La Jornada, 02/13/2012

Page 1

LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9882 • www.jornada.unam.mx

Saqueos en Atenas; inconformes incendian 34 edificios y destruyen vehículos y escaparates

Cunde el caos en Grecia tras aprobarse el nuevo rescate El impopular proyecto incluye 15 mil despidos y recorte salarial de 22% ■

■ Multitudes se manifestaron en contra

■ 30

Acarreo de miles en el Edomex para arropar a Peña Nieto ■ Eruviel Ávila: ‘‘no nos piquen la cresta; millones lo defenderán si lo atacan’’

Bombas molotov fueron arrojadas contra la policía durante los disturbios en las inmediaciones del Parlamento griego, en el que ayer se aprobó un severo programa de austeridad para asegurar un segundo rescate financiero de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional, así como una operación para eliminar una parte de la abultada deuda pública con acreedores privados. Se informó de 80 lesionados en los enfrentamientos ■ Foto Reuters

El Ifai le ordena dar a conocer reportes de 2006 a 2011

Marina debe revelar lista de cesados por nexos con el narco ■

Pide búsqueda exhaustiva de datos en todas las unidades castrenses ■ Respalda el instituto la solicitud de revisión que realizó un particular ■ En el Ejército, según informes públicos, 174 militares han sido procesados CIRO PÉREZ SILVA

■ 12

■ El aspirante priísta ofrece ‘‘tiempos de paz’’

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN, ENVIADA

■5

AMLO: no vamos a ser un ‘‘gobierno de ocurrencias’’ ■ El retiro del Ejército de las calles sería un proceso gradual, expresa en NL ■ Empresarios promovieron reunión con el tabasqueño

ALONSO URRUTIA Y ALEJANDRA ARROYO

■7

Vázquez Mota: al tricolor ya le estamos pisando talones ■ “Gordillo no representa obstáculo alguno para mis aspiraciones’’, manifiesta

E. HENRÍQUEZ Y LA JORNADA DE ORIENTE ■ 9


2

LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012

ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS: LA POLÉMICA CONTINÚA

Bodega de Nervion, comercializadora ubicada en el municipio mexiquense de Los Reyes la Paz ■ Foto María Luisa Severiano

Multinacionales ya pueden sembrar maíz transgénico ■ La

Sagarpa retiró último candado a ese cultivo el pasado 31 de diciembre ANGÉLICA ENCISO Y BLANCHE PETRICH/I Xxxxxxxxx

Este año se cumple un plazo esperado más de una década por las corporaciones trasnacionales de la biotecnología para que se abra la puerta de la comercialización de maíz transgénico en México. Sin mucho bombo, el 31 de diciembre pasado la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) retiró el último candado que impedía la siembra de ese grano genéticamente modificado y autorizó los campos experimentales. Primero serán 63 hectáreas en Sinaloa, autorizadas a la empresa Monsanto. Pronto seguirán otras en Chihuahua, Coahuila, Durango y Sonora. Cuando las licencias entren en vigor para las solicitudes en Tamaulipas, en fechas próximas, las extensiones superarán mil hectáreas. Es el paso previo a la siembra extensiva en poco más de 2 millones de hectáreas, principalmente en zonas de riego del norte de México. Es, como dicen promotores y críticos de los transgénicos, el último trámite que había que cubrir, y ya está hecho.

Algunos productores agroindustriales, funcionarios e investigadores presentan esta situación como la oportunidad para resolver el déficit de la producción del grano y solucionar, con los nuevos productos, el devastador efecto de las sequías. De hecho, la noticia con que la Sagarpa pone fin a todas las resistencias que hasta ahora habían protegido al maíz criollo viene acompañada por una “nota” de las empresas que promueven esos cultivos sobre “la urgencia de pasar a la fase comercial”. Pero otros sectores –científicos, productores y defensores del medio ambiente– aseguran que los nuevos productos ni siquiera son resistentes a las sequías. Temen que al dar este paso se pondrá en riesgo la biodiversidad de este grano: ixim, como le llaman mayas y chontales; tlayóhli o tlaoli, como lo conocen los nahuas en distintas latitudes; bachi, de mayos y yaquis; kuxhe, de totonacos; dethá, de los otomíes; xuba, de los zapotecos; sunuko, de los rarámuris; ’ini, de los triquis; nnan, de los amuzgos; xuba, de los zapotecas, y tsiri, de los purépechas. En general, el maíz que se siembra en cada rincón del territorio mexicano.

■ Gigantes

de la biotecnología tienen al menos 17 proyectos Con ello, el país es la segunda nación (también China) que siendo centro de origen de un cultivo libera el transgen para la explotación extensiva. “A México le toca proteger el maíz. Es triste ver que es el único cereal que en su centro de origen no es protegido”, expresa Elena Álvarez Bullya, doctora en genética molecular y coordinadora del laboratorio de genética molecular del desarrollo y evolución de plantas del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México. A punto de que las empresas empiecen con sus plantaciones experimentales, lo cual aumenta exponencialmente el riesgo de contaminación por polinización de cultivos nativos, la controversia sobre lo que se arriesga en el campo mexicano continúa abierta y tiene aún muchas preguntas sin respuestas. Esta polémica empezó a mediados de los año 90, alcanzó las cimas de las principales revistas científicas del mundo, generó movimientos populares en las zonas rurales, motivó que cabilderos de las corporaciones movilizaran millones de dólares en relaciones públicas y propaganda e incluso en-

frentó a las autoridades en una discusión que no siempre se ventila públicamente. En esta serie recogemos algunas de esas expresiones.

¿Mitos? El director de Agrobio, Alejando Monteagudo Cuevas, quien representa en México a Monsanto y a otros cuatro gigantes de la biogenética (Bayer, Dow, Dupont-Pioneer y Syngenta, a las que también se aprobaron siembras experimentales), se congratula de que, tras un proceso “muy largo”, el marco legal para los transgénicos ha despejado “todos los mitos sobre los riesgos de la biotecnología”. –¿Mitos? –Todo eso que se decía sobre los efectos en la salud humana, en el ambiente y el debate sobre el riesgo para la diversidad biológica de las diversas razas nativas es una discusión zanjada. Hoy, esas cinco trasnacionales tienen al menos 17 proyectos pilotos para sembrar maíz transgénico. Esos cultivos, según la Ley de Bioseguridad, son la antesala a la liberación definitiva. Pueden plantar en cualquier zona que no esté clasificada por las auto-

ridades competentes –la Semarnat y la Sagarpa– como centro de origen. Según el mapa oficial, las extensiones susceptibles de albergar maíz genéticamente modificado cubren cerca de 2 millones de hectáreas en zonas de riego, principalmente en Tamaulipas (área lagunera) y Sinaloa. Antes de despachar tras el escritorio de Agrobio y de hablar en nombre de las trasnacionales, Monteagudo –como tantos otros ejemplos de la “puerta giratoria” por la que salen operadores de la función pública para entrar a la iniciativa privada y viceversa– había trabajado en el área de negociaciones comerciales de la Secretaría de Economía, justamente durante el proceso de debate y aprobación del marco legal que rige la biotecnología. –¿Aplica todavía el principio precautorio que contempla la Ley de Bioseguridad? –Pero éste no consiste en suposiciones, creencias, melates. Hay una regla y, de acuerdo con ella, ya estamos en la etapa experimental. Es la fase encaminada a demostrar la equivalencia agronómica del maíz convencional y el genéticamente modificado.

Tecnología obsoleta En el extremo opuesto se sitúan las opiniones de Elena Álvarez Bullya, bióloga del Instituto de Ecología y presidenta de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad: “Los transgénicos llevan 20 años en la agricultura del mundo. Globalmente, hoy existen más hambrientos que hace dos décadas. Se le quiere presentar como punta, pero ya es una tecnología obsoleta. Incluso Monsanto está enfrentando demandas de otro tipo en Estados Unidos, porque sus semillas transgénicas están resultando más costosas por la aparición de malezas resistentes al glifosfato. Es una técnica con efectos ambientales a largo plazo”. En su opinión, existen otras alternativas más convenientes para impulsar la producción maicera: “Si se llegara a prescindir de los transgénicos, otras técnicas de nueva generación podrían incrementar la producción de maíz hasta cinco veces. Un programa de desarrollo de las ciencias agrícolas más modernas puede permitir que los productores aprovechen la riqueza genética que ha evolucionado y ha sido eficaz para enfrentar los retos ambientales. Incluso, puede ser crucial para el cambio climático”. Sostiene que ello se puede lograr con la tecnología tradicional del campesino mexicano, que es muy profunda y milenaria. “La prueba es que el país es autosuficiente en maíz blanco, pese al abandono del campo. Si se integran estos saberes a una política comprometida con el interés público y la sustentabilidad, podemos hacer de México un granero.”


LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012

ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS: LA POLÉMICA CONTINÚA

■ Los

ANGÉLICA ENCISO L. Y BLANCHE PETRICH Xxxxxxxxx

México no sólo es el centro de origen del maíz, que junto con el trigo y el arroz alimenta a la humanidad. Para los pobladores es, además, un alimento básico. Más aún, para muchos pueblos indios es un dios o un hijo, o su carne. Hasta hoy los científicos han detectado alrededor de 70 razas distribuidas en prácticamente todo el territorio nacional, con excepción de algunas extensiones, o demasiado áridas o muy escarpadas, de Chihuahua, Sinaloa, Durango, Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León y la península de Baja California. No porque allí no existan centros de origen, sino porque no se tiene información, indica la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). Zapalote, olotillo, tepecintle, bolita, cacahuacintle y tuxpeño son algunas de esas razas. Hay blancas, amarillas, rojas, azules y negras. También color crema o casi anaranjado. Existen granos jaspeados, moteados, pintos. En la cosmovisión indígena hay un vínculo especial de los seres humanos con el maíz. Una de las primeras representaciones que recorrieron Mesoamérica fue la del dios olmeca del maíz, cuya cultura estaba fundada en su cultivo y floreció entre mil 500 y 3 mil años antes de Cristo, señala el libro Origen y diversificación del maíz, de la Conabio. Según los escritos del Popol Vuh, las antiguas historias del Quiché, antes del tiempo, cuando no existía la faz de la tierra, el creador, los sabios y los progenitores se pusieron a pensar y resolvieron que debía aparecer el hombre. Lo hicieron con mazorcas blancas y amarillas. Johannes Neurath, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explica que para los huicholes “el hecho de que el maíz se deje comer implica que es un ancestro que se sacrifica en beneficio de sus descendientes. Pero el grano no solamente es un ancestro; como planta de maíz es esposa del agricultor, y en forma de elote es su hijo”. “Vivimos del maíz; somos los guardianes de conservar los cinco colores que nos heredaron nuestros antepasados. No negociamos con el maíz, lo sembramos para la subsistencia de las familias. Es la base de la alimentación fundamental”, dice Santos de la Cruz, uno de los voceros de esas comunidades. En muchos pueblos indígenas los “espíritus” del maíz son deidades: Dhipak, Chicomexochitl, Teopilziltin y Centiopil, refiere Yolotl González, del INAH, en un artículo de la revista digital Dimensión antropológica. La siembra del maíz va ligada con la milpa, donde se cultivan calabaza y chile. Data de tiempos prehispánicos y mantiene su vigencia. Dentro de la estrategia tradicional de mu-

3

científicos han descubierto unas 70 razas del cereal en todo el territorio

El grano, alimento básico y parte de la cultura de los mexicanos chos grupos indígenas la milpa es el principal sostén de la economía campesina y ha enriquecido la diversidad agrícola. Del maíz se utilizan las hojas, mazorcas y granos de cientos de maneras distintas. Se cultiva en zonas a nivel del mar, áridas, regiones templadas, ambientes cálidos y húmedos, como en terrenos planos y en pronunciadas laderas, en diferentes épocas del año y bajo múltiples sistemas de manejo.

Mapa del maíz

En la feria del maíz y la tortilla, en Santiago Tepalcatlalpan, Xochimilco ■ Foto Notimex

Transgénicos, ¿lo que México necesita realmente? La aprobación de cultivos experimentales de maíz transgénico abre para México una interrogante: ¿Cómo se hará compatible su comercialización con el cumplimiento de la responsabilidad que tiene el país de preservar la enorme biodiversidad del grano? Esta pregunta se planteó en Nature, la revista de divulgación científica más importante de Estados Unidos, en su edición de enero de 2011, en un artículo suscrito por el director de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), José Sarukhán, y su directora de análisis de riesgo y bioseguridad, Francisca Acevedo, entre otros. El artículo sostiene que, seis años después de aprobada la ley de bioseguridad en el país, el debate público y las políticas sobre la materia no han abordado de manera suficiente aspectos claves sobre el impacto que los organismo genéticamente modificados pueden tener sobre las razas nativas. Los autores consideran que ésta no es una “cuestión zanjada” y que “hacen falta más estudios para determinar cómo se producen los flujos de genes de un cultivo a otro, cómo se deben manejar esos flujos y los impactos de éstos a largo plazo”. Si se produce el contagio de un transgén a un maíz criollo, “¿cómo se van a aplicar los derechos de propiedad intelectual en el contexto

biológico, social y económico de las prácticas agrícolas de los pequeños propietarios para mantener la biodiversidad de sus maíces, preservar su viabilidad y generar nuevas variedades? ¿Cuáles serán las consecuencias concretas para un campesino que cultiva maíz criollo para autosubsistencia si se encuentran transgenes en sus cosechas? ¿Cuál es la situación legal de un agricultor –si viola el derecho de una patente privada– en caso de que intercambie con otro, a sabiendas o sin saberlo, semillas que contengan transgenes? ¿Qué posición asumirán las empresas de biotecnología en defensa de sus patentes en situaciones así?” Un año después de publicada la opinión, las trasnacionales no han respondido. Los biólogos cuestionan lo que desde el gobierno se da por hecho: “En México no se ha implementado aún un mecanismo eficiente para monitorear el cruce de polen y los flujos genéticos bajo las condiciones agrícolas actuales. Hay antecedentes de introducción ilegal de maíz transgénico y en algunos casos ha habido acción legal. Más aún, existe la preocupación de que se pudiera introducir grano transgénico desarrollado para la producción de fármacos y otros usos ajenos a la alimentación”, algo que la ley prohíbe. BLANCHE PETRICH Y ANGÉLICA ENCISO

Luego de años de investigación, ya se cuenta con un mapa oficial de ubicación del centro de origen del grano y sus parientes silvestres en México. El mapa forma parte del acuerdo que determina los centros de origen y los centros de diversidad genética del maíz en el territorio nacional enviado a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria por las secretarías de Medio Ambiente (Semarnat) y de Agricultura. Francisca Acevedo, coordinadora de análisis de riesgo y bioseguridad de la Conabio, organismo científico de la Semarnat, explica que, según la ley, en cualquier sitio donde se detectaron maíces criollos, y sus parientes silvestres, el teocintle y el tripsacum, “no se puede ni soñar en sembrar transgénicos”. La mayor parte del territorio queda cubierta por esa regulación. Solamente en las zonas que quedan fuera del centro de origen, que son básicamente los estados del norte, la autoridad puede analizar las solicitudes para liberar maíz transgénico, “aunque no está obligada a decir que sí”. La Conabio obtuvo esta información a partir de una convocatoria para sistematizar los datos existentes en cuanto a la detección de razas de maíz. Participaron alrededor de mil proyectos y 180 investigadores, pero de sitios donde se realiza agricultura comercial, como Sinaloa, no hubo ningún investigador, y por eso de allí no se tiene documentada la presencia de razas, indica. Elena Álvarez Buylla, coordinadora del laboratorio de genética molecular de desarrollo y evolución de plantas del Instituto de Ecología de la UNAM, considera que con un esfuerzo de colecta mayor se puede encontrar más maíz tradicional. “Las empresas (interesadas en el cultivo del grano transgénico) no están contentas con el mapa, pero les sirve para tener certidumbre legal.”


4

LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012

◗ EDITORIAL

INFILTRACIÓN CRIMINAL Y TRANSPARENCIA l Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó ayer a la Secretaría de Marina (Semar) que busque y divulgue el número de empleados públicos adscritos a esa dependencia que hayan sido cesados o procesados por presuntos vínculos con el crimen organizado o bandas delictivas. De esa manera el Ifai revocó la respuesta inicial dada por la Semar a un particular que pidió esa información: los datos requeridos, había contestado la dependencia, ya son públicos y se encuentran en el Sistema Infomex. El peticionario presentó un recurso de revisión, señalando que esa base de datos sólo registra información sobre militares con mando, no de todo el personal. El tema es de gran interés público porque atañe a la infiltración de la delincuencia organizada en la institución a la que con mayor frecuencia y confianza ha recurrido el Ejecutivo federal para combatirla En distintas escalas, tal infiltración existe en el conjunto de las corporaciones de la fuerza pública y hay razones para sospechar de su gravedad, pero hasta ahora la

sociedad no cuenta con información suficiente que le permita hacerse una idea clara de sus dimensiones. Desde hace años el gobierno federal ha venido refiriéndose a la descomposición de las corporaciones policiales estatales y municipales para explicar el fracaso de su estrategia de seguridad pública y combate a la criminalidad, y ha sido acusado de usar tal información con propósitos de golpeteo político contra administraciones priístas y perredistas. En cambio, hasta ahora, el Ejecutivo federal ha guardado silencio sobre la corrupción que impera en sus propias dependencias y sobre la manera en que ese fenómeno ha incidido en el rumbo que tomó la guerra contra la delincuencia declarada por la administración calderonista desde sus inicios. Más aún, el tamaño de la infiltración de la criminalidad en las corporaciones federales de la fuerza pública, tanto civiles como militares, tuvo que ser, salvo que se hubiese actuado con una irresponsabilidad mayúscula, un dato crucial en la determinación del actual gobierno de emprender esa guerra, y si hubiese sido correctamente

ponderado habría podido marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de la estrategia aún en curso. Ciertamente, el dato solicitado por medio del Ifai a la Semar es sólo un fragmento de la información con la que el poder público debe contar acerca de los vínculos entre servidores públicos y el crimen organizado, y ni siquiera basta por sí mismo para entender el grado de integridad y fiabilidad del personal de la dependencia mencionada: la cantidad de delitos no necesariamente guarda proporción con las veces en que se recurre a los mecanismos de justicia para investigarlos y, en su caso, sancionarlos. Por ello es pertinente y positivo que la sociedad busque información adicional sobre la infiltración de la delincuencia en las instituciones públicas de los tres niveles de gobierno y procure hacerse una idea clara de las dimensiones de este desafío. Cabe esperar que en los meses que le restan la administración calderonista se abstenga de obstruir ejercicios de transparencia como el aquí comentado, y colabore en el esclarecimiento del fenómeno.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

DEVOLUCIÓN

DEL FONDO DE VIVIENDA ¿UN MONUMENTAL ENGAÑO?

Cuando finalmente conseguí enviar todos los datos que solicita el Infonavit a través de su página en Internet para la devolución del fondo SAR ‘97, ya que telefónicamente es imposible, me dispuse a esperar los cinco días hábiles que ellos prometen para ponerse en contacto con uno (vía teléfono fijo, celular o correo electrónico, pues es parte de la información que solicitan) y fijar la cita para acudir a sus oficinas a finiquitar el asunto del dinero que tan alegremente han jineteado durante años. Es hora, ¡19 días hábiles después!, en que el Infonavit no da señales de vida, ni parece que lo vaya a hacer en un futuro cercano, muy a pesar de que fui de los primeros, si no el primero, en iniciar el trámite. ¿Se convertirá finalmente el jineteo en robo descarado?

INTERNET Manuel Meneses Galván

ÍNSULA

DE DROGA EN EL

CENTRO HISTÓRICO

En la calle Artículo 123, entre Balderas y Humboldt, colonia Centro, sobreviven cerca de 50 drogadictos sobre una de las aceras. Cartones y plásticos la hacen de refugio. Colchón y techo libran, no sé cómo, lluvias y frentes fríos. Una banqueta para ellos, territorio ganado a las autoridades y a la misma sociedad civil. Nadie los molesta. Por el contrario, ellos llegan a hostigar a los transeúntes. Piden comida y dinero; intimidante resultar lidiar con la su comuna ahí presente. Primero eran como tres, ahora suman casi 50, afirma un vecino, quien pide los reacomoden en algún albergue para enfermos drogadictos. Raro que a un campamento de este calibre se le permita “bloquear” una calle tan cerca de lugares emblemáticos del corazón del DF. Del renovado y publicitado Centro Histórico. Algunos ya han perdido la capacidad de articular palabras, otros apenas controlan su cuerpo, no es raro ver bloqueos parciales de la calle por partidos de futbol o por el mero gusto de obstruir el tránsito. Entre los habitantes del asentamiento se ven niños, bebés e incluso mujeres embarazadas. A toda hora del día se puede ver gente inhalando solventes y fumando. Es bastante común ver gente tirada, inconsciente. Alguien tiene que hacer algo, tomar cartas en el asunto. ¿Quién? José Arévalo

Raúl Gutiérrez y Montero

ERROR

DEL PRD, MARGINAR POLÍTICAMENTE A LAS MUJERES

En la delegación Miguel Hidalgo durante los años 90 y principios del 2000 hubo un grupo de lucha llamado San Miguel Chapultepec-Tacubaya; la mayoría de sus integrantes eran mujeres, así como también sus dirigentes más activas. En el PRD delegacional el comité fue conocido por no depender del partido, aunque la mayoría fueron fundadoras del mismo; ahora este partido olvida que las mujeres son muy combativas y las saca de la contienda electoral y se olvida de que la equidad es de ley. Triste papel del partido al no entender que la mayoría del padrón electoral lo componen las mujeres. Yo apoyo que ellas compitan. Valente de la Rosa O

ADIÓS

A UNA ESTRELLA DEL POP

Whitney Houston, excepcional cantante que en el aquí o en el ahora, seguirá siendo una estrella universal. ¡Hasta siempre! Constantino León Carrillo

LAS

DESVENTAJAS DE PRIVATIZAR EL SECTOR SALUD

En Sinaloa hemos trabajado para dar atención médica y quirúrgica al niño con cardiopatía congénita y adquirida. Desde 2006 los menores son apoyados por el Seguro Popular, que cubre los costos de su tratamiento, asignando al hospital que lo trata recursos por 85 mil pesos por paciente (hablando de la población más vulnerable que no cuenta con otros servicios de salud, como IMSS, Issste, Pemex, Naval, Militar o privado). Esto ha permitido ofrecer atención expedita y de calidad en todas las áreas involucradas (pediatría, cardiología pediátrica, cirugía cardiovascular, terapia intensiva pediátrica, inhaloterapia, laboratorio y enfermería especializada) con resultados satisfactorios y que van mejorando día con día. Proyectos similares se están desarrollando por especialistas en diversas ciudades: Aguascalientes, Hermosillo, Villahermosa, Mérida, Tuxtla Gutierrez y Toluca, por mencionar algunas. Las deficiencias de atención en algu-

nas entidades han llevado a que los centros de atención en el Distrito Federal (Hospital Infantil de México, Instituto Nacional de Cardiología e Instituto Nacional de Pediatría) se vean saturados y con listas de espera quirúrgicas que demoran demasiado. La solución al problema estriba en regionalizar la atención del niño con cardiopatía mediante la formación de recursos humanos en las areas involucradas, dotar de mejor infraestructura y mejorar las condiciones de trabajo del sector salud. Lo anterior viene a colación por la intención del gobierno federal de anunciar el próximo 14 de febrero un programa de atención quirúrgica del niño con cardiopatía, con el objetivo de reducir las listas de espera. Para ello se pretende contratar los servicios de una empresa, que a su vez contrataría a cirujanos cardiovasculares, usando la infraestructura hospitalaria ya existente y que recibirían los recursos del Seguro Popular –directamente o a través de cada hospital de la secretaría participante– íntegramente (85 mil pesos por caso).

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama El problema es que se pretende operar sólo los problemas más simples, cuyo costo de atención es mucho menor a lo que se asigna por caso en el Seguro Popular Nueva Generación –resolver un conducto arterioso cuesta 30 mil pesos y se pagarían 85 mil–, además, estos procedimientos de bajo riesgo si pueden ser atendidos por los equipos cardioquirúrgicos de los institutos nacionales de salud y de otros hospitales en provincia. Entonces, ¿por qué pagar más? ¿Por qué privatizar la atención ? Este proyecto contempla además hacerse cargo de la venta de insumos y renta de equipos necesarios adicionales a los ya existentes; solo proveerá cuidado postoperatorio por 48 horas y no se harán cargo de complicaciones que se presenten fuera de este periodo, quedando el paciente a cargo de los equipos médicos de los hospitales donde se opere y que son ajenos al negocio. A PÁGINA 47

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012

5

La marea roja mexiquense llevó a 50 mil personas entre empleados públicos y colonos

Acto de Peña Nieto en Ecatepec, con aroma a viejos tiempos del PRI ■ Encendida defensa de Eruviel Ávila al ex gobernador; ‘‘no nos piquen la cresta’’, advierte a opositores CLAUDIA HERRERA BELTRÁN Enviada

ECATEPEC,

ESTADO DE

MÉXICO, 12

DE FEBRERO.

Enrique Peña Nieto fue arropado con miles de trabajadores estatales o de alcaldías apretujados en un mitin y con la advertencia del gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, a los opositores del PRI: ‘‘No nos piquen la cresta. Por cada ataque, por cada calumnia que reciba nuestro paisano, habrá millones de mexiquenses defendiéndolo’’. La marea roja mexiquense se compuso de unas 50 mil personas reunidas en una cancha deportiva de un instituto tecnológico, ante quienes el virtual candidato del tricolor a la Presidencia reiteró que México no puede seguir por el camino de la violencia y de la confrontación. Y prometió tiempos de paz, orden y empleo, si es presidente. Entre la bulla y los sonidos de las matracas, no hizo referencia a las indagaciones que lleva a cabo la Procuraduría General de la República (PGR) contra los ex gobernadores priístas de Tamaulipas Manuel Cavazos, Tomás Yarrington y Eugenio Hernández por tener supuestos nexos con el narcotráfico.

Promete paz y empleo Quienes se encargaron de lanzar la ofensiva contra sus oponentes fueron el propio anfitrión y la secretaria general del PRI, Cristina Díaz, quien pareció enviar un mensaje a Josefina Vázquez Mota al afirmar que se equivocan quienes creen que esta elección es una cuestión de género o de recetas de cocina. ‘‘Los de enfrente ya perdieron su oportunidad, los gobiernos de la alternancia hasta aquí llegaron’’, remató quien acudió en representación del dirigente nacional, Pedro Joaquín Coldwell. La toma de protesta de cientos de integrantes de la estructura territorial del PRI en el Edomex estaba programada para las 10 de la mañana, pero se inició hora y media después, una vez que la banda grupera K-Paz de la Sierra amenizó la larga espera. Muchos llegaron de madrugada. Jorge González, empleado del municipio de Naucalpan, fue uno de los 100 que fueron citados en la alcaldía a las 4 de la

Matracas, porras y lonches en la toma de protesta de la estructura territorial ■ Foto Mario Antonio Núñez López

mañana para acudir a Ecatepec, porque –dijo– si no iban les descontaban un día. Peña Nieto y su esposa, la actriz Angélica Rivera, arribaron como a las 11 de la mañana y tardaron media hora en recorrer una larga valla de simpatizantes que se agolpaban para saludarlos, mientras los que se quedaron en las gradas se conformaban con verlos en las macropantallas. Ya lo esperaban en el estrado legisladores como Francisco Rojas y Luis Videgaray, lo mismo que los ex gobernadores del estado de México Alfredo del Mazo González, Alfredo Baranda García, Ignacio Pichardo Pagaza, César Camacho Quiroz y Emilio Chuayffet Chemor. Más tarde los felicitó por dar muestra de ‘‘unidad, de cohesión, de gran civilidad política’’, aunque como de costumbre faltaba el ex mandatario Arturo Montiel. En cuanto el ex gobernador mexiquense (Peña Nieto) se trepó al templete, los guardias soltaron una cuerda y se hizo el tumulto. Los niños se hacían flaquitos y se colaban por las vallas metálicas al área de prensa, mientras una mamá gritaba: ‘‘Dejen pasar a la niña, nos están apachurrando’’. A María de los Angeles Ricaño, de 16 años de edad, la cargaron y trasladaron a esa zona para evitar que siguiera recibiendo

empujones. Todo eso sucedía abajo, mientras el gobernador Ávila recibía a ‘‘nuestro amigo y paisano’’ y señalaba a sus opositores. ‘‘Si bien los priístas jugamos limpio y sabemos ganar a la buena, tampoco nos vamos a dejar; que no nos piquen la cresta. Por cada ataque, por cada calumnia que reciba nuestro paisano, habrá millones de mexiquenses que habremos de estar con él hombro con hombro, apoyándo-

L ONCHES

lo, defendiéndolo. Amigo Enrique, no está solo’’. Mientras se escuchaban estruendosas porras y el ulular de sirenas, añadió: ‘‘Y que quede claro: aquí en el estado de México nos morimos en la raya con nuestro paisano’’. Frente a los asistentes, que sostenían cientos de banderas y pancartas con siglas de la CNOP, el Frente Juvenil o el magisterio estatal, o que los identificaban

como habitantes de alguno de los 125 municipios, Peña Nieto se mostró satisfecho de recargar pilas en su tierra e inició un diálogo inusitado con sus seguidores, al plantear algunas preguntas a los mexicanos. –¿Creen ustedes que hoy el camino que ha seguido México es el correcto? –Noooooo –gritaron a coro. –¿Quieren seguir los próximos seis años en el camino que significa más de lo mismo? –Nooooo. –¿Estamos preparados para hacer un nuevo cambio, con rumbo y horizonte cierto? –Siiiiií. –¿Vamos a ser los brazos y los rostros que lleven a México a un mejor porvenir? –Siiiiiií. Secundó a Ávila al declarar que no están confiados, aun cuando van arriba en las encuestas, y prometió que el PRI recorrerá casa por casa, colonia por colonia, barrio por barrio, ciudad por ciudad, para que el ‘‘hijo de esta tierra’’ sea presidente. Anunció que recorrerá el país para firmar y asumir compromisos, como lo hizo en el Edomex, ‘‘¡Sí se puede, sí se puede!’, remachó su arenga. Al final, la calle Leona Vicario se convirtió en un río de gente que buscaba los camiones que la acarreó a Ecatepec. Algunos arrebataban botellas de agua o bolsitas con desayunos que contenían sándwich, jugo, chocolate y chicharrores que sobraron. Ezequiel Medina, de Tonatitla, comenzó a gritar a sus compañeros, no se sabe si en broma o en serio: ‘‘Vamos por los mil pesos que ofrecieron; somos más de 20’’, y una señora comentó molesta: ‘‘A nosotros no nos ofrecieron nada; la otra vez nos iban a dar una despensa y se la clavaron’’.

FATALES

MAGÚ


6 POLÍTICA • LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Narcoguerra electoral ◗ Picando la cresta ◗ Manejo selectivo ◗ Preocupantes listas

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

◗ Puntual respuesta tricolor

l panismo-felipismo está calentando la plaza electoral. Tal como se venía mencionando con insistencia desde meses atrás, el tema del narcotráfico ha sido convertido por Los Pinos en el punto central de una campaña que pretende satanizar al partido y al candidato presidencial punteros (todavía) en las preferencias comiciales mediante la asignación maniquea de responsabilidad criminal en el complejo, manipulable y multifactorial tema de la delincuencia organizada. Es natural que se centre el tema de la narcopolítica en el partido de tres colores, entre otras cosas porque muchas de las entidades donde se ha cometido la mayor parte de delitos relacionados con tal negocio (80 por ciento, según acaba de precisar Gustavo Madero, el presidente formal del PAN) están gobernadas por priístas y porque en las respectivas sociedades locales está plenamente arraigada la convicción de que esos mandatarios han cedido parte importante de su poder a alguno o algunos de los diversos cárteles en pugna. Otro dato importante es que varios de los gobernadores bajo fundada sospecha de estar relacionados o abiertamente alineados con el narcotráfico forman parte del núcleo operativo y financista de la ya larga marcha del peñanietismo. Y no es menor el hecho de que ciudadanos angustiados por el horror y la barbarie actuales hayan picado con pragmatismo desesperado el anzuelo electoral del PRI y su candidatura presidencial justamente porque hay la percepción generalizada de que esos priístas con poder conocen los entresijos del narcotráfico y tienen posibilidades de negociación y control o “normalización” de esas actividades. No hay, sin embargo, monopolio priísta en esas materias. Varios de los gobernadores panistas y perredistas han estado continuamente bajo acusaciones similares, aunque el fuego federal no los ha afectado de la misma manera. Una visión global de los escenarios de guerra relacionados con el narcotráfico muestra una intensa actividad desestabilizadora en los territorios dominados por el PRI, y en uno de los perredistas, Michoacán, de expreso interés familiar del calderonismo, como si los conflictos se hubieran con-

centrado de manera especial en zonas donde la agudización del conflicto pudiera tener consecuencias políticas y electorales. Mención aparte merece el papel del propio gobierno federal, acusado con insistencia de poner el aparato de persecución del narcotráfico al servicio de un grupo en particular.

crimen no debería gobernar, como si solamente hubiera una manera de hacerlo, la que él sangrientamente ha desarrollado. Hay una estrategia de polarización que corresponde con lo hecho seis años atrás por el mismo publicista del envenenamiento público, Antonio Solá, quien ahora maneja a Josefina Vázquez Mota.

Pero, a pesar de todo, por encima de todo, está en curso una campaña inequívoca de Los Pinos, la dirigencia formal del PAN y la candidata presidencial para etiquetar a diversos personajes priístas como partícipes del narcotráfico. Si el propósito fuera genuinamente justiciero, y de índole general y no selectiva, merecería apoyo sin restricciones y con seguridad una gran gama de ilícitos sería descubierta y eventualmente castigada. Pero difícilmente se puede creer en buenas intenciones cuando lo que se está viendo es una estrategia electoral para favorecer al partido federalmente en el poder.

Del lado priísta ayer mismo se conocieron amagos de respuesta enérgica. Eruviel Ávila, a quien Peña Nieto dejó como sucesor en el estado de México, demandó en un multitudinario acto de acarreo organizado para el esposo de la Gaviota que no les “piquen la cresta”, pues el priísmo de esa entidad responderá toda difamación y ataque recibido, como si ese partido estuviera decidido a organizar batallones de camisas rojas, totalmente alejadas de aquel anticlericalismo de Tomás Garrido Canabal, pero sí dispuestas ahora a castigar a los felipistas desatados.

A pesar de los fracasos ruidosos que tuvo en el intento de procesar a Carlos Hank Rhon, y como si no hubiera vivido la vergonzosa derrota por unanimidad en el asunto conocido como el michoacanazo, Calderón está empujando la daga contra el priísmo peñanietista (ciertamente oscuro, merecedor de indagaciones a fondo y sanciones penales diversas) y ha llegado al extremo de decir que quien no combata al

Por su parte, el candidato de las izquierdas (al que el PAN-gobierno relega en términos declarativos, con la esperanza de fijar la contienda solamente entre Peña Nieto y Vázquez Mota) ha insistido en la importancia de las políticas sociales para impedir que se creen las condiciones que luego estallan a través de la delincuencia organizada. Respecto a Tomás Yarrington, el ex gobernador de Tamaulipas acu-

DECORADO

sado en Estados Unidos de actos de narcotráfico por uno de esos famosos y desconfiables testigos protegidos, López Obrador ha demandado que no se manoseen esos procesos y que, si hay pruebas contra ese ex mandatario, se les dé el curso procesal adecuado.

ASTILLAS Si se revisaran las listas de candidatos que están presentando los diversos partidos para integrar órganos legislativos, pareciera que nunca hubiera existido una crisis general del sistema político mexicano. Personajes impresentables están siendo habilitados en los partidos nacionales para que garanticen a los mexicanos tres o seis años, según el tipo de cargo que se busque, de continuidad del esquema largamente impugnado. Deberían preguntarse los secuestradores del ánimo cívico mexicano si el estado de salud del sistema aguantará a ciertos personajes como senadores durante un sexenio… En la política tradicional, cuando se ofrecen respaldos públicos es porque se ha carecido de ellos. Por lo pronto, la cúpula panista (no toda) ha expresado su apoyo a Isabel Miranda de Wallace, candidata a gobernar la capital del país… A su vez, la priísta Beatriz Paredes ha arrancado su campaña por el DF en compañía de su original destapador, Enrique Peña Nieto, quien sigue moviéndose solamente conforme al libreto que previamente le han elaborado… ¡Hasta mañana, en esta columna triste!

I N FA N T I L

uego de las investigaciones en torno a ex gobernadores de Tamaulipas y otros personajes del PRI, se esperaba una reacción, pero no se sabía de dónde vendría. La respuesta la dio el presidente del Congreso en Baja California, David Jorge Lozano Pérez, quien pidió al gobierno panista que si quieren castigar a políticos ligados con la mafia, empiece por los ex gobernadores Ernesto Ruffo y Eugenio Elorduy.

LA

COSECHA

La combinación de bajo crecimiento y alto desempleo, con alza de precios y precaria seguridad pública es la mejor fórmula para perpetuar pobreza y exclusión, advirtió el coordinador de la fracción del PRI en la Cámara de Diputados, Francisco Rojas, al señalar que el problema de fondo radica en el abandono del papel del gobierno federal como promotor del crecimiento… Debemos aprovechar el relevo de poder en México y EU en 2012 para relanzar el Tratado de Libre Comercio a una nueva fase de cooperación, expresó el coordinador de la bancada del PRI en el Senado, Manlio Fabio Beltrones… Durante un acto multitudinario en Ecatepec, el precandidato del PRI a la Presidencia, Enrique Peña Nieto, sostuvo que México demanda mejores tiempos, de orden, paz, civilidad y trabajo para todos… “No nos piquen la cresta. Por cada ataque y calumnia dirigidos al PRI los mexiquenses responderán”, dijo el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila… El precandidato presidencial de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, pidió al sector privado de Nuevo León hacer a un lado dudas, pues no está en contra de los empresarios… En Puebla, la precandidata presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota, aseguró que es tiempo de unidad… Si algo heredó Manuel Clouthier de su padre, el emblemático Maquío, fue la franqueza. Esto se comprobó luego de que declinó como precandidato y sus críticas llegaron hasta la casa de campaña de Vázquez Mota… Devueltos el fin de año por la Migra de EU, 11 mil 520 niños, niñas y adolescentes que viajaban solos fueron atendidos en México por los oficiales de Protección a la Infancia del Instituto Nacional de Migración… Sin hacer de lado sus reclamos personales, la coordinadora del PRD en la ALDF, Alejandra Barrales, cumplió su promesa de “no ser factor de ruptura, sino de unidad y de lealtad al partido”. La legisladora sostuvo su denuncia de anomalías en la encuesta interna, pero ofreció a Miguel Ángel Mancera que su equipo apoyará su campaña… La Secretaría de Seguridad Pública federal informó que como resultado del programa Guerrero Seguro disminuyeron los secuestros, levantones y extorsiones en esa entidad…

Los ganadores de la cuarta edición del concurso infantil Diseña y Pinta el Tren Suburbano le pusieron un toque de color a este convoy, que fue presentado ayer a la prensa y circulará diariamente ■ Foto Notimex

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx

Los aspirantes priístas al gobierno de Tabasco y a la alcaldía de El Centro, Jesús Alí de la Torre y Felipe Graham Zapata, respectivamente, se reunieron a desayunar con la finalidad de “sumar esfuerzos”... riverapaz@prodigy.net.mx


LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012 •

■ Sostiene

un encuentro con gente acomodada de Garza García, NL

POLÍTICA

7

C INISMO

En seguridad, no actuaremos ‘‘con ocurrencias’’: AMLO ALONSO URRUTIA Y ALEJANDRA ARROYO Enviado y corresponsal

SAN PEDRO GARZA GARCÍA, NL, 12 DE FEBRERO.

