La Jornada, 02/11/2012

Page 1

SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9880 • www.jornada.unam.mx

La investigación a Yarrington, bajo la jurisdicción de EU, dice Gobernación

REPRIMEN PROTESTAS POR LA CRISIS EN GRECIA

■ Juez de Texas llevará el proceso de El Jefe, a quien se vincula con el ex gobernador ■ “Que se castigue y no sólo se haga ruido”: AMLO ■ Indagar relación con el asesinato de Torre, pide AN

■7

Ibarra: Sedena debe acabar la impunidad de militares que desaparecen civiles ■ Declaraciones de Galván, “reconocimiento al fracaso de estrategia contra el narco”

ANDREA BECERRIL

■2

y3

Grecia se debate entre movilizaciones sociales, crisis política y la presión de los acreedores internacionales, que incluso ya hablan de su salida de la eurozona. Fuertes enfrentamientos estallaron en el centro de Atenas durante la primera jornada de manifestaciones y paros a escala nacional ■ Foto Reuters AGENCIAS ■

Infonavit no puede ceder a particulares ■ Uno de cada tres empleados percibe menos de dos minisalarios el cobro de créditos, resuelve juez 27

Inegi: 14 millones de trabajadores, “en la economía informal” ■

El año pasado 1.6 millones se sumaron a las actividades en las calles, revela

Laboran sin prestaciones cuatro de cada 10 que reciben remuneración

Al cierre de 2011, la población ocupada en el país se situó en 47.8 millones ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 26

“Tiene la obligación de restructurar los adeudos de los derechohabientes” ■

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■5

Los crímenes en Siria deben llevarse ante la Corte Penal Internacional: Pillay ■ Explosiones en edificios militares de Alepo dejan 28 muertos y 235 heridos

AGENCIAS

■ 22

Aniversarios de la “nohistoria” N OAM C HOMSKY

24


2

SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012

SEGURIDAD INTERIOR AMENAZADA

Confirmó Galván el fracaso de la estrategia antinarco de Calderón, afirman senadores ■ Carece

el Presidente de un proyecto bien articulado en la materia: Labastida

■ El

secretario de la Defensa debe dar explicaciones al país, dice Pablo Gómez

ANDREA BECERRIL

Senadores de PRI, PRD y PT consideraron que la afirmación del titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), general Guillermo Galván Galván, de que la seguridad interior está bajo grave amenaza, es un reconocimiento tácito del fracaso de la estrategia gubernamental contra el crimen organizado. “Es un acto de honestidad intelectual” lo afirmado por el jefe militar, “pero al mismo tiempo es muy preocupante, porque nos da la razón a quienes hemos insistido en que no ha funcionado la forma de combatir el narcotráfico y la delincuencia organizada, algo que el presidente Felipe Calderón no ha querido aceptar”, comentó el senador priísta Francisco Labastida Ochoa. A su vez, el senador del PRD Pablo Gómez Álvarez consideró que se debe exigir al responsable de las fuerzas armadas aclarar a qué se refiere o cuáles son los problemas concretos. “Las presiones que sufren autoridades civiles y la situación en varias regiones del país por la presencia del narcotráfico ya la conocemos, pero lo que no sabemos es de lo que está hablando concretamente el secretario de la Defensa”, sostuvo. El perredista recalcó que el secretario Galván debe una explicación al país, y si no la da, hay que pedírsela, pero lo que no puede hacerse es “interpretar lo que dicen los generales”. Estos jefes militares, sostuvo, “deben ser lo suficientemente claros”, porque, “¡cuidado con que empiecen con lenguajes crípticos!”, ya que “en el mundo se han visto muchos problemas a propósito de situaciones como ésas”. El senador del PT Ricardo Monreal recordó que en reuniones que el titular de Sedena ha sostenido con legisladores ya había mencionado ese tema, pero no como ahora: en un acto público y con el reconocimiento de que en algunas regiones del país la delincuencia se apropió de las instituciones del Estado. Después de escuchar esa exposición, “queda claro que la estrategia antinarco de Calderón ha sido un fracaso”, recalcó. En relación con el nuevo llamado al Congreso formulado un día antes por el secretario de la Defensa con el fin de que se

Llegada del titular de Sedena y el presidente Felipe Calderón al castillo de Chapultepec, el jueves pasado, para la ceremonia por el aniversario 99 de la Marcha de la Lealtad ■ Foto Marco Peláez

aprueben las reformas pendientes en materia de seguridad y combate a la delincuencia, los tres legisladores coincidieron en que el problema no es de más leyes, sino de estrategia. Labastida respondió al general que ningún gobierno ha tenido un soporte jurídico más fuerte que el de Calderón, al que el Poder Legislativo ha aprobado

leyes controvertidas, modificaciones constitucionales que en algunos casos “lindaron con la afectación a derechos humanos y garantías individuales”. Fue el caso, dijo, del arraigo, que permite a autoridades retener por 60 días a presuntos culpables, en contra de las garantías fundamentales, pero “lo aprobamos porque lo pusimos en la ba-

lanza y llegamos a la conclusión de que era preferible correr esos riesgos y pagar esos costos para poder avanzar”. Agregó que ni siquiera con esas leyes de excepción la estrategia gubernamental dio resultados positivos, porque Calderón no cuenta con una estrategia bien articulada, con policías depuradas, con sistemas óptimos

Promoverá AN iniciativa presidencial El PAN anunció que impulsará en el Congreso la iniciativa presidencial que busca proporcionar a las fuerzas armadas un nuevo marco legal para su actuación contra la delincuencia organizada. Gustavo Madero, dirigente nacional del blanquiazul, manifestó su reconocimiento a la “aportación patriótica” que hace el Ejército en estos momentos. “Queremos ser solidarios con eso”, enfatizó. Añadió que es justo que los mexicanos den a las fuerzas armadas los elementos para que puedan ejercer su función con total eficacia y completa fortaleza institucional y normativa. Luego de que el secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván, advirtió que el crimen organizado amenaza la seguridad interior y que las fuerzas armadas requieren un nuevo marco legal para su actuación, Madero resaltó que su partido promoverá la iniciativa del Ejecutivo en esa materia, para que sea analizada y, en su caso, aprobada en el Congreso. “Entendemos que esto es una simple correspondencia al esfuerzo heroico que (los militares) están realizando”, agregó en conferencia de prensa efectuada en la sede nacional del PAN. GEORGINA SALDIERNA

de inteligencia y contrainteligencia, ni se ha fortalecido la investigación ministerial. El ex secretario de Gobernación recordó los datos que ha expuesto antes el especialista Miguel Carbonell, quien señaló en octubre pasado que en los primeros cinco años del actual sexenio se ha detenido a 110 mil personas ligadas con el crimen organizado, pero sólo 5 mil están encarceladas. “Él preguntaba dónde están los otros 105 mil, y apuntaba también que en ese mismo lapso fueron condenados menos de mil delincuentes ligados al narcotráfico, de los 110 mil detenidos; es decir, menos de uno por ciento.” Los delincuentes quedan libres porque las averiguaciones previas no se construyeron bien, agregó. “Lo que quiero decir es que no es cosa de leyes, porque el Congreso ya hizo su parte”. Monreal, en tanto, señaló que la Ley de Seguridad Nacional, en la que se regula la participación del Ejército en tareas policiacas, fue aprobada por el Senado, pero está congelada en la Cámara de Diputados, por presiones de la propia cúpula castrense.


◗ ROSA ELVIRA VARGAS

La advertencia de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) sobre la seria amenaza a la seguridad interna del país por la acción de la delincuencia organizada deja ver la ineficacia “de la estrategia seguida hasta ahora por el gobierno” y se refleja en una violencia extendida en varias zonas, afirmó Enrique Peña Nieto, abanderado del PRI a la Presidencia. Gracias al valor del Ejército y de la Armada –resaltó en seguida– se han logrado ya “algunos resultados”, pero, ante todo, se requiere eficacia en la gestión de gobierno y una adecuada estrategia; y es ahí donde se centrará el debate por venir. Apenas el jueves, durante la conmemoración de la Marcha de la Lealtad, el Ejército admitió la gravedad del fenómeno delictivo en México y habló de los “intrincados momentos” generados por la acción de la criminalidad. Peña Nieto resaltó tales definiciones y se refirió a las fuerzas armadas como provistas de un valor “digno de destacarse”. Limitado por la reglamentación electoral, el mexiquense no adelantó una propuesta para lograr esa “eficacia”, pero sí resaltó: “es un tema donde habrá un particular compromiso para disminuir la violencia y generar condiciones de mayor seguridad para todo México”. En conferencia de prensa en la sede nacional del PRI –donde colocó una ofrenda floral ante el busto en honor al fallecido Luis Donaldo Colosio, en el aniversario de su natalicio–, Peña Nieto consideró “importante y significativa” la declaración del general Guillermo Galván Galván porque confirma “lo que hemos señalado en varios momentos” sobre la falta de eficacia en la acción gubernamental en la materia.

Denuncia campaña de desprestigio Por otra parte, dijo saber que existen acciones para desprestigiar al tricolor en el extranjero –particularmente en Estados Unidos–, mediante las cuales funcionarios federales “señalan que de llegar el PRI al gobierno las cosas volverían a supuestos acuerdos y especulan sobre este tema”. Se trata, apuntó, de una “campaña orquestada y bien planeada por parte del gobierno”, pese a la reiteración desde el PRI sobre la responsabilidad del Estado para combatir el crimen organizado. No puede suponerse que ésta sea tarea única y exclusiva de un partido político, “como algunos quieren suponer o señalar. El PRI tiene un compromiso para generar condiciones de seguridad a todos los mexicanos y dar una lucha frontal contra el crimen”. Cuando se inicie la campaña electoral, precisó Peña Nieto, se despejarán dudas sobre éste y otros temas, y la sociedad decidirá quién tiene el compromiso y las mejores propuestas. Mientras, ojalá estas accio-

SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012

3

SEGURIDAD INTERIOR AMENAZADA

La ineficacia de este gobierno se refleja en la violencia: Peña Nieto ■

Gracias al Ejército y la Armada se han logrado “algunos resultados”, sostiene

Tras ofrecer una conferencia de prensa en la sede nacional del PRI, Enrique Peña Nieto invitó tamales a los asistentes. Lo acompañan Cristina Díaz y Pedro Joaquín Coldwell ■ Foto José Antonio López

nes contra PRI no distorsionen ni causen confusión entre la sociedad mexicana, la cual “ha madurado y logrado mayor desarrollo político y no se dejará ofender o engañar”.

El mexiquense desdeñó recientes encuestas según las cuales ha perdido puntos en las preferencias. El tricolor sigue en la delantera, pero no debe caer en la “confianza extrema”, por lo que

se esforzará por hacer un trabajo serio para consolidar esa ventaja y, “eventualmente, ampliarla”. A la colocación de la ofrenda floral acudieron también los líderes de las bancadas priístas en el

Es insuficiente admitir que se han cometido “errores”, apunta

Rosario Ibarra exige a Galván castigar a militares violadores de derechos ANDREA BECERRIL

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Rosario Ibarra, recalcó que no basta con que el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guillermo Galván Galván, admita que militares han violado garantías constitucionales. “Eso todos lo sabemos; lo que debiera el funcionario reconocer y remediar es la impunidad de miembros del Ejército que han secuestrado y desaparecido a civiles”, agregó. Dirigente también del Comité Eureka, Ibarra advirtió que existe una deuda de las fuerzas armadas con la sociedad, ya que “desde siempre” se han prestado para reprimir a disidentes al régimen, a estudiantes y a líderes sociales.

Recordó que hay responsabilidad de la cúpula del Ejército en desapariciones forzadas desde la década de los sesenta y en “el empecinamiento para mantener el fuero militar o de guerra, en el que se escudan para cometer todo tipo de excesos y abusos contra la población”. Que el general Galván admita que se han cometido “errores” y vulnerado derechos humanos no es novedad, insistió. “Tengo presente que desde el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz elementos del Ejército han desaparecido y asesinado a civiles. Soy víctima de esas violaciones. Me quitaron a mi hijo y tengo una lista de más de 500 desaparecidos de la época de (Luis) Echeverría”. En esos delitos “intervinieron militares”.

Tanto los gobiernos del PRI como los del PAN han utilizado al Ejército para reprimir y mantenerse en el poder, agregó. Los militares deben obedecer toda orden del presidente de la República, comandante supremo de las fuerzas armadas, so pena de ser acusados de insubordinación, añadió. Agregó que Galván, al igual que los titulares de Sedena que le han antecedido, han defendido el llamado fuero de guerra o militar, “que es una especie de patente de corso para que cometan todo tipo de atrocidades”. Recalcó que, obligado por la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el presidente Felipe Calderón presentó en el Senado una reforma al Código de Justicia Militar que elimina el fuero en casos de desapa-

Congreso, Manlio Fabio Beltrones y Francisco Rojas, así como la plana mayor del organismo político, incluidos el presidente del mismo, Pedro Joaquín Coldwell, y la secretaria general, Cristina Díaz.

rición forzada, tortura y violación. Pese a que se trata de una reforma incompleta, ya que no incluye quitar el fuero en otros casos de ilícitos cometidos por elementos de las fuerzas armadas, entre ellos el asesinato, la cúpula castrense que encabeza Galván se ha opuesto a esa reforma, que permitiría juzgar a militares en tribunales civiles. El fuero de guerra es un privilegio que vulnera el principio de igualdad de las personas ante la ley, apuntó. Además la imparcialidad de los tribunales militares no está asegurada con absoluta certeza, “ya que los jueces de la misma son designados de manera exclusiva por el secretario de la Defensa Nacional, con lo que éste se convierte, en perjuicio del acusado, en superior jerárquico del acusador y del juzgador”. Esas y otras causas “hacen del fuero de guerra una constante fuente de violaciones a los derechos humanos. Por eso mi postura siempre ha sido la de suprimir dicha jurisdicción especial, pero el secretario de la Defensa se opone”, deploró.


4

SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012

◗ EDITORIAL

TRABAJO: ENTRE LA INFORMALIDAD Y LA PRECARIEDAD e acuerdo con datos difundidos por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), el número de trabajadores ocupados en el sector informal superó los 14 millones de personas –casi 30 por ciento de la población económicamente activa– al concluir 2011. El instituto reporta también que 1.6 millones de personas ingresaron a la informalidad el año pasado, cifra muy superior a las 440 mil que ingresaron al empleo formal en el mismo periodo, si se toma como base el crecimiento de las cotizaciones del IMSS: es decir, durante 2011, por cada puesto de trabajo que se generó en el sector formal, se generaron cuatro en el informal. Por añadidura, indicadores del propio Inegi obtenidos a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo revelan que tres de cada 10 trabajadores perciben dos salarios mínimos o menos; casi uno de cada dos carece de acceso a instituciones públicas de salud, y cuatro de cada diez carecen de prestaciones laborales. En resumen, el último año de la actual administración federal arranca con un panorama más que desalentador: con un sector creciente de la población fuera del mercado de trabajo, y con empleos caracterizados por la inseguridad, los bajos niveles salariales y el incumplimiento

de derechos laborales básicos, como el acceso a la seguridad social y la jubilación. Menguado orgullo puede representar para el actual gobierno federal el que el país detente una de las tasas de desempleo “más bajas del mundo”, como recurrentemente presume el discurso oficial, cuando ello va aparejado al ensanchamiento de la informalidad y la precariedad laborales; a una creciente fragilidad de la economía mexicana, en consecuencia, y a un deterioro generalizado de las condiciones de vida de la población. En todo caso, sería mucho más preciso decir que la vasta porción de mexicanos en edad laboral enfrenta la disyuntiva nada favorable entre el desempleo y los trabajos precarios, inestables y mal pagados. Es difícil no establecer un vínculo causal entre este deterioro de las condiciones laborales en el país y la continuidad del modelo económico vigente, el cual privilegia al capital especulativo sobre el desarrollo de actividades productivas; exige el abaratamiento de la mano de obra para hacer al país “atractivo” a las inversiones; demanda políticas de contención salarial con el argumento de combatir la inflación e imposibilita el desarrollo de la economía y el mercado internos, dos elementos imprescindibles para el aumento de empleos

dignos y bien remunerados. Según puede verse, la persistencia en un rumbo económico que colisiona con los intereses nacionales ha tenido el efecto de un cambio estructural en el mercado de trabajo, en el que el empleo informal deja de ser una alternativa para los trabajadores y comienza a volverse una regla. Hasta ahora, el ensanchamiento de la informalidad ha representado –junto con la emigración indocumentada a Estados Unidos– una válvula de escape a la desesperanza y la zozobra de amplios sectores de la población, pero el gobierno no puede aspirar a que tal situación perdure por mucho tiempo sin que se configuren escenarios de descontento social. Bien harían las autoridades nacionales en verse reflejadas en el espejo de Grecia, país con índices de trabajo informal similares a los de México, y en donde los empeños por precarizar más las condiciones y satisfacer las exigencias de la llamada troika europea de trabajo han derivado en escenarios de estallido social. En esta circunstancia, la reorientación de la política económica, la reactivación de la economía y el consumo internos, y la procuración de los derechos laborales son elementos de obvia necesidad para garantizar la estabilidad económica, política y social de la nación.

◗ EL CORREO ILUSTRADO CONDENAN

PERSECUCIÓN A PROFESOR DE LA UACM

Los abajo firmantes, amigos de la Cátedra Interinstitucional Cornelius Castoriadis, queremos expresar por este medio nuestra profunda desazón respecto de la manera extralimitada como las autoridades de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, a través de su contraloría, están procediendo en el caso de Claudio Albertani, miembro activo de nuestro colectivo y cofundador de nuestro Seminario Preparatorio Permanente El Proyecto de Autonomía Hoy. Como en su momento sus colegas de la UACM Benítez y Moshes, quienes fueron despedidos de manera injustificada, el profesor Albertani está siendo objeto de una persecución por haber ejercido la crítica respecto de los planes de reforma de la institución, mismos que han sido manifiestamente desaprobados por numerosos estudiantes y académicos de esta institución. Conscientes de que más que los contenidos formales de los programas es el ejercicio de la crítica lo que favorece la formación de los egresados que necesita el país, estamos profundamente preocupados de que sea precisamente por este ejercicio que, en este caso, un miembro de nuestro colectivo sea objeto de hostigamiento. Rafael Sandoval (INAH); Daniel Cabrera (Universidad de Zaragoza); Jorge Alonso (CIESAS); Juan Manuel Vera (Fundación Andréu Nin); David Curtis (CC/AI, FR); Mercedes Olivera (Centro de Derechoa Humanos de la Mujer); Marcelo Sandoval (Centro de Estudios y Documentación Anarquista Francisco Zalacosta); Adriana Soto, Mariana Robles, Rafael Reygadas, Gisela Fabiola Cruz Montalvo, Verónica Gil, Teresa Hernández, Roberto Manero, Juan Pablo Medina, Marta Rivas Zivy (UAM-X); Mónica Gallegos, Juan Carlos Martínez Merales, Martín Gabriel Reyes Pérez (UdeG); Gerardo González (Ecosur) y Rafael Miranda (CICC).

FELICITA

A COLABORADOR

Con vibrante, sincera emoción, deseo felicitar a Jaime Martínez Veloz por la

CHILENOS

BALTASAR GARZÓN

La Asociación Salvador Allende Gossens, que agrupa al exilio chileno en México, repudia la decisión de la justicia española de “castigar” al juez Baltasar Garzón con la inhabilitación durante 11 años, lo que significará el fin de su brillante carrera. Los chilenos estamos sorprendidos por el fallo, y más cuando se cocina una segunda sentencia contra el magistrado por haber pretendido juzgar los crímenes del franquismo, tan atroces como los del nazismo en Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Saludamos y apoyamos a Garzón, como millones de personas en el mundo, un juez que logró sentar en el banquillo de los acusados al criminal y ladrón Augusto Pinochet, cuando éste visitó Gran Bretaña. María Eugenia Monsalve, presidenta

Omar Rodríguez Rivera

ACLARACIÓN

DE

MARÍA ROJO

Me refiero a la nota publicada en la página 42, sección Capital, del diario que usted acertadamente dirige, suscrita por Ángel Bolaños Sánchez, en donde se afirma que en el proceso interno para definir candidaturas del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal aparezco registrada como aspirante a la jefatura delegacional de Coyoacán. Al respecto quiero hacer la siguiente aclaración: a lo que aspiro (y para ello me inscribí) es a ser candidata a diputada federal por el distrito 23, que se localiza en la demarcación de Coyoacán, no a la jefatura delegacional. Le agradeceré se publique la presente aclaración y hago propicia la ocasión para enviarle un cordial saludo. Senadora María Rojo

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván

REPUDIAN FALLO CONTRA EL JUEZ

valiente y trascendental denuncia que hizo, en su reciente artículo (La Jornada, 10/2/12) acerca de las trapacerías perpetradas contra los indígenas mexicanos –rarámuris, huicholes y de otras etnias– por parte de las mineras canadienses, así como de las patológicas actuaciones que tuvo Ernesto Zedillo para desactivar los acuerdos de San Andrés Larráizar de 1996. Denunciar tales fechorías que no tienen nombre, con el tono y la argumentación con que lo acaba de hacer Martínez Veloz, no es algo usual en los medios periodísticos. Por tal motivo, como lo hiciera el incomparable Darío con Santos Chocano, merece distinguírsele con una hoja de mirto en el ojal.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

NO

LOS ATIENDE LA DELEGACIÓN TLALPAN, SEÑALAN

Manifestamos nuestra inconformidad debido al desinterés de la delegación Tlalpan en la atención a nuestras necesidades y demandas. Entre otros asuntos que no han sido atendidos por negligencia o corrupción, cabe destacar los siguientes: La contaminación del aire, a través de los humos, gases y olores que emiten los negocios que asan pollos con carbón o leña, como es el caso del Pollo Feliz, ubicado en calzada de Tlalpan 5014, casi esquina con Tezoquipa, en la colonia La Joya. A pesar de que hemos acudido a varias instancias de la delegación y la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial, PAOT, dicho comercio sigue funcionando. Desde hace una década, hemos solicitado el suministro del servicio de drenaje en el último tramo de la calle Antiguo Camino a San Pedro Mártir, colonia La Joya. Esta petición no ha sido atendida a la fecha, siendo una obligación de las autoridades proporcionar este servicio básico. Vemos con preocupación que las autoridades, en lugar de contener el comercio en vía pública para conservar el entorno urbano y facilitar el tránsito de peatones, han propiciado su incremento, de manera particular en la calzada de Tlalpan a la altura del entronque con Insurgentes. Los servidores públicos están obligados a servir a la ciudadanía, no a servirse del puesto que ocupan. ¿Cómo esperan nuestro voto, si no son

capaces de atender nuestras demandas? Atentamente. Asociación de Residentes de Rancho de la Canela, AC. Antonio González, presidente

INVITACIONES

HOMENAJE A RELIGIOSOS Luces y sombras de los pueblos, acto que el Secretariado Internacional de Solidaridad Cristiano de Solidaridad con América Latina (Sicsal) organiza para homenajear a Óscar Arnulfo Romero, Sergio Méndez Arceo y Samuel Ruiz. Sábado 11 de febrero a las 16 horas en la Casa de Solidaridad (Patricio Sanz 449, casi esquina con Luz Saviñón, colonia Del Valle). CONTRATOS DE PEMEX En el Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana Camellón por la IV República, reflexión Las áreas de los contratos incentivados de Pemex, con el ingeniero Mario Galicia. Domingo 12 de febrero a las 13 horas en el camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del Metro Portales. Teléfonos 8500-4994 o 5574-4552; postal@elbuzon.mx, www.elbuzon.mx. CINECLUB El sábado 11 de febrero a las 16 horas, El emperador del norte, de Robert Aldrich (EU, 1973, 119 minutos). Museo de los Ferrocarrileros. Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos: 5118-6407 y 5118-6409. Entrada gratuita.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

En una resolución considerada por el Poder Judicial de la Federación (PJF) como relevante, la juez Paula María García Villegas Sánchez Cordero determinó que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda (Infonavit) no tiene ninguna facultad para ceder los cobros de sus créditos a empresas o despachos privados y tiene la obligación de restructurar los adeudos de los derechohabientes, porque lo contrario “implicaría que el Estado no cumpliera su obligación constitucional de prever y crear los mecanismos necesarios para que los gobernados puedan acceder al derecho fundamental de vivienda digna y decorosa”. Al resolver un amparo solicitado por un deudor del Infonavit, la impartidora de justicia resolvió en primera instancia –la sentencia puede ser recurrida y un tribunal podría modificar los criterios– que el instituto “no está facultado legalmente para ceder onerosamente los créditos otorgados para vivienda y los derechos que de ellos deriven. Por tanto, no puede realizar ese tipo de cesiones. Esto, en observancia del principio de legalidad consistente en que las autoridades sólo pueden hacer lo que la ley les permite”. El caso se inició porque un deudor del organismo fue demandado por la vía civil y se alcanzó un convenio judicial de pago. Luego el Infonavit cedió mediante un contrato “diversos créditos y los derechos derivados de los mismos (entre ellos el crédito otorgado al quejoso)”. Por ello, un afectado promovió un juicio de amparo con-

ROBERTO GARDUÑO Xxxxxxxxxx

El presidente Felipe Calderón no ha firmado leyes y decretos aprobados por el pleno camaral desde 2010, cuyo contenido debería publicarse en el Diario Oficial de la Federación para dar paso a su promulgación. El Ejecutivo ha ignorado el decreto de la cuenta de la hacienda pública federal correspondiente al ejercicio 2002. Éste fue aprobado el 22 de abril de 2010. En su contenido se detectaron “inobservancias” a los principios básicos de contabilidad gubernamental por las entidades fiscalizadas. Los ramos generales y sectores en que se detectó el mayor número de observaciones son: energía, comunicaciones y transportes, hacienda y crédito público, educación pública y entidades paraestatales. También se advirtió entonces la urgencia de disminuir el gasto corriente del go-

5

Carece de facultades y está obligado a restructurar préstamos de derechohabientes

Orden judicial al Infonavit para no delegar los cobros de créditos ■

Según juez, otorgarlos a empresas particulares implica que el Estado no cumpla su obligación

tra la venta de su expediente a una “recuperadora de créditos hipotecarios”.

Al resolver dicho recurso legal, la juez consideró que “el Estado puede privatizar servicios

públicos (alumbrado público, basura, etcétera) para hacer eficiente su prestación, pero no los

Protesta de integrantes de un consejo de la vivienda en la ciudad de México, en apoyo de trabajadores que pedían al instituto una tregua judicial ■ Foto Marco Peláez/archivo

Muchos fueron aprobados por el pleno de la Cámara en 2010

Cúmulo de leyes y decretos, congelados porque el Presidente no los ha firmado bierno federal, que superó las expectativas en ese terreno, incluso por encima de la programación de la propia administración federal.

CUENTAS PÚBLICAS DE 2002 Y 2007, ENTRE LOS DOCUMENTOS DESATENDIDOS Otro decreto pendiente de publicación en el Diario Oficial es el de la cuenta pública federal de

2007, que también fue aprobado por el pleno camaral el 29 de abril de 2010. En esa fiscalización se detectaron 14 mil 498 “inobservancias” a ordenamientos jurídicos y normativos. De 962 auditorías en los ramos de energía, gobernación, hacienda y medio ambiente, se generaron 9 mil 557 observaciones a instancias del gobierno de Vicente Fox Quesada. También falta publicar el artículo nueve de la Ley General de Educación, que obliga a las autoridades a incluir la enseñanza inicial, especial y media superior dentro de los beneficiarios, mediante los cuales el Estado promoverá y atenderá correctamen-

te con apoyos financieros, o bien por cualquier otro medio necesario para el desarrollo de la nación, así como el aporte a la investigación científica y tecnológica y alentar el fortalecimiento y la difusión de las culturas nacional y universal. En el mismo caso se encuentra el decreto que adiciona una fracción novena al artículo 27 de la Ley General de Salud, para establecer como servicio básico la atención médica a los adultos mayores. De la mano se encuentra la adición a los artículos 224 bis y 224 bis 1 de la Ley General de Salud para que la secretaría del

derechos fundamentales, como el de vivienda digna y decorosa”. De acuerdo con la decisión judicial, “la cesión onerosa de créditos (para vivienda) otorgados por el instituto y los derechos que de los mismos deriven en favor de terceros contraviene el derecho fundamental de vivienda digna y decorosa contemplado en los artículos cuatro, párrafo sexto, y 123, apartado A, fracción 12, de la Constitución federal, así como el Estado social y democrático”, y por tanto el organismo “no está legalmente facultado para ceder los créditos para vivienda que otorga, porque su función social se cumple hasta en tanto se extingan en su totalidad los derechos y obligaciones que de dichos créditos deriven (el pago, su cobranza, la restructuración en caso de falta de pago)”. Agrega: “Los trabajadores que reciban del Infonavit un crédito para vivienda tienen el derecho a que el instituto sea el que les cobre. Incluso, que ante la falta de pago restructure el préstamo para hacer posible el cumplimiento (pago), de conformidad con lo previsto en la ley del instituto (artículo 41)”.

ramo instrumente las medidas y acciones necesarias para fomentar la disponibilidad de los medicamentos “huérfanos”, es decir, los destinados a la prevención, diagnóstico o tratamiento de enfermedades consideradas “raras” en la norma en la materia. Un decreto más que espera ser publicado es el que reforma los artículos 100 y 103 y adiciona los 102 y 102 bis de la Ley General de Salud, para que toda investigación en seres humanos sobre el empleo de medicamentos que no tengan evidencia científica de su eficacia cuente con el consentimiento informado del sujeto en que se realizará el estudio. A la lista de pendientes se agrega el decreto que reforma el artículo 4 de la Constitución, para obligar a que toda persona tenga derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a dicha prerrogativa.


6 POLÍTICA

• SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012

DESFILADERO ◗ EPN y Vázquez Mota unidos contra AMLO ◗ ¿Por qué Colosio se volvió El Coloso? engo ante mí –como dicen los notarios– dos libros tocayos, o sea, que se llaman igual. Uno fue publicado en 2005 por la Fundación para la Democracia y la editorial Planeta. ¿Su autor? Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. ¿Su título? Un México para todos. El otro apareció en 2011 bajo el sello de Aguilar. ¿Su autora? Josefina Vázquez Mota. ¿Su título? Un México para todos. En ese volumen, la virtual candidata presidencial del PAN reúne sus entrevistas con figuras políticas de ultraderecha como el genocida colombiano Álvaro Uribe, el ex presidente del gobierno español José María Aznar y la ex halcona de la Casa Blanca en tiempos de George WC Bush, Condolencia Arroz, entre otros. Cada cual le compartió sus experiencias en el ejercicio del poder y le dio consejos para que siga su ejemplo, si el voto popular la favorece o, en su defecto, si un nuevo “arreglo” entre el IFE e Hildebrando la ayuda a ganarle a Andrés Manuel López Obrador haiga de ser como haiga de ser. La victoria de la ex secretaria de Educación Pública –que durante su gestión eliminó la enseñanza de la ética, la lógica y la filosofía para los estudiantes de preparatoria– y también ex secretaria de Desarrollo Social –quien recientemente fue acusada de desviar 76 millones de pesos destinados a los más pobres de la sierra Tarahumara, que llevaron a cabo suicidios masivos debido a la hambruna en diciembre pasado– es un triunfo de Margarita Zavala, quien en la interna del PAN derrotó al candidato de su marido, pues Felipe Calderón apostó a favor del gemelo de Míster Bean, Ernesto Cordero. Cuando en las carreras del hipódromo dos caballos pertenecientes a la misma cuadra compiten con el mismo número (por ejemplo 2A y 2B) se dice que forman un entry. Así, el entry de Los Pinos venció fácilmente al cansado jamelgo que Vicente Fox, Marta Sahagún y los insaciables hermanos Bribiesca le proporcionaron a Santiago Creel, para ver si les garantizaba el éxito de los dos ambiciosos proyectos en que esa familia está metida. El primero es una presa en los Altos de Jalisco, donde el bellísimo pueblo de Tecamapulín, con sus numerosas fuentes de aguas termales, quedaría al servicio del turismo de lujo, en tanto las aguas de la presa irían por acueducto hasta León, Guanajuato, para regar las plantaciones de brócoli de Fox.

