La Jornada, 05/12/2013

Page 1

DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10332 • www.jornada.unam.mx

“Son la fuerza de los débiles”: Patishtán a estudiantes

Dejó más de 42 mil muertes la dictadura de Ríos Montt Guerra civil en Guatemala causó al menos 200 mil víctimas, calcula la ONU

Otto Pérez Molina afirma que respeta fallo contra el ex jefe de Estado de facto

El actual presidente del país vecino es presunto corresponsable de genocidio

AGENCIAS Y BLANCHE PETRICH ■ 19 y 20

A dos años del 15-M, persiste la crispación social en España El movimiento vuelve hoy a las calles de un país con 6.2 millones de desempleados

Cientos de alumnos de instituciones de educación superior públicas y privadas se reunieron en la Estela de Luz para conmemorar el surgimiento del movimiento #YoSoy132, ocurrido hace un año en la Universidad Iberoamericana, en rechazo al entonces candidato presidencial priísta Enrique Peña Nieto. Los jóvenes reiteraron sus demandas de una democracia auténtica y su repudio a la “dictadura mediática”. El profesor tzotzil Alberto Patishtán envió un mensaje de apoyo al movimiento ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Lucharán más de 70 organizaciones con 85 mil integrantes

Colectivos expresan la posibilidad de formar un frente electoral

■2

Crean frente de resistencia contra reformas de Peña ■

#YoSoy132 denuncia “avance del autoritarismo” y amenazas de represión ■ El grupo interuniversitario celebra su primer aniversario con acto público ■ Asociaciones de todo el país repudian la “imposición” del mexiquense ■ Censuran megaproyectos extranjeros que “violan derechos” de comunidades LAURA POY Y CORRESPONSALES

■5

y6

y3

Ordenan captura de dos maestras y 37 integrantes más del MPG Osorio Chong asegura que continúa el diálogo con profesores de la CNTE

CORRESPONSALES

■6

y7

A la Constitución, los acuerdos de Larráinzar, propone la SG Plantea asumir declaración de la ONU en materia de derechos y cultura indígenas

ROBERTO GARDUÑO

■9


2

DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013

DOS AÑOS DE INDIGNADOS

Aún latente, el riesgo de estallido social en España El apoyo familiar a desempleados ha servido como dique: experto Las protestas no han cejado ■ Las reservas emocionales y ■ Tres millones ya están en desde el 15-M de 2011, cuando morales se están agotando, alerta situación de pobreza extrema, surgió el movimiento ante la crisis la principal central obrera del país según la organización Cáritas ■

DPA

D

MADRID, 11

DE MAYO.

esde que el movimiento juvenil surgido el 15 de mayo (15M) de 2011 abrió la estela de la movilización en una España en crisis, la sociedad española no ha dejado de protestar contra un sistema que derivó en la situación actual y contra unos drásticos recortes gubernamentales que afectan pilares básicos del estado de bienestar. Distintos sectores de la sociedad se movilizan: indignados, médicos, personal del sector sanitario, profesores, estudiantes, funcionarios. Escraches (protestas) frente a los domicilios de políticos del Partido Popular (PP); del jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, contra el drama de los desahucios. El descontento ciudadano ha quedado patente de forma sostenida. Las “reservas morales y emocionales” se están agotando, y esto puede desembocar en un “estallido social”, advirtió recientemente el secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT), Cándido Méndez. Pero para sorpresa de algunos, los estallidos sociales que se han visto en otros países golpeados por la crisis, como Grecia, no han prendido en una España en la que la pobreza se abre paso entre el desempleo histórico, que llega a 27.16 por ciento de la población, lo que la coloca a la cabeza del mundo desarrollado con ese problema y en la que el desapego hacia la clase política se ha extendido a todas las instituciones. “España no es un país muy dado a los alborotos sin más, sólo cuando se llega a una situación que resulta insoportable. Pero se suelen ensayar otras vías”, explica a Dpa Álvaro Espina, profesor de sociología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Sin embargo, esa situación casi insoportable de la que habla el sociólogo es real para muchos españoles que forman parte de las estadísticas escalofriantes del desempleo: más de 6.2 millones de personas no tienen trabajo, y de

En imagen del jueves pasado, estudiantes de Valencia protestan contra los recortes a la educación, durante la huelga general en el sector convocada luego del anuncio oficial de que se aplicará un nuevo programa de austeridad ■ Foto Reuters

ellas cerca de un millón son jóvenes; además, la línea de los 2 millones de hogares con todos sus miembros desempleados está cerca de alcanzarse –actualmente llega a un millón 906 mil 100, indicó el Instituto Nacional de Estadística.

Jóvenes, casi un millón de los más de 6 millones que no tienen trabajo Con una tasa de desempleo de 27.16 por ciento general y de 57.22 por ciento entre los jóvenes, la nación ibérica bate récords históricos. Tres millones están ya en situación de pobreza extrema, un paso previo a la exclusión so-

cial, alerta Cáritas, organización asistencial de la Iglesia católica, que ha pasado de atender a 350 mil personas en 2007 a más de un millón en 2011. Más allá de las manifestaciones, la protesta ciudadana se expresa en las encuestas, en las que se ve la erosión brusca de los dos partidos que han estado en el gobierno en las últimas décadas. Ahí está también el 15-M, que este domingo vuelve a salir a la calle por su segundo aniversario, y en el que algunos colectivos plantean la posibilidad de un frente electoral, siguiendo el ejemplo del Movimiento Cinco Estrellas de Beppe Grillo, en Italia. “Hay una reacción, sobre todo en las capas juveniles, de quienes han soportado la segmentación del sistema de trabajo y ahora están evolucionando hacia la desafección del sistema, reclamando nue-

vas formas de participación, más activas, pero mayoritariamente dentro de lo que se espera de un comportamiento democrático”, señala el profesor de la UCM. Para explicar por qué no ha habido estallido social, los expertos apuntan a la familia como el principal factor de sostén económico. Las familias que acumularon reservas durante la etapa de bonanza económica ahora ayudan a los miembros que lo necesitan. Ahí están los casos de desempleados que se van a vivir con padres y abuelos. Las pensiones de los jubilados, aunque sean bajas, son salvavidas de muchos. “La familia es la que está llegando en muchos casos a cubrir los huecos a los que no llega el Estado. Pero esto también se está erosionando con el alargamiento de la crisis”, dice Cáritas. El gobierno de Rajoy, en su

lucha contra el déficit público, ha hecho recortes en gasto social, sanidad, educación y subsidios de desempleo. Intermón Oxfam advirtió que si se mantienen la austeridad y los recortes sociales, la pobreza podría afectar a casi 40 por ciento de la población en una década. “Al final, un modelo donde está creciendo la desigualdad es un modelo inviable. ¿En qué puede acabar? No me atrevo a decirlo, pero un modelo que apuesta por la fractura social está apostando explícitamente por el conflicto”, dice Lorenzo. Espina no cree que el estallido violento y antidemocrático llegue a España, pero tampoco se atreve a asegurarlo. “No es mi expectativa, pero si la situación no cambia pronto, si no se adoptan medidas paliativas adicionales que corrijan, no lo descarto”.


DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013

◗ AFP, DPA

Y

REUTERS

AYLESBURY, 11

DE MAYO.

Acusados de entorpecer la recuperación económica, los drásticos planes de austeridad aplicados en Europa estuvieron en el centro del debate de los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales de los siete países más ricos del mundo (G7), quienes este fin de semana se reunieron en Gran Bretaña para analizar las formas de impulsar el crecimiento y las políticas monetarias a escala mundial. “No podemos dar por sentada la recuperación”, reconoció George Osborne, ministro de Finanzas británico y anfitrión del encuentro de dos días que reunió al grupo de las potencias industrializadas formado por Estados Unidos, Canadá, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia y Japón. Las opiniones difieren en el G-7 acerca del ritmo adecuado de reducción de los déficit, cuando Estados Unidos atribuye el estancamiento mundial a la magnitud de los planes de austeridad en Europa. El secretario del Tesoro estadunidense, Jacob Lew, dijo esta semana que la reducción del déficit “no puede ser la única brújula”.

DOS AÑOS DE INDIGNADOS

La crisis en la eurozona ya no es el principal problema, refuta Alemania a EU

Persisten grandes desafíos para lograr crecimiento duradero en el mundo: G-7 ■ Reunidos en GB, buscan medidas para eliminar paraísos fiscales y critican política monetaria de Japón

lativamente alto” podría causar problemas, en relación con las políticas expansivas que algunos bancos centrales aplican para impulsar el crecimiento económico, mediante la inyección de millones de dólares al mercado, como

es el caso de Estados Unidos. La recuperación económica está estancada por la crisis en la eurozona, y a mediados de abril el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja su previsión de crecimiento mundial,

el cual calculó ahora en 3.3 por ciento para 2013, comparado con el 3.5 considerado en enero. “Aún hay numerosos desafíos para garantizar una recuperación duradera”, declaró Osborne al cierre de la reunión de dos días.

El nivel de liquidez “relativamente alto” podría causar problemas, advierten Por su parte, el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, afirmó que la crisis de la zona euro ya no es el principal riesgo para la economía global, y que un “nivel de liquidez re-

DE

LA

REDACCIÓN

Las políticas de austeridad y reducción del endeudamiento público que se aplicaron como supuesta cura ante la crisis de deuda en los países de la eurozona –que ya se prolonga tres años y ha dado como resultado estancamiento económico, crecimiento de la pobreza y niveles inéditos de desempleo: más de 27 por ciento en España y Grecia, mientras la desocupación juvenil supera 50 por ciento de su población– se basaron en la tesis de que reducir el déficit fiscal era condición necesaria para crecer. Esta teoría fue planteada por Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, economistas de la Universidad de Harvard, quienes en 2010 publicaron un artículo titulado Crecimiento en tiempos de endeudamiento, en el que asentaron que cuando la deuda pública supera 90 por ciento del producto interno bruto (PIB) deja de haber crecimiento. La conclusión fue que la máxima

3

Protesta del jueves pasado en Madrid contra los planes de nuevos recortes en el sector educativo ■ Foto Ap

Experto exhibe fallas en estudio que llevó a aplicar austeridad en Europa prioridad es reducir el endeudamiento para poder crecer. Los economistas de Harvard, entonces aclamados a escala mundial y reconocidos entre los simpatizantes de la disciplina fiscal, ganaron fama a partir de la publicación –un año antes– de un libro sobre las crisis de deuda pública, que abarca un periodo de más de 200 años sobre el comportamiento económico de varias docenas de países. El libro recibió premios y homenajes y fue tomado como una obra referente en medio de la crisis financiera que, a pesar de que tuvo su origen en el sector privado, enfocó su análisis sobre el endeudamiento público. Dicho artículo fue publicado después de que Grecia se declaró en crisis y solicitó el primer rescate financiero in-

ternacional en la eurozona, a cambio de estrictas condiciones de austeridad y disciplina fiscal.

“Estatus sagrado de guardianes de la responsabilidad fiscal” “Reinhart y Rogoff alcanzaron rápidamente un estatus casi sagrado entre los autoproclamados guardianes de la responsabilidad fiscal; la afirmación sobre el punto de inflexión se trató no como una hipótesis controvertida, sino como un hecho incuestionable”, apunta el economista Paul Krugman en un artículo. El también profesor de Princeton y premio Nobel recuerda que un editorial de The Washington Post de principios de este año advertía sobre un posible relajamiento de la guardia en el frente del déficit, porque

estamos “peligrosamente cerca de la marca de 90 por ciento que los economistas consideran una amenaza para el crecimiento económico sostenible”. Krugman señaló: fíjense en la expresión: “los economistas”, no “algunos economistas”, y no digamos ya “algunos economistas, a los que contradicen enérgicamente otros con credenciales igual de buenas”, que es la realidad, en el artículo titulado La depresión del Excel, publicado en abril pasado en el diario español El País. El artículo de Krugman se refiere al análisis que realizaron Thomas Herndon, Michael Ash y Robert Pollin, economistas de la Universidad de Massachusetts, quienes analizaron el estudio de Reinhart y Rogoff y trataron de repetir el ejercicio estadístico. Los economistas de Massa-

“No podemos darla por sentada, pero nos comprometemos, como economías desarrolladas, a actuar para asegurarnos una recuperación duradera que aporte prosperidad a todos nuestros países”, añadió el ministro de Gran Bretaña, cuyo país ocupa este año la presidencia temporal del G-7, durante la conferencia de prensa en esta ciudad –unos 60 kilómetros al norte de Londres–, donde se realizó el encuentro. Pese a las diferencias con Washington sobre la austeridad europea, Osborne (partidario de aplicar medidas drásticas para resolver el problema) consideró que el encuentro confirmó que “hay más puntos de acuerdo sobre las políticas presupuestarias de lo que estaba comúnmente admitido”, punto de vista compartido por su homólogo francés, Pierre Moscovici. En la reunión, que sirvió de preparación para la cumbre del G-8 (G-7 más Rusia), programada para junio en Irlanda del Norte, los ministros abordaron las reformas en la regulación financiera y las formas de eliminar los paraísos fiscales. Antes del inicio del encuentro hubo fuertes críticas a la política monetaria del gobierno japonés, que ha devaludo el yen para favorecer con ello sus exportaciones, así como la política expansiva del Banco de Japón.

chusetts descubrieron que sus colegas de Harvard incurrieron en errores elementales de estadística, manipulación de datos y fallas en el manejo de la hoja de cálculo del conocido programa Excel. Al utilizar la misma base de datos, encontraron que para los países con endeudamiento por arriba de 90 por ciento del PIB la tasa de crecimiento es positiva y superior a 2 por ciento, no negativa, como afirmaron Reinhart y Rogoff. “¿Fue un error de codificación de Excel lo que destruyó las economías del mundo occidental?”, plantea Krugman, y aclara: “debemos situar el fiasco de Reinhart y Rogoff en el contexto más amplio de la obsesión por la austeridad: el evidentemente intenso deseo de los legisladores, políticos y expertos de todo el mundo occidental de dar la espalda a los desempleados y, en cambio, usar la crisis económica como excusa para reducir drásticamente los programas sociales”.


4

DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013

◗ EDITORIAL

Movimientos sociales: aniversarios de mayo e cumplió ayer un año de la protesta estudiantil realizada en la Universidad Iberoamericana en contra del entonces candidato presidencial Enrique Peña Nieto, considerada el punto de arranque del movimiento #YoSoy132, el cual rompió la inercia en que se desarrollaban las campañas presidenciales y alteró saludablemente el acontecer político del país. En forma significativa, la conmemoración de ese movimiento juvenil coincide con el segundo aniversario de las acampadas y asambleas populares realizadas a partir del 15 de mayo de 2011 (15-M) en diversos lugares públicos de España, cuyo epicentro fue la emblemática Puerta del Sol, en Madrid, y cuyos participantes fueron conocidos genéricamente como indignados. Más allá de la coincidencia en las fechas, es pertinente recordar que ambas manifestaciones sociales vigorizaron positivamente sus respectivos panoramas políticos y los inyectaron de creatividad y frescura y que, pese a su heterogeneidad, pusieron en evidencia el descontento ante la inviabilidad de las reglas económicas y políticas vigentes

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

en sus respectivos ámbitos nacionales. En efecto, la ocupación de la Puerta de Sol hace dos años respondió a una convocatoria para protestar contra los recortes y planes de austeridad dictados por los gobiernos españoles recientes; sin embargo, los indignados ampliaron esa protesta al terreno político e introdujeron la demanda de pasar de una democracia formal a una democracia real en la nación ibérica. Por su parte, los jóvenes que se articularon en torno al #YoSoy132 transitaron en pocas semanas del rechazo a la candidatura de Peña Nieto y a la intervención ilegítima de los medios electrónicos en el proceso electoral de 2012 a una postura de claro rechazo al modelo político vigente y a los reclamos por un cambio de rumbo en el manejo de la economía y la democratización efectiva del conjunto de la institucionalidad. El acto público realizado ayer en esta capital para conmemorar el surgimiento de #YoSoy132, así como las manifestaciones convocadas para hoy por parte del 15-M son también recordatorios del principal reto que enfrentan ambos movimientos: superar

el ámbito de la mera protesta, generar agendas programáticas de largo aliento que den rumbo a su existencia como expresiones ciudadanas independientes y les permitan continuar con el proceso de consolidación como actores relevantes y permanentes en el empeño de transformación de sus respectivos países. Es claro que la sociedad española no cabe en la democracia formal emanada de los acomodos de transición posfranquistas por la simple razón de que la clase política de ese país ha dejado de servir a la población a la cual se deben y ha terminado por ser gestora de intereses corporativos. La sociedad mexicana, por su parte, asiste a una nueva demostración de la pérdida de representatividad del sistema político, con la aprobación de un paquete de reformas que si bien cuentan con el apoyo cupular de los suscriptores del Pacto por México, carecen del respaldo de las bases sociales y de los sectores afectados. A lo que puede verse, las condiciones que dieron origen al surgimiento de los movimientos sociales de mayo en ambas naciones se mantienen intactas.

CONVOCATORIA A ASPIRANTES

A José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México y al Consejo Universitario. En días recientes, y debido a la ambigüedad en la redacción de la convocatoria para presentar el examen de ingreso a la universidad, o bien a circunstancias relacionadas con la elaboración y ejecución de la misma (y no con el actuar de los solicitantes) miles de aspirantes no pudimos concluir el registro; quedando por tanto sin asignación de día y sede para presentar el examen de ingreso programado para los primeros días de junio. Aun cuando los aspirantes cumplimos con los requisitos de la Universidad Nacional Autónoma de México, incluyendo por supuesto entre esos requisitos el pago del derecho a examen. Siendo este un caso recurrente, la UNAM asignó un día más para tomarse la fotografía necesaria para el registro y lo notificó por correo electrónico personal a los aspirantes; sin embargo, un importante porcentaje de los aspirantes no están en posibilidad de revisar su correo diariamente, se encuentran trabajando o todavía en clases, por tanto muchos no pudimos asistir a esta nueva convocatoria con la premura exigida. Insistimos pues, en que no fue responsabilidad de los solicitantes, sino responsabilidad de la UNAM, la cual llegó a generar aún más confusiones con los informes que otorgó a los solicitantes. En varios casos, incluso, la página electrónica de la UNAM recomendó esperar hasta determinado día a que apareciera su boleta credencial, cuando ésta no apareció en el sistema, ya la fecha para la toma de fotografía había pasado. Es responsabilidad de la universidad asegurarse de que los aspirantes que ya cumplieron con los requisitos y ya realizaron el pago requerido puedan asistir al examen, en tanto la confusión no es resultado de la desidia o el mal proceder de los aspirantes. Exigimos que la Universidad resuelva con la misma premura, la penosa situación en la que se encuentran jóvenes de todo el país, cuya

SOLIDARIDAD

DE LA

UNAM

CON VÍCTIMAS DE

ECATEPEC

Yuriani Gómez Gonzaga, Omar Pacheco Villanueva, Antonio Rojas Canela, Marco Alejandro Ortiz Ruiz, Andrés Nolasco Méndez, Patricia Saraí Báez Alfaro, Ana Gabriela Flores Isidro, José Fernando Alba Rodríguez y Pedro Iván de la Rosa Herrera

Jorge Morales

DIÁLOGO

EN LA UNAM, PERO NO EN VACACIONES

Si se trata de realizar un diálogo entre autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México y el grupo de estudiantes inconformes que tomaron la Torre de Rectoría, éste se puede realizar en cualquier lugar y a la hora y día que dispongan, pero como la propuesta de dichas autoridades es que este ejercicio se realice entre mayo y junio, es decir, en pleno receso de las clases en el CCH, pues se trata de seguir aplicando la política de exclusión de manera vertical y autoritaria. Si realmente se pretendiera que fuera “lo más amplio posible.. de universitarios. Diálogo entre gente identificada, un diálogo donde prevalezca el argumento, la información y el más amplio debate”, tendrá que hacerse de forma presencial, horizontal y de cara a la propia universidad. Llamamos a las partes y en particular al rector a cumplir con lo acordado: diálogo comunitario y debate público académico, institucional, que sólo será posible si quienes están involucrados, convocan a la base estudiantil, docente y administrativa, a un gran foro de análisis y transformación del CCH. Jesús Pacheco Martínez, Rubén Venadero Valenzuela, Víctor Gamboa González, Martha Obregón Lavín, Clemencia Lara Martínez, Ricardo Martínez, Rufino Perdomo Gallardo, Rolando Analco López, Jesús De la Rosa Cruz

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

Estudiantes de la Facultad de Economía de la UNAM expresamos nuestra solidaridad con con las familias afectadas por el reciente accidente ocurrido en Ecatepec, así como nuestra indignación, ya que este es un retrato del lamentable accidente que nuestros compañeros sufrieron el año pasado debido a las graves faltas y omisiones que se cometen dentro del sector de comunicaciones y transportes, tanto por el gobierno como por los particulares.

única aspiración es acceder a estudios de nivel superior.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

INTERNET Arturo García Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO CONFUNDIÓ

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

CRECIENTE INSEGURIDAD EN FUENTES DE ARAGÓN El miércoles 8 de mayo se suscitó un hecho lamentable: frente a mi casa asesinaron a un vecino y amigo para quitarle su celular. En esta misma colonia (Fuentes de Aragón, municipio de Ecatepec) a tres calles de mi casa sucedió el sonado caso del doctor Román, quien mató a dos delincuentes que asaltaron su consultorio. Por esta razón hubo una junta vecinal y se propusieron varias acciones para mejorar la seguridad en la colonia, pero lamentablemente nada se concretó y el miércoles falleció otra persona a causa de la inseguridad y por la incompetencia de los que nos cuidan y nos vigilan. Los vecinos decidimos cerrar la calle, poner vigilantes e iluminación, pero el municipio no lo permite y nos tiene atados de manos y con mucho miedo. Pido su ayuda para que podamos obtener este derecho que es la seguridad y que este gobierno nos deje sentir más tranquilos. Hoy domingo a las 17 horas tendremos una junta vecinal en la calle de Valle de Tula, el mismo lugar donde falleció nuestro vecino, en la cual decidiremos las acciones que se llevarán a cabo, necesitamos de su apoyo para hacer lo que las autoridades no hacen. Jesús Benjamín Luna Paz

ACLARA

SEDE DE LA CLAUSURA DEL OLLIN KAN

Deseo aclarar la nota publicada el día de ayer en la página 9a de la sección de Espectáculos: La clausura del festival Ollin Kan se realizará hoy (domingo 12) a partir de las 17 horas en el Museo

Diego Rivera-Anahuacalli, ubicado en la colonia San Pablo Tepetlapa y no en el Jardín Hidalgo. Adolfo Llubere Sevilla, director general de Cultura en Coyoacán

INVITACIONES

JORNADA CREATIVA Y RECREATIVA DEL MORENA EN IZTAPALAPA Este domingo 12 los invitamos al mercado de Constitución de 1917, en Periférico Oriente, a unas cuadras del Metro Constitución de 1917. De las 12 a las 17 horas. Tendremos talleres de cocina, sobre cómo construir un calentador solar para tu casa y otro de huertos urbanos. Habrá mesa de afiliación al Morena. Comité Círculo de Estudio Morena Iztapalapa Distrito 20

AVISO

PERSONA DESAPARECIDA Mayela Valdez está perdida desde las 11 horas del día 10 de mayo. Salió a comprar la comida al supermercado Bodega Aurrera y no ha vuelto. La última vez que se le vio fue a la altura de avenida Alta Tensión y el H33 de la Unidad Habitacional Lomas de Plateros, delegación Álvaro Obregón. Viste pants gris Oxford, playera blanca sin mangas, trae una sudadera negra de manga corta y la gorra es brillosa con dibujos plateados. Para recibir informes: teléfono de casa: 50 12 12 51. Celular: 55 35 74 49 98 y Nextel. 27 35 28 73 y con Ignacio al cel: 55 14 75 64 52 o el tío Gerardo: 49 74 08 76. Javier E. Flores.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013

5

“Seguimos siendo protagonistas de nuestra historia”, dicen en el primer aniversario

Reivindica #YoSoy132 principios que le dieron origen hace un año Nacieron para exigir el derecho a tener una democracia auténtica y en repudio a la “dictadura mediática” ■ Se declaran contra los fraudes electorales, el hambre y las crisis económicas

LAURA POY SOLANO

Con un acto festivo y artístico cientos de jóvenes conmemoraron el primer aniversario del movimiento #YoSoy132, que surgió hace un año en la Universidad Iberoamericana y logró convocar a miles de estudiantes de instituciones públicas y privadas, para exigir el derecho a optar por una democracia auténtica y manifestar su repudio a la “dictadura mediática”.

“Somos un movimiento apartidista, antineoliberal y pacífico” Cerca de 350 universitarios reunidos en la Estela de Luz, monumento que convirtieron en emblemático tras las primeras movilizaciones de mayo de 2012, reiteraron sus principios: un movimiento apartidista, antineoliberal y pacífico. El mensaje fue claro: “seguimos siendo los protagonistas de nuestra historia. De la que escribimos este año y de la que somos herederos”. Tras declararse en “unidad, rebeldía y resistencia”, reivindicaron las luchas magonista,

JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX., 11

DE MAYO.

Más de 70 organizaciones sociales formaron en Oaxaca el Frente Único de Lucha (FUL), que tendrá como finalidad principal la resistencia a las reformas estructurales propuestas por el presidente Enrique Peña Nieto, que tienen como objetivo la privatización de los bienes y empresas del país, dijeron. Sócrates Santiago Chiñas, secretario de Alianza y Gestoría Social de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), dijo que este proyecto sumará más de 85 mil personas, más de 72 mil de ellas integrantes del magisterio,

villista y zapatista, pero también las sociales contra los fraudes electorales, el hambre y las crisis económicas. Se dijeron independientes de los partidos, porque “siguen sin representarnos y hoy están desaparecidos de la lucha por otras formas de hacer política”. Estudiantes de las facultades de Derecho, Filosofía, Sicología, Ingeniería, Ciencias Políticas y Economía de la UNAM, así como de las universidades Iberoamericana, del Valle de México, Autónoma de la Ciudad de México, Autónoma Metropolitana, del Instituto Tecnológico Autónomo de México, entre otras, corearon consignas que enarbolaron durante semanas en la coyuntura electoral por la Presidencia de la República: “fuera Peña, fuera Peña”, y “Peña no ganó, Televisa lo ayudó”. En su posicionamiento, que leyeron alumnas de la UNAM, del ITAM y de la asamblea #YoSoy132-Querétaro, señalaron que “hoy, cuando el PRI y el autoritarismo avanzan, cuando la represión se cierne sobre los movimientos sociales, nos encontramos nuevamente donde empezó todo”. Con el grito “¡yo soy 132, yo soy 132!”, se corearon los mensajes de felicitación y apoyo enviados por colectivos estudiantiles del extranjero, agrupaciones sociales, campesinas, indígenas

Usen el miedo para ser más fuertes y eviten al represor: Alberto Patishtán

Jóvenes universitarios dejan constancia de su presencia en la Estela de Luz, en el primer aniversario del movimiento ■ Foto Roberto García Ortiz

Lo integran más de 70 organizaciones sociales en la entidad

Surge en Oaxaca Frente Único de Lucha contra reformas de Peña Nieto además del Frente Unificador de Sindicatos Independientes Oaxaqueños Nacionales. El gobierno de la República, dijo, ha impulsado reformas que pretenden la privatización de los bienes nacionales, “el asunto es claro: vienen las reformas estructurales para que todas las paraestatales puedan estarse deslindando del gobierno federal y así los emplea-

y de derechos humanos. Entre ellas, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, los pobladores de Huexca, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, así como del profesor tzotzil Alberto Patishtán. En voz de su hijo Héctor, dijo a los universitarios: “ustedes son la fuerza de los débiles”, y advirtió que “motivos no faltan para luchar, nuestra misión es triunfar, pero ya estamos caminando para bien del pueblo. No se desesperen, utilicen su miedo para ser más fuertes y no caigan en las trampas del sistema opresor”.

dos dependerán de las privadas y el gobierno sólo se dedicará a cobrar impuestos". Afirmó que la FUL reforzará la defensa del territorio oaxaqueño, principalmente para sacar a las empresas mineras que explotan el subsuelo, así como evitar la instalación de nuevos parques eólicos en el istmo de Tehuantepec. Tras la integración del

frente, los participantes marcharon desde la fuente de las Ocho Regiones, ubicada al norte de la ciudad, hacia el zócalo, donde efectuaron un mitin encabezado por Rubén Núñez Ginez, dirigente de la sección 22 del SNTE. Núñez Ginez afirmó que con esto da continuidad al trabajo que ha ordenado la Coordinadora Nacional de Trabajadores

Decenas de jóvenes elaboraron un mural “histórico” de la memoria colectiva del movimiento al pie de las escalinatas de la Estela de Luz. Con gises de colores recordaron los fechas que marcaron el desarrollo de la protesta juvenil, desde su integración nacional como movimiento estudiantil, su participación en la contienda electoral, la realización de un debate ciudadano con los candidatos presidenciales y el cerco a Televisa. Entre canciones y consignas rememoraron los hechos de violencia del pasado primero de diciembre, que derivó en 14 detenciones y en la “represión y criminalización” de la protesta juvenil. Por ello, los carteles, las mantas y las pintas con gis en muros y escaleras confirmaban la vigencia del colectivo tras 12 meses de existencia y resumían: “México no tiene presidente, tiene ciudadanía”.

de la Educación para la formación de organismos estatales que se aglutinarán en un frente nacional que se oponga, puntualizó, a las políticas neoliberales que impulsa el presidente Enrique Peña Nieto. Respecto de la posibilidad de un paro indefinido de labores, el próximo 15 de mayo, indicó que por el momento se realiza una consulta a las bases y el resultado será expuesto en la asamblea estatal del próximo lunes. Sin embargo, dijo, antes del día 15 el gobierno de Oaxaca deberá presentar una segunda respuesta a sus demandas, ya que la primera no satisfizo ningún punto del pliego petitorio del magisterio.


6

POLÍTICA • DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

HUEXCA, MOR., 11

DE MAYO.

Organizaciones de todo el país realizaron en esta comunidad la cuarta Convención Nacional Contra la Imposición de Enrique Peña Nieto como presidente, y rechazaron “la contrarreforma laboral y educativa que se pretende implantar” desde la Los Pinos. De igual forma, repudiaron el apoyo de los tres niveles de gobierno a los megaproyectos extranjeros que violan los derechos de los mexicanos y los empobrecen cada día más. La convención, que se inició este sábado y se espera que concluya el domingo, tiene el fin de unir todas las luchas del país para echar abajo las reformas que pretende el gobierno de Enrique Peña Nieto. En un mitin realizado al mediodía frente a los terrenos donde se edifican dos termoeléctricas, los representantes de las organizaciones señalaron que la construcción a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con capital español, representa una de tantas traiciones del Presidente y el gobernador perredista Graco Ramírez al pueblo. Alejandro Romero Sánchez, del Movimiento Popular Guerrerense, saludó la lucha que han sostenido durante un año los pobladores de Huexca contra la construcción de dos termoeléctricas y un gasoducto, con una inversión de mil 600 millones de dólares.

En la población de Morelos, rechazan contrarreforma laboral y educativa

Sesiona en Huexca la “convención contra la imposición” de Peña Nieto en la Presidencia ■

Repudian la construcción de plantas termoeléctricas en la región y parques eólicos en Oaxaca NUEVO

FRENTE

No a la explotación de minas La ambición de los grandes países capitalistas que dominan el mundo, continuó el guerrerense, no sólo se manifiesta en Morelos con este proyecto energético, sino que quieren llegar a la Montaña de Guerrero para explotar cientos de minas, mediante concesiones que les ha otorgado el gobierno federal, pero no lo van a permitir. “Estamos seguros que unidos, Guerrero, Morelos y todos los estados, no van a pasar estos megaproyectos que se vienen a instalar a costa de quitarle el agua a los pueblos para los cultivos, para el consumo humano y a costa de nuestras tierras.” Los activistas de Guerrero calificaron de “metiche” al gobernador de Morelos, Graco Ramírez, quien antes los acusó de pertenecer a la guerrilla y estar infiltrados por el narcotráfico. Por el pueblo de Huexca habló Teresa Castellanos Ruiz. Aseguró que no permitirán que se imponga el proyecto energético, pues además de que no les consultaron acabará con el agua, la tierra y el aire. Otra vecina de San Pedro Apatlaco, municipio de Ayala, condenó que la CFE quiera usar la “poca” agua que tienen en estas termoeléctricas. Por el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Tlaxcala y Puebla, Juan Carlos Flores dijo que este proyecto no se va a concretar porque atenta contra la vida de miles de habitantes de las tres entidades, además de que está ubicado en una zona cercana al Popocatépetl, y confió en que la razón y la ley

En Oaxaca, maestros de la sección 22 del SNTE y más de 70 organizaciones sociales integraron el Frente Único de Lucha ■ Foto La Jornada

se impongan sobre la avaricia, como pasó en San Dionisio del Mar, Oaxaca, donde se cancelaron los parques eólicos. Los jóvenes del movimiento

#YoSoy132 también repudiaron “la imposición de Peña Nieto y las reformas que impulsa”; los pobladores de San Salvador Atenco manifestaron su solidaridad con los

pueblos dignos que se oponen a la imposiciones como el pacto. El representante de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación afirmó

Deciden que algunos grupos retornen a sus comunidades

Hay órdenes de aprehensión contra dos maestras del MPG, por sedición y motín SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 11

DE MAYO.

