LUNES 16 DE MARZO DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10998 • www.jornada.unam.mx
Estragos en Michoacán y Guerrero por el temporal ■ Afectan anegamientos 32 colonias de Morelia; temen desborde de ríos
Desalojos en Apatzingán; Zamora, Tancítaro y Uruapan, también afectados ■
■ En la Costa Grande, 146 viviendas dañadas en Atoyac y Benito Juárez
DE LOS CORRESPONSALES
■ 27
Se reajusta el mapa del narco por la captura de dirigentes ■ El cártel Jalisco Nueva Generación está ahora a la cabeza, reporta la PGR
Los caballeros templarios están en segundo lugar por expansión en estados
■
Más de 300 viviendas de Morelia fueron afectadas por la inundaciones provocadas por las lluvias del frente frío número 41. En algunas colonias el nivel del agua alcanzó 30 centímetros y hubo desalojos de familias. En Apatzingán, la tormenta provocó graves daños y el Ejército aplicó el plan DNIII de ayuda a la población ■ Foto Ignacio Juárez/ La Jornada Michoacán
■
‘‘Como empresa no aceptamos condiciones ni ultimatos’’
MVS despide a la periodista Carmen Aristegui
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
■5
Bancomer: el país debe enfrentar ya la incertidumbre Paso obligado para relanzar el crecimiento, expresa Vicente Rodero
■
Inseguridad y corrupción, asuntos que hay que atajar
■
■
Rechazó la firma reinstalar a dos colaboradores de la conductora ■ ‘‘Imperó la cerrazón, no el diálogo’’, subraya el ombudsman Sosa Plata ■ Al cierre de esta edición, la afectada no había emitido una respuesta ■9
Vicente Rodero, director general y vicepresidente de BBVA Bancomer ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 25
2
LUNES 16 DE MARZO DE 2015
◗
MADRES ADOLESCENTES
EN LA POBREZA, 70% DE JÓVENES EMBARAZADAS Inician su vida sexual a edad más temprana
“Con gobiernos panistas hubo más casos”, expertos
■
La deserción escolar, una de las causas principales
■
LAURA POY SOLANO
E
l fracaso y la deserción escolar –un contexto social desfavorable–, aunados a la falta de un proyecto de vida, propician el embarazo de adolescentes. Se estima que en México siete de cada 10 jóvenes menores de 20 años en estado de gravidez viven en la pobreza. Ante el aumento de casos y factores de riesgo, investigadores y profesores señalaron que en la década pasada –que coincide con los gobiernos encabezados por el PAN– se profundizó el deterioro de los contenidos curriculares de educación sexual y reproductiva para alumnos de primaria y secundaria. Gloria García Hernández, especialista en el estudio del embarazo adolescente e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, señaló: “podríamos hablar de dos sexenios (panistas) en los que, lejos de promoverse la educación sexual en la currícula escolar, se tuvo un retroceso terrible”. Consideró que el incremento de casos “es resultado, en parte, de una visión conservadora del partido (PAN) que estuvo en el
Profesores de secundaria aseguran que los jóvenes “podrían darnos clases; conocen de métodos anticonceptivos, saben cómo usarlos y dónde comprarlos, pero les gana la pasión”. En la imagen, un performance de estudiantes para concientizar sobre el riesgo de embarazos no deseados ■ Foto: Arturo Campos Cedillo
“Muchas chicas se embarazan por querer tener una familia estable o por salir del hogar, ya que no tienen un espacio para ellas”, aseguran especialistas ■ Foto: José Carlo González
poder. Vemos un repunte de casos asociado a la falta de una política pública en materia de educación sexual para adolescentes”. Al respecto, autoridades de salud y educativas alertan del incremento en el número de menores que inician su vida sexual a edades cada vez más tempranas y en condiciones de riesgo. Entre los jóvenes de 15 a 19 años, 7 por ciento abandona el bachillerato por embarazo o por haber tenido un un hijo. La tercera Encuesta de Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas de Educación Media Superior revela que 20 por ciento de los adolescentes encuestados tuvieron su primera relación sexual entre los 12 y 14 años, mientras que otro 22.5 por ciento lo hizo a los 15 años. El subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, aseguró que si bien la tasa general de embarazo adolescente disminuyó en las pasadas tres décadas, al pasar de 81 casos por cada mil adolescentes en 1982, a 67 por cada mil en 2013, “no lo ha hecho a la velocidad necesaria”. Incluso, alertó, “hay segmentos en los que aumentaron (los casos), como en poblaciones urbanas de
cierto tamaño y en grupos como el formado por jóvenes que no estudian ni trabajan. Muchos de ellos están en cursos de vida que incluyen el embarazo adolescente, y de haber actuado con oportunidad quizá se hubiera evitado que se sumarán a esta condición”.
“LA ESCUELA NO ESTÁ LOGRANDO RETENER A LAS JÓVENES”, RECONOCE
RODOLFO TUIRÁN Explicó que hay un estrecho vinculo entre la deserción escolar y el embarazo adolescente. “Detectamos que entre las chicas que salieron de la escuela, al menos 24 por ciento consideran que haber dejado las aulas contribuyó a un embarazo precoz”. En América Latina, dijo, se mantienen tasas muy elevadas en comparación con otras naciones y regionesdelmundo.EnEstadosUnidos el promedio es de 35 por cada mil
◗
LUNES 16 DE MARZO DE 2015
3
MADRES ADOLESCENTES
“Nunca me vi como mamá, pero llegó” Viste su uniforme escolar y cursa el tercer año de secundaria.Tiene 14 años, es esbelta, tímida, y su voz es la de una niña. Sentada muy cerca del patio escolar donde juegan sus compañeros afirma: “nunca me vi como mamá, pero llegó”. Recuerda que hace tres meses, cuando supo que estaba embarazada, “pensé que era un error, pero ya no. En un primer momento sí tenía nervios, pero ya lo estoy asimilando”. Lo mismo ocurre con sus padres. “Mi papá se enojó, se sacó de onda, pero después lo entendió. Mi mamá sí es muy enojona –ellos están separados– y se molestó mucho. Ahora dice que me va a apoyar”. Con la ayuda de su padre y maestros, confía en que su embarazo no será un impedimento para seguir estudiando y cumplir su sueño: ser abogada. Asegura que su hijo “será un motivo más en mi vida para seguir adelante, para echarle ganas, por él y por mí”. Reconoce que no habrá fiesta de 15 años para
adolescentes, y en Suiza de 4 por cada mil, mientras que en Brasil es de 75 por cada mil menores. México mantiene una incidencia mayor que Argentina, Chile, Perú y Uruguay, que tienen una media de 60 a 56 casos por cada mil adolescentes. El funcionario estimó que en nuestro país hay 695 mil jóvenes entre 15 y 19 años que han estado embarazadas. Para Tuirán, hay cuatro acciones básicas que se deben impulsar en el sector educativo para frenar este fenómeno: multiplicar las oportunidades de formación para los adolescentes; detener la deserción escolar; fortalecer la adquisición de competencias y habilidades para su desarrollo socioemocional y de proyecto de vida, y capacitar a maestros para hacer de la escuela el principal centro de atención de sus problemas y búsqueda de soluciones. Como parte del cumplimiento al acuerdo ministerial “Prevenir con educación”, suscrito por México en 2008, se estableció un grupo interinstitucional en el que participan autoridades de los sectores salud y educación para determinar “qué información es necesario hacer llegar a los jóvenes para prevenir estos casos”.
ella ni celebración con las amigas al cumplir los 16. “Todo eso cambio, y ya ni modo”. Al principio, cuando inició su vida sexual, usaba protección, “pero después ya no, pues como que nos ganan... otras cosas. Algunos chavos sí se cuidan, pero hay otros que te dicen ‘pues ya así, sin protección, además va a ser rápido’”. Su novio, a quien conoció en la secundaria, tiene 18 años. Abandonó la escuela para conseguir un empleo de ayudante en un restaurante, donde labora dos turnos. “Estamos ahorrando y me asegura que cuando nazca nuestro bebé vamos a vivir juntos. Dice que voy a seguir estudiando, que vamos a meter al niño en una guardería”, señala ella, quien aconseja a las niñas de su edad que están embarazadas, que “terminen la secundaria para que encuentren un trabajo que les ayude a sostener a sus hijos, aunque les paguen poco”. LAURA POY SOLANO
tienen un desconocimiento de los procesos biológicos de su cuerpo. Es un nivel de ignorancia del que no daríamos crédito”. A esto se suma que en la escuela la sexualidad “tiene una connotación negativa, muy vinculada a la reproducción”. En primaria se proponen prácticas con los alumnos, como el cuidado de un huevo durante una semana como si fuera un hijo, para dar un sentido de responsabilidad, pero se trata de “programas totalmente obsoletos que no están cimentados en una reflexión de la práctica sexual, y por supuesto se ha eliminado toda posibilidad de ver su sexualidad desde una perspectiva de responsabilidad, pero también placentera”. En entrevista por separado, profesores de primaria y secundaria consideraron que si bien los alumnos tienen información sobre métodos anticonceptivos y su uso, no los ponen en práctica. Elbia,maestra enuna secundaria pública, afirmó: “podrían darnos clases. Saben cómo usarlos y dónde se pueden comprar, pero les gana la pasión, el momento. Muchas de estas decisiones son porque no tienen un proyecto de vida. No saben qué desean estudiar, ni siquiera a corto plazo”.
Francisco Bravo, director y maestro de primaria con más de 25 años de servicio docente, aseguró que el deterioro en los libros de texto gratuitos “fue evidente. Se impuso una visión casi religiosa de la sexualidad, de pecado, de sufrimiento”. Maestros de secundaria alertaron que el contexto social, la desintegración familiar e incluso la falta de afecto alienta la toma de decisiones de riesgo. “Muchas chicas se embarazan por querer tener una familia estable o por salir del hogar, ya que no tienen un espacio para ellas”, aseguran. Sylvia Ortega, directora general del Colegio de Bachilleres (Colbach), apuntó que “los adolescentes saben, pero no lo aplican”. Hay ese salto entre saber y hacer, “van a las conductas de riesgo”. Por ello, en el Colbach “vamos a actuar ofreciendo en línea un curso de educación sexual”, pues enfatizó que actualmente se aplica una campaña de prevención en los 20 planteles, mediante el Instituto Mexicano del Seguro Social. No obstante, reconoció que los casos a escala nacional se han incrementado, y que para aquellas jóvenes que abandonan las aulas el riesgo es más alto. “Ahora no basta con informar, debemos educar”.
Rezago en educación sexual García Hernández afirmó que el embarazo adolescente no sólo está vinculado a un perfil de pobreza –70 por ciento de los casos ocurren en las jóvenes en esta condición–, ya que el fracaso y la deserción escolar también influyen en el embrazo precoz. Señaló que, de acuerdo con estudios de seguimiento de historias de vida, “se identificó que muchas chicas venían de una trayectoria escolar muy vulnerada. La escuela no está logrando retenerlas, y es la primera expulsora de estos perfiles de muchachas pobres que se embarazan”. Incluso, dijo, “hay menores que quedan en gravidez porque no sabían que podía ser consecuencia de una relación sexual. Muchas
“No nos explican casi nada” David e Israel no han concluido su secundaria, pero aseguran que en la escuela aprendieron sobre su sexualidad. Conocen los principales métodos anticonceptivos y el uso de los mismos. Afirman que no van a fiestas “sin globos” (condones), pero, como muchos de sus compañeros, conocen a alguna adolescente que se embarazó. Consideran que “experimentar y saber qué se siente” están entre las principales causas del inicio de su vida sexual a edad temprana. “Cuando en casa oyes a tus tíos que hablan con otros adultos de eso, pues se te antoja. Te preguntas qué se sentirá”.
Sandy, de 16 años, afirma que entre sus amigas hay casos de embarazo adolescente. “Muchas veces es por falta de información, pero también porque no hay confianza con los padres; no platicas con ellos, porque piensan que vas a esperar antes de tener relaciones, pero sucede y ni modo”. Karen y Daniela, alumnas del Colegio de Bachilleres, aseguraron que en primaria “no nos explicaron casi nada. Sólo cosas de nuestro cuerpo, como la menstruación, y ahora que ya casi salimos de la preparatoria nos dan pláticas, pero ya para qué”. LAURA POY SOLANO
Un estudio entre jóvenes que cursan el bachillerato reveló que 20 por ciento de los encuestados iniciaron su vida sexual entre los 12 y 14 años, mientras que otro 22.5 por ciento lo hicieron al cumplir 15 ■ Foto: José Carlo González
4
LUNES 16 DE MARZO DE 2015
◗ EDITORIAL
Sudamérica: desestabilización y desgaste
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
ientos de miles de personas colmaron ayer las calles de Sao Paulo y otras ciudades de Brasil para manifestarse en contra del gobierno que preside Dilma Rousseff (Partido de los Trabajadores, PT) y protestar por las más recientes medidas de política económica, así como por el escándalo de corrupción en la empresa petrolera estatal, Petrobras. En Argentina, en tanto, se gesta una alianza opositora entre la socialdemócrata Unión Cívica Radical (UCR) y la derechista Propuesta Republicana (Pro) del alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, para enfrentar al gobernante Frente para la Victoria (peronista) de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en momentos en que la mandataria se encuentra acosada por el suicidio de un fiscal que la había acusado de encubrir a los responsables del atentado perpetrado en 1994 contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). Por su parte, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, enfrenta una renovada ofensiva de la oposición política de su país combinada con una escalada de hostilidades por parte de Washington. Ciertamente, las circunstancias en esas tres naciones sudamericanas son diver-
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
sas y distintas, pero hay denominadores comunes insoslayables: los programas de injerencia y desestabilización –abiertos, en el caso de Venezuela, y discretos, por lo que hace a Brasil– procedentes de Estados Unidos y Europa occidental; la reacción de los sectores oligárquicos y mediáticos locales que buscan suprimir lustros de transformaciones sociales, estrategias de bienestar aplicadas desde el poder y políticas soberanas e integracionistas; el aparente agotamiento de los ciclos de expansión económica experimentados por los tres países, y también el inevitable desgaste del poder que experimentan los respectivos proyectos gobernantes y la pérdida de respaldo en sectores de la población. Este último factor es particularmente perceptible en Brasil, donde la presidenta Rousseff no parece haber adquirido conciencia del grado de erosión que sufren su partido y su gobierno y no ha sido, en consecuencia, capaz de ofrecer más respuestas que un programa de ajuste característicamente neoliberal, como el que puso en práctica recientemente su ministro de Economía, Joaquím Levy, y que ha golpeado con particular dureza las finanzas de la clase media.
Las protestas masivas de 2012 y el estrecho margen con que la mandataria consiguió ser relecta el año pasado habrían debido ser indicios suficientes para que el equipo de gobierno asumiera la necesidad de reinventarse y de reconectarse con los sectores sociales que han respaldado el programa transformador del PT desde 2002, algo, que sin embargo, sigue sin ocurrir. En términos generales, sin ignorar los desfavorables elementos exógenos que impulsan el desasosiego político y social en esas naciones hermanas –desde la nunca pausada ofensiva de capitales y gobiernos externos y de grupos reaccionarios internos hasta el estancamiento económico mundial e incluso factores climatológicos, como la sequía en parte del territorio brasileño–, es claro que el conjunto de los gobiernos progresistas sudamericanos no atraviesa por su mejor momento y que, después de tres lustros o más de transformaciones sociales, económicas y políticas, deben hacer frente a circunstancias nuevas y adversas para seguir adelante. Cabe esperar que lo logren, porque es difícil imaginar un escenario más trágico que una restauración oligárquica en uno o varios de los países mencionados.
GERENTE GENERAL Luis Linares Zapata ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
◗ EL CORREO ILUSTRADO
JEFATURAS
CUESTIONA
CARÁCTER DE RESIDENCIA PARA ANCIANOS
La residencia para adultos mayores Casa del Parque, ¿es empresa privada o asociación civil? Soy único familiar vivo en México e hija de la señora María Tarrío García. Mi madre padece Alzheimer fase dos, razón por la cual la interné en la llamada residencia Casa del Parque, en el Distrito Federal (avenida Renato Leduc 40), que se presenta como asociación civil. Cuando mi madre ingresó, pagué la donación inicial (superior a 200 mil pesos) y las mensualidades correspondientes hasta que decidí sacarla. Ambas cantidades eran denominadas donaciones por Casa del Parque. Escogí Casa del Parque porque acepta adultos mayores con Alzheimer y prometen atención pertinente y adecuada. Durante la estadía de mi madre me di cuenta de que ni la atención ni el cuidado eran los adecuados y decidí cambiarla a otra residencia. Al comunicar a los directores la salida de mi madre, en junio de 2014, rehusaron devolverme la donación inicial, aun cuando era su deber, y acudí a un abogado que interpuso una demanda, que está en proceso. De acuerdo con él, esa donación debe ser devuelta, según las cláusulas de los contratos, razón por la que no nos queda claro si se trata de una empresa privada o una asociación civil. Rosalía Fernández Tarrío
DE
LA
PROCURADURÍA SOCIAL DEL DF
En relación con la nota que el domingo 15 de marzo del presente aparece en la sección Capital de este diario, con el título “Prosoc designa cuantiosos recursos a obras no realizadas en Iztapalapa”, firmada por la reportera Rocío González, nos permitimos hacer las siguientes aclaraciones. 1. Los recursos que se otorgaron a la unidad habitacional Ex Lienzo Charro se hicieron con base en los Lineamientos y Mecanismos de Operación que rigen el Programa Ollin Callan, que se publican en la Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal, según los cuales son los habitantes de la unidad habitacional quie-
LO
QUE PIERDE Y LO QUE GANA
MVS
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
Por fin, señor Joaquín Vargas, cedió ante el poder. Es probable que ahora sí le cumplan con lo que legalmente es de usted y sus bolsillos queden pletóricamente felices. Nosotros, o sea la audiencia de MVS (poca o mucha), nos pasamos a retirar con nuestros sueños y dignidad a otra morada, que de esto último usted a esta hora del día ya ni se acordará.
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado
Ulises Ríos
nes en asamblea eligen a los integrantes de los comités responsables de administrar los recursos que se les asignan, así como de elegir la obra que desean se realice. 2. Tanto el salón de usos múltiples como los trabajos de impermeabilización y banquetas se realizaron tal y como definieron los vecinos, obras que ya están completamente concluidas. 3. Como parte de las acciones de transparencia, el Órgano de Control Interno (contraloría) de la Procuraduría Social auditó los ejercicios fiscales 2010, 2011 y 2013; en tanto, la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal hizo lo propio en cuanto al ejercicio 2012, sin que se hayan detectado irregularidades en el ejercicio de recursos públicos. 4. Respecto del registro de la organización condominal, esta procuraduría realiza los trámites conforme a los tiempos que señala la Ley de Propiedad en Condominio, por lo que el 21 de marzo próximo se realizará la asamblea correspondiente, información que ya es del conocimiento de los vecinos. Solicitamos la publicación de la presente, con el objetivo de que sus lectores tengan información certera respecto de las obras en la citada unidad habitacional. Miriam Lemus, Coordinación General de Programas Sociales, Procuraduría Social del Distrito Federal
RESPUESTA
DE LA REPORTERA
Respecto de la carta anterior, sólo preciso que la información difundida se documentó con informes obtenidos por conducto de transparencia en la Procuraduría Social del Distrito Federal, los cuales se cruzaron con datos oficiales del Partido de la Revolución Democrática, en los que se puede corroborar el vínculo entre los administradores externos de la
MUNDO Marcela Aldama
Unidad Ex Lienzo Charro y el grupo político Movimiento de Equidad Social de Izquierda. Sobre las obras, son los propios vecinos los que acusan que a la fecha no se han llevado a cabo.
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
Rocío González Alvarado
ALERTA
SOBRE PUENTE PELIGROSO ENTRE DF Y EDOMEX
Una muestra de las malas condiciones en que se encuentra la infraestructura en esta metrópoli es el puente que se ubica en el límite entre la delegación Gustavo A. Madero, en el DF, y el municipio de Tlalnepantla de Baz, estado de México, el cual lleva varios años sin servicio, a pesar de estar en un importante cruce y es el acceso para cientos o miles de peatones que quieren llegar de la colonia Tenayuca al Metrobús Tenayuca, y viceversa. Intenté reportarlo, pero no he podido ubicar la institución adecuada. Llamé a Locatel y me dijeron que ahí no reciben ese tipo de reporte, pero tampoco me dieron el dato para hacerlo, y ni hablar del municipio de Tlalnepantla, donde mandé un correo con el reporte, pero nunca he recibido respuesta, ni por ningún lado se ven intenciones de darle mantenimiento, y mucha gente prefiere cruzarse por la avenida (que dicho sea de paso es continuación del Periférico), arriesgándose a ser atropellada. Alejandro Navarrete
◗ FESTIVAL
INVITACIONES DE TEATRO INTERNACIONAL
EN COYOACÁN Tadeco, el taller de la comunidad El Albergue del Arte, invita al 13 Festival Independiente de Teatro Íntimo, encuentro internacional Argentina-Brasil-México, con la obra Qué, dónde, de Samuel Beckett, con el grupo Máskara, de Bra-
sil, texto en el que una voz dice al final “Haga el sentido quien pueda”; drama que se compone de preguntas y pocas respuestas con cuatro o cinco caracteres. Única función, el martes 17 de marzo a las 19 horas en el Foro El Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: 55 54 62 28. Entrada libre CHARLA CON EL FISGÓN Invitamos a la charla Crisis actual en México y movimientos sociales, con Rafael Barajas El Fisgón; Jesús Ramírez, y Josué Xicale, de Ciudadanos Unidos por Cholula Viva y Digna, y Benjamín García Vázquez, de la Cooperativa Tosepan Titataniske, en defensa del territorio, quienes emitirán un pronunciamiento y se constituirá un comité de apoyo y difusión. La cita es el martes 17 de marzo a las 18 horas en la sala Isabel y Ricardo Pozas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Por Redes Universitarias, Karina Mendoza, Vicente Jurado y Manuel Otero
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
LUNES 16 DE MARZO DE 2015
5
■ La dependencia asegura que ha disminuido 50% el número de organizaciones criminales
Detención de líderes modificó el mapa delictivo en México: PGR ■
El cártel Jalisco Nueva Generación es actualmente el más poderoso, indica un informe
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Las detenciones de líderes y el reacomodo de las organizaciones criminales en los pasados dos años han transformado el mapa del narcotráfico en México. Informes de la Procuraduría General de la República (PGR), obtenidos mediante una solicitud de información pública, refieren que actualmente el cártel Jalisco Nueva generación es el grupo más poderoso, seguido por Los caballeros templarios. En tanto, el cártel de Sinaloa disminuyó su presencia de 18 a seis entidades, y su poderío es comparable al de Los Zetas y al del grupo de los hermanos Beltrán Leyva, según los datos proporcionados por el Ministerio Público Federal. La Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales, mediante el oficio SJAI/DGAJ/02659/2015, fechado el 3 de marzo, revela que en comparación con el primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto, cuando las autoridades tenían conocimiento de 89 células delictivas que operaban en el país, ahora los registros oficiales refieren que el número de grupos criminales disminuyó casi 50 por ciento.
Células operativas El Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi), dependiente de la PGR, respondió a la solicitud de La Jornada que “el listado de grupos y/o células vinculadas a las grandes organizaciones del narcotráfico detectados en el país” hasta inicios de marzo contabilizaba nueve cárteles y 45 células que apoyan sus actividades. Los reportes gubernamentales señalan que Los caballeros templarios –su líder, Servando Gómez Martínez, La Tuta, fue detenido el pasado 27 de febrero– tienen presencia en: Michoacán, Guerrero, Guanajuato, Morelos, estado de México, Jalisco, Colima, Querétaro y Baja California, y ‘‘no se identifican células o pandillas vinculadas a la organización”. En tanto, de Jalisco Nueva generación –grupo que ha avanzado hacia entidades en que antes operaban los cárteles de
Autoridades señalan que la delincuencia organizada ha tenido un reacomodo en los pasados dos años. En imagen, traslado de Servando Gómez, La Tuta, el pasado 27 de febrero ■ Foto Alfredo Domínguez
Sinaloa y Los caballeros templarios– se menciona que tiene presencia en Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Nayarit, Guerrero, Morelos, Veracruz y el Distrito Federal. El cártel del Pacífico, como las autoridades identifican al cártel de Sinaloa, que hasta febrero de 2014 dirigía Joaquín El Chapo Guzmán Loera, mantiene los ocho grupos de sicarios y de distribución de drogas que tenía antes de comenzar esta administración federal,
sólo que su área de influencia ha disminuido, ya que las autoridades consideran que sólo opera en Chihuahua, Sinaloa, Durango, Coahuila, Guerrero y Baja California. Las células delictivas son Gente nueva, Los Cabrera, La barredora, el cártel del Poniente o de La Laguna, el grupo de El Aquiles, El Tigre, Los artistas asesinos y Los mexicles. El grupo criminal de los hermanos Arellano Félix, que a principios de los años 90 se
consideró la mayor organización criminal, con presencia en 17 estados, actualmente sólo opera en Baja California, según los registros de la PGR De un total de 14 bandas delictivas que servían a este último cártel –el único comandado por una mujer, Enedina Arellano Félix–, ya solamente se considera que le sirven tres, las de El Chan, de El Jorquera y de El Keiko. La familia michoacana, indican los reportes oficiales, con-
PREOCUPACIÓN
MAGÚ
taba con seis grupos de sicarios a su servicio, y de ellos ya sólo operan dos: La nueva empresa (integrada por desertores del cártel de los Beltrán) y La empresa. Este grupo, que en 2010 sufrió una escisión, pasó de tener presencia en 10 entidades, a sólo contar con centros de operación en Morelos, Guerrero y estado de México. En el caso del cártel de Juárez, llamado por las autoridades organización Carrillo Fuentes, y que hasta 1997 era liderado por Amado Carrillo Fuentes, El señor de los cielos, disminuyó su presencia de 20 entidades a sólo una: Chihuahua. Sus células delictivas son conocidas como La línea y Los aztecas, y ambas operan en México y Estados Unidos. De este grupo delictivo fue detenido en octubre de 2014 su líder, Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy. La organización de los Beltrán Leyva, encabezada hasta el primero de octubre de 2014 por Héctor Beltrán, continúa operando y es una de las agrupaciones más importantes, ya que tiene presencia en cinco entidades: Sonora, Sinaloa, Guerrero, Aguascalientes y Baja California Sur. El número de células delictivas de este grupo disminuyó de 19 a siete: Los mazatlecos, el grupo Del 2000 o El Panchillo, Los Granados, Los rojos, La oficina, Los ardillos y el Cártel independiente de Acapulco (cuyo líder fue detenido la semana pasada).
Los Zetas ya sólo tienen presencia en cinco entidades Los Zetas, refiere la información de la PGR, ya sólo operan en cinco entidades: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Tabasco y Guanajuato. En comparación con registros de 2013, ya no tienen presencia en San Luis Potosí, Zacatecas ni Quintana Roo. Algunas de las células de Los Zetas desaparecieron, como Los talibanes, Los legionarios y Los hijos del diablo. Sin embargo, surgieron Sangre zeta, Grupo operativo zetas, Comando zetas, El círculo, El Extranjero, Unidad zetas, Néctar lima, Grupo delta zeta, Los negros y Fuerzas especiales zetas. El 4 de marzo fue detenido su líder, Omar Treviño Morales. Respecto del cártel del Golfo, la PGR refiere que ya sólo opera en Quintana Roo y Tamaulipas (aunque otras fuentes del gobierno lo ubican en Guerrero, Veracruz, San Luis Potosí y Oaxaca). Esta organización criminal cuenta con el apoyo de 13 células delictivas: Los metros, Los rojos, La coste, Grupo dragones, Grupo bravo, Grupo pumas, Grupo de apoyo ceros, M3, Los freitas, Los sierra, Los pantera, Ciclones y Los pelones.
6
■
POLÍTICA • LUNES 16 DE MARZO DE 2015
El análisis se inicia esta semana por parte de la Comisión de Vigilancia y la ASF
A revisión, la cuenta pública 2013; buscan que prevalezca la corrupción: Muñoz Soria ■ Aunque aparezcan desvíos, no se castigan, señala el diputado perredista ■ ‘‘El caso más patético’’
de cómo se puede robar el presupuesto es la Estela de Luz, dice ■ Denuncia cadena de complicidades ENRIQUE MÉNDEZ
Esta semana, la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados inicia, con la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la revisión de la cuenta pública 2013, del primer año del gobierno de Enrique Peña Nieto; el presidente de esa instancia legislativa, José Luis Muñoz Soria (PRD), resaltó que a pesar de los resultados existe ‘‘una situación perversa’’ para que la corrupción prevalezca en México. ‘‘La auditoría no sanciona. Es una atribución de las contralorías o de la Procuraduría General de la República (PGR), pero ahí dejan que los desvíos no se castiguen’’, explicó.
EL
PERIODISMO BUENO
La auditoría no sanciona; es atribución de la PGR, precisa el legislador En entrevista, el legislador consideró que ‘‘el caso más patético’’ de cómo se puede robar del presupuesto sin castigo es el de la Estela de Luz, erigida durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, que costó mil 400 millones de pesos. ‘‘¿Quién está en la cárcel por un proyecto del que la Auditoría Superior informó que no tenía un costo superior a 452 millones?
ALONSO URRUTIA
El dictamen sobre la Ley General de Transparencia que será discutido en el Senado recoge, en su mayoría, las preocupaciones que expresó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) y está acorde con las expectativa generadas en la reforma constitucional, consideró la comisionada de este organismo, Patricia Kurczyn Villalobos. Reconoció, entre otros cambios, lo relativo a la apertura de información en casos graves de derechos humanos y la relacionada con condonaciones fiscales. En entrevista, la comisionada dijo que en las facultades que tiene el Ifai para ordenar la apertura de información en casos graves de derechos humanos, se preservó la disposición a la espera de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resuelva el recurso promovido por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre
HELGUERA ■
Dos funcionarios fueron sancionados porque supuestamente no tenían capacidad de firma, pero como el delito no es grave, están en la calle. ¿Quién se llevó cerca de 800 millones de pesos? ¡Quién sabe!’’ En la cadena de complicidades, explicó, contribuye la Cámara de Diputados, que ha dejado de dictaminar y aprobar o desechar seis cuentas públicas, de los sexenios del PAN, por los acuerdos con el PRI para aprobar las reformas de Peña Nieto. –¿Cuáles son esas cuentas? –Las correspondientes a 2003, 2004, 2005, 2006,2011 y 2012. No están dictaminadas por el pleno; aun cuando la Comisión de Vigilancia las envía a la de Presupuesto, ahí están congeladas. ‘‘Tienen razón los ciudadanos cuando cuestionan qué hacen los diputados, de qué sirve la ASF. En la entrega de resultados de la cuenta pública 2013 señalé que el gobierno ha pervertido las relaciones dolosamente, con toda intencionalidad, para no contar con un sistema de fiscalización efectiva.’’ Muñoz Soria anticipó que, a pesar de la reforma a la Constitución para constituir el sistema nacional anticorrupción, el gobierno federal y el Congreso no toman en serio a la Auditoría Superior, porque aun cuando se le otorgan atribuciones adicionales, la presión de los gobernadores frenó la revisión exhaustiva de los fondos federales.
