DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10485 • www.jornada.unam.mx
■
Dinero de trabajadores se utilizará en el nuevo esquema
INM: falsifican 57 empresas documentos para migrantes
Amenaza seguro de desempleo al Infonavit: PRI
La mayoría sólo son “fachadas” para la trata y la explotación de extranjeros
■
Mujeres y menores aún son los más vulnerables a traficantes de personas
■
Subió cifra de deportados desde Estados Unidos por redadas, sostiene ONG
■
■A
la par, más niños son separados de padres a quienes expulsa ese país
■
Más de 50 legisladores de ese partido critican el proyecto de Peña Nieto F. MARTÍNEZ Y C. GÓMEZ ■2y3 ■ Habrá deterioro en el financiamiento a la vivienda, señalan en un análisis ■ Caerán 70% operaciones del organismo; crecerá la cartera vencida, afirman Atacan traileros ANDREA BECERRIL
■5
Repudio a Monsanto en cientos de ciudades del orbe
a profesores en Veracruz; hay tres heridos ■ Ante
acoso policiaco, maestros deciden levantar plantón en Xalapa
■ Anuncian
docentes etapa de movilizaciones simultáneas en DF y estados ■8
EU: se estancan negociaciones para resolver la parálisis Fue interrumpido el diálogo en la Cámara de Representantes
■
Barack Obama califica de “poco inteligente” proyecto presentado por republicanos
■
■ 19
En más de 50 países se programaron marchas contra la trasnacional y los organismos genéticamente modificados. Activistas en Nueva York denunciaron que esos productos “son como crack: una vez que los usas, estás obligado a seguir utilizándolos”. La imagen fue captada en Nueva York. Algunas pancartas dicen: “Monsanto es mortífera”, “Conocemos la verdad” y “Cuidado con la ingeniería genética” ■ Foto Mike Fleshman
DAVID BROOKS
■ 19
La doctrina Obama N OAM C HOMSKY
20
2
DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013
◗
COMERCIO ILEGAL
La trata de migrantes, una próspera actividad en México Detecta el INM empresas “fachada” para su explotación sexual o laboral ■
Los centros de prostitución se han convertido en pujante negocio con ligas mundiales En un operativo reciente se detuvo a 57 extranjeros; 27 de ellos, sin permiso de trabajo
■
FABIOLA MARTÍNEZ
E
l Instituto Nacional de Migración (INM) ha detectado al menos 57 “empresas” que expiden documentos falsos o simulados para obtener la regularización de extranjeros. De acuerdo con investigaciones iniciales de entidades del gobierno federal, la mayor parte de estas compañías utilizan sus registros –mercantiles y fiscales– como “fachada” para emplear o someter a migrantes para fines de explotación laboral y/o sexual. El plan para realizar esas investigaciones se sustenta en evidencias del funcionamiento no sólo de centros de prostitución amparados en registros empresariales, sino de un boyante negocio de tráfico y trata de personas con conexiones nacionales e internacionales, afirman fuentes de esas entidades. La acción anterior va en paralelo con la depuración del INM, porque también hay documentos apócrifos que han sido validados por personal del organismo. Por ley, para admitir a un extranjero en México y darle una forma migratoria con autorización para realizar actividades lucrativas (permiso de trabajo) se deberá entregar al INM documentos expedidos por el potencial empleador, con el respectivo registro fiscal. Es por ello que “la madeja del hilo está en estos procesos en los que se han encontrado empresas fantasma o simulación de actividades para enganchar extranjeros con fines laborales o de explotación sexual”, advirtieron las fuentes gubernamentales. En el más reciente operativo,
El INM ha ubicado lugares y circunstancias de bandas bien organizadas en el tráfico internacional de personas con fines de explotación sexual en las calles o en sitios exclusivos ■ Foto José Carlo González
realizado en un inmueble ubicado en la zona de Santa Fe, al poniente de la capital del país, se detectó que el establecimiento denominado The Butchers Club era en realidad un centro de prostitución y posible trata de personas.
“El INM realiza inspecciones para detectar extranjeros sin documentos” La acción se derivó de una denuncia anónima; si bien el INM es un órgano administrativo y sus agentes no están armados ni pueden ejecutar arrestos, la Ley de Migración le confiere la facultad de hacer revisiones e interceptar a extranjeros para verificar si cuentan con los documentos necesarios para vivir en México o desarrollar determinadas actividades. En las imágenes del operativo en The Butchers, grabadas por los agentes, se puede ver la par-
ticipación de policías federales armados, así como de agentes ministeriales y de migración; las extranjeras salen del negocio en fila, algunas con el rostro cubierto, y son subidas a los transportes del INM. No se reportaron incidentes o resistencia al operativo. El reglamento de la Ley de Migración precisa que la Policía Federal sólo actuará a solicitud expresa del INM, “sin que ello implique que puedan realizar de forma independiente funciones de control, verificación y revisión migratoria”. Es por ello que la acción debe ser conjunta. Por una vía correrán las indagatorias sobre extranjeros sin documentos (multas, detenciones en estaciones migratorias y, eventualmente, repatriaciones), al tiempo que se desarrollan las investigaciones ministeriales. Hasta este sábado el INM había confirmado que de los 57 que fue posible detener, 27 no tienen documentos regulares de estancia en México o realizaban actividades no autorizadas. Por este motivo se les impuso una
multa de 6 mil 400 pesos (falta administrativa), pero continúa la averiguación a cargo de la Procuraduría General de la República, acerca de la presunta red de tránsito y trata de personas. “Los operativos continuarán, en especial en los establecimientos que trabajan con fachada de empresas que se pueden hallar lo mismo en zonas fronterizas, populares o en sitios exclusivos.
“La delincuencia aprovecha la situación irregular de los indocumentados” “Se han ubicado lugares y circunstancias de acciones de bandas que nos permiten hablar incluso de tráfico internacional de personas, ya sea con fines de explotación laboral, sexual e incluso condiciones de esclavitud”, dijeron a La Jornada funcionarios involucrados en la definición y ejecución de los operativos.
Desde el principio de este sexenio, el INM ha advertido de la operación de bandas que aprovechan la condición irregular de los extranjeros; principalmente en las zonas fronterizas se ha rescatado a migrantes que estaban secuestrados o que eran víctimas de todo tipo de agresiones, incluida la tortura, según documentó en marzo pasado el organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación. Ahora se hace énfasis en el hilo conductor de las empresas que emplean a extranjeros, con fines de explotación laboral o sexual. El titular del INM, Ardelio Vargas, dijo ante legisladores, a principios de este año, que un tema especial era la protección y seguridad de los flujos migratorios “expuestos a los efectos de la violencia generada por la delincuencia que ha provocado el incremento de tráfico y trata de personas, el secuestro y la extorsión, las desapariciones e incorporación forzada a las filas delincuenciales, el robo, los asesinatos y la aparición de pandillas en algunas zonas del país”.
DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013
FABIOLA MARTÍNEZ
Estadísticas oficiales muestran una tendencia al alza de la detención y repatriación de menores, en particular de los no acompañados. Mujeres y menores de edad continúan como los grupos más vulnerables en el tránsito y tráfico de extranjeros en México. De enero a agosto de este año, el Instituto Nacional de Migración (INM) ha devuelto a 5 mil 960 menores de edad, de los cuales mil 247 viajaban solos o sin la compañía de un familiar. En 2010, México repatrió a 4 mil 850 menores; de éstos, la mayoría (4 mil 21) tenía entre 12 y 17 años (mil 308 acompañados y, el resto, 2 mil 713, solos). El INM registró a 829 con edades “de hasta 11 años”, de los cuales, 673 viajaban acompañados de algún familiar y 156 sin esa protección. Un año después, la cifra cerró en 4 mil 129, más o menos con la misma tendencia en rangos de edad y situación al momento de transitar por México, con destino al norte. Para 2012, el nivel de casos de “retorno asistido a menores” subió a 5 mil 966; el grupo mayoritario es adolescente, y cerca de la mitad viajaban sin la compañía de un familiar; en cuanto a menores de 11 años, se reportaron 811 casos; 710 niños iban acompañados y 101 solos. Por lo anterior se prevé que en 2013 el nivel sea superior al del año pasado, toda vez que con sólo la contabilidad de los ocho primeros meses del año (los datos más recientes disponibles) la cifra se había ubicado en 5 mil 960 menores de edad repatriados. En tanto, organizaciones civiles realizaron un trabajo de campo en la frontera sur y alertaron de las condiciones endebles de atención médica y de procuración de justicia para las mujeres, falta de información para el acceso a la regulación migratoria y la persistente “estigmatización del trabajo
CAROLINA GÓMEZ MENA
Debido al alza de las deportaciones por Estados Unidos, particularmente por las redadas, también ha aumentado la cantidad de menores que son separados de sus padres, señaló Gretchen Kuhner, integrante del Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi). Entrevistada durante una reunión del Comité de Trabajo México-Estados Unidos sobre niños, niñas y adolescentes no acompañados, precisó que de acuerdo con el estudio Shattered Families (familias destrozadas) de la asociación Applied Research Center (ARC), en 2011 hubo 5 mil 100 niños que estuvieron en custodia del Estado a consecuencia de la detención o deportación de sus padres a México.
◗
COMERCIO ILEGAL
■
Aumenta la detención y repatriación de niños, niñas y adolescentes que viajan sin compañía
3
Mujeres y menores, los grupos más vulnerables de extranjeros en tránsito ■ En ocho meses de este año, el Instituto Nacional de Migración ha devuelto a sus países a 5 mil 960 jóvenes que desempeñan las migrantes”, entre otros obstáculos. El documento, recientemente difundido, Misión civil, ruta de las mujeres en la migración, elaborado por el Instituto para las Mujeres en la Migración, la Mesa de Coordinación Transfronteriza y Migraciones y Gé-
nero documenta casos específicos (en 2012) y emite recomendaciones para las autoridades de México y Guatemala. En el texto se explica que de los 172 puntos de internación aérea, marítima y terrestre de México, 48 están ubicados en la frontera sur, donde se encuentran 29
de las 52 estaciones migratorias. Por ejemplo, en materia de salud, las organizaciones civiles advierten que en los centros públicos fronterizos no existe una política definida de atención a la salud de las mujeres migrantes. “Las acciones o esfuerzos en este campo dependen más
de la voluntad de algunas y algunos funcionarios que de una política púbica de las instancias gubernamentales” . También se detectaron deficiencias en cuanto al acceso a la identidad de los niños, hijos de migrantes, nacidos en nuestro país.
Organizaciones civiles han alertado sobre las endebles condiciones de atención médica y de procuración de justicia para las mujeres en tránsito. En la imagen, una migrante aborda La Bestia en movimiento en la estación de Lechería, en el estado de México ■ Foto Notimex
■
Con Obama ha habido 275 mil expulsiones al año: Imumi
Por las deportaciones, crece en EU el número de niños que se quedan solos “El número de niños que se quedan solos va en aumento, porque desde poco antes de que comenzara la primera administración del presidente Barack Obama (en enero de 2009) empezaron a subir las deportaciones”. Apuntó que “con esta situación ha habido alrededor de 275 mil deportaciones de mexicanos al año, pero de estos no sabemos cuántos son madres o padres, no tenemos esa información”, y por ello indicó que Imumi “trabaja” con ins-
tancias gubernamentales mexicanas para que cambie la forma de registrar la información. Indicó que junto con otras organizaciones civiles, con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y la cancillería se intenta incidir en la mejora de las estructuras de los mecanismos de información y en la forma de “homologar protocolos”, para que los DIF estatales y municipales puedan tener acceso a la información de las deportaciones y poder brindar
mayor apoyo a los padres que son regresados al país. Señaló que los casos más “difíciles” que aborda Imumi son precisamente las separaciones familiares que implican que los niños queden solos por un tiempo en custodia del Estado, y señaló que esto ocurre, sobre todo, cuando hay redadas en los lugares de trabajo. “Entonces entra el Estado para cuidarlos y estando en México la mamá o el papá o ambos recurren a organizaciones como la nuestra
para determinar qué hacen, si quieren que se queden allá con otros familiares o que regresen, algunas veces una combinación de las dos. Si son más grandes, por ejemplo, hijos adolescentes, podrían quedar con algún tío, pero cuando son chiquitos por lo general quieren que se regresen y tenemos que ver las formas de recuperar a los niños de la custodia del Estado”. La investigación de ARC encontró que “los niños son reunificados con sus padres deportados sólo si los consulados extranjeros están involucrados en el caso. Sin embargo, pocos departamentos de bienestar infantil contactan sistemáticamente a los consulados extranjeros cuando toman la custodia de los niños estadunidenses de una persona no ciudadana que fue detenida o deportada”.
4
DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
La contracara del seguro de desempleo unas horas de que el Legislativo discuta y dictamine la iniciativa de reforma fiscal presentada por la Presidencia y sus partidos aliados en el Pacto por México, se multiplican los indicios de que dicha reforma encierra más costos que beneficios para los sectores económicos y el conjunto de la población. Tal es el caso de la propuesta de crear un seguro de desempleo, presentada por el Ejecutivo como una de las puntas de lanza para la creación de un sistema de seguridad social “universal”; como una política que mejoraría las condiciones de los trabajadores del país y que justificaría las alzas impositivas contempladas en el marco de la propia reforma. Tales afirmaciones, sin embargo, quedan desvirtuadas a la luz de los elementos de juicio disponibles en torno a la referida propuesta. De entrada, el seguro de desempleo no representa avance alguno hacia un sistema de seguridad social “universal”, en la medida en que está limitado a los trabajadores del sector formal afiliados al régimen
obligatorio del IMSS o del Issste, por lo que el universo de posibles beneficiarios de ese seguro sería una tercera parte de las personas ocupadas en el país. Por lo demás, el hecho de que este seguro se vaya a financiar con el 60 por ciento de las aportaciones para la cuenta de vivienda de los trabajadores desvirtúa el afán gubernamental de presentarlo como una acción que justifica las alzas impositivas –porque el costo de dicho beneficio recaería en los propios trabajadores, no en el erario–, y prefigura efectos nocivos para los asalariados y para la economía. En primer término, la creación de este seguro implicaría la afectación de un conquista social, pues provocaría que los trabajadores vieran reducida su aportación a cuenta de vivienda de 5 a 2 por ciento, lo que plantea dificultades adicionales para que los asalariados tengan acceso a créditos habitacionales y amenaza con una reducción estimada de 70 por ciento en las operaciones del Infonavit. Adicionalmente, la reducción de las apor-
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
taciones patronales al fondo de vivienda tendría efectos negativos para ese sector –incluso si se elimina el impuesto a rentas e hipotecas, contenido en la iniciativa original de la reforma hacendaria–, modificaciones como la aquí comentada desincentivarían la construcción y compra de edificaciones nuevas y generarían una afectación que pudiera ser transversal al conjunto de la economía. Nadie podría estar en desacuerdo con la aplicación de políticas que impliquen una ampliación de los derechos sociales y del bienestar de la población; en el caso específico del seguro de desempleo, la situación de rezago que enfrenta el país en materia de trabajo hace deseable y necesario explorar vías alternativas que permitan que ese beneficio llegue al conjunto de la población y que se considere un derecho. En tanto, los legisladores tienen la responsabilidad de evaluar las propuestas de la iniciativa de reforma fiscal en sus pros y sus contras, a efecto de evitar que, bajo el supuesto argumento de beneficiar a los trabajadores, se le termine causando un daño adicional.
LLAMADO
AL DIÁLOGO
Dora María Cruz Ramírez, Sheyla Vargas Rosales, Angélica Saldívar Rodríguez, María Guadalupe Vargas Macías, Julio Martínez Suárez, Verónica Lina Hernández, Emma González Camacho, Sergio Lu López, Marilú Félix Revilla, Rosa María Núñez Peralta, Sergio Aguilera Ortiz, Sandra M. Hernández Hernández, Adriana Elizárraga Zaldívar, Areli Guzmán Mendieta y 59 firmas más
CUESTIONA
SUPUESTA REFORMA EDUCATIVA
Creo que se ha dado una confusión en esto de estar a favor o en contra de una reforma inexistente: me parece que nunca ha habido una propuesta de reforma educativa. ¿Dónde está la propuesta de principios didácticos que toda reforma educativa conlleva? Así pues, creo que se está discutiendo de algo que no existe. Sergio López Murillo
DEMANDA
EQUIDAD
La Corte Interamericana de Derechos Humanos está realizando en México su 48 periodo extraordinario. Por desgracia, la Corte no practica lo que predica. Los siete lugares con que cuenta la Corte para juzgar los casos de violación a derechos humanos por parte de los gobiernos que integran la OEA, los ocupan hombres. Siete jueces y ninguna jueza. Peor aún, las presidencias y secretarías generales de la Corte y de su complemento, la Comisión Interame-
LO
QUE HAY QUE HACER ES REDUCIR LEGISLADORES, DICE
INCONFORMIDAD POR LUMBRERAS EN RÍO DE LUZ Por medio de la presente, los firmantes expresamos nuestra inconformidad ante el proyecto de construcción de lumbreras en la colonia Río de Luz, Ecatepec de Morelos, estado de México, por las siguientes razones: La arbitrariedad del proyecto. No fuimos informados de esta obra, nos enteramos cuando la empresa encargada inició las mediciones. Carecemos de información por parte de las autoridades y de los ingenieros responsables. La negativa de las autoridades para ofrecer información con bases científicas, relativa a la necesidad y consecuencias inmediatas, a mediano y a largo plazo del proyecto. Hay una comisión de vecinos que se ha presentado en tres ocasiones en el palacio municipal sin obtener respuesta satisfactoria. Se han iniciado actos intimidatorios para quienes no están a favor de la obra y la información que se ha pegado en las calles ha sido retirada por un carro sin placas. Por lo anterior, pedimos que las autoridades municipales y aquellos involucrados en la obra acudan a la colonia a dialogar con todos los vecinos interesados. Los firmantes nos manifestamos en contra de este proyecto en asamblea general del día sábado 5 de octubre. Verónica Lozada Martínez y otras firmas
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado
Raquel Tibol
Primitivo Rodríguez Oceguera
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
INTERNET Arturo García Hernández
En buen espíritu político la igualación del número de mujeres y hombres en el parlamento no significa un avance. Lo que urge es disminuir el número de diputados y senadores, reduciéndolo a un tercio del actual. Con esto se corregiría en buena medida el amiguismo que conduce a la actual ridícula ineficiencia. Compactar las legislaturas reduciría a la vez el número excesivo de consejeros que en verdad son los profesionales en cada ramo y permitiría tener lo que urge: admitir sólo personas con capacidad para proponer las leyes que el país necesita con calidad adecuada, evitando así la palabrería ridícula de quienes no saben ni siquiera histórica e ideológicamente de qué están hablando. Los zánganos pululan y siempre salen caros. Para muestra la muy fea, muy defectuosa y costosísima torre del Senado.
ricana de Derechos Humanos, están en manos de hombres. Al discriminar a las mujeres en los mayores puestos de dirección, la Corte y la Comisión violan documentos básicos del sistema interamericano de derechos humanos y pervierten en consecuencia su autoridad moral.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO Los maestros, trabajadores manuales y padres de familia de algunas colonias de la delegación Álvaro Obregón manifestamos nuestro respaldo a la lucha magisterial en contra de la “reforma educativa”, por lo que hacemos un llamado urgente a Enrique Peña Nieto para que materialice su discurso y se siente a dialogar con la comisión nacional de la CNTE con el fin de construir el proyecto real de educación que requiere nuestro país. Cese a la represión al magisterio. Suspender la aplicación de la reciente reforma en materia de educación, por su unilateralidad, por la traición del grupo llamado Pacto por México, por las violaciones a los derechos de los trabajadores de la educación y por el perjuicio a la economía de la sociedad. Esperamos su respuesta.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
EXHORTO
Los políticos deberían hacer un ejercicio de introspección y de autocrítica; de hacerlo objetivamente, llegarían a la conclusión de que la mayoría de las marchas son una reacción a las acciones (soberbia, desprecio al pueblo, mentiras, corrupción, entre otras) de muchos de ellos. La solución no es regular las marchas, sino una renovación moral de la clase política. Fernando Quiroz Nácar
LLAMADO DE LA
MUNDO Marcela Aldama
A POLÍTICOS
A MIEMBROS
ANAD
A las y los integrantes en activo de la ANAD: el sábado 26 de octubre del año en curso, exclusivamente los asociados participarán en la asamblea nacional. No olvidemos que la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) es independiente de gobiernos, partidos, iglesias, poderes fácticos, sindicatos y empresarios, por lo que depende de sus propios recursos económicos para no comprometer sus principios y fines. En tal virtud, deberemos estar al corriente en el pago de las cuotas ante la secretaría de finanzas de la ANAD (anualidad mínima: $1,200.00 cada abogado y $600.00 cada estudiante con credencial vigente), para votar y ser votado, siendo deber indefectible de cada uno de los asociados velar por la autonomía de la ANAD. Los aspirantes a la presidencia de la ANAD postularán su candidatura por escrito, entregándola a más tardar a las 17:00 horas del día martes 23 del mes en curso, en Chimalpopoca 31, colonia Obrera, y el día de la elección contarán con 15 minutos cada uno para presentar oralmente su programa. Instalaremos una mesa directiva, compuesta por un presidente de debates, un secretario y
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez dos escrutadores; se contará con urna transparente para la elección del presidente 2013-2015 y los otros cargos del comité ejecutivo, incluyendo el de coordinador del Consejo Nacional, se podrán elegir a mano alzada. Ese día, se levantará acta para que se protocolice de inmediato y que el Comité Ejecutivo Nacional electo goce de representación legal para el ejercicio de sus funciones. Enrique Larios, presidente
◗
INVITACIÓN
SOCIEDADES ALTERNATIVAS Encuentro sobre sociedades alternativas al capitalismo Qué sociedad tenemos, qué sociedad queremos, con la participación de Armando Bartra, Elvira Concheiro, Héctor Díaz Polanco y Claudio Albertani y del historiador andaluz José Luis Gutiérrez Molina. El encuentro se llevará a cabo en la Casa del Virrey, Juárez 15, esquina Guadalupe Victoria, Tlalpan. Miércoles 16 de octubre a las 19 horas. Conducirá: Aurelio Fernández.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013
ANDREA BECERRIL
El seguro de desempleo propuesto por el presidente Enrique Peña Nieto en su reforma hacendaria pone en riesgo la supervivencia del Infonavit, instituto que reduciría sus operaciones en 70 por ciento, con la consecuente disminución y encarecimiento de los créditos que otorga, se advierte en un estudio elaborado por senadores y diputados del sector obrero del PRI. En el documento se advierte que es necesario buscar otras alternativas para financiar ese seguro de desempleo, de tal forma que el costo no recaiga sólo en los ingresos y prestaciones de los trabajadores, como se pretende, “y menos aún en su fondo de vivienda, que es una vieja conquista obrera que no se puede canjear”. Se detalla que, según la propuesta gubernamental, a la cuota de 5 por ciento que aportan los patrones al Infonavit se le restará 3 por ciento para financiar el seguro de desempleo. De esa cifra, dos terceras partes irán a un fondo mixto, destinado para apoyar al trabajador que pierde su empleo, y la otra a “un fondo solidario”. Este último capital se utilizará para financiar al resto de la población desempleada y será administrado por el gobierno federal. Los legisladores priístas resaltan que al restarle 60 por ciento de la aportaciones patronales al Infonavit, éste sólo podrá funcionar al 30 por ciento o menos de su capacidad, y las pocas viviendas que pueda financiar serán más caras. Los trabajadores de ingresos menores a dos salarios mínimos difícilmente tendrán acceso a un crédito.
■
5
Legisladores, partidos y Hacienda negocian cambios a la reforma hacendaria
Seguro de desempleo pone en riesgo al Infonavit, advierte estudio priísta ■ Trabajadores de bajos ■
ingresos difícilmente accederán a un crédito dores del sector obrero del PRI advierten que se resta a los trabajadores la posibilidad de acceder a una vivienda del Infonavit, por un seguro de desempleo que sólo se podrá recibir una vez por cada cinco años, por un periodo máximo de seis meses, luego de haber cotizado al mismo por lo menos 24 meses y no recibir otros ingresos económicos, como pensión o jubilación. Para recibir ese seguro de desempleo, además de los anteriores requisitos, se requiere haber permanecido sin ocupación por lo menos 45 días. Los seis pagos mensuales serán diferenciados. El primero, de 60 por ciento del salario integrado promedio de las últimas 24 cotizaciones ante el IMSS; un segundo de 50 por ciento, y los cuatro restantes de 40 por ciento. Si el desempleado tiene un crédito de vivienda, no tendrá acceso al pago máximo y su seguro sería de un solo salario mínimo de mil 948 pesos mensuales.
Mantienen acuerdo para acotar el IVA; hoy se prevé que concluyan el dictamen respectivo ROBERTO GARDUÑO
La mesa directiva de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, representantes de los coordinadores parlamentarios de PRI, PAN y PRD, las dirigencias nacionales de esos partidos y funcionarios de la subsecretaría de Ingresos de la Secretaría de Hacienda dieron seguimiento a la negociación paralela para modificar la propuesta fiscal y hacendaria del Ejecutivo federal y tener listo el dictamen, que sería aprobado por el pleno a mediados de la próxima semana. Una vez que los partidos y Hacienda sacaron de San Lázaro la negociación del paquete de leyes fiscales y recaudatorias y la llevaron a las oficinas de la dependencia federal, hasta ayer se había decidido retirar las propuestas de aplicar el impuesto al valor agregado (IVA) a colegiaturas y renta o venta de casas habitación; mantener el gravamen de 7.5 de impuesto sobre ganancias a las compañías
mineras; el de aplicar un peso por litro en bebidas azucaradas, y abrir la posibilidad de que el precio de barril de petróleo compense la caída en la recaudación por un monto de 40 mil millones de pesos aproximadamente. Los participantes en los encuentros continuaron formalizando acuerdos para presentar este domingo a la Comisión de Hacienda –que tiene una reunión programada a las 18 horas– un dictamen casi concluido. En horas recientes, en las negociaciones se han abordado cambios a la propuesta de reforma a Ley Aduanera y al Código Fiscal de la Federación, que facilitarían aún más la operación de ese sector en el país. Gobierno y partidos argumentan que se permitirá contar con un marco normativo claro y transparente, implementando el uso de medios tecnológicos para que se promuevan las importaciones y exportaciones; se impulse la apertura para los usuarios del comercio exterior, y se establezca el
Mayor cartera vencida “Habrá un deterioro de las finanzas del instituto, un mayor número de acreditados en cartera vencida, menor movilidad habitacional y un daño a la industria de vivienda”, se resalta en el documento, que sirve de base a los 49 diputados y tres senadores del sector obrero para argumentar en contra de la conformación del seguro de desempleo, como se propone en la reforma hacendaria y fiscal. Quienes adquieran una casa con un crédito del instituto verán mermada su capacidad de compra por la reducción de su subcuenta de vivienda, o bien el plazo en que pagarán su crédito crecerá entre 15 y 20 por ciento, se detalla. Se dan ejemplos: “De acuerdo con el portal del Infonavit, un crédito otorgado por 210 mil pesos, con pago puntual, se terminaría de cubrir en 12 meses, pero en el caso de tomar el seguro de desempleo, el plazo se alargará hasta 30 meses y la deuda rebasaría los 350 mil pesos. En ese análisis, los legisla-
El seguro de desempleo propuesto por el Ejecutivo “lo único que haría es quitar al trabajador sus fondos de vivienda o de ahorro para el retiro”, advierten legisladores priístas. En la imagen, feria del empleo en el DF ■ Foto Marco Peláez
intercambio de información entre autoridades de forma ágil, mediante sistemas electrónicos. “Lo anterior permitirá posicionar a México como un país altamente competitivo, beneficiando el intercambio comercial y la economía nacional.” Se afirma que las medidas propuestas en la iniciativa no conllevan sólo un propósito recaudatorio, ya que parte de éstas operan mediante reglas de carácter general que facilitarían y simplificarían los procedimientos aduaneros.