El Movimiento Popular de Guerrero (MPG) anunció que de las 39 órdenes de aprehensión giradas contra sus dirigentes, dos son contra las maestras Tonantzin Yei Beltrán y Antonia Morales Vélez, por los delitos de sedición y motín, lo mismo que los cuatro detenidos y liberados la semana pasada. Yei Beltrán, quien formó parte de la comisión de prensa del MPG, destacó que se les incluyó en la misma causa penal por la toma de las instalaciones de las oficinas centrales de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG). En entrevista telefónica, dijo “desconocer quiénes son los

demás compañeros que tienen orden de aprehensión, porque solamente estamos hablando del caso de las oficinas de la SEG, es decir, de una sola causa penal, pero se dice que están en marcha otras averiguaciones previas que incluyen presuntos delitos de terrorismo, en contra de otros compañeros”. Meinardo Román López Pachuca, vocero del MPG, señaló que este fin de semana, por acuerdo de la asamblea general, se determinó que algunos contingentes retornaran a sus comunidades para continuar las asambleas con los padres de familia. Denunció que pese a que la SEG ha pretendido “descomponer el movimiento del MPG” por medio de sus operadores, pretendiendo enfrentarlos con

los maestros en paro, “lo cierto es que en la práctica han respondido bien a nuestros planteamientos”.

Suspendidas, las negociaciones con el gobierno estatal, señalan profesores Particularmente acusó a Bernardo Ortega Jiménez, el perredista que preside la Comisión de Gobierno del Congreso del estado, de estar detrás de grupos de padres de familia que en dos escuelas de los municipios de Quechultenango y Heliodoro

que la presidencia de Peña Nieto no sólo viola los más elementales principios democráticos del país, sino que lo hace desde la ilegitimidad social.

Castillo han impedido el ingreso de los maestros. A los padres de familia se les invita a que participen en la tercera marcha que se llevará a cabo en Chilpancingo el 15 de mayo, en el contexto del Día del Maestro. “A corto plazo se trata de impedir que el Congreso y el Senado nos den madruguete con otras reformas, pero vamos a dar la batalla”, advirtió. López Pachuca mencionó que por el momento no hay negociaciones con el gobierno estatal ni con la SEG, no obstante que se tienen que destrabar varios conflictos: “es mediante la CNTE donde se desarrolla la negociación con el gobierno federal, aunque la situación es muy lenta”. “En estos momentos el MPG va a realizar diariamente reuniones estatales para discutir algunos problemas internos que están pendientes, para llegar el próximo miércoles a la tercera marcha estatal con miles de contingentes que seguramente llegarán a Chilpancingo”, concluyó.


DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013 •

LAURA POY SOLANO

De aprobarse las iniciativas de reforma a las leyes secundarias en materia educativa, como propone el Ejecutivo federal, “se impulsará la consolidación de un modelo formativo oscurantista; con profesores que vivan al día, en la incertidumbre, sin ningún sueño que alcanzar”, advirtieron ex dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y maestros disidentes. Aseguraron que con el “desmantelamiento” de sus condiciones de trabajo y la pérdida de la seguridad en el empleo “se avanza en la construcción de un nuevo magisterio que no cuestione los libros de texto ni los planes y programas de estudio, que tras las reformas del panismo quedaron como un carrizo, huecos, sin contenidos que ayuden a construir un pensamiento crítico”. Sergio Espinal, ex secretario del magisterio disidente de la sección 18 de Michoacán, enfatizó que el gobierno federal también reducirá la inversión pública que destina al pago de salarios al magisterio, pues con el modelo laboral que se busca imponer, dijo, “se van a ahorrar hasta 50 por ciento del costo de nómina, pues a los maestros de nuevo ingreso, que recibieron sus plazas a través del concurso nacional, se les contrata como personal

Busca gobierno formar “un pueblo de ojos cerrados”, acusan

La reforma educativa consolidará el oscurantismo: ex líderes de la CNTE eventual, por 3 o 6 meses y sin ninguna prestación”. El verdadero proyecto educativo que impulsaron desde las administraciones panistas, y mucho más en la que encabeza Enrique Peña Nieto, dijo, es “traernos a los teólogos del oscurantismo a orientar todo el proceso formativo de los niños. Se trata entonces de formar a un pueblo de ojos cerrados, que no alcance a estar informado ni entienda por qué pasan las cosas, pero sobre todo que no proteste. Ya ni siquiera es formar mano de obra calificada, es simplemente no educar al ciudadano del futuro”. Al respecto, José González Figueroa, integrante del magisterio disidente y del Comité Ejecutivo Nacional Democrático del SNTE, destacó que con un profesorado que trabaja “prácticamente a destajo, que se le paga por hora y sin ningún tipo de protección de sus derechos laborales, está condenado al fracaso educativo, y con él, sus alumnos”. No hay modelo pedagógico que pueda mejorar su calidad y

equidad, si quienes son el motor del proceso educativo en el aula “enfrentan una permanente zozobra laboral, si cualquier disidencia se castiga con el desempleo o la expulsión del magisterio. Y se ven obligados a seguir paso a paso los programas educativos que reflejen no el interés de la nación, sino de un grupo de potentados y de organismos trasnacionales”. Sócrates Pérez Alejo, con más de 35 años de experiencia docente en aulas de telesecunda-

ria e integrante de los maestros disidentes del valle de México, señaló que “desde hace siete años, por lo menos, se ha incrementado la contratación eventual de maestros, quienes se ven obligados a aplicar todo lo que demanda la autoridad educativa, y sobre todo los grupos de cacicazgo sindical”. En el estado de México, explicó, hay un régimen de “control absoluto de los profesores con claves interinas, quienes incluso deben buscar comi-

POLÍTICA

7

siones sindicales para trabajar en pro de los intereses de los grupos institucionales, como ser promotores electorales del Partido Nueva Alianza, a fin de ganar méritos y ser considerados para una plaza de base. Es un sistema de corrupción y simulación”. José Manuel Cisneros, profesor de primaria y telesecundaria en la sección 36 del valle de México, enfatizó que ante la “embestida que prepara la administración federal, es vital para la defensa de la educación pública fortalecer la movilización del magisterio, pero también de los padres de familia, porque en 34 años de lucha hemos constatado que nadie puede generar una transformación sin el apoyo y la participación de otros sectores”.

Nos mantendremos en plantón, advierten

Acuerdo con GDF no incluye salir del Zócalo, dicen docentes Maestros de Oaxaca y Michoacán continúan en plantón en la plancha del Zócalo de la ciudad de México ■ Foto María LAURA POY SOLANO

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) señalaron que los acuerdos con el Gobierno del Distrito Federal para el concierto masivo que se tiene previsto para este domingo “no incluyen la reubicación del plantón nacional ni nuestra salida del Zócalo capitalino”. Pese a los rumores sobre una posible cancelación del evento, debido a la precontingencia ambiental decretada por el gobierno capitalino, Juan Melchor, integrante de la sección 18 de Michoacán, enfatizó que el magisterio “no se moverá de la plancha de la Plaza de la Constitución, pues se acordó que se respetarían los espacios destinados al evento con el cantante Miguel Bosé”. A menos de una semana para la conmemoración del Día del Maestro, explicó que este domingo se convocará a la asamblea nacional representativa para “afinar los detalles de la movilización del próximo miércoles, pues aún no se ha acordado ante qué instancia nos manifestaremos, aunque las demandas son claras: exigir la abrogación de la reforma educativa y demandar un verdadero diálogo nacional sobre el futuro del sector”. En entrevista por separado, Francisco Bravo, secretario general

de los profesores disidentes de la sección 9 del Distrito Federal, indicó que a partir de este lunes se retomarán todas las acciones de volanteo y brigadeo informativo, a fin de “fortalecer la presencia de los contingentes magisteriales que arribarán a partir del próximo lunes a la capital del país”. Aclaró que la presencia del magisterio en la Plaza de la Constitución “será permanente, hasta en tanto se haga una valoración interna de si hay o no avances en la mesa de negociación nacional. Movernos de aquí no está a discusión con las autoridades capitalinas”. El dirigente sindical, reconoció, que tampoco se ha acordado un “operativo especial de seguridad” ante la previsible llegada de miles de personas que acudirían a las actividades artísticas que con motivo del Día de las Madres organizó el GDF, pero señalaron que “hay coordinación y canales de comunicación para resolver cualquier imprevisto”. En cuanto a la fecha en la que se retomará la mesa de negociación con la Secretaría de Gobernación, indicó que “todo está previsto para concretar un encuentro este martes y miércoles, a fin de que se desahogue una agenda amplia de temas, y que se defina cómo abrir un debate nacional sobre la reforma educativa”.

Luisa Severiano

La palabra ruptura no cabe en nuestro vocabulario, subraya

Asegura Osorio Chong que continúa el diálogo con maestros de la Coordinadora ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ Corresponsal

PACHUCA, HGO., 11

DE MAYO.

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, declaró aquí que el gobierno federal continúa el diálogo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). “La ruptura no cabe en nuestro vocabulario”, dijo durante el homenaje póstumo que la clase política hidalguense rindió al fallecido huichapense Humberto Lugo Gil en la explanada del Congreso local. Ante el anuncio que hizo Gerardo Cruz, vocero del magisterio disidente, de que la CNTE se retiraba del diálogo en Gobernación por la cerrazón imperante en la parte gubernamental, Osorio Chong insistió que la dependencia a su cargo nunca abortará la posibilidad de encontrar una solución al conflicto.

Tampoco dejará de escuchar las demandas de los mentores opuestos a la reforma educativa. Agregó que para quien pretende lograr acuerdos en beneficio del país no cabe la palabra ruptura en su vocabulario. Ante las acusaciones que hizo la CNTE sobre la intransigencia de la Secretaría de Gobernación, Osorio Chong respondió que se trabaja para arribar a una solución en la que se escuchen las peticiones de esta agrupación magisterial: “estamos en pláticas, estamos dialogando”. Cabe destacar que la CNTE mantiene como su principal demanda la derogación de las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales contempladas en la reforma educativa recientemente aprobada y que se abra un proceso de discusión serio sobre la evaluación a los maestros.

En tanto, políticos hidalguenses encabezados por el gobernador Francisco Olvera Ruiz rindieron homenaje póstumo a Humberto Lugo Gil, quien fue gobernador, legislador e integrante del CEN del PRI y a quien sobreviven su esposa Luz del Carmen Guerrero, así como sus hijos María Luisa, Humberto, Francisco y José Lugo Guerrero. En las exequias estuvieron presentes, además del gobernador y los representantes de los poderes Legislativo y Judicial del estado, el titular de Gobernación, el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam; los ex gobernadores Adol fo Lugo Verduzco y Manuel Ángel Núñez Soto; legisladores federales y locales, así como representantes de las diversas fuerzas políticas hidalguenses.


8

POLÍTICA • DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013

odas las llamadas reformas estructurales tienen una característica común: nunca son fruto del diálogo y la negociación entre los diferentes sectores de la sociedad involucrados en las mismas. Siempre hay un entendimiento con algún sector o con determinadas personas, pero todas ellas son determinaciones vertical y autoritariamente tomadas. Peña Nieto se reunió durante su campaña electoral con la cúpula empresarial y acordó varias de esas reformas, pero ahora en el gobierno, él solo decide qué propuestas hace, el modo en que las hace y muchas veces sin dejar en claro qué fines se propone. Se trata de un reformismo elitista y excluyente del diálogo y la negociación. Eso puede verse con toda claridad cuando se trata de la llamada reforma educativa, que de reforma tiene poco y de educativa nada. Puede decirse que no ha habido reforma de todas las que se han propuesto que no necesitara como ésta del consenso y de la participación de todos los sectores de la sociedad.

Represión contra diálogo ARNALDO CÓRDOVA como un mal necesario. Sus afiliados están amordazados e incapacitados para obrar en ningún sentido, y sus inconformidades, que las tuvieron por cierto, no pasaron de ser simples remilgos acallados por sus propios dirigentes. Han sido los cientos de miles de maestros integrados en la Coordinadora Nacional de

luación para la admisión y la promoción en el trabajo. Eso aparentemente está muy bien, pero resulta que no es sino un arma de desmantelamiento sindical. En realidad, no sólo toca a los corruptos del SNTE. Se da el caso de que es una embestida contra todos los trabajadores de la educación, más

ENHORABUENA

Ni siquiera los más involucrados en el problema fueron tomados en cuenta Había un grupo empresarial que la había tomado en contra de la dirigencia sindical corrupta y existían todos los sectores directamente involucrados en el fenómeno educativo, como los alumnos, los padres de familia, las comunidades rurales y de barrio, las mismas autoridades educativas con su inmensa y pesada burocracia, y la Iglesia, que sostiene sus demandas, pero hay que reiterar que no hay sector de la sociedad al que no le interese la educación en México y que tiene algo que decir siempre. Pues resulta que ni siquiera los mayormente involucrados en el problema fueron tomados en cuenta al momento de elaborar el proyecto. De todos ellos, quienes mejor pueden atestiguarlo son los propios maestros y, de hecho, por esas razones se están manifestando actualmente. A ninguno de ellos ni a sus organizaciones se les pidió opinión. El encarcelamiento de la Gordillo, se ha visto ya hasta la saciedad, tuvo mucho de venganza personal, pero nada que se refiriera a las necesidades del sistema educativo. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), descabezado de su dirección mafiosa y tradicional, nada tuvo que decir al respecto y encajó la reforma

HERNÁNDEZ Trabajadores de la Educación (CNTE) los que han ocupado el lugar que debería desempeñar el SNTE, protestando contra una reforma en cuya elaboración no se les tomó en cuenta, a pesar de ser los más directamente involucrados, ni se les pidió opinión alguna y, encima de todo, atenta contra su estabilidad en el empleo y su trabajo como docentes. La reforma, para decirlo en corto, es una embestida contra el sistema clientelar y mafioso que el SNTE impuso desde la mismísima Secretaría de Educación Pública (SEP). Los puestos de trabajo, e incluso muchísimos de los puestos directivos del sistema educativo, ya no serán impuestos por los líderes sindicales, sino que se someterán a una continua eva-

de un millón 200 mil. Muchos merolicos que se hacen pasar por expertos en cuestiones educativas, las más de la veces sin haber ejercido plenamente la profesión docente, tienden a demeritar el movimiento de autodefensa de los trabajadores alegando las que, según ellos, son las reglas y las normas técnicas de la educación y de las cuales, según también ellos, los maestros de educación básica son unos ignaros. Yo hablo como un docente reconocido por mi trayectoria, que ha formado, literalmente, a miles de estudiantes en los más de 50 años que llevo de ejercer la docencia. Muchos de esos críticos de los maestros fueron mis alumnos. Yo no les enseñé ociosidades como aquellas de “aprender a

aprender” o “aprender a ser”. Les enseñé a pensar, a leer un libro, a subrayarlo y hacer ficheros; a escribir, no pidiéndoles trabajos escritos que luego no leía, sino leyendo con ellos los que acordaba con ellos mismos que hicieran. Ahora mis alumnos forman una legión entre los más destacados en todas las áreas del conocimiento social. Sé, por lo mismo, por qué y con qué hablo. Nuestros maestros de enseñanza básica son lo que hemos hecho de ellos a nivel nacional. Muchos, es verdad, apenas saben las primeras letras, y aunque es un crimen poner a un ignorante a enseñar a nuestros niños, es mucho más criminal privarlos de uno que les enseñe, aunque sea un analfabeto. Nuestros maestros rurales de los años 20 y 30 apenas sabían leer, pero sacaron de la barbarie a millones de mexicanos del campo y le dieron un sostén intelectual y moral a la reforma agraria. Los maestros en revuelta quieren decidir su destino y no quieren seguir siendo carne de cañón de mafias sindicales amamantadas por el gobierno, de los explotadores del pueblo ni de gobiernos corruptos que no los toman en cuenta. El pasado 6 de mayo presentaron a las autoridades de la SEP un documento de análisis en el cual desnudan los verdaderos motivos de la reforma peñanietista y hacen sus propuestas para una auténtica reforma de la educación básica nacional, así como su demanda de que esa reforma se lleve a cabo con ellos, con los padres de familia y sus niños, y con las comunidades rurales y urbanas a las que debe servir la educación. Luis Hernández Navarro reseñó ese documento en su artículo del pasado 7 de mayo. Ese documento ni siquiera les fue recibido. Los maestros de Guerrero también hicieron sus propuestas e iniciativas en el momento en que se estaba legislando para adecuar la ley local a la reforma nacional. Los diputados guerrerenses, incluidos en primer término los perredistas, por decirlo francamente, se limpiaron el trasero con ellas y olímpicamente les dijeron, sencillamente, que “no había lugar”. Algunos se atrevieron a descalificar las propuestas por notoriamente insuficientes y elementales. Que las propuestas de los maestros sean limitadas no autoriza a nadie a descalificarlas sólo porque ellos las hacen. No sólo las legislaturas locales deben tomarlas muy en cuenta, también el mismo Congreso federal para hacer una necesaria revisión de esta reforma. Sobre todo, si se toma en cuenta que va a crear muchos más problemas, como lo estamos viendo, de los que pretende resolver.

EL

DESPERTAR

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ ¿Una catástrofe

en el horizonte? a campaña de calumnias y desinformación contra Morena aumenta en proporción directa al crecimiento de la organización. Muy preocupante, el salvaje secuestro y tortura que sufrieron unos jóvenes en Puebla acusados de intentar sabotear la conmemoración del 5 de mayo. Sólo a un estúpido se le puede ocurrir que AMLO y/o Morena son un peligro para México. El movimiento estabiliza la política. Después de 13 años de lucha no ha roto un vidrio ni herido a nadie. Hace poco leí un artículo de Arnaldo Córdova sobre las dificultades del gobierno de Peña. Sería deseable que el doctor Córdova explorara más en este tema. Después de una etapa inicial el horizonte se ennegrece. Mucha gente empieza a preguntarse en qué terminará todo esto. Algunos catastrofistas piensan que entre la mitad y el final del sexenio pudieran darse una explosión o una implosión. El país estallaría en crisis y se interrumpiría la vida institucional (la democrática ni siquiera se ha iniciado). Estos escenarios presuponen una crisis de credibilidad generadora de una ruptura económica, financiera, política y social. La inconformidad que crece se asociaría con la delincuencia organizada, que suministraría información y armamento moderno, y también a los grupos guerrilleros latentes: entonces emergería una rebelión social. ¿Y una implosión? El modelo vigente no ha logrado hacer crecer al país. El bajísimo 2.2 por ciento de los últimos 30 años se anula por el crecimiento demográfico. Si esto se mantiene, un millón de jóvenes al año no encontrarían trabajo. El empobrecimiento y la miseria irritarían a todos. La restricción del mercado de consumidores y la ineficacia de la administración pública resquebrajarían el aparato institucional, de por sí muy dañado. El gobierno tendría que dimitir aunque no hubiera rebelión. Estos escenarios no parecen buenos futuribles. El Ejército y la policía con tecnología sofisticada y asesoramiento extranjero podían aislar y luego aplastar una rebelión. La estructura financiera y el Estado nacional tienen muchas reservas como para mantenerse vigentes aunque las cosas se dieran mal. Rebelión o implosión, son indeseables. Los activos de la nación se verían mermados, los más pobres pagarían en vidas y miserias el desastre. Ninguna revolución violenta ha terminado bien. Después de décadas, los revolucionarios se corrompen y llegan a imitar cada vez más fielmente a los opresores que ellos derrocaron. El escenario negativo más viable es la prolongación de la decadencia. Aunque se mantengan los equilibrios institucionales y financieros y el modelo económico se actualice un poco, la corrupción, el cinismo, la impunidad y simulación encontrarán sus propios equilibrios y un estado de cosas se mantendrá, pero víctima de una enfermedad colectiva, incurable, irreversible y fatal.


DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013 •

RENÉ RAMÓN Corresponsal

NEZAHUALCÓYOTL, MÉX., 11 DE MAYO.

Andrés Manuel López Obrador denunció que por un lado el gobierno de Enrique Peña Nieto condona impuestos por 3 mil millones de pesos a Televisa, y por otro quiere perjudicar a la mayoría del pueblo de México al imponer un aumento del IVA de 16 a 19 por ciento. Ante unas 500 personas que se reunieron en la explanada de este municipio, el ex candidato presidencial señaló: “Como siempre lo hemos sostenido: los de mero arriba no pagan impuestos, cuando pagan siempre se los devuelven, pero eso sí, perjudican a la mayoría de la gente aumentando el IVA”, y desgraciadamente la gente no sabe de las acciones que lleva a cabo la administración peñista. Al comenzar una gira por los municipios de Chimalhuacán, La Paz y Nezahualcóyotl, López Obrador denunció que Enrique Peña Nieto, su secretario de Educación, Emilio Chuayffet; el dirigente nacional priísta, César Camacho Quiroz, el gobernador Eruviel Ávila Villegas, y hasta su antecesor Arturo Montiel Rojas, integrantes de la clase política del estado de México, acumulan más de mil millones de dólares en riquezas y bienes, mientras la mayoría de los mexiquenses vive en la pobreza. Desgraciadamente, prosiguió, el país está en manos de los malhechores que dejaron

■ Advierte

POLÍTICA

9

sobre la aplicación de Peña Nieto del IVA a medicinas y alimentos

Anuncia AMLO campaña contra reforma energética y en defensa del petróleo ■

Hoy toma protesta a comités municipales de Morena en Ixtapaluca, Valle de Chalco y Chalco

Andrés Manuel López Obrador asistió a una asamblea del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Nezahualcóyotl, estado de México ■ Foto La Jornada

al estado de México como la entidad más pobre del país y al mismo tiempo como el estado más corrupto. El ex candidato presidencial

anunció a sus seguidores que el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) emprenderá una campaña contra la reforma energética y en defensa del petróleo,

Plantea que se adhieran los acuerdos de San Andrés

la cual se iniciará “pronto” con una asamblea en el Zócalo de la ciudad de México. Advirtió que Peña Nieto y el PRI impulsarán reformas –entre

ellas la energética– que según el tabasqueño contempla la entrega de la renta petrolera a empresas extranjeras. Sostuvo que la embestida empezará en julio, una vez que concluya el proceso electoral local en 14 estados. A la gente le recordó que hace dos meses el PRI reformó sus estatutos internos para permitir que Peña Nieto impulse un aumento al IVA de 16 a 19 por ciento para alimentos y medicinas y, para rematar, “la privatización del petróleo”. “Quieren hacer las reformas después de las elecciones, ya que obtuvieron los votos; entonces sí a privatizar el petróleo, darlo a particulares, sobre todo a extranjeros”, insistió el ex jefe de gobierno capitalino. Por tal razón, el ex candidato presidencial pidió informar a los pobres para que la gente no venda su libertad, su dignidad, porque en el estado de México es donde más marginación existe. Este domingo, López Obrador estará en la toma de protesta de los comités municipales en Ixtapaluca, Valle de Chalco y Chalco.

Gobierno federal y partidos en el pacto

Propuestas de la SG para integrar el Reanudan proceso para PND; incorpora a grupos indígenas crear legislación educativa ROBERTO GARDUÑO

La Secretaría de Gobernación (SG) presentó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público una propuesta para que promueva en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, la incorporación de los acuerdos de San Andrés Larráinzar en la Constitución, asumir la Declaración Universal de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en materia de Derechos y Cultura Indígena, e incorporar abiertamente a los grupos indígenas al desarrollo nacional. El documento –del que se tiene copia– establece que para contribuir al desarrollo de la democracia se debe impulsar el respeto a los derechos políticos de los indígenas, y alentar acciones que promuevan la construcción de ciudadanía como eje de la relación entre Estado y sociedad. “Armonizar el marco jurídico nacional en materia de derechos indígenas y promover la incorporación a la Constitución de los derechos indígenas contenidos en los acuerdos de San Andrés Larráinzar, el Pacto por México, la Declaración Universal de la

ONU en materia de Derechos y Cultura Indígenas, el convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo y otras disposiciones internacionales avaladas por México.” Tal opción contempla impulsar un acuerdo nacional para el bienestar, el respeto y el progreso de los pueblos indígenas de México, que implique reformas constitucionales, legislativas, institucionales y de carácter programático. De esta manera, la SG propone una nueva política de medios para la equidad, la libertad y el desarrollo ordenado. Utilizar los medios de comunicación como agentes que contribuyan a eliminar la discriminación y confrontación social, mediante campañas que obliguen a los concesionarios a transmitir contenidos que fomenten la inclusión social y laboral, de manera que enaltezcan los valores de las comunidades indígenas y el derecho e igualdad de los discapacitados en la sociedad. “Generar políticas públicas que permitan la inclusión de los pueblos indígenas en los medios de comunicación y considerarlos en el desarrollo de los lineamien-

tos generales para las campañas de comunicación social de las dependencias y entidades de la administración pública federal. “Garantizar condiciones para la existencia de mayor seguridad y justicia para los pueblos indígenas, mediante el diseño de una estrategia integral que contemple la seguridad de los habitantes de las zonas en que existe delincuencia organizada; el servicio de traductores y defensores de oficio que hablen lenguas autóctonas, capacitados en los ámbitos de administración y procuración de justicia, y que garanticen a los procesados el respeto a los derechos humanos.” Con tal enfoque se difundiría entre la población adolescente el acceso a la planificación familiar y la anticoncepción para prevenir el embarazo adolescente y contribuir a reducir la mortalidad materna, principalmente en zonas marginadas y pueblos indígenas. En el ámbito del desarrollo económico y social de las comunidades indígenas las líneas de acción se encaminarían en la promoción del reconocimiento de las comunidades y pueblos indígenas para que ejerzan sus derechos.

ROBERTO GARDUÑO

Ayer se reanudó el proceso de elaboración del proyecto de decreto de legislación secundaria a la reforma constitucional en materia educativa. Los representantes del gobierno federal y los tres partidos políticos que integran el Pacto por México se reunieron para definir la ruta que habrá de tomar el tema en los próximos meses. El primer acuerdo asumido entre los participantes derivó en agendar sus reuniones de trabajo los próximos lunes –hasta concluir la redacción–, en las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Además, para concretar los acuerdos se determinó instalar dos grupos de trabajo. El primero se encargará de redactar la iniciativa de ley del servicio profesional docente, que sesionará en la Cámara de Diputados. El segundo trabajará en la propuesta de la ley del instituto nacional para la evaluación de la educación, en la sede del Senado. Las labores en torno a la ley secundaria se iniciarán formalmente el martes próximo (14 de

mayo) entre los representantes del gobierno federal y de PAN, PRD y PRI. En la reunión de ayer participaron, por el PAN, el senador Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Educación; el diputado Ernesto Alfonso Robledo Leal, y Marco Antonio Adame Castillo, integrante del consejo rector del Pacto por México. Por el PRD asistieron el diputado Jorge Federico de la Vega Membrillo, presidente de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, el vicecoordinador de los diputados federales Miguel Alonso Raya, y Jesús Ortega Martínez, integrante del consejo rector. El PRI estuvo representado por Daniel Amador Gaxiola. Por el gobierno federal: el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet; el jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño; el consejero jurídico del Ejecutivo federal, Humberto Castillejos Cervantes, así como los subsecretarios de Educación Básica, Alba Martínez Olivé, y de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, respectivamente.


10 POLÍTICA • DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013 SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

El crujir de la puerta, el olor a encerrado, la casa intacta. Leticia Hidalgo dejó este lugar hace dos años y medio. Camina lentamente observando muebles, adornos, el patio, la cocina, los pasillos y confirma que todo sigue igual, aunque reconoce que ahora su antiguo hogar es lúgubre y triste. Desde el 11 de enero de 2011 su vida quedó suspendida en este lugar. Y no quiso volver a vivir aquí. Sube las escaleras y la primera puerta es la habitación vacía de su hijo. Entra a la recámara, la cama está tendida, con tres globos de corazón por el último cumpleaños celebrado. Abre el armario y observa su ropa. Sus camisas de vestir, las camisetas que más le gustaban, los pantalones aún con etiqueta que no pudo estrenar, el montón de tenis. Allí está su librero, sus fotos, las libretas del curso escolar de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, las cajas de los regalos que recibió en Navidad y los recuerdos de su querido equipo de futbol: los Tigres. El duelo pendiente, la sensación de desahucio. Esta habitación es su último reducto de intimidad con el hijo. Los fantasmas pululan por las paredes. El eslabón perdido, la pieza que falta, el suplicio eterno de la incertidumbre. No puede hablar, solloza: “No he querido mover nada. Todo sigue igual porque estamos esperando que llegue mi niño, mi flaco de oro. Quiero que vea que todo sigue igual. Es su ropa, son sus cosas”, dice queriendo asir cada objeto del hijo ausente. Aquella noche aciaga, un comando de 12 hombres encapuchados, con uniforme de la policía de Escobedo y armas largas, entró a su casa a robar todo lo que encontraron. “Era la una de la mañana. Roy, de 18 años, estaba en su cuarto dormido. Unas horas antes le había dado el dinero para su inscripción, porque empezaba el cuarto semestre de la carrera. Empezamos a oír ruidos muy fuertes y pensamos que eran balazos. Él me gritó: “mamá, llama a la policía, están queriendo entrar a la casa”. Yo me quedé inmóvil. No lo podía creer”.

Leticia transformó su dolor en activismo y solidaridad con otras madres Suspira, el dolor sin tregua no le deja hablar. Respira profundo, sigue: “De pronto los vi en la puerta de mi habitación, eran como 12 y me gritaban que me hincara. Pero yo me les quedaba viendo, reaccioné cuando empezaron a golpear a mis hijos Roy y Ricardo. Se empezaron a distribuir por toda la casa, se robaron todo lo que quisie-

La habitación vacía y el duelo pendiente no acaban la esperanza, señalan

Madres de desaparecidos: el ejercicio desgarrador de reconstruir el pasado

Leticia Hidalgo en la recámara de su hijo Roy, desaparecido en enero de 2011 ■ Foto Sanjuana Martínez

ron: ropa, zapatos, televisores, computadoras, las pocas joyas, perfumes, dinero, saquearon las habitaciones, eran como pirañas, como animales”. Pasaron unos minutos y apareció un hombre alto y corpulento: “Son unos morros, jefe”, le dijo uno que estiró el cabello de ambos muchachos hacia atrás para mostrar sus rostros al líder. “Yo le pregunté que por qué nos estaban haciendo eso y me contestó: ‘Venimos de parte del gobierno para limpiar las calles. ¡Saquen la droga!’... Yo le dije: Están equivocados. Mis hijos y yo no tenemos nada, por qué nos están haciendo esto. ¡Por favor!...” En ese momento voltean la cama y le piden a Leticia y a su hijo Ricardo, de 16 años, que se metan. “Yo pensé que ya nos iban a matar. Abracé a mi hijo y empecé a rezar. Y luego oímos que decían: ‘Vámonos, vámonos’ y escuchamos los pasos de todos saliendo de casa. Nos incorporamos y pensé ya pasó todo, gracias a Dios... Pero me di cuenta que me faltaba mi otro hijo y grité: Roy, Roy, Roy... pensaba que al bajar las escaleras lo iba a ver en el suelo, pensé que me lo habían matado, pero no, en ese momento me di cuenta que se lo habían llevado”. Al día siguiente recibió una llamada de un hombre que pedía un rescate de 750 mil pesos, una cantidad imposible de pagar. Madre divorciada con un modesto sueldo de maestra, buscó a familiares y amigos para pedirles prestado y consiguió reunir 100 mil pesos. “Cada vez que me llamaban

me amenazaban de muerte, me decían que me iban a entregar la cabeza de mi hijo si no pagaba. Me pasaban a un hombre que no era mi hijo, hasta que finalmente a los dos días pedí hablar con mi hijo y gritaron: ‘¿Quién de ustedes es Roy, ojetes?’ Escuché la voz de mi hijo a lo lejos que decía ‘yo’. Aquello era como un salón con mucha gente, donde seguramente tenían a los secuestrados. Sólo alcanzó a decirme: ‘Mamá soy yo, te quiero mucho’”. Leticia siguió las indicaciones y entregó el rescate en una iglesia: “Hacía mucho frío y llovía. Estuve 15 minutos afuera de la iglesia, hasta que llegó una camioneta y un señor abrió la puerta y me dice: “No se preocupe señora, estamos en las mismas condiciones”. Aparentemente era una víctima que iba recolectando dinero para los secuestradores” El trato era que entregarían a Roy en unas horas, pero el joven estudiante nunca más volvió: “Yo tenía ropa preparada, porque se lo llevaron en pantalón corto y playera, llevaba un suéter para que no tuviera frío, pero ya nunca más volvieron a llamar. Ni contestaron mis llamadas”.

Vivir muriendo Leticia Hidalgo prepara su equipaje. Viaja con un grupo de madres en sus mismas condiciones. Se dirigen al Distrito Federal, donde van a participar en la segunda marcha nacional de Madres buscando a sus hijos y justicia. Viajan toda la noche en

autobús. En su peregrinar por justicia encontró a otras como ella. Todas van llegando al Monumento a la Madre. Se abrazan, llevan flores, las fotos de sus desaparecidos pegadas al pecho, usan camisetas blancas con la leyenda: ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! Hace un año y medio transformó su desesperación en activismo social y fundó, junto a otras madres, Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos de Nuevo León. Desde entonces no ha dejado de luchar por la reivindicación de la justicia: “Cada vez que marcho, Roy está presente. Es la manera que mi niño se hace presente. Anda conmigo”. Cinco sujetos fueron detenidos por el secuestro de Roy, algunos de ellos agentes de las policías de Escobedo y San Nicolás de los Garza, pero ninguno ha dicho dónde está Roy. Ahora camina del brazo junto a otras madres y cruzan Paseo de la Reforma rumbo al Ángel, sonríe, llora de emoción, grita y acompaña a las mamás en el plantón frente a la Procuraduría General de la República: “Sé lo que sienten, sé lo que han sufrido, sé cómo las han tratado, porque así me han tratado a mí; enfrentan la indiferencia, la corrupción, la omisión de las autoridades”. Vuelve a revivir todo. Recuerda cómo se convirtió en detective y descubrió muchas más cosas que los agentes del Ministerio Público. Incluso se atrevió, junto a otras madres, a hablar con un zeta, ex policía y deser-

tor: “Nos dijo que en Tamaulipas hay campos donde tienen a muchísimos hombres y mujeres forzados a trabajar. He avanzado más con mis investigaciones. Por eso estoy pidiendo un careo con los encarcelados para preguntarles dónde está mi hijo. No quiero otra cosa”. Va vestida de blanco, lleva tenis, sonríe: “Aquí estamos todas con el mismo dolor. Lo que yo he vivido es lo mismo que han vivido tantísimas de ellas. Y vamos a seguir buscando hasta encontrar a todos los desaparecidos de México. ¿Cómo podemos descansar?, ¿cómo dejar de buscarlos? Es una lucha de las mujeres, de las mamás. Y cada vez somos más”. Leticia regresa a Monterrey. Abre la puerta de su casa clausurada por el dolor. Quiere reconstruir la historia de Roy a través de sus fotos. Toma el álbum y va contando su historia desde que nació. La melancolía, el ejercicio desgarrador de reconstruir el pasado: “Aquí está recién nacido, cuando cumplió un año, nadando, jugando a la pelota, estudiando, hermoso con su barba partida, flaco, flaco mi niño…” Seguido lo sueña de bebé y también de 18 años y le pregunta: ¿Dónde estabas? Lo siente, lo abraza, lo toma de las manos. “Lo más duro es en la noche, cuando tengo que dormirme. No puedo descansar. Siempre estoy hablando con él. Le doy la bendición. No se sale de mi pensamiento. La vida que vivo es de zombie. Nunca estoy al 100 por ciento presente. Siempre lo estoy buscando en la calle. A veces creo que lo veo. Y lo mejor es cuando lo sueño, pero luego despierto y no lo tengo, no está. Lo amamos tanto. Todos creemos que Roy va a regresar y por eso estoy viva. He aprendido a medio vivir. Este dolor es un dolor que mata sin matar.”


DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013 •

POLÍTICA 11

Sedena y el CJF acuerdan que en casos de narcotráfico se usen videoconferencias

Capturan a homicida de los hermanos Páramo

Chihuahua. La Fiscalía General del Estado confirmó la detención de Ramón Enrique de la Rosa Armendáriz, identificado como autor intelectual del homicidio de los hermanos David y Diego Páramo González, ocurrido la madrugada del pasado 4 de mayo. El presunto responsable de ordenar el asesinato de los hijos de los periodistas, David Páramo y Martha González, fue detenido la noche del viernes por elementos de la Procuraduría General de la República (PGR). De la Rosa Armendáriz había sido aprehendido hace más de un año por narcomenudeo. La PGR y la Fiscalía General del Estado mantenían un operativo de búsqueda después que los presuntos responsables fueron identificados al rastrear las llamadas a los teléfonos celulares de las víctimas, lo que permitió primero la detención de Jonathan Lozoya, quién fungió como señuelo. Falta por detener a Eduardo Alejandro Holguín Baeza, identificado como el autor material del doble crimen, pues fue quien supuestamente disparó el arma contra los hermanos Páramo. En la carpeta de investigación se detalla que Ramón Enrique de la Rosa, era quien conducía el vehículo que interceptó la unidad de las víctimas, Holguín Baeza el que atacó a los hermanos, y Jonathan Lozoya Duarte quien los citó en el lugar donde fueron asesinados. Por su parte, el gobernador de Chihuahua, César Duarte, al anunciar la captura señaló que los hermanos David y Diego Páramo González presuntamente tenían una deuda con un grupo de narcomenudistas de 10 mil pesos. MIROSLAVA BREACH VELDUCEA,

Levantan a militares que iban a testificar

CORRESPONSAL

El Chapo puede estar en BC, alerta EU Mexicali. El Departamento de Justicia de Estados Unidos, por conducto de la Agencia de Combate a las Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y la Oficina Federal de Investigación (FBI), alertó sobre la presencia entre el sur de California y norte de Baja California de Joaquín El Chapo Guzmán e Ismael El Mayo Zambada. En impresos colocados en los puertos fronterizos de los condados de San Diego e Imperial, limítrofes con Tijuana y Mexicali, las autoridades estadunidenses informaron la posibilidad de otorgar recompensas, dependiendo de la importancia de los datos proporcionados. En los impresos se encuentran también los operadores del cártel de Sinaloa en Mexicali, José Antonio Soto Gastélum, Alfonso Arzate y René Arzate. Otro de los más buscados es Fernando Sánchez Arellano, hijo de Alicia Arellano Félix y heredero de la organización asentada en Tijuana y San Diego desde finales de los años 80, del siglo pasado. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

En respuesta a que elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) han sido levantados y asesinados por grupos del crimen organizado cuando viajan para comparecer en los juicios que se han instruido a narcotraficantes detenidos por militares, la institución armada y jueces federales han buscado mecanismos para evitar que se registren nuevos hechos de este tipo.

Funcionarios del gobierno federal revelaron que en algunos casos ya se han desahogado las comparecencias a través de videoconferencias o mediante exhortos en los cuales rinden sus testimonios ante jueces que se localizan en juzgados distintos a los que giraron los citatorios para evitar que sean víctimas de los grupos criminales. La información obtenida revela que en los estados de México, Michoacán, Sinaloa, Du-

En proyecto, la Fiscalía de la Nación

Preparan transformación institucional para la PGR GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La transformación institucional de la Procuraduría General de la República (PGR) incluirá la restructuración de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) y la creación de un órgano especializado en materia de lavado de dinero; el fortalecimiento del Cuerpo Policial Ministerial (aún denominado Policía Federal Ministerial), mediante la creación de células de élite, y la contratación de 2 mil nuevos elementos, particularmente con perfiles universitarios, revelaron mandos de la institución que dirige Jesús Murillo Karam. De acuerdo con las fuentes consultadas, aún está bajo análisis la nueva denominación para la PGR, que podría cambiar su nombre a Fiscalía de la Nación, para ajustar también la estructura que estaría integrada por fiscales (agentes del Ministerio Público), investigadores (policías) y peritos. La base de la transformación de la PRG se localiza en estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Inseguridad, y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el análisis titulado Elementos para la construcción de una política de Estado para la seguridad y la justicia en democracia, donde se da cuenta del estado que guarda la institución ministerial, los resultados obtenidos desde que se interponen las denuncias y hasta que se dicta sentencia.

Redistribuirán responsabilidades La propuesta del procurador Jesús Murillo Karam, busca acortar los tramos de control y responsabilidad de cada uno de los mandos de la PGR, ya que se considera que con la estructura actual “no existe capacidad institucional para establecer nexos

de colaboración efectiva entre áreas”, y existen concentraciones indebidas de manejo informativo que impiden el flujo y uso correcto de la misma. La restructura institucional, señalaron los entrevistados, busca una mejor distribución de responsabilidades y presupuesto, pues mientras las delegaciones atienden 88 por ciento de de las averiguaciones previas, reciben únicamente 9 por ciento de los recursos de la procuraduría. En ese contexto, se pondrán en marcha las cinco instancias de carácter regional que controlen las operaciones de la PGR para que las actividades se descentralicen, y los agentes del Ministerio Público, investigadores (elementos del Cuerpo Ministerial Policial) y los peritos, trabajen bajo los mismos esquemas.

Unidades regionales La intención es que establecer unidades regionales que cuente con servicios jurídicos, logísticos, de inteligencia, laboratorios y grupos especializados de investigación y operación. Por lo que se refiere a la transformación de la Policía Federal Ministerial, el miércoles pasado durante un foro sobre seguridad y justicia, el procurador Murillo Karam aseguró que ya cuenta con “una policía que actúa (...) Hoy tengo ya un grupo que pueden investigar y a los que se les puede, con toda la confianza del mundo, dejar una investigación, sabedores de que no me la van a torcer ni a llevar por otro lado. “La restructuración que estamos planteando en la procuraduría va muy avanzada, vamos a volver a dejar las fiscalías como lo que son, como fiscalías, vamos a crear otra vez una entidad que tenga la investigación científica y policiaca junta, y me voy a meter al problema de mayor dificultad, la relación de la policía con el Ministerio Público”, aseguró el titular de la PGR.

rango, Tamaulipas y Coahuila, se ha registrado el mayor número de casos de militares que han sido ubicados, privados de su libertad, desaparecidos o asesinados, en terminales camioneras o en zonas aledañas a las instalaciones del Poder Judicial de la Federación. Funcionarios del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) revelaron que luego de diversos encuentros entre jueces y representantes de la Procuraduría General de Justicia Militar, se han logrado algunos acuerdos –que aún no han sido consolidados en un convenio– para que en casos de delincuencia organizada los militares que participaron en las aprehensiones u operativos, comparezcan mediante exhortos, es decir, que las diligencias en calidad de testigos sean realizadas por otros jueces. Entre los casos registrados

en Michoacán, en la zona de Apatzingán, tres militares que comparecerían en un proceso penel en contra de presuntos integrantes de La Familia Michoacana, fueron interceptados cuando salían de la terminal de autobuses: uno de ellos logró huir, y de los otros dos nada se volvió a saber. Las autoridades tienen registro de lo ocurrido en las cámaras de vigilancia.

Sellan fuentes Una de las manera por las cuales los grupos criminales han podido ubicar la identidad de los militares que comparecerán es porque la fecha y juzgado son difundidos a través de las listas de acuerdos, por esa razón la mayor parte de los acuerdos o diligencias en materia penal ya son secretos, señalaron fuentes del Poder Judicial de la Federación.


12 POLÍTICA • DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 11

DE MAYO.

La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) liberó a las 14 personas que mantenían cautivas en la Casa de Justicia en el municipio de San Luis Acatlán, y con ello dio por zanjado el conflicto iniciado el lunes anterior en Acapulco, cuando elementos del Ejército y de la Marina retuvieron a seis elementos de la también llamada Policía Comunitaria (PC). Después de las 18 horas, quedaron en libertad José Luis Bernabé Fernández, secretario de Acuerdos del Juzgado, quien fue detenido el martes; José Juan Ortiz Piza, comandante de la Policía Ministerial Estatal y cuatro agentes de la corporación que estaban cautivos desde el miércoles, así como Javier de la Paz Castillo, director de Seguridad Pública municipal de San Luis Acatlán, y siete de sus policías que fueron detenidos el viernes. Raúl de Jesús Cabrera, uno de los coordinadores de la CRACPC, destacó el compromiso de la organización para entregar a los retenidos y sus pertenencias a una comisión integrada por representantes de los gobiernos estatal y federal, junto con organizaciones no gubernamentales, con quienes negociaron desde el viernes.

Demandan a firma por ocultar infiltración del cártel del Golfo

Devolverán armas de agentes cuando la procuraduría regrese las incautadas, dicen

Policía comunitaria de Guerrero libera a 14 personas que retenía en San Luis Acatlán Sin embargo, “las alrededor de 18 armas que se decomisaron a los policías municipales y ministeriales, y algunas armas cortas (pistolas) quedarán en poder de la CRAC-PC, hasta que la Procuraduría General de Justicia del Estado devuelva las que les quitaron el lunes pasado en Acapulco a los policías comunitarios”, dijo. Confirmó que uno de los acuerdos que se tomaron en la

asamblea de la CRAC-PC, realizada hoy en la casa de Justicia de San Luis Acatlán antes de la liberación de esas personas es que una comisión asistirá a una mesa de trabajo en la Secretaría de Gobernación el próximo 17 de mayo en la ciudad de México. Dijo que ese mismo día se acordarán las fechas para la instalación de otras dos mesas de trabajo, “pero estas serán en Guerrero, en donde se aborda-

rán diversos temas”. Raúl de Jesús recalcó que la policía comunitaria dio muestra de sensibilidad, pero advirtió que si “el gobierno sigue humillando a las comunidades indígenas y a la CRAC, ya no nos vamos a dejar; esperamos que esto no vuelva a suceder. Al parecer, el gobierno va a entendiendo la dinámica de los pueblos indígenas”. Anunció que el 16 de mayo se reunirán en San Luis Acatlán,

con el gobernador Ángel Aguirre Rivero, como se tenía previsto. En las negociaciones con la CRAC participaron Óscar Chávez Rendón, en representación del gobierno estatal; Juan Salgado Brito, delegado de Gobernación federal en Guerrero; Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, y Miguel Álvarez Gándara, director de Servicios para la Paz.

Los libros de La Jornada

REUTERS

La firma de capital privado Opengate Capital Group LLC demandó al mayor fabricante de equipo de laboratorio, Thermo Fisher Scientific, tras alegar que esa empresa estadunidense le vendió el año pasado una planta en México, sin revelarle que un cártel del narcotráfico operaba en ella. En una copia de la demanda que pudo ver Reuters, Opengate dijo que la planta en Reynosa, Tamaulipas, adquirida dentro de una negociación más amplia con Thermo Fisher, había sido infiltrada por miembros del cártel del Golfo, por lo menos desde 2011. La demanda, introducida ante un tribunal de Los Ángeles, alega que Thermo Fisher actuó de mala fe al no presentar documentos y ordenar a empleados que escondieran la presencia de los delincuentes en la planta. Opengate dijo que miembros del cártel blandieron armas para intimidar empleados y estacionaron automóviles y camiones de carga con contenido desconocido. También dijo que no se aplicaron mejoras de seguridad que estaban propuestas. En la demanda se dice que Thermo Fisher apresuró las negociaciones y dio respuestas engañosas a preguntas durante la negociación.

DE VENTA EN LIBRERÍA LA JORNADA, AV CUAUHTÉMOC 1236 / LIBRERÍA DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA PASAJE ZÓCALO PINO SUÁREZ DEL METRO, LOCAL 18 / LIBRERÍA PARCIFAL SUCURSAL TORRES LINDAVISTA LIBRERÍA DEL SOTANO COYOACÁN MIGUEL ÁNGEL DE QUEVEDO 209, COLONIA ROMERO DE TERREROS


DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013 •

JULIO ALEJANDRO Especial para La Jornada

CHICAGO, ILLINOIS.

Habitantes de esta ciudad se manifestaron en contra de que el principal diario local, el Chicago Tribune, sea vendido al grupo empresarial de los hermanos Koch (en un paquete que podría incluir 23 estaciones de televisión, nueve periódicos regionales, incluyendo Los Angeles Times, y algunas estaciones de radio), pues consideran que se impondría a los medios una agenda neoconservadora y contraria a los inmigrantes mexicanos. Stand Up Chicago, junto con otras seis organizaciones locales, firmó una carta dirigida a Bruce Karsh, presidente del conglomerado en subasta, Tribune Company, afuera de sus instalaciones ubicadas en la céntrica avenida Michigan. “El pueblo necesita un periodismo independiente y objetivo en el que puedan confiar, no una propaganda libertaria… El grupo Koch ha financiado grupos como ALEC, legislaciones opresivas que dificultan que los pobres y las minorías pue-

REDACCIÓN

Dos ciudadanos españoles fueron encontrados muertos dentro de un automóvil, en el canal Humaya, cerca de la comunidad El Limón de los Ramos, municipio de Culiacán, Sinaloa, este sábado. Ambos tenían las manos atadas y lesiones de bala en la cabeza, informó la Policía Ministerial del Estado. Los muertos son Fernando Carmona y José Montoya, de 58 y 50 años, respectivamente, quienes tienen nacionalidad española y vivían en la ciudad de Guadalajara, Jalisco; los dos estaban en calidad de desaparecidos desde el 4 de mayo tras un reporte hecho por sus familiares ante la agencia séptima del Ministerio Público. “Tenemos una denuncia en la agencia séptima por privación de la libertad de dos personas del sexo masculino de nacionalidad española. La interpusieron personas también de la misma nacionalidad”, informó Julio César Romanillo, subprocurador de Justicia en la zona centro. Mediante un comunicado de la procuraduría estatal se informó que las víctimas no estaban en planes turístico o gastronómico, sino que vendían chamarras en comunidades rurales de la entidad. El hallazgo de los cadáveres ocurrió la mañana de ayer, cuando personas que pasaban por el lugar vieron que asomaba del canal la parte trasera de un automóvil.

JUSTICIA 13

Se manifiestan contra la venta del Chicago Tribune al grupo empresarial de los hermanos Koch ■

Consideran que se impondría a los medios una agenda neoconservadora y hostil a mexicanos

dan votar y leyes antimigrantes como la SB 1070 en Arizona”, explica la carta leída por el mexicano David Rojas, que fue entregada al encargado de seguridad del Tribune, Frank Rocco. Los manifestantes caminaron afuera de las oficinas del diario durante menos de una hora y portaban carteles que ironizaban la futura cobertura mediática del “The Kochs Tribune”. El Chicago Tribune no tiene actualmente un sindicato o unión de trabajadores que proteja los derechos de sus fotógrafos, reporteros, editores o trabajadores de las áreas administrativas y comerciales, y el número de mexicanos o chicanos en su plantilla

laboral es muy bajo. Una división de la compañía produce el diario latino Vívelo Hoy, que cuenta con dos reporteras y un equipo de trabajo de menos de 15 personas. “No hay una organización interna, falta un liderazgo crítico y valiente, que no tenga miedo a enfrentar un posible despido. Hace cinco años fue la primera ronda de despidos. Su estrategia hoy es contratar a jóvenes que sean “cheap, good, and loyal workers”, para liquidar a los reporteros más viejos y experimentados”, dijo un reportero del Tribune, quien pidió el anonimato. Las jaliscienses María Reséndiz y Silvia Torres, así como

Encuentran en Culiacán los cuerpos de dos vendedores españoles; vivían en Guadalajara LA

Y

Organizaciones ciudadanas firman petición a los dueños para evitar la operación

Reportan otras 12 muertes violentas en diversos estados

DE

SOCIEDAD

En tanto, un enfrentamiento ocurrido la noche del viernes entre efectivos de la Marina y presuntos delincuentes en Plaza Andares –uno de los centros comerciales más exclusivos de la zona metropolitana de Guadalajara– dejó una persona muerta. Aunque la dependencia federal no reportó el resultado del operativo en el que participaron unos 40 elementos, a bordo de varias camionetas artilladas, fuentes estatales confirmaron que alrededor de las 21 horas del viernes los marinos cercaron la zona de Andares, en el municipio de Zapopan, para detener a una persona. Las autoridades estatales tampoco informaron sobre los sucesos, pero circula la versión de que el operativo fue para detener a Juan José Esparragoza, El Azul, integrante del cártel de Sinaloa. En esta entidad, otras tres personas perdieron la vida en acciones violentas, entre ellos el agente municipal de Zapopan Arturo Anguiano Martín del Campo. También Luis Ramón García Chavarín, en Tlaquepaque; la otra víctima permanece sin identificar. En Chihuahua se cometieron seis homicidios en los municipios de Ciudad Juárez, Camargo, Guachochi, Parral y la capital del estado; en todos los casos se usaron armas de alto poder, informaron autoridades locales. Otro homicidio ocurrió en en Chiapas, y uno más en San

Luis Potosí, donde un comando ingresó a la comunidad de Huehuetlán, en la zona de La Huesca, para asesinar a Bernardino García Balderas, informó la procuraduría estatal, que informó además sobre la detención de un elemento policiaco que formaba parte del grupo delictivo.

la duranguense Rosa Cervantes y el ex estudiante irlandéspotosino Timoteo McCormick, se pronunciaron en contra de la limitada cobertura que actualmente el Chicago Tribune le da a los asuntos latinos de la comunidad: “No lo leo, ni me gusta, ni me gustará. Los conservadores quieren llegar a mentirnos todavía más, sólo llegan a cubrir asuntos policiacos, violentos y de gangas (pandillas) y se van. Nos excluyen en lo social, económico o cultural. Somos una población fantasma de 2 millones de personas para ellos”, dijeron los miembros del Concilio de la Comunidad de Brighton Park, barrio mayoritariamente mexicano al suroeste de la ciudad. La fortuna conjunta de los hermanos David y Charles Koch es parecida o superior a la de Carlos Slim o de otros multimillonarios relevantes (ronda los 68 mil millones de dólares anuales, según la revista Forbes). Koch Industries es la segunda compañía privada más grande en Estados Unidos y participa en las industrias de refinamiento de petróleo, químicos y biocombustibles; deforestamiento, fertilizantes, polímeros y fibras; control de contaminantes, minerales y productos agrícolas. Los hermanos neoliberales David y Charles Koch han aportado al financiamiento de think tanks como el Instituto Cato, la

Heritage Foundation y el American Enterprise Institute, de donde surgieron los analistas políticos y militares de las administraciones de Ronald Reagan y George W. Bush. En su página web oficial explican que hasta abril de 2013 han financiado proyectos libertarios en 234 universidades y alrededor de 30 grupos que se dedican a la investigación y al cabildeo legislativo. Sus agendas e ideologías políticas coinciden con el Tea Party, grupos antimigrantes y a favor de la privatización de la seguridad social. Durante abril, la prensa estadunidense ha mencionado el interés del grupo petrolero por adquirir Tribune Company, la compañía multimediática que opera 23 estaciones televisivas, nueve periódicos regionales (incluyendo Los Angeles Times y el Chicago Tribune) y la estación de radio WGN America. La familia Koch tiene una historia de adquirir periódicos en Estados Unidos: su bisabuelo Harry Koch, emigrante holandés, llegó a Estados Unidos a trabajar en periódicos de Illinois y Michigan. Previamente trabajó en imprentas en La Haya y en Alemania. En 1891 compró el Quanah Chief de Texas y posteriormente el Quanah Tribune. Murió como un periodista, afirma Discovery, la revista cuatrimestral de la compañía Koch en edición de 2009.


14 POLÍTICA • DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013

BAJO

LA LUPA

◗ “Doctor” de Harvard denigra “bajo coeficiente intelectual genético (sic)” de “migrantes hispanos” ntedecentes: ya el ex primer ministro nipón Yasuhiro Nakasone había denostado hace 12 años el “bajo nivel educativo de EU” (frente a la “sociedad inteligente” de Japón) debido a su “elevado porcentaje” de “negros, puertoriqueños y mexicanos (¡súper-sic!)” (Time: 24/6/01). Ante el ultraje generalizado, Harold Howe –conferencista de alcurnia de la Escuela de Educación de Harvard (primer lugar del ranking mundial de universidades)– apoyó al ex premier nipón “por tener la razón estadística (sic)”. ¡Uf! No existe tema más delicado y controvertido que la inasible medición del polémico Coeficiente Intelectual (CI), como sucedió hace 19 años con el hoy desacreditado libro racista/ genético La curva de Bell: inteligencia y estructura de clase en la vida de EU del politólogo (sic) Charles Murray y el sicólogo (sic) Richard J. Herrnstein. Ninguno de los dos sabía algo de “genética”, en la que fundaron sus alucinaciones, no se diga de neurosiquiatría. El polémico CI fue creado hace 108 años por un muy capaz sicólogo (ni siquiera neurosiquiatra, dicho sea con respeto diferenciado) para niños con dificultad de aprendizaje, y no como medición ilusa de la hipercompleja “inteligencia”, la cual ha extrapolado laxamente con premisas tambaleantes cierto tipo de profesionales “paraneurosiquiátricos”, quienes ignoran las “funciones cerebrales superiores”, no se diga su anatomía, ni la sinergia entre genética y medio ambiente (eterno debate anglosajón entre Nature y Nurture). El pasado 6 de mayo los congresistas republicanos proclives a la adopción de la reforma migratoria fueron sacudidos por un reporte incendiario de The Heritage Foundation (supremacistas blancos de extrema derecha) que abulta sus costos en 6 millones de millones de dólares (trillones, en anglosajón), con el obvio propósito de descarrilar su adopción (PressTV: 6/5/13).

ALFREDO JALIFE-RAHME cinaciones –muy parecidos a los econometristas neoliberales itamitas, quienes se jactan de haber descubierto la “ecuación de la pobreza”–, otro género de politólogos de corte supremacista blanco se refocila en el último libro racista latinófobo/ mexicanófobo ¿Quiénes somos?, de Samuel Huntington.

Huffington Post (8/5/13) expone que la disertación sobre el “bajo CI de los latinos” colocó a “Heritage a la defensiva” y, de facto, también, a la ya muy polémica Harvard y al American Enterprise Institute (feudo de los neoconservadores straussianos de la dupla Bush/Cheney).

HECHOS

AHORA,

Doce años después a la ultrajante injuria racista del nipón Yasuhiro Nakasone y del conferencista estelar Harold Howe de la Escuela de Educación de Harvard –que ha sido puesta en la picota por sus crapulosas tratativas nada didácticas (ver Bajo la Lupa; 5 y 8/5/13)–, los circuitos promigratorios del establishment excavan la tesis racista genética del mismo Jason Richwine con la que obtuvo su “doctorado” en la legendaria universidad hoy muy mancillada.

El racismo seudointelectual del “Doctor” de Harvard es repugnantemente aterrador cuan erróneo: “Nadie (sic) sabe si los latinos alcanzarán algún día la paridad (sic) del CI con los blancos (¡súper-sic!), pero la predicción de que los nuevos inmigrantes latinos tendrán hijos (sic), nietos (¡súper-sic!) de bajo CI es difícil de refutar (sic). En la perspectiva de los estadunidenses (sic) hoy vivientes, el bajo promedio del CI de los latinos es efectivamente permanente (¡súpersic!)”. ¡Súper uf!

Dylan Matthews (The Washington Post: 8/5/13) devela que Jason Richwine, “coautor del estudio del Heritage de 166 páginas ( http://es.scribd.com/ doc/140239668/IQ-and-Immigration-Policy-Jason-Richwine ), se opone a otorgar la amnistía a los migrantes latinos con “bajo CI” (nota: me rehúso, por estética, a usar la absurda taxonomía de “hispanos” de la Oficina del Censo de EU). Dylan Matthews revela que Jason Richwine “recibió su doctorado (¡súper-sic!) en política pública (nota: otro que no sabe nada de genética ni de neurosiquiatría en las que funda sus alucinaciones) en Harvard” y “llegó a Heritage después de una breve estadía en el American Enterprise Institute (AEI)”. Su disertación “doctoral” tuvo como título El CI y la política migratoria. ¡Vaya, vaya!

A RESPIRAR HONDO

Jason Richwine aduce que el “bajo CI de los latinos en EU” es causado en parte (sic) por la genética (¡súper-sic!), aunque la “extensión del impacto genético es difícil de determinar (¡súper-sic!)”. Si es difícil “determinar”, ¿cómo, entonces, la genética, aun en forma parcial, puede “causar el bajo CI de los latinos en EU”? ¡Nulo rigor! Huffington Post se concentra en la página 88 de la execrable disertación que incluye una sección sobre “la creciente (sic) subclase (¡súper-sic!) de latinos” que desprecia: “Es un grupo socialmente aislado de gente para quien el crimen, el bienestar, el abandono laboral y la ilegitimidad (nota: se ha de referir a hijos ilegítimos) son aspectos normales (¡súper-sic!) de su vida”.

Prácticamente, el “Doctor” de Harvard coloca al “barrio” como un “gueto latino” disfuncional de súper infecciones sicosociocriminógenas pandémicas. El “Doctor” graduado en Harvard agradece en su disertación “genética” al centro supremacista blanco de corte racista American Enterprise Institute “por su apoyo generoso (sic), sin el cual esta disertación no hubiera podido ser concluida”. La Fundación Heritage, que compite con el American Enterprise Interprise por el primer lugar en el ranking del supremacismo blanco de la extrema derecha de EU, se deslindó del “documento de Harvard”, ya que “la raza y la etnicidad no forman parte de las recomendaciones de su política migratoria” que se centran en “el costo de la amnistía para los contribuyentes de EU”. ¿Cómo pueden deslindar al mismo autor Jason Richwine, que padece prejuicios atavistas racistas y genéticos? Un argumento nodal de Jason Richwine es que los “latinos de bajo CI” son quienes llegaron a EU, mientras aquellos con mayor CI permanecieron en sus países de origen, debido a que tienen mejor empleo y prospecto financiero –por cierto, aquí se contradice al desechar “su” genética y al fortalecer la postura ambientalista. El problema de los individuos de bajo CI, a juicio de Jason Richwine –quien ideologiza la miseria humana–, es que son más propensos a aceptar las dádivas del gobierno! ¡Uf! Conclusión: paradójicamente, la enorme pifia racista/genética del “Doctor de Harvard” Jason Richwine, lubricado por el American Enterprise Institute y hoy “académico” estelar de The Heritage Foundation, ha tenido un efecto bumerán y es susceptible de favorecer la aprobación de la reforma migratoria, cuya feroz batalla histórica ya empezó en el Congreso.

Los autores del reporte antimigratorio latinófobo/mexicanófobo de The Heritage Foundation son el politólogo ultraconservador Robert Rector y el “doctor” Jason Richwine ( http://www.heritage. org/research/reports/2013/05/ the-fiscal-cost-of-unlawful-immigrants-and-amnesty-to-theus-taxpayer ). Mientras cierto tipo de sicólogos se extasían con sus alu-

Conjetura que sus datos (sic) muestran que los “inmigrantes latinos vinieron a EU a trabajar, pero que la participación en la fuerza laboral de sus hijos se ha deslizado considerablemente”. ¡No los baja de parásitos sociópatas!

En imagen de archivo, una voluntaria del equipo de Barack Obama habla con universitarios de Harvard sobre proselitismo electoral ■ Foto Reuters

Lo real es que la demografía/democracia “latina” en EU vence y diluye gradualmente al supremacismo racista blanco.

www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife

Consignan a un agresor de policías en Coahuila Saltillo, Coah. José María Segura Gutiérrez, agresor de cinco policías estatales que resguardaban las instalaciones del Palacio de Gobierno en Saltillo, fue consignado a un juez penal y la mañana de ayer internado en el penal varonil de esta ciudad, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). La dependencia busca que un juez lo condene por delitos de lesiones graves debido a las heridas de bala que los agentes recibieron en la cabeza, pecho, abdomen, brazos y piernas. Asimismo, la PGJE se reserva el ejercicio de la acción penal por las heridas que recibieron dos elementos –las cuales son de tipo disfunción parcial, que pueden dejar secuelas– refirió la dependencia en un comunicado. El ataque ocurrió el pasado 9 de mayo cuando el agresor desarmó a uno de los guardias y disparó a quienes intentaban detenerlo. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

Subprocurador de la PGR habló con familiares de desaparecidos El subprocurador de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República (PGR), Ricardo García Cervantes, dialogó con familiares de personas desaparecidas que mantienen una huelga de hambre frente a la dependencia y se comprometió a atender los casos que correspondan a la institución, indicaron funcionarios federales. Aunque los integrantes de la agrupación Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos habían acordado levantar el ayuno y las tres casas de campaña que instalaron, la protesta se mantenía hasta el cierre de esta edición, pues, aseguran, las demandas de sostener un encuentro con el presidente Enrique Peña Nieto y la explicación de sus casos no han tenido resupuesta. DE LA REDACCIÓN

La Marina realizó operativo en Zapopan Elementos de la Secretaría de Marina llevaron a cabo un operativo entre la noche del viernes y la madrugada del sábado contra integrantes del crimen organizado en el municipio de Zapopan, Jalisco. No se dieron a conocer los resultados, aunque trascendió que una persona resultó muerta. Las acciones de la Marina se realizaron en el interior del fraccionamiento Puerta de Hierro, en la llamada torre ámbar. La delegación de la Procuraduría General de la República no reportó que alguien hubiera sido puesto a disposición ni participación en el operativo. Funcionarios federales señalaron que en caso de que se hubiera logrado alguna captura relevante, la Secretaría de Gobernación habría difundido la información. DE LA REDACCIÓN


DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013 •

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

ECATEPEC. MÉX.,11

DE MAYO.

Trabajadores municipales, personal de salud y brigadistas continúan elaborando un padrón de damnificados en San Pedro Xalostoc, en el polígono afectado por la explosión de un contenedor de gas doméstico la madrugada del 7 de mayo. Aunque el Ejército retiró el Plan DN-III el viernes pasado, autoridades estatales y municipales mantuvieron un reducido equipo de trabajadores que continuaron con la remoción de escombros en la cerrada de Cuauhtémoc y en avenida Las Torres, contiguos a la autopista México–Pachuca, afectados por el siniestro. Personal de la alcaldía levanta un censo de daños casa por casa, y en cada predio afectado por la explosión. Recopilan testimonios y referencias de ubicación, y toman gráficas de los daños

Personal del municipio de Ecatepec realiza censo casa por casa

Continúa remoción de escombros en la zona siniestrada en Xalostoc que, dijeron, serán reparados con recursos públicos. Unos 20 trabajadores retiraban escombros y materiales quemados de algunas viviendas de la cerrada Cuauhtémoc. Las fachadas de las casas fueron pintadas de blanco. Otra brigada de unos 50 trabajadores pintaron muros y techos del jardín de niños Rosaura Zapata, al que asisten unos 400 menores en dos turnos. Se espera que la próxima semana se reanuden las clases. El templo de la iglesia metodista de México, a 10 metros de cerrada de Cuauhtémoc, mantiene un alber-

gue y hace acopio de ropa y alimentos. El patio se utiliza para rezar en memoria de los fallecidos. “Dormimos con miedo, no será fácil recuperar el estado de ánimo”, comentó Lidia Hernández Regalado, residente de la calle cerrada de Cuauhtémoc. “Nada más me acuesto y no puedo dormir; cualquier ruido me asusta y me dan ganas de salir corriendo con mis hijos”, comenta. Siete familias residentes de una vecindad exhibieron un pequeño huerto, donde permanecen en pie árboles de guayaba, limón, higo, granada y nogal carboniza-

dos; tienen la esperanza de que reverdezcan. “Vea cómo quedaron las ramas, húmedas y quemadas; en segundos el fuego acabó con el huerto que daba vida y verdor al patio de la vecindad”, comentó un ama de casa quien el viernes pasado recibió del gobierno una dotación de pollos, entre otras ayudas.

La SCT nunca respetó el derecho de vía Habitantes de San Pedro Xalostoc aclararon que no son invasores y nunca formaron parte de ningún asentamiento irregular: “aquí nacimos y las tierras las heredamos de nuestros padres por generaciones”, comentó Heliodoro Enríquez Martínez, pre-

POLÍTICA 15

sidente de la comisión vecinal de mejoras para el pueblo. Explicó que entre 2009 y 2012, estuvo al frente de la movilización de vecinos que exigieron a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que en la ampliación de la autopista México-Pachuca se respetara el derecho de vía. Recordó que la autopista fue inaugurada en 1965, con cuatro carriles, dos en cada sentido, con 20 metros de ancho, que incluía el acotamiento y barra de contención central. Pero con las obras de ensanchamiento de 2009, la SCT aumentó la vía a 40 metros de ancho y las obras las empujó hacia la zona habitada. Por otra parte, autoridades de la Secretaría de Salud estatal informaron que aún están hospitalizadas 12 personas: cuatro en el Hospital de Alta Especialidad de Zumpango, tres en Magdalena de las Salinas, uno en el hospital de Balbuena; otro en el Rubén Leñero y uno en el Centro Nacional de Rehabilitación, además de los dos pacientes que fueron trasladados a una clínica de Galveston, Texas.

