La Jornada, 02/12/2012

Page 1

DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9881 • www.jornada.unam.mx

LLAMA FIDEL CASTRO A NO DEJARSE VENCER POR EL PESIMISMO

Al denunciar guerra sucia, Peña Nieto “se quiere vacunar”: Madero ■ “Cuando ex gobernadores priístas tienen problemas con la justicia, se hace la víctima”

GEORGINA SALDIERNA

■5

Derechos sexuales y reproductivos, “en riesgo” con la abanderada de AN ■5

De ganar AMLO, Bátiz ocuparía la PGR y Mondragón la SSP federal ALONSO URRUTIA Y DAVID CARRIZALES Al presentar el más reciente volumen de sus memorias, en la Feria Internacional del Libro de La Habana, Fidel Castro se reunió por nueve horas con intelectuales y periodistas de la Red en Defensa de la Humanidad; paz y medio ambiente fueron los temas principales ■ Foto Xinhua / Cubadebate GERARDO ARREOLA ■ 2 y 3

Se apuntan para el proceso otros tres aspirantes del tricolor

Mancera y Paredes formalizan su registro para luchar por GDF ■

El ex procurador ofrece mantener a la ciudad “en la misma ruta progresista”

“Enfrentaremos a un aparato gubernamental dispendioso”, asegura la priísta

■ Desacuerdos

en candidaturas obligan a reunión urgente de líderes de izquierda ÁNGEL BOLAÑOS, GABRIELA ROMERO Y ROBERTO GARDUÑO

■7

y 29

■7

Detienen en Chalco a 23 personas por el linchamiento de tres detenidos RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

■ 28

La trampa de Bin Laden: uno caído, falta el otro I MMANUEL WALLERSTEIN

22


2

DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012

FIESTA EDITORIAL EN CUBA

Pide Castro hacer frente a las amenazas mundiales No podemos dejarnos vencer por el pesimismo, señala el dirigente ■

GERARDO ARREOLA Corresponsal y agencias

LA HABANA, 11 DE FEBRERO. Fidel Castro hizo un llamado a luchar y no dejarse vencer por el pesimismo ante la permanente amenaza que representan las guerras y el daño al medio ambiente en el mundo. El líder histórico de la revolución cubana participó en una reunión privada, esta vez con intelectuales extranjeros que asisten a la Feria Internacional del Libro 2012, con quienes estuvo unas nueve horas, según informó la prensa local.

HAY QUE GENERAR PROYECTOS QUE RESUELVAN LA INJUSTICIA GLOBAL:

FREI BETTO La paz mundial y el medio ambiente fueron los puntos dominantes del encuentro, cuyos participantes integran la Red en Defensa de la Humanidad. “Hay que luchar, no nos podemos dejar vencer por el pesimismo”, dijo Castro, citado por los medios locales. “Es nuestro deber”. El ex presidente, de 85 años, quien sobrevivió a una grave crisis intestinal en 2006, recibió a finales de enero a la presidenta brasileña Dilma Rousseff y la semana pasada tuvo otra sesión a puerta cerrada, que de acuerdo con el reporte de ese caso duró seis horas. Al tomar la palabra, el ex presidente cubano levantó un paquete de cables de prensa con las noticias de los recientes tres días y propuso leer y analizar algunas de ellas, que reflejan la gravedad de la situación de la paz y el medio ambiente en el mundo. “Lo menos que podemos hacer es lograr que la población esté informada”, dijo, y propuso integrar un libro con las reflexiones y propuestas surgidas durante la reunión, según consignaron los diarios locales Granma y Juventud Rebelde. De acuerdo con la versión de la prensa, el sacerdote dominico Frei Betto, uno de los asistentes y autor de Fidel y la religión (1985), le dijo a Castro que

“con profunda tristeza para los enemigos de este país, y enorme alegría para nosotros, los amigos de este país, se constata su excelente estado de salud y brillante lucidez”. Luego de subrayar que la salud del líder isleño es “un secreto de Estado”, destacó que la revolución cubana “es una obra no solamente política o ideológica, sino evangélica”. Agregó que el movimiento encabezado por el comandante dio de comer al hambriento, salud al enfermo, amparo al desamparado y ocupación a quien está desocupado. “Eso está en la letra del Evangelio. Por eso digo que esta es una obra trascendente”, destacó. “Muchas veces nosotros, en los movimientos progresistas, no estamos haciendo lo que hace la revolución cubana: un examen de conciencia o autocrítica”. Junto a Castro presidían la mesa el ministro de Cultura, Abel Prieto, y la presidenta del Instituto Cubano del Libro, Zuleica Romay. Entre los participantes, en tanto, se encontraban el argentino premio Nobel de la

Se reúne con intelectuales en charla sobre el medio ambiente y la paz ■

Paz, Adolfo Pérez Esquivel; el mexicano premio Cervantes, Sergio Pitol, y el franco-español Ignacio Ramonet, autor de Cien horas con Fidel (2006). También estuvieron el sacerdote belga Francois Houtart, los argentinos Stella Calloni y Miguel Bonasso y la venezolana Carmen Bohórquez, entre otros. Según los medios impresos, Romay abrió el encuentro con referencias al discurso de Castro en Río de Janeiro, en la Cumbre de la Tierra de 1992, donde abordó los riesgos que enfrenta el medio ambiente en el mundo.

ATERRADOR, EL SILENCIO CON EL QUE LA HUMANIDAD ESTÁ ASISTIENDO A SUCESIVAS GUERRAS:

CALLONI

El encuentro comenzó a las 13:20 horas y finalizó cerca de las 22:20. Sólo hubo dos recesos y los participantes se mos-

traron sorprendidos por la vitalidad y entusiasmo de Fidel. Durante el diálogo, la escritora y periodista argentina Stella Calloni, corresponsal de La Jornada en Buenos Aires, exigió una urgente reactivación articulada de la Red en Defensa de la Humanidad. Ello, lamentó, porque “es aterrador el silencio con el que la humanidad está asistiendo a sucesivas guerras”, y mencionó las de Afganistán y Libia, además de advertir sobre la permanente amenaza sobre Irán y Siria. Más tarde Frei Betto, uno de los más importantes representantes de la teología de la liberación, planteó la necesidad no sólo de la indignación, sino de generar proyectos que resuelvan la injusticia global. Para los asistentes, el encuentro con el líder revolucionario fue “una experiencia singular y trascendente”, como lo dijo el historiador y sociólogo estadunidense Peter Phillips, quien dijo compartir muchas de las preocupaciones de Castro.

Arriba: Fidel Castro lee una carta ante intelectuales. Abajo: Abel Prieto y Zuleica Romay acompañan al ex presidente ■ Fotos Alex Castro / Cubadebate / Xinhua


DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012

3

FIESTA EDITORIAL EN CUBA ros. Desde entonces preparó tres libros de memorias. Dos de ellos aparecieron en 2010: La victoria estratégica y La contraofensiva estratégica, sobre la campaña guerrillera de los años cincuenta. El tercero, Fidel Castro Ruz: guerrillero del tiempo, sobre su infancia y juventud, aún no está en librerías.

“LOS ESCRITORES TENEMOS LA RESPONSABILIDAD DE INTENTAR PREVENIR LA GUERRA”

Las apariciones de Fidel se alternan con ausencias de meses. El año pasado se presentó en abril, cuando dejó su último cargo público, el de primer secretario del Partido Comunista; en junio hubo fotos de la visita que le hicieron su hermano Raúl y el presidente venezolano Hugo Chávez, y en julio conversó con el mandatario peruano Ollanta Humala, aunque no hubo imágenes.

EL MUNDO ESTÁ SIENDO ASEDIADO POR LA ÚNICA ESPECIE PENSANTE QUE LO HABITA:

“Nos habló de ecología, del peligro del monocultivo y sus efectos para el medio ambiente, de la prensa capitalista y otros temas actuales”, precisó el académico de la Universidad Sonoma State de California. En tanto, el intelectual jamaicano Norman Girvan expresó su preocupación por la posibilidad de una guerra a corto plazo y por la amenza de otro conflicto en un tiempo más largo.

Injusticia e inseguridad Los pensadores y escritores tenemos la responsabilidad de llamar la atención del público y movilizar a la gente en el intento de prevenir la guerra y los riesgos de otras catástrofes, como la ocurrida en la planta nuclear de Fukushima, tras el terromoto del año pasado en Japón, señaló. Por su parte, Zuleica Romay recalcó: La guerra nos amenaza a todos porque este mundo cada vez más injusto e inseguro está siendo asediado por la única especie pensante que lo habita. “Tal como usted ha argumentado, comandante: ‘La mayor contradicción en nuestra época es la capacidad de la especie para autodestruirse y su incapacidad para gobernarse’”.

Y planteó: “No tenemos derecho a condenar a la desesperanza a los 2 mil millones de seres humanos que nacerán durante los próximos 40 años,

bajo un cielo empañado por millones de toneladas de gases contaminantes y un sol que parezca menos luminoso cada día”.

En enero de 2007, Fidel Castro reanudó una actividad moderada, que le ha permitido escribir comentarios de prensa y recibir a visitantes extranje-

ZULEICA ROMAY

La televisión y la prensa difundieron hoy fotos del encuentro con intelectuales, al parecer del viernes, en el cual el líder cubano lleva el vestuario deportivo que acostumbra en los últimos años.

En la Feria del Libro de La Habana rinden homenaje al músico jamaicano Bob Marley

Presentan Guerrillero del tiempo, tercer volumen de las memorias del líder de la revolución cubana ARTURO JIMÉNEZ Y ÁNGEL VARGAS

El encuentro de nueve horas de Fidel Castro con 22 intelectuales de la Red en Defensa de la Humanidad, ocurrido en el marco de la Feria Internacional del Libro de La Habana, se suscitó pocos días después de que el propio líder cubano encabezara otra larga reunión, ésta de seis horas. El motivo del encuentro fue la presentación de su libro Fidel Castro Ruz: guerrillero del tiempo, en lo que fue la reaparición pública del ex presidente después de 10 meses. Dicho volumen es producto de las conversaciones de Castro con la periodista cubana Katiuska Blanco en las que abarca

desde su infancia hasta 1958, un año antes del triunfo de la revolución. En 2010, había dado a conocer ya otro volumen de sus memorias, La contraofensiva estratégica, en el que aborda la lucha de la guerrilla por él encabezada, en la Sierra Maestra. En la que es su versión número 21, la Feria Internacional del Libro de La Habana, inaugurada el jueves 9 y que concluirá el próximo día 19, congrega a más de 200 escritores e intelectuales extranjeros. Como parte de su programa, cuyas actividades tienen lugar en la fortaleza colonial de San Carlos de la Cabaña, serán presentados poco más de 400 títulos y asistirán 129 expositores de 27 países, que en

conjunto ofrecerán 4 millones de ejemplares. El director de la Cámara Cubana del Libro, Eduardo Fernández, describió que esta fiesta editorial “es quizá el acto cultural más importante que tiene lugar en Cuba”, y agregó que trae consigo no sólo una amplia producción editorial, sino también un destacado programa de presentaciones artísticas. La feria está dedicada este año a la cultura del Gran Caribe, integrada por una amplia comunidad multicultural que abarca desde Nueva Orleáns, Estados Unidos, al estado de Bahía, en Brasil. Son pueblos diversos y “firmemente entrelazados”, sostuvo la presidenta del Instituto

Cubano del Libro, Zuleica Romay, durante el acto inaugural. Uno de los principales atractivos de la edición de este año del encuentro libresco es el homenaje “institucional” al músico jamaicano Bob Marley (1945-1981), a quien se debe en mucho la difusión mundial del reggae y el movimiento rastafari fuera de su país. La parte culminante del reconocimiento al músico ocurrió el viernes, en el teatro Mella, en La Habana, con más de 20 músicos caribeños, entre ellos Mighty Gabby, de Barbados; Shermelle Skarpion Williams, de San Vicente y las Granadinas, y el cubano Gerardo Alfonso, coordinador del homenaje, el cual no tiene precedente en la nación isleña.


4

DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012

◗ EDITORIAL

EGIPTO: ANIVERSARIO Y PRECARIEDAD DEMOCRÁTICA l primer aniversario de la caída de Hosni Mubarak en Egipto –ocurrida el 11 de febrero de 2011, luego de una asonada popular de 18 días en la emblemática plaza Tahrir de El Cairo– estuvo marcado por la convocatoria a una huelga general realizada por sectores inconformes de la sociedad de ese país, a fin de presionar al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas –en el poder desde hace un año– para que entregue el control a un gobierno civil. El llamado a la movilización, sin embargo, tuvo poco impacto entre una población cada vez más afectada por la crisis económica, y se quedó lejos de las históricas jornadas de protesta que derivaron en la caída del rais. Es significativo que uno de los principales opositores a la huelga general haya sido la poderosa Hermandad Musulmana, agrupación fundamentalista islámica que participó en las protestas de enero y febrero de 2011, y cuyo brazo político, el Partido Libertad y Justicia, fue el gran vencedor en las primeras elecciones parlamentarias de la era pos Mubarak, que se desarrollaron entre noviembre y enero pasados. El boicot emprendido por la hermandad a la convocatoria de la Alianza de Revolucionarios Egipcios –plataforma que agrupa a sindicatos, partidos laicos y agrupaciones estudiantiles inconformes– pone en perspectiva una división en el amplio bloque popular que hace un año echó a Mubarak del poder y que hoy transita entre las acusaciones cruzadas: mientras que el movimiento islamista señala que las protestas que persisten en Egipto son “extremadamente peligrosas y amenazan a nuestra nación y a nuestro fu-

turo”, los sectores inconformes con los resultados de la transición egipcia acusan a los hermanos musulmanes de haber desvirtuado las causas que detonaron la revuelta del año pasado, e incluso de haber pactado con la junta militar. Por otra parte, salvo el inicio de procesos judiciales contra Mubarak, los componentes del descontento que dieron origen a las movilizaciones en la plaza Tahrir siguen intactos. El repudio expresado por la sociedad egipcia a la cúpula políticomilitar que controla el país desde hace 12 meses –en la que se encuentran incrustados cuadros prominentes de la dictadura, como el antiguo ministro de Defensa, Husein Tantaui– está originado en la continuidad de la política de mano dura que caracterizó al régimen del rais: dicha continuidad se expresa, entre otros elementos, en la vigencia de hecho de la denostada Ley de Emergencia –que prevé medidas policiales y judiciales excepcionales y que los militares sólo han suspendido parcialmente–; en la persistencia de juicios militares entablados en contra de civiles –más de 12 mil 400 desde la caída de Mubarak–; en la cruenta persecución de la junta castrense contra activistas de derechos humanos, líderes políticos e incluso usuarios de redes sociales que han expresado señalamientos adversos al régimen, y en la proliferación de denuncias por tortura, desapariciones y asesinatos a manos de efectivos oficiales. En retrospectiva, los resultados alcanzados a un año de la revolución egipcia tal vez no sean tan sorprendentes. A final de cuentas, el amplio movimiento social que sacudió la nación norafricana

hace un año, si bien hizo alarde de frescura, imaginación y modernidad, fue incapaz de generar una propuesta programática y organizativa que le permitiera a ese país transitar más allá de la defenestración del odiado ex gobernante, y ello posibilitó que el gran vencedor de la revuelta sea, según puede verse, el fundamentalismo islámico. Por su parte, las potencias occidentales, con Estados Unidos a la cabeza, han persistido en la doble moral que les caracterizó durante las tres décadas que toleraron al régimen de Mubarak, y en los meses anteriores decidieron mirar hacia otro lado ante la brutalidad represiva de los militares. Sólo la reciente persecución en contra de una veintena de activistas pro derechos humanos estadunidenses por parte de las autoridades de El Cairo –acusados de realizar actividades políticas de manera ilegal– ha podido motivar que Washington suba el tono de sus críticas a la junta militar egipcia. En cualquier caso, éstas no se comparan con las acciones de desestabilización emprendidas por la Casa Blanca para derrocar al régimen libio de Muamar Kadafi, o con las que actualmente se desarrollan en Siria contra el gobierno de Bashar Assad. Ante la dureza en el control de la junta militar, frente al avance político del fundamentalismo islámico, y con el obstáculo de la doble moral de Washington y sus aliados, los sectores seculares y progresistas de la sociedad egipcia ven reducido su margen de maniobra para completar una transición iniciada por ellos mismos y ello nubla las perspectivas de una democratización efectiva en ese país norafricano.

QUE PRD NO RESPETE CUOTA DE GÉNERO

Me refiero a la nota periodística aparecida en La Jornada el día 11 de febrero del año en curso, signada por Roberto Garduño. Cito textual el párrafo que me llamó la atención: “La comisión electoral para definir las candidaturas del PRD a la Asamblea Legislativa y a las 16 delegaciones definió que está dispuesta a pagar una multa por no respetar la cuota de género, que por norma interna de ese instituto político lo obligaría a reservar a mujeres ocho postulaciones en delegaciones y 20 en la Asamblea”. De confirmarse dicha información, se estaría cometiendo un acto de injusticia contra las mujeres y la equidad. Reducir la lucha por la democracia en este país a un acto mercantil es una afrenta a la memoria de hombres y mujeres que han dado su vida en esta larga lucha por alcanzar mayores libertades políticas. Exhorto a hombres y mujeres a expresarse públicamente contra este acto de antítesis de democracia. María Guadalupe Cárdenas Pérez

A

DOS AÑOS CUATRO MESES DE LA EXTINCIÓN DE LFC

A nadie se le puede privar de sus posesiones sin un juicio previo, en cambio a dos años cuatro meses del golpe de estado, se violó la Constitución al privar del trabajo a más de 44 mil empleados de la industria eléctrica, al extinguir de manera violatoria la empresa descentralizada Luz y Fuerza del Centro (LFC), ya que ni a uno sólo de los miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) se le informó por escrito como marca la Ley Federal del Trabajo en tal proceder. El acto administrativo que llevó a cabo el Ejecutivo en los primeros minutos de aquel 11 de octubre de 2009 no fue confirmado por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, ya que si bien es cierto que la Constitución –en el articulo 89 fracción primera– establece que el Presidente tiene facultades para decretar en su observancia todas las leyes que del Congreso emanen, y en lo que se refiere al decreto tiene que cumplir con todas las formalidades, ya que

DESCALIFICA

ENCUESTAS DE

VÁZQUEZ MOTA

Rubén Mares Gallardo

Martín Juárez Vique, electricista jubilado

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván

JEFATURAS

Josefina Vázquez Mota cree en las encuestas. Son su Biblia y dogma. Pero las encuestas no representan más que una minúscula porción del universo. Sus resultados son de tal manera, que más bien dicen lo que quienes las pagan quieren que digan. No existe ninguna encuesta que tenga valor objetivo. Por consiguiente, eso que proclama Josefina, que ya en las encuestas ella desplazó a AMLO, está por verse. Los amlistas nos enfrentamos nuevamente a ese nefasto español que desune a los mexicanos, a Solá. ¡Ya basta con las encuestas! Así como hay una Cofetel, una CFC, una CRE, México requiere una CFE, Comisión Federal de Encuestas, que regule a las mismas. Sí, para que no nos engañen a los mexicanos.

hay una ley que se creó en el Congreso de la Unión en agosto de 1994, la Ley Federal de Procedimientos Administrativos, ésta no fue cumplida de manera ordenada y correcta, por lo tanto es ineficaz dicho decreto. En lo correspondiente a patrón sustituto, Luz y Fuerza ya ha pasado por ese cauce, y fue de 1974 a 1992 cuando ésta se encontraba en proceso de liquidación, además de que todas las jurisprudencias, o sea todos los casos parecidos, le dan la razón al SME; a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no le queda otra que ser el patrón sustituto, ya que ni con la figura del comodato se salva, pues sólo aplica entre los particulares circunscribiendo que estando bajo esa figura legal la CFE no debería de cobrar por el servicio, pero lo hace con los llamados recibos locos. En lo correspondiente al servicio público, el Presidente prometió mejorarlo, al mismo tiempo que los costos bajarían. Nada más falso, ya que al quitar el subsidio los costos de facturación aumentaron en los hechos, y el servicio cada día se sigue deteriorando hasta su posible colapso, ya que no se le da el mantenimiento y operación adecuadas por gente especializada y experta en la materia; a ver qué hacen cuando se salga de frecuencia, se abata el voltaje, o los disturbios provoquen un mega apagón, no se olvide que el sistema esta interconectado. Mejor será regresar a trabajar los 16 mil 599 miembros del SME, hombres y mujeres en resistencia, por el bien de todos.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO CRITICA

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

ACLARA AVELINO MÉNDEZ

NOTA

INFORMATIVA

En la edición de ayer de La Jornada aparece una nota de Roberto Garduño en la que afirma que “Adelino Méndez, en Xochimilco” amenaza con renunciar al PRD. Para evitar confusiones, debido a la similitud del nombre, solicito un espacio para aclarar lo siguiente: 1. Soy precandidato a la Jefatura Delegacional en Xochimilco; 2. En ningún momento he chantajeado, ni amagado con renunciar a mi militancia en el PRD por obtener dicha candidatura; 3. Estamos trabajando, desde el PRD y con el Movimiento Regeneración Nacional para impulsar la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador, así como de Miguel Ángel Mancera a la Jefatura de Gobierno del DF; 4. Mi permanencia en el Partido y en el Morena, es incuestionable y no está sujeta a la actual calentura electoral. Agradeceré la publicación en La Jornada, para que los lectores tengan una información objetiva. Dip. Avelino Méndez Rangel

NIÑOS

DE PRIMARIA PIDEN INVERTIR MÁS EN EDUCACIÓN

En relación con la nota acerca de que Pemex pagó un sobreprecio de 14 mil millones de pesos en compras, pensamos, primero, que se investigue para sancionar a los responsables y recuperar nuestro dinero; después que éste se invierta en educación, para mejorarla y ponerla al alcance de los más necesitados, pues

pensamos que es la solución a tanta violencia en el país y sus consecuencias, viudas, huérfanas, etcétera. ¿Podría tener solución en la vida la educación? Alumnos del grupo 6º A de la escuela primaria Afganistán. Juan Alberto Zavala, responsable

INVITACIONES

LA BATALLA DE PUEBLA, CON TAIBO II El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana La Moderna invita a la charla con Paco Ignacio Taibo II sobre la Batalla de Puebla. La cita es este domingo 12 de febrero, a las 12:30 horas, en el parque de la colonia Moderna, entre las calles Juana de Arco y Washington. Marú Nieto y Federico González

LA

CRIMINALIZACIÓN

DE LA PROTESTA SOCIAL

Se invita al foro La criminalización de la protesta social: el caso de las universidades públicas, que se realizará el lunes 13 de febrero, de 13 a 15 y de 17:30 a 19:30 horas, en las instalaciones de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, plantel San Lorenzo Tezonco, bajo el domo de la entrada principal. Los ponentes son: Dr. Enrique González Ruiz (UACM), Dr. Adrián Ramírez (LIMEDDH), Comité Cerezo, profesores despedidos de la UACM y Javier Saldaña (UAM-I). Roberto López Mejía, Colectivo Tierra Roja

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012

ARIANE DÍAZ

La candidatura de Josefina Vázquez Mota a la Presidencia de la República pone en entredicho la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, toda vez que la trayectoria política de la panista ha sido congruente con el ideario de su partido, el cual está en contra del derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo, consideraron representantes de colectivos feministas. Recordaron que su paso por dependencias como las secretarías de Educación Pública y de Desarrollo Social, así como por la Cámara de Diputados en dos legislaturas, no representó ninguna diferencia en favor de los derechos de las mujeres, incluso los contravino, pues durante el tiempo que fue coordinadora del blanquiazul se aprobaron reformas a las constituciones de 17 estados que criminalizan a las mujeres por interrumpir su embarazo, “y ella nunca se pronunció al respecto”. Su productividad legislativa “se reduce a ocho iniciativas, de las cuales se aprobaron tres que nada tienen que ver con los derechos de las mujeres”, apuntó Daphne Cuevas, de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad. Recordó que Vázquez Mota no participó en debates fundamentales como el de febrero de 2010 entre un amplio grupo de feministas, legisladoras y coordinadores parlamentarios, cuando comenzó la oleada de iniciativas que penalizan el aborto en los estados, “pese a coordinar a su grupo”. Cuevas señaló que la virtual candidata tampoco asistió a la discusión sobre las juanitas, ni a reuniones sobre salud reproductiva y reproducción humana asistida, “que involucran las liberta-

GEORGINA SALDIERNA

Los políticos que pactan con el crimen organizado se convierten en miembros de la mafia. Ya no están en el terreno de la política; pertenecen a la delincuencia, dijo ayer Josefina Vázquez Mota, virtual candidata del PAN a la Presidencia de la República. Ante los integrantes del Consejo Nacional de su partido, agregó que no dará tregua a ese tipo de políticos y que promoverá la cadena perpetua en su contra, así como todo el peso de la ley para quienes lavan dinero. Al responder a los señalamientos del priísta Enrique Peña Nieto, de que el gobierno federal ha iniciado una campaña de desprestigio contra su partido, al utilizar el tema del narcotráfico para incidir en los comicios de julio próximo, puntualizó que “no hay excusa ni cabe ningún

5

En entredicho, la defensa de las garantías sexuales y reproductivas, señalan feministas

Impugnan la actitud de Vázquez Mota ante derechos de la mujer ■

Cuestionan su silencio por reformas estatales que criminalizan la interrupción del embarazo ■ Diversos colectivos ven difícil que obtenga el voto del sector si no cambia su discurso

Cecilia Romero, secretaria general del PAN; la virtual candidata del blanquiazul a la Presidencia y Margarita Zavala de Calderón, durante la reunión del Consejo Nacional del partido ■ Foto María Luis Severiano

des reproductivas de las mujeres y su acceso a servicios de salud”, ni cuando se reformó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. “Ello habla de los temas que no son su prioridad”, afirmó. Al frente de la SEP “fue la única secretaria que no recibió a las legisladoras que cabildearon para

que se etiquetaran presupuestos con enfoque de género”, precisó. Subrayó que en las dos ocasiones que llegó a la Cámara de Diputados (legislaturas 58 y 61) lo hizo a través de candidaturas plurinominales, es decir, “no ha ganado los espacios de representación popular buscando el voto de la ciudadanía”.

Elsa Conde, de la Campaña Nacional por el Derecho a Decidir señaló: “cuerpo de mujer no significa en automático conciencia de género, y mucho menos el impulso de una política en la materia”. Consideró que en su desempeño político Vázquez Mota no se ha desmarcado de la agenda panista, “que no beneficia para

Rechaza que haya campaña oficial de desprestigio por elecciones

La panista arremete contra quienes pactan con la delincuencia organizada argumento de supuestos manejos electorales que puedan desvirtuar los señalamientos de complicidades, ni la exigencia de que se aplique la ley”. No podemos regresar al pasado donde la impunidad en muchos rincones del país permitió el avance del crimen organizado. No pueden tratar de sugerir ahora que la exigencia de la aplicación de la ley tiene un propósito electoral, subrayó. Luego que se dio a conocer que el ex gobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington, habría recibido dinero del crimen organi-

zado para que permitiera la operación de Los Zetas y del cártel del Golfo en esa entidad, Vázquez Mota insistió en que la demanda de aplicar la ley no tiene propósito electoral, su único objetivo son las familias mexicanas. Sobre el mismo tema, el dirigente del PAN, Gustavo Madero, consideró que al denunciar una campaña de desprestigio en contra del PRI, Enrique Peña Nieto se quiere vacunar. “Está queriendo que no toquemos los temas sensibles porque sabe que le hacen mucho daño y que son vulnerables”. Entrevistado en la reunión

del Consejo Nacional blanquiazul, calificó la actitud del abanderado presidencial del tricolor como intento de querer comprar impunidad, para que durante todo este tiempo (del proceso electoral) no se hable del tema y no se critique a todos los gobiernos priístas y a él en su persona, por esa falta de compromiso para resolver los grandes problemas de México, como es el de la inseguridad. Madero Muñoz, quien aseguró que Vázquez Mota va a rebasar y ganar a Peña Nieto en las elecciones de julio, puntualizó

nada los derechos de las mujeres”, toda vez que “está articulada a la agenda del Vaticano. Lo hemos visto claramente de 2008 a la fecha, con los cambios a las constituciones y cerrar el paso a las mujeres para decidir sobre la maternidad libre y voluntaria donde el PAN ha jugado un papel fundamental”. Coincidieron en que la elección presidencial no es una competencia de géneros, como ha deslizado la candidata en su discurso, “sino de agendas claras y progresistas en favor de los derechos para todos”. Para Adriana Jiménez Patlán, de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México, el orgullo manifiesto de la panista al proclamar que será la primera mujer en ganar la Presidencia no se ve sustentado en acciones concretas durante su desempeño político . De igual forma, dicen, si su apuesta es el voto femenino, tiene ante sí el enorme reto de desmarcarse de la línea de AN en materia de derechos de las mujeres y generar una agenda en su favor. “Si no logra moverse del discurso panista, es difìcil que pueda atraer el voto femenino de manera mayoritaria”, dijo Conde.

que el ex gobernador del estado de México habla de complot en su contra, hasta de la DEA y de Estados Unidos, porque de “ese tamaño es el miedo”. En tanto, Santiago Creel Miranda, ex precandidato a la Presidencia, expuso que Peña Nieto se quiere poner en posición de víctima, ahora que ex gobernadores de su partido están teniendo serios problemas con la justicia. Tras las revelaciones sobre Yarrington, destacó que los priístas están tomando la ruta de hacerse las víctimas, lo que es peor, politizar la procuración de la justicia. Le están dando un tinte político-electoral que no tiene. Por último, resaltó que el PRI no se está deslindando de los políticos señalados por presuntos vínculos con el crimen y que, por el contrario, los está apoyando para candidaturas de diverso tipo. Eso es vincularse, subrayó.