Simplificación administrativa En cuanto al Código Fiscal de la Federación, se propone introducir nuevos procedimientos simplificados que estimulen la incorporación de la informalidad a la formalidad y el cumplimiento de obligaciones tributarias. “Mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, se otorgan facilidades para que los contribuyentes se inscriban en el Registro Federal de Contribuyentes a través de Internet, y se establece la figura del buzón tributario, mediante el cual los contribuyentes podrán interactuar e intercambiar en tiempo real información, notificaciones, datos y toda clase de documentos con la autoridad fiscal, vía electrónica, con el consecuente incremento de la eficacia en sus gestiones, así como ahorro de tiempo y dinero.” Para evitar que los contribuyentes evadan el pago de obligaciones e impuestos, se acordó aceptar la cláusula antielusión, que promueve la aplicación estricta de la ley y otorga una herramienta que ayudará a la autoridad a perfeccionar su ejercicio. Las autoridades fiscales podrán contar con la información que los cuentahabientes proporcionen a las entidades financieras, y de esta manera obtener datos adicionales que faciliten su localización, como sería su domicilio, a efecto de que el Servicio de Administración Tributaria tenga facultades legales para practicar actos de fiscalización en dichos lugares. Además, se aceptó reformar el artículo 20 del Código Fiscal de la Federación, para precisar que las tarjetas de crédito y de débito constituyen un medio adicional de pago de contribuciones.
6
POLÍTICA • DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013
EL
DESPERTAR
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ Política para apolíticos o son apolíticos quienes por su miseria se marginan de la vida civil. El verdadero político es el egoísta que desprecia la vida pública y se concentra en sus intereses privados. Son gente preparada, harían mucho bien si participaran, si criticaran activamente al poder. Se escudan en que los políticos y la política son repugnantes. Los apolíticos son peso muerto muy útil a la voluntad autoritaria. Sabotean el proceso democrático. Ustedes los conocen y seguramente se irritan ante su cinismo. Los griegos llamaban idiotas a quienes se concentraban sólo en el interés privado y no querían nada con lo público. En la arcaica democracia helénica era motivo de deshonra, de ahí el epíteto. Bertolt Brecht fue mucho más severo los llamaba “analfabetos políticos” y les decía: “son tan burros que se enorgullecen e hinchan el pecho diciendo que odian la política. No saben los imbéciles que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado el asaltante y el peor de los bandidos, el político corrupto y el lacayo de los monopolios y de los voraces consorcios internacionales”. Brecht usaba cualquier oportunidad para intentar despertar consciencias. Y su enérgica crítica a los apolíticos se refería a quienes por indiferencia dejaron crecer el fascismo en Alemania. Los nazis alimentaron el desprecio por la política hasta que ellos fueron los únicos que podían ejercerla: llevaron a Alemania y al mundo a una destrucción sin precedente. Circula en España un libro (cuyo título es el que he tomado para este texto y que coordinaron Josep M. Valles y Xavier Ballart, Editorial Ariel, 2012). Así sabemos que la dimisión de los ciudadanos, como ellos le llaman, se está extendiendo a las democracias más robustas y que el desinterés, indiferencia, farsa, despilfarro, engaño se extienden como enfermedad. En México crece el repudio a la política. Menos de 10 por ciento de la población (según las encuestas recientes) ha participado alguna vez en organizaciones políticas o sindicales. En las elecciones más concurridas nunca ha votado más de 65 por ciento. Un político conservador pero inteligente como Juan Manuel Gómez Morín decía que “el peor problema de México es la responsabilidad de las elites”, y tenía razón. Hay una parte de la elite que abarca a cientos de miles de empresarios y profesionistas. Pese a que están preparados para participar, criticar y frenar las corruptelas de los políticos, se limitan a criticarlos… hacer chistes… se aprovechan de la corrupción y cuando pueden hacen negocios con ellos: se vuelven cómplices o encubridores. Al concurrir a los buenos restaurantes despotrican en las sobremesas desde una pretendida altura moral: gobernantes, diputados, políticos en activo son condenados. Pero no hacen nada. Se ríen de nuestra miseria moral y piensan que somos incorregibles. Su egoísmo y ceguera son factor importante en la decadencia que padecemos todos. joseaorpin@hotmail.com Twitter: @ortizpinchetti
■
Celebró con éxito su asamblea constitutiva en Baja California: afiliados, 3 mil 177 delegados
Morena da un paso más en su trayecto para obtener el registro como partido ■
López Obrador encabezará las reuniones de hoy en Chiapas y Tabasco; la del DF, en noviembre
El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) efectuó con éxito su asamblea estatal constitutiva como partido político en Baja California, luego de que se afiliaron 3 mil 177 delegados reunidos en Tijuana, informó su dirigente Andrés Manuel López Obrador. El líder opositor recordó que para cubrir los trámites para obtener su registro como partido, Morena ya ha llevado a cabo siete asambleas estatales, de las cuales en cinco se ha cumplido el requisito de ley. En Oaxaca se registraron 6 mil 691 afiliados; en Puebla, 4 mil 90; en Tlaxcala, 3 mil 312; en Veracruz, 5 mil 225, y Baja California. Detalló que el Instituto Federal Electoral (IFE) pide que se celebren al menos 20 asambleas estatales con un mínimo 3 mil asistentes en cada una, con credencial de elector vigente, pero en Hidalgo y Zacatecas no lograron el quórum, por lo que las asambleas tendrán que repetirse. López Obrador ha encabezado dichas asambleas que son sancionadas por vocales ejecutivos del órgano electoral. Este domingo el tabasqueño encabezará las reuniones de Chiapas y Tabasco; la correspondiente al Distrito Federal se celebrará en noviembre y este proceso en general concluirá en diciembre próximo. Una vez acreditadas las 20 asambleas estatales –aunque Morena tiene programadas 32– deberá efectuar una asamblea nacional y presentar ante la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del IFE, entre el 6 y 31 de enero de 2014, las listas de afiliados, las actas de esas reuniones y la solicitud formal para constituirse en partido político.
■
MISTERIO
HERNÁNDEZ Junto con ello, deberá entregar sus documentos básicos: estatutos, declaración de principios y programa de acción, aprobados por sus miembros en asamblea nacional constitutiva.
Las asambleas estatales de Morena son posteriores a las municipales que se desarrollaron en 300 ayuntamientos del país del 10 de enero hasta septiembre pasado. Morena alcanzó en abril la
Es irresponsable canjear con el PRI apoyos a reformas, acusa
Critica el perredista Barbosa la política convenenciera del PAN en el Senado ANDREA BECERRIL
En el Senado se pretende a marchas forzadas dictaminar la reforma político-electoral, ya que su aprobación es la condicionante del Partido Acción nacional (PAN) para votar las enmiendas constitucionales en materia energética y la ley hacendaria, lo que el coordinador de la bancada perredista, Miguel Barbosa, consideró “una irresponsabilidad”, y advirtió que “una estrategia de canje, de aprobar esto a cambio de aquello, reduce la discusión
parlamentaria a un ejercicio de conveniencia”. Insistió en que “es irresponsable” pensar que puede construirse en tan sólo dos semanas una reforma que establece cambios de gran relevancia al régimen político y electoral, como la creación incluso de un instituto de elecciones y la instauración de la segunda vuelta para la elección presidencial y de gobernadores. El coordinador de los senadores del sol azteca propuso promulgar una ley para la reforma política que permita a los grupos
legislativos fijar la ruta, acordar los términos, temas y plazos para procesar el tema, con toda responsabilidad. “Es una salida para todos, para el propio gobierno y para las fuerzas políticas”, sobre todo, resaltó, porque los grupos parlamentarios en el Senado no han logrado acuerdos en torno al procesamiento de esa reforma, y los panistas condicionan a que se apruebe antes de la hacendaria y la energética. En la actualidad hay dos iniciativas en materia de reforma
cantidad mínima de afiliados, cumpliendo así con otro de los requisitos para obtener su registro como partido político. En ese mes sumó 220 mil personas y contaba para entonces con más de 600 comités municipales constituidos en todo el país. La meta de la organización es llegar a un millón y medio de afiliados este año y será en agosto cuando se conozca si se convierte en instituto político. Este sábado, ante ciudadanos de Tecate, Ensenada, Mexicali, Tijuana y Rosarito, López Obrador rechazó el intento del gobierno del priísta Enrique Peña Nieto de aumentar el impuesto al valor agregado de 11 a 16 por ciento en los estados mexicanos que tienen frontera con Estados Unidos. “Si el gobierno quiere dinero ya le dijimos cómo lo puede obtener. Es cosa nada más de cortar el copete de privilegios que existe en la alta burocracia del gobierno”, expuso. López Obrador convocó a los bajacalifornianos a participar en la desobediencia civil pacífica para impedir que se apruebe la reforma energética de Peña Nieto. Los llamó a recolectar firmas para solicitar que se lleve a cabo una consulta ciudadana sobre la reforma energética antes de que se apruebe por el Congreso de la Unión. Informó que el 6 de octubre se lograron reunir 425 mil firmas y la meta es llegar a un millón de firmas para pedir que se le pregunte a los mexicanos su opinión sobre si quieren o no que se privatice el sector energético. CON INFORMACIÓN DE ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL, Y ALMA E. MUÑOZ, REPORTERA
política, una propuesta por el PRD y los senadores panistas afines a Ernesto Cordero, y otra de la dirección del PAN. Barbosa detalló que la iniciativa del PRD propone otorgar al IFE atribuciones para supervisar el proceso de fiscalización e incorpora sanciones más altas y explícitas al rebase de tope de gastos, tales como pérdida de registro, de candidatura y la posibilidad de declarar la nulidad de las elecciones. También se definen topes al gasto en comunicación social, la necesidad de distribuir los tiempos oficiales del Estado, la creación de un consejo ciudadano, así como un sistema de segunda vuelta electoral para todos los cargos ejecutivos del país y la relección consecutiva de legisladores. Asimismo, se crea la figura de jefe de gabinete y se da autonomía a la PGR.
DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013
7
8
POLÍTICA • DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013
LAURA POY
Y
ALMA MUÑOZ
Al concluir una marcha contra las reformas educativa y energética, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció una nueva etapa de protestas en todo el país con acciones simultáneas en los estados y en el Distrito Federal. Entre las propuestas que hoy deberán ser analizadas en el quinto Encuentro Nacional Magisterial y Popular, se incluye la liberación de cobro de casetas y pagos en presidencias municipales en todo el territorio nacional, cercos a centros comerciales, cierre de puertos y fronteras, entrega de amparos, así como
■
Propone realizar juicio político al titular de la SEP
Anuncia CNTE nueva etapa de protestas en el DF y los estados ■
Prevé movilización masiva el 30 de octubre en al menos 16 entidades
una movilización masiva nacional este 30 de octubre, simultánea en por lo menos 16 entidades. También se propondrá realizar un juicio político contra el secretario de Educación Pública, Emilio Chuay-
ffet Chemor, pues “no ha dado la cara” ante la emergencia magisterial y sólo ha “enviado señales punitivas” contra los docentes. Tras una caminata de la Estela de Luz al Hemiciclo a Juárez, con or-
Profesores disidentes de diferentes estados, padres de familia y organizaciones sociales, marcharon ayer por Reforma rumbo al Hemiciclo a Juárez, para exigir la abrogación de la reforma educativa ■ Foto Roberto García Ortiz
■
Cercan granaderos a mentores en Xalapa; levantan bloqueo
Enfrentamiento con traileros en Veracruz deja tres profesores heridos EIRINET GÓMEZ Corresponsal
XALAPA, VER., 12
DE OCTUBRE.
Maestros que bloqueaban la caseta de Acayucan, en la carretera que comunica Veracruz con Villahermosa, Tabasco, se enfrentaron con conductores de vehículos de carga que con palos y piedras rompieron el cerco, con saldo de tres mentores lesionados. Jesús Rueda, de 18 años de edad, resultó herido de gravedad, por lo que fue trasladado a un hospital del puerto de Veracruz. Tras la agresión los docentes abandonaron la autopista. En la capital del estado, maestros y padres de familia que bloqueaban la carretera federal Xalapa-Veracruz, frente a las instalaciones de la Secretaría de Educación, abandonaron el sitio a las 21:30 horas de este sábado luego de que unos 300 granaderos de la Secretaria de Seguridad Pública se apostaron con unas 30 patrullas por las partes norte y sur, a unos 100 metros de los manifestantes. Un vocero del Movimiento Magisterial Popular Veracruzano informó que, ante la presencia de los uniformados, “decidimos evitar el enfrentamiento, había muchos ru-
mores desde esta tarde de que venían granaderos, que venían con todo, no quisimos arriesgar a nuestros integrantes y desalojamos la vialidad”. Los bloqueos de Acayucan y Xalapa tenían 26 horas impidiendo el paso de vehículos en protesta por el anuncio realizado el jueves por el titular de Educación estatal, Adolfo Mota Hernández, de emprender sanciones contra quienes abandonen su centro de trabajo para protestar contra la reforma educativa.
Protestas en 10 entidades Profesores inconformes con la reforma educativa de 10 entidades continuaron con sus manifestaciones este sábado, con la toma de casetas de peaje, marchas en las calles y principales plazas públicas de sus ciudades y bloqueos carreteros. Unos 100 profesores salieron de los municipios Villa Ahumada y Sacramento, en Chihuahua, para ocupar las casetas de cobros de ambas localidades donde permitieron el libre tránsito y portaron pancartas para explicar el por qué de sus acciones. En Mexicali, Baja California, inte-
grantes del movimiento de resistencia de la sección 2 del SNTE y del estatal de Trabajadores de la Educación, anunciaron el inicio de solicitudes de amparo ante el Poder Judicial de la Federación porque la reforma educativa, señalaron, lesiona sus derechos laborales. Una situación similar se dio en la capital de Aguascalientes. En San Luis Potosí, unos 400 integrantes del Movimiento Magisterial Democrático marcharon ayer en la capital del estado para repudiar una vez más la reforma educativa y exigir al gobierno estatal atender las demandas que le entregaron el 2 de octubre pasado. Las manifestaciones de rechazo a la reforma educativa se repitieron en Acapulco, Guerrero; Cuernavaca, Morelos; Mérida, Yucatán; Campeche, Campeche; Guadalajara, San Juan de los Lagos, Arandas y Lagos de Moreno, Jalisco, y en al menos cinco municipios de Chiapas. CON INFORMACIÓN DE RUBÉN VILLALPANDO, VICENTE JUÁREZ, ANTONIO HERAS, CLAUDIO BAÑUELOS, MAURICIO FERRER, LUIS A. BOFFIL, RUBICELA MORELOS, ELIO HENRÍQUEZ, HÉCTOR BRISEÑO Y LORENZO CHIM, CORRESPONSALES
ganizaciones adherentes a la Unidad Patriótica por el Rescate a la Nación (UPRN), Rubén Núñez Ginés, secretario general de la sección 22 de Oaxaca, insistió en que no se descarta que el magisterio de la CNTE intente regresar al Zócalo capitalino, aunque aclaró que esta acción deberá ser aprobada primero por la Asamblea Nacional Representativa (ANR). En el acto, agrupaciones sociales y campesinas agrupadas en la UPRN lanzaron una convocatoria para emprender un “éxodo” contra la reforma energética, que implique la organización de caravanas que partirán desde distintos puntos del país este 17 de octubre, para concentrarse tres días después en el Distrito Federal. Al respecto, los secretarios generales de la sección 18 de Michoacán, Juan José Ortega Madrigal; del Dis-
trito Federal, Francisco Bravo, y de Guerrero, Gonzalo Juárez, señalaron que se elabora un plan a mediano plazo, pues el plantón nacional no es el “único instrumento” para alcanzar sus objetivos. Al mediodía se inició la marcha en la que participaron cerca de 2 mil mentores, y a la que se sumaron organizaciones como el Frente Nacional del Movimiento Urbano Popular, estudiantes normalistas y universitarios, así como agrupaciones campesinas e indígenas, quienes portaron carteles alusivos al Día de la Raza. Los manifestantes avanzaron por Paseo de la Reforma, donde bloqueron los carriles centrales en dirección sur-norte. A la altura de la sede del Senado de la República, cientos de integrantes de la sección 9 del Distrito Federal, acompañados de padres de familia, se sumaron al contingente, tras movilizarse desde el cruce de Reforma y avenida Hidalgo. Durante el mitin en el Hemiciclo a Juárez, representantes de la UPRN también convocaron a defender el sector energético y sumarse a una resistencia y desobediencia civil pacifica, a fin de organizar paros cívicos y laborales, bloqueos y tomas de nudos carreteros, así como de instalaciones petroleras.
DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013
9
10 POLÍTICA • DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013
■
LAURA POY SOLANO
Profesores y padres de familia denunciaron que el Censo de Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, que aplica la Secretaría de Educación Pública (SEP) del 26 de septiembre al 29 de noviembre de 2013, es una “auditoría escolar que violenta los derechos y la privacidad de los menores”. El documento, cuya copia tiene La Jornada, señala que, de acuerdo con la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, es de carácter obligatorio responder el cuestionario, pese a que la dependencia nunca informó de ello.
MÉRIDA, YUC., 12 DE OCTUBRE.
Con el objetivo de dar a conocer las bellezas naturales de las diferentes regiones de Yucatán, durante la edición 2013 del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) se ofrecerán excursiones y visitas guiadas a ocho circuitos ecoturísticos, entre los que se incluyen los manglares de San Crisanto y Sayachuleb, en el puerto de Dzilam Bravo, los cenotes de Cuzamá y Xcanché, así como la reserva ecológica El Corchito en Progreso.
No se dijo que fuera obligatorio responder, dicen mentores y padres
Censo que aplica la SEP “violenta la privacidad de los menores”, acusan La hoja de datos que se distribuyó a miles de padres de familia en todo el país, tanto en escuelas públicas como privadas, a quienes se les dio la indicación de contestarlo sin consultar si estaban o no de acuerdo, señala que la citada norma, en sus artículos 40 y 45, establece la obligación de proporcionar respuestas veraces, y de que existen consecuen-
■
cias por la falsedad en los datos proporcionados. Cabe señalar que en este cuestionario se incluyen preguntas no sólo sobre la identidad y residencia de los alumnos, también si para trasladarse a su escuela los menores usan caballo, burro o mula, panga o lancha, bicicleta, motocicleta, automóvil o camioneta o caminando.
Marisol Herrera, madre de dos alumnas de primaria, destacó que la semana pasada recibió, por conducto de sus hijas, el cuestionario en el que solicitan datos generales del alumno como nombre, clave única de registro de población, y lugar de residencia, pero también solicitan sobre las condiciones físicas, mentales e intelectuales de sus hijos.
Chuayffet y Savater hablan sobre educación El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, se reunió con el filósofo español Fernando Savater para dialogar sobre la reforma educativa y las leyes secundarias, las cuales, afirmó el funcionario, buscan que todos los mexicanos puedan acceder al sistema educativo, tengan la posibilidad de obtener los mismos resultados y garantizar el interés superior de la infancia. Savater consideró que la normativa está encaminada a recuperar y prestigiar la figura del maestro. LAURA POY
Mostrar las bellezas naturales poco conocidas de la zona, el objetivo
Promueven visitas a sitios ecoturísticos de Yucatán durante el FICMaya 2013 “Yucatán cuenta con grandes maravillas naturales, muchas de las cuales no son tan conocidas; lo que buscamos es que los visitantes conozcan y disfruten de las riquezas que nuestro estado ofrece, por eso con la ayuda de
las diversas agencias de viajes de la entidad vamos a comercializar estos destinos”, destacó el titular de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur) del gobierno del estado, Saúl Ancona Salazar. En rueda de prensa cele-
“Queremos que las tradiciones y la cultura de Yucatán sean conocidas por todo el mundo”, expresó el titular de la Secretaría de Fomento Turístico, Saúl Ancona Salazar
brada en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, el funcionario estatal informó que en el último trimestre de este año en Yucatán se espera la llegada de más de 19 mil personas que dejarán una derrama económica de más de 198 millones de pesos. Lo que buscamos es integrar a esos visitantes a las actividades del FICMaya 2013, por eso hemos dispuesto que en los principales hoteles de la ciudad haya una mesa de hospitalidad donde se den informes sobre los eventos que ofrece el Festival”, expresó. Ancona Salazar agregó que los ocho circuitos a sitios ecoturísticos que se han creado serán comercializados con el apoyo de la Asociación de Agencias Promotoras de Turismo de Yucatán AC (Aaprotuy). El titular de la Sefotur resaltó que para promover y difundir a Yucatán en todo el mundo, más de 20 medios de comunicación nacionales e internacionales especializados en cultura y turismo estarán presentes en todas las actividades que se desarrollarán durante el FICMaya 2013. “Queremos que las tradiciones y la cultura de Yucatán sean conocidas por todo el mundo, de ahí que la clausura del festival coincida con una fecha importante de la tradición yucateca como es el Hanal Pixán, evento que queremos sea proyectado a nivel
Muchas de las maravillas naturales de Yucatán no son tan conocidas, indicó el secretario de Fomento Turístico estatal
internacional como parte de los atractivos que tiene nuestra tierra”, destacó. Finalmente, el titular de la Sefotur resaltó que, al igual que los destinos ecoturísticos se busca fortalecer la vocación de los Pueblos Mágicos de Yucatán, como Valladolid e Izamal, lo que se pretende alcanzar con la presentación del pianista y compositor griego Yanni, que ofrecerá un concierto dentro de los géneros orquestal, instrumental y lírico el 2 de noviembre.
DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Cada día la Policía Federal atiende mil 200 llamadas de auxilio, orientación o denuncia. La mayoría de ellas están relacionadas con casos de extorsión, secuestro, fraudes telefónicos o cibernéticos y pornografía. De enero a septiembre de 2012 se contabilizaban 600 solicitudes de ayuda por día. En el mismo periodo de este año se duplicó el número de peticiones, reveló Federico Robles Cázares, director del centro de atención del Comisionado Nacional de Seguridad (CNS). Estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) revelan que las denuncias presentadas por extorsión aumentaron 17 por ciento en el primer semestre de este año, en comparación con el mismo periodo de 2012. Ciudadanos de todo el país han solicitado la intervención de la Policía Federal mediante una llamada al 088, para que atienda situaciones como los llamados secuestros virtuales o amenazas de asesinato o de causar daño a familiares si no entregan sumas que pueden ir desde cientos hasta miles de pesos. Los fraudes también se cometen por vía telefónica cuando los delincuentes dicen a sus víctimas
■
En los primeros ochos meses de este año las solicitudes de ayuda se duplicaron
Por extorsión telefónica, el mayor número de llamadas de auxilio a la Policía Federal que ganaron un sorteo o un premio. También los usuarios de Internet han sido objeto de extorsiones. Los equipos de cómputo se bloquean y aparece una página que presuntamente es de la Policía Federal advirtiendo que han violado la ley porque presuntamente revisaron o transmitieron archivos de pornografía infantil, y deben pagar una “multa” en tiendas de conveniencia. Federico Robles Cázares informó que para hacer eficiente el servicio de atención ciudadana, las llamadas al 088 son verificadas, es decir, luego de que los casos se resuelven, se llama a los usuarios y se les pregunta su nivel de satisfacción o si requieren mayor atención, “porque el asunto es dar resultados, y por esa razón, aunque no sea competencia de la Policía Federal, las solicitudes se canalizan a las autoridades correspondientes y se checa lo ocurrido”. Este servicio ha identificado los principales delitos por los que la ciudadanía requiere ayuda, y por eso las llamadas se
sistematizan y se generan actividades preventivas para combatir todo tipo de extorsión. Los casos que más atendemos son los de extorsión telefónica, y gracias a que los ciudadanos consultan sus dudas o nos piden que los apoyemos antes de pagar alguna cantidad, se ha logrado que en esta administración 95 por ciento no hayan sido víctimas de la delincuencia. En los primeros meses de este año la Policía Federal ha recibido 68 mil llamadas relacionadas con casos de extorsión. Los delincuentes trabajan con base en el miedo y el desconocimiento. El funcionario explicó que el miedo lo generan a sus probables víctimas al hablar con groserías, poniendo grabaciones de gritos y supuestos golpes; con voces de “¡mamá o papá, ayúdenme!” Por esa razón todas las llamadas son atendidas en menos de un minuto en el 088, y si es necesario se brinda atención sicológica personalizada o vía telefónica a los usuarios, indicó
“Resolvamos primero el tema del gasto público”, plantea
ANJ: grave para el futuro de México, equivocarse en la decisión de Pemex
El gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, inauguró en la capital del estado la Expo Canacintra 2013 VILLAHERMOSA, TAB., 12 DE OCTUBRE.
El gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, aseguró aquí que un error de diagnóstico en el tema petrolero sería muy grave para el futuro de México en las condiciones en que hoy vivimos. “Ojalá y no nos equivoquemos en esta
POLÍTICA 11
decisión trascendente, porque hemos tenido privatizaciones fallidas. Pensémoslo bien, porque es por México”, enfatizó. En medio del debate nacional por las reformas estructurales, el mandatario tabasqueño dijo no estar desilusionado de lo que hoy tenemos en nuestro país, “pero no puedo estar conforme
con lo que nos ocurre, por lo que dudo que la privatización petrolera transforme la realidad de 2013, cuando el ingreso público depende casi del 40 por ciento de la recaudación petrolera”. “Resolvamos primero el tema del gasto público y después veamos qué ocurre con el tema petrolero”, subrayó.