JAIME AVILÉS estelar por la Presidencia es un hecho positivo para las tres fuerzas políticas que se medirán en la pista. Y muy sintomático, pues sugiere que los dueños de México, al comprender que Enrique Peña Nieto no era lo que miles de millones de pesos invertidos en Televisa le hicieron creer al pueblo, decidieron cambiar de caballo a mitad del río. Las patéticas limitaciones de Peña Nieto sugieren que la olinarquía podría ampliar un sexenio más el pacto que Salinas hizo con el PAN cuando modificó el artículo 82 constitucional, para que los hijos de padre extranjero pudieran ser presidentes de los mexicanos –una reforma hecha a la medida de Fox– a cambio de que el PAN le devolviera el poder al PRI en 2012. O dicho de otro modo, Josefina y Peña Nieto podrían también correr en entry para frenar el ascenso imparable de Andrés Manuel López Obrador. ¿Qué tiene esto de positivo para la causa de la democracia? Que dividirá el voto de la derecha. Si Calderón hubiese logrado imponer a Cordero para favorecer al dueño del copete que se desinfla, oponiéndole un pasmado como Míster Bean, las simpatías de los electores se habrían polarizado entre el PRI y López Obrador. En cambio, con Vázquez Mota, la intención de voto se repartirá en tres tercios. Y cuando el primero de abril se abran las puertas del arrancadero, los tres competidores saldrán parejos. Era inevitable que la altísima popularidad artificial de Peña Nieto se desplomara en cuanto abriera la boca. En consecuencia, muchos que ya lo daban por seguro sucesor de Calderón ahora miran a Vázquez Mota con otros ojos. ¿Podrá Josefina impedir el triunfo de Andrés Manuel? Eso se preguntan quienes ya empiezan a prenderle veladoras. Hay, sin embargo, otro elemento que perturba a la derecha. Se llama Elba Esther Gordillo. Su partido, el Panal, rompió con Peña Nieto. ¿Se acercará a Vázquez Mota? Las dos se detestan pero se necesitan. ¿Josefina será capaz

ARMAS

de perdonarle todas las humillaciones que Elba Esther le infligió, como cacique sindical de un millón y medio de maestros, cuando ella era titular de la SEP? Si se reconcilian y Elba le levanta la mano, mucha gente se preguntará cómo podría gobernar a México una mujer que ni siquiera pudo con la Gordillo. ¿Querrá el pueblo mexicano una pelele que sustituya al pelele que se va (si es que se va)? Por otra parte y cambiando de tema, pero no mucho, es obvio que el ninguneo de la clase política es todo lo que merecerán por ahora las denuncias que Desfiladero dio a conocer sobre los actos de corrupción de Fernando Sariñana en Canal Once, así como las pruebas de su alianza secreta con Calderón para trabajar en favor de Peña Nieto, que fueron plenamente corroboradas hace dos sábados en este espacio. Como algunos lectores recordarán, el pasado 28 de enero esta columna reveló que el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (organismo del “gobierno” federal) y productoras cinematográficas vinculadas a Sariñana habían iniciado la filmación de la película Colosio, dirigida por Carlos Bolado, con Enoch Leaño en el papel de Luis Donaldo Colosio Murrieta, la imagen que Peña Nieto llevará como estandarte o amuleto por todo el país durante su campaña presidencial. Nadie negó esta denuncia, pero como la aportación de 20 millones de pesos de Calderón vía Conaculta a Peña Nieto viola la ley electoral, el 2 de febrero, cinco días después de la publicación de aquel Desfiladero, los productores de la cinta rectificaron en rueda de prensa que lo que están filmando se llama El Coloso, ya no Colosio. Es pésima señal que el ninguneo reaparezca en 2012, porque detrás de ese recurso Calderón se escudó entre marzo y junio de 2006, para enfriar las denuncias de corrupción en su contra. Desfiladero abraza al monero Hernández y lo acompaña en el dolor por la muerte de su padre, así como a la campeona de la Improlucha, Angélica Rogel, por la de su abuelo. jamastu@gmail.com Twitter: @emiajseliva

CONTRA LA VIOLENCIA

El otro es un desarrollo turístico de mayor envergadura sobre la costa de Michoacán, a lo largo de las playas que pertenecen a la comunidad indígena de Ostula, y que una coalición de bandas del crimen organizado, empresas mineras de India, Italia y Argentina, y la Secretaría de Seguridad Pública federal, de Genaro García Luna, se disputan aunque trabajan en forma coordinada para expulsar a los pobladores originales de esas tierras, como quedó evidenciado a finales de 2011, cuando la Policía Federal llevó a don Trino, el líder comunero de Ostula, hasta el sitio donde lo secuestraron, torturaron y asesinaron paramilitares a las órdenes de un hampón apodado El Turbinas. ¿Ofrecerá la señora Josefina su apoyo a los Fox para asegurarles que, si la ayudan a ganar la Presidencia, de su cuenta correrá que se construya la presa del Zapotillo, en Jalisco, Temacapulín se convierta en un Club Med regenteado por los Bribiesca y en Ostula surja un nuevo Cancún? Como dijo Descartes, no lo descartes... La inscripción de Vázquez Mota a la carrera

Un niño camina frente a un muro en las calles de Ciudad Juárez. En el grafiti el chico dispara un arma que lanza útiles escolares ■ Foto Reuters

En entidades priístas, 80% de crímenes, dice Madero GEORGINA SALDIERNA

Gustavo Madero, dirigente del PAN, rechazó ayer que haya una campaña de desprestigio del gobierno en contra del PRI, y dijo que el proceso electoral vigente no es patente de impunidad ni razón para dejar de insistir en que se aclaren las acusaciones y denuncias en torno a presuntos nexos de ex gobernadores del tricolor en el narcotráfico. Por el contrario, ahora es cuando “debemos analizar y reflexionar la trascendencia y la implicación que tiene el proceso electoral, cómo se dé y quién resulte ganador”, subrayó Madero en rueda de prensa realizada en la sede nacional blanquiazul. Luego de que el candidato del PRI a la Presidencia, Enrique Peña Nieto, acusó al gobierno de Felipe Calderón de emprender una campaña de desprestigio contra su partido, utilizando el tema del narcotráfico con fines electorales, Madero demandó al Revolucionario Institucional no usar la campaña electoral como una excusa para evadir o para quitarle méritos a la discusión sobre la inseguridad. Consideró importante que haya una definición en torno a qué lado de la ecuación se está, es decir, de qué parte se está en la lucha contra la criminalidad. Reiteró su preocupación por las constantes evidencias que se presentan en el sentido de que ex gobernadores y actuales mandatarios priístas pudieran estar llegando a consentir la presencia y operación de grupos del crimen organizado. Según el dirigente panista, su preocupación “no es un posicionamiento político. Es un llamado a la conciencia de quienes gobiernan a fin de que recapaciten, pues sobre este tema nos estamos jugando la vida y el patrimonio de todos los mexicanos”. Señaló que le preocupa la falta de acción de autoridades locales, cuando se observa una escalada de violencia en estados gobernados por el tricolor, como Veracruz, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila y Durango, los cuales ocupan los primeros lugares en fallecimientos por presunta rivalidad delincuencial. “Muchas veces hemos escuchado reclamos de actores del PRI hacia nuestro presidente Calderón, por el saldo que ha dejado la lucha contra el crimen organizado; sin embargo, olvidan que en esos estados en donde ese partido gobierna, se concentra 80 por ciento de esos homicidios y crímenes violentos”, añadió. Resaltó que en esos lugares también hay narcofosas, con decenas o cientos de cadáveres, fuga de reos y motines en los centros penitenciarios.


SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012 •

GUSTAVO CASTILLO Y ROSA ELVIRA VARGAS

El líder nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, declaró ayer que cada militante de ese partido debe responsabilizarse de su conducta y de los actos que realiza. Esto, tras conocerse el proceso legal –en una corte de Texas– contra Antonio Peña Argüelles, quien habría sido intermediario entre los líderes del cártel del Golfo –encabezado entonces por Osiel Cárdenas Guillén– y Tomás Yarrington Ruvalcaba, cuando éste gobernaba Tamaulipas. La juez de distrito para el este de Texas, Nancy Stein Nowak, llevará el proceso contra el también conocido como El Grande o El Jefe, promovido por la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), la cual le imputa delitos de lavado de dinero y delincuencia organizada. De acuerdo con la lista pública de los asuntos que lleva la corte estadunidense, el próximo 21 de fe-

Elude el PRI involucrarse en acusaciones a Yarrington por presuntas ligas con el narco ■ En conferencia con Peña Nieto, Joaquín Coldwell dice que “cada militante debe reponder por sus actos” brero, a las 9:30 horas, se realizará la llamada audiencia de detención. Ahí, la juzgadora podría determinar medidas cautelares contra Peña Argüelles, señalado por la DEA como quien poseía o ren-

E STRATEGIA

taba propiedades inmobiliarias en San Antonio, Texas, en las cuales se reunía con el ex mandatario tamaulipeco. También conocido como El Mata Amigos, Cárdenas Guillén

DE SEGURIDAD

La Secretaría de Gobernación se desmarcó anoche de la información de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) en que vincula a Tomás Yarrington, ex gobernador de Tamaulipas, con el narco. En comunicado, dijo que esos señalamientos, “dados a conocer en medios de comunicación mexicanos, corresponden a esa institución y deberán tomar su curso bajo la jurisdicción de ese país”. Afirma que el gobierno federal “actúa en todo momento con apego irrestricto a la ley, y que su conducción en los asuntos internos de México, incluyendo el proceso electoral federal de 2012, ha sido de absoluto respeto a las instituciones”. DE LA REDACCIÓN

El juzgado 16 de distrito en materia penal, con sede en el Reclusorio Norte de la ciudad de México, dictó auto de formal prisión contra Jorge López Alarcón y Jaime René Jiménez Flores, funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que participaron –en combinación con servidores públicos del estado de Coahuila– en la obtención de un préstamo ilegal por mil millones de pesos. El secretario en funciones de juez de distrito, Porfirio Huitrón Vázquez, quien está a cargo del juzgado 16, informó que dentro de la causa penal 7/2012-V determinó sujetar a proceso penal a Jorge López Alarcón y Jaime René Jiménez Flores, quienes fueron detenidos el pasado 7 de febrero por ser presuntos responsables “de la comisión del delito previsto en el artículo 112, párrafo cuarto, fracción I, de la Ley de Instituciones de Crédito, en grado de tentativa,

7

Según la DEA, el proceso contra un líder del cártel del Golfo involucra al ex gobernador tamaulipeco

Gobernación se deslinda

GUSTAVO CASTILLO

POLÍTICA

fue jefe del cártel del Golfo entre 1998 y 2007, cuando fue extraditado a Estados Unidos, no obstante que su captura se realizó en 2003. Ayer, el dirigente del PRI, partido al que pertenece Yarrington Ruvalcaba y por el cual llegó a la gubernatura, dijo que “cada militante es responsable de su conducta y de los actos que realiza; y a cada uno corresponde llevar a cabo su defensa legal”. Las acusaciones contra Peña Argüelles supuestamente incluyen a Yarrington en operaciones de lavado de dinero. Existe presunción de que el ex gobernador recibía grandes sumas de dinero por dejar que el cártel del Golfo operara en Tamaulipas. De acuerdo con la constancia de la corte de Texas, Peña Argüelles tiene pendiente notificar a las autoridades quién será el abogado defensor que lo asistirá durante la audiencia del

próximo 21 de febrero. Fue detenido el pasado miércoles. Yarrington gobernó de 1999 a 2004. Además de esta acusación en Estados Unidos, la Procuraduría General de la República también lo investiga, y en las semanas recientes trascendió que estaría relacionado con la muerte de Rodolfo Torre Cantú, candidato a gobernador de esa entidad asesinado en junio de 2010 en las cercanías de Ciudad Victoria, la capital del estado. En conferencia de prensa conjunta con Enrique Peña Nieto, aspirante presidencial del PRI, Joaquín Coldwell insistió en la exigencia priísta de que para sus militantes, como para cualquier ciudadano, las averiguaciones se realicen con apego a los principios constitucionales, que no se haga uso partidario de la administración de justicia para fines electorales y se respete la presunción de inocencia.

Evidente apoyo de mandatarios al hampa: AN

Investigación y castigo, exigen AMLO y Madero GEORGINA SALDIERNA Y ALONSO URRUTIA

El dirigente del PAN, Gustavo Madero, y el precandidato presidencial del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, exigieron a las autoridades investigar a fondo las nuevas revelaciones que vinculan con el nar-

EL FISGÓN ■

Jorge López Alarcón y Jaime René Jiménez habrían firmado documentos

Presos, dos ex funcionarios de Hacienda vinculados a préstamo ilegal a Coahuila al existir pruebas que acreditan que probablemente intervinieron” en la obtención del crédito. De acuerdo con información obtenida en el Consejo de la Judicatura Federal, en la acusación contra los dos indiciados del llamado moreirazo “existe prueba pericial de grafoscopía que concluye: las escrituras manuscritas insertas en el sello de la SHCP, en el que consta el número de inscripción 044/2011 del contrato de apertura de crédito simple, corresponden al puño y letra del indiciado Jorge López Alarcón; registro y sello que resultaron falsos”. En tanto, “en el caso de Jaime René Jiménez Flores, quien el 14

de febrero de 2011 se desempeñaba como director de Deuda Pública en la SHCP, cuando se simuló el registro del préstamo, se encontraba de licencia médica, pero existen documentos públicos y declaraciones de funcionarios de la institución bancaria, del gobierno de Coahuila y de los propios indiciados que refieren que en esa fecha se entrevistó con los interesados y que ingresó a las oficinas de la secretaría, por lo que se ubica en las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que se simuló ese registro”, refiere el acuerdo del juzgado 16 de distrito en materia penal. En su resolución, el órgano ju-

risdiccional mencionó que “al rendir declaración, los indiciados negaron los hechos, pero no aportaron elementos de prueba que los desvinculen de las circunstancias de modo, tiempo y lugar en los que el Ministerio Público sustenta su intervención en el delito; por el contrario, se reservaron su derecho a rendir declaración y no solicitaron la duplicidad del término constitucional”. Jorge López Alarcón y Jaime René Jiménez Flores son los primeros detenidos de siete personas que han sido acusadas por la Procuraduría General de la República (PGR). Los otros cinco están en calidad de prófugos.

cotráfico a Tomás Yarrington, ex gobernador priísta de Tamaulipas. En declaraciones por separado, solicitaron también transparencia en la indagatoria sobre la acusación de que el ex mandatario habría recibido dinero del narcotráfico para permitir la operación de Los Zetas y del cártel del Golfo en esa entidad, según un informe de la DEA. Particularmente en tiempos electorales –señaló López Obrador–, la corrupción debe ser investigada y castigada, y no sólo hacer ruido sin que haya consecuencias. “Si hay pruebas deben integrarse en las averiguaciones y consignar. Lo que se tiene que hacer (es proceder) judicialmente, no estar manoseando estos asuntos”, subrayó. Durante su recorrido por Querétaro, el tabasqueño insistió en que la llamada clase política está podrida, por lo que ayudaría un poco empezar a limpiarla. En tanto, el líder panista pidió también una indagatoria amplia sobre la participación que presuntamente tuvieron Yarrington y otros actores políticos en el asesinato del ex candidato del PRI al gobierno de Tamaulipas, Rodolfo Torre Cantú. Las revelaciones consolidan “nuestra preocupación por la cada vez más evidente colaboración con el crimen organizado que exhiben algunos mandatarios estatales”, principalmente del PRI.


8 POLÍTICA • SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012

La perredista Damián teme que el dinero esté en el extranjero

M ARCHA

DE LA LEALTAD

Exigen diputados a PGR indagar a fondo la deuda en Coahuila ■

El priísta César Augusto Santiago descalifica a la legisladora del PRD: “Usted no ha hecho ninguna gestión que valga la pena” ROBERTO GARDUÑO

El endeudamiento del gobierno de Coahuila volvió a ser tema en la Cámara de Diputados, donde Esthela Damián demandó a la Procuraduría General de la República (PGR) que investigue hasta sus últimas consecuencias el destino de 33 mil millones de pesos contratados como empréstitos por la administración local. Damián Peralta, presidenta de la Comisión de Vigilancia en San Lázaro, insistió en que la autoridad federal debe a la sociedad una actuación pronta y oportuna, porque los recursos contratados para deuda pública “probablemente están en cuentas multimillonarias en bancos extranjeros o probablemente se encuentren en bienes inmuebles, o con prestanombres para poder distraer, o para ocultar esa cantidad de dinero. “Queremos que la PGR llegue al final de su investigación, que no vaya a haber fueros polí-

ticos ni vaya a haber intimidación o tratos excepcionales con respecto a cualquier ex gobernador. Nos interesa saber si familia cercana cuenta con patrimonio inmobiliario o con cuentas en paraísos bancarios derivados de la cuenta pública”.

“Manejo pulcro” En respuesta, César Augusto Santiago, legislador del Revolucionario Institucional, replicó con dureza el reclamo de la diputada perredista: “Le digo a la diputada Esthela Damián que, ella como presidenta de la Comisión de Vigilancia, no tiene ningún resultado, no ha hecho ninguna gestión que valga la pena y, si quiere seguir observando cómo está el asunto electoral, no tiene más que verse ella misma, porque no puede andar gastando lo que gasta en colgar desplegados, carteles; miren el insulto que representa para la ciudadanía en el

Distrito Federal que no haya una sola calle donde no aparezca. “Si la señora Esthela Damián muestra tanto interés en el manejo pulcro de los recursos públicos, en el gasto indiscriminado de propaganda electoral de su partido hay un elemento importante para que ella pueda incidir con mucha claridad, en lugar de andar echando anatemas en asuntos donde ella no ha podido hacer nada.” También el panista Alberto Pérez Cuevas se sumó a la exigencia de que la PGR actúe contra los funcionarios del gobierno de Coahuila que presuntamente habrían falsificado documentos en el proceso de endeudamiento del estado: “Quienes pretendan decir, para desviar la atención pública, que hay intereses electorales en la aplicación de la justicia, se equivocan; la justicia tiene que aplicarse, y habría que decir a algunos que tienen interés en delinquir que no lo hagan”.

HELGUERA

DINERO ◗ Firme el voto por López Obrador ◗ De primera, el gabinete que propone ◗ Ciudadanos escarmentados por PRI y PAN or quién votarías si la elección fuera hoy? La respuesta de nuestros participantes de El Foro México fue la siguiente: Josefina Vázquez Mota, 18 por ciento, Enrique Peña Nieto 28, Andrés Manuel López Obrador 49; voto en blanco 5 por ciento.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

momento de dar una oportunidad a la izquierda. Pero entendamos que entre todos tenemos que sacar este país adelante. Votemos y hagamos valer el voto. Ellos son nuestros representantes, si no sirven, que se vayan, pero antes que les hagan una auditoría para que no se lleven lo que no es de ellos. Tampoco tiene el pueblo que pagar sus pensiones y cuidados vitalicios.

METODOLOGÍA Enviamos un cuestionario a 3 mil personas cuyos buzones electrónicos tomamos en forma aleatoria entre los miembros de El Foro México. Noventa por ciento dijo que no pertenece a ningún partido político. Contestaron 2 mil 563. Muchos foristas acompañaron su voto con un razonamiento sobre el tema. Sus opiniones sin editar pueden leerse en el foro. En seguida reproducimos algunos fragmentos.

Norma Flores / Distrito Federal

los actores sociales se están reacomodando de acuerdo con sus intereses. Con Andrés Manuel poco a poco se están aglutinado distintas fuerzas de la sociedad. Ojalá que estos terribles y desastrosos acontecimientos que ha vivido el país sirvan para despertar esas conciencias dormidas y analicemos sus propuestas en busca de un futuro mejor. Abel Martínez Alvarado / Distrito Federal

Francamente estoy decepcionada de la política. Sin embargo, creo que abstenerme tampoco es algo que sirva para cambiar las cosas, así que me iré por “el menos peor”. Tania López / Distrito Federal

Ni a cuál irle, pero me inclino por López Obrador.

timodal con su CURP integrado. ¿Es lo que tienen planeado? Esperemos a que el futuro nos alcance… no falta mucho.

Por el PAN votaría sólo a condición de que me devuelvan con creces el precio de cada una de las lágrimas, canas, preocupaciones, angustias, tristezas, negativas para tener un trabajo decente y bien pagado y demás dolores de cabeza que me han dado durante casi toda mi vida y en especial durante estos 12 años. Ahora comprendo que son los principales responsables de la negación hacia el desarrollo social, el crecimiento económico y de la ciudadanía de este país en general con su ambición y avaricia.

Yadira Ordóñez / Distrito Federal

Sergio Uribe de la Vega / Distrito Federal

Luz María Cahero Cornejo / Distrito Federal

Rick Rosas M. / Distrito Federal

Ya nos robaron la Presidencia una vez. No permitamos que eso se repita. Hoy y siempre, hasta la victoria con López Obrador.

Pos por Andrés Manuel. Vean nada más el gabinete que propone. Hace falta un cambio verdadero. El país se nos está yendo de las manos. No queremos un muerto más. Requerimos empleos, educación. Hasta el agua regresará a los estados del norte si gana el Peje.

Gabriela Mora Aparicio / Puebla

Jesús Enríquez Arredondo / Distrito Federal

Existen varios motivos para dudar que AMLO pueda llegar a Los Pinos. Recordemos que va por su segundo intento, sin embargo, será el voto el único motivo que lo podrá ubicar donde lo queremos ver los morenos. Necesitamos sólo 25 millones de votos, y así hasta la Hillary se quedara con el ojo cuadrado. Por eso: I AM LOve.

Ya gobernó el PRI, ya gobernó el PAN. Es

Hoy el país se encuentra en emergencia y

OPINIONES Sin dudarlo y como soy prole, votaré por AMLO. Rigoberto Nájera Navarro / Chilpancingo

Por lo que leo, la gente está resuelta a dar el voto al PRI, ya que dice que va a ir a anular su voto o no votar, que es lo mismo. Dejar que impongan al que quieran, como dicen otros: de todos modos no somos nada. Con esos modos de pensar, aquí en México no hay democracia... Hay conformismo y mediocridad; sigan pensando así, de todos modos pronto van a pasar a ser una tarjeta mul-

No voy a votar por nadie, anularé ni voto. Totli Renau Ballester / Ensenada

Me parece que de los tres no se hace uno. Son como la yunta de Silao, tan buey el pinto como el colorado. Jaime Acosta Bris / Distrito Federal

Ojalá se respete el deseo de la prole. Enrique de la Mora González / Cuernavaca

Por Andrés Manuel López Obrador. Es el más congruente de los tres y el más fiel a sus convicciones.

José Alejandro Cervantes Pérez / Uruapan

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • Elforomexico.com • Twitter y FaceBook: galvancohoa


SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012 •

POLÍTICA

9

El Cofipe indica sólo dos encuentros, dice representante del tricolor

Obstruye el PRI que se hagan más debates, acusan PRD y PAN ■

No pretendemos esconder a Peña Nieto, sino cumplir la ley: Massieu

FABIOLA MARTÍNEZ

Los representantes de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y de Acción Nacional (PAN) ante el Instituto Federal Electoral (IFE) responsabilizaron al Revolucionario Institucional (PRI) de obstaculizar la realización de más de los dos debates estipulados por la ley entre los candidatos a la Presidencia de la República. En la réplica, el representante del PRI, Andrés Massieu, subrayó que si bien su partido no pretende utilizar el mecanismo de los debates como estrategia electoral ni teme exponer a su candidato Enrique Peña Nieto, exige el apego a lo que dicta el artículo 70 del código electoral federal que, en la lectura del tricolor, hace referencia exclusivamente a la organización de dos encuentros de este tipo, uno en la primera semana de mayo y otro antes de la segunda semana de junio, adicionales a los que alienten otras instancias como los medios de comunicación. “Hoy en la mesa se pretenden cambiar estas reglas”, acusó. Camerino Márquez, representante del PRD ante el IFE, dijo que hay una divergencia clara porque mientras Andrés Manuel López Obrador plantea el mecanismo de los debates para que los ciudadanos conozcan las plataformas electorales, “evidentemente el PRI quiere evadir eso”. Everardo Rojas, del PAN, aseveró que el PRI pretende cubrir a toda costa a su candidato, como parte de su estrategia electoral, por lo cual hace una “interpretación letrista de la ley” y pretende que el comité técnico para los debates regule hasta el clima. “Yo creo que ha de ser por el gel”, expresó.

Reunión de tres horas Al término de una reunión de tres horas de la comisión del IFE, creada para deliberar los detalles de los encuentros de candidatos, el presidente de este grupo temporal, Sergio García Ramírez, indicó: “Puede haber más de dos debates y se ve con simpatía (que ello ocurra)”, aunque precisó que los partidos son los que, en principio, deben alcanzar un acuerdo. Así, en este “debate del debate” la única certeza hasta el momento es que no hay consenso acerca del número y características de estas discusiones públicas entre abanderados, al tiempo que el IFE prefiere hacerse a un lado en esta decisión. “Si se llegara a un convenio entre los candidatos, bajo ese otro amparo (fuera de lo que marca el artículo 70 del código), el IFE, que lo alienta, que lo ve

con simpatía, ciertamente ofrece su participación en la coordinación de esos otros debates entre candidatos a la Presidencia de la República”, dijo en entrevista el consejero García Ramírez. Mientras el precandidato de los partidos de izquierda propuso utilizar el tiempo dedicado a espots para que los candidatos debatan semanalmente durante los tres meses de campaña (30 de marzo al 27 de junio), el PRI busca que se construyan lineamientos no sólo para los dos encuentros que por ley debe organizar el IFE, sino para aquellos que, eventualmente, se concreten fuera de ese marco. “Estamos señalando que la autoridad no puede hacer ni más ni

menos de lo que la ley establece. Para nosotros es clarísimo el artículo 70 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, el cual señala que el IFE deberá organizar dos debates; no dice uno, no dice tres, no dice cinco. Dice dos”, resaltó Massieu, quien antes de representar al PRI ante el IFE fue director general de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión durante el periodo 2006-2009. Enfatizó que cuando se redactó la reforma electoral vigente (2007-2008) se determinó que dos debates serían suficientes para confrontar ideas. Sin embargo, aseguró que no pretenden esconder a su abanderado.

El consejero Sergio García Ramírez preside la comisión temporal del IFE para deliberar sobre los debates entre candidatos a la Presidencia de la República ■ Foto Carlos Cisneros


10 POLÍTICA • SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012

ALONSO URRUTIA Enviado

JALPAN

DE SERRA, QRO., 10 DE FEBRERO. El precandidato de la coalición de izquierda, Andrés Manuel López Obrador, auguró: “Nuestro gobierno va a ser mejor que el de Lula (Da Silva)”. Fue su conclusión tras elogiar los logros del ex mandatario brasileño, en cuya gestión “nos rebasaron no sólo en crecimiento económico, sino también en desarrollo educativo”. De visita por este municipio queretano enclavado en la Sierra Gorda, López Obrador subrayó las insuficiencias de los gobiernos priístas y panistas en sus políticas sociales y económicas, antes de señalar que la administración calderonista ha anunciado, en este año programas instrumentados originalmente en el gobierno perredista de la ciudad de Mexico. “Se las llevo contadas: pensiones a adultos mayores en las ciudades; de que va a garantizar que haya prepa gratuita, y está hablando también de establecer programas especiales en zonas pobres de medio urbano; qué bueno que lo hacen” mientras sea en beneficio de la gente. Nueva jornada de precampaña que López Obrador dedica a incursionar en la Sierra Gorda queretana y a incursionar en la Huasteca potosina, lo mismo en el pueblo mágico de Xilitla que en la región indígena tének, en el poblado de Aquismón, con la pobreza como denominador común. Complicado trayecto, especialmente en su último tramo hacia Ébano –donde efectuó un mitin nocturno–, debido a los recurrentes retenes militares. Usualmente sin revisión, el precandidato esta vez fue retenido, para una rápida inspección a su vehículo y al de su comitiva, en el tramo entre Ébano y Tampico. Apenas por la mañana, se había referido al Ejército, que “está siendo socavado porque está siendo utilizado para funciones que no le corresponden y es una institución importante que tenemos que cuidar.”

“Luz en la cabeza” La jornada comenzó en este municipio queretano, donde esta vez López Obrador consideró que elegir de nuevo entre PRI y PAN sería tanto como una ignominia. “Con un poco de luz en la cabeza eso no va a suceder”, dijo ante unos 300 asistentes. El combate a la corrupción y el énfasis en las políticas educativas concentraron su discurso, pues si hay tanta violencia es porque a los jóvenes les cancelaron su futuro. Ya en entrevista, en su símil con Lula, el precandidato dijo que la expansión de la oferta en la educación media y superior y superior es viable, al citar las 16 preparatorias y la Universidad de la Ciudad de México creadas bajo su gestión. Hacia el mediodía, llegó al pueblo mágico de Xilitla, San Luis Potosí, donde habló de los desperdicios presupuestales de los malos gobiernos que deberían destinarse a los programas sociales. Medio millar de personas de este legenda-

Calderón me copia programas instaurados en el DF, afirma

Nuestro gobierno superará al de Lula, ofrece López Obrador ■

En la Huasteca potosina promete regresar como presidente electo para emprender una estrategia que detone el desarrollo en zona marginada

dor también habló de la inseguridad e hizo un parangón con la capital del país. Recuerda que antes se hablaba de que en la ciudad de México había mucha inseguridad, pero ahora eso ha mejorado, aseguró, enfatizando que la policía capitalina no está penetrada por el crimen, porque cuando ya no hay una línea que divida esos cuerpos de la delincuencia, se da la inseguridad que hay ahora en el país. Pero eso no se logra sólo con las acciones policiacas –dijo–, sino con apoyos sociales a la gente pobre, a los jóvenes, afirmó. De Xilitla, famoso por su convento, las pozas y el jardín surrealista creado por Edward James, se internó en la zona indígena de la Huasteca potosina, donde encabezó un mitin, en que condenó las condiciones de marginación de las etnias.

Promesa de regresar

Andrés Manuel López Obrador, precandidato a la Presidencia de la República por los partidos PRD, PT y Movimiento Ciudadano, saluda a simpatizantes, ayer en el municipio de Aquismón, en el estado de San Luis Potosí ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

rio poblado escuchaban sus críticas, reconocen sus carencias y el regateo de esos apoyos. Beneficiaria de Oportunidades, Epifania Villagrán lamentó

los seis meses que le han suspendido los apoyos, tan sólo por un cambio burocrático. El retraso pone en riesgo la escuela de sus hijas, pues es jefa de familia,

desde que su marido salió en busca de trabajo a Nuevo León para apoyar a su familia que terminó por abandonar. En el templete, López Obra-

Se mantienen las diferencias por la designación de candidatos

Advierten en el PRD riesgo de perder siete delegaciones del Distrito Federal ROBERTO GARDUÑO

Los dirigentes de las corrientes que integran el PRD continúan dirimiendo sus diferencias en torno al método de selección de candidatos a puestos de elección popular, porque mientras el ala que encabezan Dolores Padierna y René Bejarano abogan por la aplicación de encuestas para seleccionar a los mejores postulados, Nueva Izquierda insiste en imponer a sus allegados en las candidaturas que contenderán el 1º de julio próximo. La inconformidad que se gestó desde el inicio de la presente semana, con algunos resultados de las encuestas celebradas el domingo pasado, se viene incrementando, y en el caso del Distrito Federal se advierte el riesgo de que sean arrebatadas por la oposición a ese partido, las delegaciones Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Xochimilco, Tlalpan, Magdalena Contreras, Venustiano Carranza e Iztacalco.

El rechazo a la imposición de candidatos obedece a que los perredistas señalan a Armando Quintero, Julio César Moreno, Víctor Hugo Lobo y Carlos Augusto Morales negocian tras bambalinas la imposición de candidatos. También se atribuye a la ausencia de reglas claras y a la ambigüedad en el proceso de selección, el probable conflicto prelectoral que acarrearía al sol azteca derrotas incalculables. Las divergencias en la negociación de los espacios de elección popular se han acentuado en la capital del país, donde se detectan conflictos en Iztapalapa, Magdalena Contreras, Gustavo A. Madero, Tlalpan y Xochimilco, donde se han manifestado amenazas de desprendimiento y ruptura, que generarían un hueco en el respaldo a Andrés Manuel López Obrador y al candidato a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. Se han expresado amenazas

de renuncia al PRD por parte de Adelino Méndez, en Xochimilco, Emilio Serrano, en Iztacalco, y Norberto Nazario, en Gustavo A. Madero, por los amagos de imposición de candidatos a delegado. Acusan a Armando Quintero, a Julio César Moreno, a Víctor Hugo Lobo y Carlos Augusto Morales de palomear las listas sin importar el grado de conocimiento y aceptación popular que tienen. Incluso Nueva Izquierda mantiene una alianza con la precandidata perdedora al Gobierno del Distrito Federal, Alejandra Barrales, y se asegura en las filas del perredismo que han acordado presentar la fórmula al Senado de la República, integrada por ésta y Julio César Moreno con objeto de fortalecer la presencia de los chuchos en el Senado. Dicho acuerdo también contempla obligar a Miguel Ángel Mancera, en caso de ganar la jefatura de gobierno, a entregarles la secretaría general de la admi-

En Aquismón, San Luis Potosí, la pobreza campea y los apoyos no abundan. De suyo insuficientes, se extrañan más cuando son regateados o hasta cancelados, aseguró una mujer que labora en una especie de cooperativa denominada Juncos Minlab, Mujeres Unidas. Dedicada a la producción de textiles, escuchaba a la distancia a López Obrador con interés, aunque hace seis años, admitió, votó por el PAN. Esta vez no repetirá esa experiencia, abandonados como dijo que están, por ese partido. En el templete, López Obrador hizo una promesa, regresar en julio, como presidente electo para echar andar desde ya, una estrategia para detonar el desarrollo en esta región marginada.

nistración de la ciudad de México, así como la llegada de Carlos Navarrete a la comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Los chuchos se oponen a transitar por el esquema de las encuestas para elegir candidatos a las diputaciones locales, de las que esperan obtener quince curules. Para que Navarrete llegue a ser el líder de la Asamblea Legislativa le reservan la diputación plurinominal de los distritos XI o XII de la delegación Venustiano Carranza. Si esa condición no se presentara en favor de Nueva Izquierda también podrían entregarle a Navarrete una candidatura plurinominal a la Cámara de Diputados, lo mismo que a Javier González Garza, quien ha sido un operador que los ha favorecido en los últimos años. La negociación entre las corrientes por espacios y control político continuó las últimas horas, pues habrá de dirimirse la conformación final de las candidaturas a la Asamblea del Distrito Federal, y en el transcurso de la próxima semana se definirán los nombres de los candidatos a 12 delegaciones, pues en el resto los aspirantes son los que mayor aprobación tienen, y ahí no se registró conflicto.