No admiten gravedad del problema, lamentan

Critican activistas que los gobiernos minimicen la violencia contra migrantes FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Vecinos de San Pedro Xalostoc continúan con las labores de limpieza de los hogares que resultaron afectados por la explosión de una pipa de gas el pasado martes. La imagen sobre la avenida Necaxa, a un costado de la carretera México-Pachuca ■ Foto Mario Antonio Núñez

“Movilidad de indocumentados impide justicia eficaz” OAXACA, OAX., 11 DE MAYO. La movilidad de los migrantes centroamericanos que han sido víctimas de delitos en su paso por Oaxaca hacia Estados Unidos impide en muchas ocasiones avanzar en las investigaciones y una eficaz procuración de justicia, afirmó el procurador del estado, Jesús López López. Expuso que la investigación de los delitos contra ciudadanos en tránsito se dificulta porque las víctimas se quedan unas cuantas horas en el albergue Hermanos en el Camino de Ciudad Ixtepec. “Por obvias razones,

van de paso y eso dificulta las investigaciones”, sostuvo. Explicó que una migrante centroamericana violada sexualmente en Chiapas no pudo ser auxiliada porque cuando fue buscada en Ciudad Ixtepec ya no estaba allí. “No es imposible, pero es algo complejo por estas circunstancias”, expresó. Precisó que la Procuraduría General de Justicia del Estado requiere al juez en este tipo de casos, la admisión de pruebas anticipadas de los agraviados, conforme al sistema de juicio oral.

“Pero en muchas ocasiones, los migrantes no quieren eso; es mucho trabajo convencer a las víctimas de quedarse un día más (en Ciudad Ixtepec)”, manifestó. Ante esto, López López dijo que la Procuraduría de Justicia del estado estableció acuerdos de coordinación con su similar de Chiapas, para poder atender a las víctimas, porque la mayoría de los delitos se cometen entre Arriaga, Chiapas, y Chahuites, Oaxaca. OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO, CORRESPONSAL

Afirmar que los recientes hechos de violencia padecidos por los migrantes en Veracruz se deben a una simple riña entre centroamericanos es una estrategia de las autoridades mexicanas para responsabilizar a los propios indocumentados de lo que les ocurre y de esta forma no admitir la gravedad del problema, señalaron activistas de derechos humanos. Fray Tomás González, director de la casa-albergue para migrantes La 72, ubicada en Tenosique, Tabasco, afirmó que las agresiones contra los trabajadores internacionales sin documentos –muchos de los cuales han sido lanzados desde trenes en movimiento por no pagar extorsión– es una “masacre” que los gobiernos veracruzano y federal se han empeñado en ocultar con el argumento de que se trata de peleas entre hondureños. “Dicen que fue nada más una riña, pero ellos mismos se desmienten cuando al otro día reúnen a todos los altos mandos de la policía, el Ejército y la Marina para definir un protocolo de seguridad. Su objetivo es esconder una trage-

dia que no pueden parar y ocultar que hay autoridades coludidas en esto”, enfatizó el religioso. Aunque admitió que en las bandas de traficantes de indocumentados también hay ciudadanos de países de Centroamérica, González indicó que muchos de ellos participan de manera forzosa, por lo que llamó a seguir trabajando para visibilizar la problemática que enfrenta dicho sector. En el mismo sentido, Marta Sánchez Soler, del Movimiento Migrante Mesoamericano, subrayó que “no ‘compramos’ la versión de que se trata sólo de una riña. Se la sacan diciendo que son centroamericanos y claro que sí son, porque las pandillas de centroamericanos trabajan para Los Zetas, pero no hay que confundir a los migrantes con los criminales”. Reproducir la versión de que las agresiones forman parte de simples peleas entre indocumentados hace que la gente “juzgue a todos por igual y los ponga en la misma canasta (con los delincuentes). Los traficantes son identificables, tenemos fotos de ellos y los hemos denunciado, pero han dejado ir a los pocos que han agarrado”, lamentó.


16 POLÍTICA • DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013

A

LA MITAD DEL FORO ◗ El tambor de hojalata

a economía mexicana es sólida, tan confiable que una de las dictatoriales calificadoras la subió de doble B a doble B plus. Y el rostro rubicundo de Agustín Carstens es el del gato de Cheshire. A pesar del siempre amenazante catarrito y del suicidio austero de la Unión Europea y del euro que le dio banca central a la vieja cuna greco-romana donde anidaron la democracia, la república, la autocracia, el despotismo ilustrado, el nazifascismo, la dictadura del proletariado derivada a estalinismo. Y el poder del dinero. Mitterrand y Kohl entendieron que la unidad europea pasaba por la unidad alemana. Hoy tiran de la cuerda Francois Holland y Ángela Merkel y se impone el dogma conservador del gasto austero a costa de los derechos sociales de la mayoría. Francia tiene la razón. Alemania se impone. Y mientras Holland ve hundirse su popularidad, Ángela Merkel tiene asegurada su permanencia en el poder. El deslumbrante mercado parece explicar las tautologías y sonrisas del gobernador del Banco de México. No hace mucho diría algo así como que la economía mexicana estaba bien, comparada con la de los países ricos... pero no crece; impera el empleo informal. En pleno arranque sexenal topamos con el oxímoron. Y con el sentido del humor del Nobel Paul Krugman, quien alaba la solidez de esta economía que no crece, pero espera que se haga el milagro. Ironía del crítico más severo de los ultraconservadores aferrados a la austeridad, a dar trato de crisis fiscal a las crisis de empleo. Y a mantener incólume la santidad de la banca y sus directivos que cobran bonos multimillonarios, particularmente cuando han quebrado y han tenido que ser rescatados por el Estado, por el maligno. Ironía, porque la economía mexicana ha sido fiel a los dogmas del “austericidio” y no crece en la proporción de otras naciones marginales, ya no digamos las que están a horcajadas entre desarrollo y subdesarrollo, como decían que estábamos los arúspices de hace tres o cuatro décadas. Y ahí seguimos. Como el personaje central del Tambor de hojalata, criatura de Günter Grass, pero sin alcanzar la fuerza del símbolo, de protesta ante el totalitarismo. Aunque aquí nos baste amagar con el retorno del autoritarismo, para lanzar un grito entre el tamborileo de hojalata y hacer del Pacto por México un rebozo tejido en el telar de Penélope. Gustavo Madero se alejó y volvió al pacto en cuanto logró la confesión y penitencia colectiva de

LEÓN GARCÍA SOLER

los tres dirigentes de partidos y el titular del Poder Ejecutivo de la Unión. Jesús Zambrano se conformó con recuperar la retórica que alguna vez abanderó las causas obreras, campesinas y populares, aunque suene a réplica de los tres sectores del PRI. Se impuso el presidencialismo, dijeron los que no quisieron escuchar la condena de Lula a quien se oponga al combate contra el hambre. Gustavo Madero y los suyos se conformaron con reivindicar lo asistencial de los programas instaurados desde los ya distantes años del salinismo. Y, sin embargo, los hados se encargaron de acercar a derecha e izquierda al mostrar el negro reverso de la prueba que esgrimía en la tribuna, con el inolvidable lapsus de Andrés Manuel López Obrador al mostrar de cabeza la fotografía de Enrique Peña Nieto y Carlos Salinas, en el debate de la campaña presidencial; tan al revés como la del acto electorero de Coahuila que empuñó Madero. Hay y habrá pacto mientras convenga a los pactantes. No es gobierno de coalición, ni siquiera de unidad monetaria, como el de Maastricht que tiene a Europa cautiva del euro y del poderío alemán. Los únicos a salvo del desplome son los que aceptaron la Unión Europea, pero no la moneda única. Y conservan su banca central.

ECONOMÍA

Hay pacto y sigue la acción intensa, la generación de reformas legislativas, la incesante campaña de Enrique Peña Nieto en busca del filtro mágico que permita crecer a nuestra economía, silenciar el tambor de hojalata, y traducir el llamado consenso en las alturas de las fuerzas políticas en acuerdos a ras de tierra, con los mexicanos de a pie, con los organismos sociales y políticos surgidos de la cabeza de Minerva, cuando el poder constituido creó instituciones, así como los monstruos que la razón crea, especialmente al degenerar en gobierno la Revolución, llegar el cesarismo sexenal y la alternancia en la democracia sin adjetivos. Tantos hijos a los que no devoró Cronos. Se ha hecho política, han acordado la ruta y trazado las coordenadas que nos lleven a puerto de abrigo. Pero no han empezado a navegar. O pareciera atada al muelle la nave de la nación. Distante Enrique Peña Nieto de Ulises atado al mástil, y nadie duda que escucha las voces de su entorno, aunque nada permita asegurar que es inmune al canto de las sirenas. Pero además de la oposición a las reformas laboral y educativa, que para colmo confunden los activistas, no cesan la violencia y el desgobierno; no crece la economía, no generamos los empleos bien pagados, en la

CERTIFICADA

economía formal, con seguridad social, salud y pensiones. No hay por qué esperar un milagro. Lo de Krugman era, es, claramente una ironía. Pero hay que caminar, actuar, hacer efectivo lo trazado en las reformas ya aprobadas y preparar el cómo hacerlo con las pendientes, la hacendaria y la energética. Dos dilemas, problemas para los que no hay solución que no resulte del consenso en el pacto; de la lógica parlamentaria, tanto en la Cámara de Diputados, donde Manlio Fabio Beltrones no confunde liderazgo con coordinación, como en el Senado, donde Ernesto Cordero se imagina comandante, apóstol y profeta del panismo calderoniano que tuitea desde Harvard. Consenso cupular, pero no sin acuerdo con los de abajo. Además de buenos argumentos a favor de que crezca nuestro tambor de hojalata, es indispensable que los mandantes, los ciudadanos, las mayorías empobrecidas, vean en marcha al gobierno. Y se sientan parte del movimiento. Hay demasiadas piezas sueltas. La oposición magisterial se funde y confunde con los grupos del descontento social, en los estados donde hay más pobreza y abandono; con las rebeldías latentes, resabios del guerrillerismo o auténtica respuesta al amago de la violencia criminal que se añade a la de gobiernos autoritarios, incompetentes o de plano ciegos a la injusticia social. No tienen la razón los de la autodefensa en Guerrero, ni los combatientes de fanatismos seudorreligiosos que disputan el control territorial y del mercado en Michoacán. Lo de Oaxaca es de locura. Y por si fuera poco, Tamaulipas navega el desierto y no hay manera de ver la estrella del norte. En Chihuahua, César Duarte, gobernador priísta, atropella la separación Iglesia-Estado, consagra el gobierno al sagrado corazón de Jesús, participa en ceremonias religiosas públicas. César Duarte puede ser devoto católico, cristiano o pagano: es su derecho. Pero no puede violar la Constitución General de la República, el artículo que él aprobó como diputado y declara a la república federal, democrática, representativa y laica. Lo más vergonzoso es el silencio, la complicidad por omisión de quienes se ocupan de la cosa pública.

El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens Meléndrez Parada

■ Foto María

Seis meses del primer año del sexenio. Hay reconocimientos al quehacer político, a las reformas legislativas; la economía es prioridad. No crece. Hay que actuar, hacer, ejercer el Poder Ejecutivo y las facultades expresas que le otorga la norma. Para hacer efectivo el imperio de la ley.

Murió Fabricio Gómez Souza; fundó el grupo rebelde MAR ALMA E. MUÑOZ

El fundador del Movimiento Acción Revolucionaria (MAR), Fabricio Gómez Souza, falleció la tarde del viernes en Morelia, Michoacán. El MAR fue un grupo guerrillero integrado por ex estudiantes de la Universidad de los Pueblos Patricio Lumumba, con sede en Moscú, en la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Gómez Souza es considerado una de las figuras más representativas de la izquierda por su militancia y cercanía con organizaciones sociales. Fue preso durante el periodo de la guerra sucia, y después amnistiado. Tras su liberación se reincorporó a la actividad docente y fundó el Movimiento Democrático Magisterial. Fabricio Apolo Gómez Souza nació en el poblado de Tuzantla, Michoacán. Se formó como profesor normalista; fue miembro del Partido Comunista de México y egresó como economista de la Universidad Patricio Lumumba. Fue miembro de la sección 18 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Por su actividad estuvo preso y luego amnistiado, en el periodo de la GUERRA SUCIA Tras el nacimiento del MAR, en 1966, con la intención de participar en una revolución social contra el Estado capitalista, Gómez Souza negoció con el gobierno norcoreano el adiestramiento político-militar de 53 guerrilleros mexicanos, durante un año. La agencia de investigación estadunidense (CIA) exigió al gobierno del presidente Luis Echeverría Alvarez la expulsión de la representación soviética –aunque sólo en cinco diplomáticos de la embajada se aplicó la exigencia. Como consecuencia de ello, la extinta Dirección Federal de Seguridad, encabezada entonces por Miguel Nazar Haro, persiguió a los integrantes del MAR, varios de los cuales fueron aprehendidos. Diezmado, el MAR se fusionó con el Grupo 23 de Septiembre, antecedente de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Mediante Twitter, el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, expresó su solidaridad con la familia de Gómez Souza, a quien definió como “luchador incansable desde la guerrilla de los 70”.


OPINIÓN aul Krugman, en Monterrey ante los aseguradores: “México tiene todo pero crece poco” (El Economista, 08/05/13 p. 1). “México parece una historia feliz, excepto por el crecimiento… ha tenido un gran crecimiento de sus exportaciones, pero eso no se ha reflejado en mayor crecimiento… sigo, parece que concluyó el Nobel, esperando ver el caso de una economía milagrosa” (Juan Antonio Zúñiga, La Jornada, 08/05/13, p.35). No hay ambigüedades en los dichos del feroz crítico del New York Times, quien no cree en milagros, pero sí acertijos que descifrar si se inscriben sus palabras en una perspectiva de mayor plazo y profundidad que la que suelen usar los profetas de la nueva grandeza mexicana. Entre otras cosas, Krugman señaló que “no nos explicamos exactamente en qué punto misterioso… México perdió la capacidad de crecer a tasas mayores, mientras otros países, igual de liberalizados, lograron multiplicar su crecimiento económico de manera sostenida” (Yolanda Morales, El Economista). Puede que las explicaciones y la cronología no satisfagan del todo al exigente economista de Princeton, pero las ha habido y no son pocas, y no estaría mal que los spin doctors de la nueva era volvieran sobre ellas. No pertenecen a una sola escuela de pensamiento, pero coinciden en asumir que la magia del mercado y sus perfecciones no son satisfactorias ni para explicar lo que pasa ni para dejar atrás la trampa de crecimiento en que nos metimos. Fue a lo largo de la década de los años 80 del siglo pasado cuando México, como el leopardo de Hemingway, perdió la ruta y empezó a trazar una trayectoria de su crecimiento inferior a la que había recorrido desde los años 30 hasta culminar en el llamado desarrollo estabilizador. Se trató de una coyuntura agresiva y peligrosa que impuso visiones y formas de actuar que llegaron para quedarse y condicionaron férreamente el despliegue de las potencialidades de desarrollo que aún quedaban. De entrada, esta desviación desdichada puede ser atribuida a las políticas de emergencia y sobreajuste aplicadas por el presidente De la Madrid frente a la pavorosa crisis de la deuda externa, en un contexto de abusiva presión estadunidense (Reagan y su junta) y la complicidad del Fondo Monetario Internacional, convertido en el prefecto de los deudores y valedor obsecuente de los acreedores. Se trató, dijeron en su momento Nathan Warman y Vladimiro Brailovski, de una “política económica del desperdicio” cuyos costos,

s más que evidente que la situación económica en que nos encontramos tiene como antecedente una seria disminución de la capacidad de compra de nuestro pueblo. Pero lo importante es seguirle la pista al problema para descubrir sus causas. Me temo que no es una cuestión difícil de desentrañar. Se menciona que inclusive los bancos tienen problemas y eso provoca que su capacidad de otorgar créditos haya disminuido seriamente. Por otra parte se ha puesto de moda el atentado en contra de la propiedad privada, que tiene normalmente su origen en la concesión de hipotecas para que los interesados puedan adquirir bienes inmuebles. Esto normalmente no sucedía o sólo en un nivel mínimo, pero ahora parece que los acreedores, antiguos prestamistas, ya no tienen paciencia, seguramente porque les está fallando la recuperación de sus capitales, lo que se transforma en demandas ante los tribunales y con el lógico final del desalojo de los deudores. Por lo visto lo mismo pasa en España. Los industriales, a su vez, se quejan de que han perdido mercado, lógica consecuencia de que lo que era antes una sociedad compradora y consumidora, carece de los recursos, lo que además se vincula a una inflación que encarece los productos: hoy leo en La Jornada declaraciones de Agustín Carstens a propósito de que hay una marcada moderación en el ritmo de crecimiento, exportaciones estancadas y debilidad en los indicadores del consumo, a lo que habría que agregar la noticia del aumento desmedido en el precio de los alimentos, fruta y verduras de manera especial. Para colmo se han reducido las remesas de los mexicanos residentes (no muy legalmente, por cierto) en el extranjero. Reconozco que mi especialidad laboral me hace atri-

Krugman y los milagros ROLANDO CORDERA CAMPOS

A VER SI CON EL PLAN NOS ATREVEMOS A BUSCAR UNA AUTÉNTICA EMPATÍA ENTRE EL

MÉXICO PRÓSPERO Y EL MÉXICO INCLUYENTE QUE SE BUSCA

estimó el Banco Mundial, habrían sido superiores a los sufridos por Alemania después de su derrota en la Primera Guerra. Se trató de un “crimen perfecto”, dijo alguna vez James Galbraith, porque dejó a los banqueros que habían prestado alegremente sin responsabilidad alguna. Todo corrió a cargo de los irresponsables gobiernos emergentes de entonces y fue al calor de esta coyuntura que el Estado mexicano sufrió un desgaste mayor y se impuso la “leyenda negra” del desarrollo anterior: la industrialización lograda era rentista y parasitaria; el sector público dilapidador y corrupto; la sociedad, pasiva y prebendaria, dispuesta a ser clientela dócil; los trabajadores mexicanos, flojos y privilegiados. Y luego, todo cambió y el ajuste que se justificaba como expiación por los excesos del auge petrolero y, no faltaba más, la nacionalización de la banca, se volvió costumbre y virtud cardinal que, según sus oficiantes,

Las causas de las causas NÉSTOR

DE

BUEN

LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO HA VENIDO A COMPLICAR AÚN MÁS LAS COSAS, DADAS LAS FACILIDADES QUE PRESTA PARA DAR POR TERMINADAS LAS RELACIONES LABORALES, CON MUY ESCASO COMPROMISO PARA LOS EMPRESARIOS

buir algunas de las razones de esta situación a la falta de recursos de la población, infectada por un paro notable, salarios sin capacidad de compra, despidos frecuentes y, para acabarla de fastidiar, un futuro que no permite el optimismo a partir de la reforma a la Ley Federal del Trabajo, contraria a la estabilidad en el empleo, fundada en contratos temporales o a prueba y un Estado que más allá de cualquier declaración, actúa con plena conciencia en beneficio de los empresarios y montado en un corporativismo indecente, agrede a los sindicatos independientes en todas las ocasiones en que ello le es posible.

DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013

17

nos llevaría pronto al reino del mercado libre y abierto y a formas y ritmos de expansión incomparables a las del pasado. Eufóricos, los aspirantes a “jóvenes turcos” que gobernarían hasta bien entrado el siglo XXI, renunciaron a toda noción de fomento o protección racionalizados y en coro decretaron que la mejor política industrial era la que no había. Y así, se renunció también a construir las bases productivas e institucionales para aprovechar al máximo la apertura y se redujo la inversión pública a su mínima expresión. Con la extranjerización de la banca recientemente reprivatizada, se le asestó un golpe mayor al sistema nacional de pagos y el crédito registró estruendosa caída con el error de diciembre, sin que hubiese banca pública para mínimamente compensarla. Parte de este ajuste vuelto costumbre, fue el mantenimiento de una política salarial regresiva y así la austeridad se impuso en las buenas, en las malas y las peores. Con un mercado interno famélico y una estructura productiva achicada, la posibilidad de alternativas endógenas se contrajo al máximo y quedamos al amparo del ciclo internacional, sin contar con palancas para aprovecharlo o contrarrestarlo. Crecemos, sin duda, aunque de repente caemos sin tener de dónde agarrarnos, como sucedió en 2009; lo más grave es que el crecimiento no está a la altura de lo que la demografía reclama en empleos formales y protegidos, dignos diría la OIT, y en excedentes para producir bienes públicos indispensables en la salud o la educación. Navegamos al pairo mientras la informalidad laboral crece sin cesar y los jóvenes topan con el muro de las expectativas jibarizadas. No serán las reformas “que tanto necesitamos” las que nos traigan el “click” que Krugman echa de menos. Tampoco será la necedad de los cancerberos de la estabilidad monetaria la que nos ponga en la ruta de un crecimiento socialmente adecuado. Tiene que ser la inversión, en especial la pública por ahora, junto con nuevas formas de coordinación e intervención estatal dirigidas al crecimiento, las que nos lleven a descubrir otra senda de expansión sin dictaduras del pensamiento caduco que todavía se ostenta como único y que, desde esas honduras, quiso por boca del gobernador Carstens enmendarle la plana al visitante. A ver si con el Plan nos atrevemos a buscar una auténtica empatía entre el México próspero y el México incluyente que se busca. Debería admitirse ya que el primero es inconcebible sin el segundo… por más milagreros que nos aplaudan. ■

Ojala que esa agresión fuese en contra de los sindicatos corporativos de los cuales tenemos ejemplos de sobra y que, sin la menor duda, gozan de la protección estatal a través de los controles impuestos con violación de las normas internacionales (el Convenio 87 de libertad sindical de la Organización Internacional del Trabajo) y alianzas subterráneas pero visibles con los que descaradamente se autodenominan líderes obreros. Abunda, por otra parte, porque no hay más remedio, la economía informal, sin protección alguna para los trabajadores. Los salarios disminuyen y nuestras soluciones: salarios mínimos, sólo ponen de manifiesto el egoísmo estatal y de sus aliados los dirigentes obreros. No todos, por cierto. En realidad la famosa reforma a la Ley Federal del Trabajo ha venido a complicar aún más las cosas, dadas las facilidades que presta para dar por terminadas las relaciones laborales, con muy escaso compromiso para los empresarios. No parece que el problema se pueda resolver por vías pacíficas. El ejercicio del derecho de huelga debe recuperar su prestigio, sobre todo si se monta en una verdadera solidaridad de los integrantes de la clase trabajadora. Ha llegado el momento de buscar entendimientos de los sindicatos independientes con los trabajadores que hoy viven bajo la opresión de los patrones y de sus supuestos dirigentes sindicales. En el fondo se trata de reconstruir a la clase trabajadora para que tenga conciencia de sus posibilidades en caso de que decida no tolerar más salarios mínimos, contratos temporales, disminución de los salarios vencidos en un juicio y tribunales que no los apoyan. Lo malo es que el cambio de gobierno no despierta muchas esperanzas. ■


18

DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013

OPINIÓN

Los movimientos sociales latinoamericanos y la alternativa

Chicontepec: ¿mejoró o empeoró? ANTONIO GERSHENSON

GUILLERMO ALMEYRA os movimientos sociales, por definición, tienen una finalidad concreta y nacional (derechos democráticos, ambientales, humanos, defensa de los intereses de los campesinos o los obreros, reivindicaciones estudiantiles, lucha contra la discriminación de los indígenas, de las diferencias en la sexualidad o de la desigualdad entre los géneros). Esa es a la vez la base de su fuerza aglutinante y su limitación, pues no todos los trabajadores y los oprimidos comparten cada uno de esos fines y, por otra parte, la lucha por cada uno de éstos se da en el marco del sistema social capitalista que, en cada campo de la actividad y en el terreno mismo de la supervivencia de la especie humana y de la Naturaleza, es destructor, depredador, injusto, inhumano, asesino. Por eso, aunque libren luchas valientes, heroicas, constantes, los movimientos sociales tienen sólo un apoyo parcial, no alcanzan a mover a todos sus aliados potenciales y de ellos no puede esperarse una alternativa a un sistema que es internacional, global. Pueden, sin embargo, confluir, unirse con otras luchas y, desde el terreno limitado de lo local y lo nacional, irradiarse, extenderse, influir a distancia en otros continentes como sucedió en el 68 o con la lucha de los “indignados” europeos… a condición de tener un eje que pueda ser mundialmente reconocido como común y sea capaz por lo tanto de socializar la lucha y de despertar simpatía, solidaridad activa, esperanzas movilizadoras y ansias de crear “miles de Vietnam”. Para ello, no pueden limitarse a combatir una consecuencia o una política del capitalismo, sino que deben poner en cuestión al capitalismo mismo. En una palabra, deben ser políticos y anticapitalistas no sólo en las declaraciones sobre un aún indefinido socialismo del futuro sino, sobre todo, en su capacidad de unir contra éste las diversas víctimas del capitalismo por sobre sus diferencias de todo tipo y a pesar de ellas, convirtiendo en el eje de sus luchas el combate contra el poder financiero, la dominación imperialista, el poder estatal de las clases dominantes, su visión del mundo y sus valores deformantes, conservadores, opresivos, nefastos e insostenibles. Porque sin una AUNQUE LIBREN LUCHAS educación política de las mayorías oprimidas y explotadas, sin una batalla por las ideas, una VALIENTES, HEROICAS, formación en la solidaridad y en el internacionalismo, las mayorías pobres y trabajadoras serán CONSTANTES, LOS MOVIMIENTOS siempre eso, sólo mayoría, y el uno por ciento seguirá mandando al 99 por ciento. SOCIALES TIENEN SÓLO En México los maestros libran una justa UN APOYO PARCIAL y dura lucha por la defensa de sus conquistas gremiales, porque la llamada reforma de la Educación es en realidad una lucha por empeorar las condiciones de trabajo y reducir las resistencias para privatizar la enseñanza. Ellos, sobre todo los maestros rurales, expresan además la voz de los campesinos y los indígenas, tal como las huelgas generales continuas de los maestros argentinos en las provincias representan también a la población pobre aún desorganizada. Pero unos y otros deben ser urgentemente apoyados por otros sectores sindicales y, sobre todo, políticos, como los mexicanos Morena o la otra campaña, o la izquierda política y social argentina que no parten de esa lucha magisterial para construir un eje de la acción política nacional solidaria y movilizadora y discutir las verdaderas prioridades presupuestarias y políticas, la injusticia del sistema, las bases para un programa conjunto alternativo. Desde México hasta el extremo sur del continente, las luchas hoy son duras pero puntuales, aisladas en el espacio y en el tiempo, y los movimientos sociales no avanzan, lo que permite a los gobiernos dar fuertes golpes a lo más avanzado del movimiento obrero (por ejemplo, electricistas, mineros y maestros en México) y a los gobiernos llamados “progresistas” reprimir violentamente las luchas localizadas en defensa del ambiente contra la minería (como en varias provincias argentinas) o a los movimientos campesinosindígenas (como en Bolivia) y a los otros gobiernos, como el panameño, el colombiano, el peruano o el chileno, reprimir también uno por uno, por separado, a los movimientos indígenas que luchan por el agua y el territorio, contra la gran minería o por sus tierras y a los movimientos obreros o estudiantiles por aumentos salariales y por la gratuidad de una enseñanza pública y gratuita, como en Chile, por poderosos y persistentes que éstos sean. El repudio a la putrefacción de los partidos e instituciones políticas capitalistas ha dado pie a un reflejo negativo y primitivo, el llamado “apoliticismo” neoanárquico (los anarquistas verdaderos, en España, por ejemplo, eran políticos, defendían la República, eran antifranquistas e integrantes de una izquierda plural y le daban gran importancia al estudio, a la teoría y a la solidaridad de clase en el terreno nacional e internacional). Se necesita en cambio una política anticapitalista, unir políticamente a las diversas rebeliones en torno a una alternativa antisistémica, construir en todas partes movimientospartidos democráticos y pluralistas independientes del capitalismo y apoyados en organizaciones masivas. Porque la vía de la subordinación al aparato estatal capitalista, como sucede con los movimientos sociales que constituyen el Mas boliviano o, en parte, con los movimientos sociales venzolanos o ecuatorianos, es la vía de la parálisis y la burocratización. Sobre esto retornaré porque hay que aprender de las experiencias venezolana y boliviana, hasta ahora las más importantes en nuestro continente desde el punto de vista de la relación entre los movimientos sociales, los gobiernos “progresistas” y el Estado capitalista que éstos administran y que, precisamente, debe ser sustituido por los poderes populares para librarse del extractivismo y las políticas neoliberales actuales que todos los gobiernos latinoamericanos aplican a pesar de sus diferencias. ■

os funcionarios de Pemex, en sus discursos a veces casi a gritos, dicen, por ejemplo, que Chicontepec tiene 40 por ciento del petróleo del país. Pero cuentan como “buenas” las reservas “probables”, que según datos oficiales tienen 50 por ciento de posibilidades de existir, y las reservas “posibles”, que tendrían 10 por ciento de la posibilidad de existir. En este caso, el supuesto 40 por ciento del 10 por ciento se quedaría en 4 por ciento. Además, esas reservas han sido impugnadas por instancias profesionales una y otra vez. e incluso la Comisión Nacional de Hidrocarburos hizo un estudio que no correspondía en todo con el de Pemex. Los funcionarios de Pemex recibieron estudios y los promovieron, en el sentido de que Chicontepec produciría cantidades casi milagrosas de petróleo, por nuevas tecnologías. Sin embargo, apenas ahora, 8 de mayo, el periódico Veracruzanos Info nos informa del despido de 3 mil 500 trabajadores en la región norte de Pemex: “8 de mayo de 2013. Poza Rica, Ver.. La Subregión Norte de Pemex Exploración y Producción mantiene un desfalco de 2 mil 400 millones de pesos, mantenido desde 2012. No pueden pagar a empleados y a compañías. La mayor parte es de Chicontepec. “Fuentes internas dijeron que los pagos se normalizarían hasta octubre o noviembre, por lo cual se prevén problemas con las empresas, trabajadores y demás a los que se dejó de pagar. Casi mil pozos están parados, por lo que las pérdidas de Pemex serán mayores.” Chicontepec no es sólo un fracaso, es el único yacimiento en explotación en el mundo que genera pérdidas. Los funcionarios cayeron en la fosa. El glorioso discurso lo ven sustituido por la ruina. Vamos a ver, más ampliamente, las verdaderas reservas y producción de Chicontepec. Salieron publicadas, con fecha inicial del primero de enero de 2013, la producción y las reservas de cada región del país, durante los recientes tres años, 2010, 2011 y 2012.

Por supuesto, ahí veremos los datos de Chicontepec, renombrado también con el pomposo “Aceite Terciario del Golfo”, más palabras que petróleo pero en fin. Empezamos por la producción de crudo. Producción de tres años con primero de enero de 2013, la del total del país fue de 40 mil 627 millones de barriles. El mismo total, para Chicontepec, 230 millones de barriles. Al comparar, vemos que la producción de Chicontepec para este período es la mitad del uno por ciento del total. La quinta parte del uno por ciento. La inversión total para 2012, para toda la producción, 183 mil millones de pesos. Para Chicontepec, 18 mil millones. Una décima parte del total de inversión. Pero la producción de crudo de Chicontepec resulta cuesta 50 veces más caro que el promedio nacional. Vamos a ver las reservas de Chicontepec: de las probadas, son 6 por ciento del total. ¡No 40 por ciento como en los discursos! Y estas reservas son en serio. Según las cifras oficiales, las reservas probables de Chicontepec son de 41 por ciento del total. Recordamos que hay 50 por ciento de probabilidad. Deberían estar aumentando si fueran tan probables. Pero estos porcentajes en los años anteriores fueron: en 2009, 53 por ciento y en 2010, 58 por ciento. “Les cayeron” y les dieron su bajón a 39 por ciento en 2011. En 2012 les dan otro empujoncito a 41 por ciento. ¿Quién puede tomar esto con seriedad? Peor para las reservas “posibles” en los mismos años, y recordamos que tienen 10 por ciento de probabilidad de ser de verdad. En los mismos años, las probabilidades “fueron” 53 por ciento, 52 por ciento, 36 por ciento y, para 2012, 54 por ciento. ¡Puros saltos! Por eso, mejor se deben quedar con el puro 6 por ciento, y no andar presumiendo con 40 por ciento de las reservas de Pemex que nadie que sepa algo se los va a creer. Y todavía derrochan dinero en donar a funcionarios de España, para ayudarles a salir de la crisis, como si nosotros estuviéramos muy bien. ■ antonio.gershenson@gmail.com

CHICONTEPEC NO ES SÓLO UN FRACASO, ES EL ÚNICO YACIMIENTO EN EXPLOTACIÓN EN EL MUNDO QUE GENERA PÉRDIDAS. FUNCIONARIOS CAYERON EN LA FOSA.

LOS

EL GLORIOSO

DISCURSO LO VEN SUSTITUIDO POR LA RUINA


DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013

AFP, DPA, PL

Y

REUTERS Xxxxxxxxxx

GUATEMALA, 11

DE MAYO.

