La Jornada, 02/15/2012

Page 1

MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9884 • www.jornada.unam.mx

INCREPAN AL TITULAR DE GOBERNACIÓN

Arrastra la Lotería Nacional pérdidas por $1,230 millones ■ Caída constante en sus ventas desde el gobierno de Fox, reporta al Congreso ■ Mermó su operación la competencia de firmas de la IP y el auge de casinos

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO ■ 17

Ordena el juez Felipe Consuelo devolver rutas y slots a Mexicana ■ Aerolíneas analizan pedir amparo; la decisión causa graves daños, dice Interjet

Alejandro Poiré fue interrumpido por dos personas, en diferentes momentos, cuando participaba en el foro Drogas, un balance a un siglo de su prohibición, realizado en el auditorio Jaime Torres Bodet, del Museo Nacional de Antropología. El funcionario defendía la estrategia presidencial antinarco cuando Víctor Lima le preguntó: ‘‘¿Quién adiestró a Los Zetas? ¿ Quién ha permitido que crezca el narcotráfico? ¡Toda la violencia y las muertes se han podido hacer gracias a la relación que tiene el crimen con el gobierno!’’ Alfonso Molina también lo increpó: ‘‘¡Díganos algo nuevo, eso ya lo sabíamos! Qué nos viene a proponer para que nuestras familias vivan mejor, eso es lo que queremos saber, no todo el rollo que vino usted a contar’’ ■ Foto Luis Humberto González

■ Expertos

■ La SCT prepara queja contra el juzgador por incurrir en “actos parciales”

ALFREDO MÉNDEZ

■ 29

y 30

Llama el clero plantean tercera vía entre prohibir y legalizar drogas a votar por quien respete el derecho a la vida

Infiltró el narco los tres niveles de gobierno: Poiré

■ La Iglesia católica emite documento de nueve puntos con tinte electoral ■ La opción política no son partidos que alientan ‘‘falsas libertades’’, señala

ARIANE DÍAZ

Regular el consumo no acabará con los cárteles, advierte el secretario ■ “Estaríamos mejor si se les hubiera combatido con firmeza décadas atrás’’ ■ Fracasó la estrategia ‘‘punitiva’’ oficial contra el crimen: especialista ■

CIRO PÉREZ SILVA

■5

y7

■ 16

Preocupante discriminación de indígenas en México: ONU ■ Carecen de garantías en el sistema judicial, señala relator de la organización

■ 10


2

MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012

ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS: LA POLÉMICA CONTINÚA

■ Se

vulnerarán los derechos de campesinos, opina investigadora ■ Para

el director de Agro Bio, el tema es sólo “otro mito” BLANCHE PETRICH Y ANGÉLICA ENCISO/III

Y ÚLTIMA

Xxxxxxxxx

Una de las preocupaciones más discutidas y menos explicadas frente a la inminente comercialización de maíz transgénico es que esa biotecnología “tiene dueño” y que los propietarios no son los agricultores, sino trasnacionales estadunidenses o europeas que tendrían derechos de “propiedad intelectual” sobre los transgenes que han desarrollado en sus laboratorios. Esto es, que la modificación genética que hace que determinado cultivo resista los herbicidas o que ciertas semillas puedan soportar el “estrés hídrico” (falta de agua, tema especialmente sensible frente a los periodos de sequía) está sujeta a convenios comerciales que protegen a quienes venden semillas patentadas. La doctora Francisca Acevedo Gassman, coordinadora de análisis de riesgo y bioseguridad de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), brazo científico de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, considera que es precisamente ahí donde radica “el principal riesgo”, particularmente en las muchas zonas grises, indefinidas, que prevalecen en ese ámbito. “No estoy contra las biotecnologías modernas, sino contra la entrada de una nueva tecnología que invalide los derechos de los pequeños productores, quienes están acostumbrados a sembrar y resembrar el año siguiente a partir de las semillas que seleccionan y guardan. Ese derecho sí se va a ver vulnerado, aunque se diga que no.” Añade: “Hay una gran incógnita en la relación uso de la tecnología-propiedad intelectual que está involucrada en esa tecnología. ¿Qué va a pasar si eso llega a los recursos genéticos de México? En la Conabio hemos pedido a las industrias que expliquen en un documento cómo le van a hacer. Ellos (los empresarios) dicen que no se van a ir contra los pequeños agricultores si se encuentran construcciones genéticas en maíces nativos. Pero fijan dos condicionantes: siempre y cuando no se comercialice su semilla y no la vuelvan a cultivar. Conociendo las tradiciones del campesino mexicano, para quien comercializar significa todo, hasta el trueque, eso es terrible. El agricultor hereda las semillas seleccionadas como

Los pequeños agricultores que tengan “construcciones genéticas” en maíces nativos no serán demandados, afirman industriales ■ Foto Cristina Rodríguez

El uso de semillas patentadas, negocio que causa suspicacias bien patrimonial y éstas pasan de una generación a otra. Es precisamente ese proceso el que mantiene la diversidad genética del maíz en México”.

La “simplicidad básica” de hacer negocios con Monsanto Se pidió al representante de las corporaciones, el director de Agro Bio, Alejandro Monteagudo, que respondiera, y sostiene que ese es “otro mito”. –¿Cómo es la relación con los productores del grano? –Excelente, marcada por la relación comercial. –¿Aceptarán las condiciones de las patentes? –Lejos de lo que se dice de la dependencia, que genera los convenios comerciales que se firman con las empresas, ellos son libres de comprar lo que les convenga. –Pero si las empresas encuentran el gen en cultivos que no compraron sus patentes, ya sea porque hubo contaminación de semillas u otra razón, ¿qué va a pasar? ¿Los van a demandar, como lo han hecho en otros países? (Sólo en Estados Unidos un centenar de agricultores han sido denunciados penalmente por Monsanto). –Todo está en los contratos. De manera más precisa, en el portal oficial de Internet de Monsanto se explica el principio de las patentes bajo lo que

la trasnacional llama “la simplicidad básica” de un “negocio al que se le debe remunerar”. El texto explica lo que Monteagudo elude: “Cuando los agricultores compran una variedad de semilla patentada firman un convenio, en el cual se suscribe que cultivarán únicamente el grano que nos están comprando y que no guardarán ni volverán a sembrarlos”. Cuando se sospecha que hay campesinos que violan el convenio “nos vemos forzados a recurrir a los juzgados”. Cuando ello ha ocurrido, “en cada uno de esos casos el jurado o el tribunal han decidido en nuestro favor”. En caso de una controversia legal en México sobre patentes con productos generados por Monsanto, la ley de propiedad intelectual que se aplica es la de Estados Unidos, país de origen del producto protegido.

De patentes, daños, dolo y piratería –¿Qué pasa con el riesgo de que las industrias emprendan acciones legales contra productores que siembren semillas que lleven el gen patentado? Responde Ariel Álvarez, secretario de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), dependencia responsable de establecer la política de seguridad en la mate-

ria: “El Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual dice que debe protegerse a las empresas para no causarles perjuicio económico. En este caso, si el transgen pasa de una parcela a otra mediante el flujo del polen, esto no le va a dar una característica nueva a la semilla, no se está usando la tecnología. Si el agricultor selecciona granos que llevan ese gen y lo siembra pero no lo promueve como venta de semilla tolerante o resistente, sino que es de autoconsumo, no se considera que hubo dolo o daño. Es decir, si encontramos 10 o 15 por ciento del material con el gen pero el señor no sabe que es transgénico y no lo vende como semilla, no puede haber demanda de la compañía. “Pero si ese señor se da cuenta y pone su negocio de venta de semilla mejorada, incurre en un problema legal. Ya fuimos a Estados Unidos y a Canadá a que nos aclararan. Allá la ley de propiedad intelectual es diferente a la de México. “Otro asunto es que en tres años empiezan a vencer patentes de los primeros transgénicos que llevan 20 años. Puede ocurrir que la empresa deje de producir esa semilla, pero algún agricultor la guardó y la empieza a cultivar donde no debe. Va a haber una especie de piratería. El punto de vista legal es más problemático que el biológico.”

Patentes mexicanas, gratuitas y de uso público A su vez, Sol Ortiz, directora de información y fomento a la investigación de la Cibiogem, se refiere a otro aspecto de las patentes: el de los convenios que buscan negociar investigadores nacionales que desarrollaron un maíz transgénico resistente a la sequía. “Esos materiales no han llamado la atención de las empresas extranjeras. Por ejemplo, tenemos el caso de la bióloga Beatriz Xoconostle, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados, que ha desarrollado una variedad capaz de sobrevivir en zonas semiáridas y áridas. Ella va a patentar ese material para negociar con las industrias, con el fin de ver si les conviene. Ella no viene de la iniciativa privada, sino de centros de investigación pública. La patente no va a tener costo; la idea es que las semillas se usen y reusen”. Concluye: “La patente de uso social es una posibilidad grande para fomentar que la gente mantenga sus criollos. En 40 años vamos a tener una población de casi el doble. En la misma extensión de tierra vamos a tener que seguir produciendo alimentos, fibras, bioenergéticos, productos industriales, plásticos biodegradables y materias primas. ¿Cómo le vamos a hacer? Ese es el verdadero reto”.


ANGÉLICA ENCISO L. Y BLANCHE PETRICH

MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012

3

ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS: LA POLÉMICA CONTINÚA

Contaminados, 65% de acervos maiceros en Estados Unidos: investigadora de la UNAM

Xxxxxxxxx

En México las autoridades responsables de la bioseguridad apoyan las siembras comerciales de maíz transgénico con el argumento de que éstas han estado al alcance de los consumidores más de 15 años sin que se hayan “encontrado daños” en la salud. También descartan que el flujo genético de un sembradío a otro “contagie” plantaciones de maíces criollos con transgenes. El responsable de la política de bioseguridad sobre los transgénicos en México, Ariel Álvarez, expone que esos productos no son otra cosa “que la continuación de un proceso de mejoramiento agrícola, pues ahora podemos identificar genes y ponerlos en las plantas sin tener que hacer cruzas”. Después de que a escala mundial se han consumido alimentos genéticamente modificados por 15 años, “¿dónde están los elementos que nos van a decir de un probable daño en cuestiones de salud?”, se pregunta. Hay estudios sobre búsqueda de transgenes en materiales criollos, pero “quiero ver las consecuencias en esos materiales”, dice en entrevista el secretario ejecutivo de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem). –Las alertas vienen de científicos y de organizaciones sociales. –Cuando nos dicen que hay algún estudio, quisiera verlo para evaluar. Cuando tengamos acceso a alguno que diga que hace daño, nuestra obligación es tomarlo y enviarlo a la Secretaría de Salud, ver lo que han dicho el organismo europeo de inocuidad alimentaria y otros. Si hay certezas científicas sobre los riesgos, los permisos se pueden revocar. Frente a argumentos científicos como los del Laboratorio de Genética Molecular del Desarrollo y Evolución de Plantas, del Instituto de Ecología de la

Autoridades descartan daños y científicos exponen argumentos UNAM, o de Ignacio Chapela, de la Universidad de Berkeley, Ariel Álvarez responde: “Dicen que habrá flujo de genes y que esa acumulación hará que desaparezca el maíz criollo. Uno piensa y dice: ¿cuál es el mecanismo que tendría que asumir para que cuando se acumulen o haya transgenes hagan daño a un material criollo? ¿Por qué considerar que todos los criollos deciden morirse el mismo día?” Explica que para detectar la presencia de maíz genéticamente modificado se aplican encuestas a productores, por ejemplo en

Oaxaca, “para así conocer lo que están sembrando, si han tenido problemas, si hubo aumento o decremento de rendimientos, tamaño, color, sabor, forma”. Lo que se busca, dice, “no es ver si hay un transgen, sino cuáles son las consecuencias”. Sobre este método, Chapela rebate: “Es falso que se pueda detectar visualmente la presencia de transgénicos. Es como preguntar si por aquí pasó un microbio”. Actualmente Chapela trata de desarrollar métodos sencillos para que campesinos y con-

sumidores puedan detectar y hacer un mapeo de transgénicos, porque “los que existen están monopolizados por la empresa Genetic ID, que tiene capturado a Cibiogem y no permite que otros actores académicos entren”. Por su parte, Elena Álvarez Buylla, del Instituto de Ecología de la UNAM, advierte que en Estados Unidos más de 65 por ciento de acervos de maíz que no debieran tener transgenes ya están contaminados. “Las empresas no han podido segregar sus líneas de producción y eso es

preocupante. No hay que olvidar que algunos son maíces biorreactores, que producen fármacos y sustancias industriales, que no son aptos para el consumo”. La organización que preside, la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, ha expresado su preocupación, ya que los permisos de siembra experimental de maíz genéticamente modificado ya liberados en Sonora y Sinaloa son próximos a territorios indígenas –yaqui, mayo, tepehuán, pima y guarojío–, donde existen numerosas variedades nativas.

Hay opciones ANGÉLICA ENCISO L. Xxxxxxxxxx

Aclaran expertos que es falso que se pueda detectar visualmente la presencia de transgénicos ■ Foto Notimex

Uno de los principales alimentos que venden las tiendas Green Corner es el maíz libre de transgénicos. Así, el consumidor que acude a una de esas tiendas encontrará tortillas o tamales criollos y orgánicos. Bensi Levy, dueño de la cadena, explica que el maíz que comercia se obtiene de un método agroecológico que protege la biodiversidad. “Se hace un trabajo de policultivo. Es la milpa potencializada, con más productos que la tradicional, en la cual se incluyen calabazas, chiles y otros productos.” Dice que en esas tiendas “la demanda es que el maíz no sea transgénico. El consumidor que adquiere grano orgánico está bien informado o busca alimentarse mejor por sugerencia médica”.

Persisten más dudas que certezas Sobre nuestra tortilla cotidiana, hecha con masa nixtamalizada, todavía gravitan interrogantes en cuanto a los efectos que puede tener el maíz transgénico en la salud humana. Las autoridades responsables de la bioseguridad de los alimentos aún no tienen todas las respuestas. Para la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte –organismo de alto rango de Canadá, Estados Unidos y México, paralelo al TLC– y el Programa Universitario de Alimentos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), responsable de verificar los efectos de los organismos genéticamente modificados en los alimentos para la Comisión Federal para la Protección contra

Riesgos Sanitarios, el asunto todavía no está suficientemente estudiado. Desde hace años las autoridades mexicanas dieron luz verde a la importación de más de 70 productos que contienen maíz genéticamente modificado. Entre las 9 millones de toneladas de ese grano que México importa cada año, cerca de 90 por ciento son de ese tipo. Mucho va a las mesas, ya que gran parte de ese maíz se utiliza en la industria de los aceites y como insumo para alimentos procesados. En octubre de 2010, durante el taller científico internacional organizado por la Academia Mexicana de Ciencias, el Programa Universitario de Medio Ambiente de la UNAM y el Instituto de Ecología de esa universi-

dad, Amanda Gálvez, doctora en biotecnología y maestra en ingeniería de alimentos por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, adelantó algunas conclusiones de sus estudios, en las cuales advertía que todas las variedades transgénicas que están en productos alimentarios que se encuentran en los anaqueles de los supermercados de México deberían ser sometidas a pruebas de bioseguridad y toxicidad.

Algunos resultados Las pruebas realizadas demostraron que los transgenes y sus proteínas asociadas sólo se degradaban parcialmente después de un proceso de cocción. La investigación del equipo de

Gálvez incluyó el maíz starlink, producido por la trasnacional Aventis, variedad que en Estados Unidos es aceptada como forraje, pero no para consumo humano. Se analizaron masa nixtamalizada, harina para masa, tortillas procesadas a distintos niveles de calor y tostadas fritas. En todos los casos se encontraron residuos. A diferencia de los hábitos de procesamiento y uso del maíz en Estados Unidos, donde el grano genéticamente modificado se consume muy procesado, en México y, en general, en Mesoamérica el paso de éste de la bodega a la cocina es mucho más directo: nixtamal, comal, fritura, cocción vapor. BLANCHE PETRICH Y ANGÉLICA ENCISO


4

MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012

◗ EDITORIAL

LOTERÍA NACIONAL: ESCLARECIMIENTO NECESARIO n un reporte presentado a la Cámara de Diputados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Lotería Nacional, se informa que este organismo de asistencia pública acumula una pérdida de mil 230 millones de pesos entre el primer año de gobierno de Vicente Fox y 2011, “por la intensa competencia de empresas privadas y la proliferación de casinos y casas de juego, algunas de ellas ilegales”. A renglón seguido, el documento sostiene que el gobierno federal deberá inyectar recursos públicos al organismo, a efecto de reponer fondos que se utilizaron para el pago de premios y evitar que el déficit continúe durante 2012. Aun concediendo que la Lotería Nacional esté siendo afectada por la competencia de particulares, la afirmación de que ese organismo opera con pérdidas y de que requiere de dinero público para sostenerse es inadmisible: los juegos de azar y los sorteos, en general, y los que son organizados por el Estado, en particular, son modelos de negocio diseñados para generar grandes utilidades de forma sencilla y rápida, y constituyen una de las actividades lícitas más redituables. Por añadidura, las supuestas pérdidas experimentadas por la Lotería Nacional colisionan con lo dicho hace unos meses por el director del organismo, Benjamín González Roaro, de que en 2010 obtuvo los ingresos más altos en una década.

Es inevitable recordar, asimismo, que esa entidad pública ha sido históricamente considerada la “caja chica” de la Presidencia de la República, no necesariamente porque lo sea, sino por el vasto margen de ganancias que genera y por la falta de controles y mecanismos de fiscalización sobre las mismas. Así pues, más que a la competencia legal o ilegal, el mal desempeño financiero de la lotería puede atribuirse a un grado escandaloso de ineficiencia en el manejo de sus recursos; a un nivel análogo de corrupción en sus oficinas; a un intento gubernamental por hacerse de una coartada para trasladarlo a manos privadas, o bien una combinación de estos factores. Durante el sexenio de Fox, esta conjunción entre opacidad y presumible corrupción en la administración del organismo se saldó con escándalos como la investigación en contra de su ex directora Laura Valdés, acusada de trasladar recursos a la fundación Vamos México, presidida por la esposa del ex presidente, Martha Sahagún. Según puede verse, las citadas desviaciones en el manejo de la Lotería Nacional se han visto acentuadas en la actual administración, con la entrega del control de ese organismo a funcionarios cercanos a la dirigente vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo, como parte de un pago de facturas políticas negociado “desde la administración anterior”, según re-

conoció el propio titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, en julio del año pasado. Al amparo de ese impresentable arreglo patrimonialista, la Lotería Nacional ha vivido nuevos episodios escandalosos durante el presente gobierno: en 2008, bajo la dirección de Francisco Yáñez, el organismo entregó en condiciones poco transparentes un contrato millonario al empresario Jorge Kawaghi –otro de los incondicionales de Gordillo– para el manejo del servicio médico de los trabajadores, lo que provocó un severo rechazo por parte de su sindicato; un año después, el sucesor de Yáñez, Miguel Ángel Jiménez, fue acusado de intentar sobornar a un diario para generar publicidad en favor del candidato del PAN a la gubernatura de Campeche. Por tanto, antes de solicitar la inyección de recursos públicos a la Lotería Nacional, lo procedente y necesario es que se esclarezcan las causas del déficit que arrastra ese organismo, y que se establezcan las sanciones administrativas o penales a que haya lugar para los funcionarios y ex funcionarios responsables. Ante la pretensión de trasladar a los ciudadanos el costo de la ineficiencia y la presumible corrupción de autoridades federales en la conducción de la Lotería Nacional, corresponde al Legislativo realizar las investigaciones correspondientes e informar a la sociedad, en forma oportuna y transparente, los resultados de las mismas.

AÑOS DE IGNOMINIA EN GUATEMALA

El sábado 13 de febrero de 1982 mi hermano Emil Bustamante fue detenido en un retén militar en la ciudad capital y lo llevaron a un cuartel militar llamado Matamoros. Ahí lo torturaban con vigilancia médica, eran los tiempos del general Lucas García. Llegó el 23 de marzo y Ríos Montt tomó el poder por asalto. Emil, quien tan sólo tenía 32 años y era catedrático y funcionario de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se encontraba con vida cuando este criminal de lesa humanidad ordenó que ya no aparecieran cadáveres en las calles, sino había que desaparecer a los peces. Este general cumple casi 30 años de haber sido el verdugo más cruel que haya tenido el pueblo de Guatemala en los años 19821983, pero la ley de la gravedad nos dice que todo lo que sube baja. Hoy él está ligado a proceso acusado de crímenes de lesa humanidad, junto con otros generales que ejecutaron sus planes para eliminar aldeas completas de habitantes mayas que nunca opusieron resistencia, porque no tenían armas, sólo sus vidas, que les fue arrancada a punta de fusil y macana, como declaró un kaibil arrepentido. Al igual que ellos, Emil no tenía armas en las manos, más que su inteligencia, pero en aquellos años había que matarla, y por tanto al dueño de ella. Emil pertenece a la monstruosa cantidad de 45 mil detenidos y desaparecidos en un país que en ese entonces tenía seis millones de habitantes y es de tan sólo 108 mil kilómetros cuadrados. Treinta años de ausencia forzada, de ignominia, duelen en el alma. Marylena Bustamante

EXIGEN PROTECCIÓN PARA NORMA ANDRADE Exigimos al gobierno mexicano la protección de Norma Andrade, mujer valiente que defiende los derechos de las mujeres y que al luchar por justicia para su hija lucha por todas nosotras.

“AL CÉSAR

LO QUE ES DEL

CRITICAN POSTULACIÓN DE GUILLERMO SÁNCHEZ Ante la decisión pública de Guillermo Sánchez de contender por el cargo de delegado en Tlalpan, queremos expresar lo siguiente: Lamentamos que el PRD esté considerando la posibilidad de aceptar que Guillermo Sánchez sea nuevamente delegado en Tlalpan, toda vez que la relección dista mucho de ser una opción sana para la vida democrática de la ciudad, más aun tratándose de personajes como él, cuyo paso por la delegación fue bastante cuestionada por los tlalpenses, no sólo por sus magros resultados en el territorio, sino por estar involucrado en escándalos de corrupción como la proliferación de gasolineras, giros negros, moteles y desarrollos urbanos irregulares, como el desarrollo Miravento, en Fuentes del Pedregal. Por lo anterior rechazamos tajantemente que Guillermo Sánchez sea relecto para delegado en Tlalpan y, más aun, que siga ocupando cargos públicos o de representación popular. Convención Nacional Democrática-Mo-

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

Leonardo Ffrench Iduarte

Por Morena Mujeres: María Antonieta Lasso, Patricia Ruiz Anchondo, Claudia Sheinbaum, Laura Itzel Castillo, Gabriela Rodríguez y 221 firmas más

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

JEFATURAS

CÉSAR”

Para acabar de contaminar el ambiente político que viviremos hasta el domingo primero de julio del año en curso, en el que difícilmente se entiende lo que es una “intercampaña”, así como lo que se puede o no se puede hacer en materia de campañas electorales, el ínclito cardenal Rivera salta a la palestra y, violando lo más elemental del principio de separación entre la Iglesia y el Estado, le recomienda a los fieles católicos por quién votar en los próximos comicios, sobrentendiéndose que, de no hacerlo, podrían sus almas ser condenadas al fuego eterno. ¿Harán el IFE, la Secretaría de Gobernación o alguna otra autoridad algo al respecto? ¿Habrá alguna multa o sanción previas a la visita del papa Benedicto XVI a nuestro país? Apuesto a que no. Aunque mucho me reconfortaría perder esta apuesta, porque volvería a creer en México como Estado laico.

Norma Andrade: estamos contigo, no estás sola.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO TREINTA

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

rena Ajusco Medio. Responsable: Darío Carrasco

INVITACIONES

CÁTEDRA EN EL CUC La Cátedra Religión y Sociedad del Centro Universitario Cultural (CUC), que este año está convocada por el CUC, la rectoría general de la UAM, la Facultad de Economía de la UNAM y el Centro de Estudios Sociales Antonio Gramsci, con el tema Religión, sociedad y Estado laico. Será todos los jueves, a partir del próximo 16 de febrero, hasta el 30 de mayo, en la sala 22 del CUC (Odontología 35, colonia Copilco Universidad, Metro Copilco, frente al estacionamiento de la Torre de Humanidades II de la UNAM), con la participación de importantes investigadores en ciencias sociales y humanidades de la UNAM, la UAM, la Ibero, el Centro Gramsci y el Instituto Interreligioso de Formación Teológica de México. HOMENAJE Invitamos al homenaje póstumo que la comisión entre el EPR y el gobierno federal rendirá a sus miembros Samuel Ruiz, Carlos Montemayor y Miguel Ángel Granados Chapa, con la participación de Pablo González Casanova, Susana de la Garza y Tomás Granados. La cita es hoy a las 12 horas en la Casa de la Solidaridad: Patricio Sanz 449, casi es-

quina con Luz Saviñón, colonia Del Valle. Miguel Álvarez. PRESENTACIÓN DE LIBRO El Foro Democrático invita a la presentación que Olinda Ortiz, Lorenzo Meyer y Jesús González Schmal, moderados por el maestro Bernardo Bátiz, hacen del libro Del PAN al PRI o PAN, de Eugenio Ortiz Gallegos. Hoy a las 18 horas, en el Club de Periodistas, Filomeno Mata 8, entre Tacuba y 5 de Mayo. TALLER DE DEFENSA DEL VOTO Brújula Metropolitana invita al taller Identidad política y defensa del voto, con el maestro Rafael Guerrero Domínguez. Miércoles 15 de febrero a las 19 horas, en Álvaro Obregón 240, edificio Mercurio, Metrobús Álvaro Obregón. Entrada libre, brujulametropolitana@yahoo.com.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012

5

En foro sobre las drogas dos personas le reclaman a gritos por ‘‘tirar los mismos rollos’’

Increpado, Poiré admite que el narco ha infiltrado al gobierno

‘‘¿Quién adiestró a Los Zetas? ¿Quién ha permitido que crezca el narcotráfico?’’, le preguntan ■ ‘‘¿Qué nos viene usted a proponer para que nuestras familias vivan mejor?’’, otra interrogante ■

CIRO PÉREZ SILVA

El titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Alejandro Poiré Romero, tuvo que reconocer que el crimen organizado ha infiltrado a los tres niveles de gobierno, cuando al inaugurar el foro internacional Drogas: balance a un siglo de su prohibición, desde el público dos personas lo interrumpieron para exigirle que no diera la misma información ‘‘que todos conocemos’’, y acusaran al gobierno mexicano de prohijar una estrecha relación con grupos delincuenciales. El funcionario federal defendía la política presidencial en contra de las organizaciones criminales, cuando desde el lado derecho del auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología una voz preguntó: ‘‘¿Quién adiestró a Los Zetas? ¿Quién ha permitido que crezca el narcotráfico? ¿Dónde están los criminales? ¡Están en el gobierno! ¡Toda la violencia y las muertes se han podido hacer gracias a la relación que los narcotraficantes tienen con el gobierno! ¡A lo mejor los mismos que lo cuidan a usted son asesinos!’’

IMPIDEN ASISTENTES

QUE LOS

MANIFESTANTES

FUERAN RETIRADOS

‘‘¿Qué hubiera pasado?’’

Algunas de las señales de protesta durante la ceremonia en el Museo Nacional de Antropología ■ Foto Luis Humber-

El secretario de Gobernación dijo entonces que era preciso hacerse por lo menos dos preguntas: ‘‘¿Qué hubiera pasado si décadas atrás se hubiera combatido con más firmeza al crimen? ¿Qué hubiera pasado si décadas atrás se hubiera invertido en mejores policías, jueces y ministerios públicos? Seguramente estaríamos mucho mejor que ahora’’, sostuvo el funcionario, para defender luego la política del gobierno calderonista en materia de seguridad pública.

to González

conforme. Al final, Víctor Lima se quedó en su lugar gracias a los aplausos del público que al unísono gritó ‘‘¡déjenlo! ¡déjenlo!’’,

M IMETISMOS

mandato popular que extrañamente obedecieron los militares, cuando un nuevo reclamo surgió del centro del auditorio.

Otro hombre, que más tarde se identificó como Alfonso Molina Castro, El Ronco, increpó también a Poiré: ‘‘¡Díganos

EL FUNCIONARIO SE CONGRATULÓ DE

PARTICIPAR EN UN ACTO PLURAL Y

DE TEMPORADA

DEMOCRÁTICO

DEL AUDITORIO

La voz reclamante era de Víctor Lima, quien libro en mano leyó unos párrafos que en mucho se parecían a los paradigmas sobre la composición del crimen organizado con los que Poiré intentaba captar –sin éxito– la atención del auditorio. Irritado, el joven sostuvo que ‘‘el mismo rollo’’ que recitaba Poiré Romero ya había sido escrito por Antonio Escohotado hace 20 años. El funcionario ensayó una sonrisa, se alejó del podio para tomar agua, algo le dijo al oído a uno de los organizadores, se acercó nuevamente al micrófono, mientras elementos del Estado Mayor corrían en pos del in-

algo nuevo, eso ya lo sabíamos! Qué nos viene a proponer para que nuestras familias vivan mejor, eso es lo que queremos saber, no todo el rollo que nos vino usted a contar’’, gritaba el inconforme a unas 15 filas del sitio que ocupaba Margarita Zavala, esposa del presidente Felipe Calderón, quien mostró mayor control que el responsable de la política interior. También a él intentó sacarlo el Estado Mayor, pero los gritos se repitieron: ‘‘¡No lo saquen! ¡Déjenlo que se exprese!’’, seguidos de aplausos, lo que impidió nuevamente que fuera expulsado del auditorio. Al retomar la palabra, Alejandro Poiré se congratuló de participar en un foro ‘‘plural y democrático como el que necesita el país para entender mejor el grave problema del crimen organizado’’, esto a pesar de que los guardias del Estado Mayor se apostaron a un costado de las filas que ocupaban los dos inconformes sin perderlos de vista.

MAGÚ

Aseveró que no era posible resolver primero el tema de la modernización y limpieza de las instituciones públicas infiltradas por el crimen organizado y después tratar de minar el gran poder de violencia e inercia que poseen las bandas criminales. Tampoco, dijo, es posible suponer que legalizando el consumo de estupefacientes se puede terminar con estas organizaciones, ya que con el tiempo se han diversificado hacia otros crímenes del fuero común como el robo, el asesinato y el secuestro. Finalmente, Margarita Zavala hizo uso de la palabra para inaugurar formalmente el foro y defender, también, la política contra el crimen aplicada por el gobierno calderonista.


6 POLÍTICA • MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012

n el Día del Amor y la Amistad el Copete que Cae decidió ser teñido de verde falsamente ecológico y comprobadamente dañino. Fue en un arbolado paraje del estado de México donde se selló el romance de interés que vienen sosteniendo los dinosaurios con botox y los políticamente decadentes “niños verdes”. El juramento de amor óseo pronunciado ayer tiene como marco el historial contrahecho de un negocio de familia y juniorismo que sin base social verdadera ha consumido millonadas a cuenta de prerrogativas partidistas, ha estado constantemente acusado de abierto tráfico de influencias, propensión casi estructural a la corrupción y aprovechamiento infame de la reglamentación política nacional que permite ganancias múltiples a los usufructuarios de membretes que se alquilan para alianzas mercantiles y otros negocios políticos. Tal es el color que se ha añadido en la testa el presunto puntero en las encuestas que, trenzado de manera poco pudorosa en tales amores, hace suyos los rasgos distintivos de sus aliados, lo que sumado a la carga original de ese peñanietismo amoroso da por resultado estampas cercanas a la pornografía política. Otro negocio grupal, el de la profesora Elba Esther Gordillo, sus familiares y sus allegados, ha anunciado que hoy dará a conocer el nombre de quien será su candidato a la Presidencia de la República, luego del rompimiento del contrato de compraventa que había firmado con el mismo Copete ahora verdoso. Elbeja Reina tendrá abejorro, según las versiones del Panal, pues a pesar de haber buscado que la postulación gordillista recayera en una mujer “de izquierda” y “comprometida” con causas avanzadas, los arreglos no prosperaron. En la primera línea de exploración estuvo Rosario Robles, quien acabó declinando la invitación que tenía un inevitable aroma a búsqueda de divisionismo en ese flanco zurdo. Tampoco picó el anzuelo Alejandra Barrales, quien acabó ganando la postulación a senadora, pero de las “izquierdas”. Así pues, el Panal tendrá candidato abejorro. En Michoacán también quedó un hombre y no una mujer. A pesar del intenso pataleo declarativo desde el fraterno bando pinolero no

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Copete verde ◗ Abejorro en el Panal ◗ Cocoa de saliva ◗ Poniatowska cultural

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ avanzó en el tribunal electoral federal el descuidado e insustancial alegato presentado por el cocoísmo para asignar al narcotráfico un papel de distorsión que debería llevar a la anulación de los comicios en aquella entidad largamente metida en conflicto a causa de los intereses de La Familia Calderón (por cierto, Luisa María será llevada al Senado por la vía única que esos familiares han tenido para llegar al Poder Legislativo: la plurinominal y no el combate directo) y de las otras Familias locales. Tal como los priístas habían denunciado con antelación, el felipismo cambió en pleno proceso de elecciones al fiscal responsable de atender denuncias sobre presuntos fraudes en la materia. En un golpe nocturno, apresurado por el destape que del asunto había hecho el PRI, el felipismo agregó dudas a las muchas que ya hay sobre las condiciones de equidad institucional que regirán en los comicios próximos. Resulta llamativo que ese nuevo rasgo ominoso esté siendo convalidado por Andrés Manuel López Obrador y, en la misma línea, por Jesús Zambrano, bajo el argumento irrefutable de que las sospechas de relación con el narcotráfico deben ser investigadas y castigadas, pero sin poner en contexto el hecho de que esos súbitos afanes justicieros del felipismo tienen una intención electoral inocultable. No vaya a resultar que por debilitar hoy al puntero, Peña

Nieto, se estén fortaleciendo las tendencias oscuras que mañana podrían afectar con similares mañas a otros. Quienes pudieran tener diferencias con los criterios coyunturales de la República Amorosa podrán encontrar satisfacción al ir conociendo nombres de quienes formarían el gabinete de López Obrador en caso de triunfo. En términos generales ha habido buena aceptación para quienes han sido anunciados, sin que haya asomado hasta ahora ningún dato que los empañe. Es alentador el hecho de adelantar esas decisiones que normalmente son guardadas por los candidatos e incluso los mismos presidentes electos, quienes desde esa indefinición intencional buscan ajustar a última hora los nombramientos conforme a luchas palaciegas y presiones de grupos de interés. En especial es relevante la intención de llevar a Elena Poniatowska a una secretaría de cultura. La sensibilidad de la gran escritora y periodista, y su sostenido compromiso con las mejores causas populares del país, ayudarían a construir una avanzada propuesta cultural en nuestro país.

◗ Enfrentamiento por la Fepade deronismo repiten cantaletas inaceptables, con frecuencia ofensivas ante la realidad que vive el país y de la que no dan cuenta sino con términos almibarados los políticos en el poder… ¿Más o menos cuáles serían los méritos de Mario Delgado para ser candidato de “las izquierdas” a senador por el Distrito Federal? Aparte del uso de recursos abundantes desde tiempo atrás para tratar de realizar promoción personal, Delgado tiene el apoyo de los concesionarios ejecutivos de la postulación de candidatos en la capital del país, Marcelo y Camacho, SA de CD (Centro Democrático), quienes le agradecen haber dado paso a fuerzas a Miguel Ángel Mancera, a pesar de que Delgado fue durante largo tiempo el presunto delfín ebrardista: AMLO pagó a MEC la declinación y MEC a MD, ¡y todos felices!… Elizabeth Morales es la presidenta municipal de Xalapa, no de Veracruz…

ASTILLAS

El capitán Alatriste recibió ayer una puñalada por antiguas deudas de letras… Fausto Vallejo deja huella del papel de EPN en su campaña y triunfo, al nombrar a Luis Miranda como secretario de administración del nuevo gobierno michoacano…

El vocero del gobierno federal (oficialmente, el secretario de Gobernación) conoció ayer un par de críticas y protestas de parte de quienes asisten a reuniones en las que los funcionarios del cal-

Y, mientras la cúpula católica entra en escena electoral con su inducción al voto en favor de los candidatos que defiendan la vida “desde la concepción”, ¡hasta mañana, en esta columna en vela!

EN SAN LÁZARO

l cambio de titular en la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) agudizó el enfrentamiento entre el PRI y el gobierno del presidente Felipe Calderón. Al principio, en el PRD se escucharon también algunas críticas, pero a partir de que su candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador, consideró que se trataba de una argucia del PRI, la situación cambió en contra del tricolor, ya que sólo su aliado, el PVEM, se mantuvo a su lado. Hoy queda claro que la remoción del fiscal se debe a que no aceptó presiones sobre el caso de Michoacán, sostiene la dirigencia del PRI en un comunicado, en el cual destaca también la aparente inexperiencia de la nueva titular de esa dependencia. La PGR, de la cual depende la Fepade, negó que haya tintes políticos en la sustitución del anterior fiscal, José Luis Vargas Valdez, por Imelda Calvillo Tello.

LA COSECHA El TEPJF confirmó la validez de las elecciones en Michoacán, con lo cual el abanderado del PRI-PVEM, Fausto Vallejo Figueroa, rendirá hoy protesta ante el Congreso del estado… Aunque todavía no hay seguridad acerca del depósito de 300 millones de dólares para el rescate de Mexicana de Aviación, los enterados consideran un gran avance la solicitud del juez Felipe Consuelo Soto a la SCT para devolver a la aerolínea sus rutas y sus horarios. La dependencia respondió que los espacios están reservados para Mexicana, pero insistió en la necesidad de confirmar la validez del depósito… Entre las manifestaciones de beneplácito por el aparente avance de Mexicana estuvo un comentario en las redes sociales de la presidenta de la Asamblea Legislativa del DF, Alejandra Barrales, ex dirigente sindical de sobrecargos… Grupo Iusacell tiene hasta la primera quincena de marzo para interponer un recurso de reconsideración ante la Cofeco por el fallo negativo a su alianza con Televisa, reveló el director de Cumplimiento Regulatorio de la telefónica, Eduardo Ruiz Vega... Al rendir protesta como candidato del PVEM a la Presidencia, Enrique Peña Nieto ofreció que buscará el triunfo sin dividir a México e indicó que el mayor reto consiste en dar respuesta a los reclamos de los mexicanos y no evadir responsabilidades… Ayudemos a nuestro país a dejar de lado a un gobierno persecutor e inquisidor que no se ha preocupado por la gente y ha incurrido en el uso faccioso de las instituciones, manifestó la secretaria general del PRI, Cristina Díaz Salazar… La dirigencia nacional del PRD condenó la amenaza de muerte en contra de su secretario general en Jalisco, Víctor Páez Calvillo, y exigió a las autoridades locales investigar a fondo los sucesos...

El coordinador del grupo parlamentario del PRI, Francisco Rojas Gutiérrez (centro), dijo en la Cámara de Diputados que solicitarán la comparecencia de la procuradora general de la República, Marisela Morales Ibáñez, para que informe sobre las razones del relevo en la Fepade ■ Foto Luis Humberto González

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero

El diputado federal del PRI por QR Carlos Joaquín González rechazó versiones de que busca incorporarse al PRD y reiteró su respaldo al gobernador Roberto Borge. riverapaz@prodigy.net.mx


MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012 •

CIRO PÉREZ SILVA

Cerrarse ‘‘inflexiblemente’’ a cambiar la estrategia de la prohibición total de los estupefacientes, y el uso exclusivo de la fuerza en contra de la violencia que genera el crimen organizado, hace imposible tener una sociedad más sana y segura y reducir el uso de sustancias ilícitas, advirtieron especialistas que participan en el foro internacional Drogas: un balance a un siglo de su prohibición, que se lleva a cabo en el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología. Ethan Nadelman, científico estadunidense y director de Drug Policy Alliance (Alianza de Políticas contra las Drogas); Jorge Hernández, politólogo e internacionalista de la UNAM, y Donald McPherson, principal impulsor de Supervised Injection Facility (InSite), centro que supervisa la aplicación de inyecciones a adictos, con sede en Vancouver, Canadá, advirtieron que la cerrazón al cambio impide que un país como México se vincule exitosamente a los procesos de globalización, ya que ‘‘la prohibición es la lógica del pasado’’. Asimismo, el investigador de la Universidad nacional Autónoma de México (UNAM) Luis Astorga aseveró que la estrategia ‘‘punitiva’’ del gobierno federal en contra del crimen organizado ‘‘ha fracasado’’.

LA CERRAZÓN AL

CAMBIO IMPIDE QUE

EL PAÍS SE VINCULE A LA GLOBALIZACIÓN

Los ponentes coincidieron en señalar que en buena medida la situación de violencia que vive el país tiene que ver con una mala aplicación de la ley de prohibición absoluta, por lo que se manifestaron por ‘‘una alternativa valiente que empieza por acercar los polos opuestos, es decir, las posiciones de los que apuestan a mantener la prohibición a todo y aquellos que proponen la legalización absoluta’’. Nadelman y McPherson hablaron de experiencias que han permitido en Estados Unidos y Canadá un mayor control de los adictos a drogas como la mariguana y la heroína, y al mismo tiempo una reducción en los índices de violencia, así como de contagios de enfermedades tales como la hepatitis y el sida. De acuerdo con el investigador de la UNAM, ‘‘la regulación de las drogas y de sus mercados es una condición necesaria, si bien insuficiente, para solucionar los retos que en esa materia enfrenta México’’, y aseguró que ‘‘no existe una relación comprobada entre las drogas y la violencia; esta última, en todo caso, se encuentra asociada más a la ruta del tráfico que a los hábitos de consumo’’, a contracorriente de lo expuesto en la inauguración por Margarita Zavala, esposa del presidente Felipe Calderón. Como ejemplo, Jorge Hernández mencionó al estado de

■ Ha fracasado la estrategia punitiva del gobierno mexicano: expertos

La prohibición total de drogas responde a la lógica del pasado

El científico estadunidense Ethan Nadelmann, durante su participación en el foro ■ Foto Jesús Villaseca

Hidalgo, que tiene un alto índice de consumo con poca violencia, mientras que en Guerrero, con un menor consumo, los índices de violencia son significativamente mayores. De su parte, McPherson consideró que la alternativa de regular legalmente el consumo de algunas drogas, no sólo le resta

¡P REMIO

mercado a las organizaciones criminales, sino permite tener un control sobre los consumidores. ‘‘La gente lo sabe, los políticos lo saben, la policía lo sabe, pero nadie hace nada’’, dijo. Destacó que la regulación del consumo de estupefacientes es ‘‘una solución innovadora a un problema social, es una propuesta eficien-

MAYOR , PREMIO MAYOR !

EL FISGÓN

te, efectiva, sustentable, justa que ya atiende directamente a un problema social’’. Por la tarde, al abordarse la relación entre drogas y violencia, Luis Astorga señaló que en el marco de la reconfiguración política del país, todos los partidos, solos o en coalición, tienen posiciones de poder y tres opciones frente a las bandas de traficantes tendientes cada vez más al ejercicio de estrategias de tipo mafioso-paramilitar: hacer un frente común para aplicar la ley, lo cual implicaría la creación de una política de seguridad de Estado en la que todos asumen su responsabilidad y suman fuerzas; establecer relaciones estratégicas de beneficio mutuo entre grupos políticos gobernantes y organizaciones delictivas, o no hacer nada y dejar que las organizaciones delictivas impongan sus reglas. ‘‘Las dos últimas implican consolidación de relaciones autoritarias y de corrupción en detrimento de la sociedad. No existen las organizaciones criminales democráticas; tampoco soluciones inmediatas para convertir a México en una democracia sólida, retirar a las fuerzas armadas ni legalizar las drogas actualmente prohibidas. Lo anterior no significa la inacción ni el abandono de esas aspiraciones’’, dijo. Propuso ‘‘aprovechar los resquicios de las convenciones internacionales sobre drogas de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y tratar de modificarlas a través de la presión de la sociedad civil organizada –y bien informada– sobre el gobierno mexicano para que ejerza una diplomacia inteligente y arriesgada, en colaboración con países menos ortodoxos en asuntos de drogas y la Comisión Global sobre Políticas de Drogas, que han mostrado voluntad para contribuir a cambiar el régimen prohibicionista internacional’’.