En este municipio, uno de los de mayor poder adquisitivo en el país, el precandidato presidencial del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, aseguró: ‘‘No vamos a ser un gobierno de ocurrencias’’ en materia de seguridad. ‘‘No vamos a tener una actitud publicitaria; pensaron que así iban a resolver el problema, que iba a ser un día de campo, y ya ven lo que sucedió’’, agregó. Personas que en promedio obtienen 38 mil dólares de ingreso per cápita, algunas de las cuales acudieron a escucharlo ‘‘por curiosidad’’, otras en busca de un acercamiento con su proyecto y unas más para conocer los fundamentos de su república amorosa, le preguntaron: ‘‘¿Va a haber cacería de brujas?’’ ‘‘Nosotros queremos justicia, no venganza’’, respondió. Durante la reunión, efectuada en el Centro Palestino-Libanés de San Pedro Garza García, se escucharon preocupaciones sobre un retiro ‘‘acelerado’’ del Ejército de las calles y el posible efecto contraproducente que ello traería. Al respecto, López Obrador señaló que, en caso de ganar la Presidencia, será un proceso gradual, en la medida en que la policía nacional federal vaya asumiendo la responsabilidad, porque (las fuerzas armadas) ya no pueden mantener estas funciones, ya que ‘‘corremos el riesgo de que se corrompan’’. Horas más tarde, en San Nicolás de los Garza, otra faceta de la inseguridad se convirtió en el centro de atención durante su discurso: el drama de los desaparecidos, que ha golpeado con fuerza a Nuevo León. Mujeres y hombres de este municipio –y otros aledaños– so-

licitaron su apoyo para que se apruebe una ley local en contra de la desaparición forzada, ‘‘para que otros no sufran lo que nosotros’’, dijo Amanda Puentes, madre del policía Gustavo Castañeda Puentes, desaparecido el 25 de febrero de 2009. López Obrador ofreció respaldar esta lucha, que es consecuencia de ‘‘esa política irresponsable’’ que se ha emprendido para contrarrestar la violencia con más violencia. En entrevista, varias mujeres dijeron que las desapariciones se han disparado durante la gestión de Rodrigo Medina. Una de ellas fue Isabel Rivera, cuya hija, Yazmín Torres, está desaparecida desde 2009. Este problema ha provocado que centenares de familias afectadas busquen formas de alcanzar justicia. En el estado de Nuevo León, dijeron al aspirante presidencial, la violencia es preocupación de ricos y pobres, con un solo responsable: la inoperancia gubernamental. En su encuentro en San Pedro Garza García, durante su larga exposición de la república amorosa y sobre la construcción del código del bien, el precandidato habló de la justicia, la honestidad y del amor. Sin aludir expresamente a Felipe Calderón, reprobó la ‘‘incongruencia’’ de quien es creyente en Dios y combate la violencia con más violencia. En el lugar estaban lo mismo empresarios que jóvenes de familias acomodadas, quienes se enteraron del encuentro por medio de las redes sociales. También estuvo presente quien sería el próximo secretario de desarrollo económico en el eventual gabinete de López Obrador: el empresario Fernando Turner, así como la senadora Rosario Ibarra. Durante la reunión también se le preguntó al ex jefe de Gobierno del Distrito Federal sobre lo

que haría con Elba Esther Gordillo Morales. El precandidato respondió que no va a haber más apoyo a estos cacicazgos y con eso ya no tendrían influencia ni poder. ‘‘Eso lo vamos a poder hacer porque nosotros somos libres; no tenemos vínculos con esos intereses.’’ López Obrador habló de la ‘‘ruptura simulada’’ de Gordillo con el priísta Enrique Peña Nieto, de sus manejos ‘‘a conveniencia’’, recordando que hace seis años la dirigente del SNTE operó en favor de Calderón, quien a cambio le entregó la Lotería Nacional, el Issste (una mujer presente en el acto dijo ser hija del fundador del instituto y planteó la urgencia de una auditoría) y la Secretaría de Educación Pública. Por la mañana, en entrevista, el precandidato de las izquierdas se refirió al ex gobernador tamaulipeco Eugenio Hernández, a quien acusó de ser, junto con el ex mandatario de Nuevo León Natividad González Parás, el que orquestó el apoyo hacia Felipe Calderón hace seis años, aunque ambos son ‘‘priístas’’. Narró incluso que el ex secretario de Comunicaciones foxista, Pedro Cerisola, habló con Hernández para agradecerle su aporte, que fue más allá de lo previsto. En esa lógica expresó dudas de que el ex mandatario de Tamaulipas pueda ser procesado penalmente por sus presuntos vínculos con el narcotráfico, como se dio a conocer recientemente. ‘‘Ojalá me equivoque, pero le van a querer pagar el favor’’, auguró. De visita en el municipio de Guadalupe, otro de los que resienten el asedio del crimen organizado en la zona metropolitana de Nuevo León, López Obrador mencionó que se reunirá con todos los sectores empresariales porque pretende que conozcan su propuesta, por lo que

HELGUERA adelantó que en los próximos días también se encontrará con los banqueros. El abanderado del Movimiento Progresista visitó hoy otros cuatro ayuntamientos neoleoneses en la parte final de las pre-

■ Aclara que no pretende su apoyo económico

Buscamos disipar dudas de la IP, señala López Obrador ALONSO URRUTIA Y ALEJANDRA ARROYO Enviado y corresponsal

SAN PEDRO GARZA GARCÍA, NL, 12 DE FEBRERO.

Andrés Manuel López Obrador en el Centro Palestino-Libanés de San Pedro Garza ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

campañas, cuando sólo faltan tres días para que concluyan oficialmente. Por otro lado, se informó que el diputado Porfirio Munoz Ledo fue dado de alta del hospital donde fue internado la víspera, aquejado por una hernia.

Convocante a una cena de empresarios con Andrés Manuel López Obrador, precandidato presidencial del Movimiento Progresista, Javier Garza Calderón sostuvo que ha habido interés del sector empresarial por conocer otra opción que no sea el regreso al pasado o el inmovilismo panista. Agregó que ha existido interés por conocer su oferta de combate a la corrupción y de impulsar el crecimiento económico bajo otra política. En entrevista, el empresario –dedicado a las telecomunicaciones y bienes inmobiliarios– aseguró que algunos representantes de su sector que se han comenzado a acercar buscan despejar prejuicios, pues no han podido progresar porque hay impedimentos en los apoyos, han

padecido el privilegio a otros empresarios o resentido la política económica que no ha alentado mayor inversión y generación de empleos. Explicó que el ex jefe de Gobierno capitalino representa una postura progresista. El sábado por la noche Garza organizó un encuentro con algunos representantes de sectores empresariales, quienes plantearon su preocupación por la insuficiencia del crecimiento económico y por la inseguridad. Entrevistado por separado, López Obrador comentó: ‘‘No les pedimos apoyo económico, que quede claro; lo que queremos es que se disipen las dudas, sobre todo que podamos contrarrestar la guerra sucia, la desinformación, que podamos dar a conocer que nosotros no estamos en contra de los empresarios, sino que necesitamos de ellos para sacar adelante a México’’.


8 POLÍTICA • LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012

ALMA E, MUÑOZ

La aplicación de encuestas en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) para definir a sus precandidatos a diputados federales por mayoría relativa no logró superar los conflictos causados por el apetito de sus diferentes expresiones para hacerse de los mayores cargos posibles. Ante la descalificación de Alternativa Democrática Nacional (ADN) al método aplicado, debido al avance que registró Izquierda Democrática Nacional (IDN), de Dolores Padierna y René Bejarano, en reunión de la Comisión Política Nacional las corrientes analizaban ayer distrito por distrito los resultados, aunque al final se perfilaba un acuerdo político para el reparto. Sin una precisión en torno a cifras comenzaron a manejarse datos encontrados, luego de que el pasado jueves Mitofsky, Parametría e Ipsos-Bimsa entregaran los resultados de las primeras encuestas aplicadas en 86 distritos electorales. IDN anunció el triunfo en 45, lo cual ayer defendía, aunque por la tarde se dijo que ‘‘tras una manipulación’’ de esos ejercicios, la expresión tenía 29; NI, 17; ADN, siete; el grupo de Marcelo Ebrard, ocho, y luego ‘‘la pedacería’’. No obstante, diferentes perredistas plantearon que será en el Consejo Nacional Electivo, el 18 y 19 de este mes, cuando realmente se apruebe la integración

■ Disputa

entre corrientes para definir candidatos a diputados

Jaloneos por encuestas en el PRD de las listas, cuya aprobación requiere de las dos terceras partes de sus integrantes. Si NI conserva acuerdos con ADN, ambos alcanzan 68 por ciento; si la corriente mayoritaria se alía con IDN, sería alrededor de 50 por ciento. Por tanto, en cada escenario requieren del apoyo de otros grupos. Entre viernes y sábado, la dirigencia perredista avanzó en cuanto a las definiciones para el Senado. En algunos casos optó por el acuerdo político, pese a la

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) dejó pendiente la resolución de una quinta parte de las solicitudes de aspirantes a diputados plurinominales por ser conflictivas y las resolverá en convenciones o tratará de plancharlas este lunes con candidaturas de unidad. De acuerdo con fuentes de la Comisión Nacional de Procesos Internos del tricolor, de las 256 posiciones la mayoría se procesó y unas 50 se harán posteriormente. De éstas, una decena se resolverá en convención y otras 40

petición que hizo Andrés Manuel López Obrador porque todo se definiera a partir de encuestas. Se convino que Hidalgo, Quintana Roo, Tlaxcala, Zacatecas, Guerrero y Michoacán se definan a partir de la aplicación de esos ejercicios. Para Chiapas, en tanto, se optó por buscar acuerdos –ante los diferendos que provocó con el grupo del gobernador Juan Sabines la nominación de la senadora ex priísta María Elena Orantes– para apuntalar la participación del perredismo, y en

■ Tratará

Morelos y en Oaxaca se pospuso la decisión. Mientras en Tabasco se optó por buscar un acuerdo y, en su caso, aplicar una encuesta, en el estado de México y Distrito Federal se convino avanzar en un pacto local que considere todas las candidaturas. La disputa por delegaciones políticas y diputaciones locales no fue abordada. Las diferencias en el PRD por representaciones al Congreso federal no solamente abarcan los conflictos entre expresiones,

de planchar hoy procesos de unidad

Pluris, pendientes en el PRI buscarán definirse en negociaciones con los aspirantes. Por los más de 200 dictámenes dados a conocer ayer por el PRI en su página de Internet se concluye que habrá convención en Bochil, Chiapas; en cuatro distritos de Michoacán, y en cinco del Distrito Federal, entre otros. En otros distritos de Puebla, donde solicitaron registro 160

aspirantes, y el Distrito Federal, no hay consensos, por lo que la Comisión Nacional de Procesos Internos fue convocada a una nueva reunión para hoy al mediodía, en aras de encontrar una solución que no pase por efectuar convenciones en unos 40 casos. Por ejemplo, en Bochil, Chiapas, cuatro candidatos se disputan la candidatura a diputado: Víctor Ortiz del Carpio, José

también la exigencia de jóvenes perredistas de que se respete el 20 por ciento de representación que les corresponde. Entre ellos, los hijos de Alejandro Encinas, el de Laura Velázquez –ex aspirante a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal– y los de otros dirigentes del estado de México y de Chihuahua. Existe presión por la cuota de género. Una vez definidos los precandidatos por mayoría relativa serán careados con las propuestas del Partido del Trabajo (PT) y los movimientos Ciudadano y de Regeneración Nacional (Morena). Ayer, el Movimiento Ciudadano informó que empezó el registro de aspirantes de representación proporcional al Congreso.

Mazariegos, Felipe Velasco y Pedro Gómez. En total 77 distritos tuvieron alguna complicación en el proceso de elección de sus aspirantes a diputados y senadores, que encendieron 281 focos rojos. Para el Senado de la República hubo dificultades en los estados de Chiapas y Puebla. Entre las candidaturas que recibieron luz verde se encuentran bebesaurios, como Luis Antonio Ramírez (hijo del ex mandatario de Oaxaca Heladio Ramírez) y Enrique Cárdenas del Abellano (del tamaulipeco Enrique Cárdenas González).

DINERO ◗ El atraco detrás de los gasolinazos ◗ Tortuoso camino para recuperar ahorro Infonavit ◗ Arde Atenas n el Distrito Federal llenar un tanque de gasolina Magna de un automóvil compacto –un Ford Focus, por ejemplo– a partir del sábado anterior cuesta 545 pesos, que equivalen a nueve días de trabajo de salario mínimo (62.33 pesos), ya que subió a $9.91 el litro y al coche le caben 55 litros. En cambio, un mexicano que viva en San Francisco, California, y que gane salario mínimo –allá es de 10 dólares la hora– requiere trabajar sólo cinco horas para pagar los 50 dólares que necesita para llenar el tanque del mismo Ford Focus, al que le caben 14.5 galones. Esa es la enorme diferencia de precios que demuestra que la gasolina de Pemex es más cara que la de Estados Unidos. Y ese diferencial sólo es una cara del atraco contra los consumidores mexicanos. Ahora la Magna sube 9 centavos cada mes; hasta el año pasado aumentaba 4. Otro aspecto del negocio es la importación de gasolina. De acuerdo con una nota publicada por mi compañero de La Jornada Víctor Cardoso, el jueves 2 este mes, Pemex está comprando en el extranjero la mitad de la gasolina que consumimos. Trasnacionales como Shell, Exxon, la venezolana Sitgo (filial de PDVSA, pero constituida legalmente en Estados Unidos) y Valero concentran alrededor de 75 por ciento de las compras de gasolinas que se consumen en México y por las que en 2011 se pagaron 29 mil 403 millones de dólares, la cifra más alta en la historia del país. Y en los cinco años y meses del sexenio exceden 100 mil millones de dólares. Es decir, el gobierno del presidente Calderón ha convertido a México en uno de los principales importadores de gasolina del mundo. Es una

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

terminarán de pagarse posiblemente el siglo próximo.

@VOX POPULI tarea pendiente de investigar quiénes son los intermediarios y si cobran alguna comisión. Un tercer aspecto del atraco es la deliberada lentitud en la construcción de la nueva refinería de Tula. Hasta ahora es sólo una aspiración. En el Presupuesto de Egresos de este año hay una partida con la que se cubren las apariencias, pero asegura que la refinería continuará ejecutándose a paso lento. Los nuevos precios por litraje desde el sábado 11 de febrero: Magna $9.91, Premium $10.69 y diesel $10.27, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros.

INFONAVIT:

EXASPERANTE LENTITUD

A paso de tortuga también camina la devolución del ahorro de la cuenta de vivienda en Infonavit a la que tienen derecho millares de jubilados. Se preguntan cuál es la razón por la que el director del instituto, Víctor Manuel Borrás, no ha sido capaz de dar mayor rapidez al procedimiento. El burocratismo, ¿o cómo llamarlo?, paradójicamente afecta más a los jubilados que no demandaron judicialmente al organismo de vivienda para recuperar su ahorro. Si bien les va, verán su dinero el año próximo.

CUESTA

ARRIBA

De los 542 mil panistas que votaron en la elección de su candidato presidencial, de acuerdo con la estadística que presentó José Espina, 291 mil 45 votos fueron para Josefina Vázquez Mota. Obtuvo más de la mi-

tad. ¿Ahora que van a hacer para reunir 16 millones de sufragios para el próximo mes de julio? El camino se ve muy cuesta arriba. A los panistas les angustia un escenario en que la diferencia de votos con Peña Nieto llegara a ser menor a un punto porcentual, como en la elección de 2006. El cártel de gobernadores priístas no aceptaría un resultado así y podría presionar de muchas formas. Lo malo es que no concluyó la reforma que permitiría la segunda vuelta.

ARDE ATENAS Miles de ciudadanos gritaban ‘‘¡ladrones, ladrones!’’ a las afueras del Parlamento de Atenas. Sin embargo, nada detuvo a los diputados que aprobaron un Fobaproa griego que incluye disminución del salario mínimo (10 mil pesos mensuales) en 22 por ciento, las pensiones de los jubilados y prestaciones sociales. La votación final quedó así: 199 a favor, 74 en contra y 27 abstenciones. La gente estalló en ira, incendió varios edificios de la capital griega y fue contenida por la policía con golpes y gases lacrimógenos. El gobierno del primer ministro Papademus se sometió a todo lo que le pidió la troika –la Comunidad Europa, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo–, a cambio de un crédito por 132 mil millones de dólares que se utilizará para pagar deudas a la banca oficial y privada internacionales. El Fobaproa mexicano costó 120 mil millones que

ASUNTO:

VÍSPERAS

Propongo que los candidatos hagan sus declaraciones patrimoniales de una vez, y que se les obligue a hacerlas de nuevo al dejar el cargo público al que aspiran, si es que logran obtenerlo. Asimismo, que se les practique desde ya un análisis de personalidad y, si dan un resultado grave –por ejemplo sociópata o vacío de la bóveda craneana–, se les impida competir. Dadas las experiencias previas tan terribles para el pueblo y la República, sería bueno tomar precauciones desde ya. Juan Carlos Raya/Distrito Federal

R: Sí realizan declaraciones patrimoniales, estimado Juan Carlos, pero no las hacen del conocimiento público. Fox las hizo año con año, pero al final se descubrió que contenían datos falsos. La Secretaría de la Función Pública es la encargada de llevar el registro, pero antes de irse de candidato a senador por el PAN, Salvador Vega Casillas dijo que había entregado el expediente a la PGR… y no guardó una sola copia. ¡Y nosotros que nos chupamos el dedo!

TWITTER J. Zabludovsky dice que tiene 20 mil libros y todos los ha leído. Le recomienda a Peña Nieto que comience por El Quijote. Roberto C M @spanishNY Twitter y Facebook: galvanochoa

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012 •

POLÍTICA

9

Según la panista, la brecha se ha cerrado

Vázquez Mota a PRI y PRD: “vamos a alcanzar y ganar” ELIO HENRÍQUEZ Y MARTÍN HERNÁNDEZ Corresponsal y La Jornada de Oriente

La virtual candidata del Partido Acción Nacional (PAN) a la Presidencia de la República, Josefina Vázquez Mota, visitó este domingo Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, donde en la arena de box Jorge Cuesi Serrano, acompañada por su ex rival por la postulación Ernesto Cordero Arroyo, aseguró que “la brecha con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) se ha cerrado importantemente, lo que nos da la señal de que la victoria está cerca”. Sostuvo que los priístas “están muy preocupados, sienten que les estamos pisando los talones, y tienen razón en estar absolutamente preocupados”. Entre aplausos, subrayó: “Hoy decimos al PRI y al PRD (Partido de la Revolución Democrática) que vamos a alcanzar, rebasar y ganar. No tengan duda, este es el destino, el camino”. Vázquez Mota llegó al acto acompañada por Cordero Arroyo y por el chiapaneco Roberto Gil Zuarth, ex secretario particular del presidente Felipe Calderón. Según fuentes del blanquiazul estatal, el consejo político aprobó ayer su candidatura al senado por la vía plurinominal. Vázquez Mota estuvo también en la capital de Puebla, donde negó que la presidenta vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales, represente un obstáculo para sus aspiraciones. Vázquez Mota se reunió en el Centro de Convenciones de Puebla William O’ Jenkins con unos 5 mil panistas que formaron parte de su estructura en la campaña interna, y también de las de sus adversarios, Ernesto Cordero Arroyo y Santiago Creel Miranda. Más tarde acudió a los trabajos que 102 alcaldes panistas de 16 estados, afiliados a la Asociación Nacional de Alcaldes, efectuaron en la ciudad de Puebla. Por la mañana se reunió en la residencia oficial con el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas y dirigentes panistas que apoyaron a los aspirantes vencidos por Vázquez Mota, entre ellos el senador Ángel Alonso Díaz Caneja, quien al igual que el titular del Poder Ejecutivo local respaldó a Ernesto Cordero. El encuentro con Moreno Valle llamó la atención de los periodistas locales, no sólo por el apoyo que éste brindó al ex secretario de Hacienda –Puebla fue una de las siete entidades en que Cordero Arroyo se impuso a Vázquez Mota–, sino porque el gobernador se comprometió el pasado 15 de

enero, durante su primer informe de labores, a no participar en actos de respaldo a candidatos. Vázquez Mota aseveró en su discurso y en entrevista que Moreno Valle le manifestó su apoyo, aunque reiteró que el gobernante no aparecerá en mítines ni en actos similares. Antes de ingresar al centro de convenciones, la virtual abanderada rechazó, en entrevista colectiva, que Elba Esther Gordillo represente un obstáculo para sus aspiraciones de alcanzar la Presidencia. “Creo sin duda que miles de maestros me van a acompañar para hacer posible este triunfo”, respondió.

En Puebla, la virtual candidata del Partido Acción Nacional descartó que la dirigente magisterial Elba Esther Gordillo vaya a obstaculizar su aspiración de alcanzar la Presidencia de la República ■ Foto La Jornada


10 POLÍTICA • LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012

■ El

FABIOLA MARTÍNEZ

El periodo de “intercampaña” se iniciará el próximo jueves (16 de febrero), en medio de criterios diversos entre los integrantes del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) –consejeros y representantes de partidos políticos– acerca de lo que pueden hacer los contendientes de esa fecha hasta el 30 de marzo, día fijado por la ley para el arranque de las campañas. Ante ello, los consejeros trabajan en la elaboración de “lineamientos” de los alcances de este periodo especial de 45 días y, en consecuencia, de lo que será motivo de sanción. Para evitar “confusiones” de partidos –e incluso de los medios de comunicación–, los consejeros planean difundir un desplegado acerca del marco legal de ese lapso, así como de las características que deberán tener las eventuales apariciones de los diferentes abanderados en encuentros públicos. Independientemente de los criterios y opiniones, la ley prohíbe hacer proselitismo y llamados al voto en el periodo previo al inicio de las campañas. De comprobarse tal irregularidad, el código electoral prevé como pena la negativa o cancelación del registro de quien pretenda contender en la elección del primero de julio. Aunque hay bases generales, según lo que marca el artículo 211 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), representantes partidistas coinciden en que los lineamentos pueden ser motivo de interpretaciones y, por tanto, de un alud de

jueves comienza el periodo de intercampaña; consejeros trabajan en los lineamientos

Durante 45 días, precandidatos no podrán hacer proselitismo ni llamados al voto ■

No se van a permitir enunciados como “es un peligro para México”, asegura Marco Baños rrogativas y partidos políticos e integrante de la comisión de capacitación y organización para el proceso electoral federal 20112012, hizo algunas puntualizaciones en respuesta a lo que en los pasillos del propio instituto se escucha como “confusiones” o “intento de confusiones deliberadas” del periodo de intercampaña. En principio, dijo el consejero, “debemos aclarar que en ese lapso los partidos políticos no tendrán espacios en radio y televisión” (los minutos disponibles de los llamados tiempos oficiales serán usados por los organismos electorales para difundir la información institucional que corresponda al proceso de organización de los comicios). En segundo término, subrayó, no se podrán hacer debates entre los contendientes porque, en rigor, aún no estarán registrados formalmente ante el IFE como candidatos. Estos trámites correrán hasta la primera semana de marzo, pero la decisión final, de otorgar el registro al “candidato postulante”, la toma días después el Consejo General del instituto. Tanto Baños –también presidente del comité de radio y televisión– como el consejero Benito

quejas que obstaculicen el desarrollo de las campañas. “Sin duda, la ley es poco clara respecto de lo que se puede o no hacer (en la intercampaña); me parece que fue una omisión de la ley electoral 2007-2008 y, bueno, estaremos pendiente de cuál será el análisis final”, señaló Andrés Massieu, representante del PRI ante el IFE. Comentó que “al igual que en el resto de los partidos”, los abogados del PRI están analizando el particular. El Cofipe plantea aspectos generales para el periodo de precampaña, registro de candidatos y campañas. Sin embargo, hay una regla firme para todo el proceso, derivada de la reforma electoral que han impugnado los concesionarios: la prohibición de contratar espacios en radio y televisión para la difusión de mensajes políticos. El periodo de intercampañas está indicado, entre otros aspectos, para el registro de candidaturas postuladas ante el IFE; de ahí que surjan dudas de los representantes partidistas acerca de cómo deben ser las apariciones públicas de sus abanderados durante los 45 días en cuestión. El consejero Marco Baños, presidente de la comisión de pre-

Nacif, presidente de la comisión de quejas, coincidieron en que la prohibición de debates no significa que no puedan aparecer en algún programa o encuentro hablando de temas de interés general, siempre y cuando no llamen al voto. Tampoco estarán prohibidas reuniones de los abanderados con sus estructuras internas para organizar la campaña. –¿Cómo se prepara el IFE para afrontar un eventual alud de quejas y acusaciones de actos anticipados de campaña? –El instituto tiene una estructura jurídica amplia y suficiente para recibir todas las quejas de los partidos políticos y dictaminarlas con rapidez, ya sea por una intervención indadecuada de los candidatos en el periodo de intercampañas; por un uso indebido de espacios en radio y televisión, o por una adquisición ilegal de espacios en estos medios o bien por asuntos de propaganda denigratoria que también constituyen tema de revisión. Para el análisis de un eventual acto anticipado de campaña sí hay criterios más o menos unificados; por ejemplo, una ilegali-

EL

MIMETISMO DE LA

dad de esa naturaleza podría ser un mitin en el que haya un llamado abierto al voto de los ciudadanos en favor de un candidato o de una preferencia partidaria. Tampoco se puede aparecer, añadió Baños, en las pantallas de televisión llamando a la gente a votar por esa persona. “Un candidato, por ejemplo, podría ir a una entrevista en televisión porque es libertad del medio invitarlo y del candidato postulado aceptarlo, pero en las pantallas no podría hacer un llamado a los ciudadanos a que voten por él o conozcan sus principales propuestas en términos de sus plataformas políticas”, dijo. Hay claridad también, señaló, en lo que es una expresión denigratoria: “no se van a permitir enunciados como ‘es un peligro para México’ o ‘cállate, chachalaca’”. En ese contexto, comentó en entrevista, “hago un llamado a la sensatez; los partidos políticos saben lo que pueden y no pueden hacer. Las quejas son un medio que debe ser usado con sensatez por las fuerzas políticas. Esperamos que no haya un alud de quejas frívolas”.

PAREDES

Calendario electoral Precampañas: Inicio: 18 de diciembre. Fin: 15 de febrero. Intercampaña: Del 16 de febrero al 30 de marzo. Los contendientes no podrán hacer llamados al voto ni realizar actos públicos proselitistas. En este lapso, el IFE analiza plataformas electorales de los contendientes, recibe solicitudes de registro de candidatos, analiza

informes de precampañas y resuelve impugnaciones internas. El 14 de marzo es la fecha límite para modificar convenios de coalición. El 29 de marzo el IFE celebra la sesión especial de registro de candidatos.

Periodo de reflexión: Del 28 de junio al 30 de junio los únicos mensajes relacionados con la contienda serán los de la autoridad electoral y de llamados en favor de la participación ciudadana en las urnas. Día de la jornada electoral: 1º de julio.

Campañas: Inicio: 30 de marzo Fin: 27 de junio

Fuente: Calendario electoral de la comisión de prerrogativas y partidos políticos del IFE.

■ Informa que sólo participaron 547 mil panistas activos y adherentes

Confirma AN que Vázquez Mota ganó el proceso interno, con 291 mil 45 votos La comisión nacional de elecciones del PAN informó ayer que concluyó el cómputo del proceso interno para la selección de su candidato presidencial, en el que sólo participaron 547 mil 40 panistas activos y adherentes, de los 1.8 millones que conforman su padrón nacional. En un comunicado, el presidente de la comisión, José Espina, detalló que se corrobora el

triunfo de Josefina Vázquez Mota con 291 mil 45 votos, esto es, 53.2 por ciento de los sufragios emitidos durante el pasado domingo. El ex secretario de Hacienda Ernesto Cordero Arroyo obtuvo 215 mil 652 votos, 39.4 por ciento del total, y Santiago Creel Miranda 32 mil 800, esto es, 6 por ciento. En la jornada interna del

blanquiazul se registraron 7 mil 543 votos nulos, que representan 1.4 por ciento del total. Según Espina, una vez que sesionen las comisiones electorales estatales para llevar a cabo el cómputo final de la elección en cada entidad, la comisión nacional realizará el conteo definitivo y oficial de la elección interna. DE LA REDACCIÓN

ROCHA


LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012

11


12 POLÍTICA • LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012

Con el PRI la pobreza fue mayor: Fox CARLOS GARCÍA Corresponsal

SAN FRANCISCO DEL RINCÓN, GTO., 12 DE FEBRERO.

En los 12 años de gobiernos federales panistas la pobreza ha sido menor que en las administraciones del PRI, a pesar de enfrentar una crisis económica mundial, aseguró en entrevista el ex presidente Vicente Fox. Ante las declaraciones del virtual candidato del PRI a la Presidencia, Enrique Peña Nieto, de que los gobiernos de la “alternancia” son los culpables de tener a más de la mitad de los mexicanos en pobreza, Fox dio su versión del tema. “Quiero puntualizar primero que los gobiernos del cambio recibimos la cifra de pobreza en un nivel de 56 por ciento; segundo, que en el término de seis años esa cifra bajó considerablemente, a un nivel de 42 por ciento”, argumentó el ex presidente. Agregó que “de 2006 a 2010 el nivel volvió a subir de 42.7 por ciento a 51.3 por ciento, pero aun así en la cifra más reciente de 51.3 por ciento es inferior a la que recibimos de las administraciones del PRI, que estaba en 56.6 por ciento”. Fox justificó que si volvió a crecer la pobreza fue porque México resintió los efectos de la crisis económica mundial.

■ Semar debe realizar una búsqueda exhaustiva de la información solicitada por un particular

Ordena el Ifai revelar el número de marinos procesados por vínculos con la delincuencia ■

En cuanto a los militares, 174 han sido detenidos por poseer o permitir el tráfico de drogas

CIRO PÉREZ

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Secretaría de Marina (Semar) buscar y dar a conocer el número de los funcionarios de esa dependencia, de cualquier jerarquía, cesados y/o procesados por presuntos vínculos con el crimen organizado o bandas delictivas, de 2006 a 2011. En un comunicado, el instituto destaca que la respuesta de la Semar fue que a partir de otra solicitud de información atendida, los datos ya son públicos y están disponibles en el sistema Infomex. Sin embargo, el particular que pidió tal información presentó un recurso de revisión ante el Ifai, argumentando que los datos referidos por la Semar corresponden únicamente a militares con mando y no a “todos los funcionarios”, como él lo requirió. Del análisis de la normatividad aplicable, se concluyó que la Semar cuenta con diversas unidades administrativas competentes para conocer de la información solicitada, como la oficina

El Ifai, de Jacqueline Peschard, revocó una respuesta de la Secretaría de Marina, a cargo de Francisco Sainez ■ Fotos Carlos Ramos y Carlos Cisneros

del Oficial Mayor, la Unidad Jurídica y la Dirección de Recursos Humanos. Por tanto, el pleno del Ifai determinó revocar la respuesta de la Semar e instruirle a hacer una búsqueda exhaustiva de la información en todas sus unida-

“No todas la iniciativas de Calderón las hemos pasado”, aclara

des administrativas competentes, la cual deberá entregar al particular. Por lo que toca al Ejército Mexicano y de acuerdo con información pública, en esta administración al menos 174 militares han sido procesados y destitui-

dos por posesión de drogas, como mariguana y cocaína, y por permitir, tolerar o participar en el tráfico de estupefacientes. Según datos públicos, entre los cesados hay 12 comandantes de bases de operaciones, 11 comandantes de pelotón y ocho comandantes de escuadrón, además de un general. Informes de la Secretaría de la Defensa Nacional señalan que, en 2006, 15 militares fueron procesados, tres en 2007, uno en 2008 y 33 en 2010, mientras que el año pasado se reportó el mayor número de soldados vinculados con actividades ilícitas, al alcanzar la cifra de 50. La semana pasada se informó que a un general y 29 soldados bajo su mando acuartelados en Chihuahua se les sigue un proceso por cargos de narcotráfico, homicidio y tortura, entre otros, a quienes se les acusó desde agosto de 2009. Otros casos se reportaron en Tijuana, Baja California, donde al menos ocho militares fueron detenidos al momento de transportar una tonelada de cocaína. Fueron detenidos en un retén militar.

U TILIZACIÓN

Difícil que se apruebe reforma penal que demanda Sedena, admite senador panista ANDREA BECERRIL

Una de las iniciativas del Ejecutivo pendientes en el Senado, que el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guillermo Galván Galván, pidió recientemente que se apruebe, es aquella sobre cadenas delictivas, pero no hay consenso entre las fuerzas políticas y todo indica que no saldrá, ya que la mayoría considera que vulnera garantías constucionales. “No vamos a aprobar nada que atente contra el sistema penal garantista”, advirtió el priísta Francisco Arroyo. El propio titular de la Comisión de Justicia, el panista Alejandro González Alcocer, dijo que ve muy difícil que se dictamine en lo que resta de la actual legislatura, ya que colegios de criminología, juristas como Sergio García Ramírez y otros especialistas le han llamado para advertir de los riesgos de aprobar una reforma en ese sentido. Se trata de una iniciativa que el presidente Felipe Calderón presentó en abril del año pasado, en la que se proponen dos nuevos tipos penales, el de “confabulación” y “facilitación delicti-

va”, y se incorpora al orden jurídico la figura de “injusto colectivo”, con el fin de imputar la responsabilidad a quienes de alguna manera participen o se beneficien de delitos cometidos por un grupo delictivo. Es decir, los delitos cometidos por alguna banda delictiva se imputarán a cualquiera de sus integrantes, aun a aquellos que no participaron en el ilícito juzgado. Ello, con el argumento de que “los actos individuales permiten el funcionamiento de la organización”. El senador González Alcocer comentó que le parece “muy complicado responsabilizar a un integrante de una organización criminal por lo que hayan hecho otro u otros de sus integrantes en algún lugar de la República”. La iniciativa estaba congelada, pero ante la petición expresa que formuló Calderón a los senadores del PAN –el pasado 31 de enero, cuando se reunió con ellos– de que dieran la batalla para que se apruebe, los del blanquiazul insistieron en el tema. González Alcocer, quien preside la comisión dictaminadora, decidió convocar a un foro de

análisis de esa reforma al Código Penal y al Código Federal de Procedimientos Penales, para el próximo 7 de marzo, con la finalidad de que participen los que se oponen a ella y representantes del gobierno federal que la defiendan. –¿Están los panistas entre la espada y la pared, ya que Calderón les pide aprobarla y lo propio ha hecho el general Galván? –No todas las iniciativas del presidente Calderón las hemos pasado, y ésta en particular la veo con muchas reservas. Creo que ahí sí debemos agotar lo que digan los especialistas, porque implica cambiar el modelo penal y es algo delicado. El foro es imprescindible, explicó, porque muchos organismos y personajes han expresado que están en contra. “Seguro que tienen sus razones y vamos a escucharlas”. Además de la oposición a las cadenas delictivas, le han expresado reservas, abundó, sobre la propuesta de incautar bienes de empresas, bancos y otros organismos del sector financiero responsables de operaciones ilegales que “se cometan bajo su nombre o bajo su amparo”.

HERNÁNDEZ


LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012

13


14 POLÍTICA • LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012

DE

LA

REDACCIÓN

Este domingo ocurrieron, en cuatro entidades, 18 muertes que tendrían vínculos con la delincuencia organizada, homicidios entre los cuales destacaron la ejecución múltiple de tres mujeres y cuatro varones perpetrada en Torreón, Coahuila, así como los asesinatos de una mujer y cuatro hombres en los límites entre Oaxaca y Veracruz. Los seis decesos restantes ocurrieron en Sinaloa y Nuevo León. La delegación Laguna I de la Fiscalía General de Coahuila dio a conocer que ayer por la mañana fueron localizados los cadáveres de cuatro hombres y tres mujeres dentro de una camioneta Honda CBR estacionada sobre la calle Primera del Tiro, frente a la finca marcada con el número 223 de la colonia popular Vicente Guerrero, en Torreón. Fuentes de la fiscalía revelaron que las víctimas se encontraban desnudas, apiladas en el vehículo, y dos de ellas tenían las manos atadas por la espalda con alambre. El hallazgo se realizó a las 10:50 horas del domingo, y las autoridades informaron que los ultimados no tenían impactos de arma de fuego ni lesiones ocasionadas por arma blanca, si bien los cadáveres tenían golpes en diversas partes del cuerpo.

