MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10488 • www.jornada.unam.mx
EU salva al TRI tras patético juego ante Costa Rica ■ La selección pierde 1-2, pero va a la repesca debido a la derrota de Panamá
El equipo de Vucetich saltó a la cancha nervioso y sin conexión entre líneas ■
■ Los europeos volvieron a mostrar inconsistencia
■ 47
Cabilderos en romería mientras se legislaba para regularlos ■ Aprueba la Cámara una reforma para inhibir la labor de esos personeros
Se prohíbe la entrega de canonjías y que tengan parentesco con diputados
■
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO El costarricense Bryan Ruiz (en imagen) anotó al minuto 24 contra la escuadra mexicana; su compañero Álvaro Saborio lo hizo al 63. El Tri empató por conducto de Oribe Peralta al 28 de acción. Con su triunfo de 3-2 sobre Panamá, Estados Unidos rubricó con 22 puntos su boleto al Mundial de Brasil ■ Foto Jam Media
■
Lo incluyen en el fondo para infraestructura social
Más recursos al DF en el paquete fiscal de 2014 ■
También recibirá aportación especial por su estatus de capital del país ■ Son respuesta a peticiones ‘‘históricas’’ de la ciudad, señala Mancera ■ Anuncian gobierno, PRI y PRD cinco acuerdos en materia económica VÍCTOR CARDOSO
■ 39
■3
Incumple el BdeM metas de inflación: Mancera Aguayo ■ Desde hace una década, cifras adversas, afirma el ex titular del banco central
Se descuadran objetivos por la política de fijar precios de energéticos
■
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 31
Sin esperarlo, el PRD se torna factor clave en las reformas Encerrona de Hacienda con Silvano Aureoles ■
■ Coqueteos panistas para echar abajo el plan fiscal
■5
y7
2
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
DF: INJUSTICIA CORREGIDA l titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, anunció ayer un acuerdo para incluir al Distrito Federal en el Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social (Fais) perteneciente al ramo 33, el cual está integrado por las aportaciones federales para estados y municipios. Como parte del mismo acuerdo se informó la creación de un “fondo de capitalidad” por el que se le asignarán recursos especiales al Distrito Federal, en reconocimiento a su condición de sede de los poderes de la unión y a los gastos especiales que tal condición ocasiona. El anuncio referido es saludable, no sólo porque se reconoce la importancia política e institucional en la demarcación en la que se asienta la ciudad capital, sino también porque contribuye a corregir una circunstancia injusta y discriminatoria padecida por la urbe desde hace más de tres lustros, que consiste en negarle fondos que son destinados al resto de la Federación. Dicho castigo ha sido el componente central de una ofensiva política que se inició du-
rante el gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas; continuó contra la administración de Andrés Manuel López Obrador y se agudizó durante el calderonismo, con la decisión de excluir al Distrito Federal de tres fondos del ramo 33 (entre ellos el Fais), en clara venganza político-partidista contra la sociedad capitalina. Esa circunstancia ha conllevado que la ciudad de México deba solventar, por sí sola y en circunstancias cada vez más adversas, el costo adicional que le representa su condición de capital y de corazón político, económico y demográfico del país. Ejemplo de lo anterior es que entre 1997 y 2012 el Distrito Federal ha sufrido pérdidas por alrededor de 11 mil 500 millones de pesos a consecuencia de cambios de fórmulas para el cálculo presupuestal que no consideran el flujo de población flotante que recibe todos los días, y el gasto que ello representa en materia de servicios e infraestructura urbana. En el contexto de una negociación legislativa en materia fiscal y presupuestal que ha estado caracterizada por la opacidad y la con-
fusión, la reincorporación del Distrito Federal a los fondos del ramo 33 es un paso en la dirección correcta, pero insuficiente. La circunstancia descrita da cuenta de la necesidad de poner fin a la excepción y a la injusticia que conlleva el estatuto constitucional discriminatorio que padece la ciudad capital y asumir, de una vez por todas, la pertinencia de erigir al Distrito Federal en un estado más, con los mismos derechos y obligaciones que las otras entidades que integran el pacto federal. Hoy por hoy, las limitaciones impuestas por dicho estatuto en términos de potestades y tutelas legislativas mantienen a los residentes capitalinos en calidad de ciudadadnos de segunda. Cabe esperar que, en forma consecuente con el viraje registrado, las instancias legislativas de la Federación reconozcan la pertinencia y la necesidad de dotar al Distrito Federal de plena soberanía política, fiscal y en materia de procuración de justicia y seguridad, como condición necesaria para la recuperación plena de los derechos civiles y políticos de sus habitantes.