6 POLÍTICA • DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012

■ Acude

al registro de Beatriz Paredes como aspirante a jefa de Gobierno del DF

Reiteran sectores priístas a Peña Nieto respaldo irrestricto a su candidatura GABRIELA ROMERO Y ROBERTO GARDUÑO

EL

LADO POSITIVO

Xxxxxxxxx

Los sectores corporativos del PRI en el Distrito Federal prometieron respaldo irrestricto a su precandidato a la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, quien les ofreció colocarse al frente de las demandas de generación de empleo, impulso a una educación de calidad y desarrollo de la República. El político mexiquense acudió a la sede nacional del tricolor para manifestar su adhesión a Beatriz Paredes Rangel, quien se inscribió como aspirante a la candidatura a la jefatura de gobierno de la ciudad de México. La explanada del conjunto de edificios de avenida Insurgentes norte estuvo abarrotada, y las llamadas fuerzas vivas reditaron la cultura de las reverencias y loas a su líder. Como suele suceder en la precampaña de Peña Nieto, provocó revuelo entre las mujeres afiliadas a la CROC, a la FSTSE y a los sindicatos de trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo (Metro) y petrolero. El ungimiento de Paredes fue tema suficiente para que el precandidato se comprometiera a actuar con responsabilidad en la búsqueda de mejores condiciones de vida para los ciudadanos de todo el país. Mientras en el núcleo de los priístas que respaldan a Paredes Rangel se comentaba la necesidad de emprender una campaña a ras de suelo, casa por casa y sin descanso para arrebatar el poder al PRD, Peña Nieto calificó los

HERNÁNDEZ

Serán consejero político y jefe del equipo económico

Vázquez Mota suma a Santiago Creel y a Ernesto Cordero a su campaña GEORGINA SALDIERNA Xxxxxxxxxx

Josefina Vázquez Mota, virtual candidata del PAN a la Presidencia de la República, anunció ayer que Santiago Creel y Ernesto Cordero, ex contendientes por la postulación blanquiazul, se sumarán a su campaña. El primero fungirá como consejero político y para seguridad interior, y el segundo encabezará el equipo económico. Ayer la ex secretaria de Educación dijo que “la unidad de los panistas es indispensable y hoy es ya una realidad. Unidos ganaremos la tercera Presidencia”, prometió ante integrantes del Consejo Nacional panista, quienes aplaudieron el señalamiento y que dedicara la campaña electoral, que se iniciará el 30 de marzo, a Luis H. Álvarez, uno de los dirigentes históricos del PAN. Vázquez Mota llegó temprano

a la sede panista. Desayunó con Margarita Zavala, esposa del presidente Felipe Calderón; Isabel Miranda, virtual candidata del PAN a la jefatura de gobierno del DF, y con otras mujeres que recibieron información sobre la cuota de género para las listas de candidatos a diputados y senadores. Concluida la reunión, Vázquez Mota se dirigió al auditorio de la sede nacional panista, donde esperó, junto con otros integrantes, más de media hora que se reuniera el quórum para que el Consejo Nacional empezara a sesionar. El consejo fue citado a las nueve de la mañana para analizar y aprobar la plataforma electoral 2012, pero comenzó después del mediodía, ya que hasta esa hora se logró la asistencia de 192 miembros de poco más de 380. Desde la víspera algunos dirigentes pusieron en duda que se

lograra el quórum, dado que el tema de la plataforma electoral parecía un tanto árido y de manera paralela varios consejos estatales sesionaban para definir las fórmulas de candidatos al Senado por el principio de representación proporcional que serán remitidas al Consejo Nacional, donde se ordenará la lista definitiva el próximo 25 de febrero. Una vez iniciada la sesión, el dirigente del partido, Gustavo Madero, presumió que el PAN fue el único instituto político que tuvo “un proceso auténticamente democrático” para elegir a su abanderada presidencial, aunque no se refirió al acarreo de votantes, la distribución de despensas y las acusaciones de compra y coacción del voto que se reportaron los días previos a la elección y durante la jornada comicial. Vázquez Mota, por su lado, re-

gobiernos emanados del Revolucionario Institucional como los que modelaron el rostro de modernidad de la ciudad de México. “Fueron los gobiernos priístas los que realizaron las grandes obras viales que hoy permiten la movilidad en esta ciudad. Fueron los que emprendieron la gran obra para que esta urbe tuviera el Sistema de Transporte Colectivo. Y a los gobiernos priístas correspondió hacer frente a los grandes retos que impuso la conurbación. Ahí estuvo el PRI, y hoy quiere volver a estar precisamente para dar a esta ciudad, que es de todos los mexicanos orgullo de la nación, de México, un nuevo rumbo, un horizonte de certidumbre y de mayor modernidad que permita a los capitalinos vivir con mayor calidad.” A sus seguidores les manifestó que la elección del primero de julio va más allá del apetito de pretender obtener sólo el triunfo. Enfatizó: “Es el PRI el que hace un llamado a la sociedad mexicana para que haga de la elección del primero de julio una gran reflexión sobre qué quiere para México y hacia dónde quiere que el país transite en los próximos años. Por qué no decir, lo que México logre con lo que el PRI propone para los siguientes seis años también signifique derrotero y camino que México como país y el Distrito Federal tendrán en la próxima década o más años. “El PRI hace un llamado a los capitalinos al análisis del momento actual, porque 2012 es un nuevo momento en la historia política.”

conoció la generosidad con que Calderón aceptó su triunfo y el acompañamiento de Margarita Zavala. Pidió el apoyo de todos para ganar la Presidencia e insistió en que ya se restableció la unidad. Como prueba de ello informó que Creel la acompañó el viernes a la gira que hizo por Mérida y este domingo lo hará Cordero en su visita a Puebla y Chiapas. Antes de que el Consejo Nacional aprobara en lo general su plataforma, la precandidata presentó propuestas que serán integradas al documento: transformar el sector energético, en especial Pemex; fomentar una educación para la paz; restablecer el tejido social; ampliar la cobertura escolar y seguir impulsando el concurso de plazas de maestros y directores. Dado que en la discusión de la plataforma los consejeros plantearon cambios y varios grupos de trabajo seguirán reuniéndose en los próximos tres días, el documento no será dado a conocer. Trascendió que se plantea pasar de un modelo punitivo-coercitivo en materia de seguridad a otro preventivo, y que la actuación del Ejército sea clara.

EL

DESPERTAR

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ La vivencia de una revolución silenciosa ace unos días me entrevistaron desde una estación radiofónica que opera en Los Ángeles sobre AMLO. Les interesó mi referencia a una revolución cultural silenciosa en México. Me queda claro que empezamos a despertar cuando el régimen priísta no fue capaz de mantener el crecimiento económico. Resistieron con trampas y fraudes, pero se inició la transición a la democracia. Proceso lento e inacabado, pero no pueden negarse los cambios profundos en la cultura política. Tarde o temprano el impulso de un pueblo más exigente va a imponerse. ¿Qué factores están provocando el fenómeno? El más poderoso es el deterioro de las condiciones de vida de la mayoría, acompañado por la corrupción y el desprestigio de los gobiernos. El cambio es respuesta a una incitación: los sufrimientos y frustraciones de las últimas tres décadas. Pero no sólo es una reacción, la gente está más informada. Cierto, la televisión intenta controlar la opinión, pero las redes informales, muchas estaciones de radio y periódicos están abriendo espacios. La sociedad se ha vuelto laica, desobediente y retobona. Como sea, existen partidos políticos, debates, candidaturas. Todo el mundo habla de política. El IFE puede ser imperfecto, pero hay un árbitro a quién reclamarle; cada día son más los inconformes. Y tenemos también la influencia exterior. A partir de 1989 han caído todas las dictaduras y han sido sustituidas por regímenes democráticos. A veces el tránsito ha sido cruento, a veces suave, pero la democracia es ya un paradigma mundial. La revolución silenciosa no ha despertado mucho interés en la academia; en cambio, los grandes jerarcas de la política la observan, vigilan y espían. Mi propia fuente de información sobre estos cambios profundos es el Morena. Cada vez que me acerco a los grupos que están creciendo constato en qué consiste el fenómeno. Me asombra cómo los grupos populares que se adhieren son cada vez más entusiastas y puntuales. En las reuniones, la gente está alerta. Opina con gran libertad y claridad política. Entiende todos los mecanismos de control y los impugna. Sus acciones son cada vez más efectivas. Por lo menos para ellos, la pesada costra que sometía a la población se está resquebrajando. Cuando converso con mis amigos en la capital sobre estas experiencias me oyen incrédulos. Creen que toda esta estructura se va a desplomar cuando el PRI reparta regalos y/o cuando el PAN amenace con quitarles los subsidios que otorga a la gente pobre. Lo que pasa en el fondo es que mis amigos no tienen fe en la gente común. Para mí, la verdadera esperanza no está en la clase política y sus amarres, sino en el despertar multitudinario de la gente común y corriente, que tendrá su prueba de fuego en la próxima elección presidencial.


DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012 •

ALONSO URRUTIA Y DAVID CARRIZALES Enviado y corresponsal

SABINAS HIDALGO, NL., 11

DE FEBRERO. En esta zona gravemente afectada por el crimen organizado, el precandidato presidencial del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, hizo dos nuevos anuncios de sus colaboradores, quienes se encargarían de “serenar” al país y enfrentar la secuela de los 50 mil muertos que heredara el gobierno actual. Bernardo Bátiz sería procurador general de la República, pues es un hombre “incorruptible”, y Manuel Mondragón y Kalb, el próximo secretario de Seguridad Pública. Al comenzar una gira de dos días, López Obrador eligió esta entidad para hacer los anuncios de dos personas que serían clave en su gabinete, pues asumirían plenamente las tareas de seguridad bajo su proyecto de retirar al Ejército de las calles en seis meses. Mondragón tendría la tarea de conformar la nueva policía nacional federal, más profesionalizada y capacitada pero también con el valor de la honestidad como base. Mondragón se desempeña actualmente como titular de Seguridad Pública del gobierno capitalino y ha logrado, según dijo, buenos resultados. Ahora se crearía “una buena policía nacional federal que nos permita enfrentar el flagelo de la violencia, el crimen organizado y que al mismo tiempo vaya sustituyendo al Ejército.” En su visita a esta entidad, el precandidato presidencial aprovechó para denunciar al que hace seis años era gobernador priísta, Natividad González Parás: “Ese le ayudó en el fraude al PAN, siendo del PRI, ayudó en el fraude a Calderón. Tengo pruebas de lo que estoy diciendo, porque aquí en Nuevo León nos robaron, aquí y en Guanajuato, y aquí todo el operativo de fraude en 2006 estuvo a su cargo y él fue quien impuso al que está ahora (como gobernador), ya ven cómo los imponen ahora: los visten bien, los peinan, los engominan y con la tv los proyectan y allí están las consecuencias”.

PARA LA JUSTICIA NO HAY TIEMPOS ELECTORALES, DICE SOBRE ACUSACIONES CONTRA PRIÍSTAS En entrevista sobre la postura del aspirante presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, quien consideró que al difundirse expedientes sobre las indagatorias de ex gobernadores priístas se emprendía una campaña contra su partido, insistió en que para la justicia no hay tiempos electorales. –¿Está defendiendo lo indefendible? –Él tiene derecho a defender a sus amigos del PRI, pero si hay elementos que señalan a los priístas, panistas o perredistas, sea quien sea, se tiene que aplicar la ley y se debe terminar la

POLÍTICA

7

El aspirante presidencial del Movimiento Progresista, en las zonas más violentas de NL

Bátiz y Mondragón estarían en el gabinete de seguridad de López Obrador ■

La inseguridad es un asunto del mal gobierno, sostiene ■ Hospitalizan a Muñoz Ledo

Andrés Manuel López Obrador habló en Nuevo León de la política social como estrategia para revertir la violencia ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

corrupción, porque si no, no vamos a salir adelante.

Comida y cena con empresarios En esta región, López Obrador dijo –en una comida con pequeños empresarios– que la inseguridad no es asunto del destino ni una fatalidad, “es un asunto del mal gobierno”. Insistió en que se retirará el Ejército, pero hacerlo de inmediato sería “dejar en la indefensión a la población”.

ROBERTO GARDUÑO

La ausencia de acuerdos entre los partidos de la coalición del Movimiento Progresista para elegir candidatos a senadores, diputados federales y de la Asamblea del Distrito Federal, gobernadores y delegados, obliga a Andrés Manuel López Obrador a convocar a reunión urgente de todos los liderazgos de la izquierda para elaborar una estrategia común que garantice el triunfo por la Presidencia de la República. Al posponerse para inicio de semana la elección de aspirantes a diputados locales y delegados, Alfonso Ramírez Cuéllar consideró que “se requiere generosidad política de todos los actores”. Se convocó para el próximo 17, 18 y 19 del presente mes, al congreso y Consejo Nacional Electivo del PRD para que resuelvan la totalidad de las candidaturas a puestos de elección popular. Los reclamos de aspirantes se manifiestan ante la falta de reglas claras, y la persistente impo-

Por la noche López Obrador continuó sus acercamientos con el sector empresarial y sostuvo una cena privada con Javier Garza Calderón, del grupo Domos, entre otros. Ante ellos, explicó su propuesta de cambio verdadero y la república amorosa. Antes, recorrió algunos de los municipios más agobiados por la inseguridad, Sabinas, Linares, entre otros, donde hay constantes enfrentamientos y ejecuciones por las disputas entre bandas del

crimen organizado y la acción de fuerzas federales. Desde que se recrudeció la violencia del narcotráfico, Nuevo León vivió en 2011 el año más violento, cuando se contabilizaron 2 mil 3 homicidios dolosos, mil 825 de ellos relacionados con grupos delictivos. En Sabinas Hidalgo, de seis ejecuciones en 2010 subió a 22 en 2011; en Linares, se pasó de cuatro a 24; mientras en Montemorelos en 2010 hubo 19 y en

2011 se contabilizaron 59 crímenes. En Cadereyta se reportaron 24 en 2010; 119, en 2011, y 11 en enero del presente año. Esa fue la ruta que hoy recorrió López Obrador y efectuó mítines concurridos. Ante habitantes de esos municipios, el precandidato habló de la importancia de la política social para revertir la violencia. Entre los asistentes, las historias de pobreza muestran diversas caras. Josefina, una abuela dedicada a la venta de tamales para paliar los efectos devastadores de la sequía en el campo inutilizado por la sequía y el abandono oficial, sostuvo que los apoyos al sector no han pasado de lo que anuncian en televisión, la cosecha de su marido ya se perdió. A sus 80 años, José vino por segunda vez a escuchar a López Obrador para ver si las cosas cambian, aunque sea ya en el ocaso de su vida. Jubilado, vive con los mil 600 pesos que le tocan de la pensión pues acá no ha llegado aún el programa 70 y Más del gobierno federal. En tanto, el precandidato cuestionaba el dispendio gubernamental. Mientras estaba en el mitin de Linares, Porfirio Muñoz Ledo se retiró al sentir un dolor originado por una hernia. Fue atendido en el hospital San José de Monterrey, donde lo reportaron estable pero se quedó en observación. Este domingo a mediodía, López Obrador estará en uno de los municipios más ricos del país, San Pedro Garza García.

Prevé que la división surgida por candidaturas afecte a AMLO

Urge estrategia común entre partidos de izquierda, dice Ramírez Cuéllar sición de candidatos a modo de los intereses de las diversas corrientes del PRD, y en cuyas manos se encuentran el proceso y el reparto de candidaturas. La semana que está por iniciar será decisiva en el fortalecimiento o debilidad del PRD y su participación en el bloque que respalda Andrés Manuel López Obrador porque se establecerá la correlación de fuerzas que habrá de prevalecer durante el proceso comicial que concluirá el primero de julio próximo. Ramírez Cuéllar es ejemplo del desplazamiento que ha venido ocurriendo en torno a los aspirantes a las candidaturas, y que han demostrado que buscan el respaldo popular en sus respectivas demarcaciones. Hasta ahora

se ha impuesto la mecánica de elegir, dentro de las corrientes, a aquellos personajes que garantizan el continuismo en las diversas demarcaciones donde gobierna el partido del sol azteca. Ha resultado infructuoso el reclamo para que se apliquen encuestas que definan qué aspirante tiene el mayor respaldo popular. El dirigente de El Barzón advierte que en el distrito noveno de la delegación Venustiano Carranza él mantiene notable ventaja sobre los demás contrincantes, y aún así será desplazado. No obstante, su preocupación principal radica en que la división que se ha generado por el ominoso reparto de candidaturas provocará mella en la imagen de López Obrador:

“Es importante que Andrés Manuel convoque a una reunión con los liderazgos de las fuerzas de izquierda para fortalecer su candidatura; hasta ahora han comenzado a dejar solo a nuestro abanderado. Él debe dar un manotazo en la mesa para establecer los lineamientos centrales de un proyecto de nación que todos estemos dispuestos a seguir”. Ramírez Cuéllar expuso que el movimiento de izquierda que encabeza López Obrador debe presentar un programa específico para aplicar impuestos progresivos a todos los mexicanos, implementar una nueva competencia económica, enfrentar los monopolios e implementar una política de Estado para combatir la pobreza.


8 POLÍTICA • DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Xxxxxxxxxx

“Somos gente del pueblo y ésta es nuestra historia militar. Aquí es como pasear por la vida nacional, plasmada en documentos y fotografías. Aquí se encuentran desde las solicitudes de ingreso al Heroico Colegio Militar de quienes se convirtieron en los Niños Héroes, hasta miles de imágenes de quienes en su momento fueron participantes anónimos en la gesta revolucionaria de 1910. Asimismo, órdenes de batalla de los generales Ignacio Zaragoza y Francisco Villa, y del presidente Francisco I. Madero. O los expedientes de personas que primero fueron militares y luego se convirtieron en luminarias del cine a escala internacional, o todos los ascensos o historia de los efectivos de la Fuerza Aérea Mexicana en activo o retirados”, afirmó el general de brigada Silvestre Jorge Vázquez Benítez, director del archivo histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). En entrevista, reveló que en la actualidad cualquier veterano de la Revolución o sus descendientes, así como la familia de soldados de antaño, pueden solicitar copias de sus fotografías o historial militar, y ello se puede realizar por correo electrónico, personalmente o mediante una solicitud de información pública. El archivo cuenta con documentos fechados en 1821. Son casi dos siglos acomodados en miles de expedientes en largas y casi interminables filas de archiveros metálicos que asemejan un laberinto de vidas e historias, anécdotas, órdenes, batallas e imágenes que no sólo contienen uno o muchos rostros, sino el re-

urante los últimos meses, en los que hubo mucho en juego –políticamente hablando–, diversos actores iniciaron la carrera presidencial con la mira puesta en julio próximo. Una vez superadas las negociaciones, los procesos internos y los momentos de definición, la contienda presidencial ha comenzado a tomar forma y sólo falta que un partido político defina a su candidato. La partida de ajedrez apenas comienza, y es justo en este momento cuando los factores reales de poder –actores y elementos diversos y variables que se dan en la dinámica política y de poder de las sociedades– han comenzado a hacer sentir su fuerza activa y efectiva. En ajedrez existe un mate muy famoso, debido a su originalidad y efectividad, que además supuso una gran novedad en su época: jaque mate pastor, jugada en la que la reina blanca y uno de sus alfiles atacan de manera conjunta el punto más débil alrededor del rey negro, al encontrarse resguardado sólo por uno de sus alfiles. Esta es una jugada peligrosa, que puede hacer que la partida termine en pocos movimientos. En la madrugada del 31 de enero la PGR emitió un comunicado conjunto en el que solicitó a la SCT información sobre registros de entrada y salida del país de algunos ciudadanos, entre los que destaca-

Digitalizado, lo más relevante de la Independencia y la Revolución

En archivos de la Sedena, casi dos siglos de historia trato de sitios que en muchos casos ya no existen o han sido transformados por la modernidad. “Su importancia radica en tener respaldados en documentos, no nada más palabras, sino personas y hechos del devenir de esta institución y parte de la historia militar de México”, señaló. Todos los documentos son valiosos, pero algunos se guardan en una bóveda blindada, construida ex profeso para los de ma-

yor valor. Son los que hacen referencia a héroes y momentos considerados heroicos; por ejemplo, originales de las constituciones de la República. Y para que ello pueda ser consultado por investigadores, han sido microfilmados. Para darles mantenimiento y tener una clasificación adecuada, la Sedena capacita a sus archivistas, bibliotecarios e historiadores. A escala nacional, todos los archi-

vos que posee la Sedena se encuentran divididos en 12 jefaturas regionales. En total, el manejo de éstos se encuentra en manos de dos generales, nueve jefes, 90 oficiales y 221 elementos de tropa. “Los archivos, en la antigüedad, eran considerados grandes almacenes o bodegas, los cuales no siempre lograron sobrevivir a catástrofes naturales o a guerras, y los documentos no siempre se han salvado de la voluntad in-

El general Jorge Vázquez Benítez, durante la entrevista ■ Foto Carlos Cisneros

Jaque mate pastor SIMÓN VARGAS AGUILAR * ban tres personajes que en su momento, bajo la bandera del anterior partido hegemónico, gobernaron Tamaulipas, el estado cuya capital se ubica en la latitud 23º 44’ 10” y la longitud 99º 08’ 46”. En días pasados la DEA, uno de los alfiles del imperio más poderoso del mundo, presentó acusaciones ante una corte basadas en cuatro fuentes anónimas identificadas como CS-1, CS-2, CS-3 y CS-4, mismas que involucran al ex gobernador Tomás Yarrington –uno de los tres referidos anteriormente– con el crimen organizado, además de ser señalado en el asesinato de Rodolfo Torre Cantú, candidato priísta a la gubernatura de ese estado, a través de Antonio Peña, detenido el pasado 8 de febrero en Texas. Esa jugada de poder constituyó una llamada de atención al precandidato tricolor a la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, ante su visita, el pasado 2 de febrero, a la capital del mencionado estado, donde participó en un acto en el que otorgó su respaldo al aspirante a senador Manuel Cavazos Lerma –incluido en el comunicado de la PGR–,

quien es investigado por presuntos nexos con el crimen organizado. El 3 de febrero, tras el “respaldo” del precandidato priísta, el periódico The Washington Times señaló en un artículo, a manera de reproche por el acto del día anterior, que “el principal candidato en la carrera presidencial de México representa a un partido político conocido por permitir el tráfico de drogas y también el control de los cárteles en ciertas regiones ‘autónomas’ durante su mandato en el siglo anterior”. Aunado a ello, el director del Instituto México del Centro Woodrow Wilson subrayó que “en privado se escucha la preocupación de muchos legisladores estadunidenses sobre cómo el antiguo partido hegemónico enfrenta la delincuencia organizada”, ya que en su momento “mantuvo bajos niveles de violencia a cambio de sobornos por parte de cárteles”. Tradicionalmente, los grandes imperios del mundo han empleado a sus agencias de inteligencia para poner en jaque a actores políticos, sociales, económicos y hasta reli-

giosos, las cuales han comenzado a operar en la dinámica de la sucesión presidencial en México. Se empieza a percibir la manera en que los alfiles del imperio más poderoso del mundo se encuentran operando y demostrando poder real, a efecto de marcar una tendencia y así favorecer o perjudicar a los actores políticos en la carrera presidencial. Sin embargo, esas operaciones, en ocasiones, cumplen una función de doble o múltiple vía, ya que tienen como objetivo incidir en la política interna tanto en el norte como en el sur. La conexión entre actores políticos de ambos lados de la frontera es real. Pese a que algunos están alejados de los reflectores, su influencia y participación en distintos partidos políticos, con el fin de conquistar el poder, exhibe ahora, supuestamente, las conexiones de sus pasados y su presunta participación en el crimen organizado. En ese sentido, las operaciones llevadas a cabo evidencian una dedicatoria especial. En conclusión, en el ajedrez de la política y la consecuente lucha por el poder observamos que ciertos actores utilizan la inteligencia para ejecutar el jaque mate pastor. * Analista en temas de seguridad y justicia. simon.9@prodigy.net.mx

consciente del ser humano. “En ese caso, México, con el paso de los años, ha padecido innumerables pérdidas de información, a consecuencia de conflictos internos y externos. El país, hoy día, cuenta con diversas instituciones que resguardan la memoria histórica, y los orígenes del archivo militar se remontan a la época del virreinato, cuando en el Palacio de los Virreyes, hoy Palacio Nacional, se ubicaban las oficinas del Departamento de Infantería y Caballería del ejército realista, que tenían a su cargo la organización, conservación, custodia y archivo de la antigua Secretaría de la Cámara del virreinato, que estaba compuesto por las hojas de servicios, revistas de comisario, licencias, permisos de matrimonio, impresos y circulares, decretos y demás disposiciones relacionadas con los cuerpos de infantería y caballería de la época.” –¿Qué documentos, por ejemplo, están bajo custodia de esta dirección? –Tenemos el expediente militar de Porfirio Díaz. Por ejemplo, el parte que da en la batalla del 5 de mayo, las solicitudes de ingreso, manuscritas, de los Niños Héroes. “Pero no solamente de personajes históricos, incluso de algunos artistas que antes de serlo fueron militares: Jorge Negrete y Mario Moreno Cantinflas. “A partir de 2010 se cuenta con un archivo histórico digital. Lo más relevante de la Independencia y la Revolución. Ello se puede consultar en Internet, accediendo directamente a la página www.sedena.gob.mx. Cualquier ciudadano puede copiar documentos. “Acabamos de hacer un trabajo que le llamamos fototeca. De los expedientes que tenemos se rescataron 4 mil imágenes y de éstas 2 mil 400 de hombres y mujeres que participaron principalmente en la época de la Revolución. No todos militares, pero que de una forma u otra participaron activamente en ese movimiento armado. “Cualquiera que haya tenido algún familiar en la milicia, por ejemplo en tiempos de la Revolución, puede obtener copia de esa información. Para obtenerlo no necesita venir. Por Internet se solicita y por esa vía se le contesta, pero si no queda satisfecho puede venir a ver, tocar y hojear.”


DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012 •

Senadores exigen a PGR informe sobre pacto con EU ANDREA BECERRIL

9

Ironiza sobre las críticas a su política en seguridad: “¿Qué querían que hiciera?”

Calderón: gobernante que crea que no tiene que combatir al crimen no debe gobernar ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Enviada

Senadores del PRD demandaron a la titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales, un informe detallado sobre los resultados del Proyecto Diamante que se realiza con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, pues requieren saber si la destitución de 462 elementos de esa procuraduría tiene nexos con el referido convenio. El perredista Rubén Velázquez recalcó que se trata de uno de los 26 proyectos de la Iniciativa Mérida encaminados a hacer más eficiente la cooperación entre México y Estados Unidos en el combate al crimen organizado trasnacional. El Proyecto Diamente se desarrolla en el contexto del proceso de capacitación y depuración del personal de la PGR, que se inició tras el arribo de Morales a la dependencia, dijo. En nombre de su bancada, el legislador detalló que el 7 de febrero iniciaron las Jornadas de Capacitación Proyecto Diamante para consolidar un sistema uniforme de criterios que maximicen las capacidades del personal de la Policía Federal (PF), peritos y ministerios públicos federales. Según la PGR, el proyecto se centra en la impartición de un curso de 320 horas en las 32 delegaciones del país. Sin embargo, recalcó que de abril a julio de 2011, 462 personas fueron destituidas según datos de la PGR. Se desconocen las causas de las remociones. En noviembre de 2011, la titular de la PGR señaló en una comparecencia en la Cámara de Diputados que de enero a agosto de 2011 se separó del cargo a 22 delegados estatales, 17 más causaron baja, en una primera fase. Respecto de la PF, Morales señaló que en la primera etapa se recibieron 47 renuncias y se dieron 45 separaciones y 95 remociones. En la segunda, se interpusieron 290 quejas por el órgano de instrucción, por lo que se preveía rotar a mil 790 agentes federales de investigación. Velázquez recalcó que por ello es necesario que la PGR informe al Senado sobre los objetivos, cobertura y alcance del proyecto, así como del presupuesto usado, las dependencias que participarán, los compromisos asumidos y los resultados de la evaluación y depuración de los servidores federales que han sido separados, removidos o inhabilitados. Asimismo, sobre los procesos penales y administrativos iniciados y concluidos, en torno a responsabilidades de personal de la PGR, monto de lo erogado por concepto de despidos injustificados y compromisos de homologación de los sistemas jurídicos y penales de ambos países, para combatir el narcotráfico y la delincuencia organizada.

POLÍTICA

TECÁMAC, MÉX., 11 DE FEBRERO. El presidente Felipe Calderón inauguró ayer en este municipio el Hospital General Regional 200 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde a propósito de las acciones en materia de salud, las cuales ayudan a que la atención de las enfermedades deje de ser un problema para las familias, insistió en defender la estrategia contra el crimen organizado y dijo: “El gobernante que considere que no debe combatir a los criminales que no sea gobernante”. Así como se atienden los temas de salud con inversiones sin precedentes en la historia en infraestructura –dijo–, el gobierno también “se mete a fondo” en el

de seguridad. “Eso es lo que hemos hecho”, aunque “hay gente que le reprocha a mi gobierno que combata a los criminales. Ahora sí, ¿qué querían que hiciera? ¿Que los invitara a pasar, que los saludara y les ofreciera un cafecito, o qué?”, expresó. Ante vecinos de Tecámac, simpatizantes del Partido Acción Nacional (PAN), aunque no fueran derechohabientes del IMSS, Calderón resaltó que la parte más vistosa del combate a la delincuencia es la captura de los líderes del narcotráfico, los cuales ya suman 22 de un total de 37 calificados por la Procuraduría General de la República como los más buscados. Eso y la mención de que la estrategia “ahí va” le mereció el aplauso del auditorio que también

con consignas como “Felipe sí cumple” celebraron la inauguración del hospital, el cual según recordó el mismo Calderón, fue una promesa durante su campaña proselitista por la Presidencia de la República en 2006. Hasta el gobierno del estado, encabezado por el priísta Eruviel Ávila, expresó su agradecimiento a Calderón en el discurso y con mantas y espectaculares en puentes y a lo largo de la carretera libre México-Pachuca donde se ubica el nosocomio. Debido a que la atención de las enfermedades preocupa a las personas, sobre todo cuando están fuera de las instituciones de seguridad social, el gobierno federal emprendió “un esfuerzo que nunca se había hecho” y fue la inver-

sión para construir mil 71 hospitales y la remodelación y ampliación de 2 mil más en el país. Calderón resaltó que el estado de México recibe tres veces más recursos que al inicio de este gobierno. El Hospital General Regional 200 del IMSS representó una inversión de mil 78 millones de pesos. Tiene 249 camas censables y ofrecerá servicios en más de 20 especialidades, con el apoyo de áreas de laboratorio e imagenología en la que se incluyen equipos de mastografía, tomografía y resonancia magnética. De acuerdo con la información proporcionada por el IMSS, el nosocomio beneficiará a 249 mil habitantes de los municipios de Apaxco, Otumba, Zumpango, Ecatepec y Tecámac.


10 POLÍTICA • DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012

Wayne justifica en QR la “alerta de viaje”

ENTREGA DUARTE

RECONOCIMIENTO A MAESTRA

ACELA SERVÍN

“Responsabilidad de EU”, informar sobre seguridad El embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, justificó ayer la emisión de la reciente “advertencia de viaje” para quienes pretenden visitar territorio mexicano, con el argumento de que su gobierno tiene la responsabilidad e informar a sus ciudadanos sobre las condiciones de seguridad que imperan en todos los países del mundo. No obstante, destacó que la Casa Blanca reconoce los esfuerzos del gobierno mexicano para proteger a los ciudadanos estadunidenses y otros que visitan los principales destinos turísticos, los cuales suman millones al año. En un comunicado, dijo que en la alerta se indica que no hay evidencia de que las organizaciones del crimen trasnacional tengan como objetivo a los visitantes y residentes estadunidenses, en función de su nacionalidad. Añadió que el documento hace referencia al hecho de que en las zonas y destinos turísticos de México generalmente no se ven los niveles de violencia relacionados con el narcotráfico y el crimen, como se reportan en la región fronteriza y a lo largo de las rutas de tráfico de drogas más importantes. El diplomático abordó el

tema durante una visita a Mérida, donde se entrevistó con el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo. En calidad de presidente de la comisión de turismo de la Conferencia Nacional de Gobernadores, el mandatario expresó su preocupación por la reciente advertencia de viaje emitida por el Departamento de Estado, en la que se recomienda no visitar 17 estados de la República. El embajador explicó que dicha alerta sustituye la del 22 de abril de 2011 y consolida y actualiza la información sobre la situación de la seguridad. Sumado a ello –dijo–, informa de las restricciones adicionales a los viajes del personal del gobierno estadunidense. Señaló que el documento fue rediseñado para darle mayor claridad e incluye evaluaciones estado por estado sobre las condiciones de violencia, con la intención de proporcionar información más útil a los viajeros. El encuentro de Borge y Wayne se realizó en el consulado de Estados Unidos en Mérida, el cual supervisa las agencias consulares de Cancún, Cozumel y Playa del Carmen, Quintana Roo.

El gobernador Javier Duarte de Ochoa, acompañado por el secretario general del SETSE, José Cruz Capistrán Garrido, entregó un reconocimiento a la profesora Acela Servín Murrieta por su destacada trayectoria de 50 años, en los que ha encauzado con visión al magisterio del estado, reflejo del esfuerzo incansable de lucha de las mujeres veracruzanas y del sindicalismo XALAPA, VER., 11 DE FEBRERO. La relación de Veracruz con el gobierno federal es “muy buena, es extraordinaria”, aseguró el gobernador Javier Duarte de Ochoa, entrevistado a su arribo al Teatro del Estado de esta ciudad, donde el Sindicato Estatal de Trabajadores al Servicio de la Educación (SETSE) le rindió homenaje a la profesora Acela Servín Murrieta. El mandatario veracruzano

dijo que “la relación con el gobierno federal nos ha permitido tener resultados tangibles, concretos y directos. Estoy seguro de que cuando existe unión de objetivos e intereses entre los tres órdenes de gobierno, no sólo con la Federación, sino también con los ayuntamientos, podemos alcanzar las metas que nos fijamos de manera más rápida y con mejores resultados”.

Sin embargo, a la pregunta de cómo se ha ido politizando en tiempos electorales la procuración de justicia, Duarte de Ochoa dijo que “la procuración de justicia en el país es un tema que esperemos que funcione correcta y adecuadamente. Yo le doy un voto de confianza a la PGR. Esperemos que la procuración de justicia no se utilice con fines electorales o partidistas”.


DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012 •

SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

“No mataron a un perro”, dice llorando Gustavo Acosta Ríos mientras resana las paredes de su casa, a la que ha vuelto después de cinco meses. Los agujeros de las balas siguen allí y los recuerdos de su hijo, Gustavo Acosta Luján, de 31 años, ejecutado extrajudicialmente en Apodaca, Nuevo León. “Ya saben quién lo mató, pero no lo detienen. La procuraduría lo protege. Llevamos cinco meses luchando para que se haga justicia y limpien el nombre de mi hijo”, señala Acosta Ríos mientras camina con un bastón y muestra un documental realizado por Human Rights Watch para exhibir con este caso paradigmático el crimen de ejecución extrajudicial cometido por la Marina en la guerra contra el narco llevada acabo por este gobierno. Cada vez que entra a la sala de su casa –dice– los hechos vuelven a su memoria en forma de una película de terror: “¡Abran la puerta, hijos de la chingada!”, gritan desde afuera. Es la una de la mañana del primero de septiembre de 2011. El sonido de las balas retumba en las paredes. Su hijo contesta: “tranquilos, ahora les abro; no estamos escondiendo nada”. Acosta Ríos está acostado en un sofá y se levanta convaleciente por su operación en una pierna, aturdido por el estruendo sin poder mediar palabra: “les voy a abrir, papá”, le dice, al tiempo que quita los cerrojos de la puerta principal. La abren con una patada. En la oscuridad aparecen varios hombres encapuchados usando chaleco de la Marina Armada de México, quienes le apuntan. Gustavo levanta las manos. Sin mediar palabra, uno de ellos se acerca y le dispara en la frente. Antes de caer intenta proteger a su padre y se mueve para recibir el segundo balazo. Se desploma. Gritos, llanto, golpes, más balazos...