EN MAZATLÁN FUERON ULTIMADOS EL DUEÑO Y EL VELADOR DE UN RESTAURANTE En tanto, ayer por la tarde fueron hallados los cuerpos de cuatro hombres y una mujer en los límites entre Oaxaca y Veracruz, reportó la Procuraduría General de Justicia oaxaqueña. Precisó que los cadáveres se localizaron en las inmediaciones del puente Amapa, sobre la carretera La Granja-Temascal, jurisdicción del municipio de San Miguel Soyaltepec, región de la cuenca del Papaloapan, limítrofe con Veracruz. De acuerdo con los primeros informes de la policía estatal, los cuerpos se localizaron con las manos amarradas hacia atrás y presentaban el tiro de gracia, así como huellas de tortura y heridas por armas punzocortantes. Presuntamente las cinco personas fueron levantadas por sujetos que viajaban en camionetas de lujo en el municipio veracruzano de Tierra Blanca, Veracruz. Uno de los fallecidos era un estudiante de secundaria, quien ayudaba a su madre en la venta de elotes en un puesto establecido en el centro de Tierra Blanca. En Sinaloa cinco personas fueron ejecutadas, dos de ellas en la colonia Ejido Isla de la Piedra, en Mazatlán. Ahí fueron asesinados con rifles de asalto AK-47 José Ramón Aguirre, El Monchi, propietario de un res-

Hallan en NL el cadáver de ex tecladista del grupo Bronco que había sido secuestrado

Ejecuciones múltiples en Veracruz y Oaxaca; las víctimas, cuatro mujeres y ocho hombres taurante, y el velador del lugar, Manuel Lizárraga, de 63 años. Asimismo, fueron asesinadas tres personas a balazos en los municipios de Culiacán, El Fuerte y Badiraguato, informó la Policía Ministerial del estado. Precisó que en la colonia Lomas del Magisterio, de Culiacán se dio muerte a Mauricio Flores

Rincón, de 52 años, frente a su hijo, cuando se dirigía a una iglesia. En El Fuerte se localizó sin vida a Edgardo Meléndez Flores, de 34 años, en un campo de tiro ubicado cerca del poblado 2 de Abril, y en la comunidad San José del Llano, municipio de Badiraguato, fue asesinado a balazos José Milán Núñez, de 30 años.

De igual manera, fuentes de la Agencia Estatal de Investigaciones de Nuevo León confirmaron el secuestro y ejecución de Érik Garza Garza, de 56 años de edad, ex tecladista del grupo Bronco –hoy conocido como Gigante de América–, cuyo cuerpo fue encontrado la tarde del viernes en un terreno baldío

del municipio de García, a unos 20 kilómetros al poniente de Monterrey. El músico, quien fue parte de Bronco de 1980 a 1986 y había sido secuestrado el pasado 4 de febrero, fue encontrado en la colonia Villas del Poniente, con varios impactos de arma de fuego en el cuerpo.


LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012 •

VÍCTOR BALLINAS

El presidente de la República, Felipe Calderón, devolvió al Senado con observaciones el decreto que expide la Ley General de la Economía Social y Solidaria, reglamentaria del párrafo 7 del artículo 25 constitucional, por considerar que dicho ordenamiento contiene “ambigüedades, algunos de sus contenidos no tienen sustento constitucional e invade facultades del Ejecutivo”. Sostiene Calderón “que el decreto presenta inconsistencias jurídicas, el Congreso de la Unión carece de facultades para expedir una ley general, además de que crea confusión, duplica funciones y genera antinomias”. En un escrito de 25 páginas, el Ejecutivo expone a los senadores las razones por las que devuelve dicho decreto para que lo revisen y corrijan. Calderón refiere que dicha reforma, que surgió de la iniciativa de un senador, tuvo como propósito la emisión de un ordenamiento que facilitara la organización y la expansión de la actividad económica del sector social de la economía, así como el fomento e impulso por parte del Estado, la definición de las reglas de organización promoción, fomento y fortalecimiento del sector social de la economía, por medio de la puesta en marcha de un sistema que contribuyera al desarrollo social económico del país, a la generación de empleos y a la equitativa distribución del ingreso, logrando con ello una mayor generación de patrimonio social. La ley reglamentaria del párrafo séptimo del artículo 25 constitucional que el Senado elaboró, plantea la creación del instituto nacional de economía social como órgano desconcentrado, un registro nacional de organismos del sector social, un fondo de fomento de economía social, un congreso nacional de organismos del sector social de la economía y un consejo nacional del congreso nacional de organismos del sector social de la economía. Calderón subraya en las observaciones que hizo al decreto aprobado por el Congreso, que “es evidente que tanto la iniciativa como el proyecto de decreto parten de la premisa consistente en que hay una falta de regulación del sector de mérito. Sobre este particular, el Ejecutivo federal a mi cargo no comparte la premisa señalada por el legislador, ya que resulta inadmisible que se aduzca una falta de regulación dirigida al impulso del sector de la economía social, cuando actualmente existen diversas leyes generales y federales que, de conformidad con la naturaleza de los propios actores que regulan, indican diversos programas de apoyo”. El Ejecutivo enumera 15 ordenamientos ya existentes que regulan al sector. Entre otros cita la Ley General de Desarrollo Social, la Ley Agraria, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, la Ley de Asociaciones Agrícolas, la Ley General de Asociaciones Cooperativas, la

POLÍTICA 15

El Ejecutivo devuelve al Senado la legislación por no tener “sustento constitucional”

Calderón se niega a publicar la Ley General de la Economía Social y Solidaria Ley de Ahorro y Crédito Popular, la Ley de Sociedades de Solidaridad Social y la Ley Orgánica de Financiera Rural. Calderón detalla que se opone a la creación del instituto nacional de la economía social como un órgano administrativo desconcentrado “con características que, a consideración del Ejecutivo a mi cargo, sobrepasan los

principios constitucionales y legales de organización administrativa que contempla nuestro orden jurídico”. Por lo que respecta al registro nacional de organismos del sector social, “éste pudiera llegar a generar duplicidad de funciones y multiplicidad de información en relación con otros registros que actualmente existen en la ad-

ministración pública federal, los cuales también se encuentran dirigidos a brindar un apoyo a las entidades que constituyen el sector social”. En lo que toca al fondo de fomento a la economía social, “genera un esquema muy complejo, y resulta inconstitucional, en razón de que el ejercicio de la facultad reglamentaria es vincu-

lante para la administración pública y no así para las entidades federativas y los municipios”. Calderón subraya que “es innecesaria la creación del instituto nacional de la economía social, debido a que ya se cuenta con una estructura administrativa para el cumplimiento de los objetivos de los programas en cuestión”.


16 POLÍTICA • LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012

ANDREA BECERRIL

Senadores e integrantes de organismos no gubernamentales y movimientos sociales han iniciado una batalla para lograr que se modifique el proyecto de reglamento de la Ley de Migración que elaboró la Secretaría de Gobernación, ya que consideran que revierte el espíritu de esa norma, que es proteger a los extranjeros que cruzan por territorio nacional y garantizar su integridad y sus derechos humanos. “La pretensión de la secretaría que encabeza Alejandro Poiré es mantener la discrecionalidad de las autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM) y convertir la frontera norte en una garita de migración en beneficio de Estados Unido”, advirtió José Jacques Medina, ex diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y dirigente del Movimiento Migrante Mesoamericano. Él y otros integrantes del grupo de trabajo sobre política migratoria se reunieron el jueves pasado con senadores de la Comisión de Población, a quienes pidieron que los apoyen para echar abajo ese reglamento o para presentar una controversia constitucional en caso de que finalmente el gobierno de Felipe Calderón decida publicarlo. Los senadores perredistas Rubén Velázquez y Máximo García Zalvidea reconocieron que nunca fueron consultados por las autoridades de Gobernación en torno a ese reglamento, cuya finalidad debería ser sentar la bases para que opere la Ley de Migración aprobada el año pasado por el

Consideran que el reglamento elaborado por Gobernación contradice la ley respectiva

Batalla legal de ONG para evitar que se dañen más los derechos de los migrantes ■

Su plan de acción incluye la posibilidad de presentar una controversia constitucional

Congreso, “no modificar la legislación en los hechos”. García Zalvidea dijo que no conoce el proyecto de reglamento que desde mediados de enero las autoridades de Gobernación entregaron a las organizaciones integrantes del grupo de trabajo sobre política migratoria, ente las que se encuentran los centros de derechos humanos Miguel Agustín Pro, Fray Matías de Córdova, Coalición por la Defensa del Migrante de Baja California, Dimensión Pastoral para la Movilidad Humana, Red por los Derechos de la Infancia en México y Sin Fronteras.

“SE BUSCA CONVERTIR LA FRONTERA NORTE EN UNA GARITA EN BENEFICIO DE

EU”

Jacques Medina, quien ha dedicado toda su vida a la defensa de los migrantes, por lo cual el PRD lo postuló para una diputación federal en la pasada

legislatura, se entrevistó ya con el presidente de la Comisión de Población del Senado, el panista Humberto Andrade Quezada, quien “se comprometió a hablar con el secretario de Gobernación”. La demanda de las organizaciones, recalcó, es que el anteproyecto se modifique antes de publicarlo y se abra una mesa de trabajo para la discusión del articulado, ya que tal como está redactado permite que persistan las violaciones de derechos humanos de los migrantes, fundamentalmente centroamericanos, en territorio nacional, así como de sus defensores. Hizo notar que uno de los mayores avances que incluye la Ley de Migración es la expedición de una “visa de visitante” para que el migrante pueda viajar por territorio nacional sin ser víctima de atropellos por policías, funcionarios o de la delincuencia organizada, el cual “se anula en los hechos”, ya que se imponen requisitos difíciles de cumplir, entre ellos comprobar solvencia económica y que regresará a su país de origen. En general, recalcó, el reglamento “echa por tierra” la posibilidad real de salvaguardar al extranjero que cruza por el

Brinda servicios a familias con parientes en el extranjero

Inauguran centro para atender a menores repatriados y en riesgo JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

ECATEPEC, MÉX., 12 DE FEBRERO. El gobierno municipal inauguró el Centro Comunitario de Protección y Atención a la Infancia Repatriada, Migrante y en Riesgo, donde, además de brindar asesoría a familias que tienen algún pariente en el extranjero, los menores podrán comunicarse, vía Internet por medio de una webcam, con sus padres. El centro comunitario, ubicado en la colonia Santa Clara de este municipio, está equipado con computadoras y atenderá principalmente a los habitantes de la zona alta de la Sierra de Guadalupe, donde residen cientos de familias que tienen algún familiar migrante y que por su situación económica no pueden pagar un servicio de Internet para comunicarse con ellos; algu-

nas incluso carecen de teléfono en sus domicilios. Éste es el segundo centro para familiares de migrantes que opera en Ecatepec. El primero fue inaugurado en la colonia Altavilla, donde ya se atiende a unos 300 niños y madres de familia. El director del DIF municipal, Juan Carlos Valencia, informó que este programa emplea los avances tecnológicos como herramienta para acercar a las familias de quienes han tenido que dejar sus hogares en busca de mejores oportunidades de vida. “De esta manera estamos facilitando el enlace de niños y madres de familia con sus parientes, ya sean padres, esposos, hermanos, para que tengan mayor contacto con ellos desde cualquier país o incluso con el interior de la República”. El centro, que estará abierto

al público de lunes a viernes de 9 a 17 horas, cuenta con 20 computadoras y sus respectivas cámaras web; además ofrecerá cursos básicos de computación para personas que no sepan utilizar el equipo. En el área se invirtieron 250 mil pesos. “Después de mucho tiempo de no vernos físicamente, ahora podré comunicarme con mi hermano, que vive muy lejos y a quien sólo podía hablar muy de vez en cuando, pero gracias a este servicio ya podré platicar más seguido con él, incluso verlo”, expresó Cristina Flores, vecina de Santa Clara Coatitla, que desde hace cuatro años no ve a su hermano Jorge, quien reside en Estados Unidos. Se calcula que en Estados Unidos viven entre un millón y un millón 200 mil mexiquenses, 10 por ciento originarios de Ecatepec.

país. “Por ejemplo, en el artículo 148 se señala que los migrantes víctimas de delitos graves tendrán derecho a la protección de su integridad y serán canalizados para su atención médica y sicológica, pero no se indican con claridad los plazos para dar parte del ilícito a las autoridades judiciales, lo que se deja al arbitrio del INM”. Jacques Medina recalcó que entre las modificaciones que proponen a ese reglamento está que las organizaciones de la sociedad civil participen en la vigilancia y evaluación de la política y acciones públicas

migratorias, como herramienta fundamental para atacar la corrupción. Asimismo, que se modifique la discrecionalidad excesiva que se da a la autoridad migratoria y se garantice el acceso a la justicia y al debido proceso para los migrantes, en especial la reglamentación en la definición del interés superior de la niñez. Hizo notar que en abril se discutirá en Estados Unidos la restrictiva ley Alabama y lo ideal sería que el Congreso mexicano participara como “amigo de la Corte”, con una ley de migración ejemplar.

LA HUELGA DE LOS TRABAJADORES ACADÉMICOS DE CHAPINGO CONTINUA POR LA INTRANSIGENCIA DE LAS AUTORIDADES UNIVERSITARIAS Desde el 1 de febrero estamos en huelga en rechazo al mísero “aumento” del 3.8%, que es el tope salarial con el que este año nos castigan y reducen aún más el poder adquisitivo de todos los trabajadores del país. El rector de la Universidad Autónoma Chapingo, Carlos Villaseñor Perea y su equipo de burócratas, ajenos al espíritu universitario, irresponsablemente alargan el cierre de nuestra institución sin mostrar interés por la investigación, la difusión de la cultura y la labor docente que realizamos para 8 mil estudiantes. Ellos son los causantes de la afectación de la vida académica, del uso dispendioso del presupuesto y de fomentar el porrismo en la UACh. Este rector, por primera vez en 30 años de historia de nuestra organización, solicitó –desacatando un acuerdo del Consejo Universitario– la declaración de inexistencia de la huelga, solicitud que no ha sido retirada hasta el momento, atentando contra nuestro legítimo derecho constitucional y el propio sindicato, en lugar de gestionar la retabulación salarial que están comprometidos a realizar y reparar las violaciones al contrato colectivo de trabajo. Lejos están las autoridades de preocuparse por mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, de valorarnos como parte del patrimonio esencial de la universidad, como creadores de conocimiento, cultura y como responsables de formar, en la principal institución agronómica del país, a los profesionales que necesita el campo mexicano para salir de la crisis en la que lo han hundido. El pasado 9 de febrero, acompañados de un grupo amplio de representantes de sindicatos fraternos, y también estudiantes, realizamos un mitin en la Secretaría de Agricultura, ya que a través de esta dependencia recibimos el presupuesto universitario, ahí representantes de la SAGARPA se comprometieron a coadyuvar en la solución del conflicto sin que ello se haya reflejado en algún avance, ya que las autoridades de Chapingo siguen sin presentarnos propuestas serias, retrasan el diálogo y se muestran negligentes en las negociaciones rompiéndolas de facto, a pesar de que cuentan con los recursos económicos suficientes para otorgar la compensación al salario que hoy estamos demandando. Convocamos a las organizaciones sindicales, campesinas y universitarias y pueblo en general apoyar nuestra lucha por mejorar las condiciones de vida y de trabajo y en protesta por las injustas condiciones laborales a las que nos someten quienes mal gobiernan el país. POR UN SALARIO JUSTO, POR LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA, POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y UN DESARROLLO RURAL EN BENEFICIO DEL PUEBLO. YA BASTA DE QUE LA GENTE SE ESTÉ MURIENDO DE HAMBRE EN EL CAMPO. SINDICATO DE TRABAJADORES ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN: EDUARDO RODRÍGUEZ NÚÑEZ


LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012 •

FABIOLA MARTÍNEZ

El Archivo General de la Nación (AGN), órgano rector de la archivística nacional, custodia de documentos históricos y/o confidenciales, pasará al “sector coordinado” por la Secretaría de Gobernación (SG). De acuerdo con el documento base, por estos días, en la última etapa de revisión administrativa previa a su entrada en vigor, se afirma que el cambio –de organismo descentralizado de Gobernación a ente coordinado directamente por el titular de esta dependencia– se desprende de lo que indica la Ley Federal de Archivos. Esa norma, en vigor apenas hace 20 días, fue criticada desde el año pasado por un sector de especialistas en la materia, que advirtió retrocesos por la forma y la metodología con las cuales se tomarán ahora las decisiones sobre los documentos que el país debe guardar, destruir o exhibir. “No es una ley sana, sino enferma y anticonstitucional. Concede amplio poder documentario al Ejecutivo federal y, en la práctica, México se quedará sin memoria, porque los lineamientos del proyecto están enfocados a la depuración (eliminación) de documentos y a la cerrazón de información”, advirtió en marzo de 2011 María Teresa Dorantes, presidenta de Archiveros Sin Fronteras, sección México. Es decir, dijo entonces, el AGN será convertido en un poder absoluto por encima de las facultades del Judicial e incluso del Legislativo. Ahora, en el último transitorio del acuerdo, se indica que los derechos de los trabajadores del AGN serán respetados conforme la ley. Sin embargo, el AGN enfrenta demandas laborales por despidos injustificados, incluso en contra de personal capacitado y acreditado como servicio civil de carrera, el cual denunció el manejo irregular del archivo.

Irregularidades en 2009 El AGN –resguardo de la documentación esencial de México– fue señalado por la Auditoría Superior de la Federación como responsable de la comisión de irregularidades en 2009 por más de 50 millones de pesos, la cuarta parte del presupuesto destinado a remodelación y ampliación del inmueble, luego de que se canceló el proyecto para construir una nueva sede para el acervo nacional. Casi un año después, la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) está a punto de dar luz verde al “acuerdo por el que se agrupa al organismo descentralizado denominado Archivo General de la Nación al sector coordinado por la Secretaría de Gobernación”. En el texto se indica que la presidencia del órgano rector del AGN estará a cargo del secretario de Gobernación, actualmente Alejandro Poiré. La Ley Federal de Archivos,

POLÍTICA 17

México se quedará sin memoria, pues el plan está enfocado a la depuración: especialistas

A punto de consumarse, que el Archivo General de la Nación sea coordinado por la SG publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de enero pasado, crea al AGN como un organismo descentralizado que será, de igual forma, la “entidad central de consulta del Ejecutivo federal en la administración de archivos administrativos e históricos de la administración pública federal”. Ahora este repliegue a las ofi-

cinas centrales de Bucareli se hace bajo el razonamiento de que el objetivo del AGN “se encuentra vinculado con la esfera de competencia que las leyes confieren a Gobernación”. En la ley se indica que el Presidente de la República designará al titular del órgano de gobierno del archivo, el cual recaerá, según este documento en revisión por la

Cofemer, en el secretario de Gobernación. La instalación de dicho órgano deberá ocurrir en los 30 días naturales siguientes a la entrada en vigor del acuerdo. Por su parte, la Secretaría de la Función Pública designará, también en el lapso de un mes, a los comisarios públicos, quienes fungirán como integrantes del órgano de vigilancia del AGN.

Esta secretaría nombrará también al titular del órgano interno de control. En lo que toca a los recursos humanos, financieros y materiales del AGN, todavía órgano desconcentrado de Gobernación, pasarán a formar parte del nuevo organismo, coordinado directamente por el titular del Palacio de Covián.


18 POLÍTICA • LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012

Se reúne Manuel Aguilera de la Paz con el cardenal en la Catedral Metropolitana

Aplaude Rivera Carrera que el embajador de Cuba ‘‘ejerza su libertad religiosa’’ ■

La visita del papa Benedicto XVI a México y la isla, entre los temas que habrían tratado

Expondrá hoy comisión las demandas de normalistas SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

TIXTLA, GRO.,12

El cardenal Norberto Rivera Carrera alabó la ‘‘libertad religiosa’’ del embajador de Cuba en México, Manuel Aguilera de la Paz, quien asistió a la liturgia dominical. “Nos alegramos porque está ejerciendo su derecho, que en su patria ya es claro, de libertad religiosa.” Antes de la ceremonia ayer al mediodía en la Catedral Metropolitana, se reunieron durante 45 minutos. Trascendió que uno de los temas que abordaron fue la visita, en marzo, del Papa a Cuba y México. El diplomático acudió al recinto religioso acompañado por un grupo de colaboradores, pero se abstuvo de hacer declaraciones a la prensa. Rivera Carrera recordó que el pueblo cubano recibió con ‘‘gran cariño’’ al papa Juan Pablo II y expresó: ‘‘sabemos con certeza cómo tanto el comandante (Fidel Castro) y el presidente Raúl (Castro) están cuidando los mínimos detalles de la visita del Benedicto XVI”. En el semanario Desde la fe, la arquidiócesis aseguró que el pontífice no tiene miedo de venir a México y que se están ajustando los últimos detalles

de su visita a Guanajuato. Agregó que para que el Papa tenga mayor contacto con los feligreses, las autoridades vaticanas y el Estado Mayor Presidencial acordaron que el 23 de marzo se traslade en el papamóvil del aeropuerto internacional de Guanajuato, ubicado en Silao, al Colegio Miraflores, en el municipio de León. Al día siguiente, luego de recibir las llaves de la ciudad, se trasladará en dicho vehículo a la casa del Conde Rul, donde se reunirá con el presidente Felipe Calderón. La tarde del día 25 realizará un recorrido del Colegio Miraflores a la catedral de León y viceversa, donde se reunirá con 200 obispos de América y el Caribe. El 26 abordará un helicóptero en León para trasladarse al aeropuerto y dirigirse a Cuba. La Conferencia del Episcopado elaboró un manual para quienes asistan a la gira del Papa en Guanajuato, los cuales se imprimirán en cada diócesis de acuerdo con sus necesidades particulares, dijo José de Jesús Martínez Zepeda, presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Profética.

Condena el obispo ataques a activistas

Vera: la militarización del país, para intimidar LILIA OVALLE Corresponsal

TORREÓN, COAH., 12

DE FEBRERO. El terror implantado en la población, así como la intimidación a defensores de derechos humanos, forman parte de las estrategias aplicadas a la sociedad civil ante la militarización del país, precisó el obispo de Saltillo, Raúl Vera López. Tras concluir la misa en la catedral ubicada en la capital de Coahuila, el sacerdote indicó que la incursión de militares y agentes federales en el centro de derechos humanos Juan Gerardi, en la ciudad de Torreón, forma parte de un esquema en el que se tiene por objetivo intimidar a las personas que participan en organizaciones civiles, quienes trabajan por la creación de un sujeto social. El obispo, quien defiende las causas de organizaciones sociales, refirió que el control disputado por el Estado contra el narcotráfico alcanza “a otros enemigos”. En ese contexto

‘‘son adversarios quienes critican el esquema gubernamental de seguridad”. De esta forma, explicó, la incursión de militares y agentes federales en la oficina Juan Gerardi en Torreón –donde se atienden casos de desapariciones forzadas de personas en Coahuila– es una réplica de lo ocurrido en Belén Casa del Migrante, en Saltillo, donde se ha amenazado a defensores de derechos humanos, o incluso en el cateo al penal en la misma ciudad, donde las fuerzas armadas allanaron la iglesia adonde acuden los presos. ‘‘Con las intentonas que existen sobre una Ley de Seguridad Nacional, totalmente fascista, todo esto se va a valer; esto que están haciendo es ilegal, entonces el día que logren transformar la Constitución será precisamente con esa legislación para que esto sea permitido. El día de hoy podemos gritar y podemos protestar, el día de mañana ni eso, porque harán constitucional lo ilegal”, concluyó.

El embajador de Cuba, Manuel Aguilera de la Paz, durante la misa dominical encabezada por el cardenal Norberto Rivera Carrera en la Catedral ■ Foto Cuartoscuro

APOYO

EN

DE FEBRERO.

La dirigencia estudiantil de la Normal Rural de Ayotzinapa anunció que este lunes se realizará la primera reunión de trabajo entre la Comisión Civil de Interlocución y el gobernador Ángel Heladio Aguirre Rivero. “En esta ocasión será Miguel Álvarez, presidente de Servicios y Asesoría para la Paz AC (Serapaz), quien encabece la comitiva, y expondrá nuestras demandas al Ejecutivo estatal”, dijo Pablo Juárez Cruz, representante de normalistas. Entrevistado en las instalaciones de la Normal de Ayotzinapa, Juárez Cruz señaló que a propuesta de los estudiantes la representación de la comisión abordará tres puntos: “el regreso total de los maestros y trabajadores administrativos a la normal; la convocatoria para nuevo ingreso, que debe publicarse en marzo, y el nombramiento de un nuevo director, debido a que se insiste en dejar en el cargo a Eugenio Hernández, a pesar de que su salida fue una de las demandas de la protesta del pasado 12 de diciembre, donde murieron dos normalistas”. Afirmó que las propuestas se acordaron luego de que un grupo de estudiantes se reunió este domingo en el DF con integrantes de la comisión de interlocución –que encabeza el antropólogo Gilberto López y Rivas, y conformada por varios intelectuales y organizaciones no gubernamentales–, y representantes de Serapaz.

E C AT E P E C

Miles de priístas ratificaron que sí se puede ganar la Presidencia de la República con Enrique Peña Nieto, con el fin de cambiar el rumbo de México y alcanzar mejores condiciones de empleo, seguridad y crecimiento económico


LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012 •

CNC: se elevará más de 50% la importación de maíz y frijol Las importaciones de maíz y frijol se elevarán en más de la mitad con respecto al año pasado debido a que la producción en ambos casos cayó más de 40 por ciento, asentó la Confederación Nacional Campesina (CNC). Agregó que la situación se agrava por la sequía, que ha dejado pérdidas en más de 2 millones de hectáreas y pérdidas de un millón de cabezas de ganado. Los datos se desprenden de los reportes presentados por los campesinos a las ligas agrarias y a las ramas de producción, sostuvo la dirigencia de la organización. Expuso que ante el panorama, los 33 mil 800 millones de pesos destinados por el gobierno, que se desprenden de programas ya establecidos para este año, serán insuficientes. Apuntó que de acuerdo con estudios de la Cámara de Diputados, la producción de maíz, hasta noviembre, representaba ape-

nas 42 por ciento del volumen del programado para el año pasado, y en el caso del frijol, sólo 41 por ciento. Será en los últimos meses del año en curso cuando se tenga un panorama más cercano en torno a la producción de granos y oleaginosas; todo depende de cómo se presenten las lluvias. En la Huasteca potosina, sierra de Guerrero, Mixteca de Oaxaca y otras regiones, los pobladores han reducido más el consumo de alimentos; “su dieta es de chile, tortilla y café”. La organización internacional Grain apuntó que con el sistema agroalimentario, impulsado por la industria alimentaria trasnacional, se desperdicia casi la mitad de la comida; además los suelos cultivados perdieron entre 30 y 75 por ciento de su materia orgánica, lo que ha contribuido a empeorar sequías e inundaciones. MATILDE PÉREZ U.

POLÍTICA 19

El llamado, ante el grave aumento de precios en enero de este año

Urge un cambio en la política económica, afirma El Barzón ■

Desempleo y bajos salarios, causas que fomentan la pobreza: Coneval

Ante el incremento de precios en el primer mes del año y el aumento en la pobreza que reportó el año pasado el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) –52 millones de personas–, El Barzón consideró que es necesario cambiar la política económica. Indicó que sólo de esa forma se podrá evitar que la pobreza siga impactando a los mexicanos, además de que debe aumentar la eficiencia y transparencia en el uso de recursos públicos, así como mejorar la calidad y oportunidad en la entrega de los que deben llegar al campo, tal como acordaron los integrantes de la Caravana del Hambre.

Recordó que según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en enero el índice nacional de precios al consumidor registró una variación mensual de 0.71 por ciento, el segundo más alto para el primer mes en 10 años. Este mes también se dio un alza de 58.4 por ciento en costos del tomate verde, de 3.6 en las tortillas, 4.4 en el huevo y 6.16 en el frijol. Indicó que “el impacto de los aumentos de precios en los alimentos son inocultables para las familias que deben pagar 25.4 pesos por el kilo de frijol, el doble de los que pagaban en enero de 2011. Lo mismo se observa en el caso del huevo, la masa, las

tortillas y el azúcar”. Por ello, el Coneval en el Informe de evaluación de la política de desarrollo social 2011 reconoció que las causas de la pobreza son la falta de empleos y los bajos salarios, los aumentos de precios en los alimentos, así como la insuficiente cobertura y calidad de los servicios de salud, educación y seguridad social, en paralelo con la escasez de inversión pública y privada y la desigualdad de oportunidades. Todos estos factores han impactado a la sociedad mexicana, a pesar de los ingresos extraordinarios de la economía y del sector público en 10 años. DE LA REDACCIÓN


20 POLÍTICA • LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012

“Es una vendetta al más puro estilo mafioso”

Condenan descendientes de exiliados españoles sentencia contra Garzón ■

Una vergüenza, un atropello a la justicia, afirman

CIRO PÉREZ SILVA

Más de 300 descendientes del exilio español condenaron la sentencia que inhabilita al juez Baltasar Garzón por 11 años, y lamentaron que a casi 40 años de “democracia” el único procesado por crímenes cometidos durante el franquismo sea el único juez que se atrevió a investigarlos; “eso pasará a la historia como una vergüenza y un atropello a la justicia española”. Ayer al mediodía, frente al consulado de España en México, hombres y mujeres de todas las edades ondearon banderas republicanas y gritaron consignas de apoyo a Baltasar Garzón, quien instruyó el denominado caso Gürtel, en el que se utilizaron una serie de intervenciones telefónicas que evidenciaron una red de corrupción política vinculada al Partido Popular, que hoy encabeza el gobierno español, y que le valió dicha condena.

“Es un retroceso salvaje”, lamenta Guadalupe Fernández Gascón, quien muestra una cartulina enmarcada por los colores rojo, amarillo y morado, en la que se lee: “Señores jueces: ¿Van a sentar en el banquillo a Gürtel, Urdangarín, Cristina y al Generalísimo, si viviera? ¡Inhabilitar a Garzón, eso sí es prevaricar! ¡Viva Garzón! ¡Justicia para la otra España!”. Las consignas fueron acompañadas por las notas del Himno de Riego y por mantas y cartulinas en las que se leía: “La justicia en España y el mundo se muda a la calle”, y otras que llamaban a la construcción de la Tercera República española. La concentración de ayer es la segunda que tiene lugar a las puertas de la representación diplomática en 15 días. “Asistimos con estupor a un juicio, el de Baltasar Garzón, que sin duda ha significado la peor vergüenza internacional para Espa-

Decenas de personas, descendientes de exiliados españoles, se manifestaron ayer frente al consulado general de España en México, en la colonia Polanco, en repudio a la sentencia de inhabilitación al juez Garzón ■ Foto Víctor Camacho

ña desde el alzamiento militar de 1936.” Al dar lectura a un texto elaborado por la Unión Cultural Sinaia, lamentan que el mundo asista “a una puesta en escena que no es otra cosa más que una vendetta al más puro estilo mafioso”.

El jefe de Gobierno EL MERCADO PRÓSPERO ADELANTE

EN LA CIUDAD DE

MÉXICO

Marcelo Ebrard Casaubon se une a la pena de Juan Carlos Sánchez Magallán y familia por el fallecimiento de

Juan Carlos Sánchez Sánchez Xalapa, Ver. El gobierno de Veracruz, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Porturario, implementa estrategias para dar a conocer los productos 100 por ciento veracruzanos fuera de las fronteras estatales, para así fortalecer la economía de la entidad y crear más y mejores empleos XALAPA, VER., 12

DE FEBRERO. Después del gran éxito que tuvo en la ciudad de Tlacotalpan, durante las fiestas de La Candelaria, este lunes el Mercado Próspero Adelante presentará una gama de productos veracruzanos en la sede la representación del gobierno de Veracruz en la ciudad de México, en la esquina de Marsella y Havre de la colonia Benito Juárez, en la delegación Cuauhtémoc.

Este programa forma parte de las estrategias que la Secretaría de Desarrollo Económico yt Portuario (Sedecop) implementa para dar a conocer los productos 100 por ciento veracruzanos fuera de las fronteras estatales, para fortalecer la economía de la entidad y crear más y mejores empleos, dijo el titular de la dependencia, Erik Porres Blesa. Explicó que el Mercado

Próspero es una plataforma de apoyo integral a los micro, pequeños y medianos empresarios veracruzanos que brinda asesorías, desde la concepción, perfeccionamiento y promoción, hasta la comercialización masiva de sus artículos. Asimismo, dijo que el programa fomenta la creación de lazos comerciales entre los empresarios y las grandes cadenas comerciales.

Descanse en Paz.

Febrero 2012


LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012 •

Persistirá el frío, según pronóstico del SMN

P R O T E S TA

P R E C A N D I D AT O D E L

PRI

AL GOBIERNO DE

POLÍTICA 21

JALISCO

Mañana, lluvia en gran parte del país ■

Distribuyen agua en municipios de Tamaulipas

JUAN CARLOS G. PARTIDA MARTÍN SÁNCHEZ

Y

Corresponsales

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó para este lunes que una zona de inestabilidad en el occidente de México mantendrá el ingreso de humedad, desde las costas del Pacífico central hasta el centro y noreste del país, lo que originará nublados con lluvias de ligeras a moderadas, y algunas muy fuertes en las regiones occidente, centro, noreste, oriente y sur. De acuerdo con el SMN, la masa de aire frío ubicada sobre el territorio nacional mantendrá vientos de intensidad moderada y temperaturas bajas sobre la mesa del Norte y Central, si bien se espera que la temperatura se incremente a lo largo del día. Asimismo, previó que un canal de baja presión en el noroeste, en interacción con una corriente en chorro, favorecerá lluvias ligeras “con potencial para la caída de aguanieve o nieve en zonas altas de Baja California y Sonora”. Mientras, el parque nacional Nevado de Colima tuvo este domingo capas de nieve hasta de 50 centímetros de altura, y si bien cientos de personas pretendieron ingresar durante el pasado fin de semana, la Unidad Estatal de Protección Civil (UEPC) de Jalisco restringió el paso, por las lluvias constantes y la posibilidad de deslaves, aunque ayer abrió con restricciones a media mañana. Según la UEPC, la brecha de ascenso al Nevado tiene varios

Niega Diconsa desabasto de maíz en Tamaulipas El director general de Diconsa, Edgar Ramírez Pech, rechazó que en las tiendas del país haya desabasto de maíz o de cualquier otro producto de la canasta básica. Asimismo negó que se condicione la venta de estos granos en los 25 mil establecimientos de la institución. En un comunicado, la dependencia dio a conocer que se investigarán las declaraciones de Rosa María Uribe Mora, gerente de Diconsa en Tamaulipas, quien aseguró que en la entidad se presentó racionamiento en la venta de maíz blanco, debido a que sólo cuenta con una reserva de 10 mil toneladas del producto para satisfacer este año la demanda en las tiendas. Ramírez Pech dijo que dichas afirmaciones “desorientan y confunden a la población”. Informó que las gramíneas “se venden a quienes lo necesitan”. DE LA REDACCIÓN

tramos peligrosos, en especial zonas congeladas donde la nieve formó una franja resbaladiza, además de otras llenas de fango por lluvia. Por su parte, el director de la Comisión Estatal de Agua Potable de Tamaulipas, Jaime Cano Pérez, dijo confiar en que las lluvias de la última semana ayuden a paliar la sequía. Dio a conocer que al momento se distribuye agua en pipas en los municipios de Jaumave, Tula, Palmillas, Miquihuana, Bustamante, Altamira, Casas, Soto La Marina, Abasolo, Gómez Farías, San Nicolás, Méndez, Ocampo, San Fernando, Nuevo Morelos, Burgos, Cruillas y Victoria.

Guadalajara, Jalisco. Pedro Joaquín Coldwell, presidente nacional del PRI, tomó la protesta a Aristóteles Sandoval como precandidato priísta al gobierno de Jalisco, y afirmó que México vive en la etapa del hastío, del desempleo, la inseguridad y la impunidad


22

LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012


LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012 •

Me internaron de urgencia, pero no estuve en peligro: Muñoz Ledo ENRIQUE MÉNDEZ

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo (PT), informó ayer que fue dado de alta y que, a pesar de la urgencia con la que fue hospitalizado, nunca estuvo en peligro. Muñoz Ledo fue ingresado el sábado en un hospital privado en Monterrey, luego de sentir un dolor en el pecho mientras aguardaba el inicio de un mitin del precandidato presidencial de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, en Linares, Nuevo León. “Tengo una hernia que no he atendido, que no se había manifestado, pero el sábado se presentó de una manera muy aguda. Sufría un fuerte dolor en el pecho y sudé frío. Estaba muy pálido. Ya me valoraron y voy a ir a México para tratarme esta semana. Nunca estuve en peligro”, dijo en entrevista. Muñoz Ledo explicó que si fue atendido en una habitación de lujo se debió a una cortesía que le brindó el director del hospital San José, en Monterrey, Ernesto Dieck, hermano de María de Lourdes Dieck, ex embajadora de México ante la Unión Europea, y con quien el diputado petista colaboró en el servicio exterior.

o hay ninguna duda de que la premiación que anualmente realiza la Academia de Ciencias y Artes de la Cinematografía en Hollywood es un acto que, por diferentes razones, despierta la curiosidad en millones de telespectadores que ven cada año la entrega de los Óscares. Entre los cinco nominados para recibir el galardón como mejor actor está el mexicano Demián Bichir, por su espléndida actuación en la película Una vida mejor, en la que personifica las vicisitudes de un trabajador indocumentado en su propósito por darle a su hijo una vida mejor que la que tenía en México. Un buen número de publicaciones especializadas han elogiado la actuación de Bichir y su indudable mérito para ser considerado entre ese selecto grupo. Por esa razón, sus palabras adquieren mayor relevancia y merecen una atención especial. Cuando fue entrevistado por diversos medios, el actor se refirió a la importancia de que la Academia haya considerado una película cuyo tema es el candente problema de la migración indocumentada. Destacó la connotación humana del tema, “aunque los políticos insisten en considerarlo como algo político”. Su sensibilidad pone de relieve un problema real al que en alguna forma el argumento de la película alude: la toma de conciencia de una situación de la que un sinnúmero de personas ha abusado en ambos lados de la frontera. Sin ponerlo en primer plano, él

Bichir y su nominación al Óscar ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ sabe bien que la connotación política es innegable cuando alude a la formación de Estados Unidos por inmigrantes y dice: “La hemos llevado al Congreso y a la Casa Blanca, porque anhelamos que envíe un mensaje real para que se atienda un problema que no es político, sino humano, y que se pase la voz” (La Jornada, 7/2/2012). Independientemente de los méritos artísticos de la película, hay que celebrar que millones de personas que normalmente hacen caso omiso de las páginas políticas en la prensa esta vez se percatarán de un problema que también les atañe, pero insisten en ignorar. No es el primer filme que se refiere a las vicisitudes de los indocumentados; sin embargo, es la primera vez que el tema tiene una difusión tan amplia, por el hecho de que el actor principal es nominado al Óscar. Al margen de que Bichir obtenga o no el premio, su nominación es ya mérito suficiente. En este contexto, hay que resaltar el contraste con el discurso de quienes se disputan la nominación por la candidatura republicana a la presidencia que, en su afán por conseguir los votos del electorado más conservador, insisten en denostar a los indocumentados sin el menor rubor.

