JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10482 • www.jornada.unam.mx
■ También
integrarán corporaciones contra la extorsión
Ejército y Armada crearán grupos de élite antisecuestro
GDF y Marina se echan la bolita sobre daños a El Caballito Teníamos el aval oficial, afirma el restaurador; el gobierno presenta denuncia
■
■
La decisión se dio ante el aumento explosivo de este tipo de delitos ■ Trabajan a marchas forzadas para reclutar y capacitar efectivos ■ Condicionan labor conjunta a que Murillo Karam designe a los federales JESÚS ARANDA
■3
‘‘El aborto es sagrado’’
Héctor Serrano, secretario de Gobierno del Distrito Federal, y Alejandra Moreno Toscano, titular de la Autoridad del Centro Histórico, en la conferencia sobre El Caballito ■ Foto La Jornada ■ 3a
Reforma sí, pero sin que se “desnacionalice” Pemex: Lajous ■ Propone que en lugar de contratos a empresas se dé un régimen de licencias ■ Riesgo elevado de que trasnacionales impongan condiciones: Diego Valadés
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
■ 10
Rechazamos el paquete fiscal, aun con los ajustes: PAN Coparmex apoya la propuesta blanquiazul de aplazar el tema hasta 2014
■
Integrantes del movimiento feminista internacional Femen se manifestaron con esa leyenda escrita en el torso en la tribuna de invitados del Parlamento español. Realizaron la protesta justo cuando el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, defendía una contrarreforma a las leyes que regulan la interrupción del embarazo. Los cuerpos de seguridad las detuvieron ■ Foto Ap
ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
■ 27
■ PRI: los cambios protegen a clases medias; la iniciativa se aprobará
■ 12
y 13
2
JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
El Caballito: destrucción y opacidad res semanas después de que se detuvieron los trabajos de restauración de la estatua ecuestre de Carlos IV –del escultor Manuel Tolsá, popularmente conocida como El Caballito, la cual resultó dañada en más de la mitad de la superficie–, el Gobierno del Distrito Federal inició un proceso legal ante la Procuraduría General de Justicia capitalina, contra la empresa Marina, Renovación de Monumentos, encargada de las tareas de mantenimiento de la citada obra. Dicho proceso se suma a las pesquisas emprendidas sobre el mismo asunto por la Contraloría General del Distrito Federal. En días previos, el episodio generó un choque declarativo entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y representantes de la Autoridad y del Fideicomiso del Centro Histórico, responsables de la contratación de la referida compañía restauradora. El organismo federal calificó de “irreversibles” los daños provocados a la escultura: eliminación irrecuperable de la pátina original que la recubría e incluso de una cantidad de la aleación de bronce, debido al uso de ácido nítrico en
una concentración del doble que la especificada; los funcionarios capitalinos indicaron que las afectaciones pueden ser corregidas y que la estatua es susceptible de una “reconstrucción cabal”. Con independencia de las consideraciones técnicas sobre las afectaciones, el hecho de que uno de los principales monumentos del primer cuadro de esta capital haya sufrido daños como los referidos refleja un manejo descuidado, poco serio e inadmisible del patrimonio histórico y cultural de la ciudad y del país. Tales deficiencias son ya lo bastante delicadas para exigir a las autoridades competentes el esclarecimiento del caso y la aplicación de las sanciones procedentes. Sin embargo, a lo anterior deben agregarse las irregularidades administrativas y la opacidad detectadas en el proceso de contratación de las obras de mantenimiento de El Caballito. En efecto, como señaló el secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano, dicho proceso –realizado bajo la figura de adjudicación directa– se efectuó sin que la empresa realizara los depósitos correspondientes por concepto de fianzas
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
o garantías, y los trabajos de restauración comenzaron a mediados del mes pasado sin que hubiera un contrato de por medio. El INAH, por su parte, dio a conocer la semana pasada un dictamen en el que se señala que en los expedientes del proyecto no se encontró la cédula profesional del restaurador encargado ni un diagnóstico que justificara los trabajos de remodelación, además de que dichas tareas se realizaron sin tener consentimiento de ese instituto, lo que configuraría una presumible violación a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. Tales elementos de juicio hacen suponer que, además del grave deterioro causado al acervo escultórico, en el episodio pudieron haberse cometido afectaciones al erario de la capital del país que no deben quedar impunes. Es imperativo que las pesquisas emprendidas por el gobierno capitalino deriven en el deslinde de responsabilidades y la aplicación de las sanciones correspondientes, y que se siente un precedente contra los malos manejos del patrimonio histórico y cultural y de los recursos económicos y materiales de la capital y el país.
◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDE QUE SE AUDITE A OMBUDSMAN CAPITALINO Creo que ante tanta polémica sobre la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal valdría la pena considerar seriamente una auditoría a la administración de su titular, ante los decires de que con nuestros impuestos extendía innecesariamente los días de encomienda, principalmente en actividades en el extranjero, y sobre la eficiencia de su ejercicio habría que considerar por qué anuló las convocatorias de contratación abiertas para todo público y ordenó que fuesen sólo para el personal interno, lo que ha repercutido en la eficiencia, sensibilidad y compromiso de su personal. Y ya en los hechos recientes, que seguramente toca a otro personal, ¿por qué el tortuguismo exasperante para fijar la violación a derechos humanos de autoridades en los hechos del pasado 2 de octubre? Ni uno de titular, ni otros de remplazo asumen serio compromiso con los principios de esa institución. José Lavanderos, por Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos
SOBRE
LA SEP Y LA RELACIÓN MAESTRO-ALUMNO
El secretario de Educación insiste en que en la relación entre maestros y alumnos nadie piensa en los niños que se quedan sin clases, pero Chuayffet debe saber que esa relación tiene su término ad quem, que son los educandos y el término a quo, que son los maestros. Niños sin maestros rompe la relación; no existe, pero también maestros sin niños, igualmente la rompe. La reforma educativa afecta laboralmente al término ad quem, a los maestros. Por lo tanto, eliminarla, defender el término ad quem, a los maestros, equivale a defender a los niños. Rubén Mares Gallardo
PREGUNTA DE ESTUDIANTES PEÑA NIETO
PARA
Enrique Peña Nieto: lamentamos su ausencia en el cuarto foro de la Democracia latinoamericana. Motivados por esta actividad, deseamos transmitirle un
PAÍS
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
PISOTEADO
JEFATURAS
Qué lástima que Alberto Patishtán siga encerrado en ese lugar indeseable. Es muy triste ver a México tan lastimado; la justicia sólo es para quien pueda comprarla. Al parecer, en este país no se castiga lo criminal, se castiga la pobreza. Hay que exigir a las autoridades que se pongan a trabajar porque ya no se puede más, mi país ya está muy pisoteado.
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda
Ignacio González Ruiz
mensaje de preocupación, pues vemos la permanencia de injusticia social, desigualdad, corrupción y violencia, cuyo peso aplasta la dignidad de los mexicanos. Es evidente que nuestra democracia, según el artículo tercero constitucional, ha sido distorsionada por el Pacto por México, que obliga a los legisladores a aceptar decisiones tomadas por un órgano no representativo de la opinión ciudadana. Su gestión se caracteriza por la cerrazón ante voces discordantes; desde su campaña se negó a enfrentar cuestionamientos de jóvenes universitarios, acusándolos de agitadores a sueldo. No hay desarrollo económico. Sus propuestas de reforma obstaculizan el progreso y propician que intereses privados decidan sobre la renta petrolera. No hay garantía de seguridad; la violencia permanece. Su gobierno no ha ofrecido soluciones factibles para la paz. Su política de medios omite mencionar la violencia relacionada con delincuencia organizada. No hay progreso educativo. La indiferencia ante críticas razonables –y el desalojo de quien ejerce el derecho a la protesta– no resuelve el rezago en la materia. No hay progreso social. Sus políticas semejan más una dádiva con tintes electorales que un mecanismo efectivo para combatir hambre y pobreza. En virtud de lo señalado, ¿qué democracia habríamos de discutir, señor Presidente? Estudiantes de El Colegio de México: Gibrán Ramírez, Raúl Zepeda, Emilio González, Miguel Ángel Ramírez, Johan Gordillo, Alfredo Ortega, Terra Stanley, Nuria Tovar, Monserrat Santiago, Sofía Mosqueda, Diego Jaramillo, Josemaría Becerril, Carlos Arroyo, Verónica Zamudio, Emmanuel Hernández, Diego Zubillaga, María Graciela León y Sergio Herrera
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado
PIDEN
A DELEGADA ATENDER PROBLEMAS EN CONTRERAS
Hace más de un mes que no tenemos agua en varias colonias de la delegación Magdalena Contreras. Varios grupos de vecinos hemos acudido a la oficina de la delegada para exponer el problema, pero nunca está. Algunos vecinos han tenido que plantarse en los auditorios de la delegación para que algún funcionario los atienda; sin embargo, no han obtenido una respuesta favorable. La mayoría de los habitantes de la delegación nos hemos reunido para buscar soluciones; hay quienes han ingresado escritos o quejas sin que exista respuesta. Algunos vecinos manifiestan que han sido agredidos por funcionarios y servidores públicos de la demarcación. La falta de agua no es el único problema que tenemos los contrerenses; también la falta de alumbrado público la inseguridad, la falta de mantenimiento de la infraestructura urbana, y la recolección de basura. Estamos en la orfandad de autoridad. Hacemos un llamado a Leticia Quezada para que dé la cara a los habitantes de Magdalena Contreras y dé soluciones inmediatas a la falta de agua y a todos los problemas citados. Que se ponga a trabajar para los ciudadanos que “gobierna” y que no sólo esté cultivando su imagen o trabaje para otros intereses ajenos a la democracia. Juan Carlos Hernández Contreras, en representación de las colonias Lomas de San Bernabé, Ampliación Lomas de San Bernabé, Huayatla, el Ocotal
SE
MANIFIESTAN CONTRA LAS REFORMAS
Los firmantes, maestros, trabajadores y estudiantes del CCH Vallejo de la UNAM, nos manifestamos contra las reformas educativa y energética del presi-
MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez dente Enrique Peña Nieto y su intención de modificar los artículos 27 y 28 de la Constitución. La primera por ser un atentado contra los derechos laborales ganados de los maestros, quienes –como es el caso de los rurales– realizan su trabajo en situaciones adversas, y los mentores citadinos trabajan con grupos muy numerosos, de 50 o más alumnos. En lugar de atender a una mejor y mayor infraestructura educativa, el Presidente y su gabinete optaron por afectar los derechos laborales de los profesores. En cuanto a la reforma energética, nos oponemos a la iniciativa presidencial de modificar los artículos 27 y 28 de la Constitución por responder a intereses extranjeros y privados y por atentar contra la soberanía de nuestro país.
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315
Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
A PÁGINA 43
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013
■
3
La medida, ante la incapacidad de los gobiernos federal y estatales: fuentes castrenses
Reforzarán las fuerzas armadas el combate a secuestro y extorsión ■
Ejército y Armada crearán grupos especiales para trabajar en conjunto con PGR y CNS
JESÚS ARANDA
El Ejército y la Armada de México crearán grupos especiales antisecuestro y antiextorsión para enfrentar estos delitos que se han incrementado sustancialmente en el último año. Fuentes castrenses revelaron lo anterior y agregaron que la intervención inédita de elementos de las fuerzas armadas se debe a la preocupante falta de capacidad de los gobiernos locales y de las autoridades federales para combatir estos ilícitos. La formación de dichos grupos –aún no se precisa su número ni la cantidad de elementos que los integrarán– está prevista que se inicie en los próximos días. Por lo pronto, los altos mandos del Ejército y de la Armada de México trabajan a marchas forzadas para reclutar y capacitar a quienes destinarán a estas tareas. Explicaron los funcionarios que la idea es que los grupos de élite antisecuestro y antiextorsión de las fuerzas armadas trabajen en conjunto con células especializadas de la Procuraduría General de la República (PGR) y de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS).
Piden militares que nombre Murillo a los agentes que colaborarán Las fuentes consultadas señalaron que, ante la falta de confianza que persiste hacia los agentes federales, trascendió que los altos mandos de las fuerzas armadas (el general Salvador Cienfuegos Zepeda y el almirante Vidal Francisco Soberón Sanz) aceptaron crear este nuevo frente de lucha contra la delincuencia, con la condición de que los agentes con los que colaboren sean designados directamente por el procurador Jesús Murillo Karam y por el titular de la CNS, Manuel Mondragón. También se comentó que ni militares ni marinos son partidarios de involucrarse más en cuestiones de seguridad interior, pero el alarmante incremento de secuestro y extorsiones en el país
Ejército y Marina se abocarán a una nueva tarea en materia de seguridad ■ Foto Cristina Rodríguez /Archivo
los llevó a tomar la decisión de formar dichos grupos. Se dijo también que Sedena y Marina pondrán especial énfasis en el trabajo de inteligencia que les permita desmantelar las redes delictivas. No se trata nada más de hacer algunas capturas, sino de atacar el problema de fondo, subrayaron los funcionarios. Los nuevos grupos harán el seguimiento de los casos desde que sean denunciados, pasando por la negociación y eventual
SIN
liberación de los secuestrados. La forma en que operarán, el número de elementos y otras cuestiones de logística serán acordadas en el gabinete de seguridad nacional, señalaron los informantes. Comentaron que el explosivo aumento de este tipo de delitos es resultado del éxito logrado por las fuerzas armadas en el combate al narcotráfico, ya que los delincuentes encontraron en el secuestro y la extorsión otra forma de hacer dinero. Además,
la incapacidad de los gobiernos locales y del federal hizo necesaria esa participación, admitieron las fuentes. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que en 2012 hubo 105 mil 682 plagios (incluidos los exprés), aunque autoridades estatales y federales reportaron para el mismo periodo mil 317, de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).
TREGUA
MAGÚ
Federales plagiaban en patrullas GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La banda de secuestradores en la que participaban 13 elementos de la Policía Federal (PF) utilizaba dos patrullas de la corporación para detener y plagiar a sus víctimas, las cuales eran trasladadas a una casa de seguridad, informó el titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), Rodrigo Archundia Barrientos. El funcionario explicó que este grupo criminal estaba integrado por 18 personas, cinco de ellas civiles. Informó que de acuerdo con las indagatorias iniciadas a raíz de una denuncia anónima, los 18 detenidos no tenían vínculos con ninguna otra organización delictiva, como grupos dedicados al tráfico de drogas que operan en el estado de Guerrero. La Procuraduría General de la República (PGR) señaló que continuará con la investigación hasta determinar si ya no hay más integrantes de esta banda que se encuentren libres. Los 13 policías y sus cinco cómplices –entre ellos el líder de la banda– fueron consignados ante un juez federal con sede en Guerrero, donde el grupo criminal operaba y se le atribuye la comisión de al menos siete homicidios y cuatro secuestros.
Los 13 policías están acusados de secuestro agravado y siete homicidios El titular de la Seido fue entrevistado durante los trabajos del segundo Congreso Internacional de Cibercriminalidad, que se lleva a cabo en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), y explicó que los cargos que se les imputó a los integrantes de esta banda fueron delincuencia organizada, secuestro agravado y siete homicidios. Archundia Barrientos refirió que los secuestradores ‘‘fueron consignados ante un juez de Guerrero, aunque se les internó en dos centros federales de readaptación social en los estados de Tamaulipas y Sonora. Estamos en espera de que el juez mande el exhorto para que se recaben sus declaraciones preparatorias, y en el término constitucional se resuelva su situación jurídica sujetándolos a proceso’’.
4
POLÍTICA • JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ “Cuando haya condiciones” ◗ Autoritarismo iletrado ◗ Cerco con libros ◗ Osorio y Videgaray
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
l ejercicio de libertades públicas en la Plaza de la Constitución de la capital del país no está sujeto a la letra puntual de la ley sino a las valoraciones discrecionales que los gobernantes en turno hagan de tales derechos. Tal es el mensaje implícito dado a conocer de manera forzada por el jefe del Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, al responder a periodistas sobre las razones, o la falta de ellas, que han llevado a posponer la importante feria del libro que anualmente se realiza en el máximo zócalo del país. A pesar de su formación como jurista, el ex procurador de justicia de la ciudad de México solamente atinó a valerse de un delator criterio subjetivo: pronto se volverá a programar ese encuentro editorial, “cuando haya condiciones”. Tales “condiciones” parecen impuestas por la administración federal a la capitalina, que cada vez se pliega más a las indicaciones de aquella. Lo que se busca, específicamente, es que el corazón simbólico del país no sea ocupado por manifestaciones de protesta política y social. Aún cuando el ejercitante formal del poder federal no despacha en Palacio Nacional sino en el área cómodamente aislada y protegida de Los Pinos (como lo han hecho varios de sus antecesores), la retención del Zócalo se ha convertido en una obsesión autoritaria, en una especie de expropiación ejemplarizante. Para “recuperar” esa plaza, y que el máximo nivel del organigrama federal pudiese dar un rápido Grito de Independencia, se invirtieron recursos y atención gubernamentales que, en lugar de esas andanzas belicosas contra profesores, debieron haberse volcado en la atención inmediata de la tragedia lluviosa que ya a esas horas había llegado a varias regiones del país. El uso de fuerzas policiacas y militares para desalojar a ciudadanos en protesta fue violatorio de derechos y libertades, aunque buena parte de la ciudadanía prefirió atenuar la gravedad de los hechos al asumir que eran necesarios para dar paso a celebraciones históricas. Cumplidas las celebraciones patrias sin protestas en la plancha central capitalina, el gobierno de Miguel Ángel Mancera habilitó una nueva excusa para seguir sustra-
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
yendo ese espacio simbólico a la dinámica de los conflictos. El noble propósito de recibir la ayuda popular para los damnificados por los fenómenos meteorológicos sirvió para cerrar el paso a la anunciada pretensión magisterial de reinstalarse en campamentos e incluso para impedir que el principal opositor masivo a la reforma energética pudiese llegar en morena marcha a la plaza muchas otras veces conquistada (en cambio, Televisa, para dar muestra de los nuevos vientos, transmitía desde allí programas de variedades en los que convocaba a ayudar a los golpeados por las inundaciones). Tales maniobras de manipulación política por decisión de las autoridades quedaron en evidencia contundente en el caso de la mencionada feria del libro. A última hora, antes de que iniciara una conferencia de prensa, los organizadores de esa actividad cultural fueron notificados de que el detallado trabajo de organización de esa feria era botado al cesto de las conveniencias políticas, “moviéndolo” para una fecha indefinida, como si la concurrencia de editoriales y lectores fuese un objeto susceptible de mudanzas fáciles. El gobierno capitalino actuó en este punto como una simple oficina ejecutora de órdenes superiores, a la que de pronto se le avisa que debe hacer o dejar de hacer
determinadas cosas. Pareciera evidente que Mancera se ajustaba a fulgurantes indicaciones de una instancia política superior, pues de otra manera es de suponerse que la posposición se habría anunciado con anticipación y sin formas políticamente traumáticas. El desaseo mostrado en este episodio reavivó la consideración de que el Zócalo capitalino es un espacio público al que los ciudadanos tienen derecho a llegar, a menos que se declare un estado de sitio. Deseoso de que los profesores en protesta no se vuelvan a instalar allí, el gobierno federal lo mantiene bajo control militar, con la complicidad ejecutiva de la administración de la ciudad de México. En demanda de que ese espacio vuelva a la normalidad constitucional, escritores y ciudadanos en general han hecho eco a una propuesta de Fabrizio Mejía para que este viernes a las 12 horas, en la esquina de 16 de Septiembre con el Zócalo, se realice con libros un cerco simbólico al espacio secuestrado por políticos iletrados. Tal vez así, con participación ciudadana y activismo cultural, vuelvan a esa plaza central las “condiciones” para que se restituyan allí cuando menos algunas libertades. En otro tema: Miguel Ángel Osorio Chong estuvo ayer ante comisiones de la Cámara de Diputados, en el
OSORIO CHONG
contexto de la glosa de algo políticamente perdido en el espacio que alguna vez, al iniciar septiembre, fue conocido como “primer informe presidencial”. El secretario de Gobernación ha mostrado hasta ahora una capacidad de supervivencia, en medio del concierto de pifias del equipo al que pertenece, que contrasta con lo que sucede con Luis Videgaray, quien al arranque del sexenio parecía un personaje arrolladoramente por encima del ex gobernador hidalguense. El discurso de Osorio ayer en San Lázaro, previsible, descansó en la negociación y la concertación, a pesar del clima políticamente exaltado que se vive en el país. El virtual virrey Videgaray (Virreygaray, en síntesis) debió batirse en retirada ayer mismo ante los arreglos hechos en San Lázaro a la miscelánea fiscal que envió a título de “reforma hacendaria” para aprobación legislativa. Dijo estar de acuerdo con el destazamiento de sus propuestas originales, mientras los empresarios pujaban para echar abajo más líneas clave del proyecto original y en tanto los partidos peleaban por adjudicarse méritos de algunas de esas modificaciones (César Camacho apareció para tratar de posicionar a su partido en el espectro de las fuerzas que influyeron para recular en materia de impuestos a las clases medias). Y, mientras Rosario Robles defendía ayer la cruzada electoral contra el hambre, ¡hasta mañana!
ANTE DIPUTADOS
◗ De cambios y reformas on cambios, luego de negociaciones con dirigentes políticos, empresariales y sindicales, el gobierno federal y el PRI se preparan para aprobar la reforma hacendaria y el paquete económico para el año venidero. La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados inició una sesión permanente para revisar esos temas y, por otro lado, el presidente del PRI, César Camacho, acompañado por los coordinadores de los diputados, Manlio Fabio Beltrones, y de los senadores, Emilio Gamboa Patrón, confirmó la disposición de su partido a aceptar cambios a la propuesta del Ejecutivo federal, en renglones como el cobro de IVA en colegiaturas y créditos hipotecarios.
LA
COSECHA
Al cierre del presente año, la inversión extranjera en Nuevo León será de 3 mil 500 millones de dólares, cifra similar a la recibida por países como Suiza y Polonia, anticipó el gobernador Rodrigo Medina de la Cruz, en su cuarto informe, durante el cual también destacó el descenso de la delincuencia. Los homicidios dolosos, dijo, se redujeron 51 por ciento; los secuestros, 37 por ciento, y el robo de vehículos, 67 por ciento, con la ventaja adicional de que se recupera el ciento por ciento de los vehículos. El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, dio una luz en torno a los acuerdos para aprobar la reforma hacendaria, al destacar el consenso entre diversos actores políticos para no aplicar el IVA a colegiaturas, ni a las operaciones de compraventa y arrendamiento de inmuebles. En materia de gasto público, el aumento al presupuesto para educación será una de las prioridades para diputados de todos los partidos. Esto luego de la reunión plural de legisladores con carrera magisterial con el dirigente nacional del SNTE, Juan Díaz de la Torre, quien les recordó que “si la prioridad es la educación, el Presupuesto de Egresos debe reflejarlo”. Más de mil 200 emisoras de todo el país, afiliadas a la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), reactivarán a partir de hoy la campaña contra la extorsión telefónica. El presidente de la cámara, Tristán Canales, dijo que así se cumple el compromiso firmado con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para combatir la delincuencia y fomentar la cultura de la denuncia ciudadana. El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, anunció que como parte de los trabajos para restablecer la infraestructura en Acapulco, en los próximos días se podrán bombear 5 mil litros de agua por segundo, una cobertura mayor a la que se tenía antes de los desperfectos provocados por la tormenta Manuel.
Durante su comparecencia ante comisiones de Gobernación y Seguridad de la Cámara de Diputados, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, insistió que las alertas por la tormenta Manuel y el huracán Ingrid se emitieron a tiempo, anunció que la gendarmería “está en camino” y defendió la “actuación ejemplar” de la Policía Federal para desalojar a los maestros del Zócalo capitalino ■ Foto Jesús Villaseca Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Hay que privilegiar el diálogo. La polarización no sirve, paraliza y deja las cosas como están, señaló el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, al referirse a la reforma energética, al participar en el foro convocado por el Senado, donde señaló que Pemex debe tener trato fiscal de “empresa pública de carácter productivo”, como lo establece el Pacto por México. riverapaz@prodigy.net.mx
JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Cuatro agentes heridos; uno está grave: autoridades de Jalisco
FLEXIBILIDAD
POLÍTICA
5
PEÑISTA
Balacera en Tepatitlán; mueren cuatro pistoleros y tres policías Los sicarios dispararon desde una casa e hicieron estallar granadas ■ ‘‘Los dejaron solos’’, dicen deudos de uniformados al fiscal general ■
DE
LA
REDACCIÓN
El municipio de Tepatitlán, Jalisco, fue escenario de un enfrentamiento entre policías estatales y presuntos delincuentes que dejó siete muertos (cuatro pistoleros y tres agentes), cuatro uniformados heridos (uno de gravedad), un detenido, así como el aseguramiento de un arsenal y varios vehículos. La refriega en esa localidad de la región de Los Altos se inició antes de las 19 horas del martes y se prolongó dos horas, causando pánico entre la ciudadanía por la gran cantidad de detonaciones de armas de alto poder y granadas de fragmentación.
■
El tiroteo comenzó cuando policías municipales trataron de detener a varios sujetos que consumían drogas en el cruce de las calles Nochebuena y El Pipón, junto a las instalaciones de un bachillerato tecnológico, y fueron recibidos a balazos, lo que obligó a transeúntes y estudiantes a guarecerse. En apoyo de los municipales acudieron elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE) y minutos después de la Policía Federal (PF) y el Ejército. Los pistoleros se refugiaron en una casa y desde ahí continuaron disparando e hicieron estallar varias granadas. ‘‘En la finca donde se res-
Buscan aclarar ‘‘secuestros virtuales’’
Indagatoria conjunta entre México y España GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) ‘‘trabaja con la embajada de España’’ para esclarecer los ‘‘secuestros virtuales’’ de que han sido objeto ciudadanos ibéricos, entre ellos los integrantes del grupo de música electrónica Delorean y un empresario. Tomás Zerón de Lucio, titular de la recién creada Agencia de Investigación Criminal, informó que ya se trabaja en el análisis de las coincidencias de ambos casos, toda vez que ninguna de las víctimas tuvo contacto directo con sus secuestradores; en los expedientes se indica que los plagiarios les indicaron a sus víctimas a qué hotel debían dirigirse y la forma en que tenían que entregar los pagos por su liberación; asimismo, los amenazaron con asesinar a sus familiares en España.
Nueva instancia de la PGR realiza las indagatorias de dos casos Entrevistado durante los trabajos del segundo Congreso Internacional de Cibercriminalidad, que se lleva a cabo en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), informó que uno de los familiares de los integrantes del grupo Delorean rea-
lizó un depósito y se está dando seguimiento a la transferencia para conocer a los destinatarios del dinero que supuestamente formaba parte de las demandas económicas de los secuestradores virtuales. Zerón de Lucio aseguró que el caso de la banda musical se atendió de manera rápida, ya que las autoridades mexicanas localizaron en tres horas a los cuatro integrantes del grupo. Durante la inauguración del Congreso Internacional de Cibercriminalidad, Zerón de Lucio fue presentado como titular de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR, órgano que aglutina las tres áreas operativas de la dependencia.
Esfuerzos conjuntos en inteligencia e investigación La subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la procuraduría, Mariana Benítez, comentó que la nueva instancia será el ‘‘órgano con el que articularemos una gran estrategia que sincronice, conjunte y potencie los recursos y capacidades de las áreas de inteligencia, investigación y servicios científicos forenses. ‘‘La puesta en operación de la agencia facilitará la toma de decisiones con un análisis de procesamiento de información más ágil y riguroso, pero sobre todo ubicará el análisis científico en una posición central de la investigación criminal.’’
guardaron los delincuentes tres de ellos perdieron la vida y uno murió fuera del domicilio, pues disparó contra los uniformados al intentar escapar’’, reportó la fiscalía estatal. Los efectivos de la fiscalía que murieron fueron identificados como el supervisor operativo Rubén Gerardo Landeros Romo, de 42 años (tercero en el organigrama de la policía estatal), y los oficiales Luis Cley Ruiz Leal, de 25 años, y Jorge Alberto González López, de 40. Tras la refriega la autoridad aseguró nueve armas largas, incluida una calibre 50.
Protestas de familiares durante las exequias Durante el acto luctuoso realizado ayer por la tarde en la Academia de Policía, en Guadalajara, para despedir a los elementos policiacos muertos, al que asistió el gobernador Aristóteles Sandoval, la hermana del oficial Jorge Alberto González López acusó al fiscal general de Jalisco, Luis Carlos Nájera Gutiérrez, de no coordinar la fuerza pública necesaria para evitar que los uniformados fueran asesinados. ‘‘Mandaron una patrulla; todos los policías que han mandado sólo iban en una o dos patrullas. Así como se junta toda
■
EL FISGÓN la tropa hoy, así deberían mandar soldados y federales, no dejar solos a los policías’’, dijo la mujer mirando de frente al funcionario. ‘‘Tú si andas con un pinche guarura y en una patrulla blindada. Tienes que pensar en la tropa, eres humano, esto es imperdonable; debes pensar en tu tropa, no mandar una pinche
patrulla con seis o diez policías, revísalo para que lo veas’’, recriminó la mujer a Nájera, quien asentía sin decir nada. Junto al fiscal, el mandatario estatal escuchó los gritos de la mujer. Por otra parte, autoridades de Jalisco reportaron otras tres muertes violentas en Guadalajara, Zapopan y Tototlán.
Vivimos una situación de terror, aseguran artistas ibéricos
‘‘Las amenazas de muerte eran reales’’: músicos de Delorean AFP
Los integrantes del grupo español de música indie Delorean, quienes fueron víctimas de un ‘‘secuestro virtual’’ en México en el que les hicieron creer que estaban raptados, aseguraron en un comunicado este miércoles, ya liberados, que ‘‘las amenazas de muerte eran absolutamente reales’’. En un comunicado publicado en el Facebook de su sello, Mushroom Pillow, agregaron: ‘‘Desde la mañana del lunes 7 de octubre (cuando fueron secuestrados) hemos sufrido una situación de terror que de virtual tiene bien poco. Lo que ocurrió durante las siguientes 30 horas desde que fuimos secuestrados fue una experiencia en donde las amenazas de muerte eran absolutamente reales, debido fundamentalmente a la manipulación
sicológica de la que son capaces los captores, auténticos profesionales del secuestro’’. Los cuatro artistas –Ekhi Lopetegi, Guillermo Astrain, Unai Lazcano e Igor Escudero– padecieron un ‘‘secuestro virtual’’, crimen al alza en México en el que las víctimas son engañadas por unos supuestos captores que, por medio de llamadas telefónicas, logran atraerlas a un lugar y se aprovechan de su incomunicación para reivindicar su secuestro ante las familias. La banda había viajado a México para participar la semana pasada en el festival electrónico Mutek. El domingo recibieron una llamada telefónica en su hotel; la persona que los llamó los conminó a trasladarse a otro lugar de hospedaje y permanecer allí, explicó en una conferencia de prensa el vocero del gobierno
mexicano para asuntos de seguridad, Eduardo Sánchez. Asimismo, un funcionario de la fiscalía federal mexicana dijo a Afp que en esa llamada los secuestradores se hicieron pasar por policías y les ‘‘pidieron (a los artistas) que se trasladaran a otro hotel, donde después les dijeron que estaban secuestrados, que siguieran sus indicaciones y les dieran el teléfono de familiares’’, a quienes pidieron 5 millones de pesos de rescate. Tras la llamada amenazante, los familiares de los músicos contactaron con la policía española. Ésta se puso en contacto con la mexicana, que logró localizar a los músicos la mañana del martes. ‘‘Ha sido una experiencia muy difícil para nosotros’’, expresaron integrantes de la banda, quienes además pidieron privacidad.
6
■
POLÍTICA • JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013
Se calcula que en 2012 los criminales obtuvieron 2 mil mdd, indica la PGR
nuevos espacios de impunidad’’, y dio a conocer que cada segundo 18 personas se convierten en víctimas de los ciberdelincuentes alrededor del mundo. El director del Inacipe, Rafael Estrada Michel, aseguró por su parte que a escala internacional y por todos los delitos que se cometen a través del ciberespacio, los grupos criminales provocan pérdidas mundiales de más de 110 mil millones de dólares, y esta cifra estaría por encima de las ganancias que generan el narcotráfico y la piratería. Expuso que a través de los delitos informáticos, también se cometen ilícitos como pornografía y trata de personas, ya que no existen fronteras y deben actualizarse las estrategias para la persecución de estos delitos.
Aumentan en México ciberdelitos como fraude por Internet y robo de información ■
El año pasado fueron afectadas en el mundo más de 556 millones de personas, dice un informe
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Ciberdelitos como fraude por Internet, estafas, ‘‘secuestro de computadoras’’ y robo de información tuvieron en 2012 un costo mundial de más de 110 mil millones de dólares, y de ese monto se estima que 2 mil millones correspondieron a usuarios mexicanos, afirmó la coordinadora general de Servicios Periciales de la Procuraduría General de la República (PGR), Sara Mónica Medina Alegría. Durante la inauguración del segundo Congreso Internacional de Cibercriminalidad, titulado Tratamiento de evidencia digital, la funcionaria explicó que de acuerdo con estadísticas publicadas en el Norton Cibercrime Report 2012 (Informe Norton 2012 sobre Cibercrimen), el año pasado fueron afectadas más de 556 millones de personas por ataques a través del ciberespacio,
y el costo promedio para cada una de las víctimas fue de 197 dólares. En el congreso, que se realiza en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), Mariana Benítez Tiburcio, subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la PGR, afirmó que es ‘‘inevitable admitir que
■
el futuro nos ha alcanzado; en el presente nos beneficiamos y a la vez padecemos las consecuencias de los avances de la tecnología y de las comunicaciones. ‘‘Lamentablemente, la sofisticación, integración y diversificación de las redes de comunicación han permitido que el fenómeno delincuencial encuen-
tre nuevas formas de vulnerar la paz y la tranquilidad de nuestras sociedades, aprovechando el proceso de globalización en el que estamos inmersos’’. Benítez Tiburcio sosuvo que ‘‘los avances tecnológicos han servido para facilitar la comisión de delitos o para intentar que las actividades delictivas encuentren
Será deportado; era uno de los 10 más buscados por la FBI
se informó que García Guevara entró a la casa de Wanda Barton, la violó y luego la apuñaló hasta matarla en presencia de su hijastro de cuatro años. El sujeto, quien estaba prófugo, nació el 11 de febrero de 1988 en La Boquilla, Ríoverde, San Luis Potosí. Ayer por la tarde se esperaba la llegada de funcionarios estadunidenses para la extradición.
Mexicano acusado de homicidio en EU se entrega en San Luis Potosí SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 9 DE OCTUBRE.
El mexicano José Manuel García Guevara, quien figuraba entre los 10 hombres más buscados por la
Agencia Federal de Investigación estadunidense (FBI, por sus siglas en inglés), se entregó en la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR)
del municipio de Ríoverde, por el asesinato de una mujer en Lake Charles, Luisiana, en el año 2008. En un comunicado de prensa
VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL
DINERO ◗ El Presidente propone, el CCE dispone ◗ Ningunean al Congreso ◗ La mala memoria de Cordero l pasado fin de semana en Irlanda hubo una consulta pública, un referendo, para decidir si desaparece el Senado. ¿Razones? Es costoso e inútil. Por escaso margen los ciudadanos decidieron que se quede un tiempo más, pero deberá reformarse. Viene esto a colación porque el Congreso de México está siendo rebasado. Primero, por el Pacto por México. En sus cámaras –¿o recámaras?– se cocinó la reforma de las telecomunicaciones. Ahora, la Cámara de Diputados en particular está siendo rebasada por las mesas de trabajo que establecieron el Consejo Coordinador Empresarial y funcionarios de Hacienda. Gerardo Gutiérrez Candiani, del CCE, ha estado negociando directamente con Luis Videgaray Caso y su gente. Echan chispas Manlio Fabio Beltrones y Silvano Aureoles por el ninguneo. Tratando de poner un curita en la herida, Videgaray dice que será el Congreso el que diga la última palabra. ¿La palabra es ‘‘sí’’ a lo que les pongan enfrente? El Presidente propone, el CCE dispone, es la nueva tónica.
CORDERO,
MALA MEMORIA
De visita en Reynosa, donde participó en el foro No más impuestos para tu familia, Ernesto Cordero ironizó que el Fondo Monetario Internacional haya bajado a 1.2% el cálculo del crecimiento económico. Al rato será de 1%. Y se vio generoso, ya hay quien dice que caerá a cero. Hasta ahí iba bien, pero luego derrapó en las movedizas arenas del endeudamiento que ha solicitado el gobierno. ‘‘Esto demuestra la voracidad del gobierno federal, que pretende regresar a los tiempos del pasado y empeñar el futuro del país’’, dijo Cordero. ¿Qué tan pasados
ENRIQUE GALVÁN OCHOA los tiempos? Porque en los recientes, Felipe Calderón, a pesar de que creó y subió impuestos, le agregó muchos dígitos a la deuda pública.
