MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10245 • www.jornada.unam.mx
Banamex vendió más de 50% de sus acciones en Aeroméxico
Hallazgo en la Pirámide del Sol
■ Empresarios mexicanos, encabezados por Eduardo Tricio, los compradores ■ El también directivo de Lala estará al frente del consejo de administración
MIRIAM POSADA GARCÍA
■ 26
Pablo Guerrero: ilógico intentar fortalecer al Ifai “decapitándolo” Para el funcionario se abren “riesgos políticos” si se remueve a comisionados ■
Laveaga no tendrá más alternativa que acatar el fallo en el caso Sigrid Arzt
■
Una escultura de Huehuetéotl, dios del fuego, la más grande encontrada hasta ahora en Teotihuacán, fue descubierta junto con dos estelas completas y el fragmento de otra en una fosa de cuatro metros de ancho, 17 de largo y cinco de profundidad, en la cúspide de la pirámide. Las piezas datan de hace mil 500 años y formaban parte de un templo, señalaron arqueólogos ■ Foto Proyecto Pirámide del Sol/ INAH ■ 3a
■
KARINA AVILÉS
■ 17
Aprueban en
Ahora se prestará mayor atención a evitar el delito, subraya la Cámara la
Error, combatir el crimen sólo con armas: Peña Nieto
reforma a la Ley de Amparo ■ Ya no habrá suspensión provisional en litigios sobre bienes de dominio público
PRD: comunidades podrían quedar indefensas cuando tengan concesiones
■
R. GARDUÑO Y E. MÉNDEZ
■9
y 10
Semiparálisis en la PGR al no asignarse aún ■ Pobreza y carencia alimentaria, caldo de cultivo para el narco, reconoce el presupuesto ■
Llama a generar entornos que permitan una convivencia social pacífica ■ Osorio Chong: sigue firme la persecución a la delincuencia organizada ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA
■5
■ La carencia financiera afecta indagaciones; varado, el rediseño de varias áreas
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
■7
2
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013
◗
BRECHA TECNOLÓGICA
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
A
Judith Villarreal le daba pánico usar la computadora. Ni su hijo Guillermo Pérez Bolde, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Internet, lograba quitarle ese sentimiento. Después de intentarlo por décadas, esta profesora jubilada se animó a tomar clases, y a sus 72 años juega Angry Birds con sus nietos, chatea desde Facebook y se entiende mejor con los más jóvenes de la familia. Como ella, casi 2 millones de mexicanos con cinco o más décadas de vida han logrado migrar a la web, el Facebook o el Twitter, aunque siguen siendo catalogados como una élite entre los 52 millones de internautas cuantificados en el país por el World Internet Project-México y el Tec de Monterrey en su estudio más reciente. Para estos adultos, muchos de clase media, el mérito es mayor frente a los 30 millones de mexicanos “nativos digitales”, llamados así porque nacieron hace 25 años o menos, cuando la computadora ya era de uso común. En México, cuya población tiene cada vez mayor esperanza de vida (75.7 años), pocos han pensado en brindar herramientas a personas mayores que podrían –y no pocas veces están obligadas– a hacer sus pagos en la banca electrónica, comunicarse mejor o simplemente integrarse a una sociedad más tecnologizada. “Faltan políticas de alfabetización digital para este nicho, que es el más desatendido”, explica Pérez Bolde. Y no les falta interés. Una encuesta de la empresa Psyma Latina mostró que los mexicanos mayores de 60 años están más animados a aprender que sus pares de naciones desarrolladas, como Alemania. “Somos familias muégano y nos importa mucho mantener el contacto”, explica Javier Cervantes, autor del estudio, para ilustrar una razón que mueve a las personas mayores a aprender nuevas tecnologías. De hecho, el análisis destaca que 81 por ciento de los mayores de 61 años ve internet como una forma de aprendizaje, 75 por ciento para hacer amistades, 69 para actividades de ocio, 56 como una forma de ayuda –por ejemplo para
“NATIVOS Y MIGRANTES DIGITALES” Faltan políticas de alfabetización sobre la web hacer compras– y un 25 por ciento como opción para buscar pareja.
A unos click de Estados Unidos Acercarse a los suyos fue el motivo principal que llevó a Victoria Palacios, conocida en Twitter como @VickyPalacios, a inscribirse a los cursos para papás que imparten estudiantes del Tec de Monterrey. “Teníamos computadora en la casa, pero sólo los hijos y el marido la usaban”. –¿Y por qué sentía miedo? –se le pregunta. “Cuando ayudaba a mi esposo a hacer los escritos él me decía: ‘no vayas a mover nada más que lo que diga el papel’. Luego mis hijos hablaban y no entendía qué era software, hardware, un programa o un archivo”. Ahora, quienes fueron sus maestros –unos jóvenes de menos de 25 años– la invitan a dar conferencias para demostrar que es posible brincar la brecha generacional. Pero lo que más alegra a la señora Palacios es poder hacer videoconferencias con su familia hasta Houston, Texas, de donde
salió hace 43 años para casarse. Está orgullosa porque ya tiene su propia laptop y no necesita viajar a Estados Unidos para participar en las celebraciones familiares. “Un día de las madres se van a comer, alguien lleva una computadora y los saludo por Skype”. Como aprendió a digitalizar imágenes, hizo un video sobre la historia de su padre. “Lo trabajé en Movie Maker y dos días antes de su fallecimiento lo terminé, con música y todo. Se presentó en la funeraria y todos me felicitaron”.
“No me gusta el Facebook” La casa de María de los Ángeles Ramos, en la colonia Satélite, se convierte cada semana en escuela. Una veintena de amigas acuden para aprender lo mismo tejido que clases de Internet o de desarrollo humano. Cuando Mary –como la llaman sus alumnas– se jubiló de un banco, hace más de 30 años, descubrió la computación gracias a dos hermanos menores. Primero tuvo una HP y hoy no suelta su Mac y su Ipad.
A sus 82 años, le sorprende lo que puede hacer con la tecnología. “Cuando asesoraba al director del banco añoraba poder tener los perfiles de los gerentes en una computadora de mi despacho, y no ir al departamento de personal a pedirlos. Me inventé un panel de acrílico (que ocupaba una pared) donde metía fotografías y datos para tenerlos a la mano”. Para facilitar esa tarea buscó un buen fotógrafo y lo envió a todas las sucursales de los bancos para que retratara a los gerentes. Hoy eso es un recuerdo, porque ni en sus operaciones personales va a los bancos, casi todo lo hace por Internet. Usa la web con mucha soltura: juega Angry Birds, compra libros y tiene un repertorio de Frank Sinatra y de sus cantantes predilectos en iTunes; también hace albumes con sus fotos. Pero no está convencida de usar las redes sociales. “No he entrado y no las conozco. Puro chisme. Dos de mis sobrinas se pelearon a muerte por lo que dijo una de la otra en Facebook. Si me quieren encontrar que me busquen por correo electrónico, teléfono o en mi casa”.
Aprendí por mi nieto Hace tres décadas, doña Judith Villarreal le compró su primera computadora a Guillermo Pérez Bolde. Era una Aquarius, de Mattel, una rareza en esos tiempos, y por eso tuvo que adquirirla en Tepito. Desde entonces vio cómo su hijo se aficionó hasta convertirse en una autoridad en el tema, pero ella no lograba superar su temor. “Hasta al microondas le tenía miedo”, comenta. Un día su nieto cambió todo. “Me dijo: ‘a ver abuelita, préndele; vamos a ver la película en la computadora’. Lo vi y pregunté: ‘de dónde le prendo’. Él la encendió
Cursos de computación para adultos mayores ■ Fotos Guillermo Sologuren
y empezó taca-taca-taca con las teclas y se metió a Discovey Kids. En una de esas me pide: ‘súbele al volumen’, y como no pude me apené y decidí aprender. “En esos momentos se me vino toda la tecnología encima y me sentí retrógrada y pensé: ‘de qué sirvió todo lo que te has preparado si no te adaptas a lo nuevo”. Fue así como se animó a estudiar en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus sur, donde un grupo de jóvenes enseña a adultos mayores las claves de la computación y de las redes sociales.
Casi 2 millones de mexicanos mayores de 50 años han logrado entrar a FACE o Twitter “Empezamos con palitos y bolitas, y eso me dio mucho gusto, porque había gente que estaba igual que yo. Me enseñaron toda la paquetería de Office, como Excel y Power point; también a editar y escanear”. Después de un año de asistir, incluso en muletas, porque en esos días la operaron de la rodilla, ya chatea en Facebook con una sobrina que vive en Londres; envía mensajes desde el WhatsApp en el iPhone que le heredó su hijo, y se divierte en el iPad con los juegos interactivos. Aunque el perfil de la señora Villarreal corresponde al de una minoría en México, que puede seguir
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013
◗ CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
M
argo Glantz pertenece a la generación del cine mudo y en 82 años ha visto aparecer muchos cambios tecnológicos. Algunos, como el Twitter, los ha adoptado con entusiasmo hasta convertirlos en una extensión de su escritura: “Me gusta tuitear, porque es una forma rápida de comunicación; una especie de desafío el poder decir en 140 caracteres o menos cosas que pueden ser interesantes y hacer una especie de juego epigramático con ideas aparentemente filosóficas”. Casi a diario comparte desde su computadora sus haikus tuiteros –de hecho habla de la haikukización de este medio–, reflexiona sobre el arte, platica de asuntos “triviales” y ha convertido al colibrí que visita el invernadero de su casa en otro personaje de su literatura. Un día se pregunta: “¿Mi colibrí sabrá tuitear?”. Nada parece asustarle a la escritora, ensayista y periodista sobre el uso de las redes sociales; al contrario, como integrante de la Academia Mexicana de la Lengua, admite como un hecho inevitable que Twitter y los mensajes telefónicos con texto modificarán nuestra manera de escribir. Ella misma usa a veces la “k” en vez de “que”. Tampoco le parece novedosa la exposición pública que se hace en las redes. Cada mensaje de la autora de El rastro se presta al retuiteo y a la respuesta de sus fans, como uno del 26 de octubre: “No tengo I pod, no tengo I Phone, no tengo Mac air, no tengo, no tengo, sólo tuiteo”. Desde que surgió la primavera árabe en Egipto, hace año y medio, pidió a una colaboradora que la ayudara a abrir su cuenta y, desde entonces, sufre como cualquier usuario cuando sus palabras no tienen el eco esperado. “Me siguen más de 9 mil, lo cual es motivo de orgullo. Un día si no tengo seguidores me siento como desechada, me da tristeza”. Y da más razones de su gusto por esta red social: “Me gusta jugar con el Twitter, porque se alimenta de sensaciones rápidas que pueden caer en la ba-
preparándose, cuenta con recursos económicos y el apoyo de su familia para hacerlo. Porque como señala el propio Pérez Bolde: “falta elaborar un estudio de los hábitos de Internet de los mayores de 60 años para diseñar y aplicar políticas públicas entre el gobierno, la academia y el sector privado para que sean efectivas”. Podrían dar clases de computación en las delegaciones o en los municipios, comenta Villarreal; cree que los de su generación sólo necesitan cierto apoyo para superar esta barrera. “La gente piensa que cuando eres mayor eres de teflón, todo se te rebota. No es cierto. La intención y el deseo mueven montañas. No importa la edad que tengas”, explica mientras dice que su siguiente escala será tener un iPad.
3
BRECHA TECNOLÓGICA
Usar las redes, tan natural como antes tocar instrumentos, dice la escritora
Modificarán nuestra escritura los mensajes de texto y Twitter: Glantz nalidad y en lo más superficial, en una cosa de egotismo y egoísmo brutales, en las que la gente cuenta sus historias más mínimas. “Por otro lado, me permite enterarme de mucha información rápidamente. Estoy suscrita a periódicos como el New York Times, New York Review Books, The Guardian, The Independent, La Jornada, y sigo algunas cuentas, como la de Wikileaks.” –¿Sabe cuántos se agregan a su cuenta? –Todos los días llevo las interacciones. Me gusta ver qué piensan de lo que escribo, y responderle a quienes me contestan, aunque no lo hago siempre y muchas veces elaboro una respuesta más colectiva. –¿Cree que Twitter ha contribuido a hacer cambios políticos? –Una parte muy importante de la presidencia ganada por Obama fue por la utilización de las redes sociales. La primavera árabe dio resultados inmediatos; todavía la guerra que está sucediendo en Siria tuvo que ver con eso y aspectos de la liberalización en Túnez. –¿Y en México?
Desde la PRIMAVERA ÁRABE pidió a una colaboradora que le ayudara a abrir su cuenta –Ojalá. #Yosoy132 es una forma. Fue y es un movimiento importante, y no sé a dónde va a derivar. No sé si son cambios efectivos que produzcan una revolución y alteren al PRI, pero en México da la impresión de que aunque se sepan las cosas no pasa nada; es muy decepcionante, muy esterilizador. –¿Tiene horario para tuitear?
–Entre las 10 de la mañana y las 3 de la tarde trabajo; en ese tiempo veo mis correos electrónicos, y en medio meto un tuit. O de repente encuentro una frase que me parece importante en un libro mío que estoy corrigiendo y la subo. A veces estoy verdaderamente en ayunas, no sé qué decir, pero siempre hay algo qué decir a la larga. –¿Se comunica con otros escritores? –Tengo comunicación con Armando González Torres, Mauricio Montiel, Julián Herbert, Carla Faesler, Mónica Nepote, Juan Villoro –él nunca me contesta, pero yo sí–, sigo a Héctor Abad, un colombiano que tampoco me contesta. Sigo a veces a Lupita Loaeza, Guillermo Sheridan, Federico Campbell y otros. –¿Cómo animaría a otros escritores para que se suscribieran a Twitter? –A mí no me gusta dar mensajes; hay gente que le tiene miedo a escribir en Internet, amigos de mi generación que dicen: ‘yo jamás he tenido un teléfono celular’, ‘yo jamás voy a escribir en Internet’. El propio (Carlos) Monsiváis decía que muchas de las cosas que escribió las han rescatado porque existe la computadora, pero él no escribía en ella. “Dentro de poco, mi nieta de dos años y medio va a usar Twitter; eso se vuelve tan natural como lo era tocar instrumentos en el siglo XVII, jugar ajedrez en Rusia o aprender a hacer origami en Japón”. –¿Qué le parece esta exhibición pública en Twitter? –Viene de largo tiempo atrás: los reality shows en la televisión, el Big Brother de que hablaba Orwell. La gente hace sicoanálisis público y terapia de pareja en la televisión. No entiendo por qué eso sea tan extraño en Twitter y Facebook. –Twitter está haciendo que la gente escriba más de lo que se
pensaba con las redes sociales. –Creo que va a cambiar totalmente la forma de escribir a partir de estos mensajes y los de teléfono. Yo de repente escribo “que” con “k” y la gente me dice: ‘no, maestra Glantz, no caiga en esas cosas’, porque soy de la Academia Mexicana de la Lengua. Pero es más fácil escribirlo así, y por más que en la academia hagamos lo posible, no vamos a poder con el uso que el pueblo haga del lenguaje y de la escritura. Vamos con 100 años de retraso de lo que pasa en la realidad. –Algunos políticos han sido criticados por escribir con faltas de ortografía en Twitter.
“No vamos a poder con el uso que el pueblo haga; yo a veces escribo ‘k’ en lugar de ‘que’” –Me parece bien que la gente sepa escribir su idioma. Es muy nefasto que lo único que saben decir ahora es güey o cabrón. Es un fenómeno social que nos va a costar mucho trabajo frenar, pero eso no quiere decir que yo quisiera que la educación se aboliera y que la gente escribiera mal. Eso que un señor (Enrique) Peña Nieto no sepa leer un libro es gravísimo. –¿Y cuándo se va a animar a entrar a Facebook? –No me he decidido a usarlo; parece que el Facebook sin fotografías es completamente inútil, y yo no tomo fotografías. Me gustaría entrar, porque me han dicho que puedes expresar un poco más y tener otras interacciones, pero no sé, porque me va a quitar mucho tiempo, ya de por sí el Twitter me lo quita.
De regreso a la escuela Cristina Reyes, sobrecargo jubilada, arruga la frente, hace pequeños los ojos; parece que quisiera entrar a la pantalla para aprender todo lo que le enseña Gabo, como llaman sus alumnos a Gabriel López, el maestro de redes sociales del Tec. A sus 20 años, este estudiante de tercer semestre de la carrera de ingeniería de negocios y tecnología de la Información enseña a usar Internet y Facebook a un grupo de padres de familia y trabajadores de esa institución. “Gabo, ¿puedes repetir ese paso?”, pide alguien, y el profesor se detiene para dar tiempo a sus pupilos –la mayoría rebasan los 50 años– a abrir una página de negocios en Facebook. En el salón hay ocho mujeres y un hombre tomando la clase. Algunas jubiladas, otras amas de casa o con negocios propios, pueden escaparse al mediodía para estudiar. ¿Si quisiera promocionar mi escuela puedo hacerlo en Facebook?, cuestiona alguien, y el joven le dice que sí. Les da algunos tips para cuidar su privacidad y muchos se emocionan cuando ven materializada su página. “Un aplauso, porque lo hicieron bien; ahora viene lo bueno. Vamos a tuitear”, dice Gabo, y les explica cómo surgió esta red social, lo mismo que términos como etiquetas, hashtags o trending topic. “Mis hijos no quieren que entre a Twitter, porque voy a ser la tuitera número uno”, comenta una alumna, y se oyen risas, pero el maestro no pierde el control del grupo. Vuelve a atrapar su atención cuando menciona algunos datos curiosos de esa red social. ¿Y cómo se gana el respeto de sus alumnos? –se le pregunta. López responde: “a veces llega gente medio necia, pero yo les respondo con una sonrisa y con respeto, para que me respeten”. La idea, dice Lourdes Espino, del grupo E-scala, la asociación de alumnos que organiza los cursos, es que los adultos mayores sean autosuficientes. “No siempre podemos estar con ellos”. CLAUDIA HERERA BELTRÁN
4
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013
◗ EDITORIAL
LEY DE AMPARO: INCONGRUENCIA Y PRAGMATISMO or mayoría de 434 votos en favor, 18 en contra y seis abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó ayer en lo general la reforma a la Ley de Amparo, que estipula nuevos criterios y restricciones para la aplicación de ese instrumento jurídico. Horas después, y tras la discusión de las reservas promovidas por los principales partidos opositores –Acción Nacional y de la Revolución Democrática– y por una fracción del Partido Verde Ecologista de México, la legislación fue aprobada también en lo particular y enviada de vuelta al Senado de la República. Significativamente, el rechazo que la citada ley generó la víspera entre organismos empresariales y algunas organizaciones de la sociedad civil –por los atropellos a las garantías individuales y a la libertad de empresa que la normativa pudiera permitir– se reprodujo ayer en San Lázaro, como quedó de manifiesto con los señalamientos críticos de las referidas fuerzas políticas. En un comunicado, la bancada del PAN en esa instancia legislativa lamentó “la voluntad del gobierno y su partido de hacerse de herramientas que autoricen la conducta autoritaria que los mexicanos nos sacudimos hace
12 años”. De su lado, el legislador perredista Alejandro Carbajal manifestó que dicha ley afecta el derecho de las comunidades a impugnar concesiones otorgadas por el gobierno, como sucedió en los casos de Wirikuta y San Xavier, amenazadas por los permisos de explotación minera concedidos a empresas trasnacionales. En tal circunstancia, tanto más criticable que la cerrazón mostrada por el PRI ante los reclamos referidos es que las bancadas panista, perredista y verde dieran su visto bueno, durante la votación en lo general, a una ley que, según sus propios integrantes, constituye un intento de restaurar el “Estado autoritario” y afecta las garantías de particulares. Tal circunstancia pone en perspectiva uno de los vicios más graves y recurrentes de los procesos legislativos en nuestro país: la aprobación, mediante negociaciones opacas y cupulares, de leyes consideradas perniciosas y nocivas para el conjunto de la sociedad, en las que las objeciones legislativas quedan excluidas de las votaciones en lo general y se dirimen mediante reservas a artículos en lo particular que terminan por ser desechadas. Una dinámica muy similar pudo obser-
varse durante el reciente proceso de discusión de la reforma laboral, en el que los legisladores del PAN formularon severas críticas ante la resistencia priísta de incorporar en esa legislación mecanismos relacionados con la democracia, la transparencia y la rendición de cuentas de los sindicatos, pero al mismo tiempo decidieron apoyar dicho proyecto en lo general, tanto en San Lázaro como en el Senado. Con ello, el blanquiazul contribuyó a la aprobación de una legislación que lesiona los intereses de trabajadores y deja intactos los mecanismos de control opaco, verticalista y antidemocrático que históricamente han favorecido al charrismo sindical. Ahora, como entonces, ante la falta de un rechazo contundente y terminante de los representantes populares a la generalidad de la reforma a la Ley de Amparo, las críticas formuladas por panistas y perredistas dan cuenta de una falta lamentable congruencia y es inevitable preguntarse si dicha actitud no se debe más bien a un cálculo electorero inconfesable: obtener beneficios políticos mediante la negociación cupular y el respaldo a legislaciones impugnadas sin asumir el costo electoral y mediático de dicho apoyo.
A GALVÁN OCHOA PROBAR ASEVERACIONES
Enrique Galván Ochoa insiste en negarse a la verdad, a los hechos. Ahora recurre a opiniones de lectores, para continuar atacando a la doctora Jacqueline Peschard, sin presentar pruebas de los dichos sobre presumibles actos indebidos que él y sólo él le ha atribuido a la comisionada del IFAI. Emplazamos a Galván, autor de la columna Dinero, a que presente pruebas. Él tiene todo el derecho de injuriar y descalificar, si ese es su perfil de opinión (columnas 27 de diciembre de 2012, 8 de enero, 6 y 12 de febrero de 2013). Pero si acusa, esta es una afirmación, es información que ante los lectores de La Jornada está obligado a probar. Ismael Romero Silva, director de Medios del IFAI.
RESPUESTA
DEL COLUMNISTA
No he recurrido a opiniones de los lectores; los lectores han recurrido a mi sección para expresarlas. En relación a la adquisición del nuevo edificio del IFAI por valor aproximado a 700 millones de pesos, lo que es un hecho, no una difamación, cualquier investigación que proceda debe ser realizada por las autoridades competentes. No me corresponde.
APLAUDE
ACTITUD DE
ANTE EL
Dr. Rubén Mares Gallardo, Escuela Superior de Física y Matemáticas-IPN
BENEDICTO XVI
PIDEN
La renuncia de Benedicto XVI expone ante el mundo y la historia el resquebrajamiento de muchos dogmas ancestrales, así como es también fuente de ejemplos que muchos dirigentes, mundiales o no, deberían seguir. Los dogmas. La renuncia equivale a desterrar los mitos de la infalibilidad papal, ex cathedra, de la creencia que todo Papa es automáticamente el representante de Dios en la tierra, que es el sucesor del eterno San Pedro, que sus mensajes son urbi et orbi. Hay que reconocer de Joseph Ratzinger el valor para renunciar en vida. No lo hicieron, desde que tengo memoria, ni Pío XI, Pío XII, Juan XXIII, Paulo VI, Juan Pablo I o Juan Pablo II. Intelectualmente, Ratzinger es muy
Los profesores-investigadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) reunidos en el foro académico, hacemos un respetuoso pero enérgico llamado a los responsables del hostigamiento por redes sociales contra los profesores y profesoras críticos a la gestión de Esther Orozco Orozco: Javier Marmolejo, Karla Montalvo, Esther Muñoz y Aidée Tassinari, entre otros. Si bien ya están en marcha las denuncias por este hostigamiento cibernético, responsabilizamos públicamente a sus autores de cualquier daño a la integridad física, moral y sicológica de nuestro compañeros y compañeras. Solicitamos muy atentamente a la aún rectora de la UACM, Esther Orozco
CESAR ACOSO CIBERNÉTICO CONTRA OPOSITORES A RECTORA
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
Orozco, que conmine a sus seguidores y grupos afines a detener esta campaña, que lejos de resolver la situación de crisis institucional de nuestra universidad, la acentúan. Como lo hemos demostrado hasta la fecha presente, nuestro movimiento está decidido a defender la legalidad e institucionalidad de la universidad y a rechazar todo acto de corrupción y violencia que afecte a cualquier integrante de la comunidad Profesora Aleyda Gaspar González, Foro Académico UACM
◗
INTERNET Arturo García Hernández
FMI
Jorge Alberto Marcone Bontempi
Enrique Galván Ochoa DEBE SER EJEMPLO PARA MUCHOS POLÍTICOS, OPINA
ARGENTINA
El Fondo Monetario Internacional pretende de nuevo inmiscuirse en la economía de los países del Tercer Mundo para tener acceso a ellos y proponer sus tradicionales recetas recesivas que han originado graves crisis sociales en Grecia, Portugal, Irlanda y España. En este último país la tasa de desempleo o “paro”, como allí le llaman, ha llegado a 26 por ciento, pese a que las previsiones del sistema capitalista indican que no debe sobrepasar 8 por ciento. Se han suicidado 11 personas ante el desalojo de sus inmuebles por juicios de deshaucio al no haber podido pagar las hipotecas con las que compraron sus viviendas, y aun así deberán arrastrar la deuda de por vida por créditos que otorgaron entidades bancarias que, en algunos casos, excedían la capacidad financiera de los “supuestos” beneficiarios, y hoy la subasta o enajenación del inmueble no resulta suficiente para cancelar el préstamo otorgado con anterioridad. El PP español necesitó que pasaran 11 suicidios por los desalojos, para rever la posibilidad de tratar la “dación en pago”, política que a no dudarlo impulsa el Fondo Monetario para su aplicación en España. Por ello, la altiva y digna respuesta de Argentina al fondo, de no permitir la revisión de la contabilidad del país, ni aceptar sus propuestas económicas, sin dejar de revisar las estadísticas del respectivo organismo argentino, que oculta una inflación real del orden de 25 por ciento, con una devaluación silenciosa de la moneda argentina con relación al dólar, de un 15 por ciento durante 2012. El cambio oficial era de 4.33 a comienzos del año y finalizó a 5 pesos por dólar. Al César lo que es del César. fuerte, pues en el diálogo con Habermas, lo hizo bien ante el gran intelectual alemán. Muchos políticos del orbe, y en especial de México, deberían seguir su ejemplo: si no pueden, deberían renunciar.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO EXIGE
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
INVITACIONES
CHARLA CON EL FISGÓN Brújula Metropolitana invita a la charla con el caricaturista Rafael Barajas El Fisgón con el tema Ilegitimidad en acción: la subasta del petróleo mexicano, hoy miércoles 13 de febrero a las 19 horas, en Álvaro Obregón 240, edificio Mercurio, Metrobús Alvaro Obregón en insurgentes. Entrada libre. Informes: 553568-5200, brujulametropolitana@yahoo.com (lleva tu credencial de elector, habrá mesa de Morena para afiliación)
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez Laura Nava y Fabián Zavala, Círculo de estudios Brújula Metropolitana CÁTEDRA RELIGIÓN Y SOCIEDAD El Centro Universitario Cultural, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Coordinación de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Seminario Permanente de Filosofía), y el Centro de Estudios Sociales Antonio Gramsci, invitan a la cátedra Religión y sociedad, este año con el tema Religión y crisis de civilizaciones, todos los jueves, de las 18:30 horas a las 20:30 horas. Sala 22 del CUC (Odontología, 35, Colonia Copilco Universidad, Metro Copilco). Inauguración: este jueves 14 de febrero, por el doctor Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la UAM, y Conferencia Crisis de la civilización: irracionalidad y ausencia de ética, por el doctor Miguel Concha Malo, OP
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
AGUASCALIENTES, AGS., 12 DE FEBRERO. El combate a la delincuencia organizada no puede hacerse sólo mediante una sofisticación mayor en el armamento o con mayor número de policías y de elementos de las fuerzas armadas. Esos instrumentos deben emplearse, pero también ‘‘ahora le queremos prestar mayor atención’’ a evitar el delito. ‘‘Se trata de corregir lo que hoy lamentablemente estamos viviendo de manera insistente en algunas zonas del país; se trata de revertir estos escenarios, pero también de prevenir para el futuro’’’, señaló el presidente Enrique Peña Nieto. La paz posible y alcanzable en México, añadió, se logrará ‘‘generando espacios y entornos favorables a una convivencia social pacífica, ordenada, feliz para los ciudadanos. Será posible que evitemos precisamente que el día de mañana tengamos una delincuencia extendida en varias partes del país’’. El titular del Ejecutivo estuvo en esta capital para instalar la comisión intersecretarial y poner en marcha el Programa para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, en un esquema donde también participará la ciudadanía organizada. ‘‘Que participe con su voz, con su opinión, con la experiencia que ha desarrollado en este esfuerzo que a veces ha cubierto el vacío que el Estado mexicano ha propiciado’’, admitió.
‘‘Que la sociedad participe con su voz, con la experiencia que ha desarrollado’’ A partir de ahí, metas como llevar a 40 mil las escuelas de tiempo completo, impulsar competencias laborales, enseñar valores cívicos o extender la cobertura de la educación media y media superior, son contempladas por el gobierno federal como de disminución de los factores de riesgo y de reversión de las condiciones sociales, económicas y culturales, ‘‘que propician la violencia y el delito. El uso legítimo de la fuerza institucional es necesario para garantizar el estado de derecho, pero no significa que lo sea todo. Es indispensable dar mayor peso a la prevención del delito’’, puntualizó el Presidente. Y en ese mismo planteamiento él incluyó a la pobreza y a la carencia alimentaria, al considerarlas ‘‘un factor de riesgo mayor que propicia un caldo de cultivo, precisamente, para las organizaciones criminales, donde se dan condiciones para la cooptación de aquellos jóvenes
■
5
Queremos prestar mayor atención a evitar el delito para prevenir el futuro, dice
No basta el uso de la fuerza para combatir la delincuencia: Peña La paz posible y alcanzable se logrará ‘‘generando espacios y entornos favorables a una convivencia social pacífica, ordenada, feliz para los ciudadanos’’, señala en Aguascalientes
■
El presidente Enrique Peña Nieto, durante el anuncio del Programa para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia ■ Foto Notimex
que no teniendo otro espacio de oportunidad para su desarrollo individual optan o terminan, porque no queda quizá otra opción, siendo víctimas y parte de la delincuencia organizada’’. Desde su arribo a esta capital, y en el camino desde el aeropuerto hasta el parque El Cedazo, donde se realizó la ce-
LECHE
remonia, Peña Nieto fue recibido con numerosos espectaculares y pendones de bienvenida. En los primeros aparecía una fotografía del mandatario con el gobernador Carlos Lozano de la Torre. Además del Ejecutivo local y de la alcaldesa de Aguascalientes, Lorena Martínez, también intervino el secretario de Go-
bernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien al dar a conocer los pormenores de este programa de prevención también advirtió: ‘‘Que quede claro: el Estado reafirma su responsabilidad de perseguir a los delincuentes y castigarlos para preservar la paz y la convivencia. Es un mandato de ley y una convicción del gobierno (...) estamos
POR LAS NUBES
convencidos que el combate y el castigo, por sí solos, no resuelven el problema’’. También intervino Suhayla Bazbaz, de la organización civil Educación Comunitaria e Innovación Social, quien explicó la metodología por la cual se definió el universo de acción para el programa de prevención y para los cuales se tomaron criterios de población, criminalidad y cobertura territorial.
Los agentes del cambio
MAGÚ
Así, de acuerdo con el presidente Peña Nieto, la estrategia de prevención responde a la exigencia de los ciudadanos por un país en paz y que toma también las experiencias exitosas en este tema aplicadas en varias partes del país. Y representa, dijo, ‘‘quizá una de las primeras veces que en México se cuente con un programa de esta naturaleza y de esta dimensión’’, ofrece una respuesta amplia a todas las formas de violencia y considera a la juventud y a la sociedad toda no sólo como sujetos de atención sino como agentes de cambio.
6
POLÍTICA • MIERCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Cesarismo y tv ◗ Nuevos amparos ◗ Aeroméxico-Lala ◗ “City manager”
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
nrique Peña Nieto busca reconstituir el presidencialismo cesarista de antaño. En ese proceso de recuperación de un poder devaluado por Fox y Calderón durante 12 años, e incluso durante el zedillismo preparatorio del arribo de ese panismo a Los Pinos, Peña Nieto y sus asesores y guías están afectando intereses de sus aliados empresariales y sindicales, pero no porque deseen someterlos a esquemas de justicia social o haya detonado en la cúspide del neosalinismo una súbita vocación revolucionaria profunda. Es decir, no se está frente a políticas como las tomadas por Hugo Chávez o los Kirchner respecto a medios de comunicación, por ejemplo (¿se atreverá Televisa a tachar a EPN de ser un Chávez mexicano?): lo que sucede es que el rediseño necesario para esta reinstalación del PRI en el mando y para sus proyectos de permanencia a largo plazo requieren una redefinición tajante de la relación entre los poderes económico y político, reubicando por debajo de la silla presidencial a los desbordados y retadores jefes de los corporativos dominantes de la vida económica nacional, sobre todo en lo relacionado con las telecomunicaciones, y a los desbordados y retadores caciques sindicales, como ha sucedido en el SNTE y como podría acontecer en el ámbito petrolero. Peña Nieto se sabe producto político de la televisión, pero para afianzarse y consolidarse necesita someter a tal matriz de pantalla. También sabe lo que les debe a otros empresarios generosos con su campaña. Por ello ha impulsado la nueva ley de amparo, que entre otras cosas coloca a los concesionarios de bienes de la nación, como las telecomunicaciones, las minas y los energéticos, en una situación de fragilidad jurídica que sólo podrá ser resuelta mediante negociaciones en las que, por ejemplo, los barones de la televisión, Emilio Azcárraga Jean y Ricardo Salinas Pliego, no sigan sintiéndose dueños de un poder inercial que no necesita refrendos sexenales. Con la propuesta de ley de amparo que ayer aprobaron los diputados y regresaron al Senado para que se atiendan algunas modificaciones, se despojará a los notables del empresariado mexicano (si el ciclo legislativo se cumple tal cual quedó planteado)
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
de las armas judiciales que les permitían sostener largos litigios con el Estado mientras sus negocios seguían funcionando sin alteración e incluso, en el caso de los televisivos, chantajeando a los gobernantes mediante “periodismo” y “comentaristas” de circunstancias. Pero no hay un cambio de fondo ni intenciones de reivindicación social. Sólo son forcejeos de élite para replantear relaciones entre sus miembros, una fórmula de recuperación del estilo cesarista clásico del priísmo que había sido diluido por empresarios poderosos, sobre todo los concesionarios de las televisoras, que ahora deberán renegociar los términos de los entendimientos finalmente felices. En Aeroméxico se vive también un reacomodo accionario y directivo que corre junto a los nuevos tiempos pinoleros. El empresario Eduardo Tricio Haro ha redondeado un poco más de 20 por ciento de las acciones de la línea aérea en mención y ha ocupado la presidencia del consejo de administración. Ha desplazado a José Luis Barraza, empresario exitoso en asuntos inmobiliarios en las ciudades de Chihuahua y Delicias, quien por azares de la guerra sucia fue promotor de mensajes televisivos contra Andrés Manuel López Obrador a nombre del Consejo Coordinador Empresarial que presidía (recuérdese que los dueños del capital
dominante suelen enviar a algunos empleados a encabezar cámaras y organismos empresariales) y de donde saltó sin proporción alguna a la participación accionaria en Aeroméxico y a la presidencia de su consejo de administración. Dado que el calderonismo ya no tiene fuerza, Barraza y sus ganancias se retiran del pilotaje central y dejan el camino a un lagunero que, como Ricardo Martín Bringas, de Soriana, ha sido solidario con el peñismo. En otra historieta de pretensiones político-empresariales, el jefe del Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, nombró un city manager. Como en otras decisiones importantes, se acogió a la experiencia de funcionarios que fueron del equipo de Marcelo Ebrard, como el propio MAM. En esta ocasión designó a Fernando Aboitiz, quien fue delegado a nombre del PAN en Miguel Hidalgo y luego fue expulsado del partido de blanco y azul por apoyar electoralmente al perredismo en 2006, hasta terminar como secretario de Obras en el gabinete del mencionado Ebrard. El titular de la Agencia de Gestión Urbana tendrá un nivel político por encima de varios secretarios y sostendrá negociaciones con empresarios urbanos, tema éste en el que ya ha recibido acusaciones por supuestas irregularidades.
NEGOCIAN
Entre otros casos de pederastia clerical tolerada, la administración de Benedicto XVI deja pendientes las acusaciones contra un sacerdote fuertemente protegido por el arzobispo de Oaxaca, José Luis Chávez Botello. A pesar de los diversos testimonios contra Gerardo Silvestre Hernández, presentados por una decena de curas de la entidad a las autoridades vaticanas, lo más que se ha hecho es el nombramiento de un obispo auxiliar, Gonzalo Alonso Calzada Guerrero, quien tomó posesión del cargo el pasado 5, con un lenguaje distinto al del conservadurismo practicado por Chávez Botello. Por ejemplo, dijo que su prioridad en la atención pastoral serán los pobres, que tratará de aprender del pueblo y, especialmente, de las culturas indígenas, y que buscará la verdad con humildad. En el gobierno de Gabino Cué, mientras tanto, a pesar de los indicios del abuso contra los 45 niños indígenas, la maquinaria de procuración de justicia está atenta a las presiones del arzobispo Chávez Botello y a los siempre convulsos tiempos políticos oaxaqueños. Y, mientras la Riviera Nayarit, con Punta Mita, sigue estando en el interés central del peñismo, ahora con el anuncio del plan nacional turístico, en un contexto que repite el interés de ciertos mandatarios en zonas de descanso cuyo desarrollo les resulta atractivo, ¡hasta mañana, con Fidel Herrera como reaparecido político en Veracruz!
AGENDA LEGISLATIVA
◗ Controversia o todos en los organismos públicos aplican de la misma manera el concepto de austeridad. Lo anterior viene al caso porque el Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) presentó ante la Suprema Corte de Justicia una controversia constitucional contra la Asamblea Legislativa; el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y la Secretaría de Finanzas capitalina, por un recorte de más de 57 millones de pesos a su presupuesto para 2013. En un comunicado, los magistrados del TEDF indicaron que, además de revisar el recorte a su presupuesto, la Suprema Corte determinará los alcances de su autonomía financiera y presupuestal como órgano autónomo constitucional.
LA
COSECHA
Sí es posible lograr la paz, por lo que convoco a todos los mexicanos a trabajar juntos para recuperar la tranquilidad de las familias, dijo el presidente Enrique Peña en Aguascalientes, al instalar la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, informó que se invertirán 118 mil 800 millones de pesos y que el elemento central de la nueva política de seguridad será la prevención… El primer mandatario dijo que no es casual que el programa arrancara en Aguascalientes, pues en ese estado se han puesto en práctica, con éxito, acciones como los programas Línea verde y Convivencia feliz, impulsados por la presidenta municipal Lorena Martínez… Con respaldo del PVEM, la bancada del PRI en el Senado, coordinada por Emilio Gamboa, presentó su iniciativa para regular las deudas de estados y municipios. Manuel Cavazos, José Yunes y Blanca Alcalá (PRI), así como el ecologista Luis Armando Melgar, aclararon que los beneficios de la reforma no alcanzarán a estados y municipios con problemas, como Coahuila y Nuevo León, o Acapulco, Benito Juárez y Puerto Peñasco... La Cámara de Diputados aprobó la nueva Ley de Amparo, la cual devolvió con algunos cambios al Senado. Los enterados sostienen que las modificaciones amplían la protección del amparo en materias como derechos sociales, ambientales y agrarios, pero no en el caso de las controversias de carácter electoral… El gobernador de Guerrero confirmó que seis personas están arraigadas por la agresión a las turistas españolas, y reiteró que a dos de los detenidos los identificó una familia agredida en octubre de 2012...
Los coordinadores parlamentarios de PRI, PAN y PRD de las cámaras de Senadores y de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, Silvano Aureoles, Alberto Villareal, Ernesto Cordero, Emilio Gamboa y Miguel Barbosa se reunieron ayer en un restaurante para discutir la agenda legislativa del próximo periodo ordinario de sesiones ■ Foto José Carlo González Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
En aquellas entidades donde han surgido guardias o policías de protección comunitaria debe exigirse al gobernador presentar mejores resultados y generar signos de gobernabilidad, pues la aparición de éstas puede llevar a la ingobernabilidad, afirmó el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, al rechazar críticas empresariales y destacar aspectos positivos de la nueva Ley de Azmparo, como la posibilidad de que el Estado mexicano pueda recuperar bienes propiedad de la nación. riverapaz@prodigy.net.mx
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013 •
■
Busca proteger el ámbito escolar de delincuencia y adicciones, dice en Aguascalientes
Anuncia Peña Nieto el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia ■
Serán nueve las secretarías de Estado involucradas en la ‘‘reconstrucción del tejido social’’
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
AGUASCALIENTES, AGS., 12 DE FEBRERO. Preve-
nir la violencia en el ámbito escolar, las adicciones y la violencia familiar, así como detectar en etapa temprana los problemas de conducta y de aprendizaje, son las cuatro estrategias iniciales del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia anunciado hoy aquí por el presidente Enrique Peña Nieto. Serán nueve las secretarías involucradas en este programa encaminado a ‘‘reconstruir el tejido social y generar condiciones de bienestar en la sociedad, que la fortalezca, pues mientras más fuerte, menos policías hacen falta’’’, según expuso el titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Sus acciones se realizarán inicialmente en 251 municipios y delegaciones donde se ejerce 20 por ciento de los recursos de apoyo municipal para la seguridad. De manera específica el programa se aplicará en 100 municipios con las estrategias coordinadas por las secretarías federales, y en 47 más, dos delegaciones del Distrito Federal y siete zonas metropolitanas se destinarán recursos nuevos para implementar planes específicos a la medida y circunstancia de cada uno.
Habrá detección temprana en problemas de conducta y aprendizaje Así, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dará seguimiento al presupuesto programado de 118 mil 800 millones de pesos para este programa y vigilará el uso eficiente, transparente y con rendición de cuentas de esos recursos públicos. A su vez, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) ubicará programas para los municipios vulnerables y atenderá a las familias en extrema pobreza, como parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre; capacitará, apoyará y organizará a los jóvenes y a la sociedad civil para contribuir al desarrollo de sus comunidades, y respaldará a madres solteras, a aquellas que trabajan y a las que buscan empleo. La Secretaría de Educación Pública (SEP) promoverá el acceso a la educación de calidad, ampliará cobertura y horarios escolares en zonas vulnerables; actuará en la prevención de conductas violentas y adicciones; diseñará medidas para evitar la deserción escolar, y fomentará el arte y el deporte.