Es posible que en esta ocasión la entrega de los Óscares despierte un particular interés

POLÍTICA 23

entre los mexicanos, pues uno de sus actores más connotados estará disputando la codiciada estatuilla. De obtenerla, no sería extraño que en sus palabras Bichir se refiriera a que la pobreza y desigualdad en México es resultado de que, en la vida real, miles de mexicanos sean protagonistas de historias como la que él interpretó.


24

OPINIÓN

LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012

Daño ambiental por la actividad minera

Cuando fracasa una revolución, fracasa un siglo entero GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ

IVÁN RESTREPO omo sucede en muchos otros países cuando se reprime a manifestantes, la policía de Panamá asegura que no fueron sus efectivos los que causaron la muerte de dos indígenas de la etnia ngäbebuglé al desalojar a quienes tenían bloqueada la carretera Panamericana y otras vías de comunicación en la región limítrofe con Costa Rica. Negó que las unidades antimotines utilizaran rifles de asalto en el desalojo que dejó decenas de heridos (entre ellos seis policías) y detenidos, y cuantiosas pérdidas económicas. Los indígenas y otros pobladores llevaban una semana protestando contra un proyecto minero para extraer oro y cobre y la construcción de una hidroeléctrica en las provincias de Chiriqui y Veraguas. El presidente panameño, el empresario Ricardo Martinelli, había prometido proteger la riqueza natural de la región, donde habitan los 200 mil integrantes del pueblo ngäbe-buglé, muy combativos en la defensa de sus tierras, donde practican la agricultura de subsistencia: maíz, arroz, frijol, yuca y plátano. Igualmente se ocupan como jornaleros en las grandes fincas bananeras o migran a Costa Rica en la época de la recolección de café. Son finos artesanos. Luego de intensas negociaciones con los inconformes (a los que apoyan sindicatos obreros, defensores del medio ambiente y las comunidades indígenas locales y de Costa Rica), el gobierno aceptó negociar el futuro de la explotación minera e hidroeléctrica. Famatina es un pueblo de 6 mil 500 habitantes enclavado en la cordillera de los Andes argentinos. Ahora es noticia por su oposición a que una minera canadiense realice durante 30 años trabajos a cielo abierto para sacar oro con valor cercano a 25 mil millones de dólares. Los pobladores de Famatina consideran que la explotación minera será una fuente de contaminación del agua y de la tierra y origen de muchos más problemas, como ocurre en las provincias de Catamarca y Tucumán, cuya población no ha salido de la pobreza. En la primera se ubica la más grande mina a cielo abierto del país, Alumbrera, rica en oro y cobre, y es muy cuestionada porque demanda mucha agua y contamina. La lucha en Famatina cuenta con el apoyo de diversos grupos sociales y de personajes de la vida pública que cuestionan la política del gobierno argentino de intensificar la actividad minera como forma de

atraer inversión extranjera y aumentar el ingreso público. Bienvenida esa inversión y esos ingresos, pero no a costa de la naturaleza y el bienestar de las poblaciones afectadas por la minería, dicen los inconformes. Los empresarios mineros aseguran que no contaminan ni están acabando con el agua.

BIENVENIDA ESA INVERSIÓN Y ESOS INGRESOS, PERO NO A COSTA DE LA NATURALEZA Y EL BIENESTAR DE LAS POBLACIONES AFECTADAS POR LA MINERÍA

También en Perú afloran los conflictos entre las mineras y la población. La minería es la actividad de más rápido crecimiento las décadas recientes, al grado de representar más de 60 por ciento de las exportaciones peruanas. La producción de cobre se duplicó en poco más de un lustro y la de oro en un tercio. La minería la controlan 10 grandes trasnacionales. Pero este acelerado crecimiento ha ido de la mano de conflictos sociales y políticos. Aunque la minería y otras actividades económicas han propiciado el crecimiento económico los años recientes, no han servido para abatir las condiciones de pobreza y desigualdad, a lo que se agrega una débil presencia estatal en las regiones sede de esa actividad y el temor a la contaminación, fundamentalmente el agua y la tierra. Es lo que sucede en Cajamarca, Piura, Tacna o Ancash, donde no han recibido el beneficio de la explotación de los recursos naturales. Uno de los desafíos del gobierno del presidente Humala es revertir tal situación. ¿Lo logrará cuando las empresas mineras (destacadamente las trasnacionales) quieren garantizar la máxima ganancia para sus inversiones? En México, los empresarios mineros publicitan su contribución a la creación de empleos, a la riqueza del país. Sin embargo, algo debe andar mal cuando las explotaciones mineras despiertan tanta oposición. No solamente por afectar el medio ambiente y la calidad de vida de las poblaciones donde se ubican, sino por las tragedias que ocurren por malas condiciones de trabajo, y la corrupción y la negligencia del gobierno. ■

ederico Hebbel, según la selección de los Grandes aforistas, de Clásicos Emecé, fue autor de la más grande tragedia escrita, después de Shakespeare, que “tiene asegurado un puesto eminente en la historia del drama”, fue el autor de la frase con la que encabezo este artículo. La he tenido presente desde hace muchos años y la recordé por enésima vez hace unos días, durante la celebración en Querétaro del aniversario de la Constitución General de la República, en la que el Presidente afirmó que en esta última conmemoración que le corresponde, al término de su sexenio, lo hace con la certeza de que se han cumplido durante su gobierno los principales postulados de la Carta Magna, y mencionó entre ellos la seguridad y la pobreza del pueblo, que supone superados en estos seis años que están por terminarse con la elección del nuevo mandatario el próximo julio. Pero nunca falta un pelo en la sopa. Resulta que el viernes pasado, La Jornada publica como nota principal las declaraciones nada menos que del propio secretario de la Defensa, general Guillermo Galván Galván, quien afirmó, literalmente, que “el crimen organizado (es) una seria amenaza para la seguridad interior, en las actuales circunstancias que vive el país” y que en algunas regiones la delincuencia se apropió de las instituciones del Estado. Lo peor es que es bien sabido que la advertencia del general secretario es absolutamente irrebatible, puesto que corresponde, sin duda, a la realidad que vivimos cotidianamente en el desarrollo de nuestra profesión, o incluso en la vida familiar, ya que nuestros hijos o nuestros nietos no pueden tener una sana diversión, a la que tienen todo el derecho, y que no pueden salir de nuestras casas sin que nosotros estemos verdaderamente preocupados y tensos por los peligros que corren de ser víctimas, en unas horas de ausencia, de las acciones más depravadas de otros jóvenes que buscan también divertirse, pero de otra manera. Apoyados por narcotraficantes que les proporcionan en los lugares supuestamente establecidos para el esparcimiento, simplemente bailando o escuchando música, mientras son acechadas las jóvenes, por otros muchachos, cuya mentalidad ha sido deformada de tal manera, que se valen de drogas que se les venden en el mismo establecimiento, para, en un acto de cobardía sin nombre, abusar sexualmente de las chicas que, drogadas y sin voluntad propia, no pueden defenderse. Pareciera que éste no es un acto que corresponda a las autoridades evitar, sin embargo, en un primer análisis de lo que esta cadena de actitudes equívocas, por decir lo menos, implica. En primer lugar, las autoridades delegacionales tendría que explicar a las víctimas y a sus padres ofendidos cómo fue que los dueños de estos establecimientos llamados antros consiguieron abrir sus puertas obteniendo el permiso correspondiente, sin que cumplan con las mínimas condiciones de seguridad para los clientes, muchas veces menores de edad. Después, habrían de explicar los funcionarios responsables de evitar que se cometan delitos de esta importancia, que pueden cambiar la vida de toda una familia, por qué no se hacen cateos imprevistos, sin avisar a las delegaciones, que están coludidas igualmente con los distribuidores de drogas al menudeo, y que ponen al tanto a los dueños o regenteadores de los antros, de que se efectuará el cateo, el que una vez realizado con la complicidad de muchas autoridades, no sabemos hasta qué niveles. Está claro que sería mejor que no perdieran el tiempo, pues así no encontrarán absolutamente nada violatorio de la ley, y que sirvan las otras y que siga la diversión, pues ya quedan así satisfechos de haber cumplido con su deber. Por supuesto, estas maniobras van siempre acompañadas de una gran publicidad al día siguiente, esperando el aplauso de la sociedad. Esto sucede, como bien ha advertido el secretario de la Defensa, en todo el país, no sólo en el DF. Por ello nos referimos a esta clase de delitos, que ciertamente no es únicamente de la responsabilidad de las autoridades, sino también de los jefes de familia, que no han sido capaces de explicar a sus hijos varones que esta acción, no solamente no es materia de aplauso, el que incluso buscan en las redes sociales de Internet descaradamente, sino que el violador debería ser castigado por la ley y por la sociedad en su conjunto, que de esta manera ve limitadas las libertades que se consagran en la Constitución. Las libertades consagradas en la Constitución van obligadamente de la mano con la seguridad de todos los ciudadanos, pues es en los hechos, para poder disfrutar de ellas, se requiere la existencia real, no maquillada, de la seguridad de tránsito y de uso de los lugares públicos sin correr riesgos que los delincuentes imponen a los ciudadanos, que de esta manera son víctimas de humillaciones y de la comisión de delitos muy graves, que se generan al amparo de la complacencia, ¿o de la complicidad? de las autoridades responsables. Estos funcionarios viajan por las calles protegidos por escoltas numerosas, que solamente a ellos dan la seguridad debida, una condición de vida normal para todos los ciudadanos, según señala la Constitución, cuyo aniversario se conmemora en el teatro de la República, en Querétaro, donde constituyentes de la talla de Heriberto Jara, Francisco J. Mújica y del propio Venustiano Carranza, dieron cima a la Revolución Mexicana, que se dio por sus propios méritos, las instituciones que ahora se ven amenazadas, y apropiadas por los delincuentes organizados. De allí que lo dicho por Hebbel en el siglo XIX, tiene ahora tanta actualidad. Cuando estamos celebrando el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución, que está a punto de fracasar. Y con ella, muy desafortunadamente para todos los mexicanos, fracasaría un siglo entero. Si no hay seguridad interior válida en la realidad, tampoco la soberanía popular, conquistada con la sangre de un millón y medio de compatriotas, sería una verdad completa, sino una verdad a medias. ■


OPINIÓN l fiscal del Departamento de Justicia de Estados Unidos, Donald W. Sharpe, dijo que los sistemas de justicia de México y de su país deberán “homologarse” con el fin de fortalecer la seguridad de la región. Su invitación o indicativo de que se homologuen los sistemas de justicia de ambos países quiere decir, lisa y llanamente, que nuestras leyes y procedimientos judiciales deben igualarse o asemejarse a las leyes y procedimientos estadunidenses. El término homologation significa en inglés, en primer término, la confirmación de un acto jurídico para que sea obligatorio o adquiera autoridad; homologus significa que una cosa tiene la misma proporción o estructura que otra. En ambas lenguas, inglés y español, los términos homologar y homologación vienen del latín y tienen un significado parecido, sólo que en las naciones herederas del derecho romano, entre ellas México, homologar es un concepto jurídico con una significación precisa. En el lenguaje forense mexicano, pero también en español, francés e italiano, homologar no es otra cosa que la confirmación que hace un juez de un acto jurídico, convenio o testamento y más usualmente de una resolución arbitral. Es, en una palabra, la aprobación que se otorga a ciertos actos jurídicos por un tribunal o por una autoridad administrativa; por tanto, es incorrecto usar el término como lo hizo Sharpe, para significar identificación de un sistema a otro. Como el clásico, diré que lo que quiso decir el fiscal del vecino país es que nuestras leyes deben igualarse y pronto a las de ellos, que tienen prisa al norte de la frontera porque nos estamos tardando; en Chile y Colombia las cosas se hicieron más rápido. El mensaje de Sharpe fue un llamado de atención: nos tronó los dedos; quickly, nos vino a decir. Pronto, rápido, diríamos aquí. Y la verdad es que ya llevamos unos tres lustros en este forcejeo que pretende que nuestro derecho

arece que en las próximas elecciones se dará un avance cierto en México en materia de transparencia electoral, y tal vez una aproximación mayor que otras veces a una real competencia entre las clases que componen nuestra sociedad. Me parece –espero no pecar de optimismo– que el conjunto de “escaramuzas” prelectorales nos llevó al final a una situación en que el “orden” de los partidos prevaleció más que antes. La izquierda parece que ha logrado un conjunto representativo mayor que otras veces, y desde luego mayor de lo que sospechábamos en los tiempos prelectorales. Las corrientes del PRD parecen hoy realmente unificadas entre las principales candidaturas, desde luego en torno a la Presidencia de la República y al Gobierno del Distrito Federal. La participación de Cárdenas en el proceso lo confirma rotundamente. Por supuesto, tal unidad partidaria no se da siempre con la tersura que deseáramos, pero al fin y al cabo un “orden” básico preside hoy esa organización. Lo cual es normal: en todas las “democracias representativas hoy” se da esa etapa previa de forcejeos, oposiciones y desacuerdos que, en el mejor de los casos, culminan en coincidencias que normalmente son duraderas. Parece que ahora será así en México. También por el PAN, que en un momento no parecía fácil de conciliar, se ha llegado a un término en que las precandidaturas parecen coincidir plenamente con la candidatura principal de Josefina Vázquez Mota. Por supuesto que siempre hay contradicciones y polémicas, como en cualquier país. En cuanto al PRI, la unidad anterior en torno a la candidatura más fuerte de Peña Nieto facilitó grandemente ese proceso, y aun así sabemos que dentro del PRI no faltan objeciones, desacuerdos y disidencias con esta candidatura única; pero en fin, la fuerza del candidato principal ha impedido (hasta el momento) que la “sangre corra al río”. Nos encontramos, pues, en una situación excepcional en cuanto al tiempo prelectoral. Pero, diría, falta aún lo principal: que el proceso mismo se dé efectivamente con transparencia y confiabili-

A homologarse por la derecha: ¡ya! BERNARDO BÁTIZ V.

nacional, de prosapia latina, de arraigada tradición, de una lógica interna impecable, se derogue y sea sustituido por instituciones de derecho anglosajón. Los patos tiran a las escopetas. Quieren convencernos para que instituciones de justicia mexicanas sean cuanto antes espejos, copias fieles de las suyas y, lamentablemente, muchos funcionarios, políticos, académicos y jueces, deslumbrados por la moda en la terminología, sin mucha reflexión, ingenuamente en algunos casos, por los viajes pagados, por las becas, los títulos académicos, han aceptado la imposición justificándola con la idea de que con ella nos modernizamos y salimos de la barbarie jurídica. Lo más lamentable es que la comunidad que podríamos identificar como el foro mexicano, los juristas, sin mucho pensarlo han aceptado por lo general como inevitable la imposición y no he sabido de alguna protesta ante el chasqueo impaciente de los dedos del fiscal estadunidense. En legislaciones locales, en trabajos académicos, ya se llama fiscales a los funcionarios que asumen la parte acusadora en los procesos penales, a pesar de que nuestra Constitución sigue correctamente denominando Ministerio Público a la institución encargada

Éxitos y peligros de nuestra democracia VÍCTOR FLORES OLEA dad. Y todavía algo más: que la representatividad de los distintos grupos sociales sea genuina y que no contemplemos otra vez lo que se ha dado en México prácticamente siempre y en otros procesos electorales en multitud de países hoy: que el gobierno al frente del Estado se ponga al servicio de los más poderosos económicamente, es decir, lo que he llamado en otros escritos el secuestro de la democracia, que se presenta como fenómeno repetible y prácticamente inevitable en todas las “democracias” contemporáneas: que los gobernantes se pongan al servicio de las fuerzas económicas y que, al final de cuentas, gobiernen no los compromisos de campaña, sino los poderosos intereses económicos o de otra índole que al final de cuentas forman también parte inevitable de los sistemas capitalistas. En otras palabras: es imprescindible trascender de una vez por todas la fijación en una democracia como “pura” transparencia electoral, aunque, por supuesto, es un prerrequisito de toda democracia posible. Pero la democracia plena, para los autores contemporáneos más serios, implica una cultura y una civilización, una forma del desarrollo humano que brinda “el aumento de las opciones para que las personas puedan mejorar su vida”. Esta idea, por supuesto, va mucho más allá de la idea de democracia “sin adjetivos” que algunos autores propusieron hace ya algunos años. La democracia a perfeccionar que nos preocupa es la que se refiere a la igualdad social y a las condiciones posibles mejores de la vida de la población en

LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012

25

de investigar y perseguir los delitos, y procurador de justicia a quien la encabeza. Afortunadamente algunas voces reconocidas han señalado el atropello, con acierto, pero sin mucho eco ante la avalancha que enfrentan. Menciono, entre otros, a los juristas Jesús Zamora Pierce, Raúl Carrancá y Rivas, Ricardo Franco Guzmán. Por supuesto, no se trata de defender lo que está mal en la procuración y en la administración de justicia. Hay muchas cosas que deben corregirse, pero debemos hacerlo nosotros, sin que las reformas o ajustes se nos impongan desde fuera, modificando las leyes que lo requieran, pero no tirándolas a la basura para empezar de cero. En mi opinión, nuestra legislación tradicional, el sistema acusatorio adoptado en la Carta Magna por iniciativa de Carranza desde 1917, contiene mecanismos eficaces para las necesidades de seguridad y justicia. Tiene el sistema nuestro, entre otras grandes ventajas, claridad y precisión en la terminología, equilibrio y sensatez. Lo que requerimos cambiar es el ambiente de corrupción y desorden que hay por varias causas, entre ellas las excesivas cargas de trabajo y la permisividad en los mandos. Necesitamos, en lugar de cambiar leyes, atender a los servidores públicos con una remuneración justa, con seguridad en su carrera y capacitación profesional; con esto y escogiendo a quienes tengan vocación de servicio, que son más de los que nos imaginamos, estaremos en camino de resolver el problema de la justicia. La solución va por ahí: buen ejemplo arriba, capacitación y reconocimiento a los servidores públicos, respeto a la ley y fortalecimiento de la soberanía. De ninguna manera en la imitación irracional de procedimientos extraños, que deslumbran a algunos por novedosos y exóticos, pero nos ponen a la sombra de un poder ajeno. ■ jusbbv@hotmail.com

general de una sociedad. En una encuesta que se practicó en América Latina hace un tiempo, más de la mitad de la ciudadanía latinoamericana, puesta en el dilema, preferiría gobiernos que resolvieran sus urgencias económicas y sociales (salud, escuela, comunicaciones, seguridad) aunque no se cumpliera estrictamente con la pulcritud electoral que también exige la democracia. Dante Caputo, quien fue el director del proyecto, sostuvo: “en América Latina no hay malestar con la democracia, sino malestar en la democracia”. Es verdad: son indispensables la rendición de cuentas y la transparencia, la defensa de las libertades y el debate, pero al mismo tiempo tales avances en América Latina “coexisten” con una de las más tremendas desigualdades que puedan encontrarse en cualquier parte del mundo. Y todavía: en América Latina, en los últimos 20 años se ha incrementado la riqueza, pero también la bárbara realidad de su desigual distribución, de su concentración en unas cuantas manos y la exclusión perversa de las grandes mayorías sociales de sus beneficios básicos. ¿Qué ocurre? ¿Por qué motivos esta contradicción entre el avance de las “formas” democráticas y la realidad de una riqueza tremendamente acumulada y de una miseria proverbial? ¿Qué implicaciones prácticas tiene esta ruptura para la organización política y la democracia latinoamericana? Lo que ocurre es que el sistema político de la representación, en todos los niveles, se habría convertido en realidad en algo así como un “juego” de presiones (lobbys incluidos) que actúan en función de intereses privados, generalmente opuestos al interés de las sociedades nacionales. Su acción (de los representantes) no respondería entonces más a las necesidades ciudadanas, sino al interés de los privados. Se había impuesto un abismo entre la sociedad y los aparatos políticos que, a los ojos de la ciudadanía, ya no nos representan genuinamente. Tal sería la razón primordial de la desconfianza que de todos modos vivimos: desconfianza en la democracia electoral, a pesar de sus adelantos, del Estado representativo y de los partidos políticos, y de la categoría misma de representación. Tales son los problemas a que hoy nos enfrentamos y que la situación política de México invita a reflexionar. ■


LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012

UNAI ARANZADI Especial para La Jornada

BOGOTÁ/ESTOCOLMO. En la humilde sede de la Asociación Jaime Pardo Leal, de Estocolmo, hay un hueco difícil de llenar. El espacio que Joaquín Pérez Becerra utilizaba para redactar las noticias que tanto incomodaban al gobierno colombiano ha quedado vacío, aunque no faltan otros refugiados políticos e incluso periodistas suecos que continúen una labor informativa legal en Escandinavia e ilegal en Colombia. La Agencia de Noticias Nueva Colombia, más conocida como Anncol, ha sido acusada desde su fundación de ser órgano comunicacional de las FARC. Quizá por ello, cuando en abril del año pasado el periodista Pérez Becerra viajó a Caracas, terminó capturado por la policía venezolana y posteriormente fue entregado a las autoridades colombianas, quienes sin prueba alguna lo tienen confinado desde hace diez meses en la cárcel de La Picota (Bogotá). Pérez Becerra, concejal del municipio de Corinto por la Unión Patriótica hasta el asesinato de su mujer (y más de 3 mil 500 compañeros de partido) es para el establishment colombiano “la voz internacional de la guerrilla”, tal como lo ha tildado recientemente el presidente Santos, quien paradójicamente también es periodista (perteneciente a la familia propietaria del diario más poderoso del país, El Tiempo).

La voz “acallada” En entrevista realizada desde la cárcel, por La Jornada, Joaquín Pérez Becerra demuestra que sigue utilizando las vías más audaces para dar salida “a una voz acallada”. –¿Cómo ocurrió su arresto? –Vivía en Suecia como refugiado desde 1995 y como ciudadano sueco desde el año 2000. Trabajaba parte de mi tiempo en Anncol, la agencia de noticias que fundé con otros suecos y colombianos, y viajaba por Europa con libertad. A pesar de todo el control que hay en ese continente, jamás tuve ningún problema allá. De hecho, antes de partir hacia Caracas la policía alemana del aeropuerto de Francfort controló mi pasaporte, como al resto de los pasajeros, y me dejaron embarcar con total normalidad, como siempre. Fue al aterrizar en Venezuela cuando, de pronto, dicen que surge de la nada una circular roja de Interpol y me arrestan. En cuestión de horas estaba siendo entregado a las autoridades colombianas. –¿A qué cree que se debe la orden de apresarlo? –Lo mío es una persecución clara a la libertad de expresión. Quieren acallar voces alternati-

26

■ Los colombianos refugiados en Estocolmo dábamos otra visión del conflicto con la guerrilla

Mi encierro, persecución clara a la libre expresión: Pérez Becerra ■ Bogotá quiere callar los movimientos campesinos y sociales, dice el fundador de la agencia Anncol ■ Narcotráfico, uno de los puntos que más ponen nerviosos a los que tienen poder, señala el periodista

Joaquín Pérez Becerra, fundador de la Agencia de Noticias Nueva Colombia, al ser extraditado de Venezuela a Colombia

vas y ocultar el conflicto. Ocultar las noticias y opiniones que salían de los refugiados que vivimos en Estocolmo. Nosotros dábamos otra visión del conflicto, una mirada alternativa a la que quieren imponer los medios del poder en Colombia. –Según tengo entendido, la página web de su agencia recibía una cantidad considerable de visitas. –Sí, era el portal sobre el conflicto más visitado. Era, además, una dimensión de la guerra que la oligarquía no pretende mostrar, e incluía videos, textos y audios, mucha información diferente e interesante. También resultaba muy útil para medios e investigadores europeos que buscaban algo diferente a la versión del Palacio de Nariño y los medios oficialistas. Los periodistas de varios países del mundo comparaban los puntos de vista, y eso es lo que se ha querido censurar, la diversidad de opiniones. –Suecia fue el primer país del mundo en tener una ley en favor de la libertad de expresión y jamás criticó –mucho menos prohibió– Anncol. ¿Por qué cree que su actividad informativa es legal en Suecia y no en Colombia? –Nuestra página informativa Anncol es desde 1996 una entidad perfectamente inscrita en el

marco legal del país. Nos hemos movido desde el principio en los parámetros de la constitución sueca. En fin, todo normal, pues en Suecia el periodismo no se criminaliza, y en Colombia sí. –También los acusaban de publicar comunicados de la guerrilla. –No sólo se quiere invisibilizar los comunicados de la guerrilla, que son de interés informativo y de los que luego, políticos incluidos, todo el mundo habla, sino que se quería privar de voz a los movimientos campesinos, sociales o populares que también tenían reflejo en nuestro portal. Ya con Samper y Pastrana comenzó el señalamiento, pero con Uribe se acentúo mucho más y así hasta hoy. Uno de los puntos que más nerviosos los ponían era el tema del narcotráfico y la información sobre los vínculos entre gobierno y paramilitares. Además, todos, senadores incluidos, nos leían. –¿Se podría decir que era información difícil de encontrar dentro de Colombia? –Sí, por supuesto; además llegó un momento en el que se convirtió en algo muy grande y no sabían cómo pararlo, por lo que decidieron pasar a la ofensiva y judicializarlo. En el momento en el que yo viajé de Suecia a Vene-

zuela, su inteligencia les informó y en cuestión de horas se inventaron una circular roja de Interpol que jamás existió, y que curiosamente nunca fue activada en Europa, sólo en el mismo momento de poner un pie en el aeropuerto de Maiquetía (Venezuela). –Los hechos demuestran que ni Suecia ni Alemania supieron nada de una circular roja de Interpol, pues de existir habrían de actuar. ¿Por qué ellos no y Venezuela sí? –Fue una decisión muy desafortunada de Caracas, y lo más terrible es que Anncol y los refugiados de la Asociación Jaime Pardo Leal apoyamos a muerte el proceso bolivariano en Venezuela, así como al presidente Chávez, por lo que fue un golpe bajo que no esperábamos. Prestarse a la guerra sucia de Santos ha dejado con muy mal sabor a muchas izquierdas del mundo. Después de esto, uno ya no sabe a qué atenerse... –Estando en Caracas, días después de su captura, recuerdo haber escuchado a organizaciones populares asegurar que su entrega a Colombia sentaba un antes y un después en las relaciones entre las bases bolivarianas y el gobierno de Miraflores. ¿Lo percibe usted así? –Sí, y está claro que Santos y

Chávez tienen algún tipo de acuerdo. Ahora son los mejores amigos, eso significa que ahí hay algo. Tener compromisos con personas como Santos, decirse bolivariano y ceder a la presión del régimen colombiano, no se entiende. –Usted fue en un principio otra víctima de la famosa, y supuesta, computadora del abatido comandante Raúl Reyes, ¿verdad? –Sí, pero con las pruebas que presentan no tienen la más mínima credibilidad, ya que cambian unas según se les caen otras. Comenzaron acusándome de estar en unos correos de Reyes, que en realidad eran simples documentos de Word, pero como aquello quedó probado que era mentira y fue rechazado hasta por la Corte Suprema de Justicia, pasaron a decir que aparezco en las computadoras de Jorge Briceño, lo cual es otro intento desesperado de involucrarme en algo. –La fiscalía presentará las pruebas definitivas contra usted los días 14, 15 y 16 de este mes. ¿Qué espera de ese paso previo al juicio en el que todas las cartas del Estado contra Anncol y usted se pondrán sobre la mesa? –Sé de buena tinta que, como todo lo demás ha fracasado, van a traer a un testigo que la fiscalía dice haber encontrado no se sabe cómo. Un informante desconocido que dice que me ha visto reclutando para las FARC y no sé qué otras mentiras. Yo ni sé quién es él, ni cuánto le habrán dado o en qué montajes andan. También, a falta de pruebas sólidas, es posible que traigan a algún guerrillero “reinsertado” o fotomontajes, como suelen hacer tantas veces. –¿Lo ha contactado alguna organización de defensa de la libertad de expresión, como la francesa Reporteros Sin Fronteras o el estadunidense Comité Internacional para la Defensa de los Periodistas? –No. –¿Siente que al tildarlo de “terrorista” lo han condenado sin juicio previo? –Parece que así es. Cuando ciertos gobiernos te acusan de “terrorismo”, hasta los defensores de los derechos humanos salen corriendo.


LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012 •

MUNDO 27

Enfrentará a Chávez en octubre; la participación en las primarias rebasa expectativas

Santos autoriza ayuda de Brasil con rehenes

Henrique Capriles gana candidatura de la oposición a la presidencia de Venezuela

Bogotá. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, reveló ayer que Brasil fue autorizado a colaborar en la liberación de cinco policías y un militar que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) habían prometido entregar en diciembre pasado. “Hace rato le dimos luz verde a Brasil para ayudar en la liberación de los secuestrados. ¿A qué se debe entonces la demora?”, publicó escuetamente el mandatario en su cuenta de Twitter. Las FARC anunciaron la puesta en libertad de seis uniformados que tienen secuestrados desde hace más de 12 años, pero el 31 de enero aplazaron indefinidamente la liberación, con el argumento de que el área para la entrega había sido militarizada. El gobierno rechazó esa versión y aseguró que las FARC todavía no habían informado del lugar de la entrega. Además, el grupo armado había criticado que el gobierno impedía la colaboración de un tercer país para asegurar la logística de las liberaciones. “Lo que nosotros no queremos es un show mediático, ni que jueguen con los secuestrados, pero hemos dicho que el gobierno siempre está dispuesto a hacer todo lo que sea necesario” para que “estas personas vuelvan a la libertad”, dijo ayer el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, a periodistas. AFP

El mandatario venezolano festeja el Día de la Juventud con un llamado a preservar la soberanía

AFP, NOTIMEX, DPA

Y

PL

CARACAS, 12

DE FEBRERO. El gobernador del estado de Miranda, Henrique Capriles, abogado de 39 años, fue elegido hoy candidato de los partidos de oposición en una inédita elección primaria en Venezuela, de cara a los comicios presidenciales del 7 de octubre próximo, para los cuales se postulará el actual mandatario Hugo Chávez. Cuando se había escrutado 95 por ciento de los votos, Capriles fue declarado vencedor por la Mesa de Unidad Democrática (MUD) con un millón 806 mil 868 sufragios, contra 867 mil 601 de su más cercano contendiente, Pablo Pérez, de 42 años, también abogado y actual gobernador del estado de Zulia, en el oeste del país. En sus primeras declaraciones tras conocer los resultados, Capriles dijo ante simpatizantes: “hoy ganó el futuro de Venezuela. Hay un camino para el progreso, para hacer de Venezuela un país grande”. En posiciones más lejanas quedaron María Corina Machado, con 103 mil 500 boletas favorables; Diego Arria, con 35 mil 70, y Pablo Medina, con 14 mil nueve. La jornada electoral fue organizada con el fin de superar la división que caracterizó la participación de los opositores en la elección de 2006, cuando Chávez fue ratificado en el poder por tercera vez consecutiva desde que ganó la presidencia, en diciembre de 1998. Los organizadores dijeron que la concurrencia de ciudadanos a tres mil 700 centros de votación rebasó sus expectativas de participación en la primaria, que inicialmente fue estimada en un millón 800 mil votantes, es decir,

AFP JERUSALÉN, 12

DE FEBRERO. Israel lleva a cabo una “estrategia de judaización” en Jerusalén este anexada y en Cisjordania ocupada, así como en las zonas del territorio israelí donde vive una minoría árabe, acusó hoy la Organización de Naciones Unidas (ONU). “De Galilea al Neguev, pasando por Jerusalén y Cisjordania, las autoridades israelíes adoptaron un modelo de desarrollo territorial que excluye a las minorías, las discrimina y las desplaza”, declaró Raquel Rolnik, relatora de la ONU sobre vivienda decorosa, en una conferencia de prensa en Jerusalén. “Este modelo afecta particularmente a las comunidades palestinas cercanas a las colonias

10 por ciento del padrón electoral del país, de 18 millones. También hubo urnas en el extranjero, entre las que destacó la de Miami, Florida, con 20 mil venezolanos registrados. Durante su campaña, Capriles evitó atacar frontalmente a Chávez y se pronunció por la unidad nacional, distanciándose del dis-

curso agresivo del ex gobernador de Zulia, Manuel Rosales, derrotado en 2006. A Pérez se le considera representante de la vieja guardia política, los socialdemócratas y los demócrata cristianos, que se turnaron medio siglo en el poder hasta febrero de 1999. En esta jornada también fueron elegidos candidatos de uni-

Henrique Capriles en una casilla de la elección primaria realizada ayer para elegir candidato de la oposición a la presidencia de Venezuela ■ Foto Xinhua

dad opositora para 17 gobiernos estatales y 250 alcaldías. En el estado de Aragua, Chávez conmemoró el Día de la Juventud con un llamado a los venezolanos a preservar la independencia y la soberanía, apelando particularmente a la clase media, base principal de los opositores al proyecto del mandatario, el “socialismo del siglo XXI”. “Venezuela ha recuperado la independencia y ésa es la condición primera y esencial para impulsar el proyecto de desarrollo integral de la nación”, afirmó. La celebración juvenil coincide anualmente con el aniversario de uno de los hechos significativos de la lucha de independencia en Venezuela, la Batalla de la Victoria, en el estado de Aragua, donde el prócer José Félix Ribas, al mando de estudiantes y seminaristas, derrotó al ejército realista en 1812. “La clase media venezolana definitivamente tiene que ser patriótica, porque la burguesía venezolana casi terminó con ella, como casi terminó con la patria”, dijo el mandatario, quien el 2 de febrero pasado cumplió 13 años en el poder. “No podemos aceptar que Venezuela vuelva a perder la independencia que obtuvimos en estos últimos 13 años de batalla”, dijo Chávez durante el discurso en el que afirmó que su país llegará a ser una potencia mundial. La celebración de este domingo estuvo precedida de una serie de debates entre jóvenes de todos los estados del país, cuyo objetivo fue analizar y enriquecer el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2013-2019, la plataforma electoral del Partido Socialista Unido de Venezuela y sus aliados en el Gran Polo Patriótico, que buscará la relección de Chávez.

Relatora denuncia en un informe la “estrategia de judaización”

Políticas israelíes en Cisjordania y Jerusalén este sobre palestinos violan derechos humanos: ONU judías en desarrollo acelerado”, señaló Rolnik al presentar a la prensa sus conclusiones preliminares luego de una misión de dos semanas en Israel y en los territorios palestinos. “Es claro que las políticas y las prácticas israelíes sobre la población palestina en Jerusalén este y en Cisjordania violan los derechos humanos y el derecho humanitario internacional”, indicó. La estrategia de Israel es “fragmentar” Cisjordania para

poner trabas a la formación de un Estado palestino viable, denuncian los palestinos. Israel impuso un control estricto de lo que entra al enclave palestino, haciendo difícil la construcción en Gaza pese a al aligeramiento del embargo terrestre. Las conclusiones de Rolnik se presentarán en un informe final que será entregado a Israel y a los palestinos en mayo de 2013. En tanto, los ministros de Relaciones Exteriores árabes apoyaron la idea de una conferencia

de paz internacional sobre Medio Oriente, propuesta por los palestinos, durante una reunión en El Cairo. La Liga Árabe recalcó en un comunicado “la importancia de una conferencia internacional sobre la cuestión palestina para poner fin a la ocupación de los territorios palestinos”. La organización panárabe también instó a sus miembros a apoyar a la Autoridad Nacional Palestina con unos 100 millones de dólares al mes.

Irán aumenta fuerzas en el Pérsico: EU Manama. Irán ha aumentado sus fuerzas navales en el golfo Pérsico y preparó botes que podrían ser usados en ataques suicidas, pero la Marina de Estados Unidos puede impedir que bloquee el estrecho de Ormuz, dijo el domingo el comandante de las fuerzas navales estadunidenses en la región. En las últimas semanas, Irán ha formulado una serie de amenazas de interrumpir el transporte marítimo en el Golfo o atacar a Estados Unidos en represalia si su comercio petrolero se ve bloqueado por sanciones, o si ataca a su disputado programa nuclear. “Han elevado el número de submarinos y aumentaron el número de vehículos de ataque rápido”, dijo a la prensa el vicealmirante Mark Fox. “Algunos de los botes pequeños fueron equipados con grandes cabezas nucleares que podrían ser usadas como un artefacto explosivo suicida. Los iraníes tienen un gran inventario en minas”, añadió Fox, jefe de la Quinta Flota estadunidense, durante una reunión informativa desde la base de Bahrein. Irán tiene ahora 10 pequeños submarinos, afirmó. Expertos militares afirman que la Quinta Flota de la Armada estadunidense que patrulla el golfo Pérsico –que siempre tiene al menos un súper portaviones acompañado por varios cazas y una flota de fragatas y destructores– es mucho más poderosa que la Marina iraní. REUTERS


28 MUNDO • LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 12 DE FEBRERO. Miles de personas se manifestaron en varias ciudades españolas para repudiar la “cacería” abierta contra el ex juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, quien fue inhabilitado el pasado jueves por el delito de “prevaricación” tras sus investigaciones de la trama corrupta entre el derechista Partido Popular (PP) y un grupo de empresarios con prácticas mafiosas. La protesta más multitudinaria fue en Madrid, donde unas 3 mil personas gritaron frente al Tribunal Supremo consignas contra una justicia que calificaron de “vergüenza”, y que fomenta “la impunidad de los corruptos y los asesinos”. Víctimas de la represión franquista, sus familiares y miles de ciudadanos indignados salieron a las calles de varias ciudades españolas –Madrid, Barcelona y Granada, sobre todo– para expresar su malestar por el curso de la justicia española, en particular a raíz del triunfo del derechista Partido Popular (PP) en los comicios del pasado 20 de noviembre y de la “persecución” contra el juez Garzón. La trama Gürtel involucró a principios de 2009 a altos funcionarios del ahora gobernante PP. El magistrado español, apartado de sus funciones desde 2010, es considerado referente en los procesos en los que se han abierto diligencias contra los máximos responsables militares de las dictaduras de Chile (1973-1990) y Argentina (1976-1983), en aplicación de la jurisdicción universal. Garzón se ha enfrentado desde hace dos años a tres procesos, uno de ellos resuelto el pasado jueves con la citada condena a 11 años de inhabilitación, en el caso Gürtel (proceso en el que el juez ordenó grabaciones de conversaciones telefónicas de los sospechosos en esta trama con sus abogados), lo que supone en la práctica el final de su carrera judicial. Garzón, natural de Andalucía, también es procesado por investigar los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura franquista (1939-1975), entre ellos las ejecuciones sumarias, las desapariciones y el secuestro y

REUTERS, PL, AFP

Y

DPA

EL CAIRO, 12 DE FEBRERO. La Liga Árabe

pidió hoy al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) la creación de una fuerza conjunta para poner fin a la violencia en Siria, país con el que el organismo panárabe decidió cortar toda relación diplomática, y otorgar su apoyo a la oposición siria. Con la decisión de solicitar a la ONU la creación de una fuerza conjunta para vigilar la situación en Siria, supervisar la aplicación del alto el fuego, y proteger a los civiles, la Liga Arabe puso fin a la misión de sus observadores en Siria, cuyo jefe, el sudanés Mohammed Ahmed Mustafá al Dabi, anunció su dimisión. En sustitución de Mustafá, figura polémica debido al pobre histo-

Califican de “fascista” la actuación de jueces, que fomenta “la impunidad de corruptos y asesinos”

Protestan miles contra la justicia española por la inhabilitación de Baltasar Garzón ■

El magistrado enfrenta tercer proceso, por supuestos pagos de cursos que impartió en NY hace 6 años

Manifestantes muestran consignas de apoyo al juez Baltasar Garzón, ayer, frente al Tribunal Supremo en Madrid. El pasado jueves un panel de siete jueces decidió inhabilitar al magistrado por 11 años, por el delito de “prevaricación” en el caso Gürtel ■ Foto Ap

tiva, soberbia y de menosprecio a la ciudadanía”. Francisco Vigueras, en representación de los afectados por la represión franquista, explicó que la sentencia “supone dar impunidad a los corruptos e impide investigar los miles de crímenes cometidos por el franquismo contra la humanidad y que no pueden prescribir. Por eso no nos van a callar. Presentaremos querellas en todos los países que haga falta hasta conseguir justicia, verdad y reparación para las víctimas”. El poeta Marcos Ana, que estuvo preso 23 años en cárceles franquistas, explicó: “He venido

porque me parece una injusticia tremenda lo que le ha ocurrido a Garzón. Se quiere fijar un precedente para que nadie se salga del tiesto, para que ningún otro juez se atreva a hacer lo que hizo Garzón. Nadie puede sentirse seguro en su pequeña libertad mientras haya sentencias como ésta. “Hay que seguir luchando para que se conozca el pasado y se repare a las víctimas. Como decía Alberti: ‘Me hirieron, me golpearon y hasta me dieron la muerte, pero jamás me doblaron…’ Vamos a seguir peleando para enderezar a esta justicia que se ha torcido un poco”.