Empujan a las mujeres a la calle, incluida su nieta de 9 años Un cachazo en la columna tira al suelo a Acosta Ríos. “No levantes la cabeza porque también te matamos, hijo de tu pinche madre”. En la planta alta duermen su esposa, dos hijos y una nieta. Los balazos destrozan dos ventanas. Las esquirlas se incrustan en la pared. No sabe si están vivos. Voltea la mirada a las escaleras y ve a su hija Karen Paola, de 21 años, gritando aterrorizada. Eliot Daniel, de 19, corre en su auxilio, pero un marino lo golpea y lo tira al suelo: “¿Dónde está la droga, cabrón? Dinos dónde están las armas”. Mira a la izquierda y varios encapuchados con chalecos que también dicen “Marina” empujan a las mujeres hacia la calle, incluida su nieta Devani Yamelé, de nueve años. Su esposa, María Eva Luján López, pasa a su lado: “¿Qué le hicieron a mi niño, qué le hicieron?” No la dejan acercarse al cuerpo tendido en el suelo. “¡Cállese el hocico, vieja pendeja!”. Se desmaya. Convulsiona. Padece epilepsia, empieza a sangrar por la boca. “Pinches viejas,

POLÍTICA 11

Apenas entró a la casa, “un encapuchado le disparó en la frente cuando él levantaba las manos”

Marinos lo ejecutaron en operativo equivocado; exigimos justicia, dice el papá de Gustavo Acosta ■

La procuraduría protege al asesino, acusa mientras resana los agujeros de las balas en su casa

Padres y hermanos de Gustavo Acosta Luján exigen justicia luego de seis meses de que fue ejecutado por elementos de la Marina ■ Foto Sanjuana Martínez

primero andan disparando, hacen sus pedos, y luego lloran”. Dos marinos arrastran a su esposa; a él también, no puede caminar. Los vecinos de la colonia Jardines de San Andrés, en Apodaca, Nuevo León, están agazapados en las ventanas, observando el operativo en el 118 de la calle Margarita, donde hay cuatro camionetas oficiales de la Marina y más hombres encapuchados. Nadie les ayuda. Su hijo Eliot Daniel sigue en la casa, donde los marinos lo interrogan a base de golpes. Con su camiseta le taparon la cara. Lo obligan a tomar una pistola y le ordenan disparar: “Si dices algo, vamos a desaparecer a tus papás”. La pesadilla continúa: los otros encapuchados los siguen empujando por la calle. En la esquina se detienen y los sientan en un lote baldío. Su esposa vuelve a convulsionar, pierde el conocimiento. Un marino reacciona: “súbanse a la camioneta, los vamos a llevar a un lugar donde los atiendan”. Acosta Ríos le dice: “si nos vas a matar y luego desaparecer, prefiero que nos mates aquí. No quiero que quedemos en una fosa para que luego mis hijos nos anden buscando”. El mismo marino pone su mano derecha en el pecho y dice de manera solemne: “no señor, los vamos a llevar a un hospital. Le doy mi palabra de honor”. Él ríe y le pregunta: “¿honor? ¿Cuál honor? Fíjate lo que acaban de hacer. Mataron a un pobre inocente. Mi hijo me salvó la vida. Fíjate lo que nos han hecho, fíjate cómo nos traes a mi esposa, a mi hija, a mi nieta, a mí. ¿Cómo voy a confiar en ustedes?”. En ese momento los subieron a una camioneta y los llevaron a la clínica 6 del Seguro Social. María Eva ni siquiera fue atendida. “Allí nos aventaron; hasta que vinieron nuestros familiares a auxiliarnos. Luego nos quedamos con una hermana. Han pasado cinco meses y apenas vuelvo a mi casa. Me acuesto y allí están

los balazos en las paredes, en el techo; parece una película de terror, pero es la vida de nosotros, una vida destrozada”, dice señalando un agujero en la pared de la sala de la bala que mató a su hijo y salió por la nuca. Al día siguiente del asesinato, los medios de comunicación repetían la versión de la Marina: “Muere hombre en enfrentamiento”; “muere sicario durante balacera”, “Aclara Marina que abatido en Apodaca era delincuente”.... En un comunicado, informaron que atendían una “denuncia anónima” y que al acudir fueron recibidos con “agresión de arma de fuego” y al repelerla murió Gustavo Acosta Luján, alias M3. Según su versión, en la casa encontraron una subametralladora 9 mm, un arma larga tipo AR15 calibre 5.56 y varias dosis de cocaína: “además, en el lugar se encontraban cinco familiares del occiso, entre ellos una menor de edad, quienes recibieron atención médica del personal naval, al presentar crisis nerviosa”, dice el documento. Indignado, Acosta Ríos sigue sin entender por qué tantas mentiras: “nos sembraron armas, droga, montaron una historia sin fundamento para justificar su error. Dicen que los marinos son los mejor preparados; que los enseñen a tener valor para reconocer sus errores, para reconocer sus crímenes”. Pero la Marina no ha aceptado públicamente el crimen, ni el mando superior a cargo asumió su responsabiidad en el operativo. La familia presentó inmediatamente la denuncia ante la Procuraduría General de la República y después de cinco meses sólo han comparecido dos marinos, a quienes se protege manteniendo en secreto su identidad: “Pero el caso no avanza. Nunca se les detuvo, jamás se les exigieron responsabilidades. Nadie del gobierno se ha arrimado a darnos una explicación, ni de la Comisión Nacional de los Dere-

chos Humanos ni de ninguna institución. Quieren demostrar que no pasó nada…”. Y muestra la carta de no antecedentes penales de su hijo que trabajaba en Nuevo Laredo y estaba de visita atendiendo a su padre enfermo. Gustavo Acosta Luján deja a un niño de tres años: “¿Dónde está la reparación del daño? La Marina debe reparar lo que hizo, compensar a mi nieto que se queda en el desamparo. Arreglarnos la casa. Todo lo pagamos nosotros. Pido justicia”. Su hija Karen Paola señala que su hermano fue un daño colateral como otros miles. “Cuando nos sacaban de la casa –recuerda– uno de ellos dijo: “No hay nada, jefe, ya la regamos, es casa de familia”. Y el jefe le con-

testó: “cállese el hocico, pendejo, porque lo van a oír”. Luego se llevaron el cuerpo de mi hermano y dejaron la casa sola y la camioneta baleada”. Para todos ha sido muy difícil volver a la casa. Al llegar se dieron cuenta de que les habían robado la mayor parte de sus muebles, celulares y computadoras. Es como volver a empezar. Llora otra vez: “Tenemos mucho miedo, pero qué más, ¿a dónde nos vamos? Tampoco nos vamos a callar. Vivimos con miedo. Pareciera que los marinos son delincuentes con licencia para matar”. Su madre insiste: “Queremos que limpien su nombre. No mataron un animal, era un ser humano, un inocente, mi hijo”.


12 POLÍTICA • DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012

En Guadalajara fue ejecutada una agente de la PGR; 28 asesinados, la cifra roja del día

Pelean 2 bandas en Huajicori, Nayarit: 5 muertos ■

Soldado ebrio y drogado mata a sangre fría a travesti en Yucatán por no venderle enervantes

DE

LA

REDACCIÓN

En Nayarit cinco presuntos sicarios murieron –entre ellos dos menores de edad– después de que bandas rivales se enfrentaron durante hora y media en la zona serrana del municipio de Huajicori. Al parecer se disputaban la plaza para venta de droga. Se trata de Acné y Asael García Mayorquín, de 14 y 16 años de edad; Francisco y Benjamín García Díaz, de 40 y 36 años, respectivamente, y Jesús Díaz Aniceto, de 34. El Servicio Médico Forense reportó que presentaban tiro de gracia. Vecinos de Huitalota relataron que eran más de 15 vehículos repletos de personas que se enfrentaron entre sí. La Procuraduría General de Justicia del estado señaló que la refriega empezó alrededor de las las 19:40 horas. También resultó herido un joven de 18 años. Cerca del lugar se localizó una camioneta con 130 balazos. En Jalisco fue ejecutada la agente de la Procuraduría Gene-

Dictan sentencia a Humberto Mireles El juzgado cuarto de distrito en materia penal con sede en el estado de Jalisco, sentenció a nueve años de prisión a Humberto Mireles Preciado, presunto integrante de una célula del cártel de Juárez, quien fue detenido en junio de 2008. Al respecto, la Procuraduría General de la República (PGR) dio a conocer que Mireles Preciado fue encontrado responsable de violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y delitos contra la salud. GUSTAVO CASTILLO

Auto de formal prisión a El Mataperros El juzgado segundo de distrito en materia penal con sede en Toluca, estado de México, dictó auto de formal prisión en contra de Baltazar Saucedo Estrada, El Comandante Mataperros, como autor intelectual, y parte de los autores materiales del incendio al casino Royale en Monterrey, Nuevo León, en agosto de 2011, que dejó 52 personas calcinadas. Se decretó el auto de formal prisión al considerar que es probable responsable de delincuencia organizada con la finalidad de cometer ilícitos contra la salud y secuestro, así como de privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro. Según las investigaciones de la PGR y por las cuales se le dictó formal prisión, El Comandante Mataperros dirigió el ataque contra el Casino Royale desde una camioneta y ordenó a sus cómplices que regaran e incendiaran gasolina en el interior del negocio. GUSTAVO CASTILLO

ral de la República (PGR) Cecilia Torres Montoya, de 51 años, el sábado en la zona metropolitana de Guadalajara. La funcionaria viajaba en una camioneta Explorer cuando fue interceptada por dos camionetas. Desde ambos vehículos, sujetos dispararon contra Torres Montoya, quien falleció al instante. Las autoridades informaron que la funcionaria transitaba por la

colonia Autocinema, y que fue alcanzada por sus agresores. También en esa entidad, en otro sitio fue ultimado José González Moya. En otros hechos violentos, en Yucatán el militar Rafael Cruz asesinó en el municipio costero de Dzilam de Bravo al travesti Juan López Serrano, de 45 años, al dispararle por el frente a la altura del pecho para robarle drogas. La víctima estaba en compa-

ñía de otros dos sujetos, presuntos narcomenudistas, según el reporte policiaco de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). El soldado, quien según su examen toxicológico estaba drogado y ebrio, le pidió estupefacientes al travesti y como éste se negó a venderle, irrumpió en la vivienda, sujetó a la víctima, la llevó al baño y le disparó a quemarropa. En otros seis estados del país

ocurrieron 20 homicidios: de éstos, siete se cometieron en Chihuahua. Entre las víctimas está una adolescente de 16 años, embarazada, Brenda Cristal Espinoza Díaz, quien fue ultimada en la colonia Altavista, informó la Fiscalía General del Estado, que reportó que el caso es investigado por la Unidad Especializada en Investigación en Homicidio de Mujeres. Mientras, en Durango hubo cinco asesinatos; tres de las víctimas eran presos del Cereso de Gómez Palacio que habían ingresado hace dos días a ese penal, originarios de Coahuila. Los otros dos decesos ocurrieron en el municipio de Durango. Hubo también homicidios en Nuevo León, Sinaloa, Baja California y el estado de México.


DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012 •

uchos se han sorprendido del resultado que tuvo la lucha por la candidatura presidencial del PAN entre Ernesto Cordero, Josefina Vázquez Mota y Santiago Creel. Objetivamente, se trató de un final que muy pocos, fuera de los partidarios de Vázquez Mota, se esperaban y, menos, del modo apabullante en que se dio su triunfo. Sin embargo, se trató sólo de una apariencia, pues es verdad que la dirigencia panista se encontraba en una situación tan extremadamente delicada, dada la reiterada y dominante ventaja que ella mostraba siempre en las encuestas y pese al favoritismo exacerbado que Calderón exhibía por su ex secretario de Hacienda, como para lanzarse a la aventura de descalificarla y negarle el triunfo. De hecho, eso último fue lo que todo mundo vislumbraba. Como la puja quedaba circunscrita a los miembros y adherentes del blanquiazul, era fácil imaginar que, desde el poder y, en especial, desde Los Pinos, se echaría mano de todos los recursos para hacer triunfar a Cordero. Algo debió ocurrir en alguna etapa del proceso que hizo imposible esa posibilidad, si bien no del todo, pues la votación obtenida por el llamado delfín fue, de verdad, totalmente extraña a las tendencias que las encuestas revelaban. Del mismo modo en que lo fue, al revés, la que obtuvo Creel, que siempre estuvo por encima de Cordero. Ciertamente, alguien o algo debió haberle roto a Calderón su frente interno en el gobierno y en el partido, de modo de impedir una cargada en apoyo de su favorito. Muy pronto, la dirigencia panista comenzó a dividirse entre partidarios de Cordero y de Vázquez Mota y, lo más notorio, los mismos exponentes del gobierno y hasta del círculo más íntimo de Calderón comenzaron a dividirse en sus preferencias sin que nadie pudiera evitarlo o se atreviese a parar la diáspora. Cuando Roberto Gil, tan allegado al ocupante de Los Pinos, anunció que se decidía por Vázquez Mota la suerte pareció echada. Por lo visto, había ya vía libre para que todos se expresaran como lo decidieran en lo particular, sin presiones. Todo ello pudo haber salvado al PAN y a su gobierno de una tormenta interna que nadie puede imaginar en qué habría acabado. Calderón, simplemente, no pudo hacer nada para parar a la precandidata o, tal vez, no lo quiso, lo que avalaría la idea muy generalizada de que su intención era, desde luego, sacar adelante a Cordero, pero, ante todo, parar a Creel, su antiguo contendiente, gran contradictor dentro del panismo y, lo más importante, un claro prospecto de Vicente Fox al que no se le iba a permitir meter las manos en el proceso. Muchos han disertado sobre la naturaleza “consustancialmente democrática” del PAN que, al parecer, acabó imponiéndose al autoritarismo calderonista. El desmentido a tal hipótesis tradicionalista lo dan los mismos hechos de la lucha interna. Nunca, antes de llegar a ser un “partido gobernante” (como lo definió Luis H. Álvarez a principios de los noventa), se

La contienda interna del PAN ARNALDO CÓRDOVA había visto que los panistas, para dirimir sus conflictos internos, recurrieran a las prácticas sucias, desleales y prepotentes de sus adversarios priístas (manipulación de votantes, acarreos, corruptelas electorales a más no poder y uso abusivo de los recursos del poder público y de los poderosos que sumaban a sus filas). Después de su ascenso sostenido desde mediados de los años ochenta, los panistas fueron aprendiendo las malas artes de sus antiguos enemigos y aplicándolas, primero, con cierto disimulo y hasta con vergüenza democrática, y después, plenamente y sin ningún rubor, cuando se acostumbraron al poder, con todos los recursos que podían tener a la mano, por más sucios que antes les parecieran. Eso se pudo ver en la contienda interna para elegir candidato a los comicios presidenciales de 2006, cuando Calderón apabulló a Creel con sus marrullerías y sus truculencias. Tal parece que Creel no aprendió para nada la lección. En esta contienda todo mundo ha podido testimoniar la ferocidad de que los panistas han hecho gala en su lucha por el poder. Vázquez Mota no se limitó a ofrecer su condición de mujer como la novedad política que podría revitalizar las aspiraciones panistas a seguir siendo un partido gobernante. Desde luego que hizo uso de esa carta todas las veces que pudo, pero su batalla fue de lo más rudo y sin miramientos. Con tal de lograr su preeminencia en las encuestas (que, después de todo, sólo iban a servir como un referente para los electores panistas) ella también abusó de todos los instrumentos que el mismo poder puso de su lado, a veces, en contra de su mismo jefe. Más sorprendentes todavía que los mismos resultados de la elección interna y no obstante lo sanguinario de la pugna, fueron ciertos comentarios de un arrobamiento desembozado por la “proeza” de la precandidata panista. Resulta increíble que alguien crea que su triunfo no se lo debe ni a los gobernadores, ni a la mayoría de los secretarios, ni a la casa presidencial y todavía piense que su mejor cualidad es su talante tolerante, incluyente, conciliador y con capacidad de convocatoria (María Amparo Casar, en Reforma, 07.02.2012). Por el tipo de asesores que ha conjuntado, se puede saber de la calidad democrática de su desempeño. Bastará recordar a ese innombrable que se llama Solá. Los precandidatos derrotados han hecho lujo de contrición en su debacle. Es probable que Creel todavía no pueda entender cómo fue que sacó en la contienda un miserable seis por ciento de la votación interna. Él, que sólo pedía que le pusieran el suelo parejo, de seguro ahora no podrá ni distinguir lo que es parejo de lo que es chipotudo. Cuando en el PRI se dan estos casos y alguien sale derrotado, lo primero que busca, como suele de-

cirse, es vender cara su derrota. Eso sucede, evidentemente, porque se trata de personajes que siempre tienen una fuerza de regular tamaño detrás de ellos. Cordero, al parecer, anda buscando un lugarcito nadie sabe en dónde. En todo caso, no parece justificar que haya obtenido nada menos que un 38 por ciento de la votación, cosa que, ésa sí, nadie se esperaba, menos él, por supuesto. El problema no son los precan-

INAUGURAN

didatos, sino los grupos panistas que fueron protagonistas en la misma contienda, muchos de los cuales deben estar resumando rencor y deseos de venganza. Ésos son los que, sin duda alguna, van a vender cara su derrota. Calderón, por lo pronto, está en un brete. Por un rato, al menos, todos han puesto a dormir sus anuncios triunfalistas (si es que alguien creyó en ellos) para recalcar el hecho, que no necesita demostración, de que él es el

H O S P I TA L D E L

IMSS

POLÍTICA 13

verdadero perdedor y, lo que es lo peor, derrotado por sus propios correligionarios. Puede ser, claro está, una exageración, pero esa es la percepción generalizada. Vázquez Mota, en el paroxismo del entusiasmo por la victoria, de inmediato se propuso enfrentar a sus adversarios y lo hizo del modo más ingenuo y prepotente, calificando a Peña Nieto como su enemigo a vencer e ignorando al ya seguro candidato de las izquierdas, dando a entender que éste no es para ella un contendiente de cuidado, lo que a López Obrador no le hizo ni cosquillas. Todos saben que del plato a la boca se cae la sopa: a esta señora no sólo se le puede caer, sino que la puede quemar.

EN

TECÁMAC

El presidente Felipe Calderón Hinojosa reconoció el ánimo de colaboración del gobernador Eruviel Ávila Villegas, lo que consideró como una contribución a la relación constructiva, positiva y de beneficio para todos los mexiquenses que hay entre ambos. Esto, luego de que ambos mandatarios inauguraron en Tecámac el Hospital General Regional No. 200 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Durante la ceremonia, Eruviel Ávila dijo que en el estado de México se está ampliando la cobertura de los servicios de salud a cada vez más mexiquenses; por ello se construyen los hospitales de Tlalnepantla y Axapusco, con una inversión de más de 520 millones de pesos, y se remodelan 220 centros de salud, entre otras obras de infraestructura


14 POLÍTICA • DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012

BAJO

LA

LUPA

◗ La rebeldía de México: “fin de la buena vecindad” con EU, según Brzezinski l libro Visión estratégica: EU y la crisis del poder global, del ex asesor de seguridad nacional de Jimmy Carter e íntimo de Barack Obama, Zbigniew Brzezinski –ver Bajo la Lupa 5 y 8/2/12–, en el capítulo tres consagra una parte especial a México y al “fin de la buena (sic) vecindad”. La declinación de Estados Unidos (EU) representará “un mayor riesgo serio (sic) de parte de México” debido a sus “mayores condiciones de volatilidad política y económica”. Pinta a México de lo peor –y eso que los regímenes neoliberales, tanto panistas como priístas, han seguido al pie de la letra toda la agenda de EU, en particular desde la adopción del infame documento Nuevos horizontes de 2001, patrocinado por el Centro Estratégico de Estudios Internacionales del que, por cierto, es miembro prominente Brzezinski– con una transfrontera repleta de “violencia, tensión étnica (sic), tráfico de armas y drogas, inmigración ilegal y demonización (sic) política”. No dice ni pío de que la venta de armas, el entrenamiento de los cárteles y el lavado bancario (v. gr. Wachovia y Stanford, casos que no se atreve a investigar la hipócrita PGR) son fomentados presuntamente por EU. Señala que “15 por ciento de la fuerza laboral de México trabaja en EU y el porcentaje de México debajo de la línea de pobreza es más que el doble de Canadá”. ¿Para qué sirvieron, entonces, TLCAN, luego el ASPAN y el Plan México/Mérida? El grave error del “México neoliberal prianista” fue haber eludido el “libre paso de personas” (en lugar de la cocaína) y luego haberse empecinado en una inviable “enchilada (sic) completa” (la postura demencial de la dupla Fox-Castañeda Gutman). Perturban la inimputabilidad

ALFREDO JALIFE-RAHME

unilateral de EU y su falta de arrepentimiento: mismo fenómeno en la fase entreguista de los mediocres políticos mexicanos quienes obedecieron ciegamente los dictados de Washington. Considera que la “dinámica política interna de México es más inestable” cuando “su relación con EU ha sido históricamente más turbulenta” que con Canadá –que también sería adversamente afectada por el declive estadunidense, pero no a los niveles de México, el cual “se sumiría en una crisis doméstica caótica, con implicaciones seriamente adversas para las relaciones bilaterales”. El “deterioro significativo de la relación bilateral” será “un choque (sic) doloroso para el público de EU” que no está consciente de la complejidad de la relación que “históricamente ha sido tanto contenciosa como cooperativa”. Reconoce que EU, “bajo el temor de un desparramamiento de la violencia y turbulencia de México” a su territorio, “explota también la oportunidad (sic) resultante para ganar (sic) territorio a expensas de su vecino más débil”. ¿Todavía quiere EU más territorio después del despojo de más de la mitad de México en el siglo XIX? Señala la “aplicación inconsistente y algunas veces autobenéfica de la doctrina Monroe, sus guerras de expansión (sic) que resultaron en la captura de Texas, California y el sudoccidente de EU en 1848”, así como la “ocupación impopular por el presidente Wilson de Veracruz durante la Revolución Mexicana” ¿Conocerán esa parte de la historia bilateral los neoliberales del PAN y el PRI? Cita de ejemplo de “cooperación” al TLCAN, “ahora (sic) la mayor zona económica del mundo”. Por lo visto, no está enterado

de la demolición del TLCAN por NBER, máximo think tank económico de EU: El TLCAN y el desempeño menos que estelar de México (2004). Admite la inherente dificultad para “manejar una relación tan asimétrica”. ¿“Manejar”, cuando lo único que ha ejecutado EU desde el siglo XIX son invasiones (13 “intervenciones” visibles) y otras invisibles (la financiera y económica) y no se cansa ahora en ejercer su voluntad bélica unilateral? El “declive” redundará en una postura de EU “más nacionalista (sic), más defensiva sobre su identidad nacional, más paranoide (sic) sobre su Seguridad del Hogar y menos deseosa en sacrificar sus recursos”. ¿Cuándo ha sacrificado EU sus “recursos” por el bien de México? What’s going on, mister Brzezinski? La política doméstica de EU será “más proteccionista” e “impondrá subsidios” internos “en detrimento de las exportaciones de México” que “dañarán severamente (sic) la economía mexicana, creando poschoques políticos y sociales”. Los aturdidos neoliberales prianistas quienes acudieron ridículamente a la necrópolis de Davos padecen perturbadoramente el “síndrome de negación” y siguen expectorando un modelo a punto de ser desechado por el mismo EU. ¿Sabrán quién es Brzezinski? EU “proseguirá soluciones más coercitivas” sobre la “demonización” de la migración y narcotráfico en México con “deportación (sic) de migrantes y despliegue de tropas en la transfrontera”, lo que “incendiará un confrontación geopolítica”. Esgrime el montaje hollywoodense del 11/9 sobre el “espectro de terroristas islámicos cruzando

la frontera de México” y reconoce que la “construcción del muro transfronterizo evoca las imágenes negativas de Israel y su barrera de seguridad en Cisjordania o del muro de Berlín”.

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 11

Admite que “México ha heredado (sic) el papel de Colombia” en el combate al narcotráfico, por lo que “puede ser susceptible a las presiones políticas de acomodamiento con los barones de estupefacientes a expensas de la seguridad de EU” ¡Otra de cowboys texanos! La “asociación evanescente de EU y México puede precipitar realineamientos regionales y aun internacionales” que “limitarían la habilidad de México para convertirse en líder regional”. Lo principal del impacto del declive de EU: “Un México más débil, menos estable, menos viable (sic) económicamente y más antiestadunidense, incapaz (sic) de competir constructivamente con Brasil para el liderazgo regional cooperativo o para ayudar a promover la estabilidad en Centroamérica”. ¡México, como summum del “Estado fallido” acéfalo y emasculado! Esta situación será aprovechada por China, que “empezará (sic) a jugar un papel más significativo en la política regional posestadunidense del hemisferio occidental”. ¡Con razón el PAN odia tanto a China! Un fenómeno “ominoso” es la “emergencia, como tema primordial de la política mexicana despierta por su nacionalismo, de reclamos territoriales (sic) justificados por la historia” e “incendiados por incidentes transfronterizos con la transformación del bandidaje (sic) a una causa patriótica”. Peor: “la presencia de muchos mexicanos” –11.5 millones de migrantes (2009), 6.6 millones de indocumentaos y 31 millones de origen mexicano (10 por ciento de la población total de EU)– “en territorios anteriormente mexicanos levanta el tema de la autodeterminación (¡supersic!) territorial”. ¿Le asistirá la razón al teórico ruso Igor Panarin sobre la inminente balcanización de EU? Arguye que, más allá de la especulación sobre lo que pareciera una “ficción futurística”, las “realidades geopolíticas cambiarán dramáticamente en el caso del declive de EU”, en cuyo caso la “segura localización geopolítica de EU libre de conflictos vecinales (…) sería cosa del pasado”.

Un trabajador estadunidense participa en las labores de renovación de la valla fronteriza con México, el 1º de febrero pasado, a la altura de Tijuana, Baja California ■ Foto Reuters

Huye a EU madre con su hijo herido

A Brzezinski se le escapa lo principal en el largo plazo: “el poder cultural” del “México profundo”, característica de la que carece EU, que no podrá soportar una de tantas crisis que han sufrido los “países milenarios”.

DE FEBRERO.

Sonia Tapia Cisneros y su hijo Josué López (10), herido de bala por policías municipales, abandonaron el país de manera definitiva, por temor a las autoridades policiacas. Por ser estadunidenses recibieron auxilio del consulado de ese país para hospitalizar al menor en El Paso, Texas. El niño nació en Arizona y Sonia, quien es maestra, tiene las dos nacionalidades. Dijo antes de partir, que abandonaba la ciudad de manera definitiva, así como su trabajo en la escuela religiosa Isaac Newton que fundó y de la que fue directora. Josué López Tapia desde anoche recibe la atención especializada en sus manos, cadera y órganos internos afectados. Esperan que cuando lo den de alta se reintegre a una escuela. Acerca de la violencia policial en la urbe fronteriza, 17 organizaciones civiles emitieron un comunicado en el que demandan “que en Juárez se ponga fin a la estrategia de seguridad pública desde una lógica militar que ha resultado violatoria a los derechos humanos” y exigen a las autoridades municipales, que pidan perdón de manera pública por los ataques a niños, comunicadores, activistas y la población en general.

Acciones directas El edil Héctor Murguía Lardizábal dijo que “no es con disculpas como se solucionan los problemas de Juárez”. La inseguridad se debe afrontar con acciones directas, tratando de que se involucre más la sociedad, dando los elementos a las autoridades para ejercer la ley sobre los servidores públicos que no acatan la orden de respetar sustancialmente los derechos humanos de los juarenses, expresó. Las ONG informan que se viola sistemáticamente el libre tránsito de los ciudadanos al exigirles que se identifiquen, so pena de detenerlos y multarlos. Dijeron que la actuación de la policía es de mano dura y de criminalización de la pobreza. Protestaron contra la violencia grupos como Articulación de Justicia en Juárez, con la participación del sacerdote Óscar Enríquez por el Comité de Derechos Humanos Paso del Norte; Catalina Castillo, de la red de la Infancia; Gabriela Reyes, de Mujeres de Pacto; Willivaldo Delgadillo, del Grupo Binacional Juárez-El Paso; Leticia Chavarría, del Comité Médico Ciudadano, y José Luis Flores, de Mesa de la Infancia. Afirman que son “constantes las vejaciones, abusos de autoridad y actos de brutalidad y tortura por parte de la policía municipal.” Citan el caso de Josué López y de su mamá, que fue detenida con cargos sin sustento legal.


DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012 •

HERMANN BELLINGHAUSEN

El Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa de Tonalá, Chiapas, denunció que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) desmanteló un transformador en una comunidad en resistencia a las altas tarifas eléctricas, perteneciente al Consejo Autónomo regional de la zona costa de Chiapas. Se trata del poblado La Central (municipio de Pijijiapan), el cual se encuentra sin suministro eléctrico desde el pasado 3 de enero. De acuerdo con información recabada por el Digna Ochoa, en la fecha referida se presentaron empleados de la CFE en La Central, frente al domicilio del señor Belén Ovando, donde se ubicaba un transformador que abastecía de energía eléctrica a 20 familias. “Al ver la presencia de los funcionarios, varios vecinos que se encuentran en resistencia civil en contra de las altas tarifas de luz preguntaron la razón de su visita”. Los enviados de la paraestatal, mintiendo, argumentaron “que traían orden para reparar el tendido eléctrico y que no causarían molestias ni realizarían cortes de luz”. Alrededor del mediodía, los trabajadores de la CFE “bajaron el transformador sin que los habitantes se dieran cuenta, hasta que minutos más tarde se percataron que el vehículo de la paraestatal se marchaba con dirección a Pijijiapan sin dar aviso a

Van grupos conservadores contra el Estado laico LAURA POY SOLANO

México enfrenta un nuevo embate de grupos clericales que buscan recuperar “las viejas canonjías que les arrebató la construcción de una República liberal y laica” con Benito Juárez, aseguraron integrantes de la agrupación política nacional Avanzada Liberal Democrática (ALD), durante los trabajos de su 12 congreso nacional. Ante Manuel Jiménez Guzmán, presidente de ALD y de las grandes logias masónicas de la República Mexicana, Lucía Ramírez Ortiz, ex diputada local priísta, afirmó que la batalla por la defensa de un Estado laico y no clerical “no ha terminado, por el contrario, hoy enfrentamos una verdadera embestida de grupos conservadores que buscan atacar los principios básicos por los que se ha luchado en 150 años”. Advirtió que si Enrique Peña Nieto, candidato del tricolor a la primera magistratura, quiere ser “Presidente, tiene que ver lo que realmente es México”, el cual requiere un “ejército de hombres y mujeres libres, que desde todos sus rincones defiendan el pensamiento crítico y liberal”.

POLÍTICA 15

Desmantela desde enero un transformador en el poblado La Central, de Pijijiapan

Usa la CFE artimañas y deja sin luz a comunidad en resistencia en Chiapas ■

Denuncia activistas del Centro Digna Ochoa el acto y piden parar el acoso contra habitantes

las autoridades del lugar ni a los vecinos perjudicados por estos actos”, cuya intención es “hostigar e intimidar a los integrantes de la resistencia civil”. El Digna Ochoa, así como el Consejo Autónomo Regional, exigen al gobierno federal, y especialmente al gobierno de

Chiapas y a la CFE que se reinstale el transformador desmantelado en La Central. También demandan el cese de “los actos de hostigamiento y provocación en contra de integrantes de la resistencia civil” y que se garantice el derecho a la energía eléctrica.

El Centro de Derechos Humanos de la costa chiapaneca “considera que existe una clara violación a los derechos humanos de los integrantes del Consejo Autónomo regional”, adherente de la otra campaña del EZLN, el cual está conformado por comunidades de Tonalá, Pijijiapan y

Mapastepec desde el 13 de septiembre de 2006. Las comunidades en resistencia reivindican la energía eléctrica como un derecho humano, exigen tarifas justas, y desde hace seis años se han declarado en resistencia al pago de la luz por los excesivos cobros de la CFE.


