La Jornada, 03/11/2013

Page 1

LUNES 11 DE MARZO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10271 • www.jornada.unam.mx

Festeja sus 100 días de gobierno; afirma que tiene visión y rumbo claros

Peña Nieto: vengo a transformar el país, no a administrarlo Señala que construye consensos para aplicar la reforma de telecomunicaciones

Subraya que sus acciones son congruentes con lo que ofreció en su toma de protesta

Resalta sus decisiones en materia de seguridad y en la cruzada contra el hambre

■ ‘‘Prometí ejercer una Presidencia democrática que construyera acuerdos y consensos con las fuerzas políticas para encarar los desafíos que enfrenta la nación’’, expuso Enrique Peña Nieto en el discurso que ofreció ayer en Palacio Nacional ■ Foto Cristina Rodríguez

CLAUDIA HERRERA Y ALONSO URRUTIA

Impugna la SRE amparo concedido a familiares de víctimas

■3

Son ‘‘prestaciones históricas’’, se dice

Pide Zedillo desechar en Aportará Pemex $141 millones al STPRM EU demanda por Acteal en “ayuda para gastos” Se interpuso ‘‘moción suspensiva’’ en Connecticut, revela abogado ■ La intención es que ya no se aborde la indemnización de 50 mdd ■

ALFREDO MÉNDEZ

■8

Parte se usará en los festejos del 18 de marzo ■ También para “revisión del contrato colectivo” ■

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

■ 12


2

LUNES 11 DE MARZO DE 2013

◗ EDITORIAL

Malvinas: colonización y soberanía l gobierno británico inició ayer un ejercicio de referendo entre los colonos de las islas Malvinas con el propósito de anteponer una supuesta expresión de “autodeterminación”, a fin de neutralizar el histórico reclamo de soberanía de Argentina sobre ese archipiélago del Atlántico sur. Se da por hecho que la gran mayoría, si no es que la totalidad, de los habitantes de las islas votarán por seguir perteneciendo a Gran Bretaña, habida cuenta de que son descendientes de la población inglesa asentada por Londres a lo largo de muchas décadas. Sin embargo, el argumento de la autodeterminación esgrimido por el Reino Unido se aplica a una población llevada a las islas en el contexto de un proceso de colonización ocurrido después de la ocupación militar de las Malvinas –que pertenecían a Argentina– el 2 de enero de 1833. En consecuencia, el referendo –a realizarse entre ayer y hoy, con una asistencia calculada de mil 600 personas– es en realidad un reflejo del designio colonial mantenido por Inglaterra durante casi dos siglos en ese archipiélago situado a menos de 500 kilómetros de las cosas argentinas y a más de 12 mil de Londres, y puede considerarse, de acuerdo con la resolución 1514 de la Asamblea General de la ONU, un “intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la inte-

gridad territorial de un país”, “incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas”. Cabe recordar que la presencia colonial británica en las islas derivó ya en una guerra (abril-junio de 1982) en la que murieron unos 650 argentinos y unos 275 británicos y que provocó, además, ingentes pérdidas materiales para ambos bandos. Años después de la guerra, la Asamblea General de la ONU, en su resolución 2065, exhortó a ambas partes a “proseguir las negociaciones (…), a fin de encontrar una solución pacífica al problema, teniendo debidamente en cuenta las disposiciones y los objetivos de la Carta de Naciones Unidas y de la resolución 1514, así como los intereses de la población de las islas”. A más de 30 años de aquella conflagración se mantiene la indefinición del futuro de esa colonia: mientras que Londres sigue alegando el supuesto derecho a la “autodeterminación” de una población que ha sido en su mayor parte sembrada por el propio gobierno británico, Argentina mantiene sus reivindicaciones de soberanía territorial sobre las Malvinas. El conflicto se ha agudizado en tiempos recientes por el descubrimiento de ricos yacimientos petrolíferos –con potencial para producir unos 500 mil barriles diarios de petróleo– y de otros recur-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

sos minerales, lo cual ha robustecido el interés de Gran Bretaña en mantener su dominio colonial sobre el archipiélago y el afán argentino en recuperar la soberanía territorial de él. El impasse en que se encuentra el estatuto de las Malvinas es ilustrativo de la clase de problemas que generan los procesos de colonización y las alteraciones demográficas inducidas por medio de decisiones gubernamentales, y remite obligadamente a casos como el de Cisjordania y la Jerusalén oriental –territorios palestinos que están siendo sometidos a intensa colonización con israelíes a fin de hacer inviables ulteriores reclamos de sus pobladores originales– o el del Sahara occidental, perteneciente a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y ocupado en su mayor parte por la monarquía marroquí, la cual ha enviado a la zona miles de colonos de esa nacionalidad a fin de escamotear los legítimos derechos históricos de los saharauis. La conclusión, si alguna, es que la deliberada alteración demográfica de un territorio no puede invocarse para legitimar a posteriori una ocupación militar, y que las poblaciones resultantes de procesos de colonización terminan por quedar atrapadas en conflictos que no habrían debido tener origen.

◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDEN

EVITAR NOMBRAMIENTO POLÍTICO EN LA JLCADF

Los profesores e investigadores que suscribimos esta carta hemos dedicado más de 25 años al estudio del trabajo, las luchas de los trabajadores y la justicia social, por lo que nos sorprende que la Junta de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal (JLCADF) lleve dos semanas sin el presidente que oriente las funciones de la institución, conforme a la ley y los artículos 1 y 123 constitucionales, con los principios de justicia, universalidad y progresividad en favor de los derechos humanos laborales y sindicales, como ordena la Carta Magna. Después de la pésima administración en justicia laboral del anterior presidente de la junta, en abierta oposición a la libertad sindical y en favor de intervenir en la vida de los sindicatos, rogamos al jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, que nombre a alguien del medio laboral de probadas honestidad y capacidad, debido a que la reforma laboral exige personas competentes y que se desempeñen en favor de los derechos humanos laborales y sindicales. Desde ahora exigimos que no se nombre persona alguna por criterios de cuota o grupos políticos de las tribus del PRD. El reto de los trabajadores es suficiente con la reforma laboral, como para que además se sometan a personas ineptas y ajenas a la justicia social. Guadalupe Cortés, Víctor Sánchez, Alfonso Viveros y Eduardo Díaz, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

CEMENTO Y PUBLICIDAD, EN LUGAR DE ÁRBOLES EN PERIFÉRICO Hacía tiempo que no circulaba por el cruce de Insurgentes Sur y Periférico. Lo hice ayer, pero algo no estaba bien con el panorama. Se me detuvo la respiración cuando me percaté de que los hermosos

FELICITAN

A

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

ENRIQUE DUSSEL

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez

Luis Villoro, Luis de la Peña, Enrique Leff, Mónica Díaz Pontones, Antonia Candela y Cristina Barros

árboles que adornaban esos concurridos “tréboles” ya no estaban. Tenían años ahí, regocijando nuestra vista con su belleza, salud, fortaleza… y haciendo menos difícil la coyuntura vial y el aire que respiramos. Sólo quedó cemento, publicidad comercial y malla metálica… ¿ya los privatizaron? ¡Qué pasa con nuestra ciudad! Eso no lo decidimos juntos, doctor Mancera. ¿Decidió alguna transnacional? Laura Elena Morales LA CELEBRACIÓN DEL DE LA MUJER

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

JEFATURAS

En relación con el reciente nombramiento del doctor Enrique Dussel como rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, queremos hacer pública nuestra felicitación a él, en nuestra calidad de ex integrantes del consejo asesor que acompañó desde su gestación a este importante proyecto educativo. Confiamos en que durante este periodo, la universidad entre en un proceso de legalidad y democratización que la fortalezca institucionalmente y siente las bases para iniciar con éxito una nueva etapa. También confiamos en que la comunidad integrada por maestros, investigadores, trabajadores y estudiantes tienda puentes que permitan consolidar los logros y superar los obstáculos para acceder a un futuro promisorio con pleno ejercicio de su autonomía y dentro de su marco legal, en beneficio de la sociedad mexicana, y en particular de los habitantes del Distrito Federal.

SOBRE

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

DÍA

Muchos no han entendido que el Día Internacional de la Mujer no es para “celebraciones” ni “felicitaciones”. Es para crear conciencia de la situación de la mujer en relación con la violencia, el abuso, la represión y la discriminación hacia ella. La lucha sigue. Bárbara Carson

LLAMAN A DENUNCIAR PROSELITISMO POLÍTICO EN ESCUELAS

Con la insurgencia magisterial en 197980, el PRI dejó de usar las escuelas para distribuir propaganda electoral o para impulsar políticas partidistas, porque los maestros democráticos exigieron a la SEP que dejara de solapar este uso faccioso de las instituciones educativas y respetara a estudiantes y padres de familia.

Ahora usan el membrete de Pacto por México. Suponemos que con anuencia del gobierno, y a través de la estructura de la SEP reparten su propaganda, en la que falsean la reforma al tercero constitucional, para tratar de convencer a los maestros y padres de familia de las bondades de la mal llamada “reforma educativa”. Es vergonzoso que usen a los directores y el personal administrativo de las escuelas para entregar esta propaganda partidista. No podemos permitir que regresen estas prácticas. Si conoces más casos y quieres inconformarte, envía un mensaje a seccionmexicana.coali@gmail.com. Entregaremos una petición a la SEP y una demanda a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para que investigue y proteja los derechos de los estudiantes y profesores en contra del manejo político de las escuelas y su personal. Por la sección mexicana de la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública, María de la Luz Arriaga Lemus

MOTIVOS

DE LA PROTESTA EN DEFENSA DE IZTAPALAPA

En relación con el condenable uso de la fuerza pública en contra de habitantes de los 8 barrios del Pueblo Originario de Iztapalapa, me uno a la protesta en la carta firmada por Gonzalo Hernández

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales

Suárez, publicada el 10 de marzo en este espacio. Deseo agregar otros argumentos que espero ayuden al delegado Jesús Valencia a entender lo que es gobernar un pueblo originario con una vida ritual activa, producto de una intensa vida comunitaria que le ha permitido existir y persistir en medio de esta megalópolis. Iztapalapa con sus dos medios pueblos, Axomulco y Atlalilco, remonta su origen a la época prehispánica. Tiene un ciclo festivo propio que se sostiene mediante un activo, creativo y cambiante sistema de cargos, mayordomías, comisiones, asociaciones y comités. A PÁGINA 47

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 11 DE MARZO DE 2013

3

■ Reivindica la instrumentación de las 13 decisiones anunciadas en su toma de posesión

Sin aludir al caso Gordillo, Peña Nieto celebra 100 días de gobierno ■

El titular del Ejecutivo afirma que no vino a administrar, sino a transformar a México

CLAUDIA HERRERA Y ALONSO URRUTIA

Enrique Peña Nieto festejó sus primeros 100 días de gobierno. Reivindicó la instrumentación de las 13 decisiones que anunció en su toma de posesión como parte de sus cinco metas sexenales, pero omitió toda alusión a la detención de Elba Esther Gordillo, no obstante ser el hecho más notorio de esta etapa, y afirmó que no vino a administrar, sino a transformar a México. Con la reforma de telecomunicaciones en puerta y el presagio de que será un cambio que afectará los principales intereses del ramo, la alusión a ésta, que será la segunda de sus grandes reformas, fue escueta y sólo señaló que trabaja en construir consensos para concretar éstos y otros cambios estructurales. Su discurso en un cercado Palacio Nacional fue breve: 19 minutos en los que aprovechó para reiterar su reconocimiento a los partidos Acción Nacional (PAN), al de la Revolución Democrática (PRD) y a su partido (el Revolucionario Institucional) por demostrar responsabilidad al signar el Pacto por México.

Paz, educación de calidad y un México con responsabilidad global, metas El acto de ayer dio inicio con la proyección de un promocional de tres minutos que mostró imágenes de las actividades presidenciales efectuadas en este tiempo, acompañado de un mensaje del mandatario y música de fondo. Mientras, en el presídium el priísta estuvo acompañado de integrantes de su gabinete legal y de su esposa, Angélica Rivera. Comenzó por afirmar que sus acciones de gobierno han sido plenamente congruentes con lo que ofreció en la campaña y con lo refrendado en su toma de protesta. ‘‘Prometí ejercer una Presidencia democrática que construyera acuerdos y consensos con las fuerzas políticas para encarar, de manera conjunta, los desafíos que enfrenta la nación’’.

El presidente Enrique Peña Nieto, luego de su discurso con motivo de la celebración de los primeros 100 días de su gobierno. El acto se realizó en Palacio Nacional ■ Foto Cristina Rodríguez

Aseguró que ha dialogado con todos los poderes y se enorgulleció de tener visión y rumbo claro del país que quiere construir. Expuso que cada decisión tomada responde al gran objetivo planteado desde el primer día: transformar a México. Y enumeró las cinco metas nacionales a las que aspira su gobierno: lograr un México en paz, incluyente, con educación de calidad para todos, próspero y un actor con responsabilidad global. Dedicó un par de minutos a explicar la primera: su nueva política de seguridad pública, y prometió seguir la transformación de las áreas de seguridad y de procuración de justicia, incluyendo la creación de la gendarmería nacional y la implementación del nuevo sistema de justicia penal, para recuperar la paz y la tranquilidad de los mexicanos. Para tener un México incluyente, su segundo objetivo, resaltó el lanzamiento de la Cruzada contra el Hambre, mientras que el de la mejora educativa tiene como eje fundamental la reforma en la materia. En aras de cumplir el cuarto punto diseñó un presupuesto con déficit cero y presentará una ley nacional de responsabilidad ha-

cendaria y deuda pública, con el propósito no sólo de prevenir el endeudamiento excesivo de algunas autoridades, sino incluso de mejorar las condiciones de financiamiento para aquellos gobiernos con finanzas públicas sanas. Ofreció fomentar la competencia económica y acelerar el desarrollo tecnológico del país,

CIEN

en especial en el estratégico sector de las telecomunicaciones. Para ello, dijo, se ha venido trabajando en los acuerdos y consensos necesarios para integrar e impulsar reformas estructurales en esta materia. Como quinto tema, Peña Nieto planteó que avanza en convertir a México en un actor con responsabilidad global mediante

una diplomacia más activa, dinámica y participativa en la agenda internacional. Casi al finalizar su alocución, el mandatario federal expresó que hace 100 días se propuso mover a México para llevarlo al lugar que se merece; la intensidad de este inicio, afirmó, no será pasajera. Es el ritmo de trabajo que mantendrá este gobierno, recalcó. ‘‘No venimos sólo a administrar, sino realmente a transformar. Seguiremos moviendo las instituciones, las políticas públicas, los programas y los presupuestos para dar resultados reales y positivos a la ciudadanía’’, declaró. Defendió el Pacto por México, porque ha generado un ánimo positivo en el país y está permitiendo impulsar los cambios de fondo que necesita el país. Al finalizar su mensaje permaneció otros 20 minutos en Palacio Nacional para despedirse de algunos invitados entre los que se encontraban, fundamentalmente, funcionarios de gobierno, algunos empresarios y el coordinador parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones. Aunque al principio dirigió un saludo a los representantes de otros partidos políticos, éstos no fueron vistos. Antes que ofreciera este discurso, se repartieron dos folletos donde se anticipaba que haría un balance del cumplimiento de las 13 decisiones anunciadas durante su toma de posesión el pasado primero de diciembre. Diez aparecen palomeadas y tres en proceso: la creación del programa nacional de infraestructura, la reforma para reconocer el derecho a acceso a la banda ancha y la iniciativa de ley nacional de responsabilidad hacendaria y deuda pública.

DÍAS

MAGÚ


4

POLÍTICA • LUNES 11 DE MARZO DE 2013

cien días de su advenimiento, Enrique Peña Nieto tuvo a bien hacer un complaciente resumen de su breve obra, y viendo que era buena (o que él y sus apóstoles burocráticos así querían considerarla) al mundo anunció que él no había llegado al poder terreno solamente para administrarlo, sino para transformarlo. Advocación hecha desde algún lugar de las montañas guerrilleras del poder formal mexicano luego de las pedagógicas horas pasadas en Caracas en la ceremonia fúnebre del comandante Chávez, adaptación escénica para un marxismo-salinismo circunstancial en el que “los políticos se han limitado a interpretar a México de distintos modos; de lo que se trata es de ‘reformarlo’”, e invocación en busca de humo blanco, con ánimos de vaticanismo de tres colores, de las citas bíblicas en las que Jesucristo explica las razones de su venida a la tierra. Mesías Transformer: el salvador de México en versión aún no autorizada por las compañías expendedoras de los juguetes cuyas historias han nutrido videojuegos, películas y cómics. Ceremonia de autocelebración sin pizca de crítica en Palacio Nacional. Cien primeros días en los que, a fe de este tecleador profano, lo más notable han sido las maniobras múltiples realizadas en busca de restaurar el cesarismo sexenal, sobre todo dejando caer el rayo judicial presuntamente divino sobre la testa de una profesora que ya no era personalmente funcional a los nuevos tiempos, aunque los hábitos de charrismo sindical continúan intocados en el feudo magisterial y en otros que siguen bajo benevolencia pinolera, como los petroleros del jeque Romero Deschamps o los ferrocarrileros del impresentable Víctor Flores. Hasta ahora, Peña Nieto no ha ido a fondo contra ninguno de los males profundos de la nación y el elenco y el guión de la obra sexenal en curso hacen prever con fundamento que todo quedará en estridencias, revoloteo y prestidigitación pactista. Pero ya se verá hoy, a la hora T, si en el caso de las telecomunicaciones se está de verdad frente a un gesto histórico de recuperación de la soberanía de la clase política frente a las televisoras que la han mantenido larga-

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Mesías Transformer ◗ Venir al mundo ◗ La hora T ◗ Ejecución en Jalisco

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

mente bajo secuestro en tubo de rayos catódicos, plasma o cristal líquido, o solamente se ha armado una fórmula de nuevo reparto de oportunidades de negocio y múltiples aperturas convenidas. No será profundo el cambio ni habrá una democratización informativa si a fin de cuentas lo que se establecen son convenios manuales de trabajo para que Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas tengan las puertas abiertas en materia de telefonía y Carlos Slim participe en la televisión abierta (con lo que los programas y conductores de la MVS de Joaquín Vargas podrían entrar a esa nueva dimensión, igual que podría suceder en sus respectivos nuevos canales, en caso de que las nuevas reglas los habilitaran, con MultimediosMilenio, de la familia regiomontana González; el Grupo Imagen, de Olegario Vázquez Raña, y tal vez algún consorcio mediático del estado de México siempre beneficiado por el peñismo). En materia de seguridad pública no ha llegado el rápido bálsamo que algunos votantes a favor del PRI esperaban en compensación por el retorno de marrullerías históricas. En términos aritméticos y de brutalidad los índices son similares a los del calderonismo, con el agregado de que en este lapso de tres colores, y sólo por mencionar hechos recientes, el gatillo de la delincuencia organi-

zada ha alcanzado retadora e insistentemente a medios como El Siglo de Torreón, ha colocado mantas amenazadoras contra otro importante diario coahuilense, ha secuestrado en sesión a un consejero electoral distrital en Tamaulipas, ha entrado a la espiral armamentista respecto de grupos de “autodefensa”, que son la antesala del paramilitarismo conocido por asesores colombianos de Los Pinos, y ha alcanzado a un secretario del gabinete de Jalisco. La ejecución del secretario de turismo, José de Jesús Gallegos, reaviva polémicas respecto a la textura del nuevo gobierno jalisciense, encabezado por Aristóteles Sandoval, un joven político que pareciera mimetizar a su referente federal en cuanto a peinado y actitudes, pero también en cuanto a las dudas respecto a la viabilidad de ejercer tan grave encargo sin la necesidad de tutelas. Como si hubiese necesidad de que desde el centro del poder federal enviaran una ayuda no pedida, el senador Arturo Zamora solicitó licencia a la cámara, en la que era vicecoordinador jurídico de la bancada dirigida por Emilio Gamboa, para instalarse como secretario general del gobierno de Jalisco. Zamora tiene peso propio y una carrera política que lo llevó a la antesala de la gubernatura cuando compitió en 2006 contra Emilio González

CIEN

Márquez y, en un episodio oscuro, al estilo calderonista en boga, le organizaron una arremetida judicial y mediática en vísperas electorales para dejar la percepción de que estaba involucrado en asuntos de crimen organizado. El caso no tuvo mayores consecuencias jurídicas, e incluso fue considerado posteriormente como violatorio de garantías individuales por la CNDH, pero sirvió en el momento de las urnas para ayudar a González Márquez. Los adversarios del gobernador Sandoval también han dejado correr versiones respecto a vínculos oscuros, pero sin consecuencias jurídicas. Y, sin embargo, la ejecución del secretario de turismo, un próspero constructor, actualiza las dudas respecto a lo que está sucediendo en el reacomodo de poder en Jalisco. Con una velocidad que sólo potenció las especulaciones, a unas cuantas horas de los hechos y sin ninguna investigación confiable realizada, el secretario Zamora aseguró que el asesinato de Gallegos tenía como principal referente sus actividades empresariales y no las relacionadas con el cargo público. Y, mientras la carta susceptible de encarcelamiento del ex gobernador tabasqueño Andrés Granier pasa de mano en mano entre jugadores de dos o más partidos especializados en intercambiar fichas y ganancias, ¡hasta mañana, en espera de las postulaciones para embajadores y cónsules que hará la SRE y deberá aprobar el Senado!

DÍAS DE GOBIERNO

◗ Las telecomunicaciones i se cumple lo prometido, en el día 101 empezará la reforma en materia de telecomunicaciones, una de las más importantes para el futuro de México. Versiones no oficiales apuntan en el sentido de que habrá dos nuevas cadenas de televisión abierta y, posiblemente, una tercera con carácter oficial. El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, anticipó que los detalles se conocerán hoy a mediodía.

LA

COSECHA

En ceremonia con motivo del día cien de su mandato, el presidente Enrique Peña Nieto aseguró que llegó a la Presidencia no sólo para “administrar” sino para “transformar” el país, por lo que su gobierno está comprometido con reformas estructurales. El mandatario hizo un reconocimiento a PAN, PRI y PRD por firmar el Pacto por México… El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, comentó que la iniciativa de reforma sobre telecomunicaciones, que presentará el Ejecutivo, tendrá carácter de “preferida” no de “preferente”. Además, Beltrones aseguró que está garantizada la transparencia para elegir, entre 46 aspirantes, al sustituto de Sergio García Ramírez en el IFE... Los senadores del PRI reconocemos el trabajo realizado en estos cien días por el presidente Peña Nieto y su equipo, dijo su coordinador, Emilio Gamboa Patrón, al destacar que se han logrado avances significativos… En Coahuila, el presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, aseguró que partido se apoyará en la experiencia de sus mejores cuadros y que, por ser el mejor organizado, podrá alzarse con la victoria en las 14 elecciones del próximo 7 de julio… La secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, sostuvo una reunión con un grupo de embajadores de países sudamericanos con quienes acordó estrechar lazos de cooperación en materia turística. Los representantes diplomáticos de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay se comprometieron a poner todo de su parte para aumentar los flujos de paseantes de esas naciones hacia México y también para que nuestros paisanos visiten la parte sur del continente… El ex dirigente de la sección 37 del SNTE y diputado local del Panal en Baja California, Gregorio Carranza Hernández, anunció su adhesión, a título personal, al precandidato único del PRI a gobernador, Fernando Castro Trenti, quien anteriormente recibió también el respaldo del dirigente estatal del Panal, Edmundo Salazar, del representante del PRD ante el Consejo Estatal Electoral, Julio Rodríguez, y de la secretaria general del partido y dirigente de la Central Independiente de Obreros y Campesinos, Hortensia Hernández...

La señora Angélica Rivera, el presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, durante la ceremonia en Palacio Nacional ■ Foto Cristina Rodríguez Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Las alianzas para afrontar las 14 elecciones de este año y la línea política sobre la próxima reforma en materia de telecomunicaciones, así como el juicio al Pacto por México serán los temas centrales del Consejo Nacional del PRD a realizarse a partir del día 16... riverapaz@prodigy.net.mx


LUNES 11 DE MARZO DE 2013 •

Es la ‘‘estrategia del maquillaje’’, considera el dirigente del PAN, Gustavo Madero

Conciliación y compromiso, frutos de 100 días de gobierno de Peña Nieto: Gamboa ■

Persisten inseguridad, pobreza y tentaciones autoritarias, apunta el perredista Jesús Zambrano

LUZ MARÍA RIVERA Y RUBICELA MORELOS Corresponsales

El coordinador de los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Emilio Gamboa Patrón, destacó ayer que en los primeros 100 días del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto ‘‘se han logrado avances significativos que han permitido dar pasos de conciliación y compromiso común, con lo que se han alcanzado reformas y leyes’’. En un comunicado de prensa dominical Gamboa subrayó: ‘‘En estos primeros 100 días de gobierno (Peña Nieto) ha cambiado el estilo de hacer las cosas con firmeza y eficacia, con la decisión de construir un México incluyente, lo que ha provocado una actitud favorable de propios y extraños que han reconocido al nuevo gobierno’’. En materia de política exterior no ha sido la excepción, ‘‘ya que el nuevo gobierno impulsa una diplomacia con señales claras de que busca una más cercana relación con Latinoamérica y el Caribe’’, resaltó el también presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado. Por su parte, el presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, aseveró ayer en el Puerto de Veracruz, que en los primeros 100 días de gobierno Peña Nieto se ha significado ‘‘por una fachada de muchos colores, de mucho artificio’’, lo que definió el líder del blanquiazul como ‘‘estrategia del maquillaje’’.

Antes de participar en el 17 Encuentro Nacional de Mujeres panistas, Madero abundó: ‘‘Espero con mucho gusto su propuesta de reforma hacendaria, a ver qué van a hacer, porque cuando el PAN era gobierno y presentó su propuesta de reforma en la materia, los priístas se opusieron a ella’’. En Cuernavaca, Morelos, el presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, dijo que ‘‘100 días son pocos para calificar el regreso del PRI a Los Pinos’’. Sin embargo, aseveró: “Peña Nieto se mueve en un escenario contradictorio’’. Por un lado, ha prometido impulsar las reformas que requiere el país a través del Pacto por México,

LOGROS

pero otros temas siguen ‘‘esencialmente igual –que con el anterior gobierno–, como la inseguridad, la pobreza y las tentaciones autoritarias’’ que han caracterizado a todas las administraciones priístas en el país. Zambrano, quien acudió al acto de reafiliación de perredistas en Morelos, comentó: ‘‘En materia de seguridad, con el PRI en Los Pinos sigue ocurriendo el mismo número de crímenes vinculados a la delincuencia organizada, pero –matizó– se están dando pasos importantes de coordinación entre los municipios, los estados y el gobierno federal para que sea un mando único estatal el que brinde seguridad a la población’’. El dirigente perredista calificó de ‘‘muy importante’’ la detención de Elba Esther Gordillo, ‘‘símbolo de la impunidad y la antidemocracia’’, y en el caso del combate a la corrupción, advirtió que si se queda sólo con la ex dirigente del magisterio ‘‘va a ser el quinazo de Peña Nieto. Tiene que ir contra Carlos Romero Deschamps, contra Andrés Granier, contra los Moreira’’, concluyó.

Recomendación de movimiento priísta

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

HELGUERA

Vaticina Camacho Quiroz que el PRI ‘‘seguirá con su racha ganadora’’ Luego de asegurar que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ‘‘seguirá en su racha ganadora’’ para obtener el triunfo en los 14 procesos electorales locales que se realizarán el próximo 7 de julio, el dirigente nacional del tricolor, César Camacho Quiroz, dijo que su partido se respaldará en la experiencia de sus mejores cuadros. Al participar en el Taller de Acción Electoral, que se realizó este fin de semana en la sede nacional priísta, el político mexiquense señaló que en el tricolor no tienen cabida la improvisación ni las ocurrencias y que, por ello, pondrá en manos de sus mejores hombres y mujeres los

5

‘‘Que el Ejecutivo no se sienta dueño del partido’’

Obtendremos el triunfo en los 14 procesos del 7 de julio, dice

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

POLÍTICA

trabajos que coadyuvarán a ganar los futuros comicios. Mientras tanto, el secretario de acción electoral del CEN del PRI, Samuel Aguilar, explicó que el objetivo del taller es que los cuadros priístas adquieran mayor sensibilidad respecto de las necesidades de la población en sus entidades, y así conseguir ‘‘triunfos inobjetables sustentados en la legitimidad’’. Por su parte, el titular del Instituto de Capacitación y Desarrollo Político, Guillermo Deloya, indicó que a través de los trabajos del taller se reforzaron las posiciones del partido en los estados que estarán en disputa electoral durante este año. En la víspera, al tomar la protesta a los 38 candidatos priís-

tas a presidentes municipales de Coahuila, Camacho Quiroz afirmó que en la pasada asamblea nacional del partido, donde se reformaron las estatutos, se ‘‘interpretó bien’’ lo que busca el presidente Enrique Peña Nieto. Ante más de 30 mil personas que acudieron al auditorio del Parque de las Maravillas, en Saltillo, el dirigente nacional del PRI consideró que los ‘‘resultados positivos’’ de la gestión del gobernador Rubén Moreira son fundamentales para obtener el triunfo en los comicios locales. Sin embargo, el líder priísta omitió referirse al enorme endeudamiento en el que Humberto Moreira, anterior mandatario de Coahuila y hermano del actual, dejó sumido al estado.

Con las reformas estatutarias recién aprobadas por los priístas, el presidente Enrique Peña Nieto ‘‘debe cuidarse de no caer en la tentación de sentirse dueño del partido’’, como en el pasado lo fueron sus antecesores surgidos de las filas del tricolor, señaló Martín Alberto Sánchez, coordinador del Movimiento Social por la Democracia Nacional. Sin embargo, reconoció que la incorporación de Peña a los órganos directivos del PRI le darán al titular del Ejecutivo federal una ‘‘voz con mucho mayor peso’’ que cualquier otro integrante, ya sea en el Consejo Político Nacional o en la Comisión Política Permanente. En conferencia de prensa, el coordinador de dicha organización adherente al Revolucionario Institucional dijo que aun cuando los 100 días del gobierno peñista son ‘‘satisfactorios’’, al mandatario le hace falta ‘‘mayor acercamiento’’ con la sociedad en general, pues al parecer hasta ahora ha escuchado más a los poderes constituidos. Al hacer un breve recuento de lo hecho hasta ahora por el gobierno de Peña Nieto, Martín Alberto Sánchez destacó la reforma educativa emprendida inicialmente por el Pacto por México, pero también las acciones de la Procuraduría General de la República (PGR) en contra de la maestra Elba Esther Gordillo. Incluso, se dijo ‘‘convencido’’ de que estas acciones anticorrup-

ción seguirán con otros personajes de la vida púbica, como los líderes sindicales de los trabajadores petroleros, Carlos Romero Deschamps, o de los burócratas, Joel Ayala, aunque –dijo– sólo la autoridad correspondiente tiene los ‘‘expedientes acusatorios’’. Martín Alberto Sánchez rechazó las acusaciones de los partidos de oposición sobre las acciones iniciadas por el presidente Peña en estos primeros 100 días. Así, negó que la eventual generalización del IVA en medicinas y alimentos para 2014 atente contra la economía popular; también rechazó que la Cruzada Nacional contra el Hambre sea un programa asistencialista y enfocado más a los estados que este año tendrán elecciones. Asimismo desestimó versiones de que la detención de Gordillo sea sólo ‘‘ajuste de cuentas’’ y no un acto en contra de la corrupción sindical, y finalmente que las reformas estatutarias del PRI se hayan aprobado para que Peña Nieto tuviera un ‘‘partido a la medida’’ de sus necesidades de reformas legislativas. En este último tema, reconoció que en el pasado los presidentes de la República de filiación priísta ‘‘actuaron como dueños del partido. No nos podemos engañar, así fue’’. Pero también actuaron así los gobiernos panistas, dijo en descargo. Esto no fue lo mejor, dijo. Por eso es deseable que el Presidente se abstenga de caer en la tentación de actuar igual que lo hicieron sus antecesores.


6

POLÍTICA • LUNES 11 DE MARZO DE 2013

Tiene como eje terminar con la dominancia de grandes empresas de telefonía y tv

su esfuerzo, al igual que en las cadenas de televisión abierta y de paga por satélite o cable. Para ello, las compañías se verían obligadas a la desincorporación de activos, y se prevé que los órganos reguladores ‘‘tengan dientes’’ para hacer que las empresas vendan un segmento del mercado de las telecomunicaciones y dentro de un mismo mercado: de televisión o telefonía. La reforma, explicaron las fuentes, no incluirá el control del mercado de Internet, porque en este momento ninguna compañía es dominante y, por el contrario, el mercado está dividido por la variedad de proveedores que ofrecen el servicio. Los integrantes del consejo rector consultados informaron que el Pacto por México va cumpliendo con sus objetivos, aunque señalaron que en el caso de la regulación de la deuda de los estados y municipios, el proyecto está detenido en la Cámara de Senadores por la presión que ejercen tanto gobernadores como alcaldes de todos los partidos a los legisladores. El principal argumento en contra de limitar la denominada ‘‘subdeuda nacional’’ es que el Congreso violaría el pacto federal y la soberanía de estados y municipios.

Este lunes será presentada la iniciativa de reforma en materia de telecomunicaciones ■

Busca también recuperar la definición del espectro radioeléctrico como bien de la nación

ENRIQUE MÉNDEZ

El consejo rector del Pacto por México presentará hoy la iniciativa de reforma en materia de telecomunicaciones, que tiene como eje terminar con la dominancia de las grandes empresas en telefonía y televisión, y recuperar la definición del espectro radioeléctrico como bien de la nación.

Se rompería el monopolio telefónico y televisivo: consejo rector del pacto De acuerdo con fuentes del consejo rector, el proyecto –que se hará público este mediodía en una ceremonia en el Museo Tecnológico de la Comisión Federal

de Electricidad, al que acudirá el presidente Enrique Peña Nieto– incluye la decisión de romper el monopolio telefónico y televisivo, así como la disposición de crear hasta dos empresas más de televisión y una televisora del Estado. “Se trata de una iniciativa concreta, muy fuerte, que terminará con los monopolios, en beneficio de la sociedad, porque busca ampliar la oferta de contenidos y volver al sentido social del espectro’’, señalaron. Los integrantes del consejo rector se reunieron anoche para definir los últimos detalles de la propuesta, que presuntamente afectará intereses comerciales de las grandes cadenas de las telecomunicaciones. Integrantes de las negociaciones reconocieron que hubo presiones de las empresas para frenar el proyecto. ‘‘Claro que hubo. Presionaron a los partidos políticos, a los

integrantes del consejo y se sabe que incluso lo hicieron en Los Pinos’’, indicaron. Otro de los puntos nodales de la reforma será obligar a las empresas de televisión por cable y de televisión abierta a proveer el servicio entre unas y otras, sin que esto implique un costo adicional para los usuarios. Entre las obligaciones que se pretende imponer a los concesionarios, señalaron, está que los operadores de televisión de paga (restringida), conocida como must-carry, incluyan en su servicio básico todas las señales de televisión radiodifundida compatible con la práctica del mustoffer, que se entiende como la obligación de los radiodifusores de televisión (abierta) de ofrecer sus señales a los operadores de televisión de paga, cuyas redes se encuentren dentro de las áreas de cobertura de las estaciones de televisión correspondientes.

Compañías de televisión por cable y televisión abierta han mantenido conflictos por el cobro de canales de uso no restringido. Una disposición similar se aplicaría en el caso de la interconexión telefónica, que por el momento eleva los costos de las llamadas cuando las empresas de telefonía fija o móvil se conectan para usar la red de Teléfonos de México (Telmex).

El acto lo encabezará Peña Nieto en el Museo Tecnológico de la CFE En el caso de la dominancia, se busca que las empresas que se dediquen a la telefonía fija y celular definan a cuál segmento del mercado pretenden enfocar

DINERO ◗ 100 días: Robin Hood al revés ◗ Restan recursos a clases medias y pobres ◗ El verdadero peligro para México l cumplirse los primeros 100 días del gobierno de Peña Nieto lo primero que podría decirse, si se trata de hacer un juicio benévolo, es que ha transcurrido muy poco tiempo para realizar una evaluación de su desempeño. Sin embargo, objetivamente, son suficientes estos tres meses y pico para medir las tendencias. Recibió tres grandes problemas: violencia, corrupción y pobreza. En cuanto a la violencia, no hay avances. En corrupción, la aprehensión de la maestra Gordillo no es una señal de que la lucha vaya a fondo. Han detenido a dos o tres de sus operadores, gente de abajo, pero no han tocado a los grandes personajes de la red, que presumiblemente incluye a diputados, senadores, gobernadores y, rascándole más, hasta a ex presidentes. Cada día queda más claro que la maestra está en prisión no por lo que dicen, sino porque se opuso a la reforma educativa.

ROBIN HOOD En materia de pobreza, por un lado se anuncia un aumento de precios a alimentos y medicinas mediante la extensión del IVA, y por otro, ¡qué paradoja!, la Cruzada contra el Hambre. Posiblemente lo que recibirán los beneficiarios del programa a cargo de Rosario Robles ni siquiera cubrirá lo que les quitará Luis Videgaray vía fiscal. Sabido es que el IVA es un impuesto que se queda en la tesorería de las empresas, no llega a la del Estado, y les sirve para pagar otros impuestos. El dinero de los pobres será para ayudar a que cumplan sus obligaciones fiscales las grandes corporaciones del sector de alimentos. Y en el de medicinas, no olvidar los intereses de la familia del Niño Verde. ¿Será el IVA una forma

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

E@VOX

ASUNTO: de pago al apoyo de su partido a todas las iniciativas del PRI? En cuanto al programa de pensiones para ancianos, se supone que desde ya los mayores de 65 años que no cuenten con ningún régimen de seguridad social tendrán derecho a recibir 525 pesos mensuales. Según cifras del Coneval, en México hay 3.5 millones de personas de 65 años en adelante en situación de pobreza y este programa está destinado a beneficiar sólo a 2.2 millones. El gobierno federal cuenta para el ejercicio de 2013 con 26 mil millones de pesos. Los ancianos recibirán 17 pesos diarios; en algunas partes de la República apenas alcanzan para comprar un kilo de tortillas. Otros hechos sobresalientes en la política económica de los 100 primeros días son el reformón laboral y la legalización del outsourcing (subcontratación); además, el aumento del salario mínimo de la zona ‘‘mejor pagada’’ subió 2.43 pesos (apenas suficiente para comprar seis tortillas) a $64.76 al día, y cuatro gasolinazos (el precio de la Magna se ha incrementado de $10.81 en diciembre a $11.14 el litro en marzo). Clases medias y pobres no tienen nada que agradecer al nuevo gobierno en estos primeros 100 días. El PRI está actuando como Robin Hood, pero al revés, en sentido contrario: le quita a los que no tienen, o tienen poco, para darle a los ricos. No es una sorpresa, por lo demás; así actuaba el viejo PRI y los gobiernos panistas de la docena trágica.

UN

PELIGRO PARA

MÉXICO

¿Entonces Hugo Chávez no era el monstruo que nos pintaron Televisa y el Consejo

Coordinador Empresarial? ¿O cómo es que ante su féretro desfilan centenares de miles de venezolanos –dolidos, agradecidos– a darle el adiós, y piden que sus restos descansen junto a los de Simón Bolívar? Nadie propondría en México que alguno de los presidentes recientes recibiera sepultura junto a la tumba de nuestros grandes héroes nacionales. En la campaña de 2006 fue usada la imagen –distorsionada– de Hugo Chávez para atacar a López Obrador; lo presentaban como ‘‘un peligro para México’’, por supuestas afinidades con el líder venezolano. Fue la campaña bajo contrato desarrollada por el español Antonio Solá, conocido en algunos círculos como ‘‘el rey de la guerra sucia’’. Después del fraude electoral de ese año, incluso Felipe Calderón –según reveló un documento de Wikileaks– se reunió con el entonces director de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, Dennis Blair, a quien expresó su preocupación por la creciente influencia en México del mandatario de Venezuela. También le manifestó su convencimiento de que financió la campaña de su principal rival. El tiempo demostraría que el verdadero peligro era Calderón; dejó un país ensangrentado y empobrecido. López Obrador estos días escribió en Twitter: ‘‘No tuve vinculación con Hugo Chávez. Mis adversarios usaron su imagen para atacarme. Expreso mi pésame a sus familiares, amigos y a su pueblo’’. Por cierto, no logró la dura campaña –quizá la más devastadora que se haya enderezado contra un personaje de la política nacional– que se alejara de la izquierda.

