”. De igual forma, la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, declaró, sin esperar a confirmar los hechos, que esta acción muestra claramente que Rusia no quiere la paz”.

El ministro de Exteriores ucranio, Andri Sibiga, exhortó al director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, para que las reacciones internacionales al “chantaje nuclear ruso” sean “firmes”, tras el ataque del dron. La OIEA informó que los niveles de radiación en la planta cerrada en la región de Kiev, lugar del peor accidente nuclear de la historia, no han aumentado, y añadió que el ataque no comprometió la cubierta de contención interna de la planta.

El portavoz de Naciones Unidas, Stephane Dujarric, consideró que el reciente ataque incrementa el riesgo de un accidente nuclear “horrendo e incontrolable”. En el frente, al menos cuatro civiles resultaron heridos en la ciudad de Górlovka, ubicada en la república de Donietsk, a consecuencia de ataques de las fuerzas armadas de Kiev, informó el alcalde de la ciudad, Iván Prijodko, mientras un ataque ruso nocturno con drones dañó por segundo día consecutivo la infraestructura portuaria de la región ucrania de Odesa, reportó su gobernador, Oleh Kiper. El ejército de Zelensky aseguró que el Kremlin lanzó al menos 133 drones contra el país durante la noche.

AP, AFP Y EUROPA PRESS MÚNICH

LA JORNADA Sábado 15 de febrero de 2025

Critica vicepresidente de EU política migratoria de la UE en Conferencia de Múnich

Advierte que colaborará con la ultraderecha alemana

AP, EUROPA PRESS, SPUTNIK Y THE INDEPENDENT

MÚNICH

La migración masiva es la amenaza más urgente que enfrentan Estados Unidos y la Unión Europea (UE), afirmó el vicepresidente estadunidense JD Vance, durante la Conferencia de Seguridad de Múnich. Además, lamentó la “pérdida de valores europeos” al criticar que sus países suprimen visiones políticas “alternativas” y persiguen mensajes discrepantes, lo que según Vance ocasionó que Europa viva una crisis que “ella misma creó”.

El vicepresidente agregó que el número de migrantes que ingresaron a la UE se duplicó entre 2021 y 2022, e hizo referencia al reciente ataque con un coche en Múnich que involucró a un solicitante de asilo afgano.

“Ningún votante en Europa acudió a las urnas para abrir las compuertas a millones de indocumentados”, añadió.

En cuanto a Reino Unido, el vicepresidente aseveró que “en Inglaterra votaron por el Brexit”, pues cada vez la gente sufraga más por líderes políticos que han prometido poner fin a la migración descontrolada.

También interpretó las regulaciones de Bruselas hacia las redes socio-digitales como un ataque contra la libertad de expresión “en un esfuerzo contra lo que ellos denomi-

nan

‘discursos de odio’”, y criticó a la policía alemana, a la que acusó de perseguir a individuos por “lanzar discursos antifeministas.

“Cuando vemos que tribunales europeos anulan elecciones, tenemos que preguntarnos si hay que hacer algo más que hablar de valores para empezar a actuar conforme a ellos”, manifestó el vicepresidente estadunidense, en relación a la reciente decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de rechazar las demandas del candidato prorruso de las presidenciales de Rumania para validar su triunfo electoral.

“La amenaza que más me preocupa para Europa es el peligro al interior que representa la retirada de los valores que comparte con Estados Unidos.”

Declaró que trabajara con el partido de extrema derecha Al-

▲ Durante la 61 Conferencia Anual de Seguridad, en Múnich, hubo pocos aplausos para el discurso de JD Vance, vicepresidente de Estados Unidos. Foto Ap

ternativa para Alemania (AfD, por sus siglas en alemán) para frenar la migración, a pesar de la prohibición no oficial de colaborar con el grupo. Muchos delegados de la conferencia observaron el discurso de Vance en un silencio atónito. Hubo pocos aplausos, informó Reuters.

Un par de horas después, Boris Pistorius, ministro de Defensa alemán, respondió con firmeza a las críticas del vicepresidente estadunidense sobre el estado de la democracia en Europa, y aseguró que a nueve días de las elecciones en su país, es “inaceptable” trazar un paralelismo entre la región y los gobiernos autoritarios.

Añadió que “cada opinión tiene voz en esta democracia” y esto permite “que partidos parcialmente extremistas como AfD hagan campaña de manera normal”.

Anuncia

Hamas para

hoy el quinto canje de cautivos con Israel

Gazatíes encuentran,en su regreso a su territorio, la muerte con bombas sin detonar

sin detonar entre los escombros, pero también a una grave crisis de agua, falta de alimentos, medicinas y combustible.

Tres rehenes, todos con doble nacionalidad, serán liberados hoy en el sexto canje por prisioneros palestinos, que esta vez serán 369, entre ellos varios condenados a cadena perpetua, en el marco del acuerdo de alto el fuego entre Hamas e Israel. En tanto, los gazatíes que regresan a casa durante la tregua corren el riesgo de morir por las minas y explosivos enterrados bajo los escombros. En este contexto, Riad, la capital de Arabia Saudita, acogerá el 20 de febrero una cumbre de cinco países árabes para elaborar una respuesta común a la propuesta del presidente estadunidense, Donald Trump, quien planteó desplazar de Gaza a la población palestina y reconstruir el territorio bajo el mando de Washington; el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, advirtió que el plan estadunidense podría suponer “una gran amenaza para la paz mundial” y pidió que sea retirado de la mesa.

Los rehenes que se prevé retornen hoy a casa son civiles: Yair Horn, argentino-israelí de 46 años, y Sagui Dekel-Chen, estadunidense-israelí de 36 años, ambos retenidos por Hamas, y Alexander (Sasha) Troufanov, ruso-israelí de 29 años, cautivo en poder de la Yihad Islámica.

De los 369 palestinos que recobrarán la libertad, 333 serán devueltos a Gaza, 10 a Cisjordania reocupada y uno a Jerusalén Oriental; los 25 restantes, que cumplían cadenas perpetuas, serán deportados a otros países a través de Egipto, indicó un comunicado de Hamas.

Por otra parte, los gazatíes que retornan a sus hogares se enfrentan al peligro de explosivos

Yousef Kassab, de 29 años, estaba ansioso por volver a su barrio de Tel al Sultan, en Rafah, pero el edificio donde vivía fue destruido; iba con su vecino, cuya casa conservaba algunas paredes. Cuando entraron para tomar un descanso e inspeccionar los daños, un objeto extraño explotó en la cara de Yousef y lo mató, era una munición disparada contra Gaza que no detonó sino hasta entonces. En la tregua, que entró en vigor el 19 de enero, 24 personas murieron de la misma manera que Yousef, pues entre 5 y 10 por ciento de las armas disparadas contra la franja no han detonado y son un peligro mortal, según el servicio de Acción contra las Minas, de la Organización de Naciones Unidas. Asimismo, beber, cocinar y lavarse son un lujo en el enclave. “Vinimos a instalamos tiendas para refugiarnos, pero no hay agua, estamos sufriendo”, dijo Bassel Rajab, agricultor de 50 años y residente de Beit Lahia. El único acuífero está contaminado con aguas de mar y residuales.

Se agudizan ataques en Cisjordania

Durante la tregua en la franja, las hostilidades en Cisjordania reocupada se han agudizado: ayer 16 palestinos fueron heridos en otro ataque de colonos israelíes, informó la Media Luna Roja. En tanto, Irán acusó a Israel de “amenazar un vuelo civil” en Líbano, cuando autoridades libanesas negaron antier el permiso de aterrizaje a una aeronave iraní, debido a denuncias de Tel Aviv sobre el supuesto uso del aeropuerto de Beirut para el contrabando de fondos entre Teherán y el partido libanés chií Hezbollah.

Hospitalizan al papa Francisco con síntomas de bronquitis

Reprocha a Europa la pérdida de valores que compartía con Estados Unidos

Pistorius, quien recordó que Alice Weidel, candidata de la AfD al puesto de canciller, apareció en la televisión alemana en horario estelar antier por la noche y junto con otros contendientes, añadió que “la democracia no significa que la minoría ruidosa tenga automáticamente la razón”.

El papa Francisco fue hospitalizado ayer para tratar una bronquitis que padece desde hace una semana y para ser sometido a pruebas médicas para conocer su estado de salud general, informó El Vaticano. El pontífice argentino de 88 años se vio obligado a cancelar su agenda hasta la próxima semana luego de que se le viera hinchado y pálido durante las audiencias que mantuvo antes de ser llevado al hospital. Estos síntomas son indicativos de que el tratamiento que lleva para tratar la infección pulmonar están provocando retención de líquidos, de acuerdo con médicos.

Es la cuarta vez que Francisco es hospitalizado desde que fue elegido en 2013. Al jerarca católico le fue extirpado parte de un pulmón cuando era joven y sufre episodios frecuentes de bronquitis, especialmente en invierno.

AP, AFP, XINHUA, REUTERS Y EUROPA PRESS JERUSALÉN
AP EL VATICANO

Surgen polémicas por la creciente influencia de Elon Musk sobre Trump

Protestan en las calles de Boston contra el gobierno republicano

AP Y THE INDEPENDENT

El presidente estadunidense, Donald Trump, rechazó las últimas críticas que atribuye a los principales medios de comunicación, sobre su relación con el jefe del Departamento de Eficiencia del Gobierno (DOGE, por sus siglas en inglés), Elon Musk, mientras cientos de manifestantes protestaron contra las políticas de la administración republicana y crecen las discrepancias al interior de la administración sobre la cada vez más grande influencia del dueño de Tesla.