Para la Secretaría de Salud (Ssa) las tareas se refieren a la prevención y tratamiento de las adicciones; a la detección oportuna de éstas para limitar los daños a la salud física, mental y emocional de la población afectada por la violencia, y se encargará de dar acceso y atención de calidad en salud. La Secretaría de Economía (SE), a su vez, impulsará el desarrollo productivo donde la
■
violencia haya producido efectos de descomposición social y económica, y generará oportunidades, especialmente para los jóvenes. El programa adjudica a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) la promoción de la movilidad segura e impulso a la recuperación de carreteras y caminos; asimismo, dará empleo temporal para contribuir a generar fuentes de ingreso a personas
de grupos vulnerables y ampliará el acceso a vías de comunicación en comunidades afectadas por la violencia. En este esquema, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) aplicará programas de fomento al empleo formal, generará oportunidades laborales y asegurará un ingreso digno en los territorios y poblaciones objetivo del programa. La Secretaría de Desarrollo
Está pendiente el rediseño de fiscalías y subprocuradurías
En PGR, carencias financieras por no haber distribuido su presupuesto 2013 GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Diversas áreas de la Procuraduría General de la República (PGR), entre ellas la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), enfrentan carencias financieras para el desarrollo de indagatorias, porque no se ha realizado la distribución presupuestal correspondiente a 2013, debido a que aún no se define el rediseño de las fiscalías y subprocuradurías, revelaron funcionarios de la institución. Las fuentes revelaron que durante la revisión operativa de las áreas sustantivas, se descubrió que la Seido –al igual que otras áreas de la institución ministerial– tuvo un subejercicio presupuestal de mil 100 millones de pesos asignados en 2012 a labores de investigación y persecución de los delitos relativos a delincuencia organizada.
frenadas por falta de viáticos. Por lo que respecta al manejo financiero de la Seido en el periodo 2008-2012, se entregaron recursos conforme a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo para ‘‘garantizar la vigencia del estado de derecho, fortalecer el marco institucio-
LA
nal y afianzar una sólida cultura de la legalidad, para que los mexicanos vean realmente protegida su integridad física, la de su familia y su patrimonio en un contexto de convivencia social armónica’’, refieren documentos de la institución ministerial.
MÁS VIEJA CLASE POLÍTICA
7
Agrario, Territorial y Urbano (Sedetu) tendrá como una de sus labores rescatar espacios públicos para generar sentido de pertenencia e identidad; apoyará a las zonas urbanas marginadas y áreas de pobreza, inseguridad y violencia social con obras y acciones; fomentará el autoempleo y los proyectos productivos en los núcleos agrarios. Finalmente, la Secretaría de Gobernación (SG) encabezará esa comisión intersecretarial y será la responsable de coordinar el diseño, instrumentación y articulación de las políticas de prevención de la violencia y de la delincuencia, promoverá el respeto a los derechos humanos y a la cultura de la legalidad, facilitará la participación ciudadana y procurará el desarrollo integral de los jóvenes y de su entorno.
Además, el objetivo de la política que debió desarrollar la Seido era ‘‘recuperar la fortaleza del Estado y la seguridad en la convivencia social, mediante el combate frontal y eficaz al narcotráfico y otras expresiones del crimen organizado’’. En ese contexto, en 2008 se autorizó a la subprocuraduría (antes Siedo) un presupuesto de 490 millones de pesos, y al concluir el ejercicio el gasto fue por 538 millones; en 2009, la partida se incrementó a mil 737 millones y se gastaron mil 614 millones de pesos; en 2010 se presupuestó un gasto por mil 526 millones de pesos y se erogaron mil 365 millones; para 2011se concedieron mil 645 millones de pesos y se gastaron mil 600 millones; sin embargo, para 2012 el presupuesto autorizado fue por 2 mil 258 millones y se utilizaron mil 151 millones de pesos, cantidad que representa sólo 51 por ciento de los recursos asignados.
Se entregaron a la institución recursos conforme al Plan Nacional de Desarrollo
La Seido tuvo un subejercicio presupuestal de más de mil 100 millones de pesos Según la información, la oficialía mayor no ha entregado recursos a la Seido que servirían para la investigación de bandas de secuestradores y la atención a casos específicos, así como a la realización de cateos relacionados con grupos del crimen organizado en entidades, motivo por el cual los asuntos son atendidos por las delegaciones y luego entregados a la subprocuraduría correspondiente. La afectación financiera, indicaron los funcionarios consultados, ha impactado también el despliegue institucional, ya que hay operaciones que han sido
POLÍTICA
EL FISGÓN
Pero la Siedo no fue el único caso de subejercicio presupuestal; la visitaduría general de la PGR recibió en 2012 un presupuesto de 215 millones de pesos y solamente utilizó 128 millones; la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) tuvo un presupuesto asignado de 129 millones de pesos y solamente ejerció 71 millones. De igual manera, la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad tuvo a su cargo en 2012 un presupuesto de 207 millones de pesos y solamente ejerció 92 millones. Actualmente la PGR se encuentra en proceso de restructuración, pero no se ha dado a conocer si se reducirá el número de subprocuradurías y fiscalías.
8
POLÍTICA • MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013
■ La defensa de 14 policías federales involucrados pide a jueces desahogar 110 pruebas
Hay inconsistencias en la indagatoria de la PGR en el caso Tres Marías: abogados GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La defensa de los 14 elementos de la Policía Federal (PF) que se encuentran presos por haber sido acusados de intentar asesinar a dos integrantes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y un marino mexicano, durante una emboscada en la carretera federal México-Cuernavaca, el pasado 24 de agosto, informó que solicitó a los jueces del caso el desahogo de 110 pruebas que demostrarían inconsistencias en las investigaciones realizadas por la Procuraduría General de la República (PGR). El abogado Marco Aurelio González informó –durante una entrevista vía telefónica– que entre las diligencias solicitadas a jueces en Cuernavaca, Morelos; Ciudad Juárez, Chihuahua, y
Guadalajara, Jalisco, se encuentra la ampliación de declaración de los agentes estadunidenses y de diversos comerciantes del lugar del incidente, que rindieron testimonio en calidad de testigos de lo ocurrido en Tres Marías.
■
El 24 de agosto de 2012, antes de las 10 de la mañana, los agentes de la CIA adscritos a la embajada de Estados Unidos en México, y que colaboraban con la Secretaría de Marina (Semar) como instructores de tiro, fueron
emboscados por agentes de la Policía Federal vestidos de civil y que viajaban a bordo de vehículos particulares, cuando se dirigían a un campo de entrenamiento situado en el municipio de Xalatlaco, estado de México.
El Tete era uno de los operadores de la organización criminal
Detienen a líder de cártel acapulqueño GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) confirmó que José Galeana Galeana, El Tete, identificado como uno de los líderes del cártel Independiente de Acapulco, fue detenido
por elementos de la Policía Federal en Guerrero. Funcionarios de la Procuraduría General de la República revelaron que Galeana Galeana cuenta con órdenes de localización y presentación emitidas por la Seido, toda vez que ha sido identificado como uno de los
operadores de esa organización criminal surgida del cártel de los hermanos Beltrán Leyva. También se informó sobre la detención de tres presuntos delincuentes que operaban en la colonia Luis V. Bonfil, donde los integrantes de tres familias fueron secuestrados y violados.
Los agentes estadunidenses se trasladaban en una camioneta Toyota blindada, con placas diplomáticas BCM-242, y a pesar de ello, los policías mexicanos abrieron fuego en 152 ocasiones, incluso cuando la unidad se encontraba con las llantas ponchadas. Los dos extranjeros y el marino mexicano resultaron heridos. Las indagatorias de la PGR dieron como resultado la detención de 14 agentes y dos de sus mandos; los uniformados están presos sin derecho a fianza; uno de sus jefes fue acusado de delitos no graves y se encuentra en libertad, el segundo no ha sido capturado. Las diligencias solicitadas por la defensa de los 14 policías federales deberán ser realizadas por los jueces federales, ya que ello forma parte del desahogo de pruebas del proceso penal. Finalmente, el abogado Marco Aurelio González Robles confió en que quedará plenamente demostrado que ‘‘los agentes realizaban una investigación’’ en Tres Marías y que “la indagatoria que actualmente lleva a cabo la fiscalía federal contiene varias inconsistencias’’.
DINERO ◗ ¿Amparos contra la ley de amparo? ◗ Las fragilidades del pacto ◗ Deudas en udis l Pacto por México dio un paso adelante en el camino de cumplir uno de sus compromisos: limitar el poder de los llamados ‘‘poderes fácticos’’. Los diputados del PRI, el Panal (así es, el partido de la profesora Gordillo, tan disminuida por el nuevo gobierno en estos días) y algunos del Verde votaron en favor de un agregado a la ley de amparo que les impedirá refugiarse en la figura de la suspensión cuando sus intereses resulten afectados por acciones del gobierno. Es sólo un paso. La legislación aprobada ayer en San Lázaro irá al Senado, donde todavía podrán hacerle cambios. Y aun en el caso de que los senadores votaran el texto tal cual, los ‘‘poderes fácticos’’ podrían recurrir al amparo. Los dirigentes de algunos organismos empresariales han venido insistiendo en que la limitación de la figura de la suspensión viola la Constitución, y aunque no lo han expresado claramente todavía, tal vez algunas compañías optarían por el amparo, creando una situación muy especial: amparos contra la ley de amparo. ¿Quiénes podrían ser los afectados? Las empresas de telecomunicaciones, como Telcel; las televisoras, con Televisa a la cabeza; las empresas mineras, como Grupo México; las compañías de alimentos, como Bimbo. Saben cómo defenderse, les sobran recursos.
CADA
ENRIQUE GALVÁN OCHOA presarial Mario Sánchez Ruiz, panista, de plano se le salió del huacal a Madero y habló en defensa de los intereses que realmente representa, los empresariales, y no en favor del compromiso del pacto: ‘‘la decisión –dijo– representa un grave atentado contra el desarrollo económico nacional en materia de concesiones, en la explotación y tratamiento de aguas, recolección y disposición de basura, utilización de transportes en general, minas, gas, energía, telecomunicaciones, radio y televisión, etcétera, afectando el crecimiento económico, la competitividad del país, los empleos, la innovación tecnológica y el fortalecimiento de la democracia’’. Los diputados del Panal, por su lado, respondieron a los intereses de la profesora Elba Esther; ellos sí votaron al lado de los priístas. Le cobraron la factura a Televisa y al grupo Mexicanos Primero, de Claudio X.X. González, que han emprendido una dura campaña contra la lideresa magisterial. En resumen, el pacto no es con Dios. A la hora de la verdad, los legisladores jalan por su santo y le dan la espalda a los compromisos del pacto que firmaron los dirigentes de los partidos y cada quién da su voto a quien quiere.
TASA
DE INTERÉS
QUIEN POR SU SANTO
No obstante que Gustavo Madero y Jesús Zambrano estamparon la firma en el Pacto por México armado por el priísmo, los diputados de Acción Nacional y el PRD no votaron junto a los tricolores, como hubiera podido esperarse, lo que muestra nuevamente las fragilidades del acuerdo. El ex presidente del Consejo Coordinador Em-
El dólar se vendía ayer en el aeropuerto a 12.60 pesos. El flujo de capitales golondrinos está regresándole su fuerza al ‘‘superpeso’’. Sin embargo, preocupa que en un momento dado alcen el vuelo. Las autoridades hacendarias están pensando en un recorte de la tasa de interés tipo de 4.50 a 4.25%. Eventualmente desalentaría la entrada del capital viajero.
E@VOX
ASUNTO:
POPULI DEUDA ETERNA EN UDIS
Hace ya más de 10 años que estoy pagando un departamento valorado en udis; la cuenta empezó con Crédito y Casa, después pasó a Coppel y ahora se encuentra en manos de una financiera de cuyo nombre no quiero acordarme, pues sus modos de cobrar me parecen gangsteriles; ya ni los estados de cuenta manda. El crédito me lo endilgaron a pagar en 30 años, y después supe que estaba prohibido que los créditos en udis se cobraran en tanto tiempo. No quiero creer lo que me aseguran personas que contrataron con ese sistema de udis: que a 10 años de estar pagando la deuda ha crecido. Si eso es así, ¿qué alternativas tengo? JDB/Tijuana
R: Aunque pase un siglo no lo vas a terminar de pagar. Las udis se inventaron en el sexenio de Zedillo para proteger a las entidades financieras, no a sus clientes. Lo vengo diciendo desde entonces. Vamos a poner a prueba a Mario di Costanzo, ahora en Condusef. Envíale tu caso.
tor. ¿Por qué no usar ‘‘subcontratación’’? Pero concediendo, que no aceptando, rendirse a buscar un término en español que todos comprendamos, agregaría así este vocablo al Diccionario de Mexicanismos con su respectiva definición: ousorsin (del ingl. outsourcing, subcontratando). ‘‘Subcontratando personal. Contratando trabajadores mediante una empresa empleadora para economizar salarios y evitar derechos laborales. Recurso usual, en la actualidad, mediante el cual se evita otorgar prestaciones a los empleados y pagarles seguro médico, reparto de utilidades, aguinaldo y demás gastos ‘onerosos’ para la empresa explotadora de la mano de obra’’. Carlos García Mora, maestro etnólogo
R: Es una sesuda definición.
TWITTER ¡Fernando Bribiesca Sahagún se trabó al leer ‘‘CPEUM’’ y nunca supo qué son las siglas de la Constitución del país! Ah, que Marthito Jr. Zazil Carreras @ZazCarreras3_0 Grupo Lala adquiere control de Aeroméxico @efectotequila
ASUNTO:
DEFINICIÓN DE OUTSOURCING
Comparto sólo en parte la bien argumentada opinión de su lector Armando Peláez Goycochea. Respecto del vocablo outsoursing de la lengua inglesa, éste está aún muy lejos de ser comprensible para el común de la gente en México; por tanto, muchísimo menos es una palabra ‘‘unívoca, justa y precisa’’, como juzga tu lec-
Sexenio pasado: 500 mil muertos por diabetes. Coca-Cola importa fructosa, aniquila ingenios azucareros y jode presupuesto IMSS @micheluv galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013 •
ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
La Cámara de Diputados aprobó ayer la reforma a la Ley de Amparo, luego de amplia discusión de los partidos que –con excepción de PRI, PVEM y Panal– cuestionaron el alcance de la nueva disposición que niega a las empresas la suspensión provisional cuando ésta pretenda impedir u obstaculizar al Estado mexicano la utilización, aprovechamiento o explotación del espectro radioeléctrico, hidrocarburos, aguas nacionales y minas. De acuerdo con el PRI, con esta definición se acotará el poder de las televisoras, pero al mismo tiempo se facilitará la concesión del espectro radioeléctrico sin la oposición de las grandes empresas, debido a que si bien se podrá interponer un amparo, el acto reclamado sólo podrá resolverse cuando la justicia entre al fondo de la queja. A pesar de las críticas a la ley, la reforma se aprobó con 434 votos de PRI, PAN, PRD, PVEM y Panal en favor; 18 en contra, de PT y Movimiento Ciudadano (MC), y seis abstenciones. Asimismo, y debido a que se adicionó que los casinos ya no podrán operar con suspensiones provisionales, la minuta se devolvió al Senado. Este agregado fue propuesto por la bancada del PAN, luego de que ex integrantes del gobierno de Felipe Calderón fueron señalados de litigar en favor de casas de apuestas. Con diferentes argumentos, PAN, PRD, PT y MC presentaron reservas en la discusión del dictamen en lo particular, con la finalidad de suprimir el artículo 129 de la Ley de Amparo, el cual dispone que no procederá la suspensión provisional cuando “se impida u obstaculice al Estado
■
■
POLÍTICA
9
En casos específicos, niega la suspensión hasta que haya sentencia definitiva
Aprueban priístas la nueva Ley de Amparo; la oposición cuestiona la norma Se pretende evitar que se impida u obstaculice al Estado la utilización, aprovechamiento o explotación del espectro radioeléctrico, los hidrocarburos, las aguas nacionales o las minas
■
la utilización, aprovechamiento o explotación de los bienes de dominio público” definidos en el artículo 27 de la Constitución. El panismo alegó que negar la suspensión contra concesiones del Estado lesionará a la iniciativa privada. Un sector del PRD dijo que no sólo “se tronará a las empresas”, sino que se afectará a comunidades cuando se concesione la explotación de acuíferos o minas en tierras ejidales; y PT y MC señalaron que aun cuando se busca acotar al duopolio televisivo, se hace por encima del estado de derecho.
La reforma se aprobó con 434 votos de PRI, PAN, PRD, PVEM y Panal “Podríamos ser las víctimas y los más ofendidos con las televisoras, pero aquí no votamos por vendetta”, sostuvo el coordinador de MC, Ricardo Monreal Ávila. Las reservas presentadas en lo particular por PAN, PRD, PT y MC para suprimir fracciones o el artículo 129 en su totalidad fueron desechadas con los votos de PRI, PVEM y Panal.
Durante la defensa del dictamen, Luis González Roldán (Panal) afirmó que la figura del amparo “se ha pervertido”, porque al concederse “ha protegido a los particulares más allá del interés general de la nación”. Por ejemplo, cuestionó, cómo se explica que operen casinos al amparo de una suspensión, o se sobrexploten los mantos acuíferos a pesar de que el gobierno intente frenarlo. “Hay que decirlo directa y abiertamente: los alcances del amparo se han extralimitado. El poder del Estado se ha mermado paulatinamente ante los particulares, quienes astutamente abusan de ese recurso por los defectos del sistema normativo y jurisdiccional”, afirmó. La diputada Lilia Aguilar (PT) explicó que la reforma permitirá a los ciudadanos requerir la protección de la justicia cuando se demuestre el interés legítimo y no sólo el interés jurídico. Más tarde, presentó una reserva –que fue desechada– para que se eliminara el segundo párrafo del artículo 129, el cual señala que de manera excepcional podrá concederse la suspensión si se considera que al negarla podría causarse un daño mayor al interés social. Por su parte, Monreal abundó que mantener la negativa de la suspensión causará controversia, sobre todo porque son los po-
deres fácticos los que con frecuencia recurren al amparo para proteger sus intereses. No obstante, expuso, también afectará a comunidades agrarias, indígenas, ejidos y al régimen de fraccionamientos, porque los actos de autoridad se ejecutarán en tanto se llega al fondo del amparo. “Pero mientras no se conceda la suspensión, tronarán económicamente las empresas. Y se están llevando entre las patas también a las comunidades más pobres del país. Hay presiones del gobierno porque se apruebe y de los poderes fácticos porque (el 129) no se apruebe”, señaló. En el PRD, las posturas de
MISIÓN
los diputados revelaron las diferencias surgidas sobre el dictamen. En tribuna, Alejandro Carbajal aseguró que con la Ley de Amparo “el gobierno quiere estar protegido” contra acciones para frenar sus reformas y concesiones. En tanto, su compañero de bancada, Julio César Moreno, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, afirmó que la ley no fue “hecha a modo ni para responder a intereses en lo particular”, y reprochó que si bien “puede haber posiciones muy respetadas de algunos de nuestros legisladores, el PRD se pronuncia a favor”.
IMPOSIBLE
Impedirá que los jueces favorezcan a grupos corporativos
Difieren constitucionalistas sobre los posibles efectos de la reforma ALFREDO MÉNDEZ
Abogados constitucionalistas y especialistas en juicios de garantías coincidieron en que la reforma a la Ley de Amparo, aprobada ayer por la Cámara de Diputados, incluye aspectos jurídicos novedosos y necesarios para mejorar los medios de defensa de los justiciables, pero plantearon diferencias sobre el impacto que tendrá la negativa de otorgar a quejosos la suspensión en el juicio de amparo, cuando se trate de derechos o concesiones en áreas de dominio directo de la nación, como son energéticos, minas, telecomunicaciones, aeropuertos, puertos y transporte ferroviario, entre otros. El constitucionalista Elisur Arteaga Nava, profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), refirió que eliminar la suspensión en esas áreas estra-
tégicas para el Estado frenaría la tentativa de algunos jueces o magistrados federales de favorecer a grupos corporativos importantes, como Televisa o Tv Azteca, opinión con la que coincidió el doctor en derecho Alberto Guerrero Rojas, ex director jurídico de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed). En contraparte, el amparista José Antonio Argüelles, abogado patrono de diversas empresas de televisión de paga y de telefonía, aseguró que la eliminación de la figura de la suspensión en el juicio de amparo posibilitaría que el Estado mexicano “pueda tomar decisiones gravísimas que lesionen los intereses económicos de diversas empresas mexicanas, las cuales se quedarían sin posibilidades de defensa”. Los abogados consultados por La Jornada tienen diversas interpretaciones sobre la fracción XIII del artículo 129, cuya re-
dacción establece que no habrá suspensión del acto reclamado cuando se impida u obstaculice al Estado la utilización, aprovechamiento o explotación de los bienes de dominio directo referidos en el 27 constitucional, que incluye tierra, aire, suelo, subsuelo y telecomunicaciones. Carlos Alberto Camacho, integrante de un despacho en el Distrito Federal que tramita amparos a la iniciativa privada, afirmó que no sólo se trata de las telecomunicaciones, sino que también se acotarían derechos de los ciudadanos. “Si se elimina la suspensión del juicio de amparo, el Estado mexicano actuaría de forma arbitraria, y el particular, sea persona moral o física, quedaría en una situación de limitada defensa”, expuso. Guerrero Rojas dio una visión distinta sobre la polémica redacción de la reforma a la Ley de
HELGUERA Amparo; aseguró que busca fortalecer las decisiones del Estado respecto de bienes de dominio directo. Refirió que “el que no se dé la suspensión, no implica que se afecte un derecho a los particulares que actualmente prestan servicio. “En el fondo siguen mantenido sus derechos y si se les concede el amparo, se les debe restituir en sus derechos. Única y exclusivamente no se les per-
mitirá obstaculizar las decisiones que tome el Estado en asuntos estratégicos”, refirió el litigante. Arteaga Nava, uno de los constitucionalistas de mayor prestigio en el país, indicó que con la redacción del artículo 129 de la nueva Ley de Amparo se garantizará que el Estado mexicano tenga una mayor rectoría y sus actos mayor peso, sin menoscabar los derechos de los particulares.
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013 JESÚS ARANDA
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya estableció que no procede la suspensión en un juicio de amparo cuando una empresa concesionaria de telecomunicaciones pretenda dejar sin efectos los actos de autoridad, hasta que se resuelva en definitiva la demanda planteada. Este criterio obligatorio para tribunales y autoridades administrativas fue adoptado, en votación dividida, en junio de 2010 por la SCJN y fue la primera vez que los ministros resolvieron que en los casos en que empresas concesionarias de bienes públicos soliciten la suspensión, debe prevaler el interés público por encima del particular.
Empresas de telefonía se ampararon contra la Cofetel Ayer, la Cámara de Diputados rechazó la posibilidad de que los concesionarios de los sectores de telecomunicaciones, energéticos y minas, entre otros, puedan obtener una suspensión de hechos reclamados al iniciar un juicio de amparo.
■
■
La resolución fue adoptada en junio de 2010 en el caso de una telefónica
La SCJN ya emitió un fallo en que no procedió suspensión en telecomunicaciones ■
Tratándose de servicios públicos, debe imperar el interés de la sociedad, no el de las empresas
Al resolver una contradicción de tesis entre tribunales colegiados respecto de amparos presentados por empresas telefónicas contra decisiones de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), el pleno de la SCJN dictaminó, después de una intensa discusión que se resolvió con una cerrada votación de seis contra cinco, que no procede la suspensión en el caso de las telecomunicaciones –sector que fue calificado de estratégico por los propios ministros–, porque debe prevalecer “el orden público y el interés social”, los cuales “se afectan cuando con la suspensión se priva a la colectividad de un beneficio que le otorgan las leyes o se le infiere un daño que de otra manera no resentiría”. Tratándose de aprovechamiento de bienes nacionales y la prestación de servicios públicos “debe imperar el interés
de la sociedad, y no el interés privado de las empresas concesionarias”, subraya la tesis de jurisprudencia.
Magistrados y jueces deben acatar el criterio de la Corte El texto señala también que “resulta pertinente establecer que en los últimos tiempos las relaciones comerciales han estado sustentadas en una fórmula llamada ‘liberalismo económico’, que predica, en términos generales, evitar la intervención del Estado en las relaciones de tipo empresarial. En nuestro entorno jurídico hay derechos constitucionales que protegen la autonomía de la voluntad y la libertad de comercio, lo cual, in-
clusive este tribunal constitucional ha garantizado firmemente en múltiples asuntos. La regla general es: libertad comercial, no intervención del Estado”. Sin embargo, existen excepciones a esa regla general. “Existen algunas materias de contenido económico, ciertos espacios en los que nuestra Constitución no sólo autoriza, sino impone la intervención del Estado para cumplir con toda una serie de fi-
LOS
nes legítimos que tienen relación con la democracia, el pluralismo, la igualdad y el respeto de muchos otros derechos humanos”, indica el texto. Por lo anterior, concluye, es posible afirmar que existen excepciones constitucionales a ese liberalismo, y que las excepciones más claras tienen que ver con el aprovechamiento de bienes de la nación y la prestación de servicios públicos.
VIAJES ILUSTRAN
Lo hará por la vía indicada, sin confrontar a la autoridad
Defenderemos los legítimos intereses de los radiodifusores, afirma la CIRT Ante la aprobación de la Ley de Amparo en lo general y lo particular en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), Tristán Canales Najjar, señaló que los radiodifusores seguirán “haciendo una defensa proactiva de sus legítimos intereses, pero lo haremos por los cauces indicados, sin confrontarnos con la autoridad, fortaleciendo el diálogo y asumiendo una colaboración respetuosa con las instituciones del Estado”.
El organismo acuerda analizar “con serenidad y profundidad” la nueva legislación La CIRT –que aglutina a las principales empresas de radio y televisión del país, como Televisa y Tv Azteca– acordó en sesión de consejo directivo analizar “con serenidad y profundidad” la Ley de Amparo, porque es necesario continuar con la defensa “proactiva de los legítimos intereses”. En México la industria de la radio y televisión, así como la de telecomunicaciones, en la que convergen radiodifusores, es práctica constante recurrir a tri-
bunales para ejercer su derecho al amparo ante acciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) o de la Comisión Federal de Competencia (CFC), entre otras entidades. Luego de conocer la aprobación de la Ley de Amparo, Tristán Canales aseguró que la CIRT no se confrontará a la autoridad, pero sí defenderá lo que llamó los “legítimos intereses” de los radiodifusores. Anunció que lo harán por
■
“los cauces indicados”, como “el fortalecimiento del diálogo y asumiendo una colaboración respetuosa con las instituciones del Estado”. La CIRT informó que a la sesión de consejo directivo asistió el presidente del Partido Acción Nacional, Gustavo Madero, a quien le reiteraron su apoyo al Pacto por México, porque “es una oportunidad para el desarrollo equilibrado de la radio y la televisión”, afirmó Tristán Canales. MIRIAM POSADA GARCÍA
ROCHA
Exige honrar los compromisos internacionales del Estado
Pidió el Cejil a diputados considerar sentencias de CIDH al aprobar la ley FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) envió ayer a Francisco Agustín Arroyo Vieyra, presidente dela mesa directiva de la Cámara de Diputados, una carta en la cual solicita a los legisladores que tengan en cuenta las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra el Estado mexicano, en el momento de
discutir la nueva Ley de Amparo. En su misiva, la organización con sede en Washington recordó que las indígenas Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, agredidas sexualmente por elementos del Ejército en 2002, no tuvieron acceso a un recurso judicial efectivo, pues no se les permitió impugnar la decisión de que sus casos fueran resueltos por la justicia militar. Una situación similar vivieron
los campesinos ecologistas Rodolfo Montiel Flores y Teodoro Cabrera García, quienes fueron torturados por soldados en 1999 debido a su participación en la defensa de los bosques de la sierra de Guerrero. En esos tres casos, recordó el Cejil, la CIDH ordenó al gobierno de México que emprendiera las reformas pertinentes para que las personas afectadas por la intervención del fuero mi-
litar cuenten con un recurso efectivo de impugnación. En el mismo sentido, el Tribunal Interamericano determinó que el sistema mexicano de amparo, al no proveer a la víctima de la posibilidad de impugnar la competencia del órgano en que se investiga o juzga el delito, violenta normas obligatorias para el país bajo el derecho internacional de los derechos humanos. Por lo anterior, el Cejil llamó a los legisladores a “utilizar este momento histórico de discusión de una nueva Ley de Amparo para honrar los compromisos internacionales del Estado mexicano y dar puntual cumplimiento a lo dispuesto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en las sentencias citadas”.
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013 •
■
Recibirán capacitación similar a la de soldados y marinos
POLÍTICA 11
CÓNCLAVE
Se integrará a la gendarmería personal con formación militar ■
También serán homologados salarios, prestaciones y ascensos
JESÚS ARANDA
El proyecto de crear una gendarmería nacional prevé la formación de una nueva generación de uniformados, egresados del Heroico Colegio Militar y la Heroica Escuela Naval. De acuerdo con fuentes oficiales consultadas, se busca que los jóvenes que ingresen a los planteles militares decidan en un momento si optan por la carrera de las armas en el Ejército o la Armada de México o si se integran a la gendarmería. El proyecto prevé que los sueldos, oportunidades, ascensos, recompensas, formación, capacitación y desarrollo profesional sea similar en las fuerzas armadas y en la gendarmería para hacer más atractivo a las nuevas generaciones su integración a la corporación que se encargará de la seguridad pública y del combate al narcotráfico y el crimen organizado. Es decir, se daría un paso definitivo para homologar las carreras profesionales entre gendarmes y
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La proliferación de grupos de autodefensa en distintas zonas del país propició reacciones en contra en la Cámara de Diputados. La obligación del Estado, se dijo, es proveer de seguridad e integridad a los ciudadanos, y mantener la presencia de esas organizaciones vulnera la convivencia social. La aparición de las guardias comunitarias puede llevar al país a la ingobernabilidad, sostuvo el coordinador del grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones. El líder de la bancada del PAN, Luis Alberto Villarreal, calificó de grave que las policías locales desempeñen labores encomendadas a instancias del Estado. En San Lázaro, el diputado Beltrones refirió que la aparición de grupos organizados de autodefensa no se circunscribe al actual gobierno: “Lo que preocupa es que en algunos lugares la sociedad se muestre tan frustrada por la falta de resultados y que se organice autónomamente para lograr el resultado de garantizar la seguridad que debe proveer el Estado. “En aquellas entidades donde han surgido las guardias o protección comunitaria debe exigirse al gobernador de las mismas que presente mejores resultados y genere signos de gobernabilidad. La aparición de guardias comunitarias puede llevarnos a la ingobernabilidad.” –¿No es simple maquillaje la lucha contra el crimen organi-
militares, a semejanza de países como Colombia, donde un policía nacional es igual de respetado y respetable que un soldado. Los informantes comentaron que en el gabinete de seguridad nacional se trabaja a marchas forzadas para elaborar el proyecto definitivo que permita que, a partir del año lectivo que inicia en el segundo semestre de este año, los cadetes de los planteles castrenses de mayor tradición estudien con el nuevo programa y estén en condiciones de elegir su destino. Después de los fracasos que se experimentaron durante los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón para integrar soldados y marinos a la Policía Federal Preventiva, los mandos del Ejército y la Armada han planteado que fue un error pretender integrar a los militares en labores policiacas, obligándolos a dejar de lado su carrera castrense. Y es que, después de que muchos marinos y soldados aceptaron integrarse a la Policía Federal, se dieron cuenta que no era lo suyo, pero al querer regresar a su insti-
■
tuto armado les cerraron las puertas, “porque no admiten personal que hubiera estado en la policía”. Además, agregaron fuentes castrenses, aún es mal visto en el Ejército y la Armada que sus elementos se conviertan en policías. En cambio, indicaron los informantes, si se logra avanzar en la homologación de las carreras profesionales (que incluye salarios, prestaciones, ascensos, etcétera) entre la gendarmería y las fuerzas armadas, se logrará profesionalizar la Policía Federal para que esté en mejores condiciones de cumplir con su labor de garantizar la seguridad pública. Inicialmente se prevé que la gendarmería se integre con soldados y marinos que continuarán perteneciendo al Ejército y la Armada, con lo cual no perderán su antigüedad ni el rango que tienen en las fuerzas armadas. Y conforme vayan egresando las nuevas generaciones de gendarmes, los militares se retirarán paulatinamente de las funciones policiacas.
HERNÁNDEZ
Piden diputados que los gobernadores brinden seguridad
Las guardias de autodefensa pueden llevar a la ingobernabilidad: Beltrones zado, tomando en consideración que no se han reducido los índices de delincuencia? –Creo que a escasos 70 días de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, ésta se ha distinguido por los resultados que tiene en todas las materias que ha abordado. Hay voluntad política, acción y se nota un gobierno
que está trabajando. Los discursos políticos hay que hacerlos a un lado y buscar armonía entre todos nosotros, que nos ayude a ir sobre el principal objetivo: combatir la delincuencia con mayor eficacia. El Estado ha sido pensado para brindar garantías, seguridad pública y, sobre todo, empleo a los mexicanos. Nadie lo puede sustituir (ni los
grupos de autodefensa) aunque sea con buena voluntad. Hay que evitar los signos de ingobernabilidad que generan las guardias comunitarias en algunas entidades de la República, como Guerrero. Luis Alberto Villarreal, líder de la bancada del PAN, justificó el actuar de Felipe Calderón y de su gobierno, porque “nunca hubo
este abandono y no escuchamos nunca hablar de estas policías. Me parece que no es un asunto menor; es grave y quien debe imponer el orden público en este país es la autoridad”. –¿Se puede desempolvar la ley de seguridad nacional para dar mejores armas al Estado contra la delincuencia? –Esa y otros ordenamientos jurídicos son fundamentales para enfrentar con más éxito la tarea de devolver la seguridad a los ciudadanos, y que éstos estén tranquilos en las calles, en las plazas públicas, y no escondidos en sus casas, porque los delincuentes andan sueltos.
Exige Gabino Cué disolver la policía comunitaria de Santos Reyes Nopala SANTOS REYES NOPALA, OAX., 12 DE FEBRERO. El gobernador Gabino Cué
Monteagudo lanzó un llamado a las autoridades de este municipio, distrito de Juquila, para que de manera inmediata disuelvan la policía comunitaria. En un comunicado, pide desalentar la incorporación no certificada de población civil para realizar actividades de seguridad pública, ya que esa acción transgrede la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública de Oaxaca, así como los lineamientos del Sistema Nacional de Seguridad vigente. “Porque de acuerdo con la Constitución, todos los que quieren ser
policías deben estar certificados y registrados en el sistema; además de que en la zona no hay una inseguridad como se ha mencionado”. Informó que se han puesto en marcha cuatro bases de operaciones mixtas en la región de la costa, y por eso instamos al alcalde a que desista y se someta al imperio de la ley. “Toda iniciativa de la autoridad que se materialice en la creación de cuerpos u organizaciones policiales al margen de la legalidad, es violatoria de los derechos ciudadanos, por lo que el gobierno de Oaxaca considera irregular e inviable la integración de una llamada policía comunitaria en San-
tos Reyes Nopala y en cualquier otro municipio del estado”, agrega el documento. Al cumplirse 24 horas de que se anunció la creación de dicha corporación policíaca, el alcalde priista, Freddy Gil Pineda Gopar, dijo que ya cuenta con más de 500 elementos y declaró que la organización surgió con la intención de disminuir los crímenes en la zona. Afirmó que este cuerpo de seguridad no obedece a ningún capricho propio, sino que fue decisión de la asamblea comunitaria, cuyos integrantes votaron en favor de la propuesta. Sin embargo, al ser cuestionado acerca de los críme-
nes que ocurren en la zona, refirió que no se cometen delitos de alto impacto, sino que suelen ser crímenes menores. Ante la solicitud del mandatario oaxaqueño, indicó que la asamblea accedió a participar en una mesa de diálogo a realizarse este miércoles en Puerto Escondido, y serán ellos quienes decidan si la policía comunitaria continúa en operación. Pidió a las autoridades respeto a su cuerpo de seguridad y a los usos y costumbres de los pobladores de Santos Reyes Nopala. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013
■
Lamentan que la Procuraduría de Atención a Víctimas sea un elefante blanco
Familiares de desaparecidos demandan al gobierno acelerar la búsqueda de personas ■
Proponen a Gobernación construir un memorial en Tijuana, en el predio donde operaba El Pozolero
FABIOLA MARTÍNEZ
Familiares de personas desaparecidas solicitaron a la Secretaría de Gobernación la construcción de un memorial de víctimas en Tijuana, Baja California, en el predio en donde El Pozolero deshizo cientos de cuerpos, por encargo de organizaciones criminales. “Es muy difícil que la gente del norte del país venga a Chapultepec a ver el memorial que hizo el gobierno aquí”, expresaron. Al término de una reunión con la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de Gobernación, Lía Limón, Fernando Oceguera Flores, presidente de la asociación Unidos por los desaparecidos de Baja California, lamentó que pasen los meses y los años y no se concrete –por lo menos– el cotejo genético de los restos humanos. Los familiares entregaron a la funcionaria un reporte de los recientes hallazgos en los predios en los que operó Santiago Meza, alias El Pozolero. Hay más de 500 piezas dentales y alrededor de mil 800 fragmentos de hueso.
no sólo las del Distrito Federal. “La subsecretaria nos dijo que por instrucciones del secretario Osorio Chong se va a buscar a todos los desaparecidos del país. Dijo que es un compromiso iniciar este acercamiento con los grupos… aunque todo esto suena a protocolo; dijeron que ‘iban a ver’ (respecto a la solicitud del memorial de víctimas)”, lamentó.
También solicitamos que se promueva en todo el país la figura de presunción de muerte y ausencia en un plazo menor al actual porque los deudos no pueden cobrar seguros ni pensiones debido a que, ante la falta de un cuerpo, no se procesa el acta de defunción. En el caso de Baja California, la lista de desaparecidos es de 360, contabilizada la pérdida de
contacto de 2006 a la fecha, aunque en diversos casos se constató que se trató de secuestro o levantones. Dijo que más tarde conversarán con el subprocurador de Derechos Humanos de la PGR, Ricardo García Cervantes, y acudirán también a la Procuraduría de Atención a Víctimas, aunque lamentaron que esta última instancia “sea un elefante blanco
Congelan plan de policía comunitaria en Ayotitlán JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
CUAUTITLÁN DE GARCÍA BARRAGÁN, JAL., 12 DE FEBRERO. El proyecto para sentar las
La sociedad civil investiga Son los grupos de la sociedad civil, dijo, quienes han hecho la investigación de las pistas que dejó este delincuente, la cual fue entregada a la Procuraduría General de la República (PGR) para que sus peritos rastrearan la ubicación de los restos en el predio “La gallera”. “Ellos (gobierno de Baja California) se enojan cuando les preguntamos ‘qué pasó con las investigaciones de los desaparecidos’; nos responden ‘son delincuentes’. “Por ello venimos a Gobernación para que nos tomen en cuenta y no sólo a algunas organizaciones del Distrito Federal y dirigentes con presencia en medios”, señaló. Oceguera, cuyo hijo fue secuestrado en Tijuana hace exactamente seis años, dijo que a 360 personas ya se les tomó prueba sanguínea para que la PGR coteje el material genético con los restos. En esta búsqueda se hallaron 15 brackets (material de ortodoncia) y alrededor de 15 tornillos quirúrgicos que presuntamente traían las víctimas. Según las declaraciones de El Pozolero, en un predio ubicado en Tijuana deshizo los cuerpos de más de 300 personas. En ese lugar, añadió Oceguera, “se quedó mucha masa encefálica”. Pedimos a Gobernación que en ese predio se haga un memorial de víctimas; el otro punto es que sean incluyentes con las asociaciones civiles de todo el país,
que nadie toma en cuenta, en las autoridades estatales”. Esperemos que el compromiso del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en torno al caso de los desaparecidos, “no haya sido de dientes para afuera, porque no vemos claro cómo se inyectarán recursos a la búsqueda de personas; urgen recursos para los peritos, para las procuradurías”. Información extraoficial que llegó a esta asociación indica que no se ha concluido el cotejo genético de los restos humanos “por falta de reactivos en la PGR”. Fuimos los primeros, añadió, en pedir, hace seis años, que se haga una fiscalía para desaparecidos; un banco general de ADN a escala nacional. “Ya me cansé de decírselos, hoy se los repetí”.
Emilio Gamboa y Javier Sicilia se reunieron recientemente para dialogar sobre la Ley General de Víctimas. El poeta y activista se entrevistará el próximo jueves con representantes del PAN ■ Foto Notimex
■
El resto de los partidos las discutirán el martes en el Senado
Insiste el PAN en impedir reformas a la Ley General de Víctimas ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
La propuesta de reformas a la Ley General de Víctimas que impulsa el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad no ha podido presentarse en el Senado, ya que la fracción del Partido Acción Nacional (PAN) se opone a ello. Las bancadas de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM) pretenden que la iniciativa se presente por consenso, pero si el PAN insiste en vetarla, la llevarán de todas formas al pleno el próximo martes, sin el aval de los panistas, advirtió el perredista Alejandro Encinas. Expuso que ayer se reunieron él, Manuel Camacho Solís y el coordinador del PT, Manuel Bartlett, con el dirigente del Mo-
vimiento por la Paz, con Justicia y Dignidad, Javier Sicilia, y el acuerdo fue avalar la iniciativa. Sicilia tiene programada una reunión el jueves próximo con los senadores del PAN y Encinas dijo que confía en que los panistas acepten suscribir la iniciativa, toda vez que su renuencia mantiene atorada la presentación de ese proyecto legislativo, que debe ser uno de los puntos torales de la agenda en este periodo de sesiones. La reforma, recalcó, debe presentarse de inmediato y dictaminarse a la brevedad, a fin de que se vote a finales de este mes o en los primeros días de marzo. Cuestionado sobre la postura de la fracción que encabeza Ernesto Cordero, respondió que se trata de “tozudez” para proteger al ex presidente Felipe Calderón y la posición en contra de esa ley, que incluso vetó.
“Es básicamente el recelo que se viene dando con la administración anterior”, recalcó Encinas. Hizo notar que las adecuaciones que se harán a la ley recién publicada son para corregir “lo que se requiera, las dudas sobre las indemnizaciones a las víctimas, entre otros puntos, que se van a discutir en las comisiones dictaminadoras”. Explicó que ante la falta de regulación de la iniciativa popular, que impide que el movimiento de Sicilia presente directamente su proyecto, “nosotros la vamos a acompañar, la avalaremos al presentarla ante el pleno”. La propuesta de Sicilia fue ya acordada con funcionarios de la Procuraduría General de la República, y se ha dado respuesta a la mayor parte de las observaciones que Calderón formuló a la Ley General de Víctimas, al vetarla el 2 de julio del 2006, dos horas después de que cerraron las casillas.
bases de una policía comunitaria en el ejido nahua de Ayotitlán, en el sur de Jalisco, promovido por el consejo de mayores indígena, fue trabado por autoridades del municipio de Cuautitlán y algunos ejidatarios que reclamaron que antes de buscar instituir este modelo de autodefensa debería obtenerse opiniones de los pobladores para saber si lo aceptan. En reunión realizada en la cabecera municipal de Cuautitlán a la que acudieron mandos del Ejército Mexicano, de la policía del estado, del Congreso local, de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y el alcalde de la demarcación, además de observadores de la Universidad de Guadalajara y del jesuita Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (Iteso), los funcionarios expresaron que no es necesario contar con una policía comunitaria, porque vigilar es una obligación que corresponde cumplir a las instancias locales y federales. Apoyados por varios ejidatarios, indígenas opositores al proyecto que impulsan las autoridades tradicionales del consejo de mayores de los nahuas, los presentes casi lograron que la reunión se empantanara, aunque ante la creciente confrontación el diputado local Clemente Castañeda Hoeflich –presidente de la comisión de Asuntos Indígenas del Congreso–, quien fungió como moderador, decidió dar por terminado el acto y otorgar un mes de plazo para informar a todos los indígenas de la zona sobre las repercusiones de contar con un grupo de autodefensa compuesto por habitantes de las localidades.