EL
RÉGIMEN DE LOS VEHÍCULOS PESADOS
Aunque hay acuerdos en la reforma fiscal, falta por resolver temas importantes. En los primeros tres trimestres del presente año se han comercializado 28 mil 96 vehículos pesados entre los distribuidores, a diferencia de los 28 mil 905 que se habían colocado en el mismo periodo del año pasado. Es una caída sensible. Septiembre fue un mes malo, definitivamente; se vendió casi 20% menos unidades al distribuidor, y 15.8% menos al público en general. El descenso, el mayor en lo que va del año, de acuerdo con Miguel H. Elizalde Lizárraga, presidente de Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, coincide con la discusión de una propuesta fiscal que, de aprobarse en los términos planteados por el Ejecutivo federal, afectaría en sentido negativo la operación de las empresas armadoras de autobuses, camiones y tractocamiones ubicadas en territorio nacional. Son muy conocidas: Cummins, Dina, Volkswagen, Mercedes Benz, Kenworth y Volvo, entre otras. Se refiere a la reforma contenida en el artículo 25 de la ley del IVA, que propone aplicar este impuesto a las importaciones de material de ensamble y de maquinaria y equipo mediante el depósito fiscal automotriz, lo cual obligaría a los fabricantes de vehículos pesados en México
a pagar el IVA en la aduana de entrada, aun cuando las importaciones fueran temporales. Lo anterior, a diferencia del régimen que ha venido operando por más de 22 años, a través del cual se puede diferir el pago del IVA en la importación, para pagarse en el momento en el que las empresas armadoras conocen el destino de los vehículos fabricados (mercado nacional o internacional). E@VOX
POPULI
ASUNTO: SU VOTO ES POR EL IMPUESTO AL REFRESCO Estimado señor Galván Ochoa: he sido asiduo lector de La Jornada durante años y seguidor de su columna Dinero, porque considero que sus comentarios han sido congruentes y con buenas bases informativas. No obstante ahora, con sorpresa, leo en la publicación de La Jornada de fecha 9 de octubre de 2013, en la sección a su cargo, mi nombre incluido en una gráfica en la que se enlista a los integrantes de la Comisión de Economía, mismos que supuestamente seríamos maiceados para votar en contra del impuesto al refresco. Al respecto, quiero aclarar que estoy en favor del mencionado impuesto y que al incluir mi nombre bajo la sombra de duda sobre la posibilidad de ser maiceado, me daña, toda vez que mis votos siempre han sido congruentes y en favor de las clases desprotegidas y jamás vendería mi voto, ya que es grande el compromiso que tengo con las y los ciudadanos que me dieron su sufragio el primero de julio de 2012, como diputado federal por el III
distrito de Tlaxcala. Por último, no omito señalar que no estoy de acuerdo en que se predisponga a la ciudadanía al rechazo del actuar de las y los diputados, cuando aún no se ha votado la reforma hacendaria. En mucho le agradecería publicar la presente en su prestigiada columna. Sin otro particular, le reitero mi consideración respetuosa. Edilberto Algredo Jaramillo, diputado federal
R: Felicidades por esa posición, diputado. Fueron los refresqueros, actuando a través de una de sus agencias de relaciones públicas, Grupo Ventura, los que trataron de poner en entredicho el voto de los miembros de la comisión. Dije muy claro que se trataba de una falacia.
TWITTER Bravo por no subir impuestos a colegiaturas y viviendas, tienen un gramo de mi respeto los legisladores!) Teresa Casillas @tere68momo Coca, Alpura, Lala, están listos ya explotando el agua del Popo e Itza sin concesión, sólo corrompiendo a munícipes de los pueblos. @Morfo Los sexenios prianistas me han vuelto misógina. Rocío de Guadalupe @rocioss galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa
• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013 •
ALONSO URRUTIA
América Latina es en la actualidad la región con niveles de inseguridad más altos del mundo, y en cuanto a homicidios tiene la tasa más alta. De los 10 países con mayor número de asesinatos, siete se encuentran en esta región, según el informe presentado en el cuarto Foro sobre la Democracia Latinoamericana, promovido por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Instituto Federal Electoral (IFE). “En esas zonas el déficit de las capacidades estatales es extremo, en especial la de aplicar las políticas públicas en el conjunto de toda la población. En algunos casos las fuerzas de seguridad están en connivencia con el crimen organizado; en otras, han sido directamente expulsadas”. Ligado a este repunte de violencia hay pruebas de que agentes del Estado violan los derechos humanos (desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura), “gozando incluso de alto grado de impunidad”. El documento, denominado Gobernando el futuro, revela que mientras en el subcontinente la proporción de homicidios perpetrados con armas de fuego alcanzó 74 por ciento, en África sólo llegó a 40 puntos, por lo que “parece razonable suponer que la disponibilidad y accesibilidad de armas de ese tipo tiene una influencia negativa en la tasa de homicidios” y, de acuerdo con informes de organismos internacionales, el repunte de asesinatos en América Latina a partir de 2008 es impulsado por el acceso a armamento.
■
Tiene América Latina los niveles más altos de inseguridad del mundo ■
Honduras, El Salvador y Colombia, entre los países con el mayor número de crímenes dolosos
El informe Gobernando el futuro concluye “que este patrón señala que en el continente americano una gran proporción de homicidios están vinculados al crimen organizado y a pandillas, mientras que en Europa tienen como origen las relaciones interpersonales”. En México y Centroamérica los homicidios con armas
de fuego están vinculados al narcotráfico, en especial con el aumento de la venta ilegal de cocaína. América Latina es la segunda región del mundo con los mayores decomisos de mariguana y con un incremento considerable de consumidores de cocaína (de 15 por ciento en 2004-2005 a 24 por ciento en 2011).
ENCOGIMIENTO
El informe destaca el capítulo relacionado con la seguridad. Subraya un repunte de la violencia en México a partir de 2008, y adjudica ese incremento a la confrontación entre bandas de narcotraficantes en disputas por territorios, y las responsabiliza de las dos terceras partes de los homicidios registrados en el país desde entonces.
■
El informe reconoce que la geografía es un punto clave para entender los niveles de violencia, pues en la región, particularmente México y Centroamérica, “varias organizaciones controlan territorios que defienden de otros grupos rivales, con los que compiten mientras extorsionan y cobran ‘impuestos’ a las comunidades”.
Reportan 16 homicidios en 4 estados
Matan sicarios a mando policiaco de Puruándiro DE
En las estadísticas de asesinatos entre 2000 y 2010 destacan los índices de homicidios en Honduras, con una proporción de 82.1 por cada cien mil habitantes; seguido por El Salvador, que reporta 66, y Colombia, con 33.4. En México, el reporte alcanza 18.1 asesinatos por cada cien mil habitantes en 2010, que si bien es bajo en comparación con los primeros tres países, implica que entre 2007 y 2010 se duplicó el número de homicidios.
Un juez federal en materia administrativa negó ayer una suspensión provisional en vías de amparo con la que se pretendía frenar la aplicación de la llamada ley antilavado de dinero, informaron fuentes del Poder Judicial Federal. La decisión no significa que el amparo haya sido negado, sino que el juzgado que conocerá del juicio de garantías estudiará la constitucionalidad de la nueva norma sin suspender sus efectos. En lo que el juez resuelve el fondo de la solicitud de amparo, la cadena de tiendas departamentales que lo solicitó está
7
Se cometen en México 18.1 asesinatos por cien mil habitantes, señala reporte
En el país se duplicó el número de homicidios entre 2007 y 2010
ALFREDO MÉNDEZ
POLÍTICA
ROCHA ■
LA
REDACCIÓN
La madrugada de este miércoles el director de Seguridad Pública de Puruándiro, Michoacán, José Alfredo Magaña Herrera, fue asesinado a balazos en la cabecera municipal de Villa Morelos, reportaron fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado. Magaña Herrera, de 37 años de edad, fue baleado en el cruce de la calle Matamoros con la carretera Puruándiro-Cuitzeo, cuando transitaba en una camioneta Chevrolet, tipo Suburban. La policía ministerial encontró en el lugar del homicidio 44 cartuchos de balas calibre R-15 y 9 milímetros. De 2010 a la fecha han sido ultimados a balazos más de 15 mandos policiacos en los municipios michoacanos de Tuzantla, Hidalgo, Zacapu, La Piedad, Tangamandapio, Áporo, Tanhuato, Tarímbaro y Taretan, entre otras demarcaciones. En tanto, ayer se documentaron 16 muertes violentas en cuatro estados. En Matamoros,
Estudiará juzgado la constitucionalidad de la norma
Niegan suspensión en vías amparo que pretendía frenar ley antilavado obligada a dar cumplimiento oportuno a esa ley que, entre otras cosas, obliga a las empresas a informar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el nombre de los clientes que califiquen para obtener tarjetas de crédito con un límite superior a 20 mil pesos. Esta demanda se suma a las peticiones de amparo que han sido tramitadas en juzgados fe-
derales tras la reciente entrada en vigor de dicha ley. Los quejosos critican la constitucionalidad de artículos de esa legislación, enfocada a prevenir el lavado de dinero. La batalla se centra en aquellos artículos que describen las “actividades vulnerables” y obligan a empresas y profesionistas a elaborar avisos e informes para las autoridades.
El artículo 17 de la ley antilavado es uno de los más cuestionados en los amparos, ya que afecta a las cadenas de almacenes al calificar de “actividad vulnerable” la emisión de tarjetas de crédito, servicios y prepago, otorgamiento de préstamos, servicios inmobiliarios, venta de joyas y obras de arte, además de las operaciones aduanales.
Tamaulipas, la noche del martes y la madrugada del miércoles murieron siete hombres durante dos enfrentamientos entre presuntos delincuentes y elementos de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina. Un civil ajeno a los hechos resultó herido en una de las balaceras. El gobierno de Tamaulipas señaló que el primer enfrentamiento entre fuerzas federales y presuntos criminales ocurrió cerca de las 21:30 horas del martes, en las avenidas Cantinflas y Sierra Tarahumara, en el fraccionamiento Praderas, donde murieron cuatro pistoleros; un hombre que pasaba por el lugar quedó herido de un balazo. El segundo enfrentamiento ocurrió a las 1:30 horas del miércoles sobre la avenida Cantinflas, en la colonia Playa Sol. Elementos de Marina intercambiaron tiros con tres sujetos que viajaban en una camioneta con placas de Texas, quienes murieron en el lugar. Además, tres hombres y una mujer fueron asesinados a balazos en Chihuahua. La Fiscalía General del Estado reportó que tres personas murieron en la colonia Dale de la capital del estado, donde individuos que iban en un vehículo dispararon contra dos hombres y una mujer que estaban fuera de una casa particular. En tanto, en Ciudad Juárez fue asesinado un taxista. Al norte de Saltillo, Coahuila, se encontraron los cuerpos de dos personas en la glorieta donde se ubica el monumento a Venustiano Carranza. Ambos tenían huellas de tortura y el tiro de gracia. A su vez, la policía municipal de Tecámac, estado de México, indicó que dos personas murieron por impacto de arma de fuego en la comunidad San Mateo Tecalco, y que al huir los agresores atropellaron a una mujer, que también falleció.
8
■
POLÍTICA • JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013
En Campeche y Veracruz padres de los alumnos exigen reabrir los planteles
Tras cuatro horas de bloqueo, la policía “encapsula” a profesores en Reforma El regreso de docentes a Oaxaca no afectará ■ Integrantes del MMPV cierran la autopista el plantón, afirman chiapanecos y veracruzanos federal que une el puerto con Xalapa
■
KARINA AVILÉS
Y
LAURA POY
Maestros disidentes bloquearon durante cuatro horas Paseo de la Reforma, en el tramo del Ángel de la Independencia a la glorieta de la Palma, donde por primera vez fueron “encapsulados” por cientos de elementos de la policía capitalina para detener la protesta en ese punto. Por su parte, dirigentes magisteriales de Chiapas y Veracruz aseguraron que el regreso a clases del contingente de Oaxaca este lunes no implicará la reducción del plantón sino, por el contrario, éste se “reforzará”. Sin embargo, ayer continuó el regreso de decenas de mentores a su tierra. En Paseo de la Reforma, los profesores realizaron otro bloqueo, pero en esta ocasión cientos de uniformados “encapsularon” a los inconformes. Antes, los policías formaron una valla desde el Ángel de la Independencia hasta la glorieta de la Palma, sobre las jardineras que dividen la avenida. A las 11 de la mañana, los manifestantes que se oponen a la reforma educativa ocuparon todos los carriles de Reforma y cercaron la embajada de Estados Unidos. Minutos después hubo momentos de tensión cuando los docentes se negaron a liberar un sentido de la vialidad. El segundo superintendente de la policía del Distrito Federal, Martín Manzo Estrada, conversó con representantes del magisterio y les pidió que liberaran la parte de la avenida que conduce al centro de la ciudad. Los mentores rechazaron el planteamiento y Manzo Estrada dijo: “ya no hubo diálogo” y “los vamos a encauzar”, esto es, “a encapsular”. Los docentes de Oaxaca, Chiapas y Veracruz quedaron cercados en un rectángulo formado por centenares de elementos del cuerpo de seguridad. “¡Somos docentes, no delincuentes!”, comenzaron a corear, mientras otros gritaban: “¡Amigo policía, tienes dos caminos, estar con el pueblo o ser un asesino!”
Regresan al campamento A las 15 horas, sin que se registraran incidentes, los inconformes levantaron el bloqueo y regresaron a su campamento en el Monumento a la Revolución. Durante la protesta, Irineo Zunún, de la dirigencia de la sección 7 de Chiapas, señaló que en los próximos días arribarán más profesores a la capital del país y también llegarán padres de alumnos y activistas de organizaciones sociales de aquella entidad. Enfatizó que el reinicio de ac-
tividades académicas de los docentes de Oaxaca no implicará que el resto de los contingentes movilizados en la ciudad de México frenen sus acciones aquí. Por separado, los representantes del Movimiento Magisterial Popular Veracruzano, Zenyazen Escobar García, Maritza Ramírez Aguilar y Ramón Tepole González, sostuvieron que hay entre 3 mil y 5 mil maestros de esa entidad en el plantón y advirtieron que la acampada será reforzada por un número mayor de integrantes de su movimiento.
DE
LOS CORRESPONSALES
Profesores en paro contra la reforma educativa y padres de familia que exigen la reapertura de planteles se han enfrentado física y verbalmente en Campeche y Veracruz. La mañana del lunes, padres de alumnos encabezados por la subsecretaria de Educación, Xóchitl Adela Osorio, rompieron los candados colocados por los docentes y restablecieron las clases en la primaria Enrique C. Rébsamen, en Xalapa, Veracruz.
Ayer, maestros de otras dos escuelas retomaron el plantel y anunciaron la suspensión de clases. Los padres reprocharon a los docentes el paro que mantienen desde el 4 de septiembre, mientras los profesores dijeron que sólo mediante esa acción las autoridades tomarán en cuenta su rechazo a la reforma educativa. En el puerto de Veracruz, unos 4 mil maestros bloquearon el carril sur a norte de la autopista federal Veracruz-Xalapa, y luego el acceso al recinto portuario, llamado kilómetro 13.5,
informó Alejandro Cucurachi Durán, vocero del Consejo Estatal del Movimiento Magisterial Popular Veracruzano (MMPV). Los maestros usaron un vehículo para cerrar el paso a una camioneta de la televisora UltraNoticias, que conducía la reportera Roxana Aguirre, quien les pidió que la dejaran hacer su trabajo, a lo que respondieron con ofensas. También hostigaron a reporteros y fotógrafos, entre ellos Doris Castaneira, corresponsal de Excélsior, y Víctor Medina Piña y Joel Pacheco, reportero y camarógrafo de Telever, filial de Televisa. En Minatitlán, integrantes del MMPV bloquearon tres centros comerciales durante más de tres horas, y en Coatzacoalcos hicieron lo propio en la plaza Fórum, donde funcionan más de 50 negocios. En Campeche, padres de familia de la capital, de Ciudad del Carmen y Seybaplaya se han enfrentado con los maestros para recuperar los planteles y obligarlos a reiniciar clases. Padres inconformes con las leyes reglamentarias de la reforma educativa, que los obliga a aportar cuotas para el mantenimiento de los planteles, mantienen ocupadas más de 50 escuelas en ocho de los 11 municipios. En tanto, la delegación de la Procuraduría General de la República recibió tres denuncias contra 15 personas, entre padres de familia y maestros, que bloquearon durante más de 30 horas la carretera federal Campeche-Mérida.
Toman en Chiapas estaciones de radio y televisión
Maestros de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Michoacán y Guerrero bloquearon Paseo de la Reforma durante cuatro horas, tras lo cual fueron “encapsulados” por la policía capitalina ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
Se analiza llevar a la maestra a hospital privado: Mancera
Ex colaboradores de Gordillo piden amparo contra acciones de la PGR ALFREDO MÉNDEZ ALEJANDRO CRUZ
Y
José Manuel Díaz Flores e Isaías Gallardo Chávez, quienes fueron los principales colaboradores de Elba Esther Gordillo Morales, solicitaron protección de la justicia federal para que la Procuraduría General de la República (PGR) no pueda desahogar las averiguaciones abiertas contra ellos por delitos fiscales. Hace dos meses, la Secretaría de Hacienda presentó ante la PGR siete denuncias contra Díaz y Gallardo por presuntas defraudaciones fiscales por 127.5 millones de pesos.
En sus demandas de amparo, los ex colaboradores de la ex lideresa magisterial alegan fallas procesales en la presentación de las querellas, por lo que el juzgado cuarto de distrito evalúa la posibilidad de concederles una suspensión en vía de amparo. La Procuraduría Fiscal Federal se querelló contra José Manuel Díaz Flores e Isaías Gallardo Chávez, quienes hicieron movimientos de sumas millonarias que no reportaron a Hacienda durante las últimas cuatro declaraciones anuales. Ambos fueron detenidos el 26 de febrero pasado, simultáneamente a la aprehensión de
Gordillo Morales, y permanecen encarcelados por ser presuntos responsables de lavado de dinero y delincuencia organizada. Por otra parte, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, reconoció que se han recibido peticiones para trasladar a la ex lideresa del sindicato magisterial, Elba Esther Gordillo Morales, a un hospital privado. Explicó que las solicitudes se analizan para determinar si el servicio que se requiere puede otorgarse en la torre médica del penal femenil de Tepepan, donde está presa la maestra desde marzo pasado.
En Chiapas, maestros de las secciones 7 y 40 del sindicato magisterial ocuparon nueve horas las instalaciones del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía, en Tuxtla Gutiérrez, donde operan el oficial canal 10 y la estación radiofónica piloto del gobierno estatal. Hugo Alvarado Domínguez, vocero de la sección 7, dijo que también ocuparon el canal 5 local y dos radiodifusoras privadas, una de ellas propiedad del diputado federal priísta Simón Valanci, con la finalidad de pedir que les den espacio para emitir un mensaje, ya que en sus noticiarios “han denostado al movimiento del magisterio”. Unos 6 mil maestros de Quintana Roo permanecen en paro y mantienen tomadas instalaciones de la Secretaría de Educación en varias cabeceras municipales. En el municipio de Felipe Carrillo Puerto los docentes bloquearon durante cuatro horas la carretera Mérida-Chetumal. El paro inició porque las autoridades no respetaron los acuerdos firmados por el Comité de Lucha y el gobernador Roberto Borge Angulo, que concretó el retorno a las aulas el pasado 23 de septiembre después de mantener un plantón tres semanas. Además del respeto a esos acuerdos, los docentes exigen la salida de Sara Latife Ruiz de la Secretaría de Educación estatal. EIRINET GÓMEZ, LUZ MARÍA RIVERA, JESÚS LASTRA, LORENZO CHIM, ELIO HENRÍQUEZ Y JAVIER CHÁVEZ, CORRESPONSALES
JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013
9
10 POLÍTICA • JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013
■
Pemex debe modernizarse sin usar discrecionalmente la renta: Diego Valadés
Existe riesgo de que se desnacionalice la industria petrolera, advierte Lajous ■ Apoya
la reforma, pero debe garantizarse que la empresa siga siendo propiedad del país, dice
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
El ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex) y consultor internacional Adrián Lajous Vargas consideró necesario modificar los artículos 27 y 28 constitucionales, pero advirtió que se debe proteger en la Carta Magna la propiedad estatal de la empresa y establecer salvaguardas, con la finalidad de impedir la desnacionalización de la industria petrolera, como ocurrió con los bancos cuando fueron privatizados. “Es el riesgo más grande que veo: que se dé un proceso de desnacionalización, como ocurrió con la banca comercial. Ahora México es el único país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos cuyos bancos, con excepción de uno, no son nacionales.”
Integrante del Instituto Nacional de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Valadés advirtió sobre el riesgo que implica abrir Pemex al capital trasnacional cuando México es parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y podría verse obligado a otorgar contratos preferenciales a las empresas estadunidenses, o
ser llevado a un panel internacional de controversia en caso de negarse. Por su parte, el doctor John Saxe-Fernández, investigador y académico de la UNAM, sostuvo que aprobar la iniciativa energética del presidente Peña Nieto significa “una temeridad mayor”, “una irresponsabilidad histórica” y “un rompimiento de orden mayor con la seguridad nacional”.
De celebrase acuerdos con las grandes petroleras de Estados Unidos, recalcó, se corre un grave riesgo, ya que después es muy difícil revertir los cambios, Expuso que las trasnacionales estadunidenses alientan la opacidad en los datos sobre petróleo extraído y representan una poderosa fuerza política, ya que cuentan con el apoyo de su gobierno en todos los niveles de su
operación. Así que ”vean a quién se va a dejar ingresar al país“, alertó a los legisladores.
Liderazgo que ofende a la nación Durante la discusión, Lajous Vargas dijo que el desempeño de Pemex ha sido pobre y una parte de la renta petrolera se disipa mediante “ineficiencias estructurales, una mala gestión, corrupción y prácticas de un sindicato cuyo liderazgo ofende a la nación”. Al respecto, Valadés manifestó que hay cláusulas del contrato colectivo petrolero que son inconstitucionales e incluso inmorales, como el caso de la 34, que permite a empresas organizadas por trabajadores de Pemex participar en concursos, licitaciones públicas y asignación de obras. “O sea que los sindicalizados cobran por doble partida, lo que reciben como salario directo y las ganancias por las empresas que constituyan para servir a la propia paraestatal de la que forman parte”. En el foro, el director de Pemex Exploración y Producción, Carlos Morales Gil, defendió la reforma del Ejecutivo y sostuvo que no se puede calificar de corruptos a todos los trabajadores de la paraestatal. “Tengo 32 años trabajando ahí, conozco a todos los que me han antecedido y sé cómo viven. Y puedo poner la mano en el fuego por su comportamiento”.
Permisos en lugar de contratos Al participar en el debate público sobre la reforma energética, organizado por el PRD en la Cámara de Senadores, Lajous Vargas propuso que en lugar de otorgar contratos a particulares se opte por un régimen de permisos y licencias. “Los contratos no ofrecen los incentivos adecuados para minimizar los costos” y han sido “fuente de innumerables conflictos que afectan la relación entre el Estado y las empresas contratistas”. Expuso que apoya la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto “de abrir las actividades petroleras a la inversión privada, alentar una vigorosa competencia y desarrollar los mercados de productos finales, así como la modificación al artículo 28 de la Constitución, que terminaría la clasificación artificial que se da a las principales líneas de negocio de Pemex, que están reservadas exclusivamente al ámbito estatal”. Pero también, agregó, apoya la postura que exige mantener constitucionalmente protegida la propiedad estatal de Pemex. “Ustedes habrán de encontrar la forma que deberá tomar este arreglo constitucional, que al mismo tiempo permita a Pemex asociarse con empresas privadas en proyectos específicos”, dijo Lajous a los legisladores. Por la tarde, el ex director de Pemex participó en el Foro Energético organizado por el PRI. A su vez, el jurista Diego Valadés se manifestó contra la reformas a la Carta Magna, ya que hay otras posibilidades institucionales para modernizar la paraestatal que están a la mano, en lugar del manejo discrecional de la renta petrolera que se propone en la reforma de Peña Nieto.
Anuncian plan en defensa del petróleo PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El ex director de Pemex Adrián Lajous Vargas, con el investigador Diego Valadés y el legislador Manuel Camacho Solís, durante el debate sobre la reforma energética organizado por el PRD en el Senado ■ Foto Francisco Olvera
■
La propuesta de Peña es nacionalista, dice Torre Cantú
Gobernadores priístas piden hacer justicia a estados con hidrocarburos VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Los gobernadores priístas Egidio Torre Cantú, de Tamaulipas, y Fernando Ortega Barnés, de Campeche –ambos de estados petroleros– destacaron en el Senado que la propuesta del Ejecutivo es “necesaria” y brindará al país un marco constitucional que responda a los retos que enfrenta el país en materia energética. Al participar en el sexto foro sobre la reforma energética convocado por la Comisión de Energía, Ortega Barnés se pronunció por hacer justicia a los estados petroleros, por sus niveles de producción de hidrocarburos y los impactos sociales y ambientales que genera la industria. Consideró que una
vez consumada, la reforma debe reflejarse en un nuevo régimen fiscal que transparente y dé certidumbre a las asignaciones específicas de los recursos. El gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido, se pronunció en favor de que se modifique el artículo 27 constitucional, como propone la iniciativa de Peña Nieto. Dijo que “se deben dejar de lado los prejuicios de no dejar participar a la iniciativa privada en la construcción de gasoductos en el país, en la región centro, y para desarrollar la región sur-sureste”, pero rechazó la reforma al artículo 28 constitucional. Mientras en el mismo edificio se oían voces contra la reforma en el foro organizado por
el PRD, Graco Ramírez repitió el argumento de Peña Nieto de que la reforma del general Lázaro Cárdenas permitió desde un inicio la participación de empresas privadas en el desarrollo de la industria petrolera, “y no porque quiera utilizar a Cárdenas como recurso tramposo”, expuso, sino porque “pienso que la reforma de 1960 que prohibió los contratos se dio en un contexto de abusos”. El gobernador Torre Cantú precisó que la reforma energética planteada por el Ejecutivo es una propuesta nacionalista que confirma la rectoría del Estado en la política energética y reafirma que Pemex y la Comisión Federal de Electricidad no se privatizan, porque “son y seguirán siendo de todos los mexicanos”.
Organizaciones de la Unidad Patriótica por el Rescate de la Nación dieron a conocer un plan de acción, resistencia y desobediencia civil pacífica, que incluye acompañar al Sindicato Mexicano de Electricistas en las tomas simbólicas que realizará el 11 octubre en instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad y la Secretaría de Energía, así como una movilización el día 12, en memoria de la resistencia de los pueblos y contra la privatización del petróleo. El 12 de octubre marcharán del Monumento a los Niños Héroes al Zócalo capitalino; en los estados protestarán contra la reforma energética y la ocupación colonial de México, y se manifestarán en pro de la soberanía nacional. Realizarán cercos a dependencias de gobierno, caminatas en carreteras, liberarán casetas de peaje, impulsarán huelgas de pagos a la CFE y visitarán gasolineras que “asaltan” a consumidores. El plan de acción fue dado a conocer en conferencia de prensa por integrantes de la Unidad Patriótica. Afirmaron que se integrará una comisión para procesar una demanda contra el presidente Enrique Peña “por traición a la patria”, y que entre el 17 y el 20 de octubre se llevará a cabo el “Éxodo en defensa del petróleo”, que partirá de varias ciudades hacia el Distrito Federal.
JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
El Congreso tiene “la última palabra” sobre la reforma
POLÍTICA 11
SEXENIO TELEVISA
Apoya el gobierno enmiendas a su iniciativa fiscal: Videgaray SUSANA GONZÁLEZ G.
Tras admitir ante dirigentes empresariales que el Congreso tiene “la última palabra” sobre la reforma hacendaria, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, expresó que el gobierno federal respalda los cambios que legisladores de diferentes partidos han anunciado que harán a la iniciativa presidencial, como desechar el impuesto al valor agregado (IVA) en colegiaturas, hipotecas y renta de viviendas. “Escuchando a la gente y a la sociedad, no tenemos más que expresar nuestro respaldo a las decisiones que está tomando el Congreso de la Unión y que habrán de materializarse en breve, puesto que ya son unos cuantos días los que faltan para que se apruebe la reforma”, dijo el funcionario tras participar en la presentación –en la residencia oficial de Los Pinos– de un programa para reactivar a las micros y pequeñas empresas en las zonas afectadas por Manuel e Ingrid. Consideró que hay avances en las negociaciones sobre el tema, y sostuvo que “a todos nos queda claro que quien tiene la última
palabra sobre ésta y todas las reformas es, siempre, el Congreso de la Unión. Y estamos muy alentados de conocer el avance y progreso que se está logrando, particularmente en los próximos días para lograr la aprobación de la reforma hacendaria”. Durante ese acto, Videgaray y Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), se lanzaron reconocimientos y agradecimientos mutuos sobre la apertura al diálogo que han mostrado en torno a esa iniciativa presidencial. Gutiérrez Candiani coincidió en que “las decisiones definitivas” sobre la iniciativa corresponden al Legislativo, el cual, consideró, ha tenido una apertura muy importante a las propuestas empresariales. Sin embargo, ante la molestia que cabildeos del sector privado han causado en algunos diputados, dijo al salir de Los Pinos: “estamos en todo nuestro derecho y se tienen que acordar los diputados que somos parte de la sociedad y del pueblo de México, y que precisamente la función de cualquier legislador, y lo digo con mucho respeto, es oír a la socie-
dad mexicana y las inquietudes y diferencias que haya”. Los elogios que Gutiérrez Candiani y Videgaray se hicieron pública y mutuamente ocurrieron al final de los discursos que pronunciaron durante la presentación del programa para micro y pequeñas empresas. El secretario aplaudió al CCE, “en particular a su presidente, Gerardo Gutiérrez Candiani, por la actitud constructiva y de diálogo que ha mantenido ante todas las iniciativas de gobierno, y particularmente me refiero a la hacendaria y de seguridad social. Hemos tenido con el CCE y con todo el sector privado mexicano una etapa de intenso diálogo, donde la instrucción del Presidente ha sido escuchar”. El dirigente del organismo cúpula del sector privado correspondió: “nuestro reconocimiento a este gobierno y a la Secretaría de Hacienda, y muy especial al secretario Luis Videgaray, por su apertura al diálogo y a los acuerdos. Reconocemos también (que) en el Congreso se han concretado y tienen que tomarse las decisiones definitivas sobre las grandes reformas pendientes”.
HERNÁNDEZ
12 POLÍTICA • JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013
■ Aseguran
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La cúpula del Partido Revolucionario Institucional (PRI) aseguró que los ajustes al paquete fiscal del presidente Enrique Peña Nieto permitirán “seguir protegiendo a las clases medias”, sin variar en lo sustantivo el contenido del proyecto. “El propósito no es enfrentar a las clases sociales”, aseguró el dirigente nacional priísta, César Camacho Quiroz. Agregó que aun sin los votos del Partido Acción Nacional (PAN) se aprobará la iniciativa del Ejecutivo. A su vez, el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, el perredista Silvano Aureoles Conejo, aseguró que se aplicará el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) de un peso por litro a las bebidas azucaradas, a pesar del “enjambre de cabilderos” que presionaron para que fuera suprimido. Resaltó que se eliminará el beneficio fiscal a trasnacionales que no pagan impuestos escudadas en el régimen simplificado, con el argumento de que son productoras de alimentos. Con dureza, el perredista denunció que “las empresas Monsanto, Bimbo, Bachoco (...) no han pagado lo que deben pagar de impuestos”. En entrevista con Carmen Aristegui, Silvano Aureoles ex-
MÉRIDA, YUC., 8 DE OCTUBRE.
Exploración de cenotes, cavernas y grutas subacuáticas, además de conferencias magistrales sobre la biodiversidad, un encuentro internacional de espeleobuceo, un festival de cine y una muestra fotográfica, figuran entre las actividades que se realizarán durante el Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2013. Durante el encuentro cultural y turístico la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Estado (Seduma) participará con un amplio abanico de actividades relacionadas con el tema ecológico, entre las que destacan más de 30 ponencias, 10 actividades en simposios, 25 conferencias magistrales, mesas pánel, presentaciones de libros y seminarios. En rueda de prensa celebrada en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida se informó que en ese marco se realizará la inauguración de la muestra fotográfica Biodiversidad en el área maya, la cual exhibirá –en el pasaje Picheta del Centro Histórico de Mérida desde el 17 de octubre hasta el 3 de noviembre– imágenes que retratan de forma fidedigna, las maravillas de flora y fauna que existen en Yucatán. De igual forma se presentará la sexta Muestra Internacional de Cine Documental en el Campo, que se realizará en la sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya, el 1º y 2 de noviembre a las seis de la tarde y ocho de la noche. La proyección incluye
perredistas que pese a presiones se gravarán las bebidas azucaradas
Con o sin el PAN, el Congreso aprobará la iniciativa fiscal de Peña, afirma el PRI ■
Terminarán los beneficios para las trasnacionales que no pagan impuestos: Silvano Aureoles
plicó que el acuerdo entre partidos, derivado de las negociaciones con la Secretaría de Hacienda, incluye elevar el umbral de cobro del impuesto sobre la renta (ISR) para personas físicas y morales. La propuesta del Ejecutivo a la Cámara de Diputados consideraba que se cobrara 32 por ciento de ISR a quienes obtuvieran ingresos mensuales de 42 mil pesos o más. Explicó que ese porcentaje sólo se cobrará a quienes obtengan ingresos superiores a un millón de pesos al año. “Con esto, sólo se aumenta el ISR a uno por ciento de la población”, agregó Aureoles. La Cámara modificará, anunció, “la propuesta presidencial para integrar el seguro de desempleo. La iniciativa considera destinar un porcentaje de la aportación patronal a la subcuenta de vivienda para fondear el seguro”. Adelantó que se busca la forma de encontrar recursos para integrar dicho seguro.
■
Probablemente, agregó, se ajustará el precio del petróleo en un dólar o se reducirán gastos del gobierno federal. Añadió que es “muy probable” que se elimine la propuesta del Ejecutivo de aplicar el impuesto al valor agregado a los alimentos para mascotas, y aclaró que aún no se resuelve si se cobrará IEPS por los chicles.
Reforma “impostergable” Ayer acudieron a la Cámara de Diputados el dirigente nacional priísta y el coordinador del tricolor en el Senado, Emilio Gamboa Patrón, quienes en compañía del líder de la bancada en San Lázaro, Manlio Fabio Beltrones, puntualizaron su postura frente las descalificaciones que ha recibido la propuesta presidencial desde un sector del PAN. “Es convicción del PRI que está reforma no sólo es necesaria, sino urgente, y por lo tanto es impostergable.