POLÍTICA

7

Analiza la Corte delitos de militares JESÚS ARANDA

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha admitido hasta la fecha 34 asuntos relacionados con procesos penales en los que militares están acusados por violar derechos humanos de civiles. La intención del máximo tribunal es establecer tesis de jurisprudencia obligatoria para todos los jueces (incluidos los del fuero de guerra), a efecto de que ‘‘bajo ninguna circunstancia pueda operar la jurisdicción militar’’, cuando los soldados cometieron delitos en contra de civiles, así como para definir los alcances del llamado fuero de guerra cuando los militares cometan delitos federales que no estén tipificados en el Código de Justicia castrense. De acuerdo con información recabada, desde que los ministros resolvieron el año pasado el caso Radilla, en el que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sentenció al Estado mexicano por la violación grave de los derechos humanos en agravio de ese luchador social, quien fue desaparecido por el Ejército en 1974, el pleno giró una circular a jueces y magistrados federales para que enviaran a la Suprema Corte todos los asuntos que estuvieran relacionados con militares que hubieran cometido delitos en agravio de civiles. La idea es que del total de asuntos recibidos (entre los que hay amparos directos, facultades de atracción y ‘‘asuntos varios’’) los ministros clasifiquen los expedientes y reúnan bloques de cinco asuntos similares para establecer jurisprudencia obligatoria. Y es que, ante la falta de consenso en el pleno sobre los alcances de la sentencia del caso Radilla, la mayoría determinó que los criterios emitidos por la Corte eran simplemente ‘‘orientadores’’ y no de observancia obligatoria (sobre todo) para los jueces militares, quienes mantienen su derecho a declinar o no su competencia cuando soldados vulneran derechos humanos de civiles. La CIDH en su decisión estableció que el artículo 57, fracción segunda, inciso ‘‘A’’ del Código de Justicia Militar –que marca como delitos del fuero de guerra los cometidos por militares en momentos de servicio o con motivos de actos del mismo– es inconstitucional. En tanto no se reforme el citado artículo, la única manera de obligar a los jueces militares a declinar su competencia y hacer valer el criterio avalado por la Corte, es que los ministros aprueben tesis de jurisprudencia obligatoria mediante la resolución consecutiva de cinco amparos en los que declare la inconstitucionalidad del artículo 57 del Código de Justicia Militar.


8 POLÍTICA • MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012

■ Signan

los documentos la procuradora Marisela Morales y el fiscal antimafia Pietro Grasso

Anuncian México e Italia la ampliación de acuerdos en materia de crimen organizado ■ Habrá mayor intercambio de información y asistencia sobre lavado de dinero y tráfico de estupefacientes GUSTAVO CASTILLO

El gobierno de México, a través de la Procuraduría General de la República (PGR), y el fiscal antimafia de Italia, Pietro Grasso, ampliaron los acuerdos para el intercambio de información y asistencia técnica en materia de crimen organizado y tráfico de estupefacientes. Pietro Grasso ofreció la puesta en marcha –a la brevedad– de un programa de capacitación en materia de lavado de dinero, decomiso de bienes producto del delito, tráfico y trata de personas. La dependencia mexicana explicó por su parte que, en el ‘‘marco de la cooperación bilateral entre ambos países en materia de procuración de justicia, la procuradora Marisela Morales y Grasso signaron la ampliación del Memorando de Entendimiento para la Mutua Cooperación, establecido en 2004’’.

Con lo anterior ‘‘se estrecha aún más la colaboración entre ambos gobiernos, ya que el objetivo de esta ampliación es con-

■ Trabajaba

trarrestar las expresiones delincuenciales tales como tráfico de estupefacientes, de armas, desvío de sustancias químicas, lavado

de dinero, secuestro, tráfico y trata de personas, entre otras actividades ilícitas’’. Esta modificación al acuerdo

con El Mayo Zambada y era requerido por Washington

Cae el JH, productor de drogas sintéticas GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Elementos de la Policía Federal detuvieron en el estado de Sinaloa a Jaime Herrera Herrera, El Viejito o el JH, considerado uno de los principales productores de la droga sintética conocida como ice, y colaborador del cártel local bajo las órdenes de Ismael, El Mayo, Zambada, informó en conferencia de prensa el jefe de la División Antidrogas de la PF, Ramón Eduardo Pequeño García.

El funcionario indicó que Herrera Herrera comenzó a operar en 1997 desde Baja California, donde fue obligado por los hermanos Arellano Félix a trabajar para ellos y en 2002 instaló su centro de operaciones en Culiacán, Sinaloa, donde negoció su presencia con El Mayo Zambada. El JH utilizaba ranchos cercanos a Culiacán como centros de producción de droga sintética y su detención fue calificada como ‘‘un buen golpe’’ a la estructura

del cártel de Sinaloa, ya que entre otras cosas se le aseguraron más de 200 kilos de droga sintética que –según la Secretaría de Seguridad Pública federal– en Estados Unidos tiene un costo aproximado de 10 mil dólares por kilogramo. Jaime Herrera Herrera, señaló el funcionario, ‘‘era prófugo de las autoridades de Estados Unidos, ya que cuenta con antecedentes en ese país relacionados con su actividad delictiva, y en la

de entendimiento se dio durante un encuentro privado entre la titular de la PGR, Marisela Morales Ibáñez, y el fiscal antimafia italiano, Pietro Grasso, quien estuvo acompañado en el encuentro por Roberto Spinelli, embajador de Italia en México. Morales Ibáñez se comprometió con el funcionario visitante a ‘‘luchar coordinadamente contra los flagelos que aquejan a las sociedades de las dos naciones’’ y reiteró su voluntad de profundizar la coordinación entre las instituciones encargadas de procurar justicia.

década de los 90 fue detenido para posteriormente recuperar su libertad bajo fianza, por lo que huyó a México’’. El JH, de 43 años de edad, es originario de Culiacán e ‘‘inició su actividad delictiva en 1996 como distribuidor de droga sintética en Los Ángeles, California, y en un año después comenzó la producción de metanfetamina en su ciudad de origen hasta 1999, año en que se trasladó a Tijuana, Baja California’’. De acuerdo con las investigaciones, en 2008 se abastecía de precursores químicos que provenían de China y Guatemala y poseía tres avionetas en que transportaba la droga.

DINERO ◗ Devaluación y anuncios de Slim pegan a Televisa ◗ Francia quiere gravar negocios de bolsa ◗ El Wal-Mart del amor elevisa reportará en unas horas más el resultado de sus operaciones del último trimestre del año anterior. Se anticipa que sufrió una baja de 3.7 por ciento en sus ganancias, según la agencia Reuters. La televisora habría obtenido una utilidad neta de 2 mil 529 millones de pesos, contra los 2 mil 625 millones del mismo periodo de 2010, de acuerdo con un sondeo entre cinco analistas. El impacto en el resultado neto vendría de mayores pagos de intereses y pérdidas cambiarias. El peso mexicano se depreció casi 13 por ciento en 2011. Los ingresos de la empresa, sin embargo, se habrían incrementado en 7.5 por ciento hasta 17 mil 726 millones de pesos, apoyados en un sólido crecimiento de sus negocios de tv de paga: Sky y Cablevisión. No han regresado a la televisora los promocionales del que fuera su principal anunciante, el Grupo Slim.

NEGOCIOS

DE BOLSA

Francia está decidida a establecer un gravamen sobre las transacciones financieras, entre ellas, la venta de acciones en la bolsa de valores. El ministro de Hacienda, François Baroin, dice que el gravamen sería de 0.1 por ciento y le permitiría recaudar alrededor de un billón de euros al año. Gran Bretaña ya tiene uno parecido, el stamp duty, es de 0.5 por ciento, y le generó un ingreso de 2.7 mil millones de libras esterlinas el último año, de acuerdo con información publicada por The Financial Times. Aunque todavía son una minoría, cada día es mayor el número de gobiernos del mundo que están gravando las utilidades bursátiles como una forma de equilibrar sus presupuestos. Hasta hoy las bolsas han

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

disfrutado de una situación excepcional, operan prácticamente libres de impuestos. En México así se vendió Banamex a Citigroup en tiempos de Vicente Fox.

MATCH.COM A propósito del Día de San Valentín –muchos festejaron ayer. Abundan en Internet los sitios a los que pueden recurrir las personas para conocer a otras. Posiblemente el más grande, el Wal-Mart, el supermercado del amor, es Match.com. Sus administradores aseguran que 75 millones de personas han recurrido a sus servicios desde su fundación. No es gratuito, cobra 270 pesos mensuales. Dice Match.com que ha facilitado los buzones electrónicos a más de mil millones de personas que deseaban comunicarse con otras. Presume que muchas se han casado o establecido relaciones permanentes. Según esto, usa un algoritmo que reconoce afinidades y relaciona a sus clientes. Hay otros sitios en Internet haciéndole competencia. Uno es eHarmony, otro OkCupid. Ustedes los pueden hallar con Google.

@VOX POPULI ASUNTO: SAQUEO DEL BOSQUE DE CHAPULTEPEC Soy un corredor del Bosque de Chapultepec (primera sección) y quiero denunciar la ‘‘desaparición’’ de bancas de metal y tambos de basura, ambos arrancados de sus sitios. Esto ha sucedido desde el año pasado. Traté de poner una queja en la administra-

ción del bosque, pero fue inútil porque nadie conoce los procedimientos administrativos a realizar y todo mundo se avienta la bolita. El 12 de febrero, en mi carrera diaria, noté a un camión de carga del DF, con placas 82-97 CG, sacando del bosque dos tambos de basura en buen estado y con signos de ser recientemente arrancados de sus columpios; todavía mostraban collarines. Este dato explica quién y cómo desmantela el patrimonio de todos los mexicanos. De seguro las bancas se destinan al jardín de un funcionario público o simplemente a la venta de metal, y los botes probablemente acaben en algún puesto callejero. Todo bajo el cobijo de la corrupción y la falta de una adecuada revisión del transporte oficial y particular que ingresa y sale del bosque. Quizá el administrador de este espacio sepa algo o contestará llanamente: ‘‘Es por obras de remodelación y mantenimiento realizadas afuera del bosque’’. Jesús Jiménez B./Distrito Federal

R: Y como no hay botes donde depositar la basura, las calles del bosque están muy sucias. Por ahí hay un Comité de Defensa del Bosque de Chapultepec que debería preocuparse realmente por lo que sucede a este disminuido parque de nuestra ciudad.

ASUNTO:

DESAYUNOS ESCOLARES

Los padres de familia de la escuela primaria Lucio Cabañas, ubicada en la colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, delegación Iztapalapa, hacemos un llamado enérgico a las

autoridades educativas para que pongan más atención en los productos que contienen los desayunos escolares, ya que ayer a uno de los niños le salió una galleta con un pedazo de rafia, lo cual pone en peligro su salud. Gabino González Morales/Distrito Federal

R: Atendida su queja. Los desayunos no son gratuitos, los pagamos los contribuyentes y deben ser de la mejor calidad posible.

ASUNTO: SANTANDER Hace un mes le escribí por el problema de una anualidad que me estaban cobrando y no reconocía. Me remitió con un representante de Santander y él a su vez con la licenciada Hay Gómez. La citada funcionaria se puso en contacto conmigo y hoy todo quedó solucionado. Feliz 14 de febrero, le mando un abrazo. Desde algún lugar de nuestra esperada República Amorosa. Carlos González L./Distrito Federal

TWITTER ¿Qué pasó con la construcción del Mexibús que iría por la vía López Portillo? Las terminales tienen meses en obra negra. @ jesus_torres_g Crisis de pagos, endeudamiento público, mal sistema de impuestos, déficit de productividad. Pero no es Grecia, es Coahuila. @JavierLull ¡No se vale! Subieron la verificación de los coches 50 por ciento. ¿No se te hace un abuso? @aguedahdez Twitter y Facebook: galvanochoa

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012 •

DE

LA

REDACCIÓN

Un comandante de la policía municipal de Saltillo y dos funcionarios del penal de Torreón, Coahuila, fueron asesinados ayer por presuntos sicarios del narcotráfico, informó la Fiscalía General del Estado. Eran las siete horas cuando Arturo Álvarez Andrade, supervisor de los agentes que vigilan el oriente de Saltillo, fue ultimado por dos pistoleros que lo esperaban afuera de su casa en la colonia Lomas de Guadalupe, al sur de la ciudad, señaló Sergio Armando Sísbeles Alvarado, vocero de la fiscalía. Álvarez Andrade llegó al cargo en sustitución del comandante Emmanuel Almaguer Pérez, quien fue asesinado el 5 de diciembre pasado cuando salía de su casa en compañía de su hijo, en la colonia Magisterio. Cuatro horas después, en Torreón, otro comando asesinó a Fernando Saucedo Borrego, subjefe de custodios del penal de esa ciudad, y a Juan Carlos Moreno Gallegos, auxiliar de la dirección jurídica del reclusorio. El atentado ocurrió en el cruce del bulevar La Libertad y la carretera Torreón-Matamoros. Por otra parte, la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) en Coahuila informó que personal del Ejército decomisó 4 mil 110 kilogramos de mariguana en un tractocamión abandonado en una brecha entre el municipio de Allende y el ejido El Porvenir, en Piedras Negras.

Juzgan a dos agentes que hirieron a un menor en Chihuahua

9

Reportan autoridades 25 asesinatos vinculados al crimen organizado en seis estados

Ejecutan a mando policiaco de Saltillo y a dos funcionarios del penal de Torreón ■ Agentes

de la PF ultiman a cuatro presuntos zetas en el municipio de Fresnillo, Zacatecas

Un policía resguarda el sitio donde fue asesinado un hombre de 19 años de edad, en Monterrey, Nuevo León, a quien ultimaron mientras trataba de escapar de los sicarios a bordo de su automóvil ■ Foto Reuters

O TRO

CABALLITO

Ciudad Juárez, Chih., 14 de febrero. La Fiscalía General del Estado informó que un juez determinó juzgar a dos agentes municipales acusados de lesionar a un niño de 10 años de edad. Yadira Reyes Gallardo y Ziram Marbán Cadena quedaron detenidos como presuntos responsables de lesiones calificadas, abuso de autoridad y uso ilegal de la fuerza pública. La agresión ocurrió el pasado 6 de febrero en las calles Zacatepec e Isla Domingo, en la colonia Gustavo Díaz Ordaz, donde el niño fue lesionado con proyectiles de arma de fuego cuando estaba en una camioneta que conducía la profesora Sonia Tapia Cisneros. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Detienen en Sonora a dos hombres con 40 bultos de mariguana La Secretaría de Seguridad Pública federal informó que personal de la Policía Federal detuvo a dos hombres en el estado de Sonora en posesión de 40 paquetes de mariguana. La acción tuvo lugar en el tramo carretero Las CapillasPuerto Peñasco. Los detenidos se llaman Ángel Sánchez Espinoza y Mario Ventura Zavala Elizalde. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA

HELGUERA

En tanto, cuatro presuntos integrantes del cártel Los Zetas fueron abatidos por agentes de la Policía Federal (PF) tras un enfrentamiento en Rancho Grande, municipio de Fresnillo, unos 85 kilómetros al noreste de la capital de Zacatecas, informaron fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública. Trascendió que la noche del lunes, integrantes de la PF decomisaron en una bodega de Fresnillo tres vehículos, uno de los cuales tenía blindaje hechizo y dos de fábrica. En la misma acción habrían sido detenidos varios presuntos delincuentes a quienes les incautaron armas y droga. En Veracruz fueron hallados los cadáveres de cuatro personas, entre ellos el de Ramón Solís Martínez, comandante de la Agencia Veracruzana de Investigaciones, quien estaba desaparecido desde el 26 de enero, cuando un comando armado lo sacó de su domicilio y asesinó a su hijastro, informaron fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). En Nayarit, sicarios atacaron desde un puente sobre la carretera que une Tepic con Guadalajara, Jalisco, a un grupo de agentes de la Policía Estatal: uno falleció y tres personas resultaron heridas, incluido un civil, cuyos nombres no fueron revelados. A su vez, la PGJE de Sinaloa reportó que en el municipio de El Fuerte fueron encontrados los cadáveres de Amalia Ramírez y su hija Ivonne Saucedo Ramírez,

quienes estaban desaparecidas desde finales de enero. En otros hechos de violencia, cuatro personas fueron ejecutadas en Chihuahua; cuatro en Nuevo León –entre ellas un niño de 13 años maniatado y vendado de los ojos–, una en Cuernavaca, Morelos, otra en Nogales, Sonora, y una más en Lerma, estado de México.

EN VERACRUZ

HALLAN EL CADÁVER

DE UN AGENTE

DESAPARECIDO

EL

26 DE ENERO

Soldados capturaron al norte de Monterrey, Nuevo León, a cinco presuntos integrantes de Los Zetas, entre ellos dos mujeres a las que decomisaron 10 armas largas y 31 granadas de fabricación casera.

Exigen aclarar muerte de joven atrapada en una balacera

Familiares de Tania Cárdenas Sifuentes –una obrera de 18 años de edad que falleció el domingo pasado luego que su vehículo quedó en medio de un enfrentamiento entre soldados y pistoleros en Matamoros, Tamaulipas– exigieron que se esclarezcan los hechos, ya que la joven recibió tres balazos y no se ha establecido de qué lado provinieron.


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012

Presenta México informe sobre avances, cumplimiento de compromisos y desafíos

Preocupa a la ONU la discriminación contra indígenas y afrodescendientes ■

La lucha contra ese fenómeno enfrenta prejuicios y barreras culturales, sostiene el Conapred

NOTIMEX GINEBRA., 14

DE FEBRERO. El Comité de Naciones Unidas contra la Discriminación Racial (Cerd) expresó su preocupación por la situación que viven en México las minorías indígenas y afrodescendientes. “De manera particular preocupa al comité la falta de garantías en el sistema judicial en favor de los pueblos indígenas”, señaló el relator del organismo para México, Pastor Murillo Martínez. La posición del comité de la ONU se da luego de que el gobierno mexicano presentó un informe de avances, cumplimiento de compromisos y desafíos en la materia. Este lunes y martes se llevó a

cabo la sustentación ante el Cerd del décimosexto y décimoséptimo Informe Consolidado de México sobre el Cumplimiento de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial. Al presentar el informe, el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio Mújica, sostuvo que en México “se da un reconocimiento constitucional a los derechos humanos, se amplía su cobertura y se pone en el centro del primer capítulo a los derechos humanos y sus garantías”. Aunque señaló que los avances que se han dado son importantes, como el hecho de que todos los tratados internacionales en dere-

chos humanos se han elevado a rango constitucional, la lucha por alcanzar la igualdad y combatir la discriminación racial “se enfrenta a grandes obstáculos, resistencias, prejuicios y barreras culturales que se encuentran arraigadas en la percepción y las prácticas sociales en todo el país”. Manifestó que continuar con el fortalecimiento de capacidades institucionales para saber cómo combatir la discriminación desde el servicio público, así como la difusión de mecanismos efectivos para incidir en el cambio cultural en una visión democrática, son tareas en proceso que deben continuar y fortalecerse. Al revisar el informe, el relator Murillo Martínez dijo que la

situación que se vive en México se ve asociada a la falta de apoyo eficaz en lo que se refiere a la utilización de intérpretes para los indígenas que son procesados. Otro punto de inquietud, agregó, es “hasta dónde el impacto de la lucha contra el narcotráfico en México puede ocultar la dimensión de la situación de racismo y la discriminación ra-

cial en el país”. También “las vulneraciones de que son víctimas los pueblos indígenas y los pueblos afrodescendientes que aún siguen siendo invisibles en la sociedad mexicana”, agregó. Acerca del tema de los migrantes, que también fue abordado en la sesión, el experto colombiano reconoció que un motivo de preocupación del comité es hasta dónde las autoridades locales o los policías “son conniventes con estos hechos (…) o pueden estar involucrados. “Sabemos que el gobierno hace esfuerzos por superar estas situaciones, pero seguramente el Cerd instará a México a que profundice sus esfuerzos para evitar que los migrantes sigan siendo objeto de vulneración de sus derechos”, señaló en declaraciones a Notimex.

E SPANTAPÁJAROS

Migrantes y pueblos indios, los grupos más expuestos, señala

AI insta al gobierno a adoptar medidas para revertir el racismo FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La discriminación racial sigue siendo práctica “generalizada y constante” en México, y dos de los grupos más expuestos son los migrantes indocumentados y los pueblos indígenas, por lo que es urgente que las autoridades adopten medidas para revertir esta situación, advirtió Amnistía Internacional (AI) en un documento que hizo llegar al Comité de Naciones Unidas contra la Discriminación Racial (Cerd), instancia que recibió en Ginebra, Suiza, a una delegación del gobierno mexicano que presentó un informe sobre los avances del país en la eliminación de dicha práctica. Al respecto, Rupert Knox, investigador de AI especializado en México, señaló que “para los migrantes, la discriminación significa sufrir extorsión, malos tratos, secuestro, violación, asesinato y reclutamiento forzoso por bandas delictivas”. Advirtió que “para los pueblos indígenas significa vivir en la pobreza y la marginación extremas, prácticamente sin acceso a servicios básicos y a la justicia, y sufrir ataques al intentar defender sus derechos.” Para sustentar dichas observaciones, el colectivo de derechos humanos entregó un documento al Cerd, en el cual detalla la situación de ambos grupos vulnerables, así como la falta de compromiso del gobierno mexicano para remediarla. En el texto, AI subraya que decenas de miles de migrantes

indocumentados son víctimas de extorsión, malos tratos, secuestro, violación, asesinato y reclutamiento forzoso de bandas delictivas, con la complicidad o la aquiescencia de las autoridades en muchos casos, por lo que recomendó al gobierno que proteja a los migrantes en situación de riesgo, investigue todas las denuncias de abusos y cree una base de datos de indocumentados desaparecidos. En cuanto a los indígenas, AI sostuvo que la mayoría vive en condiciones de extrema marginación y pobreza, y están expuestos a índices elevados de

mortalidad materna, falta de servicios de salud y de acceso a la justicia, y sin ser consultados sobre los megaproyectos económicos que afectan sus territorios. Por todo ello, apremió al Estado mexicano a que garantice el derecho de los pueblos originarios a la salud y la justicia; decline su intención de construir la presa hidroeléctrica de La Parota y cumpla a cabalidad las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre las indígenas Inés Fernández y Valentina Rosendo, agredidas sexualmente por soldados en 2002.

ROCHA ■

Refutan comunicado emitido por Gobernación el 7 de febrero

Falso, que se respeten en el país las garantías individuales, afirman ONG FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En contra de lo que afirma el gobierno, el respeto a las garantías individuales no es una realidad en el país, ya que en el actual sexenio no se ha avanzado en el cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ni se han aplicado medidas efectivas de protección para los activistas, señalaron organizaciones independientes. En un comunicado, unos cien

colectivos de defensa de los derechos cuestionaron la veracidad del comunicado emitido por la Secretaría de Gobernación el pasado 7 de febrero, en el cual afirmó que la defensa y protección de las garantías ciudadanas es la “más alta prioridad” de las autoridades. Una prueba de que existe una “brecha” entre las declaraciones oficiales y la realidad, señalaron las organizaciones, es que no se han instrumentado acciones suficientes para cumplir los puntos

más importantes de las sentencias de la CIDH ni reparar el daño a las víctimas, como demuestra el caso de las indígenas Inés Fernández y Valentina Rosendo. Tampoco se han puesto en marcha medidas de protección para periodistas y defensores de derechos humanos, pese a que Gobernación dispone para 2012 de un presupuesto de más de 28 millones de pesos para esta labor. Otro ejemplo de la falta de compromiso del gobierno con los

derechos humanos es la “reiterada defensa” del fuero militar, como quedó de manifiesto con la impugnación de la sentencia que ordenó al Ejército enviar a la justicia civil el caso de Bonfilio Rubio Villegas, nahua que murió por disparos de soldados durante la revisión de un autobús de pasajeros en 2009. Finalmente, los organismos mencionan que las violaciones a las garantías individuales cometidas en el contexto de la “guerra” contra el crimen organizado no han sido investigadas de forma clara y suficiente, por lo cual señalan que “mientras el gobierno continúe negando las deficiencias existentes y los retos pendientes, los esfuerzos que se emprendan estarán condenados a no poder revertir una situación que se ha convertido en insostenible”.


MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012 •

En 2011 la CNDH recibió 59 quejas por ataques a activistas La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recibió el año pasado 59 quejas por agresiones cometidas contra defensores de garantías individuales, la mayoría relacionadas con violaciones a los derechos a la vida, integridad, seguridad, de reunión, circulación, debido proceso, propiedad y libertad de expresión. En un comunicado, el organismo que dirige Raúl Plascencia Villanueva señaló que los ataques de este tipo no sólo obstaculizan el trabajo cotidiano de los activistas, sino afectan su salud física y sicológica y la de sus familias. Con base en lo anterior, la CNDH solicitó que se apliquen medidas cautelares en 16 casos, entre ellos el de Norma Andrade, fundadora de la organización Nuestras hijas de regreso a casa, quien el pasado 3 de febrero sufrió otro ataque a pesar de la supuesta protección que le brindan elementos de la Procuraduría General de la República en la capital del país. En todos los casos, dijo el organismo, se ha dado seguimiento a las denuncias y se han recabado datos con las autoridades, mediante entrevistas con los agraviados y la revisión de las averiguaciones previas con el propósito de que se integren de forma adecuada. La CNDH enfatizó que el deber de los servidores públicos es brindar atención expedita y profesional a quienes han sido víctimas de un delito y esclarecerlo para erradicar la impunidad. DE LA REDACCIÓN

El ombudsman insta a promover derechos de las mujeres De las 683 quejas recibidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en 2011 por violaciones al derecho a la igualdad, en 20 por ciento de los casos las víctimas fueron hombres, señaló en un comunicado el organismo e hizo un llamado a avanzar en la promoción de los derechos de las mujeres y plasmarlos en las legislaciones de los estados del país. De acuerdo con la CNDH, en 26 entidades federativas ya se cuenta con legislación de igualdad. Once estados tienen, además de la ley, un sistema de igualdad: Chiapas, Distrito Federal, estado de México, Hidalgo, Jalisco, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Zacatecas. Por otra parte, la CNDH informó que 42.35 por ciento de las personas que capacitó en 2011 en materia de igualdad de género fueron hombres. En su programa Asuntos de la mujer y de igualdad entre mujeres y hombres, dio capacitación a 5 mil 644 mujeres y 4 mil 147 hombres, mediante 223 actividades. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 11

Legisladores de PT, PRI y PRD se imponen a la negativa del pevemista Pablo Escudero

Reforman la Ley del Servicio Militar; prohíben que participen conscriptos en operativos

Aprueban diputados crear visitaduría de la CNDH para asuntos indígenas ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos fue objeto de una reforma y adhesión en los artículos quinto, 23 y 24, para constituir una visitaduría en asuntos indígenas que atienda y resuelva las quejas de un sector de la población tan importante, que suma 11 millones de personas en el país. La aprobación fue controvertida porque Pablo Escudero (PVEM), quien fungió como oficial mayor de la CNDH, rechazó la propuesta por considerar que la cuarta visitaduría en funciones se encarga de resolver las quejas presentadas por los indígenas cuando se ven afectados sus derechos humanos. No obstante, los argumentos de diputados de PT, PRI y PRD se impusieron a los señalamientos del pevemista, porque las instituciones del Estado “adeudan al sector indígena nacional un órgano que atienda sus quejas y demandas”. Teresa Guadalupe Reyes, del PT, insistió en que las condiciones de seguridad que prevalecen en el país colocan en riesgo a la población indígena. Efectivamente, “la constitución de la visitaduría especial es uno de los adeudos que tienen esta legislatura y el Estado frente a los pueblos indígenas”. El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, el priísta Jorge González Illesca, consideró que la respuesta del pleno camaral al sector indígena debe sustentarse en la real aplicación de los presupuestos para abatir la pobreza y la

marginación. “Lo ideal sería que no hubiera discriminación. Por supuesto que aquí debiéramos nosotros estar escuchando que todos los mexicanos somos iguales y te-

UN

nemos las mismas oportunidades. En el sector indígena no se ve esta condición, porque es ahí donde está el mayor porcentaje de pobres y marginados.”

CAFECITO

Tutelan derechos de jóvenes conscriptos

El pleno camaral también aprobó una reforma a la fracción segunda del artículo 24 de la Ley del Servicio Militar, que tiene como propósito garantizar los derechos humanos de los jóvenes que se incorporen de manera voluntaria al Ejército, y que se prohíba y frene la decisión de los superiores de canalizar adolescentes a conflictos armados o a operativos contra la delincuencia organizada.

GARANTIZAN LOS

DERECHOS HUMANOS

DE JÓVENES QUE

INGRESEN AL

Plantean apartados sobre garantías humanas y ciudadanas

Exigen incluir en la ley de seguridad nacional propuestas de la sociedad EMIR OLIVARES ALONSO

Una verdadera ley de seguridad nacional debe incluir apartados sobre garantías humanas y ciudadanas y emanar de la discusión y decisión de la población, no sólo de los políticos, señalaron especialistas. Durante un foro sobre la ley de seguridad nacional, organizado por la Coordinadora Nacional contra la Militarización y realizado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, Clara Meyra, del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria,

EJÉRCITO

EN FORMA VOLUNTARIA

HERNÁNDEZ ■

También el diputado Jaime Cárdenas Gracia, del PT, rechazó el argumento de Escudero, porque en la actual legislación no existe una visitaduría general en asuntos indígenas. “Lo que está en la ley es una visitaduría general donde existe un área administrativa que atiende asuntos indígenas, pero no hay una visitaduría especial. Las razones por las que estoy en contra de lo dicho por Pablo Escudero es que son deudas sociales e históricas.” El proyecto de dictamen fue aprobado con 220 votos en favor, 53 en contra y 21 abstenciones.

resaltó que las organizaciones civiles han impulsado la aprobación de una norma que incluya la visión de la sociedad. Indicó que el estado de militarización que ha impuesto el gobierno de Felipe Calderón crea el “ambiente propicio” para la violación sistemática de los derechos humanos y la criminalización de la protesta social. En años recientes, sobre todo a partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, agregó, las fuerzas armadas han sido favorecidas con el propósito de generar una militarización no sólo en

México, sino en la mayor parte de América Latina, hecho que “va más allá de las decisiones de los gobiernos locales”, pues se trata de un proyecto impulsado desde Estados Unidos. Indicó que en México el presupuesto para las fuerzas armadas se incrementó 81.7 por ciento en cinco años, al pasar de unos 24 mil millones de pesos en 2005 a más de 43 mil 632 millones en 2010. De ahí la preocupación de las organiszaciones no gubernamentales de impulsar entre las esferas dirigentes una ley de seguridad nacional que incluya la visión ciudadana.

Enrique Ibarra, secretario de la Comisión de Defensa Nacional e integrante del grupo parlamentario del PT, sostuvo que su bancada no podrá atentar contra la integridad de los jóvenes entre 16 y 17 años, y por esa razón respaldarían la postura de que no participen en cuestiones beligerantes o armadas que pongan en inminente riesgo su vida. Recordó la propuesta de reforma a los artículos 56 y 57 del Código de Justicia Militar para derogar el fuero de guerra en casos de delitos cometidos por efectivos militares contra víctimas civiles. “Esta cámara debe emprender esta reforma, dado que (el presidente Felipe) Calderón envió una iniciativa sobre esta materia que significa un engaño, una burla a nuestras obligaciones internacionales, porque su propuesta se restringe a la jurisdicción civil, a juzgar, investigar y sancionar los delitos de desaparición forzada, secuestro y violación cometidos por militares, pero no ataca el punto medular: que cuando se cometan faltas de efectivos militares contra civiles sean juzgados por órganos del fuero común.”


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012

Comenzó “la guerra sucia”: Francisco Rojas ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

La inexplicable remoción de José Luis Vargas Valdez de la titularidad de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) prefigura el inicio de la guerra sucia, denunció la fracción parlamentaria del PRI en la Cámara de Diputados. Al concretarse el cambio en la fiscalía, el coordinador de la bancada del PRI, Francisco Rojas Gutiérrez, señaló: “lo que hemos visto es que esta decisión, que se da sin explicación alguna, tiene un tufo autoritario al no explicar en lo absoluto los motivos en que se funda la remoción”. Al preguntarle si la decisión calderonista apunta a restar fuerza electoral a Enrique Peña Nieto, Rojas Gutiérrez adujo que su partido pretende evitar la politización en el manejo de la cuestión electoral. “Lo que el pueblo mexicano está esperando son propuestas de los diversos partidos políticos, los planteamientos de los candidatos a la Presidencia de la República, y no ver cómo se inventan supuestos argumentos oportunísticamente para debilitar a los candidatos. Estamos aquí ante lo que pudiera ser, efectivamente, el inicio de la guerra sucia en las elecciones.

“Sospechosistas” “Las campañas se vuelven tan difíciles de cumplir; en esa medida las posibilidades de judicialización se incrementan enormemente, y por ello también la comisión de posibles delitos electorales.” –No obstante, se levantan sospechas –se le comentó. –Las sospechas las levantan los sospechosistas. Efectivamente el Ejecutivo tiene derecho a hacer los nombramientos, pero creo que también los ciudadanos tenemos derecho a saber cuáles son las causas del despido, justificado o no, del titular de la Fepade. –¿A qué atribuye el despido? –Aparentemente lo están despidiendo porque no se ha prestado a establecer juicios de valor sobre ciertas acciones electorales que han sido prácticamente denunciadas desde altas esferas del gobierno, y por tanto no se ha hecho merecedor a esa confianza para apoyar esas insinuaciones también sin fundamento. –¿Michoacán? –Michoacán es el caso. Por su parte, Jaime Cárdenas Gracia (PT) reprobó el despido de Vargas Valdez: “Es muy grave porque era un buen fiscal, y esto manifiesta que el gobierno quiere perseguir a los priístas, y ahora la Fepade se va a volver un instrumento de persecución porque se designó a una incondicional que protegerá al gobierno, y este nombramiento descompone las instituciones electorales”.

■ El gobierno no está en campaña; no responde a provocaciones, dice el titular de Gobernación

El relevo en la Fepade, para garantizar que se cuenta con “los mejores perfiles”: Poiré ■ Vargas

no dio resultados en el desahogo de las averiguaciones, dicen en la procuraduría general

FABIOLA MARTÍNEZ GUSTAVO CASTILLO

Y

“El gobierno federal no caerá en especulaciones ni en provocaciones”, respondió anoche el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, ante las preguntas del relevo del titular de la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos Electorales (Fepade). Ante los señalamientos del PRI, aseveró que la administración calderonista no está en campaña. “Quiero hacer el más categórico rechazo a cualquier intento de desprestigio del gobierno federal; no está en campaña (sino) cumpliendo su responsabilidad, con apego a la legalidad y con respeto al espacio que tienen los partidos y los candidatos”, dijo. Insistió en que la salida del anterior titular, José Luis Vargas, ocurrió en el contexto de una revisión de perfiles durante la gestión de Marisela Morales como titular de la Procuraduría General de la República (PGR), por lo que reiteró que el gobierno no utiliza la procuración de justicia con fines políticos. “El gobierno federal no especula ni responde a especulaciones o a provocaciones; éste era un funcionario (el ex titular de la Fepade) que tenía que ser relevado, y el nombramiento de una fiscal de carrera y profesional precisamente es una muestra de una PGR fuerte, sólida, competente, profesional y apegada plenamente a derecho, en favor de la democracia y la justicia”, dijo. –¿En qué falló el fiscal? –Como le he dicho, hay una re-

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

Desde el pleno del Senado, el grupo parlamentario del PRI advirtió que no se quedará “con los brazos cruzados” y va a combatir “la perversidad” del gobierno de Felipe Calderón, quien “pretende utilizar las instituciones de procuración de justicia”, entre ellas la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), para atacar y desprestigiar a los adversarios políticos. En nombre de su bancada, el senador Carlos Jiménez Macías pidió a la titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales, que informe a esa cámara del Congreso del porqué de la remoción del fiscal José Luis Vargas Valdez. Jiménez Macías indicó que no hay temor, sino pavor en el PRI por la guerra sucia emprendida por Felipe Calderón contra ellos, y el uso de la PGR “para atacar y desprestigiar a los adversarios políticos, sobre todo

visión permanente para garantizar que se cuenta con los mejores perfiles en cada uno de los casos.

La preparación del relevo La procuradora general Marisela Morales preparó durante más de

tres meses el relevo en la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) y la salida de José Luis Vargas, el último fiscal que dejó Eduardo Medina Mora, y de quien se consideraba que no dio resultados suficientes en el desahogo de ave-

Imelda Calvillo Tello, fiscal para delitos electorales ■ Foto María Luisa Severiano

riguaciones previas, revelaron mandos de la institución que solicitaron el anonimato. Entre las declaraciones políticas que señalaban que el cambio en Fepade obedece a intereses políticos con miras a la elección presidencial el próximo primero de julio, la presentación de cuatro nuevos funcionarios –incluida la sucesora de José Luis Vargas, Imelda Calvillo– se realizó en un acto al que no asistió la procuradora, en el que no hubo preguntas y todo se limitó a tomarse la foto y a la lectura de un comunicado de prensa en el que se dio cuenta de las designaciones. La presentación de Imelda Calvillo al frente de la Fepade, Antonio de Jesús Naime Libién como oficial mayor y María Concepción Cornejo Oliver como visitadora general estuvo a cargo del subprocurador jurídico y de asuntos internacionales de la PGR, Alejandro Ramos. Respecto del cambio en la Fepade, el subprocurador dijo al leer el comunicado de prensa que “se da en el contexto de garantizar a los mexicanos que la lucha contra la delincuencia electoral es transparente y busca simplemente llevar a los mexicanos la certeza de la procuración de justicia en esta materia penal electoral”. Ramos Flores señaló que “el objetivo de los cambios es colocar al frente de la PGR a personas que posean la preparación y trayectoria necesarias en materia de procuración de justicia y la persecución de delitos”.

■ Beltrones cuestiona la salida del fiscal, de probada imparcialidad

Pavor en el tricolor por el uso de la PGR para atacar adversarios: Jiménez Macías en momentos en que el precandidato priísta a la Presidencia de la República va arriba en las preferencias. “La burra no era arisca, pero ahí están los casos de candidatos implicados en el crimen organizado, pero los cargos se desvanecen al concluir los procesos electorales”, dijo. El coordinador priísta, Manlio Fabio Beltrones, consideró lamentable que a pocos meses de la elección presidencial se cambie nuevamente al responsable de la Fepade, organismo que no puede seguir siendo “un brazo político-jurídico-electoral del Ejecutivo en turno”. Aclaró que su partido no busca impunidad para nadie. “Todo

aquel que cometa un delito debe ser castigado, pero la justicia no debe politizarse.” Beltrones hizo notar que al igual que hace tres años, sin explicar por qué, se remueve ahora al titular de la Fepade, “un funcionario del que estábamos plenamente convencidos de su imparcialidad”. En la tribuna de San Lázaro, el perredista Pablo Gómez indicó que no comparte la preocupación del PRI de que se utilice a la Fepade para perseguir a políticos vinculándolos con el narcotráfico y el crimen organizado, porque ésa no es tarea del fiscal electoral. Sin embargo, recalcó que aunque sea “por estética o por buen gusto, el presidente Calderón debió consultar a las

dirigencias partidistas sobre el nuevo nombramiento”. El perredista añadió que la forma en que se nombró a Imelda Calvillo al frente de la Fepade muestra “una actitud política de desdén, desprecio y animadversión contra los partidos políticos”. Puntualizó que el problema de fondo es la falta de autonomía de la PGR, que hasta ahora no le ha interesado a los priístas resolver. Igualmente, ante el pleno el petista Ricardo Monreal señaló que es “perverso” el uso de los órganos de impartición de justicia con fines electorales, pero “nosotros no le tememos a nada y no vamos a cuestionar el nombramiento de Imelda Calvillo”.


MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012 •

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN Enviada

TEPOTZOTLÁN, MÉX., 14 DE FEBRERO. En com-

pañía de su “amigo” Jorge Emilio González Martínez, el llamado Niño Verde, Enrique Peña Nieto aseguró que en julio obtendrá un triunfo contundente “sin dividir” a México Rodeado de la cúpula del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y de unas seis mil personas llevadas de varios estados al parque Xochitla, el priísta rindió protesta como candidato presidencial de los verdes en la alianza denominada Compromiso por México. Dos días después de estar en su tierra, el estado de México, regresó para seguir con su línea crítica hacia los gobiernos panistas, y deploró que en 12 años la sociedad padezca una “triste realidad” en ausencia de resultados. Con el antecedente, de hace seis años, de unas elecciones muy cerradas entre Andrés Manuel López Obrador y el actual presidente Felipe Calderón, el

Critica que tras 12 años la sociedad padezca una “triste realidad” por falta de resultados

“El país está en llamas”, asegura el coordinador de los verdes en la Cámara de Diputados

Mi triunfo, contundente, dice Peña Nieto al rendir protesta como abanderado del PVEM mexiquense se mostró confiado: “Nuestro triunfo será absolutamente claro y contundente, porque tendrá el respaldo mayoritario de la sociedad mexicana”.

En el Senado voy a “trabajar”: González Martínez

Peña Nieto y su esposa, la actriz Angélica Rivera, llegaron al mediodía. El toque ecologista lo pusieron las miles de camisetas, manitas aplaudidoras y cartulinas verdes obsequiadas a los asistentes y la arenga repetida en varias ocasiones: “Todos so-

mos verdes, que México se tiña de verde”. Junto al virtual candidato presidencial del PRI-PVEM iban la secretaria general del PRI, Cristina Díaz, y la cúpula del verde. A González Martínez se le cuestionó por qué busca ser senador de nuevo. “¿Para qué volver al Senado? Para trabajar...”, dijo y se escabulló entre la multitud que gritaba “Enrique, amigo, los jóvenes contigo”. Aunque no fue orador, González Martínez, quien se ha visto envuelto en varios escándalos, como

el de 2004, cuando apareció en un video donde le ofrecían 2 millones de dólares por tramitar permisos, fue reivindicado en varias ocasiones, como cuando Peña saludó “en especial a mi amigo”. Arturo Escobar y Vega, coordinador del grupo parlamentario del PVEM en el Senado, también elogió al “hombre que nos ha llevado adonde estamos en este momento, mi amigo Jorge Emilio González Martínez”. Se escucharon algunos aplausos, pero menos que los que recibió Manuel Velasco, aspirante a la gubernatura de Chiapas en alianza con el PRI.

Autoritario, el cambio en Fepade: PRI La remoción del titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) es producto de decisiones “arbitrarias y francamente autoritarias”, consideró el PRI, y resaltó la inexperiencia en la materia de la nueva encargada de esa oficina, Imelda Calvillo Tello. A las 2:43 de la madrugada de este martes –apenas unas horas después del anuncio del relevo en la Fepade–, el PRI emitió un comunicado donde afirma haber tenido razón cuando advirtió tener elementos suficientes para suponer la remoción injustificada del hasta entonces fiscal, José Luis Vargas Valdez. “Hoy, lamentablemente, podemos decir que tuvimos razón”, menciona el organismo político. Para el PRI, es “peor aún” la designación de una persona como Calvillo Tello, sin experiencia en materia electoral y quien apenas “viene a aprender a desempeñar una función clave para el desarrollo democrático de la elección cuando el proceso ya está en marcha. Esto es una noticia lamentable para todo el país”. De acuerdo con el tricolor, existen evidencias para probar que la salida de Vargas Valdez se debe a que no aceptó presiones sobre las elecciones de Michoacán, y ubica cronológicamente los hechos en los cuales basa esta afirmación. Ante ello, el PRI exigió en su comunicado “detener el debilitamiento de las instituciones del Estado” y cesar el uso de las instancias de procuración de justicia con fines político-electorales, al tiempo de solicitar al presidente Felipe Calderón que explique a la nación las razones del cambio en la Fepade.