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013 •
■
Cae el jefe de plaza del cártel de Sinaloa
ASESINAN
POLÍTICA 13
A EX POLICÍA
Militares abaten a 4 civiles armados en Tamaulipas ■
PAN exige destituir al procurador de Michoacán
DE
LA
REDACCIÓN
El Ejército capturó a Alejandro Cabrera, presunto jefe de plaza del cártel de Sinaloa en Durango, en un domicilio donde se decomisaron armas, drogas y documentos que, junto con el detenido, fueron trasladados a la ciudad de México, informó la décima Zona Militar. La captura se hizo en un domicilio de la colonia Colinas de San Miguel de Culiacán, como resultado de un intercambio de información de inteligencia entre la décima Zona Militar, con sede en Durango, y la tercera Zona Militar, con sede en la capital de Sinaloa, agregó la comandancia en un comunicado de prensa. En Tamaulipas, cuatro civiles armados fueron abatidos por elementos del Ejército en un enfrentamiento ocurrido en la colonia Paraíso, de Matamoros, informó la Procuraduría de Justicia del Estado. En la camioneta donde quedaron los cuerpos se encontraron tres armas, agregó. La dependencia tamaulipeca reportó que la noche del lunes también fueron hallados en una camioneta abandonada en Reynosa los cadáveres de Claudio Hernández y Ángel Flores, ambos originarios de Puebla.
Una persona que fue baleada el miércoles falleció en Ciudad Juárez Una persona que fue baleada el miércoles pasado falleció ayer en el Hospital General de Ciudad Juárez, Chihuahua, en tanto que los ciudadanos José Marcos Villa Avilés y Rubén Ávila Ramírez fueron asesinados a balazos en un tramo carretero de la Sierra Tarahumara, entre los poblados El Ocote, Chihuahua, y Badirahuato, Sinaloa. La madrugada del martes, un hombre fue ejecutado en la colonia Nuevo México, de Zapopan, Jalisco. El cadáver estaba amarrado con cables para computadora. El cuerpo sin vida de un hombre fue hallado ayer a orillas del río Amapa, en las inmediaciones de los parajes El Lindero, del estado de Veracruz, y Cañamazal, Oaxaca. El cuerpo presentaba quemaduras en los dedos de una mano y no tenía los ojos. Miguel Ángel Chávez Zavala, dirigente del Partido Acción Nacional en Michoacán, anunció
que su grupo parlamentario buscará la destitución del procurador de Justicia del estado, Plácido Torres, por su “irresponsabilidad e ineficacia” en la investigación de los asesinatos del secretario del ayuntamiento de Tanhuato, Pedro Córdoba Aguirre, ocurrido ayer, así como de los alcaldes de ese mismo municipio, Gustavo Garibay García, sucedido en octubre pasado, y el de La Piedad, Ricardo Guzmán Romero, el 2 de noviembre de 2011. De acuerdo con la ley, explicó, el procurador lo propone el Ejecutivo, pero el Poder Legislativo lo avala.
Hombres encapuchados asesinaron a un ex policía en el ejido Casa Blanca, Tabasco. Los criminales llegaron en un auto compacto blanco y sacaron al hombre hasta el patio de su casa, donde le dispararon en repetidas ocasiones, dijeron testigos ■ Foto Cuartoscuro
ASOCIACIÓN AUTÓNOMA DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA A LA OPINIÓN PÚBLICA POR ESTE MEDIO REPROBAMOS UNÁNIMEMENTE LOS HECHOS
DE VOLENCIA OCURRIDOS EN LAS INSTALACIONES DEL CCH NAUCALPAN ASÍ COMO EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL MISMO. TOMANDO COMO PRETEXTO LA ACTUALIZACIÓN DE LAS NECESIDADES VIGENTES EN LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS DEL CCH, EN LA VIDA ACADÉMICA Y CULTURAL DE NUESTROS TIEMPOS. PERSONAS CON EL ROSTRO CUBIERTO TOMARON DE MANERA VIOLENTA, CERRANDO EL PLANTEL Y LA DIRECCIÓN GENERAL. EL VANDALISMO NO ES UN CAMINO PARA LA SOLUCIÓN. LA VIOLENCIA ES HOY UN COMPONENTE COTIDIANO EN NUESTRAS VIDAS QUE DEBEMOS ERRADICAR, HEMOS DE ENFRENTARNOS A ESTA PROBLEMÁTICA QUE AUMENTA DÍA A DÍA. AFRONTANDO LOS PROBLEMAS, SI LOS HAY, CON FIRMEZA Y EN TODA SU MAGNITUD, TOMANDO UNA POSTURA REFLEXIVA QUE NOS PERMITA ENCARAR SITUACIONES ACORDES A SU COMPLEJIDAD. LA INTIMIDACIÓN NO ES EL CAMINO PARA RESOLVER CONFLICTO ALGUNO, MÁXIME QUE DE LO QUE SE TRATA ES DE MEJORAR LA CALIDAD ACADÉMICA DE LOS PLANTELES DEL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES. HACEMOS UN LLAMADO AL DIÁLOGO COMO MEDIO IDÓNEO PARA RESOLVER LAS DIFERENCIAS Y A CONSERVAR EL ESPÍRITU UNIVERSITARIO EN TODAS LAS ACCIONES QUE SE LLEVEN A CABO. NOS MANIFESTAMOS A FAVOR DE LA DEVOLUCIÓN DE MANERA PACÍFICA Y RESPETUOSA DE TODAS LAS INSTALACIONES TOMADAS. LA VOLUNTAD Y BUENA FE DE LAS PARTES ES UN REPUNTE PARA LA SALIDA DEL PROBLEMA Y EL ÉXITO EN LA RESOLUCIÓN DEL CASO. ATENTAMENTE “EL PLURALISMO IDEOLÓGICO, ESENCIA DE LA UNIVERSIDAD” México, DF, 12 de febrero de 2013. EL COMITÉ EJECUTIVO GENERAL Responsable de la publicación: Profr. Fernando Floresgómez González Secretario de Asuntos del Sector de Educación Media Superior de la AAPAUNAM
ASOCIACIÓN AUTÓNOMA DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
A la Comunidad Universitaria A la Opinión Pública Presente La Asociación de Profesores del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan de la UNAM de la AAPAUNAM, manifiesta su más enérgico rechazo a cualquier acto de violencia que dañe la actividad académica de nuestra institución, como los acontecimientos violentos suscitados en el Plantel Naucalpan los días 1 y 5 de febrero y en la Dirección General del CCH el 6 de febrero del año en curso. En ambos casos, un grupo de personas encapuchadas agredieron al personal y dañaron el patrimonio universitario. Estos hechos reprobables no pueden permitirse en una institución universitaria; por lo tanto, nos manifestamos en contra de la VIOLENCIA y a favor del RESPETO al marco jurídico vigente. Atentamente “EL PLURALISMO IDEOLÓGICO, ESENCIA DE LA UNIVERSIDAD” México, DF, 12 de febrero de 2013 La Asociación de Profesores del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan de la UNAM de la AAPAUNAM Responsable de la publicación: Lic. Abraham I. Clavel López secretario de Prensa y Propaganda de la AAPAUNAM
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013
■
Presidente del instituto califica de “absurdas” las declaraciones de Barbosa
Exhortan consejeros electorales a evitar confrontaciones con actores políticos ALONSO URRUTIA
Consejeros electorales sostuvieron que el Instituto Federal Electoral (IFE) no debe confrontarse con los actores políticos, sino buscar un intercambio de ideas. Sin embargo, justificaron la libertad de expresión del consejero presidente, Leonardo Valdés, al responder a las descalificaciones del Partido de la Revolución Democrática (PRD), en el contexto de la polémica por los gastos de campañas presidenciales. Sin embargo, por segundo día consecutivo, Valdés remitió una carta –difundida en Internet–, ahora dirigida al coordinador de los senadores perredistas, Miguel Barbosa, sobre a sus declaraciones en las que sugirió que el ahora consejero presidente se incorporará a la administración del presidente Enrique Peña Nieto, lo que califica de “absurdo” y “especulativo”. “El artículo 41 de la Constitución indica que quienes hayan fungido como ‘consejero presidente, consejeros electorales y secretario ejecutivo no podrán ocupar, dentro de los dos años siguientes a la fecha de su retiro, cargos en los poderes públicos en cuya elección hayan participado’. Motivo por el cual, resulta absurdo afirmar que tengo listo un escenario para que el gobierno federal me incorpore a la administración pública”. Acto seguido, Valdés sugiere la ignorancia del senador sobre su trayectoria: “debo compartirle (pues me da la impresión de que lo ignora) que en mis casi 60 años sólo he desempeñado dos funciones: la de profesor e investigador universitario y la de funcionario electoral. Creo que es importante que le quede claro que al término de mi encargo
ALMA E. MUÑOZ
El presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, consideró una “buena noticia” que Leonardo Valdés anuncie que no se relegirá como consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE). Ahora, partidos políticos y legisladores “debemos tener cuidado para elegir a personalidades que no caigan en la tentación de quedar bien con el Presidente de la República en turno, como estoy seguro que al final vimos en la persona del consejero presidente”, señaló en entrevista. Un día después de que Valdés anticipara en sendas cartas dirigidas a Zambrano y al coordinador de los diputados del PRD, Silvano Aureoles su decisión de “no presentarme a la posible relección del cargo que con dignidad ahora ocupo”, el
como presidente del IFE, volveré a mis actividades académicas y que no aspiro a ocupar cargo alguno en ninguna administración pública federal o local”. En el mismo tono beligerante que la víspera, Valdés añade: “le comparto lo anterior, pues es mi convicción que las acusaciones y especulaciones carentes de todo fundamento no ayudan a la estabilidad política de nuestro país, obstruyen la gobernabilidad democrática que con tanto trabajo hemos construido y polarizan a la opinión política”. Entrevistados por separado, los consejeros Francisco Guerrero y Marco Antonio Baños rechazaron la posibilidad de que, en la coyuntura de la designación del sustituto del consejero Sergio
García Ramírez –quien renunció al cargo la semana pasada– se pueda adelantar la renovación de los otros cuatro integrantes del IFE que culminan su gestión en noviembre. Hay que cumplir los términos legales, sostuvo Guerrero –quien termina en este año– y en su caso, la Cámara de Diputados debería buscar su remplazo a la brevedad “para evitar el fantasma de los empates” en las votaciones. Recordó lo conflictiva que fue la anterior designación de tres consejeros, que obligó al IFE a trabajar sólo con seis miembros más de un año. Baños señaló que la facultad legal de adelantar los tiempos sólo le compete al Congreso, pero destacó la necesidad de
cumplir los plazos de gestión. “Debemos buscar el fortalecimiento del IFE y no su debilitamiento. Hay que consolidar un esquema claro que evite la partidización del IFE, pues son los partidos y algunas opiniones en medios de comunicación, lo que ha descontextualizado las decisiones del IFE”. A pregunta expresa sobre las críticas del PRD contra Valdés y el responsable de la Unidad de Fiscalización, Alfredo Cristalinas, Baños rechazó la posibilidad de remover a este último y defendió su “desempeño profesional” en la elaboración de los dictámenes sobre los gastos de las campaña presidenciales. –¿Con las cartas de Valdés al PRD se fortalece o se debilita
al IFE? –No he leído las cartas del consejero presidente. Soy muy respetuoso de las críticas de los actores. En el IFE no queremos confrontación con los actores políticos, no es el papel de la autoridad. Simplemente se busca el intercambio de información sobre temas importantes, respondió Baños. Guerrero enfatizó la necesidad de que en la renovación de los integrantes del consejo, salvaguardando los plazos legales, “se debe cuidar al IFE, porque no es una institución de los partidos o legisladores, sino de la sociedad”. Mencionó que en el corto plazo, el instituto debe desahogar su agenda, entre la que destacó la necesidad de discutir y aprobar los dictámenes sobre fiscalización de todas las campañas, en julio próximo. Sobre las cartas de Valdés en las que acusa a los perredistas de ejercer presiones, actuar con ligereza y poca objetividad, Guerrero dijo ser solidario con la libertad de expresión que tienen los consejeros para defender su actuación. –¿Fue prudente esa carta, en esos términos, con esos calificativos? –Creo que a quien corresponde rendir cuentas sobre sus declaraciones es al consejero presidente, no tendría mayor comentario –concluyó.
Coparmex critica al órgano electoral JUAN CARLOS MIRANDA
Los consejeros electorales Edmundo Jacobo, Lorenzo Córdova y el responsable de la Unidad de Fiscalización, Alfredo Cristalinas, se han tratado de mantener al margen de las polémicas ■ Foto Marco Peláez
■
Debemos elegir a personas íntegras, subraya Jesús Zambrano
Si Valdés renuncia le haría un bien al IFE, considera el presidente del PRD perredista indicó que la próxima integración del IFE deberá darse con personajes de prestigio reconocido, “que no se dejen someter a presiones de ningún tipo, ni a favor ni en contra de ningún partido y actúen con apego estricto a lo que les dicten la Constitución, las leyes y reglamentos en la materia”. Irónico, en la sede del PRD manifestó que “después de darse a conocer la renuncia del Papa, pensé que Leonardo Valdés iba a seguir su ejemplo, pero no sucedió así. Es un asunto de conciencia, de decisión personal, y yo no soy quién para estar promoviendo
una renuncia como él lo planteó (en su carta)”. Aseguró que sólo emitió una opinión en lo que consideró “podría ayudar al IFE a recuperar su prestigio perdido”, cuando respondió una pregunta sobre si Valdés debiera irse: “le quedan unos cuantos meses, se va por allá de agosto o septiembre. Le haría un bien al IFE si se fuera antes, por supuesto”. Zambrano indicó que la renovación en noviembre próximo de la mayoría del Consejo General del órgano electoral es “una posibilidad de que, como está contemplado en el Pacto por México, se
pueda trabajar en la configuración de un IFE que se encargue de la organización de la totalidad de las elecciones en el país”, más allá “de estar pensando” únicamente en el perfil que deban tener los próximos consejeros. Por su parte, el representante del PRD ante el IFE, Camerino Eleazar Márquez, insistió que Valdés actuó “de manera parcial, omiso en muchos casos”, en referencia al caso Monex y a que la Unidad de Fiscalización del IFE “favoreció al Partido Revolucionario Institucional para ocultar información” sobre sus gastos de campaña presidencial.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) aseguró que la revisión de los gastos de campaña efectuada por el Instituto Federal Electoral (IFE), organismo que determinó que el único candidato que rebasó los topes durante el pasado proceso electoral fue Andrés Manuel López Obrador, “puso en evidencia las carencias de nuestro diseño institucional”, ya que “el sistema vigente se focaliza en la presentación formal sin atender a la evidencia de que los topes de campaña fueron rebasados”. De acuerdo con el organismo empresarial, “el informe exhibió las contradicciones de nuestros partidos políticos, porque los reportes contables resultan insostenibles si los contrastamos con la realidad, ya que muestran el desprecio por el cumplimiento de la norma”. En su mensaje semanal, el presidente del organismo, Juan Pablo Castañón demandó el fortalecimiento de dicho instituto al considerar que el sistema vigente permite que se violente la norma y se utilicen subterfugios para hacer que cuadren las cifras.
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013
15
16 POLÍTICA • MIERCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013
■
Se trata de reformas que dejan fuera al Congreso de la regulación de pasivos
Presentan PRI y PVEM iniciativa para regular deuda de estados y municipios ■
El coordinador de los senadores perredistas llama a crear una propuesta común
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
Los grupos legislativos del PRI y del PVEM presentaron ayer en el Senado lo que se considera es la iniciativa gubernamental para regular el endeudamiento de estados y municipios y reducir el costo del financiamiento para los gobiernos locales responsables. Se trata de un paquete de reformas constitucionales y legales que, a diferencia de las iniciativas en la materia presentadas por el PAN y el PRD, deja fuera al Congreso de la regulación de la deuda. En tribuna, el senador priísta José Yunes Zorrilla manifestó que son regulaciones que respetan el pacto federal. El gobierno federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda, queda como aval de los créditos vía la suscripción de convenios y bajo regulaciones específicas, entre éstas que el monto total de créditos estatales no deberá sobrepasar 3 por ciento del producto interno bruto ni 75 por ciento de los ingresos disponibles de cada entidad. Aquellos estados cuyo endeudamiento sea mayor a 75 por ciento de su capacidad de pago –caso en que están ahora Coahuila, Nuevo León, Quintana Roo, Nayarit y Chihuahua– no tendrán acceso a los beneficios de la nueva legislación. La propuesta, signada por el coordinador del PRI, Emilio Gamboa Patrón, todos los integrantes de su bancada y la del PVEM, modifica dos artículos de la Carta Magna y crea un ordenamiento: la ley de disciplina financiera para entidades federativas y municipios, reglamentaria de la fracción sexta del artículo 73 constitucional. Además cambia la Ley de Coordinación Fiscal y crea un capítulo a la Ley General de Deuda Pública. En conferencia de prensa, los senadores priístas José Francisco Yunes Zorrila, Manuel Cavazos Lerma, Blanca Alcalá y el verde Luis Armando Melgar detallaron que se crea el mecanismo de deuda estatal garantizada (DEG), que contará con la garantía del gobierno federal, sujeta a la suscripción de un convenio entre la entidad y la Secretaría de Hacienda. El acceso al crédito será gradual y dependerá del cumplimiento permanente del convenio. Para las entidades ahora endeudadas, cuyo pasivo supere 75 por ciento de sus ingresos, detalló el senador Cavazos, la ley establece un plazo de ajuste, que en el primer año es de 25 por ciento y en el tercero de 75. Sólo entonces la entidad podrá acceder al convenio “deuda estatal garantizada”, que permitirá a los
estados minimizar los costos del crédito, ya que los bancos cobran menos porque el riesgo es menor. Aclaró que el DEG no es un mecanismo para rescatar a los estados, ya que las obligaciones de pago siguen siendo de las entidades. El coordinador de los senadores del PRD, Luis Miguel Barbosa, demandó entablar negociaciones de
inmediato entre todos los grupos parlamentarios, con el propósito de construir una propuesta común en materia de deuda de los estados. El perredista Armando Ríos Piter, uno de los autores de la iniciativa del PRD en la materia, manifestó que es preocupante que la propuesta priísta marque el retorno a un régimen presi-
dencialista, en el cual la Secretaría de Hacienda se convierte nuevamente en una entidad todopoderosa, con discrecionalidad en materia de finanzas públicas. Adelantó que el partido del sol azteca pugnará por fortalecer los controles del Congreso, “para reducir los feudos estatales”.
Los legisladores Francisco Domínguez, Javier Lozano y Luisa María Calderón Hinojosa, del PAN, dialogan con el coordinador del wwPRD, Miguel Barbosa, durante la sesión ordinaria en el Senado ■ Foto Cristina Rodríguez
■
Trasciende que diputados no dieron a conocer prioridades
Concluye sin acuerdos la reunión para integrar la agenda legislativa GEORGINA SALDIERNA
La reunión de los coordinadores parlamentarios de PRI, PAN y PRD en el Senado y en la Cámara de Diputados concluyó anoche sin acuerdos sobre la agenda legislativa que impulsarán en el actual periodo ordinario de sesiones. Emilio Gamboa y Manlio Fabio Beltrones, del PRI; Ernesto Cordero y Luis Alberto Villarreal, del PAN, y Miguel Barbosa y Silvano Aureoles, del PRD, dialogaron en un conocido restaurante de Polanco cerca de tres horas. El encuentro se realizó previo al cónclave que sostuvieron los integrantes del Consejo Rector del Pacto por México, al cual no fueron convocados los legisladores. Inicialmente se había informado que al terminar la reunión los coordinadores ofrecerían una conferencia de prensa, pero ésta
fue cancelada y sustituida por un comunicado conjunto, en el cual expresaron su firme voluntad política de buscar coincidencias para impulsar una agenda que permita generar las condiciones propicias para el desarrollo económico, social y político del país. Agregaron que, por conducto de las juntas de Coordinación Política, se desahogarán los acuerdos parlamentarios privilegiando las minutas que provengan de ambas cámaras. Según el comunicado, los líderes legislativos se reunirán cuantas veces sea necesario para continuar avanzando en la construcción de una agenda común. Entre las razones por las que no se avanzó en la integración de ese listado destaca que los diputados no presentaron ningún documento sobre sus prioridades, mientras los senadores sí, infor-
maron fuentes parlamentarias. En una breve entrevista posterior, el senador panista Ernesto Cordero dijo que la cámara alta presentará la semana próxima su agenda legislativa y espera que la colegisladora la vea con buenos ojos. En reciprocidad, lo senadores evaluarán sus prioridades con mucha responsabilidad y con buenos ojos, puntualizó. Miguel Barbosa, coordinador del PRD en el Senado, expuso que se promoverán iniciativas contra la corrupción, la deuda de los estados y municipios, la ley de víctimas y modificaciones a la figura de arraigo. Luis Alberto Villarreal, diputado del PAN, enumeró: ley de amparo, eliminación del fuero, responsabilidad hacendaria y control de deuda en municipios, más lo que llegue del Pacto por México.
Presidirá Madero consejo rector del Pacto por México ALMA E. MUÑOZ Y FABIOLA MARTÍNEZ
Con el fin de dar relevancia a los partidos firmantes del Pacto por México, ayer fue nombrado Gustavo Madero como el primer presidente temporal de esa instancia de negociación política entre los partidos y el gobierno federal. Este encargo será temporal (un mes) y de carácter rotativo entre los dirigentes partidistas. Tras una reunión a puerta cerrada en Palacio Nacional, funcionarios y líderes ratificaron la prioridad de avanzar en la reforma legal para atender el problema de la deuda de estados y municipios. De igual forma, analizar alternativas para la reforma en materia de telecomunicaciones y lo concerniente a la eliminación del fuero. “El pacto sigue. Dar la presidencia a los líderes partidistas es una manera de convertirlos en portavoz del pacto y dar la relevancia que merecen los institutos políticos”, señalaron fuentes del pacto. En su primera declaración como presidente del consejo rector del Pacto por México, Madero aseveró que los comicios estatales no afectarán la agenda acordada por el gobierno y los tres partidos políticos principales. Aseguró que se hará “un gran esfuerzo para blindar los trabajos del Pacto por México, para que no se contaminen ni se descarrilen con los temas electorales”. Por su parte, la Secretaría de Gobernación (SG) resaltó que la negociación política (entre el gobierno federal y la dirigencia de partidos) ocurre “después de más de 15 años de gobiernos divididos y (de) no poder alcanzar acuerdos sustanciales”. Aseguró que es un acuerdo inédito en la historia democrática de México, el cual servirá para la paz y la concordia. Según un texto difundido en su página electrónica, el pacto logrará transformaciones para transitar al México del siglo XXI.
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013 •
KARINA AVILÉS
El secretario general del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Juan Pablo Guerrero Amparán, cuestiona que el Congreso pretenda fortalecer la autonomía del órgano colegiado “decapitándolo”. Sostiene que el presidente del organismo, Gerardo Laveaga, “no tiene alternativa”, más que acatar y asumir las responsabilidades que resulten de las investigaciones que realiza la Secretaría de la Función Pública (SFP) a la comisionada Sigrid Arzt, por presunto conflicto de intereses. Asegura que hasta el “último detalle” de las indagaciones de la SFP se publicará, aunque acota: “todos tenemos derecho a la presunción de inocencia y al debido proceso”. A Sigrid Arzt, ex secretaria técnica del Consejo de Seguridad Nacional en el gobierno de Felipe Calderón, se le acusa de haber solicitado información con dos nombres falsos y no excusarse de la votación de los recursos en revisión. En entrevista, Guerrero Amparán anuncia una serie de transformaciones ante la ampliación de las facultades del instituto, como contestar en tiempos récord las solicitudes y construir métodos alternativos para que la gente más “desprovista” acceda al derecho a la información. Pero antes cuestiona: ¿por qué callaron cuando celebramos los 10 años de transparencia, quienes hoy se pronuncian por remover a todos o a algunos de los comisionados? Advierte que si los legisladores optan por modificar la minuta que prevé la permanencia de los comisionados actuales, se corre el riesgo no sólo de herir uno de los fundamentos de la autonomía institucional, sino de seleccionar un nuevo cuerpo colegiado bajo criterios “de carácter político”. El experto en transparencia y ex comisionado del instituto, insiste en que es paradójico que se pretenda dar mayor autonomía al Ifai “decapitándolo. Me parece una evidente contradicción, pero
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Los cinco comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) deberán comparecer el próximo lunes en el Senado para responder a los cuestionamientos de los legisladores en torno a los escándalos en ese organismo y el supuesto conflicto de intereses de la comisionada Sigrid Arzt. El presidente de la Comisión Anticorrupción y Participación Ciudadana, Pablo Escudero (PVEM), advirtió que en caso de que Artz no se presente, pedirá su separación del cargo, sin goce de sueldo, hasta que concluya la investigación que se le sigue en la Secretaría de la Función Pública “por haber enviado cientos de correos” solicitando información con nombres falsos. En entrevista, el senador detalló que la comparecencia será ante la comisión que él enca-
■
POLÍTICA 17
Se corre el riesgo de elegir un nuevo cuerpo colegiado de carácter político, advierte
Imposible fortalecer al Ifai decapitándolo, como busca el Congreso: Guerrero Amparán ■
No se pueden borrar de un plumazo los logros del instituto; “quienes hoy critican antes callaron”
ese análisis yo lo hago más allá de quiénes son (los comisionados) y cómo se llaman”. Nombrado por unanimidad en el encargo, en medio de la crisis que aqueja al instituto ante el escándalo suscitado por los señalamientos contra Arzt y Laveaga –a quien se acusa de “perezoso” y de desconocer la ley en la materia–, admite que lo anterior ha afectado la imagen del Ifai, pero “no al grado de decir que se está cayendo”. En 10 años, el instituto ha entregado a la sociedad un enorme
beneficio: el derecho a saber. En combinación con la protección de datos, esa entrega que hace a diario el órgano colegiado constituye por parte del Estado la aportación más sólida para construir ciudadanía. “¿Se va a borrar esto de un plumazo? ¡Por supuesto que no!”, advierte. Considera que los diferendos entre los comisionados son “temporales” y “perfectamente normales”, de forma tal que los conflictos entre estos funcionarios, a raíz “de la sucesión por la presidencia del Ifai”, no pueden borrar los
beneficios de dicho órgano. De regreso a la institución que ayudó a edificar, Guerrero Amparán adelanta que en sus nuevas funciones plantea trazar un plan que trascienda el ciclo anual para “imaginarnos en cinco, en 10 años”. Esto, en el nuevo escenario de la autonomía constitucional. Además, propone realizar un “diagnóstico” desde aspectos que tocan el tema presupuestario hasta la generación de reglas que tendrán que derivar de la reforma a la Carta Magna, como los cambios que deberán hacerse
al reglamento interno de este órgano colegiado. Otros de los objetivos –destaca– son contestar en tiempos récord a las solicitudes y dar “en todo nuestro esfuerzo el criterio implícito de máxima publicidad”, para que el instituto se convierta en la agencia gubernamental “más transparente de México y, luego, la más transparente del mundo”. Uno de los retos centrales dice– es “hacer un Ifai más cercano a la gente”, para que el derecho a la información esté al alcance de todos. “Si hoy podemos adquirir por teléfono un boleto de autobús o de cine, o hacer una queja, muy pronto deberemos plantearnos que se puedan hacer solicitudes por ese medio”. Por último, se dice convencido de que va a llegar la “normalidad de la nueva conducción institucional con Laveaga”.
El Silicon Valley de Fox
Juan Pablo Guerrero Amparán, secretario general del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, en entrevista con La Jornada ■ Foto María Luisa Severiano
■
El próximo lunes deben comparecer los comisionados
Si Arzt no va al Senado pediremos que se separe del cargo, advierte Pablo Escudero beza y la de Gobernación, que preside la priísta Cristina Díaz. Dijo que previamente solicitaron a los comisionados información diversa, como “la forma en que se enteraron del caso de Arzt, el oficio con fecha del inicio de la investigación ante la contraloría interna, los viajes que han realizado con costo al Ifai, incluidos los viáticos recibidos y el motivo de las salidas al extranjero. “Solicitamos además que la Dirección General de Informática del instituto nos haga llegar los resultados de la investigación sobre la computadora de Arzt, desde la cual se enviaron los cientos de solicitudes de información con nombre falso; pedimos a cada uno
de ellos que nos informen si en algún momento ella les hizo saber que era la autora de esas peticiones y si les ofreció disculpas”. Igualmente –dijo–, pidieron a los comisionados la evaluación de todos los recursos de revisión interna que han desahogado, para saber cuántos resuelve cada uno, así como información en torno al inmueble que adquirió el Ifai al sur de la ciudad, cuánto costó y si hubo avalúo del instituto de administración de bienes nacionales. “Para la comparecencia envié un oficio a cada uno de los senadores –integrantes de ambas comisiones– preguntándoles si requerían información adicional. También pedí al Ifai que en 72 horas me
entregara los datos requeridos para poder preparar la comparecencia, por lo que espero que este jueves, o a más tardar el viernes por la mañana, me empiecen a llegar los datos solicitados”, señaló. Escudero insistió en que se debe pedir a Arzt separarse del cargo hasta que concluya el proceso interno que se le sigue, ya que no sería correcto que participe en la votación de las resoluciones del Ifai, porque podría tratarse de uno de los cientos de asuntos que ella promovió con seudónimos. “Sería incongruente que no asista pero esté conociendo solicitudes de información que ella promovió con otros nombres”.
El ex presidente Vicente Fox busca hacer de la comunidad de San Cristóbal, Guanajuato, el Silicon Valley de México, al promover en ese lugar la contratación de 10 mil ingenieros que darán servicios en tecnología de la información y el conocimiento, además de capacitar a 30 mil más en esta materia. Todo ello será posible a partir de una alianza suscrita entre el Centro Fox y la empresa UST-Global, informó el ex mandatario, quien por lo pronto ya rebautizó la comunidad donde se encuentra su rancho como “San Cristóbal del Conocimiento”. A partir de este proyecto, agregó que en 10 años, en este Silicon Valley mexicano se tendrá una comunidad de tecnologías de la información que fácilmente puede acercarse a las 50 mil personas. Fox evitó hablar sobre temas relacionados con la política nacional o su antiguo partido, el PAN, y se enfocó en los alcances del acuerdo, no sin dejar de mencionar que ya se inició la contratación de ingenieros, pero se han tenido problemas para encontrar profesionistas que hablen inglés. Consideró que el gobierno se debe proponer que a determinada edad los niños ya sepan ese idioma. La secundaria se vuelve un espacio más productivo si al terminar la primaria los niños ya entienden, hablan y escriben el inglés, expuso. GEORGINA SALDIERNA
18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013 CIRO PÉREZ SILVA, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Por más que el gobierno y los partidos políticos estén dispuestos a abrir Petróleos Mexicanos (Pemex) a la inversión extranjera, deben tomar en cuenta al menos dos cosas: “hasta qué punto debo mantener la estabilidad de la empresa que aporta 30 por ciento al presupuesto federal y hasta qué punto debo promover su modernización para conservar esa estabilidad”, advirtió Martin Schulz, presidente del Parlamento Europeo. En conferencia de prensa ofrecida en la sede de la Unión Europea en México, el legislador alemán subrayó que este “argumento a favor de la apertura de Pemex puede ser un gran atractivo para los inversionistas europeos, pero hay que tener cuidado y no poner en riesgo ese 30 por ciento que la empresa aporta al presupuesto del país”. Previamente, ante el pleno del Senado, Schulz se pronunció por actualizar el acuerdo global signado en 1977 por ese organismo y México, y resaltó que pese a las noticias que se conocen del país sobre la inseguridad y la existencia de grandes desigualdades económicas, México tiene motivos para mirar al futuro con confianza y optimismo. Agregó que pese a los efectos de la crisis financiera mundial, el país experimentó un auge económico importante. Orador único en la sesión solemne, Schultz recalcó que “las tasas de crecimiento económico de México son un sueño para algunos estados europeos”, y la
■
■
Exhorta el presidente del Parlamento Europeo a no precipitarse en la apertura
Debe cuidarse el ingreso que representa el petróleo mexicano: Martin Schulz ■
Hay que tener cuidado en no poner en riesgo el 30 por ciento que la empresa aporta al presupuesto, dice
Ernesto Cordero (derecha) y Enrique Burgos, presidente y vicepresidente de la mesa directiva del Senado, flanquean al visitante europeo ■ Foto Cristina Rodríguez
revista The Economist sostiene que para 2020 México será una de las 10 economías más potentes del mundo. Después de dos días en los que se entrevistó con empresa-
rios, organizaciones civiles, legisladores y funcionarios del gobierno, además de reunirse con el presidente Enrique Peña Nieto, Schulz dijo que se va de México “sorprendido y preocupado”.
Se hará presente en el Zócalo capitalino el 17 de marzo
Efectuará el PRD movilización en defensa del energético y la economía ALMA E. MUÑOZ
La Comisión Política Nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) acordó un plan de acción en defensa del petróleo y la economía nacional, que incluye una movilización el 17 de marzo en el Zócalo capitalino. Además, el lunes por la noche resolvió impulsar en los próximos días una campaña nacional de difusión con las propuestas del partido para que haya una reforma energética, que contempla al petróleo como propiedad de la nación, y otra hacendaria de “carácter propositivo”. La campaña se realizará por medio de espots en radio y televisión, espectaculares, redes sociales y distribución de carteles y volantes. Los perredistas aprobaron, asimismo, convocar a ciudadanos y especialistas en la materia a un diálogo nacional, y realizar foros temáticos en coordinación con diputados del partido, a partir del 11 de marzo, con la posi-
ble participación de Cuauhtémoc Cárdenas. De igual manera, que en el aniversario de la expropiación petrolera integrantes de la Comisión Política Nacional y del secretariado encabecen asambleas estatales contra la privatización. Alejandro Sánchez Camacho, secretario general del PRD, informó que entre los acuerdos asumidos por la Comisión Política Nacional está incluido “convocar a una encerrona de la dirección nacional para la próxima semana, a fin de discutir una agenda de temas nacionales. Entre ellos, retomar el tema del Pacto por México, la reforma política, y la convocatoria para nuestro consejo y congreso nacional”. También, preparar una campaña de información sobre las elecciones de este año. “La intención principal es demostrar a la población que el PRI y Enrique Peña Nieto son viejos lobos con piel de oveja, pues a pesar de que ya traen la intención de privatizar Pe-
mex y de cobrar el IVA en alimentos y medicamentos, lo van a implementar a partir de septiembre del próximo año. Es decir, cuando pasen los 14 comicios (de este 2013), con el propósito de no tener ningún costo político-electoral”, señaló Sánchez Camacho.
Sorprendido, porque en el sistema de justicia el acusado debe probar su inocencia, es decir, la carga de la prueba recae en el detenido, y porque no existen los juicios orales. “Platiqué sobre
■
Inspección de Protección Civil DF
No hay daños en edificios cercanos a la Torre de Pemex LAURA GÓMEZ FLORES
La Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal informó que no se encontraron daños que pudieran poner en riesgo la seguridad de las personas que habitan en inmuebles aledaños a la Torre de Pemex o transitan diariamente por la zona, luego
Autorizan a Peña Nieto a recibir condecoración de Costa Rica Con gran celeridad, ya que la solicitud llegó de última hora, el Senado aprobó ayer que el presidente Enrique Peña Nieto pueda recibir y portar la Condecoración de la Orden Nacional Juan Mora Fernández en grado de Gran Placa de Oro, que le confiere el gobierno de Costa Rica. Ayer, ya casi para concluir la sesión ordinaria, el presidente en funciones de la mesa directiva in-
esto con el presidente Peña Nieto y me dijo que pensaba impulsar una reforma al sistema judicial”. Y preocupado porque persiste la violencia en contra de los defensores de los derechos humanos y hay una gran impunidad para quienes violentan las garantías individuales, “como el Ejército”. Sobre la violencia en México dijo que “en Europa hay una gran preocupación por los niveles de violencia de las organizaciones criminales”. Auxiliado por una traductora, dijo que el problema del narcotráfico y la violencia no es sólo de México y demanda la corresponsabilidad de países productores y consumidores. En Europa, dijo, “debemos empezar a cambiar las políticas para enfrentar el narcotráfico. Quizá debamos optar por el modelo italiano, que incauta propiedades que se presume pueden haber sido financiadas con recursos ilegales, y el dueño debe probar que no es así”. Ante senadores felicitó al país por el Pacto por México, pues indicó que el consenso entre los partidos políticos es una señal importante.
formó al pleno que llegó un oficio de la Secretaría de Gobernación por el cual solicita se le conceda permiso al Presidente de la República para aceptar y usar la condecoración referida. En virtud de que el Ejecutivo viajará a ese país la próxima semana, el pleno votó y aprobó sin discusión el permiso. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
de la explosión registrada el pasado 31 de enero en el edificio B2. Elementos de la dependencia realizaron un análisis técnico en las colonias Anáhuac y Verónica Anzures, donde se revisaron 490 departamentos en las unidades Torre Unión y Lago Xochimilco, con 240 y 250, respectivamente; dos naves industriales en Bahía de San Hipólito, 14 restaurantes ubicados en Bahía Espíritu Santo y 12 inmuebles más. En Bahía Perula se revisaron 27 inmuebles, que no presentaron algún riesgo estructural; mientras en Bahía de Santa Bárbara se inspeccionaron 18 construcciones y 22 más en avenida Marina Nacional. De acuerdo con los resultados del análisis de riesgo elaborado, se determinó que en los muros, losas de entrepiso, azoteas y elementos estructurales no existen rasgos o signos de esfuerzos adicionales que puedan generar afectaciones. Mencionó que existe un buen funcionamiento de las instalaciones eléctricas e hidrosanitarias, encontrándose los inmuebles en condiciones de habitabilidad y funcionamiento.
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013 •
■
Verifica si efectivamente la empresa cumplió convenio firmado en 2008
La STPS, a punto de concluir informe de la inspección al edificio B2 de Pemex ■
En el documento se comprometió a vigilar la seguridad de sus propias áreas administrativas
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La Secretaría del Trabajo (STPS) está por concluir el informe de la inspección extraordinaria que llevó a cabo en las instalaciones del edificio B2 de Petróleos Mexicanos, en el que se determinará si la empresa cumplió con un convenio firmado en 2008 en el que se comprometió a inspeccionar y vigilar la seguridad de sus propias áreas administrativas. El subsecretario del Trabajo, Rafael Avante Juárez, planteó que los resultados de esta investigación también darán luces de si hubo trabajadores que cometieron actos inseguros por omisión, o no siguieron procedimientos técnicos adecuados por parte de ellos, y si hubo omisiones por parte de la comisión mixta de seguridad e higiene de la empresa. En este sentido, puntualizó que la autoridad laboral no investiga el accidente, no determina las causas, ni deslinda responsabilidades del siniestro; “lo que sí hace es verificar el grado de cumplimiento de la normatividad laboral que se tenía en ese sitio cuando se presentó la tragedia; dicta las medidas técnicas para que subsanen las fallas de seguridad que se observaron y también inicia los procesos sancionadores para castigar los incumplimientos detectados”.
Se dará vista al MP Entrevistado al término de la inauguración de la 75 asamblea nacional ordinaria de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), Avante Juárez expuso que la dependencia está terminando con estas diligencias y se terminarán de desahogar en los próximos tres días, y de los resultados de esta inspección “se dará vista al Ministerio Público, y con ello aportaremos los elementos que hemos observado a la averiguación previa, para que la autoridad competente pueda deslindar responsabilidades”. El funcionario planteó que también se van a dictar las medidas técnicas correspondientes e iniciar los procedimientos administrativos sancionadores, según los resultados que se encuentren en esta inspección. Pero lo fundamental es que con esta inspección se va a a verificar de manera particular si el convenio que Pemex firmó en 2008 se ha estado cumpliendo cabalmente. Avante Juárez indicó que hasta que se terminen los peritajes y las investigaciones que llevan a cabo las empresas que contrató Pemex se determinarán las responsabilidades de la tragedia. Del mismo modo explicó que cuando el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, se re-
firió a que la autoridad laboral no había inspeccionado ese sitio es porque existe el convenio referido con Pemex, y lo que se está verificando es si por su cuenta la empresa había hecho estas inspecciones como se había comprometido. “La responsabilidad de cum-
plimiento de condiciones de seguridad e higiene siempre será de los empleadores, no de las autoridades. Éstas verifican que se esté cumpliendo con estas obligaciones. La no presencia de inspecciones no puede justificar que se deje de cumplir con la normatividad”, señaló.
Al respecto, por la noche la secretaría envió información adicional a lo expresado por el subsecretario, en la que se señala que “sólo se encuentran pendientes de análisis por parte de la STPS la última bitácora de inspección de la comisión mixta de seguridad e higiene de la empresa, que
POLÍTICA 19
corresponde a otros edificios administrativos del complejo donde se ubica el edificio B2 de la Torre de Pemex, así como documentos de las empresas que prestaban servicios de mantenimiento, mismos que serán entregados a la PGR, única instancia que de conformidad con la ley puede dar información sobre los avances en las investigaciones...” Indicó, además, que la dependencia entregó el lunes 11 de febrero a la PGR toda la información que había revisado a esa fecha y que la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo ha verificado puntualmente que al día de hoy todos los afectados y sus familias han recibido atención, apoyo e indemnizaciones superiores a las que marca la ley.
20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Tras la recuperación de la Presidencia de la República, el PRI apuesta no sólo a otros 70 años al frente del gobierno federal, sino a más. Por el momento, en este 2013 “va por todas las posiciones” que estarán en juego en las 14 elecciones locales a disputarse el próximo 7 de julio, convencido de ser la mejor oferta política del país. “A los priístas no nos gustó ser oposición los últimos 12 años; no queremos volver a serlo”. En entrevista con La Jornada, el secretario de organización del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, José Encarnación Alfaro Cázares, criticó duramente las alianzas electorales entre el PAN y el PRD: “son antinaturales y sólo demuestran un enorme oportunismo electoral, al margen de todo compromiso ideológico y programático”, acusó. Originario de Sonora, y uno de los hombres fuertes en la ac-
■ “Son
antinaturales” las alianzas electorales de PAN y PRD, dice
El PRI “apuesta” a gobernar más de 70 años el país: Alfaro Cázares tual estructura nacional priísta, Alfaro Cázares rechazó que el partido tenga algún temor de no ganar el carro completo, pues no sólo existen las condiciones para lograrlo, sino que el PRI está empeñado en fortalecerlas. Dijo que el partido no está pensando en el qué dirán, además de que hoy el país cuenta con órganos electorales ciudadanizados, donde el triunfo se obtiene con la voluntad de la gente expresada en las urnas. “Mientras la sociedad sostenga su confianza en el PRI, así se mantendrá en el ejercicio del gobierno. Vamos a trabajar para que no
■ Un dilema, el apoyo a proyectos federales, dicen
sólo sean 70, sino más años. ¿Por qué limitarnos?” En su oficina de la sede nacional priísta, que en algún tiempo ocupó su paisano y amigo Luis Donaldo Colosio, el secretario Alfaro repasó algunos de los graves errores que llevaron al partido a perder la Presidencia de la República en 2000, las lecciones aprendidas en el fogón de la oposición, la “enorme incapacidad” del PAN en sus años de gobierno, donde sobresalió el despilfarro de los recursos excedentes por la venta del petróleo y la miopía para enfrentar con éxito el problema de la seguridad; la “transformación” en la que
se ha empeñado el PRI, y el panorama optimista que observa el partido para las elecciones en puerta. Reconoció que las actitudes verticales y autoritarias del partido llegaron incluso a un “hartazgo social”, donde al final la ciudadanía ubicaba todos los males del país en el comportamiento y la actividad del partido. Hoy, agregó, “esta es una de las lecciones que el los priístas hemos aprendido con mayor claridad, con un partido más abierto a la sociedad”. Además, recordó que tras la pérdida de la Presidencia, en 2000, no pocos intelectuales y politólogos hablaron de la transición de-
PREMIA ERUVIEL ÁVILA
mocrática, comparando al PRI con los viejos partidos socialistas europeos o el derrumbe del Muro de Berlín. Pero lo que aconteció en realidad no fue una transición, sino una alternancia en el gobierno. Los mexicanos se dieron cuenta de que la transformación político-democrática del país no pasaba sólo por el hecho de sacar al PRI de Los Pinos, dijo. Hoy, “aquella ciudadanía ha vuelto la mirada al PRI, que ya aprendió la lección y actuó en forma responsable en los años cuando no estuvo en el gobierno. No nos gustó ser oposición; no queremos volver a serlo; queremos seguir siendo la opción viable de gobierno para los mexicanos”. Alfaro señaló que una muestra de responsabilidad y buen quehacer político ha sido la firma del Pacto por México, donde el PRI ya actúa como partido en el gobierno, en la búsqueda de los consensos para concretar las grandes reformas que requiere el país.