◗ EL CORREO ILUSTRADO EXIGEN
FRENAR ESPECTACULARES EN BARDAS DE M. CONTRERAS
El pasado 12 de octubre, aprovechando la noche, en las bardas de la Unidad Independencia, ubicada en Periférico Sur 2811, en Magdalena Contreras, se instalaron tapiales que servirán de base a anuncios espectaculares. Esta unidad fue inaugurada en 1960 y está catalogada como monumento arquitectónico por el INBA. Durante años, por voluntad de sus más de 5 mil habitantes, se ha conservado y resistido los intentos de ser usadapara lucro y rapacidad de anunciantes sin escrúpulos. Hoy esta resistencia está siendo violentada. Hemos acudido al Invea y a la delegación Magdalena Contreras a denunciar esta maniobra ilegal que agrede a nuestro patrimonio y perjudica el entorno causando mayor contaminación visual. Doctor Mancera: solicitamos su intervención para detener este atentado al patrimonio arquitectónico de la citada unidad, orgullo de la delegación y de la ciudad de México. Vecinos de la Unidad Independencia: Luis Manuel Nadal, Lucía Carrillo, Luz M. Dueñas, M. Josefina Muciño, Cecilia Feregrino, Ruth Romo, Francisco Aldana, Patricia Feregrino Jesús Flores y Lucila Cervantes
LAMENTAN DAÑOS A EL CABALLITO El daño irreversible, incuantificable a la obra del gran escultor y arquitecto Manuel Tolsá, popularmente llamada El caballito, es un crimen al patrimonio artístico de la nación, que demuestra la ligereza, la negligencia e ineptitud de la gente encargada de la cultura de nuestro país, la cual no estuvo al pendiente para detener la “restauración” llevada a cabo por gente inexperta, como ha quedado lamentablemente demostrado. Nuestra indignación es por ver que nuestro patrimonio artístico está en manos de gente que no está a la altura del cargo que ocupa. La pátina del tiempo es lo mas valioso de una escultura en bronce, el daño está hecho, no hay nada que lo repare. Lo que resulte será una pátina artificial, falsa, lo que se hace en las esculturas de bronce nuevas. Maestro Héctor Cruz García, presidente del Consejo Mundial de Artistas Plásticos (Comap AC)
PIDE
A
CFE
El pasado martes 15 de octubre, alrededor de las 14 horas, tres presuntos trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), acompañados por un individuo que dijo ser policía del estado de México –ninguno quiso identificarse–, cortaron el cable de acometida que abastece de energía eléctrica mi domicilio, en la colonia Miguel Hidalgo, Delegación Tlalpan. Desde enero de 2010 presenté un recurso de inconformidad ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) contra la CFE porque a) desconozco a esta entidad como prestadora de un servicio que contraté con Luz y Fuerza del Centro (LFC), b) porque CFE pretende cobrarme cantidades desmesuradas y arbitrarias que no guardan relación con mi consumo medido y c) porque, al suplantar a LFC, la CFE envió voltajes que dañaron varios de mis aparatos domésticos. La Ley Federal de Protección al Consumidor dice en su artículo 113: “Tratándose de bienes o servicios de prestación o suministro periódicos tales como energía eléctrica, gas o telecomunicaciones, el solo inicio del procedimiento conciliatorio suspenderá cualquier facultad del proveedor de interrumpir o suspender unilateralmente el cumplimiento de sus obligaciones en tanto concluya dicho procedimiento.” Los individuos referidos hicieron caso omiso de mi argumentación legal, se limitaron a repetirme que acudiera “a las oficinas” y operaron con tal rapidez que, cuando llamé a una autoridad policial con jurisdicción en la zona, ya habían consumado el atropello y la violación a la legalidad. Pido a la CFE que se deslinde de los sujetos que cometieron la ilegalidad y que proceda a reconectar la energía eléctrica de mi domicilio en tanto se resuelve nuestro diferendo en la Profeco y que aclare, si es el caso, por qué recurre a efectivos policiales mexiquenses en una demarcación en la que éstos no tienen nada que hacer. Pedro Miguel EL 2 DE OCTUBRE SOLICITAN APOYO A SU LUCHA
Ayer se cumplieron 12 días de nuestra ilegal aprehensión. Nuestros abogados se han esforzado en demostrar las arbitrariedades cometidas por la SSPDF y el MP en la detención y la integración del caso. Sabemos que este proceso es político y estamos seguros de nuestra inocencia. Sostenemos que somos culpables fabricados. Decidimos desistir de la huelga de hambre, pues el juez ha dictado el auto de formal prisión y con ello las autoridades han optado por alargar este proceso en el que confiamos que obtendremos la libertad. Convocamos a las organizaciones y ciudadanos en general a que apoyen nuestra lucha. Recordamos a todos que se mantiene un plantón enfrente del Reclusorio Norte en apoyo a nuestra libertad y agradeceremos apoyen a los familiares, compañeros, amigos y organizaciones que ahí se mantienen. Presos políticos en el Reclusorio Norte, Mónica Hernández Monroy