16 POLÍTICA • DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012

A

LA

MITAD

DEL

FORO

◗ El silencio de los corderos an al matadero silenciosamente. Siguen mansamente al cabestro, al Judas, dicen los pastores anglosajones. A partir del miércoles 15 de febrero los candidatos a la Presidencia de la República y sus respectivos rebaños guardarán aterrador silencio; los votantes potenciales serán ensordecidos por el alud de espots televisados y radiados; los mensajeros de la prensa escrita, los de la pluma y la palabra libres, los que no son beneficiarios de concesión alguna, sino que ejercen el derecho a la libre expresión, dejarán correr el tiempo y pagarán el costo de la veda impuesta: maten al mensajero. Total, el cordero del señor ya pasó a mejor vida. A Josefina Vázquez Mota, quien ingresó a la política, quien llegó al ámbito de la cosa pública, hasta los 38 años de edad, no la hizo viuda el Señor, la hicieron candidata del PAN los militantes activos y algunos adherentes anónimos y autónomos como los consejeros del IFE que llegaron ahí tras el estreno del calificativo ciudadano, aplicado para distinguirlos de los funcionarios que tuvieron antes a su cargo esas funciones, que desde luego eran también ciudadanos, pero lo eran antes de llegar la epidemia de infantilismo democrático. Santiago Creel, graduado en esa academia, acata y cumple el mandato de esa minoría que hizo mayoría, modelo ejemplar de la transición indolora de democracia a oligarquía. Los de la aristocracia pulquera aceptan alegremente la alternancia. La Patronal, sindicato de patrones, ya incubaba legisladores y altos funcionarios; ahora se incorporan la Concamin y el resto de las cámaras. Los de la clerigalla avanzan con el silencio cómplice de legisladores huérfanos del priato tardío. Los del PAN, los del bien común, llevan la iniciativa y presentan iniciativas para criminalizar el aborto, sin paliativo alguno, para demoler el Estado laico y suplir la libertad de culto con la opacidad de la libertad religiosa. Se retira el cardenal Sandoval y deja el legado del templo erigido en memoria de los mártires de la Guerra Cristera, con excepción, desde luego, de las maestras mutiladas y los agraristas colgados; deja también al candidato del PAN a gobernador de Jalisco, coautor del cargo de conspiración fincado en la impresión de billetes con la efigie de Plutarco Elías Calles, mensaje secreto del gobierno para iniciar la matanza de cardenales.

LEÓN GARCÍA SOLER opaco desempeño educativo y la descalificación a cargo de Elba Esther Gordillo, la maestra milagrosa que la reprobó y la puso camino a la candidatura. Voy a ser, dice, con enorme sonrisa, la primera mujer que llega al cargo de presidente de México. Y mientras puede hablar, dice que el enemigo a vencer es Enrique Peña Nieto, que el enemigo de México es el PRI. Nada dijo de Andrés Manuel López Obrador, quien fuera “un peligro para México” hace seis años, según el diseño mediático del señor Solá, el experto enviado desde España por Aznar el exiguo, asesor de Felipe Calderón y ahora de Josefina Vázquez Mota. Cuestión de estrategia, dicen los analistas que revisan las cifras de las encuestas como revisaban las entrañas de las aves los arúspices romanos: hay que relegar al del tercer lugar y combatir nada más con el que lleva la delantera. A los 38 años de edad ya habían llegado a la Presidencia Emilio Portes Gil y Lázaro Cárdenas. Y las vueltas del tiempo han convertido al tabasqueño López Obrador en el veterano de la contienda electoral; se inició en la Chontalpa y se convirtió en dirigente estatal del PRI durante el gobierno de Enrique González Pedrero, quien no terminó su mandato sexenal porque se incorporó a la campaña presidencial de Carlos Salinas de Gortari. López siguió los pasos de Cuauhtémoc Cárdenas y participó en la creación del PRD. Nació en Macuspana, Tabasco, el 13 de noviembre de 1953. Doce años ha perseguido la silla presidencial y sin alterar el tono de predicador de la república amorosa, manifestó su respeto a la señora, a la mujer, pero la acusó de haber sido cómplice del fraude electoral en 2006 manipulando a los pobres. Josefina Vázquez Mota sonríe y reitera que el enemigo a vencer es Enrique Peña Nieto. De los pobres ni una palabra. A ver si algo dice cuando pase el largo lapso de silencio impuesto por el calendario del IFE. Lo de hoy es un grito de alarma, de indignación: la población en nivel de pobreza, dice el informe de la Coneval, ascendió a 52 millones, 46.2 del total de habitantes del país, tres millones doscientos

mil más que en 2008; entre ese año de 2008 y el de 2010, la población que “carece de acceso a la alimentación”, que padece hambre, lisa y llanamente, aumentó 4.2 millones. Optimista y dinámico, Felipe Calderón aseguró que ningún mexicano perecería de hambre o de sed por la terrible sequía que padecemos. Ocho mil han muerto de hambre anualmente, dicen las evaluaciones de su propio gobierno.

No hay motivos para sonreír El general Galván, secretario de la Defensa Nacional, habló en la conmemoración de la Marcha de la Lealtad; insistió en la urgencia de un marco legal para su accionar en el combate al crimen organizado. Expresó su reconocimiento a la identificación del presidente Felipe Calderón con las tropas, oficiales y jefes. “Es la seguridad interior la que hoy se encuentra seriamente amenazada”, dijo el general secretario. “En algunas regiones del país la delincuencia organizada se apropió de las instituciones del Estado”. Cuatro años de combates, de guerra, y hoy la seguridad nacional se encuentra seriamente amenazada. No hay quien pida que vuelvan de inmediato al cuartel las fuerzas armadas; pero lo dicho al conmemorar la Marcha de la Lealtad confirma la necesidad del cambio de estrategia y la obligación de cumplir con la norma constitucional y solicitar la autorización del Congreso de la Unión para declarar suspensión de garantías donde “la delincuencia organizada se apropió de las instituciones del Estado”. Lo otro, los cargos filtrados ilegalmente o hechos públicos por autoridades del vecino del norte, debe encauzarse por la vía judicial. No se puede aplicar la ley violando la ley, dijo Enrique Peña Nieto. Pero también que en el PRI cada militante es responsable de sus actos y debe responder por ellos. Y como colofón al segundo sexenio de la derecha nuestra en sexenio en la era del espectáculo, ahí quedó la impronta del tordillo montado por Felipe Calderón en todas las primeras planas y en las pantallas del ágora electrónica.

Pero hay que hablar mientras se pueda. Los tres partidos dominantes ya han designado a su respectivo precandidato, conforme a la rigidez impuesta en los renglones del Cofipe. Pero son candidatos dos de ellos y candidata la del PAN. La del milagroso florecer que elogió al Maquío Clouthier y respondió con la sonrisa que la ha hecho parecer invulnerable a la dura reacción de Manuel Clouthier, júnior, quien aseguró que la señora es capaz de engañar a cualquiera, pero no a él. Riesgos del oficio. doña Josefina llegó y de entrada fue candidata a diputada federal; vicecoordinadora de la bancada de septiembre a diciembre de 2000; y secretaria de la Sedeso con Vicente Fox, hasta que inició su campaña Felipe Calderón, quien la designó secretaria de Educación, nada menos, en cuanto asumió el cargo de Presidente. Quien designa y remueve libremente la envió de vuelta a la Cámara de Diputados, coordinadora esta vez. Atrás quedaron el

De acuerdo con datos de la Coneval, la población en nivel de pobreza ascendió a 52 millones de mexicanos, es decir, 46.2% del total de habitanes del país ■ Foto Notimex

Recordarán tragedia de Pasta de Conchos con jornada cultural FABIOLA MARTÍNEZ

El próximo domingo 19 de febrero se cumplen seis años de la explosión en Pasta de Conchos, propiedad de Industrial Minera México, de Grupo México, donde murieron 65 mineros del carbón. Ante esta tragedia –y la persistente petición de los deudos y grupos civiles para que se proceda al rescate de los cadáveres–la Organización Familia Pasta de Conchos anunció una serie de actividades para esta conmemoración. En estas actividades nuevamente destacarán la situación que priva en el sector; desde entonces, 19 de febrero de 2006, los familiares y demás partícipes en este movimiento han documentado la muerte de 67 mineros a consecuencia de las malas condiciones laborales en la región carbonífera de Coahuila.

PRESENTARÁN LA MUESTRA MINA 8 UNIDAD PASTA DE CONCHOS, EN LA CASA RAFAEL GALVÁN DE LA UAM Cabe precisar que de los 65 mineros de Pasta de Conchos sólo dos cuerpos han sido rescatados los cuales, afirma la organización, no presentaban quemadura alguna ni lesiones que pudieran identificarse con los alegatos que ha esgrimido la empresa y el gobierno federal para negar el rescate de la totalidad de los cadáveres. Será este mes cuando se recuerde la tragedia, en la semana del 17 al 25 de febrero, así como el andar de los familiares “en la búsqueda de justicia y respeto a nuestra integridad”. Entre las actividades hay encuentros de tipo cultural como la exposición Mina 8 Unidad Pasta de Conchos. Memoria y Documentos, de Amanda de la Garza y Julio García Murillo. Esta muestra estará en la Casa Rafael Galván de la Universidad Autónoma Metropolitana, en la calle Zacatecas, colonia Roma. En los días siguientes habrá otras actividades artísticas en este mismo lugar, así como una mesa redonda para analizar los pormenores de esta problemática laboral e industrial en México, informó ayer el Centro de Reflexión y Acción Laboral. “Estamos convencidos que defender el respeto a nuestra dignidad y la de nuestras familias nos obliga a salir de la región carbonífera de Coahuila para preservar la memoria de nuestros caídos”, indica un comunicado de la organización Familia Pasta de Conchos.


OPINIÓN

Cada quien sus clásicos JORGE DURAND

a imaginación es una condición fundamental para las ciencias y las artes, incluso en las peores circunstancias. Al respecto el pintor zacatecano Pedro Coronel señala que: “En el Instituto de Ciencias de Zacatecas, donde estudié, había una biblioteca. En los libros de arte ya no estaban las láminas, sólo el nombre del pintor y el título de la obra. Yo llené esos espacios vacíos con la imaginación. La segunda reconstrucción la hice en los museos de Europa”. Por eso su legado a Zacatecas fue precisamente dejar un museo lleno de obras maravillosas, de piezas que lo esperaban y que reposan con él en su tierra natal. Hay una relación muy especial entre los objetos y las personas. Los sicólogos dicen que los niños se aferran a un objeto –puede ser un muñeco, una toalla o cualquier otra cosa– y que opera como “objeto transicional”, con el cual se sienten seguros y acompañados cuando están lejos de la madre. Este objeto otorga placer y desarrolla el afecto y la imaginación. Por años guardamos cosas, recuerdos, objetos que tienen un sentido único, íntimo y personal. Y cuando esta relación se establece con una obra de arte, ésta se complementa con un placer estético como si fuera una relación personal que se sustenta en horas y horas de observación y admiración. A nivel general hay obras de arte que tienen vida propia que fascinan a medio mundo. Hay una docena de pinturas que son emblemáticas y que no tienen rival: La Mona Lisa de Leonardo, El Grito de Munch, Los Girasoles de Van Gogh, las Señoritas de Aviñón de Picasso, etcétera. Cada museo tiene su obra maestra, que supera con mucho a todas las demás. Pero también hay piezas consideradas secundarias, que fascinan a determinadas personas. Una de las obras de arte clave y emblemática del Museo del muelle Branli, en París, es una Venus de Chupícuaro, que en México se considera como una de tantas otras. Las piezas se relacionan también con los pueblos y las ciudades. Son patrimonio artístico de una comunidad, más allá de los nombramientos oficiales que pueda dar la UNESCO u otra institución. El retrato de Adele Bloch-Bauer de Klimt (1905) era la pieza clave del museo Belvedere en Viena y finalmente pasó, después de un largo litigio y su posterior venta, a la Neue Galerie de Nueva York. El Belvedere tiene la segunda versión del Retrato de Adele, de 1912, pero todavía llora amargamente la pérdida. Cuando la pintura partió hacia el otro lado del mundo toda la ciudad se llenó de letreros que decían “Ciao, Adele”, una muy sentida despedida. Recuerdo una noche haber entrado a varios de los famosos anticuarios de la rive gauche en París, cuando ya había dejado mi tesis de doctorado en manos de los lectores y, sin nada que hacer, esperaba sentencia. Entrar en esas tiendas era como ingresar a un museo privado y mi excusa de estudiante para poder tener un pretexto y curiosear era que estaba interesado en exvotos anatómicos etruscos o romanos. De ese modo pasé una tarde curioseando y admirando piezas incomparables. Pero al conversar con uno de esos anticuarios uno de ellos me dijo que precisamente había llegado un lote de piezas de Afganistán del siglo I y que había una pierna de arcilla de unos ocho centímetros de alto. Se demoró en traerla, mientras yo me deleitaba viendo de cerca unos retratos funerarios Fayun (egipcios de la época romana) impresionantes. Finalmente llegó con la pequeña pieza montada en su base y la pusieron sobre un capitel corintio gigantesco que servía como una especie de mesa en el centro de la sala principal. La pequeña pierna de barro, encontrada en la base de algún templo, donde algún devoto tuvo a bien ponerla hace 20 siglos, como ofrenda y agradecimiento, brillaba en todo su esplendor. Me quedé mudo. Y para romper el hielo la conversación derivó hacia mi interés por el tema de los exvotos y que venía de México. El anticuario me contó que Pedro Coronel era uno de sus habituales compradores y que tenía una especial predilección por determinadas piezas. Me decía que Coronel consideraba que hay piezas que pertenecen a determinadas personas, es la pieza la que te busca, la que te llama. Terminó la conversación, obviamente, con el argumento de que esa pieza, que brillaba sobre el capitel corintio, era mía. Y empecé a preocuparme ya que mi beca de Conacyt no daba para esos lujos. Finalmente pregunté por el precio. Eran como 5 mil francos, de aquellos de 1991. Aliviado dije inmediatamente que era muy cara: très cher. Bueno, dijo el anticuario: usted ha dicho muy cara, pero no demasiado cara: trop cher. ¿Cuánto ofrece? No sabía cómo salir del asunto y maldecía por mi atrevimiento. Finalmente caí en la trampa y me preguntó cuánto podía pagar. Creo que fueron 300 francos. y la pequeña piernita forma ahora parte emblemática de mi pequeña colección de milagritos y exvotos mexicanos. Al Museo Soumaya se le ha criticado por su falta de piezas extraordinarias o emblemáticas y porque no hay mucho criterio o sentido en las colecciones. Pero se trata de una colección y cada quien tiene sus obsesiones y predilecciones. A mí me parece ejemplar el simple hecho de poner a disposición de todos una colección particular. Si te gusta Rodin y tienes el dinero para comprar todas las copias que quieras, qué mejor. Si te gustan los grabados de Goya y tienes dinero para comprarlos, como en el caso de Coronel, qué mejor; ahora podemos disfrutar nosotros de ellos. Cada quien sus clásicos. ■

DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012

17

La indignidad ROLANDO CORDERA CAMPOS

l empleo está en las calles y es cada vez más precario. (En 2011), la economía informal generó cuatro veces más puestos de trabajo que el sector formal, marca que dejó de ser coyuntural para convertirse en tendencia”. Así inicia Roberto González Amador su detallado reporte sobre la información reciente del Inegi sobre el empleo y los salarios. Estos últimos, nos cuenta, se comportaron así: “35.61 por ciento del total de los trabajadores remunerados tienen un ingreso no mayor a dos salarios mínimos; 25.65 por ciento de la población ocupada percibe de dos a tres salarios mínimos; 18.8 por ciento devenga de tres a cinco salarios mínimos, y otro nueve por ciento cobra por su trabajo más de cinco salarios mínimos, mientras que el restante 10.9 por ciento tiene un ingreso no especificado” (La Jornada, 26/2/12, p. 26). Nunca había este país tratado tan mal a tantos, podríamos concluir nosotros. Con una fuerza de trabajo grande y todavía en expansión, urbana y en su mayoría joven y joven adulta, México debería crecer y multiplicarse, pero no con cargo al embarazo de las adolescentes, que aumenta con las horas y la mojigatería oficial, sino basado en los ingresos, las capacidades y destrezas de sus trabajadores. Pero no ocurre así, y el gobierno y sus vicepresidencias hacendarias y laborales se aferran a una visión que se ha vuelto ficción distópica. La reivindicación del trabajo como actividad humana y fuente de derechos fundamentales estuvo en el origen de las transformaciones sociales y políticas que permitieron imaginar que la democracia y el capitalismo podían convivir y hasta reforzarse mutuamente, aunque no sin dificultades. Nosotros nos incorporamos tarde, pero con expectativas de pasos firmes en la justicia social basada en el trabajo como lo consagrara la Constitución de 1917 y que ahora se quiere cambiar, por aquello de la competitividad tan ansiada. Sólo esperemos que no sea al estilo pendenciero y traidor de Rajoy y compañía. Las cifras y sus tendencias merecen un tratamiento mayor y mejor, pero con sus magnitudes gruesas y las que nos ofreció un día antes el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval), tenemos para trazar un cuadro inicial aproximado de cómo vivimos los mexicanos la globalidad y sus crisis: avasallados por la penuria material, la precariedad laboral y el achatamiento de las expectativas, entramos a la modernidad prometida por los traumáticos cambios de fin de siglo en medio de una inseguridad personal y social que no mengua sino que se vuelve “nacional”, según el general secretario. Frente a este paisaje lúgubre, resulta difícil imaginar que la democracia por todos tan querida pueda ofrecer una esperanza creíble de que la economía abierta a la que se le asocia pueda ofrecer los beneficios materiales suficientes para que las

mayorías apuesten por su sostenimiento. La siempre azarosa relación entre economía (capitalista) y política (democrática) se vuelve peligrosa. El mapa de la informalidad puede ser mayor, como lo advirtiera el doctor Ciro Murayama el jueves pasado en El Universal. Según sus estimaciones y las hechas con anterioridad por la investigadora Norma Samaniego con base en la metodología adoptada por la OIT, “el empleo informal alcanzó en 2010 a 26 millones de personas, 59 por ciento de la población ocupada”. Una dimensión mayor, pero nada desconocida de la vida en México en tiempos de crisis global (“Informalidad laboral: la dimensión real”, El Universal, 9/2/12, A13). La verdad pura y dura es que, como ha insistido la propia Norma Samaniego, la erupción de 2009 fue como llover sobre mojado. Las tendencias al desempleo y al mal empleo, alojado tanto en la formalidad como en la informalidad, se instalaron en México desde principios del siglo, al calor de la recesión con que la economía estadunidense cerró el milenio. Entonces, nuestra recuperación fue tardía e insuficiente, lo que agudizó esta proclividad al empleo “indigno” que ha querido justificarse como el precio a pagar para ser competitivos. El hecho de que los salarios manufactureros en China, Brasil o Costa Rica crezcan más que en México debía ser un claro mentís a tanta superchería sobre la competitividad. Pero vaya usted a saber qué le confío el Señor al secretario de Economía en su última conferencia celestial. Para este experto en comunicación divina, no hay hoy otra cosa que el mercado ampliado del Pacífico, que lo tiene viajando como trompo por todas las capitales del mundo asiático. Sin empleo y salarios no hay mercado interno boyante ni estímulos adecuados a la inversión privada, salvo cuando ésta se dedica a vender afuera. La recuperación estadunidense puede afirmarse, pero será con lentitud y en medio de una incertidumbre galopante. Lo que urge, así, es recuperarnos con base en nuestras propias fuerzas, con inversión pública y cooperación económica y social renovada, poniendo por delante lo que nos es más preciado, que es el trabajo. Por lo pronto, sin embargo, lo que se ha impuesto es una indignidad laboral que, agresiva, se desparrama y contamina a la economía, las familias, las regiones y las clases sociales, “cómodas” o no. Una humillación que emana del manantial donde supuestamente radica la fuente moderna del respeto que el hombre y la mujer sienten por ellos mismos y los demás. Mal tratado en sus reflejos vitales y fundamentales, el pueblo mexicano no puede sino repetir y repetirse que tiene hambre de pan y sed de justicia. Como si se tratara del principio de la historia. Y de eso va o debe tratarse nuestra gran decisión de julio, que empieza ahora. ■


18

DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012

l acto conjunto y el documento con los que Cuauhtémoc Cárdenas apoya la candidatura de López Obrador son un paso más en un proceso en el que se están sumando fuerzas. En este caso, son fuerzas de izquierda. Entre los puntos de programa hay varios que son al mismo tiempo demandas populares, y varios otros que la izquierda tiene en común. No son, sin embargo, la única forma de sumar fuerzas. Ya antes se había iniciado un proceso que ha seguido creciendo, en el que empresarios se suman a la misma candidatura. Tal vez un acto llamativo fue el celebrado con una multitud en Monterrey. Pero este proceso se ha dado ya en varias localidades. También se han sumado afectados por minas altamente destructivas, sindicalistas, choferes que deben pagar diésel carísimo, agricultores, desde estudiantes hasta intelectuales y muchos otros. Incluso escritores que en el pasado se opusieron a López Obrador, ahora dicen lo contrario. Esto ha dado lugar a una serie de puntos programáticos muy variados. También hay movimientos populares que no han tomado partido en el proceso electoral, pero tienen adversarios muy bien definidos, como las empresas extranjeras que han despojado a localidades para hacer negocio con generadores de viento, en La Ventosa. Estos últimos, lo mismo que las mineras depredadoras y otros más, tienen el apoyo de las autoridades. Esto puede ir apuntando a que las luchas populares puedan ir derivando hacia el cambio de régimen, y en especial a un cambio electoral de fondo. En algunos casos eso ya sucedió. En el petróleo, un paso clave es la integración en una sola entidad. No sólo se sustituyen varias estruc-

olivia vive varias revoluciones a la vez: la descolonizadora, la democrática, con la construcción de un Estado independiente, y la anticapitalista, propia de nuestro tiempo, porque la resistencia a la mundialización dirigida por el capital financiero internacional no puede ser un neoliberalismo modificado por el distribucionismo asistencial ni un desarrollismo extractivista. No tiene otra salida que emprender la vía de un desarrollo alternativo, democrático, basado en la autonomía y la autogestión de las comunidades, colonias y pueblos, y protector de los bienes comunes y de la naturaleza. O sea, una vía no capitalista que construye nuevas relaciones sociales. El semiestado boliviano es un Estado capitalista dependiente y está gobernado por un equipo revolucionario que trata de construir un Estado capitalista pleno y moderno y, por lo tanto, aleja del poder a los trabajadores en cuyo nombre encara esa modernización. Ese gobierno revolucionario democrático debe combatir al mismo tiempo contra la oligarquía y el imperialismo y para eso se apoya en organismos que, indirectamente, representan a los trabajadores, como ese pool de organizaciones sociales y sindicatos que se llama Movimiento al Socialismo y aparece como partido del gobierno. El MAS no es el instrumento de poder del movimiento indígena mayoritario ni dirige el gobierno. No es ni siquiera un partido sino una serie de grupos burocráticos de intermediación entre el gobierno y los diversos sectores en que se dividen los trabajadores y el propio movimiento indígena, el cual está lejos de constituir una unidad. Ante los efectos destructores de la mundialización y las carencias brutales del Estado, que a pesar de los esfuerzos del gobierno sigue siendo prebendario, corrupto, autoritario, se afianzan el localismo y el regionalismo (propios de la historia de Bolivia y de los países andinos, con su falta de comunicaciones, sus clientelismos y caudillismos locales, sus oposiciones étnicas e históricas ) y se consolida también el corporativismo de las organizaciones sindicales y populares. No hay una idea firme de la unidad boliviana; mientras un grupo de jacobinos trata de armar el rompecabe-

OPINIÓN

Sumando fuerzas ANTONIO GERSHENSON turas burocráticas en una sola, sino que se suprimen los “precios de transferencia”, con los que se venden bienes y servicios de una entidad a otra de las que ahora forman a Pemex. El petróleo crudo se debe dejar de exportar gradualmente, y debe procesarse en el país. Para eso, se debe aumentar de manera importante la capacidad de refinación. Se deben bajar los precios de los energéticos. Es preciso llegar a la eliminación de la importación de la gasolina, de otros refinados y reducir la de los petroquímicos. Con eso, además, llegaremos a una gasolina, y otros combustibles como el diésel, más baratos. En el sector eléctrico se suman varios problemas. El despido masivo de los miembros del SME, el cual sigue en lucha. Las tarifas “locas” y además las

muy caras por diferentes razones. Por ejemplo, se establecieron tarifas de verano para lugares con mucho calor en el norte. Pero en el sur, no llegan a tanta temperatura pero la mayor humedad hace mayor la necesidad de aire condicionado, y se acaba cobrando carísimo. Esto ha llevado a huelgas de pagos en poblaciones enteras. Y a una “guerra” permanente contra los que quieren llegar a cortar el servicio. También está el pésimo estado de las instalaciones en varios lugares, resultando el daño a aparatos eléctricos y también apagones, a veces tan largos que se echa a perder la comida en el refrigerador o en el congelador. Es evidente la necesidad de energía más barata y de un servicio de mejor calidad. En el mismo sector eléctrico, se ha visto que se quedan las mismas autoridades con el PRI y luego con el PAN, lo cual hace más claro para los afectados que ambos partidos causan los mismos problemas, por lo que sólo queda como alternativa la izquierda. Hay un aspecto de solución que abarca diferentes fases. Es la inversión y la superación de los monopolios. La inversión en la industria, en la agricultura, etcétera, crea empleos y también producción. Al superarse los monopolios, los productos y servicios van a ser más baratos. La inversión pública en las áreas estratégicas impulsa también a la otra inversión. Hay que procurar que esta inversión sea cada vez más nacional. La autonomía alimentaria, además, nos permite tener más fuentes de trabajo y al mismo tiempo alimentos, en especial, más económicos. Podemos, además, orientar esta última producción en un sentido favorable a la salud. ■ antonio.gershenson@gmail.com

Gobierno, Estado, movimientos sociales y poder dual en Bolivia GUILLERMO ALMEYRA zas desde el gobierno, éste descansa en un consenso por la negativa, es decir, en un apoyo aplastante, masivo, antes que nada para evitar que vuelva el pasado y que reaparezca la derecha ligada al imperialismo, que ha sido derrotada pero está ahí actuando en la sombra. La idea de construir un capitalismo andino con los restos maltrechos de los ayllus (organización social indígena) y con la acumulación capitalista primitiva de la neoburguesía aymara, basada en la explotación familiar y clientelar, es utópica y lo que hay en Bolivia no es un “socialismo comunitario” sino un régimen burgués sin burguesía que lo respalde. El Estado remplaza en efecto a una burguesía nacional casi inexistente (la real, está con el imperialismo) y su acción, por lo tanto, es la de capitalista colectivo. Se está construyendo capitalismo de Estado, neodesarrollista y extractivista que no produce valores de uso (el petróleo, el gas, los minerales son mercancías y, por consiguiente, valores de cambio) y que dedica parte del plusvalor a una política asistencial y distributiva para sostener o ampliar el mercado interno, como hizo Lula o hace Cristina Fernández, que están muy lejos de ser revolucionarios. El movimiento indígena no dirige el Estado y está dividido regionalmente, socialmente y por etnias (aymaras, quechuas, moxos, guaraníes y otras etnias de Oriente) que, por siglos, se combatieron mutuamente. Ni siquiera tiene unidad cultural. El “no robar, no ser flojo, no mentir” –como

anteriormente en Esparta– no es tanto una ética sino que es la consigna de un pueblo guerrero controlado verticalmente, como era el quechua incaico, pero no es la de los guaraníes. Es cierto que la inmensa mayoría de los indígenas viven en el Altiplano, pero también lo es que los de Oriente, una pequeña minoría, son discriminados políticamente por sus hermanos. La historia de los movimientos sociales bolivianos es, además, la de la instauración de gérmenes de poder popular frente al del Estado. Así sucedió en 1952, con el esfuerzo por instaurar un cogobierno entre el gobierno del MNR y la Central Obrera Boliviana (COB), entonces poderosa; así sucedió bajo el gobierno del general Torres con la Asamblea Popular y en la Guerra del Agua Cochabambina y en la del Gas, que abrió el camino a la aplastante victoria electoral de Evo Morales. El pueblo boliviano jamás ha firmado un cheque en blanco y lo demostró con las movilizaciones que obligaron al presidente más popular en toda su historia a anular el gasolinazo o a hacer la Ley Corta que anuló el proyecto de atravesar el TPNIS con una carretera a pesar de que la Constitución establece el carácter plurinacional del Estado, otorga garantías de autonomía y exige el acuerdo previo de los habitantes de las zonas autonómicas antes de emprender cualquier proyecto. Ese poder dual difuso y la organización de todos los movimientos con métodos obreros (hasta los contrabandistas tienen sindicatos), a pesar de que el país tiene muy pocos obreros industriales y mineros, indica una fuerza y una voluntad anticapitalistas generalizadas y tendidas hacia el futuro, no hacia el pasado. La descolonización, como la democratización, la hacen hoy los que protagonizan luchas, no los jacobinos que quieren controlarlos. Lo que sucede es que esos poderes duales son locales, puntuales, no tienen un canal que los haga confluir. La construcción entre la pluralidad nacional de la Constitución y el carácter unitario del Estado, con su gobierno jacobino, centralista, sólo puede ser resuelta democráticamente con la federación de autonomías, comunidades en autogestión, etnias, respetando su cultura y su legalidad. Eso no debilita por fuerza el apoyo a Evo. ■


DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012

PL, DPA, AFP

Y

THE INDEPENDENT

MOSCÚ, 11 DE FEBRERO. Rusia se opone a

llevar a la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) la discusión de la situación en Siria mientras un proyecto sobre ese país árabe carezca de un balance adecuado, declaró este sábado el viceministro ruso de Relaciones Exteriores, Gennadi Gatilov, en relación a la propuesta planteada por Arabia Saudita para condenar al régimen de Bashar Assad. “De ninguna forma podemos apoyar el traslado a la Asamblea General de la discusión del mismo proyecto desequilibrado”, declaró Gatilov, en referencia a un documento similar del Consejo de Seguridad de la ONU, vetado la semana pasada por Moscú y Pekín. Rusia y China temen la repetición en Siria del escenario libio, cuando la Organización del Tratado del Atlántico Norte, con el pretexto de proteger a la población y crear zonas de exclusión aérea,

AFP, DPA, PL

Y

NOTIMEX

TEHERÁN, 11 DE FEBRERO. Irán va a “inaugurar en los próximos días varios proyectos nucleares importantes”, anunció hoy el presidente Mahmud Ajmadineyad en un discurso pronunciado ante miles de seguidores reunidos en la céntrica plaza Azadi (Libertad) en esta capital, en ocasión del 33 aniversario de la revolución islámica de 1979. Irán “no capitulará jamás frente al lenguaje de la fuerza” en sus negociaciones sobre su programa nuclear con las grandes potencias pese a las presiones, aseveró en alusión a las severas sanciones económicas y financieras internacionales contra su país. No obstante, reiteró que continúa dispuesto a negociar con sus adversarios. “El mundo debería saber que Irán, a pesar de toda la presión, no va a ceder ni una pizca en sus principios y su derecho a desarrollar la tecnología nuclear, añadió el mandatario de la república islámica. Aseveró que “no sólo disponemos de conocimiento en tecnología atómica, sino que somos capaces de cubrir nuestras necesidades con nuestros propios expertos”. Ajmadineyad subrayó que las potencias occidentales tienen que “reconocer los derechos de la nación iraní y volver a la mesa de negociaciones”, y afirmó que “cualquier otra vía está condenada al fracaso”. Esto, tras que Israel y Estados Unidos han insistido en que no descartan el recurso de la fuerza para impedir que Teherán avance en su programa atómico, al que atribuyen carácter militar. Ajmadineyad acusó a Estados Unidos de no ser un “amigo leal” de los árabes, sino de querer salvar “el régimen sionista” de Israel. Afirmó que la nación iraní, “con

19

■ Cadena de diarios culpa a Al Qaeda de los dos atentados al ejército en la ciudad de Alepo

Rechaza Rusia discutir la situación de Siria en la Asamblea General de ONU ■ Moscú y Pekín temen que se repita el caso libio, cuando la OTAN atacó con el pretexto de proteger a civiles lanzó bombardeos que causaron la muerte de centenares de civiles. La propuesta saudita exige la renuncia del presidente Assad con el fin de acabar con la violencia que sacude al país desde hace ocho meses y en esta ocasión aparece un tímido llamado a poner fin al derramamiento de sangre para todas las partes, a diferencia del primer escrito que solamente exigía al gobierno sirio detener los ataques. Las autoridades sirias pidieron a Libia y Túnez, dos países cuyos

PIDEN AUTORIDADES SIRIAS A LIBIA Y TÚNEZ CERRAR EMBAJADAS EN

DAMASCO; REPRESALIA, LA DRÁSTICA MEDIDA dirigentes fueron derrocados por revueltas populares, que cierren sus embajadas en Damasco con base al “principio de reciproci-

dad”, cuando Trípoli y Túnez expulsaron a los embajadores sirios. Por su parte, la cadena de diarios McClatchy con sede en Washington informó que la rama iraquí de la red islamita Al Qaeda realizó los dos recientes atentados con explosivos en la capital siria y probablemente esté detrás de los ataques suicidas perpetrados el viernes en la localidad de Alepo en los que murieron al menos 28 personas, luego de citar a altos oficiales estadunidenses que no identificó.