POPULI LA COLADERA

A un lado de la nueva sede del Senado, entre Madrid y París, desde hace dos meses y medio hay una coladera grande sin tapadera. Hace dos semanas la reporté al 072; al día de hoy no ha hecho nada la delegación. Es muy peligrosa. Ayúdenos a que la tapen. Patricia de Castro

R: Coladera grande, propio edificio; gastaron más de mil millones de pesos de lo presupuestado. Ya que no taparon a tiempo la grande, cuando menos que tapen la coladera chica.

TWITTER Con la aprobación del PRI a IVA en alimentos y medicinas, qué rara forma de sacar a la gente de la pobreza . Rosario Martínez @Lucky_searching En el caso #RomeroDesChamps, no es que tenga las manos limpias, es que tiene #manga.ancha #EPN #PRI #Pemex . José Luis Ávila (@luisavila552) Nueva Zelanda, no Estados Unidos, es el mejor país para la mujer que trabaja, dice The Economist. ¡Pues vámonos pa’ allá! Agueda Hernández @aguedahdez galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 11 DE MARZO DE 2013 •

MIRIAM POSADA GARCÍA

La desincorporación de activos de los monopolios como estrategia para reducir su poder de mercado se perfila como la punta de lanza de la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones. Las opiniones polarizadas, como regularmente ocurre en este sector, se basan en que la desincorporación de activos afectaría sólo a las empresas dominantes en telecomunicaciones, pero no a las que concentran el mercado de radiodifusión, debido a que las redes de las televisoras no están interconectadas. Para un grupo de especialistas en telecomunicaciones –incluso integrantes de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel)–, la desincorporación de acti-

7

Es la vía para generar condiciones equitativas de competencia: especialistas

La desincorporación de activos de monopolios, reto de la reforma a ley de telecomunicaciones ■

“El fortalecimiento de la Cofetel es un elemento que debe contener la iniciativa” del Ejecutivo

vos es la vía para generar condiciones equitativas de competencia. Para otros es una medida que no cabe siquiera en la legislación respectiva, porque ya existe en la Ley Federal de Competencia Económica. No se ha aplicado, porque los costos son muy altos para el gobierno, porque las empresas volverán a crecer y

José Luis Peralta, comisionado de la Cofetel ■ Foto Francisco Olvera

POLÍTICA

porque la mejor herramienta es la regulación. La única coincidencia hasta ahora es que la Cofetel debe fortalecerse, pero las divergencias vuelven a aparecer, porque para un grupo de especialistas en el ramo no debe asumir facultades de la Comisión Federal de Competencia (CFC), y tampoco debe desaparecer para que surja un instituto ciudadano de telecomunicaciones. La reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones no puede incluir la disolución de monopolios mediante la desincorporación de activos, porque esa medida ya existe en la Ley Federal de Competencia Económica, y porque la experiencia internacional ha demostrado que no es una estrategia efectiva, advirtió el académico Ramiro Tovar Landa, del Instituto Tecnológico Autónomo de México. Indicó que la reforma por conocerse tampoco debe permitir que la Cofetel resuelva si una empresa es dominante en algún mercado –lo cual ahora es facultad de la CFC–, porque entonces la Cofetel resolverá sobre dominancia, sobre prácticas monopólicas, y el resultado será que los agentes económicos tendrán doble regulación, sin que eso garantice mejores resultados. Tovar Landa precisó que la reforma tuvo un mal comienzo al excluir a académicos, especialistas y a los propios legisladores,

por lo que se puede prever que no tendrá un tránsito fácil por el Congreso; “se va a ampular”. Legalmente, dijo, tampoco procede incluir esa medida en la normativa de telecomunicaciones, porque ya existe en la Ley Federal de Competencia Económica, en el apartado de sanciones, en los artículos 35 al 37. “La desincorporación de activos de un monopolio tiene costos que empiezan por retirar el título de concesión, otorgar nuevos y regular a las empresas que se integren”, entre muchos otros que la propia autoridad no se ha atrevido a abordar teniendo los instrumentos legales a la mano. El director de la consultoría Mediatelecom Policy & Law, Jorge Fernando Negrete, señaló que si en el Pacto por México se opta por la desincorporación de activos como instrumentos para diluir monopolios, entonces la reforma tendrá dedicatoria para “una sola empresa”, porque, precisó, las televisoras no tienen redes interconectadas y no se necesitan una a otra para transmitir. En sentido contrario, el comisionado José Luis Peralta reiteró, a título personal y no de la

EL

Cofetel, que la desincorporación de activos es la vía para generar condiciones de competencia en el mercado de telecomunicaciones, como ocurrió hace casi 30 años en Estados Unidos con el caso de AT&T, que se dividió en dos empresas de telefonía de larga distancia y cinco locales. Ramiro Tovar señaló que el fortalecimiento de la Cofetel es un elemento que debe contener la reforma, pero puntualizó que sería un error si se le atribuyeran funciones que hoy son de la CFC. “Sería un verdadero conflicto que además representaría doble regulación en competencia y no precisamente en telecomunicaciones”. El presidente del Instituto en Derecho de las Telecomunicaciones, Gerardo Soria, resaltó la importancia de fortalecer y transparentar a la Cofetel, pero dijo que sería una equivocación desaparecer a este órgano regulador para crear un instituto ciudadano de las telecomunicaciones, porque lo que la Cofetel tiene a su cargo es el espectro radioeléctrico, que es un bien de la nación y que no puede estar en manos de un ente ajeno a la administración pública.

LEGADO DE UN CARADURA

Con la propuesta en la materia “se afectarán intereses”

Lo que se busca es que se abaraten los servicios de comunicación: Beltrones ALONSO URRUTIA Y CLAUDIA HERRERA

En vísperas de que se turne al Congreso la iniciativa de ley sobre telecolumunicaciones, el coordinador de la fracción del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, destacó la importancia de garantizar una mayor competencia en el sector mediante “una mayor apertura a la posibilidad de nuevas inversiones y la participación de nuevos jugadores, de tal suerte que el que salga ganando sea el público porque se abaratarían en buena parte los servicios de telefonía y de telecomunicaciones”. Entrevistado en la celebración de los primeros 100 días del gobierno de Enrique Peña Nieto, Beltrones fue cuestionado sobre posibles presiones

de los sectores afectados: “Hay legítimos intereses que estoy seguro deberán ser escuchados, porque en una democracia como la nuestra nada puede ser inconsulto. Un procesamiento dentro del Congreso siempre atenderá a las preocupaciones”. Reconoció que cuando se pretende realizar transformaciones importantes se afectan intereses, pero lo importante es que se cuide el interés nacional. En el caso de que sea la Cámara de Diputados la cámara de origen, “estaremos procesándola con enorme interés y patriotismo”. El priísta destacó la importancia de que esta iniciativa se haya elaborado dentro del Pacto por México y, por ello, con el aval y la participación de las tres principales fuerzas políticas: PRI, PAN y PRD.

–¿Se le daría un trato de iniciativa preferente, de facto? –No hay iniciativa preferente en este momento, sino una iniciativa compartida entre el Poder Ejecutivo y las principales fuerzas políticas, lo cual puede hacer que se convierta en una iniciativa preferida. En tanto, el secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, ratificó que se licitaran dos canales de televisión como anunció el presidente Enrique Peña Nieto en diciembre. Rechazó que haya presiones de empresarios televisión o radio, o de empresas relacionadas con el ramo en relación con la reforma en telecomunicaciones. Confirmó que hoy el Ejecutivo presentará la iniciativa de reforma en la materia.

ROCHA


8

POLÍTICA • LUNES 11 DE MARZO DE 2013

ALFREDO MÉNDEZ

El ex presidente Ernesto Zedillo interpuso el pasado viernes una “moción suspensiva” ante un juez federal de Connecticut, Estados Unidos, recurso con el cual pretende que se deseche en definitiva la demanda de indemnización por al menos 50 millones de dólares que enfrenta en los tribunales de ese país por su supuesta responsabilidad en la matanza de 45 indígenas en Acteal, Chiapas, perpetrada en 1997, reveló a La Jornada un abogado contratado por el político priísta. Sobre el amparo que un juez mexicano concedió esta semana a familiares de las víctimas de Acteal, para el efecto de que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto deje insubsistente la nota diplomática en favor de Zedillo en Estados Unidos, el litigante, entrevistado a condición de que no se mencione su nombre, indicó que se trata de un fallo de primera instancia judicial que ya fue impugnado por la Secretaría de Relaciones Exteriores y por el Ministerio Público Federal adscrito al juzgado que otorgó el amparo. “Somos absolutamente respetuosos de las decisiones de los jueces, pero se trata de una sentencia que ya fue impugnada y que resolverá en definitiva un tribunal colegiado de circuito”, indicó el abogado que asesora a Zedillo en México y que colitiga con un bufete jurídico estadunidense. Los abogados de Ernesto Zedillo (presidente de la República de 1994-2000) presentaron en Estados Unidos un escrito al juez federal Alvin Thompson, en el que lo exhortan a aplicar en favor de su cliente la inmunidad solicitada por el Departamento de Estado de Estados Unidos, y acusan a sus contrapartes de mentir en escritos presentados

“Lamentable decisión de la SCJN” SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 10 DE MARZO

El obispo de la diócesis local, Felipe Arizmendi Esquivel Esquivel, dijo que con la negativa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a reasumir el caso del indígena Alberto Patishtán Gómez “se violaron sus derechos constitucionales”. El prelado reiteró que existen “varias irregularidades en el proceso jurídico” contra Patishtán Gómez. “Lamentamos profundamente la decisión de la SCJN y esperamos que siga el proceso ahora que se va a reponer en los juzgados en Chiapas para que se pueda avanzar en lo que respecta a la verdad”, manifestó el obispo. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Presenta una “moción suspensiva” ante un juez federal de Connecticut

Zedillo interpone recurso para que se deseche demanda en EU por el caso Acteal ■

El ampraro concedido a familiares de las víctimas ya fue impugnado: abogado del ex presidente

en semanas recientes para tratar de mantener vivo el caso. Es muy probable que los abogados de Zedillo hayan presentado esta moción suspensiva como estrategia para hacer frente a la reciente decisión del juez mexicano de amparar a familiares de las víctimas de Acteal, ante la posibilidad de que ese amparo sea confirmado. A decir del abogado consultado, la moción suspensiva forma parte de la aplicación de una estrategia previamente planeada por los despachos jurídicos involucrados en la asesoría legal del ex presidente, mas no responde a una acción legal específica.

Fecha de audiencia El juez Thompson fijó para el próximo 22 de marzo una audiencia para escuchar a las partes, y será después de esa diligencia cuando pueda resolver por es-

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 10 DE MARZO.

“Se ve claramente que están ciegos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), más ciegos que yo, que ya estoy mejor de mi vista”, ironiza esta tarde Alberto Patishtán desde el penal estatal número 5, ubicado en Los Llanos. “Se confirma que hay una discriminación en la justicia de este país para nosotros los indígenas”. Respecto a la reciente declaración a la prensa del gobernador Manuel Velasco Coello, diciendo que el profesor tzotzil debía salir libre, éste comenta: “Que no quede en palabras. Que muestre voluntad y haga algo. Pero si quiere ser parte de la injusticia, que no haga declaraciones demagógicas”. “Lo mismo de fácil opinaba Juan Sabines Guerrero, sin hechos de nada; puras palabras”, añade Patishtán rodeado por sus compañeros de la Voz del Amate y Solidarios de la Voz del Amate durante la visita dominical del centro penitenciario, la cual lo vuelve por unas horas un lugar animado y casi festivo, una suerte de pueblo, mayoritariamente indígena, con niños y esposas y venta de artesanías y abarrotes. Cada uno con una historia de años de soledad, de lejanía, de tormento e injusticia. “No es cosa buena lo que hace la Corte. Estamos indignados. Cómo es posible lo que está pasando, que no tengan ningún interés en reparar los errores de la justicia”, añade Patishtán. Respecto de su salud, dice ver “bastante mejor” desde que le

crito sobre el desechamiento de la demanda contra Zedillo, si es que procediera la petición del político priísta. En tanto, en México, el pasado 3 de octubre tres sobrevivientes de la matanza ocurrida el 22 de diciembre de 1997 en el poblado de Acteal, en el municipio de Chenalhó, Chiapas, interpusieron una demanda de amparo para evitar que la cancillería proporcionara a Estados Unidos los datos de su identidad. “(Se solicita que) las autoridades responsables se abstengan de realizar las acciones de ampliación y/o modificación y/o difusión del documento emitido con la finalidad de hacer valer ante diversas instancias nacionales e internacionales la inmunidad diplomática del ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, así como recopilación, envío y difusión de nuestros datos personales para remitirlos a Estados Unidos

para que esa nación vecina tome represalias en nuestra contra por haber promovido un juicio contra un ex presidente mexicano”, señalaron en su demanda. El 16 de septiembre de 2011, a través del influyente despacho de abogados Rafferty Kobert Tenenholtz Bounds & Hess, los sobrevivientes de Acteal presentaron de manera anónima ante los tribunales estadunidenses una demanda civil por 50 millones de dólares en contra de Zedillo por los daños ocasionados durante la matanza, en la que murieron 45 personas. Según la demanda, presentada ante una corte federal de Connecticut, el ex presidente Zedillo es responsable de crímenes de lesa humanidad, pues durante su gestión las fuerzas de seguridad mexicanas apoyaron a grupos paramilitares que perpetraron el multihomicidio. En México el juzgado 16 de

distrito concedió el 8 de octubre la suspensión provisional para que los datos de los demandantes no fueran transmitidos, y el 18 otorgó la suspensión definitiva. A inicios de la semana pasada ese mismo juzgado amparó a los familiares de las víctimas de Acteal, fallo que ya fue impugnado. El amparo fue para familiares de dos de las víctimas de la matanza de Acteal, al determinar que las autoridades mexicanas violaron la Constitución, tratados internacionales en materia de derechos humanos, así como los de igualdad y no discriminación, al solicitar que el gobierno estadunidense concediera inmunidad para Zedillo, y con ello se asignara un tratamiento con criterios de índole política y de excepción que generan discrecionalmente la impunidad y la imposibilidad de que el ex mandatario siga bajo proceso judicial en Estados Unidos.

“No es cosa buena lo que hace la Corte; estamos indignados”

Se confirma que hay discriminación en la justicia para los indígenas: Patishtán

El profesor Alberto Patishtán y su hijo Héctor, durante una revisión médica en septiembre de 2012 ■ Foto Moysés Zúñiga

extrajeron un tumor de la cabeza que lo estaba dejando ciego. “Un ojo no muy bien sirve, pero el otro sí, y ya puedo leer”. Lleva preso más de 12 años. Le faltan 48 para cumplir su condena de 60, acusado de emboscar y matar a seis policías estatales y uno municipal, en 2000, en la

carretera entre Simojovel y El Bosque. La inconsistencia del único testimonio en su contra y la abundancia de testimonios que abonan su inocencia de nada han servido para que los tribunales admitan siquiera la posibilidad de considerar la posible revisión del caso y la sentencia.

“No nos vamos a callar ni a cruzar de brazos; al contrario, vamos a demandar nuestras libertades con más fuerza”, concluye Alberto Patishtán delante de sus compañeros adherentes a la Sexta declaración de la selva Lacandona dentro de este penal.


LUNES 11 DE MARZO DE 2013 •

ALFREDO MÉNDEZ

Los abogados de Elba Esther Gordillo están convencidos de que en el proceso contra la ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) lograrán desvanecer las pruebas aportadas por la Procuraduría General de la República (PGR) con las que le imputó lavado de dinero y delincuencia organizada, y confían en demostrar la procedencia lícita de los millonarios recursos presuntamente desviados por la maestra. Por otra parte, han crecido en días recientes las críticas de conocidos penalistas –entre ellos José Luis Nassar Daw, Raúl F. Cárdenas y José Patiño Hurtado– a las imputaciones hechas contra Gordillo. A decir de estos abogados, las conductas delictivas atribuidas a la ex priísta “no se encuadran en ninguno de los dos tipos penales que le imputaron”. Según Patiño –ex director jurídico de la delegación Tlalpan que en los años 90 llevó a la cárcel a la hoy activista Isabel Miranda de Wallace, acusada de intento de homicidio de funcionarios públicos–, a la profesora no se le puede acusar por lavado de dinero, dado que los recursos detectados por la Secretaría de Hacienda tienen como origen las cuotas sindicales, es decir, son lícitos, por tanto no había necesidad de blanquearlos. “Bajo este argumento, la acusación por crimen organizado por sí sola se desvanece”, dijo Patiño. Entonces, la acusación tendría que haber sido presentada por malversación de fondos, algún tipo especial de fraude, o incluso por defraudación fiscal, pues el dueño del dinero es el sindicato y no el Estado mexicano ni un particular, añadió.

Lo que marca la ley Patiño indicó que la Ley Federal del Trabajo refiere en su artículo 359 que los sindicatos tienen el derecho de determinar libremente la manera en que administrarán su dinero, mientras que el 373 establece que la rendición de cuentas deberá ser conforme a los estatutos del gremio. “Hasta ahora, que se sepa, el SNTE no ha presentado denuncia alguna contra la profesora”, señaló. El penalista José Luis Nassar Daw –que entre otros casos polémicos encabezó la defensa de Raúl Salinas de Gortari, acusado de enriquecimiento ilícito–, al referirse al caso Elba Esther Gordillo, escribió la semana pasada en su cuenta de Twitter: “si no se tipifica el delito de operaciones de lavado de dinero mucho menos delincuencia organizada. Por qué se exhiben? Política y derecho penal?” En el mismo sentido ha opinado el penalista Raúl F. Cárdenas. Este especialista en delitos patrimoniales ha dicho en diversas entrevistas radiofónicas que “fue un error, desde mi personal punto de vista y respetuosamente, de la procuraduría,

POLÍTICA

9

“No se le puede imputar lavado de dinero porque los recursos del SNTE son lícitos”

“Técnicamente no proceden” los delitos de los que se acusa a Gordillo: juristas haberla acusado de lavado de dinero. Es indudable, se pueden haber cometido otros delitos, es evidente el desvío de recursos, pero la debían de haber acusado precisamente de los que sí cometió, pero no inventar uno que técnicamente no procede”. Añadió que “lo más probable es que si se le sigue un proceso por un delito que técnicamente

no es el que procedía, si se llega a la sentencia y ahí se dan cuenta que se equivocaron, pues ya no pueden volver a juzgar por los mismos hechos y van a terminar dejándola en libertad”. Finalmente, Rigoberto González, abogado de Gordillo Morales, dijo en entrevista que los recursos provinieron de cuentas lícitas y que fueron utilizados de

manera legal, por lo que no hay razón para que el juez federal dicte auto de formal prisión a los acusados. “En mi experiencia, no veo elementos para que se les imputen esos delitos. El dinero es lícito; a ver de dónde van a sacar que proviene de fuentes ilícitas”, expresó en entrevista. De acuerdo con la PGR, la

denuncia contra Gordillo se hizo en torno al análisis de las cuentas bancarias 5637017000001663 y 5637017000003616 de Santander, pertenecientes al SNTE, y en las que se descubrió un desvío de mil 978 millones de pesos, que fueron utilizados en tiendas departamentales de lujo, galerías de arte, compra de aviones y cirugías estéticas.


10

POLÍTICA • LUNES 11 DE MARZO DE 2013

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS ◗ Abusos de los bancos

iempre he pensado que quienes tenemos el privilegio de divulgar en los medios de comunicación nuestras ideas y opiniones no tenemos el derecho de aprovecharnos de ese tiempo/espacio para el desahogo de asuntos personales. La columneta de hoy aborda un tema de ese carácter pero, sin embargo, atañe a cientos, miles de personas, víctimas de atropellos semejantes que paso a comentar. Se trata de delitos que instituciones bancarias y empresas de todo tipo cometen en detrimento de ciudadanos singularmente vulnerables, en razón de su precaria situación económica y del escaso conocimiento de sus elementales derechos. En esta ocasión voy a referirme al banco Santander. Ya vendrán más adelante la telefónica Iusacel, American Express y el propio Buró de Crédito. De manera muy concisa mencionaré los antecedentes del problema que hoy comparto. Hace años cedí a la presión de mi amiga Violeta Hernández y acepté una tarjeta de crédito de Santander que, en verdad, no necesitaba. “Por cada nuevo tarjetahabiente el banco le da una comisión a la ONG en la que hoy por hoy milito”, me dijo. Conociendo a Verónica, ésta podía ser: “Descendientes del Batallón de San Patricio”, “Participantes rarámuris en la próxima olimpiada” o “Vedettes rechazadas de la casa del actor”. Ante causas tan incontrovertibles, acepté. De esto hace más años que los que Chespirito tardó en aprender a leer y, más aún, escribir. La usé siempre de manera esporádica, pero con un comportamiento crediticio ejemplar. Un día, como a las 10 de la mañana, recibí una comunicación breve y poco atenta: “Por razones internas del banco, se tomó la decisión de rebajar el límite de su crédito en…” La cantidad era menor a mi cuota anual de tarjetahabiente. Ya salía a la sucursal a desahogar mi furia, cuando en la puerta un mensajero me entregó otra carta de Santander. La abrí y... ¡oh sorpresa! Nos da gusto informarle que, en razón de su sentido de responsabilidad, su cumplimiento, etcétera, Santander ha decidido aumentar su nivel de crédito a

ORTIZ TEJEDA la cantidad de…. cifra que rebasaba con mucho mis posibilidades de gasto mensual. El coraje no se atenuó, sólo se reorientó. En la sucursal Revolución le caí a un ejecutivo, le entregué las dos cartas (con idéntica fecha de expedición) y le mostré mi último estado de cuenta. No ascendía a 2 mil 500 pesos, pero incluía unos 800 gastados en Estados Umidos. Puse ante sus ojos mi pasaporte, en el cual no había registro de mi entrada a ese país en los últimos meses. Desconté esos cargos y firmé un cheque por el resto. Allí, delante de él, corté mi tarjeta y se la entregué. El coraje y la prisa me llevaron al error de no pedirle un finiquito oficial. El mes siguiente se iniciaron una serie interminable de exigencias de pago en las que, por supuesto, la cantidad inicial iba en aumento. Dejaron de llegar los estados de cuenta y comenzaron las reclamaciones en un tono cada vez más rudo. Pasó el tiempo y comencé a recibir llamadas telefónicas a todas horas y todos los días. Las voces y las formas de trato variaban constantemente: a veces eran de adolescentes temerosos y casi atentos que se expresaban con dificultades infinitas y otras de verdolagones, patanes y bravucones o muchachas tan desenfadadas y chacoteadoras como iletradas. Éstas me leían, no de corrido por supuesto, una serie de reclamos, insultos y abiertas amenazas. Yo respondía de acuerdo a mi estado de ánimo. Por ejemplo: ¿De parte de quién dice que me llama, señorita? –Del licenciado Muñoz, de Muñoz Corporativo. Por favor, dígale al mentado Muñoz que si quiere hablar conmigo se comunique personalmente o pregunte por Gastón el mayordomo, Jaime el chofer o Eduviges la aya de mis hijos. No tomo recados por interpósita persona. –¡Viejo majadero! –me contestó– Interpósita será su abuela. En otra ocasión hacía voz de plañidera y decía: ¿El señor Ortiz es a quien busca? No sé si le pueda contestar, pero búsquelo en la capilla cuatro de los velatorios del Issste. Falleció ayer. Sin embargo, la respuesta que más me regocijaba era: Sí, señorita, yo soy el

señor Ortiz. ¿Sabe cuantos años tengo? –No, señor, ni idea. –Pues soy un hombre de edad provecta, un hombre de la quinta edad. Mis cardiólogos sólo me autorizan, a riesgo de la vida, dos relaciones sexuales al año, ¿me entiende? Sólo puedo ayuntarme, realizar el coito, fornicar, poseer, ejercer labores de varonía, conocer (bíblicamente) mujer, hacer looch o, más contundente, koox dzidz o, definitivamente, tlaquauhtlacaliztli (traducción al yucateco a cargo de la magistrada Cano Bolio), aparearme, montar (“En potra de nácar” y, en caso de libídicas urgencias, montar en lo que diosito permita), planchar, echarme un palo, un polvo, darme un revolcón, un acostón, medir el aceite, to make love, joder, tirarme, entrepiernarme, dar para las tunas, cepillarme, culear, tener intimidad, hacer cuchi cuchi (Josefina dixit), connubio o himeneo (ya dentro de la ley). Pues este día, a esta hora, señorita, estaba con toda voluntad y esfuerzo, dando inicio a mi segunda franquicia anual, cuando usted se ha introducido violenta y sin derecho alguno a la intimidad de mi alcoba, con los resultados que podrá imaginar. ¿Le resulta extraño, entonces, que a usted, a los ejecutivos de cuenta, a los gerentes, directores de área o generales, a los virreyes autóctonos del corporativo en Santa Fe y a los gachupines mayores de allende el océano me permita, en tan crítica situación, mandarlos a ofrecer una tarjeta de crédito o débito a su ibérica progenitora? Las acciones se fueron radicalizando. Ya no me ponían jóvenes de carne y hueso al teléfono (porque ya había cooptado a varios, a quienes les invitaba una cerveza en La Providencia y los volvía radicales antigachupines). Ahora eran mensajes grabados y entonces las mentadas que yo les regresaba les llegaban muy diluidas. Mi identificador me prevenía para no contestar los números ya conocidos, pero tenía que desconectar el teléfono antes de dormir. Compré, para urgencias, un

celular a otro nombre, y sólo la familia y unos cuantos amigos conocían el número. Me impuse en este frente, pero entonces se inició el ataque epistolar. No sé qué prestigiada empresa de head hunters (seguramente con sede en la acreditada Universidad Vicente Fox, de San Francisco del Rincón), le recomendó a banco Santander, los despachos jurídicos que atienden los asuntos de sus múltiples deudores. De qué tino, esmero, precisión, hicieron gala para seleccionar a equipos tan conspicuos de analfabetas funcionales, de verdaderos oligofrénicos, para encargarles los problemas de su cartera vencida. Ofrezco, para demostrarlo, la que algún día fue considerada la reina de las pruebas, la confesional: presento a ustedes transcripción de la comunicación que me fue enviada por uno de esos bufete-pandillas: ¡DOMICILIO SUJETO A INSPECCIÓN DE PROCESO EXTRA JUDICIAL! CARLOS ORTIZ TEJEDA le informamos que USTED ha recibió DEMASIADAS llamadas y notificaciones por parte del despacho Muñoz y Asociados, pero esta pendiente la visita de nuestros notificadores que verifican de forma visual los bienes con los que cuenta y con los que podrá comercializar para hacer frente al crédito, pero sus constantes NEGATIVAS para solucionar el adeudo con Banco Santander, se hace sentir que prefiere llegar a estas instancias. Desafortunadamente es notable su negligencia compromisoria hacia la solución de SU problema, mismo que tratamos de finiquitar, por ende y debido a su rotunda NEGATIVA DE PAGO es la SEGUNDA Y DETERMINANTE OPORTUNIDAD que SANTANDER le otorga antes de proceder y turnarlo a su grupo de abogados externos quienes tienen las facultades de proceder bajo normas jurídicas. Realice un único pago con EXCELENTE bonificación.

SALDO TOTAL

AHORRO

ÚNICO PAGO

$2,356.36

$1,767.27

$589.09

Aclaro que las mayúsculas, los signos de puntuación, la conjugación de los verbos, la sintaxis y las cantidades arriba anotadas son transcripción fiel del documento que el despacho de Santander me hizo llegar.

Las instituciones de crédito y sus despachos de abogados acosan a los cuentahabientes ■ Foto Guillermo Sologuren

El próximo lunes veremos el dulce y delictivo ultimátum (sic) que Santander envió a mi domicilio, también la compensación de sus pérdidas en España y la eurozona, que realiza con los dineros que produce el trabajo mexicano (¿no que el Siglo de Oro español había sido el XVI?) y el dictamen aprobado en comisiones, por la Cámara de Senadores, que esperemos sirva para evitar que sigamos engrosando la faltriquera del Botín (no, la mayúscula no es una de las exageraciones arriba criticadas, así es el apellido del mero mero, a escala mundial, del Grupo Financiero Santander): Botín–Sanz de Sautuola García de los Ríos Emilio. ¿Karma, quesque así le dicen? ortiztejeda@hotmail.com


LUNES 11 DE MARZO DE 2013

11


12 POLÍTICA • LUNES 11 DE MARZO DE 2013

De esos recursos no se rinden cuentas, denuncian trabajadores del gremio

Otorgará Pemex al sindicato petrolero más de 141 millones de pesos para “festejos” ■

Los fondos, para el 18 de marzo, el primero de mayo y la “revisión del contrato laboral”

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Petróleos Mexicanos (Pemex) entregará entre este mes y agosto próximo más de 141 millones de pesos al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), que encabeza Carlos Romero Deschamps, para “gastos por los festejos del 18 de marzo, el desfile del primero de mayo y la revisión del contrato colectivo de trabajo”. Copias de acuerdos sindicales alcanzados entre la paraestatal y el gremio, firmados por directivos y abogados de la paraestatal, el dirigente del gremio y otros miembros de su comité ejecutivo nacional sostienen que antes del próximo 18 de marzo la empresa deberá entregar cheques por casi 18 millones de pesos “para ayuda de gastos derivados de los festejos relacionados con el aniversario de la expropiación petrolera”. Durante abril se depositarán a las cuentas del sindicato más de 9 millones de pesos para “gastos derivados del desfile del primero de mayo”, y antes del 20 agosto más de 114 millones “por los

gastos derivados de la revisión anual del contrato colectivo de trabajo”. Los documentos indican que esas “prestaciones” son históricas y se negociaban de manera verbal. Pero en 2004 se firmó un convenio al respecto y luego se incorporó al contrato colectivo de trabajo. Señalan que la dirección de Pemex ya entregó al gremio los cheques correspondientes a la celebración del 18 de marzo de 2013 o está por hacerlo. La información plantea que el gobierno de Vicente Fox canalizó al sindicato casi 700 millones de pesos para “ayudas para gastos”. El de Felipe Calderón entregó cheques al STPRM por 878 millones por los mismo conceptos. En total, las administraciones del Partido Acción Nacional dieron mil 407 millones a dicha organización por esos convenios. Concretamente, Calderón Hinjosa giró recursos al gremio por 97.8 millones de pesos para el rubro de gastos por el aniversario de la expropiación. Asimismo, 87.4 millones para la celebración del Día del Trabajo y 23.4 millones para “apoyos de gastos en las re-

visiones del contrato colectivo de trabajo”. En total, 707 millones. Cabe mencionar que en la celebración del 18 de marzo sólo se hace un acto protocolario en algunas unidades de Pemex, y el primero de mayo prácticamente no desfilan los petroleros.

Los gobiernos federales panistas dieron al gremio mil 407 millones de pesos La entrega de esos recursos se hacía de manera discrecional antes de 2004. A partir de ese año, empresa y sindicato firmaron un convenio y lo incorporaron a la cláusula 251 bis. Ese año Pemex aceptó pagar al sindicato 459 millones 257 mil pesos por “retroactivos de esos apoyos correspondientes a 2001, 2002, 2003 y 2004”. Para 2005, las cifras pactadas fueron: 23 millones 430 mil pesos para el Día del Trabajo; 13

millones 125 mil para ayuda por los festejos del aniversario de la expropiación y 84 millones para la revisión anual. Dicho convenio tuvo vigencia de dos años. En 2007 las cifras aumentaron. Petróleos Mexicanos se obligó a entregar al STPRM 26 millones 323 mil pesos para “ayuda de gastos” del Día del Trabajo, 14 millones 745 mil por el 18 de marzo y 94 millones 374 mil por gastos de las revisiones anuales del contrato colectivo. En 2009 volvieron a tener un incremento. Para el aniversario de la expropiación ascendió a 16 millones 442 mil pesos, y la ayuda para revisión contractual fue de 105 millones 232 mil. No obstante, bajó a 8 millones 268 mil el apoyo para el desfile del Día del Trabajo. El convenio de 2011 enfatiza que se mantendrá el pago de las prestaciones contenidas en la cláusula 251 bis por dos años, a partir del primero de agosto de ese año, lo cual significa que tiene vigencia hasta el primero de agosto de 2013, según el documento firmado por el entonces director general de Pemex, Juan

José Suárez Coppel, y varios directores corporativos. Adicionalmente se determinó en una cláusula del convenio administrativo 105751/2010, firmado por Pemex, que dichas prestaciones tendrían un incremento de 7 por ciento al año. La información, proporcionada por integrantes de la Coalición Nacional de Trabajadores Petroleros, consta de copias de los convenios administrativos bianuales; de las cláusulas del contrato colectivo de trabajo que establecen dichas prestaciones y de consultas realizadas por los trabajadores al Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai) ante la “falta de transparencia sobre el destino de estos recursos”. Según la organización, lo grave es que prácticamente los festejos del 18 de marzo se limitan a un acto de conmemoración al que asisten algunos funcionarios y la dirigencia en alguna de las unidades foráneas de Pemex. Además, no hay desfile de trabajadores petroleros el Día del Trabajo y los casi 100 millones de pesos que se destinan a la “ayuda de gastos por revisión salarial o contractual son absolutamente desproporcionados. No hay ninguna erogación que justifique tal monto de recursos”. De todas esas entregas de cheques “no se rinden cuentas”, subrayaron. Comentaron que si no se da marcha atrás a dichos convenios, el gobierno de Enrique Peña, deberá entregar por lo menos 900 millones de pesos al sindicato por “ayudas” y festejos.

EL GPPRD REITERA PETICIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE DRAGON MART Y DETENER AGRESIONES A LEGISLADORES El Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (GPPRD) en la Cámara de Diputados demanda a los gobiernos federal y de Quintana Roo atender el exhorto del Congreso de la Unión para aclarar todo lo referente al proyecto Dragon Mart Cancún y parar las agresiones y difamaciones contra quienes exigen información al respecto, como la diputada Graciela Saldaña Fraire. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión, a iniciativa del GPPRD, solicitó el 3 de enero pasado a diversas dependencias del gobierno federal, así como al de Quintana Roo y al municipal de Benito Juárez, informar al respecto. Debido al incumplimiento, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó el 7 de marzo pasado el Punto de Acuerdo de la Junta de Coordinación Política para insistir a las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Economía y Gobernación, así como a los gobiernos municipal de Benito Juárez y estatal de Quintana Roo, a entregar la información solicitada. De lo poco que se sabe es que el ex gobernador Félix Arturo González Canto, durante su gestión, comprometió, en marzo de 2011, diversas prebendas a Chinamex, impulsora del proyecto, lo cual no hace respecto a empresas nacionales. Con estas acciones y su opacidad, lo mismo que la del gobierno federal, sobre este proyecto, el gobierno de Quintana Roo parece sumarse a la competencia desleal y la depredación que empresas chinas practican contra las industrias, los trabajadores y el medio ambiente de México. En lugar de aclararse éste y otros puntos, el gobierno y su partido agreden y difaman a quienes demandan información. El GPPRD está a favor de las inversiones productivas que el país requiere para la reactivación de su economía y la generación de empleos, pero siempre y cuando se realicen en apego al estado de derecho y con respeto a las normas laborales y ambientales, entre otras, que nos rigen. De persistir el incumplimiento de instancias federales y estatales de Quintana Roo a la petición de información del Congreso de la Unión, en particular de la Cámara de Diputados, el GPPRD insistirá en la comparecencia de los funcionarios con competencia en el tema a fin de que rindan cuentas a la sociedad. Responsable de la publicación: diputado Carlos Reyes Gámiz, coordinador de Comunicación Política Legislativa del GPPRD


LUNES 11 DE MARZO DE 2013

SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES MINEROS, METALÚRGICOS, SIDERÚRGICOS Y SIMILARES DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Unidad total en torno al Compañero Napoleón Gómez Urrutia Al Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto Al Secretario del Trabajo y Previsión Social, Lic. Alfonso Navarrete Prida A los trabajadores mineros, metalúrgicos y siderúrgicos de México A la Opinión Pública En una nutrida y entusiasta Asamblea General del miércoles 6 de marzo de 2013, los trabajadores afiliados a la Sección 271 del Sindicato Nacional del Mineros, con sede en el puerto industrial Lázaro Cárdenas, Michoacán, tomamos el acuerdo de refrendar de manera total e incondicional nuestro apoyo y lealtad al COMPAÑERO NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA, nuestro Secretario General nacional, con motivo de las acciones que a favor del gremio trabajador minero ha venido desarrollando sin desmayo, en procura de una mayor justicia y un mejor bienestar para los obreros y sus familias. Entre los acuerdos asumidos en esta Asamblea General, estuvo el demandarle a las autoridades nacionales que den paso a los arreglos legales y pacíficos que sean necesarios a fin de terminar con el conflicto minero que ya tiene siete años de duración y con eso propiciar el retorno a México del compañero Napoleón Gómez Urrutia, ahora que está demostrado que todas las acusaciones que se le formularon a partir del 2006 son falsas y, sobre todo, inconstitucionales, juicio que han asumido las decenas de jueces y tribunales que han visto del caso. Los participantes declaramos que el compañero Gómez Urrutia debe regresar a México, en las condiciones de máximo respeto y seguridad a su persona y a su familia, para ocuparse de las tareas que en cada Convención General, máximo órgano de gobierno de la organización sindical, le han sido ratificadas por unanimidad como indiscutido dirigente del Sindicato Nacional de Mineros. Reiteramos que no hay ya ningún motivo o consideración que esté por encima de las decisiones legales dictadas por tribunales y jueces que establecen la absoluta inocencia de nuestro Líder en todos los casos en que ilegalmente ha sido acusado. Asimismo, decidimos oponernos a la campaña de diatribas y calumnias anónimas que los enemigos del Sindicato Minero están difundiendo por diversos medios y advertimos que estamos por descubrir el origen de tales infundios y difamaciones que innoblemente se han propalado contra él y su familia, y que en su momento tomaremos las acciones contra tales acciones propias de la cobardía de quienes los promueven, tanto así que no son capaces de dar la cara porque saben que sus difamaciones son absolutamente falsas y de mala fe. Manifestamos, igualmente por unanimidad, nuestro apoyo irrestricto al compañero Gómez Urrutia y al Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Minero por la decidida defensa que han asumido a favor de los trabajadores y sus familias. Entre otros importantes acuerdos demandamos que se rescaten los 63 cuerpos de los mineros abandonados en el interior de la mina 8 de Pasta de Conchos, Coahuila; se haga justicia a las familias de los 65 fallecidos y se castigue con todo el peso de la ley a los responsables de ese Homicidio Industrial, que también es una exigencia nacional e internacional. Expresamos, en representación de los diferentes compañeros que hicimos uso de la palabra, nuestro recuerdo fraternal a los mártires mineros de Lázaro Cárdenas, Michoacán, Héctor Álvarez Gómez y Mario Alberto Castillo, que con su vida defendieron el 20 de abril de 2006 a nuestro líder nacional y el derecho a la autonomía y libertad sindicales, cuya fecha este año ya está muy próxima.