Trump calificó las comentarios de “muy malos”, y aseguró que si quienes los hacen fueran buenos en ello, él no sería actualmente el presidente. El magnate también aseguró que existen intentos de distanciarlos. “Lo veo todo el tiempo. De hecho, Elon me llamó y me dijo: ‘Están tratando de separarnos’, a lo que respondí: ‘Absolutamente’”, agregó. Varios medios y voces demócratas han señalado a Musk por intentar usurpar poderes presidenciales a través de DOGE, y lo llaman “presidente Musk”, informó Fox News. En tanto, la manifestación pacífica que se celebró en Boston en medio de bajas temperaturas, y en

Restringe Washington a la agencia AP por negar el Golfo de América

WASHINGTON AP

El gobierno de Estados Unidos anunció ayer que la agencia Associated Press tiene prohibido el acceso la Oficina Oval y al avión oficial de Donald Trump, el Air Force One, “por tiempo indefinido” por negarse a llamar “Golfo de América” al Golfo de México.

La Casa Blanca advirtió que las agencias noticiosas que se nieguen a usar el nuevo nombre propuesto por el presidente Donald Trump para el cuerpo de agua están diciendo “mentiras” e insistió en que seguirá prohibiendo a los periodistas de dicha agencia noticiosa asistir a los eventos presidenciales.

la que se gritaron consignas como “¡Detengan el golpe!”, “¡Amo la democracia!” y “¡Resistan!” contó con el apoyo de cien grupos de derechos civiles, de medio ambiente y progresistas de Massachusetts.

A medida que Musk expande su influencia sobre más agencias federales de Estados Unidos, crece la frustración entre algunos de los principales asesores de Trump, quienes solicitan mayor coordinación del equipo del magnate tecnológico mientras continúa sus recortes al gobierno, informó la agencia informativa Reuters.

La jefa de gabinete del presidente estadunidense, Susie Wiles, y su equipo se han sentido a veces desconcertados mientras el DOGE busca despedir a miles de empleados

Preocupa el manoseo que hace el dueño de Tesla a los datos confidenciales

federales en momentos que accede a datos confidenciales e interrumpe las operaciones, indicaron cuatro personas con conocimiento del tema, quienes también aseguraron que Wiles y algunos de sus principales asesores hablaron con él recientemente sobre los problemas. El medio noticioso, que no recibió respuesta a una solicitud de comentarios por parte de Musk además de la negativa de la Casa Blanca a opinar sobre el tema, no pudo determinar la fecha específica en la que hablaron ni qué cambios (si los hubo) hizo Musk después de esa conversación; además, una de las fuentes agregó que el propio Trump continuó su discurso positivo sobre el dueño de Tesla. Por otra parte, tres jueces federales considerarán si DOGE tendrá acceso a los sistemas de pago del Departamento del Tesoro y a datos potencialmente sensibles de las agencias de salud, protección al consumidor, trabajo y educación de Estados Unidos, mientras la campaña para recortar radicalmente la burocracia se extendió con la pérdida de miles de trabajadores, desde

▲ El pasado día 11, Trump y Elon Musk, acompañado por su hijo X Æ A-Xii, en la Oficina

los que se encargan de asegurar las armas nucleares del país, hasta cuidar a los veteranos militares.

Contra ideología de género Mientras, el gobierno ordenó a las principales agencias de salud del país que coloquen un aviso en sus sitios web condenando la “ideología de género”, de acuerdo con The Washington Post. Con el mensaje: “Cualquier información en esta página que promueva la ideología de género es extremadamente inexacta y está desconectada de la realidad biológica inmutable de que existen dos sexos, masculino y femenino”, la administración de Donald Trump consideró “los daños” que origina “a los niños, al promover su mutilación química y quirúrgica, y a las mujeres, al privarlas de su dignidad, seguridad, bienestar y oportunidades”.

Drástica caída de arrestos de migrantes respecto de 2023

Publica la Casa Blanca mensaje ofensivo de San Valentín para disuadir a personas del cruce fronterizo irregular

AP MISSION

Los arrestos por cruces irregulares en la frontera sur de Estados Unidos cayeron drásticamente desde un máximo mensual histórico de 250 mil en diciembre de 2023 (más de 8 mil diarios) y mil 500 por día en diciembre de 2024, a 350 detenciones al día en las últimas semanas, informó el jefe de la Patrulla Fronteriza, Michael Banks. Mientras, la policía de Dallas informó a las comunidades migrantes que esa instancia no participará en redadas de deportación del Servicio de Inmigración y Adua-

nas (ICE) a pesar de las órdenes presidenciales. En ese contexto, la Casa Blanca amenazó con la deportación a los migrantes no au-

Dallas se niega a hacer redadas contra los indocumentados

torizados mediante un polémico mensaje de San Valentín publicado en su sitio de Internet. Tras oponerse a opiniones ultraconservadoras del estado republicano de Texas, los oficiales de Dallas anunciaron que organizarán sesiones informativas sobre los indocumentados. “El objetivo es proporcionar comunicación directa a nuestros electores sobre la información falsa en torno a la migración y la falta de denuncia de delitos debido al miedo”, indicó un comunicado. “Las rosas son rojas, las violetas son azules, si vienes ilegalmente, te vamos a deportar”, fue el mensaje que compartió la Casa Blanca en el Día de San Valentín, con

Nuevas órdenes de la Casa Blanca

El presidente estadunidense, Donald Trump, firmó ayer una orden ejecutiva que suspende los fondos federales para las escuelas que exigen que los estudiantes estén vacunados contra el coronavirus antes de asistir a clases.

Más perforaciones petroleras

Signó otro decreto en el que crea un Consejo Nacional de Dominio Energético, y ordenó al secretario del Interior, Doug Burgum, que nulifique la prohibición de la administración Biden a perforaciones petroleras en alta mar en las costas este y oeste. De la Redacción

una imagen de la cara de Trump y de su zar fronterizo, Tom Homan, en una tarjeta de regalo. Se trata de un típico poema inglés cuyas últimas dos frases suelen ser cambiadas con distintas rimas alusivas al tema; la publicación recibió numerosas críticas y calificaciones de “repugnante” y “poco profesional”.

Por otra parte, el gobernador texano, Greg Abbott, aseguró que está listo para vender o arrendar más de 100 millas de tierras fronterizas de su estado al gobierno federal, como parte de su asociación con Trump para fortalecer la frontera. Asimismo, ofreció más de 50 millas de muro fronterizo construido, más de 2 mil camas para la Guardia Nacional y 4 mil celdas para detener a los indocumentados.

En tanto, tres migrantes que ganaron una orden de restricción contra el gobierno de Estados Unidos para evitar su traslado a la base estadunidense en Guantánamo, Cuba, fueron deportados esta semana en vuelos directos a Venezuela, según documentos judiciales publicados ayer.

REUTERS,
Oval de la Casa Blanca. Foto Ap

Aumenta la violencia en Ecuador; sicarios asesinan a mando militar

Fue integrante del equipo de seguridad del ex presidente Rafael Correa

AFP, AP Y XINHUA

En medio de una creciente ola de violencia que azota a Ecuador, un mando militar fue asesinado en un ataque armado ayer en los alrededores de la penitenciaría del Litoral, en la ciudad portuaria de Guayaquil y una de las más peligrosas del país.

El coronel Porfirio Cedeño, comandante del Grupo de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), fue eliminado por sicarios que le dispararon en al menos 20 ocasiones mientras “estaba trasladándose a una ceremonia en la ciudad de Manta (norte de Guayaquil)”, informó Santiago Tuston, jefe policial encargado de esta zona.

El mando militar asesinado, que formó parte del equipo de seguridad del ex presidente ecuatoriano Rafael Correa (2007-2017), además de encabezar un grupo de operaciones especiales, era teniente coronel. “Cuando era capitán fue muchos años parte de mi seguridad y un querido amigo. Con él andábamos en bicicleta”, recordó en su cuenta de X el ex mandatario.

En tanto, su acompañante, un cabo, resultó herido y fue trasladado a un hospital, señaló Tuston al tiempo de indicar que ya se investiga el móvil del crimen, declaró sin dar más detalles.

Mientras, el ejército ofreció una recompensa por información que permita identificar a los autores materiales e intelectuales “del ataque terrorista contra personal militar”, señaló una publicación en la cuenta oficial de la institución en

redes sociales. Por su parte, la presidencia ecuatoriana afirmó que “la respuesta será contundente” contra quienes perpetraron el crimen que, según recalcó el mandatario Daniel Noboa, evidencia el estado de conflicto armado interno que vive el país, como decretó a inicios del año pasado, tras la fuga de un capo del narcotráfico.

Durante un acto celebrado en la base militar en Manta con ocasión del trigésimo aniversario de una guerra no declarada con Perú por

un conflicto territorial, el ministro de Defensa, Giancarlo Loffredo, pidió “que a este doloroso minuto de silencio de hoy, le siga un grito de guerra” en contra del crimen organizado.

El miércoles, un funcionario de una ciudad de la provincia costera de Manabí fue acribillado mientras se movilizaba en una camioneta y la víspera una menor de dos años fue asesinada en un ataque a tiros dirigido a sus padres, quienes circulaban en una motocicleta en la ciudad de El Oro, fronteriza con Perú.