El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, afirmó este sábado que será “respetuoso” y no interferirá en el fallo que el viernes declaró culpable de genocidio y delitos de lesa humanidad al ex dictador Efraín Ríos Montt, en lo que se ha considerado un juicio histórico en el país y América Latina. Los cargos contra Ríos Montt incluían su responsabilidad en la muerte de mil 771 indígenas de la etnia ixil, si bien el saldo de su dictadura es de 42 mil 275 víctimas mortales. En total, Naciones Unidas calcula en 200 mil las víctimas de la guerra civil en Guatemala. Sin embargo, recordó que el fallo todavía “no es firme”, porque se puede apelar ante instancias superiores. Insistió en negar que en Guatemala se haya cometido genocidio. “Me enteré que los abogados del general van a recusar la misma”, dijo Pérez en una entrevista sobre el proceso, en el que puede haber otros involucrados, incluyendo al propio mandatario. “El Ministerio Público (MP) recibió un mandato del tribunal para continuar con las investigaciones por genocidio y el actual presidente de Guatemala es un primer mencionado”, informó la directora del Movimiento Pro Justicia, Carmen Ibarra. Subrayó que el MP debe investigar la declaración de un testigo que incriminó al gobernante.

Tema espinoso para Otto Pérez El genocidio es un tema espinoso para el presidente, señalado por varias organizaciones de derechos humanos de haber participado en ejecuciones y quema de viviendas contra indígenas ixiles en el norte del país. Un testigo durante el juicio vinculó a Pérez con masacres cometidas entre 1982 y 1983, durante el régimen de facto de Ríos Montt. El presidente ha reconocido que durante su época de militar “actuó en terreno ixil”, pero sostiene que nunca firmó ni ordenó ningún ataque contra esas comunidades. También justificó que el alias que utilizó entonces, Mayor Tito Arias, fue porque “soy un hombre público” y “nosotros estábamos autorizados para utilizar un seudónimo de guerra”. Al igual que Ríos Montt, Pérez Molina expresó que “cuando dije que no hubo genocidio es por mi experiencia” en torno al conflicto, que se desarrolló sobre el llamado Triángulo Ixil, como se conoce a un conjunto de municipios. Sostuvo que la guerrilla llevó el conflicto a esa región, cuando él estuvo asignado a la zona. Reportes de prensa local citaron que el viernes Pérez Molina pasó un “momento incómodo” cuando

19

La condena es una “oportunidad” para una verdadera reconciliación en ese país: EU

La defensa del ex dictador impugna la resolución ante la Corte de Constitucionalidad

Presidente de Guatemala promete respetar fallo contra Ríos Montt

Efraín Ríos Montt (centro), en la conferencia de 1982 en que anunció la creación de una junta militar ■ Foto Ap

Un genocida mesiánico Efraín Ríos Montt (Huehuetenango, 1927), político y militar guatemalteco, fue presidente de facto entre 1982 y 1983. Director de la Academia Militar, era general cuando presentó su candidatura a las elecciones presidenciales de 1974 y fue derrotado. Jefe de la junta militar que ocupó el poder después del derrocamiento de Fernando Romeo Lucas García en 1982, se proclamó presidente de la república. Aunque no fue alumno de la Escuela de las Américas, el golpe de Ríos Montt fue permitido por las autoridades estadunidenses, que no estaban dispuestas a tolerar un proceso parecido al de Nicaragua y necesitaban un hombre fuerte para hacer frente a la guerrilla. Al asumir el poder declaró que conduciría el país a la victoria frente a la guerrilla, extremo en una entrevista se le preguntó sobre un documental del periodista estadunidense Allan Nairn, en septiembre de 1982, en el cual declaró que “todas las familias –en las comunidades de Quiché– están con la guerrilla”, lo que evidenciaría el papel jugado por el ejército contra los habitantes. En tanto, a 30 años del régimen militar que gobernó con mano de

que le había sido revelado por misteriosas instancias metafísicas. Miembro de una secta religiosa llamada Iglesia del Verbo, Ríos Montt se consideraba electo para dirigir Guatemala y liberarla de la amenaza comunista. Sus discursos estaban llenos de citas bíblicas y de comentarios apocalípticos, y la Iglesia católica (la más influyente del país) observó con muchas reticencias las acciones de este personaje pintoresco pero despiadado. Los primeros movimientos guerrilleros guatemaltecos aparecieron durante el mandato del coronel Peralta Azurdia (19631970). A partir de 1970, con la aparición de bandas paramilitares de extrema derecha, la violencia se intensificó. En noviembre de 1978 los movimientos guerrilleros se agruparon en la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalhierro, este sábado Ríos Montt amaneció en la cárcel, al pasar su primer día de sentencia dentro de un cuartel militar en el centro de la capital guatemalteca, donde no se ha reportado ninguna “anormalidad”, indicó el vocero del sistema penitenciario, Rudy Esquivel. Ríos Montt fue sentenciado a 80 años de prisión al ser responsabilizado por 15 matanzas de mil

teca y continuaron sus acciones. El intento de Ríos Montt por frenar la guerrilla fomentando grupos paramilitares resultó estéril, degradando más el difícil clima social y político. En 1983, tras 16 meses en el gobierno, un nuevo golpe de Estado, encabezado por el general Óscar Humberto Mejía, depuso a Ríos Montt. Tras la reinstauración de la democracia en el país, en 1986, Ríos Montt intentó acceder a la presidencia por la vía electoral. Pero tanto en los comicios de 1990 como en los de 1995 su candidatura fue inhabilitada por el tribunal, con base en el artículo constitucional que veta a antiguos mandatarios que accedieron a la presidencia por vías no democráticas. DE LA REDACCIÓN

771 indígenas mayas-ixiles en el departamento de Quiché, durante su régimen de hierro, mientras su ex jefe de inteligencia militar, José Mauricio Rodríguez, fue absuelto de los mismos cargos. En el juicio, que se inició el pasado 19 de marzo, se acusó desde un principio tanto al ex dictador como a Rodríguez de genocidio y delitos de lesa humanidad, sin que

de inmediato se conocieran detalles sobre la absolución a este último. La activista humanitaria Helen Mack lamentó la exoneración de Rodríguez, al considerar que había suficientes pruebas. Más de 100 testigos rindieron testimonio durante el juicio. Los defensores del ex dictador iniciaron una batalla jurídica para revertir el fallo, incluida la Corte de Constitucionalidad, máxima instancia judicial del país, donde ya se encuentran algunos recursos, informaron medios locales. El gobierno de Ríos Montt fue uno de los más sangrientos de la guerra civil que sufrió el país de 1960 a 1996. La Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) registró durante todo el periodo de guerra 42 mil 275 víctimas, que sumado con otros estudios arrojó una cifra de más de 200 mil muertos o desaparecidos. El informe de la CEH, “comisión de la verdad”, creada en el contexto de los acuerdos de paz firmados entre 1991 y 1996 entre el gobierno del entonces presidente Álvaro Arzú y la guerrilla de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), se remonta al derrocamiento del gobierno del coronel Jacobo Arbenz en 1954 y la responsabilidad de Estados Unidos en el conflicto. El propio Ríos Montt vinculó en su declaración del jueves a Estados Unidos, al señalar que Washington “sabía más que yo”. Alegó que su función como jefe de Estado era limitada y que no le correspondía la cadena de mando sobre los comandantes regionales de las fuerzas armadas. En ese sentido, negó la acusación de haber autorizado o no detener planes militares para eliminar a grupos étnicos. Estados Unidos, que había guardado silencio en relación con el juicio, dijo este sábado que recibía la condena como “una oportunidad” para lograr una verdadera reconciliación en Guatemala y”seguir mirando hacia adelante”. Un portavoz del Departamento de Estado, no identificado, indicó que tomaban “nota” del fallo de la corte guatemalteca y “reafirmamos la importancia de un sistema judicial fuerte y transparente como un componente esencial de una democracia”.


20 MUNDO • DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013

Jazmín Barrios ha procesado a militares acusados de violaciones a los derechos humanos

La juez que condenó a Ríos Montt, con larga historia de sentencias emblemáticas AFP Corresponsal

GUATEMALA, 11

DE MAYO.

La juez Jazmín Barrios, quien preside el tribunal que condenó a 80 años de prisión al ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt por genocidio y crímenes contra la humanidad, tiene un historial de sentencias emblemáticas contra militares acusados de violaciones a los derechos humanos en década pasada. Barrios anunció el viernes la histórica sentencia que emitió el tribunal primero A de mayor riesgo contra Ríos Montt, de 86 años, responsabilizado por la matanza de mil 771 indígenas durante su régimen de facto entre 1982 y 1983. “Es lógico que (como gobernante y comandante máximo del ejército) tuvo conocimiento de todo lo que estaba ocurriendo (...) y no lo evitó (...). Se arrasaron aldeas, se quemaron viviendas y se mataron personas”, expuso en el fallo la juez, quien llegó al juicio custodiada por varios guardaespaldas. Barrios, una mujer de 50 años, menuda y de baja estatura, de cuya vida privada se conoce muy poco, ha estado en el ojo del huracán, generando opiniones encontradas. Unos la consideran valiente y otros la tildan de parcial. Durante el proceso fue investigada por abuso de autoridad y violación a la Constitución, lue-

BLANCHE PETRICH Xxxxxxxxxx

Santiago Choc Cu, abogado coadyuvante de la demanda por genocidio contra el ex dictador Efraín Ríos Montt, asegura que la histórica sentencia emitida ayer en Guatemala “abre las ventanas para que se cumplan todos los pendientes de los acuerdos de paz (firmados en 1996), que son muchos”. Choc Cu, miembro del Bufete Jurídico de Derechos Humanos, fue invitado por la Asociación de Justicia y Reconciliación (AJR) para asesorar a la parte querellante en aspectos de técnica jurídica en el caso penal más célebre que han visto hasta ahora los tribunales de su país. Asegura que desde el principio se sintió identificado con las víctimas, “porque como víctima yo mismo no me cuesta ningún trabajo comprenderlos”. Él es kekchí y pasó su infancia y adolescencia en Campeche, en Maya Balam, uno de los campos de refugiados del Sureste en los 80. Ayer, en llamada telefónica, Choc Cu intentaba equilibrar la euforia por el éxito –la primera sentencia en contra de un ex jefe de Estado por genocidio en las cortes de su país– con el realismo del penalista. “Es apenas una primera instancia. La defensa de Ríos Montt puede recurrir, estoy seguro de que lo va a

go de que Francisco García, uno de los abogados del ex dictador, presentó una denuncia por prevaricato. García fue expulsado por la juez al inicio del juicio, el 19 de marzo pasado, señalado de falta de ética al usar, según el tribunal, mecanismos para retrasar la apertura del proceso. En esa oportunidad el defensor

pidió que los tres jueces del tribunal –también lo integra otra mujer, la juez vocal Patricia Bustamante, y otro vocal es el juez Pablo Xitumul– se recusaran por considerar que no eran imparciales. Pero se rechazó la medida al establecer la justicia que “ya conocía de antemano el nombre de los jueces que integraban el tri-

bunal” y era una estrategia para suspender el debate. En abril, cuando el juicio se suspendió temporalmente por recursos interpuestos por la defensa, Barrios dejó ver su inconformidad. “¡Abogados, abogados, no se deja salir, se ordena que regresen!”, se le oyó decir entre aplau-

La presidenta del tribunal primero A de mayor riesgo, Jazmín Barrios, a su llegada a la sala donde se llevó a cabo la audiencia contra el ex gobernante de facto ■ Foto Xinhua

Debe revisarse todo el sistema, afirma el abogado Santiago Choc

El fallo “abre ventanas para cumplir pendientes de los acuerdos de paz” hacer, y está en todo su derecho, a una segunda instancia, a la Corte de Casación y hasta al sistema interamericano. Así que todavía tenemos camino que recorrer.” El viernes, Santiago vivió un momento estelar en su carrera, sentado en la mesa de los abogados querellantes en la sala del tribunal de mayor riesgo A, en la torre de rribunales de la capital guatemalteca. “Este logro tendrá impacto determinante para que el poder judicial revise todo el sistema, mejorando las leyes y las políticas públicas que hasta ahora excluyen de la justicia a los sectores más desvalidos, entre ellos a los indígenas.” Casos como esos son justamente los que atiende su bufete, donde comparte cubículo con otro abogado indígena: Rubén Domínguez. Él comenta: “Es una primera victoria y tenemos que ser cautelosos. Pero vemos que es un excelente precedente para ir descubriendo caminos

y buscar la justicia en varios casos más”. Entre éstos hay algunos más que cabrían también en el tipo penal de genocidio. En este bufete se le da seguimiento a otros litigios penales derivados de violaciones graves al derecho humanitario durante el conflicto. “Pero el conflicto del pasado y del presente”, añade. Santiago tenía seis o siete años cuando –justo bajo el régimen de Ríos Montt– el ejército llegó a arrasar su pueblo, Santa María Dolores. “Mataron a casi todos. Lo único que recuerdo es que era de noche y llovía cuando empezamos a caminar con mi mamá. Días después me dijeron que ya estábamos en México.” Rubén salió de una aldea de Huehuetenango. “Durante toda la huida el ejército nos venía persiguiendo. Uno de los pendientes es buscar las fosas de los masacrados en México por los soldados guatemaltecos. Porque eso sí pasó.” En ese periodo cerca de 250 mil

guatemaltecos cruzaron la frontera. El Acnur y el gobierno mexicano reconocieron y documentaron cerca de 50 mil. Los dos terminaron la secundaria bajo el sistema escolar mexicano, cantaban los lunes los dos himnos y llegaron a sentirse “guatemexicanos”. Hasta que vino el retorno. “Nos trasladaron en avión a la zona militar de Playa Grande, en el Ixcán. Ahí nos esperaban nuestros padres. Y de ahí, en camión de redilas al campamento de repobladores Victoria. Fue como llegar a otro mundo. Pero me dije, ahora este es mi mundo y aquí tengo que rehacer mi vida.” Los dos buscaron –y encontraron– quién los becara para hacer la preparatoria y la carrera de leyes. Y empezar a ser abogados en un país en posguerra, entre los conflictos de los retornados, los desplazados internos, los desmovilizados de las guerrillas y las Patrullas de Autodefensa Civil, las amenazas contra quienes se

sos en la sala, cuando en una de las tensas jornadas de audiencia trató de evitar con la seguridad del tribunal que los defensores de Ríos Montt abandonaran la sala. Grupos cercanos a los militares la han vinculado con la exguerrilla de izquierda, al igual que lo han hecho con la fiscal Claudia Paz y Paz.

Un historial de casos sensibles En 2001 Barrios ya integraba dicho tribunal, pero como vocal, por lo que formó la terna que condenó a 20 años de prisión a tres militares y un sacerdote católico por el asesinato del obispo Juan Gerardi, perpetrado en 1998. El coronel Byron Disrael Lima Estrada y su hijo, el capitán Byron Lima Oliva, así como el sacerdote Mario Orantes fueron sentenciados por el crimen del prelado, ocurrido dos días después de que presentara un informe sobre violaciones a los derechos humanos durante la guerra civil (19601996) y responsabilizara al ejército de la mayoría de los crímenes. Cinco días antes de comenzar ese juicio, el 21 de marzo de 2001, Barrios fue víctima de un atentado, cuando dos granadas explotaron en su casa, que no causaron heridas pero sí daños materiales. Ya como presidenta del tribunal primero A de mayor riesgo encabezó el juicio que condenó en agosto de 2011 a 60 años –aunque la pena máxima en Guatemala es de 50 años– de cárcel a cuatro ex miembros de la unidad de élite contrainsurgente del ejército, los denominados kaibiles. Los militares fueron hallados culpables de la matanza de 201 campesinos en la aldea Dos Erres, entre el 6 y 8 de diciembre de 1982, cuando gobernaba Ríos Montt.

atrevían a reivindicar sus derechos sobre las tierras abandonadas por el conflicto. “Se suponía que el país iba a tomar otro rumbo y tal vez lo tomó, pero con el mismo Estado represor, los mismos gobernantes que permiten el despojo, ahora ejecutado por las trasnacionales y sus megaproyectos, las mismas comunidades indefensas y vulnerables.” Santiago y Rubén consideran que los defensores deben diversificar las nociones de los derechos humanos, que también atañen al territorio y los recursos. De lo complicado y arduo que será este camino hablan las campañas negras de la ultraderecha, que arreciaron en las últimas semanas, en la medida en que avanzaba el juicio contra Ríos Montt y se exhibía la profundidad de las atrocidades cometidas contra el pueblo ixil. En estas campañas, advierte, está implícita la amenaza de represalias. “Ellos siguen viendo a las víctimas como comunistas. Y si dicen que la sentencia condenatoria va a generar violencia, es porque ellos sí están dispuestos a ejercerla, como represalia, porque se sienten ofendidos. Pero aun considerando esta posibilidad, decidimos continuar, porque nadie puede estar por encima de la ley.”


DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013 •

“Enorme” participación en comicios de Pakistán DPA, NOTIMEX

Y

AFP Xxxxxxxxxx

ISLAMABAD, 11

DE MAYO.

Las elecciones parlamentarias en Pakistán registraron hoy una participación de casi 60 por ciento –son los primeros comicios en los que un gobierno civil traspasará el poder a otro electo democráticamente–, pese a una serie de atentados que dejaron al menos 17 muertos. “Con la ayuda de Dios y el apoyo del pueblo fue posible organizar una votación libre y justa”, declaró el secretario de la Comisión Electoral en Islamabad, Ishtiak Ahmad Khan. Las urnas cerraron a las 18 horas, 60 minutos más tarde de lo esperado, debido a que mucha gente seguía llegando a las casillas y por retrasos en la apertura de algunas, informó la Comisión Electoral. La afluencia fue “enorme” a escala nacional, en particular en la provincia de Punjab, indicó el organismo, el cual recordó que la tasa de participación se estimó en 60 por ciento, la mayor desde los comicios de 1977. Es la primera ocasión en la historia de Pakistán que un gobierno civil entregará el poder a otro. Los militares gobernaron casi la mitad del tiempo trascurrido desde la independencia, en 1947. De acuerdo con los primeros resultados parciales, las dos principales figuras de las elecciones legislativas, el ex primer ministro Nawaz Sharif y la ex estrella del cricket Imran Khan, fueron electos diputados del parlamento federal.

Ataques en varias partes del país Sharif reivindicó por la noche la victoria de su partido, que lo deja en posición de formar el próximo gobierno como primer ministro para un histórico tercer mandato. Khan aceptó la derrota, pero afirmó que, con base en los resultados, encabezará el próximo gobierno provincial en el noroeste del país. La llegada de Sharif por tercera vez como primer ministro constituye un récord en Pakistán, después de haber ocupado el cargo entre 1990 y 1993, hasta que cayó por corrupción, y entre 1997 y 1999, cuando fue derrocado por un golpe de Estado militar. Los resultados oficiales podrían darse el lunes. La Comisión Electoral reportó irregularidades en Karachi y se dijo incapaz de llevar a cabo elecciones justas y libres en esa ciudad. Al menos 17 personas murieron en atentados y ataques en diferentes partes del país, y decenas resultaron heridas. La jornada electoral se llevó a cabo bajo estrictas medidas de seguridad.

MUNDO 21

Instalan comisión sindical para reducir tensión al conflicto y fijar puntos de negociación

Ordena juez liberar a 30 trabajadores acusados de vandalismo por dinamitar un puente

Acuerda Evo Morales dialogar con obreros en huelga sobre aumento a las jubilaciones AFP

Y

DPA Corresponsal

LA PAZ, 11

DE MAYO.

El gobierno del presidente Evo Morales y la Central Obrera Boliviana (COB), la mayor organización sindical del país, acordaron hoy iniciar un diálogo sobre la demanda de los trabajadores de elevar el monto de las jubilaciones mensuales, motivo por el cual estallaron una huelga general hace seis días. Una reunión de coordinación, a la que asistieron los ministros de Economía y de Trabajo y los principales ejecutivos de la COB, comenzó poco después de que la agrupación convocó al gobierno a entablar un diálogo “sincero, honesto y abierto”.

REUTERS, AFP

Y

DPA Xxxxxxxxxx

ANKARA, 11

DE MAYO.

La región fronteriza turco-siria fue hoy blanco de un atentado al estallar dos coches bomba que causaron la muerte a 43 personas y heridas a un centenar en Reyhanli, localidad de Turquía cercana a su límite sur y, particularmente, a las ciudades de Aleppo e Idlib, dos de los principales escenarios del conflicto sirio, que estalló hace 26 meses. El viceprimer ministro de Turquía, Besir Atalay, informó que los individuos vinculados con el ataque perpetrado la tarde del sábado ya “han sido identificadas y se estableció que están vinculados con organizaciones que apoyan al régimen sirio y a su servicio de inteligencia”. La acusación de Atalay fue precedida por declaraciones del primer ministro turco, Recip Tayyip Erdogan, quien en un primer momento dijo que la posible responsabilidad del gobierno sirio en los hechos era una de dos hipótesis iniciales. Según Erdogan, la autoría del atentado pudo ser también adjudicada a sujetos inconformes con el proceso de negociación de la paz con la minoría kurda que representa el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK, por las siglas en kurdo), activado este año.

Descartan culpa de opositores armados

Por la noche, Atalay descartó que la responsabilidad de los estallidos fuera atribuible a los opositores armados sirios o a los refugiados del país vecino. Puntualizó: “La organización responsable de los ataques y quienes están detrás de ellas son evidentemente claros”. Reyhanli es una ciudad que se

Momentos después de instalada la reunión se formó una comisión sindical para tratar de restar tensión al conflicto. “En estos momentos se ha conformado una comisión de siete personas de la COB para que puedan trabajar las bases para la negociación y el diálogo que tiene que comenzar hoy (sábado) a partir de las seis de la tarde”, manifstó José Luis González, uno de los dirigentes de la organización. El principal escollo para el diálogo fue allanado la noche del viernes, cuando un juez cautelar dictaminó la liberación, con medidas sustitutivas, de unos 30 mineros acusados de vandalismo, varios de ellos por la voladura con dinamita de un puente en la

región andina, con el fin de interrumpir el tránsito de vehículos. Un policía retenido por los mineros en Huanuni, en el suroeste del país, también fue liberado por el sindicato, mientras siguen retenidos otros dos. El diálogo comenzará a pesar de que Morales advirtió que “no hay margen de negociación” en un tema que, manifestó, haría colapsar el sistema de pensiones en el largo plazo. La COB pide una jubilación equivalente a 100 por ciento del salario para los mineros y porcentajes menores para otros sectores laborales, mientras el gobierno ofrece, en cambio, un ajuste que va de 60 a 80 por ciento. “En vano están esperando que

esta propuesta mejore”, expresó Morales el viernes. “Quiero que sepan, compañeros de la COB, que no hay otro margen más de negociación sobre el tema, digan lo que digan, hagan lo que hagan”, porque “es deber (del gobierno) garantizar la jubilación” de otros trabajadores en el futuro, agregó. Las carreteras estaban abiertas al tránsito este sábado, según un reporte de la Policía de Caminos, a excepción de un puente hacia Argentina, pero por una protesta vecinal no vinculada con el conflicto gremial. Las actividades financieras, comerciales y de transporte en las ciudades no sufrieron interrupciones durante los seis días de huelga.

Responsabiliza Ankara a grupos vinculados con Damasco

Atentado en frontera turco-siria deja por lo menos 43 muertos y 100 heridos

Los bombazos ocurrieron en la ciudad de Reynhali, Turquía ■ Foto Reuters

encuentra en la provincia de Hatay, en los límites noroccidentales de Siria, donde se han refugiado muchos de los 400 mil sirios que han ingresado a Turquía para tomar distancia del conflicto político-militar. Las explosiones en Reyhanli

constituyen el hecho de guerra que mayor número de víctimas ha cobrado en Turquía en los dos últimos años. Asimismo avivan los temores de que la guerra se extienda regionalmente, dado que no es la primera vez que las acciones bélicas involucran a

Turquía, Israel y Líbano. En febrero ya se había registrado un atentado con coche bomba en Cilvegozu –con saldo de 17 muertos–, y aunque Turquía responsabilizó a agentes de inteligencia sirios no tomó medidas militares.


22 MUNDO • DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013

Según The Times of Trenton, al menos tres personas están cautivas y hay dos muertos

Un hombre armado toma rehenes y se atrinchera en una casa de Nueva Jersey REUTERS Corresponsal

NEWARK, 11

DE MAYO.

Un hombre armado que tomó varios rehenes permanecía atrincherado este sábado en una casa de Trenton, Nueva Jersey, después de arduas negociaciones entre él y fuerzas policiacas, informaron autoridades. La policía de Trenton rehusó confirmar cuántos personas están en la casa con el individuo –quien ha estado en el inmueble desde la tarde del viernes– y cuál es su relación con él. El diario The Times of Trenton citó dos fuentes no identificadas relacionadas con el caso, las cuales señalaron que agentes de la policía que revisaban la casa descubrieron el cadáver parcialmente descompuesto de la novia del sujeto, pero luego se retiraron cuando vieron que estaba armado. El rotativo reportó que uno de los hijos de la mujer murió y el hombre tiene cautivos a otros tres, cuyas edades no se dieron a conocer. El quinto hijo, de 19 años, supuestamente se encuentra en otro lugar con familiares.

a presencia del presidente Barack Obama nos permite profundizar en dos temas importantes a los que hizo alusión: la reforma migratoria y la educación. Por un lado, enfatizó su apoyo a la reforma migratoria y señaló que si bien él hubiera querido otra cosa, a pesar de todo lo considera un avance. La propuesta de los 8 legisladores, 4 republicanos y 4 demócratas, tiene que seguir su proceso de discusión en las cámaras, y hay que aceptar que hace pocos años era casi un tema tabú. Esto cambió, en gran parte, a raíz del triunfo electoral de Obama y la importante participación de los latinos. Parecería que los republicanos temen perder las elecciones y, por tanto, han flexibilizado sus posturas. Sin embargo, las condiciones propuestas para los trabajadores indocumentados no es ninguna panacea. En primer lugar tendrán que esperar 13 años para iniciar el proceso para la ciudadanización, pagar multas y pasar exámenes de inglés y de civismo. Por otro lado, los republicanos siguen insistiendo en que hay que reforzar la frontera, cuando el propio Obama señala que nunca ha sido más segura. Por tanto, ¿qué pretenden con ello? Parecen estar convencidos de que es la forma en que pueden detener futuros indocumentados, estrategia errónea, pues la historia ya demostró que cuando se aplicó después de la puestaben marcha de la ley IRCA ese flujo se incrementó en forma

Policías descubrieron al individuo la noche del viernes, durante una revisión ■ Foto Reuters

El teniente Edelmiro González, de la policía de Trenton, afirmó que por la noche del viernes agentes que respondían a una revisión hallaron a un hombre atrincherado en un inmueble. González se negó a confirmar la muerte de la mujer o si alguien más dentro de la casa había per-

dido la vida. La identidad del sospechoso no fue divulgada. Fuentes policiales citadas por The Times of Trenton indicaron que el sospechoso, quien no es el padre de los menores, asesinó a la mujer, identificada como Carmen Kelly, de 42 años, y a uno de sus hijos antes de que las au-

Obama: propuestas y contextos ANA MARÍA ARAGONÉS extraordinaria, pues el problema es que no se otorgaron las visas necesarias para satisfacer la demanda de una economía en extraordinario crecimiento. Como puede comprenderse, los trabajadores indocumentados lo son por “obra y gracia” de la política de Estados Unidos. Claro que, como ya hemos señalado, fue una buena estrategia para los empleadores, que utilizaron ese conjunto laboral en condiciones de extraordinaria precariedad, lo que incrementó su ganancia y el crecimiento económico. Habría que señalar que los programas de trabajadores temporales tienen varios problemas, entre ellos que no reciben los mismos beneficios sociales que el resto, de tal suerte que se convierten en trabajadores de segunda. Y así pretenden mantenerlos por 13 años. Otro problema es que no todos los trabajadores indocumentados calificarán para los programas temporales de inicio. ¿Qué efecto tendrá? ¿Quiere decir que una vez localizados será más fácil deportarlos? Interesante el énfasis que Barack Obama otorgó a la educación, que considera llave para poder competir en un mundo globalizado. Su propuesta es que

los estudiantes mexicanos en un número de 100 mil vayan a Estados Unidos a cursar sus estudios, básicamente en niveles de doctorado y posdoctorado, y en disciplinas tales como ciencias, matemáticas, tecnología e ingenierías, y al mismo tiempo favorecer el intercambio con estudiantes estadunidenses. Nadie podría estar en contra de que se fomente la creación de capital humano. Todo lo contrario. Pero, ¿por qué Estados Unidos aceptaría esa enorme cantidad de estudiantes mexicanos? Para contestar la pregunta es necesario tomar en cuenta el contexto de Estados Unidos en el que se hace la propuesta. Estados Unidos está enfrentando la disminución de su tasa de fertilidad y, como consecuencia, la de su fuerza de trabajo. En ausencia de la migración, la población en Estados Unidos disminuirá y esto afectará su crecimiento económico. No hay que olvidar que, como dice Douglas Holtz-Eakin, el crecimiento de la población se traduce en un más rápido crecimiento general del PIB. Por otro lado, tiene problemas estructurales en el sector educativo. Las universidades son muy caras, y tanto hispanos como negros presentan importan-

toridades llegaran al lugar. Según Ray Kelly, primo de la mujer, ésta tenía viviendo con el sospechoso dos meses. La Oficina Federal de Investigaciones, la policía de Trenton y el Departamento de Bomberos de esa ciudad se encuentran en el sitio y negocian con el sujeto.

tes niveles de pobreza, lo que se convierte en un obstáculo para continuar con sus estudios, de tal manera que la población estudiantil se reduce en forma sustancial. No es extraño que, bajo este escenario, el mundo con sus talentos esté subsidiando a Estados Unidos, pues los países de origen no los absorben. México envía a los alumnos y sostiene sus estudios, como debe ser para favorecer que incrementen sus calificaciones. Pero el gobierno no realiza los cambios necesarios para incorporarlos cuando regresen, como son más centros de investigación, ciencias, tecnología, universidades. Por ello los jóvenes no tendrán otra opción que quedarse en el país vecino y así México también participa subsidiando con su talento a Estados Unidos. El gobierno mexicano no otorga el mismo peso a la educación. Baste recordar los 100 mil jóvenes “rechazados” y el gobierno ni se inmuta, lo cual supone no sólo una tragedia para éstos, sino que retrasa aún más la posibilidad del desarrollo del país. Hay que añadir los enormes problemas que están enfrentando los maestros con la reforma educativa y la respuesta autoritaria del gobierno. El escenario próximo no es halagüeño. Posibles deportados, estudiantes rechazados y maestros indignados, y si México continúa aplicando el dogma neoliberal que domina la política y la economía, los resultados nefastos están a la vista. amaragones@gmail.com

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ Ataques contra Maduro uerte ofensiva de la derecha: La derecha sudamericana arrecia su ofensiva contra el gobierno de Venezuela. El venezolano Últimas Noticias ocupa su primera página con declaraciones del perdedor de las elecciones, el cual dice que “La gira del enchufado mayor se resume en más regaladera” y que “aquí lo que hay es un gobierno hambreador”. “Enchufado”, para Capriles, quiere decir burócrata, inepto y falso revolucionario, y “regaladora” (de dinero), política integradora en el Mercosur y en el Caribe. El también caraqueño El Nacional titula sobre una “gran escasez de alimentos, medicinas y autorepuestos”, y sostiene, sin prueba alguna, que “los acuerdos con el Mercosur no favorecen a Venezuela (aunque han sido firmados precisamente para resolver esas escaseces). Ciudad de Caracas, chavista, cita en cambio al canciller Jaua, quien declara que el cónsul peruano en Venezuela fue obligado a renunciar por los parlamentarios de derecha peruanos por criticar la reunión de éstos con sus homólogos venezolanos y la prensa peruana, por supuesto, lo ataca. En República, Mario Vargas Llosa supera los límites de la mala fe en un artículo titulado “La muerte lenta del chavismo”, en el cual compara a éste con una fiera herida que causa destrozos. Escribe, entre otras, esta perla: “Probablemente sólo pudo superar a duras penas a Henrique Capriles mediante un gigantesco fraude electoral”, dando como única prueba de su afirmación el “probablemente” de marras. Expreso, aún más derechista, titula: “Mercosur analiza suspensión de Venezuela en la región”, porque algunos diputados paraguayos derechistas así lo piden y lo hace precisamente después de la exitosa gira de Maduro por Argentina, Brasil y Uruguay.

*** Argentina: El diario ultraconservador La Nación realiza la hazaña de ignorar la condena al genocida guatemalteco Ríos Montt y de no informar sobre los convenios con China firmados por el gobierno argentino. En cambio, dedica su primera página a la basura en tribunales. Clarín informa que el líder del partido Socialista, Hermes Binner, se uniría al ultraderechista Mauricio Macri, quien acaba de mandar disparar contra médicos, trabajadores y enfermos del hospital siquiátrico Borda. Página 12 da relieve a la visita del vicepresidente chino Li Yuanchao, quien firmó cinco acuerdos, uno de los cuales sobre la cooperación en el comercio cerealero.

*** Bolivia: El Diario informa que el presidente Evo Morales dio por terminado el diálogo con la Central Obrera Boliviana (COB), que pide llevar las jubilaciones a 100 por ciento del salario último. Página 7 dice que 227 mineros ganan más que Morales, y Cambio comunica que en la COB ha surgido una disidencia. La Razón, por último, destaca la inauguración de la plana separadora de líquidos que permitirá acabar con los subsidios al gas licuado.


DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013

ISRAEL RODRÍGUEZ

Ante la intensificación de actvidades de Petróleos Mexicanos (Pemex) en aguas profundas del Golfo de México, la paraestatal contrató una póliza de cobertura de seguros de daños, responsabilidades ambientales y actividades de remediación relacionadas con exploración y explotación por 3 mil 200 millones de dólares, el cual representa el importe máximo de cobertura colocado en el mercado de reaseguro. Esta medida fue tomada después del siniestro de la plataforma Deepwater Horizon, administrada por BP y ocurrida en abril de 2010. Este accidente en el Golfo de México llegó a ser el mayor entre otros similares sucedidos en Estados Unidos, de consecuencias más graves que las del naufragio del buque cisterna Exxon Valdez ocurrido en 1989 cerca de las costas de Alaska, cuando al mar se vertieron unos 260 mil barriles de petróleo. Debido a que durante 2012, Pemex siguió participando en las actividades de exploración y perforación en aguas profundas que fueron cubiertas por el programa de seguro existente.