Recoge en su mayoría las preocupaciones del instituto: Kurczyn
Satisface a comisionada del Ifai el dictamen sobre ley de transparencia la pertinencia de esta facultad, que considera que es ese organismo la instancia constitucional para determinar estos casos. ‘‘Será la capacidad juzgadora de la Corte la que decida. La postura del Ifai no es calificar la violación grave, sino que cuando se presuma que la hay se pueda abrir la información’’, dijo Kurczyn. Dadas las buenas relaciones institucionales entre el Ifai y la CNDH –en ambas instancias se puede hablar de que hay nuevos equipos, enfatizó la comisionada–, ‘‘habrá forma de conversar para no abrir informes que pudieran afectar investigaciones de la CNDH, porque lo que más importa es
salvaguardar la vida y la paz’’. Kurczyn destacó como otro cambio relevante lo relativo a la apertura de información relacionada con las condonaciones que se hayan realizado en materia fiscal, porque ‘‘esto es un reclamo que la sociedad permanentemente está haciendo. Fue buena decisión abrirla para cumplir con el principio de máxima publicidad al permitir que haya la revisión necesaria’’, dijo. –¿El dictamen está a la altura de las expectativas de la reforma constitucional? –se preguntó a la comisionada. –Sí, porque se cumple con el derecho a la información, acorde al principio de máxima publici-
dad. Desde luego la idoneidad y la proporcionalidad nos va a permitir trabajar con esta nueva responsabilidad. Tenemos que esperar disposiciones reglamentarias que vienen a acompañar la legislación. Celebró que a partir de su aprobación se ponga en marcha el sistema nacional de transparencia, sin embargo, expresó sus dudas sobre los alcances de la participación de otras instancias que no forman parte de los órganos garantes (en el proyecto se habla del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la Auditoría Superior de la Federación y el Archivo General de la Nación).
‘‘Dejándola en ese nivel dará balas de salva’’, lamenta. –¿Es una farsa? –Yo digo que sí. Totalmente, y esa es la percepción de la gente –consideró. Refirió que del presupuesto de 4.7 billones de pesos para este año, el gasto federalizado –es decir, las transferencias a estados y municipios– es de casi 2.5 billones, y si bien se permite la revisión de las participaciones, los gobernadores ‘‘no dejaron pasar el sistema nacional de fiscalización y, aunque se introdujeron algunos mecanismos, va a seguir siendo lo mismo’’. En la discusión de la reforma, que ahora está a revisión en el Senado, dijo, no se admitió acelerar la revisión de la cuenta pública. ‘‘En el Partido de la Revolución Democrática insistimos en que no tiene sentido contar con el resultado de las auditorías año y medio después, sino que la cuenta pública 2017 se hiciera en tiempo real.
Si hay irregularidades los juicios duran al menos cinco años ‘‘Esto es, aun cuando la cuenta se cerrara en abril, no esperar a que se defina el presupuesto, para que los resultados sirvan para definir el gasto del siguiente año. Sí podrá hacer auditorías, pero no cambia nada, se tendrá que esperar al cierre de la cuenta. No sirvió de nada la reforma’’. Esto porque, detalló finalmente, si hay irregularidades y el caso pasa a la Procuraduría General de la República, los juicios duran al menos cinco años y cuando al fin se resuelven terminan en sanciones a funcionarios o empresarios ‘‘de medio pelo’’.
‘‘Nos parece que está bien que nos acompañen como invitados con voz, pero no con voto, pues esto sólo debería corresponder al Ifai y a los organismos estatales’’. La razón es que en los tres casos son también sujetos obligados, por lo que eventualmente podría haber conflicto de intereses. En su caso, es un tema que puede resolverse a nivel reglamentario, comentó la comisionada. Destacó la importancia de incorporar la posibilidad de que el Ifai imponga sanciones cuando no se acaten sus resoluciones. Reconoció que entre los comisionados hay diversidad de criterios (cuatro no estaban de acuerdo y tres sí lo estaban). Lamentablemente en México no se ha consolidado una cultura de la legalidad, pues si la hubiera con el llamado se acataría, pero en ocasiones esto no ocurre, por lo que la nueva ley de transparencia será un instrumento para que nada quede impune, al tiempo que fortalece a la institución.
LUNES 16 DE MARZO DE 2015 •
JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL.
Todos los candidatos que busquen un puesto de elección por Morena serán investigados por las procuradurías a nivel nacional y estatal, anunció Andrés Manuel López Obrador al concluir su gira por Jalisco. El ex candidato presidencial dijo que pidió a Horacio Duarte, representante de Morena ante el Instituto Nacional Electoral (INE), que gire los oficios con la lista de los nombres de los aspirantes a las 300 diputaciones federales, además de quienes participarán como candidatos a diputaciones locales, gubernaturas y alcaldías. En Autlán, primero de los tres municipios que visitó este domingo, López Obrador afirmó que el objetivo de abrir investigaciones es saber que los candidatos no están vinculados ‘‘con la mafia del poder, con los delincuentes de cuello blanco. Es decir, que no tengan cercanía con los priístas corruptos de Enrique Peña y Carlos Salinas’’. Agregó: ‘‘Creo que nuestros candidatos van a actuar con rectitud; los estamos convocando, llamando para que no pierdan la oportunidad de hacer de su vida una línea recta’’, dijo en Autlán, en el sur de Jalisco, donde los partidos políticos locales han denunciado diversas presiones del
■
■
Proporcionaremos un listado con sus nombres, indica
Investigarán procuradurías a candidatos de Morena: AMLO
Andrés Manuel López Obrador en un día lluvioso en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco ■ Foto Arturo Campos Cedillo
crimen organizado para aprobar candidaturas. ‘‘Estamos convencidos de que sólo siendo buenos podemos ser felices; muchos pierden el rumbo y toman el
camino de las conductas antisociales, porque se van por lo material’’, agregó. Lamentó que en el país se promueva que ser feliz es tener
Frío encuentro Calderón-Madero Corresponsal
QUERÉTARO, QRO.
El presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, calificó de ‘‘infundios’’ los señalamientos de quienes quieren mostrar a su partido como fuerza política dividida y derrotada. En el hotel Misión Juriquilla de esta capital, Gustavo Madero y el ex presidente de México Felipe Calderón participaron en la toma de protesta de la estruc-
■
tura electoral local del PAN. Ahí, Madero destacó la ‘‘unidad’’ de los panistas y señaló que esa reunión ‘‘demuestra y contradice todas esas maledicencias, todos esos infundios’’ que intentan mostrar a un partido derrotado. Consideró que el PAN puede colaborar con otras fuerzas políticas; ejemplo de ello, dijo, es que su partido aprobó e impulsó las reformas estructurales que propuso un presidente emanado del PRI. Asimismo, combatió a
‘‘Recibí una herencia maldita’’, indica
El 26 de abril se decide si continúa Ortega Martínez HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO.
El gobernador interino Rogelio Ortega Martínez se dijo preparado para la decisión que tome el Congreso local sobre la continuidad en su cargo, asunto que se analizará el 26 de abril próximo, cuando concluye la licencia concedida a Ángel Aguirre Rivero. ‘‘Si creen que hasta aquí debo llegar, si creen que debo continuar... yo, como Morelos, soy un siervo de Guerrero’’, dijo. Al defender lo realizado, dijo:
7
Consideró que nunca ha existido democracia en el país, asignatura pendiente que fue el ideario de Francisco I. Madero, que hasta la fecha sigue sin resolverse. ‘‘Nunca ha habido democracia porque como no hay principios ni ideales democráticos todos buscan el poder por el poder, el hueso, se venden y lo estamos padeciendo ahora’’, insistió. Recordó que, por ejemplo, de los 500 diputados federales, 480 están ‘‘al servicio de la mafia del poder’’ y sólo 20 se pueden llamar representantes populares, incluido Jaime Bonilla, quien estuvo presente en la conferencia informativa en Autlán.
‘‘Nunca ha habido democracia en el país; sólo búsqueda de poder’’
Rechaza el segundo ‘‘infundios’’ sobre división en el PAN
MARIANA CHÁVEZ
POLÍTICA
‘‘Creo que ha trabajado con discreción, con secrecía, con absoluta dedicación y hay resultados: el diálogo por delante y el acuerdo positivo’’. Dijo que al llegar al cargo encontró un Guerrero ‘‘en terapia intensiva’’. Argumentó que las movilizaciones se reactivaron debido a que el gobierno estatal no puede pagar cerca de 19 mil plazas de maestros. En Guerrero, admitió, prevalecen rezago educativo, de salud, empleo, inseguridad y corrupción. ‘‘Lo que yo llamo herencia maldita’’, concluyó.
sus adversarios políticos con su postura sobre la reforma fiscal. Señaló que en breve habrá elecciones para gobernador en nueve estados, y dos elecciones más en 2016. Confió en que Acción Nacional logrará pasar de cinco a 10 gubernaturas. En entrevista, Calderón Hinojosa declinó con un ‘‘sin comentarios’’ hablar sobre la expresión de Madero respecto de los ‘‘infundios y maledicencias’’. En su mensaje a los panistas, el michoacano agradeció públicamente a Francisco Domínguez Servién, candidato del blanquiazul al gobierno de la entidad, el apoyo que como diputado federal le dio en 2006 en el acto de toma de protesta como Presidente, ante los reclamos de la izquierda mexicana por un presunto fraude electoral. También recordó que en 1997, cuando era dirigente nacional del PAN, se señalaba que la población queretana era priísta, pero lograron ganar la gubernatura de la entidad con Ignacio Loyola Vera, quien no estuvo presente ayer en el cónclave panista. Al acto también asistió la ex candidata presidencial Josefina Vázquez mota. Madero estuvo acompañado por el coordinador de la fracción del PAN en la Cámara de Diputados, Ricardo Anaya, mientras que Calderón fue recibido por Domínguez y Aguilar.
ropa de marca, alhajas, buena camioneta, lujos que –afirmó– en realidad son baratos, porque no valen nada. También convocó a los militantes a cuidar de Morena para que este partido no se corrompa. Una tarea de todos nada fácil, dijo, ya que en México no hay cultura democrática.
‘‘Cuando no hay principios ni ideales, el poder atonta a los inteligentes y a los tontos los vuelve locos. ¿Cómo se pueden resistir a todas las tentaciones? Cuando hay principios e ideales, cuando hay mística’’, subrayó. Como lo hizo durante toda su gira, López Obrador se deslindó del candidato de Movimiento Ciudadano para la presidencia municipal de Guadalajara, Enrique Alfaro. La gira de este domingo incluyó los municipios de Jocotepec, en la ribera del lago de Chapala, y Tlajomulco, al sur de Guadalajara.
INFRASTRUTCHUR
HERNÁNDEZ
8
■
POLÍTICA • LUNES 16 DE MARZO DE 2015
Involucradas, instituciones autónomas de Morelos y del estado de México: ASF
Posible fraude de dos universidades al simular operaciones con sus proveedores ■
La Sedesol entregó recursos para utilizar en programas federales que nunca se realizaron
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
En 2013, dos universidades públicas simularon operaciones por más de 440 millones de pesos que recibieron de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Al amparo del artículo primero de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, la dependencia entregó directamente a las universidades autónomas de los estados de Morelos (UAEMor) y de México (UAEM) mil 555 millones 725 mil pesos para que llevaran a cabo actividades relacionadas con programas federales, entre ellos la Cruzada Nacional contra el Hambre. Pero únicamente una fracción del dinero se utilizó en ello, mientras el resto terminó en las cuentas bancarias de proveedores sin perfil, que junto con las
universidades fingieron la prestación de servicios. Lo anterior se desprende del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2013 realizado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF). En las auditorías 0245, 0246 y 1426, el organismo fiscalizador señala que ha reportado irregularidades durante tres años consecutivos en este tipo de operaciones y, no obstante las recomendaciones, denuncias de hechos presentadas y otras acciones promovidas, persisten las anomalías. Al final de una cadena de depósitos y pagos injustificados, dos empresas fueron beneficiadas tanto por la universidad morelense como por la mexiquense: Advanced Computer Knowledge (ACK) y Esger, Servicios y Construcciones. A estas compa-
ñías llegaron 23.9 millones desde las arcas de la UAEM (que a su vez obtuvo 857 millones de la Sedesol), mientras de la UAEMor cobraron 416.2 millones (la secretaría le dio 697.7) .
“Persisten las anomalías, pese a las denuncias presentadas” Un ejemplo de las triangulaciones detectadas por la ASF es el siguiente: mediante convenios, la Sedesol otorgó recursos relacionados con programas para jornaleros y pensionados a la UAEM, los cuales fueron
manejados por el entonces director de recursos financieros y apoderado legal de la universidad. Y aunque la ley señala que no debía subcontratar servicios para cumplir sus compromisos con la dependencia federal, la universidad empleó a Dumago Systems Solutions y le pagó más de 29 millones de pesos. Su labor consistía en diseñar y ejecutar un programa nutricional. La empresa, que se dedica al comercio al por menor de computadoras y tiene el mismo domicilio fiscal de Advanced Computer Knowledge, emitió facturas por estos servicios, pero no hay comprobantes de que en realidad se hayan llevado a cabo. Dumago tuvo otros contratos con la UAEMor, la cual le pagó otros 33 millones de pesos. Luego de emitir las facturas falsas corres-
pondientes, la empresa hizo depósitos a Esguer por 32 millones. Mediante un mapa, la ASF deja constancia de la ruta que siguió el dinero desde la Sedesol hasta las empresas ACK y Esguer. En él se observa el esquema de emisión de facturas por operaciones falsas y renvío de dinero que fue repetido de manera sistemática por las universidades y que, desde luego, involucró a otras empresas, entre las que están Servicios Administrativos Zulma, Servicios Profesionales Antal (cuyo administrador es el director de recursos financieros de la UAEM y que fue subcontratada a cambio de un millón 800 mil pesos), Consolidación de Servicios y Sistemas Administrativos SA de CV, Inteligencia y Tecnología Informática SA de CV, Simmetrix Architecture SA de CV, S&C Constructores en Sistemas SA de CV, Impactel SA de CV, Asesorías Nacionales Expanders, Meave Soluciones SA de CV y Prodasa. Para la ASF se hicieron evidentes esquemas que permitieron eludir las licitaciones públicas, simular los servicios y las adquisiciones, subcontratar proveedores sin el perfil adecuado, y que estos, a su vez, subcontrataran a otras empresas que en algunos casos resultaron inexistentes o vinculadas.
DINERO ◗ Es una hazaña ganar más de 10 mil al mes ◗ Brasil: sube la presión contra Dilma ◗ Australia: la gente vivirá 100 años rase un país donde aun con una aguda devaluación de la moneda las autoridades mantenían la inflación bajo control. Habían descubierto un método que resultaba efectivo, pero cruel: no permitir que la gente ganara más dinero. Así que el costo se lo repartían entre los consumidores que tenían que vivir al límite inferior y las empresas que no podían subir los precios, porque simplemente no venderían. Ese país es México. Ya se aplacó la polvareda que levantó a fines del año pasado un probable aumento del salario mínimo. Trece de los 17 millones de trabajadores inscritos en el IMSS ganan menos de 10 mil pesos al mes, pero la mayor parte entre 4 mil y 6 mil (ver cuadro). En el segundo mes del año fueron registrados sólo 8 mil 132 empleos más que en febrero de 2014. Según el IMSS, fue el sector de la cons-
Salario en veces salario mínimo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11-14 15-19 20-24 25+ Total
Total Número de empleos 445,164 6,113,725 3,317,910 1,870,938 1,203,495 844,148 695,095 512,606 363,991 281,695 648,557 432,485 216,644 310,306 17,292,759
*Afiliados voluntarios: 140,303. **Datos a febrero 2015. Fuente: IMSS
% 2.5 35.0 19.0 10.7 6.9 4.8 3.9 2.9 2.0 1.6 3.7 2.4 1.2 1.7 100
ENRIQUE GALVÁN OCHOA trucción el que creó más trabajos, seguido por el de comunicaciones, transportes y el agropecuario. Los estados que abrieron más lugares en la nómina fueron Guanajuato, Baja California y Quintana Roo, mientras Chiapas, Morelos y Veracruz fueron las de menor registro. El recorte en Pemex ya está cobrando su cuota de desempleados; Campeche fue el único estado en el que no se creó ningún empleo, tuvo un crecimiento negativo de 0.4 por ciento.
SUBE
LA PRESIÓN
Más de un millón de brasileños tomaron las calles este fin de semana para protestar contra el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, sacudida por el escándalo de Petrobras. Muchos exigían la renuncia de la mandataria, no obstante que ha dado varios golpes contra la corrupción, entre otros, la investigación de los líderes del Congreso. La mayor manifestación ocurrió en Sao Paulo, en donde se congregó un millón de personas. El encarecimiento de la gasolina y otros productos regulados, así como el involucramiento de funcionarios y políticos en el escándalo de Petrobras, han tirado los índices de aceptación de Rousseff, que ganó la relección en octubre pasado. En los meses recientes, el gobierno ha aumentado los impuestos y recortado su gasto después de varios años de crecimiento económico. La presidenta se reuniría ayer por la tarde con su equipo de coordinación política para evaluar las manifestaciones, que coinciden con el trigésimo aniversario
del retorno de Brasil a la vida democrática después de una dictadura militar de 21 años.
LONGEVOS El servicio de estadística de Australia presentó sus proyecciones para los próximos 40 años, según las cuales la expectativa de vida para los varones será 95.1 años y para las mujeres de 96.6. Los australianos ya gozan de la mayor esperanza de vida para los hombres, de 91.5 años. Sin embargo, tendrán que pagar un precio. “Este será el caso de las personas que tendrán que volver a la vida laboral a la edad de 80 años”, dijo el ministro de finanzas Joe Hockey. Desde 1975 el gasto social en la población de edades avanzadas se ha cuadriplicado, y se estima que se duplicará nuevamente para 2055, por lo cual, junto con la proyección gubernamental, el gobierno emitió una propuesta para aumentar la edad de jubilación a los 70 años, la más alta del mundo, ahora es de 65. “Para mediados de este siglo, se espera que los recién nacidos vivan cien años, lo cual es sorprendente dado que hace un siglo la esperanza de vida era de 55. Es un cambio dramático”, dijo Hockey.
@VOX POPULI ASUNTO:
NO ESTAMOS EN
SUIZA
El 12 de marzo, en el costado de una gasolinera que se encuentra en Picacho-Ajusco y Tizimín, delegación Tlalpan, siendo las 6:45 me di vuelta para incorporarme a la avenida y me
encontré con una coladera enorme, destapada; no pude evitarla. Con el golpe se me tronaron las dos llantas del lado izquierdo y no pude llegar adonde iba. Para resolver el asunto tuve que ir a comprar los repuestos en mil 960 pesos, porque dichas llantas ya no sirvieron. Me pregunto si no hay un lugar del gobierno del DF donde me rembolsen dicha cantidad, porque no se trata de un error mío, sino falta de mantenimiento de la autoridad citadina; además, aún estaba oscuro; por cierto, hay otra fosa similar en la contraesquina de donde fui a caer, pues me dijeron que se les han ponchado muchas veces las llantas a múltiples automovilistas. Héctor Adán Alvarez Valencia
R: Ring, ring. Disculpa por despertarte de tu sueño. No estamos en Suiza.
TWITTER Posicionamiento público sobre lineamientos a conductores de noticias MVS. http://issuu.com/ombudsmanmvs/docs/lineamientos-noticias-mvsy-ombudsm/1… Gabriel Sosa Plata @telecomymedios Fortuna para #MVS tener a Gabriel Sosa Plata como ombudsman. Inteligente. Mesurado. (Autorretuit). @galvanochoa Mi papel es contribuir al acuerdo entre C. Aristegui y Noticias MVS para que ella siga al aire. Así lo pide audiencia. Gabriel Sosa Plata @telecomymedios
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
LUNES 16 DE MARZO DE 2015 •
■
POLÍTICA
9
No podemos aceptar condicionamientos ni ultimátums, señala
Cesa MVS relación laboral con la periodista Carmen Aristegui DE
LA
REDACCIÓN
Ayer por la noche, MVS Radio dio por terminada su relación de trabajo con la periodista Carmen Aristegui Flores e informó que la empresa no aceptó el ultimátum de la conductora que fijó como condición para resolver el problema “que enfrentamos”: la reinstalación de Irving Huerta y Daniel Lizárraga, éste último coordinador de la Unidad de Investigaciones Especiales, quienes fueron separados de la empresa el pasado jueves. En un comunicado en su portal, la empresa informó de la terminación de su relación de trabajo con Aristegui, y subrayó que “los colaboradores fueron separados de sus cargos por haber comprometido el nombre de MVS, sin contar con facultades para ello y sin haberlo consultado previamente con la administración”. Agregó que lamenta la posición de la conductora, “pero como empresa no podemos aceptar condicionamientos y el ultimátum de nuestros colaboradores. El diálogo no se atiende imponiendo condiciones, sino escuchando a las partes y tratandfo de alcanzar acuerdos”. La empresa sostiene que en
MVS Radio “trabajamos en equipo. La cultura de nuestra organización gira en torno a ese concepto, por lo que las actitudes individualistas no tienen cabida en nuestro proyecto. No podemos permitir que alguno de nuestros colaboradores pretenda privilegios en menoscabo de sus compañeros, y mucho menos que se pretenda imponer a la administración condiciones y ultimátums”. Subraya el comunicado que “la libertad de expresión se ejerce cabalmente en MVS Radio, tal y como ha quedado demostrado en el caso particular de Carmen Aristegui”. Luego que se difundió el comunicado de MVS Radio en su portal, el ombudsman de la audiencia de noticias de esa radiofifusora, Gabriel Sosa Plata, tuiteó cuatro mensajes: “Como ombudsman MVS veo con preocupación y molestia que las miles de peticiones de los radioescuchas no fueron escuchadas ni atendidas”. En el segundo mensaje destacó: “Es una noche triste para el periodismo y la libertad de expresión. Por más que convocamos al diálogo, imperó la cerrazón”. En un tercer mensaje, el om-
budsman escribió: “Las condiciones impuestas a la periodista eran simplemente inaceptables por dignidad profesional y por cambio unilateral a su contrato”. En el último tuit aseveró: “La audiencia de @NoticiasMVS tienen razón de estar molesta porque en este diferendo fue ignorado totalmente”. En otro momento, ayer por la tarde, el mismo ombudsman había informado que los lineamientos que MVS Radio aplicará desde el lunes 16 de marzo “modifican unilateralmente las condiciones del contrato y acuerdo firmado el primero de enero de 1999 con la periodista Carmen Aristegui y no son producto de una acción consensuada”. En un posicionamiento dado a conocer este domingo, el defensor reconoce el derecho de la empresa a hacer públicos los lineamientos a los que se sujetarán sus conductores de noticias, al considerar que se trata de “una práctica que abona a la transparencia de la relación entre la empresa y los periodistas”. Sin embargo, advierte que la defensoría no fue consultada para emitir opinión previa sobre tales lineamientos. Del análisis de esos linea-
Solidaridad en Twitter Minutos después de que se diera a conocer que MVS Radio dio por terminada su relación de trabajo con la periodísta Carmen Aristegui, legisladores y comunicadores, vía Twitter, lamentaron la decisión de la empresa y manifestaron su solidaridad con la comunicadora. Joaquín López Dóriga, conductor del noticiario nocturno de Televisa, destacó: “Lamento la salida de @aristegui de MVS, donde construyó un espacio fundamen-
tal. Pierde MVS, pierde la radio, pierde ella, perdemos todos”. La periodista Denise Dresser escribió: “MVS da por terminada su relación con Carmen Aristegui. Yo doy por terminada mi relación con MVS”. El senador panista Javier Corral: “Ahora a luchar para que @ AristeguiOnline tenga su propia estación de radio; ¿o qué no hicimos una #ReformaTelecom para mayor pluralidad?
Epigmenio Ibarra señaló por la misma vía: “JUSTICIA! VERDAD! MEMORIA! #NoNosCallaran #AyotzinapaFueElEstado #FueraPeñaNieto #EndefensadeAristegui”. El actor Damián Alcázar también manifestó su solidaridad con Aristegui: MVS diminuta presencia en la democracia mexicana, diminuta conciencia democrática y social... Aristegui les queda grande...” DE LA REDACCIÓN
La conductoria había propuesto la reinstalación de los dos reporteros de su equipo despedidos la víspera ■ Foto Marco Peláez
mientos, Sosa Plata concluye que se está “frente a una decisión de empresa de llevar directamente, a través del director de Noticias MVS, la agenda informativa de los noticiarios, coordinar la unidad de investigaciones especiales (que estaba bajo la dirección de la periodista Carmen Aristegui) y nombrar (en conjunto con los conductores) a sus colaboradores”. También señala que la decisión empresarial implica “modificar segmentos, mesas de debate, participación de comentaristas o secciones con base en los estudios de empresas especializadas, insertar libremente contenidos en las emisiones (sin acuerdo con los conductores), prescindir de los corresponsales extranjeros ‘para optimizar recursos financieros’ (lo que tendrá implicaciones en la calidad de la información internacional
que se ofrece a la audiencia) y ordenar la transmisión de los noticiarios desde cualquier localidad que se indique”. Resalta el derecho de la empresa a establecer las normas de la relación con sus empleados, “siempre y cuando dichas reglas no violen la ley ni los derechos fundamentales de los contratados”. Al respecto, menciona las condiciones de contratación de Carmen Aristegui, “en cuyo Anexo B ‘sobre política editorial y reglas de conducta ética’, se establece una serie de lineamientos, entre los cuales destaca que ‘los titulares de cada una de las emisiones serán responsables finales del contenido y dinámica de sus espacios’, quienes ‘desarrollarán su tarea en un pleno ejercicio de libertad de expresión’”, por lo que los nuevos lineamientos estarían contraviniendo al contrato firmado en 1999.
10 POLÍTICA • LUNES 16 DE MARZO DE 2015
ASTILLERO ◗ Demuelen programa de Aristegui ◗ (A)Lineamientos terminales ◗ ¿Seguir o no?, dilema sólo físico ◗ SRE: ¿dónde quedó la placita? ue un traje (periodístico, jurídico y político) a la medida. Los “Lineamientos aplicables a la relación entre Noticias MVS y los conductores de sus emisiones informativas”, que comenzarán a regir hoy (http://bit.ly/1LgoCyE ), constituyen una pormenorizada demolición y prohibición del modelo periodístico que desde años atrás construyó y potenció Carmen Aristegui en las frecuencias de la empresa radiofónica dirigida por Joaquín Vargas Guajardo. Con precisión insalvable, los abogados a cargo de las nuevas normas restrictivas asestaron los golpes adecuados para reconducir a las manos patronales los hilos de la emisión periodísticamente más exitosa e influyente, la que a partir de este lunes deberá someter sus contrataciones, investigaciones especiales, plantilla de opinantes y colaboradores, enfoques y orientación a una dirección de noticias (cuyo perfil está por conocerse), a un comité editorial (en el que participarán los demás conductores de programas, Alejandro Cacho, Luis Cárdenas y Ezra Shabot, quienes podrían votar respecto a investigaciones especiales para tomar decisiones por mayoría que serían obligatorias para todos, obviamente incluyendo a Carmen en el improbable caso de que continuara en la difusora frente a micrófonos) y a “estudios profesionales de mercado” que orientarán la toma de decisiones editoriales y el desempeño de los conductores que deberán presentar por anticipado todo lo que de “relevancia informativa” deseen realizar. La trituración interna del estilo Aristegui lleva aparejadas disposiciones casi personales respecto a alianzas con otros esfuerzos de información y análisis (Méxicoleaks y Aristegui Noticias) y al entreveramiento de tiempo y recursos en una empresa para servir a otra. El ombudsman de la propia MVS, Gabriel Sosa Plata (@telecomymedios y @ombudsmanMVS en Twitter), especialista en temas de radiodifusión y telecomunicaciones, ha hecho un posicionamiento (ow.ly/ KlTrN ) sobre los lineamientos en mención, en el que puntualiza que éstos “modifican unilateralmente las condiciones del contrato y acuerdo” firmados el 1º de enero de 2009 por la periodista y la radiodifusora, en los cuales se establecía y
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
reconocía a la comunicadora “la decisión última respecto al contenido de su espacio informativo”. También califica Sosa Plata de “grave omisión” el que “en ninguna línea” de las nuevas reglas “se menciona el derecho de la libertad de expresión” de los conductores en sus emisiones, lo que es “contrario a la Constitución y diversas leyes”. Con ese traje de degradación a la medida, despojada puntillosamente de sus atribuciones y posibilidades, sometida a una dirección de noticias y a un comité edito-
frente a los micrófonos de MVS es un dato de menor relevancia. Aunque se quedara, ni ella ni su programa serían lo mismo. Desde luego, las modificaciones sin consenso hechas al contrato y al acuerdo vigentes desde 2009 entre MVS y la periodista podrían dar pie a un largo litigio en instancias judiciales cada vez más expresamente dominadas por los mismos intereses que ahora han presionado para echar a Aristegui de su espacio radiofónico. Pero la trampa jurídica tendida en unos cuantos días sirve ple-
ÉLITE
El golpe al periodismo dado en MVS se ajusta a las necesidades de control, manipulación y silenciamiento de un gobierno federal que se enfila a la contención represiva de las persistentes muestras de inconformidad social, a la toma de las urnas en junio próximo al costo que sea (el subsecretario de Sedesol encargado de la cruzada contra el hambre en Guerrero ha dejado el cargo para ir a esa misma entidad como delegado del comité nacional del PRI y el cinismo e impunidad de los verdes va en aumento, ahora con tarjetas de descuento enviadas a granel a ciudadanos que ni son “afiliados” a su partido) y al sublevante cumplimiento de las primeras fases de cesión de
BLANQUIAZUL
Instaura la Corte grupo para atender quejas por acoso JESÚS ARANDA
En el marco de las denuncias que presentaron 18 trabajadores, por acoso laboral y sexual, contra directivos del Canal Judicial –quienes fueron obligados a renunciar– y “ante la urgencia de actuar de manera especializada frente a las negativas consecuencias” que causan esas acciones en las personas afectadas, el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Aguilar Morales, ordenó la creación de la Unidad Especial de Atención a Quejas o Denuncias por Acoso Laboral y/o sexual en el alto tribunal. En un acuerdo general de administración emitido el pasado 6 de marzo, Aguilar Morales señaló que aunque en el máximo tribunal se crearon en 2012 “instrumentos específicos y complementarios a su marco general de responsabilidades” respecto a la prevención, investigación, sanción y reparación en los casos de acoso laboral y/o sexual, existe “la necesidad de continuar con el perfeccionamiento de este sistema de regulación y el claro entendimiento que la presencia de las referidas conductas en la SCJN demandan un tratamiento inmediato”. Después de que la Contraloría de la Suprema Corte se hizo cargo de pesquisas que derivaron en el despido del director del Canal Judicial, Enrique Rodríguez Martínez, y de tres de sus colaboradores más cercanos por denuncias presentadas en su contra, el acuerdo general asevera que en la Corte se debe insistir en que haya un claro entendimiento “que la presencia de las referidas conductas (acoso laboral y/o sexual) demandan un tratamiento inmediato en el ámbito de responsabilidades administrativas, que sea congruente con el respeto a los derechos humanos”.