Sテ。ADO 11 DE FEBRERO DE 2012

11


12 POLÍTICA • SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012

GEORGINA SALDIERNA

Una vez definida la candidatura presidencial del PAN, en este partido se desató una lucha feroz entre los seguidores de Josefina Vázquez Mota y Ernesto Cordero por alcanzar un lugar en el Senado a partir de la lista de aspirantes por el principio de representación proporcional. La batalla se recrudece por que tanto josefinistas como corderistas quieren estar en los primeros siete lugares de una lista de 32 candidatos, pues quienes ocupen esos espacios serán los que tendrán mayores posibilidades de llegar al Senado si se repite una votación en favor del blanquiazul, similar a la que se tuvo en 2006. Entre los aspirantes por la vía plurinominal que respaldaron a Cordero se encuentran Gabriela Cuevas, ex delegada en Miguel Hidalgo y quien pretende llegar a la lista nacional por el estado de Baja California Sur; Mariana Gómez del Campo, ex dirigente del PAN de la ciudad de México; Salvador Vega Casillas, ex secretario de la Función Pública y quien los haría por Michoacán; Eufrosina Cruz, diputada local de Oaxaca; Manuel Minjares, ex subsecretario de Gobernación y quien contiende por Quintana Roo; y César Nava, ex dirigente del blanquiazul y quien va por Tabasco De los militantes que apoyaron a Vázquez Mota destacan integrantes de su equipo de campaña, como Roberto Gil, quien fue el coordinador general y va por Chiapas; María Dolores del Río, que contiende por Oaxaca, y Francisco Javier Ramírez Acuña, quien va por el PAN de Tamaulipas. Otros militantes que buscan llegar a la cámara alta son: Alfredo Ling Altamirano, por Guanajuato; la ex candidata al gobierno

■ Asevera

Disputan josefinistas y corderistas ser primeros en lista de aspirantes

Se desata en AN lucha por las candidaturas al Senado ■

Ningún colaborador cercano a Creel figura en dicha relación

La virtual candidata panista a la Presidencia, Josefina Vázquez Mota, asistió a un encuentro con militantes de Yucatán acompañada de su ex contrincante Santiago Creel ■ Foto La Jornada

de Puebla, Ana Teresa Aranda, quien contiende por Guerrero; el ex dirigente nacional del blanquiazul Luis Felipe Bravo Mena, por el estado de México; el director de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege Camargo, quien va por Morelos; Herbert Taylor, por Nayarit; el ex secretario del Trabajo, Fran-

cisco Javier Salazar, quien va por San Luis Potosí, el ex diputado Héctor Larios por Sonora y la ex candidata al gobierno de Tlaxcala, Adriana Dávila. Al dar a conocer la relación de aspirantes registrados, en la que no se observa ningún cercano colaborador al ex precandidato presidencial Santiago Creel Miranda, el dirigente de la Comisión Nacional de Elecciones,

José Espina, informó que este fin de semana, los consejos estatales de Acción Nacional sesionarán para definir en cada entidad, la fórmula de precandidatos a senadores plurinominales. Las propuestas que ganen serán remitidas al Consejo Nacional, cuyos integrantes se reunirán el 25 de febrero para definir los lugares que ocuparán en el listado final de 32 aspirantes. A

esta relación se sumarán en los primeros sitios, los tres candidatos que propone el Comité Ejecutivo Nacional (CEN), según lo marcan sus normas internas. Aunque el CEN aún no define sus tres designaciones, hay versiones en torno a que Cordero y Luisa María Calderón, hermana del presidente Felipe Calderón, formarán parte de la terna. Según estimaciones de los panistas, este partido podría colocar en el Senado a quienes ocupen los primeros 10 lugares de la lista nacional, si se repite una votación como la de 2006. José Espina aclaró que en los estados en los que sólo se registró una fórmula, los consejos estatales no tendrán necesidad de sesionar y sólo remitirán al Consejo Nacional su propuesta. Por lo que hace a las senadores de mayoría relativa, informó que el próximo 19 de febrero, la militancia elegirá a los candidatos. Entre los aspirantes se encuentra el ex secretario del Trabajo, Javier Lozano, quien contiende en el estado de Puebla. También dijo que el mismo 19 de febrero los militantes seleccionarán a los diputados federales por el principio de mayoría relativa y de representación proporcional. A la lista que surja en el ámbito plurinominal se sumarán en los primeros sitios, los 15 candidatos designados por el CEN el martes pasado. Entre ellos se encuentran Juan Bueno Torio, quien respaldó a Vázquez Mota, y panistas identificados con el dirigente Gustavo Madero, como Rubén Camarillo y Jorge Villalobos. Los procesos de selección de candidatos al Senado y la Cámara de Diputados por el PAN se registran luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación le dio un revés a la dirigencia de este partido en su pretensión de designar a más de la mitad de los candidatos a legisladores.

que Peña Nieto pierde puntos

El enemigo del PAN es el PRI, dice Vázquez Mota LUIS A. BOFFIL GÓMEZ Corresponsal

MÉRIDA, YUC., 10 DE FEBRERO. La precandidata presidencial del Partido Acción Nacional (PAN), Josefina Vázquez Mota, afirmó que las encuestas son contundentes al revelar que su contrincante priísta Enrique Peña Nieto “pierde terreno” y ella va en ascenso. Ante unos 10 mil militantes del blanquiazul, reunidos la noche de este viernes en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, dijo que el PRI se equivoca si piensa que ya ganó las elecciones federales del 1º de julio. “Los priístas están muy confiados, pero no quieren ver la realidad del panorama político que el tricolor y su candidato presidencial pierden terreno”, destacó. Añadió que en estos momen-

tos hay que mantener la unidad del panismo y cerrar filas. “No es necesario una operación cicatriz interna, porque las corrientes no están divididas; es importante sumar para consolidar proyectos de nación”, propuso. Reiteró que el enemigo del PAN no está dentro del partido, sino afuera, y es el PRI. En el acto vitorearon a Vázquez Mota y a los abanderados del blanquiazul a la gubernatura y a la alcaldía de Mérida, Joaquín Díaz Mena, y Renán Barrera Concha, respectivamente. En lo que fue su segundo día de la gira de la “unidad y el agradecimiento”, Vázquez Mota estuvo acompañada por el senador con licencia y ex contrincante en la contienda interna del PAN para elegir al candidato presidencial, Santiago Creel.

RESPONSABILIDAD

D E M I L I TA N T E S

Al acompañar al abanderado de la alianza Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, el presidente del CEN del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, dijo que cada militante es responsable de su propia conducta y de los actos que realiza, por lo que corresponde a ellos llevar a cabo su defensa legal


SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012 •

DE

LA

REDACCIÓN

Un grupo de aproximadamente 20 hombres armados con rifles y vestidos de color negro ingresaron la noche del jueves a las instalaciones de la aduana ubicada en el municipio de Janos, en la zona noroeste de Chihuahua para recuperar un tractocamión que había sido incautado por inspectores fiscales al presentar irregularidades en la documentación. Los cuatro trabajadores de la aduana que se encontraban en el turno de noche fueron sometidos por los delincuentes y luego abandonados atados de manos y pies hasta que llegó un agente de la aduana del poblado de Palomas de Villa, los desató y reportó los hechos. El gobernador, César Duarte Jáquez, demandó el cierre de la garita aduanal de Janos, ante “la vulnerabilidad de ese punto de revisión”. Una hora antes, como a las nueve de la noche, el camión fue detenido por no contar con la documentación en regla. El grupo armado llegó en un convoy de cuatro camionetas de modelo reciente, desarmó a los inspectores fiscales, y se llevó sus armas. No se informó del contenido del tractocamión, sólo se indicó que era marca Kenworth, de color rojo, con caja de color blanca de 20 toneladas. Antes de retirarse los delincuentes dispararon a las llantas de los vehículos oficiales y particulares que se encontraban en el área

El gobernador pide cerrar “vulnerables” instalaciones de Janos

Comando recupera camión de garita aduanal en Chihuahua de la aduana para inmovilizarlos. En el resto del país, en distintos hechos vinculados al crimen organizado, autoridades policiacas registraron el homicidio de 28 personas en ocho entidades federativas. Seis de las víctimas se reportaron en Chihuahua,

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO.,10 DE FEBRERO. Olimpia

y María Esther Díaz Ocampo desmintieron en conferencia de prensa que su padre, Antonio Díaz Bahena, detenido el 13 de agosto pasado, haya participado en un secuestro ocurrido en 1999 en Ciudad Altamirano o que pertenezca al Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), como lo acusan las autoridades. Las hermanas dijeron que temen por la vida de su padre, preso en el penal de Chilpancingo, porque “ya lo han amenazado varias veces en la cárcel”. Recordaron que fue detenido en Ensenada, Baja California, donde radican desde 2001 “por eso afirmamos que mi padre no participó en el secuestro del doc-

donde también se informó de la detención de un hombre acusado de ser el presunto jefe de extorsionadores que operaban en el centro de Ciudad Juárez. El vocero municipal, Manuel Castillo, indicó que la Fiscalía General del Estado solicitó cade-

na perpetua contra Félix Alejandro Martínez Carreón, quien cobraba el llamado “derecho de piso” a propietarios de comercios. De acuerdo con las reformas a la Ley Penal de Chihuahua, se contemplan penas de cadena perpetua para extorsiona-

Red Guerrerense asume su defensa

Niegan vínculo de Díaz Bahena con el ERPI tor Rodrigo Borja García”. Insistieron que tampoco es guerrillero. “Lo que sucede es que tenemos una prima que estuvo casada con el comandante Ramiro, dirigente del ERPI, y si bien es pariente eso no quiere decir que sea guerrillero y mucho menos que haya participado en un secuestro”. Hegel Mariano, abogado de la Red Guerrerense de Organismos no Gubernamentales, expresó que asumieron la defensa de Díaz Bahena porque es un activista social y desde 1998 lo aco-

sa el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), a pesar de que interpuso quejas por la persecución de que era objeto, al grado que él y su familia tuvieron que huir en 2001. Tanto la orden de aprehensión como el auto de formal prisión “no tienen sustento, ya que entre otras cosas se menciona que Antonio Díaz le llevaba de comer a los secuestradores, pero no existe ninguna prueba al respecto, por eso pedimos que se analice el caso de manera objetiva”.

POLÍTICA 13

dores, y de igual forma a quien se involucre en el homicidio de policías o periodistas.

Comandante asesinado En Durango, en el municipio de Gómez Palacio, se informó del hallazgo de siete cadáveres, en hechos separados. Entre los decesos se reporta el de Juan Manuel Luévanos Becerra, de 57 años, y su hijo Juan Manuel Luévanos Gamero, de 35, el primero se desempeñaba como comandante de la Dirección Estatal de Investigación; ambos se encontraban desaparecidos desde el pasado martes. Cinco personas más fueron asesinadas en Nuevo León, una de las víctimas era un joven de unos 20 años, que fue colgado de un puente vehicular y después acribillado a balazos, en San Nicolás de los Garza. Otras cinco personas fallecieron en Jalisco en actos vinculados con el narcotráfico; cuatro más en Sinaloa; una en Morelos y otra en Veracruz, donde la víctima fue identificada como Melquiades Fermín Martínez Delgado, de 58 años, quien impartía clases en un Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios, a quien le dispararon por la espalda cuando salía de un salón. En Nayarit, cinco metralletas AK-47 y AR-15 y nueve granadas de fragmentación fueron decomisadas por militares en una casa de seguridad ubicada en la colonia Cristo Rey, en el municipio de Ixtlán del Río.


14 POLÍTICA • SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012

Detienen a 11 presuntos criminales

D ESPLUMADA

Desarticula la PF a La Barredora, aliado del cártel de Sinaloa GUSTAVO CASTILLO

Agentes de la Policía Federal detuvieron en Acapulco, Guerrero, a 11 presuntos integrantes de un grupo criminal identificado como La Barredora, algunos de los cuales presuntamente estarían involucrados en los asesinatos de José Guadalupe de Aquino Flores, secretario de acuerdos del Poder Judicial, y de la profesora Ninfa María Viruel Andraca. En conferencia de prensa realizada en la ciudad de México, Luis Cárdenas Palomino, jefe de seguridad regional de la Policía Federal, informó los resultados de dos operativos que dieron como resultado la captura de 11 presuntos delincuentes, otro más abatido en un enfrentamiento, además, que se logró liberar a una persona secuestrada. El funcionario señaló que “la detención de estos presuntos delincuentes –señalados como homicidas, plagiarios y extorsionadores al servicio de La Barredora– fue resultado de la aprehensión de José Antonio González Vargas, de 30 años, detenido el 3 de enero de 2012, en el estado de Morelos”. Esta captura permitió “la ubicación y aseguramiento de Francisco Javier Barlon Santos, identificado como encargado de coordinar la logística de los grupos de homicidas, además de brindar seguridad a la organización delictiva en los puntos de venta y distribución de droga.

MESA

“Barlon Santos, está vinculado con al menos 20 plagios, extorsiones y homicidios contra integrantes de grupos antagónicos” y presuntamente estaría relacionado con la muerte del secretario de acuerdos y de la profesora, cuyo asesinato provocó que en enero pasado se suspendieran clases en escuelas del puerto de Acapulco y los mentores exigieran seguridad para continuar laborando, ante el temor de ser atacados por grupos criminales. Según Cárdenas Palomino, con la captura de Francisco Javier Barlon Santos se afectó de manera importante la operación de La Barredora en el puerto de Acapulco. Este grupo criminal se alió con el cártel de Sinaloa para combatir a grupos rivales que operan en la zona.

Liberan a un secuestrado Junto con Barlon Santos fueron detenidos, entre otros, Joanna Guadalupe Tlahuizo Fajardo, “jefa de un grupo de informantes encargada de pagar la nómina del grupo delictivo”; la menor, Alma Delia, y Crispín Elacio Dolores, de 44 años. Por otra parte, fueron aprehendidos Antonio Salgado Suástegui, Amado Clemente Rodríguez y Gustavo Rojas Gómez, también integrantes de La Barredora, quienes tenían privada de la libertad a una persona y según la SSP estarían relacionados con al menos dos secuestros más.

AHUMADA

Barack Obama promulgó la ley

Penaliza EU narcotráfico en aviones ultraligeros NOTIMEX WASHINGTON, 10 DE FEBRERO. El presiden-

te Barack Obama promulgó hoy la ley patrocinada por la ex legisladora demócrata de Arizona, Gabrielle Giffords, que penaliza el contrabando de drogas efectuado en aviones ultraligeros a través de sus frontera con México y Canadá. “Esta ley otorga a nuestras agencias policiales una autoridad más amplia para combatir el tráfico ilícito de drogas en nuestras fronteras norte y sur”, señaló Obama al firmar la legislación. Durante la ceremonia de pro-

D E D I Á L O G O E N E L E S TA D O D E

MÉXICO

mulgación estuvo presente Gabrielle Giffords, quien dimitió a su escaño en la Cámara de Representantes para enfocarse en su recuperación tras el atentado en Tucson, Arizona, en el que resultó herida en la cabeza el año pasado. “Confío en que aunque esta legislación puede ser su último acto como congresista, no será su último acto de servicio público”, señaló el presidente. La Ley de Prevención al Contrabando en Aviones Ultraligeros busca eliminar el vacío legal existente en la legislación actual en la que se sanciona el tráfico ilícito de drogas vía automotores y aeronaves mayores. Las penalidades se homologarían a las impuestas al narcotráfico por los otros medios de transporte que incluyen hasta 20 años de cárcel y 250 mil dólares de multa. La legislación fue aprobada por unanimidad con 408 votos a favor en la Cámara de Representantes y por voto oral en el Senado.

Entrega México a la FBI a 2 connacionales La Procuraduría General de la República (PGR) entregó para su extradición a Estados Unidos a Héctor Alejandro Rodríguez y Rodrigo Solano Calvario, quienes son acusados de homicidio y asalto sexual agravado. De acuerdo con la información difundida por el Ministerio Público Federal, Héctor Alejandro Rodríguez “enfrentará cargos ante la Corte Superior de California, debido a que el 11 de julio de 2009 atropelló a una persona causándole la muerte”. Por su parte Rodrigo Solano será procesado, también en California, “por los delitos de asalto sexual calificado a una persona menor de edad y de privar del derecho a ejercer custodia, ya que durante 1999 violó en numerosas ocasiones a una menor de edad con parentesco, que en ese entonces contaba con 12 años de edad, por lo que al ser denunciado, huyó a México llevándose consigo a su hija de cuatro años sin el consentimiento de su madre, y sin permitirle tener contacto con ella durante meses”. En el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se realizó el operativo de entrega a elementos de la Oficina Federal de Investigaciones. GUSTAVO CASTILLO

Maribel Cervantes, nueva comisionada de la Policía Federal

El gobierno del estado de México no usará recursos ni instituciones, como la Procuraduría General de Justicia Estatal, con fines político-electorales, afirmó en Toluca el gobernador Eruviel Ávila Villegas durante la instalación de la mesa de diálogo con los partidos políticos y órganos electorales, efectuada en la sede del Poder Legislativo mexiquense. Además, señaló que 2012 es un año de grandes oportunidades y retos, y el mejor camino para enfrentarlos es generando sinergias, escuchar, respetar y trabajar de manera conjunta en favor de la ciudadanía

Por disposición presidencial, Maribel Cervantes Guerrero asumió el cargo de comisionada general de la Policía Federal en sustitución de Facundo Rosas Rosas. Por primera ocasión una mujer dirigirá a la Policía Federal, corporación en la cual ocupó la jefatura de la División de Inteligencia policial. En tanto, Facundo Rosas Rosas fue designado subsecretario de Prevención, Vinculación

y Derechos Humanos de la Secretaría de Seguridad Pública federal, cargo que dejó vacante Monte Alejandro Rubido García, quien ocupó el cargo de secretario general del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). En cuanto a la División de Inteligencia, esta área quedó a cargo del comisario de la Policía Federal Benito Roa Lara. DE LA REDACCIÓN


SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012 •

La agrupación se moviliza; exige esclarecer el asesinato de dos alumnos y un trabajador

Señala la APPG que su rompimiento con normalistas es culpa de Ángel Aguirre ■ Líder estudiantil de Ayotzinapa denuncia que autoridades SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 10

DE FEBRERO. Unos 600 miembros de la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero (APPG) marcharon y protestaron ante el palacio de gobierno en demanda del esclarecimiento del asesinato de dos estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa y el trabajador de una gasolinera, durante el desalojo policiaco del pasado 12 de diciembre. Nicolás Chávez Adame, dirigente de la agrupación, responsabilizó al gobierno de Ángel Aguirre Rivero de provocar el rompimiento entre la APPG y la dirigencia de dicho plantel, y aseguró que ya quedaron atrás “los

Ofrecen bebé en “subasta”; nadie indaga GUSTAVO CASTILLO

A pesar de la aparición de un anuncio –que luego fue retirado– en la página web de la empresa Mercado Libre en el que se ofrecía una supuesta subasta de un bebé de ocho meses “para órganos” o lo que se necesitara, ni la Procuraduría General de la República (PGR) ni la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal iniciaron una investigación del caso. Esta última dependencia cuenta con la llamada Policía Cibernética, encargada de combatir y perseguir delitos en Internet. Ayer apareció durante horas en dicha página una “oferta” que decía: “Hermoso Bebe En Venta Para Organos O Lo Que Necesite Urge¡¡”. El anunciante, cuya identidad no fue precisada, supuestamente se localiza en el Distrito Federal. El infante era ofrecido en subasta o a cambio de 20 mil pesos, según señalaba el texto. Las direcciones de comunicación social de la PGR y de la SSP federal fueron consultadas por La Jornada, para saber si habían iniciado investigaciones por ese anuncio. El caso provocó revuelo en las redes sociales hasta convertirse en uno de los temas más comentados del día. Ninguna de las dos instituciones informó si alguna de sus áreas investigaba. Al filo de las dos de la tarde Mercado Libre emitió un comunicado informando que por tratarse de una “publicación prohibida en el portal, tanto el anuncio como el usuario que publicó la oferta fueron eliminados del sistema”.

dimes y diretes en que nos vimos involucrados”. No obstante, consideró necesario restructurar la dirigencia estudiantil de esa normal, y propuso la refundación de la misma “para recuperar el prestigio y los objetivos por los que fue creada”.

jinetean fondos destinados a alimentación

Tras recorrer unos dos kilómetros los contingentes realizaron un mitin ante el palacio de gobierno, donde demandaron una audiencia con Aguirre Rivero. A su vez, Eduardo Meza Gómez, dirigente estudiantil de esa normal, informó que persiste la

irregularidad en el plantel, debido a que desde que se reiniciaron las clases este jueves no se han presentado todos los profesores. También continúa el conflicto por la designación del director del plantel, agregó. Explicó que aunque Humberto

POLÍTICA 15

Santos fue nombrado director interino, sigue acudiendo a la normal Eugenio Hernández García, a quien desconocieron el 7 de noviembre, cuando comenzó la suspensión de actividades. Comentó que este viernes los trabajadores administrativos y del comedor no regresaron a laborar, por lo que por segundo día consecutivo padres de estudiantes realizaron labores de limpieza y otras. Lo peor, acusó Meza Gómez, es que la Secretaría de Educación en Guerrero cumplió casi 100 días de “jinetear” los recursos para la alimentación, una cantidad millonaria, si se toma en cuenta que según el gobierno se destinan 50 pesos diarios para cada uno de los 520 estudiantes.


16 POLÍTICA • SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012

El ex procurador pide que organizaciones sociales se unan para lanzar cruzada nacional

Propone Carpizo elaborar reforma para que delitos de corrupción no prescriban

Aplazan el festejo de la fuerza aérea GUSTAVO CASTILLO Enviado

ANDREA BECERRIL Xxxxxxxxxx

El presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, Jorge Carpizo McGregor, reveló que propondrá a un grupo de expertos elaborar un proyecto para que los delitos de corrupción no prescriban en México. Al clausurar el Encuentro

Iberoamericano con motivo de la conmemoración del bicentenario de la Constitución de Cádiz, dijo que la corrupción “es un cáncer que obligadamente tienen que extirpar los países de la región, para que su avance a la democracia no se detenga”. Durante el acto, organizado por el Senado, el ex titular de la Pro-

curaduría General de la República insistió en la necesidad de que constitucionalistas luchen por que los ilícitos relacionados con hechos de corrupción puedan ser sancionados en cualquier momento, sin que el tiempo lo impida. Acompañado por el vicepresidente del Senado, el panista Ricardo García Cervantes, y el

La demanda, porque se difundieron quejas en Internet: alumnos

Acusan en NL a tres normalistas de pertenecer a la red Anonymous DAVID CARRIZALES Corresponsal

MONTERREY, NL, 10 DE FEBRERO. La directora de la Escuela Normal Miguel F. Martínez, Carla Adriana Tijerina Chavarría, acusó penalmente a tres alumnos por estar relacionados con la red de hackers Anonymous, a la que califica de “organización terrorista mundial”, con el argumento de que difundió un video en el que pide que cesen las injusticias en el plantel. Iván Fernández, presidente de la sociedad de alumnos; Jaziel

Carmona y Mauricio García comparecieron el 9 de enero ante Gabriela Tamez, del Centro de Orientación y Denuncia, prototipo del nuevo sistema penal acusatorio, en el cual se concentran las agencias del Ministerio Público. Los estudiantes señalaron que los problemas comenzaron cuando la sociedad abrió en Facebook una cuenta que sirviera de foro y para convocar a actividades deportivas, culturales y artísticas. Tijerina se molestó, porque los alumnos empezaron a subir quejas, como la desaparición o

J O S É S A L I N A S N AVA R R O ,

pérdida de fichas de pago y falta de mantenimiento en la escuela. Una alumna se quejó de que por estar embarazada y no poder realizar algunas actividades, la directora le recriminó: “Eso debiste pensar antes de abrir las piernas”. Fernández Larios comentó que tuvieron que cancelar la cuenta, porque la directora lo amenazó: “Por problemas como éste puedes perder tu papelería”. Las quejas las retomó Anonymous, que elaboró y subió a Internet un video para exigir alto a las represalias contra los estudiantes.

NUEVO ALCALDE DE

NEZA

El nuevo presidente municipal ofreció un gobierno transparente

En sesión extraordinaria de cabildo, el licenciado José Salinas Navarro rindió protesta de ley como presidente municipal sustituto de Nezahualcóyotl, en cumplimiento al decreto de la LVII Legislatura del Congreso del Estado de México aprobado el día de ayer. El nuevo alcalde sustituye a Édgar Cesáreo Navarro Sán-

chez, quien solicitó licencia definitiva el pasado 2 febrero. En su primer mensaje como titular del Ejecutivo local y frente al secretario de Desarrollo Agropecuario de la entidad, Heriberto Ortega Ramírez, quien atestiguó este relevo institucional de responsabilidades con la representación del gobernador Eruviel Ávila Villegas, así como de

diputados federales y locales, funcionarios estatales y municipales, síndicos y regidores, Salinas subrayó: “Vengo con el ánimo y la voluntad de sumarme a este equipo de trabajo, que se ha caracterizado por su lealtad y entrega; a su lado y con ustedes, es decir, entre todos, habremos de avanzar aún más de lo ya logrado”.

priísta Melquiades Morales Flores, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Carpizo pidió a parlamentarios e historiadores asistentes unirse “para atacar la corrupción, que ha afectado el avance de la democracia en muchos países”. Sugirió incluso una cruzada nacional contra la corrupción, en la que las organizaciones sociales se unifiquen para poner un “ya basta”. México y el resto de los países iberoamericanos “necesitan extirpar este cáncer que crece”, recalcó. En el último día de trabajos del encuentro se analizaron los temas El poder judicial en la Constitución de Cádiz y El debate electoral, influencia del constitucionalismo gaditano en la Constitución de Cádiz.

TECÁMAC, MÉX., 10 DE FEBRERO. El mal cli-

ma obligó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a suspender la ceremonia por el 97 aniversario del Día de la Fuerza Aérea Mexicana. El acto, que iba a realizarse en la base de Santa Lucía y sería presidido por Felipe Calderón, fue postergado debido a la presencia de bancos de niebla y lluvia. La dependencia, cuyo secretario es el general Guillermo Galván Galván, informó: “Debido a las condiciones meteorológicas y por razones de seguridad en el dispositivo de exhibición aérea participante, la ceremonia se reprograma para el 19 de febrero de 2012, acto que se celebrará de manera conjunta con la ceremonia del Día del Ejército”.


SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012 •

Ofrece que la secretaría estará pendiente de las actividades de la empresa First Majestic

Niega Semarnat existencia de permisos para explotar minas en Real de Catorce ■

Advierte Elvira Quesada que se impedirá que proyectos de este tipo dañen el medio ambiente

VICENTE JUÁREZ Corresponsal

SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 10 DE FEBRERO. El secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan Rafael Elvira Quesada, afirmó que hasta el momento no existe solicitud para explotar minas en el municipio de Real de Catorce, como pretende la empresa First Majestic. Agregó que no permitirán que proyectos de este tipo afecten el medio ambiente. El funcionario federal dijo que la empresa minera no ha solicitado ningún permiso a la Semarnat. Además “tengo muy presente que es un área que está acreditada como parque estatal y debemos ser cuidadosos con los criterios; además, en 1999 fue decretado sitio Unesco de importancia mundial”, reconoció. En este sentido, agregó, “la secre-

Instan a diputados a aprobar ley de cambio climático Frente a los cambios climatológicos que enfrenta el país es urgente que los diputados de la actual legislatura aprueben la Ley del Cambio Climático para fortalecer el medio ambiente y la producción alimentaria, señaló Carlos Sandoval Miranda, especialista en evaluación rural y asesor de la Asociación Anauatlali Pro Derechos de la Propiedad Rural. Señaló que el medio rural reclama dicha aprobación, que si bien está considerada por los tres principales partidos para su discusión en la agenda legislativa, “ésta no incluye un inventario del territorio nacional. Es necesario revalorar nuestra tierra y llegar fortalecidos al 2020 con un inventario real del territorio nacional que implique las características particulares de la propiedad rural”. Lo anterior es urgente, explicó, debido a que el gobierno de México tiene contemplado para este año la aplicación del Programa de Emisiones de Carbono causadas por Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD) que lleva a cabo la ONU, mediante el cual México tendría el potencial de ganar mil millones de dólares por año si su tasa de deforestación se reduce a un millón de hectáreas anuales. Recordó que la pérdida de bosques y su deterioro contribuyen con 14 por ciento de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero y anualmente se pierden cerca de 600 mil hectáreas de bosques y selvas. CÉSAR ARELLANO GARCÍA

taría va a estar muy atenta de que en ningún momento haya algún daño a la biodiversidad por actividad minera, ningún daño tampoco a los recursos hídricos, ya que es una zona de muy baja precipitación pluvial, llueven 40 centímetros (cúbicos) al año, casi la mitad de lo que llueve en pro-

medio en el país, y por ello el agua es un bien muy preciado”. “En estos momentos consideramos que no es viable en estas ‘zonas núcleo’; hay que destacar también que el decreto (como patrimonio cultural de la humanidad) de esta zona wixárika

comprende 140 mil hectáreas y las concesiones están orientadas en sólo 6 mil hectáreas”, destacó el titular de la Semarnat. Adelantó que “estamos integrando un posicionamiento con el Instituto Nacional de Antropología e Historia para poder definir con

POLÍTICA 17

mucha claridad cuáles son los criterios que hay que tomar en cuenta, para dejar actuar a estas empresas”. Con respecto al inicio de las actividades de First Majestic, el funcionario precisó que “la empresa no ha solicitado ni siquiera un permiso, lo que les quiero decir es que ante la ausencia total y completa de permisos o de solicitudes, la secretaría estará muy al pendiente a través de mi delegación y de las delegaciones de Profepa y Semarnat para que esto no ocurra fuera de la ley”. Señaló que todo se hará conforme a la ley: “les aseguramos que no va a haber ningún ‘cheque en blanco’ firmado, ninguna firma ‘en las rodillas’, todo se hará conforme a la ley, seremos muy escrupulosos”.


18 POLÍTICA • SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012

LOS

DE ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Se defienden pueblos indios de Morelos inas, centros turísticos, carreteras, puentes, puertos, jugosos proyectos inmobiliarios y todo lo que se les ocurre en territorios que no les pertenecen, son planeados y en muchos casos puestos en marcha en tierras comunales de los pueblos indios. Este es el caso de la empresa Casas GEO, que planea edificar 7 mil viviendas encima del territorio sagrado de diversas comunidades de Morelos, en el cerro de La Tortuga, municipio de Zacatepec. Pero aquí, como en muchas partes de México, las empresas y gobiernos se topan con la resistencia de unos pueblos que defienden lo que les pertenece. Y precisamente para organizarse, intercambiar experiencias de lucha con otras comunidades y elaborar propuestas conjuntas para impedir el despojo, la Asamblea de Pueblos de Morelos se reúne este sábado en el predio conocido como “Matarratera”, donde se encuentra el plantón de protesta. Casas GEO, acusa la comunidad indígena de Tetelpa, actúa en complicidad con el presidente municipal de Zacatepec, José Carmen Cabrera Santana, y pretende apoderarse de 100 hectáreas cuadradas de territorio comunal, arrasando la flora y fauna de la selva baja caducifolia que, por si fuera poco, pertenece a su centro ceremonial.

Según estudio, la planta de Oaxaca produce 91.8 decibeles; el máximo para humanos es de 50

Ruido en parque eólico de CFE supera en casi 50% el nivel “permitido por la OMS” ■

Comuneros denuncian intimidaciones de Demex contra quienes ya no quieren arrendar tierras

ROSA ROJAS

El parque eólico (PE) La Venta, de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que opera en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca, produce niveles de ruido de 91.8 decibeles (dB) a 500 metros de los aerogeneradores. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el límite superior deseable para el ser humano es de 50 dB, señaló el ingeniero electrónico Jesús Aquino Toledo, quien realizó un estudio al respecto, preocupado porque en Unión Hidalgo, su tierra natal, se está construyendo un PE con 114 aerogeneradores. En el estudio Guías para el ruido urbano, la OMS indica que los altos niveles de ruido producen enfermedades como deficiencia auditiva, transtorno del sueño y reposo; efectos sicofisiológicos sobre la salud mental y el rendimiento, efectos sobre el comportamiento e incluso problemas cardiacos.

DEFICIENCIA AUDITIVA Y TRANSTORNO DEL

Las negociaciones con el gobierno estatal han sido infructuosas y ahora, además, la comunidad es amedrentada con la instalación de retenes policiacos y militares a escasos 500 metros del plantón que mantiene en defensa de su territorio. Además –denuncian–, el pasado 3 de febrero, fecha de la tercera sesión del diálogo, la empresa constructora contrató choferes y trabajadores que bloquearon las calles a la altura del Congreso, “e intentaron tirar la puerta de acceso al recinto legislativo para violentar la situación, provocar un enfrentamiento con los habitantes de Tetelpa que ahí se encontraban y proteger la retirada de los accionista de Casas GEO, quienes no quisieron dialogar con toda la comisión presente”. En el mismo tenor de violencia, los comuneros denuncian que en los últimos días, Casas GEO ha contratado “transportistas y golpeadores para romper con el plantón”, en una acción que encabeza Édgar Adame Castillo, hermano del gobernador. Los defensores del cerro de La Tortuga exigen al gobierno de Morelos “abandonar sus intentos de recurrir a la violencia” para solucionar el conflicto creado por Casas GEO, acordar la fecha de la tercera sesión del diálogo “para finiquitar la voracidad empresarial y cancelar definitivamente el proyecto inmobiliario, que sólo trae destrucción de nuestros recursos naturales”; y a la Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente, expedir al cerro de La Tortuga el decreto de área natural protegida. losylasdeabajo@yahoo.com.mx

SUEÑO, ENTRE MALES QUE PROVOCA En comunicación enviada al presidente municipal de Unión Hidalgo, Carlos Villalobos, con copia al gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, Aquino Toledo le informa que el 22 de diciembre de 2011 realizó el referido estudio técnico con un sonómetro y micrófono Quest, que cumplen con la norma ANSI S1.4, los cuales tiene un margen de error de 0.2 dB, encontrando que en el punto donde está instalado el aerogenerador el nivel de ruido es de 94.2 dB, a 25 metros de distancia es de 93.9 dB, a 300 metros es de 92.3 y a 500, de 91.8. “Con estos valores se comprueba que el nivel de ruido existente en el parque eólico La Venta, de Juchitán, Oaxaca, es muy alto de acuerdo con las normas de salud a nivel auditivo”, afirma, manifestando su preocupación por la instalación –en breve– en Unión Hidalgo de equipos de casi 100 metros de altura con potencia de dos megavatios cada aerogenerador, con una capacidad total de 228 Mv, a lo que se aúnan los daños a la salud que ocasiona el enorme campo electromagnético originado por las líneas de transmisión de alta tensión para el transporte de la energía eléctrica. En otro orden, el pasado día 8 se instaló una mesa de negociaciones, con mediación del gobierno de Oaxaca, entre 39 indí-

genas propietarios de tierras en Unión Hidalgo y representantes de la empresa Demex, filial de la española Renovalia, a la que arrendaron sus tierras para el PE, pero “la actitud de la empresa ha sido poco colaboradora” con quienes desean terminar anticipadamente el citado contrato de arrendamiento, informó Alejandra Ancheita, de Prodesc, organización que acompaña la lucha de los propietarios de las tierras. Maribel Gutiérrez, asesora legal de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, indicó que Demex envió asesores legales externos que desconocen el problema de la violación del derecho a la consulta, las intimidaciones y agresiones de que han sido víctimas los propietarios de Unión Hidalgo, por lo que solicitaron que a la próxima reunión –el 25 de febrero– acuda el director de Demex, así como los responsables de derechos humanos y de asuntos indígenas del gobierno del estado.