“Los grupos parlamentarios del PRI en ambas cámaras consideran que es ahora cuando no sólo se tiene que llevar a cabo la dictaminación, sino la decisión final para que esta reforma transformadora, de hondo calado, entre en vigor cuanto antes y genere los beneficios que el propio presidente Enrique Peña Nieto destacó el día que la presentó.” El senador Gamboa replicó al llamado de su homólogo panista, Ernesto Cordero, quien asume necesario echar abajo toda la propuesta presidencial en materia hacendaria. “El día de ayer (martes), Cordero no sólo dijo que era miscelánea fiscal, sino pidió que se echará para atrás la reforma fiscal presentada por el presidente Enrique Peña Nieto. “Quiero preguntar a Ernesto Cordero: ¿a qué interés está obedeciendo? Nosotros estamos obedeciendo a la gente más desprotegida; por eso es una
Destacan exploración de cenotes y encuentro de espeleobuceo
Presenta el FICMaya 2013 amplio abanico de actividades ecológicas
Expertos efectuarán inmersiones en los cenotes de Yucatán
documentales de entre 10 y 30 minutos con temáticas de conservación, cuidado y rescate ambiental, así como relaciones entre el ser humano y el medio ambiente en diferentes entornos del planeta. Al dar más detalles de las actividades, el titular de la Se-
duma, Eduardo Batllori Sampedro, destacó la celebración del noveno Encuentro Internacional de Espeleobuceo, el cual contará con la participación de buzos y especialistas de todo el mundo, quienes realizarán inmersiones en cenotes, cavernas y grutas
subacuáticas, en los municipios de Tecoh, Abalá, Tekit y Homún. “La magnificencia de las entrañas del mundo maya, mediante la exploración de las profundidades de los cenotes de la entidad, será presentada a través de este encuentro a celebrarse en
reforma fiscal con un profundo sentido social. “Por eso aquí, con un trabajo muy puntual que vienen realizando bajo el liderazgo de Manlio Fabio Beltrones, las diputadas y los diputados del PRI están haciendo los ajustes que requiere esta reforma; se van a hacer, va a ser aprobada en la Cámara de Diputados y después pasará a la Cámara de Senadores, donde (también) será aprobada.” Esa posición fue respaldada de nuevo por Camacho Quiroz, quien adujo que con o sin el PAN la propuesta presidencial pasará en el Congreso. “Hay condiciones para que salga en una mezcla de mucha política y algo de aritmética. Cada quien tiene votos y argumentos. En nuestro caso, todos los argumentos y los votos completos de nuestras bancadas, porque tenemos un elemento de vinculación que es compartir una militancia, un proyecto de país, y el liderazgo de Enrique Peña Nieto.”
el marco del FICMaya 2013 en el estado, del 19 al 21 de octubre próximos”, precisó. El funcionario estatal resaltó que aunadas a estas actividades se impartirán conferencias sobre la biodiversidad ubicada en las formaciones que se encuentran bajo el agua, en el subsuelo yucateco, la cual constituye una de las mayores riquezas del manto freático que se tiene en el estado. “Yucatán, con su gran planicie costera, sus cerros y valles del sur, las selvas bajas, el anillo de cenotes y la importante relación establecida entre los mayas y el agua que existe en el subsuelo nos da una biodiversidad enorme. Debido a esto, el estado se abrirá al orbe en este festival para invitar a todos aquellos que quieran, a conocer un mundo diferente, que espera demostrar sus maravillas a todos”, dijo. Entre los conferencistas en el evento se encuentra el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y actual coordinador de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), José Sarukhán Kermez, quien disertará el próximo 30 de octubre en los salones de usos múltiples de este museo, a las siete de la noche sobre “El paisaje y la biodiversidad del mundo maya”. La información sobre el encuentro de espeleobuceo, el festival de cine y demás eventos en la materia se puede encontrar en el sitio de Internet www.seduma. yucatan.gob.mx
JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013 •
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El Partido Acción Nacional (PAN) votará contra la reforma hacendaria, incluso si se efectúan las modificaciones anunciadas por el Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados, porque “aun así” contiene cambios regresivos, expresó el senador Ernesto Cordero. Agregó que es un acuerdo de su bancada, porque no se justifica que en un momento de riesgo de recesión se eleven los impuestos. Por separado, Juan Pablo Castañón, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), se mostró favorable a la propuesta del PAN de aplazar a 2014 la discusión de la esa reforma. En conferencia de prensa, sostuvo que la iniciativa de Peña Nieto sólo es recaudatoria. El empresario afirmó que se reunió con el coordinador de la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Senado, Miguel Barbosa, y la vicecoordinadora, Dolores Padierna, con quienes se acordó crear mesas de trabajo para analizar esa reforma, ya que “los empresarios estamos en contra de que se graven las prestaciones de los trabajadores y de que sólo se puedan deducir de impuestos en 41 por ciento, además de que no apoyamos que se reduzca en
■
Coparmex apoya propuesta panista de aplazar a 2014 la discusión de la iniciativa
Ante la “recesión que viene”, AN ratifica su rechazo al plan fiscal de Peña: Cordero 20 por ciento la aportación de la vivienda para crear el seguro de desempleo”. Subrayó que es necesaria una verdadera reforma a la hacienda pública y al sistema impositivo. Incluso se puede analizar la aplicación del impuesto al valor agregado (IVA) generalizado en alimentos, agregó. Resaltó que los ajustes anun-
La discusión sobre la reforma energética abierta por el gobierno federal representa una oportunidad para promover en el México un verdadero desarrollo sostenible, basado en eficiencia energética y bajas emisiones de gases de efecto invernadero, señalaron organizaciones integrantes del Grupo de Financiamiento para Cambio Climático. En conferencia de prensa, consideraron que la propuesta del Ejecutivo desaprovecha esa oportunidad, y profundiza el modelo energético basado exclusivamente en los combustibles fósiles. La propuesta de reforma carece de mecanismos de rendición de cuentas y de canales para instituir un diálogo que permita la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, expresaron. Demandaron que la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos reduzcan su huella de carbono. “Los beneficios petroleros deben destinarse a proyectos y programas con énfasis en el desarrollo social sustentable, y no al gasto corriente gubernamental”, consideró Carlos Tornel, del Centro Mexicano de Derecho Ambiental. Beatriz Olivera, de Greenpeace, dijo que apostar por la explotación de hidrocarburos no convencionales, como el gas shale, pone en riesgo el desarrollo del país, tanto por las altas inversiones que demanda como por su insostenibilidad a largo plazo. DE LA REDACCIÓN
ciados por el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, a la reforma del Ejecutivo “no satisfacen aún las inquietudes del sector empresarial, que esperaría mucho más de los legisladores”. A su vez, Cordero rechazó que se pongan “parches a una reforma que es tan agresiva en lo recaudatorio; nos sostenemos en
rechazarla, y por supuesto que no tenemos otro interés que no sea el de que a México le vaya bien, que se sigan generando empleos, que las familias construyan un patrimonio y que el país esté bien pertrechado frente a una recesión que se viene encima, como todo nos lo hace suponer”. El senador priísta Joel Ayala apuntó que a pesar de que se
diga que no habrá IVA para la vivienda popular, no se sabe con certeza el rango que no pagará impuestos. Añadió que se requiere un informe sobre el seguro de desempleo, prestación que los propios trabajadores pagarán mediante sus fondos de vivienda, aun cuando éstos no se crearon con ese objetivo.
H. Cámara de Senadores del Congreso de la Unión H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión H.H. Congresos de las entidades federativas H. Asamblea Legislativa del Distrito Federal H.H. Partidos políticos nacionales La Asociación de Tribunales y Salas Electorales de la República Mexicana, A.C., 1.
2.
3.
Demandan incluir el desarrollo sostenible en el debate energético
POLÍTICA 13
4.
D E C L A R A M O S: Que los magistrados que integramos los treinta y dos órganos jurisdiccionales electorales de las entidades federativas, reiteramos nuestro compromiso con el estado constitucional democrático de derecho y con las instituciones que lo sustentan. Que reconocemos al órgano revisor de la constitución como el facultado para modificar la Constitución General de la República en representación de la voluntad soberana de los mexicanos, respetando siempre las decisiones políticas fundamentales, como la forma de Estado Federal. Que en el desempeño de nuestra función invariablemente nos hemos sujetado al marco constitucional y legal que la rige. Que hemos dado seguimiento a las diversas propuestas e iniciativas de reforma a la constitución en materia político-electoral.
Con base en lo anterior, 1.
M A N I F E S T A M O S: Que la creación de un Instituto Nacional de Elecciones y la concentración de la función jurisdiccional de la materia en un tribunal electoral nacional, con la consecuente desaparición de los órganos electorales locales carece de todo sustento constitucional, histórico y funcional por las razones siguientes: a. La concentración de más de 4,000 elecciones que organizan las autoridades estatales en un instituto nacional que además organice los comicios federales, constituye una carga administrativa imposible de procesar con eficacia y menos si de acuerdo con una de las iniciativas que se discuten, se llevan a cabo en una sola jornada electoral nacional. b. Las funciones de fiscalización del uso de recursos públicos por los partidos políticos; administración y monitoreo de tiempos del Estado en radio y televisión; la sustanciación y resolución de procedimientos administrativos sancionadores; la administración del padrón electoral y el listado nominal; la organización y la capacitación electoral, son funciones que han ido haciendo extremadamente compleja la operación del Instituto Federal Electoral. c. Si a ello se le suma el manejo de las elecciones locales y en especial las que correspondan al sistema de usos y costumbres en más de 400 municipios indígenas, más la operación de 32 sistemas electorales para la asignación de diputados por el principio de representación proporcional en los congresos locales y de 32 sistemas de candidaturas independientes, seguramente el Instituto Nacional de Elecciones enfrentará una dinámica de rendimiento decreciente y operación ineficaz. Todo ello sin contar las eleccio-
nes submunicipales que desarrollan los órganos locales. d. La administración electoral por un instituto nacional provocará que cualquier incidente grave que se presente en un municipio o entidad federativa tenga efectos nocivos en todos los procesos electorales del país. e. La actividad política local se verá sujeta a la acción de una autoridad nacional desvinculada de las costumbres, tradiciones y usos regionales, que difieren de manera importante en los 31 estados y el Distrito Federal, que conforman la federación. f. Concentrar en un tribunal electoral nacional la resolución de las controversias derivadas de los procesos electorales y del ejercicio de los derechos político-electorales de los ciudadanos, va en contra de la lógica establecida mediante la reforma constitucional en materia de derechos humanos del 2011, puesto que restringirá el acceso a la justicia de los ciudadanos y demás actores políticos, al alejar las instancias a las que deben acudir, y que estarán incluso, fuera de las propias entidades federativas, haciendo oneroso y selectivo el acceso a la justicia. g. Los argumentos en el sentido de que los institutos y los tribunales de las entidades federativas obedecen a la voluntad de los gobiernos locales se destruyen con la evidencia de los continuos fenómenos de alternancia entre partidos gobernantes que se da en todo el país, en los órdenes estaduales. h. La autonomía, independencia y profesionalización de los órganos electorales locales se demuestra con el hecho de que el 95% de los acuerdos y resoluciones quedan firmes a pesar de que un gran número de ellos son impugnados ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el que desde luego no puede estar bajo influencia de los gobiernos locales, y sin embargo confirma la gran mayoría de los actos impugnados. i. El costo de operación de un Instituto Nacional de Elecciones y de un Tribunal de Justicia Electoral Nacional superaría con creces el que actualmente representan el IFE, el TEPJF y los órganos locales en conjunto. Por lo anteriormente expuesto, S O L I C I T A M O S: 1º Se deje de lado la propuesta de centralizar la función electoral que actualmente se discute en el seno de las Cámaras de Diputados y de Senadores, que atenta contra el sistema federal mexicano. 2º Que en cambio, se fortalezca a los órganos estatales, dotándoles desde el artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de garantías presupuestales mínimas que aseguren una mayor autonomía; que se establezca un procedimiento de designación de consejeros y magistrados de las entidades federativas, en el que se haga necesario acreditar capacidad e idoneidad para el ejercicio del cargo. 3º Que desde la Constitución General de la República se establezcan bases mínimas de diseño constitucional para dichos órganos que les garanticen eficacia en el desempeño de su función.
ATENTAMENTE Asociación de Tribunales y Salas Electorales de la República Mexicana, A.C. por el Consejo Directivo Magdo. José Miguel Salcido Romero Presidente
Magdo. Hertino Avilés Albavera Vicepresidente
Magdo. Crescencio Valencia Juárez Secretario
Magdo. Ignacio Cruz Puga Tesorero
Magdo. José Guillermo Meza García 1er. Vocal
Magda. Socorro Roxana García Moreno 2do. Vocal
Magdo. Iván Chávez Rangel Coordinación Zona Norte
Magdo. Alejandro Habib Nicolás Coordinación Zona Centro
Magdo. Germán Leal Franco Región I
Magda. María de Jesús García Ramírez Región III
Magda. Ana Mireya Santos López Coordinación Zona Sur y Comisión Usos y Costumbres Magdo. Pedro Molina Flores Región V
Magdo. Javier Garza y Garza Región II
Magdo. Enrique Franco Muñoz Región IV
Magdo. Daniel Ruiz Morales Región VI
Magdo. Edgar López Pérez Comisión Reforma Política
Magdo. Jesús Miguel Gracia Riestra Comisión Reforma Estatutaria
Magdo. Víctor Venamir Vivas Vivas Región VII
14 POLÍTICA • JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013 ALONSO URRUTIA
Como secuela de la revisión de los gastos de la campaña y consecuencia de los procedimientos oficiosos, el Instituto Federal Electoral (IFE) multó con 30 millones 74 mil pesos a los partidos que integraron la coalición Movimiento Progresista (PRD, PT y Movimiento Ciudadano), que deberán distribuirse equitativamente. El motivo de la sanción fue rebasar los topes de gastos de la campaña presidencial. En el debate estaban dos procedimientos, uno por el traslado de recursos al Movimiento Regeneración Nacional (Morena) para diversos fines que fueron considerados gastos de promoción de Andrés Manuel López Obrador y otro, por gastos no reportados de la campaña presidencial, que se acreditaron a gastos instancias locales en el estado de México. Con la oposición del consejero Alfredo Figueroa, quien consideró válido que organizaciones pudieran apoyar candidaturas como parte de sus derechos de libertad de expresión, el IFE aprobó sanciones por 24.9 millones de pesos, por lo que corresponden 8.3 millones a cada partido involucrado. El consejero presidente Leonardo Valdés sintetizó las irre-
■
PRD, PT y Movimiento Ciudadano deben pagar equitativamente la sanción
IFE multa con $30 millones 74 mil a los partidos del Movimiento Progresista gularidades relacionadas con gastos ejercidos por Morena: pago de soporte técnico de una cuenta de correo electrónico de Morena; financiamiento de un call center de esa organización; impresión del periódico Regeneración, órgano de Morena
y diversa papelería con monto total de 24.9 millones de pesos que solicitó y fue aprobado, debía considerarse en su totalidad como gasto de campaña. En cuanto a los gastos en el estado de México que no se reportaron en la campaña
presidencial, el IFE determinó que se multaran por gastos de campaña presidencial por 5.1 millones de pesos, 1.7 millones a cada uno y una amonestación pública. Durante la presentación del capítulo de libro blanco rela-
Tomaré las decisiones necesarias: Leonardo Valdés El consejero presidente del Instituto Federal Electoral, Leonardo Valdés, sostuvo que en el organismo analizan ya los posibles escenarios relacionados con el término de su periodo de gestión y de otros 3 consejeros. Sostuvo que contemplan la posibilidad de que la Cámara de Diputados no designe a los sustitutos –y al faltante de Sergio García Ramírez– antes del 30 de octubre, fecha límite de la actual conformación del Consejo. Entrevistado en el marco del cuarto Foro sobre la Democracia latinoamericana, Valdés se pronunció
porque los partidos políticos alcancen los consensos para dar estricto cumplimiento a la legislación y sean designados para mantener completo el órgano electoral. Sin embargo, dijo que en su caso, el IFE actuará con responsabilidad y si no hay sustitutos “tomaré las decisiones que tenga que tomar para dar funcionalidad y continuidad a los trabajos del IFE, como se hizo durante los 14 meses que faltaron dos consejeros antes de los comicios de 2012”. Cuestionado sobre las negociaciones para conformar un instituto nacional de elecciones y la posibi-
lidad de que sean removidos los 8 consejeros actuales (que incluyen los que aún tienen encargo), Valdés se pronunció porque los integrantes “que fueron designados para periodos específicos, deben cumplirlos”. Por ello, confió en “que a más tardar el 31 de octubre no solamente se confirme la permanencia de los consejeros que hoy forman parte, sino también la elección de quien me sustituirá como consejero presidente y a los otros cuatro consejeros y una más, que estaba ya vacante”. ALONSO URRUTIA
Es inaplazable dar el paso defi- ■ nitivo para que México progrese, afirmó hoy el gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, y afirmó que “la reforma energética permitirá mejorar la capacidad de producción mediante asociaciones convenientes entre Pemex y empresas privadas, disminuyendo los costos, compartiendo xico, está claro que la iniciativa la economía nacional. El aprove- vid Penchyna, Enrique Burgos los riesgos y aprovechando mejor nos beneficia a todos, tenemos chamiento de su riqueza energé- y a la que también acudieron toda la energía para hacerlo, tica creará empleos, dará solidez los gobernadores de Morelos, los recursos disponibles”. Al defender ante senado- para trasformar a México y co- y viabilidad a la economía. Ade- Graco Ramírez, y de Campeche, res de la República la reforma locarlo en el lugar que sin duda más, permitirá que el gobierno Fernando Ortega Barnés, el godestine más y mejores recursos bernador de Tamaulipas, contunenergética propuesta por el se merece”. Esta reforma, puntualizó el a lo que la gente necesita. dente, dijo que con la reforma presidente Enrique Peña Nieto, En la sesión que fue presi- energética, el Puerto Matamoros el mandatario estatal insistió gobernador, es la única palanca en que México vive momentos duradera para el crecimiento de dida por los legisladores Da- no sólo será una parte imporque no se pueden repetir. “Se trata de una coyuntura histórica y que tenemos que aprovechar, para que Tamaulipas y el país entero abran la posibilidad de emprender una nueva etapa de desarrollo social y crecimiento económico si actuamos con determinación y claridad de objetivos. Durante el foro de debate sobre las distintas iniciativas que en materia energética se han presentado en el Senado, el mandatario estatal aseguró que el país puede iniciar una etapa de desarrollo social y crecimiento económico. En el salón alterno de plenos, convocado por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Senadores, Torre Cantú dijo que “hoy es momento de encender los motores del desarrollo de este extraordinario país, pues está claro que en Tamaulipas somos un estado energético, está claro que somos Egidio Torre Cantú sostuvo que es inaplazable dar el paso definitivo para que México progrese y esa acción consiste un estado estratégico para Mé- en aprobar la iniciativa energética del presidente Enrique Peña Nieto
El gobernador de Tamaulipas participó en un foro en el Senado
Torre Cantú asegura que la reforma energética propiciará desarrollo social
cionado con la fiscalización, el representante del Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía, cuestionó su contenido, acusando que la Unidad de Fiscalización había sido demasiado hostil con la izquierda y proclive hacia el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Ante tanta parcialidad, adelantó que pugnarán en la reforma electoral por desaparecer esta unidad y transformarla. Durante la sesión se rindió un informe sobre el proceso de creación de nuevos partidos políticos precisándose que de las 52 peticiones originales, sólo se mantienen en esa disposición 36. Sin embargo, se destaca que sólo siete han notificado al IFE la realización de asambleas distritales o estatales, o bien ya han efectuado algunas. Es el caso del Movimiento Regeneración Nacional y de Concertación Mexicana –encabezada por el ex dirigente del PAN Manuel Espino–, entre otras. tante del corredor económico del norte Matamoros-Mazatlán, sino también el centro logístico de suministros para las plataformas de exploración y producción en aguas profundas. Además, expuso, el incremento de la actividad petrolera en el Golfo de México, también generará más inversiones de empresas privadas, como la recientemente anunciada por la empresa Keppel offshore, líder en diseño y construcción de plataformas petroleras en el Puerto industrial de Altamira. Y no sólo eso, también con esta reforma se abrirá la producción de petroquímica básica y en Tamaulipas se tendrá la posibilidad de producir materias primas, derivadas del petróleo, que actualmente son suministradas exclusivamente por Pemex en cantidades insuficientes. En el caso de la participación de los particulares, ésta se permitirá en la generación de electricidad para lograr una mayor oferta y a menor costo para beneficio de todos los usuarios, dijo, pues también “hará posible que las familias tamaulipecas que habitan en zonas de temperaturas extremas puedan tener mejores niveles de bienestar pagando tarifas eléctricas más accesibles”. En el campo tamaulipeco los fertilizantes representan 10 por ciento de los costos de producción agrícola y, con la reforma energética se producirán más fertilizantes y disminuirán los costos, con ello se elevará la producción y disminuirán los precios de los alimentos.
JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013 •
ALONSO URRUTIA
Si bien en los años recientes en América Latina se ha logrado la consolidación de la democracia y ha habido un periodo de estabilidad y crecimiento económico, no ha sido suficiente para revertir los altos niveles de polarización social y de pobreza que subsisten, se planteó durante el cuarto Foro sobre la democracia latinoamericana, promovido por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Instituto Federal Electoral (IFE). El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, sostuvo que junto con la consolidación de los sistemas electorales en la región se debe buscar el paso de una democracia meramente electoral a una de derechos plenos, eficaz. Una democracia que sea capaz de garantizar empleo e ingresos dignos, educación y salud a la población. Manifestó que para ello no hay caminos cortos ni soluciones fáciles, por lo que reivindicó el Pacto por México como la forma en que el país ha buscado darse gobernabilidad con pluralidad. Es la manera como gobierno y partidos han asumido una corresponsabilidad para cumplir con una agenda de reformas. Para el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés, “la desigualdad es la mayor amenaza para las democracias, más de dos décadas de elecciones libres han alejado al autoritarismo de nuestros países, pero no han distribuido la riqueza.
■
POLÍTICA 15
Critican que los modelos privatizadores se caractericen por la corrupción
En AL la democracia ni el crecimiento económico han abatido la pobreza: OEA Pese al crecimiento económico de la década pasada, datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señalan que uno de cada tres habitantes vive en pobreza”.
■ Amagan
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, reivindicó la estabilidad democrática de Latinoamérica, pero precisó que “distribuir el poder político en las urnas no implica, lamentablemente, im-
pulsar también la redistribución de la riqueza”. En la región hay situaciones incompatibles con la democracia, como la existencia inaceptable de niveles de desigualdad, de índices
con aplicar descuentos y hasta la rescisión laboral
A partir de este jueves sancionarán en Veracruz a maestros faltistas XALAPA, VER., 9
DE OCTUBRE.
La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) anunció que a partir de este jueves 10 se aplicarán descuentos a aquellos maestros que se ausenten de forma injustificada de su centro de trabajo y, en caso de que incurran en esta falta por tres días consecutivos o discontinuos en un periodo de 30 días, se procederá a su rescisión laboral, como lo establece la Ley Federal del Trabajo, la cual data de 1970. Por tal motivo, la SEV
exhorta a las maestras y a los maestros de Veracruz que mantienen acciones de protesta en desacuerdo con la reforma educativa a que retornen a las aulas de manera inmediata, con el fin de privilegiar el derecho universal de las niñas y los niños de recibir educación. La dependencia reitera que el diálogo seguirá siendo el eje principal de la relación con el magisterio veracruzano, tal y como lo ha mantenido de manera permanente el go-
bierno del estado, privilegiando la concertación para tratar de superar diferencias y alcanzar consensos. Las autoridades educativas reafirman el compromiso del estado por que los niños y jóvenes de Veracruz continúen formándose en las aulas con maestros mejor preparados y coadyuvar por una mejor calidad de vida de los veracruzanos sin el menoscabo de los derechos laborales del magisterio pero cumpliendo y haciendo cumplir la ley.
de violencia, que son incompatibles con una sociedad democrática. Durante la mesa Capitalismo y democracia, ¿un modelo en crisis?, el investigador español Manuel Alcántara sostuvo que tanto la democracia como el neoliberalismo imperante enfrentan una seria crisis de legitimidad. Frente a una clara disminución de las capacidades de los estados avanza un modelo de privatización caracterizado por corrupción y falta de transparencia. Hay una suerte de amoralidad en la relación entre lo público y la iniciativa privada, con la llegada de cada vez más tecnócratas a los gobiernos para resolver las crisis que sólo reflejan el involucramiento creciente del poder económico en la vida política. José Thompson, del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, sostuvo que en la actualidad se vive una “época de capitalismo tardío que carece de referentes éticos” que guíen las políticas. Frente a ello, los partidos políticos han perdido su capacidad de representación que ahora está en crisis en un entorno en el que el ciudadano es concebido más por su capacidad de consumo que por sus derechos.
16 POLÍTICA • JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013 CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
La disputa por la dirigencia del Partido Acción Nacional (PAN) comenzó dos meses antes de que Gustavo Madero concluya su periodo, aunque éste se prolongará al siguiente año para organizar la primera elección por voto directo de la militancia. Los aspirantes sostienen reuniones, hacen giras y cabildean para sopesar sus posibilidades. Hasta ahora una de las más activas es Josefina Vázquez Mota, quien ha sostenido encuentros con gobernadores y líderes locales: en un par de ocasiones con Ernesto Cordero. Los corderistas consideran que la ex candidata presidencial goza de un buen nivel de conocimiento, pero se alejó demasiado tiempo y no cuenta con la estructura suficiente. Fuentes consultadas en el PAN explicaron que Vázquez Mota planea hacer algún anuncio y se encuentra en negociaciones sobre su futuro político, lo que podría implicar tomar las riendas del partido, volver a ser legisladora, así como conseguir espacios para miembros de su equipo. Distintas corrientes del blanquiazul dan por hecho que Madero buscará relegirse, al considerar que inició su campaña al incrementar su activismo aprovechando la oposición de su partido a la reforma hacendaria. Eso ha hecho que realice volanteo en las calles y viajes a los estados. “Está clarísimo que Madero
■
Madero concluye su periodo en dos meses; la elección será por voto directo de militantes
Aspirantes a dirigir el PAN ya miden fuerzas y contienden por ganar apoyos va y no vemos una segunda carta de su grupo. Está echado para adelante y va a competir con la ventaja de contar con el apoyo de varios dirigentes estatales, aunque ahora no sirven mucho, porque el voto es directo”, explican los corderistas. Al desplazar a Cordero de la coordinación parlamentaria del Senado, Madero le restó poder al ex secretario de Hacienda. Sin ese poder ni los recursos económicos consecuentes, suma condiciones en contra; sin embargo, su equipo ve como aspecto positivo la posibilidad que tiene Cordero de viajar a los estados y cabildear con los dirigentes estatales. Por el Yunque se mencionan dos nombre: Juan Manuel Oliva y Héctor Larios. El primero renunció a mediados de agosto a la secretaría adjunta de elecciones del PAN y desde entonces ha realizado giras por distintos puntos del país. En tanto, el senador Larios anunció en septiembre la integración del nuevo grupo panista Experiencia para servir a México, integrado por ex diputados y ex alcaldes panistas, que buscan plantear y formular ideas y propuestas que ayuden a Acción
Nacional a recuperar la confianza ciudadana. Quien se encuentra en mayor desventaja es Gabriela Ruiz
FORO
del Rincón, la carta del operador electoral Jorge Manzanera. Por ahora hay “de cuatro a seis tiradores y se van a ir despe-
DE GASTRONOMÍA EN
jando. Pueden quedar los tres más sonados. Serán meses de mucha observación y de análisis”, explicaron las fuentes.
ACAPULCO
La secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, al inaugurar el Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana, en Acapulco. Le acompaña el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero
Construyamos un verdadero debate sobre el necesario cambio de rumbo económico que requiere México A los trabajadores mexicanos A la opinión pública El gobierno federal y el Poder Legislativo nos han impuesto varias reformas constitucionales, como la del ISSSTE, la laboral y recientemente la educativa, que han golpeado los intereses de los trabajadores. Al respecto, en reiteradas ocasiones los académicos y administrativos afiliados al STUNAM nos hemos movilizado y denunciado por escrito lo negativo que implicó la aprobación de esas llamadas reformas estructurales y en particular, en esta coyuntura, la referente al rubro educativo. En su momento denunciamos con firmeza: que esa reforma se trataba de una imposición de aspectos laborales a los maestros y no contenía salidas para superar la crisis educativa mexicana, que se ha entronizado, como producto de la puesta en marcha de erráticas políticas educativas planeadas y ejecutadas desde las oficinas de la SEP, a través de planes sexenales sin conexión y continuidad entre ellos y con la adopción de criterios personales que han impuesto los diversos funcionarios que han dirigido la política educativa en México. Este fracaso ha colocado a nuestro país en los últimos lugares mundiales en cuanto a efectividad y calidad educativa. En otras palabras, el modelo educativo que se nos ha impuesto en los últimos seis sexenios es el que ha fracasado y que nos ha llevado a que en nuestro país, en pleno Siglo XXI, tengamos a 5.4 millones de analfabetos, 10 millones de compatriotas que no concluyeron la primaria y a 16.4 millones que no terminaron la secundaria; y más aún, sólo tres de cada 10 personas de entre 19 y 23 años han tenido su ingreso a la educación superior; situación que nos hace concluir que en definitiva no son los maestros los culpables de las graves deficiencias educativas que estamos padeciendo los mexicanos. El STUNAM sigue en la lista de presente; apoya las demandas del magisterio mexicano y reitera que mantendrá la movilización en contra de las llamadas reformas estructurales que están por venir, como son los casos de la energética, la hacendaria, la fiscal y la política. Y lo hemos hecho de una manera consciente, bien meditada y analizada en nuestros congresos generales, pues las consideramos como imposiciones llevadas a cabo por el gobierno y las clases pudientes de nuestro país, a través del Pacto por México, que con sus acciones y propuestas nos muestran que siguen al pie de la letra los dictados de los organismos financieros internacionales. Adicionalmente, en forma por demás contradictoria, los partidos políticos que integran ese órgano cupular han condicionado a la aprobación de las reformas energética, hacendaria y fiscal, que supuestamente “generarían miles de impuestos y bien remunerados”, a la aprobación de una también supuesta “reforma política electoral”, que esa sí, sólo beneficiaría a la clase política. En este momento queremos reiterar que seguiremos insistiendo en acordar y consensar un plan de acción para enfrentar esas reformas estructurales, el cual ineludiblemente deberá desembocar en una huelga nacional; pero para llegar a ese momento requerimos del convencimiento de otras organizaciones sobre la necesidad de llevarlo a la práctica, con unidad y amplia participación. Con el fin de concretar los pasos a seguir para alcanzar el desarrollo de las metas ya expuestas, coadyuvaremos para que se realice una nueva reunión general del Frente Amplio Social (FAS), organismo que hasta el momento ha sido la instancia democrática e independiente más numerosa y representativa de sindicatos, organizaciones campesinas, movimien-
tos civiles y populares, invitando también a organizaciones políticas que se han manifestado contrarias a las leyes estructurales; en el seno de esta instancia amplia y abierta, deberemos acordar las acciones pertinentes que nos conduzcan a la huelga nacional contra las reformas estructurales. Asimismo hacemos un llamado a los partidos políticos, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil a realizar un balance sobre las deplorables consecuencias que ha dejado el actual modelo económico, entre estas la existencia de decenas de millones de compatriotas en la pobreza y extrema pobreza. Aprovechamos para reiterar los acuerdos que al respecto adoptamos en nuestro pasado 32 Congreso General Ordinario: En el rubro energético: - “Los trabajadores universitarios hemos convocado a la construcción de una propuesta de producción energética siempre bajo la rectoría del Estado, para llevar adelante una política de energéticos que sirva como pilar del desarrollo, dirigida a lograr una adecuada integración de las cadenas productivas, el fortalecimiento de la soberanía nacional, para que en forma debidamente planificada podamos iniciar una real transformación energética que se sustente en las nuevas tecnologías, la eficiencia, el ahorro y en el uso de fuentes limpias y renovables de energía”. Queda claro que para alcanzar este objetivo no se requiere de reformas constitucionales, sino de eficiencia administrativa en el manejo de PEMEX, del logro de reformas fiscales que le propicien autonomía de gestión y de desechar la corrupción. Sí a la huelga nacional: - El STUNAM, reitera su propuesta de realizar una amplia convocatoria a nivel nacional para la movilización social que desemboque en una huelga nacional y en la implementación de todos los recursos políticos, para impulsar una propuesta alternativa energética integral. Sí a la consulta nacional sobre reforma energética: - Demandamos al Congreso de la Unión lleve a cabo una consulta nacional sobre el rumbo que deberá tomar la industria energética. La realización de esta consulta sería una muestra democrática y un real compromiso de los legisladores con el pueblo mexicano. De manera particular y desde este momento, en el ámbito de las universidades públicas nos comprometemos a promover e impulsar dicha consulta. Para tal efecto invitamos a todos los sindicatos universitarios y de manera particular a la FNSU, a la CONTU y a la CNSUES, para que nos integremos a promover y desarrollar la consulta entre las comunidades de las universidades públicas de nuestro país. Por último deseamos denunciar la utilización de golpeadores por parte de los gobiernos federal y del Distrito Federal para reprimir manifestaciones; esta acción quedó demostrada durante la pasada manifestación por el 45 Aniversario del 2 de octubre de 1968, durante la cual, gente vestida de civil y armada, de manera similar a como en junio de 1971 se hizo con los llamados halcones, provocaron enfrentamientos, golpearon y detuvieron gente. Esta situación es indignante y debe ser detenida cuanto antes.
¡Solidaridad plena con el magisterio nacional en su lucha contra la impuesta reforma educativa¡ ¡Construyamos espacios y consensos para acordar una plan de acción contundente que nos conduzca al estallido de una huelga nacional¡ ATENTAMENTE “Unidos Venceremos” México, DF, 8 de octubre de 2013 Consejo General de Representantes del STUNAM Responsables de la publicación: Agustín Rodríguez Fuentes y Alberto Pulido Aranda, secretarios general y de Prensa y Propaganda del STUNAM
JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013 •
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
En medio de las críticas de diputados por el desorden que priva en la Secretaría de Gobernación (SG), la tardía alerta por los huracanes y la “tibieza” con que el gobierno de Enrique Peña Nieto respondió al presunto espionaje de Estados Unidos, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, afirmó que la tecnología con que cuenta la administración federal garantiza que “la información no puede ser captada por ningún país”. El funcionario dijo que la cancillería, la Procuraduría General de la República y el presidente Peña, “con su símil” Barack Obama, han exigido una aclaración. “Lo que hay es un compromiso de que Washington habrá de darnos el resultado de su propia investigación. No hemos cejado, insistiremos, porque esta no puede ser la relación entre dos naciones que se precien de ser amigas y se necesitan”, dijo en respuesta a la pregunta del diputado Víctor Serralde (PAN), quien lo cuestionó: “¿Los mexicanos podemos dormir tranquilos de que Obama no espía las comunicaciones? ¿Qué hace Gobernación para que Peña pueda estar seguro de que Obama no lo sigue espiando?” Todo lo que se transmite, abundó, se hace de una manera sofisticada, con sistemas de encriptamiento y por diferentes sistemas. “Somos muy cuidadosos, y el que no se tenga el control de los satélites, no quiere decir que no tengamos plena seguridad de cómo hacemos nuestros procesos”, argumentó. En su comparecencia ante las comisiones de Gobernación y Seguridad de la Cámara de Diputados, el funcionario insistió que las alertas por la tormenta Manuel y el huracán Ingrid se emitieron a tiempo; anunció que la Gendarmería “está en camino” y defendió la “actuación ejemplar” de la Policía Federal para desalojar a los maestros del Zócalo capitalino. La comparecencia se dio en medio de un cerco reforzado con cientos de uniformados fuera y dentro de la Cámara de Diputados. En el salón verde de San Lázaro, Osorio Chong reconoció que los controles de confianza a policías ya “no son lo que requerimos” y ello se demuestra porque los 12 federales detenidos por secuestro “estaban certificados”. Diputados de PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano cuestionaron el desorden que priva en la Secretaría de Gobernación y que, señalaron, se reflejó en la inacción para prevenir la tragedia por las lluvias y señalaron que, más allá de las cifras de una presunta reducción del crimen, los ciudadanos aún se sienten vejados por la delincuencia. Lizbeth Rosas Montero (PRD) cuestionó que si el gobierno federal emitió con anterioridad la alerta por las lluvias, el 12 de septiembre, según Osorio Chong, “¿qué hacía el director del Fondo de Desastres Naturales, José María Tapia Franco, en Las Vegas el 15 de septiembre?”. La legisladora refirió que un
■
POLÍTICA 17
Reitera el secretario que las alertas por las tormentas se emitieron a tiempo
Acusan diputados a Osorio Chong de tibieza con EU y desorden ante lluvias ■ Dice en comparecencia que los controles de confianza para policías ya “no son los que requerimos” ejemplo nítido del desorden en Bucareli, es la oficina del subsecretario de Enlace Legislativo, Felipe Solís Acero. “Ha empantanado la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo”, expresó. Los panistas le exigieron una limpia en el Instituto Nacional de Migración, en el que –acusaron–
prevalece corrupción, extorsión y persecución de indocumentados. “El instituto apesta a corrupción y el que puede hacer la limpia es usted. Vigile, caígales de sorpresa, porque quien da la cara y tiene que cargar con los pecados y las culpas es usted”, le dijo Esther Quintana (PAN).
Ante las críticas por la estrategia fallida para alertar sobre las lluvias, Osorio Chong dijo que la Comisión Nacional del Agua refirió que el gobierno federal acelerará la redirección de la política de protección civil y adujo que “se malinterpretó” su declaración de que se dio aviso de la contin-
gencia en Facebook y Twitter, que “fue una más de las acciones. Se desalojó a miles”, indicó. “¿Para qué mentir? ¿Por qué no aceptar que fallaron?”, reviró Manuel Huerta. “Las lluvias pusieron al descubierto la inexistencia de un programa de protección civil”, agregó.
18 POLÍTICA • JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013
■
Critican su política que, luego de carísimas campañas, no logra abatir la pobreza
Entre cuestionamientos de senadores, Robles defiende la reforma hacendaria ■
Le piden un cambio para no seguir presumiendo “acciones que en realidad son inerciales”
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Como lo hizo antes en la Cámara de Diputados, ayer la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Rosario Robles, defendió en el Senado la reforma fiscal y hacendaria del presidente Enrique Peña Nieto, en medio de críticas y cuestionamientos de legisladores de PAN y PRD a su gestión y a una política que en 30 años y luego de carísimas campañas
■ Aplaza
publicitarias no logra abatir la pobreza. En su intervención inicial, la titular de la Sedesol habló de la necesidad de aprobar las “reformas trascendentales e importantes”, ya que mientras no se modifique el crecimiento económico y se generen empleos, no se podrá cambiar la situación de pobreza que enfrentan al menos 52 millones de mexicanos. La perredista Lorena Cuéllar, presidenta de la Comisión
de Desarrollo Social, cuestionó a Robles, le hizo notar que mientras ella exalta la propuesta hacendaria presidencial, el secretario de Educación, Emilio Chuayffet, se manifestó en contra de gravar las colegiaturas con IVA. Al responder a la senadora Cuéllar, sostuvo que no hay ninguna contradicción en torno a esa reforma para proteger a los que menos tienen, ya que elimina la consolidación fiscal y crea una pensión universal, que beneficia
no sólo a los que tienen empleo, sino a los desempleados. El panista Fernando Herrera dijo a Robles que su comparecencia era para la glosa del primer Informe del presidente Peña Nieto, que no era el lugar para discutir la reforma hacendaria, pero por escrito le haría llegar la postura del PAN en torno al impacto que los cambios fiscales propuestos tendrán en los programas sociales. Le dijo que la política social requiere de una revisión
profunda, o de lo contrario “se seguirán presumiendo acciones que en realidad resulten inerciales a las políticas implementadas por los gobiernos anteriores”.
Debe “reconocer que los programas más exitosos son los que le heredó el PAN” En otra intervención, la también panista Rosa Adriana Díaz Lizama exigió a Robles “reconocer que los programas más exitosos son los que le heredó el PAN”. Los senadores del PRI y el Partido Verde, en cambio, la respaldaron en todo momento. Al final, René Juárez le agradeció a ella y a Peña Nieto “el apoyo a los guerrerenses”.
congreso nacional a noviembre
PRD hará caminata de 75 horas en defensa de Pemex ALMA E. MUÑOZ
La comisión política nacional del PRD aplazó ayer el congreso nacional del partido hasta noviembre y acordó una serie de acciones en defensa del petróleo y de la economía familiar. Acordó realizar del 24 al 27 de octubre, en las principales plazas públicas del país, una caminata de 75 horas en contra de la privatización del sector energético. Estipuló que el congreso nacional se llevará a cabo del 7 al 9 de noviembre, aparentemente en Oaxtepec, Morelos, y concluirá el día 10 en la ciudad de México con una movilización en el Zócalo capitalino, con la misma bandera.