▲ Un militar observa los impactos de bala en la camioneta en la que fue asesinado el coronel Porfirio Cedeño. Foto Afp

Elementos militares conforman un bloque de seguridad junto a la policía nacional en apoyo a las tareas de seguridad ciudadana, especialmente en los puntos de mayor violencia, como son las ciudades costeras de Guayaquil y Durán, donde operan bandas delincuenciales, recordó la agencia informativa Ap.

Apagones obligan a suspender clases en Cuba

Casi 7 mil muertos por la violencia en Haití en 2024

PUERTO PRÍNCIPE. La Orden de Defensores de Derechos Humanos de Haití informó ayer que la violencia que han ejercido las pandillas dejó un balance en 2024 de 6 mil 938 muertos, mil 648 heridos y otros mil 515 secuestrados. Además de los asesinados y lesionados por disparos, 2 mil 34 personas perdieron la vida con armas blancas en el mismo periodo. Dichos casos involucran a pandillas, grupos de autodefensa y fuerzas del orden, entre otros. La organización de derechos humanos, a la que citó el diario Le Facteur Haiti, precisó que en las cárceles del país se registraron 195 muertes. Durante el mismo año, la entidad también reportó que 730 personas fueron quemadas vivas, 271 fueron ejecutadas sumariamente y otras 172 fueron asesinadas durante operaciones policiales. Prensa Latina

Sudán acusa al grupo paramilitar RSF de cometer “genocidio”

JARTUM. Las autoridades de Sudán acusaron a las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) de cometer un “genocidio” en el país, y criticaron el “sospechoso silencio internacional” ante las acciones del grupo en el contexto de la guerra civil desatada en abril de 2023 en esa nación africana. Los enfrentamientos más recientes se saldaron ayer con 30 civiles muertos y decenas de heridos, según autoridades locales. El gobierno sudanés recalcó que durante los ataques, las RSF también quemaron mercados, almacenes de alimentos y agua, así como puntos de atención primaria de salud cuando se vieron obligados a retirarse, lo que “evidencia la intención de un genocidio”.

Prensa Latina y Dpa

Tras dos días de apagones que dejaron a más de la mitad de Cuba a oscuras, las autoridades dispusieron ayer la suspensión de clases y actividades laborales en toda la isla. La medida también se extenderá hoy, día en el cual hay pocos centros docentes funcionando, pero las actividades laborales continúan. El Ministerio de Trabajo indicó mediante un comunicado que la disposición tiene “el objetivo de contribuir al necesario ahorro de consumo de energía eléctrica” y “atenuar las afectaciones a la población”. El texto fue difundido en el noticiero estelar de la televisión cubana, y luego otros medios ofi-

ciales también lo dieron a conocer. “Como es habitual en estos casos, se mantienen los servicios básicos a la población”, añadió la dependencia gubernamental.

La situación energética en la isla empeoró el miércoles, luego de que las autoridades indicaron que el déficit en el suministro de luz alcanzaría 56 por ciento, mientras el jueves se vivió una situación con un porcentaje similar. Por lo anterior, en los horarios pico, entre la tarde y la noche, más de la mitad del país se encuentra a oscuras, un momento en que las familias regresan a sus hogares y en muchos de ellos se preparan alimentos. Las interrupciones también afectan el bombeo de agua. Actualmente sólo seis de las 15 centrales energéticas de petróleo

del país se encuentran en funcionamiento, de acuerdo con informes del gobierno, debido a la grave escasez de combustible que hace imposible el funcionamiento de grupos más pequeños de generadores

En horarios pico, entre tarde y noche, más de la mitad del país se queda a oscuras

que respaldan el sistema eléctrico. Sobre los recientes apagones durante dos días, las autoridades indicaron que fueron por averías en las mayores centrales termoeléctricas o a labores de mantenimiento. A ello se suma la falta de combustible para hacer funcionar las plantas más pequeñas distribuidas en todo el país. Dicha carencia también afecta a dos centrales flotantes contratadas a Turquía para afrontar los problemas en el suministro. Las autoridades cubanas han denunciado en reiteradas ocasiones que este problema tiene su origen en la persecución financiera y los obstáculos para adquirir combustible y equipos adecuados debido al bloqueo económico que Estados Unidos mantiene desde 1960 contra La Habana.

Dejó 140 fallecidos la estampida de diciembre en Guinea CONAKRY. Una estampida en un estadio de futbol en Guinea el 1º de diciembre “provocó 140 muertos, 11 desaparecidos, heridos graves y daños materiales”, según un informe independiente publicado ayer. La tragedia, que ocurrió durante una avalancha humana en un partido de futbol en honor al líder de la junta en el poder en N’Zérékoré (sureste), causó estupor y críticas contra las autoridades en ese país de África occidental. Las autoridades sólo reportaron 56 muertos. El texto, que redactó un colectivo de defensa de los derechos humanos de N’Zérékoré se basa en observaciones, testimonios de víctimas, organizadores del torneo, fuerzas de seguridad y autoridades administrativas. Afp

AP LA HABANA

IRRUMPE

EN LACANJÁ Y HIERE A DOS PERSONAS

Grupo armado ataca asamblea en comunidad lacandona

Sujetos armados, presuntos integrantes del crimen organizado, irrumpieron en una asamblea indígena que se realizaba en la comunidad de Lacanjá Chansayab, municipio de Ocosingo, Chiapas, con saldo de al menos dos personas heridas.

Habitantes de esa localidad, en la selva Lacandona, explicaron que la agresión armada fue cometida el miércoles, cuando decenas de habitantes exigían más seguridad, pues debido a la presencia de grupos delictivos se redujo la presencia de turistas en esa región.

“El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar estuvo en Palenque unos días antes y habló acerca de los operativos que se realizan con la policía para combatir al crimen organizado. Un asistente a la asam-

blea, que tomó la palabra, afirmó que el mandatario ‘viene con todo’ y los operativos van a llegar a esta zona”.

Esa situación provocó la división de la asamblea “y como los comuneros se dieron cuenta de que el agente municipal y autoridades no podían controlar a la gente llamaron a uno que controla, de nombre

Segundo Cabrero López, originario de Lacanjá Chansayab y cabecilla del grupo criminal que opera en la zona”.

Acto seguido, dijo, “entró a la asamblea Cabrero con sus hombres y dijo: ‘aquí mandamos nosotros’, lo que dividió más a los comuneros”.

Aseveró que luego de la advertencia los sujetos dispararon e hirieron “a una o dos personas y también arremetieron a balazos contra las llantas de un carro”.

Señaló que “Cabrero propuso que se realicen bloqueos para impedir el

ingreso de los elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), y pidió en la asamblea que ‘no los dejemos entrar porque aquí mandamos nosotros”.

Tras lo anterior, “la gente salió corriendo, se disolvió la reunión, no se llegó a nada y quedó a medias todo; pero en esas condiciones no había manera de continuar porque Cabrero y sus hombres ya habían tomado el control”, acusó.

El cabecilla, de origen lacandón, es vecino de la comunidad, y una parte de los residentes participa en su grupo.

“Ha logrado imponer el terror con sus armas de fuego, y quienes no están de acuerdo con sus acciones demandan alto a la violencia”, comentó el informante.

Refirió que una parte de la comunidad de Lacanjá Chansayab “ya quiere que se normalicen las cosas y haya seguridad, lo que no se ha

logrado por la presencia del grupo de Cabrero”.

A partir de la actual administración estatal, desde el 8 de diciembre, se han realizado operativos encabezados por la FRIP, (conocidos como los Pakales) en diversos municipios azotados por la inseguridad, sobre todo por la disputa del territorio entre bandas delincuenciales.

En varios lugares en los que han actuado las fuerzas de seguridad federales y estatales se ha establecido una tranquilidad relativa, según los pobladores.

Desde el año pasado autoridades de comunidades vecinas denunciaron la presencia del grupo criminal de Segundo Cabrero y exigieron su aprehensión, “porque es uno de los responsables de la violencia en la zona” y su presencia ahuyentó al turismo que visita las zonas arqueológicas de Yaxchilán y Bonampak, entre otros atractivos.

Bloquean la México-Querétaro; exigen reabrir barberías

CORRESPONSAL

TEPOTZOTLÁN, MÉX.

Trabajadores y propietarios de peluquerías y estéticas clausuradas durante el operativo Atarraya realizaron dos protestas por separado, para exigir la reapertura de sus negocios, insisten en que el cierre daña su fuente de empleo e ingresos familiares. Bloquearon la autopista México-Querétaro, en dirección a la Ciudad de México, y permitieron libre acceso en la caseta de peaje.