Parque eólico en Juchitán, Oaxaca ■ Foto La Jornada

Es el sitio más visitado del Golfo de México

Ocupa Veracruz cuarto lugar en recepción de turistas, dice la Sectur VERACRUZ, VER., 10 DE FEBRERO. Veracruz es el destino más visitado del Golfo de México y el cuarto en el país en recepción de turismo nacional y extranjero, aseguró el subsecretario de Operación Turística de la Sectur, Fernando Olivera Rocha. “Sin duda, Veracruz es el destino turístico más visitado en las costas del Golfo de México y a escala nacional la zona conurbada Veracruz-Boca del Río ocupa una cuarta posición,

después de Cancún, Puerto Vallarta y Los Cabos”, enfatizó el funcionario de la Secretaría de Turismo del Gobierno federal. En su visita a esta ciudad, donde en compañía de la secretaria de Turismo, Cultura y Cinematografía (Secturc), Leticia Perlasca Núñez, y de la alcaldesa Carolina Gudiño Corro entregó diplomas de los cursos de capacitación a prestadores de servicios turísticos, previo a la realización del Car-

naval de Veracruz 2012. Aquí, Olivera Rocha sostuvo que en el país y en la entidad veracruzana se observa gran ocupación en materia turística. Detalló que hace un par de semanas las estadísticas mostraron que el número de mexicanos moviéndose por México creció 8 por ciento, lo que significa que de 161 millones de personas que paseaban en años anteriores, ahora lo hicieron 167 millones.


SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012 •

POLÍTICA 19

Da la alta representante, Catherine Ashton, conferencia magistral en la UNAM

Rechaza la UE continuar con un modelo “proteccionista” en el rubro económico ■

Catherine Ashton, en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo ■ Foto María Luisa Severiano

LAURA POY SOLANO

Al reunirse con integrantes de la comunidad estudiantil y académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Catherine Ashton, alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Políticas de Seguridad, reiteró su llamado a Irán para cumplir con el tratado internacional de no proliferación de armas nucleares y asumir sus “obligaciones y responsabilidades”. En una conferencia magistral ofrecida en el auditorio del Museo Universitario de Arte Contemporáneo, insistió en que la comunidad de 27 naciones que integran la eurozona continuará apoyando las “presiones económicas” contra Irán hasta que asuma los compromisos contraídos con la comunidad internacional.

BUSCA LA COMUNIDAD CONSOLIDAR LAS

“DEMOCRACIAS PROFUNDAS”, DICE Cuestionada sobre el significado de la política de buena vecindad que impulsan las naciones europeas, afirmó que el objetivo de la misma es ayudar a consolidar lo que llamó las “democracias profundas”, en particular en las naciones que han vivido la primavera árabe. Ashton afirmó que los cambios en países árabes del norte de África, como Egipto y Túnez, “nadie los había previsto, pero la Unión Europea está comprometida con fortalecer lo que llamamos democracia profunda, y que va más allá de los procesos electorales: importa lo que pasa antes y después de los comicios”. Aseguró que “con o sin crisis económica” apoyarán a los países árabes donde la ciudadanía se ha organizado para exigir otra forma de vida, en la que “no tengan miedo de salir a la calle, de organizarse y discutir”. Ashton, vicepresidenta de la Unión Europea, destacó la posición de México como socio estratégico, pues enfatizó que 37

Llama a Irán a cumplir con el tratado de no proliferación de armas nucleares

por ciento de la inversión directa en nuestro país proviene de naciones europeas, “lo que demuestra, cada vez más, su fuerza económica”. Agregó que el cambio climático y las acciones para paliar sus

efectos en la población que sufre hambrunas, inundaciones y desplazamientos, es otra tarea de interés mutuo que permitirá fortalecer un trabajo conjunto, aunque no especificó en qué tipo de casos.

Tras anunciar que regresará a México la próxima semana para asistir a la reunión de ministros de economía del G-20, en la que nuestro país asumirá la presidencia, la representante europea indicó que la política de esa región

para el sector es no continuar con un modelo proteccionista, pues fue una estrategia que se aplicó en los años 30 del siglo pasado “y no funcionó; ahora tenemos una visión mucho más abierta”, concluyó.


20

SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012

er defensora de derechos humanos en México es una actividad que implica enormes riesgos. La investigación Defensoras de derechos humanos en México, diagnóstico 2010-2011 sobre las condiciones y riesgos que enfrentan en el ejercicio de su trabajo señala que en los últimos años las agresiones y los ataques contra ese sector han aumentado en todo el país. Entidades como Chihuahua, Nuevo León, Oaxaca, Chiapas y Guerrero presentan situaciones graves, que van desde la amenaza hasta el asesinato. Ser defensora no implica necesariamente que defienda derechos de las mujeres ni que realice su trabajo con una perspectiva de género. Las mujeres consultadas para el diagnóstico trabajan en la defensa y promoción de una amplia gama de derechos humanos y de grupos de población, pero debe destacarse que el estudio ubicó una incidencia mayor de casos entre quienes trabajan en temas como el feminicidio, dirigen o trabajan en centros de refugio para mujeres víctimas de violencia, o denuncian violaciones a derechos humanos por parte del Ejército, de empresas trasnacionales o de sus empleadores. También aquellas que defienden la autonomía reproductiva o apoyan a las familias de personas detenidas, perseguidas y desaparecidas por motivos políticos, sin dejar de mencionar a las defensoras indígenas y las que defienden los derechos de los grupos de la diversidad sexual. Es decir, se observa que hay mayor número de agresiones hacia las defensoras que trabajan en temas que cuestionan las relaciones de poder y dominación de los hombres sobre las mujeres, o que buscan romper con paradigmas conservadores acerca de los roles de género tradicionalmente aceptados. Ser defensora en México es tanto un riesgo como una acción de empoderamiento y ciudadanía que desafía la estructura de desigualdad y discriminación que existe en nuestra sociedad. En algunos contextos reconocerse como tal puede contribuir a que no se den actos de corrupción o impunidad, y a protegerlas frente a algunos agresores. En otros casos las coloca en mayor

osefina Vázquez Mota suele repetir hasta el cansancio que el país reclama una reforma laboral. En todos los foros señala que con ella se podría facilitar el acceso al mercado laboral y la creación de empleos. Afirma que los jóvenes serían los principales beneficiarios. Nunca va al detalle, rehúye aclarar sus propuestas y su equipo se niega consistentemente a cualquier debate puntual sobre la materia. Cuando se le exige alguna explicación prefiere hacer referencia a grandes objetivos: competitividad, globalización, equidad, fortalecimiento de la impartición de justicia. ¿Cuál es la propuesta del Partido Acción Nacional (PAN) frente a los millones de trabajadores del país? En concreto, ¿cuál es su respuesta frente a los reclamos de millones de mexicanos que día a día ven reducidos sus salarios y que sufren crecientemente la carencia de empleos? No les resultará fácil responder. Quince años atrás la totalidad de su fracción parlamentaria en el Senado, en la LVI Legislatura, propuso un novedoso cambio a la legislación laboral. Sugería promover la productividad sobre bases de concertación entre trabajadores y empresarios para lograr una mejor distribución de beneficios, ampliar la contratación colectiva y, como aspecto fundamental, reformar el sistema de justicia, sustituyendo las juntas de conciliación y arbitraje por jueces de lo social. Ya en el poder, el PAN cambió radicalmente de opinión. Se olvidó de sus anteriores propuestas y asumió los planteamientos de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) como propios. Josefina Vázquez Mota, asesora en algún tiempo de la Coparmex, según ostenta en su currículum, también hizo suyos los objetivos centrados en facilitar el despido libre y barato, reducir la estabilidad en el empleo, destruir por la vía de la tercerización (outsourcing) la responsabilidad del empleador y mantener los vicios de una justicia ineficiente, haciendo pagar a los trabajadores el costo de su lentitud. Cabe preguntarse entonces, ¿cómo podrá justificar Josefina en su campaña la propuesta de reducir a seis meses máximo el costo de los salarios de cualquier despido, frente a un escenario de juicios que duran tres o cuatro años? ¿Qué explicación dará

OPINIÓN

Mujeres y defensa de los derechos humanos MIGUEL CONCHA peligro, porque las visibiliza frente autoridades coludidas con intereses particulares o porque los poderes fácticos han usurpado las funciones del Estado. De las defensoras que participaron en el diagnóstico, 18 por ciento trabaja de manera independiente y el resto lo hacen en organizaciones civiles. El 58 por ciento realiza una labor con incidencia y articulación nacional, y 34 por ciento con proyección internacional. Del 68 por ciento de las defensoras consultadas que trabajan de manera prioritaria y específica en derechos humanos de las mujeres, 44 por ciento defiende y promueve garantías fundamentales de las mujeres en general, 38 por ciento el derecho a una vida libre de violencia, 30 por ciento derechos sexuales y reproductivos, 15 por ciento atiende aspectos de salud femenina y 15 por ciento casos concretos. Un dato igualmente significativo es que de las mujeres consultadas para este estudio 36 por ciento son jóvenes adultas. En el resto se encontraron amplios rangos de edad, lo que también demuestra gran diversidad generacional. En el diagnóstico se reconoce que el trabajo que realizan es muy demandante de atención y tiempo, lo cual a veces implica alterar horas de comida, de sueño y descanso. Aunque 62 por ciento señaló que su salud es buena en general, el estrés fue el padecimiento más mencionado, seguido por el malestar emocional.

Dos visiones del mundo del trabajo ARTURO ALCALDE JUSTINIANI a quien le pregunte sobre sus propuestas de promover la subcontratación que sólo garantiza salario mínimo y seguridad social? ¿Cómo justificará su desesperación por coincidir con la propuesta del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y su famosa consigna de “ firmamos completita la iniciativa”, sacrificando de un plumazo los reducidos espacios de su propuesta en materia de libertad y democracia sindical? Nada fácil será decirle a la población trabajadora que la solución a sus problemas está en reducir su estabilidad laboral, flexibilizar unilateralmente sus condiciones de trabajo y mantener las estructuras sindicales viciadas. Más difícil aún será explicar por qué las propuestas de este PAN son diametralmente distintas a las del otro; la única salida es mantenerse en el grado de abstracción en que ha actuado hasta ahora. A Enrique Peña Nieto le será también difícil explicar sus propuestas de reforma laboral coincidentes con la propuesta panista. Cuando se le pregunte por qué son tan diferentes las iniciativas de ley presentadas por el PRI en diciembre de 2010 y marzo de 2011, ¿qué respuesta lógica podrá esbozar? ¿Por qué ha apoyado el PRI las propuestas depredadoras de la estabilidad laboral y el modelo de subcontratación que nulifica de tajo los derechos de los trabajadores? ¿Cómo explicar que así se los exigió el Consejo Coordinador Empresarial? En contraste, existe en el país otra visión del mundo del trabajo que propone reorientar la competitividad por la vía de la productividad con beneficios compartidos, que entiende la importancia de mejorar el salario como un factor que dinamice el mercado interno como lo vienen haciendo otros países; que plantea un nuevo pacto social que propicie conducir la

La mayoría de ellas realiza su labor en condiciones precarias, lo que limita su actuar, daña su salud, limita la posibilidad de continuar los proyectos en los que se involucran y de sus organizaciones, además de incrementar los riesgos a los que pueden estar expuestas. Sólo 20 por ciento de las participantes en el diagnóstico consideran que cuentan con recursos suficientes para dar respuesta a la demanda de trabajo que tienen y a las actividades programadas. Para muchas la poca remuneración o la falta de personal hace que la mayor parte de su trabajo sea voluntario. Algunas señalaron que debido a la precariedad en la que se encuentran las personas con las que trabajan, ellas mismas terminan por aportar de sus propios ingresos. Más de la mitad de las participantes no cuenta con seguridad social, lo que podría agravar su situación económica en caso de enfermedad. Entre los obstáculos que ubican para realizar su labor están la inseguridad e impunidad que se vive en el país; la presencia de poderes fácticos, como los grupos conservadores; el crimen organizado; los medios de comunicación y las empresas, entre otros, que limitan o violan los derechos humanos. Sobre el tipo de peligros que enfrentan, el documento concluye que sí hay formas de violencia que tienen que ver con su condición de género, ya sea por el hecho de ser mujeres, de trabajar en derechos de las mujeres o porque debido a sus condiciones sociales de discriminación, una violación de derechos humanos las afecta de manera desproporcionada y negativa en relación con los hombres. Entre las agresiones que mencionaron están la violencia sexual, la discriminación, el desprestigio y las amenazas contra sus familiares. Para garantizar y salvaguardar su derecho a defender derechos humanos es necesario que se mejoren las medidas de seguridad, la articulación y coordinación social, y el reconocimiento y visibilidad de su labor. Es también menester exigir y fortalecer el Estado democrático y de derecho para que cumpla con sus obligaciones de garantizar la integridad de las y los defensores. ■

reorganización del trabajo en el nuevo escenario de los mercados, apoyándose en la innovación tecnológica. Esta nueva visión considera la transparencia y la democracia sindical como premisas básicas para lograr una negociación informada y responsable de las condiciones de trabajo. Como expresión de esta nueva visión basta reproducir algunas palabras de Cuauhtémoc Cárdenas en el acto donde presentó la propuesta programática 2012, el pasado 7 de febrero: proponemos “realizar una reforma laboral que promueva una mayor movilidad, no para facilitar el despido como lo demandan los grupos conservadores, sino para corresponderse con las transformaciones que han ocurrido en el mundo del trabajo, como efecto de los avances tecnológicos y la globalización de la economía, que preserve los avances en los derechos laborales logrados en años de lucha, prohíba los contratos de protección, elimine la cláusula de exclusión y la toma de nota, dé transparencia al manejo de los recursos sindicales y garantice los derechos de asociación y negociación colectiva”. Esta posición es coherente con lo planteado por el candidato de las izquierdas a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, tres días antes, frente a los trabajadores electricistas en Villa Nicolás Romero, estado de México, donde resumió como aspectos centrales en materia laboral “la urgencia de promover la libertad de asociación y la negociación colectiva como parte de un nuevo modelo de relaciones de trabajo y de una nueva institucionalidad sustentada en organizaciones gremiales democráticas, representativas y autónomas de gobiernos, patrones y partidos políticos.” Lo que se ve claro es que con sus votos los trabajadores del país decidirán su futuro. No se trata de un tema menor, sino de un aspecto clave del que depende en buena medida su calidad de vida y la suerte de sus familias. En otros países el tema laboral forma parte central del debate en los procesos electorales por su íntima vinculación con las condiciones de vida de la población. Hagamos que en el nuestro también lo sea, para que el día de mañana no nos arrepintamos de haber dado nuestro voto a una opción que claramente atentaba contra nuestros derechos como trabajadores. ■


OPINIÓN

Malvinas: disputa por los recursos en las relaciones centro-periferia SILVINA M. ROMANO* a cuestión de fondo en el conflicto de las Malvinas entre Gran Bretaña y Argentina es la relación entre soberanía y recursos naturales. La soberanía y el derecho a la autodeterminación han sido uno de los ejes principales de las relaciones interamericanas, planteado ya desde la Conferencia Panamericana en 1889; sostenido por las doctrinas Calvo y Drago; discutido en las reuniones de la Unión Panamericana durante las décadas de 1920 y 1930; y (supuestamente) “consagrado” en la Carta de la OEA. Recientemente, organismos de integración latinoamericanos han enarbolado la bandera de la autodeterminación de los pueblos de América Latina (AL), en un contexto donde la posición geoestratégica de la región adquiere cada vez mayor relevancia en virtud de las reservas de combustibles, minerales, agua y biodiversidad (recursos esenciales para mantener los niveles de producción y consumo en los países centrales). La disputa entre Argentina y el Reino Unido por esos territorios llevan 179 años (al menos desde 1833), con una guerra de por medio (1982), de las más “asimétricas” que se hayan dado en el continente. Sin embargo no es casualidad que se renueven –justo ahora– las tensiones entre Argentina y Gran Bretaña por las Malvinas en tanto que ciertamente hay fuertes intereses en la explotación de los recursos presentes en la zona de las islas. La posición de Gran Bretaña es de clara negación a la resolución de controversias por medios pacíficos, tal como recomiendan la ONU y la OEA. Este punto es clave, pues como sostiene Samuel Guimaraes (2004), uno de los ex cancilleres de Brasil, en su obra Cinco siglos de periferia…, los países centrales son los que elaboraron estas reglas, y por eso pueden darse el lujo de no cumplirlas. De hecho, uno de los últimos acuerdos entre Gran Bretaña y Argentina fue el celebrado en 1999 (entre los cancilleres Di Tella y Rifkind) en el que se requiere “que todo buque que transite entre el territorio continental argentino y las islas o atraviese aguas jurisdiccionales cuente con autorización previa; también incluye medidas que permiten la sanción de aquellas empresas que exploren o exploten recursos de hidrocarburos sin permisos argentinos” (Página 12, 12/01/2011). Acudiendo a la acusación de que “Argentina está teniendo una actitud colonialista”, según declaraciones del primer ministro inglés, David Cameron, Gran Bretaña se permite (sin sanción alguna) evadir las normas del derecho internacional, culpando a Argentina de perpetrar un “bloqueo económico” a la isla y de actuar con una actitud “colonialista” (ciertamente irrisorio si revisamos la historia de la expansión británica a escala mundial). Más allá de la intransigencia de Gran Bretaña para negociar con Argentina por vías pacíficas, el punto nodal está en la relación entre recursos natu-

rales-soberanía. Las denuncias de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se han centrado en la “militarización británica de la zona del Atlántico sur”. ¿Por qué la militarización? ¿Para resguardar qué cosa? La respuesta queda clara incluso en aquellos medios de comunicación que culpan a Argentina de “bloqueo económico”, como CNN, que informa: “La Armada Real británica decidió enviar el buque de guerra HMS Dauntless, destructor, hacia el Atlántico sur, medida que el Ministerio de Defensa británico consideró un despliegue de rutina, según informaron los medios británicos. Un submarino nuclear también se ha dirigido a las islas Malvinas, de acuerdo con las mismas fuentes. ¿Por qué además de apoyar a los habitantes de las Malvinas los británicos quieren aferrarse a las islas? La respuesta puede estar en las zonas de pesca alrededor de las islas que representan un negocio lucrativo, donde se desarrolla una industria de petróleo cada vez mayor” (CNN México, 7/02/ 2012). Es sugerente que en esa misma nota se retome la declaración de un “experto en política latinoamericana” de una universidad de Texas, quien asegura que el gobierno argentino “eleva el tema de Malvinas” como una estrategia para “distraer la atención de los problemas internos” (Ibid). Más allá de estas opiniones de “expertos extranjeros”, lo cierto es que la disputa por las Malvinas es histórica y ha tomado un cariz latinoamericano, pues es uno de los conflictos para el que diversos organismos, como la Unasur, el Mercosur, la ALADI, la Cumbre Iberoamericana, etcétera, vienen solicitando hace tiempo una resolución pacífica y el respeto por la soberanía (que, queremos pensar, exceden a las supuestas estrategias de disuasión planteadas desde la Casa Rosada). Por último, vale señalar que al menos desde 2010 Gran Bretaña está realizando exploraciones y perforaciones en el Atlántico sur y en el archipiélago austral. Los consorcios involucrados incluyen capitales europeos (por ejemplo, la empresa Rockhopper), pero también estadunidenses, como la compañía Anadarko petroleum (Cadena 3, 24/01/2012). El conflicto por las Malvinas da cuenta, pues, de la importancia geopolítica y geoeconómica de AL en el contexto de la disputa creciente (y cada vez más violenta) por el acceso a recursos naturales estratégicos por parte de los países centrales. También permite analizar el papel protagónico que pueden tener los organismos de integración económica y política a escala regional. *Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Córdoba; licenciada en Historia y en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Becaria posdoctoral de la Coordinación de Humanidades-Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC), UNAM

SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012

Democracia o sólo otro engaño más ENRIQUE CALDERÓN ALZATI

n mi artículo anterior comenté la necesidad de contar con un mecanismo de certificación de las competencias y valores éticos necesarios para obtener la candidatura de algún partido político para los puestos de elección popular, comenzando desde luego por el de la Presidencia de la República, con el propósito de minimizar los riesgos de seguir teniendo gobernantes tan lamentables como el actual presidente y su antecesor, sólo para no ir más lejos. Si bien decidí escribir ese artículo, ante la revelación de la ignorancia absoluta de uno de los aspirantes a la Presidencia, el licenciado Enrique Peña Nieto, en realidad esta idea había estado rondándome recurrentemente desde tiempo atrás, al pensar que en todas las campañas electorales de los últimos 20 o 30 años nunca hemos tenido el personaje idóneo para dirigir al país, sino un individuo con una imagen totalmente artificial, creada por la televisión y la propaganda oficial, que poco o nada tenía que ver con el personaje por el cual la ciudadanía estaba votando, produciéndose un daño incalculable para la nación, a cambio de que una pequeña elite sin escrúpulos y un sector pequeño de la población, que le ha tocado en suerte beneficiarse de manera desmedida por estar cerca del poder. Me preguntaba entonces, ¿por qué existen certificaciones para los medicamentos y para los alimentos que nos indican con claridad las fórmulas e incluso los riesgos de esos fármacos y la composición de los alimentos, y no exista nada similar para los riesgos políticos? En particular, para el caso de los alimentos, los ingredientes usados nos indican con bastante claridad lo que estamos a punto de ingerir, siendo ya nuestra responsabilidad si lo hacemos o no. En el caso de las elecciones, nunca sabemos de qué se trata, por lo que el proceso se reduce a un gran engaño colectivo, sin ningún elemento que nos permita conocer los riesgos en los que estamos incurriendo; lo que hemos visto y para lo cual tenemos hoy pruebas contundentes es que quien gana resulta ser siempre un disfraz, que nada tiene que ver cuando estos individuos asumen sus cargos; ciertamente en todos los casos hay siempre voces que llaman la atención de la sociedad al respecto, pero que son generalmente ignoradas, al ser consideradas opiniones interesadas y, por tanto, carentes de autoridad. Un caso típico de este tipo de engaño fue el de Vicente Fox y su “gobierno del cambio”, como productos ideados por la mercadotecnia de la CocaCola, ofreciendo gato por liebre, pues tanto ellos como sus patrocinadores conocían de las serias limitaciones mentales del hombre al que estaban promoviendo y siguieron adelante con la más absoluta irresponsabilidad. En el caso de Felipe Calderón, es claro que el engaño fue aun mayor porque a la falta de las capacidades básicas de razonamiento y sensibilidad política, que requiere cualquier función de gobierno, se ignoró también su proclividad a la violencia, conocida y explotada desde el exterior para llevar al país al estado de descomposición social e inseguridad en la que ahora vivimos. En estas condiciones, la reciente y previsible candidatura del licenciado Peña Nieto constituye un alto riesgo para la nación a partir de las desafortunadas intervenciones de las últimas semanas, que por lo demás explican algunas de las acciones de su gobierno en total consonancia con las del gobierno federal. El riesgo se concreta en virtud de los enormes recursos con que cuenta el grupo que lo propone para desarrollar una campaña publicitaria totalmente ajena a la realidad –orientada a vender un producto chatarra–, que está destinada a mostrarnos una nueva liebre para llevar a Los Pinos a otro gato, usando esta expresión sin intención de menospreciar al licenciado Peña Nieto en su condición humana. Aunque es de esperarse un incremento en el número de votantes críticos, que habiendo aprendido las lecciones del “voto útil” y del “voto del miedo”, ante las consecuencias evidentes de éstos, razonen hoy de otra manera y ello pueda incluir a amplios sectores de trabajadores, empresarios, intelectuales, profesores y estudiantes, sobre todo ante las indicaciones de una posible integración de los grupos de izquierda como sucedió en 1988. Hoy no resulta despreciable la cantidad de sufragios que tanto el PRI como el PAN puedan obtener mediante la compra de votos de entre los grupos marginados, dados los recursos financieros con los que esos partidos parecen estar dispuestos a sustraer de las actividades educativas y sociales bajo su control y responsabilidad; la única posibilidad es compensarlos con votos razonados y una campaña para “educar” a la televisión, en lugar de ser alienado por ella. ¿Será esto posible? Es por ello que no puedo dejar de pensar que un proceso de certificación de las capacidades, valores éticos e historia de vida de los candidatos constituiría un elemento fundamental para eliminar nuevos riesgos presentes y futuros, sobre todo para una nación en peligro como la nuestra, siéndome claro que la propuesta requeriría antes de una intensa labor de gestión y convencimiento de amplios y decididos sectores de la sociedad. ■

21


SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012

AFP, DPA, REUTERS

Y

NOTIMEX

GINEBRA, 10 DE FEBRERO. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU) debe llevar los crímenes cometidos en Siria ante la Corte Penal Internacional (CPI), de acuerdo con el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos que preside Navi Pillay. La funcionaria, que solicitó el pasado miércoles “medidas eficaces” para proteger a los civiles y se declaró este viernes “consternada” por la represión del ejército en la ciudad siria de Homs, se presentará el próximo lunes en Nueva York para dirigirse a los miembros de la Asamblea General de la ONU, durante una sesión sobre Siria. “Creo que están considerando una resolución”, dijo Rupert Colville, el portavoz de Pillay. “Creemos, hemos dicho y seguiremos repitiendo que el caso de Siria pertenece a la CPI. Esto daría un mensaje muy fuerte a los que están conduciendo este espectáculo”. Esta petición se produce después de que el sábado pasado, Rusia y China impusieron su veto a una resolución de las grandes potencias occidentales y de países árabes que condenaba la represión del régimen de Bashar Assad contra la revuelta de 11 meses que busca su derrocamiento.

22

■ Atentados contra edificios militares y de seguridad del ejército dejan al menos 28 muertos

Piden en la ONU que la Corte Penal juzgue los crímenes del régimen sirio ■ Acusa Rusia a naciones de Occidente de ser cómplices de la crisis en Siria al brindar apoyo a la oposición ■ La alta comisionada de derechos humanos, Navi Pillay, se declara consternada por la represión en Homs

DENUNCIA UN VOCERO DE NACIONES UNIDAS LAS ATROCIDADES COMETIDAS CON LA APROBACIÓN DE ASSAD Colville dijo que la CPI puede juzgar los crímenes cometidos en Siria porque la Comisión de Investigación de la ONU concluyó que, desde el inicio de la revuelta en marzo de 2011, se han cometido en ese país crímenes contra la humanidad y que fueron perpetrados con la aprobación o complicidad de las autoridades y aplicadas conforme a una política de Estado. En tanto, Rusia acusó a los países occidentales de ser “cómplices” de la crisis en Siria al brindar su apoyo a la oposición, a la que consideró como responsable del “derramamiento de sangre”. “Los estados occidentales, al incitar a los opositores sirios a llevar a cabo acciones intransigentes son cómplices de atizar la crisis”, aseveró el viceministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Riabkov, citado por la agencia Itar-Tass. Agregó que “la responsabilidad de buscar una solución para detener el derramamiento de sangre reposa sobre la oposición”, que se rehúsa a negociar con el poder. “Las autoridades de Siria aseguraron que están dispuestas a realizar rápidamente un referendo sobre la Constitución y a efectuar

Expertos sirios en seguridad y explosivos inspeccionan el sitio de una de las explosiones en un edificio del ejército en la ciudad de Alepo ■ Foto Reuters

elecciones”, dijo Riabkov, en una entrevista. “Por tanto, la oposición política tiene la responsabilidad de buscar una solución para detener el derramamiento de sangre”, pero se niega a negociar con el gobierno y exige su partida, subrayó. El canciller ruso, Serguei Lavrov, sostuvo después de reunirse en Damasco esta semana con el presidente Bashar Assad que el régimen sirio estaba dispuesto a negociar con la oposición y que pronto se fijará la fecha de un referendo sobre una nueva Constitución. La oposición considera que no es posible efectuar negociaciones sin la partida del mandatario. A su vez, un plan de la Liga Árabe para resolver la crisis preconiza que Assad transfiera sus poderes a su vicepresidente, que se encargaría de organizar la transición. En Moscú, el Parlamento ruso dio su apoyo este día por unanimidad al reciente veto del Kremlin a

una resolución sobre Siria en el Consejo de Seguridad de la ONU. En el texto aprobado por los diputados se destaca que el proyecto de resolución en cuestión era parcial, y hace énfasis en que Naciones Unidas no puede favorecer a una de las dos partes en conflicto. Todos los actores deben abandonar la violencia, concluye. Mientras, dos explosiones impactaron este viernes en edificios militares y de seguridad del ejército en la ciudad norteña siria de Alepo, lo que provocó al menos 28 muertos y unos 235 heridos entre soldados y civiles, en los peores incidentes registrados a lo largo de la revuelta y que el gobierno sirio atribuyó a “bandas terroristas” respaldadas desde el exterior. “Siria hace un llamado al Consejo de Seguridad de la ONU para que asuma su responsabilidad en la lucha contra el terrorismo y cumpla su resolución en ese sentido”,

dijo la cancillería de Damasco. La televisión estatal habló de dos atacantes suicidas y mostró imágenes donde se veían cadáveres entre los escombros, en una zona céntrica de la segunda ciudad en importancia del país. La oposición responsabilizó de los atentados al propio gobierno, acusándolo de querer desviar la atención de la represión que lleva a cabo en Homs. El Ejército Libre de Siria, integrado por desertores de esa fuerza armada, también negó su participación en los hechos en Alepo, según una fuente de ese grupo citada desde Estambul. Además del doble atentado, los enfrentamientos en Siria causaron otros 44 muertos, entre ellos 28 civiles abatidos por las fuerzas de seguridad principalmente en Homs y Alepo, así como de nueve soldados y siete desertores. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, “condenó

fuertemente” los atentados con coche bomba en Alepo, en tanto que Estados Unidos dio a conocer fotos satelitales en Internet como “prueba” de que el ejército sirio lleva a cabo operaciones de “envergadura” contra los civiles, especialmente en Homs, el foco de las protestas contra el régimen. El presidente Assad habría enviado a su familia a un país europeo desconocido ante el temor de que la revuelta popular contra su gobierno se agrave, según un periódico israelí del que no se menciona su nombre, citó Notimex. En Beirut, una fuente militar reportó que Líbano desplegó el viernes tropas en masa en la frontera con Siria, ante informaciones de supuesto tráfico de armas destinadas a la provincia de Homs. Mientras, Turquía abogó por la creación de un “grupo de amigos de Siria” en señal de que el pueblo de ese país árabe no está solo.


SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012 •

REUTERS

Y

AFP

EL CAIRO, 10

DE FEBRERO. Miles de egipcios se manifestaron hoy ante el Ministerio de Defensa para demandar a la junta militar que entregue el poder que asumió de manera interina hace casi un año, pero el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas respondió de inmediato con un comunicado en el que afirmó que “nunca cederemos a las amenazas ni a las presiones”, además de que aseguró que está “enfrentando complots contra la nación que buscan hacer caer al Estado para que reine el caos”. Los opositores llegaron ante la sede del poder militar un día antes de que se realice la huelga general convocada para conmemorar el primer aniversario de la renuncia

■ “Nunca cederemos a las amenazas y las presiones”, afirma el alto mando

Miles de egipcios demandan a la junta militar la entrega del poder a civiles

La ganadora de las elecciones en Osetia del Sur, gravemente herida JUAN PABLO DUCH

del presidente Hosni Mubarak, quien se vio forzado a dejar el palacio de gobierno después de varios días de intensas manifestaciones en la plaza Tahrir (Libertad), en el centro de El Cairo. “El pueblo quiere la caída del mariscal”, gritaron los activistas durante la marcha en la capital egipcia, en referencia al mariscal de campo Mohamed Hussein Tantawi, titular de la junta castrense. Sobre las calles cairotas, mucha

gente detuvo sus actividades para saludar la marcha, aunque otros, desde automóviles, manifestaron su rechazo al caos vehicular que provocó el paso de los opositores. “Estamos aquí para decirle a Tantawi y al consejo militar que entregue el poder. Esta es una marcha pacífica y lo seguirá siendo”, dijo la activista Sara Kamel, que acusó a los generales de no hacer nada por Egipto y de querer continuar con el legado de Mubarak.

Las autoridades religiosas de Egipto pidieron a los sindicatos y a los grupos juveniles que abandonen su plan de conducir una oleada de huelgas para obligar a los militares a dejar el poder, y exigieron al pueblo mostrar su compromiso con la nación y su economía. Pero los activistas ignoraron el llamado y respondieron que la desobediencia civil es legítima y tiene el objetivo de luchar contra la pobreza y el hambre.