POLÍTICA 13

El desarrollo sustentable será una prioridad para el impulso nacional, aseveró el candidato presidencial de la coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, luego de rendir protesta como abanderado del PVEM

ROSA ELVIRA VARGAS

El rechazo a la alianza electoral entre el PRI y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en Chiapas, donde a este último corresponderá la nominación de los candidatos a gobernador, al Senado y a varias diputaciones, llegó ayer hasta el seno de la comisión política permanente del tricolor. El diputado Sami David David manifestó públicamente que con la cesión de tales decisiones su partido queda “sin un espacio de competencia para lograr los equilibrios y los consensos políticos”. Tras dar lectura al documento, el legislador lo entregó al presidente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwelll. Confía en que prevalecerá “el altísimo sentido de responsabilidad” del organismo político para ir, con su partido aliado, a un escenario “de alta competencia por demás compleja, polarizada por

Antes de tomar protesta a Peña Nieto, el coordinador del partido en la Cámara de Diputados, Juan José Guerra Abud, dijo que es “triste reconocerlo, pero el país está en llamas. Nunca en mi vida imaginé, ni en la peor de mis pesadillas, ver a mi país como está hoy, y lo preocupante es que los responsables de apagar el fuego son quienes más leña le echan a la hoguera”. Se quejó de que esta violencia se pretende llevar al terreno electoral, y mencionó que muchos son testigos del “uso inmoral” que se hace de las instituciones del Estado, garantes de la estabilidad histórica del país. Escobar aseguró que ganarán la mayoría del Congreso para que sus compromisos se conviertan en realidad. La palabra más usada en la ceremonia fue “tristeza”. Tanto Escobar como Peña la mencionaron para describir el sentimiento que les provoca la situación de un México “tan dividido”, expresó el primero. “No podemos permitir el seguir con más de lo mismo, con esta propuesta u oferta, a veces bien intencionada, pero que a la postre y a 12 años de distancia, lamentablemente hoy la sociedad mexicana padece y vive la triste realidad en la ausencia de resultados que esperaban los mexicanos”, afirmó el abanderado de ambos partidos tras rendir protesta. Peña Nieto se mostró seguro de alcanzar “un triunfo sin dividir a México. La nuestra no será una campaña de descalificaciones, sino de propuestas y compromisos claros”, indicó.

“Se ha fomentado la inconformidad, el desaliento y el agravio”

Al ceder espacios al Partido Verde, el tricolor pierde competencia: Sami David la disputa de múltiples intereses político-partidistas sobre el interés del Estado”. Desde octubre del año pasado, cuando se signó el acuerdo electoral originalmente entre el PRI, el PVEM y Partido Nueva Alianza (Panal) para Chiapas, los militantes priístas de esa entidad mostraron rechazo a lo pactado, pues el Revolucionario Institucional cedía al partido verde la nominación del candidato a gobernador, y al Panal la primera fórmula al Senado, donde iría una hija de Elba Esther Gordillo. Esto último ya no ocurrirá, tras la ruptura del pacto con Nueva Alianza, pero la reconfiguración

tampoco favorece a los militantes del tricolor. Hasta hoy se da como un hecho la postulación del senador del PVEM Manuel Velasco como candidato a gobernador.

La salida de María Elena Orantes Este pacto llevó incluso a la defección de las filas priístas de la senadora María Elena Orantes, quien ahora será postulada para el gobierno del estado por los partidos de la izquierda. Ayer el diputado chiapaneco Sami David dejó de manifiesto en su texto la incongruencia de esa alianza, y para ello citó una

encuesta difundida apenas el lunes, según la cual el PRI es el partido con mayor número de seguidores y está a la cabeza también en cuanto a preferencia electoral para gobernador, mientras el PVEM aparece en esa medición hasta el final. “Queda claro que el PRI es la primera fuerza política de Chiapas, muy por encima de otros partidos”, subrayó el legislador. Agregó que tras la salida del Panal se aumentaron las posiciones al PVEM con rumbo al Senado y las diputaciones, “trayendo como consecuencia confusión (y) fomentando la inconformidad, el desaliento y el agravio”.


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012

FABIOLA MARTÍNEZ

El Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) someterá este miércoles a consideración un acuerdo sobre lo que los contendientes en los próximos comicios pueden o no hacer durante el periodo de intercampaña, que se inicia este jueves y concluye el 29 de marzo. El proyecto, elaborado en la secretaría ejecutiva del IFE, será puesto a consideración de los consejeros electorales, entre quienes hay una división de criterios respecto del marco al que deberán sujetarse los partidos, coaliciones, precandidatos y candidatos. De acuerdo con fuentes consultadas, un sector de consejeros opina que los contendientes deben actuar en el espacio más amplio posible, mientras otros afirman que deben colocarse reglas precisas, en particular en lo que hace a la aparición en medios de comunicación y la actuación de éstos. Por la mañana, antes de conocerse el proyecto de acuerdo para el periodo de intercampaña, representantes de partidos políti-

P OR

■ Representantes de partidos políticos reclaman que no haya certeza jurídica en los lineamientos

El IFE buscará hoy establecer los criterios sobre actos permitidos en intercampañas ■

Exigen reglas claras para la aparición de abanderados en los medios de comunicación

cos ante el IFE consideraron que no había certidumbre jurídica respecto de lo que pueden hacer o no sus precandidatos, e incluso se refirieron a que puede haber discrecionalidad de los medios y de la autoridad electoral. Las dudas de los partidos políticos se relacionan con los alcances de los actos intrapartidistas, así como los temas relativos a las posibles apariciones en los medios de comunicación. En el proyecto inicial prácticamente se repiten los ejes que difundió en la víspera el IFE en un desplegado: durante el lapso de intercampaña, los partidos políticos no pueden exponer sus plataformas electorales ante la

ciudadanía, y los abanderados deben abstenerse de llamar al voto en actos proselitistas. Los partidos y sus precandidatos no tendrán, durante el periodo en mención, acceso a los tiempos del Estado en radio y televisión, y las garantías de la libertad de expresión, por ejemplo para realizar entrevistas, quedarán salvaguardadas en todo momento por el IFE. Los precandidatos y candidatos podrán celebrar actos privados. En tanto, los medios de comunicación podrán realizar entrevistas y difundir piezas noticiosas sobre los partidos políticos y coaliciones, sin trasgredir las disposiciones sobre la com-

LOS SUELOS

AHUMADA ■

“En pleno ejercicio de sus derechos, mítines en los que participó”

Declararán infundadas varias quejas contra Andrés Manuel López Obrador FABIOLA MARTÍNEZ

La secretaría ejecutiva del Instituto Federal Electoral (IFE) propondrá hoy declarar infundadas varias quejas contra Andrés Manuel López Obrador y las fuerzas políticas que lo abanderan. Según los proyectos de resolución, la autoridad electoral no avala que las expresiones y actos del precandidato presidencial único de izquierda hayan constituido actos anticipados de campaña. Durante la sesión extraordinaria del IFE se presentará también un informe sobre la “factibilidad” de 157 emisoras de televisión que argumentan no contar con la estructura necesaria para transmitir (bloqueos)

espots de la campaña electoral federal. El documento –base para la construcción del catálogo de transmisión– el IFE propone que se exente de aplicar bloqueos a 94 repetidoras, 32 de Tv Azteca y 62 de Televisa. Un sector del IFE considera que en el informe hay inconsistencias, porque los concesionarios presentan datos inexactos acerca de los elementos materiales y técnicos con los que cuentan; por ejemplo, si la estación tiene o no ciertas condiciones laborales (incluso alegan no tener baño y cocina para sus operadores), y aseguran que están imposibilitados de fortalecer su infraestructura antes del 30 de marzo.

El tema de la comunicación política se perfila como uno de los más controvertidos del proceso electoral en la relación de la autoridad electoral y los concesionarios de radio y televisión. En lo que toca a las quejas contra López Obrador, en los proyectos de resolución el instituto argumenta que “todas las manifestaciones, reuniones y mítines en los que participó el candidato único denunciado constituyen actos en pleno ejercicio de sus derechos”. En ningún momento se advierte el llamamiento al voto para sí o para la coalición que representa, y tampoco promueve una candidatura o una plataforma para obtener el voto.

pra o adquisición de espacios en medios electrónicos. El séptimo y último punto de este acuerdo –según el proyecto inicial– indica que durante la intercampaña no es posible celebrar o difundir debates entre contendientes. Los partidos solicitaron reglas claras, detalladas y equitativas; preceptos hacia una vigilancia más precisa del tiempo que darán los medios de comunicación a los abanderados, así como “piso parejo” para todos los contendientes, en relación con los criterios de la autoridad electoral. “En primer lugar manifestamos que el desplegado del IFE –difundido el lunes– no trae ma-

yor consideración a lo que dice el Código Electoral, que es una ley inacabada, imprecisa, que no resuelve las dudas en torno al tema. “Pedimos al IFE precisión, es decir, que garantice a plenitud la libertad que tienen los precandidatos, por ejemplo en lo que se refiere a actos interpartidistas y apariciones en los medios de comunicación”, señaló Everardo Rojas, del PAN. En un tono similar se manifestó Camerino Márquez, representante del PRD, al subrayar que la autoridad tiene que ser más precisa; “este periodo no debe estar sujeto a la interpretación de los actores”.


MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012 •

ALMA E. MUÑOZ Enviada

DE FEBRERO. Andrés Manuel López Obrador informó que de triunfar en las elecciones presidenciales creará una secretaría de cultura para cuya titularidad propuso a la escritora Elena Poniatowska Amor. Esa instancia, sostuvo, serviría para fortalecer el papel del arte y la cultura en el desarrollo de nuestro pueblo, cuando en la actualidad “se les trata como un adorno, como un accesorio o como un simple negocio del espectáculo”. En el foro nacional Arte y cultura, el planteamiento del precandidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista de incluir a Poniatowska en su propuesta de gabinete fue ovacionada por alrededor de 2 mil 500 asistentes al centro de convenciones de la capital michoacana. Presentes Arnaldo Córdova –a quien López Obrador reconoció como “mi maestro”–; Javier Jiménez Espriú; el gobernador saliente de la entidad, Leonel Godoy; quien pretendía sucederlo en el cargo, Silvano Aureoles, además de dirigentes locales de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT), además del Movimiento Ciudadano. El aspirante presidencial llegó pasado el mediodía, después de asistir a los funerales de su suegro, Juan Gutiérrez Canet, fallecido el lunes. Coincidente con los planteamientos que le presentaron, como parte del grupo Morena Cultura, los escritores Paco Ignacio Taibo II, la misma Poniatowska, Ismael García Marcelino, el periodista Virgilio Caballero, los actores María Rojo y Héctor Ortega, se comprometió a poner en práctica un amplio programa de fomento a la cultura, que contempla 12 puntos, incluida la creación de la secretaría de cultura. Habló de apoyo a las actividades de investigación, preservación y divulgación del patrimonio

MORELIA, MICH., 14

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

A pesar del compromiso de todas las fuerzas políticas de que los tiempos electorales no interferirían en el trabajo legislativo, la sesión de ayer, 14 de febrero, duró apenas dos horas, ya que con muchos trabajos se completó el quórum reglamentario y en realidad apenas participaron poco más de 50 de los 128 senadores. A las 11:30 horas, el presidente del Senado, el panista José González Morfín, dio por iniciado los trabajos. En el tablero electrónico se marcó la asistencia de 70 senadores, pero la mayoría pasó lista desde sus oficinas, ya que a esa hora, en el salón de plenos, se encontraban apenas unos 12 legisladores. Se fueron incorporando algunos y el senador del Partido del Trabajo (PT) Ricardo Monreal contó apenas 53 a la una de la tarde, por lo que no se habría podido votar nada, ya que el quórum mínimo es de 65. Toda la bancada del Partido Verde, a excepción de René Arce, faltó, al igual que mu-

POLÍTICA 15

Plantea crear una secretaría de la cultura e invita a Poniatowska a encabezarla

López Obrador se propone democratizar medios de comunicación, no expropiarlos cultural; otorgar el lugar que les corresponde a las culturas indígenas; estimular la creación artística a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Bellas Artes y de otras instituciones federales y locales; aplicar un amplio programa de becas para escritores, actores, bailarines, cineastas, pintores, artesanos, escultores, productores de videos, músicos y promotores culturales. Democratizar los medios de comunicación. “No los vamos a expropiar, sencillamente no se va a permitir monopolio. Va haber competencia para que no se con-

centre el manejo de información en unos cuantos”, acotó. También otorgar permisos y concesiones para la operación de estaciones de radio y televisión dedicadas a la educación, la cultura y a comunidades indígenas. Cobertura nacional para el Canal 11, el 22, Radio Educación, Radio UNAM, el Sistema IMER y otros medios de comunicación alternativos. Apoyar la producción, distribución y exhibición de películas mexicanas de calidad; fomentar la lectura, con un fortalecimiento a la red de bibliotecas, salas de lectura y librerías.

Subrayó que el arte, la cultura y la educación “serán instrumentos indispensables para combatir la actual descomposición social y enfrentar el flagelo de la violencia”. Previo a la participación de López Obrador, habló Poniatowska, quien luego de recordar al analista político recién fallecido Luis Javier Garrido, se congratuló de que en México “hay un López Obrador. Qué bueno que puedo pensar en él como un amigo y un promotor de todo lo que amamos”. Paco Ignacio Taibo II, a su vez, se pronunció por “ser cultos para ser libres, pero compañeros,

En Morelia, Andrés Manuel López Obrador detalló su plan de arte y cultura. Lo acompañaron Elena Poniatowska, María Rojo, Paco Ignacio Taibo II y Héctor Ortega ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Del Partido Verde, el único presente fue René Arce

Día perdido en el Senado; asistieron sólo unos 50 de los 128 representantes chos priístas que estaban en el acto en que Enrique Peña Nieto asumió la candidatura del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). En las filas panistas también se notaron las ausencias, sobre todo porque es la bancada más numerosa y muchos de los escaños estaban vacíos. “Todos tenemos compromisos públicos. En mi caso, soy coordinador de la campaña de Andrés Manuel López Obrador, pero no incumplo con mi responsabilidad en el Senado”, comentó Monreal. En la sesión previa de su grupo parlamentario, Manlio Fabio Beltrones expresó preocupación por la inasistencia de legisladores y dijo que la directiva tiene que tomar cartas en el asunto.

El único tema debatido fue de corte electoral: la queja del Partido Revolucionario Institucional (PRI) por el cambio en la Fiscalía Especializada para Delitos Electorales (Fepade) y aunque había una agenda de más de 40 puntos, a todos se les dio turno a comisiones. En entrevista, Monreal dijo que es grave que pese al enorme rezago legislativo, “los padres de la patria no quieran trabajar” y prefieran andar “en la grilla”. Sólo le restan 18 sesiones al periodo final de la legislatura, hay minutas importantes rezagadas, leyes que deben aprobarse, como la de Atención a Víctimas del Delito y no se vale que los senadores no asistan, recalcó. Insistió en que es la última oportunidad para legislar, porque

es muy poco probable que en mayo o junio, en plena contienda electoral, se pudiera llamar a un periodo extraordinario. Es un problema que debe discutirse, consideró, en la reunión de la Junta de Coordinación Política que se llevará a cabo este jueves. Quien ayer quiso dejar constancia de la celebración del 14 de febrero fue la candidata presidencial del PAN y diputada con licencia, Josefina Vázquez Mota, al hacer llegar a la sala de prensa regalos para cada uno de los reporteros, fotógrafos y camarógrafos que cubren el Senado: un estuche con dulces regionales, atado con una cinta azul y con una tarjeta en que se leían los “atentos saludos” de la aspirante blanquiazul a dirigir al país.

ser libres para saber ser cultos”. Después dio a conocer nueve lineamientos aprobados en Morena cultura. Entre ellos la desaparición de Conaculta, fortalecer los Institutos históricos: INAH, INBA, IMCINE y abrir el debate a la posibilidad de crear la secretaría de cultura. También, penalizar la censura, disminuir el salario de los altos funcionarios del aparato cultural en 50 por ciento; definir al libro, la danza, el teatro, el cine, el disco, las artes visuales y otros como bienes culturales y por lo tanto exentos de impuesto al valor agregado y sujetos a regulaciones hacendarias y postales de excepción. Crear una red de distribución a escala nacional del cine mexicano y prohibir la utilización de edificios históricos, arqueológicos, artísticos y espacios culturales como sede de actos privados: fiestas, congresos, bodas, comerciales y más. En un documento más amplio, leído por Virgilio Caballero, Morena Cultura calificó de “inaceptable cualquier restricción a la libertad de crear y transmitir los resultados de esa creación”. La democratización de la cultura “exige el reconocimiento de los derechos de los públicos, el de los creadores y el de los promotores, por encima de las inercias burocráticas”. Cuestionó que “quiere imponer un sistema moral sustentado en la ‘religión’ del dinero y la ganancia fácil, que rinde culto al ‘dios’ de la globalización y los negocios, y que sacrifica en su altar a la naturaleza y a las personas”, y también se incluyó la defensa al Estado laico. Al final del acto que duró casi dos horas, se le preguntó a Poniatowska si aceptaba la propuesta de López Obrador, quien la llamó “ángel de la sabiduría”. Más tarde, “cuando sea esto yo no sé”, dijo la escritora, “pero hay que pensar que tengo 80 años, y creo que sería mejor alguien más joven. El que está trabajando muchísimo, el que está haciendo todo es Paco Ignacio Taibo II, que además tiene mucha experiencia en todo lo que se refiere a manejar grupos humanos, a hablar en público. “Voy a jalar parejo en todo, pero no creo que sea útil tantos años, pero vamos a ver… Yo no sé mandar ni nada de eso, pero inspiro confianza… si me rejuvenezco 20 años sí, una gente de 80 años está un poco difícil”, aseguró. A su llegada al centro de convenciones, el precandidato presidencial fue cuestionado sobre el cambio de titular de la Fiscalía Especial para Asuntos Electorales. “Eso tiene la contaminación del debate actual o de la propuesta del tricolor, por eso no quiero contestar. Lo único que puedo decirles es que el que nada debe, nada teme”.


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012

ARMANDO CRUZ JAVIER VALDEZ

Y

Corresponsales

La precandidata del Partido Acción Nacional (PAN) a la Presidencia de la República, Josefina Vázquez Mota, comentó el nombramiento de la nueva titular de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (Fepade), Imelda Calvillo Tello, y dijo: “el país o el gobierno no pueden detenerse. Yo, de hecho, ni siquiera conozco a quien se ha dado el nombramiento, pero debe ser alguien profesional, no tengo duda”. En Pachuca, Hidalgo, la ex secretaria de Educación Pública afirmó este martes que el presidente Felipe Calderón Hinojosa debe realizar los ajustes que considere necesarios, al margen del proceso electoral. La virtual abanderada panista, asimismo, visitó Culiacán, Sinaloa, donde reporteros le preguntaron si con el cambio en la Fepade se buscaba manipular una institución para convertirla en órgano político. “Hay que verlo como lo que es, como un nombramiento, el proceso electoral tiene sus reglas”, replicó. Durante un acto en el cual agradeció al panismo de Hidalgo por elegirla como precandidata presidencial, Vázquez Mota estuvo acompañada por el ex secretario de Salud, José Ángel Córdova Montoya –cuya presencia disipó la versión de que contendería por la gubernatura de Guanajuato, bajo las siglas de un partido diferente al PAN–, y por la aspirante a la postulación blanquiazul a senadora, Xóchitl Gálvez. Vázquez Mota dijo que como la primera mujer que llegará a

ARIANE DÍAZ

La Iglesia católica llamó a sus fieles a votar por partidos y candidatos que promuevan la familia, “teniendo en cuenta que el matrimonio constituido entre un hombre y una mujer es la base de la sociedad”, y que respeten la primera de todas las garantías “que es el derecho a la vida desde el momento de la concepción hasta su fin natural”. Los votantes –agrega la convocatoria de los jerarcas– tienen derecho a exigir a los candidatos que piden su voto dejar en claro que están en favor de una verdadera libertad religiosa, “que no es una libertad para los ministros de culto, sino que es un derecho humano fundamental que beneficia, en primer término, a la pluralidad de los creyentes para expresar libremente su fe y, sólo en segundo lugar, a las instituciones que los agrupan”, en alusión a la reforma al artículo 24 constitucional que se discute en el Senado. Al emitir las “orientaciones pastorales sobre el voto responsable de los fieles católicos y personas de buena voluntad”, el arzobispo primado de México, Norberto Rivera Carrera, y sus obispos auxiliares detallan nueve puntos que deben considerar los

Buscará que se apruebe la cadena perpetua para políticos ligados con el narcotráfico

Vázquez Mota defiende los cambios en la Fepade; dice no conocer a la nueva titular ■

Afirma no tener miedo y espera convertirse en “digna comandante en jefe de las fuerzas de seguridad”

Los Pinos, necesitará los mejores diputados y senadores en el Congreso, que le ayuden a aprobar la cadena perpetua para los políticos cómplices del crimen organizado, “porque la política es para gente decente” y presu-

mió que durante su paso por las secretarías de Educación y Desarrollo Social no desvió un solo peso. Igualmente, ofreció que de llegar al poder, creará escuelas de tiempo completo, “para que

los niños sí lean y se enamoren de la lectura, de la poesía y el arte”, planteamiento celebrado por los casi mil panistas reunidos en un salón de fiestas de Pachuca. Agregó que impulsará la enseñanza musical, pues si un

En Pachuca, Hidalgo, Josefina Vázquez Mota salió en defensa de Felipe Calderón por ordenar cambios en la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales ■ Foto La Jornada

Apoya castigar electoralmente las uniones de personas del mismo sexo

La Iglesia católica pide no sufragar por quienes apoyan la interrupción del embarazo fieles cristianos al momento de votar. Sin mencionar al gobierno del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Distrito Federal ni a la Asamblea Legislativa capitalina, que aprobaron las reformas que permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción de menores por estas parejas, así como la despenalización del aborto hasta la semana 12 del embarazo, puntualizan que los fieles católicos deben tener claridad de “que no es posible hacer una opción política por quienes son partidarios o promotores de falsos derechos y libertades que atentan contra las enseñanzas contenidas en la sagrada escritura, la tradición y la doctrina de la Iglesia”. La primera de las orientaciones se refiere a la promoción de valores de un “verdadero humanismo”, que ponga a la persona y su dignidad humana en el centro del servicio del quehacer político por encima de los intereses parti-

darios o particulares de los institutos políticos y sus ideologías. El segundo lugar refiere que la educación debe ser entendida no sólo como transmisión de conocimientos, sino como una formación integral que promueva los diversos valores de la convivencia humana, “a fin de asumir las propias responsabilidades ciudadanas a su debido tiempo en la construcción de la nación, en justicia, seguridad y paz”. El fortalecimiento de la familia “impulsando la educación de las nuevas generaciones en los valores morales y cívicos para su integración en el desarrollo social del país” ocupa el tercer apartado. El cuarto punto subraya la promoción del combate a la injusticia social mediante la creación de empleos debidamente remunerados, la implementación de programas sociales libres de paternalismos y clientelismos políticos que fomenten una cultura del trabajo y la solidaridad.

La lucha contra la cultura de la corrupción es la quinta orientación. El sexto lugar se refiere a la promoción de iniciativas para el desarrollo económico del país. Como séptimo punto llama a considerar propuestas que promuevan el combate al crimen organizado, “que es deber irrenunciable del Estado, respetando en todo momento los derechos humanos y la salvaguarda de la paz social, no sólo con el uso legítimo de la fuerza, sino mediante una educación para la paz y en los valores morales y cívicos que rehaga el tejido social”. El cuidado, protección e integración social de personas vulnerables, como ancianos, indígenas, niños y discapacitados, combatiendo toda discriminación, maltrato y marginación es el octavo apartado. El último punto llama al cuidado y la preservación de los recursos naturales de la nación, combatiendo su explotación irracional y su contaminación.

niño sabe tocar un instrumento, difícilmente tomará un arma. Gálvez Ruiz se desplazó entre los panistas llena de reconocimientos por parte de Vázquez Mota, quien, además de festejarle la autoría de la porra oficial: “¡Mi gallo es gallina y se llama Josefina!”, reconoció su indigenismo y reveló haber aceptado un trato que la ex candidata al gobierno de Hidalgo le propuso como tónica de campaña: “Tú, Josefina, ve y háblale a la gente como sabes hacerlo; ve y róbale a la gente el corazón y luego llego yo y le digo todo lo demás”. En Culiacán, Vázquez Mota dijo no tener miedo de enfrentar al crimen organizado, y ofreció combatir a los políticos involucrados con la delincuencia, así como eliminar el fuero del que gozan servidores públicos y representantes populares. “No tengo miedo, porque están ustedes. Va por nuestros hijos, por nuestros nietos. Voy a afectar al crimen organizado con valor y decisión, a convertirme en una digna comandante en jefe de las fuerzas de seguridad”, dijo en un salón frente a un millar de panistas que fueron trasladados al lugar en camiones rentados por el partido. En el mitin de agradecimiento estuvieron funcionarios de los gobiernos federal y estatal, y a pesar de que los oradores, incluido Francisco Solano Urías, dirigente del blanquiazul en Sinaloa, hablaron de unidad, no estuvieron los principales promotores en la entidad del ahora ex precandidato presidencial Ernesto Cordero, como el precandidato a senador Guadalupe Carrizoza; el diputado federal Guadalupe Robles, y el alcalde de Mazatlán, Alejandro Higuera.


MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012 •

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La Lotería Nacional para la Asistencia Pública (Lotenal) enfrentará en 2012 un déficit derivado de una caída constante de sus ventas desde 2001, que representa una pérdida acumulada de mil 230 millones de pesos desde el gobierno de Vicente Fox. En un diagnóstico que la dirección de la Lotería y la Secretaría de Hacienda entregaron a la Cámara de Diputados sobre la situación financiera y operativa, se concluye que en la década pasada sus ventas han sido afectadas “por la intensa competencia de empresas privadas y la proliferación de casinos y casas de juego, algunas de ellas ilegales”. Para 2012, explica, el déficit seguirá cubriéndose con recursos del Presupuesto de Egresos, al igual que en 2011, cuando se le inyectaron 150 millones de pesos, año en el que para pagar los premios se echó mano de la reserva y se generó un pasivo de casi 200 millones de pesos. Durante el sexenio de Fox, la directora de la Lotería Nacional, Laura Valdés Ruiz, enfrentó acusaciones de legisladores por el desvío de más de 200 millones de pesos de la asistencia pública a diferentes grupos económicos, en coordinación con la fundación Vamos México, de Marta Sahagún. El documento, publicado ayer

POLÍTICA 17

Las ventas han aumentado en 11 años y aún así los números rojos amenazan a la institución

Diagnóstico de legisladores y de Hacienda recomienda inyectar más recursos

La Lotería Nacional acumula un déficit de mil 230 millones desde el gobierno de Fox en la Gaceta Parlamentaria, refiere que aun cuando las ventas históricas han aumentado en 11 años, la inflación, los gastos de impresión de los billetes, la asistencia médica privada a 40 mil billeteros –en la cadena de hospitales Ángeles– y las devoluciones se han reflejado en una pérdida constante desde el primer año de gobierno de Vicente Fox hasta 2011. Al concluir 2001, indica, las ventas ascendieron a 4 mil 785 millones 65 mil pesos, y en 2011 llegaron a 3 mil 554 millones 583 mil 600 pesos, esto es, una variación negativa de 25.7 por ciento, describe una gráfica que acompaña el estudio. En éste, la Lotería explica que para recuperar ingresos deberá pasar de sorteos tradicionales o clásicos a otros de carácter electrónico, cuyo nivel de penetración será aceptable hasta 2013. Mientras eso ocurre, reconoce, el gobierno federal deberá inyectar recursos, primero para re-

poner los fondos que se utilizaron de la reserva para poder pagar los premios el año pasado y después para evitar que continúe el déficit durante 2012. Como parte de sus conclusiones, resalta que ha perdido mercado ante los casinos y “juegos de apuesta a través de Internet y la presencia de videoloterías que operan de manera irregular y que no pagan impuestos. Lo anterior ha provocado una caída constante de ventas”. Refiere que en 2009, la Lotería Nacional enfrentó una difícil situación, originada por la crisis económica de ese año y las medidas sanitarias aplicadas para detener el contagio del virus de la influenza. Ello provocó “un fuerte impacto” en las finanzas de la Lotería que, para julio de ese año, reportaba una pérdida de 279.6 millones de pesos. Para contenerla, explica, se aplicó un programa de retención de gasto administrativo y se logró una

utilidad de 171.6 millones al cierre del ejercicio, “que si bien no fue suficiente para resarcir la pérdida acumulada, colocó a la institución en una mejor situación financiera”. La situación de pérdida en las operaciones de la Lotería son explicadas de la siguiente forma: “La estructura de costo que tiene la Lotería Nacional está conformada mayoritariamente por conceptos de difícil reducción: los premios, comisiones mercantiles a organismos de venta, servicios personales, impresión de billetes que se realiza a través de un tercero, los servi-

cios que ofrecen los centros de atención tecnológica. “Los gastos de publicidad, así como los apoyos y seguridad social que se otorga a los billeteros (por 200 millones de pesos anuales) y jubilados de la institución”. Todo ello representa, reconoce, 96.4 por ciento de las ventas, además de que en años recientes los gastos han aumentado por el pago del impuesto especial sobre producción y servicios, que tiene un peso aproximado de 11 por ciento de las ventas, “generándose en consecuencia una operación deficitaria”.

Ambos informes fueron reprobados y devueltos al Ejecutivo el año pasado

Por omisión de Calderón, diputados aprueban publicar cuentas públicas de 2002 y 2007 ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó publicar en el Diario Oficial de la Federación las cuentas públicas de 2002 y 2007, que fueron reprobadas y devueltas al Ejecutivo, y que el presidente Felipe Calderón no ha incluido en ese órgano de difusión gubernamental. En agosto de 2011, la cámara aprobó una reforma a la Constitución que define un plazo de 30 días naturales para que el Ejecutivo publique leyes o decretos votados por el Congreso a los cuales no haya hecho observaciones; en caso de no hacerlo, las leyes o decretos se considerarán promulgados y el presidente de la mesa directiva de los diputados dispondrá su publicación en el Diario Oficial. El acuerdo de la Junta de Coordinación Política refiere que la cuenta pública de 2002, segundo año de Vicente Fox, fue votada el 22 de abril de 2010, y que la de 2007 –la del primer año de gobierno de Felipe Calderón– fue votada siete días después. El dictame sobre ambas cuentas fue votado por los partidos

Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM), con el rechazo de Acción Nacional (PAN), debido a que se incluyen críticas al manejo de los recursos de ambos presidentes y el hecho de que se asegure que en los respectivos sexenios “se dilapidó la renta petrolera en el gasto corriente”. El dictamen de la cuenta pública 2002 exigía al gobierno federal abstenerse de transferir a los fideicomisos recursos no gastados, ya que de los 203 mil 658 millones de remanentes de ese año, 102 mil 435 millones se concentraron en fondos inauditables. También solicitó a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) “determinar los daños y perjuicios causados a la hacienda pública” por las irregularidades cometidas en el manejo del gasto en dependencias federales, empresas paraestatales y estados. Debido a que las anomalías se concentraron en los sectores energía, comunicaciones, hacienda, educación y entidades paraestatales no coordinadas sectorialmente, la comisión requirió a la Auditoría Superior de la Federación que “fiscalice pro-

gramas y temas críticos para el país en esas áreas” y que dé “estricto seguimiento a la solventación de observaciones”. En abril de 2009, la 59 Legislatura devolvió el dictamen de la cuenta pública 2002 a la Comisión de Presupuesto, que presidía el panista Raúl Padilla Orozco, porque el documento avalaba el gasto ejercido ese año por el gobierno de Vicente Fox. Debido a que en aquella sesión privó el ausentismo de la bancada panista, el PRI logró votar en contra el dictamen, y desde la tribuna los priístas cuestionaron que en el mandato de Fox se crearon “nuevos millonarios a costa del erario”. Presentaron las toallas de 4 mil pesos de la “pareja presidencial” y los colchones de 160 mil pesos del ex embajador de México en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Carlos Flores, como signo del despilfarro sexenal, así como la compra fraudulenta de El Tamarindillo, la venta de playas en Cancún “a sus cuates y los abundantes negocios de los hijos de Marta Sahagún”, como pruebas del tráfico de influencias.

La Comisión de Cultura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, V Legislatura

felicita a

Cristina Pacheco por ser galardonada con el primer Premio “Rosario Castellanos” a la

Trayectoria Cultural de la Mujer 2012

que se otorga en el marco del Congreso Internacional “La Experiencia Intelectual de las Mujeres en el Siglo XXI”.


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012

La seguridad alimentaria está en riesgo a escala mundial, y México no es la excepción, debido al cambio climático y los fenómenos de El Niño y La Niña, que han influido en el problema de la sequía que afecta diversas regiones, principalmente en el norte del país y que, como resultado, han generado escasez de alimentos, coincidieron investigadores de los institutos Mora y de Ecología-Chihuahua, al ofrecer una videoconferencia. “El riesgo de que ocurra un desastre está más determinado por factores sociales, que implican impulsar políticas públicas acordes con el escenario nacional, mismas que deben considerar no sólo los efectos ambientales”, advirtieron. Víctor Manuel Reyes Gómez, del Instituto de EcologíaChihuahua, explicó la relación de ambos fenómenos naturales con la sequía que enfrenta el es-

Lejos de aliviar la situación, “las políticas públicas generan más pobreza y desigualdad” en el mundo

México aún no vislumbra consecuencias de la sequía en la seguridad alimentaria: expertos ■

Los fenómenos de El Niño y La Niña agravan la situación, sobre todo en el norte del país, destacan

tado. Señaló que si bien El Niño tiende a generar grandes cantidades de lluvia, repercute negativamente en los escurrimientos naturales, la economía y la ecología del estado. Dijo que cada 100 años se presenta en la entidad una sequía severa que puede durar más de cinco años, y cada 40 o 50 años puede ser menos grave, ya que de acuerdo con sus investigaciones, si el fenómeno de El Niño es intenso, los escurrimientos naturales son afectados, y la deserti-

ficación puede agravarse si La Niña también es de grandes dimensiones, lo que ocasiona –dijo– serios conflictos por el uso de agua. Reyes Gómez abundó que los eventos hidro-meteorológicos extremos son amenazas latentes, y el riesgo de que ocurra un desastre está determinado por la ocurrencia de diversos factores de exposición y vulnerabilidad, los cuales son más bien de carácter social y, en consecuencia, susceptibles de modificar mediante polí-

Pide el PRD que comparezcan titulares de SG, Agricultura y Conagua

Pérdidas de gran importancia en cosechas de todo el país, advierten en el Senado VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

La fracción del PRD en el Senado demandó la comparecencia de los titulares de las secretarías de Gobernación (SG) y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, así como de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para que informen sobre la sequía atípica que ya afecta a más de la mitad del país y ha puesto a numerosas comunidades en riesgo de hambruna. Desde la tribuna, el perredista Arturo Herviz aseveró que ya hay casi un millón 500 mil hectáreas afectadas y han muerto 60 mil cabezas de ganado. “Sin duda, el problema de la sequía tiene enormes implicaciones en la seguridad alimentaria del país y, por tanto, está en ciernes de convertirse en un asunto de seguridad nacional”. Herviz refirió que de acuerdo con cifras oficiales, “poco más de la mitad del país se encuentra sumido en la peor sequía de los últimos 70 años. Con la falta de llu-

via, las cosechas de todo el territorio nacional están sufriendo pérdidas de gran importancia, que además de asestar un duro golpe a la producción agrícola, han causado una crisis alimentaria “. La propuesta se turnó a comisiones. También se turnó a comisiones la propuesta del senador Alejandro González Yáñez (PT) de exhortar al gobierno federal a garantizar el abasto de leche, maíz y harina Mi masa en las tiendas Diconsa ubicadas en el estado de Durango, para garantizar la alimentación básica de la población afectada por la sequía que se padece en esa entidad. En el punto de acuerdo, González Yáñez resalta que la severa y persistente sequía –que ha azotado en varias ocasiones a esa entidad en los pasados 80 años–, así como las heladas extremas de los últimos meses, están poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de la población y de las comunidades más pobres. Recordó que en diciembre pa-

sado, la Secretaría de Gobernación declaró zona de desastre 34 de los 39 municipios de Durango, incluidos los que integran la región agrícola de La Laguna, tras más de 15 meses sin lluvia.

ticas públicas de mitigación. “Varias de las iniciativas actuales de atención son de carácter internacional, y si bien hay avances, en el ámbito estatal se requieren estrategias integrales y organizadas para enfrentar las afectaciones por la sequía, en las cuales se debe involucrar a la sociedad”. Por separado, Gabriela Sánchez Gutiérrez, coordinadora del Observatorio de la Cooperación Internacional para el Desarrollo, del Instituto Mora, señaló que es claro “que la crisis alimentaria mundial es consecuencia de un modelo de desarrollo y de políticas económicas que lejos de resolver la situación, son generadores de más pobreza y desigualdad. Los más afectados por la crisis de los alimentos son las naciones pobres importadoras de comestibles”, señaló. Este problema –advirtió– tendrá en México consecuencias que aún no alcanzamos a vislumbrar, pues la sequía afecta a más de mil 200 municipios de varias entidades, y muchos de ellos han sido declarados en estado de emergencia. En particular –dijo–, el reto

de la población rarámuri de Chihuahua no es nuevo: “desde la época de la Colonia, las comunidades han sufrido pobreza, analfabetismo, hambre, sequías e injusticia”. Lo que ocurre en la sierra Tarahumara –aseguró– es muestra clara de la ineficacia de las políticas de desarrollo aplicadas durante muchos años, pues de acuerdo con la especialista, el hambre que padecen los indígenas es anterior a la actual sequía, y continuará después de ella si no se transforman a fondo el modelo de desarrollo y las políticas de gobierno. “México es y seguirá siendo un país con alta vulnerabilidad al cambio climático, por lo que deberá expandir el término seguridad nacional para contemplar amenazas que van más allá de la esfera militar y del combate al crimen organizado, en virtud de que la escasez de recursos, las pandemias y la migración por razones ambientales son cada vez más notorias e intensas”, comentó durante su intervención el especialista Simone Lucatello. CÉSAR ARELLANO GARCÍA


MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012 •

KARINA AVILÉS Enviada DE FEBRERO. El presidente Felipe Calderón admitió que el abandono de los estudios por motivos económicos, la restricción en el acceso a la universidad pública por el insuficiente número de espacios que oferta el Estado y el tener como única alternativa las instituciones de paga generó un “círculo perverso” que aumentó la desigualdad. Lo anterior –dijo– llegó a establecer la asociación entre calidad educativa y universidad privada. A esta última “accedía quien tenía dinero. Como tenía dinero y accedía a mejor calidad educativa tenía más posibilidades de salir adelante en la vida, con lo cual los mexicanos estábamos generando una causa estructural de exacerbación de la desigualdad y la pobreza en el país”.

EMILIANO ZAPATA, MOR., 14

APOYO

POLÍTICA 19

El abandono de la enseñanza, “por motivos económicos e insuficientes espacios” en planteles públicos

Se deben dar oportunidades a los jóvenes para que no sean carne de cañón del crimen, dice en Morelos

Círculo perverso, que sólo ricos accedieran a estudios universitarios, señala Calderón El que gran cantidad de jóvenes abandonen su proyecto educativo por falta de recursos es una injusticia, y “era” –consideró– una realidad que “evidentemente no se puede tolerar”. En la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata (UTEZ), donde se comprometió, a solicitud del gobernador y compañero de partido, Marco Antonio Adame, a construir otra institución de este subsistema en la entidad, el Presidente celebró pasar este Día del Amor y la Amistad en Morelos.

Consideró “injusto que muchos jóvenes talentosos tuvieran que abandonar sus estudios por motivos económicos, que la insuficiente oferta del Estado de espacios en las universidades públicas restringiera notablemente la posibilidad de acceder a la educación superior, y que la última y la única alternativa que existiera para ellos fuera incorporarse a universidades privadas que, por su costo, hacen prácticamente imposible tal posibilidad y hacen nugatorio el

A NIÑOS CON CÁNCER EN EL

EDOMEX

Toluca, México. El gobernador Eruviel Ávila Villegas informó que su administración invertirá más de 83 millones de pesos para reforzar las acciones de prevención y atención del cáncer infantil, monto que se destinará al programa Por una infancia en grande, con una cobertura de 15 mil niños de toda la entidad, entre ellos quienes padecen este mal, así como en el mejoramiento del laboratorio Torre Hematooncológica del Hospital del Niño. Durante la conmemoración del Día Internacional de Lucha contra esta enfermedad en menores, el mandatario entregó los primeros 300 apoyos de este programa social e informó que anualmente en el estado de México se presentan 500 nuevos casos de cáncer, y que a escala mundial existen 250 mil menores con ese padecimiento, por lo que su administración no escatimará recursos para apoyarlos

derecho a la enseñanza para quien no cuenta con recursos económicos”. Reconoció que es un reto demográfico “arrollador” el que anualmente se registre la llegada de más de un millón de jóvenes en edad de cursar sus estudios superiores. Al promocionar el programa de becas universitarias y de bachillerato dado a conocer hace unas semanas, Calderón reiteró su discurso de dar oportunidades a los jóvenes para evitar que sean víctimas o “carne de cañón” de los delincuentes. “Una vez que se cae en las adicciones es como tener un grillete pegado a la pierna o al brazo, el cual se va a traer de por vida” y es la puerta de

entrada al “vicio criminal”. En tanto, el titular en funciones de Secretaría de Educación Pública, Rodolfo Tuirán, apuntó que actualmente suman 7 millones los becarios de diferentes niveles en el país, cifra récord en la historia de la enseñanza en México. El 85 por ciento de quienes concluyen el nivel básico aspiran a avanzar hacia el bachillerato, y 96 por ciento de quienes terminan la enseñanza media superior desean continuar sus estudios universitarios, precisó. Por su parte, la rectora de la UTEZ, Beatriz Ramírez, apuntó que de los 2 mil 100 estudiantes de su comunidad, sólo 23 por ciento cuenta con algún tipo de beca.


20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El grupo parlamentario del PRI denunció ante el pleno del Senado que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) está cometiendo una estafa a los mexicanos al eliminar en los hechos el subsidio al consumo y obligarlos a pagar 50 por ciento más de lo que deben por el consumo del servicio eléctrico. Fernando Castro Trenti explicó que la trampa de CFE está en tomar la lectura de los dos meses de consumo y sumarla, lo que disminuye el subsidio y afecta sobre todo a los más pobres. Explicó que “es precisamente aquí donde encontramos el origen de la violación a derechos humanos, ya que la facturación bimestral del servicio constituye una suerte de estafa para los usuarios del servicio, la cual incide negativamente en sus economías”. Abundó: “El primer mes la

Llevan al pleno del órgano legislativo lo que califican de fraude a los consumidores

Cobros indebidos de la Comisión Federal de Electricidad, denuncian senadores priístas ■

Señalan que afectan sobre todo a los más pobres, quienes deben pagar hasta 50 por ciento más

CFE cobra el servicio con precios de kilovatios con subsidio, pero en el segundo mes se factura sin el servicio de dicho estímulo, lo que redunda en un cargo mayor hacia los usuarios, quienes terminan pagando casi 50 por ciento más”. Por lo tanto, subrayó Castre Trenti, “resulta insoslayable la modificación al marco legal a efecto de proteger la economía familiar, ante el desproporcionado cobro de la energía eléctrica que realiza el Estado mexicano”. El priísta propuso una adición al artículo 30 de la Ley del Ser-

vicio Público de Energía Eléctrica, a efecto de prever que “el suministrador, en este caso la CFE, tome lectura de los aparatos de medición una vez al mes, pudiendo facturar mensual o bimestralmente, determinando el cobro por lectura mensual”. De esta forma, señaló el senador priísta, “al obligar al suministrador a realizar la lectura dentro de un término máximo de 33 días, se evitará en gran medida que el usuario exceda el monto máximo de kilovatios hora que pueden ser subsidiados por la Federación”.