COBERTURAS DE DAÑO FÍSICO,

RESPONSABILIDAD

CIVIL Y GASTOS

GENERADOS POR EL CONTROL DE POZOS

En agosto del año pasado, Pemex contrató una nueva póliza de seguros para incrementar la capacidad disponible de las coberturas de daño físico, responsabilidad civil y gastos relacionados con el control de pozos. Bajo este nuevo programa, Pemex mantiene coberturas para aguas profundas, pozos exploratorios, cuyos límites fueron determinados conforme al perfil de riesgo de cada pozo. La póliza cuenta con un límite agregado de 3 mil 200 millones de dólares de los cuales mil 100 millones son para cubrir responsabilidades; 800 millones para cubrir daños a la propiedad y mil 300 millones al control de pozos, el cual representa el importe máximo de cobertura colocado en el mercado de reaseguro. El programa también contempla cobertura para responsabilidades ambientales y actividades de remediación relacionadas con exploración y perforación en aguas profundas. Las pólizas de seguros son reaseguradas a través de Kot Insurance Company AG (“Kot AG”), compañía subsidiaria de Pemex organizada bajo las leyes

23

La medida fue tomada luego del accidente ocurrido en la plataforma Deepwater Horizon

La subsidiaria de la paraestatal Kot Insurance Company AG reasegura las pólizas adquiridas

Adquiere Pemex seguro de 3,200 mdd para actividades en aguas profundas suizas (anteriormente organizada bajo las leyes de Bermuda como Kot Insurance Company, Ltd.). El propósito de Kot AG es reasegurar las pólizas de seguro que emiten las aseguradoras nacionales ganadoras de los respectivos procesos de licitación pública que lleva a cabo Pemex y que incluye los organismos subsidiarios y a sus empresas filiales. Kot AG reasegura aproximadamente 97 por ciento de sus pólizas de reaseguro con terceros no afiliados y mantiene estándares satisfactorios de capitalización y solvencia para hacer frente a los riesgos retenidos de acuerdo con la legislación Suiza. En consideración de sus propias políticas internas y de su calificación crediticia actual, Kot AG mantiene un cuidadoso control sobre el riesgo crediticio de sus contrapartes y monitorea, en forma permanente, el desempeño financiero de los terceros a los que les ha cedido algún riesgo.

Incendio en una plataforma petrolera en el Golfo de México ■ Foto La Jornada

Elevada volatilidad financiera puede afectar, advierte Santander

La inversión extranjera en deuda pública, fuente de vulnerabilidad ISRAEL RODRÍGUEZ

El crecimiento significativo de la inversión extranjera en la deuda gubernamental interna puede representar una fuente de vulnerabilidad en momentos en los que puedan registrarse episodios de elevada volatilidad financiera externa, advirtió el grupo financiero Santander. En su análisis semanal que empezará a distribuirse entre sus inversionistas a partir de este lunes señala que la economía mexicana está limitada por la debilidad estructural de las finanzas públicas altamente dependiente de los ingresos petroleros, así como una baja recaudación de impuestos, bajo nivel de intermediación financiera, así como a los niveles de violencia (tema de seguridad pública) que continú-

an limitando el potencial de crecimiento del país. Sin embargo, reconoció que este riesgo estaría siendo parcialmente compensado por el régimen flexible del tipo de cambio, elevadas reservas internacionales y por la línea de crédito que tiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A ello también contribuye un sistema bancario bien capitalizado y un nivel moderado de deuda externa. Recordó que en la semana pasada la agencia Fitch Ratings elevó la calificación de la deuda soberana de México en moneda extranjera de largo plazo a “BBB+” proveniente de “BBB”, mientras que la deuda pública denominada en moneda local se sitúa ahora en “A-” desde “BBB+”.

Fitch mencionó que la mejora en la calificación de la deuda pública refleja los fuertes fundamentos de estabilidad macroeconómica, destacando la ausencia de desequilibrios macrofinancieros, así como la consistencia de su política económica en el logro de su objetivo de inflación y para mantener un régimen de tipo de cambio flexible. De acuerdo con Fitch la flexibilidad de la economía de México se refleja en que pese al bajo desempeño global y en particular de Estados Unidos, el crecimiento del PIB en los tres últimos años promedió 4.5 por ciento. Esta capacidad de adaptación ha sido resultado de una política macroeconómica prudente que ha favorecido los balances externos e internos, como baja infla-

ción, ganancias en competitividad, así como una recuperación de la demanda interna y crecimiento del crédito. Además, la casa calificadora destaca que el nuevo gobierno que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto ha relanzado el proceso de reformas estructurales y el Pacto por México tiene logros hasta ahora. Adicionalmente se estima que se continuarán con los esfuerzos para implementar reformas estructurales que permitan una mayor flexibilidad fiscal y un mayor potencial de crecimiento en el mediano plazo. De manera que al igual que otras casas calificadoras, la visión favorable para México responde a los logros de aplicar una política económica consistente con la estabilidad de los principales balances de la economía, pero sobre todo en la percepción renovada de que se están aprobando reformas que permitirán un mejor desempeño de la economía y en particular con la expectativa de que se alcancen acuerdos en dos grandes temas: fiscal y energía.


24 ECONOMÍA • DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013

Las ayudas monetarias se basan en esquemas diseñados por el BM desde los 90: experta

Oportunidades, “caridad institucional” que no transforma las condiciones de pobreza ■

En el lenguaje neoliberal los pobres son denominados “capital humano”, dice la directora del IIE

SUSANA GONZÁLEZ G.

“Oportunidades es un programa de caridad institucional, pues las ayudas monetarias que otorga son eso, ayudas, que no transforman las condiciones en las que se origina y desarrolla la pobreza”, asevera Verónica Villarrrespe Reyes, directora del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la UNAM en un análisis sobre los programas contemporáneos para la superación de la pobreza. Explica que los programas de transferencias monetarias están diseñados bajo un esquema planteado por el Banco Mundial desde la década de los 90, donde la pobreza no se relaciona con el desarrollo económico sino con el aumento de capacidades de la gente, de acuerdo con la teoría del capital humano. “Dentro del más puro lenguaje neoliberalista los pobres ya no son pobres, ahora son capital humano”, indica. Sólo representan un factor más de la producción y se invierte en ellos en función de los rendimientos que se esperan, pero omitiendo el entorno y las condiciones reales en que vive. Se les trata como si estuvieran fuera de la producción, la distri-

Comunidad de Cruzhica, en la huasteca hidalguense ■ Foto Cristina Rodríguez

bución, el intercambio y el consumo, como si estuvieran aislados del sistema que los procrea y no inmersos dentro de él, apunta la especialista. Pese al predominio de pro-

reocupan las agresiones y amenazas a los defensores de derechos humanos de migrantes, de mujeres, de periodistas, de trabajadores. Sobre todo las más recientes hacia Cristina Auerbach Benavides, destacada abogada laboral comprometida con los deudos del lamentable accidente de Pasta de Conchos, accidente que aún nos duele y enoja. Cierto, nunca se podrá revivir a esos más de 60 mineros aún sepultados en los túneles de esa vieja e insegura y explotadora mina de carbón. Con esto en mente resultan pertinentes las observaciones de algunos lectores. ¿Cuáles? Que el análisis de la energía en, específicamente de la Estrategia Nacional de Energía (ENE) del gobierno, no puede reducirse a la enumeración de los aspectos técnicos. Cierto. A decir de los lectores de La Jornada, sin duda hay aspectos que son insuficientemente planteados o absolutamente ignorados por la ENE. En el primer caso estaría el del llamado mundo laboral. Y en el segundo lo que podríamos identificar como el social. ¿Quiénes y de qué manera identifican, explotan, producen, distribuyen y comercializan los combustibles y los energéticos en México? ¿Quiénes, de qué manera, a qué costo y con qué consecuencias deciden consumir los combustibles y los energéticos? Tratemos aspectos del llamado “asunto laboral” de la vida energética en nuestro país. En descargo de los redactores gubernamentales, reconozcámosle que en una breve parte –4.8 de Temas Laborales– algo se dice. Sin embargo, se tratan de una manera tímida y poco integral algunas líneas del problema. El desarrollo del capital humano –se asegu-

gramas específicos que se han diseñado en el país para enfrentar la pobreza, su objetivo no ha sido cancelarla, sostiene Villarrespe Reyes, sino únicamente paliarla, aliviarla, mitigarla,

puesto que no pretenden incidir en las estructuras que originan la pobreza. Los programas asistencialistas están orientados a aumentar los ingresos de los pobres y el acceso a los servi-

La energía hoy: sexta aproximación JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO ra en el documento–, la transformación de la cultura organizacional, la equidad de género, el incremento de la productividad laboral y el modelo de gestión de los recursos humanos dentro del sector constituyen factores fundamentales para el desempeño de las entidades, comisiones e institutos de investigación tanto en el corto como en el mediano plazos. ¿Nada más? El texto añade que la evaluación del desempeño de los recursos humanos en el sector identifica áreas potenciales de mejora: 1) desarrollo del capital humano; 2) transformación de la cultura organizacional, y 3) incremento de la productividad laboral. ¿Y la vida sindical corporativa? ¿Y los derechos humanos laborales? Y con sólo esto se puede reconocer que se trata de una formulación tímida y poco integral del tema que no se reduce a los organismos gubernamentales. Nos guste o no, ya hay una presencia de empresas privadas muy fuerte en el sector. En realidad siempre la ha habido, aunque hoy tienden a jugar un papel muy distinto. ¿Ejemplos? Primero, el de las empresas privadas que trabajan para Petróleos Mexicanos (Pemex) a través de diversos contratos. Un segundo ejemplo lo tenemos tanto en los llamados productores externos de energía, que ya tienen un peso muy significativo en el proceso de generación de electricidad para servicio públi-

co en nuestro país, como en las empresas privadas de autoabastecimiento, cogeneración y pequeña producción de electricidad que influyen no sólo en dicho proceso de generación, sino en el de transmisión, control, distribución y comercialización de electricidad. Un tercer ejemplo son las empresas privadas productoras de combustibles bajo el régimen de concesiones, como es el caso del carbón, de negro y regresivo historial, luego del terrible accidente ocurrido en 2006 en Pasta de Conchos, de Minera México de Grupo México, que arrancó la vida de 65 mineros y que luego de casi siete años permanecen sin rescate los restos de 63. Pero el drama laboral no queda ahí. En 2012 fallecieron no menos de 25 en la región carbonífera de Coahuila, con lo que sumados a los que han muerto desde 2006, representan cerca de 150 mineros: 77 en 2006; tres en 2007; uno en 2008; ocho en 2009: 13 en 2010 y 30 en 2011. Lo documenta el Centro de Acción Laboral (Cereal) y el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos). Todos ellos caídos en pocitos, tajos y minas subterráneas, plantas de beneficio y transporte del mineral. Por eso consideramos la ENE tímida y poco integral. Puesto que una estrategia nacional de desarrollo en el ámbito energético debiera proponer el rescate escrupuloso e impecable de los derechos humanos laborales de todos los traba-

cios clave, pero no implican una reorientación del estilo de desarrollo. No obstante, destaca que tales programas cumplen con un objetivo político –social primordial ya que el peligro estriba en que un orden político no estable puede ser construido sobre las bases de sociedades perturbadas a causa de la pobreza extrema. En los programas contemporáneos de superación de la pobreza, como Oportunidades, se consideran puntos estratégicos la educación y la salud, pero la investigadora advierte que esto por sí mismo no es suficiente para que los individuos superen las condiciones de pobreza porque aunque cuenten con mayor escolaridad, destreza y habilidades, “si el mercado no es capaz de absorber esa población, seguirán en estado de pobreza”. Cataloga como una visión subjetiva e individualista el considerar que superar los factores que dan lugar a la pobreza y la perpetúan depende de la activa corresponsabilidad de las familias beneficiadas y sus comunidades, como si el trabajar dependiera de ellos. Tampoco basta, abunda, inducir a las personas pobres a que tengan mayores cuidados médicos, ni condicionarlas a que asistan a clínicas de salud para atender prácticas preventivas “si en las localidades que habitan y en sus propios hogares no existen condiciones mínimas de higiene ni los servicios correspondientes, como agua potable y drenaje, el mantener la salud así resulta casi imposible y lo mismo sucede en el aspecto de la alimentación”, puntualiza.

jadores del sector. No sólo de entidades públicas, sino también y de manera fundamental de empresas privadas. De todos, incluidos los del transporte y distribución, muchos de ellos sometidos a cargas excesivas de trabajo. Significa rescatar el sentido humano de la explotación de los recursos naturales nacionales. En el caso del carbón, concesionado. De Pasta de Conchos a la fecha no se han averiguado a fondo las causas de las muertes de los mineros en pozos clandestinos como el de la Florida. El carbón es una alternativa energética importante pero controvertida. Importante por su participación en el Balance Nacional de Energía, específicamente en la producción de electricidad, 15 por ciento de la generación. Y controvertida no sólo por sus aspectos contaminantes, sino por la deuda laboral, como el fondo de pensiones. Se debe mucho dinero para fondear cesantías, retiros y vejez. Urge darles certidumbre a ese respecto. Pero se les debe más, mucho más, en lo que respecta a su cotidianidad laboral como son los casos de los mineros del carbón en Coahuila, cuyas condiciones indignan. Según el Cereal la situación actual de la gran mayoría de los trabajadores en el país da como resultado la violación sistemática de sus derechos humanos laborales y la descomposición de las alternativas organizativas de defensa de los propios trabajadores. Además la crisis financiera internacional y nacional desencadena repercusiones políticas y sociales para el mundo laboral en México como endurecimiento de las políticas gubernamentales en los temas laborales; políticas de contención salarial y contra el empleo; violencia laboral de Estado, por decir lo menos. antoniorn@economia.unam.mx


DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013 •

ECONOMÍA 25

◗ ENTREVISTA/ MARIO DI COSTANZO ARMENTA, PRESIDENTE DE LA CONDUSEF

La reforma financiera va contra abusos de bancos NO PODRÁN CAMBIAR CLÁUSULAS DE CONTRATOS SIN AUTORIZACIÓN ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Una práctica común de los bancos es tomar recursos de las cuentas de nómina de los usuarios para cobrarse el abono atrasado de una deuda, como la tarjeta de crédito. O, una vez que hay un incumplimiento de pago, cargar intereses moratorios sobre el saldo total y no sólo a la parcialidad vencida. Son acciones que el organismo de defensoría de los clientes de las instituciones financieras considera “abusivas” y contra las que, con sus actuales herramientas legales, no puede actuar plenamente. Los bancos recurren a prácticas “que afectan directamente el patrimonio de las personas, de sus clientes”, explica Mario di Costanzo Armenta, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). La propuesta de reforma financiera, presentada el miércoles pasado por el gobierno federal, pretende dotar a la Condusef de herramientas legales para prevenir los abusos, menciona Di Costanzo en una entrevista con La Jornada. “Es un cambio al 100 por ciento de la Condusef”, dice. Reconoce que, a nivel del público, existe la percepción de que esa instancia de protección al consumidor no es totalmente funcional. “Esto lo va a cambiar todo”, dice, si el Congreso aprueba la iniciativa en los términos en que fue remitida por el Ejecutivo. “La reforma, si es aprobada como fue propuesta, nos incrementa sustancialmente las herramientas de supervisión”, dice Di Costanzo, quien hasta antes de ocupar en diciembre pasado la presidencia de la Condusef fue diputado federal por el Partido del Trabajo y, previamente y durante varios años, asesor de las fracciones de la izquierda partidista en las cámaras de diputados y senadores. “Para que exista una verdadera competencia, para fomentarla, no sólo debe haber más participantes en el mercado, sino que se tiene que socializar la información; si esto no se hace es como si hubiera un monopolio u oligopolio, porque el consumidor no sabe que tiene otras opciones”, plantea. La propuesta busca abrir al público la información sobre los productos y costos de las instituciones financieras. Para ello, el documento plantea la creación de un Buró de Instituciones Financieras, apunta. Esta instancia permitirá a la Condusef tener un gran comparativo de tasas de interés, comisiones, costos, calificaciones de sanas prácticas entre instituciones y la gente lo va a poder consultar, apunta. “Es importante que en la iniciativa se plantee la obligación de que los intermediarios reporten a la Condusef esta información para que no-

INSTITUCIONES FINANCIERAS RECURREN A PRÁCTICAS

QUE AFECTAN DIRECTAMENTE EL PATRIMONIO DE LAS PERSONAS, DE SUS CLIENTES, EXPLICA.

PROVEE A LA COMISIÓN ATRIBUCIONES PARA ACABAR CON ESAS MEDIDAS.

ADEMÁS SE CONTARÁ CON MÁS

INFORMACIÓN DE LOS PRODUCTOS BANCARIOS Y SE BUSCA CAMBIAR LA PERCEPCIÓN DEL ORGANISMO

sotros construyamos esta fotografía del sistema. Esto incide directamente en la información a la que tiene acceso el usuario y también incide en la competencia, porque ahí sí se van a ver reflejados uno junto a otro”. Una de los planteamientos más relevantes de la reforma financiera en cuanto a la protección de los usuarios de servicios financieros tiene que ver con definir con los bancos y otros intermediarios pueden incurrir en prácticas abusivas. “Es un gran avance”, considera Di Costanzo, la introducción del término “cláusula abusiva” en la propuesta de reforma. De acuerdo con la propuesta, si la Condusef considera que una cláusula contenida en un contrato entre un banco y su cliente es “abusiva” en perjuicio del usuario, la somete a la consideración de su junta de gobierno, en la que participan la Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Si en ese órgano colegiado se ratifica la propuesta, la Condusef tendrá la atribución de ordenar que sea eliminada de los contratos.

La propuesta busca abrir al público la información sobre los productos y costos de las instituciones financieras –¿Cuál puede ser una cláusula abusiva? –Lo que ahora hacen algunas instituciones: si un usuario tiene una tarjeta de crédidto y un crédito de nómina al mismo tiempo y se atrasa con la tarjeta, el banco hace exigible el de nómina. Otra: Si un usuario tiene un problema de liquidez, éste se acrecenta con las prácticas de los bancos porque no nada más cobran un crédito, sino que buscan hacer efectivo el otro. Hemos definido estas cláusulas como aquellas que afectan o pueden afectar el patrimonio de una persona. Por ejemplo, cuando el usuario se atrasa en el pago de una tarjeta de crédito, el banco cobra el interés moratorio sobre todo el saldo, no nada más a la mensualidad vencida. Eso es otra cláusula abusiva. –¿La reforma plantea que se prohiban estas prácticas, si es que se llegaran a definir como cláusulas abusivas? –Exacto, si es que se llegan a definir en la junta de gobierno de la Condusef como cláusulas abusivas. –Una vez que la junta de gobierno aprueba considerar a una cláusula como abusiva, ¿es obligatorio para el banco eliminarla de sus contratos?

Mario di Costanzo en su oficinas de la Condusef ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

–La Condusef lo ordena y el banco debe quitar esa cláusula de los contratos. –¿Este mismo caso aplicaría para lo que en la propuesta de reforma financiera se llama “ventas atadas”? –Ahí todavía la propuesta de reforma es más dura porque prohíbe la venta atada per se. –Si una persona contrata un crédito de nómina el banco lo obliga a contratar un seguro de vida. ¿Esa es una venta atada? –Sí. Es una venta atada siempre y cuando exija que el seguro lo contrate con un aseguradora en particular. –Generalmente lo vende el propio banco. –Exactamente eso es una venta cruzada. El usuario que contrata el crédito puede optar por un seguro con una institución diferente. Lo que el banco exige para dar el préstamo es que el usuario tenga un seguro. El usuario debe poder contratarlo con quien desee. Ahora eso no es así y esa práctica estaría prohibida, de ser aprobada la reforma. Otro ejemplo de venta atada es el seguro de desempleo en los créditos hipotecarios. A lo mejor el nombre comercial debería ser seguro de despido. Como se está aplicando es un seguro a la pérdida del empleo por una causa ajena al trabajador. Sabemos que en muchos trabajos para que le den la liquidación al trabajador le piden que firme que está de común acuer-

LA INICIATIVA

do con el patrón. Ahí no opera el seguro de desempleo. –¿Cuáles son los planteamientos fundamentales de la reforma financiera respecto de la Condusef como institución? –La dota de más herramientas para una mayor pretección al usuario. Y también de herramientas preventivas. Ahora la Condusef puede pedir que se elimine de los contratos algún tipo de cláusulas que pueden afectar al usuario. Con la reforma, si un banco desea modificar una cláusula la tiene que someter antes a la consideración de la Condusef, por lo menos con algunos productos que son los que más preocupan, como la tarjeta de crédito y los préstamos de nómina. “Otro cambio que considero importante tiene que ver con la labor de conciliación entre bancos y usuarios. Si no hay acuerdo en el proceso de conciliación, la Condusef emite un dictámen, pero para hacerlo se tienen que reunir cuatro condiciones de tipo jurídico. Puede ser que un usuario tenga razón en su queja, pero no logra reunir los documentos legales y por tanto la queja debe ser improcedente. Esto lo utilizan los bancos en los juzgados para argumentar con el juez a su favor. La ley actual ata a la Condusef. La reforma quita esos condicionamientos para hacer un dictamen. Si se aprueba, con base en la queja y los documentos del usua-

rio y en base en el informe del banco, la Condusef puede emitir este dictamen. Pero no solamente. Si además se reúnen las condiciones jurídicas, automáticamente el dictamen se convierte en título ejecutivo. –¿Qué significa título ejecutivo? –Es un documento que el juzgado tiene que ejecutar, decir: pagésele al usuario lo reclamado. Vamos a llamarle así, para entenderlo, el equivalente a una orden de pago. ¿Qué recurso le queda al banco si la Condusef emite un título ejecutivo? Puede buscar un amparo, puede defenderse. Pero se va a defender ante la acción de la orden de que pague, mas no respecto de si tiene o no la razón. Ese es un gran avance. “Cuando se emite este dictamen, el banco tiene que crear una reserva con cargo a su capital por el monto objeto de la reclamación, por si se ampara y pierde. Actualmente hay un incentivo perverso. El banco, durante el proceso de conciliación, siempre dice ‘no’ a todo porque sabe que es difícil para un usuario llevar el caso a tribunales. Con esta reforma, sabe que tendrá que crear una reserva sobre el monto objeto de litigio. Porque además, si no la crea, puede ser multado. La reforma genera alicientes para que el banco se quede en la conciliación”, comenta. –¿La reserva contingente debe ser creada por el banco hasta que la Condusef emite el título ejecutivo? –Excatamente. Hay otro elemento importante de la reforma. Que propone un sistema arbitral en materia financiera. Lo que se busca es que la Condusef recupere una función que había perdido en la práctica de establecer un proceso de arbitraje entre una institución financiera y un usuario. Los bancos se han negado bajo el argumento de que la Condusef no es imparcial, dado que su razón de ser es proteger a los usuarios. En el sistema propuesto se plantea la creación de una comisión en la que participen la Secretaría de Hacienda y la Comisión Bancaria y en la que la Condusef prácticamente sólo plantee los casos y sean expertos de esas instancias las que lleven el arbitraje. La Condusef daría un distintivo a las instituciones que acepten el arbitraje, que incluso podrían utilizar como herramienta de venta. –¿Cuál es la diferencia entre el proceso de conciliación y el de arbitraje? –Un conciliador induce a que dos partes se pongan de acuerdo, pero no están obligadas a someterse a lo que diga el conciliador. En el arbitraje, sí. En el arbitraje ambas partes ceden su decisión al árbitro y el árbitro es el que decide y ya no hay otra instancia. Eso también permitiría reducir el tiempo de los procesos, hacerlos más expeditos, contar con árbitros más especializados con este comité y aligerar la carga de trabajo al Poder Judicial.


DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013

26

Una tromba con granizo y vientos azotó ayer en la madrugada la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas, por lo que un automóvil con tres personas fue arrastrado hacia un arroyo. A la derecha, en la colonia Francisco Villa, personal de protección civil rescata en lancha a personas que se quedaron atrapadas en sus domicilios tras la tormenta ■ Fotos Carlos Figueroa y Notimex CARLOS FIGUEROA Corresponsal

NUEVO LAREDO, TAMPS., 11 DE MAYO.

Las lluvias torrenciales de las horas recientes provocaron la muerte de cuatro personas: tres fueron arrastradas dentro de su automóvil por la corriente del arroyo El Coyote, localizado al poniente de esta ciudad. En la carretera nacional, a la altura del kilómetro 26, fue encontrada la cuarta víctima, un indigente que murió aplastado por una pared de la vivienda deshabitada donde se guarecía de la fuerte lluvia. Diez colonias resultaron afectadas y en la Francisco Villa, un niño de 12 años, un hombre y una mujer con cuatro hijos que quedaron atrapados en sus domicilios fueron rescatados en una lancha, informaron autoridades locales. El aguacero que cayó la madrugada del sábado ocasionó el desbordamiento del arroyo El Coyote, que cruza la colonia Villas de San Miguel; en ese mo-

JAVIER PUGA MARTÍNEZ La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE., 11

DE MAYO.

El volcán Popocatépetl produjo una nueva explosión de moderada intensidad que provocó la caída de ceniza en los municipios poblanos de Atlixco y Cholula, así como en el sur de la capital del estado. El Centro Nacional para la Prevención de Desastres Regionales (Cenapred) sostuvo que a las 16 horas el volcán inició un episodio de tremor armónico de gran amplitud, actividad que se duró una hora. A las 17 horas ocurrió una explosión de moderada intensidad con caída de material incandescente a corta distancia del cráter;

Un vehículo con tres personas fue arrastrado por un arroyo; perece aplastado un indigente

Lluvias torrenciales provocan muerte de cuatro personas en Nuevo Laredo ■

El Ejército aplica el plan DNIII en áreas anegadas; suspenden servicio de agua potable en 119 colonias

mento la familia de Juan Félix Silva Rodríguez, de 40 años, su esposa e hijo menor, de quienes no se dieron los nombres, circulaban por la zona cuando la corriente los arrastró. Los tres fallecieron ahogados dentro de la unidad y sus cuerpos fueron sacados por paramédicos de la unidad de rescate y emergencias, así como por vecinos. La lluvia se inició a las 23:15 horas del viernes y continuó este sábado, además arrastró basura y lodo al río Bravo, informó el director de Protección Civil, Bom-

beros y Desastres, Juan Ernesto Rivera Gómez, quien precisó que cayeron 48 milímetros de agua. Detalló que se anegaron las principales vialidades así como 10 colonias de esta ciudad, entre ellas Francisco Villa, con 30 viviendas afectadas; en Lomas del Río, 15 casas, y El Campanario 40 domicilios inundados, de los cuales sus habitantes fueron evacuados. En esta última, elementos del Ejército aplicaron el plan DNIII. A causa de los encharcamientos en las diferentes arterias cita-

dinas un total de 52 vehículos quedaron varados. La mayoría de los conductores fueron auxiliados por personal de Bomberos y Protección Civil y fueron rescatados en lancha Pedro Gustavo Franco, de 12 años; Miguel Gonzalo Rodríguez; Sarahi Hernández, de 31 años y sus hijos José Ángel, de 7, Jordán, de 13, Yahir, de dos y Daniel de cinco, Elementos de Protección Civil y bomberos se mantienen en alerta, pues quedaron llenos todos los arroyos en las colonias Lomas del Río, Voluntad y Tra-

bajo 4, Blanca Navidad, Fovissste y Benito Juárez. El servicio de agua potable quedó suspendido en 119 colonias, indicó la Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, la cual precisó que debió suspender la operación de la planta centro, debido a que las lluvias arrastraron toneladas de basura, ramas y lodo hacía el río Bravo, por lo que las bocatomas de captación de dicha planta se taparon. Se espera que en las próximas horas se restablezca el servicio.

Nivel de alerta volcánica sigue en fase 2, pese a los exhortos de elevarla

sidad Autónoma de Puebla exhortó a que la contingencia por el volcán no sea aprovechada políticamente en la contienda electoral poblana, en la cual partidos y candidatos se disputan 217 alcaldías y el Poder Legislativo. Pidió a los gobiernos federal y estatales de Puebla, Morelos y Tlaxcala, así como a las autoridades municipales en un radio de 60 kilómetros alrededor del volcán observar los programas de ordenamiento ecológico y comprender la necesidad de suspender las obras de la termoeléctrica de Huexca, Morelos, y de la construcción del gasoducto que la alimenta cuyo trazo atraviesa zonas de peligro de erupciones.

Nueva explosión moderada en el Popo; cae ceniza en varios municipios de Puebla en el interior del coloso continuaban los tremores espasmódicos y armónicos de mediana intensidad. También fue reportada una columna de vapor de agua, gases y cantidades moderadas de ceniza que alcanzaron dos kilómetros de altura sobre el cráter y que se dirigió en dirección estenoreste llevada por los vientos. Habitantes salieron de sus do-

micilios luego que las ventanas de sus casas se cimbraron; el estruendo fue “ensordecedor” y causó temor entre la población, reportó el noticiero local Buenos Días. El Cenapred mantiene el nivel de alerta volcánica en amarillo fase dos, a pesar de las recomendaciones que esta semana hizo Ana Lilián Martín del Campo, vulcanóloga del Instituto de Ge-

ofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México. La especialista ha insistido en la necesidad de elevar la alerta a fase tres, pues existen indicios de que ocurrirá un evento de explosividad similar al de 2001, cuando Don Goyo arrojó magma. En tanto, el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales de la Univer-


DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013 •

Tres paseantes jóvenes, heridos; los agresores les reclamaron estar en el área natural de El Diente

Hombres armados atacan a campistas en Zapopan MAURICIO FERRER Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 11

DE MAYO.

Un grupo de campistas fue agredido por cuatro sujetos armados con machetes y cuchillos la madrugada de este sábado en la zona natural conocida como El Diente, en el municipio de Zapopan; tres resultaron heridos de gravedad, informaron agentes de la Fiscalía General del Estado. Las autoridades reportaron que unas 22 personas de entre 9 y 30 años acampaban en El Diente cuando fueron atacadas alrededor de la una de la madrugada por los hombres armados. Los excursionistas dijeron que debido a la oscuridad sólo pudieron ver que sus atacantes vestían pantalón de mezclilla y camisa a cuadros, quienes antes de agredirlos y asaltarlos, les reclamaron por qué estaban acampando en el lugar. El cerro El Diente es una zona utilizada para escalar y hacer rapel, que se ubica en la comunidad de Río Blanco, municipio de Zapopan. Por la agresión, personas fueron heridas de gravedad al recibir golpes con machetes y al parecer, una mujer sufrió abuso sexual, de acuerdo con información recabada y de la fiscalía, aunque no precisó más datos. Personal de la policía de Zapopan, de la fiscalía general y de Protección Civil estatal localizó a los paseantes cerca de las 10 de la mañana de este sábado, a un kilómetro del lugar donde habían acampado. Los lesionados fueron trasladados en helicóptero a una Cruz Verde en la zona metropolitana;

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, 11

DE MAYO.

En los años recientes, al menos 12 adolescentes han desaparecido de la calle Magnesio hasta las canchas del parque Altavista, en el centro de Ciudad Juárez, informó José Luis Castillo, padre de Esmeralda Castillo Rincón, quien fue vista por última vez el 19 de mayo de 2009. El activista del Comité de Madres y Familiares con hijas desaparecidas exigió que las autoridades policiacas de los tres niveles de gobierno realicen una indagatoria a fondo en ese sector y un operativo especial, ya que existen evidencias contundentes de que son secuestradas por una banda dedicada a la trata de personas. Además de su hija Esmeralda, en esa zona fueron raptadas Perla Ivonne Aguirre, de 15 años; Karla Castañeda, de 16, Idalí Juache Luna, de 19, y Nancy Iveth Navarro Muñoz, de 18 años, esta última en julio de 2011. El reporte más reciente de una desaparición en la zona centro de Juárez fue el de Janeth Camperos Vaquera, de 17 años, el 27 de abril pasado.

su estado de salud es delicado, dijeron las autoridades. Se ignora aún la identidad de las víctimas. En un comunicado emitido esta tarde, la fiscalía general informó que investiga la agresión a los campistas y que los agresores son buscados en la zona; para tales labores, las autoridades desplegaron un operativo con un helicóptero Fénix, personal de Protección Civil del estado, agentes de varias dependencias y un escuadrón canino.