Anonymous ataca los sitios web de la CIA y una cámara mexicana AFP WASHINGTON, 10 DE FEBRERO. El sitio web

de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos no respondía este viernes después de que el grupo de piratas informáticos Anonyomous afirmara haberlo dejado inactivo. El grupo de ciberpiratas, asimismo, dijo haber intervenido la página en Internet de la Cámara Mexicana de Minería. “CIA Tango down (eliminada)”, dijo un miembro de Anonymous en @YourAnonNews, cuenta de Twitter utilizada por el grupo. “Tango down” es una expresión utilizada por las fuerzas especiales de Estados Unidos cuando han eliminado a un enemigo. Los intentos de Afp de acceder a la página web de la CIA en cia.gov fueron infructuosos. Un portavoz de la agencia de espionaje estadunidense informó que “estaban estudiando las informaciones” al respecto. Los miembros de Anonymous también afirmaron haber atacado el sitio camimex.org.mex, que pertenece a la Cámara Minera de México. La página web permanecía igualmente inaccesible el viernes. El mes pasado, Anonymous dejó brevemente inactivos los sitios web del Departamento de Justicia de Estados Unidos y el Buró Federal de Investigación (FBI), ataques que fueron en represalia por el cierre por parte de Estados Unidos del sitio de intercambio de archivos Megaupload. Anonymous no explicó por qué atacó el sitio de la CIA o el de la Cámara Minera mexicana. Los ataques fueron en represalia por el cierre por parte de Estados Unidos del sitio de intercambio de archivos Megaupload, según otros ciberpiratas. La mayoría de los ataques cibernéticos del grupo pirata son de denegación de servicio, en los cuales un gran número de computadoras reciben la orden de visitar un sitio web al mismo tiempo, lo que abruma a sus servidores.

MUNDO 23

Corresponsal

MOSCÚ, 10

DE FEBRERO.

Tras desconocer el pacto firmado con el ex presidente Eduard Kokoiti, alegando que éste incumplió varios puntos, Alla Dzhioyeva tenía todo preparado para asumir este viernes la presidencia de Osetia del Sur, pero se suspendió su toma de posesión debido a que se encuentra desde anoche en la unidad de cuidados intensivos de un hospital. Circulan versiones encontradas sobre lo ocurrido a la vencedora de las elecciones presidenciales, el 27 de noviembre pasado, en Osetia del Sur, región del Cáucaso que de hecho se separó de Georgia al disolverse la Unión Soviética en 1991 y que reconoció el Kremlin como país independiente hace tres años y medio. Los allegados de Dzhioyeva, entre ellos la portavoz Violeta Dasayeva, sostienen que con lujo de violencia irrumpieron en su oficina cerca de 40 agentes de seguridad enmascarados y golpearon a cuanta persona hallaron enfrente. La presidenta no reconocida, una mujer de 62 años de edad, recibió un duro golpe en la espalda –con la culata de un fusil automático– y quedó tendida en el piso, mientras otros llegaron a patearla cuando estaba consciente. Durante largo tiempo se le negó asistencia médica hasta que sus superiores ordenaron, vía comunicación radiofónica, llamar una ambulancia, cuando Dzhioyeva no recobraba el conocimiento.

Versión oficial

Soldados maldivos patrullan cerca de la base militar de Kalhu-Thuckalla, en la periferia de Malé ■ Foto Ap

■ Tribunal de Malé acusa a Mohamed Nasheed de 14 cargos criminales

Exige el depuesto mandatario de Maldivas llamar a comicios presidenciales adelantados REUTERS, AFP

Y

XINHUA

MALÉ, 10 DE FEBRERO. El depuesto presidente de Maldivas Mohamed Nasheed salió hoy a las calles de la capital de este archipiélago en el océano Índico para exigir la convocatoria oficial a elecciones presidenciales anticipadas, y advirtió que en los próximos días organizará nuevas movilizaciones populares para presionar por la reapertura del proceso democrático. Nasheed se declaró decepcionado de la respuesta que la comunidad internacional dio a la crisis política, luego de que Estados Unidos expresó su reconocimiento a Mohamed Waheed, quien asumió el poder el martes anterior, respaldado por la policía, el ejército y sec-

tores de la población vinculados con su antecesor en la presidencia de Maldivas, Maumoon Abdul Gayoom, que impuso un régimen autoritario de 1978 a 2008. “Los comicios son nuestro objetivo y no estamos confiando en la comunidad internacional para lograrlo, confiamos en el pueblo de Maldivas”, dijo Nasheed durante un mitin con unos 500 simpatizantes. “En ausencia de elecciones tendremos que salir a las calles” para exigirlas, afirmó. La Organización de Naciones Unidas (ONU) eludió ayer un pronunciamiento sobre la situación en este país de 300 mil habitantes. Este viernes, el subsecretario general para Asuntos Políticos de la ONU, Óscar Fernández Taran-

co, llegó a Malé para conocer de primera mano la situación interna, pero aseguró que su misión no consiste en señalar a los maldivos cómo resolver su crisis política y les sugirió encontrar soluciones propias, mediante el diálogo. Fernández fue invitado a Maldivas por Nasheed hace varios días, antes de que fuera obligado a dejar el poder y en momentos en que era acosado por manifestaciones en su contra. Sin embargo, en la agenda de Taranco no hay más que una entrevista con Waheed –vicepresidente hasta hace poco– y no con el derrocado mandatario. Un tribunal en Malé giró una orden en arresto contra Nasheed, acusado de 14 cargos criminales; ninguno se conoce públicamente.

Según las autoridades de Osetia del Sur, Dzhioyeva sufrió un conato de embolia cuando un grupo de agentes se presentó en su oficina con la intención de llevarla a declarar a la sede de la procuraduría local por su “intento ilegal de tomar el poder con violencia”. Los agentes niegan las acusaciones de utilizar la fuerza contra Dzhioyeva y sus colaboradores y aseguran que cuando llegaron a su oficina la dirigente opositora ya se encontraba en mal estado. Corre el rumor de que Dzhioyeva se sintió mal cuando estaba hablando por teléfono con uno de sus principales partidarios, Sambulat Tedeyev, entrenador de la selección de lucha libre de Rusia, el cual le habría pedido posponer la toma de posesión para no agravar la situación en la república. Dzhioyeva permanece internada, con estado delicado pero estable, y los médicos descartan que haya tenido un infarto cerebral. Dicen que anoche sufrió una crisis de hipertensión. Anulado el triunfo de Dzhioyeva por la Suprema Corte, con la mediación de Moscú se negoció un arreglo político al conflicto poselectoral en Osetia del Sur, que debía concluir con nuevas elecciones el 25 de marzo siguiente. Ahora, habrá que empezar de nuevo.


24 MUNDO • SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012

eorge Orwell acuñó el útil término de “nogente” para criaturas a quienes se les negaba la condición de personas porque no se ceñían a la doctrina estatal. Nosotros podríamos añadir el término “nohistoria” para referirnos al destino de las nogente, eliminadas de la historia por causas similares. La nohistoria de la nogente se ilumina por la suerte que corren los aniversarios. Los importantes son usualmente conmemorados, con la debida solemnidad, cuando corresponde: Pearl Harbor, por ejemplo. Algunos no lo son, y podemos aprender mucho acerca de nosotros al extraerlos de la nohistoria. En estos días estamos dejando de conmemorar un suceso que tiene un gran significado: el 50 aniversario de la decisión tomada por el presidente Kennedy de lanzar una invasión directa sobre Vietnam del Sur, lo que pronto se convertiría en el crimen más extremo de agresión desde la Segunda Guerra Mundial. Kennedy ordenó a la fuerza aérea de Estados Unidos que bombardeara Vietnam del Sur (para febrero de 1962, se habían realizado cientos de misiones aéreas); la guerra química autorizada para destruir los cultivos de alimento y así someter a la población rebelde; y poner en vigor programas que, en última instancia, obligaron a millones de aldeanos a refugiarse en viviendas improvisadas en la periferia urbana y en campos de concentración virtuales, llamados “aldeas estratégicas”. Allí, los aldeanos serían “protegidos” de la guerrillas nativas a las que, como bien sabía la administración estadunidense, apoyaban voluntariamente. Los esfuerzos oficiales para justificar los ataques fueron mínimos y, en su mayor parte, mera fantasía. Fue típico el apasionado discurso del presidente a la Asociación Americana de Editores de Periódicos, el 27 de abril de 1961, cuando advirtió que “estamos enfrentando en todo el mundo una conspiración monolítica e implacable que depende principalmente de medios encubiertos para expandir su esfera de influencia”. En Naciones Unidas, el 25 de septiembre de 1961, Kennedy afirmó que si esa conspiración lograba alcanzar sus fines en Laos y Vietnam, “las puertas quedarán abiertas de par en par”. Los efectos a corto plazo de esto fueron reportados por Bernard Fall, respetado especialista e historiador de Indochina –no un pacifista, pero sí uno de quienes se preocupaban por la suerte de los pueblos de esos atormentados países. A principios de 1965 calculó que aproximadamente 66 mil sudvietnamitas habían sido abatidos entre 1957 y 1961; y otros 89 mil entre 1961 y abril de 1965, en su mayoría víctimas del régimen cliente de Estados Unidos o “del aplastante peso de las fuerzas armadas estadunidenses, el napalm, los bombarderos a reacción y, finalmente, gases que causan vómitos”. Las decisiones se mantuvieron en la oscuridad, como lo fueron las consecuencias que todavía persisten. Para mencionar tan solo un caso: Tierra quemada, por Fred Wilcox, el primer estudio profundo del impacto terrible y aún en proceso de la guerra química sobre los vietnamitas, se publicó hace unos meses –y seguramente se unirá a otros materiales de la nohistoria. El núcleo de la historia es lo que ocurrió. El núcleo de la nohistoria es “desaparecer” lo que ocurrió. Para 1967, la oposición a los crímenes en Vietnam del Sur había adquirido una escala sustancial. Cientos de miles de tropas estadunidenses asolaban Vietnam del Sur, y las áreas con mayor población eran sometidas a intensos bombardeos. La invasión se había extendido al resto de Indochina. Las consecuencias se habían tornado tan

Aniversarios de la “nohistoria” NOAM CHOMSKY* horrendas que Bernard Fall pronosticó que “Vietnam, como entidad cultural e histórica ... se ve amenazada con la extinción ... (a medida) .... que la campiña literalmente muere bajo los impactos de la mayor máquina de guerra que se haya lanzado contra un área de este tamaño”. Cuando la guerra terminó, ocho devastadores años después, la opinión general estaba dividida entre los que la llamaban “una causa noble” que pudo haberse ganado de haber habido mayor dedicación; y, en el extremo opuesto, los críticos, para quienes fue

no– conmemorar otro suceso de gran relevancia contemporánea: el aniversario 900 de la Carta Magna. Este documento es el cimiento de lo que la historiadora Margaret E. McGuiness, refiriéndose a los juicios de Nuremberg, proclama como una “forma particularmente estadunidense de legalismo: castigo sólo para aquellos que se pueda demostrar que son culpables mediante un juicio justo con una miríada de protecciones de procedimiento”. Esta Gran Carta declara que “ningún hombre libre” será privado de sus derechos

zas enemigas durante la “guerra contra el terrorismo” u opcional si los acusados son ciudadanos estadunidenses. Su alcance es ilustrado por el primer caso de Guantánamo que llegó a los tribunales bajo el presidente Obama: el de Omar Khadr, ex soldado niño acusado del terrible crimen de tratar de defender a su aldea afgana cuando era atacada por fuerzas de Estados Unidos. Capturado a los 15 años de edad, Khadr fue encarcelado durante ocho años en Bagram y Guantánamo, y luego llevado ante una corte militar en octubre de 2010, donde se le dio a elegir entre declararse no culpable y permanecer para siempre en Guantánamo, o declararse culpable y cumplir sólo ocho años más de condena. Khadr eligió esto último. Muchos otros ejemplos iluminan el concepto de “terrorista”. Uno es Nelson Mandela, sólo eliminado de la lista de terroris-

Un nuevo escándalo institucional y social en Estados Unidos provocó un grupo de 10 marines que posó en Afganistán con una bandera estadunidense y con otra cosida debajo con el símbolo de las SS nazis. La imagen se tomó en septiembre de 2010 en la ciudad de Sanguin, en el sur del país invadido, pero recién se hizo pública ahora porque fue subida a la red, lo que generó gran controversia entre los altos mandos. El cuerpo de marines aseguró que el uso del símbolo es “inaceptable”, pero aclaró que los militares “no serán castigados” ■ Foto Ap

“un error” que resultó demasiado costoso. Aún estaba por ocurrir el bombardeo de la remota sociedad campesina del norte de Laos, que fue de tal magnitud que las víctimas siguieron viviendo durante años en cuevas para tratar de sobrevivir; y poco después el bombardeo de la rural Camboya, que superó el nivel de todo el bombardeo de los aliados en el teatro de guerra del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. En 1970, el asesor nacional de Seguridad Henry Kissinger había ordenado “una campaña de bombardeo masivo en Camboya. Cualquier cosa que vuele o cualquier cosa que se mueva” –un llamado para un genocidio de un tipo que rara vez se encuentra en los registros archivados. Las de Laos y Camboya fueron “guerras secretas” en cuanto a que el reportaje de ellas fue escaso y los hechos son muy poco conocidos por el público en general o incluso por elites educadas que, sin embargo, recitan de memoria todos los crímenes reales o imaginarios de enemigos oficiales. Otro capítulo en los abundantes anales de la nohistoria. Dentro de tres años podremos –o quizá

“excepto por juicio legal de sus pares y por la ley de la tierra”. Estos principios fueron posteriormente ampliados para su aplicación a todos los hombres en general. Cruzaron el Atlántico e ingresaron a la Constitución de Estados Unidos y a la Carta de Derechos, que declararon que ninguna “persona” puede ser privada de sus derechos sin un proceso debido y un juicio rápido. Por supuesto, los fundadores no tenían la intención de que “persona” se aplicara a todas las personas. Los nativos americanos no eran personas. Ni lo eran los esclavos. Las mujeres apenas calificaban como personas. Mantengámonos, no obstante, apegados a la noción núcleo de la presunción de inocencia, que ha sido arrojada al olvido de la nohistoria. Un paso adicional en cuanto a socavar los principios de la Carta Magna se dio cuando el presidente Barack Obama firmó la Ley Nacional de Autorización de Defensa, que codifica la práctica de Bush y Obama de detención indefinida sin juicio bajo custodia militar. Tal trato es ahora obligatorio en el caso de aquellos acusados de ayudar a las fuer-

tas en 2008. Otro fue Saddam Hussein. En 1982, Irak fue eliminado de la lista de estados que apoyan a los terroristas para que la administración Reagan pudiera proporcionar ayuda a Hussein después de que los iraquíes invadieron Irán. La acusación es caprichosa, sin revisión o recurso para invalidarla, y usualmente refleja objetivos de política –en el caso de Mandela para justificar el apoyo del presidente Reagan a los crímenes del Estado de apartheid cometidos para defenderse de uno de “los más notorios grupos terroristas” del mundo”: el Congreso Nacional Africano de Mandela. Todo esto mejor consignado a la nohistoria. (El nuevo libro de Noam Chomsky es Making the Future: Occupations, Interventions, Empire and Resistance, una colección de sus columnas para The New York Times Syndicate). * Noam Chomsky es profesor emérito de Lingüística y Filosofía en el Instituto de Tecnología de Massachussets en Cambridge, Mass.


SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012 •

■ Etnias del oriente de Bolivia anuncian que retomarán las medidas de rechazo a esa vía

Evo Morales promulga ley de consulta sobre la construcción de carretera en una reserva indígena AFP LA PAZ, 10 DE FEBRERO. El presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó hoy una ley de consulta a los pueblos indígenas amazónicos sobre la construcción de una carretera que atraviesa una reserva natural y sobre la intangibilidad de esa zona. Dicha consulta de carácter vinculante –fuertemente resistido por un grupo de indígenas y por la oposición– abarcará a “las comunidades indígenas originario-campesinas Mojeño-Trinitarias, Chi-

manes y Yuracarés”, del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), según la norma promulgada por el mandatario. El proceso de consulta “se realizará desde su inicio hasta su conclusión en un plazo máximo de 120 días” a partir de la fecha. Con la aprobación de la nueva medida, Morales da marcha atrás a una anterior norma –llamada ley corta– vigente desde octubre pasado que prohíbe la construcción del tramo carretero Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y declara la in-

tangibilidad del TIPNIS. El mandatario boliviano explicó que esa legislación corta es “una ley impuesta al gobierno nacional” por una marcha de protesta de 600 kilómetros de cientos de indígenas, durante dos meses. “Como unos (indígenas) rechazan y otros quieren (la carretera), lo mejor es que la gente que vive ahí adentro decida” en la consulta previa, afirmó. Quienes se oponen a la consulta son “sólo algunas organizaciones no gubernamentales”, que invocan

razones ambientalistas, opinó. Un día antes un grupo de indígenas amazónicos que se opone a la construcción de la ruta Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que atraviesa su territorio, denunció al presidente Morales ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Organización de Estados Americanos y la Organización Internacional del Trabajo por violación de sus derechos. El defensor del pueblo, Rolando Villena, llamó previamente a Morales a desistirse de la promul-

Activistas medioambientales se manifiestan fuera del edificio de Congreso Nacional, protegido por la policía antimotines de La Paz ■ Foto Ap AFP, DPA

Y

REUTERS

RÍO DE JANEIRO, 10 DE FEBRERO. Un total de 17 policías de Río de Janeiro fueron arrestados luego de que la madrugada del viernes comenzaron una huelga junto con los bomberos en reclamo de mejoras salariales, y que se sumaron al movimiento que lleva ya 11 días de los integrantes de la policía militarizada de Bahía, en el noreste del país. Los agentes en huelga de Salvador de Bahía votaron el pasado jueves por continuar con la movilización, pese a que cientos de ellos pusieron fin a la ocupación de la legislatura estatal. La paralización en Río de Janeiro fue decretada en la madrugada por cientos de policías y bomberos en una asamblea pública, a una semana del carnaval, una de las mayores fiestas del mundo. Los huelguistas demandan el establecimiento de un piso salarial

■ El estado mayor había dicho antes a la tv que los aprehendidos eran 59

Arrestan a 17 policías de Río de Janeiro en huelga por reclamo de mejoras salariales equivalente a unos 2 mil dólares –a la fecha reciben 700 dólares de inicio–, mejores beneficios y 40 horas de trabajo a la semana. Los líderes policiales dijeron que todavía no saben el alcance de la paralización, en tanto que el comando de la policía militar local afirmó que todas sus unidades trabajan normalmente y rechazó que exista una huelga. Añadió que incluso se mantienen en sus labores los batallones de operaciones especiales y de choque en patrullas. Sin embargo el jefe del estado mayor de la policía militar, coronel Robson Rodrigues, había dicho antes a la televisión local que “59

uniformados fueron detenidos por negarse a trabajar”, y precisó que entre ellos figuran nueve de los 11 señalados como líderes del paro. Agregó que otros 100 policías que cometieron “deslices menos graves” serán juzgados en libertad por “transgresión disciplinaria grave”. En cuanto a los bomberos, medios de prensa reportaron que 123 de ellos serán sancionados por “faltar al trabajo” y que fue detenido el líder huelguista Benevenuto Daciolo, a quien se le acusa de alentar un motín y de querer extender la paralización a otros estados para amenazar el carnaval. El comando general de los

bomberos anunció que abrirá un consejo disciplinario a Daciolo y a otros 15 líderes, que podría decidir su expulsión definitiva del cuerpo. Uno de los líderes del sindicato de la policía civil, Francisco Chao, informó a los medios que el gobierno de Río de Janeiro “hizo esfuerzos pero desgraciadamente esto es insuficiente”. Instó al diálogo directo con el gobernador Sergio Cabral, tras señalar que “la seguridad pública barata no existe”. Aseveró que Brasil es la sexta economía del mundo, hay dinero del petróleo y Río de Janeiro celebrará el Mundial de Futbol 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016.

MUNDO 25

gación. Esta decisión “será un paso decisivo en la apertura para un escenario de diálogo y de rencuentro entre bolivianos”, dijo en una carta pública al mandatario. La Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano, que en septiembre pasado encabezó una caminata de protesta de 600 kilómetros durante 65 días para oponerse al proyecto carretero, anunció a los medios que retomará las medidas de repudio a la vía.

Elude confirmar GB si introdujo armas atómicas en islas Malvinas PL, NOTIMEX

Y

DPA

NUEVA YORK, 10 DE FEBRERO. El gobierno de Gran Bretaña eludió hoy confirmar si introdujo armas nucleares en las islas Malvinas, territorio que ocupa desde 1833 y cuya soberanía reclama Argentina. El embajador británico en Naciones Unidas, Mark Lyall Grant, se negó a informar si su país ha desplazado submarinos nucleares al Atlántico sur y señaló que “nada ha cambiado en relación a nuestro puesto de defensa en las islas”. Poco antes, el canciller argentino Héctor Timerman acusó a Londres de haber introducido armas atómicas. “Argentina tiene información de que por el reciente despliegue militar se ha enviado un submarino nuclear, con capacidad para transportar armamento atómico al Atlántico sur”, dijo en referencia a la nave Vanguard. Timerman reveló que su gobierno solicitó al británico la confirmación de si sus fuerzas armadas llevaron armas nucleares a las Malvinas, pero hasta hoy Londres “se rehúsa a decir sí o no”. El diplomático argentino habló con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y con el presidente del Consejo de Seguridad del organismo, Kodjo Mepan. Ban se ofreció como mediador entre los dos países, a los que instó a “evitar una escalada” en su diferendo A los dos funcionarios les entregó un grueso expediente con el que Buenos Aires pretende demostrar que las fuerzas armadas británicas poseen armas atómicas en el archipiélago. Timerman dijo que las acciones son un paso hacia la “militarización” de la región. “El Reino Unido está utilizando una infundada defensa de la autodeterminación de 2 mil 500 isleños como excusa para establecer una poderosa base militar que sirve a sus intereses estratégicos” en el hemisferio sur, dijo Timerman. En respuesta a la denuncia, Grant calificó de “absurda” la declaración de Timerman y lamentó que comience una “guerra de declaraciones” cuando se aproxima el trigésimo aniversario de la guerra por la soberanía de las islas. En tanto, la Organización de Estados Americanos expresó su apoyo a Argentina, mientras que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dio su respaldo a su par argentina, Cristina Fernández.


SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El empleo está en las calles y es cada vez más precario. En el año reciente la economía informal generó cuatro veces más puestos de trabajo que el sector formal, marca que dejó de ser coyuntural para convertirse en tendencia, reveló este viernes información oficial. Uno de cada tres trabajadores remunerados en el país percibe un ingreso no mayor a dos salarios mínimos, 120 pesos por día, cantidad insuficiente para tener acceso a los bienes más básicos, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La economía informal dio empleo, al cierre de 2011, a 14 millones de personas, reportó el Inegi. Es un número que supera a los 13.2 millones de trabajadores permanentes que cotizaban al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en diciembre, comparación que da cuenta de la magnitud que ha alcanzado el empleo informal –en el que los trabajadores no tienen acceso a la seguridad social– en la economía mexicana. El año pasado, el número de mexicanos que obtienen su ingreso de las actividades informales creció en 1.6 millones de personas, respecto del universo reportado al concluir 2010, mostraron los datos del Inegi. El número de trabajadores permanentes que cotizan en el IMSS creció, en 2011, en sólo 440 mil 902, de acuerdo con información del propio Seguro Social. Esto significa que, en números redondos, por cada plaza permanente que se añadió a los registros del IMSS, un indicador sobre el empleo formal, se sumaron cuatro trabajadores a la economía informal. Al cierre de 2011, la población ocupada en el país se situó en 47 millones 836 mil 56 personas. Este universo mostró un crecimiento de dos millones 474 mil 223 trabajadores, respecto de los registrados al cierre de 2010, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) actualizados al cuarto trimestre de 2011, que fueron actualizados este viernes por el Inegi. Del total de personas en que aumentó la población ocupada el año pasado, dos terceras partes, es decir, un millón 600 mil, fue aportado por la economía informal, reveló el organismo.

Empleo precario En México, uno de cada tres trabajadores remunerados percibe como ingreso hasta dos salarios mínimos, poco menos de la mitad no tiene acceso a las instituciones de salud y cuatro de cada 10 laboran sin ningún tipo de prestación laboral, según el panorama del mercado de trabajo mostrado por la ENOE. Del total de trabajadores remunerados, un universo que comprende a 31.5 millones de personas, 9.49 por ciento, esto es, uno de cada 10, obtiene de ingreso menos de un salario mínimo. Otro 26 por ciento devenga de uno a dos salarios mínimos.

26

■ Uno de cada tres trabajadores permanentes perciben un ingreso no mayor a dos salarios mínimos

Histórico: 14 millones de mexicanos en la economía informal, revela Inegi ■

Durante 2011 cotizaron en el Seguro Social 13.2 millones de empleados, contrasta el instituto ■ Cuatro de cada 10 laboran en el sector formal sin prestaciones sociales, según la ENOE

Ante los bajos sueldos que ofrece la economía formal, muchos mexicanos han optado por el ambulantaje para sobrevivir ■ Foto Luis Humberto González

Esas cifras se traducen en que 11 millones 239 mil 615 empleados, que representan 35.61 por ciento del total de trabajadores remunerados del país, tienen un ingreso no mayor a dos salarios mínimos, cantidad que, para la zona metropolitana de la ciudad de México, equivale a 124.66 pesos por día. Así, uno de cada tres trabajadores remunerados del país tienen un ingreso que, para efectos comparativos, es suficiente para comprar: un litro de aceite comestible (23.5 pesos); un kilogramo de pollo entero (34 pesos); un kilogramo de jitomate (18 pesos); un kilogramo de cebolla (17 pesos); un cuarto de kilo de chile jalapeño (cinco pesos); un kilogramo de tortilla (11 pesos) y tres boletos del Metro (tres pesos cada uno). La suma del costo de esos productos es de 117.56 pesos. Los precios indicados para cada producto, que corresponden a este viernes, fueron tomados del segui-

Pemex, IMSS y CFE concentran 40 por ciento del total de las compras

Adquisiciones gubernamentales, sin mecanismos contra corrupción: OCDE ISRAEL RODRÍGUEZ

Las adquisiciones por parte de las entidades gubernamentales han sido un elemento crítico en la reforma del sector público en México, advirtió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), al precisar que gran parte de éstas se llevan a cabo en dos sectores clave: salud y energía, que concentran 40 por ciento de todas las compras del gobierno. El Instituto Mexicano del Seguro Social (Imss), Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) son los principales compradores en estos sectores. La OCDE aseguró que el marco jurídico de la adquisición no ofrece los instrumentos necesarios para prevenir y combatir adecuadamente los malos manejos, aunque estos aspectos podrían quedar resueltos gracias a una ley contra la corrupción en las adquisiciones públicas que está en trámite en el Congreso de la Unión. La OCDE destaca que en todo el mundo, las adquisiciones públicas son vulnerables al

derroche, el fraude y la corrupción; debido a su complejidad, a la magnitud de los flujos financieros que generan y a la estrecha interacción entre los sectores público y privado. Recordó que en los años recientes, los sectores de la salud y la energía en México enfrentaron algunos escándalos durante sus procesos de adquisiciones. Por lo mismo, una reforma en la materia para estos sectores, compatible con los Principios de la OCDE para Mejorar la Integridad en las Adquisiciones Públicas, sería de gran ayuda para aumentar la confianza y la credibilidad en tres de las instituciones públicas más importantes del país (Imss, Pemex y CFE). Por ejemplo, las tres instituciones carecen de una estrategia integral y mecanismos (como “señales de alarma”) para detectar y prevenir, dentro de la organización o entre los proveedores potenciales, la corrupción, las irregularidades o las prácticas incorrectas que podrían comprometer la integridad y la eficiencia del proceso de adquisición.

El Imss, Pemex y la CFE también podrían mejorar sus procesos de adquisición recurriendo en mayor medida a las compras por vía electrónica. Sin embargo, el nivel de participación de los proveedores es bajo, y los sistemas de información sobre adquisiciones no están todos integrados en el seno de las organizaciones y con el sitio web central de adquisiciones de la Secretaría de la Función Pública, Compranet. En el reciente estudio Perspectivas OCDE: México, reformas para el cambio, el organismo multilateral alertó: “En PEMEX, 46 por ciento de los contratos siguen adjudicándose sin licitación pública, en contraste con el 15 por ciento en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). “Los estudios de referencia en las empresas energéticas han permitido calcular que los costos son de 10 a 35 por ciento superiores cuando los contratos se adjudican sin competencia.” Un problema adicional en las adquisiciones del sector energético,

miento diario que hace la Procuraduría Federal del Consumidor y son los referentes a la zona metropolitana de la ciudad de México. La escala salarial se completa así: 25.65 por ciento de la población ocupada percibe de dos a tres salarios mínimos; 18.8 por ciento devenga de tres a cinco salarios mínimos; otro 9 por ciento cobra por su trabajo más de cinco minisalarios, mientras que el restante 10.9 por ciento tiene un ingreso “no especificado”. De los 31.5 millones de trabajadores remunerados que captó la ENOE, poco menos de la mitad (46.3 por ciento), esto es, 14.6 millones no cuentan con acceso a instituciones de salud. Mientras, cuatro de cada 10 trabajadores remunerados no gozan de prestaciones laborales diferentes a la salud, lo que se traduce en un universo de 12.4 millones de trabajadores (39.4 por ciento del total), según los datos del Inegi.

añade, reside en la índole altamente descentralizada de Pemex y la CFE. Las compras en la primera son realizadas por cada una de las entidades subsidiarias con independencia casi total. En la segunda, 85 por ciento de las adquisiciones son hechas por las oficinas regionales y solamente 15 por ciento por la oficina central. La gran concentración de adjudicaciones sin licitar en Pemex, por ejemplo, son una manifestación de abuso de autoridad y franca corrupción, consideró Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, coordinadora del laboratorio de documentación y análisis de la corrupción de la UNAM. La investigadora añadió que es necesario seguir la norma con “la regla de oro” que es sacar las licitaciones a concurso. Por su parte, Carlos Morales Gil, director de Pemex Exploración y Producción (PEP), el organismo subsidiario más importante de Pemex, aseguró que las aseveraciones de las OCDE no tienen un sustento válido, y agregó: “a PEP nunca le fue solicitada información por parte de la OCDE para ser analizada”. Además, Morales Gil aseguró que “todas las contrataciones que hacemos en Pemex están apegadas a la Ley de obras públicas o a la de Pemex, que son las legislaciones que nos rigen”.


SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012 •

Policías rechazan reprimir manifestaciones y piden detener a representantes de la troika

Arrecian protestas en Grecia contra las drásticas medidas pedidas por acreedores AFP, REUTERS, DPA

Y

NOTIMEX

ATENAS, 10

DE FEBRERO. Grecia se debate entre movilizaciones sociales, crisis política y la presión de sus acreedores internacionales, que incluso ya hablan abiertamente de una eurozona de 16 miembros, es decir, sin Grecia. Fuertes enfrentamientos estallaron en el centro de Atenas durante la primera jornada de protestas y paros a nivel nacional en los sectores público y privados y que mantienen cerrados los puertos y paralizado el transporte público, mientras en hospitales funcionan sólo los servicios de emergencia. Oficinas del gobierno, escuelas, tribunales, bancos, museos y lugares turísticos permanecieron cerrados. Las protestas ocurrieron horas después de que los ministros de Finanzas de la zona euro pidieran al país más recortes a cambio de ayuda financiera. El plan exigido por los europeos prevé una reducción del salario mínimo de 22 por ciento, despido este año de 15 mil funcionarios y recortes en algunas pensiones. “Será la tumba de la sociedad griega”, denunciaron los sindicatos, negando al gobierno toda “legitimidad” para imponer esas medidas. Dichas condiciones serían demasiado altas, señalaron pues muchos griegos, que ya sufren los efectos de cinco años consecutivos de recesión, están cada vez más descontentos con las medidas de ajuste, que no provocarían mejoras en una economía donde una de cada cinco personas está desempleada. Manifestantes que participaban en el paro de 48 horas trazaron paralelos entre sus actuales padecimientos y los siete años de dictadu-

Policías chocaron contra manifestantes en el centro de Atenas durante protestas de rechazo a medidas de austeridad extrema que exigen los acreedores de Grecia ■ Foto Ap

ra militar que vivió el país. En la Plaza Syntagma se escucharon canciones de las décadas de 1960 y 1970 contra la junta militar de entonces. La policía dijo que dos efectivos resultaron heridos y tres manifestantes fueron detenidos. Manifestantes atacaban a la troika de prestamistas de Grecia (Unión Europea, Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo. “No agachen la cabeza, no a los despidos, no a los recortes salariales, no a los recortes de pensiones”, proclamaban los manifestantes. Incluso la policía, que desde que estalló la crisis hace más de dos años se ha enfrentado en nu-

merosas ocasiones con los distintos manifestantes, anunció su resistencia a las exigencias de los prestamistas y adelantó que intenta conseguir órdenes de arresto para representantes de la troika, a cuyo grupo acusa de poner en peligro el orden democrático y de intentar violar la soberanía nacional. “Como pueden ver, ustedes están continuando esta política destructiva, por lo que les advertimos que no pueden hacernos luchar contra nuestros hermanos”, dijo Poesy, el mayor sindicato policial en una carta abierta a la troika. Mientras crece la presión de los europeos, la crisis política se extiende, hoy cinco ministros renun-

El AICM debe garantizar que devolverá los slots a la aerolínea

Pide Gerardo Badín al Congreso interceder ante acreedores de Mexicana MIRIAM POSADA GARCÍA

Con casi año y medio sin percibir salario los ocho mil trabajadores de Mexicana de Aviación observan la danza de fechas, cifras, declaraciones y solicitudes de apoyo que parecen no llevarlos a ningún lado. El intento más reciente lo hizo el conciliador del concurso mercantil, Gerardo Badín, al solicitar a la Cámara de Diputados con miras a reiniciar operaciones el próximo 17 de marzo, si es que algún grupo de inversionistas logra demostrar que existen y son legales por lo menos 250 millones de dólares para capitalizar a Mexicana. El gobierno federal a través de los titulares en turno de la Secretaría de Comunicaciones y Transpor-

tes (SCT) y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ha sido enfático en que no habrá rescate de Mexicana a cuenta del erario, pero sí pueden contribuir al realizar una serie de acciones enumeradas por el conciliador en una carta enviada al presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Guadalupe Acosta Naranjo en la que solicita la intervención de ese órgano para que los acreedores flexibilicen su postura, sobre todo el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM); y que éste mismo garantice la devolución de slots y espacios para la reactivación de Mexicana. Badín también solicitó apoyo a los legisladores para que la STPS prepare la suspensión de contratos

colectivos y la liquidación que deberá realizarse cuatro meses después de que la empresa reinicie operaciones; que la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) inicie los trámites de acuerdo con convenios internacionales para que Mexicana pueda retomar rutas en el extranjero; y que el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) venda los nueve aviones que tiene embargados para que sen arrendados a los nuevos inversionistas En el documento Badín especificó que del AICM se requiere que garantice que restituirá los slots que tenía antes de que dejara de operar y sobre lo que la propia administración del AICM llegó a un compromiso con un inversionista

ciaron en rechazo a las nuevas medidas de austeridad. El primer ministro, Lucas Papademos, afirmó que Grecia se arriesga a un “caos” y el país no se puede permitir caer en moratoria. Advirtió que los ministros que no estén de acuerdo no tienen lugar en su gobierno. El ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, dijo que se debe definir en los próximos días si aceptan las condiciones, al afirmar que está en juego la permanencia en el euro. Dijo que Grecia no tiene más alternativa que aceptar las duras condiciones, toda vez que el 20 de marzo deberá pagar un bono de deuda por 14 mil 400 millones de euros.

interesado, además de que forma parte de las medidas cautelares. Asimismo requiere que la dirección del aeropuerto capitalino garantice que Mexicana tendrá mostradores, oficinas se soporte administrativo, espacios operativos para venta y atención a clientes. El conciliador precisó que los adeudos anteriores al inicio del concurso mercantil se pagarán conforme al porcentaje de quitas que se apruebe en la sentencia, pero de los posteriores se pagarán antes del reinicio de operaciones. Mexicana debe al aeropuerto por lo menos 50 millones de pesos y su director; Héctor Velázquez ha sido tajante al señalar que si no paga no volará. Ayer por la noche Med Atlántica no había demostrado que existen y son legales al menos 250 millones de dólares presumiblemente depositados en un fideicomiso de Banca Mifel; el juez que había dicho que la constatación de esos recursos podría darse en dos semanas, ayer dijo que si el martes no se han comprobado cerrará la prórroga indefinida.