Reconocimiento de la SG a la comisión de mediación con el EPR

Anotó Castro Trenti: “Las autoridades federales no deben olvidar que como Estado debemos

garantizar los medios para el desarrollo integral de nuestros ciudadanos y sus familias”.

TERESA Y DANTE DELGADO lamentamos profundamente el deceso del señor don

JUAN GUTIÉRREZ CANET padre de nuestra amiga, la señora Beatriz Gutiérrez Müller de López Obrador, ocurrido el pasado lunes 13 del mes en curso en la ciudad de Morelia, Michoacán. Hacemos extensivas nuestra condolencias a sus hermanos y demás familiares por tan irreparable pérdida. México, DF, 15 de febrero de 2012

La Secretaría de Gobernación (SG) reconoció la labor de integrantes de la comisión de mediación para el caso de los desaparecidos del Ejército Popular Revolucionario (EPR). De igual forma, en un comunicado de prensa, el titular de esta dependencia, Alejandro Poiré, reconoció como “legítimo” el recla-

LOGRO

mo de los familiares de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez (desaparecidos desde 2007), reivindicados por el EPR como parte de este grupo guerrillero. “En ocasión del homenaje que la comisión de mediación llevará a cabo el 15 de febrero de 2012, la Secretaría de Gobernación se suma

al reconocimiento público a Miguel Ángel Granados Chapa, Carlos Montemayor y Samuel Ruiz García, quienes al momento de su partida participaban de manera entusiasta en el proceso de interlocución entre el gobierno federal y la Comed para dar cauce a la demanda de esclarecer el caso”, señaló. FABIOLA MARTÍNEZ

DEPORTIVO VERACRUZANO

ÁNGEL BASSOLS BATALLA (1925-2012)

Veracruz es tierra de campeones, y la coronación de los Halcones Rojos como triunfadores de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional es una muestra de que todo lo que los veracruzanos nos proponemos lo conseguimos con esfuerzo, voluntad y dedicación, manifestó el gobernador, Javier Duarte de Ochoa, al acudir ayer al auditorio Benito Juárez en el puerto de Veracruz, a festejar con el equipo que este lunes venció a los Toros de Nuevo Laredo, en esa ciudad del norte del país. El gobernador, que recorrió con el equipo y cientos de aficionados la avenida Salvador Díaz Mirón hasta el zócalo de la ciudad para la ceremonia de la Quema del Mal Humor del Carnaval de Veracruz 2012, dijo sentirse muy contento por la victoria del conjunto de baloncesto. “La verdad, estoy muy contento por este triunfo, por este campeonato nacional de un equipo profesional veracruzano que nos llena de orgullo a todos.”

Profesor, investigador, universitario, pionero de la geografía económica en México, comprometido en la lucha por la paz en el mundo, falleció en la ciudad de Guadalajara el 14 de febrero. LA FAMILIA BASSOLS RICÁRDEZ LO PARTICIPA CON PROFUNDO DOLOR


MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012 •

■ Varias naciones ven como base de su seguridad la fabricación y posesión de armas atómicas

Aún insuficiente, el nivel de desarme nuclear, advierten Relaciones Exteriores y la ONU ■

Encabezó la cancillería acto conmemorativo por el 45 aniversario del Tratado de Tlatelolco

FABIOLA MARTÍNEZ

La Organización de Naciones Unidas y la cancillería mexicana advirtieron que el nivel del desarme nuclear en diversas regiones es todavía insuficiente para garantizar la estabilidad mundial. “Con más de 22 mil ojivas aún existentes, el surgimiento de nuevos arsenales en países que antes no habían decidido dotarse de armas nucleares y una maquinaria de desarme multilateral absolutamente paralizada desde hace más de tres lustros, aún estamos lejos de alcanzar varios objetivos”, señaló Juan Manuel Gómez Robledo, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Lo anterior, durante el acto conmemorativo del 45 aniversario de la firma del Tratado de Tlatelolco, primer acuerdo multilateral con base en el cual América Latina y el Caribe fue reconocida como zona libre de armas nucleares. Este tratado fue impulsado, entre otros, por el embajador mexicano Alfonso García Robles, quien hace 30 años recibió el premio Nobel de la Paz por su liderazgo en esos trabajos, que derivaron en la creación de una zona desnuclearizada.

México, anfitrión El gobierno mexicano fue el anfitrión del acto conmemorativo del 45 aniversario de la firma del Tratado de Tlatelolco, al que están suscritas 33 naciones. Sin embargo, la canciller mexicana Patricia Espinosa no asistió, y en su representación habló el subsecretario Gómez Robledo. En conferencia magistral, Sergio Duarte, alto representante de Naciones Unidas para Asuntos de Desarme, alertó que la mayor parte de la población vive en países que poseen armas nucleares o dependen de compromisos relacionados con ellas, como parte de alianzas militares. El principal problema es que hasta ahora varias naciones ven en la fabricación y posesión de armas nucleares un eje de su seguridad y poder. Lo más inquietante, dijo, es que tales naciones parecen dispuestas a usar estas armas en algún momento, incluso como medida “preventiva”, al tiempo que no dan inicios de negociación de desarme, ya sea multilateral o bilateral, a pesar de los marcos internacionales en este sector. Los diplomáticos ensalzaron el Tratado de Tlatelolco y lo calificaron de “escuela”, “muestra”, “inspiración”, “liderazgo” y “espíritu” para hacer florecer el uso pacífico de la energía nuclear.

Sin embargo, dijo el canciller de Uruguay, “no podemos ser complecientes, porque si bien 60 por ciento de países de la ONU son signatarios de tratados de zonas libres de armas nucleares, la mayor parte de la población mundial continúa habitando territorios nuclearmente armados”.

Con diversas expresiones, reconocieron que el desarme y la creación de zonas libres de armas nucleares sigue siendo una utopía. Yukiya Amano, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, dijo que Latinoamérica tiene experiencias muy valiosas, al grado de que

este tratado fue base para desarrollar cuatro similares que involucran a 133 países; esto es, casi dos terceras partes de todas las naciones pertenecen a zonas libres de armas nucleares. Reconoció que lo más importante es buscar un diálogo constructivo entre regiones, particular-

POLÍTICA 21

mente con Medio Oriente. “La falta de confianza entre las partes clave puede sustituirse con el tiempo a través de la cooperación.” La coanfitriona del encuentro, Gioconda Udeda, secretaria general del Organismo para la Prescripción de Armas Nucleares en América Latina, recordó que medio siglo atrás nuestra región y el planeta estuvieron a punto de vivir una guerra nuclear, por lo que en 1963 los presidentes de cinco naciones, entre ellas México, pusieron las bases para este acuerdo multilateral, que ahora cuenta con 33 países miembros. “Con esta convicción, esta utopía, difícil de alcanzar pero posible, es una convicción que corre por las venas de América Latina y el Caribe”, dijo.


22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012

BAJO

LA

LUPA

◗ “Ocho países en vías de extinción geopolítica”, según Brzezinski: desde Israel hasta Pakistán el reciente libro de Zbigniew Brzezinski –Visión estratégica: EU y la crisis del poder global, que resumió en la revista Foreign Policy (enero/febrero/2012)–, se desprende la “peligrosa inestabilidad” de un mundo huérfano de un Estados Unidos (EU) declinante, así como la incapacidad de China para sustituirle en la cúpula del poder global (Bajo la Lupa, 1º y 5/2/12). La decadencia inexorable de EU se refleja en el pesimismo determinista de Brzezinski, quien se arriesga a señalar que “ocho países en vías de extinción geopolítica”: Israel, Pakistán, Georgia, Taiwán, Sudcorea, Bielorrusia, Ucrania y Afganistán. Al unísono del declive de EU y el ascenso de otras potencias regionales, la “seguridad de varios países débiles, localizados geográficamente cerca, dependerán del statu quo internacional que había sido garantizado por la prominencia global de EU” y que hoy “serían significativamente más vulnerables en proporción al declive estadunidense”: los “países expuestos son el equivalente geopolítico de las especies en vías de extinción en la naturaleza”, cuyos “destinos se encuentran íntimamente ligados a la naturaleza del entorno internacional dejado atrás por un EU evanescente”. Indica los “países más débiles que sufrirán”: 1. Israel y el “Gran Medio Oriente”: “se moverán las placas tectónicas que socavarán la estabilidad política de Medio Oriente cuando todos los países de la región permanecen vulnerables a varios grados de presiones populistas internas, turbulencias sociales y fundamentalismos religiosos”. Si el declive de EU “ocurriese sin que el conflicto palestino-israelí sea resuelto, el fracaso para implementar una solución mutuamente aceptable de dos esta-

ALFREDO JALIFE-RAHME

dos inflamaría más la atmósfera política regional”. La “hostilidad regional a Israel se intensificaría entonces” con la “percepción de la debilidad de EU, que en un punto tentará a los más poderosos países de la región, notablemente Irán e Israel a prevenir peligros anticipados”. Por “ventaja táctica”, Hamas o Hezbolá pueden precipitar erupciones que podrían entonces escalar a choques militares más extensos y sangrientos”. Las “entidades débiles”, como “Líbano y Palestina pagarían especialmente un alto precio en muertes civiles”. Tales conflictos alcanzarían “niveles verdaderamente horripilantes (sic) con ofensivas y contraofensivas entre Irán e Israel”. Lo que está en juego: “confrontación directa de Israel o EU con Irán; ola ascendente del radicalismo y extremismo islámicos; una crisis energética global; vulnerabilidad de los aliados de EU en el golfo Pérsico”. Nada nuevo bajo el sol, cuando este apocalíptico escenario se ha echado a andar en la mayor fractura tectónica del planeta: Afganistán-Pakistán-Irán (que incluye el golfo Pérsico)-IrakSiria-Líbano. ¿Cómo quedará Turquía? ¿Qué sucederá con los kurdos, los cristianos y las minorías raciales y religiosas del Gran Medio Oriente? 2. Pakistán: “dotada de armas nucleares del siglo XXI y cohesionada por un ejército profesional de finales del siglo XX”, pero que su mayoría “es todavía premoderna, rural y extensamente definida por identidades regionales y tribales”. Juzga que su sentido de identidad nacional es definido por su “conflicto con India”, mientras que la “división forzada de Cachemira sostiene una antipatía profunda y compartida”. Su “inestabilidad política es su

mayor vulnerabilidad” que se incrementará con el declive de EU, por lo que se “podría entonces transformar en varias opciones: Estado militar, Estado islámico radical, Estado de gobierno mixto (militar e islámico) o ‘Estado’ (sic) sin un gobierno central”. Lo que está en juego: “caciquismo nuclear, gobierno con armas nucleares similar a Irán (militante islámico y antioccidental); inestabilidad regional en Asia Central con una violencia potencialmente expansiva al RIC (Rusia-India-China)”. ¿No es acaso lo que le convendría a EU para perjudicar “nuclearmente” a sus mayores adversarios geoeconómicos del RIC? 3. Afganistán: “destrozada” (nueve años de guerra con la URSS, mal manejada por los “medievales del Talibán”, y deprimida por 10 años de “operaciones militares de EU”): 40 por ciento de desempleo, ranking 215 del PIB per cápita, depende del negocio ilegal de estupefacientes. La retirada militar de EU y/o su declive “resultará en su desintegración interna y en los juegos de poder externos de los países vecinos en busca de influencia” (Pakistán, India e Irán). Lo que está en juego: resurgimiento del Talibán; “guerra por procuración” de India y Pakistán; paraíso del terrorismo mundial. 4. Sudcorea: EU ha sido el garante de su seguridad desde 1950, lo cual le ha permitido su “notable despegue económico y su sistema político democrático”. Enumera las provocaciones de Norcorea, por lo que el declive de EU confrontará a Seúl con dolorosas opciones: “aceptar el dominio regional de China” y su “mayor dependencia a China para frenar las armas nucleares de Norcorea, o

Jóvenes norcoreanos asisten a un mitin para jurar lealtad al líder Kim Jong-Un, ayer en el estadio Kim il-Sung, en Pyongyang, en vísperas del cumpleaños 70 del anterior gobernante Kim Jong-il, que se conmemora el 16 de febrero. El rótulo en la tribuna reza: “El día de la estrella brillante” ■ Foto Reuters

buscar una más vigorosa relación con Japón, históricamente impopular”. Lo que está en juego: seguridad militar y económica de la península coreana; crisis general de confianza en Japón y en la confiabilidad de los compromisos de EU”. ¿Dónde queda entonces el estéril cerco de Obama a China? ¿Es puro bluff? 5. Taiwán: afirma que “desde 1972 EU ha aceptado formalmente (sic) la fórmula de “una sola China”. En fechas recientes “Taiwán y China han mejorado su relación y el declive de EU aumentará la vulnerabilidad de Taiwán y su atracción a una China exitosa económicamente que aceleraría el cronograma de la reunificación”. Lo que está en juego: “riesgo de una colisión seria con China”. A mi juicio, poco probable. ¿A cambio de qué EU abandonará a Taiwán? 6. Georgia: queda vulnerable a “la intimidación política y la agresión militar de Rusia”. No podía faltar la legendaria rusofobia de Brzezinski. Lo que está en juego: “dominio ruso del corredor energético sureño a Europa, posiblemente llevando mayor presión sobre Europa para acomodar la agenda política de Moscú. Efecto dominó en Azerbaiyán”. Se le olvida que el mundo cambió en septiembre de 2008, cuando Rusia puso en su lugar la temeridad belicosa de Georgia, azuzada por Dick Cheney. 7. Bielorrusia: la “tercera parte de sus exportaciones van a Rusia, de la que es casi enteramente dependiente de sus necesidades energéticas”. Rusia tiene la oportunidad de “reabsorber Belarús”. Lo que está en juego: “la seguridad de los vecinos países bálticos especialmente Letonia”. Le faltó señalar que el efecto dominó alcanzaría a Europa del Este. 8. Ucrania: “Europa estaría menos dispuesta y capaz de incorporar a Ucrania a una comunidad occidental en expansión, lo que deja más vulnerable a los designios rusos”. Lo que está en juego: “la renovación de las ambiciones imperiales rusas”. La geopolítica de Ucrania ya se había decidido con el bloqueo del gas ruso, la llegada de Yanukovych a la presidencia y el arrendamiento de la base naval de Sebastopol (mar Negro) por un cuarto de siglo. Conclusión: quiera o no Brzezinski, el mundo va que vuela a balcanizaciones y/o integraciones en medio de nuevos regionalismos con sus respectivas esferas de influencia: una geopolítica multipolar y darwiniana. ¿Dónde deja a Latinoamérica y a África? http://alfredojalife.com

Ejecutan cuarta orden de aprehensión contra Pablo Salazar TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 14

DE FEBRERO.

Este martes, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas ejecutó la cuarta orden de aprehensión en contra de Pablo Salazar Mendiguchía, luego de que se documentó la muerte de 35 recién nacidos en el Hospital de Comitán en el periodo del 1º de diciembre de 2002 al 26 de enero de 2003 a consecuencia de la inexistencia de recursos públicos, lo que derivó en múltiples irregularidades, como la falta de medicamentos, instrumental y equipos médicos en las áreas de ginecobstetricia y pediatría. De esta forma, el Ministerio Público argumentó fehacientemente la responsabilidad penal del ex gobernador del estado en la muerte de la menor María José Espinoza Orozco, fallecida el 26 de diciembre de 2002. Cabe destacar que, actualmente Salazar Mendiguchía se encuentra siendo procesado también por el delito de homicidio doloso (comisión por omisión) en agravio de los recién nacidos Guadalupe Silvestre Vázquez, Arturo Enrique Hernández Solís y los gemelos Gerardo y Jesús Alejandro Morales Alfaro. El expediente penal integra, entre otras pruebas incriminatorias, la recomendación 24/2004 que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió y que la administración de Pablo Salazar Mendiguchía aceptó en todos sus términos, según consta en el oficio firmado y dirigido por el entonces procurador general de justicia, Mariano Herrán Salvatti, al presidente de la CNDH. Dicha recomendación, en la cual la comisión nacional concluye que el gobierno del estado encabezado por Pablo Salazar Mendiguchía es el responsable de la muerte de los 35 bebés; obra en el expediente penal de más de ocho tomos y 64 anexos, con un total de 42 mil 571 fojas útiles. Señala que las autoridades en el estado no atendieron de forma oportuna la emergencia que se presentó durante el periodo del 1º de diciembre de 2002 al 26 de enero de 2003 y que ocasionó la muerte de 35 recién nacidos, a pesar de que dichas muertes fueron de forma sistemática y a consecuencia de una infección contraída en dicho sitio, emergencia que pudo haber sido controlada con la presencia de especialistas en neonatología e infectología.


OPINIÓN n los proyectos y programas de la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos (USAID) aparecen vocablos que, a la larga, denotan lo contrario de lo que se proponían: “fortalecimiento”, “oportunidades”, “capacitación”, “transparencia”, “participación”, y un largo etcétera de verbos buena onda: promover, establecer, desarrollar, impulsar, educar, difundir… Y, en paralelo, ciertos intelectuales y movimientos de la izquierda declarativa atacan con más énfasis la política económica “extractivista” de de los gobiernos “apenas progresistas”, que el largo historial de organismos injerencistas como la USAID, al servicio de los grupos golpistas, oligárquicos y proimperialistas. Entre los principales ejecutores de los programas USAID en Ecuador figura, por ejemplo, la misma empresa que en Bolivia opera con la derecha (Chemonics Inc) y la golpista Participación Ciudadana, clonada de la venezolana Súmate. En junio de 2010, el presidente Rafael Correa convocó en Otavalo (ciudad indígena a 60 kilómetros al norte de Quito) a la décima cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), bloque que reúne a Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Surinam, más los caribeños estados de Antigua y Barbuda, San Vicente y Granadinas. Allí, y en vista de lo acontecido en Honduras un año antes, Correa denunció que estaba en marcha una conspiración para derrocar a su gobierno, y habló de la necesidad de “evitar que enemigos de los pueblos manipulen reivindicaciones indígenas contra los gobiernos progresistas de la región”. Entonces, un impetuoso chamán de la “superizquierda plebeya” igualó las declaraciones del gobernante con “los mismos argumentos de sus enemigos, cuando acusaban a los movimientos sociales de formar parte de la subversión comunista internacional, o de estar financiados por el oro de Moscú” (sic).

unas cuantas semanas de que Benedicto XVI llegue a México, el Vaticano es sacudido por nuevos escándalos que ponen en evidencia un proceso de descomposición en la curia romana. Hay fuga de información y en las últimas semanas se han dado a conocer textos que ponen en evidencia corrupción, malos manejos en el IOR (banco vaticano) y un supuesto complot para asesinar al mismo Papa. Un documento publicado la semana pasada por el periódico italiano Il Fatto Quotidiano, recoge el contenido de estas conjeturas. Habría sido entregado por el cardenal colombiano Darío Castrillón al propio Benedicto XVI en noviembre pasado, sellado como “estrictamente confidencial”, escrito en alemán, revela un complot que le otorga sólo 12 meses de vida al actual pontífice. Esta inquietante revelación fue expresada por el cardenal Paolo Romeo en una reunión privada con empresarios italianos en China; el caso está dando la vuelta al mundo mediante las agencias y ha sido descalificado de manera rotunda por el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, quien declaró que era una “cosa totalmente fuera de la realidad que no merece ser tenida en consideración”. Después el mismo Lombardi reconoció lamentables filtraciones. Independientemente de la veracidad, la nota desnuda el clima de tensión y de las cada vez más notorias divisiones entre la alta curia romana. A sus 85 años, el Papa tiene una salud frágil: presión alta, diabetes y un corazón débil. El Papa anciano ha delegado por completo el gobierno interno de la Iglesia en su secretario de Estado, el cardenal Tarciso Bertone, quien ha ganado enemigos, especialmente con la vieja guardia de la curia wojtyliana. Hay resentimientos, no sólo por la pérdida de privilegios, sino porque quedó vulnerable a raíz de la crisis de pederastia, en la que el propio Benedicto XVI ha puesto en evidencia los comportamientos dudosos de altos funcionarios que acompañaron el pontificado de Juan Pablo II. Las revelaciones de Paolo Romeo, arzobispo de Palermo sede de la mafia y ex presidente de la conferencia episcopal italiana, evidenció fuertes pugnas entre diversos bandos en Roma. Por un lado, como decíamos, la lucha de poder entre el actual Tarcisio Bertone y la vieja guardia curial de Juan Pablo II encabezada por Angelo Sodano, y por otro, grandes

La USAID en Ecuador JOSÉ STEINSLEGER Añadió: “Dos errores: creer que los indios pueden ser manipulados, y que lo son desde fuera del país. No es extraño que hayan sentido las afirmaciones de sus presidentes como agravios que buscan desviar la atención de los verdaderos problemas”. Tres meses después, el 30 de septiembre, Correa fue detenido por un grupo de policías golpistas, mientras el diputado Cléber Jiménez, jefe de la bancada del partido Pachakutik (brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas, Conaie), exigía la renuncia del presidente con un “argumento” típico de la derecha: la “crisis social” y el estado de “grave conmoción social”. A diferencia del chamán, el presidente fue claro: entre los movimientos sociales e indígenas existe un sector que recibe financiamiento y lineamientos para provocar situaciones de desestabilización en el país. Uno de los líderes “movimientistas” más conocidos es la asambleísta Lourdes Tibán (Pachakutik), quien forma parte de un engendro de la USAID: la Corporación Empresarial Indígena del Ecuador, que junto con la Fundación Quellka, y la Fundación para el Avance de las Reformas y Oportunidades (FARO) apoyaron el intento de magnicidio y golpe de Estado. Por otro lado, resulta ilustrativo ventilar la “hoja de vida” de Heather Hodges, quien fue subdirectora de la

Conspiraciones palaciegas contra Benedicto XVI BERNARDO BARRANCO V. fisuras entre el propio Bertone y Benedicto XVI. La relación al parecer se ha venido erosionando desde 2010 por el manejo titubeante de las diversas crisis que han flagelado el pontificado. Romeo sostiene que Benedicto XVI ya trabaja en la sucesión pontifical, perfilando su sucesor en otro discípulo, el recién nombrado arzobispo de Milán: el cardenal Angelo Scola. Las teorías de la conspiración se quedan cortas. Todo esto parece seguir los argumentos fílmicos de conjuras palaciegas al estilo Ford Coppola/Mario Puzo. La realidad parece más fantástica que la imaginación, baste recordar el trágico episodio del Banco Ambrossiano, a inicios de los ochenta, los diversos asesinados vinculados a actores vinculados que incluyen la sospechosa muerte de Juan Pablo I, en 1978. Poco antes de la filtración sobre el supuesto complot para asesinar a Benedicto XVI, han circulado acusaciones concretas de malversación de recursos y de privilegios entre miembros de la alta curia vaticana. Probablemente por primera vez en la historia de la Iglesia se tiene conocimiento público de la imputación de un arzobispo que denuncia la corrupción en el Vaticano. Un alto funcionario había sido transferido contra su voluntad tras quejarse sobre irregularidades en el otorgamiento de contratos, que han sido expuestas directamente al papa Benedicto XVI. El denunciante, arzobispo Carlo María Viganó, es el actual nuncio de la Santa Sede en Washington y ex secretario general del Governatorato de la Ciudad del Vaticano. Precisa en una carta que se hizo pública, la “corrupción y mala gestión” en la administración vaticana, así como “las corruptelas y privilegios” que había visto tras asumir el cargo de

MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012

23

Oficina de Asuntos Cubanos, división del Departamento de Estado (1991), y enviada después a Nicaragua para consolidar el régimen derechista de Violeta Chamorro. Más tarde, Hodges fue embajadora en Moldavia, y antes de su partida dejó minado el terreno para la fallida “revolución de colores” en aquel país socialista que antes formaba parte de la Unión Soviética (2009). En Ecuador, la señora Hodges logró incrementar el presupuesto de la USAID para las organizaciones sociales y grupos políticos que promueven los intereses de Estados Unidos en el sector indígena. En 2010 el Departamento de Estado aumentó el presupuesto de la USAID a más de 38 millones de dólares. Según El Telégrafo de Guayaquil (7/2/2011), la USAID repartió millones para asistir monetaria y logísticamente a 108 proyectos en biodiversidad, agua, petróleo, desarrollo municipal, empresas locales, la promoción de tratados de libre comercio, y la autonomía regional a través de la radio, tv y prensa ecuatorianas, junto con el Instituto Ecuatoriano de Economía Política. La expulsión de la embajadora Hodges (abril 2011) fue a consecuencia de la filtración de un cable por Wikileaks, donde se afirma que el presidente Correa nombró en 2008 a un jefe de la policía, a pesar de que sabía que era corrupto. El canciller Ricardo Patiño fue categórico: “Ecuador ha decidido considerar a la señora Hodges como persona no grata para el gobierno nacional, y hemos pedido que abandone el país en el menor tiempo posible”. Sin embargo, restan las fundaciones y organismos no gubernamentales que conspiran con la derecha y reciben dinero de la USAID. En días recientes, el presidente Correa anunció que promueve un proceso de regularización de todas estas organizaciones “…porque en muchos casos –dijo– sus actividades se dedican a hacer política deliberadamente, para tratar de generar caos, imponer políticas foráneas y desestabilizar a gobiernos progresistas”. ■

secretario general del Governatorato en julio de 2009. La confidencia fue revelada en el programa Gli intoccabili (Los intocables), del canal de televisión privado La7. “Santo Padre, mi transferencia justo ahora provocaría mucha desorientación y desaliento en aquellos que han creído que era posible limpiar tantas situaciones de corrupción y abuso de poder que han estado enraizadas en la administración de tantos departamentos”, escribió Viganó al Papa el 27 de marzo de 2011. Los desórdenes financieros del Vaticano no son nuevos. Recordemos que en septiembre de 2010, la fiscalía de Roma ordenó a la policía financiera italiana incautar 23 millones de euros depositados en el Instituto para las Obras Religiosas (IOR), la banca del Vaticano, por supuesto delito contra las normativas europeas del lavado de dinero. Jason Berry, periodista estadunidense, efectuó una ambiciosa investigación sobre el manejo de las finanzas en el Vaticano, llegando a la misma conclusión: opacidad y corrupción. En torno a los escándalos de abuso sexual, en especial en las diócesis católicas de Boston, Cleveland y Los Ángeles, el autor rastrea la utilización de recursos financieros para la indemnización de las víctimas. El hecho permite a Berry en su libro Render unto Rome, 2011, descubrir los mecanismos, la riqueza y la manera en que se administran los recursos en la Iglesia católica. Devela altos niveles de corrupción, especialmente en las encumbradas esferas de la curia romana. El libro de Barry destaca, con detalles revelados por la FBI, los fraudulentos negocios del sobrino de Angelo Sodano, secretario de Estado y número dos Juan Pablo II. Su fraude consistió en comprar propiedades de la Iglesia por debajo del valor de mercado y desarrollar lucrativas reventas. Los contratos de adquisición de por lo menos más de 100 millones de dólares propiedad de la Iglesia en tres ciudades de Estados Unidos. El Papa está acompañado por su soledad. Estamos ante los síntomas de un fin de reinado. Resuenan con nuevos sentidos las expresiones del mismo Benedicto XVI cuando reprochaba en la Semana Santa de 2005 “cuánta miseria y escoria hay en la Iglesia” y las repetidas ocasiones en que ha afirmado que los enemigos más peligrosos de la Iglesia no están afuera, sino adentro. Estas afirmaciones en este contexto adquieren nuevas significaciones. ■


24

OPINIÓN

MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012

Un intruso en las campañas LUIS LINARES ZAPATA oy termina el periodo de las llamadas precampañas. La veda silenciosa, prevista por la ley, difícilmente impondrá silencios o cerrojos sobre la electrificada inercia que ya traen los candidatos y sus inseparables equipos de operadores. En este mazacote de palabrería, gentíos y proyección de imágenes a contraespejo destaca en especial la perniciosa injerencia del señor Felipe Calderón. Soportado por los recursos públicos y por los mecanismos de autoridad de los que dispone, se ha venido entrometiendo en los asuntos que deberían concernir, en exclusiva, a los aspirantes a candidatos por los distintos partidos nacionales. Su diaria insistencia en aparecer en medios es apabullante. Por ahora todas las baterías del oficialismo que él dirige están enfocadas sobre el priísmo; pero, en un posible cambio de simpatías populares, también lo harían sobre las izquierdas. Tiene la dupla PAN-gobierno municiones de sobra y sin duda las usará con el mustio descaro y cinismo que acostumbra. De manera harto parecida a la injerencia, por demás ilegal, de Vicente Fox en el transcurso de 2005 y parte de 2006, el actual titular del Ejecutivo federal mete su enorme cuchara en la disputa por el poder. Armado de todo un arsenal de mañas y recursos a su disposición, Calderón se adueña del espacio difusivo. No hay momento, noche o tarde, de noticiarios radiotelevisivos que no dediquen tiempos privilegiados a su accionar. En ambos casos, el de hace seis tristes años y el de hoy día, intentan lograr objetivos parecidos. El primero es disminuir el ímpetu de los rivales en la que hoy es, de verdad, una cerrada competencia. En segundo término, pero concomitante a tal pretensión, tratan de impulsar a la ahora candidata del PAN (JVM) y presentarla como opción humana, maternal, recatada y vaporosa. Una síntesis perfumada de sencilla mujer mexicana. Bien se sabe que la conformación de la opinión ciudadana radica, mayoritariamente, en los noticiarios televisivos. Televisa, con sus múltiples canales de alcance nacional en lo particular, moldea, con interés creciente, la conciencia de sus audiencias. Y ahí, en esos canales y noticieros, la imagen del señor Calderón se torna ubicua. Trátese de aparentar ser un jinete versado con motivo de la Marcha de la lealtad, trasladando paquetes de auxilio para la Tarahumara o, en fin, levantando la ceja izquierda para acentuar enojos o preocupaciones aunque estén carentes de sustancia. El objetivo es aprovechar los minutos, las horas, días y semanas de espacios difusivos a su disposición en este tembloroso final de sexenio. Tiene además un enorme garrote que blande, mustiamente, pero con premeditado coraje, frente a los concesionarios de medios. A unos les presenta el cebo de los ansiados combos. A otros, ya muy toreados, les pica sus ambiciones de entrar en la televisión encadenada (tercera o cuarta opciones) A los demás, para limitarlos o no, sus pretensiones de ofrecer, mediante algunos trámites pendientes, el posible cuádruple servicio (play) en telecomunicaciones. Pero, en especial, a Televisa y Tv Azteca, los viene amena-

zando con una caprichosa cuan endeble autorización para asociarse, o no, en telefonía inalámbrica. Muchos, quizá cientos de miles de millones están en juego en este manipuleo que se cobija en la inasible libertad de mercados. Ese fetiche neoliberal en el que ya pocos creen y menos aún practican en su cotidiano trajinar. Es imposible negar la influencia que la presencia de señor Calderón, revestida con el hálito presidencial, tiene en la mente colectiva de los mexicanos. Es ya insoportable la intensidad con la que aparece en las pantallas por cualquier motivo, incluso los más baladíes. A veces se trata de un simplón discurso para celebrar un aniversario que nadie recuerda ni solicita. En otras ocasiones simplemente le dan tribuna para sus múltiples inauguraciones (carreteras, hospitales y otras obras) o clausuras de seminarios y asambleas por demás inocuas. El propósito es encontrar un motivo, por tonto e impersonal que sea, para exhibirlo, de cuerpo entero, como un líder atractivo y preocupado por el bienestar del pueblo. A últimas fechas se ha visto hasta repartiendo dinero en efectivo a damnificados. Las tomas detrás de un atril, para escudar su reducido tamaño, le permiten aparentar que dicta las líneas de un mandato que, parea su desgracia, se desvanece por anodino. No importa el contenido real. Lo importante es el conjunto de tomas, encuadres, las sonrisas y las solícitas manos alargadas en pos de ayudas. Eso que, de manera artificial, torna familiar y hasta deseable al líder responsable. Pero la realidad es por demás terca, hasta necia se puede decir, en contraponerse a la manipulación. Ahí surgen, sin desearlo por los estrategas comunicacionales de Los Pinos, los datos duros del fantasmagórico desempleo y la creciente precariedad de los salarios: 36 por ciento del total de los asalariados reciben, cuando mucho, dos salarios mínimos. Y otro 26 por ciento ingresan de dos a tres de esos raquíticos emolumentos mensuales. Ésta es una tragedia verdadera que, por más disfraces que se le pongan encima, golpea de frente las conciencias y ensancha la desigualdad que en México se vive. Así, la presumida clase media nacional es aquella que ingresa de tres a cinco salarios mínimos (19 por ciento), completada con otro corto tramo de los que llegan a ocho de esos escuálidos salarios. Tal estadística, difundida desde las mismas instancias oficiales, presenta esa parte oscura, terrible, de las consecuencias de un modelo económico impuesto a rajatabla. Seguir alardeando, como repetidamente hace el señor Calderón, de contar con cobertura universal de salud recibe, de inmediato, un brutal desmentido del Coneval: 37 por ciento de las comunidades indígenas no tienen servicios de salud, 50 por ciento no cuentan con servicios básicos de vivienda y 47 por ciento sufren rezagos en educación alternada con carencias alimentarias (40 por ciento) En ello, hay que decirlo, han colaborado, con alevosía evidente, varias gestiones federales de PRI y PAN. Las evidencias negativas, ante los alardes de efectividad justiciera del prianismo, brotan a borbotones por doquier. Lo peor acontece cuando todo ello adquiere la cruenta forma de una violencia criminal incontrolada. ■

Perder la fe en el capitalismo MACIEK WISNIEWSKI* omo subraya Susan Buck-Morss, destacada filósofa e historiadora de ideas, cuando a finales del siglo XIX Werner Sombart empezó a hablar del “capitalismo” (Marx sólo hablaba del capital), éste, aparte del sistema económico, se convirtió en un sistema de creencias. La crisis en curso cuestionó sus dogmas, como el de los “mercados autorregulados”, y los sacerdotes del capitalismo recurrieron a los rituales de austeridad, sacrificando las generaciones futuras en un altar del Mammón, para restaurar la “confianza de los mercados”. A la vez llamaron a los “fieles” a seguir creyendo. Pero la ola de la indignación y las ocupaciones en el mundo fue una muestra de la pérdida significante de la fe. Me acuerdo de que en una plática –y en una entrevista no publicada– que fue a finales de 2007 (antes de la crisis) con don Samuel Ruiz, obispo emérito de San Cristóbal de las Casas, éste ya se mostraba preocupado por “la situación de este sistema social dominador, que ha ido concentrando más poder económico en menos manos, generando miseria” y que “vivíamos un clima de la conflictividad y violencia, casi de una guerra”, a causa de la creciente polarización social. Cité su carta pastoral Una nueva hora de gracia (2004), donde él insistía en las causas globales del conflicto en Chiapas y en la “urgencia de un cambio profundo en el sistema económico y político dominante”, preguntando si veía en los conflictos sociales la rabia generada por el capitalismo y contestó: “Sí. Es una respuesta a esto”. En esta carta anunciaba incluso que “la estatua del sistema ya se derrumba”, imagen tomada del profeta Daniel. Le pregunté por las señales de este derrumbe e indicó inmediatamente la generalización de la toma de conciencia donde se va descubriendo que la conflictividad que se vive no es individual, sino consecuencia de un sistema concreto, que ya llega a su límite y se necesita pasar al otro. “¿Y qué sustituirá al capitalismo?”, pregunté. “No lo sabemos. No tiene nombre todavía. Pero como quiera que se llame el nuevo sistema, la aspiración social es que haya una restauración de la justicia y fraternidad”, contestó. Me llamó mucho la atención esta intuición acerca del fin del sistema (lo analizan, por ejemplo, los pensadores del sistema-mundo). “Es que don Samuel no ha sido sólo un pastor, sino también político, luchador e impulsor de pensamiento que influía en las transformaciones sociales”, me dijo Jorge Santiago, un colaborador de don Samuel que lo acompañó a lo largo de su obispado, cuando reflexionábamos acerca de la mirada anticapitalista del J’tatik, fruto de su adhesión a la teología de liberación e india. Para él, el fundamento fue la “opción preferencial por los pobres” y la convicción de que la pobreza no es un resultado de la decisión individual, sino de los mecanismos sistémicos, al igual que la explotación. Un análisis que hacía con las herramientas adquiridas en espacios internos de estudio y en intercambios intelectuales. “Don Samuel hacía su tarea: se formaba para hacer un ministerio significativo”, subraya Jorge Santiago. Pero añade: “Él no ha sido marxista por Marx, sino por lógica: la lucha por la tierra y problemas en Chiapas requerían según él transformaciones sistémicas”. Y nunca puso su fe en el capitalismo: “porque él no creía en la injusticia, en la guerra, ni en la pobreza como destino”, asegura Santiago. La puso en Jesús Cristo, la fe que transforma y exige relaciones justas. Según Susan Buck-Morss, para cuestionar las creencias del capitalismo hay que atacar sus estrategias sicológicas, que se apoyan en el interés privado y en la “racionalidad” (aunque el capitalismo está lleno de irracionalidad; de hecho para David Harvey la crisis “es la racionalización de un sistema irracional”). La gente en las calles, manifestando su pérdida de fe, apelaba justamente al interés común (99 por ciento) y cuestionaba la “racionalidad” del capitalismo, donde la incesante acumulación del capital no significa el bienestar de la humanidad, sino su sufrimiento y la depredación del planeta. Y ponía al desnudo las falsas promesas del sistema que en vez de justicia trae despojo; en vez de riqueza abundante, pobreza y vida precaria para la mayoría, y en vez de igualdad, la creciente brecha social. Ha sido una gran operación y muestra de la concientización. Algo que mencionaba J’tatik y algo que él impulsó en el ámbito de las comunidades indígenas, que nos pueden servir de ejemplo: “Creo que del indígena podemos mirar que tiene conciencia y valores, como la dimensión comunitaria, necesarios para la transformación e incluso para la persistencia de la humanidad. Hay una esperanza en esta ‘toma de conciencia’ del indígena, de ser sujetos de su propia historia y de poseer valores que pueden aportar para la transformación del sistema”, me dijo. La imagen presentada por Daniel encaja con la dimensión cuasi-religiosa del capitalismo: una vez perdida la fe, la estatua del sistema se derrumbará. ■ En memoria de don Samuel Ruiz García a un año de su muerte. *Periodista polaco.


MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 14 DE FEBRERO. El presiden-

te Barack Obama ofreció hoy “la bienvenida al surgimiento pacífico de China”, al recibir al vicepresidente Xi Jinping, considerado en Washington el próximo líder máximo de China. Poco después, el vicepresidente Joseph Biden, anfitrión oficial del líder chino, reiteró el mensaje de cooperación bilateral, pero subrayó los rubros de fricción en la relación, incluidos los derechos humanos, comercio y diferencias en política exterior como el asunto de Siria. Sin embargo, aunque Estados Unidos puede quejarse, ya no puede imponer sus condiciones sobre esta relación entre las dos economías más grandes del mundo. Con un déficit comercial sin precedente con China (casi de 300 mil millones de dólares en 2011) que a la vez es el mayor acreedor de Estados Unidos, y con el traslado de la manufactura de todo tipo de productos de consumo masivo –desde tenis hasta aparatos electrónicos–, no está claro quién depende más de quién en esta relación. Tal vez por ello, Biden se vio obligado a decir que mientras el gobierno estadunidense está determinado en mantener su papel en Asia, reconoció que Estados Unidos y China “somos poderes en el Pacífico, y todos los días los asuntos de nuestras naciones y el bienestar de nuestros ciudadanos están cada vez más interconectados”.

DEBEMOS RESOLVER

LAS DISPUTAS

COMERCIALES CON

DIÁLOGO: EL

VICEGOBERNANTE

Aun así, los estadunidenses insistieron en ofrecer consejos y advertencias. En breves comentarios después de su reunión, con Xi a su lado, Obama expresó que “con una ampliación de poder y prosperidad, también vienen responsabilidades incrementadas”. Agregó que en temas de política comercial, “todos tienen que trabajar por las mismas reglas del camino cuando se trata del sistema económico mundial”. Xi habló poco sobre disputas, asuntos económicos, militares o las discrepancias con Washington en política exterior respecto de países como Irán o Siria. Al lado de Obama, afirmó que estaba aquí para “avanzar la relación China-Estados Unidos en la dirección correcta” y promover una relación cooperativa “basada en el respeto mutuo”. Más tarde afirmó que ambos lados necesi-

25

El vicepresidente chino visita EU para que la relación avance “en la dirección correcta”

Mayor poder y prosperidad traen responsabilidades: Obama a Xi Jinping Lo reciben en el Pentágono con “guardia de honor”; se reúne con Panetta y Hillary Clinton ■ Tenemos logros en derechos humanos pero siempre hay espacio para mejorar, dice el líder asiático ■

Xi Jinping, considerado el próximo presidente de China, ayer en la Casa Blanca con el mandatario estadunidense Barack Obama ■ Foto Xinhua

tan resolver sus disputas comerciales por medio del diálogo y “no del proteccionismo” y que China había dado pasos para resolver algunos de estos asuntos, pero que esperaba que Estados Unidos hiciera lo mismo con las preocupaciones chinas. China ha demostrado que cada vez menos Washington puede imponer su voluntad en el ámbito internacional, tanto en asuntos económicos como en política exterior. Esto fue evidente una vez más en los últimos días cuando China se sumó a Rusia para vetar una resolución impulsada por Estados Unidos en la Organización de Naciones Unidas contra el régimen de Siria. Xi inició su gira en Estados Unidos hoy, en lo que todos calificaron como una visita para “darse a conocer”, ya que todo indica que será el próximo presidente del gigante asiático. Además de su encuentro con Obama en la Casa Blanca, comió en el Departamento de Estado con Biden y la secretaria de Estado, Hillary Clinton. Se reunió con el alto mando del Pentágono (ahí lo recibió una “guardia de honor”),

atendió un foro con líderes empresariales en la Cámara de Comercio de Estados Unidos y acabó con una cena en su honor en la residencia del vicepresidente. La noche del lunes, en una cena en la embajada china, Xi se reunió con los ex secretarios de Estado Henry Kissinger y Brent Scowcroft, entre otros reconocidos veteranos de la política exterior estadunidense. El gobierno de Obama resaltó la visita de Xi al Pentágono, donde se entrevistó con el secretario de Defensa Leon Panetta y el presidente del estado mayor, general Martin Dempsey, ya que en meses recientes China ha expresado cierto disgusto ante la ampliación de la presencia militar estadunidense en Asia y el Pacífico. En noviembre de 2011, Obama provocó una reacción china adversa cuando anunció su plan para desplegar a 2 mil 500 marines en Australia entre otras medidas para, según él, asegurar que “como una nación del Pacífico, Estados Unidos jugará un papel más grande y de más largo plazo en moldear esta región y su futuro”, un mensaje interpretado

por casi todos como que Estados Unidos no cederá espacio ante el surgimiento de China en esa zona. Xi también ocupa el puesto de vicepresidente de la Comisión Militar Central de China, y según reporta el New York Times, funcionarios del gobierno de Obama esperan que esta parte de la visita logre mejorar las tensiones bilaterales sobre este asunto. A la vez, el tema de derechos humanos, siempre un irritante en la relación bilateral, fue abordado por los estadunidenses. Sobre este tema, dijo Obama, “continuaremos enfatizando lo que creemos que es la importancia de reconocer las aspiraciones y derechos de todo pueblo”. Xi, en la comida del Departamento de Estado, afirmó que su país ha tenido enormes logros en la mejora de derechos humanos a lo largo de los últimos 30 años, pero “siempre hay espacio para mejorar”. Mientras tanto, las protestas y manifestaciones por el tema del Tíbet y también de disidentes chinos que viven en este país, estaban a las puertas de la Casa Blanca y seguramente continuarán a lo largo de la gira de Xi en este país.