La violencia causó 45 muertos el sábado en Siria dijo el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos con sede en Londres, entre ellos un general de ejército que fue baleado por un “grupo terrorista” en Damasco, según los medios de comunicación gubernamentales. La violencia desbordó al vecino Líbano, donde enfrentamientos entre libaneses favorables y hostiles al régimen de Assad causaron al menos tres muertos y 20 heridos en la ciudad de Trípoli.

■ Teherán inaugurará en los próximos días “varios proyectos nucleares importantes”: Ajmadineyad

Celebran iraníes el 33 aniversario de la revolución islámica

El presidente Mahmud Ajmadineyad y el líder palestino de Hamas en la franja de Gaza, ayer durante los actos por la revolución contra el sha ■ Foto Xinhua

valentía y clarividencia, hizo añicos al ídolo” del Holocausto creado “por Occidente y los colonialistas” para justificar la creación de Israel, mientras miles de manifestantes coreaban “muerte a Israel” y “muerte a Estados Unidos”.

En tanto se exhibía en la plaza una maqueta de tamaño natural del avión espía estadunidense capturado por Teherán en diciembre pasado cuando sobrevolaba territorio nacional, se rindió homenaje al líder de la revolución, el ya falleci-

do ayatola Rujola Jomenei. En paralelo, Venezuela y Nicaragua enviaron por separado mensajes de júbilo por el aniversario de la revolución islámica iraní. Estuvo presente en el acto el primer ministro palestino del mo-

vimiento islamita Hamas en Gaza, Ismail Haniyeh, quien habló ante la multitud para reafirmar que ese movimiento “jamás reconocerá a Israel”, y que “la lucha se prolongará hasta la liberación de toda la tierra de Palestina y de Jerusalén”.


20 MUNDO • DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012

REUTERS, AFP

Y

NOTIMEX

EL CAIRO, 11 DE FEBRERO. Un escaso apo-

yo consiguió la huelga general convocada por organizaciones liberales y de izquierda para este sábado en Egipto, en el primer aniversario del gobierno interino encabezado por una junta militar. El comercio y el transporte público en El Cairo y otras ciudades, la aviación, los ferrocarriles y los servicios generales del canal de Suez, entre otras actividades relevantes de la economía egipcia, realizaron actividades normales este sábado, habitualmente agitado. Los llamados a la huelga general y a la desobediencia civil fue-

■ Detienen a un activista estadunidense y a un periodista australiano

Escaso apoyo a la huelga general en Egipto contra la junta militar ron hechos por un conjunto de 30 organizaciones sociales y políticas, incluidas algunas agrupaciones estudiantiles y la organización 6 de Abril, que activó las movilizaciones populares contra el presidente Hosni Mubarak en enero de 2011, obligándolo a renunciar el 11 de febrero del mismo año. La Universidad de El Cairo y

otras instituciones de educación superior suspendieron sus actividades por la presión de los estudiantes, que organizaron manifestaciones en el exterior de los recintos educativos, al grito de “!Abajo el poder militar!” Los Hermanos Musulmanes, la primera fuerza política partidista en el Parlamento elegido a finales

del año pasado, se negó a respaldar la huelga general en espera de que el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas entregue en junio próximo el poder a un civil electo, de acuerdo con un calendario que busca formular una nueva Constitución y transitar hacia un sistema político democrático. También los medios de infor-

Terraplén cubierto de hielo después de una tormenta en el puerto de Novorossiisk, en el Mar Negro y aproximadamente a mil kilómetros de Moscú ■ Foto Ap JUAN PABLO DUCH Corresponsal

RUSIA, 11 DE FEBRERO. A menos de un mes

de los comicios presidenciales en Rusia, aún no es claro si el favorito, el premier Vladimir Putin, podrá obtener más de la mitad de los votos depositados el 4 de marzo para ser elegido para un nuevo periodo de seis años –gobierna desde hace 12 años– o si, por el contrario, hará falta una segunda vuelta de votación, dos semanas más tarde. No es cuestión menor. Aunque es consciente de que muchos compatriotas repudian su intención de perpetuarse en el poder, de cara al exterior Putin necesita legitimidad para seguir al frente de Rusia. Quiere, por tanto, ganar con mayoría absoluta, evitando la incertidumbre que implica ir a segunda vuelta con el otro candidato más votado, probablemente el líder comunista, Guennadi Ziuganov. La Oficina de la Presidencia, en realidad supeditada a Putin y a cargo de su campaña, está volcada en convencer a los rusos de que es factible que el candidato oficialista triunfe sin necesidad de ir a una segunda y definitiva votación. La campaña electoral del Kremlin tiene cuatro grandes vertientes: 1) crear la impresión de que en los mítines hay mayor apoyo a Putin y que la oposición es minoritaria; 2) hacer creer, mediante los medios

■ A casi un mes de los comicios, busca ganar en la primera ronda

Putin promete mejorar pensiones y aumentar becas a estudiantes rusos si es elegido presidente bajo control del Estado, que Putin representa lo mejor para el país; los opositores, lo que ordenan sus supuestos amos desde el exterior y que es malo para Rusia; 3) inculcar que los sondeos de opinión confirman la intención de voto en favor de Putin; y 4) atraer a los electores vacilantes con todo tipo de promesas, a cual más populista. Por ello, a nadie sorprendió aquí que la coordinación de campaña de Putin haya solicitado autorización para llevar a cabo una marcha y mitin multitudinarios desde la calle Tverskaya hasta la Plaza Manezhnaya, junto al Kremlin, bajo el lema de “Defendamos a nuestra patria”, el próximo 23 de febrero, Día del Ejército. Llama la atención que convoquen a 200 mil personas, subrayando siempre que es el doble que los asistentes a los mítines de los inconformes. La alcaldía de Moscú, que tiene hasta este lunes para decidir, pidió a los organizadores reducir a la mitad el número de participantes para “evitar el colapso del centro de la capital”.

La cifra inicial impresiona y al margen de cuántas personas asistan finalmente, el bochorno de organizar acarreos pasa a segundo plano y se anuncia que vendrán a Moscú “seguidores de Vladimir Putin” desde unas 15 regiones del país, en autobús y ferrocarril. Se conocen numerosos testimonios de empleados públicos o de paraestatales que, en el anterior mitin oficialista, se vieron forzados a asistir a riesgo de perder el trabajo o a cambio de un privilegio laboral, sin hablar de los muchos que de plano cobraron entre 500 y mil rublos (entre 17 y 34 dólares, al tipo de cambio de hoy) por hacer acto de presencia. De modo paralelo, las encuestadoras afines al Kremlin aseguran que Putin logró sobrepasar 50 por ciento en la intención de voto y que, si la tendencia se mantiene, podrá vencer en primera vuelta. El Partido Comunista acaba de presentar los resultados de su más reciente encuesta: Putin tiene, según ésta, poco más de 28 por ciento, y Ziuganov 22 por ciento.

Estos datos, como era de suponer, fueron ignorados por los medios bajo control del Estado, cuando no ridiculizados. Solamente importa, desde el punto de mira del Kremlin, arraigar la impresión de que la mayoría de los sondeos otorgan a su candidato más de 50 por ciento de los votos. Y para seguir conquistando adeptos, Putin ya no sabe qué prometer si sale electo presidente, como subir las pensiones, aumentar las becas de los estudiantes, indemnizar a los turistas engañados por una agencia de viajes, quitar las sirenas a la mayoría de los vehículos que eluden así los embotellamientos o restablecer el cambio de hora de verano anulado por el actual presidente Dimitri Medvediev, entre muchas otras ofertas. En esa línea de agradar a la gente se comprometió a quitar tres días a los 10 feriados de enero y agregarlos en mayo, entre las fiestas del Día del Trabajo y el Día de la Victoria, para que sus compatriotas tengan otro periodo adicional de vacaciones.

mación del gobierno hicieron campaña contra la protesta de hoy. “La nación rechaza la desobediencia civil”, tituló el diario Al Ahram, mientras que la televisión difundió críticas a la convocatoria. Un periodista australiano y un activista estadunidense de una organización no gubernamental fueron detenidos este sábado por la policía, según versiones no confirmadas oficialmente, por instigar a la población a participar en la huelga general de la izquierda. La aprehensión se produjo el mismo día en que el jefe del estado mayor de las fuerzas armadas de Estados Unidos, Martin Dempsey, se entrevistó en El Cairo con el jefe de la junta militar egipcia, el mariscal de campo Husein Tantawi, quien durante varios años fue ministro de Defensa de Mubarak. Dempsey no informó sobre los detalles de las conversaciones, pero confirmó haber hablado sobre la situación de 19 estadunidenses y extranjeros, a quienes se les prohibió salir de Egipto hasta que respondan judicialmente a acusaciones sobre financiamiento ilegal de organizaciones no gubernamentales que trabajan en Egipto. La organización Human Rights Watch informó en Nueva York que en último año ha habido en Egipto un “inquietante asalto a la libertad de expresión” de los periodistas y de personas que cuestionan el poder militar, reporte que fue difundido con motivo del primer aniversario de los militares en el poder.

GB: apresan a cinco empleados del diario The Sun, de Murdoch REUTERS LONDRES, 11 DE FEBRERO. La policía britá-

nica detuvo hoy a cinco empleados del tabloide The Sun, informó la compañía propietaria del diario, News Corporation, en el contexto de una investigación sobre métodos ilegales para conseguir asuntos noticiosos, que obligó al cierre de otro periódico del conglomerado, News of the World. Según fuentes de la publicación, además de los cinco trabajadores de The Sun otras tres personas fueron arrestadas, incluido un agente de policía y un empleado del Ministerio de Defensa. Las detenciones forman parte de la operación Elveden, que investiga sobornos a la policía a cambio de información susceptible de ser explotada noticiosamente. News Corporation confirmó la detención de sus cinco empleados y señaló que agentes del Servicio de Policía Metropolitana catearon sus casas y sus lugares de trabajo en The Sun. La compañía no dio a conocer los nombres de sus trabajadores ni sus puestos de trabajo. El mes pasado, la policía detuvo a cuatro empleados del diario propiedad de Rupert Murdoch, el más vendido en Inglaterra, así como a un policía metropolitano, en investigaciones sobre supuestos pagos de periodistas a agentes.


DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012 •

AFP

Y

DPA

RÍO

DE JANEIRO, 11 DE FEBRERO. La policía civil de Río de Janeiro y la militarizada de Bahía pusieron hoy fin a las huelgas que efectuaban en reclamo de mejoras salariales, a una semana del inicio del carnaval y luego de que grupos de paramilitares aprovecharon para cometer una serie de asesinatos de mendigos, drogadictos y cabecillas de bandas delictivas en barrios periféricos. Uno de los líderes del sindicato policial de Río de Janeiro, Francisco Chao, reconoció que “el movimiento es crítico, no estamos delante de una huelga sino de una crisis”, por lo que se veían obligados a suspender la huelga que llevaban a cabo desde el jueves pasado. Agregó que evaluarán los hechos el miércoles y deliberarán sobre las acciones a tomar. Sin embargo, dijo que sólo ha-

■ Los bomberos continuarán su movimiento por mejora salarial

Finalizan huelgas de la policía civil de Río y la militarizada de Bahía blaba por la policía civil de Río, y no por los bomberos o la policía militar local, lo que significaría que esas dos últimas corporaciones seguirían en huelga. Los policías volverán de inmediato a sus puestos de trabajo y garantizaron su participación en el operativo de seguridad para el carnaval, uno de los más vistosos del mundo y que requiere de unos 20 mil efectivos. El tradicional carnaval, que inicia el próximo domingo, se celebra tanto en Río como en Salvador y se temía que se viera empañado por la paralización.

En tanto, la policía militarizada de Bahía, en el noreste de Brasil, resolvió en asamblea este sábado dar por finalizada la huelga que llevaba adelante desde hace 12 días, y que desató una ola de criminalidad con saldo de 157 muertos, más del doble del promedio habitual. Los huelguistas dijeron que abandonaban la paralización en demanda de mejoras salariales, “por el bien de la sociedad”. En la asamblea en Salvador, capital de Bahía, los policías resolvieron acabar con la medida de fuerza tras acordar con el gobierno

del estado un ajuste salarial y la revocación de los procesos administrativos y órdenes de prisión contra los participantes del movimiento. Sin embargo, el gobierno informó que no revocará las detenciones de los policías acusados de promover actos de vandalismo, entre los que figura Marco Prisco, el principal dirigente del movimiento, arrestado el pasado jueves. Para contener la oleada de violencia, el gobierno federal envió en su momento tropas del ejército que pasaron a patrullar las calles ante la ola de criminalidad.

Lula, en buen estado pese a hospitalización Sao Paulo. El ex presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva, quien está en tratamiento contra un cáncer de laringe, se encuentra bien aunque deberá permanecer internado, sin previsión de alta, en el Hospital Sirio Libanés, en Sao Paulo, donde acudió hoy por sentirse débil e inapetente. Según informó el equipo médico del hospital, el ex mandatario de 67 años debe permanecer internado “en observación” y para que se le intensifiquen “las medidas de soporte nutricional, fisioterapéuticas y fonoaudiológicas”. El informe añade que no hay previsión de que se altere el tratamiento de radioterapia, previsto para finalizar el próximo 17 de febrero. En los últimos días, los efectos de la radioterapia le impidieron al ex presidente acudir normalmente a su oficina en el Instituto Lula, en Sao Paulo, y asistir a la celebración, el viernes, del 32 aniversario del Partido de los Trabajadores, fundado por él. En diciembre del año pasado, Lula se sometió a sesiones de quimioterapia, al término de las cuales el tumor detectado inicialmente se había reducido en 75 por ciento. DPA

Oposición venezolana busca rival de Chávez Caracas. La oposición venezolana se encuentra lista para elegir hoy al candidato unitario que competirá con el presidente Hugo Chávez en las elecciones presidenciales, en lo que muchos consideran como su mayor examen político. Los precandidatos opositores son los gobernadores de Miranda, Henrique Capriles Radonski, y de Zulia, Pablo Pérez; el ex diplomático Diego Arria, el dirigente sindical Pablo Medina y la diputada María Corina Machado. Capriles Radonski, favorito según las encuestas, seguido a la distancia por Pérez, cerró su campaña electoral ofreciendo transformar a Venezuela en un “autobús del progreso” y gobernar para todos los venezolanos. DPA

MUNDO 21

Recortan 7.5% el presupuesto del Pentágono REUTERS WASHINGTON, 11 DE FEBRERO. El plan de presupuesto del Pentágono por 525 mil millones de dólares para el año fiscal 2013 exige un gasto de 178 mil 800 millones para desarrollar y adquirir nuevos navíos de guerra, aviones de combate y otros armamentos de gran tamaño. La cifra representa una baja de 7.5 por ciento desde el nivel inicialmente proyectado para el año próximo, según un presupuesto detallado al que Reuters tuvo acceso. La cifra de gasto en adquisiciones totales es 12.2 por ciento menos que el nivel que el Pentágono requirió en el presupuesto del año pasado, según los documentos. El plan para el año fiscal 2013 estima un gasto de 109 mil 100 millones de dólares para adquisiciones y 69 mil 700 millones para investigación y desarrollo, contra la proyección anterior de 117 mil 600 millones para compras y de 75 mil 700 millones de dólares para investigación y desarrollo. El documento muestra que el ejército estadunidense va a mantener altos niveles de gasto en la mayoría de aviones y barcos en su enfoque nuevo hacia la región de Asia-Pacífico, una nueva estrategia militar anunciada por el presidente Barack Obama y por el secretario de Defensa Leon Panetta.

Los recortes, por la crisis en EU

El precandidato republicano Ron Paul patea globos fuera del escenario después de dirigirse a sus simpatizantes, luego de conocerse el triunfo en el caucus de Maine de su contrincante conservador Mitt Romney ■ Foto Ap

■ El ultraconservador Newt Gingrich quedó en el último lugar

Gana Mitt Romney una elección interna no vinculante del Partido Republicano en Maine AFP, REUTERS WASHINGTON, 11 DE

Y

NOTIMEX

FEBRERO. El precandidato presidencial republicano Mitt Romney ganó este sábado una interna o caucus no vinculante, en la que no había delegados en juego, en el estado de Maine, con 39 por ciento de los votos. En segundo lugar quedó el congresista texano Ron Paul, con 36 por ciento, quien hizo mucha campaña para esta instancia pese a que no había delegados en juego. El ex senador Rick Santorum obtuvo 18 por ciento en tanto que Newt Gingrich quedó en último lugar con 8 por ciento, declaró el presidente del Partido Republicano en Maine, Charlie Webster. Si bien la interna de Maine es

considerada una formalidad para Romney, era importante ganar, porque reafirma su liderazgo en la interna republicana luego de perder en tres estados esta semana ante Santorum, lo que aumenta la incertidumbre sobre la disputa para conseguir la nominación a la candidatura presidencial. Al aceptar la derrota en Maine, Paul le dijo a sus seguidores: “Recuerden, la revolución solamente está empezando”. Los republicanos buscan con sus internas elegir delegados que nombren en una convención partidaria nacional al candidato que dispute la presidencia con Obama en las elecciones del 6 de noviembre. La primaria republicana se desarrolla estado por estado, donde a

cada candidato se atribuye un número de delegados, y el que obtiene mayor de ellos es investido por el partido durante su convención a mediados de año. Las próximas primarias tendrán lugar en Arizona (suroeste) y Michigan (norte) el 28 de febrero, antes del supermartes del 6 de marzo. Minutos antes, Romney había ganado el sondeo de opinión de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés), considerada la más importante reunión anual de líderes y activistas conservadores. Romney obtuvo 38 por ciento de las preferencias, en tanto Santorum alcanzó 31 por ciento de las preferencias de los asistentes al tercer y último día del CPAC.

El financiamiento para programas de vehículos en tierra será mucho más bajo, mientras el ejército reduce el tamaño del ejército y la marina tras 10 años de guerra en Afganistán e Irak. El mes pasado, Panetta anunció algunos detalles importantes del presupuesto 2013, su primero como secretario de Defensa y el primero que considera una medida de reducción de déficit aprobada por el Congreso, que requiere recortes por 487 mil millones de dólares del gasto proyectado durante la próxima década. Es además el primer presupuesto desde los ataques del 11 de septiembre del 2001 que pide menos recursos que el año previo. Los fabricantes de armamentos Lockheed Martin, Boeing, Northrop Grumman, General Dynamics, Huntington Ingalls y Raytheon han esperado ansiosamente los detalles para los programas. El Pentágono debe entregarlos el lunes cuando Obama envíe su solicitud de presupuesto 2013 al Congreso, que debe aprobar el plan de gasto. El plan para el año fiscal 2013, que empieza el primero de octubre, exige 9 mil 170 millones de dólares para el programa de armas más grandes del Pentágono, el F-35 Joint Strike Fighter. El gasto general en programas de aviación caerá 12 por ciento a 47 mil 600 millones en el año fiscal 2013 principalmente por la caída de 41 por ciento en el financiamiento para el avión de transporte C-130J, de Lockheed, y del recorte de 32 por ciento en el financiamiento para el V-22 Osprey.


22 MUNDO • DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012

TELESCOPIO

CRISIS

ENERGÉTICA EN LA FRANJA DE

GAZA

EL BUSCÓN

◗ Contradicciones indígenas rgentina contra la minería: Mientras en la provincia de La Rioja los ambientalistas lograron salvar el monte de Famatina y la pequeña agricultura local amenazados por una gran empresa minera canadiense, en la vecina Catamarca la empresa Alumbrera logró que la policía provincial reprimiese a los ecologistas que sin embargo siguen bloqueando el acceso a la minera en Tinogasta, dicen los diarios Página 12 y La Nación. La Alumbrera es conocida por haber concedido jugosos cheques a universidades para calmar a los ambientalistas (varias rechazaron las donaciones). El gobierno catamarqueño se vio obligado a dejar en libertad a decenas de detenidos porque la represión provocó protestas en otras partes del país, entre ellas Buenos Aires. Los acuerdos de los gobiernos nacional y provinciales con las grandes empresas mineras canadienses, en todas las provincias que bordean la cordillera de los Andes, son una parte importante del programa económico de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, pero son muy resistidos por una alianza de facto entre campesinos, ambientalistas y pobladores locales. *** Residentes se calientan en una fogata durante un apagón en el campo de refugiados de Jabaliya, en el norte de la franja de Gaza. La inestable situación

Pro y contra la intangibilidad del Tipnis económica y política en el enclave palestino, aunadas a la crisis energética, causan el recorte diario de electricidad durante 12 horas ■ Foto Xinhua en Bolivia: El presidente Evo Morales, dice El Diario, de La Paz, presentó la Ley de Consulta Previa, compuesta por 11 artículos el apetito de más exigencias en vez de caly da un plazo de 120 días para su aplicación n octubre de 2001, justo desmar a los estratos más bajos. Los estratos a pobladores del Territorio Indígena Parque pués del 11 de septiembre, esmedios y más bajos pueden aun (¡sorpresa, Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y que, de cribí lo siguiente: “Los regímesorpresa!) hacerle eco a los llamados de la hecho, anula la Ley Corta que, a su vez, hanes (de Pakistán y Arabia primavera árabe en pos de “democracia”. bía cancelado el proyecto de construcción Saudita) están basados en una Y luego está la minoría chiíta. Se dice de la vía Villa Tunari-San Ignacio de Mocoalición de respaldo que proviene de las que son sólo 10 por ciento o algo así de la xos, entre Cochabamba y Beni. Dicho proelites modernizantes pro occidentales y de población, pero es probable que sea mayor, yecto fue iniciado sin consultar a los habiun establishment islamita, de base popular, y lo más importante es que está estratégitantes del Tipnis, que realizaron una marcha extremadamente conservador. Los regímeIMMANUEL WALLERSTEIN camente localizada al sureste del país dona La Paz reprimida por las autoridades. La nes han mantenido su estabilidad porque de se localizan las mayores reservas de Ley de Consulta previa no ha sido reglahan sido capaces de hacer malabarismos crudo. ¿Por qué tendrían que ser estos chiímentada aún, pero los indígenas agrupados con esta combinación. Y han logrado hacer en el Consejo Indígena del Oriente Boliviaesto debido a la ambivalencia de sus polí- las mujeres (el derecho al empleo, el dere- tas los únicos chiítas en países dominados no, que hicieron la marcha que obligó a cho a manejar automóviles). Pero la de- por los sunitas en Medio Oriente que no ticas y sus pronunciamientos públicos”. Morales a anular el proyecto, ya están orga“Estados Unidos dice ahora, basta de manda de más derechos para las mujeres es reivindicaran su identidad? El régimen de Arabia Saudita ha intennizando una nueva a La Paz y un diputado ambigüedades. Estados Unidos puede pre- la punta del iceberg de un llamado más del Movimiento al Socialismo amenazó con valecer, sin duda. Pero en el proceso, los amplio a disminuir las restricciones de la tado jugar un papel importante en la geoacusarlos de “sedición”. La Razón también regímenes en Pakistán y Arabia Saudita ortodoxia wahhabi. Conforme el rey se política de la región. No les gustan las potrata este conflicto que marca las contradicpueden descubrir que su base popular se ha mueve de un modo constante pero animo- líticas de Irán ni sus aspiraciones. No les ciones entre los diferentes sectores regionaso con cautela en pos de cumplir estas de- gusta la intransigencia de Bashar Assad en erosionado irremediablemente...” les indígenas y buena parte de las etnias de “Consideremos que tal vez esto es el mandas, antagoniza con el establishment Siria. Pero han sido, una vez dicho y hecho oriente y el gobierno. El periódico oficialisplan de Bin Laden. Su propia misión suici- religioso más aún. Y empieza a existir bas- todo, bastante moderados a la hora de ta Cambio, por su parte, denuncia la contaabordar estos puntos en la práctica. Temen da puede haber sido conducir a Estados tante desasosiego. minación de la cuenca del lago Titicaca. Además, la elite “modernizante” tiene las consecuencias de jugadas dramáticas. Unidos a esta trampa”. Creo que Bin Laden ya logró en Pakis- aún otras quejas. El gobierno saudita es en Y consideran que las políticas estaduni*** tán lo que intentó. El fin de las ambigüeda- esencia una gerontocracia, encabezada por denses están demasiado gobernadas por des ha significado que Pakistán ya no cola- gente entre sus 70 y 80 años. En el curioso sus necesidades internas, y por su intermiVarias: El diario colombiano El Espectador bore geopolíticamente en los intereses de sistema de sucesión, el régimen saudita se nable compromiso con Israel. y la prensa venezolana (Ciudad de CaraAl respecto de Israel, los sauditas han Estados Unidos. ¡Muy por el contrario! Ha parece bastante al viejo régimen soviético cas, Tal Cual, El Universal, Últimas Notitomado sus distancias, y emprende políti- en la URSS. Hay algo semejante a un voto sido, también, muy “razonables”. No piencias) destacan las elecciones primarias que cas en Afganistán y en otras partes, a las real en la sucesión, pero es un voto que san que su sensatez haya sido lo suficiense realizarán este domingo en Venezuela que Estados Unidos se opone fuertemente. compete a algo así como unas 12 personas. temente recompensada –ni por Israel ni por para elegir candidatos presidenciales. Los La probabilidad de que el poder real pueda Estados Unidos. Y pueden estar listos ahoUno caído, falta el otro. resultados se conocerán por la noche de este ¿Qué está pasando en Arabia Saudita? pasar a personas en sus 50 o 60 años es ex- ra a ayudar al movimiento Hamas de modía. Por su parte, el ecuatoriano Hoy y el peNo hay duda de que, recientemente, Ara- tremadamente estrecha, si no es que impo- dos mucho más abiertos. No perciben nada ruano Expreso informan sobre la noticia de bia Saudita actúa con algo más de inde- sible. Noten sin embargo que estos “jóve- “razonable” en las políticas del gobierno un diario italiano según la cual en el Vaticapendencia respecto del gobierno de Esta- nes”, incluso dentro de la familia real, han israelí, ni ven perspectivas de que estas pono hay un complot para asesinar al Papa y dos Unidos que en los pasados 70 años, crecido considerablemente en número y líticas cambien pronto. remplazarlo por el cardenal de Milán AngeTodo esto no añade a la estabilidad pomás o menos. Pero no ha roto definitiva- están muy impacientes. ¿Podría esto conlo Scola. Hoy habla también de relevos en mente con Estados Unidos, como Pakistán ducir a una seria división entre la elite más lítica de un régimen. Ciertamente no le el ejército ecuatoriano, donde se estaría gesañade nada a uno para mantener las “ambiya hizo ahora. ¿Lo hará en el futuro cerca- elevada? Es muy posible. tando un complot contra Rafael Correa. El El régimen saudita opera una suerte de güedades” que le han permitido ser un aliano? Yo pienso que podría. peruano La República informa que terminó Consideren los múltiples dilemas inter- Estado benefactor para el resto de su ciu- do incólume inquebrantable de Estados en Lima la multitudinaria Marcha del Agua nos del régimen. La riqueza de 10 por cien- dadanía. Sin embargo, la brecha en el in- Unidos en la región. contra la gran minería. El dirigente campe¿Uno caído, y falta el otro? to más alto entre los sauditas ha conducido greso y la riqueza crece, al igual que en tosino Hugo Blanco declaró que en cada loa un incremento marcado en las exigencias das partes del mundo. Y los pequeños calidad por donde pasaron había un conflicde que el Estado se “modernice” –lo más incrementos en la redistribución, de tiemTraducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein to como el de Conga, en el norte del país. visible son las cuestiones relacionadas con po en tiempo, pueden meramente acicatear

La trampa de Bin Laden: uno caído, falta el otro


DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

Pese a la creación de unos 700 mil empleos formales durante el año pasado, todavía existe un déficit de unas 200 mil plazas anuales en la economía formal para poder incorporar a los jóvenes que cada año requieren empleo, consideró Ernesto O’Farril, presidente de la consultoría Bursamétrica. Indicó que si los 10 millones de personas que han emigrado a Estados Unidos para buscar empleo se hubieran quedado en el país la tasa de desempleo sería de 20 por ciento. Los informes oficiales señalan que en 2011 se crearon un millón de empleos; sin embargo, uno de cada tres empleos creados fueron en la llamada economía informal con la respectiva carencia de protección social y excluidos de los servicios de salud. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la economía informal dio empleo, al cierre de 2011, a 14 millones de personas. Este número supera a los 13.2 millones de trabajadores permanentes que cotizaban al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en diciembre de 2011.

23

Tasa de desocupación de 20% si los 10 millones de emigrantes se hubieran quedado en el país

Déficit anual de 200 mil empleos en el sector formal: Bursamétrica ■

En la economía informal, una de cada tres plazas del millón que se crearon en 2011 ■ Analistas de Banamex refieren que 30 millones de trabajadores carecen de seguridad social

Mejor uso de recursos de Afore O’Farril Santoscoy indicó que para lograr una mayor creación de empleos es necesario concretar reformas en materia laboral, fiscal, de libre competencia, educativa, energética y en telecomunicaciones. Además, el gobierno debe hacer un mejor uso de los recursos. Por ejemplo en las administradoras de fondos para el retiro (Afores) tienen un monto de alrededor de 1.6 billones de pesos y solamente unos 40 mil millones de pesos están invertidos en instrumentos que permiten financiar proyectos de infraestructura, mientras que el resto está concentrado en valores gubernamentales e inversiones en el extranjero. Por su parte, los analistas de Banamex indicaron que alrededor de 30 millones de trabajadores no cuentan con acceso a las instituciones de salud y solamente en 2011 se registró una pérdida de 196 mil empleos ligados al acceso a instituciones de salud distintas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Los informes del Inegi señalan que la tasa nacional de desocupación mostró un descenso marginal en 2011, alcanzando un nivel de 5.21 por ciento de la población económicamente activa (PEA) desde 5.34 de un año antes. Así, en 2011 hubo 2 millones 560 mil desempleados, 10 mil 400 personas menos que en 2010. Los informes del Inegi preci-

Feria del empleo en la Universidad Nacional Autónoma de México en Avenida del Iman ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

san que los micronegocios continúan generando el mayor número de empleos. Por tamaño de empresa, en 2011 el empleo en los micro-negocios registró un aumento de 2.6 por ciento anual, lo que corresponde a 482 mil

nuevos empleos. Entre micro y pequeños establecimientos se generó la mitad de los nuevos empleos; en tanto que medianos y grandes establecimientos proporcionaron la quinta parte. Por su parte, el sector servi-

cios fue el principal generador de empleos en 2011. Las plazas generadas en el sector servicios aumentaron 2.8 por ciento anual, equivalente a 795 mil nuevos empleos. La industria mostró un crecimiento anual de 1.7 por

Los cambios deben satisfacer a ambas naciones, dicen autoridades

Petición de medidas compensatorias por Brasil atora acuerdo con México REUTERS

Y

NOTIMEX

BRASILIA, 11 DE FEBRERO. Brasil y México no llegaron esta semana a un acuerdo para salvar el Acuerdo de Complementación Económica (ACE 55), firmado en 2003, referente al sector automotriz que movilizó 2 mil 500 millones de dólares en 2011, pero dejaron la puerta abierta para una nueva ronda de negociaciones a finales de este mes, informó el gobierno brasileño. Según datos del Ministerio de Comercio Exterior brasileño,

Brasil importó en 2011 automóviles mexicanos por 2 mil 70 millones de dólares y exportó a ese país vehículos por apenas 372 millones. Autoridades mexicanas de la Secretaría de Economía y de Relaciones Exteriore señalaron que la delegación de Brasil propuso adelantar la apertura de vehículos pesados, mecanismos de intercambio comercial compensado o cupos de importación y aumentar el contenido regional en vehículos ligeros, en el marco de dicho Acuerdo. En respuesta, sostuvie-

ron, el gobierno de México expresó que cualquier posible modificación al ACE 55 tendrá que ser mutuamente satisfactoria. Mencionan también que el gobierno de Brasil se comprometió a entregar a Economía propuestas detalladas a más tardar el próximo 17 de febrero, en tanto que ambas delegaciones acordaron mantener comunicación permanente a nivel técnico y reunirse el 28 y 29 del mes en curso en la ciudad de México Brasil amenazó con romper el acuerdo que permite el libre co-

ciento, principalmente en la manufactura, donde se crearon 129 mil nuevos empleos, seguida de la construcción con 55 mil empleos. El sector agrícola generó en el año 21 mil puestos de trabajo, aún con la fuerte caída derivada de la sequía en el norte del país en la primera parte del año. Según los indicadores de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) hubo una ligera mejora en la calidad del empleo; aún cuando la tasa de ocupación en el sector informal se incrementó a un nivel de 28.81 por ciento contra 28.19 por ciento en 2010, las tasas de condiciones críticas y de subocupación descendieron ligeramente. Erensto O’Farrill indicó que el desempleo en México es una problemática recurrente y el déficit acumulado se refleja en los 10 millones de mexicanos que se han ido a trabajar al otro lado de la frontera norte. “Estamos volviendo a ver que México requiere ser más atractivo para la inversión extranjera directa”, la cual se calcula que al cierre de 2011 será de entre 16 mil y 18 mil millones de dólares, monto mucho menor al que obtuvo China y Brasil con 100 mil y 20 mil millones de dólares, respectivamente.

mercio de automóviles y piezas con México, alarmado por un déficit comercial de mil 170 millones de dólares con ese país. El único avance de las conversaciones sostenidas esta semana en Brasilia fue marcar un nuevo encuentro para el 28 y 29 de febrero en la ciudad de México. “Los mexicanos dijeron que no tenían mandato para negociar”, precisó una fuente del Ministerio de Comercio Exterior brasileño, que habló bajo condición de no ser identificada. La fuente expuso que Brasil quiere una respuesta rápida de los mexicanos antes de fin de mes. De lo contrario procederá a romper el acuerdo. El roce entre las dos grandes economías de América Latina llega en un contexto de medidas crecientemente proteccionistas en Brasil.