Rompe lazos diplomáticos con ese país y ofrece apoyo a opositores

Anonymous del correo electrónico de la presidencia siria. Los documentos, fechados el 8 de diciembre de 2011, muestran que Irán ha dado al régimen sirio más de mil millones de dólares de ayuda para superar el embargo petrolero y otras medidas, incluidas las restricciones de vuelos y sanciones contra el banco central, que han afectado su economía. En el terreno, al menos 39 civiles murieron hoy, sobre todo en Homs, informó desde Londres el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos, que añadió que ocho soldados fallecieron en choques con desertores en Hama. En el plano político, la comisión siria encargada de elaborar la nueva constitución presentó a Assad un proyecto que será sometido a referéndum en marzo, indicó la agencia oficial Sana.

venta de recién nacidos. Además pretendía abrir la vía legal para que los centenares de personas que reclaman la exhumación de los restos mortales de sus seres queridos, enterrados en fosas comunes, sea atendida. Esta investigación también fue mal vista por el Tribunal Supremo, que hará pública su sentencia en los próximos días. Hay un tercer proceso contra Garzón, y se refiere a supuestos pagos recibidos del Banco Santander para patrocinar unos cursos que impartió en la Universidad de Nueva York en 2005 y 2006., Los manifestantes de Madrid se concentraron a las puertas del Tri-

bunal Supremo para gritar “justicia fascista”, “vergüenza” y colocar sus carteles con leyendas que resumían su inquietud ante los derroteros del poder judicial en España desde la llegada del PP al poder. Entre ellos destacaban: “Contra la impunidad con las víctimas del franquismo”; “No nos representan” o “Le llaman democracia y no lo es”. Entre los asistentes había algunos políticos de izquierda, como Gaspar Llamazares, quien reiteró que él “ni acata ni respeta” la sentencia: “La justicia está bajo mínimo como servicio público y como poder democrático, porque se ha convertido en una justicia corpora-

La Liga Árabe pide a la ONU una fuerza conjunta para cesar la violencia en Siria rial de su país sobre los derechos humanos, el secretario general de la Liga, Nabil Arabi, nombró al jordano Abdel Elah al Chatib nuevo encargado de Siria en la organización. Una resolución aprobada por los ministros del Exterior de la Liga Árabe, reunidos en Egipto, también llamó a abrir canales de comunicación con la oposición siria y brindarle todas las formas de apoyo político y material. Además de suspender las relaciones diplomáticas con el régimen de Bashar Assad, se reiteró la

petición de que los países árabes apliquen las sanciones económicas ya impuestas sobre Siria, como la prohibición de viajar y el cierre de cuentas bancarias. También fue saludada una invitación de Túnez a celebrar en su territorio, el 24 de febrero, la primera reunión del grupo Amigos de Siria (países árabes y occidentales), impulsado por Francia y Estados Unidos tras de que Rusia y China bloquearon un fallo de condena a Siria en el Consejo de Seguridad.

Damasco afirmó que estas decisiones reflejan “la histeria” y “agitación” que viven países árabes, principalmente Qatar y Arabia Saudita, tras su fracaso en el Consejo de Seguridad, indicó en un comunicado la embajada siria en El Cairo.

Supuesto respaldo de Irán Siria habría podido sortear las sanciones económicas que también le ha impuesto Occidente con la ayuda que le ha proporcionado Irán, según revelan documentos obtenidos por el grupo de hackers


LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012 •

AMERICAN CURIOS

Capturan a jefe de Sendero Luminoso en Perú

◗ Insomnio l sueño americano –tanto su mito como su realidad– ha sido anulado aquí y sólo los ricos pueden dormir. Esto no es simbólico; de hecho, está al centro de todo el debate político y social de Estados Unidos. La promesa de este país fue que todos, sin importar dónde y cómo nacieron, en la pobreza o en una mansión, si en este u otro país, de una raza u otra, tenían a su alcance la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida para que fueran superiores a las de la generación anterior. Claro que en su forma más simplista –cualquiera podría llegar a ser presidente o millonario si se portaba bien, estudiaba mucho y trabajaba más– siempre fue un mito, como también eso de que ésta era una sociedad sin clases económicas. Pero en cierto grado, por ser la economía más rica del mundo, con una serie de conquistas logradas por movimientos sociales (derechos y normas laborales, derechos civiles, educación pública, seguro social, etcétera), Estados Unidos sí ofreció elementos de ese sueño, y durante décadas cada generación gozó de mejores condiciones que su antecesora. Hasta que ya no. El sueño aquí fue cancelado con las mismas políticas neoliberales aplicadas a países del “tercer mundo”, ahora implementadas en el “primer mundo”. Los resultados, en el contexto de cada país, son los mismos: desmantelamiento del estado de bienestar, privatización de funciones públicas (incluidas las guerras), ataque frontal para destruir organizaciones sociales, sobre todo sindicatos, intentos por revertir conquistas sociales (derechos laborales, de mujeres, de minorías, de educación, etcétera), mayor represión (este país ha enjaulado a más de 2 millones de sus habitantes –más que cualquier otro en el mundo– en sus prisiones), y concentración extrema de la riqueza.

DAVID BROOKS senta hasta ahora. En otra, la brecha entre pobres y ricos que completan sus estudios universitarios se amplió 50 por ciento desde finales de los ochenta, reporta el New York Times. La conclusión es que el ingreso familiar ahora determina más que nunca el “éxito” de un joven en el ámbito de la educación. Anteriormente se reportó otra investigación de expertos que reveló que Estados Unidos se distingue entre los países avanzados por ser donde hay menos “movilidad social”, o sea, donde más se hereda la posición socioeconómica de sus ciudadanos. Eso contradice toda la esencia del llamado sueño americano, y confirma que hoy es casi todo mito y poca realidad. De hecho, para los varones con preparatoria o menos –los que antes lograban obtener vidas de clase media con buenos empleos manufactureros, o sea, participar en el sueño– las cosas van de mal en peor: los salarios se han desplomado 23 por ciento desde 1973, y mientras 65 por ciento de ellos en 1980 tenían seguro de salud como prestación de su empleo, en 2009 sólo 29 por ciento gozaban de él, reportó el economista premio Nobel Paul Krugman. Hasta los multimillonarios más honestos confiesan que algo está muy mal entre lo que debería ser y lo que existe en este país. “La marea alta eleva a todos los barcos”, decía el refrán, recuerda el segundo hombre más rico de Estados Unidos, Warren Buffett, en una entrevista para la cadena de televisión CBS. Pero lo que ha ocurrido es que “esa marea alta sólo ha elevado a los yates”, dijo, y agregó que “los muy ricos de

este país no han sacrificado ni una onza” para mejorar las condiciones económicas de todos los habitantes del país. El financiero George Soros recientemente alertó, en entrevista con Newsweek, que “estamos enfrentando un tiempo extremadamente difícil, comparable en muchas maneras a los treintas, la gran depresión”, y que con ello pueden surgir “mayores conflictos de clase, disturbios en las calles y, con ello, mayor represión estatal, mucho en torno a la desigualdad económica”. De hecho, en encuestas recientes del Centro de Investigación Pew, el conflicto de clases se agrava: 66 por ciento (dos de cada tres) creen que existen conflictos fuertes o muy fuertes entre la élite y los empobrecidos en Estados Unidos. Hace unas semanas, otro multimillonario, Richard Branson (Virgin Airways, Virgin Records y otras empresas), opinó que el movimiento Ocupa Wall Street debería ser “un muy necesario despertador” para los empresarios ricos. En entrevista con The New Yorker, Branson estimó que Ocupa es “un movimiento admirable, un movimiento pacífico. La única cosa que no ha sido pacífica es la manera en que la policía en algunos estados lo ha enfrentado, lo cual creo que está absolutamente mal”. El grito de Ocupa Wall Street, de que el 99 por ciento padece el secuestro del sueño americano por el 1 por ciento, logró enmarcar el contexto básico en el cual se realizan las elecciones nacionales este año en Estados Unidos. Es un año más de insomnio y pesadilla para el 99 por ciento en Estados Unidos. Pero a veces las pesadillas provocan gritos y despiertan la demanda de soñar.

Durante los últimos meses se ha documentado tanto el fin de ese sueño como las pesadillas que lo han sustituido. Entre éstas: uno de cada dos estadunidenses está en la pobreza o al borde de ésta; dos tercios del caudal neto de los latinos y la mitad del de los afroestadunidenses se esfumó al perder su posesión más valiosa: sus casas, en la crisis hipotecaria; la desigualdad económica ha llegado a extremos sin precedente desde la gran depresión; el ingreso promedio de los trabajadores se ha estancado durante más de tres décadas; uno de cada siete hogares estadunidenses padece o enfrenta la amenaza del hambre (el nivel más alto jamás registrado). Más recientemente se detectó algo que anula en lo fundamental el sueño americano. La educación siempre ha sido considerada el factor clave en promover la igualdad de oportunidades en una sociedad, en particular en Estados Unidos. Pero recientes y amplias investigaciones descubrieron que la brecha educativa entre estudiantes de familias ricas y pobres se ha ampliado de manera significativa. En una se registró que la distancia en calificaciones de exámenes estandarizados entre los estudiantes prósperos y los de bajos ingresos se amplió 40 por ciento desde los años se-

MUNDO 29

Lima. El jefe de Sendero Luminoso, camarada Artemio, fue capturado herido ayer en la selva norte de Perú, informó el ministro de Defensa Alberto Otárola. Artemio, cuyo nombre es Florindo Flores, fue encontrado herido de bala por una patrulla del ejército en una cabaña en la selva del Alto Huallaga, en la que se refugió después de escapar el jueves a un enfrentamiento con la policía. El guerrillero es, según los analistas, el último integrante en libertad del Comité Histórico de Sendero Luminoso, por quien el gobierno peruano ofrecía una recompensa de 350 mil dólares, y el gobierno estadunidense 5 millones de dólares. AFP

Desapareció el tumor de laringe de Lula Sao Paulo. El tumor de laringe que afectaba al ex presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva desapareció, pero ello no significa que esté curado definitivamente, por lo que seguirá internado por precaución en el Hospital Sirio Libanés, indicó su médico, el oncólogo Artur Katz, al diario Folha de Sao Paulo. Tras ser sometido a varios análisis, la conclusión fue que Lula padece inflamación de la mucosa en laringe y esófago, síntomas propios de la radioterapia con la que es tratado. El médico resaltó, sin embargo, que para tener plena seguridad de que el tumor desapareció hay que esperar el resultado de una endoscopía, que se realizará entre cuatro y seis semanas después de que Lula termine con el tratamiento de radioterapia, cuya última sesión está prevista para el 17 de febrero. DPA

Exigen libertad de líderes huelguistas en Brasil Río de Janeiro. Alrededor de 300 bomberos de la capital brasileña protestaron ayer en favor de la libertad de los líderes presos de la huelga convocada junto a la policía militar, y anunciaron que el próximo lunes se reunirán en asamblea para decidir el futuro del movimiento. “Sólo queremos que bomberos y policías sean tratados con dignidad”, señaló Cristiane da Silva, esposa de Benevenuto Daciolo, el primero de los 12 bomberos presos por liderar el movimiento huelguista, quien ayer cumplió cinco días en huelga de hambre en protesta por considerar “ilegal” su detención. El cuerpo de bomberos informó que ocho de las últimas 11 órdenes de arresto contra dichos líderes ya se cumplieron. Los uniformados detenidos permanecen recluidos en la misma cárcel de máxima seguridad. AFP

Polémica en Francia por escultura inspirada en Bruni

Algunos multimillonarios, como Warren Buffett (en la imagen), han declarado que algo está mal entre lo que debería ocurrir y lo que ocurre en la vida económica en Estados Unidos, donde poco queda del sueño americano ■ Foto Reuters

París. El proyecto de Jacques Martin, alcalde de Nogent-sur-Marne, en las afueras de París, de levantar una estatua con la efigie de Carla Bruni, esposa del presidente Nicolas Sarkozy, levantó polémica en la localidad, informó ayer la oposición en el país. El alcalde, de la gobernante derechista Unión por un Movimiento Popular, indicó que la estatua será un homenaje a las mujeres, de origen italiano en su mayoría, que trabajaron en la antigua fábrica de plumas de la ciudad y que eran conocidas como las plumassières. “Pensé en Carla Bruni porque es la primera dama de Francia y es, a la vez, la más italiana de las mujeres francesas”, precisó. AFP


12.43 16.62

12.93 17.11 4.32% 4.41% 4.79%

38 mil 149.22 unidades -93.06 -0.24 148 mil 128.7 mdd al 3 de febrero 2012

98.67 117.31 109.31

LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012

REUTERS, AFP

Y

DPA

ATENAS, 12

DE FEBRERO. El Parlamento griego aprobó un proyecto de ley profundamente impopular para asegurar un segundo rescate financiero de la Unión Europea (UE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), al tiempo que edificios, autos estacionados y escaparates ardían en el centro de Atenas y la violencia se propagaba por el país. Cines, cafés, tiendas y bancos fueron incendiados en el centro, mientras manifestantes, algunos con máscaras negras, combatían con la policía fuera del Parlamento. La televisión estatal informó que la violencia se había propagado a las islas turísticas de Corfú y Creta, la ciudad de Tesalónica (en el norte) y poblados en el centro del país. En la capital fueron saqueadas tiendas y la policía informó que 34 edificios estaban en llamas, por lo que se solicitó la ayuda de la ciudadanía para extinguir el fuego. Cifras oficiales ubicaron a los heridos en 80, de los cuales 30 son policías. Dentro del Parlamento, custodiado por 3 mil efectivos, podían oírse fuertes estruendos. ‘‘El gas lacrimógeno ha llegado a la cámara del Parlamento’’, lamentó el diputado de izquierda Panagiotis Lafazanis. El aire en la plaza Syntagma, fuera del Parlamento, estaba enrarecido por el gas antidisturbios disparado por policías durante los combates con jóvenes que destruían barandillas de mármol, lanzaban piedras y bombas molotov. Fuentes policiacas estimaron que en Atenas el número de manifestantes alcanzó las 80 mil personas, y 20 mil en Tesalónica. Sin embargo, los sindicatos calcularon un total de 200 mil.

SE RECORTARÁN SALARIOS, PENSIONES Y EMPLEOS POR 4 MIL 350 MDD SÓLO DURANTE ESTE AÑO Un día antes, el primer ministro había advertido que los griegos deberán enfrentar sacrificios ‘‘inimaginablemente más duros’’ si se rechazaba el paquete, con profundos recortes de salarios, pensiones y empleos. El plan aprobado en el Parlamento prevé medidas de austeridad a cambio de un nuevo rescate financiero del país por sus acreedores institucionales, así como eliminación de deuda por los acreedores privados. Entre otros puntos se cuenta el recorte de 22 por ciento a los salarios y el despido de 15 mil empleados durante 2012, para sumar 150 mil en 2015, así como reducciones en las pensiones.

■ Recorte

-1.17 -1.28 -0.78

Enero de 2012 De enero 2011 a enero 2012

0.71% 4.05%

30

de 22% al salario, reducción de pensiones y despido de 15 mil empleados este año

Arde Atenas por la aprobación del duro paquete de austeridad ■

El Parlamento aseguró el segundo rescate de la UE-FMI para pagar deuda por 14 mil 500 millones de euros ■ Entre 80 mil y 200 mil, el número de manifestantes que salieron a las calles

En Atenas, ayer varios cientos de personas protestaron en la plaza Sintagma, frente al Parlamento, para oponerse a los impopulares recortes al bienestar social aprobados por el Parlamento, mientras las acciones violentas se propagaban por el resto del país ■ Foto Reuters

El proyecto de ley define recortes por 3 mil 300 millones de euros (4 mil 350 millones de dólares) en salarios, pensiones y empleos sólo durante este año. Además, presenta un canje de bonos para aliviar la carga de deuda de Grecia con la reducción de 70 por ciento del valor real de las tenencias de los acreedores privados, es decir, esta votación permite al gobierno lanzar oficialmente la operación de cambio de títulos para que sus acreedores le borren 100 mil millones de euros de deuda. Grecia necesita los fondos internacionales antes del 20 de marzo para cumplir con pagos de deuda por 14 mil 500 millones de euros o caer en un cese de pagos que podría afectar a toda la eurozona. Sin embargo, muchos griegos creen que sus estándares de vida ya están colapsando y que las nuevas medidas, entre ellas el recorte de 22 por ciento al sueldo mínimo, profundizarán sus tormentos. ‘‘¡Ya basta!’’, dijo Manolis Glezos, de 89 años, uno de los izquierdistas más famosos de Grecia. ‘‘No tienen idea de lo que significa un alzamiento del pueblo

griego. Y los griegos, independientemente de sus ideologías, se han alzado’’. Glezos es un héroe nacional porque en 1941 entró una noche sigilosamente a la Acrópolis y derribó una bandera nazi debajo de las narices de los ocupantes alemanes, lo que elevó la moral de los residentes de Atenas. El primer ministro Lucas Papademos denunció el peor quiebre del orden desde 2008, cuando la violencia se apoderó de Grecia por semanas, después de que la policía abatió a tiros a un escolar de 15 años. ‘‘El vandalismo, la violencia y la destrucción no tienen lugar en un país democrático y no serán tolerados’’, anunció Papademos al Parlamento cuando éste se preparaba para votar el nuevo rescate de 130 mil millones de euros. El caos fuera del Parlamento mostró lo difícil que será aplicar las medidas. En Atenas se vieron edificios envueltos en llamas y enormes columnas de humo se elevaban en la noche. ‘‘Estamos enfrentando la destrucción. Nuestro país, nuestro hogar, se ha vuelto propenso a arder, el centro de Atenas está en llamas. No podemos permitir

que el populismo queme nuestro país’’, declaró en el Parlamento el legislador conservador Costis Hatzidakis. Aterrorizados griegos y turis-

tas escaparon de las calles y de las nubes de gas lacrimógeno y se aglomeraron en las entradas de hoteles en busca de refugio, mientras líneas de policías luchaban por contener el caos. La televisión estatal NET reportó que también se habían desatado problemas en Heraclión, capital de Creta, así como en las localidades de Volos y Agrinio, en el centro de Grecia. Las llamas también alcanzaron la construcción neoclásica del cine Attikon, que data de 1870, y el edificio que albergaba la Asty, un cine bajo tierra usado por la Gestapo como cámara de tortura durante la Segunda Guerra Mundial. Antes de la votación, el ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, dijo al Parlamento que Grecia no tiene una salida fácil y que la alternativa al rescate internacional –la bancarrota y la salida de la eurozona– sería mucho peor para los griegos. ‘‘La decisión no es entre sacrificio y nada de sacrificios, sino entre unos sacrificios y otros inimaginablemente más duros’’, sostuvo en un acalorado debate que se esperaba que se extendiera hasta bien entrada la noche.

El primer ministro griego, Lucas Papademos, es felicitado por legisladores tras la aprobación de las duras medidas de austeridad ■ Foto Reuters


LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012 •

Se pretende que operadores privados exploten crudo en 6 mil 991 kilómetros cuadrados

Petróleos Mexicanos inicia concesión de “campos maduros” en la región norte ■

Gasca Neri pide al Congreso revisar conveniencia de nuevos contratos; “son inequitativos”, dice

ISRAEL RODRÍGUEZ Y ENRIQUE MÉNDEZ

Con el acceso al cuarto de datos desde el pasado 19 de enero y el inicio de visitas a las áreas contractuales, a partir de hoy lunes Petróleos Mexicanos (Pemex) inicia la primera etapa del proceso de concesión hasta por 30 años de seis áreas (Altamira, Arenque, Atún, Pánuco, San Andrés y Tierra Blanca), de los llamados “campos maduros” en la región norte. Con un aumento de 21 veces la extensión concesionada originalmente en los primeros tres campos maduros de la región sur, licitados el año pasado, se pretende otorgar ahora a operadores privados un área de 6 mil 991 kilómetros cuadrados para la explotación de crudo. Rogelio Gasca Neri, consejero profesional de Pemex, recordó que la idea de licitar los tres primeros contratos en la zona sur (Santuario, Magallanes y Carrizo) era aprender del proceso, ver si se cumplían los objetivos, hacer una evaluación adecuada, ampliar la discusión en este consejo, capitalizar los errores y aciertos, derivar lecciones, hacer las modificaciones correspondientes a las bases y al contrato, antes de iniciar el siguiente proceso de licitación de los seis campos en la zona norte. “Nada de esto se ha hecho”, advirtió. En su voto razonado, presentado en la sesión extraordinaria 835 del consejo de administración de Pemex, Gasca Neri se opuso a la aprobación de los seis nuevos contratos en la región norte, debido a que “cuantiosas reservas se han comprometido y se quieren comprometer con los siguientes contratos”.

Rogelio Gasca, consejero profesional de Pemex, durante una ponencia sobre reforma energetica en el Senado. Imagen de archivo ■ Foto Marco Peláez

Se estima que las reservas prospectivas entre los tres contratos de la zona sur y los seis de la zona norte ascienden a mil 879 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Gasca Neri destaca que las modificaciones que se presentan respecto a los contratos firmados de la región sur “me parecen preocupantes”. Explicó que los contratos de la región sur fijaban plazo de 25 años, “que ya me parecía excesivamente largo, dado que contratos de esa duración tienden a sufrir cambios esenciales durante su vigencia. Por lo tanto, en mi memo al director ge-

neral y en mi voto razonado sobre los tres contratos de la región sur planteaba reducir el plazo. En estos nuevos contratos... lejos de bajar el periodo se aumenta a 30 años, sin justificación”. Además, la denominación de esos segundos contratos también es diferente, con lo que ello implica. “En esta ocasión se trata de contratos de explotación, desarrollo y producción, mientras los de la región sur eran de evaluación, desarrollo y producción. Con este cambio se cubre la totalidad del espectro de operaciones petroleras en un solo contrato de servicios.” Aunado a ello, no se entiende

por qué incluir servicios de explotación para campos maduros, que por definición no requieren de la misma. Rogelio Gasca aseguró que los nuevos contratos son aún menos equitativos que los aprobados por el consejo para la región sur y también menos equitativos que los que finalmente se firmaron. “El balance en el nuevo contrato es claramente en contra de Pemex”, alertó el funcionario. Por ello, exhortó al Congreso y a la Auditoria Superior de la Federación (ASF), órgano fiscalizador del Congreso, a revisar la conveniencia de estos nuevos seis contratos de la zona norte “porque se están tomando decisiones de política energética que no le corresponden a este consejo”. Es importante recordar que los tres primeros contratos de la zona sur incluyeron una área de 312 kilómetros cuadrados y ahora los nuevos seis contratos pretenden comprometer una extensión de 6 mil 991 kilómetros cuadrados, es decir, un aumento de la extensión de 2 mil 141 por ciento. Por separado, la Cámara de Diputados, mediante su Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, advirtió que Pemex ha permitido a empresas privadas “invertir en bloques de campos petroleros maduros cada vez más grandes y lucrativos”. En un análisis sobre la entrega de contratos incentivados, refirió que la superficie total licitada en el Golfo de México es ya superior a 7 mil kilómetros cuadrados, y de los campos se extraen 26 mil barriles diarios de petróleo y casi 2 millones de pies cúbicos de gas. El centro planteó que Pemex actúe con cautela “para evitar un posible abuso en esos contratos”.

MIRIAM POSADA Y ALFREDO MÉNDEZ

■ Juez rechaza ordenar arresto del presidente del consejo de administración

Mexicana de Aviación tiene 18 meses sin volar y todavía no tiene los 250 millones de dólares para reanudar operaciones; sin embargo, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) le aprobó el manual de sistemas de gestión de seguridad operacional, el primero para una aerolínea nacional, y también obtuvo permiso para instalar un centro de capacitación. La empresa informó que este documento va con su compromiso de garantizar la integridad de sus operaciones. Sin embargo, si en las próximas 48 horas Med Atlántica no logra demostrar la existencia y legalidad del dinero necesario para capitalizar a Mexicana, el juez felipe Consuelo Soto podría dar por terminada la prórroga por tiempo indefinido que aprobó apenas la semana pasada.

Avalan garantías de seguridad en vuelos de Mexicana; aún no tiene dinero para operar Por separado, una juez federal negó la orden de aprehensión contra Manuel Borja Chico, presidente del consejo de administración de Mexicana de Aviación, pero ordenó capturar a los consejeros de la aerolínea, Ricardo Arturo Bastón Aguilar y Eduardo Gámez Martínez, acusados de defraudación fiscal por 53 millones de pesos, informaron fuentes judiciales. En consecuencia, fiscales federales solicitaron a un tribunal unitario modificar el fallo de Graciela Malja Aguirre, juez segunda de distrito en procesos pe-

nales federales del Distrito Federal, para que en segunda instancia se ordene el arresto de Borja. La evasión que se persigue corresponde a una querella presentada por la Procuraduría Fiscal de la Federación en la que se acusa a los consejeros no haber pagado el impuesto sobre la renta sólo durante mayo de 2010. El caso es inusitado, pues generalmente la PGR ejercita acción penal por evasiones de este tipo correspondientes a un periodo anual y no se refiere tampoco al inicio de concurso mercantil. Ayer Mexicana anunció que le aprobaron el manual de gestión de

seguridad, lo que sin duda es un avance, pues esa condición es fundamental en aeronaves y es una de las áreas a las que mayor supervisión dedica la DGAC que fue la instancia de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. El primer argumento del gobierno federal para sacar a Aviacsa del aire hace casi tres años fue que no garantizaba la seguridad de los pasajeros ,por lo que sus aeronaves fueron sometidas a rigurosas inspecciones, y cuando fueron aprobadas entonces el argumento para sacarla definitivamente del mercado fueron adeudos fiscales.

ECONOMÍA 31

Arabia Saudita desplaza a Pemex en ventas a EU NOTIMEX WASHINGTON, 12

DE FEBRERO. Petróleos Mexicanos (Pemex) obtuvo ingresos por 39 mil 753 millones de dólares por sus ventas de crudo al mercado de Estados Unidos en 2011, pero fue desplazado a un tercer sitio como proveedor después de Canadá y Arabia Saudita. Los ingresos, 35 por ciento más altos que en 2010, contribuyeron a un superávit comercial favorable a México por 67 mil 562 millones de dólares, el tercero más alto de la historia, de acuerdo con un informe del Departamento de Comercio estadunidense. México colocó entre enero y diciembre del año pasado un total de 403 millones de barriles al mercado estadunidense, cinco millones menos que en 2010, pero el aumento del precio del crudo generó un incremento de ingresos en más de 35 por ciento. En el mercado energético, las estadísticas muestran no obstante que el petróleo de México sigue desplazado por el de Arabia Saudita al tercer sitio como abastecedor de crudo al mercado estadunidense. Arabia Saudita vendió 435 millones de barriles o 32 millones más que México en 2011. Canadá, que durante varios años ha sido el principal proveedor individual de petróleo a Estados Unidos, se consolidó en esa posición con la venta de 788 millones de barriles. Venezuela continuó en cuarto sitio con la venta de 378 millones de barriles entre enero y noviembre. .

Aumentan exportaciones a EU México vendió bienes y servicios a Estados Unidos por 263 mil 106 millones de dólares en 2011, pero compró productos estadunidenses por 195 mil 544 millones de dólares. Las exportaciones mexicanas a Estados Unidos aumentaron en 14.4 por ciento entre enero y diciembre, mientras que las exportaciones estadunidenses al mercado mexicano aumentaron 20.8 por ciento en el mismo lapso. En 2011 Estados Unidos compró petróleo extranjero con valor aduanal de 331 mil millones de dólares, comparado con 252 mil millones de dólares en 2010, en parte por el aumento de precios aunque también por un mayor volumen. Estados Unidos mantiene en su conjunto una ligeramente mayor dependencia del crudo procedente de países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y colindantes con el golfo Pérsico, con la excepción de Irán. La factura estadunidense con los países miembros de OPEP fue de 166 mil millones de dólares en 2011, comparado con 165 mil millones de dólares con países no-miembros como Canadá, México, Colombia y Rusia.


32 ECONOMÍA • LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012

MÉXICO SA ◗ Realidad vs. caballito blanco ◗ Avanza el deterioro laboral ◗ Precarización: cifras históricas i fuera por discursos, indudablemente que México y sus habitantes conformarían el primer mundo del primer mundo, el modelo a seguir y la envidia de la comunidad de naciones. Por ejemplo, uno de los más recientes del inquilino de Los Pinos: “México sigue generando más oportunidades de estudio y de trabajo para sus jóvenes”, para quien todos los días se registran “cifras históricas” en materia de empleo y bienestar. Qué bonito, pero en los hechos alrededor de 48 por ciento de los desocupados en el país son jóvenes, y las “cifras históricas” dan cuenta del espeluznante deterioro de las condiciones laborales y sociales de los mexicanos. Como si todo se resolviera montando un caballito blanco entre banderitas y bandas de guerra. Pero no, la realidad rebasa por mucho el gobierno de utilería del inquilino de Los Pinos, y el recuento laboral que con México SA comparte el Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, da puntual cuenta de las “oportunidades” y “cifras históricas” reales. Va pues: la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo correspondiente al cuarto trimestre de 2011 deja en claro que el avance en la precarización del mercado laboral mexicano es un problema estructural. El número de mexicanos ocupados en la economía informal (14 millones), de quienes no reciben ingreso (4.2 millones), que cuando mucho perciben un salario mínimo (6.4 millones), de los que ganan entre uno y dos salarios mínimos (10.8 millones), de las personas con ocupación pero que no tienen acceso a la seguridad social (30.8 millones) o de quienes no tienen contrato por escrito (14.8 millones) es altamente preocupante y solamente constituye una muestra de la tarea a realizar si se pretende resolver este desequilibrio social.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

ción del empleo tiene encadenamientos con la solución del problema de pobreza”.

De igual forma se tiene en claro que el retroceso en el mercado laboral no únicamente se da en materia de desocupación; un aspecto igualmente relevante es atender la mala calidad de la ocupación que se ha generado. Lo anterior sintetiza el círculo vicioso en el que la nación se encuentra: se han disminuido salarios, prestaciones y horas de trabajo, pero a pesar de ello no se tiene el suficiente vigor para generar crecimiento económico. “México se encuentra en el último año de gobierno, con un proceso electoral que ha cerrado los mecanismos de negociación y que ha colocado a la agenda política sobre la económica y social. Dado que para 2012 el crecimiento se encuentra anegado en una etapa de volatilidad externa y de debilidad interna es poco probable que a corto plazo se revierta dicha situación. El problema no fue de diagnóstico, desde el inicio del sexenio se tuvo al empleo como una de las variables que deberían ser atendidas para frenar el deterioro de la calidad de vida de los mexicanos, en realidad la cuestión es que no se tuvo la capacidad de gestión para atender este requerimiento eficazmente”.

El número de personas que conforman la población ocupada en la informalidad ha rebasado el empleo formal permanente que se registra en el IMSS. Mientras estos últimos crecieron 3.4 por ciento en el cuarto trimestre de 2011, con respecto al mismo periodo del año anterior, la informalidad aumentó 13.4 por ciento. Estos ritmos de crecimiento reflejan la incapacidad de absorción del mercado laboral formal, lo cual provoca que los mexicanos recurran a la informalidad como una forma de obtener el ingreso necesario para solventar sus necesidades. La informalidad se ha consolidado como un eje rector de la ocupación en México, sus niveles de crecimiento son superiores a los registrados por la economía formal, pero existen otras condiciones de trabajo que merman aún más el bienestar de la población: más de 14.7 millones de personas trabajan sin un contrato escrito, más de 6.3 millones reciben a lo mucho un salario mínimo, más de 30 millones de ocupados no tienen acceso a la salud y peor aún más de 4.1 millones no reciben ingresos.

Dado lo anterior, es evidente que la agenda laboral a resolver involucrará al futuro gobierno, pero el inicio de la solución, en el mejor de los casos, se tendrá para fines 2013, es decir, habrá que esperar un año para poner en marcha nuevas ideas y propuesta. “Pero, ¿y si nuevamente no llegan? Los riesgos son latentes, aún algunas de las autoridades encargadas de la seguridad nacional mencionan el delicado estado que guarda el país. Sin lugar a dudas que todo esto reclama que se implementen programas de desarrollo integrales, que se tome en consideración que la mejora en la situa-

Relevante es el hecho de que los mexicanos ocupados que perciben hasta tres salarios mínimos se han incrementado. Su importancia reside en que el poder adquisitivo que tiene este grupo de personas (27 millones, 1.3 millones más que en 2010) es inferior al alcanzado por los trabajadores que percibían un salario mínimo hace 40 años. También es lamentable que el número de personas ocupadas que ganan entre tres y cinco salarios mínimos (7.6 millones) haya disminuido considerablemente (257 mil personas menos que en 2010). Si bien el número de mexicanos que gana más de cinco salarios mínimos (3.9 millones) aumentó (116 mil), ello no compensa los retrocesos que en materia de ingreso sufrió el resto de la población. No sólo se ha dado un deterioro en las condiciones laborales de los trabajadores mexicanos; las cifras además evidencian una situación verdaderamente preocupante, pues la capacidad de absorción de mano de obra calificada se ha visto mermada: entre 2006 y 2011 ha crecido 63.2 por ciento la desocupación de las personas que cuentan con una educación media superior o superior. La población ocupada en micro negocios creció 9.4 por ciento, no obstante es mayor la ocupación que brindan los micro-negocios sin establecimiento que aquellas que cuentan con uno: 10.6 millones contra 9 millones de ocupados. A estas alturas del calderonato, únicamente 10 estados de la República reportan un nivel de personal ocupado superior al registrado en 2006. El resto, sólo pérdidas.

LAS

Solicitantes de empleos en una feria organizada en el Distrito Federal ■ Foto Guillermo Sologuren

REBANADAS DEL PASTEL

Y el del caballito blanco insiste en pasar de la precarización a la esclavización laboral, tal cual ha hecho en España el gobierno facho de Mariano Rajoy, el cual decretó una “reforma” que abarata el despido, “flexibiliza” los requisitos para que los empresarios se amparen en la figura del “despido procedente” y obliga a desempleados que reciben dinero público a realizar labores para la comunidad. “Es una reforma histórica, que marcará un antes y un después”, es decir, el retorno al medievo. cfvmexico_sa@hotmail.com

Cifra histórica de 190 millones de turistas en 2011: Sectur La Secretaría de Turismo (Sectur) informó que en 2011 México registró una cifra histórica de turistas nacionales e internacionales, pues cerca de 190 millones de visitantes recorrieron los atractivos del país. La cifra representa un crecimiento de 3.7 por ciento con respecto a 2010, cuando registró 183.2 millones de turistas nacionales e internacionales. Con respecto a 2009 es 10.6 por ciento superior (171.8 millones de turistas) y con relación a 2008 –considerado el mejor año en la historia del sector– es de 2.3 por ciento (185.7 millones de turistas). Acerca del turismo nacional, la dependencia indicó que 167.3 millones de mexicanos visitaron los destinos de México durante 2011, 4 por ciento más a 2010. La Sectur informó que de acuerdo con información del Banco de México y del Sistema de Integral de Operación Migratoria, México viene registrando crecimientos consecutivos en el número de visitantes extranjeros. Durante diciembre, los visitantes internacionales vía aérea aumentaron 13 por ciento, de manera que es el quinto mes consecutivo de crecimiento (agosto, 1.2 por ciento, septiembre, 12.7; octubre, 8.2, y noviembre 6.7 por ciento). A su vez, 2011 cerró con 22.67 millones de turistas internacionales, cifra histórica desde 1980. Esa cifra representa un incremento de 2 por ciento y de 5.7 por ciento en relación a 2010 y 2009, respectivamente. Con relación a 2008 fue de 0.2 por ciento. DE LA REDACCIÓN

Crecimiento de 4% para el país el año pasado, calculan bancos NOTIMEX

Grupos financieros estimaron que la economía mexicana creció 4 por ciento en 2011, lo que significaría una desaceleración respecto al 5.4 por ciento de 2010. Sólo en el cuarto trimestre del año pasado, dato que se dará a conocer el jueves, la actividad económica avanzó 3.8 por ciento, con lo que también moderó su ritmo de crecimiento respecto al 4.5 por ciento del tercer trimestre de 2011. Banamex pronosticó que la economía aumentó 3.6 por ciento entre octubre y diciembre del año pasado, con lo que prevé que el crecimiento del PIB haya sido de 3.9 por ciento contra el 5.4 por ciento de 2010. Santander estimó que en el último trimestre del año pasado el PIB creció 4 por ciento anual, con lo cual durante 2011 el crecimiento habría sido también de 4 por ciento.


LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012 •

Por cada dólar por exportación que se recibe de esa nación se pagan 4.4 por compras

México tiene la relación comercial con China más deficitaria entre 140 países JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Durante 2011, por lo menos 92 de cada 100 dólares del superávit comercial de México con América del Norte se destinaron a cubrir el déficit del intercambio realizado con los países asiáticos, principalmente con China, indican informes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Banco de México (BdeM). El intercambio comercial con América del Norte dejó el año pasado un excedente de 101 mil 373 millones de dólares, del cual 92.2 por ciento se fue nuevamente del país para solventar el desequilibrio que por 92 mil 549 millones de dólares se generó por el comercio realizado con los países asiáticos, del cual 46 mil 300 millones correspondieron al déficit con China. El desequilibrio comercial con China se profundizó en alrededor de 4 mil 800 millones de dólares en 2011 respecto al año anterior, y absorbió 72 por ciento del incremento de 6 mil 660 millones de dólares en el superávit alcanzado por el comercio realizado con Estados Unidos, que va en descenso con las importaciones procedentes del gigante asiático.

Por su magnitud, el intercambio comercial con China es el segundo más importante para el país, únicamente rebasado por el que lleva a cabo con Estados Unidos. Pero las relaciones co-

merciales con la potencia oriental son las más deficitarias entre los 140 países de todos los mares y continentes con los que México mantiene intercambios de comercio de manera regular.

El comercio exterior mexicano está concentrado, primero, en Estados Unidos, y después en China. En Estados Unidos se originaron 78.06 por ciento de los pagos recibidos por exportacio-

Barco con contenedores en el puerto de Veracruz ■ Foto Cristina Rodriguez

a situación económica en Grecia es hoy la expresión más concentrada de la crisis financiera que irrumpió en septiembre de 2008, pero no es ese su origen. En las circunstancias que prevalecen hay una tentación para interpretar lo que ocurre desde una óptica en blanco y negro, propia de situaciones de alto nivel de conflicto. El conflicto en torno de la deuda griega está planteado de modo abierto. Los deudores privados, entre los que destacan los bancos alemanes y franceses, admiten una quita del valor del rendimiento de los bonos que amparan esa deuda del orden de 70 por ciento. Para ello hay una serie de condiciones que se intentan imponer con el cobijo de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, la llamada troika. Se exige un muy fuerte ajuste de las cuentas públicas para llevar las finanzas griegas de un déficit superior a 10 por ciento del producto a un superávit primario (antes del pago de intereses) de 4.5 por ciento en 2014. Sólo así fluirían los recursos del paquete de rescate, alrededor de 130 mil millones de euros (170 mil millones de dólares). Esa cifra debe referirse a que la deuda representa 160 por ciento del producto que se genera. No se puede pagar. Así, el primer ministro Papademos declara que: ‘‘Una quiebra desordenada sumiría al país en una desastrosa aventura’’ y esto ‘‘crearía condiciones de un caos incontrolable y una explosión social’’. La economía griega lleva cuatro años en recesión. Los ajustes fiscales han sido grandes y no se aleja del borde del caos.

Grecia y el conflicto de la deuda LEÓN BENDESKY En este escenario la oferta del gobierno de que un nuevo programa de austeridad, que comprende la reducción de los salarios y el despido de trabajadores, sobre todo del sector privado, para restaurar la estabilidad fiscal y la competitividad y, así, retornar al crecimiento probablemente en la segunda mitad de 2013, tiene muy poca o nula credibilidad. Esto es parte del costo de haber impuesto un gobierno en Atenas por parte de la Unión Europea en lo que ha sido, junto con Italia, una alteración radical de las normas de la democracia en ese continente. Los líderes europeos, sobre todo los alemanes, han propuesto ejercer un control completo del presupuesto griego, lo que significa, en efecto, la intervención de la caja como pidió la señora Merkel, y que ahora se ‘‘suaviza’’ pidiendo un compromiso por escrito del gobierno de que se aplicará el ajuste propuesto, como demanda el ministro del finanzas Schäuble, o que decidan mediante un referéndum si permanecen en la zona euro. Ninguna opción es viable y ya hay una especie de procónsules de la troika en Grecia. El euro aparece ahora con su verdadera esencia, más que un pacto interregional, ha sido una imposición. Nada de esto hará que se supere el conflicto, al contrario. El Parlamento griego votará una resolución y la respuesta estará en la calle.

La experiencia griega en el euro y, sobre todo, las condiciones que llevaron a esta crisis representan, como ocurre en los procesos sociales, un amplio claroscuro. El gobierno griego, como expresión del sistema político del que emana, tiene una gran responsabilidad en esta crisis junto con los grupos sociales que se beneficiaron de la deuda hoy impagable. La mala gestión fiscal está asociada con un sistema sin control y con recursos prácticamente inexistes. El aparato impositivo está en ruinas, lo que lleva a una insignificante captación, ya sea por los impuestos aplicados a los ingresos de empresas y personas. Esto se asocia con una gran desigualdad en la distribución de las cargas de los contribuyentes. La burocracia es enorme y con una productividad mínima o negativa, que impone un costo imposible de sostener. La deuda, hoy impagable, se fue en una parte sustancial al gasto corriente del gobierno y a satisfacer una amplia gama de intereses creados. Esta situación ha llevado a una serie de derechos adquiridos a los que nadie quiere renunciar y que ya no se pueden sufragar, y abarcan factores como las pensiones, para las cuales ya no hay fondos que las sostengan. Las empresas públicas son un caso ejemplar de disfuncionalidad, como ocurre, por ejemplo, con el sistema ferroviario, viejo, inoperante, sobrepoblado de

ECONOMÍA 33

nes mexicanas totales de 349 mil 677 millones de dólares en 2011. A ese país se destinaron 49.7 por ciento de los pagos por importaciones efectuadas el año pasado, por un total de 350 mil 843 millones de dólares. El año pasado el saldo del intercambio comercial con Estados Unidos fue favorable para México en 100 mil 342 millones de dólares, que sirvieron para contrarrestar los déficit registrados con el resto del mundo, hasta quedar en un desequilibrio total de mil 166 millones de dólares, 61.3 por ciento menor al de 2010, según la información preliminar. Las relaciones con China, el segundo socio comercial de México, son totalmente deficitarias para el país. El desequilibrio es de tal magnitud, que por cada dólar que se recibe por las exportaciones realizadas con el gigante oriental, se le envían 4.4 dólares en pago de las importaciones provenientes de allá. Durante el año pasado las exportaciones a China implicaron el ingreso de unos 5 mil 920 millones de dólares al país, los cuales representaron 1.7 por ciento del valor total de las ventas externas de México. En contrapartida, por las importaciones de mercancías chinas se pagaron 52 mil 269 millones de dólares en 2011. Esa cantidad significó 14.9 por ciento del total de las compras al exterior. Pero como consecuencia, el intercambio comercial con aquel país fue deficitario para México en unos 46 mil 300 millones de dólares.

funcionarios y muy oneroso. Lo mismo acurre en todo el aparato del Estado. En el caso de Grecia, no han sido los bancos con que han tenido un papel central en la crisis, sino que son inviables por los efectos del desbarajuste fiscal. Claro que hacer estas cuentas es ahora impopular. Pero están en el centro de cualquiera que sea el resultado de la gestión de la crisis. Papademos y su gobierno lo saben y, tal vez, por eso quieren seguir bajo la tutela del euro y tener un paraguas para aplicar los ajustes y evitar, o posponer, la amenaza del caos. El dinero no alcanza en Grecia para mantener la estructura del desorden interno, satisfacer la demanda de los grupos privilegiados y, menos aún, preservar alguna forma de resistencia para el resto de la población que carga con las cuentas más grandes del ajuste. Eso no excluye de la responsabilidad de este desbarajuste a los bancos que invirtieron en los bonos de la deuda griega al calor de la exuberancia previa a la crisis. Tampoco a las calificadoras de riesgo que tuvieron un papel protagónico en la acumulación de las deudas. Los otros gobiernos de la Unión Europea y de la zona euro son parte clave del elenco y siguen provocando el caos. La recesión griega continuará, cualquiera que sea el desenlace de la deuda, con euro y sin euro. Esa economía tiene pocos mecanismos de ajuste, aun volviendo al dracma como moneda nacional. Y rearmar la organización social interna será un proceso duro, largo y rasposo. Este es el boquete de la Unión Europea, como el del Costa Concordia en la isla de Giglio.


34 ECONOMÍA • LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012

REPORTE ECONÓMICO

Distrito Federal. Presupuesto 2012 10 FEB.

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA

TASAS DE INTERÉS (%) 03 FEB.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 29 días 4.34 4.24 CETES a 91 días 4.41 4.39 TASAS BANCARIAS (Brutas, prom. nov) Depósitos a 60 días 4.57 Depósitos a 90 días 4.39 Pagarés a 28 días 3.66 Pagarés a 91 días 3.58 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.23 3.23 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.79 4.78 TIIE 91 días 4.80 4.80 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.01 0.01 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.57 0.56

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

a entidad capital de la República ejercerá este año un presupuesto de 138 mil 043 millones de pesos, cifra ligeramente superior en términos nominales (a pesos corrientes) a la aprobada para 2011 (137 mil 013 millones), pero inferior en términos reales (-3.1%) si quitamos la inflación del año anterior (3.8%).

Los ingresos Los rubros más importantes de ingresos del Distrito Federal en 2012 son: las Participaciones que le corresponden de los ingresos federales (cuya fórmula de reparto sigue siendo fuertemente discriminatoria para el DF) que representan 36.1% del total; los Impuestos locales, con 19.7%; las Transferencias federales para fines específicos (salud, seguridad,...), con el 11.9; los Productos (ingresos por servicios prestados), con 7.7%, y los ingresos captados por los organismos y empresas del DF, con el 7.6% (Gráfico 1). De los impuestos locales, por el aplicado a Nóminas se espera captar 12 mil 105 millones de pesos, por el Predial 9 mil 077 millones, por el impuesto sobre Adquisición de inmuebles 3 mil 818 m y

por la Tenencia o uso vehicular 1 mil 648 millones. Este último impuesto tiene dos facetas: a) como impuesto local del DF en 2011 tenía previsto recaudar 542 millones y para 2012 se presupuestan los 1 mil 648 millones mencionados, pues se subsidiará a los vehículos particulares con valor actualizado inferior a 350 mil pesos y b) como impuesto federal (derogado a partir de este año) por el cual el DF recibió en 2011 (según presupuesto) 5 mil 074 millones, y este año captará únicamente 418 millones.

pagará este año por costo financiero de su deuda (intereses básicamente) 3 mil 719 millones de pesos, y 178 millones por la deuda del Metro. En la clasificación por objeto del gasto, el Distrito Federal destinará este año 19 mil 590 mi-

llones, m, (14.2% del total) a seguridad pública; 18 mil 145 m (13.1%) a transporte; 12 mil 770 m (9.2%) a control y evaluación de la gestión gubernamental; 10 mil 445 m (7.6%) a desarrollo y asistencia social, y 8 mil 593 millones (6.2%) a salud.

Los egresos Según su clasificación administrativa, del gasto (e inversión) total aprobado para 2012 (138 mil millones), 26.8% se destinará a las Dependencias del gobierno; 22.6 a las Entidades, organismos y empresas del DF; 17.0 a las Delegaciones; 16.0% a los Órganos desconcentrados (sistema de aguas, proyecto Metro, adultos mayores,...), y 6.9% a los Organismos de gobierno y autónomos (Asamblea Legislativa, Instituto Electoral, Comisión de Derechos Humanos, tribunales, la UACM...) (Gráfico 2). El gobierno central del DF

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

10 FEB.

03 FEB.

12.79

12.71

12.83 12.93

12.68 12.80

16.93 17.73 14.06 14.00 20.35 20.35 0.1645 0.1667 2.97 2.95 7.50 7.44 0.027 0.027 12.78 12.79 28,000 28,000 4.74 4.72 1.32 1.32 76.20 76.20

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 10 DE FEBRERO) MEXDER MAR. JUN. SEP. DIC.

2012 2012 2012 2012

12.85 12.95 13.06 13.17

CHICAGO 12.71 12.81 12.92 13.03

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 10 FEB. 03 FEB. Activos int. netos 153,993 153,201 Reserv. internales. 148,128 147,381

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012

35

Buscan trabajo de jornaleros en hortalizas

Indígenas huyen a Nayarit por heladas y sequía ■

Solicitan alimento, cobijas y atención médica ■ Gobiernos estatales analizarán el problema MYRIAM NAVARRO Corresponsal

SANTIAGO IXCUINTLA, NAY., 12 DE FEBRERO. Teófilo de la Cruz y su familia son oriundos de Durango y es la primera vez que vienen a Otates, municipio de Santiago Ixcuintla. Caminaron por la carretera y, cuando tenían suerte, algún chofer les daba un aventón. Así cruzaron las sierras de El Nayar y de Ruiz. Como ellos, cientos de indígenas coras y huicholes que huyen de la sequía en Durango y Zacatecas han arribado en días recientes a la plaza de esta localidad para trabajar en el corte de pepino, jitomate o tomate de hoja; otros limpiarán la tierra si bien les va. ‘‘En Durango no hay agua; la tierra no nos dio nada. Tenemos hambre y necesitamos dinero; por eso caminamos, vamos allá (a Santiago Ixcuintla), dicen que hay agua y trabajo’’, comenta De la Cruz en su escaso español mientras camina por un camino serrano, difícil de andar a pesar de estar pavimentado. Historias como las de Teófilo y su familia se repiten. Los jornaleros dicen tener el mismo motivo: ‘‘Todo está seco allá y el hambre aprieta.’’ Aunque no existe un padrón de los jornaleros que llegan a los campos de Ixcuintla en temporada de corte, se calcula que en días re-

SERGIO OCAMPO ARISTA Correpsonsal

CHILPANCINGO, GRO.,12 DE FEBRERO. El alcalde de Chilapa con licencia, Sergio Dolores Flores, informó que la Comisión Nacional de Procesos Internos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) le negó el registro como precandidato a diputado federal por el distrito 6, por lo que interpondrá una queja ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. No señaló los motivos por los cuales se rechazó su inscripción. La semana pasada, cuando se presentó a la sede del PRI estatal para registrarse como aspirante a ser postulado a una diputación fe-

cientes han arribado entre mil 500 y 2 mil personas, que se suman a las 4 mil de años anteriores. La plaza de Otates parece una romería, abarrotada de cortadores de hortalizas y de quienes cuidan el tabaco. Los indígenas ya no visten ropas tradicionales; usan sudadera, playeras de manga larga y cachuchas. Hoy reniegan porque la lluvia les impide trabajar en el campo. ‘‘Muchos duermen aquí en la plaza y de ahí parten a las tierras a trabajar’’, dicen vecinos. Los albergues de la Secretaría de Desarrollo Social están repletos. El sistema municipal para el Desarrollo Integral de la Familia explica que este año han llegado hasta 20 por ciento más jornaleros que en otras temporadas de corte, la mayoría provenientes de Zacatecas y Durango, aunque también llegan de Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Jalisco y de otros municipios de Nayarit. Los jornaleros piden cobijas, pues duermen en el piso o al aire libre; otros lo hacen en las tierras de sus patrones, donde laboran desde las cinco de la mañana hasta las cuatro de la tarde y, si la luz lo permite, una hora más. También solicitan alimentos; otros, consultas médicas o medicinas. Lino Carrillo, director de la Comisión Estatal de Pueblos Indíge-

Teófilo descansa un rato con su familia antes de seguir hacia Santiago Ixcuintla, donde le han dicho que hay trabajo y techo en un albergue al menos durante los próximos dos meses. En Durango no hay de comer por la sequía y las heladas. Confía en juntar dinero para regresar y volver a sembrar ■ Foto Myriam Navarro

nas, señala que en la sierra nayarita no hay hambre ‘‘porque de cada 10 indígenas seis dejan sus comunidades y se van a trabajar a otros lados; si todos se quedaran el panorama sería difícil’’. El miércoles pasado, al enterarse de que muchos indígenas de Durango vinieron a Nayarit por falta de comida, agua y empleo, el gobernador Roberto Sandoval Castañeda señaló: ‘‘Vamos a plati-

car con el gobernador de Durango para ver cómo ayudamos juntos a nuestros hermanos y ver si nosotros podemos recibir tanta gente.’’ En las esquinas y en las tiendas es común ver hombres y mujeres jornaleros descansando o comprando algo de comer. De 20 años de edad, Cruz Muñoz viene de Zacatecas por primera vez. ‘‘Yo me quedaba allá a estudiar, pero esta vez el campo no

Interpondrá quejas ante el CEN y el TEPJF; presume complot

Niega el PRI registro a edil de Chilapa tras la intoxicación de 709 seguidores deral, con apoyo del legislador local Francisco Javier García, ambos ofrecieron a sus simpatizantes tacos de arroz con huevo. Al aprecer por falta de higiene, 709 personas se intoxicaron, aunque extraoficialmente se habló de más de 800. En entrevista telefónica, advirtió que sus abogados interpondrán primero un recurso ante el

Comité Ejecutivo Nacional del PRI para echar abajo el acuerdo, y no descartó que la negativa a registrarlo sea parte de un complot de adversarios de su propio partido. Recordó que desde el principio lo culparon, ‘‘a pesar de que se demostró que yo no fui el que repartió los tacos’’. Dio a conocer que convocará a

los medios de comunicación para revelar los nombres de las personas que repartieron la comida que causó la intoxicación. ‘‘Yo solo les di tortas con jamón por la mañana, como lo comprobó la Secretaría de Salud, y eso no les hizo daño.’’ Opinó que la Comisión Nacional de Procesos del tricolor está violando sus derechos de

pudo darnos nada, no llovió, y mis papás ya son grandes. Yo trabajo aquí, les mando (dinero) todos los fines de semana, a veces más de mil pesos. ‘‘Creo que mejor me quedaré a vivir. Hay agua y tierras buenas; de aquí puedo seguir enviando apoyo a mi casa’’, dice. Dos jóvenes lo escuchan y asienten. Se alejan con un refresco y una pieza de pan en las manos.

militante; ‘‘por eso voy a impugnar la resolución’’, concluyó. Si no prospera la queja, el diputado local con licencia Héctor Vicario Castrejón será el único precandidato que participará en la convención distrital de delegados el próximo fin de semana en la cabecera municipal de Chilapa. En tanto, el ex gobernador René Juárez, precandidato del PRI a senador por Guerrero, anunció que en su campaña no entregará dádivas y recordó que ha sido candidato tres veces: primero, a la alcaldía de Acapulco en 1989, a diputado federal en 1991 y a gobernador en 1999, ‘‘y nunca he entregado despensas o comida’’.


36 ESTADOS •

LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012

Edomex: se intoxican 150 con comida de edil

Zinacantepec, Méx. Unas 150 personas originarias de Valle de Bravo que pretendían participar en la peregrinación anual que organiza la diócesis de Toluca a la Basílica de Guadalupe, en la ciudad de México, se intoxicaron la noche del sábado al llegar a la comunidad Santa María del Monte, en este municipio aledaño a la capital mexiquense. Decenas de ambulancias de la Cruz Roja y de los Servicios de Urgencia del estado de México atendieron a peregrinos que padecieron diarrea, vómito y náuseas, presuntamente resultado de comida que el alcalde de Valle de Bravo, el priísta Gabriel Olvera, les ofreció antes de iniciar su camino hacia Toluca. Sólo 50 de los enfermos requirieron hospitalización, y la mayoría reanudó ayer la marcha. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL

Busca el Cecop respaldo de Cacahuatepec

Primer acercamiento con comuneros que apoyaban la construcción de la hidroeléctrica

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 12

DE FEBRERO. Integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa La Parota (Cecop) se reunieron este domingo con habitantes del poblado Cacahuatepec en la comisaría municipal de esa comunidad, en el primer acercamiento con residentes desde que se inició el conflicto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que durante nueve años ha insis-

A P O YA N

tido en edificar una presa hidroeléctrica en el río Papagayo. En la reunión, encabezada por el comisario municipal Sabino García Méndez, participaron alrededor de 60 hombres y mujeres, muchos contratados por la CFE para los trabajos del embalse, que nunca se concretaron. Cacahuatepec se encuentra en la zona rural de Acapulco y es cabecera de los 47 anexos y comunidades que integran los bienes comunales. En señal de res-

POSTULACIÓN DE

peto, los participantes en la reunión dejaron sus machetes en la mesa del recinto. Integrantes del Cecop expusieron que con la construcción de la presa serían despojados y desplazados de su tierra a cambios de ‘‘falsos y efímeros’’ beneficios, y les aseguraron que con su participación prácticamente quedará ‘‘sepultado’’ el proyecto. Comuneros de Cacahuatepec manifestaron su deseo de unirse al Cecop. Advirtieron que otras

J AV I E R S A L I N A S

AL

SENADO

Aguascalientes: 13 casos de A/H1N1 Aguascalientes, Ags. La semana pasada se detectaron en la entidad 13 casos de influenza A/H1N1, con los que suman 29 infectados en el año; hasta la fecha no se han reportado defunciones. El secretario de Salud del estado, Francisco Esparza Parada, explicó en un comunicado que la influenza se mantiene ‘‘en un nivel bajo y controlable’’ en Aguascalientes, aunque la incidencia en el país se disparó a 3 mil 882 casos, con 80 muertes. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Presuntos desvíos en 4 alcaldías queretanas Querétaro, Qro. La Entidad Superior de Fiscalización detectó adquisición de artículos de lujo, como pantallas de plasma, entregas hasta de un millón de pesos de recursos extraordinarios a regidores sin especificar el motivo y sin documentos, así como gente que cobra sin trabajar y déficit presupuestal en las cuentas públicas de las presidencias municipales de Tequisquiapan, Colón, El Marqués y Corregidora durante el segundo semestre de 2010. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Caen presuntos plagiarios en Nayarit Bahía de Banderas, Nay. Cinco presuntos secuestradores que operaban en el municipio de Tuxpan fueron detenidos el sábado por la policía de Nayarit, informó la Procuraduría General de Justicia del estado. Indicó que los detenidos son residentes de Tuxpan y fueron identificados como José Alonso Granados González, alias El Burras, de 22 años de edad; Osvaldo Ramírez García, El Valdo, de 20 años, y Ricardo Iván Gallegos Torres, de 22 años. Los otros dos presuntos cómplices fueron identificados como Jorge Partida Ibarra, de 39 años de edad, y Enrique Soto Gambia, El Grillo. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL

Militantes, consejeros nacionales y estatales y dirigentes del Partido de la Revolución Democrática se volcaron al cierre de precampaña de Javier Salinas Narváez al Senado de la República. En el deportivo Siervo de la Nación, en Ecatepec, estado de México, miles de perredistas demandaron la presencia de Salinas Narváez en la cámara alta

ONG continúan campaña informativa en rechazo a Caballo Blanco

El día 22, consulta sobre proyecto minero de Goldgroup en Veracruz ANDRÉS TIMOTEO MORALES Corresponsal

JALAPA, VER., 12 DE FEBRERO. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) realizará el 22 de febrero el primer foro público de consulta sobre el proyecto minero Caballo Blanco, en los municipios de Alto Lucero y Actopan, donde la trasnacional canadiense Goldgroup pretende extraer oro, plata y cobre de una mina a cielo abierto. Manuel Molina Martínez, delegado estatal de la Semarnat, aseguró que no hay sesgo en la consulta y que no se ha autorizado la manifestación de impacto ambiental (MIA) presentada por la empresa Minera Cardel, filial de Goldgroup. Agregó que se pretende realizar el foro en el Instituto Nacional de Ecología (Inecol), en Jalapa, o

en la cabecera municipal de Actopan, donde se pretende poner en marcha el proyecto este año. Al foro están convocadas las autoridades ambientales, representantes de la minera, investigadores, académicos, organizaciones civiles, así como habitantes de ambos municipios y ciudadanos en general. Molina Martínez negó que se hubiera autorizado la operación de la mina a cielo abierto y recordó que la MIA todavía no está avalada por la Semarnat. El documento ingresó a la dependencia en diciembre pasado y el plazo para dictaminarlo es de 120 días hábiles, aunque puede ampliarse para realizar un análisis minucioso del documento técnico. Organizaciones integrantes de la La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental

(Lavida) iniciaron este fin de semana jornadas de información pública denominadas La mina o la vida, dirigidas a pobladores de Actopan, Alto Lucero, Jalapa, Veracruz y otros municipios, para rechazar la operación de la mina Caballo Blanco. Aseguraron que el proyecto minero es un atentado al entorno ecológico y a la seguridad nacional, por su cercanía a la planta nucleoeléctrica Laguna Verde. El primer foro informativo se realizó el sábado pasado en el Ágora de la Ciudad, en Jalapa, con el lema Pacto por un Veracruz libre de minería tóxica. En él se presentaron testimonios de pobladores de otras regiones del país donde operan minas a cielo abierto, la mayoría propiedad de empresas ligadas a trasnacionales canadienses.

presas como La Venta, en Acapulco, y Omitlán, en Tierra Colorada, generaron contaminación, acabaron con la pesca y desplazaron a comuneros. Margarito Elacio Arriojas dijo: ‘‘Cacahuatepec es uno solo. Debemos encabezar la lucha. Queremos desarrollo, pero no a cambio de un proyecto que nos va a enterrar.’’ El vocero del Cecop, Marco Suástegui Muñoz, explicó: ‘‘Trajimos información a mi pueblo. Pedimos una reunión al comisario municipal, quien amablemente accedió. Muchos de los presentes fueron empleados de la CFE en 2003. Eran los que estaban en confrontación con nosotros; nos echaban bronca y nos amenazaban con los machetes; ahora queremos recomponer el tejido social. ‘‘Hoy, después de nueve años, están escuchando por vez primera la información. Nunca habíamos entrado a Cacahuatepec; habíamos tenido reuniones, pero sin las autoridades, sin el pueblo. Hoy el pueblo nos recibió; hay 99 por ciento de posibilidades de que se una a la lucha.’’ Explicó que habitantes de Cacahuatepec celebrarán una asamblea para decidir si se unen al Cecop, y recordó que el 11 de marzo el gobernador Ángel Aguirre Rivero visitará la comunidad Aguacaliente, donde se espera que firme los acuerdos de Cacahuatepec, con los cuales se comprometería a gestionar ante el presidente Felipe Calderón la cancelación definitiva de la presa, a no efectuar más asambleas ‘‘amañadas’’ en favor del proyecto, a no perseguir a los líderes del Cecop, no militarizar la zona y realizar obras.’

Señalaron que con base en esas experiencias, se concluyó que el proyecto Caballo Blanco es ‘‘una industria de alto riesgo en la cual se pretende usar más de 15 toneladas diarias de explosivos a sólo 2.5 kilómetros de la central nucleoeléctrica de Laguna Verde; además, el material removido liberará al aire y el agua metales pesados como arsénico. Asimismo la compañía minera usará entre tres y cinco millones de litros de agua al día, además de más de cuatro toneladas diarias de cianuro’’. A lo anterior se agrega que la tala y la alteración de la vegetación afectará el río Rapaces, zona adonde emigran en otoño unos cinco millones de aves de al menos 23 especies, así como mariposas y libélulas, señaló Emilio Rodríguez Almazán, representante de Lavida. Según Rodríguez Almazán, los impuestos que Minera Cardel pagará no serán suficientes para compensar el daño ecológico y el riesgo para la seguridad nacional que representa la extracción a cielo abierto de metales que para su decantación requieren procesos altamente tóxicos.


LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012 •

Alfaro Ramírez asegura que será abanderado de izquierda en Jalisco con o sin el sol azteca

Busca el PRD que grupos inconformes de Chiapas acepten la postulación de Orantes ■ La

candidatura ya está ‘‘predeterminada’’ y la dirigencia estatal sólo puede proponer: delegado ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 12 DE FEBRERO. La Comisión Política Nacional

(CPN) del Partido de la Revolución Democrática (PRD) instalará una mesa de diálogo con el grupo que se niega a reconocer la candidatura de la senadora independiente María Elena Orantes López a la gubernatura, informó Enrique Romero Aquino, integrante de esa instancia y uno de los cinco delegados enviados por la dirigencia nacional para buscar un acuerdo entre las dos facciones en que se ha dividido el sol azteca en el estado. Agregó que se planteará una alternativa ‘‘con viabilidad política y sustento jurídico’’ para renovar los órganos estatales, pues en esta entidad no se realizaron elecciones internas en 2011 porque las corrientes no se pusieron de acuerdo. ‘‘Nuestra posición es lograr la mayor unidad posible’’, dijo. El enviado de la cúpula perredista advirtió que la candidatura de Orantes López está ‘‘predefinida’’ y sólo falta determinar el método para ratificarla, que podría ser una sesión del Consejo Nacional del PRD. El 8 de febrero las dirigencias nacionales de PRD, Partido del Trabajo (PT), Movimiento Ciudadano y del Movimiento de Regeneración Nacional declararon candidata a la senadora ex priísta. Esta designación no ha sido aceptada por una parte del comité estatal perredista, que tres días antes, con 153 de los 202 consejeros –quienes no fueron renovados porque el año pasado se suspendieron las elecciones en dos ocasiones–, emitió su propia convocatoria para seleccionar abanderado. Entrevistado en esta ciudad luego de una reunión con miembros de la corriente interna deno-

HIRAM MORENO Corresponsal

SALINA CRUZ, OAX., 12 DE FEBRERO. Empre-

sarios de Salina Cruz afiliados a la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) acusaron a su dirigente, José Luis Maldonado Pineda, de utilizar el organismo para obtener contratos millonarios en la refinería Antonio Dovalí Jaime entre 2009 y 2010. Señalaron que, como ya no le adjudican contratos de manera directa a su empresa, Adecuaciones, Construcciones y Suministros de Salina Cruz, denunció presuntas irregularidades y rompió relaciones con Petróleos mexicanos, en detrimento de comerciantes e industriales locales.

minada Izquierda Social, en la que estuvo Orantes López, Romero Aquino aseguró que el Consejo Político Estatal del PRD ‘‘puede emitir una convocatoria, pero sólo para proponer, porque el tribunal federal electoral lo declaró órgano de tiempo vencido; por ello la CPN tiene la facultad de decidir’’.

SAQUEAN

■ Se

reunió con el CEN en la ciudad de México ■ Está preparado para ir sólo con PT y MC, dice JUAN CARLOS GARCÍA PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 12 DE FEBRERO. Con o sin

el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el martes Enrique Alfaro Ramírez se inscribirá como candidato a gobernador de Jalisco por la coalición integrada hasta hoy por los partidos del Trabajo (PT), Movimiento Ciudada-

O F I C I N A D E P R E C A N D I D AT O

Desconocidos quemaron propaganda y un vehículo en la casa de campaña de Hugo Jarquín, precandidato del PRD a diputado federal por el distrito de Oaxaca de Juárez. El aspirante, miembro de Izquierda Democrática Nacional, dijo que unos ocho hombres embozados y vestidos de negro saltaron la barda de las oficinas, sometieron al velador, robaron 10 computadoras e hicieron pintas con la leyenda “no vas a pasar”. ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso, con información de Octavio Vélez Ascencio, corresponsal

no (MC) y su agrupación política, Alianza Ciudadana. El aspirante, a quien Andrés Manuel López Obrador ha expresado su apoyo, señaló lo anterior y reveló que por la noche se reuniría con la dirigencia nacional en la ciudad de México para definir si el sol azteca se sumaría al bloque. De visita en el mercado Felipe Ángeles, en el sector Libertad de Guadalajara, Alfaro dijo que la reunión estaba programada para el viernes, pero debido a la selección de candidatos a diputaciones federales se pospuso hasta hoy, 48 horas antes de que cierre el registro de la coalición, de acuerdo con la ley electoral local. Dijo que aunque existen posibilidades jurídicas de integrar la alianza con el PRD, el tema de fondo es si existen posibilidades políticas, en vista de las largas negociaciones con un partido controlado por el Grupo Universidad, y de las diferencias con su líder de facto en Jalisco, el ex rector de la Universidad de Guadalajara Raúl Padilla López. ‘‘Tenemos hasta el martes. Por lo pronto estamos listos para registrar el convenio con MC y PT con todos los requisitos.’’ –¿En qué no hay acuerdo? –El PRD aprobó aquí (en su consejo político estatal) los lineamientos generales de manera unilateral. Falta ver la posición de MC y PT. Nosotros no tenemos diferencias con ellos; entendieron que el proyecto que íbamos a construir ponía a disposición de los ciudadanos todas las candidaturas, como explicaron aquí los dirigentes de los tres partidos. Las reuniones que han tenido las dirigencias de MC, PT y PRD simplemente han sido repetitivas porque la posición del PRD no la comparten los otros dos partidos.

Presiona a Pemex para obtener contratos en refinería: empresarios

Acusan a dirigente de usar la Canaco para buscar alcaldía de Salina Cruz Fidel Contreras, empresario hotelero socio de la Canaco, dijo que Maldonado Pineda utilizó la Canaco para buscar la presidencia municipal de Salina Cruz. En entrevista, sostuvo que Maldonado Pineda maneja la cámara como si fuera una empresa propia y no ha informado de los gastos realizados en sus constantes viajes a la capital del estado y

al Distrito Federal, al menos en los últimos dos años. Otros empresarios que solicitaron anonimato aseguraron que mientras Maldonado Pineda se adjudicaba contratos millonarios en la refinería Ingeniero Antonio Dovalí Jaime jamás se inconformó, pero ahora usa la cámara para conseguir contratos y hacer carrera política.

Según el portal de Compranet, Adecuaciones, Construcciones y Suministros de Salina Cruz obtuvo varios contratos de la refinería, entre ellos uno para dar mantenimiento a motores eléctricos en diferentes plantas de proceso y otro para dar servicio al sistema de alumbrado en diversas instalaciones, por los que recibió 11 millones 459 mil 478.96 pesos.

ESTADOS 37

Inscribe Arturo Núñez su precandidatura Villahermosa, Tab. El senador con licencia Arturo Núñez Jiménez registró ayer su precandidatura al gobierno del estado ante la Comisión Estatal Electoral del Partido de la Revolución Democrática con miras a contender en las elecciones del primero de julio, cuando, además de participar en el proceso federal, los tabasqueños elegirán gobernador, 17 presidentes municipales y 21 diputados locales. El virtual candidato de los partidos de izquierda llegó poco después del mediodía a la sede estatal del sol azteca para entregar sus documentos y después dirigió un mensaje a cientos de seguidores, provenientes de distintos municipios, quienes abarrotaron las oficinas y bloquearon la avenida que pasa frente al edificio. Resaltó el trabajo del precandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador y dijo que rescatará a Tabasco de ‘‘las trapacerías del PRI. Esta hazaña la vamos a lograr miles de tabasqueños que queremos la alternancia’’, señaló. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL

Tabasco: dos buscan la postulación de AN Villahermosa, Tab. El Partido Acción Nacional, tercera fuerza política en el estado, informó ayer que dos aspirantes buscarán la postulación a la gubernatura: el ex diputado federal Gerardo Priego Oropeza y Rogelio Gerónimo Pérez, ex dirigente panista en el municipio de Centro, con cabecera en Villahermosa. Priego Oropeza inscribió el 7 de febrero su precandidatura y ayer el blanquiazul dio a conocer que Gerónimo Pérez presentó su constancia de registro en la ciudad de México. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL

Marcha de apoyo a Córdova en León León, Gto. Unas 60 personas marcharon bajo la lluvia en apoyo al ex secretario de Salud federal José Ángel Córdova Villalobos si decide ser candidato a gobernador por una fuerza política diferente del Partido Acción Nacional y para protestar por la postulación del ex secretario de Desarrollo Social Miguel Márquez, a quien Córdova Villalobos acusa de ser el candidato del gobernador Juan Manuel Oliva Ramírez y de recibir apoyo de la burocracia estatal. Mientras, al finalizar una reunión con el ex presidente Vicente Fox Quesada, Márquez Márquez pidió a Córdova que se sume a su campaña porque ya terminó el ‘‘luto’’ por su derrota de la contienda interna. Sobre la posibilidad de que el ex funcionario federal sea el candidato de otro partido, Márquez Márquez acotó: ‘‘Siempre he creído que el doctor es una persona de principios; seguirá en Acción Nacional’’. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL


LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012

Noroeste

25

15

Noroeste

36

Noreste

28

14

Noreste

44

07

Centro

23

13

Centro

31

09

Suroeste

24

13

Suroeste

23

07

Sureste

26

13

Sureste

25

07

38

En el tercer trimestre de 2011 su economía aumentó 4.6 por ciento, reporta el organismo

El DF, entidad que más aporta al crecimiento del país: Inegi ■

El incremento de actividades en rubros como electricidad, construcción, servicios y comercio la ubicó por arriba de la media nacional ■ Tuvo una caída anual de 0.9 en el sector primario LAURA GÓMEZ

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que el Distrito Federal registró crecimiento de su economía de 4.6 por ciento en el tercer trimestre de 2011, en lo que ocupó la posición número 15 entre las 32 entidades federativas, con una aportación de 0.84 puntos porcentuales al desarrollo del país, lo que lo ubica en el número uno. De acuerdo con los resultados

de su indicador trimestral de la actividad económica estatal (ITAEE), su colocación apenas arriba de la media nacional, de 4.5 por ciento, estuvo motivada por los aumentos de 11.1 y 3.8 por ciento en sus actividades secundarias –electricidad y construcción– y terciarias –servicios y comercio–, respectivamente. Mientras, las actividades primarias, que incluyen agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza, reportaron un de-

07

crecimiento anual de 0.9 por ciento, mucho menos que los 26.5 puntos de disminución anual observados en el cuarto trimestre de 2010, y en este aspecto ocupó el lugar 26 a escala nacional. El organismo precisó que los estados de Colima, Sinaloa, Sonora, Querétaro y Tabasco presentaron los mayores crecimientos en el país, con 11.6, 10.3, 9.4, 8.5 y 8.2 por ciento, respectivamente; mientras Campeche tuvo una baja de 8.2; Zacatecas de 1.7 y Guerrero

de 0.2 puntos porcentuales. Chiapas se mantuvo sin cambios. Por contribución al crecimiento nacional, el Distrito Federal se ubicó en el primer sitio, con 0.84 por ciento; le siguió Nuevo León, con 0.59; Jalisco, con 0.38; estado de México, con 0.29, y Puebla con 0.27 puntos. Los que redujeron su participación fueron Guerrero, Zacatecas y Campeche. Chiapas se mantuvo también sin variaciones. Las actividades terciarias mo-

tivaron que la ciudad de México mostrara un crecimiento anual de 3.8 por ciento en el tercer trimestre del año pasado, principalmente por el comercio, los servicios financieros y de seguros, la información en medios masivos y los transportes, correos y almacenamiento, lo cual la ubicó en el lugar número 25. Mencionó que en importancia les siguieron las actividades secundarias, a las cuales corresponden los sectores dedicados a la industria de la minería, manufactura, construcción y electricidad, que en su conjunto reflejaron un aumento a tasa anual de 11.1 por ciento, debido al dinamismo registrado en los dos últimos rubros. Con ello, el Distrito Federal se situó en la posición número seis del total de las entidades, y quedó incluso por arriba de la variación nacional, que fue de 3.4 por ciento, aunque Colima, Quintana Roo, Sonora, Puebla y Querétaro presentaron incrementos de entre 29 y 11.9 puntos porcentuales, destacó el Inegi.