Atención “prioritaria”
Durante la toma de protesta de la estructura electoral del PAN en Querétaro estuvieron presentes, ayer, Diego Fernández de Cevallos; el ex presidente Felipe Calderón; Francisco Domínguez Servién, candidato al gobierno de la entidad, y el líder nacional de ese partido, Gustavo Madero ■ Foto Demian Chávez /Obture
rial (integrado por Cárdenas, Cacho y Shabot), despedidos del trabajo y en riesgo de demandas jurídicas dos de sus premiables investigadores especiales (Daniel Lizárraga e Irving Huerta), canceladas las corresponsalías extranjeras (Dolia Estévez en Washington y Manuel de Santiago, en Madrid, como ejemplos de sustanciosa aportación), condicionada e incluso prescindible su plantilla de opinantes (ahora podrán los demás conductores insertar temas y análisis en las emisiones de sus compañeros), acaso insostenible la mesa de los lunes con Lorenzo Meyer, Denise Dresser y Sergio Aguayo, y abatida toda posibilidad de seguir haciendo allí el periodismo que le ha caracterizado, la presencia o ausencia física de Aristegui
namente al propósito inmediato de cancelar la emisión indeseada por varios poderes. Hoy, cuando la periodista y su equipo lleguen a la sede de las transmisiones podrían encontrar que, conforme a los nuevos lineamientos, la empresa puede mover de horario a los conductores y ya no fuera matutino el espacio disponible. También es altamente probable que la empresa declare rescindido el contrato si la conductora incómoda no firma y acepta los términos claudicantes de los nuevos lineamientos. Pero, aun cuando se permitiera a Aristegui sentarse frente a los micrófonos, ya no será directora de su propio programa ni podrá hacer más que aquello que los dueños de la empresa decidan con toda anticipación.
la riqueza energética a consorcios extranjeros y locales, en medio de una devaluación incontenida y pronósticos económicos complicados. En la Secretaría de Relaciones Exteriores, mientras tanto, juegan a ¿dónde quedó la placita? Según documentos que se difundirán hoy en la cuenta de Twitter de @julioastillero (incluso con nombres de los beneficiados), enigmáticamente fueron aceptadas en el Servicio Exterior Mexicano algunas personas que ni siquiera pasaron a la segunda etapa del concurso de ingreso. De 60 plazas prometidas, dos no fueron anunciadas en la lista definitiva y ocho no tienen justificación conforme a las bases del citado concurso. ¡Hasta mañana!
Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx
Por ello, señala el documento, “es imperativo que dentro de la estructura organizacional de la Dirección General de Responsabilidades Administrativas y de Registro Patrimonial de la SCJN, se cuente con una oficina que atienda de manera prioritaria y particular las quejas y denuncias que involucren esas conductas de funcionarios”. El acuerdo general creó la Unidad Especial de Atención a Quejas o Denuncias por Acoso Laboral y/o Sexual, dentro de la Dirección General de Responsabilidades y de Registro Patrimonial del alto tribunal, cuyo director será el titular de la unidad. Por su parte, el contralor de la SCJN designará tres funcionarios para el manejo de estos temas, quienes tendrán la encomienda de recibir de manera prioritaria las quejas o denuncias, verbales o escritas, presentadas por cualquier servidor o servidora respecto de conductas que puedan involucrar acoso laboral y/o sexual dentro de la SCJN, así como efectuar diligencias necesarias para el desahogo de las quejas o denuncias presentadas, en función de cada caso particular y analizar la adopción de posibles medios de solución alternos. Excepcionalmente, atendiendo a la gravedad de la queja o denuncia, la unidad podrá solicitar al contralor la autorización inmediata de medidas cautelares antes del inicio del trámite relativo y hasta el inicio de la investigación respectiva, en su caso; además de recibir “de manera prioritaria” las quejas o denuncias, verbales o escritas, presentadas por cualquier servidor o servidora sobre conductas que puedan involucrar acoso laboral y/o sexual en la SCJN.
LUNES 16 DE MARZO DE 2015
11
CARMEN ARISTEGUI DEBE SEGUIR EN MVS C. LIC. JOAQUÍN VARGAS GUAJARDO Presidente del Consejo de Administración de Grupo MVS Comunicaciones Presente Carmen Aristegui y su equipo han logrado destacar por su periodismo independiente, investigación de fondo, análisis crítico, veracidad, ética profesional y un compromiso permanente con los derechos humanos, en una sociedad que está ávida de información como la que ha entregado su noticiario cada mañana a través del espacio radiofónico que conduce en MVS Noticias. Como consumidores del noticiario de Carmen Aristegui, quien ha destapado diversos y muy graves actos de corrupción, consideramos que su labor periodística resulta de particular relevancia en el actual momento histórico de México. Es justo reconocer que la empresa que usted preside tuvo el gran tino de mantener este espacio radiofónico disponible para el noticiario a cargo de Aristegui, lo cual ha redundado en beneficio de las amplias audiencias que seguimos de manera permanente su trabajo informativo. Por estas razones, apelamos a su calidad de empresario y ciudadano responsable y consciente para que reinstale el espacio radiofónico para Aristegui y su equipo, y Grupo MVS Comunicaciones sostenga con firmeza su independencia empresarial, ante los posibles embates de quienes podrían estar ejerciendo presiones para coartar la libertad de expresión y la iniciativa privada que se ejerce con principios éticos, que tanta falta hace en nuestro país. Muy atentamente PERSONAS Elena Poniatowska Amor; Marta Lamas; Denisse Dresser; Sara Sefchovich; María del Carmen de Lara; María Consuelo Mejía; María Eugenia Romero; Regina Tamés; Raffaela Schiavon; Aidé García Hernández; Alfonso Suárez del Real y Aguilera; Alfredo Hernández Méndez; Alma Gómez; Clara Jusidman; Eduardo Correa; Elsa Conde; Gabino Gómez; Gabriela Rodríguez; Gloria Ramírez; José Aguilar Gil; Juan Pedro Barbosa; Julia Monárrez Fragoso; Karla Micheel Salas Ramírez; Leopoldo Best; Lucha Castro; María Luisa Sánchez Fuentes; Martha Lucía Micher C.; Abraham Cruzvillegas; Adela Muñiz; Adriana Luna Parra; Alejandra Cossette Canseco; Alejandra Tapia; Aline Davidoff; Alfonso Anaya; Amarla García Ramírez; Amelia Hernandez; Ana María López Dzib; Andrea Barragán; Ángel Saldaña; Ángel Torres; Ángela García Reyes; Ángeles González; Ángeles Rincón Cabrera; Angélica Nadurille; Andrea González; Antonio García Carreño; Argentina Casanova; Armando Franco; Atziri Carranza; Brando Flores; Berta Cabrera; Bertha Vallejo; Beatriz Guillén T.; Carlos Alberto Zetina Antonio; Carlos Cruz Santiago; Carlos Prigollini; Carmen Mendoza; Claudia Cruz; Claudia Sandoval; Consuelo Ramírez; Cristina Steffen; Dalia Ruiz; Denisse Medina; Diana Zepeda; Elizabeth Alejandre; Emilia Reyes; Eréndira Cruzvillegas; Erika Llanos Hernández; Felipe Edgardo Canseco Ruiz; Fidelina Ramírez; Gabriel García; Gabriela Delgado Ballesteros; Gabriela Hernández; Gillian Fawcett Metcalfe; Graciela Tapia; Ilsa Aguilar Bautista; Irma de la Cruz Vázquez; Ivonne Arrazola Fuentes; Jaime Severino; Jesús Cruzvillegas; Jesús García; Jesús López Lobato; Josefina Hernández Téllez; Juan Gómez; Juan Juárez; Juan Ramos; Leonor Aída Concha; Leticia Gutiérrez; Leticia Rentería; Lilia Meza Fuentes; Lourdes Méndez; Lourdes del Villar; Lucía Pérez Fragoso; Lucio Sánchez; Lurel Cedeño; Luis Eduardo Villarreal; Ma. Elena Avilés; Ma. Enriqueta Cepeda Ruiz; Ma. de Lourdes Montes de Oca Hernández; Manuel Velázquez; Marcela García; María de los Ángeles Fuentes; María de los Ángeles Hernández Sánchez; María del Carmen Arriola Miranda; María del Carmen García Aguilar; María Elena Ramírez; Maricarmen Montes; Maricela Hernández García; Marisa Noriega; Martha Munive; Martha Tagle; Marisa Rodríguez; Marusia López; Mayra Guillén Pineda; Mercedes Balleste Gálvez; Mónica Margain Castro; Nancy Mejía; Norberto Pérez; Olga Corona; Otilia G. Sánchez Castillo; Patricia López Hernández; Patricia Santiago; Paula Regueiro Noriega; Pilar Puertas; Rebeca Lane; René Ortiz Muñiz; Rosa Barranco; Rosalinda Ávila; Rosalinda Sandoval Orihuela; Rosario Guerra; Rosario Adriana Mendieta Herrera; Sandra Peniche; Sara Lovera; Sayak Valencia; Sergio Villarreal; Silvia Solís; Sofía Román; Soila Luna Pineda; Sulima García Falconi; Susana Hernández; Verónica Ruiz; Vicente Díaz; Walter Martínez; Ximena Andión; Yolanda Pineda. ORGANIZACIONES Alianza Nacional por el Derecho a Decidir (ANDAR); Católicas por el Derecho a Decidir; Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, AC; Grupo de Información en Reproducción Elegida; Ipas México; Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (ddeser); Acción para el Bienestar Ciudadano con Derechos Humanos y Democracia; Afluentes, SC; Ali Gua Gua; Alianza Cívica Nuevo León, AC; Anden, AC; Arthemisas por la Equidad, AC; Asociación Internacional de Educadores por la Paz; Asociación Nacional de Abogados Democráticos; Batallones Femeninos; Casa de la Solidaridad Mons. Sergio Méndez Arceo; Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM; Cauce Ciudadano, AC; Centro de Estudios Ecuménicos, AC; Centro de Derechos Humanos de las Mujeres de Chihuahua; CIDEM, AC; Colectiva Ciudad y Género, AC; Colectiva Feminista Hidalguense; Colectivo La Democracia Participativa; Colectivo Mujer y Utopía; Comité de Derechos Humanos Ajusco; Comité Monseñor Romero; Constituyente Feminista de Hidalgo; Cooperativa Azul; Equidad y Mujeres Trabajadoras Unidas, AC (Mutuac); Escuela Latinoamericana de Actoría Social Juvenil; Desde Abajo, AC; Diana Pornoterrorista; Foro Intereclesiástico Mexicano, AC; Fuerzas Unidas por nuestros Desaparecidos en Nuevo León; INCIDE Social; INGLOBAL, AC; Instituto de Acción Ciudadana para la Justicia y la Democracia, AC; Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir; Izquierda Democrática Popular; JASS-Asociadas por lo Justo; Leche de Virgen Trimegisto; LIBERA Asociación números nombres contra las mafias de Italia (referente en México); Mare Advertencia Lirika; Movidas por Encontrarlas; Movimiento de Solidaridad Nuestra América; Mujeres para el Diálogo; Mujeres en el Cine y la Televisión, AC; Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos, AC; Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio; Mujeres Unidas; Olympia de Gouges; Observatorio de Violencia Social y de Género; Grupo de Mujeres de San Cristóbal de las Casas AC-COLEM; Centro de Derechos Humanos de las Mujeres; Mujeres por México en Chihuahua; Nuestras Hijas de Regreso a Casa; Justicia para Nuestras Hijas; Red Mesa de Mujeres de Juárez; Comité de Derechos Humanos de Colima No Gubernamental; Academia Mexicana de Derechos Humanos; Católicas por el Derecho a Decidir; Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; Red Mujer Siglo XXI; Justicia, Derechos Humano y Género, Defensoría de los Derechos Humanos; Cátedra Unesco de la UNAM; Visión Mundial de México; Red de promotoras de Ecatepec; Servicios de Inclusión Integral, AC, SEIINAC; Centro de Derechos Humanos “Victoria Diez”; Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM-Mexico); Academia, Litigio Estratégico e Incidencia en Derechos Humanos, AC; ARTHEMISAS por la Equidad, AC; Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca; Comisión de Derechos Humanos Mahatma Gandhi; Colectivo Bolivariano; Coordinadora de mujeres oaxaqueñas 1° de agosto (COMO); Programa de Género y VIH Dirección del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J; Asociación Sinaloense de Universitarias, AC; Frente Cívico Sinaloense; OCNF Sonora; Asociación Ecológica Santo Tomás; Centro Fray Julián Garcés de Derechos Hu-
manos y Desarrollo Local; Colectivo Mujer y Utopía, AC; Red Nacional de Periodistas; Ciencia Social Alternativa, Red Por Nuestros Derechos Mujeres en Red; Observatorio Eclesial; Observatorio de Violencia de Género y Trata de Personas de Tlaxcala; Red de Mujeres y Hombres por una Opinión Pública con Perspectiva de Género en Campeche, AC; Red de Profesoras/es e Investigadoras/es de Derechos Humanos de México; Red Democracia y Sexualidad; Red Nacional de Género y Economía; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 73 organizaciones en 21 estados de la república mexicana); Agenda LGBT (Estado de México), Asistencia Legal por los Derechos Humanos, AC (Distrito Federal); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, AC (Guadalajara, Jal.); Bowerasa, AC “Haciendo Camino”. (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Coahuila); Católicas por el Derecho a Decidir, AC (Distrito Federal); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, AC (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, AC (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, AC (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, AC; Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, AC (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, AC (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”. AC (Tapachula, Chis); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, AC (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua), Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, AC (Tatahuicapan de Juárez, Ver.) Centro de Derechos Humanos, “Juan Gerardi”, AC (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chihuahua); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, AC (León, Gto.); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, AC (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Indígenas, AC (Bachajón, Chis.); Centro de los Derechos del Migrante (Distrito Federal); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, AC (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Distrito Federal); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, AC (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Hermanas Mirabal de Derechos Humanos (León, Gto.), Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Distrito Federal), Centro Mujeres (La Paz, BCS.), Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, AC (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos "Bartolomé Carrasco", AC (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, AC , KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, AC (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, AC (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (Distrito Federal); Comité Cerezo (Distrito Federal); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Distrito Federal); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, AC (Tehuacán, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, AC (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, AC (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, AC (Tuxtepec, Oax.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha AC (Oaxaca, Oax.); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Distrito Federal); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, AC (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, AC (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos de Colima, AC (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, AC (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, AC (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, AC (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo AC (Tulancingo,Hgo.); El Caracol, AC (Distrito Federal); Estancia del Migrante González y Martínez, AC (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos. (Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Distrito Federal); Indignación, AC; Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Iniciativas para la Identidad y la Inclusión, AC (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana-Puebla; Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, AC (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Distrito Federal); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, AC (IMDEC), (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz. (Guadalajara, Jal.); Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales CIARENA, AC (Oaxaca); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia, AC (Distrito Federal), Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA-León (León, Gto.); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales Y Culturales (Distrito Federal); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Distrito Federal); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Estado de México); Respuesta Alternativa, AC; Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, AC (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, AC (Pachuca, Hidalgo); Taller Universitario de Derechos Humanos, AC (Distrito Federal); Tequio Jurídico, AC (Oaxaca, Oax.); Red Retoño para la Prevención Social de la Delincuencia Organizada; Redefine México; Revista Hysteria; Secretariado Social Mexicano; Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva, AC; Si hay mujeres en Durango, AC; SICSALMéxico; Teatro & Sida, AC; UNASSE; Yaotlyaocihuatl Ameyal, AC. Responsables de la publicación: María Consuelo Mejía y María Eugenia Romero.
12 POLÍTICA • LUNES 16 DE MARZO DE 2015
■
Exigen que se tomen en cuenta las propuestas de expertos sobre la ley en la materia
El agua no debe ser vista como negocio, afirman investigadores y diputados ENRIQUE MÉNDEZ
Diputados e investigadores insistieron en que “el agua no debe ser vista como negocio”, y resaltaron que el espacio abierto para la revisión del dictamen debe servir para escuchar las opiniones que fueron bloqueadas en las comisiones que aprobaron el documento fast track. El diputado Javier Orihuela García (PRD), quien impulsó la semana pasada el foro sobre la ley de aguas nacionales, expuso que deben considerarse las propuestas y preocupaciones de académicos, científicos y especialistas. Ello, recordó, porque las universidades han denunciado que la propuesta de la Comi-
EL EDOMEX
sión Nacional del Agua (Conagua), retomada por PRI, PAN y PVEM, “transgrede irrespetuosamente a la academia”. Recordó que los investigadores alertaron sobre los riesgos de que el agua no sea considerada derecho humano y las sanciones que la Conagua pretende imponer a científicos cuando quieran realizar estudios sobre la calidad del líquido. Durante el foro, el presidente de la Comisión de Cuencas de los ríos Amecameca y La Compañía planteó considerar el líquido como recurso indispensable para preservar el medio ambiente y la vida, no sólo con la visión económica que quiere darle el gobierno federal.
Expresó que la iniciativa ciudadana sobre el uso del agua se basa en el respeto y la justicia. Además, es coherente con los intereses de todos. Incluso, planteó considerar un “manejo ciudadano” del líquido. Úrsula Ozwald Spring, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expuso que el dictamen aprobado en las comisiones de Agua Potable y Recursos Hidráulicos limita el recurso hídrico nacional, lo que complicaría aún más su preservación. Señaló que 105 acuíferos están sobrexplotados y un mal manejo incrementaría la vulnerabilidad del
MEJORARÁ EL SERVICIO DE LAS OFICINAS REGISTRALES
Toluca, México. Al tomar protesta a los integrantes del Consejo Directivo del Colegio de Notarios del estado de México 2015-2017, que estará presidido por Carlos Otero Rodríguez, el gobernador Eruviel Ávila Villegas informó que este año se llevará a cabo la digitalización y creación de folios en las oficinas registrales de Toluca, Temascaltepec, Ecatepec, Sultepec y Valle de Bravo. Asimismo, reconoció el trabajo de los notarios, mediante el cual impulsan el progreso de la sociedad DE LA REDACCIÓN
país por inundaciones y sequías. Ante el fondo del proyecto gubernamental, expresó que una ley de aguas no debe beneficiar sólo a un grupo económico. Sugirió a la cámara incluir en la revisión del dictamen a todos los sectores, así como a los 450 especialistas en el tema, movimientos sociales, grupos no gubernamentales, ciudadanos y
■
sindicatos, con el enfoque de revalorar el recurso como un derecho humano. Por su parte, la diputada Lorenia Valles Sampedro (PRD) dijo que la ley de aguas que se aprobó en comisiones “sí es privatizadora, aunque lo nieguen. No contiene sólo un artículo, sino varios que muestran claramente que ese es su objetivo”. Rechazó que los críticos de la ley estén desinformados, porque quienes han hecho observaciones específicas son especialistas en la materia, académicos de la UNAM, de la Universidad Autónoma Metropolitana y del Instituto Politécnico Nacional, entre otras instituciones con investigaciones especializadas en geografía, geofísica e hidrología.
Fluorosis dental y esquelética, entre ellas
Guanajuato: enfermedades por líquido contaminado EMIR OLIVARES ALONSO
La extracción de grandes cantidades de agua para la agroindustria en Guanajuato ha generado que el líquido que llega para el consumo de la población tenga altos contenidos de arsénico, fluoruro y sodio, lo que ha sido perjudicial para los habitantes del estado, vulnerando sus derechos a la salud y al acceso a líquido de calidad. Investigaciones realizadas por expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) muestran que la presencia de dichos contaminantes en el agua en varias zonas de la entidad ha provocado miles de casos de fluorosis dental y esquelética. Esta última, incluso en jóvenes de entre 14 y 16 años. Además, el arsénico es altamente cancerígeno. Adrián Ortega, investigador del Centro de Geociencias de la UNAM, ubicado en el campus Juriquilla, Querétaro, dijo en entrevista que diferentes estudios efectuados en la región lo llevaron a detectar en el estado alrededor de 50 mil casos de fluorosis dental (enfermedad que hace que la dentadura se torne jaspeada y descolorida, dando
una imagen de poca higiene). El fluoruro en el agua también ha generado la aparición de casos de fluorosis esquelética (acumulación excesiva de flúor en los huesos, lo cual provoca cambios en su estructura, haciéndolos extremamente frágiles y quebradizos). Además, ese elemento “reduce el coeficiente intelectual en los niños. Hemos encontrado profesores que dicen que los menores no aprenden, y ello se debe a los altos niveles de fluoruro en el agua”. Los estudios de los universitarios encontraron que varios municipios del estado han sido afectados por la presencia de ese contaminante en el líquido, como Dolores y San Miguel de Allende. En este último “se detectaron más de 6 mil personas expuestas a altos niveles de fluoruro. Pero en seis municipios hay cerca de 30 mil casos”. Los universitarios tienen más de 15 años realizando investigación en torno al agua en Guanajuato. “También hay problemas de cáncer por el arsénico en el líquido, pero ni el gobierno del estado ni los legisladores se han manifestado sobre esa problemática”.
LUNES 16 DE MARZO DE 2015 •
■
Favorecerá a grandes productores
Critica la UNTA plan para comprar tractores MATILDE PÉREZ U.
La instrucción presidencial de que se destinen mil 750 millones de pesos a la compra de 11 mil 600 tractores favorecerá a medianos y grandes productores, pues la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación obliga a los campesinos a entregar su solicitud para recibir 150 mil pesos de financiamiento y esperar la instauración del expediente en los centros de Apoyo al Desarrollo Rural (Cader). “Es una decisión burocrática, ya que los responsables de los Cader serán quienes determinen si aprueban la petición y la trasladarán a la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero; es una duplicidad de funciones y obstaculiza el acceso al crédito”, afirmó Álvaro López Ríos, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA). Otro de los obstáculos, dijo, es que se sujeta a los campesinos a adquirir el tractor a determinadas empresas
–no especificó nombres–, las cuales además elevaron el precio del tractor de mayor demanda, de 125 caballos de fuerza, el cual pasó de 740 mil a 800 mil pesos, y advirtieron que sus precios “están en dólares”, por lo que seguirán variado por la devaluación del peso frente a la moneda estadunidense. El dirigente de la UNTA apuntó que los programas de “beneficio para el campesinado se quedan en buenas intenciones; diversos gobiernos han prometido ampliar la mecanización en el campo, pero el burocratismo ha obstaculizado ese avance”. Agregó que ante el anuncio gubernamental de llevar a cabo una “compra tan importante”, las empresas deberían bajar los precios, pero actúan en sentido contrario y el gobierno no interviene para llegar a un acuerdo. Expresó que 600 campesinos integrantes de la agrupación de Guanajuato, Guerrero y Chihuahua quieren el subsidio, pero se han topado con la burocracia.
■
POLÍTICA 13
Los habitantes no llevan dieta correcta, revela estudio
Sin recursos suficientes para básicos, 19.8% de mexicanos PATRICIA MUÑOZ RÍOS
En México, 19.8 por ciento de habitantes no cuentan con ingresos suficientes para cubrir el monto de la canasta básica alimentaria (CBA) y se quedan sin consumir productos fundamentales para una dieta correcta o las cantidades necesarias de carne, pescado, fruta, cereal y verdura. Ello porque en 8 por ciento de hogares se tienen ingresos mensuales de 2 mil pesos, 10 por ciento perciben hasta 5 mil pesos y 9 por ciento de 5 mil a 8 mil. El más reciente informe del Observatorio de Salarios, de la Universidad Iberoamericana Puebla, que dirige Miguel Reyes, dedica todo un apartado a los productos que deben conformar dicha canasta y cómo la caída del poder adquisitivo ha limitado el acceso a los alimentos fundamentales de una dieta promedio. Afirma que 55 por ciento de mexicanos no cuentan con ingresos suficientes para cubrir el monto de la CBA y de la canasta básica no alimentaria. Es decir, no pueden comprar ni el total de alimentos esenciales que se
requieren ni cubrir los gastos de servicios médicos, educación, esparcimiento, mejora de vivienda, transporte y demás. En el estudio, en el que participaron investigadores como Humberto Morales, Cecilia Salgado, José Antonio Bretón y académicos como Miguel Alejandro López, Jorge Abascal y Eduardo Bermejo, entre otros, titulado Informe 2014 del Observatorio, se puntualiza que sólo 45 por ciento de hogares en México tienen ingresos equivalentes o superiores al salario mínimo constitucional. Es decir, son familias con percepciones mayores a 16 mil 500 pesos al mes. El observatorio relacionó en su análisis el salario promedio por nivel de escolaridad y encontró que, dada la caída del poder adquisitivo de los mexicanos en los pasados 40 años, no es ya suficiente estudiar una licenciatura para tener ingresos que dejen a los trabajadores adquirir una canasta que permita a ellos y sus familias cubrir las necesidades de orden material, social y cultural, así como proveer educación a sus hijos. Un jefe de familia requiere
ahora contar con un posgrado para estar por encima del umbral mínimo en materia salarial que establece la Constitución. Con el fin de definir el valor de la canasta básica alimentaria, dicho centro utilizó metodología calculando la ingesta calórica necesaria para los integrantes de una familia media en una dieta balanceada. El resultado es que la CBA tiene un valor de 218.77 pesos diarios, lo cual equivaldría a que los trabajadores tuvieran un ingreso cercano a 3 salarios mínimos para adquirirla. En ese monto está contemplado el costo del gas LP destinado a la cocción de alimentos, así como el consumo de energía eléctrica diaria para el mismo propósito, que en promedio sería de 18 pesos diarios. A su vez, el valor de la canasta básica no alimentaria (CBNA) tenía un costo superior a 9 mil 800 pesos el año pasado, lo cual significa más de 330 pesos al día, casi cinco salarios mínimos. Es decir, sumando las dos canastas básicas, los trabajadores tendrían que percibir más de 548 pesos diarios para poder adquirirlas, detalla el informe.