24 ECONOMÍA •

DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012

Califican el ACTA como un ataque a sus derechos y a la libertad de expresión

Miles de internautas se manifestaron en Europa contra el acuerdo antipiratería ■

La UE da a conocer en la web las circunstancias en que se negoció el convenio multilateral

AFP BERLÍN, 11 DE FEBRERO. Decenas de miles de internautas se manifestaron en varios países europeos contra el acuerdo multilateral antipiratería ACTA, que los inconformes consideran un ataque contra sus derechos y la libertad de expresión. Alemania anunció el viernes que suspendía de momento la ratificación del acuerdo. El Ministerio de Relaciones Exteriores aseguró sin embargo que no se había tomado todavía ninguna decisión definitiva al respecto. El ACTA, siglas en inglés del Tratado Comercial contra la Piratería y la Falsificación (AntiCounterfeiting Trade Agreement), tiene por objeto crear normas internacionales para la protección de la propiedad intelectual y de los derechos de autor, así como luchar contra la piratería en sentido amplio. El acuerdo ACTA fue firmado el 26 de enero en Tokio por 22 de los 27 gobiernos de la UE. Desde entonces suscita una ola de protestas. Los detractores del ACTA denuncian un grave ataque a la libertad de expresión y los derechos de los internautas. En Munich (sur) se concentró

Manifestantes marcharon ayer en Berlín, Alemania, en contra del acuerdo global antipiratería ■ Foto Xinhua

la mayor manifestación de Alemania, con 16 mil personas en la calle. Otras 10 mil desfilaron en Berlín; 5 mil en Hamburgo (norte); 4 mil en Dortmund (oeste); 3

a discusión internacional sobre el uso de la biotecnología en la agricultura llevó al consenso de que la existencia de riesgo fundado de daño grave o irreversible en el ambiente y la biodiversidad sería suficiente para aplicar medidas eficaces que impidieran dicho riesgo. Este Principio Precautorio, acompañado de un sistema especial de protección que garantice la preservación de los cultivos originarios, debe regir toda actuación del Estado mexicano, firmante del Convenio sobre Diversidad Biológica y del Protocolo de Cartagena. Considerando estas obligaciones internacionales, el gobierno debió reforzar la moratoria de facto establecida en 1998 tras advertencias científicas y posteriores corroboraciones del flujo génico que imposibilita la coexistencia del maíz transgénico con el maíz nativo o convencional. También debió impedir las importaciones de maíz viable de Estados Unidos, principal productor de maíz transgénico, y vigilar la comercialización de semillas híbridas, por existir lotes contaminados. Sin embargo, tomó la decisión política de aliarse con las trasnacionales agrobiotecnológicas, creando una Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados que los promueve (2005). Eliminó el régimen de protección especial para el maíz (RPEM), única medida legal de resguardo del centro mundial de origen, con una reforma al reglamento de la ley carente de toda validez jurídica (2009). Así puso fin a la moratoria. A la fecha, ha permitido más de 140

mil en Francfort (centro) y 3 mil en Dresde (este), según fuentes concordantes. En Austria, unas 6 mil personas protestaron en las principales

ciudades del país, 3 mil de ellas en la capital Viena, según la policía, 4 mil 500 según los organizadores. Varios diputados austriacos y eurodiputados verdes,

La protección oficial del maíz frente a los transgénicos: una simulación de Estado LIZY PERALTA Y CATHERINE MARIELLE siembras experimentales de maíz transgénico y tres en fase piloto (previa a la comercial), incluso teniendo dictámenes de bioseguridad negativos. Tras la aniquilación del RPEM, el gobierno ha venido aplicando criterios establecidos en la ley para la generalidad de los cultivos, que parten del falso supuesto de la posible coexistencia entre cultivos transgénicos y no transgénicos, ignorando las especificidades bioculturales del maíz. Tal es el caso de las zonas restringidas para transgénicos: 1. Centros de origen y de diversidad genética del maíz (propuestos en 2011 por la Sagarpa y la Semarnat en buena parte del territorio nacional); 2. Zonas núcleo de Áreas Naturales Protegidas (ANP); 3. Zonas libres de transgénicos (quedando la carga de la prueba de la imposible coexistencia en productores orgánicos y pueblos agricultores…). Estos criterios han servido a las autoridades para ir definiendo, a contrario sensu, las zonas permitidas para las siembras transgénicas en las que no existe, según su lógica: registros de domesticación del maíz, parientes silvestres, razas o variedades, zonas núcleo de ANP, ni producción orgánica o tradicional susceptibles de ser zonas libres de transgénicos. Una franca

contradicción con la ciencia formal. Dado que una vez liberados al ambiente los genes de maíces transgénicos no pueden contenerse en los sitios iniciales de siembra, pues no existen barreras capaces de impedir el flujo génico ni la distribución de maíces contaminados en zonas restringidas, resulta evidente que esta política contribuye a una progresiva e irreversible contaminación de todo el país, conduciendo a una simulación de protección oficial del maíz. Siendo el maíz sustento de vida de los pueblos campesinos e indígenas y el alimento básico de los mexicanos, los reclamos no han cesado. Frente a esta problemática de interés común, quienes hemos ejercido algunos derechos fundamentales para significar la vida democrática, sabemos que el acceso a la información es limitado o nulo, por el secreto comercial del que gozan las empresas, la no obligatoriedad del etiquetado en los productos que contienen OGM, el carácter confidencial de la información… Las vías oficiales de participación y consulta pública son simuladas: el Consejo Consultivo Científico de la Cibiogem, de consulta obligatoria, es ignorado, ya no

así como miembros del Partido Austriaco de los Piratas, participaron en la manifestación. En Sofía, la capital búlgara, más de 3 mil personas se unieron a la jornada de protesta contra el ACTA, y una docena de ciudades del país celebraron manifestaciones menos multitudinarias. Cientos de personas se echaron también a la calle en París contra el acuerdo, firmado a finales de enero por 22 países de la Unión Europea (UE). En Praga se manifestaron 3 mil personas, en su mayoría jóvenes, en Estonia unas 2 mil 500 y en Lituania varios centenares. “ACTA igual a censura global”, o “Multinacional+gobierno= ACTA”, gritaron, entre otras consignas, los manifestantes de Tallin, la capital de Estonia. Coincidiendo con esta jornada de protesta, la Comisión Europea publicó en Internet un extenso documento que detalla las circunstancias en las que se desarrollaron las negociaciones que llevaron a la firma del acuerdo, respondiendo así a las acusaciones de falta de transparencia que ha sufrido. “La UE niega firmemente haber dado un acceso preferente a la información a ningún grupo”, asegura en el documento, y precisa que tampoco ha habido ningún “protocolo secreto”. Negociado entre la UE, Estados Unidos, Japón, Canadá, Nueva Zelanda, Australia, Singapur, Corea del Sur, Marruecos, México y Suiza, el ACTA pretende luchar contra la piratería en el sentido más general, desde los medicamentos hasta otros productos, pasando por las descargas ilegales en Internet.

digamos el Consejo Consultivo Mixto; mientras, al margen de toda transparencia, Semarnat, Sagarpa y Salud integran sus propios Consejos Técnicos Consultivos para resolver los permisos; la consulta pública a las solicitudes de siembra no es vinculante, además el Estado ignora sus obligaciones internacionales sobre consulta a pueblos indígenas. En las acciones legales de protección y defensa de derechos individuales, colectivos y de los pueblos, la justicia es sistemáticamente negada sea por falta de interés jurídico, porque el acto impugnado aún no causa daño o por declararse incompetente la autoridad encargada de velar por la protección ambiental para conocer del peligro inminente a la integridad del maíz y sus parientes silvestres planteado en una amplia denuncia popular colectiva. Según un científico promotor de la ley Monsanto, la sociedad debe crear una cultura de la bioseguridad para usar los transgénicos, mientras las empresas, el Estado mexicano y los científicos a su servicio evaden cualquier responsabilidad social, económica, civil, penal, ambiental… Sabiendo de dónde venimos y lo que comemos, la única cultura a defender es la del maíz. Al Estado mexicano le toca cumplir con sus obligaciones, en irrestricto respeto a los derechos de los pueblos de México, prohibiendo el maíz transgénico en todo el territorio nacional, donde existen incontables registros y procesos de diversificación continua de esta sagrada semilla. lizy_ver@hotmail.com geasas@laneta.apc.org


DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012 •

AFP, REUTERS

Y

DPA

ATENAS, 11 DE FEBRERO. En el segundo día de huelga de sindicatos griegos en protesta por los nuevos recortes, la actividad pública en Grecia permaneció paralizada, al tiempo que el primer ministro Lucas Papademos advirtió a la población que las nuevas medidas de ahorro serán “dolorosas”. Los medios de transporte han sido los más afectados. Conductores de autobuses y trenes volvieron a hacer huelga, la tercera jornada de paro esta semana. Los ferrys que van a las islas del Egeo permanecían en el puerto y los médicos atendían sólo urgencias. En Atenas se congregaron, según testigos, varios miles de personas para protestar contra los nuevos y duros recortes impuestos por la troika para salvar de la bancarrota a Atenas. La participación era más baja que lo estimado por los organizadores. El presidente de los obispos ca-

ECONOMÍA 25

Piden Papademos y el líder conservador apoyar las medidas severas impuestas por la troika

Huelga contra recortes presupuestales paraliza trenes y autobuses en Grecia tólicos invitó al papa Benedicto XVI a intervenir en favor de los griegos, que se encuentran en “una situación social trágica”, y pidió ayuda de otras Iglesias, en una entrevista publicada el sábado. El primer ministro griego pidió a políticos rebeldes apoyar en el Parlamento el impopular rescate, y el líder conservador griego, Antonis Samaras, que había atacado las medidas, exhortó a su partido a apoyar el acuerdo de 130 mil millones de euros o a abandonar sus candidaturas en las próximas elecciones generales. El jefe negociador de los acreedores, Charles Da-

llara, instó a los legisladores a aprobar el rescate en la votación parlamentaria del domingo. Cálculos de la policía indican que en Atenas no más de 300 manifestantes se congregaron ante el Parlamento. Otras fuentes ubicaron 3 mil 500 personas en la plaza Syntagma. En la ciudad portuaria de Tesalónica se congregaron cerca de mil 500 personas, según las emisoras de radio locales, 4 mil, en una versión distinta. El viernes en Atenas unas 11 mil personas salieron a las calles. Hubo enfrentamientos con la policía y ocho personas sufrieron heridas leves.

Miembros del Partido Comunista colgaron en la Acrópolis un cartel en el que se leía “Abajo la dictadura de los monopolios de la UE”. Los dos sindicatos principales del país, el GSEE del sector privado, y el ADEDY del público, han convocado a la huelga de 48 horas que arrancó el viernes.

Desdén episcopal En sus declaraciones, referentes a las medidas de austeridad impuestas bajo presión por Europa al gobierno griego al diario Il Messagge-

ro el presidente de los obispos católicos griegos, Francesco Papamanolis, dijo que “espero que mi llamado pueda llegar al Papa. Necesitamos ayuda para asistir a la gente. La situación social es trágica”. Papamanolis deploró que los episcopados de otros países europeos no se muestren solidarios. “Imagino que leen los diarios y saben lo que está pasando”, criticó el obispo. Las nuevas medidas prevén, entre otras acciones, el recorte de 22 por ciento a los salarios en el sector privado, así como el despido de 150 mil funcionarios hasta 2015.

Misión evaluará plan de ayuda financiera

Repudian en Portugal medidas de austeridad REUTERS

Y

AFP

LISBOA, 11 DE FEBRERO. Más de 100 mil personas llenaron la Plaza del Comercio en Lisboa, en el mayor acto contra las medidas de austeridad desde que el país recurrió a un rescate de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en mayo pasado. “No a la explotación, no a las desigualdades, no el empobrecimiento”, “otra política es posible y necesaria”, se leía en las pancartas desplegadas por manifestantes que gritaban: “¡la lucha continúa!”. Esta manifestación ocurre a unos días de la tercera misión trimestral de la troika, formada por la UE, Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que representa a los acreedores de Portugal, encargada de evaluar la ejecución del plan de ayuda financiera por un monto de 78 mil millones de euros acordados en mayo. El examen ocurre en medio de los temores de que el país requiera

más fondos de rescate, o una restructuración de deuda como Grecia. “Tomamos esta oportunidad para hacer nuestra propia evaluación de parte de aquellos que sufren a diario”, dijo Armenio Carlos, jefe de CGTP, el principal sindicato del país. Carlos prometió la siguiente oleada de manifestaciones nacionales para el 29 de febrero. La marcha evidenció que el descontento social podría crecer más. Los recortes de gastos y alzas de impuestos para cumplir con términos fiscales del rescate han provocado la peor recesión en Portugal desde los años que siguieron el regreso a la democracia, en 1974. El desempleo está en un nivel récord de 13 por ciento. El CGTP informó que la marcha fue la mayor de los últimos 30 años y que llevó a 300 mil personas. La policía no entregó estimaciones. La crisis de deuda de Portugal no ha logrado generar hasta ahora la escala de protestas laborales que se vieron en Grecia.

Miles de personas llenaron la Plaza del Comercio en Lisboa ■ Foto Ap

Grandes mantas contra las políticas de austeridad fueron colocadas ante la Acrópolis en Atenas ■ Foto Reuters

Rechazan sindicatos españoles la reforma laboral impulsada por el gobierno MADRID, 11 DE FEBRERO. Los principales sindicatos de España convocaron a marchas en todo el país para el 19 de febrero contra una reforma laboral que describieron como “despido libre”, aunque no llamaron a una huelga general pese a que consideran las medidas del gobierno demasiado severas. España recortó el viernes los pagos por despido injustificado de sus trabajadores y redujo los derechos de negociación colectiva, dando más incentivos a los empleadores mientras intenta reactivar su moribundo mercado laboral y aliviar una de las mayores tasas de desempleo de Europa. El gobierno de centroderecha dijo que aboliría los contratos que permiten paquetes de despido improcedente con 45 días de pago por cada año trabajado, un recla-

mo común visto en las cortes del país sobre casos de derechos laborales. En lugar de esto, los empleados que despiden a su personal deberán ofrecer 33 días de salario por año trabajado, o 20 días si la empresa encara pérdidas por un periodo sostenido. La reforma obliga a desempleados que reciben dinero público a realizar labores para la comunidad. La medida del gobierno disminuyó el pago por despido en un equivalente a dos años de salarios y permitirá a los empleadores pasar por alto los acuerdos de sueldo negociados en el país en periodos de crisis. Aquellos acuerdos de negociación colectiva a menudo están vinculados a los índices de inflación. Los sindicatos consideran que la reforma laboral profundizará la recesión económica y hará que Es-

paña alcance los 6 millones de desempleados. Explicaron además que en un momento de crisis como el actual, con abruptas caídas de los resultados empresariales, la reforma permitirá que las empresas despidan más fácilmente a sus empleados con una indemnización de 20 días, alegando únicamente tres trimestres consecutivos con caídas de ingresos o ventas. Las organizaciones sindicales y empresariales fueron convocadas el lunes por la ministra de Empleo, Fátima Báñez, para recibir un reporte de los contenidos de la reforma. Ante la reforma los sindicatos informaron que promoverán movilización de forma “ascendente y creciente” para intentar que el gobierno cambie el proyecto en su trámite parlamentario. REUTERS Y AFP


DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL, 11 DE FEBRERO. Personajes afines a las dirigencias estatal y nacional del PRI, y a Jorge Aristóteles Sandoval, candidato único de ese partido a gobernador, figuran entre los candidatos a las alcaldías y diputaciones locales que estarán en juego el 1º de julio, tras varias semanas de jaloneos en las que los grupos priístas hicieron valer la consigna de lograr candidaturas de “unidad”. El Grupo Universidad, que encabeza el ex rector de la Universidad de Guadalajara, Raúl Padilla López, salió ampliamente favorecido luego que dos familiares lograron permutar sus aspiraciones por una especie de candidaturas de consolación que permitirán que el equipo mantenga representantes tanto en el Congreso local como el federal. Su hermano Trinidad Padilla López, diputado federal, había anunciado que buscaría ser candidato a gobernador, pero terminó inscrito en una diputación local. Leobardo Alcalá Padilla, su primo, buscaba ser candidato a presidente municipal de Guadalajara y contenderá por el distrito 8 federal, el mismo que Trinidad

COMO LÍDER DE FACTO DEL PRD, RAÚL PADILLA HA TRABADO LA ALIANZA DE ESE PARTIDO CON PT Y

MOVIMIENTO CIUDADANO ganó hace tres años. Esos enroques aseguran que la presencia del Grupo Universidad, que hoy tiene dos diputados locales (del PRD) y uno federal (del PRI), continúe en el mapa político estatal. Como líder de facto del PRD, Raúl Padilla ha obstaculizado el convenio de coalición del perredismo con el Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano para formar un bloque que lleve como candidato de la izquierda a gobernador a Enrique Alfaro Ramírez, a pesar de que el alcalde con licencia de Tlajomulco ocupa el segundo lugar en las encuestas, sólo por debajo del candidato único del PRI. La unidad buscada por el PRI incluyó hasta el supuesto levantón de uno de los aspirantes a la presidencia municipal de Tonalá, el diputado local Sergio Chávez Dávalos, quien el miércoles pasado habría sido plagiado al menos durante 15 horas por un comando cuyos integrantes lo amenazaron de muerte a él y a su familia si se registraba para contender. Hasta casi las 15 horas del jueves, una hora después del cie-

26

■ Tras semanas de jaloneos, grupos de poder logran la consigna de tener aspirantes de “unidad”

Afines a la cúpula, candidatos del PRI a ediles y diputados en Jalisco ■ El Grupo Universidad, ampliamente favorecido; mantendrá representantes en los Congresos local

y federal ■ Los enroques incluyeron hasta el supuesto levantón de un aspirante a la edil de Tonalá

El Grupo Universidad, que encabeza Raúl Padilla López, aseguró al menos dos posiciones en las candidaturas del PRI: Trinidad, hermano del ex rector de la Universidad de Guadalajara, contenderá por una diputación local, y su primo Leobardo Alcalá Padilla buscará un escaño. En las imágenes, los tres aparecen en el orden citado ■ Fotos La Jornada

rre de registros, Chávez desapareció de la escena y no se inscribió para contender por Tonalá. Eso permitió que el diputado federal Jorge Arana Arana se registrara como precandidato único. En un comunicado, Chávez Dávalos dijo el viernes que no

ahondaría en los motivos que le impidieron registrarse, pero tampoco negó la versión del secuestro. Según el legislador era mejor guardar prudencia y prefería “no comentar ni ahondar más al respecto”. En Guadalajara prevalecieron

el deseo del candidato a gobernador y de la dirigencia estatal y se registraron por la alcaldía las diputadas locales Elisa Ayón y Rocío Corona Nakamura. La primera mantiene liderazgos en la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas y en el

Precandidato de la izquierda acusa al cabildo de Guadalajara de ordenar retiro de su propaganda GUADALAJARA, JALISCO, 11 DE FEBRERO. El precandidato de izquierda a la gubernatura de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, denunció que por órdenes del secretario general del ayuntamiento de Guadalajara, Roberto López, empresas publicitarias retiran la propaganda que tiene en el municipio tapatío. En rueda de prensa, el alcalde con licencia de Tlajomulco de Zúñiga dijo que de 10 espacios contratados por el equipo de Alfaro Ramírez en puntos clave de Guadalajara, al menos la mitad fueron clausurados. “Desde la oficina del secretario general del ayuntamiento Roberto López, comenzaron a presionar al dueño de esta empresa publicitaria para decirle en sus términos que este no era un asunto legal ni jurídico, que este era un asunto político, que bajaba la propaganda o iban a tomar medidas contra él”, narró. Los mensajes llegaron por diferentes vías, pero detrás de todo este asunto está el señor Roberto López a quien quiero hacer un señalamiento puntual de que “si piensa que está engañando a alguien, se equivoca”.

Enrique Alfaro relató que habló con el propio dueño de la empresa publicitaria, Esteban Estrada –un militante del PRI–, quien aseguró que López amenazó con clausurarle espacios si no retiraba la propaganda del precandidato de izquierda. “Cuando ellos se enteraron que teníamos documentados los casos, empezaron a levantar algunas clausuras. No podemos permitir que esto suceda, apenas viene lo bueno y empezar así, no es una forma correcta”. Alfaro pidió al presidente municipal interino de Guadalajara, el priísta Francisco Ayón, y al candidato del PRI a la gubernatura, Aristóteles Sandoval Díaz, ser congruentes con lo que éste dijo hace algunos meses: evitar la guerra sucia en el proceso electoral de 2012. En su cuenta de Twitter, Sandoval Díaz expresó: “Pido respeto a todos los candidatos por que yo juego limpio, y me deslindo de amenazas de @Alfaro140”. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL

sindicato magisterial, mientras Corona ha logrado que su imagen de honorabilidad la posicione a juicio de la dirigencia como una aspirante ideal. En el camino quedó el diputado federal Salvador Caro Cabrera, quien reveló que le hicieron saber que al candidato Aristóteles Sandoval no le convenía que él se registrara por Guadalajara, por lo que le ofrecieron una diputación local que Caro rechazó porque tal trueque le parecía “vulgar”. En Zapopan, aunque cinco aspirantes se registraron, todo indica que el ex director de Desarrollo Social de ese municipio, Héctor Robles Peiró, se quedará con la candidatura por ser el que impulsa el alcalde con licencia, Héctor Vielma Ordóñez, quien a su vez y tras aspirar a ser gobernador, se registró para contender por una senaduría. En Tlaquepaque, el grupo del líder croquista en Jalisco, Alfredo Barba Hernández, logró que su hijo Alfredo Barba Mariscal fuera el único aspirante registrado, lo que mantendría la hegemonía que por años han tenido esa familia en esa demarcación, en la que hoy tienen como alcalde a Miguel Castro Reynoso, quien a su vez pidió licencia al cargo para ir por una diputación local.


DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012 •

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 11 DE FEBRERO. El Consejo Político Estatal

del Partido del Trabajo (PT) acordó hoy respaldar la candidatura de la senadora María Elena Orantes López al gobierno de Chiapas por las fuerzas de izquierda. En una entrevista concedida antes del acto, la legisladora rechazó que en el PRD pudiera haber dos abanderados como resultado del proceso que por su lado lleva a cabo la dirigencia estatal. “Jurídicamente hablando no hay un órgano de consejo político acreditado en Chiapas porque nunca hubo elecciones”, dijo. En un comunicado el PT informó que el acuerdo de respaldar la candidatura de la senadora independiente fue tomado este mediodía durante un acto en Tuxtla Gutiérrez, al que asistió la postulante. Agregó que a la reunión acudieron los miembros de la es-

La senadora descarta que vaya a haber “dos abanderados” al gobierno

El PT respaldará candidatura de Orantes al gobierno de Chiapas tructura estatal y municipal de 89 municipios chiapanecos donde el PT cuenta con comisiones ejecutivas municipales, quienes “dieron aval para que Orantes López represente a las fuerzas progresistas de izquierda en Chiapas, como lo acordaron las dirigencia nacionales de ese partido, del PRD y del Movimiento Ciudadano” el pasado miércoles. “Los representantes del petismo en la entidad externaron que son una fuerza que no anda con vacilaciones y junto con las fuerzas progresistas trabajarán con toda firmeza hasta lograr el triunfo de Orantes López”, aseveró.

Según el comunicado durante los trabajos del Consejo Político Estatal del PT, el comisionado nacional Francisco Amadeo Espinosa Ramos “calificó de transparente el proceso para la selección del candidato de la izquierda al Ejecutivo estatal, porque ese fue el acuerdo establecido” entre los partidos políticos que la postulan. Por su parte el delegado estatal del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Pío López Obrador, “hizo un llamado a la dirigencia estatal del PRD y del Movimiento Ciudadano a sentarse a dialogar y unir fuerzas” en favor del virtual candida-

to presidencial, Andrés Manuel López Obrador y de Orantes López, “pero advirtió que quienes le están haciendo el juego a otros, nada tienen que hacer en la izquierda”. Insistió en que los actuales son momentos en los que debe prevalecer la unidad “para enfrentar la embestida que pueda venir; que no haya dudas, como PT tenemos el camino trazado a seguir, es el camino que quiere Andrés Manuel López Obrador y el que plantea Orantes López, para que este país y Chiapas puedan transitar por el futuro que esperan nuestras familias e hijos”.

Protesta Toledo por distribuidor vial en Oaxaca OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 11 DE FEBRERO. Integrantes

del Patronato prodefensa y conservación del patrimonio cultural y natural del estado de Oaxaca, encabezados por el pintor Francisco Toledo, y de la organización Mundo Ceiba, se movilizaron en bicicleta por la ciudad para protestar por la construcción del distribuidor vial en el crucero de Cinco Señores, uno de los principales del sur de la ciudad. Vestidos de playeras blancas con leyendas en protesta por el distribuidor vial, los manifestantes salieron de la explanada del antiguo convento de Santo Domingo de Guzmán, en el centro histórico, y después de recorrer varias calles terminaron donde se realiza la obra. El pintor dijo que el distribuidor vial dará prioridad a los automovilistas porque se minimiza a los peatones y a los ciclistas. “Esta obra carece de estrategia para el paso de peatones y de ciclistas”, señaló.

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 11 DE FEBRERO. Hasta el final de la administración del gobernador perredista Leonel Godoy Rangel prevalecieron las diferencias con el gobierno federal. La administración estatal insiste en que hubo recortes en las partidas presupuestales de agosto a la fecha por 3 mil 400 millones de pesos, mientras la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) asegura que se entregó la totalidad de los recursos y no existe dolo político. A sólo cuatro días de que concluya la administración estatal, está cerrando con déficit que podría rebasar mil millones de pe-

ESTADOS 27

Michoacán: este lunes, fallo final sobre elección La Paz, BCS. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dará a conocer este lunes el resolutivo sobre las elecciones de gobernador en Michoacán, en las que se debe dirimir varios aspectos, entre ellos la violencia durante las campañas, anunció hoy el magistrado Esteban Penagos López. Aunque este asunto no es materia de ese órgano, sino de los cuerpos policiacos y la procuración de justicia, “debemos velar porque prevalezca la voluntad del pueblo, porque de lo contrario dejaríamos en manos de grupos determinar la suerte de un estado o del país, y eso no puede ser”, dijo. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL

Piden destituir a vocal ejecutiva de Ecatepec Ecatepec, Méx. Por los lazos familiares que la unen con funcionarios del ayuntamiento, la vocal ejecutiva de la junta municipal electoral de Ecatepec, Lilia Georgina González Serna, no garantiza imparcialidad para calificar la elección del 1º de julio, cuando se elija alcalde. José Manuel Cortés Quiroz, líder municipal del PRD, exigió además al Instituto Electoral del Estado de México destituir a la funcionaria, quien es tía de Alfredo Torres Huitrón, aspirante del PRI a la alcaldía de Ecatepec, y cuñada de Alfredo Torres Martínez, secretario de Desarrollo Urbano del gobierno del estado. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Suspenden en Guerrero a funcionarios municipales

El pintor mexicano Francisco Toledo, durante una protesta donde se construye un distribuidor vial, el cual, aseguró el artista, “no tomó en cuenta a peatones y ciclistas” ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso

Un representante de los inconformes dijo que la obra sólo resuelve 17 por ciento del tráfico de la zona, anula la integración de una ciclovía en toda la ciudad e impide la integración de un sistema de transporte público y masivo, como el metrobús o el tren ligero.

Además, corta en cuatro la ciudad y rompe el continuo urbano entre los sectores que la componen, lo que provocará que estudiantes y padres de familia, o los que trabajan en la zona, realicen grandes rodeos para realizar sus actividades.

Señaló que debido a la falta de infraestructura en el lugar, las personas tienen que cruzar de un lado a otro para ir, por ejemplo, a mercados y escuelas, y con el distribuidor vial ya no podrán hacerlo, sólo caminado cientos de metros.

Insiste en que le recortó partidas presupuestales; la SHCP lo niega

Hasta su último día de gestión mantuvo Godoy diferencias con el gobierno federal sos, con deudas a contratistas, prestadores de servicios, dificultades para el pago de nómina y con varias obras inconclusas como la construcción de dos campus de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Godoy Rangel ha insistido en los últimos meses que el manejo de las finanzas de su gobierno han sido sanas, que la deuda pública que adquirió durante su

mandato fue de 7 mil 600 millones de pesos, que es manejable, y que los recortes de la federación tuvieron fondo político. El pasado viernes Carlos Alberto Garza Ibarra, de la SHCP, aseguró en la capital michoacana que las participaciones federales se entregaron incluso con un incremento de 11 por ciento en enero de 2012 en comparación con el año anterior.

El funcionario de Hacienda dijo que el gobierno de Michoacán es el quinto estado más endeudado del país, detrás de Coahuila, Quintana Roo, Nuevo León y Chihuahua. “El señor Garza Ibarra sólo justifica las rebajas a todas luces ilegales que la Federación ha hecho a las participaciones a la entidad”, señala un comunicado deprensa del gobierno de la entidad.