La STFE las capacitará en fuentes de empleo

Llama Benito Mirón a cesar violencia contra trabajadoras LAURA GÓMEZ

Benito Mirón Lince, secretario de Trabajo y Fomento al Empleo del Gobierno del Distrito Federal, afirmó que este año el reto de la dependencia es capacitar y proteger a las mujeres en sus fuentes de trabajo contra el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género ■ Foto José Núñez

El titular de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (STFE), Benito Mirón Lince, afirmó que este año el reto es capacitar y proteger a las mujeres en sus fuentes de trabajo contra el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, temas en los que el año pasado se dio seguimiento a 3 mil 22 casos, y “debemos unir esfuerzos para acabar con estas situaciones adversas”. Tan sólo en lo relativo a salarios, una de cada tres trabajadoras recibe una suma inferior a la de los hombres, pese a realizar la misma tarea; además, cinco de cada 100 no reciben ingresos. De un millón 807 mil 169 mujeres que trabajan, 646 mil 906 perciben más de dos salarios mínimos, 534 mil 198 ganan entre dos y cinco salarios, y sólo 169 mil 88 reciben más de cinco salarios mínimos. Mientras, 55 por ciento de los hombres, alrededor de un millón 400 mil, reciben entre dos y más de cinco salarios mínimos por la misma labor, por lo que “nuestra obligación es mantener la lucha para lograr la igualdad de género en materia laboral”, y los 98 talleres gratuitos de orientación y capacitación que se van a impar-

tir tienen esa finalidad. El funcionario comentó que entre ellos están el de bienestar emocional, estrés y ansiedad, violencia de género, acoso laboral, autoestima, conocimiento de la Ley Federal del Trabajo y derechos humanos, entre otros, a fin de que “estén mejor preparadas ante el riesgo de un despido injustificado por acoso sexual, violencia laboral o embarazo”. Por eso es importante, dijo, promover también campañas de sensibilización dirigidas a la sociedad y empleadores, que el año pasado sumaron 38, y reuniones con las dependencias gubernamentales, sindicatos y organizaciones civiles, como InmujeresDF, la Secretaría de Desarrollo Social y la Subprocuraduría de Atención a Víctimas del Delito y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, entre otras. Recordó que la dependencia cuenta con áreas de asesoría legal gratuita para quienes sean despedidas, a fin de proteger sus derechos y obligar al patrón a cumplir con su contrato, siempre y cuando éste haya sido firmado, pues “muchas ni siquiera cuentan con un documento que avale su trabajo y menos prestaciones sociales, lo cual también buscamos revertir”.


LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012 •

Parejas aprovechan el domingo para adelantar el Día del Amor ■ Desde temprano se vieron largas filas en restaurantes y en tiendas de autoservicio

■ En el mirador de la Torre Latinoamericana se

regalaron acta y anillos a quienes “se casaron”

LAURA GÓMEZ FLORES

El frío no menguó los ánimos de las parejas capitalinas, quienes adelantaron la celebración del Día del Amor y la Amistad. Desde temprana hora, se observaron largas filas en restaurantes del Centro Histórico, donde se ofrecieron paquetes especiales, se les obsequió pastel, globos en forma de corazón, una rosa roja o se aplicó un descuento de 10 o 15 por ciento en el consumo. Otras aprovecharon para “casarse” (la boda no tiene validez oficial) en el mirador de la Torre Latinoamericana por 60 pesos de acceso por persona y 30 más por pareja, lo que les incluyó los anillos, su acta y un globo, así como la esperanza de ganarse una cena romántica y de “haber participado en la boda más original y con más invitados, aunque lo importante es que ya estamos unidos”, comentaron algunas. Las parejas “más aventadas” recorrieron los locales de la plaza del sexo o alguna sex shop para escoger juntos un “juguetito que nos dé mayor placer”, disfraz o condones de sabores y texturas, pues “hay que celebrar desde ahorita, y con este tiempo frío y lluvioso se antoja más, y no importa la edad que se tenga, cuando hay amor y pasión”, dijeron Raúl y Teresa, quienes afirmaron tener 50 años de edad.

Algunos capitalinos aprovecharon el paseo ciclista dominical para buscar pareja ■ Foto María Meléndrez Parada

Faltan becas para evitar deserciones: Delgado LAURA GÓMEZ FLORES

Con el propósito de retener en la escuela a 600 mil jóvenes, que cada año abandonan sus estudios y truncan su futuro, el secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo, propuso reproducir en el país el programa Prepa Sí, pues “no nada más se debe volver obligatoria la preparatoria por ley, sino acompañarla de becas”. En la inauguración de la novena Olimpiada del Conocimiento, en la delegación Iztacalco, comentó que el anuncio de volver obligatorio el bachillerato es bueno, pero las razones económicas son la principal causa de deserción y de que sólo cuatro de cada 10 estudiantes terminen, porque “tienen que empezar a trabajar antes de concluir sus estudios”. A ello, dijo, se suman jóvenes a quienes “les empieza a ir mal en la escuela, se desilusionan y ya no quieren estudiar, porque traemos muchas insuficiencias arrastrando desde la primaria y la secundaria”, por lo que “sólo apostándole a la educación y a lo mejor que tenemos como país, su niñez y juventud” superaremos el momento actual de violencia.

Justifica la Cuauhtémoc rechazo a recomendación

SE ORGANIZÓ EL BICI RALLY ENAMÓRATE EN BICI, QUE RECORRIÓ PASEO DE LA REFORMA La falta de dinero no fue un obstáculo para que jóvenes y maduros comenzaran la búsqueda de su “media naranja” en el primer bici rally Enamórate en bici, en Paseo de la Reforma, donde algunos hombres y mujeres empezaron a platicar, mientras pedaleaban su bicicleta, y terminaron en uno de los cafés cercanos o en las bancas de concreto y metal distribuidas del Ángel de la Independencia a la glorieta de la Diana Cazadora. “Fue chistoso, pero divertido. Tuve tres encuentros con chicos de diferentes edades y profesiones, platicamos e intercambiamos teléfonos para vernos esta semana. A ver qué sale, pero es mejor esto que buscar un encuentro a ciegas en Inter-

CAPITAL 39

JOSEFINA QUINTERO M.

Las flores son de los regalos más populares en el Día del Amor. imagen de archivo ■ Foto Jesús Villaseca

net”, expresó Marisela; mientras otras parejas aprovecharon para bailar salsa en la glorieta de la Palma y mostrar sus mejores pasos, aunque en la mayoría de los casos no lo lograron. Se trata de festejar el Día del Amor y la Amistad con la pareja y la familia, “no sólo de gastar

en unos chocolates, flores o algún regalo costoso, como nos bombardean en la televisión o la radio, sobre todo cuando la cuesta de enero, para muchos de nosotros, continúa y no la vemos terminar”, afirmaron a su vez Adriana y José Hernández. No obstante, los centros co-

merciales y tiendas departamentales tuvieron una gran afluencia de compradores, quienes aprovecharon los descuentos de 20 por ciento y pagos de 18 meses sin intereses, para llevar un “buen regalo” a la novia, la esposa, la conquista o hasta la amante.

El rechazo de la recomendación 13/2011 emitida por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) a la delegación Cuauhtémoc se sustenta en que en el exhorto “no se acredita la participación de servidores públicos de la demarcación en las supuestas violaciones a los derechos de un grupo de personas en situación de calle”. Luego del llamado que hiciera el titular de la CDHDF, Luis González Placencia, a las autoridades de la demarcación para reconsiderar su postura y aceptar y cumplir las recomendaciones que se han emitido, el jefe delegacional, Agustín Torres, explicó: “No existen elementos que de manera objetiva y concreta acrediten la participación de personal de esta delegación en los hechos sucedidos el 16 de mayo de 2009 respecto de los agravios y traslado de que fueron sujetas algunas personas de la población callejera ubicada en las calles de Humboldt y Artículo 123”.


40 CAPITAL • LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012

RAÚL LLANOS

De noviembre a la fecha, el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) ha recibido 160 quejas por presuntos actos anticipados de precampaña y campaña, y en poco menos de 50 por ciento dictó medidas cautelares, fundamentalmente retirar la propaganda electoral, refieren datos de la Comisión Permanente de Asociaciones Políticas de ese órgano autónomo, según los cuales 80 por ciento de esas querellas han sido contra perredistas. La información de esa comisión detalla que a partir de enero se incrementaron de manera significativa las denuncias de ese tipo, a raíz del inicio de los procesos internos de elección en diversos partidos políticos, y de recibir entre dos y tres quejas por semana; ahora el promedio es de una por día. Los datos precisan que en el primer mes del año se aumentó la emisión de medidas cautelares en contra de algunos aspirantes a un cargo de elección popular para que retiren la propaganda electoral, como pendones, gallardetes, espectaculares, pinta de bardas, mantas o bien sus imágenes de algunos módulos de valet parking. Todo eso al margen de que siguen adelante las pesquisas de cada caso. Cuando hay desacato a esas medidas cautelares, la citada comisión ha debido decretar un par de sanciones, que han consistido en una amonestación y una multa de 50 días de salario mínimo.

Disputarán la candidatura al GDF 2 priístas RAÚL LLANOS

La Comisión de Procesos Internos del Partido Revolucionario Institucional en el Distrito Federal (PRI-DF) determinó ayer que de los cuatros aspirantes que se inscribieron el sábado pasado para buscar la candidatura de ese partido al gobierno capitalino, sólo dos cumplieron con los requisitos de la convocatoria. De acuerdo con Israel Betanzos, integrante de dicha comisión, sólo Armando Tonatiuh González Case y la diputada federal con licencia Beatriz Paredes Rangel tomarán parte en esa contienda. Quedaron fuera Marcela Dávalos Aldape y Rogelio Audiffred Narváez. Con la resolución de esa comisión priísta, tanto Paredes Rangel como González Case tienen ya “luz verde” para iniciar sus actividades proselitistas desde este lunes hasta el 17 de marzo. El 18 se realizará la elección entre todos los capitalinos para definir al candidato al Gobierno del Distrito Federal. Betanzos añadió que en estos días se reunirán nuevamente los miembros de dicha comisión para definir los términos de las precampañas y determinar el tope de gastos.

En tres meses se han presentado 160, señala comisión del IEDF

Contra perredistas, 80% de quejas por anticipar campañas Se prevé que con el inicio formal de las campañas políticas en la ciudad de México –el 18 de marzo próximo– aumenten las denuncias ante el IEDF por conductas consideradas violatorias de la norma electoral. Respecto de ese posible esce-

nario, el presidente de la Comisión Permanente de Asociaciones Políticas, Fernando Díaz Naranjo, precisó: “Vamos a endurecer la postura de la comisión para que partidos y candidatos no incumplan la ley”. –¿Qué significa eso?

REPUDIO

A

–Que vamos a tener mayor vigilancia, mayor número de recorridos de los distritos electorales para verificar la propaganda y ser más severos con los reincidentes... la ley nos permite eso. Todo esto lo haremos para evitar que se viole la ley en este proceso de elecciones.

TOLEDO

Integrantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) de Coyoacán se manifestaron ayer en contra de Mauricio Toledo, aspirante perredista a la jefatura delegacional, así como contra el procedimiento de selección de candidatos a puestos de elección popular que realiza el partido del sol azteca. Advirtieron que Toledo no será el delegado del pueblo, pues ha “desprestigiado la política y la ha prostituido”. Demandaron al PRD seleccionar y tomar en cuenta la opinión de los ciudadanos ■ Foto Jesús Villaseca

Refuta declaraciones de la precandidata del tricolor Beatriz Paredes

Mancera: en el DF, el efecto Peña Nieto sólo generará mayor afluencia en urnas RAÚL LLANOS

Para Miguel Ángel Mancera Espinosa, candidato de la coalición de partidos de izquierda al Gobierno del Distrito Federal, la “ola Peña Nieto” sí tendrá un impacto en la ciudad de México, pero en el sentido de generar mayor participación de los capitalinos en las urnas. Descartó cualquier posibilidad de que se pierda alguna delegación o distrito electoral. Entrevistado antes de un recorrido dominical en bicicleta, el abanderado de PRD, PT y Movimiento Ciudadano precisó: “sin ninguna duda puede haber algún tipo de efecto, pero el efecto va a ser de participación; es el único efecto que queremos que se presente aquí, el que salgan todos a votar, luchar para que tengamos una votación histórica”. –¿Considera que esa ola puede llevar (a la izquierda) a perder delegaciones o distritos electorales? –Bueno, va a ser un trabajo y una decisión simplemente ciuda-

Miguel Ángel Mancera participó ayer en el paseo ciclista dominical acompañado de sus dos hijos ■ Foto María Luisa Severiano

dana. Creo que las propuestas, la unidad y buenos cuadros de hombres y mujeres es los que nos va a llevar a ganar todos los espacios. –¿Sin hacer uso del aparato

de gobierno? –Sería difícil pensar en hacer uso del aparato de gobierno, si lo que vamos a tener aquí es la participación de hombres y mujeres que quieren decidir. A pregunta concreta sobre las declaraciones de la precandidata priísta Beatriz Paredes de que se enfrentará a una elección de Estado, Mancera respondió: “No, yo creo que aquí se va a enfrentar a lo que conoce la ciudadanía. Este no es un enfrentamiento que tenga que ver con el Estado, es una contienda electoral; aquí los que van a salir a votar son los ciudadanos. Sería muy lamentable pensar que no tenemos una ciudadanía inteligente y que un aparato de Estado pudiera vencer una opinión ciudadana. Creo que eso no se dará de ninguna manera. Se ha visto que es un proceso respetuoso de tiempo y de formas, y lo que sí hay que demostrarle a la gente es el trabajo, la propuesta, lo que se ha hecho, y la gente sabe quién ha hecho el trabajo.

DF

EN PUGNA

◗ Guerra entre izquierdas Los integrantes de la subcomisión técnica de la Comisión de Candidaturas del PRD acordaron ayer reunirse este lunes con los dirigentes de PT y Movimiento Ciudadano para discutir si van a ir en coalición o sólo en candidaturas comunes para los comicios de julio próximo. En reunión privada, en la que participaron Armando Quintero, Víctor Hugo Lobo, Alejandro Sánchez Camacho, Roberto López y Manuel Oropeza, entre otros, se determinó que en tanto no se defina esa figura, no avanzarán en el reparto de candidaturas a diputados locales entre las corrientes perredistas, pues si van en coalición con esos partidos les tendrán que otorgar candidaturas. Por lo pronto, el Partido del Trabajo acusó a integrantes del PRD de incurrir en una guerra sucia en su contra, pues han destruido cerca de 60 por ciento de la propaganda política que ha colocado en la delegación Álvaro Obregón, sobre todo lonas y pendones. De acuerdo con Rodolfo Ondarza, precandidato a diputado local por el distrito 18 de esa demarcación, se analiza interponer una queja ante el IEDF y el TEDF para impedir que los perredistas continúen con esas prácticas ilegales, e incluso se solicitaría a la dirección nacional petista ya no competir en alianza con el PRD en Álvaro Obregón si los perredistas no cambian de actitud. Donde las cosas no cambian es en Iztapalapa, pues la precandidata a delegada, Aleida Alavez, denunció que a pesar de que los integrantes de la Comisión de Candidaturas del PRD acordaron el pasado fin de semana que los aspirantes a un cargo de elección popular no realicen más actos proselitistas, Martí Batres, quien buscar gobernar esa misma demarcación, se reunió con simpatizantes en el Ángel de la Independencia, donde insistió en que se realice una encuesta para determinar quién debe ser el abanderado para los comicios de julio próximo, o bien se llegue a un acuerdo en el que se incluya a todas las fuerzas políticas de Iztapalapa. En el caso del PAN-DF, su dirigente, Juan Dueñas, dijo que no tienen temor alguno a la priísta Beatriz Paredes, porque tienen en Isabel Miranda a una candidata con enorme simpatía y un trabajo ciudadano que genera gran confianza en ganar por primera vez la jefatura de Gobierno.


LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012 •

A Félix Ramírez, quien se desempeñó como policía de tránsito de la ciudad de México durante la gestión de Arturo Durazo Moreno, se le descontó “puntualmente cada quincena” –de 1979 a 1983– un porcentaje de su salario con el concepto Mausoleos del Ángel, servicios que la empresa funeraria nunca proporcionó no sólo a él, sino a los más de cuatro mil ex policías, bomberos y personal de rescate que laboraron en la otrora Dirección General de Policía y Tránsito, quienes ahora exigen a las autoridades capitalinas les sean devueltos esos recursos. “Nos avisaron que por órdenes del general nos iban a dar una cripta decorosa, y a partir de ese momento nos empezaron a descontar”, dijo en entrevista el ahora

SEGURIDAD PÚBLICA PAGAN

FIANZA CUSTODIOS IMPLICADOS EN FUGA

Los custodios Tomás Martínez García y Omar Pérez Hernández, adscritos al Reclusorio Sur, obtuvieron su libertad bajo fianza luego de que la PGJDF los puso a disposición de un juez de paz penal por el delito de evasión de presos, debido a que el pasado viernes un interno del mencionado centro penitenciario, bajo su vigilancia, se fugó por una ventana del hospital Ajusco Medio, donde era atendido por una crisis de diabetes. Después del incidente, autoridades del Reclusorio Sur denunciaron a los dos uniformados ante la Fiscalía para Servidores Públicos; ellos pagaron una multa de 42 mil 566 pesos, así como 26 mil 603 pesos más por sanción pecunaria, para enfrentar el proceso en libertad.

SANCIONA

EL INVEA A 10 MICROS DE LA RUTA 36

El Invea sancionó a 10 propietarios de unidades de la ruta 36, luego de que uno de sus vehículos se impactó contra un árbol el pasado jueves en Canal de Miramontes, con un saldo de ocho personas lesionadas. Como parte del programa 5-10-20, personal del organismo inspeccionó con detalle la ruta, involucrada ya en dos accidentes, y se llevó esas unidades al corralón. El primer percance se suscitó el pasado 27 de enero en calzada Del Hueso y Canal de Miramontes, y si existe un tercer accidente serán 20 los micros que serán llevados al depósito vehicular.

DETIENEN

A PRESUNTO EXTORSIONADOR

La PGJDF ejercitó acción penal en contra de un hombre por su presunta responsabilidad en la extorsión del encargado de un bar del Centro Histórico. La dependencia informó que hace seis meses el individuo, identificado como Sergio Tadeo Solano y cliente frecuente del comercio, hizo salir del bar –con engaños– a la víctima, quien después fue interceptada por tres sujetos que le exigieron dinero para no atentar contra su vida.

Durante 4 años les descontaron y nunca recibieron el servicio

Policías jubilados exigen pago de prestación funeraria

CAPITAL 41

Pese a que interpusieron una denuncia ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo contra el jefe de Gobierno, y que este órgano colegiado emitió una sentencia en su favor el pasado 20 de agosto de 2011, las autoridades capitalinas continúan sin ofrecerles una solución. TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

jubilado, y agregó que a pesar de eso la empresa negó el servicio en 1982, “cuando un compañero falleció, argumentando que no teníamos ese derecho”. Ramírez agregó que al momento de su jubilación, en 2001, sólo le ofrecieron mil 800 pesos de indemnización por el descuento hecho durante cuatro años. Reunidos desde hace dos años en el grupo Yolotzin Topilejo, los

ex servidores públicos y su representante legal, Jorge Carreto, presidente del Frente Mexicano Pro Derechos Humanos del DF, AC, expusieron su demanda a representantes de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina, de la Caja de Previsión Social y de la Asamblea Legislativa, quienes aceptaron que dichos recursos, que ascienden a 18 mil 750 pesos por ex trabajador, deben ser restituidos.


LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012

KARINA AVILÉS

La ausencia del secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, así como la situación de “crisis” y “riesgo” en términos políticos y sindicales que enfrenta la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo han generado un momento propicio para la reactivación del movimiento magisterial frente a los embates que ha sufrido, a consecuencia de los acuerdos pactados entre la maestra y el Ejecutivo en el último tramo del sexenio, advirtieron especialistas. Los expertos coincidieron en afirmar que en medio de un contexto desfavorable para la ex secretaria general del PRI y las actuales negociaciones salariales entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de Educación (SNTE) se advierte “desdén” y “abandono” hacia el sistema educativo, cuyo titular cumplió un mes de hospitalización en la Universidad de Arkansas, en Estados Unidos, donde recibe tratamiento contra un mieloma múltiple –un tipo de cáncer– que padece.

42

■ La revisión salarial del SNTE se da en condiciones difíciles, por las amplias movilizaciones

Se ha propiciado la reactivación del movimiento magisterial: expertos ■ A un

mes de ausencia del titular de la SEP, no ha sido designado un nuevo secretario, a pesar de que se maneja una amplia lista de nombres; todo ello hace más inestable la situación

“ELBA ESTHER HA IDO VENDIENDO TODO EL PATRIMONIO; AHORA TIENE POCO POR VENDER” A lo largo de este mes de ausencia del titular de la SEP, aunque antes ya se había alejado de sus actividades durante un periodo similar, al ser internado el pasado 23 de octubre a consecuencia de una insuficiencia renal severa, se han manejado diversos nombres para sustituirlo. Entre ellos, el de la titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Consuelo Sáizar; la directora general del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante; el ex presidente del PAN, Luis Felipe Bravo Mena; el subsecretario de Educación Básica, Francisco Ciscomani, y el del actual encargado de despacho, Rodolfo Tuirán, aunque se descartó para ocupar la titularidad de la SEP al aclarar que está impedido legalmente porque es mexicano por naturalización, no de nacimiento, requisito estipulado en la Constitución para ser nombrado secretario. En los pasillos de la SEP se dice que en los próximos días la dependencia tendrá nuevo titular, aunque ya nadie se atreve a dar por cierto un nombre. Sólo se comenta que será alguien que no pertenece al sector. El investigador de la Univer-

“Las protestas del magisterio se han reavivado, más allá de los grupos disidentes, porque las medidas impuestas, afectan al conjunto de los maestros” ■ Foto Roberto García Ortiz

sidad Pedagógica Nacional y del Instituto Mora, César Navarro, expresó que este escenario refleja que “sólo están a la espera de terminar el sexenio y aplicar las medidas altamente lesivas tomadas por esta administración, como es el caso de la evaluación universal” derivada de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), pactada entre Gordillo y el presidente Calderón. El coordinador del libro El secuestro de la educación. El sexenio educativo de Elba Esther Gordillo y Felipe Calderón, apuntó que no se puede soslayar, en este contexto, la situación complicada que enfrenta la lideresa del SNTE a nivel político y sindical. “Elba Esther ha ido vendiendo todo el patrimonio que podía vender, a partir de reformas y pactos que le han concedido in-

terlocución dentro del sistema educativo y del poder. Sin embargo, ahora tiene poco que vender. “El generalizado rechazo político a su presencia y a los intereses que pretende preservar en el ámbito político y educativo, y los golpes políticos que ha sufrido, ha hecho que se refugie en lo que le queda. Creo que transita por una crisis y una situación de riesgo, como quizá no había tenido en los años recientes”. Pese a la “ruptura formal” con el tricolor, la profesora buscará su reacomodo, porque “está acostumbrada a pactar de manera soterrada, clandestina”, sostuvo. Lo anterior, añadió, ha alentado y reavivado las protestas magisteriales, más allá de los grupos disidentes que se han organizado históricamente, porque las medidas impuestas, como la evalua-

ción universal y los nuevos lineamientos de carrera magisterial –que colocan “en alto riesgo la permanencia y la relación laboral de decenas de miles de maestros”– afectan al conjunto del magisterio. Esto hace que la negociación entre la SEP y el SNTE –gremio que entregó su pliego de demandas a mediados del mes pasado– se realice en condiciones más complicadas, ante las amplias movilizaciones que ya se realizan, añadió. Por su parte, la investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la máxima casa de estudios, Catalina Inclán, consideró que ante la falta de un titular en la SEP “todo se vuelve más frágil”. Existe un desdén del presidente Calderón del que “segura-

mente se va a lamentar, al no haberlo atendido a tiempo”. Parece que “hay demasiadas cosas” a las que el Ejecutivo “no quiere tomar de frente, como si dejarlas a un lado implicara menores problemas, sin reconocer que los maestros son una fuerza política y que tienen posibilidades de generar más dificultades de las que se pueden apreciar”. Las becas y la obligatoriedad de la educación media superior están montadas en un discurso presidencial que habla de la educación como instrumento de salvación del riesgo en que se encuentran los jóvenes. Sin embargo, lo anterior sólo está en el “discurso, no en el resto de las acciones”. Lo evidente es que con titular en la SEP o sin él, no existe un proyecto claro en el sistema de enseñanza nacional, lamentó.


LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012 •

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

◗ ENTREVISTA/ SALOMÓN CHERTORIVSKI WOLDENBERG, TITULAR DE LA SSA

Hay que desterrar corrupción y deficiencias administrativas

MÉXICO DEBE AVANZAR HACIA UNA ESTRUCTURA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN LA QUE SE VEA A LA SALUD COMO UN DERECHO FUNDAMENTAL, SEPARADO DE OTRAS PRESTACIONES, COMO PENSIONES, JUBILACIONES Y SEGUROS DE DESEMPLEO

SERÁ MEJOR CUANDO SE CONSOLIDE UN SISTEMA DE SALUD ÚNICO ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Para el titular de la Secretaría de Salud (Ssa), Salomón Chertorivski Woldenberg, no hay duda: “México tiene uno de los mejores sistemas de salud” entre los países en vías de desarrollo, aunque también reconoce que “todavía” no es lo eficiente ni tiene la calidad que se requiere. Será mejor cuando se consolide un sistema único, se fortalezca la prevención de enfermedades y se eliminen la corrupción y deficiencias administrativas. Maestro en economía por la Universidad Harvard y con cinco meses al frente del organismo rector de la salud en el país, dice que México debe avanzar hacia un sistema de protección social en el que se vea a la salud como un derecho fundamental, separado de otras prestaciones, como pensiones, jubilaciones y seguros de desempleo. “La salud se cuece aparte”; ya no se debe “contaminar, como hicimos a lo largo de muchos años con otras instituciones, con seguros que se contraponen y hacen más compleja la instrumentación de la política pública”. En entrevista, comenta sobre los temas prioritarios para los siguientes meses, y asegura que el próximo cambio de gobierno no representa ningún riesgo para el Seguro Popular. “Cualquier persona o partido se dará cuenta con la evidencia y los hechos que el sistema funciona”. También argumenta en favor de que no sea necesariamente un médico el que dirija los destinos de la salud en el país, pues además de la clínica, se requiere una visión amplia de política pública y gerencial. A continuación la conversación con el secretario de Salud: –¿Con qué se encontró a su llegada al sector salud? –Que si hay una política de Estado que ha tenido continuidad es la de salud, construida durante décadas, con coberturas de vacunación superiores a 95 por ciento, aunque en vacunas nuevas, como neumococo y rotavirus, el indicador está en 60 a 70 por ciento. –¿Por qué? –Llevan tres años en el esquema y están en un proceso normal de arraigo. Estoy verificando si las dosis están disponibles para aplicarse a partir de los dos meses de edad. Otro aspecto es la red de frío, indispensable para garantizar la preservación de las vacunas, y la cual se financió con dinero del Seguro Popular. En algunos estados está bien y en otros necesita que reforcemos para que las concluyan.

“Ya no se debe contaminar a la salud con seguros que se contraponen y hacen más compleja la instrumentación de la política pública” ■ Foto Cristina Rodríguez

–¿En qué consiste el proyecto para abatir la mortalidad materna? –En mejorar la formación, capacitación y equipamiento para consultas prenatales, garantizar que exista el equipo para la atención y seguimiento de cada mujer embarazada, y en caso de incumplimiento establecer medidas punitivas. Si sale bien, la mortalidad bajará 10 por ciento en este año. También se reforzará la estrategia de salud sexual y reproductiva. Es de los espacios donde no se puede bajar la guardia. –¿Se bajó la guardia? –El año pasado hubo una pequeña campaña. Pero la anterior, es de 17 años atrás; fue la última campaña importante de planificación familiar. Este año tendremos una. –¿Y la demanda insatisfecha de anticonceptivos, principalmente en jóvenes con vida sexual activa que no están casados ni viven en pareja y requieren prevenir embarazos no deseados? –Ya pedí un diagnóstico de cómo estamos en distribución y uso de métodos anticonceptivos. En dos meses tendré respuestas precisas. Oportunidades tiene trabajo importante en salud se-

“CUALQUIER PERSONA O PARTIDO QUE LLEGUE AL GOBIERNO SE DARÁ CUENTA, CON LA EVIDENCIA MISMA, QUE EL SEGURO

POPULAR

ES UN SISTEMA QUE FUNCIONA”

xual y reproductiva con los jóvenes, aunque el tema es reforzar el primer nivel de atención y virar de lo curativo a lo preventivo. Incluye estilos de vida saludable, cambio cultural en alimentación, no consumo de tabaco y consulta segura; llevar a la gente al médico de manera rutinaria desde la adolescencia. –¿Qué falta al sector salud? –Detectar riesgos de salud y actuar en consecuencia. Hay proyectos, como el piloto, que se re-

aliza en Morelos, Sonora, Jalisco y Sinaloa para capacitar a promotoras de la salud en la detección temprana de cáncer de mama. No son muy vistos, pero son para arraigar la cultura preventiva. –Eso está bien para el futuro, pero hoy los afiliados al Seguro Popular no tienen la respuesta para atender todas sus enfermedades. –Falta homogeneizar la calidad. Tu afirmación no es correcta. La mayoría de los inscritos al Seguro Popular han encontrado la atención, de manera creciente y muy importante, a sus necesidades de salud. “Tenemos uno de los mejores sistemas de salud del mundo en vías de desarrollo, lo cual no significa que ya todo es perfecto y fluye bien. Ese estadio no lo tiene ni Canadá ni Inglaterra ni los sistemas más avanzados. “El ejercicio del derecho a la salud se cumple, pero no de la forma más eficiente; será mejor con una revolución gerencial a fin de que los estados y unidades médicas diseñen sus presupuestos con base en el número de personas que atienden, incluso de padecimientos catastróficos.” –¿México va hacia un sistema único de salud? –Sí, y no se podría hablar de ello sin un mecanismo innovador de financiamiento para la salud de los mexicanos, como el del Seguro Popular. La propuesta es que exista un pagador único y varios proveedores de servicios. –¿Cuáles serían los obstáculos? –Tenemos que seguir en los ejercicios de integración funcional; si hay quirófano en una institución y en otra falta, que de manera natural los pacientes fluyan entre una y otra. De esa manera se terminarían los tiempos de espera. “Se necesita la colaboración del personal de salud y ya se demostró que es posible. En caso de emergencia la mujer embarazada puede acudir a cualquier hospital, independientemente de su derechohabiencia. Esto debe aplicarse para todas las necesidades de atención médica, y para ello se requiere un sistema de referencia y contrarreferencia eficaz, así como mecanismos de pago por evento a médicos especialistas.” –¿Qué plazos se han dado para tal integración? –Legalmente puede ser en la primera mitad del siguiente sexenio, en los ámbitos jurídico, institucional, regulatorio y administrativo. Y el país tardará de 10 a 15 años en acoplar el sistema en su totalidad. –¿Cuál es el problema en el

abasto de medicamentos del Seguro Popular? –Algunas entidades lo hacen bien y otras no, por razones diversas. A veces por corrupción, pero también son problemas de logística, distribución, mecanismos de licitación y de operación del mercado farmacéutico. En breve se anunciará un programa piloto de receta complementaria en Nuevo León, Guanajuato, Querétaro y Campeche. En caso de desabasto, los pacientes podrán surtir su receta en el sector privado. Además, falta que los médicos prescriban los medicamentos del catálogo del Seguro Popular. Pasa que recetan el innovador y no el genérico, que es el incluido en el cuadro básico. –¿Ve algún riesgo de cambios con el próximo gobierno? –Ninguno. El Seguro Popular es un sistema con 52 millones de mexicanos, el cual ha sido evaluado ampliamente. Hay evidencia de lo que funciona y de lo que falta mejorar. Cualquier persona o partido que llegue a gobernar se dará cuenta con la evidencia y los hechos que el sistema funciona. –¿Dónde habría divergencia? –Sigue la discusión sobre si debe ser seguridad social o protección social. Debe ser esta última, porque abarca más. Debemos separar los mecanismos de aseguramiento, atender a la salud como un derecho humano fundamental y separarla de temas de jubilación, pensión, seguros de desempleo. Ya no se debe contaminar a la salud como hicimos a lo largo de muchos años en otras instituciones con seguros que se contraponen y hacen más compleja la instrumentación de la política pública. La salud se cuece aparte. –¿Ha sido difícil estar al frente de la Ssa porque su formación no es de médico? –Ha habido una gran acogida. Me rodeo de los mejores médicos de las diferentes especialidades; esto es lo moderno. En salud no hay sólo aspectos médicos. Hay diversos servicios, planeación financiera y actuarial, administración y gerencia, sistemas de calidad, seguridad global y seguridad en salud. “Se requiere de buena administración con especialistas. Por supuesto, puede ser un médico, y hemos tenidos grandes médicos administradores, pero es mejor si existe la preparación administrativa. En el grupo de los siete países más ricos del mundo, más México, ningún ministro de salud es médico, y en los países de la OCDE dos terceras partes tampoco lo son médicos. Ya me juzgarán en nueve meses, cuando concluya la administración.”


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012

APRENDER A MORIR HERNÁN GONZÁLEZ G.

◗ Brassieres morosos ue no amorosos. Salvo opinión en contrario, el llamado sostén, sujetador o corpiño por el Diccionario de la Real Academia Española, tan celoso de las antiguallas léxicas, es la prenda interior femenina que mejor contribuye a erotizar las aproximaciones físicas, y al exterior a descarriar miradas y a promover quimeras, mientras estrábicos ojos se desbarrancan por despiadados escotes o crueles encuentros.

Líder sindical vendió el contrato colectivo del IMSS, denuncian trabajadores MATILDE PÉREZ U.

El Movimiento y Asamblea Nacional de Trabajadores y Coordinadora Nacional de Jubilados y Pensionados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sostuvieron que las autoridades laborales y Valdemar Gutiérrez Fregoso, dirigente del sindicato, ya acordaron la privatización de la institu-

Nunca compré nada por televisión, ya que los concesionarios nomás no entienden el concepto “compromiso social” y cotidianamente el gobierno federal en turno les permite infringir la ley y el reglamento vigentes, pero supuse que como en las ventas por televisión intervienen las secretarías de Gobernación y Salud y apoyan la Procuraduría Federal del Consumidor, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, los alegres bancos y las dependencias aún encargadas de que los habitantes de este país medio vivan en un estado de derecho y no de humillación cotidiana, la fiel empleada esperó el arribo de sus prendas. Pasaron diciembre y enero y las buenas mujeres seguían sin sus brassieres. Por fin, el miércoles –dos meses después de pagado– llegó el producto, pero no los intereses de mil 198 pesos en 60 días. ¿Prometerán algo los candidatos sobre estos concesionarios y sus cómplices? aprenderamor@hotmail.com

ción y la terminación del contrato colectivo de trabajo (CCT). Apuntaron que tres de las cuatro denuncias interpuestas ante las autoridades laborales por la ampliación ilegal del periodo de la actual dirigencia sindical fueron desechadas y esperan que en los próximos días se dictamine la última con referencia IV/38/ 2011.

LUNA

En ocasiones, diligentes dedosgrumetes columbran promisorios continentes y, ya próxima la costa, acristobaladas lenguas comprueban con avidez intuidas redondeces de suculentos mundos, tras deslizar tirantes, invadir copas o soltar broches, unos por delante, prácticos y solidarios, y otros por detrás, a veces con desalmados ganchos como cancerberos efímeros de inútil castidad. Cuento lo anterior porque la diligente señora que una vez por semana ayuda en casa con las labores de aseo me pidió a principios de diciembre pasado que mediante tarjeta de crédito adquiriese para ella y su hija unos brassieres que aún anuncian por televisión. Como la habilidad es hermana de la oportunidad –no olvidar los mentados broches–, propuso que los mil 198 pesos que costaron las prendas “se los fuera descontando cada semana”. Sin embargo, complacido con su habilidad para acomodar la situación, ofrecí obsequiárselos. En el acuse de recibo del pago, los vende-brassieres prometían: “Su pedido tiene un tiempo de entrega de ocho a 10 días hábiles (dependiendo de la zona geográfica)”.

Es el primer paso hacia la privatización del instituto, afirman y anuncian movilización

EN

“La entrega del contrato colectivo de trabajo a cambio del control sindical por Valdemar es el pago a cambio de liquidar a todos los trabajadores”, dijo Nicolás Serrato Meza, del Movimiento Nacional de Trabajadores del IMSS. “Quieren reducir 50 por ciento las prestaciones con el argumento de que su costo equivale al

SAN PETERSBURGO

uno por ciento del PIB. Responsabilizan a los trabajadores de la crisis del Seguro Social, cuando hace poco más de una década – antes del arribo del PAN a la Presidencia de la República– se afirmó que había institución para varios lustros. Ahora hasta se ha recurrido a las reservas de la institución, estimadas en 150 mil millones de pesos, para mantenerla. Eso es una forma subterránea de terminar con el IMSS”, agregó Eduardo Pérez Saucedo, del Frente Nacional de Trabajadores Activos y Jubilados. En conferencia de prensa anunciaron que el 24 de febrero realizarán una movilización y que iniciarán foros estatales con la finalidad de rescatar al IMSS. Los resultados se entregarán a Andrés Manuel López Obrador para que incluya el rescate financiero del instituto en su propuesta de gobierno.