Los pequeños empresarios se instalaron en la garita de cobro de la México-Querétaro, entre las 12:30 y 13:30 horas, y levantaron las plumas para la libre circulación de vehículos; después de una hora se retiraron al llegar a un acuerdo con el representante de la oficina estatal de la Secretaría de Gobierno. También ayer, entre las 10 y las 12 horas, un contingente de trabajadores y propietarios de negocios de Huehuetoca, bloqueó durante casi dos horas, dos carriles de la México-Querétaro, con dirección a la Ciudad de México, para exigir la reapertura de los inmuebles asegurados en el operativo Atarraya “Buscamos solución, ya dialogamos. Tenemos casi 2 meses sin trabajar, no aguantamos más, queremos ingresos, porque hay gastos y nuestras familias deben comer”, plantearon los manifestantes a representantes de la Subsecretaría de Gobierno de Cuautitlán Izcalli. En las cartulinas y vinilonas desplegadas durante la protesta exigieron que se “eliminen las carpetas”,

“No fabricar delitos” y “No más corrupción”. Expusieron que entienden la situación de cada negocio; sin embargo, reprocharon que los locales siguen sin abrir. El representante de la Subsecretaría de Gobernación convenció a los manifestantes de trasladarse a las oficinas regionales de la institución, pues a ese sitio también fueron canalizados propietarios que bloquearon la autopista, a la altura

de Huehuetoca. Desde diciembre de 2024 fuerzas federales y estatales pusieron en marcha el operativo Atarraya en al menos 94 municipios y han intervenido cerca de 800 establecimientos.

Caminos y Puentes Federales informó que el cierre a la circulación fue en el kilómetro 56, a la altura del poblado de Jorobas, donde decenas de conductores resultaron afectados al quedar varados .

Vinculan

a

proceso al edil electo de Santo Tomás, Edomex, por extorsión

ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TENANGO DEL VALLE, MÉX.

Pedro Luis Hernández de Paz, conocido como Wicho Hernández, alcalde electo de Santo Tomás de los Plátanos, fue vinculado a proceso por un juez del Poder Judicial mexiquense al considerar que los elementos aportados por la Fiscalía General de Justicia estatal son suficientes para presumir que es culpable del delito de extorsión.

La fiscalía lo señala de ordenar el secuestro del suegro de Teresa Reyes Loza, candidata de Morena a dicha localidad en junio de 2024, con el fin de extorsionarla para que dejara la contienda y Wicho Hernández pudiera ganar la alcaldía.

Según el expediente, en mayo del año pasado Hernández de la Paz, entonces abanderado por la coalición del PRI-PAN-PRD a dicha municipalidad, solicitó apoyo al grupo criminal La familia michoacana para que plagiaran al suegro de Reyes Loza.

Días después, la privación ilegal de la libertad del familiar de Reyes la hizo un grupo armado, que lo tuvo en cautiverio más de dos semanas. En ese periodo, la abanderada morenista recibió llamadas telefónicas donde le exigían retirarse de la contienda a cambio de liberar a su suegro.

▲ Aspecto del bloqueo en el kilómetro 56 de la autopista México-Querétaro, con dirección a la Ciudad de México, realizado ayer por trabajadores y propietarios de peluquerías y estéticas del municipio mexiquense de Huehuetoca, para exigir a las autoridades reabrir negocios cerrados durante el operativo Atarraya Foto tomada de redes sociales

El 22 de mayo, dos semanas antes de las elecciones, Reyes Loza anunció su declinación y días después su suegro fue liberado. En las llamadas que recibió la candidata morenista, los sujetos le aseguraron que en Santo Tomás, quien gobernaba era el matrimonio de María del Rosario Matías y Wicho Hernández, con apoyo de La familia michoacana En la audiencia, el juez concedió sólo un mes para terminar la investigación complementaria y que las partes puedan reunir las pruebas que desahogarán a lo largo del juicio que se instruirá contra Wicho por extorsión. Las autoridades han expuesto que hay más expedientes que señalan al edil electo por varios delitos. Hernández de la Paz es esposo de María del Rosario, quien en diciembre de 2024 culminó su trienio y también está presa y sometida a procesos penales por sus nexos con la delincuencia organizada. Ambos fueron aprehendidos durante la operación Enjambre, iniciada por autoridades federales y estatales el 22 de noviembre de 2024 para detener a 14 funcionarios por sus presuntos vínculos con el crimen organizado en 10 municipios del estado de México.

Titulares de Defensa y SSPC supervisan labores de seguridad en Sinaloa

En su cuenta de X, García Harfuch informó que en Culiacán y Cosalá el Ejército desmanteló 2 laboratorios y 9 áreas de concentración de drogas

IRENE SÁNCHEZ

Y GUSTAVO CASTILLO

CORRESPONSAL Y REPORTERO

Omar García Harfuch y Ricardo Trevilla Trejo, titulares de las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) federal y de la Defensa Nacional (Defensa), respectivamente, supervisaron ayer las actividades que realizan los efectivos desplegados en Sinaloa y recorrieron zonas donde se llevan a cabo operativos para identificar y detener a integrantes de grupos delictivos.

En su cuenta de X, García Harfuch informó que en Culiacán y Cosalá, Sinaloa, el Ejército desmanteló tres laboratorios clandestinos y 9 áreas de concentración de drogas. “Simultáneamente también en Cosalá, elementos castrenses localizaron y neutralizaron tres laboratorios clandestinos empleados para la fabricación de droga sintética.

“En otra acción el jueves, soldados fueron agredidos con disparos de arma de fuego cuando realizaban tareas de seguridad y vigilancia, cuatro presuntos delincuentes perdieron la vida, se aseguraron armas de fuego y cartuchos, así como un vehículo con reporte de robo.”

Desde septiembre pasado, el gobierno federal puso en marcha programas de reforzamiento contra la delincuencia debido al enfrentamiento entre Los Chapitos, hijos de

Joaquín El Chapo Guzmán, y Los Mayitos, de Ismael El Mayo Zambada, luego de que este fue trasladado ilegalmente a Estados Unidos por Joaquín Guzmán López.

Por su parte, Feliciano Castro, secretario de Gobierno, dio a conocer que los operativos de seguridad en las carreteras para el carnaval de Mazatlán se realizarán de Culiacán a ese puerto, y será supervisado por el gobierno estatal; mientras el que se efectuará de Mazatlán a Durango, por la autopista, será atendido por la administración duranguense.

Señaló que se acondicionan las instalaciones en varios puntos de la carretera de cuota a Durango para los efectivos de la Defensa. Mientras, en Mazatlán se contempla la supervisión de los espacios donde se desarrollará el carnaval y se revisan la participación de las distintas corporaciones de seguridad que estarán a cargo.

Confirman 2 muertos por balacera en Culiacán

Asimismo, la Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa (SSP) confirmó que dos personas murieron ayer durante un enfrentamiento que comenzó en el sector Stanza Torralba, en el oriente de Culiacán, y terminó en el bulevar Francisco I. Madero a la altura del fraccionamiento Villa Real. Además, se reportó que los servicios de emer-

Cae presunto líder del cártel de Sinaloa buscado por

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA REPORTERO Y REDACCIÓN

Elementos de Seguridad federales y estatales capturaron a Humberto Rivera Rivera, alias El Chato, El Don y/o El Viejón, de 50 años, considerado líder de la facción Gente Nueva, del cártel de Sinaloa, en la zona del Valle de Juárez, Chihuahua, y objetivo prioritario de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés).

la FBI

▲ Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional, quien ayer supervisó las tareas de seguridad y líneas de acción para combatir la violencia en Sinaloa, en una imagen tomada de la red de X de Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana federal

gencia atendieron un herido, se aseguraron dos vehículos, armas y cargadores.

En ese contexto, Verona Hernández, vocera de la SSP, indicó que cuatro civiles fueron abatidos durante una refriega contra efectivos castrenses la noche del jueves en la sindicatura de Costa Rica y cuatro heridos llevados a hospitales. Detalló que los militares atendieron un reporte y a su arribo encontraron cuatro lesionados de bala, dos fueron llevados al Hospital General y otros dos al Issste. Posteriormente cuando realizaban un recorrido en el camino al ejido Canan, en la carretera Culiacán-El Dorado antes de las 22 horas, los efectivos de la Defensa se encontraron con un grupo de civiles armados que los atacó y al responder, cuatro presuntos delincuentes fueron abatidos, además de asegurarse 2 unidades y armas. En tanto, por séptima ocasión se realizó una revisión en el Centro Penitenciario de Aguaruto, se localizaron una hacha, 45 cuchillos, cuatro navajas, 12 desarmadores, 17 puntas, 23 celulares, cinco memorias USB, 62 tarjetas con chip Telcel, dos módem para Starlink, tres módem para Internet, una antena de banda ancha portátil, dos radio y seis básculas grameras, precisó la vocera.

Un muerto y 11 heridos en cabalgata en Colima

Al menos una persona murió y 11 resultaron lesionadas, entre ellos un menor de edad, cuando sujetos armados que circulaban en motocicletas dispararon ayer contra los asistentes a un desfile de caballos conocido como la Cabalgata de Mujeres, en el municipio de Villa de Álvarez, Colima, informaron fuentes policiacas. Los heridos fueron trasladados a distintos hospitales para su atención médica.

En este contexto, los cadáveres de tres integrantes de una familia que tenían impactos de arma de fuego fueron hallados ayer en un departamento ubicado en el fraccionamiento Valle Real, localidad de Pomoca, municipio de Nacajuca, Tabasco. Efectivos de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano acudieron al sitio.