“Que se retire de la reforma hacendaria lo relacionado con el régimen fiscal de Pemex” La duración de la caminata coincide con los 75 años de la expropiación petrolera. La comisión política nacional mandató a “todos los órganos de dirección y representación del partido en las
entidades y municipios del país efectuar acciones públicas similares”, como parte de la Jornada en defensa de la soberanía energética. Llamó a que incluyan como acción mínima “una jornada de información, volanteo y recolección de firmas en favor de la consulta ciudadana en matería energética”, que impulsan tanto el PRD como Cuauhtémoc Cárdenas. En su sesión de ayer, los comisionados políticos perredistas determinaron ajustar la agenda del partido para estar pendientes de las cuestiones parlamentarias, en particular de la reforma hacendaria, cuyos cambios anunciados por el PRI fueron celebrados por el dirigente nacional, Jesús Zambrano. En redes sociales, el perredista recordó que no acompañaban el aumento del IVA a colegiaturas ni a rentas e hipotecas. Coincidió con el secretario general, Alejandro Sánchez Camacho, en señalar que mantendrán la exigencia de que se retire de la reforma todo lo relacionado con el régimen fiscal de Petróleos Mexicanos, para que se discuta cuando se presente la reforma energética. Sánchez Camacho dijo en entrevista que van en contra de los llamados gasolinazos y de la devolución de impuestos a las grandes empresas.
Integrantes del Team Haka, del Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica, ganadores de la Guerra de Robots
■
Gana a 50 concursantes en torneo de guerra de robots
Se impone Tecnológico de Poza Rica en el concurso de robótica en el IPN POZA RICA, VER., 9
DE OCTUBRE.
El Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica (ITSPR) demostró su nivel académico y el del sistema educativo veracruzano, al ganar el primer lugar en el séptimo Concurso Nacional de Guerra de Robots del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que
reúne a los mejores exponentes de robótica del país. En el torneo, organizado por la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingenierías y Tecnologías Avanzadas del Instituto Politécnico Nacional, participaron más de medio centenar de sistemas robóticos diseñados y
construidos por alumnos de toda la República. El equipo del ITSPR, llamado Team Haka, es el primero en participar seis veces en este certamen y su victoria en la categoría de robots de 220 libras deja constancia de la calidad del centro educativo.
JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013 •
CAROLINA GÓMEZ MENA
La violencia que prevalece en Centroamérica ha generado un incremento de los flujos migratorios de niños, niñas y adolescentes no acompañados que se dirigen a la frontera norte, advirtió Hamdi Bukhari, representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Indicó que al organismo de la ONU le preocupa que en México haya “ausencia de alternativas a la detención” de los infantes cuando éstos son interceptados por autoridades migratorias. Al participar en una reunión del Comité de Trabajo MéxicoEstados Unidos sobre Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes No Acompañados, también lamentó que en el país se carezca de un “sistema de custodia o tutela jurídica”, que haya “baja identificación” de niños que “necesitan protección” y no exista “un mecanismo para la determinación del interés superior del infante (…) garantizando de manera plena sus derechos”. Precisó a que a fin de garantizar lo que es mejor para el infante, “el ACNUR recomienda el establecimiento de un mecanismo formal, acompañado de un procedimiento claro donde distintos actores con competencia en la materia evalúen y determinen con base en elementos
Detalla director del IMSS situación del instituto El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), José Antonio González Anaya, se reunió ayer con la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados para detallar la situación actual del organismo y los temas referentes al instituto emanados en la propuesta de reforma hacendaria, como el seguro de desempleo, la pensión universal y el régimen de incorporación gradual al sistema fiscal y al Seguro Social. Asimismo, trataron el mecanismo de compras consolidadas de medicamentos más grande de la historia.
Cuestionan medalla a presidente del Teletón La Cámara de Diputados entregó la medalla al mérito cívico Eduardo Neri y Legisladores de 1913 a Pedro Fernando Landeros Verdugo, presidente de la fundación Teletón por sus labores de apoyo a niños con discapacidad, cáncer y autismo. El reconocimiento al promotor de las fundaciones Gente Nueva (relacionada con los Legionarios de Cristo), Programa Lazos y junto a su amigo Emilio Azcárraga Jean, del Teletón, fue producto de una negociación entre PRI, PAN y PRD, que año con año se reparten la propuesta del candidato; ahora tocó a los panistas. Integrantes de Movimiento Ciudadano, PT y la perredista acusaron que la medalla impuesta a Landeros fue para favorecer a Televisa. ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
■
POLÍTICA 19
México no tiene alternativas a la detención ni un sistema de tutela jurídica, indica
Causa violencia en Centroamérica mayor flujo de niños solos hacia el norte: Acnur ■
Regresarlos a su país no es la solución; huyen del reclutamiento forzoso de pandillas, detalla
objetivos y con independencia el mejor interés del niño”. Y es que no siempre regresar al menor a su lugar o país de origen o con sus padres es la mejor opción, ya que, precisó, muchos infantes huyen de la violencia familiar, pero también de la generada por las pandillas o maras, que hacen
“reclutamiento forzoso”. Precisó que desde “2006 se ha observado una ola de violencia que comenzó a expulsar a cientos de personas” de esa zona. Apuntó que “en los últimos años la mayor parte de la violencia en la región es consecuencia de una rápida expansión
de actores armados no estatales. Son pandillas y grupos de crimen organizado, principalmente en Guatemala, El Salvador y Honduras. La violencia ocasionada por estas organizaciones tiene efectos brutales sobre la población, más que los conflictos armados tradicionales, con la
utilización de la tortura, incluída la violencia sexual como arma de guerra en contra de niñas, niños, adolescente y mujeres adultas”. Bukhari indicó que en 2012 más de 6 mil 240 niños llegaron a México “y la cifra más alarmante es que 4 mil 206 eran niños no acompañados”.
20 POLÍTICA • JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013 JESÚS ARANDA
Ante los hechos ocurridos en la manifestación del pasado 2 de octubre, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó al gobierno mexicano y a las autoridades del Distrito Federal información sobre lo ocurrido, ya que “hemos recibido comunicaciones que nos preocupan mucho” por el incremento en la espiral de violencia, señaló Emilio Álvarez Icaza, secretario ejecutivo de la CIDH. Entrevistado ayer en el contexto del 48 periodo extraordinario de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
JESÚS ARANDA
Al concluir ayer la audiencia pública del caso Tide Méndez y otros vs. República Dominicana de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh), los representantes de las 27 presuntas víctimas –de las cuales 22 son dominicanas– denunciaron que en esa nación caribeña existe una “discriminación racial estructural e institucional”, la cual afecta a la población negra, “y de manera específica a los dominicanos y dominicanas de ascendencia haitiana y migrantes que residen en ese país”. Ayer mismo, se inició la audiencia pública Solicitud de opinión consultiva sobre niñez migrante, a solicitud de cuatro países del Mercosur, para que la Coridh emita criterios jurídicos para que los países del sistema interamericano garanticen los derechos de los niños migrantes. La petición hecha por Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina
■
“Nos preocupa el incremento en la espiral de violencia”
Pedirá CIDH información sobre manifestación del 2 de octubre (Coridh) que se lleva a cabo en la Biblioteca José Vasconcelos de esta ciudad, Álvarez Icaza llamó la atención sobre las denuncias que recibió la comisión en el sentido de que hubo manifestantes, defensores de derechos humanos y periodistas que fueron agredidos y golpeados. Aclaró que el orga-
■
nismo que encabeza solicitará a las autoridades referidas los informes correspondientes, “de manera que tengamos condiciones para valorar” lo que sucedió. “Queremos valorar los hechos y hasta que no se agoten en México no podemos intervenir, pero sí manifiesto la pre-
ocupación porque observamos una espiral de violencia en ascenso, los niveles de desencuentro y violencia a que se está llegando son muy graves. Los encargados de hacer cumplir la ley pueden hacer labores de retención y de contención, no de represión”, dijo.
Fueron expulsados por racismo, dicen; autoridades lo niegan
Aborda Coridh queja de dominicanos responde al interés de estos gobiernos de superar la grave situación en que se encuentran los derechos humanos de niños y adolescentes que migran por motivos económicos, culturales, sociales o políticos, señaló Victor Abramovich, secretario ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos del Mercosur, quien presentó la solicitud respectiva en nombre de las cuatro naciones. Respecto del caso de la República Dominicana, los representantes de las víctimas cuestionaron que, lejos de aceptar que hay discriminación, el gobierno de ese país “se diferencia de otras naciones de la región” por la negación absoluta de este problema. Al hablar en representación de las víctimas, que alegan que fue-
OBRAS
EN
ron expulsadas ilegalmente de su propio país, Francisco Quintana, Paola García Rey y Jenny Morón coincidieron en que “las dos manifestaciones más graves de esta discriminación institucional son, por un lado, las expulsiones masivas que están basadas en perfiles raciales y, por otro lado, la aplicación discriminatoria de la legislación sobre nacionalidad en perjuicio de los descendientes haitianos nacidos en República Dominicana. Por su parte, el representante del gobierno de República Dominicana, José Casado-Liberato, descalificó las acusaciones en el sentido de que su país implemente políticas discriminatorias y aseguró que en las audiencias celebradas ayer y hoy en la Biblioteca José Vasconcelos no se presentó ninguna prueba
GUERRERO
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, y el presidente Enrique Peña Nieto, destacaron el compromiso de sus respectivos gobiernos para avanzar en la reconstrucción de las zonas afectadas por la tormenta Manuel y restablecer las condiciones de vida en las comunidades. En reunión de evaluación de daños y las acciones emprendidas para enfrentar la emergencia, realizada en Chilpancingo, el primer mandatario de México expresó que su gobierno está claramente comprometido para la dignificación social en Guerrero, mientras que Aguirre Rivero indicó que en esta labor de reconstrucción, en materia de infraestructura carretera se han liberado vías de comunicación importantes como la Chilpancingo-Tlapa de Comonfort, y de manera provisional la Tlapa-Marquelia
“ni siquiera circunstancial” de que los hechos narrados por una de las víctimas hayan ocurrido. Descalificó incluso la veracidad del testimonio rendido por William
Por otra parte, el secretario ejecutivo de la CIDH recibió una notificación del Sindicato Mexicano de Electricistas –el cual presentó la queja formal ante la comisión en Washington, en mayo pasado– contra el ex presidente Felipe Calderón por violación de los derechos humanos y laborales de los trabajadores de la extinta Luz y Fuerza del Centro. Aclaró, sin embargo, que la petición del sindicato apenas fue recibida, que aún queda por delante un largo proceso para ser admitida (lo cual puede llevar hasta cinco años) y que si el caso es aceptado, entonces se iniciará otra fase.
Ferraras, quien dijo que debido a la forma en que irrumpieron los agentes dominicanos en su casa por la noche, murió una de sus hijas. Los representantes de las víctimas ratificaron su pedimento a la Coridh de que ordene a Dominicana dejar de practicar expulsiones masivas y que implemente cursos de no discriminación a los funcionarios vinculados con la migración.
JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
En Buenavista, fotos de refugiados
POLÍTICA 21
RECONOCIMIENTO
ACNUR: cada 2 minutos una familia huye de la violencia en el mundo CIRO PÉREZ SILVA
En un minuto, una familia puede perderlo todo. Magbola Alhadi y sus hijos sobrevivieron a meses de bombardeos, pero tuvieron que huir cuando los soldados llegaron a su aldea y abrieron fuego contra la población. Lo único que se llevaron consigo fue una cacerola. Pequeña para poder cargarla y al mismo tiempo suficientemente grande para cocinar la comida de toda esta familia durante los 12 días que duró su viaje, hasta encontrar refugio. Escenas como esta –de un país que la ACNUR no identifica– se repiten en la exposición fotográfica sobre la situación de los refugiados en el mundo Si tuvieras tan sólo un minuto para huir ¿qué te llevarías?, en el vestíbulo de la estación Buenavista. El representante de la Agencia para Refugiados de la ONU (ACNUR), Hamdi Bukhari, dijo que la muestra compila una serie de fotografías de distintos países que tienen algo en común: aquella cosa más importante que las mujeres, hombres, niños y niños refugiados pudieron traer con-
sigo cuando se vieron forzados a huir para salvar la vida. “Con ello queremos que la población de la ciudad de México y del área metropolitana se ponga en los zapatos de las personas refugiadas. Nos parece sumamente emblemático que la exposición se exhiba en este lugar y entre los usuarios del Tren suburbano, porque más de 86 por ciento de las personas refugiadas (en el país) viven precisamente en la ciudad de México y en el área conurbada, en los municipios del estado de México que conecta este tren”, comentó. Se muestra aquí el trabajo del fotógrafo Brian Sokol, quien bajo el proyecto Lo más importante (The Most Important Thing) retrata las duras decisiones que deben tomar familias enteras cuando se ven forzadas a abandonar sus hogares. La exposición, copatrocinada por la empresa Ferrocarriles Suburbanos, reúne un trabajo que ya se ha presentado en otras partes del mundo, que recuerda las emergencias masivas concurrentes de refugiados en Siria, Mali, Sudán y la República De-
Toluca, México. El gobernador Eruviel Ávila Villegas reconoció a la Cámara de Diputados federal, a los partidos políticos, a los integrantes que conforman el Pacto por México, así como la voluntad del gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda, por revisar, enmendar y mejorar la propuesta de reforma hacendaria y con ello decidir no aplicar el IVA en colegiaturas ni en operaciones de compra, venta o arrendamiento de inmuebles. Lo anterior lo destacó luego de anunciar una inversión por 48 millones de dólares que la empresa de mensajería FedEx realizará en el municipio de Cuautitlán Izcalli para construir el centro de acopio y distribución que será el más grande de América Latina y generará cerca de 800 empleos, elevando la competitividad económica del estado de México
mocrática del Congo, entre otras. “La oficina de la ACNUR ha contribuido fotografiando a refugiados y desplazados en varios países. A través de este proyecto se invita al público a participar también en una re-
flexión profunda sobre esta problemática”, agregó Bukhari. De acuerdo con la ACNUR, se calcula que cada minuto al menos dos familias en alguna parte del mundo huyen de la violencia y la persecución. Y menciona que se
eligió este punto para desplegar las imágenes de refugiados debido al número de pasajeros –145 mil diarios– que utilizan este transporte diariamente y que permitirán acercarles una realidad que no por lejana es menos dolorosa.
22 POLÍTICA • JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013 FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) comenzó a discutir ayer la posible reparación del daño a la indígena otomí Jacinta Francisco Marcial, quien permaneció encarcelada injustamente por más de tres años, acusada por el secuestro de seis agentes de la extinta Agencia Federal de Investigaciones, en una discusión que podría sentar un precedente histórico en esta materia.
■
Decisión final sentaría precedente histórico, asegura Prodh
Discute tribunal de justicia fallo de posible reparación de daño para Jacinta Francisco Luis Eliud Tapia Olivares, colaborador del área de defensa del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), explicó en entrevista que
dicho colectivo decidió recurrir a la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, la cual establece que si las autoridades actúan de forma irregular en
Estudioso de escritura jeroglífica ofrecerá ponencia en Yucatán
El FICMaya abre sus puertas a investigadores de esta milenaria cultura
perjuicio de un particular, es procedente la reparación del daño. Aunque el Prodh hizo llegar dicha solicitud a la Procuraduría General de la República (PGR) en septiembre de 2010, esa dependencia tardó más de dos años en contestar de forma negativa, argumentando que no había actuado de forma irregular, pues si bien nunca se pudo probar la culpabilidad de Jacinta Francisco, tampoco quedó establecida su inocencia. Finalmente, en marzo de este año, el colectivo le pidió al TFJFA que se pronunciara sobre el fondo del asunto, tomando
■
como referencia los criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de reparación del daño, de cumplimiento obligatorio para el país. Ayer, al comenzar a discutir el tema, dos miembros de dicho órgano judicial –incluida la magistrada que se encargará del proyecto de dictamen-- reconocieron la importancia del caso de Jacinta Francisco por ser una “violación flagrante” a los derechos humanos y no un asunto meramente administrativo, por lo que las expectativas son favorables para la indígena. “Nos parece muy positivo y alentador que reconozcan el fondo del asunto. El tribunal tiene una oportunidad histórica para crear jurisprudencia sobre estos temas y que las víctimas puedan pedir una reparación integral del daño” en otros casos similares, indicó Tapia Olivares.
Envía IMDHD preguntas a Osorio Chong
Dudan que Peña Nieto tenga plan definido sobre derechos humanos FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La zona arqueológica de Dzibilchaltún será la sede de la inauguración del Festival Internacional de la Cultura Maya 2013, que se realizará del 17 al 20 de octubre próximos, y cuyo tema central será “El paisaje”, En el acto inaugural se realizará un ritual de bendición maya, en el que participarán 100 caracoleros y sacerdotes de esta cultura MÉRIDA, YUCATÁN, 9
DE OCTUBRE.
El máximo exponente investigador de la escritura jeroglífica maya en el mundo, David Stuart, se presentará en la entidad para inaugurar con una ponencia el Coloquio Internacional “La relación sociedad-naturaleza entre los mayas”, el cual forma parte de las actividades del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2013 en Yucatán. En el evento participarán además especialistas, investigadores y académicos de 30 países como Francia, Rusia, Estados Unidos, Guatemala, Alemania y México, que se reunirán en la entidad del 17 al 20 de octubre para asistir al encuentro, informó el delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Yucatán, Eduardo López Calzada. En rueda de prensa realizada en la Sala de Usos Múltiples del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, el funcionario detalló que la ponencia inaugural se realizará a las 10 horas del 17 de octubre y se pretende que el coloquio se convierta en una serie de mesas de trabajo con carácter permanente para consolidar un conjunto de estudios, ya que la
región Sureste de México aún no cuenta con ese tipo de espacios académicos. “Al ser el tema central del FICMaya 2013 ‘El paisaje’, queremos que los académicos e investigadores puedan, a través de la discusión y la investigación, exponer e intercambiar percepciones que los mayas tenían sobre la naturaleza”, afirmó. Durante su intervención, el presidente del Festival, Jorge Esma Bazán, detalló que como parte de la inauguración del FICMaya 2013 se realizará en la zona arqueológica de Dzibilchaltún un antiguo ritual y bendición maya, en los cuales participarán 100 caracoleros y sacerdotes de esta cultura, actividad programada para el 17 de octubre a las 5:30 de la tarde. Además, en ese mismo escenario habrá un coro de 400 niños provenientes de Honduras, Guatemala, Quintana Roo, Campeche y Yucatán que amenizarán la velada, indicó. “Después de la ceremonia en Dzibilchaltún nos trasladaremos al Centro Histórico de Mérida para visitar todos los escenarios que serán sede de eventos de este
FICMaya 2013, desde el parque de Santa Lucía hasta la Plaza Grande, en donde la Orquesta Sinfónica de Yucatán ofrecerá un concierto acompañada por la cantante ítalo-mexicana Filippa Giordano”, aseveró. Esma Bazán destacó que el próximo 22 de octubre, como parte de los eventos del FICMaya 2013, la Universidad de Oriente (UNO) de Yucatán, con sede en Valladolid, otorgará el Doctorado Honoris Causa a la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú. El rector de dicha casa de estudios, Carlos Bojórquez Urzaiz, señaló que esa distinción se realizará en la comunidad maya de Xocén, baluarte histórico de la Guerra de Castas y uno de los sitios más emblemáticos que se conservan en la zona Oriente de Yucatán. Además, está considerada la reapertura del camino que une a Xocén con Kanxoc, localidades que mantienen vivo el espíritu libre que llevó a los mayas a rebelarse ante la opresión. Estuvieron presentes el coordinador del coloquio, Alfredo Barrera Rubio; y la investigadora del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, Silvia Terán Contreras.
En su primer Informe de Gobierno el presidente Enrique Peña Nieto dejó muchos puntos sin aclarar en lo que se refiere a su estrategia de seguridad pública y respeto a los derechos humanos, lo que da la impresión de que en realidad no tiene un plan definido en este ámbito, señaló Rocío Culebro, directora ejecutiva del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia. Para aclararlo, la organización envió 15 preguntas a los integrantes de las comisiones unidas de Seguridad Pública y Gobierno de la Cámara de Diputados, para que éstos se las formularan a su vez al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, durante su comparecencia de ayer en San Lázaro. Entre los puntos que el responsable de la política interior debería explicar con detalle, indicó la activista, son cuántas investigaciones y/o sanciones hay en las fuerzas armadas y en las diversas policías en materia de tortura y ejecuciones extrajudiciales, o de qué forma se piensa implementar el nuevo sistema penal acusatorio.
También, las autoridades federales están obligadas a especificar cuál es el grado de avance del Programa Nacional de Derechos Humanos, de qué forma tomarán en cuenta las propuestas de la sociedad civil organizada o cómo se diferencia su forma de medición del índice delictivo con respecto al de Felipe Calderón.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE USUARIOS DE RIEGO, AC, México, DF, 7 de octubre de 2013
PRIMERA CONVOCATORIA Con fundamento en los artículos 18, 20 y 24, fracción VI, de sus estatutos, la Asociación Nacional de Usuarios de Riego, AC, convoca a sus asociados a su XIX Asamblea General Ordinaria, que se llevará a cabo el jueves 14 de noviembre de 2013, a las 16 horas, en el Centro de Convenciones del Hotel Moon Palace Golf & Spa Resort, localizado en Carretera Federal 307 Cancún Chetumal, Km. 340, Cancún-Riviera Maya, Quintana Roo, CP 77500, la cual se desarrollará bajo el siguiente:
ORDEN DEL DÍA
I. Nombramiento de dos escrutadores que darán fe de la asistencia. II. Instalación formal de la asamblea. III. Lectura del acta de la asamblea anterior y aprobación en su caso. IV. Situación financiera y resultados al 30 de septiembre de 2013, por el tesorero del Consejo C. MVZ. Mario Gallegos Acosta. V. Informe de Labores por el Periodo 2012-2013, por el presidente del Consejo de Administración, C. Ing. Quintín Suárez Andujo. VI. Presupuesto de ingresos y egresos para el ejercicio 2013-2014, por el presidente del Consejo de Vigilancia C. CP Mario Alberto Cárdenas. VII. Programa de trabajo para el periodo 2013-2014, por el secretario del Consejo, C. Ing. Jorge Luis Estrada Quiles. VIII. Asuntos generales. IX. Clausura de la asamblea. ATENTAMENTE ING. QUINTÍN SUÁREZ ANDUJO PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
OPINIÓN oy el concepto de régimen autoritario y su aplicación a la experiencia mexicana es un lugar común. Sin embargo, en México sólo los especialistas recuerdan el nombre de su autor, el sociólogo y politólogo español Juan J. Linz, quien falleció a los 86 años, en New Haven, el pasado primero de octubre. Pocos académicos han tenido la influencia que tuvo Linz en nuestra comprensión del autoritarismo, de sus características, de sus instituciones y de su funcionamiento. Su modelo se convirtió en el paradigma dominante y desplazó en forma definitiva los trabajos que sobre el tema se habían hecho con base en la teoría de la modernización. Igualmente importantes son los trabajos de Linz sobre el quiebre de las democracias, y el surgimiento de regímenes autoritarios y totalitarios, que estudió fundado en un conocimiento enciclopédico de la historia europea en el periodo de entreguerras. También participó con textos convincentes en el debate sobre el parlamentarismo como alternativa al presidencialismo, y analizó el papel del tiempo como una variable a considerar en las transiciones. Por sus obras se hizo merecedor a muchos reconocimientos, entre ellos el premio Príncipe de Asturias. No obstante, imagino que para él eran más gratificantes los agradecimientos de sus estudiantes, a quienes dedicaba con gran generosidad su tiempo y atención. A principios de los años 70 Rafael Segovia nos dio a leer “Una teoría del régimen autoritario: el caso español”, artículo originalmente publicado en 1964. La propuesta de Linz era esclarecedora del caso mexicano, un régimen político supuestamente híbrido, que escapaba siempre a las clasificaciones porque no era una democracia y tampoco era una dictadura. Gracias a Linz pu-
l 23 de septiembre, como es del conocimiento público, tres comisionados de la Asamblea Nacional en Defensa del Petróleo y de la Economía Popular hicieron entrega, en la residencia del Poder Ejecutivo federal, de un escrito que plantea procedimientos y contenidos alternativos a dos de las iniciativas que la Presidencia de la República encaminó recientemente al Congreso de la Unión en materia energética y hacendaria. Para continuar los tres artículos que he publicado en La Jornada sobre la primera de ellas –“Trunca, incoherente, errada, falaz…”, el 15 de agosto; “Energía: detrás de los comerciales”, dos semanas después, y “Compleja, inextricable, lesiva…” el 26 de septiembre–, examino ahora la respuesta que la Presidencia decidió ofrecer, 11 días después, el 5 de octubre, y la forma en que su tono y su tonada (decir de Jorge Alcocer referido a otro asunto) han exacerbado aún más el ambiente político en que se examina y comienza a debatirse tal propuesta. Adelanto que, a mi juicio, la respuesta peca de excesivo formalismo, burocratismo rampante, insuficiente criterio, es decir, irreflexividad, al tiempo que muestra escasa consideración y respeto a quienes firmaron el escrito original y al vasto número de ciudadanos mexicanos en cuyo nombre y representación lo hicieron. En suma, para continuar las caracterizaciones enumerativas, me pareció una respuesta formalista, burocrática, irreflexiva… Conviene recordar la esencia de la alternativa de procedimiento propuesta en materia petrolera. Tuvo el propósito de frustrar la intención proclamada de hacer avanzar a marchas forzadas debates artificiosos con conclusiones en buena medida prefabricadas; apresurar la discusión en comisiones para, como tantas veces ha ocurrido, precipitar la redacción de un dictamen que, más que debatirlo a fondo, el pleno del Senado se limitase a aprobar en lo general para después rechazar una a una, de manera automática, las enmiendas a los artículos reservados y remitir la minuta, plagada de erratas como también ha ocurrido, a la colegisladora. Para evitar este procedimiento viciado, utilizado en la aprobación de reformas recientes, se planteó realizar, con antelación al trámite legislativo, una consulta a la ciudadanía sobre si acepta o rechaza la pretensión de modificar dos artículos constitucionales, pilar básico del orden jurídico y de la estructura económica nacionales. El argumento que apoya la necesidad de la consulta previa es difícil de objetar. La propuesta de
Juan J. Linz, in memoriam SOLEDAD LOAEZA dimos identificar en el régimen mexicano los mismos rasgos que había decantado en el régimen franquista de los años 50 y 60: el poder estaba concentrado en un puñado de élites diversas; carecía de una ideología explícita y rehuía la movilización permanente, típica de los regímenes totalitarios; un régimen autoritario más bien se apoyaba en la desmovilización y en la apatía de los ciudadanos. Estas características eran fácilmente reconocibles en el México del auge priísta. Sin embargo, para mí lo más importante de la teoría de Linz fue la solución que aportó al tema del cambio de régimen. Hasta entonces la discusión en la ciencia política no marxista acerca de la ausencia de democracia en México partía del presupuesto de que los diferentes tipos de régimen político podían colocarse a lo largo de un continuum entre dos extremos, “dictadura” y “democracia”. La implicación más importante de esta representación era que los regímenes políticos evolucionaban naturalmente hacia la democracia, bajo el impulso del cambio económico y social. Linz, en cambio, rechazaba la idea de que regímenes como el mexicano fueran una combinación, y sostenía que tenían una identidad propia, eran
Formalista, burocrática, irreflexiva... JORGE EDUARDO NAVARRETE enmienda de los artículos 27 y 28 constitucionales no apareció en la campaña presidencial de 2012. En realidad, lo opuesto fue lo ocurrido: candidatos y dirigentes políticos negaron, en ocasiones de forma enfática y reiterativa, que tuvieran intención de plantear cualquier reforma constitucional en materia petrolera. De la votación de 2012 no se desprende mandato alguno del electorado en ese sentido. Si ahora se desea proponer tal reforma, resulta indispensable, por su trascendencia y alcance, basarla en un mandato popular claro y explícito. En su ausencia, la propuesta de reforma constitucional, como es el caso, bien puede cumplir las formalidades legales, pero carece de legitimidad política. Existe, además, el instrumento para hacer tal consulta, definido en la Constitución misma, a partir de la reforma de 9 de agosto de 2012. Suele argumentarse que la fracción VIII del artículo 35 constitucional es inaplicable por no existir todavía la legislación subordinada correspondiente. Hay, sin embargo, una iniciativa para ello en el Congreso, cuyo trámite podría considerarse de urgencia demostrada. Además, el texto constitucional es suficientemente explícito como para poder ser aplicado aun en ausencia de la legislación secundaria, que no definiría cuestiones sustantivas sino asuntos diversos de procedimiento. Se requeriría reformar el punto quinto de la fracción citada para poder realizar la consulta popular en fecha distinta a la de la más próxima elección federal, en julio de 2015. Este requisito responde sobre todo al deseo de limitar los costos de la operación. Un país que se permite tantos dispendios del dinero público podría disponer de recursos para una finalidad de evidente conveniencia. Según la “Memoria del proceso electoral federal 2011-2012”, disponible
JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013
23
una fórmula acabada y no, como pretendían muchos, un régimen en transición cuya evolución espontánea y natural hacia la democracia estaba predeterminada por el proceso de modernización. Según Linz, el cambio en un régimen autoritario debía ocurrir como en cualquier otro: mediante el desmantelamiento de las instituciones autoritarias y la instauración de nuevas instituciones, que, a su vez, inducirían comportamientos diferentes entre los ciudadanos. Linz no disfrutaba los reflectores, era un hombre tímido. Recuerdo haberlo visto en Washington, en el hotel donde se desarrollaba uno de los multitudinarios congresos de la Asociación Internacional de Ciencia Política; fumaba un cigarro tras otro, con dificultad sostenía un maletín desbordante de libros y papeles. Antes había atendido por horas en la cafetería y en el vestíbulo del hotel a estudiantes y profesores, la gran mayoría de ellos latinoamericanos, que querían hablar de sus tesis o de sus investigaciones, pero ahora parecía esconderse de los que lo buscaban, casi lo perseguían para hablar con él, pedirle ideas, bibliografía, opiniones. En 1991 asistió a un seminario en El Colegio de México, donde presentó las primicias de su trabajo sobre las debilidades del presidencialismo y las ventajas del parlamentarismo. Lo escuchamos en silencio casi reverencial. Un funcionario priísta se escandalizó porque ninguno de los asistentes había defendido el régimen presidencialista; tanto respeto también sorprendió a otro de los invitados, Ludolfo Paramio, quien se limitó a decir: “Es un pope”. Sí que lo era, pues su autoridad intelectual convocaba la influencia y el poder explicativo que todavía hoy sostienen el paradigma linciano del régimen autoritario. ■
en el portal del IFE, el presupuesto ejercido en ese proceso electoral ascendió a 4 mil 238.2 millones de pesos, alrededor de dos tercios del costo del nuevo avión presidencial según el monto considerado en el presupuesto de la Secretaría de la Defensa Nacional (Aristegui Noticias, diciembre 11, 2012). Si así se prefiere, la consideración formal de la iniciativa de reforma constitucional podría diferirse hasta que se hubiese realizado la consulta popular, conforme a la normatividad vigente en julio de 2015, y fuese conocido y proclamado su resultado. La respuesta que un funcionario de Presidencia brindó al planteamiento de 23 de septiembre fue, como se dijo, en extremo formalista. Dedicó el primero de sus dos párrafos sustantivos a reiterar, como si no hubieran sido repetidas hasta el hastío, las bondades que sus autores atribuyen a la iniciativa y que se encuentran lejos de estar demostradas. El segundo párrafo reitera el respeto del Ejecutivo por la división de poderes como si se tratase de una verdad evidente por sí misma. No se alude al fondo de la alternativa de procedimiento propuesta. Es una respuesta construida desde el México que existe en el imaginario oficial, más que en la realidad cotidiana. El lenguaje burocrático es manejado con maestría –a partir de alusiones a ciertos artículos de leyes y reglamentos de segundo o tercer orden–. Un mínimo de criterio hubiera llevado a tratar de refutar la alternativa de procedimiento sugerida, planteando las razones por las que se considera inadecuada, irrelevante o inaplicable. Se prefiere, en cambio, reiterar los sofismas: como el que supone una relación directa y unívoca entre el volumen de hidrocarburos producido y los precios al consumidor de la energía eléctrica y el gas doméstico, o el que presenta como hecho innegable la generación de “cientos de miles de nuevos empleos”, en una industria intensiva de capital, no de mano de obra. El que la respuesta no entre en la materia planteada combina la arrogancia de quien no se siente compelido a explicar sus acciones con el desprecio hacia quienes se atreven a proponer algo diferente. Todo esto envuelto, como era de esperarse, en el lenguaje burocrático más refinado. Considero que una respuesta de este talante exacerba aún más el ambiente político en el que se procesa la iniciativa, pues niega una opción que merecía consideración cuidadosa y cuya viabilidad, más que negarse vía petición de principio, debería explorarse con seriedad y rigor. ■
24
JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013
OPINIÓN
Provocadores, activistas e infiltrados ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO a se va haciendo costumbre la aparición de algunos grupos de provocadores incrustados en manifestaciones pacíficas (o desviando la atención para que nadie se fije en ellas), cuyo único objetivo parece ser la confrontación con la fuerza pública, la cual, hay que decirlo, ha fracasado una y otra vez en las labores de “contención”, dejando en el aire innumerables dudas y cuestionamientos. El debate público, en consecuencia, está lleno de hipótesis y acusaciones en torno a la determinación de los “verdaderos culpables”, pero las investigaciones no aclaran el fondo de los hechos. Se da el caso de que muchos de los detenidos, como ocurrió el primero de diciembre, al final sean ajenos a los que les violaron derechos básicos, de modo que la represión deja víctimas pero no atrapa a los causantes de asaltar vitrinas y mobiliario urbano, de lanzar bombas molotov, tubos y objetos peligrosos contra la policía uniformada, como cualquiera pudo ver a través de la televisión e Internet. Varias circunstancias concurren para que esto sea posible: la primera es que a pesar de su reincidencia no sabemos a ciencia cierta quiénes son los autollamados anarquistas ni cuáles son sus propósitos, más allá de combatir a las fuerzas del orden y saquear lo que se pueda. La verdad, resulta increíble que llegáramos al 2 de octubre sin un informe serio, no obstante la eficaz actuación de la Comisión de Derechos Humanos del DF, para mostrar la “mecánica” de la inoperancia policial, con las duplicidades y los errores de mando puestos de manifiesto. Este 2 de octubre asistimos al blindaje del Centro Histórico, pero nos quedamos sin saber algo más concreto sobre los causantes de los destrozos, los “anarquistas”, pues las “informaciones” dadas por el secretario general de Gobierno provenían de una página de Internet donde se ofrecía un manual para fabricar bombas caseras y se decía al lector los pasos a seguir para “victimizarse” ante la justicia. Es obvio que eso es insuficiente. A estas alturas hay coincidencia en que entre los “encapuchados” hay “provocadores”, es decir, sujetos dispuestos a obtener mediante la violencia un efecto que conviene a otros protagonistas que no dan la cara, aunque presumiblemente se ocultan bajo alguna autoridad. Sin embargo, a pesar de las detenciones y las denuncias que han presentado instituciones como la UNAM, hay quienes aún los califican como “activistas” que ejercen sus derechos a la protesta social, aunque lo hacen cansados de las formas de resistencia pacífica ejercida por otros movimientos. Se admite con desgana que tales individuos pueden actuar “por convicción” propia, espontáneamente, llevados por una distorsión ideológica que les impide calibrar la realidad, aunque con ello se arrastre a la izquierda que no comparte sus concepciones. Según esa hipótesis, detrás de la acción directa estaría, más que una organización formal, una estrategia universal –el bloque negro– fácilmente aplicable a distintas situaciones (sea Italia, Barcelona, y ahora Brasil), en las que se despliegan las mismas ideas e instructivos a través de las redes sociales para combatir al capitalismo. Otros piensan que estamos ante grupos creados o impulsados por intereses espurios que pagan por el servicio. Son provocadores capaces de llevarse entre las patas a los ingenuos. Se sostiene que los métodos empleados no corresponden moral o políticamente a la izquierda, razón por la cual deben entenderse como arietes de la autoridad para debilitar a los auténticos movimientos sociales. Por desgracia en la propia izquierda hay casos de movimientos “puros” que sin embargo ejercieron la violencia sin necesidad de policías infiltrados, como Los Enfermos de Sinaloa en los años 70. No hay que descartar que en algún grupúsculo desesperado actúen provocadores profesionales, pero ya es sospechoso que, como ocurre, su presencia pública se limite a los actos violentos, sin mayor proyección social o política. Por tanto, resulta inconveniente que las autoridades del Distrito Federal sigan sin aclarar quiénes son y cómo actúan estos grupos, dando pie a que se diga que hay complicidad para no destapar el asunto o, peor, que estamos ante una forma de represión sustentada en la manipulación de estos modernos halcones (tampoco son ajenos los órganos de seguridad federales, que no aclaran ante qué nos hallamos). Si al silencio se le añade la falta de profesionalismo de las corporaciones involucradas (el tema de los policías de civil infiltrados da fe de la improvisación), es natural que crezcan las dudas, aun las más exageradas. Ante estos hechos, además de denunciar los abusos policiales, pienso que la izquierda tiene la obligación política de deslindarse con claridad de todos los intentos de hacer pasar la resistencia pacífica a “otro nivel”, es decir, de la prédica de las tácticas violentas, se haga con capucha o a cara descubierta. Las provocaciones no desaparecerán sin el rechazo contundente de las comunidades donde actúan. Pero la investigación toca a la autoridad, y más le vale al jefe de Gobierno ponerse las pilas, pues es él, por lo visto, el enemigo a vencer, la víctima de mediano plazo (y luego, sobre el descrédito… los votos). Dada la gravedad del asunto, considero indispensable cerrar filas contra la campaña en curso para restringir las marchas que puede desembocar en resultados catastróficos. Y menciono sólo dos: la justificación creciente de la mano dura ante las expresiones sociales de descontento y la reducción de las libertades en nombre de la paz y el orden, como piden sin pudor la derecha y “liberales” que la acompañan. ¿No ayudaría que la Asamblea Legislativa abriera un expediente para discernir responsabilidades, en lugar de ofrecer sanciones a la carta? ■
Hooligans subdesarrollados OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO i hay una valla de policías en una calle y los agredo nomás porque sí, estoy cometiendo un acto ilícito; si hay un vidrio en la fachada de un edificio y lo rompo, estoy cometiendo un acto ilícito; si hay un teléfono público y lo destrozo, estoy cometiendo un acto ilícito; si una señora va caminando a su trabajo o a comprar una torta y la agredo, estoy cometiendo un acto ilícito. ¿Por qué, entonces, los que cometen dichos actos ilícitos no deberían ser detenidos, acusados, juzgados y, de demostrarles culpabilidad, encarcelados? ¿Qué pasaría si mañana me bajo de mi carro y con un bate de beisbol me le voy encima al policía parado en la esquina? ¿Me dejarán libre porque con mi acción estoy demostrando mi oposición al gobierno y tengo derecho a expresarla? Y si digo que soy anarquista (cosa que nunca diré), ¿me dejarán libre como si nada? ¿Y si en lugar del policía me le voy a batazos al escaparate de una tienda porque ésta es un signo del capitalismo que rechazo? Lo mismo, aunque con otros motivos de igual intolerancia, hicieron los “camisas pardas” en Alemania y Austria contra las tiendas y templos de los judíos. Y también en México durante los lamentables tiempos de los “camisas doradas” en las calles del ahora Centro Histórico de la Ciudad de México. En Alemania y Austria nadie metió en la cárcel a los “camisas pardas”, pues eran parte del poder. En México los “camisas doradas” que constituyeron la Acción Mexicanista Revolucionaria fueron por lo menos tolerados durante el gobierno de Abelardo L. Rodríguez (cuando surgieron), pero después, en el gobierno de Lázaro Cárdenas, fueron puestos en la ilegalidad, por no respetar la legislación vigente. ¿Cárdenas, un represor? Los policías son un emblema del poder institucional y trabajan para éste. Igual pueden ser usados para proteger a un ciudadano que a una empresa, o a un patrón amenazado por sus trabajadores. Pero si un policía o un conjunto de policías son usados para proteger el orden y la legalidad, la propiedad privada (que nos guste o no es legal), o tu casa, lo que está haciendo es cumplir con su deber y actuando conforme a órdenes superiores. Los policías no son los culpables si se les ordena cerrar una calle o detener a un delincuente in fraganti. La responsabilidad es de otros, los más cercanos: los jefes policiacos. Cuando en los años 60 los granaderos golpeaban a manifestantes pacíficos por protestar contra la invasión a Cuba o por indignarse por la invasión militar a los centros de educación, lo hicieron porque alguien se los ordenó, y quizá también porque abusaron del uniforme y la “autoridad” para desahogar sus impulsos agresivos (lo que también ocurrió, y con violencia innecesaria). Los policías, asimismo, pueden ser resentidos sociales, agresivos, corruptos y abusivos. No son arcángeles ni tienen sangre de atole. En ocasiones y muy a menudo en países de mayor desarrollo que el nuestro, los policías también han sido usados para proteger una marcha de inconformes, protegerlos de otros que quieren o quisieran agredirlos (derechistas contra izquierdistas y viceversa, por ejemplo). Todavía se recuerda a la policía resguardando a los zapatistas de Chiapas cuando llegaron a la ciudad de México en la otra campaña. Nadie, que yo recuerde, protestó ni agredió a los patrulleros que abrían campo al convoy donde iba Marcos. ¿Estos eran
policías buenos y los otros malos, o eran los mismos con diferentes órdenes? ¿Preguntas ingenuas? Si me paso un alto y el policía no me dice nada ni me multa, ¿es bueno? Y si me multa, cumpliendo con su deber, ¿es malo y merece que lo insulte como si yo fuera una prepotente lady de Polanco? Si le aviento una bomba molotov a un policía desarmado y le provoco quemaduras graves, ¿se justifica porque es representante del poder? ¿Si uno de sus compañeros me persigue, me alcanza, me detiene y me lleva al Ministerio Público, es un represor y yo una “santa palomita” que aventé una “inofensiva” bomba incendiaria justificada porque digo que soy inconforme y estoy en contra de la autoridad? Pamplinas. Aventarle a quien sea una bomba molotov es, por lo menos, intento de homicidio, y no debo esperar consideraciones especiales por mi conducta pues se trata de un delito deliberado y con intención de dañar seriamente a una persona, policía o ciudadano común. Premeditado, pues la bomba se prepara con anticipación con el propósito de usarla. Si se usa contra tanques de guerra con resultados muy dañinos para sus ocupantes, ¿qué se espera que le pase a un policía parado y sólo protegido por un escudo de policarbonato? La fotografía en la primera plana de La Jornada del pasado 3 de octubre es, además de dantesca, muy ilustrativa: un policía bancario e industrial envuelto en llamas. El autor de este acto de barbarie no era de la marcha que conmemoraba la matanza del 2 de octubre, tampoco era de la CNTE. Presumiblemente era un anarquista. Para mí, un vulgar provocador con la consigna de desestabilizar, junto con otros, al Gobierno del Distrito Federal para desprestigiarlo y engordarle el caldo a los priístas y otros grupos de poder que quieren recuperar la muy importante plaza que perdieron en 1997. Los que hemos conocido de cerca muchos movimientos sociales desde hace 50 años sabemos cuál es el papel de los provocadores y a quiénes responden, aunque no podamos comprobarlo pues no teníamos ni tenemos los recursos de la nefasta Dirección Federal de Seguridad ni del ahora llamado Cisen. Pero de una cosa estamos seguros: no representan a la ciudadanía común ni a los auténticos movimientos sociales de protesta y/o resistencia. Anarquistas o no, lo cual es intrascendente, actúan como hooligans subdesarrollados; es decir, violentos por el gusto de serlo, en nuestro caso sin ser hinchas de un equipo de futbol. Alejandro Jiménez cita en su blog (http://dearmastomarmexico.blogspot. mx) el comunicado de la autodenominada “Coordinadora de las sombras” (2/10/13), del cual extraigo el siguiente texto: “Nosotros no queremos dialogar, ya estamos hartos de eso, nuestra palabra la botamos al cielo, como botamos las piedras y el fuego. A quien le toque le tocó. Estamos aquí porque nos cansamos de ser víctimas… El espectáculo ha muerto. No nos dejaron soñar, ahora no los dejaremos dormir. Se acabó la paz. Ahora el mundo nos pertenece. Ni de izquierda ni de derecha. ¡Somos los de abajo y vamos por los de arriba!” (Las cursivas son mías.) Ya entendí. Lo que no entiendo es por qué no se manifestaron igual en el gobierno de Calderón. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 9
DE OCTUBRE.