A INVESTIGADORES Y EMPRESAS
Diputados exigen a Peña Nieto reforma hacendaria integral MÓNICA CAMACHO La Jornada de Oriente
PUEBLA, PUE., 12
DE FEBRERO. Los coordinadores de los grupos legislativos del PRI en Congresos estatales de la región centro-sur del país exigieron al presidente Enrique Peña Nieto una reforma hacendaria integral, si bien evitaron hacer pronunciamientos sobre la propuesta de incrementar el impuesto al valor agregado (IVA) y extender su aplicación a alimentos y medicinas. Durante una reunión previa a la 21 asamblea nacional ordinaria del tricolor, el líder de los diputados priístas en el Congreso de Oaxaca, Francisco Javier García López, reconoció que el Revolucionario Institucional se encuentra en el dilema de respaldar los proyectos del gobierno federal, pues éstos podrían acarrear al partido un costo político en futuras elecciones. Similares posturas adoptaron los coordinadores de bancada en
el tema de la reforma energética, pues no emitieron ninguna conclusión sobre la propuesta que abandera Peña, de permitir la participación de capital privado en la extracción de petróleo, pese a que fue uno de los puntos que se abordaron en la mesa de discusión. La reunión preparativa se realizó en la ciudad de Puebla con la participación de los legisladores del estado anfitrión, así como de Oaxaca, Veracruz, Morelos, Tlaxcala, Hidalgo y Chiapas, con el fin de acordar una postura común sobre las iniciativas del gobierno federal que podrían llegar a los Congresos locales, por formar parte del Constituyente Permanente. El vicepresidente de la Comisión Nacional Organizadora de la 21 asamblea nacional, Eduardo Andrade Sánchez, justificó la indefinición del PRI frente a posibles modificaciones en la aplicación del IVA, al señalar que el tricolor no propone “impuestos específicos”.
El gobernador Eruviel Ávila Villegas entregó el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2012 a cuatro investigadores y dos empresas, en las categorías de ciencias agropecuarias y biotecnología, ciencias de la salud, ciencias naturales y exactas, e ingeniería y tecnología. Los premiados recibieron un estímulo económico de 180 mil pesos, un diploma y una moneda de oro cada uno, ante quienes garantizó que durante su administración continuará con el impulso a este sector. Estuvo acompañado por el rector de la UNAM, José Narro Robles, quien destacó que el estado de México ocupa el segundo lugar nacional en la cantidad de investigadores, y es la cuarta entidad con el mayor número de programas de posgrado en el padrón de calidad del Conacyt. También estuvo presente Eduardo Gasca Pliego, rector de la UAEM
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013 •
■
HERMANN BELLINGHAUSEN
A confesión de parte, el subcomandante Marcos desenmascaró anoche la verdad del arsenal cibernético del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que, en 1994, al alzarse en armas en las montañas de Chiapas, fue llamado “la primera guerrilla del siglo XXI” (cortesía de Carlos Fuentes) y “ciberguerrilla”. Apenas tenían energía de una batería de carro y un par de computadoras antediluvianas, nada de teléfono y mucho menos Internet. “En los primeros días de nuestro alzamiento, después del cese al fuego, había mucha bulla sobre el ezetaelene”. Estaba “la parafernalia mediática que la derecha suele levantar para imponer silencios y sangre”. Algunos de los argumentos de entonces “son los mismos que ahora, lo que demuestra lo poco moderna que es la derecha y lo anquilosado de su pensamiento”, escribe en su nuevo comunicado, “Mirar y comunicar”, dentro de la serie “Ellos y nosotros” que inició en enero pasado. “Se empezó a decir que la del EZLN era la primera guerrilla del siglo XXI (sí, nosotros que usábamos todavía la coa para sembrar, que de la yunta de bueyes –sin agraviar– sabíamos de habladas, y que el tractor sólo lo conocíamos en fotografías). Que el Supmarcos era el guerrillero cibernético que, desde la selva Lacandona, lanzaba al ciberespa-
■
POLÍTICA 21
"Se solía decir, entonces, que por ese medio lanzaba las proclamas zapatistas"
Revela el subcomandante Marcos el "poderío cibernético" del EZLN en 1994 ■
El responsable, un joven de EU que a una página web le puso "ezln", afirma el Sup
cio las proclamas zapatistas que darían la vuelta al mundo, y que contaba con comunicación satelital para coordinar las acciones subversivas que se realizaban en todo el mundo”. Resulta que todavía en vísperas del alzamiento, el “poderío cibernético zapatista” era una computadora de discos flexibles “grandotes” con un sistema operativo “Dos versión menos uno punto uno”. Además de jugar Pacman “la usamos para la ‘Primera Declaración de la Selva Lacandona’, que reprodujimos en una de esas viejas impresoras de matriz de puntos, que hacía más ruido que una ametralladora”. Entonces, ¿qué sucedió? El vocero zapatista escribe: “Un joven estudiante en Texas, USA, tal vez un nerd (como le dirían ustedes), hizo una página web y le puso sólo ‘ezln’. Ésa fue la primera”. Allí empezó a “subir” todos los comunicados y cartas que se hacían públicos en la prensa escrita. “Gente de otras partes del mundo, que se enteraban del alzamiento por fotos,
imágenes videograbadas, o por notas periodísticas, buscaba ahí lo que era nuestra palabra. A ese compa nunca lo conocimos. O tal vez sí”. Según Marcos, nunca se identificó, “pudo haberlo hecho, y los agradecimientos siempre hubieran sido pocos, pero no lo hizo”. Y añade que “luego hay gente así”, que “hace las cosas sin pedir nada a cambio, sin cobrarlas, ‘sin hacer bulla’”. Posteriormente “llegaron ‘compas’ que sí le sabían”, se hicieron otras páginas “y estamos como ahora, o sea, con el maldito servidor que no jala como debiera”. A ese “él” (“que los dioses más primeros y/o lo supremo en el que él crea o dude o descrea, lo bendigan”) los zapatistas dan las gracias. “Tal vez es un Anonymous. Tal vez sigue surfeando en la red, buscando una causa noble a la cual apoyar. Tal vez es despreciado por su apariencia, es diferente, lo ven mal sus vecinos, sus compañeros de trabajo o estudio”. O es “una persona normal, una más de los millones
Ponen en marcha el programa Adiós a la pobreza
Abate Veracruz rezagos y marginación en el municipio Mixtla de Altamirano
que caminan el mundo sin que nadie les lleve la cuenta”. Marcos le notifica: “Acá ahora hay escuelas donde antes sólo crecía la ignorancia; hay alimento, poco pero digno, donde en las mesas sólo el hambre era la invitada cotidiana; y hay alivio donde la única medicina para el dolor era la muerte. No sé si lo esperabas. Tal vez lo sabías. Tal vez viste algo de futuro en esas palabras que relanzaste al ciberespacio. O tal vez no, tal vez sólo lo hiciste porque sentías que era tu deber”. Enseguida admite: “Aprendimos que hay gente lejos o cerca, a quien no conocemos,
quien tal vez no nos conozca, que es compa”. Que “así como muchos son los mundos”, también “muchas son las formas, los modos, los tiempos y los lugares para luchar contra la bestia”. Marcos confirma su confianza en “los medios libres y/o libertarios”, y en las personas, grupos, colectivos, organizaciones que tienen sus propios modos para comunicarse. Por lo demás, concluye,“hay una gran mayoría que ni se entera”; a estos “queremos hablar, es decir, mirar, es decir, escuchar”. Comunicado completo en La Jornada on line
Retornan a sus hogares familias expulsadas del ejido Galeana SAN CRISTÓBAL
DE LAS CASAS, CHIS. Trece familias del ejido Galeana, municipio de La Independencia, expulsadas el 23 de agosto pasado por haber votado un mes antes por el entonces candidato presidencial de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, retornarán a sus hogares el próximo 14 de febrero, luego de llegar a un acuerdo con las autoridades de la comunidad, con la intervención del gobierno de Chiapas. Según la copia de la minuta de acuerdos firmada ayer en la capital Tuxtla Gutiérrez y difun-
■ Académicas
dida por las autoridades estatales, la comunidad se comprometió a respetar los derechos de los 13 ejidatarios y sus familias y a no privarlos de los servicios básicos. Los expulsados, a su vez, se comprometieron a desistirse de la demanda penal asentada en la averiguación previa 534/ FS94-T1/2012, radicada en la Fiscalía Especializada en Asuntos Especiales y Relevantes, “con el fin de generar la armonía y convivencia permanente en el ejido Galeana”. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
participan en simposio
Las migrantes sin papeles, el sector más explotado FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La presidenta del DIF estatal, Karime Macías de Duarte, supervisó los trabajos del programa en la comunidad Miguel Allende del municipio de Tehuipango MIXTLA
DE
ALTAMIRANO, VER., 12
DE FEBRERO.
En Veracruz, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) diseñó y puso en marcha el programa Adiós a la pobreza que aplica, de manera inicial, en Mixtla de Altami-
rano, un municipio serrano que reporta resultados en el abatimiento de la marginación y rezagos históricos. A la fecha, más de 3 mil familias ya lograron mejorar sus condiciones de vida, pues se pusieron
en marcha proyectos productivos y sus viviendas ahora cuentan con estufas, baños ecológicos, pisos firmes y techos seguros, así como paneles solares. El programae replicará en otros municipios como Tehuipango.
Las mujeres son el sector más menospreciado y explotado entre los migrantes sin documentos, pues además de ocuparse en las actividades económicas de menores ingresos, son particularmente vulnerables a fenómenos como la trata de personas y la explotación sexual. Así lo advirtieron las académicas participantes en el simposio internacional Feminización de las migraciones y derechos humanos, que comenzó ayer en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde continuará sus actividades este miércoles, para concluir mañana en el Senado. Ana Alicia Peña López, in-
vestigadora de la Facultad de Economía de la UNAM, indicó que de los 40 millones de trabajadores de origen mexicano que viven en Estados Unidos, 12 millones son indocumentados, y 45 por ciento de ellos son mujeres. María Eugenia Zavala, académica de El Colegio de México, señaló que muchas mujeres de origen latinoamericano están emigrando cada vez más a Europa, donde asumen el rol de amas de casa que muchas mujeres de ese continente ya no quieren desempeñar. Nancy Pérez, directora ejecutiva de la organización Sin Fronteras, subrayó que la participación de las mujeres en las migraciones siempre había sido importante, pero el modelo económico actual las ha invisibilizado, como un medio para seguir violando sus derechos básicos.
22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013
BAJO
LA
LUPA
◗ Debate sobre el fracking del gas esquisto: ¿burbuja o salvación energética? o existe propiamente “debate” sobre si el gas esquisto (shale gas) constituye un milagro de la tecnología de Estados Unidos –tesis que maneja apabullantemente la propaganda de los multimedia anglosajones (ver Bajo la Lupa, 10/2/13)–, no visto desde Prometeo encadenado en el Cáucaso (en castigo a su hurto del fuego a los dioses del Olimpo para beneficiar a los humanos, quienes resultaron ingratos a la naturaleza), o si se trata de una vulgar “burbuja” especulativa abultada por los publicistas financieristas, postura que adopta el centro de pensamiento estratégico europeo, con sede en Bruselas, dedefensa.org (“La burbuja de la que nadie se escapará”, 16/11/12; 11 y 16/1/13). Tan desigual debate no es ocioso: su epílogo será determinante para colocar de nueva cuenta a Estados Unidos como la potencia energética global en el primer tercio del siglo XXI, con pletóricos dividendos geopolíticos desplazando a Rusia y a la OPEP –en caso de resultar cierto el maná gasero– o solamente significará un estéril intento publicitario incapaz de impedir la decadencia de la otrora superpotencia unipolar, en caso de encubrir una vulgar “burbuja” especulativa del gas esquisto. Un banquero amigo mío de altas polendas financieras –que pidió guardar el anonimato–, a quien solicité su opinión, me contestó sin ambages: “Resulta que el fracking (nota: fracturación rocosa a 4 mil metros de perforación, con inmensas cantidades de agua para extraer el gas esquisto) es una enorme burbuja (¡otra!), pues no representa una alternativa viable, sostenible”. Coincide notablemente con la postura de defensa.org. Agrega: “Las inversiones en fracking comen efectivo en forma masiva, y no basta el efectivo generado por la venta de petróleo para financiar el crecimiento que requiere la industria, pues el efectivo generado ni siquiera es suficiente para mantener un nivel de producción, porque los pozos hechos con fracking se agotan rápidamente, requiriéndose –para una producción sostenida a un nivel determinado– continuada creación de pozos nuevos para cubrir el rápido agotamiento de producción. Es una carrera continua de crear pozos, solamente para mantener un nivel de producción”. ¡Qué ilustrativo! Considera que “este proceso no participa de las ventajas de la producción tradicional de petróleo, que fue fuente abundante de generosas utilidades netas, aplicables para expansión de producción o para inversión en otras áreas”.
ALFREDO JALIFE-RAHME
tirse en el primer productor de petróleo en 2017, antes que Arabia Saudita”. ¡Vaya hipérbole!
Dedefensa.org desecha sin miramientos el mito de la “revolución” del gas esquisto en Estados Unidos como “burbuja especulativa” cuya “explosión es inevitable”: ¡entre “18 y 24 meses” y “quizá antes”!
Dedefensa cita al ingeniero geólogo texano Gary Swindell, quien derrumba la producción del campo portentoso Eagle Ford, al calcularla dos veces menor (Forbes, 14/10/12).
El portal europeo, el cual abrió el rubro especial “shalegas-gate” de consulta, fustiga a los “productores de Estados Unidos” como “responsables” de su “arma de destrucción masiva”: la “producción de los pozos” (EUR: estimated ultimate recovery), muy sobrestimados. Aporta el ejemplo del fracaso sonoro de Chesapeake Energy y su polémico jerarca dimisionario Aubrey McClendon. Como de costumbre, los “pocos petrogeólogos y geofísicos independientes” (sic) que se atrevieron a rechazar el espejismo de los EUR abultados por la industria gasera fueron anatemizados y exorcizados de los grandes coloquios de Oil & Gas. La cacería de brujas de los “escépticos” no tuvo éxito y hasta The New York Times (25/6/11) no tuvo más remedio que avanzar la idea de “una manipulación” de las cifras de la industria gasera. Ha existido una enorme producción de gas natural en Estados Unidos en los años recientes, lo cual ha facilitado el análisis de la producción de los pozos perforados, lo cual “revela que la realidad de la producción es muy inferior a las proyecciones de la industria”. ¡Los EUR están hiperinflados! El geólogo Arthur Berman, quien trabajó para Amoco (petrolera de Chicago) durante 25 años, analizó “tres campos históricos” – Barnett, Fayetteville y Haynesville– y devela la hiperinflación de los EUR que la “industria omite (sic) mencionar a los inversionistas deslumbrados por los banqueros y cuya mayoría ignora las sutilezas del gas esquisto”. En las antípodas, un reporte de la polémica Agencia Internacional de Energía (12/11/12), atrapada no pocas veces en tareas desinformativas, sentencia que los grandes campos de gas asociado al petróleo en Eagle Ford, Utica, Marcellous y Bakken “deben permitir a Estados Unidos conver-
Hasta la agencia británica Reuters (22/10/12) pone en tela de juicio el campo milagroso de Utica: “¿Es el secreto energético de Utah un auge o un fracaso?” Pese a la evidencia de los datos duros, la industria gasera desprecia a los “seudoexpertos aislados” que se atreven a poner en duda la infalibilidad de la AIE. Dedefensa es implacable y luego de desacreditar a la Energy Information Agency de Estados Unidos, bajo la férula interesada del gobierno aliado a la industria gasera, cita un reporte de agosto de 2012 de la muy seria US Geological Survey –“una agencia gubernamental conformada por expertos”–, que corrobora los hallazgos de los “escépticos” entronizados ahora de “realistas”. El portal europeo pone en duda tanto la capacidad técnica como las cifras alegres del controvertido economista en jefe de la AIE, Fatih Birol, quien durante la difusión de la fantasiosa “Perspectiva energética global” (12/11/12) colocó a Estados Unidos como el primer productor mundial de petróleo en 2017. El portal europeo es muy pesimista respecto al fracking y la sobrexplotación del gas esquisto en Estados Unidos, pese a su “modelo económico erróneo” y la fantasía de la “revolución energética”. El gas esquisto formará parte relevante de la “mezcla energética” de Estados Unidos, pero no será un “transformador del juego” geopolítico (un game changer), ya que “Estados Unidos no exportará GNL (gas natural licuado), Rusia no estará amenazada (sic) en el mercado europeo y los proyectos australianos de GNL podrán ser concluidos”. El gas esquisto no será tampoco “barato”, cuando su pretendida “dimensión estratégica” representa quizá otra “burbuja” en la que puede ser arrastrado el “México neoliberal itamita” con el cuentito muy aburrido del “tesoro” compartido.
Su diagnóstico financiero suena impecablemente persuasivo: “El fracking no produce superávit de efectivo: come efectivo en forma de tamaño Gargantúa. Se sostiene con puros préstamos adicionales; un día van a tronar (sic), por impagables, esos pasivos. Otro negocio de Wall Street para pasarse por el arco del triunfo a los pequeños inversionistas, que andan desesperados buscando algo (sic) que dé un rendimiento”. Por cierto, Aubrey McClendon, quien fundó Chesapeake Energy, la mayor productora de gas natural en Estados Unidos, fue obligado a renunciar por los inversionistas debido a la ausencia de ganancias y al gran endeudamiento de la empresa: “colapso financiero debido a la caída del precio del gas natural” y la “falta de liquidez” (Dembeli. org, 30/1/13).
El campo petrolero Khurais, a unos 160 kilómetros de Riyadh, en Arabia Saudita; imagen de archivo de junio de 2008 ■ Foto: Reuters
www.alfredo jalife.com • @AlfredoJalife • Fecebook: alfredojalife.com
Piden en San Lázaro trato ético a legisladoras E. MÉNDEZ
Y
R. GARDUÑO
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó un exhorto dirigido a medios de comunicación, portales en Internet y a usuarios de las redes sociales para que “actúen con ética la información” sobre la imagen de las legisladoras de todos los partidos políticos. La postura de los diputados obedeció a que la semana pasada una agencia fotográfica publicó en su página en Internet una serie de fotografías de la perredista Crystal Tovar en minifalda. Las imágenes causaron revuelo en las redes sociales, y el viernes en una columna en el portal Yahoo se cuestionó el historial legislativo de la representante popular porque en su currículum se señala que estudió danza, terminó la preparatoria y porque sólo ha presentado dos iniciativas en San Lázaro. Esto provocó la molestia de un grupo de diputadas del PRD, quienes ayer promovieron que el pleno cameral se pronunciara contra las críticas a la legisladora de 23 años. Las perredistas, así como diputadas de Acción Nacional, acompañaron en una rueda de prensa a Cristal Tovar, a quien sin embargo no le permitieron expresar su postura.
Reforman ley sobre servidores públicos V. BALLINAS
Y
A. BECERRIL
El Senado aprobó reformas a la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, para establecer en ella que los servidores públicos que no acepten o cumplan una recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre violaciones de derechos humanos sean citados por esa cámara o por la Comisión Permanente para que expliquen su negativa. Así se da cumplimiento a la reforma constitucional en materia de derechos humanos y el Poder Legislativo funcionará como mecanismo de control político para todas aquellas conductas omisas, evasivas o irresponsables de funcionarios señalados por la CNDH por violaciones de derechos humanos, “que aceptan las recomendaciones de manera formal pero no les dan el debido cumplimiento”. Con los cambios aprobados, “además de que la autoridad deberá fundar y motivar su negativa, la CNDH determinará, previa consulta, si la motivación de la autoridad es suficiente, hará saber circunstancias por escrito a la propia autoridad o servidor público, o en su caso a sus superiores jerárquicos”.
MIERCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013 •
Académico: es un pontífice inconsistente ALMA E. MUÑOZ
José Molina Ayala, académico del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, manifestó que la abdicación de Benedicto XVI “es una decisión esperada por muchos”, y lo definió como un pontífice inconsistente. Recordó que hubo voces, como la del teólogo Hans Kung, que llamaron al Papa a tomar decisiones en lugar de escribir libros. Kung, de origen alemán, es uno de los más acérrimos críticos de Benedicto XVI, a punto tal que en 2010 escribió una carta dirigida a los obispos católicos del mundo, en la cual llamó a desobedecer al pontífice, con quien tuvo relación cuando ambos fueron teólogos del Concilio Vaticano segundo y colegas en la Universidad de Tubinga, Alemania. Como presidente de la Fundación de Ética Global, Küng expresó en ese texto que el pontificado de Benedicto XVI dejó pasar las oportunidades de acercamiento con las iglesias protestantes, “la reconciliación a largo plazo con los judíos, el diálogo con los musulmanes en una atmósfera de confianza mutua, reconciliarse con los colonizados pueblos indígenas de América Latina y dar asistencia al pueblo de África en su lucha contra el sida”.
Crisis de liderazgo También consideró que el manejo que dio Benedicto XVI a la revelación de que clérigos abusaron sexualmente de miles de niños y adolescentes en todo el mundo “dio lugar a una crisis de liderazgo sin precedente y al colapso de la confianza en el liderazgo de la Iglesia”. Conminó a los obispos a impulsar una reforma para renovar la institución, y les recordó que “aunque en su consagración episcopal tomaron juramento de obediencia incondicional al papa, ustedes saben que la obediencia incondicional nunca se debe a una autoridad humana. Ésta es sólo para Dios. “Por eso no deben sentirse limitados por su juramento para decir la verdad sobre la crisis que están enfrentando la Iglesia. Presionar a las autoridades romanas con el espíritu de la fraternidad cristiana es permisible e incluso necesario cuando ellas fallan en cumplir con el evangelio y su misión.” Tras recordar a Küng, el académico descartó una crisis en la Iglesia tras la renuncia de Benedicto XVI. “Por inercia, la maquinaria funciona.” Además recordó que el actual pontificado fue considerado por muchos como “un papado de transición”. Molina Ayala destacó que en la jerarquía católica quedaron “perplejos por lo inusitado del anuncio”, pero “creo que el Papa ha tomado una decisión sensata”.
■
Pide Católicas elegir un papa comprometido con la justicia
Benedicto XVI “se notaba cansadito”, afirma arzobispo ■
La dimisión impulsará la renovación de la Iglesia: obispos auxiliares
CAROLINA GÓMEZ MENA
El arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinosa, descartó que la supuesta existencia de luchas de poder en el Vaticano haya sido la causa de la dimisión de Benedicto XVI. “No conozco de intrigas”, aseguró. Insistió en que la salud del pontífice es la razón por la que renunció. “Hace dos semanas lo vi y se le notaba muy cansadito”, subrayó. En conferencia de prensa, realizada en la Basílica de Guadalupe con motivo de la 126 peregrinación de la arquidiócesis de Puebla hacia el templo mariano, el arzobispo aseguró que la renuncia es un “hermoso ejemplo de humildad”. Agregó que el nuevo pontífice, el cual, estimó, será electo en los primeros días de marzo, deberá “ser un pastor de la Iglesia”. Destacó que Joseph Ratzinger “afrontó con responsabilidad los momentos difíciles de la Iglesia”, y comentó que ahora que la situación está más tranquila se ha tomado esa decisión. En cuanto a la manera en que Benedicto XVI abordó los escándalos por pederastia, resaltó que “envió a grandes figuras de la Iglesia al retiro voluntario”. Por su parte, Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) confió en que los cardenales con derecho a voto elegirán un “papa que promueva una Iglesia comprometida con la justicia social y los derechos humanos, incluyente y respetuoso de las diferencias y libertades individuales. Además, que reconozca a mujeres y hombres como iguales”. CDD aseguró que Benedicto XVI deja la Iglesia católica en una “severa crisis de credibilidad que no pudo resolver. Por el contrario, la agudizó dejando pendientes importantes en temas relacionados con la falta de justicia para las numerosas víctimas de abuso sexual por religiosos y la obstaculización en el avance de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y jóvenes”. Criticó la “negativa de usar métodos anticonceptivos y el condón para la prevención del VIH-sida; la reafirmación del papel de subordinación de las mujeres dentro y fuera de la Iglesia; su rechazo y la condena a las expresiones de la diversidad sexual, y su silencio ante la violación sistemática de los derechos humanos en la Iglesia”. A su vez, la Legión de Cristo, congregación intervenida por Benedicto XVI tras hacerse pública la doble vida y la pederastia de su fundador, Marcial Maciel, convocó a sus integrantes a orar y realizar misas para pedir por el Papa saliente. Sylvester Heereman, vicario
Joseph Ratzinger, en imagen de archivo ■ Foto Ap
POLÍTICA 23
general de los legionarios, expresó: “Invito a todos a acompañar al Papa con nuestra oración y gratitud, pidiendo de modo particular por su salud e intenciones. Les pido que en las semanas próximas se celebre una misa por el pontífice en las comunidades legionarias y en los centros del regnum Christi”. Los obispos auxiliares de la arquidiócesis de México, Andrés Vargas Peña, titular de la octava vicaría episcopal; Armando Colín, de la primera, y Francisco Clavel Gil, de la quinta, coincidieron en que la renuncia de Ratzinger motivará la “renovación” de la Iglesia católica. “Jesucristo nos enviará un buen papa que dará dirección”, manifestó Clavel Gil. Vargas Peña consideró que la determinación papal “es favorable para la Iglesia”. Sánchez Espinosa aseveró que quien asuma las riendas del Vaticano tendrá en Benedicto XVI un “ejemplo a seguir”. Consideró que el principal reto para el próximo pontífice será fortalecer la “nueva evangelización”. Descartó que la sorpresiva renuncia pueda originar una “crisis de fe”, y aseguró que los cardenales electores optarán por un papa que sea “ideal para la realidad que vive la Iglesia en estos momentos”. Rechazó que México esté subrepresentado en el cónclave, pues, enfatizó, cuenta con tres cardenales electores, mientras otros países latinoamericanos no tienen o sólo cuentan con uno.
24
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013
ompiendo toda ortodoxia, el general secretario de la Defensa Nacional no sólo celebró la Marcha de la Lealtad, ratificando la vocación de las fuerzas armadas por la defensa de las instituciones y en particular por la institución presidencial, como ha sido la costumbre, sino que se lanzó a definiciones políticas y fue más allá: ofreció la lealtad –¿de las fuerzas armadas?– al polémico Pacto por México, firmado por los líderes políticos de los tres partidos con mayor representación en el Congreso. Es, dijo, “… justamente la marcha de la lealtad moderna que el país requiere”. Por el profundo respeto que tengo por el Ejército Mexicano, del que mi padre fue un digno, devoto, honesto, respetado y patriota integrante, que llegó al grado de general de división por méritos propios, no ofreceré aquí mi opinión al respecto –que ya habrá seguramente muchas plumas que lo traten–, opinión que, como sentimiento personal, se agrega a la pena que de tiempo me agobia por la utilización lamentable que, desde hace ya varios sexenios, los “jefes supremos de las fuerzas armadas” han hecho de nuestras instituciones castrenses. Me referiré en este artículo a una entrevista –increíble para mí– que un reportero de MVS Radio hizo al presidente de la Cámara de Diputados –“de cuyo nombre no quiero acordarme”–, luego de la ceremonia de la Marcha de la Lealtad. Le preguntó su opinión sobre el discurso del secretario de la Defensa Nacional en relación con este pronunciamiento sorpresivo. Palabras más menos, porque no son textuales, ya que las oí manejando mi automóvil y no tuve manera de escribir nada en ese momento –aunque seguramente están grabadas en MVS–, el presidente de la Cámara de “representantes” dijo: En primer lugar, el secretario es general de cuatro estrellas y el único general de cinco estrellas es el licenciado Enrique Peña Nieto. Entiéndase lo que quiso decir: el que manda manda y el otro no tiene otra opción que obedecer.
o bien iniciado el sexenio de rutilantes escenarios para alentar la vida pública cuando, después de varios apagones, pifias y varias actuaciones trilladas, sobreviene el desencanto. No se sabe, por ahora, cuán prolongado llegue a ser este momento de incertidumbre, pero las dudas, angustias y requiebros cunden por doquier. No ha sido casual y menos aún indebida la pausa que se abate sobre la débil esperanza de un renacimiento posible y hasta facilón que, con repetitiva intensidad, difundió el oficialismo. La serie de acontecimientos traumáticos se suceden uno tras otro en inacabados capítulos que los medios se encargan de ensombrecer aún más con sus grandilocuentes peroratas. De la misma manera en que escarban con gazmoña sensiblería en las simplonas vidas de actores privados ribeteados con heroicidades, también intentan sacar raja, aunque sea temporal y poquitera, del abundante como vacuo discurso público. No hay necesidad de enumerar hasta el detalle los sucesos que se han desatado sin pausa ni concierto sobre un auditorio ya atiborrado de anuncios espectaculares: preparativos para recibir grandes bendiciones sabiamente programadas; valientes y eficaces acuerdos legislativos; reformas inminentes que cambiarán vetustos paradigmas. Cada uno de tales capítulos, qué duda, ha puesto su granito para la demolición de las expectativas creadas con tanto esmero y cuidado. A lo mejor la nublazón empezó con el desfile de miles de zapatistas allá por la lejana Chiapas de las burocracias voraces y las malformaciones sociales aceitadas con miles de millones de presupuestos federales que se han esfumado sin dejar rastro. Lo cierto es que el lanzamiento, con bombo y circunstancia, de la Cruzada Nacional contra el Hambre no mitigó miserias y, menos aún, disolvió desigualdades. O tal vez fueron las desorbitadas deudas de ayuntamientos y estados que, al cambio de guardia, los nuevos titulares se ahogan en la sequía de circulante sin que aparezca, hasta el día de hoy, algún responsable imputado siquiera por megalomanía.
OPINIÓN
¡Fuego!..., mi general Cienfuegos JAVIER JIMÉNEZ ESPRIÚ
Luego agregó que el pacto es fundamental para México; si no abrimos Pemex a la iniciativa privada, en vista de que no tenemos dinero, ni tecnología, ni… y ahí recitó ese rosario de argumentos falaces con que nos quieren conducir a su dogma –recitados como ese niño que reza de memoria y de corrido el Ave María, sin tener la menor idea de lo que está diciendo–, para concluir que de otra manera ¿cómo vamos a sacar el gas shale? –¿sabrá qué es el gas shale y que se trata de un hidrocarburo cuya explotación está reservada al Estado en la Constitución? ¿Sabrá qué es la Constitución? El reportero le inquirió: ¿Y la reforma fiscal? Eso vendrá después –respondió–, porque si no
abrimos Pemex, deberá haber una reforma fiscal muy agresiva y eso no es conveniente –ya lo dijo antes, agrego yo, Claudio X. González–: “en eso los empresarios no están de acuerdo”, ¡faltaba más! Así es, para nuestros políticos en turno –y desde luego para la cúpula empresarial–, el Pacto por México es esencialmente la entrega de los hidrocarburos, el gran negocio del sexenio. Y ahora para el Ejército, “el Pacto por México es la Marcha de la Lealtad moderna, que el país requiere”. El presidente de los Diputados agregó en la entrevista, no sé si como advertencia, como amenaza o como chiste –ahora les ha dado por hacer “chistoretes” de los asuntos y en los momentos más trágicos– algo que me pareció inusitado: “además, el general Cienfuegos tiene un apellido muy adecuado para un secretario de la Defensa Nacional”. Si fue chiste, se trata de un chiste idiota y de una falta de respeto inadmisible al secretario. Si es amenaza, ¡cuidado!, porque sería un indicio de desde dónde empezará la artillería contra los ciudadanos que no estamos de acuerdo con la política entreguista del gobierno. ¿Se acaba el debate –o “las discusiones estériles” como las llama el secretario de Gobernación–? ¿Muera la disidencia, porque es deslealtad? Preparen, apunten… ¿Fuego? PD ¡Ah!, y sobre la exposición itinerante de Los Sentimientos de la Nación, de Morelos, ¡en lugar de mandarlos a paseo, mejor léanlos! ■ “Todos parecíamos los perros del jefe máximo, y ladrábamos a su gusto” Gonzalo N. Santos “Y los veneros de petróleo… ¡al diablo!” Yo. jimenezespriu@prodigy.net.mx
Renacimiento apagado LUIS LINARES ZAPATA Tal vez el tratamiento de la violencia, ninguneada por la línea dictada al aparato de convencimiento, ha ido levantado, tal como lo hizo en el pasado sexenio, inquietudes, zozobras y más sangre con el transcurso de los días. De pronto, la alarma cundió en la gran conurbación del país y la misma capital se inundó de cadáveres. De sopetón resucitaron inseguridades que, se pensó, habían sido sepultadas por el disimulo impuesto como estrategia. Y, por un momento al menos, lo que se había arrumbado mostró su trágica actualidad. La expedición violadora de turistas se topó, de nueva cuenta, con personas extranjeras cuyos defensores, desde ultramar reclaman, con toda razón, castigo a unos culpables que se esfuman entre la opaca ineptitud. A lo mejor, lo que ha metido ruido en la paz hogareña posterior a las navidades hayan sido los encapuchados de la Costa Chica guerrerense y sus retenes improvisados. El punto, discutible por lo demás, estriba entre priorizar la desesperación comunitaria frente a la incapacidad oficial en varias regiones para garantizar la sana convivencia. Entrelazados con lo mostrado en este azaroso tiempo por distintos actores, los trajines del Poder Judicial no se quedan atrás. La francesa indultada regresó a su patria con honores de prisionera de guerra y, en México, quedaron los resquemores y la incomprensión. El IFE llevó al extremo sus miserias y sometimiento, escurriendo el ilegal bulto de los monederos usados por el PRI en la elección, con su lavado de dinero al canto. Para compensar su delirio abultaron, hasta la incredulidad manifiesta, los gas-
tos de campaña de AMLO. Nada sucedió tampoco en el TEPJF que fuera digno de un relato mágico. Su dictamen, inapelable por cierto, es unánime: la elección fue impoluta y toda evidencia, según los magistrados, fue incinerada junto con boletas, actas y tarjetas de de Soriana. La experiencia, de acuerdo con esta sui generis versión, prepara al poder para su legítima reproducción venidera. El arrasador goteo judicial llegó a su cénit con la negativa para amparar al SME contra las tropelías del señor Calderón y anexos. Miles de trabajadores vagarán en busca de la justicia que la suprema les negó con sus inaceptables alegatos de leguleyo. Para concluir este intento de alertar –con la disculpa obligada por esta veloz narrativa– sobre algunos de los puntos álgidos del presente, no se puede evadir el escándalo y alarma ocasionada por la explosión en las oficinas centrales de Pemex. Hoy todavía no se tiene un recuento detallado de tan publicitado incidente. Las causas y, en especial, las responsabilidades (en el supuesto de negar un atentado) han quedado suspendidas en el vacío de las confrontadas averiguaciones. Las continuas exposiciones del secretario de Gobernación le han ocasionado raspones constantes que, más adelante, los habrá de resentir. Mientras se espera algún apagón adicional, el oficialismo cupular se enzarza en fuertes litigios debido a intereses encontrados entre sendos grupos de poder. La revisión legislativa sobre amparo es un terreno minado donde el Ejecutivo federal puede claudicar ante la presión ejercida por los usufructuarios de las muchas concesiones públicas. No hay, por cierto, escapatoria ni atajos en la ruta hacia una efectiva y justa modernidad sostenible. Hay que decidir quién manda y, también, quién obedece en estos vaivenes políticos. Hay que calcular bien los montos para el financiamiento de las inversiones y el gasto públicos, indispensables para la marcha normal del Estado. Y, después, asegurar su recolección sin fugas o privilegios indebidos para unos cuantos. La retórica es sólo un coadyuvante del proceso y nunca la parte sustantiva del quehacer político. ■
OPINIÓN
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013
A los compas, en el día del amor
¿Son legítimas las policías comunitarias?
JOSÉ STEINSLEGER
ENRIQUE DUSSEL *
o llamaban Tío, hacía empanadas, fue leyenda entre los anarquistas del norte argentino, y los compañeros perseguidos por la “justicia” recurrían a él, que no era intelectual ni escritor, para ocultar sus bibliotecas en escondites inhallables. Tío era también el apodo que el pueblo argentino dispensó al presidente Héctor Cámpora. Odontólogo de profesión, Cámpora gobernó durante 49 días que fueron históricos, liberando a miles de presos políticos y restableciendo relaciones con Cuba sin consultar a la OEA (1973). Repulgando empanadas con maestría, el tío anarco contaba: “en 40 años de militancia nunca caí preso, hasta el día que me incorporé a la ‘orga’…” Pero en su consultorio de la calle Mariano Escobedo, tratando de recordar la dosis de una simple anestesia, el tío peronista encendía el torno y tranquilizaba a sus demudados pacientes con seis palabras del general Perón: “sólo la organización vence al tiempo”. Cámpora había llegado a México en 1974, tras ser amenazado de muerte por la Alianza Anticomunista Argentina. Luego se reincorporó a la lucha, y con el golpe cívicomilitar de Videla se refugió en la embajada de México, donde se le brindó cariño y respaldo durante más de tres años (1976-79). En 1980, Cámpora murió de cáncer en Cuernavaca. El Tío uno era “antiestatista”, y el dos hombre de Estado. Diferencias que para el luchador terrenal son bagatelas. Un día, al pie del monumento a la Revolución, en un homenaje al general Lázaro Cárdenas, ambos tíos se abrazaron y entablaron una plática en la que se trataron de “compañero”. El Tío anarco no resistió el exilio. Al cruzar la frontera con Chile, el Plan Cóndor lo “desapareció” junto con toda su familia. Otro personaje inolvidable: Gregorio Sosenski, sobreviviente de la tortura salvaje. A diferencia de otros médicos del exilio, Gregorio atravesaba raudo la ciudad a cualquier hora de la noche o de la madrugada. Sólo que al despedirse, dejaba una pila de folletos y al día siguiente, indagaba la opinión sobre las ideas del misterioso jefe de la cuarta Internacional troskistaposadista. Sosenski publicó una tesis de grado sobre el general Francisco G. Múgica, que el inequívoco Guillermo Almeyra, su compañero de andanzas, calificó de “monumental”. Evocándolos, la piel se me enchina. ¿Será que sólo los “bárbaros atilas” son capaces de armonizar a las izquierdas? Me pregunto quién tenía razón. ¿Aquel abogado de Colombia que me salvó de una
buena, y en su despacho colgaban retratos de Stalin y Mao? ¿O aquel ecuatoriano socialista y masón que a cambio de ser “más tolerante” me propuso ingresar a la Gran Logia de Guayaquil? Versátiles formas de la solidaridad (y en franca retirada) que ahora, con apodíctico sectarismo neofranciscano, algunas de las nuevas “gentes de razón” proponen llamar “hermanamiento”. Con lo cual, los sin tacha quedarían diferenciados de los tachables que proponen forjar alianzas con algo más que lágrimas negras. Dicen que las palabras son “herramientas del lenguaje”. Sin embargo, Ludwig Wittgenstein explicó las diferencias entre “palabra” y “herramienta”. V. gr: dos interruptores (el uno en el tablero de un coche, y el otro en un aspirador) se parecen porque funcionan análogamente: “apriete el botón”. No obstante, encubren acciones distintas: mientras el uno pone en marcha un motor eléctrico, el dos conecta (quizá) las luces de carretera. Las izquierdas purísimas reclaman el “derecho a la crítica”, y sus enemigas el “derecho a pensar distinto”. Loables propósitos que no lo son, cuando la parusía valemadrista de las unas, o el cinismo socarrón de las otras, prescinden de contextos históricos, realidades políticas, formaciones sociales, vibras culturales. Frente a procesos que se miran con lupa (y da igual si desde “arrriba” o desde “abajo”), la logística desplegada también confunde, al propiciar un torrente de “ismos” que sólo a ellas interesa conjurar: estatismo, autoritarismo, liberalismo, neodesarrollismo, conservadorismo, reformismo, personalismo, electoralismo, nepotismo, posneoliberalismo, caudillismo, neopopulismo… Términos que hasta brincan locamente, en una suerte de hipnótico movimiento “browniano”. El gran Simplicimus Verbatum advirtió: a menor representatividad política, mayor chochez ideológica, o senilidad precoz. Imposturas mentales que Octavio Rodríguez Araujo supo desenmascarar con precisión, en un excelente y oportuno artículo (“Abajo y arriba, izquierda y derecha”, La Jornada, 10/1/13). Varios son los pueblos y gobiernos de América Latina (¿tachables?) que, sin dejar de agradecer los servicios prestados por las izquierdas purísimas, optaron por derrotar a las derechas perversas recorriendo otros caminos de la emancipación posible. Han aprendido, juntos, que en ciertos lances más vale andar desayunado, tomando en serio las propuestas de Italo Calvino para el nuevo milenio: levedad, rapidez, exactitud, visibilidad y consistencia. ■
25
e discute si la guardia o policía comunitaria (como la de la CRAC en Guerrero) son legítimas. El presidente del CNDH, Raúl González Plascencia, ha declarado que son una “señal de alarma”. El ombudsman insiste en que una “frágil línea divisoria” distingue las policías comunitarias de los grupos paramilitares. En el editorial de La Jornada del 7 de febrero pasado se escribe que “no por ello debe soslayarse que esa vulneración al orden constitucional ocurre con el telón de fondo de un estado de derecho violentado de antemano”, ya que se infringiría el artículo 17, que enuncia que “ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma”. Todo esto merece algunas precisiones semánticas, de principios. En primer lugar, habrá que distinguir: a) la pretensión de derecho del ciudadano individual que toma en sus manos directamente el cumplimiento del ejercicio de la justicia. Esto no puede aceptarse, ya que el Estado tiene el monopolio del ejercicio de la coacción legítima (si es que es legítima). Pero muy distinto es b) cuando una comunidad originaria, parte del pueblo, desde un derecho consuetudinario (anterior al Estado de las Indias en la época colonial o el Estado mexicano desde el siglo XIX), asume el ejercicio del poder político, que ostenta como última instancia de ser el sujeto colectivo de la soberanía. El Estado ejerce delegadamente dicha soberanía por representación y fundado, ese ejercicio, en la soberanía popular (que es anterior a la constitución y al estado de derecho). Es decir, cuando una comunidad reúne al pueblo y toma una decisión colectiva según usos y costumbres, no es una persona cualquiera que se arroga un derecho que le niega el artículo 17. El ejercicio de la soberanía del pueblo reunido legítimamente según sus costumbres no es ninguna “señal de alarma”, sino, por el contrario, señal que debe escuchar el Estado, en el ejercicio del poder obediencial fundado en el pueblo, para atender con suma diligencia ese reclamo que se le impone como una obligación ineludible en favor de dicha comunidad que manifiesta una necesidad perentoria. Es, por tanto, ejercicio de un derecho pleno, anterior a la Constitución y al estado de derecho. En segundo lugar, la diferencia entre a) la existencia de la policía comunitaria (como la de la CRAC) y b) los grupos paramilitares no tienen una “muy frágil línea divisoria”, como opina el ombudsman, sino una abismal diferencia (y creer que son simplemente dos actuaciones ilegales semejantes comienza a preocupar). Los paramilitares son organizados por el Estado, los gobiernos, las estructuras militares o grupos de poder que, no pudiendo reprimir legalmente al pueblo que defiende sus derechos, crea estas estructuras violentas para de manera ilegal cumplir sus corruptos fines. Los grupos paramilitares son parte del terrorismo de Estado inconfesable. La policía comunitaria es, en cambio, expresión de la soberanía popular legítima anterior al Estado (y al que éste debería respetar y respaldar, y no pretender comandar, infiltrar, corromper o instrumentar como se está orientando la estrategia estatal en Guerrero con comunidades que no tienen la experiencia de la CRAC). En tercer lugar, podría pensarse que supuesto el estado de derecho es peligroso ponerlo en cuestión porque crea una situación de caos, anomia, o “ingobernabilidad”, opina el ombudsman. Habría que preguntarse si existe estado de derecho cuando el Poder Judicial está mostrando debilidad, contradicción y hasta corrupción en tantos miembros, y viendo que hasta en su más alta esfera no se admitió ningún argumento para demostrar un fraude electoral o haber superado los límites de gastos de un candidato en una campaña política, lesionando los intereses de las mayorías; cuando las policías locales, de los estados y federal, y hasta el Ejército, han sido infiltrados por el narco, como es público, quedando la población inerme ante la violencia de los cárteles; cuando las cárceles son escuela del crimen y no lugar de readaptación de los criminales, etcétera. En realidad si hay algo “muy frágil es la línea divisoria” entre la inexistencia del estado de derecho y su existencia. Por ello las comunidades más pobres y más golpeadas, de manera legítima (según usos y costumbres, y por la definición constitucional de que la soberanía reside en el pueblo), toman democráticamente la decisión de su autoprotección. Y lo han hecho desde 1995 en la CRAC, en armonía con toda la comunidad, habiendo extirpado el crimen y la droga en sus territorios, ejemplarmente. La intervención de la policía oficial, y aun del Ejército, se manifiesta frecuentemente como problemática, porque se ha mostrado como elemento de conflicto, de peligro para la comunidad y de posibilidad de que se “entiendan” con las fuerzas del crimen. En cuarto lugar, se exige que sean entregados por la policía comunitaria los presuntos criminales al Poder Judicial estatal. En la CRAC, desde hace años, se había concedido que las comunidades ejercieran prudentemente la justicia según usos y costumbres, y lo han hecho de modo equilibrado, sabio, y sin mayores conflictos. No son linchamientos o juicios apresurados. Son juicios que van cumpliendo su jurisprudencia ancestral y reciente, y han funcionado. Ahora se exige que entreguen los posibles culpables de crímenes. ¿Tiene realmente el Poder Judicial procesos debidos precisamente definidos para estos casos? ¿No será que muy fácilmente los presuntos culpables serán liberados (como se acostumbra), por falta de pruebas, y las comunidades los vean volver a sus fechorías? Es posible que en esos casos el sistema comunitario de justicia muestre mayor coherencia, pues tiene un conocimiento mucho más completo de las motivaciones de los criminales, y así pueden mejor recabar las pruebas y juzgar apegados a sus costumbres. Grupos de estudiantes de derecho en Acapulco comienzan a estudiar estas cuestiones. Por último, pareciera que la estrategia política en Guerrero es cooptar este movimiento democrático participativo de las comunidades y subordinarlo a las estructuras del estado local, incorporando esas policías comunitarias a la policía oficial. Ésta desnaturalizaría la experiencia de los pueblos, porque la policía respondería a las órdenes de las estructuras estatales y no a las exigencias de las comunidades. Así, lo logrado se corrompería rápidamente por el deterioro de las instituciones policiales y de justicia en las que el pueblo más pobre sabe que no puede confiar. Es necesario respetar la dignidad y el derecho de las comunidades originarias y campesinas a que ejerzan una autonomía de autoprotección y de impartición de justicia según usos y costumbres democráticas y participativas, que no sólo solucionarán el problema de la seguridad (que el Estado no puede hoy garantizar), sino igualmente serán escuela de democracia que puede ser ejemplar para toda la sociedad campesina y urbana en general. Lo contrario sería implantar un régimen autoritario, una represión generalizada de los movimientos sociales y comunidades originarias, que nos recordarían tiempos pasados que habíamos esperado que no volvieran. ■ * Filósofo.