La detención se llevó a cabo cuando las autoridades realizaban patrullajes de vigilancia en la colonia Frontera, de Ciudad Juárez; detectaron “a una persona que se trasladaba en un vehículo a exceso de velocidad, y al marcarle el alto y efectuarle una inspección le aseguraron dosis de cocaína, dinero en efectivo” y descubrieron que se trataba de El Don. En otra acción conjunta, encabezada por personal de la Unidad de Operaciones Especiales de la Secretaría de Marina que se realizó en Altar, Sonora, fueron aprehendidos siete integrantes de los grupos delictivos Los Pelones y Los Deltas, y también fue decomisado armamento, así como equipos tácticos y narcóticos. Entre los arrestados está Jonathan Antonio N, El Galleta, por quien se ofrecía una recompensa de hasta 500 mil pesos debido a su relación con la agresión armada contra un ciudadano estadunidense. Por otra parte, en la ciudad de León, Guanajuato, se concretó la captura de siete presuntos integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación, identificados como Miguel Ángel Servín, de 19 años; Víctor Iván González, El Güero, de 29; Juan Manuel Anguiano, El Pelo, de 22; Ulises Alejandro Ortiz, El Ulises, de 24; además de Carlos Antonio Espinoza, Tony, de 40 años, y dos jóvenes de 16 y 17 años.

Aprehenden a Candelaria, supuesta operadora del CSRL en Guanajuato

CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL VILLAGRÁN, GTO.

Candelaria, de 40 años, considerada operadora del líder del cártel Santa Rosa de Lima (CSRL) José Antonio Yépez El Marro, fue detenida ayer en el municipio de Villagrán. Según fuentes policiales, la mujer está ligada con el asesinato de la candidata de Morena a la alcaldía de Celaya, Gisela Gaytán Gutiérrez, perpetrado el 1° de abril de 2024. La Secretaría de Seguridad y Paz del estado detalló que en el arresto participaron elementos de las secretarías de la Defensa Nacional, la Marina, Fiscalía General de la República, Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad federal. Agregó que Candelaria, quien tiene una relación con un preso en el centro de prevención y reinserción de León, se dedicaba al secuestro, la extorsión y cobro de piso.

“Informaba a criminales en la zona para posiblemente atentar directamente contra policías”, añadió. En cuanto a su presunta participación en el homicidio de Gisela Gaytán, las autoridades no dieron detalles. La entonces abanderada de Morena a edil de Celaya fue ulti-

mada a balazos a plena luz del día durante un acto proselitista en la comunidad de San Miguel Octopan. En las últimas semanas, las corporaciones de seguridad han realizado varias acciones contra el CSRL, grupo delincuencial con fuerte presencia en la zona Laja-Bajío y que expandió sus operaciones a Querétaro.

El 25 de enero, la Fiscalía General del Estado (FGE) dio a conocer el arresto de una célula criminal de 16 miembros de dicho cártel; tres están relacionados con el homicidio del alcalde de Tancanhuitz en San Luis Potosí, Jesús Franco Lárraga. El 31 de enero, la FGE difundió que detuvo a siete integrantes del CSRL, entre ellos el jefe de plaza conocido como El Pizzero.

El 4 de febrero la Secretaría de Seguridad estatal difundió la aprehensión de cuatro criminales de este grupo y de Esmeralda, la pareja de Luis Antonio Yépez Cervantes, El Marrito, hijo de José Antonio Yépez, en el municipio de Valle de Santiago,

El 10 de febrero uno de los líderes del cártel, apodado El Gordo de Zempoala, fue arrestado como el autor operativo del asesinato de cuatro elementos de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado.

TAMBIÉN GOLPEARON A SU SOBRINO, ASEGURA

Oaxaca: defensor de derechos acusa a policías de arrestarlo y agredirlo

A.

José Enrique Bazán Méndez, defensor de los derechos de la comunidad LGBT+, denunció que fue detenido y golpeado junto con su sobrino por agentes de la policía municipal de Santa Lucía del Camino.

Explicó que el 6 de febrero su sobrino, quien tiene una discapacidad, fue a la tienda; minutos después le avisaron que había sido agredido y detenido por policías de dicha corporación, por lo que se dirigió al sitio y solicitó a los uniformados

Líder del PT rechaza plan de Jara para “una nueva Constitución”

DE LA REDACCIÓN

El dirigente del Partido del Trabajo (PT) en Oaxaca, Benjamín Robles Montoya, descalificó la propuesta del gobernador morenista Salomón Jara Cruz de “contar con una nueva Constitución” para el estado. Afirmó que sólo servirá para asegurarse protección e impunidad, y garantías de que sus incondicionales lo sucedan en el cargo.

En su cuenta de X, el también diputado federal petista acusó, en un video, que el mandatario estatal “superó en solo dos años, en traición y corrupción al pueblo, a los gobernadores anteriores. En sólo dos años (es) el peor gobernador que hemos tenido en la historia de Oaxaca.”

Señaló que Jara Cruz mantiene una crisis en los hospitales, hay falta de medicamentos, no hay atención para mujeres embarazadas que dan a luz en la calle y tiene encima el despido de trabajadores de gobierno. Además, maltrata a los profesores, persigue a sus rivales políticos y no resuelve la desaparición de personas; desampara y ataca a los activistas sociales y a las feministas.

Aseguró que, con su reforma, Jara intenta imponer un periodo más largo, “casi vitalicio para un fiscal a modo, un mando en las tareas de seguridad que le abra las rutas de distribución al interior del estado, como algunos aseguran que lo es el Centro de Basura en Totolapan…”

Ayer, diputados locales de Morena salieron en apoyo de Salomón Jara; en respuesta a ese respaldo Robles Montoya les preguntó: ¿por qué no salen así, en grupo, a exigir justicia cuando han desaparecido personas en todo el territorio?

que le indicaran qué pasaba con el joven; sin embargo a él también lo atacaron y detuvieron, lo que le ocasionó lesiones que no fueron certificadas por el médico municipal, quien lo obligó a firmar un documento en el que aceptaba que se encontraba bien, pese a que estaba en estado de conmoción.

Fue revictimizado por los agentes

El activista relató que en los separos municipales recibió críticas y burlas; es decir fue revictimizado por los agentes, quienes lo desnudaron y obligaron a colocarse en tres po-

siciones para humillarlo, aunado a esto le cuestionaban por qué había intentado defender al joven, le decían que era su amante y groserías. Señaló que durante su detención fue golpeado de nueva cuenta, por lo que solicitó un médico, pues tenía mucho dolor; sin embargo los policías sólo se burlaron de él, acción considerada un crimen de odio por organizaciones defensoras de los derechos de la comunidad LGBT+ y el propio José Enrique.

Al permitirle hacer una llamada, se comunicó con una activista, quien avisó al edil morenista, Juan Carlos García, quien en enero inició su segundo periodo tras relegirse,

quien accedió a liberarlo con la condición de que no hiciera nada contra el ayuntamiento. Bazán Méndez recalcó que este tipo de abusos policiales no pueden continuar, pues para los habitantes de esta localidad estás acciones son comunes, incluso señaló que dicha corporación no da seguridad, sino miedo a sus habitantes. El pasado 31 de agosto, el joven Diego Paz fue asesinado en un operativo del alcoholímetro; derivado de las investigaciones fueron detenidos dos elementos municipales y vinculados a proceso como probables responsables del delito de ejecución extrajudicial.

Apoyan a artesanos de Salvador Atenco

JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL SAN SALVADOR ATENCO, MÉX.

Pulseras, aretes y collares hechos con granos de maíz; máscaras de cera para carnavales, licor de xoconostle, plantas y cactus, artesanías tejidas de hilo y plástico reciclable, así como productos cosechados en el ex lago de Texcoco, como el alga espirulina y el ahuautle, son algunos productos que se ofrecieron en la primera Feria Regional Artesanal de Atenco. La exposición de un día se realizó en la explanada del palacio municipal, con el objetivo de impulsar la actividad de los artesanos e integrar un padrón, dado que en el último trienio fueron excluidos. María de la Luz Rojas es una productora que participa en el encuentro en el poblado de Santa Isabel Ixtapan, y es ícono de la región, con sus productos como el alga espirulina y ahuautle.

“Hay un jugo especial que se hace con piña, mango, espirulina y miel de abeja”, se mezcla todo en la licuadora y sirve para el sistema inmunológico y nos ayuda a fortalecer los huesos, por todas las proteínas que tiene el alga y contra la anemia, diabetes, hipertensión y cáncer”.

Guadalupe Zayago Robles, del pueblo de Atenco, es otro artesano que elabora máscaras de cera para carnavales del municipio y la región.

“Tengo 48 años fabricando mi producto fuimos los primeros de esta zona en trabajar las máscaras. Utilizamos puro insumo nacional; cera de abeja, cola de caballo para hacer la cerda y pinturas, así como lienzo de telas y que adornan con lentejuelas, oro o plata. Tardamos en elaborar una máscara aproximadamente medio día y la distribuimos para los carnavales en el municipio y la Ciudad de México, también hemos exportado para otros países”.

Capturan a agente de Abasolo por el asesinato de Estefany Ramírez

CARLOS GARCÍA Y RICARDO MONTOYA CORRESPONSALES

El policía municipal de Abasolo, Guanajuato, Mauricio Martínez González, de 33 años, fue detenido ayer en la tarde por el asesinato de la ex agente de tránsito Estefany Judith Ramírez Guerrero, de 21 años, reportada como desaparecida el 5 de febrero, y localizada muerta siete días después.