◗
INVITACIONES
PONENCIA DE GONZÁLEZ CASANOVA El Centro Universitario Cultural (CUC), la Coordinación de la Licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
RECONECTAR ENERGÍA ELÉCTRICA EN SU DOMICILIO
DETENIDOS
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y el Centro de Estudios Sociales Antonio Gramsci invitan a la presentación de la ponencia del doctor Pablo González Casanova El humanismo en las ciencias sociales hoy, dentro del ciclo Humanismos en el Siglo XXI. Hoy a las 18 horas, en la sala 22 del CUC, ubicado en Odontología 35, colonia Copilco Universidad (Metro Copilco) P. Miguel Concha ELMAR ALTVATER UACM La UACM tiene el agrado de invitar a la comunidad universitaria y público en general a la conferencia Ecología y Economía, que dictará el doctor Elmar Altvater, economista y sociólogo, maestro de Bolívar Echeverría en la Universidad de Berlín. La actividad contará con los comentarios del doctor Enrique Dussel Ambrosini, rector interino de nuestra universidad. La cita es este miércoles 16 de octubre a las 18 horas en el auditorio del plantel Del Valle, San Lorenzo 290, esquina Roberto Gayol, colonia Del Valle, Benito Juárez (atrás del Hospital 20 de noviembre). Entrada libre. Maestro Gabriel Medina CONFERENCIA
DE
EN LA
ENCUENTRO
SOBRE SOCIEDADES
ALTERNATIVAS AL CAPITALISMO
Buscaremos respuesta a la pregunta ¿Qué sociedad tenemos, qué sociedad queremos? Con la participación de personalidades como Armando Bartra, Héctor Díaz Polanco y Claudio Albertani, además de la presencia de historiador andaluz José Luis Gutiérrez Molina. El encuentro se realizará en la Casa del Virrey, Juárez 15, esquina Guadalupe Victoria, Tlalpan. Hoy a las 19 horas. Conducirá Aurelio Fernández CHARLA DEL GENERAL GALLARDO Se invita a la conferencia Autoritarismo estatal y la represión: qué hacer en la defensa de los derechos constitucionales”, impartida por el general Francisco Gallardo. Hoy a las 17 horas en la carpa blanca, frente a las oficinas del Issste, en el campamento del magisterio en el Monumento a la Revolución. José Antonio Vital Galicia. Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados públicos, Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública, maestros y estudiantes de la UAM, UNAM y IPN. Información. 04455 2112 7490. tel./fax (56 76 17 89), coali@servidor.unam.mx sempo@correo.unam.mx. www.forolaboral.com.mx PLÁTICA SOBRE FILOSOFÍA Y ECONOMÍA Brújula Metropolitana invita a la conferencia Filosofía, economía y gobierno: la seducción y adoración de la economía con Gerardo de la Fuente Lora, coordinador del Colegio de Filosofía de la FFL UNAM. Hoy a las 19 horas, en Álvaro Obregón 240, edificio Mercurio. Entrada libre. Informes: 55-3568-5200, brujulametropolitana@yahoo.com Laura Nava y Fabián Zavala, Círculo de estudios Brujula Metropolitana
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Mientras en el salón de plenos de la Cámara de Diputados se aprobaba la reforma al reglamento interior del Congreso para frenar el incesante cabildeo en contra de las reformas propuestas por el Ejecutivo y el Legislativo, en el restaurante Los Cristales, en las oficinas de diputados y los comedores Hacienda de San Lázaro y Hacienda de Jamaica, decenas de cabilderos se reunían con legisladores con objeto de convencerlos de no aprobar las propuestas hacendarias que ‘‘dañan’’ a los sectores productivos del país. Cabilderos de las principales refresqueras, también de la Alianza por la Alimentación, de la Coparmex, la Canacintra, entre otros, mantienen su activismo en pro de sus intereses, ofreciendo canonjías a quienes habrán de votar la propuesta hacendaria de la administración federal. Por el contrario, quienes se encontraban en el salón de plenos votando la reforma a la ley orgánica aceptaron que los cabilderos no deben tener ningún parentesco con diputados ni con funcionarios de los gobiernos municipales, estatales o de la administración federal. Tampoco podrán ofrecer dinero en efectivo ni pagos en especie, y no deberán estar registrados más de dos decenas por comisión legislativa.