14 POLÍTICA • LUNES 16 DE MARZO DE 2015
NOSOTROS
YA NO SOMOS LOS MISMOS
◗ Tela que cortar en candidaturas delegacionales del PRD ◗ Mensaje papal ◗ Rodada de Altura hora sí que debo darme por sentido: en la pasada colaboración me referí a los candidatos perredistas en tres delegaciones y, por error mío, señalé que eran cuatro. Nadie me hizo el favor de corregirme. No puedo sino suponer que la densidad de la multitud va menguando o que a esas alturas de la columneta ya ni caso me hacen. Menos mal que yo se la leo obligadamente a toda persona que me visita de lunes a viernes. Estos son los que, con toda propiedad, se llaman lectores cautivos. Pero sigamos: Tláhuac. En un partido de izquierda el respeto a la igualdad de género está fuera de toda discusión. Si en Iztacalco la aguerrida compañera Elizabeth Mateos está denodadamente luchando por hacer delegado a su pareja Carlos Estrada, resulta totalmente explicable que en Tláhuac doña Marisela Alamilla herede los bártulos, los fueros y los business a la suya, don Gilberto Ensástiga, sobre todo porque la experiencia es un valor que no debe ser menospreciado: el camarada Ensástiga ya fue delegado. Dentro de tres años ese argumento tendrá que ser validado igualmente en favor de la señora Alamilla. A menos, claro, que ya tengan un vástago a quien puedan heredar esa modesta heredad. En Gustavo A. Madero, a fin de terminar con las multitudinarias manifestaciones y la toma de calles y espacios públicos que han estado realizando los habitantes de esta populosa delegación, para exigir que quienes los gobiernen o representen sigan siendo miembros, como actualmente sucede, de la Liga de la Justicia (adultos, preguntar a menores sobre el particular), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) decidió postular a la señora delegada como candidata a una diputación y, como prueba de su militancia y responsabilidad partidaria, le impuso a su señor esposo, don Víctor Hugo Lobo, la pesada carga de dar feliz término a todos los ambiciosos proyectos concebidos por doña Nora Arias para la comunidad de Gustavo A. Madero. Perdón, ¿dije anteriormente que don Hugo ya fue delegado? Le entregó la estafeta a doña Nora, la que ahora se la regresa en cumplimiento del viejo adagio “Pagar es corresponder”. (Véase La posesión, de 1950, película de Julio Bracho, con Miroslava y Pedro Infante). Cuauhtémoc: Alejandro Fernández, titular en esta circunscripción, aceptó cambiar de nómina (de delegado
ORTIZ TEJEDA a asambleísta), siempre y cuando quedara en su lugar un amigo de todas sus confianzas, que le garantizara, a cabalidad, el cumplimiento de los compromisos por él contraídos. Preocupación muy explicable teniendo en cuenta que su prestigio y buen nombre estaban en juego. Ahora que, por seguridad, lo mejor sería que él ocupara un sitial idóneo para poder enmendar errores y desviaciones. ¿Qué tal un cómodo lugarcito en la asamblea? Y como lo que es parejo no es chipotudo, el PRD compensa a los ciudadanos: toma a un diputado federal y, abracadabra, lo convierte en delegado. No tengo referencias del diputado Valentín Maldonado pero si, como dicen, es un paniaguado de Mauricio Toledo, no hay duda que Coyoacán está salado y se le vienen encima otros años de vacas flacas, que para consuelo de los coyoacanenses serán sólo tres y no siete, como los que sufrieron en la delegación Egipto allá por el siglo XlV a. C. (véase el capítulo 41 del Génesis). Para seguir con este referente histórico, digamos que para los vecinos de Coyoacán Mauricio Toledo es la suma de las siete plagas de Egipto juntas. Violaciones sistemáticas y redituables al uso del suelo, la inseguridad, la anarquía en el comercio, el drenaje, los baches, las banquetas, la iluminación. En fin, el equipamiento urbano, si no es negocio, no es preocupación de la autoridad. En cambio, el ejercicio delicuencial del cargo es permanente y de am-
plio espectro: en sus cochupos y “territorios no se ponía el sol”. Sean inmuebles como el de la calle de Céfiro 120, en la colonia Insurgentes Cuicuilco, la reapertura de gasolinerías al margen de la ley, el cohecho calificado o hasta la jugosa comisión de representante artístico que le dejó la contratación de Aleks Syntek, el Tigre Toledo, que tiene más manchas y rayas que uno de Bengala, no tiene giro aborrecido. En unos cuantos meses se presentaron contra Toledo cerca de 10 denuncias por cohecho, amenazas y extorsión. Se comprobó la denuncia de que cobraba un religioso diezmo (el que a la Iglesia sirve de la delegación tiene que vivir) a algunos de los funcionarios que incorporaba a su nómina. Un ejemplo: Darío Lorrando fue designado titular de la coordinación de modernización de la delegación; al cobro de su primer sueldo se le hizo saber que le sería retenido 10 por ciento para solventar las actividades políticas del señor Toledo, inversión muy redituable que a todo el equipo convenía. Larrondo se negó y al día siguiente devoraba los anuncios de ofertas de empleo de todos los diarios capitalinos. La denuncia presentada es la FCY/ coy-2/722072/14-11. Eduardo Ramírez Vallejo, su secretario particular, fue el conducto para solicitar al señor Manuel da Costa una modesta colaboración de 3 millones de pesos para autorizar la apertura de su gasolinería en Escuela Naval. Descubierto el
cohecho, sobre don Eduardo cayó todo el peso de la ley (y se calló todo lo referente al delegado Toledo). Al pobre Eduardo le aplicaron una norma jurídica que ya conocemos: artículo 323 de la Ley de hilados y tejidos que a la letra dice: el hilo se rompe por lo más delgado. Cuando don Mauricio comenzaba a asombrar no sólo a la delegación, sino a la inmensa capital con sus trapacerías, asistí a una cena en Coyoacán. Otra invitada, después de hacer un relato del comportamiento cotidiano del delegado (hagan de cuenta un maratón de Tarantino), comentó: “Eso nos pasa por aceptar tanto refugiado, como este chileno”. Yo salté y, con todo el comedimiento posible, le hice ver que no había, racionalmente, una relación de causalidad entre la nacionalidad, el estatus migratorio de esa persona y su vocación depredadora. Ya empezaba yo un rollo de pronóstico, cuando un tercer invitado intervino afortunada y sabiamente: doña Fulana, tiene usted toda la razón y se queda corta sobre el historial del delegado Toledo. Pero le aclaro que éste es mexicano por nacimiento, el chileno es su padre, don Nelson Toledo, que se asiló en nuestro país huyendo del criminal y traidor Augusto Pinochet. Oportuno pellizco en el muslo izquierdo me retiró de una discusión que la anfitriona, mi amiga, no tenía por qué padecer. Lamento, eso sí, que las fechorías del hijo recaigan sobre un hombre que,
El sábado 7 de marzo, mujeres con zapatos de tacón participaron sobre Paseo de la Reforma en un paseo ciclista denominado Rodada de Altura, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer ■ Foto Ap
si tuvo que abandonar su solar nativo, sus familiares, amigos, vivencias y proyectos por su lealtad a principios, ideas y sueños, merece respeto y solidaridad. Seguramente, como el maestro José Gaos lo definió, es más que un desterrado (horrible y doloroso calificativo); un trasterrado es el que, al verse obligado a salir de su patria, se establece en otra que le es afín y en la que llega a sentirse empatriado. José Gaos, rector de la Universidad de Madrid, formó en México una pléyade de filósofos y humanistas que han dado a nuestra Universidad Nacional el lugar de honor que en el mundo se le reconoce. Sobre los candidatos y los partidos hay todavía mucha tela que cortar aunque ésta, en su mayoría, sea lycra, poliéster, rayón o cabeza de indio. Tenemos tiempo de decir cosas antes de que los partidos cometan estropicios que durarán lo menos tres años o mucho más, ya ven ustedes que la obnubilación o los galopantes intereses ahora predican que la democracia reclama la relección de legisladores y alcaldes. Pongamos, por hoy, puntos suspensivos a este desagradable tópico y la consabida palabrita… continuará. Hoy domingo, que doy mate a la columneta, me topo con algunas informaciones que deseaba comentar hace ocho días en el denominado Día Internacional de la Mujer, pero como se me atravesó don Francisco y, pese a que mis activos millonarios en indulgencias plenarias (o sea, mi fast track al Edén) no las superan ni don Carlos ni don Bill juntos, no quise correr los riesgos y le di prioridad al mensaje papal que, por cierto, me ocasionó un diluvio de tuits a favor, en contra o todo lo contrario. Afortunadamente, éstos fueron mayoría. Dos maravillosas manifestaciones se llevaron a cabo: el sábado 7, cientos de mujeres en bicicleta y con altos tacones realizaron por Paseo de la Reforma un hermoso, alegre, echado pa’delante recorrido, proclamando su derecho a la igualdad, el respeto y la libertad. Si supiera andar con tacones y montar en bicicleta, las hubiera acompañado. En Culiacán se celebró, por iguales razones, la Marcha de las Putas. También de esto hablaremos y de mis paisanos laguneros, tan sensibles y emotivos ellos que, cada vez que el Santos pierde un partido, hacen que la violencia y las agresiones contra las compañeras aumente tan sólo en 30 por ciento.
Twitter: @ortiztejeda • ortiz_tejeda@hotmail.com
LUNES 16 DE MARZO DE 2015 •
DESDE
EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
◗ Rémoras del pasado na vez más el tema de la discriminación racial es motivo de atención en un discurso del presidente de Estados Unidos. El sábado 7 de marzo se conmemoró el 50 aniversario de la marcha por el derecho al voto de los negros, encabezada por Martin Luther King, que concluyó con la brutal represión policiaca en la ciudad de Selma, en el estado de Alabama, conocida como Domingo Sangriento. “Hay momentos y lugares en la historia de América –sentenció Obama– en la que su destino se ha decidido: Selma es ese lugar. La idea de una América justa y generosa triunfó en este lugar. A 50 años de la masacre en Selma, nuestra marcha no ha concluido, pero nos acercamos cada vez más”. En la semana en que Obama pronunció su discurso, la policía abatía a dos negros en las ciudades de Atlanta, en el estado de Georgia, y Madison, en Wisconsin. De acuerdo con la información de la prensa, testigos presenciales declararon que, en ambos casos, los jóvenes negros no opusieron resistencia cuando los policías les dispararon sin motivo aparente. Los antecedentes dan cuenta de una sistemática discriminación contra la población de color en esas ciudades por parte de la policía. Los mandos policiacos, invariablemente blancos, justificaron la acción de sus subordinados, también blancos por cierto. En referencia a los recientes sucesos en Ferguson, Atlanta, Nueva York y otras ciudades estadunidenses donde la policía también ha abatidos a otros jóvenes negros, Obama recordó que la sombra de la discriminación racial aún se cierne sobre Estados Unidos. Tal vez el racismo sea difícil de erradicar. Pero lo grave es que en pleno siglo XXI la policía continúe persiguiendo, acusando y castigando sin razón alguna a los ciudadanos cuyos ancestros fueron traídos contra su voluntad para trabajar como esclavos. O a quienes más recientemente llegaron, no para medrar, sino para ser parte esencial del crecimiento de la nación. Obama tiene razón; la marcha por la igualdad no ha concluido. Lo sabe porque él ha sido blanco de la furia de algunos que lo critican, no debido a sus pifias como gobernante, sino porque no han podido concebir que llegara a la primera magistratura del país. Tal vez hubieran preferido que la historia se congelara en 1861, cuando se inició la guerra que dio paso a la emancipación de los esclavos. Afortunadamente, cada vez es más evidente que para las nuevas generaciones el color de la piel es una cuestión que no cuenta en sus relaciones como seres humanos. abalderasr@yahoo.com
Migración de mexicanos a EU aumentó desde 2013
ENTREGAN
EN
CHIAPAS
POLÍTICA 15
MEDALLA AL MÉRITO EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CIRO PÉREZ SILVA
El porcentaje de mexicanos que migran hacia Estados Unidos se incrementó a partir de 2013, luego de una significativa reducción en los años previos como resultado de la recesión en el país del norte, señala la Encuesta de Migración en la Frontera Norte de México (EMIF), tras precisar que en ese mismo año alrededor de 70 por ciento de los migrantes mexicanos mayores de 16 años estaban integrados a la fuerza laboral estadunidense. Destaca que si bien el número de migrantes mexicanos a Estados Unidos disminuyó de manera constante, al pasar de 856 mil en 2007 a 276 mil en 2012, “esta disminución parece revertirse en 2013. La EMIF estima que 322 mil mexicanos cruzaron la frontera norte del país a los Estados Unidos en 2013, un aumento de 17 por ciento respecto de la estimación de 2012”. De acuerdo con el estudio, que incorpora datos del Instituto de Política Migratoria, American Community Survey, Current Population Survey, el Departamento de Seguridad Nacional, el Consejo Nacional de Población, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, hasta 2013 “cerca de 11.6 millones de migrantes mexicanos residen en Estados Unidos y representan 28 por ciento de todos los migrantes radicados en ese país”. En 2013, los tradicionales estados emisores, como Jalisco, Guanajuato y Michoacán, aportaron el mayor número –con 26 por ciento– de los 322 mil migrantes mexicanos que se dirigieron hacia Estados Unidos. Entre 2009 y 2013 las caídas más significativas en términos de migración se registraron en los estados de Guanajuato y Sonora, mientras el número de migrantes de Chihuahua aumentó 300 por ciento y Guerrero duplicó su participación en la salida total de mexicanos hacia Estados Unidos.
Concentrados en el oeste y suroeste de EU De acuerdo con el estudio, publicado el pasado febrero, los migrantes mexicanos se concentran principalmente en el oeste y suroeste de la Unión Americana. Más de la mitad vive en California o Texas. En 2013, los cinco estados con mayor proporción de migrantes mexicanos fueron California, con 37 por ciento del total; Texas, con 22 por ciento; Illinois, con 6 por ciento; Arizona, con 4 por ciento, y Georgia, con 2 por ciento. En el mismo año, los mi-
El gobierno de Manuel Velasco destacó en Tuxtla Gutiérrez que con la instauración de la medalla Jorge de la Vega Domínguez de parte del Instituto de Administración Pública, AC, se inicia en Chiapas una tradición que reconoce a hombres y mujeres por sus méritos en el servicio público. En este sentido, el gobernador Manuel Velasco subrayó que al entregar la primera edición del distintivo a su homólogo de Puebla, Rafael Moreno Valle, se reconoce el trabajo que ha permitido alcanzar resultados en diferentes rubros encaminados a mejorar la calidad de vida de las familias DE LA REDACCIÓN
grantes mexicanos representaron más de la mitad de la población migrante total de Nuevo México, Arizona, Texas, Idaho y Oklahoma, mientras los individuos nacidos en México representaron 2 por ciento o menos de la población migrante en Rhode Island, Maine, Hawai y Massachusetts.
Ordena el Ifai informar sobre ejidos de “nueva creación” El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos ordenó al Registro Agrario Nacional (RAN) entregar toda la información sobre ejidos considerados de “nueva creación” de 1995 a 2013, que incluya la superficie total y número de sujetos que participan en los núcleos agrarios. Al responder a un particular que requirió estos datos, el RAN señaló que son públicos y pueden consultarse en el Padrón e Historial de Núcleos Agrarios de su página de Internet, pero dicha información sólo satisfacía parcialmente la petición, por lo que se instruyó al RAN proporcionarla. DE LA REDACCIÓN
Piden comparecencia de Ruiz Esparza en el Senado Senadores del PAN, PRD y PT solicitaron que el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, informe en comparecencia ante el pleno cuántos contratos, con qué empresas y en qué modalidad se han otorgado para el nuevo aeropuerto internacional de la ciudad de México, incluido el que realizó con Pearson International. Los senadores cuestionan que la SCT haya otorgado una adjudicación directa a esta empresa. VÍCTOR BALLINAS
16
LUNES 16 DE MARZO DE 2015
OPINIÓN
Sobre el Ifai y el 27 batallón de Iguala CARLOS FAZIO on cierta frecuencia Enrique Peña Nieto pregona urbi et orbi que México es una “democracia” donde impera el “estado de derecho”. ¡Vamos, hasta se atreve a decir que es un país “con décadas de estabilidad política, social y económica”! En su mundo de fantasía, cuando especialistas de la Organización de Naciones Unidas concluyen que las ejecuciones sumarias extrajudiciales, la desaparición forzada de personas y la tortura (los toques eléctricos, la asfixia, las violaciones tumultuarias, la presión sicológica) son prácticas comunes, generalizadas e impunes, la Secretaría de Relaciones Exteriores responde que eso es falso. Y si periodistas de investigación, académicos y directores de cine “de clase mundial” concluyen que, además, “el Estado es la corrupción” (González Iñárruti dixit), sus amanuenses tarifados en los medios reviran que se trata de hipótesis únicas sin fundamento, estereotipos, vías cortas para simplificar realidades complejas, meros atajos de particulares inmaduros. Que la realidad es compleja no hay duda; pero los hechos son los hechos. El 18 de febrero pasado, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Procuraduría General de la República (PGR) hacer públicas las pesquisas en torno a la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa. La información había sido reservada por la PGR bajo el argumento de que formaba parte de una averiguación previa. Y sin evidencia empírica que lo sustentara, el ex procurador Jesús Murillo Karam había decretado la “verdad histórica” sobre los hechos de Iguala, limitándose a imputar a los inculpados delitos de secuestro y homicidio, y no el tipo penal adecuado: desaparición forzada, que por acción u omisión implica una responsabilidad del Estado. Sin embargo, en un recurso de revisión aprobado por unanimidad, los comisionados del instituto revocaron la negativa de la PGR por tratarse −dijeron− de violaciones graves o delitos de lesa humanidad, y le ordenaron que cumpla con el principio de “máxima publicidad”, lo que un mes después la PGR no ha hecho. En un nuevo pronunciamiento, el 11 de marzo el IFAI ordenó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) entregar toda la documentación relacionada con las actividades realizadas por el 27 batallón de infantería del Ejército, con sede en Iguala, entre los días 25 y 30 de septiembre de 2014, aduciendo que la desaparición de los 43 estudiantes es un caso de interés público por la grave violación de derechos humanos que entraña y el involucramiento de autoridades de seguridad pública en ellos. La presunta participación de militares en actividad o retiro en los hechos de Iguala está documentada en los expedientes del caso. Autoridades estatales y federales demostraron la comisión de delitos por policías municipales de Iguala y Cocula. Entre 2011 y 2014 los jefes de policía de Cocula eran militares retirados: el teniente Tomás Bibiano Gallegos (ejecutado) y el mayor Salvador Bravo Bárcenas. Ambos fueron “recomenda-
dos” por el general de división Alejandro Saavedra, comandante de la 35 Zona Militar con sede en Chilpancingo. Un tercer ex militar, César Nava, era subdirector de seguridad pública de ese ayuntamiento y está señalado como uno de los principales operadores en la desaparición de los normalistas. Otros tres ex policías con pasado militar: Honorio Antúnez, Ignacio Hidalgo Segura y Wilber Barrios, también presos, prestaron servicio en el 27 batallón de Iguala o en la 35 Zona Militar. De acuerdo con el testimonio del ex mayor Bravo, los jefes militares de Guerrero sabían que mandos y tropa bajo sus órdenes estaban involucrados con la “delincuencia organizada”. Otras testimoniales señalan que los coroneles Juan Antonio Aranda y José Rodríguez Pérez, ambos del 27 batallón; el coronel Rafael Hernández Nieto, comandante del 41 batallón de infantería y coordinador del Operativo Guerrero Seguro, así como el almirante José Rafael Durán, comandante de la octava Región Naval de Acapulco, recibieron denuncias sobre tales nexos. En particular, eran conocidos los vínculos de José Luis Abarca, ex alcalde de Iguala, y su secretario de Seguridad Pública, Felipe Flores, con el grupo criminal Guerreros Unidos. Según obra en el expediente, los mandos castrenses conocían el modus operandi de las policías municipales de Iguala y Cocula y Guerreros Unidos para secuestrar, extorsionar, fabricar metanfetaminas y desaparecer personas en fosas clandestinas (un patrón de funcionamiento similar al utilizado por Los Zetas y la policía municipal de San Fernando, Tamaulipas, en la matanza de 72 migrantes centroamericanos). En ese contexto no se explican las públicas y documentadas relaciones de Abarca −procesado por delincuencia organizada y homicidio− con el capitán José Martínez Crespo y los coroneles Juan A. Aranda y José Rodríguez, del 27 batallón de infantería de Iguala. Por acción u omisión, las huellas de mandos militares del 27 batallón y sus subordinados en el caso Iguala/ Ayotzinapa son evidentes. Pero, según el ex procurador Jesús Murillo Karam, investigar al Ejército –como demandan los padres y abogados de las víctimas− es un “absurdo completo”. Existen indicios de que la investigación de la PGR encubre al Ejército. Por eso, la orden del Ifai a la Secretaría de la Defensa Nacional para que abra al público las bitácoras con las actividades del 27 batallón de infantería entre los días 25 y 30 de septiembre puede resultar fundamental en la aproximación a la verdad de los hechos. Ello, como argumentó el comisionado Rosendo Monterrey del Ifai, tiene que ver con el “ejercicio democrático del poder” y la “ética de la responsabilidad pública de los gobernantes”; con la salvaguarda del estado de derecho, pues. De allí que el general secretario Salvador Cienfuegos no debería enojarse, acostumbrado como nos tiene a escuchar, de su propia voz, que la institución armada que comanda actúa conforme a la ley y las normas constitucionales y con total apego a la preservación y defensa de los derechos humanos. ■
Todos somos Carmen JOHN M. ACKERMAN l programa de Carmen Aristegui no es solamente el noticiero radiofónico de mayor audiencia en el país, sino también funge como un centro articulador para el pensamiento crítico en toda la nación. Escuchar a Aristegui es un acto de rebeldía y de esperanza. Sus entrevistas, sus investigaciones y su cobertura diaria del acontecer nacional constantemente ponen en cuestión las mentiras del poder y nos hacen creer que otro México es posible. El despido sumario de Daniel Lizárraga e Irving Huerta, así como los nuevos “lineamientos” editoriales de MVS, constituyen un atentado en contra de todos y cada uno de nosotros. Buscan intimidar a los periodistas independientes, así como generar zozobra y desánimo entre la población. Son la contracara del asesinato del maestro Claudio Cruz durante el violento desalojo protagonizado por la Policía Federal el pasado 24 de febrero en Acapulco, analizado en estas mismas páginas hace 15 días (http://ow.ly/ KmrL9 ). Estos cobardes escarmientos son fríamente calculados desde el poder corrupto con el fin de desarticular la creciente resistencia y conciencia sociales. Confirman que México no es un sistema democrático, sino un régimen autoritario. En nuestro país quienes critican y exhiben al poder no son premiados, sino duramente castigados. El PRI está aterrorizado por la posibilidad de perder su control sobre el Congreso de la Unión en las elecciones del próximo 7 de junio. Hoy el PRI cuenta con 213 diputados federales, los cuales junto con los de sus partidos “satélites” (28 PVEM; 10 Panal) apenas suman los 251 necesarios para imponer su mayoría sobre los 500 diputados que integran la Cámara de Diputados. Aun sin la enorme crisis de legitimidad de Enrique Peña Nieto y el simultáneo derrumbe de la economía nacional hubiera sido difícil para el PRI mantener sus actuales niveles de representación en San Lázaro. Durante las elecciones “intermedias” el partido en el poder típicamente pierde escaños frente al interés ciudadano de ponerle límites al ejercicio del Poder Ejecutivo. Pero en el contexto actual de total naufragio nacional es imposible imaginar un escenario en que el PRI pudiera incrementar su representación en comparación con 2012. La cuestión no es si el PRI perderá espacios o no, sino qué tan grande será el descalabro. Y todo parece indicar que podría ser enorme, sobre todo si los ciudadanos libres y críticos salen en masa a votar contra el régimen. Ello es el motivo para los exorbitantes gastos en la campaña abusiva e ilegal del PVEM. El poder quiere utilizar a esta sucursal para captar y reciclar un importante porcentaje del “voto de protesta” que inevitablemente se manifestará en contra del PRI. Ello también es el contexto para el cínico intento de privatizar el agua y la descarada imposición de Eduardo Medina Mora en la Suprema Corte. Ambas acciones reflejan la lógica de un partido que ya no tiene interés en ganar adeptos para mantenerse en el poder, sino simplemente busca robar y saquear lo más que pueda durante el tiempo que le queda de vida. La decisión de atacar a Aristegui precisamente en este momento también se debe a la coyuntura electoral. Las campañas para diputados federales se inician el próximo 5 de abril. Una cobertura balanceada y equitativa de los candidatos, como la que ofrece Aristegui, constituye sin duda una amenaza para el poder corrupto y corruptor. El PRI ha integrado una lista de candidatos impresentables, incluyendo Carmen Salinas, dos generales, la madre de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre y la hija de Manlio Fablio Beltrones. En contraste, Morena ha sorprendido con la integración de una lista de candidatos de primer nivel. Por ejemplo, el nuevo partido postulará a grandes intelectuales, como el doctor Jaime Cárdenas Gracia, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; la doctora Araceli Damián, de El Colegio de México, y el doctor Alberto Montoya, de la Universidad Iberoamericana. También competirán bajo la bandera de Morena el periodista Virgilio Caballero, la escritora Laura Esquivel, la activista por los derechos de las mujeres Gabriela Rodríguez y el defensor de derechos humanos Gustavo de la Rosa Hickerson. Ningún otro partido puede presumir candidatos de tan alta calidad moral e intelectual. Morena cada día se parece más a Podemos, en España, o Syriza, en Grecia. Se equivocan los dignos padres de familia de Ayotzinapa. No todos los institutos políticos son iguales. El régimen sabe que un resultado desfavorable en las próximas elecciones podría generarles grandes problemas. Por ejemplo, si se lograra formar un bloque opositor en la Cámara de Diputados bajo el liderazgo de Morena se podrían detener las próximas contrarreformas “estructurales”, así como formar numerosas comisiones especiales de investigación para transparentar los numerosos financiamientos ilícitos y conflictos de interés que corroen al régimen. A Peña Nieto le urge desplazar, controlar y silenciar a Aristegui. A nosotros nos urge defender hasta el final a ella y a todos los periodistas valientes que todos los días arriesgan sus vidas en pos de la verdad. ■ www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman
LUNES 16 DE MARZO DE 2015
17
18
LUNES 16 DE MARZO DE 2015
sí, ni modo. Tenemos que apechugar con lo que nos pasó. Perdimos el país que teníamos y amábamos. (Es un decir. No podemos amar ese fulgor abstracto e inasible, como decía José Emilio Pacheco. Pero queríamos lo que queríamos… y lo perdimos.) Lo peor es que ni siquiera sabemos cuándo, cómo ni por qué. (Es un decir. Quizá sabemos y no nos atrevemos a reconocer lo que no hicimos.) La categoría “Estado fallido” es una categoría fallida, colgada de fantasmas. Sin embargo, cuando el Departamento de Estado de Estados Unidos nos clasificó como Estado fallido, junto a Pakistán y Congo, atinó en algo: la descomposición de las tres sociedades es semejante. Tenemos mucho en común. Padecemos degradación parecida. La expresión narcoestado tampoco funciona. Crea la impresión de que los cárteles tomaron el poder y serían la causa de nuestros males, el cáncer que nos ha estado corroyendo. No es así. El lodo en que estamos, cuando resulta imposible distinguir entre el mundo de los criminales y el de las instituciones, no empezó con el tráfico de drogas, el cual fue su consecuencia. Además, los crímenes se han diversificado considerablemente y hay muchos enteramente ajenos a los cárteles. Los asociados con el negocio de las drogas o con la guerra iniciada por Nixon contra ellas son sólo un capítulo de la tragedia. Además, al mostrar su relación con bancos, policías y funcionarios de México y Estados Unidos, entre otros países, que se llevarían la parte mayor de ese negocio, se revela su carácter. A final de cuentas, se trata solamente de las formas actuales de la hidra capitalista, cuyo nombre resulta impronunciable para las clases políticas. Ningún adepto del procedimiento electoral se anima a introducir en su plataforma la lucha contra ella. No hay ya un nombre claro para designarnos. No sería exagerado examinar nuestra situación como la de un país bajo ocupación extranjera, con la salvedad de que los ocupantes no son sola o principalmente gobiernos de otros países. Personas, corporaciones y patrones de comportamiento ocupan territorios, espacios gubernamentales, y las mentes
l mes pasado se produjo el aseguramiento de más de 100 animales de los 240 encontrados en una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) localizada en la ciudad de Tehuacán, Puebla. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) sostuvo que se tomó tal medida por “no darle trato digno y respetuoso” a la fauna allí hacinada: desde tigres de bengala, jaguares, pumas, osos grizzlies, leopardos y leones africanos, hasta dromedarios, mapaches, linces, venados, monos araña, monos capuchino, papión sagrado, tucanes, búhos y guacamayas. En realidad la tal UMA es un pequeño zoológico multidenunciado ante las autoridades porque los animales estaban encerrados en jaulas que se encimaban para aprovechar el reducido espacio del también llamado Club de los Animalitos. El lugar sobresale por el mal estado de sus instalaciones, la carencia de materiales y espacios para atender adecuadamente a la fauna. Tampoco es seguro para los animales y el público, que pagaba 40 pesos por visitarlo. El dueño del negocio es Sergio Gómez Oliver, diputado local del Partido Acción Nacional (PAN). El también próspero empresario ferretero acusó a la mancuerna PRI-Partido Verde de propiciar la operación de la Profepa con fines puramente electoreros y favorecer a la candidata del Partido Verde en las elecciones de junio próximo. Resulta que ella es la delegada de esa dependencia federal en el estado de Puebla. Según Gómez Oliver, sólo eso explica que, luego de “satisfacer”durante 20 años todos los requisitos instituidos por las autoridades federales del medio ambiente y las inspecciones periódicas de las mismas a su zoológico, lo exhibieran como alguien que maltrata y trafica con animales, en los que gasta cada mes 200 mil pesos y apenas recibe 50 mil de los visitantes. Y cuando el lugar había sido reconocido por la exitosa reproducción de
OPINIÓN
Desobediencias GUSTAVO ESTEVA
y cuerpos de muchos mexicanos y mexicanas. También debemos tomar en cuenta a quienes son aún mexicanos por afiliación, sentimiento y compromiso familiar, nacional y hasta lengua, hayan o no nacido en el país, pero se encuentran viviendo en el extranjero. Se trata de más de la tercera parte de la población… No será fácil ni rápido recuperar ese país desdibujado, recuperarnos. En las condiciones actuales, no hay optimismo posible. Sería ciego y estéril tratar de esconder la profundidad y alcances del desastre que padecemos, como hacen continuamente las autoridades y los medios, disimulando todo bajo logros que sólo ellos ven. Sin embargo, aún podemos estar llenos de esperanza.