Los costos políticos de la crisis fiscal estadunidense van en aumento para el Partido Republicano, con la reprobación de la opinión pública y del sector empresarial, bastión tradicional del partido, que expresan su rechazo a la clausura parcial del gobierno y el posible incumplimiento de obligaciones por primera vez en la historia, provocado por legisladores ultraconservadores. En el noveno día de la clausura parcial de las operaciones del gobierno federal, detonada por la demanda del liderazgo de la mayoría republicana de la cámara baja para descarrilar la aplicación de la ley de la reforma de salud como condición para aprobar el presupuesto federal para el año fiscal que inició el primero de octubre, la sociedad estadunidense está culpando más a los republicanos que a sus colegas demócratas y al presidente. Según una encuesta de Gallup difundida hoy, el Partido Republicano es percibido favorablemente sólo por 28 por ciento de estadunidenses, un desplome de 10 puntos en septiembre, el índice más bajo jamás registrado para cualquiera de los dos partidos nacionales. Aunque el Partido Demócrata también ha sufrido un deterioro, es mucho menos grave, con una baja de sólo 4 puntos, 43 por ciento lo percibe de manera favorable. Más de seis de cada 10 estadunidenses ven a los republicanos desfavorablemente, también una cifra récord, mientras 49 por ciento percibe a los demócratas así; uno de cada cuatro reprueban a ambos partidos.
PROGRAMAS DE ASISTENCIA SOCIAL, ENTRE LOS MÁS AFECTADOS POR LA FALTA DE RECURSOS Vale recordar que el índice de aprobación del Congreso, como institución, es de sólo 11 por ciento. Pero mientras los “representantes” del pueblo, aparentemente ignorando la opinión pública mayoritaria, insisten en mantener sus posiciones en “nombre del pueblo estadunidense” en esta magna disputa política, hay cada vez más indicaciones de que los republicanos podrían ser los grandes perdedores en este juego, en el cual no sólo lograron la clausura parcial del gobierno, sino que amenazan con no elevar el techo de la deuda antes del 17 de octubre si no hay negociaciones previas con la Casa Blanca
25
■ Su índice de aprobación es de 28%, el más bajo en la historia para cualquier partido: sondeo
Se eleva en EU el costo político para republicanos por cierre del gobierno ■
Obama invita a toda la bancada a negociar hoy; le responden que sólo enviarán una delegación ■ El sector empresarial insta a aprobar el presupuesto federal y elevar el techo de la deuda
Protesta contra el cierre del gobierno frente a oficinas de la seguridad social en Phoenix, Arizona ■ Foto Ap
sobre medidas para reducir el déficit fiscal y la deuda. A partir de esa fecha, el Departamento de Tesoro ha anunciado que Estados Unidos podría empezar a incumplir el pago de sus cuentas –desde los bonos del Tesoro que son columna vertebral del sistema financiero internacional, hasta los pagos de seguro social y beneficios a veteranos de guerra, entre otras cosas–, lo cual podría detonar una recesión en este país y provocar “caos” en el sistema financiero internacional, advierten no sólo el gobierno de Obama, sino también instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional, economistas y otros gobiernos. Durante los últimos días, el sector empresarial –un bastión de Partido Republicano–, ha sido cada vez más explícito al instar a los legisladores republicanos a resolver esta crisis. La Cámara de Comercio de Estados Unidos, la Asociación Nacional de Manufactureros y la principal fede-
ración de empresas de venta al menudeo (National Retail Federation) explícitamente han instado al Congreso, y en particular a los republicanos de la cámara baja, a aprobar las medidas para la reapertura del gobierno federal y elevar el techo de la deuda. Por su lado, Obama invitó hoy a legisladores de ambos partidos a la Casa Blanca a una serie de reuniones, empezando con demócratas de la cámara baja esta tarde, y, esperaba hacerlo con toda la bancada republicana este jueves. Sin embargo, el liderazgo republicano de la Asamblea de Representantes decidió que sólo enviaría una delegación de unos 18 líderes a la reunión. Los republicanos explicaron que nueve días después de la clausura parcial, y a una semana de cruzar el techo de la deuda, “una reunión sólo vale la pena si está enfocada en buscar una solución”. El vocero de Obama, Jay Carney, respondió que el presidente estaba “decepcionado” con esta
decisión, ya que deseaba hablar directamente con todos los legisladores “que han forzado esta crisis económica sobre el país”, para explicarles cómo “esta clausura y el fracaso de pagar las cuentas podrían devastar la economía”. Agregó que aunque Obama está dispuesto a hablar con los congresistas cuando quieran, “no pagará el rescate a los republicanos por cumplir con sus tareas” y por lo tanto tal discusión sólo podrá darse cuando éstos dejen de amenazar con un incumplimiento de pagos y reabran el gobierno. A la vez, la Casa Blanca programa reuniones con senadores demócratas y con sus contrapartes republicanas esta semana.
Otras consecuencias Ayer estalló un escándalo por una de las consecuencias de la clausura, al revelarse que el gobierno no estaba pagando los “beneficios de muerte” a soldados que fallecen en las operacio-
nes bélicas de este país. El beneficio es un pago de 100 mil dólares a las familias de aquellos que mueren en el servicio militar. Al detectar eso, tanto republicanos como el gobierno de Obama de inmediato adoptaron hoy medidas para restablecer los pagos, tratando ambos de evitar el costo político por tal consecuencia vergonzante de la disfuncionalidad política. Pero los costos de la clausura se extienden desde la suspensión de asistencia para millones de familias necesitadas, a servicios y pagos a veteranos militares. Al inicio de la clausura parcial, 800 mil empleados federales fueron enviados a casa sin pago (de éstos, unos 340 mil han regresado, pero sin pago, a sus puestos) y otro millón continuaron trabajando sin sueldo. El gobierno designó algunos sectores como “esenciales” y por lo tanto exentos del cierre, incluidos todo el aparato de seguridad nacional, fuerzas armadas, controladores de vuelos y la Patrulla Fronteriza, entre otros. Lo más visible desde la clausura parcial ha sido el cierre de los famosos museos nacionales, monumentos federales como el de Washington, Lincoln, Jefferson y la Estatua de la Libertad, los parques nacionales –como el Mall (el parque en el centro de Washington)– entre otros. Menos visible ha sido la suspensión de pagos a través de programas de asistencia social a unos 9 millones de madres y sus hijos menores de edad, la suspensión de programas federales de asistencia para millones de estudiantes, programas para educación infantil, y hasta salarios para personal de la agencia encargada de respuesta a emergencias naturales. Además, un gran porcentaje del personal de otras agencias fue enviado a casa, lo que ha provocado, por ejemplo, la suspensión de operaciones de monitoreo sanitario del sector de alimentos y drogas y los encargados de supervisión del sector de la aviación, entre otros. El costo para la economía de la clausura parcial del gobierno ha sido aproximadamente de mil millones de dólares diarios.
26 MUNDO• JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 9
DE OCTUBRE.
La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, evoluciona favorablemente de la intervención quirúrgica craneal que se le realizó ayer, y permanece en observación y con muy buen pronóstico. Al informar el parte médico del día, el vocero presidencial Alfredo Scoccimarro estuvo sonriente y sostuvo que Fernández de Kirchner está de muy buen humor, lo que provocó aplausos y alegría entre decenas de vecinos, militantes y otros que llegaron a las afueras del Hospital Universitario de la Fundación Falavoro para acompañar a la mandataria, mientras aumentan los mensajes de aliento y afecto colocados a lo largo de las bardas de contención y a través de
■
Su equipo gobierna Argentina sin problema: jefe de gabinete
Cristina Fernández evoluciona favorablemente, dicen médicos las redes sociales. Ayer, la presidenta, de 60 años, fue operada para drenarle el coágulo que estaba entre la corteza cerebral y el cráneo del lado derecho. La intervención fue exitosa y los médicos que la atienden declararon estar muy contentos por su evolución, al destacar que es “una paciente excelente”. El gubernamental Frente para la Victoria y el resto de los partidos contendientes para las elecciones legislativas del próximo
27 de octubre, continuarán con la campaña política, mientras el vicepresidente, Amado Boudou, está interinamente a cargo del Ejecutivo. Ante las declaraciones de algunos dirigentes opositores que han hostigado duramente a Boudou, el jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, después de expresar la tranquilidad de
■ Atacó
todo el gobierno ante la favorable evolución de la mandataria, recordó que es Fernández de Kirchner es quien toma las decisiones y el vicepresidente las ejecuta. No existe un “cogobierno”, dijo el funcionario, y recordó que el equipo de la presidenta gobierna sin ningún tipo de sobresalto ni complicación. Asi-
mismo, criticó las “expresiones lamentables, mezquinas e irrespetuosas” de algunos sectores que “buscan horadar la figura del vicepresidente”, calificándolas de acciones muy mezquinas, que intentan generar “algún tipo de zozobra e incertidumbre entre los argentinos”. Además de una serie de nuevos mensajes de mandatarios de la región llegados en las últimas horas, la presidenta recibió hoy el mensaje del papa Francisco (el argentino Jorge Mario Bergoglio), quien en una carta muy cálida le manifiesta que en estos “momentos tan particulares deseo hacerme presente con mi oración por usted y el total restablecimiento de su salud”.
embajadas en Kenia y Tanzania, reitera Washington
EU interroga a presunto miembro de Al Qaeda “secuestrado” en Libia AP, AFP
Y
DPA
WASHINGTON, 9
Flores, oraciones y mensajes de aliento, afuera del Hospital Universitario de la Fundación Falavoro, donde la presidenta argentina, Cristina Fernández, convalece tras una operación craneal ■ Foto Ap
n mi entrega anterior argumenté el acierto del presidente Maduro al expulsar de Venezuela a Kelly Keiderling Franz, encargada de la embajada yanqui en Caracas. Keiderling, oficial de caso (case officer) de la CIA a cargo del agente Henrique Capriles Radonsky había hecho la misma función en La Habana respecto al escritor Raúl Capote, el oficial Daniel de la seguridad cubana –y no David como erróneamente escribí debido a la premura periodística– quien, revelada su identidad, hizo públicas las verdaderas actividades de la “diplomática”. El caso de Capriles Radonsky muestra cómo la CIA, en la guerra contra nuestros pueblos, engendra criaturas cuya verdadera personalidad nada tiene que ver con la imagen estereotipada por la abrumadora red de medios de difusión dominantes. Millonario por ambas ramas familiares, propietarias de cadenas de medios de difusión y de cine así como de negocios inmobiliarios, y por ello muy influyentes políticamente, aunque no sabe lo que es trabajar para ganarse la vida, fue electo diputado y presidente de la Cámara de Diputados de la IV Republica a los 25 años sin tener antecedentes políticos, salvo pertenecer a la organización de ultraderecha Tradición, familia y propiedad.
DE OCTUBRE.
Abu Anas Libi, presunto miembro de Al Qaeda secuestrado el pasado sábado en Trípoli por un comando de élite estadunidense, es sometido a interrogatorios en el barco de guerra San Antonio sin que hasta este miércoles Estados Unidos haya aclarado oficialmente cuáles son los cargos que se le imputan. Un equipo de investigadores de las fuerzas armadas, de los servicios de inteligencia y del Departamento de Estado fue enviado a la embarcación –situada en un punto no especificado del Mediterráneo– para interrogarlo
sobre su presunta participación en actos de guerra contra instalaciones estadunidenses en África, según la agencia Ap, que cita a funcionarios que pidieron el anonimato debido a que no están autorizados a informar sobre una operación en curso. Libi fue capturado el sábado frente a su domicilio en la capital libia y secretamente fue llevado al San Antonio, lo que provocó el lunes una protesta del gobierno de Libia –establecido en 2011 tras la intervención militar extranjera contra Muammar Kadafi–, que calificó el hecho de “secuestro”. El presidente Barack Obama dijo el martes que Libi es tratado “humanamente”. Previamente
Capriles y Yoani Sánchez: criaturas de la CIA ÁNGEL GUERRA CABRERA Debido a eso también llegó a gobernador del estado de Miranda, donde reside una gran concentración de clase media enajenada que lo religió. Sin embargo, la CIA ha creado el espejismo de un Capriles líder popular de apariencia modesta, austera y hablar campechano. Le ha puesto especialistas en mercadotecnia electoral, que le han indicado calarse la gorra de pelotero y vestirse con ropa deportiva todo el tiempo, imitando precisamente el estilo de Hugo Chávez. La central de inteligencia ha entregado generosos fondos a su partido Primero Justicia a través del National Endowmente for Democracy, su brazo financiero. El trato cómplice a Capriles de CNN en español –empresa del pulpo Time-Warner– hasta el punto que el día de su derrota electoral por Maduro uno de sus conductores le dictaba descaradamente las respuestas que debía dar, muestra cómo se sostiene su falsa imagen. No son casuales su proclamada identificación con Lula, aunque este afirmara
que Chávez era su candidato, ni sus promesas de mantener las misiones chavistas, pese a que su verdadero programa de gobierno consiste en privatizar las empresas estatales, entregar el petróleo a Estados Unidos y aplicar un despiadado programa neoliberal. Nada nuevo, Hitler también usó el rojo de socialistas y comunistas, llamó socialista al partido nazi y reivindicó el 1º de mayo. Algo semejante ocurre con la bloguera Yoani Sánchez, presentada como “activista social” pero en realidad golden girl de la contrarrevolución de Miami, homenajeada en esa ciudad por los más feroces enemigos de la revolución cubana como los veteranos de la invasión a Cuba por Bahía de Cochinos, el Consejo por la Libertad de Cuba (varios de cuyos miembros son terroristas) y legisladores cubanoestadunidenses como la cavernícola y sionista Ileana Ross-Lehtinen. Corresponsal de El País en Cuba con un salario de 2000 euros mensuales y vicepresidenta de la patronal Sociedad Interamericana de Prensa, brazo mediáti-
funcionarios de Washington dijeron que el individuo participó en 1998 en ataques contra embajadas estadunidenses en Kenia y Tanzania, razón por la cual su captura es un acto de defensa frente un “combatiente enemigo” y su retención podrá mantenerse por tiempo indefinido. La portavoz del Departamento de Estado, Marie Harf, afirmó hoy que Washington actuó de acuerdo con “leyes internacionales sobre guerra”. Este hecho se desarrolla al tiempo que el Departamento de Defensa nombró un “enviado especial” para cerrar la cárcel de Guantánamo, donde aún hay 166 presos sin cargos judiciales.
co del Pentágono y la CIA, donde recibe otro salariazo, su trayectoria no registra actividad a favor de causa social alguna. Convidada a México por la Coparmex, ¿puede alguien medianamente enterado creer que los impulsores de las privatizaciones, los impuestos para los pobres, la represión de la protesta social y el crecimiento cero, van a traer de conferencista de lujo a su foro de Acapulco a una verdadera luchadora social? Otro tanto puede decirse respecto a la invitación de Sánchez a la reunión de “las mentes más brillantes del planeta” patrocinada, por cierto, por empresas tan “socialmente responsables” como Monsanto, Coca-Cola, Samsung y medios tan creíbles como Televisa, Forbes y Newsweek. El blog y la cuenta en Twitter de la señora crecieron como la espuma (http://www.jornada.unam.mx/2012/02/2 6/opinion/024a1mun). En cuestión de un año su cuenta tenía 214 mil seguidores y el blog, alojado en un sitio misterioso fuera de Cuba, aparecía en 18 idiomas. Esto en un país cuyo acceso a Internet está sujeto a enormes limitaciones tecnológicas debido al bloqueo yanqui. Recibió además el premio Ortega y Gasset y muchos otros con los que ha acumulado más de 250 mil euros. Viaja por el mundo a toda leche y gasta 300 mil euros anuales en tuitear. ¿Quién paga la factura? Twitter: @aguerraguerra
JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Movimiento feminista defiende la ley de aborto en el Congreso de los Diputados
Presentan en España el Partido X, surgido del movimiento de los indignados ■
Juez del caso Urdangarin encuentra un traspaso de fondos a cuenta de la infanta Cristina
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 9
DE OCTUBRE.
Son ciudadanos anónimos, que pagan impuestos, cumplen con sus derechos cívicos desde sus trincheras, pero también coinciden en un diagnóstico: el sistema democrático español tiene que ser “reiniciado” para dar paso a un verdadero modelo de libertad y participación ciudadana. Con este propósito se presentó en varias ciudades españolas de forma simultánea el Partido X, que aspira a convertirse en una fuerza renovadora con presencia en el Congreso de los Diputados, desde donde defenderá los principales postulados que enarboló el movimiento de los indignados, que nació el 15 de mayo de 2011. Con sus nombres de pila y sin apellidos, un grupo de ciudadanos presentó el nuevo partido político, y explicó que se trata de una plataforma ciudadana que se comunica a través de las redes sociales e Internet y que está dispersa en todo el territorio español con el objetivo de defender la voz de la ciudadanía al margen de los partidos políticos tradicionales, que consideran que “ya no nos representan”. La lucha del Partido X es contra la corrupción de la clase política y su connivencia con grupos empresariales, pero también aspira a luchar por más transparencia,
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 9
DE OCTUBRE.
Un incidente diplomático, que la cancillería local calificó de “intolerable”, domina estos días las relaciones entre Rusia y Holanda, muy tensas desde la detención de los activistas de Greenpeace que trataron de abordar una plataforma de perforación rusa en el Ártico y navegaban en un barco con bandera holandesa. El gobierno de Rusia expresó su indignación ante la evidente violación de la Convención de Viena de 1961 que otorga inmunidad al personal diplomático y su vivienda, y exigió a Holanda –por voz de su propio presidente, Vladimir Putin– una disculpa y castigo a los responsables. Según la cancillería rusa, los hechos ocurrieron así: el lunes pasado, por la noche, un grupo de uniformados, sin identificarse, irrumpió en la vivienda del ministro consejero de la embajada de Rusia en La Haya, Dimitri Borodin, lo golpeó y lo llevó, esposado, a una comisaría donde estuvo retenido durante tres horas, hasta que un representante de la embajada acudió por el detenido. Holanda presentó este miér-
impulsar referendos vinculantes, a que los poderes Legislativo y Ejecutivo recaigan en la ciudadanía, y a defender el derecho a un “voto real y permanente”. Simona Levi, una de las voceras del Partido X, explicó que su primera cita con las urnas será en mayo próximo, en la elección de
los diputados que los representarán en el Europarlamento. Otros integrantes de la formación advirtieron que su partido “no es de izquierda ni de derecha” y que sus objetivos son “pragmáticos”, es decir, que buscan soluciones a los graves problemas que aquejan a la socie-
REPUDIO
EN
dad, como el desempleo y el desmantelamiento del estado del bienestar por parte del gobierno del conservador Mariano Rajoy. En otro asunto, el movimiento feminista internacional FEMEN protagonizó su primera protesta en el Congreso de los Diputados español, justo cuando
LAMPEDUSA
MUNDO 27
el ministro de Justicia Alberto Ruiz-Gallardón defendía la contrarreforma que quiere llevar acabo en la legislación relativa la interrupción del embarazo. Tres activistas del movimiento gritaron desde la tribuna de invitados “el aborto es sagrado”, leyenda que también llevaban escrita en el pecho desnudo. Mientras, el juez José Castro, de Palma de Mallorca, que instruye el caso de corrupción en el que está acusado Iñaki Urdangarin, yerno del rey Juan Carlos, descubrió un traspaso de 150 mil euros (unos 200 mil dólares) a una cuenta de la infanta Cristina desde Aizoon, una de las empresas que es investigada, informó la edición digital del diario El País. La infanta es propietaria de la mitad de Aizoon, la empresa a la que presuntamente su marido desvió fondos públicos y que habría utilizado como pantalla para defraudar a Hacienda.
El espionaje de EU tiene “otros” intereses: Greenwald AFP, XINHUA
Y
REUTERS
BRASILIA, 9
Habitantes de Lampedusa recibieron al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, y al premier italiano, Enrico Letta, entre abucheos y al grito de “asesinos”. Desde hace tiempo los isleños se quejan de que la Unión Europea los ha dejado solos frente a miles de inmigrantes que llegan cada año a sus costas, provenientes de África y Medio Oriente. Barroso anunció ayuda por 40 millones de dólares a Italia para auxiliar a refugiados. Letta indicó que habrá funerales de Estado para víctimas del naufragio de unos 500 inmigrantes la semana pasada ■ Foto Ap
■
Moscú dice que encontró “narcóticos” en el barco de Greenpeace
Incidente diplomático aumenta la tensión entre Rusia y Holanda coles una disculpa oficial por no haber respetado la inmunidad de Borodin, lo cual está fuera de toda duda. Al mismo tiempo, afirmó que los policías “cumplieron con su deber” al presentarse en el departamento de Borodin para avisarle que su esposa, con una fuerte dosis de alcohol encima, había dañado cuatro vehículos al tratar de estacionar su coche y se negaba a recibir atención médica. Al negarse a abrir la puerta el diplomático, que aseveran también se encontraba en estado de embriaguez, los policías preguntaron a una vecina y ésta les dijo que, con frecuencia, había escándalos en ese departamento y que el matrimonio maltrataba a sus hijos pequeños. Finalmente abrió y… acabó en la comisaría. Es difícil saber si la policía holandesa se extralimitó para proteger a los niños, como asegura, o lo hizo siguiendo línea,
después de que el servicio sanitario de Rusia prohibió la importación de leche y tulipanes holandeses, alegando que representan un riesgo para la salud de los rusos. Esto sucedió al poco de que Holanda advirtió que, si no liberan a los ecologistas en el plazo de dos semanas, llevará el caso al Tribunal Internacional del Derecho del Mar, con sede en Hamburgo. Por si fuera poca la tensión entre ambos países, consecuencia del incidente diplomático o extraña casualidad, el Comité de Instrucción de Rusia informó hoy que descubrió “narcóticos” en el Arctic Sunrise, que permanece anclado frente al puerto de Murmansk. “Durante la inspección del barco, se encontraron sustancias narcóticas (presuntamente opiáceas y morfina). Se estudia el origen de estas sustancias y qué
uso se les daba”, señaló el vocero del Comité, Vladimir Markin. El funcionario añadió que, además de los cargos de piratería ya presentados, “varios de los imputados podrían ser acusados de cometer delitos más graves”. Greenpeace rechazó la acusación mediante un comunicado: “Sólo podemos suponer que las autoridades rusas se refieren a los suministros médicos que nuestros barcos están obligados a realizar en virtud del derecho marítimo”. Precisó que, hace unas semanas, “el barco fue registrado por primera vez por oficiales rusos y recorrieron todos los rincones del mismo, por lo que asumimos que este anuncio está diseñado para desviar la atención de la creciente indignación mundial sobre el encarcelamiento de los detenidos. Cualquier denuncia de que se encontraron drogas ilegales es mentira”.
DE OCTUBRE.
El periodista Glenn Greenwald, quien denunció el espionaje cibernético de Estados Unidos a Brasil, afirmó hoy que “este espionaje sirve para aumentar el poder de Estados Unidos” porque los documentos divulgados demuestran que Washington no sólo lo hace para combatir el terrorismo o proteger la seguridad nacional, sino que tiene un interés “económico e industrial”. Tras acudir este miércoles ante una comisión del Congreso que investiga las denuncias de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés) en Brasil, reiteró que estudia miles de documentos entregados por el ex analista de inteligencia estadunidense Edward Snowden y que ahora trabaja con material referido a España y Francia. “Hacemos periodismo con mucho riesgo. Voy a seguir hasta publicar el último documento que tengo”, dijo Greenwald, corresponsal en Río de Janeiro del diario británico The Guardian. Greenwald precisó que mantiene contacto permanente y casi diario con Snowden, quien se encuentra asilado en Rusia prófugo de la justicia de Estados Unidos, que lo acusa de espionaje. El abogado de Snowden, Anatoly Kucherena, declaró en Moscú que el ex analista de inteligencia viaja libremente por Rusia y espera encontrar un empleo. En tanto, las acusaciones de que funcionarios de seguridad canadienses espiaban al Ministerio de Minas y Energía de Brasil, provocaron repudio en Ottawa por parte del líder opositor de los Nuevos Demócratas, Thomas Mulcair.
12.80 17.58
13.40 18.07 3.40% 3.52% 4.03%
39 mil 866.17 unidades -50.67 -0.13 172 mil 70 mdd al 4 de octubre
101.61 109.06 95.48
JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El Banco Mundial (BM) calificó de desafortunado que México y Brasil, las dos principales economías de América Latina y el Caribe, crecerán este año a una tasa menor al promedio de la región, aunque descartó la ocurrencia de crisis financieras como las de décadas pasadas. La pérdida de dinamismo de la región se expresa en el hecho de que la tasa de crecimiento de América Latina y el Caribe se redujo en 2013 a menos de la mitad de la que registró en 2010, un año después de la crisis financiera de 2009, que llevó al mundo a la recesión, mostraron datos divulgados este miércoles por el Banco Mundial. ‘‘Desafortunadamente los gigantes regionales, Brasil y México, crecerán en 2013 por debajo del promedio regional; el crecimiento de México caerá por debajo de 2 por ciento a pesar de la ola de reformas que se están llevando a cabo’’, definió el organismo este miércoles. La víspera, el Fondo Monetario Internacional redujo de 2.9 a 1.2 por ciento el pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para este año, nivel que representa el segundo más bajo de los países Latinoamericanos –excluido el Caribe–, sólo mejor al de Venezuela, que avanzará
■
■
-1.88 -1.10 -1.57
1a. quinc. septiembre 2013 De agosto 2012 a agosto 2013
0.34% 3.46%
28
El avance de Latinoamérica cayó a menos de la mitad de la tasa que alcanzó en 2010
BM: pese a las reformas, México será el de menor crecimiento en AL ■
La desaceleración regional es parte de la ralentización de las economías emergentes, afirma ■ Se desencadenó una ola de pesimismo con respecto al futuro de la región, plantea su informe apenas uno por ciento. El fenómeno de pérdida de dinamismo del crecimiento descrito para América Latina no es la excepción, sino que apunta a ser más bien un denominador común en las regiones del mundo en desarrollo o emergentes, como las llama el organismo. ‘‘Ciertamente la desaceleración del crecimiento de la región forma parte de una ralentización de las economías emergentes, incluidos los países de ingreso medio de Europa oriental, Asia oriental y América Latina y el Caribe, así como China’’, explicó el Banco Mundial en el reporte La desaceleración en América Latina y el tipo de cambio como amortiguador, publicado ayer. Esta desaceleración ha provocado una reducción de 3 puntos porcentuales en las tasas de crecimiento reporta-
das en 2010 hasta ahora. En América Latina y el Caribe la tasa de crecimiento disminuyó de 6 por ciento en 2010 a 3 por ciento en 2012, para retroceder a 2.5 por ciento, nivel previsto por el organismo para 2013. A su interior, la región presenta una dinámica heterogénea. En Jamaica y Venezuela la tasa de crecimiento esperada para este año no supera uno por ciento; Perú y Panamá oscilarán entre 5.5 y 8 por ciento, respectivamente. Un ‘‘buen número” de países de ingreso medio, como Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Uruguay tendrán un desempeño en torno al promedio regional. En tanto, las dos mayores economías regionales, Brasil y México, se situarán debajo del promedio. ‘‘La gran desaceleración y la
intensificación de la volatilidad de los flujos de capitales y los precios de los activos financieros han desencadenado una ola de pesimismo con respecto al futuro de la región’’, planteó el informe. ‘‘Expresiones como ‘economías sumergidas’ y ‘la fiesta se acabó’ se han vuelto habituales en la jerga de analistas e inversionistas, lo que supone un vuelco en las opiniones que hasta hace poco tiempo no hacían sino alabar la década de progreso económico y social de Latinoamérica’’, añadió. Los ‘‘escépticos sostienen que el progreso fue en buena medida un espejismo y una oportunidad perdida para el desarrollo de proporciones dramáticas’’, planteó. Para el Banco Mundial, apunta el reporte, la década pasada ‘‘de progreso económico y social de la región está lejos de ser una
ilusión: 70 millones de personas abandonaron la pobreza y alrededor de 50 millones se sumaron a la clase media’’. El bajo crecimiento, junto con un entorno global menos favorable no se traducirá, ‘‘como advierten los escépticos, en el tipo de angustia financiera de los años 90’’, dice el informe. ‘‘Si se analiza la capacidad de las economías regionales de sobrellevar los efectos de un entorno internacional menos favorable, uno se da cuenta que los días en que depreciar la moneda terminaba en desastre son prácticamente cosa del pasado’’, agregó. ‘‘Es por esto que creemos que es equivocado analizar la tendencia actual con los ojos del pasado y asumir que América Latina inevitablemente caerá en las mismas trampas de antes’’.
‘‘Hizo sonar la alarma temprano’’ sobre la burbuja inmobiliaria
Obama reconoce a Janet Yellen como la mejor líder para dirigir la Fed AP
Y
AFP WASHINGTON, 9
DE OCTUBRE.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, postuló oficialmente a Janet Yellen, vicepresidenta de la Reserva Federal (Fed), para que reemplace a Ben Bernanke al frente del banco central de Estados Unidos en un momento crucial para la economía y las políticas monetarias de esa institución. El mandatario calificó a Yellen de líder ‘‘excepcionalmente calificada’’ para el que consideró uno de los más importantes puestos del mundo. Recordó que Yellen ‘‘hizo sonar la alarma temprano’’ sobre la burbuja inmobiliaria y financiera que llevó a la recesión de 2008-2009. Al ser nominada, Yellen declaró que se debe hacer más para sacar a la economía de la crisis en la que cayó en 2008. ‘‘Se necesita hacer más para consolidar la recuperación, particularmente a quienes fueron más afectados
por la gran recesión’’, señaló la funcionaria al aceptar la nominación para sustituir al saliente presidente del banco central. Si el Senado la confirma, la funcionaria de 67 años sería la primera mujer en encabezar el banco central de cualquier país del mundo. Sería también la primera demócrata elegida para estar al frente de la Fed desde que el presidente Jimmy Carter escogió a Paul Volcker en 1979. Bernanke, de 59 años, continuará en el puesto hasta que concluya su periodo el 31 de enero, con lo que completará un desempeño de ocho años en el que ayudó a sacar a la economía estadunidense de su peor crisis financiera y recesión desde la Gran Depresión de la década de 1930. Bajo el liderazgo de Bernanke, la Fed creó programas extraordinarios a los que se da crédito de ayudar a salvar al sistema bancario estadunidense, luego de que surgió la crisis financiera en 2008. El banco central le prestó di-
nero a los bancos después de que los mercados de crédito se congelaron, recortó su principal tasa de interés a corto plazo casi a cero y atrajo billones de dólares por medio de la venta de bonos con el fin de disminuir las tasas de interés en los préstamos a largo plazo. Yellen surgió como la candidata principal después de que Lawrence Summers, ex secretario del Tesoro y el favorito de la Casa Blanca para el puesto, retiró su candidatura el mes pasado. Aliada estrecha de Bernanke, Yellen ha sido una arquitecta crucial de los esfuerzos de la Fed durante la presidencia de éste para mantener a las tasas de interés cerca de niveles récord en baja con el fin de respaldar la economía, y probablemente mantendrá las políticas del banco central para que siga la misma dirección que le asignó Bernanke. Yellen comenzará a prepararse para las audiencias de confirmación por el Congreso.