■
3
Oficinas de diputados y restaurantes cercanos, escenario de estas prácticas
Acotan cabildeo en San Lázaro ante el flujo incesante de ‘‘negociadores’’ Una nube de enviados de organismos del sector privado buscan convencer a los legisladores de no aprobar las propuestas hacendarias que ‘‘dañan’’ a los sectores productivos del país
■
Inhibir prácticas corruptas Roberto López Suárez, del PRD, expuso que los legisladores no admitieron que al texto se incorporara la exigencia para que los diputados no admitieran algún tipo de dádiva. ‘‘Todos los días los cabilderos mandan oficios, reparten folletos en las oficinas y curules. Nos piden audiencia para ir a comer fuera de la Cámara; algunos asisten al restaurante La Mansión, y van a la Hacienda de Jamaica o a la de San Lázaro. Esto me recuerda el escándalo de las cigarreras. Y no porque se promueva el impuesto al refresco; nos estamos olvidando de la comida chatarra, del alcohol, de los tabacos…’’ En tanto, la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias presentó ante el pleno la propuesta de reforma al reglamento de la Cámara de Diputados sobre la regulación del cabildeo, para que a través de su reglamentación se inhiban prácticas corruptas entre promotores de canonjías y los legisladores. Así, se propone delimitar a quienes pueden desarrollar el trabajo de cabildeo, siendo justo que quienes se encuentran en el ejercicio de un encargo o puesto del servicio público, se abstengan de dicha práctica, ya que su actividad
El jefe del Servicio de Administración Tributaria, Aristóteles Núñez (primero a la izquierda), y el procurador fiscal, Javier Laynez, conversan con el diputado del PRI Héctor Gutiérrez de la Garza (al centro), en una de las puertas de ingreso al salón de plenos de San Lázaro ■ Foto Francisco Olvera
se debe centrar en el desempeño de este encargo, ya sea por elección o nombramiento; lo deben realizar con toda su atención en bien de los ciudadanos. También se limita a los cón-
DE
yuges y parientes –hasta el cuarto grado– de los funcionarios públicos para realizar esta actividad durante el ejercicio de sus funciones. ‘‘Se debe ponderar realizar las funciones públi-
cas de manera clara y honesta en beneficio de la sociedad, sin que medien suspicacias o actos que pongan en entredicho este actuar, pues es de conocimiento general que en la actualidad
AMPLIO CONSENSO
MAGÚ
existe por parte de la sociedad desconfianza hacia el ejercicio de los cargos públicos y en particular de la representación popular.’’ Así se acota el número de quienes pueden realizar estas actividades, puesto que una de las consecuencias que conlleva la proliferación de cabildeos o grupos de interés es la disminución de responsabilidad pública y la rendición de cuentas, ya que estos grupos no rinden cuentas a nadie y se encuentran fuera de control por parte de la población. También se propone impedir que quienes desempeñen el cargo de diputado federal acepten pagos de personas que realicen cabildeo o de quienes pretendan influir en las decisiones de la Cámara de Diputados y que, en todo caso, este tipo de conductas sean sancionadas conforme a las leyes, inserción que prohíbe expresamente a los diputados y a las diputadas conducirse de esta forma y que, en su caso, evidentemente sean acreedores a las sanciones que prevén los ordenamientos correspondientes.