Robles Cázares. Agrega que no importa que las llamadas no se conviertan en denuncias formales ante el Ministerio Público, ya que los telefonemas se convierten de inmediato en alertas a todas las áreas de la corporación y se investiga la situación. Agregó que lo que debe hacer un ciudadano cuando recibe una llamada de extorsión o presunto secuestro virtual es mantener la calma, colgar a quienes le llamaron, tener el número 088 agregado como uno de sus favoritos en el celular para conectar de manera inmediata con la autoridad, conocer los números en los que puede localizar a sus familiares y pedirles que siempre que se les llame contesten para conocer su ubicación exacta e inmediata y saber sus horarios.
El director del centro de atención de la Policía Federal señaló que entre los casos de extorsión cibernética que han ocurrido se encuentra una página web de supuestos cazadores de talentos, que ofrecen conseguir empleo en las mejores compañías del país, y para ello los interesados deben enviar su currícula. En estos casos los delincuentes solicitan entre tres mil y 10 mil pesos dinero para “mejorar” la posición de los candidatos en su lista. Luego, esa información detallada de la víctima es utilizada para extorsionarla de manera violenta. Por esa razón, indicó, se debe resguardar la información personal y no colocarla de manera detallada en sitios de acceso público, como las redes sociales, o entregarla a empresas sin conocerlas.
12 POLÍTICA • DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013 SANJUANA MARTÍNEZ
“¿Te sientes muy seguro? Mejor te callas o a ti también te va a llevar la chingada”, le dijo Raúl Sánchez Labrada, capitán de la Armada de México, a Humberto del Bosque Gutiérrez, después de presuntamente llevarse a su hijo el pasado 3 de agosto en Colombia, Nuevo León. Han pasado exactamente dos meses. Una llamada confirma lo peor: “Vimos el Mustang de tu hijo en una brecha a 10 minutos del campamento de la Marina”, le dijo un amigo que andaba cazando el 3 de octubre. Humberto del Bosque corrió a buscarlo. Llegó al lugar, observó el coche abandonado cubierto de polvo y a 500 metros, entre los matorrales, alcanzó a contemplar la escena que le había atormentado en las pesadillas. Temblando, avanzó un poco y vio un tenis. En ese momento supo que era él. No pudo caminar más. Llamó a la policía y la instrucción fue concreta: “No se acerque”. Licenciado en derecho, dedicado a la minería del carbón con sus hijos desde hace dos décadas, Humberto del Bosque estudió, con el dolor encima, los pormenores del crimen denominado “desaparición forzada”. Durante las semanas recientes volvió a los libros de leyes, acudió a todas las instancias nacionales y llegó hasta el alto comisionado para la Organización de Naciones Unidas que revisa esos casos, que tomó el suyo como emblemático. También Amnistía Internacional lanzó una acción urgente, y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos abrió un expediente para investigar los hechos. Ahora está en las oficinas de la Procuraduría General de la República esperando. Han pasado ocho días desde el hallazgo y la unidad de medicina forense sigue haciendo pruebas de ADN y análisis criminalísticos. Nadie le da razón: “Yo lo que quiero es que me lo dejen descansar, sabemos que es nuestro hijo; que me lo entreguen para darle santa sepultura”, dice María del Rosario Villarreal. Aquel 3 de agosto, Armando Humberto del Bosque, de 33 años, fue a interponer una denuncia a la comandancia de policía de Colombia contra dos vecinos, por allanamiento de morada, robo y amenazas de muerte. Los policías le dijeron que iban a solicitar “apoyo” a la Marina.
■ Es la prueba para saber si esta administración tendrá cero tolerancia a la impunidad: ONG
El caso Del Bosque Villarreal, “primera ejecución extrajudicial del gobierno de Peña” A la media hora lo mandaron llamar. Le avisó a su padre y él le dijo: “Vete en tu carro, ahorita te alcanzo en mi camioneta”. Humberto del Bosque cuenta que iba llegando cuando observó un retén: “estaba a una cuadra de la comandancia y veo cómo los de la Marina lo detienen, lo bajan del automóvil, lo tiran, lo amarran y lo suben a una camioneta oficial. Le quitan el auto y un marino se sube, lo conduce y es escoltado por otros oficiales”. Del Bosque siguió al convoy y al llegar al campamento identificó inmediatamente al marino que había detenido a su hijo, el capitán Raúl Sánchez Labrada. “Le dije que por qué habían detenido a mi hijo, que él había ido a poner una denuncia, y resulta que lo detienen, y no a
los delincuentes. Me respondió: ‘Estoy checando las versiones de las partes. Luego le llamo para decirle cómo está el asunto. Retírese a su domicilio’”. A las dos horas, el capitán le llamó para decirle que su “problema” era “civil” y que la Marina no podía hacer nada: “Yo le pregunté: ¿Y mi hijo? ¿Qué hicieron ustedes con mi hijo?” El capitán Sánchez Labrada le contestó: “No, a tu hijo nunca lo detuvimos. Ni lo conozco”. Humberto del Bosque le dijo entonces que él y otros testigos habían visto cómo él lo había detenido, lo habían subido a un vehículo de la Marina y luego él se había llevado el Mustang conduciendo”. Fue entonces cuando el capitán lo amenazó, según señala. Sin dar crédito a lo que estaba
MÁS
APOYO PARA
pasando, Humberto del Bosque fue a buscar a su hijo a las distintas corporaciones de policía, incluida la del municipio de Anáhuac, pero en todas le dijeron que era “asunto de la Marina”. La misma denuncia policial da cuenta de cómo los marinos se llevaron a su hijo. La policía de Colombia, que horas antes había recibido la denuncia de Armando Humberto, confirma la detención por la Marina y dice textualmente en el oficio 01/2013 del expediente 002: “Por la avenida Juárez, al cruce con la calle Urrea, se observó circular al denunciante Del Bosque Villarreal a bordo de un vehículo Ford tipo Mustang, color gris, por lo que fue intervenido por personal de la Marina, momento que el responsable del destacamento y comandante de la Marina refiere
GUERRERO
Al asistir a la ceremonia de bienvenida al personal del sexto batallón de ingenieros de combate que coadyuvarán en labores de reconstrucción, el gobernador Ángel Aguirre Rivero expresó su reconocimiento y gratitud, porque llegan en el momento en que el pueblo de Guerrero requiere la solidaridad de una institución que se ha distinguido por estar con los guerrerenses. En las instalaciones del 41 batallón de infantería manifestó su agradecimiento al presidente Enrique Peña Nieto y al secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, por este gesto solidario que no olvidarán los habitantes de esta entidad
que a partir de ese momento ellos se hacen cargo de la denuncia, por lo que el denunciante y su vehículo quedan a su disposición”. Indignado, Humberto del Bosque añade: “todos vimos cómo se lo llevaron. Hay entrevistas de muchos testigos que también observaron ese momento, pero ahora la Marina lo niega y contestó en un oficio que no sabe nada”. La respuesta de la Marina corresponde a la misma que ha dado en 43 casos documentados de presunta desaparición forzada o ejecuciones extrajudiciales en los dos años recientes. “Es un machote. La Marina ha adoptado una actitud de cinismo y burla hacia las instituciones, las víctimas y la propia Constitución”, señala Raymundo Ramos, presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo. Para este luchador social, amenazado de muerte y que sigue trabajando bajo riesgo, el caso de Armando Humberto del Bosque Villarreal es la primera “ejecución extrajudicial” atribuida a la Armada de México en el gobierno de Enrique Peña Nieto: “Este caso es una prueba para saber si en verdad este gobierno va a reconocer los derechos humanos, si le va a dar a las víctimas el acceso a la justicia y si tendrá cero tolerancia a la impunidad, independientemente de que sean o no integrantes de las fuerzas armadas. Si no vemos que se haga justicia y no se le brinda apoyo a los familiares, entonces estaremos en la continuación de un sexenio de impunidad y violencia”. El sonido del helicóptero hace vibrar las ventanas de la casa,, Humberto del Bosque dice que siente la presión que la Marina utiliza contra él y su familia por atreverse a denunciar. “Nos están intimidando para que dejemos de hablar, pero no me van a callar. Sabemos que a la gente que denuncia a la Marina le balean las casas, pero yo no tengo miedo. Este es un crimen de Estado. Queremos justicia”.
DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013 •
l gasto público es un instrumento formidable de redistribución de la riqueza de la nación. Es el motor por excelencia de la economía. Casi todos los productores y distribuidores dependen del gasto del Estado. Es también el elemento que hace posible atender las necesidades de la colosal masa de necesitados de la sociedad y más todavía, cuando se dan desastres naturales, como se acaba de ver. Cuando el gobierno presenta iniciativas para aumentar los impuestos, todo mundo supone que es para atender esas ingentes necesidades. El problema es que eso no siempre es cierto. Cuando se analizan con lupa los presupuestos de egresos del Estado se viene a parar en el hecho de que una gran parte, una parte de verdad desproporcionada del gasto no es para atender las necesidades de la economía y de los sectores populares, sino lo que se llama gasto corriente y que tiene que ver con pago de nómina, de oficina y, muchas veces también, con gastos suntuarios injustificables, como la compra reciente del nuevo avión presidencial que, se sabe, costó 7 mil millones de pesos. Cuando vi la foto del avioncito del presidente Evo Morales recordé nuestro despropósito. El gobierno necesita dinero, es incuestionable; siempre lo necesitará. Es lógico y necesario que haya una política hacendaria de incremento constante de los impuestos. Pero en México tenemos una bajísima imposición. Es apenas de 11 por ciento del PIB. En otros países la cuota es de 35 por ciento y se dan casos en que llega a 60 por ciento. Aquí otro problema es que pagan impuestos no los que más ganan y más tienen, sino un sector cautivo de clase media, sobre el que va de nueva cuenta la iniciativa hacendaria de Peña Nieto. Los grandes tiburones de la economía no pagan o pagan muy pocos impuestos. La política impositiva del gobierno va siempre en un doble sentido: por un lado, como se apuntó, aumentar los impuestos; por otro, restringir el gasto y efectuar recortes en el mismo. El gobierno no sabe cómo resolver el primer problema o no quiere gravar a los que más tienen y más ganan. Así, acaban pagando más impuestos los que siempre los han pagado. En el segundo sentido, los recortes
La cultura sacrificable afectan, en primer lugar, al gasto social en todos sus rubros. Nunca hemos visto que los ajustes se operen en los sectores burocráticos. El dispendio en el gasto corriente es irrefrenable. Se ha dicho muchas veces que el derroche y el gasto excesivo en la burocracia es inevitable, porque es de esa manera que funciona el Estado. Para muchos otros, en particular para López Obrador y Morena, reducir el gasto público corriente es posible, aparte de indispensable. Tampoco será fácil ponerse de acuerdo en cuándo hay que reducir el gasto para hacer ahorros verdaderamente significativos. El mismo López Obrador dijo en alguna ocasión que el ahorro podría ser de 200 a 300 mil millones de pesos, con tan sólo rebajar sueldos estratosféricos, eliminar gastos suntuarios y dispendios en el gasto. El gobierno prefiere siempre ir contra el gasto social. En términos globales, el gasto social no puede ser sacrificado sino hasta cierto punto. Es necesario no sólo para resolver problemas, sino y sobre todo, para evitarlos. Un rubro favorito del gobierno para los recortes y ajustes es el sector cultura. Y no hablo sólo de los aparatos del gobierno dedicados a la promoción de la cultura (al que se llama “subsector”) sino, además, de las universidades e institutos de educación superior y media superior y sus labores en la formación profesional y en el desarrollo de la ciencia. La ciencia siempre ha sido sacrificable. A las instituciones de educación superior se les aumentan muy lentamente sus asignaciones y siempre padeciendo diversos ajustes y recortes que las mantienen en una crisis permanente. Pero el llamado subsector cultura es emblemático. Como depende directamente del gobierno, y su autonomía desde el punto de vista presupuestal es nula, también es uno de los favoritos de nuestros tecnócratas para ser sacrificados. Peña Nieto propuso para este sector un recorte de 23.84 por ciento, con un ajuste de casi 4 mil millones de pesos. En 2012 la Cámara de Diputados aprobó un presupuesto de 16 mil 663.20 millones de pesos para el subsector. En diciembre anterior se autorizaron 16 mil 533.63 millones de pesos. Peña Nieto propone
ARNALDO CÓRDOVA un presupuesto de 12 mil 593 millones. Debido a la crisis, Calderón ya lo había reajustado. Lo de Peña es como quemar la casa para evitar reparaciones. Los datos particulares de los recortes son de una ceguera y de una estupidez verdaderamente impresionantes. Para empezar, propone la eliminación del rubro de Conaculta llamado de “apoyos y donativos”, que representa un monto de 3 mil 907.86 millones de pesos. Es probable que esos apoyos y donativos dejen mucho que desear si se atiende a los criterios que usa el Consejo para la Cultura. Pero la desaparición del rubro implicará la desaparición de estímulos para los creadores. No es mucho dinero, por otra parte, lo que se gasta en las ciudades nombradas patrimonio cultural de la humanidad, pues sólo alcanza 300 millones de pesos; pero la propuesta es que esa cantidad se reduzca a 150 millones. Al Centro de Capacitación Cinematográfica, AC, que ahora tiene asignados 75.67 millones de pesos, ahora se le destinarán 42.98 millones (43.20 por ciento menos). A los Estudios Churubusco Azteca, que ahora reciben 128.39 millones, se les asignarán sólo 79.26 millones (un recorte de 38.27 por ciento). Educal, que ahora tiene un presupuesto de 64.40 millones, recibirá 54.63 millones (15.43 por ciento menos). El Centro Cultural y Turístico de Tijuana, al que el año anterior se le asignaron 109.68 millones, ahora recibirá únicamente 93.9 millones (15.12 por ciento menos). Canal 22 sufrirá un recorte de 49.13 millones de pesos, y su presupuesto quedará en 231.46 millones. El Instituto Mexicano de Cinematografía sufrirá un ajuste de 30.90 millones de pesos, para quedar en 374.58 millones. Radio Educación sufrirá una reducción de 5 millones y el Instituto Nacional de Bellas Artes una de 29.29 millones. Sólo se incrementarán en el nuevo presupuesto las asignaciones al INAH (128.91 millones de pesos) y a la Cineteca Nacional con menos del uno por ciento (La Jornada, 30/IX/13). La zafiedad gubernamental, tan claramente manifestada en estas
cifras, nos muestra que no sólo no entiende nada en torno a los problemas de la cultura, sino que ignora por completo la función vital que la misma desempeña en la vida social. La suma total de
POLÍTICA 13
recursos gastados en el subsector cultura es, francamente, ridícula. Venirnos ahora, por las necesidades del gasto gubernamental, que es ante todo gasto corriente, con la novedad de que se reducirán esos recursos en más de una cuarta parte, constituye una felonía que vamos a pagar con más brutalidad, más ignorancia y más barbarie.
14 POLÍTICA • DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013
BAJO
LA
LUPA
◗ BRICS: balcanización del Internet
para contrarrestar espionaje de NSA a develación dramática del espionaje global que practica NSA (National Security Agency), brazo del Cibercomando del Pentágono, ha provocado fuertes reacciones, en particular, en el naciente grupo del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). El presidente ruso Vlady Putin le concedió temerariamente el asilo al ex empleado del NSA, el estadunidense Edward Snowden, quien vive escondido en Rusia por temor a ser liquidado debido a la posesión de comprometedores documentos digitales que han sido filtrados gradualmente por Glenn Greenwald, audaz reportero del periódico británico The Guardian. En Brasil, la reacción de la presidenta Dilma Rousseff ha sido muy severa. Mis amigos brasileños comentan que el espionaje a la empresa petrolera Petrobras sacó de quicio a Rousseff, aunque la presidenta de la petrolera de mayoría accionaria estatal, Maria das Graças Silva Foster, asegura nada persuasivamente que fracasó el intento de NSA por capturar los “datos petroleros estratégicos” de Brasil (Xinhua; 18/09/13). Silva Foster asevera que los datos que envía Petrobras a la Agencia Nacional de Petróleo, que maneja la oferta internacional de las reservas en aguas profundas en la licitación de octubre, no resultaron comprometidos, ya que tales datos “fueron enviados físicamente a mano a través de CD y DVD”. De ser así, ¿cuál es la razón entonces para que Petrobras planee invertir casi 10 mil millones de dólares en un periodo de cinco años para fortalecer la seguridad de sus datos internos? Sea lo que fuere, Dilma Rousseff anunció la posposición de su visita oficial a Washington, programada para el 23 de octubre próximo, debido a que el gobierno de EU no explicó adecuadamente su espionaje estratégico a Brasil. Muy rigorista y nada pusilánime – como otros mandatarios espiados sin mesura–, Rousseff considera que las motivaciones del espionaje de EU no tienen nada que ver con su “autoprotección”, sino más bien con “intereses económicos y estratégicos”.
ALFREDO JALIFE-RAHME
un primer paso para fracturar (sic) políticamente una red global construida con la mínima interferencia de los gobiernos”. Su creación puede constituir una “real oportunidad económica sin precedente” para los inversionistas internacionales (Ver video: http://www.bricscable.com/ ). El “cable BRICS” tiene una extensión de 34 mil kilómetros, un par de fibras,una capacidad de 12.8 Tbit/s, y un sistema de cable de fibra óptica. ¿Se cae la venta suculenta de la flotilla de aviones F-16 de EU a Brasil? ¿Se gesta defensivamente la balcanización del Internet EU-céntrico? DeDefensa (23/09/13), think tank europeo de estrategia, aduce que una “sub-crisis” de la “crisis Snowden-NSA” con la “crisis Brasil-EU” es resultado de la “vigilancia intrusiva de la presidenta Rousseff por NSA”. No es lo mismo Brasil antes del espionaje de NSA a Petrobras ni Brasil durante la cumbre del G-20 en San Petersburgo, donde se pronunció categóricamente en contra de la aventura unilateral de Obama en Siria, lo cual, asentó los reales del nuevo orden mundial –un G-3 que no se atreve a pronunciar su nombre, de EU, Rusia y China, con sus respectivas esferas regionales de influencia. Durante la sesión 68 de la Asamblea General de la ONU Rousseff fustigó severamente el espionaje de EU (PressTV y Russia Today; 24/09/13). DeDefensa analiza extensamente las repercusiones del espionaje al Internet puesto en la picota por la “iniciativa Rousseff”, asunto tan sensible como la hegemonía del dólar estadunidense a escala planetaria. El gran temor de Eric Schmidt, mandamás de Google (Ver Bajo la Lupa; 19/06/13) reside en la balcanización del Internet y no
La balcanización es contraria a la globalización de las telecomunicaciones del Internet, que se encuentran bajo la férula monopólica absoluta de EU. DeDefensa llega hasta categorizar como una “nacionalización” del Internet brasileño “fuera de las normas de EU”, donde colisionan los intereses omnímodos de la globalización con “los controles nacionales del Internet” que desembocan en “un amplio conjunto de medidas de defensa y protección”. La “nacionalización” del Internet brasileño, en la lectura de DeDefensa, consiste en “la construcción de cables submarinos independientes de la red de EU, de puntos de paso de Internet específicamente brasileños en el país, un encriptamiento propio de Brasil para el servicio postal y el almacenamiento de archivos de comunicación específicamente brasileños por las compañías del tipo Facebook y Google que predominan en Brasil”. Se trata más bien de una liberación de los grilletes digitales monopólicos. DeDefensa cita un texto de Amanda Holpuch (The Guardian; 21/09/13) quien advierte con el petate del muerto de que “Brasil se va a aislar completamente al romper con la globalización” por lo que “no se atreverá ni podrá cortar sus lazos económicamente esenciales con EU que transitan por el Internet bajo control de NSA”. Hoy, la nueva liberación global de los pueblos pasa por el Internet y las telecomunicaciones. Durante la Conferencia Mundial de las Telecomunicaciones Internacionales (WCIT, por sus siglas en ingles), celebrada en Dubái, se exhibió la alarma de los ejecutivos del rubro sobre un “Internet balcanizado que suprime la libertad On Line”. Este es un falso planteamiento: los pueblos se liberan primero; luego viene su nueva aplicación libertaria, dependiendo de la especificidad de cada país. Hoy, debido al monopolio absoluto que ejerce EU a través de sus servidores, las telecomunicaciones constituyen uno de sus supremos poderes geoestratégicos comparable a su hegemonía del dólar.
Para los legisladores de Brasil, el espionaje del NSA atenta contra la “soberanía (¡súper-sic!) nacional”. Hacía mucho que no se escuchaba el término “soberanía”, supuestamente caduco en algunos países de Latinoamérica.
Camille François, investigador del Centro Berkman de la Universidad de Harvard, que ha laborado para Google y Darpa (el precursor del Internet inventado por el Pentágono), arguye que “una parte significativa de la experiencia brasileña en Internet está configurada por las trasnacionales de EU y obedece (¡súper-sic) a las leyes de EU”.
Otra medida de Rousseff ha sido su asombroso anuncio público de crear un sistema de Internet mundial independiente de EU y Gran Bretaña (el “Internet EU-céntrico”). Se trata de un paso histórico para la creación del “cable BRICS” como infraestructura tecnológica alternativa desde Vladivostok (Rusia), a Shantou (China), a Chennai (India), a CapeTown (Sudáfrica), a Fortaleza (Brasil), que se encuentra en su fase final de implementación (Global Research; 18/09/13): el “plan de Brasil para divorciarse del Internet EU-céntrico, es temido por varios expertos de ser potencialmente peligroso (¡súper-sic!) como
oculta que prefiere la hegemonía de EU a cualquier veleidad libertaria.
Andrew Blum, autor de Tubes, considera que “a un nivel práctico, sería muy, pero muy difícil que Brasil rompa su Internet con el resto del mundo”.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, entre el espionaje de Estados Unidos y la creación del “cable BRICS” ■ Foto Reuters
Una acción aislada de Brasil sería suicida, pero una acción colectiva del BRICS puede mínimamente obligar a EU a repartir las tajadas del suculento pastel de las telecomunicaciones.
http://alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife
Alaba PGR labor de Agencia de Investigación Criminal GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Agencia de Investigación Criminal –que conjunta la Policía Federal Ministerial, agentes del Ministerio Público Federal (MPF) y peritos– constituye un organismo que impedirá la impunidad en el país, y utilizará la ciencia como instrumento inagotable para que prevalezca el estado de derecho, afirmó Tomás Zecrón de Lucio, jefe de ese organismo de la Procuraduría General de la República (PGR). En tanto, Sara Mónica Medina Alegría, titular de la Coordinación General de Servicios Periciales de la PGR, destacó la importancia de trabajar unidos agentes de investigación criminal, MPF y peritos, para darle mayor solidez y sustento científico a las averiguaciones previas, para que todo aquel que cometa un delito sea sentenciado. “Que podamos convencer a un juez de que lo que estamos haciendo es lo adecuado, es lo correcto y técnicamente sustentable”, agregó.
Herramienta fundamental Al clausurar los trabajos del segundo Congreso Internacional de Cibercriminalidad, celebrado en las instalaciones del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), Zerón de Lucio informó que ya se “trabaja en la conclusión del marco legal que permita el seguimiento de los mensajes por Internet hasta su origen y la regulación de los proveedores de estos servicios”. El funcionario señaló que la agencia bajo su mando “realizará las indagaciones necesarias para impedir la impunidad en el país y coordinará a los investigadores de los diferentes órdenes de gobierno, para neutralizar las formas de delincuencia que evolucionan y se hacen cada vez más complejas, ya que los servicios periciales reflejan los principios y aspiraciones de esta agencia, y sus resultados y dictámenes son producto de protocolos de investigación rigurosos y apegados al conocimiento científico”. Dijo que la Agencia de Investigación Criminal “se convierte en herramienta fundamental para quienes realizan trabajos de investigación. Se requerían diagnósticos puntuales para el combate de los delitos que más laceran a la sociedad, como los secuestros, la pornografía infantil, la trata de personas y las diversas formas de conductas delictuosas. “Debemos potenciar nuestro trabajo a través del fortalecimiento de la coordinación y sincronización con otras áreas de la PGR e instituciones análogas de otras entidades federativas, teniendo como marco la legalidad y el respeto a los derechos humanos”, dijo.
DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013 •
uego de las manifestaciones que colmaron las calles de las principales ciudades brasileñas en junio y julio, parecía que las marchas seguirían hasta que algo ocurriese. Bueno, nada concreto ocurrió, y las marchas perdieron fuerza. Al mismo tiempo se registró otro fenómeno que pasó a ocupar las atenciones: grupos que salen a las calles destrozando todo lo que esté a su alcance. Así, el impacto de manifestaciones multitudinarias se desvanece mientras empieza a predominar el rechazo de la opinión pública a la actuación de grupos cuyos propósitos nadie parece entender. Suelen surgir en bandos de entre 100 y 200, principalmente en Río y Sao Paulo. Ropas negras, mochilas negras, máscaras negras, banderas negras y escudos de cualquier color, creados a partir de placas de publicidad o de paradas de autobús; caminan en bloque hasta que de repente se dispersan y empiezan a atacar sucursales de bancos, edificios públicos, comercios y luego lo que sea. Son los black blocs y han comprobado su poder de llamar la atención. La gran prensa los califica de “vándalos”. Ellos se definen como anarquistas que luchan contra el sistema. ¿Cuál sistema? “Ese que nos
¿Por qué las manifestaciones populares pierden fuerza en Brasil? ERIC NEPOMUCENO
domina”. Es decir, el capitalismo. De ahí la preferencia por los establecimientos bancarios, símbolo más visible del sistema. En su más reciente irrupción en Río de Janeiro, el pasado lunes 7 de octubre, en poco más de dos horas atacaron 13 sucursales bancarias en el centro de la ciudad. Y, ya que de atacar al capitalismo se trata, también fueron destruidas y saqueadas tiendas de una operadora de telefonía celular, un local de McDonald’s, dos oficinas de compañías aéreas, dos bares, un restaurante, un número no contabilizado de quioscos de revistas y paradas de autobús, la cámara de concejales municipales, el teatro municipal (casa de ópera y música clásica) y, como daño colateral, porque así son las guerras, la fachada del consulado de Angola. Era una marcha de profesores municipales y estatales, en huelga desde hace un mes contra la ausencia de una política
educacional y principalmente laboral satisfactorias. La radicalización de los sindicatos y la intransigencia de los gobiernos hacían prever una marcha tensa, pero los maestros hicieron gala del tan loado humor de los cariocas, y todo se deslizó pacíficamente hasta casi el final. Y entonces empezó la violencia, esta vez con derecho a transmisión directa por la televisión. La actuación de los black blocs dejó de ser un fenómeno incipiente, como en las primeras manifestaciones de junio, para transformase en ingrediente indispensable en las marchas de protesta o reivindicación. La población de las grandes ciudades trata de decidirse entre seguir respaldando las manifestaciones y repudiarlas a raíz de la violencia y los actos de vandalismo. Los black blocs no tienen liderazgo conocido, no envían mensajes a la opinión pública, no hablan con periodistas, no
buscan dialogar con ninguna institución y no tienen otra organización que convocarse vía Internet. Siguen a sus pares que actúan en otras latitudes, de Egipto a Grecia, de Estados Unidos a Turquía. No se trata de la violencia espontánea de grupos populares iracundos: dicen los que los estudian (porque ya los hay) que la violencia de los black blocs busca responder a la creciente insatisfacción global con los gobiernos y las economías de prácticamente todo el mundo. Uno de esos estudiosos, Francis Dupuis-Déri, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Quebec, en Montreal, recuerda que las redes sociales permiten que se convoque y movilice a grupos rápidamente. La insatisfacción generalizada les abre espacio en las calles. Los black blocs no tienen un líder o un representante para dialogar con el gobierno
POLÍTICA 15
o las instituciones y, tanto antes como después de las manifestaciones, el grupo no existe. Esa clase de manifestación ganó impulso en las protestas contra el capitalismo y el neoliberalismo, como en la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Seattle, en 1999, y en Roma, en 2001. Los explicadores profesionales suelen encontrar respuesta para todo. Hablan de la creciente y justificada insatisfacción mundial con los gobiernos y con el sistema económico. Por cierto: la situación de los maestros municipales y estatales de Río merece toda insatisfacción posible. Pero la verdad es que la actuación de los grupos cuya dimensión es inversamente proporcional a su capacidad de violencia no hace más que vaciar la fuerza de las manifestaciones populares. Y además, abre espacio para la saña de la policía carioca que, nunca es demasiado recordar, es de las más violentas y corruptas del mundo. Los black blocs brasileños ganaron visibilidad, por cierto. Pero han alejado parte sustancial de la opinión pública que llegó a ver, en las manifestaciones callejeras, por más difusos que fuesen sus propósitos, un espacio de crítica a la política y a las instituciones. Predomina, ahora, la imagen de la violencia por la violencia.