TRANSPORTE

Ninguna persona ha sido detenida aún y las autoridades permanecen herméticas en torno al tema. No obstante, se conoció que personal de la Fiscalía de Derechos Humanos se trasladó para prestar apoyo a las víctimas del ataque. En otro comunicado, el ayuntamiento de Zapopan informó que iniciará con una serie de acciones integrales en la zona para salvaguardar la vida de quienes

concurran o acampen en El Diente. El gobierno municipal precisó que incrementará el número de elementos de seguridad en el sitio, intervendrá con programas de prevención del delito en colonias aledañas, instaurará los programa Ciudad de Todos y Vecinos en Alerta, con habitantes del lugar, integrará brigadas comunitarias y reforzará la seguridad escolar. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

G R AT U I T O E N L Í N E A D E L

MEXIBÚS

ESTADOS 27

Aprueba el CEE alianzas electorales en Sinaloa Culiacán, Sin. El Consejo Estatal Electoral (CEE) aprobó las alianzas electorales Unidos Ganas tú (PAN, PRD y PT), y Transformemos Sinaloa (PRI y Panal). Ambas alianzas participarán en los comicios locales del 7 de julio, para renovar las 18 alcaldías y 40 diputaciones. En Sinaloa los ayuntamientos, entre ellos Culiacán, son gobernados por el tricolor, que además tiene la mayoría en el Congreso estatal. El presidente del CEE, Jacinto Pérez Gerardo, pidió a los partidos retirar de la vía pública toda la propaganda a partir de este sábado, como lo marca la legislación en la materia y eviten ser sancionados. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

Descarrila un tren en Sinaloa; un herido Culiacán, Sin. El descarrilamiento de un tren de carga proveniente de Los Mochis con destino a Guadalajara dejó un lesionado y tres desaparecidos, informó Protección civil del estado. El percance ocurrió en el tramo de la comunidad de Potrerillos, municipio de Elota, donde se desprendieron 11 vagones cargados de trigo y maíz. Socorristas de la Cruz Roja trasladaron a un hondureño de 16 años, al Hospital General de La Cruz en Elota, a pocos kilómetros del lugar del accidente, pues sufrió fracturas. Personal de Ferrocarriles de México precisó que su compañero Jesús Ernesto Gómez, de 25 años, y otras dos personas están extraviados. NOTIMEX

Migrante mexiquense muere en el río Bravo Decenas de personas aprovecharon el servicio gratuito en las unidades de la Línea 3 del Mexibús, del municipio de Chimalhuacán y Nezahualcóyotl, estado de México, a Pantitlán, en el Distrito Federal, y aunque resulta insuficiente el número de vehículos la mayoría se llenaron. La empresa Red de Transporte del Oriente (Transred) informó que la gratuidad del transporte se extenderá al 15 de mayo ■ Foto Mario Antonio Núñez López

Hay evidencias de que opera banda de trata, afirma activista

Exigen investigar desapariciones recientes de al menos 12 adolescentes en Ciudad Juárez Las víctimas, dijo, tienen el mismo perfil: jóvenes, morenas, pelo largo, delgadas, en su mayoría estudiantes o trabajadoras. Además de Magnesio, otras calles de muy alto riego para ellas son la avenida Juárez y Vicente Guerrero. “Ahí es un foco rojo, sin que las autoridades investiguen a fondo, no realizan operativos especiales a pesar de las evidencias de que hay trata de personas”, dijo. Puso de ejemplo a su hija, a quien el 18 de mayo de 2011, dos años después de su desaparición, fue identificada por sus familiares en un programa de televisión conducido por José Luis sin censura, en el episodio Historias calientes de hotel, los infieles, grabado en 2009 en Los Ángeles, California, Estados Unidos. Sus parientes consiguieron el video, que fue analizado por peritos de la Procuraduría General

de la República, quienes confirmaron que se trataba de la misma persona desaparecida, “pero la dependencia no hace su trabajo para localizarla”, dijo. La menor fue sustraída cuando tenía 16 años, no tenía pasaporte, o al menos la madre no le tramitó la visa por ser menor de edad y no se encuentra voluntariamente en el extranjero, lo que supone que fue ingresada ilegalmente a Estados Unidos. Exigió que sea localizada, que la traigan de regreso a la ciudad, que se las entreguen y detengan a los responsables de haberla llevado, como seguramente han hecho con otras adolescentes.

En Chihuahua, juicio a ex policías

El juicio oral contra tres ex policías municipales de elite acusados de la desaparición forzada y homicidio de cuatro jóvenes de

la colonia Praderas de los Oasis, fue trasladado a Chihuahua capital debido a las amenazas que han recibido los testigos del Ministerio Público para que no se presenten a declarar, informaron los familiares de los agentes. Leonardo Iván Loya Hernández, Eugenio de los Santos de Cuesta y Francisco Javier Campoy Domínguez –en su momento adscritos al Grupo Delta, especializado en combate urbano–, serán trasladados a Chihuahua, dijeron sus familiares, pero señalaron desconocer las supuestas amenazas. El 26 de marzo de 2011 los tres agentes participaron en la desaparición de Juan Carlos Chavira Soprano, Dante Castillo de la O, Raúl Navarro Soprano y Félix Vizcarra Torres, quienes fueron localizados sin vida el 13 de abril siguiente en una zona desértica, por la carretera a Casas Grandes.

Nuevo Laredo, Tamps. Un migrante del estado de México murió ahogado en el río Bravo en su intento por cruzar como indocumentado a Estados Unidos. Su cuerpo fue recuperado por bomberos de la ciudad, quienes fueron alertados por un pescador. El cuerpo flotaba a la altura del llamado Puente Negro del Ferrocarril. Entre sus pertenencias encontraron una credencial de elector que lo identificó como Joaquín López González, de 34 años, con domicilio en el municipio mexiquense de Texcaltitlán. Personal de la coordinación de rescate acuático trasladó el cuerpo al servicio forense local. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL

Orantes y Coello intercambian elogios San Cristóbal de Las Casas, Chis. En medio de versiones de posibles nombramientos en el gabinete estatal, la ex candidata al gobierno de Chiapas del PRD, PT y Movimiento Ciudadano, María Elena Orantes López, apareció hoy junto con el gobernador Manuel Velasco Coello, con quien intercambió elogios durante un acto efectuado en Comitán con motivo del Día de las Madres. Orantes López se desempeña como secretaria general de acuerdos del Movimiento Ciudadano a nivel nacional. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL


28 ESTADOS • DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013

ANTONIO HERAS Corresponsal

MEXICALI, BC, 11

DE MAYO.

En los cinco municipios de Baja California existen 149 mil casas desocupadas y 65 mil están abandonadas debido a que los derechohabientes cayeron en moratoria y las deshabitaron sin hacer gestiones para regresarlas a la institución financiera. Juan José Sánchez Soler, delegado en Mexicali del Instituto para el Desarrollo Inmobiliario y de la Vivienda del gobierno de Baja California (Indivi), explicó que los datos son del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Agrega que desde 2000, alrededor de 7 mil familias han sufrido el despojo de sus casas por inmobiliarias, desarrolladores de viviendas e instituciones bancarias que han hecho lucrativos negocios de los créditos del Instituto Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste).

Empresas hacen negocios lucrativos con créditos: delegado del Indivi

Desocupadas 149 mil casas en Baja California, por falta de liquidez sus propietarios originales. Sánchez Soler comentó que no existe un número definitivo entre casas desocupadas y deshabitadas, aunque “para dimensionar el problema puso de ejemplo que el Infonavit ha otorgado más de 240 mil créditos y trae una cartera vencida de 5.3 por ciento, que corresponde a alrededor de 15 mil casas, lo que es un número muy bajo para el volumen colocado”. Descartó la construcción de vivienda nueva, debido a que el propio Infonavit informó que 45 mil derechohabientes aún no ejercen

su crédito ya aprobado. Ante esta situación, el Consejo de Organizaciones Regionales Obreras de Baja California (Corobc) exigió al Congreso de la Unión establecer y aplicar en forma urgente un programa de rescate financiero de viviendas de interés social para la adquisición y devolución de casas, además de suspender dichos actos jurídicos. Roberto Proo Mendoza, presidente del Corobc, acusó a las instituciones públicas de olvidar el derecho inalienable de los trabajadores de contar con una vivienda dig-

na, cuya obligación de los patrones de proporcionar a sus trabajadores viviendas cómodas e higiénicas contenido en el artículo 123, señala en un documento entregado a los grupos parlamentarios de los siete partidos representados en el Congreso de la Unión. Junto con la organización Compromiso Social por Baja California y Enlace para una Nueva Sociedad, el Corobc informó que el Infonavit ha asignado 950 mil créditos en todo el país, de los cuales 252 mil están en cartera vencida y la mitad fue-

ron declarados incobrables, por lo que procedió el despojo de viviendas, a través de despachos de cobranza particular. Proo Mendoza relató que en un acto ilegal, en 2005 el Infonavit vendió 56 mil de estos créditos de su cartera vencida a empresas transnacionales Capmark por un precio menor a 10 por ciento del crédito, lo que originó el abandono de más de 75 mil viviendas. Dichas organizaciones piden que se legisle y apruebe en este año el programa de rescate financiero de la vivienda para beneficiar a cinco millones de familias, que se suspenda todo procedimiento jurídico que implique o tenga la finalidad de despojar sus viviendas a los trabajadores que enfrentan dificultades para cubrir sus adeudos por estar desempleados o sus ingresos sean insuficientes, y que se elabore una agenda legislativa en materia de vivienda de interés social. Asimismo, eliminar el uso de la figura unidades de inversión (Udis) o similares en los créditos para la adquisición de viviendas de interés social”.

Problema de salud y seguridad Además de un problema de vivienda, el abandono o la desocupación representa un problema de salud y de seguridad porque las casas son objeto de robo de mobiliario y de cables, o son utilizadas como tienditas y picaderos de droga por los distribuidores de drogas al menudeo. El gobernador Guadalupe Osuna Millán anunció recientemente un programa de reasignación de viviendas abandonadas con el fin de rehabilitarlas y entregarlas “a quienes realmente las necesitan”. Sánchez Soler sostuvo que se aplica un proyecto piloto en el fraccionamiento Zonas Altas, en el que una empresa desarrolladora está recuperando y comprando las casas para rehabilitarlas y ponerlas a disposición de los derechohabientes del Infonavit o de otras instituciones financieras. De hecho ya se reasignaron 200 viviendas abandonadas por

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS CASAS, CHIS., 11 DE MAYO.

La Organización Campesina Emiliano Zapata Casa del Pueblo (OCEZ CP) afirmó que luego de retomar el control de la cabecera municipal ayer, la policía estatal inició un campaña de hostigamiento y provocaciones contra los dirigentes” de la agrupación. Marcos Vázquez de la Torre, tesorero de la OCEZ CP, afirmó que ocho agentes estatales intentaron detenerlo en su domicilio la madrugada de hoy, pero logró escapar y refugiarse con sus compañeros que hacen guardia en los barrios donde tienen mayor presencia que los disidentes. “Existen rumores de que hay 80 órdenes de arresto contra integrantes de nuestra organización”, dijo en entrevista telefónica. José Vázquez Hernández, presidente del comisariado de bienes comunales, perteneciente a la OCEZ CP, afirmó que “la gente

Denuncian a 4 funcionarios por “compra inflada” de 482 megáfonos CARLOS GARCÍA Corresponsal

GUANAJUATO, GTO., 11

Miles de casas ubicadas en los cinco municipios de Baja California permanecen deshabitadas debido a que trabajadores del estado incumplieron con sus pagos y fueron despojados de sus viviendas, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística ■ Foto Cortesía Alejandro Sánchez/ Lindero Norte

Rumores de que hay 80 órdenes de arresto contra integrantes

Policías chiapanecos “hostigan y provocan” a líderes de la OCEZ CP, aseguran campesinos no va a permitir que los compañeros sean detenidos”. El viernes, cerca de mil policías estatales, con apoyo de agentes federales y elementos de la Marina y del Ejército Mexicano, retomaron el control en Venustiano Carranza, en cuyos barrios los comuneros de la OCEZ CP habían colocado desde el domingo pasado barricadas para impedir una agresión de los disidentes. Desde las 16 horas del viernes, cuando se retiraron todos los bloqueos, decenas de agentes estatales iniciaron patrullajes en la ciudad, tras lo cual retornó la calma. Incluso el titular de la Procuraduría de Justicia del estado, Raciel López Salazar, permaneció en el centro del poblado varias horas

para encabezar las investigaciones del doble asesinato y de la quema o daños a una veintena de casas ocurridos el domingo anterior por la disputa de poder interno. Sin embrago, Vázquez Hernández considera que “sigue la represión del gobierno, hay muchos policías y soldados, por lo que solicitamos la presencia de organizaciones de derechos humanos”. Agregó que hoy fue reabierta la Casa del Pueblo y resguardada por unos 300 campesinos. “Los policías están buscando provocar, pero la gente en los barrios está alerta por cualquier cosa. Hay provocaciones e intimidaciones, por lo que solicitamos que se retire”, agregó, el dirigente tzotzil. Señaló que los hechos del do-

mingo pasado obedecen a que el grupo disidente “nos agredía y provocaba, y la gente ya no aguantó porque el gobierno no daba respuesta a nuestras demandas, a pesar de que nosotros llevamos el caso conforme a la ley”. Recordó que el 25 de septiembre pasado, comuneros disidentes tomaron las oficinas de la agrupación, lo agredieron a él y a otros directivos, por lo que la asamblea acordó expulsarlos y envió la solicitud formal al Registro Agrario Nacional, que no ha resuelto el caso. Para evitar confrontaciones entre los dos grupos, el gobierno del estado sacó de la cabecera a los 49 comuneros disidentes y sus familiares y los trasladó al municipio de Berriozabal.

DE MAYO.

La Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas (STRC) interpuso una denuncia penal e inició cuatro procedimientos de responsabilidad administrativa contra otros tantos funcionarios de la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) por la adquisición, a precio inflado, de 482 megáfonos, por los que pagaron un millón 183 mil pesos. Los aparatos cuestan en promedio 945 pesos, pero fueron comprados en 3 mil 400 pesos cada uno. La SSG debió gastar más de 455 mil pesos, pero erogó un millón 638 mil pesos. Isabel Tinoco Torres, titular de la STRC, se negó a dar los nombres de los funcionarios que compraron los megáfonos a la empresa Omniprov de México. La denuncia penal, dijo, se puso contra quien resulte responsable. “No vamos a permitir que se violente la legalidad y la honradez con que debe conducirse todo servidor público”, sostuvo la funcionaria. Agregó que la compra inflada fue detectada mediante una denuncia anónima realizada por correo electrónico el lunes pasado. La Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos contemplan sanciones administrativa “poco severas”. Por esta razón, el jueves pasado el gobierno del estado envió al Congreso local una iniciativa de ley que busca endurecer las penas y que los funcionarios puedan ser inhabilitados hasta por 20 años y cubran la totalidad de los daños económicos que causen.


DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013

JOSEFINA QUINTERO M.

The Palace, bar donde fue golpeado Malcolm-Latif Shabazz, nieto de Malcolm X, célebre defensor de los derechos de los afroestadunidenses, es identificado por vecinos como un establecimiento donde se ejerce la prostitución, hay venta de drogas y se cometen una serie de abusos a turistas y extranjeros que buscan diversión. El negocio, que carece de medidas de seguridad, funcionó por varios años como academia de baile. “La escuela –recordó una de las ex alumnas– tenía el nombre de Balderas y gozaba de reconocimiento”. Lo describe como un espacio pequeño que consta de tres habitaciones y una oficina, además de un baño compartido. La descripción no dista mucho de la que Miguel Suárez, amigo de Malcolm-Latif, dio a una agencia internacional de noticias cuando narró los hechos. Manifestó que luego de ser golpeados y amenazados con un arma de fuego, a él se lo llevaron a otro de los cuartos, de donde logró escapar. Sin embargo, los vecinos de la zona informaron que el inmueble, localizado en Eje Central número 32 de la colonia Guerrero, de academia se convirtió en table dance y luego en antro. Pero no es el único que tienen identificado. Integrantes de la Asociación de Comerciantes Establecidos de la plaza Garibaldi señalaron que en las cercanías de la conocida Plaza del Mariachi, hay por lo menos 10 giros negros que son tolerados por las autoridades de la delegación Cuauhtémoc. “Funcionan de un día para otro

■ En

139

16

Noroeste

98

8

Noreste

135

18

Noreste

106

9

Centro

136

16

Centro

89

8

Suroeste

127

15

Suroeste

77

8

Sureste

116

15

Sureste

105

12

29

el bar donde fue asesinado el nieto de Malcolm X se ejerce prostitución, acusan vecinos

The Palace, de academia de baile a antro tolerado por autoridades

Denuncian que en los alrededores de la plaza de Garibaldi hay al menos otros 10 giros negros ■ Para los turistas “es fácil entrar a cualquiera, lo difícil es salir”: comerciantes establecidos ■

y cuando se les sanciona sólo cambian de nombre o razón social para seguir operando”, comentaron los comerciantes establecidos, quienes a pesar de tener negocios por varios años en la zona, prefieren omitir sus nombre por temor a las represalias.

“LOS ANTROS

FUNCIONAN DE UN DÍA A OTRO Y SI LOS

SANCIONAN SÓLO

CAMBIAN DE NOMBRE”

Expusieron que saben donde están y los han denunciado, pese a ello continúan por el “pago de cuotas”. Mencionaron, además de The Palace que sólo se distingue por el nombre colocado con unas pequeñas letras de luz fluorescente, al Antrax y el Waguis. Los establecimientos son recomendados por guías y tarjeteros a cambio de un pago de entre 50 a 200 pesos por botella que consuma el cliente. “Es fácil entrar a cualquiera, lo difícil es salir”, comentaron.

“Los abusos, por no aplicar la ley” Casos como el asesinato del estadunidense Malcolm-Latif Shabazz a consecuencia de la golpiza que recibió por empleados del bar The Palace en Garibaldi, son resultado de la falta de vigilancia y condescendencia de las autoridades a ese tipo de establecimientos para constatar que cumplan la ley, más que por deficiencias en la norma. Al afirmar lo anterior, la diputada de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) Gabriela Salido Magos, lamentó que por omisiones de algunos funcionarios sucedan situaciones que dañan la imagen de la ciudad y a las grandes inversiones que realizan el gobierno de la ciudad y los empresarios del sector turístico para promoverla. En entrevista, la legisladora del PAN, quien forma parte de las

Noroeste

comisiones de Turismo y de Administración Pública Local, dijo que por más que se reforme la ley para prevenir abusos contra clientes, si las autoridades no la aplican y continúan siendo permisivas nada va a cambiar. Refirió, como ejemplo, los casos del table dance Cadillac High Class, en el que se denunció la violación de una joven en febrero pasado, así como el robo un mes antes a clientes del sauna gay SO.DO.ME Bathhouse, en el que si bien se detuvo a los asaltantes, se generaron sospechas de complicidad con empleados. Dijo que los abusos no son excepcionales, pero se ven con otra óptica cuando se trata del nieto de uno de los activistas más importantes de Estados Unidos. ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Fachada del bar donde el nieto de Malcolm X fue golpeado, en la plaza Garibaldi ■ Foto Víctor Camacho

Familiares del estadunidense piden “privacidad” en las pesquisas

Indaga PGJDF condiciones del ingreso a México de Malcolm-Latif Shabazz JOSEFINA QUINTERO M.

Como parte de la investigación que inició la Fiscalía de Homicidios de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), por la muerte de Malcolm-Latif Shabazz, nieto del activista social Malcolm X, se solicitó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) el reporte sobre las condiciones de ingreso al país del joven estadunidense para verificar el estatus de su estancia en la ciudad de México. Al parecer el ingreso del nieto del activista afroestadunidense más reconocido de los años 60, fue vía terrestre desde San Diego, California, a Tijuana, y de ahí a la ciudad de México. Sin embargo, aún no se precisa la fecha exacta de su ingreso, los datos fueron dados a conocer por su amigo Mi-

guel Suárez, a una agencia internacional de noticias. Fuentes de la dependencia informaron que también fue llamado a declarar el acompañante de Malcolm-Latif, como parte de la indagatoria; sin embargo, ante el hermetismo en que se ha mantenido el caso, debido a que los familiares solicitaron “privacidad” desde Estados Unidos, la investigación es realizada con mucho sigilo por la dependencia local. Ayer el cadáver del joven, que este año cumpliría 29 años, continuaba en el Instituto de Ciencias Forenses (Incifo) del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal en espera de que fuera reclamado por sus familiares, quienes a través de las redes sociales informaron que vendrían a la ciudad de México. Por tratarse de un extranjero,

la ley permite, según los protocolos internacionales, que el cónsul de la embajada del país de origen pueda hacer el reconocimiento. Según el reporte del Incifo, donde se le practicó la necropcia, murió a consecuencia de un conjunto de traumatismos o golpes. Mediante su cuenta personal de Facebook, Suárez intentó promover una entrevista para hablar de la historia del nieto del célebre activista estadunidese Malcolm X, la cual no se pudo concretar por la muerte del estadunidense en el bar The Palace. Malcolm-Latif Shabazz fue ultimado a golpes tras reclamar el cobro excesivo de la cuenta en el bar, que se ubica a un costado de la plaza Garibaldi, la madrugada del pasado jueves 9 de mayo. El deceso fue confirmado al día siguiente por la PGJDF.


30 CAPITAL • DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013

■ El clima y el apoyo al transporte individual, causas de precontingencias, indica Mireya Imaz

“Se aflojaron” durante el sexenio pasado los controles de contaminación: experta ARTURO JIMÉNEZ

El intenso calor de estos días, la falta de viento y de lluvias; la presencia permanente de contaminantes como hidrocarburos y óxidos de nitrógeno; el aumento constante y la promoción del parque vehicular individual; los cuellos de botella de las peseras, la falta de un amplio y eficiente sistema de transporte público y el “aflojamiento” de los controles locales de la contaminación desde el sexenio pasado, figuran entre las causas que han llevado a registrar tres días consecutivos de precontingencia ambiental en la ciudad de México. De ese modo lo plantea en entrevista la investigadora Mireya Imaz, coordinadora del Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y agrega: “Hace mucho tiempo que no vivíamos estas situaciones con tanta frecuencia. Pero desde hace ya mucho también tenemos las mediciones que hemos diseñado para valorar la calidad de nuestro ambiente, en particular del aire: los Imeca (Índice Metropolitano de la Calidad del Aire).” Explica que en función de los números Imeca registrados –que miden el ozono–, éstos ponen a las autoridades en alerta. Comenta además que mientras el parque vehicular ha seguido en aumento, los controles de contaminación “se aflojaron” durante el sexenio pasado de la administración capitalina. La especialista menciona el “efecto cucaracha”, por el que muchos vehículos se emplacan y

verifican en el estado de México. La causa: “Aquí la verificación la tenemos ligada a las multas y allá no, y no sabemos qué tan estrictos son en esa entidad”. Insiste en que “fue una mala decisión ligar las multas al tema de la verificación, porque una es una política ambiental y la otra es de castigo fiscal”. Dice que las lluvias –que podrían presentarse este domingo– “definitivamente” ayudarían a que se “limpie” la atmósfera, al igual que los vientos. Agrega que las acciones de precontingencia, como restringir

la circulación de vehículos, también tienen un “impacto directo” porque, básicamente, el ozono se produce por la generación de óxido de nitrógeno y la quema de hidrocarburos. Ahí hay otro tema de fondo: “la apuesta que hemos hecho en la ciudad por seguir impulsando el transporte individual en lugar del colectivo. “En lugar de tantos segundos pisos hubiéramos invertido en serio en transporte público y en ordenar la circulación en nuestras vialidades, que cada día están más congestionadas, mucho

GRIS

también en parte al mal servicio de las peseras, que hacen bases por toda la ciudad y generan cuellos de botella por todos lados.” Destaca que este problema se replica en otras grandes urbes como Guadalajara y Monterrey. “Eso es muy dramático, es decir, en lugar de que nosotros hubiésemos sido un ejemplo de lo que no debe ocurrir, parece que dijéramos: pasen por aquí. Guadalajara y Monterrey se están midiendo, pero el resto de las ciudades del país, que están creciendo, no sabemos cómo está su calidad de aire”.

PA N O R A M A

Durante gran parte del sábado se registraron malas condiciones en la calidad del aire; fue a las 8 de la noche que las autoridades levantaron la precontingencia ambiental ■ Foto María Luisa Severiano

no de los edificios más imponentes de la ciudad de México es el conocido como La Ciudadela. La enorme construcción data de finales del siglo XVIII, cuando fue diseñada para funcionar como fábrica de tabaco, lo que le confiere una particular arquitectura, con varios patios para el secado de las hojas y amplios salones. En el siglo XIX se convirtió en destacamento militar y prisión. Fue sede de sucesos dramáticos durante la Decena Trágica en 1913 . En 1946 se inauguró como biblioteca bajo la dirección de José Vasconcelos; tras varias remodelaciones y reaperturas a lo largo de los años nuevamente fue “inaugurada” en 2012 con el nombre de Ciudad de los Libros y la Imagen. El plan maestro de la intervención lo realizaron los arquitectos Alejandro Sánchez y Bernardo Gómez Pimienta. En otro espacio del inmenso inmueble funciona el Centro de la Imagen o la casa de la fotografía en México, adaptado hace unos años por el arquitecto Issac Braid con una propuesta muy audaz. Una de las novedades de la actual remodelación es que se adaptó un espacio

Ciudad de los libros y la imagen ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO para albergar las bibliotecas de cinco destacados intelectuales ya fallecidos: Alí Chumacero, Jaime García Terrés, Antonio Castro Leal, José Luis Martínez y Carlos Monsiváis, cada una con un diseño, curaduría e intervención artística propia. Creativos arquitectos diseñaron cada uno de los espacios tomando en cuenta la personalidad de cada escritor; sin duda, también reflejan la de los arquitectos. La mayoría de las bibliotecas tienen obras de arte, algunas que pertenecieron a los autores y que adornaban sus casas, ambiente que varios de los arquitectos trataron de reflejar. Unas son muy cálidas otras más frías, unas luminosas y las menos un tanto oscuras. Lo que las distingue a todas es el talento y la originalidad. No tenemos espacio para describir cada una de ellas, así es que me limitaré a la de Carlos Monsiváis: tiene 24 mil materiales bibliográficos como libros,

folletos y revistas, distribuidos en libreros que semejan edificios, no falta algún callejón. Todo ello para revivir esa ciudad que Monsiváis tanto amó. Su gran amigo el pintor Francisco Toledo, realizó un gobelino en el que se ve a Carlos de perfil, junto a libros, con un gato. Para el piso diseñó un mosaico con una cenefa felina.Fue realizada por los arquitectos Javier Sánchez y Aisha Ballesteros. Los que crearon las otras bibliotecas fueron José Castillo, Mauricio Rocha, Jorge Calvillo,Tatiana Bilbao, Bernardo Gómez Pimienta y Alejandro Sánchez. Además de estos novedosos espacios, que aprovechan la gran altura de los techos del magno edificio, vale la pena visitar el resto del lugar, aunque todavía faltan obras por concluir. Por supuesto, la gran Sala General, con excelente iluminación natural, plantas y obras de arte, a donde cualquier persona puede ir a consultar un libro o a leer. Entre libreros de

Trasladan a penal a lady de la Roma JOSEFINA QUINTERO M.

Por los delitos de lesiones culposas y daño en propiedad ajena, Dalia Ortega de la Vega, la conductora conocida como lady de la Roma, fue trasladada ayer al penal femenil de Santa Martha Acatitla, donde enfrentará proceso penal. En las primeras horas de la mañana fue trasladada de la séptima agencia del Ministerio Público, localizada en la colonia Roma, delegación Cuauhtémoc, al centro de reclusión. De acuerdo con la acusación del Ministerio Público a la mujer se le tipificaron los delitos de lesiones culposas y daño en propiedad ajena por su intento de darse a la fuga, luego de haber arrollado a Laura Rodríguez e impactarse contra una camioneta estacionada. También se consideró que Ortega de la Vega conducía en estado de ebriedad, la mañana del jueves 9 de mayo, cuando se registró el accidente automovilístico. A pesar de los insultos verbales y amenazas contra los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública que la detuvieron, la lady de la Roma no ha tenido ningún apoyo, “prácticamente la dejaron morir sola”, informaron fuentes de la agencia ministerial. Por otra parte, los reportes de médicos del Hospital General de Xoco señalan que Laura Rodríguez, la mujer que fue arrollada, está grave, debido a las lesiones que sufrió, pues presenta daño pulmonar y cerebral, situación considerada por los doctores como delicada, ya que dichas afectaciones le dejaran secuelas a la mujer de 50 años.

poca altura están dispersas mesas para cuatro personas, con modernas sillas azules que le dan un aire informal. Los infantes también tienen su sala, adecuada a su estatura y necesidades, con juegos didácticos, libros de acuerdo a su edad y una mini cineteca. Asimismo, hay una sala especial para las personas con discapacidad visual. Los diversos arquitectos que lo han intervenido a lo largo de los años, entre otros, Abraham Zabludowzky, han tenido el cuidado de respetar su soberbia arquitectura original en estilo neoclásico, por lo que además de disfrutar sus instalaciones bibliotecarias y actividades culturales, se puede apreciar el notable diseño del espacio, que es uno de los más bellos y grandiosos de la ciudad. Actualmente la dirige el brillante poeta Eduardo Lizalde. Su vecindad con el Centro Histórico facilita ir a alguno de sus múltiples lugares para comer bien. Escogimos el Salón Victoria, en la esquina de López y Victoria, ofrece un excelente cabrito, entre otros platillos de la comida mexicana y española. La paella “no canta mal las rancheras”. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013 •

Promueven desfile de motos en plena crisis por contaminación

■ El titular de la SSP-DF encabeza caravana que desquició el primer cuadro de la capital GABRIELA ROMERO Y JOSEFINA QUINTERO

El cierre de varias vialidades por el festejo del 110 aniversario de la marca de motocicletas Harley Davidson generó caos vial durante varias horas en la ciudad de México. El acto privado fue encabezado por el secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida, quien sin considerar la declaratoria de precontingencia ambiental, dispuso de un operativo para dejar las avenidas para uso exclusivo de motociclistas. El primer cuadro de la ciudad, avenidas Paseo de la Reforma, Anillo Periférico y Viaducto Miguel Alemán se convirtieron en pista de carreras para los cerca de 5 mil motociclistas que participaron en la celebración. Conductores que circularon por vías aledañas hicieron enormes filas en espera de transitar, ya que buscar atajos no les ayudó a evitar la saturación de vialidades. Durante la espera se hicieron grandes nubes de humo, que salían principalmente de vehículos de carga, situación que molestó a los citadinos que tuvieron que dejar sus vehículos por el doble Hoy no Circula.

Al respecto, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, defendió la realización de la rodada de motociclistas, pese a la declaración de precontingencia, ya que argumentó que el tema de las motos no está regulado en el programa Hoy no Circula; además, “vino mucha gente del interior del país

■ Llegaron participantes de provincia y de EU, lo que elevó el turismo, afirma Mancera

y de Estados Unidos y se registró un incremento de dos puntos en la ocupación hotelera, lo cual es un número muy importante”. El mandatario capitalino reconoció que es necesario revisar el Hoy no Circula para hacerlo más eficiente; de hecho, informó que el Centro Mario Molina realiza un análisis para

actualizar el programa. El títular de la SSP, Jesús Rodríguez Almeida, señaló que la rodada “es una manera de promover el uso de la motocicleta como una alternativa de transporte con mejor rendimiento de combustible y su facilidad para desplazarse en ciudades con problemas de tránsito”.

Las autoridades capitalinas cerraron importantes vialidades para uso exclusivo de motociclistas, pese a la declaratoria de precontingencia ambiental ■ Foto María Luisa Severiano

ue notorio en el mundo cuando hace poco cientos de miles de franceses se organizaron para boicotear los productos cuya publicidad estuviera dirigida explícitamente a la comunidad LBGT, logrando reunirse multitudinariamente en varias manifestaciones contra el matrimonio “gay”, alegando que esta ley “concierne el porvenir de la civilización”. Dejó de ser noticia el que “ultracatólicos fascistas” se agruparan, tras la aprobación de la ley “matrimonio para todos” del 5 de febrero pasado, bajo la bandera de “primavera francesa” (en alusión incorrecta a la primavera árabe contestataria de 2010-2011) para continuar su protesta por las redes. Pero lo que fue ignorado en México fue la coincidencia de estos últimos con un extremo de la ultraizquierda, también en resistencia contra el matrimonio homosexual. Según los autollamados Indígenas de la República, encabezados por Houria Bouteldja, la homosexualidad es una identidad impuesta a las culturas árabes y africanas por el imperialismo occidental. Es la imposición de un modo de vida que no puede darse en los espacios de estas sociedades y tampoco en los barrios populares de Francia donde habitan sus emigrantes. Según una de las indígenas: “Cuando se

CAPITAL 31

Suspenden la precontingencia ambiental Después de tres días, la Comisión Ambiental Metropolitana (CAM) acordó anoche suspender la fase de precontingencia ambiental atmosférica por ozono. En un comunicado la dependencia explicó que el sistema de alta presión, que propició estabilidad atmosférica en los pasados días, perdió intensidad, lo que permitió el desarrollo de nubosidad sobre el valle de México y un aumento en la fuerza del viento de superficie, provocando lluvias aisladas al norte de la zona metropolitana. Detalló que para este domingo se prevé que las condiciones meteorológicas tendrán una mayor capacidad dispersiva de los contaminantes precursores del ozono, así como un incrementó en la nubosidad con posibles lluvias durante la tarde y noche. Estas condiciones permitirán una disminución en la concentración de ozono por la tarde y una mejoría en la calidad del aire. El pasado jueves la CAM decidió activar la fase de precontingencia ambiental por ozono luego de que se registró un máximo de 158 puntos en el índice de calidad del aire en la estación Iztacalco. El viernes, la máxima fue de 156 puntos, mientras que ayer sábado a las 15 horas la concentración de ozono más alta fue de 130 puntos, en la estación Merced, demarcación Venustiano Carranza. Debido a la aplicación del doble Hoy no circula, la Secretaría de Medio Ambiente del DF retiró las placas a 72 vehículos que no podían transitar. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

DESDEOTRAS CIUDADES Homosexualidad e imperialismo

Franceses contra el matrimonio gay ■ Foto tomada de Internet

es pobre, precario y víctima de discriminación, es la solidaridad de la comunidad lo que vale, el individuo se adapta porque tiene otras prioridades”. En cuanto a Bouteldja afirma: “La palabra homosexual no existe en árabe” –para terminar– “escoger la homosexualidad es un lujo como comer caviar”. Para colmo de confusión, la ley del matrimonio para todos, que fue adoptada por 329 votos contra 229 y 10 abstenciones, tuvo socialistas en contra y derechistas a favor. Esto sin contar con que el pueblo francés aceptó hace 12 años el pacto civil de solidaridad (PACS), eligiendo cada vez más representantes en alcaldías (como la de París) y legisladores, no sólo homosexuales sino pacseados. ¿Por qué pues tanto disparate? Tal vez porque el pudor francés impide confesar y analizar mediáticamente el trasfondo económico de la protesta: por una parte, el matrimonio da derecho al viudo (a) a una pensión vitalicia –derecho inexistente en el PACS y el concubinato– y por la otra, es sabido que la población homosexual abierta suele pertenecer a un grupo social económica y socialmente favorecido, y esto aunque no se pertenezca a los Indígenas de la República francesa. YURIRIA ITURRIAGA


DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013

LAURA POY SOLANO

No se conoce cura, por lo que su diagnóstico, para muchos de los pacientes, es una “devastación total”. “Te preguntas –dice Margarita Vallejo, una de las afectadas– ¿cuánto tiempo voy a vivir?, ¿cómo voy a acabar?” Quienes la padecen viven el aislamiento y el rechazo social, laboral y, en muchos casos, también familiar. El encierro, la soledad, la pérdida de la vida social y el empleo, la depresión y una creciente dificultad para comunicarse debido a la parálisis progresiva que ocasiona en el cuerpo, hacen de la enfermedad de Parkinson (EP) uno de los padecimientos neurodegenerativos con mayor carga social y emocional. Los síntomas no motores que más afectan la calidad de vida de estos enfermos incluyen depresión, ansiedad, apatía, trastornos alimenticios, del sueño, deterioro cognitivo –que puede evolucionar, aunque no en todos los casos, a alguna forma de demencia–, sicosis, alucinaciones visuales, pérdida del olfato y de la memoria, entre otros. Sin embargo, el Parkinson es distinto en cada persona. No se presentan en todos los casos los mismos síntomas, ni afectan a la misma edad. Contrariamente a lo que se cree, no sólo ataca a personas de la tercera edad. Cada vez hay más casos diagnosticados en la cuarta y quinta década de vida. Incluso se presenta antes de los 25 años, y se lo denomina Parkinson juvenil.Y cuando esto ocurre se considera una “forma agresiva de la enfermedad”, por lo que su evolución es más acelerada en el paciente. Al cumplir 49 años, Margarita se enteró de que tenía la enfermedad. Desde entonces su vida ha sido una batalla para remontar la depresión que ocasiona “ir perdiendo a pedazos

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aseguró que el rezago en la solución de trámites administrativos pendientes, de dispositivos e insumos odontológicos (registros sanitarios y permisos de importación), es sólo de 30 por ciento y rechazó que esto represente un freno para el sector. El jueves pasado, el director de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Arturo Fernández Pedrero, y la Agrupación Mexicana de la Industria y el Comercio Dental (Amic), denunciaron que la tardanza de entre dos y tres años de la Cofepris para resolver las solicitudes para el ingreso

32

Quienes lo padecen viven aislamiento y rechazo social, laboral y aun familiar

Pacientes con Parkinson se apoyan para enfrentar unidos su mal ■

Forman organización pionera en la atención a enfermos y parientes; planean crear casa de retiro más nos duele es el abandono del Estado y la sociedad”.