4
POLÍTICA • MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
o todos ponen, pero todos (los partidos principales) toman. Los términos del juego van quedando claros para quienes desde lejos (sin posibilidad de pagar cabilderos de a millón de dólares por logro conseguido) ven en San Lázaro el reparto de cartas entre los que sí tienen asiento de privilegio en el gran garito legislativo. Borroso va quedando el menú de entrada que presentó el mexiquense a la hora de anunciar los nuevos guisos, mero artificio de mercadotecnia para lubricar la instalación del paquete de exacción que cada vez va quedando más claro: las pocas zanahorias prometidas sólo fueron manipulación (por ejemplo, el seguro de desempleo no tiene financiamiento establecido y se pretende tomar fondos de trabajadores para vivienda) y a fin de cuentas la polvareda de la presunta afectación histórica de intereses empresariales ha quedado en escaramuza de dimensiones atenuadas. No todos ponen, pues la élite económica dispondrá de atajos, coartadas y recursos para seguir eludiendo el pago justo de impuestos, mientras los pequeños y medianos contribuyentes sufrirán un asalto sostenido. El peñismo prepara el camino para la falta de ingresos que significaría la privatización de operaciones de Pemex y mete la mano de manera descarada a los bolsillos de las clases medias y populares, mientras mantiene la mayor protección posible a los grandes aliados, a los barones de la economía mexicana que fueron y son –con todo y los jaloneos circunstanciales recientes– el sostén del régimen, particularmente a través de la esclavización política y cultural que imponen mediante sus medios de comunicación, particularmente los electrónicos. Pero los principales partidos sí toman su parte en este juego fiscal. El PAN se queda con la rebanada electoral de la defensa (así sea fallida a la hora de la aritmética legislativa) de las clases medias y los empresarios. El PRD asume como triunfo el freno a la pretensión de IVA en alimentos y medicinas y espera que el reparto de recursos para desarrollo social le salpique para efectos de grupos y de partido. Y ayer el relegado Verde Ecologista fue convidado al banquete, al entregarle la bandera elec-
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Pacto chilango ◗ PRI, PRD, EPN, MAM ◗ Pirinola fiscal ◗ El muy serio Meade
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ toral de haber echado abajo la pretensión impositiva relacionada con espectáculos y encuentros deportivos de paga, entre ellos el futbol y las corridas de toros. El PRI, como es sabido, se queda con el gran pastel del sexenio, comisionable entre socios y amigos (de Telmex a Pemex, la historia de las privatizaciones productoras de supermillonarios aliados; por cierto, en el ámbito de esa telefónica se habla de la posibilidad de cambiar de etiqueta, ahora América Móvil, con liquidaciones, prejubilaciones y recontrataciones para pasar “a otra etapa”). Ilustrativo de ese juego interiorista de intereses partidistas es el caso del Distrito Federal, cuyas preocupaciones presupuestales fueron aceptadas por Luis Videgaray para conseguir el voto de la bancada perredista en favor de la miscelánea fiscal y la ley de ingresos que el PAN se niega a aprobar. Ya antes se había mencionado tal punto en esta columna, pero ayer quedó de manifiesto que el adosamiento de Miguel Ángel Mancera a las instrucciones del peñismo tenía como propósito conseguir fondos que de otra manera estarían en riesgo de ser retirados o disminuidos. Mancera estuvo presente incluso en el anuncio del pacto entre PRD, PRI y gobierno federal para sacar adelante la miscelánea fiscal
y la Ley de Ingresos. Fue Luis Videgaray quien expuso los términos del acuerdo, con los garantes del cumplimiento, Manlio Fabio Beltrones y Silvano Aureoles a nombre de las bancadas del PRI y el PRD, respectivamente, en San Lázaro. Más el convidado estelar, Mancera, en una jugada que pretende preservar el dominio del sol azteca en su principal plaza, la capital del país, pero conforme al manejo político de la dupla de los Chuchos y el actual jefe de Gobierno, o preparar el camino para posteriores acuerdos (ganar-ganar, para ellos) con los que se facilite la alternancia partidista capitalina, con el PRI encabezando una alianza pluripartidista para quitar al PRD del poder. Por lo pronto, el corporativo Mancera-Chuchos-PRD consigue que se mantenga la pensión alimentaria para adultos mayores (el propio AMLO, creador de este programa, había exhortado a Mancera a resistir, y le había prometido apoyos), que se incluya al Distrito Federal en el ramo 33 (lo que le permitirá disponibilidad directa de fondos para educación, salud y asistencia social, sobre todo, rubros fundamentales para sostener el entramado de la estructura electoral casi imbatible del sol azteca en la gran ciudad) y que se otorgue a la administración mancerista recursos compensatorios para
RING
DE LA
◗ Apoyo a reforma hacendaria quienes sean afectados por la desaparición del régimen de pequeños contribuyentes (Repecos). En el paquete se incluyó el famoso fondo de capitalidad, con un monto a determinar, que servirá para paliar afectaciones en el Distrito Federal por marchas y manifestaciones por problemas que no son propios de la ciudad. En el pacto PRIPRD, de cinco puntos, se mencionó que no habrá IVA en espectáculos, con la precisión de Videgaray de que ese tema había sido impulsado “también” por el Verde Ecologista.