Mario García Ortiz, Vocal Nacional del Consejo General de Vigilancia y Justicia Prudencio Pérez Chávez, Secretario General de la Sección 271

Comité Ejecutivo y miembros de la Sección 271 del Sindicato Nacional de Mineros Lázaro Cárdenas, Michoacán, 11 de marzo de 2013

13


14 POLÍTICA • LUNES 11 DE MARZO DE 2013

Instruye el Ifai a que también lo haga sobre gastos del traspaso de poderes

Presidencia deberá informar cuánto costó la última cena de Calderón como Ejecutivo ■

En respuesta a una petición, la dependencia había declarado que tal información “no existía”

KARINA AVILÉS

Aunque declaró “inexistente” la información, la Presidencia de la República deberá dar a conocer la cantidad que Felipe Calderón gastó en su última cena como titular del Poder Ejecutivo, que ofreció a jefes de Estado y políticos el pasado 30 de noviembre, así como en la ceremonia de traspaso de poderes realizada en los primeros minutos del 1º de diciembre de 2012 en Palacio Nacional. El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) resolvió lo anterior luego de que un solicitante pidió conocer los gastos por dichos actos, además de copia de contratos y de

PGR: siguen indagatorias sobre Granier CLAUDIA HERRERA ALONSO URRUTIA

Y

Después de la ceremonia por los cien días de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, se refirió a la denuncia del actual gobierno de Tabasco por la presunta desviación de recursos públicos en la pasada administración estatal, la cual, dijo, se atrajo a la ciudad de México para que se realicen todas las investigaciones del caso y deslindar responsabilidades. Murillo Karam mencionó que la denuncia no está expresamente dirigida en contra del ex gobernador tabasqueño, Andrés Granier. Cuestionado sobre su presunta vinculación, el procurador dijo: “Yo no puedo buscar a nadie sin tener una orden o la solicitud de un juez; sin embargo, si hubiera necesidad de llamarlo o detenerlo se hará”. El gobierno de Tabasco ha denunciado irregularidades en los manejos financieros de la administración de Granier, que causó daño patrimonial al erario estatal, motivo por el cual ha promovido un camino legal para esclarecer las anomalías en el último año de gestión del gobernador Granier. Tras la denuncia penal del gobierno de Arturo Núñez en Tabasco y los cuestionamientos mediáticos a su gestión, Granier ofreció esclarecer las irregularidades denunciadas; sin embargo, el procurador mencionó que el ex mandatario no ha hecho contacto con la PGR.

facturas que se pagaron para su realización por los conceptos de logística, iluminación, alimentación, bebidas y meseros. En sus últimas horas como presidente, Felipe Calderón ofreció una cena en el salón de Tesorería en Palacio Nacional, a la que acudieron el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden; el primer ministro de Canadá, Stephen Harper; los presidentes de Guatemala, Otto Pérez Molina, y de Colombia, Juan Manuel Santos, el príncipe Felipe de Borbón, así como el empresario Carlos Slim, entre otros invitados. Los asistentes al convite disfrutaron de las representaciones del ballet folclórico de Amalia

Hernández y las interpretaciones de la pianista y compositora Teresa Landeros. Después del banquete, en punto de la medianoche del sábado 1º de diciembre, se realizó la ceremonia de traspaso de poderes de Felipe Calderón al presidente Enrique Peña Nieto. Los dos actos se desarrollaron en Palacio Nacional, sin la presencia de representantes de los medios de comunicación. El Ifai informó que la Presidencia de la República respondió al peticionario que la información es “inexistente” y lo orientó a presentar su solicitud ante las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores. En sus argumentos, la dependencia ratificó su respuesta

y aclaró que turnó la petición a la Oficina de la Presidencia, la secretaría particular, la dirección general de finanzas y presupuesto, la dirección general de recursos materiales y servicios generales, la coordinación de estrategia y mensaje gubernamental y el Estado Mayor Presidencial. No obstante, la comisionada ponente del caso, Jacqueline Peschard, precisó que después de analizar la normatividad aplicable observó que la dirección general de finanzas y presupuesto limitó su búsqueda a la partida con número 38101, denominada “gastos de ceremonial del titular del Ejecutivo federal”, y excluyó otras partidas

como la 38103, llamada “gastos inherentes a la investidura presidencial”, y la 39905, de “actividades de coordinación con el presidente electo”. Por lo anterior, Peschard concluyó que dicha unidad no tomó las medidas pertinentes para localizar la información solicitada. De este modo, planteó al pleno del Ifai revocar la respuesta de la Presidencia para instruirla a realizar una nueva búsqueda en su dirección general de finanzas y presupuesto, en la que deberá considerar todas las partidas que puedan referirse a las asignaciones relacionadas con la cena ofrecida por el ex presidente el pasado 30 de noviembre y la ceremonia de traspaso de mando efectuada el 1º de diciembre en Palacio Nacional. El órgano colegiado precisó que en caso de que la información contenga datos personales de carácter confidencial, la Presidencia deberá elaborar las versiones públicas correspondientes. De no localizar los datos, deberá declarar formalmente su inexistencia.


LUNES 11 DE MARZO DE 2013 •

POLÍTICA 15

Resume AMLO actividad de Peña Nieto

Cien días de gobierno: grabar una telenovela, descansar y jugar golf ■

Detención de Gordillo, revancha del poder, dice

ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 10

DE MARZO.

El líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, resumió los primeros cien días del gobierno de Enrique Peña Nieto, y sostuvo que el mexiquense se dedicó a grabar una telenovela nacional, a descansar y jugar golf, a tramar cómo aumentar las gasolinas e imponer IVA a fármacos y alimentos; a ver de qué manera privatiza el petróleo, y a hacer un circo, un espectáculo, para hacer creer de que ahora sí se va a combatir la corrupción. Indicó, en gira de trabajo por Sonora, que Peña Nieto dedicó los primeros 50 días de su mandato a “grabar la telenovela nacional Frívolos y corruptos, porque es un personaje de escenografía y tiene un gobierno para lo mediático”. Añadió que el Presidente utilizó 20 días “para descansar, irse de vacaciones y jugar golf, y otros 20 días más los ha dedicado a tramar cómo aumenta el precio de gasolinas, del gas, de la luz, del diésel, y también a tramar cómo va a aumentar el IVA del 16 al 19 por ciento y justificar el que se cobre el impuesto en alimentos, medicamentos, transporte público y en los libros”. En Hermosillo señaló que la detención de Elba Esther Gordillo no fue ningún acto de justicia sindical, sino una acción de revancha entre la cúpula de la “mafia del poder”, y consideró improbable que luego de la detención de la ex lideresa magisterial haya más aprehensiones de políticos corruptos o líderes sindicales. “Fue un ajuste de cuentas en la mafia del poder, en la telenovela, que es por capítulos; un episodio fue la traición, cómo este copetón irresponsable traicionó a su socia Elba Esther, entonces ya no habrá más detenciones porque ¿quién cerraría las puertas de las cárceles? Si es lo mismo Elba Esther que Peña Nieto, son igual de corruptos, es lo mismo Elba Esther que (Miguel Osorio) Chong, el secretario de Gobernación; es lo mismo Elba Esther que (el procurador general de la República, Jesús) Murillo Karam, el implacable”, añadió. Asimismo sostuvo que detrás del Movimiento no más impuestos que opera en Sonora se encuentran dirigentes del PRI, por lo que llamó a la población a no dejarse engañar y a protestar también por el aumento en el IVA a medicinas y alimentos. En Guaymas, uno de los tres municipios que visitó este domingo –junto con Cajeme y Hermosillo– para atestiguar la formación de los comités muni-

cipales de Morena, criticó que el Movimiento no más impuestos se enfoque sólo a protestar contra los nuevos gravámenes del gobernador panista Guillermo Padrés Elías, y se niegue a manifestarse contra los impuestos del presidente Enrique Peña Nieto.

Andrés Manuel López Obrador durante una asamblea de Morena en Guaymas, Sonora ■ Foto La Jornada


16 POLÍTICA • LUNES 11 DE MARZO DE 2013

JESÚS ARANDA

Con la llegada al poder de Enrique Peña Nieto, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) redujo en más de 16 por ciento el número de elementos encargados de combatir el narcotráfico y crimen organizado, en comparación con los efectivos destinados a estas tareas durante el gobierno de Felipe Calderón. En el sexenio pasado más de 50 mil elementos estaban comprometidos diariamente en la guerra contra el tráfico de drogas, a diferencia de 32 mil 253 en la actualidad. De acuerdo con cifras oficiales de la dependencia, con la reducción del número de militares que participan en la campaña permanente contra el narcotráfico y la aplicación de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos en la actual administración también disminuyeron, en promedio, el número de detenidos, así como los decomisos de armas y drogas, con respecto al periodo 2006-2012.

En los dos primeros meses de este gobierno han fallecido nueve elementos

Reduce Sedena en 16% cifra de militares encargados de combatir el narcotráfico ■

Actualmente están encomendados 32 mil soldados; en el sexenio de Calderón fueron más de 50 mil

Sin contar aún con una estrategia de combate definida, la Sedena dejó también las llamadas “operaciones de alto impacto”, y en su lugar realiza “25 operaciones para reducir la violencia”. De acuerdo con la información recabada, nueve militares murieron de diciembre de 2012 al 31 de enero pasado –son los únicos datos disponibles al respecto en la página de Internet de la Sedena–, en el contexto del combate al tráfico de drogas: seis por agresiones con arma de fuego, dos por accidente y uno ahogado. De éstos, uno era sargento de fuerzas especiales y falleció en el estado de Sinaloa.

Reportan nueve asesinatos en tres estados

En Teloloapan, atacan módulos de policía: desaparecen tres elementos Unos 20 sujetos armados dispararon contra dos módulos de la policía municipal de Teloloapan, Guerrero, donde no se reportaron muertos, pero tres policías están en calidad de desaparecidos; además se documentaron dos enfrentamientos entre grupos de civiles: uno ocurrió en el mismo ayuntamiento y otro en los límites con la alcaldía de Apaxtla de Castrejón. A las 22:40 horas del sábado fue atacado el módulo tres de la policía municipal, ubicado en la colonia Fovissste. Tres horas después un comando disparó contra otro módulo ubicado en el mismo municipio, en el crucero de la carretera Iguala-Ciudad Altamirano-Apaxtla. Mientras, en el poblado de Oxtotitlán, municipio de Apaxtla de Castrejón, varios sujetos se enfrentaron con agentes municipales; no se reportaron muertos. En Baja California ocurrió otra balacera entre grupos rivales, en el poblado de Popotla,

ubicado en el municipio Playas de Rosarito; una persona murió y otra resultó herida. Además, un cadáver fue localizado en Tijuana. En el resto del país corporaciones policiacas informaron de la muerte de al menos nueve personas, en San Luis Potosí (4), Jalisco (4) –donde en la colonia Plan de Oriente, municipio de Tlaquepaque, un joven de 15 años murió luego de que le dispararan desde un vehículo en movimiento y una mujer que pasaba resultó herida–, y una en Morelos, con la que suman 32 mujeres asesinadas en la gestión de Graco Ramírez. En Tamaulipas 60 personas fueron detenidas acusadas de 69 homicidios, además de secuestros y robos en el municipio de Nuevo Laredo. El operativo para la captura de los presuntos delincuentes fue realizado por policías ministeriales, con apoyo de elementos del Ejército Mexicano. DE LA REDACCIÓN

Mientras, de diciembre de 2006 a diciembre de 2012, 224 militares murieron en la campaña antidrogas, de los cuales 171 fallecieron por arma de fuego, 31 fueron ejecutados, seis atropellados, 12 ahogados y cuatro más por descarga eléctrica. En los dos meses de Peña Nieto, el promedio de soldados muertos en la aplicación de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos es de 4.5 al mes; durante los seis años de Calderón, el promedio fue de 3.1 al mes. La información de la Sedena sostiene que en los tres meses que lleva la presente administración, los soldados han detenido un promedio mensual de 625 presuntos delincuentes; en el sexenio anterior la cifra era de 706 al mes. Durante este gobierno el promedio mensual de armas largas, armas cortas y granadas aseguradas ha sido de 738, 341 y 126, respectivamente; en tanto que en el sexenio de Felipe Calderón las cifras mensuales fueron de mil 55, 693 y 146, respectivamente. En total, en el sexenio pasado los militares detuvieron a 50 mil 897 presuntos delincuentes, 75

mil 974 armas largas, 49 mil 943 armas cortas y 10 mil 583 granadas en total. En cuanto a las operaciones que sustituyeron a las de “alto impacto”, la Sedena da cuenta que actualmente lleva a cabo las siguientes:

Se ha detenido un promedio mensual de 625 presuntos delincuentes en la actual administración Michoacán; Coordinada Chihuahua; Culiacán-Navolato-Guamúchil; Noreste, en Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y Veracruz; Laguna Segura, en Durango y Coahuila; Istmo, en Oaxaca, Veracruz y Tabasco; Veracruz Seguro; Aguascalientes-Zacatecas; Villahermosa; Morelos; Acapulco Seguro, Hurundal y Guerrero I, en Guerrero; Dragón, Valle de Bravo y Valle de Toluca, en el estado de México; Mixteca, en Oaxaca; La Barca y Bloqueo, en Jalisco; Frontera México-Bé-

lice 10-2012 y Frontera MéxicoBélice 1-2013, en Quintana Roo y Campeche; Maravilla Tenejapa y Tapachula Seguro, en Chiapas; Triángulo de la Brecha 1-2013, en Guerrero, Michocán y estado de México, y Sierra Madre III en Sinaloa y Durango. En información obtenida mediante solicitudes de información, la Sedena fue cuestionada sobre cambios en su estrategia a partir de la llegada de Peña Nieto, en contra del crimen organizado y narcotráfico, a lo que la dependencia que encabeza el general Salvador Cienfuegos Zepeda contestó: “Se hace de su conocimiento que el documento que rigió la actuación de todas las instituciones nacionales involucradas en el combate al narcotráfico, en el contexto de las atribuciones del Consejo Nacional de Seguridad Nacional, incluyendo las fuerzas armadas, durante el sexenio anterior fue el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012”, por lo que “se sugiere canalizar su solicitud a la unidad de enlace de la Presidencia de la República, a fin de que le proporcione la respuesta correspondiente en su requerimiento”.


LUNES 11 DE MARZO DE 2013 •

Espero seguir siendo amigo de Elba Esther Gordillo, dice Campa

Resolver la inseguridad no va a ser tan fácil ni tan rápido: Murillo ■

Hay inercias, pero lo importante es que hay acciones, destaca el procurador

ALONSO URRUTIA Y CLAUDIA HERRERA

Ante los recientes hechos de violencia, entre ellos el asesinato del secretario de Turismo de Jalisco, José de Jesús Gallegos, el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, consideró que son “lamentables” y confió en que ese caso, se aclare a la brevedad posible. Subrayó que no será fácil ni rápido hacer las transformaciones en materia de seguridad, porque “no es simplemente un acto de voluntad y esfuerzo”. Entrevistado durante la ceremonia donde se celebraron los primeros 100 días del gobierno de Enrique Peña Nieto, el procurador reconoció que hay inercias, pero lo importante es ver que se están realizando acciones. –¿La gente puede esperar que sea a corto plazo? –Yo no digo mentiras, no va a ser ni tan fácil ni tan rápido, es un problema que lo estamos enfrentando con gran seriedad. Si yo le digo que mañana lo resolvemos estoy haciendo demagogia y yo no hago demagogia, respondió Murillo. En tanto, el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación y quien fuera candidato presidencial de Nueva Alianza en 2006, Roberto Campa Cifrián, fue cuestionado sobre un sesgo político en la aprehensión de Elba Esther Gordillo: “lo que puedo decir con respecto a este

asunto es que he sido, soy su amigo y espero seguirlo siendo. Los temas de justicia se resuelven en el ámbito de la justicia”. –¿Habrá proceso transparente? –No tengo duda de que así será. Campa Cifrián también se refirió a la situación de seguridad, de la cual aseguró que de ninguna manera el problema se ha agravado o tornado más preocupante. “Hemos avanzado paso a paso (...) Hay una estrategia que comienza a funcionar y veremos muy pronto resultados claros”.

“Si yo le digo que mañana lo resolvemos estoy haciendo demagogia, y yo no hago demagogia” Señaló que en la parte preventiva, a partir de la instalación de la Comisión Intersecretarial y la definición de las bases, se han instalado comisiones estatales en siete entidades y esta semana se concretarán siete más, para concluir con esta fase en este mismo mes. Anunció que a partir de abril se definirán los planes de acción concretos para cada una de estas poligonales y en mayo se hará entrega de una primera parte de los recursos (70 por ciento) para instrumentar las primeras acciones concretas en ese mes. Precisó que las nueve secretarías de Estado involucradas en el programa

DONACIÓN

PARA

VILLA

DE LAS

Nacional de Prevención Social laboran con estos plazos. El subsecretario mencionó también que se han revisado las experiencias de prevención aplicadas en Ciudad Juárez, Tijuana y Aguascalientes, analizando los tiempos de sus programas para comenzar a ver los índices generales de resultados, y se determinó que en las poligonales donde se establecieron las zonas de mayor violencia en esas ciudades “los tiempos de maduración fueron de entre 14 y 18 meses”. Recordó que la bolsa general adicional es de dos mil 500 millones de pesos, que se suma a una partida de 115 mil millones destinada al ámbito de seguridad. Campa Cifrián mencionó que en los 57 municipios definidos en el programa y las dos delegaciones capitalinas se intensificarán acciones, definiendo indicadores precisos en los planes de acción de cada municipio, fijando las poligonales de mayor riesgo donde se habrá de enfocar el trabajo. El funcionario añadió que habrá “un plan único para cada municipio; incluye las demarcaciones, los poligonales donde vamos a intervenir, exactamente dónde se genera la violencia y acciones a concretar por parte del municipio y el gobierno del estado. Estarán relacionadas con la educación, la salud, la cultura y el deporte, y serán acciones coordinadas. Se trata de que los jóvenes encuentren entornos con condiciones distintas”.

NIÑAS

Chalco, Edomex, 10 de marzo. El presidente y la vicepresidenta de la Fundación Beatriz Beltrones AC, Manlio Fabio Beltrones y Sylvana Beltrones Sánchez –acompañada de su esposo Pablo Escudero–, entregaron en donación un autobús escolar a la asociación civil Villa de las Niñas, para que esta institución pueda brindarles a las menores un medio de transporte seguro y eficiente para trasladarlas a las diversas actividades que llevan a cabo

POLÍTICA 17


18 POLÍTICA • LUNES 11 DE MARZO DE 2013

En el DF, madres de desaparecidas piden justicia; ninguna autoridad indaga, acusan

“Continúan los feminicidios en Ciudad Juárez” VÍCTOR BALLINAS

Integrantes del Comité de Madres y Familiares con Hijas Desaparecidas en Ciudad Juárez exigieron justicia para las mujeres en Chihuahua, y subrayaron: “Estamos hoy aquí, en el Distrito Federal, pero no queremos reunirnos con ninguna autoridad federal, ni tenemos planteamientos para ellos. Estamos decepcionadas de todos los funcionarios porque no investigan”. Una docena de mujeres, todas madres de niñas y jóvenes desaparecidas, portaban en el pecho y en la espalda la fotografía de sus hijas. En las paredes del hotel donde se efectuó la conferencia de prensa fueron colocados los retratos de niñas, adolescentes, jóvenes “para visibilizar que en Ciudad Juárez continúan los feminicidios, las desapariciones de mujeres y la impunidad”, aseveraron las madres.

En las fotografías se leía: “Ayúdenos a localizarla: Brianda Cecilia Martínez Gutiérrez, de 16 años. Desapareció el 15 de junio de 2011, en Ciudad Juárez, Chihuahua. “Claudia Soto Castro, 19 años, desapareció el 16 de mayo de 2011, de Ciudad Juárez, Chihuahua. “Vianca Olegaria Loera Ceballos, 25 años, desaparecida el 13 de febrero de 2009, de Ciudad Juárez, Chihuahua. Jessica Castañeda Herrera, 12 años, desaparecida el 12 de abril de 2012. Jocelyn Calderón Reyes, 13 años, desaparecida 30 de diciembre de 2012. Bertha García Vidal, 17 años, desaparecida en 2011. Grisel Paola Ventura Rosas, 16 años, desaparecida 22 de junio de 2011”. Las madres de desaparecidas de Ciudad Juárez señalaron “este año se cumplen dos décadas del comienzo de este fenómeno, 20

años de impunidad, de dolor para las madres, familiares y para Ciudad Juárez”.

Resaltaron: “Estamos aquí para decir a la ciudadanía, a las organizaciones sociales, a las ma-

REFRENDA ERUVIEL ÁVILA

dres y familiares con hijas desaparecidas en el país que la búsqueda de nuestra hijas es imparable, el feminicidio y las desapariciones son un motivo para seguir luchando sin descansar, para exigir justicia, para concientizar y solidarizarse, para unificar fuerzas y denunciar todas juntas”.

RESPALDO A MAESTROS

Petróleo y democracia ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ n 1999 Hugo Chávez llegó al poder por la vía electoral con la promesa de una agenda progresista, cuya meta eran el beneficio social y económico de los pobres y los trabajadores. En 2002 sobrevive al golpe de Estado perpetrado por algunos militares aliados a los sectores más conservadores de Venezuela, que ven afectados sus privilegios por las reformas de Chávez y lo acusan de dictador. Dos años después de esa intentona, gana arrolladoramente su relección con más de 63 por ciento de votos en su favor. Años más tarde, Hugo Chávez expropió el proyecto millonario de Río Negro a la compañía petrolera estadunidense Exxon. Un panel del Banco Mundial, integrado por los representantes de Inglaterra, Holanda y Estados Unidos, ordenó al gobierno de Venezuela pagar 12 mil millones de dólares como compensación. Chávez se opuso por considerar que el monto superaba con mucho el valor de lo expropiado. Fue la culminación de otros 20 litigios en los que el Banco Mundial ordenó a Chávez pagar cantidades millonarias en favor de otras compañías estadunidenses. Las tensiones entre el gobierno venezolano y el estadunidense datan casi del mismo momento en que Chávez asume la presidencia. Su intención de rescatar la riqueza petrolera venezolana en poder de compañías estadunidenses yace en el fondo de los desacuerdos. Suben de tono cuando en 2000 George W. Bush llega a la presidencia de Estados Unidos, y en concierto con los sectores conservadores de Venezuela y

las petroleras estadunidenses, acusa a Chávez de “dictador autocrático”. La animadversión mutua llega a su clímax cuando Chávez decide vender petróleo a Cuba por debajo de su precio internacional y extiende ese apoyo a otros regímenes de izquierda, como el boliviano encabezado por Evo Morales. La alianza con esos y otros países latinoamericanos se consuma mediante la proclamación de la Alianza Bolivariana para las Américas. No es fácil hacer un juicio objetivo de un mandatario tan controvertido como Chávez, por lo que no queda más remedio que recurrir a los hechos duros. Sus enemigos más conspicuos lo acusan de haber dado al traste con la democracia, dilapidar la riqueza petrolera venezolana en programas populistas para cooptar a los pobres, y dejar en la ruina a Venezuela. Habría que preguntar qué piensan los millones de venezolanos que se han beneficiado de ese populismo, muchos de los cuales han esperado horas y días para darle un último adiós. En este contexto, vale una efeméride: en 1951 el primer ministro iraní, Mohamed Mossadegh, expropió el petróleo a Inglaterra. Dos años después fue derrocado por un golpe de Estado promovido por Inglaterra, apoyado por la CIA. De esa forma los ingleses retomaran el control del petróleo iraní. Cabe preguntar si la democracia seguirá definiéndose según las necesidades de compañías trasnacionales como la Exxon y no las de los países que legítimamente reclaman la propiedad de sus recursos naturales.

Al sostener una reunión con dirigentes de las secciones 17 y 36 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, el gobernador Eruviel Ávila Villegas refrendó la alianza de su gobierno con los maestros mexiquenses para beneficio de la niñez y la juventud de la entidad, sin que se atente contra sus derechos laborales, sociales y económicos. En el encuentro, realizado en Toluca, se comunicó telefónicamente con el presidente nacional del SNTE, Juan Díaz de la Torre, a quien le expresó su solidaridad y respeto a los profesores; mientras que el representante sindical le manifestó su respaldo a las acciones educativas que desarrolla su gobierno


LUNES 11 DE MARZO DE 2013 •

ENRIQUE MÉNDEZ

La dirigencia nacional del PRD y sus grupos parlamentarios en las cámaras de Diputados y Senadores anunciaron un programa de acción en defensa de los hidrocarburos, que iniciará el 17 de marzo con una concentración en el Monumento a la Revolución, así como el inicio de foros, para reiterar que Petróleos Mexicanos (Pemex) “no se vende”. Diputados del PRD advirtieron que esta semana la Comisión de Energía pretende votar una iniciativa del PAN, que hace aún más laxa la legislación para contratos de servicios múltiples. También en entrevista, el secretario de esa comisión, Luis Espinoza, señaló que ninguna de las alianzas con la iniciativa privada, emprendidas desde la reforma de 2009, han servido para estabilizar financieramente a la paraestatal. La vicepresidenta de la mesa directiva, la diputada Aleida Alavez (PRD), recordó que recientemente los panistas Juan Bueno Torio y Rubén Camarillo presen-

Busca PAN hacer más laxa ley para contratos con IP: Alavez

El 17 de marzo inicia PRD su plan en defensa del petróleo ■

Insiste el sol azteca en que se debe cambiar el régimen fiscal de Pemex

taron una iniciativa para reformar las leyes de Petróleos Mexicanos, de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público y de obras públicas y servicios relacionados, para flexibilizar los contratos entre la petrolera y empresas privadas. El proyecto de Acción Nacional, comentó, pretende “restar atribuciones a los órganos de gobierno de la paraestatal, y se promueve una mayor opacidad bajo una lógica de menor rendición de cuentas”. La laxitud en los procesos de contratación, dijo, se formalizaría con la reducción de los mecanismos de aprobación internos de Pemex, las facultades del Consejo

■ Indica el cardenal que fue absuelto en EU

Rivera Carrera se dice inocente de pederastia CIUDAD

DEL

VATICANO, 10

DE MARZO.

El cardenal Norberto Rivera Carrera defendió hoy su inocencia ante las acusaciones de una organización de víctimas de la pederastia clerical que lo incluyó en una “lista negra” de purpurados que deberían ser excluidos del cónclave para elegir al Papa. En declaraciones a un grupo de periodistas, al término de una misa que celebró en la céntrica parroquia romana de San Francisco de Asís en Ripa, aseguró que sus detractores “pueden seguir haciendo el ruido que quieran” y negó estar inquieto por las críticas lanzadas en su contra. “Yo no tengo ningún problema si ellos desean continuar realizando propaganda para su organización. Hace muchos años realicé declaraciones, hace mucho tiempo que los tribu-

nales de Estados Unidos me absolvieron y confirmaron que no tengo culpa alguna en este tema”, indicó. Apenas unos días atrás, la Red de Supervivientes de Personas que sufrieron Abusos por Sacerdotes (Snap, por sus siglas en inglés) lanzó en Roma un elenco titulado “la sucia docena”, en el cual acusó a 12 purpurados de ser tolerantes con la pederastia clerical. Noberto Rivera, quien participará en el cónclave desde el próximo martes 12 de marzo, reconoció haberse sentido impactado y “conmovido” por la renuncia de Benedicto XVI. Sin embargo, el mexicano manifestó que no considera necesario que se cambie la ley eclesiástica para ponerle un límite de edad al Papa. NOTIMEX

de Administración y de sus comités de apoyo, y al mismo tiempo revivir la figura de filiales. “En la iniciativa se pretende añadir al artículo 6 de la Ley de Petróleos Mexicanos, la participación de empresas ‘filiales’ para fabricación de productos petroquímicos distintos de la petroquímica básica, entre las que se encuen-

tran transporte, almacenamiento, distribución y comercialización”, explicó. En conferencia de prensa con el secretario general del partido, Alejandro Sánchez Camacho, y de la senadora Dolores Padierna, Alavez y otros diputados perredistas anunciaron la integración del Frente Nacional por la De-

POLÍTICA 19

fensa de los Energéticos, Pemex y la Economía Nacional. Al respecto, el diputado Luis Espinoza Cházaro refirió que además de las jornadas en defensa del petróleo, el PRD tiene una propuesta de reforma para Pemex, que no pasa por su privatización, sino por el cambio de régimen fiscal, para reducir sus contribuciones, “pero sin hacerle un boquete a la hacienda pública”. Es falso, afirmó, que Pemex por sí misma reporte pérdidas, porque éstas se detallan tras el pago de impuestos. “¿Hace falta una reforma energética? Sí, pero para que Pemex y la Comisión Federal de Electricidad puedan tener recursos de sus propios ingresos, y no del ‘complemento’ de capital extranjero”, indicó.


20 POLÍTICA • LUNES 11 DE MARZO DE 2013

“No se inspiran en el marco de los derechos”, sostiene Alicia Bárcena

Políticas sociales en AL reproducen la desigualdad económica de género: Cepal ■

El programa Oportunidades no resuelve el problema del empleo de las mexicanas pobres

ELIZABETH VELASCO C.

En México y los demás países de América Latina persiste una visión “maternalista” de la política social, que no hace más que reproducir la “persistente desigualdad económica de género”, afirma el tercer informe del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Al evaluar las políticas sociales de combate a la pobreza –para el caso de México, el programa Oportunidades–, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, señala que éstas “están lejos de asimilar el avance de las mujeres. Aunque muchos programas las visibilizan y reconocen, en general no se inspiran en el marco de los derechos y prevalece una vi-

sión instrumental, especialmente de las mujeres pobres”. En el estudio Los bonos en la mira. Aporte y carga para las mujeres, se consigna que desde su puesta en marcha en la región, en los años 90, las políticas sociales se aplican desde una perspectiva en la que presentan a la mujer como madre, pero no como persona con derecho propio a la protección social. Ello, sostiene, “refuerza la idea socialmente construida de que el cuidado es responsabilidad natural de las mujeres”. Esos programas, además, no han disminuido la pobreza, cuya magnitud “sigue siendo preocupante”. En la región viven en condición de pobreza 180 millones de personas, lo cual se agrava por los escasos logros en materia distributiva. Los datos señalan que el ingreso medio del 20 por

ciento más rico de la población es 20 veces superior al del 20 por ciento más pobre. Además, se incrementó la proporción de mujeres en condición de pobreza. En 2002 había en la región 109 mujeres pobres por cada 100 hombres en la misma situación. Dicha relación creció a 118 en 2010. Esa población femenina está marginada del mercado laboral y del acceso a la protección social. Los programas sociales, se indica, lejos de promover la autonomía económica de las mujeres, lo que hacen es perpetuar y consolidar su condición de marginación y el rol que tienen como cuidadoras del hogar y de los hijos. Tanto para el caso de Oportunidades –de México– como de los programas sociales de Chile, Argentina, Brasil y otras

naciones, las transferencias de recursos sociales no han resuelto el problema medular: el empleo de las mujeres en condición de pobreza. En consecuencia, los programas de transferencia de subsidios, indica la Cepal, “no constituyen mecanismos útiles para promover la participación económica de las mujeres, en particular su inserción al mercado laboral”. Para ese sector de la población persisten oportunidades laborales “muy poco atractivas, consistentes en empleos precarios, inestables y de baja remuneración”, y los subsidios que se entregan mediante programas sociales “resultan, en la práctica, un estímulo a la no participación laboral, que puede materializarse en un retiro del mercado laboral o en falta de incentivos para entrar en él”.

PRI a partidos: no tergiversen la realidad BOCA

DEL

RÍO, VER., 10

DE MARZO.

La secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Ivonne Ortega Pacheco, aseguró que, debido al actual proceso electoral, los partidos de oposición buscarán lastimar al PRI por tratarse del partido político más fuerte y el que mejor opción de gobierno ofrece. Como ejemplo citó el tema de la reforma hacendaria, en el cual se quiere hacer creer al electorado que el tricolor buscará la creación de impuestos, cuando el planteamiento es claro de combate frontal a la evasión fiscal y acabar con los privilegios de unos pocos.

Ivonne Ortega Pacheco, secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional, respondió a las críticas de la oposición sobre los primeros 100 días de gobierno del presidente Enrique Peña. Aseveró que existe un mandatario fuerte, que se atreve a hacer lo que otros no

Alza salarial de 6% en Altos Hornos Reunidos en asamblea general extraordinaria, trabajadores de la siderúrgica uno de Altos Hornos de México (Ahmsa) y de la planta lavadora dos de la unidad Mimosa, agrupados en las secciones 147 y 205 del sindicato minero, aceptaron un incremento salarial de 6 por ciento y otras prestaciones económicas. En la siderúrgica uno, el acuerdo finaliza las negociaciones de la revisión integral del contrato colectivo de trabajo para el bienio 2013-2015 y su tabulador de salarios anexo. Además del aumento, el acuerdo contempla el pago único de 450 pesos en vales de despensa a cada uno de los trabajadores y un alza a prestaciones, como vales para despensa semanal, vacaciones, aguinaldo y becas. De manera paralela, el acuerdo con la sección 205 de la unidad Mimosa de Minera del Norte (Minosa), subsidiaria de Ahmsa, incluye también el pago único de 450 pesos en vales para despensa a cada trabajador y la aceptación de 20 plazas definitivas, con lo que concluye la revisión del tabulador de salarios anexo al contrato colectivo de trabajo. Las negociaciones fueron encabezadas por Enrique Rivera Gómez, director corporativo de relaciones industriales de Ahmsa; Manuel Charles; Roberto Acosta, y Luis Alberto Mata, subdirector, gerente y subgerente de relaciones laborales, respectivamente. En el caso de la sección 206 asistió además Arturo Aguilar Atilano, gerente de relaciones laborales área carbón. ISRAEL RODRÍGUEZ


LUNES 11 DE MARZO DE 2013

21


22 POLÍTICA • LUNES 11 DE MARZO DE 2013 MATILDE PÉREZ U.

Por el desplome de mil 750 pesos por tonelada en el precio del maíz blanco, agricultores de Sinaloa y de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC) pidieron al gobierno una reunión urgente para que intervenga con el fin de vender las cosechas del ciclo otoño-invierno a un precio redituable. “La situación para los campesinos es desesperada, pues Maseca y Cargill, dos de los principales compradores del grano, cerraron sus compras, mientras que Diconsa ha preferido importar maíz transgénico de Sudáfrica o comprar el cereal a las grandes empresas, comercializadoras privadas y a los coyotes”, expuso la directiva de Anec. Por el cierre de las compras de Maseca y Cargill, el precio del grano tuvo una caída más estrepitosa, actualmente se cotiza en 2 mil 500 pesos por tonelada

Piden la intervención oficial para lograr un pago justo

Cae precio del maíz; campesinos están en situación “desesperada” ■

Maseca y Cargill cerraron sus compras del grano para este ciclo

cuando los campesinos estaban negociando un precio de entre 4 mil 100 y 4 mil 250 pesos la tonelada, similar al que estuvo vigente en el ciclo anterior, abundó. Puntualizó que en Chiapas hay 140 mil toneladas de maíz blanco almacenadas; lleva más de tres meses en las bodegas y los gastos inherentes que conlleva el almacenaje prolongado están vulnerando la economía de los campesinos. “En octubre, funcionarios de Diconsa habían aceptado comprar ese volumen y que se le entregara a finales de febreo o los primeros días

de marzo. Sin embargo, Lino Enrique Ávila Núñez, director de Comercialización, y Luis Daniel Ojeda Ochoa, gerente Comercial de la paraestatal, argumentaron que no tienen ninguna instrucción de compra”. Por su parte, Alonso Campos Encines, presidente del Consejo del Sistema Producto Maíz en Sinaloa, advirtió que los agricultores están ante una agresión que provocará, si no se actúa, el abandono del cultivo; “los únicos que ganan son los intermediarios pues los precios de los alimentos no se reducen”.

Elevan 10% consumo interno y crean plan de exportación

Intervención de cañeros en ingenios ordena mercado interno del azúcar Dos meses después que los cañeros iniciaron la supervisión de las ventas del azúcar en los 55 ingenios del país, “se ha logrado avanzar en el ordenamiento del mercado interno, pues el consumo aumentó entre ocho y diez por ciento al cubrirse las especificaciones que demandan las industrias que utilizan edulcorantes importados. Además, se desarrolló un programa de exportación para los excedentes del dulce”, dijo Carlos Blackaller Ayala, dirigente de la Unión Nacional de Cañeros de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales (UNC-CNPR). Los cañeros, puntualizó, continuarán con sus acciones hasta restablecer la estabilidad financiera del sector y lograr la aplicación de acciones para atender la emergencia económica de los cañeros, pues los precios del azúcar cayeron 35 por ciento con respecto al promedio de las pasa-

das tres zafras, al pasar de 10 mil 600 a 8 mil pesos por tonelada. “Hemos logrado avanzar en temas fundamentales que fortalecen la sustentabilidad de la agroindustria cañera, pero aún falta que se desarrolle un programa emergente para restablecer la capacidad productiva y afinar el nuevo programa sexenal para la caña de azúcar”, asentó en un comunicado. Comentó que hay avances en el “desarrollo armonioso en la integración del mercado regional de edulcorantes en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte”. Recientemente, Estados Unidos estimó que las importaciones del dulce procedente de México pasarán de un millón 380 mil toneladas a un millón 590 mil, pero los cañeros consideran que deben colocarse dos millones de toneladas en el mercado externo. Insistió en que la reducción de los precios del azúcar reper-

cute en la pérdida de rentabilidad y representa “un serio problema para las economías regionales y un alto riesgo para la estabilidad social. Por ello, la supervisión de la salida del dulce de los ingenios consiste en verificar que la comercialización se realice dentro de una escala de precios sustentable para la viabilidad de la actividad, ya que de ella dependen 12 millones de personas que habitan en 227 municipios en 15 estados”. Sostuvo que los 165 mil cañeros continuarán participando en la supervisión de la venta del azúcar. “Los mecanismos de verificación, seguimiento y control serán permanentes, con el apoyo de las organizaciones locales y nacionales, ya que se estima una producción de 5.8 millones de toneladas –la más alta de la pasada década–, mientras que el consumo interno es de 4 millones de toneladas”, destacó. DE LA REDACCIÓN

Explicó que tras varias semanas de intensas negociaciones con las autoridades del gobierno del estado y personal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en busca de un pago justo por las cosechas y para evitar el derrumbe de la planta productiva, se dieron dos opciones: por agricultura de contrato se tomarán en cuenta los precios a futuro de julio, o bien considerando el costo de la importación del grano a la zona de consumo, que de último momento pasó de 45 a 32 dólares por kilogramo. Ambos precios, agregó, son muy bajos para el productor y es altamente probable que en abril se reduzcan más ya que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos dará a conocer sus intenciones de siembra para este año. La expectativa es que sea de 340 millones de toneladas, es decir un aumento de entre 30 y 40 millones de toneladas respecto a 2012. “Otro de los problemas que enfrentamos los productores de maíz blanco es que los compradores utilizan el precio de referencia del maíz amarillo, el cual se cotiza en la bolsa de granos de Chicago, mientras que el del cereal blanco se establece en la bolsa de Kansas y es entre 50 centavos y hasta un dólar más alto que el amarillo. Esa diferencia no la quieren reconocer ni las autoridades ni los compradores”, dijo por vía telefónica. Insistió en que las dos propuestas de precio para el maíz no ayudan a los 25 mil pequeños y medianos productores de Sinaloa, quienes esperan lograr una cosecha de 3.5 millones de toneladas. Este lunes, poco después del medio día, acompañados por el funcionarios del gobierno del estado, dirigentes campesinos del estado se reunirán con Enrique Martínez y Martínez, titular de Sagarpa.

Inmoral, autorizar siembra de transgénicos Ante la versión de que grandes agricultores de Tamaulipas y Sinaloa iniciaron la siembra comercial de maíz transgénico, integrantes del movimiento Sin maíz no hay país, exigieron a los secretarios de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan Guerra, que informen detalladamente sobre la situación de las siembras experimentales y piloto, así como del estatus de los permisos para los cultivos comerciales. Adelita San Vicente, de Semillas de vida, dijo que los defensores del grano criollo lanzaron una alerta. La consulta debe hacerse pública, asentó. “Autorizar la siembra de maíz comercial transgénico NK603 de Monsanto, resistente al herbicida Roundup, en Sinaloa –variedad con la cual Gilles Eric Seralini, de la Universidad de Caen, alimentó ratas que murieron por cáncer– sería una inmoralidad y un atentado a nuestra salud, cultura y al patrimonio del país. “Hay un silencio de las autoridades, que ofende, en torno a las siembras de maíz transgénico, pese a que desde los primeros días del gobierno actual se solicitó una reunión con los titulares de Sagarpa, Semarnat y Secretaría de Salud. Se ofreció una reunión con funcionarios menores, la cual se rechazó porque la demanda fue explícita”, explicó. Integrante del citado movimiento, San Vicente destacó que la consulta debe hacerse pública, con científicos independientes y sin conflictos de intereses; tiene que escucharse a los campesinos e indígenas, así como a las distintas organizaciones y a los consumidores que han advertido sobre los riesgos de la siembra de maíz transgénico. MATILDE PÉREZ U.