16 POLÍTICA • DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013
A
LA MITAD DEL FORO
En Guatemala, capturan a mexicanos con arsenal
◗ El poder de la Bolsa as multitudes toman la calle y logran derrotar a los automovilistas. Y a los mexicanos del común que intentan transportarse en autobús, que salen del subterráneo Metro, más temprano que tarde, para topar con las huestes de la transición en presente continuo, con los electricistas todavía no jubilados, los maestros de la coordinadora, disidentes del SNTE, a quienes no alteró el pulso el encarcelamiento de Elba Esther Gordillo. No era, no es la lucha con el cacicazgo en turno el impulso de su agitación. Han probado las mieles del poder y el control del gasto ajeno a sus cuotas; han puesto de rodillas a gobernadores que conservan la sumisión aprendida a su paso por el priato tardío, a izquierdistas librescos o radicalizados en asambleas de combatividad interna; en la disputa por las posiciones que se convierten en dinero contante y sonante. Dicen que se fueron los oaxaqueños de la sección 22. Ellos dicen siempre que está en proceso la decisión de la asamblea, de las bases. Se dijo que hubo acuerdos en los diálogos de Bucareli. Se sabe que Gabino Cué, gobernador incierto de la tierra de Benito Juárez y de Porfirio Díaz, cede antes de que le exijan, concede sin que le pidan, adelanta pagos y otorga bonos pagaderos a la vista, como prueba de buena fe de que volverán a las aulas y habrá clases. Nadie sabe porqué. Los indignados conservadores del régimen oligárquico que viste alba toga democrática, acusan de todos los males que en el mundo han sido a los “maestros” de la CNTE; piden castigo ejemplar a los que marchan y dejan a millones de niños sin clases, sin educación. Nadie aclara que hay algo más de cien mil trabajadores de la educación “comisionados” al sindicato. Y que el sindicato es uno, el SNTE. Los que han decidido trasladar su campo de batalla de Oaxaca a la capital de la República, esas bases a las que consultan los disidentes líderes de la coordinadora, tienen base, o bases, pero nunca dan clases. Lo suyo es la lucha de clases, la agitación, la toma de la calle que se sublimó con la toma del Zócalo. Los legisladores panistas le reprocharon a Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación en trance de ministro del interior, con funciones que envidiaría Fouché, haber hecho acuerdos con los maestros del lumpen que hizo suya la ciudad que Miguel Ángel Mancera aspira a convertir en ciudad-estado soberano. El de Bucareli negó haber hecho acuerdo alguno. Y algo ha de haber de cierto, porque son unos cuantos los combatientes
LEÓN GARCÍA SOLER
de la CNTE que permanecen aquí. Y en casi todo el país salen a las calles los del SNTE. Alguien no hizo la tarea, la labor de difundir entre los suyos, entre los que no llevan más de una década alzados contra la dirigencia formal del SNTE, aunque tengan que recibir los recursos de sus cuotas del líder enemigo, o de la maestra milagrosa tanto en su años de priísta como en los de la autonomía con la que deslumbró a los Fox y luego convenció a Felipe Calderón de que en verdad era dueña de gran poder político, auténtica maestra milagrosa que convenció a gobernadores priístas a cambiar de chaqueta y dejar a Roberto Madrazo en la estacada. Nunca fuera candidato de damas tan bien servido. Y nunca tan bien pagado, líder o cacique magisterial alguno. Los combativos manifestantes de la CNTE ya ni se acuerdan de la señora Gordillo. Esta semana dictó un juez formal prisión por fraude fiscal equiparado, o algo así, a la señora Gordillo. Jesús Murillo Karam, procurador general de la República es, como Osorio Chong, de Hidalgo; ambos fueron gobernadores de la tierra de Javier Rojo Gómez. La lucha de clases no se acaba. Aunque tantas veces se confundan los papeles de explotadores y explotados. Aunque engorde el Quijote. Aunque desde el sitial de la cúpula alce la voz Claudio X. González para cantar la palinodia por los abusos de la reforma hacendaria y el presupuesto de ingresos que debaten los diputados, dueños del poder de la Bolsa desde que se constituyó la primera república moderna que otorgó al Congreso las facultades expresas para fijar los impuestos y asignar el gasto público. No esperaban Claudio X. y sus co-
frades que Luis Videgaray borrara de un plumazo el dogma del cero déficit y adelantara el nivel de endeudamiento con el que podría dejar atrás la parálisis, ejercer el gasto público, en el que efectivamente no hay subejercicio, sino ausencia de gasto, nada. Extraños tiempos estos en los que una política económica anticíclica es condenada por los partidos de izquierda: nada de deuda. Nada de aumentar impuestos. Coinciden dogmas y fetiches. En Washington, los engendros de la ultraderecha de la que Barrry Goldwater fue profeta y Ronald Reagan vicario en la Tierra, los del Tea Party que llega al poder con la obsesión de desmantelar el poder constituido, han paralizado al gobierno y no votan la autorización al aumento del techo de la deuda. Si el “socialista” Barack Obama no acepta que den marcha atrás a una ley que aprobaron ambas cámaras, que se hunda el maléfico Estado; que se declare la suspensión de pagos, aunque arrastre al mundo entero a una crisis económica de consecuencias imprevisibles. Aquí, el desencuentro de Videgaray y Cordero en la hora triunfal de Agustín Carstens, a quien una publicación especializada declara el mejor presidente de banca central del mundo. A pesar de su “ortodoxia”, dicen. Los refresqueros publican manifiestos y otros se quejan por el final de la “consolidación” corporativa que permite no pagar impuestos al incorporar las pérdidas de sus empresas satélites. No sorprende que se quejen quienes ven mermados sus privilegios. Pero el diluvio que vino y la sequía que se anuncia van a exigir un gasto público mayor y mejor
LA
distribuido. Y el contagio de las barricadas callejeras impide que en el llano y entre las izquierdas se reconozca la importancia, el valor simbólico, del impuesto a las ganancias en la bolsa de valores, donde celebraron la compraventa de Banamex y de la cerveza Corona, dos operaciones de miles de millones de dólares sin pagar un centavo de impuestos. Diez por ciento han de pagar, según la iniciativa presentada por el discípulo de Pedro Aspe, graduado del ITAM, compañero de banca de Ernesto Cordero. Luis Videgaray se animó a salir del yugo del cero déficit impuesto por Francisco Gil, el afamado vicepresidente económico de la república retroactiva. La toma del Zócalo y la proliferación de protestas son el caos anarquizante. Asusta a quienes temen que los alcancen las llamas que arden en el llano. Peña Nieto y los suyos tienen demasiados fierros en la lumbre, dicen. No, lo que hay es un abismo de desigualdad. Burlas como la multa de 7 mil 791 millones 300 mil pesos impuesta al ex gobernador de San Luis Potosí, Marcelo de los Santos, por el desvío de mil 500 millones de pesos que solicitó al término de su gestión; y lo usó en “gasto corriente” cuando le fue autorizado para infraestructura. Hay que llamar a la solidaridad clasemediera. Hacer un colecta popular para pagar la multa. Las mujeres que han parido en el suelo, afuera de las clínicas de salud en Oaxaca y Puebla, son folklore, expresión dantesca de nuestro racismo, de la discriminación clasista. Marcelo, el prestamista que el PAN hizo gobernador, no es pariente del cacique del árbol que da moras. Es tamañito así, manifestación de enanismo político. Burla descomunal del desmantelamiento de las instituciones del poder constituido.
MAESTRA
La semana pasada, un juez dictó otro auto de formal prisión a Elba Esther Gordillo, por fraude fiscal equiparado ■ Foto José Núñez
Dos mexicanos con armas de grueso calibre fueron capturados en una residencia en la capital guatemalteca, informó este sábado el vocero de la policía, Pablo Castillo.Los detenidos fueron identificados como Jesús Campos Mar (45 años), originario de Tamaulipas, y Javier Arcos Barradas (26 años), oriundo de Jalapa, precisó el vocero. Las autoridades decomisaron en la vivenda 12 pistolas, una subametralladora Mini Uzi, 11 fusiles de asalto, 12 escopetas, dos lanzagranadas, un fusil lanzagranadas calibre 40, dos lanzagranadas LAW, 11 granadas de fragmentación, así como miles de municiones, chalecos antibalas y pasamontañas. Además se incautaron dos vehículos con reporte de robo. DE LA REDACCIÓN
Inaugura el titular de la Sedena centro del SMN San Juan Teotihuacán. Méx. El general Salvador Cienfuegos Zepeda, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), encabezó la ceremonia donde 107 jóvenes concluyeron su adiestramiento y la inauguración de la primera compañía del Servicio Militar Nacional (SMN), ubicada en este municipio. De las 12 compañías que hay en el país sólo la sexta de Veracruz (con sede en Puebla) y la primera tienen instalaciones propias del SMN. Acompañado por el gobernador Eruviel Ávila Villegas, Cienfuegos Zepeda señaló que se ha modernizado el sistema porque los cadetes no sólo reciben instrucción militar, también colaboran en acciones de beneficio social y se cuenta con la participación de la mujer. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
El Dalai Lama, por la armonía interreligiosa De visita en México, el Dalai Lama llamó a las principales tradiciones espirituales a “luchar y promover la armonía interreligiosa”, porque señaló que si bien tienen distintos puntos de vista filosóficos, coinciden en sus objetivos, pues “inculcan y enseñan a desarrollar el amor, la compasión, el perdón, la tolerancia, la autodisciplina y el contentamiento”. Tenzin Gyatso subrayó que las diferentes filosofías que animan a las religiones no deben ser fuente de “antagonismos” ni de conflictos, e indicó que si los creyentes de alguna espiritualidad se la pasan “peleando” no hay forma de convencer de los beneficios que conlleva tener una fe a las mil millones de personas que no profesan un credo. En el encuentro, en la Universidad Pontifica de México, estuvieron como invitados el obispo de Saltillo, Raúl Vera, Onésimo Cepeda, y el obispo auxiliar de la arquidiócesis de México, Crispín Ojeda, quien acudió en representación del cardenal Norberto Rivera Carrera. CAROLINA GÓMEZ MENA
OPINIÓN s más barato no privatizar que hacerlo en obediencia a algún mandato externo o del más allá. Sin embargo, peor que caer en la venta de garaje que se propone como salvación nacional, es deslizarse o, mejor, desbarrancarse, en un abierto y hasta festivo desorden mental de los órganos del poder constituido. Así ocurre hoy y amenaza con agravarse a medida que las horas del reloj constitucional se cumplan y los líderes de las cámaras se vean en la necesidad de “salvar” al país de una parálisis presupuestal al estilo estadunidense. De entrada, la propuesta fiscal del gobierno fue vista como tímida en sus propósitos redistributivos e insuficiente en los recaudatorios. Gerardo Esquivel, en un interesante artículo en Nexos de octubre, nos habla del “subibaja hacendario” y desmenuza sus avances, riesgos y debilidades, así como de su falla mayor, que fue no haber centrado el esfuerzo en los impuestos generales, abriendo el flanco adversario a todos y cada uno de los impuestos específicos. Se estaba, en esta y otras críticas hechas ante su anuncio, en el campo mismo de la reforma y el examen de sus alcances y posibles desarrollos. De inmediato, sin embargo, desde las alturas del columnismo y la empresa organizada, fue decretada como una amenaza al crecimiento, el empleo y la integridad nacional, así como a la paz laboral o a la propia justicia social que siempre implica, hasta en México, algún efecto redistributivo. Se conformó así una especie de remolino que nos alevantó a todos en un coro de inconformidades que recogió alientos y ecos de todas las voces y ámbitos, como dirían los antiguos, de izquierda, derecha y centro atinado. La orquesta no temió desafinar, porque entre el sonido 13 y la dodecafonía todo se puede. Pero el tema que claramente articula el ruido y mueve la santa furia desatada por los hacendarios y el Presidente que firmara la propuesta es el pavor a la resurrección del Estado y el horror ante la mera posibilidad insinuada de que, dadas las circunstancias, éste habría de desenterrar sus armas intervencionistas y contracíclicas. Y aquí también hemos vivido una redición de la unidad nacional, no articulada ahora por el Estado sino en su contra.
a caída económica se ha precipitado en diferentes ámbitos. A finales del año pasado se hablaba de un crecimiento de 3 por ciento, y hasta un poco más. Ahora incluso organismos internacionales hablan de 1.2 por ciento, y no se ve que la pendiente de la caída se vaya a detener. La producción de petróleo, ya lo habíamos dicho, va de bajada desde hace años. Si se abre la puerta más a las trasnacionales, bajará más, como ha sucedido ya en los últimos años con las siete empresas extranjeras de Burgos, y en otros casos. Los discursos de que vamos a aumentar mucho nuestra producción son palabras en vano, como las que prometieron de todo en Burgos y en Chicontepec. La gran verdad oficial, que entonces refutamos, decía que de los 2 y medio millones de barriles diarios que se producen ahora se subirá a 3 millones en 2018, y a 3.5 millones en 2025. Ahora Pemex cambia los aumentos previstos, a uno por ciento para 2018 y a 2 por ciento para 2025. Ya hablamos del gasto de un dineral en las aguas profundas, sin ningún provecho durante los 10 años transcurridos. Ahora se quiere copiar a Estados Unidos con el gas de lutitas, que ha entrado en una situación delicada, aunque durante un buen tiempo dio dinero a las empresas a costa de las casas, caminos y demás de ciudadanos afectados. Lo quieren copiar aquí, ya fue un derroche con las aguas profundas, y este asunto, lutitas, sólo ha servido para derrochar agua y afectar a vecinos, aunque la cantidad aquí es ridícula. Son sólo tres pozos este año, de vida corta, que no compensan lo que gastan en ello. Pero no faltan los que hablan de un futuro de miles de pozos de lutitas, como con el agua profunda; se habla de seis pozos, pero con cero gas y petróleo de producción. Vienen las tormentas y las cosas se ponen peor. No había ningunas previsiones, y las autoridades fueron tomadas por sorpresa... Se supone que va a haber cambio en los impues-
En el reino de este mundo ROLANDO CORDERA CAMPOS
Del carnaval inconformista pasamos a un cambalache desembozado. Los cabilderos se apoderan de la escena y algún desvelado legislador recuerda que un proyecto de ley para regularlos duerme en la congeladora del Senado. Los cruzados del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) bien adoctrinados por el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, asociados y asesores solícitos en competitividad, tocan a rebato y despliegan sus falanges a todo lo largo y ancho del territorio. De la frontera norte llegan rumores de secesión y se finta con la salida masiva de las maquiladoras, ya no a la lejana China sino a la vecina Centroamérica o, por qué no, a Haití, donde reina la sabiduría fiscal del tiempo global.
HABLAMOS DE UNA PATOLOGÍA SOCIAL QUE SE APODERA DE LAS MENTALIDADES E IMPONE EL DESORDEN COMO FORMA ÚNICA DE COMUNICACIÓN E INTERCAMBIO, EN LA POLÍTICA Y LA COMUNIDAD
Los diputados se aconsejan y se van, como en el corrido, pero los personeros del capital saben cómo y a quién hablarle al oído y se aprestan a cantar los responsos del modosito desarrollismo que el
La caída... ¿hasta dónde? ANTONIO GERSHENSON
LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO, YA LO HABÍAMOS DICHO, VA DE BAJADA DESDE HACE AÑOS. SI SE ABRE LA PUERTA MÁS A LAS TRASNACIONALES, BAJARÁ MÁS, COMO HA SUCEDIDO YA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
tos. Los hay en contra de muchos ciudadanos. Pero se supone que el gobierno va a tener dinero para costear la entrega de Pemex. Pero las grandes empresas van logrando cambiar las cosas y han ganado algunas luchas. Y los más afectados son la mayoría, y en especial la clase media. El panorama del año próximo es entonces peor, cuando entren los nuevos impuestos. No sólo me refiero a estos afectados, sino a un menor mercado interno. Por lo mismo, la baja de que se habla, de 1.2 por ciento, ya serán números negativos, o sea, la crisis. Si se logran los objetivos de “los de arriba”, habrá
DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013
17
gobierno quiso poner en juego y a celebrar otra gloriosa victoria. Todo parece dispuesto para volver al modo azteca de producción, donde anidan la reproducción simple de las capacidades, en realidad de la triste subsistencia, y la reproducción ampliada (pace marxistas) de la desigualdad. El cambalache se vuelve tango mal cantado; los aguerridos dirigentes de los partidos de la oposición, pactistas o no, se baten en retirada: reforma política o muerte al resto de las reformas llamadas de estructura. Primero lo primero, proclama el panismo pendenciero, aunque nadie acierte a saber de qué se trata, para qué hacerla hoy, qué conexión hay o puede haber entre la primera y las demás. No importa, dirán los nuevos héroes que se apuntan para llenar el hueco del Estado y la política. El asunto es que Peña y sus vanguardias paguen el costo y no crucen la aduana de a gratis. La izquierda se inscribe en la categoría de zombi: no es su reforma, pero sí le abría la posibilidad de trazar un compromiso efectivo y creíble por una reforma de mayor calado a partir de 2014, que acreditara el principio de progresividad en renta, ingresos y ganancias, para entrar a una revisión en serio del resto del abanico impositivo apenas tocado por la propuesta gubernamental. No lo hizo y en los hechos se sometió al liderazgo de la cúpula propietaria so capa de ¡defender a las clases medias! La fiebre de la contrarreforma haría sonrojar al más tradicional de los seguidores de la Compañía de Jesús, formada por Loyola para combatir a los herejes. El que el frente unido incluya a tirios, troyanos, fieles y heresiarcas, moros y cristianos, sólo revela que la patología de nuestro tiempo va más allá del malestar estudiado por Freud o del advertido más recientemente por el PNUD. No es un malestar en la cultura sino con la cultura. No es en la democracia, sin con la democracia: en realidad, es contra la cultura, la política abierta y la pluralidad apenas lograda. Hablamos de una patología social que se apodera de las mentalidades e impone el desorden como forma única de comunicación e intercambio, en la política y la comunidad. Para que reine el negocio y la libertad del individuo se vuelva dogma universal. Que así sea. ■
grandes casas en Miami, por ejemplo. Y el desempleo y la crisis aumentarán más. ¿Hasta cuándo se aguantará esto más y más? Los funcionarios de Pemex, de lo que menos se apuran es de explotar las tierras con buenos resultados de la exploración, y los litorales con resultados también positivos. Las tierras en manos de trasnacionales o, en general, de contratistas, no lo son. Las regiones con más trabajo de Pemex, la Sur y la Marina del Suroeste, aportaban en 2004 el 25 por ciento de la producción nacional de crudo. Ya en 2012 estas mismas regiones produjeron 43 por ciento del total. Es claro, en cambio, que las zonas con más trasnacionales han frenado su crecimiento, y hasta decrecen. Burgos, con siete trasnacionales, que produce sólo gas, en 2009 todavía extraía mil 515 miles de millones de pies cúbicos diarios, y en cambio la Sur y la Marina Suroeste, mil 91 miles de millones, 424 de diferencia a favor de Burgos. Pero ya en 2012, la Sur y la Marina Suroeste, que aportan también petróleo crudo, rebasaron a Burgos con mil 260 miles de millones, frente a mil 206. Y las mismas regiones mencionadas, Sur y Marina Suroeste, ahora producen 45 por ciento del gas natural del país. Si cumplen con sus amenazas de entregar una mayor parte de Pemex a trasnacionales, no sólo no cumplirán con la promesa de aumentar la producción de petróleo, sino que la van a seguir reduciendo como hasta ahora con sus trasnacionales. Y siguen las noticias, incluso internacionales, de la baja económica de México. Y si logran sus nuevas leyes, con sus efectos la economía empeorará aún más. No es sólo México, hay problemas internacionales, como hemos visto. Y sobre todo con los de Estados Unidos, los problemas mexicanos se agudizan también. ■ antonio.gershenson@gmail.com
18
DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013
OPINIÓN
Candidaturas femeninas por decreto NÉSTOR
DE
BUEN
e ha llamado la atención la propuesta presidencial de que los partidos políticos deben presentar, por lo menos, un 50 por ciento de candidatas mujeres. Me temo que es una propuesta demagógica. A mí no me parece nada mal la intervención femenina en la política. Hay ejemplos históricos notables acerca de su eficacia en el manejo de los asuntos públicos. Sin ir más lejos, se puede mencionar a la famosa Corregidora, Josefa Ortiz de Domínguez, factor principal en la Declaración de Independencia que encabezó Miguel Hidalgo. Pero no hay que ir tan lejos. En el momento actual tenemos el ejemplo de la señora Angela Merkel, triunfadora reciente en Alemania, y no se me olvida la admirable mujer que fue Dolores Ibárruri, miembro eminente del Partido Comunista de España que durante la Guerra Civil desempeñó un papel muy importante, lo mismo que al recuperar España la democracia. Su famosa frase “No pasarán” fue un estímulo fundamental en la defensa de Madrid que ayudó a resistir el ataque principal de las fuerzas franquistas apoyadas por sus aliados alemanes e italianos. No se puede olvidar el ejemplo de la recién operada presidenta de Argentina, Cristina Fernández –viuda del anterior presidente, mi tocayo Néstor Kichner–, que parece que no lo hace tan mal. Sin embargo el problema no va por ahí. La propuesta presidencial sigue en el fondo la redacción machista que al hacer referencia a la integración de los poderes utiliza en todos los casos al género masculino: diputados y senadores y se refiere al Presidente de la República, lo que evidentemente no puede interpretarse en el sentido de que UNA DECISIÓN DE ESE TIPO no puedan las mujeres ser diputadas o senadoras o presidentas de la República. Sería, por cierto, una NO PODRÍA ADMITIRSE PORQUE experiencia notable. IMPLICARÍA UNA INTERVENCIÓN Por otra parte, una decisión de ese tipo no podría admitirse porque EN LA VIDA INTERNA DE LOS implicaría una intervención en la PARTIDOS POLÍTICOS vida interna de los partidos políticos y, por el contrario, implicaría que la elección de los candidatos quedaría limitada por razones de sexo, lo que podría implicar notables violaciones de los derechos ciudadanos. La vieja historia, acogida hace muchos años por la Constitución, de que las mujeres no podían intervenir en política, era tan absurda como la propuesta que ha hecho ahora el presidente Enrique Peña Nieto en la que cabe encontrar, sin duda, una forma de coquetería que parece ser un atributo evidente de su personalidad. Es guapo, sin la menor duda, y ello lo lleva a expresar solidaridades de sexo como premio a su condición masculina. Algo espera o parece esperar de ello. Soy un admirador de la participación política o sindical de las mujeres. Pongo en primer término mi declaración de profundo respeto –al que agrego un particular afecto personal– por Elba Esther Gordillo, tan injustamente agredida ahora por las autoridades, particularmente por la Procuraduría General de la República, que alcanzó la secretaría general del SNTE por sus propios méritos, pasando por encima de quien fue gobernador de San Luis Potosí, Carlos Jonguitud. No se me olvida que en una asamblea del SNTE, a la que fui invitado por el entonces secretario del Trabajo, Arsenio Farell Cubillas, me tocó comprobar la simpatía hacia Elba Esther de los miembros de la CNTE, no obstante su conflicto con el sindicato que ella encabezaba. En otro orden cabe citar a Amalia García, integrante del PRD que fue gobernadora de Zacatecas y que en mi concepto no lo hizo nada mal. Yo no creo que las mujeres requieran de reformas legales o estatutarias para ocupar puestos públicos. Ciertamente México ha sido en cierta manera discriminador de las mujeres en materia política, pero esa es una característica que coincide con otras discriminaciones constitucionales a los mexicanos que lo somos por nuestra santa voluntad y no por el accidente de haber nacido en México. En la Constitución nos está vedado el acceso a puestos políticos: Presidencia, diputados, senadores, gobernadores, directores de empresas descentralizadas, y un amplio etcétera. En el fondo la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto implica una imposición inadmisible en la vida interna de los partidos políticos, alimentada por una impresión de que las mujeres no podrán asumir responsabilidades políticas por su propia naturaleza y desde luego también supone que se establece una implícita aceptación de diferencias que deberían ser resueltas legalmente. ■
Los efectos de la crisis en EU GUILLERMO ALMEYRA ntre los graves efectos, para Washington de la guerra actual entre los dos partidos principales y de la parálisis del gobierno están, por supuesto, las posibles consecuencias de la cesación de pagos si hasta el 17 de este mes no logran ponerse de acuerdo para evitarla. Como “los locos no comen vidrio”, pienso que, a ese respecto, ambos partidos, defensores por igual del capitalismo, y en particular del imperialismo yanqui, llegarán a último momento a un compromiso podrido que permitirá al gobierno estadunidense seguir endeudándose por unos años más. Pero, como medida preventiva, China y Japón (y en menor medida, la Unión Europea) presionan ya con inquietud creciente a los medios oficiales de Washington para asegurar el cobro de la deuda estadunidense, ya que son los principales poseedores de Bonos del Tesoro de ese país, y principales acreedores del mismo, y no quieren terminar pagando la disputa entre demócratas y republicanos. Los países exportadores de petróleo que abastecen a Washington (Venezuela, México) también están preocupados ya que una eventual cesación de pagos podría afectar gravemente sus economías, que dependen de las divisas que obtienen exportando combustible. Hasta ahora los efectos irreversibles de esta lucha intercapitalista en Estados Unidos recaen sobre una sociedad que, desde la Guerra Civil entre el norte y el sur entre 1861 y 1865, creía masivamente en el “sueño americano”, o sea en la posibilidad de una creciente prosperidad, un creciente igualitarismo, una creciente democracia local en el marco del capitalismo, porque Dios era estadunidense y respaldaba al dólar, como el mismo proclama. Ni siquiera el brusco despertar de la Gran Recesión pudo romper esa ilusión, porque el New Deal de F. D. Roosevelt combinó enormes obras públicas y subsidios con la entrada forzada en una gran guerra mundial. Ese tantas veces alabado “sueño americano” es la explicación principal de por qué en Estados Unidos, a pesar de la explotación capitalista desenfrenada y de la dureza de la lucha de clases entre patrones y trabajadores, jamás hubo una izquierda socialista de masas. Durante la posguerra, en los momentos más agudos de la misma, la ilusión en la unidad de clases crujió y se resquebrajó. Así sucedió, primero, con el movimiento por la igualdad racial y después, sobre todo, con la oposición de masas a la guerra de Vietnam, que causó la derrota de Washington en ese país heroico. Posteriormente, como expresión deformada y como eco lejano de la conjunción entre la lucha contra el racismo y contra el belicismo (la guerra en Irak), triunfó la candidatura de un negro advenedizo, llamado exóticamente Barack Hussein Obama, nacido en Hawai cinco meses después del casamiento de una blanca texana y un padre africano que se conocieron estudiando ruso. El Tea Party, la extrema derecha republicana que repudia la asistencia social y todo lo que pueda oler a
solidaridad y a colectivismo, nació así de la combinación entre, por un lado, la reacción ante el debilitamiento de la hasta entonces omnipotencia del imperialismo estadunidense y ante lo que un importante sector capitalista ve como estatismo invasor y demagógico y, por el otro, la reproducción exacerbada del racismo y de la creencia de que el de Estados Unidos es un pueblo elegido por Jehová. Este verdadero eructo ideológico se expresó también en el crecimiento de los fundamentalismos religiosos que rechazan la teoría de la evolución, se guían por la Biblia y creen, por consiguiente, que los dinosaurios vivieron hace 7 mil años… Como en el caso de los nazis, el irracionalismo, el nacionalismo y el racismo aspiran a ser la ideología oficial desplazando a los Jefferson y los Lincoln. Lo nuevo en esta crisis es el golpe tremendo que sufre la influencia de Estados Unidos y la disminución de su hegemonía, a pesar de que sigue siendo la primera economía y la primera potencia militar mundial, capaz de incursionar militarmente en el país que le dé la gana, como acaba de hacer en Libia o en Somalia. Es también la ruptura del bloque oligárquico demo-republicano debido al nacimiento de un núcleo abiertamente racista, belicista y que se opone a las políticas sociales. Es la oposición masiva y nacional, que aunque por ahora está limitada a los inmigrantes y a los “indignados”, potencialmente podría arrastrar a pobres y excluidos de todas las razas que no creen ya en el “sueño americano” pues comprueban que carecen de derechos y de futuro y son discriminados, perseguidos y reprimidos por una sociedad que tiene dos velocidades, una para los blancos ricos, y la otra para los parias, como en la sociedad que preveía Jack London. Lo nuevo es también, por último, que Estados Unidos no puede hacer de gendarme del mundo y, al mismo tiempo, asegurar la paz interior. No tiene ya el prestigio ni la fuerza para ello (como se demostró al depender de Rusia para encontrar una salida honrosa a sus fanfarronadas bélicas en Siria) ni la estabilidad y los medios económicos suficientes como para asegurar ni siquiera instrucción, asistencia médica, casa decente y servicios a sus ciudadanos. Está enfermo, según dice The New York Times, como Italia con la “peste Berlusconi” que hace que un sector importante de la clase dominante, que cuenta con un apoyo masivo, no vea ya los intereses generales del sistema sino sus propios intereses fascistizantes. El Financial Times nos ofrece como perspectiva 20 años de regresión social y The Economist sólo 10… por supuesto si nos dejamos aplastar pasivamente. El imperialismo estadunidense envejecido y enfermo es doblemente amenazante porque su propia debilidad lo empuja a jugarse la vida en aventuras y también porque nos puede derrumbar encima en un futuro no demasiado lejano, aplastando a los menos resistentes y contaminando al planeta con su putrefacción. ■
DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 12
DE OCTUBRE.