Acapulco, Gro. Los directores de Obras y tesoreros de los municipios de Copalillo, Atlamajalcingo del Monte, Acatepec y Alpoyeca fueron suspendidos de sus funciones, se les siguen procedimientos disciplinarios y se solicitará al Congreso revocarles el mandato debido a que no presentaron la cuenta pública del ejercicio fiscal 2010, informó Arturo Latabán López, auditor general del estado. El ex titular de la dependencia, Ricardo Cabrera Morín; el ex tesorero Juan Castro, el ex subsecretario de Ingresos Javier Ibáñez Ramírez, y la ex subsecretaria de Egresos Alma Elena Aponte, tienen hasta el 25 de febrero para solventar esas observaciones. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Demandan en Tultitlán respetar libertad sexual Unos 150 habitantes de Tultitlán, estado de México, participaron en la marcha Sin miedo a vivir, promovida por la comunidad lésbico, gay, travesti, transgénero y transexual “por el respeto, porque nos permitan entrar a lugares de venta de alimentos y por acallar los insultos salimos a las calles”, expuso Omar Cueto Becerril, coordinador de la marcha que llegó a la explanada municipal. En el zócalo de Veracruz, personal de la Secretaria de Salud aplicó exámenes gratuitos de sida en el contexto del Día Mundial del Condón y ofreció orientación sexual. SILVIA CHÁVEZ Y LUZ MARÍA RIVERA, CORRESPONSALES


28 ESTADOS • DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012

■ Instaron

a detenerlos, rociarlos con gasolina y quemarlos: PGJEM

Chalco: detienen a 23 implicados en linchamiento de tres hombres RENÉ RAMÓN Corresponsal

CHALCO, MÉX., 11 DE FEBRERO. La Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) detuvo y acusó de homicidio a 23 personas que la noche del viernes habrían participado en el linchamiento de tres presuntos delincuentes en la comunidad de San Mateo Huitzilzingo. La madrugada de este sábado,

Rechaza ayuda oficial la indígena tzotzil excarcelada ayer en Chiapas ELIO HENRÍQUEZ

más de 250 elementos del grupo Fuerza de Acción y Reacción de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detuvieron a los supuestos responsables de instigar a unos 500 vecinos que detuvieron a tres supuestos ladrones, los rociaron de gasolina y les prendieron fuego. El procurador Alfredo Castillo Cervantes dijo que tras la declaración de los detenidos y la recons-

Plagas en reserva de Querétaro, sin control; daños en miles de hectáreas MARIANA CHÁVEZ

Corresponsal

Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 11 DE FEBRERO. La indígena tzotzil Marga-

QUERÉTARO, QRO., 11 DE FEBRERO. Una pla-

rita López Gómez, liberada ayer luego de permanecer presa siete años acusada “injustamente” de “homicidio en razón de parentesco” por la muerte de su concubino, rechazó la ayuda que le ofreció el gobierno estatal. “Yo tengo manos y sé trabajar para sacar adelante a mi familia”, dijo en rueda de prensa en el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, al agregar que tiene siete hijos, uno de ellos nacido en prisión. La mujer de 37 años fue liberada tras la revisión de su expediente penal realizada por la llamada mesa de reconciliación integrada por diferentes instancias del gobierno chiapaneco. Originaria de la comunidad de Cuchuntón, municipio de Mitontic, ubicado a unos 40 kilómetros de esta ciudad, Margarita fue detenida en marzo de 2005 luego de que su hija mayor golpeó con un trozo de madera en la cabeza y mató a su padre Juan Velasco López al enterarse de que pretendía violar a su hermana de cinco años. Ambas fueron detenidas pero la joven fue liberada tres años después y Margarita condenada a 15 años y a pagar una multa de 34 mil 799 pesos. Mediante una traductora contó que tenía 12 años de edad cuando se juntó con Velasco López y poco después se fueron a vivir a la colonia Montecristo, municipio de Venustiano Carranza, en el centro del estado, donde ocurrieron los hechos. La mujer denunció que su concubino generaba violencia familiar y sexual. Acompañada por integrantes del Centro de Derechos para la Mujer dijo sentirse “muy feliz y contenta” por su liberación, al tiempo de expresar su agradecimiento a quienes contribuyeron a su excarcelamiento.

ga afecta la reserva de la biosfera de Querétaro y está fuera de control pues los mecanismos utilizados para el saneamiento ya no funcionan, informó Martha Patricia Ruiz Corzo, coordinadora del Grupo Ecológico Sierra Gorda. Las especies afectadas por muérdago son mezquites y huizaches, mientras el gusano descortezado afecta pinos, y el problema se agudiza año con año porque el ciclo de la plaga es de seis años. “Son miles de hectáreas” las afectadas y se buscan esquemas de saneamiento fuera de la ciencia, tanto que se contrató a un homeópata forestal’”, sin éxito. “No sabemos qué hacer, ya fueron y vinieron los doctores forestales”, dijo. El debilitamiento de los árboles comenzó en 1998, cuando hubo una extensa sequía en la entidad y frecuentes incendios en la reserva de la biosfera. “Con los frecuentes cambios del clima el árbol se debilita por falta de agua y se hace susceptible a la presencia de plaga”, explicó. El manejo del control de plaga que aplican los gobiernos de los tres niveles es “medieval”, además que los procedimientos burocráticos para lograr que las autoridades en materia forestal atiendan los problemas son largos, “y cuando vienen a ver que te llegue el permiso (para abatir el problema) la plaga ya se fue a otro lugar”, agregó. Ruiz Corzo dijo estar desesperada porque ya llevó a la zona a los expertos forestales, pero aún no encuentran la solución. Gerardo Serrato Ángeles, delegado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, calculó en 10 mil hectáreas en zonas forestales del estado la afectación por muérdago y gusano descortezador.

trucción de los hechos, seis mujeres fueron identificadas como las que incitaron a la población. Otilia Rosales Palomar, Diana Carrillo Nápoles, Carmen Nápoles Espinoza, Alejandra Carrillo Nápoles, Juana Rojas Palomar y Nancy Vázquez Hernández, señaladas por haber gritado: “¡Justicia, son secuestradores!”. Castillo Cervantes recordó que, según un reporte de la SSC, la tarde del viernes la policía municipal detuvo a tres hombres acusados de robo y los trasladó a la delegación de la comunidad. Tras ser convocados mediante el tañer de campanas de la parroquia, los pobladores atacaron la delegación y prendieron fuego a la camioneta matrícula MBF1703, en la cual viajaban las víctimas al ser aseguradas. Después de las 20:30 horas, los vecinos sacaron por la fuerza a los tres sujetos detenidos, los golpearon, los rociaron con gasolina y les prendieron fuego. Dos murieron en el lugar. El tercero fue rescatado por la policía, pero a las 1:30 horas murió en el Hospital General de Chalco. Más tarde la SSC detuvo a 15

■ Ciudadanos

Pobladores incendiaron la camioneta matrícula MBF-1703, en la que viajaban los tres hombres que fueron trasladados a la delegación de San Mateo Huitzilzingo. Poco después fueron linchados ■ Foto Saúl López, Cuartoscuro.com

personas en la vía pública, quienes habrían señalado a las personas que tocaron las campanas y exigieron justicia por propia mano. Alrededor de las dos de la mañana, la Fuerza de Acción y Reacción, en apoyo a la policía ministerial, detuvo a otros ocho vecinos en sus viviendas. Todos los detenidos fueron trasladados al Centro de Justicia de Chalco, que fue resguardado por la policía para evitar que los pobladores intentaran rescatarlos. Salvador Neme Sastré, secretario de la SSC, informó que 17 detenidos son hombres, entre ellos tres menores. La PGJEM informó que se procederá contra todos, incluidas

las “principales instigadoras del linchamiento”. Los titulares de la PGJEM y la SSC informaron que en lo sucesivo se actuará con mayor celeridad porque los supuestos delincuentes “fueron sustraídos violentamente de instalaciones oficiales, como es la delegación”. Hasta la tarde del sábado, las tres personas linchadas se encontraban oficialmente en calidad de desconocidos, pero trascendió que se llamaban José Manuel Mendoza, Raúl Aboytes y Luis Alberto Cárdenas, éste de 16 años. Pobladores de Chalco exigieron liberar a los detenidos en este municipio ubicado a unos 35 kilómetros del Distrito Federal.

se dicen satisfechos con esa política de servicio

El mandatario Juan Sabines atiende a 400 chiapanecos en sexta audiencia pública

El gobernador de Chiapas, Juan Sabines, atiende demandas ciudadanas durante la sexta audiencia pública. Lo acompañan su esposa Isabel Aguilera, e integrantes de su gabinete legal y ampliado TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS, 11

DE FEBRERO.

Por sexto viernes consecutivo, se realizó la audiencia pública con la presencia del gobernador del estado, Juan Sabines Guerrero. acompañado de su esposa Isabel Aguilera, y sus hijos, además de los integrantes de su

gabinete legal y ampliado, donde fueron atendidos 400 chiapanecos provenientes de diferentes municipios. David Hernández de la colonia Guadalupe Victoria, municipio de Villaflores, consideró que esta nueva forma de gober-

nar es lo que hace que el pueblo crea en la política de servicio. “Está bien el apoyo, estoy agradecido y ojalá siempre sea así que nos siga apoyando. Agregó que el gobernador ha dado mucho a la comunidad campesina”.


DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012

DF

EN PUGNA

◗ Surgen contrapesos en el tricolor Para hacer contrapeso a Beatriz Paredes, Tonatiuh González Case, del Movimiento Territorial y gente cercana a Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, solicitó su registro como precandidato del PRI a la jefatura de Gobierno del DF. También lo hicieron Marcela Dávalos Aldape y Rogelio Audiffred Narváez. Este domingo, la Comisión de Procesos Internos del DF emitirá y publicará en sus estrados, con efectos de notificación, el dictamen mediante el cual se aceptan o no las solicitudes presentadas. La precandidata a la jefatura delegacional de Iztapalapa Aleida Alavez informó que una vez presentada la denuncia contra quienes agredieron físicamente a integrantes de su equipo en la demarcación, acudirá ante las instancias del partido y exigirá la expulsión de los responsables y sus líderes políticos. “Son actos criminales que no pueden ser tolerados por el partido”, advirtió. Refirió que uno de sus siete compañeros agredidos, Juan Carlos Segura, continúa en el hospital Rubén Leñero con fracturas en ambas manos que requerirán de intervención quirúrgica. La Comisión Nacional Electoral del PRD recibió al menos cuatro quejas en contra de la lista de asignación de integrantes del octavo consejo estatal del PRD-DF que publicó el pasado jueves. Sharon Janette Chan Ríos, integrante el órgano electoral del partidario, explicó que deberán remitir a la Comisión Nacional de Garantías dichos medios de impugnación, relacionados con la forma como se hizo la asignación, el número de cargos asignados y los nombres de las personas que los ocuparían. Reconoció que la publicación de la lista en la página de Internet tres días después de la fecha en que se firmó para tal efecto sí vulneró derechos de los militantes que participaron en la elección del pasado 6 de noviembre, ya que sólo tuvieron de 24 horas para revisarlo y, en su caso, inconformarse.

Noroeste

27

15

Noroeste

49

16

Noreste

36

14

Noreste

63

16

Centro

27

13

Centro

49

10

Suroeste

26

15

Suroeste

40

15

Sureste

31

15

Sureste

43

17

29

Se compromete con el partido a mantener la ruta en la ciudad y apoyar a López Obrador

Mancera protesta como candidato y llama a la unidad en el PRD ■

Señala que el sol azteca ha sido un ejemplo de responsabilidad en el ejercicio del poder ■ Se reunió con Barrales e incorporó a su equipo a Guillermo Orozco, ex colaborador de la legisladora ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Miguel Ángel Mancera Espinosa rindió protesta como candidato del PRD a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal comprometiéndose con el partido a mantener esta ciudad en la misma ruta que le ha permitido ser una zona de esperanza, progresista, con mucha mayor paz que otras entidades y a “contribuir para lograr el anhelo de que la izquierda pueda ganar la presidencia con el proyecto de Andrés Manuel López Obrador”. El primer candidato sin militancia que es postulado por un partido que lleva 15 años gobernando esta ciudad y enfrenta pugnas internas en la definición de otras candidaturas, lanzó un llamado a la unidad en su mensaje ante el pleno del consejo estatal perredista: “Con la unidad de todas y todos ustedes, con esa fuerza, su representación, la lucha que se ha dado en las calles y en

GABRIELA ROMERO Y ROBERTO GARDUÑO

Al registrarse como precandidata del PRI para la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, Beatriz Paredes Rangel advirtió que la oposición al PRD en la ciudad de México no enfrenta a un candidato o a un partido, “sino a un aparato gubernamental, dispendioso y decidido a realizar una elección de Estado, sin importar costos, rebasar topes de campaña, incidir sin recato en la manipulación electoral, ni el retroceso en la democracia real”. Veinte minutos después de las 11 de la mañana, la diputada federal con licencia apareció en la explanada de la sede nacional del PRI junto al abanderado de su partido a la presidencia, Enrique Peña Nieto, con quien subió al templete donde ya la esperaban los integrantes de la Comisión Nacional de Procesos Internos. Luego de cumplir con el protoloco, Paredes Rangel dirigió un mensaje en el que se presentó como una persona combatiente, un “cuadro dispuesto a cumplir las misiones requeridas a favor de las causas, no obstante la difi-

Llegada de Miguel Ángel Mancera al salón donde tomó protesta como candidato del PRD al gobierno local ■ Foto Francisco Olvera

cada hogar, con eso es con que vamos a construir el triunfo”. En su discurso, recordó las luchas que se han librado en esta ciudad, como las de maestros, ferrocarrileros y estudiantes, siempre con una visión progresista y

en ese trayecto, afirmó que el PRD ha sido una oposición responsable y en el ejercicio de gobierno también ha sido ejemplo de responsabilidad, “eso lo reconoce la gente y quiere que siga estando presente la ideología de la izquier-

da, que se siga luchando por la equidad de género, por la igualdad, por las conquistas que hasta ahora ya tiene esta ciudad”. Pasado el mediodía, una vez instalado el consejo electivo, Mancera se presentó como precandidato único. El presidente de la Comisión Nacional Electoral, Ivan Texta, procedió a leer el acuerdo correspondiente y entregar la constancia de candidato para que enseguida, el presidente del PRD-DF, Manuel Oropeza, le tomara protesta. En entrevista, Mancera informó que se reunió previamente con la ex precandidata a la jefatura de Gobierno y hoy aspirante a una candidatura al Senado Alejandra Barrales –ausente en la sesión del consejo–, con la que llegó a un acuerdo para incorporar a su equipo al diputado local Guillermo Orozco, así como adicionar a su programa de gobierno las propuestas que la legisladora desarrolló con la UNAM.

Se queja de que en la capital habrá un proceso inequitativo

Beatriz Paredes se registra como precandidata del PRI al GDF cultad”, y señaló que hubo quienes le dijeron que era un riesgo innecesario exponer su trayectoria y destino “en un espacio de competencia electoral tan inequitativo”. La ex presidenta nacional del PRI habló de “intrigas”, “de guerra sucia” y de quienes “han querido manipular políticamente un tema para confundir a los ciudadanos y socavar mi trayectoria personal, como una mujer de avanzada y convencidamente liberal”. Por lo que aclaró, que de ganar, no dará marcha atrás en las reformas que permiten la interrupción legal del embarazo, el matrimonio entre parejas del mismo sexo y la posibilidad de que adopten. “Con respeto a las convicciones religiosas que profesa cada quien –característica consustancial del Estado laico de

la que me enorgullezco–, afirmo que las reformas que favorecen que las mujeres determinen en libertad sobre su cuerpo, no son negociables. “Ni un paso atrás en los derechos de toda la diversidad que constituye a esta ciudad, para garantizar con sentido incluyente, su estabilidad civil y familiar.” Garantizó, además, que no sólo se mantendrán los apoyos a la tercera edad, madres solteras, becas a estudiantes, entre otros, sino que “irá mucho más lejos, integrando un verdadero sistema de política social”. Se refirió por igual a los amigos “preocupados por la dificultad de la competencia”, y a los adversarios que de manera recurrente la enferman o anuncian su retiro, a estos últimos “les digo que esta muchacha goza de cabal salud”.

Enrique Peña Nieto acompañó a Beatriz Paredes a registrarse en la sede nacional del tricolor ■ Foto José Antonio López


30 CAPITAL • DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012

SEGURIDAD PÚBLICA MONDRAGÓN AGRADECE CONSIDERACIÓN DE AMLO El jefe de la policía del DF, Manuel Mondragón y Kalb, agradeció al virtual candidato de la izquierda a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, que lo haya considerado para ser el titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal, en caso de que gane las elecciones del próximo 1º de julio. En un breve comunicado en el que no precisa si aceptaría o no, Mondragón precisó que su prioridad es “cumplir hasta el último momento” con el trabajo que le encomendó el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, al frente de la policía capitalina. “Reitero mi compromiso con los habitantes del Distrito Federal, de seguir trabajando para salvaguardar el bienestar de sus familias y sus bienes, así como para tener la policía que esta ciudad se merece”, finaliza el documento.

CHOQUE

DEJA TRES MUERTOS Y SEIS HERIDOS

Un aparatoso accidente automovilístico ocurrido la madrugada de este sábado en calles de la colonia Tránsito, en la delegación Cuauhtémoc, dejó un saldo de tres personas muertas y seis lesionadas. Según el reporte policiaco, los hechos ocurrieron poco antes de los dos de la mañana, cuando el conductor de una camioneta de tres toneladas y media, que al parecer iba a exceso de velocidad, se impactó contra un auto Tsuru de tal manera que lo proyectó contra una barda. En el lugar un hombre y una mujer perdieron la vida, mientras que una joven falleció cuando era trasladada al hospital. Los seis lesionados –cuatro de ellos ocupantes de la camioneta– fueron internados en distintos nosocomios, entre ellos el conductor del vehículo pesado que se encuentra a disposición del MP, en tanto se deslindan responsabilidades.

HALLAN

A DOS JÓVENES EJECUTADOS EN LA GAM

Dos jóvenes fueron encontrados muertos la mañana de este sábado en un vehículo abandonado en calles de la colonia El Carmen delegación Gustavo A. Madero. Los cuerpos tenían impactos de bala en la cabeza y en el lugar se encontraron cartuchos percutidos calibre 12, utilizados para escopetas, según el reporte policiaco. Los hechos ocurrieron poco antes de las nueve la mañana en la calle Carlos Hank González, donde encontraron el auto, tipo Chevy con el motor encendido. Las víctimas fueron identificadas como Mario Javier Jacobo Marcelino y Gilberto Reséndiz Ruiz, de 18 y 23 años de edad, respectivamente. La investigación del doble homicidio quedó en manos del MP de la Coordinación Territorial GAM-1, que tomó declaración a los familiares del hoy occiso en busca de indicios para dar con los responsables.

El gobierno local mantiene alerta por la llegada del frente helado 34 y remanentes del 33

Lluvia da tregua a capitalinos; disminuye caída de aguanieve, pero sigue el frío ■

Destaca Protección Civil que no ha habido muertes por hipotermia en la temporada invernal

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Contrario a lo que se esperaba, ayer la lluvia dio una tregua a los capitalinos, incluso se redujo considerablemente la caída de aguanieve en la zona del Ajusco, en la delegación Tlalpan, aunque el frío continuó durante todo el día. Si bien ya no se esperan más lluvias, la Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal informó que el gobierno capitalino se mantiene en alerta por la entrada del frente frío número 34 y los remanentes del 33, por lo que se descarta que se vuelva a presentar el fenómeno de aguanieve. En promedio, el termómetro marcó ayer una temperatura entre 14 y 16 grados centígrados; sin embargo, explicó la dependencia, se sintió mucho frío debido a la humedad que dejaron las lluvias del viernes pasado. El secretario de Protección Civil, Elías Miguel Moreno Brizuela, reportó saldo blanco en lo que va de la temporada invernal e incluso afirmó que durante la actual gestión no se ha presentado una sola muerte por hipotermia. Explicó que ante la posibilidad de que caiga más aguanieve en la zona del Ajusco, la dependencia a

se musical nombre en lengua náhuatl significa “lugar donde abundan las flores”. Con buen tino se escogió para bautizar un ejemplar proyecto ecológico, del que prometí escribir hace cerca de un año, cuando las jacarandas comenzaban a florecer. Uno de los lagos que rodeaba México-Tenochtitlan era Zumpango; en su ribera se encontraba el terreno que hoy ocupa Xochitla. En los inicios del siglo XX ahí estaba el rancho lechero conocido como Hacienda la Resurrección, que funcionó durante más de 60 años. Gracias a la donación de 70 hectáreas por parte del señor Manuel Arango Arias, con el fin de convertirlo en área verde urbana, nació el Parque Ecológico Xochitla, del cual se encarga la Fundación Xochitla AC, creada en 1997. El hermoso parque, abierto al público con una cuota de ingreso de 45 pesos, cuenta con diversos jardines, entre los que sobresale el Jardín Botánico. Éste preserva dos colecciones principales: un arboretum y un jardín de plantas acuáticas, este último uno de los más importantes del país y de América Latina, por su tamaño y diversidad. Aquí se reproduce la vegetación de los antiguos lagos,

su cargo y la Secretaría de Seguridad Pública local trabajan de manera coordinada, si llegara a formarse hielo en la carretera la policía instalará retenes para evitar que los autos pasen por ahí. Asimismo, dijo, se desplegará personal de protección civil para garantizar la seguridad de los paseantes, por lo que hizo un llama-

do para que quienes quieran ir a observar el fenómeno natural lleven ropa y calzado apropiados y tomen las precauciones necesarias para evitar extravíos. Agregó que continúan los recorridos por diversos puntos de la ciudad, sobre todo en las partes altas, para atender a la población de riesgo a la cual se le entrega lámi-

nas y polines para sus viviendas, así como despensas, cobijas y vacunas para los vecinos. También se les dan platicas para evitar accidentes por inhalación de monóxido de carbono y para pedirles a los vecinos que no enciendan fogatas dentro de sus viviendas, sobre todo sin la ventilación necesaria.

Las bajas temperaturas se mantuvieron este sábado ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Xochitla ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO lo que ha atraído la presencia de aves ya desaparecidas en la zona. Esa imagen de las aguas apacibles rodeada de tulares y con la presencia de garzas blancas, patos y gran variedad de pájaros, lo trasladan a la época prehispánica; esto causa una gran emoción a la vez de enojo, por haber acabado con esa extraordinaria riqueza natural. En su zona de producción tiene un huerto, vivero e invernaderos y ofrece una serie de servicios vinculados con la preservación del medio ambiente, así como para la realización de diferentes actividades al aire libre. Xochitla se encuentra situado al noroeste de la ciudad de México, a 2 kilómetros de la cabecera municipal de Tepotzotlán. El acceso más fácil es por Periférico norte, que se convierte en la carretera México-Querétaro; junto a la caseta de Tepotzotlán se encuentra el camino al parque ecológico.

Cuenta con un jardín botánico con especies de todo el mundo, un laberinto, un estanque para actividades acuáticas, zonas de juegos infantiles, renta de bicicletas, un auditorio al aire libre, un restaurante con una buena oferta gastronómica, así como amplias zonas verdes ideales para la realización de juegos de convivencia familiar. Es un delicioso paseo para el fin de semana y ofrece la posibilidad de acampar. Sin duda tras una visita a Xochitla, con el disfrute de la naturaleza bien cuidada y la información que ofrecen amables guías, los visitantes salen con una nueva visión del valor que tiene preservar el medio ambiente. Hace unos años escribimos acerca del libro Los árboles de la ciudad de México, de dos especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana, las biólogas Lorena Martínez y Alicia Chacalo. Ahora, la primera de ellas, amplía la información y

publica con el auspicio de la Fundación Xochitla, Conabio y otras instituciones un interesante libro que incluye la historia de las áreas verdes urbanas de la ciudad de México, la situación actual e información sobre el Parque Ecológico. La obra contiene una detallada descripción de las distintas especies de árboles de la zona metropolitana, cada uno con una excelente foto a color de Pedro Tenorio Lezama. Nos da el origen, la descripción general así como de hojas, flores, frutos y corteza; su cultivo y cuidado y los usos que puede tener: comestible, medicinal, de ornato, etc. El libro se vende en la tienda de Xochitla y como mencionamos con anterioridad, es un verdadero tesoro para todos los que aman los árboles y, desde luego, esencial para toda autoridad que tenga responsabilidad en el asunto, desde el gobernante hasta los jardineros. El tema es fundamental, ya que como nos explica la autora, además del placer que brinda ver árboles, colaboran a purificar el aire, ayudan a reducir el ruido, mejoran la hidrología urbana y ayudan a la conservación de la energia. ¿se puede pedir más? gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012 •

Pospone el PRD elección de candidaturas

Se interponen los dos primeros amparos contra la tenencia ■ Estima particular que el subsidio del 100% viola su garantía de equidad tributaria

que ellos tengan que pagar el impuesto

Por considerar que el subsidio fiscal de 100 por ciento en el pago de tenencia para los vehículos cuyo valor no rebase los 350 mil pesos es violatorio de sus garantías de igualdad, proporcionalidad y equidad tributaria, el propietario de una camioneta Acadia y los representantes de Daimler Financial Services México (Mercedez Benz) interpusieron un juicio de amparo ante los juzgados 12 y 8 de distrito en materia administrativa del Distrito Federal, en el mismo orden.

LA EXENCIÓN DEL

Los amparos interpuestos contra el pago de la tenencia buscan que se declare inconstitucional el impuesto. Imagen de archivo ■ Foto Alfredo Domínguez

PAGO CREA UNA CATEGORÍA ESPECIAL DE CONTRIBUYENTES, AFIRMAN La consejera jurídica del Gobierno del DF, Leticia Bonifaz Alfonzo, explicó que estos dos casos son los primeros amparos relacionados con el pago de la tenencia vehicular. “Tuvimos 24 horas, a partir de la notificación, para rendir un informe previo, y responder al acto reclamado, que en nuestro caso nos preguntan si es cierto que se publicó el acuerdo en la Gaceta Oficial del DF.” El director general de Servi-

cios Legales, León Javier Martínez, abundó que el particular dice que no es equitativo que otras personas que tienen vehículos que cuestan menos de 350 mil pesos, “estén exentos de pagar tenencia y que no es justo que él sí deba hacerlo”. Mientras que en el recurso que promueve Mercedes Benz argumentan que no es justo que sociedades como la de ellos sí tengan que pagar el impuesto. Precisó que en ningún caso se solicita la suspensión del acto reclamado, y que incluso, ya pagaron la tenencia. “Están pidiendo que se declare inconstitucional este pago y en consecuencia en

n tiempos electorales, coincidentes en Francia y México este año, salen a flote fenómenos sociales que en general permanecen en lugar secundario y, por ende, ignorados de la opinión pública. Este es el caso recurrente del tema de las prestaciones sociales para los más desfavorecidos, haciéndolas aparecer como una dádiva “de lo que sobra” cuando sobraba, pero que en tiempos de crisis general, como la que atraviesa la Unión Europea (UE), se vuelve negociable. Tal es el caso de la propuesta de campaña para su relección del presidente Nicolas Sarkozy, de someter a referéndum general el monto del seguro de desempleo, así como los derechos de los inmigrados. También oferta de campaña en su elección de 2007, es juzgada por la izquierda francesa como la manipulación de un instrumento que sirvió para la construcción de la UE y que debería ser usado para fijar la posición del pueblo francés en la solución a la actual crisis de la unión, en vez de explotar la idea de que los desempleados rechazan trabajos para seguir cobrando el seguro sin hacer nada, así como los sentimientos xe-

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

■ Una firma automotriz considera injusto

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

algún momento puedan obtener la devolución.” En su escrito el dueño de la camioneta Acadia, cuyo valor de acuerdo con la factura es de 623 mil 600 pesos, señala que el citado acuerdo es violatorio de sus garantías de proporcionalidad y equidad tributaria, “en virtud de que por el simple hecho de que un vehículo rebase los 350 mil pesos estará exento del pago del impuesto que se impugna, lo que motiva una desigualdad tributaria”. Remarca que no se “justifica constitucionalmente” el motivo por el que una persona que adquiere un carro de hasta 350 mil

“no tiene la capacidad de pagar el impuesto sobre tenencia o uso vehicular”. El quejoso señala que debió extenderse el subsidio a todos los contribuyentes y que a partir de que se rebase el importe se calcule el monto de la tenencia, “con la finalidad de estar en equidad y proporcionalidad tributaria”. En el mismo sentido se manifiestan los representantes de Mercedez Benz, para quienes el acuerdo “deviene en inconstitucionalidad al crear injustificadamente un régimen de beneficio para crear una categoría de contribuyentes que no se encuentra en forma alguna en una situación de desventaja frente a personas jurídicas, como mi mandante”. Remarcan que “es muy importante tomar en cuenta que la consideración que tomó el jefe de Gobierno del DF para emitir el acto impugnado surge a partir de considerar procedente el estímulo que hoy se combate, a efecto de apoyar la economía de las personas físicas y morales no lucrativas”. Empero, advierten, el citado régimen de beneficio “no encuentra justificación legal alguna, en virtud de que no existe una desventaja por ser persona moral frente a una persona física. Más aún, al que se debe apoyar en dado caso es a las primeras, toda vez que éstas son las que generan empleos”.

DESDEOTRAS CIUDADES El peso de la pobreza

Nicolas Sarkozy recicla algunas de sus promesas hechas en la campaña de 2007. En la imagen, aspecto de los comicios regionales de 2010, que significaron un revés importante para el partido del mandatario galo ■ Foto Efe

CAPITAL 31

El consejo estatal del PRD pospuso para el próximo martes la elección de candidaturas para las jefaturas delegacionales y diputaciones de la Asamblea Legislativa, entre acusaciones y advertencias entre los grupos que participan en la negociación y la movilización de simpatizantes que permanecieron en plantón, unos frente al salón donde se realizó el pleno y otros a un par de calles de allí, junto a la columna de la Independencia. Apenas se retiro del salón el candidato a la jefatura de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, el bloque formado por IDN e IS se confrontó con el que integraron NI, Foro Nuevo Sol, Runi, Unyr, Messi, Fuerza Democrática y MEC, por el tiempo que debía durar el receso. Antes, el presidente del partido, Manuel Oropeza Morales, dirigió un mensaje de bienvenida en el que resaltó que la ventaja electoral que exhiben las encuestas con Miguel Ángel Mancera como candidato “nos exige hacer bien las cosas, no cometer errores y desplegar una estrategia que nos permita lograr un triunfo contundente en la ciudad”. Advirtió a los consejeros que es una obligación y responsabilidad postular candidaturas ganadoras, con amplia autoridad moral y reconocimiento de la ciudadanía. “Ningún interés personal o de grupo puede estar por encima de los intereses generales. El partido es un instrumento al servicio de la sociedad”, apuntó. Por la mañana, precandidatos que exigen la realización de encuestas, instalaron un plantón en la glorieta del Ángel con varios centenares de simpatizantes.

nófobos de la ultraderecha. Como sea, este tipo de oferta puede tener el efecto buscado cuando logra dividir el voto de los más pobres de los que son un poco menos pobres siempre y cuando los últimos sean más numerosos, cosa que es real en Francia. Pues, como dijo el Abad Pierre (+2010): “El problema de la lucha contra la pobreza en las democracias es que los pobres son minoritarios y no puede desearse que sean mayoría para que pesen en las decisiones...mientras que donde la pobreza sí es mayoría es en países donde no hay democracia (...) lo que explica la óptica compasiva de la lucha contra la pobreza donde la hay, en vez de que se ataque desde su raíz el empobrecimiento de la población”. Lo que, en otras palabras, significa que para que el voto de los pobres pese en las decisiones de gobierno y parlamentarias de un país como Francia, enderezando las políticas públicas contra la pobreza, estos deberían ser mayoría; mientras que en un país como México donde los pobres sí representan una mayoría, su voto podría no ser respetado. YURIRIA ITURRIAGA


DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN Enviada

LIMA. Esther Vargas era una apasio-

nada del periódico impreso; en Perú logró notoriedad como cronista y una columna muy leída “Sex o no sex”. Hace casi cuatro años un aciago episodio la condujo por caminos entonces impensables para ella: se transformó en gurú de la prensa online con el sitio clasesdeperiodismo.com. Un día la Universidad San Martín de Porres la relevó de su empleo como profesora; le dijeron que los padres de familia no la querían por su orientación sexual. Ella lo denunció en el texto titulado: “Disculpen, soy lesbiana”, el cual generó tanto revuelo que el entonces presidente Alan García opinó en favor de ella. Sin oportunidad de dar clases, estudió periodismo digital por Internet y leyó todo lo que caía en sus manos sobre el tema. A partir de ahí abrió los ojos sobre ese poder y convirtió un blog dirigido a sus estudiantes en una página web que recibe hoy 10 mil visitas diarias y la ha llevado a varios países. En México estará este fin de mes para impartir diversos cursos. Pese a ser una especie de evangelizadora del uso de las redes sociales, Vargas está convencida de que los políticos no pueden gobernar a través de Twitter. “Los periodistas tienen que pedir que se dé la cara. En España se han acostumbrado a estas conferencias sin preguntas y la prensa ha renegado. Acá no podemos permitir que nos gobiernen por un twitt. La prensa debe pedir de manera articulada: ‘está bien que uses el Twitter, el Facebook, pero hay un tema importante y debemos tratarlo frente a frente. Por eso tienes que dar una conferencia de prensa’.” Mientras echa un ojo a los mensajes en su Iphone, explica que los periodistas deben ser muy enérgicos en eso, no pueden permitir que les digan no a las preguntas, porque les están quitando la oportunidad de buscar información.

■ Ambos

32

requieren de responsabilidad y transparencia, dice la comunicadora peruana

Políticos y periodistas deben estar en las redes sociales: Esther Vargas ■

Despedida de su empleo como profesora, dedicó su esfuerzo a estudiar periodismo digital ■ También está convencida de que los políticos no pueden gobernar por Twitter o Facebook o de escritorio y hay que hacer ambas cosas: estar con la gente real y con los lectores virtuales”.