Pocos vicepresidentes de otros países gozan de un trato de tan alto nivel en Washington, y quedó claro que esta visita es diferente por el hecho de que todos suponen que el invitado será el próximo presidente de China después de que se lleve a cabo el relevo de los integrantes del Politburó del Partido Comunista en el otoño y se instale el próximo mandatario en marzo de 2013. Y como nada está garantizado, la visita tiene una coreografía un poco delicada ya que tiene un trasfondo tanto doméstico como internacional para Obama y el dirigente chino. Por todo esto, no se esperan grandes anuncios ni negociaciones concretas sobre ninguno de los rubros que definen la relación bilateral, ya que la cautela en no cometer errores prevalecerá. O sea, es un viaje, dicen todos, para que cada quién se conozca. Xi continuará su gira de cinco días, que incluye una escala en el pueblo de Muscatine, en Iowa, donde el líder chino estuvo en los 80 como parte de una delegación para estudiar técnicas agrarias, y concluirá con una serie de reuniones en Los Ángeles.


26 MUNDO • MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012

■ Asegura

el premier que están listos para mantener una cooperación cercana con la UE

China, dispuesta a ayudar a resolver la crisis europea, ofrece Wen Jiabao ■ La estabilidad financiera es necesaria pero insuficiente para la recuperación, admite Van Rompuy REUTERS PEKÍN, 14

DE FEBRERO. China está dispuesta a ayudar a resolver la crisis europea, dijo este martes su primer ministro, Wen Jiabao, quien no dio detalles de cómo lo haría, un día después de que un alto funcionario rechazó el llamado de la canciller federal alemana Angela Merkel para que Pekín compre bonos europeos. En una cumbre entre China y la Unión Europea –que estaba prevista para finales del año pasado y fue pospuesta para dar tiempo a los líderes europeos para que encuentren una solución a la crisis– el primer ministro Wen Jiabao reiteró hoy su apoyo a la zona euro.

“China está lista para incrementar su participación en la solución de los problemas de deuda europeos. Estamos dispuestos a mantener comunicación y cooperación cercanas con la UE”, afirmó Wen. En el mismo acto en el que participaron el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, el premier chino sostuvo: “nosotros igualamos nuestras palabras con acciones”. Sin embargo, sus declaraciones públicas hasta ahora han evitado comprometer fondos para rescatar a gobiernos de la zona euro o comprar miles de millones de euros en bonos europeos.

El lunes, el responsable del fondo soberano de riqueza de China dijo que Merkel había pedido que el fondo y otros inversores de largo plazo compraran bonos europeos, durante una visita que realizó este mes a Pekín. El funcionario sostuvo que esas inversiones a largo plazo eran “difíciles”. Van Rompuy, en línea con los esfuerzos de la zona euro por conseguir ayuda financiera de China, dijo este martes: “los inversores en Europa pueden tener garantías de que no solamente pasamos una curva difícil, sino que hemos dado vuelta a la esquina”. El Parlamento griego aprobó el domingo un fuerte ajuste

económico para poder conseguir un nuevo rescate de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional y evitar así una moratoria de su deuda. Este martes, Atenas luchaba por explicar cómo recortará unos 325 millones de euros que le exigen sus prestamistas. Van Rompuy reiteró que los fundamentos económicos de la zona euro eran sólidos, pero reconoció que se necesitaba hacer más para asegurar la recuperación. “Reconocemos que la estabilidad financiera es una condición necesaria pero no suficiente para la recuperación. Debemos hacer más, en particular con el crecimiento económico y el desempleo”, expresó.

Policías levantan huelga en Río de Janeiro Río de Janeiro. Miles de policías estatales en Río de Janeiro volvieron ayer a su trabajo tras levantar una huelga de dos semanas que provocó una ola de crímenes, interrumpió los preparativos del carnaval de Brasil y generó preocupación sobre la seguridad, de cara al Mundial de Futbol de 2014. La policía, que exigía incremento salarial, puso fin al paro a última hora del lunes. La decisión calmó el temor de que la protesta, a pocos días del carnaval de Río, pudiera generar una violencia similar a la que se vio días antes en el estado de Bahía. REUTERS

Portaviones de EU cruza estrecho de Ormuz Manama. Un portaviones estadunidense navegó ayer por el estrecho de Ormuz, más de un mes después de que Irán advirtió que estas naves no volvieran al Golfo. Irán ha amenazado con cerrar el estrecho de Ormuz, por donde pasa un tercio del comercio mundial de petróleo, si las potencias occidentales mantienen sus intentos de prohibir sus exportaciones de crudo. Estados Unidos tiene estacionada la Quinta Flota naval en Bahrein para vigilar la zona, mientras el almirante Troy Shoemaker insistió en que se trata de un tránsito “rutinario”. REUTERS

Bloquean página de empresa de seguridad Washington. Los piratas informáticos Anonymous afirmaron ayer haber bloqueado la página de Internet de la compañía de sistemas de seguridad Combined, a la cual acusan de proporcionar el gas lacrimógeno utilizado por la policía durante las manifestaciones. El martes por la mañana era imposible visitar la página de la empresa en Estados Unidos. “Ustedes, locos que se benefician del negocio de la guerra, vendiendo armas químicas a los militares y a tiendas de policías de todo el mundo ¿piensan que saldrán ilesos de la creciente marea de la insurrección?”, preguntó Anonymous. AFP El premier chino Wen Jiabao (al centro) se reunió ayer en la Gran Casa del Pueblo, en Pekín, con el presidente del Consejo Europeo Herman Van Rompuy (a la izquierda) y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso ■ Foto Ap

AFP SINGAPUR, 14 DE FEBRERO. El presupuesto

chino de defensa se va a duplicar para 2015 y será superior al de otras potencias militares de la zona Asia-Pacífico juntas, indicó el grupo estadunidense de investigación IHS. La cartera de defensa china acaparó 119 mil 800 millones de dólares en 2011, y alcanzará los 238 mil 200 millones de dólares en 2015, lo que representa un aumento anual promedio de 18.75 por ciento, según cifras del IHS que pueden dife-

Supera al de 12 países de Asia-Pacífico juntos: expertos de EU

Pekín duplicará su presupuesto de defensa para 2015; alcanzará los 238 mil 200 mdd rir de las que publica China. En 2015 los gastos militares chinos serán superiores a los presupuestos combinados de 12 potencias de Asia y del Pacífico, cuyo monto ascenderá a 235 mil 500 millones de dólares. El presupuesto chino de de-

fensa será cuatro veces superior al de Japón, segundo en la lista a nivel de gastos militares en la región, precisó IHS en un estudio publicado en Singapur. Los gastos en defensa de China, y su acelerado aumento, inquietan desde hace tiempo a nu-

merosos países, tanto de AsiaPacífico como de otras zonas, en especial a Estados Unidos. China dice que su tecnología militar tiene de 20 a 30 años de atraso respecto de la estadunidense y su modernización tiene por único objetivo “la defensa” del país.

Cae “dinero del cielo” a obreros en Francia París. Varios obreros fueron sorprendidos por “dinero caído del cielo”, en el noreste de Francia. Eran 497 monedas de oro que fueron descubiertas en un inmueble de la casa de Champán Bonnet, en el departamento de Aube, ocultas bajo el plafón y cuyo valor se estima en unos 700 mil euros. Al parecer, el tesoro estaría relacionado con exportaciones hechas a Estados Unidos, pagadas de esta forma debido a la entonces vigente prohibición de importar vinos y otras bebidas alcohólicas. NOTIMEX


MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012 •

AFP

Y

REUTERS

CARACAS, 14 DE FEBRERO. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela ordenó hoy suspender el “proceso de destrucción” de los registros de votantes en las elecciones primarias que la oposición celebró el pasado domingo, tras un recurso presentado por un precandidato municipal. La oposición rechazó la medida, la que calificó de “absurda e inconstitucional”. Pero horas después la oposición afirmó que, como había prometido a sus votantes, ya había “quemado” esos documentos utilizados durante las elecciones internas el pasado domingo para designar a su abanderado presidencial. “Se ordena la suspensión del proceso de destrucción de los cuadernos electorales del proceso co-

■ “Ya quemó” los documentos de las primarias, informa la disidencia

Ordena la justicia no destruir registros de votantes de oposición en Venezuela micial”, reza la sentencia del TSJ, a pocas horas de que finalizara el plazo de 48 horas que fijó la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) para destruir el registro, con el fin de garantizar la confidencialidad del voto. La medida cautelar que aceptó el TSJ fue presentada el lunes por Rafael Velásquez –que se postuló como precandidato a la alcaldía del municipio de Bruzual, en el noroeste del país– para hacer una revisión del proceso y alegar que

la destrucción del material electoral viola “los derechos a la seguridad jurídica, a la información, al sufragio y a la defensa”. La sentencia ordena la entrega de la documentación comicial al Consejo Nacional Electoral (CNE) en un plazo no mayor de 24 horas y pide al ejército su custodia. En las primarias organizadas por la MUD, Henrique Capriles resultó elegido candidato único para competir contra el mandatario Hugo Chávez en las presidenciales

de octubre próximo, en un proceso en el que también se seleccionaron a cientos de candidatos opositores a alcaldías y gobernaciones. La decisión opositora de destruir los registros de votación obedece a la filtración de la lista de 2004, divulgada por un diputado oficialista para identificar a quienes apoyaron un referendo para revocar el mandato de Chávez. El secretario ejecutivo de la MUD, Ramón Aveledo, dijo a los medios de comunicación que la

MUNDO 27

sentencia de la justicia era “desproporcionada” y que los abogados de la coalición opositora estudian ya cómo oponerse. Mientras tanto, en amplios sectores de la sociedad venezolana ha tenido buena recepción la más reciente iniciativa social que lleva adelante la red de organizaciones populares promovida por el presidente Chávez en torno a esterilizaciones subsidiadas de los animales, según reportes de prensa.

Guatemala: desata polémica propuesta de Otto Pérez de legalizar las drogas AFP

Un ex combatiente reclutado como reservista en la guerra por las islas Malvinas es detenido por la policía durante protestas en Buenos Aires ■ Foto Xinhua AFP BUENOS AIRES, 14 DE FEBRERO. Policías y ex

soldados movilizados en la guerra de Argentina con Gran Bretaña por las islas Malvinas se enfrentaron este martes en una céntrica avenida de Buenos Aires durante una protesta para exigir ser reconocidos como veteranos del conflicto de 1982, hace casi 30 años. La policía, apoyada por camiones lanzagua, cargó con gases lacrimógenos contra manifestantes que les lanzaban palos y piedras en la céntrica Avenida 9 de Julio, muy cerca del emblemático Obelisco de Buenos Aires, según imágenes mostradas por la televisión. Los ex soldados, que bloqueaban el intenso tránsito en esa estratégica vía, fueron desalojados tras permanecer en el lugar toda la noche del lunes al martes. Veinticuatro de ellos fueron detenidos y tres

■ Buenos Aires acepta oficialmente la coordinación de ONU en el diferendo

Reprime la policía argentina a ex soldados movilizados en la guerra de las Malvinas policías resultaron lesionados. Los manifestantes, que estaban ataviados con vestimenta de color militar, exigen que el Estado les pague un subsidio como soldados movilizados por la guerra, aunque ellos no participaron directamente en el conflicto sino que permanecieron en la zona continental argentina, en el sur del país. Los soldados que combatieron en el archipiélago austral han logrado en los últimos años fuertes beneficios con pensiones que rondan los 5 mil pesos (mil 150 dólares), el nivel de un salario medio. Grupos de esos ex soldados que

habían sido trasladados al sur del país, en la zona continental argentina más cercana al teatro de la guerra con Gran Bretaña, acampan desde hace más de dos años en la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, sin que nunca se hayan registrado incidentes. En la guerra por la posesión de las Malvinas, en Argentina regía el servicio militar obligatorio para los jóvenes de 18 años, que fue cancelado en 1994. Una escalada en la tensión bilateral se ha registrado durante las últimas semanas entre Argentina y el Reino Unido por la disputa de soberanía en las australes islas

Malvinas, a menos de dos meses del 30 aniversario de la guerra por la posesión de ese archipiélago. El conflicto bélico de 74 días dejó 649 argentinos y 255 británicos muertos y culminó con la rendición de Argentina, entonces gobernada por una dictadura militar. Por último, el gobierno argentino aceptó hoy de manera oficial la “buena disposición” del presidente de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, Nassir Abdulariz Nasser, para coordinar una solución pacífica del conflicto por las islas Malvinas entre Buenos Aires y Londres.

GUATEMALA, 14 DE FEBRERO. El presidente de Guatemala, Otto Pérez, inauguró hoy el programa Municipio Seguro, que coordina acciones de la policía y los militares para reducir la violencia que azota al país, en momentos en que su propuesta para legalizar las drogas generó una amplia polémica. El mandatario lanzó el programa en el municipio de Mixco, 20 kilómetros al oeste de la capital y uno de los más violentos del departamento de Guatemala, cuyo gobierno local es presidido por su hijo, Otto Pérez Leal. El programa, que involucra a las policías Nacional Civil y de Tránsito, y a los militares, está inspirado en planes utilizados en Colombia durante la administración del ex presidente Álvaro Uribe, de acuerdo con Pérez. Guatemala sufre una escalada de violencia, generada principalmente por bandas de narcotraficantes y pandillas, y registra un promedio de 16 muertos diarios. En este contexto, los medios de Guatemala reseñaron la polémica surgida tras que Pérez, en una reunión sobre seguridad el lunes con su homólogo salvadoreño Mauricio Funes, sugiriera a América Latina y Estados Unidos debatir la despenalización de las drogas. “No sé si Guatemala sea el país adecuado para hacer un planteamiento como éste. No tiene un rol de liderazgo. Es un pequeño eslabón en la cadena. La propuesta tendría que venir de Estados Unidos, México y Colombia”, dijo el analista Philipe Chicola. La iniciativa fue respaldada por la fiscal general guatemalteca, Claudia Paz, quien advirtió que el “problema del narcotráfico se tiene que ver de manera global e integral”, pues tiene relación con otros delitos, como el tráfico de personas, lavado de dinero, extorsiones, secuestros y corrupción. La embajada estadunidense en esta capital señaló que “Estados Unidos continúa oponiéndose a estas medidas porque la evidencia muestra” que el problema de las drogas “es una amenaza de salud y seguridad pública”. Según datos de Washington, 90 por ciento de la cocaína que es traficada desde Sudamérica para consumo en Estados Unidos pasa por territorio centroamericano.


28 MUNDO • MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012

AFP, THE INDEPENDENT

Y

NOTIMEX

BANGKOK, 14

DE FEBRERO. Un hombre, al parecer de nacionalidad iraní, resultó herido este martes en Bangkok durante una serie de explosiones que el gobierno de Israel relacionó inmediatamente con los atentados del lunes en Georgia e India, de los cuales acusó a Irán. La policía tailandesa trataba de interceptar a tres hombres que escapaban tras la explosión en una casa en un barrio residencial de la capital. Uno de ellos lanzó un artefacto a un taxi y luego otro contra la policía, antes de que una explosión le arrancara las dos piernas. La primera detonación se registró al interior de una vivienda del distrito de Klongton rentada por el atacante y otros tres individuos, cuyo destino se ignora, para fabricar los artefactos explosivos.

■ Israel relaciona el incidente con ataques a personal diplomático

Un hombre, al parecer iraní, herido en serie de explosiones en Bangkok

Liga Árabe: los gobiernos de la región, por armar a opositores sirios REUTERS, DPA

El comandante de la policía tailandesa, Tan Klong, aseguró que uno de los individuos lanzó una granada contra un taxi, después que el conductor se negó a darles servicio y porque “actuaban de manera sospechosa”. Con la detonación, que provocó graves daños al vehículo y a una cabina telefónica ubicada a la entrada de una escuela, y heridas a tres personas que se encontraban en la zona, los sospechoso corrieron y fueron perseguidos por el taxista y un oficial de tránsito.

De acuerdo con Klong, la tercera detonación se registró cuando uno de los explosivos cayó de las manos de uno de los hombres al intentar activarla y lanzarla contra sus perseguidores, y “explotó mutilándole las piernas”, destacó el oficial de la policía. El atacante, identificado como Saerb Morabi, de 36 años de edad y de nacionalidad iraní, fue trasladado de urgencia al hospital; sus cómplices lograron huir. Un día después de los ataques contra personal de las embajadas

de Israel en India y en Georgia, el gobierno de Tel Aviv acusó de inmediato al régimen de Irán. “La tentativa de ataque en Bangkok prueba una vez más que Irán y sus cómplices siguen actuando en el camino del terrorismo”, afirmó el ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, según comunicado entregado a la prensa. Tailandia indicó que no hay elementos que relacionen ambos casos, pero reconoció haber trabajado recientemente con la hipótesis de un ataque.

Y

AFP

MOSUL, 14 DE FEBRERO. Diplomáticos de la Liga Árabe confirmaron este martes que los gobiernos de la región están listos para armar a la resistencia siria si no cesa la violencia, aunque no precisaron de qué países se trata, mientras el régimen del presidente Bashar Assad lanzó uno de los ataques más violentos contra la ciudad de Homs, según reportes de opositores. En una resolución, la Liga Árabe instó el domingo a los árabes a “dar todo tipo de apoyo político y material” a la oposición siria, que permitiría una transferencia de armas, señalaron los diplomáticos. “Vamos a apoyar a la oposición financiera y diplomáticamente en un principio, pero si las matanzas del régimen continúan, los civiles deben ser ayudados a protegerse”, afirmó un embajador árabe cuyo nombre no fue divulgado. Funcionarios iraquíes y traficantes de armas citados por Reuters dijeron que desde Irak llegan armas e insurgentes para unirse a los opositores de Assad, cuya familia, que pertenece a la minoría alauita, ha gobernado el país de mayoría sunita durante 42 años. Mientras tanto, habitantes de la ciudad de Homs enfrentaron nuevos bombardeos con saldo de seis muertos, en tanto que en el resto del país fallecieron 24 personas, incluidos 17 civiles, indicó en Londres el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

Damasco rechaza acusación

Manifestantes antimonárquicos lanzan bombas molotov contra fuerzas especiales de seguridad en Bahréin, ayer durante la represión policial ■ Foto Xinhua PL, NOTIMEX, DPA Y THE INDEPENDENT MANAMA, 14 DE FEBRERO. Más de 40 per-

sonas fueron arrestadas y un número impreciso sufrió heridas en enfrentamientos en esta capital luego que las fuerzas de seguridad reprimieron hoy con gases lacrimógenos, balas de goma y granadas de aturdimiento a miles de manifestantes que conmemoraron el primer aniversario del comienzo de las protestas contra el régimen monárquico de Bahréin. Fuerzas antimotines de la policía, desplegadas en las principales avenidas de Manama, dispersaron a los manifestantes que intentaban acercarse a la Plaza de la Perla, símbolo de la revuelta popular que hace un año demandó reformas democráticas, libertades políticas y derechos para la mayoría chiíta,

■ Más de 40 detenidos y varios manifestantes lesionados, el saldo

Enfrentamientos en Bahréin en el primer aniversario de las protestas antimonárquicas sometida políticamente por el régimen monárquico. Varios manifestantes, incluidas mujeres, fueron detenidos por los agentes que desde tempranas horas había sido desplegados en torno a la plaza, según testigos. Vecinos denunciaron que los uniformados allanaron y saquearon casas, además de bloquear las entradas y salidas de las localidades consideradas más proclives a la sublevación popular. “Abajo el rey Hamad”, gritaban los jóvenes, algunos de los cuales vestían un sudario blanco para ma-

nifestar su disposición a sufrir martirio y sacrificio. Los manifestantes acudieron al llamado de la coalición Jóvenes del 14 de Febrero, grupo radical que utiliza las redes sociales para sus movilizaciones. Poco después, el rey de Bahréin, Hamad bin Isa Khalifa, pronunció un discurso al país en el que omitió hablar sobre el primer aniversario de las protestas, pero llamó a la “cohesión” entre las comunidades chiíta y sunita. El gobierno asegura que cumple sus compromisos de introducir

reformas políticas y frenar la violencia policial, como sugirió una comisión que investigó y criticó la brutalidad en febrero y marzo del año pasado, cuando murieron en las manifestaciones 35 personas. Los habitantes de Bahréin pertenecen en gran parte al Islam chiíta y se sienten discriminados en el reparto de los puestos públicos, altamente lucrativos. Algunos miembros radicales de los sunitas, fieles en general a la monarquía, ven en sus conciudadanos chiítas un grupo leal hacia el régimen chiíta de Irán.

Mientras, el gobierno sirio rechazó las acusaciones de la alta comisionada para los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Navy Pillay, sobre “crímenes contra la humanidad” durante la campaña para aplastar la revuelta contra Assad. En una carta a la ONU, dijo que “el Alto Comisionado se convirtió en un instrumento de ciertos países que tienen como objetivo a Siria e ignoran los crímenes terroristas de los grupos armados”. Por lo pronto, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el primer ministro británico, David Cameron, hablaron de elevar la presión contra el régimen de Siria, pero el primer ministro chino, Wen Jiabao, reiteró que la principal tarea es “evitar el caos y la guerra”, y que todos los esfuerzos para solucionar el conflicto político sirio debe abordarse de acuerdo con la carta de la ONU. Por último, diplomáticos dijeron en la ONU que una resolución de la Asamblea General que apoya el plan de la Liga Árabe para el envío de una fuerza conjunta de cascos azules y de países árabes a Siria sería votada este jueves. La resolución es similar a un borrador del Consejo de Seguridad que condenaba hace una semana a Assad y pedía su renuncia, pero fue vetada por Rusia y China.


12.42 16.52

12.92 17.00 4.36% 4.38% 4.78%

37 mil 831.87 unidades -372.46 -0.97 147 mil 935 mdd al 10 de febrero 2012

100.74 118.16 110.21

MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012

ALFREDO MÉNDEZ

El juez federal Felipe Consuelo Soto, responsable del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, ordenó este martes a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) devolver los slots y las rutas que pertenecían a esa aerolínea y que en los últimos 18 meses han sido utilizados por sus competidoras. A su vez, abogados de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) preparan una queja administrativa que presentarán ante el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) en contra del juez Consuelo Soto, para acusarlo de incurrir en ‘‘actos jurídicos parciales’’ dentro del concurso mercantil de Mexicana, ya que ‘‘se ha manifestado públicamente a favor de una de las partes en ese juicio concursal’’, reveló a La Jornada una fuente de esa dependencia cercana al caso.

AL GOBIERNO FEDERAL ‘‘LE VALIÓ UN CACAHUATE’’ EL

CESE DE OPERACIONES

DE LA AEROLÍNEA

El pasado 29 de noviembre el juez Consuelo Soto estuvo presente en una reunión con trabajadores de Mexicana en las oficinas de la empresa en la colonia Del Valle, según consta en un video subido a YouTube. Ese día el juzgador dijo ante los asistentes que al gobierno federal ‘‘le valió un cacahuate’’ el cese de operaciones de la aerolínea. La ley orgánica del Poder Judicial Federal ordena a los juzgadores mantenerse ‘‘imparciales’’ en todos los litigios y controversias que resuelvan. Ayer el juez publicó un acuerdo judicial en el que refirió: ‘‘gírese oficio a la Dirección General de Aeronáutica Civil, a efecto de que devuelva a la concursada las rutas y espacios de aterrizaje y despegue que le pertenezcan y están siendo utilizadas por las aerolíneas que se mencionan en el escrito que se acuerda, y se les reitere que esos espacios y rutas pertenecen a la concursada’’. El juez emitió esta orden al acceder a una solicitud de dos de los tres sindicatos que representan a los trabajadores de Mexicana. Los slots y rutas de Mexicana de Aviación han sido aprovechados por empresas aeronáuticas como Interjet y Volaris, y aunque en todo momento ha estado claro que esto sólo era de manera temporal, falta ver si accederán a retirarse sin oponer resistencia de sitios como la Terminal Uno del Aeropuerto

-0.17 +0.23 -0.40

Enero de 2012 De enero 2011 a enero 2012

0.71% 4.05%

29

La entrega ‘‘ocasionaría severos daños a la industria, trabajadores y usuarios’’: Alemán

Ordena juez devolver los slots a Mexicana; SCT lo acusa de parcial ■ No se deben buscar soluciones ‘‘simplistas’’ La dependencia federal busca denunciar a Consuelo Soto ante el Consejo de la Judicatura ante el problema, afirma el dueño de Interjet ■

Internacional de la Ciudad de México. Hasta el cierre de esta edición, el juez Consuelo Soto no había emitido algún acuerdo judicial con el que se dé luz verde al traspaso de 300 millones de dólares del grupo de inversionistas de Med Atlántica para recapitalizar a Mexicana de Aviación y firmar un convenio concursal con miles de acreedores, a los que se deben 11 mil millones de pesos. También está pendiente que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes emita el certificado de operador aéreo a los nuevos dueños de la empresa. Ayer, en diversas entrevistas el juez Consuelo Soto rechazó ser parcial en el proceso de rescate de la aerolínea. ‘‘Yo siempre he estado del lado de todos los grupos, no he tenido ningún consentido, he estado con todos a la hora que ellos me han pedido y con quien me han pedido, y donde han querido, absolutamente con todos’’, indicó el juzgador. El presidente ejecutivo de In-

terjet, Miguel Alemán Magnani, al entrar en el debate sobre la supuesta parcialidad que ha mostrado el juez Consuelo Soto, dijo que al estar documentado que el juez rector del concurso mercantil de Mexicana muestra cierta simpatía con organismos afines a la aerolínea, se debería considerar inhabilitarlo. ‘‘En este caso no puede estar más evidenciado (la simpatía de Felipe Consuelo) con lo que hemos visto en los youtubes (...) Yo me imagino que por la demostración de que este juez ya está más involucrado en política que en el juzgado, pues tendrá que ser inhabilitado de alguna manera’’, sostuvo el empresario en entrevista radiofónica.

‘‘SIEMPRE HE ESTADO DEL LADO DE TODOS

LOS GRUPOS; NO HE TENIDO NINGÚN

CONSENTIDO’’

Miguel Alemán Magnani, en imagen de archivo ■ Foto María Luisa Severiano

La Cámara Nacional de Aerotransporte analiza solicitar un amparo ante la orden del juez a cargo del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, Felipe Consuelo Soto, para que las aerolíneas que tienen slots y rutas de la compañía los entreguen a la brevedad, lo cual ‘‘ocasionaría severos daños a la industria, a 20 mil trabajadores que dependen de empresas como Aeroméxico, Interjet y Volaris, así como a miles de usuarios que se quedarían sin transporte aéreo debido a que Mexicana no entrará a cubrir sus espacios de inmediato”, señaló el presidente ejecutivo de Interjet, Miguel Alemán Magnani. El empresario advirtió que en el conflicto de Mexicana, Consuelo Soto se ha convertido en ‘‘juez y parte’’, con lo que en vez de ayudar a los miles de trabajadores de la aerolínea, los perjudica; criticó que la SCT carezca de una ley que prevea este tipo de crisis, sobre todo cuando se trata de concesiones federales; que Tenedora K, actual dueña de las acciones, no contribuya a solucio-

nar el conflicto y sólo esté a la espera de beneficios, y fustigó que nadie haya llamado a Gastón Azcárraga a rendir cuentas ahora y desde que se veía venir la crisis. Miguel Alemán señaló que es indispensable que el juez Consuelo Soto y las autoridades aquilaten la importancia de los derechos de los usuarios, así como que las aerolíneas nacionales prestan un servicio público, dan conectividad y corren el riesgo de perder mercado si se buscan soluciones ‘‘simplistas’’ para que vuelva Mexicana, como la devolución de slots en el acto, porque la realidad es que no existe el dinero para la capitalizarla y al no cubrirse las rutas de inmediato las aerolíneas extranjeras tomarán el mercado. El empresario alertó que si las autoridades quieren proteger los derechos de los trabajadores de Mexicana, deben intervenir para que el caso no se politice ante los tiempos por venir, y que si en realidad hubiera un grupo de inversionistas interesado, se cuide su integración con base en las leyes mexicanas porque ‘‘ahora se la quieren dar a canadienses o españoles’’. Alemán Magnani aseguró que para Interjet es bienvenida la competencia, por lo que en cuanto Mexicana regrese al mercado devolverá las cuatro rutas que opera –San Antonio, Guatemala, Miami y La Habana–, pero advirtió que sin tener la certeza de que Mexicana regresará, la orden del juez es una medida contraria a las empresas, sus trabajadores y, sobre todo, de los usuarios. ‘‘En este conflicto se ha querido hacer ver que las líneas aéreas en operación son las malas, pero somos los que menos tenemos que ver, porque en realidad es un problema entre acreedores, gobierno federal, juez y todos los involucrados en el concurso mercantil. Por eso las soluciones no pueden ser simplistas; en esta industria además de los miles de empleos de Mexicana están en juego por lo menos 20 mil trabajos de las otras aerolíneas; hay millones de dólares invertidos y los que estamos volando ya hemos contratado a mucho personal de Mexicana’’. MIRIAM POSADA GARCÍA


30 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012

Iusacell tiene un mes para inconformarse contra fallo de la SCT Grupo Iusacell tiene hasta la primera quincena de marzo para interponer un recurso de reconsideración ante la Comisión Federal de Competencia (CFC) por el fallo negativo a su concentración con Televisa. En entrevista con Notimex, el director de Cumplimiento Regulatorio de la telefónica, Eduardo Ruiz Vega, aclaró que “estamos hablando de documentos complejos que se tienen que preparar; el equipo jurídico de la empresa analiza la resolución y por eso, esto va a llevar algunas semanas”. Comentó que Iusacell tiene 30 días hábiles para interponer un recurso de reconsideración ante el órgano antimonopolios desde el pasado primero de febrero, cuando la telefónica recibió la notificación correspondiente. En caso de así decidirlo, Televisa puede solicitar por separado la reconsideración del caso, para lo cual tiene un plazo de 30 días hábiles contados a partir de la fecha en la que fue notificada de manera formal sobre la resolución que tomó el pleno de la Comisión, agregó Ruiz Vega. El pleno del órgano antimonopolios, presidido por Eduardo Pérez Motta, sesionó el 24 de enero y luego de más de seis horas resolvió negar su aprobación para que Televisa adquiriera 50 por ciento de las acciones de Iusacell. NOTIMEX

El único requisito es que se compruebe la existencia de 250 mdd, insiste la dependencia

Los slots, rutas y derechos de Mexicana de Aviación están asegurados: SCT La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) dijo que sigue sin tener información del juez Felipe Consuelo Soto sobre el proceso de capitalización de mexicana de Aviación, ni de los acuerdos con acreedores. Señaló que se enteró a través de diversos medios de información de que el juzgador ordenó la devolución de rutas y slots a Mexicana, ante lo cual aseguró que esos derechos de la aerolínea están resguardados por las medidas precautorias dictadas por el propio titular del juzgado decimopri-

mero de distrito en materia civil, Felipe Consuelo Soto, pero puntualizó que para ser devueltos es indispensable que existan los 250 millones de dólares necesarios para reactivar a esta empresa. Ante la proximidad de definir el futuro de Mexicana de Aviación y los 8 mil trabajadores que tienen año y medio sin percibir ingresos, la SCT indicó que ayer por la tarde seguía ‘‘sin recibir comunicación formal en la que el juez Felipe Consuelo Soto notifique que los recursos para capitalizar Mexicana de Aviación

hayan sido efectivamente depositados en el fideicomiso identificado por él mismo. De igual manera, a esta fecha la dependencia no tiene conocimiento de los avances en la formalización del convenio concursal’’. La SCT se deslindó de la selección del inversionista así como de la confirmación de fondos, pues durante todo el proceso ha reiterado que es responsabilidad sólo del juez y del conciliador. El pronunciamiento se hizo debido a que ayer se esperaba que Med Atlántica demostrara que

Tv Azteca pidió a cableras retirar la señal de sus canales Las empresas de televisión por cable afiliadas a PCTV no bajaron las señales de Tv Azteca de forma unilateral, sino debido a un requerimiento formal hecho por la empresa, dijo la directora jurídica de Cablecom, Ana María Solórzano. En entrevista con Notimex, precisó que “al no llegar a un acuerdo económico, la televisora requirió a PCTV que sus afiliados bajaran del aire sus señales, eso es importante aclararlo porque pareciera que la industria del cable se puso de acuerdo para sacar del aire a la televisora, pero lo cierto es que tenemos un requerimiento formal”. Enfatizó que jurídicamente Tv Azteca tiene la libertad de limitar la transmisión de sus contenidos, ya que no existe una obligación, como en otros países, de que los concesionarios de televisión tanto abierta como restringida transmitan los canales abiertos sin contraprestación. “La legislación actual permite a las televisoras restringir el derecho o la autorización a quien ellos quieran; en realidad, ellos no están infringiendo ninguna ley, sin embargo, es un absurdo que una señal abierta se pretenda cobrar”. Solórzano refirió que Televisión Azteca pretende realizar un contrato donde se establezca un cargo por la transmisión de sus señales, lo cual implica una repercusión en la economía del suscriptor. NOTIMEX

existen al menos 250 millones de dólares para capitalizar a Mexicana, depositados en un fideicomiso creado en Banca Mifel, y el juez debía notificar a la dependencia si hay fondos y son de origen lícito, o si dicho dinero no está disponible. Precisó que tampoco ha sido informada de los avances de las negociaciones con los acreedores para lograr el convenio concursal. La dependencia añadió que también es ajena a información sobre la orden del juez de que se le devuelvan a Mexicana los slots y rutas que tenía antes de entrar en crisis, pero al enterarse de esto a través de los medios de comunicación afirmó que los derechos de la aerolínea están asegurados por las medidas precautorias dictadas por el juzgador desde el 4 de septiembre de 2010. ‘‘En términos del marco jurídico aplicable, los horarios de aterrizaje y despegue, así como las rutas de Mexicana de Aviación se encuentran disponibles para la aerolínea en el momento en que reinicie operaciones, para lo cual es imprescindible la capitalización de la empresa’’. Sin embargo, hace por lo menos un año que los slots y rutas de Mexicana de Aviación son operados por otras aerolíneas, que a decir de la autoridad deberán devolverlas.

Se valorarán otros inversionistas

Mostrador de Mexicana en el aeropuerto de la capital del país ■ Foto Carlos Cisneros

Union Swiss confirma liquidez para la aerolínea Union Swiss informó ayer por la noche a través de Twitter que su director Fausto Alzati Araiza, y el presidente del consejo de administración, Eduardo Avila Camacho, se reunieron ayer con el juez Felipe Consuelo Soto para ‘‘confirmar la liquidez que desde el 26 de octubre de 2011 tiene lista’’ para la capitalización de Mexicana de Aviación. El juzgado no confirmó que estos fondos hayan sido constatados, y el diputado Mario di Costanzo señaló que hasta ayer por la noche no había información sobre la presentación de los recursos de la sociedad financiera de objeto múltiple (Sofom) poblana. Di Costanzo explicó que los directivos de Union Swiss se comprometieron a presentar ayer por la tarde los 250 millones de dólares necesarios para capitalizar a Mexicana de Aviación y reiniciar operaciones, sin que haya información oficial de que eso haya ocurrido.

La oportunidad para esta Sofom se abrió ayer al mediodía, debido a que Med Atlántica no ha podido demostrar la existencia del dinero prometido, por lo que pidió un día más de plazo, que corresponde a este miércoles. Mario Di Costanzo detalló que si Union Swiss presenta el dinero, la entrega de Mexicana sería casi inmediata, debido a que es dinero de un crédito que no necesita validación de las autoridades ni comprobación de legalidad. Detalló que los fondos de Union Swiss estarían en un fideicomiso ya constituido en Scotiabank. En la reunión Union Swiss se comprometió con el juez Consuelo Soto a presentar los documentos que constatan que tiene al menos los 250 millones de dólares que se requieren para que Mexicana reinicie operaciones. Se dijo que si Union Swiss demuestra la existencia del dinero antes que Med Atlántica, el juez la aceptaría como el grupo de inversionistas

adecuado para reactivar la aerolínea, notificar a la SCT y avanzar en que la dependencia certifique las capacidades financiera, operativa, jurídica y administrativa necesarias para entregar el certificado de operador aéreo (COA) indispensable para que una aerolínea salga al mercado. Se aclaró que si es Med Atlántica la que comprueba primero la disposición del capital requerido, el juez cumpliría con el procedimiento que marca el concurso mercantil. Sin embargo, el legislador señaló que existen evidencias de que la SCT y la Secretaría de Hacienda van a impedir el regreso de Mexicana por la vía financiera, ya que nunca se debió permitir que otras aerolíneas usaran sus slots y rutas, aunque fuera de manera temporal, pues ahora el gobierno federal tendrá que enfrentar un severo problema al reclamar la devolución de esos derechos. MIRIAM POSADA GARCÍA

Líderes sindicales del sector aeronáutico confiaron en que en los próximos días Med Atlántica compruebe su capacidad financiera, pero en caso contrario se procederá a valorar a otros inversionistas interesados, como Iván Barona o Union Swiss. ‘‘No estamos cerrados a ningún inversionista’’, y mientras varios han mostrado su interés, ‘‘no hay fecha fatal para el rescate de Mexicana’’ en caso de que Med Atlántica no presente la documentación que hace falta, apuntó Ricardo del Valle, líder de los sobrecargos. Por su parte, Miguel Ángel Yúdico, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares se congratuló por la decisión del juez Felipe Consuelo Soto de ordenar a la DGAC devolver los slots y rutas que pertenecían a la aerolínea, lo cual es un avance sustancial en el proceso de recuperación, aun cuando no se haya comprobado todavía la capacidad financiera de Med Atlántica. Ambos dirigentes coincidieron en que la Secretaría de Hacienda podría interferir en el proceso de recuperación, toda vez que es la encargada de verificar los recursos de los inversionistas. ‘‘Esperemos que no se pasen la bolita de una secretaría a otra’’, comentó Del Valle. MIRIAM POSADA GARCÍA Y ARIANE DÍAZ


MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012 •

Es una de las primeras consecuencias de la crisis mundial que estalló en 2008, señala el BM

Se contrae el ingreso de los trabajadores en México mientras crece en AL y Caribe ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El ingreso de los trabajadores mexicanos se contrajo en el último bienio, en una tendencia que contrastó con el promedio de la región de América Latina y el Caribe, en la que se registró un incremento promedio mayor a 6 por ciento, reveló el Banco Mundial. La caída en el nivel del salario en el país se comparó negativamente con un avance de 27.8 por ciento en que creció el ingreso de la población ocupada en China durante el mismo periodo, añadió la información del organismo. La pérdida de ingreso de los trabajadores fue una de las primeras consecuencias de la crisis mundial que estalló a finales de 2008. Una lenta aunque sostenida recuperación se ha dado desde entonces, según consideró el organismo. Entre las distintas regiones que conforman el mundo en desarrollo la que tiene ahora un mejor desempeño es la de Asia-Pacífico, seguida por la de Europa Central y, posteriormente, la de América Latina y el Caribe. En 2010 y 2011 el ingreso de los trabajadores en México tuvo una contracción de 0.1 por ciento, resultado de una caída de 0.9 por ciento en 2010 que no logró ser compensada por un avance de 0.8 por ciento el año pasado, reportó el organismo en una actualización de su publicación mensual Tendencias del trabajo, divulgada este martes. El resultado para los trabajadores mexicanos en los dos años previos fue contrastante, si se le compara con la región en conjunto. En 2010, el ingreso en Latinoamerica y el Caribe tuvo un crecimiento de 1.5 por ciento, que se aceleró a 4.8 por ciento en 2011, documentó el reporte. En Brasil, país con una economía

comparable en tamaño con la mexicana, el ingreso tuvo un incremento de 9.9 por ciento en 2010, mientras el año pasado el avance, más modesto, fue de 4.3 por ciento. Perú registró en 2010 una disminución del ingreso de 2.1 por ciento, aunque un año después se observó un avance de 12.2 por ciento, reportó el Banco Mundial. “En América Latina, la recuperación después de la crisis se ha vuelto más lenta”, añadió. El lunes pasado, BBVA, principal proveedor de servicios financieros en México, aseguró que el ingreso laboral por hora trabajada en México ha disminuido de manera consistente desde mediados de 2008. En el último trimestre de 2011, el ingreso promedio por hora trabajada en México fue de 29.4 pesos, 80 centavos más que en el mismo periodo de 2010, cuando fue de 28.60 pesos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Otras regiones del mundo en desarrollo lograron mejores tasas de crecimiento del ingreso de los trabajadores, de acuerdo con el reporte del Banco Mundial. Es el caso de la conformada por los países del este de Asia y el Pacífico, con avances en los últimos dos años de 7.9 y 8.2 por ciento anual. En China, de manera particular, el ingreso de los trabajadores en las áreas urbanas creció 13.1 y 14.7 por ciento en 2010 y 2011, respectivamente, estableció la información del Banco Mundial. La región de América Latina “ha aguantado relativamente bien”, tanto en el desempeño de su economía como en las perspectivas de crecimiento, el efecto adverso de la crisis financiera y económica en Europa, consideró este martes Jorge Sicilia,

G-20

REFRENDARÁ FLEXIBILIDAD CAMBIARIA

El secretario de Hacienda de México, José Antonio Meade, dijo este martes que hay consenso entre los países del G-20 (Grupo de las 20 principales economías del mundo y en desarrollo, entre ellas México) para refrendar su compromiso de moverse hacia políticas cambiarias flexibles y corregir los marcados desequilibrios comerciales ■ Foto Reuters

economista en jefe del grupo español BBVA, controlador en México de BBVA Bancomer. Los problemas fiscales y de deuda en varios países de la zona del euro tendrán como consecuencia la disminución de medio punto porcen-

Se busca un esquema de asociación público-privada: Herrera Flores

El gobierno otorgará incentivos a las inversiones en parques eólicos VÍCTOR CARDOSO

La Secretaría de Energía negocia con inversionistas privados el otorgamiento de incentivos que, sin llegar a la figura de subsidios, permitan impulsar la construcción de nuevos parques de energía eólica y para alcanzar la meta gubernamental de integrar 35 por ciento de la capacidad nacional con “energías limpias”. El titular de Energía, Jordy Herrera Flores, dijo que se busca además un esquema de asociación público-privada para acortar los tiempos de maduración de los proyectos y atender la demanda que ha crecido a una tasa de 5 por ciento en los últimos años.

Después de inaugurar el foro sobre Energía Eólica México Wind Power, el funcionario precisó que en pocas semanas más se dará a conocer a los interesados en invertir en ese sector el mecanismo para la fijación del precio de la energía generada al que comprará la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Todo parece indicar que sería un tercero, contratado ex profeso, quien determinará el precio. “Se necesita en principio seguridad jurídica. México puede convertirse en el principal receptor de inversiones para la generación de energía eólica por la seguridad que ofrece y los problemas de volatilidad que atraviesan los países europeos”, dijo.