LUNES 11 DE MARZO DE 2013 •

GEORGINA SALDIERNA

Luis Felipe Bravo Mena, ex dirigente del PAN, defendió el anteproyecto de reforma a los estatutos de este partido, entre otras razones porque rompe el juego de los grandes grupos de poder en la construcción del Consejo Nacional, el órgano facultado para elegir al presidente del instituto. Integrante de la Comisión de Evaluación y Mejora que construyó la propuesta de cambio, atribuyó algunas críticas al documento a que no han terminado de cicatrizar las heridas por la derrota electoral de julio pasado, y a cierto inicio de la competencia por la dirigencia nacional, prevista para diciembre próximo. Ex embajador de México en el Vaticano, Bravo Mena presidía el PAN cuando éste ganó la Presidencia de la República en 2000. A unos días de la asamblea nacional extraordinaria del 16 y 17 de marzo, convocada para reformar los estatutos, el ex candidato a la gubernatura del estado de México dialoga con este diario sobre la reforma. –¿Cuál es su lectura de lo que ocurrió en la última sesión del Consejo Nacional, en la que se rompió el quórum y se registraron críticas a la iniciativa? –El partido no ha acabado de conciliar sus sentimientos respecto a la derrota del año pasado. Todavía hay heridas abiertas. La comisión trabajó seis meses, pero finalmente el proyecto no satisface, porque no nos hemos dado la oportunidad de reconciliarnos y entonces no gusta lo que hacen los otros o se piensa que una propuesta puede favorecer a unos y dañar a otros. Ese es el fondo de la problemática. “Hay que decir que el proyecto introduce novedades que rompen mecanismos de trabajo a los que quizá algunos proyectos políticos estaban ya acostumbrados. ¿Cuáles son estas reglas? Fundamentalmente la elección de consejeros. La norma actual establece que la asamblea nacional los elige, pero eso propiciaba que los grupos con fuerza nacional circularan listados o que hicieran alianzas con agrupaciones regionales, para construir el consejo. Ahora se propone elegir en los estados y que en éstos no se vote más que por 20 por ciento del conjunto de las candidaturas presentadas, con lo se rompe el juego

POLÍTICA 23

El ex líder del blanquiazul defiende el anteproyecto de reforma a los estatutos del partido

Hay que hacer una rehabilitación ético-cívica del PAN: Bravo Mena

Luis Felipe Bravo Mena, en imagen del 25 de septiembre pasado

■ Foto

Cristina Rodríguez

de las listas, que les daba mucho poder a los grupos nacionales y a los estatales. De esta manera democratizas la elección. Otra parte que tiene la propuesta es que el número de consejeros que tenga cada entidad no sea en razón del número de habitantes que tiene, sino que se haga con base en una fórmula que combina dos factores: uno, el porcentaje de votos que tiene el PAN en ese estado, o sea, premiar el desempeño electoral de la organización, y el otro criterio es el número de militantes que tenga. Quienes rechazan la propuesta argumentan que se debilita el concepto de asamblea nacional, y sí hay que tener cuidado respecto a lo que las autoridades electorales han definido sobre las asambleas nacionales. Pero creo que no es imposible combinar las dos cosas.

Lo que no podemos seguir es con unas inercias que premian simplemente la nada. Hay estados con gran cantidad de habitantes, pero con pésimo desempeño electoral del partido, que tienen un peso injustificable y un gran número de consejeros simplemente por la población que tienen. Me estoy refiriendo particularmente al estado de México y el Distrito Federal.” –¿Por qué se propone desaparecer la figura del militante adherente? –Porque el adherente en estricto sentido es un simpatizante, que quiere colaborar en algunas tareas, pero sin tener mayores obligaciones. Con el tiempo esa figura se deformó, le empezamos a dar derechos; a votar, por ejemplo, en los procesos internos. ¿Qué estimuló esto? Pues simplemente que

se inflara el padrón con votantes de ocasión, que no tenían el menor interés de militar. No quiere decir que el PAN deje de tener simpatizantes; al contrario, en el proyecto se contempla su presencia, pero no en el contexto anterior. Por lo demás, al militante se le pide mayor cumplimiento de actividades y de obligaciones. ¿De qué se trata? De tener activistas, trabajadores políticos, gente comprometida, que se moje, no simplemente nombres apuntados en una lista que es convocada cuando va a haber elecciones internas. –¿Qué se plantea sobre candidaturas? –El proyecto establece que se reconozca un abanico de posibilidades para la elección de candidatos. La tradicional elección por miembros activos, la designación y la abierta a todos los ciudadanos. “El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) decide sobre el método a utilizar, en elecciones federales, y los comités estatales en las locales. Lo que queremos es romper la rigidez que hoy existe en el estatuto, porque eso da a pie a impugnaciones en los tribunales y después éstos, resuelven los temas a cuatro días de las elecciones. La crítica que se hace a esta propuesta es que se está abriendo la puerta a prácticas que no son democráticas. Lo que se puede responder es que todo es democrático si lo haces con reglas claras. La designación no necesariamente es un dedazo, si se hace tras consultar al ciudadano y al militante. En fin, espero que las visiones diversas sobre el tema se expongan con toda serenidad y claridad para mejorar el proyecto, y quitar a esto la carga del inicio de cierta competencia por la presidencia nacional.” –¿Cómo se podría solucionar el actual enfrentamiento en el PAN? –No se puede forzar. Hay que dar tiempo a que fluya esta catarsis, porque por lo visto no han sido suficientes seis meses. –¿Qué tipo de asamblea se avecina?

–El CEN tendrá sesión (este lunes) para acabar de configurar el proyecto y llevarlo a la asamblea. Espero que se recojan las observaciones y las inquietudes válidas. Tendremos una asamblea con debate. No será en automático ni en 24 minutos. Si no se logra el consenso o la mayoría, seguramente lo mejor será que con toda claridad se diga que no estamos listos para procesar esto y vamos a otro momento. –¿Es factible postergar la asamblea? –Jurídicamente se puede, pero no deberíamos comenzar por plantear ese escenario. El origen de todo esto era cierta premura en resolver los problemas del PAN, y la premura no ha desaparecido. –Algunos panistas consideraron que la propuesta no contiene la cirugía mayor que requiere el PAN y había llegado el momento de que los militantes votaran directamente por sus dirigentes. –A la mejor necesitamos oír qué entienden por cirugía mayor y esa idea la estudiamos mucho, pero vimos que crea unos líos enormes y, lejos de fortalecer, debilita. Por eso no se propuso. La verdad, no deseo nada que tener las mejores normas para una nueva etapa del partido, consciente de que el problema no está en las reglas. –¿Dónde está? –En las personas y la manera que se entiende militar en el PAN. “Cuando pones por encima de la ética el lograr un puesto público, ganar una competencia interna a como dé lugar, entonces la mejor norma la echas a perder. Hay que hacer una rehabilitación ético-cívica del partido.” –Eso es difícil. –Tenemos que convencernos de que es así o no hay salida. O es así o no hay PAN. Será otra cosa, una organización política que va a ir dando tumbos hasta que desaparezca. En el fondo lo que el partido necesita es volver a ser PAN y no una mala copia del PRI.


24

LUNES 11 DE MARZO DE 2013

l artículo de Gabriel García Márquez “El enigma de los dos Chávez”, publicado en La Jornada el último viernes, nos disparó también, como presencia ineludible, a la patria grande latinoamericana, a sus hombres de pensamiento, a sus problemas sociales, a las cuestiones de su presente y futuro. Claro está que las exequias en Caracas de Hugo Chávez, también héroe latinoamericano, y la asistencia de un sinnúmero de presidentes de esta región, dieron plena razón a quienes han exaltado con buenos argumentos la gestión de Chávez. En este sentido, nos felicitamos por la presencia de Enrique Peña Nieto en Caracas. Por mi parte subrayaré sobre todo un aspecto del mandato de Chávez al frente del gobierno venezolano, y de su significado latinoamericano: la labor incomparable que llevó a cabo en favor de la unidad de América Latina, lo cual estimula la admiración continental por este líder que luchó incansablemente, comenzando por Venezuela, por lograr la plena independencia económica y política de nuestros países. Para ello se empeñó en establecer una democracia de clara participación popular, incluido el referendo y otras medidas radicales de democracia participativa; una economía autosostenible; un gobierno con principios éticos puesto al servicio del pueblo; una distribución justa de los recursos petroleros y la utilización de esos fondos en proyectos de beneficio social; además, una lucha sin cuartel en contra de la corrupción y la pobreza. Chávez admitió que antes del intento de la oligarquía por derrocar a su gobierno, en 2002, no estaba decidido ideológicamente en favor del socialismo. Sin embargo, esos hechos y la insensibilidad del gobierno de Estados Unidos para entender los problemas de Venezuela y de América Latina lo llevaron a concluir que no existe la posibilidad de una “tercera vía” y que, por necesidad, la revolución debía ser antimperialista, con solidaridad hacia los otros pueblos, en el sentido de una “democracia revolucionaria” hacia el socialismo del siglo XXI. Chávez sostiene que este nuevo socialismo debe poseer fundamentalmente una actitud ética de solidaridad y cooperativismo, aplicando la autogestión. Desde que Chávez está en el gobierno la oposición ha buscado diferentes caminos para eliminarlo, sobresaliendo el fallido golpe de Estado en 2002, así como una permanente y agresiva campaña contra el presidente por conducto de los principales medios de comunicación, nacionales e internacionales. Debe también decirse que,

e separo de los temas que habitualmente toco, relacionados casi siempre con la democracia, la defensa de la soberanía nacional y opiniones sobre los criterios para combatir la inseguridad y la delincuencia. Incursiono en un tópico que no ha sido el mío, pero que he seguido siempre con interés y que especialmente hoy no puedo soslayar. Me refiero a la renuncia del papa Benedicto XVI al más alto cargo en la Iglesia católica que es a la que pertenezco, sin mérito personal pero con agradecimiento. La renuncia me causó, como a todos, una conmoción profunda. Consternó a la sociedad globalizada de nuestros días, a católicos y no católicos, pero luego, algo se aclaró. El Papa, todavía en el ejercicio de su cargo y a pocos días de separarse de él, en una de sus últimas intervenciones públicas, señaló como una debilidad o un vicio que agobia al mundo, pero también a la Iglesia, el de la hipocresía; en mi opinión, mostró con su advertencia la razón profunda de su determinación, dio una pista y abrió una rendija a la inquietud generalizada. La hipocresía es el fingimiento de cualidades o sentimientos; en el fondo se trata de una falsedad. Consiste en aparentar lo que no se es, en ostentar alguna virtud o cualidad que no se tiene pero que se pretende como propia. La Iglesia pretende como algo esencial en su presencia y acción en la historia; seguir las enseñanzas de su fundador, que resumió para sus discípulos, que fueron sus contemporáneos y amigos, y para sus seguidores a través de los tiempos, en dos mandamientos, que son amar a Dios y al prójimo, Esta última exigencia se multiplica en todas las acciones posibles de nuestra vida de relación con los demás; sea lo que sea lo que hagamos o sea cual sea nuestro papel en la sociedad, estamos permanentemente ante la disyuntiva de cumplir o de incumplir el mandato.

OPINIÓN

Chávez en la avanzada VÍCTOR FLORES OLEA

desde que Chávez llegó al poder, tuvo ásperas relaciones con México (con el ex presidente Vicente Fox, entusiasta promotor del ALCA de George W. Bush, idea a la que Chávez se oponía tajantemente). Por supuesto, la gran mayoría de los países latinoamericanos siguieron a Chávez y rechazaron la penetración del capital corporativo y globalizado en América Latina, como pretendía Bush bajo la forma del ALCA. Reproduzco aquí, con cierta extensión, el escrito de Noam Chomsky “El desafío de América Latina”, (La Jornada, marzo 2009), sobre las batallas latinoamericanas de los últimos años, especialmente para lograr su completa independencia del imperialismo y las transformaciones que le son indispensables: “Ahora Bolivia –nos dice Chomsky– junto con buena parte de la región, desde Venezuela hasta Argentina, ha resurgido. La conquista y su eco de dominio imperial en Estados Unidos están cediendo el paso a la independencia y a la interdependencia que marcan una nueva dinámica en las relaciones entre el norte y el sur. Y todo eso tiene como telón de fondo la crisis económica en Estados Unidos y en el mundo. “Durante la pasada década, América Latina se ha convertido en la región más progresista del mundo. Las iniciativas a través del subcontinente han tenido impacto significativo en distintos países y en la lenta emergencia de instituciones regionales. “Entre ellas el Banco del Sur, respaldado en 2007 por el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, y la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe, que podría demostrar ser un verdadero amanecer para

El mensaje del Papa BERNARDO BÁTIZ V. Esta constante exigencia de actuar en favor y servicio de nuestros semejantes es individual, pero se refiere también a las instituciones de la que formamos parte. Cada una de ellas, la familia, la ciudad, el Estado, las asociaciones profesionales, las económicas, todas están frente a la disyuntiva de servir o de servirse, de cumplir con el precepto que exige amor a los demás o poner por encima el interés individual y el egoísmo. La Iglesia misma tiene constantemente frente a sí esa exigencia y con más razón que las demás organizaciones, porque se asume como la heredera directa de Cristo y más aún, como parte de Él mismo por la convicción según la cual la Iglesia constituye el cuerpo místico de Jesús; la verdad es que por lo general, y a través de los siglos, su papel ha pretendido ser fiel al mandamiento. Hillaire Belloc, en su libro Europa y la fe, afirma que con el credo se extendieron por toda Europa la civilización romana, las artes, las técnicas, la cocina, la pintura, la escritura, la arquitectura, pero principalmente, agrega, “la capacidad de pensar con claridad mayor”. Esto ha sido así, en efecto durante mucho tiempo la Iglesia enseñó a pensar; lamentablemente, la modernidad, la vida globalizada, el abandono y el desprecio generalizados a las virtudes cristianas –la modestia, la humildad, la pobreza de espíritu, el amor al

América Latina”. Por supuesto, la orientación última depende de la participación de los pueblos latinoamericanos. En el plano interno, el gobierno de Chávez expropió terrenos agropecuarios improductivos en manos de terratenientes y trasnacionales, para repartirlos entre campesinos pobres y ponerlos en producción. Esta política de expropiaciones es considerada por Chávez como una profundización de la revolución bolivariana para afianzar la seguridad alimentaria de Venezuela. Hay quien ha resumido de la siguiente manera los principales objetivos políticos de Hugo Chávez como presidente: socialismo democrático (al que ha denominado “socialismo del siglo XXI”) e integración de América Latina, que tiene el doble significado de afirmar la autonomía latinoamericana en sus líneas de desarrollo y la emancipación de la tradicional tutela del imperialismo estadunidense. Por lo demás, el Plan Bolivariano como ideología popular y nacionalista del gobierno de Chávez incluye la construcción intensiva de carreteras, hospitales y misiones de salud, viviendas, escuelas y universidades, reforma agraria, etcétera, no obstante que se vio obligado por razones políticas a frenar algunas nacionalizaciones que tenía previstas. Las diversas elecciones que han llevado a Chávez a la Presidencia, y que lo han confirmado en ella, han sido avaladas por distintos organismos nacionales e internacionales, entre ellos el Consejo Nacional Electoral y el Centro Carter, que han expresado que tales elecciones representan “legítimamente la voluntad del pueblo”. Chávez ha formulado leyes que han impulsado el bienestar de la población y disminuido drásticamente la tasa de la mortalidad infantil, un seguro social gratuito extraordinariamente amplio y la implantación de la educación gratuita hasta el nivel universitario. Durante su mandato Chávez lanzó una serie de “misiones” (por ejemplo, la Robinson, para liquidar el analfabetismo de Venezuela) que tenían el propósito de fortalecer la ayuda al pueblo y que le otorgaron a su presidencia una popularidad extraordinaria. Aun cuando sea breve este repaso, me parece que contribuye a despejar la incógnita de los dos Chávez a que se refiere García Márquez en su artículo, y que sitúan al presidente fallecido en una situación de afirmación popular y democrática en América Latina, no vista desde hace mucho tiempo. ■ Mil felicidades a Gabriel, por sus 86

prójimo, consideradas por Federico Nietzsche como contrarias al modelo de superhombre que se impuso, ser fuerte, implacable, poderoso y triunfador– han hecho que la Iglesia aparezca como fuera de lugar y anacrónica. Para responder a esa exigencia del pensamiento actual, algunos han pretendido compaginar y combinar las virtudes cristianas con el hedonismo, con el éxito y el triunfo sobre los demás, y el fracaso no se ha hecho esperar; es evidente el declive por el que pasa esta institución formadora de culturas y de naciones, que recorre hoy un camino oscuro y cuesta abajo. El llamado de Joseph Ratzinger todavía desde la cátedra de San Pedro adquiere importancia capital; la Iglesia, y con ella cada uno de nosotros, debe revisar el papel jugado en el mundo actual y hacer lo que ya ha hecho en otros momentos y en otras tempestades: casar su actitud externa y sus convicciones, liturgia y dogma, con una conducta social congruente; entonces, las ceremonias no parecerán fingidas ni las creencias explicaciones huecas; se compaginará la fe y la actitud externa con una conducta más allá de la apariencia y tocará el fondo de las comunidades y de las personas que las integran. Revisar con humildad y corregir, corregirnos, ése me parece que es el llamado que debemos entender. Lo que según Belloc llevó a la Iglesia a los confines del mundo, “la capacidad de pensar con claridad”, puede ser otra vez la oportunidad de la humanidad para salir del caos moral en que se encuentra, en el que prevalece por todas partes la ambición, la competencia desmedida, el egoísmo y el desprecio por los demás; pensar y actuar serán acciones congruentes, y el llamado del Papa que renunció a su cargo puede tener el valor de una campanada que nos avisa de un cambio de fondo. ■ jusbbv@hotmail.com


LUNES 11 DE MARZO DE 2013

25


26

LUNES 11 DE MARZO DE 2013

OPINIÓN

La ASF y objetivos incumplidos

La imposición de la reforma educativa

IVÁN RESTREPO

PEDRO RAMÍREZ VÁZQUEZ*

a Auditoría Superior de la Federación (ASF) hizo públicos diversos documentos en los que detalla los resultados obtenidos por el gobierno federal durante 2011. Abundan en ellos las irregularidades encontradas, lo mismo sobre lo gastado para celebrar el bicentenario que sobre Petróleos Mexicanos. No faltaron las consideraciones sobre el sector responsable de los asuntos relacionados con el medio ambiente y los recursos naturales. Y cómo en dichos campos no se cumplieron los objetivos anunciados durante los sexenios panistas. Los análisis de la ASF muestran que, por ejemplo, persiste la contaminación atmosférica. Hace suyos los datos ofrecidos por diversos organismos especializados en el tema, sobre el número de mexicanos que mueren por la mala calidad del aire, casi 15 mil. Esta cifra puede ser mayor debido a las deficientes estadísticas oficiales, especialmente en más de 30 ciudades importantes que no cuentan con sistemas de monitoreo de la calidad del aire y mucho menos se ocupan de investigar el origen de las enfermedades de quienes posiblemente fallecen por problemas de salud relacionados con la contaminación atmosférica. Una contaminación debida al aumento del parque vehicular (en buena parte obsoleto) a un transporte público y privado pésimamente diseñado y a la mala calidad de los hidrocarburos. Especialmente durante el sexenio del becario de Harvard se anunciaron numerosos programas para resolver el problema del agua. Entre ellos, su uso lo más racionalmente posible a fin de que alcance para todos, evitar el abatimiento de los mantos freáticos y las fuentes superficiales, tratar al máximo las aguas residuales de la industria, el comercio y los hogares, y reduciendo la contaminación de las cuencas hidrográficas. Se prometió aplicar la legislación que impide enviar a ellas las aguas negras generadas por las ciudades y los sectores industrial y de servicios. Sin embargo, no se hizo y hoy ninguna cuenca goza de salud ambiental. Sobresalen por su deterioro la del Lerma-Chapala-Santiago y las de los ríos Coatzacoalcos, Blanco, Atoyac y Tamesí, para las cuales se establecieron programas especiales a fin de revertir su crítica situación. En paralelo disminuyen su capacidad de almacenamiento lagos y lagunas, destacadamente Chapala y Pátzcuaro, dos embalses urgidos de atención. Aunque el agua es (junto con

bosques y selvas) asunto de seguridad nacional, se dispone de menos líquido per cápita y la tendencia es que se agrave la escasez y el nivel de los acuíferos disminuya aún más en todo el país. Mientras prosigue el mal uso del agua, continúa la deforestación y no tuvieron éxito las acciones para contrarrestarla inundado de árboles el territorio nacional. Crece además la quema de hidrocarburos por el parque vehicular, la industria y los servicios. En resumen, en vez de disminuir el costo que significa la degradación ambiental, ésta casi se duplicó los últimos 20 años.

AUNQUE EL AGUA ES (JUNTO CON BOSQUES Y SELVAS) ASUNTO DE SEGURIDAD NACIONAL, SE DISPONE DE MENOS LÍQUIDO PER CÁPITA

Los suelos también muestran una elevada degradación, con lo cual nuevas áreas están en peligro de convertirse en desierto. Esto, pese al abandono del agro por miles de jóvenes que migraron en busca de empleo en Estados Unidos y en las ciudades mexicanas. Se vanagloriaron las autoridades panistas de dedicar al sector agropecuario más dinero que nunca, pero esto no se reflejó en mayores niveles de producción. Ni siquiera se obtuvo la autosuficiencia en alimentos, en buena parte importados a un alto costo en divisas y en creación de empleo en el agro. En cuanto al problema de la basura de hogar y los residuos tóxicos y peligrosos, se carece de los sitios adecuados para su disposición final. Los planes para poner la basura en lugar seguro anunciados en el gobierno del doctor Zedillo no tuvieron continuidad, de tal forma que hay más basura a cielo abierto con todo lo que ello conlleva en términos de salud pública y contaminación. En fin, tantas veces premiado por su contribución ambiental, en el sexenio del becario aumentaron las especies en peligro de extinción y los daños a las áreas costeras, afectadas cada día más por efecto del cambio climático. De estos y otros asuntos nos ocuparemos en otra oportunidad. ■

espués del anuncio de la detención de la señora Gordillo, por todos lados se sucedieron llamadas y mensajes telefónicos. Algunos de azoro, los más de felicitaciones. Ella fue impuesta por Carlos Salinas de Gortari en 1989 y defenestrada por él mismo, si hacemos caso a lo que buena parte de la población afirma: la mano que mece la cuna se apellida Salinas. Durante más de dos décadas, la señora Gordillo gozó de impunidad poca veces vista, y decir esto en nuestro país, con una cauda inmensa de políticos y empresarios corruptos, es mucho decir. Llevaba 37 años de no dar clases frente a grupo; bueno, sin siquiera pararse en una escuela; pero eso sí, siempre ha cobrado como profesora en el valle de México. “Al fin se hizo justicia”, se repetía una y otra vez. No, consideramos que “justicia” no es la palabra adecuada. Justicia sería que estuviera siendo procesada por todo el dinero que malversó de las cuotas sindicales y no sólo por 2 mil 600 millones (migajas para el dinero que acumuló). La medida parecería acto de justicia si fuera incriminada por los millones de pesos que desvió de los programas de vivienda que estaban dirigidos a los trabajadores de la educación. Sería justicia si estuviera siendo procesada por las enormes cantidades que obtuvo de las dependencias que le cedieron los distintos gobiernos, la Lotería Nacional, el Issste, la Subsecretaría de Educación Pública. Justicia sería si respondiera por su participación en el asesinato del maestro Misael Núñez Acosta. Todo esto lo hemos repetido una y otra vez, sin que ninguna autoridad dijera nada de lo que hacía la señora Gordillo. Hoy en la televisión y la radio se escucha información sobre los lujos, las compras, las cirugías, la soberbia, y un largo etcétera que dan cuenta de los “modos y gustos” de la señora. Sin embargo, a nosotros, los maestros democráticos, jamás nos escucharon cuando lo dijimos. Ni siquiera mínimamente quisieron informar los medios de comunicación electrónicos cuando, en 2002, la demandamos penalmente ante la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado. En la detención de Elba Esther Gordillo no hay justicia; hay un ajuste de cuentas. No les sirve una “dirigente sindical” tan desprestigiada para implementar su mal llamada reforma educativa. ¿De repente se dieron cuenta del nefasto papel que ha jugado al frente del SNTE y para la educación pública? El gobierno de Enrique Peña Nieto se defiende diciendo que apenas tiene 90 días en el gobierno y no puede responder por lo sucedido tiempo atrás. ¿No fue gobernador del estado de México? ¿No tuvo tratos con la señora Gordillo durante su mandato como gobernador? ¿No fue durante años su aliado político? ¿No le ayudó Elba Esther en su campaña electoral? Cientos de políticos de PRI, PAN y PRD que recibieron bendiciones, ¿no sabían de dónde procedía su riqueza? Por favor, no nos quieran ver la cara de tontos. El gobierno de Peña Nieto ha tomado una decisión: la reforma educativa va, pese a todo y todos. Se impone. Las autoridades aseguran que “los maestros van a tener mejoras en el escalafón”. Lo mismo nos dijeron hace 21 años, cuando nos vendieron el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. Ni siquiera se les ocurre inventar algo nuevo. Entonces nos aseguraron que los maestros íbamos a mejorar en nuestro salario si nos incorporábamos al Programa de Carrera Magisterial (le llamaron pomposamente “revalorización de la función magisterial”) y, por tanto, mejoraría la educación y se elevaría su calidad. Los mismos argumentos, las mismas mentiras. ¿Se mejoró entonces la educación? ¿Se elevó la “calidad de la educación”? No, no sólo no se elevó, sino que se deterioró aún más. Veintiún años después las autoridades nos repiten lo mismo. Parecen tener muy poca memoria. ¿Saben quién vertía estos argumentos? La señora Gordillo. ¡Vaya ironía! El gobierno mete a la cárcel a Gordillo, pero utiliza sus propios argumentos para engañar a la opinión pública imponiendo una contrarreforma educativa que atenta contra los derechos de los maestros y contra la educación pública. Hemos señalado que la reforma no va a servir para mejorar la educación de nuestro país y estamos dispuestos a debatir en cualquier foro nuestros argumentos. Las recomendaciones de la OCDE, plasmadas en esta contrarreforma, van a deteriorar aún más la escuela pública. El siguiente golpe es contra la disidencia. La resistencia magisterial es ahora su objetivo. A pesar de eso, los maestros que día a día trabajamos con lo mejor de nuestro país, niños y jóvenes, vamos a continuar luchando por que se nos escuche. Vamos a seguir defendiendo a la educación pública por ser patrimonio del pueblo de México. ■ * Licenciado en Pedagogía y profesor de Telesecundaria del Valle de México


LUNES 11 DE MARZO DE 2013

ARTURO CANO Enviado

CARACAS, 10

DE MARZO.

Aunque todavía no hay candidatos registrados, las campañas de la quinta elección presidencial en 14 años han comenzado. Y al rojo vivo. Henrique Capriles, derrotado por Hugo Chávez en octubre pasado, anuncia su nueva candidatura con un obús: acusa al chavismo de mentir sobre la fecha de muerte del presidente y de haber engañado “a nuestro pueblo chavista” sobre su verdadero estado de salud. El presidente encargado y candidato Nicolás Maduro le responde con la acusación de que busca manchar las elecciones “con violencia, sangre y muerte” y advierte de acciones judiciales en su contra. Aunque reposa en un ataúd de madera frente al cual no para el desfile de dolientes, Chávez es nuevamente el centro de la contienda. La historia comienza un poco antes. De mañana, el articulista Roberto Malaver, de filiación chavista, escribe: “Increíble: la muerte del presidente Chávez dejó sin vida a la oposición”. No sin vida, pero al menos le afecta los reflejos. Luego de que el Consejo Nacional Electoral fijó el 14 de abril como fecha de la nueva elección presidencial, Nicolás Maduro Moros –“el candidato de Chávez”, se hace llamar– ha tenido una intensa agenda que incluye visitas de madrugada a la capilla ardiente donde miles siguen en desfile interminable, una misa mañanera de cuerpo presente, su asistencia al congreso del Partido Comunista (PC) que lo proclama su candidato, sin contar la convocatoria para que sus huestes lo acompañen masivamente al registro de su candidatura este lunes (el plazo vence a las dos de la tarde).

Traslado del cuerpo al Museo de la Revolución, el viernes

Del otro lado de la acera, Henrique Capriles Radonsky, el aspirante opositor, usa Twitter para anunciar que en la noche dará un mensaje al país. “Lo está pensando”, titula en su web el opositor diario Tal cual. El anuncio se retrasa mientras las especulaciones crecen. Se avisa que Globovisión –la televisora antichavista por excelencia, sobre la que todo el día pesan rumores de que será vendida por sus socios mayoritarios– transmitirá íntegro el mensaje. Pero como Capriles tarda en salir, Globovisión pone en la pantalla un especial sobre la sucesión papal. Cuando por fin aparece en la pantalla, Capriles, contra algunos pronósticos, se lanza duro en su primer acto de campaña: “Nicolás no es Chávez”, dice, y se

27

■ Maduro revira: “nauseabundo fascista... busca manchar con violencia y sangre” la elección

Miente el chavismo sobre la fecha de muerte del presidente: Capriles ■ Arrancan

al rojo vivo las campañas en Venezuela... oficialmente aún no hay candidatos

Soldados del grupo 4F, bajo el mando de Hugo Chávez en la intentona golpista del 4 de febrero de 1992, posan afuera de la academia militar luego de un servicio funerario ■ Foto Reuters

gana el aplauso en la concurrida rueda de prensa sin preguntas. Con esas cuatro palabras define cuál será el eje de su estrategia en la corta campaña que ya comenzó, aunque el proselitismo debe durar, oficialmente, sólo diez días. En octubre, frente a Chávez, Capriles fue el candidato de la moderación. Esquivó cuanto pudo los cañonazos que le lanzaba el popular presidente e intentó presentarse como una suerte de Lula venezolano: su oferta fue unir al país sin tocar la agenda social que los 14 años de chavismo han puesto como piso mínimo para cualquiera que aspire a gobernar Venezuela. Hoy es otro. Aunque ha demorado su anuncio 30 horas, cuando aparece lo hace decidido a desatar la furia de los chavistas: los acusa de haber mentido sobre la salud del presidente como parte de una estrategia electoral, pone en duda la fecha de muerte de Chávez y afirma que todas las cosas que Maduro y el resto del gobierno dijeron durante la etapa terminal del presidente no fueron sino engaños. Fue mentira, asegura, que Chávez aprobó la devaluación del bolívar, que hayan sostenido con él una reunión de trabajo de cin-

co horas y que firmó un nombramiento, todas las anteriores afirmaciones del gobierno mientras el extinto presidente convalecía en Cuba. Remata: “Quién sabe cuándo murió el presidente”.

La pronta respuesta Apenas termina de hablar, Capriles recibe la primera respuesta, que corre a cargo del presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello: “Te metiste con Chávez y con el profundo amor que siente el pueblo por el Comandante de la Patria, hiciste una declaración de guerra”, escribe en su cuenta de Twitter. Quince minutos después, el propio Nicolás Maduro aparece en la televisora estatal. Con una fotografía de Hugo Chávez a su espalda, Maduro acusa a Capriles de salir “loco, enloquecido de odio para justificar la derrota electoral que va a sufrir” el 14 de abril. En una larga alocución, que a veces parece estar leyendo, el presidente encargado asegura que el opositor pretende desatar la violencia para justificar su derrota e informa que la familia Chávez se reserva el derecho de emprender acciones judiciales por las declaraciones de Capriles

que ofenden la “memoria pura, cristalina del comandante Hugo Chávez” y ponen en duda el momento de su muerte. “Candidato perdedor, miserable, rostro nauseabundo de fascista, irresponsable, niño de apellido de la oligarquía mantuana (aristócrata), señorito que acaba de llegar de Nueva York, donde tiene un apartamento de cinco millones de dólares”, son algunas de las lindezas que le lanza al también gobernador del estado de Miranda. En su mensaje, Capriles se había referido también a declaraciones del máximo jefe de las fuerzas armadas, Diego Molero, quien hace unos días declaró que los militares cumplirán la orden de Chávez de hacer presidente a quien él designó sucesor (“vamos a darle en la madre a esos fascistas”, dijo el almirante). “Usted fue el penúltimo de su promoción y es una vergüenza para las fuerzas armadas”, dice Capriles. “Ha ofendido a la fuerza armada. Soldados de la patria ¡todos rodilla en tierra!”, responde Maduro, al ofrecer todo su respaldo al militar. De paso, afirma que Capriles pretende provocar violencia para justificar su retiro de la campaña electoral, no sin

antes mancharla con “sangre y muerte”. Insultos aparte, el candidato opositor habla de una estrategia “milimétricamente” planeada para construir a Maduro como sucesor, pese a que, según asegura, el gobierno sabía desde hace semanas que Chávez no se iba a recuperar. Un sesgo distingue su discurso: varias veces se dirige a “nuestro pueblo chavista”, sabedor de que sus posibilidades de triunfo estriban en arrebatar votos al oficialismo. En ese tenor, recuerda que el mismo presidente Chávez regañó muchas veces a sus colaboradores y pretende separar al extinto mandatario de sus herederos: “Ellos son ese entorno al que hasta Chávez culpaba de ineficiente. El entorno es el que quiere gobernar. Utilizan a la persona que no está porque ustedes no tienen más nada que ofrecerle al país”. Con esas palabras hace su ingreso Capriles a la contienda, pues anuncia, contra las especulaciones en contrario, que sí se inscribirá como candidato. “Nicolás, no le voy a dejar el camino libre, compañero. Voy a pelear cada voto con estas manos, cuésteme lo que me cueste”. Por su parte, Maduro aprovecha su mensaje para informar que los restos de Chávez serán trasladados al Museo de la Revolución el próximo viernes, que su despacho y otros espacios que ocupó en el Palacio de Miraflores serán convertidos en museo. El museo recibe los toques finales. Cuadrillas de albañiles trabajan en una base rectangular de dos metros, donde será colocada la “urna transparente” con los restos de Chávez. La pieza es de mármol gris oscuro con detalles en colores rosa y blanco, a la manera de una flor. La urna quedaría coronada por una estatua del libertador Simón Bolívar espada en mano. Para cerrar el día, Nicolás Maduro informa que el oficialismo atenderá la petición popular de que los restos de Chávez reposen junto a los de Simón Bolívar. El martes, dice, será aprobada por la Asamblea Nacional una enmienda constitucional que luego sería sometida al voto popular. ¿Chávez a las urnas después de muerto?


28 MUNDO • LUNES 11 DE MARZO DE 2013

Odilo Pedro Scherer, de 63 años, políglota, es un conservador alineado a Ratzinger

Los 115 cardenales electores celebran misas en parroquias y basílicas de Roma y la periferia

Arzobispo de Sao Paulo, entre los favoritos para suceder a Benedicto XVI AFP, DPA, NOTIMEX

Y

REUTERS

ROMA, 10

DE MARZO.

El arzobispo de Sao Paulo, el brasileño de origen alemán Odilo Pedro Scherer, se consolidó hoy como uno de los favoritos para suceder a Benedicto XVI, al ofrecer una misa vestido casi como un papa en la iglesia romana de San Andrés del Quirinal, en la que hizo gala de su don de palabra, alegría y sencillez. Los 115 cardenales electores que a partir de este martes se encerrarán en la Capilla Sixitina para participar en el cónclave que elegirá al sucesor de Benedicto XVI celebraron misas en distintas parroquias y basílicas de Roma y la periferia. Este lunes realizarán la última reunión de las congregaciones para terminar de definir el perfil del sucesor del apóstol Pedro. El cardenal y arzobispo primado de México, Norberto Rivera, estuvo en la parroquia de San Francisco de Asís, mientras el jalisciense Francisco Robles Ortega declinó oficiar la misa en el templo de Santa María de la Presentación, argumentando problemas de movilidad. Juan Sandoval Íñiguez, que no participará en el cónclave por no ser menor de 80 años, asistió a los fieles en la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe. La repartición de los purpurados en los recintos dio oportunidad a que la prensa siguiera a los

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 10

DE MARZO.

En lo que podría parecer un gesto de humor, más que un hecho de la realidad, comenzó hoy el referendo de los habitantes británicos del archipiélago de Las Malvinas, ocupadas colonialmente por Gran Bretaña desde 1833, para “decidir” si quieren continuar “siendo territorio británico de ultramar”, es decir, que no están dispuestos a aceptar la descolonización que reclama Argentina. En la consulta impulsada por Gran Bretaña votarán unos mil 600 kelpers (como llaman a los alrededor de tres mil habitantes de las islas), con lo que se pretende ejercer “el derecho a la autodeterminación”. El gobierno argentino ha advertido que no reconocerá este referendo, porque se trata de una población implantada para argumentar la “ocupación” de las islas, cuando es un hecho reconocido por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como una ocupación colonial.

Odilo Pedro Scherer, cardenal de Sao Paulo, de origen alemán, ayer tras la celebración de una misa en la iglesia de San Andrés del Quirinal, en Roma ■ Foto Ap

mencionados como favoritos para llegar al pontificado. Entre los más señalados por los vaticanólogos y los especialistas de la prensa romana se encuentran, además de Scherer, el canadiense Marc Ouellet,

prefecto de la Congregación para los Obispos y desde el 30 de junio de 2010 presidente concurrente de la Comisión Episcopal para América Latina; el húngaro Peter Erdo, arzobispo de Budapest y presidente del

Consejo de Conferencias Episcopales de Europa, y el estadunidense Sean O’Malley. Estos nombres se han sumado al de cardenales italianos, entre quienes destaca Angelo Scola, arzobispo de Milán.

Los isleños harán oír su voz, dice GB; hoy habrá resultados

El referendo en Malvinas no será considerado en la disputa por la soberanía: Argentina La embajadora argentina en Londres, Alicia Castro, recordó que esta consulta “no está supervisada por Naciones Unidas”, por lo que no podrá ser considerada en la disputa por la soberanía de las islas. “Es el derecho internacional el que rige la relación entre los estados, no es la voluntad caprichosa de una pequeña comunidad la que puede dirimir una disputa territorial”, afirmó hoy la embajadora. También argumentó que esto “no pone fin a la disputa de soberanía entre Argentina y Reino Unido, cuya solución, a través de negociaciones, es exigida por Naciones Unidas”. Otro aspecto que señaló la diplomática argentina es que esta consulta “está organizada por británicos, para británicos y con

el fin de que digan que el territorio tiene que ser británico. Sabemos que a diferencia de otros casos de descolonización el referendo no es convocado por la ONU ni cuenta con su aprobación o supervisión”. Los resultados son más que previsibles, pero la votación continúa mañana. Para escrutar las urnas no se necesita mucho tiempo y los resultados están cantados. Algunos analistas han calificado de “ridículo” este proceso insólito. Los resultados se darán a conocer mañana. En tanto, el premier británico David Cameron ya hizo su advertencia de que “mientras los isleños quieran seguir siendo británicos, siempre vamos a estar ahí para protegerlos. Tienen mi palabra”. Y sostuvo que “los isleños harán oír su voz en un re-

ferendo”, como si éste no hubiera sido preparado e impulsado por su gobierno. También se expresó hoy, por medio de la agencia oficial Télam, el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, quien analizó que este referendo, considerado ilegal por el gobierno argentino, “es una maniobra más del imperio inglés para seguir justificando la usurpación territorial ilegal. “El referendo en las Malvinas carece de valor legal internacional”, ya que “se trata de la opinión de una población trasplantada que habita el territorio de un Estado soberano como es Argentina”, aseguró Domínguez. Recordó asimismo que “en 1833 Gran Bretaña usurpó las islas y expulsó a sus habitantes, por lo tanto la población actual

Scherer, de 63 años, apareció acompañado de un séquito multiétnico de 20 religiosos en el templo del Quirinal, portando una mitra dorada y una casulla (capa) rosa; ahí, demostró sus habilidades para presentarse ante un público numeroso, espontáneo, políglota y de cara a las cámaras de la prensa y los medios electrónicos. “Este tiempo de Cuaresma es el tiempo de la llamada al perdón, a la reconciliación. Sin una posibilidad de reconciliación social, entre pueblos y culturas del mundo, no podríamos tener un futuro de fraternidad y de paz para la humanidad”, dijo Scherer en su sermón. El cardenal brasileño es conocido por sus posturas conservadoras, alineadas con Jospeh Ratzinger y, según la prensa italiana, es el candidato de la influyente curia romana, uno de los grupos con capacidad para influir en la elección del pontífice. Según un despacho de la agencia Dpa, otras influyentes fuerzas son los diplomáticos vaticanos de carrera, bajo el liderazgo de Angelo Sodano, quien fue secretario de Estado de Juan Pablo II y de Benedicto XVI, hasta que fue remplazado en 2006 por el cardenal italiano Tarcisio Bertone, quien es a su vez la cabeza visible de otro grupo. Uno de los papables de este sector es el argentino-italiano Leonardo Sandri. También están los obispos italianos, el Opus Dei –con gran presencia en toda América Latina, no sólo en España y México–, las órdenes religiosas tradicionales (dominicos, franciscanos, jesuitas, salesianos) y los movimientos espirituales como el llamado Comunión y Liberación. El cardenal Scola tiene el respaldo de los jerarcas católicos italianos y de la agrupación citada, de carácter seglar y rápida difusión en el mundo.

no es nativa: es británica”, y señaló que “la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ha expuesto ante diferentes foros internacionales que la única vía que acepta Argentina para la resolución del conflicto es el diálogo bilateral”. Gabriel Puricelli, coordinador de Política Internacional del Laboratorio de Políticas Públicas, advierte que dada las circunstancias y la realidad de la procedencia de los kelpers, esto no modifica mucho la situación, “en tanto que la población de Malvinas está definida claramente desde la resolución de Naciones Unidas en 1965” como “implantada”. Por lo tanto, es imposible invocar el principio de autodeterminación y el referendo “no modifica el statu quo. Es más bien un ejercicio de relaciones públicas que hace Reino Unido, que seguramente tendrá cierto impacto doméstico y que le podrá dar argumentos a países que apoyan su posición. Pero no le veo potencial para modificar la opinión de los países que apoyan a Argentina”.