12.40 16.83
12.90 17.32 45 mil 873.44 unidades -190.44 -0.42
4.20% 4.22% 4.81%
165 mil 405 mdd al 8 de febrero 2013 97.51 +0.48 118.66 +0.53 No cotizó
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013
MIRIAM POSADA GARCÍA
Grupo Aeroméxico anunció que Banamex vendió más de 50 por ciento de su paquete accionario a socios de la misma aerolínea, y que Eduardo Tricio Haro sustituye a José Luis Barraza en la presidencia del consejo de administración, mientras Valentín Díez Morodo asumirá la vicepresidencia. Tricio Haro es presidente del consejo de administración de Grupo Lala y el único accionista que tendrá un paquete superior a 10 por ciento de papeles, al lograr una participación de 20.91 por ciento. Banamex vendió 20.33 por ciento de sus acciones en Aeroméxico –más de 50 por ciento– a un grupo de empresarios mexicanos encabezados por Eduardo Tricio Haro. Los compradores son mexicanos y accionistas de la aereolínea desde que la adquirieron en 2007. Ayer por la mañana Grupo Aeroméxico anunció a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que empresarios mexicanos adquirieron un ‘‘importante paquete accionario’’ de esta empresa. Detalló que junto con este movimiento, José Luis Barraza dejó el cargo de presidente del consejo de administración que ocupó durante cinco años, desde que la aerolínea dejó de estar bajo custodia del Estado mexicano. El nuevo presidente del consejo de administración es Eduardo Tricio Haro, quien a su vez es presidente del consejo de administración de Grupo Lala. El presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), miembro del grupo Modelo y del Club Toluca, Valentín Díez Morodo, se incorpora como vicepresidente, y Andrés Conesa continuará como director de la aerolínea. Al comenzar las operaciones
AFP
Y
PARÍS, 12
REUTERS
DE FEBRERO. En plena controversia sobre los bajos impuestos que pagan las trasnacionales, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reconoció por primera vez la existencia de fallas en las normas fiscales internacionales y prometió un ‘‘plan de acción’’ para subsanarlas. El diagnóstico del informe publicado este martes por el organismo es alarmante: ‘‘algunas multinacionales recurren a estrategias que les permiten pagar apenas 5 por ciento de impuestos sobre los beneficios, cuando hay empresas más pequeñas que pagan hasta 30 por ciento’’, señala. ‘‘Aunque sean técnicamente lícitas, estas estrategias minan la base impositiva de numerosos
■
Enero de 2013 De enero 2012 a enero 2013
0.40% 3.25%
26
Banamex vendió más de 50% de su paquete accionario a socios de la aerolínea
Grupo Lala asume presidencia de Aeroméxico con 21% de acciones ■
Eduardo Tricio Haro encabezará el consejo de administración; junto con familiares logró ‘‘una influencia significativa’’ en la compañía, que reportó utilidades por $1,323 millones en 2012 en el mercado de valores se informó que Banamex vendió 20.19 por ciento de su participación en Aeroméxico, y que conservaría 17.91 por ciento del capital de la aerolínea. En el transcurso de la tarde y antes del cierre del mercado, Grupo Aeroméxico puntualizó que Banamex realizó ventas adicionales, por lo que en total se deshizo de 20.33 por ciento, de tal forma que conservará 16.11 por ciento. Señaló que el porcentaje adquirido por el grupo de empresa-
rios encabezados por Tricio fue de 20.19 por ciento, por lo que ‘‘se puede considerar que Eduardo Tricio Haro, junto con miembros de su familia inmediata, tiene influencia significativa (bajo ley mexicana) en Aeroméxico como resultado de convenios entre accionistas, conforme a los cuales, en ciertas circunstancias, puede dirigir el voto de más de 20 por ciento de las acciones en circulación emitidas por Aeroméxico. Algunos accionistas, que también son consejeros, han cele-
brado acuerdos de derecho de preferencia, gestión y similares en los términos y sujetos a lo previsto en la Ley del Mercado de Valores’’. El lunes pasado Grupo Aeroméxico dio a conocer sus resultados financieros del cuarto trimestre de 2012, cuando registró una utilidad neta mayoritaria de 612 millones de pesos, cifra que contrasta con los 294 millones de pesos registrados en el mismo periodo de 2011. Durante 2012 las utilidades
del grupo se ubicaron en mil 323 millones de pesos, ‘‘a pesar de que en 2012 se registró un alza histórica en el precio promedio del combustible a nivel internacional y de los efectos negativos generados por la depreciación cambiaria de 5.8 por ciento’’. Desde que Mexicana suspendió vuelos en agosto de 2010, Aeroméxico, Interjet y Volaris han sido las aerolíneas que han crecido en número de rutas, ingresos y pasajeros en el mercado nacional e internacional.
El empresario Valentín Díez Morodo, presidente del Comce y miembro del Grupo Modelo, asumirá ahora la vicepresidencia de Aeroméxico ■ Foto José
Eduardo Tricio Haro, presidente del consejo de administración de Grupo Lala ■ Foto Grupo Lala
Andrés Conesa seguirá como director de la aerolínea ■ Foto María Luisa
Pagan 5% de impuestos, cuando otras más pequeñas erogan 30%
de las islas Bermudas. Se calcula que 1.7 billones de dólares de beneficios realizados por empresas estadunidenses nunca son repatriados a Estados Unidos. Alemania, Reino Unido y Francia han pedido al Grupo de las 20 principales economías industrializadas y emergentes (G20) que analicen el asunto. Ante el desafío del comercio online, el informe de la OCDE llama a repensar las reglas internacionales que se remontan a la década de 1920 para superar las limitaciones de las redes de tratados tributarios bilaterales. La OCDE ofreció redactar en unos meses el borrador de propuestas para lidiar con el problema, de modo que los gobiernos puedan trabajar para introducir nuevas reglas internacionales dentro de dos años.
Carlo González
■
Fallan las normas fiscales para las trasnacionales, admite la OCDE países, y amenazan la estabilidad del sistema internacional’’, declaró el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría. Los gobiernos enfrentan el creciente clamor de los votantes para que fuercen a grandes firmas con amplios negocios internacionales a pagar más impuestos. El organismo con sede en París manifestó que con más frecuencia compañías trasnacionales reportan sus ganancias en países distintos de aquellos donde generan sus ingresos, con la
finalidad de evitar impuestos. ‘‘En una época en la que los poderes públicos y los ciudadanos tienen dificultades para cerrar sus cuentas, es esencial que todos los contribuyentes –particulares y empresas– paguen su parte justa de impuestos’’, añadió Gurría. La tasa de impuestos efectiva pagada por las compañías a menudo es mucho menor, debido a desgravámenes, subsidios y medidas que las empresas usan para reducir el monto que deben pagar a las autoridades impositivas.
Entre los casos emblemáticos se encuentran empresas como la red de cafés Starbucks y el distribuidor en línea Amazon, que fueron señalados por las artimañas que les permiten pagar muy pocos impuestos en países en los que su actividad es boyante. El ejemplo más flagrante es el de Google. Gracias a una serie de montajes financieros, la casi totalidad de los ingresos del motor de búsqueda, declarados en Irlanda tras un paso por Holanda, son transferidos al paraíso fiscal
Severiano
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013 •
■
El PP rectifica y admite a trámite la iniciativa popular por la dación en pago
Otros tres suicidios en España relacionados con desahucios por deudas hipotecarias ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID 12 DE FEBRERO. Tres personas –un
ciudadano de Basauri y un matrimonio de jubilados de Palma de Mallorca– se suicidaron hoy ante el inminente desahucio de sus viviendas por el impago de un crédito hipotecario. Un drama que se suma al ocurrido el pasado viernes en Córdoba y con los que suman ya 12 desde el inicio de la crisis en España, en 2008. En el Parlamento español, entre tanto, se presentó y se admitió a trámite una iniciativa popular respaldada por un millón y medio de firmas con la que se exige el cambio de la legislación hipotecaria para regular la dación en pago. Hoy fue una jornada especialmente intensa tanto al dentro como fuera del Congreso de los Diputados de España. Era un día clave para la Plataforma Alto a los Desahucios (PAH) y para los miles de activistas y ciudadanos que han padecido en carne propia la severidad de la legislación española en materia hipotecaria, de las únicas del mundo occidental que no contemplan que tras el impago de una deuda por un inmueble y el cambio de titularidad a favor de la entidad financiera se termine la deuda, sino que ésta continúa. En España, desde el inicio de la crisis, se lanza a alrededor de 500 personas al día, con lo que ya son más de 400 mil familias expulsadas de sus hogares. Un drama que se ha convertido en irreversible para 12 casas que han padecido además el suicidio de alguno de los cabezas de familia. Los últimos tres suicidios ocurrieron a unas horas de diferencia. Primero se informó del cometido en la localidad vasca de Basauri, de un hombre de 56 años cuya identidad
■
Cae mercado español de telefonía móvil Madrid. España registró en 2012 la mayor caída del mercado de telefonía móvil en su historia, al darse de baja unas 2 millones 750 mil líneas móviles y datacards, de acuerdo con cifras publicadas este martes por el órgano regulador, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. El mercado español terminó 2012 con 52.95 millones de líneas de 55.71 millones que había a finales de 2011. Telefónica lideró la caída el año pasado al perder unas 200 mil líneas al mes y bajar su cuota de mercado en unos 3.5 puntos a 36.46 por ciento en diciembre de 2012. REUTERS
Despedirá Iberia a 3 mil 807 empleados
Activistas en favor de la Plataforma Alto a los Desahucios se manifestaron este martes ante el Congreso de los Diputados para respaldar la iniciativa que busca acabar con los desalojos por deudas hipotecarias ■ Foto Reuters
ha permanecido en el anonimato por deseo de la familia. Sí trascendió, según informó la PAH, que dejó una nota en la que escribió un contundente: “No puedo más”. Unas horas después –y mientras el Parlamento español ya debatía la propuesta popular, a la que el derechista Partido Popular (PP) había anunciado su voto en contra–, trascendió que un matrimonio de jubilados se suicidó. Dejaron una carta en la que argumentaron que su último acto desesperado tenía relación directa con el aviso que habían recibido de los juzgados en el que les informaban que serían desalojados de su hogar en los próximos días. Tenían 68 y 67 años.
Mientras en Palma de Mallorca los dos ancianos decidían quitarse la vida, en Madrid los diputados españoles debatían una iniciativa popular que se presentó ante el Parlamento con el aval de un millón 500 mil firmas. El debate comenzó con una sesión ya caldeada y tensa. El PP y el gobierno de Mariano Rajoy ya habían mostrado sus cartas antes del debate de las propuestas: darían su apoyo inequívoco a los toros, al considerar que “son el denominador común de todas las culturas del país”, y rechazarían la propuesta ciudadana que pretende terminar con el drama de los desahucios e impulsar una reforma “de mínimos” en la legislación hipotecaria.
El Congreso censura la intervención del Banco Central Europeo
Aunque no se note el país “mejora”, consideró en Madrid Mario Draghi ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID 12 DE FEBRERO. Con un Parlamen-
to censurado, sin cámaras, con inhibidores de teléfonos celulares y transmisiones electrónicas y a puerta cerrada, compareció el presidente del Banco Central Europeo, el italiano Mario Draghi, para explicar su opinión sobre la dramática situación que se vive en España. A pesar de las quejas y de la imagen que se transmitía, el hegemónico Partido Popular (PP) aprobó con su mayoría absoluta unas condiciones inéditas para el discurso de Draghi: a puerta cerrada, sin periodistas y con la activación de los aparatos para impedir cualquier tipo de comunicación con el exterior mientras se celebraba la comparecencia.
ECONOMÍA 27
El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi (izquierda), y el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, en Madrid ■ Foto Ap
Pero el plan previsto por el gobierno y el partido conservador se alteró de repente. Probablemente el suicidio del matrimonio de jubilados o la presión popular que mantenían en las puertas del Congreso los activistas de la PAH o, simplemente, por una cuestión de imagen tras coincidir en el debate de la propuesta popular sobre los toros, pero el caso es que el PP cambió de opinión y admitió la iniciativa. Cabe recordar que el PP tiene mayoría absoluta y que, por tanto, todas las aprobaciones pasan por su beneplácito. Lo que no significa que la iniciativa se apruebe, ya que sólo se va a debatir y en principio el PP está en contra, al defender la postura de la banca.
Draghi, sorprendido por las condiciones, decidió subir su discurso íntegro unas horas después en Internet, al tiempo que reconoció que era partidario de haber hecho una comparecencia pública y abierta. El economista italiano explicó que “aunque no se note, España mejora” y que es consciente de que la “gente lo está pasando mal”. Pero, al mismo tiempo, anunció más reformas, más recortes y “más ajustes fiscales”. “Es importante que haya un plan fiscal a medio plazo con información detallada de cuáles van a ser los recortes de gastos y las posibles subidas de impuestos. Es esencial para que cualquier país mantenga la credibilidad en los mercados, así como para el cumplimiento del marco fiscal establecido por la Comisión Europea”. Hay síntomas de mejora, como la reactivación del crédito, dijo, y señaló los avances realizados en España en función de la agenda reformista exigida por Bruselas. “Se ha hecho mucho, en temas bancario y laboral, pero queda todavía mucho por hacer”, añadió.
Madrid. El número de despidos en Iberia ascenderá a 3 mil 807, 19 por ciento de la plantilla, frente a los 4 mil 500 que se habían planteado inicialmente, según el plan que la aerolínea española presentó este martes a los sindicatos, seis días antes del arranque de 15 jornadas de huelga. Los despidos comenzarán el 14 de marzo y hasta final de año. Iberia justifica el despido colectivo por causas económicas, productivas y organizativas. Entre 2008 y septiembre de 2012 ha perdido más de 850 millones de euros. El plan de restructuración de la aerolínea española, contra el que los sindicatos han convocado 15 días de huelga entre el 18 de febrero y el 22 de marzo, prevé además reducciones y congelamientos salariales y medidas de productividad y flexibilidad. Empresa y sindicatos negociaron el plan de restructuración, que en principio incluía despedir a 4 mil 500. Las negociaciones fracasaron. DPA Y AFP
Busca BBVA crecer en mercados emergentes Madrid. El presidente de BBVA, Francisco González, se manifestó este martes optimista con elevar su cuota de mercado en España a 20 por ciento desde 12.5 por ciento en el marco del proceso de consolidación del sector, al tiempo que apostó por crecer en mercados emergentes y Estados Unidos. “Para nosotros esta crisis es oportunidad para tener mayor cuota de mercado (...) estamos en un proceso de consolidación muy importante y yo creo que los próximos años el banco va a tener el 20 por ciento de cuota de mercado en España”, dijo González. El viernes primero de febrero se informó que BBVA Bancomer, filial mexicana del grupo español BBVA, se consolidó en 2012 como la unidad más rentable del consorcio financiero. En 2012, las ganancias de BBVA Bancomer sumaron 28 mil 123 millones de pesos, 1.5 por ciento más que en 2011, informó Javier Malagón Navas, director de finanzas del intermediario, el mayor proveedor de servicios financieros en el país. REUTERS Y DE LA REDACCIÓN
28 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013
■ Aumentó
a 4.9 por ciento el desempleo de la PEA en el cuarto trimestre de 2012
Casi 6 de cada 10 personas ocupadas en México laboran en el sector informal: Inegi JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
Con un incremento anual de 86 mil 300 trabajadores, alrededor de 28.9 millones de personas, que representan 59.9 por ciento de la población ocupada en el país, laboraban en el ámbito del sector informal en el cuarto trimestre de 2012, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Prácticamente seis de cada 10 trabajadores en México laboran en actividades informales, sin seguridad social, en tanto la tasa de desocupación total pasó a 4.9 por ciento de la población económicamente activa (PEA), de 4.8 por ciento reportado en el mismo periodo de 2011, precisó el organismo. En ese nivel, la desocupación afectó a casi 2.5 millones de personas, 52 mil más de quienes buscaron infructuosamente un empleo durante el último cuarto de 2011; mientras cerca de 6.3 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no realizaron acciones en consecuencia, por lo que estrictamente hay en México 8 millones 800 mil personas desocupadas. Pero de ellas 28 por ciento se dio a la tarea de buscar un empleo en el cuarto trimestre del año pasado, sin encontrarlo, mientras 72 por ciento lo consideró inútil. La desocupación tuvo su mayor magnitud en las áreas más urbanizadas del país, de 100 mil habitantes y más, donde la tasa fue de 5.7 por ciento. En las ciudades con una población mayor a 15 mil personas y menos de 100 mil, denominadas
RECORTES
P R E S U P U E S TA L E S E N P U E R TA E N
VÍCTOR CARDOSO
EU
En esta foto del martes 5 el director de la Oficina de Presupuesto, Douglas Elmendorf, habla sobre el presupuesto y las perspectivas de la economía estadunidense durante una conferencia de prensa en Washington. Este martes se informó que el Pentágono tendrá que colocar a cientos de miles de trabajadores bajo licencia sin sueldo, reducir el mantenimiento de barcos y aviones y disminuir los entrenamientos si entran en vigor en dos semanas los programados recortes de gastos por 46 mil millones de dólares, dijo el subsecretario de Defensa, Ashton Carter ■ Foto Ap
medias, el desempleo afectó a 5.1 por ciento de su PEA; mientras en los centros de población clasificados como urbanos bajos, porque en ellos hay más de 2 mil 500 y hasta 15 mil habitantes, la proporción de desocupados fue de 4.5 por ciento. En las poblaciones con menos de 2 mil habitantes la tasa de desempleo fue de 3.5 por ciento. El Inegi caracterizó dentro de la
ntre las causas de la crisis global se encuentran algunos elementos estructurales de la economía mundial. Uno de los más importantes es el defectuoso sistema monetario internacional. Mientras no se corrija su estructura, y en especial el papel hegemónico del dólar estadunidense, persistirán las fuentes de tensiones económicas y la recuperación se hará más difícil. La supremacía del dólar se explica por varios factores. Es la herencia de la conferencia de Bretton Woods (1944) en la que se consagró al dólar como ancla del sistema de tipos de cambio fijos y pieza clave del sistema monetario internacional. Este esquema otorgó una enorme ventaja para Estados Unidos, pero constituye un factor de desequilibrio internacional de gran importancia. A partir de 1945 la organización de la economía mundial permitía a Estados Unidos importar lo que quisiera y pagar con unos papelitos verdes que decían In God We Trust. Claro, al principio la economía estadunidense mantuvo un superávit comercial porque las economías europea y japonesa habían sido devastadas por la guerra. Pero ya para los años 60 las cosas cambiaron: la balanza comercial de Estados Unidos se deterioró y desde entonces no dejó de agravarse su posición deficitaria. Frente al déficit estadunidense surgieron países que mantuvieron un superávit constante en sus relaciones comerciales con el gigan-
ocupación informal a las siguientes modalidades laborales: “trabajo no protegido en la actividad agropecuaria; servicio doméstico requerido en los hogares y a los trabajadores subordinados en unidades económicas formales que laboran bajo modalidades que eluden el resgistro ante la seguridad social”. Encontró que 13.5 millones de trabajadores, 47 por ciento de ese
ámbito ocupacional, laboran en “actividades económicas de mercado que operan a partir de los recursos del hogar pero sin constituirse en empresas”. Otras 6.9 millones trabajan en empresas, gobierno e instituciones que eluden la seguridad social y 6.3 millones adicionales laboran sin ninguna protección. El trabajo doméstico ocupa alrededor de 2.2 millones de personas.
Presiones explosivas en el sistema monetario internacional ALEJANDRO NADAL te norteamericano. Esos países constituyeron reservas en dólares pero también empezaron a reciclar sus dólares en la misma economía de Estados Unidos. Eso incrementó la demanda de todo tipo de activos financieros en ese país, incrementándose el precio de dichos activos y reduciéndose la tasa de interés. De esta forma los hogares y empresas en Estados Unidos pudieron incrementar su demanda mientras conservaban una engañosa sensación de buena salud económica. Desde 1973 los salarios dejaron de crecer y el endeudamiento se convirtió en el principal instrumento de los hogares para mantener su nivel de vida. El salario dejó de ser la base de la reproducción de la fuerza de trabajo y la demanda agregada se sostuvo de manera artificial, ayudada también por episodios de inflación en los precios de activos como casas y títulos bursátiles. Estas burbujas permitían incrementar la demanda durante algún tiempo, aunque al reventar causaban grandes daños. El déficit externo también aumentó porque la demanda de activos financieros en Estados Unidos contribuía a apreciar el dólar: las ex-
portaciones desde Estados Unidos se encarecían mientras las importaciones se abarataban. Este estado de cosas redujo la inflación y benefició al consumidor estadunidense, pero también contribuyó al desmantelamiento de la industria manufacturera estadunidense. Estados Unidos se fue convirtiendo en el consumidor de última instancia de la economía mundial. Los países que tenían problemas para incrementar su demanda agregada (como Alemania y China) fueron dependiendo cada vez más de la inagotable capacidad de compra de Estados Unidos. El dólar siguió siendo la moneda de reserva por excelencia (más de 60 por ciento de las reservas mundiales de divisas) y hoy los países acreedores poseen billones de dólares en activos emitidos por el gobierno estadunidense y por Wall Street. En esas condiciones, a nadie le conviene que Estados Unidos se someta a la llamada disciplina del mercado para enderezar su déficit externo. En plena crisis mundial renace la pregunta sobre lo que permitiría reformar el sistema monetario internacional. Una posible respuesta está en el aumento de la demanda agregada
Demandan distribuidores de gas LP a Jordy Herrera Distribuidores de gas licuado de petróleo (LP) presentaron una denuncia en contra del que fue secretario de Energía en el pasado gobierno, Jordy Herrera Flores, por haber omitido la directiva, regulación de precios y tarifas aplicables a las actividades de transporte, almacenamiento y distribución del combustible. Según el director de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado de Petróleo y Empresas Conexas (Amexgas), Octavio Pérez Salazar, el ex funcionario fue acusado ante la Secretaría de la Función Pública por no haber completado el proceso mediante el cual se pretendía regular el mercado del gas LP, completado con la realización de un estudio para determinar las tarifas máximas de servicios de distribución. De esta forma se acabaría con la práctica de determinar mensualmente el precio del combustible a través de acuerdos de la Secretaría de Economía. “Los empresarios consideran hoy más que nunca que las presuntas omisiones del ex secretario de Energía, Jordy Herrera, en resolver los problemas de la industria del gas LP afecta a los consumidores en el país”, dijo el presidente de la Amexgas. Herrera Flores ocupó el cargo del 9 de septiembre de 2011 al 30 de noviembre de 2012. La Amexgas presentó la denuncia contra el ex titular de Energía el pasado 10 de febrero.
de los países con superávit, lo cual tendría que hacerse aumentando los salarios en esas economías. Los autores post-Keynesianos piensan que eso permitiría contar con otras fuentes de crecimiento económico sin tener que descansar en el consumidor estadunidense. Sin embargo, aún en ese caso los ajustes internacionales no serían tan fáciles. En primer lugar hay que recordar los orígenes del problema: el estancamiento en los salarios en los años setenta no fue una casualidad. El recorte en los gastos salariales fue la respuesta del capital a la caída en la tasa de ganancia de la década anterior. ¿Será posible que las economías de Estados Unidos, Alemania y ahora China introduzcan esquemas de aumento salarial? Eso parece casi imposible, sobre todo en el contexto actual en el que el costo de la crisis se le ha cargado a los trabajadores. En segundo lugar, los flujos de capital característicos de la economía mundial no facilitan el ajuste de las cuentas externas de un país. Es falso que el sistema de tipos de cambio flexibles permita dicho ajuste porque los flujos de capital perturban el proceso que debiera llevar a eliminar los desequilibrios. Precisamente el esquema neoliberal de economía abierta hace que los flujos de capital generen una apreciación cambiaria en el momento en que más se necesita una devaluación. El sistema monetario internacional debe reformarse de raíz. De lo contrario seguirá siendo fuente de presiones explosivas en la economía mundial.
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013 •
La reforma fiscal debe eliminar la percepción de injusticia: Prodecon Una reforma fiscal efectiva deberá eliminar la grave percepción de injusticia que tiene el pagador de impuestos sobre un sistema tributario en el que la autoridad recaudadora parte de la creencia indiscriminada de que el causante puede ser un evasor, planteó Diana Bernal Ladrón de Guevara, procuradora de la Defensa del Contribuyente. En conferencia de prensa previa a la presentación de su informe 2012 Estados de
los derechos de los contribuyentes en México, la procuradora sostuvo que en el primer año de su gestión se detectaron situaciones reincidentes de prácticas de la autoridad recaudadora de impuestos, que afectan los derechos humanos de los causantes. La primera, puntualizó, es la inmovilización de cuentas bancarias, práctica que sigue aplicando la autoridad a pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación la declaró inconstitucional. Otra es el rechazo de gastos estructurales para la operación de los giros empresariales; una más es la ‘‘imposibilidad para deducir gastos y adquisiciones de determinados sectores comerciales’’, y la aplicación de un régimen fiscal inequitativo, en perjuicio de quienes disponen de su ahorro para el retiro. Durante el primer año de su gestión, dijo, se atendieron 134 casos de congelamiento de cuentas bancarias que tenían depósitos por 296.8 millones de pesos resueltos en favor de los pagadores de impuestos y en los que la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), intervino para un rápido levantamiento del embargo. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
Caraqueños compran lo que pueden para atajar la devaluación Caracas. Los caraqueños salían este martes a comprar electrodomésticos o boletos aéreos como medida de última hora para proteger su dinero de una esperada alza de precios tras la devaluación del bolívar, que a partir del miércoles perderá 31.75 por ciento de su valor frente al dólar. En el Abasto Bicentenario, cadena gubernamental de precios solidarios, las compras buscan atacar la devaluación. Saisbel Peña revisaba los precios de una aspiradora. ‘‘Iba a aprovechar y ver los precios y si alcanza comprar varias cosas. Sirve para protegerse’’, confesó a la Afp esta abogada de 31 años. ‘‘Quiero comprar las cosas antes de que suban’’, afirmó Ricardo Vásquez. Los precios ‘‘quizás (aumenten) entre 30 y 40 por ciento’’ a partir del miércoles, previó. El pasado viernes el gobierno venezolano anunció una devaluación del bolívar, cuyo precio estaba congelado en 4.30 por dólar desde 2010 y estableció el tipo de cambio en 6.30. AFP
■
ECONOMÍA 29
La cantidad duplica el saldo del débito externo público, revela información oficial
Un tercio de la deuda interna está contratada con extranjeros: BdeM ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Uno de cada tres pesos de deuda emitida por el gobierno federal para financiarse en el mercado interno está en poder de inversionistas extranjeros. Se trata de una cantidad que se ha disparado a partir de 2009, a tal punto que duplica el saldo de la deuda externa pública, indicó información oficial. Inversionistas extranjeros aumentaron a un billón 606 mil 835 millones de pesos, alrededor de 128 mil millones de dólares, su participación como acreedores del gobierno federal en el mercado interno de deuda, de acuerdo con datos del Banco de México citados este martes por
Banamex. Esa cantidad superó en 167 por ciento a la registrada tres años antes, cuando el influjo de capitales hacia países en desarrollo con mayores tasas de interés que las ofrecidas a la inversión en las naciones avanzadas comenzó a generar una acumulación de capital de corto plazo en naciones como México. El sector público se financia a través de la colocación de bonos de deuda emitidos en pesos en el mercado financiero local (deuda interna) y de la contratación de préstamos con instituciones privadas o multilaterales en moneda extranjera en el exterior. Al 8 de febrero pasado, la deuda en instrumentos gubernamentales colocados en el merca-
DEPRECIACIÓN
DEL
do interno sumó 5 billones 264 mil 411 millones de pesos, 52 por ciento más que el saldo registrado al cierre de 2009, apuntó la información del banco central citada en un reporte de Accival, la casa de bolsa de Banamex. Este total incluye los bonos emitidos por el gobierno federal como Cetes, Bondes, Udibonos y Bonos M, que suman 4 billones 387 mil millones de pesos; además de los ofrecidos por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) para financiar el costo del rescate bancario de 1995, por un monto actual de 877 mil 119 millones de pesos. A partir de 2009 que los mercados financieros de países en
B O L Í VA R
Una mujer paga las mercancías que compró en un supermercado de Caracas, donde los venezolanos acapararon productos ante la devaluación del bolívar que entra en vigor hoy. Según analistas, la depreciación de la moneda mejorará las cuentas del Estado, que mantiene un déficit fiscal de 16 por ciento del PIB y la deuda pública supera los 150 mil millones de dólares (cerca de 50 por ciento del PIB), pero tendrá un impacto negativo en la inflación, que cerró 2012 en 20.1 por ciento y es la más alta de la región ■ Foto Reuters
■ El nivel más alto desde 2005; captó 5.9 millones de casos relevantes
En 2012 Hacienda recibió 57 mil 263 reportes de ‘‘operaciones inusuales’’ VÍCTOR CARDOSO
A solicitud de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al menos 587 personas fueron investigadas en 2012 por la Procuraduría General de la República (PGR) por actos vinculados con lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. De acuerdo con el Informe de rendición de cuentas de la administración pública federal elaborado por Hacienda, la PGR envió mil 408 solicitudes de información financiera por presuntos delitos relacionados también con lavado de dinero y financiamiento
al terrorismo; Hacienda reconoce haber atendido únicamente mil 296 de esas peticiones. Según información estadística de la SHCP, elaborada por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), en 2012 se recibieron 57 mil 263 reportes de ‘‘operaciones inusuales’’, el nivel más alto desde 2005. También captó 157 reportes de ‘‘operaciones preocupantes’’ y 5.9 millones de ‘‘operaciones relevantes’’. De acuerdo con el informe oficial, la UIF ha sido una de las mayores beneficiadas de la Iniciativa Mérida, de la cual ha recibido donativos que le permitie-
ron impulsar proyectos como el plan de capacitación técnica especializada para el personal de tecnologías de información; dar continuidad del servicio de mesa de ayuda del área de infraestructura tecnológica e iniciar el proyecto de automatización del proceso proactivo de la UIF, con el uso de la herramienta de software BPM (Business Process Management). Tras la puesta en marcha del nuevo servicio web de recepción y carga de la información proveniente de órganos supervisores y de la homologación de los reportes de operaciones inusuales ‘‘se
desarrollo comenzaron a recibir crecientes flujos de capital destinados a la compra de instrumentos financieros, dada la reducción de tasas de interés en naciones avanzadas instrumentada por sus bancos centrales para hacer frente a la contracción de la economía por la recesión que estalló en el otoño de 2008. En el caso particular de la deuda emitida por el gobierno federal en el mercado interno, que alcanzó en la primera semana de este mes la suma sin precedente de 4 billones 387 mil 292 millones de pesos, en los últimos tres años ocurrió un incremento de 62 por ciento. En diciembre de 2009 se situaba en 2 billones 692 mil 926 millones de pesos, establece la información del banco central reportada por Banamex. En la primera semana de febrero, indica la información, los extranjeros poseen instrumentos representativos de la deuda interna gubernamental (también excluidos los emitidos por el IPAB), por un billón 606 mil 835 millones de pesos. Esta cantidad equivale a 36 por ciento del saldo en circulación de esos instrumentos, que es de 4 billones 387 mil 292 millones de pesos. Convertidos en dólares, al tipo de cambio de 12.50 pesos por unidad de la divisa estadunidense, los inversionistas extranjeros son los poseedores de bonos de la deuda interna del gobierno federal por el equivalente a 128 mil 546 millones de dólares. Al cierre de 2012, el saldo de la deuda externa neta del gobierno federal fue de 66 mil millones de dólares, poco menos de la mitad del monto que los inversionistas extranjeros han adquirido de bonos de la deuda interna.
finalizó la conciliación de cifras 2007-2010 de reportes inusuales, preocupantes y relevantes entre la UIF y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y se dio inicio a la ejecución de procesos de estandarización de las principales bases de datos de la UIF, con lo que se logrará consolidar la información de todos los reportes de operaciones asociados a un mismo sujeto’’, señala el informe. Para hacer más eficiente la observación de casos y recopilación de información financiera, se impulsaron disposiciones para prevenir, detectar y reportar actos, omisiones u operaciones que pudieran estar relacionados con los delitos de lavado de dinero y/o financiamiento al terrorismo aplicables a centros cambiarios, transmisores de dinero, instituciones de fianzas e instituciones y sociedades mutualistas de seguros.
30 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013
MÉXICO SA ◗ Realidad mata discurso ◗ Cae el sector industrial ◗ Reforma laboral: logros las porras y buenos deseos económicos que cotidiana y retóricamente se escuchan desde el micrófono oficial y el de los jilgueros oficiosos, la terca realidad responde con una caída en uno de los sectores estratégicos para cualquier país, el industrial, descenso que no se había registrado desde hace 37 meses, es decir, desde que (también oficialmente) México “superó la crisis” del “catarrito”. La producción industrial de México, informó el Inegi, registró una caída anual de 1.1 por ciento en diciembre pasado, su primer resultado negativo desde noviembre de 2009, afectada por la contracción de la actividad económica estadunidense en el cuarto trimestre de 2012. El único subsector con “crecimiento” fue el de electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, el cual tuvo una elevación marginal de 0.1 por ciento (La Jornada, Juan Antonio Zúñiga). Lo anterior confirma que la desaceleración industrial sigue su marcha, pues la actividad fabril mexicana se ha contagiado de la menor dinámica manufacturera de Estados Unidos, como señala el Centro de Investigación en Economía y Finanzas (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México. “De manera adicional, se terminó la tregua que el sector de la construcción había vivido en los dos años previos, pues la caída de 5 por ciento que reportó en diciembre de 2012 tiene como telón de fondo un mercado interno sin fuerza suficiente para mantener la expansión, las grandes obras y la edificación, que no sólo han moderado su paso, sino que exhiben tasas negativas que de continuar profundizándose provocarían una nueva crisis en el sector”. Derivado de lo anterior es evidente que se corre el riesgo de que la actividad industrial afecte otras ramas de la economía, principalmente los servicios, con el severo impacto laboral que ello implica. “Parte del mecanismo viene vinculado por la inversión y el empleo, los cuales son aspectos que inmediatamente responden al menor dinamismo industrial y que terminan por afectar el consumo privado. En consecuencia, no puede obviarse la posibilidad de que durante 2013 la economía no sólo registre un crecimiento económico inferior al del año pasado, sino que de no revertirse esta tendencia es probable que algunos sectores de la industria presenten tasas negativas durante buena parte del año”. Dicho escenario es poco deseable, apunta el CIEN, fundamentalmente porque inhibiría el de por sí precario desarrollo del mercado laboral, donde la factura de los costos económicos se traduce en desequilibrios sociales, básicamente en forma de pobreza. La capacidad limitada que la economía mexicana tiene para dar empleo formal permanente incide sobre la política social, los programas de lucha contra el flagelo de la pobreza se estrellan contra el dique que durante las últimas décadas ha formado la precarización del mercado laboral, y donde la desaceleración industrial incrementa el desafío a resolver. En este sentido, la Cruzada Nacional contra el Hambre enfrentará no únicamente la dificultad de obtener mejores resultados en un aspecto social contra el cual poco ha podido hacer el actual modelo económico, ahora deberá hacer frente a un menor dinamismo industrial.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Algo similar ocurrirá respecto a la “reforma laboral”, que enfrentará su primera prueba de fuego a sólo unos meses de haberse aprobado y donde habrá que observar si será capaz de revertir el entorno negativo que comienza a configurarse. “La puerta de salida que la reforma le da a las empresas, contratar con menores prestaciones y obligaciones laborales, podría ser tomada en un escenario de menor crecimiento económico. De inicio, para el cuarto trimestre de 2012 las cifras del mercado laboral no fluctuaron de manera significativa respecto a lo reportado en el trimestre previo, por lo que las condiciones de pobreza que inciden sobre las familias mexicanas se mantienen. En este sentido, la inercia de pobreza vinculada al mercado laboral no presentará una reducción significativa, la precarización del empleo atribuible a la falta de seguridad social, bajos salarios, trabajos sin prestaciones y sin contrato por escrito, por citar algunos ejemplos, afectarán la evolución de la economía y la sociedad mexicanas, y ante lo cual se debe actuar”. Si bien el retroceso y desaceleración industrial, así como los efectos que tienen sobre el empleo y el resto de la economía no son responsabilidad del nuevo gobierno (forman parte de la negra herencia de la administración anterior y de las fallas estructurales del modelo económico), “debe mencionarse que la implementación de medidas de política económica que eviten una desaceleración mayor sí son de su competencia. Evitar caer en la tentación de negar el escenario que se está configurando y aplicar cambios al modelo económico, es algo esencial. Una nueva política de desarrollo industrial debe formar parte de la agenda económica. Ninguna nación altamente desarrolla-
MODESTOS
da o economía emergente exitosa ha logrado alcanzar niveles superiores de actividad económica sin antes tener una industria sólida. La aplicación de nuevas tecnologías les proporciona una nueva base industrial integrada hacia el interior, internacionalmente competitiva y de alto valor agregado (mucho con innovación propia)”. En el caso de México lo anterior no ha estado presente y, por el contrario, la desindustrialización refleja la erosión de un aparato productivo que se conforma con la comercialización de productos importados, algunos de los cuales provienen de países donde el Estado ha aplicado una política de subsidios y promoción de la inversión que genera una competencia inequitativa respecto a aquellos donde las empresas deben hacer frente al entorno con apoyos menores o nulos. Así, puntualiza el CIEN, de confirmarse la tendencia negativa de la actividad industrial se tendría la tercera desaceleración relevante en los últimos 13 años, lo cual representa una inestabilidad que no permite fortalecer las cadenas productivas, y lo cual debería representar un argumento suficiente para motivar la aplicación cambios en la conceptualización y gestión del modelo económico. “Incorporar un programa de desarrollo industrial al Pacto por México y al propio Plan Nacional de Desarrollo debería ser un primer paso”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
La “reforma laboral” registra sus primeros logros: creció el número de trabajadores sin prestaciones (7.9 por ciento), aumentó el empleo temporal (11.9 por ciento) y se incrementó la desocupación (2.1 por ciento). En cambio, el número de empleadores se desplomó 18.1 por ciento, y así por el estilo.
AVA N C E S
En Japón, las dos ciudades más caras del mundo: Tokio y Osaka Las dos ciudades más caras del mundo están en Japón. Se trata de Tokio, la capital, y de la porteña Osaka, de acuerdo con el índice sobre el costo de vida en las diferentes urbes del planeta elaborado por la Economist Intelligence Unit (EIU). Caracas, la capital venezolana, es la única ciudad latinoamericana que figura entre las diez ciudades más caras del mundo, según la publicación. ‘‘Después que las fluctuaciones cambiarias llevaron a Zurich, Suiza, a encabezar el listado el año pasado, Tokio ha retomado su lugar como la ciudad más cara del mundo’’, explicó EIU, compañía de información que pertenece al grupo que edita The Economist. Esta es una posición usual para la capital japonesa, que ha sido clasificada como la más cara del mundo de manera regular en los últimos 20 años. En esas dos décadas, sólo Zurich, Suiza, París, Francia, y Oslo, Noruega, han desplazado alguna vez a Tokio del primer sitio. ¿En qué se traduce ser la más cara? Una barra de pan de un kilogramo cuesta en Tokio 9.06 dólares (116.90 pesos, al tipo de cambio de menudeo de ayer, de 12.90 pesos por dólar). Por el mismo producto un habitante de Karachi, Pakistán, considerada por EIU la ciudad más barata del mundo, paga 1.76 dólares, alrededor de 22.70 pesos. Aunque la publicación de EIU no incluye el ejemplo, en México un kilogramo del pan más barato (14 bolillos de 70 gramos cada uno) cuesta 23.80 pesos, si cada pieza es comprada en 1.70 pesos, que es el precio más alto reportado por la Procuraduría Federal del Consumidor para el centro de la ciudad de México.