Elementos de la Agencia de Investigación Criminal, de la Fiscalía General del Estado (FGE), cumplimentaron la orden de aprehensión contra el uniformado acusado por la privación ilegal de la joven oficial cometida por particulares, así como por feminicidio y aborto. Fuentes de la FGE refirieron que Martínez González era casado y tenía una relación sentimental con Estefany Ramírez, quien estaba embarazada. Las primeras investigaciones señalan que el imputado asesinó con un cuchillo a la joven para evitar que su esposa se enterara de su relación. El 12 de febrero fue encontrado el cuerpo de la joven. En esa fecha, el hombre ya estaba retenido en la FGE y el viernes se cumplimentó su captura. En las próximas horas, el sujeto será presentado ante un juez a fin de que determine su situación legal con base en los elementos de prueba presentados por el agente del Ministerio Público”, adelantó la fiscalía guanajuatense. Estefany desapareció tras acudir a la alcaldía de Abasolo para cobrar su finiquito, pues había renunciado a su cargo por cuestiones de salud relacionadas con su gestación.

▲ El artesano Guadalupe Zayago, quien durante 48 años ha fabricado máscaras de cera para carnavales, ofreció ayer sus productos en la primera Feria Regional Artesanal de San Salvador Atenco, estado de México. Foto Javier Salinas

“Estas máscaras simbolizan la ridiculización de los españoles cuando llegaron a América; le dan mucho colorido a los carnavales. Los antifaces chicos se venden en mil 800 pesos y para adulto en 2 mil o 2 mil 500 pesos “. Otros productos de interés fueron las pulseras, collares y aretes elaboradas con teocintle y maíces cuyo creador es Julian Gayos. En la muestra se exhibieron pulseras y figuras de hilo elaboradas por Francisco Ramírez Velázquez, además de bolsas de PET reciclado creación de Alejandra Leiva Alvarado, ambos artesanos de Atenco.

Exigen prisión para feminicida en Hidalgo

Familiares y amigos de Lilian, universitaria de 20 años, asesinada el 22 de enero de 2024 en su departamento, en Ciudad Sahagún, municipio de Tepeapulco, Hidalgo, se manifestaron ayer afuera de los juzgados penales de Apan, para exigir que su agresor sea condenado a prisión por feminicidio. El sujeto, identificado con las iniciales JPVH, era profesor de la Universidad Politécnica de Pachuca, dependiente de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo. Olga Lilia, madre de Lilian detalló que su hija estudiaba en esa universidad y rentaba la casa y trabajaba en su puesto de hamburguesas. La estudiante fue encontrada ahorcada en el baño de su domicilio. En febrero de 2024, la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo reportó el arresto de JPVH. En la audiencia de ayer –que comenzó el jueves– el individuo fue hallado culpable del crimen.

CAPITAL

MANOLA ZABALZA, SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO

Nueva Agencia de Inversiones va por 15 mil millones de dólares para este año

Se promoverán sectores diferentes a la manufactura, como biotecnología y economía circular

Migrantes de 26 países, entre los usuarios de Pilares

La red de Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares) brindó atención a más de mil 700 personas extranjeras y migrantes de 26 naciones de centro y Sudamérica durante 2024, así como a casi un centenar de estadunidenses que se anotaron a alguna de sus actividades.

El coordinador general del subsistema de educación comunitaria Pilares, Javier Hidalgo Ponce, sostuvo que en el caso de los migrantes pudieron desarrollar habilidades que les permitieron construir nuevas oportunidades para acceder a una vida más digna o por medio de las ciberescuelas retomar sus estudios, además de realizar alguna actividad deportiva o cultural. Con motivo del Día del Amor y la Amistad, más de más de 400 talleristas y usuarios de la red realizaron un flashmob (actuación colectiva que parece improvisada) de 15 minutos en la calle peatonal

Ochenta bailarinas formaron parte del espectáculo matutino que sorprendió a paseantes.

Foto Yazmín Ortega

Madero, en el Centro Histórico, para expresar su solidaridad con la población mexicana migrante en Estados Unidos.

Hidalgo explicó que es el segundo año en que se realiza esta demostración en 14 de febrero, ahora con la denominación de Amor Migrante, que tuvo el propósito de “mandar un mensaje desde la Ciudad de México a nuestros hermanos migrantes que están siendo agredidos por el gobierno de Estados Unidos y sepan que aquí les expresamos todo el cariño y el afecto en este día”. A las 10 de la mañana la zona se inundó con las notas del popular rap de Lefty SM, Por mi México, adaptado para la ocasión por talleristas de la coordinación de música; a continuación se vistió con los colores de la bandera nacional: trajes en verde, blanco y rojo que porta-

La recién creada Agencia de Inversiones de la Ciudad de México prevé atraer más de 15 mil millones de dólares durante este año, pero sobre todo impulsar proyectos que puedan asentarse en la periferia de la capital en beneficio de los que allí viven, afirmó la titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Manola Zabalza Aldama.

En entrevista con La Jornada, la funcionaria destacó que el objetivo es promover a la urbe como un lugar ideal para empresas, con especial énfasis en sectores de biotecnología, industria creativa (cine, televisión), tecnología e inteligencia artificial y servicios profesionales, además de la economía circular, áreas con las que se atajan problemas y en los que se tiene ya una base de talento establecida, es decir, personas que pueden tener un empleo en estos ámbitos.

Para la funcionaria es importante encauzar la inversión hacia zonas de la ciudad donde no llegan. Foto Luis Castillo

Explicó que la misión básica de la agencia, más que facilitar que los empresarios tengan sus proyectos y que funcionen, “es maximizar el bien público de la inversión, es decir, que sirva lo más posible a los ciudadanos, no solamente en las regiones en las que ya hay focos de inversión, sino encauzarla a zonas donde normalmente no llegarían”.

Acompañada por el titular de la agencia, Arturo Palacios, señaló que se cuenta con una cartera de 100 proyectos, tanto en planeación como en ejecución, y que el propósito es “aprovechar las virtudes que tiene esta gran metrópoli y atraer inversión de alto valor agregado”.

De allí que uno de los objetivos es convertir a la Ciudad de México “en la capital de la mentefactura, es decir, industrias cuyo principal insumo es el ingenio y el conocimiento, más que las grandes máquinas o fábricas, como las empresas de tecnología”.

Por su lado, Palacios destacó que la ciudad ha acaparado la atención mundial como una urbe segura, donde se puede emprender y con certidumbre jurídica para nuevas inversiones, la que más talento crea en el país y una de las principales

en América Latina con una infraestructura privilegiada, tanto física como digital. La agencia también otorgará incentivos fiscales, pero también dará orientación a los inversionistas, los guiará en la forma en que funciona la burocracia, los trámites a realizar, en las medidas para que tengan una inversión ágil y encontrar espacio de consolidación, que es uno de los principales retos, así como apoyo en el reclutamiento de personal.

De los 15 mil millones de dólares que se prevén captar este año, mil millones serían en inversiones nuevas y entre los proyectos que ya se trabajan uno tiene que ver con potenciar la infraestructura de salud en el sur de la ciudad, servicios médicos, hospitales, turismo médico, “es un clúster natural para ese sector y lo queremos aprovechar”. Otro más es con el aprovechamiento de desechos neumáticos, cuya generación rebasa 39 mil toneladas al año y de las cuales menos de uno por ciento se reciclan, así como crear una planta para trasformar esas llantas en carbón black para la fabricación de concreto y otras aplicaciones de la industria en la alcaldía Iztapalapa.

ron 80 usuarias del taller de danza, quienes bailaron el Son de la Negra en el tramo de Bolívar a Fray Pedro de Gante.

Detrás, integrantes del taller de coro entonaron la letra de la canción a la que le siguieron México lindo y querido y Cielito lindo En esa esquina, talleristas de artes plásticas los recibieron con una lona desplegada con diseños y

consignas alusivas: “Nadie es ilegal” y “Migrar es un derecho”, entre un par de figuras humanas con alas, cabezas de ave y una mochila a la espalda en representación de las especies migratorias, un tren de fondo, que es el transporte que utilizan los centroamericanos en sus desplazamientos, y grupos de familias con niños y hasta perros que avanzan rumbo a la frontera.

Ingrid Jiménez, tallerista de los pilares El Parián, de Coyoacán, y Parque Nacional, Iztapalapa, señaló que preparar el flashmob les llevó más de un mes y debieron estar muy temprano en Madero en cuatro ocasiones para ensayar y ajustarse al espacio. “Es muy emotivo no sólo por la música, sino por el mensaje que conmueve a quienes tenemos familiares migrantes”.

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Hoteles, mariachis,

flores

y

restaurantes, lo más buscado por tórtolos

Parejas de recién casados, novios de la tercera edad y adolescentes, así como amigos y familias acudieron a las calles del Centro Histórico y a la Plaza Garibaldi para festejar el 14 de febrero y dedicar canciones de mariachi a su consorte, además de obsequiar ramos de flores y muñecos de peluche, que fueron los regalos que predominaron entre los enamorados.

Mientras tanto, los hoteles del primer cuadro mantuvieron una tarifa de 320 pesos por cuatro horas; en el caso del Galvas, ubicado en Insurgentes casi esquina con Tomás Alva Edison, colonia Tabacalera, la promoción por el Día del Amor consistió en una hora extra por la misma cuota.

El hotel República, ubicado en la calle República de Cuba, uno de los más buscados por los visitantes por su cercanía al Zócalo y precio accesible de 300 pesos, por la tarde tenía un letrero en el que indicaba que aún había habitaciones disponibles.