LUNES 11 DE MARZO DE 2013 •

AMERICAN CURIOS

Prensa norcoreana: listos para una “guerra total”

◗ Estado de derecho ste país se congratula de impartir justicia de manera imparcial y transparente donde todos, sin importar origen ni poder, están sujetos al estado de derecho. Aquí hay “justicia igualitaria para todos”, como dice una de las frases de los juramentos patrióticos escolares. Claro, aceptan que no es perfecto. Se lamenta que es el país más encarcelado del mundo (más de 2 millones de reos), que hay una disparidad racial obvia en quien está detrás de las rejas del sistema penal, que a veces hay corrupción y que ha habido muchos inocentes encarcelados, y tal vez hasta ejecutados.

DAVID BROOKS

bate en suelo americano?’ La respuesta a esa pregunta es no”.

permitir su colapso son también demasiado grandes para encarcelar” a sus directivos.

Lo que nadie pregunta, tal vez porque la respuesta es obvia, es si el presidente o su gobierno puede ordenar el asesinato de cualquier extranjero en cualquier parte del mundo.

Por otro lado, la semana pasada ocurrió otro intercambio que provocó dudas sobre dónde empieza y termina el estado de derecho. Ante una pregunta del senador republicano ultraconservador Rand Paul sobre si el presidente po-

Mientras tanto, a pesar de los balazos en las calles de este país todos los días, que perturban la paz y orden público que se supone existen en un estado de dere-

Ankara. El titular del Alto Comisariado de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Antonio Guterres, alertó ayer aquí que el número de refugiados sirios, estimado en un millón, podría duplicarse o triplicarse a finales de 2013 si no se halla una solución al conflicto en el país árabe. En el terreno bélico, los opositores armados lanzaron un asalto sorpresa sobre Baba Amr, en Homs, un año después de que el ejército tomó el control de ese barrio, anunció la oposición política. La revista alemana Der Spiegel reveló que Estados Unidos estaría entrenando en secreto desde hace tres meses a unos 200 rebeldes sirios en Jordania. DPA

Pero durante la última semana se demostró que el sistema de justicia tiene nuevos problemas, algunos de los cuales ponen en duda eso de un estado de derecho. Para empezar, el procurador general Eric Holder, quien encabeza el Departamento de Justicia, admitió ante un comité del Senado que hay entes tan poderosos que no pueden ser fiscalizados por sus delitos.

Cuando el senador republicano Charles Grassley preguntó a Holder por qué el Departamento de Justicia decidió no presentar cargos criminales contra HSBC y sus ejecutivos, el procurador, sin mencionar por nombre al banco, respondió: “me preocupa que el tamaño de algunas de estas instituciones llega a ser tan grande que se vuelve difícil para nosotros fiscalizarlos cuando nos golpean indicaciones de que si procedemos a presentar cargos criminales eso tendrá un impacto negativo en la economía nacional, incluso en la mundial”. El banco aceptó pagar una multa de 1.9 mil millones de dólares sin que ninguno de sus ejecutivos fuera sometido a un juicio. “Uno espera problemas para llevar a un criminal ante la justicia cuando huye a un país hostil, pero escandaliza que el Departamento de Justicia no pueda proceder contra una actividad criminal cuando alguien simplemente entra por las puertas de un megabanco de Wall Street”, comentó el senador demócrata Sherrod Brown, reportó el Washington Post. Robert Borosage, codirector de Campaign for America’s Future, comentó que “el procurador general Holder expresó abiertamente lo que ya era evidente: el Departamento de Justicia cree que los bancos demasiado grandes para

Seúl. El periódico oficial del Partido de los Trabajadores de Corea del Norte aseguró ayer que sus fuerzas armadas están preparadas para una “guerra total”, un día antes de que comience una serie de ejercicios militares de Estados Unidos y Corea del Sur en la región. Las maniobras entre Washington y Seúl comenzaron el 18 de de febrero con barcos de guerra, submarinos y cazabombarderos, principalmente estadunidenses, que se encuentran en el mar de Japón. Las fuerzas armadas sudcoreanas dijeron al inicio de las operaciones que “la intención es probar la capacidad de respuesta ante las amenazas de los enemigos”. DPA

Refugiados sirios se triplicarán: ACNUR

De hecho, Innocence Project, organización nacional de litigio y políticas publicas, registra que desde 1989 se ha exculpado a 303 reos al aplicar pruebas de ADN que comprueban su inocencia (después de que pasaron en promedio 14 años tras las rejas). De éstos, 18 estaban en la fila de la muerte para ser ejecutados.

En este caso el delincuente es el banco trasnacional HSBC, que aceptó ser responsable de lavado de dinero procedente de cárteles de narcotráfico mexicanos y colombianos, así como de manejar fondos de regímenes y organizaciones calificados oficialmente de “terroristas”.

MUNDO 29

Queman barrio cristiano en Pakistán

Rand Paul, senador republicano de ala ultraconservadora, cuestionó desde el pleno al procurador general Eric Holder respecto de si el gobierno autoriza el uso de drones contra connacionales en territorio estadunidense, lo cual desató un intenso debate en el Congreso en días pasados ■ Foto Ap

día ordenar un ataque de un drone (avión no tripulado) contra un estadunidense en territorio nacional, el procurador Holder primero respondió que podría visualizar “circunstancias extraordinarias donde sería necesario y apropiado” emplear lo que aquí llaman “fuerza letal”. Las reglas y justificación legal para el uso de drones por el gobierno de Obama se mantienen como secreto oficial en este país. “¿Somos tan complacientes con nuestros derechos que permitiríamos a un presidente decir que podría matar a estadunidenses? A ninguna persona, a ningún político debería permitírsele... juzgar la culpabilidad de un individuo y ejecutarlo. Eso va en contra todo lo que fundamentalmente creemos en este país”, declaró Paul desde el pleno. Pocos después, ante el estallido de un debate por lo que dijo, Holder intentó modificar su afirmación y decidió enviar tal vez una de las respuestas legales oficiales más breves de la historia a Paul: “Ha llegado a mi atención que usted ha hecho una pregunta adicional. ‘¿Tiene el presidente la autoridad de usar un drone artillado para matar a un estadunidense que no participa en com-

Islamabad. La policía de Pakistán detuvo ayer a más de 150 personas, un día después de que una turba de tres mil musulmanes provocó un incendio en el barrio cristiano de Lahore, que dejó un saldo de 178 viviendas quemadas. Miles de cristianos se manifestaron en varias ciudades del país en demanda de mayor protección a su minoría religiosa, equivalente a menos de 2 por ciento de la población. DPA

cho, por ley se garantiza el derecho a un arma. Mientras se debate este derecho sagrado después de la matanza de tantos niños en la primaria de Newtown en Connecticut con armas obtenidas legalmente, desde ese 14 de diciembre sangriento en este país 2 mil 574 personas más han muerto a causa de armas de fuego, según un cálculo de la revista cibernética Slate. En este contexto, fue notable la noticia de que el estado de Dakota del Sur se ha convertido en el primero de la unión en promulgar una ley que explícitamente autoriza a todo empleado escolar, incluidos maestros, a portar armas en la chamba. Claro, para proteger a los alumnos y a sí mismos de tantos locos con tantas armas.

Busca EU mantener tropas en Afganistán: Karzai

A todo esto le dicen estado de derecho.

Movimiento antisistema pretende gobernar Italia

Como decía el gran historiador Howard Zinn al intentar dilucidar por dónde tiene uno que empezar a ver a este país (y al mundo): “Yo parto de la suposición de que el mundo está al revés, que las cosas están mal, de que en la cárcel están quienes no deben estar y fuera de la cárcel hay gente que debería estar dentro, que en el poder hay personas que no deberían estar allí y quienes deberían estar en el poder no están…”

Kabul. El presidente de Afganistán, Hamid Karzai, denunció ayer que el gobierno de Estados Unidos se ha beneficiado con los últimos ataques talibanes, con miras a legitimar el mantenimiento de sus tropas en el país, incluso después de la retirada militar anunciada para 2014. Joseph Dunford, jefe de las fuerzas de Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte en la nación asiática, expresó su consternación respecto de las declaraciones de Karzai, en el contexto de la visita del recién nombrado secretario estadunidense de Defensa, Chuck Hagel. REUTERS

Roma. El Movimiento Cinco Estrellas encabezado por el cómico Beppe Grillo anunció ayer su intención de encabezar el próximo gobierno de Italia, tras haber sido el partido más votado en las pasadas elecciones parlamentarias. Los líderes defenderán esta postura frente al presidente Giorgo Napolitano, cuando a finales de mes inicie las consultas sobre la formación del nuevo gobierno. REUTERS


30 MUNDO • LUNES 11 DE MARZO DE 2013

■ El poderoso Ministerio de Ferrocarriles, plagado de casos de corrupción, será dividido en dos

El parlamento chino ordena mayor eficiencia y amplia restructuración del gabinete DPA

Y

XINHUA PEKÍN, 10

DE MARZO.

El nuevo liderazgo comunista de China busca hacer más eficiente el trabajo del gobierno con una amplia restructuración del gabinete. Según se desprende de los planes presentados hoy por el consejero de Estado, Ma Kai, ante los delegados que asisten a la sesión anual de la Asamblea Popular Nacional de China, la cantidad de ministerios se reducirá de 27 a 25. Con este plan de fusionar organismos y ministerios se creará “un gobierno eficiente basado en la ley y con una clara división del poder”, indicó Ma a los delegados. El poderoso Ministerio de Ferrocarriles, plagado de casos de corrupción, será dividido en dos, una rama comercial y otra administrativa, y su gestión será asumida por el Ministerio de Transporte. En respuesta a reiterados escándalos con alimentos, la supervisión de alimentos y medicamentos, que hasta ahora era compartida por varias autoridades, será centralizada y se elevará su estatus. En la supervisión de alimentos hay “agujeros”, con responsabilidades superpuestas entre autoridades y ministerios. A partir de ahora, la oficina de planificación familiar y el Ministerio de Salud se fusionarán en la nueva Comisión de Salud y Planificación Familiar. Pero no habrá cambios en la controvertida y estricta política de población china, que mantiene la tenencia de un hijo. La oficina de la prensa y las editoriales, así como el organismo de radiodifusión, cine y televisión serán fusionados en un nuevo órgano de vigilancia conjunto. También será restructurada la autori-

REUTERS

Y

Wen Jiabao, de 70 años, exigió en su discurso de rendición de cuentas, que se dividan mejor la administración de los bienes del Estado, las empresas, las instalaciones públicas y las organizaciones sociales. El cambio generacional que arrancó en noviembre pasado en la cúpula del partido y del gobierno del país comunista se completó ahora en la Asamblea Popular Nacional. El jueves, el

nuevo jefe de partido y de las Fuerzas Armadas, Xi Jinping, de 59 años, será nombrado también presidente, y sucede en el cargo a Hu Jintao, diez años mayor. El próximo viernes, la asamblea aprobará el nombramiento de Li Keqiang, de 57 años, como nuevo jefe de gobierno. El sábado se completará la definición de cargos de viceprimer ministro y ministros antes de que la sesión concluya el domingo.

M A N I F E S TA C I Ó N A N T I N U C L E A R E N

JAPÓN

DE DE MARZO.

Siete extranjeros que fueron secuestrados el mes pasado por el grupo islamita nigeriano Ansaru, considerado un brazo de la red Al Qaeda en Nigeria, fueron ejecutados, confirmaron hoy los gobiernos de Italia y Grecia. El grupo informó el sábado que mató a los rehenes secuestrados el 7 de febrero en el norteño estado de Bauchi de un complejo de la firma libanesa Setraco, debido a los intentos de las fuerzas nigerianas y británicas por liberarlos. El grupo publicó fotos que supuestamente mostraban los cadáveres de un británico, un italiano, un griego y cuatro libaneses. “La operación de los gobiernos de Nigeria y Gran Bretaña provocó la muerte de los siete extranjeros cristianos”, destacó la declaración del grupo. Según el grupo estadunidense

AFP EL CAIRO, 10

DE MARZO.

La policía egipcia se mantenía este domingo en huelga para denunciar una instrumentalización del gobierno, inconforme ante el reclamo de la oposición y los manifestantes contrarios al presidente Mohamed Mursi sobre la brutalidad policial. “Hemos suspendido nuestras actividades por tiempo indefinido, porque nos negamos a asumir la responsabilidad de los errores del gobierno que quiere implicarnos en el conflicto político”, sostuvo Hasan Mostafa, un coronel de policía en Port Said. “Toda la sociedad está en nuestra contra, y considera a los manifestantes (muertos) como mártires, mientras nosotros ni siquiera tenemos derecho a defendernos”, agregó. El general Hefni Abdel Tawab, de la policía de Alejandría, explicó al diario al-Chooruk que los policías “pagan el precio de conflictos políticos, a pesar de que corren el riesgo de ser perseguidos por la justicia (si mueren manifestantes) o de morir” durante los enfrentamientos que se multiplican desde finales de 2012. El movimiento de la fuerza policial comenzó hace varias semanas con manifestaciones aisladas, pero el jueves cientos de policías se declararon en huelga en El Cairo y en Alejandría, así como en provincias del sur del país.

Piden destituir a ministro Miles de personas se manifestaron ayer en la ciudad de Tokio para exigir un abandono rápido de la energía nuclear en ese país, en víspera del segundo aniversario de la catástrofe de Fukushima. El 11 de marzo de 2011 un terremoto y un tsunami devastaron la región y provocaron el peor accidente nuclear en la historia reciente de la nación ■ Foto Xinhua

■ El grupo alega intentos de fuerzas de Nigeria y de GB por liberarlos

NOTIMEX

LAGOS, 10

dad nacional de energía, con sus funciones administrativas y de supervisión. Las hasta ahora autoridades de la guardia costera y administración del mar tendrán una organización conjunta. El Consejo de Estado, en un informe para los casi 3 mil delegados, lamentó que las autoridades gubernamentales tengan demasiadas funciones que se superponen. El jefe de gobierno saliente,

La policía egipcia, en huelga; exige estar al margen de la política

Grupo islamita nigeriano ejecuta a siete extranjeros que secuestró en febrero SITE, encargado de monitorias páginas en Internet con contenido islamita, en su declaración el grupo recordó que cuando anunció la captura de los extranjeros advirtió a las fuerzas nigerianas que no hicieran ningún intento de rescatarlos. “Anunciamos la captura de siete extranjeros cristianos y advertimos que no debía haber ningún intento de las fuerzas para rescatarlos ya que pondrían sus vidas en peligro”, destacó Ansaru. Italia y Grecia negaron cualquier intento de alguno de los gobiernos involucrados por rescatar a los rehenes. “Nuestras indagaciones, realizadas en coordinación con los de-

más países en cuestión, nos llevan a pensar que la noticia de la muerte de los rehenes capturados el mes pasado es cierta. Nunca hubo intento militar de rescatar a los rehenes por cualquiera de los gobiernos interesados”, indicó el Ministerio italiano de Relaciones Exteriores en un comunicado. Gran Bretaña indicó que es “probable” que el trabajador británico haya sido asesinado junto con los otros extranjeros. El secretario británico de Relaciones Exteriores, William Hague, dijo que “este fue un acto de asesinato a sangre fría, que condeno en los términos más enérgicos”. Grecia confirmó que su ciuda-

dano secuestrado estaba muerto y agregó que el Ministerio de Relaciones Exteriores ya le informó a la familia de la víctima. Líbano se negó a hacer comentarios. Las autoridades nigerianas señalan que no tienen pruebas que confirmen estas muertes, después de dudar de la veracidad de la declaración dada por Ansaru el sábado. “Hemos puesto en marcha una investigación exhaustiva para averiguar lo que realmente sucedió, pero por ahora realmente no podemos decir si este informe es verdadero o no”, declaró el vocero policial del estado de Bauchi, Hassan Mohammed Auyo.

“Continuaremos nuestra huelga hasta que el gobierno acepte nuestras reivindicaciones, de mantener a la policía alejada de la política, dejar de nombrar a miembros de la Hermandad Musulmana en puestos claves en la policía y destituir al ministro del Interior (Mohamed Ibrahim)”, declaró a al-Chorouk el coronel Mohamed Fawzi de la policía de El Cairo. En un intento por calmar las tensiones, Ibrahim destituyó el viernes al comandante de la policía antidisturbios, y este día llamó a cesar los “rumores” sobre brutalidad policial y afirmó que las fuerzas de seguridad nunca han abierto fuego contra los manifestantes desde que comenzó el levantamiento en 2011. “Nosotros somos el blanco de tiros de piedras, de balas reales (...) todo eso pone demasiada presión sobre los policías”, subrayó. Gran parte de la población tiene una imagen negativa de la policía desde hace décadas. Según las organizaciones locales de defensa de derechos humanos, más de 70 manifestantes han muerto desde noviembre 2012.


12.33 16.19

12.83 16.67 44 mil 322.51 unidades +353.90 +0.80

4.07% 4.09% 4.34%

164 mil 793 mdd al 1º de marzo 2013 91.95 110.85 103.69

LUNES 11 DE MARZO DE 2013

+0.39 -0.30 -0.39

Cientos de miles de españoles marchan contra la austeridad Mientras el desempleo afecta a 6 millones de personas y se recorta el gasto para salud y educación, proliferan los escándalos de corrupción en el partido gobernante y la casa real ■

Y

AFP MADRID, 11

DE MARZO.

Más de 300 mil personas marcharon por las calles en más de 60 ciudades de España contra el desempleo y las políticas de austeridad que han impuesto las autoridades europeas al gobierno español a través de la llamada troika, formada por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Unión Europea (FMI, BCE y UE), con la intención de frenar una crisis económica que ha dejado cifras de desocupación no vistas en décadas en la cuarta economía de la eurozona. Alrededor de 150 organizaciones sindicales, políticas y sociales participaron en la protesta convocada por la UGT y Comisiones Obreras en contra de los recortes en servicios públicos como educación y salud, que han afectado a la ciudadanía. Varios escándalos de corrupción que salpican al partido en el poder (Partido Popular), e incluso a la familia real, aumentan el descontento de una parte de la opinión pública, en momentos en que el país se inclina ante el desempleo y la corrupción.

JÓVENES ESPAÑOLES

SIN EMPLEO REBASAN

55% DE LA

POBLACIÓN EN EDAD

DE TRABAJAR

Los jóvenes sin empleo rebasan 55 por ciento de la población en edad de trabajar, debido al fuerte descenso de la actividad económica. Más de un millón 800 mil familias con todos sus integrantes se encuentran sin trabajar, ese número iguala al de los jóvenes de entre 16 y 19 años que forman parte del paro, según la Encuesta de Población Activa. España cerró 2012 con un paro que ya supera los 6 millones de personas y al que diariamente se suman casi mil 300 jóvenes en edad de trabajar. Bajo el lema ‘‘Contra el paro, 6 millones de razones’’, la convocatoria de Madrid, al igual que la de Barcelona, contó con la

Aspecto parcial de la marcha que recorrió ayer las calles de Madrid en protesta por las políticas de austeridad impuestas por Mariano Rajoy, y el desempleo récord que padece España. Movilizaciones similares se observaron en unas 60 ciudades del país ■ Foto Ap

presencia de cientos de miles de personas, algo menor que en otras ocasiones. En un ambiente festivo y en un día frío pero soleado, los participantes desfilaron entre pitidos y pancartas y coreando consignas como ‘‘FMI, fuera de aquí’’. ‘‘Esta marcha es un rechazo a políticas que están provocando un paro brutal, que están provocando un aumento de la desigualdad que ubica a 27 por ciento de las familias por debajo del umbral de la pobreza’’, denunció el líder del sindicato UGT, Cándido Méndez. ‘‘Nuestros problemas hoy sólo pueden ser resueltos por cambios políticos’’, opinó la enfermera Pilar Gómez, que marchó en Madrid envuelta en una bandera republicana roja, amarilla y morada. ‘‘Golpean violentamente a los ciudadanos con recortes presupuestales en la educación, la salud, los servicios sociales”, añadió esta manifestante. ‘‘Es razón suficiente para protestar todos los días, pero debemos ser muchos más’’, añadió. ‘‘Pan y techo a precio justo’’, reclamaban pequeñas pancartas entre la multitud.

0.49% 3.55%

31

Unas 150 organizaciones sindicales, políticas y sociales participaron en la protesta

REUTERS

Febrero de 2013 De febrero 2012 a febrero 2013

En medio de una dura crisis económica que ha dejado a uno de cada cuatro trabajadores en el paro y que apunta a hacer más crítica esa cifra, el gobierno de Mariano Rajoy ha emprendido medidas de austeridad que afectan los servicios sanitarios y la educación, dos ámbitos tradicionalmente protegidos en España. Frente a las políticas de recortes para atajar el déficit, los convocantes propusieron políticas de defensa de lo público y en pro de la regeneración democrática, en un momento en el que la ciudadanía ha dado la espalda a la clase política ante numerosos casos de corrupción. Pese al malestar entre la ciudadanía, el dirigente del sindicato CCOO, Ignacio Fernández Toxo, mencionó que por el momento no estaba prevista la convocatoria de una huelga general, similar a las dos efectuadas en el último año. Las protestas de este fin de semana en España se enmarcan en la iniciativa de la Confederación Europea de Sindicatos, que ha convocado marchas en países de la Unión Europea (UE) que confluirán en Bruselas el próxi-

mo miércoles, con motivo de la reunión del Consejo Europeo. España cerró 2012 con la cifra de desempleo más alta de su historia: 5 millones 965 mil 400 personas, lo que representa 26.02 por ciento de la población activa. Un drama social que tiene especial virulencia entre los más jóvenes. Estos datos ponen de manifiesto el fracaso de las medidas adoptadas hasta ahora por el gobierno del conservador Mariano Rajoy, que asumió el poder en diciembre de 2010 con la promesa de recuperar la senda del crecimiento, estabilizar la economía, reducir el déficit público y crear empleos. España se sigue asomando al abismo. A los pésimos datos del desempleo en 2012 se suman una serie de previsiones que auguran más sufrimiento y dolor a una sociedad maltrecha por la crisis económica. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el propio gobierno español el año en curso será más severo en destrucción de empleo y la recesión –que ya cumplió año y medio– lejos de mitigarse, se robustecerá.

Alza de 24% al salario mínimo, nuevo gran debate en EU AFP WASHINGTON, 11

DE MARZO.

Un aumento de 24 por ciento al salario mínimo, una de las grandes promesas del reelecto presidente Barack Obama, irrumpe en el debate político en Estados Unidos, dividiendo a economistas y empresarios, en momentos en que el empleo se recupera. ‘‘Voy a seguir presionando para que el salario mínimo sea más alto’’, reiteró Obama a principios de marzo, tras comprometerse a llevarlo de 7.25 a 9 dólares la hora en su discurso sobre el Estado de la Unión. El último aumento a nivel federal, de 10.6 por ciento, fue en julio de 2009. A diferencia de lo que ocurre en otros países, donde el salario mínimo se reajusta anualmente en forma automática, en Estados Unidos no está indexado a la inflación y puede estancarse durante años. ‘‘Tomar una medida respecto al salario mínimo se ha demorado demasiado tiempo’’, dijo el secretario de Trabajo asistente, Seth Harris. Entre las discusiones por el recorte de 85 mil millones de dólares en el presupuesto, el debate sobre el salario mínimo comienza a hacerse lugar en el país, donde su nivel actual representa sólo 38 por ciento del salario medio en Estados Unidos, frente al 46.1 por ciento en el Reino Unido, por ejemplo, según la Organización Internacional del Trabajo.

Profunda brecha Los estadunidenses se muestran favorables a la iniciativa. De acuerdo con una encuesta de Gallup, 71 por ciento apoya el proyecto del presidente Obama. ‘‘La brecha entre el salario medio de los trabajadores estadunidenses y el salario mínimo es muy profunda’’, dijo William Spriggs, defensor de esta medida y economista jefe de la Federación Estadunidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO), la mayor federación de sindicatos del país, que se afirma representar a 12 millones de asalariados. Los economistas y la comunidad empresarial están más divididos. La conservadora Cámara de Comercio cree que esta medida ‘‘pesaría de forma desproporcionada’’ en las pequeñas empresas, menos capaces de ‘‘absorber’’ un aumento del costo de mano, a riesgo de frenar el empleo.


32 ECONOMÍA • LUNES 11 DE MARZO DE 2013

REUTERS LONDRES, 10

DE MARZO

Las compensaciones en los bancos más grandes del mundo aumentaron el año pasado y 35 gastaron en conjunto 10 mil millones de euros (13 mil 100 millones de dólares) más en personal que en 2011, según cifras compiladas por la agencia Reuters. En cinco años rara vez han salido a la luz pública las remuneraciones de los banqueros, en un periodo en que varias potencias de la industria fueron rescatadas con cientos de miles de millones de dólares de los contribuyentes, debido a la crisis financiera. Aunque limitar los niveles de pagos está fuera de las facultades de los órganos reguladores, los bancos han considerado reducir los costos de personal a últimas fechas. Reuters analizó los resultados del 2012 reportados por los bancos en el índice de referencia Euro Stoxx 600 y sus competidores estadunidenses y encontró que los gastos de personal ascendieron a 275 mil millones de dólares en todo el grupo. Philippe Lamberts, eurodiputado belga que recientemente apoyó

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

El monto de la inversión extranjera en bonos emitidos en pesos por el gobierno federal alcanzó saldo histórico de alrededor de 127 mil 800 millones de dólares, que representan 77 por ciento del nivel actual de la reserva internacional de divisas del país, indicó el Banco de México. A la espera de la reacción de los inversionistas extranjeros a la reducción de medio punto porcentual en la tasa de interés de referencia, determinada por el Banco de México el pasado 8 de marzo, informes del banco central señalan que los no residentes detentan un billón 629 mil 242 millones de pesos en bonos y valores que representan 37 por ciento de la deuda interna gubernamental. Ese nivel implica que el flujo de dinero atraído para comprar bonos emitidos en pesos por el gobierno federal, entre julio de 2009 y febrero de 2013, fue de alrededor de 109 mil millones de dólares, los cuales fueron a engrosar la reserva de divisas del país. Así, en los 44 meses en que la tasa de interés de referencia se mantuvo en 4.50 por ciento, la inversión extranjera en bonos gubernamentales pasó de 19 mil 400 millones de dólares el 20 de julio de 2009 a otro de 108 mil 558.5 millones el 27 de febrero de 2013, lo representó un incremento de 561 por ciento. El ingreso de divisas por esta vía se mantuvo en ascenso en los dos primeros meses de 2013; en ese periodo ingresaron 4 mil 500 millones de dólares para adquirir valores gubernamentales de deuda interna por un monto equivalente a 58 mil 500 millones de pesos, que conviertieron a este tipo de inversionistas en los principales acreedores internos del gobierno federal. Según la estructura de la deu-

35 gastaron 10 mil millones de euros más en personal que en 2011

Compensaciones de grandes bancos aumentaron en 2012 un acordado límite a los pagos bancarios en el Parlamento europeo, dijo que las cifras demuestran que los bancos no han reducido sus compensaciones. “A mí esto me confirma que lo que estamos haciendo sobre las remuneraciones es necesario”, dijo Lambert, refiriéndose a los esfuerzos por restringir los pagos mediante reglas de bonificación y otras disposiciones en un paquete de regulaciones bancarias de la Unión Europea. Sin embargo, los bancos negaron las sugerencias que apuntan a que aumentaron los pagos de su personal, diciendo que las cosas son más complejas que lo que indican las cifras. Las entidades explican que han recortado puestos de trabajo y los despidos implican costos de indemnizaciones. El mayor incremento de los

■ En

sueldos por persona entre los bancos cuyas cifras están disponibles fue del danés Danske Bank , que aumentó en 11 por ciento los pagos. Al respecto, Bent Jespersen, vicepresidente de la entidad, comentó que las cifras no reflejan la evolución real en los pagos de los empleados del Danske Bank”.

“Despidos incrementan pagos”

Los despidos también incrementaron los pagos, dijo el banco, un factor que también fue citado por el suizo Banque Cantonale Vaudoise, que tuvo el cuarto mayor incremento en compensaciones por empleado. En el Deutsche Bank, donde los costos por persona subieron un 5.9 por ciento, una portavoz indicó que las cifras incluyen un bono diferido otorgado en 2009. En tanto, el gigante de inversión Goldman

Sachs, que registró un aumento de 8.8 por ciento en sus pagos, tuvo el tercer incremento más alto por persona. El banco, que no quiso hacer comentarios, encabeza la tabla de los más altos salario en promedio. “La gente se enoja mucho (...) porque piensa: ‘Este es nuestro dinero, ¿por qué se sigue pagando tanto’”, dijo el eurodiputado británico Sharon Bowles. No obstante, no todo el mundo está de acuerdo con esto, entre ellos el presidente de la Federación de Empresarios Europeos, Robin Charter, quien sostuvo que “lo que los políticos y los burócratas siempre han ignorado es que los altos niveles de remuneración en el sector financiero (...) sirven para minimizar los niveles de fraude, retener el talento, impulsar un alto rendimiento y fomentar la continuidad del empleo”.

nivel histórico, representa 77% de la reserva de divisas: BdeM

Llega a 127 mil 800 millones de dólares inversión foránea en bonos gubernamentales

Se concreta fusión de afores Banorte y BBVA-Bancomer Afore XXI Banorte informó que el pasado viernes concluyó con éxito el proceso de fusión de la Afore Bancomer, con lo cual a partir de hoy, al iniciar formalmente sus operaciones como entidad fusionada y con capital ciento por ciento nacional, se convierte en la administradora de fondos para el retiro más grande de México, al tener a su cargo 11.7 millones de cuentas individuales cuyos recursos acumulados suman 522 mil millones de pesos. Como resultado, los trabajadores afiliados a ambas afores se benefician por una reducción significativa en la comisión, que es ahora de 1.10 por ciento anual sobre el saldo, la más baja de todas las afores privadas y representa un nivel 15 por ciento inferior al promedio simple de las comisiones vigentes en la industria Estas ventajas, tanto para los afiliados como para la competitividad del Sistema de Ahorro para el Retiro de nuestro país, se reflejarán a partir de hoy lunes. Afore XXI Banorte cuenta con 11 sociedades especializadas en fondos para el retiro enfocadas en ahorro voluntario y planes de pensiones privados, con recursos por 25 mil 480 millones de pesos. DE LA REDACCIÓN

Persisten riesgos a la baja para la economía nacional, según analistas ISRAEL RODRÍGUEZ

En los dos primeros meses de 2013 ingresaron unos 4 mil 500 millones de dólares para adquirir valores gubernamentales de deuda interna, según el BdeM ■ Foto La Jornada

da interna del gobierno mexicano representada en valores, el saldo total de ésta el 27 de febrero ascendía a 4 billones 436 mil 341 millones de pesos. De esa cantidad, 37 por ciento correspondía al monto de bonos en poder de inversionistas extranjeros, 20 por ciento estaba integrada por valores adquiridos por empresas y particulares residentes en el país, mientras las sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro (siefores) detentaban 17.5 por ciento. Las sociedades de inversión tenían en su poder 13.4 por ciento de

los bonos y valores gubernamentales en circulación, las aseguradoras y afianzadoras 4.8, y entre bancos comerciales y de desarrollo detentaban 4.6 por ciento. El resto correspondía a los reportos y a las garantías del BdeM. En tanto, la reserva internacional del país ascendió a 165 mil 898 millones de dólares el 28 de febrero de 2013 y marcó un nuevo nivel histórico. Pero 77 de cada cien dólares de ese acervo de divisas corresponden a los capitales que ingresaron a México para comprar bonos de la deuda interna del gobierno federal.

Luego que el BdeM redujo la tasa de interés interbancaria a un día de 4.50 por ciento donde se hallaba el pasado 7 de marzo a 4 por ciento el 8 del mismo mes, se espera que se atenúe el ingreso de divisas al país. El banco central dijo: “Al estar la economía del país integrada al resto del mundo, el relajamiento monetario adicional esperado en muchas economías avanzadas y emergentes podría propociar mayores flujos de capital a nuestro país y un concomitante apretamiento relativo innecesario de las condiciones monetarias”.

Analistas financieros advirtieron que persisten los riesgos a la baja para la economía mexicana derivados principalmente del proceso de consolidación fiscal en Estados Unidos. En tanto, el Banco de México considera que la actividad económica mundial sigue mostrando signos de debilidad. Por ejemplo, en Estados Unidos se anticipa un crecimiento este año menor al de 2012, con importantes riesgos a la baja. En la zona euro, la actividad económica sigue sin mostrar señales de recuperación, mientras en las economías emergentes, el crecimiento se ha moderado aunque hay diferencias entre regiones. En conjunto para la economía mundial, prevalecen importantes riesgos a la baja para el crecimiento de la actividad económica. Los analistas del grupo financiero Santander señalaron que en México, la actividad económica ha comenzado a mostrar desaceleración, que primero se reflejó en las exportaciones de manufacturas y más recientemente en el consumo e inversión. De esta manera, redujeron su pronóstico de crecimiento de 3.6 por ciento inicial a 3.0 por ciento para 2013.


LUNES 11 DE MARZO DE 2013 •

Son cada vez más serios los saboteos, según agencia de seguridad de Internet

Acusa China a EU de ser origen de la mayoría de los ciberataques que sufre REUTERS PEKÍN, 11

DE MARZO.

Estados Unidos fue el origen de más de la mitad de los ataques informáticos contra China en los primeros dos meses de 2013, de acuerdo con la agencia de noticias estatal Xinhua, en medio de una escalada de tensión entre Pekín y Washington por el uso de Internet. Pekín y Washington llevan meses enfrentándose por los ciberataques, con acusaciones cruzadas de saboteos de páginas webs gubernamentales con contenido delicado. Desde hace tiempo China ha señalado a Estados Unidos como la principal fuente de infiltración de sus sistemas informáticos. La más importante agencia de seguridad de Internet de China, el Centro de Coordinación de Respuesta de Emergencia de Redes Informáticas, dijo que los ataques informáticos desde otros países se habían vuelto ‘‘cada vez más serios’’, según Xinhua. En los dos primeros meses del año, 2 mil 196 servidores de control en Estados Unidos ‘‘controlaron’’ 1.29 millones de ordenadores en China, que se convirtió así en ‘‘el primer país’’ con más ataques informáticos. Un oficial anónimo de la Oficina Nacional China de Información sobre Internet sostuvo que ‘‘una larga lista de hechos prue-

ban esto durante años: China ha sido una de las principales víctimas de los ciberataques’’. En febrero, el Ministerio de Defensa declaró que dos importantes páginas web militares chinas –entre ellas dicha dependencia–, se vieron sometidas a 144 mil ataques informáticos al mes durante el año pasado, casi dos

tercios de los cuales provenían de Estados Unidos. Una empresa de seguridad informática reveló que en febrero una unidad secreta china podría estar detrás de una serie de ataques informáticos que mayoritariamente tendrían como blanco a Estados Unidos, iniciando una guerra verbal entre Washington y

Pekín. China ha negado las acusaciones y dice ser la víctima. La disputa sobre los ataques informáticos se añade a la tensión diplomática entre China y Estados Unidos por las sospechas de que Washington estaría ‘‘girando’’ hacia Asia y los desacuerdos en temas que van desde el comercio a los derechos humanos.

ECONOMÍA 33

Cofetel pone a consulta texto sobre regulación satelital La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) puso a consulta pública el documento ‘‘Regulación satelital en México. Estudios y acciones’’, con el que busca integrar un marco de referencia que permita promover en México el desarrollo de las tecnologías satelitales, fomentar la competencia entre las empresas que prestan estos servicios y tener mejor cobertura social.

ES UNA HERRAMIENTA

BÁSICA DE LA

COMUNICACIÓN A

DISTANCIA, DESTACA

Jóvenes chinos usan computadoras en un café Internet en Fuyang, en la central provincia de Anhui ■ Foto Ap

o podía ser diferente. Los análisis recientes muestran que los responsables financieros europeos, con el liderazgo del italiano Mario Draghi en el Banco Central Europeo, han podido contener la crisis del euro como moneda regional y mantener más o menos de pie la estructura bancaria de la zona. Contener no equivale, sin embargo, a superar la crisis. Falta mucho para que el orden económico financiero armado en torno del euro cree las condiciones para el crecimiento del producto, del empleo y la productividad. Tampoco se ha repuesto la solvencia del sistema bancario. Mientras, prevalecen los ajustes basados en una fuerte austeridad presupuestaria con efectos muy perniciosos en la situación social. Al lado de este desenvolvimiento de la moneda única persiste un severo empobrecimiento de gran parte de la población, en especial de los países del sur del continente, pero no sólo ahí, como se muestra en Gran Bretaña o Irlanda. Las oportunidades de trabajo y de superación personal se han diluido de modo prácticamente permanente, las condiciones sociales son mucho más precarias y la gente pierde incluso sus viviendas. Las encuestas indican que aunque una mayoría de españoles piensa que no hay solución para su país fuera de la Unión Europea, hasta 60 por ciento opina negativamente de lo que ocurre y cómo ocu-

La Cofetel destacó que es necesario tener un conocimiento más amplio sobre la tecnología satelital y sus aplicaciones, porque se trata ‘‘de una herramienta básica de la comunicación a distancia, ya que permite entregar servicios de telecomunicaciones a regiones y localidades aisladas o de difícil acceso, donde los sistemas de comunicaciones terrestres no ofrecen cobertura o su despliegue resulta económicamente inviable’’. La consulta pública comenzó el 7 de marzo y concluirá el 11 de abril. Los interesados en participar tendrán que registrarse y llenar un formulario que pueden obtener en la página de la Cofetel, y ahí mismo consultar el documento propuesto. MIRIAM POSADA GARCÍA

Técnica y emociones LEÓN BENDESKY rre en la Unión. Hay un aspecto que parece haberse olvidado en la gestión de esta fuerte crisis desde 2008 y es el límite de las soluciones técnicas. Nunca está de más recordar esas claras palabras de Álvaro de Campos, ingeniero naval y uno de los heterónimos de Fernando Pessoa: ‘‘Soy un técnico, pero tengo técnica sólo dentro de la técnica’’. Esta máxima va, por cierto, mucho más allá de la política económica. Pero los políticos y burócratas de la Unión que residen en Bruselas, Frankfurt, Estrasburgo o Luxemburgo han antepuesto la técnica a las exigencias políticas. Lo hicieron claramente imponiendo a personajes sin arraigo social y con credenciales técnicas de las más convencionales y hasta endogámicas, en países como Grecia e Italia. La democracia fue puesta en un segundo y lejano plano y, así que, cuando Mario Monti, por ejemplo, tuvo que ir recientemente a las urnas en Italia para conseguir un mandato y formar un gobierno, sólo alcanzó 10 por ciento del voto. Lo superó Berlusconi, lo que dice mucho de lo que ocurre en ese país. Del hartazgo con las medidas técnicas que no

tienen impacto valedero en las condiciones que enfrenta la gente cotidianamente y del aburrimiento con la política y los políticos dominantes; hasta con Beppe Grillo. La crisis española tiene otros rasgos, pero es realmente notoria la falta de capacidad de gestión y liderazgo del gobierno popular, sumido en escándalos de corrupción partidaria que no parecen siquiera saber cómo enfrentar, sacudidos por las presiones autonómicas de varias regiones y con problemas financieros que no amainan, mientras desde la Unión siguen imponiéndole prácticamente las políticas de ajuste. De la oposición socialista es también muy poco lo que se puede decir. La imagen predominante es de ir a la deriva. Una vez más, la técnica no sustituye a la política, aunque podría complementarla, si es que hubiese alguna claridad sobre qué hacer. Por otro lado, las bolsas de valores alcanzan niveles que no lograban desde hace dos años. Los índices Dow, Standard & Poor’s y Nasdaq han subido. Pero esto no significa que pueda encontrarse una lógica en el comportamiento del mercado bursátil. Los inversionistas to-

man decisiones basados en sentimientos y opiniones muy desiguales. Muchos de ellos van al contrario de lo que hacen los más convencionales y cuando estos actúan de modo optimista, los primeros se retraen y operan al contrario. Dónde está la psicología del mercado, ahora que los índices suben, y por qué ha bajado entonces el precio de las acciones de Apple, hasta en 40 por ciento luego de llegar al máximo el pasado septiembre. Y cuál será el piso de dicho precio. El sentimiento alcista en el mercado accionario, según una reciente encuesta, es de apenas 31 por ciento, mientras en enero de 2011 era del doble. Esto no parece demasiado sólido para sostener una recuperación que se extienda para elevar el empleo de modo significativo. La psicología social en Europa parece estar lastimada ante los embates de una gestión predominantemente técnica, que ha dejado a la gente muy desprotegida ante las repercusiones adversas de la crisis económica. Por otro lado, hay mucho dinero que se está usando para hacer enormes transacciones de negocios en la compraventa de empresas en distintos sectores. Igualmente hay especuladores tomando ventaja de las alzas y bajas del mercado accionario, y en este caso conviene echar una nueva mirada al libro de David Tuckett, titulado Minding the market, con un subtítulo llamativo: ‘‘Una visión emocional de la inestabilidad financiera’’.