ES ÚTIL REPASAR QUÉ NOS PASÓ CON DIVERSAS INICIATIVAS ZAPATISTAS O LAS CARAVANAS DEL
MOVIMIENTO POR LA PAZ. ASÍ PODEMOS, QUIZÁ, ENTENDER MEJOR POR QUÉ
AYOTZINAPA
CUMPLE LA FUNCIÓN QUE ESTÁ CUMPLIENDO
No es sólo el despertar, la cadena de despertares que empezaron en el ¡Ya basta! de 1994. Ahora, con los avisos del conserje del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, podemos rescatar la categoría que hace unos 30 años formuló Harry Cleaver: la circulación de las luchas populares. Podemos aprender de los intentos realizados en los pasados 20 años, cuando por diversas razones y factores se interrumpió la circulación o hubo congestión de tráfico. Es útil repasar qué nos pasó con diversas iniciativas zapatistas o las caravanas del Movimiento por la Paz. Así podemos, quizá, entender mejor por qué Ayotzinapa cumple la función que está cumpliendo. De un lado, como dice con destreza Ángeles Eraña, no han podido ni podrán desaparecer a los desaparecidos. Ayotzinapa es y será llaga viva. No podrá cerrar hasta que lleguen, dentro de mucho tiempo, la verdad y la justicia. De otro lado, somos otros y otras y otroas. Ya no nos cocemos al primer hervor. Y vivimos a golpes de genio cotidiano, por el contagio de la dignidad de abajo. Merece reflexión especial, por ejemplo, la sutileza teórica y política de la Sexta de Tijuana y la Sexta de San Diego, que pusieron en circulación en California una camiseta que dice al frente: “Ayotzinapa. Ferguson. Palestina. Nos quitaron tanto que hasta el miedo nos quitaron”. Eso es la circulación de las luchas populares, que ahora se enlaza naturalmente con el tejido electrónico de la lucha, otra contribución de Cleaver que acuñó al presentar el primer libro en inglés sobre los zapatistas, en 1994, el de Documentos de la nueva revolución mexicana. Ya habrá ocasión de reflexionar sobre ocupaciones y prisiones. Por lo pronto, hay que hacer maletas para ir a Chiapas el primero de mayo y esperar la lista de quienes pasaron el primer nivel de La Escuelita. Sí hubo grados, calificaciones y descalificaciones. Pasaron, según parece, sólo quienes se atrevieron a mirarse en el espejo y se animaron a enactuar lo aprendido. Dicen. Es tiempo de circular. ■ gustavoesteva@gmail.com
Hacinamiento en el Club de los Animalitos IVÁN RESTREPO
felinos. Por eso la autoridad ambiental le llevaba la fauna decomisada a capos de la delincuencia organizada. Insistió en que los animales de su zoológico se encontraban en “buenas condiciones físicas y emocionales”. El ferretero y diputado recibió el apoyo de la bancada panista local porque la clausura tenía un “trasfondo político”. Aunque varios de los 240 ejemplares ase-
LA PRONTITUD MOSTRADA AHORA, ¿NO SERÁ PARTE DE LA ACTUAL CAMPAÑA ELECTORAL Y UN RESPALDO A LOS CANDIDATOS DE ESE NEGOCIO FAMILIAR QUE ES EL
PARTIDO VERDE?
gurados figuran en la lista oficial en peligro de extinción o bajo alguna de las categorías de protección, se desconoce si el propietario del Cub de los Animalitos cuenta con los permisos para tenerlos y exhibirlos en tan lamentables condiciones. Lo que sí se sabe es que la instancia ambiental federal carece de sitios adecuados para colocar, entre otros, 15 tigres de bengala, nueve jaguares, cinco pumas, siete leopardos, cinco leones africanos, tres antílopes, tres bisontes y un dromedario del citado zoológico. Y los más de 4 mil de los circos que ya no pueden utilizar animales. En cambio, no fue aseguramiento, sino “suspensión definitiva de actividades” la que ordenó la Profepa en el lujoso hotel Moon Palace, en Cancún. Diversas organizaciones sociales, y destacadamente el Centro Méxicano de Derecho Ambiental (Cemda), habían denunciado que supuestas obras de “rehabilitación” efectuadas por dicho hotel en realidad eran las instalaciones de un delfinario ilegal. Y en una zona de arrecifes decretada Área Natural Protegida. Allí se efectuaba la actividad de nado con 10 delfines nariz de botella. La Profepa aprovechó para informar que revisó el funcionamiento de 14 delfinarios en Quintana Roo donde viven 174 delfines, 12 manatíes y 17 lobos marinos. Sólo en uno encontró irregularidades. En octubre de 2012, el Cemda denunció ante las instancias federales a la entonces delegada de la Semarnat en Quintana Roo, Gabriela Lima Laurents, por no exigir al Moon Palace la manifestación de impacto ambiental requerida para tal tipo de negocios. El aparato burocrático no dio señales de vida y los funcionarios que en los sexenios anteriores permitieron el funcionamiento irregular tanto del zoológico como del delfinario nunca fueron sancionados. La prontitud mostrada ahora, ¿no será parte de la actual campaña electoral y un respaldo a los candidatos de ese negocio familiar que es el Partido Verde? ■
LUNES 16 DE MARZO DE 2015
■
19
Movilización supera holgadamente el millón de asistentes
Brasileños exigen en las calles: fuera Rousseff ■
El gobierno, abierto al diálogo: secretario general de la Presidencia ■ Primera reacción oficial: cambiará relación con el Congreso y la sociedad ERIC NEPOMUCENO Especial para La Jornada
RÍO
DE
JANEIRO.
Como suele ocurrir en ocasiones semejantes, hay discrepancias sobre el número de los manifestantes que ayer colmaron las calles en todas las capitales provinciales de Brasil, además de Brasilia, capital federal, y por lo menos otro centenar de ciudades. Los organizadores hablan de dos millones. La suma de los datos de las respectivas policías locales llega a un millón 700 mil. Para algunos medios, un millón 800 mil. De todas formas, el número de manifestantes superó holgadamente la cifra del millón. Hasta el más optimista de los organizadores se sorprendió. Hasta el más pesimista en el gobierno se asustó con esa manifestación de insatisfacción generalizada. La gran sorpresa fue Sao Paulo, principal bastión anti PT y nicho más importante de los que se oponen radicalmente al gobierno. Asesores de la presidenta decían temer que el número de manifestantes superara la marca de los cien mil y se acercara a lo esperado por los organizadores de la marcha: 200 mil. Institutos de sondeos de opinión calcularon
que al menos 210 mil personas desfilaron por la avenida Paulista, corazón financiero no sólo de la ciudad, sino del país. Pero la policía militar, encargada de mantener el orden, aseguró que marcharon millón y medio de personas, y los grandes medios le hicieron eco. O sea: el número, en el imaginario colectivo, quedó así. Nadie, ni en sus más grandes delirios (o peores pesadillas), esperaba tanto.
LA PRESIÓN SOBRE LA MANDATARIA Y EL
PT CRECE EN
PESO Y VOLUMEN POR TODO EL PAÍS Hasta que la marcha de Sao Paulo salió a la avenida, las mayores concentraciones habían sido en Brasilia y Belo Horizonte, con alrededor de 45 mil manifestantes. Río reunió entre 15 y 20 mil. Porto Alegre, ciudad que desde hace décadas tiene al PT como principal preponderante y donde Dilma Rousseff hizo su trayectoria política desde que salió de las mazmorras de la dicta-
dura, reunió cien mil personas. Hubo de todo en las calles. Grupos minoritarios, pero igualmente representativos, pedían la inmediata intervención militar. Otros, en número bastante más significativo, exigían que Dilma y el PT fueran expulsados. ¿Cómo?, no importa: puede ser mediante un juicio parlamentario, o la renuncia de la presidenta. Lo que importa es que se vaya, y pronto. También había los que protestaban contra la corrupción, el tarifazo de algunos servicios (energía eléctrica, combustibles) y la inflación en general, además de denunciar el ajuste fiscal y la pérdida de algunos derechos laborales. Estos, en tono un tanto difuso, pero no por eso menos enfático, quizás hayan sido la dominante. Pero quedó claro que, al unísono, todos marcharon contra el gobierno que asumió el primero de enero. El gobierno de Rousseff, como se dice en el lenguaje del boxeo, sintió el golpe, pero trató de asimilarlo. O sea, admite la señal clarísima de un cuadro adverso, pero asegura que tiene condiciones para mantenerse en pie y reaccionar a la altura. Al caer la noche, Miguel Ros-
En Río de Janeiro la protesta contra el gobierno de Dilma Rousseff reunió unas 20 mil personas (en la imagen). En Brasilia y Belo Horizonte se manifestaron unas 45 mil ■ Foto Reuters
Por la avenida Paulista, corazón financiero de Brasil y principal bastión antipetista, marcharon ayer unas 210 mil personas, según institutos de sondeos de opinión, y millón y medio, de acuerdo con la policía militar, para exigir la salida de la presidenta Dilma Rousseff ya sea mediante un juicio parlamentario, o la dimisión de la mandataria ■ Foto Reuters
setto, secretario general de la Presidencia, y José Eduardo Cardozo, ministro de Justicia, ofrecieron una conferencia de prensa. Trataron de plasmar la imagen de que el gobierno tomó nota de las dimensiones de las marchas, aseguraron que el combate a la corrupción –uno de los motores de las palabras de orden– seguirá adelante y será perfeccionado. Rossetto, hábil articulador, destacó que el gobierno está abierto al diálogo con todas las fuerzas políticas, la oposición inclusive. Se trata de un giro importante en la actitud mantenida por Dilma Rousseff desde que comenzó su segundo mandato presidencial, el primer día del año. Luego de cosechar seguidas e importantes derrotas en el Congreso, debidas principalmente a la deslealtad de los aliados, que la acusaban de no negociar antes las medidas enviadas para su aprobación parlamentaria, ahora parece dispuesta a un cambio de método tan reiteradamente pedido por su antecesor, Lula da Silva. Es difícil prever cuáles serán las consecuencias, a corto plazo, de la gigantesca manifestación de ayer.
Una, en todo caso, ya es evidente: servirá de munición para los grandes conglomerados mediáticos, que se oponen de manera frontal al gobierno. Otra: el gobierno emitió ayer mismo señales de que podría cambiar de manera drástica no sólo su articulación política con el Congreso, sino también su manera de comunicarse con la sociedad y la opinión pública. En rigor, se podría decir que, más que cambiar, va a comenzar una nueva política de comunicación. Por el lado de los partidos de oposición, Aecio Neves, el candidato neoliberal derrotado por Dilma en noviembre, tan pronto terminaron las marchas difundió por las redes sociales un corto pronunciamiento: “no nos dispersemos”. No por coincidencia, ya empiezan a anunciar una nueva marcha para abril. Las presiones sobre Rousseff ganaron peso y volumen, y ya no se limitan al Congreso y a las artimañas de los aliados. Llegó, y con fuerte peso, a las calles. No le queda otra que reaccionar, con diálogo y, principalmente, con comunicación.
20 MUNDO • LUNES 16 DE MARZO DE 2015
■
Lanza campaña por 10 millones de firmas para pedir a Obama derogar las sanciones
Habilita Asamblea Nacional a Maduro para gobernar por decreto hasta finales de 2015 ■
La crisis de Venezuela “nada tiene que ver con imperios ni con guerras económicas”: Capriles
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, celebra con el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, la aprobación de la “ley habilitante antimperialista para la paz”. Aunque el pedido original era para gobernar por decreto en materia de seguridad y defensa por seis meses, la bancada oficialista (mayoría) extendió el periodo de validez y le cedió poderes especiales hasta el 31 de diciembre de este año ■ Foto Ap AFP, DPA, PL
Y
REUTERS CARACAS.
La Asamblea Nacional de Venezuela aprobó este domingo la “ley habilitante” solicitada por el presidente Nicolás Maduro, que le otorga poderes especiales para
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES.
Después de un fuerte debate que comenzó el sábado por la tarde y culminó la madrugada de este domingo, la dirigencia del centenario partido Unión Cívica Radical (UCR) cedió ante los sectores más derechizados de los últimos años, como el de Ernesto Sanz, y decidió por 186 votos a favor, entre 330 delegados, que asistieron a la convención partidista, unirse a la derechista Propuesta Republicana (PRO) y a un sector de lo que fue la Coalición Cívica-ARI. De esta manera llevarán a Sanz –quien utiliza un discurso de derecha muy lejano de los principios que inspiraron el nacimiento de este partido en 1891– como precandidato presidencial a las internas (PASO) para competir con Mauricio Macri, el empresario dirigente de PRO y actual jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, y Elisa Carrió, quien rompió la alianza Frente Amplio–Unen ARI, que se fracturó en diversos movimientos. Fuera de toda posibilidad quedó Julio Cobos, ex vicepresi-
legislar por decreto en materia de seguridad y defensa hasta el 31 de diciembre, en respuesta a la decisión estadunidense de declarar al país sudamericano una “amenaza extraordinaria” a su seguridad nacional. Tras recibir el aval de la “ley
■
habilitante antimperialista para la paz”, Maduro declaró abierta una campaña para recolectar 10 millones de firmas en el país para pedir a su par estadunidense, Barack Obama, que derogue la orden ejecutiva que califica a Venezuela de “amenaza” e impo-
ne sanciones a siete funcionarios por presuntas violaciones de los derechos humanos y corrupción. El mandatario anunció el regreso a Washington del encargado de negocios de su gobierno Maximilien Arbelaíz, con la misma encomienda. También informó de una reunión de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblo de Nuestra América (Alba) para este martes en Caracas. Dijo que ante la “agresión” definirán una postura común rumbo a la Cumbre de las Américas de abril. Maduro señaló que el documento emitido por Obama resulta ser “el acto más vergonzoso, repugnante y agresivo contra Venezuela en los últimos 200 años”, y acusó a la oposición de apoyar a Obama con su rechazo a aprobar la legislación. Aunque el pedido original era para gobernar por decreto durante seis meses, la bancada oficialista mayoritaria corrigió sobre la marcha el periodo de validez y cedió sus atribuciones hasta finales de 2015. La sesión legislativa coincidió con dos semanas de gigantescas maniobras militares iniciadas el sábado y que se prolongarán dos semanas con participación de 100 mil militares y civiles El principal líder opositor y dos veces candidato presidencial, Henrique Capriles, escribió este
Es la peor decisión en la centenaria historia del partido: líderes
La Unión Cívica Radical pacta alianza con la derechista PRO en Argentina dente de la nación en la alianza trasversal que había logrado el fallecido presidente Néstor Kirchner durante su gobierno (2003-2007), y quien durante el conflicto con las patronales del campo en 2008 dio la espalda a ese gobierno, del cual era parte, y se decidió por el poder empresarial rural. El debate fue muy duro por momentos, según se registró, y duró hasta las cinco horas de este día y tuvo ribetes de verdadero enfrentamiento por las demandas de un sector que apoyaba la posición de Cobos, al que estaban integrados el diputado Ricardo Alfonsín (hijo del ex presidente de la UCR Raúl Alfonsín) y el senador Gerardo Morales, que proponía una alianza con el precandidato del Partido Renovador, Sergio Massa. Este sector es el que votó en
contra, pero no logró la mayoría, lo que indica posiciones muy enfrentadas dentro de ese partido, que ya tuvo varias fugas de militantes en los últimos tiempos. Al final hubo incidentes la madrugada de este domingo y Sanz tuvo que salir escoltado por policías, entre insultos, empujones de una mayoría de jóvenes que intentaron entrar al local de la convención en Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, quienes le reclamaban por haber abandonado los principios partidistas. Hubo golpes y también gases lacrimógenos contra los jóvenes de la policía local. El dirigente radical Leandro Santoro, de la agrupación Los irrompibles, calificó de “previsible” el resultado de la convención radical y advirtió que el acuerdo “es la subordinación política de la UCR”, en una entre-
vista con la agencia Télam, al recordar que “el radicalismo votó junto al PRO y a la Coalición Cívica, nueve de cada diez leyes, entre ellas temas importantísimos como el de los fondos buitres y otras leyes estratégicas”, y sostuvo que a diferencia de otros momentos históricos el radicalismo “va a ser furgón de cola de la derecha, eso es lo novedoso, que no sólo comparte un proyecto con la derecha, sino que se va a subordinar políticamente a ella”, augurando “la disolución de UCR”. Por su parte, el mayor referente de la UCR en Santa Fe, el actual vicegobernador de esa provincia, Jorge Henn, sostuvo que llegar a un acuerdo con el PRO fue “la peor decisión en la historia del partido”. Henn es vicegobernador del socialista Antonio Bonfanti
domingo en su blog: “una ley habilitante no faculta para gobernar a quienes no saben hacerlo”, y agregó que “la crisis (venezolana) nada tiene que ver con imperios, ni con guerras económicas”. Los venezolanos tomaron las calles de la capital y las de otros estados del país para ratificar que la unidad cívico-militar es escudo y arma disuasiva ante cualquier agresión de Estados Unidos. Así lo ratificaron dirigentes como Jorge Rodríguez, alcalde del municipio caraqueño Libertador, quien aseveró que la orden ejecutiva de Obama del pasado 9 de marzo es el colofón de una escalada de acciones injerencistas denunciadas de forma oportuna. Afirmó que la verdadera intención es acabar con la revolución y exigió respetar la independencia y soberanía de la nación sudamericana.
MANIFESTACIONES EN EL PAÍS PARA RATIFICAR LA UNIDAD CÍVICO-MILITAR ANTE EVENTUAL AGRESIÓN En otro orden, un tribunal venezolano de apelaciones rechazó la liberación del dirigente opositor Leopoldo López, acusado de instigar las protestas del año pasado contra el gobierno, tras una recomendación del comité de trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la Organización de Naciones Unidas. López lleva un año en una prisión militar del estado de Miranda. La Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas alegó que la decisión de mantener la detención está debidamente justificada.
como fruto de una alianza, que también lamentó la decisión de la UCR. El vicegobernador fue más lejos y sostuvo: “cuando Ernesto Sanz venga a la provincia de Santa Fe, que lo vaya a recibir Miguel Del Sel”, un cómico, sin historia política alguna elegido por Macri como candidato a gobernador de Santa Fe por el PRO. “Para nosotros es muy difícil aceptar la decisión que tomó la convención nacional, porque va en contra del mandato de la convención provincial, que es la de construir un frente progresista. Nosotros ratificamos la decisión de la convención provincial”. Como este caso, la UCR ha entrado en un camino difícil, donde los partidarios más serios del partido no están ni estarán de acuerdo con esta situación, que le quita su lugar como segundo partido en la nación, por una parte, y en otros casos hay alianzas provinciales con Massa, del FR, y también las hay con el Frente para la Victoria. Lo cierto es que nadie puede decir aún como terminará esta insólita alianza que como el UNEN puede saltar en pedazos a corto plazo.
LUNES 16 DE MARZO DE 2015 •
AFP, DPA
Y
■
REUTERS WASHINGTON.
Estados Unidos tendrá que negociar con el presidente de Siria, Bashar Assad, para poner fin a la guerra civil en ese país, que entró en su cuarto año, reconoció este domingo el secretario de Estado, John Kerry. En declaraciones a la cadena de televisión CBS, Kerry afirmó que Estados Unidos y otras naciones analizan posibles vías para negociar con Assad una transición política en Siria, cuando el 15 de marzo se cumplen cuatro años del estallido de las protestas contra el régimen que tuvieron como telón de fondo la primavera árabe que terminó con los regímenes en Egipto y Túnez. “Trabajamos muy duro con otras partes interesadas para ver si podemos reactivar (los esfuerzos por) un resultado diplomático”,
MUNDO 21
La solución no será militar, sino política, asegura el secretario estadunidense de Estado
Para terminar la guerra civil en Siria, EU tendrá que negociar con Assad: Kerry ■
Se cumplen 4 años del estallido del conflicto en el que han muerto más de 66 mil civiles: OSDH
dijo Kerry, y añadió que hay un amplio acuerdo en que “no habrá solución militar”. Sólo se contempla “una solución política”. Washington ha insistido durante largo tiempo en que Assad debe ser remplazado a través de una transición política negociada, pero el avance del grupo militante radical Estado Islámico (EI), enemigo común, parece haber suavizado la posición de las potencias occidentales hacia el líder sirio.
P R O T E S TA N
En la entrevista transmitida el domingo, Kerry no repitió la muletilla oficial de que Assad ha perdido toda legitimidad y debe irse. Sin embargo, Marie Harf, vocera del Departamento de Estado, se apresuró a aclarar que Kerry reiteró “la línea que hemos seguido durante mucho tiempo. Necesitamos un proceso de negociaciones con la participación del régimen de Assad.
MÉDICOS FRANCESES
(Kerry) no habló de negociaciones directas con Assad. Nuestra política no ha cambiado, no hay futuro para un dictador brutal como Assad en Siria”, sostuvo Harf en un comunicado. Hasta ahora la administración de Barack Obama se ha mostrado más preocupada por la lucha contra el EI, que controla regiones de Irak y Siria, aunque eso no le impidió pedir constantemente la salida de Assad del poder. La guerra civil en Siria entró en su quinto año, y hasta ahora ha costado la vida a 215 mil 518 personas, de ellos más de 66 mil civiles, incluidos 10 mil 808 ni-
ños y casi 7 mil mujeres, reportó este domingo el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) en un comunicado con motivo del cuarto aniversario del comienzo del conflicto. Más de 5 mil personas murieron desde principios de febrero, señaló el OSDH, con sede en Londres. Del lado de los rebeldes sirios moderados, 39 mil 227 han muerto en la contienda, balance que incluye a los combatientes kurdos sirios. Los grupos yihadistas Frente Nusra, vinculado a Al Qaeda, y el EI han perdido 26 mil 834 hombres, según el OSDH.
Afganistán pagó un rescate a Al Qaeda con dinero de la CIA Un millón de dólares entregados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos y otros 4 millones pagados por otros países fueron entregados a Al Qaeda para conseguir la liberación de un diplomático afgano que estaba en manos de la red en 2010, aseguró este domingo el New York Times. Los fondos de la CIA acabaron en manos del grupo extremista después de que funcionarios afganos lo usaron sin conocimiento de Washington para completar el rescate exigido por Abdul Khaliq Farahi, ex cónsul general en la ciudad paquistaní de Peshawar, secues-
Unos 40 mil médicos franceses, según organizadores, marcharon ayer en París contra el proyecto de ley de salud de la ministra de Sanidad, Marisol Touraine, quien recibió a una delegación de los inconformes al término de la manifestación. La polémica iniciativa de ley será debatida a partir de mañana en la Asamblea Nacional ■ Foto Reuters
■
El Papa condena los ataques y pide poner fin a la persecución
Atentados suicidas en dos iglesias cristianas en Pakistán; 17 muertos DPA
Y
REUTERS ISLAMABAD.
Al menos 17 personas, incluidos dos atacantes suicidas, murieron en atentados contra dos iglesias cristianas en la ciudad paquistaní de Lahore. Los atacantes intentaron ingresar a los templos y cuando la policía trató de detenerlos detonaron sus chalecos cargados de explosivos. Unas 80 personas resultaron heridas y entre los fallecidos habría dos niños.
Yamaat-ul-Ahrar, grupo escindido del talibán, reivindicó los ataques. Según fuentes oficiales, tras las explosiones hubo dos linchamientos de presuntos cómplices de los atentados, que fueron quemados vivos. “Eso no debió suceder”, declaró un vocero del gobierno provincial. Los atentados fueron perpetrados en el empobrecido barrio de Yohana Abad, donde residen cerca de un millón de cristianos. Posteriormente, miles de quienes
profesan esta fe se manifestaron en varias ciudades del país, bloquearon calles y gritaron consignas contra el gobierno, al que acusan de no proteger lo suficiente a esta minoría religiosa. El papa Francisco condenó lo ocurrido y apremió a poner fin a la persecución de los cristianos. “Nuestros hermanos pierden la sangre porque son cristianos”, declaró Jorge Mario Bergolio durante el tradicional rezo del domingo en la Plaza de San Pedro en el Vaticano.
trado dos años antes. Funcionarios afganos dijeron que Pakistán pagó cerca de la mitad del rescate, y el resto Irán y países del golfo Pérsico. Según las fuentes, el entonces líder de Al Qaeda Osama bin Laden –asesinado por Estados Unidos– al principio estaba preocupado por el pago, pues temía que la CIA contaminara el dinero con radiación, veneno o que lo rastreara. La desviación del dinero se descubrió por documentos confiscados por las fuerzas armadas estadunidenses en 2011 durante la operación para matar a Bin Laden en Abbottabad, Pakistán. DPA
■ Denuncia el premier una “conspiración”
Marchan miles en Israel en apoyo a Netanyahu DPA
Y
THE INDEPENDENT TEL AVIV.
Dos días antes de las elecciones parlamentarias en Israel, decenas de miles de simpatizantes del derechista partido Likud se manifestaron en la capital israelí en apoyo al primer ministro Benjamin Netanyahu, quien busca su cuarta relección. Netanyahu, protegido con un cristal antibalas, habló a sus seguidores en la plaza Yitzhak Rabin, justo donde el 7 de marzo se manifestaron unas 50 mil personas en su contra, ante sus “ineficaces políticas de salud y vivienda”, lo que ha dado fuerza a Isaac Herzog, del centrista parti-
do Unión Sionista, que aparece como puntero en los sondeos. Esta vez, la manifestación fue organizada por colonos que se han beneficiado de las acciones de Netanyahu para ampliar ilegalmente urbanizaciones en los territorios palestinos de Cisjordania y Jerusalén este. El discurso de Netanyahu se endureció en los últimos días en la medida en que, según encuestas, perdió terreno frente a Herzog. Este domingo, el jefe de gobierno afirmó que hay una conspiración internacional, financiada con “decenas de miles de millones de dólares”, que quieren imponer su voluntad a la próxima administración israelí.
15.18 16.06
15.78 16.44 3.05% 3.18% 3.31%
44 mil 2.29 unidades -53.59 -0.12 194 mil 938 mdd al 6 de marzo 2015
44.84 54.67 4.31
LUNES 16 DE MARZO DE 2015
SUSANA GONZÁLEZ Y MATILDE PÉREZ
Las importaciones de huevo que realizó México durante enero de este año, último mes contabilizado por el Banco de México (BdeM), se dispararon 56 por ciento en términos anuales al sumar 17 millones 425 mil dólares contra 11 millones178 mil dólares de igual mes de 2014. En tanto, el Observatorio de Precios, agrupación de profesionistas que a través de la información busca equilibrar la relación entre productores, intermediarios y consumidores, aseveró que el nuevo aumento en el precio del huevo, que cuesta alrededor de 40 pesos por kilo, como ocurrió hace dos años con la gripe aviar, es producto de la especulación y de que el gobierno no adopta medidas más eficaces para recuperar la producción del alimento, a dos años de que disminuyó la producción nacional por el problema de la epidemia. ‘‘Sin razón aparente se vende el huevo a precios altos al consumidor y se atribuye dicha alza a la estacionalidad invernal, aumento en los precios de los costos de alimentación avícola y a la depreciación del peso frente al dólar’’, comentaron Alejandro Castillo y María del Rosario Castro Iniestra, integrantes del Observatorio. Antes de la gripe aviar, a mediados de 2012, México era autosuficiente en producción de huevo, pero la reducción productiva y su encarecimiento a más del doble provocaron que el gobierno federal decidiera abrir el mercado y así las importaciones prácticamente se han cuadruplicado. En 2011 el país pagó 43.7 millones de dólares por el huevo proveniente de otros países. Con la gripe aviar en Jalisco la cifra subió a 64 millones de dólares en 2012, es decir 46.3 por ciento más en términos anuales. Para 2013, cuando hubo brotes de gripe aviar en las granjas de Bachoco de Puebla durante febrero, las importaciones brincaron 65 por ciento con la cifra récord de 183 millones de dólares. El año pasado las compras foráneas de huevo disminuyeron 4.2 por ciento, pues sumaron 175.2 millones de dólares. Ese monto, sin embargo, representa 7.3 veces más respecto al promedio anual de 23.8 millones de dólares que registraron las importaciones de 2000 a 2010, y casi diez veces más en comparación con los 17.6 millones de dólares de huevo que se importaron cada año de la década de los noventa, de acuerdo con las estadísticas oficiales. Hasta febrero el huevo se encareció 10.92 por ciento en términos anuales, más del triple respecto al 3 por ciento que alcanzó la inflación general anual y el doble en comparación con el
■
-2.21 -2.41 -2.13
Febrero de 2015 De febrero 2014 a febrero 2015
0.19% 3.00%
22
El nuevo aumento es resultado de la especulación, considera el Observatorio de Precios
Se dispara 56% la importación de huevo, que se vende a $40 ■ El
gobierno no adopta medidas para recuperar la producción nacional, a 2 años de la gripe aviar ■ Se atribuye el incremento al invierno, el encarecimiento de insumos y la depreciación del peso 5.10 por ciento de la que sólo corresponde a los alimentos, según el Inegi. Pero sólo en el primer bimestre de 2015 el alimento subió de precio 6.34 por ciento, lo que contrasta con la inflación de 0.10 por ciento de la inflación general y la caída de
0.54 por ciento en los alimentos reportados por el organismo para el mismo periodo. En lo que va de marzo, en mercados y tiendas de abarrotes el kilogramo subió hasta 10 pesos, es decir de 29 a 39 pesos, o 34.4 por ciento, como puede
constatarse y como corroboraron dirigentes de organizaciones de comerciantes minoristas y que atribuyen a la especulación. En supermercados las canastillas de 18 piezas llegan a superar 40 pesos como precio máximo en diversos estados, según Profeco.
Venta de huevo en la Central de Abasto ■ Foto María Luisa Severiano
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
En el contexto de un desempeño de la producción industrial muy alejado de las expectativas de los grupos de consultoría económica del sector privado, la industria manufacturera registró una reducción de 64 por ciento en su tasa anual de crecimiento, la cual bajó de 3.3 por ciento en enero del año pasado a 1.7 por ciento en el primer mes de 2015, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Calificados de ‘‘decepcionantes’’ por el área de estudios económicos del grupo financiero Banamex Citigroup, los resultados de la industria pueden llevar a revisar a la baja el comportamiento del PIB en el primer trimestre del año, el cual se ubica en una tasa anual de 3.3 por ciento.
■
Por tal encarecimiento, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, adelantó que se analiza de qué países importar el alimento, atribuyó el problema a la gripe aviar en Estados Unidos y dijo que la devaluación influye. Con recursos propios, los productores de Chihuahua y Jalisco han tenido que repoblar sus granjas, invertir en infraestructura y vacunar con mayor frecuencia a sus aves para evitar rebrotes de influenza, con lo cual la producción se encareció entre 15 y 20 por ciento, según especialistas del Observatorio de Precios. El año pasado, refirieron, el huevo aumentó 19 por ciento, al pasar de 27.50 a 30.17 pesos por kilo y consideraron que por la devaluación del peso frente al dólar habrá mayores impactos en los precios de los alimentos y, por tanto, en la economía de los consumidores, debido a la dependencia de las importaciones. El aumento se da ‘‘justo cuando sube el consumo de huevo por Semana Santa’’. Lo preocupante es que por tratarse de ‘‘un producto ancla’’ los intermediarios aprovechan para subir otros artículos, comentó Edgar Álvarez, dirigente del Frente de Comerciantes Colaboradores del Servicio Público de Mercados de México.
Los resultados son ‘‘decepcionantes’’, considera Banamex
Cayó 64% el crecimiento de la industria manufacturera: Inegi En términos anuales las actividades industriales se elevaron 0.3 por ciento durante enero, cuando el consenso de los grupos de consultoría esperaban un crecimiento de 2.1 por ciento. Un comienzo de año flojo, sobre todo si se considera que en enero se observó un descenso mensual de 0.4 por ciento en la producción industrial, la segunda caída consecutiva de este indicador. Los especialistas de BBVA Research consideraron que ‘‘el negativo desempeño mensual de
la producción industrial se debió principalmente a la caída de la industria de la construcción, menos 1.5 por ciento; de la minería, menos 0.5 por ciento, y de las manufacturas, menos 0.1 por ciento, ahora con una contracción por segundo mes consecutivo’’. Según los resultados de la industria manufacturera presentados por el Inegi, de las 21 ramas que la integran, ocho reportaron caídas en su producción anual, tres la desaceleraron y diez elevaron su ritmo de crecimiento en
comparación con el que tuvieron en enero del año pasado. En la fabricación de equipo de transporte, donde se incluye a la industria automotriz, la producción tuvo una desaceleración profunda al reducir su tasa anual de 18.3 por ciento en diciembre de 2014 a 6.7 en el primer mes de 2015, cuando en enero de 2014 esta rama, responsable de una tercera parte del ingreso de divisas al país por las exportaciones totales, reportaba un ritmo de crecimiento anual de 12 por ciento.