Como parte de la “Marcha contra Monsanto” a escala mundial, en decenas de ciudades estadunidenses se realizaron acciones de protesta contra la trasnacional y sus “prácticas de biotecnología para generar cultivos de organismos genéticamente modificados (OGM) y patentar formas de vida como propiedad privada”, informaron organizadores. En Nueva York, unos 300 manifestantes escucharon los informes de académicos, científicos y activistas sobre los efectos de los (OGM) sobre la vida del planeta; la historia de Monsanto como fabricante de tóxicos, desde la creación del insecticida DDT, ahora prohibido; el agente naranja, empleado como defoliante e indirectamente como arma química en la guerra de Vietnam, y el PCB empleado en equipo eléctrico, que fueron prohibidos por ser cancerosos, y ahora la promoción de alimentos transgénicos.
“Más de 10 mil granjeros se han suicidado en India al no poder seguir cultivando” “Los OGM de Monsanto son como heroína, como cocaína o crack: una vez que recurres a ellos estás obligado a seguir usándolos cada año. En parte, es por eso que más de 10 mil granjeros en India se han suicidado recientemente al no poder continuar
REUTERS, DPA, NOTIMEX, AP WASHINGTON, 12
Y
AFP
DE OCTUBRE.
Las negociaciones que se realizan en el Congreso estadunidense para poner fin a la crisis fiscal en la mayor economía del mundo pendían de un hilo este sábado, después de que se interrumpió el diálogo en la Cámara de Representantes y se encontrara sólo en etapas preliminares en el Senado. El líder de la mayoría del Senado, el demócrata Harry Reid, generó una serie de dudas sobre las posibilidades de alcanzar un acuerdo tras reunirse con el máximo representante republicano en la Cámara alta, Mitch McConnell. “Tenemos que asumir compromisos, pero no vamos a hacerlo hasta que el gobierno vuelva a operar y paguemos nuestras cuentas”, advirtió Reid. Inmediatamente después de dar una conferencia de prensa, Reid y otros líderes demócratas
■
19
Expertos informan en NY sobre la historia de productos tóxicos y transgénicos de la firma
Marcha mundial contra Monsanto; atenta contra el planeta, dicen en EU ■
En la guerra de Vietnam fabricó el agente naranja, que se usó como arma química, señalan
cultivando para dar de comer a sus familias; algunos de ellos bebieron el pesticida de Monsanto que fueron obligados a comprar”,
marcharon bajo mantas de Ocupa Wall Street, organizaciones de alimentos seguros, Veteranos Militares por la Paz (algunos de los testigos del uso del agente naranja en Vietnam) y Chefs contra OGM, entre otros. Caminaron por la Sexta Avenida, desde la Calle 42 hasta la Glorieta de Colón, en la calle 59 en este puente feriado por el Día de Colón, el lunes. Marchas parecidas estaban programadas en la sede mundial de Monsanto en St. Louis, Missouri; Los Ángeles, California; Denver, Colorado, y varias ciudades más por todo el país, según los organizadores. Todo parte de la acción mundial, con la que se programaban protestas en 52 países y más de 500 ciudades. El jueves pasado, activistas contra Monsanto soltaron unos 2 mil dólares en billetes de un dólar desde un balcón dentro de uno de los edificios de oficinas del Senado de Estados Unidos, mientras unos compañeros abajo gritaban al caer la lluvia de billetes: “¡dinero de Monsanto”!, y denunciando el cabildeo constante por representantes de la empresa con legisladores Cientos de activistas marcharon ayer por las principales ciudades de Estados Unidos como parte de la protesta pro- federales. Tres de los activistas gramada en 52 países contra Monsanto, para denunciar efectos nocivos de sus productos genéticamente modificados. fueron arrestados por policía del Capitolio. La imagen, en Los Ángeles, California ■ Foto Reuters
■
declara uno de los académicos que participaron en la marcha. Con parcartas en las que se leía “Monsanto: no somos un
experimento científico”, “MonSatanás”, “Monsanto es la semilla de nuestra destrucción” y “Jesús odia a Monsanto”, cientos
El presidente mantiene postura de no tocar los fondos del plan de salud
Estancado, el diálogo de Obama con republicanos para reactivar el gobierno del Senado se dirigieron a la Casa Blanca para reunirse con el presidente Barack Obama. Al cierre de esta edición no había reportes sobre el resultado del encuentro. La jornada de este sábado estuvo marcada por varios intentos para poner fin a la parálisis del gobierno, que lleva ya 12 días. Un plan demócrata en la cámara alta no alcanzó los votos suficientes para poner fin a la parálisis. La propuesta, que extendía el techo de la deuda hasta 2014 sin realizar cambios al gasto o a la reforma de salud, conocida como Obamacare, fue desechada al no alcanzar los 60 votos necesarios. Esto posibilitó que la repu-
blicana Susan Collins presentara también una iniciativa para terminar con el estancamiento, la cual consiste en aprobar por seis semanas el límite de la deuda. También consideraba posponer el cobro de un impuesto a cierto equipo médico que ayudaría a financiar la aplicación de la Obamacare. Los demócratas la rechazaron al considerar que pedía demasiado y ofrecía muy poco. “Estoy decepcionado de que el presidente rechazara la oferta que pusimos sobre la mesa”, dijo a los periodistas Eric Cantor, el jefe de la bancada republicana en la Cámara de Representantes.
En un comunicado, la Casa Blanca señaló que la iniciativa desechada en el Senado “habría eliminado la amenaza de una moratoria de pagos y habría dado a las empresas y a la economía del país la certidumbre que necesitamos”. El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, comunicó a sus correligionarios que las conversaciones con Obama se encuentran estancadas. Más tarde, el secretario de prensa de la Casa Banca, James Carney, pidió al Congreso impulsar una solución para salir del estancamiento legislativo. La batalla presupuestaria en-
tre Obama y los republicanos, que controlan la Cámara de Representantes, ha dejado a 800 mil trabajadores gubernamentales sin empleo. Durante su mensaje sabatino de radio y televisión, el mandatario calificó de “poco inteligente” el plan republicano, aunque celebró los esfuerzos del partido opositor para encontrar una salida al atolladero fiscal. Nueva York, Arizona, Colorado, Utah y Dakota del Sur reabrieron sus atractivos turísticos gracias a un acuerdo con el Servicio Nacional de Parques, la agencia federal que los administra, y que se vio forzada a detener casi completamente sus operaciones debido a la parálisis presupuestal. Atractivos como el Gran Cañón o la Estatua de la Libertad acogerán de nuevo a los turistas, pues su funcionamiento será financiado temporalmente por las autoridades locales.
20 MUNDO • DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013
a reciente escaramuza Obama-Putin con respecto al excepcionalismo estadunidense volvió a encender el debate sobre la doctrina Obama: ¿se dirige el presidente hacia el aislacionismo o portará con orgullo la bandera del excepcionalismo? El debate es más estrecho de lo que parece. Existe considerable terreno común entre las dos posiciones, como expresó con claridad Hans Morgenthau, fundador de la escuela “realista” de relaciones internacionales, exenta de sentimentalismos, que domina hoy día. A lo largo de su obra, Morgenthau describe a Estados Unidos como único entre las potencias pasadas y presentes, en cuanto tiene un “propósito trascendente” que “debe defender y promover” en todo el mundo: “la instauración de la igualdad y la libertad”. Los conceptos en competencia “excepcionalismo” y “aislacionismo” aceptan esta doctrina y sus diversas elaboraciones, pero difieren en cuanto a su aplicación. Un extremo fue defendido con vigor por el presidente Obama en su mensaje del pasado 10 de septiembre a la nación: “Lo que hace diferente a Estados Unidos, lo que lo hace excepcional”, dijo, es que estamos dedicados a actuar, “con humildad, pero con decisión”, cuando detectamos violaciones en alguna parte. “Durante casi siete décadas, Estados Unidos ha sido el sostén de la seguridad global”, papel que “ha significado más que forjar acuerdos internacionales: ha significado asegurar que se apliquen.” El aislacionismo, en cambio, sostiene que ya no podemos darnos el lujo de realizar la noble misión de correr a apagar los fuegos que otros encienden. Toma en serio una advertencia emitida hace 20 años por el columnista Thomas Friedmanm, del New York Times, de que “conceder al idealismo una influencia casi exclusiva en nuestra política exterior” puede conducirnos a desdeñar nuestros intereses por nuestra devoción a las necesidades de otros. Entre estos dos extremos se da el acalorado debate sobre política exterior. En los márgenes, algunos observadores rechazan las premisas compartidas y sacan a relucir el registro histórico: por ejemplo, el hecho de que “durante siete décadas” Estados Unidos ha encabezado al mundo en agresión y subversión, derrocando gobiernos electos e imponiendo despiadadas dictaduras, apoyando crímenes horrendos, socavando acuerdos internacionales y dejando estelas de sangre, destrucción y miseria. Morgenthau dio respuesta a esas criaturas desorientadas. Académico serio, reconoció que Estados Unidos ha violado con consistencia su “propósito trascendente”, pero explica que oponer esa objeción es cometer “el error del ateísmo, que niega la validez de la religión con fundamentos similares”.
La doctrina Obama NOAM CHOMSKY * La “realidad”, sostiene, es el propósito trascendente de Estados Unidos; el registro histórico no es más que “el abuso de la realidad”. En suma, el “excepcionalismo” y el “aislacionismo” estadunidenses vienen a ser variaciones tácticas de una religión secular, cuya fascinación extraordinaria va más allá de la ortodoxia religiosa normal en cuanto apenas si es posible percibirla. Puesto que ninguna alternativa es concebible, esta fe se adopta por reflejo. Otros expresan la doctrina con mayor crudeza. Jeane Kirkpatrick, quien fue embajadora del ex presidente Reagan ante la Organización de Naciones Unidas, desarrolló un nuevo método para desviar las críticas a los crímenes de Estados Unidos. Los que se oponían a considerarlos meros “tropiezos” o “ingenuidad inocente” podían ser acusados del “equivalente moral” a afirmar que Estados Unidos no es diferente de la Alemania nazi o de cualquier demonio que esté en boga. Esta argucia ha sido usada en muchos casos para proteger el poder ante cualquier escrutinio. Hasta la academia seria se amolda. Así, en el número más
SEGUNDO
La cuota mortal de Vietnam continúa creciendo hasta el presente a causa de la guerra química que el ex presidente Kennedy montó allá, al mismo tiempo que aumentaba su apoyo a una dictadura asesina para un ataque en gran escala, el peor caso de agresión ocurrido durante las “siete décadas” de Obama. Otra “persuasión política” es imaginable: una indignación como la que adoptaron los estadunidenses cuando Rusia invadió Afganistán o cuando Saddam Hussein invadió Kuwait. Pero la religión secular nos impide vernos a nosotros mismos bajo una lente similar. Un mecanismo de autoprotección es lamentar las consecuencias de nuestras omisiones. Así, el columnista del New York Times David Brooks, al reflexionar sobre el deslizamiento de Siria hacia un horror “semejante a Ruanda”, concluye que el asunto de fondo es la violencia sunita-chiíta que destroza a esa nación. Esa violencia, afirma, es testimonio del fracaso “de la reciente estrategia estadunidense de retirarse y dejar una presencia ligera” y de la pérdida de lo que el ex funcionario del servicio exterior
DÍA DE DUELO EN
VIETNAM
Políticos vietnamitas y decenas de miles de personas rindieron homenaje ayer al general Vo Nguyen Giap, durante el segundo día de duelo nacional por este héroe de la independencia fallecido hace una semana a los 102 años. El gobierno comunista decidió ofrecerle un funeral de Estado soslayando las críticas del general contra el Partido Comunista en los últimos días de su vida ■ Foto Reuters
reciente de la revista Diplomatic History, el erudito Jeffrey A. Engel reflexiona sobre la significación de la historia para quienes trazan las políticas. Engel cita Vietnam, donde, “dependiendo de la persuasión política que se tenga”, la lección es “evitar las arenas movedizas de la intervención –aislacionismo– o la necesidad de dar rienda suelta a los comandantes militares para que operen libres de presión política” al cumplir la misión de llevar estabilidad, igualdad y libertad destruyendo esos países y dejando un reguero de millones de cadáveres.
Gary Grappo llama “la influencia moderadora de las fuerzas estadunidenses”. Los que aún se dejan engañar por el “abuso de la realidad” –eso es, de hecho– podrían recordar que la violencia sunita-chiíta fue resultado del peor crimen de agresión del nuevo milenio: la invasión estadunidense de Irak. Y los cargados de memorias más ricas podrían recordar que en los juicios de Nuremberg se sentenció a criminales a la horca porque, según el tribunal, la agresión es “el crimen internacional supremo, diferente de otros crímenes de guerra sólo en que
contiene en sí mismo el mal acumulado del todo”. Ese mismo lamento es tema de un celebrado estudio de Samantha Power, la nueva embajadora de Washington ante Naciones Unidas. En “Un problema del infierno: Estados Unidos en la era del genocidio”, Power escribe sobre los crímenes de otros y nuestra inadecuada respuesta. Dedica una oración a uno de los pocos casos durante las siete décadas que podría calificar como genocidio: la invasión de Timor Oriental por Indonesia, en 1975. Trágicamente, Estados Unidos “miró para otro lado”, informa Powers. Daniel Patrick Moynihan, quien la precedió en el cargo ante la ONU en tiempos de la invasión, vio el asunto de modo diferente. En su libro A dangerous place, describió con gran orgullo cómo llevó a la ONU a ser “del todo inefectiva en las medidas que tomó” para parar la agresión, porque “Estados Unidos deseaba que las cosas resultaran de ese modo”. Y de hecho, lejos de mirar a otro lado, Washington dio luz verde a los invasores indonesios y les proporcionó de inmediato equipo militar letal. Estados Unidos impidió actuar al Consejo de Seguridad de la ONU y continuó prestando firme apoyo a los agresores y sus actos genocidas, entre ellos las atrocidades de 1999, hasta que el entonces presidente Bill Clinton marcó el alto, lo cual pudo haber ocurrido en cualquier momento de los 25 años anteriores. Pero eso es mero abuso de la realidad. Es muy fácil continuar, pero no tiene caso. Brooks tiene razón en insistir en que deberíamos ir más allá de los terribles sucesos que tenemos a la vista y reflexionar en los procesos subyacentes y las lecciones que derivan de ellos. Entre éstas, ninguna tarea es más urgente que liberarnos de las doctrinas religiosas que condenan al olvido los hechos de la historia y refuerzan de ese modo nuestros fundamentos para nuevos “abusos de la realidad”. * El libro más reciente de Noam Chomsky es Power systems: conversations on global democratic uprisings and the new challenges to US Empire. Interviews with David Barsamian (Sistemas de poder: conversaciones sobre levantamientos democráticos en el mundo y nuevos desafíos al imperio estadunidense: entrevistas con David Barsamian) Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Mass., EU). © Noam Chomsky, 2013. Distributed by The New York Times Syndicate. Traducción: Jorge Anaya
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ Gas sarín en Chile as armas químicas… de Pinochet: El diario peruano conservador El Comercio transcribe documentos publicados en Estados Unidos según los cuales el agente Michael Townley, de la Dirección de Inteligencia Nacional chilena (Dina, la CIA pinochetista) declara que la dictadura, apoyada por Estados Unidos, desarrolló gas sarín a comienzos de los 70, cuando temía un ataque de Perú, quizás aprovechando una posible guerra chileno-argentina, que se logró impedir con la mediación papal. El químico de la Dina, Eugenio Berrios, quien se refugió en Uruguay y fue asesinado en ese país por agentes chilenos, era el responsable del programa, según Townley, hoy testigo protegido de la justicia estadunidense. El también peruano Expreso insinúa que el gobierno de Ollanta Humala está queriendo comprar a toda costa el satélite francés EADS-Astrium por motivos ocultos, en vez de recurrir a otros proveedores y también publica, aunque en lugar muy secundario, la noticia sobre el gas sarín, la cual naturalmente no aparece en el resto de la prensa sudamericana ni en la gran prensa chilena. ¿Por qué será? XXX El espinoso derecho al aborto: Las leyes en la materia provocaron ya en el pasado inmediato protestas presidenciales en Uruguay, con Tabaré Vázquez, y en Argentina, donde Cristina Fernández se opone a las mismas y varios gobernadores oficialistas impiden su aplicación. A este respecto, La Hora y El Comercio, ecuatorianos; La Razón, boliviano, y El Espectador, colombiano, informan que el proyecto presentado por la congresista oficialista Paola Pabón de despenalización del aborto, y sobre el cual había acuerdo tanto del partido de gobierno, PAIS, como de la oposición, debió ser retirado porque el presidente Rafael Correa, católico educado por los salesianos, amenazó con renunciar a su cargo si su partido lo presentaba. Parecería que muchos de los gobernantes “progresistas” actúan con demasiada desenvoltura cuando se trata de los derechos democráticos de la mitad del género humano a la que ellos le niegan el derecho de decidir sobre su cuerpo y la someten a decisiones de los varones o del Estado. XXX Varias: La Folha de S. Paulo y O Estado de S. Paulo publican una nueva encuesta de Datafolha: para las elecciones presidenciales del año próximo Dilma Rousseff, con 42 por ciento de las expectativas de voto, ganaría en el primer turno contra el derechista Aécio Neves (quien tiene 21) y el centroizquierdista representante del Partido Socialista Brasileño, Eduardo Campos (quien tiene 15). Si el segundo en cambio fuese la evangelista y ecologista Marina Silva, apoyada por la gran prensa, o el derechista José Serra, la presidenta tendría que ir a una segunda vuelta electoral.
DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
MUNDO 21
Cientos exigen autonomía de los mapuches y la liberación de sus dirigentes
Enfrentamientos y gases lacrimógenos en marcha de Chile por el Día de la Raza ■
Representantes de pueblos nativos del Mercosur llaman en Venezuela a la integración de América del Sur
ENRIQUE GUTIÉRREZ
Y AGENCIAS
SANTIAGO, 12
Edward Snowden, en imagen tomada de un video de la página de Wikileaks ■ Foto Ap
Snowden cuestiona a EU al recibir un galardón AFP, DPA
Y
AP
MOSCÚ, 12
DE OCTUBRE.
Con enfrentamientos, explosión de bombas de ruido, murallas pintarrajeadas y en medio de gases lacrimógenos culminó hoy la marcha de unas 2 mil personas por la autonomía para los pueblos mapuches, en el contexto de la conmemoración del Día de la Raza. Los manifestantes marcharon de la plaza Italia hacia el centro de Santiago gritando consignas en favor de los comuneros mapuches que se encuentran detenidos en diversas cárceles del sur de Chile y para exigir un alto a las acciones de la Ley Antiterrorista. Por lo menos una docena de indígenas han muerto en choques
con la policía y cerca de 100 han sido juzgados bajo dicha ley, que endurece las penas y da a la justicia facultades excepcionales, como extender indefinidamente las órdenes de prisión preventiva. La presidenta de la Agrupación de Derechos Humanos, Viviana Díaz, quien participó en la manifestación, llamó a los candidatos presidenciales a crear una ley que indulte a los presos mapuches. En tanto, en Venezuela, el presidente Nicolás Maduro rindió tributo a la “lucha histórica” de los pueblos originarios por la preservación de su cultura e identidad frente al coloniaje, en la conmemoración del Día de la Resistencia Indígena en ese país.
En declaraciones en el estado de Anzoátegui, dijo sentirse indignado porque en España se celebre el 12 de octubre como su día nacional, a pesar de que esa fecha significó un holocausto para los pueblos indígenas de América. En Venezuela, el 12 de octubre “no es el día de la hispanidad, ni el día de la raza. Es el día de la resistencia de nuestros pueblos aborígenes; la resistencia a la conquista, la resistencia al colonialismo, la resistencia al holocausto”, recalcó en su discurso, así como en su cuenta de Twitter @NicolasMaduro. En 2002, el entonces jefe de Estado Hugo Chávez estableció el 12 de octubre como Día de
la Resistencia Indígena, para conmemorar el fallecimiento de millones de aborígenes en el proceso de colonización y conquista de América. En este contexto, representantes de pueblos originarios del Mercado Común del Sur (Mercosur) se reunieron en el estado venezolano de Bolívar para incorporar su voces, con rol protagónico, a los proceso de unión e integración de América del Sur. Movimientos sociales y representantes de los pueblos originarios del Mercosur expresaron su compromiso de forjar lazos de cooperación y comunicación que contribuyan a una inserción efectiva de las comunidades nativas en la dinámica integracionista regional.
DE OCTUBRE.
Los peligros que afectan la democracia, así como los métodos de vigilancia de Estados Unidos son abordados por el ex consultor estadunidense Edward Snowden en seis videos publicados por Wikileaks el viernes por la noche, los cuales fueron grabados durante una ceremonia en la que Ray Mc Govern, ex oficial de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), entregó a Snowden el Premio a la Integridad. “Si no podemos comprender las políticas y los programas de nuestro gobierno, no podemos dar nuestro consentimiento sobre su regulación”, dice Snowden en los videos subidos a la página de Wikileaks. “Como alguien muy inteligente dijo recientemente: no tenemos un problema de vigilancia, sino de falta de conocimiento”, expresó el ex consultor a cuatro ex agentes de inteligencia de su país presentes en la ceremonia en Moscú, donde se encuentra exiliado desde el pasado 23 de junio. Snowden es acusado por una corte federal de Estados Unidos de violar la ley de espionaje, que data de principios del siglo pasado, por difundir programas secretos de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés). El ex consultor reiteró los peligros del espionaje ejercido por la NSA: “está muy lejos” de ser un programa de seguridad legítimo. “Es como una red de vigilancia masiva que pone a poblaciones enteras bajo un ojo que lo ve todo aunque no sea necesario”, dijo. “Gente de todo el mundo está diciendo que estos programas no nos hacen más seguros; dañan nuestra economía y nuestros países, además de que limitan nuestra capacidad de comunicarnos, de pensar, vivir, ser creativos, tener relaciones y asociarnos libremente”, advirtió Snowden. Uno de los videos se puede consultar en http://www.youtube. com/watch?v=Z5Kc6Cp1HHw.