34 ECONOMÍA • LUNES 11 DE MARZO DE 2013

REPORTE ECONÓMICO

Balanza de Pagos, sexenio 2007-2012 TASAS DE INTERÉS (%) 08 MZO.

01 MZO.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.07 4.13 CETES a 91 días 4.09 4.10 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. ene.) Depósitos a 60 días 4.02 Depósitos a 90 días 4.34 Pagarés a 28 días 3.88 Pagarés a 91 días 3.69 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.29 3.29 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.34 4.79 TIIE 91 días 4.36 4.79 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.10 0.07 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.29 0.30

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

sando el formato de Balanza de Pagos del Banco de México, en 2012 las transacciones económicas del país con el exterior arrojaron los siguientes resultados: un déficit en Cuenta Corriente de -9 mil 249 millones de dólares, que fue compensado sobradamente por una cuantiosa entrada de recursos externos de 46 mil 878 millones en la Cuenta de Capital (Gráfico 1). De la diferencia entre ambos (37 mil 629 m), sólo 21 mil 040 millones ingresaron a la Reserva Internacional neta y 370 millones se perdieron en ajustes por valoración, quedando por lo tanto 16 mil 960 millones en el hoyo negro de Errores y Omisiones. La presentación de la B de P del Fondo Monetario Internacional - que ordena en forma distinta las diversas transacciones (Gráfico 2) - sólo varía en dos grandes cuentas: el superávit en la Cuenta Financiera (de Capital) se reduce en 3 mil 200 millones a 43 mil 680 m, e igualmente la Reserva Internacional bruta a 17 mil 841 millones.

Balanza de Pagos 2007-12

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

08 MZO.

01 MZO.

12.67

12.80

12.63 12.83

12.78 12.95

16.61 16.66 13.48 13.72 19.14 19.48 0.1323 0.1377 2.53 2.57 6.57 6.54 0.027 0.027 12.32 12.44 25,300 25,300 4.92 4.92 1.30 1.30 96.01 93.59

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA

En el sexenio, el desfavorable intercambio de bienes y servicios con el exterior acumuló un déficit en Cuenta Corriente de -58 mil millones de dólares; registró un ingreso neto de recursos foráneos en Cuenta de Capital de 212 mm; aumentó con este dinero externo la Reserva en 96 mm; y quedaron 59 mm en la incógnita de Errores y Omisiones (Gráfico 1). La Cuenta Corriente es deficitaria en la mayoría de sus componentes: la balanza comercial acumuló en los seis años números rojos por -36 mil millones de dólares; la de servicios no factoriales por -58 mm; y la de servicios factoriales por -105 mm. Sólo la balanza de transferencias

fue favorable en 141 mm gracias a las remesas de los emigrantes a sus familias. Sólo el fanatismo subyacente por un libre comercio mal entendido puede explicar que un país como México siga siendo crónicamente deficitario en su intercambio comercial, y dependiente de préstamos e inversiones financieras del exterior para funcionar, esto es, de dinero ajeno que así como hoy entra mañana sale, y cuando lo hace súbitamente todo colapsa. En el sexenio, por ejemplo, México acumuló ingresos de 276 mil millones de dólares por la venta de petróleo, 139 mm por remesas de emigrantes, y 74 mm por turismo y excursionistas (Gráfico 3), ventajas netas del país que son dilapidadas por una emigración de capitales; por una industria transnacionalizada que maquila pero no se integra; por un agro desarticulado al que se le impide producir los alimentos e insumos que el país requiere; y por un sector servicios que era hasta hace tres décadas casi totalmente nacional y eficiente, y ahora es coto de empresas foráneas gracias al neolibertinaje de mercado. Con el "libre comercio" los neoliberales abrieron la "libre inversión", y con ello han desnacionalizado la economía. Es vital acotar esta trayectoria. Los gobiernos recientes han sido incapaces de lograr un mínimo equilibrio externo, de contener la invasión de capital extranjero nocivo, y también de arraigar en México el ahorro generado. En el último sexenio entraron capitales foráneos al país por un monto de 372 mil millones, y al mismo tiempo salieron capitales mexicanos al exterior por 161 mm, cifra mayor incluso a los 118 mm conseguidos vía deuda (Gráfico 4). ¿Cuál es el juego? ¿acabar con el país?

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 08 DE MZO) MEXDER MAR. JUN. SEP. DIC.

2013 2013 2013 2013

12.64 12.74 13.84 13.94

CHICAGO 12.63 12.73 12.84 12.94

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 08 MZO. 01 MZO. Activos int. netos 170,282 169,921 Reserv. internales. 165,793 164,715

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 11 DE MARZO DE 2013 •

MÉXICO SA

Generó la telefonía móvil $240 mil 377 millones en 2012

◗ El boato de la élite ◗ Fiesta por 100 días ◗ ¿Algo que festejar? h!, cómo les gusta el boato, las celebraciones pomposas, los actos imperiales. Es la fascinación de la élite. No pierde una sola oportunidad (y si no la hay la inventan), la que sea, para armar tremendos eventos de arquitectura monárquica, con toda la corte presente y, desde luego, la representación “popular”. ¿Se puede celebrar algo concreto (“tangible”, diría Enrique Peña Nieto) en sólo 100 días de gobierno? En ese estrecho lapso, ¿existe algo qué festejar o presumir? Desde luego que no. Cuando mucho que el país no ha terminado de desmoronarse, pero lo importante es celebrar, y mientras mayor sea la fiesta, mejor. En Palacio Nacional (como debe ser; los pinoles panistas quedaron atrás), Enrique Peña Nieto reunió a toda la clase políticoempresarial para que le aplaudiera, y junto a él celebrara 100 días de gobierno (lo que eso quiera decir). Y a ella le dijo: “quiero saludar, en primer lugar, a los integrantes del gobierno de la República, al gabinete legal y ampliado. Agradecer la presencia de mi esposa, que gentilmente me acompaña en este acto. Saludar a toda esta gran representación de la sociedad mexicana; tanto del ámbito privado, del ámbito social, que gentilmente están presentes en este balance, a 100 días de haber iniciado esta gestión. Agradezco a representantes de partidos políticos, a coordinadores parlamentarios que están entre nosotros. A toda esta gran representación, insisto, de la sociedad mexicana, que gentilmente nos acompaña. Muchas gracias, también, por la presencia de los señores representantes de los medios de comunicación”. Y de allí para adelante, sólo logros y más logros.... en apenas cien días de gobierno. Ni los de la docena trágica blanquiazul presumieron tanto avance virtual en un lapso tan estrecho. “Venimos a transformar al país”, dijo Peña Nieto, es decir,

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA lo que prometió en campaña, lo que repitió en su toma de posesión y lo que ha reiterado a lo largo de sus cien días de estancia en Los Pinos... y en ese periodo no ha transformado nada, ergo, se mantiene pendiente. Nada que presumir, porque el país mantiene el ritmo de 30 años, la economía sigue a la baja, no hay empleo, los pobres brotan como palomitas de maíz, la violencia está a punto de turrón, el narco mantiene sus dominios, y etcétera, etcétera. El inquilino de Los Pinos saludó a los partidos de “oposición”, con quienes en apenas cien días amarró “acuerdos y consensos para encarar, de manera conjunta, los desafíos que enfrenta nuestra nación. Gracias a la responsabilidad y voluntad de los principales partidos políticos se concretó el Pacto por México, en el que establecimos 95 compromisos en favor del país”, la mayoría de ellos en veremos. En los hechos, obvio es que para una “construcción” de esa naturaleza, lo primero que se requiere son partidos opositores reales y no empresas disfrazadas de eso como el PAN y el PRD comprenderán (“junto con el gobierno de la República se han comprometido con los cambios que necesita el país”, dijo EPN). Bien, pero ¿Gustavo Madero y Chucho Zambrano, opositores? ¿Es el PRI un partido “responsable” por amoldar su “ideología” de plastilina de acuerdo con las instrucciones y necesidades del inquilino en turno? Ya ni la burla. En estos tiempos de comprometida “modernidad”, Peña Nieto no se aguantó las ganas y recurrió al pasado reciente. Repitió lo que sus cinco antecesores incesantemente dijeron a lo largo de sus respectivas estancias en la residencia oficial: “el gobierno de la República tiene visión y rumbo claro del país que queremos construir

en este siglo XXI. Cada decisión tomada, cada acción emprendida responde al gran objetivo que nos planteamos desde el primer día: transformar a México”. En cualquier discurso de ocasión, entrevista banquetera o informe de gobierno de los cinco últimos “gobernantes” (de Miguel de la Madrid a Felipe Calderón; ya entrados en gastos, Echeverría y López Portillo también entran en este inventario) se encuentra dicha frase (lo único que se modifica es la fecha en el calendario), y sólo hay que compararla con los resultados concretos. También procedió como lo hicieron sus antecesores durante sus respectivas celebraciones por los primeros cien días de gobierno, es decir, se limitó a recordar los compromisos de campaña, la buena voluntad que dice tener para llevarlos a la práctica y a resumir cien días de discursos. No más, por la simple razón de que ese lapso no da para más, pero eso no obsta para que se organice tremenda celebración en Palacio Nacional para presumir lo inexistente, porque en los hechos en esos cien días suman cerca de 4 mil los muertos por la violencia, el ejército se mantiene en las calles, el narco está a todo lo que da (el negocio se mantiene boyante), la economía lejos de arrancar va en descenso, el empleo brilla por su ausencia, aumenta la informalidad, más de dos se mantienen impunes, la miseria campea la geografía nacional y muchos etcéteras adicionales que no caben en este espacio. Suman cien los días del “nuevo” gobierno, durante los cuales, en el mejor de los casos, cotidianamente se enumeran las líneas de acción a seguir, aunque ninguna de ellas se ha puesto en marcha, lo que ni de lejos contribuye a iniciar la “transformación” del país. Pero si algo hay que reconocerle al “transformador” gobierno peñanietista es que hasta ahora no ha desprendido los alfileres con las que esta heroica República milagrosamente se sostiene. Tal vez ha sido así, porque sus genios todavía no las detectan, pero el hecho es que los alfileres aún están allí, aunque a ciencia cierta nadie sabe hasta cuándo. Con esta dinámica de pomposas celebraciones con motivo o sin él, habrá que esperar otro acto imperial por 200 días de gobierno (el de los 300 días ya está en agenda y se llama primer Informe de gobierno), otro derroche para anunciar más de lo mismo, en vías de que algún día se alcance la tan cacareada “transformación”. La pregunta obligada es: ¿llegará el día en el que el presidente de la República y la clase político-empresarial en conjunto celebren y presuman algo verdaderamente tangible, algo realmente concreto, un logro verdadero, una “transformación” verdadera y benéfica para el país, algo que hayan hecho y no sólo dicho? Al ritmo que van, dudoso.

LAS

El presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong, durante la ceremonia por los 100 días de gobierno realizada en Palacio Nacional ayer domingo ■ Foto Cristina Rodríguez

ECONOMÍA 35

REBANADAS DEL PASTEL

Entonces, menos boato y más acción; menos caldo y más albóndigas... Y para la memoria: “tenemos rumbo claro y un proyecto bien definido para alcanzar nuestras metas siguiendo el plan trazado en los cinco ejes estratégicos a los cuales me comprometí” (Felipe Calderón en el pomposo acto por sus 100 días de gobierno, 10 de marzo de 2007). ¿Reconocen la frase? cfvmexico_sa@hotmail.com

En 2012 el segmento de telefonía móvil generó 240 mil 377 millones de pesos, de los cuales 71.6 por ciento correspondieron a Telcel, 11.5 a Nextel, 11.3 a Telefónica Movistar y 5.6 por ciento a Iusacell. De acuerdo con la consultoría The Competitive Intelligence Unit (CIU), el año pasado la telefónica de Carlos Slim generó ingresos por 172 mil 229 millones de pesos, un crecimiento de 7.7 por ciento, lo cual le permitió ampliar su posición como operador dominante con 71.6 por ciento de los ingresos del sector. Nextel obtuvo ingresos por 27 mil 512 millones de pesos, una participación de mercado de 11.5 por ciento. Mientras Telefónica Movistar tuvo un crecimiento anual de 1.4 por ciento, sustentado por el correspondiente al último trimestre de ese año, que alcanzó 6.7 por ciento, con lo cual sus ingresos de 27 mil 171 millones de pesos en 2012 representaron 11.3 por ciento del mercado. NOTIMEX

Debe ser prioritario regular endeudamiento de Estados: Ceesp Regular el endeudamiento de los estados debe ser una prioridad que no debe estar aislada del objetivo de una reforma hacendaria integral, advirtió la cúpula empresarial del país. El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), criticó que pese a haber recibido cada vez más recursos de la federación, la gran mayoría de los estados ha recurrido al endeudamiento para financiar egresos crecientes, cuyo monto subió 111.3 por ciento en los últimos seis años. Según el organismo, la ineficiencia con la que se ha ejercido el gasto público se ha complementado con la debilidad de las fuentes de ingresos públicos, lo cual responde en buena medida a que el sistema tributario está agotado, es complejo y está lleno de beneficios fiscales. JUAN CARLOS MIRANDA

Cayó casi 50% en dos años el turismo de reuniones en el país A pesar del incremento en la construcción de recintos feriales, el número de reuniones que se organizaron en México en los recientes dos años fue en descenso. Si en 2010 ascendió a 197 mil 400 encuentros, el año pasado apenas se registraron 104 mil 822, casi 47 por ciento menos, de acuerdo con el Centro de Estudios Superiores de Turismo (Cestur). En 2012 el turismo de reuniones atrajo poco más de 9.3 millones de turistas al país, como resultado de un total de 104 mil 822 encuentros, informó el Cestur. Las reuniones más frecuentes fueron congresos o eventos de asociaciones, y las convenciones o reuniones corporativas. JULIO REYNA QUIROZ


LUNES 11 DE MARZO DE 2013

36

Comisión legislativa realiza auditoría sobre el uso de 6 mil 285 millones de pesos en la justa

Los Panamericanos dejaron a Jalisco deuda, pérdidas y elefantes blancos Subutilizada, 60% de la infraestructura deportiva construida ■ La villa no puede venderse y su mantenimiento cuesta $500 mil mensuales ■ Se generó derrama de $2,830 millones: Canaco ■

JUAN CARLOS G. PARTIDA Y MAURICIO FERRER Corresponsales

GUADALAJARA, JAL., 10 DE MARZO.

Promovida por el ex gobernador panista Emilio González Márquez como ‘‘la fiesta de América’’ que proyectaría a Jalisco a nivel internacional, la herencia de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 se puede traducir en números, la gran mayoría rojos, entre pérdidas y adeudos. Casi año y medio después de la justa deportiva, 60 por ciento de los estadios y otras sedes que se construyeron no se usan a diario, la entidad aumentó su deuda de 4 mil a más de 16 mil millones de pesos en seis años y la calificación crediticia de Jalisco se redujo por no pagar a tiempo un préstamo de corto plazo de mil 400 millones de pesos. Son tantas inconsistencias que una comisión formada por el Congreso local realiza una auditoría sobre el uso de poco más de 6 mil 285 millones de pesos que costaron los juegos, según el reporte presentado por el gobierno estatal, que terminó funciones en febrero. El mayor quebranto proviene de las villas panamericanas construidas para los atletas de todo el continente: un complejo de cuatro edificios con 951 departamentos de lujo que no pueden venderse porque el ayuntamiento de Zapopan se niega a otorgar permiso de habitabilidad por la alta densidad de la zona. El complejo fue construido en una zona ambientalmente frágil en el predio El Bajío, muy cerca del estadio de futbol del Club Deportivo Guadalajara (Chivas) y junto al bosque La Primavera, lo que desató protestas de ambientalistas. De los casi mil 200 millones de pesos que costó, 700 millones salieron del fondo de retiro de burócratas estatales afiliados al Instituto de Pensiones del Estado. La inversión no se ha recuperado. Las villas serán recordadas por el colapso de la planta de tratamiento de agua y por las descargas de drenaje a cielo abierto mientras se desarrollaban los juegos, lo que provocó molestias a los huéspedes, además de la clausura del conjunto y multas municipales. Mientras se decide qué hacer

Nayarit: piden indemnización por carretera BAHÍA

BANDERAS, NAY., 10 DE MARZO. Siete ejidatarias viudas de la comunidad La Cruz de Huanacaxtle reclaman desde hace más de siete años 53 millones de pesos de indemnización por sus tierras, donde el gobierno estatal construyó una carretera de 7.2 kilómetros que conduce de esta comunidad a Punta de Mita. Las mujeres dicen que han recurrido a todos los órganos de procuración de justicia en el estado, pero la única respuesta que encuentran es ‘‘saliva y corrupción’’. Conocidas como las viudas de La Cruz, aseguran que el dinero para las indemnizaciones se quedó en manos de ‘‘una pequeña mafia del ejido, en contubernio con políticos y empresarios turísticos’’. Aseguraron que han recorrido numerosas oficinas gubernamentales, sólo para que los burócratas las remitan a otras dependencias. Por eso, además de mantener 16 denuncias penales por despojo de tierras, decidieron pedir la intervención del presidente Enrique Peña Nieto, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y de la oficina en México del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. DE

El gobernador les niega audiencia

Complejos de tenis y volibol construidos para los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 ■ Foto Arturo Campos Cedillo

con los edificios, su mantenimiento le cuesta al erario cerca de 500 mil pesos mensuales, incluido el pago de energía eléctrica, que se reparten gobierno y constructora. El año pasado el gobierno estatal reportó haber gastado dos millones 136 mil pesos en conservar los inmuebles. Sin embargo, no todo son números rojos. Un estudio de la Cámara de Comercio de Guadalajara el año pasado señala que la derrama económica por los Panamericanos fue de 2 mil 830 millones de pesos, sobre todo en hospedaje y alimentación. Esto creó 14 mil empleos, la mitad en restaurantes, 34 por ciento en hoteles y el resto en bares. El sector hotelero recibió 342 millones; el restaurantero, 329; el transportista, 287; el comercio, 263, y 264 millones se re-

partieron entre varios rubros. En 2010 el promedio de ocupación hotelera fue de 58.30 por ciento, mientras en 2011 ascendió a 76.40 por ciento. El reporte de gastos de los Panamericanos que presentó el gobierno estatal al Congreso del estado en enero (una larguísima lista con miles de conceptos, de la cual La Jornada tiene copia) detalla los excesos en la organización de los juegos. Por ejemplo, hay un pago por siete millones 220 mil pesos para una ‘‘comisión’’ del Comité Olímpico Mexicano, sin ofrecer detalles. Los directivos de la Organización Deportiva Panamericana (Odepa) requirieron para una junta de su comité ejecutivo tres millones 301 mil pesos del erario. La Odepa cobró a Jalisco 15 millones 402 mil pesos por derechos.

Las ceremonias de inauguración y clausura realizadas en el estadio de las Chivas costaron 270 millones pesos. Herber Taylor Arthur, comisionado por el ex gobernador Emilio González Márquez para hacerse cargo de las ceremonias, efectuó en 2008 un viaje a China en el que gastó más de 160 mil pesos para observar los mismos actos durante los Juegos Olímpicos de Pekín. Los gastos incluyen rubros que al parecer poco tienen que ver con los juegos, como 27.5 millones para promoción turística del estado; 1.5 millones para ‘‘sensibilizar a empresas sobre la importancia económica de los Panamericanos’’; pagos al boxeador Saúl El Canelo Álvarez y el piloto Sergio Checo Hernández por publicidad, y la compra de botellas de tequila de edición limitada para regalarlas.

Una de las mujeres, Julia Estrada Carrillo, señaló en voz de su hija Patricia que son 12 los ejidatarios afectados, de 33 legalmente constituidos en La Cruz de Huanacaxtle. Relató que han pedido audiencia con el gobernador, Roberto Sandoval, quien no las ha recibido. Acusan al regidor de Bahía de Banderas por el Partido Verde Ecologista de México, Francisco Martínez Robles, de dificultarles el cobro. Ahora ‘‘para darnos el tiro de gracia, desde Los Pinos enviaron al visitador de la Secretaría de la Reforma Agraria Manuel Alonso Castillón Bravo, quien está coludido con las mafias’’, señalaron. Otra de las afectadas, María del Carmen Gutiérrez, dijo que por su lucha han sido amenazadas y ‘‘tememos por la seguridad de nuestras familias’’. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL


LUNES 11 DE MARZO DE 2013 •

ESTADOS 37

Rentaba un inmueble a empresa vinculada con el casino Royale

Socios se deslindan del finado secretario de Turismo de Jalisco JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUALAJARA, JAL., 10

DE MARZO.

José de Jesús Gallegos Álvarez, quien fue secretario estatal de Turismo durante apenas nueve días, antes de ser asesinado a balazos el sábado cuando se dirigía a su casa tras una reunión con el gobernador, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, era dueño del lujoso edificio de condominios Deck 12, en Puerto Vallarta, cuya parte inferior ocupa el casino Vallarta de la empresa Producciones Móviles, vinculada a su vez con el casino Royale de Monterrey, Nuevo León. También fue director general de la empresa hotelera Mayan Resorts. El empresario y desarrollador inmobiliario sin pasado político evidente se presentaba en la página www.jegal.com.mx como administrador ‘‘de más de 30 torres de condominios con aproximadamente 2 mil departamentos de excelente calidad y diseños, ubicados en lugares como Acapulco, Puerto Vallarta, Nuevo

JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsales

CULIACÁN, SIN., 4

DE MARZO.

En Sinaloa, como en otros estados asolados por el crimen organizado, es fácil para un sicario o un capo del narcotráfico asesinar a un músico: el embrutecimiento de los festejados, el olvido de la letra de una canción o que los múiscos decidan dar por terminada la tanda y cobrar por sus servicios son motivos suficientes. Jóvenes músicos de tambora (como se llama en el norte a la banda sinaloense) no pueden acudir a tocar a ciertas regiones o a la fiesta de algún integrante de determinado cártel si han amenizado fiestas de organizaciones criminales enemigas. Otros han recibido financiamiento de jefes del narco o se han metido al negocio de las drogas. Eso y menos basta para mandar ejecutar a uno, varios o a todos los integrantes de un conjunto musical. Apenas en enero, 19 integrantes de la agrupación Kombo Kolombia, entre músicos y técnicos, fueron asesinados. En Sinaloa, el 30 de marzo de 2012 José Baldenegro Valdez, baterista del conjunto Enigma Norteño, que interpretaba narcocorridos, fue encontrado muerto a balazos y con huellas de tortura, luego de ser levantado por hombres armados en Culiacán. ‘‘Es terrible, terrible lo que está pasando con los músicos. Estamos expuestos a todo y a todos. Hemos tocado con narcos pesados, con los Beltrán Leyva, El Mayo (Ismael Zambada, del cártel de Sinaloa) y El Chapo (Joaquín Guzmán Loera, jefe del cártel de Sinaloa), y hay gente con ametralladoras, pero tam-

Vallarta, Los Cabos, Riviera Maya, Mazatlán, Puerto Peñasco y Guadalajara’’. El edificio Deck 12 era de su propiedad, no sólo estaba bajo su administración. La concesión para el casino Vallarta, que en noviembre pasado se libró de una clausura de la dirección municipal de protección civil, fue parte del paquete exprés que dividió en tres el permiso DGAJS/SCEVF/P/06/2005, otorgado por la Secretaría de Gobernación (SG) en las últimas semanas del gobierno de Felipe Calderón. El titular es Entretenimiento de México. El permiso bis es para Producciones Móviles y hay una ampliación ter que opera Exciting Games. En la página de la SG en Internet se informa que Entretenimiento de México, de Arturo Rojas Cardona, obtuvo el 25 de marzo de 2006 permiso para explotar por 25 años un total de 50 centros de apuestas y 50 salas de sorteos de números cobn el número de permiso señalado.

Arturo es hermano de Juan José Rojas Cardona, uno de los principales beneficiarios de permisos otorgados por la administración federal panista, lo cual le valió el mote de Zar de los casinos. Producciones Móviles también operaba el casino Royale en Monterrey, donde en octubre de 2011, tras un atentado de la delincuencia organizada y un ataque incendiario, más de 50 personas murieron, debido en gran medida a la falta de salidas de emergencia. El consejo de administración de Mayan Resorts y Grupo Vidanta emitieron el sábado un comunicado fechado en Nuevo Vallarta, Nayarit, en el cual señalaron que Gallegos Álvarez ‘‘dejó de prestar sus servicios laborales a estas empresas en marzo de 2006 (...) Aclaramos que el señor J. Jesús Gallegos Álvarez nunca fue accionista ni apoderado de Mayan Resorts o Grupo Vidanta’’. El deslinde ocurrió después de que el secretario de Gobierno

Ayer se ofició en el municipio de Zapopan una misa de cuerpo presente para el secretario de Turismo de Jalisco, José de Jesús Gallegos Álvarez, asesinado el sábado. Además de familiares y amigos, acudieron algunos funcionarios del gobierno estatal y militantes priístas ■ Foto Xinhua

de Jalisco, Arturo Zamora Jiménez, afirmó que se investigan las actividades empresariales de Gallegos Álvarez, no su desempeño en el gabinete estatal.

Exculpan a los cuatro detenidos En tanto, el fiscal central Rafael Castellanos dio a conocer este mediodía los peritajes del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses por los cuales cuatro hombres detenidos el sábado por la policía de Zapopan, salieron

Capos del narcotráfico, sus patrocinadores, censores y verdugos

Bandas sinaloenses sobreviven entre música y tableteo de ametralladoras

Peritos forenses revisan el cadáver de José Baldenegro Valdez, baterista de Enigma Norteño, ejecutado en marzo de 2012 luego de haber sido levantado ■ Foto Javier Valdez

bién hay soldados y policías cuidando. Imagínate cómo se siente uno’’, afirmó el director musical de uno de estos grupos. Su grupo ofrece música de banda, baladas y cumbias. No interpreta narcocorridos, pero está consciente de que no hace falta para estar en peligro. Lo sabe y de sobra: para tocar, ‘‘para aceptar amenizar y hasta para cobrar hay que tener tacto’’. Otro entrevistado tiene alrede-

dor de 10 años de músico en conjuntos norteños, llamados coloquialmente chirrines, y los de la onda grupera. Contó que algunos capos tienen gente que se dedica exclusivamente a organizar fiestas donde los artistas no saben dónde ni para quién tocarán en la sierra, en alguna colonia marginada, una zona residencial de Culiacán o alguna ciudad vecina. ‘‘Las cosas están muy cabronas, y adonde vayas a tocar, vas

expuesto. Y si quieren, nomás no te pagan o te pagan menos o te amenazan’’, lamentó. Sostuvo que los pistoleros obligan a drogarse a muchos músicos, que se vuelven adictos. Acotó que hace cuatro años un colega suyo murió a balazos frente a otros músicos en el panteón Jardines del Humaya, en Culiacán, conocido como cementerio de narcos. Durante un sepelio, se dirigió al jefe para co-

libres al comprobarse que no participaron en el ataque contra el secretario de Turismo. Los peritajes también determinaron que fueron dos y no una las armas que se usaron para la ejecución, contra la versión inicial de Zamora Jiménez. Además, se ratificó que dos vehículos, una Chevrolet Trailblazer azul y un Volvo, siguieron al automóvil Toyota en que Gallegos Álvarez viajaba por avenida Acueducto, en los límites entre Guadalajara y Zapopan.

brarle y éste en respuesta le disparó con un arma corta. Algunos conjuntos norteños o gruperos aceptan, quizá por necesidad, apadrinamiento de narcotraficantes. Les compran equipo y autobús, les patrocinan giras por Estados Unidos y a cambio los obligan a tocar en fiestas personales donde estén. Otro músico, con unos 30 años en el ambiente, afirmó que uno de estos grupos realizó giras, les dieron autobús y grabaron un disco. Ahora, por las pugnas entre cárteles, el narco que los patrocinaba los dejó solos y apenas ganan 25 mil pesos por tocada –que se reparten entre 15 integrantes– cuando otros cobran entre 50 mil y 80 mil. ‘‘Caen los capos y caen ellos también. Un trompetista de Culiacán no puede ir a Mazatlán a tocar ni a Los Mochis, porque lo han visto tocando para el enemigo. Y ahí andan los del grupo buscando quién lo sustituya’’, aseguró. La expresión más popular y opulenta de la presencia del narco en el ambiente del espectáculo es el llamado movimiento alterado, nacido en Culiacán y con presencia en todo el país y parte de Estados Unidos. Sus principales expositores son El Komander, Los Buitres, Óscar García, Larry Hernández, Buchones de Culiacán, Buknas de Culiacán, Los Primos, Érik Estrada y El RM, entre otros. Como ellos mismos reconocen, sus canciones cuentan con autorización del cártel de Sinaloa. Sus piezas no son corridos, pues no cuentan historias, pero sí propaganda de jefes, sicarios, enfrentamientos y matanzas.


38 ESTADOS •

LUNES 11 DE MARZO DE 2013

Mueren cinco reos en penales tamaulipecos Nuevo Laredo, Tamps. Cuatro internos murieron ayer en una riña en el penal de Nuevo Laredo. Según información de la Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas, las vícitmas son Alejandro Flores Charles, José Torres García, Gerardo Colunga Padrón y Juan José Antonio Carval. También durante la madrugada, la interna Adriana Yacare del Toro se colgó en una celda del área femenil del Centro de Ejecución y Sanciones de Nuevo Laredo. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL

Prohibirán a policías de Durango usar celulares Durango, Dgo. El Congreso local aprobó modificaciones a la Ley de Seguridad Pública y próximamente reformará el Código Penal del estado para prohibir a policías municipales y estatales usar teléfonos celulares durante sus horarios de trabajo, a fin de evitar que alguno de estos elementos filtre información de los cuerpos de seguridad a la delincuencia. También se busca tipificar como delito el halconeo, que el gobernador Jorge Herrera definió en la presentación de la iniciativa como ‘‘el acecho y vigilancia de las actividades de las instituciones de seguridad pública y procuración de justicia, incluso de autoridades militares, a fin de obtener y facilitar información a los grupos delictivos’’. SAUL MALDONADO, CORRESPONSAL

Incumplen ayuda para alumna sobresaliente Matamoros, Tamps. Dos meses después de que acudió a un programa de televisión en el cual le prometieron ayudarla por haber obtenido el mejor puntaje en matemáticas en la prueba Enlace 2012, la niña Paloma Marlén Noyola sigue esperando esos apoyos. El 10 de enero la invitaron a un programa en el cual la conductora Laura Bozzo le ofreció muebles y ayuda para la escuela donde cursa el sexto grado de primaria. Sin embargo, narró Guadalupe Martínez, madre de Paloma Marlén, los obsequios no se enviaron a su casa en la colonia El Cambio, comunidad sin agua ni energía eléctrica, ubicada a las afueras de Matamoros. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL

Atienden a hombres maltratados en Nayarit Tepic, Nay. El Centro de Justicia Familiar del estado ha recibido este año a cuatro varones víctimas de violencia intrafamiliar, informó Laura Fonseca, titular del organismo. Indicó que los afectados refieren que sus parejas sentimentales los maltratan física y sicológicamente, y su situación es tan grave como la de las mujeres golpeadas. Señaló que los varones toleran tales abusos ‘‘por amor o por no alejarse de sus hijos’’. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Acuíferos, en veda a partir del día 22

Prohibirán perforar pozos en Chihuahua MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 10 DE MARZO.

El 22 de marzo el gobierno federal decretará una veda permanente para la perforación de pozos agrícolas en la mayor parte del territorio estatal. Esta medida es resultado de la corrupción y el desorden que propiciaron la sobrexplotación de los acuíferos del estado y que puso en riesgo de colapso 43 de los 61 mantos freáticos de la entidad, así como el abasto de agua a las ciudades de Chihuahua, Parral, Jiménez y Cuauhtémoc. De no aplicarse medidas de control, más de un millón 260 mil habitantes del estado podrían quedarse sin reservas de agua para consumo humano en las ciudades mencionadas, pues los acuíferos que las abastecen presenten alto grado de estrés hídrico, producto de la sobrexplotación. En un documento que contiene el decreto y el borrador de acuerdos tomados por la Presidencia de la República, la Comisión Nacional del Agua y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, se detallan las medidas que el presidente Enrique Peña Nieto dictará para reglamentar el uso del recurso en el país. El decreto se dará a conocer en la celebración del Día Mundial del Agua. El borrador del decreto presidencial indica que la veda en 71 por ciento de los acuíferos de Chihuahua se aplicará también en 96 acuíferos sobrexplotados en 12 estados, entre ellos los de la Comarca Lagunera, los valles del Yaqui y El Mayo, en Sonora, y parte del valle de Elota, en Sinaloa. El documento cancela la posibilidad de perforar pozos en los acuíferos ubicados en torno a la capital de Chihuahua, entre ellos El Sauz-Encinillas, Tabalaopa-Aldama, Laguna de Tarabillas, Laguna de Hormigas, el alto río San Pedro, Laguna del Diablo, Potrero del Llano y Aldama-San Diego de

Alcalá, para proteger las reservas hídricas de la ciudad. La zona principal de extracción de agua para la capital chihuahuense garantiza el abasto para 15 años, pero las autoridades detectaron 110 pozos ilegales en la zona que va de Sacramento hasta El Sauz, con permisos falsos o clonados para irrigar tierras. En este acuífero la Comisión Federal de Electricidad ha recibido solicitudes del Comité de Campos Agrícolas Menonitas para electrificar 430 pozos en Laguna Encinillas, además de los 728 que ya tienen servicio en los campos La Palma, Valle de la Esperanza y Rancho San Pablo. Además, en las márgenes de los arroyos que circundan la zona sur de la ciudad y numerosos fraccionamientos privados, desarrolladores de bienes raíces han perforado pozos, unos con permisos y otros ilegales, para el riego de áreas verdes o arboladas. La veda permanente incluye el acuífero El Carmen, en los municipios de San Buenaventura y Villa Ahumada, donde desde el año pasado existe un conflicto porque productores agrícolas, principalmente menonitas, sobrextplotan los cuerpos de agua para regar más de 220 mil hectáreas abiertas al cultivo en los 12 años recientes en los municipios de Galeana, Riva Palacio, Casas Grandes, Nuevo Casas Grandes, Janos y Ascensión. Los acuíferos del río Bávispe, la laguna de Santa María, El Sabinal y una parte de Conejos Médanos, que colinda con esta zona, están incluidos en la restricción permanente. La cuenca de El Carmen es un foco de tensión permanente, Hace un mes se iniciaron trabajos para liberar el cauce, pero hombres armados han obligado en tres ocasiones a los operadores de maquinaria pesada a abandonar las labores, por lo cual el tiempo de trabajo efectivo es de apenas seis días, por lo cual se ordenó vigilancia policiaca.

REABREN

PA R Q U E E N

NEZAHUALCÓYOTL

El ayuntamiento de Nezahualcóyotl, estado de México, abrió una granja didáctica interactiva en el Parque del Pueblo, donde los visitantes, principalmente niños, podrán interactuar con 230 animales, entre ellos cerdos, conejos, gallinas, borregos, gansos, caballos y pavorreales. El parque estuvo cerrado más de tres años ■ Foto Mario A. Núñez López, con información de Javier Salinas, corresponsal

Acelerado agotamiento de reservas en la Comarca Lagunera DURANGO, DGO., 10 DE MARZO. El acuífero que se encuentra en la Comarca Lagunera y que abastece a los tres principales municipios de la región –Gómez Palacio, Lerdo y Torreón, los dos primeros de Durango y el tercero de Coahuila–, está sobrexplotado y su nivel desciende tres metros cada año, aseguró Fernando Uc Najera, director de la Comisión Nacional del Agua en Durango. El funcionario federal explicó que el nivel del acuífero del Valle del Guadiana, que también se encuentra sobrexplotado, desciende

25 centímetros cada 12 meses. Agregó que mientras a mayor sea la profundidad a la cual se perfora para extraer agua, mayores serán los costos de bombeo y potabilización, debido a las elevadas concentraciones de sales. Uno de los factores que encarecen la extracción de líquido del subsuelo en la zona lagunera es el costo de la energía eléctrica. Según el sistema municipal de aguas y saneamiento de Torreón, se perfora hasta 400 metros para extraer agua, al igual que en los municipios laguneros de Durango. SAUL MALDONADO, CORRESPONSAL,

Presuntos familiares de víctimas piden auditoría al organismo y repartir su presupuesto

Señalan desvíos en Comisión de la Verdad de Guerrero HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 10 DE MARZO.

Unas 30 personas que dijeron ser familiares de desaparecidos durante la guerra sucia de las décadas de 1960 y 1970 en Guerrero aseguraron que los integrantes de la Comisión de la Verdad –creada en marzo de 2012 para investigar violaciones a los derechos humanos en la entidad– han hecho mal uso de los 20 millones

de pesos asignados por el gobierno estatal para su operación. En conferencia de prensa en el restaurante La Parroquia, ubicado en el zócalo de este puerto, habitantes de más de 10 comunidades de Coyuca de Benítez, Tecpan, Atoyac y San Jerónimo exigieron que los integrantes de la Comisión de la Verdad sean destituidos y que se haga una auditoría a dicho órgano. En nombre de los inconformes, Rogelio Vargas Pineda ma-

nifestó que los 20 millones de pesos deben ser entregados a los familiares de 532 víctimas de la guerra sucia, con base en los expedientes reunidos hasta ahora. Vargas Pineda sostuvo que la Comisión de la Verdad no ha cumplido sus objetivos; ‘‘lo único que ha hecho es transcribir lo que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ya tiene documentado’’, dijo. Entrevistado vía telefónica, el presidente de la Comisión de la

Verdad, Enrique González Ruiz, expresó que si el Congreso local desea efectuar una auditoría al órgano está en su derecho. Sobre la propuesta de repartir el dinero, señaló que éste no alcanzaría y la comisión desaparecería. Adelantó que el 20 de marzo se llevará a cabo una audiencia con familiares de víctimas en la Universidad Autónoma de Guerrero, en Chilpancingo, y en abril la comisión rendirá su segundo informe parcial.


LUNES 11 DE MARZO DE 2013 •

Líder perredista: violenta estatutos intentar alianza en Veracruz con AN EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER., 10

JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal DE MARZO.

La diputada federal del PRD, Lizbeth Eugenia Rosas Montero, anunció que en los próximos días será citado a comparecer ante la Cámara de Diputados el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud, para que aclare el “ecocidio” del que fue objeto el predio El Tucán –cercano a Puerto Morelos–, donde se pretende construir el megadesarrollo chinomexicano Dragon Mart Cancún. “Existe una ley en la que la Semarnat está obligada como dependencia a hacer la evaluación de impacto ambiental; está claro

La entidad, ejemplo de alternancia y democracia, dice el gobernador

BC: Francisco Vega, candidato de alianza panista a la gubernatura ANTONIO HERAS Corresponsal

DE MARZO.

La Comisión Política Nacional del PRD violenta estatutos del partido al tratar de imponer una alianza con el PAN para las elecciones locales del próximo 7 de julio, dijo Daniel Nava Trujillo, integrante de la Comisión Política Nacional (CPN) del sol azteca. “Somos respetuosos de las instancias nacionales, pero en el PRD si algo sabemos es defendernos, y si la dirección nacional inicia un proyecto de centralismo, a nosotros nos corresponde defender la naturaleza federalista de nuestros estatutos y principios democráticos que fundamentan la vida del partido”, dijo Nava, entrevistado este domingo poco antes de iniciar el tercer pleno extraordinario del octavo Consejo Político Estatal del PRD. Indicó que “el resolutivo de la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación fue claro: resolver la política de alianza es facultad del consejo estatal no de la CPN. La comisión nacional actúa por sobre nuestra norma interna”. El líder perredista asimismo celebró la adhesión al Consejo Político Estatal antialiancista de Cuitláhuac Condado, Freddy Ayala y Rogelio Franco Castán, quienes antes apoyaban la alianza y respaldaban la dirigencia estatal de Juan Vergel Pacheco. “Ojalá le que quede claro a la dirigencia nacional del PRD que en Veracruz los militantes del PRD no quieren la alianza, los únicos que la querían eran el PAN y la dirigencia nacional del PRD”, afirmó. Sobre la decisión de la CPN de nombrar a Vergel Pacheco representante del PRD ante el Instituto Electoral de Veracruz, Daniel Nava dijo que “eso tampoco es facultad del Consejo Político Nacional; eso es facultad del secretariado del PRD estatal, y ese secretariado ratificó a Freddy Marcos Valor”.