ASTILLAS El canciller José Antonio Meade (con amplia experiencia en asuntos económicos) escuchó en el Senado reproches de panistas y perredistas por el vergonzoso acomodo lánguido que el gobierno de Peña Nieto tuvo ante el de Barack Obama por espionajes cometidos cuando el mexicano aún no se instalaba en Los Pinos. El titular de la SRE, raudo, echó mano de la retórica facilona y ajena a comprobaciones: dijo que la administración priísta había sido clara, contundente y puntual a la hora de exigir a Washington no nada más explicaciones, sino “que se investigue y que se deslinden responsabilidades; es un planteamiento serio”. Tan serio que hasta ahora no ha tenido ni una sola respuesta… Y, mientras los diputados aprobaban cambios al código fiscal, sin la famosa cláusula antielusión, ¡hasta mañana!
CNTE
l gobierno de la República, representado por la Secretaría de Hacienda, las diputaciones del PRI y del PRD y el Gobierno del Distrito Federal acordaron apoyar cinco puntos de la reforma hacendaria y del paquete económico para 2014, entre los cuales está la pensión universal propuesta por el Ejecutivo, sin afectar programas similares de las entidades federativas. En compañía de los coordinadores de los diputados del PRI y del PRD, Manlio Fabio Beltrones y Silvano Aureoles, y por el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, informó que ningún espectáculo será gravado con el IVA.
LA
COSECHA
En otro acto, ante el presidente Enrique Peña Nieto y el gabinete de seguridad nacional, Miguel Ángel Mancera reiteró el compromiso del gobierno capitalino por seguir en una línea de coordinación con el gobierno federal y de compromiso con la sociedad en la estrategia regional de seguridad para la Zona Centro. Los comisionados del recién creado Ifetel tendrá hoy uno de sus primeros momentos difíciles al comparecer ante diputados federales para revisar conflictos entre los concesionarios de televisión, en el cual sobresale determinar la situación de la alianza entre Telmex y la empresa de televisión de paga Dish, que aparece como propiedad de MVS, pero sus competidores consideran que sólo es apariencia, porque suponen que Telmex es propietario o socio. Si se prueban las acusaciones, el panorama cambiaría por completo en el terreno de la televisión, al grado que pasarían a segundo término las diferencias respecto a la transmisión de las señales de televisión abierta en las televisoras de paga, asunto que se conoce por sus términos en inglés de must carry, must offer. Luego de ser declarado desierto el concurso internacional para transporte de gas natural de la estación Los Ramones, Nuevo León, a la estación de Apaseo El Alto, Guanajuato, Petróleos Mexicanos anunció que garantizará el desarrollo y la correcta ejecución del proyecto en tiempo y forma. El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, destacó que su entidad se suma a los esfuerzos del gobierno federal para combatir la pobreza alimentaria en el país, mediante acciones como la inauguración de 17 lecherías de Liconsa, la empresa que dirige Héctor Pablo Ramírez, en nueve municipios, así como el trabajo conjunto en la Cruzada Nacional contra el Hambre, para mejorar la calidad de vida. En compañía del subsecretario de Desarrollo Social y Humano, Ernesto Nemer Álvarez,el gobernador señaló que Liconsa es una empresa social que está del lado de la gente.
Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación montaron un espectáculo de lucha libre en el campamento instalado en el Monumento a la Revolución, en la ciudad de México. Los participantes eran luchadores semiprofesionales y afirmaron que el dinero para la actividad lo otorgó la sección magisterial de Veracruz ■ Foto Pablo Ramos
Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx
La dirigente nacional del Movimiento Territorial del PRI y vicepresidenta del Senado, Ana Lilia Herrera Anzaldo, ha estado muy activa reuniéndose con la estructura de su organización, en Aguascalientes, México, Chiapas y Baja California Sur para transmitir los beneficios de la reforma energética del presidente Peña Nieto. riverapaz@prodigy.net.mx
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
La realidad de México, distinta a los espots de Peña: Villarreal
AH
POLÍTICA
5
QUE GENTE MÁS DIFÍCIL
Busca Hacienda apoyo del PRD al paquete fiscal, ante rechazo de AN ■
La negociación se trasladó a la oficina del diputado Silvano Aureoles
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La decisión del Partido Acción Nacional (PAN) de no avalar el paquete fiscal del presidente Enrique Peña Nieto motivó que la negociación de la Secretaría de Hacienda se trasladara a las oficinas del coordinador de los diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Silvano Aureoles Conejo, para ultimar los detalles del proyecto de dictamen que será entregado hoy a la Comisión de Hacienda. Ayer, en conferencia de prensa, el coordinador del PAN en San Lázaro, Luis Villarreal, advirtió que no se aprobará ‘‘una mala iniciativa que se hizo con total desconocimiento de la realidad de México, muy distinta a la de los espots donde vive el presidente Enrique Peña Nieto’’. Villarreal sostuvo que Peña se equivocó con su propuesta fiscal ‘‘y no ha tenido la sensibilidad para escuchar y modificar los temas que aún preocupan’’ en su proyecto. Diputados del PRD revelaron que, tras esa postura, su coordinador, Silvano Aureoles, se encerró por la tarde en su oficina con el subsecretario de Ingresos de Hacienda, Miguel Messmacher, junto con un grupo de diputados del sol azteca para acordar los términos de la postura perredista en torno al paquete fiscal.
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La Cámara de Diputados modificó la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto en materia de seguro de desempleo, la cual pretendía que la subcuenta de vivienda de los trabajadores –concentrada en el Infonavit– financiara la iniciativa con 3 por ciento de las aportaciones patronales. Ahora, los legisladores aprobarán la modificación que puso sobre la mesa el priísta Carlos Aceves del Olmo, con objeto de que sólo se destine 0.25 por ciento del citado fondo de vivienda a la creación de ese seguro, y los recursos faltantes se obtengan de los mecanismos impuestos por la ley secundaria que sería aprobada con posteridad. El diputado priísta del sector obrero (Aceves del Olmo) objetó el elevado monto que se pretendía cortar a la subcuenta de vivienda, como fue denunciado por sus correligionarios en el Senado en un documento publicado por La Jornada el pasado domingo. Ayer, al concluir la sesión ordinaria en San Lázaro, Manlio Fabio Beltrones, coordinador de
En contraste, señalaron, desde que el Ejecutivo envió a la Cámara de Diputados el paquete económico del próximo año, Aureoles no ha convocado a una sola reunión plenaria de la bancada para definir cómo se votará en un tema tan relevante como la reforma propuesta por el Presidente. Mientras, el coordinador de los legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Manlio Fabio Beltrones, aclaró que los cambios acordados hasta ahora al proyecto del Ejecutivo ‘‘se deben a que han intervenido distintas fracciones, urgiendo su modificación por conveniencia, para ayudar a que generemos un consenso en su aprobación’’. Todos los partidos, dijo, han participado en reuniones en la Comisión de Hacienda, ‘‘de tal suerte que nadie, absolutamente nadie, se puede arrogar por sí mismo esos cambios sin estar mintiendo’’. Beltrones explicó también que como la iniciativa presidencial para el gasto de 2014 considera un aumento de 500 mil millones de pesos, ‘‘todo lo que se recorte repercutirá en el Presupuesto de Egresos y preferentemente será para recorte de gasto corriente’’. En tanto, la Comisión de Hacienda fue convocada para las 17 horas de hoy, con objeto de iniciar la discusión de los proyectos de dictamen de reformas a las
■
leyes del IVA, IEPS e ISR. Se prevé que la comisión ratifique la homologación del IVA a 16 por ciento en los estados fronterizos; la aplicación del IEPS a refrescos; la desaparición de los regímenes especiales; el impuesto especial a las utilidades de las empresas mineras, y la progresividad en el cobro del ISR para evitar que su aplicación afecte a las clases medias.