ECONOMÍA 27

Hoy se aplica segundo gasolinazo del año A partir de este sábado se aplicará el segundo aumento a las gasolinas en el año. Así, el litro de la gasolina Magna tendrá un aumento de 9 centavos y se venderá en 9.91 pesos; la gasolina Premium costará 10.69 y el diesel 10.27 pesos, según datos de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas). El incremento a los precios de la gasolina que aplica el gobierno federal el segundo sábado de cada mes, conocidos como gasolinazos, comenzó a aplicarse desde 2008, con el supuesto argumento de fortalecer las finanzas públicas. En 2009 el gobierno interrumpió esta medida, en el contexto de la crisis financiera internacional, pero desde enero de 2010 se aplica mensualmente de manera ininterrumpida. Cifras de Petróleos Mexicanos señalan que en 2006, al inicio del actual sexenio, el costo de la gasolina Magna, la más utilizada por el parque vehicular del país, se situaba en un promedio de 7.41 pesos por litro y ahora roza los 10 pesos. México, pese a ser exportador neto de petróleo, importa alrededor de 46 por ciento de gasolinas que se consumen en el país, por la falta de inversión en nuevas plantas refinadoras y porque las seis refinerías que opera Petróleos Mexicanos no trabajan al ciento por ciento de su capacidad. DE LA REDACCIÓN

Descalifican pilotos a la SCT y Hacienda El sindicato de pilotos advirtió que con las recientes declaraciones de funcionarios de las secretarías de Comunicaciones y de Hacienda en torno al caso Mexicana de Aviación, aparece “un nuevo obstáculo del gobierno” para lograr el relanzamiento de la aerolínea. Ahora “amedrenta” con que no validará la legalidad de los recursos depositados para evitar la quiebra de la compañía. “Me queda claro que esos funcionarios han emitido argumentos falaces. No estamos de acuerdo con la posición del gobierno federal ni los queremos en este asunto”, advirtió Fernando Perfecto, secretario general de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA). El jueves pasado, el juez federal responsable del concurso mercantil de Mexicana decretó una “suspensión indefinida”, en la víspera del vencimiento de la prórroga fijada para este fin de semana, luego de 17 meses de la cancelación de vuelos en esta empresa, al tiempo que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes dijo que esta figura genera “incertidumbre jurídica y económica” para los trabajadores y acreedores. Agregó que no habían recibido aún notificación sobre el depósito en firme de los 250 millones de dólares, de los 300 de garantía, así como de la certificación de procedencia legal de ese dinero. FABIOLA MARTÍNEZ


28 ECONOMÍA •

SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012

MÉXICO SA ◗ En la informalidad, 14 millones ◗ Seis millones más, en “reserva” ◗ Galopa el outsourcing en México ara vivir mejor” (Calderón dixit), la válvula interna de “escape” produce a todo lo que da: en 2011, un millón 600 mil mexicanos obligadamente se incorporaron el ejército de la informalidad, una cantidad mayor a la suma de empleos formales registrados en todo el sexenio calderonista. En el año citado, cada día alrededor de 4 mil 383 connacionales escogieron avenida, calle o mercado, sacaron su trapito, lo extendieron en el suelo y a los transeúntes ofrecieron lo que pudieron para obtener algo de ingreso y sobrevivir en esta República de los discursos. De ese tamaño es el resultado de la “presidencia del empleo”. Y la información no la proporciona el clásico energúmeno que “habla mal de México” (el susodicho dixit), sino una institución pública, el Inegi, la cual ayer precisó que 14 millones de personas sobreviven en la informalidad, sin ningún tipo de prestación legal, carentes de cobertura en salud y con ingresos aún menores a los prevalecientes en el cada día más pequeño sector formal de la economía (es necesario precisar que, por “metodología”, en ese universo el Inegi no incluye a 2.2 millones de trabajadoras domésticas y a 1.8 millones de agricultores de autosubsistencia, de tal suerte que el número real ascendería a 18 millones de personas, ni a millones de informales dentro de la formalidad, por medio del galopante outsourcing). Con base en la información divulgada ayer por el Inegi, se puede precisar que en 11 años de panismo en Los Pinos el trabajo informal se incrementó 41.12 por ciento, contra 15.7 por ciento de avance en empleos formales permanentes; es decir, por cada uno de estos últimos la informalidad generó tres. En dicho periodo 1.8 millones de mexicanos lograron emplearse permanentemente en el sector formal, mientras 4.1 millones terminaron en la informalidad (40 por ciento de ellos sólo en 2011, año en el que, según dicho del inquilino de Los Pinos, “México siguió generando más oportunidades de estudio y de trabajo para sus jóvenes”). He allí otra realidad que pretende taparse con discursos.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA De ese tamaño son las “oportunidades” que ofrece el modelo económico defendido a capa y espada por los últimos cinco gobiernos neoliberales. En diciembre de 2006, 27.46 millones de mexicanos (64 por ciento de la población ocupada) obtenían un ingreso de cero a tres salarios mínimos; cinco años después, ese número creció 31.22 millones (65.3 por ciento de la población ocupada), lo que deja en claro –por si alguien dudara– de que en el sexenio de “para vivir mejor” la situación, de por sí delicada, empeoró. Y para redondear, en 2006 casi 27 millones de connacionales (62.68 por ciento de la población ocupada) no tenían acceso a las instituciones de salud; al cierre de 2011 esa cifra creció a 30.83 millones (64.44 por ciento de la población ocupada). Por lo que toca a la desocupación oficial en el país, el Inegi informó que en el cuarto trimestre de 2011 los mexicanos en tal condición sumaron 2.4 millones (4.8 por ciento de la población económicamente activa), indicador que no considera a 6.2 millones adicionales de personas que de tanto buscar chamba y no encontrarla simple y sencillamente es calificada como “población disponible”, aunque estén desempleadas. En las áreas más urbanizadas del país (100 mil y más habitantes) la tasa llegó a 5.8 por ciento, mientras que en las que tienen de 15 mil a menos de 100 mil habitantes fue de 4.9 por ciento, en las de 2 mil 500 a menos de 15 mil se ubicó en 4 por ciento y en las rurales de menos de 2 mil 500 habitantes se estableció en 3 por ciento. Otro aspecto documentado por el Inegi es el de la subocupación, “entendida ésta como la necesidad de trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsqueda de una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor horario”, según

CAEN

apunta. Al respecto, en el último trimestre de 2011 la población subocupada en el país sumó 4.3 millones de personas, 835 mil más que un año atrás. La presencia de la subocupación representó 9 por ciento de la población ocupada. Llama la atención cómo se compone el universo de la población ocupada, porque da cuenta que en este país cada día se produce menos y se sirve más, es decir, se genera menos riqueza, y se generan más plazas en el sector servicios. Explica el Inegi que al considerar a la población ocupada con relación al sector económico en el que labora, 6.7 millones de personas (13.9 por ciento del total) trabajan en el sector primario, 11.2 millones (23.4 por ciento) en el secundario o industrial, y 29.6 millones (62 por ciento de la población ocupada) en el terciario o de los servicios. El restante 0.7 por ciento no especificó su actividad económica. Los montos correspondientes que se presentaron en el periodo octubre-diciembre de 2010, fueron de 6.5, 10.8 y 27.8 millones de personas, en el mismo orden, de tal suerte que el sector servicios (de todo tipo) es el que genera las plazas laborales. En materia de desocupación oficial, las entidades de la República con mayores tasas al cierre del cuarto trimestre de 2011 fueron: Baja California (7 por ciento de la población económicamente activa), Tamaulipas (6.8), Aguascalientes (6.3), Chihuahua, Distrito Federal, Sonora, Tabasco y Zacatecas (6.1 en cada caso), Tlaxcala (6), y estado de México (5.9). En contraste, las tasas oficiales más bajas en este indicador se reportaron en Guerrero (2.1), Chiapas (2.2), Yucatán (2.4), Morelos (2.7), Campeche (2.8), y Michoacán y Oaxaca (2.9 en cada caso).

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

En fin, datos duros y alarmantes que no deben quedar afuera del análisis a la hora de depositar el voto en las próximas elecciones.

M E R C A D O S D E VA L O R E S P O R E F E C T O G R I E G O

Lo anterior confirma varias cosas, por si alguien tuviera duda: la informalidad en México es un grave problema estructural; que durante la estancia panista en la residencia oficial siete de cada 10 empleos se han registrado en la economía informal, como lo documentó la Organización Internacional del Trabajo, lo que ha fomentado la pobreza y la inequitativa distribución del ingreso; que la informalidad distorsiona el nivel de desempleo real en el país; que con este dato duro puede entenderse parte sustancial de la peligrosa situación financiera del IMSS, y que, de plano, la “presidencia del empleo” no trascendió el eslogan de la campaña electoral de 2006. En cinco años de calderonato, la población económicamente activa se incrementó en casi 6 millones de mexicanos; de ellos, sólo 22.5 por ciento lograron emplearse (permanente y/o temporalmente) en el sector formal de la economía. El resto, a la desocupación, la informalidad, el exilio económico o el crimen organizado.

Bolsa de valores de Nueva York. Los mercados bursátiles cayeron este viernes después de que el vital rescate de Grecia quedara en suspenso, un día después de que parecía que el tortuoso proceso del país para pacificar a sus acreedores llegaría a su fin ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

Por huelga, cancela Iberia vuelos desde y hacia la ciudad de México La huelga de pilotos de la aerolínea española Iberia anunciada para los próximos días 13, 17 y 20 de febrero provocó la cancelación de vuelos desde y hacia la ciudad de México. De acuerdo con el listado emitido por la aerolínea, el vuelo IB 6402 programado para salir a las 21 horas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) el próximo 12 del presente mes, así como el que despegaría de Madrid hacia el aeropuerto capitalino el 13 del periodo mencionado han quedado suspendidos. En esta jornada, serán 155 vuelos cancelados entre los que también se encuentran tanto nacionales como internacionales, entre ellos hacia Londres, Bruselas, Amsterdam, París, Ginebra. “En estos momentos se está procediendo a la cancelación de los vuelos y buscando alternativas para cada uno de los clientes afectados. Las reservas con los vuelos cancelados se irán modificando en las próximas horas”, detalló en un comunicado. Para el 17 de febrero, la aerolínea dejará de operar 157 vuelos a Barcelona, Madrid, La Coruña, Bruselas, Londres, Frankfurt, Roma, Viena, Milán, Sao Paolo, Buenos Aires, México, entre otros. El vuelo IB 6402 programado para el 19 del presente mes, el cual, despegaría a las 21 horas del AICM con destino a Madrid; así como el IB 6401 el cual saldría el 20 de febrero de esta última ciudad a las 00:40 horas. Durante esas fechas la firma cancelará en total 157 vuelos. NOTIMEX

Detectadas en Sonora 12 tomas clandestinas de combustible Hermosillo, Son. Petróleos Mexicanos (Pemex) informó este viernes que fue detectada una toma clandestina en el poliducto Guaymas-Ciudad Obregón, la cual fue clausurada y por la que se inició una investigación. Se trata de la toma clandestina número 12 localizada en Sonora en el lapso de un año y de acuerdo con lo informado por Pemex a través de un comunicado, no hubo detenidos luego de que se descubrió el robo del carburante. Se informó que fueron elementos del área de Seguridad Física de Pemex quienes localizaron la toma clandestina hermética, en un tubo de 12 pulgadas del poliducto Guaymas-Ciudad Obregón, el cual tuvo que ser suspendido durante varias horas. Los trabajadores de la paraestatal lograron reestablecer la actividad en el poliducto una vez que clausuraron y sellaron la toma clandestina. Pemex informó en el mismo comunicado que presentó una denuncia ante un agente del Ministerio Público Federal para que inicie una investigación por los hechos. ULISES GUTIÉRREZ R., CORRESPONSAL


SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012 •

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 10 DE FEBRERO. El gobierno espa-

ñol, encabezado por el conservador Mariano Rajoy, decretó una reforma laboral que abarata el despido, flexibiliza los requisitos para que los empresarios se amparen en la figura del “despido procedente” y obliga a desempleados que reciben dinero público a realizar labores para la comunidad. “Es una reforma histórica, que marcará un antes y un después”, dijo la ministra de Empleo, Fátima Bañez, quien además reconoció que la medida “no es suficiente para revertir” el alto índice del desempleo, que según el gobierno llegará hasta 25 por ciento de la población activa en los dos próximos años. Rajoy asumió el poder el pasado 22 de diciembre y desde entonces ha aprobado reformas y medidas económicas en un contexto de crecimiento menor al uno por ciento, tasa de desempleo de 23 por ciento de la población activa –5millones 200 mil personas– y déficit público superior a 8 por ciento. Aprobó un alza de impuestos general, a través de una subida al impuesto de las rentas a las personas físicas y el impuesto de bienes inmuebles (IBI). Asimismo ha contraído el gasto público, tal y como le ha impuesto la Unión Europea a todos los países que forman parte de la unión monetaria. Como adelantó en su programa electoral, que lo llevó a alcanzar la mayoría absoluta, Rajoy reformó el mercado laboral asumiendo la mayoría de las peticiones de las agrupaciones empresariales, que reclamaban la “flexibilización del mercado laboral”. Es decir, abaratar las condiciones para despedir, crear nuevas fórmulas de contratación y aumentar los beneficios fiscales para los empleadores. Antes de aprobar la

ECONOMÍA 29

“Marcará un antes y un después”, dice ministra; policía arremete contra protesta juvenil

Decreta Mariano Rajoy reforma laboral que abarata despidos de trabajadores ■

Quienes reciben del gobierno ayuda por desempleo deberán realizar labores para la comunidad pero sí van a evitar situaciones de fraude, además advirtió que habrá más control del ausentismo”. El coordinador federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, señaló que la reforma laboral es un “decretazo que tendrá su respuesta en la calle para defender derechos laborales y sociales conquistados durante tantos años”. Mientras que el opositor Partido Socialista Obrero Español –que aprobó una reforma laboral similar, pero no tan severa, el pasado 2010– advirtió: “esta norma sólo sirve para incentivar el despido”.

Disturbios en Madrid

Protesta en la Puerta del Sol contra la reforma laboral aprobada por el nuevo gobierno de España ■ Foto Reuters

reforma laboral, el propio Rajoy aseguró durante su primer viaje como presidente del gobierno a Bruselas que la medida le iba a costar “una huelga general”. La reforma rebaja la indemnización por despido de 45 días a 33 días. En el caso de que el despido sea procedente, será de 20 días du-

principios de este año, el gobierno aprobó la siembra piloto de 63 hectáreas de maíz transgénico en Sinaloa, a favor de la trasnacional Monsanto. El titular de Sagarpa, responsable por esta decisión que pone en riesgo el patrimonio genético alimentario más importante del país, declaró en una reunión con la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) y organizaciones de productores, ambientalistas y sociales, que no conocía “los detalles de los dictámenes técnicos”, pero que se tomarían medidas de “bioseguridad”, como plantar maíz transgénico amarillo y no blanco que es el de mayor consumo humano –manifestando su sorprendente ignorancia de que el cruzamiento y contaminación entre estas variedades es totalmente viable y seguramente ocurrirá– y agregando que en materia de transgénicos “no somos químicamente puros, tenemos intereses económicos y políticos” (Greenpeace México, 19/1/2012). En realidad, esto último es lo único que cuenta en materia de transgénicos: los intereses ecónomicos de cuatro multinacionales que controlan virtualmente ciento por ciento de los transgénicos en el mundo (Monsanto monopoliza más de 80 por ciento y todas son fabricantes de venenos) y los de los políticos con que éstas se “relacionan”, por decirlo de algún modo. Por supuesto no son químicamente puros, son puramente tóxicos. México no necesita transgénicos en ninguna situación: el maíz transgénico produce igual o menos que los híbridos, usa más agroquímicos que cada vez son más tóxicos, conlleva nuevos problemas a la salud y al am-

rante. Otra modificación es el cambio en los requisitos para que un empresario apele a un “despido procedente” cuando la empresa presente pérdidas durante tres trimestres consecutivos. Además, a partir del 31 de diciembre de 2012 los trabajadores no podrán trabajar con contratos temporales más de 24 meses.

El gobierno conservador también aprobó un cambio en la legislación que regula las ayudas públicas por desempleo, por lo cual un desempleado que cobre subvención pública estará obligado a realizar “un trabajo social para la comunidad”. La ministra Báñez aseguró que “no se van a rebajar las prestaciones,

Químicamente tóxico SILVIA RIBEIRO* biente, las semillas son más caras y están todas patentadas a favor de unas cuantas multinacionales. Es la única semilla que “contamina” a las demás. Aunque el maíz híbrido también emite polen y se cruza con las variedades nativas campesinas, se trata de cruzas entre maíces, que la sabiduría campesina puede incluso aprovechar, o si no le sirve, descartarla. En el caso de los transgénicos, la cruza no es solamente entre maíces, es con otras especies que han sido manipuladas, como bacterias, virus y genes de plantas y animales que nunca se cruzarían naturalmente con el maíz, por lo que implican impactos desconocidos y con riesgos devastadores para la biodiversidad natural y la del maíz. La contaminación es inevitable y como son genes patentados, se convierte en un delito para las víctimas, que deben pagar a las empresas por un absurdo “uso indebido de patentes”. Los transgénicos también han puesto en crisis a miles de familias dedicadas a la apicultura, al contaminar la miel con transgénicos, impidiendo su exportación a Europa, el mayor comprador. Pese a estos datos contundentes, el gobierno ha autorizado más de un centenar de siembras “experimentales” y ahora comienza a escalar las de fase piloto. La diferencia entre ambas es que las siembras piloto son en ma-

yor extensión, a campo abierto y lo cosechado se puede comercializar. No se trata realmente de “experimentos”, lo único que el gobierno observa son las supuestas características agronómicas de los cultivos según las empresas, no la contaminación genética ni los impactos sobre la biodiversidad, que es lo esencial y diferente en México, ya que es centro mundial de origen del maíz. La UCCS mostró además que la contaminación puede alcanzar enormes distancias: siembras “piloto” de algodón transgénico contaminaron algodón nativo silvestre a miles de kilómetros de las siembras originales. (www.uccs.mx , comunicado 27/01/12). El 7 de febrero 2012, la Unión de Científicos Preocupados de Estados Unidos publicó un documento mostrando que al contrario de lo que dice Monsanto y sus organizaciones pantalla (como Agrobio México), la experiencia de 15 años demuestra que las semillas transgénicas han promovido la resistencia a agrotóxicos en malezas y plagas, han aumentado exponencialmente el volumen de agroquímicos y tóxicos, cada vez más fuertes y peligrosos, han contaminado genéticamente y dañado a los cultivos orgánicos, hacen muy difícil las alternativas y usaron decenas de millones de dólares en propaganda para “persuadir” a los políticos que les permitan conti-

Al conocer el contenido de la reforma, el movimiento del 15M y las diversas plataformas afines, como Juventud sin futuro, convocaron a una protesta de urgencia en la Puerta del Sol, el epicentro de la revuelta de los llamados indignados. En menos de una hora se juntaron más de mil personas, la mayoría jóvenes que gritaron consignas contra el gobierno y la judicatura “fascista” del país. El gobierno de Rajoy, la policía, bajo las órdenes del ministerio del Interior, disolvió con violencia la protesta, en la que se repudiaba la reforma que, aseveraron los jóvenes, “nos condena a un futuro de precariedad, injusticia y miseria”.

nuar pese a impactos y malos resultados. También desplazaron y abusaron de la investigación agrícola pública, y en lugar de “alimentar al mundo” como autoproclaman las empresas, impiden las verdaderas soluciones para ello. Casi al mismo tiempo, se aprobó en Estados Unidos el primer maíz transgénico con resistencia al agrotóxico 2, 4-D, uno de los componentes del agente naranja, arma química desarrollada por Monsanto y Dow y usada en la guerra de Vietnam, compuesto cancerígeno que después de tres generaciones, sigue teniendo secuelas en los descendientes de las víctimas y en la naturaleza. Este es el camino inevitable al que llevan los transgénicos: aumento a gran escala de químicos cada vez más tóxicos, de altísimo impacto en la salud y el ambiente, ya que las malezas e insectos se vuelven resistentes. Es una guerra sin fin y un gran negocio para los que fabrican venenos. Todo esto lo saben los que toman las decisiones, pero intencionalmente no atienden ninguno de los muchos argumentos científicos, sociales, culturales, legales, de los pueblos, contra los transgénicos. Por ello se abrió una audiencia sobre maíz y soberanía alimentaria en el Tribunal Permanente de los Pueblos, que tendrá un proceso de análisis, testimonios y denuncias en los próximos dos años, para juzgar ante el mundo esta historia de impunidad y violencia que pretende erradicar la autonomía de los pueblos campesinos e indígenas y toda forma de producción independiente de alimentos. *Investigadora del Grupo ETC


SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012

30

Raúl Iragorri impugna designación de Graco Ramírez como abanderado a mandatario de Morelos

En marzo el PRD podría tener “dos candidatos” al gobierno de Chiapas ■

Cal y Mayor niega “pleito” con la dirigencia ■ Considera que hubo empate técnico en sondeos; nacional y que la estatal haya sido desconocida afirma que no aceptará ser postulado al Senado ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 10 DE FEBRERO. El di-

rigente estatal del PRD, Luis Raquel Cal y Mayor Franco, afirmó que la convocatoria que el pasado 5 de febrero emitió el Consejo Político Estatal (CPE) para elegir candidato a gobernador es “válida”, por lo que continuará el proceso para el registro de aspirantes. Reconoció que el conflicto que vive el PRD en Chiapas es por la candidatura al gobierno estatal y que “probablemente el partido tendrá dos candidatos en marzo próximo: la senadora ex priísta María Elena Orantes López, designada por el Comité Ejecutivo Nacional, y quien resulte ganador en el proceso interno que está en marcha”. Entrevistado en sus oficinas, Cal y Mayor Franco descartó que la llegada a Chiapas de cinco delegados nacionales el próximo lunes signifique que la dirigencia estatal ha sido desconocida, como han afirmado algunos perredistas del grupo que apoya la candidatura de Orantes López. Lo que ocurrió fue que la Comisión Política Nacional del PRD le hizo “observaciones” acerca de los plazos para el registro que debían ampliarse a cinco días y de la realización del consejo electivo que se pasó al 4 de marzo, con lo que “ya fueron cumplidas”, agregó.

“No se puede desconocer al CPE” “Ya existe jurisprudencia en el sentido de que no puede ser desconocido un órgano colegiado mientras no sea sustituido por otro”, como es el caso del CPE del PRD, agregó. “Yo fui elegido por un concejo estatal con plena validez y no puedo ser destituido ni de palabra ni de hecho”, subrayó. Interrogado acerca de si los delegados enviados no vienen a facilitar el registro de Orantes López, dijo que “pudiera ser, pero más allá de en favor de alguien lo fundamental es trabajar juntos para cumplir con el marco estatutario y la ley electoral”. “Los delegados, encabezados por Enrique Romero, vigilarán que los requisitos que marca la convocatoria para la selección de los candidatos a gobernador, a diputados locales y alcaldes esté apegada a

las normas internas y a las leyes electorales”, agregó. Cal y Mayor Franco, cuyo hermano panista Juan Carlos es titular de la Secretaría de turismo de Chiapas, se afilió al PRD en mayo de 2007 después de militar 20 en el PRI. Luego participó como candidato a diputado por el distrito con sede el municipio de Villaflores y perdió “por las divisiones internas”. Su caso es parecido al de otros que se afiliaron al PRD al comenzar el sexenio de Juan Sabines, que proviene de las filas del tricolor. Este grupo domina la dirigencia estatal que se niega a reconocer la candidatura de Orantes López y ha optado por su propio proceso de selección de abanderado al Ejecutivo, a diputados locales y alcaldes. Con base en la convocatoria emitida por el CPE ya se han registrado los diputados federales Sergio Ernesto Gutiérrez Villanueva y Juan Carlos López, y el abogado Horacio Culebro Borrayas. De los 15 integrantes del secretariado del PRD estatal, nueve apoyan a Gutiérrez Villanueva. En su opinión, las diferencias por la nominación de Orantes se han dado porque las dirigencias de PRD, PT y Movimiento Ciudadano y Dia “no fijaron las reglas claras; nunca tuvimos la certidumbre, como comité estatal, ni los aspirantes”. Sin embargo, dijo; “No es un pleito entre la dirigencia nacional y la estatal, sino en el interior del partido por posiciones distintas de cara al proceso de la gubernatura del estado”.

Los estudios de opinión fueron elaborados el 4 y 5 de este mes entre mil 500 electores morelenses, de un padrón de un millón 200 mil. A la pregunta de la empresa Mendoza y Blanco “¿Lo conoce o ha oído nombrar?” Graco obtuvo 64 por ciento, e Iragorri quedó con 61 por ciento. En el de Cobarruvias y Asociados, Graco obtuvo en esa misma pregunta 61 por ciento e Iragorri 58 por ciento. A la cuestión de “¿Por quién votaría?” Graco logró 27 e Iragorri 24 por ciento, mientras que en los de Covarrubias y Asociados obtuvo 27 por ciento e Iragorri 29 por ciento.

“Resultados cerrados”

En conferencia de prensa, el aspirante a la candidatura a gobernador de Morelos por los partidos de izquierda, Raúl Iragorri Montoya, dijo que apelará de la decisión del Movimiento Progresista de otorgar esa postulación al senador Graco Ramírez ■ Foto Rubicela Morelos RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 10 DE FEBRERO. Raúl Iragorri Montoya impugnó la designación de Graco Ramírez Garrido Abreú como candidato a gobernador de Morelos de la alianza del PRD, Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano porque, dijo, obtuvo un “empate técnico en las encuestas en las que se midieron” y anunció que no aceptará la candidatura al Senado que le ofrecieron. El dirigente estatal del Movimiento de Regeneración Nacional recordó que la tarde del jueves, en la ciudad de México, el coordinador de Diálogo para la

Reconstrucción de México, Manuel Camacho Solís, informó que el mejor posicionado en los sondeos era Garrido Abreu y sin dar cifras dio como hecho que sería el candidato a la gubernatura de la izquierda. Pero hoy, en conferencia de prensa, el empresario del ramo automotriz dijo: “Les entrego los resultados (de las encuestas) para que vean que hubo empate técnico entre el senador y yo. No acepto, no reconozco todavía el resultado final, estamos hablando de una opinión del pueblo general y no una elección, no reconozco hasta hoy ningún triunfo”.

Por los resultados tan “cerrados y “empatados”, dijo, él no le levantó la mano a Graco Ramírez, e incluso dijo que Dolores Padierna (dirigente de la corriente perredista Izquierda Democrática Nacional) le levantó la mano a él (Iragorri), reconociendo que habían quedado “empatados” y los resultados finales se darán a conocer la próxima semana. “La gente de Graco creía que nos iba a llevar de calle, pero no; incluso Manuel Camacho dijo que fue una contienda sumamente cerrada, lo que quiere decir que no hay una decisión oficial en este momento, pero para que se oficialice ese resultado tenemos que estar de acuerdo todos los que participamos, y de mi parte aún no acepto (que Graco sea el candidato)”, dijo. Padierna y el diputado federal Ramón Jiménez propusieron que “en virtud del 50 por ciento a favor mío y 50 por ciento, técnicamente hablando, en favor del senador Ramírez, la propuesta que ellos hicieron es que en estricta justicia electoral y con los números, que son totalmente fríos, tenía derecho a entrar a la primera posición del Senado y Rabindranath Salazar Solorio (el tercer precandidato) en la segunda posición”, explicó. Pero dijo: “aún no acepto esa cosita (la candidatura al Senado) y pelearé por ser gobernador porque la gente trabajadora y honesta de Morelos me apoya”, pese a que Graco se ha promovido como aspirante en los últimos seis años.

Peña Nieto presentará este lunes al aspirante a gobernar Guanajuato GUANAJUATO, GTO., 10 DE FEBRERO. El virtual candidato presidencial Enrique Peña Nieto presentará este lunes al que será candidato a la gubernatura de Guanajuato, anunció hoy el presidente estatal del PRI, José Luis González Uribe. El directivo no descartó que el ex secretario de Salud, el panista José Ángel Córdova Villalobos sea su abanderado para competir en los comicios del próximo primero de julio. Anunció que en un acto que se efectuará en el polifórum de la ciudad de León, Peña Nieto presentará al candidato a gobernador. “Si se

anuncia será porque ya los diferentes aspirantes de las corrientes políticas están de acuerdo en que sea una persona”, sostuvo. El PRI no está cerrado a impulsar a un ciudadano externo como José Ángel Córdova y la muestra de que se puede generar este escenario es el caso de San Miguel de Allende donde se postuló a una ciudadana, sostuvo el priísta. En el PRI aspiran por la gubernatura el senador Francisco Arroyo Vieyra; Juan Ignacio Torres Landa, José de Jesús Padilla, Nicéforo Guerrero Reynoso, Leonardo Solórzano y José Luis Romero Hicks.

Cuestionado sobre de si aún no se define al candidato por las pláticas que sostienen con el ex secretario de Salud, comentó que “no, el ejercicio que se está haciendo es analizar la coyuntura política en el estado y de sus correligionarios que han venido manifestando su intención”. El PRD anunció que su virtual candidato a gobernador es el ex edil de San José Iturbide y ex diputado local, Arnulfo Montes. “Corresponderá al Consejo Estatal Electivo ratificar la propuesta y elegirlo candidato el próximo 26 de febrero”. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL


SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012 •

Nava Alvarado, nuevo titular de la CEDH-Querétaro MARIANA CHÁVEZ

Aprovecha cargo que tuvo en Sedeso-Coahuila: aspirantes a legisladores

Acusan ante la PGR a panista por usar fondos públicos en precampaña

Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 10

DE FEBRERO.

Por mayoría de votos, los 25 diputados locales eligieron a Miguel Nava Alvarado presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHQ) para el periodo 2012-2017, quien antes se desempeñó como delegado de la Procuraduría General de la República (PGR) en el estado de Aguascalientes y –se dice– fue separado del cargo el año pasado por no aprobar los exámenes de confianza. En sesión del pleno durante la tarde de este viernes, los diputados de PRI, PVEM, PAN, Movimiento Ciudadano y Panal eligieron entre 17 aspirantes al cargo de ombudsman a Miguel Nava, en medio de la manifestación de miembros de organizaciones sociales. Cuando los diputados emitían su voto, los activistas desde el área de gradas del salón del pleno gritaban: “no queremos simulacros, eso también es falta de respeto”, y “alto a la imposición en la comisión”, “no queremos a la PGR en la Comisión Estatal de Derechos Humanos” y “No a la PGR”. Alejandra Martínez Galán de la Asociación Queretana para las Sexualidades Humanas (Aquesex) indicó antes de la votación de los legisladores para elegir a Miguel Nava, que sabía que hubo negociaciones entre diputados de PAN, PRI y del gobierno del estado que encabeza el priísta José Calzada Rovirosa. Mencionó que Miguel Nava se desempeñó como delegado de la PGR en Aguascalientes, cuya instancia a nivel federal es una de las que mayores denuncias registra ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por violaciones a las garantías individuales. Agregó que “resulta incongruente que una persona que ocupó un cargo en esa dependencia ahora promoverá el respeto de los derechos de las personas en Querétaro”.