También acudieron amigos y familias completas que hicieron fila de espera para entrar a alguno de los restaurantes de la avenida 5 de Mayo; sin embargo, Marco Antonio Celis, habitante de la colonia Asturias, dijo que con frecuencia acude al primer cuadro de la capital con su familia, por lo que expresó que la visita de ayer sólo fue coincidencia con el Día del Amor y la Amistad al exclamar “¡fuera mercantilismo!”

▲ Aunque los precios en el primer cuadro eran en promedio de 320 pesos por cuatro horas, hubo otros que desafiaron las leyes de la oferta y la demanda. Foto Yazmín Ortega Cortés

Anahí y Andy, de 27 y 26 años, respectivamente, quienes viven en Milpa Alta, se casaron por la mañana en la ceremonia de bodas colectiva en el Complejo Cultural Los Pinos y de ahí se trasladaron en transporte público a Garibaldi para seguir con el festejo, donde el mariachi entonó para la recién casada Mi linda esposa y Hermoso cariño

Como muestra de que para el amor no hay edad, Juan Manuel González, de 62, y Artemia Castro, de 57 años, provenientes de Ixtapaluca, estado de México, también pasearon por esa plaza y señalaron que lo importante es el respeto en cualquier relación; en tanto, una estudiante de secundaria de 14 años llevaba el ramo de flores que su novio le regaló. Ella también obsequió “unos carritos Hot Wheels que le costaron 500 pesos”, los cuales ahorró desde hace varias semanas.

Desde la colonia Zona Escolar, en Gustavo A. Madero, Silvia recibió su primer oso de peluche gigante, que costó 450 pesos, al que llamará Emilio, como su pareja.

Durante el recorrido, los entrevistados comentaron que destinaron entre mil y mil 500 pesos en flores y comida, cantidad adicional a los 200 pesos que cobraba el mariachi por cada canción.

En el Complejo Cultural Los Pinos se celebró la boda de 500 parejas
Hubo
comida, brindis y “kit del amor”

salen a trabajar y las mujeres se quedan a hacer las labores de la casa.

El Complejo Cultural Los Pinos fue el escenario donde 500 parejas contrajeron matrimonio en el Día del Amor y la Amistad, que tuvieron como madrina a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina.

Los enamorados, junto a familiares y amigos, celebraron en los jardines de la ex residencia presidencial, que “de ser un lugar reservado para el poder hoy se ha convertido en un lugar de poder cultural”, afirmó la titular del Ejecutivo local, quien además aportó alimentos, vino para el brindis y el infaltable pastel de toda ceremonia.

Aunado a eso, los contrayentes recibieron un “kit del amor”, con gel antibacterial, toallas húmedas, condones y lubricante. Como regalo especial, la fiesta fue amenizada por la Sonora Santanera, que puso a bailar a los asistentes al ritmo de canciones clásicas, como Perfume de gardenias

En su discurso, Brugada señaló que en la ciudad se reconoce el derecho de amar, en referencia a los matrimonios entre personas del mismo sexo que ayer estuvieron representados por ocho parejas, al tiempo de resaltar que la construcción de un hogar requiere de un esfuerzo compartido, pues quedaron atrás las ideas de que los hombres

“Así que queremos una ciudad amorosa y libertaria, solidaria y fraterna, libre de violencia en los hogares y en las calles. Queremos una ciudad gobernada por el amor”, aseguró la funcionaria.

La jueza 34 del Registro Civil, Marsella de la Torre Martínez, fue la encargada de unir en matrimonio a las 500 parejas, entre las que resaltaron los vestidos blancos de las mujeres, ya que de esa manera, dijo, se otorga seguridad jurídica tanto a los desposados como sus familias y a la sociedad misma.

Tras escuchar el sonoro “síííí” de los contrayentes a la pregunta “¿es su voluntad unirse en matrimonio?”, la representante de la autoridad civil subrayó que las decisiones que tomen dentro de esa unión deberán ser siempre de común acuerdo.

“Si alguno de ustedes se dedica a las labores del hogar, éstas son consideradas por nuestra legislación como una aportación económica para el matrimonio, ya que todos tenemos los mismos derechos y también las mismas obligaciones.”

En la formalización de las uniones la jefa de Gobierno fue la madrina y accedió a tomarse las gráficas del recuerdo con las parejas. Foto Germán Canseco

Proponen sanción a camioneros que estacionen unidades en la calle

Ante los problemas que generan las unidades de transporte de pasajeros y de carga que sin control se estacionan en calles de la ciudad, el diputado de Morena en el Congreso local, Israel Moreno Rivera, propuso modificaciones a la Ley de Movilidad en las que se impondría una multa de hasta 200 veces la unidad de medida y actualización

cuando estén fuera de servicio y no se hallen en el predio de encierro que sus propietarios debieron registrar al obtener el permiso para prestar el servicio.

El legislador explicó que estos vehículos estacionados en la vía pública también generan inseguridad, ya que por sus dimensiones obstruyen la visibilidad y permiten que los delincuentes se oculten. Advirtió que la Ciudad de México enfrenta un incremento cons-

tante de vehículos que, además de propiciar un flujo continuo de tráfico y tiempos de traslado desmesurados, reducen la disponibilidad de áreas públicas. Agregó que también hay muchas quejas de vecinos por el funcionamiento de talleres que tienen durante demasiado tiempo vehículos en reparación o mantenimiento y otros se les van acumulando, por lo que incluso ocupan las aceras, lo que complica el paso de peatones.

“No estoy en contra de estos establecimientos, al contrario, mantienen activa la economía, pero hay que poner orden.”

La propuesta de reforma agregaría una fracción al artículo 251 de la ley para establecer que los prestadores de servicios de trasporte de pasajeros o de carga que “sin motivo de sus funciones, estacionen las unidades en un lugar ajeno al requisito establecido por el artículo 126, fracción V” –esto es, al del

sitio de encierro de la unidad que indicaron al obtener el permiso–, “se le impondrá una multa de 100 a 200 veces la unidad de medida y actualización”, que a su valor actualizado al 1º de febrero asciende a 11 mil 314 pesos y hasta 22 mil 628. Al considerar que dicha sanción es grave en términos del párrafo VI del artículo 131 de la misma ley, plantea además que se revoque el permiso para la prestación del servicio público.

ALEJANDRO CRUZ FLORES
baile,
ELBA MÓNICA BRAVO

EL ARMA DEL ATACANTE FUE RESGUARDADA

SSC: policías actuaron conforme a protocolo en agresión a mujer

JOSEFINA QUINTERO M.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) indicó que la intervención de efectivos de inteligencia que auxiliaron a una mujer que era violentada el pasado jueves en la avenida Félix Cuevas, colonia Del Valle, alcaldía de Benito Juárez, se realizó conforme al protocolo de actuación policial, por lo que tras repeler la agresión en la que el atacante perdió la vida, “los agentes que participaron directamente en los hechos alejaron de forma preventiva el arma de fabricación casera que portaba el presunto responsable para evitar que éste no pudiera alcanzarla”.

Los uniformados, señaló la dependencia, “la resguardaron para ponerla a disposición del agente del Ministerio Público, previo al acordonamiento de la escena”.

La dependencia destacó que “según consta en el parte policial, los uniformados tomaron conocimiento de disparos por arma de fuego y al arribar al lugar observaron a un hombre con un arma de fuego, así como a una mujer con manchas hemáticas; al ver la presencia de los uniformados, el hombre realizó detonaciones en contra de ellos, motivo por el cual los elementos repelieron la agresión”.

Confiscan 16 toneladas de autopartes y detienen a 4

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) con apoyo de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) catearon un inmueble en la alcaldía Iztacalco donde decomisaron 16 toneladas de autopartes, placas de circulación de distintos vehículos y una motocicleta negra con reporte de robo.

El seguimiento de los presuntos responsables del homicidio de dos hombres el pasado 10 de febrero en la calle Oriente 116, de la colonia Los Picos Iztacalco, permitió a los efectivos identificar a una motocicleta que ingresaron a una vivienda de la calle Cafetal, colonia Granjas México.

Al realizar un cerco virtual en el exterior de dicho inmueble, cuatro sujetos fueron detenidos en posesión de droga y dinero en efectivo, además de que se aseguró la motocicleta que fue usada en el crimen.

Agradecimiento a efectivos

En una tarjeta informativa, la SSC reiteró “el reconocimiento a la valiente acción de los policías que salvaguardaron la integridad física y patrimonial de la mujer, con lo que se evitó la comisión de un delito, lo que deja de manifiesto la vocación de servir y proteger de las y los policías de la Ciudad de México”.

No obstante, indicó que personal de la Dirección General de Asuntos Internos “integra la carpeta de investigación administrativa y, como en todos los casos, da seguimiento a las investigaciones para garantizar que se actuó con apego a los protocolos de actuación policial, determinar el actuar de los policías, por lo cual durante todo el procedimiento colabora para deslindar responsabilidades”.

La Jornada publicó ayer una secuencia fotográfica de la intervención policiaca tras rescatar a la mujer y ultimar a su agresor. Los uniformados colocaron el arma del presunto responsable justo a un lado, antes de la llegada de los peritos de la fiscalía capitalina y luego de realizar el acordonamiento del sitio.