CANCÚN, QR, 10

TIJUANA, BC, 10

DE MARZO.

Unos 10 mil panistas eligieron este domingo al empresario Francisco Vega de Lamadrid candidato a gobernador por la coalición Unidos por Baja California que integran el PAN, el Panal, el PRD y el Partido Estatal de Baja California (PEBC). Vega de Lamadrid obtuvo ventaja de tres votos a uno sobre Héctor Osuna Jaime; obtuvo 76 por ciento de sufragios y ganó en los centros de votación de Tijuana, Mexicali, Rosarito, Ensenada y Tecate. Kiko Vega, como se autodenomina por instrucción de sus estrategas de imagen, es propietario de casas de empeño y se desempeñó como secretario de Planeación y Finanzas en el segundo gobierno panista de Baja California que encabezó Héctor Terán; después, en 1998, fue alcalde de Tijuana, y de 2009 a 2012 llegó al Congreso de la Unión como diputado por la vía plurinominal. Durante la mañana de este domingo, la jornada electoral interna del partido empezó en los 15 centros de votación que instaló el Comité Ejecutivo Nacional del blanquiazul, la mayoría en los inmuebles de las dirigencias municipales. Las filas de panistas se extendieron en cada urna donde coincidieron simpatizantes de Francisco Vega y de su contendiente Osuna Jaime, ex presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones y ex Senador. El presidente del Comité Directivo Estatal del PAN, Sócrates Bastida, reportó votación de 83 por ciento del padrón de 12 mil militantes y adherentes en los cinco municipios de la entidad, cerca de uno por ciento de incidencias en los padrones municipales, por lo que se instalaron mesas para atender aclaraciones, pero lo “más importante es que las campañas se vivieron con

Sepultan a sobrino de Salgado Macedonio Chilpancingo, Gro. Con la petición del ayuntamiento de Iguala de que la Procuraduría General de la República colabore en la investigaciones, hoy al mediodía fue sepultado el síndico Justino Carvajal Salgado, sobrino del ex alcalde de Acapulco Félix Salgado Macedonio que fue ejecutado el viernes pasado. Previo al sepelio se le rindió un homenaje en el ayuntamiento, en el que participaron cientos de personas, los miembros del cabildo, el senador perredista Sofío Ramírez Hernández, la diputada federal Teresa de Jesús Mojica Morga, legisladores locales y su tío, Félix Salgado. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Zacatecas: 11 quejas por abuso sexual a niños

Francisco Vega Lamadrid, ayer, al emitir su voto en Tijuana, durante la elección interna del PAN para elegir aspirante a la gubernatura de Baja California por la alianza de cuatro partidos ■ Foto Antonio Heras

mucha pasión, en un ambiente familiar y con alta participación desde temprana hora”. Bastida Hernández aseguró que la coalición se firmó pero “no se trata de ganar por ganar, sino de ubicar un espacio legal que existe en Baja California y que es la conformación de gobiernos de coalición. Eso ya está en la ley y hay que aprovecharlo”. Al participar en este proceso interno de selección de candidatos, el gobernador Guadalupe Osuna Millán declaró que Baja California es ejemplo de alternancia y democracia a nivel nacional, y consideró que es funda-

mental la unidad de la militancia para fortalecer al PAN de cara al proceso electoral del 7 de julio. La contienda electoral será el 7 de julio, donde se elegirá entre Francisco Vega y el diputado federal con licencia Fernando Castro Trenti, de la coalición Compromiso por Baja California (PRI, PT, PVEM y el local Partido Encuentro Social). Luego de la intención de coaligarse con Unidos por Baja California, el partido Movimiento Ciudadano no ha dado a conocer sus métodos de selección de candidatos ni los espacios en los que participará.

Intenta eximir de trámites ese proyecto, asegura diputada

Citarán al titular de Semarnat ante ecocidio provocado por Dragon Mart en Cancún que se está violando esta ley y sus artículos”, expuso. La legisladora dijo que la Semarnat está obligada a revisar los cambios de uso de suelo en áreas forestales, selva y zonas áridas, así como verificar los desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros y todas las áreas naturales protegidas. “La Semarnat es la responsable de hacer estos estudios de impacto ambiental. Revisamos

ESTADOS 39

también la omisión y la falta de responsabilidad de esta institución federal que debe hacer la evaluación conforme lo marca la norma”, subrayó. Rosas Montero acusó que con estas omisiones la Semarnat intenta hacer una excepción de trámites en el caso Dragon Mart, que se pretende edificar en el terreno de 557 hectáreas denominado El Tucán, ubicado en el kilómetro 333 de la carretera

Cancún-Playa del Carmen. El bosquejo incluye la cimentación de 3 mil 40 locales comerciales, 722 viviendas, almacenes y una plaza cultural, con una inversión de 180 millones de dólares. Actualmente, un comité especializado del ayuntamiento de Benito Juárez (con cabecera en Cancún) estudia si otorga la licencia de construcción a la empresa Real Estate Dragon Mart, para lo que cuenta con 45 días.

Zacatecas, Zac. En los dos años recientes fueron denunciados ante la procuraduría de Zacatecas 11 casos de acoso y abuso sexual contra el mismo número de niños, donde los presuntos agresores son profesores de escuelas públicas, informó este domingo la Comisión Estatal de Acceso a la Información Pública, en un inusual comunicado. Destacó que ninguno de los casos ha sido resuelto. La procuraduría no proporcionó “los nombres de los presuntos responsables, así como el nombre y lugares de los planteles educativos, al no existir aún resolución definitiva de los jueces”. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL

Buscan a 2 pescadores extraviados en Navolato Culiacán, Sin. Dos pescadores de la comunidad de Dautillos, municipio de Navolato, están desaparecidos desde el viernes, por lo que personal de la Marina y otros pescadores iniciaron este domingo un operativo de búsqueda en aguas y altamar, tras el reporte dado por los familiares. Protección Civil de Navolato indicó que Efrén Romero, de 43 años, y Gilberto Pérez, de 48, debían regresar este sábado, alrededor de las 12 horas, lo que no ocurrió. Ambos zarparon de la bahía de Altata, en ese municipio, en busca de camarón. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

Provoca incendio en NL daños por $40 millones El alcalde de Santiago, Nuevo León, informó que las pérdidas provocadas por el incendio que se inició el 3 de marzo, en la sierra de esa demarcación, ascienden a 40 millones de pesos sólo por la renta de los cinco helicópteros que se usaron, combustible, sueldos del personal, alimentos y químicos usados. Por su parte, el gobierno de Guerrero solicitó a la Secretaría de Gobernación emitir una declaratoria de emergencia para 14 municipios debido al aumento de los incendios forestales, 46 en lo que va de la temporada, con una extensión afectada de 2 mil 256 hectáreas. ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL Y NOTIMEX


LUNES 11 DE MARZO DE 2013

Noroeste

69

14

Noroeste

77

07

Noreste

79

14

Noreste

84

07

Centro

76

14

Centro

63

07

Suroeste

76

14

Suroeste

62

07

Sureste

72

14

Sureste

72

07

40

Mancera: comisión definirá este martes si ratifica a Orozco o reconoce a Dussel

El GDF asumirá la postura que la coadyuvancia fije sobre la UACM

El resultado tendrá que respetarse, advierte el jefe de Gobierno ■ Dice que no recibirá a ninguna de las partes en conflicto ■ Se implementarán mecanismos para pagar a trabajadores ■

ALEJANDRO CRUZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

La postura del gobierno de la ciudad respecto del conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) será la que fije la comisión tripartita formada por la Asamblea Legislativa (ALDF), la Comisión de Derechos Humanos (CDH) y la misma administración capitalina, representada por la Secretaría de Gobierno, la cual ha sido reconocida como coadyuvancia por los grupos en disputa, manifestó el titular del Poder Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Tras señalar que con respeto a la autonomía universitaria no recibirá a ninguna de las partes en conflicto, dijo que mañana se reunirán los representantes de dichas instancias para definir si respaldan la rectoría interina que encabeza el filósofo Enrique Dussel Ambrosini o ratifican en el cargo de rectora de la UACM a la doctora María Esther Orozco Orozco. Dijo que el resultado de ese encuentro tendrá que respetarse. Agregó que, de ser necesario, se implementarán mecanismos para evitar la falta de pago al

RAÚL LLANOS

El Instituto Federal Electoral (IFE) solicitó a su homólogo en esta ciudad (IEDF) investigue los gastos relacionados con el caso Monex que habría realizado el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la capital durante la campaña presidencial de 2012. El IFE envió al IEDF un total de 13 mil 893 contratos que el PRI celebró con las personas que fungieron como sus representantes de casilla y representantes generales en dichos comicios, a quienes ese partido en la capital les pagó, en conjunto, 10 millones 308 mil pesos, por medio de las tarjetas de pago fondeadas con recursos del banco Monex. El IFE solicitó a su homólogo local que por medio de su unidad técnica especializada de fiscali-

del grupo de consejeros que apoyan a Esther Orozco de acudir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Mancera Espinosa indicó que “quien se crea con capacidad” para llegar a esas instancias lo puede hacer. El presidente de la CDH, Luis González Placencia, aseveró que es momento de diálogo y no de radicalismos en la UACM. Dijo que Orozco tiene derecho a interponer una demanda de amparo si así lo considera pertinente; sin embargo, se manifestó por que tanto ella como Dussel se acerquen y traten de alcanzar una solución para la universidad. Indicó que todos los actores que han intervenido en el conflicto se han expresado por el respeto a los acuerdos que “firmamos en la ALDF, y ojalá eso sea la base para que el conflicto se resuelva”.

Cien días de Peña

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, dijo respecto del conflicto en la UACM que quien se crea con capacidad para acudir a la Corte lo puede hacer. En esta imagen, el mandatario capitalino en el mercado de trueque en La Milla, de la primera sección del Bosque de Chapultepec ■ Foto Jesús Villaseca

personal que labora en la institución. Advirtió que las averiguaciones previas abiertas por la Procuraduría General de Justicia

del Distrito Federal, entre ellas dos contra Orozco Orozco por presunta usurpación de profesiones y presunta malversación de

recursos, continuarán su curso por separado para no contaminar el proceso. Respecto de la advertencia

En otro tema, el jefe de Gobierno señaló que es la ciudadanía la que tiene que evaluar lo hecho por el gobierno del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, en sus primeros 100 días de gobierno. Agregó que, en el caso de la relación institucional de su administración y la federal, se ha dado por los cauces de la cooperación y la comunicación, pero reiteró su postura de rechazo a la privatización del petróleo y en favor de una política hacendaria de “miras mucho más amplias” y no sólo concentrarse en aumentar el IVA. Respecto del enfrentamiento ocurrido el sábado entre comerciantes ambulantes y policías capitalinos, dijo que no se va a permitir que estos grupos pretendan apropiarse de espacios que son de la ciudad y sus habitantes.

Mediante tarjetas de prepago de ese banco pagó a su representantes $10 millones 308 mil

Solicita el IFE a su par local investigar gastos del PRI-DF vinculados a Monex zación investigue si esos recursos fueron reportados en los informes de gastos de campaña. Según un documento del IEDF de seis páginas, en días recientes el Instituto Federal Electoral le envió un oficio en el que precisa que el PRI distribuyó en todo el territorio nacional –por medio de las citadas tarjetas de prepago– recursos que ascendieron a la cantidad de 701 millones 471 mil 800 pesos, los cuales fueron aplicados al pago de diversos servicios prestados en la

estructura del partido tricolor. Remarca que en el expediente de ese caso obran elementos de prueba según los cuales el Revolucionario Institucional contrató, a través de un intermediario, un servicio de dispersión de recursos por medio de las citadas tarjetas de prepago, donde, por medio de 7 mil 851 plásticos, distribuyó dinero que ascendió a la cantidad de 66 millones 326 mil 300 pesos. “A decir del propio PRI, dichas tarjetas fueron distribuidas

en 13 entidades federativas, en 150 distritos electorales federales, para (pago de sus) coordinadores, enlaces distritales y enlaces estatales del partido”, refiere el texto, el cual ahonda en que las entidades donde se destinaron más recursos para reforzar su estructura fueron el Distrito Federal y Jalisco. Derivado de ello, el IFE entregó al Instituto Electoral del Distrito Federal 12 mil 855 contratos con quienes fungieron como representantes de casilla, que am-

paran un importe de 7 millones 713 mil pesos, así como otros mil 38 contratos signados con representantes generales, por un importe de 2 millones 595 mil pesos, y pide se investigue si fueron reportados en los gastos de campaña en el Distrito Federal. Por ello, las comisiones del Consejo General del IEDF se abocarán a revisar los contratos entregados por el IFE y determinar si el PRI-DF los reportó o se deben imponer sanciones por tal situación.


LUNES 11 DE MARZO DE 2013 •

Iremos por la expansión ordenada y bien planificada de ciclovías: Mancera

El GDF usará la experiencia de Holanda para cuidar a ciclistas ■

Ni un paso atrás en esta política pública que ha dado buenos resultados, dice

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El jefe de Gobierno del Distrito, Miguel Ángel Mancera Espinosa, anunció que se propondrá incluir en el Reglamento Metropolitano de Tránsito esquemas para reforzar el cuidado de peatones y ciclistas. Se trata, dijo, de desarrollar medidas respecto de las formas de circular en bicicleta, los cuidados que se deben tener en la relación automovilista-ciclista y las medidas de seguridad que se deben tomar para los segundos, para lo cual se echará mano de la experiencia en Holanda en esa materia. Ayer, Mancera Espinosa recibió de manos del embajador de los Países Bajos en México, Dolf Hogewoning, el Manual Integral para la Movilidad Ciclista para Ciudades Mexicanas, realizado por el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (IPTD), en el que se recogen las distintas políticas aplicadas en el país europeo sobre el uso de la bicicleta. Durante el acto, el jefe del Ejecutivo local manifestó que no se dará ni un paso atrás en la política pública adoptada desde el sexenio anterior para promover el uso de este medio de transporte, sino que, por el contrario se fortalecerá, toda vez que ha dado buenos resultados. “Iremos por la expansión, una expansión ordenada, bien

En la Condesa, alternativa de transporte y trabajo ■ Fotos Francisco Olvera

planificada, no queremos construir ciclovías donde no las puede haber, queremos tener ciclovías que funcionen en este concepto de calle completa, es decir, el espacio del ciclista no debe ser forzado, sino de comodidad y seguridad para este medio de transporte.” Manifestó que en los pasados tres años se han realizado 6 millones de viajes en bicicleta, lo que ha convertido al programa Ecobibi de la ciudad de México en el séptimo

más importante del mundo. De su lado, la secretaria de Medio Ambiente, Tanya Muller García, dijo que 50 por ciento de los viajes que se realizan en la ciudad de México son menores a ocho kilómetros, que en bicicleta se llevan menos de 30 minutos, mientras que en automóvil el tiempo de traslado puede ser hasta de 45 minutos. Destacó que gracias a la infraestructura que se ha instalado en diversos puntos de la ciudad se ha incrementado

el uso de la bici, al grado que Cuauhtémoc es la delegación que registra el mayor número de viajes en este sistema de transporte, cuando apenas hace un año ese lugar lo ocupaba Iztapalapa. En ese sentido, el director del IPTD para Latinoamérica, Bernardo Baranda Sepúlveda, destacó el caso de Paseo de la Reforma, donde cada día se realizan alrededor de 3 mil 600 viajes en bicicleta, cuando en 2008 el número era de apenas 94.

CAPITAL 41

Cada día se registran 15 atropellados en la capital LAURA GÓMEZ FLORES

Diariamente en el Distrito Federal se registran 15 atropellamientos, en los cuales mueren en promedio tres peatones, siendo los adultos mayores la población más vulnerable debido a las violaciones y falta de respeto al Reglamento de Tránsito. Los legisladores panistas Laura Ballesteros y Andrés Sánchez señalaron que un atropellamiento significa muerte, lesiones o discapacidad permanente, así como un enorme gasto para la recuperación del afectado. La colocación de señalamientos reduciría la cifra, pues según la Secretaría de Seguridad Pública, los peatones ocasionan sólo 5 por ciento de los accidentes en la ciudad, precisaron. Mencionaron que este lunes presentarán un punto de acuerdo en la Asamblea Legislativa para exhortar a los titulares de todas las dependencias del gobierno capitalino a promover los derechos del peatón. Los accidentes viales son la primera causa de muerte en jóvenes mexicanos entre 15 y 29 años y son la segunda causa de orfandad.

Setravi no descarta un alza de tarifa en microbuses ALEJANDRO CRUZ FLORES

Ciclotón en Paseo de la Reforma, avenida emblemática para la promoción de este medio de transporte en la ciudad de México ■ Foto Jesús Villaseca

El titular de la Secretaría de Transporte y Vialidad (Setravi) del Distrito Federal, Rufino León Tovar, no descartó un incremento en la tarifa del servicio de microbuses para el próximo mes, como resultado de las mesas de negociación con los concesionarios. Entrevistado luego de asistir a la entrega del el Manual Integral para la Movilidad Ciclista para Ciudades Mexicanas, señaló que aún no se ha determinado el monto de dicho aumento, aunque recordó que la ley marca que se debe tomar en cuenta la inflación y el incremento del salario mínimo. Asimismo, dijo, se tomará en consideración el aumento en los precios de los combustibles, pues en los pasados ocho años han subido alrededor de 57 por ciento. León Rufino agregó que mientras no se autorice subir las tarifas, ningún conductor podrá hacerlo por cuenta propia, pues de lo contrario serán sancionados por el Instituto de Verificación Administrativa del DF.


42 CAPITAL • LUNES 11 DE MARZO DE 2013

■ Acusan a autoridades de violar derechos constitucionales y a la empresa Ecoparq de mentir

Protestan vecinos de la Roma, Condesa e Hipódromo contra los parquímetros

■ Hoy empieza la etapa preoperativa de 214 dispositivos instalados en la zona ■ “No son solución” LAURA GÓMEZ

Vecinos de las colonias Roma, Condesa e Hipódromo clausuraron de manera simbólica algunos de los 214 parquímetros que empezarán a funcionar este lunes de manera preoperativa, sin multas a los automovilistas que se estacionen en dichos lugares, las cuales se aplicarán a partir del 25 de marzo. Los inconformes tendrán hoy una audiencia en el juzgado decimotercero administrativo del Distrito Federal para desahogar

la solicitud de amparo contra las autoridades capitalinas, por violaciones a sus derechos constitucionales, como el de libre tránsito, y no respetar los resultados de la consulta ciudadana realizada por la delegación Cuauhtémoc. El pasado 20 de enero, recordaron, ganó el “no a los parquímetros” con 53.87 por ciento, pero no se respetó y comenzó su colocación por la empresa Ecoparq, “que nos dijo que no entregará 30 por ciento de los recursos a los vecinos y continuará la pri-

vatización del espacio público”. Édgar Avilés Gómez, vocero de la asociación de vecinos de las colonias Roma, Condesa e Hipódromo, señaló que su instalación “no resolverá el problema vial de la zona, ni evitará la colocación de botes o cajas para apartar lugares, y sí favorecerá un efecto cucaracha para que las autoridades centrales y delegacionales los justifiquen”. De esta manera, “continuará la proliferación de licencias de uso de suelo ilegales o cambios

de uso de suelo que incrementan el número de automóviles en la zona, de grúas que no los quitan de segunda y tercera fila, y de policías que no retiran los objetos que obstruyen el libre paso y estacionamiento, favoreciendo a los llamados franeleros”, dijo. Hoy, afirmó, los cambios de uso de suelo están expulsando a los vecinos para favorecer las zonas comerciales, por lo que “planteamos la revisión del plan parcial de desarrollo, se declare una moratoria por parte de la delega-

ción en ese sentido y empiece una revisión de los restaurantes, bares y otros giros para verificar que cumplan con la norma”. Con pancartas y cartulinas, los inconformes se manifestaron en contra de los parquímetros en sus colonias, ya que sólo favorecen a una empresa privada que “miente y engaña, porque no habrá dos tarjetones ni 30 por ciento de los recursos que se generen para los vecinos”. También había leyendas que apoyaban “al amigo franelero, quien me consigue un lugar y trabaja honradamente”. Tras concentrarse en el parque España caminaron por las calles Parras, Ámsterdam, Laredo, Sonora y el parque México, donde colocaron sellos de clausura en los aparatos que encontraron a su paso, los cuales, dijeron, “no mejorarán en nada los problemas viales y significará un ingreso de 8 pesos por hora a cambio de un espacio en favor de una empresa”.

El gobierno federal viola derechos, señala

Sin seguridad social, dos mil familias gays: L’Hoist MIRNA SERVÍN Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

Vecinos de las colonias Roma, Condesa e Hipódromo protestaron contra la instalación de parquímetros y clausuraron simbólicamente algunos dispositivos que entrarán en preoperación hoy ■ Foto María Luisa SEveriano

A tres años de que entró en vigor la ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo en el Distrito Federal, alrededor de 2 mil familias formadas mediante esta figura no tienen acceso a la seguridad social, que por ley les corresponde. Lo anterior significa una violación de sus derechos por el gobierno federal, que por omisión “ha discriminado a esta comunidad, al excluirlos de este derecho, aseguró Jacqueline L’Hoist, directora del Consejo para Prevenir la Discriminación en el Distrito Federal. L’Hoist, coincidio con la di-

Les exigen fotocopia de la credencial de elector, so pena de no poder utilizar los hoteles

Denuncian acoso de funcionarios a trabajadoras sexuales ELIZABETH VELASCO

Las trabajadoras sexuales de La Merced sufren no sólo acoso de proxenetas, sino también de funcionarios de la delegación Venustiano Carranza, quienes les exigen fotocopias de sus credenciales de elector para, presuntamente, elaborar “un censo de sexoservidoras”. Si no entregan los documentos oficiales, “las amenazan con que los hoteleros no las dejarán utilizar sus instalaciones”, denunció Jaime Montejo, vocero de la asociación Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez. De permitirse lo anterior, los hoteleros “actuarían entonces como patrones de las trabajadoras sexuales, porque les exigen cumplir determinadas condicio-

nes para que puedan ocuparse con sus clientes”. En entrevista, Montejo afirmó que la misma situación ocurre con mujeres y niñas en situación de prostitución de las delegaciones Cuauhtémoc, Benito Juárez y Tlalpan, así como con transexuales o transgénero. “Al requerir la identificación oficial, tanto autoridades delegacionales como los hoteleros incurren en varios delitos, señalados en la Ley general para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos”. Montejo refirió que “la elaboración del supuesto “censo de sexoservidoras”, como le llaman en la delegación Venustiano Ca-

rranza, viola también el artículo uno de la Constitución, ignora el convenio contra la explotación de la prostitución ajena, hace a un lado las disposiciones que se han publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal (el 25 de mayo de 2000), y “pasa por el arco del triunfo” la Ley de protección de datos personales del Distrito Federal (LPDPDF). El vocero de Brigada Callejera recordó que el secretario de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued, consignó en la gaceta referida, al suspenderse la expedición de la credencial de Conasida y su resello trimestral, que ninguna persona o autoridad del DF puede requerir a los trabajadores y trabajadoras sexuales ningún documento con pre-

tensiones de control sanitario o de otra índole. Aunado a ello, la LPDPDF, publicada el 8 de octubre de 2008, en su artículo 5º señala que los servidores públicos de la ciudad de México no pueden solicitar datos personales a particulares si no tienen facultades o atribuciones legales asignadas para hacerlo. Montejo comentó que recoger fotocopias de la credencial del IFE de las trabajadoras sexuales y transgénero, con la amenaza de no dejarlas entrar a los hoteles, “genera un vicio de origen en el ‘consentimiento’ de quienes entregaron dicha documentación”, además de ser un acto discriminatorio y violatorio de otras leyes y convenios signados por México.

putada local Dinorah Pizano, el ombudsman capitalino, Luis González Placencia, e integrantes de la comunidad LGTB (lésbico, gay, transgénero y bisexual) en que, a pesar de que celebran el aniversario de la reforma legal que les permite contraer matrimonio, aún no gozan de derechos como el resto de la población, por motivos de discriminación. Pizano, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa, exhortó a la Cámara de Senadores a realizar las modificaciones necesarias a la ley para otorgar seguridad social a este grupo social. Dijo que en el próximo periodo ordinario de sesiones de la ALDF propondrá un punto de acuerdo para solicitar a los diputados locales apoyar ese exhorto. El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, dijo que en los pasados tres años se documentaron 50 quejas por violación de derechos humanos de la comunidad LGTB. El activista Jaime López Vega confirmó que el reto más grande al que se enfrentan es la discriminación, además de no reconocer sus derechos de manera absoluta. Pareciera, dijo, que la única vía que les queda para obtenerlos es a través de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En agosto de 2010, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que el matrimonio entre personas del mismo sexo, que entró en vigor en marzo de 2010 en el Distrito Federal, era constitucional, válido en el territorio nacional y con derecho a la adopción.


LUNES 11 DE MARZO DE 2013 •

Recluta la SSPDF expertos y forma cuadros para hacer frente a ciberdelitos: mando

Nuevas tecnologías desplazan a ladrones especializados y surgen polidelincuentes ■ Víctor

Hugo Ramos, subdirector de inteligencia, describe funciones de la policía cibernética

MIRNA SERVÍN

Los delitos en la ciudad de México han cambiado con los años. Décadas atrás predominaban los delincuentes especializados en robo de bancos, de casa-habitación, carteristas, cadeneros o chineros, entre otros. Hoy día, Internet, los dispositivos electrónicos y el hecho de que la mayor parte de la población del Distrito Federal son jóvenes derivan en los llamados ciberdelitos, como extorsiones, fraudes, robo de identidad y de datos bancarios, así como delitos sexuales como pederastia y trata de personas, ex-

JOSEFINA QUINTERO

Para los familiares de las 12 personas que murieron en la discoteca News Divine, el gran pendiente es “justicia”, pues de los 34 procesos que se iniciaron, 30 está inconclusos, y a casi cinco años del operativo fallido, la falta de sentencias manda un mensaje de “impunidad”. Esto, a pesar del acompañamiento que ha hecho la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), advirtió la directora de seguimiento de quejas del órgano autónomo, Monserrat Rizo. De acuerdo con el registro del área de quejas de la CDHDF, a la fecha se han dictado cuatro sentencias. Todas las causas penales están radicadas en el juzgado 19 penal. Una de las sentencias dictadas fue al agente del Ministerio Público que inició la averiguación previa del caso. El servidor público fue acusado del delito contra el adecuado desarrollo de la justicia. La resolución fue impugnada y se decretó su libertad. Otra fue contra el director general de Jurídico y Gobierno de la delegación Gustavo A. Madero, Ángel Nava Rojas, por el delito de negación del servicio público. Se le condenó a cuatro años 10 meses de prisión, destitución de su cargo e inhabilitación por seis años cuatro meses. En 2011, Nava Rojas se acogió al beneficio de la suspensión condicional de la pena. El médico legista adscrito a la coordinación territorial GAM 8 fue acusado del delito de abuso de autoridad en nueve casos. En 2011 fue sentenciado, en segunda instancia, a una pena de cuatro años de prisión y pagar 400 días de multa. Se le destituyó del cargo y fue inhabilitado por 12 años. Por último, a Alfredo Maya, administrador de la discoteca, se le acusó del delito de corrupción de menores. En 2012 fue senten-

plicó en entrevista el subdirector de inteligencia policial de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), Víctor Hugo Ramos Ortiz “Hoy los delincuentes de la calle ya no son especializados, sino de oportunidad; de coches, celulares o pertenencias que la gente lleva en su periodo de tránsito hacia su casa o trabajo. Sin embargo, es necesario contener ahora también los delitos que se cometen en el ciberespacio, los cuales se propagan rápidamente”, aseguró. Con más de 15 años en el trabajo policial, Ramos Ortiz afir-

mó que antes existían perfiles especializados de delincuentes, como el zorrero, término que se utilizaba para los que se metían a las casas; chorlero, el que abría autos; chinero, quien asaltaba a transeúntes provocándoles asfixia con una llave al cuello, y dos de bastos, que sacaban las carteras de las bolsas, entre otros. “Hoy podemos hablar de un polidelincuente, es decir, alguien que no sólo se dedica a robar autos, sino que igual puede asaltar a transeúntes o lo que tenga oportunidad. Las personas detenidas cada vez son más jóvenes, entre 18 y 30 años de edad. Porque

cuando deciden incursionar en la delincuencia no tienen en general una forma de operar, sino que buscan áreas de oportunidad”. Ahora, detalló el encargado de la inteligencia de la SSPDF, el área de trabajo de la policía no se puede quedar sólo en las calles, y por ello se recluta a expertos y se forman cuadros, para que, por medio de la red, se puedan generar procesos preventivos. Ellos serán el nuevo grupo de la ciudad: la policía cibernética. Otro objetivo de estos elementos, explicó el funcionario, será impactar en delitos relacionados con pornografía y delitos

De 34 procesos iniciados hace cinco años 30 están inconclusos

Justicia, “gran pendiente” para los deudos de los muertos en el Divine

La directora de seguimiento de quejas de la CDHDF, Monserrat Rizo, señaló que “uno de los pendientes para los familiares de las víctimas fatales y no fatales es el acceso a la justicia”. Sobre estas líneas, montaje de una ofrenda en la entrada de la discoteca News Divine, donde en 2008 murieron 12 personas ■ Foto Roberto García Ortiz

ciado a 24 años y nueve meses de prisión y pagar una multa de 216 mil 936 pesos. Esta resolución también fue objeto de una apelación por el sentenciado. En la actualidad, Maya es el único inculpado que se encuentra en reclusión. Sobre los 30 casos restantes, Monserrat Rizo advirtió: “El proceso se ha alargado, por diferentes circunstancias, muchísimos años, y lo que se espera es que a corto plazo se dicten las sentencias, sean condenatorias o, en su caso, absolutorias, pero

que se determinen las responsabilidades de los servidores públicos involucrados en los hechos”. La próxima semana se realizará una reunión con los deudos del News Divine para informarles del proceso. “Esta es la primera reunión que tendríamos con los familiares, a efecto de que el juez y otra autoridad (podría ser un consejero de la Judicatura del Distrito Federal) les garanticen el derecho a la información”. Respecto de las “medidas de no repetición”, la directora de

quejas de la CDHDF resaltó la importancia de que se concrete la propuesta de construir un memorial: “Tiene que haber algo que nos sirva para ser historia. Para que no se nos olvide, ni a los ciudadanos ni a las autoridades, qué fue lo que pasó. Que recuerden las omisiones, las irregularidades y la falta de preparación de las autoridades. Entonces debe ser un memorial que, primero, redignifique, y segundo, que sea un recordatorio y una medida que ayude a que no se repitan esos hechos”.

CAPITAL 43

sexuales. “La red se va a potenciar y pude ser un lugar de mucho riesgo para los más jóvenes, si no se actúa ahora”, apuntó. Detalló que se identificarán páginas web, sitios de riesgo destinados a actividades ilícitas, además de trabajar la cercanía con los jóvenes, para alertarlos y que no sean víctimas de delitos. “El siglo XXI nos obliga a tener un proceso de reingeniería muy fuerte en términos del desempeño policial, orientados a redes sociales, Internet y medios de comunicación, ya que hoy, especialmente los jóvenes, invierten mucho tiempo y no son muy conscientes de los riesgos que significa”, alertó.

Ombudsman ve cambio positivo en actual GDF MIRNA SERVÍN Y RAÚL LLANOS

La víspera de cumplir 100 días del gobierno actual en el Distrito Federal, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos local (CDHDF), Luis González Placencia, aseguró que aunque el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, ha tenido que tomar decisiones difíciles en materia de garantías individuales, la ciudad vive un cambio positivo “de 360 grados” (sic). En entrevista, el ombudsman afirmó que en la actualidad las recomendaciones que emite el organismo a las autoridades encabezadas por el ex procurador general de Justicia son aceptadas, cuando “no era la norma”. De hecho, este domingo la CDHDF emitió la recomendación 4/2013 a la Secretaría de Seguridad Pública local (SSPDF) por el caso de una joven de 19 años detenida arbitrariamente y torturada sexualmente por elementos policiacos en marzo del 2011, y pidió a esa dependencia implementar un sistema de registro de detenciones y grabación audiovisual en las patrullas, además de reparar el daño moral y material a la agraviada, así como proporcionarle tratamiento sicológico, así como a su madre. También como evaluación del primer tramo del gobierno capitalino, el líder del PRD-DF, Manuel Oropeza, consideró que está pendiente que Mancera imprima un sello de izquierda al gobierno de la ciudad de México, en el que deben quedar claras las diferencias entre la forma de administrar que tienen los panistas y priístas, y la de los perredistas. “Es necesario que el Gobierno del DF, en este contexto de los 100 días, trace ya una ruta de mediano y largo plazos, que establezca los ejes estratégicos sobre los cuales operará Mancera y marque las diferencias y contrastes con el PRI y el PAN, de manera que a la gente le quede clara esa situación”.


LUNES 11 DE MARZO DE 2013

44

En 2012 retornaron 400 mil que no logran reinsertarse en el mercado laboral: IME

No hay un programa que apoye a los mexicanos que vuelven al país La mayoría vuelve con habilidades, además de manejar el idioma inglés, pero el gobierno mexicano no reconoce esto, mientras “el crimen organizado sí lo aprovecha”, señala la Apofam

CIRO PÉREZ SILVA

Sólo en 2012 volvieron al país 400 mil mexicanos, después de haber estudiado y trabajado en Estados Unidos durante años. Algunos con becas para continuar estudios en alguna universidad de aquel país, otros con experiencia laboral equiparable a la de cualquier obrero calificado, pero no encuentran en México un programa de reinserción, como admitió el Instituto de Mexicanos en el Exterior (IME). La mayoría vuelve con una serie de habilidades, como el manejo del idioma inglés, pero todo el esfuerzo académico y laboral termina, en el mejor de los casos, con un salario mínimo, atendiendo llamadas en call centers o dando clases particulares. Otros simplemente son tentados por el crimen organizado, sostiene la Asamblea Popular de Familias Migrantes (Apofam). “Desde que uno cruza la frontera hacia México hay peritos, o quién sabe que serán, pero ya empiezan a trasegarlo a uno y a quitarle lo poco que trae. Uno se siente hasta defraudado por su país, porque siendo uno mexicano es la gente mexicana la que nos empieza a robar”, dice Ifigenia, quien después de “brincar la barda” por Mexicali, hace cinco años, volvió a Cuautepec Barrio Alto. Pero no volvió sola. “Me regresé con mi nieto, lo metí a la escuela, pero le niegan su certificado. Estoy con la apuración de volverme a ir, aunque sea otra vez de mojada, porque si él no tiene su certificado de la escuela ¿qué va a hacer? Yo nomás traje los papeles del grado en el que iba, y aquí me piden los de todos los años. Aquí tuve que firmar un papel que decía que él no iba a tener certificado hasta que presente los documentos de Estados Unidos”. Antes de “pasar de mojada” a Estados Unidos, a Ifigenia le fue negada la visa en cuatro ocasiones. “Siempre que iba, yo decía: ‘¿pues qué me verán? ¿Por ser pobre, humilde, por qué me negarán la visa siempre?’ Lo intenté varias veces, porque yo quise hacer las cosas por la vía legal, pero no”. Dejó en Estados Unidos a

tres de sus hijos, que también cruzaron sin papeles y han vivido allá por 18 años. El mayor es mecánico, su hija trabaja en una fábrica de velas y el menor en un lavado de autos. “Soy la tutora de mi nieto, y para cualquier trámite tengo que ir yo. Allá se me enfermó de plaquetas, estuvo siete veces internado y no me cobraron ni la mitad de un dólar. Me dieron todo el medicamento, la operación que tuvo fue gratuita. La verdad, la verdad, yo estuve mejor allá que aquí. ¿De dónde

manos para que volviera y continuaran el negocio de compraventa de metales, pero les duró poco el rencuentro. A dos de sus hermanos los secuestraron en Veracruz y a otros dos en Guerrero. Hace años que no sabe de ellos y las autoridades sólo le dicen que investigan. Miguel Ángel, quien domina el idioma inglés, no encuentra trabajo. El titular del IME, Arnulfo Valdivia Machuca, reconoció en conferencia de prensa que no existe en el país un programa de reinserción para los mexicanos

LOS

la universidad donde estudié año y medio. Tuve que salirme para regresar a México por cuestiones familiares: mi abuelo se puso muy mal, entonces cuando quise volver a entrar a la universidad aquí me encontré que no era tan fácil como pensé”. Intentó en la Universidad Tecnológica de México y el Tecnológico de Monterrey: “yo quería estudiar licenciatura en idiomas o derecho, pero me pedían lo que era el apostillado de mis calificaciones. Como no lo apostillé, fue un problema. Lo único que apos-

ELEGIDOS

Libera la Armada de México a 104 centroamericanos

Imagen captada en el Zócalo de la ciudad de México ■ Foto Cristina Rodríguez

agarra aquí uno para pagar esas enfermedades?” Aquí, explica, se dedica al hogar, “a vender poquita chamoyada, chetos, gelatina. Mi esposo está pensionado y ya con eso nos mantenemos. Mi marido me dice que se vengan los hijos, pero lo veo muy difícil. Ya ve que va uno a la tienda y escucha que ya se balacearon, que violan a las muchachas, y le digo yo a mi marido cando me dice que se vengan los hijos, en realidad yo siento más seguridad en Estados Unidos que aquí”. Miguel Ángel Trujillo también volvió al país, y una vez aquí convenció a otro de sus her-

que retornan por su voluntad o son deportados. Marco Antonio Castillo, integrante de la Apofam, sostiene que esa experiencia laboral y académica de los migrantes retornados, “que no reconoce el gobierno de México, sí la aprovecha el crimen organizado”. Uno de los retornados voluntariamente, becado en la Universidad de San Francisco, y quien no pudo reincorporarse a una universidad en México es Raúl Rodríguez. “Regresé en diciembre de 2010. Terminé la high school y por el promedio me gané una beca económica para estudiar en

los documentos. Hay problemas aquí para conseguir empleo, no es fácil ni siquiera cuando se tiene experiencia; al contrario, es es más difícil. Me dedico a dar clases particulares de inglés, asesorías, traducciones, pero todo lo que aprendí no lo puedo ocupar aquí”. Aunque habla fluidamente inglés, para reconocerle el nivel le piden un diploma o título que avale el dominio de la lengua. “Aquí me exigen tomar los cursos de principio a fin. Unos amigos me habían dicho que con sólo presentar un examen me podían reconocer el dominio del idioma, pero en Tlaxcala me dicen que no tienen ese examen, porque nadie lo ha solicitado antes”. Así, a los 22 años, con un promedio “que aquí tienen los cerebritos”, no puede ingresar a la universidad. “La Unitec me dijo que podía ver lo de las becas, pero ya no recibí respuesta. Ese es mi caso, yo me pude traer algunos papeles de Estados Unidos. Imagínese el caso de quienes son deportados y no pueden traerse nada”.

tillé fue el diploma de la high school, pero me han comentando que se necesita traducir y apostillar las calificaciones”. Acudió a la oficina de migración en Tlaxcala, a unos 15 minutos del municipio en el que vive, y le dijeron que sólo lo pondrían en contacto con una agencia a la que le debía pagar por los trámites, algo que no puede hacer por falta de dinero. “Ellos me recomendaron pedirle a algún amigo que lo haga por mí. Pero también es difícil por el dinero. Me fui a California a los 15 años para hacer algo de dinero. No sé cuánto sea del apostillado y la traducción de

Elementos de la Armada de México liberaron a 104 personas que se encontraban presuntamente privadas de su libertad en un domicilio de la colonia 150 Aniversario, en Nuevo Laredo, Tamaulipas, informó ayer la Secretaría de Marina, la cual agregó que el pasado 7 de marzo recibió una denuncia ciudadana, a partir de la cual fueron encontrados 91 hombres y 13 mujeres, quienes manifestaron ser de nacionalidad extranjera (102 hondureños y dos salvadoreños) y haber sido privados de su libertad cuatro días antes. La información daba cuenta de la presencia de sujetos armados que llegaban en vehículos al domicilio referido, de los cuales bajaron violentamente a un grupo de hombres y mujeres. Los marinos se desplazaron al lugar y, al inspeccionar el área, ubicaron en una casa a las personas que estaban presuntamente detenidas, a quienes les proporcionaron atención médica y alimentación. Posteriormente, fueron trasladadas a la subdelegación de la Procuraduría General de la República de la localidad. DE LA REDACCIÓN


LUNES 11 DE MARZO DE 2013 •

JULIO ALEJANDRO Especial para La Jornada

CHICAGO, ILLINOIS, 10

DE MARZO.