Miles de catalanes, por la unidad de España
Manifestantes se enfrentan a policías en Santiago durante la protesta con motivo del Día de la Raza, durante la cual exigieron autonomía para los pueblos mapuches. Asimismo, demandan la liberación de cientos de comuneros nativos que se encuentran recluidos en diversas cárceles del sur del país ■ Foto Ap
■
Encabeza Boudou el acto; Cristina Fernández sigue en recuperación
Conmemora Argentina cuatro años de su nueva ley de medios; continúa bloqueada STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 12
DE OCTUBRE.
La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, continúa recuperándose sin complicaciones de su reciente intervención quirúrgica craneal, mientras su gobierno conmemoró este fin de semana los cuatro años de la aprobación en el Congreso de
la Ley de Medios de Servicios de Comunicación Audiovisual –10 de octubre de 2009–, cuyo cumplimiento definitivo está bloqueado por falta de definición de la Corte Suprema. La legislación señala para cada grupo audiovisual un límite de 35 por ciento del mercado: 10 licencias de señal abierta y 24 de cable; Clarín, que cuenta con 240, presentó un recurso
ante la Corte Suprema, mientras los restantes grupos de medios de comunicación la aceptaron. “Nos acostumbraron a una democracia mutilada por los medios concentrados”, dijo el vicepresidente, Amado Boudou, quien ocupa interinamente la presidencia del país. Al encabezar el acto del cuarto aniversario de la sanción de esta ley que democratiza la
Barcelona. Agitando una bandera de 100 metros, mitad española y mitad catalana, decenas de miles de personas se manifestaron ayer aquí en favor de la unidad de España, en respuesta a la inmensa cadena humana independentista del 11 de septiembre. Al margen de este gran mitin, cientos de manifestantes de extrema derecha desfilaron –bajo fuerte vigilancia policial– en el centro de la capital catalana. Los ultraderechistas fueron convocados por la organización España en marcha, que agrupa a los pequeños partidos de La Falange, la Alianza Nacional y al Movimiento Católico Español. Hace un mes, cientos de miles de catalanes formaron una gigantesca cadena humana de 400 kilómetros para exigir un referendo de secesión en ese territorio. AFP
información, Boudou recordó que la legislación anterior (impuesta por la dictadura militar, 1976-1983) “generó medios que avalaron a ese gobierno que la promulgó, y hoy, en la Argentina de Cristina, hay lugar para todas las opiniones, incluso para aquellas que no están de acuerdo con el proyecto”. En este contexto, el periodista y escritor Eduardo Anguita estudió todo el proceso judicial que llevó adelante Clarín para evadir la ley desde 2009, así como la connivencia que surge en todos estos años con algunos jueces, incluso cuando se demostró que hubo magistrados que aceptaron invitaciones del diario a congresos realizados en Miami.
DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013
■
SUSANA GONZÁLEZ G.
México se encuentra fuera de trayectoria y en riesgo de no alcanzar en 2015 la meta de reducir la pobreza extrema, uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio marcados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y que siete naciones latinoamericanas ya cumplieron desde 2011, indica la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un análisis reciente. Formalizada por 189 países desde el año 2000, la Declaración del Milenio incluye ocho objetivos para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación del medio ambiente y la discriminación contra la mujer, además de crear una asociación mundial para el desarrollo. El propósito inicial, referido a erradicar la pobreza extrema y el hambre, se divide en tres metas. La primera es reducir a la mitad de 1990 a 2015 el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día. El análisis de la Cepal indica que la pobreza extrema se redujo 98.2 por ciento en América Latina
WASHINGTON, 12
DE OCTUBRE.
La economía de México posee “buenos fundamentos” y ofrece a los mercados la ventaja de la previsibilidad, opinó la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde. “Entendemos que la economía de México tiene buenos fundamentos. Es una economía que ha pasado por una abundante restructuración”, aseveró Lagarde en una conferencia de prensa al cierre de la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial (BM) en Washington. Esas reformas han permitido a la economía mexicana dotarse de “previsibilidad de su política fiscal”, añadió la máxima dirigente del FMI. Sin embargo, esta semana el FMI revisó a la baja su pronóstico de crecimiento de México para este año y para 2014, en relación con las proyecciones que la autoridad monetaria había divulgado en julio de este año. De acuerdo con la última previsión del FMI, México deberá cerrar el año en curso con un crecimiento del PIB de 1.2 por ciento, siendo que en julio esta estimación había sido de casi el doble, 2.9 por ciento. Para 2014, el FMI había calculado en julio un crecimiento del PIB mexicano de 3.2 por ciento, aunque esta semana lo revisó a la baja, en 3 por ciento.
Destaca la Cepal que siete países latinoamericanos ya la alcanzaron desde 2011
México, en riesgo de incumplir meta de bajar pobreza extrema Tampoco está “en trayectoria” de reducir la miseria en general, lo que ya lograron Brasil, Argentina, Chile y Uruguay ■ Presenta atraso en otros Objetivos de Desarrollo del Milenio, con plazo en 2015
■
entre 1990 y 2011, último año del que se disponen de cifras comparables para los países que analiza. En sí, 22.6 por ciento del total de habitantes de la región sobrevivía en condiciones de pobreza extrema en 1990 y la cifra se redujo a 11.5 por ciento para 2011, por lo que se considera que la zona está “en trayectoria de lograr la meta”. México, en cambio, disminuyó su número de pobres extremos en 57.8 por ciento al pasar de 18.7 a 13.3 por ciento respecto de su población total, por lo que según el análisis de la Cepal se encuentra “fuera de trayectoria de logro de la meta”.
■
AFP
22
En esta misma situación también se encuentran países a los que se cataloga con un índice de desarrollo humano (IDH) bajo y medio bajo, como Guatemala y Honduras, de nivel medio como El Salvador y Paraguay e incluso medio alto como Venezuela y Panamá, pese a que se considera que México tiene un “IDH alto” y un nivel “moderado” de pobreza extrema.
IDH similar En contraste, el comparativo de la Cepal precisa que siete de 20 naciones latinoamericanas ya
“alcanzaron la meta” de reducir la pobreza extrema e incluso lo hicieron cuatro años antes del plazo fijado. En dicho grupo se incluyen Uruguay, Argentina y Chile, que como México tienen un índice de desarrollo humano alto, pero también Perú, Brasil y Ecuador, cuyo IDH es medio alto, e incluso Colombia, que tiene un desarrollo bajo. Todos ellos superaron el avance regional promedio de 98.2 por ciento en el combate a la pobreza extrema, pues reportaron cifras que van de 115 hasta 152 por ciento entre 1990 y 2011, por lo que los pobres ex-
Posee “buenos fundamentos”, indica Christine Lagarde
Previsibilidad de su política fiscal, ventaja de la economía mexicana: FMI
tremos respecto de su población total representan 1.1 por ciento en Uruguay, 1.9 por ciento en Argentina, 3.1 en Chile, 6.1 por ciento en Brasil, 6.3 por ciento en Perú, 10.1 en Ecuador y 10.7 por ciento en Colombia. La Cepal abunda que México tampoco está “en trayectoria” para alcanzar la meta de reducir la pobreza en general (no sólo la extrema). En la región se logró un avance de 78.5 por ciento, ya que los pobres disminuyeron de 48.4 a 29.5 por ciento de la población total en el periodo mencionado, pero en México el avance fue de 47.8 por ciento al pasar de 47.7 a 36.3 por ciento, por lo que se mantiene en un nivel “alto” de pobreza. Nuevamente siete países superaron el promedio regional con porcentajes de avances que oscilaron entre 82 y 155 por ciento, aunque sólo cuatro (Brasil, Argentina, Chile y Uruguay) ya cumplieron con la meta correspondiente y su población en pobreza representó entre 5.7 y 20.7 por ciento del total de sus habitantes en 2011, cuando en México era entonces 36.3 por ciento, según los cálculos de la Cepal.
Otras observaciones
Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial; Marek Belka, dirigente del Banco Nacional de Polonia, y Christine Lagarde, directora gerente del FMI, en el último día de la asamblea anual del FMI y del BM, en Washington ■ Foto Reuters
La reducción de la pobreza extrema no es el único objetivo del milenio en el que México está rezagado. Según el documento “el país no se encuentra en trayectoria y, de prevalecer la tendencia observada, no alcanzaría la meta” en los objetivos 2A, 3A, 5A y 5B referidos a los niños y niñas que terminan la primaria, a eliminar la desigualdad de género mediante el aumento de mujeres en los congresos, reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna y ampliar la cobertura de atención prenatal, respectivamente. Sin embargo, en estos casos el organismo también indica que ya tiene un nivel “muy alto” en la conclusión de enseñanza primaria (de 95.8 por ciento) y en la cobertura de atención prenatal (86.3 por ciento), así como un nivel “moderado” en cuanto a tasa de mortalidad materna (50 por ciento) y de mujeres en los parlamentos (26.2 por ciento).
DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013 •
REUTERS, AP
Y
■
AFP
WASHINGTON, 12
DE OCTUBRE.
El presidente del Banco Mundial (BM) advirtió que Estados Unidos estaba a “solo días” de causar un desastre económico global, a menos que los políticos acuerden un plan para elevar el límite de deuda del país y evitar así una cesación de pagos. “Estamos a cinco días de un momento muy peligroso. Insto a las autoridades de Estados Unidos a alcanzar rápidamente una solución antes de que se cumpla la fecha límite del techo de la deuda”, aseveró Jim Yong Kim después de una reunión del comité de desarrollo del BM. Kim sostuvo que la falta de acciones puede dar como resultado un aumento de las tasas de interés, una caída en la confianza y una desaceleración del crecimiento. “Si esto llega a pasar, será un evento desastroso para el mundo en desarrollo, lo que
Puede causar aumento en tasas de interés, desaceleración y caída en la confianza
Estados Unidos, a días de ocasionar un desastre económico global: Banco Mundial ■
G-20 y FMI pidieron que adopte acciones urgentes contra el estancamiento presupuestario
a su vez afectaría enormemente también a las economías desarrolladas”, sostuvo. El comité de políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI) expuso que Estados Unidos necesitaba tomar “medidas urgentes” para solucionar el estancamiento presupuestario que ha obstruido la aprobación de una iniciativa para elevar el techo de deuda federal antes de la fecha límite del jueves. El secretario del Tesoro, Jacob Lew, advirtió que el jueves ago-
tará su autoridad para emitir bonos soberanos, y que el gobierno enfrentará la posibilidad de no pagar su deuda, a menos que el Congreso eleve el límite actual de deuda de 16.7 billones de dólares.
Impensable, falta de acuerdos Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), argumentó que le resulta “impensable que no se logre un acuerdo”, y expresó esperanza en una solución pronta.
El panel del FMI pidió a las economías emergentes, que han sido claves para el crecimiento global en los últimos años, que implementen las reformas que necesitan para soportar mejor los ajustes que vendrán cuando los bancos centrales, como la Reserva Federal estadunidense, comiencen el proceso de retirar el apoyo económico que ha mantenido las tasas de interés en niveles sumamente bajos. Los flujos de inversiones hacia esas naciones durante el
Asignan fondos públicos para el rescate de Alitalia REUTERS MILÁN, 12
DE OCTUBRE.
La inversión del servicio postal estatal italiano en Alitalia es una medida de emergencia para mantener funcionando la aerolínea y permitirle buscar socios extranjeros con tranquilidad, dijo el primer ministro de Italia, Enrico Letta, a un periódico local. Letta dijo también, según citas publicadas el sábado por el diario Il Sole 24 Ore, que la aerolínea debería ingresar a una gran alianza internacional lo antes posible. La empresa, que está cerca de la bancarrota, recibió un salvavidas el viernes cuando su directorio –entre ellos el mayor inversionista Air France-KLM– aprobó un aumento de capital como parte de un rescate de 500 millones de euros encabezado por el gobierno. Letta citó que la inversión del servicio postal no era una intervención pública para que el Estado controle la empresa aérea, sino una medida de emergencia para impulsar a los accionistas a ser responsables. “La intervención de Poste (servicio postal) obligó a los (accionistas) privados a invertir para mantener a Alitalia en el negocio y darle un futuro”, dijo Letta al diario italiano. Ahora la prioridad es un cambio radical al plan de negocios de la firma, agregó. Air France-KLM, el mayor accionista de Alitalia con una participación de 25 por ciento, dijo que sólo tomará una decisión sobre si participará en el aumento de capital tras una reunión de accionistas de la aerolínea italiana agendada para el lunes.
ECONOMÍA 23
Trabajadores protestan por el cierre de oficinas del gobierno estadunidense, afuera de instalaciones federales en el municipio de Guaynabo, en la periferia de San Juan, Puerto Rico ■ Foto Reuters
■
La vicepresidenta había dicho que eran más de medio millón
En España hallan 160 mil casos de cobro ilícito del seguro de desempleo REUTERS MADRID, 12
DE OCTUBRE.
El Ministerio de Empleo aclaró la cifra dada conocer de personas que cobraban de forma ilícita el seguro de paro, al afirmar que de enero de 2012 a junio de 2013 sólo unos 160 mil casos fueron detectados. La vicepresidenta del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santama-
ría, afirmó el viernes que el gobierno español había encontrado en ese periodo más de medio millón de personas que cobraban de forma ilícita o irregular prestaciones por paro en detrimento de las arcas de la Seguridad Social. “Se han hallado 520 mil 572 personas que cobran el desempleo teniendo un trabajo, lo que ha permitido ahorrar 3 mil 161
millones de euros”, dijo Sáenz de Santamaría en un primer balance sobre la fiscalización de dicha prestación. Sin embargo, el Ministerio de Empleo desmintió la cifra dada por la vicepresidenta, al citar posteriormente que sólo se detectaron unos 160 mil casos de cobro ilícito, mientras en los 360 mil casos restantes el pago se suspendió de forma temporal por
periodo de tasas de interés ultrabajas en Estados Unidos comenzaron a revertirse luego que la Fed dijo en junio que pudiera comenzar a reducir su estímulo económico más adelante este año. Eso ha hecho subir las tasas de interés en Estados Unidos. El grupo de las mayores economías mundiales y de los países emergentes, el G-20, emitió una nota donde mencionó explícitamente a Estados Unidos al pedirle que adopte “acciones urgentes”. El ministro ruso de Finanzas, Anton Siluanov, sostuvo en una conferencia que el grupo esperaba una solución “lo antes posible” para poder enviar un mensaje de calma a los mercados. Un error de logística transmitió el viernes a la sala de prensa del FMI imagen y sonido de una plenaria del G-20, y en ella fue posible escuchar al propio Siluanov hablar sobre sus dudas ante las posibilidades reales de que Estados Unidos alcance un acuerdo para evitar un default. Tres de los banqueros más poderosos del mundo advirtieron sobre terribles consecuencias si el estancamiento fiscal que se vive en Estados Unidos se traduce en un cese de pagos. El presidente ejecutivo de Deutsche Bank, Anshu Jain, sostuvo que un cese de pagos será “absolutamente catastrófico”. Jamie Dimon, presidente ejecutivo de JPMorgan Chase, y Baudouin Prot, jefe de BNP Paribas, dijeron que el cese dejará consecuencias dramáticas sobre el valor de la deuda de Estados Unidos y el dólar, y probablemente hundiría al mundo en otra recesión. Dimon y otros altos ejecutivos de las principales firmas financieras de Estados Unidos se reunieron con el presidente Barack Obama y con legisladores para instarlos a enfrentar ambos problemas.
“infracciones leves” (no comparecencia en la oficina de empleo y otras faltas). “En 159 mil 793 casos se produjo una retirada total de las ayudas al compaginarse el cobro de las mismas con un trabajo”, aclaró una fuente del Ministerio de Empleo. En España, dos de cada tres desocupados registrados en las oficinas de empleo de la Seguridad Social cobran prestaciones de paro. Según los últimos datos publicados la semana pasada, hubo 2.88 millones de beneficiarios en agosto (tasa de cobertura de 64.46 por ciento), que recibieron ese mes un total de 2 mil 460 millones de euros.
24 ECONOMÍA • DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013 ISRAEL RODRÍGUEZ
La producción de petróleo crudo se ubicó en septiembre de 2013 en 2 millones 523 mil barriles diarios, con lo que hasta el tercer trimestre de este año la plataforma de extracción registra un promedio de 2 millones 522 mil barriles por día, volumen inferior en 28 mil barriles diarios respecto de la meta establecida para este año, de 2 millones 550 mil barriles por día. Durante septiembre de 2013, el activo Ku Maloob Zaap, localizado en la sonda de Campeche, se convirtió en el principal yacimiento del que se extrajo crudo, al aportar 34 por ciento de la producción, equivalente a 863 mil barriles diarios. En contraste, Chicontepec apenas aportó 2.4 por ciento del total, con 61 mil barriles diarios, según revelan informes de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). En septiembre de 2013 la producción se recuperó en 9 mil barriles adicionales en comparación con agosto pasado, cuando se obtuvo una producción de 2 millones 514 mil barriles diarios, pero fue inferior en 1.2 por ciento, equivalente a 32 mil barriles menos que en septiembre de 2012, cuando se alcanzó una producción de 2 millones 555 mil barriles por día. En el caso del activo de aceite terciario del Golfo, mejor conocido como Chicontepec, en septiembre
■
Ku Maloob Zaap, el que más aportó; Chicontepec, rezagado
Producción de crudo, por debajo de lo previsto hasta septiembre ■
La mezcla mexicana llegó a 98.36 dólares por barril, arriba de lo calculado
Refinería de Pemex en Cadereyta, Nuevo León ■ Foto La Jornada
a pregunta flota en el ambiente. ¿Cómo se va a lograr la disminución de los precios de electricidad? Sólo hay dos maneras: 1) incrementando los subsidios; 2) disminuyendo los costos de producción del fluido eléctrico. Lo primero iría en contra de todos los señalamientos actuales. Datos oficiales muestran que en 2012 se destinaron cerca de 100 mil millones de pesos para subsidiar a los consumidores, primordialmente residenciales, lo que alcanzó 0.65 por ciento del PIB y, muy probablemente, cerca de 0.75 por ciento del PIB este año. Una disminución de precios de energía eléctrica por esta vía sería muy delicada. Además de ir contra de lo señalado en junio por el mismo gobierno actual, justo en la presentación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), cuando aseguró que era necesario racionalizar aún más el subsidio a los energéticos, entre ellos la electricidad, como medio de abatir las emisiones de gases de efecto invernadero, primordialmente CO2. Así, lo que resulta más realista es pensar en una disminución de costos de producción. Se puede lograr por diferentes vías. A decir de los últimos estados financieros oficiales, se tendrían que bajar los costos de operación o los financieros, o ambos. Si nos concentramos en los primeros, habría cuatro rubros que aminorar: los de explotación, la depreciación, los gastos administrativos y los costos por obligaciones laborales. Lo más realista y significativo es pensar en una disminución en el importante rubro de combustibles, principal componente de los costos de operación y uno de los más significativos de los costos totales. La concentración se justifica aún más si recordamos la metodología aprobada por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para el pago a permisionarios
Reforma energética: la quinta JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO de electricidad que entregan su fluido producido al suministrador, a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Se determina con base en el famoso costo total de corto plazo (CTCP). ¿En qué consiste este CTCP? El texto oficial lo indica: “corresponde al costo unitario de la energía eléctrica proveniente de una planta, determinado durante el periodo de que se trate, incluyendo el costo de los energéticos utilizados y todos los costos variables de operación y mantenimiento en los que dicha planta incurra como resultado de las actividades de generación y transmisión de la energía hasta el punto de interconexión del permisionario”. Y éste, a su vez, se integra por la suma de dos componentes: 1) el costo unitario variable de generación de la planta marginal, que incluirá el costo de los energéticos utilizados, tales como: carbón, combustóleo, gas natural o diésel y su transporte, así como los costos de agua, productos químicos, lubricantes, manejo de cenizas, en su caso, y materiales consumibles en $/kWh; 2) el costo unitario variable de transmisión, determinado por el incremento o decremento en el costo por los efectos originados por la transmisión entre la planta marginal y el punto de interconexión del permisionario, también en $/kWh. Cabe aclarar un concepto fundamentalísimo en este CTCP, el de la planta marginal, la unidad generadora con mayor costo unitario variable de generación y cuya energía eléctrica puede ser sustituida por la planta del permisionario. En buen
romance y al margen de polémicas teóricas –importantes, sin duda– esto significa que todas las centrales que operan en un momento dado para cubrir la demanda de electricidad, sean privadas o sean públicas, deberían recibir la remuneración de la planta marginal. Y considerando –como de hecho sucede– que el componente principal y más importante del CTCP es el variable de generación, y que de éste el más relevante es el del combustible, podemos concluir que a todas las centrales que operan para atender la demanda –horaria, por ejemplo– se les remunera el costo variable del combustible marginal, sin duda el más elevado de todos los que se utilizan en ese momento horario. Hay elementos complementarios o reglas generales, como por ejemplo la de exceptuar de la definición de planta marginal a aquellas que garantizan el llamado “despacho mínimo”, que permite dar confiabilidad al sistema. Pero lo cierto es que para cada hora de operación del Sistema Eléctrico Nacional, la planta marginal es la del combustible más costoso por kilovatio-hora de todos los utilizados. Y esto, como se podrá comprender, depende, a su vez, de dos factores: 1) el precio por unidad de calor primario de cada combustibles, el que resulta de la primera transformación; 2) el volumen requerido por cada central eléctrica para generar un kilovatio-hora, lo que a su vez depende de la eficiencia de la central, identificada por el calor primario necesario para producir ese kilovatio-hora. ¿Cómo, entonces, puede bajar el precio de la electricidad?
de 2013 hubo una baja de dos mil barriles diarios respecto de agosto precedente, cuando obtuvo 63 mil barriles por día. En septiembre de este año Chicontepec alcanzó una producción de 61 mil barriles al día, volumen menor en 8 mil barriles en relación con los 69 mil obtenidos en septiembre de 2012. Lo anterior, pese a que en 2013 se tiene previsto destinar a Chicontepec 17 mil 635 millones de pesos para una inversión total acumulada de 527 mil 794 millones de pesos. Para 2014 se tienen registrados recursos por 25 mil 633 millones de pesos para continuar la explotación de este activo, que aporta menos de 2.5 por ciento de la producción total. En cuanto a la cotización de la mezcla mexicana de exportación, ésta terminó septiembre en 98.36 dólares por barril. Así, la diferencia entre el precio observado hasta el 27 de septiembre y el establecido en la Ley de Ingresos del ejercicio fiscal de 2013 (86.00 dólares por barril ) fue de 12.36 dólares por tonel. De esta manera, se obtuvieron ingresos extras con lo que se logró compensar parcialmente el incumplimiento en la plataforma de producción fijada en 2 millones 550 mil barriles diarios para todo 2013. Petróleos Mexicanos (Pemex) se ha declarado incapaz de aumentar la producción de crudo por sí solo y ha reiterado que es indispensable establecer alianzas con empresas privadas.
De manera primordial –que no única– con la disminución del CTCP. Y este sólo puede bajar por una disminución del precio del combustible o un aumento de la eficiencia. O por ambos. Es claro que en México no es posible en este momento –incluso es de dudarse que se pueda lograr en un futuro inmediato– bajar el CTCP, determinado en lo fundamental por el combustóleo, cuyo calor primario se cotiza cerca de los 15 dólares por millón de unidad térmica británica (MMBtu). Y que el gas natural –del que no tenemos suficiente– se cotiza en poco menos de cuatro dólares por MMBtu. Además, y simplificando un poco, podemos decir que las eficiencias de las centrales que utilizan combustóleo están por debajo de 40 por ciento y las que utilizan gas por encima de 50 por ciento. En suma, esto significa ahorros del orden de 80 por ciento. Muy atractivos, sin duda. Este razonamiento hace imaginar que ya se pueden bajar las tarifas. Pero eso no es cierto. No hay capacidad suficiente para generar todo con gas. Ni gas natural suficiente para hacerlo, en caso de que la hubiera. Y todavía más. En este último caso es evidente el enorme riesgo de generar todo con un solo combustible. Enorme. Tampoco hay certidumbre de que los precios del gas y del combustóleo seguirán guardando ese enorme diferencial. Ya hay mucha discusión en el mundo sobre ello. Y gran incertidumbre al respecto. Así, aun de lograr la superación de todas las limitantes actuales y de lograr un manejo adecuado de las incertidumbres señaladas, es evidente que esa baja de tarifas no puede ser inmediata. De veras. NB Un abrazo amistoso a la familia de Emilio Caballero Urdiales, profesor, compañero y amigo entrañable de nuestra querida Facultad de Economía de la UNAM. Descanse en paz. antoniorn@economia.unam.mx
DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013
25
■ Crean coordinación en la que intervendrán notarios y comités de bioética de centros hospitalarios
Edomex: instancia apoyará derecho de enfermos terminales a muerte asistida ■ Se evitará alargar en forma artificial la vida de los pacientes con males graves e irreversibles, dice su titular SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
TLALNEPANTLA, MEX., 12 DE OCTUBRE.
La Secretaría de Salud del estado de México creó la Coordinación Estatal de Voluntad Asistida, instancia que conocerá y protegerá por derecho la decisión de enfermos en fase terminal a concluir tratamientos médicos para no alargar artificialmente su vida y evitar sufrimiento personal y el de sus familiares, informó Miguel Ángel Ordóñez, titular de la dependencia. “Se trata de evitar que el paciente sufra más de lo debido, respetar su dignidad humana para no alargar artificialmente su vida en casos de padecimientos graves e irreversibles a costa de su sufri-
■ Al
miento”, planteó Ángel Ordóñez, quien el lunes asumirá formalmente el cargo en la coordinación. Explicó que el 3 agosto pasado la legislatura local expidió la Ley de Voluntad Anticipada para el estado de México: su reglamentación y manuales en breve serán dados a conocer. El Colegio de Notarios Públicos y los comités de bioética de centros hospitalarios intervendrán y darán fe de cual sea la voluntad de los pacientes con enfermedades terminales. Ordóñez planteó que, por ejemplo, “existen pacientes de cáncer en fase terminal, que sufren más con los tratamientos y llegan a pedir que se les deje morir; y si el paciente decide que en ese momento ya no quiere seguir con la asisten-
cia médica, su decisión se protocoliza ante notario público, se firma un formato en la institución de salud, se nombra un representante y dos testigos y el comité de bioética dará su visto bueno”. Dijo que a partir de la segunda quincena de octubre inicia la difusión del derecho que tienen las personas para acogerse a la Ley de Voluntad Asistida; asimismo, se gestiona con la sociedad de notarios públicos que en su catálogo de servicios sea a bajo costo la atención que se brinde en estos casos. Actualmente ya cuentan con el servicio de voluntad asistida 10 entidades del país, entre ellos el Distrito Federal, Guanajuato, Nayarit y San Luis Potosí, comentó. Se buscará que los trámites no-
tariales no rebasen el costo de entre 30 y 40 días de salario mínimo; es decir, entre mil 942 y 2 mil 590 pesos, comentó el funcionario y dijo que es buscará bajar costos, porque la prioridad será ponderar la ayuda humanitaria. La Ssa integra la información sobre la cifra de pacientes en fase terminal para ubicar el área de trabajo de la Coordinación de Voluntad Anticipada, dijo, e insistió en que la aplicación de la ley contará con filtros para evitar y verificar que la decisión no fue forzada. Ordóñez es militante del PAN, fue candidato a edil de Tlalnepantla y diputado local. Dijo que esta semana notificó a su partido de su incorporación al gabinete del gobernador Eruviel Ávila Villegas.
reclamarlo, la madre fue recluida en el Cedjude acusada de robo, según su abogado
Acusan al DIF-Sinaloa de dar en adopción ilegal a un niño
Olivarera donde se detectó esclavismo laboral continuará operaciones en BC ANTONIO HERAS Corresponsal
MEXICALI, BC, 12
DE OCTUBRE.