Recordó que hasta la fecha, a través de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), se han otorgado 18 permisos para generación eléctrica por medios eólicos, además de otras 10 solicitudes para construir instalaciones en Baja California, Tamaulipas, Nuevo León y San Luis Potosí, Veracruz y Chiapas. De continuar ese ritmo, apuntó, en 15 años más se podrá contar con la infraestructura suficiente para satisfacer la creciente demanda nacional. “Tenemos la fortuna de contar con suficientes recursos naturales como hidrocarburos, fuentes hidráulicas, gas suficiente a precios internacionalmente competitivos”, dijo el funcionario. Durante el acto, el presidente de

tual en el crecimiento mundial, consideró Sicilia, en una teleconferencia de prensa desde Madrid. La economía mundial crecerá entre 3.5 y 4 por ciento en 2012 y 2013, según los cálculos del grupo financiero.

la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), Leopoldo Rodríguez Olivé, a nombre de la industria presentó a Herrera Flores una sugerencia para modificar el actual esquema de fijación de los precios a los que venden a la CFE para tener mayor certeza sobre la capacidad de generación que deben apartar para esa paraestatal. Calculó que en los próximos ocho años, es decir, para 2020, los productores privados de energía eólica podrán alcanzar una participación de 15 por ciento de los requerimientos nacionales, 12 mil megavatios, y destacó el amplio potencial de México en esta materia. Herrera Flores rechazó que la intensa sequía en diversos estados en el país pueda afectar el suministro eléctrico debido a la disminución del volumen de agua en las presas con sistemas de generación eléctrica. “No, la sequía no afecta. Para este tipo de casos contamos afortunadamente con plantas de ciclo combinado que nos permiten garantizar la demanda eléctrica”, añdió.

ECONOMÍA 31

Abuchean en Acapulco a la titular de Sectur HÉCTOR BRISEÑO

Y

JULIO REYNA

Corresponsal y reportero

ACAPULCO, GRO., 14 DE FEBRERO. La titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Gloria Guevara Manzo, fue abucheada en dos ocasiones por asistentes a la presentación del Acuerdo Nacional por el Turismo en Guerrero, entre los que se encontraban principalmente prestadores de servicios turísticos, líderes de cooperativas, estudiantes, meseros y salvavidas, quienes ocuparon la parte baja del Foro Imperial, ubicado en la zona Diamante. El primer reclamo hacia la funcionaria federal ocurrió durante la presentación de funcionarios; el segundo fue más sonoro y sucedió cuando Guevara Manzo fue presentada para pronunciar su discurso. Al encuentro asistió el gobernador Ángel Aguirre Rivero y la titular de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur) estatal, Graciela Báez Ricardez, no así el alcalde Manuel Añorve Baños, quien ha mantenido una crítica permanente hacia la gestión de Guevara Manzo por el retiro del Tianguis Turístico de Acapulco y la falta de apoyo real al destino. En representación del municipio asistió el secretario general de ayuntamiento, Vicente Trujillo Sandoval. En el acto participaron representantes sindicales, gerentes de hotel, restaurantes y discotecas.

Avances en materia turística Autoridades federales aprovecharon la ocasión para enumerar los avances en materia turística en la entidad –la cual ha presentado ocupación hotelera a la baja durante los últimos tres años–, así como para citar cifras de inversiones millonarias efectuadas durante 2011, equivalentes a 297 millones de pesos, en su mayoría destinados a Acapulco, los cuales, insistieron, sirvieron para impulsar el sector a través de la renovación de infraestructura y promoción en México y el extranjero. Guevara Manzo aseguró que Guerrero es prioridad para el gobierno federal, y anunció que este año serán invertidos alrededor de 122 millones de pesos en diversos rubros del sector, entre ellos la producción de un comercial de televisión. “Acapulco no está solo, y aunque no habíamos venido, lo hemos apoyado de distintas formas”, sostuvo la titular de Sectur. Advirtió que es necesario diversificar la oferta turística e incrementar las posibilidades de conectividad aérea. El director adjunto del Consejo de Promoción Turística de México, Rodolfo López Negrete, anunció el Plan 360 grados para impulsar la actividad en el estado. Precisó que se efectuarán estudios de planificación en la zona Dorada y playa de Bonfil de Acapulco, así como en la región de Costa Chica.


32 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012

MÉXICO SA ◗ Entusiasmo vs. realidad ◗ PIB: ¿‘‘signos positivos’’? ◗ Volaris-Interjet: a la villa on más entusiasmo que hechos contundentes, algunos sectores dicen registrar “algunos signos positivos de avance” en la economía mexicana, aunque al mismo tiempo reconocen que tales “indicios”, en lo nacional e internacional, no alcanzan para generar certidumbre ni para impulsar el motor económico interno. Así, en 2012 México crecerá menos que en 2011, y sustancialmente por debajo de 2010, se generarán menos empleos formales, no se espera mayor impulso por parte del vecino del norte y se está a la expectativa del curso que tome la crisis europea. Por ánimo no paran, pero el primer reconocimiento de que las cosas no van de la mano de su entusiasmo es que los pronósticos sobre el crecimiento del producto interno bruto paulatina, pero sostenidamente va a la baja en este año electoral. Sobre el particular, los analistas de la Cámara de Diputados señalan que lo anterior se ve plasmado en el hecho de que el propio sector privado pronostica un crecimiento de 3.33 por ciento para 2012, es decir, casi un punto porcentual por debajo de su propia estimación seis meses atrás. Lo anterior se adereza con otros indicadores a la baja, como las remesas, que manifiestan la debilidad que presenta la demanda de mano de obra en Estados Unidos. Además, el Banco de México “está consciente” de los riesgos que prevalecen para la economía estadunidense (y, por ende, para la mexicana) y prevé que se podría dar un endurecimiento de las condiciones monetarias en caso de que se presenten presiones generalizadas sobre los precios. En el vecino del norte “el aumento en el empleo y los resultados positivos de la industria manufacturera, aunque todavía débiles, impulsaron los mercados bursátiles, pero queda claro que la recuperación económica ha sido demasiado lenta. Los riesgos que ofrecen los acontecimientos en Europa podrían deteriorar las perspectivas económicas de aquel país”.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA mo podría significar riesgos económicos en la medida en que no sea sustentable y se realice por medio de crédito al consumo, sin que se pueda solventar en el futuro; además, en la encuesta sobre las expectativas del sector privado recabada por el Banco de México, se ajustó a la baja el pronóstico de generación de empleos tanto para 2012 como para 2013, lo que podría incidir en la dinámica del consumo. Por lo que toca al envío de dólares por la paisanada, los analistas de San Lázaro señalan que en diciembre pasado las remesas ascendieron a mil 766.3 millones de dólares, cifra superior en 3.5 por ciento al monto captado en el mismo mes de 2010. Así, el envío de remesas cierra 2011 con una pérdida de dinamismo sustancial, pues tan sólo en septiembre pasado creció a una tasa máxima de 21.2 por ciento. “En términos anuales, ni la depreciación del tipo de cambio (11.1 por ciento en diciembre) ni las mejores cifras de empleo para los migrantes mexicanos en Estados Unidos (en diciembre de 2011 la tasa de desempleo para los hispanos en ese país fue de 11.1 por ciento, en tanto que en igual mes del año previo había ascendido a 13 por ciento) fueron suficientes para impulsar el envío de recursos a nuestro país, lo cual fue en detrimento de los ingresos de los hogares mexicanos. De esa forma, en 2011 se registró un envío de remesas por 22 mil 731 millones de dólares, un crecimiento anual de 6.9 por ciento, mientras en 2010 se mantuvieron sin cambios (21 mil 271.2 millones), por lo que su crecimiento es insuficiente para remontar a los niveles previos a la crisis, si se considera que en 2008 y 2009 se registraron importantes contracciones (-3.5 y 15.5 por ciento, respectivamente)”.

AMERICAN AIRLINES

Por lo que hace a las expectativas económicas del sector privado, puntualizan que de la primera encuesta de 2012 “se desprende que la economía mexicana está en desaceleración, ya que se pronostica un menor dinamismo a lo observado en 2010 (5.39 por ciento), lo que implica que la mayor dinámica de la demanda interna no será suficiente para compensar la desaceleración de la demanda externa como para mantener constante, por lo menos, el nivel de crecimiento económico. Se vaticina que este menor dinamismo se mantenga en 2013 puesto que se augura que el alza del producto interno bruto sea de 3.37 por ciento ese año, cifra por debajo de lo que se esperaba en la encuesta de diciembre (3.44), aunque marginalmente superior a lo que se prevé para 2012”. En lo que toca al nivel de empleo formal, proyectan un incremento anual para el cierre de 2012, de 549 mil trabajadores asegurados al IMSS, cifra menor a lo que se anticipaban los especialistas del sector privado en la encuesta previa (559 mil trabajadores) y a su máximo estimado de 655 mil asegurados en enero de 2011. Para 2013 se pronostican 45 mil puestos de trabajo menos, en línea con el ajuste a la baja en la tasa de crecimiento económico para dicho año.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Mientras la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se mantiene en el éter, el juez federal Felipe Consuelo Soto, responsable del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, ordenó ayer a la Dirección General de Aeronáutica Civil que devuelva los slots y rutas que pertenecen a esa aerolínea (usufructuadas en los últimos 18 meses por sus competidoras), pero Interjet y Volaris ya comenzaron a gritar que de regresar, no regresan nada, porque el que se fue a la villa...

AMENAZA EMPLEOS

De acuerdo con el Inegi, apuntan los analistas de la Cámara de Diputados, en el primer mes de 2012 el índice de confianza del consumidor aumentó 3.36 por ciento anual, 9.03 puntos porcentuales por debajo del incremento observado en el mismo mes de 2011. Pese a que este indicador ha mantenido crecimiento desde principios de 2010, con una pausa en diciembre de 2011, su nivel aún se mantiene por debajo del observado antes del periodo de crisis. “En términos anuales, en enero de 2012 los consumidores apreciaron que su situación económica es menos favorable actualmente comparada con la de hace un año, aunque esperan que mejore para los próximos 12 meses; además, percibieron que la situación económica del país mejoró en comparación con la observada hace un año, pero no anticipan que mejore en el futuro. Parecería que los consumidores están entrando en una zona de incertidumbre ante el menoscabo del contexto económico mundial y de su impacto sobre el desempeño económico nacional que muestra menor dinamismo”. Destaca que los consumidores mexicanos mantienen la posibilidad de comprar, a largo y corto plazos, bienes de consumo duraderos, situación que podría apoyar la dinámica de la demanda interna a través del consumo interno; sin embargo, este consu-

Unos 300 asistentes de vuelo y trabajadores de tierra de American Airlines se manifestaron ayer en el aeropuerto internacional de Dallas-Fort Worth por los planes de la aerolínea de recortar unos 13 mil empleos, así como reducir salarios y beneficios tras la declaración de bancarrota ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

Estados elevarán su dependencia de transferencias federales JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Los estados mexicanos no cuentan con estrategias financieras de largo plazo, y al no sustituir el impuesto sobre la tenencia o uso de vehículos por otro gravamen compensatorio, elevarán su dependencia de las transferencias del gobierno federal, advirtió la calificadora Moody’s. En un reporte ‘‘de actualización para los mercados’’, que ‘‘no constituye una acción de calificación’’, Moody’s informó a los inversionistas de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que de los 25 estados calificados por esta consultora, sólo uno, Nayarit, optó por sustituir en 2012 el impuesto sobre tenencia de vehículos por un gravamen local, a pesar de que el pago por tenencia representó 0.3 por ciento de sus ingresos totales en 2010. En contraste, otras entidades decidieron eliminarlo a pesar de la importancia recaudatoria de ese impuesto para sus finanzas, como el Distrito Federal y Nuevo León, donde el pago por tenencia de vehículos representaba 4 y 3.2 por ciento de sus ingresos totales hace dos años. Rodolfo Torres, analista y coautor del reporte, apuntó que ‘‘la decisión de la mayoría de los estados de no crear un impuesto estatal sobre tenencia, o de disminuir el peso de la recaudación de este impuesto, refleja una falta de compromiso por mantener su esfuerzo recaudatorio, lo que claramente va en detrimento de su flexibilidad financiera’’. Recordó que en 2010 ese impuesto representó una proporción baja dentro del total de los ingresos de las entidades federativas, pero cuando se mide como parte de los ingresos ‘‘no etiquetados’’ se observa que la eliminación o disminución de este ingreso limita ‘‘aún más’’ la frágil flexibilidad financiera de los estados. Por su parte, la analista María del Carmen Martínez, coautora del reporte de Moody’s, dijo que el resultado final ‘‘refleja que los estados mexicanos no cuentan con estrategias financieras de largo plazo’’ y concluyó que ‘‘no aprovechar la oportunidad de fortalecer los ingresos propios, incrementa más la dependencia de los estados de las transferencias del gobierno federal’’. Las transferencias del gobierno federal a los estados han ido en aumento y se han utilizado de respaldo para la emisión de bonos de deuda en el mercado bursátil, o la contratación de créditos con la banca comercial y de desarrollo que opera en el país. Según Hacienda, en total las obligaciones financieras de las entidades federativas ascendieron a casi 391 mil millones de pesos al término de 2011. De esa deuda, 82 por ciento está respaldada con transferencias del gobierno federal.


MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012 •

■ Atenas

debe afinar “detalles técnicos” con sus acreedores de la troika, señala Juncker

Posponen ministros de Finanzas de la UE cumbre sobre el segundo rescate de Grecia AFP, DPA

Y

REUTERS

DE FEBRERO. Los ministros de Finanzas de la Eurozona postergaron para el lunes una cumbre clave para decidir el segundo rescate a Grecia por 130 mil millones de euros. Argumentaron que ese país no ha cumplido “las condiciones” para el desembolso de la ayuda que le evite caer en suspensión de pagos. Tras meses de tira y afloja, los ministros de Finanzas de los 17 países que forman la unión monetaria preveían reunirse este miércoles para discutir sobre la aprobación del rescate –el segundo desde 2010– y así salvar a Grecia de una caótica moratoria el próximo mes. Atenas necesita ultimar “una serie de detalles técnicos” con sus acreedores institucionales, la troika, compuesta por la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo, antes de recibir el segundo paquete de ayuda de 130 mil millones de euros, pendiente desde octubre de 2011, dijo el jefe del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, en un comunicado y aclaró que en lugar del encuentro de ministros, el miércoles sólo habrá una conferencia telefónica. Atenas necesita aclarar cómo piensa ahorrar 325 millones de euros de recortes adicionales exigidos por Bruselas, especificó Juncker. Tampoco hemos recibido las garantías de los líderes políticos del gobierno de coalición, agregó.

BRUSELAS, 14

El gobierno de coalición griego, encabezado por Lucas Papademos, debía detallar de dónde va a recortar 325 millones de euros y garantizar que los dirigentes de los partidos del Ejecutivo (socialistas y conservadores) aplicarán las medidas de austeridad, independientemente de quien gane las elecciones en abril. El gabinete de Grecia discute recortar el presupuesto de defensa

en 125 millones de euros y bajar salarios del sector público para ahorrar otros 200 millones de euros, para ahorrar los 325 millones de euros exigidos por los europeos a cambio del nuevo rescate, dijeron fuentes del gobierno. La semana pasada, Juncker y los ministros de la UE habían dado un ultimátum a Atenas y exigido una serie de condiciones para que se pueda aplicar el paquete de ayu-

da y evitar la quiebra del país. Bruselas exige a Grecia ajustes que incluyen una reducción de 22 por ciento del sueldo mínimo, la cancelación de 15 mil empleos públicos y recortes en las jubilaciones. El Parlamento griego ya aprobó los ajustes, pese a las protestas masivas marcadas por enfrentamientos que dejaron varios edificios emblemáticos de Atenas reducidos a cenizas.

Cientos de pensionados se manifestaron ayer contra las medidas de austeridad en Atenas ■ Foto Reuters

a economía mundial atraviesa por lo que será la peor crisis en la historia del capitalismo. Las respuestas de política macroeconómica para enfrentar esta crisis están equivocadas y lo único que van a lograr es la intensificación del colapso y el dolor de millones de personas. Por el lado de la política fiscal, la idea de que la austeridad permitirá sanear las finanzas, resolver el problema de la deuda y activar el crecimiento no tiene sentido. Eso sólo contribuye a castigar a una población. Pero ¿qué hay por el lado monetario? Se ha hablado mucho sobre el papel del Banco Central Europeo, en particular sobre la posibilidad de intervenciones directas en los mercados de deuda soberana. Pero esa discusión oculta un tema medular: ¿de dónde salió el dinero que contribuyó a la gestación de la crisis? Ésta es una pregunta que es necesario discutir. En Europa la narrativa vulgar es que durante años los pueblos virtuosos del norte europeo trabajaron y ahorraron. Mientras tanto, los pueblos del sur vivieron por encima de sus medios. Los pueblos del norte estuvieron prestando sus ahorros a los pueblos del sur. Y ahora que éstos no pueden pagar sus deudas, les ha llegado el momento de la austeridad y no quieren aceptarlo. En la teoría macroeconómica convencional existe un relato similar. En una economía hay agentes que ahorran, y hay agentes que necesitan pedir prestado, por ejemplo

Crisis global: ¿de dónde salió el dinero? ALEJANDRO NADAL para invertir en una nueva empresa. Estos distintos agentes se encuentran en un mercado de fondos “prestables”. Los bancos son instituciones que actúan de intermediarios en ese mercado, recibiendo los depósitos de esos fondos y ofreciéndolos en préstamo a través de sus operaciones de crédito. En esa teoría la tasa de interés es el precio que permite equilibrar la demanda y la oferta de fondos “prestables”. Esa visión de las cosas es aceptada por la mayor parte de la gente (y de los economistas). Pero está profundamente equivocada. La realidad es que los bancos comerciales privados realizan una operación de creación monetaria que nada tiene que ver con la noción de los depósitos de fondos que han sido ahorrados con anterioridad y que ahora son “prestables”. Hoy los bancos otorgan préstamos cuando hay una demanda de crédito que les ofrece suficientes garantías para recuperar principal y obtener ganancias. Al realizar un préstamo, los bancos abren una cuenta para el nuevo deudor, como sucedería si hubiera realizado un depósito. En síntesis, los prés-

tamos no necesitan un depósito anterior. Como dice una fórmula de autores postkeynesianos, los préstamos crean los depósitos. Nótese que en la teoría de los fondos prestables, los fondos depositados en un banco son la condición necesaria para que el banco pueda hacer préstamos. La creación monetaria por los bancos (cuando otorgan un crédito) no requiere de depósitos (ni de ahorros). Aunque parezca increíble, los bancos crean dinero de la nada y la cantidad que pueden crear ex nihilo depende de los requerimientos legales de reservas que les impone la regulación bancaria. Entre menos reservas legales, mayor apalancamiento y mayor creación monetaria por parte de los bancos. Y también mayor inestabilidad para el sistema bancario. Desde esta perspectiva, es correcto afirmar que los bancos no son intermediarios entre ahorro e inversión. Surge ipso facto una pregunta: ¿por qué una función tan importante como es la creación monetaria está en manos privadas? Esa interrogante es crucial. La mayor parte de la población de cualquier país probablemente se opondría a de-

ECONOMÍA 33

Niega España haber inflado su déficit BRUSELAS, 14 DE FEBRERO. Después de que la Comisión Europea (CE) anunció que investigará “en profundidad” la situación macroeconómica de 12 países de la Unión Europea, incluidos España, Italia, Francia y Reino Unido, por sospechar que sufran desequilibrios que podrían perjudicar a sus economías, se desató un encuentro de declaraciones entre la CE y Madrid. El gobierno de Rajoy negó haber inflado el déficit de 2011 para aumentar el éxito de sus futuras rebajas. España está desde abril de 2009 bajo lo que se conoce como un procedimiento por déficit superior a 3 por ciento de su PIB. Un total de 23 países, de los 27 que integran la UE, está bajo este proceso, pero ahora Madrid podría ser multado con hasta 0.1 por ciento de su producción económica por no reducir su déficit. Un informe de la CE estimó que a largo plazo las economías de 12 estados son inestables y su situación requiere un análisis más profundo. Aunque la CE negó los rumores de prensa, no dejó de exigir a España que presente su presupuesto de 2012 “cuanto antes” y respete la reducción de déficit: 4.4 por ciento este año. La Unión Europea podría tomar medidas antes de mayo contra el gobierno español por retrasar nuevos planes de austeridad. AFP, DPA Y REUTERS

jar una función tan importante en manos de empresas que persiguen un lucro privado. ¿Cuál es la relación entre la función de creación monetaria de los bancos y la crisis económica y financiera global? La desregulación bancaria abrió nuevas puertas para que los bancos entraran en operaciones cada vez más arriesgadas y especulativas. La capacidad de creación monetaria y la eliminación de reglas para operar en sectores especulativas fue una combinación explosiva. En Estados Unidos y en Europa, las operaciones de los bancos contribuyeron a incrementar artificialmente el precio de distintos activos, en especial de los bienes raíces. Debido a la bursatilización y otras formas de interdependencias en el sector financiero mundial, el colapso del mercado de hipotecas chatarra en Estados Unidos desencadenó la crisis en Europa. Se presentaron diversos mecanismos de transmisión, pero en todos ellos la función de creación monetaria por parte de los bancos comerciales desempeña un papel importante. Mientras las raíces del colapso se mantienen intocables, en Europa la crisis se fue transformando en un problema de deuda soberana de varios países a los que ahora se imponen planes de austeridad fiscal que los hundirán todavía más. Es claro que el rechazo a ese castigo es justificado. Desde una perspectiva de política, lo que urge es recuperar el control público y democrático de la función de creación monetaria. www.nadal.com.mx


MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012

34

‘‘Revés’’ para Felipe Calderón y su hermana, señala representante del PRI ante el IFE

Valida TEPJF por unanimidad el triunfo de Vallejo en Michoacán ■

Desechan magistrados quejas de PAN, PRD y Panal ■ Violencia no afectó votación, dicen JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Por unanimidad, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó la madrugada del martes la elección de gobernador de Michoacán y entregó la constancia de mayoría a Fausto Vallejo, candidato de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM). Con esta resolución, tomada tres meses después de las elecciones y casi al final del plazo legal, el candidato ganador podrá asumir este miércoles el cargo para el periodo del 15 de febrero de 2012 al 30 de septiembre de 2015, al final del cual los futuros procesos electorales del estado coincidirán con los federales. En el proyecto de sentencia elaborado por el magistrado Flavio Galván, que por primera vez se hizo pública en Internet antes de su discusión en el pleno, se declararon ‘‘infundados e inoperantes’’ las quejas presentadas por los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Acción Nacional (PAN) y Nueva Alianza (Panal). En sus impugnaciones, los tres partidos denunciaron que el crimen organizado inhibió la participación de los electores tras el asesinato de Ricardo Guzmán, alcalde de La Piedad, días antes de las elecciones del 13 de noviembre. Los magistrados concluyeron que no hay pruebas de inequidad en la elección de gobernador; tampoco se acreditó que hubiese un clima de violencia generalizada que incidiera en la participación ciudadana. El magistrado Galván pidió declarar infundadas las quejas, dado que ‘‘no hay elementos de convicción. La inseguridad, lamentablemente, ha hecho presa del territorio nacional, en algunas partes con mayor intensidad. Sin embargo, hubo elecciones’’. Los siete magistrados se sumaron a la propuesta de sentencia. María del Carmen Alanís dijo que los agravios demostrados son insuficientes para anular un millón 859 mil 598 votos. Antes, los magistrados revocaron la decisión del IFE de sancionar al gobernador electo Fausto Vallejo, así como al PRI y el

PVEM, por la transmisión del cierre de campaña de su candidato. No obstante, ratificaron la multa –originalmente de 308 mil 742 pesos– impuesta a la televisora Medio Entertainment, concesionaria del canal de paga CB-Televisión, por violar el espíritu de la reforma electoral, aunque también transmitió los cierres de campaña de los otros candidatos. El TEPJF también ordenó al IFE aplicar una sanción más dura al boxeador Juan Manuel Márquez por usar el logotipo del PRI en el calzoncillo que utilizó durante la pelea contra el filipino Manny Pacquiao, en la víspera de la elección de Michoacán. Asimismo ordenó al IFE sancionar al PRI, que se deslindó de este hecho un día después de la elección, así como a Tv Azteca por transmitir la pelea, por considerar que se trató de propaganda indebida.

■ Ofrece el ganador respaldar la lucha antidrogas ■ Gobernará DE

LA

bajo sospecha, advierte Zambrano

REDACCIÓN

El aval del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) al triunfo del priísta Fausto Vallejo Figueroa en la elección de gobernador en Michoacán es ‘‘un fuerte revés’’ para el presidente Felipe Calderón, quien ‘‘hasta el último momento insistió en imponer’’ en la gubernatura a su hermana Luisa María, señaló el representante del Partido Revolucionario Institucional (PRI) ante el Instituto Federal Electoral (IFE), Fernando Castro Trenti. ‘‘Ojalá esto le sirva de lección al Ejecutivo federal y deje de usar recursos públicos para tratar de ganar elecciones y de lanzar acusaciones sin fundamento, como la presencia del narcotráfico en los comicios michoacanos’’, agregó. El dirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática

El priísta Fausto Vallejo Figueroa muestra la constancia de mayoría que le entregó ayer el Tribunal Estatal Electoral de Michoacán. Este miércoles tomará posesión de la gubernatura ■ Foto Iván Sánchez

(PRD), Jesús Zambrano, dijo que en en Michoacán persistirá ‘‘la sombra de duda, la sospecha de que Fausto Vallejo tiene vínculos con el crimen organizado y que lo llevó al triunfo’’. Zambrano aseguró que el PRI tiene un doble discurso, pues mientras defiende la transparencia y propone medidas para proteger los comicios de la influencia del crimen organizado, en Michoacán ‘‘fue evidente’’ el respaldo de la delincuencia a candidatos priístas. Ricardo Monreal, coordinador de los senadores del Partido del Trabajo (PT), consideró que la elección debió haberse anulado y que el TEPJF no tomó en cuenta la ‘‘enorme’’ cantidad de recursos que fluyeron a las campañas del PRI y del Partido Acción Nacional (PAN). En Morelia, la capital de Michoacán, Fausto Vallejo recibió del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán (TEEM) la constancia de gobernador electo. Afirmó que es momento de ‘‘dar vuelta a la página’’ para lograr reconciliación, paz y gobernabilidad. Dijo también que apoyará a Felipe Calderón en la lucha contra el crimen organizado. El ex alcalde de Morelia, quien tomará posesión como gobernador este miércoles, convocó a los tres poderes del estado, a los partidos y al gobierno federal a construir una entidad próspera, con educación de calidad, seguridad y empleo, que serán los ejes de su administración. Luisa María Calderón dijo a una radioemisora local: ‘‘Se acabó esta vaina, tenemos gobernador constitucional’’. Anunció que será candidata al Senado, aunque aún ignora si será de mayoría o de representación proporcional. El dirigente de Acción Nacional en Michoacán, Héctor Gómez Trujillo, dijo en conferencia de prensa que su partido acepta el fallo del TEPJF y será una oposición ‘‘responsable’’. Mientras, el gobernador Leonel Godoy declaró, después de participar en un foro junto con Andrés Manuel López Obrador, que el lunes habló con Fausto Vallejo para desearle éxito. CON INFORMACIÓN DE ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL

Anuncia gabinete y auditoría MORELIA, MICH., 14 DE FEBRERO. El gobernador electo Fausto Vallejo Figueroa dio a conocer los primeros nombres de los integrantes de su gabinete, en un acto durante el cual afirmó que no habrá cacería de brujas contra el gobierno saliente. No obstante, anunció que emprenderá de inmediato una ‘‘auditoría ciudadana’’ que no será realizada exclusivamente por el gobierno. El ex dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Jesús Reyna García estará al frente de la Secretaría de Gobierno; Luis Miranda fue designado secretario de Finanzas, y en la Contraloría quedará Carlos Ochoa. Todos lo acompañaron en la presentación, en un salón del hotel Holiday Inn. En el estrado también se hallaba Rafael Díaz, quien encabezará la Secretaría de Salud. En la Secretaría de Seguridad Pública fue designado Elías Álvarez; en la Procuraduría General de Justicia del Estado quedará Leticia Lugo; la Secretaría de Cultura será responsabilidad del abogado constitucionalista Marco Antonio Aguilar Cortés, mientras Rodrigo Maldonado estará a cargo de la Secretaría de Política Social. En la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas nombró a Jesús Manuel Navarro. Octavio Aparicio Mendoza, quien ha ocupado diferentes cargos en administraciones priístas, fue designado secretario de Planeación. En el Centro de Desarrollo Municipal estará Jaime Mares Camarena; en Desarrollo Económico, Ricardo Martínez; en la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente, Mauro Ballesteros; en la Secretaría de Turismo, Roberto Monroy, y como encargado provisional de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Ramón Cano. Vallejo Figueroa manifestó que en su equipo hay ‘‘profesionales de mucha experiencia’’ y ‘‘jóvenes sobresalientes’’, pero la calificación definitiva la dará el pueblo de Michoacán durante los tres años y siete meses que durará su administración, por el empate de elecciones estatales con las federales a partir de 2015.

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012 •

Usó el gobierno estatal $350 millones de ahorros de los burócratas; el conjunto, en litigio

Invirtió Jalisco en 200 departamentos de la Villa Panamericana que podrían ser demolidos JUAN CARLOS GARCÍA PARTIDA Corresponsal

Con recursos del fondo de jubilaciones del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal), el gobierno estatal compró en septiembre pasado 200 de los 650 departamentos que forman la Villa Panamericana, los cuales se encuentran en litigio (hay una orden judicial que impide venderlos) y podrían ser demolidos porque el conjunto no cumple normas ambientales. El gobierno pagó un millón 750 mil pesos por cada uno de los 200 departamentos, lo que, según el gobernador panista Emilio González Márquez, representa ‘‘una inversión’’ de 350 millones de pesos que generará dividendos cuando sean comercializados. La villa albergó a miles de atletas que participaron en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Guadalajara 2011. El complejo está deshabitado desde entonces. Patricia Campos González, magistrada del Tribunal de lo Administrativo del Estado (TAE), ordenó suspender la venta y preventa de departamentos, así como el otorgamiento de certificados de habitabilidad, como parte del expediente 424/2011. El 27 de enero autoridades del GUADALAJARA, JAL., 14

DE FEBRERO.

Aspecto de la Villa Panamericana construida en Zapopan, Jalisco ■ Foto Arturo Campos Cedillo

TAE, peritos, abogados y personal de la compañía constructora Corey constataron durante una inspección la ausencia de pozos de absorción, la instalación de ductos que terminan al aire libre y el desvío de cauces de agua, todo lo cual viola diversas normas ambientales. El gobierno estatal pagó por los departamentos a la familia Corne-

jo, socios de la constructora Corey. La compañía está integrada por panistas. Uno de sus miembros, Salvador Cornejo Reyes, fue director de Medio Ambiente y Ecología cuando González Márquez era alcalde de Guadalajara. Durante una rueda de prensa, al término de la ceremonia de entrega de reconocimientos a medallistas de los Juegos Panamerica-

nos y Parapanamericanos Guadalajara 2011, el gobernador defendió la compra y señaló que la hizo la Inmobiliaria y Promotora de Vivienda de Interés Público, organismo del gobierno estatal, pese a que un día antes Salvador Sánchez Guerrero, director del Ipejal, informó al Congreso que la dependencia a su cargo fue la que aportó los recursos.

Detienen por peculado a ex oficial mayor de Zacatecas Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 14 DE FEBRERO. Eduardo Ruiz Fierro, oficial mayor durante el gobierno de Amalia García Medina (2004-2010), fue detenido en la ciudad de México para que responda una acusación de la Contraloría General del Estado por peculado y malversación de recursos públicos, informaron fuentes de la Procuraduría General de Justicia de Zacatecas. El que fue uno de los hombres más cercanos a la ex gobernadora Amalia García llegó detenido a las 22:15 horas y fue ingresado a los separos de la policía ministerial del estado, donde deberá responder por su probable responsabilidad en los delitos de tráfico de influencias y negociaciones ilícitas. El 11 de febrero el juez de garantía y tribunal de juicio oral del distrito judicial de Zacatecas giró la orden de aprehensión que solicitó el Ministerio Público especializado en delitos cometidos por funcionarios públicos. Entre las siete acusaciones contra Ruiz Fierro destaca la desaparición de 11 expedientes relativos a igual número de adquisiciones por

Destituyen a jefes policiacos de Chalco Chalco, Méx. El gobierno del estado de México informó anoche que fueron destituidos Ramiro Prior Covarrubias, jefe de la región Volcanes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, con sede en Chalco, y el encargado de despacho de la dirección de seguridad pública municipal, Arnulfo Ortiz Guzmán. Con esta medida se busca facilitar las investigaciones que realiza la Procuraduría General de Justicia del estado para esclarecer el linchamiento de tres personas, entre ellas dos menores de edad, perpetrado el viernes pasado en el poblado de San Mateo Huitzilzingo. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

Estalla polvorín en Edomex; un muerto

Implicado en proyecto Ciudad Gobierno

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ

ESTADOS 35

un monto superior a 2 millones 900 mil pesos, además de la adjudicación directa de 17 contratos, que debieron licitarse, por 38 millones 701 mil pesos. También se le acusa en 24 expedientes de realizar erogaciones y adjudicaciones directas por un monto superior a 32 millones de pesos; en 29 por más de 62 millones de pesos y en 41 por 67 millones 988 mil pesos. Ninguno cumple las garantías que estipula la Ley de Adquisiciones. Asimismo se le acusa de adquirir mediante 19 contratos bienes y servicios por 33 millones 223 mil pesos, cuando su valor real era de 16 millones 359 mil pesos, y de comprar un sistema de circuito cerrado para la sede de la Feria Nacional de Zacatecas, por 6 millones 774 mil pesos, pese a que sólo valía 616 mil 569. A Ruiz Fierro también se le imputa haber contratado la empresa L y L Operaciones y Servicios para construir la Ciudad Gobierno, en el norte de la capital zacatecana. Con esta obra el estado se endeudó por 21 años. La compañía, creada ex profeso para este proyecto, constru-

Toluca, Mex. Una persona murió y otra resultó herida ayer al mediodía por la explosión de un taller de juegos pirotécnicos en la comunidad de Tepexoyuca, municipio de Ocoyoacac, a espaldas del parque nacional La Marquesa. El finado se llamaba Cruz Reyes y tenía 50 años de edad; el lesionado, un varón de aproximadamente 25 años, fue trasladado en helicóptero a un hospital de Toluca. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL

Señala Jorge Zermeño ‘‘manipulación’’ en AN Torreón, Coah. Jorge Zermeño, precandidato a senador por el Partido Acción Nacional (PAN), lamentó que el blanquiazul admita ‘‘prácticas de manipuleo electoral’’ para beneficiar al también precandidato a senador Luis Fernando Salazar, quien fue delegado de la Secretaría de Desarrollo Social federal. Zermeño, ex embajador de México en España y primer alcalde panista en Torreón (1997-1999), apoyó la demanda que la diputada federal Tomasa Vives presentó en contra de Salazar, a quien acusó de desviar recursos de programas federales; además, el ex edil aseguró que recibió ‘‘quejas’’ similares en comunidades rurales de los municipios de San Pedro de las Colonias, Matamoros y Torreón. LILIA OVALLE, CORRESPONSAL

Perece una mujer al estrellarse avioneta

Eduardo Ruiz Fierro, ex oficial mayor del gobierno de Zacatecas, fue detenido ayer con apoyo de la Policía Federal. El ex funcionario se encargó de gran parte de las adquisiciones realizadas durante la administración que encabezó la perredista Amalia García Medina ■ Foto Alfredo Valadez

yó un complejo inmobiliario con oficinas alfombradas y con acabados de lujo adonde se pretendía trasladar a más de 3 mil 500 burócratas de 18 dependencias. El costo inicial contratado por Ruiz Fierro era de alrededor de 2 mil 400 millones de pesos, más la

inflación y una tasa de interés interbancaria de equilibrio variable. Este contrato obliga a los tres gobernadores siguientes a García Medina a pagar la obra, y en caso de moratoria permite a L y L Operaciones y Servicios cobrarse de las participaciones federales.

Toluca, Méx. Una avioneta Cessna, matrícula XB ATZ, se desplomó la noche del lunes en las faldas del volcán Nevado de Toluca. En el percance pereció una mujer identificada como Kair Benjarroz Doommark, y Moisés Ley Serrano sufrió lesiones. La aeronave cayó en el paraje El Capulín, municipio de Temascaltepec, cerca del kilómetro 24 de la carretera Toluca-Sultepec. Versiones no confirmadas aseguran que la finada era sobrina del ex gobernador de Morelos Sergio Estrada Cajigal. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL


36 ESTADOS •

MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012

Reforma estatal incluye mejores salarios y prestaciones para policías y agentes del MP

Desaparece fiscalía general de Coahuila; procuraduría y SSP asumen sus funciones

Nulo apoyo a familiares de desaparecidas RUBÉN VILLALPANDO

Grupo Modelo pide modificar propuesta que pretende reducir consumo de alcohol en estadios

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 14 DE FEBRERO. El Congre-

so local aprobó desaparecer la Fiscalía General del Estado y dividir sus funciones entre la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), dependencias que no formaban parte de la administración actual. La PGJE coordinará las agencias del Ministerio Público y la Dirección de Servicios Periciales, mientras la SSP estará a cargo de los agrupamientos policiacos y de la seguridad en los reclusorios. En 2009 el entonces gobernador Humberto Moreira Valdés creó la fiscalía para fusionar las dos dependencias, que a partir de este año se reintegran a la estructura del gobierno. En un intento por mejorar la estrategia de seguridad y procuración de justicia, el mandatario Rubén Moreira Valdez envió una propuesta para modificar la Ley Orgánica de la Administración Pública y la Constitución estatal, la cual aprobó hoy el Congreso local con el respaldo de 25 de los 38 municipios. ‘‘Con la Procuraduría de Justicia y la Secretaría de Seguridad Pública se busca mejorar los indicadores, garantizar tranquilidad a la población y más condiciones de armonía y justicia’’, al tiempo que ‘‘el Ministerio Público conserva su autonomía y la Procuraduría de Justicia tiene facultades para promover iniciativas de ley ante el Congreso del estado’’, señala la exposición de motivos de la iniciativa enviada por el gobernador. ‘‘Es parte de una homologación nacional de las instituciones para lograr una mejor coordinación entre políticas federales, estatales y municipales para mejorar la seguridad’’, señaló Eliseo Mendoza Berrueto, presidente de la junta de gobierno del Congreso local.

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

TULTEPEC, MÉX., 14 DE FEBRERO. De la noche a la mañana, el alcalde de Tultepec, Armando Portuguez Fuentes, amaneció en Tultitlán, junto con al menos 35 mil habitantes de ese municipio. Los domicilios de estas personas se encuentran en los fraccionamientos Real de Tultepec y CTM, así como en los ejidos de Tultepec y Teyahualco, que el Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral (Igecem) adjudicó al municipio vecino por un error cartográfico. Portuguez Fuentes explicó que el 11 de enero el Igecem hizo llegar a la alcaldía la nueva cartogra-

También entrará en vigor un nuevo régimen de seguridad social para los policías y agentes del Ministerio Público, que tendrán mejores salarios y prestaciones. En este contexto, representantes de la cervecera Grupo Modelo se reunieron hoy con integrantes de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, a quienes pidieron modificar la propuesta de reforma a la Ley de Alcoholes, que obligaría a suspender la venta de bebidas alcohólicas en el

PIDEN

estadio Territorio Santos Modelo 20 minutos antes de finalizar los partidos del equipo de futbol Santos de Torreón. La iniciativa fue enviada a los legisladores en diciembre pasado por el gobernador Rubén Moreira Valdez e intenta disminuir la venta y el consumo de alcohol durante los encuentros deportivos cronometrados, como el futbol. El pleno discutirá la disposición este mes. Para los eventos deportivos

no cronometrados, como el beisbol, la venta de alcohol se suspenderá cuando hayan transcurrido dos tercios del juego. Ricardo López Campos, presidente de la comisión legislativa, y demás integrantes de ésta se comprometieron a revisar la petición de los empresarios, que estuvieron encabezados por José Alfredo Jiménez, director de administración y finanzas de la vicepresidencia deportiva del grupo empresarial.

I N V E S T I G A R E N T R E G A D E P R E D I O A A N T O R C H I S TA S

Pobladores de la comunidad de Santiago Cuautlalpan, municipio de Texcoco, estado de México, quienes desde hace 23 días mantienen ocupada la presidencia municipal, solicitaron al gobierno federal investigar al gobierno del estado de México por la cesión del predio Pimiango, de 38 hectáreas, a la organización priísta Antorcha Popular, la cual está fraccionándolo para construir 2 mil 200 viviendas sin contar con permisos. Los servicios del ayuntamiento están paralizados. Representantes de Antorcha Popular sostienen que no invadieron el predio, sino que el gobierno del estado y la Comisión Nacional del Agua reubicaron ahí a familias que se encontraban en el predio denominado Hidalgo y Carrizo ■ Foto Javier Salinas Cesáreo, corresponsal

Edil prepara controversia constitucional ante la Suprema Corte

Por error cartográfico, adjudican a Tultitlán 40 por ciento de Tultepec fía de Tultepec, en la cual elimina de su jurisdicción esos territorios y se los adjudica a Tultitlán. ‘‘Soy un alcalde que vive fuera del municipio que gobierna’’, ironizó, y explicó que con los nuevos planos su domicilio, ubicado en el ejido de Teyuahualco, ahora aparece en Tultitlán. Los poblados reasignados abarcan 40 por ciento del territo-

rio de Tultepec y en ellos habita 25 por ciento de la población del municipio, aseveró el edil. La dirección jurídica municipal prepara una controversia para solicitar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que el Igecem corrija los planos del municipio y le reintegre sus anteriores límites. Explicó que los parámetros de

territorio y población son fundamentales para la asignación anual de presupuestos federales y estatales, y aceptar la información del Igecem implicaría reducir los techos financieros del municipio para 2013. Armando Cervantes Punzo, director de administración municipal, recordó que el año pasado se interpuso una controversia consti-

Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 14 DE FEBRERO. Familia-

res de jóvenes desaparecidas se instalaron este martes en el kiosco de la plaza de armas, en el centro de esta ciudad, para vender alimentos y reunir fondos con los cuales pretenden continuar las investigaciones que han realizado. José Luis Castillo, padre de una de las víctimas, manifestó que la joven, que recientemente cumplió 17 años de edad, podría hallarse en la ciudad de México explotada sexualmente. Esta suposición se basa en una llamada telefónica que recibió. El dinero que recabe lo usará para viajar a la capital del país a fin de corroborar la información con que cuenta. Castillo recordó que la última vez que se vio a Esmeralda fue el 19 de mayo de 2009 en el cruce de las calles Vicente Guerrero y Juárez, cuando se dirigía a la escuela secundaria técnica 39. ‘‘Las autoridades no hacen su trabajo’’, dijo Castillo, quien indicó que los datos que obtuvo han sido resultado del esfuerzo realizado por sus familiares. ‘‘A tres años de la pérdida de nuestra niña, nos hemos mantenido firmes, no nos hemos vuelto locos y seguimos en la lucha’’, aseguró. Mientras, el Comité de Madres de Mujeres Desaparecidas se manifestó este martes ante el Gimnasio Universitario, donde se realizó una boda colectiva de 3 mil parejas, promovida por el gobierno del estado. Exigieron resultados de las pesquisas sobre jóvenes desaparecidas. Una treintena de familiares de jóvenes ausentes se apostaron ante el gimnasio para pedir justicia y que las autoridades realicen investigaciones efectivas. Los manifestantes aseguraron que hace casi un año entregaron una carta al gobernador priísta César Duarte Jáquez, en la cual reclamaron que se agilicen las pesquisas, pero hasta la fecha no han recibido respuesta.

tucional ante la SCJN para que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) contara bien el número de habitantes de Tultepec, pues se presume que las cifras de la dependencia son inferiores a las reales. A pesar de que en el municipio se han construido varios conjuntos habitacionales, dijo, el Inegi informó que en 2005 había más de 110 mil 145 pobladores y en 2010 redujo la cifra a 92 mil, y ‘‘con los datos recientes del Igecem la población se reduce todavía más. ‘‘Seguimos gobernado las comunidades segregadas, pero ahora se crean condiciones para reducir cada año los presupuestos asignados al municipio”, comentó.


MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012 •

SAÚL MALDONADO Corresponsal

DURANGO, DGO., 14 DE FEBRERO. Durango necesita al menos 300 toneladas de víveres al mes para distribuirlos entre los habitantes de mil 250 comunidades rurales afectados por la sequía, principalmente de la zona indígena y del semidesierto, informó el gobernador Jorge Herrera Caldera. En este contexto, Francisco Javier Hernández, secretario de Desarrollo Social del estado, informó que al menos 5 mil indígenas de la sierra Tarahumara de Chihuahua y otros tantos de la zona rural de Durango han llegado huyendo de la falta de alimentos y de agua a los municipios de Gómez Palacio, Pueblo Nuevo, Nuevo Ideal y la capital de la entidad. Herrera Caldera precisó que la zona rural de Durango la habitan alrededor de 400 mil personas susceptibles de recibir ayuda

Padecen hambruna 1,250 comunidades rurales: Herrera Caldera

Por la sequía, Durango requiere 300 toneladas de víveres al mes alimenticia y agua; pero 270 mil, entre ellos unos 50 mil indígenas, lo requieren de inmediato. “Vamos a estar apoyando a la zona rural al menos hasta el mes de diciembre”, pero la cantidad requerida pudiera crecer, pues “los meses más difíciles de la sequía son marzo, abril, mayo y junio”, dijo. Ante esta necesidad, las autoridades estatales pusieron en marcha la campaña Una gota de ayuda, que consiste en la donación de víveres y agua, la cual está dirigida tanto a los duranguenses que habitan la entidad y en Estados Unidos,

y a los organismos internacionales. Tere Álvarez del Castillo, presidenta del Sistema Estatal de Desarrollo Integral de la Familia, dijo que se integrará una contraloría social que vigile la distribución de los víveres, por lo que llamó a los trabajadores a no hacer mal uso del frijol o maíz que lleguen a los centros de acopio. Respecto del éxodo, Álvarez del Castillo dijo que se establecerán albergues en las ciudades de Durango y Gómez Palacio para dar cabida a esta gente y evitar que viva hacinada. Pero lo que se busca es que no abando-

Desabasto de agua en 500 pueblos de Guanajuato CELAYA, GTO., 14 DE FEBRERO. Más de 500 comunidades rurales de la entidad padecen desabasto de agua potable por la sequía, informó el subdelegado de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) federal, Genaro Bustamante Longoria. Detalló que los poblados perjudicados se hallan en la zona centro norte de Guanajuato, así como en las sierras Gorda, de Pénjamo y el corredor industrial, y no tienen agua para consumo humano desde 2011. Añadió que en 180 comunidades no hay sistemas de tuberías para el suministro de agua potable, y 320 pueblos rurales sí tienen infraestructura hidráulica, pero no agua, debido a la sequía. “Prevemos que los siguientes meses serán de estiaje; la prioridad es atender a la población, no al cam-

MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Corresponsal

DE FEBRERO. El gobernador priísta Egidio Torre Cantú afirmó que a 20 meses del homicidio de su hermano Rodolfo, a quien sustituyó como candidato al gobierno de Tamaulipas, en la elección local del 2010, la Procuraduría General de la República (PGR) no tiene resultados de las indagatorias. Aseveró que la PGR se comprometió con él y su familia a evitar filtraciones en torno a las pesquisas relacionadas con la emboscada en la que también fallecieron Enrique Blakcmore Smer, y dos de sus escoltas. En la celebración del aniversario del nacimiento del extinto candidato priísta, Torre Cantú exigió justicia a la PGR, pues consideró que esa dependencia tiene a su cargo las indagatorias desde hace 20 meses, y es también la fuente oficial para verter información de los avances de las investigaciones. Molesto y consternado, el mandatario, quien sustituyó a su hermano en la candidatura tres días antes de las votaciones, subrayó ante los medios que la exigencia de su familia ha sido y es justicia. Apuntó que está atento a las investigaciones y ha sido insistente en que avancen. Informó que el sábado anterior su familia pidió a la PGR un informe sobre los adelantos del

CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 14

po ni a los animales, y estamos llevando acciones en conjunto con la Comisión Nacional del Agua”, afirmó. Genaro Bustamante añadió que es muy costoso construir infraestructura para llevar agua a comunidades alejadas y dispersas, por eso la Sedeso apoya a los ayuntamientos para que esta población reciba el líquido. “Estamos atendiendo la indicación de que ninguna persona en el país muera por sed o por hambre”, señaló el subdelegado de la Sedeso. “En las zonas urbanas y en las cabeceras municipales donde se pudieran generar problemas estaremos trabajando con los sistemas operadores de agua municipales para poder atender a la población con pipas”, concluyó. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

nen sus tierras y sus viviendas, “les vamos a llevar ayuda hasta sus hogares”, prometió. Francisco Javier Hernández, secretario de Desarrollo Social del estado, precisó que se levanta un censo en Gómez Palacio, pues se ha detectado que un elevado número de indígenas tarahumaras de Chihuahua han llegado huyendo de la sequía y la hambruna. La cifra pudiera llegar a 5 mil, pero “no son cifras oficiales, pues el censo no ha concluido”, comentó. Se tiene conocimiento de que en una casa de interés social de Gómez Palacio, sólo con dos cuartos, viven 40 indígenas; en una sola habitación duermen 20, dijo. También indígenas de El Mezquital han abandonado sus tierras para buscar un lugar en Durango capital. “Se trata de poco menos de 4 mil”, añadió. A la cabecera municipal de Pueblo Nuevo también han bajado casi mil indígenas y habitantes de las comunidades serranas que ya no tienen ninguna oportunidad de obtener alimento o agua en sus comunidades. Otros municipios que ha tenido que dar albergue a los indígenas es Nuevo Ideal, adonde han llegado varias familia a buscar dónde quedarse.

Según la PGR “todo está igual”; exijo justicia: gobernador de Tamaulipas

A 20 meses del asesinato de Rodolfo Torre Cantú, “no hay resultados en pesquisas”

ESTADOS 37

Senadores del PRD dan respaldo a Orantes La fracción del PRD en el Senado se reunió ayer con María Elena Orantes, ex priísta y precandidata de PRD, PT y Movimiento Ciudadano, para expresarle respaldo en la contienda por el gobierno de Chiapas. En el encuentro los perredistas reconocieron la decisión de Orantes de salir del PRI y se comprometieron a llamar a sus liderazgos en Chiapas a que se sumen a la precandidata de los partidos de izquierda. Orantes, en tanto, dijo que “abrazar la causa de la izquierda” es algo que valora con gratitud. Sostuvo que, como ocurrió en 2000 y 2006, en este 2012 “iremos por la tercera victoria”. A. BECERRIL Y V. BALLINAS

Desertan del PVEM mil militantes en Jalisco Guadalajara, Jal. Unos mil integrantes renunciaron al Partido Verde en Jalisco para sumarse a la coalición de izquierda por la gubernatura, que encabezaría el edil con licencia de Tlajomulco, Enrique Alfaro Ramírez. El diputado local del PVEM Felipe de Jesús Hernández Sánchez explicó que él, junto con “ediles y regidores del Verde decidimos integrarnos en la asociación civil Contacto Verde”, organismo que según su presidente, Alberto Casas, solicitó por escrito a las dirigencias estatales de PRD, PT y Movimiento Ciudadano incluirlos en la alianza estatal de izquierda. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL

Salazar Mendiguchía logra nuevo amparo El juez quinto de distrito en Chiapas, Ricardo Alfonso Morcillo Moguel, concedió el amparo solicitado por el ex gobernador de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía, contra la sentencia del pasado 16 de agosto, emitida por la primera sala regional colegiada en materia penal, zona 01 Tuxtla, del Tribunal Superior de Justicia, que confirmó el auto de formal prisión dictado contra el quejoso el 14 de junio de 2011. El amparo fue concedido para frenar el proceso que enfrenta Salazar por los delitos de peculado, ejercicio indebido del servicio público, abuso de funciones públicas, abuso de autoridad y asociación delictuosa. ALFREDO MÉNDEZ

Precandidatos del PRD iniciarán proselitismo

Las llamadas Muchachas de Rodolfo llevaron una ofrenda floral al lugar donde Rodolfo Torre Cantú, hermano del actual gobernador de Tamaulipas, fue acribillado hace 20 meses ■ Foto Pablo Martínez Borrego

caso y la dependencia les dijo que en las líneas que se han seguido no hay resultados y todo sigue igual. “Hemos sido muy pacientes; espero que pronto se aclaren estos lamentables hechos…es fundamental

saber quién fue, por qué lo hizo.” Antes, dijo que su hermano había nacido hace 48 años, por lo que para su familia esta fecha es sensible y de grandes contrastes, porque los llena de alegría recordarlo y los entristece su ausencia.

Rodolfo Torre Cantú fue asesinado el 28 de junio de 2010, cuando se dirigía al aeropuerto Pedro José Méndez para realizar cierres de campaña en las ciudades de Matamoros y Valle Hermoso.

Villahermosa, Tab. Los precandidatos únicos del PRD en Tabasco dijeron que iniciarán precampañas aun con el riesgo de ser sancionados, aseguró el secretario general del sol azteca, Gerardo Gaudiano Rovirosa, quien explicó que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPCT) no emitió los lineamientos a seguir por los candidatos únicos, a pesar de que lo solicitaron por escrito. Aunque Gaudiano no dio nombres, Arturo Núñez Jiménez, precandidato único de los partidos de izquierda a la gubernatura, realizaría precampaña del 15 de febrero al 1º de marzo. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012

■ Ante

Noroeste

30

13

Noroeste

38

13

Noreste

38

13

Noreste

37

10

Centro

24

14

Centro

21

19

Suroeste

26

15

Suroeste

19

19

Sureste

27

17

Sureste

16

09

38

la falta de acuerdos, posponen de nueva cuenta la realización del Consejo Estatal

Poco avance en el estira y afloja por las candidaturas en el PRD ■ Hay

acuerdo en 12 demarcaciones y una lista preliminar de diputaciones federales ■ Predomina el “cobro de facturas” en negociaciones ■ Se sacrifican por una curul aspirantes a delegados ÁNGEL BOLAÑOS Y RAÚL LLANOS

El cobro de facturas, la defensa a ultranza de los territorios con predominio y el sacrificio de algunos aspirantes caracterizaron las largas e intensas negociaciones que durante todo el día de ayer sostuvieron las principales tribus del Partido de la Revolución Democrática para tratar de llegar a acuerdos para definir a los candidatos a jefes delegacionales y diputados locales y federales, que hasta el cierre de esta edición arrojaron algunos resultados concretos, sobre todo en las diputaciones. Estaba previsto que los trabajos del Consejo Estatal de ese partido se reanudaran ayer a las 11 horas, pero cerca de la una de la tarde se informó que se posponían para hoy o mañana jueves, ya que los integrantes de la subcomisión de candidaturas –reunidos en la sede del Comité Ejecvutivo Nacional perredista– no lograban llegar a acuerdos. Los grupos congregados en el Ángel de la Independencia, que insisten en realizar encuestas en las 16 delegaciones políticas, también tuvieron que retirarse hasta nueva convocatoria. Eso obligó a que por la noche se tuviera que instalar una mesa específica para destrabar la problemática en las delegaciones

ÁNGEL BOLAÑOS

Militantes y organizaciones adherentes al PRI exigieron al presidente nacional de ese instituto político, Pedro Joaquín Coldwell, no permitir que se postule a cargos de elección a ex perredistas como René Arce, Ruth Zavaleta, Víctor Hugo Círigo, Silvia Oliva y Laura Piña. Recordaron que como dirigentes y militantes del PRD se dedicaron a denostar al priísmo y ahora pretenden acceder a alguna candidatura con las siglas del tricolor, aprovechando que la ventaja electoral del precandidato presidencial Enrique Peña Nieto amplía la posibilidad de ganar espacios en la ciudad.

Magdalena Contreras, Iztapalapa, Xochimilco y Miguel Hidalgo. En ella participaron directamente Héctor Serrano y Armando Quintero, por el grupo marcelista; René Bejarano y Leticia Quezada, por Izquierda Democrática Nacional (IDN), así como Roberto López, de la Red de Unidad de Izquierdas (Runi), además de los líderes territoriales de la demarcación en turno.

No a Juanitos en Contreras

Precandidatos y precandidatas del PRD a cargos de elección, acompañados por simpatizantes, protestaron ayer en las escalinatas del Ángel de la Independencia contra la imposición de candidaturas ■ Foto Alfredo Domínguez

En el caso de Magdalena Contreras, se dijo que el delegado Eduardo Hernández propuso retirar la postulación de su hermana Emelia y colocar en su lugar a Sergio Israel Mendoza, director de Tenencia de la Tierra, pero el bloque afín a Leticia Quezada preveía que se daría ahí un caso similar al de Juanito y renunciaría este funcionario para ceder el cargo a Emelia; otra versión señalaba que todo se resolvería entre Quezada y Héctor Guijosa. Respecto de Miguel Hidalgo, se debatía entre atender los resultados de una encuesta para determinar las preferencias electorales entre Víctor Hugo Romo (marcelista) y Agustín Barrios Gómez (bejaranista), o alcanzar el acuerdo de que uno se fuera a una diputación federal. Para Iztapalapa, Víctor Varela (UPREZ) y Aleida Alavez (IDN)

Demandan a Pedro Joaquín impedir que se postule a Arce y seguidores

Repudia Tercera Vía a ex perredistas que buscan cargos con siglas del PRI Encabezados por Armando Barajas Ruiz, dirigente de Tercera Vía en el Distrito Federal, enviaron un escrito al dirigente nacional priísta, en el que piden que haga respetar el estatuto de ese partido, documento que protestó hacer cumplir al asumir el cargo y que en el artículo 166, fracción 4, impide postular dirigentes, candidatos y militantes de partidos o aso-

ciaciones antagónicas al PRI. Barajas rechazó también la “imposición” de ex perredistas “disfrazados de ecologistas”, como Adrián Rubalcava, quien se acercó al PVEM para ser candidato a la jefatura delegacional de Cuajimalpa en coalición con el PRI. “Demandamos dé cumplimiento a los documentos básicos que rigen la vida interna de

nuestro partido y no permita que candidatos que en otro momento denostaron, ofendieron con calificativos peyorativos a nuestro instituto y a sus militantes, sean candidatos a cualquier cargo de elección popular por encima de los intereses legítimos de los militantes de nuestro partido en el Distrito Federal”, señala la carta entregada ayer a Joaquín Coldwell.

insistían en la encuesta, mientras otra versión decía que Clara Brugada iría por una diputación federal y Jesús Valencia asumiría la candidatura por la delegación. De Xochimilco se comentó que estaba trabada la discusión porque se quería “cobrar la factura” a Martí Batres por meterse a Iztapalapa. Se propuso en la mesa que si el ex secretario salía de esa delegación, dejarían la candidatura a Lourdes Amaya, de Izquierda Social. Los avances que se tuvieron entre los perredistas fue a nivel de diputaciones federales, donde se llegó a acuerdos en 20 de los 27 distritos y se sacaron adelante varias diputaciones locales. Los que habrían dejado ya la carrera por la delegación y se lanzarían por una curul en San Lázaro son, entre otros, Maricela Contreras (Tlalpan), Lizbeth Rosas (GAM) y Alejandro Sánchez Camacho (Milpa Alta).

Guerra, en la lista del Panal para el GDF ROCÍO GONZÁLEZ

El Partido Nueva Alianza (Panal) anunció como precandidata a la jefatura del Gobierno del Distrito Federal a la ex priísta Rosario Guerra Díaz, quien aseguró que renunció al PRI tras las agresiones físicas de que fue objeto por el grupo de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre. “Yo no dejé al PRI, el PRI me dejó hace buen tiempo, cuando se dieron una serie de acontecimientos y no hubo ningún pronunciamiento de ningún tipo contra las agresiones que se dieron hacia nuestro grupo”, refirió quien fuera diputada federal en dos ocasiones por el tricolor. Rosario Guerra pertenecía al grupo Tercera Vía, que intentó dirigir al PRI capitalino y se enfrascó en un enfrentamiento con el grupo de Gutiérrez de la Torre, dirigente de Movimiento Territorial, durante el registro para renovar consejeros en ese instituto político. La ex priísta, quien contenderá en el proceso interno junto con el comunicador Alfonso Martínez Córdoba, precisó que participa como precandidata externa de Nueva Alianza. “No se trata de cambiar de partido, sino de luchar por las causas de la gente.” El dirigente local del Panal, Jorge Gaviño Ambriz, aseguró que este miércoles se dará a conocer el nombre del candidato o candidata que contenderá por la Presidencia de la República.


MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012 •

Partidos frenaron la reforma política del DF: Moreno Uriegas ■ No sólo el PRI ha impedido su avance, dice ■ Para Ebrard sólo ha sido bandera mediática

■ En el PAN no tenían interés ■ Ir por Coyoacán es sólo una posibilidad, señala

GABRIELA ROMERO

Para el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, el tema de la reforma política ha sido sólo una bandera mediática; “no hizo nada concreto, no dijo éste es nuestro planteamiento, vamos a trabajar conjuntamente (con el Senado) para sacar una buena iniciativa”, expuso la senadora María de los Ángeles Moreno Uriegas. En entrevista explica que una forma práctica de avanzar en esa reforma era trabajar en coordinación Gobierno del Distrito Federal y Senado, porque el Ejecutivo local no puede presentar iniciativas en lo federal. La presidenta de la Comisión del Distrito Federal de la Cámara de Senadores admitió que en más de una ocasión buscó a Ebrard. “En 2006 le dije: eres el jefe de Gobierno, por lo tanto, sin ti no vamos a caminar en la reforma política. Respondió que sí, pero luego hubo incidentes dentro del PRD que frenaron ese interés. Dimos espacio para que en la siguiente legislatura tuviera una posición más cómoda.” Reflexiona unos segundos antes de soltar: “Mi error fue no haberla sacado en el primer trienio. Pero en ese momento Marcelo no se sentía con la suficiente fuerza para poner los puntos que él quería, tenía mucha oposición interna”. –¿Cedió usted? –Sí, cedí. Lo dejamos para otro momento, pero ese otro momento se empezó a complicar cuando se aliaron PAN y PRD y pusieron por encima los intereses electorales. De 2006 a 2009, Víctor Hugo Círigo, de Nueva Izquierda, presidió la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. En la siguiente legislatura, ya con Alejandra Barrales al frente, Moreno Uriegas asegura que insistió: “Ebrard me dijo: ‘pasado mañana nos reunimos para definir algunas cosas, los temas ya los traemos’. El encuentro nunca se realizó.” En cambio, agrega, por medio de la Asamblea Legislativa convocó a la instalación de mesas para recibir aportaciones sobre la reforma, “a la cual me invitaron un día antes, cuando yo estaba de viaje. Sé que a muchos compañeros les pasó lo mismo”. En un nuevo intento, Moreno convocó a la coordinadora

DF

CAPITAL 39

EN PUGNA

◗ Diputados locales relegan agenda El precandidato de los partidos de izquierda al Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, afirmó que no violenta la ley electoral al participar en los actos públicos a los que asiste como “ciudadano”, en los cuales seguirá presentándose mientras lo sigan invitando, pero –dijo– “vamos a cuidarnos de no hacer nada que lleve a la provocación o a la suspicacia”. Reiteró su respeto a las instituciones y a las leyes, aunque pidió que los lineamientos del IEDF en torno a lo que pueden hacer los aspirantes al GDF sean “más puntuales”. Donde andan impuntuales es en la Asamblea Legislativa, pues la efervescencia electoral en la que están metidos los diputados de uno y otro partidos políticos, ocasionó que ayer la Comisión de Administración Pública local tuviera que cancelar las comparecencias de 14 delegados políticos “hasta nuevo aviso”. La presidenta de la Comisión de Gobierno, Alejandra Barrales, insistió en realizar un periodo extraordinario para fines de este mes y sacar los asuntos pendientes del año pasado. Quien también se queja de la falta de trabajo legislativo es el presidente de la CoparmexDF, Óscar González, quien aseguró que la ciudad de México se ha convertido en rehén de los tiempos electorales y se está “dejando para después la aprobación de leyes, de las cuales depende la competitividad de esta capital, lo cual es lamentable”. Dijo que buscará impulsar una ley que obligue a los legisladores a culminar su periodo de tres años, y evitar que “tengamos chapulines al terminar cada legislatura”.

La senadora priísta María de los Ángeles Moreno Uriegas, en imagen de archivo, señaló en entrevista con este diario que como legisladora hizo todo lo posible por que avanzara la reforma política del Distrito federal. Responsabilizó a su partido, el PRI, al PAN y al PRD de frenar esa iniciativa ■ Foto Cristina Rodríguez

del blanquiazul, Mariana Gómez del Campo, para ver si con el PAN, el PRD y el PRI locales se podía avanzar. “Me dijo: ‘sí, cómo no, yo te hablo’. Sigo esperando la llamada. Esto fue el año pasado. No estoy criticando a nadie, pero Alejandra Barrales quería hacer suya la reforma porque buscaba ser candidata a la jefatura de Gobierno; no tenía inconveniente. Y la joven panista no tenía interés; ya ni siquiera se reportó. O no la dejaron.” –La responsabilizan de que la reforma política no avance.

–Que me echen la culpa, es lo de menos, porque soy una entre 128 senadores, y consta en muchos lugares que hice todo lo posible por que transitara. Moreno Uriegas explica que hay visiones muy diferentes de lo que debe ser la ciudad a futuro en las iniciativas que se presentaron tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados. Compara la voluntad política de Ebrard Casaubon y la de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, con quien se logró avanzar desde la Asamblea Legislativa en el tema. “La

Asamblea aprobó la iniciativa, que luego se envió a la Cámara de Diputados, aunque se frenó en el Senado, no sólo por David Jiménez (del Partido Revolucionario Institucional); influyeron también Jesús Ortega y Demetrio Sodi. Era el PRD el que no coincidía con el entonces mandatario capitalino.” Sobre su futuro político, Moreno Uriegas aclara que buscar la jefatura delegacional de Coyoacán es sólo una posibilidad; la otra es seguir en el ámbito legislativo, sea como diputada local o federal.

El Foro Democrático (antes Foro Democrático y Doctrinario), conformado por ex militantes del Partido Acción Nacional que renunciaron a ese instituto político en 1992, entre ellos Bernardo Bátiz, Pablo Emilio Madero, Jesús González Schmal y Jorge Eugenio Ortiz Gallegos, anunció la presentación del libro La mancha azul, del PAN al neo PAN, que presenta su visión sobre la historia de ese partido y “el proceso de degradación en que se ha sumido”. La presentación será este miércoles 15 de febrero a las 18 horas en el Club de Periodistas, con los comentarios de Olinda Ortiz Salinas, Lorenzo Meyer, Jesús González Schmal y, como moderador, Bernardo Bátiz.


40 CAPITAL • MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012

■ Jóvenes,

la mayoría de compradores; eligen los más caros, dicen empleados de tiendas

Aumentan 30% ventas de condones por festejos del Día del Amor y la Amistad ■ En marzo “se comprarán más pruebas de embarazos, pues los preservativos no son 100% seguros” LAURA GÓMEZ

Por los festejos del Día del Amor y la Amistad la venta de condones en farmacias, tiendas de autoservicio y sex shops se incrementó hasta 30 por ciento. La gran variedad de texturas y sabores, y la seguridad que representa para quienes “no quieren tener hijos, obligaciones o problemas al estar con alguien diferente a la pareja provocan que se vendan más preservativos este día que en el resto del año”, comentaron encargados y empleados. En marzo, dijeron, hay un aumento en la compra de pruebas de embarazo, pues los condones

■ Inaugura

son efectivos, pero “no ciento por ciento seguros, y si te lo pones mal por las prisas, no es de tu tamaño o se rompe con la fricción, vienen los problemas, y la pastilla del día siguiente ya no sirve, pues se dejaron pasar varias semanas”. Así, la celebración de este día “podría terminar en un casamiento a fuerza, aunque ya no se acostumbra mucho entre las parejas jóvenes, las cuales deciden continuar viviendo con sus padres; un divorcio entre quienes pusieron los cuernos –que cada vez son más los casos– o un aborto, según sea el caso”, señalaron. Su compra no está limitada a

la edad, aunque son los jóvenes quienes más los adquieren y “en este día hacen su ronchita y, en lugar de comprar un paquete de 15 pesos en la farmacia, se llevan uno de 59 o más con lubricante térmico para incrementar la pasión, con puntitos y estrías, con sensación de frío y calor, cosquilludos, retardantes, sensitivos o de frutas tropicales, para ponerle más sabor a la relación”, detallaron José y Luis, empleados en un autoservicio. Para muchos adultos, hombres y mujeres, comprarlos implica que le “pondrán el cuerno a la pareja, pero sin complicaciones; para no contraer alguna en-

la feria Amor… es sin violencia, en Plaza de la República

Sólo en el DF “se tiene derecho a amar a quien quiera”; la ley lo protege: Ebrard

fermedad, como el sida, o experimentar nuevas sensaciones por la gran variedad de condones que hay en las tiendas especializadas, donde además se llevan un consolador, lubricantes o un disfraz, para hacer de este día algo muy especial”, explicó Tania, quien labora en una tienda ubicada en el Centro Histórico.

Ventas por “emergencias” Las ventas de condones en las farmacias son para emergencias. “El encuentro casual con una persona que te gusta obliga a hacer una parada rápida en estos sitios para comprar los paquetes que hay, sin chiste, pues son los tradicionales sensitivos y extrafuertes, en el mejor de los casos, pero siempre tenemos buenas ventas durante todo el día, principalmente si estás cerca de un hotel de paso, donde la renta de cuartos es por horas”, expresó José Antonio, encargado de una farmacia de similares y genéricos. Para algunos jóvenes entrevistados durante un recorrido por dichos establecimientos, los mejores globitos son los de lubri-

Feria del día de San Valentín en la explanada del Monumento a la Revolución ■ Foto José Carlo González

cante térmico, de 500 puntitos, los retardantes o los que tienen estrías, aunque a algunas mujeres les gustan los ultrasensitivos, los confort o los texturizados. “Ni modo, a darles gusto y así disfrutamos los dos”, señalaron entre risas. Ello, dijeron, sin dejar de lado los tradicionales globos, chocolates, tarjetas o perfumes, así como una comida con la pareja para “ir calentando motores, aunque nos lleve a gastar entre 500 y 3 mil pesos, según la cartera, pero bien lo vale, y ni el alcoholímetro evitará que disfrutemos al máximo”.

Reformas legales facilitan trámite exprés

En tres años, divorcios en el DF se incrementaron 60% ROCÍO GONZÁLEZ

Alejandra Barrales acompaña al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, durante la entrega de escrituras a vecinos del predio Degollado, en Iztapalapa ■ Foto José Carlo González GABRIELA ROMERO

Sólo en la ciudad de México los ciudadanos tienen el derecho de amar a quien quieran; “la ley lo permite, lo protege y lo promueve”, resaltó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, al inaugurar este martes la sexta feria Amor… es sin violencia, que se realiza en la explanada de la Plaza de la República. Ante poco más de un centenar de jóvenes, que mostraron poco interés por aplaudir o responder cuando los conductores les preguntaban algo, el mandatario agregó que además de promover la libertad de amar,

se protegen los derechos sobre el cuerpo, la igualdad y el derecho a vivir una vida libre de violencia. “Estamos haciendo con ustedes este encuentro para vivir nuestra libertad sexual con información; vivir nuestra relación, la que queramos, con libertad y sin violencia.” Explicó que se eligió el Monumento a la Revolución para realizar esta feria por ser un sitio recuperado y representativo de la capital; “aquí pusimos un halo de luz para simbolizar que la ciudad de México es la ciudad de la luz; es decir, de los derechos de las personas, de sus libertades”. Antes el jefe de Gobierno del Distrito Federal recorrió junto a

su esposa, Rosalinda Bueso, algunos puestos con información sobre reproducción sexual que se instalaron en la explanada, mientras estudiantes, algunos con el uniforme de secundaria, jugaban en la fuente. El director del Instituto de la Juventud del Distrito Federal, Javier Hidalgo Ponce, señaló que según las encuestas que se han realizado, un 15 por ciento de jóvenes ha sufrido violencia física; 14 por ciento, sexual, y el resto agresiones sicológicas. “Quizá no se dan cuenta porque están enamorados, pero nadie tiene derecho a burlarse por la manera de vestir, amenazarlos, prohibirles o aventarlos”.

En contraste con la celebración de matrimonios, que va en declive, el número de divorcios en el Distrito Federal se ha incrementado 60 por ciento, en los últimos tres años a raíz de la reformas al Código del Registro Civil, que permiten realizar este trámite de manera “exprés” o “unilateral”, al pasar de 9 mil a 13 mil 300 el año pasado. Según el director del Registro Civil en la capital, Hegel Cortés, las reformas legales vigentes a partir de 2008 potenciaron el número de parejas separadas, a grado tal que en 2010 se duplicaron, al registrarse 15 mil 500 en comparación con las 7 mil 500 realizadas en 2005. El servidor público consideró que estos datos reflejan que la cuestión social en esta figura social dejó de tener tanto peso y se dio viabilidad jurídica a una nueva realidad que se vive en la ciudad, que no sólo se da entre matrimonios heterosexuales, sino también del mismo sexo, pues ya dos parejas de mujeres decidieron divorciarse. Detalló que la mayoría de quie-

nes optan por el divorcio son parejas de entre 37 y 45 años, tras una relación de siete años. Las mujeres, agregó, son las que en la mayoría de casos inician el trámite. Antes se tenían que probar hasta 28 causales para solicitar el divorcio, pero con las reformas basta que uno de los cónyuges decida iniciar este proceso para lograrlo. Saulo Lara, de 50 años, declaró que a pesar de haber estado separado de su ex esposa cuatro años no había concretado el divorcio; “ella me decía que no era persona para estar en el juzgado. Éramos marido y mujer sólo en el papel, pero con las reformas todo se dio en un periodo relativamente corto. Ni siquiera hubo necesidad de vernos. Se presentó el acuerdo, se aceptó y en 20 días estaba resuelto el asunto. Nada que ver con el tedioso proceso anterior”, expresó. Sin embargo, el magistrado Antonio Muñoz Cano, del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, advirtió que si bien el divorcio es mucho más expedito, los conflictos posteriores se han multiplicado, pues por cada separación del vínculo matrimonial se inician dos juicios más, por la relación con los hijos o el reparto de bienes.


MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012 •

En ocho semanas deben tener escrituras

Dan certeza jurídica a 2 mil familias pobres de Iztapalapa GABRIELA ROMERO

Unas 2 mil familias de escasos recursos, que hace más de tres décadas ocuparon de manera ilegal cerca de mil 550 predios de la colonia Degollado-Mexicatlalli, en la delegación Iztapalapa, dieron ayer los primeros pasos para tramitar sus escrituras, y con ello tener certeza jurídica en su patrimonio. “Ustedes van a tener la seguridad de su propiedad, su legítimo derecho como cualquier otro, porque todos somos iguales, y más el que más lo necesita, que son ustedes”, garantizó el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard. Frente al grupo de colonos reunidos en el Zócalo, el mandatario afirmó que tienen mucho tiempo luchando; primero por tener un pedacito de tierra, por sobrevivir, salir adelante, cuidar a sus familias y buscar empleo, y luego para lo-

SEGURIDAD PÚBLICA GIRAN NUEVA ORDEN DE APREHENSIÓN A SACAL La PGJDF obtuvo una nueva orden de aprehensión contra el empresario Miguel Sacal Smeke por el delito de lesiones en agravio de Hugo Enrique Vera, empleado de una empresa de valet parking, a quien agredió fisicamente en junio pasado. Esta vez, el mandamiento judicial es por un delito grave, debido a que el Servicio Médico Forense reclasificó las lesiones provocadas a la víctima y determinó que éstas no sanaron, ya que Vera perdió totalmente dos piezas dentales. El dictamen contrasta con el del médico legista de la PGJDF, quien consideró que al agresor sólo le habían aflojado dos dientes, motivo por el cual consignó el expediente por lesiones dolosas segundas. El proceso contra Sacal Smeke se definirá ante un juzgado penal y, en caso de ser detenido, deberá ser ingresado al reclusorio en turno, pues por este tipo de lesiones no hay beneficio de fianza.

RATIFICAN A RODRÍGUEZ ALMEIDA EN LA PGJDF Jesús Rodríguez Almeida fue ratificado como titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, en sustitución de Miguel Ángel Mancera Espinosa, quien contenderá por la jefatura de Gobierno de la ciudad. Fuentes de la dependencia señalaron que la mañana de este miércoles rendirá protesta al cargo, luego de estar al frente de la institución como encargado de despacho durante poco más de un mes. Jesús Rodríguez ingresó a la PGJDF en marzo de 2010 como subprocurador de Averiguaciones Previas Centrales. Es doctor en derecho y se ha desempeñado como fiscal de procesos penales norte.

grar su escritura, la cual “reconoce el legítimo derecho de propiedad de cada una de las familias”. Acompañado por los presidentes del Colegio de Notarios del DF, Ignacio Morales, y de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, Alejandra Barrales, y la consejera jurídica, Leticia Bonifaz, Ebrard detalló que el trámite que se inició este martes con la entrega de constancias para tramitar las escrituras deberá concluir con la firma en el Registro Público de la Propiedad en menos de ocho semanas. “Si terminan antes, mejor, y hasta le damos un premio al registro”, acotó. Alfredo Hernández, director general de Regularización Territorial, dijo que la instrucción era regularizar, “especialmente en sitios donde la marginalidad y pobreza habían sido un factor constante en la lucha por una vivienda”.

CAPITAL 41

Demandan apoyar a habitantes de zonas altas de la ciudad

Remanentes del frente frío 33 mantendrán temperaturas bajas BERTHA TERESA RAMÍREZ Y JOSEFINA QUINTERO

La Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal informó que con la entrada del sistema frontal (frente frío) número 33 prevalecerá tiempo fresco en la capital. En tanto, los coordinadores de enlace territorial de seis poblados de la delegación Milpa Alta reiteraron su solicitud de apoyo a las familias asentadas en las zonas altas de sur de la ciudad, que padecen las inclemencias del frío. Las condiciones están asociadas con los remanentes del frente frío 33, que provocarán tiempo fresco por la mañana y nubosidad dispersa durante el día. Al caer la noche favorecerán el incremento de nubosidad con probables lluvias ligeras y algunas moderadas, acompañadas de tormenta eléctrica.

Los representantes de San Pedro Atocpan, San Lorenzo Tlacoyucan, San Salvador Cuautenco, San Jerónimo Miacatlán y San Bartolo Xicomulco enviaron el pasado 6 de enero una misiva al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, en la que exponen que “ante la altura de los poblados, las inclemencias del tiempo afectan de manera más severa a los habitantes, porque la población, en su mayoría campesinos, cuyas viviendas son muy precarias, son muy vulnerables a enfermedades respiratorias, pues hay gente que padece neumonía y bronconeumonía.” En el documento piden incluirlos en los programas de apoyo a los grupos vulnerables, pues las familias se han asentado en veredas y zonas de difícil acceso. Dicen que reiteran su solicitud, pues hasta el momento no han

tenido respuesta y persisten las bajas temperaturas. La Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal recordó que el descenso en la temperatura ambiental y elaumento de inversiones térmicas de superficie favorecen la acumulación de emisiones contaminantes. La dependencia emitió una serie de recomendaciones para prevenir riesgos a la salud en grupos vulnerables, como asmáticos, niños y adultos mayores, así como evitar acciones que favorezcan el incremento de contaminantes en la atmósfera. Algunas de éstas son: abrigarse bien al salir, evitar los cambios bruscos de temperatura, no encender fogatas o quemar basura a cielo abierto, y no utilizar el coche de manera innecesaria y, si es posible, compartirlo.


MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Entre 16 mil y 20 mil niños nacen cada año en México con cardiopatía, de los cuales 90 por ciento requieren de una cirugía para corregirla; pero apenas una quinta parte tienen acceso a ese procedimiento, aseguró Romeo Rodríguez Suárez, responsable del programa para el manejo integral de niños menores de cinco años de edad con este padecimiento. Aunque este sector de la población tiene garantizada la atención a sus padecimientos por el Seguro Médico para una Nueva Generación (SMNG), en las cardiopatías congénitas no se aplica, entre otras razones por falta de infraestructura hospitalaria, recursos humanos y equipos indispensables, reconoció el titular de la Secretaría de Salud (Ssa), Salomón Chertorivski. Durante la ceremonia para anunciar la estrategia, el funcionario señaló que el financiamiento resulta insuficiente cuando se carece de los otros elementos. Comentó que en el país solamente hay 30 cardiólogos pediatras certificados. En la actualidad las cirugías para corregir defectos del miocardio se realizan en 10 hospitales del Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey. En dichos nosocomios y algunos del sector privado se iniciará la primera fase del programa, el cual será financiado por el Seguro Popular. Este organismo calculó que el costo por insumos asciende a 85 mil pesos, mismos que pagará por cada procedimiento quirúrgico en organismos públicos y privados. Respecto de estos últimos, Rodríguez explicó que participan en el programa aquellos que “por compromiso social”, aceptaron donar tiempo en sus quirófanos y terapias intensivas. Serán utilizados por los equipos médicos del sector público, los cuales llevarán los insumos necesarios para las cirugías. El funcionario, también titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, mencionó que las cirugías de este tipo en el sector privado cuestan entre 250 mil y 350 mil pesos. Para la primera etapa del programa las cirugías se concentrarán en la ciudad de México. Ya se efectuaron dos en el Hospital Pediátrico de Coyoacán, dependiente del Gobierno del Distrito Federal, y se sumarán en fines de semana las instalaciones de Médica Sur, Star Médica y ABC. Están en curso las pláticas con Grupo Ángeles y Hospital Español. El problema de las cardiopatías congénitas no atendidas fue motivo de análisis en 2010 por investigadores y médicos del

42

Cirugías de alta complejidad se realizarán en hospitales públicos y el resto en privados

Lanza la Ssa programa para niños con cardiopatía congénita ■

Hay hasta 20 mil nacimientos con esta malformación, corregible con una operación en 90% de los casos; sin embargo, sólo una quinta parte tiene acceso al procedimiento: Romeo Rodríguez

México requiere al menos 11 centros hospitalarios adicionales, señaló Salomón Chertorivski duarnte el acto efectuado en el Hospital Infantil de México Federico Gómez ■ Foto Jesús Villaseca

Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, encabezados por Juan Calderón-Colmenero. En un artículo publicado en Archivos de Cardiología de México, hicieron una revisión de las condiciones que imperan en

otras naciones y concluyeron que México requiere de al menos 11 centros hospitalarios adicionales a los ya existentes. El programa de la Ssa retoma estos planteamientos. Chertorivski comentó que las cirugías

de alta complejidad se efectuarán en los hospitales públicos y el resto en privados. Aseguró que existe el dinero. Para la segunda fase se incorporarán los seis hospitales regionales de alta especialidad exis-

Segunda causa de muerte en menores de un año La cardiopatía congénita es la malformación más frecuente entre los recién nacidos. Representa la segunda causa de muerte en los menores de un año de edad y está entre las cinco primeras en los menores de cinco años. Es una anomalía en la estructura del corazón o de los vasos intratorácicos, la cual puede tener múltiples variantes, aseguraron investigadores del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez en un artículo publicado en 2010 en la revista Archivos de cardiología de México. El grupo encabezado por Juan Calderón-Colmenero explicó que

el diagnóstico de las cardiopatías congénitas ha sido posible con métodos modernos de diagnóstico, como la ecocardiografía, con la cual se identifica la anomalía incluso desde la etapa fetal. Este estudio también facilita la identificación de alteraciones cardiacas que antes requerían de un cateterismo cardiaco. Otros especialistas afirman que, sin el tratamiento adecuado, uno de cada tres niños muere antes del primer año de vida. Otros tendrán acceso a la cirugía correctiva, aunque, según la Secretaría de Salud (Ssa), actualmente son la minoría.

Un grupo indeterminado vivirá con esta deficiencia, que implica limitaciones físicas importantes. Un ejemplo se conoció hace unas semanas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con Erika, de 27 años de edad, quien fue beneficiaria de un trasplante de corazón en el Centro Médico Nacional La Raza. De acuerdo con especialistas, la mayoría de las malformaciones cardiacas congénitas pueden corregirse o mejorarse sustancialmente, con lo cual la persona puede llevar una vida normal, dependiendo del tipo y complejidad de la lesión que presente. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

tentes, así como aquellos cuya infraestructura permita realizar las cirugías. Durante el acto efectuado en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, también se reconoció que no existen estadísticas confiables sobre la cantidad de personas que viven con cardiopatía congénita. Las cifras disponibles se desprenden de estimaciones a partir de indicadores internacionales de prevalencia. No obstante, Rodríguez Suárez comentó que 60 por ciento de los afectados son mayores de seis años de edad. Al menos eso se desprende de la lista de espera del Hospital Infantil, que incluye a 380 pacientes. El programa Para los niños de corazón beneficiará a los menores de cinco años sin acceso a seguridad social, cuyo número calculó en 3 mil 500 a escala nacional. Las metas del programa nacional plantean realizar 500 operaciones quirúrgicas en lo que resta de la actual administración, y en los siguientes tres a siete años aumentar el número hasta abatir el rezago.


MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012 •

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 14 DE FEBRERO. La delegación sindical de la Normal Rural de Ayotzinapa, afiliada a la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), acusó a la administración estatal que encabeza el gobernador Ángel Aguirre Rivero de obligar a Eugenio Hernández García a presentar su renuncia como director del plantel, cuyos estudiantes se hallan en paro desde noviembre. En conferencia de prensa en esta capital, el profesor Felipe Castañeda Tovar, de la delegación sindical, aseguró que alrededor de las 23 horas del lunes un funcionario cercano a Ángel Aguirre, a quien no identificó, llegó al domicilio del aún director Eugenio Hernández “y se lo llevó a Casa Guerrero, residencia oficial del gobierno estatal”. Sostuvo que una vez en Casa Guerrero, Hernández García se entrevistó con el secretario general de Gobierno, Humberto Salgado Gómez, y la titular de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG), Silvia Romero Suárez, quienes presionaron al director para que renunciara a su cargo. “Le ofrecieron ser funcionario y dinero, pero no aceptó, lo que significa que el gobierno estatal privilegia lo político sobre lo académico”, afirmó Felipe Castañeda. Por su parte, el profesor Santiago Díaz Silverio afirmó que la mañana de este martes, Eugenio Hernández les notificó que “el gobierno estatal y la SEG le ha-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

Los normalistas esperarán resultados de reunión con gobernador y comisión de interlocución

Llevaron a Eugenio Hernández García a Casa Guerrero, donde le ofrecieron dinero que no aceptó

Aguirre presiona renuncia del director de Ayotzinapa, acusa delegación sindical bían solicitado su renuncia, aunque con esta medida se violó una minuta de acuerdo firmada entre la SEG y el sindicato para la designación de director”. Calificó al incidente como “un paso en falso del gobierno estatal, que también es legitimado por la SEG, lo que significa que la escuela quedó como antes, no hay ningún cambio. “Nos decepciona la postura que asumió la SEG, pero no vamos a permitir la salida de un maestro más en nuestra escuela.” En cuanto a si reconocerán al maestro Humberto Santos como nuevo director de la Normal de Ayotzinapa, el dirigente sindical Castañeda Tovar afirmó que “no nos lo han presentado, y ésa es responsabilidad de la SEG. “Incluso ayer, y hoy hasta la una de la tarde, estuvimos esperando que vinieran los representantes de la SEG (a Ayotzinapa) a realizar el cambio de director. Lo grave es que nadie puede entrar a la dirección de la escuela porque no tienen las llaves.” También reconoció que no hubo clases en Ayotzinapa este martes, debido a que maestros y trabajadores administrativos ce-

lebraron una reunión sindical para analizar problemas que persisten en el plantel. “Ahora sólo esperamos que el personal de la SEG venga a abrir las oficinas para que se regularicen las clases”, agregó. Por su parte, el dirigente estudiantil Pablo Juárez Cruz sostuvo que la mañana de este martes los maestros de la Normal de Ayotzinapa no se presentaron a laborar argumentando que no hay director, mientras los alumnos dijeron que “sí reconocen al maestro Humberto Santos, designado por la SEG en sustitución de Eugenio Hernández”. Respecto de los acuerdos a los que los integrantes de la Comisión Civil de Interlocución y el gobernador Aguirre Rivero llegaron la noche del lunes, anunció que los normalistas van a revisarlos. “Posteriormente fijaremos nuestra postura. Nos interesa el problema de la designación de un nuevo director, así como el caso de la convocatoria, donde el gobierno solamente ofreció 140 matrículas, pero nosotros demandamos 170.” De igual manera, anunció que

los normalistas esperarán los resultados de la próxima reunión que sostendrán con el gobernador los miembros de la Comisión

COGIENDO

Civil de Interlocución, que “seguramente será la definitiva. Vamos a esperar las propuestas del gobierno estatal”.