S ECCIÓN DE E DICTOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO SEXTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE GUERRERO.

EDICTO

La luna se eleva por encima de la iglesia de la Resurrección de Cristo (El Salvador sobre la Sangre Derramada) en San Petersburgo, Rusia ■ Foto Ap

Investigación del Cinvestav Sede Sur sobre cambios en el cerebro

La actividad sexual activa circuito del placer al igual que lo hacen las drogas La actividad sexual activa el circuito del placer en el cerebro igual que lo hacen las drogas de abuso; por tanto, trabajar con el modelo de saciedad sexual en roedores también sirve para entender cambios que va sufriendo el cerebro por el consumo de las drogas, sostuvo Gabriela Rodríguez Manzo, jefa del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav Sede Sur. En un comunicado, refirió que la conducta sexual estimula un área cerebral específica que tiene que ver con el centro del placer y que está involucrada en la regulación de conductas relacionadas con la satisfacción de ciertas necesidades, como inge-

rir agua o alimento. Pero el modelo de saciedad sexual en ratas permite estudiar las disfunciones sexuales humanas generadas por alteraciones en el funcionamiento cerebral, que interfieren con la expresión de la conducta sexual y que no están relacionadas con una incapacidad para ejecutarla, como sucede con los problemas de disfunción eréctil o disfunción eyaculatoria. El fenómeno de saciedad sexual está descrito sólo para machos. Ésta es una desviación frecuente en todo el análisis experimental de la conducta sexual, que está centrado en la conducta sexual masculina, ya que es más fácil de medir. Más adelante señala que con

el estudio del fenómeno de saciedad sexual –donde roedores copulan de manera ininterrumpida durante dos horas y media, tiempo en el que pueden tener entre siete y 12 eyaculaciones sucesivas, para después experimentar un periodo de inhibición sexual de al menos 72 horas– se pueden aplicar fármacos a los animales para tratar de eliminar esa inhibición. “Eso nos da información acerca de qué se altera en el cerebro que impide la expresión de la conducta sexual en un animal que demostró ser capaz de presentarla durante dos horas y media”, concluye. DE LA REDACCIÓN

“GILBERTO GALEANA CALDERÓN”. “CUMPLIMIENTO AUTO VEINTITRÉS DE NOVIEMBRE DE DOS MIL ONCE, DICTADO POR EL JUEZ SEXTO DISTRITO ESTADO GUERRERO, EN JUICIO AMPARO 442/2011, PROMOVIDO JUAN MANUEL SOSA VILLEGAS, CONTRA ACTOS DEL JUEZ PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE AZUETA, CON SEDE EN ZIHUATANEJO, GUERRERO, SE HACE CONOCIMIENTO RESULTA CARACTER TERCERO PERJUDICADA, EN TÉRMINOS ARTÍCULOS 50, FRACCIÓN III, INCISO B) LEY DE AMPARO Y 315 CÓDIGO FEDERAL PROCEDIMIENTOS CIVILES APLICADO SUPLETORIAMENTE SE MANDÓ EMPLAZAR POR EDICTO A JUICIO, SI A SU INTERÉS CONVINIERE SER APERSONE A TRAVÉS DE QUIEN LEGALMENTE LA REPRESENTE, DEBIÉNDOSE PRESENTAR ANTE ESTE JUZGADO FEDERAL, UBICADO BOULEVARD DE LAS NACIONES NÚMERO 640, GRANJA 39, FRACCIÓN “A”, FRACCIONAMIENTO GRANJAS DEL MARQUÉS, CÓDIGO POSTAL 39890, ACAPULCO, GUERRERO, DEDUCIR DERECHOS DENTRO DE TÉRMINO TREINTA DÍAS, A PARTIR SIGUIENTE A ÚLTIMA PUBLICACIÓN DEL PRESENTE EDICTO APERCIBIDA DE NO COMPARECER LAPSO INDICADO, ULTERIORES NOTIFICACIONES PERSONALES SURTIRÁN EFECTOS POR LISTA SE PUBLIQUE ESTRADOS ESTE ÓRGANO CONTROL CONSTITUCIONAL. EN INTELIGENCIA QUE JUZGADO HA SEÑALADO LAS NUEVE HORAS CON DIEZ MINUTOS DEL DOCE DE ENERO DE DOS MIL DOCE, SECRETARIA JUZGADO COPIA DEMANDA AMPARO Y ANEXOS”. PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES DE SIETE EN SIETE DÍAS EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN Y EN EL PERIÓDICO DE MAYOR CIRCULACIÓN EN LA REPÚBLICA MEXICANA, SE EXPIDE LA PRESENTE EN LA CIUDAD DE ACAPULCO. GUERRERO, A LOS DIECINUEVE DÍAS DEL MES DE DICIEMBRE DE DOS MIL ONCE. DOY FE. EL SECRETARIO DEL JUEZ SEXTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE GUERRERO ENCARGADO DEL DEPACHO POR VACACIONES DEL TITULAR. LIC. RAFAEL IBARRA DELGADO.

EDICTO En los autos del expediente 0361/2008, relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BBVA BANCOMER S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER en contra de SAINT MARTIN CONSTRUCCIONES, S.A. DE C.V., INMOBILIARIA SAINT MARTIN S.A. DE C.V. Y FABRICACIÓN INDUSTRIAL MEXICANA S.A. DE C.V. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, por auto de fecha trece de enero de dos mil doce, para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA respecto, del bien identificado como PREDIO NÚMERO 67052, FOLIO 152, VOLUMEN 262, FOLIO REAL 147556, MUNICIPIO DE JALAPA, TABASCO, que corresponde al ubicado en RANCHERÍA TEQUILA SIN NÚMERO, JALAPA, TABASCO, en la cantidad de DOCE MILLONES QUINIENTOS TREINTA MIL QUINIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, cantidad mediada entre los avalúos realizados por los peritos de las partes y que al no exceder tales diferencias del treinta por ciento de conformidad con lo preceptuado en el artículo 1257 del Código de Comercio, arroja dicha cantidad; debiendo anunciarse la venta por medio de edictos que deberá publicar por tres veces dentro de nueve días en el periódico La Jornada y en la Tabla de Avisos de este Tribunal, en estricto apego a lo preceptuado en el artículo 1411 del Código de Comercio y 474 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria al Código de Comercio, sirviendo de base para el remate la cantidad señalada, siendo postura legal para el actor lo establecido en el artículo 1414 del ordenamiento legal citado y para los terceros las dos terceras partes del precio fijado al inmueble de conformidad con lo ordenado en el artículo 479 del Código Adjetivo Federal, toda vez que los bienes motivo de remate se encuentran fuera de la jurisdicción de este juzgado líbrese exhorto al C. JUEZ COMPETENTE EN JALAPA, TABASCO a efecto que en auxilio de las labores de este juzgado realice las publicaciones respectivas en los lugares que la legislación de aquella entidad determine y que así lo establezca el Juez exhortado, a efecto de no dejar en estado de indefensión a alguna de las partes, pues a este juzgado le corresponde ordenar la debida publicación de los inmuebles a rematar y por tal razón se ordena también su publicación en los tableros de avisos de la Tesorería del Distrito Federal. Concediéndose al juez exhortado el término de CUATRO DÍAS más por razón de la distancia. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en Primera Almoneda se señalan las ONCE HORAS DEL OCHO DE MARZO DEL AÑO EN CURSO.- Conste Doy Fe. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.


LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012 •

Durante la ceremonia, rinden homenaje a la cantante Whitney Houston, fallecida el sábado

Arrasó Adele en los Grammys: se llevó los seis gramófonos a los que estaba postulada ■

Su tema Rolling on the deep y su disco 21, canción y álbum del año; Foo Fighters obtuvo cinco

AGENCIAS LOS ÁNGELES, 12

DE FEBRERO. La princesa del soul británica, Adele, triunfó este domingo en la entrega de los premios Grammy al llevarse los seis galardones a los que estaba postulada, en una ceremonia marcada por el luto que dejó la inesperada muerte de la cantante pop Whitney Houston. En la 54 edición de los premios Grammy, que se entregaron en el Staples Center de Los Ángeles, Adele se llevó los trofeos por álbum del año y mejor álbum pop (por 21), grabación del año y mejor canción del año (por Rolling in the deep), mejor actuación pop solo y mejor video corto. 21 batió a la banda de rock alternativo Foo Fighters, con Wasting light; a la diva pop Lady Gaga, con Born this way; al cantautor hawaiano Bruno Mars, con Doo-Wops & Hooligans, y a la cantante pop de Barbados, Rihanna, con Loud. Al recoger su sexto trofeo de la noche, la espontánea y poco protocolaria joven de 23 años, originaria de un barrio obrero de Londres, lloró ante el micrófono. “Este disco está inspirado en algo que es muy normal, por una relación de porquería”, dijo la cantan-

te, quien reapareció en los escenarios después de una cirugía de garganta. “Ha sido un año que me ha cambiado la vida”, agregó. Por su parte, los Foo Fighters no se quedaron atrás en los premios: se llevaron mejor interpretación rock, mejor canción rock (por Walk), mejor interpretación hard rock (por White limo) y mejor álbum rock (Wasting light), así como mejor video largo (por Back and forth).

Una oración por Whitney La gala de los Grammys homenajeó también a la cantante Whitney Houston, quien murió sorpresivamente este sábado a los 48 años, con una plegaria y un número musical a cargo de Jennifer Hudson. Apenas después del número musical de apertura, a cargo de El jefe Bruce Springsteen, el anfitrión, LL Cool J, afirmó: “No hay forma de evadirlo. Hemos tenido una muerte en la familia, y lo más apropiado para comenzar esta noche es una plegaria para alguien que amamos: nuestra fallecida hermana Whitney Houston”. Acto seguido, LL Cool J pronunció una plegaria ante el auditorio repleto de artistas como Sir Paul McCartney, Adele, Fergie, Katy

Perry y Lady Gaga, quien siguió la oración con los ojos cerrados. “Nuestros pensamientos están con su madre, su hija y sus seres queridos”, agregó el anfitrión, luego de que fue proyectado un video de una actuación en la que Houston cantó uno de sus mayores éxitos, I will always love you. Cuando finalizó, el público aplaudió de pie. Al avanzar la noche, se mostró un video en memoria de los músicos fallecidos en el año reciente que abrió con la imagen de la artista británica Amy Winehouse y cerró con la de Whitney Houston. Entre los rostros que aparecieron estaba el del argentino Facundo Cabral.

13, por Entren los que quieran; Gustavo Galindo, por Entre la ciudad y el mar; La Vida Bohéme, por Nuestra, y Los Amigos Invisibles, por Not so commercial. A su vez, Los Tigres del Norte sumaron un trofeo más a su destacada trayectoria de más de tres décadas al ganar en álbum banda o norteño, por Tigres del Norte and

AL CIERRE 45

friends. Pepe Aguilar ganó en la categoría compactada de mejor álbum regional mexicano o texano, por Bicentenario. En mejor álbum tropical latino, Cachao se llevó el trofeo por The last mambo. No obstante, la polémica surgió este año, pues la Academia Nacional de la Grabación (Baras, por sus siglas en inglés) redujo la mayoría de sus categorías, y en las latinas quedaron cuatro de siete. Algunos de los estilos que salieron de la fiesta de los Grammy fueron el latin jazz y ciertas subcategorías de jazz, blues, gospel y R&B. Ante esto, los jazzistas estadunidenses Chick Corea y Stanley Clarke expresaron su apoyo a un grupo de músicos de latin jazz que se manifestó en los alrededores del Staples Center, en protesta por la eliminación de su categoría.

Plantón de Maná, Tigres del Norte, Pepe Aguilar y Cachao Con ausencia de los cuatro ganadores hispanos en el Grammy, los grupos mexicanos Maná y Los Tigres del Norte resultaron entre los triunfadores de esta gala. Estos artistas fueron algunos de los ganadores anunciados en la pregala, en la que se dio a conocer a la mayoría de los 78 ganadores de la 54 entrega. Maná ganó en mejor álbum latin pop, rock o urbano, por su producción Drama y luz, dejando en el camino a Calle

De izquierda a derecha, Bruce Springsteen, Joe Walsh, Rusty Anderson, Paul McCartney, Dave Grohl y Brian Ray, con Abraham Laboriel júnior en la batería, durante su actuación anoche en la 54 entrega de los premios Grammy ■ Foto Ap

¡¡EXIGIMOS LA LIBERTAD DE LA TELEFONISTA JUBILADA YRMA CASTILLO VELÁZQUEZ Y SUS COMPAÑERAS DE PROCESO, PRESAS INJUSTAMENTE!! C. LIC. MARCELO EBRARD CASAUBON JEFE DE GOBIERNO DEL DF C. LIC. JESÚS RODRÍGUEZ ALMEIDA ENCARGADO DEL DESPACHO DE LA PGRDF Familiares, amigos y compañeros de la telefonista jubilada YRMA CASTILLO VELÁZQUEZ, quien está presa en el Reclusorio femenil de Santa Martha Acatitla, desde hace seis meses, hacemos de su conocimiento la injusta detención que sufren, Yrma y otras mujeres acusadas de fraude procesal (Martha Girón, Ángeles Zaragoza, Silvia Lugo y Josefina Castro), por los

predios ubicados en la calle de Cholula 43-45 colonia Condesa, bajo la causa penal 84/2011 del juzgado 67. Las acusa Ángel Juan Romero Chávez, supuesto propietario que carece de legitimación activa. El destino de las detenidas está en manos del juez Enrique Juárez Saavedra. Exigimos un proceso justo, expedito y apegado a la legalidad, pues existen suficientes pruebas que demuestran su inocencia. Manifestamos nuestra indignación porque las autoridades encargadas de su caso no han considerado dichas pruebas. Finalmente, expresamos solidaridad y apoyo fraterno a Yrma, quien laboró en Teléfonos de México (TELMEX) desde los diecisiete años de edad, se jubiló con treinta y cuatro años de servicio. Siempre demostró su honestidad, responsabilidad y profesionalismo. Además de que ha sido una madre responsable y excelente amiga. Responsable de la publicación: Beatriz Guillén Tecla


46

LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012

◗ ■

TOROS

¿LA

Continúa en la Plaza México el desfile de mesas con cuernos, ahora de La Soledad

Corta Fermín Spínola orejas y rabo a bello y noble toro de regalo de Los Encinos ■

Dos apéndices generosos a Hermoso de Mendoza ■ José Mauricio, inspirado con el que embistió

LEONARDO PÁEZ

¿No existe la televisión basura? Pues también los toros basura. Este calificativo que se da a los programas tremendistas de la tele es muy discutible, pues resulta que son los de mayor audiencia. Con los toros basura pasa otro tanto. A lo mejor se trata del mismo público, amante de los programas basura en la casa y de los toros basura en el coso. Lo anterior fue escrito por el fino cronista santanderino Joaquín Vidal hace casi 14 años, luego de aburrirse con una mansada para Enrique Ponce, Rivera Ordóñez y José Tomás en las Fallas de Valencia. Por eso exhiben mucho cinismo los defensores del decadente establishment taurino cuando se alarman con las constantes embestidas de animalistas y antitaurinos, acusándolos de poner en peligro la fiesta, es decir, su desbravada y antojadiza fiesta, encarecida pero sin grandeza. Desde hace años la empresa de la Plaza México se ha convertido en una de las principales promotoras de la banalización del rito táurico, hasta sustituir la falta de bravura con toros de regalo y la ausencia de emoción con premiaciones pueblerinas. La decimosexta corrida de la temporada en dicho coso no fue la excepción, ya que tras el desfile de reses descastadas y semiparadas, ahora del hierro de La Soledad, el diestro mexiquense Fermín Spínola se vio en la necesidad de regalar un toro –la otra aportación de la empresa a su fiesta, junto con la mitotera corrida del 5 de febrero– de nombre Príncipe, bello y noble ejemplar de la ganadería de Los Encinos, de pelaje cár-

on Pablo Hermoso de Mendoza, el rejoneador navarro, conserva la más pura y clásica tradición de montar a caballo auténticamente, recreando el sueño inefable de la poesía torera, lo inasible de la torería que no le cabe en el cuerpo, al girar a los toros hacia adentro, en suaves melodías interiores, mágicas prolongaciones inacabables en su debut tardío en la temporada mexicana. Don Pablo penetró la luz brillante de la lluviosa semana invernal en la que apareció un tibio sol y recogió el espíritu mexicano y se dispuso al hondo placer del baile equino frente a la cara de los inciertos toros de Los Encinos (que enviaron uno de regalo bravo, alegre, que literalmente planeaba y emocionó a los aficionados, que

deno claro, muy bien armado y con 505 kilos de peso. No merecía este trato Spínola, uno de los toreros mexicanos a los que en Madrid se le negó la oreja por sobrados méritos la tarde de su confirmación, que tras despachar su deslucido lote se encontró con este “bello rey de astas agudas”, al que primero lanceó con temple, luego llevó al caballo con preciso quite hacia las afueras, de Pepe Ortiz, y tras el puyazo ejecutó vistosas navarras, se echó el capote a la espalda y remató con una brionesa. Fermín, magnífico rehiletero también, se abstuvo de banderillear toda la tarde por las condiciones

del ganado, así que Príncipe llegó a la muleta con una embestida alegre y clara y un recorrido con son. Spínola estructuró su faena con templadas series por ambos lados, destacando las del derecho, y cuando el villamelonaje empezó a pedir el indulto, que afortunadamente el juez Jorge Ramos desatendió, el ex alumno del inolvidable Joselito Huerta se fue muy derecho tras la espada, cobrando un estoconazo hasta las cintas. Vuelta a los despojos del burel y orejas y rabo a este Fermín con cualidades inversamente proporcionales a los criterios empresariales. El fino toreo del prometedor capitalino José Mauricio apenas

pudo verse con su segundo, el único de La Soledad que medio embistió. ¿Verifica la autoridad que el ancho de los rejones empleados por Pablo Hermoso de Mendoza sea el reglamentario? En todo caso, el maestro navarro se quedó sin su primero de Los Encinos, al que sangró en demasía, y su vistoso espectáculo hípico-taurino sólo afloró con Pescador, al que cambió con un solo rejón de castigo; una de sus cabalgaduras fue alcanzada, falló una banderilla corta, colocó desigual pero emocionante par a dos manos y dejó un rejón de muerte trasero pero fulminante. Recibió dos orejas con protestas.

FIESTA EN PAZ? LEONARDO PÁEZ

◗ Vergüenza torera n la exitosa temporada de 1944 en la Plaza Monumental de Barcelona, donde además de Carlos Arruza, que toreó 10 tardes, actuaron otros matadores mexicanos como Luis Castro El Soldado, Fermín Rivera y Carlos Vera Cañitas, en el mano a mano de Pepe Bienvenida y Arruza, celebrado el 9 de agosto de ese año en la ciudad condal, los toros de Terrones, además de carecer de respeto, resultaron mansos, blandos y escasos de poder, y Pepote (José Mejías Jiménez, hermano de Antonio y de Ángel Luis Bienvenida), velando por los legítimos intereses de la afición que había acudido en masa y mostrando su vergüenza torera, escribió esa misma noche al empresario una carta, publicada al día siguiente en el periódico La Prensa, en estos términos: “Señor don Pedro Balañá. Mi querido amigo: …Ante el soberbio espectáculo ofrecido por este público, tan bueno y tan efusivo, acudiendo en masa a presenciar el mano a mano de este modesto artista con Carlos Arruza, espectáculo que se ha visto defraudado ante la insignificancia del ganado –circunstancia de la que no somos culpables ni mi compañero Arruza ni yo–, me dirijo a usted para ofrecerme total y definitivamente para que organice, si lo cree oportuno, a base de una corrida de absoluta garantía y del mejor trapío, otra corrida análoga a la de ayer, en la que podamos corresponder como merece a la bondad de este público, que de manera tan delicada y tan emotiva se expresó en favor nuestro, en la que tanto Arruza como yo, pese a la falta de toros, pusimos todo nuestro mejor empeño.

Fermín Spínola salió a hombros de la Plaza México ■ Foto Notimex

Don Pablo y Los Encinos JOSÉ CUELI pese a la lluvia quedaron en el coso.) Todo reflejaba en el rejoneador español una palpitación exquisita de belleza, expresión de una fulgurante hechicería. Cada recorte, cada galleo, tenía un aroma distinto. Pablo Hermoso, el torero de los aromas, nos transportaba al paraíso del toreo soñado. Hechizado y dominador sobre la torería de a pie le daba al torear esa profundísima sugestión indecible que se ha perdido en la robotización tarde a tarde de los modernos pegapases. Lo imprevisto de sus magias eran el

secreto de su encantamiento y la escueta y concentrada elegancia de su movimiento frente al toro. Mucho me gustó su toreo en los lomos de Ícaro, al que levantó hacia los cielos para encelarle la embestida, y venga el ballet con perfume a tabaco impregnando el espíritu con una inspirada manera, viviente, intensa, que hablaba de su madurez en el toreo clásico a caballo, acompañado de la gracia de los elegidos. Luego la estocada en lo alto, las orejas y un nuevo triunfo en la México. Para variar nuevamente el tori-

to de regalo. Nada más que éste resultó un toro excepcional de Los Encinos que honra al ganadero Martínez Urquidi. Príncipe desbordó la demanda insaciable de luz, movimiento, coqueteo; alegría pura. Príncipe fue un deseo movedizo, luminoso con ansias infinitas de vivir y morir a pesar de que el público pedía el indulto. Madrugadas queretanas que llevaba en las entrañas y le dieron el ingrediente de lo ligero, lo suave, lo aterciopelado a su embestir. Deleite táctil, ingenuidad gozosa. Sensualismo del juego cotidiano que juega a la muerte como no queriendo. Lo mató espléndidamente Fermín Spínola, que muy nervioso toda la tarde no aprovechó del todo a ese bello ejemplar al que cortó orejas y rabo, y salió en hombros con Pablo Hermoso y Martínez Urquidi.

“Este espontáneo ofrecimiento mío, sin consulta, por falta de tiempo, con el torero que hoy ocupa merecidamente el primer plano de la actualidad, no tiene más finalidad que la expresada: saldar una deuda con este gran público. En sus manos, querido Pedro, dejo mi sincera y leal iniciativa. Le saluda cordialmente, Pepe Bienvenida. Barcelona, 9 de agosto de 1944.” Dos días después, en respuesta no de la empresa sino de un aficionado pensante, Juan García Pujada le sugería al cronista taurino de La Prensa: “Bienvenido sea el mano a mano reparador… repítase la combinación y volvamos a pagar a buen precio nuestras localidades pero, ¡por Dios santo!, que el producto de tal corrida no vaya a parar a las arcas del desaprensivo empresario, sino que se destine a cualquier obra benéfica, con lo cual entiendo yo que se hará justicia”. Hoy, por acá, orejas aldeanas matan dignidad.


LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 4

Si bien algunas cirugías tienen costos menores a la cifra de recursos asignada y permiten un margen de “ganancia” para las instiutuciones públicas, éstas atienden también los casos de mayor complejidad, cuyo costo llega a 150 mil pesos, por lo que ese margen de “ganancia” se emplea en la atención de otros pacientes o para fortalecer los proyectos genuinos de atención en cada localidad. El proyecto privatizador apunta claros objetivos de negocio y dejará a los hospitales públicos sin estos recursos. (Carta resumida). Andrea Bárcena

ACLARACIÓN DE GUILLERMO ALMEYRA Ruego a mis sufridos lectores que en el párrafo final de mi artículo de este domingo sobre Bolivia lean resolver la contradicción (y no la construcción, porque una construcción no es algo que se resuelva) entre el carácter plurinacional del Estado, según la Constitución boliviana, la autonomía indígena y la democracia, por un lado, y el carácter unitario del Estado, por otro. Gracias. Guillermo Almeyra

PRECISIÓN

DE LA

UACM

En relación con la carta “Condenan persecución contra profesor de la UACM”, publicada en El Correo Ilustrado el 11 de febrero, me permito hacer la siguiente aclaración: el profesor Claudio Albertani se encuentra en proceso de investigación por parte de la Contraloría General de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, debido a denuncias por agresiones verbales y acoso en contra de estudiantes y profesores de esta casa de estudios. Cabe mencionar que dicha investigación se lleva a cabo en apego al artículo 36 del Estatuto General Orgánico de la UACM, que establece las facultades y responsabilidades del órgano de control, vigilancia y fiscalización de la universidad. Claudia Macedo Ramírez, coordinadora de Comunicación

SOLIDARIDAD CON EL PROFESOR CLAUDIO ALBERTANI Informados del ambiente de acoso y amenaza de despido que viven los administrativos y académicos de la Universidad Autónoma de l Ciudad de México (UACM) que han venido defendiendo el sentido social del proyecto original de esa institución, los abajo firmantes, maestros y alumnos del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), externamos nuestra preocupación por las acusaciones que hace ahora la contraloría de esa institución al profesor Claudio Albertani. Rechazamos tales acusaciones y en solidaridad con él y con los maestros y administrativos que han sido injustamente despedidos, solicitamos a las autoridades correspondientes su intervención a fin de que se suspendan las violaciones a los derechos laborales, se respeten la libertad de cátedra y la autonomía universitaria en la UACM. Flor Marina Bermúdez Urbina, Mercedes Olivera B., María Felipa Rueda Cordero, Tania Bautista Gutiérrez, Alain Basail Rodríguez, Manuel Cameras M., Marilú Altinar Rueda, Beatriz Guadalupe Bazán, Claudia Isabel Serrano, Fabián Vidal, Jorge H. Morales Nájera, Jesús Gómez Abarca, Martín Yoshio Cruz Nakamura, Vanessa Magaly Moreno Coello y Nancy Karel Jiménez Gordillo

PREOCUPACIÓN

DE ALUMNOS DE PRIMARIA

para hacernos cariño y descolgarnos de los patíbulos que construíamos cada vez que al caer la tarde veíamos que no habíamos conseguido nada.

Hace unas semanas vimos en su publicación la noticia de 32 muertes por el frío que se han presentado en ocho estados de la República. Nosotros opinamos que se deben crear programas de salud, educación y vivienda con la construcción y equipamiento de centros de salud, escuelas y casas; así como empresas que den empleo permanente en estas comunidades. Esperamos que los gobiernos federal y estatales realmente quiera resolver este problema de raíz.

Nuestros discursos nunca apuntaron a lo multitudinario sino que aspiraban a ser pronunciados en las esquinas o en la mesa oculta en que lográbamos reconocernos.

Marifer, Marijose, Max y Brandon, alumnos de 6° año de Ovideo Decroly

CUESTIONA

EL MORENA CÓMO RESUELVEN PRECANDIDATURAS EN EL DF

En semanas recientes se han puesto en evidencia actitudes y conductas que implican el secuestro de las prácticas democráticas y la participación ciudadana. Por su naturaleza política, los partidos de izquierda debieran impulsar los intereses de las fuerzas que representan. A los integrantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) que firmamos este texto nos preocupa que en la construcción del nuevo proyecto de nación se queden al margen cuestiones trascendentales que forman parte importante de lo que hemos venido luchando desde hace años millones de mexicanos: “Una nueva forma de hacer política y abrir los espacios a la participación democrática de los ciudadanos para transformar el país.” Justo cuando el discurso de nuestro precandidato a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, está calando en amplios sectores populares y muestra con claridad que vamos hacia el triunfo el primero de julio, resultan inexplicables las actitudes de los líderes partidistas y de las tribus que están imponiendo –al margen de la opinión de los ciudadanos– a precandidatos sin representación real. En la mayoría de los casos no han sido propuestos por méritos políticos ni como resultado de su trabajo en las delegaciones y distritos. El Morena no considera correcto que estas prácticas y procedimientos se den en contra de lo que establece el nuevo proyecto de nación. Estas prácticas reflejan un divorcio con las más elementales normas democráticas. Los integrantes del Morena expresamos nuestra más enérgica protesta por las formas en que se están “resolviendo” las precandidaturas. Como integrantes del Morena nos disponemos a examinar en nuestras organizaciones territoriales la forma en que votaremos el primero de julio respecto de los candidatos a jefes delegacionales, diputados y senadores. A los compañeros del Morena los invitamos a redoblar los esfuerzos para lograr la organización, la promoción del voto y el cuidado del mismo en todas las casillas que nos corresponden. El triunfo de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República está asegurado con el trabajo y la organización de la gente Integrantes de comités del Morena en Gustavo A. Madero; integrantes de Comités del Morena en Coyoacán; Comité delegacional del Morena en Iztapalapa, RadioAMLO, Círculos de Estudio, Integrantes de comités en Venustiano Carranza; Redes Universitarias; Integrantes del Morena LGBT, Integrantes del Morena Cultura GAM; integrantes de comités Benito Juárez, e integrantes de comités Cuauhtémoc; se anexan 89 firmas

RECHAZAN ASPIRACIÓN BUROCRÁTICA EN MORENA Respecto a la nota periodística publicada el día 10 de febrero, en la sección de la capital, donde se lee que: “Queda excluido Morena de candidaturas a diputaciones y jefaturas delegacionales”, queremos comentar que el Movimiento Regeneración Nacional, por su naturaleza y origen, se plantea la transformación del país desde abajo y con la gente. Las directrices del movimiento van orientadas a consolidar el trabajo territorial y tématico de más de cinco años de lucha; está dedicado a construir, mantener y consolidar la base social que día a día, voluntariamente, trabaja para lograr el renacimiento del México derruido por la desigualdad, la corrupción, la injusticia y la pobreza. El movimiento trabaja en la concientización y organización con millones de mexicanos que aspiramos a un país mejor y para todos. Por tal motivo no se busca la aspiración burocrática, ya bastante tenemos con la grave crisis en los partidos políticos y su lucha encarnizada por los espacios del poder, pues lo que menos les interesa es el cambio verdadero. Lo que suceda en el PRD será responsabilidad de sus dirigentes, pues la mayoría de sus militantes se identifica con el Movimiento de Regeneración Nacional y cada vez menos con los métodos y prácticas que los excluyen de decisiones fundamentales. Comités territoriales y seccionales del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Azcapotzalco. Miguel A. Jauregui, Eugenio Hernandez, Josefina Medrano, Guadalupe Venegas, Sandra Jauregui, Cristina Cruz, Gerardo Trejo, Julian Trejo, Javier Gómez, Juan Carlos Ramírez, Ana Uribe, Raúl González, Jorge López y 200 firmas más

SOLIDARIDAD CON NORMA ANDRADE Por este medio me permito hacer llegar unas líneas de solidaridad con Norma Andrade. Querida Norma: No sólo exigimos al Estado mexicano que te brinde la seguridad a la que está y estaba obligado desde hace tiempo, también que asuma su responsabilidad ante el ataque que sufriste la semana pasada y capture a los responsables. Es lastimoso que hasta la comunicación con una defensora de los derechos humanos deba ser indirecta por razones de su propia seguridad. Con todo mi respeto y solidaridad van estas líneas, por tu valentía que sobresale en este desorden de país. Nuestros discursos siempre apuntaron más certeramente que las balas

Nuestros discursos eran mucho más cálidos que una sopa o que el vino navegado alrededor de los que nos reuníamos porque sabíamos con el dedo en alto que de esas palabras otra sacaría el aliento que le faltaba para salir de su cama en una nueva búsqueda. Del poemario: Chile, de Angela Barraza Risso. Un abrazo compartido. Cecilia Pérez

LOS

LINCHAMIENTOS NO SON JUSTICIA

Quemar delincuentes no es un acto de justicia. Quemar delincuentes es un acto bárbaro. Pero, sobre todo, un hecho para que las autoridades reflexionen acerca de lo que están provocando con su ineficacia y negligencia para procurar seguridad pública a los ciudadanos. El linchamiento de tres presuntos delincuentes por pobladores de Chalco, además de repudiable, es signo del grado de descomposición al que nos ha llevado toda esta violencia que se vive en nuestro país, de la cual el partido en el poder federal se vanagloria. Quemar a un delincuente o lincharlo es anteponer la ley del “ojo por ojo y el diente por diente”, y decirle al mundo que en México el estado de derecho ha sido rebasado y la muerte tiene permiso. No permitamos que la violencia y la sed de justicia oscurezcan nuestros corazones, pues la paz y la justicia que requerimos con ansia los mexicanos es de luz y no de sombras. Raymundo Colín Chávez

INVITACIONES

47

Bátiz Vázquez. Miércoles 15 de febrero a las 18 horas en el Club de Periodistas, Filomeno Mata 8, Centro Histórico. UN

BESO POR LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

Felipe Calderón se negó a apoyar el campo mexicano, dejó en el abandono a los tarahumaras y durante su gestión se estancó el apoyo a las becas del Pronabes. Sin embargo, busca otorgar 2 mil 500 millones de pesos del erario a créditos educativos en universidades privadas. Esta medida atenta contra la educación pública. Calderón no tiene derecho a entregar nuestros impuestos a intereses privados, es urgente decir ya basta y pedir que los recursos públicos se destinen a fortalecer la educación pública, incrementar la matrícula en las universidades y las becas Pronabes. ¿Qué estás dispuesto a hacer para defender la universidad pública? Te invitamos a dar un beso por la educación pública; habrá danza árabe, trova e información. La cita es el 14 de febrero a las 12 horas en Las Jacarandas de la Facultad de Economía de la UNAM. Informes: morenajeestudiantes@gmail.com Coordinación de Estudiantes de Morenaje (estudiantes de la UAM, UACM, UPN, IPN, UNAM). CONFERENCIA

SOBRE LA LUCHA DEL

MOVIMIENTO MAGISTERIAL

El Colectivo de Profesores de la Otra Campaña y la Unidad Obrera y Socialista Uníos invitan a la conferencia La Alianza por la Calidad de la Educación y el movimiento magisterial, que sustentará el maestro Juan Carlos Guerrero Delgadillo. Hoy a las 19 horas, en Carmona y Valle 32, colonia Doctores. Responsable: Enrique Ávila Carrillo EXPLICACIÓN SOBRE EL TTP Te invitamos a que asistas al Foro-taller explicativo sobre el TPP el próximo martes 14 de febrero a partir de las 10 horas, en Serapio Rendón 57-B, colonia San Rafael (Auditorio del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro-Juárez). Acude, infórmate y participa. Solicita más información en tpp_trabajadores@hotmail.com Pastor Ricárdez Fuentes. TAMAUMAU TE PEU MAOHI,

PRESENTAN LIBRO DE EL FISGÓN El Comité Delegacional del Morena en Coyoacán Centro invita a la presentación del libro Narcotráfico para inocentes, el narco en México y quien lo U.S.A., con la presencia de su autor, Rafael Barajas El Fisgón. Martes 14 de febrero a las 19 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Tel. 55 54 68 28. Vladimir Sánchez, Esperanza de Huete, Zoia Fernández, Gustavo Ávila, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Lilia Zueck, Iván Sánchez, Margarita Hernández, Francisco Alcántara, Nadia Velázquez y Leticia Castillo. PRESENTAN LA MANCHA AZUL El Foro Democrático AC, organización de la sociedad civil que tiene una propuesta configurada a partir de los esenciales valores del ser humano, invita a la presentación del libro La mancha azul, de Jorge Eugenio Ortiz Gallegos (19252010), que harán Olinda Ortiz Salinas, Lorenzo Meyer y Jesús González Schmal, con la moderación de Bernardo

PRESERVANDO LA CULTURA POLINESIA

Intercambio cultural: seminario de baile, música de la Polinesia y competencia de baile. Los días 24, 25 y 26 de febrero el grupo de danza Na Pua Nani del Distrito Federal llevará a cabo el Tamaumau Te Peu Maohi, preservando la cultura polinesia, cuyo objetivo es mejorar el nivel de danza Ori (tahitiana), pues existen más de 500 grupos de danza polinesia en México y cada año cada vez más grupos, bailarines y músicos viajan a Hawaii, Tahití y a California a representar a México en las competencias. Seminario de baile (26 de febrero): Hotel Xi, ubicado en Álvaro Obregón 38, colonia Roma. Competencia de baile (25 de febrero): Auditorio de Radio UNAM, en Adolfo Prieto 133, colonia Del Valle. Web: www.wix.com/tamaumau/informacion / tamaumau@gmail.com tels. 55 23 21 37, 044 55 40 30 76 07. Seminario de percusiones (24 de febrero): Pitágoras 544, colonia Narvarte. Organizador: Grupo de danzas polinesias Na Pua Nani, dirigidos por Cori Malama y Jocelyn Magos.


En este país donde dizque campea el ‘‘imperio de la ley’’, casi todos somos culpables mientras no probemos lo contrario. LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012

ADELE, LA GRAN TRIUNFADORA DE LOS GRAMMYS

Miles repudian en España la “cacería” judicial contra Garzón ■ Descendientes del exilio condenan en el DF la inhabilitación del juez

ARMANDO G. TEJEDA

■ 20

y 28

Grecia y el conflicto de la deuda L EÓN B ENDESKY

33

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS

29

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

32

A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ 23 I VÁN R ESTREPO 24 G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALÁ 24 B ERNARDO B ÁTIZ 25 V ÍCTOR F LORES O LEA 25 J OSÉ C UELI 46 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura

Chertorivski: el país, con uno de los mejores sistemas de salud

La artista británica, de 23 años, confirmó todas las expectativas al conquistar los seis galardones para los que estaba postulada después de arrasar en la lista de éxitos con su Rolling in the deep. En la 54 edición de los premios, que se entregaron en el Staples Center, de Los Ángeles, la princesa del soul se llevó los trofeos por álbum del año, álbum pop (por 21), grabación del año, canción del año, actuación pop como solista y video corto. ‘‘Este disco está inspirado en algo muy normal: una relación de porquería’’, dijo la cantante, quien reapareció en los escenarios tras una cirugía de garganta. La ceremonia estuvo marcada por el luto que dejó la muerte sorpresiva de la intérprete Whitney Houston ■ Foto Reuters ■ 45

Autorizados, campos experimentales en el norte de México

Puerta abierta a la siembra masiva de maíz transgénico ■

El secretario de Salud consideró que el próximo cambio de gobierno no representa riesgo alguno para el Seguro Popular, el cual demostró su funcionalidad ■ Foto Cristina Rodríguez

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

■ 43

El último candado se quitó en diciembre; apremio de firmas extranjeras ■ Quieren cultivar 2 millones de hectáreas, sobre todo en zonas de riego ■ Defensores ambientales insisten en que peligran unas 70 razas nativas ANGÉLICA ENCISO Y BLANCHE PETRICH ■ 2 y 3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.