I. DÁVILA, R. RAMÓN, S. CHÁVEZ Corresponsales

TOLUCA, MEX., 10 DE FEBRERO. El Congreso

del estado de México designó hoy a ocho alcaldes sustitutos que habrán de culminar el periodo constitucional 2009-2012, luego de que los titulares solicitaron licencia para buscar curules en el Congreso de la Unión y los suplentes se negaron a asumir los cargos. La mayoría de los munícipes nombrados fungían como secretarios en sus ayuntamientos. Tras la salida de María Elena Barrera Tapia de la alcaldía de Toluca y la negativa de Martha Hilda González de asumir el cargo, el Congreso designó a Guillermo Legorreta. En Nezahualcóyotl, José Salinas, ex magistrado del Tribunal de lo Contencioso Administra-

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 10

DE FEBRERO. Precandidatos del PAN al Senado y la Cámara de Diputados interpusieron una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) contra su compañero de partido, Luis Fernando Salazar Fernández, a quien acusaron de utilizar recursos de programas sociales del gobierno federal para favorecer su precampaña para senador. La querella fue presentada la tarde del jueves por Rodolfo Walss Aurioles y Luis Gurza Jáidar, aspirantes a la candidatura para diputado federal por el distrito 6, con sede en Torreón, y la aspirante a una nominación para el Senado, Tomasa Vives Preciado. Acusaron a Salazar Fernández, quien antes de ser precandidato se

NO

desempeñó como delegado de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) en Coahuila, de aprovechar su anterior cargo para reunir simpatizantes. Señalaron que también está implicada la regidora panista de San Pedro, Leticia Hernández Montoya y la administradora del programa Oportunidades Alma Rosa Huitrón. La diputada federal con licencia Tomasa Vives Preciado anticipó que la contienda interna panista “será muy sesgada” pues “la comisión electoral estatal y la dirigencia estatal encabezada por Carlos Orta y Bernardo González, están actuando con parcialidad”. Los precandidatos presentaron copia de la denuncia en la PGR y videos donde aparecen personas denunciando que en-

PUDIERON REGRESAR A

viados de Salazar les pidieron dinero a cambio de recibir los programas sociales. También acompañaron la queja con fotos donde integrantes del equipo de precampaña del ex funcionario federal distribuyen despensas, cobijas y otros apoyos gubernamentales. El regidor con licencia Walss Aurioles aseveró que se documentaron testimonios que dan cuenta de que en el programa de Empleo Temporal, a los beneficiarios les retuvieron cien pesos para destinarlos “presuntamente” a la precampaña de Salazar Fernández. El PAN realizará el próximo 19 de febrero la elección interna para nombrar candidatos a senadores y diputados federales. CON INFORMACIÓN DE LILIA OVALLE

S A N J U A N C O PA L A

ESTADOS 31

Linchan a dos hombres por intento de secuestro Chalco, Méx., Habitantes de la comunidad de San Mateo Huitzilzingo mataron a dos hombres, a quienes rociaron gasolina y les prendieron fuego; otro resultó herido. Policías municipales intentaron rescatar a los tres sujetos, lo que desató un enfrentamiento con los lugareños. Según las primeras versiones, los vecinos lincharon a estas personas la noche de este viernes en represalia por haber intentado secuestrar a unos estudiantes de bachillerato. Los colonos tocaron las campanas de la parroquia y en sólo unos minutos se concentraron más de 500 personas. Al lugar llegaron elementos policiacos con los cuales los lugareños se negaron a dialogar. Ante la negativa de los vecinos de liberar a los tres hombres, se suscitó un enfrentamiento en el que al menos dos uniformados resultaron heridos. Las autoridades de Chalco solicitaron el apoyo de la policía de Valle de Chalco; no obstante los habitantes de San Mateo Huitzilzingo eran más y los oficiales sólo lograron rescatar a uno de los tres individuos. Los otros dos hombres se refugiaron dentro de un vehículo compacto pero la gente los sacó, les roció gasolina y les prendió fuego. Sus cuerpos quedaron tenidos en la explanada de la plaza del pueblo. Poco antes de las 23 horas arribó el agrupamiento de granaderos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana estatal, pero para entonces se había consumado el linchamiento. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

Estafilococo intoxicó a priístas en Guerrero

Los indígenas desplazados de San Juan Copala reinstalaron ayer su campamento frente al palacio de gobierno oaxaqueño, debido a que siguen detenidas las pláticas con el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui y la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort). La vocera Reina Martínez Flores acusó a Antonio Cruz García, “uno de los paramilitares de la Ubisort, de mandar en Copala”, por lo que demandó al gobierno estatal crear las condiciones para su regreso ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso con información de Octavio Vélez, corresponsal

Eruviel Ávila y autoridades piden a partidos procurar “comicios legales”

Nombran a 8 ediles interinos en el Edomex, tras renuncia de titulares que buscan curules tivo y ex secretario del ayuntamiento, será quien concluya el periodo para el que fue electo Édgar Navarro, quien solicitó licencia definitiva el viernes pasado. En Metepec, la salida de Ana Lilia Herrera de la alcaldía, ya que contenderá por una curul en el Senado fue cubierta por Efraín Hernández. En Almoloya de Juárez fue nombrado como alcalde Efrén Sánchez en sustitución de Blanca Esthela Gómez, quien busca ser candidata a diputada federal.

En Cocalco se designó como munícipe a Erwin Javier Castelán Enríquez en lugar de Roberto Ruiz Moronati. Como alcalde sustituto de Tultitlán quedó José Luis Pérez; en Chalco, Esteban Hernández, y en Teoloyucan, José Hernández. El jueves, el ex director del penal de alta seguridad de Puente Grande, Jalisco, Rafael Dorantes, asumió el cargo de alcalde de Cuautitlán, luego que Francisco Fernández solicitó licencia defini-

tiva para separase del cargo y contender por una candidatura del PRI a diputado federal. A solicitud de los partidos, principalmente de la oposición, el gobernador Eruviel Ávila Villegas y las autoridades electorales instalaron hoy una mesa de diálogo con partidos en la entidad para que el proceso comicial del 1º de julio se realice con apego a la legalidad, sin la injerencia del gobierno en favor de algún instituto político o candidato.

Chilpancingo, Gro. El secretario de Salud estatal, Lázaro Mazón Alonso, informó que según resultados preliminares, la bacteria staphylococcus aureus (estafilococo áureo o estafilococo dorado), pudo causar la intoxicación de alrededor de 800 personas, la mayoría indígenas nahuas, el martes pasado durante un mitin político del PRI. En conferencia de prensa el funcionario aclaró que son preliminares los resultados de las muestras que se llevaron al Laboratorio Estatal de Salud Pública, en el puerto de Acapulco. “El lunes tendremos los resultados finales, y podría haber otra bacteria”. “Todos (los afectados) están fuera de peligro, y ya se encuentran en sus hogares”. Explicó que el martes pasado, después de un acto político efectuado en la explanada del PRI en esta capital, en la que participaron unas 4 mil personas provenientes del municipio de Chilapa de Álvarez “a los asistentes se les ofreció una comida que consistió en tacos de arroz con huevo duro y salsa verde cocida, servida en bolsas de plástico”. Aunque dijo desconocer el proceso de preparación de los alimentos distribuidos, posteriormente se supo que fueron elaborados en el mercado de Chilapa, en el puesto de la señora María Abarca Nava. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL


32 ESTADOS • SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 10 DE FEBRERO. El coman-

dante de la novena región militar, Guillermo Moreno Serrano, dijo que existe preocupación en las fuerzas armadas debido al repunte de la violencia en la entidad, y aunque pidió que “todos sumemos apoyo” en su combate, maestros y transportistas se manifestaron hoy para demandar seguridad. “Existe mucha perversidad, impunidad, corrupción; todo es cierto y nos preocupa; hasta cuando hay calma nos alarma”, dijo Moreno Serrano, entrevistado en el acto conmemorativo del 97 aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana efectuado en la base aérea de Pie de la Cuesta. “El problema está muy claro y muy identificado, lo importante es que todos sumemos, como lo ha pedido el Presidente de la República y el secretario de la Defensa Nacional”. Enfatizó que las estrategias contra la delincuencia organizada deben estar en constante cambio

Encarecimiento y desabasto de maíz y frijol en el Istmo, reportan

Comandante reconoce repunte de la violencia y pide “sumar esfuerzos”

Maestros y transportistas marchan contra la inseguridad en Guerrero y precisó que el grupo de Coordinación Guerrero aplica operativos y estrategias permanentes. “Todos cambian, ellos (los criminales), nosotros; es una táctica de posiciones, la constante lucha del cambio, de la espada y el escudo, siempre ir mejorando la defensa y el ataque”, comentó el militar. En este contexto, profesores de la zona escolar 40, 207 y otros sectores, que incluyen al menos 20 planteles de primaria, prescolar, educación especial y unidades de servicio educativo, principalmente de los conjuntos habitacionales El Coloso y Llano Largo, en la zona conurbada, suspendieron labores por temor a ser víctimas de delitos, pues miembros del crimen organi-

zado han acudido a tres planteles a exigir cobro de cuota, dijeron. Un grupo de estos maestros –de la zona 40– irrumpieron en un acto que el gobernador Ángel Aguirre Rivero encabezaba en El Coloso, para exigir que las autoridades cumplan con su compromiso de brindar protección policiaca efectiva en planteles de esa zona. El mandatario estatal, quien ya se alistaba a empezar su discurso, permitió hablar a un representante de los profesores: “Queremos demandar al gobernador Ángel Aguirre que la seguridad sea una prioridad de su gobierno, pero no simulada, sino permanente”. Aguirre Rivero se comprome-

tió a reforzar los operativos y rondines policiacos donde habitan unas 25 mil familias; accedió a revisar y detallar con los docentes qué estrategias y esquemas aplicar en busca de mejorar las condiciones de trabajo de los maestros y brindar garantías de seguridad a alumnos y familias. Asimismo, transportistas de 45 organizaciones provenientes de las colonias Llano Largo, Colosio y Puerto Marqués bloquearon parcialmente la avenida que comunica a Acapulco con el aeropuerto, en el bulevar de las Naciones, para denunciar abusos de la Policía Federal en Acapulco, elementos a los que acusaron de hostigarlos, amenazarlos y retenerlos sin motivo.

■ Sagarpa entregará $70 millones para apoyar a labriegos en Jalisco

Se duplica en dos meses número de niños desnutridos en Durango: Ssa-estatal

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 10

DE FEBRERO.

La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo denunció que en poblaciones del istmo de Tehuantepec, Cañada, Mixteca y Sierra Sur se registra creciente desabasto y encarecimiento de maíz y frijol. El dirigente de la agrupación, Carlos Beas Torres, expuso que el kilo de maíz llega a 8.50 pesos, y el de frijol hasta 22 pesos. Además su venta mediante el sistema Diconsa se ofrece a 30 ó 35 pesos y se raciona a un kilo mensual por familia, lo cual tiene fuerte impacto en la dieta de miles de habitantes de localidades rurales y en estado de pobreza alimenticia histórica. Explicó que la escasez es resultado de las afectaciones por el cambio climático en la entidad así como en Sinaloa, Zacatecas, Durango, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila y San Luis Potosí, porque de ahí se abastece a los oaxaqueños. Señaló que productores reportaron la pérdida de más de 60 por ciento de las cosechas por la aparición de plagas y roedores. Destacó que este problema afecta a dos millones de oaxaqueños pues el déficit es de alrededor de 200 mil toneladas. Pidió al gobernador Gabino Cué Monteagudo gestionar ante el gobierno federal la anticipación de los pagos del Procampo y un programa emergente de estímulos a la producción en el ciclo primavera-verano. Por separado, Édgar Guzmán Corral, delegado de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, descartó que exista desabasto de maíz en Oaxaca.

Falla la Corte en favor de proyecto en Veracruz Veracruz, Ver. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por conducto del segundo tribunal colegiado en materia administrativa, informó de la suspensión del amparo interpuesto por ciudadanos contra el derribo de árboles en la alameda Salvador Díaz Mirón, “en favor de los intereses de la colectividad por contar con una vía apta y funcional...”. Con este fallo, el ayuntamiento priísta de Veracruz podrá continuar la tala de arboles centenarios como parte del proyecto de remodelación y modernización de los espacios públicos de la alcaldesa Coralina Gudiño, quien celebró la resolución de la SCJN. LUZ MARÍA RIVERA, CORRESPONSAL

Policías allanan templo católico en Coahuila Torreón, Coah. El Centro de Derechos Humanos Juan Geradi denunció que sus oficinas, ubicadas en un anexo del templo católico San Judas Tadeo de esta ciudad, fueron allanadas por policías federales y soldados al argumentar que recibieron una denuncia anónima sobre venta de droga. Alrededor de las 20 horas del jueves cinco patrullas con al menos 20 uniformados armados rodearon el sitio. Un agente federal y un soldado entraron a abrir cajas, alacenas, armarios y gabinetes. Después entraron al templo, a las criptas y a la oficina de la parroquia sin que encontraran nada. Después de 20 minutos se retiraron. LILIA OVALLE, CORRESPONSAL

Me apoya el PRD para senador: Greg Sánchez

Cultivos devastados por las altas temperaturas y la escasez de lluvias en la localidad de San Pedro Juchatengo, en la sierra sur de Oaxaca ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso S. MALDONADO

Y

J.G. PARTIDA Corresponsales

El secretario de Salud en Durango, Alejandro Campa Avitia, informó que la dependencia atiende 600 casos de desnutrición en menores de cinco años, en cinco municipios de la entidad, lo que representa un aumento del ciento por ciento en dos meses. El funcionario dijo que esta información se documentó en la semana epidemiológica realizada el pasado mes y lo atribuyó a la sequía en esa y otras entidades del norte. Calificó la situación de preocupante y alertó que el número de casos seguirá en aumento de continuar la sequía. Aclaró que en la mayoría de los 600 casos se trata de “desnutrición leve”. Detalló que los 600 niños con

desnutrición son de los municipios de El Mezquital, San Juan de Guadalupe, Tlahualilo, San Juan del Río y Santiago Papasquiaro. Indicó que a los menores se les suministra diariamente una papilla protéica, y cada semana se les mide y pesa. Campa Avita explicó: “en la zona rural lo que siembran las personas es como el sueldo de la familia”; de ahí tienen para comer y posiblemente algunos otros gastos, pero ahora no hubo cosechas, o sea “no tienen sueldo”, lo que provoca problemas para tener una adecuada alimentación. En este contexto, el gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, reconoció que cientos de indígenas huicholes se han ido a refugiar a Nayarit para buscar alimento. Por

ello dijo que urge acelerar las medidas de apoyo a habitantes de poblaciones rurales, para evitar problemas de migración a zonas urbanas. En Jalisco, el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Mayorga, anunció que la Federación entregará 70 millones de pesos al estado para apoyar a ganaderos y productores afectados por la sequía. Sin embargo, su par a nivel estatal, Álvaro García Chávez, dijo que la preocupación va más allá de mantener vivos a los animales o salvar las cosechas, pues en el norte del estado por lo menos 70 mil personas, la mayoría indígenas wixaritari (huicholes),están en dificultades por falta de alimentos.

Chetumal, QR. El ex alcalde de Cancún Gregorio Sánchez Martínez afirmó que el 21 de febrero la dirigencia nacional del PRD respaldará su aspiración de ser candidato al Senado. El Consejo Político –que se inclinó por las candidaturas de Luz María Beristáin Navarrete y Latifa Muza Simón– es “una farsa de pagados para proteger intereses oscuros”, dijo quien fue candidato a la gubernatura, que vio interrumpida el 25 de mayo de 2010, cuando fue capturado por supuestos nexos con el narco. El edil de Cancún, Julián Ricalde Magaña, ha rechazado la candidatura de Greg por supuestamente “haber dejado en la ruina al ayuntamiento”. JAVIER CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Cierran dos rastros por carne con clembuterol La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de la Secretaría de Salud suspendió un rastro en Cancún, Quintana Roo, y otro en Tizimín, Yucatán, tras reportarse intoxicaciones por consumo de carne con clembuterol en la primera entidad. En otros dos mataderos de Chetumal, Quintana Roo, y Valladolid, Yucatán, su personal se opuso a la inspección sanitaria. Con éstos suman ya 21 rastros sancionados por Cofepris en seis meses. DE LA REDACCIÓN


SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012

Noroeste

15

14

Noroeste

35

19

Noreste

22

14

Noreste

49

08

Centro

15

14

Centro

38

10

Suroeste

14

14

Suroeste

27

07

Sureste

16

17

Sureste

32

19

33 porque éstas tienen que abrir y cerrar conforme vaya subiendo el nivel del agua, sobre todo en la zona de los lagos, “allá por Lagos de Churubusco”, así como de los interruptores. “Estimo que tendremos una capacidad de respuesta adecuada para lo que se va a presentar de lluvias hoy (viernes), el día de mañana y probablemente el domingo”, apuntó. Mientras, el jefe de la policía capitalina, Manuel Mondragón y Kalb, señaló que se mantiene vigilancia constante en las zonas de riesgo de inundaciones como los arenales, en la delegación Venustiano Carranza y el lienzo Charro, en Iztapalapa, donde no se reportó ninguna emergencia.

Noche tranquila en albergue

Algunas familias llegaron al Ajusco a jugar con la nieve que se acumuló en las partes altas ■ Foto Alfredo Domínguez

En las partes altas del Ajusco cayó aguanieve; se reportan problemas de tránsito

Frío y lluvia afectan a la ciudad ■

Las precipitaciones dejan 18 encharcamientos y fallas en semáforos de varias vialidades ■ Se vigilan zonas de Venustiano Carranza e Iztapalapa en las que hay riesgos de inundaciones ALEJANDRO CRUZ Y GABRIELA ROMERO

El frío y una pertinaz lluvia afectaron a la ciudad de México durante todo el día de ayer, incluso en el Ajusco, delegación Tlalpan, cayó aguanieve, aunque no se reportaron daños mayores, salvo tráfico vehicular y el desplome de algunos árboles. Desde la madrugada de ayer se reportó la caída de aguanieve en la zona conocida como Parres, sin que afectara a las poblaciones cercanas, como Santo Tomás y San Miguel Ajusco, informaron las autoridades de protección civil y de seguridad pública capitalinas. Por este motivo, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) reforzó la presencia de policías de tránsito con el propósito de garantizar la movilidad de quienes circulan por la zona; asimismo, personal de protección civil se mantuvo atento para actuar en caso de alguna emergencia. Durante todo el día, en la ca-

Una pertinaz lluvia cayó ayer en la capital ■ Foto Roberto García Ortiz

pital del país hubo una precipitación pluvial de ligera a moderada que dejó un saldo de 18 encharcamientos, así como cuatro árboles caídos, problemas de vialidad y fallas en semáforos. Por la noche, la precipitación pluvial continuaba en las delegaciones Azcapotzalco, Gustavo A.

Madero, Iztacalco, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Cuajimalpa, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Coyoacán, Tlalpan, Venustiano Carranza y Benito Juárez. Las vialidades más afectadas por los encharcamientos y el tránsito fueron Boulevard Puerto

Aéreo, en la zona del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, así como Calzada de Tlalpan, Ignacio Zaragoza, Periférico, Insurgentes Sur y Eje Central Lázaro Cárdenas. Ante cualquier problema que se pudiera generar como consecuencia de la constante lluvia y el intenso frío el Gobierno del Distrito Federal informó que se mantiene en alerta. “Sabemos que este viernes vamos a tener lluvias fuertes, y por supuesto habrá que ver cómo evolucionan los vientos para ver si hay algún cambio, estamos preparados desde ayer (jueves)”, expresó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon Al término de la toma protesta del nuevo presidente de la Confederación Nacional Turística, el mandatario capitalino explicó que durante la mañana se reunió con su gabinete para supervisar el operativo que se instrumentó con motivo de la entrada de este frente frío. Detalló que se verificó el funcionamiento de las compuertas,

De 11 personas en situación de calle que ingresaron en una hora, la noche del jueves, al Centro de Asistencia e Integración Social (CAIS) Plaza del Estudiante, siete lo hicieron por “el contacto previo que tenemos con ellas”, informaron autoridades del Instituto de Asistencia e Integración Social (Iasis). Se trata de jóvenes que duermen a la intemperie en la calle de Artículo 123 a quienes “desde la semana apoyamos con vacunas contra la influenza estacional, y el resultado que tuvimos hoy es parte de ese trabajo”, señaló el director del Iasis, Jorge Pérez Santos. En la visita efectuada por este diario al inmueble ubicado en la colonia Viaducto Piedad, la noche del jueves, sólo se detectó el ingreso de dos personas que fueron llevadas en una camioneta del Iasis y dos más a pie. Este albergue recibe diario un promedio de 35 a 40 personas. Lalo “N”, de 13 años, vive desde los 11 por la zona de la escultura de El Caballito, a donde llegó personal del Iasis que lo invitó a pasar la noche en el centro de Plaza del Estudiante. Accedió “sólo por hoy, porque me dijeron que tenían médico y me siento mal”, comentó. En tanto, Luis Alberto “N” y Esteban “N”, ambos de 16 años, llegaron a pie al inmueble, porque “ya lo conocemos y se siente mucho frío. Además de que nos dejan salir sin ningún problema al día siguiente”. TANIA SÁNCHEZ


34 CAPITAL • SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012

DF

EN PUGNA

◗ Golpean a gente de Aleida Alavez En el proceso interno perredista para elegir a sus candidatos la precandidata a la jefatura delegacional de Iztapalapa por IDN, Aleida Alavez, denunció que cuatro integrantes de su equipo fueron agredidos la noche del jueves por miembros de grupos políticos antagónicos –presuntamente integrantes del Frente Popular Francisco Villa que apoyan al precandidato marcelista Jesús Valencia–. Alavez informó que los lesionados debieron ser hospitalizados. Dijo que se presentaron las denuncias correspondientes ante el Ministerio Público. Al respecto, el presidente del PRD-DF, Manuel Oropeza, exhortó también a la militancia del partido a actuar con responsabilidad. En entrevista, el dirigente perredista instó a la legisladora a denunciar los hechos no sólo ante la autoridad ministerial, sino también ante las instancias internas del partido para que dichas agresiones no queden impunes. Por otro lado, advirtió a los precandidatos que continuaron realizando actividades de proselitismo después del martes, día en que concluyeron formalmente las precampañas, que se arriesgan a ser sancionados en caso de presentarse quejas en su contra en la Comisión Nacional de Garantías. En más de Iztapalapa, el precandidato de Uprez e IS, Martí Batres, planteó que ante las dificultades para lograr un acuerdo político sobre la candidatura, se mida con una encuesta quien tiene el mayor posicionamiento. En la oposición, la ex diputada federal Beatriz Paredes Rangel solicitará hoy su registro como precandidata a la jefatura de Gobierno ante la Comisión Nacional del Procesos Internos del PRI. La precandidata a la jefatura de Gobierno, Isabel Miranda de Wallace, sostuvo un encuentro con estudiantes de una universidad privada a quienes ofreció incorporar en su plataforma una agenda para jóvenes. Luego asistió a una reunión con la estructura del blanquiazul en la que estuvo el presidente nacional del partido, Gustavo Madero, pero no así los ex aspirantes panistas a la candidatura, a quienes ambos agradecieron y reconocieron por “el valor y la generosidad que tuvieron” al declinar, “en una ambición personal, legítima, pero que no hubiera sido competitiva”.

Confirma Barrales que buscará escaño en el Senado; se compromete con la unidad interna

Sin oponentes, Mancera tomará protesta como candidato del PRD al GDF ■ Avance

de 60% en la asignación de postulaciones para jefaturas delegaciones y diputaciones

ÁNGEL BOLAÑOS Y ROCÍO GONZÁLEZ

Miguel Ángel Mancera Espinosa llegará hoy al consejo electivo del PRD capitalino como precandidato único a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal. Ayer, dos de sus oponentes en el proceso interno, Joel Ortega y Gerardo Fernández Noroña, presentaron ante la Comisión Nacional Electoral (CNE) escritos de renuncia a su registro. El jueves lo hizo la diputada local Alejandra Barrales, como requisito para formalizar su registro como precandidata al Senado. Antes lo hicieron también Martí Batres para registrarse como candidato a la jefatura delegacional de Iztapalapa y Laura Velázquez para competir por una diputación local. Con esto no será necesario someter a votación la candidatura del ex procurador capitalino, únicamente se presentará ante el consejo el dictamen correspondiente y se procederá a tomarle protesta. Ayer, en un comunicado, Barrales, confirmó que presentó su registro como precandidata al Senado de la República, refrendó su compromiso de trabajar por la unidad en el PRD y reiteró que respetará cabalmente la determinación que tome este fin de semana el consejo electivo del partido. “Seré factor de unidad y me sumaré en su oportunidad a las campañas electorales para que nuestro partido refrende el triunfo en la capital del país, en todos y cada uno de los cargos que se disputen”, aseguró. El coordinador de la Runi en el DF, Roberto López, expresión que apoyó a la legisladora en su precandidatura, señaló por su parte que “asumiremos la decisión que tome el consejo y apo-

ROBERTO GARDUÑO

La comisión electoral para definir las candidaturas del PRD a la Asamblea Legislativa y a las 16 delegaciones definió que está dispuesta a pagar una multa por no respetar la cuota de género que por norma interna de ese instituto político lo obligaría a reservar a mujeres ocho postulaciones en delegaciones y 20 en la Asamblea. Durante una reunión celebrada la noche del jueves a la que asistieron Roberto López, Víctor Hugo Lobo, Leticia Quezada, Alejandro Sánchez Camacho y Julio César Moreno se insistió en la necesidad de dar las candidaturas a dirigentes y líderes perre-

yaremos las campañas de todos los candidatos”. Se anticipa que a partir de la valoración de los avances de la comisión de candidaturas en las listas de las jefaturas delegaciones y diputaciones locales, así como de la propuesta que se entregará a la comisión política nacional de diputaciones federales, una vez que rinda protesta Mancera, el pleno del consejo acuerde un receso para continuar procesando el resto de las candidaturas. La tarde de ayer, integrantes de dicha comisión estimaban un avance global de 60 por ciento.

IMPOSIBLE

En tanto, la CNE publicó antenoche la asignación de consejeros para integrar el octavo consejo estatal, según los resultados de la elección del pasado 6 de noviembre. El documento tiene fecha del lunes 6 de febrero para su publicación en estrados y en la página de Internet, y está firmado solamente por tres de los cinco comisionados. Legalmente, a partir de su publicación corre un plazo de cuatro días para posibles impugnaciones y aunque tiene fecha de 6 de febrero, el acuerdo se publicó en la página de Internet hasta la noche

del jueves, además de que siguen pendientes de resolver quejas contra dicha elección en la Comisión Nacional de Garantías. También ayer el Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) confirmó en sesión pública el acuerdo de la CNE del PRD que negó el registro como precandidato a jefe de Gobierno a un militante perredista, Pedro Isnardo de la Cruz, quien pretendía con su queja impugnar también la convocatoria para dicho proceso interno, que concluye hoy con la postulación formal de Mancera.

Q U I TA R E N U N D Í A P R O PA G A N D A :

EBRARD

El Gobierno del Distrito Federal subrayó que no puede quitar en un día toda la propaganda política que está colocada de manera ilegal en el mobiliario urbano de la ciudad de México. “Pero sí estamos retirando mucha y así lo seguiremos haciendo”, garantizó el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, quien urgió a todos los aspirantes a obtener un cargo de elección popular a “acatar la norma urbana independientemente de lo electoral”. Aclaró que el GDF no puede sancionar a los partidos por esto ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Considera comisión electoral dar prioridad a líderes partidistas

Dispuesto el sol azteca a pagar multa por no cumplir cuota de género distas, sin importar que las mujeres tengan derecho a ocupar la mitad de las posiciones de aspiración electoral, hecho que generó hoy el rechazo de decenas de precandidatas del Movimiento Regeneración Nacional, que demandaron el cumplimiento irrestricto al compromiso contemplado en el acuerdo de equidad de género. Reunidas en un hotel de la

ciudad de México, decenas de precandidatas perredistas, del PT y del Movimiento Ciudadano demandaron equidad, y rechazaron la imposición del sector masculino en las candidaturas. Al encuentro asistieron Esther Morales, Marta Tagle, Agustina Hernández, Yolanda Castillo, Adriana Ortiz, Esthela Damián, Ifigenia Martínez y Dolores Padierna, entre otras aspi-

rantes al Congreso federal y a puestos de elección popular, para establecer que la exigencia de las mujeres es el respeto a la cuota de género. Coincidieron en que si este reparto no se respeta, acudirán al Tribunal Electoral, y ahí ganarán los juicios porque los estatutos –en el caso del PRD– establecen 50 por ciento de las candidaturas deben ser para mujeres.


SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012 •

Florerías y hoteles, los negocios más beneficiados el 14 de febrero ■ Estima la Canacope que el Día del Amor dejará una derrama de 900 millones de pesos ALEJANDRO CRUZ FLORES

Las florerías y los hoteles son los giros comerciales más beneficiados por la celebración del Día del Amor y la Amistad en el Distrito Federal, pues sus ganancias se incrementan en más de 100 por ciento, según estudio de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño (Canacope) de la ciudad de México. Según las estimaciones de la organización de la iniciativa privada, para el próximo 14 de febrero se espera una derrama de 900 millones de pesos, de los cuales 234 corresponderán al pequeño comercio formal. En conferencia de prensa, el presidente de la Canacope-DF, Juan José Rosas Uribe, señaló que en promedio cada persona gastará 600 pesos, principalmente en cadenas de autoservicio y tiendas departamentales. Detalló que si bien la actividad económica de la ciudad

comienza a sobreponerse al cierre e inicio de año, consideró que “la cuesta de enero se prolonga, limitando el consumo”, por lo que dicha fecha plantea un “panorama discretamente alentador”. De esta manera, agregó Rosas Uribe, 54 por ciento de los microempresarios consideraron que ese día sus ventas aumentarán, mientras que 43 por ciento estimaron que se mantendrán sin mayores variaciones.

LAS MUJERES REPRESENTAN 61% DE LOS CONSUMIDORES ESE DÍA: ESTUDIO Agregó que el 14 por ciento de las ganancias estimadas serán para el comercio informal, que acapara 17 por ciento del

CAOS

■ El organismo señala que 14 por ciento de

las ganancias serán para el sector informal mercado, ofreciendo “productos de mala calidad, sin garantía” y sin pagar impuestos. Según el documento de la Canacope, las mujeres son las que más gastan al celebrar el Día del Amor y la Amistad, pues representan 61 por ciento de los consumidores, de los cuales poco más de la tercera parte tienen edades de entre 23 y 30 años. Mientras que sólo uno por ciento de quienes realizan un regalo o festejan a su pareja en esa fecha son mayores de 51 años. En una encuesta llevada a cabo para este estudio, 30 por ciento de los potenciales consumidores dijo festejar el 14 de febrero llevando a su pareja a un restaurante; 28 por ciento, comprándole un regalo, mientras que el resto aseguró hacer diversas actividades, como ir a bailar y al cine. Los regalos que más se compran son, en primer lugar, flores, seguido de chocolates, per-

fumes, peluches y ropa. De allí que las florerías obtengan incrementos en sus ventas de 104 por ciento.

SÓLO UNO POR CIENTO DE LAS PERSONAS MAYORES DE

51 AÑOS HACEN

REGALOS ESA FECHA Aunque sólo 10 por ciento de los encuestados dijo festejar esta fecha con “algún tipo de encuentro romántico”, las cifras de la Canacope indican que los hoteles son los más beneficiados de los establecimientos comerciales que ofrecen servicios, pues incrementan sus ganancias en 103 por ciento, mientras que los restaurantes reportan un alza de 95 por ciento.

VIAL POR LAS LLUVIAS

Las continuas lluvias que cayeron ayer en la ciudad causaron fuertes asentamientos en vialidades primarias como el Circuito Bicentenario, en la imagen ■ Foto Roberto García Ortiz

CAPITAL 35

Faltan cambios en la policía: Mondragón ALEJANDRO CRUZ FLORES

El titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), Manuel Mondragón y Kalb, señaló que si bien se ha logrado cambiar la percepción de la ciudadanía sobre la policía de la ciudad México, aún quedan pendientes en la transformación de la corporación. En ese sentido, se refirió a lo sucedido en Nueva York, Estados Unidos, donde, dijo, el ex alcalde Rudolph Giuliani, “se tardó ocho años en cambiar la percepción de la ciudadanía”, además de que “allá se podía actuar con radicalismo”, contrario a la ciudad de México, donde “tenemos encima a las cámaras de diputados (local y federal) y a las comisiones de derechos humanos”. Durante una reunión con estudiantes de la universidad La Salle, el jefe policiaco agregó que otra diferencia es que en la ciudad estadunidense dichos cambios se hicieron “con todo el dinero del mundo”, y en el DF “no tenemos tantos recursos”. Dijo que cuando concluya su gestión dejará a su sucesor constancia por escrito y ante notario de todos los programas para que se les dé continuidad.

Investiga la CDHDF estado del panteón de Atzacoalco La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) comenzó una investigación de oficio por las “deplorables” condiciones en que se encuentra el Panteón Atzacoalco Viejo, ubicado en la colonia Atzacoalco, en la delegación Gustavo A. Madero, donde fueron enterrados los restos de los jóvenes fallecidos durante el operativo policiaco efectuado en 2008 en la discoteca News Divine. El organismo detalló que las autoridades delegacionales han incumplido el compromiso que hicieron con la organización Voces de justicia No+Impunidad: New’s Divine, para mantener en condiciones dignas este cementerio, pese a que la misma comisión lo ha solicitado en diversas ocasiones. La CDHDF aseguró que el deterioro de esas instalaciones es tal que muchas de las tumbas ya no se distinguen, pues están cubiertas de basura; además de que se han encontrado costales con huesos, animales muertos y en estado de putrefacción, así como lápidas dispersas y fosas abiertas. DE LA REDACCIÓN


SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Enviada

PUEBLA, PUE., 10

DE FEBRERO. En menos de 15 años se duplicó la prevalencia de cáncer colorrectal en México, enfermedad de la que en 2011 se diagnosticaron casi 20 mil nuevos casos. Es el cáncer del aparato digestivo más frecuente y a diario nueve personas mueren por esta causa, debido, en parte, al diagnóstico del mal en etapas avanzadas, aseguraron especialistas. Otro tumor grave es el de ovario, el segundo ginecológico más frecuente, que al año es responsable de alrededor de 2 mil fallecimientos. México, de hecho, está entre las tres regiones del mundo con mayor prevalencia, de 5.5 afectadas por cada 100 mil habitantes. En una situación similar están Asia y Australia. La frecuencia del tumor ovárico también ha ido en aumento; se reportan alrededor de 4 mil nuevos casos por año, indicó Dolores Gallardo-Rincón, presidenta del Grupo de Investigación de Cáncer de Ovario de México. Estos temas forman parte de la agenda de actividades de la 29 Reunión Anual Médica del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), donde los especialistas resaltaron que ambos padecimientos representan un reto para el sector salud, porque los síntomas iniciales son escasos o nulos para el de ovario. En cáncer colorrectal existen ciertas manifestaciones que se confunden con padecimientos comunes, a los que suele no prestárseles atención. Por eso, los afectados suelen esperar de ocho meses hasta dos años antes de acudir al médico.