En la Casa Blanca, Barack Obama escucha a Janet Yellen durante la presentación a la prensa de la nominación para dirigir la Reserva Federal de Estados Unidos ■ Foto Reuters
JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Dispuso la juez Alarcón crear un fideicomiso para liquidar a los 8 mil 500 empleados
Disputarán trabajadores de Mexicana y Tenedora K hangar de mantenimiento MRO MIRIAM POSADA Y PATRICIA MUÑOZ
La crisis en Mexicana de Aviación se perfila a una disputa entre trabajadores y Tenedora K por el hangar de mantenimiento MRO. El dirigente de la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación (ASPA), Carlos Díaz, dijo que la juez Edith Alarcón declaró una prórroga de 90 días para crear un fideicomiso para la liquidación de los 8 mil 500 trabajadores. El mecanismo consistiría en integrar una bolsa con los bienes tangibles e intangibles que todavía tiene el Nuevo Grupo Aeronáutico, pero para llegar a eso se tendría que declarar la quiebra de Mexicana. El dirigente de los pilotos dijo que en el nuevo plazo decidido por la juez se integrará un fideicomiso, pero si en ese lapso se presentara un nuevo interesado en invertir se le daría la oportunidad de hacer el trámite. Señaló que los trabajadores de Mexicana tiene programada una reunión con el presidente Enrique Peña Nieto, a quien le presentarán la propuesta del fideicomiso para la liquidación. El director de Aeronáutica Civil, Alexandro Argudín, dijo que hay una propuesta de la juez Edith Alarcón para que con los ingresos del MRO se paguen las liquidaciones de los trabajadores, propuesta que avala la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), precisó. Dijo que no hay ninguna negociación con los trabajadores para que Mexicana vuelva a volar, porque no hay un inversionista que saque a la empresa de la crisis. Mientras Tenedora K, que preside Jorge Gastélum, al igual que el fideicomiso donde están depositadas las acciones por las que pagó mil pesos a Gastón Azcárraga, anunció que solicitará a la juez que inicie negociaciones con los acreedores para restructurar MRO. El hangar es la única empresa de Mexicana que genera ingresos, por lo que es del mayor interés para
VÍCTOR CARDOSO
El pago de pensiones y jubilaciones de la burocracia se convierte cada vez más en una carga para el gasto público: en los primeros seis meses de este año el gobierno federal gastó por ese concepto 228 mil 784.3 millones de pesos, lo que representó una erogación 5.2 por ciento mayor a la del mismo periodo de 2012, reconoció la Secretaría de Hacienda. Cálculos no oficiales cuantifican el pasivo laboral del sector público mexicano en poco más de 4 billones de pesos, lo que representa poco más de una cuarta parte del producto interno bruto del año pasado. La información de Hacienda, contenida en el primer informe de
Tenedora K. Para los trabajadores el interés por el MRO consiste en que solicitaron a la juez que se lo entregara junto con otros bienes tangibles e intangibles de la empresa para salvarlos de la quiebra y preservar su fuente de empleo. La juzgadora les negó la entrega del MRO, concesiones, rutas y slots, entre otros, como pago y para preservar su fuente de empleo y los trabajadores promovieron un amparo en espera de tener la razón y en previsión ante la posible decla-
■
ratoria de quiebra. El Comité Técnico del Fideicomiso Tenedor de las Acciones del MRO, que preside Jorge Gastélum, informó que iniciará “de inmediato las gestiones de conciliación final con los involucrados en el proceso de concurso mercantil del MRO en la búsqueda de su restructuración financiera”. Señaló que hace unos días la juez Alarcón fijó un plazo de 30 días naturales, que inicia este 10 de octubre, para llegar a la solución definitiva del caso, ya sea la quie-
bra o la restructuración del MRO, por lo que ese comité técnico “solicitará de inmediato a la juez que fije día, hora y lugar para tratar de llegar a una restructuración financiera que permita darle viabilidad de largo plazo al MRO. Amagó con que de no lograrse una adecuada restructuración, el camino del MRO sería la suspensión de actividades y cancelación de una importante fuente de trabajo e ingresos para cerca de mil 400 trabajadores.
Firman convenio de desarrollo de proveedores y contratistas
Avanza Tabasco en la construcción de una relación de socios con Pemex
ECONOMÍA 29
Revés a Iberdrola en proceso contra reforma eléctrica en España Madrid. La eléctrica Iberdrola recibió un revés en el proceso contra la reforma eléctrica, al rechazar el Tribunal Supremo la adopción de medidas cautelares sobre la orden de peajes aprobada por el Ministerio de Industria tras la reforma anunciada en julio. En un auto fechado un día antes, la Sala Tercera del Supremo rechazó la solicitud de medidas cautelares para cubrir el desfase de hasta 3 mil millones de euros entre los ingresos y costos regulados del sistema, el conocido como déficit de tarifa, mientras decide sobre el fondo de la cuestión. Iberdrola solicitaba “que se ordene a la Administración General del Estado a que, a la mayor brevedad posible adopte medidas precisas para que los peajes de acceso sean suficientes para cubrir el déficit del sistema eléctrico que la administración estima se va a producir en 2013, en un mínimo de 2.500 y un máximo de 3 mil millones de euros”. Aunque cuando se lanzó la reforma se preveía el equilibrio del sistema en 2013, el ministro de Industria, José Manuel Soria, afirmó recientemente que el déficit de 2013 podría ascender hasta los 3 mil millones de euros. Los conocidos como peajes suponen alrededor de 60 por ciento del recibo de la luz para los clientes que se acogen a la tarifa regulada y remuneran los costos fijos del sistema eléctrico. El otro 40 por ciento del recibo carga el precio de la electricidad. REUTERS
Samsung lanza el primer smartphone con pantalla curva
La nueva relación que Tabasco construye con Pétroleos Mexicanos (Pemex) trasciende el esquema tradicional de la empresa indemnizadora de daños, para establecer un vínculo de socios entre ambas partes, afirmó el gobernador Arturo Núñez Jiménez.
■
Con el director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin, el mandatario tabasqueño suscribió el Convenio de Desarrollo de Proveedores y Contratistas de Petróleos Mexicanos, el primero en su tipo a nivel nacional, que pasa de las intenciones a los hechos
en el propósito de hacer de la empresa una palanca del desarrollo regional. A partir del acuerdo de intención suscrito el pasado 2 de agosto y formalizado el martes se inició el registro de empresas que competirán para ser proveedoras de la paraestatal.
En el primer semestre erogó 228 mil 784.3 millones de pesos
Reporta Hacienda incremento de 5.2% en el gasto de pensiones y jubilaciones labores 2012-2013, precisa que el monto gastado en pensiones y jubilaciones pasó de 209 mil 42.8 millones en el primer semestre del año pasado, a 228 mil 784.3 millones en la primera mitad de este año. En ambos casos representó 14.5 y 15.9 por ciento del total del gasto programable “en clasificación presupuestario”. Según Hacienda las aportaciones al fondo de pensiones (Folape) de Petróleos Mexicanos (Pemex), dis-
minuyeron 3.8 por ciento real (una vez descontada la inflación) respecto al primer semestre de 2012; en el IMSS e Issste el pago de pensiones se incrementó en 7.6 y 4.3 por ciento real, respectivamente, “debido al aumento tanto de la pensión media como del número de jubilados respecto a enero-junio de 2012”. Caso especial es el de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), donde las pensiones se incrementaron 9.8 por ciento real, debido al
aumento de la pensión media y del número de jubilados respecto del año pasado. Todo esto derivó en que “el pago de pensiones y jubilaciones cubiertas directamente por el gobierno federal fue mayor en 3.3 por ciento real, señaló la Secretaría de Hacienda. La SHCP explicó: “En Pemex las aportaciones al fondo de pensiones se redujeron 2.8 por ciento real con relación a enero-junio de 2012”.
Samsung Electronics lanzó este miércoles el primer smartphone con pantalla curva, una variante del Galaxy Note que pone al gigante asiático un paso más cerca de conseguir dispositivos con pantallas flexibles, incluso irrompibles. Las pantallas curvas están en la primera línea de la guerra de innovación de Samsung con rivales como Apple y LG Electronics, en momentos en que la firma sudcoreana trata de expandir su liderazgo en el mercado de los smartphones de gama alta. “Es un paso adelante para tener con el tiempo dispositivos irrompibles y teléfonos flexibles. Pero por ahora, el nuevo teléfono es más un producto simbólico”, dijo Nam Dae-jong, analista de Hana Daetoo Securities, que agregó que Samsung aún no tiene la capacidad de producción a gran escala de pantallas curvas y táctiles para el nuevo Galaxy Round. Por su parte Apple anunció que los iPhone 5s y iPhone 5c llegarán a México, así como a otros 12 países más, el próximo primero de noviembre. La empresa presentó dichos modelos en septiembre pasado en Cupertino, California, y México no estuvo entre los primeros en tener los nuevos modelos. REUTERS
30 ECONOMÍA • JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013
MÉXICO SA ◗ Economía: sólo un chisguete ◗ ‘‘Técnicamente’’ en el suelo ◗ Salario: ‘‘aumenta’’ 0.05% os genios tecnocráticos que desde hace 30 años dicen llevar las riendas del país se han enfrascado en una discusión intrascendente para el grueso de los mexicanos, pues el centro de su “debate” se finca en que si “técnicamente la economía está o no en recesión”. Unos dicen que sí, otros que no y algunos que quién sabe, pero el hecho es que de tiempo atrás la economía está en la lona y ninguno de los integrantes del clan se ha tomado la molestia de proponer alternati-
TRACCIÓN
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA cracia el punto es si “técnicamente” el país está o no en recesión. Mientras los tecnócratas deciden para un lado o para el otro, y el bienestar de los mexicanos sigue a la baja, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados reporta que entre enero y julio de 2013 la actividad
HUMANA
teriores lo hizo al 11.47 y 11.77); mientras que las carteras del sector financiero y del sector público avanzaron 19.21 y 6.50 por ciento, en cada caso. En lo que se refiere a la morosidad de la cartera de la banca comercial, ésta se ubicó en 2.97 por ciento y a su interior destacan los porcentajes de morosidad correspondientes a la cartera de créditos personales, de operaciones de arrendamiento y de otros créditos al consumo con 7.71, 12.52 y 7.76 por ciento, respectivamente. La tasa de deterioro ajustada indica que la cartera total tiene una morosidad de 4.57 por ciento, sobresaliendo sus componentes de crédito a la adquisición de inmuebles y de nómina, con porcentajes de 49.09 y 11.02 por ciento, en cada caso (en agosto de 2012 dicho indicador se ubicaba en 29.73 y 7.75 por ciento, respectivamente). Por el lado del ingreso, el CEFP indica que, de acuerdo con el IMSS, en agosto pasado el salario básico de cotización promedio se ubicó en 8 mil 165 pesos al mes (nominales), para un crecimiento anual de 3.57 por ciento, “mayor” en 0.08 puntos porcentuales con relación al incremento de julio. Sin embargo, en el mismo periodo la inflación fue de 3.46 por ciento, por lo que en términos reales el salario “creció” en 0.11 por ciento.
Un hombre traslada en bicicleta troncos del árbol de plátano hasta un mercado en Yangon, Myanmar (antigua Birmania). El país, sumido en conflictos étnicos y religiosos, tiene a la agricultura como su principal actividad económica, donde se ocupan dos terceras partes de la población. Muchos intereses internacionales están detrás de sus importantes recursos naturales y de la mano de obra barata que ofrece el país, aunque hasta ahora China es casi la única potencia que ha explotado esos recursos ■ Foto Ap
vas viables para reactivar lo que algún día llegó a crecer a un ritmo anual sostenido de 6 por ciento y ahora, como dice la canción, “de aquel chorro de voz sólo me quedó un chisguete”.
económica registró un comportamiento tres veces menor al observado en igual lapso de 2012, lo que ya es indicativo de que el horno no está para bollos ni para debates estériles.
Mientras pierden el tiempo con sus jaloneos conceptuales, a lo largo de los años el ritmo de “crecimiento” económico del país ha ido de mal en peor: de aquel 6 por ciento de avance anual, la tasa se desplomó a 2 por ciento en promedio, y al ritmo que va nada raro será registrar, a corto plazo, un “progreso” de uno por ciento. Nadie mueve un pelo para revertir este desastre –que conlleva un altísimo cuan creciente costo social–, y a golpe de “reformas” cotidianamente anuncian que “ahora sí” la situación mejorará, cuando en los hechos con cada una de ellas lo único que han logrado es ralentizar aún más el comportamiento de la economía.
A juicio del citado centro de estudios, la “moderación” del crecimiento de la actividad económica se explica por el menor dinamismo de la demanda externa, aunque queda la esperanza de que a partir de agosto se registre alguna mejoría. Con cifras ajustadas por estacionalidad, en julio de 2013, el IGAE se “recuperó”, al reportar un “aumento” de 0.47 por ciento, cuando un mes atrás lo había hecho únicamente en 0.03 por ciento; no obstante, mantiene una reducción acumulada de 0.69 por ciento con relación a su máximo reciente de noviembre de 2012.
¿Qué fue de aquella “potencia” económica presumida años atrás, que se colocaba en la primera posición latinoamericana? A la vuelta de las “reformas”, México ocupa las últimas posiciones en la región y ahora, en cuanto a ritmo de crecimiento, sobresale por “crecer” a un ritmo menos que el de Haití, y su comparativo ya no es con Brasil o Argentina, sino con las más pequeñas islas caribeñas. Pero para la tecno-
Por otro lado, el CEFP señala que en agosto de 2013 la cartera total de la banca comercial creció a una tasa real anual de 7.01 por ciento (la más alta desde febrero pasado cuando lo hizo 8.25). La cartera del sector privado aumentó 7.13 por ciento y, a su interior, el crédito del sector industrial y sus componentes manufacturero y de construcción reportaron tasas de 7.87, 15.90 y 0.64 por ciento, respectivamente. En lo que se refiere al crédito al consumo, éste se expandió 11.12 por ciento (los dos meses an-
Por sectores de actividad económica, el salario en la construcción y en transporte y comunicaciones registraron las mayores reducciones anuales, al caer 1.89 y 0.27 por ciento real, respectivamente. Los sectores con mayores incrementos anuales en el salario de agosto, y para todo lo que va del año, fueron las industrias extractivas, eléctrica y suministro de agua potable, que registraron un crecimiento anual de 5.79 y 3.09 por ciento real, en ese orden. La “mejora” –por llamarle así– en el salario base de cotización en los últimos dos meses, en términos reales, es producto de una reducción de la inflación, y no de aumento en el ingreso. En el primer semestre del año se registró una inflación anual promedio de 4.07 por ciento; en tanto en el periodo julio-agosto el crecimiento del INPC fue menor en comparación con los meses anteriores, presentando una inflación anual de 3.46 por ciento. Lo anterior, causó un ligero repunte en los salarios reales en estos meses, aunque el salario nominal alcanzó un menor crecimiento anual, promediando 3.53 por ciento. Por lo anterior, en lo que va del año el salario real presenta un “incremento” anual promedio de apenas 0.08 por ciento. Los salarios del sector formal siguen sin recuperar su nivel previo a la crisis: comparado con la cifra más elevada, en enero de 2008 el salario básico acumula una pérdida de 1.49 por ciento real. En los últimos 12 meses el crecimiento real anual promedió 0.05 por ciento, lo que implica que las alzas en los salarios nominales han sido casi iguales a la inflación, por lo que cualquier repunte de ésta ocasionará que el poder adquisitivo de los trabajadores se vea afectado.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Sobre este último aspecto no se sabe si los tecnócratas han discutido si “técnicamente” el poder adquisitivo de los salarios y el bienestar de los mexicanos están o no en recesión, aunque sí es clara su disposición a no dejar rastro de ellos.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Anuncia el Servicio Postal un plan de reforma integral La directora del Servicio Postal Mexicano, Yuriria Mascott, anunció el Plan integral de reforma y desarrollo postal de México, que consiste en una restructuración a fondo del servicio y no un cambio de imagen, colores y posicionamiento de una marca, como ocurrió en el sexenio pasado. En representación del secretario Gerardo Ruiz Esparza, el subsecretario de Transporte, Carlos Almada, sostuvo que la tarea del correo es no perder de vista la dispersión de 200 mil comunidades muy pequeñas en todo el territorio nacional, ‘‘connacionales a los que debemos por obligación constitucional y por elemental solidaridad humana comunicar’’, y aseguró que este medio complementa otros instrumentos de la era digital, como el comercio electrónico, mediante la entrega oportuna y segura de paquetería. Al detallar el proceso de modernización en el que está el Servicio Postal Mexicano, Yuriria Mascott puntualizó que durante el sexenio pasado y en lo que va de esta administración se han invertido 239 millones de pesos en hacer más eficientes los procesos en Pantaco, en reducir costos y tiempos para cumplir con la función social y de inserción que tiene el correo. Destacó que en el reparto de correspondencia el servicio tiene 47 por ciento del mercado, pero en el de mensajería y paquetería apenas tiene 1.6 por ciento. Durante la conmemoración del Día Mundial del Correo, dijo que el valor del mercado incluyendo mensajería, paquetería y sobres es de 19 mil millones de pesos, pero sólo el de correspondencia en sobre cerrado vale 5 mil millones de pesos. MIRIAM POSADA GARCÍA
Radio y tv difunden nueva campaña contra el engaño telefónico La Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (Cirt) informó que como parte del convenio de colaboración que firmó con la Secretaría de Gobernación en julio pasado, a partir de hoy las más de mil 200 afiliadas reactivarán la campaña contra el engaño telefónico, en apoyo a las políticas de seguridad que impulsa el gobierno federal. El presidente de la Cirt, Tristán Canales, explicó que esta es la segunda etapa de la campaña que forma parte de la estrategia de seguridad que ha emprendido el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para combatir la delincuencia y fomentar la denuncia ciudadana. A partir de hoy la segunda versión radiofónica de la campaña estará al aire hasta fin de mes, cuando se sustituirá por una tercera versión que explica a la ciudadanía algunas formas de evitar convertirse en víctimas del engaño a través de llamadas telefónicas. MIRIAM POSADA GARCÍA
JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013 •
SUSANA GONZÁLEZ
El presidente Enrique Peña Nieto dio a conocer el Programa de reactivación económica y apoyo para las micro y pequeñas empresas (Mipymes) de las zonas afectadas por las tormentas Manuel e Ingrid con un fondo de 525 millones de pesos, recursos que ya habían sido anunciados por la Secretaría de Economía (SE) desde hace por los menos 10 días. Tras realizar otra gira de trabajo más por el estado de Guerrero, el mandatario federal se reunió por la tarde en Los Pinos con dirigentes de los principales organismos y cámaras empresariales del país para darles a conocer los detalles del programa y exhortarlos a colaborar en un ‘‘frente común’’ para la reactivación económica de las zonas de desastre al sostener que la contingencia no ha terminado. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, destacó que 79 por ciento de los municipios afectados presentan algún grado de marginación y que del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden) se han ejercido hasta el momento 2 mil 730 millones de pesos, más otros 900 millones de pesos adicionales para programas de empleo temporal y despensas. El subsecretario de normatividad de medios de la Secretaría de Gobernación, Eduardo Sánchez Hernández, reportó que se ha emitido la declaratoria de emergencia para 387 municipios de 17 estados y otros 428 de 19 entidades cuentan con la declaratoria de desastre. Aseguró que de
Acapulco, listo y de pie: Sectur La titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Claudia Ruiz Massieu Salinas, aseguró que Acapulco ‘‘está de pie y listo para seguir recibiendo a los turistas como siempre, con los brazos abiertos, con entusiasmo y haciendo alarde de su belleza a plenitud’’. La funcionaria inauguró el Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana, que se llevará a cabo del 9 al 12 de octubre, primer encuentro internacional luego de las lluvias que azotaron al puerto en septiembre. Señaló que el turismo es el gran motor de desarrollo del que depende buena parte de la economía de la entidad, y Acapulco será la palanca de su recuperación y su renacimiento. ‘‘Trabajando saldremos siempre adelante’’, apuntó. En la adversidad se conoce el verdadero carácter de la gente y en Guerrero ‘‘ante los trágicos eventos que vivió se manifestó la solidaridad de su gente y la participación activa y desinteresada de los empresarios locales’’, declaró la titular de la Sectur, según un comunicado de la dependencia. DE LA REDACCIÓN
■
ECONOMÍA 31
Se apoyará a micro y medianas empresas con un fondo de 525 millones de pesos
Lanza Peña Nieto plan de reactivación para Mipymes en zonas afectadas por tormentas 551 albergues que dieron alojo a 63 mil 699 personas ya sólo permanecen 49 para más de 10 mil damnificados. Peña Nieto sostuvo que el programa anunciado pretende evitar que las pérdidas temporales de los pequeños negocios no se conviertan en permanentes. Desglosó que de los 525 millones de pesos, 100 millones se re-
partirán en apoyos de 7 a 25 mil pesos para 10 mil negocios, otros 125 millones serán para 12 mil mipymes para que adquieran paquetes básicos tecnológicos (computadoras o teléfonos) y los restantes 300 millones de pesos servirán para el sistema de garantías a fin de que Nacional Financiera y la banca privada otorgue créditos desde 100 mil hasta
2 millones de pesos a los negocios afectados. Los fondos provienen del Instituto Nacional del Emprendedor, del llamado Fondo Pyme y del Fondo Emprendedor, dependientes de la SE, cuyo titular, Ildefonso Guajardo, los anunció el 28 de septiembre y que ayer se limitó a puntualizar que se destinarán a recuperar inventarios,
equipar negocios y otorgar financiamientos. Incluso el dirigente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, reconoció que los 525 millones de pesos de los que habló el presidente son los mismos que ya habían dado a conocer, pero acotó que se trata de manejarlos de manera integral.
32 ECONOMÍA • JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013
■
EU se perfila como el principal productor de crudo y gas, según agencia estadunidense
China se convirtió en septiembre en el primer importador mundial de petróleo AFP LONDRES, 9
DE OCTUBRE.
China se convirtió en septiembre en el primer importador mundial de petróleo, por delante de Estados Unidos, país destinado a su vez a convertirse en primer productor mundial de crudo y gas, reportó la Agencia de Información sobre Energía (EIA, siglas en inglés de Energy Information Administration). “El sólido crecimiento de la demanda petrolera de China la ha llevado a ser el mayor importador mundial de petróleo, superando a Estados Unidos en septiembre de 2013”, indicó la agencia estatal estadunidense en su informe sobre las perspectivas a corto plazo del sector de la energía, publicado este miércoles. Las importaciones netas chinas (diferencia entre el consumo y la producción interna) sumaron ese mes 6.3 millones de barriles por día (mbd) contra 6.24 mbd de las de Estados Unidos, según datos. “La EIA prevé que esta tendencia se mantenga en 2014”, añadió la agencia, que depende del Departamento estadunidense de Energía. Esta agencia predijo en agosto que las importaciones chinas de petróleo iban a superar próximamente las de Estados Unidos debido a un alza continua del requerimiento de ese país, incremento de la producción en Estados Unidos, y demanda de petróleo en el mercado estadunidense. La EIA espera que la demanda en carburantes líquidos en China aumente 13 por ciento entre 2011 y 2014, para llegar a 11 mbd. China es el primer consumidor de energía en el mundo, y se ha convertido en un gigantesco mercado
Cocineros preparan arroz en fuego de carbón este miércoles, en la calle Temple, en Hong Kong. En la calle Temple hay un mercado nocturno y un popular bazar ■ Foto Ap
del sector automotor. Pekín ha realizado una “diplomacia energética” muy activa para diversificar sus fuentes de suministro, especialmente en Asia central y en África. China firmó en junio pasado con Rusia un contrato de 270 mil millones de dólares para un periodo de 25 años, que duplica las exportaciones de petróleo ruso hacia el gigante asiático. Sin embargo Estados Unidos sigue siendo el primer consumidor mundial de petróleo, al requerir 19.8 por ciento del consumo mundial, por delante de China, que con-
a fuerza de la naturaleza con la que fueron azotados diversos estados del país puede hacer pensar que los problemas causados por fenómenos naturales son inevitables, lo mismo que sus consecuencias. En realidad, el mundo ha evolucionado lo suficiente para hacerse cargo de estas eventualidades y reducir al mínimo sus impactos sociales y económicos. El último Informe sobre el Desarrollo Mundial 2014, elaborado por el Banco Mundial y que se ha hecho público estos días en Washington, se dedica precisamente a discutir el problema del riesgo y las oportunidades económicas, políticas y sociales que plantea su control. El informe del Banco Mundial ofrece una perspectiva integral para administrar eficientemente el riesgo, planteando que su manejo responsable y efectivo no sólo brinda seguridad, sino que es un medio para el progreso social en cualquier país, pero particularmente en los países en desarrollo ya que genera posibilidades de desarrollo. Si lo que ocurre es lo contrario, es decir, si se desestiman irresponsablemente los riesgos, se incrementan las posibilidades de que frente a contingencias los mayores daños se concentren entre quienes
sume 11.7 por ciento, según el informe anual sobre energía de British Petroleum.
Caen precios del hidrocarburo En el mercado, los precios del crudo registraron pérdidas, en medio de preocupaciones de que un estancamiento fiscal en Washington reduzca la demanda en el mayor consumidor mundial del hidrocarburo. En Nueva York el West Texas Intermediate (WTI) bajó 1.88 dólares, a 101.61 dólares por barril; en Londres el Brent cayó 1.10 dólares,
a 109.06 mientras la mezcla mexicana de exportación retrocedió 1.57 dólares, al cerrar en 95.48 dólares por barril. Según un reciente comunicado de la EIA, Estados Unidos debe convertirse este mismo año en el primer productor mundial de petróleo y gas, por delante de Arabia Saudita y Rusia. Se espera que la producción de petróleo en Estados Unidos aumente 28 por ciento de 2011 a 2014, para llegar a 13 mbd, gracias en particular a la explotación de recursos de hidrocarburos no convencionales (esquisto).
Riesgos y prevenciones ORLANDO DELGADO SELLEY tienen menores recursos para enfrentarlas. Se trata, por supuesto, de la capacidad de las diversas partes de la sociedad para construir un entorno en el que se compartan las responsabilidades y los costos de administrar todo tipo de riesgo. Al gobierno le compete la mayor responsabilidad, ya que tiene un papel crítico en el manejo de los riesgos sistémicos, desarrollando un ambiente en el que de manera efectiva se compartan con el sector privado las acciones preventivas, que incluyan a los hogares y las diversas instancias estatales. Al gobierno le compete, además, estar preparado para enfrentar eventualidades y canalizar oportunamente las ayudas necesarias. La tragedia provocada por Ingrid y Manuel ha puesto de relieve la profunda incapacidad de las diversas instancias gubernamentales mexicanas. Incapacidad presente en las diferentes formaciones partidarias, que parece corresponder a visiones compar-
tidas de la clase política que conciben la función gubernamental de manera profundamente mezquina. Consecuentemente, en lugar de que hubiésemos aprovechado las dificultades de nuestra condición geográfica para impulsar programas para administrar los riesgos de manera que se privilegie justamente su control, lo que hubiera redundado en mayores ritmos de crecimiento económico, lo que se hizo fue que gobernantes y empresarios privados lucraran con la ausencia de mecanismos de administración de riesgos. Existen riesgos que no pueden manejarlos adecuadamente los individuos. Demandan acciones compartidas por los diferentes estratos de la población, en función de su posición en el impulso de proyectos de desarrollo. Para ello se requiere capacidad política para llevar a cabo procesos de planeación realistas, que se hagan cargo de la distribución de los costos involucrados en
Heineken busca liderar rubro premium NOTIMEX
Tras la fusión entre Heineken y Cuauhtémoc Moctezuma en 2010, una de las estrategias de la compañía ha sido fortalecer el mercado de cervezas premium, el cual representa alrededor de 5 por ciento de sus ventas en México. El gerente de marca Heineken, Alejandro Berman, aseguró que uno de los objetivos de la cervecera es convertirse en líder de este segmento. “Desde la adquisición, Heineken se vuelve una prioridad para la compañía, al ser la marca número uno del grupo y el emblema de la empresa, además de ser parte importante de la visión de desarrollar el mercado premium en México, que antes de su llegada era inexistente”, afirmó. Berman comentó que este segmento es muy pequeño en el país, de menos de 5 por ciento, por debajo de naciones como Brasil o Chile, por lo que hay una oportunidad muy importante de agilizar el mercado. En este sentido, el director de Marcas Premium de Cuauhtémoc Moctezuma, Daniel Cuéllar, dijo que en otras naciones, estas cervezas representan 15 o 10 por ciento de la industria, de ahí el potencial que ven para los próximos años. “La marca Heineken es la prioridad número uno dentro del segmento, es la marca más global de la empresa, la apuesta para su desarrollo es muy fuerte, afortunadamente el consumidor mexicano ha respondido y dos años seguidos se ha duplicado el volumen”, resaltó. Sin embargo, indicó que este año el reto para su crecimiento será mayor, porque si bien empezaron con una base, duplicar el volumen alcanzado en 2012 no será tan sencillo y un crecimiento exponencial ya no será tan fácil.
esa administración de riesgos. Estos procesos deben identificar riesgos, poniendo en primer lugar la manera en la que deben ser atendidos, con el fin de enfrentarlos en caso de que ocurran con la participación de los sectores público y privado. Le compete al Estado garantizar que se cumplan con esas responsabilidades compartidas. Los particulares al llevar a cabo proyectos de inversión que alteren las condiciones naturales de los flujos pluviales, por ejemplo, están obligados a incorporar mecanismos de protección para los usuarios de esos proyectos. Las contingencias económicas se ha probado que ocurren, lo mismo que las naturales. El cambio climático ha incrementado sensiblemente la posibilidad de que ciclones, huracanes y tormentas tropicales pongan en jaque a países enteros. Los riesgos son altos, pero controlables. Consecuentemente debemos exigir que se tomen las medidas que correspondan y que, por supuesto, si por la preminencia de intereses particulares se evade administrar el riesgo los responsables, independientemente del partido político al que pertenezcan en ese momento, deben ser juzgados por la sociedad política y penalmente. odselley@gmail.com
JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013
33
El gobernador priísta de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, saluda a la secretaria de Salud del gobierno federal, Mercedes Juan López, quien acudió en representación del presidente Enrique Peña Nieto al cuarto informe de labores del mandatario estatal. A la derecha, el presidente de la mesa directiva del Congreso local, Francisco Cienfuegos Martínez, recibe el documento ■ Fotos La Jornada ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
MONTERREY, NL, 9 DE OCTUBRE.
En Nuevo León, ‘‘no hay otro jefe de plaza que no sea la autoridad. Tenemos a la ley de nuestra parte y, lo más importante, tenemos a la gente’’’, dijo el gobernador Rodrigo Medina. Además, ubicó la entidad como una de las de mayor dinamismo nacional con una captación, al cierre de este año, de 3 mil 500 millones de dólares de inversión extranjera directa, 15 años sin huelgas y la generación, en los cuatro años recientes, de 204 mil empleos formales. Frente a gobernadores de nueve entidades, el líder nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, y dirigentes gremiales, entre ellos Carlos Romero Deschamps, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores petroleros de la República Mexicana, y Víctor Flores, del Sindicato Nacional de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, el mandatario también hizo apología de los proyectos de reforma del presidente Enrique Peña Nieto. El Ejecutivo federal, aseguró, ‘‘tiene la visión y la valentía política de hacer nuestras las oportunidades que se lograrán únicamente si pasan las reformas. Nos propone asumir el reto, luchar,
■
Peña Nieto busca mejores condiciones de vida para todos, asegura en su cuarto informe
El gobierno de NL tiene la ley y la gente de su lado: Medina ■
Se está reduciendo la criminalidad en el estado y la Fuerza Civil es modelo nacional, señala ■ Anuncia construcción de hospitales y obras viales ■ Terminó la reparación de daños por Alex conciliar y finalmente llevarnos a mejores condiciones’’. En el país, indicó Rodrigo Medina, deben buscarse el equilibrio y las mejores condiciones de vida para todos, ‘‘y no sólo para unos cuantos. El Presidente ya marcó el rumbo’. Hizo un amplio apartado para resaltar los avances en seguridad. ‘‘Me comprometí a luchar contra la inseguridad, a disminuir los índices de criminalidad, y lo estamos cumpliendo’’, aseguró. Mencionó algunas medidas e indicadores: depuración total de la policía, creación de la Fuerza Civil que, dijo, se ha convertido en modelo nacional; disminución del robo a negocios a la mitad, de los secuestros en más de un tercio y del robo de vehículos en 67 por ciento, así como la re-
cuperación de todas las unidades reportadas. Frente a los invitados a escuchar el mensaje por su cuarto informe de gobierno, en el Teatro de la Ciudad, el Ejecutivo de Nuevo León también dio a conocer la conclusión de las obras de reconstrucción tras el paso del huracán Alex, con un costo de 17 mil millones de pesos, de los cuales el estado aportó la mitad. Expuso también las medidas para resolver la ‘‘insostenible’’ situación de las finanzas locales, entre ellas la aplicación de un programa de ordenamiento y fortalecimiento integral que incluyó el mejoramiento de la recaudación, el ajuste del gasto corriente, la cancelación o reprogramación de proyectos no prioritarios, así como la restructuración y re-
financiamiento de pasivos. Con esas medidas se pretendía alcanzar un ahorro de 3 mil 600 millones de pesos, pero se superó esta meta por mil millones de pesos. Además, ‘‘se acabó con gasto que se fue acumulando durante administraciones y que ya no podíamos soportar. Fue la base de la restructuración y el refinanciamiento de la deuda del gobierno, de más de 33 mil millones de pesos. Obtuvimos menores tasas de interés y mayores plazos para pagar. Ahora dispondremos de 4 mil 267 millones de pesos acumulados de este año a 2015’’. Mencionó la puesta en marcha de obras de gran calado, como la construcción de los hospitales de Montemorelos, Sabinas Hidalgo y el de alta especialidad en Monte-
rrey, proyectos en los cuales se invertirán 2 mil millones de pesos, . Además se construirán una Ecovía de 38 kilómetros, la línea 3 del Metro, con un costo de 6 mil millones de pesos; el proyecto Trasversal Moterrey 6 (para traer agua desde el río Pánuco hasta la zona metropolitana) y el centro comunitario San Bernabé, en una extensión superior al perímetro de la colonia Independencia. De acuerdo con Medina de la Cruz, las preguntas actuales sobre el desarrollo de la sociedad ya no pueden resolverse con las fórmulas del pasado. ‘‘Por eso decidimos iniciar un cambio de fondo y una manera distinta de gobernar para encarar los retos de la seguridad, las finanzas, la economía y los fenómenos naturales’’, afirmó.