LUNES 16 DE MARZO DE 2015 •
La crisis de confianza tendrá efectos en la inversión: Ceesp JUAN CARLOS MIRANDA
Debido al dispendio de los recursos públicos, los altos niveles de corrupción e impunidad que prevalecen en el país, la política de incremento de la deuda y la debilidad de las finanzas públicas, el Estado mexicano atraviesa por una crisis de confianza que ‘‘puede tener consecuencias importantes en los niveles de inversión productiva’’, sostuvo el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp). El organismo sostuvo que de acuerdo con varios indicadores, el complicado entorno que vive el país se ha ido reflejando en la confianza de los directivos empresariales para invertir. Destacó que el índice de confianza empresarial (que elabora el Inegi para recoger opiniones sobre si es buen momento para invertir), muestra una tendencia a la baja desde mediados de 2014. Lo anterior, expuso el Ceesp, ‘‘responde en buena medida a la entrada en vigor de la reforma fiscal aprobada por el Congreso y del ambiente de corrupción, impunidad e inseguridad que se ha venido fortaleciendo’’. En el análisis Crisis de confianza, el Centro señaló que la confianza es un factor fundamental en el desempeño de la economía y consideró indispensable que existan reglas claras y certeza jurídica.
■ Aunque
ISRAEL RODRÍGUEZ
Además del recorte al presupuesto por 62 mil millones de pesos que tendrá que enfrentar este año Petróleos Mexicanos (Pemex), la petrolera tuvo al cierre de 2014 una pérdida de 765.4 millones de pesos por la inversión minoritaria que todavía mantiene en la petrolera española Repsol. Hasta diciembre de 2013 Pemex contaba con una tenencia accionaria de Repsol junto con los derechos económicos y de voto equivalente a 9.19 por ciento. Sin embargo, en junio de 2014 determinó vender la mayoría de su participación manteniendo en su poder sólo 19 millones 557 mil 3 acciones, equivalentes a 1.45 por ciento del derecho económico y de voto en Repsol, con un valor de 5 mil 414 millones de pesos. Durante 2011, durante la administración del entonces presidente Felipe Calderón, se adquirieron 57 millones 204 mil 240 acciones en Repsol YPF SA, con un costo de 20 mil 783 millones 820 mil pesos o alrededor de mil 200 millones de euros, equivalentes a mil 700 millones de dólares al tipo de cambio vigente en el momento de la transacción. De acuerdo con los informes emitidos en su momento por el entonces director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, 30 por ciento de esa compra se hizo con recursos propios que mantenía la paraestatal en caja y el 70 por ciento restante con la contratación de deuda. Estas acciones fueron adquiridas a través de PMI HBV, mediante las cuales Pemex obtuvo participación adicional directa jurídica y económica de estas ac-
arcía Márquez habría escrito una magnífica crónica de la inestabilidad anunciada que padece esta economía. Meses antes de que cambiara la cabeza de la Reserva Federal (Fed) en febrero de 2014, se anticipa y especulaba con las acciones que se tomarían para normalizar la política monetaria del dólar. Era claro que para México eso provocaría grandes fluctuaciones financieras. El Banco de México lo exponía así de modo abierto en sus análisis, lo que no quedaba tan claro eran las posibles medidas compensatorias, si es que las había y cuál sería su efectividad. La normalización, que aún no está en pleno curso, comprenderá esencialmente el alza de las tasas de interés. Estas se han mantenido muy bajas desde la crisis de 2008 con la fuerte intervención de la Fed para acrecentar la cantidad de dinero, evitar la paralización de las transacciones económicas y, además, como medida para estimular el gasto. Apenas más de seis años después la economía estadunidense da muestras de recuperación, aunque los signos no son aún definitivos como dejó en claro la presidenta de la Fed recientemente al comparecer ante el Congreso. Esa intervención masiva en el mercado de dinero, que se conoce como ‘‘expansión cuantitativa’’, provocó varios tipos de distorsiones en los mercados, asignando los recursos de modo desigual y ventajoso para algunos agentes. Los bancos comerciales se recuperaron de las consecuencias de la crisis, ciertas empresas registraron
ECONOMÍA 23
vendió la mayoría de su participación, mantiene 1.45%
Pemex lleva perdidos $765.4 millones por la inversión que mantiene en Repsol ciones por 4.69 por ciento del patrimonio de Repsol. Desde 2008 Pemex había suscrito y renovado equity swaps con instituciones financieras sobre 58 millones 679 mil 799 acciones de Repsol por las que Pemex había obtenido los derechos económicos y de voto adicionales (4.80 por ciento del patrimonio de Repsol). Por lo que la tenencia accionaria de Pemex sobre las acciones de Repsol, junto con los de-
rechos económicos y de voto adquiridos a través de los equity swaps mencionados, incrementaron el derecho económico y de voto en Repsol a 9.49 por ciento. Sin embargo, ante la nula rentabilidad de esta inversión, el 3 de junio de 2014 se vendieron 36 millones 87 mil 290 acciones de Repsol propiedad de PMI HBV, a un 20.1 euros por acción. Derivado de la realización de estas acciones se reconoció en los resul-
tados del periodo una pérdida de 215 millones 119 mil pesos El 4 de junio del año pasado el actual director de Pemex, Emilio Lozoya, reconoció que la decisión de desinvertir en Repsol obedeció a la baja rentabilidad de las acciones obtenidas frente a otras petroleras, a las diferencias entre Pemex y Repsol por las prácticas de gobierno corporativo, y a que no se materializaron beneficios mutuos.
Refinería de Pemex en Tula, Hidalgo ■ Foto Xinhua
Inestabilidad anunciada LEÓN BENDESKY un crecimiento enorme en el valor de sus acciones, los países emergentes recibieron grandes flujos de capital para aprovechar los mejores rendimientos, sobre todo de la deuda pública. Pero el caso es que el mercado laboral exhibe todavía debilidad en su tamaño y estructura, el gasto de consumo de las familias aún no se repone, y la inversión de las empresas medianas y pequeñas sigue a la zaga. Estos espacios son clave para un tránsito efectivo a una nueva fase expansiva del ciclo económico, lo que ocurre de modo discordante con las condiciones que existen en la Unión Europea y Japón. La revalorización del dólar en los últimos meses aunada a la eventual subida de las tasas de interés generan cada vez una mayor inestabilidad en México. Una clara muestra de ello es la fuerte y rápida depreciación reciente del peso frente al dólar. El hecho de que la depreciación de las monedas esté ocurriendo de modo generalizado en el mundo no es un argumento sustentable, pues vivimos en un barrio del sistema universal. Tampoco ofrece una postura con respecto a cómo se administrarán las nuevas condiciones y qué escenarios se desprenden de esta nueva inestabilidad que apenas comienza. Los capitales foráneos invertidos aquí saldrán sin remedio, acrecentando las presiones fiscales y financieras.
Un paso de las autoridades hacendarias y monetarias para enfrentar la depreciación del peso fue ampliar la oferta de dólares usando las reservas internacionales. Pero en el entorno vigente esto sólo propicia una fuerte salida de capitales pues persiste una fuerte desconfianza, condición que determina las medidas de la política económica en el marco de una gran volatilidad. Ya hace unos meses la inestabilidad fue provocada por la abrupta caída del precio del petróleo. El golpe es muy difícil de absorber en esta economía por la gran dependencia de los ingresos del gobierno con respecto al crudo. Esto llevó a un recorte del gasto público este año, cuyas consecuencias serán más relevantes de lo que podría suponerse. Así lo apunta el hecho de que ya se esté hablando de otro recorte, incluso de mayor calado para el año entrante. En este panorama, Pemex ha cargado con una fuerte caída de su presupuesto. Cabe preguntar si esa empresa es aún viable en la medida en que sus ingresos se desplomaron y su capacidad de gestión es, si no prácticamente nula, sí sumamente ineficaz. El tema del petróleo es significativo. Los análisis más convencionales sugieren que la abrupta caída de los precios habría sido una situación inesperada.
Pero esto es poco admisible si se considera que ese es un mercado muy vigilado con mucha información sobre lo que se produce, los movimientos de los inventarios, las fluctuaciones de la demanda y las tendencias de los precios con mecanismos complejos de cotizaciones de futuros y de coberturas. Los grandes productores árabes de la OPEP tenían una estrategia frente a esta caída y a diferencia de otras crisis petroleras no han reducido su producción para forzar el precio al alza. En cambio muestran una clara actividad para usar sus ingresos petroleros cambiando su inventario de activos su valorización fuera de un producto perecedero y cuyas rentas tienen una tendencia menguante. Esta forma de actuar está ausente en México donde la acción gubernamental es eminentemente reactiva. Ahora se pone en un mayor cuestionamiento la lógica económica y temporal de la reforma energética, y se exhibe el límite de una estrategia que se presentó como clave para apuntalar la modernización del sector y el crecimiento del producto. La depreciación de la moneda no siempre provoca más debilidad, pero es, sí, una muestra inapelable de la debilidad de la economía. No hay ventaja visible de la depreciación del peso. Los costos de producción se elevarán con un efecto adverso en la inflación y las exportaciones no responden demasiado pues están en gran parte denominadas en dólares. Se esperará, otra vez, a que se apuntale la recuperación en Estados Unidos para aminorar las consecuencias de esta nueva crisis.
24 ECONOMÍA • LUNES 16 DE MARZO DE 2015
MÉXICO SA
Repuntan las telecomunicaciones
◗ EPN: promesa incumplida ◗ Gasolinas 50% más caras ◗ Bicentenario: ¿y el notario? etróleos Mexicanos, ahora empresa productiva del Estado, es, por mucho, la que mayor volumen de recursos ingresa al erario, la hija predilecta del fisco nacional, la caja chica, grande y enorme del gobierno en turno. No hay empresa en el país que supere su aportación, y, quiéralo o no, en las buenas y en las malas permanentemente alimenta las arcas nacionales. Lo anterior, cuando menos, obligaría a retribuirla con mayores recursos presupuestales para mantenerla perfectamente aceitada y produciendo a plenitud. Sin embargo, los genios de la tijera se han dedicado no sólo a exprimirla, sino a patearla, y en el más reciente recorte por ellos practicado de plano se ensañaron con la otrora paraestatal, en especial en el renglón de inversión productiva.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
lino de Los Pinos, decidió, ya con la reforma energética aprobada, no construir la Bicentenario y que el nuevo aeropuerto se ubicara en la zona Texcoco. ¿Y el notario? Tras el recorte presupuestal, los genios gubernamentales anunciaron que Pemex “buscarán alianzas” (obviamente con el capital privado) para la construcción de ductos, ga-
triales “no son negocio” y que, por lo mismo, “es más barato importar”. Sin embargo, como por arte de magia, ahora invitan al capital privado a que construya refinerías, que ahora sí son negocio (de otra suerte los particulares no participarían, porque sin utilidades no hay atractivo que valga). Como la refinación petrolera “no es negocio” (y esta ha sido
Aquí cabe recordar uno de los compromisos de campaña (firmado ante notario) del candidato Enrique Peña Nieto: el 20 de mayo de 2012, en la plaza de toros de Pachuca, el “abanderado priísta” ofreció a los hidalguenses construir la refinería Bicentenario, en Tula, y un aeropuerto en Tizayuca, “obras que sólo han sido promesas que nosotros haremos realidad”, según dijo. A casi tres años de distancia, el mismo personaje, pero ya como inqui-
De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación, en el periodo 2004-2013 la demanda interna de petrolíferos creció 25 por ciento, y al cierre del último año citado alcanzó un millón 242 mil barriles por día. En cambio, la oferta nacional disminuyó cerca de 5 por ciento, de tal suerte que, subraya, “la producción ha sido insuficiente para cubrir la demanda nacional en los últimos 10 años”, como resultado de la declinación productiva en las refinerías de Tula, Cadereyta y Madero (oficialmente ya reconfiguradas). Así, “a fin de mitigar la situación y satisfacer la demanda nacional se recurrió a mayores importaciones”. La ASF revela que en 2013 “el porcentaje de paros no programados del Sistema Nacional de Refinación fue superior al límite establecido. De las seis refinerías que integran el SNR, las de Minatitlán y Salamanca superaron en 0.2 y 0.1 puntos porcentuales dicho límite, y se documentó que la de Tula fue la que presentó la mayor afectación con 13.9 puntos, debido a la rehabilitación de la planta reductora de viscosidad que se encuentra fuera de operación desde 2011 por una explosión.El referente internacional indica que las buenas prácticas se encontraron debajo o igual al uno por ciento en paros no programados (cuatro veces menos que el promedio en México), y respecto del comparativo con el SNR, únicamente la refinería Salina Cruz obtuvo un resultado satisfactorio. El SNR se encontró 3.9 puntos porcentuales por arriba del estándar internacional”.
Tales genios no encontraron mejor fórmula que cargar a las de por sí debilitadas finanzas de Pemex la mitad del más reciente recorte presupuestal, que no el último: de poco más de 124 mil millones de pesos de tijeretazo, 62 mil millones se los tumbaron a la empresa productiva del Estado, la cual ya registra severos problemas como producto de la caída en la producción, el desplome de los petroprecios, el descenso de la exportación y la férrea competencia del vecino del norte, de siempre su principal cliente. Una de las víctimas del citado recorte es el área de refinación, donde el gobierno federal de por sí trae un desbarajuste: primero ofreció construir la refinería Bicentenario (anunciada originalmente en 2008 por Felipe Calderón, quien descaradamente incumplió); poco más delante que tal acción dependería de la aprobación de la reforma energética; después que no estaba dispuesto a poner un solo tornillo y que dependería del capital privado, para finalmente enterrar el proyecto por “razones presupuestales”, y junto con él la presunta intención de modernizar las refinería existentes.
superiores en cuando menos 50 por ciento. Y por si fuera poco, le recortan el presupuesto a Pemex para que “compita en igualdad de condiciones”.
Refinería de Petróleos Mexicanos ubicada en Tula de Allende, en el estado de Hidalgo ■ Foto Xinhua
soductos, terminales marítimas, plataformas y la reconfiguración de refinerías, entre tantas otras cosas, es decir, toda la infraestructura que a la otrora paraestatal permitiría “competir en igualdad de condiciones” con las empresas con las que ahora se aliará. En materia de refinación, México ha ido de mal en peor. Cuando se exigía la construcción de una refinería para abatir la creciente importación de productos petrolíferos –especialmente gasolinas y diésel–, la respuesta oficial siempre fue que ese tipo de plantas indus-
la muletilla oficial desde el salinato), la importación de petrolíferos se ha incrementado de forma espectacular. Por ejemplo, en los pasados 10 años (2004-2014) la importación de gasolinas y diésel creció cerca de 400 por ciento, y sin miramiento alguno el gobierno federal pasó la factura a los consumidores. A estas alturas la mitad de la gasolina que se consume en México proviene del exterior, y aunque los precios de los combustibles en los países que los producen y exportan al nuestro se han abatido notoriamente, aquí resultan
En 2013, puntualiza la ASF, Pemex-Refinación no cubrió con producción nacional la demanda interna de los principales petrolíferos (gasolinas, diésel y turbosina), porque “no recibió el petróleo crudo solicitado con la calidad ni la cantidad requeridas”. En consecuencia, se incrementaron las importaciones. Si el Sistema Nacional de Refinación no recibe el petróleo requerido, “se pondrá en riesgo el abasto oportuno y suficiente de petrolíferos, con lo cual afecta a la población en general”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Y para mejorar a Pemex la pasan a cuchillo, le recortan el presupuesto y cancelan cualquier posibilidad de construir nuevas refinerías. Vamos bien. cfvmexico_sa@hotmail.com
Durante el cuarto trimestre de 2014 el mercado mexicano de las telecomunicaciones móviles creció 2.6 por ciento, con lo cual logró romper la racha de estancamiento que había acumulado durante tres trimestres seguidos, señaló la consultoría The Competitive Intelligence Unit (The-CIU). En ese periodo los ingresos de las empresas del sector, encabezadas por Telcel, registraron ingresos por 64 mil 965 millones de pesos, con lo cual, en el año, acumularon 248 mil 534 millones, lo que representó una caída de 0.3 por ciento, debido a los ajustes hechos por los operadores a partir de la generación de condiciones de competencia efectiva en el mercado. MIRIAM POSADA GARCÍA
La AEM y la NASA impartirán curso sobre nanosatélites La Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) ofrecerán en México el primer curso para diseño, construcción y lanzamiento de nanosatélites CubeSat. Esa iniciativa tendrá lugar en la Universidad Panamericana y es parte del curso nacional de ingeniería en sistemas espaciales que se ofreció en diciembre pasado con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a docentes que se comprometieron a preparar a 40 estudiantes. En ese ejercicio el alumno capacitado por la AEM, Carlos Laguna, profesor de ingeniería de la UP, replicará el conocimiento adquirido, junto con especialistas de la AEM y de la NASA vía teleconferencia, en la capacitación para la construcción de nanosatélites, que en esta ocasión se enfocará a artefactos cúbicos de menos de un kilogramo. MIRIAM POSADA GARCÍA
En riesgo, Grupo Radio Centro La consultoría Morningstar señaló que los 3 mil 58 millones de pesos que ofreció Grupo Radio Centro por una cadena nacional de televisión representan un riesgo para la empresa, debido a que, a pesar de estar protegida por la regulación gubernamental, tendrá que abastecerse de contenidos de terceros de forma significativa, lo que podría afectar su rendimiento. Destacó que ante el dominio de Televisa y Televisión Azteca, la nueva oferta podría ser poco atractiva para los anunciantes o los canales de deportes. Alertó sobre la capacidad de Televisa y Tv Azteca para reducir sus tarifas o realizar inversiones importantes en marketing para hacer que los consumidores no adopten de forma rápida a Radio Centro y sus contenidos como televisora. MIRIAM POSADA GARCÍA
LUNES 16 DE MARZO DE 2015 •
ECONOMÍA 25
◗ 78 CONVENCIÓN BANCARIA/ VICENTE RODERO, DIRECTOR GENERAL DE BBVA BANCOMER ES IMPORTANTE CLARIFICAR LA INCERTIDUMBRE DERIVADA DE LA CORRUPCIÓN Y LA FALTA DE SEGURIDAD QUE IMPERAN EN EL PAÍS PARA APROVECHAR EL MOMENTO QUE TIENE
MÉXICO,
Hay que atajar la inseguridad para aprovechar oportunidades
JUNTO A UN VECINO QUE ESTÁ CRECIENDO MUY FUERTE, AFIRMA EL DIRECTIVO BANCARIO ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El país tiene frente a sí oportunidades para relanzar su crecimiento. Pero para aprovechar el momento ‘‘es importante clarificar cuanto antes el nivel de incertidumbre derivado del contexto político y social que se ha generado en los últimos meses en México’’, expone Vicente Rodero, director general y vicepresidente de BBVA Bancomer, el mayor grupo financiero en el país. ‘‘Ahora mismo hay cierto nivel de incertidumbre; es importante clarificar cuanto antes esta situación para aprovechar bien el momento que ahora tiene México’’, considera Vicente Rodero en entrevista con La Jornada, en el contexto de la 78 Convención Bancaria que se realizará esta semana en Acapulco, Guerrero. –¿Ha habido un cambio en la percepción del país, de la euforia a cierto pesimismo? –Algunos hechos han cambiado esa posición. Lo principal es que las bases de lo que hoy es México siguen siendo las mismas y son especialmente buenas. México tiene 90 por ciento de sus transacciones comerciales con Estados Unidos, la primera economía del mundo, que a la vez es, entre las economías desarrolladas, la que más va a crecer. México tiene una macroeconomía muy sólida en todos los indicadores y además está acometiendo reformas que se irán implantando poco a poco y que sin duda van a aumentar la competitividad del país y la capacidad de invertir en el país. Eso plantea un extraordinario atractivo para invertir y extraordinarias expectativas de crecimiento. ‘‘Los problemas que han surgido con relación a la seguridad y a la corrupción son temas graves que hay que atajar y tratar de resolver con el ánimo de que la gran oportunidad que tiene México de seguir desarrollándose en los próximos años se aproveche al máximo. Y en eso tenemos que estar todos’’. –Dijo al comienzo de la respuesta que algunas cosas habían cambiado la posición de optimismo. ¿Cuáles? –El caso de Ayotzinapa (la desaparición forzada, en septiembre pasado, de 43 estudiantes y el asesinato de otras seis personas en esa localidad de Guerrero) fue un impacto emocional enorme en el corazón de los mexicanos y en general del mundo, que hizo pensar que en México no todo el país tenía gobernabilidad y que no en todo el país el estado de derecho funciona como debiera. Y a partir de ahí, lo que ya conocemos. –Como director del principal banco en el país, ¿qué percibe
cuando platica con la gente que se relaciona, con la que viene al banco a hacer negocios? –Ahora mismo hay cierto nivel de incertidumbre derivado del contexto político y social que se ha generado en los últimos meses en México. Es importante clarificar cuanto antes esta situación para aprovechar bien el momento que ahora tiene México. Es un gran país, con una gran macroeconomía, y con un vecino que está creciendo muy fuerte. Esto tenemos que aprovecharlo, poner en marcha rápidamente las reformas para poder tomar ventaja del crecimiento de Estados Unidos en favor del crecimiento de México. Ese es el gran reto y todo lo que sea generar incertidumbre o dudas puede limitar un poco la capacidad para aprovechar esta oportunidad. Eso es lo que se percibe y en eso nos tenemos que enfocar todos. –¿Cuáles son los riesgos para que se concreten la expectativa que tiene Bancomer de crecimiento económico y del crédito bancario? –El riesgo es que Estados Unidos finalmente no crezca tanto como parece. Hay riesgos geopolíticos que pudieran influir en el desarrollo del crecimiento de los países en los próximos meses. También en México tenemos que cumplir con nuestra parte de trabajo: mejorar el entorno de negocios para que se sigan produciendo inversiones e incrementando el empleo. En definitiva, generando economía. También es verdad que el gasto público es un factor relevante para el crecimiento y, por lo menos, se tienen que cumplir las expectativas de ejecución del gasto que tiene el gobierno después del recorte del presupuesto. Un crecimiento en torno a 3.5 por ciento este año se puede dar. Estoy tranquilo desde el punto de vista del gobierno macroeconómico del país. –Bancomer prácticamente en cualquier segmento de actividad tiene un tercio o poco más de participación de mercado. En adelante ¿cómo se dará el crecimiento del banco? –El crecimiento del crédito a empresas lo llevamos a buen ritmo y tenemos la esperanza de que poco a poco el crédito a particulares vaya repuntando a lo largo del año. Lo creemos porque nuestra previsión es que este año la economía crezca 3.5 por ciento, muy superior a 2014 (cuando la economía creció 2.1 por ciento) y eso va a tener repercusión en la actividad empresarial y en el crédito a particulares. –¿También habrá crecimiento en préstamos al consumo y personales? –Eso es lo que estamos espe-
ES NECESARIO QUE SE ALEGRE EL CONSUMO Y EL CRÉDITO AL CONSUMO
Vicente Rodero, director general de BBVA Bancomer, en entrevista con La Jornada ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
rando. Todavía no se ve, pero a medida que se vaya dando el crecimiento, creo que sí se verá un poquito más el incremento del consumo con relación al año pasado. Bancomer ha crecido más el crédito que sus competidores, sobre todo en el sector productivo y a pequeñas y medianas empresas. ‘‘Fundamentalmente, 2014 fue el año de consolidar la transformación del banco. En 2015 será el cambio a las nuevas sedes corporativas (una, el edificio que será el más alto del país y se termina de construir en Reforma y Lieja, en la ciudad de México) y de modificar la red de sucursales, además de todo el conjunto de desarrollos tecnológicos’’. –Respecto del crédito a personas y familias, en los últimos meses hubo menor crecimiento. ¿En el caso de Bancomer qué está ocurriendo? –En 2014 nos fue muy bien con el crédito al consumo porque crecimos a niveles cercanos a 20 por ciento. Pero fue porque tuvimos políticas comerciales que nos permitieron ganar cuota de mercado. Sin embargo, en tarjeta de crédito el crecimiento fue bajo, en línea con lo que ocurrió en el mercado y en línea con el bajo nivel de consumo que han tenido los particulares en el país en 2014. En la banca eso se expresó en una baja utilización del crédito en tarjeta y del crédito al consumo. Es la consecuencia natural del bajo crecimiento del país y de que las economías de los segmentos medios y medios bajos de la población están más apretadas que en
años anteriores. Creo que se necesita que el país empiece a crecer más y que como consecuencia de eso se alegre un poco más el consumo y el crédito al consumo. –Transcurrió poco más de un año desde la promulgación de la reforma financiera, que impulsó el gobierno para ampliar la oferta de crédito y que modificó decenas de leyes y disposiciones para el sector. ¿Cómo cambió el entorno regulatorio para Bancomer y el sistema bancario? –La reforma financiera tenía muchos objetivos que se van a ir viendo a corto, mediano y largo plazos. En sí misma la reforma financiera nos ha permitido seguir operando con buena liquidez en un sistema financiero que se está capitalizando, que ha permitido a la banca de desarrollo ser más activa en la promoción del crédito y nosotros como bancos, entender las reglas del juego y ganar el dinero dando crédito; nos hemos sentido más arropados y protegidos por una reforma que de alguna manera también incentiva que la banca siga creciendo en el otorgamiento del crédito con responsabilidad. La reforma financiera es un apoyo a la función natural de los bancos, que es el crecimiento del crédito, siempre que se den las condiciones y las condiciones se están dando. Hoy la banca es muy solvente, tiene liquidez y podemos ejercer nuestra responsabilidad de dar crédito en mejores condiciones, ahora que el país lo necesita. –¿Representó un incremento en los costos que pagan los ban-
cos por la regulación? –No estrictamente la reforma financiera. Lo que sí nos va a costar más dinero a la banca son los costos derivados del incremento en regulación que se está produciendo en el sistema financiero, no sólo en México, sino en todo el mundo. Y este exceso de regulación o estos incrementos en la regulación que se están dando en el sistema financiero generan necesidades de inversión de mucha tecnología. Sí, es verdad, va a tener un efecto en los costos de los bancos. –¿Qué regulación en específico? –Muchas. Todas las regulaciones de capital, de liquidez y de cumplimiento emitidas internacionalmente (conocidas como Basilea 3, por el nombre de la ciudad donde tiene su sede el Banco de Pagos Internacionales, organismo que las emitió) van a requerir de los bancos mayores inversiones y la implementación de más controles para que podamos realmente ejercer nuestra actividad. Y esto va a generar también algunas tensiones para cumplir esos requisitos regulatorios en muchos bancos de tamaño pequeño y mediano. –¿Se espera que ese incremento en los costos de regulación eventualmente se traslade a los clientes? –Eventualmente podría ser. Pero son unos costos que la banca, dentro de su crecimiento habitual y de su operación normal puede absorber. Me refiero a los bancos grandes.
26 ECONOMÍA • LUNES 16 DE MARZO DE 2015
◗ REPORTE ECONÓMICO
México. Balanza de Pagos 2014 TASAS DE INTERÉS (%) 13 MZO.
06 MZO.
VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 3.05 CETES a 91 días 3.18 TASAS BANCARIAS (Brutas, prom. ene.) Depósitos a 60 días Depósitos a 60 días Pagarés a 28 días Pagarés a 91 días DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.24 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 3.31 TIIE 91 días 3.34 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.02 PRIME (Preferencial) 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.26
3.01 3.02 2.67 2.92 2.60 2.49
2.24 3.30 3.32 0.02 3.25 0.25
TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN
PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario Plata Libertad (1 onza) UDI Dólares por euro Yenes por dólar
13 MZO.
02 MZO.
15.49
15.44
15.51 15.78
15.48 15.78
16.37 16.89 15.58 15.90 24.00 23.58 0.1275 0.1286 1.78 1.79 4.82 5.11 0.024 0.025 12.11 12.25 23,000 23,000 325.0 325.0 5.29 5.34 1.05 1.08 121.43 120.81
n 2014 la Balanza de Pagos del país registró un déficit externo de -26 mil 545 millones de dólares en su Cuenta Corriente, el segundo mayor déficit de los últimos 20 años, desde el catastrófico 1994 (-29 mil 662 mdd ) y sólo atrás del déficit de 2013 cuya cifra corregida por nueva metodología asciende a -29 mil 682 mdd (Gráfico 1). Este déficit fue financiado en 2014 por un ingreso neto de capitales extranjeros por 57 mil 198 millones de dólares, el segundo mayor saldo registrado en la Cuenta de Capital después del de 2013 (65 mil 087 mdd en cifras corregidas). Del ingreso excedente (30 mil 653 mdd), 16 mil 717 mdd fueron canalizados a engrosar la Reserva Internacional, 847 millones a cubrir Ajustes por revaloración, y 13 mil 088 millones a cubrir el “faltante” de la cuenta de ajuste Errores y Omisiones (que es la diferencia a favor o en contra que queda de las multimillonarias entradas y salidas cotidianas de capitales no registrados y, por consiguiente, de cuantía desconocida). En el último quinquenio, la Cuenta Corriente acumuló un déficit de -90 mil millones de dólares (Gráfico 2) y la Cuenta de Capitales un superávit de 280 mil millones. El primero refleja nuestra incapacidad de cuando menos equilibrar el intercambio de bienes y servicios con el exterior, no importar lo que podemos producir, reconstruir las cadenas productivas del país, y agregar mayor valor a las exportaciones. El segundo refleja la proclividad insana a vivir “de prestado”, la insensatez de vender y concesionar los activos y recursos nacionales al capital foráneo, y la ligereza para ver como
500
MEXDER 15.51 15.61 15.74 15.84
CHICAGO 15.44 15.54 15.65 15.77
441
Tot. pasivos (entrada)
155
Inv financiera extranjera
150
Endeudamiento
135
Inv extranjera directa
400
partidos PRI, PAN, Verde y Panal) empezando en las próximas elecciones, antes de que entreguen y destruyan irreversiblemente lo que queda del país. Como complemento estadístico se presenta la Balanza de Pagos en el formato del Fondo Monetario Internacional (Gráfico 4). El desglose de la Cuenta Corriente por ingresos y egresos se presenta en el formato tradicional del Banco de México (Gráfico 5). Este desglose se presenta, así mismo, en el formato del FMI (Gráfico 6).