36

En 2011 se diagnosticaron casi 20 mil nuevos casos; produce nueve fallecimientos por día

El cáncer colorrectal duplicó su frecuencia en México en 15 años ■

Se efectúa en Puebla la Reunión Anual Médica del Incan ■ Vital, buscar detección oportuna

Médicos observan mastografías, en el Centro de Diagnóstico de Cáncer de Mama del Centro de Salud México-España, ubicado en la colonia Anáhuac; imagen de archivo ■ Foto Roberto García Ortiz

Además, los médicos generales no suelen sospechar del cáncer colorrectal y, por lo tanto,

tampoco recomiendan a sus pacientes estudios específicos para descartarlo. Y es que por los sín-

tomas se confunde con amibiasis, por la presencia de sangre en las evacuaciones, explicó Ger-

Corresponden 91 por ciento a A/H1N1; recomienda la dependencia tomar medidas preventivas

Confirma la Secretaría de Salud 3 mil 882 casos y 89 decesos por influenza en lo que va del año La Secretaría de Salud (Ssa) informó ayer que del primero de enero al 9 de febrero se confirmaron 3 mil 882 casos de influenza y 89 defunciones; el 91 por ciento –en ambas situaciones– corresponden al virus A/H1N1. Según el reporte difundido este viernes, empieza a disminuir la tasa de consultas por enfermedad respiratoria semejante a influenza, que en la cuarta semana de 2012 se ubicó en 10 casos por cada mil consultas. Asimismo, la proporción de muestras que resultan positivas al virus de influenza ha dismi-

nuido 33 por ciento en la última quincena. Esta semana el secretario de Salud, Salomón Chertorivski, informó que se había rebasado el punto crítico de una tasa de 20 enfermos por mil habitantes y el viernes anterior se tenía registro de 15 por mil. La dependencia explicó que si bien predomina el virus A/H1N1 desde inicios de este año, actualmente circulan en el país los tres virus estacionales (A/H1N1, A/H3N2 e influenza B). La vacuna contra influenza protege contra los tres virus, precisó. En días recientes las autori-

dades sanitarias insistieron en que la prevalencia del virus corresponde a los parámetros de la temporada invernal y descartaron que hubiera motivos de alarma. No obstante, la dependencia federal recomendó a la población tomar medidas preventivas, como abrigarse bien, evitar corrientes de aire frío e ingerir alimentos ricos en vitaminas C y D y abundantes líquidos. También recordó la importancia de lavarse las manos frecuentemente, usar suficientes cobijas durante la noche y no automedicarse. En caso de presentar fie-

bre por varios días, o dificultad para respirar, debe acudirse a un centro de salud. Sobre los decesos por causas asociadas a la temporada invernal, como intoxicación por monóxido de carbono, hipotermia y quemaduras, reportó 41 en los estados de Chihuahua, Durango, Sonora, Hidalgo, Baja California, Nuevo León, Coahuila, Guanajuato, Puebla y Jalisco. También informó que en lo que va de 2012 se han registrado poco más de 2 millones 700 mil consultas por infecciones respiratorias agudas. DE LA REDACCIÓN

mán Calderillo Ruiz, jefe de la Unidad Funcional de Gastroenterología del Incan. Otras manifestaciones del también conocido como tumor intestinal son la pérdida de peso sin causa justificada, aumento de gas en el abdomen, sensación de plenitud, diarrea o estreñimiento y cansancio. Las neoplasias colorrectal y de ovario están en estudio por parte de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), para incluirlas en la cobertura del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, según informó el secretario de Salud, Salomón Chertorivski, hace unos días. En la Reunión Anual Médica del Incan, los expertos dieron cuenta de los avances que hay en el tratamiento de estas neoplasias, principalmente por el desarrollo de medicamentos biológicos con efectos positivos para la mitad de los afectados que tuvieron un diagnóstico en etapas avanzadas, e incluso presentan metástasis, y para los cuales estas terapias les ofrecen una mayor sobrevida y con mejor calidad. Los factores de riesgo asociados al cáncer colorrectal son la alimentación con alto contenido de grasas animales y proteína y baja en fibra, obesidad, falta de actividad física, alcoholismo y tabaquismo. Respecto al cáncer de ovario, Gallardo-Rincón advirtió que la mejor alternativa para tener un diagnóstico temprano es un ultrasonido transvaginal con método Doppler, el cual se debería realizar a mujeres mayores de 45 años con supuestos problemas gastrointestinales, colitis en particular, que no logran controlar porque también es frecuente que los médicos piensen en estos males comunes en lugar del tumor maligno. Las mujeres que se han sometido a tratamientos de fertilidad, así como quienes no tuvieron hijos o han utilizado terapias de remplazo hormonal, tienen mayor riesgo de desarrollar el padecimiento. La especialista aseguró que es totalmente curable si se detecta en etapas tempranas, aunque el tratamiento es de alto costo.


SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012 •

INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA

◗ Certificación de Políticos uántos menores de 18 años de edad hay en México? ¿Cuántos viven en pobreza extrema? ¿Cuántos mexican@s entre 18 y 25 años hay en el país y cuáles son sus problemas? ¿Cree usted que Felipe Calderón ha sido un buen presidente para México? Escriba una breve crítica de 10 líneas. Diga cuánto ganan por semana: un albañil, un maestro, un diputado y un senador. Mencione los últimos tres libros que ha leído. Diga quiénes son los autores de: Los de abajo, La sombra del caudillo, Los recuerdos del porvenir, Pedro Páramo y Suave Patria. Son preguntas que bien podrían hacerse a quienes aspiran a un cargo de representación popular o de nombramiento directo.

■ Asegura

en Pachuca que el gobierno no dejará de apoyar a los estados afectados

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado

MINERAL DE REFORMA, HGO., 10 DE FEBRERO. El

presidente Felipe Calderón celebró que en horas recientes se hayan registrado lluvias en “buena parte” del país, y sostuvo que su gobierno no dejará de apoyar a las comunidades más afectadas por la sequía. “No vamos a quitar el dedo del renglón. Vamos a seguir apoyando como nunca”, señaló. Al inaugurar oficialmente la modernizada carretera PachucaCiudad Sahagún, el titular del

Ejecutivo federal dijo que la lluvia, aunque genera algunas molestias, “es una buena noticia en tiempos de sequía”, particularmente en Hidalgo que sufre este problema en varias zonas. En el acto, realizado en un predio enlodado cerca de la carretera y bajo una carpa que protegía a los asistentes de una ligera pero permanente llovizna, Calderón insistió en que su gobierno continuará con el apoyo a las comunidades que padecen la escasez de agua, sobre todo

Chihuahua, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Coahuila. Además, se mostró satisfecho por las nevadas que se pronostican para las próximas horas en las tres primeras entidades, pues la nieve –agregó– permite acumular agua en arroyos y aguajes. El agua hizo pasar un contratiempo al Presidente, pues la lluvia y las condiciones adversas del clima impidieron que a las 8 horas partieran, del Campo Marte, en la ciudad de México, los helicópteros que lo transportarí-

La certificación de aspirantes a puestos de poder público es normal en otros países. Porque en sus manos se pone el destino de una nación, mucho más que lo que se confía a un piloto aviador o al médico cirujano, profesionales que certifican sus aptitudes periódicamente.

derechosinfancia89@gmail.com

JUSTICIA 37

Calderón celebra los aguaceros: “una buena noticia en tiempos de sequía”

Porque en algunos de esos rostros parecen asomar de pronto unos colmillos que evidencian el ansia por una curul desde la cual enriquecerse y acceder a prebendas que ofenden a la ciudadanía.

Hay ejemplo en la Ley de Reforma del Congreso de 2011 (enmienda a la Constitución de España), la cual, entre otras cosas, dice: Servir en el Congreso es un honor, no una carrera. Los diputados deben cumplir sus mandatos (no más de 2 legislaturas), después irse a casa y buscar empleo… El diputado dejará de votar su propio aumento de salario… dejará su seguro actual de salud y participará del mismo sistema de salud que los demás ciudadanos (sigue)…

Y

Inaugura el Presidente la modernizada carretera Pachuca-Ciudad Sahagún

Hoy que los ciudadanos somos víctimas del acoso preelectoral que invade nuestros buzones y nuestras calles con miles de carteles con rostros que poco dicen de sus capacidades, es oportuno reflexionar sobre las posibles ventajas de contar con mecanismos formales de evaluación de postulantes.

A preguntas como las de arriba podría agregarse el examen de evaluación para los maestros, por ejemplo. Los investigadores del Instituto Nacional de Psiquiatría junto con expertos de la UNAM podrían diseñar un instrumento de certificación que nos ponga a salvo de personalidades patológicas, de ambiciosos sin escrúpulos y de individuos con un coeficiente intelectual y cultural inaceptables, como los que ya hemos padecido. Un nivel de sabiduría y de conciencia ética son requisitos para buenos gobernantes. Necesitamos menos funcionarios, pero más capaces, y proteger la democracia de los parásitos de oficio y de candidatos sin autocrítica…

SOCIEDAD

El presidente Felipe Calderón durante la ceremonia inaugural de la modernización de la carretera Pachuca-Ciudad Sahagún ■ Foto Notimex

La formación de niebla puede afectar visibilidad en caminos

Lluvia y nieve en zonas altas del centro y occidente del país: SMN LAURA POY SOLANO

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que durante el fin de semana se producirán lluvias con posibilidad de caída de aguanieve o nieve en las zonas altas del occidente, oriente y centro del país, incluido el valle de México, lo que ocasionará bajas temperaturas. El organismo, dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), señaló que estas condiciones se deben a una inestabilidad atmosférica asociada con la séptima tormenta invernal y a

una corriente subtropical, combinación que provoca fuerte entrada de humedad del océano Pacífico hacia México en la zona occidental. Esto ocasiona potencial de tormentas fuertes y ambiente frío en gran parte del país.

Frente frío 33 La masa de aire gélido que impulsa al frente frío número 33 podría ocasionar lluvias de fuertes a muy fuertes en varias regiones, las cuales podrían extenderse en forma moderada al

norte y el noroeste del territorio nacional. En el área metropolitana del valle de México se prevén intervalos de lluvias moderadas y chubascos ocasionales en el transcurso de hoy, mientras que

EN EL VALLE DE MÉXICO SE PREVÉN INTERVALOS DE LLUVIAS MODERADAS Y CHUBASCOS

an a él y a algunos de los reporteros a la base aérea de Santa Lucía, en el municipio mexiquense de Tecámac, donde se realizaría la exhibición de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) con motivo de su 97 aniversario. El acto, según trascendió, se pospuso para el 19 de febrero. Tras la suspensión de la exhibición militar el presidente, por medio de su cuenta de Twitter @FelipeCalderon felicitó a la FAM por su aniversario, al tiempo agradeció al personal militar por servir a la Patria, así como por su destacada labor en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico. Acompañado por el secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez-Jácome y el gobernador José Francisco Olvera el presidente dijo que Hidalgo tiene un enorme potencial industrial, situación a la que contribuirá la creación de infraestructura carretera, como la construida en años recientes. Entre 2007 y 2011 se han invertido mil 600 millones de pesos anuales, cifra muy similar a la programada para este año. Calderón señaló que con este tipo de inversiones, también se contribuye a la reconstrucción del tejido social, que consiste en dar oportunidades de educación, salud y empleo a los mexicanos, principalmente los jóvenes. En ese contexto el presidente señaló que el objetivo de que sean practicados exámenes de control de confianza a policías a niveles municipal, estatal y federal, es que se tenga la certeza de que “ellos están jugando del lado de los ciudadanos, y no al lado de los maleantes”.

para el domingo se pronostica una disminución del fenómeno. Sin embargo, el SMN alertó que persistirá el ambiente gélido por la proximidad de la tormenta invernal y del frente frío, que afectarán el centro de la República con alta probabilidad de nevadas y aguanieve en zonas altas del Nevado de Toluca, Ajusco, Popocatépetl, Iztaccíhuatl y cumbres de Michoacán. Además, la visibilidad en carreteras se verá reducida por la formación de bancos de niebla y bruma. Por ello, exhortó a la población, en especial a la ubicada en las regiones afectadas, a consultar el mapa del tiempo y las condiciones meteorológicas por ciudad en la página de Internet www. smn.cna.gob.mx. También puede ver los video-boletines en la página del SMN o en la dirección http://www.youtube.com/user/sm nmexico


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012

El modelo económico neoliberal puso en la precariedad a 76 millones de mexicanos

Ningún precandidato presenta proyecto para superar la pobreza: investigador LAURA POY SOLANO Xxxxxxxxxx

Especialistas en el estudio de la pobreza afirmaron que la verdadera fábrica de pobres en México ha sido la aplicación de un modelo económico neoliberal que no sólo mantiene en la precariedad a 76 millones de habitantes, sino también propició un creciente deterioro de los servicios básicos, entre ellos salud, educación y vivienda. David Lozano Tovar, investigador del Centro de Análisis

Trabajadores y pacientes del Hospital Juárez de México se manifestaron ayer frente a las instalaciones del nosocomio, en demanda del cese “inmediato” del director, Antonio Manrique, quien, aseguraron, “hostiga laboralmente al personal”. Asimismo, por “omitir la demanda de un grupo de derechohabientes de continuar con sus tratamientos contra el sobrepeso y la obesidad, que han mantenido desde hace año y medio”. En pancartas que colocaron sobre un tendedero improvisado se leía, entre otras cosas, “Señor director, dé una solución a los problemas de los pacientes obesos. No juegue con nuestra salud y vida” y “Basta de impunidad. Atienda y respete nuestros tratamientos”. Los inconformes, con botes de plástico y piedras que agitaban con gran fuerza, gritaban al unísono: “Fuera Manrique de la institución”. Gloria Cervantes, una de las 80 pacientes que reciben terapia, manifestó que desde el año pasado el director del hospital suspendió los tratamientos, “los cuales, con esfuerzo desde julio de 2011, logramos concluir. Ello, sólo la primera etapa. Sin embargo, todavía falta que asistamos a consultas de seguimiento por cinco años con los mismos especialistas. “Es muy importante que sigamos con los mismos médicos, pero los directivos decidieron suspender los tratamientos. Destituyeron a nuestros especialistas, cancelaron cirugías ya pagadas y programadas, y a otros nos negaron las consultas.” Aseguró que ya han acudido a diferentes dependencias, entre ellas la Secretaría de Salud y las comisiones nacionales de Arbitraje Médico (Conamed) y de los Derechos Humanos (CNDH) para que intercedan y puedan retomar sus tratamientos, pero no han obtenido respuestas. Esperanza Pérez aseveró que antes de comenzar el tratamiento para revertir su problema de obesidad, en 2007, pesaba 138 kilos y padecía diabetes e hipertensión. Dijo que luego de que le practicaron una cirugía bariátri-

Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que todos los partidos políticos, “sin excepción, han aplicado medidas neoliberales, y resolverlo no dependerá de que se echen la bolita unos a otros”. Afirmó que los precandidatos a la Presidencia de la República por el PRI, Enrique Peña Nieto; el PAN, Josefina Vázquez Mota, y el PRD, Andrés Manuel López Obrador, “no

han presentado un proyecto económico que permita iniciar la recuperación productiva, laboral y salarial de millones de mexicanos. Se recurre a las viejas fórmulas de inversión extranjera e incentivos al empleo, que al final no se concretan”, apuntó el experto. Agregó que las cifras dadas a conocer por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), de que se incrementó en 4.2 millones el número de personas que

viven en pobreza alimentaria, con lo que suman 28 millones, “no sólo son conservadoras, pues en el país 76 millones de habitantes viven en pobreza y 75 por ciento de la población económicamente activa no puede adquirir todos los productos de la canasta básica”. Lozano Tovar afirmó que no sólo los gobiernos del PRI y del PAN, sino también muchos del PRD, han propiciado un aumento de la pobreza, fenómeno que, aseguró, no se remonta a uno o

“Hostiga al personal y cancela tratamientos”, argumentan

Trabajadores y derechohabientes exigen el cese del director del Hospital Juárez ca, disminuyó 60 kilogramos. “Tras la cirugía continué con el tratamiento. Me enseñaron a comer y los doctores me seguían ofreciendo pláticas. Además, me hacían valoraciones. Pero a finales del año pasado nos quitaron los tratamientos de golpe, sin to-

A G E N D A C H I A PA S ,

mar en cuenta que nos pueden perjudicar y que atentan contra nuestra salud, ya que es todo un proceso”, lamentó. Por separado, integrantes de la Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos solicitaron la intervención del titu-

ORGULLO DE LA

lar de la Secretaría de Salud, Salomón Chertorivsky, para que revise el caso de la enfermera Raymunda Ayala, quien esta semana fue separada de su cargo “por no subordinarse a la voluntad del director”. Antonio Vital, integrante de

ONU: MAGDY MARTÍNEZ

Juan Sabines y Magdy Martínez, durante la inauguración de la Plaza de Naciones Unidas

El gobernador Juan Sabines Guerrero y el coordinador residente en México de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Magdy Martínez Solimán, inauguraron la Plaza ONU en la Torre Chiapas, ubicada en Tuxtla Gutiérrez, como muestra de agradecimiento del pueblo y gobierno de Chiapas al acompañamiento de las agencias del organismo internacional. Acompañados por la presi-

denta del DIF, Isabel Aguilera de Sabines, y de la representante adjunta del Sistema de Naciones Unidas en nuestro país, María del Carmen Alcázar, izaron las banderas de México y de la ONU y develaron la placa conmemorativa. En este marco, Magdy Martínez reconoció que con el liderazgo del gobernador Juan Sabines y el acompañamiento de la ONU, hoy Chiapas es diferente, “de tal manera que Chiapas

tiene mucho qué ofrecer. La verdad, hoy Chiapas ya no ofrece historias de lástima; nos ofrece un futuro de innovación, creatividad y capacidad para resolver problemas”. Dijo que para la Organización de Naciones Unidas la agenda Chiapas–ONU es motivo de orgullo internacional sobre qué hacer para combatir el rezago social y alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

dos sexenios, pues en los pasados 30 años se elevó en 30 millones el número de pobres. Óscar Martínez Martínez, especialista en temas de marginación y pobreza de la Universidad Iberoamericana, destacó que el aumento de pobres y la caída del ingreso están ligados directamente a la falta de empleos, que se ha vuelto un problema “ya no tanto de orden coyuntural, sino estructural”, con personas que pasan hasta más de cuatro meses en busca de trabajo y no lo encuentran. Hoy las políticas públicas y el mercado, agregó, no son capaces de promover suficientes empleos formales, por lo cual las primeras tendrían que “ser más agresivas en términos del ingreso”, es decir, que vayan más allá de programas de transferencias condicionadas, como Oportunidades.

dicha agrupación, advirtió que en caso de que no se cumplan sus peticiones algunos trabajadores realizarán un plantón permanente. Éste se levantará, sostuvo, hasta que se brinden todos los servicios de salud a los derechohabientes y se respeten las garantías laborales. “¡Qué contradictorio! Mientras el gobierno federal promueve comerciales para que las personas bajen de peso, aquí, en este hospital, nos están negando esos servicios”, subrayó Gloria Cervantes. CÉSAR ARELLANO GARCÍA


SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012 •

Protestan adultos mayores frente a Unidad Morelos del IMSS Usuarios y derechohabientes de la Unidad Morelos del Instituto Mexicano del Seguro Social realizaron un bloqueo frente a las instalaciones de ese centro deportivo, en la esquina de Eduardo Molina y San Juan de Aragón, para denunciar anomalías en el proceso de inscripción y en rechazo a las nuevas reglas para hacer uso de la alberca, lo cual afectaría a cerca de 80 por ciento de los cinco mil usuarios. Los manifestantes, la mayoría adultos mayores, acusaron a las autoridades de dicha unidad deportiva de privilegiar a niños y estudiantes de escuelas privadas por sobre las personas de la tercera edad y trabajadores que acuden a nadar por prescripción médica, debido a que tienen lesiones óseas. “El proceso de inscripción fue irregular, avisaron con muy poca anticipación, mucha gente no se enteró y quedó fuera y no hicieron una valoración de quién necesitaba el ejercicio por cuestiones de salud”, dijo una de las afectadas. ARIANE DÍAZ

Presentan diplomado sobre la materia

Critican fallo de SCJN que afecta a personas discapacitadas en Jalisco “En México se sigue considerando que la discapacidad es una condición médica y no se ha entendido que como tal es una disfunción social, siendo este el principal problema al que nos enfrentamos las personas con discapacidad”, aseguró Federico Fleischmann Loredo, Premio Nacional de Derechos Humanos 2011. “El factor discapacitante, ese sí puede ser una condición médica, una enfermedad, un accidente o la vejez misma, pero la consecuencia de esa condición discapacitante, la discapacidad como tal enfrenta barreras físicas y sociales que nos excluyen del quehacer social”. Al respecto, lamentó que hace unos días la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitiera un fallo “en el sentido de que en el estado de Jalisco se puede destituir a una persona por contraer alguna discapacidad”, resolución que antes de ser aprobada, aseguró, hubiera sido consultada con diferentes organizaciones y fundaciones

–“como Fhadi”– que apoyan a personas con discapacidad. “En su alegato (los ministros) ni siquiera incluyeron la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, que desde el año pasado tiene el mismo nivel que la Constitución en nuestro país por ser un tratado internacional; hasta salieron con un término nuevo: ‘discapacidad invalidante’”. Estás arbitrariedades, dijo, violan constantemente los derechos de las personas con discapacidad, ya sea por acción, omisión o exclusión. Al asistir a la presentación del diplomado La condición de las diferentes discapacidades. ABC de la discapacidad, que impartirá la Fundación Humanista de Ayuda a Personas con Discapacidad (Fhadi) y la Universidad La Salle, el activista cuestionó también la falta de compromisos de algunas autoridades al no destinar mayores recursos para implementar políticas públicas destinadas a este sector de la población. CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El gobernador Javier Duarte encabezó ayer la inauguración del edificio de la Escuela Primaria Ignacio Manuel Altamirano en la comunidad El Tejar, municipio de Medellín de Bravo

Entrega reconocimientos y equipo a bomberos de Veracruz-Boca del Río

En la participación ciudadana se finca la grandeza de Veracruz: Javier Duarte BOCA DEL RÍO, VER., 10 DE FEBRERO. La grandeza de un pueblo se finca en la participación activa de todos sus ciudadanos, y en Veracruz tenemos en los 29 cuerpos de bomberos de la entidad una muestra de que la unión de acciones entre sociedad y autoridades potencia nuestro avance cotidiano, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa al entre-

gar reconocimientos y equipos a integrantes de la corporación de la zona conurbada VeracruzBoca del Río y anunciar la construcción de una nueva estación. En la Estación de Bomberos ubicada en Paseo de las Flores de esta ciudad, el mandatario veracruzano dijo que el Patronato que encabeza los esfuerzos de la heroica corporación “es un

ejemplo de la solidaridad de los veracruzanos”, e indicó que el equipo que hoy se entrega “simboliza que en esta conurbación, sus propios habitantes han decidido tomar el futuro en sus propias manos. Así que aquí, como dice el lema de Adelante, el desarrollo de los Bomberos Conurbados lo hacemos juntos, sociedad y gobierno”.

Reconoce Chertorivsky papel de grupos civiles en prevención Al encabezar el Foro Nacional de Apertura en Vinculación, el titular de la Secretaría de Salud, Salomón Chertorivsky, reconoció el papel de las organizaciones civiles en materia de prevención, al afirmar que muchos de los logros de las últimas décadas no se hubieran alcanzado sin su participación, sobre todo en áreas como cáncer, discapacidad, rehabilitación y adicciones. El funcionario admitió que la homogeneización del nivel de atención todavía es una tarea pendiente y apuntó que la sociedad civil está llamada a participar en la mejora de la calidad de la prestación de servicios de salud. Durante el Foro Nacional de Apertura se llevarán a cabo talleres de donde surgirán agendas de trabajo cuyos resultados se presentarán en octubre, informó la Ssa en un comunicado. DE LA REDACCIÓN

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

◗ AL CIERRE Morelia quitó lo invicto al Santos Laguna AGENCIAS MORELIA, 10

DE FEBRERO. Con dos anotaciones de Miguel Sabah y uno más de Édgar Gerardo Lugo, Morelia le quitó lo invicto a Santos Laguna y le complicó el liderato general, al imponerse 3-1 en el partido que abrió la fecha seis del torneo Clausura 2012. Las anotaciones de Sabah cayeron a los 22 y 24 minutos; Lugo amplió el marcador en el 90, y el descuento para el cuadro santista fue por un autogol de Adrián Aldrete, en el 28. Con el triunfo, Monarcas llegó de manera momentánea a la segunda posición general con 11 unidades, mientras que el cuadro de La Comarca se estancó en 13 y puso en riesgo su cima general del certamen.

AL PUEBLO DE MEXICO. A LAS COMUNIDADES INDIGENAS DE LA NACION. A LOS PARTIDOS POLITICOS DE IZQUIERDA. LOS NAHOA TOLTECA COLHUA AZTECA MEXICA, DEL PUEBLO DE CULHUACAN, IXTAPALAPAN-COYOACAN, CD. DE MEXICO, NOS DIRIGIMOS RESPETUOSAMENTE A USTEDES PARA SEÑALAR QUE EN ESTE AÑO SE CUMPLEN 520 DE LA LLEGADA DE PENSAMIENTOS E IDEAS DIFERENTES A LOS QUE PREVALECIAN EN ESTA TIERRA. AHORA QUE ESTAMOS CERCA DE CUMPLIR ESE HECHO QUE ALTERO NUESTRO RUMBO BAJO EL YUGO DE LA ESCLAVITUD, LA DISCRIMINACION Y LA EXCLUSION, EXPRESAMOS QUE HEMOS CONTRIBUIDO A LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES DEL PAIS, TANTO EN LA INDEPENDENCIA COMO EN LA REVOLUCION, TENIENDO HEROES PROPIOS, DE ESOS DE LOS QUE NADIE HABLA, PERO PROPIOS Y HONRADOS EN NUESTRAS COMUNIDADES, TAMBIEN APOYAMOS A GRANDES LIDERES DEL PRESENTE COMO EL ING. CUAUHTEMOC CARDENAS SOLORZANO, AL LIC. ANDRES MANUEL LOPÉZ OBRADOR, AL LIC. MARCELO EBRARD CASAUBON, AL LIC. MIGUEL ANGEL MANCERA, CON QUIEN CELEBRAMOS UN CONVENIO QUE DA FUERZA A NUESTRA PRESENCIA COMO INDIGENAS EN LA CIUDAD, Y A OTROS, POR LO QUE HOY RESPETUOSAMENTE AGRADECEMOS EL HABER SIDO INCLUIDOS EN LAS LISTAS DE PRECANDIDATURAS DE SUS PARTIDOS DE CONFORMIDAD CON SUS ESTATUTOS Y DECLARACIONES DE PRINCIPIOS. COMO GRUPO DE LOS LLAMADOS MINORITARIOS O DE LAS MINORIAS AGRADECEMOS NO SER EXCLUIDOS O DISCRIMINADOS POR TENER EL CARACTER DE SER INDIGENAS, SOMOS LOS DE LA HISTORIA VIVA, QUE ASPIRAN A TENER VOZ A NIVEL FEDERAL Y LOCAL, POR LO QUE ESPERAMOS SE RATIFIQUE TAN NOBLE POSIBILIDAD DE NO VOLVER A SER IGNORADOS, PARA JUNTOS GENERAR EL CAMBIO VERDADERO QUE REQUIERE EL PAIS EN DONDE QUEPAMOS TODOS. TLAZOHCAMATL, MATOTATZIN MITZMOPIELLI IN TEOTL. ATENTAMENTE. REPRESENTANTES DEL CONSEJO SUPREMO DE LA ALIANZA DE BARRIOS DE CULHUACAN. RESP. MIGUEL ANGEL MOLINA AMAYA


¡Cuidado! Los quieren acabar a encuestazos...

SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012

NIEVA EN EL AJUSCO

Que se investiguen crímenes del franquismo: ONU ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal y agencias

GINEBRA, 10

Este fin de semana continuarán las lluvias, el frío y la caída de nieve en zonas altas ■ Foto Alfredo Domínguez ■ 33

y 37

Protestan por reforma laboral en España que abarata despidos ■ Ahora los desempleados que reciben ayuda deberán realizar labores comunitarias

ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

■ 29

El mexicano Pedro Pardo, tercer lugar del World Press Photo AGENCIAS

■ 3a

DESFILADERO • JAIME AVILÉS

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ

18

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 37

M IGUEL C ONCHA A RTURO A LCALDE J USTINIANI S ILVINA M. R OMANO E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI S ILVIA R IBEIRO J UAN A RTURO B RENNAN

20 20 21 21 29 4a

DE FEBRERO. La oficina de derechos humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró hoy que España debe investigar los crímenes contra la humanidad cometidos durante la época del dictador Francisco Franco y debe revocar su amnistía a los autores, ya que no hay un estatuto que limite los procesamientos. Rupert Colville, vocero de la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Navi Pillay, rehusó comentar la sentencia del jueves del Tribunal Supremo español en la que fue inhabilitado por 11 años el juez Baltasar Garzón por autorizar espionaje en prisión de los abogados defensores de los inculpados. “España está obligada bajo el derecho internacional a investigar las graves violaciones contra los derechos humanos del pasado, incluidas aquellas cometidas durante el régimen de Franco y perseguir y castigar a los responsables, si es que alguno vive aún”, indicó Colville en una comparecencia ante la prensa. La justicia española debe hacer que se respete “el derecho de las víctimas y de sus familias a pedir reparación”, dijo.

Abolir la ley de amnistía

Manifestación realizada en la ciudad de Pamplona para exigir justicia por los crímenes de lesa humanidad perpetrados en la dictadura de Francisco Franco ■ Foto Ap

“Según la recomendación del Comité de Derechos Humanos 2009, España debería abolir la ley de amnistía, que no está en conformidad con la ley internacional sobre derechos humanos”, indicó. Colville se refería a las recomendaciones del Comité de Derechos Humanos de la ONU, integrado por 19 expertos independientes que supervisan el acatamiento del Pacto Internacional de Derechos Políticos y Civiles, ratificado por España. Los expertos recomendaron específicamente que España debe considerar la derogación de la ley de amnistía y reformar normas para garantizar que los tribunales nacionales reconocen que el estatuto de las limitaciones no se aplica en los crímenes contra la humanidad, señaló. Sobre la situación de Garzón indicó: “también creemos que los jueces no deberían ser objeto de persecución judicial por hacer su trabajo, por ejemplo en este caso en particular, apoyar la

norma del derecho internacional que dice que no se deben conceder amnistías para los delitos internacionales graves, dado que esto podría violar el principio de independencia judicial”. La oficina de Pillay pidió el mes pasado que se procese al ex dictador haitiano Jean-Claude Baby Doc Duvalier por crímenes que incluyen tortura, violación y asesinato. “Es el mismo principio del que hemos estado hablando para Yemen, para Jean-Claude Duvalier en Haití; es el mismo principio”, comentó Colville. En tanto, una de cada 10 personas consideró que Garzón “es víctima de una persecución”, según una encuesta realizada por el Instituto Metroscopía, tras conocerse la sentencia en su contra. Además, un grupo de escritores e intelectuales hicieron público un manifiesto en el que expresaron su desacuerdo con la sentencia.

Entre los firmantes están los literatos y pensadores más lúcidos del país, como Juan Goytisolo, Antonio Saura, Manuel Rico, Manuel Rivas, Juana Vázquez y Manuel Penella, entre otros. En el escrito explican que “conocedores de la situación creada al ser encausado el juez Baltasar Garzón, en incesante búsqueda de la verdad, por sus investigaciones sobre los crímenes contra la humanidad de la dictadura franquista y otros delitos posteriores cometidos por tramas corruptas, manifestamos nuestro desacuerdo con las gravísimas sanciones solicitadas por sus acusadores.” Y advierten que “como creadores de palabras, no podemos aceptar en silencio el ensañamiento múltiple al que está siendo sometido en nuestro país, así como la imagen que se está proyectando al exterior con el procesamiento de este juez ejemplar”.

Señalaron que “la sociedad española en su conjunto merece nombrarse con el trabajo de este juez en su desvelamiento de la verdad y de la memoria, con la correspondiente reparación de las víctimas de la dictadura, resolviendo así, sin traumas pendientes, los retos difíciles a los que ha de enfrentarse”. Las reacciones a nivel internacional no se hicieron esperar. La titular de la organización humanitaria argentina Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, firmó este viernes un hábeas corpus que pide “el cese de la persecución penal” contra Baltasar Garzón, para presentar ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. El ex presidente colombiano Ernesto Samper expresó también hoy su rechazo a la condena, y afirmó que “la decisión tiene más de política que de justicia. Golpe a Garzón es golpe a vida dedicada a los derechos humanos”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.