Escándalo Peña Nieto

El fracaso de PPK La charla fue en el café Haití, un local tradicional del barrio de Miraflores, el de la adolescencia del escritor Mario Vargas Llosa. Ollanta Humala había cumplido cinco meses en la presidencia tras derrotar a Keiko Fujimori en unas elecciones que no sólo sorprendieron por llevar a fuerzas progresistas al gobierno, sino por la relevancia alcanzada por Twitter y Facebook. A partir de esa experiencia cree que las redes sociales tienen un creciente poder. Si bien no hacen ganar a los candidatos permiten medir el clamor de la gente, la temperatura de la opinión pública. “No son concluyentes,

Esther Vargas cree en el creciente poder de las redes sociales ■ Foto Claudia Herrera Beltrán

pero las encuestas tampoco lo son”, a veces se aplican a 500 personas y en Facebook se dan la misma cantidad de comentarios. Ilustra las limitaciones de Internet con el ex candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski, conocido como PPK, quien ganó a muchos jóvenes en Facebook

sin lograr alcanzar un lugar en la segunda vuelta electoral. La moda era ser PPK, pero su mensaje quizá carecía de contenido. Lo mismo ocurrió con Antanas Mockus en Colombia, un fenómeno de Internet que fracasó en la elección. Vargas encuentra la explicación en que mucha gente si-

gue desconectada de Internet, pero la información generada en ese ámbito se traslada cada vez más a los medios tradicionales. Por eso aconseja a políticos y reporteros estar presentes tanto en la plaza pública como en las redes sociales. “A veces dicen que eres un periodista de Google

Asegura que los políticos tendrán “fiascos absolutos” si conciben a las redes como otro escaparate de propaganda. “La gran equivocación de nuestros políticos es querer replicar el éxito de Barack Obama comprándose una Blackberry; necesitan más que eso: un equipo brillante y generar conversación”. Les aconseja plantearse preguntas clave: “¿Soy transparente para estar en las redes sociales? ¿Estoy dispuesto a aceptar cualquier tipo de cuestionamiento? ¿Puedo responder a mis seguidores? Enterada del escándalo del priísta Enrique Peña Nieto en las redes sociales, porque su hija llamó “prole” a sus críticos, Vargas dice que es un buen ejemplo de cómo los deslices se magnifican y que los candidatos deben cuidar hasta lo que hace su familia en Internet. Porque se han dado casos en Perú de funcionarios que tuitean: “Estoy con los niños pobres en un pueblo, pero se descubre por el ubicador de la Blackberry que están en la playa”. De ahí que recomienda responsabilidad en el uso de las redes. En Perú hay “congresistas convertidos en trolls” o periodistas groseros y vulgares. Menciona el escándalo desatado en Brasil por unos reporteros que celebraron en Twitter ser los primeros en publicar el obituario de un vicepresidente. Desde su perspectiva no debieron comentar con ligereza una práctica interna del diario que quizá llevaría tiempo explicar al público. Pero considera normal cometer esos errores: “No sabemos nada de Twitter y Facebook y debemos ser humildes. La gente sabe más que nosotros, encuentra errores ortográficos, de concepto o manejo de fuentes”. Eso no implica la desaparición del periodismo, aclara, porque en Internet también “hay mucha basura” y los reporteros pueden servir como curadores o selectores.


DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012 •

LAURA POY SOLANO

El secuestro del sistema educativo nacional en México no es responsabilidad de los miles de maestros que han salido a las calles en defensa de una formación pública y laica, como acusa la derecha en el poder, si no por un grupo de tecnoburócratas que busca imponer la agenda educativa de organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), afirmaron especialistas e investigadores. Al presentar la obra El secuestro de la educación. El sexenio educativo de Elba Esther Gordillo y Felipe Calderón, coordinado por César Navarro Gallegos, catedrático del Instituto José María Luis Mora y de la Universidad Pedagógica Nacional, destacaron que desde los años 90 han existido mecanismos transexenales para impulsar un principio de privatización del sistema educativo, al amparo del discurso de la búsqueda de la excelencia educativa, la calidad y la modernización. Reunidos en el auditorio 15 de Mayo de la sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Luis Hernández Navarro, coordinador de Opinión de La Jornada, señaló que Elba Esther Gordillo, diri-

DE LA REDACCIÓN

Y

JUSTICIA 33

Revelan especialistas campaña de desprestigio y condena social contra el magisterio

Educación pública, rehén de los intereses de los tecnoburócratas: César Navarro ■

Buscan imponer agenda de organismos internacionales como el BM y la OCDE, acusa el catedrático

gente del SNTE desde 1989, ha utilizado la educación como “moneda de cambio” para mantener el poder, al que se suma un tercer actor integrado por un sector de los empresarios, como Mexicanos Primero, que buscan “alentar una campaña de desprestigio y condena social” contra el

magisterio, en particular de aquellos que han defendido la educación pública, gratuita y laica. Al respecto, Navarro Gallegos señaló que la educación pública en nuestro país enfrenta un momento de “asedio” y es rehén, al igual que la mayoría de la población mexicana, de los intereses y fuer-

zas que han alentado el deterioro social del país. La descomposición del sistema formativo nacional, destacó, es resultado de políticas públicas impuestas por quienes encabezan las instituciones estatales del sector, que en muchos casos “son adversarios del carácter público de la educación”.

Acompañado de algunos integrantes del seminario colegiado sobre política educativa 2006-2012, y coautores del libro, entre ellos Tatiana Coll, María Elena Mújica y Hugo Aboites, César Navarro destacó que la crisis que enfrenta la educación pública es consecuencia del “abandono, las restricciones presupuestarias y el empobrecimiento de los proyectos educativos impulsados por el propio Estado y sus distintos gobiernos”.

PRESENTAN EL SECUESTRO DE LA EDUCACIÓN. EL SEXENIO EDUCATIVO DE

ELBA ESTHER GORDILLO Y FELIPE CALDERÓN

La pobreza disminuyó, aclara Sedeso al Coneval En respuesta a “diversos comentarios” vertidos en torno al informe dado a conocer por el Consejo Nacional de Evaluación (Coneval) esta semana, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) puntualizó que “la pobreza alimentaria disminuyó significativamente entre 2000 y 2010”, al pasar de 24.1 por ciento a 18.8 por ciento, reducción de casi una cuarta parte. Sobre el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, la Sedeso apuntó mediante un comunicado que la pobreza extrema “disminuyó” entre 2008 y 2010 al pasar de 10.6 a 10.4 por ciento. Además, sostuvo que a pesar de sufrir la peor crisis económica internacional en décadas, los sectores más vulnerables de la población fueron protegidos por los programas sociales del gobierno federal, como Oportunidades, 70 y Más y Empleo Temporal, los cuales evitaron que 1.7 millones de personas cayeran en pobreza extrema entre 2008 y 2010. La dependencia también destacó que la desigualdad en México se redujo entre 2000 y 2010 al pasar de 0.480 a 0.435, según indicadores donde cero corresponde con la perfecta igualdad (todos los ciudadanos tienen los mismos ingresos) y donde 1 corresponde a la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

SOCIEDAD

En la presentación del libro El secuestro de la educación…, coordinado por César Navarro, participaron Luis Hernández Navarro, María Elena Mújica, Pedro Hernández, el autor, Tatiana Coll y Hugo Aboites. El acto se realizó ayer en las instalaciones de la CNTE ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

LAURA POY SOLANO

La ruptura de las estructuras familiares, el aumento en el desempleo juvenil y las “poco realistas” aspiraciones educativas y profesionales que tienen la mayoría de los padres con respecto a sus hijos, se encuentran entre las principales causas del incremento de enfermedades siquiátricas en la población mundial juvenil. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) estima que al menos 20 por ciento de los adolescentes del planeta, es decir 240 millones de personas entre 10 a 19 años, tienen problemas mentales o de comportamiento. En su informe Estado Mundial de la Infancia 2011. La adolescencia. Una época de oportunidades, señala que la depresión es la enfermedad que más contribuye a la carga mundial de morbilidad entre jóvenes de 15 a 19 años, mientras que el suicidio se ubica entre las tres primeras causas de mortalidad entre personas de 15 a 35 años. Se calcula que en el planeta cerca de 71 mil adolescentes se suicidan cada año, mientras que

Al respecto, Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente de la sección 9, afirmó que esta obra permite comprender los retos que enfrentan los docentes para acabar con la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), pero también presenta “argumentos sólidos del por qué miles de maestros hemos tenido que salir a las calles a defender un proyecto educativo distinto en el que no se imponga un modelo competitivo-empresarial, frente al principio básico de formar para generar un pensamiento crítico y libertario”.

Falta de trabajo y deterioro del entorno familiar, las causas, advierte

Con problemas mentales o de comportamiento, 20% de adolescentes en el planeta: Unicef un número considerablemente mayor lo intenta. En su reporte, en el que recoge los principales riesgos y oportunidades que enfrentan mil 200 millones de adolescentes en el mundo, destaca que cerca de la mitad de los trastornos mentales inician antes de los 14 años de edad. En cuanto a su frecuencia, alerta que en las tres décadas recientes se han incrementado de forma constante, y cuyas causas se atribuyen a factores vinculados con la falta de oportunidades laborales y deterioro del entorno familiar, lo que genera condiciones de estrés y presión social. Agrega que la falta de atención médica a estos padecimientos también está ocasionando estragos. Los problemas de salud mental de los jóvenes que no reciben una adecuada asistencia están asociados a resultados insuficientes en educación, pero

también a factores de desempleo, uso de estupefacientes, estilos de vida peligrosos, salud sexual y reproductiva deficiente, autolesiones y escaso cuidado de sí mismo, lo que incrementa las posibilidades de contraer una enfermedad o de muerte prematura.

Mayor inversión en los jóvenes Las enfermedades mentales entre los adolescentes, afirma la Unicef, genera elevados costos sociales y económicos, pues conforme pasa el tiempo, y sin atención adecuada, puede generar discapacidad permanente. Los factores de riesgo asociado a padecimientos mentales incluye malos tratos en la infancia, de quienes las padecen, violencia en la familia, la escuela y el vecindario, pero también pobreza, exclusión social y desventaja en materia de enseñanza.

Los adolescentes enfrentan situaciones de amenaza si los problemas mentales y la adicción a las drogas están presentes en los padres, pero también si están expuestos a las alteraciones sociales y la angustía sicológica que generan los conflictos armados, los desastres naturales o las crisis humanitarias. Unicef advierte que entre las cinco razones por las que los gobiernos del mundo deben invertir en los adolescentes, se incluye atender sus derechos en materia de educación, salud y equidad para acelerar la lucha contra la pobreza, la desigualdad y la discriminación por motivo de género. Se trata, afirma el organismo multinacional, de la población que deberá enfrentar los efectos intergeneracionales de la actual zozobra económica, incluyendo el desempleo estructural, el cual, advierte, podría continuar.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012

A pesar de que el gobierno federal prometió un trámite “fácil, sencillo y amable”, de menos de 48 horas, para devolver a los pensionados el fondo de vivienda no ejercido en su vida laboral, en los hechos el proceso es un “calvario burocrático”. Quienes acuden a la sede del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) desconocen que las reglas de operación para rembolsarles dichos recursos serán dadas a conocer hasta julio próximo, pues la Secretaría de Hacienda tiene un plazo de seis meses para informar sobre los mecanismos de entrega. El pasado 11 de enero, al anunciar el decreto de reforma a la Ley del Infonavit, el presidente Felipe Calderón señaló que los pensionados, “a partir de este momento –bueno de mañana– podrán recibir los fondos que acumularon en su subcuenta de vivienda de Infonavit y que no podían retirar”. En los hechos, los beneficiarios podrían esperar hasta un año para ver su dinero, pues de acuerdo con la reforma a la Ley del Infonavit, no existe un proceso inmediato para la asignación de los recursos aportados por los pensionados.

“El Presidente dijo que cobraríamos de inmediato; en Infonavit dicen que en seis meses”

Calvario burocrático, trámite para cobrar fondo de vivienda, se quejan pensionados ■

Enfermos, acuden al instituto porque no tienen computadora ni saben usar Internet para hacer su cita

diapositivas, y de resolver todas las dudas, al igual que Ángela, decenas de jubilados salen indignados cuando el orador les dice que quienes pertenecen al grupo cuatro –“aquellos que nunca ejercieron durante su vida laboral activa un crédito o demandaron y tiene una resolución en contra”– podrán realizar el trámite hasta mediados de este año.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público –les comenta el orador– “tiene 180 días días para devolvernos el dinero que transfirió al gobierno federal, es decir, hasta dentro de seis meses vamos a poder iniciar el trámite quienes pertenezcamos al grupo”, porqué el Infonavit no tiene dinero, lo tiene la Secretaría de Hacienda.

LUCES

“Es un abuso de las autoridades que después de tantos años que hemos trabajado nos haga esperar más tiempo. No quieran aprovecharse de que por ser adultos mayores ya jubilados nos hagan a su antojo. Muchos de nosotros estamos enfermos y no sabemos si para esas fechas podamos retirar nuestros recursos. ¿No dijo el Presidente que

Y SOMBRAS...

“No venimos a pedir limosna” Ante la desinformación, decenas de trabajadores acuden desde hace un par de semanas a las oficinas alternas del Infonavit para resolver dudas de cómo realizar este procedimiento, pues “no venimos a pedir limosna, sino a que nos den aquello que nos corresponde, lo que por ley nos pertenece”, señalaron. Al ignorar las condiciones legales para recibir los recursos, sin importarles los estragos del frío, personas de la tercera edad, sobre todo los que nunca ejercieron durante su vida laboral un crédito, o demandaron y tienen una resolución en contra, permanecen más de 45 minutos en un estacionamiento acondicionado como sala de espera, ubicado en las instalaciones marcadas con el número 209 de calle Barranca del Muerto. Haciendo caso omiso a los comerciales que advierten que deben sacar cita a través del portal de Internet de la dependencia y que no hay que acudir hasta las instalaciones del Infonavit sin previa cita, Ángela, de 61 años, quien sufre asma e hipertensión, comenta que acudió para que le expliquen cómo realizar el procedimiento para que le devuelvan “lo que por ley me pertenece”, ya que no lo puede hacer por medio de Internet, pues carece de conocimientos en el uso de esa tecnología. “¿Cómo le hago joven, si ni computadora tengo?; pero eso no le importa a las autoridades”, reviró. Apoyada por un bastón para caminar –ya que también tiene varices– es auxiliada por otras personas para abordar el ascensor que las llevará hasta el cuarto piso, donde los espera un orientador. Sin embargo, luego de una explicación de casi una hora con

Gregorio Rosa Chávez, arzobispo de San Salvador; Maricarmen Montes y Raúl Vera, obispo de Saltillo, durante su participación en el foro Luces y sombras de los pueblos, convocado por el Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los Pueblos de América Latina, en el cual se recordó a los obispos Samuel Ruiz, Óscar Arnulfo Romero, Sergio Méndez Arceo, José Llaguno y Juan Gerardi, quienes “apostaron por los pobres y por la justicia social” ■ Foto Roberto García Ortiz

Samuel Ruiz, Óscar Arnulfo Romero y Sergio Méndez, entre los mencionados

Recuerdan a obispos que “apostaron por los pobres y por la justicia social” ARIANE DÍAZ

Durante el foro Luces y sombras de los pueblos se recordó a los sacerdotes Samuel Ruiz, Óscar Arnulfo Romero, Sergio Méndez Arceo, José Llaguno y Juan Gerardi, quienes fueron “personas de fe que entendieron que la Iglesia está en el mundo para transformar la historia y abrir caminos, como hace un buen pastor”, apuntó Raúl Vera López, obispo de Saltillo y cercano colaborador de quien fuera obispo

emérito de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Acompañado por el obispo auxiliar de San Salvador, Gregorio Rosa, rememoraron las enseñanzas de los prelados que apostaron por los pobres y por la justicia social y que trabajaron por una Iglesia “pobre, misionera, libre, que camina junto al pueblo”. También se presentó el libro Escrutando los tiempos y acontecimientos. Rescatando la memoria de una Patrística Latinoamerica-

na, de Jesús García González, el cual fue comentado por Alicia Puente, Alfonso Vietmeier y el dominico Miguel Concha, quien subrayó el papel del mundo indígena en la opción preferencial por los pobres, de parte de la Iglesia. El encuentro, realizado en el contexto de la asamblea mundial del Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los Pueblos de América Latina, sirvió también para efectuar la bendición del auditorio jTatic Samuel, de la Casa de la Solidaridad.

luego luego íbamos a poder cobrar nuestro dinero?; puras mentiras como siempre”, lamentó una de las asistentes. CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Fechas para hacer el reclamo El pasado 11 de enero, el presidente Felipe Calderón anunció la firma del decreto de reformas a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), posibilita el que los jubilados que no ejercieron un crédito durante su vida laboral activa puedan solicitar lo que corresponde a su fondo de vivienda. Al respecto, el Infonavit separó a los pensionados en cuatro grupos, estableciendo diferentes reglas para cada uno de ellos. Grupo 1. Trabajadores que se pensionaron después de la entrada en vigor de la reforma a la ley, pueden tramitar su solicitud desde el 13 de febrero de este año. Grupo 2. Trabajadores que solicitaron la devolución por medio de una demanda laboral o un amparo y cuentan con un laudo o una resolución en su favor. Pueden tramitar su solicitud vía Internet desde el pasado 16 de enero. Grupo 3.- Trabajadores que tienen una demanda laboral o un juicio de amparo indirecto en trámite y aún no cuentan con un laudo o resolución del juez, deberán desistirse de la demanda laboral y juicio. El Infonavit recibirá solicitudes de devolución una vez que los pensionados se hayan desistido, desde del 16 de enero. Grupo 4. Trabajadores que no han solicitado la devolución del saldo de la subcuenta de vivienda o demandaron y tienen una resolución en su contra. En un plazo máximo de seis meses, a partir de entrada en vigor de la reforma, la Secretaría de Hacienda dará a conocer la manera en que se les devolverán los recursos. Los pasos a seguir y la documentación e información que deberán presentar pueden ser consultados en http://portal.infonavit.org.mx/ wps/portal/TRABAJADORES. CÉSAR ARELLANO


DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012 •

Derrota como visitante al San Luis, al igual que Toluca a Atlante

REGRESA GINÓBILI

AL CIERRE 35

A LA ACCIÓN

Se apodera Tigres del liderato ■

Pachuca hunde más a Estudiantes; América y Atlas empatan 1-1

AGENCIAS GUADALAJARA, 11 DE FEBRERO. El campeón Tigres continuó en ascenso y se colocó en la cima tras vencer 2-0 al San Luis, mientras Atlas y América empataron a un gol en el estadio Jalisco, en la sexta jornada del torneo Clausura 2012. Tigres propinó a San Luis su cuarta derrota consecutiva, con goles de Israel Jiménez, al minuto 33, y del argentino Lucas Lobos (56), en el estadio Alfonso Lastras, invadido por la afición neoleonesa bajo una intensa lluvia. El triunfo permitió a Tigres alcanzar a Santos en la cima general, con 13 puntos, pero con mejor diferencia de goles, en tanto que San Luis se quedó en seis. Mientras la lluvia arreciaba las jugadas se dificultaban hasta que apareció el gol de Tigres, cuando por izquierda Elías Hernández jugó retrasado a Israel Jiménez, quien con un toque leve superó a Óscar Pérez (1-0). Para la segunda parte, el técnico del conjunto potosino, René Isidoro García, adelantó líneas en busca del empate. Sin embargo, en una acción circunstancial la zaga local no logró despejar un centro y Lucas Lobos empujó el esférico sin problemas para marcar el 2-0. En otro encuentro jugado bajo lluvia –que arreció para el segundo tiempo–, en el estadio Jalisco se produjo un gris empate entre Atlas y América. Con este punto, al menos los pupilos de Juan Carlos Chávez amanecerán con cinco unidades de

DE PÁGINA 36

Se detiene ante el exhibidor de suéteres. Todos le gustan, pero le resultan demasiado caros. Sigue caminando. Una dependienta le sale al paso y le pregunta si busca algo en especial. Sandra le responde que sí y se siente halagada cuando la muchacha continúa el interrogatorio: “¿Es para su novio?” “No, para mi marido”. La dependienta le informa que acaba de llegar un lote de magníficas prendas españolas a muy buen precio. Sandra se deja conducir hacia la vitrina de camisas. La empleada elige varias y las coloca sobre el mostrador: “¿Su esposo viste serio?” “Más o menos”. “¿Qué talla es él?” “De cuello, diecisiete y medio”. “¿Y el largo de la manga? Tenemos tres…” Sandra se avergüenza de ignorar qué medida corresponde a los brazos de su marido. Ante la insistencia de la muchacha, escapa hacia el departamento de joyería. La sorprende ver que el desconocido sigue allí, analizando los aretes falsos de corte antiguo con expresión de valuador. Él, al verla, le confiesa que aún no se decide porque no sabe si le van a gustar a su mujer. Ella lo

ventaja sobre Estudiantes en la lucha por el no descenso, en el cual siguen avanzando a cortos pasos. Atlas se puso en ventaja al minuto 33. Tras un cobro de esquina por derecha y ante una mala salida de Muñoz, Sergio Santana se anticipó para peinar y Hugo Isaac Rodríguez aprovechó que la pelota quedó muerta tras el intento de Paul Aguilar por detenerla sobre la raya. El empate cayó al minuto 38, tras un centro de Christian Bermúdez a segundo palo para Paul Aguilar, quien metió su remate de cabeza y Miguel Pinto terminó empujando el balón en su arco. En el estadio Hidalgo, los Tu-

zos consiguieron su segunda victoria consecutiva y agudizaron la crisis de Estudiantes Tecos, al derrotarlo 2-0. Las anotaciones fueron obra de Daniel Arreola, al minuto 28, y del argentino Mauro Cejas, al 42. El cuadro de Efraín Flores llegó a 12 puntos, mientras el equipo de la UAG se quedó con dos, en el penúltimo sitio de la tabla y en el sótano de la porcentual. En el juego que cerró la jornada sabatina, un doblete del uruguayo Iván Alonso, en los minutos 2 y 32, valió para que el Toluca venciera 2-0 al Atlante en el estadio Andrés Quintana Roo. Ambos conjuntos tienen 10 puntos.

JUAN MANUEL VÁZQUEZ

Nadie sabe lo que pasa por la mente de un peleador derrotado salvo él mismo. El perdedor contra las cuerdas, los ojos desorbitados y los guantes que se estrellan sobre su rostro. Mario Flores Acosta, El Naricitas, con el tabique aplastado de tantos golpes acumulados a sus 32 años, parece acostumbrado a revivir en cada combate la misma escena: tiene 20 ganados, pero siete derrotas que se hacen notorias en su cara. Es voluntarioso y se resiste a dejarse vencer, pero el ímpetu de Salvador Sánchez II, de 27 años, pesó más que el oficio, en el Deportivo de los Trabajadores del Metro, en Iztacalco. El sobrino del mítico boxeador de Santiago Tianguistenco trata de revivir cada

Los Spurs de San Antonio celebraron el regreso de Manu Ginóbili (en la imagen marcado por Shelden Williams, número 33) con contundente victoria de 103-89 sobre los Nets de Nueva Jersey, para archivar su séptimo triunfo en fila. Otros resultados de la NBA: Knicks 100 Timberwolves 98, Clippers 111 Bobcats 86, Nuggets 113 Pacers 109, Filadelfia 99 Cavaliers 84 ■ Foto Ap

La Explosiva Villalobos da cuenta de Iris Cueto en dos rounds

Sal Sánchez y Carlos Zárate Jr. ganan en la función Herederos de Gloria uno de los gestos, símbolos y movimientos que hicieron célebre a su tío. El talento es esquivo y un bien que no se hereda, pero pese a todo consigue imponerse. Sánchez II castiga y mete zurdas, combina con algunos cruzados de derecha que casi siempre terminaron en la cara contrahecha del Naricitas, quien así y todo no dejó de meter las manos. Pero en el octavo episodio una derecha poderosa –después de mucho castigo– obligó al réferi Gelasio Pérez

a detener la pelea y señalar el nocaut técnico en favor de Sánchez, con lo que retiene el campeonato Cabofe pluma del CMB. Antes, otro heredero, Carlos Zárate hijo, trata de emular al padre, El Cañas, y se va encima de Juan Carlos Pacheco con un poco del porte y la elegancia que tuvo su antecesor. El oponente apenas resiste y Zárate lo derriba en el segundo capítulo, y en el tercero de manera definitiva, tras una serie de ganchos.

MAR DE HISTORIAS

El Día del Amor anima, le dice que son divinos, aunque un poco largos, y le pregunta de qué estatura es su esposa. Al hombre se le humedecen los ojos y la piel: “En realidad son para una amiga. Es un poquito más alta que usted. ¿No sería mucha molestia..?” Antes de que él termine la pregunta, Sandra se prueba un arete. El la contempla y al fin le sonríe agradecido: “Me los llevo, gracias a usted. Aunque no me lo crea, a un hombre le resulta difícil comprarle regalos a una mujer, sobre todo cuando se trata de una personita muy especial”. Sandra experimenta una mezcla de ternura y confianza hacia ese hombre de piel tersa y polveada: “Ay, señor, dígamelo a mí. Llevo unos minutos dando vueltas y no sé qué llevarle a mi marido”. “Una corbata cae bien, siempre y cuando sea la adecuada para la ocasión. Si quiere, la ayudo. Nada más permítame pagar y ver que me envuelvan los aretes para regalo”. Con un sentimiento de culpa,

como si estuviera cometiendo una infidelidad por hablarle a un desconocido, Sandra piensa en salir de la tienda. Cerca hay varias, en alguna encontrará el regalo para Demetrio. Da media vuelta y tropieza con el desconocido que le habla agitado: “En el departamento de regalos la fila está inmensa. Mejor envuelvo en otra parte los aretes. A ver, ¿qué dijimos que íbamos a buscar? Ah, sí, una corbata”. El hombre procede con seguridad y no tarda en elegir una de estilo clásico. Sandra la encuentra más que elegante, ideal para que Demetrio la use el primer día en que lo citen para otra entrevista de trabajo. Pensando en esa posibilidad, apenas se da cuenta de que el desconocido va junto a ella rumbo a la caja y enseguida se despide. “No faltaba más, la acompaño”. Ella empieza a sentirse incómoda: “Mejor no. Voy al departamento de envolturas y como hay mucha gente de seguro me tardaré. Adiós”.

III Mientras avanza rumbo a la mesa de envolturas, Sandra imagina la expresión alegre de su esposo cuando el día l4 le entregue una caja envuelta en papel dorado, con etiquetas y un moño rojo. Tal vez le escriba una tarjeta: “Para que me sientas muy cerca de tu corazón”. Al escucharla en su interior la frase le resulta demasiado romántica, más adecuada para una novia que para una esposa. Por eso precisamente la escribirá. Quiere que Demetrio la vea como recién llegada a su vida, dispuesta a compartir con él una nueva etapa que será buena. “Tiene que ser buena”, murmura mientras consulta su reloj. Se sorprende al ver que faltan cinco minutos para las 7 de la noche. Toma de su bolsa el celular y marca el número de su casa. Enseguida escucha el tono mortecino de su esposo: “¿Dónde andas?” Sandra procura mantenerse jovial: “Ha-

El plato fuerte de la noche apenas se siente. María Elena La Explosiva Villalobos estira los puños unas cuantas veces para superar a Blanca Iris Cueto. En el segundo asalto un gancho izquierdo pone en evidencia su superioridad y le ayudan a terminar con nocaut técnico antes de los dos minutos para retener el cetro mundial plata. Breve la función y una gran evidencia: lo herederos poseen el nombre de los precursores; la pegada, el talento, no son parte del legado.

ciendo una travesura porque va a ser Día de San Valentín”. “No te entiendo”. “Te va a fascinar.” Demetrio no dice nada y ella continúa: “Sé que te desagrada, pero te compré un regalo para dártelo el martes. Iba a ser una sorpresa. Te conozco y me imagino que querrás saber de qué se trata. Voy a decírtelo. Te advierto que tendrás que esperarte hasta el l4 para verlo. ¡Te compré una corbata preciosa!” La expresión alegre de Sandra se borra ante el comentario de su esposo: “Debiste comprarme un mecate para ahorcarme. Te habría resultado más barato y yo te lo hubiera agradecido más”. “Pensé que te iba a dar gusto. No entiendo… ¿Qué te pasa?” “Que estoy harto, ya no soporto esta situación. Un día más sin trabajo y te lo juro: me pego un tiro”. Demetrio cuelga. Sandra se queda mirando atónita su celular. Alguien a su espalda le dice que avance hacia el mostrador. Ella prefiere desistir de la envoltura y abandonar la tienda. En la avenida la lluvia sigue cayendo sobre la gente, los edificios, los coches, la propaganda política basada en rostros sonrientes y frases que prometen, entre otras cosas, solución al desempleo.


¡Cuidado! Si en el DF tiras una piedra, seguro le pegas a un precandidato. DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012

Devolución del fondo de vivienda, un vía crucis para los pensionados ■ Pese a las promesas, los beneficiarios podrían tardar un año para recibir su dinero

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

■ 34

Exigen justicia en NL tras ejecución extrajudicial por parte de marinos ■ “Queremos que limpien el nombre de nuestro hijo”, clama la familia Acosta

SANJUANA MARTÍNEZ

■ 11

Las protestas por la crisis siguen en Grecia; Portugal se “contagia” ■ En Berlín, miles de internautas rechazan el acuerdo global antipiratería

AGENCIAS

■ 24

y 25

MAR DE HISTORIAS

El Día del Amor ueve otra vez. Sandra corre a guarecerse bajo la marquesina de una tienda departamental y mira hacia la avenida. Por todas partes descubre carteles con propaganda política. Le disgusta ver las mismas caras sonrientes, las mismas frases que prometen soluciones mágicas a la violencia, la miseria, el desempleo. Para no seguir leyendo falsas promesas, Sandra se vuelve hacia el aparador rebosante de cupidos, adornos de encaje, corazones rojos y frases alusivas al amor y la amistad. La fecha le brinda un buen pretexto para regalarle algo a Demetrio. Antes no necesitaba excusas, pero desde que su marido perdió el trabajo y la esperanza de conseguir otro le tiene prohibidos los obsequios. Ya bastante lo humilla que Sandra tenga que mantenerlo como para aceptar que también invierta su dinero en comprarle

C RISTINA PACHECO regalos con motivo de un aniversario y menos aun si es para celebrarle su cumpleaños. A Demetrio el tiempo se le ha vuelto un enemigo mortal que lo obsesiona. A cada momento repite que entre más tiempo pase más lejos está de conseguir un trabajo y de recuperar todo lo que perdió al verse desempleado. La prohibición fue causa de disgusto y de un pleito conyugal que casi llegó a los golpes. Sandra no quiere que la escena se repita y por eso siempre que compra algo para Demetrio pide que se lo envuelvan en bolsas comunes que no hagan pensar ni remotamente en un obsequio. Gracias al ardid, su marido acepta sin protestar ropa interior, calcetines y otras cosas prácticas. Esta vez Sandra quiere que todo sea distinto. Decide halagar a su esposo regalándole el Día de San Valentín algo de lujo que lo

haga sentir como lo que es (un profesionista) y le despierte el entusiasmo por verse bien, como en otras épocas. Sandra daría cualquier cosa porque sus hermanas o sus compañeras de trabajo le provocaran pequeños arranques de celos repitiéndole lo que siempre decían: “¡Qué guapo es tu marido!” A su 45 años Demetrio sigue siendo un hombre apuesto a pesar del adelgazamiento, la barba descuidada y las bermudas que se pone mientras atiende los asuntos de los que se ocupaba Sandra antes de emplearse en una fábrica de dulces: esperar el gas, poner la basura en bolsas, sustituir un foco, meter la ropa en la lavadora. Al súper sigue yendo Sandra los domingos por la mañana. Demetrio no acepta acompañarla. Aunque pague con su tarjeta, lo humilla saber que su esposa terminará cubriendo el adeudo a fin de mes.

II Sandra entra en la tienda departamental. La encuentra repleta de compradores ansiosos. La mayoría se dirige a los botaderos en donde hay montañas de regalos ya envueltos, con los precios marcados en cartulinas visibles sobre las que vuelan, colgados del techo, cupidos blancos de mejillas sonrosadas. Sandra se encamina a los mostradores. Se detiene frente a uno lleno de joyas falsas y vistosas. Estira la mano para tomar unos aretes de corte antiguo al mismo tiempo que los elige un hombre de piel tersa y polveada. Él retrocede con un gesto galante y Sandra le dice que los tome, sólo quería verlos, no va a comprarlos. El desconocido, sin mirarla, murmura indeciso: “Pues yo no sé… Las damas son tan exigentes”. Sandra evita hacer comentarios y se aleja hacia la sección de ropa masculina. A PÁGINA

35

TOLEDO DICE “NO” A DISTRIBUIDOR VIAL EN OAXACA

Muere Whitney Houston en hotel de Beverly Hills ■ “No hay signos evidentes de un hecho criminal”, asegura un policía local

AGENCIAS

EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.

■ 7a

6

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 14 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 16

S IMÓN VARGAS A RNALDO C ÓRDOVA J ORGE D URAND R OLANDO C ORDERA C AMPOS G UILLERMO A LMEYRA A NTONIO G ERSHENSON C. M ARIELLE Y L. P ERALTA Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO C ARLOS B ONFIL

8 13 17 17 18 18 24 30 8a

Integrantes del Patronato pro Defensa del Patrimonio Cultural de Oaxaca, encabezados por el pintor Francisco Toledo, se manifestaron en bicicleta en contra de la construcción de un distribuidor vial en la capital de esa entidad ■ Foto La Jornada OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL ■ 27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.