Sin palabras ni lágrimas

Enfermera toma los signos vitales a un paciente en una clínica rural ■ Foto La Jornada

parte de lo que eres. Dejas de ser autosuficiente para tu vida cotidiana, incluso puedes quedar inmóvil. Son cosas muy difíciles que debes enfrentar. “Han sido 13 años con un deterioro paulatino y he tenido tiempo de procesarlo”, considera. Pero de pronto “me entra la desesperación, cuando no me puedo mover. Si te tomas el medicamento tienes un par de horas en que estás bien, pero cuando se acaba el efecto te

■ Abre

quedas como clavada en el piso, y si no te sostienen, te caes. Se le llama etapas off-on, y es como estar prendido o apagado”. Tesorera de la Asociación Mexicana de Parkinson (Ampac), organización pionera en la atención a pacientes y familiares, Vallejo asegura que al ser una enfermedad crónico-degenerativa e incurable “nos preocupa cómo y dónde vamos a acabar. Por eso en la asociación tenemos un sueño:

crear la primera casa de retiro para enfermos de Parkinson. Muchos nos han dicho que es una utopía, que sigamos soñando, pero no vamos a dejar de insistir”. Reunidos en una casa del sur de la ciudad, donde dos veces a la semana atienden a decenas de pacientes quienes, como ellos luchan contra el Parkinson, los integrantes de la Ampac afirman que ante la falta de apoyos para atender esta enfermedad, “lo que

espacio para agilizar trámites pendientes en el sector

Responde Cofepris a queja de odontólogos de productos necesarios en los servicios dentales provoca que dichos insumos sean de alto costo. La entrada de las mercancías (instrumentos, resinas, anestesias) a territorio nacional, dijeron, es un obstáculo a la libre competencia y, en cambio, favorece el encarecimiento. Fernández Pedrero comentó el caso de los implantes –sustitutos de piezas dentales–, que en México tienen un costo tres veces mayor con respecto a Brasil. Explicó que existen alrededor de 60 empresas que venden esos produc-

tos, pero en México sólo 10 tienen permisos de comercialización. Ayer la Cofepris explicó que mil 300 es el universo de trámites solicitados por las 91 empresas afiliadas a la Amic. De ellos, ya se resolvieron mil entre 2012 y 2013. Para lo que sigue pendiente, el organismo dependiente de la Secretaría de Salud convocó a la realización de mesas de trabajo, a partir de este lunes, a la UNAM y la agrupación privada. Indicó que se revisará caso por caso, conforme a la legislación sanitaria.

También destacó la posibilidad de aprovechar los acuerdos de equivalencia con la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, así como con Canadá y Japón, los cuales permiten aprobar los dispositivos médicos de manera expedita. El viernes Ayub Safar, presidente de Amic, aseguró que este esquema no se había utilizado para el sector dental, y que por la tardanza en los trámites, se favorecía el contrabando de los insumos.

Además de sus tres partos y una herida en la pierna, Luisa cuenta que nunca le había pasado nada. Por eso no le creyó al médico cuando le dijo que tenía Parkinson. Trece años después de su diagnóstico, dice que ya no le salen “ni las palabras ni las lágrimas”. Vive triste. Un día, ya no pudo abotonarse la blusa; otra mañana, amaneció sin saber que esa recámara donde ha dormido sus últimos 30 años es parte de su casa, y en una de aquellas tardes en que se llega la hora de hacer la comida, no logró cortar una cebolla. Ella, que tanto le gusta cocinar. Madre, esposa y ama de casa, Luisa vive en un pequeño pueblo del valle del Mezquital, en donde no hay muchos enfermos como ella. “Aquí no conozco a nadie con Parkinson, por eso casi no detectan nada si no me prestan mucha atención y no me pongo nerviosa”. Aunque se desconoce un número preciso de casos diagnosticados, la Organización Mundial de la Salud estima que esta dolencia afecta de 4.5 a 19 de cada 100 mil habitantes. Descrita por primera vez en 1817 por el médico inglés James Parkinson, quien la denominó “parálisis agitante”, el Parkinson ha derrumbado muchos de sus mitos en décadas recientes, pues se creía que era un padecimiento sólo de viejos. La enfermedad de Parkinson, afirman pacientes, terapeutas y especialistas, no respeta edad, profesión, género ni condición social. Salvador Lares Treviño, presidente de la Ampac, quien hace tres años fue diagnosticado, recuerda: “Estudié filosofía, pero me ganó el baile. De eso vivía hasta que me dijeron que tenía la EP. Fue un giro en mi vida. “Al principio me resistí y seguí dando clases de salsa, porque lo único que sabía del Parkinson es que afectaba a la gente mayor y que su principal característica era el temblor de brazos o piernas, pero sólo era un mito más.” Hoy, afirma que su pasión por el baile, se ha transformado en un “compromiso total por difundir una cultura del Parkinson para que deje de ser una enfermedad olvidada, ignorada y mal interpretada”.


DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Aunque la minera canadiense Excellon Resources se había comprometido a devolverle a la comunidad de La Sierrita, en Durango, un total de mil 100 hectáreas en donde lleva a cabo sus actividades extractivas, la empresa se negó finalmente a cumplir dicho acuerdo, “jugando” con la necesidad económica de los lugareños y tratando de ganar tiempo, denunció Dante López, miembro del colectivo Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Prodesc). El activista recordó en entrevista que aunque el objetivo de Excellon era comprar la tierra de los ejidatarios –tratando de convencerlos de que no tenía ningún valor comercial, dada la escasez de agua–, éstos accedieron únicamente a firmar un contrato de ocupación temporal en 2004, mediante el cual le alquiló las hectáreas mencionadas. En 2008, abundó, los pobladores de La Sierrita llegaron a un nuevo acuerdo con la empresa para permitirle el uso de 27 hectáreas más, donde la compañía instaló la boca de la mina, una trituradora y oficinas administrativas, a cambio de tener el control de 600 mil acciones comunes de Excellon Resources. Además, subrayó López, el contrato estipulaba que la firma canadiense realizaría diversas obras de beneficio social para la comunidad y permitiría a sus habitantes controlar el transporte de los minerales obtenidos –plata, plomo y zinc– y la alimentación de los 150 trabajadores de la mina. Sin embargo, ante la falta de cumplimiento del contrato por parte de la empresa, e incluso de actos de violencia promovidos por la misma para dispersar manifes-

a comisión de la verdad decidió exhumar los restos de João Goulart, el presidente derrocado por un golpe militar en 1964, quien murió exiliado en la provincia argentina de Corrientes el 6 de diciembre de 1976. La familia, que desde 2006 pide reiteradamente que se investigue sobre la muerte de Goulart, dice que hay razones consistentes para creer que fue envenenado. La versión oficial de los peritos argentinos es tan corta como absurda: “enfermedad”. No aclara qué tipo de enfermedad. Vale recordar que en 1976 Argentina vivía su propio infierno bajo la dictadura de Jorge Rafael Videla, el general genocida. No había razón para tener mayor cuidado a la hora de registrar qué causó la muerte de un ex presidente constitucional derrocado 12 años antes en el vecino Brasil. Goulart era vigilado noche y día por los servicios argentinos, atendiendo a pedidos de sus pares brasileños. Querían saber cada paso del hombre que pretendió impulsar reformas de base en Brasil y terminó barrido por um golpe que entronizó a los militares en el poder durante una larga noche que duró 21 años. Goulart, un progresista que

Mantiene ocupación de terreno por el que había acuerdo temporal

Minera canadiense despoja con engaños y trampas a una comunidad ■

Juega con la necesidad económica de lugareños, expresa activista

taciones pacíficas, los pobladores exigieron la rescisión del contrato y la devolución total de sus tierras. En principio, indicó López, Excellon dijo que regresaría la totalidad de las hectáreas ocupadas, pero en la tercera audiencia sobre el tema –realizada el jueves pasado– finalmente se negó a hacerlo, argumentando que podía

retirarse sólo de mil 90, pero no de 10 en las cuales levantó infraestructura hidráulica. “La minera dijo que se tardaría dos años en retirarse de esas diez hectáreas y al mismo tiempo ofreció comprarlas, pero sin hacer una oferta clara por ellas. Lo que está haciendo es usar estrategias dilatorias para ganar tiempo y jugar

SEQUÍA

con la necesidad económica de los ejidatarios”, denunció el activista. Por todo lo anterior, en la cuarta audiencia sobre el tema, a celebrarse el 27 de junio, los ejidatarios tratarán de llegar a un acuerdo conciliatorio con la empresa, pero en caso de no lograrlo insistirán en la devolución de sus tierras, añadió.

PERSISTENTE

Comunidad de El Charco, municipio de Chihuahua, afectada por la sequía. Imagen de archivo ■ Foto Jesús Villaseca

Brasil exhumará un misterio para aclarar una mentira ERIC NEPOMUCENO quiso llevar a cabo una reforma agraria profunda, universalizar la educación pública laica y gratuita, estrechar lazos del país con el resto del continente y controlar la ganancia de rapiña de las multinacionales, terminó exiliado primero en Uruguay y, luego del golpe de 1973, buscó abrigo en el interior de Argentina. Heredero de una familia de poderosos hacendados en Brasil, tenía tierras en la provincia de Corrientes. Al decidir acoger la petición de los hijos del presidente muerto, la comisión de la verdad se lanza a la más importante de sus investigaciones. Hay muchos cabos sueltos en esa historia, y ahora surge la posibilidad de aclarar un panorama de tinieblas. Al día siguiente de la muerte de Goulart, el entonces dictador brasileño, general Ernesto Geisel, autorizó que sus restos fuesen sepultados en Brasil, a condición de que no se realizara ninguna autopsia. Empezaron ahí las sos-

pechas: el presidente muerto era uno de los nombres más sonados en la lista del Plan Cóndor, el macabro operativo que reunía a los servicios de inteligencia de las dictaduras de Chile, Argentina, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Brasil para perseguir, reprimir y liquidar a opositores en sus territorios. El plan se formalizó en 1975, pero fue a partir del golpe de Argentina, en marzo de 1976, que sus acciones se multiplicaron. En mayo de aquel año fueron secuestrados y muertos en Buenos Aires dos nombres de proa de la resistencia uruguaya, el senador Zelmar Michelini y el diputado Héctor Gutiérrez Ruiz. Los dos fueron sacados de sus habitaciones del hotel Liberty, en plena avenida Corrientes, el mismo en que Goulart se hospedaba cuando iba a la capital argentina. Él había salido dos días antes. En junio, el general Juan José Torres, militar boliviano de espíritu abierto y generoso, un iz-

quierdista que había presidido su país por un corto y esperanzador año –entre octubre de 1970 y agosto de 1971–, hasta ser derrocado por el siniestro Hugo Bánzer, fue muerto en la silla de un peluquero de barrio, en una ciudad de provincia, a unos 100 kilómetros de Buenos Aires. En agosto, un dudoso accidente mató, en la carretera que une Río y Sao Paulo, a Juscelino Kubitschek, un demócrata que presidió Brasil entre 1955 y 1960, creó Brasilia, trajo la industria automovilística al país y era extremamente popular. En septiembre fue asesinado en Washington el ex canciller de Salvador Allende, Orlando Letelier, voz poderosa e incansable en las denuncias contra las barbaridades de Augusto Pinochet. Y en diciembre murió, también en Argentina y “de enfermedad”, Goulart, último presidente constitucional antes de que se implantara la dictadura en Brasil.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 33

Exigen nueva política sobre agricultura FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El aumento de precios de algunas frutas, verduras y granos se debe en gran medida a la sequía que sufre prácticamente todo el país, pero también al alza en insumos básicos de producción como el gas o la electricidad, por lo que las autoridades deben poner en marcha de forma urgente una nueva política de Estado sobre temas agrícolas. Así lo manifestaron activistas de diversas organizaciones campesinas, quienes llamaron a garantizar recursos económicos suficientes para dicha tarea, pero sobre todo a diseñar un plan para invertirlos de manera inteligente en actividades productivas. Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente nacional de El Barzón, lamentó que el gobierno del país siga “pasmado y sin iniciativas” para solucionar la grave sequía que afecta en particular a estados como Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua, Zacatecas, Durango y San Luis Potosí, donde la falta de agua ha provocado la muerte de unas 300 mil cabezas de ganado y la merma de las tierras de cultivo. “Hay una pérdida importante de productividad de carne y leche, pero también de hortalizas, frutas y verduras, lo cual repercute directamente en los precios. Además, buena parte del mercado se sostiene en una estructura oligopólica que daña más a la economía del consumidor pero también a la de los pequeños productores”, indicó.

Esa formidable secuencia de muertes puede sonar a cualquier cosa, menos a coincidencia. La eficacia del Plan Cóndor estaba comprobada. Lo que llama la atención en la decisión de exhumar los restos de João Goulart es el nuevo rumbo y la clara profundización de los trabajos de la comisión de la verdad en Brasil. La iniciativa cuenta con la aprobación de la presidente Dilma Rousseff, que pasó a exigir más osadía de la comisión y determinó que se pongan todos los esfuerzos necesarios para aclarar la participación del país en el Plan Cóndor. Son décadas de indiferencia de la sociedad brasileña sobre su pasado, desde el retorno de la democracia, en 1985. De poco valieron, en ese sentido, los movimientos iniciados en las presidencias de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002) y Lula da Silva (2003-2010), ambos perseguidos por la dictadura. Pero hay señales de que ahora con Dilma Rousseff, la primera mujer en presidir el mayor país latinoamericano y que, más que persecución, padeció cárcel y tortura, Brasil buscará la verdad que sigue sepultada en una tierra oscurecida e indigna, la del olvido cobarde y cómodo.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Falta “voluntad política” para rechazar presiones de empresas: activista de EU

México fue el primer país de América Latina en adherirse al Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que en mayo cumple 10 años. Aunque puede dar cuenta de avances con medidas para desalentar el consumo, todavía son varios los asuntos pendientes e incluso los rezagos, afirmó Ch’uya Lane, integrante de proyectos de investigación en la región de la organización estadunidense Campaign for Tabacco-Free Kids. Uno de los compromisos que México no ha cumplido son los espacios cien por ciento libres de humo de tabaco, con lo cual el país quedó atrás de por lo menos 14 naciones latinoamericanas que ya cuentan con leyes que prohíben fumar en los espacios públicos, indicó la activista. La creación de la Ley General para el Control del Tabaco –en vigor a partir de agosto de 2008– fue un gran logro, pero acotado por la permisividad de las áreas para

México, rezagado en espacios libres de humo de tabaco en América Latina

Tras la detención de dos empleados de la empresa de seguridad privada Eulen que fueron captados por una cámara sustrayendo artículos de equipajes en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el director de éste, Alfonso Sarabia de la Garza, afirmó que se aplicará “cero tolerancia” contra trabajadores deshonestos que laboren en las dos terminales aéreas. “Tenemos la instrucción de (aplicar) cero tolerancia en el aeropuerto, y que quede muy claro para los de seguridad privada, para los que piensen robar. No vamos a permitir que nadie ande con conductas ilícitas.”

La enfermedad asociada al consumo de cigarros, primera causa de muerte prevenible

fumar. El CMCT es muy claro en este tema: dichos espacios simplemente no deben existir. En entrevista, Lane también se refirió al obstáculo que representa la imposibilidad de que el monto del impuesto al consumo de productos del tabaco se actualice con base en el índice inflacionario. Cuando se instauró –en 2010–, los legisladores determinaron que fuera de siete pesos por cajetilla, pero al no prever el aumento anual, se empezó a rezagar y a perder el efecto de desalentar el consumo. El CMCT es el primer tratado internacional en la materia. Fue creado por la Asamblea Mundial

de la Salud el 21 de mayo de 2003 y entró en vigor el 27 de febrero de 2005. Tiene el objetivo de erradicar el tabaquismo, considerado epidemia de consecuencias graves para la salud y la vida. Se le asocia con diversas enfermedades y como la primera causa de muerte que se puede prevenir. De acuerdo con la OMS, dicho acuerdo es uno de los que con mayor rapidez y amplitud han sido adoptados en la historia de Naciones Unidas, pues ratifica el derecho de las personas al goce del grado máximo de salud. El documento contiene diversos compromisos adoptados por los países firmantes, principal-

mente la protección de los no fumadores, así como la disminución del impacto en los sistemas de salud, que actualmente enfrentan una alta demanda de servicios médicos por padecimientos como el cáncer y las afecciones cardiovasculares, entre otras, en su mayoría vinculadas al tabaquismo. Tan sólo en México, la información oficial afirma que al año mueren más de 60 mil personas por causas relacionadas con esa adicción. Lane resaltó que los rezagos que enfrenta México se deben a la falta de voluntad política del gobierno y los legisladores para rechazar las presiones de la in-

Cambiarán tarjetas de identificación de trabajadores

“Cero tolerancia” a empleados que roben en el AICM, afirma el director Además, dijo, se aplicarán nuevas medidas de seguridad, entre ellas, renovar todas las tarjetas de información aeroportuaria que se otorgan a usuarios externos o empleados del aeropuerto que no cuentan con credencial. “Estamos haciendo un estudio para cambiarlas. Ya son demasiadas. Éste será uno de los filtros por todo lo que ha sucedido y

para que realmente la traigan quienes la deben traer.” Recordó que se instalarán 800 cámaras de seguridad adicionales en las terminales 1 y 2. Con las tarjetas mencionadas, el personal del AICM reconoce a quienes están autorizados para acceder a las zonas restringidas y/o “estériles” del aeropuerto. “Lo que más le urge al aero-

MAR DE HISTORIAS

Sigo buscándote DE PÁGINA 36

Recuerda que empezaba el noticiero de las siete cuando llamó a su hijo para que la ayudara a enredar una madeja. No obtuvo respuesta. Atribuyó el silencio a una travesura. Algunas veces, para escapar de hacer la tarea o de alguna obligación que le parecía desagradable, Ángel se ocultaba en los sitios más inesperados de la casa y sólo reaparecía después de que su madre acababa desgañitada de tanto llamarlo. El día de la desaparición, Luisa, sus hijos mayores y más tarde Francisco llenaron otra vez con sus gritos de búsqueda la casa, el edificio vecino, la calle, los comercios, la iglesia, la delegación, el hospital. En ninguna parte obtuvieron respuesta y hasta la fecha sigue siendo así. A pesar de eso, y por encima

del abatimiento, renace la esperanza a raíz de una pista cualquiera, un rumor vago, el comentario de alguien que asegura haber visto en el Metro a un niño que bien podría ser Ángel.

III Entonces recomienza la búsqueda: infierno y cielo al mismo tiempo. De día Luisa se aventura por las calles. Las recorre al azar, guiada por el instinto, la sospecha, alguna de las corazonadas que la hacen detenerse durante horas en un crucero con la certeza de que entre los transeúntes distinguirá a su hijo. Delgadito. Alto. Pelo castaño. Ojos cafés. Boca regular. Camiseta a rayas, pantalón vaquero, tenis. Así iba vestido el último día que ella lo vio hace cuatro años. Dormida, Luisa no escapa a su tarea. En sueños llama a su

hijo más pequeño y se dirige a él como se les habla a los muertos en sus tumbas. Le dice que la casa sin él se ha vuelto inmensa, que su padre lo ama, que sus hermanos quieren invitarlo a jugar, que sus cosas están en el sitio en donde él las dejó. Por último, en su sueño le confiesa algo que nadie sabe: cuando se queda sola en la casa recorre los cuartos y se asoma debajo de las camas, revisa los clósets, mueve el refrigerador, levanta la mesa-camilla y vacía el canasto de la ropa sucia con la esperanza de que él salga de allí, muy divertido, como lo hizo una tarde de domingo. Pero el niño no está en ninguna parte, ni le responde cuando en sueños le grita: “Hijo: ¿me escuchas? Te estoy buscando”. En ese momento el sueño copia la realidad amarga de una ausencia que aún no tiene fin. “Hijo: sigo buscándote.”

puerto es el mantenimiento y la seguridad. Mantenerlo en perfectas condiciones, hacerlo más eficiente posible, y que la seguridad no se relaje. Cada vez que egresa un nuevo elemento al AICM firma y se compromete a regresar su tarjeta cuando concluya su relación laboral. Creo que son muy pocos quienes lo hacen. Esto ya no podemos permitirlo”.

dustria tabacalera que por todos los medios busca obstaculizar la lucha contra el tabaquismo. Esa voluntad política, dijo, es la que explica que países como Uruguay, Panamá, Guatemala, Colombia, Trinidad y Tobago, Honduras, Barbados, Perú, Brasil, Argentina, Venezuela, Costa Rica y Chile hayan logrado garantizar los espacios libres de humo. De cualquier forma, agregó Lane, México tiene oportunidad de seguir avanzando y cumplir sus compromisos, pues existen iniciativas de reforma a la ley, pendientes de ser aprobadas en el Congreso de la Unión.

Respecto a los empleados de seguridad privada de Eulen, dijo que a todos los trabajadores se les practica un examen de confianza, pero, explicó, a pesar de que todos pasaron las pruebas, “siempre hay un mínimo margen de error”, el cual recayó en esas personas. Sin embargo, “no es aceptable que suceda (la sustracción de cosas de las maletas de los pasajeros)”. Finalmente, indicó que esperarán a que Eulen termine el contrato que tiene con el AICM –el próximo año– y que dependerá del comportamiento de los trabajadores de la empresa la renovación. CÉSAR ARELLANO


DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013 •

AGENCIAS MONTERREY, 11

DE MAYO.

Rayados de Monterrey obtuvo su pase a las semifinales del torneo Clausura 2013 tras empatar 1-1 (2-1 global) con Tigres, que sumó su cuarto liderato en torneos cortos sin lograr ser campeón, en un clásico sufrido por la afición anfitriona en el estadio Universitario. Monterrey ratificó la paternidad en los “duelos del orgullo”, al llegar a 36 victorias por 34 de los felinos, con 28 empates. Danilo Verón, Danilinho, a los 13 minutos, marcó por Tigres, mientras para Rayados el zaguero Israel Jiménez anotó la igualada con un autogol, al 33. Desde el arranque del encuentro, el conjunto local tuvo la posesión del esférico ante un rival que trató de presionarlo desde la salida y buscó ubicarse bien en el sector defensivo. Monterrey estuvo a punto de abrir el marcador cuando el chileno Humberto Suazo sacó un tiro de media distancia, pero el balón se fue por un lado de la portería de Enrique Palos. Sin embargo, siguió el dominio de Tigres, que logró el 1-0 cuando Carlos Salcido dio pase a Danilinho, quien disparó de zurda al ángulo y así puso en ventaja a los de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Los de casa insistieron ante la cabaña de Juan de Dios Ibarra y lo hicieron pasar apuros cuando Lucas Lobos se quitó la marca de José María Basanta, pero su tiro se fue por un lado; luego el argentino Emanuel Tito Villa recibió pase en el área, golpeó con la derecha y el balón pasó por encima del travesaño. La escuadra dirigida por Víctor Manuel Vucetich tuvo pocos arribos; uno de ellos, a los 33 minutos: Suazo buscó un pase al área, el defensa Israel Jiménez intentó despejar, pero golpeó mal el balón y se fue al fondo de su cabaña, por lo cual la pizarra se igualó 1-1. Ambos equipos lucharon por hacerse presentes de nueva cuenta en el marcador, pero todo quedó en intentos y se fueron al descanso empatados. En la segunda parte, Tigres se lanzó al ataque y cerca estuvo de anotar, cuando Danilinho tiró dentro del área, mas el balón se estrelló en el travesaño, al 49.

Danilinho igualó 1-1 el global, pero Jiménez anotó en propia puerta

Por un autogol, Monterrey eliminó al superlíder Tigres ■

Los Rayados enfrentarán al América en las semifinales

AL CIERRE 35

Ava Knight supera a Muñeca Soto La estadunidense Ava Knight volvió a mostrarse dominante al derrotar por decisión unánime a la mexicana Linda Muñeca Soto, para conservar el título diamante supermosca del Consejo Mundial de Boxeo. Debido a las pocas peleas profesionales de Soto se pensaba que sería presa fácil de Knight, pero la Muñeca aguantó los 10 episodios. DE LA REDACCIÓN

Falla el Pollito Ceja ante McDonnell El mexicano Julio Pollito Ceja falló en el intento de conquistar el cinturón gallo de la Federación Internacional de Boxeo, al ser superado por el británico Janie McDonnell por decisión mayoritaria, en función realizada en el estadio Keepmoat, de Doncaster, en Reino Unido. DE LA REDACCIÓN

Memphis e Indiana toman ventaja en NBA

Carlos Salcido (derecha), de Tigres, marca al delantero Aldo de Nigris, de Rayados ■ Foto Notimex

Rayados respondió al minuto 52: Hiram Mier disparó de media distancia y el balón también pegó en el travesaño, por lo cual se salvó el conjunto universitario.

El duelo se tornó más emocionante, con llegadas de ambos cuadros, pero ninguno de los dos pudo concretar sus oportunidades. Hacia el final, el cuadro dirigi-

do por Tuca Ferretti buscó desequilibrar, pero fue inútil el esfuerzo y así quedó fuera de la liguilla por el título. Ahora, el Monterrey enfrentará al América.

Neza, a la final por el ascenso AGUASCALIENTES, AGS., 11 DE MAYO. El Necaxa perdió la brújula frente al arco luego de sumar 12 goles en sus primeros cuatro partidos de liguilla, pero en la final de la liga de ascenso Mx no pudo siquiera recortar la desventaja frente a Neza, que hilvanó su noveno triun-

fo al derrotarlo 1-0 (4-0 global) en el estadio Victoria. Toros se coronó en el torneo Clausura 2013 de forma invicta, con una racha de nueve victorias consecutivas, gracias al gol de Alberto Lucio, a los 90 minutos del partido. Ahora, el cuadro mexiquense enfrentará a La Piedad, monarca

del Apertura 2012, en la final por el ascenso, el miércoles en Michoacán y el sábado en Neza. Los Rayos ya suman dos años en la liga y vieron cortadas las ilusiones de retornar al primer circuito, al ser superados por un rival que los pudo contener en la serie. AGENCIAS

Oklahoma. El centro español Marc Gasol dirigió con 20 puntos la victoria 87-81 del Thunders de Memphis sobre Grizzlies de Oklahoma City, en las semifinales de la Conferencia Oeste de la NBA, para ponerse adelante 2-1 en la serie, misma ventaja que en el Oeste alcanzaron los Pacers de Indiana al vencer 82-71 a los Knicks de Nueva York. AGENCIAS

Pettitte conduce triunfo de Yanquis Kansas City. Los Yanquis de Nueva York derrotaron 3-2 como visitantes a los Reales en el Kauffman Stadium, de Kansas City, apoyados en la buena labor del zurdo Andy Pettitte, jonrón de Vernon Wells y un cierre de altura del panameño Mariano Rivera. En Nueva York, el dominicano Francisco Liriano recetó nueve ponches y lanzó hasta la sexta entrada en su debut con Pittsburgh, conduciendo a los Piratas a una victoria 11-2 ante los Mets. Más resultados: Azulejos 3 Medias Rojas 2, Cachorros 8 Nacionales 2 y Gigantes 10 Bravos 1. AGENCIAS


No hay mucho qué indagar en el crimen contra el nieto de Malcolm X. Sus presuntos asesinos pertenecen al antro que debe ser clausurado ya. DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013

Funcionarios solapan abusos en Garibaldi: AN No se aplican leyes que evitarían casos como el del nieto de Malcolm X, acusa

MAR DE HISTORIAS

Sigo buscándote

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

■ 29

Encuentran a dos españoles asesinados en Sinaloa ■ 13

Libera la CRAC a 14 personas que retenía en Guerrero SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

■ 12

hoy

unque lo niegue, Francisco se da cuenta de la forma tan acelerada en que Luisa se ha ido consumiendo desde hace cuatro años, desbaratándose como un terrón de azúcar en un vaso de agua. El deterioro de su esposa lo hace temer las peores consecuencias, en secreto lo martiriza y apenas le deja vigor para mostrarse optimista y enérgico ante ella. En los momentos que encuentra a su mujer aislada en el silencio y la apatía, Francisco la toma por los hombros, le reitera su amor, la mira, le suplica que no pierda la fe, le recuerda que la búsqueda de Ángel está en las manos de Dios y de las autoridades. Nuestro Señor tiene misericordia, los licenciados y los agentes pistas. ¿No le basta? Han pasado cuatro años desde que Ángel desapareció y también los vecinos siguen esforzándose por dar con el paradero del niño. Lo quieren, lo conocen desde que nació, asis-

CRISTINA PACHECO tieron a su bautizo, celebraron el diente que le brotó a los ocho meses; conmovidos lo vieron dar sus primeros pasos, le festejaron sus comienzos en la escuela. A todos les consta que aquella mañana el niño salió feliz de la mano de su padre rumbo al kínder mientras Luisa se quedaba llorando porque el menor de sus hijos, el que ya no esperaba, dejaría de acompañarla en la casa por las mañanas. Cuando la intervención del Todopoderoso y los agentes no bastan para lograr que Luisa supere su depresión y recobre el interés por la vida, Francisco le confiesa que al verla siempre tan triste él se siente huérfano, abandonado, perdido, sin las fuerzas que necesita para seguir buscando a Ángel. Refuerza su argumento con otro más poderoso: le recuerda a su mujer que además de Ángel tienen otros hijos.

Para hacerlos presentes ante Luisa, Francisco los menciona: Víctor, Jacqueline, Edgardo. Ellos la necesitan, ansían sus caricias, su atención, sus consejos. No se lo han dicho pero él lo sabe. En cambio, ignora que en el ánimo de sus tres hijos mayores surgen a veces la envidia y el rencor hacia el hermano ausente, el que por cuatro años los ha despojado de la ternura y la atención de su madre, los ha vuelto sombras como si fueran ellos los verdaderos desaparecidos.

II Al escuchar a Francisco, Luisa abandona su aislamiento. Dispuesta a refrendar sus deberes de madre se acerca a sus hijos. Pide que la comprendan, que traten de entender su dolor, que no es lo mismo perder a un hijo que a un hermano. Les suplica que no lloren, los abraza, les

jura que los ama, que también piensa en ellos todo el tiempo, que le importan más que nada en el mundo. Vuelve a abrazarlos, a disculparse por estar triste. No es por su gusto. Siempre hay algo que le recuerda al hijo que no está, que desapareció y la tiene sumida en la angustia, en la urgencia de buscarlo y encontrarlo sin importar lo que tenga que hacer, así sea quedarse de rodillas ante Dios por el resto de su vida o presentarse otra vez ante las autoridades. Eso significa soportar un nuevo interrogatorio que la enfrente a todo lo que ignora acerca de la desaparición de Ángel. No puede precisar la hora de la tarde en que ocurrió porque ella había salido a comprar unos estambres. Está segura de que antes de salir lo vio jugando en la azotehuela con una rueda de bicicleta. Al volver de la compra fue directamente a su cuarto y se puso a tejer. A PÁGINA 34

Causan caos vial en el tercer día de riesgo ambiental

EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI

8

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

14

A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 16

A RNALDO C ÓRDOVA R OLANDO C ORDERA C AMPOS N ÉSTOR DE B UEN G UILLERMO A LMEYRA A NTONIO G ERSHENSON A NA M ARÍA A RAGONÉS J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO E RIC N EPOMUCENO B ÁRBARA J ACOBS C ARLOS B ONFIL

8 17 17 18 18 22 24 30 33 3a 9a

Pese a la declaratoria de precontingencia ambiental por ozono, el secretario de Seguridad Pública de la capital, Jesús Rodríguez Almeida, ordenó dejar varias avenidas para uso exclusivo de unos 5 mil motociclistas, que festejaron con carreras el 110 aniversario de la marca Harley-Davidson. La disposición causó congestionamientos durante horas ■ Foto María Luisa Severiano GABRIELA ROMERO Y JOSEFINA QUINTERO ■ 31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.