Teherán, la más barata; en AL, ciudad de Panamá
El promedio industrial Dow Jones y el índice S&P 500 cerraron ayer martes con modestos avances, que dejaron al primero cerca de máximos históricos en la bolsa de Nueva York, mientras los inversionistas se preparaban para escuchar el discurso del presidente Barack Obama sobre el estado de la Unión, reportó Reuters. Según los últimos datos disponibles, el promedio industrial Dow Jones cerró con alza de 0.34 por ciento, a 14 mil 18.70 unidades, mientras el Standard & Poor’s 500 ganó 0.16 y terminó en mil 519.42 puntos. En tanto, el índice el Nasdaq Composite perdió 0.17 por ciento, y culminó en 3 mil 186.49 unidades ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
Las diez ciudades más caras del mundo, según EIU, son Tokio, Osaka, Sidney, Oslo, Melbourne, Singapur, Zurich, París, Caracas y Ginebra, en ese orden. En el extremo opuesto, las más baratas, según la publicación, son Teherán (Irán), Jeddah (Arabia Saudita), Ciudad de Panamá (Panamá), Colombo (Sri Lanka), Bucarest (Rumania), Argel (Argelia), Katmandú (Nepal), Nueva Delhi (India), Bombay (India) y Karachi (Pakistán). Para elaborar el índice, EIU toma como base los precios de la ciudad de Nueva York, a los que asigna un valor de 100. Arriba de ese nivel están los más caros y debajo los más baratos. Este año, por ejemplo, el valor en Tokio, Osaka y Sidney fue de 152, 146 y 137, respectivamente. Karachi, Bombay y Nueva Delhi tuvieron valores de 44, 44 y 48, también respectivamente. DE LA REDACCIÓN
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013
AFP, DPA, REUTERS
Y
XINHUA
WASHINGTON, 12 DE FEBRERO. La guerra de
Estados Unidos en Afganistán terminará a finales de 2014, prometió esta noche el presidente Barack Obama durante su informe anual sobre el estado de la Unión, al anunciar que otros 34 mil soldados estadunidenses regresarán a casa durante el próximo año. Sobre una reforma migratoria, que no pudo concretar en su primer mandato y que ahora podría ser real dada la intención mostrada por demócratas y republicanos, Obama pidió al Congreso que le presente una propuesta en “pocos meses” y aseguró que la firmará “de inmediato”. “Esta noche puedo anunciar que durante el próximo año otros 34 mil soldados estadunidenses regresarán a casa desde Afganistán. Esta reducción (de tropas) va a continuar”, y afirmó que los últimos soldados habrán vuelto antes de terminar el próximo año. “Después de una década de guerra desgastante, nuestros valientes hombres y mujeres uniformados estarán en casa”, afirmó Obama. La medida, largamente esperada, efectivamente reduce a la mitad el tamaño actual de la fuerza estadunidense en Afganistán, de 66 mil efectivos, antes de la retirada definitiva de la mayoría de las fuerzas de combate extranjeras prevista para antes de que finalice 2014.
PLANTEA
INCREMENTAR MÁS DE
20% EL SALARIO
MÍNIMO E INVERTIR
EN LA CONSTRUCCIÓN
Obama aseguró que se logró el objetivo de derrotar al núcleo de Al Qaeda, y agregó que esta organización ya no es “ni la sombra de lo que era” hace diez años. No hubo detalles inmediatos de los plazos en que la reducción tendría lugar, pero fuentes del Pentágono dijeron que dependerá de la temporada de combates en Afganistán, que se extiende hasta el otoño. Al abordar el tema de la migración, expuso que “los grupos de los dos partidos en las dos cámaras trabajan diligentemente para hacer un borrador de reforma y yo aplaudo sus esfuerzos”. “Una reforma real significa una seguridad fronteriza fuerte y podemos construir sobre los progresos hechos por mi administración, que ha puesto a más agentes que nunca en nuestra historia en la frontera sur y que ha redu-
■
31
Fin a la guerra en Afganistán en 2014, promete en informe sobre el estado de la Unión
Obama: envíen propuesta de reforma migratoria y la firmo “de inmediato” “Pésima idea”, los recortes de gran envergadura del gasto que entrarán en vigor el 1º de marzo ■ “No es un gobierno más grande lo que necesitamos en EU, sino uno más sensato”, señala ■
Ovación al presidente Barack Obama al rendir su informe del estado de la Unión ayer en el Capitolio ■ Foto Reuters
cido los cruces ilegales a sus niveles más bajos en 40 años”, destacó. “Una reforma real significa establecer un camino responsable para obtener la ciudadanía que incluya superar un control de antecedentes, pagar los impuestos y las multas, y aprender inglés”, agregó. “Una reforma real significa mejorar el sistema de inmigración para recortar los tiempos, la burocracia y atraer a los emprendedores altamente calificados y a los ingenieros que nos ayudarán a crear puestos de trabajo y a que nuestra economía crezca”, pidió. En los últimos días se ha conocido que tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes se elaboran propuestas bipartidistas para una reforma migratoria. La cuestión de cuál será la vía para la legalización de los 11 millones de indocumentados que ya están en Estados Unidos constituye uno de los principales escollos. El mandatario aplaudió los esfuerzos bipartidistas iniciales
en el Congreso para trabajar hacia una ley migratoria. “Sabemos lo que hay que hacer. Pues bien: ¡acabémos de hacerlo!”, dijo Obama, quien en su alocución no se refirió a México ni a ningún otro país de América Latina. Obama sostuvo al centrarse en la economía y crecimiento del país, que la principal tarea es estabilizar su presupuesto, por lo que, dijo, recortes del gasto de gran envergadura que entrarán en vigencia automáticamente el 1º de marzo son una “pésima idea”. “Esos recortes súbitos, graves y arbitrarios pondrían en peligro nuestra disponibilidad militar. Devastarían prioridades como la educación, la energía, y las investigaciones médicas. Definitivamente desacelerarían nuestra recuperación y nos costarían cientos de miles de empleos”, advirtió Obama. “No es un gobierno más grande lo que necesitamos, sino un gobierno más sensato que establezca prioridades y que invierta en un crecimiento generalizado”, dijo Obama, ante un Congreso
dividido, con la Cámara de Representantes en manos de los republicanos. El presidente propuso elevar el salario mínimo en más de 20 por ciento, invertir 50 mil millones de dólares en caminos y puentes y 15 mil millones de dólares en programas de construcción en un intento por impulsar el crecimiento de la economía. Obama instó al Congreso a apoyar su plan, que incluirá reformas educativas y tributarias, que el gobierno cree que ayudará a atraer fábricas de nuevo a Estados Unidos. El incremento del salario mínimo elevará los ingresos de 15 millones de estadunidenses y se haría por etapas, según fuentes demócratas que afirmaron que un creciente número de directores de empresas apoya la medida. Como era de esperar, Obama anunció también el comienzo de negociaciones para el libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea. El mandatario se refirió al tema de las armas que cobró
fuerza las últimas semanas tras una matanza de niños en una primaria de Newtown, Connecticut, en diciembre: el control de las armas de fuego. “Sé que esta no es la primera vez que en este país se ha debatido la manera de reducir la violencia armada. Pero esta vez es diferente”, dijo Obama. “Cada una de estas propuestas merece un voto en el Congreso”, indicó, ante el público, entre el cual figuraban familiares de víctimas de Newtown. Obama dijo que actuará por su cuenta para hacer frente al cambio climático, a menos que los legisladores alcancen un plan para reducir las emisiones de carbono “por el bien de nuestros hijos y de nuestro futuro”. El encargado de la respuesta republicana tras al discurso de Obama fue la estrella ascendente del partido, el senador de origen cubano Marco Rubio. “Yo espero que el presidente abandone su obsesión de aumentar los impuestos y trabaje con nosotros para lograr este tipo de crecimiento real en nuestra economía”, sostuvo el legislador.
LO
APRUEBAN
El comité de las fuerzas armadas del Senado de Estados Unidos aprobó ayer la nominación de Chuck Hagel como nuevo secretario de Defensa, por lo que una votación para su confirmación podría darse esta semana en la Cámara de Representantes ■ Foto Ap
32 MUNDO • MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013
■ El
Vaticano revela que Ratzinger lleva marcapasos desde antes de suceder a Juan Pablo II
Comienzan los contactos entre cardenales para discutir la elección de un nuevo Papa ■
Se planea gran despedida a Benedicto XVI en la plaza de San Pedro el día 27: vocero
REUTERS, NOTIMEX, PL, AFP THE INDEPENDENT
Y
CIUDAD DEL VATICANO, 12 DE FEBRERO. Cardenales de todo el mundo comenzaron contactos informales para discutir quién deberá liderar a la Iglesia católica en un periodo de crisis y el Vaticano dijo que planea una gran despedida para el papa Benedicto XVI antes de que se convierta en el primer pontífice en siglos en renunciar. El vocero del Vaticano, Federico Lombardi, informó en conferencia de prensa que Joseph Ratzinger, de 85 años, tiene un marcapasos desde 2005, antes de suceder a Juan Pablo II. Fuentes eclesiásticas dijeron que ya comenzaron las consultas informales vía telefónica, en almuerzos y por correo electrónico entre los cardenales sobre qué tipo de líder debería ser el próximo pontífice. Tras una serie de escándalos, expertos religiosos dicen que los cardenales buscarán a alguien que no sea sólo un hombre probo sino también un buen administrador. A mediados de marzo, unos 115 cardenales ingresarán a la Capilla Sixtina para elegir al próximo líder de los mil 200 millones de fieles católicos apóstolicos romanos. Lombardi señaló en conferencia de prensa que el Papa alemán
REUTERS
Y
AFP
ROMA, 12 DE FEBRERO. Las víctimas de abusos sexuales por sacerdotes católicos reiteraron hoy sus críticas al papa Benedicto XVI, al tiempo que partidarios de una reforma liberal en la Iglesia católica esperan que el sucesor de Joseph Ratzinger dé mayor voz a las mujeres y su acceso al sacerdocio, reconsidere las normas sobre el celibato y admita las parejas del mismo sexo. Bishops Accountability, un grupo de presión de Estados Unidos dedicado a pedir que los obispos rindan cuentas, dijo que el Papa se disculpó frecuentemente por el daño cometido por sacerdotes pero nunca adoptó acciones efectivas para rectificar “el daño incalculable” infligido a cientos de miles de niños por clérigos depredadores. “Las palabras de Benedicto XVI sonaron hueco”, dijo Anne Barrett Doyle, codirectora del grupo en un comunicado. El escándalo de abusos sexuales estalló mucho antes de que el entonces cardenal Ratzinger fuera nombrado jefe de la Iglesia católica en 2005, pero ensombreció su papado desde el inicio, conforme salían a la
mantendrá sus actividades oficiales hasta la dimisión, como un encuentro con el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, la misa del miércoles de ceniza y una audiencia general en la Plaza de San Pedro. El miércoles 27, un día antes de su renuncia, el Papa dirá adiós a los fieles en la plaza de San Pedro, donde se espera la presencia de miles de personas y se planea una gran despedida. Señaló que se fijó que su renuncia tendrá efecto a partir de las 20 horas (local) porque a esa hora termina su jornada de trabajo. En nuevas reacciones al sorpresivo anuncio del lunes, presidente ecuatoriano, Rafael Correa, aseguró que la dimisión de Ratzinger es una decisión honesta y revolucionaria, al tiempo que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia agradecieron su apoyo al diálogo de paz con el gobierno e hicieron votos para que su sucesor siga respaldando una solución política al conflicto armado.
Será destruido el anillo del Pescador Federico Lombardi, portavoz del Vaticano, sostuvo ayer en rueda de prensa que el Papa cumplirá con las tareas de su agenda hasta el día de su dimisión. A la derecha, figura de Benedicto XVI con un letrero de despedida en alemán, en una tienda de recuerdos en Nápoles, Italia ■ Fotos Ap
no desempeñará ningún cargo en la dirección de la Iglesia tras su renuncia el 28 de febrero. Al dar a conocer los planes papales en las próximas dos semanas antes de dejar el cargo, Lombardi reiteró que ninguna enfermedad en particular llevó a Ratzinger a renunciar, sólo su edad y una menor fuerza física y mental.
■ Víctimas
Indicó que el Papa fue sometido a una operación hace tres meses para cambiar las pilas de su marcapasos y no se trató de un cirugía complicada, más bien fue algo de rutina. Federico Lombardi salió así al paso de informaciones publicadas por el diario italiano Il Sole 24 Ore sobre la referida
intervención quirúrgica, practicada en la clínica Pío XI, propiedad de la Santa Sede. El rotativo afirmó que Ratzinger reaccionó satisfactoriamente a la operación y su pronta recuperación le permitió mantener su actividad habitual. El vocero del Vaticano anunció además que Benedicto XVI
de abusos por sacerdotes reiteran críticas al líder saliente
Pugnan por un relevo en la Iglesia católica que reconsidere el celibato y dé voz a las mujeres luz más y más casos en diócesis de todo el mundo. Cientos de miles de víctimas divulgaron devastadores relatos de abusos sufridos por religiosos, a veces durante años. El capítulo más reciente de estos hechos ocurrió el viernes pasado cuando el arzobispo de Los Ángeles, Jose Gomez, destituyó al cardenal Roger Mahony, quien estuvo en medio del escándalo de pederastia en la Iglesia católica estadunidense por ocultar casos de abusos contra menores. De todos modos, Mahony integrará el cónclave en el que se elegirá el próximo mes al sucesor de Benedicto XVI. La Conferencia para la Ordenación de las Mujeres (WOC) dijo que la Iglesia católica pide a gritos un líder que dé a las mujeres un papel más destacado en la toma de decisiones. “El actual sistema continúa siendo un ‘viejo club exclusivo para hombres’ y no permite que la voz de la mu-
jer participe en la decisión sobre el próximo líder de nuestra Iglesia”, indicó la directora de WOC, Erin Saiz Hanna. WOC señaló que respeta la decisión de Benedicto XVI de dimitir, pero agregó que el pontífice, de 85 años, dio “pasos atrás significativos” para las mujeres durante su papado. El año pasado, Benedicto XVI reiteró la prohibición de que las mujeres accedan al sacerdocio. Otros críticos sostienen que el sucesor de Ratzinger debe reconsiderar las normas sobre el celibato y aceptar las parejas del mismo sexo. Por lo pronto, representantes de la teología de la liberación, la corriente progresista de la Iglesia latinoamericana reñida con el Vaticano, se congratularon por la renuncia de Benedicto XVI, y expresaron su esperanza de que Roma se comprometa más con los pobres y viva una apertura. “Esperamos que otro Papa cree
una atmósfera más abierta, que los cristianos puedan dialogar con la cultura moderna sin tantas sospechas y críticas”, dijo el teólogo brasileño Leonardo Boff en declaraciones a la cadena Telesur. La teología de la liberación surgió en América Latina después del concilio Vaticano II (19621965) e impulsó la “opción preferencial por los pobres”, que debía comprometerse con su emancipación social y política. Esta postura, que en algún momento entusiasmó al papa Paulo VI, no contó con la simpatía de Juan Pablo II y fue desautorizada y perseguida por el propio Ratzinger desde su posición de prefecto de la Congregación de la Santa Fe. En tanto, ocho feministas “festejaron” en la catedral de Notre Dame de París la partida de Ratzinger. Gritaron consignas como “¡no más Papa!” En pechos y espalda se pintaron varias frases: “no a la homofobia”, “crisis de la fe” y “bye bye Benedicto”.
Ciudad del Vaticano. El anillo del Pescador, que se entrega en una ceremonia oficial al inicio del pontificado a todo Papa y emblema del apóstol Pedro, será destruido tras la renuncia de Benedicto XVI el 28 de febrero, explicó ayer el portavoz del Vaticano Federico Lombardi. El anillo tiene la imagen de San Pedro pescando en un bote y tallado en latín el nombre del Papa que ocupa la sede en ese momento. “Pero se trata de una situación inédita”, explicó el religioso, quien aseguró que los expertos estudian el caso. “Los objetos relacionados directamente con su misión petrina tienen que ser destruidos”, agregó. AFP
Película italiana anticipó la renuncia Roma. El director de cine italiano Nanni Moretti aseguró ayer que su película Habemus Papam, que narra la renuncia de un pontífice con problemas sicológicos, se anticipó al anuncio de Benedicto XVI. “A veces el cine puede anticipar la realidad”, dijo Moretti en entrevista al diario La Repubblica después del anuncio de la dimisión de Joseph Ratzinger. El cineasta señaló que la escena que cierra la cinta, con la renuncia pública del Papa en la Plaza de San Pedro, es la muestra de que “un simple gesto, unos pasos atrás de un hombre, pueden derrumbar a toda la Iglesia”. Habemus Papam narra la historia del cardenal Melville, interpretado por Michel Piccoli, quien sufre un ataque de pánico cuando tiene que salir al balcón de la Plaza San Pedro tras su elección. Luego los cardenales contratan a un sicoanalista interpretado por Moretti para tratarlo por depresión pero finalmente decide no asumir. AFP
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013 •
MUNDO 33
■
Pyongyang amaga con “acciones más fuertes” si países le imponen nuevas sanciones económicas California: se
■
Barack Obama califica la prueba de “provocadora violación” y promete firme defensa de Sudcorea
Confirma Corea del Norte que realizó tercer ensayo nuclear; condena enérgica de la ONU AFP, REUTERS
Y
NOTIMEX
SEÚL, 12 DE FEBRERO. Corea del Norte confirmó hoy haber realizado éxitosamente su tercer ensayo nuclear, de una potencia superior a los anteriores, utilizando un artefacto “miniaturizado”, y amenazó con acciones aún “más fuertes” en caso de que la comunidad internacional adopte nuevas sanciones económicas contra la nación asiática. Corea del Norte es “una amenaza seria” para Estados Unidos, que debe estar preparado para enfrentarla, advirtió el secretario de Defensa, Leon Panetta. El ensayo nuclear provocó de inmediato una oleada de condenas, incluyendo de China, tradicional aliado de Pyongyang, que convocó al embajador norcoreano e instó a que su país cumpla con sus obligaciones internacionales. El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) condenó “enérgicamente” la prueba norcoreana en una reunión de emergencia y afirmó que va a trabajar “de inmediato” para adoptar “medidas” mediante una nueva resolución. Señaló que se trata de una “clara amenaza a la paz internacional y la seguridad, así como una violación grave a las resoluciones del consejo. La embajadora estadunidense ante la ONU, Susan Rice, manifestó que Washington y sus aliados quieren aumentar las sanciones aplicadas a Pyongyang por sus ensayos de 2006 y 2009. A su vez, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, condenó un gesto que consideró “pro-
REUTERS
Y
AFP
TEHERÁN, 12 DE FEBRERO. Irán reconoció que está convirtiendo parte de su uranio enriquecido de más alto grado en combustible para emplearlo en un reactor, medida que podría evitar que una disputa con Occidente por su programa nuclear se convierta en una crisis a mediados de este año. La conversión es una forma en que Irán puede desacelerar el crecimiento de sus reservas de material que podría ser usado para fabricar una bomba. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores iraní, Ramin Mehmanparast, fue consultado durante una conferencia de prensa semanal sobre un informe de Reuters de que Irán ha convertido pequeñas cantidades de su uranio enriquecido en 20 por ciento en combustible para reactores. “Este trabajo se desarrolla y
fundamente desestabilizador”. Corea del Norte advirtió que esta es sólo una “primera” etapa, y amenazó con acciones “más fuertes” si se adoptan sanciones en su contra. Afirmó que “no se doblegará nunca” ante resoluciones “irreflexivas” por su programa nuclear, cuya prueba fue percibida como un sismo artificial de 5 grados Richter. “Si Estados Unidos complica la situación con su persistente
hostilidad, no tendremos otra opción que llevar a cabo una segunda, o una tercera acción”, agregó el Ministerio de Defensa norcoreano. El presidente estadunidense, Barack Obama, prometió una firme defensa de Corea del Sur durante un diálogo telefónico con el presidente saliente, Lee MyungBak. Ambos dirigentes condenaron esta “altamente provocadora viola-
ción de las obligaciones internacionales de Corea del Norte” y prometieron “trabajar estrechamente”. El Ministerio de Defensa sudcoreano estima entre seis y siete kilotones la potencia de la explosión del martes, contra sólo un kilotón del ensayo de 2006 y entre dos y seis para el de 2009. La bomba atómica lanzada por los estadunidenses sobre la ciudad japonesa de Hiroshima fue de 15 kilotones.
incendia cabaña donde sitiaron a ex policía fugitivo DPA, NOTIMEX
Y
AFP
LOS ANGELES, 12 DE FEBRERO. La policía del estado de California tomó por asalto esta noche una cabaña en la localidad de Big Bear donde se atrincheró el ex policía Christopher Dorner, sospechoso de matar a tres personas la semana pasada; poco después se desató un incendio en el lugar y, al cierre de esta edición se desconocía la suerte del ex agente fugitivo. La policía de Los Ángeles desmintió esta noche reportes de prensa que informaron previamente la muerte del ex policía fugitivo Christopher Dorner, durante un incendio en una cabaña en las montañas de California donde se atrincheró tras verse acorralado. La policía cree que Dorner, se escondía en una cabaña que estalló en llamas tras un tiroteo en Big Bear, una estación de esquí a dos horas al este de Los Ángeles en las montañas de San Bernardino. No obstante, es prematuro saber si el fugitivo se hallaba aún en la cabaña, si está vivo o muerto o si logró huir, dijo un portavoz. “Esa cabaña está demasiado caliente para entrar allí; nadie ha sido localizado”, dijo en conferencia de prensa Andrew Smith, del Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD). “Cualquier reporte que informe que Christopher Dorner ha sido identificado no son ciertos. Nadie fue identificado”, continuó.
Desmienten hallazgo de cuerpo
Soldados de Corea del Sur realizan ejercicios cerca de la zona desmilitarizada que separa ese país con Corea del Norte, ayer en Paju, al norte de Seúl ■ Foto Reuters
■
La medida podría evitar crisis con Occidente por su programa nuclear
Irán “convierte” parte de su uranio enriquecido en combustible para reactor sus reportes correspondientes han sido enviados a la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), en su totalidad”, respondió Mehmanparast, según fue citado por la agencia de noticias estatal Irna. Se trató del primer reconocimiento de Irán de que aparentemente reanudó la conversión de pequeñas cantidades de uranio enriquecido a una concentración de material fisil de 20 por ciento en combustible. La producción de Irán de ese uranio de mayor grado preocupa a las grandes potencias debido a
que está a sólo un corto paso técnico de la pureza de 90 por ciento necesaria para fabricar un arma atómica. Las negociaciones intermitentes con las grandes potencias además cuatro rondas de sanciones del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones (ONU) no han logrado persuadir a Irán a detener sus actividades de enriquecimiento. A la AIEA además le ha sido negado el acceso total para investigar otros elementos sospechosos, a juicio de Estados Unidos y sus aliados, del programa nuclear.
Irán niega que busque fabricar un arma y asegura que su programa nuclear sólo sirve a propósitos como la producción de electricidad e isótopos médicos. Ramin Mehmanparast, calificó además de “risibles”, las declaraciones del primer ministro de Israel, Banjamin Netanyahu, quien sostuvo que la república islámica se acerca a una “línea roja” más allá de la cual será capaz de fabricar armas nucleares y más aún amenazó con atacar a Irán para impedir que adquiera el material fisil para construir una bomba atómica.
Smith salió así al paso de reportes divulgados por los canales de televisión CBS y KTLA 5, según los cuales el cuerpo calcinado del ex policía había sido hallado en la cabaña, que imágenes aéreas de televisión mostraban en llamas en medio de un bosque nevado. El diario La Opinión dijo que una fuente del Departamento de la LAPD confirmó que se había encontrado un en la cabaña incendiada y que era de Dorner. El mismo medio reportó que la corporación negó el reporte, debido a que aún no han registrado el lugar. Aunque no confirmó detalles de lo ocurrido en Big Bear, el alcalde Antonio Villarraigosa dio por terminada la búsqueda de Dorner. “Gracias a Dios terminó”, dijo Villarraigosa, según La Opinión. Horas antes, Cindy Bachman, portavoz de la policía de San Bernardino, señaló que había evidencias de que Dorner se atrincheró en la cabaña y atacó a los agentes que la sitiaban. Fuentes de seguridad citadas por Los Angeles Times relataron que la policía arrojó gases lacrimógenos para que Dorner se rindiera. Al no haber respuesta, el comando policial desplegó un vehículo para rasgar las paredes de la cabaña, y luego se escuchó un disparo; minutos después comenzó el fuego.
34 MUNDO • MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013
■ El economista Mesa-Lago dice que la primera ronda de medidas no dio los frutos esperados
Disenso en la cúpula y los niveles intermedios cubanos obstruyen la eficacia de las reformas ■ Objetivos contradictorios en el cambio: se reconoce al mercado, pero se acentúa el control estatal GERARDO ARREOLA Corresponsal
LA HABANA, 12 DE FEBRERO. La reforma económica en Cuba se aceleró en el último trimestre del año pasado porque la primera ronda de medidas “no dio los frutos esperados”, dijo a La Jornada el economista Carmelo Mesa-Lago, autor de una amplia investigación sobre el tema. “Creo que se mantiene el compromiso interno” entre una tendencia reformista y otra conservadora en la dirigencia, agregó el profesor emérito de la Universidad de Pittsburgh. Pero el presidente Raúl Castro “y los reformistas han sacado fuerza de la falta de resultados, especialmente en la agricultura, así como el fracaso hasta ahora en la búsqueda de petróleo, para dar el empujón”. Consultor del sistema de Naciones Unidas, de gobiernos y universidades y autoridad mundial en seguridad social, MesaLago acaba de publicar Cuba en la era de Raúl Castro. Reformas económico-sociales y sus efectos (Ed. Colibrí, Madrid). El volumen, de consulta obligada sobre la economía cubana, concluye que el “disenso en la cúpula y en los niveles intermedios”, así como la formulación de objetivos contradictorios, “obstruyen la eficacia de las reformas”. Mesa-Lago apunta en la obra que por un lado en Cuba se reconoce al mercado y al sector privado para aumentar la producción y las exportaciones y reducir las importaciones, pero por otro se acentúa el control estatal y fuertes cargas impositivas sobre los particulares. “Al parecer unos dirigentes apoyan las reformas como única vía para mejorar el desempeño
AFP
Y
DPA
BOGOTÁ, 12
DE FEBRERO. La liberación de dos policías y un soldado secuestrados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) desde enero pasado, se llevará a cabo el jueves y el sábado próximos en dos lugares diferentes, se acordó hoy en una reunión entre el gobierno colombiano y los delegados que se encargarán de recibir a los rehenes. La cadena de radio Caracol indicó que el viceministro de Defensa, Jorge Bedoya, confirmó los días en que se harán las liberaciones durante una reunión con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y Colombianos por la Paz, colectivo que apoya una solución política al conflicto armado y es dirigido por la ex senadora Piedad Córdoba. El grupo guerrillero ya entre-
económico-social y salvar la revolución, mientras que otros se resisten a ellas por temor a desatar fuerzas que se escapen del control del régimen o porque la competencia privada amenace sus posiciones y privilegios”, señala en sus conclusiones. “El resultado es un compromiso que en la práctica es ineficaz e insostenible” y es necesario “avanzar con más firmeza, rapidez y profundidad en las re-
formas estructurales”. Consultado por este diario sobre el paquete de decisiones del último trimestre de 2012 –cuando el libro ya estaba en imprenta– el autor expuso por correo electrónico que algunas medidas, como la que amplía la entrega de tierras en usufructo, “fueron inducidas” porque la legislación anterior “tenía tantas trabas y desincentivos que no dio resultado”.
Carmelo Mesa-Lago, economista, investigador, profesor emérito de la Universidad de Pittsburgh y autor de Cuba en la era de Raúl Castro. Reformas económico-sociales y sus efectos ■ Foto Gerardo Arreola
■
Explicó que ese cambio amplía la parcela y autoriza la construcción de viviendas, entre otros avances, pero al mismo tiempo obliga virtualmente a los usufructuarios a vincularse a determinadas cooperativas, sin que puedan formar las propias. Sobre la ley migratoria, también aprobada en la tanda del último trimestre, estimó que las excepciones para viajar libremente “son por razones de seguridad o interés nacional o necesidad vital de fuerza de trabajo, y esto es una laguna muy grande, además de que su definición se deja a juicio del Estado”. Originario de Cuba, MesaLago trabajó en 1959 para el primer plan de pensiones después de la revolución de ese año. Emigró más tarde a Estados Unidos, pero ya en 1967 se manifestó contra el bloqueo económico a la isla y promovió el intercambio académico entre ambas naciones. Después de dos décadas sin volver a la isla, vino a un seminario auspiciado por la Iglesia católica en 2010. Trabajador incansable a sus 78 años, en su rigurosa investigación Mesa-Lago actualiza su propio enfoque sobre la economía cubana del último medio siglo, en el que describe una oscilación entre ciclos “idealistas y pragmáticos”. En esas variantes, la tendencia ha sido a favor o en contra del mercado, sostiene el especialista. Según la etapa, ocurrieron cambios que resultaban contradictorios con el ciclo anterior en 11 renglones como el control estatal, la formación de precios, los estímulos al trabajo o la inversión extranjera. Aunque hay periodos que el
El ELN anuncia que dejó en libertad a cinco rehenes
Las FARC liberarán a dos policías y un soldado el jueves y el sábado próximos gó a Córdoba las coordenadas para la liberación. “Con alegría informo que ya llegaron las coordenadas. Se lo comuniqué al viceministro de Defensa”, escribió la ex senadora en Twitter. “Los operativos se realizarán vía terrestre, se utilizarán los vehículos del CICR” y habrá un cese temporal de operaciones militares en las zonas de la entrega, explicó la vocera del organismo internacional, María Cristina Rivera. Los policías fueron secuestrados el 25 de enero en el sur del país, cuando atendían de-
nuncias de habitantes de un sector rural de la ciudad de Palmira sobre extorsiones de un grupo armado, mientras el soldado fue retenido el 29 de enero en un combate en el municipio de Policarpa, donde además murieron cuatro militares en acciones que se atribuyeron las FARC. El presidente Juan Manuel Santos ha advertido que no se dejará presionar por las FARC mediante secuestros que, en su opinión, buscan forzar al gobierno a aceptar una tregua bilateral en el ámbito del proceso de paz
que ambas partes protagonizan en Cuba desde noviembre pasado. A su vez, el grupo armado dijo reservarse “el derecho” de tomar prisioneros de guerra que se rindan en combate. De su lado, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunció que liberó a tres colombianos y dos peruanos, empleados de la empresa minera canadiense Geo Explorer, secuestrados el pasado 18 de enero en el norte de Colombia, según un comunicado difundido al cierre de esta edición. No hubo confirmación independiente del reporte.
autor reconoce como difíciles de clasificar o de estancamiento, en términos gruesos identifica “ciclos “idealistas” como los años 60, incluyendo una etapa radical (1966-1970), la “rectificación de errores” (1986-1990) y la reversión de las reformas de los 90 (2003-2006). “Pragmáticos” serían la etapa del modelo soviético (19711985), la reforma de los 90 y el actual, “el más fuerte bajo la revolución”. Anota que la mayoría de esos ciclos han durado de cinco a seis años, “causando inestabilidad e incertidumbre” con perjuicios para el desempeño a largo plazo, pues no se dio tiempo para que las distintas políticas pudieran madurar. Los ciclos “idealistas” se debilitaron a largo plazo, mientras que los “pragmáticos” se volvieron más osados, aunque empeoraron sus resultados sociales adversos, agrega el autor.
Chávez se recupera: Fidel Castro El líder cubano Fidel Castro dijo que el presidente venezolano, Hugo Chávez, se recupera aunque ha pasado “días difíciles” desde que fue operado de cáncer en La Habana hace más de dos meses, según una transcripción de una entrevista publicada ayer en la prensa cubana. Castro, de 86 años, señaló que recibe información sobre el estado de su aliado todos los días. Según una versión taquigráfica del texto publicado por el diario Granma, una reportera le preguntó si había sabido algo sobre Chávez cuando fue a votar el 3 de febrero en la elección de diputados de la Asamblea Nacional. “Sí, todos los días. Se está recuperando, según el último parte médico que recibí hoy domingo 3 de febrero al mediodía”, respondió. Mejorando, dijo la reportera. “Sí, aunque han sido días difíciles y duros. Nuestros médicos se consagran a esa tarea, es lo que puedo decirles, ya que la información es un derecho que corresponde al Gobierno Bolivariano y a sus familiares”, agregó Castro. Granma dijo que el texto completo –del que se publicó un extracto el 4 de febrero– había sido “revisado y actualizado” por Castro. Chávez fue intervenido por cuarta vez en diciembre del año pasado por el cáncer que lo aqueja desde mediados de 2011 y que ha sido tratado prácticamente en su totalidad en Cuba. En ese encuentro con la prensa, Castro alertó nuevamente del peligro de las guerras de para la especie humana. REUTERS
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013
JUAN CARLOS G. PARTIDA Y ELIO HENRÍQUEZ Corresponsales
El ayuntamiento de Cañadas de Obregón clausuró las obras de la colonia Nuevo Temacapulín, donde se pretendía reubicar a los habitantes de Temacapulín, comunidad que sería inundada por la presa El Zapotillo, que se edifica en esa región de los Altos de Jalisco. La clausura cumple una sentencia de la cuarta sala del Tribunal de lo Administrativo del Estado (TAE), contenida en el expediente 319/2012. El gobernador electo, el priísta Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, advirtió recientemente que no permitiría que Temacapulín sea inundado por una presa para llevar agua a León, Guanajuato. La clausura del predio de Talicoyunque o Nuevo Temacapulín, donde se han invertido al menos 80 millones de pesos del erario estatal y edificado 32 casas, va contra el proyecto impulsado por el gobernador Emilio González Márquez, quien en 2007 pidió que la cortina de la presa aumentara de 80 a 105 metros de altura para así disponer, en teoría, de tres metros cúbicos de agua por segundo adicionales para Guadalajara (para León son casi cuatro metros cúbicos), aunque ello implicara la desaparición del centenario poblado alteño, además de las rancherías de Acasico y Palmarejo. Mario Ruano, síndico de Cañadas de Obregón, acudió a Temacapulín para anunciar la clausura. Para comprobar lo dicho por el funcionario, una comisión del pueblo se trasladó al predio, donde hay casas de 176 metros de construcción y mil de terreno cada una. Los comités de resistencia
■
35
Ayuntamiento de Cañadas de Obregón cumple sentencia de tribunal
Detienen obras de colonia para desplazados por presa ■ Analiza
hoy la SCJN queja de alcaldía contra el proyecto El Zapotillo ■ Campesinos de Chiapas rechazan proyectos mineros e hidroeléctricos
El predio Tlalicoyunque, donde se construían viviendas para reubicar a colonos desplazados por la presa El Zapotillo, fue clausurado por el ayuntamiento de Cañadas de Obregón ■ Foto Arturo Campos Cedillo
formados para evitar la evacuación de Temacapulín, Acasico y Palmarejo recordaron que la reubicación a Talicoyunque se deci-
dió sin consulta popular, como obliga la ley. Por ello, la decisión del TAE, cumplida por el ayuntamiento, da la razón a los oposito-
res cuatro años después de que comenzó el litigio en tribunales. ‘‘Los comités de Temacapulín anunciamos que este acto, que de-
mandó la nulidad del plan de desarrollo del centro de población de Temacapulín, Jalisco, ya es cosa juzgada, por lo que no procede recurso alguno en su contra; es decir, es sentencia firme, por lo que esperamos que todas las autoridades involucradas cumplan con el acto de clausura’’, señalaron en un comunicado. En tanto, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizará este miércoles el recurso de reclamación 42/2012, como parte de la controversia constitucional promovida por el municipio de Cañadas de Obregón contra la construcción de la presa El Zapotillo. La ministra ponente es Olga Sánchez Cordero. Mientras, 500 campesinos de municipios de la costa y la sierra de Chiapas marcharon en Tapachula y bloquearon la autopista costera y otra carretera para rechazar la construcción de presas hidroeléctricas y la explotación minera en esas zonas. Representantes de los manifestantes dijeron que a las 9 horas obstruyeron la carretera Nueva Alemania-Tapachula, que comunica decenas de comunidades de la región con la cabecera municipal. Añadieron que luego marcharon por la ciudad y protestaron frente a las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad y la alcaldía, donde exigieron ‘‘la cancelación inmediata’’ de las hidroeléctricas, que ‘‘envenenarán nuestros ríos y terrenos agrícolas’’. Los campesinos quieren apoyo para trabajar en el campo, no la explotación de sus recursos naturales, que genera ‘‘más pobreza y conflictos sociales’’, dijo uno de los dirigentes.
Rechaza consejo de ancianos parque eólico SAN DIONISIO DEL MAR, OAX., 12 DE FEBRERO. El consejo de ancianos del municipio de San Dionisio del Mar advirtió que si el gobernador Gabino Cué Monteagudo insiste en apoyar a la empresa Mareña Renovables podría ocurrir ‘‘un derramamiento de sangre’’, y responsabilizaron al mandatario de cualquier agresión que sufra el grupo opositor a la instalación del parque eólico en la barra de Santa Teresa. El consejo rechazó el proyecto eólico y afirmó que se desconocen los términos de la obra, la cual, aseguraron, fue autorizada mediante el soborno de las autoridades tanto municipales como comunales, y ‘‘lo peor’’ es que se dividió a los habitantes y se generó un clima hostil y de agresiones constantes entre amigos y familias. Explicaron que el problema se inició en San Dionisio, pero con los años se ha convertido en un conflicto
regional que no sólo afecta a los indígenas ikojts (huaves), sino también a los zapotecos de San Francisco y San Mateo del Mar, y a los pobladores de la colonia Álvaro Obregón, en Juchitán de Zaragoza, quienes viven de la pesca en la barra, entre otras comunidades. El vocero del consejo de ancianos, Saúl Celaya, acusó a las autoridades comunitarias de intentar realizar una asamblea a fin de revocar el amparo otorgado en diciembre pasado para detener las obras de Mareña. Advirtió que la dirigencia de la Coalición Obrero Campesina Estudiantil del Istmo de Tehuantepec (Cocei) y el ex presidente municipal Mariano Santana contrataron ‘‘grupos de gatilleros’’ para que participen en dicha asamblea. Indicó que hay mil 28 comuneros registrados en el censo; sin embargo, la lista no está actualizada, pues 30
por ciento ya fallecieron y los demás han formado bandos en favor y en contra del proyecto eólico. Los primeros y las autoridades, dijo, ‘‘quieren inclinar la balanza a su favor mediante billetazos, tratan de comprarnos, pero estamos más unidos y fuertes que nunca y no permitiremos que pase Mareña’’. Celaya anunció que el grupo que apoya el parque eólico pretende instalar este miércoles otra ‘‘falsa asamblea y no permitiremos que lo hagan. No desistiremos de nuestra lucha, pase lo que pase. Nos han amenazado, nos han golpeado e incluso nos han girado órdenes de aprehensión, pero aquí seguimos y no somos 20, como dice el gobernador. Nos duele en el alma cómo nos están tratando esa maldita empresa y el gobernador’’, concluyó. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL
Integrantes del Consejo de Ancianos de San Dionisio del Mar responsabilizaron al gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, de cualquier agresión que se dé contra los opositores al parque eólico que se pretende instalar en la barra de Santa Teresa ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso
36 ESTADOS •
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013
Naucalpan: instalarán 100 parquímetros Naucalpan, Méx. El alcalde David Sánchez Guevara anunció que 100 parquímetros comenzarán a operar en menos de 15 días y cobrarán ocho pesos por hora en mil 500 cajones de estacionamiento de zonas comerciales, entre ellas Ciudad Satélite. Sánchez Guevara informó en conferencia de prensa que los parquímetros funcionarán durante los próximos tres años (el tiempo que durará su administración, de 2013 a 2015) y el contrato será adjudicado directamente. El proyecto se presentará este miércoles al cabildo para su análisis y eventual aprobación, lo que al parecer será un hecho, pues tiene el aval de la mayoría de regidores, aseguró el edil. Sánchez Guevara adelantó que 40 por ciento de las utilidades y el total de las multas por exceder el tiempo reglamentario de uso de los aparatos ingresarán a la tesorería municipal. Ello generará ingresos mensuales de unos cinco millones de pesos, que se invertirán en obras comunitarias. A su vez, el diputado local Octavio Martínez Vargas y la regidora Esther Tapia, ambos del Partido de la Revolución Democrática, dieron a conocer que al menos 75 por ciento de los mil 105 vecinos que participaron en la consulta pública organizada por el sol azteca el fin de semana reciente rechazó la iniciativa del alcalde. En tanto, vecinos del fraccionamiento Bulevares informaron que preparan amparos y movilizaciones para impedir la instalación de los parquímetros. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ,
■
Se inscriben aspirantes priístas a competir por presidencias municipales de Coahuila
Peleará Hank candidatura del tricolor en BC ANTONIO HERAS, LEOPOLDO RAMOS Y LILIA OVALLE Corresponsales
Jorge Hank Rhon disputará al diputado federal Fernando Castro Trenti la postulación a la gubernatura por la coalición Compromiso por Baja California, formada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), del Trabajo (PT), Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido Estatal de Baja California, de registro local. El empresario originario del estado de México ya ordenó reunir los documentos requeridos por el
S E P U L TA N
Comité Ejecutivo Nacional del PRI para registrar su candidatura, y se inscribirá a las 13 horas del 15 de febrero, reveló una fuente vinculada a su equipo de campaña. El dirigente nacional del PRI, César Camacho, sostuvo hace unos días que ese partido busca un candidato de unidad y reconoció la capacidad e imagen de Castro Trenti, quien ya pidió licencia como diputado federal y declaró que Hank no había mostrado deseos de participar. Mientras, el Partido Acción Nacional, emitió ayer la convocatoria
RESTOS DE
J U L I A PA S T R A N A
para elegir candidatos a las presidencias municipales de Tijuana, Mexicali y Ensenada, y a diputados locales por cuatro distritos de Tijuana, dos de Mexicali y dos de Ensenada. La selección se hará el 10 de marzo. El presidente de la comisión electoral, Salvador Morales Munoz, informó que la dirigencia dedignará candidatos en los distritos 3 de Mexicali y 11 de Tijuana. Los aspirantes a la candidatura panista al gobierno del estado son Héctor Osuna Jaime y Francisco Vega, quienes deberán registrarse
EN
SINALOA
entre el 14 y 17 de febrero. El PAN formó con el Partido de la Revolución Democrática la alianza Unidos por Baja California. En Coahuila, donde el 7 de julio se elegirá a 38 presidentes municipales Fernando de las Fuentes Hernández, hijo del ex gobernador José de las Fuentes Rodríguez, se registró como precandidato del PRI a la alcaldía de Saltillo. De resultar postulado, el ex líder del Congreso local y ex alcalde se medirá ante el panista Isidro López Villarreal. Por la alcaldía de Torreón se inscribieron Miguel Ángel Riquelme Solís, ex secretario de Desarrollo Social de Coahuila, y Marco Antonio Mora Varela, ex dirigente municipal del PRI en esa ciudad. También se registró como precandidatos a la presidencia municipal de Ramos Arizpe el ex alcalde panista Ricardo Aguirre Gutiérrez; en Monclova, el ex presidente municipal Jorge Williamson Bosque, y en Piedras Negras, el empresario Fernando Purón.