EDUCACIÓN SEXUAL

Envían carta al presidente Felipe Calderón sobre daños y riesgos

Rechazan habitantes y científicos dos nuevas minas en Veracruz y BCS ANGÉLICA ENCISO L.

Dos nuevos proyectos mineros de oro, Mina San Antonio, cerca de La Paz, Baja California Sur, y Caballo Blanco, en Veracruz, a tres kilómetros de la central nuclear Laguna Verde, provocaron la movilización de habitantes y de científicos que ven riesgos para la población y aun para la seguridad del país. La aprobación del proyecto minero Caballo Blanco de la empresa canadiense Gold Group no sólo representa un riesgo para la seguridad nacional, sino que deteriorará patrimonio cultural e histórico y el medio ambiente, afectando a 6 mil habitantes de 70 comunidades, de acuerdo con una carta enviada al presidente Felipe Calderón por la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental. El proyecto se encuentra a poca distancia de la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde y a dos kilómetros de los ductos de Petróleos Mexicanos. Se espera que esta planta utilice 5 mil 510

toneladas anuales de explosivos, así como materiales altamente peligrosos durante un periodo de cinco a 10 años continuos, es decir, 16.8 toneladas al día. “Esta situación representa una grave amenaza no sólo a la integridad ambiental y a la seguridad de las personas de la región sino a la seguridad nacional, al poner en peligro la operación de la central nuclear que opera con estándares de seguridad internacional”, agregaron las agrupaciones. Estas concesiones mineras abarcan unas 50 mil hectáreas ubicadas entre los municipios de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios y Actopan, Veracruz. El proyecto prevé producir anualmente 100 mil onzas de oro a partir de este año, con una explotación de entre 6 y 10 años. Se extraerían y transportarían diariamente 30 mil toneladas de tierra, lo que requiere un uso intensivo de energía, 100 mil litros de diésel mensuales, y 3 mil metros cúbicos de agua cada día. El área de concesión minera abarca sitios de importancia arqueológica y ecológica, como

manglares, vegetación de duna costera, remanentes de bosques de encino tropical y selva baja caducifolia, que se extinguirán, advirtieron. En tanto, el megaproyecto de la Compañía Minera La Pitalla se ubicaría a menos de 40 kilómetros de La Paz, Baja California Sur, en una región donde el agua es escasa; se usará cianuro en los metales y se haría a tajo abierto en 759 hectáreas, informaron el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) y Niparajá, entre otras organizaciones. Ante el temor de los pobladores de que el plan signifique un daño ambiental, este miércoles se realizará una reunión pública de información. Con esta explotación la empresa prevé obtener 38 toneladas de oro. “La megaminería constituye una apuesta muy grande y riesgosa, puesto que no hay certeza de lo que se ganará, pero sí de lo que puede perderse. Está en juego la política de planeación municipal en un estado que dice sustentarse en el turismo”, dijo Mario Sánchez, abogado del Cemda.

Una pareja se besa en la feria Cogiendo educación sexual, organizada por el PRD-DF, en la que diversos grupos musicales participaron en el Zócalo de la ciudad de México ■ Foto José Carlo González

No presentó carta de intención de coaligarse

PRD irá solo en elección a gobernador de Chiapas TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS, 14

DE FEBRERO.

Ante las próximas elecciones a realizarse en la entidad, el Partido de la Revolución Democrática en Chiapas no presentó carta de intención de coaligarse ante el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana. Y es que como requisito indispensable, para celebrarse una coalición y postular a un mismo candidato entre partidos políticos, es necesario que a más tardar 45 días antes al inicio de las precampañas se envíe por escrito al Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana la intención de coaligarse. Cabe destacar, que el plazo venció el 31 de enero del año en curso, sin que el PRD haya mani-

festado dicha intención, por lo que el Sol Azteca irá solo en los comicios locales a celebrarse el día primero de julio, en las elecciones de gobernador, diputados locales y miembros de los ayuntamientos. Según acta circunstanciada con fecha primero de febrero de 2012, presentaron la intención de coaligarse PRI, POCH, PVEM, PT, PAN, Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza. Según miembros del PRD consultados, el Sol Azteca es el único partido que no manifestó la intención de coaligarse con otros partidos políticos, ante la imposición que el Diálogo para la Reconstrucción de México (Dia) pretende hacer desde la ciudad de México.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012

Más de 3 mil parejas, en matrimonio colectivo CIUDAD JUÁREZ. Más de 3 mil parejas se casaron este martes en una boda colectiva gratuita en Ciudad Juárez, la ciudad más violenta de México, en ocasión del día de San Valentín. Las parejas, algunas con medio siglo de unión libre, abarrotaron el gimnasio universitario en Ciudad Juárez, donde el gobernador del estado de Chihuahua, César Duarte, actuó como ministro de ley. El propósito de la boda colectiva, señaló el gobernador, es brindar a la pareja y a los hijos seguridad jurídica, con derechos y obligaciones. En todo el estado de Chihuahua contrajeron nupcias más de 6 mil parejas, cifra récord frente a años anteriores. DPA

Marcha homosexual contra discriminación SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. Alrededor de cien integrantes de La Red Chiapas para la Diversidad, formada por 17 organizaciones homosexuales y lésbico-gay, se manifestaron este martes frente al Congreso local para exigir a las autoridades estatales que garanticen el principio de igualdad y el derecho a la no discriminación. Los manifestantes presentaron un pliego con 10 peticiones para la Legislatura de Chiapas, el Consejo Estatal de Derechos Humanos y el gobierno del estado, a quienes exigieron campañas permanentes para la prevención y erradicación de la discriminación, en cualquiera de sus expresiones. Alejandro Rivera Marroquín, representante del Colectivo de Atención para la Salud Integral de la Familia, dijo en entrevista que ésta fue la primera ocasión que La Red Chiapas para la Diversidad busca dialogar con las autoridades estatales para la solución de sus demandas, entre ellas que se incorpore el concepto de discriminación y sus manifestaciones en el Código Penal chiapaneco. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Las becas y los créditos que anunció Calderón, regulados por “la coyuntura electoral”

Un beso por la universidad pública, para defender la educación laica y universal ■

Entre música de trova, danza árabe y muchos besos los jóvenes leyeron un pronunciamiento

EMIR OLIVARES ALONSO

Aprovechando el 14 de febrero decenas de estudiantes universitarios participaron en un beso colectivo para manifestarse por “verdaderos” programas de becas y contra los créditos a la educación para instituciones privadas que decretó recientemente el presidente Felipe Calderón. Jóvenes de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma Metropolitana, Pedagógica Nacional, Autónoma de la Ciudad de México

y del Instituto Politécnico Nacional, agrupados en las Redes Universitarias, consideraron que los proyectos de becas Síguele y Universitarias (para bachillerato y licenciatura), anunciados a principios de mes, son “medidas electoreras”, ya que sólo se aplicarán en 2012, pues no hay certeza de continuidad. Durante el acto denominado Un beso por la universidad pública, mediante el cual se pretendió concientizar a la comunidad universitaria para defender la educación para todos, los estu-

diantes –algunos de los cuales forman parte del Movimiento Regeneración Nacional Jóvenes– demandaron mayor apoyo para los niveles medio superior y superior, así como una política de Estado que coloque en el centro de sus prioridades el fortalecimiento de la educación pública. Entre música de trova, danza árabe y muchos besos, los universitarios leyeron un pronunciamiento en el cual aseguraron que no rechazan la creación de nuevos programas de becas. “La batalla para mejorar las

“LAS ACCIONES DEL GOBIERNO INDICAN QUE SU PRIORIDAD ES LA EDUCACIÓN DE PAGA”

En el Empire State, la primera boda gay El acto, convocado por Redes Universitarias, tuvo lugar en un costado de la Facultad de Economía de la UNAM NUEVA YORK. Por primera vez se ce-

lebraron bodas gay en el legendario Empire State Building en Nueva York, donde tradicionalmente en el Día de San Valentín las parejas se prometen amor eterno. Las primeras en sellar su compromiso a 300 metros de altura fueron Stephanie Figarelle y Lela McArthur, que llegaron desde Alaska. Tres horas después se casaron dos hombres de Nueva York, donde se permiten los casamientos homosexuales. Sólo el un vez por año, Día de los Enamorados, está permitido casarse en el rascacielos, visitado por más de un millón de personas cada año. Los turnos se obtienen por sorteo. Para los estadunidenses casarse o comprometerse en el Empire State Building tiene un efecto casi mágico, como muestran muchas películas de Hollywood. DPA

condiciones de estudio de los alumnos y la necesidad de incrementar estos apoyos ha sido una de las demandas importantes del movimiento estudiantil. “Sin embargo, consideramos que estas medidas no deben estar reguladas por las coyunturas electorales. Con estos anuncios Calderón parece más coordinador de campaña del PAN que jefe del Ejecutivo. ¿Por qué dejar hasta el final del sexenio estas becas?”

Foto María Luisa Severiano

REUTERS LA HABANA, 14 DE FEBRERO. Los teléfonos

celulares dejaron de funcionar este martes en Cuba, debido a una congestión causada por el exceso de llamadas y mensajes de texto en el día de San Valentín, dijeron blogueros y fuentes del sector. Alrededor del mediodía del martes era imposible comunicarse de celular a celular y los mensajes de texto entraban con retraso o no llegaban al destinatario. Hasta el momento no ha habido información oficial sobre las causas del incidente. El servicio de reparaciones de la estatal Empresa de Telecomunicaciones de Cuba SA (Etecsa), al que se accede por vía telefónica, informaba a los usuarios que “hay una

■ Al

En el acto, efectuado a un costado de la Facultad de Economía de la UNAM, Manuel Otero, integrante de Redes Universitarias, indicó además que el plan calderonista de otorgar créditos a jóvenes para estudiar en universidades privadas (programa al que se destinarán 2 mil 5 millones de pesos), así como las exenciones fiscales para quienes envíen a sus hijos a escuelas de paga (desde prescolar hasta bachillerato y que suma más de 13 millones), sólo muestran que el gobierno federal “prioriza” la educación de paga. Todo ello no es sino “el precedente de un Fobaproa educativo para el rescate de los grandes empresarios de la educación privada, ya que implica destinar recursos públicos en favor de intereses particulares”, concluyó.

igual que en Navidad, se produjo “una congestión”

El exceso de llamadas y mensajes dejó sin funcionar celulares en Cuba congestión” debido al exceso de llamadas y mensajes que suele ocurrir en días festivos como Navidad. Blogueros cubanos achacaron la interrupción al día de San Valentín. “Yo creo que tantos SMS de amor han dejado a Cuba sin servicio de telefonía celular”, dijo en Twitter el bloguero oficial Yohandry Fontana. “Sí, los celulares siguen saturados de amor... SMS, llamadas”, agregó en su cuenta @yo-

handry8787. La bloguera disidente Yoani Sánchez, famosa fuera de Cuba por su blog Generación Y, ofreció su versión del incidente. “Mi teléfono apenas funciona. No sé si Cubacel está colapsada por los mensajes de amor o intervenida por las manos del desamor”, dijo Sánchez en Twitter, desde donde suele lanzar críticas severas contra el gobierno comunista de la isla.

El día de San Valentín en Cuba es conocido como Día de los Enamorados; muchos aprovechan incluso para celebrar la amistad y los vínculos familiares. La telefonía celular en la isla cuenta con más de un millón de usuarios entre la población de unos 11 millones de habitantes. Etecsa rebajó recientemente los precios, incentivando el uso de un servicio que estuvo estancado durante años por sus altos costos.


MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012 •

Revela estudio éxito de leyes contra tabaco REUTERS Xxxxxxxxxx

LONDRES, 14 DE FEBRERO. La prohibición

de fumar en oficinas, restaurantes y otros lugares públicos no lleva a los consumidores a encender más cigarrillos en casa, sino los impulsa a aplicar restricciones extra sobre el hábito, según un estudio europeo. La investigación, publicada el martes y realizada en Gran Bretaña, Irlanda, Francia, Alemania y Holanda, revela que una cantidad importante de fumadores también decidió prohibir el tabaco en sus hogares luego de que se introdujeron las normas públicas nacionales “libres de humo”. Algunos oponentes a la restricción al cigarrillo en lugares de trabajo y públicos argumentaban que esas normas llevarían a un desplazamiento del hábito a las casas de los fumadores, lo que podría aumentar la exposición de los no consumidores –sobre todo niños– al humo de “segunda mano”. Pero Ute Mons, del Centro de Investigación Alemán del Cáncer y la Unidad de Prevención del Cáncer del Centro para el Control del Tabaco en Heidelberg –colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS)–, cuyo trabajo fue publicado en la revista Tobacco Control, dijo que sus hallazgos sugerían lo contrario. “Demuestran que la legislación estimularía a los fumadores a establecer prohibiciones totales al cigarrillo en sus casas”, escribió la experta en el estudio. El tabaquismo produce cáncer pulmonar, que suele ser letal, y otras enfermedades respiratorias crónicas. También es uno de los principales factores de enfermedades cardiovasculares, responsable de la mayor cantidad de muertes en el mundo. La OMS advirtió el año pasado que el cigarrillo causaría la muerte de casi 6 millones de personas en 2011, incluidos 600 mil no fumadores expuestos al humo.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

Medios de información denuncian lavado de dinero mediante el banco del Vaticano

Se afecta el pontificado de Benedicto XVI en momentos delicados, afirma el portavoz

La Iglesia católica, asediada por filtración de documentos confidenciales: Lombardi AFP Corresponsal

CIUDAD DEL VATICANO, 14 DE FEBRERO. Estados Unidos padeció Wikileaks y el Vaticano tiene sus leaks (filtraciones)”, manifestó este martes el portavoz Federico Lombardi. Reconoció que la Iglesia católica está siendo asediada por filtraciones de documentos confidenciales para “desacreditar” a la jerarquía. “Tenemos que tener los nervios recios, ya nada nos sorprende. Se necesita calma y sangre fría, usar la razón, lo que la prensa no ha hecho”, comentó el religioso jesuita ante las informacio-

nes casi diarias, basadas en documentos secretos, sobre lavado de dinero a través el banco del Vaticano y el supuesto complot para matar al Papa. “Con esas filtraciones se quiere crear confusión y demostrar que el Vaticano, el gobierno de la Iglesia y la Iglesia misma son algo malo”, escribió Lombardi en una larga nota divulgada la madrugada del martes en la página de Internet de Radio Vaticano. Los artículos y programas de televisión sobre la guerra oculta por el poder en Roma, basados en documentos y cartas confidenciales, afectan la credibilidad

I N A U G U R A Z AVA L A

del pontificado de Benedicto XVI en momentos delicados, ya que éste proclamará nuevos cardenales próximamente. “Es muy triste que se entreguen documentos internos a extraños de forma desleal”, comentó al referirse indirectamente a la divulgación de la misiva del ex responsable del banco del Vaticano, el Instituto para las Obras Religiosas (IOR), en la que se critica la corrupción de algunos dirigentes que “privilegian sus intereses” en detrimento de los de la Iglesia católica. El Vaticano admitió la autenticidad de la carta, pero criticó la

FORO INTERNACIONAL

Margarita Zavala, esposa del presidente Felipe Calderón, y Alejandro Poiré, titular de la Secretaría de Gobernación, inauguraron ayer el foro internacional Drogas, a un siglo de su prohibición. El acto se llevó a cabo en el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo de Antropología ■ Foto Luis Humberto González

“desinformación” de la prensa, pues da a entender, dijo, que la administración vaticana estaría corrompida y dividida. La noticia perjudica además el objetivo de Roma de entrar este año en la “lista blanca” de naciones que comparten información financiera con transparencia para limpiar definitivamente su imagen de paraíso fiscal tras los escándalos en que estuvo involucrada en la década de los años 80. En su texto, Lombardi asegura que el Papa seguirá garantizando que reinen el rigor y la transparencia en la entidad bancaria. Además, hace una clara “distinción” entre los documentos internos con un debate sobre la gestión económica y “los apuntes delirantes que ninguna persona normal puede considerar serios” sobre el supuesto complot para matar a Benedicto XVI. “Es evidente que las actividades económicas del IOR deben ser administradas con rigor y que sus actividades financieras deben cumplir las normas internacionales contra el reciclaje (de dinero). Eso es una orden del Papa”, subraya Lombardi. Para el vocero, la violencia de los ataques contra el Vaticano demuestra “que hay algo muy importante en juego”. Recordó que Roma ha tomado decisiones sin precedente para la lucha contra el lavado de dinero, como la creación en 2010 de la Autoridad para la Información Financiera. “Algunos documentos divulgados tienden a desacreditar esos compromisos”, enfatizó. Para Lombardi, “la clave de lectura” que numerosos medios de comunicación han dado a las filtraciones, señalando principalmente la lucha interna por el poder en el Vaticano, sólo refleja los límites de algunos periodistas que “no logran concebir otras cosas”.


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012

Pesa 25 gramos y recorre 30 mil km por año

El increíble viaje de un ave minúscula ■

Pasa verano en el Ártico e invierno en África

AFP PARÍS, 14

DE FEBRERO.

El collalba gris, de tan sólo 25 gramos, recorre aproximadamente 30 mil kilómetros por año, pasa la temporada cálida en el Ártico y el invierno en el África subsahariana, uno de los ciclos migratorios “más largos que se haya observado para un pájaro”, según demuestra un estudio. “En relación con su tamaño, este ciclo migratorio es uno de los más largos que se haya observado para algún ave en el mundo”, estima el estudio publicado el martes en la revista Biology Letters de la Academia de Ciencias británica. Se sabe que estos pequeños pájaros insectívoros se reproducen en el norte de Canadá y en Alaska y que migran hacia diferentes regiones de África. Pero los científicos ignoraban hasta ahora con precisión si todos se-

En el valle de México, menos lluvia al fin de semana: SMN El frente frío 34 que llegará este miércoles a México, a través de Coahuila y Chihuahua, lo cual provocará mayor descenso en la temperaturas, se prevé que se mantenga al menos hasta el sábado en la región del Golfo de México, reportó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Pronostica que para el fin de semana disminuirán las lluvias en el valle de México. De igual forma, prevé que en el norte de México habrá mayor humedad y vientos de moderada a fuerte intensidad, con temperaturas bajas, lo que da potencial para la caída de nieve o aguanieve sobre zonas montañosas de Baja California, Sonora, Chihuahua y Durango. Se espera que otro frente frío comenzará a afectar el norte de la Península de Baja California la noche de este día, lo cual refuerza la probabilidad de lluvias en la región. Para este jueves, el frente 34 cruzará el noroeste del Golfo de México, hasta el interior del estado de Chihuahua, con lo que se generarán nublados con probabilidad de lluvias en la región. Asimismo comenzará a favorecer evento de “Norte” moderado en el Noroeste del Golfo de México. DE LA REDACCIÓN

guían la misma ruta y si los diferentes grupos de collalbas grises (Oenanthe oenanthe) se mezclaban. Con la utilización de modernos sistemas de seguimiento miniaturizados de sólo 1.2 gramos, biólogos canadienses y alemanes pudieron finalmente seguir el trayecto de algunas de estas aves durante varios meses. Los científicos equiparon a 30 de estas pequeñas aves con minúsculos arneses con balizas en las montañas de Alaska y otras 16 en la isla de Baffin, situada en la costa ártica oriental de Canadá, del otro lado del continente. Aunque sólo cinco de los 30 pájaros de Alaska equipados en

2009 regresaron al año siguiente, el análisis del detector, que registraba dos veces por día la luz solar, mostró que pasaron el invierno en Africa del Este, en Sudán, Uganda y Kenia. Durante el otoño los pájaros sobrevolaron el norte de Rusia y Kazajistán y atravesaron luego el desierto de Arabia. Un viaje de unos 14 mil 600 kilómetros, que les llevó unos 90 días, como promedio. En la primavera siguiente, los pájaros siguieron la misma ruta migratoria en sentido inverso, en sólo 55 días. En tanto, los 16 pájaros marcados en el este de Canadá en 2010 recorrieron 3 mil 400 kilómetros que separan la isla de Baffin de las islas británicas en sólo cuatro días, a una velocidad promedio de 850 kilómetros por día, señala el estudio. Los pájaros equipados con el dispositivo de seguimiento en Canadá se orientaron entonces hacia el sur, atravesando Europa para invernar en las costas de Mauritania. Regresaron luego por el mismo camino cuando comenzó la primavera. “Son migraciones increíbles,

en especial para un pájaro de este tamaño”, resumió Ryan Norris de la universidad canadiense de Guelph (Ontario). El collalba gris es el “único pájaro terrestre conocido que une físicamente dos ecosistemas radicalmente diferentes entre el Viejo Mundo y las regiones árticas del Nuevo Mundo”, concluyó. JUZGADO 14º CIVIL SECRETARÍA “B” EXP. 1372/2010

EDICTO UNIÓN DE CRÉDITO DE FOMENTO PARA LA EMPRESA, S.A. DE C.V. En cumplimiento a lo ordenado en auto de fecha, TRECE DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL ONCE Y CINCO DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL DIEZ dictado en el expediente número 1372/2010 del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por GARCÍA GALVÁN MARÍA DE LOURDES en contra de UNIÓN DE CRÉDITO DE FOMENTO PARA LA EMPRESA, S.A. DE C.V.- El C. Juez Décimo cuarto de lo civil, ordenó emplazar a juicio a la demanda, haciéndoles saber que cuenta con el término de QUINCE DÍAS para dar contestación a la demanda, con el apercibimiento que de no hacerlo se seguirá el juicio en su rebeldía y las notificaciones aún las de carácter personal le surtirán por medio de boletín judicial; quedando a su disposición en el local de este juzgado las copias simples de traslado en la secretaría “b” del juzgado apercibida que de no contestar la demanda dentro de dicho se tendrá por contestada en sentido negativo atento a lo dispuesto por el artículo 271 del invocado ordenamiento legal.NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL LICENCIADO FERNANDO APARICIO RODRÍGUEZ, EN UNIÓN DE LA C. SECRETARIA CONCILIADORA LICENCIADA MARTHA VILLANUEVA ISLAS, EN FUNCIONES DE C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 60 FRACCIÓN IV DE LA LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, CON QUIEN ACTUA Y DA FE. MÉXICO, D.F. A 09 DE DICIEMBRE DEL 2011 LA C. SECRETARIA CONCILIADORA EN FUNCIONES DE C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” POR MINISTERIO DE LEY LIC. MARTHA LILIA VILLANUEVA ISLAS.

Seción de edictos TERCERA SALA CIVIL DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL.

EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS

AL TERCERO PERJUDICADO: ULISES VARGAS CABRERA. En los autos del cuaderno de amparo del Actor, relativo al toca número 1086/2011 deducido del juicio ORDINARIO CIVIL seguido por BETANCOURT CRUZ LUIS y OTRA en contra de MARMOLEJO SANDOVAL ARTURO Y OTROS, se dictó proveído de fecha dieciséis de noviembre del dos mil once, mediante el cual se provee que ignorándose el domicilio del Tercero Perjudicado ULISES VARGAS CABRERA, se ordenó emplazarlos al mismo al presente juicio de garantías por medio de EDICTOS, lo anterior con fundamento en los artículos 30 fracción II de la Ley de Amparo vigente, en relación al 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, los cuales se publicarán por TRES VECES DE SIETE EN SIETE DÍAS y a costa del promovente de la demanda de amparo interpuesta contra actos de esta Sala, consistente en la sentencia de fecha cuatro de julio del dos mil once en los autos del toca 1086/2011, el referido Tercero Perjudicado deberá comparecer ante la Autoridad Federal, a defender sus derechos en el término de TREINTA DÍAS, contados a partir del día siguiente de la última publicación del presente edicto, quedando en la Secretaría de esta Tercera Sala Civil, copia simple de la demanda de garantías a su disposición. SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN México D.F., a 17 de Noviembre del 2011. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA TERCERA SALA CIVIL LIC. ELSA ZALDÍVAR CRUZ

EDICTO AL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO, APARECE UN SELLO QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL, JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL 172/2010.

SE CONVOCAN POSTORES

SINDICATO DE TRABAJADORES DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

TODOS A LA MARCHA: Jueves 16/02/2012 a las 16 horas, del Ángel de la Independencia a la casa residencial de Los Pinos. POLITÉCNICOS: POR LA DEFENSA DE SUS DERECHOS ● Respeto irrestricto al estado de derecho. ● Rechazo a la política educativa privatizadora de Yoloxóchitl Bustamante para el IPN. ● Pase automático a egresados de los CECyTs a licenciatura. ● La enseñanza del idioma inglés debe ser gratuita para todos los alumnos del IPN. ● Rechazo al nuevo modelo educativo. ● Apoyo económico a los alumnos para las prácticas de campo y visitas a industrias. ● Solución inmediata a la basificación para los académicos con horas en interinato. ● Solución inmediata al incremento de horas por recuperación para los académicos. ● Recuperación de la vida académica colegiada en todo el IPN. ● Por un proyecto académico, administrativo y laboral para el IPN, de mediano y largo plazo, no menor a 15 años. Desde el nivel CECyT hasta el postgrado y la generación de recursos propios. ● Rechazo a 26 meses de exclusión, excesos de intolerancia, soberbia e impunidad de Yoloxóchitl Bustamante. ● Rechazo a 26 meses de discriminación, violaciones a los derechos humanos, laborales y prestaciones a los trabajadores que están afiliados al STIPN. ● Pago de incremento salarial para la segunda quincena de marzo próximo. ● Emisión de convocatoria en marzo próximo para la promoción de los Tabuladores Horizontal y Vertical. Transparencia en todo proceso de promoción y asignación de plazas vacantes. ● Tres códigos para descuento por nómina para la Caja de Ahorro del STIPN y otros varios. ● ¡¡¡YA BASTA!!! del NO OIGO NI VEO, PORQUE YO SOY LA AUTORIDAD. SOLUCIÓN O UN NUEVO DIRECTOR QUE ATIENDA, ESCUCHE Y TENGA DESEOS DE SERVIR Y RESOLVER LOS PROBLEMAS DE FONDO DEL IPN

Sindicato de Trabajadores del Instituto Politécnico Nacional, Consejo Nacional de Egresados del IPN y 17 colegios y organizaciones politécnicos más. Responsable de la publicación: Silvio Lira Mojica, secretario general del STIPN

En el juicio ejecutivo mercantil 172/2010, promovido por José Pablo Cortina Cordero, contra Jaime Eduardo Cuevas Correa, mediante proveídos de ocho de diciembre de dos mil once y diecinueve de enero de dos mil doce, se ordenó proceder al trance y remate del inmueble propiedad del demandado, ubicado en calle Bahía de Perula número catorce, manzana letra “T”, lote 10 (diez), colonia Verónica Anzures, código postal uno, uno, tres, cero, cero, delegación Miguel Hidalgo, en esta ciudad, cuyo valor comercial para efectos de su venta judicial tiene como precio la cantidad de $2’484,000.00 (dos millones cuatrocientos ochenta y cuatro mil pesos 00/100 00 moneda nacional) y será postura legal para el remate en primera almoneda, la que cubra las dos terceras partes del precio antes dicho; motivo por el que se fijó para la audiencia de remate las DIEZ HORAS CON CUARENTA Y CINCO MINUTOS DEL SIETE DE MARZO DE DOS MIL DOCE. Queda a la vista de los postores interesados el avalúo del bien raíz referido. Para que las ofertas se consideren válidas, quien las formule deberá exhibir al momento en que se celebre la audiencia de remate, una cantidad de dinero equivalente a por lo menos al diez por ciento del valor de avalúo a través de billete de depósito expedido por Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Sociedad Nacional de Crédito (BANSEFI) y a disposición de este órgano jurisdiccional. México, DF, 19 de enero de 2012. EL SECRETARIO DEL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL (UNA RÚBRICA ILEGIBLE) LIC. VÍCTOR HUGO SOLANO VERA.

JUZGADO NOVENO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL

EDICTO

TERCEROS PERJUDICADOS: RODOLFO SALAZAR SANDOVAL Y GUSTAVO ADOLFO ARELLE SARRAG. EN LOS AUTOS DEL JUICIO DE AMPARO 979/2011-I, PROMOVIDO POR CENTRO PEDAGÓGICO JUAN BOSCO, SOCIEDAD CIVIL, CONTRA ACTOS DEL JUEZ TRIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, se tuvo, entre otros, como terceros perjudicados a Rodolfo Salazar Sandoval Y Gustavo Adolfo Arelle Sarrag y como acto reclamado, se tuvo esencialmente, falta de emplazamiento, diligencia y acuerdos posteriores; sentencia definitiva; auto de cinco de octubre de dos mil once y todo lo actuado en los autos del Juicio Ejecutivo Civil 549/2002, del índice del Juzgado Trigésimo Tercero de lo Civil del Distrito Federal, promovido por Gustavo Adolfo Arelle Sarrag y otros, contre María Guadalupe Valdez Iniesta y Jorge Eduardo Sánchez Ugalde. En auto de veintiocho de noviembre de dos mil once, se admitió la demanda que dio origen al juicio de amparo referido y mediante proveído de veinticuatro de enero de dos mil doce, se ordenó emplazar por medio de edictos a los citados terceros perjudicados, requiriéndoles para que se presenten ante este juzgado dentro del término de treinta días hábiles, contados del siguiente al de la última publicación, ya que de no hacerlo, se les harán las subsecuentes notificaciones por medio de lista que se fije en los estrados de este juzgado; asimismo, se hace de su conocimiento que queda a su disposición en este Juzgado Noveno de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, copia simple de la demanda de amparo y auto admisorio. MÉXICO, D.F. A 24 DE ENERO DE 2012. EL SECRETARIO LIC. GUSTAVO MEDRANO GONZÁLEZ.

EDICTO

JUZGADO 49. DE LO CIVIL. SECRETARÍA “A”. EXPEDIENTE: 95/2009 SE CONVOCAN POSTORES En los autos originales del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, seguido por BANCO DEL BAJÍO, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE en contra de JOSÉ RAMÓN REYES MEJORADO Y CARLOTA YDALIA MONTOYA OLIVAS, expediente 95/2009; el C. Juez Cuadragésimo Noveno de lo Civil en el Distrito Federal, mediante proveído de fecha cuatro de enero de dos mil doce, se manda a sacar a remate en pública subasta y en primera almoneda el bien inmueble hipotecado consistente en “...TERRENO DENOMINADO “EL NOGAL” DE TEMPORAL DE SEGUNDA CLASE, UBICADO EN LA CALLE MINA NÚMERO 39, COLONIA BARRIO DE CAPULA, CÓDIGO POSTAL 54600, MUNICIPIO DE TEPOTZOTLÁN, ESTADO DE MÉXICO, TAMBIÉN REGISTRALMENTE IDENTIFICADO COMO TERRENO DE COMÚN REPARTIMIENTO DENOMINADO “EL NOGAL” DE TEMPORAL DE SEGUNDA CLASE Y CASA HABITACIÓN EN EL MISMO EDIFICADA, UBICADA EN LA CALLE MINA NÚMERO 39, BARRIO DE CAPULA, TEPOZOTLÁN ESTADO DE MÉXICO con la superficie, medidas y colindancias que se determinan en el documento base de la acción. Para que tenga verificativo la diligencia de remate se señalan las ONCE HORAS DEL DÍA VEINTISIETE DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL DOCE, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de la cantidad de TRES MILLONES CIENTO UN MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL. Reitero a Usted las seguridades de mi atenta y distinguida consideración. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” DEL JUZGADO CUADRAGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL MÉXICO D.F., A 09 DE ENERO DEL 2012. LIC. MARÍA ELENA URRUTIA ÁLVAREZ.

EDICTO

JUZGADO 14º CIVIL SECRETARÍA “B” EXP. 286/2009 EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR SCOTIABANK INVERLAT, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT. EN CONTRA DE EDMUNDO BRINGAS ORTIZ. El C. Juez Décimo Cuarto de lo Civil dictó un auto que a la letra dice: MÉXICO DISTRITO FEDERAL A DOCE DE ENERO DEL AÑO DOS MIL DOCE. Agréguese a sus autos el escrito de cuenta presentado por MARÍA ELIZABETH VELÁZQUEZ CANCHOLA, apoderado de la parte actora, a quien se tiene haciendo las manifestaciones que hace referencia y como lo solicita, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 570 del Código del Procedimientos Civiles, se ordena sacar a Remate en Publica Subasta y en PRIMERA ALMONEDA el bien inmueble hipotecado consistente: EN EL MARCADO CON EL NÚMERO 155 DE LA CALLE AVENIDA REVOLUCIÓN NÚMERO 1176, DEPARTAMENTO 4052 PROTOTIPO H, EDIFICIO SUR 4, COLONIA SAN JOSÉ INSURGENTES, BENITO JUÁREZ, EN MÉXICO DISTRITO FEDERAL, DENOMINACIÓN DEL INMUEBLE: CONJUNTO CONDOMINAL “TORRE SUR”, con una superficie de 120.000 metros cuadrados, y para que tenga verificativo la misma se señalan las ONCE HORAS DEL DÍA VEINTISIETE DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL DOCE, y en su preparación se ordena la publicación de EDICTOS, que se publicarán por DOS VECES en los tableros de avisos de este Juzgado, en los e Tesorería del Distrito Federal, así como el Periódico “LA JORNADA” debiendo mediar entre una y otra publicación SIETE DIAS hábiles y entre la última y la fecha de remate igual plazo, siendo postura legal la que alcance a cubrir las dos terceras partes del precio de avalúo, el cual equivale a la cantidad de $2’050,000.00 (DOS MILLONES CINCUENTA MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), que fue el valor que arrojó el avalúo realizado por el perito valuador designado por la parte actora, y para tomar parte en la subasta los licitadores deberán consignar previamente mediante billetes de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento en efectivo del valor del bien inmueble hipotecado, que sirva de base para el remate, sin cuyo requisito no serán admitidos, lo anterior para los efectos legales a que haya lugar.- NOTIFÍQUESE LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL, LICENCIADO FERNANDO APARICIO RODRÍGUEZ, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LICENCIADO MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO, CON QUIEN SE ACTUA Y DA FE. México, D.F., a 17 de enero del 2012 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO.

EDICTO En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por PROMOVIDO POR HSBC MÉXICO, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, EN CONTRA DE JOSE IGNACIO OROZCO HERNANDEZ, expediente 931/2010, la C. Juez dictó un auto que a la letra dice: México, Distrito Federal a diez de noviembre del dos mil once.A sus autos el escrito de cuenta de MARIANA UCHA SAEZ DE NANCLARES, apoderada de la parte actora y como lo solicita y atento a lo dispuesto por el artículo 122 del Código de Procedimientos Civiles, se ordena se emplace por edictos a la parte demandada que deberán publicarse por TRES VECES DE TRES EN TRES DIAS en el Boletín Judicial y en el periódico La Jornada debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles, haciéndosele saber que deberá presentarse en este juzgado dentro del término de cuarenta días con el objeto de recibir sus copias de traslado debidamente autorizadas y produzca su contestación dentro del término señalado por auto admisorio de catorce de julio de dos mil diez y conforme a lo dispuesto por el artículo 128 del citado ordenamiento, deberán ser redactados de modo preciso y conciso sintetizando las providencias que se ordenan publicar Notifíquese.México, Distrito Federal a catorce de julio del dos mil diez.Con el escrito inicial de demanda, un poder en copia certificada, un testimonio notarial, un estado de cuenta certificado, un traslado y un juego de copias simples, fórmese expediente y regístrese en el libro de gobierno con el número que le ha sido asignado, se tienen por presentadas a MARIANA UCHA SAEZ DE NANCLARES Y OTRAS, apoderadas legales de HSBC MÉXICO, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC personalidad que se acredita y se le reconoce al tenor en términos de los poderes que en copia certificada se exhiben mismos que se manda agregar a los presentes autos, demandando en la vía ESPECIAL HIPOTECARIA de: JOSE IGNACIO OROZCO HERNANDEZ, las prestaciones que indica en el proemio de su demanda. Con apoyo en lo dispuesto por artículos 468, 469, 470, 471, 479 y demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos Civiles se admite el presente juicio, por tanto se ordena emplazar a la parte demandada y córrasele traslado con las copias simples debidamente selladas y cotejadas a la parte demandada, previniéndolos para que en un término de QUINCE DIAS, para produzca su contestación a la demanda, apercibido que de no hacerlo se continuará el juicio en su rebeldía, asimismo se les previene para que señale domicilio dentro de la jurisdicción de este Juzgado, ya que de no hacerlo, las subsecuentes notificaciones, aún personales le surtirán por Boletín Judicial, como lo dispone el articulo 637 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, PROCEDIMIENTO AL QUE SE APLICAN LAS REFORMAS PUBLICADAS EN LA GACETA DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL DE FECHA DIEZ DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL NUEVE... NOTIFÍQUESE.- Lo proveyó y firma la C. Juez Trigésimo Noveno de lo Civil Licenciada FLORENCIA RAUDA RODRIGUEZ quien actúa ante la fe de su C. Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LIC. RAUL GARCÍA DOMINGUEZ.


MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012

Las mujeres vamos con la Izquierda en México Las mujeres que participamos en el Movimiento Progresista de los partidos PRD, PT, MC y MORENA nos manifestamos por la PARIDAD en la designación de candidaturas a cargos de elección popular de las izquierdas, en las elecciones constitucionales de este año y anunciamos que defenderemos las posiciones que hayan ganado las mujeres en las encuestas. Las mujeres somos parte fundamental en la construcción de la democracia en México, sin embargo, nuestro aporte no se ve reflejado en los cargos de elección popular ni en los órganos de dirección de nuestros partidos, lo cual atenta contra nuestros derechos. Hacemos un llamado a los órganos de dirección de los partidos que integran la Coalición Movimiento Progresista a ubicarse en el terreno de los principios democráticos de igualdad entre los géneros y respeten los derechos conquistados por años de lucha de las mujeres de izquierda y del Movimiento Progresista. Sin la genuina representación de las mujeres se debilita la causa por la transformación de México y por un cambio verdadero, como lo anhelamos todos y todas para nuestro país.

Atentamente Dolores Padierna Verónica Juárez Margarita Guillaumin Martha Dalia Gastélum Alejandra Soriano Angélica de la Peña Sonia Ibarra Socorro Ceseñas Mónica Soto Ifigenia Martínez Yeidckol Polevnsky Leticia Quezada Teresa Incháustegui Mary Thelma Guajardo Alejandra Tello Rosa Márquez Aracely Zac Mukuy Beatríz Mujica Carolina Contreras Cristina Gaytán Maricela Contreras Aleida Alavez Esthela Damián Ariadna Montiel Lizbeth Rosas Evelyn Parra Gabriela Torres Guadalupe Almaguer Jezabel Galván Lidia Beltrán Rogelia González Lucila Esthela Hernández Esther Barrera

Emma Ferrer Leticia Varela Alfa González Angelina Hernández Rocío Sánchez María Juana Soto Daphne Cuevas Rosa María Avilés Guadalupe González Rubí Andrea Uvalle Rosario Merlyn Lorena Cuéllar María Mayela Pérez Cecilia Martínez Teresa Hernández Rosa María Villarreal María de Jesús Delgado Irma Baquero Clementina Facundo María Luisa Corona Yolanda Vera Teresa Mujica Xóchitl Bustos Norma Ruth Miranda María del Socorro May Carmen Vera Guadalupe Flores Catalina Pérez María Romero Elena Tapia Jéssica Ortega Rosario Rosales Liliana Martínez

Claudia Quiroz Gloria Tello Sandra A. García Xadeni Méndez Elodia Márquez Elim Garzón Talía Vázquez Lucía Raquel Hernández Beatriz Cosío Antonia Sofía Flores Martha Luna Conrada Lara Alma Arámbula Deni Gastélum Alma Delia Gómez Elvira Meza Rosalía Velázquez Cyntia Juárez Aurelia Juárez María Luisa Jara Romina López Florentina Rosario Patricia Ruiz Juana Carrillo Delia Ortiz Rosa Isela Chacón Cecilia González María Elena Valdez María del Rocío Noche Ramos María del Carmen Servín Cristina Dorsett Angélica García Arrieta Julieta Cruz Trejo

Blanca Ma. del Rocío Estrada María García Alejandra Morales Nora Camacho Maribel Alba Ana María Muñoz Rosalinda Domínguez María Elena Valdez Emperatriz Bacilio Goytia Elvira Arellano Latifa Muza Simón María Candelaria Ochoa Citlali Rodríguez Yolanda Torres Miriam Hernández Norma Contreras Martha Sánchez Marcela Nolasco Eunice Sierra Rebeca Peralta Isabel Jiménez Marcela Martínez Nayeli Martínez Bertha Alicia Carmona Dina Navarro Ma. Edith Ortega Samarkanda Servín Floria María Hernández Lourdes Carachuri Verónica Ruiz Avelina López

47


Más le valdría al clero preocuparse por solucionar el descomunal problema creado por sus pederastas.

MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2012

TOLEDO LANZA CONCURSO EN DEFENSA DE LA CAPITAL OAXAQUEÑA “Se exageran mis faltas”, dice Sealtiel Alatriste al dejar la UNAM ■ ‘‘No hubo plagio en mis artículos; faltó citar la fuente o entrecomillar’’ ■ “Los textos mencionados son una parte ínfima de lo que he escrito”, arguye

MÓNICA MATEOS-VEGA

■ 7a

El TEPJF valida el triunfo del priísta Vallejo en Michoacán Magistrados declaran ‘‘infundadas’’ las quejas de PAN, PRD y Panal ■

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

■ 34

Murió Ángel Bassols, pionero en el estudio de la geografía ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

■ 7a

Detienen al ex oficial mayor en el gobierno de Amalia García ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL

■ 35

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

22

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

32

J OSÉ S TEINSLEGER B ERNARDO B ARRANCO L UIS L INARES Z APATA M ACIEK W ISNIEWSKI A LEJANDRO N ADAL E LENA P ONIATOWSKA

23 23 24 24 33 6a

El artista plástico juchiteco, en un juego irónico, convocó al primer concurso para “pintores-ingenieros” Premio Puente Cinco Señores, como parte del movimiento ciudadano que se opone a la construcción del distribuidor vial Cinco Señores, que impulsa el gobernador Gabino Cué en la capital de Oaxaca. En la imagen, obra de Francisco Toledo para convocar a un paseo ciclista el sábado pasado ■ Foto cortesía IAGO ■ 4a

Da trato especial a Xi Jinping, futuro líder máximo asiático

Obama elogia el “surgimiento pacífico” de China ■

En encuentro en Washington, intentan amainar las tensiones bilaterales DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.