300 200 100
RESERVAS INTERNACIONALES
Activos int. netos Reserv. internales.
inversión extranjera. financiera o de cartera, y 135 mil m de inversión extranjera directa, gran parte de la cual no creó riqueza sino que simplemente ha comprado desde bancos, afores y ferrocarriles hasta ramas industriales casi íntegras como la alimentaria, cervecera, refresquera, metal mecánica, química, tequilera…y van ahora por la puntilla para el país: el dominio total del agro y la alimentación, el petróleo, la energía y el agua). Urge, por lo tanto, relevar del poder al pernicioso cártel neoliberal (representado política y electoralmente en forma inequívoca por los
0LOHV GH PLOORQHV GH GyODUHV
(PESOS X DÓLAR AL 13 DE MARZO)
2015 2015 2015 2015
natural que la nación se endeude para que mexicanos saquen del país decenas de miles de millones de dólares cada año. El superávit quinquenal neto mencionado de 280 mil millones de dólares en la Cuenta de Capitales es el saldo de asumir pasivos (ingreso de capital extranjero) por 441 mil millones, menos la salida de capitales mexicanos (activos en el exterior) por -161 mil millones (Gráfico 3). Los recursos ingresados vía pasivos se integran por 150 mil millones de deuda nueva, 155 mil de
G-3CUENTA DE CAPITAL, INGRESOSEGRESOS ACUM. QUIN 2010-14
FUTUROS
MAR. JUN. SEP. DIC.
www.vectoreconomico.com.mx
DAVID MÁRQUEZ AYALA
MILLONES DE DÓLARES 13 MZO. 6 MZO. 200,760 198,255 194,938 195,739
0 -100 -200
A bancos en el exterior. Inv. directa de mex en ext Tot. activos
-78 -71 Otros -12 -161 (salida)
Fuente: UNITÉ con cifras del Banxico (G-1)
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx
LUNES 16 DE MARZO DE 2015
27
Más de 300 hogares resultaron afectados por las lluvias en las colonias Ampliación Porvenir, Jacarandas y Carlos Salazar, en Morelia, Michoacán. Algunas familias fueron llevadas por elementos de protección civil y bomberos a varios albergues. Los aguaceros también afectaron el templo de San José, en el centro histórico, y otros monumentos ■ Fotos Ignacio Juárez / La Jornada Michoacán DE
LOS CORRESPONSALES
Las intensas lluvias que cayeron sábado y domingo provocaron inundaciones, deslaves y daños en viviendas de cinco municipios de Michoacán y dos de Guerrero, donde decenas de familias fueron llevadas a albergues. En la primera entidad dos personas resultaron heridas al caerles encima parte de la techumbre de una gasolinera y el Ejército Mexicano activó el plan DN-III en Apatzingán. Cuarenta y ocho horas de precipitaciones casi continuas ocasionadas por el frente frío 41 causaron anegamientos y encharcamientos en 32 colonias de Morelia, capital de Michoacán. En Jacarandas, Carlos Salazar, Primo Tapia y Tres Puentes, entre otras, el agua alcanzó 30 centímetros de altura. Al cierre de esta edición el río Grande estaba a punto de desbordarse; la corriente venció los muros de contención y había escurrimientos en la avenida Michoacán. Protección Civil y cuerpos de rescate alistaban la evacuación de la zona, aunque había familias que se negaban a dejar sus hogares.
■
Reportan inundaciones y deslaves en siete municipios; dos heridos
Estragos en Michoacán y Guerrero por aguaceros ■
Prevén desbordamiento de dos ríos en Morelia ■ Aplica el Ejército plan DN-III en Apatzingán ■ Daños en 146 casas de la Costa Grande Al mediodía de ayer el río Chiquito, en Morelia, comenzó a desbordarse, por lo que soldados colocaron barricadas en las colonias aledañas, mientras el gobierno municipal ordenó que los cárcamos de bombeo trabajaran a su máxima capacidad. En algunas regiones de Michoacán se reportaron desde la madrugada del sábado precipitaciones de 150 milímetros, que causaron estragos en Morelia, Zamora, Apatzingán, Tancítaro y Uruapan. El gobierno estatal analizaba pedir a la Federación declarar en emergencia esas localidades.
En las principales avenidas de Morelia decenas de vehículos quedaron varados. Hubo derrumbes en la carretera que conecta la capital michoacana con Salamanca, Guanajuato, vía obligada para quienes se trasladan por autopista a Guadalajara o al Distrito Federal. Debido a la humedad, una losa del templo de San José, en el centro histórico de Morelia, se desprendió. Las autoridades abrieron un albergue para 500 personas. En el libramiento norte, en la colonia Torreón Nuevo, ocurrieron dos deslaves y la circulación
fue cerrada parcialmente frente al Polifórum. En Apatzingán, el sábado cayó una tormenta que derribó decenas de árboles y postes; una parte de la techumbre de la gasolinera conocida como Atimapa se desplomó y dos personas sufrieron lesiones; cuatro viviendas resultaron dañadas y una parte del cableado eléctrico quedó destrozado. Al menos 20 viviendas quedaron casi destruidas; más de 30 familias fueron trasladadas a albergues en escuelas secundarias, un tecnológico y la catedral. En Zamora hubo anegamientos en la
cabecera municipal y poblados aledaños. En algunos puntos el agua alcanzó 40 centímetros de altura; cuatro familias fueron llevadas a un refugio. En Acúmbaro, municipio de Tancítaro, unas 40 familias fueron trasladadas a un albergue luego que los aguaceros inundaron el poblado y había peligro de deslaves, pues la localidad se localiza en una zona forestal elevada. En Uruapan, las autoridades municipales informaron que el río Santa Bárbara se encuentra a 95 por ciento de su capacidad. El titular de la Secretaría de Protección Civil de Guerrero, Raúl Miliani Sabido, informó que las lluvias causaron anegamientos y, aunadas a fuertes vientos, dañaron los techos de 146 viviendas en cuatro comunidades del municipio de Atoyac de Álvarez y en una del de Benito Juárez (conocido como San Jerónimo), ambos en la región de Costa Grande. Dijo que se mantiene la alerta porque se prevé que las lluvias continuarán durante las próximas 72 a 96 horas. ERNESTO MARTÍNEZ Y HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSALES, Y LA JORNADA MICHOACÁN
Persistirán las lluvias intensas y las heladas La novena tormenta invernal mantendrá bajas temperaturas en gran parte del territorio nacional, principalmente en el norte y el centro del país, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Además, hay un norte sobre el sur del litoral del Golfo de México, con vientos hasta de 40 kilómetros por hora y rachas que llegan a 60 en el Istmo y el Golfo de Tehuantepec. Para este lunes la dependencia prevé que la tormenta invernal, localizada sobre el sur de la península de Baja California, asociada con la entrada de humedad de ambos océanos y la masa de aire frío que dio impulso al sistema frontal 41, podría causar lluvias de fuertes a muy fuertes en el occidente, norte y centro del país. Se prevén lluvias intensas en Michoacán, Colima y Jalis-
co; muy fuertes en Nayarit, Guanajuato y Guerrero; fuertes en Sinaloa, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Querétaro y estado de México, y menores en Baja California Sur, Sonora, Coahuila, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Distrito Federal, Morelos, Oaxaca, Chiapas y Tabasco. Asimismo, se pronostican vientos superiores a 50 kilómetros por hora en la península de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, y probabilidades de aguanieve en zonas montañosas de más de 3 mil metros de altura sobre el nivel del mar, en el norte, occidente, centro y oriente del país. Además se vaticinan temperaturas hasta de cinco grados
centígrados bajo cero, con probabilidad de caída de nieve o aguanieve en las cimas montañosas de Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, Puebla, estado de México y Veracruz, heladas en zonas altas de Nuevo León, San Luis Potosí e Hidalgo, y temperaturas de cero a cinco grados con posibilidades de heladas en áreas altas de Sonora, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, el Distrito Federal y Tlaxcala. Para el valle de México se prevé cielo de medio nublado a nublado, con 80 por ciento de probabilidad de lluvia fuerte en el estado de México, actividad eléctrica, temperatura mínima de ocho a 10 grados, máxima de 17 a 19 grados y probable caída de nieve o aguanieve en las zonas más altas. DE LA REDACCIÓN
28 ESTADOS • LUNES 16 DE MARZO DE 2015
■
Retienen a 15 campesinos en Analco; fracasa intento de mediación de autoridades estatales
Disputa por tierras en Guerrero deja un muerto, dos heridos y tres desaparecidos
Ayuntamiento de Mexicali toma basurero ANTONIO HERAS La Jornada Baja California
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
TEPECOACUILCO, GRO.
Un muerto y dos heridos de gravedad, así como tres desaparecidos, dejó el enfrentamiento de ayer por la tarde entre las comunidades nahuas de San Miguel Tecuiciapan y Analco, anexa a San Agustín Oapan, ambas pertenecientes al municipio de Tepecoacuilco, en la zona norte de Guerrero. Ambos grupos disputan desde hace 50 años 3 mil 130 hectáreas. El campesino que murió en la confrontación, en el punto conocido como La Gaumuchilera, fue identificado como Braulio Maximino Santos. Los dos heridos, uno por bando, fueron trasladados a Iguala para recibir atención. Habitantes de Analco, aliados de San Agustín Oapan, mantienen retenidos a cerca de 15 campesinos de San Miguel en demanda de que se firme un documento para entregarles las tierras. Raymundo Castro Aparicio, abogado de los pobladores de San Miguel Tecuiciapan, informó que anoche arribaron unos 80 policías estatales para tratar de convencer a las autoridades de Analco de que liberen a los retenidos, sin éxito. El subsecretario de Asuntos Jurídicos del gobierno estatal, Saúl Barrios Sagal, tampoco pudo hacer nada. Los pobladores de Analco advirtieron que mientras San Miguel no acepte los resolutivos del tribunal unitario agrario que falló a su favor, no soltará a los 15 retenidos. Los comuneros de San Agustín abrieron la noche del domingo una zanja en la carretera federal que
VICENTE JUÁREZ Corresponsal
SAN LUIS POTOSÍ, SLP.
De los 32 ranchos que contratan jornaleros agrícolas en San Luis Potosí, 30 no ofercen alojamiento digno para estos trabajadores, informó Lilia del Carmen Romero, encargada de formación y sistematización de proyectos de la organización Respuesta Alternativa, AC. La organización civil investigó las condiciones de trabajo agrícola en los municipios de Matehuala, Villa de Arista, Guadalcázar, Vanegas, Cedral, Catorce y Villa de Guadalupe, donde se asientan los 32 ranchos, cada uno de los cuales contrata entre 200 y 500 jornaleros. Respuesta Alternativa encontró que 46 por ciento de los trabajadores descansan en barracas de piso de tierra sin un espacio específico para la preparación de alimentos. En 15 ranchos no hay sanitarios ni agua y en dos los jornaleros tienen que improvisar su alojamiento; en algunos ni siquiera hay energía eléctrica. En dichos centros de trabajo se
comunica a varios poblados ubicados a orillas del río Balsas para impedir el paso a los campesinos de San Miguel; a un grupo de reporteros que intentaron trasladarse a Analco, y a decenas de ciudadanos de San Agustín. Afirmaron que la asamblea acordó no permitir el acceso a nadie. Tanto en San Miguel, como en San Agustín se pudo observar a ciudadanos armados con escopetas y machetes. El comisario municipal de San Miguel Tecuiciapan, Juan Campos Gutiérrez, reconoció que no
presenció el enfrentamiento con pobladores de Analco. ‘‘Ayer la gente fue a limpiar la línea de los terrenos de San Miguel. No fueron a pelear, iban a trabajar, y cuando regresaron se toparon con los malos vecinos de Analco, que venían encapuchados’’. Los de Analco ‘‘los quisieron arrestar, les empezaron a tirar y se llevaron a 15, que están encerrados. Ellos traían armas, de alto poder, metralletas. Los paisanos les aventaron piedras’’. Aseguró que como a las 2 ho-
ras de ayer arribaron los policías estatales. ‘‘Nos informaron que los detenidos están ‘bien atendidos’, pero al ver hoy un periódico nos percatamos de que estaban atados, como marranos. ¿Cuál es la ley del gobierno? ¿Por qué los dejan así? Nosotros hemos detenido gente de ese pueblo (Analco), y por ley no los podemos tener más de 24 horas’’. Advirtió que si el gobierno no interviene ‘‘va a haber una tragedia. La gente es capaz de ir a rescatarlos (a los campesinos)’’.
Indígenas nahuas del poblado de San Miguel Tecuiciapan esperan el regreso de al menos 15 personas retenidas en Analco, anexo de San Agustín Oapan, municipio de Tepecoacuilco ■ Foto Sergio Ocampo
■
Jornaleros, hacinados, sin servicios básicos y expuestos a abusos
Reporta ONG condiciones de trabajo indignas en ranchos agrícolas de SLP violan de manera persistente los derechos laborales y humanos de los jornaleros. Las contrataciones son usualmente irregulares, a través de enganchadores, quienes reciben los salarios de los trabajadores y les descuentan gastos de transporte, alimentación y renta, y comunicación telefónica. Se constató que durante las horas de trabajo los jornaleros están expuestos al sol sin agua potable, así como a fertilizantes y pesticidas. En cuanto al alojamiento, los jornaleros tienen tres alternativas: en los ranchos, en los albergues de la Secretaría de Desarrollo Social (dos en el municipio de Villa de Arista y uno en Vanegas) o en cuartos que rentan hasta por 600 pesos mensuales. En la mayoría de los ranchos hay hacinamiento.
En uno de los tres albergues de la Sedesol en Vanegas, los jornaleros reportaron que los colchones tienen chinches, por lo que prefieren dormir en cobijas tendidas sobre el piso. Solamente dos ranchos, uno en Vanegas y otro en Villa de Guadalupe, cuentan con sanitarios, electricidad, agua y cocina. El reporte señala que sólo cuatro ranchos disponen de servicios médicos: uno con enfermería y otro con médico y enfermera. En otros dos, los jornaleros entrevistados mencionaron que les han dicho que cuentan con seguro social, pero no tienen evidencia de ello. Hubo reportes de enfermos a quienes los empleadores no les brindaron atención médica y, en cambio, se cometieron despidos injustificados. Asimismo, se re-
portaron accidentes de trabajo y sólo a dos empleadores se les dio apoyo para medicinas. ‘‘Por otro lado, hay una clara inexistencia de servicios educativos y de guarderías en los ranchos, lo cual impide que los menores tengan oportunidades educativas y de desarrollo a las que tienen derecho, según la Ley Federal del Trabajo y la Convención de los Derechos del Niño’’, asienta el reporte de la asociación civil. Jorge Vega Arroyo, presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, pidió al comité interinstitucional para combatir los abusos contra migrantes que invite a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a dar seguimiento al trabajo de la organización no gubernamental.
MEXICALI, BC.
Autoridades municipales se apoderaron del relleno sanitario y de la estación de transferencia de la empresa Promotora Ambiental (PASA), concesionaria de la recepción y disposición de basura en esta ciudad fronteriza, luego que ésta determinó suspender los servicios al ayuntamiento por un adeudo de 74 millones de pesos que data de 2013. PASA difundió que la noche del viernes pasado el ayuntamiento usó la fuerza pública para ocupar el relleno sanitario del ejido Hipólito Rentería, en el valle de Mexicali, y del centro de transferencia de la colonia Xochimilco. La empresa advirtió que estas acciones no resuelven el problema generado por el adeudo y que la autoridad viola órdenes judiciales. PASA obtuvo el 10 de marzo pasado la suspensión provisional 1164/2014 del juzgado quinto de distrito del Poder Judicial de la Federación para evitar la cancelación del contrato que tiene con el ayuntamiento por 25 años. Además, presentó un incidente de suspensión ante el juzgado porque el municipio bloquea el paso al relleno y al centro de transferencia. En el recurso se insta al edil y a otras autoridades a presentar en las próximas 48 horas un informe sobre los actos reclamados por PASA, y fijó el 18 de marzo como fecha para la audiencia incidental. Los funcionarios se posesionaron de ambas propiedades la noche del sábado tras señalar que el cabildo de Mexicali acordó instruir al director de servicios públicos municipales restablecer el servicio. El cabildo, agregó, hará un análisis jurídico sobre la eventual suspensión, extinción o revocación del contrato de recepción y disposición de residuos sólidos otorgado a la empresa.
Se acumulan desperdicios Antes de la sesión, decenas de camiones de basura empezaron a trasladar y depositar los desechos en un predio contiguo al canal Pacífico, uno los principales alimentadores de agua de Mexicali, 25 kilómetros al sur de la frontera con Estados Unidos. En esa zona existía un basurero cuya vida útil concluyó el siglo pasado y se convirtió en un foco de contaminación. En 24 horas, más de 700 toneladas de basura se acumularon en las calles, en los contenedores de los camiones de basura. El vocero del ayuntamiento, Alejandro Contreras, negó el uso de la fuerza pública. Aseguró que personal de la empresa ‘‘cooperó y sacó sus pertenencias’’ y que la ocupación durará mientras sigue el proceso judicial.
LUNES 16 DE MARZO DE 2015 •
ESTADOS 29
A ombudsman ■ Encuentran muerto a joven que se metió a nadar a la presa El Pajarito, en Jalisco de BC, queja Un ahogado y un desaparecido en la laguna de Zumpango contra Vega ANTONIO HERAS Corresponsal
MEXICALI, BC
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) canalizó a la Procuraduría de los Derechos Humanos y Protección Ciudadana de Baja California la queja contra el gobernador Francisco Vega por sus ‘‘expresiones discriminatorias y misóginas’’ (el panista declaró en un acto público que las mujeres ‘‘están rebuenas para cuidar a los hijos y atender el hogar’’), dichos que le han acarreado el repudio de organizaciones feministas y legisladoras. La abogada que presentó la queja, Elvira Luna, indicó: ‘‘Vigilaremos que la dignidad y los derechos de las mujeres de Baja California no sean monedas de cambio’’. Lamentó que el Conapred, que inicialmente admitió la denuncia y luego consideró que era de competencia estatal, se convierta en un ‘‘tramitador de quejas’’. Luna dijo no tener ‘‘absolutamente ninguna’’ confianza en el ombudsman estatal, porque ‘‘le falta legitimidad; además, está en proceso de sucesión y a expensas de cuestiones partidistas’’.
Cuerpos de rescate buscan a Israel “N”, de 17 años de edad, quien desapareció luego de accidentarse la motoacuática en la que viajaba en la Laguna de Zumpango. El cuerpo de su compañero, Fernando Alexis, ya fue localizado ■ Foto Javier Salinas JAVIER SALINAS CESÁREO Y JAVIER SANTOS Corresponsales
Un joven de 17 años murió ahogado y otro desapareció al volcar la moto acuática en que paseaban por la laguna de Zumpango, en el municipio mexiquense del mismo nombre. El accidente ocurrió la tarde del sábado, cuando los jóvenes, iden-
tificados como Fernando Alexis e Israel ‘‘N’’, iban a bordo del vehículo. Al parecer, el menor que conducía perdió el control. Al ver que los muchachos no volvían, sus familiares dieron aviso a los servicios de emergencia. Bomberos, elementos de Protección Civil y buzos de la Cruz Roja de Zumpango emprendieron la búsqueda. La mañana del domingo
encontraron el cuerpo de Fernando Alexis, flotando a un kilómetro de donde fue encontrada la moto acuática, en los límites de Zumpango con el municipio de Teoloyucan, a un costado del Circuito Exterior Mexiquense. El menor llevaba chaleco salvavidas. A las 13 horas de ayer, Protección Civil y los cuerpos de rescate suspendieron la búsque-
da de Israel ante las adversas condiciones climatológicas, y la reanudarán cuando mejoren. En Jalisco, Miguel Godínez Navarro, de 25 años, murió ahogado en la presa El Pajarito, en la región de la Ciénega de Atotonilco, informaron cuerpos de rescate. El joven se metió a nadar y no regresó. Al cabo de varias horas su cuerpo fue localizado.
RAÚL URIBE SORIA, DIRECTOR GENERAL DE GAIMSA, Y FAMILIA lamentamos el deceso de la señora
VICTORIA CONTRERAS VIUDA DE ACHAR quien falleció la mañana de este domingo 15 de marzo de 2015 a los 87 años de edad.
Nuestro más sentido pésame a sus hijos y a sus nietos
LUNES 16 DE MARZO DE 2015
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Xóchitl Gálvez Ruiz, candidata del Partido Acción Nacional (PAN) a la jefatura delegacional de Miguel Hidalgo, recibió apenas el 9 de marzo pasado un documento que certifica que desde hace más de tres años reside en la colonia Lomas de Chapultepec; sin embargo, hace un par de meses obtuvo su credencial de elector en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, donde se asienta que vive en el fraccionamiento residencial Nuevo Hidalgo, de aquella localidad. El documento emitido por la delegación Miguel Hidalgo, cuya copia tiene este diario, tiene fecha del 9 de marzo de este año y le fue entregado dos días después. Y certifica que “en el expediente número CR-134/15, que se encuentra en los archivos de esta delegación, aparecen diversos documentos de donde se desprende que la C. Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, de quien su fotografía y su huella aparecen al margen izquierdo y firma al calce, tiene su residencia principal desde hace más de tres años en el domicilio de cerrada Monte Camerún número 62, departamento 301, colonia Lomas de Chapultepec, código postal 11000.” No obstante, el 13 de enero de 2015, de acuerdo con la clave de elector GLRZBR63022213M000, Gálvez Ruiz, de 52 años de edad, solicitó en la ciudad de Pachuca su credencial de elector, y para ello dijo vivir en la avenida Parque España número 13 del fraccionamiento residencial Nuevo Hidalgo. El 9 de marzo de este año, el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, Gustavo Madero, presentó oficialmente como candidata de ese instituto político a la jefatura delegacional de Miguel Hidalgo a la oriunda del municipio de Tepatepec, Hidalgo, y directora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en el sexenio de Vicente Fox Quesada.
■
Noroeste
22
15
Noroeste
39
07
Noreste
23
16
Noreste
40
07
Centro
22
15
Centro
36
19
Suroeste
22
15
Suroeste
28
09
Sureste
24
15
Sureste
34
09
30
La ex colaboradora de Fox incurrió en diversos delitos, señalan especialistas en la materia
Xóchitl Gálvez falseó datos ante la autoridad electoral ■ Al
solicitar su credencial de elector en Pachuca, Hidalgo, en enero pasado, dijo vivir en un fraccionamiento de esa localidad ■ La semana pasada, la Miguel Hidalgo certificó que vive aquí estipula que: “Se impondrá de setenta a doscientos días de multa y prisión de tres a siete años a quien, entre otros supuestos, participe en la alteración del Registro Federal de Electores, y a quien proporcione documentos o
información falsa al Registro Federal de Electores, Padrón Electoral o Listado de Electores, se le impondrá hasta una mitad más de la sanción que le corresponda”, según el primer párrafo de ese artículo.
En ese contexto, indicaron los especialistas, “realizar manifestaciones y presentar documentación al Instituto Nacional Electoral con el objeto de obtener una credencial de elector donde se consigne un domicilio
distinto al que se tiene, para acreditar tener una residencia en otro lugar, son actos que pueden actualizar los supuestos indicados en el párrafo precedente como constitutivos de delito electoral”.
Opinan especialistas Según especialistas en materia electoral consultados por este diario, con base en el artículo 294 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito Federal, además de los señalados por la Constitución, la Ley General en Materia de Delitos Electorales y el Estatuto de Gobierno local, son requisitos para ocupar un cargo de elección popular los siguientes: “Estar inscrito en el Registro Federal de Electores y contar con credencial para votar, cuyo domicilio corresponda al Distrito Federal”. En tanto, el artículo 13, fracción uno, de la Ley General en Materia de Delitos Electorales,
Copia facsímil del documento que expidió en días recientes la delegación Miguel Hidalgo, gobernada por el PAN, a Xóchitl Gálvez, así como de la credencial de elector que solicitó en Pachuca, Hidalgo
LUNES 16 DE MARZO DE 2015 •
Bajó a 2 grados la temperatura; Protección Civil activa alerta ■ Volvió a caer nive en el Ajusco; gente de las zonas altas enfrenta estragos LAURA GÓMEZ FLORES Y RAÚL LLANOS SAMANIEGO
El frente frío número 41, asociado a la novena tormenta invernal, ocasionó que en la ciudad de México la temperatura bajara ayer a 2 grados centígrados y que en las partes altas de la zona del Ajusco cayera nuevamente nieve y aguanieve. La intensidad del meteoro provocó que la gente tuviera que sacar abrigos, chamarras, suéteres, guantes, bufandas e impermeables para protegerse de las rachas de aire frío que se presentaron a lo largo del día. La Secretaría de Protección Civil activó su código de alerta ante la caída de nieve y aguanieve en las partes altas de Tlalpan y la probabilidad de aguanieve en Milpa Alta, Xochimilco y Magdalena Contreras. Personal de esa dependencia permanecerá en puntos turísticos de tránsito para vigilar la seguridad de la zona y brindar asesoría a los visitantes, así como atender cualquier emergencia y exhortar a la gente en situación de calle a acudir a algún albergue. Añadió que un ambiente de frío a muy frío se presentará no sólo en la ciudad, sino en la mayor parte del territorio nacional, que vendrá aparejado de precipitaciones de
fuertes a muy fuertes y una alta probabilidad de caída de aguanieve en las zonas montañosas, con altitudes superiores a 3 mil metros. Eso provocará que la temperatura descienda de menos 5 a cero grados, con probabilidad de heladas durante las próximas horas, por lo cual recomendó a la población protegerse y evitar el encendido de anafres en los hogares, en caso de hacerlo para hacer frente al frío. Javier García, tesorero del comisariado de bienes comunales de San Miguel y Santo Tomás Ajusco, en Tlalpan, expresó que suman ya dos semanas de bajas temperaturas en la zona, lo cual significa un grave problema para la gente que habita en las zonas altas, pues sus moradas son de lámina. Entrevistado vía telefónica, comentó que hay parajes, como San Juan y Tepanécatl, donde el termómetro marcó 2 grados centígrados, mientras en la parte alta del Pico del Águila hubo caída de nieve, y en los poblados aledaños, aguanieve. En el resto de la ciudad el panorama fue de gente bien abrigada desde temprana hora. Los asistentes al paseo dominical Muévete en Bici o la clase masiva de yoga en Paseo de la Reforma fueron pocos, ante la lluvia matuti-
■ Se prevén heladas en las próximas horas ■ Termómetro podría llegar a cero grados
Las bajas temperaturas no fueron obstáculo para los capitalinos que domingo a domingo realizan algún tipo de ejercicio
na, y quienes se atrevieron a llegar a la alberca Olímpica o el Centro Histórico lo hicieron bien abrigados. La entrada de la primavera, consideraron algunos, “va
a ser muy fría, pues parece que estamos en diciembre y no a unos días del calorcito, lo que nos llevó a sacar nuevamente del clóset nuestra ropa de invierno”.
La lluvia impidió que algunos capitalinos salieran de sus casas, y por momentos las calles lucieron vacías ■ Fotos María Luisa everiano
CAPITAL 31
Busca SSPDF dar ya uso a 3 aplicaciones creadas por jóvenes MIRNA SERVÍN VEGA
Los tres ganadores del concurso de aplicaciones en materia de seguridad que participaron en días pasados en el Segundo Festival de Datos Hack CDMX trabajarán con la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) para dar a estas apps (contracción de la palabra aplicaciones para teléfonos celulares inteligentes) un uso público lo más pronto posible. El primer lugar lo obtuvo Sandra Barrón, con la app In/fracción, con la cual el usuario puede conocer la lista de policías de tránsito que están facultados para multar a los automovilistas, así como el tipo de sanción que amerita la falta cometida. Con ello se busca transparentar el proceso de imponer una multa, disminuir la corrupción, motivar y reconocer el trabajo de los agentes de tránsito. El segundo lugar fue para Didier Conde, con la aplicación Plog, la cual emite una alerta con tan sólo desconectar los audífonos del dispositivo móvil o presionar un botón del teléfono celular durante cinco segundos. Esta alerta se enviará a los servicios de emergencia de forma rápida y discreta. Elizabeth Guillén quedó en tercer lugar con la app Mi Policía, cuya propuesta es mejorar la interfaz de la aplicación para resaltar sus funciones, con el fin de que los usuarios puedan acceder a ellas con mayor facilidad y rapidez, ante una emergencia.
Refuerza la Secretaría de Salud con condones campaña de sexualidad El Gobierno del Distrito Federal (GDF) reforzó la campaña Sexualidad con responsabilidad repartiendo condones a jóvenes y adolescentes en distintas estaciones del Metro, con el propósito de prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. Con esta estrategia, iniciada en enero pasado, personal de la Secretaría de Salud ha entregado 410 mil preservativos y se ha dado información a 110 mil personas en estaciones como Pino Suárez, Hidalgo, Copilco, El Rosario y Pantitlán. La dependencia informó de que de agosto de 2013, fecha en que empezó este programa, a la fecha se han repartido más de 28 millones de condones, así como más de 414 mil folletos informativos. Datos de la Clínica Especializada Condesa señalan que cada año se registran 2 mil 100 nuevos casos de VIH/sida, y se estima que alrededor de 40 mil personas viven con el virus. Por otra parte, el Consejo Nacional de Población señala que en México, cuatro de 10 embarazos de adolescentes fueron no deseados, registrándose el mayor índice en los estados de Sonora, Colima y el Distrito Federal. La Secretaría de Salud recordó que los jóvenes que requieran de mayor información en torno al uso del preservativo pueden acceder al sitio de Internet www.usalo.df.gob.mx, donde también se exponen temas como derechos sexuales, otros métodos anticonceptivos, violencia de género, el uso de la pastilla de emergencia y la interrupción legal del embarazo. ALEJANDRO CRUZ FLORES
32 CAPITAL •
■
LUNES 16 DE MARZO DE 2015
Se tienen identificadas 22 mil con enfermedades cronico-degenerativas y discapacitadas
Estima el GDF atender a 70 mil personas mayores con el programa de cuidadores ■
Interesados recibirán capacitación y un estímulo económico, señala la Secretaría del Trabajo
LAURA GÓMEZ FLORES Y ALEJANDRO CRUZ FLORES
Con una partida de 5 millones de pesos se pondrá en operación el programa Impulso de la Economía del Cuidado, con el fin de otorgar un incentivo económico a las personas interesadas en cuidar a alrededor de 70 mil adultos mayores, discapacitados y/o enfermos que residen en conjuntos habitacionales. La Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (STFE) explicó que se considerará principalmente a adolescentes que estén cuidando a su bebé en casa o que estén embarazadas, así como hombres desempleados, quienes percibirán mensualmente 2 mil 98 pesos, equivalente a una uni-
dad de cuenta de la ciudad de México. Si cuentan con estudios de preparatoria, su ingreso se elevará a 4 mil 196 pesos al mes, con lo cual se espera capacitar y certificar a alrededor de 600 personas en este programa, que se pondrá en marcha en agosto en conjuntos habitacionales. Se prevé también formar cooperativas, señaló. La titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez, explicó que se trata de ayudar a quienes proporcionan atención a los adultos mayores, discapacitados o enfermos, que en un 80 por ciento son mujeres, dándoles un empleo, pues “no se trata sólo de un programa social, sino de ayudar a mejorar
la economía de la familia”. En América Latina se tiene un rezago muy importante en el cuidado de adultos mayores, porque no está a cargo del Estado, como sucede en los países del primer mundo, sino de las familias, por lo que los interesados se capacitarán en enfermedades crónicodegenerativas, falta de funcionalidad y la discapacidad que van teniendo al envejecer, precisó.