Manuel Velasco sufre desmayo en acto público
CORRESPONSAL
Defraudados por Ucrem piden ayuda Monterrey, NL. Personas defraudadas hace seis años y medio por directivos de la Unión de Crédito Monterrey (Ucrem), quienes hicieron perder 400 millones de pesos a más de mil 600 inversionistas, exigieron al gobierno estatal apoyo para recuperar su dinero. Federico Rentería, vocero de los defraudados, comentó que a partir de un juicio ejecutivo mercantil que promovieron en el juzgado primero de distrito en materia civil y de trabajo lograron que se realizara una auditoría a la Ucrem; se descubrieron cuentas por 30 millones de pesos y se recuperaron 13 inmuebles que no han podido venderse, pues el síndico designado por el Instituto Federal de Concursos Mercantiles, Gerardo García Maldonado, ‘‘no se ha puesto las pilas’’. Expuso que el síndico lleva seis meses tratando de vender un terreno de 85 hectáreas que se localiza en el municipio de García y por el que supuestamente un comprador ofrecía 60 millones de pesos, pero la negociación no porsperó. Indicó que el 5 de noviembre pasado otro posible comprador pagó cinco millones de pesos y a principios de enero entregaría otros 13 millones, pero no se ha cerrado la operación. Ucrem tenía autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y operó hasta junio de 2006. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
Autoridades de Sinaloa homenajearon a Julia Pastrana, quien en el siglo XIX fue exhibida y explotada por padecer hipertricosis. Este martes sus restos fueron llevados al panteón de Sinaloa de Leyva, cabecera municipal de Sinaloa, de donde era originaria. En la ceremonia participaron el gobernador Mario López Valdez; Homero Aridjis, poeta y ex embajador de México en los Países Bajos; Andrea Miranda, directora del Instituto Sinaloense de la Cultura; Saúl Rubio, alcalde de Sinaloa, y Laura Anderson, investigadora y promotora del regreso de los restos de Pastrana, además de académicos e historiadores ■ Foto Javier Valdez Cárdenas
■
Evitarán destacarlas para ‘‘mejorar la percepción del estado’’, dicen
Acuerdan el gobierno de Zacatecas y medios censurar notas sobre crimen ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 12 DE FEBRERO. Con el propósito de evitar ‘‘la publicación en primera plana de noticias y fotografías sobre hechos de sangre, fosas clandestinas, actos delictivos y enfrentamientos entre grupos delincuenciales’’, el gobernador Miguel Alonso Reyes firmó la iniciativa ciudadana Por nuestra imagen. Acompañado por los empresarios Juan Enríquez Rivera, director de las radiodifusoras locales Estéreo Plata y La Súper G, y por Luis Enrique Mercado Sánchez, director general de los periódicos regionales Imagen y El Centinela (el único diario local de nota roja), Miguel Alonso anunció que el propósito de esa iniciativa es ‘‘mejorar la percepción del estado’’.
A esta iniciativa, dijo Luis Enrique Mercado durante la firma, se espera que se adhieran la mayoría de los medios de comunicación impresos y electrónicos de Zacatecas, ‘‘con el objetivo de dar a los hechos violentos su justa dimensión y tratamiento’’. Indicó que en Imagen ‘‘no las ocultaremos ni minimizaremos, pero serán publicadas en la sección de Seguridad, que es donde, creo, deben ir’’. Mercado Sánchez, quien fue diputado federal del Partido Acción Nacional en la Legislatura pasada, afirmó además que esta decisión implica que sólo se publicarán en la primera plana de los diarios que dirige las acciones que realicen las autoridades federales, estatales y municipales para combatir la delincuencia. La medida fue respaldada por
Juan Enríquez Rivera, quien además de empresario de la radio es miembro del Consejo Estatal de Desarrollo Económico, apéndice de la Secretaría de Economía estatal. También es dueño de la empresa Zacatecas, Tierra de Toros, única concesionaria de espectáculos taurinos en el estado, que cada año organiza una corrida gratuita en la plaza Monumental de la capital, dedicada al gobernador en turno. Alonso Reyes convocó ‘‘a la sociedad zacatecana a tomar una actitud proactiva en favor de la imagen del estado’’ y evitar que se dé amplia difusión a noticias de violencia e inseguridad que no sólo afectan la imagen, sino también la economía de Zacatecas. Advirtió que ‘‘quien no está a favor’’ del estado ‘‘quizá no apoye’’ esta iniciativa.
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 12 DE FEBRERO. El gobernador Manuel Velasco
Coello se desmayó este martes cuando pronunciaba un discurso en el municipio de Teopisca, a 30 kilómetros de esta ciudad. Testigos explicaron que el mandatario, quien rindió protesta el 8 de diciembre, estaba en el parque central poco después de las 15 horas cuando se desvaneció, por lo que varias personas, principalmente integrantes de su equipo, se acercaron para darle los primeros auxilios. Aclararon que en seguida se puso de pie y dijo: ‘‘No pasa nada, no pasa nada. Fue un pequeño susto’’, y continuó con su discurso ante más de 700 estudiantes de diferentes niveles y otras personas que acudieron a la firma del convenio entre el Instituto de Educación para Adultos y los municipios de Teopisca, San Cristóbal de las Casas y Amatenango del Valle. En cuanto el político de 32 años se recuperó, dijo: ‘‘Una disculpa, se me bajó el azúcar. Nunca me había pasado’’. Por la noche, el gobierno de Chiapas emitió un comunicado en el que señaló que Velasco Coello ‘‘sintió un leve malestar’’, pero ‘‘se encuentra en perfecto estado de salud’’. Los testigos señalaron que Velasco, militante del Partido Verde Ecologista de México, viajó en helicóptero a Tuxtla Gutiérrez para recibir atención médica.
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013 •
■
Familiares paralizan el puerto; denuncian ola de allanamientos tras violación de turistas
Repudian en Acapulco detenciones arbitrarias HÉCTOR BRISEÑO Y ARMANDO CRUZ Corresponsales
Dos protestas de transportistas, comerciantes y habitantes de los suburbios de Acapulco, Guerrero, inconformes por las aprehensiones de familiares, paralizaron ayer la zona turística del puerto durante más de 10 horas. Poco después de las 9 horas, unos 100 parientes de los detenidos en días recientes por la violación de seis turistas españolas, perpetrada el 4 de febrero, se manifestaron ante el centro operativo de la Policía Federal, donde bloquearon con autobuses las calles Hernán Cortés e Ignacio Chávez. Además, estacionaron decenas de taxis y camionetas colectivas en la avenida costera Miguel Alemán para impedir el paso a los agentes federales y bloquearon ambos sentidos de la vialidad de manera intermitente. La circulación se paralizó en la Zona Dorada, lo que afectó al resto de la ciudad. Los manifestantes exigieron la liberación de sus parientes detenidos en operativos efectuados en la zona oriente de Acapulco, que abarca las colonias Lomas de Chapultepec, Alfredo Bonfil y San Andrés Playa Encantada. ‘‘Todas las noches se llevan dos, cuatro, seis personas. Ya estamos cansados; se meten a las casas y dicen que se los llevan a (la ciudad de) México. Queremos que agarren a los verdade-
■
ros culpables’’, dijo una de los manifestantes. El presidente de la Asociación de Abogados Penalistas del Estado de Guerrero, Alfredo Pérez Zárate, aseguró que estas detenciones son ilegales y que el gobierno busca ‘‘chivos expiatorios’’. Otros 100 ciudadanos bloquearon alrededor de las 10:30 horas, con vehículos compactos y autobuses de servicio público la avenida Wilfrido Massieu y sus intersecciones con las avenidas costera Miguel Alemán y Cuauh-
Unos mil 200 maestros de los Centros de Atención y Desarrollo Infantil (CADI) se manifestaron ayer en la capital de Durango para exigir el pago de las tres quincenas recientes. Señalaron que los recursos son federales, pero el gobierno del estado no ha querido firmar el convenio para liberarlos. Clara Luna, directora de uno de los 18 CADI en la entidad, explicó que estas instituciones fueron creadas en 2005 como escuelas modelo y fueron las primeras de su tipo en trabajar de 8 a 16 horas. En Toluca, unos 80 agremiados al Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM) se plantaron ayer frente a las oficinas del gobernador Eruviel Ávila en protesta por ‘‘el raquítico’’ aumento salarial de 5 por ciento que firmó la dirigencia de esa organización con la administración estatal. Se quejaron del alza de cuotas de seguridad social, que suman
San Salvador Atenco, Méx. Una mujer de 36 años murió por un disparo de arma de fuego y una persona resultó herida en el carnaval celebrado en la plaza principal de la comunidad Acuexcomac, luego que uno de los arrieros (miembros de una comparsa a caballo) disparó una escopeta. El accidente ocurrió al mediodía de este martes, cuando se realizaba el tradicional recorrido de unos 150 jinetes provenientes de diversos pueblos de la región, los cuales, vestidos de charros y con arma en mano, hacen disparos al aire. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL
Piden a ombudsman apoyar a indígenas
Revelan arreglos entre Santander y el Iebem Habitantes de los poblados Alfredo V. Bonfil y San Andrés Playa Encantada. municipio de Acapulco, Guerrero, bloquearon ayer la avenida costera Miguel Alemán, frente al cuartel de la Policia Federal en el puerto, para exigir la presentación de varios detenidos, entre ellos seis presuntamente relacionados con la violación de seis turistas españolas ■ Foto Pedro Pardo
Retienen tres quincenas a maestros de Durango LOS CORRESPONSALES
En Hidalgo, representantes del Observatorio Ciudadano Nacional sobre Feminicidios, Servicios de Inclusión Integral y la Federación Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos señalaron que la procuraduría estatal fabricó culpables de los siete feminicidios perpetrados en los siete meses recientes en Tula de Allende. Asimismo consideraron deficientes y contradictorias las investigaciones por las que se detuvo a Omar Gregorio Nieves Rebelez y a Constantino Domínguez Torres.
Un muerto y un herido en carnaval de Atenco
Guanajuato, Gto. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación solicitaron a la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado que apoye a las 19 indígenas a quienes el gobierno municipal de Guanajuato les prohibió transitar y vender artesanías en el centro de la ciudad. En 2011 y 2012 la procuraduría emitió una recomendación para que el entonces alcalde priísta Nicéforo Guerrero Reynoso y el interino Édgar Castro Cerrillo no violaran los derechos de las artesanas nahuas y otomíes. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Profesores del Edomex demandan incremento
DE
témoc, cerca del centro comercial Gran Plaza, en protesta por la aprehensión de tres personas en el fraccionamiento Las Playas por presunta portación de arma y posesión de drogas. Aproximadamente a las 17 horas el comisionado de la Policía Federal, Omar García Harfuch, condicionó el diálogo a que se retiraran los plantones, pero los manifestantes se negaron y otro grupo obstruyó la costera, cerca de la Diana. Los bloqueos concluyeron alrededor de las 19 horas.
ESTADOS 37
entre 800 y mil 200 pesos al mes. Los docentes, provenientes de Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Cuautitlán México, Ixtapaluca y Toluca, entre otros municipios, demandaron un aumento salarial emergente de 10 por ciento.
Paro en normales de Guerrero Dirigentes de nueve normales públicas aglutinadas en el Frente Unido de las Normales Públicas de Guerrero informaron que la mañana de ayer se inició un paro para exigir plazas automáticas a la Secretaría de Educación estatal. Advirtieron que el próximo ciclo escolar rechazarán el examen de oposición ‘‘porque es una farsa. La evaluación es diferente a lo que aprendemos’’. Una de sus principales demandas es una audiencia pública con el gobernador Ángel Aguirre, pues la titular de la SEG, Silvia Romero Suárez, ‘‘solamente le da vueltas al asunto’’, comentó el estudiante Samuel Mendoza.
Colonos de Izcalli exigen seguridad; el alcalde aduce falta de fondos CUAUTITLÁN IZCALLI, MÉX., 12
DE FEBRERO.
Unos 300 vecinos del poblado La Aurora bloquearon la lateral de la autopista México-Querétaro para exigir seguridad y que se esclarezca el homicidio de una estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), levantada y encontrada muerta el fin de semana reciente. Solicitaron que los atendiera el alcalde priísta Karim Carvallo Delfín. Acudió la ex alcaldesa y actual legisladora Alejandra del Moral, quien fue propuesta como mediadora; sin embargo, los colonos la rechazaron. El lunes pasado el grupo de colonos realizó tres manifestaciones y por la noche marchó al palacio municipal para exigir audiencia con Carvallo, pero no hubo respuesta.
En Chilpancingo, más de 100 trabajadores administrativos y docentes de la Normal Rural de Ayotzinapa demandaron recategorizaciones para 23 empleados que las solicitaron en 2011, y una nueva convocatoria. Mientras, luego de una lucha de aproximadamente un año,
Alrededor de las 18:30 horas de ayer, el alcalde atendió a los colonos, pero después de tres horas de diálogo no ofreció solución alguna, con el el argumento de que recibió una administración endeudada, sin recursos para pagar salarios dignos a los policías. Familiares de la víctima –a quien sólo identificaron como ‘‘Karina’’–, de 21 años y alumna de la Facultad de Veterinaria, dijeron que fue levantada en el poblado de El Rosario y poco después la encontraron muerta. Exigieron que los responsables sean presentados ante el Ministerio Público. Asimismo demandaron más patrullajes en sus comunidades. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL
maestros de telepreparatorias de Nayarit recibieron del Tribunal de Conciliación y Arbitraje la toma de nota al Sindicato de Trabajadores al Servicio de la Educación de Nayarit, encabezado por Alejandra Uribe. ISRAEL DÁVILA, SAÚL MALDONADO, SERGIO OCAMPO Y MYRIAM NAVARRO
Cuernavaca, Mor. Este martes trabajadores del Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (Iebem) dieron a conocer el convenio que la directora general, Marina Aragón Celis, y el director de administración, Salatiel Monterrubio, firmaron con el banco Santander. A cambio de que la dependencia otorgara el manejo de 30 mil cuentas de sus empleados a la institución bancaria, el Iebem recibiría 30 pantallas LCD, 12 automóviles modelo Matiz (que entregó en diciembre pasado) y la bonificación de 0.5 por ciento del total de las compras que los empleados del magisterio realizaran con tarjetas de débito del primero de agosto de 2011 al 31 de julio del 2012. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
Hasta $154 mil recibirán braceros queretanos Querétaro, Qro. Los más de 300 migrantes del municipio de Peñamiller que ganaron un juicio laboral a la empresa estadunidense Peri and Sons Farm por 2.3 millones de dólares recibirán desde 15 dólares (190 pesos) hasta 11 mil (154 mil pesos) por salarios retenidos entre 2007 y 2009. El regidor de Peñamiller, Salvador Zarazúa, quien laboró en esa empresa 14 años, explicó que cada año entre 800 y mil habitantes de Peñamiller y Tolimán, en Querétaro, y Santa Catarina, Guanajuato emigran para trabajar en la compañía, ubicada en Nevada. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013
■
Noroeste
83
15
Noroeste
76
19
Noreste
81
14
Noreste
88
18
Centro
76
14
Centro
58
08
Suroeste
82
14
Suroeste
48
13
Sureste
75
13
Sureste
53
14
38
Entre sus funciones está aprobar y verificar toda la obra pública en el Distrito Federal
Ponen en marcha supersecretaría que atenderá problemas urbanos ■ Será
un espacio de comunicación entre el GDF y los ciudadanos, señala Miguel Ángel Mancera ■ El Ejecutivo local nombró a Fernando Aboitiz Saro titular de la Agencia de Gestión Urbana ALEJANDRO CRUZ
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, puso en marcha la Agencia de Gestión Urbana (AGU), cuya tarea será atender las denuncias de los ciudadanos en materia de servicios urbanos, aprobar y verificar todas las obras públicas que se realicen en la ciudad y generar “un banco de ideas y soluciones” para problemas en esa materia, en una estrategia que llamó de “gobierno amigo y ciudad creativa”, lo que se interpretó como la creación de una supersecretaría. En un evento realizado en el Museo de la Ciudad de México, el Ejecutivo local señaló que por medio del número telefónico 072 se prevé recibir alrededor de 800 mil solicitudes ciudadanas cada año –con un estimado de crecimiento anual de 35 por ciento– para solucionar problemas de baches, deterioro de pavimento, tiraderos de basura clandestinos, coladeras sin tapa, poda de árboles, daños a luminarias y puentes vehiculares y peatonales, de las cuales se espera atender al menos 85 por ciento. Luego de dar posesión a Fernando Aboitiz Saro como titular
ALEJANDRO CRUZ
El Distrito Federal requiere un modelo de planeación en la ejecución de obras públicas; de allí que el principal objetivo de la recién creada Agencia de Gestión Urbana (AGU) es “poner orden y verificar” la realización de las mismas, señaló su titular, Fernando Aboitiz Saro. De esta manera, dijo en entrevista con este diario, a partir de ahora toda obra que las delegaciones o dependencias del gobierno capitalino pretendan llevar a cabo, desde una banqueta hasta una de gran infraestructura, deberá contar con un plan que contemple aspectos como tiempo de realización, costos y estándar de calidad, para que sea aprobada. Quienes no cumplan con lo planeado, advirtió el funcionario, serán evidenciados ante la opinión pública y el mismo jefe
Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, puso en marcha la Agencia de Gestión Urbana y tomó protesta a Fernando Aboitiz como encargado de la nueva instancia ■ Foto Luis Humberto González
de la nueva instancia del gobierno de la ciudad, Mancera Espinosa indicó que su creación es parte de las acciones para dar cumplimiento al programa Decisiones por colonia, y estará compuesta por tres
■
áreas: un centro de inteligencia, otro de estrategia y funcionalidad urbanas, y un Laboratorio para la Ciudad (LABC). La agencia, agregó, trabajará de manera coordinada con las
delegaciones y dependencias en la planeación de obra urbana en la ciudad y medirá la capacidad de gestión de las instancias responsables en la realización de dichos trabajos.
No ha habido rumbo definido, señala Fernando Aboitiz Saro
La ciudad de México requiere un modelo de planeación por 100 años
Fernando Aboitiz, titular de la nueva Agencia de Gestión Urbana del Gobierno del Distrito Federal ■ Foto La Jornada
de Gobierno; de allí que cada mes se presentará un reporte en el que se informará quiénes sí han cumplido y quiénes no, para que el Ejecutivo local “tome las decisiones que tenga que tomar” respecto de los funcionarios que no trabajen como se debe. El llamado manager city reconoció que de “seguro habrá delegaciones que no me hagan caso, pero si una delegación hace las cosas bien, pues seguramente en mí tendrá un gran aliado para apoyarlo en sus trabajos de bacheo o alumbrado, y empujar que haya recursos para su delegación, pero si hay un delegado
que es muy desordenado... no voy a hacer un esfuerzo para apoyar el desorden”. Aboitiz Saro manifestó que “se trata de hacer ciudad, de plantearnos qué tipo de ciudad queremos para dentro de 100 años”, pues “en la realidad no ha habido un rumbo definido de largo plazo”, de allí que se busca definir un modelo de planeación en el que los políticos empiecen a tener elementos técnicos para tomar decisiones. Subrayó que no se limitará a la realización de obras, sino que se tendrán que intensificar, pero de manera ordenada, especial-
Ante casi todo su gabinete, con excepción de funcionarios como los secretarios de Gobierno, Héctor Serrano, de Protección Civil, Fausto Lugo, y el consejero jurídico, José Ramón Amieva, resaltó que el LABC permitirá tener una “ciudad creativa”, que tomará en cuenta las propuestas de los ciudadanos, la iniciativa privada y la academia, así como experiencias de otras ciudades del mundo en la solución de problemas relacionados con los servicios urbanos. El LABC, que estará a cargo de Gabriela Gómez Mont, fundadora del proyecto cultural independiente Tóxico, se basa en modelos similares aplicados en ciudades como Boston, Estados Unidos; Londres, Inglaterra, y de Oriente, de allí que recopilará las mejores prácticas internacionales “para adaptarlas a asuntos locales e incorporarlas en las diferentes dependencias del gobierno. La AGU, manifestó, será un espacio de comunicación entre el gobierno y la ciudadanía, que podrá decidir y participar en todo el esquema de mejoramiento de la ciudad, lo que llamó “el gobierno amigo”, que dará cauce a las propuestas ciudadanas relacionadas con servicios urbanos y obras públicas. Destacó que con esta nueva instancia los habitantes de la ciudad ya no tendrán que estar “deambulando de oficina en oficina” para que sean atendidas sus demandas en la materia, ya que la agencia funcionará como ventanilla única para la atención de esos problemas. “La estrategia que se buscó –dijo– fue compactar algunas de las áreas de gobierno, concentrar la atención especializada y poder dar respuesta a toda la ciudadanía”.
mente porque la ciudad requiere de un trabajo de mantenimiento muy grande. “Hay que hacer ver a los políticos que no se va a pavimentar una calle nada más porque me comprometí a hacerlo con los vecinos, porque a lo mejor lo que necesita es cambiar esa vialidad o en realidad no requiere un intervención mayor y se pueden ahorrar esos recursos”. Dijo que se requieren alrededor de 60 millones de pesos para operar la línea telefónica 072, mediante la cual los ciudadanos podrán reportar problemas relacionados con servicios urbanos, y 10 millones más para construir un centro estratégico para la ciudad que coadyuve en la supervisión de las obras. Parte de la estructura de la AGU proviene de la Secretaría de Obras y Servicios, dependencia de la cual Aboitiz fue titular.en la gestión anterior
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013 •
Alimentación inadecuada y falta de ejercicio, letales para la salud ■ México ocupa el primer sitio en niños con ■ El GDF seguirá apostando a la prevención, obesidad y el segundo de adultos gordos afirma Ahued ■ Llama a modificar hábitos GABRIELA ROMERO
Siete de cada 10 personas menores de 30 años de edad no realizan ejercicio, y de 10 niños que van a la primaria, seis tienen sobrepeso u obesidad, señaló Armando Ahued, titular de la Secretaría de Salud local, al encabezar la celebración del Día del Nutriólogo. Explicó que estos trastornos metabólicos desencadenan padecimientos crónicos como diabetes mellitus e insuficiencia renal. “En el país hay cerca de 70 mil personas que requieren diálisis y hemodiálisis, tratamientos que no será posible cubrir a través del Seguro Popular, ya que de hacerlo se ocuparía el ciento por ciento del presupuesto”, advirtió. En entrevista posterior, el secretario detalló que el costo por diálisis es de 800 pesos y el paciente requiere de tres sesiones al día, durante el resto de su vida. Mientras que la hemodiálisis vale mil 500 pesos la sesión y se requieren tres a la semana.
Inmujeres: siete de 10 féminas sufren violencia GABRIELA ROMERO
En 2012 el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres) brindó 20 mil 146 asesorías jurídicas y sicológicas a víctimas de violencia, de las cuales 19 mil 879 fueron mujeres y 267 hombres, muchas de las cuales derivaron en una denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), detalló Beatriz Santamaría Monjaraz, titular del organismo. Tras anunciar la séptima edición de la feria Amor... es sin violencia, que se realizará el 14 de febrero en el Monumento a la Revolución, advirtió que “siete de cada 10 mujeres viven algún tipo de violencia y no podemos bajar la guardia”, advirtió. Abundó como parte del programa Amor... es sin violencia se ha dado asesoría a mil 252 jóvenes, de los cuales mil 202 fueron mujeres y 50 hombres. “A veces parece que se incrementa la cifra, pero lo que pasa es que ahora estamos hablando de más sensibilización. Es bueno porque el problema está saliendo a flote”, señaló. De acuerdo con estadísticas, 76 por ciento de las y los jóvenes han enfrentado violencia sicológica y abuso emocional o verbal en sus relaciones de pareja.
Cambia el GDF los bailes de 15 años por cursos
“DE SEGUIR LA
DEMANDA DE ATENCIÓN
GABRIELA ROMERO
MÉDICA NO HABRÁ
PRESUPUESTO QUE ALCANCE”
Señaló que en el hospital Belisario Domínguez, del Gobierno del Distrito Federal, se cuenta con el servicio de diálisis y hemodiálisis. “Lamentablemente la demanda es mayor cada día; estamos destinando una cantidad importante de presupuesto, pero si seguimos así, el dinero no va a alcanzar para atender a tanto enfermo”, admitió. Recordó que “somos el primer país en obesidad infantil y el segundo en adultos con sobrepeso, derivado de una alimentación inadecuada, de falta de activación física en nuestros niños y las personas adultas. Ahora vemos niños de 12 años con problemas de diabetes”. Ante ello, el secretario de Salud hizo un “llamado urgente” a los padres de familia para que eviten en lo posible el consumo de comida chatarra, reducir la ingesta de alimentos de origen animal, grasas, carbohi-
CAPITAL 39
El titular de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued Ortega, hizo un llamado urgente a la población, en especial a los padres de familia, a no consumir productos chatarra ni bebidas azucaradas. Mejor hay que comer frutas y verduras y hacer ejercicio, recomendó ■ Fotos María Luisa Severiano
dratos y las bebidas azucaradas. “Mejor hay que comer más frutas y verduras y tomar aguas de limón o naranja”. Ahued Ortega remarcó que el Gobierno del Distrito Federal seguirá apostando a la preven-
ción, por medio de programas como Muévete y métete en cintura, el Semáforo de la alimentación, el segundo censo de peso y talla en niños de primaria y la orientación nutricional en las clínicas de salud que se
instalaron en las estaciones del Metro. Adelantó que se pondrán en funcionamiento 250 gimnasios callejeros “para que no haya pretexto” de que no tienen dónde hacer ejercicio.
El Gobierno del Distrito Federal no organizará más el baile de quinceañeras; en su lugar impartirá un curso de capacitación sobre reproducción sexual y violencia en las 16 delegaciones. La directora del Instituto de la Juventud del Distrito Federal (Injuvedf), María Fernanda Olvera Cabrera, dio a conocer que la dependencia a su cargo ya no se hará cargo de este evento. “Ahora cada delegado tendrá la oportunidad de decidir si quiere realizar el baile y de qué magnitud”. Detalló que “el Instituto de la Juventud, en conjunto con el Instituto de las Mujeres, tendrá una nueva tarea, cuyo objetivo es reorientar el programa de quinceañeras para que sean más las jovencitas que se vean beneficiadas, no con un baile, sino con un curso de capacitación”. El curso tendrá duración de 15 horas y al final se les entregará una constancia. Las delegaciones facilitarán el espacio donde se impartirá. El baile de quinceañeras empezó en la gestión de Marcelo Ebrard y durante seis años se llevó a cabo en el Zócalo y el Auditorio Nacional.
40 CAPITAL • MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013
■
Ex consejero universitario estaría en la nómina del instituto: movimiento opositor
Revisan la asignación de becas y plazas del ICT a personas allegadas a Orozco ■ Acusan
a la rectora de pretender gastar sin autorización $4 millones en inserciones en medios
ALEJANDRO CRUZ Y JOSEFINA QUINTERO
La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal empezó una revisión sobre presuntas irregularidades en convenios y el otorgamiento de becas y plazas por el entonces Instituto de Ciencia y Tecnología (ICT), con los que habrían sido beneficiadas personas afines a la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Esther Orozco Orozco, informó el Movimiento en defensa de la legalidad en esa casa de estudios. Entre los asuntos que se revisan se encuentra el caso de Luis Miguel Hernández Ruiz, ex integrante del segundo Consejo Universitario de la UACM, a quien se acusa de estar en la nómina del instituto, “pero rara vez se presenta a laborar”.
ROCÍO GONZÁLEZ
Aunque reconoció que no cuenta con los recursos económicos, la titular de la Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal, Mara Robles Villaseñor, se comprometió a otorgar una tablet a cada estudiante de nivel secundaria en la ciudad de México. “Estoy metida en problemas porque no tenemos el dinero y hay que conseguirlo”, expresó la servidora pública en tono jocoso ante estudiantes de la escuela secundaria Japón, ubicada en Iztapalapa, donde acompañó al jefe delegacional, Jesús Valencia, en el arranque del programa Transformando la educación. Robles Villaseñor dijo que buscará el apoyo de empresarios para lograr este propósito, que es uno de los compromisos de campaña del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. Jesús Valencia detalló que como parte del nuevo programa social se entregará una beca anual de 2 mil 400 pesos a cada uno de los 84 mil 500 estudiantes de secundaria en Iztapalapa, a cambio de que participen en uno de los talleres en el ámbito de prevención de las adicciones, educación cívica y sexual, entre otros que se impartirán en distintos sitios de la demarcación. “Tomamos esta decisión porque los alumnos de secundaria son los que se encuentran en mayor riesgo de abandonar la escuela, de tal manera que cada adolescente que estudie en una secundaria técnica o diurna en Iztapalapa, recibirá el apoyo”. En la actualidad, abundó el
Asimismo, la contraloría de la secretaría investiga el contrato ICyTDF/DA/0027.1/2011, celebrado entre el instituto y Hernández Ruiz, en el que se le habrían otorgado 108 mil 500 pesos entre el 16 de mayo y el 15 de diciembre de 2011 por “elaborar la agenda común de proyectos prioritarios para el ICT, posicionar los proyectos manejados por el organismo ante las posibles fuentes de financiamiento externas, gestionar enlaces intersectoriales, acuerdos y otro tipo de colaboración para llevar a cabo relaciones entre el sector público y el ICT”. Otro expediente que revisa la secretaría tiene que ver con la entrega de becas por cantidades que van de 11 mil a 25 mil pesos, con “criterios poco claros para la asignación de recursos, falta de controles a becarios y ausencia de firmas”; así como
■
24 convenios firmados entre el ICT y la UACM entre 2011 y 2012, como el marcado con el número 179/2011, para apoyar programas de posgrado de la universidad por 2 millones 700 mil pesos”.
ACADÉMICOS Y ALUMNOS PIDEN A LA CNDH PARTICIPAR EN RECURSO DE QUEJA CONTRA EL OMBUDSMAN LOCAL
Asimismo, el movimiento critico a Esther Orozco denunció que sin la aprobación del CU la administración de Esther Orozco pretende aprobar 4 millones de pesos para contratar un servicio
de inserciones en diversos medios de comunicación para el periodo febrero-mayo de este año. Hernández Ruiz fue uno de los aproximadamente 15 estudiantes y profesores de la UACM que participaron ayer en una manifestación en la que cerraron avenida Universidad por varias horas contra el ombudsman capitalino, Luis González, a quien acusan de ser “juez y parte” en el conflicto que se vive en la UACM, por lo cual presentaron una queja en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, señaló. Luego de las críticas a González Placencia, presentaron dos quejas por violación a la autonomía de la universidad en contra del secretario de Gobierno, Héctor Serrano, y del presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Miguel Granados, pues sus declaraciones “son una
La delegación Iztapalapa dará becas a 84 mil 500 jóvenes
Sin recursos, Mara Robles ofrece tablets a estudiantes de secundaria
El jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, reiteró su vínculo con los jóvenes de la demarcación al entregar los primeros cheques del programa Transformando tu educación. El funcionario señaló que al menos 84 mil estudiantes de secundaria serán beneficiados con esta acción
funcionario, seis de cada 10 estudiantes abandonan las aulas antes de concluir este nivel, por diferentes factores, pero principalmente por cuestiones económicas y por falta de motivación. Afuera de la secundaria Japón, un grupo de jóvenes y padres de familia reclamaban por
la cancelación del programa Préndete por tus derechos, puesto en marcha por la anterior administración, consistente en dar talleres de natación, música, baile y pintura a los adolescentes de la demarcación. Salvador López, uno de los inconformes, lamentó que por
cuestiones políticas se elimine este proyecto, que permitía a jóvenes de escasos recursos acceder a actividades que sus familias no pueden pagar. Valencia dijo que dialogará con los inconformes e invitará a quienes impartían los talleres a incorporarse al nuevo programa.
clara violación”, argumentaron. En tanto, académicos y alumnos de la UACM, peticionarios de la CDHDF en la recomendación 14/2012, solicitaron a la CNDH que les permita participar en el procedimiento de queja de los allegados a la rectora Esther Orozco, para aportar pruebas y argumentos en torno a las violaciones a sus derechos por las autoridades de esa casa de estudios. En un documento dirigido al ombudsman nacional, Raúl Plascencia, solicitan una audiencia y manifiestan su respaldo a la recomendación emitida por el organismo local, que implicó 14 expedientes, con más de 30 personas afectadas, incluyendo el sindicato de trabajadores de la institución.
Deja IEDF sin bono de retiro a ex consejeros RAÚL LLANOS
El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) eliminó los lineamientos aprobados en diciembre pasado que permitían a cada uno de los integrantes del anterior Consejo General recibir un pago extraordinario de 2 millones de pesos por la conclusión de su gestión. De acuerdo con información publicada en el portal de Internet del organismo, en sesión urgente de la junta administrativa –formada por los secretarios ejecutivo y administrativo, los directores ejecutivos de las distintas comisiones y el titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos– se acordó abrogar el acuerdo JA147-12, mecanismo administrativo en el que se basaron los siete integrantes del pasado Consejo General del instituto para otorgarse ese “bono de retiro”. En entrevista, la presidenta del IEDF, Diana Talavera, afirmó que con la desaparición de los citados lineamientos ya no habrá pretexto para que otros consejeros puedan demandar pagos, apoyos o estímulos de carácter extraordinario. A pregunta concreta sobre los argumentos que se utilizaron para otorgar los 2 millones de pesos a los anteriores consejeros, dijo que es debido a la imposibilidad que les marca la ley para trabajar en cualquier dependencia del gobierno de la ciudad. Comentó que si bien tienen esa restricción laboral, “se podría laborar en otros espacios que la ley no lo prohíba, por ejemplo, la academia, la iniciativa privada, otros órganos autónomos o el gobierno federal”. Entonces, dijo, ahora los miembros del Consejo General sólo tendrán derecho a las prestaciones de ley si se retiran de su encargo, como son seguro de separación individualizado y prima de antigüedad.
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013 •
■
Personal del área jurídica del instituto entregó un documento de 91 páginas a la SCJN
Pide TEDF a la Corte revertir reducción presupuestal y que se respete autonomía ■ Argumenta
que hay relación de coordinación y no de subordinación con el Gobierno del DF
RAÚL LLANOS
El Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) interpuso ayer ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la controversia constitucional en contra del gobierno capitalino y la Asamblea Legislativa, por haberle reducido su presupuesto para 2013, con lo cual, argumenta, violaron la autonomía que le confiere la ley. Cerca del mediodía, personal del área jurídica de esa institución entregó el documento de 91 páginas ante la oficialía de partes de la Corte, con lo cual ésta será la tercera ocasión en que el TEDF acude ante el máximo órgano judicial del país para exigir que se respete su autonomía y no se le reduzca el gasto que aprobaron los mismos magistrados electorales en octubre de 2012. En entrevista, el presidente del TEDF, Adolfo Riva Palacio Neri, manifestó que “con esa acción lo que pretendemos es que se respete la autonomía no sólo de este tribunal, sino de todos los órganos autónomos”. Recordó que el organismo que preside ya ha recurrido en dos ocasiones anteriores ante la SCJN, una en 2006 y la otra un año después, y en ambas –dijo– “nos han dado dio la razón, porque hemos argumentado la naturaleza jurídica de la autonomía” con la que están investidos. Riva Palacio remarcó que entre los conceptos de invalidez expuestos en la controversia está el hecho de que el TEDF tiene relación de coordinación, y no de subordinación, con las
LAURA GÓMEZ
El reciclamiento de zonas en desuso significa una oportunidad para construir vivienda de menor tamaño en el área urbana y reducir el déficit de 500 mil unidades, pero los empresarios “quieren reglas claras y trámites rápidos para invertir y no impactar el costo financiero de una obra nueva al comprador final”, afirmó Alejandro Kuri Pheres, presidente saliente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI). El empresario señaló que desde diciembre han tenido reuniones con los secretarios de Desarrollo Urbano y Vivienda, Simón Neumann; de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivsky, y de Trabajo y Fomento al Empleo, Carlos Navarrete, para “seguir impulsando el desarrollo inmobiliario en nuevas zonas”. La creación de zonas de desa-
Los magistrados Aidé Macedo Barceinas, Adolfo Riva Palacio Neri y Darío Velasco Gutiérrez, durante la sesion del Tribunal Electoral del Distrito Federal en diciembre pasado ■ Foto Carlos Cisneros
instancias del Gobierno del Distrito Federal, y se cuenta con autonomía funcional y financiera, y esas cuestiones son las que están violando el GDF y la Asamblea Legislativa. El titular del Tribunal Electoral añadió que también se expuso a los ministros que, de acuerdo con el procedimiento que se establece en distintos ordenamientos en cuanto a la aprobación del presupuesto de la ciudad, se detalla que todos
■
los órganos autónomos elaboran su presupuesto anual, y se lo entregan a la Secretaría de Finanzas para que lo integre al paquete económico del DF y éste sea remitido a la ALDF, para que los diputados lo discutan y aprueben. Sin embargo, dijo el magistrado presidente, Finanzas no puede alterar el monto solicitado por el TEDF. Los diputados locales sí tienen esa facultad, pero deben fundar y motivar el
porqué de esa decisión, precisó Mencionó que la resolución de su controversia habrá de tardar algunos meses, y confió en que de nueva cuenta la Corte les dé la razón y reitere el criterio de que el GDF no puede modificar su presupuesto. Finalmente, indicó que dentro de su recurso legal están solicitando que se les devuelvan los 57 millones de pesos que se les quitaron de su presupuesto de 2013.
Con las Zodes se busca un crecimiento ordenado, dice empresario
Plantean construir viviendas de menor tamaño en zonas en desuso rrollo económico y social (Zodes) busca un crecimiento ordenado, donde se respeten los usos de suelo y densidades fijadas en los programas de desarrollo, a fin de atender la demanda existente, y “los grandes vivienderos se dieron cuenta de que el consumidor está demandando vivienda en la ciudad”, señaló. Los desarrollos, comentó, serán más pequeños, pues “ya no se buscarán esos terrenos de cientos de hectáreas baratas para construir ciudades fuera de la ciudad, sino desarrollos de mejor calidad, aunque sea a otro precio, lo cual tiene que ver con
las políticas y líneas fijadas por la Comisión Nacional de Vivienda y el Infonavit”. Ello implicará reutilizar zonas abandonadas, grandes extensiones de terreno donde se ha cambiado la vocación de industrial a habitacional, como ha sucedido ya en Vallejo, que tiene una ubicación privilegiada. Corresponderá al gobierno realizar las modificaciones de uso de suelo para reciclar dichas áreas y crear las condiciones de desarrollo en materia de infraestructura, como banquetas, guarniciones, alumbrado, rencarpetado, jardinado y rehabilitación
de espacios públicos. Los desarrolladores y profesionales inmobiliarios solicitaron además que los impuestos y contribuciones que se den por nuevas obras se inviertan en la zona y no en otros puntos de la ciudad, agregó. Hoy, afirmó Kuri, los inversionistas demandan reglas claras y simplificación administrativa para reducir los costos financieros, de 7 por ciento en promedio en obras nuevas por trámites, el cual no lo paga el desarrollador, sino el comprador final, así como certeza jurídica para arriesgar su dinero.
CAPITAL 41
Finanzas: bajó subsidio en predial a sólo 9% del padrón ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El secretario de Finanzas del Gobierno capitalino, Edgar Abraham Amador Zamora, afirmó que la reducción del subsidio en el impuesto predial tuvo un impacto solamente en alrededor de 9 por ciento del padrón de contribuyentes, unos 120 mil inmuebles de los 2.2 millones registrados y representará un ingreso de 200 millones de pesos. Esto, señaló, es menos del 2 por ciento de incremento en la meta que se fijó el gobierno central de recaudación para este año por dicho concepto. Explicó que con respecto al 2012 se previó tener un incremento de 5.8 por ciento en 2013, pero el 4.1 corresponde al ajuste por la inflación y que ya estaba contemplado dentro de la Ley de Ingresos que aprobó el órgano legislativo en diciembre pasado.
Preocupa en la ALDF que aumente caos El presidente de la comisión del Medio Ambiente de la ALDF, Jesús Sesma Suárez, manifestó su preocupación por la intención del titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) de favorecer usos de suelo flexibles y mixtos en las delegaciones, “si en la actualidad reina el caos y la corrupción en esta materia, con asentamientos irregulares, construcciones de conjuntos habitacionales en zonas industriales auspiciadas por prominentes empresarios, sin que la autoridad pueda hacer algo al respecto”. Sesma Suárez consideró que “algunos planteamientos de Neumann son incongruentes, pues habla de preservar las zonas patrimoniales de la ciudad, el suelo de conservación y los bosques urbanos, pero a la vez pretende dar flexibilidad al uso de suelo, con una visión meramente empresarial y pasando por alto a la Asamblea Legislativa”. No obstante, el diputado ecologista quiso darle el beneficio de la duda a pesar de los severos cuestionamientos de que ha sido objeto el nuevo titular de la Seduvi por haberse dedicado en el pasado, al desarrollo inmobiliario. “Los diputados hacemos votos para que en la administración del doctor Mancera, la ciudad crezca de manera ordenada y sustentable”, concluyó. BERTHA TERESA RAMÍREZ
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013
■
42
La reforma al artículo primero de la Constitución no va a pasar: Arroyo Vieyra
Elaboró Conapred un manual para legislar sin discriminación Incluye 40 temas y su agenda se centra en varios ejes: seguridad social de las trabajadoras del hogar y matrimonios entre personas del mismo sexo; de la población indígena y discapacitados
■
ELIZABETH VELASCO C.
Al presentar su programa de trabajo para este 2013, el titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio, afirmó que no va a pasar la reforma al artículo uno de la Constitución, propuesta por el diputado priísta Francisco Arroyo Vieyra, y adelantó que han preparado una agenda legislativa para evitar la discriminación en la generación de normas en el país. En rueda de prensa, adelantó que la agenda del Conapred se centrará en cinco ejes: la inclusión a la seguridad social de las trabajadoras del hogar y los matrimonios de personas de un mismo sexo; de la población indígena y personas con discapacidad al sistema educativo; la eliminación de la xenofobia y de la discriminación contra los migrantes en México; la defensa de los derechos de los afrodescendientes en el país, y la inclusión en las políticas de desarrollo social del derecho a la no discriminación. Para crear igualdad de oportunidades en el campo legal, indicó que ese consejo lleva a cabo un acercamiento con el Congreso de la Unión y los estatales donde aún no existen leyes para erra-
ANGÉLICA ENCISO L.
El cumplimiento de acuerdos internacionales en materia de educación y salud sexual y reproductiva para niños y adolescentes es un pendiente de las secretarías de Salud y Educación que dejaron los gobiernos panistas, señaló José Ángel Aguilar, director de Red de Democracia y Sexualidad. Confió en que el actual gobierno avance en esta materia, ya que la secretaría de Salud, por ejemplo, debería tener consultorios médicos específicos para atender a esta población y aunque existe el Centro Nacional de Salud para la Infancia y la Adolescencia, su enfoque ha sido en la aplicación de vacunas. En relación con las declaraciones de la secretaria de Salud,
dicar la discriminación, con la finalidad de que se aprueben normas excluyentes. Ilustró con la reforma a la Ley Federal del Trabajo, que si bien tiene una
cláusula discriminatoria “muy potente”, no sucede lo mismo para el caso de las trabajadoras del hogar, cuya jornada de trabajo no se reconoce.