La empresa Olivarera Italo Mexicana SA de CV donde se detectaron casos de esclavismo laboral, podrá continuar sus operaciones en el municipio de Mexicali, después de que pague la multa de un millón 600 mil pesos que le fijó la Secretaría de Trabajo y Previsión Social del estado. En septiembre, agentes del Instituto Nacional de Migración detectaron en la zona desértica de La Salada –ubicada entre los municipios de Tecate y Mexicali–, a tres jornaleros que huyeron del predio donde estaban contra su voluntad, quienes denunciaron abusos y trato inhumano de la productora de aceite de oliva y aceitunas donde había unos 130 trabajadores. A partir de la denuncia, los agentes federales rescataron a una treintena de trabajadores migrantes y documentaron las condiciones deplorables en que se encontraban: inexistencia de salario y de seguridad social, contratos irregulares. Se percataron de que los obreros dormían en el suelo y no les proporcionaban alimentos.
Rescatados, 36 jornaleros IRENE SÁNCHEZ Corresponsal
MAZATLÁN, SIN., 12
DE OCTUBRE.
El pasado 11 de enero Laura Abigail Colio Pérez salió a buscar empleo para mantener a su bebé de cinco meses, a quien encargó en su domicilio a su amiga Vanesa Rodríguez; sin embargo, al regresar ya no lo encontró porque estaba en el DIF municipal. Poco después, en forma ilegal, el DIF entregó al menor en adopción al líder estatal del PAN, Edgardo Burgos Marentes. Según Miguel Ángel Cristerna Peraza, abogado de Colio Pérez, el niño se enfermó y la amiga al no saber qué hacer pidió el auxilio de patrulleros quienes recibieron instrucciones de llevarlo a la sede de la policía municipal. El 12 de enero Colio Pérez vio publicada la foto de su hijo en un diario local que lo reportaba como abandonado. Tras acudir a reclamarlo, Colio Pérez, de 19 años, fue detenida el 23 de enero y recluida en el Centro de Ejecución de las Consecuencias Jurídicas del Delito (Cedjude), acusada de robo agravado, consignado en el expediente 22/2013, que fue integrado “al vapor”, según su abogado. Explicó que en la consignación participó el subprocurador de Justicia en la zona sur, Antonio Sán-
Mujeres presas en el penal de Mazatlán. En mayo pasado el Centro de políticas de género de la Universidad Autónoma de Sinaloa organizó un acopio de alimentos y artículos de higiene para apoyar a las internas ■ Foto Irene Sánchez
chez Solís, y un agente ministerial, quienes le inventaron un delito que no alcanza fianza, además en el proceso Colio Pérez no fue llamada a declarar, no existe ofendido, ni testigos de la denuncia. La joven interpuso el amparo 002165/2013, el cual fue presentado al juez segundo de lo penal
donde pide seguridad y acusa a las autoridades del DIF municipal de sustraer a su hijo, nacido en septiembre de 2012 y registrado como Óskar Alexander. Lourdes Pérez Serrano, madre de Laura, explicó que en junio pasado interpusieron una demanda ante el Ministerio Público
para reclamar al bebé, presentaron una copia certificada de nacimiento y expusieron todo lo acontecido, pero los ignoraron. Cristerna Peraza, integrante de Aministía Internacional, mencionó que este caso se turnó al organismo mundial para que sea investigado.
En la inspección realizada al rancho Los Olivares –donde en una semana fueron rescatados 36 jornaleros– que se dedicaban a la cosecha de aceitunas se documentaron algunas irregularidades. Varios de los afectados solicitaron su traslado a la zona urbana de Mexicali y decidieron terminar su relación con la empresa y algunos fueron sustituídos por otros que vienen de Sonora. Entre las faltas que ha cometido la empresa olivarera propiedad de empresarios de Nuevo León y Baja California –vinculados con el PAN, entre ellos René Corella Gilsamaniego, ex oficial mayor del gobierno de Ernesto Ruffo– se descubrió que los jornaleros trabajaban hasta 18 horas sin seguridad social y habían contratado a menores de edad, pese a que lo prohíbe la ley. El secretario del Trabajo y Previsión Social en Baja California, Renato Sandoval, rechazó la existencia de otras empresas en condiciones similares: “Es el único caso que vimos en seis años, e hicimos un seguimiento puntual tanto en San Quintín como en Mexicali, apoyados por el Consejo Agrícola y la Unión Agrícola, independientemente de las denuncias de los trabajadores cuando sus derechos son vulnerados”.
26 ESTADOS • DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013
Pénjamo: hallan cuerpo de estudiante de la Uia
■
Pénjamo, Gto. El cadáver del estudiante de la Universidad Iberoamericana (Uia), Alan Israel Klip Kahan, fue localizado el 11 de octubre en la comunidad Corralejo de Hidalgo, municipio de Pénjamo, cuatro días después de que salió de su casa en el Distrito Federal. La familia reportó que el 7 de octubre el joven salió en su automóvil rumbo al colegio. Posteriormente lo reportaron como desaparecido. Este viernes la Policía de Pénjamo confirmó que las autoridades de tránsito municipal localizaron el auto, y el cuerpo con un disparo fue localizado cerca del cerro de las Peñas, en la comunidad de Corralejo de Hidalgo. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Ingenieros militares llegan a Guerrero; apoyarán reconstrucción de casas y vías dañadas por lluvias
Protestan cientos frente al complejo Pajaritos Coatzacoalcos, Ver., Cientos de indígenas, campesinos y trabajadores petroleros del sur de Veracruz ocuparon simbólicamente el complejo petroquímico Pajaritos y el área de construcción de la petroquímica brasileña Etileno XXI, en rechazo a las reformas fiscal, laboral, educativa y, en especial, la energética, que pretende entregar esa actividad al gran capital, dijo Didier Marquiña Cárdenas, dirigente de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros. Destacó que Coatzacoalcos se ha convertido en la puerta de acceso a la privatización de la renta petrolera. JESÚS LASTRA, CORRESPONSAL
Ángel Aguirre prevé rescate de edil y funcionarios retenidos por pobladores en Los Morros
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 12 DE OCTUBRE.
El gobernador de la entidad, Ángel Aguirre Rivero, dio la bienvenida a 550 ingenieros militares que apoyarán en la reconstrucción de viviendas y carreteras dañadas por las lluvias provocadas por la tormenta tropical Manuel y el huracán Ingrid. Entrevistado al término del acto realizado en la 35 Zona Militar, Aguirre Rivero expresó: “Me siento de beneplácito por la presencia de los militares y de zapadores, como se les conoce, porque dará más rapidez a la etapa de la reconstrucción, ya saben que hay puentes, caminos y carreteras rurales que sufrieron daños”.
■ Unos
Los militares están especializados en reconstrucción, obra civil e ingeniería hidráulica, dijo, y agradeció al presidente Enrique Peña Nieto y al secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos, por el apoyo otorgado. Mientras se reconstruye, las instalaciones que ocupa el Batallón 49 de Infantería en Chilpancingo se trasladarán a Iguala para que los ingenieros militares las ocupen, dijo. El gobernador se refirió también a la retención, desde la mañana del viernes en el poblado de Los Morros, municipio de Leonardo Bravo, del edil Leopoldo Cabrera Chávez y del subsecretario de Asuntos Políticos, Misael Medrano Baza, en demanda de que se presente a dialogar el go-
bernador o el secretario de Gobierno, Jesús Martínez Garnelo, para reclamarles la falta de apoyo a sus comunidades y por la inseguridad. Dijo que a los funcionarios “no les han permitido su salida y que sólo si se les firma una minuta los pondrán en libertad. Yo como gobernador no lo puedo permitir, y por lo tanto no irá el secretario (de Gobierno), porque además lo van a retener. Que bajen a dialogar a la cabecera municipal. Estamos dispuestos a platicar, pero no mediante ese tipo de presiones; de ser necesario tendremos que aplicar la ley e ir a rescatar a los funcionarios retenidos”, dijo. “Ellos (los pobladores) solicitan mucha maquinaria, ya se dispuso
mil han sido echados para “adelgazar la nómina”
Burócratas despedidos de dependencias en QR exigen liquidación justa o reinstalación
Alerta el SMN sobre posible ciclón en el Pacífico
Muere electrocutada en un molino, en Tapachula San Cristóbal de Las Casas, Chis. Una mujer murió electrocutada y otra sufrió quemaduras de tercer grado debido a una descarga eléctrica en un molino, en la comunidad San Nicolás Lagartero, municipio de Tapachula, informaron fuentes gubernamentales. La víctima Sandra Orozco Orozco de alrededor de 30 años acudió a la casa de Maribel Martínez a moler maíz cuando ocurrió una descarga eléctrica al explotar un transformador, lo que provocó la muerte a Sandra Orozco y quemaduras en el cuerpo de Maribel Martínez, propietaria del local. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Graves, dos opositores a La Parota agredidos Acapulco, Gro., Dos integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (Cecop) fueron atacados con machetes por cinco simpatizantes del proyecto hidroeléctrico que pretende construir la CFE en el río Papagayo, en la zona rural de Acapulco. Marco Suástegui Muñoz, vocero del Cecop, señaló que el ataque contra Rodrigo León Jacinto e Isidro Saligán Guadalupe ocurrió el viernes y ambos fueron internados por lesiones graves en el hospital Donato G. Alarcón de Renacimiento cinco horas después, pues el poblado quedó incomunicado por las lluvias. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
que se les envíe y que además involucremos a las organizaciones productivas de la sierra, que también han solicitado apoyo de víveres y medicamentos; pero el punto más importante es erigirse como policía comunitaria o federada. Quiero tomarles la palabra y que entren a la policía rural, me parece que es el camino a seguir”, agregó. Sobre las protestas de los comuneros de Atliaca por que las aguas eventualmente contaminadas de la Laguna Negra que inundaron media ciudad de Tixtla se están desfogando por sus tierras, Aguirre Rivero dijo: “Instruí a Arturo Palma Carro, director de la Comisión del Agua, a tomar las medidas para clorar; se ha buscado el diálogo entre las partes, pues se justifica que ellos tengan preocupación de que no se les vaya a dañar sus parcelas, pero tampoco se debe continuar seguir manteniendo una contingencia que lleva casi un mes en la ciudad de Tixtla”. Rechazó que su gobierno haya ordenado la detención de 10 comuneros el jueves pasado, “eso corresponde al ayuntamiento (de Tixtla)”, concluyó.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la tarde de ayer se elevó a 80 por ciento la probabilidad de que la baja presión que afecta al Pacífico se convierta en un ciclón. La baja presión se ubica a 650 kilómetros al suroeste de Manzanillo y a 480 al sur-sureste de Isla Socorro, ambos en Colima, así como a 880 kilómetros al sur de Cabo San Lucas, Baja California Sur. Las lluvias que genera se extienden por Baja California Sur, Nayarit y el sur de Sinaloa, y persisten en Michoacán, Jalisco y Colima.
Fuertes lluvias por frente frío Cientos de burócratas que han sido despedidos de dependencias del gobierno de Quintana Roo marcharon ayer en la avenida Héroes de Chetumal, para exigir liquidación “justa” o reinstalación ■ Foto Javier Chávez JAVIER CHÁVEZ ATAXCA Corresponsal
CHETUMAL, QR, 12
DE OCTUBRE.
Unos 130 de poco más de mil burócratas despedidos de dependencias del gobierno del estado, marcharon la tarde de hoy para exigir liquidación justa o la reinstalación en sus puestos de trabajo. En compañía de sus familias, entre ellos niños, iniciaron su recorrido del Museo de la Cultura Mata, en el primer cuadro de esta ciudad, y avanzaron hasta plantarse ante el Congreso del estado, donde entregaron un escrito dirigido al presidente de la
Gran Comisión, José Luis Toledo Medina, a quien pidieron intervenir para evitar la afectación a miles de familias. El gobernador Roberto Borge Angulo emprendió lo que llamó “una reingeniería administrativa” para adelgazar la nómina, al enfrentar una pesada deuda que asciende a poco más de 18 mil millones pesos. En forma gradual han sido despedidos unos mil trabajadores. Los primeros ceses ocurrieron cuando la administración estatal desapareció dependencias como el Instituto de Fomento a la Vivienda (Infovir), la Secreta-
ría de Cultura y la Secretaria de Planeación y Desarrollo Regional, entre otras dependencias menores. En el DIF estatal fueron despedidos 80 trabajadores (la mayoría estaban en la categoría de contratados). En tanto, en el Sistema Quintanarroense de Comunicación Social (SQCS) serán despedidos esta semana cien empleados, varios de confianza. Los burócratas han efectuado varias marchas para pedir una liquidación justa, pues no aceptan el monto que las autoridades les ofrecen. Otros insisten en ser reubicados.
Por otro lado, el frente frío 5, asociado con un canal de baja presión en niveles medios y altos de la atmósfera, se mantiene estacionario sobre el norte del país, donde ocasiona lluvias de fuertes a muy fuertes con actividad eléctrica. La Secretaría de Gobernación informó que terminó la declaratoria de emergencia emitida el 21 de septiembre pasado en ocho municipios de Nuevo León, 21 de San Luis Potosí y nueve de Michoacán afectados por los huracanes Manuel e Ingrid. Entre los municipios donde culminó la emergencia están Galeana, Linares y Rayones en Nuevo León; Xilitla y Tamazunchale en San Luis Potosí, y Huetamo y Tacámbaro, en Michoacán. LAURA POY
DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013
■ Arrestan
Noroeste
85
16
Noroeste
55
16
Noreste
83
14
Noreste
48
19
Centro
85
15
Centro
42
16
Suroeste
86
16
Suroeste
35
17
Sureste
91
15
Sureste
33
19
27
a personas que tiraban cascajo en la barranca de Tarango, en Álvaro Obregón
Operativos contra daño ambiental dejan 7 detenidos y un bar cerrado ■
En el parque México trabajadores arrasan árboles durante la remodelación del Foro Lindberg, denuncian los vecinos ■ Por exceder los límites de ruido clausuran antro en la colonia Narvarte ROCÍO GONZÁLEZ Y JOSEFINA QUINTERO
Acusadas de daño ecológico, siete personas fueron remitidas al Ministerio Público tras un operativo conjunto de la delegación Álvaro Obregón y la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT), en el cual sorprendieron a los sospechos en fragancia tirando cascajo en la barranca de Tarango, considerada área verde protegida. Un grupo de granaderos llegó al lugar, donde se encontró un camión de volteo y un trascabo.
Las autoridades aún no determinan la cantidad de cascajo que se depositó en la reserva ecológica. En tanto, al comenzar los trabajos de rehabilitación del Foro Lindberg, ubicado en el parque México, personal de la delegación Cuauhtémoc arrasó las bugambilias que desde hace muchos años existían en este sitio, lo que generó la molestia de usuarios del centro de esparcimiento y de habitantes de la colonia Hipódromo. Los vecinos buscaron sin éxito detener el corte de los árboles, los cuales habían sobrevivido al pri-
mer intento de remodelación del foro, que luce lleno de grafitis y cuarteaduras en sus columnas. De acuerdo con las autoridades de la delegación Cuauhtémoc, este año se invertirán 10 millones en el rescate de este espacio, que data de 1927. El argumento ofrecido por los trabajadores fue que las bugambilias impedían que se realizaran los trabajos de pintura en las pérgolas.
A su vez, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, en coordinación con instituciones locales y federales, realizó ayer por la noche una revisión a bares, cantinas y restaurantes de la delegación Benito Juárez, de los cuales dos fueron sancionados por inclumplir las normas. Meidante el operativo Mala copa se inició una averiguación previa por la presunta violación
MANTENIMIENTO
a las normas ambientales en materia de emisión de ruido en uno de los negocios inspeccionados, en tanto que al segundo se le impusieron sellos de clausura por no exhibir la licencia Única Ambiental. Personal de la Fiscalía de Investigación en Delito Ambientales y de Protección Urbana, verificó el establecimiento ubicado en Diagonal de San Antonio, colonia Narvarte, ante la denuncia ciudadana que reportaba que en el lugar presuntamente se cometían hechos ilícitos –venta de bebidas embriagantes adulteradas. En el segundo establecimiento verificado, localizado en la calle Álvaro Obregón, de la referida colonia, peritos de la PGJDF y personal administrativo constataron violaciones a las normas ambientales y administrativas –exceso de límites permitidos por la Norma Oficial en materia de ruido y por no exhibir la actualización de la licencia.
AL SEÑOR DEL MAR
■ Hubo explosión y fuego en Línea 3: usuarios
Suspende Metro servicio por una “ponchadura” La tarde de ayer, el servicio del Metro fue suspendido en por lo menos cuatro estaciones de la Línea 3 por más de dos horas, tras la ponchadura de un neumático de uno de los convoyes. A las 14 horas el Sistema de Transporte Colectivo Metro publicó en su Twitter que se había generado un contratiempo por lo que habría servicio provisional. “Tuvimos un contratiempo con un tren, y hay servicio provisional de Coyoacán a Indios Verdes de L-3”, indicó el organismo. Algunos usuarios denunciaron en las redes sociales que se había suspendido el servicio en 17 estaciones y que había fuego bajo uno de los vagones, ante lo cual las autoridades del Metro respondieron que tras el desperfecto se había generado un corto circuito, pero que ya se trabajaba para solucionarlo y que “el servicio sólo se suspendió de Universidad a Viveros/Derechos Humanos”. “Hola, fue una ponchadura de un neumático, y se está trabajando en ello para normalizar el servicio, gracias”, escribieron los responsables del transporte. Poco después de las 16 horas el servicio fue restablecido. Personas afectadas por el re-
traso expresaron su descontento en twitter. De acuerdo con usuarios se escuchó “una fuerte explosión que sacó chispas” en el túnel entre las estaciones Copilco y Miguel Ángel de Quevedo con dirección a Indios Verdes. “Una hora atrapados bajo tierra! Hubo fuego en el Metro. Deben explicación @STCMetroDF @ManceraMiguelMX”, escribió el usuario @Luiz_CT. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
Arma de marino en caso Starbucks La Secretaría de Marina informó que el arma utilizada en el asalto a una cafetería Starbucks, en la delegación Tlalpan, el pasado 7 de octubre en la ciudad de México, en la cual una persona murió y otra resultó herida de gravedad, pertenecía a un elemento de esa dependencia, el cual fue asaltado en 2012 y despojado de ella, por lo cual se presentó la denuncia correspondiente. Dijo que coadyuvará en la indagación. GUSTAVO CASTILLO Un trabajador de limpieza del GDF, bajo el tridente de Neptuno, en la Alameda Central ■ Foto José Antonio López
28 CAPITAL • DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El Gobierno del Distrito Federal inició los preparativos para la realización de la Feria Internacional del Libro (FIL) del Zócalo, que se inaugurará el próximo miércoles; sin embargo, aún no hay claridad respecto al cerco de la plaza, ya que, aunque las autoridades capitalinas señalaron que podría ser retirado poco antes del inicio de la cita cultural, policías federales encargados del resguardo de la zona dijeron que no han recibido ninguna instrucción al respecto. Ayer fueron instaladas varias carpas que formarán parte de la infraestructura de la FIL, al tiempo que se empezó a compactar el centro de acopio de víveres en beneficio por los afectados de los fenómenos climáticos Manuel e Ingrid, instalado en la Plaza de la Constitución desde el pasado 19 de septiembre por los gobiernos federal y local, incluso el puesto de este segundo fue trasladado junto al antiguo edificio del Ayuntamiento. El lunes pasado, el jefe del Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera Espinosa, había anunciado que sería mañana cuando
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La secretaria de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal, Rosa Icela Rodríguez, expresó que no está en contra de ningún programa social federal que pretenda aplicarse en la ciudad de México, como el de la “pensión alimentaria” para adultos mayores, ya que abona a paliar el problema de la recesión económica que se vive en el país, pero con lo que “no estamos a favor es de que haya leyes regresivas o lesivas para la población”. Durante la entrega de apoyos a población vulnerable en la de-
■
Indican policías que no han recibido órdenes de retirarse
iniciaría la FIL y que debido a la compactación del centro de acopio, el cerco ya “no es necesario”; incluso, agregó que para esa fecha “muy probablemente” ya no estaría la Policía Federal.
A 3 días del inicio de la feria del libro, persiste el cerco al Zócalo
Acceso limitado
Aunque las autoridades capitalinas aún no retiran las vallas que rodean la Plaza de la Constitución, ya se comenzaron a colocar las carpas que resguardarán la Feria Internacional del Libro del Zócalo ■ Foto Pablo Ramos
Aunque las labores de logística de la cita cultural ya se iniciaron, las vallas instaladas desde hace casi un mes alrededor de la plancha, continúan y el acceso a la zona tiene que ser con identificación en la mayoría de los casos. Lo único que ha cambiado es que desde el pasado martes se reabrió la estación Zócalo del Metro, en los accesos ubicados a un lado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el pasaje Pino Suárez. En el gobierno capitalino se dijo que no se prevén cambios al cerco por lo menos hasta el martes, horas antes de la inauguración de la FIL, e incluso, policías encargados del resguardo de la Plaza de la Constitución, comentaron que si bien “hay rumores de que se van a quitar las vallas”, hasta el momento no han recibido ninguna orden al respecto, ni de que se vayan a retirar de la zona.
■ “No estamos de acuerdo con leyes regresivas”, aclara la funcionaria
Niega secretaria de Desarrollo Social estar en contra de programas federales legación Álvaro Obregón, la servidora pública confió en que no pasará la iniciativa que envió el Ejecutivo federal a la Cámara de Diputados, ya que dejaría a miles de adultos mayores sin los recursos que reciben desde hace 13 años en la capital del país. La titular de la Sedeso explicó
no de los festejos que más arraigo tuvieron en el país a partir de la llegada de los españoles y del ganado vacuno, fue la costumbre de lidiar reses bravas. Al paso de los siglos, en algunas regiones esa costumbre se convirtió en una tradición muy acendrada y, posteriormente, en parte del arte y la cultura de los pueblos. En la Quinta Carta de Relación que envió Hernán Cortés al rey en 1526, menciona que a su regreso de Las Hibueras (hoy Honduras) el día de san Juan de ese año “…se estaban corriendo ciertos toros…” Los festejos taurinos se celebraban por muy diversos motivos, como los acontecimientos de la monarquía española, la llegada de un virrey, la búsqueda de recursos para resolver desastres naturales o para la construcción obras públicas y hasta para financiar actividades militares. Para mencionar un caso concreto y que hoy viene a cuento por el atentado que padeció la notable escultura ecuestre que llamamos El caballito, se pudo realizar gracias al dinero que se logró juntar con la organización de corridas de toros. Al formar parte de la vida cotidiana, los acontecimientos sociales, políticos,
que uno de los artículos de dicha iniciativa establece que de entrar en vigor la nueva ley de pensión alimentaria a nivel nacional se derogaría la que existe en el Distrito Federal; además de que, agregó, los adultos mayores que gocen de algún tipo de pensión por jubilación, ya sea del IMSS,
del ISSSTE o cualquier otra institución no tendrían derecho al apoyo alimentario. Por ello, insistió en que ojalá haya sensibilidad en la Cámara de Diputados y no vayan a dejar a la mayor parte de los adultos mayores en la ciudad sin este apoyo. Actualmente, agregó, el
Las plazas de toros en la historia de la ciudad ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO militares y económicos tuvieron un gran impacto sobre la fiesta brava. En varias ocasiones se prohibió y después venían vientos favorables y volvía a la legalidad. Pero nunca se dejaron de realizar corridas, como suele suceder con ciertas prohibiciones que van contra tradiciones muy arraigadas, que forman parte de la historia y de la cultura; los toreros y el público se iban a otros estados cercanos. Llama la atención la gran cantidad de plazas de toros que ha habido en la ciudad de México a lo largo de los siglos; platicaremos de algunas. En 1851 existían dos muy populares, la de San Pablo, en el rumbo que conocemos como La Merced; y la del Paseo Nuevo, que se encontraba en el cruce de la actual avenida Juárez, Paseo de la Reforma y del entonces nuevo Paseo de Bucareli. En ese periodo los numerosos conflic-
tos políticos y económicos, tanto internos como internacionales y las consecuentes guerras, no permitían la celebración permanente y constante de festejos taurinos. El 7 de diciembre de 1867 la fiesta brava sufrió un severo golpe: se publicó el decreto del presidente Benito Juárez, por el cual se prohibían los festejos taurinos en el Distrito Federal; no se mencionaba ninguna razón. Al fallecer Benito Juárez en julio de 1872 la prohibición siguió vigente. El decreto permaneció por casi 20 años, hasta que el 17 de diciembre de 1886, durante el mandato de Porfirio Díaz, se publicó su derogación. De inmediato se desató el más eufórico y desmedido taurinismo de la historia del toreo en México, comenta Miguel Luna Parra, estudioso del tema y aficionado de hueso colorado. El problema era que ya no había plazas de toros; rápida-
Gobierno del Distrito Federal beneficia a unos 520 mil adultos mayores con la tarjeta de la pensión alimentaria. En otro tema, informó que durante este año se han llevado a acabo más de 6 mil atenciones a favor de personas en situación de indigencia, con alimentación, ropa limpia y alojamiento. Destacó que para mejorar estos servicios se han realizado mejoras en los Centros de Asistencia e Integración Social, a donde han acudido a pasar la noche y recibir alimentación 4 mil 275 personas de enero a septiembre de este año.
mente varios empresarios construyeron nuevos cosos, pero sin calibrar suficientemente las consecuencias: en menos de 11 meses ya existían cinco plazas con una capacidad de unos 9 mil espectadores. Ademas de que eran demasiadas, todas estaban cercanas; iban de la colonia San Rafael a la esquina de avenida Chapultepec y Bucareli. Luna Parra, quien realiza un interesante recorrido por los lugares donde estuvieron esos cosos dice: “No tenemos conocimiento de un hecho histórico similar en la historia taurina de todos los países que presentan este espectáculo”. Platica que de enero de 1888 hasta el mismo mes de 1889 en que las cinco plazas estuvieron funcionando, se dio la abrumadora cantidad de ¡151 festejos taurinos!, lo que equivale a casi 13 corridas al mes, caso insólito en el mundo. Esa pasión por la fiesta brava, aunque disminuida, no ha desaparecido; hay un fuerte transfondo cultural e histórico, que es necesario considerar cuando se discute el tema de su prohibición. Mientras tanto, vamos a las Gaoneras que está en la calle de Kansas 19, en la colonia Nápoles, a saborear ¡unas gaoneras! gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Se revalorizará la avenida como el principal corredor comercial del país: José Shabot
Someterán a Presidente Masaryk a “una regeneración urbana” ■ El proyecto prevé reducir las vialidades y
ampliar banquetas en tres kilómetros, detalla
■ Señala
que el cambio aumentará los valores catastrales del área y la recaudación de predial
En Presidente Masaryk se evitará que autos se estacionen en las calles y sobre las banquetas para permitir mayor movilidad a los peatones ■ Foto La Jornada
“En el momento en que evitas el estacionamiento también eliminas y limitas el tráfico, porque ahora vas a tener un sólo carril de circulación y una banqueta muy amplia para que la gente camine y pueda sentarse en una banca y disfrutar del espacio público. Pretendemos que la gente ahora camine un poquito y busque estacionamiento en otro lado”, refirió. Al hacer este proyecto, expresó, se incrementarán los valores catastrales de las propiedades con la intención de recaudar más impuestos, los
omo símbolo de los 20 años de la hermandad entre la capital alemana, Berlín, y el Distrito Federal, el paisaje urbano berlinés cuenta ahora con Las alas de la ciudad, escultura del artista mexicano Jorge Marín y que pretende convertirse en un nuevo símbolo de México para el mundo. Como parte del proyecto 8 ciudades, 8 culturas, en la que se pretende instalar esta obra escultórica mexicana, la capital alemana se convirtió en la tercera urbe en recibir Las alas, exhibidas originalmente en el Paseo de la Reforma de la ciudad de México. Se encuentran también desde octubre de 2012 en Tel Aviv, mientras ciudadades como Río de Janeiro, Los Angeles y Shangai están en las negociaciones. Una delegación de la ciudad de México encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas, presente en Berlín en las celebraciones de
cuales serán utilizados en obras que beneficien a toda la ciudad y “seguramente servirán para que se siga como un ejemplo en otras partes del Distrito Federal”. En la avenida Presidente Masaryk se recauda más predial que en algunas delegaciones completas y ese ingreso se incrementaría una vez que se realicen estas mejoras, lo cual generará más recursos para invertirlos en este tipo de trabajos en otras zonas de la delegación”. Respecto al inicio de las obras, el empresario indicó que
no se tiene una fecha exacta, ya que dependerá de los acuerdos a los que llegue el jefe delegacional de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo, “con diversas empresas involucradas, como las de la sustitución del cableado eléctrico, de gas o teléfono”. El proyecto que será llevado a cabo por un grupo de arquitectos mexicanos, liderado por Bernardo Gómez Pimienta, contará con recursos de los gobiernos del Distrito Federal y de la delegación, así como de empresarios que deseen sumarse a los trabajos, expresó Shabot.