“Nos alcanzó el futuro” La red social que tienen con su familia, comentó, es otro de los aspectos que se incluirán en el diseño del programa, el cual se lleva a cabo con la Organización de las Naciones Unidas, la Comisión Económica para América
Latina y ONU-Mujeres, así como con la STFE, el DIF-DF y la Procuraduría Social (Prosoc). La meta es que “sea exitoso y eso garantice su permanencia, pues ya nos alcanzó el futuro y debemos actuar”. En un primer “barrido de calles” se identificó a 22 mil personas con enfermedades y discapacidades, pero “calculamos que llegaremos a 70 mil, cuya atención dependerá de los recursos públicos con que contemos”, destacó. La Prosoc, además se encargará de capacitar en los conjuntos habitacionales a los interesados en formar cooperativas, para lo cual se firmará un convenio, con la finalidad de medir su eficacia, detectar problemas y ver cómo se puede constituir una po-
lítica de economía del cuidado, precisaron funcionarios de la STFE. Al respecto, el director del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Distrito Federal, Juan Carlos Foncerrada Berumen, señaló que el propósito es formar pequeñas empresas sociales, de hasta cinco personas, para proveer este servicio, teniendo ubicadas hasta el momento a 600, de las cuales la mitad iniciará un proceso de capacitación de 120 horas en una primera etapa. Mencionó que durante cuatro meses recibirán un salario y medio –3 mil 150 pesos–, pero una vez concluida su capacitación, por medio del programa de autoempleo de la STFE, se les otorgarán apoyos para constituir cooperativas, que irán de 15 mil a 125 mil pesos, según el número de integrantes, a fin de que renten un espacio y cuenten con el equipo necesario para su actividad.
Crece número de ambulantes independientes BERTHA TERESA RAMÍREZ
Vecinos de las colonias San José Insurgentes, Mixcoac y Crédito Constructor, entre otras de la delegación Benito Juárez, protestaron por la construcción de un paso a desnivel en Circuito Interior e Insurgentes ■ Foto Marco Peláez
Exigen colonos cancelar paso a desnivel en Circuito Interior LAURA GÓMEZ FLORES
Colonos exigieron cancelar la construcción del doble túnel en Circuito Interior Río Churubusco e Insurgentes, a cargo de Grupo Hermes, propiedad de la familia Hank Rhon, y la renuncia de la secretaria de Medio Ambiente, Tanya Müller, contra quien, dijeron, presentarán una denuncia penal el próximo miércoles. En una protesta en el camellón del punto citado, al fracasar su
convocatoria para realizar una caravana, donde anunciaron una jornada de resistencia civil, se dirigieron en Metrobús al domicilio del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, en la colonia Nápoles, pero antes de llegar a la estación Polifórum, la unidad fue detenida por patrullas colocadas en el carril confinado para este medio de transporte, mientras camiones de granaderos cruzaban por la calle de Filadelfia. Se trata, dijeron, de “una forma
de amedrentarnos, pero no nos vamos a dejar”, y se dirigieron a Residencial WTC, donde colocaron cartulinas en la entrada y se manifestaron para exigir la presencia del mandatario capitalino. En su lugar llegó Guadalupe Juárez, de Concertación Ciudadana, quien les pidió dejar sus quejas y “retirarse para respetar la privacidad del jefe de Gobierno”, lo cual molestó a los inconformes, que le exigieron firmar de recibido una hoja con
sus demandas. Advirtieron que “regresaremos las veces que sea necesario y no permitiremos el paso de los inquilinos, para que sepan que el jefe de Gobierno sólo escucha a los desarrolladores, porque los túneles sólo ayudarán a dar viabilidad a los proyectos inmobiliarios Mitikah y Manacar”. Entre los manifestantes estuvo Jesús González Schmal, candidato del partido Morena a la jefatura delegacional de Benito Juárez.
A más de un mes de que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) exhortó a los encargados de despacho de las delegaciones políticas –donde los titulares abandonaron el cargo para contender por otro puesto– a que controlen la presencia de vendedores ambulantes no autorizados, principalmente, éstos continúan su actividad en calles del perímetro B del Centro Histórico. La única respuesta que llegó a la ALDF en fechas recientes sobre el asunto es un informe sobre el número de vendedores ambulantes en la ciudad, los cuales, según la Subsecretaría de Programas Delegacionales y Reordenamiento de la Vía Pública, son 105 mil 34, de los cuales destacan los que ahora las autoridades denominan “comerciantes independientes”, porque no pertenecen a ninguna organización relacionada con esa actividad. De acuerdo con la respuesta que envió dicha dependencia, “al 16 de febrero de 2015 se tienen registrados 105 mil 34 comerciantes en vía pública”, e indicó que en dicha población de ambulantes participan 745 organizaciones y/o grupos incorporados a ese programa; adicionalmente, se tienen registrados 68 mil 534 comerciantes en vía pública que no pertenecen a ninguna asociación. De acuerdo con el informe de la subsecretaría, las delegaciones Cuauhtémoc, Iztapalapa, Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero y Azcapotzalco concentran la mayor parte de comerciantes independientes en la vía pública.
LUNES 16 DE MARZO DE 2015
ANGELES CRUZ MARTÍNEZ
Transformación es la nueva meta que impulsa la Secretaría de Salud (Ssa) luego de la frustrada reforma integral (constitucional y legal) para lograr el sistema universal de salud. No sirven los cambios al marco jurídico ni presupuestal si antes no existe el andamiaje administrativo, de infraestructura y recursos humanos que garantice la prestación de servicios, afirmó Eduardo González Pier, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud. Con esta visión, la dependencia también le da la vuelta a la estrategia que se siguió para la creación del Seguro Popular en 2003, donde primero se modificó la ley, se afilió a las personas y luego se construyeron clínicas y hospitales. El funcionario advirtió que se requiere la suma de voluntades que permita “con paciencia” unir esfuerzos y construir en el mediano y largo plazos, un nuevo esquema para la atención de los pacientes. La universalidad se construye en distintos frentes a la vez, apuntó. Con esa perspectiva se puso en marcha el primer hospital universal en el país. Se ubica en Cananea, Sonora, y ofrece atención médica a los afiliados del Seguro Popular y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en las áreas de pediatría y ginecoobstetricia. En poco tiempo se sumarán las especialidades de medicina interna y cirugía general, dijo. Para esto no se requiere cambiar la ley, sino que las instituciones logren convenios administrativos y económicos, lo que en el sector ya reporta avances importantes en el tema de las emergencias obstétricas, por el acuerdo nacional que está vigente desde 2009, en el cual participan la Secretaría de Salud, el IMSS y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste). El convenio garantiza la atención de la mujer embarazada en cualquier hospital, independientemente de si es derechohabiente. Las instituciones también tienen convenios para el pago de servicios de laboratorio clínico e imagenología, indicó el subsecretario. El nosocomio en Cananea sustituye al antiguo hospital general de la Ssa en esa localidad. Tiene la ventaja de que ya existen los recursos humanos (personal de las áreas médica y administrativa) que dan los servicios, así como la demanda de atención de los afiliados del Seguro Popular y los trabajadores mineros y sus familias, derechohabientes del IMSS, explicó González Pier. En entrevista, el funcionario puso a esta obra como ejemplo
■ Acuerdo
33
nacional vigente desde 2009 permite convenios y construir hospitales: Ssa
Cambios jurídicos no garantizan prestación de servicios de salud ■ Antes
debe existir el andamiaje administrativo, de infraestructura y recursos humanos, asegura subsecretario de Integración y Desarrollo ■ La universalidad se construye en distintos frentes de lo que poco a poco debe ir ocurriendo en el país: la suma de voluntades, porque por separado ninguna institución puede dar respuesta a todas las necesidades y problemas de salud del país. Sin embargo, el subsecretario reconoció: “obviamente se llega a un punto donde se requieren nuevos marcos jurídicos”, pero
aunque no se tengan se puede avanzar en el tema de la universalidad. De hecho, apuntó, ahora “tenemos un sistema más integrado que hace 10 o 20 años”. La necesidad de atender las enfermedades y la forma de prestar los servicios empuja el cambio; y si al final los esfuerzos se concentran en resolver la
LA
necesidad de los pacientes, “todo lo demás se debería acomodar y se acomoda”. Explicó que en Cananea financieramente no se justifica para el IMSS la construcción de un hospital general; sin embargo, la visión cambia al sumarse con la necesidad del Seguro Popular y así se hizo. La obra tuvo un
NIEVE, IMÁN TURÍSTICO
Este domingo continuó la afluencia de turistas que acudieron a la zona nevada. La imagen fue captada a 10 kilómetros de Paso de Cortés, en el pueblo de San Pedro Nexapa ■ Foto Jesús Villaseca
costo de 234.49 millones de pesos, de los cuales 68.03 millones fueron aportados por la Federación, 92.74 millones por el estado de Sonora y 73.72 millones por la empresa minera. El antiguo hospital tenía 24 camas y el nuevo tiene 34 censables (de hospitalización) y 17 no censables (camas de urgencias, recuperación post-quirúrgica y cuneros). González Pier explicó que para lograr este hospital y otros objetivos como parte de la transformación del sector salud, se deben destrabar burocracias. Dijo que prácticamente en todo el país, en ciudades con 30 mil a 50 mil habitantes se requiere de la participación de las instituciones para resolver las necesidades de infraestructura y atención clínica. Otro proyecto en marcha es dar al estado de Baja California Sur un acelerador lineal para los tratamientos de radioterapia para enfermos de cáncer. Sólo hay una vieja bomba de cobalto en un edificio de la Ssa. Los pacientes del IMSS y el Issste se tienen que trasladar a otras ciudades o estados de la República. Aunque la necesidad es clara, las áreas económicas de cada institución evalúan si financieramente conviene más esta unión de esfuerzos o seguir pagando los traslados de los enfermos. En ocasiones hay resistencias pequeñas o grandes, y en todos los casos el tema del dinero es fundamental, pero se puede resolver, concluyó.
El proyecto del sistema universal El proyecto del sistema universal de salud se empezó a gestar desde el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa. Varias propuestas estuvieron en la mesa de análisis de la Secretaría de Salud (Ssa), pero la de mayor empuje era la de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud). Este organismo privado era dirigido en ese momento por la actual titular de Salud, Mercedes Juan. El planteamiento de la Funsalud consiste en construir un nuevo sistema donde participen todas las instituciones públicas y privadas
de salud, bajo la rectoría de la Ssa. Propone crear un fondo único de financiamiento con los recursos provenientes de un nuevo impuesto general que pagaría la población. Implica, aunque no se explica el mecanismo, desaparecer las cuotas obrero-patronales de la seguridad social para el tema de salud, de tal suerte que todas las personas, independientemente de su condición laboral, tendrían acceso a “redes plurales de atención médica por niveles”. La Ssa se encargaría de administrar los recursos económicos y
pagar a los diversos prestadores, públicos y privados, los costos de un catálogo de “beneficios universales garantizados”. Aparte está una gama de intervenciones cubiertas con esquemas de prepago y cuotas. Desde el año pasado, el proyecto se frenó (La Jornada 11/10/14). La Secretaría de Hacienda y Crédito Público consideró que no tenía ninguna viabilidad financiera y también enfrentó el rechazo del Instituto Mexicano del Seguro Social. El director del organismo, José
Antonio González Anaya, señaló que para hacer efectivo el derecho a la salud de los mexicanos, el cual ya está garantizado por la Constitución y las leyes, la alternativa no es desaparecer instituciones, sino construir sobre lo que ya existe (La Jornada 22/10/14). Hace unos días, la secretaria Mercedes Juan señaló que debido a la existencia de otras prioridades del gobierno federal, este año no se presentará ninguna iniciativa de reforma del sistema nacional de salud. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • LUNES 16 DE MARZO DE 2015
APRENDER A MORIR HERNĂ N GONZĂ LEZ G.
â—— Salud mental y bancos nadie escapa el mezquino espĂritu de servicio que a diario imponen las instituciones bancarias trasnacionales en nuestro paĂs, pero hay niveles que Kafka nunca imaginĂł. Escribe una lectora: “Mi madre de 98 aĂąos, recluida en un asilo, paralĂtica, ciega, casi sorda y llena de metales entre los huesos por varias fracturas operadas, tiene una pensiĂłn del IMSS de 2 mil 300 pesos mensuales que el Seguro le deposita en una cuenta en HSBC y que se cobra por medio de una tarjeta en cualquier cajero; obviamente la que maneja desde hace aĂąos la tarjeta soy yo, como pequeĂąa ayuda para lo que cuesta el asilo. Este mes se venciĂł la tarjeta y me presentĂŠ en la sucursal correspondiente para obtener una nueva. “Una ejecutiva me dijo que la tarjeta sĂłlo se podĂa entregar a la titular. Le expliquĂŠ la situaciĂłn y le entreguĂŠ un certificado del IMSS en el que consta que no se puede mover. La ejecutiva me dijo que entonces le llevara un poder notarial o un testamento a mi favor. Mi madre no tiene testamento, porque no tiene nada que heredar y un poder notarial resulta complicado y costoso, pues el notario tendrĂa que ir al domicilio a dar fe y encontrarla en alguno de los ratos en que estĂĄ lĂşcida. “Ante esta explicaciĂłn, la ejecutiva intentĂł pensar y dijo: ‘le aconsejo a usted y a personas en su situaciĂłn que esperen a que su familiar muera y entonces puedan recoger el dinero acumulado en la cuenta’. Ante tal barbaridad y aĂşn conservando la calma, le hice ver que la que tiene derecho al dinero mensual es mi madre, no yo cuando ella fallezca, y eso suponiendo que no me muera antes. InĂştil, ella cumplĂa el reglamento. Le preguntĂŠ con quiĂŠn mĂĄs podĂa hablar yo y me contestĂł que con nadie. “SalĂ y hablĂŠ con una amiga, alta ejecutiva de otro banco, quien con sus relaciones en media hora resolviĂł el asunto. LlamĂł y me dijo: presĂŠntate con el gerente de la sucursal, ya tiene orden de atenderte, darte la tarjeta y de ofrecer una disculpa por el trato recibido. Pero ÂżquĂŠ hace en MĂŠxico la gente que se encuentra en manos de un empleado bancario menor tanto en nivel como en cerebro y sin una amiga funcionaria que la ayude a impedir una injusticia? Toda esta historia estuvo a cargo de una empleada de HSBC, banco acusado de lavar dinero y de proteger delincuentes en Suiza; me imagino lo que no harĂĄ en este permisivo y aguantador paĂs.â€? aprenderamor@jornada.com.mx
â–
El Congreso tendrĂa que hacer un reconocimiento constitucional de sus derechos
La poblaciĂłn afrodescendiente sufre mĂĄs discriminaciĂłn que la indĂgena: Conapred ■“Me
reconozco y cuento: soy afro’, lema de campaùa que impulsa la autoidentificación
CÉSAR ARELLANO GARC�A
En MĂŠxico se requiere emprender una armonizaciĂłn legislativa y el reconocimiento constitucional de los derechos de la poblaciĂłn afrodescendiente, la cual ha sido ignorada, menospreciada y excluida. En entrevista, Ricardo Bucio MĂşjica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la DiscriminaciĂłn (Conapred), seĂąalĂł que este sector de la sociedad tiende a ser mĂĄs discriminado que la comunidad indĂgena, ya que no son reconocidos sus derechos humanos. Hay mĂĄs de 400 comunidades afromexicanas en 15 entidades federativas, principalmente en Guerrero, Oaxaca y Veracruz, seguidos de Coahuila, MichoacĂĄn, Chiapas (regiĂłn del Soconusco) y Tabasco. “Es una necesidad y un pendiente que el Congreso de la UniĂłn haga un reconocimiento constitucional. Es uno de los temas que le ha pedido el ComitĂŠ de la OrganizaciĂłn de Naciones Unidas Contra la DiscriminaciĂłn Racialâ€?. Dijo asimismo que, considerando la desigualdad que predomina en el paĂs, asĂ como la poca visibilidad histĂłrica de las perso-
â–
nas de ascendencia africana, el Inegi, mediante la encuesta intercensal, se ha impuesto la tarea de generar  informaciĂłn sobre la autoadscripciĂłn afromexicana, con el fin de lograr su reconocimiento estadĂstico.Â
Hay 400 comunidades afro que se concentran en 15 entidades “En el contexto de la encuesta que realiza el Instituto Nacional de EstadĂstica GeografĂa e InformĂĄtica (Inegi) para renovar datos sociodemogrĂĄficos, se incluyĂł por primera vez la pregunta de autorreconocimiento para la poblaciĂłn afrodescendiente que sĂłlo dos paĂses de la regiĂłn, MĂŠxico y Chile, no habĂan incorporadoâ€?, explicĂł. Al no contar con la identificaciĂłn estadĂsticas de cuĂĄntas personas son, dĂłnde viven, en quĂŠ condiciones estĂĄn, nivel socioeconĂłmico y educativo, acceso a seguridad social, es decir, bienes y servicios, existe la posibili-
dad de que esta poblaciĂłn viva condiciones de marginaciĂłn mĂĄs graves que la de los indĂgenas. “No han tenido el acceso a los programas de desarrollo que se crearon a partir de la atenciĂłn institucional que se da a los grupos indĂgenas desde hace varias dĂŠcadas. “Hoy los indĂgenas tienen un sistema de educaciĂłn que no ha logrado colocarlos en igualdad de condiciones que al resto, pero la poblaciĂłn afro ni siquiera tiene estos apoyos o subsidios.â€? IndicĂł que uno de los problemas mĂĄs graves que enfrenta es la discriminaciĂłn, “porque ĂŠsta limita tanto el reconocimiento como el acceso al desarrollo, ya
que esto hace que sean invisibles incluso en sus entidadesâ€?. AgregĂł que a la par de la encuesta intercensal, el Conapred realiza una serie de campaĂąas promocionales del autorreconocimiento de la producciĂłn afromexicana en estaciones de radio estatales y comunitarias, folletos, bardas y redes sociales. El lema “Me reconozco y cuento: soy afroâ€? busca el reconocimiento de las personas afrodescendientes en MĂŠxico, impulsa la autoidentificaciĂłn de las personas como afromexicanas, con el orgullo de ser parte de una de las raĂces de la cultura de paĂs, de tener un tono de piel o rasgos fĂsicos especĂficos, y sobre todo una historia, cultura y costumbres propios, concluyĂł.
En Veracruz, Morelos y Zacatecas
Rechazan amparos que no acreditan causal de divorcio ALFREDO MÉNDEZ
A tres semanas de que la Suprema Corte de Justicia de la NaciĂłn (SCJN) declarĂł inconstitucional la exigencia de acreditar causales para conceder un divorcio, aĂşn prevista en la mayor parte de los cĂłdigos civiles de las entidades del paĂs, y varios juzgados y tribunales del paĂs ya han rechazado conceder 350 amparos en los que quejosos alegaban que disolver matrimonios sin acreditar causal atenta contra la garantĂa de protecciĂłn a la familia. Veracruz, Morelos y Zacatecas son las entidades donde se han negado mĂĄs amparos a partir de la jurisprudencia aprobada recientemente por la primera sala de la Corte. El pasado 25 de febrero, durante una larga sesiĂłn, dicha sala, integrada por cinco ministros, aprobĂł (tres votos contra dos) la jurisprudencia en la que rechaza la acreditaciĂłn de causales pre-
vista en los cĂłdigos de Veracruz y Morelos, con un criterio que obligarĂĄ a los jueces de lo familiar de todo el paĂs a conceder divorcios en automĂĄtico. Previo a la entreda en vigor de esa jurisprudencia, los juicios de divorcio se convertĂan en un calvario para cientos de parejas que tenĂan que esperar entre dos y ocho aĂąos para quedar separados legalmente. La SCJN se inclinĂł por la jurisprudencia que obliga a los jueces a aplicar el divorcio exprĂŠs, bajo la premisa constitucional y convencional (fundada en tratados internacionales vinculados con derechos humanos) que refiere en el ordenamiento mexicano: “el libre desarrollo de la personalidad es un derecho fundamental que permite a los individuos elegir y materializar los planes de vida que estimen convenientes, cuyos lĂmites externos son exclusivamente el orden pĂşblico y los derechos de tercerosâ€?.
5HDOL]D HO SDJR GH 5HIUHQGR \ 7DUMHWD GH &LUFXODFLyQ D WUDYpV GH OD $33 7HVRUHUtD &'0; 7DPELpQ SXHGHV REWHQHU OD &HUWLÂżFDFLyQ GH WXV SDJRV GH 7HQHQFLD D WUDYpV GH OD SiJLQD GH OD 6HFUHWDUtD GH )LQDQ]DV $SURYHFKD HO SDJR D PHVHV VLQ LQWHUHVHV R FRQ WXV SXQWRV DFXPXODGRV FRQVXOWD ODV LQVWLWXFLRQHV SDUWLFLSDQWHV
LUNES 16 DE MARZO DE 2015 •
■
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
En el contexto de una legislación que no considera graves los delitos contra el medio ambiente e impone penalizaciones menores a los infractores, en los tres años pasados se duplicó el número de derrames tóxicos en el país. Ocurrieron mil 598 siniestros, de los cuales dos terceras partes correspondieron a Petróleos Mexicanos (Pemex). De acuerdo con datos de la Procuraduría Federal de Protección el Medio Ambiente (Profepa), entre 2012 y 2014 se impusieron más de cuatro mil 168 multas a la industria minera, de hidrocarburos y de otro tipo, principalmente química, por un global de apenas 304.1 millones de pesos. Además, fueron clausuradas 80 instalaciones, 51 de forma total y 29 temporalmente. En este lapso, los derrames provocados por Pemex se triplicaron, al pasar de 197 en 2012 a 649 en 2014, y los escurri-
Pide subprocurador del medio ambiente elevar sanciones
Por ley laxa, se duplicaron en tres años los derrames tóxicos ■
Pemex encabeza lista de siniestros; le siguen empresas mineras
mientos tóxicos de la minería se duplicaron de 8 a 16; algunos fueron muy graves. En el resto de las industrias sancionadas, la cifra se redujo de 203 a 140. Para el subprocurador de Inspección Industrial de la Profepa, Arturo Rodríguez Abitia, las sanciones que fija la legislación son insuficientes para impedir que se violen las normas. “Esto nos limita y hace que los dientes con que cuenta la Procuraduría no sean tan grandes”. En entrevista, señaló la necesidad de que el Congreso considere graves los delitos ambienta-
les, elevando sustancialmente las sanciones, pues hasta ahora sólo se consideran así los que ocurren en un área natural protegida bajo determinadas circunstancias. “Estamos trabajando con el Congreso, pero la participación de la sociedad puede ser muy útil”, señaló Rodríguez Abitia. Del total de derrames tóxicos en el país, los petroleros son los de mayor número; la mayoría se deben a tomas clandestinas en los ductos de Pemex, y han aumentado sustancialmente en años pasados. Señaló que en estos casos,
aunque el responsable es un tercero, a Pemex se le exige la reparación del daño provocado por dichas tomas, sin imponérsele una multa, la cual sólo procede cuando el derrame es atribuible a una falla humana, de mantenimiento u operación de la empresa productiva del Estado mexicano. En 2014 la Profepa hizo más de 7 mil visitas de inspección; en 2 mil 804 no se registraron irregularidades, y en 4 mil 300 éstas fueron menores. En 80 casos las faltas merecieron clausura, parcial o total, de las instalaciones.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 35
Respecto de la minería, Ramírez Abitia señaló que hasta ahora la Profepa ha inspeccionado 840 de las mil 200 instalaciones que operan en el país, situación que estiman concluir este mismo año, con 300 inspectores. En términos generales, una de cada 20 revisiones a instalaciones mineras concluye con clausura parcial o total. Dijo que a raíz del derrame provocado por la minera Buenavista del Cobre, de Grupo México, en Cananea, a finales de agosto pasado, este tipo de instalaciones ahora tienen mayor atención de la sociedad mexicana. Señaló que la Profepa ha puesto especial atención en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Zacatecas y El Bajío, pues ahí están las grandes instalaciones mineras que manejan enormes volúmenes de sustancias peligrosas, que pueden representar grandes riesgos para la población y el medio ambiente.
◗ AL CIERRE ■
AGENCIAS SAN PEDRO SULA.
La selección mexicana Sub-17 cerró con broche de oro el torneo de la Concacaf, al vencer 3-0 a su similar de Honduras, para conquistar el bicampeonato y el sexto título en su historia. Los goles de la victoria fueron obra de Kevin Magaña, al minuto siete; de Claudio Zamudio, al 14, y de Ulises Torres, al 50, con lo que el tricolor cerró de gran forma esta competencia
El mundial se disputará en Chile, en octubre de este año
México Sub-17, campeón del torneo Concacaf, al vencer 3-0 a Honduras y logró el pase a la Copa del Mundo Sub-17 Chile 2015. Luego de conseguir su boleto, el representativo nacional quería reafirmarse como el mejor del área en esta categoría, por lo que saltó a la cancha decidido
JORNADA
DE GALA EN LA
a imponer condiciones sobre el cuadro local. Menos de un cuarto de hora bastó al conjunto mexicano para darle rumbo definitivo a este partido, en el que se adelantaron apenas en el minuto siete, con
NBA
la misma fórmula de encuentros disputados con anterioridad. Kevin Lara, por la derecha, llegó a la línea de fondo para enviar centro al segundo poste, donde Kevin Magaña metió la frente para poner el balón pegado al poste derecho y abrir el marcador. Siete minutos después, otra vez Lara mandó un balón, ahora al corazón del área, donde Claudio Zamudio metió cabezazo firme para poner el 2-0 e irse así al descanso.
Honduras, Costa Rica y EU, también al mundial El seleccionado nacional mantuvo el control para el complemento y finiquitó las acciones con la tercera anotación, obra de Ulises Torres, al minuto 50, para así darle cifras definitivas y confirmar a México como el mejor de la Confederación Norte
Este domingo, en la NBA los canasteros Kyrie Irving, JR Smith y LeBron James vivieron una jornada de gala para encaminar a Cavaliers de Cleveland a la victoria 123-108 sobre Magic de Orlando. Irving anotó 33 puntos, Smith agregó 25 y LeBron llenó la hoja de estadísticas con 21 cartones, siete rebotes y 13 asistencias. James Jones adicionó 12 puntos por cuatro triples para Cavaliers. En Los Ángeles, con excelente aporte de James Harden, Rockets de Houston vencieron a Clippers 100-98. En
Oklahoma City, el armador Russell Westbrook estuvo a punto de conseguir su noveno triple-doble de la temporada, cuando sus Thunder vencieron 109-100 a Bulls de Chicago. En la imagen, Kent Bazemore, de Halcones (derecha), y Jordan Hill, de Lakers, en partido en Los Ángeles. Más resultados: Denver 118-111 Nueva Orleáns (en dos tiempos extras), Portland 113-97 Toronto, San Antonio 123-97 Minnesota y Phoenix 102-89 Knicks de Nueva York. (Con información de Afp) ■ Foto Ap
Centroamericana y del Caribe de Futbol en esta categoría, por lo que espera hacer un digno papel en el certamen del orbe.
En apenas siete minutos, el tricolor empezó a definir el partido Además de México y Honduras, Costa Rica y Estados Unidos lograron su pase a la Copa del Mundo Chile 2015. El arbitraje estuvo a cargo del costarricense Ricardo Montero, quien desempeñó buena labor. Amonestó a Allan Rivera (48) y a Darwin Diego (53) por los de casa. Costa Rica alcanzó su boleto al golear 3-0 a Canadá, y Estados Unidos también selló el pase al vencer a Jamaica mediante el dramatismo de los lanzamientos desde el punto de penal 5-4, después de un empate sin goles en los 90. La decimoséptima Copa Mundial Sub-17 tendrá lugar en Chile del 17 de octubre al 8 de noviembre próximos.
Cuba, Venezuela, Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador... demasiadas coincidencias, ¿no? LUNES 16 DE MARZO DE 2015
La importación de huevo se disparó 56% a principio de año
Cunden marchas contra el gobierno brasileño
Registra alzas continuas; en lo que va de marzo llegó a 39 pesos el kilogramo ■
El encarecimiento es por especulación y falta de acciones oficiales: analistas
■
SUSANA GONZÁLEZ Y MATILDE PÉREZ
■ 22
Maduro tiene ya los poderes para gobernar por decreto ■ La Asamblea Nacional avala que emita acciones en defensa de su país
El presidente insiste en que EU ya no califique a Venezuela de ‘‘amenaza’’
■
■ 20
Cientos de miles de personas vestidas de amarillo y verde –cifras oficiales hablan de millón y medio– se movilizaron en las principales ciudades para repudiar los escándalos de corrupción, las alzas en la energía eléctrica y los combustibles, así como la carestía en general. También reclamaron los efectos del ajuste fiscal y la pérdida de algunos derechos laborales. El gobierno de Dilma Rousseff señaló que tomó nota de la protesta y aseguró que está abierto al diálogo con todas las fuerzas políticas y sectores sociales ■ Foto Reuters ERIC NEPOMUCENO, ESPECIAL PARA LA JORNADA ■ 19
Simularon dos universidades públicas tratos ■ Viven en esa condición 76% de menores en gravidez por $440 millones ■ Son fondos de la Sedeso; ASF: en la UAEMor y en la UAEM, las anomalías
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
■8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
10
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS • ORTIZ TEJEDA
14
DESDE EL OTRO LADO • ARTURO BALDERAS 15 MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
C ARLOS F AZIO J OHN M. A CKERMAN G USTAVO E STEVA I VÁN R ESTREPO L EÓN B ENDESKY H ERMANN B ELLINGHAUSEN
24
16 16 18 18 23 Cultura
El embarazo entre adolescentes, ligado a perfil de pobreza ■
Padecen un contexto social adverso, como fracasos y deserción escolar ■ Se ahondó en gobiernos panistas la desinformación sexual: expertos ■ Hay que multiplicar oportunidades educativas para ese sector: Tuirán LAURA POY SOLANO
■2
y3