En una primera imagen se ve el cuerpo cubierto con una manta azul y las cintas amarillas de protección civil. En la segunda aparecen tres integrantes de la SSC, dos hacen maniobras para colocar un plástico

▲ De acuerdo con la dependencia, como en todos los casos, se inició una investigación interna. Foto Alfredo Domínguez

transparente donde estaría el arma a un lado de la persona muerta y uno más sólo se mantiene de pie. En la tercera imagen el cuerpo ya no está cubierto, pero junto a él está el plástico transparente que fue colocado por los uniformados, pero señalado con dos conos amarillos para resaltar que es parte de los indicios de investigación.

Impiden a empleados de El Oso recuperar maquinaria

Trabajadores de la empresa El Oso, ubicada en Eje 8 Sur Popocatépetl 145, colonia Portales Sur, acudieron a recuperar la maquinaria y materia prima con el fin de reactivar la producción; sin embargo, personal de seguridad privada les negó el acceso a pesar de la notificación del acuerdo de la juez 11 civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.

“¡Fuerza El Oso!”, “¡queremos trabajar!” corearon decenas de trabajadores que portaban camisetas azules con el logotipo del corporativo y las etiquetas que usan en redes sociales –#Fuerza el Oso y #ResistenteComoElOso, entre otras–, luego de que el 17 de enero desconocidos ingresaron por la fuerza y saquearon el inmueble.

El representante legal, Mario Alberto Cardona, quien estuvo acompañado por un actuario, di-

A casi un mes de la ocupación de la fábrica, los trabajadores exigen que se reactiven las labores. Foto Alfredo Domínguez

jo que solicitará al juzgado “una medida de apremio más enérgica” para recuperar los bienes, con el acompañamiento de policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Mencionó que son propiedad de sus representados y “el tema es que no quieren entregar la maquinaria”. Las dos mujeres propietarias del predio, pero que a decir del abogado no son socias de El Oso, “tienen la calidad de depositarias y evidentemente incurren en responsabilidad no solamente con el juzgado por el desacato a un mandato judicial, sino que se abrirá una carpeta de investigación por esta merma y los empleados tienen derecho al trabajo”.

Agregó que más de 170 trabajadores perciben su salario y que “las pro-

pietarias del inmueble cometen una vez más un exceso al no dar cauce a la autorización que ya dio la juez”.

Omar Isaías Hernández, con 12 años de laborar ahí, llamó a las autoridades federales y locales a que permitan que la fábrica retome su

actividad productiva porque “cada uno de los trabajadores representamos a familias afectadas”. Los trabajadores acudieron de manera pacífica y el actuario presentó una lista de ingreso de 50 para recuperar la maquinaria.

Los agentes realizaron trabajos de inteligencia e identificaron que el predio era utilizado para desmantelar vehículos, por lo cual solicitaron al juez de control la orden de cateo.

Policías capitalinos y agentes de la fiscalía acudieron al domicilio de tres niveles de la calle Cafetal y Primera Privada de Cafetal, en la Granjas México, donde aseguraron aproximadamente 16 toneladas de autopartes de vehículos de distintas marcas y modelos, seis automóviles desmantelados, cuatro placas de circulación con reporte de robo, dos emitidas en el estado de México, una en Guerrero y otra en Chihuahua, así como la motocicleta negra con reporte de robo.

Tras la diligencia, el inmueble quedó sellado y bajo resguardo policiaco, mientras los detenidos y lo asegurado fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público.

Caen cinco con 100 kilos de mariguana

Por otra parte, en la alcaldía Venustiano Carranza policías detuvieron a cinco hombres en posesión de 100 kilogramos de mariguana en distintas presentaciones.

En las calles Labradores y Carpintería, colonia Morelos, los uniformados encontraron a varias personas que manipulaban dos bolsas grandes en las que a simple vista se observó el enervante. Al verlos, los sujetos intentaron meterse a un inmueble en el que se encontraban más bolsas, pero fueron interceptados en el área común, los detuvieron y confiscaron la droga.

JOSEFINA QUINTERO M.
ELBA MÓNICA BRAVO

El tricampeón América pierde lo invicto ante Necaxa

LA REDACCIÓN

En medio del caos y la polémica, el humilde Necaxa le quitó el invicto al tricampeón América al vencerlo de manera agónica por 3-2 en la fecha siete del torneo Clausura 2025 de la Liga Mx. Aunque las Águilas siguen en la cima, tienen 16 unidades, mismas que León, al tiempo que los Rayos escalaron al quinto puesto con 12 puntos.

Nicolás Larcamón, timonel del Necaxa, desplegó un juego que tomó por sorpresa a los americanistas al conseguir la ventaja con un gol de José Paradela, lo cual desestabilizó al tricampeón.

El colombiano Diber Cambindo aprovechó un yerro de la zaga águila para aumentar la cuenta en una jugada que primero fue anulada pe-

El mediocampista del América Alejandro Zendejas (izquierda) colaboró para el segundo tanto de las Águilas. Foto Afp

ro después validó el silbante Óscar Mejía tras una revisión con el VAR. Si el duelo parecía quedar manchado por las decisiones arbitrales, las suspicacias crecieron antes del descanso cuando el encuentro fue detenido 20 minutos debido a una falla en la iluminación en el estadio Ciudad de los Deportes. Tras el incidente, las Águilas despertaron. Henry Martín mandó un pase filtrado a Álvaro Fidalgo, quien anotó a quemarropa. El tanto encendió los cánticos de aliento desde las gradas, donde los aficionados exigían a las Águilas reponerse. Los americanistas detectaron

las fallas del rival y de nueva cuenta atacaron por la banda derecha, desde donde Alejandro Zendejas envió un centro para que Fidalgo liquidara con un tiro cruzado. Cuando parecía que las Águilas

Rebeca Bernal dice adiós a Rayadas en dolorosa derrota 5-1 ante Tigres

DE

LA REDACCIÓN

Rebeca Bernal, la emblemática capitana de Rayadas, ha cerrado un ciclo con el club que la llevó al éxito para emprender una experiencia con el Washington Spirit de la estadunidense NWSL. La zaguera disputó su último duelo con la casaca de Monterrey en un doloroso encuentro en el que cayeron 5-1 en el clásico regiomontano ante Tigres, en la jornada nueve del torneo Clausura 2025 de la Liga Mx Femenil. Si bien las felinas se llevaron el triunfo en el estadio de Monterrey, la atención se enfocó en Bernal. A manera de homenaje, Rayados desplegó en las gradas una manta gigante con

la leyenda “Gracias por siempre” y el rostro de quien fuera su capitana desde la creación del torneo en 2017. Los seguidores mostraron su agradecimiento a Rebeca, quien guió al equipo durante ocho años para levantar cuatro títulos. “Te vamos a extrañar mucho”, se leía en uno de los carteles que portaban los aficionados con mensajes de aprecio. Con la fortaleza y concentración que la ha caracterizado, Bernal portó por última ocasión el gafete de capitana de Rayadas. Pero aunque su actuación fue pulcra, no pudo evitar que ese encuentro tan relevante para su carrera culminara con un desafortunado marcador para su equipo. Tigres, que ha sufrido en esta tem-

▲ Luego de su contundente victoria, las felinas suman 17 puntos y llegan al quinto lugar. Foto tomada de X de Tigres

porada, desplegó en el campo su mejor versión bajo el mando del recién nombrado técnico Pedro Martínez. Así, las Amazonas se llevaron el triunfo con doblete de Jacqueline Ovalle, quien además colaboró con un pase, así como con tantos de Chrestinah Kgatlana, Ana Dias y Jheniffer Cordinali, mientras que Christina Burkenroad descontó por las locales. Con el resultado, Tigres saltó al quinto escalón con 17 unidades, al tiempo que las bicampeonas Rayadas cayó al séptimo puesto.

se salvarían, perdieron a un hombre por la expulsión de Kevin Álvarez, lo cual fue clave para que los Rayos insistieran en el ataque y consiguieran el triunfo con un tanto de Kevin Rosero al minuto 90+9.

En tanto, los Bravos de Ciudad Juárez se impusieron como visitantes por 2-1 a Tijuana para saltar al cuarto escalón, mientras que el sotanero Santos sumó su primer punto al empatar 1-1 con Mazatlán.

Rayuela

El tono burlón de esa “felicitación” deja ver el talante que predomina en la Casa Blanca. www.jornada.com.mx

▲ Un dron armado con una cabeza explosiva impactó ayer la cubierta exterior protectora de la planta nuclear de Chernobil en Ucrania, abrió un agujero en la estructura y provocó un breve incendio, en un ataque

que Kiev atribuyó a Rusia. El Kremlin negó ser responsable y lo achaca a que es un plan para que Volodymir Zelensky obtenga “más dinero y armas de Occidente”. Foto Ap

Ucrania ofrece a EU minerales a cambio de ayuda militar

l Zelensky quiere una “garantía de seguridad” antes de conversar con Rusia

AgenciAs y

OpiNióN

Gustavo Leal Fernández 15

Hugo Aboites 15

Maciek Wisniewski 16

Luis Duno / Miguel Tinker 16

Gustavo Gordillo 18

COlumNas

los de abajo

Gloria Muñoz Ramírez 4 méxico sa Carlos Fernández-Vega 20

l Se entrevistó en Munich con el vicepresidente James D. Vance

l Se busca una paz que sea duradera en la región, dice el republicano

l Una solución fallida debilitará a Europa: Ursula von der Leyen

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.