“Obama, Obama, don’t deport my mama”, corearon ayer cientos de mexicanos en una manifestación que exigió al presidente estadunidense detener las más de mil 100 deportaciones de inmigrantes indocumentados que diariamente suceden en Estados Unidos. En el acto, que culminó en la Plaza Federal de Chicago, estudiantes indocumentados develaron su identidad como “ilegales”, dando continuidad al proceso masivo de salir de las sombras. Quintiliano Ríos y Genoveva Abuelita Ramírez, ambos nacidos en el Distrito Federal, pidieron a los más de 500 activistas y simpatizantes presentes ponerse una mano en el corazón y acompañarlos en su primera declaración pública en la que develaron a gritos su situación como inmigrantes: “sin documentos, sin miedo, sin pedir disculpas”. Luego, una decena de jóvenes, todos latinos salvo una filipina, siguieron el ejemplo de Ríos y Ramírez y compartieron sus historias ante centenares de

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

Marchan en Chicago 500 mexicanos “sin documentos, sin miedo y sin pedir disculpas”

Exigen a Obama detener más de mil 100 deportaciones diarias en Estados Unidos ■

Piden 16 niños que sean liberados sus padres, oriundos de México, Honduras y El Salvador

simpatizantes, medios de comunicación e incluso algunos policías presentes. “Queridos padres, nunca los vamos a abandonar”, dijo Quintiliano, quien explicó a La Jornada que su padre, policía preventivo, falleció víctima de la violencia, y que a falta de dinero su madre tuvo que llevarlo a él y a su hermana a Estados Unidos desde que eran niños. Francisco Salgado, otro latino indocumentado, explicó que él arribó cuando tenía dos años: “mi mamá dormía cuatro horas al día para poder darnos de comer. Ahora quiero estudiar una carrera, pero me niegan los apoyos gubernamentales financieros. Quiero viajar y conocer el mundo, pero no tengo visa o pasaporte que me den esa oportunidad”.

El reverendo Chris Griffin, afroestadunidense de la parroquia First Baptist Congregational Church, dio inicio a la manifestación con una oración: “Señor, te rogamos por justicia y unidad entre las naciones, ablanda los corazones de los líderes políticos para darle una reforma migratoria a nuestros hermanos latinos y mexicanos”, dijo a unos kilómetros del barrio puertorriqueño de Chicago. En la protesta, que duró cuatro horas, 16 niños mexicanos, hondureños y salvadoreños pidieron el retorno o la liberación de sus padres y el cese de los

procesos de deportación. Los niños marcharon por el barrio griego de Chicago acompañados de Alberto Cerón, quien dijo que su hija, Ashley, militar muerta en Kuwait a los 20 años, no alcanzó la edad legal suficiente para transferir la ciudadanía a sus padres y por eso sigue triste, enojado, e indocumentado. Jorge Cervantes, oriundo de la ciudad de México, los leoneses Juan Muñoz y Jorge Cervantes, el guatemalteco Víctor Hernández, el salvadoreño Cesar Henríquez y la ciudadana estadunidense Elia Arenas, na-

tiva de Michoacán, marcharon encadenados de pies y manos, representando a los migrantes legales que sufren de discriminación policiaca-racial y son detenidos o encarcelados sólo por su apariencia física o por no poder comunicarse en inglés. Cincuenta jóvenes asiáticos, en su mayoría coreanos, tocaron changu, buk, kwangerí y jing para motivar a los mexicanos. También participó la Alianza para el Empoderamiento y Derechos de los Inmigrantes Filipinos y el Concilio Judío de Asuntos Urbanos.

Exhorto a revisar todas las profesiones

De las 102 licenciaturas que ofrece la UNAM sólo 13 despiertan interés EMIR OLIVARES ALONSO

Aun cuando tiene una oferta académica de 102 licenciaturas, los jóvenes que desean estudiar en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) concentran la demanda únicamente en 13. Esto tanto para quienes presentan examen de selección a nivel superior en esa casa de estudios como para aquellos que egresan de los bachilleratos universitarios y tienen derecho al pase reglamentado. Cifras de la institución revelan que 60 por ciento de los jóvenes que desean estudiar alguna de las licenciaturas de la UNAM, se orientan a las siguientes 13: médico cirujano, derecho, sicología, administración, arquitectura, ciencias de la comunicación y periodismo, contaduría, relaciones internacionales, pedagogía, ciencias políticas y administración pública, enfermería, cirujano dentista y medicina veterinaria y zootecnia. Los datos más recientes de la Dirección General de Administración Escolar de la UNAM refieren que de las más de 212 mil solicitudes de ingreso a la casa de estudios a través del examen de selección del año pasado, más de 127 mil correspondieron a estas 13 carreras. Además, sólo 15 licenciaturas concentran dos terceras partes (65.4 por ciento) de los 187 mil 195 alumnos inscritos en todos

los semestres y/o años de ese nivel de estudios. Se trata de derecho, con 23 mil 437 estudiantes (12.5 por ciento del total); sicología, con 11 mil 81 inscritos (5.9 por ciento), médico cirujano, donde hay 10 mil 139 alumnos (5.4 por ciento); administración, con 9 mil 578 (5.1 por ciento); contaduría, con 9 mil 468 jóvenes (5.1 por ciento); arquitectura, 8 mil 799 (4.7 por ciento); ciencias de la comunicación y periodismo 7 mil 789 (4.2 por ciento). En el listado siguen cirujano dentista con una matrícula de 7 mil 241 alumnos (3.9 por ciento); economía, con 6 mil 891 estudiantes (3.7 por ciento del total); medicina veterinaria y zootecnia, 5 mil 522 inscritos (2.9 por ciento); relaciones internacionales 5 mil 275 (2.8 por ciento); biología, con 5 mil 95 (2.7 por ciento); pedagogía, con 4 mil 448 estudiantes (2.4); ingeniería en computación, con 3 mil 837 (2 por ciento) y química farmacéutica biológica, con 3 mil 777 matriculados (2 por ciento). El resto de las carreras que ofrece la UNAM agrupa a sólo 64 mil 818 jóvenes inscritos. Frente a ello, la máxima casa de estudios (a través de su portal electrónico) exhorta a quienes aspiran a ingresar a alguna de sus licenciaturas a revisar las más de 100 opciones que existen “para conocer sus características y perfiles de ingreso y egreso”.

En la protesta, que tuvo una duración de cuatro horas, los latinos compartieron sus historias ante centenares de simpatizantes y medios de comunicación ■ Foto Julio Alejandro

Acuden hoy al Consejo Académico para exponer sus argumentos

Rechazan alumnos de la UAM-X políticas que favorecen “un ambiente policiaco” EMIR OLIVARES ALONSO

Estudiantes de la unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se pronunciaron contra la posible aprobación este lunes de la propuesta de Políticas Operativas para la Seguridad y la Conservación del Patrimonio Universitario en ese plantel, por considerar que intenta crear “un ambiente policiaco” en esa entidad. También rechazaron las adecuaciones a los reglamentos de Alumnos y de Convivencia Universitarias, planteadas por las autoridades en diciembre pasado y que se aplicarían en todas las

sedes de la misma, al señalar que son “ambiguas, no han sido debidamente difundidas entre la comunidad y criminalizan la protesta estudiantil”. Eduardo Mendoza, consejero divisional de ciencias sociales y humanidades; Mauricio Vázquez, del Comité de Lucha UAM-X; y Sofía Silva, del Comité Jurídico y de Derechos Humanos de #YoSoy132, detallaron en conferencia de prensa que este lunes el Consejo Académico de la UAM-X –órgano rector de la unidad– revisará y decidirá aprobar o no la propuesta de seguridad recomendada por la Asociación Nacional de Univer-

sidades e Instituciones de Educación Superior, la cual “viola la autonomía de la universidad, los derechos humanos, la Constitución y la ley orgánica (de la casa de estudios), porque criminaliza y estigmatiza” a la comunidad estudiantil. Señalaron que acudirán a la sesión del Consejo Académico, prevista a iniciar a las 16 horas, para exponer sus argumentos e incluso solicitar que se adelante la discusión, pues en el orden del día la discusión de esa iniciativa de seguridad tiene el punto seis y los jóvenes quieren que se debata como uno de los primeros tópicos.


46 AL C IERRE • LUNES 11 DE MARZO DE 2013

AGENCIAS MIAMI, 10

DE MARZO.

Miami Heat ganó este domingo a Indiana Pacers 105-91 y suma ya 18 triunfos seguidos. Con un balance de 47-14, el Heat, que ya está clasificado para la postemporada por el título de la NBA, encabeza la Conferencia Este. Indiana tiene la mejor defensa de la liga, está peleando por la segunda plaza en el Este y había ganado al Heat los dos duelos previos, pero hoy no pudo con el acierto y la intensidad en defensa del actual campeón. La gran estrella, LeBron James, dejó el protagonismo a sus compañeros: hizo 13 puntos, superado por los 26 de Mario Chalmers, los 24 de Chris Bosh y los 23 de Dwyane Wade. Con el triunfo de hoy y a pesar de que restan aún 21 partidos de temporada regular, el Heat ya puede decir por primera vez en la historia que ha ganado a los 29 equipos de la NBA en la misma campaña. En Los Ángeles, con sus cinco titulares y un reserva anotando para doble dígito, además del gigante Dwight Howard enchufado en su tarea bajo las tablas, Los Ángeles Lakers derrotaron este domingo 90-81 a Chicago Bulls para ingresar en zona de playoffs de la Conferencia Oeste de la NBA. Howard anotó 16 puntos y atrapó 21 rebotes, Kobe Bryant encestó 19 tantos y tuvo nueve asistencias y los Lakers mejoraron su récord a 33-31, para subir al octavo y último puesto a la postemporada del Oeste. Los angelinos le sacan medio juego de ventaja a los Utah Jazz (32-31), que la noche del sábado tropezaron al perder ante el colero Phoenix Suns (113-84). En casa, los Magic de Orlando rompieron una mala racha de siete encuentros perdidos consecutivamente al vencer 99 a 91 a los 76ers de Filadelfia, con una buena labor de Jameer Nelson al anotar 24 unidades y trabajar para 10 asistencias, mientras su compañero Nik Vucevic acumuló 14 puntos y 17 rebotes. En su propia casa, los Timberwolves no pudieron contener el ataque de los Mavericks de Dallas, por lo que sucumbieron 100 a 77, debido a que el escolta Vince Carter tuvo una buena noche al conseguir 22 unidades y nueve rebotes que lo inscribieron junto a los elementos que tuvierons dobles dígitos. Otro de los jugadores que aportaron definitivamente en la victoria, fue el pivote Brandan Wright, al jugar para 13 puntos, lograr siete rebotes, además de poner un tapón. En Toronto, Canadá, los Raptors dieron cuenta 100 a 96 de los Cavaliers de Cleveland, con el decidido apoyo de Amir Johnson, quien al anotar 16 unidades igualó su marca profesional con 16 rebotes, en tanto su compañero Alan Anderson encestó 10 de sus 18 puntos en el último cuarto. Los Cavaliers, además de ligar su cuarto revés consecutivo, sufrieron la pérdida de uno de sus estelares, el base Kyrie Irving, quien debió salir en la parte final del tercer episodio, aparen-

Con este triunfo ha ganado a las 29 franquicias de la temporada

Heat de Miami venció 105-91 a Indiana Pacers en la NBA

temente por una lesión en el hombro que sufrió al chocar contra Jonas Valanciunas, de Toronto. Jugar en casa dio a los Hornets de Nueva Orleáns la posibilidad de vencer 98 a 96 a Trail Blazers de Portland, teniendo como principal canastero al reserva Ryan Anderson, quien se convirtió en el máximo anotador, con 20 unidades, aunque destacó que hizo una jugada de tres puntos a 1.8 segundos de que terminara el tiempo oficial. En otros resultados: Thunder 91-79 a Celtics, Bucks 115-113 a Kings y Clippers 129 a 97 a Pistons.

EDICTOS EDICTO

TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO QUINTO CIRCUITO. DURANGO, DGO. AMP.DTO. CIVIL 487/2012 EDICTO JAMES W. SWENT DONDE SE ENCUENTRE: En el Tribunal Colegiado del Vigésimo Quinto Circuito, con residencia en Durango, Durango, se tramita juicio de amparo directo 487/2012, promovido por el Comisariado Ejidal del Poblado Guarisamey, Municipio de San Dimas, Durango, de manera destacada contra la sentencia dictada el cuatro de junio de dos mil doce, en autos del toca 62CC/2012, del índice de la Sala Civil Colegiada del Tribunal Superior de Justicia del Estado; juicio de garantías, en que por este medio se notifica al tercero perjudicado James W. Swent, y se hace de su conocimiento que debe presentarse dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación. DURANGO, DURANGO, A 05 DE FEBRERO DE DOS MIL TRECE. EL SECRETARIO DE ACUERDOS DEL TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO QUINTO CIRCUITO. LIC. ULISES SANTOS CASTRO

El guardia de Pacers de Indiana, Lance Stephenson (centro) es custiodiado por Chris Andersen (11) y Shane Barrier (izquierda) del Heat de Miami, durante el partido de esta noche en la NBA ■ Foto Reuters

LIC. EMILIO CHUAYFETT CHEMOR SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

A LOS DIPUTADOS Y SENADORES DE LA LXII LEGISLATURA PRESENTES En el marco de los recientes cambios constitucionales, con los que se amplía la obligatoriedad de la educación hasta la preparatoria, resultan inconsecuentes las modificaciones y sustituciones que se han realizado al sistema de Preparatoria Abierta, pues, si aquéllos son auténticos, entonces deberían fortalecerla y no destruirla. Es bien sabido que la Preparatoria Abierta, en un principio concebida para atender a la población adulta, poco a poco, se fue convirtiendo en una opción educativa real para jóvenes rechazados de otros sistemas de bachillerato, así tomó la forma de una enseñanza intensiva-presencial; a ello contribuyó la ausencia de un límite de tiempo y edad para quienes deseran ingresar en su sistema, así como su flexibilidad en horarios y en la secuencia de sus materias; características que no sólo propiciaron la formación de profesores calificados, sino que también la dotaron de un alto nivel académico. Todo ello, además,sufragado siempre por los estudiantes, quienes son lo que cubrieron el costo de asesorías y servicios. A partir de un análisis cuantitativo de los resultados del sistema, actualmente se conoce que en ella se atiende anualmente a una población de 500 mil estudiantes, de los cuales certifican 20 mil (número muy cercano al obtenido por el bachillerato escolarizado); y, por otra parte, desde un estudio cualitativo, es decir, por su forma, se puede reconocer que ella representa un proyecto educativo integral, pues contempla de manera franca, con 33 materias, tanto a las ciencias naturales como a las sociales, las humanidades y las artes; elementos que en conjunto explican el éxito de sus egresados en los exámenes de admisión a la UNAM, UAM e IPN. Es absurdo que, sin justificación académica, pedagógica o económica, la Secretaría de Educación Pública, bajo el argumento de una “modernización” –que no comprueba–, desaparezca un sistema educativo funcional y eficiente, capaz de compararse, bajo los estándares de la prueba Pisa, con los más prestigiados a nivel mundial. Eliminar esta opción, sustituyéndola por otra de 25 materias, refleja falta de dirección y de visión educativa; pues, a un año de su establecimiento, esta “nueva” versión no cuenta con plan de estudios, programa por asignatura, asesores, infraestructura, plataforma tecnológica, sistemas de evaluación ni material didáctico –sólo se han publicado cinco libros de texto al mes de diciembre de 2012–. Por ello, en realidad la actual reforma es un retroceso en el proyecto educativo del país, tanto que ya en el año 2012 dejó sin oportunidad de continuar con sus estudios a cerca de 500 mil estudiantes. Es imperativo mantener el sistema de Preparatoria Abierta con 33 materias,cuya eficacia ha quedado demostrada desde hace mucho tiempo; se debe también actualizar sus contenidos, y, sobre todo, dotarlo, por primera vez, de un presupuesto propio para instalaciones, contratación de profesores y becas para sus estudiantes. Confiamos en que el secretario de Educación nos atienda personalmente, ya que no es la primera vez que nos dirigimos a la dependencia, ahora a su cargo, sin obtener respuesta alguna. Asimismo solicitamos que nos reciban las comisiones de Educación de ambas cámaras. ATENTAMENTE CENTRO DE ESTUDIOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Diana Fuentes De Fuentes, Mtra. en Filosofía; Edgar López Sandoval, Mtro. en Física; Luis Javier López Rosales, M.V.Z.; Alberto Muñoz Cinta, historiador; Alfonso Reyes Ventura, sociólogo; Daniela Fuentes de Fuentes, filósofa; María Angélica Serna Suárez, pedagoga; Selena Gutiérrez Flores, Dra. en Ingeniería Química; Arturo Vivar Pérez, biólogo; Lic. Rita Cid Reyes, Lic. en Letras Españolas; Ángel Miguel Cruz Hernández, lingüista en Letras Hispánicas; Eber Sánchez Jiménez, físico; Mayeli Corona Romero, Mtra. en Letras Clásicas; Jorge Ángel Morales Santamaría, historiador; Dayreene Guadalupe Rodarte, historiadora; Aline Corona Romero, latinoamericanista; Daniel Hernández Ramos, Mtro. en Física; Joel Vargas Ortega, Dr. en Ingeniería Química; Maricarmen Rivera García, Mtra. en Filosofía; Natalia Luna Luna, Mtra. en Filosofía; Griselda de Fuentes Rojano, Mtra. en Historia; Héctor Rafael Rodríguez de la Vega, Mtro. en Estudios Urbanos; Valdimir Gutíerrez Flores, Mtro. en Economía; Arlette Arizbe Santiago de la Cruz, Dra. en Química; Graciela Santamaría López, Mtra. en Biología; Lorena Martínez de la Cruz, Mtra. en Ciencia e Ingeniería de Materiales; Miguel Ángel Tapia Rodriguez, Mtro. en Ciencia e Ingeniería de Materiales. Responsable de la publicación, Marcos Fuentes Franco

EDICTO

A: SERVICIOS DE PANTEONES S.A. Y PROVENTA S.A, TODOS POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL. En los autos del expediente número 1515/2009 relativo al juicio ORDINARIO CIVIL promovido por ROJAS MARTÍNEZ RAÚL SU SUCESIÓN, en contra de JARDINES DE TLALNEPANTLA, S.A., SERVICIOS DE PANTEONES, S.A. Y PROVENTA, S.A. El C. Juez Cuadragésimo Noveno de lo Civil en el Distrito Federal, mediante proveído dictado en diligencia de trece de febrero de dos mil trece, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 290 del Código de procedimientos Civiles abrió el juicio a prueba por el término de DIEZ DÍAZ comunes para las partes para ofrecimiento y de conformidad por el artículo 639 del Código Procesal invocado, se mando publicar el citado proveído. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” DEL JUZGADO CUADRAGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL POR MINISTERIO DE LEY MÉXICO D.F., A 20 DE FEBRERO DEL 2013. LIC. MIGUEL ÁNGEL GARCÍA BECERRIL

EDICTO

En los autos del juicio SUCESORIO TESTAMENTARIO a bienes de MACÍAS RAMÍREZ HILARIO, sección cuarta, expediente 93/2008, la C. Juez Vigésimo Segundo de lo Familiar en el Distrito Federal, dictó un proveído de fecha veintidós de enero del dos mil trece, ordenando la publicación de edictos, señalando las DIEZ HORAS DEL DÍA VEINTIDÓS DE 0$5=2 '(/ '26 0,/ 75(&( SDUD TXH WHQJD YHULÀFDWLYR OD AUDIENCIA DE VENTA JUDICIAL EN PÚBLICA SUBASTA respecto del bien inmueble ubicado en CANTERA NÚMERO 4, LOTE 7, MANZANA 68, ZONA 155, COLONIA PUEBLO NUEVO ALTO, DELEGACIÓN MAGDALENA CONTRERAS, CÓDIGO POSTAL 10640, DISTRITO FEDERAL, siendo el precio del avaluó la cantidad de $1,271.000.00 (Un millón doscientos setenta y un mil pesos 00/100 m.n.). Siendo postura legal la que cubra las DOS TERCERAS PARTES de la cantidad antes señalada y para tomar parte en la subasta deberán los licitadores consignar mediante billete de depósito expedido por BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS FINANCIERO, S.N.C. (BANSEFI), el diez por ciento del valor del citado inmueble; sin cuyo requisito no serán admitidos. México, D.F., A 11 de FEBRERO DEL 2012 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSA MARÍA RAMÍREZ CARDOSO

EDICTO

Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Tlaxcala: En los autos de la causa penal número 131/2010, instruida a EMILIA BONILLA BARRIOS, por el delito de CONTRABANDO PRESUNTO DE VEHÍCULOS EXTRANJEROS, con esta fecha dicté un auto que a la letra dice: “TLAXCALA, TLAXCALA, A VEINTIUNO DE ENERO DE DOS MIL TRECE. Agréguese a los presentes autos para que surta sus efectos legales procedentes, el oficio número OM/CAR/AR-TLA/102/2013 suscrito por el Administrador Regional del Consejo de la Judicatura Federal, por el que solicita sea modificada la fecha de publicación de los edictos en razón de que es necesario que se cuente con veinticinco días hábiles contados a partir del treinta y uno de enero del año en curso, a la fecha en que el edicto deba ser publicado; en consecuencia, con fundamento en los artículos 41 y 83 del Código Federal de Procedimientos Penales, se deja sin efectos las diez horas del día trece de febrero de dos mil trece y en su lugar se establecen las DIEZ HORAS DEL DÍA DIECINUEVE DE MARZO DE DOS MIL TRECE, a efecto de desahogar los careos procesales a celebrarse entre Juan Carlos Maldonado Pérez con la procesada EMILIA BONILLA BARRIOS y con la testigo Sotera Montiel Hernández… …Por otra parte, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 17 Constitucional; 41, 83 y 206 del Código Federal de Procedimientos Penales, y atendiendo a que este Juzgado ha realizado las gestiones necesarias dentro del presente proceso para lograr la comparecencia del referido testigo, sin que hasta la fecha haya sido posible su localización, debiendo resaltar que este Juzgador ha procedido en términos del numeral 83 del ordenamiento adjetivo de la materia y, por ello, en reiteradas ocasiones se ha encomendado la búsqueda del domicilio del ateste de mérito, sin que al respecto se haya tenido éxito, ni se ha logrado ubicar un domicilio cierto donde dicho testigo pueda ser citado; por lo anterior, atendiendo a lo dispuesto por el dispositivo legal últimamente citado, este Juzgado de Distrito ordena la citación del testigo Juan Carlos Maldonado Pérez para el próximo DIECINUEVE DE MARZO DE DOS MIL TRECE A LAS DIEZ HORAS, a efecto de llevar a cabo los careos procesales a su cargo, ateste que deberá presentarse debidamente identificado en la fecha y hora señaladas ante este Juzgado de Distrito, sito en Segunda Privada de Cedros, San Buenaventura Atempan, Tlaxcala; por tanto, gírese atento oficio al Administrador Regional del Consejo de la Judicatura Federal, a fin de que sirva realizar las gestiones necesarias para la publicación del edicto correspondiente en el Diario Oficial de la Federación y en un periódico de circulación nacional, mismo que deberá ser publicado el ONCE, DOCE Y TRECE DE MARZO DE DOS MIL TRECE, para lo cual remítasele el archivo del texto del edicto en un dispositivo USB con carácter devolutivo… …Notifíquese personalmente. Lo proveyó y firma el Licenciado Ignacio Manuel Cal y Mayor García, Juez Primero de Distrito en el Estado de Tlaxcala, ante el Licenciado Aldo Christian Gallegos Ortiz, Secretario que autoriza y da fe. DOY FE.- Dos firmas ilegibles. RÚBRICAS”. ATENTAMENTE TLAXCALA, TLAXCALA, A 21 DE ENERO DE 2013 EL JUEZ PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO. LIC. IGNACIO MANUEL CAL Y MAYOR GARCÍA.


◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2

Estas celebraciones (alrededor de 60), de raíz mesoamericana, han creado en el interior y el exterior de la comunidad una compleja red de relaciones sociales, coadyuvando a que los iztapalapenses conserven sus tradiciones, usos y costumbres, que los dotan de identidad, continuidad y permanencia. Con este dato es posible imaginar la afrenta al pueblo por la reducción en dinero y regulación de horarios de sus fiestas. Igual que en otros pueblos originarios del país, estos valores comunitarios democráticos, que se basan en el prestigio y el cumplimiento que la comunidad confiere a los mayordomos, son el sustento para organizarse, defenderse de la inseguridad y exigir participación en la toma de decisiones que los afectan. Se entiende así la protesta en Iztapalapa, al manifestar su desacuerdo con obras que desconocen, sobre todo si evocamos que ha sido sujeto de expropiaciones y mutilaciones –con la construcción de la Central de Abasto (1985) fue suprimida la zona chinamperas–, es decir, desapareció una forma de vida que ahora sólo se conserva en la memoria histórica de sus habitantes. Iztapalapa ha defendido en varias ocasiones el Cerro de la Estrella, pues forma parte de su cosmovisión. Exijo que las autoridades no criminalicen ni la protesta social ni las fiestas comunitarias. Sería elogiable que éstas recibieran todo el apoyo y promoción necesarios, pues Iztapalapa no sólo es la Semana Santa. (Carta resumida.) Rosa María Garza Marcué

CONDOLENCIAS PARA VENEZUELA Expresamos nuestras condolencias y solidaridad con todo el pueblo hermano de la República Bolivariana de Venezuela, por la irreparable pérdida del comandante Hugo Chávez Frías. El comandante trabajó arduamente hasta sus últimos días por el bienestar de su pueblo y la construcción de un nuevo socialismo en América Latina. Sus logros han sembrado la esperanza de que aún puede existir un mundo mejor, una alternativa al capitalismo, así como el sueño de lograr la unificación de todos los pueblos latinoamericanos. América Latina llora su pérdida y la partida del revolucionario que hizo frente al imperialismo estadunidense. Chávez fue y siempre será un ejemplar camarada de todo el proletariado del mundo. Toca al pueblo venezolano junto a todos los de Latinoamérica seguir con el camino de la revolución, en busca del nuevo socialismo. (Carta resumida.) Círculo Marxista-Leninista CCH Vallejo

PARA HUGO CHÁVEZ Se fue Huguito/ el monaguillo de Sabaneta/el “arañero”,/pero queda/para siempre/Sabaneta/ y el corazón de Huguito/en Venezuela. Carlos Noriega Félix

APOYAN

A NORMALISTAS Y MAESTROS EN GUERRERO

Los estudiantes normalistas organizados en el Frente Unido de Normales Públicas del Estado de Guerrero, la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero, los trabajadores docentes del sistema estatal del Sindicato Único de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero y profesores institucionales del SNTE han emprendido una jornada de lucha contra las nefastas reformas educativa y laboral, que sentencian el futuro y originan inestabilidad laboral y desempleo

Se manifiestan también ante una reforma educativa que no tiene ningún elemento pedagógico y que responde más bien a intereses empresariales y extranjeros, ya que su finalidad es privatizar la educación. Estamos del lado de quienes siguen esperando justicia de las instancias correspondientes. Es el caso de los normalistas de Ayotzinapa, donde dos de sus compañeros fueron privados de la vida por la policía del gobierno estatal y federal. Nos sumamos a la exigencia de justicia para los familiares de los estudiantes caídos. Asimismo, hacemos del conocimiento del gobernador del estado, de su secretario de Gobierno, de la secretaria de Educación local y de todas las fuerzas que están detrás de la campaña de linchamiento mediático contra el normalismo en México, así como de quienes pugnan por la desaparición de la escuela rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, que estamos atentos al curso que tome el movimiento de estudiantes normalistas y maestros por causas justas, y sobre todo, a cualquier señal autoritaria y violenta del gobierno federal y del Estado, para evitar que se repita otro trágico 12 de diciembre. (Carta resumida.) Paco Ignacio Taibo II, Hugo Aboites, Tatiana Coll, César Navarro, Francisco Bravo, Pedro Hernández, Roberto González Villarreal, Marcelino Guerra, Margarita Valdés, Arturo Miranda Ramírez, María Elena Mujica, Pável Navarro, Arturo Pérez, Alfonso Lozano y 75 firmas más de trabajadores y docentes

PROFESORES

DEL CONALEP LLAMAN A EVITAR HUELGA

Somos 2 mil 140 profesores de El Colegio de Educación Profesional Técnica (Conalep) en el DF, fundado en 1978. Desde entonces tenemos contratos individuales por obra determinada de cinco meses y medio. No hay permanencia ni continuidad, por lo que no creamos antigüedad en el trabajo. Tenemos grupos de 40 alumnos en promedio. Trabajamos una media de 14 horas h/s/m, con un salario de 97 pesos h/s/m. Existen despidos injustificados continuos de profesores (algunos con cinco, 10 y a veces hasta 15 años de antigüedad) sin la indemnización legal correspondiente. Hace apenas dos semestres logramos acceso temporal al Issste. Conquistamos el reconocimiento jurídico y el registro en la STPS y hay un emplazamiento a huelga para el 20 de marzo en curso. Hemos dialogado con las autoridades del Conalep por más de cuatro meses y sólo encontramos oídos sordos a nuestras demandas mínimas de una vida académica y laboral digna. En su última propuesta, entregada el 8 de marzo, nos brindan un amasijo legaloide y burocrático de condicionamientos, obligaciones y prohibiciones, como: “Todos los trabajadores académicos están obligados a registrar su hora de entrada y salida en cada clase a impartir a través del medio o formatos que el Conalep determine”. Ante esta situación, violatoria de nuestros derechos humanos y laborales, será responsabilidad de las autoridades del Conalep que se afecte la vida escolar de nuestros alumnos. No deseamos la huelga, pero sí queremos que se nos brinde un marco jurídico, académico y laboral digno, justo y decoroso para nosotros y nuestras familias. Renato Flores Peña

PIDEN INTERVENCIÓN DE SSA EN HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO El Día Internacional de la Mujer nos dirigimos a la doctora Mercedes Juan López, titular de la Secretaría de Salud

(Ssa), para felicitarla en conmemoración a la fecha, además de solicitar su valiosa intervención, por el abuso de autoridad del médico Martín Antonio Manrique, director de este nosocomio. En los archivos de oficialía de partes de la Ssa hay registradas numerosas denuncias interpuestas contra este funcionario público. Entre la lista de afectadas por mencionar algunas, entre pacientes y trabajadoras, están: Haydée Granados Valdez, Irma Sahún Pille, Tania Alfaro Flores, Laura Olivares, Leticia Boeta Ángeles, Gloria Hilda Cervantes, Reyna Ayala, María Silva Trejo, Lourdes Luna, Paulina Sosa, Rosalía Hidalgo Medina, Esperanza Pérez López, Silvia Gómez Herrera, Teresa López Poblano y Teresa Mejía Ramírez, Miriam Quintanar. Por otro lado, la jefa de enfermeras del citado hospital fue impuesta sin reunir el perfil necesario, y es beneficiaria con un código de médico cirujano, y un salario de más de 40 mil pesos. Pacientes y trabajadores hemos padecido violación a nuestras garantías constitucionales, motivo por el que nos permitimos solicitar de la manera más atenta intervenga en la problemática que se ha generado, ya que esto repercute en la atención que se brinde a nuestros pacientes. Por trabajadoras y pacientes afectadas en el Hospital Juárez de México, Reyna Ayala

VIGENTE, “CLÁUSULA NO ESCRITA” DE GOBIERNOS DEL PRI Plutarco Elías Calles no fundó un partido político; más bien creó un club de amigos y compadres con el fin de que se acabaran las guerras intestinas y los jaloneos de generales y políticos en nuestro país y así, unidos todos, poder repartir el pastel entre los agremiados, con una única cláusula no escrita: no saltarse las trancas y ser fiel con el jefe máximo toda la vida. En premio, el mero mero se haría de la vista gorda sobre los negocios que dentro y fuera del gobierno hicieran los participantes. A aquel que dé patadas al pesebre (ojo Elba Esther) se le sacarían los trapitos al sol. Si la falta es menor se le mandaría de embajador, así que todos los corruptos que cumplían bien esa cláusula podían dormir tranquilos. El sistema los protegía, pues así fue diseñado y les dio resultado 70 años. Hoy mismo se está viviendo lo que en esos tiempos decía Plutarco Elías Calles: “Allá vive el presidente, pero el que manda vive enfrente”, ¿o no, señor Salinas de Gortari? (Carta resumida.) Francisco Contreras Ochoa

SE

OPONEN A CONSTRUCCIÓN NO PLANIFICADA EN TLÁHUAC

Como habitantes del pueblo de Santiago Zapotitlán, delegación Tláhuac, nos preocupa que se quiera activar algún

proyecto de vivienda privado o público; es decir, que un desarrollador particular o una organización social quieran sorprender a los vecinos con el argumento de promover la vivienda, sabiendo que la zona no es apta para ningún plan de este tipo (hay grietas, equipamiento deficiente, etcétera). Nos alarma que el engaño y el fraude sea el motivo para lograr intereses económicos y políticos. Es infructuoso y contradictorio que se elaboren programas generales y delegacionales de Desarrollo Urbano, con el propósito de que el crecimiento de la ciudad, pueblos y colonias se realice de manera ordenada mediante zonificaciones que prevén la intensidad de construcción de acuerdo con la capacidad de los servicios de infraestructura y equipamiento educativo, cuando por intereses de altos funcionarios, en contubernio con las inmobiliarias, se decide el destino de la ciudad y permiten la construcción de condominios en cualquier predio disponible, sin tomar en cuenta la capacidad de los servicios de infraestructura y equipamiento. Por ello utilizan el argumento de que se tiene un déficit de vivienda de interés social y popular, sin importar que estos desarrollos rebasen la intensidad de construcción que rige en el entorno. Algunos ejemplos de proyectos de vivienda son los que se ubican en Felipe Ángeles 20, Bodas de Fígaro 60, avenida Tláhuac esquina 16 de Septiembre, Miguel Negrete 1 y 2 y San Rafael Atlixco. Como habitantes del Pueblo de Santiago Zapotitlán, nos oponemos a los proyectos de vivienda porque atentan contra el derecho que se nos reconoce en el artículo 20 de la Constitución. (Carta resumida.) Por el Comité de Grupos Sociales de Santiago Zapotitlán, María Magdalena Huerta Vázquez, Juan Chavarría Romo y Francisco Javier Gutiérrez

PIDEN

PARTICIPAR EN SOLUCIÓN DE SEQUÍA EN TLALPAN

En días recientes los vecinos de varias colonias de Tlalpan hemos padecido falta de agua potable en las líneas de suministro, en particular en Pedregal de Santa Úrsula Xitla desde hace un par de semanas no contamos con ella, ni en los días de tandeo.

LUNES 11 DE MARZO DE 2013

47

das; en otras palabras, hasta 16 miembros por domicilio, con un consumo promedio de 15 litros por persona para sus necesidades básicas diarias. Preguntamos a las autoridades qué están haciendo para enfrentar la temporada de hastiaje. Les hacemos un llamado a ellas y al Sistema de Aguas de la Ciudad de México para que involucren a los comités ciudadanos como parte de las soluciones al problema, además de que instalen mesas interinstitucionales permanentes en Tlalpan, a fin de trabajar conjuntamente. (Carta resumida.) Por el Comité Ciudadano Pedregal Santa Úrsula Xitla 12-121, Miguel Morales Morales, Adriana Valencia Salvador, Merced Martínez Montesinos, José Cerón Andrade, y Paulino Pérez Trejo

◗ CICLO

INVITACIONES CONSECUENCIAS DE LA

PEMEX Continuamos en Morena Coyoacán Centro con la segunda sesión del ciclo Consecuencias de la privatización de Pemex en el bienestar del pueblo de México, con la participación de J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado y Rolando Carrasco, con la moderación de Esperanza de Huete, en el camino de que los ciudadanos tomen la palabra para el engrandecimiento de la participación ciudadana en la discusión de los grandes problemas nacionales y en la defensa de la soberanía nacional, el martes 12 de marzo a las 19 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Zoia E. Fernández, Vladimir Sánchez, Hugo Sánchez, Gustavo Ávila, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Margarita Hernández, Nadia Velázquez y Francisco Alcántara PRIVATIZACIÓN DE

FORO

DE TRABAJADORES DE LA ENERGÍA

La ofensiva gubernamental contra Pemex es la más agresiva después de 1938. La industria energética de propiedad nacional molesta a los gobiernos neoliberales. La privatización que se propone consiste en transferir al sector privado las funciones constitucionalmente estratégicas a cargo exclusivo de Pemex. El Frente de Trabajadores de la Energía de México invita al 23 Foro de Energía, en el contexto del 75 aniversario de la Expropiación Petrolera, el lunes 18 de marzo, a partir de las 17 horas en el hotel Sevilla, en Serapio Rendón 124, esquina Sullivan, colonia San Rafael. Participantes: Rafael Decelis, Fabio Barbosa, David Bahen y Rubén Sánchez. LA MUJER Y LA REVOLUCIÓN SOCIAL El colectivo de profesores de la Sexta y la Unidad Obrera y Socialista invita a la conferencia de Catalina Espinosa de los Monteros, con el tema La mujer y la revolución social, hoy a las 19 horas en Carmona y Valle 32, colonia Doctores (a una cuadra del Metro y Metrobús Cuauhtémoc). Enrique Ávila Carrillo

Hemos acudido en varias ocasiones a la autoridad delegacional y su respuesta es nula. Dicen que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México no les manda el agua suficiente para distribuirla por las colonias y barrios; entonces, dichas autoridades sólo mandan pipas que al repartirlas sólo toca de a medio metro cúbico de agua por vivienda; es decir, sólo alcanzan a llenar hasta siete cubetas de 27 litros cada una. A final de cuentas sigue el problema de fondo, si tomamos en cuenta que en nuestra colonia, por lo regular, en las viviendas de clase media baja habitan hasta tres familias hacina-

CONFERENCIA

SOBRE ISRAEL

Y EL PUEBLO PALESTINO

La actual situación política de Israel y los derechos del pueblo palestino, una mirada desde la izquierda israelí, conferencia que será impartida por Eli Gonzanski, dirigente del Partido Comunista de Israel y activista en los movimientos sociales y pacifista. La cita es el miércoles 13 de marzo a las 18 horas en Tacuba 53, primer piso (Metro Allende). Por la Coordinadora de Solidaridad con Palestina, Movimiento Mexicano de Solidaridad con Palestina, Pedro Gellert.


Mejor no caer en la autocomplacencia. Es más saludable mirarse en espejos ajenos.

LUNES 11 DE MARZO DE 2013

Bravo Mena: pugnas en AN, porque aún hay heridas abiertas

Más de 300 mil protestan contra el desempleo en España

■ “Se rechaza la reforma a estatutos, porque se rompe el juego de grupos de poder”

GEORGINA SALDIERNA

■ 23

Con Peña Nieto, 16% menos soldados en la lucha antinarco ■ También disminuyó el número de delincuentes detenidos y decomisos

JESÚS ARANDA

■ 16

Con el repudio de Argentina, GB abre referendo en las Malvinas STELLA CALLONI, CORRESPONSAL

■ 28

Las movilizaciones contra la creciente falta de trabajo y las políticas de austeridad que han impuesto las autoridades europeas al gobierno de Mariano Rajoy se dieron en más de 60 ciudades del país ibérico. Alrededor de 150 organizaciones sindicales, políticas y sociales participaron en la protesta. Según datos oficiales, más de seis millones de personas están en el desempleo ■ Foto Ap ■ 31

■ NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 10 • ORTIZ TEJEDA AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS 29

Técnica y emociones L EÓN B ENDESKY

33

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

35

A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ 18 V ÍCTOR F LORES O LEA 24 B ERNARDO B ÁTIZ 24 I VÁN R ESTREPO 26 P EDRO R AMÍREZ V ÁZQUEZ 26 C ÉSAR M OHENO Cultura H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura

Se mintió sobre la salud y fecha de muerte de Chávez, acusa

Capriles adopta tono belicoso al anunciar su nueva postulación ■

Busca manchar las elecciones con ‘‘sangre y muerte’’, revira Maduro ■ Advierte sobre posible acción legal contra el candidato opositor ■ Diosdado Cabello se suma al reclamo: ‘‘es una declaración de guerra’’ ARTURO CANO, ENVIADO

■ 27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.