DESDEOTRAS CIUDADES Las Alas de México en Berlín
“Con estas alas voy a volar a México”, expresó una turista sueca ■ Foto Alia Lira Hartman
“Sólo” 2 casos de cólera en el DF: Sedesa ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
Caminar seguros, poder gozar y vivir la ciudad se han convertido en una necesidad y prioridad para los capitalinos, por ello surgió el proyecto de regeneración urbana de la avenida Presidente Masaryk, impulsado por la delegación Miguel Hidalgo, indicó José Shabot, desarrollador inmobiliario que ha participado en diversos proyectos en la capital. En entrevista con La Jornada detalló que se trata de revalorizar Masaryk como zona patrimonial y principal corredor comercial, no sólo de la ciudad, sino del país, “atrayendo a la población mediante un cambio en la imagen, una mejora en las condiciones de uso y seguridad”. Los trabajos se llevarán a cabo en tres kilómetros e incluirán la regeneración de áreas verdes, creación de biciestacionamientos y colocación de mobiliario urbano. Se busca que todas las instalaciones (luz y teléfono) sean subterráneas, que existan bahías de ascenso y descenso de personas del tranporte, pero “sin que haya estacionamiento” de autos, y en vez de eso “incrementar el tamaño de las banquetas para beneficiar al peatón”, detalló En la zona de Polanquito –donde se encuentran la mayoría de restaurantes– explicó que se incrementará el tamaño de las banquetas y las calles se reducirán a un carril, lo cual aseguró que limitará el tráfico de vehículos en la avenida.
CAPITAL 29
El secretario de Salud del Distrito Federal (Sedesa), Armando Ahued Ortega, informó que en la ciudad de México sólo se han detectado dos casos de cólera a principios de septiembre, “los manejamos bien, están prácticamente curados y en este momento no tenemos otro caso más”. Señaló que se mantiene una estrategia con el gobierno mexiquense en la zona conurbada, ante los brotes de la enfermedad confirmados por la Secretaría de Salud (Ssa) Federal en varias entidades del país, particularmente en Hidalgo con más de 140 contagios y un deceso, así como nueve en el estado de México, algunos “por la Marquesa”. Al entregar su informe anual a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), el funcionario informó que el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, dio la instrucción de lanzar una campaña, “no de alarma, porque no la hay, sino una alerta para pedirle a la población que tome agua hervida o clorada, que no la beba de la vía pública ni coma alimentos donde pueda haber contaminación; obviamente, las frutas y verduras se deben desinfectar y lavar muy bien, y si presentan gastroenteritis, diarrea, no se automediquen y acudan al médico o a los centros de salud”. Señaló que a partir de que se presentaron los casos se trabaja con la titular de la Ssa, Mercedes Juan López, y con todos los secretarios de los estados en una estrategia nacional. Se hizo una capacitación en todo el sistema de salud para diagnosticar cólera y saber cómo es el manejo. “Hay un cerco sanitario con el estado de México, monitoreo del agua potable de la ciudad, que es una responsabilidad que me toca, por lo que quiero decirles que la cloración del líquido está en Norma Oficial Internacional”, dijo.
los 20 años de la hermandad ente ambas capitales, la embajadora de México, Patricia Espinosa, y el creador de Las alas, Jorge Marín, develaron la escultura que se encuentra en un espacio aldaño al edificio que alberga la sede diplomática mexicana en la capital alemana, obra también de los arquitectos mexicanos Teodoro González de León y Francisco Serrano. El entusiasmo con que Las alas de México fueron recibidas en Berlín fue palpable desde el momento mismo de la instalación. Incontables paseantes se detenían no sólo para fotogafiarse junto a las alas, interactuaban con ellas acariciándolas o posando a la mascota sobre ellas. En palabras del escultor, Las alas funcionan como alegoría de una capacidad infinita de vuelo a nivel intelectual, emocional y todas las capacidades humanas. ALIA LIRA HARTMANN, CORRESPONSAL
DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013
ROSA ROJAS Enviada
SANTA MARÍA TLAHUITOLPEPEC, OAX., 12 DE OCTUBRE.
A las faldas del Cempoaltépetl, cerro sagrado de los mixes, los participantes en la segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala ratificaron un posicionamiento de resistencia frente a la “recolonización” que, en nombre del desarrollo, el Occidente pretende hacer de los pueblos indígenas, “con espejos de bienestar virtual para despojarnos de las riquezas que salvaguardamos en nuestros territorios ancestrales”. En un pronunciamiento con motivo de los 521 años del “mal llamado ‘descubrimiento de América’ renace el arco iris y, pese a la nueva estrategia sistemática de exterminio, seguimos defendiendo la tierra y el territorio, a partir del restablecimiento del gobierno propio, la autonomía y la autodeterminación de nuestros pueblos. “En estos días de convivencia de los pueblos hemos trazado la ruta para el pleno ejercicio del derecho a la comunicación de manera autónoma, sin ninguna injerencia de los gobiernos, que tristemente en nuestro continente se han doblegado a los proyectos neoliberales extractivos de las trasnacionales. Usaremos nuestros medios para la defensa de los territorios, para la revitalización de nuestra cultura y como pilar de un proceso hacia la autonomía”, agrega el documento. Señala que para este propósito los pueblos indígenas usan herramientas de comunicación propias y apropiadas en favor de sus procesos organizativos, exigiendo respeto a su posición de resistencia, “no a través de las armas, sino del pensamiento, haciendo producir la tierra para seguir alimentando a los pueblos que defienden nuestros derechos colectivos y orientando a las generaciones para una vida digna”.
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 12
DE OCTUBRE.
Las comunidades indígenas no sólo siguen viviendo en la marginación, sino que ahora enfrentan graves problemas de inseguridad que las han obligado a retomar la creación de grupos de autodefensa, afirmó el dirigente estatal de la organización Nación Purépecha Zapatista, Abundio Marcos Prado, después de que cientos de indígenas de las casas del estudiante de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo marcharon en la capital del estado y realizaron un mitin frente al palacio de gobierno.
■
30
Concluye hoy cumbre continental de comunicación en Tlahuitoltepec, Oaxaca
Ratifican indígenas defensa de tierras frente a “neocolonialismo” Proclaman el restablecimiento de la autonomía de los pueblos contra amenazas de exterminio ■ Participan en la reunión especialistas mexicanos, venezolanos y bolivianos, entre otros ■
Manifiestan asimismo, frente a la celebración impuesta del Día de la Raza, que rechazan, celebrar el 12 de octubre como Día de la Dignidad Indígena, entretejiendo y retomando la bandera de resistencia en esta reunión continental rumbo a la quinta Cumbre de los Pueblos Indígenas que se realizará en noviembre en la comunidad María Piendamó, en el Cauca, Colombia.
Los participantes se pronunciaron también en apoyo al levantamiento nacional indígena que inician mañana los pueblos originarios de Colombia en protesta por la represión y criminalización de sus luchas en defensa de sus territorios y contra la persecución oficial hacia dirigentes indígenas. En el sexto día de trabajos de la cumbre, que finaliza este do-
mingo, se llevó a cabo la sesión plenaria en la que se leyeron las relatorías y conclusiones de las seis mesas de trabajo, con la participación de comunicadores/as de Venezuela, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú, El Salvador, Bolivia y México, y el resto integrantes de la comunidad de Tlahuitoltepec. En la mesa uno, sobre principios generales de la comuni-
MARCHA
Integrantes de organizaciones indígenas y profesores, entre otras, se sumaron a la marcha de la CNTE que recorrió de la Estela de Luz al Hemiciclo a Juárez ■ Foto Víctor Camacho
■
Mitin de estudiantes en palacio de gobierno de Morelia
Purépechas: pobreza e inseguridad obligan a crear grupos de autodefensa: Dijo que de los 500 mil purépechas, nahuas, mazahuas y otomíes más de 50 por ciento viven en condiciones de pobreza; la única opción laboral para los jóvenes, agregó, es la migración. “Los recursos naturales como el bosque se están agotando y la agricultura y la ganadería siguen siendo precarias y de autocon-
sumo”, afirmó el dirigente. Prado aseveró también que pueblos como Cherán se levantaron en armas contra la delincuencia, igual que Urapicho, en Paracho; Cherato, Cheratillo, 18 de Marzo y Orúscato, en Los Reyes, así como comunidades de Salvador Escalante. “A pesar de las agresiones de
los delincuentes, algunas (organizaciones) continúan de pie y otras más se están gestando.” Aseguró que el caso de Aquila es incomprensible porque el pueblo nahua se estaba defendiendo, y lejos de combatir al crimen organizado el gobierno federal optó por desarmar y encarcelar a la policía comunitaria.
cación indígena, se planteó la necesidad de “eliminar el neocolonialismo y las actitudes patriarcales para el buen vivir de los pueblos; tomar en cuenta que la comunicación implica una relación no sólo entre los seres humanos sino con la madre tierra; luchar contra la aculturación por la cultura hegemónica; preservar y difundir las lenguas originarias, y salvaguardar los recursos naturales de los pueblos”. Se afirmó que debe exigirse el acceso de los pueblos originarios al espectro electromagnético, así como a espacios de satélite para poseer servidores de plataformas propias, utilizar software libre; hacer un portal continental para fortalecer la autonomía y la cultura propias; crear estrategias comerciales con ética para sostener los medios indígenas, pero también exigir que el Estado contribuya a su financiamiento, y comunicar con las nuevas tecnologías. En la mesa dos, sobre la comunicación en la defensa de los bienes comunes y territorios originales, se indicó que se debe incorporar la tridimensionalidad del suelo, subsuelo y espacio aéreo, vinculando al territorio con este último y por ende con el espectro electromagnético. Se propuso también crear una radio y una televisión continentales de los pueblos indígenas donde se recopilen las luchas que se están dando en cada país en defensa de sus territorios.
“La situación es incierta porque sigue prevaleciendo la inseguridad en la mayoría de las comunidades indígenas, ya que la delincuencia sigue extendiéndose y no se ve para cuándo se va a frenar”. La marcha partió del monumento al general Lázaro Cárdenas y culminó en el palacio de gobierno, con la consigna “Más de 500 años de resistencia combativa que nos encaminan a transformar las condiciones de desigualdad, explotación y opresión”. Los acompañaron maestros de la CNTE, organizaciones sociales y representantes de 26 municipios indígenas.
DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Cayó por decisión dividida ante el estadunidense Bradley; Salido noqueó a Cruz
Falla el mexicano Márquez en el intento de lograr un quinto título en varias divisiones AGENCIAS LAS VEGAS, 12
DE OCTUBRE.
El mexicano Juan Manuel Márquez falló en su objetivo de conseguir un quinto título mundial en divisiones diferentes, al caer por decisión dividida ante el estadunidense Timothy Bradley, quien retuvo el cetro welter en combate que se llevó a cabo en el Thomas and Mack Center de esta ciudad, donde el también mexicano Orlando Salido noqueó en el séptimo round al puertorriqueño Orlando Cruz y recuperó el título pluma; ambos cinturones de la Organización Mundial de Boxeo. En una pelea pareja, pero con mayor iniciativa de Bradley, quien se condujo con un boxeo de contragolpe y a distancia, el estadunidense marcó los puntos necesarios para llevarse dos tarjetas de los jueces por 115-113 y 116-112, mientras Márquez, de 40 años, mereció la votación de 115-113 de un juez. Bradley libró así la segunda defensa de una faja que le arrebató a Manny Pacquiao en junio del año pasado, al doblegar en aquella ocasión al filipino con una controvertida decisión dividida. El estadunidense se mantuvo invicto en 31 peleas, con 12 triunfos por nocaut, mientras el veterano Márquez tiene un récord de 55-7, un empate y 40 de esas victorias antes del límite. Tras la victoria ante Cruz, Salido mejoró su récord a 40 triun-
fos, con 28 nocauts, 12 derrotas y dos empates para recuperar el cinturón mundial de las 126 libras, que había cedido ante el californiano Mickey García. El Fenómeno Cruz, quien subió al ring con un calzoncillo con los colores del arco iris tras declararse homosexual, sumó su tercer revés a cambio de 20 victorias, con 20 antes del límite y un empate. En otra combinación, el ucraniano Vasyl Lomachenko, doble medallista de oro en los Juegos
El imbatido filipino Jun Doliguez (17-0-2, 13 KO’s) noqueó en el sexto round al mexicano Giovanni Ruso Caro (24-14-4, 19 KO’s), tras enviarlo a la lona en dos ocasiones. Por otro lado, la boxeadora Mariana Juárez venció por decisión unánime, en una pelea desigual a la de peso supermosca, ante la tailandesa Buakaew Onesongchaigym, para mantenerse como campeona internacional plata del Consejo Mundial de Boxeo.
Un momento del combate entre Timothy Bradley y Juan Manuel Márquez en el Thomas and Mack Center de Las Vegas ■ Foto Reuters
MAR DE HISTORIAS
DE PÁGINA 32
Recurrir de nuevo, como medida publicitaria, a los bigotes falsos y a las trenzas sólo nos sirvió para atraer a unos cuantos turistas en shorts y con mochila, a un grupo de japoneses que entraron al restaurante nada más para filmar nuestra decoración septembrina a base de sopladores, jarritos, banderas de papel picado, sarapes y una rueda de volanta sobre la que pegamos un aviso para darle más valor: “Prohibido tocar”. Vimos que se nos abrían las puertas del cielo cuando entró una pareja con dos niños. La señora se la pasó diciendo que le sirviéramos rápido porque tenía que volver a la casa para cuidar a su mamá; el hombre, patilludo y guapo, se quejó de que no tuviéramos mezcal y masticó las tostadas con tal fuerza que cada mordida parecía una ráfaga de balas. ¡Muy mexicano! Después de que sus papás los retrataron subidos en la rueda, los niños se adueñaron de todo. Entre bocado y bocado se perseguían zigzagueando entre las mesas, entraban al baño para
Olímpicos Pekín 2008 y Londres 2012, debutó con éxito en el boxeo profesional al noquear en el cuarto round al sinaloense José Ramírez por el título pluma internacional. Lomachenko envió en dos ocasiones a la lona a El Negro Ramírez en ese cuarto asalto. La primera con un gancho a la zona hepática y la segunda con potente combinación al rostro que envió al tapiz a Ramírez, para la cuenta completa del réferi Russell Mora.
Adiós a El Oasis encender el secador de manos eléctrico o convertían las sillas en caballos. Por desgracia los angelitos no llegaron a probar el postre de dulces mexicanos: el niño más pequeño se quedó dormido sobre la mesa y el mayor, a quien su madre llamaba “mi Rulitos” por tener el cabello muy chino, vomitó el pozole con los rábanos, el orégano y todo.
III Nuestra buena disposición para salvarnos del desastre no sirvió de nada. El viernes 20 don Virgilio se la pasó quejándose y amenazando con cerrar el negocio. En vez de darle ganancias, lo desangraba por minutos desde que las marchas y los plantones habían vuelto El Oasis inaccesible para los comensales. Nos puso como testigos de que él no estaba en contra de que las personas salieran a la calle en defensa de sus derechos, sólo les pedía
que se hicieran “un poquito más allá” o que eligieran rutas menos dañinas para su negocio. Si no estoy equivocada, a partir de esa fecha don Virgilio se puso histérico. Iba de un lado a otro encontrándole defectos a todo y si sonaba el teléfono sacudía las manos para recordarnos lo que debíamos decirles a los proveedores cansados por la falta de pago: “El señor salió y no dijo a qué horas regresaba”. “Ahorita se lo comunico… Ay, no, perdón. Don Virgilio se fue y no me di cuenta, pero no ha de tardar. Llame en la tardecita o, para más seguridad, mañana”. Agotar todos los pretextos no impidió que los proveedores se presentaran a distintas horas, cada vez más furiosos y amenazantes. Teníamos miedo. El timbre del teléfono, incluidos nuestros celulares, se convirtió en una tortura hasta que al fin oímos aquel golpe, aquel puñetazo que marcaba el fin para el domingo 29 de septiembre.
Según nos dijo el patrón, abriríamos a las diez de la mañana, y cerraríamos a las 11 de la noche. Todo iba a ser igual que siempre, excepto que el lunes ninguno de nosotros recorrería el camino habitual para llegar a nuestro trabajo: un restaurante pequeño, perdido en el laberinto de calles antiguas. Soportar la jornada de trabajo en nuestro último día fue muy difícil. Teníamos ojeras, caras largas y unas ganas de llorar que nos volvieron mudos. Nos pasamos el tiempo intercambiando miradas, firmes como soldados en nuestros puestos, atentos a los pasos que se acercaban, y por desgracia seguían de largo enviándonos un mudo mensaje desolador: “Hoy también olvídense de la propina”. Por ser domingo el teléfono sonó un poco menos. Los acreedores estaban tan cansados de exigir inútilmente su dinero como nosotros de esperar un
AL C IERRE 31
Vencen San Luis y Detroit en playoffs de Grandes Ligas BOSTON, 12
DE OCTUBRE.
El venezolano Aníbal Sánchez y cuatro relevistas de los Tigres de Detroit se quedaron a dos outs del primer juego combinado sin hit en la historia de la postemporada, al repartir 17 ponches, para vencer 1-0 a los Medias Rojas de Boston y tomar ventaja en el comienzo de la serie de campeonato de la Liga Americana. Boston no conectó hit sino hasta la novena entrada. Con un out, Daniel Nava pegó un sencillo ante el dominicano Joaquín Benoit. Stephen Drew siguió a Nava en la caja de bateo y elevó un globo al jardín derecho. Con la potencial carrera del empate en la intermedia, Xander Bogaerts bateó un elevado al campocorto, para que concluyera el duelo. Sánchez, líder de la Americana en efectividad durante la campaña regular, fue relevado después de seis entradas, en las que realizó 116 lanzamientos. Al Alburquerque, el dominicano José Veras, Drew Smyly y Benoit extendieron el sin hit hasta la novena. Navas frustró lo que hubiera sido el tercer juego sin imparable en la historia de los playoffs. El dominicano Jhonny Peralta bateó un sencillo productor ante Jon Lester en el sexto capítulo, para la única carrera del encuentro. Fue una jornada en que brilló el pitcheo en los playoffs, pues horas antes San Luis se impuso también por 1-0 a los Dodgers de Los Ángeles en la serie de campeonato de la Liga Nacional. milagro. Mirábamos el reloj, temerosos de la hora final y las despedidas que se acercaban. De pronto escuchamos a don Virgilio: “Junten las mesas en el centro. Habrá cena”. Nuestra expresión de asombro rompió su parquedad: “Aunque sea por última vez, ustedes y yo vamos a pasarla bien”. Así fue. La reunión se prolongó desde las diez de la noche hasta las dos de la mañana. En todas esas horas nos contamos nuestras experiencias en El Oasis, nuestras épocas de auge, nuestras dificultades. El capítulo de los bigotes, las trenzas y las botargas fue motivo de bromas. Bebimos por todo aquello, nos abrazamos, lloramos de cara a un futuro incierto y terrible que nadie mencionó. Don Virgilio nos propuso un brindis final. Al despedirse se mostró optimista y aseguró que estaría en contacto con nosotros por si lograba salvar aquello. Aplaudimos a sabiendas de que no ocurrirá así. Pronto El Oasis será uno más de los lugares desolados y muertos en el laberinto de calles de la vieja ciudad.
Sacar dinero de la bolsa izquierda para pasarlo a la derecha no puede ser una iniciativa de ley... eso es simulación DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013
Permiten que siga abierta compañía que esclaviza en BC
Falla intento de Márquez de ser pentacampeón
■ 25
Con ardid del DIF en Sinaloa, panista se roba un bebé, acusan La madre buscaba trabajo; luego le inventaron un delito para detenerla: abogado
■
■ 25
Probabilidad alta de ciclón al sur de Colima ■ 26
hoy El boxeador mexicano cayó en Las Vegas por decisión dividida ante el estadunidense Timothy Bradley, quien retuvo el cetro welter. El objetivo de Juan Manuel Márquez era conseguir un quinto título mundial en divisiones diferentes ■ Foto Ap ■ 31
MAR DE HISTORIAS
Adiós a El Oasis EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI
6
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
14
A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 16
A RNALDO C ÓRDOVA E RIC N EPOMUCENO R OLANDO C ORDERA C AMPOS A NTONIO G ERSHENSON N ÉSTOR DE B UEN G UILLERMO A LMEYRA J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS C ARLOS B ONFIL
13 15 17 17 18 18 24 28 3a 9a
ecir que nos fuimos tranquilos es una exageración. Para todos nosotros perder el empleo significaba algo muy grave. Por las conversaciones en las horas muertas me había enterado de que mis compañeros y yo teníamos más o menos los mismos problemas: obligaciones con la familia, deudas con los amigos y hasta joyas con valor sentimental a riesgo de perderse en la casa de empeño. El posible desempleo nos impediría, además, realizar nuestros proyectos: el de Lucy era comprarle una computadora a sus hijos, el de Evaristo rentar un cuarto lejos de su mamá, el de Arcadia juntar para ir a Choix a conocer a su primer nieto y el mío cambiarme los lentes. La pobre estabilidad fincada en el sueldo mínimo y las propinas, lo mismo que nuestros planes acabaron de hacerse polvo
CRISTINA PACHECO en el momento en que don Virgilio pegó un puñetazo en la mesa. El patrón tenía la cara roja, sudorosa, hinchada por el esfuerzo de contener el llanto. Lo más preocupante era su silencio. Otras veces desahogaba su angustia a base de gritos, pero en aquélla no lo hizo, ni siquiera dijo una palabra. Por eso entendimos que el puñetazo significaba el final del negocio. Durante meses lo habíamos mantenido a flote aceptando reducciones de sueldo, turnos más largos sin pago de horas extras, prestación de servicios más allá de los que exigían nuestros cargos de cocinero, galopina, cajera, meseros. Para bajar los gastos Porfiria se ofreció a lavar los manteles en su casa. A fin de tener con qué adornar las mesas July traía flores arranca-
das de las macetas de su suegra, a quien apodaba Shrek. Fito puso en práctica sus conocimientos de plomero cada vez que oíamos gotear una llave. Demetrio nos diseñó nuevos gafetes adornados con palmeras y camellos diminutos. Con tal de que siguiera funcionado El Oasis (“Buena comida y ambiente familiar desde l989”) hicimos eso y más.
II Teníamos la esperanza de recuperarnos en las fiestas de septiembre. Para atraer clientela los meseros se pegaron bigotes falsos y se terciaron sobre el pecho cananas de cartón; nosotras –quiero decir July, Porfiria y yo– nos prendimos trenzas adornadas con moños que de
tan grandes me parecían hélices. Comprendí que no estaba equivocada cuando Mares, el barrendero cojo, me hizo una broma: “Avisen cuándo despegan pa’ hacerme a un lao. No sea que me emparejen las patas”. Cuando nos dimos cuenta de que en otros restaurantes empleaban los mismos trucos, cambiamos de táctica. Nos alternamos para ponernos botargas con forma de chile en nogada o de taco. Enfundados en semejantes fachas recorríamos el pedacito de calle transitable pregonando el menú a ritmo de corrido. Por fortuna el patrón ordenó que nos olvidáramos de esos disfraces. Si no lo hubiera hecho todos habríamos muerto deshidratados por causa de la excesiva sudoración dentro de las botargas. ¡Lo único que nos faltaba en un oasis! A PÁGINA 31