34 ESTADOS • JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013
Líder de Los Aztecas dice que lo torturaron
■
Ciudad Juárez, Chih. Arturo Gallegos, líder de la pandilla Los Aztecas –brazo armado del cártel de Juárez–, detenido en 2010 por el homicidio de tres empleados del consulado de Estados Unidos en Ciudad Juárez, declaró ante un juez en El Paso, Texas, que lo torturaron para que se confesara culpable y que su esposa fue violada. Autoridades federales mexicanas acusan a Gallegos, alias El Farmero, de ordenar cientos de homicidios, entre ellos los 16 perpetrados en Villas de Salvárcar el 31 de enero de 2010, así como los de varios policías federales y de tres funcionarios estadunidenses. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Peña: 15 mil 564 viviendas con daños irreversibles por lluvias
Pide no aprovecharse indebidamente de la ayuda gubernamental
Fumigan plantel con estudiantes dentro Aguascalientes, Ags. Eulogio Monreal, rector de la Universidad Politécnica de Aguascalientes, dio a conocer que más de mil alumnos, docentes y personal administrativo fueron desalojados del plantel la tarde del martes luego que una empresa de fumigación roció insecticida en áreas verdes y espacios cerrados, lo que afectó a decenas de estudiantes. Negó que haya intoxicados. ‘‘Cuando vimos a las personas que tuvieron las primeras reacciones, como ardor de nariz y dolor de cabeza, decidimos mandar a todos a casa’’. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
Asesinan a ex vocero del gobierno de BCS La Paz, BCS. El ex vocero del gobierno del estado Antonio Alcántar López y su hermano Leobardo fueron baleados la tarde de ayer, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). Antonio Alcántar, quien colaboró con el ex gobernador Narciso Agúndez Montaño (2005-2011), fue asesinado en su casa, en el fraccionamiento Fidepaz. Leobardo Alcántar, quien trabajó con su hermano en la Dirección de Comunicación Social del gobierno estatal, recibió varios disparos en su domicilio, en el fraccionamiento Camino Real. Fue trasladado al hospital general Juan María de Salvatierra y su vida está en riesgo. Los ataques ocurrieron alrededor de las 19 horas. la policía detuvo a dos sospechosos. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL
Cerco sanitario en poblado de Matamoros Matamoros, Tamps. La Secretaría de Salud estatal impuso un cerco sanitario para evitar un brote de cólera en la comunidad pesquera El Mezquital, donde no hay agua potable y drenaje y más de 2 mil 500 personas viven hacinadas. Gerardo García, director de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, explicó que la población de El Mezquital usa letrinas y se abastece de agua potable con pipas enviadas desde la cabecera municipal. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL
‘‘En esta tarea de reconstrucción está también el compromiso del gobierno de la República de reactivar la actividad económica en Guerrero’’, señaló el presidente Enrique Peña Nieto durante la reunión del Consejo Estatal de Protección Civil, que se llevó a cabo en Chilpancingo, donde también visitó el punto de encauzamiento del río Huacapa ■ Foto Presidencia JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado
CHILPANCINGO, GRO., 9 DE OCTUBRE
Luego de informar que se han contado 14 mil 564 viviendas con daños estructurales irreversibles a causa de los fenómenos meteorológicos Manuel e Ingrid en 22 estados, el presidente Enrique Peña Nieto llamó a pobladores que no sufrieron daños a no aprovecharse de la contingencia para recibir apoyos del gobierno federal. En una reunión para evaluar las tareas de reconstrucción, el mandatario dijo que se han entregado apoyos ‘‘como nunca,
pero eso ha movido a que haya sectores que no tuvieron los mismos niveles de afectación que otras familias y pretenden ser beneficiados’’, dijo. Aquí, agregó, hay que apelar a la comprensión, pero sobre todo ‘‘al sentido de responsabilidad social que todos los mexicanos tenemos para que estos apoyos lleguen a quienes realmente resultaron afectados’’. A la reunión, realizada en la casa del gobierno del estado, acudieron varios secretarios del gabinete, quienes informaron de las tareas que realiza cada dependencia en los estados afecta-
dos, principalmente en Guerrero. Peña Nieto ordenó entregar ayuda a los damnificados con base en los censos que en breve estarán concluidos. Además, aseguró que el gobierno federal ‘‘no bajará el ritmo’’ en la reconstrucción, que incluirá la reactivación económica de las zonas dañadas y la promoción de proyectos productivos que mejoren el nivel de vida de las comunidades más apartadas. ‘‘Debemos cambiar el rostro de esta entidad y de aquellas que lamentablemente viven en mayor rezago’’, dijo. Esta visita a Chilpancingo, que incluyó un recorrido por la
ribera del río Huacapa, que atraviesa parte de esta capital y que se desbordó por el paso de la tormenta Manuel, lo que causó graves daños a vialidades, viviendas y comercios, se llevó a cabo apenas unas horas después de que el presidente Peña llegó a la ciudad de México procedente de su gira de cinco días por Indonesia. Durante la reunión, el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín, informó que de las 14 mil 564 viviendas siniestradas, 8 mil 509 (58.4 por ciento) están en Guerrero, pero aún falta censar 13 comunidades apartadas. Sólo en Chilpancingo suman mil 295 viviendas con daños. Se reportó que está prácticamente restablecida la comunicación terrestre en todos los estados afectados. En Guerrero, la Autopista del Sol y la carretera federal que conducen a la ciudad de México reabrirán por completo el próximo viernes y el 27 de octubre, respectivamente. En algunos tramos de ambas vías seguirá habiendo reducciones a dos o tres carriles, pues las reparaciones aún tardarán algunos meses, informó el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza. El secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, informó que se han distribuido 723 mil despensas en 2 mil 43 comunidades y que 5 mil efectivos están asignados a los trabajos de ayuda y reconstrucción. Adicionalmente, a partir del 16 de octubre se quedará un batallón de ingenieros en Chilpancingo para encargarse de tareas de protección civil y ayudar en la construcción de caminos rurales. Sobre la comunidad de La Pintada, donde el desgajamiento de un cerro sepultó decenas de casas, informó que equipos de geólogos e ingenieros ya revisan los asentamientos y ya ubicaron algunos predios que pondrán a consideración de las autoridades del municipio y de los habitantes para reubicar a los afectados.
Podría haber 11 huracanes más Todavía podrían presentarse cinco huracanes en el océano Pacífico y seis en el Atlántico en la actual temporada de ciclones, que concluye el 30 de noviembre, sostuvo Juan Manuel Caballero, director del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Explicó que las lluvias en Guerrero continuarán al menos 48 horas más, pues existe 60 por ciento de probabilidades de que se forme una depresión tropical en el Pacífico, que se movería en línea paralela a la costa en los próximos días sin que interactúe con un frente frío, lo que modificaría su trayectoria. Después de un taller sobre fenómenos meteorológicos organizado por el SMN, Caballero recordó que ha habido años, como 2005, cuando ocurrieron ciclones fuera de temporada. En entrevista, explicó que en oc-
Habitantes de la colonia Nueva Revolución, en Acapulco, Guerrero, hacen largas filas para cruzar en lancha el río La Sabana, donde la tormenta Manuel destruyó el puente ■ Foto Pedro Pardo tubre se combinan frentes fríos y ciclones, lo que produce aguaceros. Recordó que el pronóstico para el
océano Pacífico era de 19 huracanes, de los cuales van 14, y en el Atlántico se esperaban 18 y se han
producido 12. Puntualizó que no todos llegaron al país. ANGÉLICA ENCISO L.
JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013 •
ESTADOS 35
Exigen a las autoridades ayuda para reconstruir viviendas arrasadas por el río Balsas
Declaratoria de desastre depende de Eruviel Ávila
Dentro de poco no llegarán ni despensas, temen damnificados de Nuevo Guerrero
Nezahualcóyotl, Méx. El Sistema Nacional de Protección Civil considera factible declarar zona de desastre los municipios de La Paz, Chimalhuacán y Nezahualcóyotl por las inundaciones del 6 de septiembre, pero el gobierno del estado de México debe hacer la solicitud, informó Víctor Bautista López, integrante de la Comisión de Agua de la Cámara de Diputados federal. El perredista recordó que él presentó un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Gobernación para que emitiera la declaratoria y el proyecto fue aprobado por unanimidad en San Lázaro hace un mes, pero aún no hay respuesta. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
■
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
TLAPEHUALA, GRO., 9 DE OCTUBRE.
‘‘Lo que quiero con toda el alma es mi casa. Quiero que me ayuden a hacerla, una casita, aunque sea chiquita, no grandota, una medianita, porque me quedé sin nada. Se fue mi cama, mi colchón. Todos nos quedamos en la calle’’, dice llorando María de Jesús Robles Santamaría, de 86 años de edad. Ella forma parte de una de las 50 familias de Nuevo Guerrero que perdieron sus casas a partir del 16 de septiembre, cuando la tormenta tropical Manuel y el huracán Ingrid golpearon esta comunidad de alrededor de 250 viviendas y unos mil habitantes. Su ruego es que el gobierno les construya de inmediato viviendas, pues desde hace 23 días están con vecinos y familiares porque sus casas de adobe y teja se desplomaron. Desde las 10 horas del lunes 16 de septiembre, recuerda María de Jesús, el arroyo que normalmente desemboca en el río Balsas se desbordó con agua de mar que inundó las casas. María de Jesús no recuerda una crecida de tal magnitud, ni siquiera en 1965, cuando la inundación alcanzó unos 50 centímetros de altura. En esta ocasión fueron más de dos metros. Entre sollozos, narra que sólo alcanzaron a correr a las casas ubicadas en la parte más alta de la comunidad o a los cerros. Al otro día, cuando el agua había bajado un poco, varios techos, sobre todo de teja, ya no existían. El 18 de septiembre, desde lo alto del pueblo, vieron sus casas de adobe destruidas. De algunas sólo quedaron en pie algunos quicios con sus puertas. La corriente se llevó todo lo demás. Robles Santamaría demandó al presidente Enrique Peña Nieto, al gobernador Ángel Aguirre Rivero y al presidente municipal de Tlapehuala, Everaldo Wences, que cumplan sus promesas de enviar material y brigadas de trabajadores que les ayuden a levantar sus casas, porque no tienen dinero. ‘‘Subió el agua y tumbó todo.
Tiendas ofrecen rebajas a afectados en Sinaloa Culiacán, Sin. Con la participación de los gobiernos federal y de Sinaloa, y de tiendas de autoservicio, se puso en marcha un programa de reducción de precios de productos básicos para apoyar a familias afectadas por el huracán Manuel. Jorge Alán Urbina, delegado de la Procuraduría Federal del Consumidor en el estado, anunció que diversos productos tendrán descuentos hasta de 40 por ciento. En este programa participan las tiendas Ley, Mercados Zaragoza y Comercial Mexicana, así como los mercados de abasto Garmendia y Humaya. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
Se desbordan dos ríos en Veracruz
María de Jesús Robles Santamaría, de 86 años, frente a los escombros de su vivienda, destruida por el desbordamiento del río Balsas en la comunidad de Nuevo Guerrero a causa de la tormenta Manuel y el huracán Ingrid. En Coyuca de Benítez, las autoridades instalaron un puente provisional ■ Fotos Rubicela Morelos y Cuartoscuro
Mi casa quedó debajo. Nomás quedaron esos trastos; lo demás, mi cama, mi ropero, todo se lo llevó’’, dijo la señora, quien con ayuda de algunos familiares trata de reconstruir parte de la vivienda. Agradeció la ayuda de la sociedad y del gobierno, pero en poco tiempo, advirtió, no llegarán ‘‘ni despensas’’; por eso exigió ayuda para reconstruir y dejar de ‘‘andar
dando lástima en casas ajenas’’. Otra familia que perdió todo es la de Ricarda Vela Ayala. Su casa de adobe no resistió el embate de las aguas y se vino abajo. ‘‘Fue algo que jamás había visto; sólo la puerta quedó parada’’, contó esta vecina de la localidad de Nuevo Guerrero. Dijo que una brigada del Programa de Certificación de Dere-
chos Ejidales, Comunales y Titulación de Solares Urbanos fue a elaborar un censo de familias que perdieron sus casas, pero no volvió. Igual que María de Jesús, Vela Ayala demandó a las autoridades ayuda para reconstrucción, pues no tienen dinero para materiales ni para reponer los enseres que se llevó la crecida del Balsas.
Suspenden huelga de hambre frente a residencia del gobernador CHILPANCINGO, GRO., 9 DE OCTUBRE. Los 27 pobladores de municipios de la Sierra Madre del sur del estado suspendieron el ayuno que iniciaron un día antes fuera de Casa Guerrero, residencia oficial del gobernador Ángel Aguirre Rivero, en demanda de que se agilice la ayuda a los pueblos afectados por la tormenta tropical Manuel y el huracán Ingrid. ‘‘La región está colapsada’’, informó Severo Oyorzábal Díaz, ex alcalde de Heliodoro Castillo. ‘‘El secretario de Gobierno, Jesús Martínez Garnelo, se comprometió a resolver nuestras demandas, por lo cual se levantó el movimiento, pero si no hay solución se reanudará la huelga de hambre’’, dijo Oyorzábal.
Enoé Santos Cortés, representante de Coyuca de Catalán, denunció que más de 20 días después del desastre, poblados de Coyuca de Catalán, Ajuchitlán del Progreso, San Miguel Totolapan, Atoyac, Técpan de Galeana, Leonardo Bravo y Heliodoro Castillo, entre otros, no han recibido apoyo. Desde Nayarit, Guanajuato y el estado de México ‘‘nos han enviado ayuda. Llegaron helicópteros para bajar de la sierra a los enfermos y a llevar un poco de alimento. Coyuca de Catalán no ha recibido apoyo de ninguno de los tres niveles de gobierno; es la propia gente la que está reconstruyendo los caminos de terracería’’, dijo Santos Cortés. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL
Coatzacoalcos, Ver. Integrantes de una docena de familias que habitan en las partes bajas del puerto fueron trasladadas a un albergue porque sus viviendas se inundaron tras el desbordamiento del río Calzadas, informó Jorge García Cruz, comandante de bomberos. En el poniente de Coatzacoalcos el Calzadas desbordó los canales pluviales. En Cosoleacaque, 30 personas se refugiaron en la escuela primaria 22 de Septiembre tras el desbordamiento de un arroyo que cruza la colonia Emiliano Zapata, informó Protección Civil regional. JESÚS LASTRA, CORRESPONSAL
Alerta naranja por lluvias en Chiapas San Cristóbal de las Casas, Chis. El Sistema de Protección Civil de Chiapas mantiene en alerta naranja en las regiones Soconusco y Tulijá tzeltal chol debido a las lluvias intensas provocadas por el frente frío 4. Asimismo, mantiene alerta amarilla en las regiones Istmo-Costa, norte, maya y Selva Lacandona debido a que se pronostican lluvias de entre 50 y 70 milímetros. Unas 25 familias de la colonia San Juan de Los Lagos, ubicada en el sur de esta ciudad, resultaron afectados por el desbordamiento del río Navajuelos. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
36 ESTADOS • JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013
Congreso de Durango se aislará de protestas Durango Dgo. El diputado Alfredo Martínez, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), propuso cerrar la planta baja del palacio legislativo para evitar que se realicen protestas dentro del recinto. Diputados de oposición al Partido Revolucionario Institucional aseguraron que la propuesta es de origen priísta y que será aprobada por el tricolor y sus ‘‘partidos satélites’’: Nueva Alianza, Duranguense (de registro local) y PVEM. SAUL MALDONADO, CORRESPONSAL
Prometen subsidio a cañeros de Campeche Campeche, Camp. Integrantes de la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar protestaron ante el palacio de gobierno y bloquearon cuatro horas la calle 8 y la avenida 16 de Septiembre para exigir un subsidio de 48 millones de pesos que amortigüe las pérdidas de más de 120 millones de pesos que padecieron en la zafra pasada. El secretario de Gobierno, William Roberto Sarmiento, recibió después del mediodía a los inconformes, con quienes acordó que la administración estatal firmará un convenio para subsidiar a 2 mil 500 cañeros de 29 comunidades. LORENZO CHIM, CORRESPONSAL
■ Autoridades sacan de circulación 40 autobuses; se reunirán el viernes
Presión a empresa transportista de Edomex para que pague a deudos ISRAEL DÁVILA
Y
SILVIA CHÁVEZ Corresponsales
La Secretaría del Transporte del Estado de México (STEM) retuvo ayer 40 autobuses de la línea México-Tacuba-Huixquilucan y Anexas para obligar a la empresa a reparar el daño por el accidente de una de sus unidades, ocurrido el viernes pasado en la carretera Naucalpan-Toluca, que dejó 17 muertos y más de 20 heridos, informó Ismael Ordóñez, titular de la dependencia. Familiares y vecinos de pasajeros muertos y lesionados advirtieron que bloquearían la carretera libre Naucalpan-Toluca si la STEM y la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) no obligaban a la empresa a pagar en 48 horas gastos médicos
e indemnizaciones, y a hacer efectivos los seguros. La STEM indicó que se pretende retener al menos 50 de las 300 unidades de la línea y con ellas garantizar las indemnizaciones. Ordóñez informó que la noche del martes parientes de las víctimas se reunieron por primera vez con representantes de la línea, luego de esperar cinco días a que dieran la cara. La reunión se efectuó en la subprocuraduría de Tlalnepantla, con un fiscal. Si la empresa no cumple se le fincará responsabilidad penal, afirmó Ismael Ordóñez. Indicó que la STEM firmó un convenio con la línea México-Tacuba-Huixquilucan y Anexas para que la sociedad anónima encabezada por Agustín
Luján cubra las indemnizaciones en caso de que el seguro no lo haga. Añadió que el pago por reparación de daños será de aproximadamente un millón de pesos por familia afectada. Sobre el chofer que conducía la unidad, Ordoñez dijo que el asunto corresponde a la PGJEM. Ramón Ocerín, delegado de la comunidad Guadalupe Victoria Huitzizilapan, municipio de Lerma, señaló que el martes, en la reunión con el subprocurador José Gabriel Neri, representantes de la empresa, de la aseguradora y de las familias afectadas no lograron acuerdos, por lo cual se citó para el viernes. Advirtió que afectados de diversos poblados están dispuestos a bloquear carreteras si mañana no hay respuesta.
Edil de Guaymas acudirá a la CNDH Hermosillo, Son. El presidente municipal priísta de Guaymas, Otto Claussen, anunció que pedirá a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que investigue el supuesto suicidio de María de Jesús Llamas, cuyo cuerpo fue encontrado el sábado anterior en una celda. Llamas estaba implicada en el secuestro de Omar Núñez, líder del Partido Acción Nacional (PAN) en ese municipio. Aseguró que la procuraduría estatal busca implicar al ayuntamiento en el plagio, cometido hace dos semanas, y por ello hay una orden de aprehensión contra su secretario particular, Eduardo Gaxiola. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL
Confiscan cargamento de pepino de mar Cancún, QR. La Policía Federal (PF) detuvo a dos hombres que tenían en su poder poco más cuatro toneladas de pepino de mar y pretendían enviarlas al extranjero. Los supuestos traficantes de fauna protegida, Roberto Ríos, de 44 años de edad, y Julio César Martínez, de 55, llevaban en un camión 223 cajas de cartón con los equinodermos. El miércoles los agentes de la PF detectaron el vehículo cuando circulaba por el bulevar Luis Donaldo Colosio en dirección al aeropuerto internacional de Cancún, donde se embarcaría el producto. JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL
Familiares de las víctimas del accidente ocurrido el viernes pasado en la carretera federal Naucalpan-Toluca anunciaron que realizarán bloqueos y otras manifestaciones para exigir a la empresa responsable que, a más tardar en 48 horas, pague los gastos médicos de 20 lesionados e indemnizaciones a los deudos de los 17 muertos. La imagen, el día del percance ■ Foto Cuartoscuro
■
Suspenden a dos por desatención a madre mazateca JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 9 DE OCTUBRE.
La Secretaría de Salud del estado separó de sus cargos a Carlos Cruz Pérez, jefe de la jurisdicción sanitaria número 3, y a Adrián Renén Cruz Cabrera, jefe del centro de salud del municipio de San Felipe Jalapa de Díaz, mientras se investiga el caso de la indígena mazateca Irma López Aurelio, quien el 2 de octubre dio a luz en el patio de la clínica. La dependencia indicó que con esta medida se busca que la investigación para determinar si hubo negligencia de médicos y enfermeras que atendieron a la indígena sea imparcial. ‘La dependencia precisó que Juan Amado Hernández Zayas y Mónica Cecilia Ruíz Barrita fueron designados encargados de la jurisdicción y del centro de salud, respectivamente. Ambos deberán brindar facilidades a las comisiones investigadoras enviadas por la Secretaría de Salud federal, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, la Defensoría de los Derechos Humanos de Oaxaca, la Comisión Estatal de Arbitraje Médico y la Procuraduría General del Estado, que realizan una investigación de oficio porque López Aurelio no presentó una denuncia formal. La suspensión de ambos funcionarios, agregó, fue ordenada por el secretario de Salud, Germán Tenorio Vasconcelos, quien el lunes dijo que no podía suspender a nadie debido a la falta de personal. Integrantes del Comité Promotor por una Maternidad Segura en México y del Comité por una Maternidad sin Riesgos en Oaxaca exigieron una investigación a fondo. ‘‘No queremos chivos expiatorios, queremos medidas correctivas integrales”, dijeron.
Hizo maniobras distintas a las acordadas, asegura; se inicia proceso contra el acusado
Empresario culpa a chofer del accidente en Chihuahua MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 9 DE OCTUBRE.
Eliot Castillo Hernández, propietario de Demolition Show, empresa subcontratata por Espectáculos Extremos de Chihuahua para ofrecer la función de camionetas monstruo en la que perecieron nueve personas y 81 resultaron lesionadas tras ser arrolladas por uno de los vehículos, declaró ante el Ministerio Público que el piloto, Francisco Velázquez Samaniego, es responsable por haber realizado acrobacias distintas a las programadas. ‘‘Panchito cambió la trayecto-
ria. El viernes acordamos que sería en sentido contrario al sol. No se por qué lo hizo’’, dijo a los reporteros antes de entrar a la Fiscalía de Chihuahua Zona Centro. Un día antes, Velázquez Samaniego aseguró que Castillo Hernández le pidió cambiar su declaración y asegurar que había bebido y cambiado la ruta. Este miércoles, el dueño de Demolition Show lo negó y aseveró: ‘‘Le pedí que dijera la verdad, solamente’’. En tanto, la juez oral Zulema Palma vinculó a proceso a Velázquez Samaniego por homicidio, lesiones y daños. En su declaración, el conductor volvió a señalar que Castillo
Hernández y ‘‘funcionarios’’ del municipio lo presionaron para llevar a cabo la presentación a pesar de que él intentó cancelarla por falta de seguridad. Sin embargo, la juez de garantías le dictó prisión preventiva. El fiscal general del estado, Jorge González Nicolás, anunció la noche del martes la creación de una fiscalía especial para investigar el accidente ocurrido el sábado, en la tercera edición del Aero Show Extremo, organizado por el municipio de Chihuahua. Informó además que expertos internacionales participaran en los peritajes El vocero de la dependencia, Carlos González, dijo que la fisca-
lía especial, presidida por Noel Orlando Jiménez Holguín, tendrá a su disposición peritos, agentes del Ministerio Público y personal de la unidad de víctimas del delito. La nueva fiscalía también investigará a Espectáculos Extremos de Chihuahua, uno de cuyos socios es el regidor electo Javier Chairez Duarte, quien este jueves rendirá protesta y se deslindó de la tragedia al asegurar que únicamente participó en la constitución de la compañía, pero no en la toma de decisiones. Además de Chairez Duarte, aparecen como socios el empresario Jorge Luis Cuesta y Mario Gerardo Dueñas.
JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013
JOSEFINA QUINTERO
Organizaciones de la sociedad civil se declararon en alerta permanente ante el proceso de elección del presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). Asimismo, solicitarán a organismos internacionales ser observadores para evitar que el órgano autónomo capitalino pierda su independencia y se partidice. Se tiene previsto enviar la solicitud a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que se encuentra sesionando en la ciudad de México, así como al Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Además, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, luego de la “obstaculización que se hizo por intereses políticos a la relección de Luis González Placencia” al frente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal por cuatro años más. Cerca de 80 organizaciones acordaron actuar cada una en los
■
■ Acudirán
Noroeste
78
16
Noroeste
58
19
Noreste
75
15
Noreste
58
19
Centro
73
16
Centro
46
19
Suroeste
83
16
Suroeste
39
19
Sureste
87
16
Sureste
44
18
37
a la ONU y a la CIDH para impedir que la CDHDF se partidice, advierten
Buscan ONG enmendar “error” de no ratificar al ombudsman ■
Se declaran en alerta permanente ante el proceso de elección del nuevo presidente del organismo en la Asamblea Legislativa ■ Lamentan que hayan prevalecido intereses políticos ámbitos de su competencia, por lo que desde el pasado viernes han realizado diferentes acciones como muestra de la “indignación” que les generó que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) haya “incumplido con su propio proceso” al no respetar la consulta, expuso Juan Martín Pérez, de la Red por los Derechos de la Infancia. Las organizaciones de la sociedad civil lamentaron que intereses partidistas e ideológicos hayan prevalecido en las bancadas de PRI, PAN, PVEM y dipu-
Elección será un proceso abierto: comisión
tados del PRD en la ALDF, “quienes lograron obstaculizar la continuidad de una gestión cuyo avance fue reconocido por más de 400 organizaciones e instancias internacionales”. Asimismo, expresaron su preocupación ante la posibilidad de que el proceso de elección del presidente de la CDHDF “esté colmado de intereses partidistas y tenga como intención trastocar su autonomía”. Ante las limitaciones que impusieron los grupos políticos a la Comisión de Derechos Humanos
de la ALDF, representantes de las organizaciones están en un dialogo abierto con la Comisión de Gobierno del órgano legislativo, en busca de una explicación de cómo se dio el proceso para no ratificar a González Placencia.
Deben cumplir obligación Con las acciones emprendidas, las organizaciones de la sociedad civil buscan revertir el “error político” que cometieron los diputados y garantizar la conquista de la ciudadanía que fue la CDHDF,
PA S A J E R O S
afirmó Juan Martín Perez. En un pronunciamiento conjunto alertaron que vulnerar la institución de la CDHDF afectaría la atención a las víctimas y el contrapeso que ha sido el órgano autónomo al poder del Estado frente a los ciudadanos. Hicieron un llamado a los diputados locales para cumplir con su obligación legal de mantener la transparencia en el proceso y mostrar disposición al diálogo con los actores sociales que luchan por los derechos humanos en la ciudad de México.
DE TEMPORADA
Niegan 2 perredistas tener línea de Ebrard contra Luis González ÁNGEL BOLAÑOS
Los diputados del PRD Vidal Llerenas Morales y Adrián Michel Espino negaron haber sido el instrumento del ex jefe de Gobierno capitalino Marcelo Ebrard Casaubon para impedir en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) la relección de Luis González Placencia en un segundo periodo al frente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), como señalaron consejeros del organismo y organizaciones de la sociedad civil. En entrevistas por separado, ambos legisladores coincidieron en que su rechazo a la relección se debió a que el ex comisionado no tuvo el respaldo de las fuerzas políticas de oposición en la ALDF. Llerenas dijo que aun con el aval de las ONG, González Placencia “no logra que la oposición lo apoye, lo que era necesario para ese cargo”. Mientras para Michel “la legitimidad la otorga el respaldo no sólo de la sociedad civil, sino de las fuerzas políticas, y en ese sentido manifes-
té que, a mi parecer, no podemos tener en la ciudad a un ombudsman que no tenga el apoyo de los dos grupos más importantes de la oposición en la Asamblea”. Evitaron, sin embargo, confirmar si antes de que la oposición expresará su rechazo, la recomendación de la CDHDF por la Supervía Poniente definió su negativa a la relección, como señalaron consejeros de la CDHDF. En tanto, la Comisión de Derechos Humanos de la ALDF, que preside la diputada del PRD Dinorah Pizano Osorio, ofreció ayer “un proceso abierto, participativo y transparente” al aprobar la convocatoria en la que se prevé tener listo el próximo 2 de noviembre el dictamen con la propuesta del ombudsman para someterlo a votación del pleno. Las organizaciones, asociaciones, colegios, organismos, entidades e instituciones vinculadas con la defensa y promoción de los derechos humanos, deberán presentar sus propuestas entre el 11 y el 17 de octubre; el 20 se publicarán los nombres de los aspirantes, las entrevistas a los candidatos se realizarán del 29 al
Un usuario de la línea 8 del Metro traslada un par de calaveras de papel maché. En la ciudad de México ya se realizan los preparativos ante la proximidad de las fiestas del Día de Muertos ■ Foto Roberto García Ortiz
31 y el 1º de noviembre se remitirán las propuestas a la Comisión de Gobierno para que emita
su opinión y los diputados que integran la comisión estén en condiciones de sesionar al día si-
guiente para deliberar y en su caso aprobar el dictamen correspondiente.
38 CAPITAL •
■
JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013
Se declaran en huelga de hambre ocho de los jóvenes detenidos
CONTRA
L A P R I VAT I Z A C I Ó N D E
PEMEX
Identifican activistas a servidores públicos que hicieron detenciones ■
Ubican mediante fotografías en la web a grupos vestidos de civil
JOSEFINA QUINTERO
Activistas identificaron por medio de fotografías a grupos de personas –entre seis y siete– vestidas de civil que actuaron antes, durante y después de la marcha del pasado 2 de octubre y realizaron varias detenciones. Aseguraron que son presuntos trabajadores de las secretarías de Seguridad Pública y de Gobierno del Distrito Federal, pues a algunos los han visto en manifestaciones y bloqueos. Por esos hechos, el pasado viernes interpusieron una denuncia por los delitos de ejercicio indebido de la función pública, privación ilegal de la libertad y abuso de autoridad, la cual quedó asentada con el número de averiguación previa FCH/CUH-5/T3/2216/13-10. Asimismo, solicitaron las grabaciones de las cámaras de videovigilancia, con la finalidad de presentarlas como pruebas, así como las fotografías que tomaron en el lapso de casi dos horas de los grupos de personas del gobierno que actuaron vestidas de civil en la marcha. Jesús Robles Maloof señaló que, de acuerdo con el artículo 16 de la Constitución, un servidor público tiene prohibido hacer detenciones. Además, está obligado a
identificarse antes de un acto de autoridad y debe proceder bajo ciertas reglas de proporcionalidad, lo que, dijo, no sucedió. Recordó que en coordinación con otros activistas participó en la movilización. El tramo que recorrió fue de Bucareli y Paseo de la Reforma hasta la calle Milán. También estuvo en la glorieta de Colón. Dijo que en el trayecto detectó a los sujetos que no estaban uniformados e incluso siguieron a algunos jóvenes, que más tarde detuvieron. Mediante las fotografías que fueron subidas a las redes sociales se detectó la presencia de personal de la Secretaría de Gobierno, que estaba a las órdenes de un presunto director de vía pública de apellido Ortega. También, a Carlos Alberto Soto Macías, quien fue identificado por ciudadanos como
miembro de la Secretaría de Seguridad Pública, quien fue director de atención a movilizaciones de la corporación de la SSP. Por otra parte, los ocho jóvenes que desde el pasado jueves se encuentran presos en el Reclusorio Norte se declararon en huelga de hambre para exigir justicia y se les libere, porque, aseguran, les han imputado acusaciones falsas, sólo por participar en la marcha del 2 de octubre. Horas antes de cumplirse el término constitucional para que el juez 40 penal determine la formal prisión, los inculpados, en una carta informaron: “iniciamos una huelga de hambre a causa de las irregularidades durante nuestra detención, acompañada de falsas pruebas y falsos testimonios por el MP y los cuerpos policiacos”.
Hallan a ejecutado en Tláhuac y una cartulina con amenazas MIRNA SERVÍN
El cadáver de un hombre con las manos y cabeza envueltos con
cinta fue hallado la madrugada de ayer en un paraje de la colonia Atotolco, en la delegación Tláhuac.
En contra de la privatización de Pemex, diputados locales recaban firmas para una consulta vinculatoria
Los primeros informes policiacos señalaron que el cuerpo tenía una cartulina con amenazas contra elementos de la Fiscalía Antisecuestros de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, las cuales no se dieron a conocer. La víctima es un hombre de entre 35 y 40 años de edad, que
aún no fa sido identificado. De acuerdo con las primeras versiones, elementos de la policía capitalina recibieron una llamada que denunciaba el hallazgo. El cadáver fue trasladado al anfiteatro de la coordinación territorial Tláhuac, para realizar las investigaciones correspondientes.
CIUDAD PERDIDA ◗ Manos negras contra ombudsman ◗ La CDHDF, piedra en el zapato ◗ En riesgo su autonomía a renuncia de Luis González Placencia a la posibilidad de continuar al frente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal está a punto de convertirse en escándalo político, por la importancia de los actores que intervinieron para que el ahora ex ombudsman decidiera quedarse fuera de la jugada. No se trata sólo de la situación de González Placencia o de los diputados del grupo de Marcelo Ebrard que se negaron a darle su voto con argumentos pueriles, sino de otras manos que tejieron el rechazo a la relección de ex presidente de la CDHDF. En la CDHDF se habla cada vez más fuerte de la injerencia que tuvo o podría haber tenido el líder de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, quien, se asegura, ordenó a los de su partido en la ALDF retirar el apoyo de la fracción a la candidatura de González, que se había acordado con muchas semanas de anterioridad. Y es que, en la búsqueda de la relección, el entonces ombudsman se reunió con los diputados de todos los partidos con presencia en la ALDF, y luego de
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ presentarles su programa de trabajo y de señalar las ventajas de la continuidad, todos, menos los panistas, acordaron apoyar la relección. En los últimos días, cuando parecía que habría un nuevo periodo para el presidente de la CDHDF, empezaron los problemas, desde luego los panistas, fieles a su pensamiento, aprovecharon la presencia de los profesores en las calles de la ciudad para revivir su vieja demanda de silenciar las protestas callejeras. Para ese partido y para algunas de sus rémoras siempre será mejor el estado de sitio que la interrupción del tránsito en el DF. Como han demostrado, prefieren la guerra antes que evitar los problemas que sin resolución se canalizan por la violencia. Pero ellos son así. De eso se habla, cada vez con menos recato, en la propia comisión. Pero además se cuenta de otro elemento que no ha sido tocado, del cual todos saben que existe pero no se tienen las pruebas contundentes para demostrarlo, y permanece así, en los pasillos de la comisión, en calidad de rumor.
Se trata de la actuación de la otra Comisión de Derechos Humanos, de la nacional, que, se insiste, jugó un papel importante en el proceso de relección. Para los enterados del asunto está claro que a la nacional le pesaba la actuación de la local, que intervenía, según se dice, en asuntos que no eran de su competencia. El asunto llegó a ser tan serio que se llegó a amenazar a las cabezas de las comisiones estatales si participaban en los trabajos conjuntos que proponía la del DF. Los dos casos más visibles son los de San Luis Potosí y Puebla, que han sido bloqueados por la comisión nacional y por los gobiernos estatales. Pero ahora lo más preocupante es, sin duda, la posibilidad de que, ante la intervención de los partidos políticos en la elección de un nuevo ombudsman capitalino, la autonomía se pierda y el organismo se vuelva inservible para la defensa de los derechos de los ciudadanos en el Distrito Federal. Hacer que González Placencia regrese a la comisión es posible y sería, a todas
luces, signo de que la partidocracia no se apoderará del ombudsman. Lo contrario será claudicar frente a la presiones de los azules, de los priístas, que requieren pistas para aterrizar su proyecto en el DF, y de la CNDH para entablar complicidades con el poder para convertir la Comisión de Derechos Humanos del DF en un organismo basura. Allá ellos.
DE
PASADITA
Bien por los chuchos. Resulta que se traen una discusión a la altura de sus demandas ideológicas por la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo que el gobierno de la ciudad le encargó a Carlos Navarrete, mejor conocido como El Tariácuri, quien afortunadamente no tarda en renunciar. Los chuchos mayores argumentan que es a esa corriente a la que Miguel Ángel Mancera dio tal posición en su gobierno, mientras Navarrete asegura que fue a él a quien distinguió el mandatario capitalino. Es decir, Navarrete quiere a uno de los suyos en la secretaría y los otros chuchos buscan imponer a otro de su estirpe. Como se puede ver se trata de un jaloneo a la altura de Nueva Izquierda. Miguel Ángel Mancera tiene la palabra.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013 •
En Los Pedregales, Coyoacán, la delincuencia sentó sus reales ■ Los robos y asaltos a personas, negocios y ■ Interponer las denuncias ante el MP es casas habitación son el pan de todos los días otro calvario, denuncian los habitantes ROCÍO GONZÁLEZ
Eran las dos de la tarde cuando Leticia y su hija, de 16 años de edad, fueron sorprendidas en su miscelánea por seis jóvenes, uno con un cuchillo, con el que amagó a la joven tras sujetarla del cuello. En cuestión de segundos, los ladrones se apoderaron del dinero de la venta del día y de paquetes de cigarros, y huyeron en una motocicleta y un automovil Ford Topaz. Este es uno de los múltiples testimonios de los habitantes de 10 colonias que forman Los Pedregales, en la delegación Coyoacán, donde los asaltos a negocios, casas habitación y transeúntes, denuncian los vecinos, se suscitan uno tras otro. La Zorra es una de las colonias con mayor incidencia de asaltos, según reportes de los propios vecinos, pues tan sólo en una cuadra de la tercera cerrada de avenida del Imán, se han cometido cuatro robos a una tienda de abarrotes, una tortillería, un taller y una casa habitación, de manera consecutiva. De estos asaltos, sólo uno
Al menos 10 colonias de la zona de Los Pedregales se han convertido en campo fértil de la delincuencia, la cual va en aumento ■ Fotos José Antonio López
fue denunciado ante el Ministerio Público, pues acudir a hacer la acusación “es otro calvario”, señalaron los afectados, como el que enfrentó la señora Leticia, quien después del susto tuvo que encarar al médico legista de la representación social, quien sin más pedía a su hija desnudarse, para hacer la revisión médica. “¡Oiga, si la herida la tiene en
el cuello; vengo a denunciar un robo, no una violación!”, espetó la madre, quien se negó a que su hija procediera a la petición. Los Pedregales es una zona caracterizada por la inseguridad en sus calles, pero el aaumento de actos ilícitos a últimas fechas ha puesto en alerta a sus moradores, que ante la nula presencia policiaca han comenzado a organizarse para hacer
frente a la delincuencia. En Santa Úrsula, los vecinos han formado una red, por medio de la cual se mantienen en contacto permanente con sus teléfonos celulares, y han comenzado a integrar comisiones para exigir a las autoridades de la delegación Coyoacán la colocación de alarmas vecinales, cámaras de videovigilancia y luminarias. “Aquí ya no sabemos de quién cuidarnos; nosotros ya somos clientes, hasta nos dejan calendario”, comentó en broma Daniel, quien relató que en su taller de carpintería a cada rato le roban la mercancía. Este robo se suma al atraco a una joven a la que le quitaron su bolsa en una esquina, y al de una vecina, que la venían siguiendo desde el banco, llegó a su casa y ahí la asaltaron. En los parques, los delincuentes abrazan a las señoras y les dicen “no te pongas nerviosa, que nada más vengo por tu dinero”, y en las casas han llegado a saquear hasta en camiones de mudanza. Sólo esperan a que salga la familia y arrasan con todo, contó Verónica, vecina de Santa Úrsula.