CARNAVAL
Por ello, dijo, se ha trabajado en un manual para legislar sin discriminación que incluye un análisis de 40 temas que comparan las leyes locales y federal,
EN LA TIERRA DE LOS ALEBRIJES
Durante el Carnaval de San Martín Tilcajete, Oaxaca, que se celebra anualmente, los participantes recorren las calles con el cuerpo untado de aceite para automóvil ■ Foto Xinhua
■
Prevenir con educación, firmada en 2008, sigue pendiente
Confía Red Democracia y Sexualidad en que la SEP y la Ssa cumplan acuerdos Mercedes Juan, que publicó ayer La Jornada, acerca de enfocarse en los jóvenes y adolescentes con la educación sexual y el uso del condón, confió en que esta administración respete el Estado laico y los programas en la materia. Recordó que en 2008, durante una reunión de ministros de Salud y Educación de América Latina y el Caribe, se firmó la declaración Prevenir con educación, en la que se plantea la importancia de encuentros entre instancias como
la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Salud (Ssa) con la finalidad de tener efectos importantes en niños, adolescentes y jóvenes. Entre las metas de la declaración están reducir en 75 por ciento la brecha en el número de escuelas que no han institucionalizado la educación integral en sexualidad, y para el año 2015, se propone disminuir en 50 por ciento la brecha en adolescentes y jóvenes que carecen de
cobertura de servicios de salud, para atender apropiadamente sus necesidades de salud sexual y reproductiva. Explicó que a pesar de que esta declaración es un compromiso internacional no se firmó ningún convenio entre la SEP y la Ssa, y la primera tendría que incluir los temas de educación integral de sexualidad, y de la mano la Ssa estaría dando “servicios amigables a los adolescentes”. Detalló que la SEP no
respecto a la internacional, y las sugerencias de donde se deben efectuar modificaciones, sobre todo por las diferencias que existen en los marcos normativos en las entidades federativas. Respecto de la reforma al artículo uno constitucional, refirió: “Me parece que por todo el diálogo que ha habido dentro del Congreso de la Unión, esta reforma no va a pasar, y lo que sí celebro de cualquier manera es que siga habiendo un debate sobre qué significan los derechos humanos y sobre las implicaciones de lo que dice el artículo uno constitucional”. Bucio destacó que no basta con legislar, pues persisten en el país raíces históricas muy arraigadas de discriminación económica, social, laboral y otras, pero también “ha habido una falta de comprensión, en general, de las instituciones del Estado para proteger el derecho a la no discriminación”, así como en los estados. En ese contexto, refirió que en 2012 se abrieron más expedientes contra particulares por quejas, un total de 715, y contra las autoridades públicas 475. “Contra las autoridades públicas tenemos la posibilidad de emitir resoluciones por disposición que son vinculantes; eso tiene una fuerza mucho mayor que la que tienen los organismos de protección de derechos humanos.” Sin embargo, la ley le da la posibilidad al particular de que, si no quiere responder a la notificación puede hacerlo sin ningún problema. Ante ello, indicó que ya existe una iniciativa de reforma para homologar el proceso y tener un solo procedimiento, a fin de “tener la misma fuerza contra particulares que contra instituciones públicas”.
cumplió con este compromiso y la Ssa tampoco hizo esfuerzos suficientes, en cambio a nivel estatal –Jalisco, Chihuahua y Tabasco– sí se suscribieron convenios entre las dependencias de salud y educación. Consideró que entre los jóvenes se debe dar información del condón, acompañada de la educación integral de la sexualidad, “tiene que ver con varios pilares: con equidad de género, prevención de la violencia, lucha contra la discriminaciones, placer, ciudadanía y derechos sexuales, sexualidad y salud reproductiva”. En secundarias del Distrito Federal, dijo, “se imparte la materia de sexualidad y equidad de género durante un año, lo cual se traduce en un cambio de actitudes, y esto posibilita que los jóvenes internalicen mejor el autocuidado”.
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013 •
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El diálogo entre las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y los estudiantes que mantienen tomada la sede de la dirección general de los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) se empantanó, luego de que la titular de ese modelo de bachillerato, Laura Lucía Muñoz Corona, decidió levantarse ayer de la mesa de negociaciones, ante la ampliación de las demandas de los activistas. Luego de casi cinco horas de diálogo, los jóvenes señalaron que liberarían las instalaciones de la Coordinación de los Consejos Académicos de Área –situadas a un costado de la dirección de CCH–, siempre y cuando las autoridades de la máxima casa de estudios dieran marcha atrás en las expulsiones de seis estudiantes del plantel Naucalpan y retiraran las demandas que trabajadores de la universidad interpusieron en su contra por supuestas agresiones. Ante dicho planteamiento, Muñoz aseveró: “este es un asunto de legislación universitaria y de instancias. Si ustedes no
Nuevo perfil para los maestros En su primera sesión ordinaria del año, el Órgano de Evaluación Independiente con Carácter Federalista (OEIF) entregó a los integrantes del grupo coordinador del Concurso de plazas docentes –conformado por representantes de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)– dictámenes sobre un “nuevo perfil” para la selección de los maestros en el concurso nacional para obtener una plaza. El nuevo perfil “referencial y de estructura” está alineado a la reforma integral de la educación básica, “marco de los Exámenes Nacionales de Conocimientos y Habilidades Docentes”. En un comunicado conjunto del SNTE y la SEP, se informa que con esa primera reunión dio inicio formal a los trabajos preparatorios del Concurso Nacional para el Otorgamiento de plazas Docentes 2013-2014 “con un procedimiento imparcial, orientado a la selección del profesorado mejor calificado para la educación básica”. Dichos trabajos iniciaron a principios de agosto de 2012 en la tercera sesión ordinaria de ese órgano, y el 29 de agosto con la reunión del grupo de estructura OIEF, cuyos integrantes firmaron ante notario público su compromiso “de reserva y confidencialidad de la información”. DE LA REDACCIÓN
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
La directora general se levantó de la mesa ante la ampliación de demandas
Se empantanó diálogo entre autoridades y activistas que mantienen tomado el CCH ■
Entre otras peticiones, pidieron dar marcha atrás a las expulsiones de seis estudiantes
lo entienden, entonces realmente el problema no tiene solución, porque no entienden las dimensiones de la resolución de los conflictos. En los términos que ustedes quieren, no hay solución, y si no hay otra cosa, nos retiramos”, indicó la funcionaria. Antes de que las autoridades se fueran del lugar, los estudiantes inconformes los citaron para acudir de nuevo mañana a las dos de la tarde, a lo cual no hubo respuesta de los funcionarios. Frente a la petición de los alumnos de que las demandas penales en su contra fueran retiradas, la directora general de los CCH y sus colaboradores habían explicado en varias ocasiones que eso no dependía de ellos, pues habían sido los trabajadores de la UNAM quienes acudieron a presentarlas a título personal, por las agresiones sufridas el primero de febrero en el plantel Naucalpan.
Consulta en los cinco planteles sobre proceso de auscultación La jornada de ayer dio inicio al filo de las 10 de la mañana, cuando Muñoz Corona acudió a las instalaciones tomadas –tal como anunció desde el lunes– para apremiar a los estudiantes a reiniciar el diálogo. Luego de esperar 15 minutos, y aunque dos representantes de los activistas ya se encontraban ahí, la funcionaria decidió irse, no sin antes leer un comunicado en el que lamentó la “falta de voluntad para encontrar una solución que permita el retorno a la normalidad de la vida académica y administrativa”. Aunque había considerado “inaceptable” la falta de respuesta a sus convocatorias y lamentaba la “actitud antiuniversitaria” de los inconformes, Muñoz anunció que a las cuatro
ARIANE DÍAZ
México no ha avanzado en su desempeño educativo en términos generales, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El organismo internacional sostiene que si bien mejoraron sus niveles de equidad en materia educativa, no se logró una consecuente mejora en su desempeño general. En un análisis de la relación entre el rendimiento académico del estudiante y su nivel socioeconómico, a partir de la prueba PISA 2009 –la cual se aplica a jóvenes de 15 años en varios países– la organización refiere que, en promedio, entre las naciones de la OCDE los estu-
Mesa de diálogo con las autoridades de CCH, encabezadas por la directora general, Lucía Laura Muñoz Corona
■
Foto María Luisa Severiano
de la tarde volvería al sitio para tratar de reiniciar el diálogo. Unos 40 minutos después de esa hora, los estudiantes y los funcionarios volvieron a sentarse a la mesa, pero, al igual que ocurrió el sábado anterior, ambos grupos se enfrascaron en un cruce de acusaciones de violencia e ilegitimidad. Los jóvenes leyeron un comunicado en donde afirmaban que las autoridades han recabado firmas en contra de la toma, haciendo uso de intimidaciones y amenazas, al tiempo que Muñoz Corona subrayó que los profesores y alumnos tienen derecho a manifestarse como ellos quieran en torno al conflicto. Trinidad García Camacho, se-
■
cretario de programas institucionales de los CCH, hizo énfasis en que la ocupación de la sede es un “acto ilícito”, y aunque cuestionó la representatividad de los jóvenes –por ser sólo 300 dentro de las instalaciones, de un universo de más de 50 mil alumnos–, manifestó su disposición al diálogo. Estos reviraron que las agresiones provinieron de las autoridades desde un principio y exigieron que al próximo encuentro acuda el director del plantel Naucalpan, Benjamín Barajas. Consultados al término del encuentro sobre la situación en las cinco sedes del CCH, los funcionarios señalaron que todo marcha de manera normal y que
no se han suspendido las clases. Mientras tanto, un grupo de profesores anunció que hoy a las 11 horas acudirá a la Torre de Rectoría para solicitar una reunión con José Narro o con el secretario general de la institución, Eduardo Bárzana, para rechazar la violencia en la UNAM, manifestar su apoyo a los trabajadores agredidos y solicitar que proceda la expulsión de seis alumnos de Naucalpan. Los activistas anunciaron que hoy realizarán una consulta en los cinco planteles del CCH para ver si los alumnos tienen información suficiente sobre el proceso de actualización de los planes y programas de estudio de ese modelo de bachillerato.
En un estudio analiza rendimiento y nivel socioeconómico
México no avanzó en su desempeño educativo general, señala la OCDE diantes desfavorecidos tienen el doble de probabilidades de obtener peores resultados en desempeño lector en comparación con los estudiantes favorecidos. La diferencia promedio, detalla, es de 88 puntos entre ambos grupos de estudiantes, “equivalente a más de dos años de escolaridad”. El informe, titulado Pisa in focus, concluye que a pesar de que ningún país o economía ha
logrado el objetivo de desarrollar un sistema educativo completamente equitativo, algunos, mediante las políticas adecuadas, han sido capaces de debilitar el vínculo entre el entorno socioeconómico y el rendimiento. De lo anterior se desprende que no se debe considerar inevitable que los estudiantes procedentes de entornos desfavorecidos tendrán un mal desempeño escolar.
“Todos los estudiantes deben tener las mismas oportunidades de éxito en la escuela, independientemente de sus orígenes”, resalta. El análisis apunta que alumnos de Canadá, Estonia, Finlandia, Islandia y Noruega, entre otros, obtuvieron una puntuación por encima de la media de la OCDE en lectura, y la diferencia de rendimiento entre alumnos aventajados y con desventajas fue inferior a 70 puntos.
44 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013
Es una “contrarreforma”, cuya autoría corresponde a la OCDE: Luis Hernández
La “reforma educativa” no recuperará la rectoría del Estado, advierten expertos ■
Busca “despoblar” a la escuela pública del maestro comprometido: César Navarro
KARINA AVILÉS
La “llamada” reforma educativa no recuperará la rectoría del Estado en la materia ni transformará la enseñanza porque el proyecto del gobierno y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) –esta última la “verdadera autora” de dicho cambio– es “extinguir” y “despoblar” a la escuela pública del tipo de maestros comprometidos con su trabajo, coincidieron expertos. En la mesa La reforma educativa de Peña Nieto, realizada en Casa Lamm, el profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) César Navarro advirtió que esta modifi-
ARIANE DÍAZ
Sindicatos universitarios y de otros sectores determinaron sumar esfuerzos para otorgar una ayuda económica a los trabajadores en huelga de la universidad Autónoma Chapingo (UACh) y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). También acordaron emitir un pronunciamiento conjunto llamando a las autoridades correspondientes –Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca y Alimentación (Sagarpa) y gobierno estatal, respectivamente)– a resolver a la brevedad los conflictos laborales en esas casas de estudio. En caso contrario, apuntó Antonio Venadero, líder del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (Situam), “iremos escalando a las instancias correspondientes para que den una solución al conflicto”. Durante el foro de solidaridad con los sindicatos de esas casas de estudio y del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), organizado por el Situam, representantes de 20 organizaciones gremiales acordaron reunierse el 23 de febrero en Morelia, Michoacán, para diseñar una estrategia que fortalezca al movimiento sindical –no sólo universitario– y permita hacer frente a los embates que plantean las nuevas reformas en materia laboral y educativa. En un ejercicio de autocrítica, los sindicalistas reconocieron que ha faltado unidad entre la clase trabajadora y que los esfuerzos se han diluido en huelgas aisladas que no prosperan. José Luis Hernández, del Frente Sindical Mexicano, sostuvo que no bastan las acciones solidarias y la solución de los conflictos concretos de esos centros de estudio, sino que es importante di-
cación a los artículos 3º y 73 de la Constitución tiene “genéticamente la impronta salinista”. Así, recordó que cuando el ex presidente Carlos Salinas anunció –con la efigie de Zapata como fondo– lo que fue la legalización del “rentismo” de la tierra, lo único que se profundizó fue el abandono del campo y la explotación de sus trabajadores, quienes hoy son los parias en el extranjero, en las comunidades y en las ciudades. De la misma forma, hoy se busca “extinguir, eliminar y despoblar” a la escuela pública de los docentes que han dado enormes batallas en la defensa de la enseñanza pública. En su turno, Luis Hernández
■
Navarro, periodista y coordinador de Opinión de este diario, puntualizó que esta modificación no es una reforma, sino una “contrarreforma”; tampoco es educativa, porque más bien implica un cambio administrativo y laboral, “y mucho menos es de Peña Nieto”, ya que la autoría corresponde a la OCDE. “También es mentira que con este proyecto se busque recuperar la rectoría del Estado en el ramo, ya que en realidad se pretende expropiar a los maestros la autonomía relativa que aún conservan en el salón de clases”. Por su parte, Hugo Aboites, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), alertó que por
primera vez el discurso de la OCDE, del Banco Mundial y de organizaciones como Mexicanos Primero se “ha introducido en la Constitución”. También advirtió que hay quienes plantean que al tratarse más que nada de una reforma de tipo laboral establece un “estado de excepción o una especie de apartado C”, no previsto en las normas. Propuso la creación de un órgano nacional representativo, conformado por maestros, estudiantes, padres e integrantes de esta comunidad, cuya función sea definir las líneas fundamentales de la enseñanza y que el gobierno sea un “simple operador”. Esto, para liberar a la enseñanza de los acuerdos cupulares.
Foro de solidaridad convocado por el Situam
Acuerdan sindicatos diseñar estrategia para fortalecer el movimiento
Trabajadores de la Universidad Autónoma de Chapingo en su marcha hacia la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca y Alimentación ■ Foto Alfredo Domínguez
señar una estrategia “y la mejor que podemos plantearnos es la unidad orgánica del movimiento obrero que nos permita dar una respuesta colectiva, porque las huelgas aisladas no dan para pasar esta ofensiva”. Carlos Guillén, del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (Sutin), afirmó: “No podemos basar nuestra acción únicamente en la defensa del salario y prestaciones, debemos ir más allá. “En un sector como el nuestro, de los trabajadores del conocimiento, la defensa es también por las instituciones educativas,
que son patrimonio del pueblo”.
Se reanudaron el martes las actividades en el Cinvestav Este martes se reanudaron las actividades en el Cinvestav del Instituto Politécnico Nacional (IPN), luego de que desde el pasado 6 de febrero el sindicato de trabajadores realizó una “protesta laboral” al considerar insatisfactoria la respuesta de las autoridades a su pliego petitorio. En entrevista, el dirigente del Sindicato Único de Trabajadores del Cinvestav (Sutciea), Adalberto Herrera, dijo que el lunes
por la tarde la asamblea general decidió suspender el paro luego de haber acudido al Tribunal de Conciliación y Arbitraje, cuyas autoridades se comprometieron a mediar en el conflicto y a programar una reunión el próximo viernes entre autoridades y sindicato. Herrera denunció el clima de “persecución” y “criminalización” en contra de la dirigencia, sindical, así como la presencia de policía ministerial desde temprana hora. Funcionarios confirmaron que acudió Ministerio Público como parte de la diligencia tras la denuncia por el cierre de instalaciones
Manuel Pérez Rocha, ex rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, coincidió con los planteamientos anteriores y exhortó a hacer una permanente revisión de la historia educativa para contrastar estos momentos con los planteamientos de hoy, mismos que tienen una “miseria ideológica escandalosa”. El maestro Pedro Hernández, representante de la sección nueve del comité democrático magisterial, recordó que pese a la presunta campaña de resistencia por parte de la lideresa Elba Esther Gordillo, su partido, el Panal, también aprobó este cambio con el voto a favor de 10 de sus diputados, mientras que 58 legisladores del PRD hicieron lo propio, además de 205 del PRI, 111 del PAN, 26 del Verde y 11 del PT.
Presenta AN iniciativa para que el Coneval sea autónomo VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El grupo parlamentario del PAN en el Senado presentó ayer una iniciativa de reforma constitucional para otorgar autonomía constitucional, presupuestaria, personalidad jurídica y patrimonio propios al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), al que propone modificar el nombre por Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Al presentar al pleno la reforma a la Carta Magna, Adriana Dávila (PAN) sostuvo que el Coneval se encuentra subordinado al Ejecutivo federal “debido a que su administrador y su órgano operativo son nombrados por él, lo cual implica que esté sujeto a circunstancias políticas y de voluntad del Ejecutivo”. Acción Nacional sostiene, ahora como oposición, que el combate a la pobreza es un asunto medular en el desarrollo de México y no puede estar sometido a la voluntad de un solo poder de la Unión. Destacó, asimismo, que tampoco es admisible que el organismo encargado de evaluar las políticas de desarrollo social sea parte del mismo Ejecutivo. Hizo notar la senadora que los organismos autónomos tienen como punto toral su autonomía jerárquica al no depender directamente de ninguno de los otros poderes. Dávila señaló que el uso de recursos económicos para combatir la pobreza debe ser evaluado por un ente autónomo frente al Ejecutivo; debe tener indicadores claros, sin sesgos ni tintes políticos y con un enfoque claro,.
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013 •
■
Se diagnostica a destiempo o se le confunde con otros padecimientos, señala la Fumerac
Artritis reumatoide, principal causa de discapacidad en el Seguro Social, dice ONG ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Enviada DE FEBRERO. La principal causa de discapacidad en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es la artritis reumatoide, enfermedad que no se diagnostica de manera oportuna o se confunde con otros males. Sin embargo, está entre las primeras 10 causas de consulta en las unidades de medicina familiar, afirmó Manuel Robles San Román, presidente de la Fundación Mexicana para Enfermos Reumáticos (Fumerac). Aseguró que a causa de la falta de información, los afectados consultan de tres a seis médicos antes de obtener un diagnóstico certero. De ahí que en el primer año de evolución del padecimiento, 10 por ciento de las personas ya presenta algún grado de discapacidad y 60 por ciento a los 15 años.
PUEBLA, PUE., 12
Mujeres, las más afectadas Afecta a individuos, mujeres en su mayoría, entre 20-24 años y hasta los 35 años. En esta etapa se da la máxima incidencia. Aunque se desconoce su origen, se ha vinculado la mayor prevalencia en la población femenina con factores hormonales. De hecho – dijo– por cada tres afectadas hay un hombre. Este martes se realizó en esta ciudad, el décimo Encuentro Nacional de Asociaciones de Pacientes Reumáticos. Participaron 32 organismos y unas 200 personas, entre niños y adultos. Aquí se expuso la problemática que enfrentan los pacientes por la falta de información y la dificultad para acceder a los tratamientos médicos. Robles San Román refirió los resultados de una investigación efectuada en 2012, entre enfermos ya diagnosticados y en alguna terapia. Resultó que más de la mitad (55 por ciento) no compraba todos los fármacos por falta de dinero. Se trata, sobre todo, de quienes carecen de seguridad social, pues el Seguro Popular no incluye en su cobertura las medicinas para el
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El Fondo de Vivienda del Issste (Fovisste) modificará su esquema crediticio a fin de que los trabajadores al servicio del Estado puedan recibir un segundo crédito hipotecario, similar a los del Infonavit. Además se eliminarán los topes al número de préstamos personales que puedan recibir y habrá un esquema de homologación salarial por sectores. En el 75 congreso general ordinario de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) el líder de esta central, Joel Ayala Almeida,
control de la artritis reumatoide. El experto también destacó la necesidad de que las autoridades sanitarias tomen cartas en el asunto, no sólo porque las familias afectadas enfrentan gastos catastróficos –es decir, requieren destinar más de 30 por ciento de sus ingresos a la atención de la enfermedad–, sino porque ésta es causa de discapacidad física y muerte prematura. Existe otra dificultad: de un millón de personas que tienen artritis reumatoide, por diferentes razones sólo 10 por ciento cuenta con tratamiento médico adecuado. La artritis reumatoide es una de las más de 200 enfermedades reumáticas conocidas. Está entre las más frecuentes junto con la osteoartrosis (común entre ancianos) y la espondilitis anquilosante (afecta la columna vertebral). Robles comentó que entre 10 y 12 por ciento de los mexicanos tiene alguna enfermedad reumática. De
ahí, en parte, la complejidad del diagnóstico. Por eso advirtió la relevancia de que los pacientes acudan con los médicos especialistas en reumatología ante “cualquier inflamación de articulaciones que no sea producto de algún golpe y con una duración de cuatro a seis semanas”. Esto es lo que debería ocurrir; sin embargo, reconoció el presidente de Fumerac, además del desconocimiento sobre el padecimiento, está la carencia de reumatólogos. En el país existen “casi 500 para más de 100 millones de habitantes”. Los padecimientos reumáticos también afectan a los niños, desde que tienen unos cuantos meses de vida y hasta antes de los 16 años. Se ha descrito una gama amplia de artritis idiopática juvenil. En cualquier caso, dijo Ana Guilaisne Bernard Medina, reumatóloga de ese servicio en el Hospital Civil de Guadalajara, también son causa de
deformidad física y discapacidad cuando no se diagnostican ni se controlan con medicamentos. Advirtió que en no pocas ocasiones los pacientes son diagnosticados con fiebre reumática, otro tipo de enfermedad. La causa de la artritis idiopática juvenil también se desconoce, pero afecta a uno por ciento de la población infantil y a diferentes edades. En el caso de los adultos, la artritis reumatoide puede aparecer de manera súbita. Una persona que está bien por la noche y a la mañana siguiente no se puede levantar o tiene dificultades para mover la mano y los dedos, comentó Robles. En niños, sobre todo los más pequeños, lloran cuando les cambian la ropa porque les duelen los brazos, no se dejan abrazar, y con frecuencia se les califica como “flojos” porque no se quieren mover. En realidad es que no pueden, señaló el especialista.
MOVILIZADOS
Integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) celebraron ayer un mitin frente a la sede del Senado para exigir que se cumplan sus peticiones de recuperar sus trabajos ■ Foto Cristina Rodríguez
■
Los recursos provendrán de los trabajadores, afirma Joel Ayala
Lanzará el Fovissste esquema para brindar más créditos hipotecarios informó de tales modificaciones al esquema crediticio. Dijo que los recursos para llevar a cabo estas acciones saldrán de los mismos fondos de los trabajadores, por lo que “no deben preocuparse las autoridades hacendarias”. Los acuerdos para sacar adelante este esquema de crédito se pactaron poco antes de la inau-
guración del congreso, con el director general del Issste, Sebastián Lerdo de Tejada, y el director del Fovissste, José Reyes, informó Ayala. Explicó que ya se empezaron a ver los mecanismos para aplicar de inmediato los préstamos. Ante dirigentes de 82 sindicatos afiliados, se informó que se
afiliarán otras cinco organizaciones a esta central, entre ellas el Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal. Ayala dijo que ya es un hecho el segundo crédito hipotecario para los trabajadores al servicio del Estado y se otorgarán a los que hayan cubierto totalmente el primer préstamo de ese tipo. Los
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 45
Encara el Issste situación difícil: Lerdo de Tejada PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El director general del Issste, Sebastián Lerdo de Tejada, señaló ayer que el organismo sí enfrenta una situación difícil, por lo que su administración revisará temas como “el manejo con transparencia de los recursos”; mejorar la “calidad y calidez” de los servicios, y también buscará relanzar servicios como el de las guarderías, entre muchos que presta el organismo. Entrevistado en el marco del 75 congreso nacional ordinario de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), indicó que los retos del instituto “no son sencillos”. El funcionario puntualizó que también se tiene que ver toda la situación laboral del organismo, pues si se les va a exigir más a los trabajadores, también se les tiene que dar “certeza laboral”. Lerdo de Tejada planteó que el reto central es mejorar su calidad y calidez en la atención, y esto se deberá hacer a pesar de que el instituto atraviesa por una situación complicada, pues “no se vale” que en una institución de seguridad social haya quejas de los trabajadores por el servicio. “Los retos no son sencillos. No es una situación fácil, pero traemos la instrucción del presidente Enrique Peña de profundizar en mejorar todos los servicios que ofrece el instituto a sus derechohabientes”, dijo, y agregó que entre los problemas que ha identificado en los dos meses que lleva al frente de los organismo, uno fundamental que se revisará es el manejo con transparencia de los recursos. También explicó que para los nuevos esquemas crediticios que se darán a los trabajadores al servicio del Estado, a través de un segundo préstamo hipotecario, y liberar el número de créditos personales, no se demandará mayor presupuesto. Este esquema se tendrá que llevar a cabo con el mismo monto ya que se aprobó por parte del Congreso de la Unión para el organismo.
sindicatos que no están afiliados a esta central, podrán beneficiarse de los mismos, según comentó. En cuanto a los créditos personales, explicó que estaba fijado un número límite de éstos que podían tener los trabajadores, el cual se eliminará, por lo que los burócratas ya no tendrán que restringirse a pedir tres préstamos en toda su vida laboral, sino los que requieran, siempre que cumplan con ellos. En este congreso se renovará la dirigencia de la FSTSE y según anticiparon dirigentes entrevistados, “Ayala se quedará al frente del organismo seis años más, en su cuarta relección”.
46 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013
Presenta denuncia de hechos ante PGR
Insta Greenpeace a no permitir transgénicos ■
No hay normas oficiales aún, señala
Si el gobierno federal aprueba solicitudes de siembras comerciales de maíz transgénico, aun cuando la normatividad está incompleta, se enfrentará a una denuncia de hechos que presentó Greenpeace ante la Procuraduría General de la República (PGR). La organización explicó en un comunicado que, de acuerdo con la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), para que se otorguen permisos de siembras comerciales las empresas deben presentar un reporte de resultados de las fases de siembra previas –experimental y piloto–, y las características de ese documento deberán ser establecidas por normas oficiales mexicanas, mismas que todavía no han sido emitidas. Advirtió que, por tanto, los funcionarios de las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) que avalen las solicitudes para siembras comerciales incurrirían en un delito, que según el artículo 420 del Código Penal Federal será sancionado con penas de uno a nueve años de prisión y multas de 300 a 3 mil días de salario mínimo. La asesora legal de la orga-
Sección de edictos EXPEDIENTE 114/2010 Mexico, D.F., a 24 de enero del 2013
EDICTO
SR. JULIO PELAYO RAZO En los autos del Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por HSBC MÉXICO, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, en contra de JULIO PELAYO RAZO, expediente 114/2010, la JUEZA SEXAGÉSIMO OCTAVO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL; por autos de fechas: cuatro de febrero del dos mil diez, nueve y dieciséis de enero del año en curso, se ordenó emplazarlo por medio de Edictos y que cuenta con el término de SESENTA DÍAS, contados a partir de la última publicación para producir su contestación, oponer excepciones y ofrecer pruebas, quedando a su disposición en la Secretaría “B” de este Juzgado, las copias simples de traslado. ATENTAMENTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. LOURDES SALGADO CRUZ
nización, María Colín, detalló que la denuncia tiene un “sentido disuasivo; estamos sentando un antecedente penal para que quien o quienes autoricen una siembra comercial de maíz transgénico reciban la sanción correspondiente. Si se siguen autorizando siembras a campo abierto sin apegarse al marco normativo de bioseguridad, los responsables tendrán que enfrentar un proceso penal; que lo sepan antes de firmar”. De acuerdo con manifestaciones de la Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental de la Semarnat de la administración anterior, las empresas buscaron subsanar el vacío legal con reportes de resultados en formatos libres, “lo que genera incertidumbre jurídica, además de que compromete los procedimientos legales, concretamente lo relativo al enfoque metodológico paso por paso”, abundó Colín. Hasta la fecha se han otorgado 195 permisos de siembra de maíz transgénico para las fases experimental y piloto sin un marco de bioseguridad completo. “La anterior administración ya infringió la ley”, denunció Aleira Lara, coordinadora de la campaña de Agricultura Sustentable y Transgénicos de Greenpeace. DE LA REDACCIÓN
EDICTO
En los autos del juicio CONTROVERSIA DE ARRENDAMIENTO, promovido por ECHÁNOVE ROMERO REBECA LILIANA HOY SUN BELT SERVICIOS LEGALES, S.C. EN CONTRA DE FERNANDA BERENICE COLIN ÁLVAREZ Y MANUEL FIGUEROA PASTOR, EXPEDIENTE 1271/2012. La. C. Juez dictó un auto que en lo conducente dice: “...se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en el ubicado en PREDIO DENOMINADO SANJA VIENA, UBICADO EN AVENIDA SANTA CRUZ DEL MONTE MANZANA S/N, COLONIA NO CONSTA, MUNICIPIO NAUCALPAN DE JUÁREZ ESTADO DE MÉXICO, CON UNA SUPERFICIE DE 637, 753 METROS CUADRADOS es postura legal la que cubra las dos terceras partes del avalúo, misma que asciende a la cantidad de TRES MILLONES TRECIENTOS CINCUENTA Y SIETE MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico La Jornada. Toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la Jurisdicción de este Juzgado líbrese exhorto al JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE NAUCALPAN ESTADO DE MÉXICO, a efecto que en auxilio de las labores de este Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la legislación de la entidad así lo establezca. Se señalan las ONCE HORAS DEL SIETE DE MARZO AÑO DOS MIL TRECE para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA. MÉXICO, D.F. A 09 DE ENERO DE 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.
EDICTO
C.DIRECTOR DEL PERIODICO LA JORNADA EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL PROMOVIDO POR JONATHAN ROMERO LOPE, EN CONTRA DE SILVIA ALOR TORRES SU SUCESION, EXPEDIENTE 598/2008, LA C. JUEZ VIGESIMO DE PAZ CIVIL, ANTES CUADRAGESIMO SEXTO DE PAZ CIVIL ORDENO POR AUTOS DE FECHAS, QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICEN: Siete y tres de Diciembre del dos mil doce. Se ordena sacar a REMATE EN PUBLICA SUBASTA y EN PRIMERA ALMONEDA, el bien inmueble embargado con fecha veinticinco de Abril del dos mil ocho, el cual se encuentra ubicado en: CALLE JUVENTINO ROSAS NUMERO 104, DEPARTAMENTO 202-B, COLONIA EXHIPODROMO DE PERALVILLO, DELEGACIÓN CUAUHTEMOC, EN MÉXICO, DISTRITO FEDERAL; en consecuencia, convóquense postores por medio de edictos, los cuales deberán publicarse en el diario “LA JORNADA”, por TRES VECES, dentro de los NUEVE DÍAS,... debiendo mediar entre dicha publicación y la fecha del remate un término que no sea menor de CINCO DÍAS HABILES, sirviendo de base para el remate la cantidad de: $270,660.00 (DOSCIENTOS SETENTA MIL SEISCIENTOS SESENTA PESOS 00/100 M.N.), como valor comercial, cantidad que resulta de la media aritmética entre la diferencia de los precios de los avalúos practicados. Así mismo servirá como postura legal, las dos trerceras partes, del precio que se ha fijado al bien inmueble a rematar,... Por lo que, para tomar parte en la subasta, deberán los licitadores, formular por escrito las posturas, expresando en el mismo, el nombre, la capacidad legal, su domicilio, la cantidad que ofrezca por los bienes, la cantidad que se dé de contado, los términos en que se haya de pagar el resto, el interés anual que deba causar la suma que se quede reconociendo, y finalmente la sumisión expresa al Tribunal que conozca el negocio; una vez cumplidos dichos requisitos, deberán en el acto del remate consignar previamente a la audiencia de Ley, el diez por ciento (10%), efectivo del valor del bien antes descrito en billete de depósito o en cheque certificado, a favor de este Tribunal,... Por lo anterior, se señalan las DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA VEINTE DE FEBRERO DEL DOS MIL TRECE, para que tenga verificativo la audiencia de remate en primera almoneda del bien inmueble embargado en el presente juicio,... hágase SABER A LA DEUDORA que podrá librar sus bienes, si paga, en el acto, lo sentenciado, y garantiza el pago de las costas que estén por liquidar, exhibiendo certificado de depósito por la cantidad a que ha sido sentenciado.... NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE A LA PARTE DEMANDADA. Lo proveyó y firma la C. Juez Vigésimo de Paz Civil, antes Cuadragésimo Sexto de Paz Civil,... ante la C. Secretaria de Acuerdos... con quien actúa y da fe. Doy fe. México, Distrito Federal a 12 de Diciembre del 2012. La C. Secretaria de Acuerdos. LIC. MARIA DEL PILAR NIDIA GAMBOA LASTIRI.
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013 •
AFP DE FEBRERO. Las autoridades británicas llevaron a cabo este martes registros en dos plantas cárnicas del Reino Unido sospechosas de haber utilizado carne de caballo presentada como bovina en kebabs (brochetas árabes) y hamburguesas, anunció la agencia de seguridad alimentaria (FSA). La FSA precisó en un comunicado que suspendió las operaciones en estas dos plantas, un matadero en West Yorkshire y una fábrica en Gales, en las que requisó toda la carne y se incautaron documentos, incluidas listas de clientes a quienes proveía. Las autoridades británicas creen que el matadero inglés suministraba caballos en canal a la planta en Gales. “La agencia y la policía están examinando las circunstancias en las que productos cárnicos que aparentaban ser de res para kebabs y hamburguesas se vendían cuando eran en realidad caballo”, precisó el comunicado. Estas fueron las primeras redadas anunciadas desde que en enero estalló el escándalo de la carne de caballo etiquetada como bovina en productos preparados, antes de que se extendiera a otros países de Europa. “Ordené una auditoría de todos los mataderos que procesan carne de caballo en el Reino Unido después de que saliera a la luz este asunto el mes pasado y me sorprendió descubrir lo que parece ser un engaño evidente a los consumidores”, declaró el director de operaciones de la FSA, Andrew Rhodes, citado en el comunicado.
LONDRES, 11
◗ ■
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 47
Los productos se utilizaban para la preparación de hamburguesas y brochetas
En Inglaterra daban carne de caballo como de res; suspenden operación de dos plantas ■
El ministro de Medio Ambiente consideró el caso como "absolutamente escandaloso"
“He suspendido la operación de ambas plantas inmediatamente mientras continúa nuestra investigación”, agregó. El ministro de Medio Ambiente, Owen Paterson, consideró “absolutamente escandaloso” e inaceptable que empresas establecidas en el Reino Unido
ANGÉLICA ENCISO L.
A 25 años de la puesta en marcha del Protocolo de Montreal, cuya finalidad es eliminar las sustancias que dañan la capa de ozono, el reto es encontrar químicos que a la vez que cumplen con este fin, también eviten el calentamiento global, ya que algunos de los que se utilizan actualmente son altamente dañinos. Por ejemplo, en los refrigeradores se utilizan los hidrofluorocarbonos que tienen efectos sobre el calentamiento global, ya que un kilogramo de esta sustancia equivale a mil 700 de bióxido de carbono, señaló Rafael Pacchiano, subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). En México hay mil 491 toneladas de HFC sin eliminar.
estén defraudando al consumidor haciendo pasar carne de caballo por res. El ministro, que mantuvo una nueva reunión con todas las partes implicadas en el escándalo, ha prometido “resultados significativos” de aquí al viernes de las pruebas que ordenó de todos los
■
platos presuntamente preparados con carne de vaca. La semana pasada, el descubrimiento de carne equina en lasañas supuestamente elaboradas con carne bovina agravó el escándalo en el Reino Unido. Dicha carne, de origen rumano, había transitado por un
corredor holandés, luego por uno chipriota antes de llegar a un proveedor francés, Spanghero, para después ser dirigida hacia un preparador, Comigel, y finalmente redistribuida en platos preparados de Findus y diversos distribuidores en el territorio inglés.
Deben eliminarse sustancias peligrosas: Semarnat
Necesario, parar daño a la capa de ozono para evitar calentamiento global Durante la mesa redonda 25 años del Protocolo de Montreal, en la sede en nuestro país de la Organización de las Naciones Unidas, el titular de la dependencia, Juan José Guerra Abud, destacó que este acuerdo internacional ha sido el único que ha sumado la voluntad de todas las naciones y sostuvo que las alternativas a las sustancias que dañan la capa de ozono tienen el efecto de promover el calentamiento global. Las sustancias que promueven el agotamiento de la capa de ozono se encuentran en refrigeradores, aires acondicionados,
espumas plásticas, extintores de incendios y latas de aerosol, entre otros productos, indica información de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi). Refiere que sin la capa de ozono la salud humana, los ecosistemas y la vida en la Tierra están amenazados. Guerra Abud dijo que México se destaca por cumplir los compromisos del Protocolo de Montreal, ya que es la única nación que ha alcanzado objetivos cuatro años antes del periodo establecido. Sin ser el tema de la mesa, el funcionario se refirió a que
el cambio climático es uno de los temas prioritarios para el gobierno federal, y mencionó que de acuerdo con la Ley General de Cambio Climático que entró en vigor en octubre pasado, se impulsará el establecimiento del consejo en la materia, integrado por 15 expertos. Por su parte, Kai Bethke, representante de la Onudi en México, dijo que en nuestro país, por conducto de la Semarnat, durante dos décadas la representación del organismo internacional ha fungido como agencia implementadora del Protocolo de Montreal.
AL CIERRE
Jaguares 1 Reboceros 0; San Luis 2 Cruz Azul 1
■
Pumas logra un gris empate a 1 con Celaya, en partido de la Copa MX
Emelec 1-0 a Vélez; U de Chile 2, Lara 0
Libertadores: el Nacional empata a 2 con Barcelona DE FEBRERO. El Nacional de Montevideo rescató en el Parque Central un emotivo empate a dos frente a Barcelona de Ecuador que dio un partidazo. El más destacado de los visitantes fue Damián Díaz, quien abrió el marcador al minuto 18 con tiro de larga distancia, Nahuelpan hizo el segundo al 26. Al minuto 69 el Loco Abreu descontó de cabeza tras un tiro de esquina de Recoba, y luego, el árbitro chileno Osses le sacó a Lembo la segunda amarilla pero no lo expulsó. Se le fue, hasta que cinco minutos después el cuarto juez le avisó. Iván Alonso dio el cabezazo agónico que significó el 2-2 en la compensación. En otro frente, la Universidad de Chile se impuso 2-0 al Club Deportivo Lara, de Venezuela, con anotaciones de Sebastián Ubilla a los minutos 33 y 75. El Emelec de Ecuador se impuso por la mínima diferencia al argentino Vélez Sarsfield, con anotación en propia meta de Ferreyra
MONTEVIDEO, 12
Con goles de Alfonso Nieto al minuto 67 y de Jorge Ocampo al 84 de acción, Pumas y Celaya empataron 1-1, en partido del grupo 4 de la Copa MX. Pumas, que llegó a 5 puntos, se topó con un cuadro cajetero (1 punto) bien ubicado que frustró infinidad de ataques auriazules en el primer tiempo. En el complemento, la anotación local cayó al minuto 67, un zurdazo de Alfonso Nieto, pero el cuadro guanajuatense igualó por conducto de Ocampo al minuto 84, al prender el esférico de larga distancia. En La Piedad, con gol en la parte final de Jorge Zárate, Jaguares de Chiapas venció 1-0 al local Reboceros, en choque del Grupo 5, disputado en el estadio Juan N. López. En San Luis Potosí, con gol de chilena en el minuto 96 de Yasser Corona, anotó en el último suspiro, al minuto 96, un gol de chilena para que los Gla-
diadores vencieran 2-1 al Cruz Azul Hidalgo. El cuadro visitante se fue al frente al minuto 44 con gol de Héctor Acevedo; San Luis empató al 68 por medio de Juan Ezequiel Cuevas, quien aprovechó
un rebote en el área. Y cuando el tiempo expiraba, Corona logró el triunfo de potosinos. En Puebla, Atlas venció a los Lobos BUAP 2-0, con goles de Gregorio Torres y Edson Rivera. AGENCIAS
Ignacio González, de Pumas, y Julio Pardini, de Celaya, disputan un balón en juego de la Copa MX ■ Foto Jam Media
al 49 de acción, en partido que resultó muy trabado, con intensa lucha en el medio campo, además ríspido, con saldo de siete amonestados y un expulsado. AGENCIAS
Miami llegó a mil triunfos en gran noche de LeBron Miami. LeBron James es el primer jugador en la historia de la NBA en anotar 30 puntos y encestar al menos 60 por ciento de sus tiros en seis partidos consecutivos; mientras Chris Bosch metió 32 puntos y recuperó 11 rebotes, para que Heat de Miami venciera el martes a los Trail Blazers de Portland por 117104, y lograr su victoria número mil en temporada regular. James anotó 30 puntos, mientras que Dwyane Wade sumó 24 puntos. Otros resultados: Nuggets 108-109 Raptors, Kings 101-108 Grizzlies y Thunder 94-109 Jazz. AGENCIAS
Cuando llegó a la presidencia, Obama prometió cerrar la cárcel de Guantánamo. No cumplió. ¿Por qué creerle ahora? MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2013
La guerra en Afganistán concluirá en 2014: Obama
Cabildeos de cardenales para la sucesión papal
Anuncia que otros 34 mil soldados retornarán a EU el próximo año ■
Pide al Congreso una pronta reforma migratoria; ‘‘la firmo de inmediato’’
■
Los recortes súbitos y desproporcionados al presupuesto, “pésima idea”
■
■ 31
Se pondrá orden en el DF a toda obra pública, advierte Aboitiz ■ Todas las delegaciones tendrán que justificar planes y costos, subraya
Mancera le dio posesión como titular de la Agencia de Gestión Urbana
■
ALEJANDRO CRUZ FLORES
■ 38
Mientras purpurados comenzaron a tener contactos informales sobre qué tipo de líder deberá ser el próximo pontífice, el Vaticano informó que planea una gran despedida para Benedicto XVI. Las víctimas de abusos de curas pederastas reiteraron sus críticas a Joseph Ratzinger por no adoptar acciones efectivas para reparar daños. En París, ocho feministas con los senos desnudos se manifestaron en la catedral de Notre Dame para festejar ‘‘la partida del Papa’’. En sus pechos y espaldas se leía: ‘‘No homofobia’’, ‘‘Crisis de la fe’’ y ‘‘Bye Benedicto’’ ■ Foto Reuters ■ 32
■
España: otros tres suicidios por desahucios hipotecarios Suman ya 12 desde el inicio de la crisis financiera
■
ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
■ 27
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
6
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME
22
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
30
En México, casi 2 millones de internautas en esa edad
El ciberespacio sedujo al fin a mayores de 50 años ■
J AVIER J IMÉNEZ E SPRIÚ L UIS L INARES Z APATA J OSÉ S TEINSLEGER E NRIQUE D USSEL A LEJANDRO N ADAL
24 24 25 25 28
Recurren a Internet, Facebook o Twitter para llevar su vida cotidiana ■ Es un estrato desatendido; falta política de alfabetización digital: experto ■ “Me gusta tuitear; para mí es un desafío’’, dice la escritora Margo Glantz CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
■2
y3