CAPITAL 39
Ataca GDF casos de obesidad con cirugía bariátrica ALEJANDRO CRUZ
En los pasados tres años, el sistema de salud del Distrito Federal realizó 780 cirugías bariátricas de manera gratuita –los precios oscilan entre 150 mil y 300 mil pesos–, como parte de las acciones para combatir la obesidad. El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, anunció la ampliación del hospital Rubén Leñero, lo que permitirá incrementar la atención en esta materia hasta un 60 por ciento, y de esta manera disminuir la espera, que es de dos años, en promedio, para someterse a esa operación. El secretario de Salud, Armando Ahued Ortega, explicó que son dos tipos de cirugías que se practican: el bypass gástrico, que consiste en realizar un corte en el estómago para crear una pequeña bolsa gástrica, de entre 10 y 30 centímetros, que hará las veces de estómago, y la manga gástrica, con la que se disminuye el tamaño del estómago hasta 70 por ciento. Señaló que se pretende realizar entre 120 y 150 operaciones tan sólo en el hospital general de la delegación Tláhuac, en beneficio de personas de escasos recursos, a quienes los tratamientos médicos y nutricionales no les son suficientes. En un acto realizado en el citado nosocomio, Mancera Espinosa destacó que no se trata de un asunto de estética, sino de una enfermedad que afecta la calidad de vida, crea problemas de autoestima y puede ocasionar padecimientos más graves, como diabetes, que puede costar hasta la vida.
Más acciones
Habitantes de Los Pedregales, en la delegación Coyoacán, denunciaron que ya no sienten lo duro, sino lo tupido de robos y asaltos a plena luz del día. “Ya somos clientes de los hampones, hasta calendario nos dan”, señalan en broma algunas víctimas
Por la mañana, en la Sala de Armas de la ciudad deportiva de la Magdalena Mixhuca, el jefe de Gobierno del Distrito Federal entregó mil 529 becas a estudiantes de los niveles básico y medio superior, acto en el que se comprometió a invertir más en educación y a cuidar los recursos, pues, afirmó, “no vamos a permitir desviaciones”. Destacó que como parte de las acciones de la política de gobierno Capital Social, su administración continuará trabajando en dar más y mejor nutrición a los niños de la ciudad, con programas como SaludArte, que con el esquema de escuelas de jornada ampliada, además de dar alimentación, inculca entre los infantes hábitos de higiene y les proporciona una formación cultural y artística. La titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, dijo que con la entrega de becas como éstas, que consisten en apoyos económicos de entre 787 y 832 pesos, se avanza en el respeto a los derechos de los niños, lo que garantiza que éstos no abandonen sus estudios, además de que se contribuye a la economía familiar.
JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Sebastián Lerdo de Tejada, informó que está en trámite la presentación de mil 161 denuncias por actos de omisión o corrupción francos cometidos por servidores públicos de pasadas administraciones, así como 4 mil 30 quejas y denuncias todavía en investigación. El funcionario ratificó ante senadores que a su llegada a la institución, en diciembre de 2012, se encontró con “franjas de corrupción” sobre las que ya se ha actuado jurídicamente. “Sí ha habido corrupción y existen procedimientos penales en curso” dijo, sin precisar los periodos en que se cometieron los supuestos delitos, aunque de la información disponible se desprende que corresponden a la administración panista. Lerdo de Tejada compareció ayer por la tarde ante la Comisión de Seguridad Social del Senado, con la finalidad de analizar los resultados del Informe Financiero y Actuarial (IFA) 2013; ante la insistencia de los legisladores, en particular del presidente de la comisión, Fernando Enrique Mayans (PRD), quien cuestionó sobre el número e identidad de los funcionarios inhabilitados por causar daño patrimonial al organismo, habló de la presunta corrupción en el instituto.
■
40
El funcionario se niega a precisar a senadores cuándo se cometieron los supuestos delitos
Tramita el Issste 1,161 denuncias por corrupción: Lerdo de Tejada ■
Sobre el informe financiero del instituto, dijo que de los fondos que opera, 4 tuvieron déficit en 2012
signifique cargar a los contribuyentes la solución del problema. No hubo respuesta del director sobre las fallas de la reforma legal. Sin embargo, dijo que el pago de las pensiones está garantizado
y que la próxima discusión sobre el futuro del istituto se dará en el contexto de la integración y universalización de los servicios del sector, en la que los legisladores tendrán un papel destacado.
Al responder a la senadora Maki Esther Ortiz, comentó que en estos momentos el debate está centrado en la portabilidad y los costos de los servicios, los cuales deben ser iguales para todos y con
Saldo negativo por más de 14 mil millones de pesos El funcionario habló también de las irregularidades cometidas en el Fovissste con la autorización de créditos hipotecarios por montos superiores a los que correspondía a los trabajadores, denuncia que se hizo pública desde 2011, sobre todo a partir de que el organismo levantó alrededor de 100 demandas penales ante la PGR. Por dichas denuncias, varios de los acusados que habían obtenido créditos en demasía fueron aprehendidos y meses después liberados de toda responsabilidad por las autoridades judiciales. Ayer, Lerdo de Tejada comentó que en enero de este año se iniciaron procedimientos administrativos contra servidores públicos por su presunta responsabilidad en la alteración de documentos y del sistema informático del fondo. Mayans y el senador José Rosas Aispuro (PAN) preguntaron por qué no funcionó la reforma a la Ley del Issste de 2007, que se presentó como la panacea para terminar con los problemas del organismo. El panista cuestionó qué se debe hacer para garantizar mejores servicios médicos y el pago de las pensiones, sin que eso
El director del Issste, Sebastián Lerdo de Tejada (izquierda), durante su comparecencia ante la Comisión de Seguridad Social del Senado. Lo acompaña el legislador panista Carlos Mendoza Davis ■ Foto Francisco Olvera
■
Está probada su nocividad, asegura Julio Sotelo, del INNN
Se soslaya a científicos en debate sobre gravamen en refrescos, señala experto ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La batalla por la aplicación de un impuesto a los refrescos es “luchar contra un titán”: la industria refresquera. Es una discusión donde no se hace caso a los científicos que han demostrado fehacientemente que esa bebidas son nocivas para el organismo, afirmó Julio Sotelo, investigador emérito del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) Manuel Velasco Suárez. Por la cantidad de endulzante que contienen, provocan más sed en el organismo y, por tanto, inducen a la persona a seguir consumiéndolas, dijo el neurólogo, quien ayer
participó en el foro La investigación para la salud: retos y perspectivas, organizado por El Colegio Nacional como parte de la conmemoración por su 70 aniversario. Señaló que una solución a la actual disputa en la Cámara de Diputados –donde ha habido una intensa labor de cabildeo de la industria– por la aplicación del gravamen, podría ser la creación de una ley o reglamento que ordene la reducción a una tercera parte la cantidad de azúcar que se agrega a esas bebidas. De esa manera, conservarían el sabor agradable para los consumidores, pero la objeción de las empresas es que bajarían las
ventas porque se quitaría la sed. Eso no les conviene, dijo. Uno de los temas del foro fue el relativo a la nueva era de la neurología y la exploración del cerebro. Sotelo comentó que este órgano es el máximo consumidor de azúcar, pues requiere toda la energía para realizar sus funciones. Aun así, dijo, al día consume 129 miligramos de esa sustancia. Así que cuando se toma refresco, la mayor cantidad de azúcar permanece en la sangre en un mecanismo bioquímico que provoca la expulsión del agua de los tejidos. Entonces da más sed y se genera la “necesidad” de con-
una atención médica de calidad homogénea. También, dijo, está pendiente la concreción del expediente clínico electrónico y, en general, los aspectos tecnológicos y de logística. Lo más importante es que en el tema de la universalidad y del acceso a la atención de salud no se concibe más como un derecho laboral, sino como un derecho humano, apuntó. En torno al IFA 2013 presentado por el Issste en junio pasado, según el cual el organismo atraviesa una situación complicada marcada por restricciones y déficits presupuestales que “inciden en su viabilidad financiera futura”, Lerdo de Tejada explicó que de los nueve fondos que opera para dar atención a sus derechohabientes, cuatro registraron déficit en 2012: los seguros de salud, de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, de riesgos de trabajo y el de prestaciones sociales y culturales. En conjunto, el saldo negativo asciende a más de 14 mil millones de pesos. A esto, señaló, se suma la dificultad para la prestación de los servicios médicos a causa de una infraestructura insuficiente y antigua, así como por la alta prevalencia de cinco enfermedades crónicas que absorben 20 por ciento del gasto en salud del Issste.
sumir más refresco. El organismo entra en un estado de hipertonicidad endovascular, explicó. “Ahí está el círculo sensacional de la obesidad, del excesivo consumo de refrescos y de la adicción a esas bebidas”, apuntó Sotelo. Agregó que esta discusión ya se ha dado en la Secretaría de Salud (SSa). El investigador ocupó la coordinación de asesores durante el pasado sexenio, cuando se empezó a dar la discusión sobre el vínculo entre las bebidas azucaradas y el problema de sobrepeso y obesidad que afecta a 70 por ciento de los adultos y 30 por ciento de los niños en el país. El también ex director del INNN y ex titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud, comentó que la Ssa también ha compartido con la industria los resultados de los análisis sobre el efecto tóxico de los refrescos. Esto es algo que está científicamente probado y las empresas lo saben, afirmó.
JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
ARTURO JIMÉNEZ
A lo largo del siglo pasado, en América Latina imperó el “modelo estadunidense” de medios de comunicación masiva, basado en la propiedad de los mismos por parte de grandes empresas privadas, pero en los últimos tres lustros, a partir de la llegada de “gobiernos progresistas” en naciones como Venezuela, Brasil, Ecuador y Argentina, el Estado ha explorado la “regulación” de dichos monopolios mediáticos. Esos gobiernos, agregó ayer el académico argentino Guillermo Mastrini, han presentado alternativas al “modelo neoliberal” y discursos críticos a la situación económica, política y social de dichas naciones. Con características específicas para cada una, Mastrini mencionó puntos en común, como la intención de modular el mercado, redistribuir la riqueza, organizar la participación ciudadana y profundizar la discusión sobre los medios de comunicación. Mientras, Carlos Dada, fundador y director del reconocido diario on line salvadoreño El Faro,
DOS
Confundidos con las nuevas tecnologías, olvidan informar: expertos
La crisis actual en los medios, por negocios, “no por el periodismo” ■
Guillermo Mastrini y Carlos Dada participaron en seminario del Senado
destacó que, confundidos con los nuevos términos y tendencias, y urgidos de adaptarse a las vanguardias tecnológicas, los periódicos y periodistas “no se han dado cuenta” de que la actual es una “crisis de modelos de negocios”, no del periodismo en sí, lo que ha generado que pierdan su razón de ser y sentido original, que es “informar para conocernos mejor como sociedad”. Mastrini y Dada participaron durante el último día del seminario Libertad de expresión, disidencia y democracia, realizado en el Senado, en el centro histórico, en el contexto del centenario del asesinato del legislador Belisario Domínguez por la dictadura del general Victoriano Huerta. Entre varios argumentos para
la regulación estatal de los medios, Mastrini mencionó la tendencia a los monopolios y la necesidad actual de que el Estado garantice la libertad de expresión “para todos”, con el fin de que no sea sólo un privilegio de los sectores sociales que los poseen. El especialista en industrias culturales lanzó una pregunta fundamental que hoy es discutida en naciones sudamericanas: “¿Por qué los medios de comunicación deben tener fines de lucro”. Reconoció que pese a varios intentos, todavía no se logra una “reorientación de los medios de comunicación públicos”, pues se siguen adaptando a los intereses de los gobiernos en turno, más que a los de la sociedad.
HERIDOS EN EL FESTIVAL DE GLOBOS DE
ALBUQUERQUE
Un globo choca con un cable de alta tensión durante el Festival Internacional de Globos en Albuquerque, Nuevo México. Sus dos tripulantes resultaron lesionados y están en el hospital ■ Foto Ap
FABIOLA MARTÍNEZ
La Secretaría de Gobernación (SG) y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) firmaron ayer un “memorando de entendimiento” para un plan de jubilación de mil 400 trabajadores de la extinta Luz y Fuerza del Centro (LFC), pertenecientes al grupo de 16 mil 599 electricistas en resistencia. El plan será sometido mañana a consideración de la asamblea del SME, justo al cumplirse cuatro años del cierre de LFC, por un decreto del ex presidente Felipe Calderón. El plan es producto de una mesa de negociación instalada por las partes en julio pasado (La Jornada 6/7/13); en los próximos días se firmaría el acuerdo marco, cuyos anexos contienen la operatividad del mismo, así como la aceptación de que cada trabajador
■
Dada, quien vivió un tiempo en México durante la violencia de los años 80 en El Salvador, planteó que el periodismo es un “agente transformador” cuando provee información y reflexión a los ciudadanos para que puedan tomar decisiones
■
JUSTICIA 41
y vigilar a las autoridades. Otro rol del periodismo, consideró, es “posicionarse ante el poder”. Todo lo anterior, insistió, “no cambia con la llegada de las nuevas tecnologías”. Y recordó que desde el surgimiento de El Faro, hace 15 años, le han augurado la “muerte inmediata” por no seguir los dictados de los “grandes gurús”: brevedad de textos y velocidad de difusión. “Pero nosotros apostamos por los textos larguísimos, con el fin de investigar, contar historias y crear un espejo en el cual los salvadoreños podamos mirarnos”. Pese a todo, se dijo “optimista” porque el periodismo ha comenzado de nuevo a contar esas historias.
Educación, salida a principales problemas de la humanidad, dicen académicos en la UNAM EMIR OLIVARES ALONSO
Los problemas que hoy enfrenta la humanidad pueden ser resueltos gracias al pensamiento y la educación, coincidieron especialistas, académicos e investigadores durante las actividades del Universal thinking forum, encuentro en el que participaron algunos de los personajes considerados “las mentes más brillantes del mundo”. Al inaugurar el acto, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, aseveró que la pobreza, la desigualdad, la exclusión, la ignorancia y las enfermedades prevenibles son los principales adversarios de la sociedad, los cuales deben ser confrontados con el pensamiento. A estas problemáticas históricas, dijo, se suman nuevas amenazas, y una de ellas es el crecimiento poblacional, fenómeno que ha reproducido la pobreza y la desigualdad. En 1900 habitaban el mundo mil 600 millones de personas, cifra que en 2013 alcanza
Acuerdan SME y Gobernación plan para la jubilación de 1,400 electricistas con base en los cálculos iniciales, la cuota de jubilación sería de 500 pesos diarios (lo que resulta en 21 millones de pesos mensuales para cubrir las pensiones de los mil 400 trabajadores). Si la asamblea sindical aprueba el punto de las jubilaciones, estarían cubiertas dos de las tres demandas de esta organización: la liberación de sus compañeros presos y un esquema de retiro; quedaría pendiente la reinstalación de los empleados en resistencia. Aún no hay plazo para la eventual recontra-
Y
“Mentes brillantes” del mundo participan en foro
Firman memorando con un salario promedio de $500 al día
signará un convenio particular según su antigüedad y salario registrado al 10 de octubre de 2009. El documento contiene también los mecanismos financieros que habrán de operarse para fondear las pensiones de manera vitalicia. Según el memorando, este fondo sería construido con las aportaciones de los electricistas durante su vida laboral en LFC, y de acuerdo con el dirigente del SME, Martín Esparza, también habrá erogaciones gubernamentales. El líder sindical aseveró que
SOCIEDAD
tación de los 16 mil 599 trabajadores que permanecen en esa condición, pero si se descuentan los mil 400 jubilados, la siguiente fase de negociación sería para dar empleo a poco más de 15 mil electricistas. Esparza manifestó que el gobierno de Enrique Peña Nieto ha dado así su “reconocimiento pleno” al SME, con lo que muestra voluntad política para resolver el conflicto”. Por el gobierno federal firmó el subsecretario de Gobierno de la SG, Luis Enrique Miranda Nava.
más de 7 mil millones, y para mediados de este siglo se estima que el planeta sea poblado por 9 mil millones de seres humanos, alertó. En la primera mesa de debate de este foro –que cuenta con el apoyo de la UNAM y el Tecnológico de Monterrey–, el neurocirujano mexicano Alfredo QuiñonesHinojosa, graduado en Harvard y quien hoy se desempeña como director del programa de tumores cerebrales en la Universidad de Medicina Johns Hopkins, destacó la relevancia de apoyar la educación, y más en tiempos de crisis financieras. “Cuando la situación económica se pone difícil, es momento de invertir más en educación. No se debe creer que es un gasto. Debemos pensar que si no lo hacemos, 20 años después lo sufriremos.” Especialista en el estudio del papel de las células madre en el origen de los tumores en el cerebro y graduado con honores en Harvard, Quiñones-Hinojosa sorprendió a los asistentes a este encuentro al relatar parte de su historia. Un mexicano nacido en el seno de una familia humilde en uno de los suburbios de Mexicali, Baja California, que cansado de la difícil situación que vivía día a día en el país, decidió en 1987 cruzar como indocumentado hacia Estados Unidos. En la mesa sobre derechos fundamentales, el juez español Baltasar Garzón manifestó preocupación por los resultados de recientes estudios hechos en México, que relevan que un alto porcentaje de connacionales prefieran perder libertades con tal de tener mayor seguridad. Consideró que es comprensible por las acciones violentas que se enfrentan hoy en el país. Sin embargo, dijo, es preocupante que gran cantidad de personas lo asuman como normal. En tanto, José Miguel Vivanco, director para América de la organización Human Rights Watch, mencionó que la crisis de violencia en algunos países de América afecta uno de los principales derechos: la libertad de expresión.
42 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Aunque el cólera es una enfermedad bien conocida en México, el brote que se originó en Hidalgo en septiembre, y aún persiste, ha desconcertado al sistema de salud porque la severidad de la infección es menor a la de la epidemia de la década de los 90. Las diarreas y deshidrataciones son más leves, afirmó Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. Los médicos desconocen la razón, pero lo que se ha visto en los hospitales, adonde han llegado 30 por ciento de los afectados con la bacteria vibrio cholerae, es que en los casos graves la enfermedad
■
■
La única mujer que falleció padecía insuficiencia renal y diabetes: Pablo Kuri
Desconcierta a expertos en salud menor severidad del cólera en brote de Hidalgo ■
Requiere el país coordinación institucional con investigadores, coincide con Juan Ramón de la Fuente
tampoco tiene alto nivel de agresividad. Eso explica que hasta ahora sólo una persona haya fallecido. El funcionario explicó que se trata de una mujer de 60 años que además de la diarrea por el cólera sufría de insuficiencia renal y diabetes descontrolada. En cambio,
dijo, hubo otro caso de un señor de 83 años, también con cólera y secuelas de un evento cerebrovascular, que salió adelante. En situaciones como ésta, dijo, se pone en evidencia la necesidad de contar con una instancia que vincule de manera institucional
La producción de alimentos ya no es prioridad, alertan campesinos
Cayó de 7 a menos 1% del PIB el financiamiento al agro en 15 años MATILDE PÉREZ U.
El financiamiento productivo a las actividades primarias cayó de 7 a menos 1 por ciento del producto interno bruto (PIB) en tres lustros, lo cual refleja que la generación de alimentos dejó de ser prioridad para el gobierno, aunque ahora promueva la Cruzada Nacional contra el Hambre, asentaron José Jacobo Femat, Pedro del Rosario Hernández y Juan Castillo Escamilla, integrantes del consejo político del Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (Conorp). Consideraron que la propuesta de presupuesto para el sector rural para el próximo año, de 326 mil 18.8 millones de pesos, es apenas mayor en 14 mil millones al actual. “Si la tasa de inflación para 2014 supera 5 por ciento, el presupuesto quedará por debajo del valor actualizado de dinero”. Por ello, insistieron en que se aumenten en 50 mil millones de pesos los recursos destinados al sector. En conferencia de prensa expusieron que además el presupuesto carece de objetivos y metas alcanzables, pues sólo cambia el nombre de algunos programas, pero no hay modi-
ficaciones de fondo en la aplicación de los recursos, lo que impide que el país recupere 20 por ciento de la producción de granos que perdió en las dos administraciones del PAN. José Jacobo Femat, también dirigente de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares, dijo que en el presupuesto de 2014 se reducen los recursos a la Financiera Rural en 100 millones de pesos; a los Fideicomisos Integrados en Relación con la Agricultura se le quitaron 300 millones y al Fondo de Capitalización e Inversión en el Sector Rural 100 millones, lo que en la práctica implica la exclusión de 26 millones de habitantes del sector rural de los servicios financieros y acceso a mercados. Puntualizó que dos terceras partes de los 2 mil 570 municipios que hay en el país no tienen acceso a servicios financieros; sólo 4 por ciento de las 5.5 millones de unidades de producción rural acceden al crédito y no más de 1.5 por ciento de ellas cuentan con seguros agrícolas, lo que profundiza la desigualdad, marginación y pobreza de las familias de ejidatarios y comuneros, a pesar de que son propietarios de
85 por ciento del territorio nacional. Además, dijo, el narcotráfico está destruyendo el ejido al obstaculizar la actividad económica y social. Pese al panorama, los campesinos siguen produciendo alimentos, pero requieren de una reforma financiera que los incluya, que garantice el ahorro y crédito, que impulse la agricultura familiar y promueva la seguridad alimentaria.
y efectiva a los investigadores con los tomadores de decisiones. Aunque esto se hace, es de manera informal por “nuestra experiencia y porque conocemos a los expertos”; debería haber en el país un mecanismo formal en el gobierno o la academia. En el caso del brote de cólera que hasta el viernes se había confirmado en 77 personas de Hidalgo, Kuri señaló que entre las primeras necesidades de las autoridades –para la toma de decisiones– está identificar el tipo de bacteria por medio de un estudio molecular. Se hizo pero sería más efectivo si hubiera una estructura institucional de coordinación con los investigadores. Sobre el tema, Juan Ramón de la Fuente, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, recordó lo que pasó en Estados Unidos cuando se dio la pandemia de influenza A H1N1: el presidente Barack Obama se reunió con los investigadores en la Academia de Ciencias de ese país y desde ahí dio su mensaje a la población. Esa es la diferencia, subrayó. Ambos especialistas partici-
paron ayer en el foro La investigación para la salud: retos y perspectivas, organizado por El Colegio Nacional, como parte de la conmemoración por su 70 aniversario. Kuri insistió en que el vínculo con la investigación es fundamental en este y otros temas de salud, como el dengue. Recordó que en este año se ha reportado un incremento de 26 por ciento de la enfermedad en relación con 2012, y también debería conocerse la razón, así como la causa de que los moscos transmisores se vuelvan resistentes a los insecticidas. En este caso, advirtió, también falta investigar sobre los mecanismos que debería seguir el país para la introducción de la vacuna. En los siguientes dos años estará disponible el primer biológico contra el dengue y “debemos estar listos para decidir cómo se incluirá”, es decir, quiénes deben recibir esta protección y por qué.
EDICTOS EDICTO DE NOTIFICACIÓN
C. ALEJANDRO GONZÁLEZ VALDEZ. El C. Juez 55o. de lo Civil de esta Ciudad, ordenó notificar por edictos al C. ALEJANDRO GONZÁLEZ VALDEZ, en el presente juicio con fundamento en el artículo 1070 del Código de Comercio, deducido del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por DELGADO ALVA MARÍA DEL CARMEN en contra de MARÍA EUGENIA HERNÁNDEZ DELGADILLO, expediente número 1086/11, para que dentro del término de TRES DÍAS se apersone ante el local de este Juzgado y exprese su derecho en el presente juicio. México, D.F., a 20 de Agosto del 2013 C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. LUIS VARGAS ZÚÑIGA
EDICTO. DISPOSICIÓN JUEZ SÉPTIMO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL, DISTRITO JUDICIAL PUEBLA, AUTO VEINTINUEVE AGOSTO DOS MIL TRECE, ORDENA EMPLAZAR A JUICIO DEMANDADA “BANCO INTERNACIONAL INMOBILIARIO” SOCIEDAD ANÓNIMA, POR MEDIO DE TRES EDICTOS QUE SE PUBLIQUEN CONSECUTIVAMENTE PERIÓDICO EL SOL DE PUEBLA Y LA JORNADA, DENTRO TÉRMINO QUINCE DÍAS SIGUIENTES ÚLTIMA PUBLICACIÓN, COMPAREZCA A DAR CONTESTACIÓN DEMANDA, OPONER EXCEPCIONES CON APERCIBIMIENTO DE NO HACERLO SE TENDRÁ PERIDIDO DERECHO, QUEDANDO COPIA DEMANDA Y DOCUMENTOS FUNDATORIOS ACCIÓN EN SECRETARÍA JUZGADO A EFECTO DE QUE SE IMPONGA DE LOS MISMOS. EXPEDIENTE NÚMERO 350/2013 JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, PROMUEVE ENGRACIA BUERGO VILLA, TAMBIÉN CONOCIDA ENGRACIA BUERGO VILLA DE LORENZO O ENGRACIA BUERGO DE LORENZO, POR PROPIO DERECHO Y COMO ALBACEA DEFINITIVO DE ANTONIO LORENZO MÁRQUEZ, TAMBIEN CONOCIDO JORGE ANTONIO LORENZO MÁRQUEZ VS. “BANCO INTERNACIONAL INMOBILIARIO” SOCIEDAD ANÓNIMA. CIUDAD JUDICIAL, PUEBLA, A UNO DE OCTUBRE DE DOS MIL TRECE. LICENCIADO ALBERTO PÉREZ Y PÉREZ. DILIGENCIARIO PAR ADSCRITO AL JUZGADO SÉPTIMO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL.
JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013 •
SAN LUIS, 9
DE OCTUBRE.
Jonrones de David Freese y Matt Adams, así como soberbio pitcheo de ruta completa del astro derecho Adam Wainwright, dieron este miércoles una victoria de 6 a 1 a Cardenales de San Luis sobre Piratas de Pittsburgh. Con la victoria, Cardenales ganaron la serie por 3-2 y avanzaron para disputar a partir del próximo viernes el campeonato de la Liga Nacional frente a Dodgers de Los Ángeles. En los tres últimos años, los peligrosos Cardenales han ganado ocho de los nueve partidos en que encaraban la eliminación. Wainwright (2-0) caminó la ruta completa con una solitaria carrera permitida y ocho imparables, además de propinar seis ponches. En tanto, Freese sonó temprano el madero en el segundo inning con el cubano Jon Jay en circulación por boleto, mientras el novato Adams pegó el suyo en el octavo con Matt Holliday en base por sencillo. Aprovechando la condición de local y después de los outs en elevado de Adams y el ponche del boricua Yadier Molina, el cubano Jay negoció boleto y Freese sonó su bambinazo por encima de la barda del jardín izquierdo. Cardenales pudieron haber ampliado el marcador en el cuarto con hombres en primera y tercera, pero Jay roleteó a las manos del segunda base Neil Walker, quien enfrió al corredor Adams cuando iba para la goma.
■
Cardenales ganó la serie 3-2 a Piratas de Pittsburgh
San Luis avanza; disputará a Dodgers título de la Nacional
En vestidores, Adam Wainwright, pítcher de Cardenales, y sus compañeros de equipo celebran con bebidas espumosas la victoria sobre Piratas ■ Foto Ap
AL C IERRE 43
La novena de San Luis amplió el marcador en el sexto después de dos outs por sencillo de Holliday, boleto al boricua Milina y otro imparable remolcador de Jay por encima de segunda base. Piratas fabricaron una en el séptimo con dos outs por sencillos inofensivos dentro del cuadro de Justin Morneau y Marlon Byrd y otro imparable del dominicano Pedro Álvarez, roletazo que chocó con la almohadilla de primera y voló al inicialista, permitiendo anotar al corredor de tercera. En el octavo, Cardenales ampliaron el marcador con tres anotaciones por hit de Holliday y el vuelabarda de dos carreras de Adams. Acto seguido, el cubano Jay se embasó en jugada de selección antes de un par de imparables del emergente Daniel Descalso y Pete Kozma, este último impulsor. La derrota de Piratas fue a la cuenta del también abridor el novato Garret Cole (1-1), quien permitió dos carreras en cinco innings. Bucaneros, a pesar de haber llegado a la postemporada por primera vez desde 1992, lucieron como todos unos veteranos en partido de playoffs. Piratas buscaban también ganar una serie de postemporada por primera vez desde 1979, cuando se titularon en la Serie Mundial por 4-3 sobre los Orioles de Baltimore. AGENCIAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2
La petroquímica debe continuar siendo estratégica para México y se le debe fortalecer. Pemex no está en quiebra, pero es necesario combatir la corrupción interna y de su sindicato. Es imperante fortalecer la ciencia y la tecnología de la paraestatal para que ésta sea punta de lanza en el desarrollo de México. Fidel Belmares Hernández y 315 firmas más
PIDEN
FRENAR CONTRATAR POR HONORARIOS EN CECYT 6
Mucho agradeceremos la publicación de la presente, ya que no encontramos eco en ninguna parte dentro del IPN y vivimos una situación lamentable en el Cecyt 6. La actual administración se ha dado a la tarea de convertir el plantel en agencia de colocación, pues sin ningún reparo hace contrataciones de personal por honorarios para realizar funciones específicas del personal de Apoyo y Asistencia a la Educación, las cuales están detalladas en el catálogo de puestos del IPN. Los trabajadores no aceptamos esta contratación, pues da paso al compadrazgo, amiguismo y discrecionalidad que lo único que ha generado es el nepotismo que actualmente se vive en nuestra escuela. J. Cuauhtli Ramírez Solís, secretario general de la D-III-89, y Alfredo Cardoso González, trabajador del Cecyt 6
REITERAN
PETICIÓN SOBRE BARRANCA EN COACALCO
Enrique Peña Nieto: los vecinos de las colonias, Lomas, Bosques de Coacalco, Acuales, Las Manzanas y Parque le soli-
citamos se tomen las medidas necesarias para desazolvar y sanear la presa de la Barranca Los Acuales, ya que está a punto de derramarse y pondrá en peligro la salud de cientos de habitantes, como ha ocurrido en otras ocasiones cuando entra el coletazo del ciclón más violento de la temporada de lluvias. Aún se prevén fuertes lluvias para este cierre de temporada y la administración de David Sánchez Isidoro ha ignorado la carta que Franature envió en días pasados en nombre de los afectados. Por eso recurrimos a la más alta instancia federal, a fin de que alguien, con un poco de sensibilidad, ponga remedio a este problema. Franature AC
◗
INVITACIONES
LA
CHARLA
SOBRE DEFENSA DEL
PETRÓLEO Y ACTIVISMO
El Círculo de Estudios Coapa invita a la conferencia La defensa del petróleo, el activismo lo hacemos todos, impartida por Manuel Deffis Ramos, consejero estatal de Morena en el DF. La cita es este jueves 10 de octubre a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, en Canal de Miramontes 3755 esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, Tlalpan, antes de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Será transmitida en vivo por radiocoapatv.com y radioamlo.org. Entrada gratuita. Maru Lozano, coordinadora LLAMAN
la lucha jurídica contra la Ley General de Educación, la Ley del Servicio Profesional docente y la Ley del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, con el amparo que ha preparado el doctor en derecho Manuel Fuentes Muñiz. Para ello llamamos a todos los trabajadores de la educación a suscribir la demanda de amparo de la cual haremos entrega los días 10, 17 y 23 de octubre en el Palacio de Justicia Federal. Recibiremos los documentos en Carlos Pereyra 69, colonia Viaducto Piedad (tres cuadras atrás de la estación del Metro Viaducto), de lunes a viernes de 15 a 18 horas. Informes: 554077 3179, 553966 2024, 551930 3011 y 552339 7493. Frente Democrático, sección 10 del SNTE
A MAESTROS A FIRMAR
AMPARO CONTRA REFORMA
Como parte de la lucha política contra la reforma “educativa” y sus leyes secundarias, convocamos a continuar con
INCONSTITUCIONALIDAD DE PRIVATIZAR EL PETRÓLEO
El Centro Comunitario Díaz Mirón invita a la conferencia debate La inconstitucionalidad de la privatización del petróleo, que dictará Lenia Batres este 11 de octubre a las 17 horas en calle Oriente 153 esquina con Norte 64, a dos cuadras del metro Martín Carrera, colonia Salvador Díaz Mirón, delegación Gustavo A. Madero Sagrario Castañeda, Miguel Trueba, Enrique Soto, Alejandro Hernández y Reyes Lugo González CONGRESO
DE LA
ANAD
SOBRE REFORMAS
La ANAD convoca a los miembros activos de la asociación y al público en general al vigesimosegundo Congreso de la ANAD, Reformas anticonstitucionales, en el Centro Cultural Zapata del STUNAM, en avenida Universidad
779, colonia Del Valle. Mesas: viernes 25 de octubre, a las 16 horas, registro de asistentes; a las 17, reforma educativa; a las 18:30, reforma laboral. Sábado 25, a las 10 horas, reforma energética; a las 11 horas, reforma hacendaria. Informes e inscripciones: 5761-70-61 y mlcampos@jcampos.com. Enrique Larios POESÍA ZOQUE EN HOMENAJE A CARLOS MONTEMAYOR El Museo León Trotsky presenta el ciclo Poesía en el aire: estación otoño, poesía en nuestras lenguas, en homenaje a Carlos Montemayor. Se inicia este jueves 10 de octubre a las 19:30 horas con la presentación de Mikeas Sánchez, poeta bilingüe zoque de Chapultenango, Chiapas. La cita es en Río Churubusco 410, colonia del Carmen, Coyoacán, entre Morelos y Gómez Farías. Miguel Ángel Mouriño Fajardo, Museo Casa de León Trotsky LITERATURA
EN OTRAS LENGUAS
UACM La UACM y el Camena conjuntamente con Conaculta invitan a La primera raiz, literatura en otras lenguas de México, actividad con Marceal Méndez Pérez, quien compartirá su obra en su lengua original Bats’il k’op (tzeltal) y en español. Comentará la profesora Teresa Dey. La cita es este jueves 10 de octubre a las 19 horas en el plantel Del Valle, San Lorenzo 290. Entrada gratuita. Beatriz Torres
y Carlos Huerta Durán. Coordinación: Eliezer Morales Aragón, Juan José Dávalos López y Lorenzo Gutiérrez Bardales. La cita es este 10 de octubre a las 12 horas en el auditorio Ho Chi Minh, de la Facultad de Economía de la UNAM FESTIVAL DE LAS RESISTENCIAS EN NEZAHUALCÓYOTL El Centro Educativo Cultural y de Organización Social invita al Festival de las resistencias 2013, que se llevará a cabo el sábado 12 de octubre en la explanada del palacio municipal de Ciudad Nezahualcóyotl, de 14 a 22 horas. Actividades: son cubano con el Son Solidaridad; rock con Ácratas, Nexus y Los Ninguneados; Taller de armónica blues; teatro con Los Zurdos; ritmos africanos con Cecos; soneros, trovadores y poetas: dueto Sol y Viento, Citlalli, Amelia Escalante; poetas Porfirio García, Marcos Avendaño y poetas en construcción; talleres para niños y bazar en apoyo a procesados del 10 de junio. Miguel Aguilera Ávalos
EN LA
FORO PETRÓLEO Y NACIÓN Foro Petróleo y nación, octava sesión. Ponentes: Teresa Aguirre Covarrubias, Gonzalo Núñez González
PRESENTACIÓN
DE LIBRO
SOBRE AYUDA EN LA ESCUELA
Presentación del libro 10 consideraciones para la mediación de pares y relaciones de ayuda en el entorno escolar, con la participación del autor, Federico M. Gómez Lozoya, y Karina Ivonne Sosa López. La cita es el jueves 10 de octubre a las 18 horas en el centro cultural Casa de las Bombas, en Gregorio Torres Quintero y Prolongación Quetzal sin número, colonia La Purísima, Iztapalapa (a una calle de la UAM-I). Informes: 5614 1469 y cbombas@xanum.uam.mx Entrada gratuita
El Caballito, grupos élite antisecuestro, reformas hacendaria y energética, desplome económico. Como dijo el anarquista: paren el mundo que quiero bajarme. JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013
Janet Yellen, la mejor para la Fed: Obama
BM: la caída económica de México y Brasil, ‘‘desafortunada’’ ■ Su crecimiento de este año estará por debajo del promedio de la región
La desaceleración también ocurre en otras zonas ‘‘emergentes’’ del mundo
■
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 28
Se enfrentan agentes y sicarios en Tepatitlán; siete muertos ■ Tres policías perecieron y cuatro resultaron heridos en la localidad jalisciense
■5
Asaltos al por mayor en Los Pedregales de Coyoacán
El presidente estadunidense señaló que la actual vicepresidenta de la Reserva Federal está ‘‘excepcionalmente calificada’’ para relevar en el cargo a Ben Bernanke. Recordó que Yellen ‘‘hizo sonar la alarma’’ con anticipación sobre la burbuja inmobiliaria y financiera que llevó a la recesión de 2008-2009. La funcionaria expresó que ‘‘se necesita hacer más para consolidar la recuperación, sobre todo para los más afectados’’. Si el Senado ratifica la designación, sería la primera mujer en encabezar un banco central en el mundo ■ Foto Reuters ■ 28
■ Ciudadanos
Los colonos organizan redes de apoyo ante la nula presencia policiaca
■
La Zorra, una de las zonas más peligrosas; hasta 4 atracos por cuadra
■
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
■ 39
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
30
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38
S OLEDAD L OAEZA J ORGE E DUARDO N AVARRETE A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY V ILMA F UENTES O LGA H ARMONY
23 23 24 24 26 32 5a 6a
y el sector empresarial los reprueban
En sondeo, culpan a republicanos de la semiparálisis en EU ■
Se desploma a 28 por ciento la aceptación a ese partido, revela Gallup ■ Presiona la IP para que se apruebe el gasto y se eleve el techo de deuda ■ Legisladores opositores desdeñan invitación de Obama para negociar DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■ 25