‘‘Nadie se puede arrogar los cambios sin estar mintiendo’’: Beltrones Por otra parte, el pleno aprobó las reformas al Código Fiscal y a la ley aduanera. Legisladores de todos los partidos reconocieron que del código se suprimieron atribuciones al Servicio de Administración Tributaria (SAT) que le habrían permitido emprender medidas persecutorias contra los contribuyentes. El presidente de la Comisión de Hacienda, José Isabel Trejo (PAN), dijo sin embargo que sí se avaló la figura de ‘‘responsabilidad solidaria’’, de socios o accionistas por créditos fiscales de las empresas, y que esa medida ‘‘en su justa proporción’’ permitirá combatir la defrauda-
EL FISGÓN ción fiscal. La diputada Lilia Aguilar Gil (PT) explicó a su vez que el código aún contiene facultades para que el SAT emprenda ‘‘actividades persecutorias y de despojo’’ a los contribuyentes. ‘‘No es permitiendo al Estado perseguir o aterrorizar a los ciudadanos como se hará que cumplan con el pago de impuestos.
La propuesta, del legislador priísta Carlos Aceves del Olmo
Sólo 0.25% del fondo de vivienda se irá al seguro de desempleo: diputados los priístas, dio a conocer cómo se llegó al acuerdo con los panistas y desmintió que existiera la pretensión de desfondar al instituto: ‘‘Esta mañana platicamos con varios de los integrantes más importantes del PAN y pudimos resolver algunas de las dudas que abrigaban alrededor de que de los cinco puntos que hoy dispone el Infonavit –por las cuotas obreropatronales y del gobierno– se pudieran mandar dos puntos a las Afores, lo cual es una mentira, los seguirá conservando el Infonavit, y con esto seguirá construyendo su salud financiera para hacer más viviendas en el futuro para los trabajadores. ‘‘Y del punto restante –de los cinco, dos se queda el Infonavit y dos que se pretendían llevar a las Afores, lo cual no sucederá–, solamente 0.25 irá para construir el seguro de desempleo, que es
una cifra sumamente aceptable por solidaria.’’ –¿Sí habrá ajuste a la propuesta del Ejecutivo? –Habrá un ajuste, como en muchos otros asuntos está sucediendo, para poder cumplir con la propuesta en su dimensión y en su importancia: habrá seguro de desempleo, como también habrá pensión universal. Esta es una oferta que desde hace mucho tiempo han hecho distintos gobiernos, y que solamente el del presidente Enrique Peña Nieto ha puesto sobre la mesa cómo cumplirla. Antes, el coordinador del PAN en San Lázaro, Luis Alberto Villareal, había acusado que de ‘‘los recursos que se pretende recaudar de la reforma impositiva, ni uno solo, ni un recurso del Estado mexicano, va destinado a estos dos programas sociales; se
pretende que sean los empleados y los patrones quienes terminen financiándose ellos mismos el propio seguro de desempleo; de esa magnitud es la mentira y es el engaño, desde el propio título de la iniciativa’’. Para el representante del Partido Acción Nacional, el seguro de desempleo sí se contempla en la plataforma política, pero, señaló, ‘‘lo que decimos es que se tiene que fondear de otra manera y precisamente para que haya garantías estamos proponiendo un artículo transitorio para que en él se marquen las reglas y que el día de mañana efectivamente la forma de financiar este seguro no sea lesiva para la sociedad mexicana’’. En tanto, el vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, refirió que la propuesta de seguro
No podemos, con terrorismo fiscal, cubrir el hoyo que se dejará a Pemex después de la reforma energética’’, indicó. En el caso de la ley aduanera, se agregó la figura de ‘‘representante legal’’, que permitirá terminar con el monopolio de los agentes aduanales en la importación de mercancías.
de desempleo ‘‘estaba planteada, en principio, para que se aplicara para los dos apartados: el A y el B. Se quitó a los del apartado B porque tienen más estabilidad en el trabajo, hay retiros voluntarios a los que se pueden acoger, hay más estabilidad, y se queda para los que están en el apartado A, para que lo tengan hasta seis meses. ‘‘Y la fuente de financiamiento hasta ahora propuesta de ese seguro es tomar tres puntos porcentuales de la cuenta de vivienda de los trabajadores. De ésos, dos puntos estarán exhibidos en la cuenta y el trabajador se los podrá llevar en cualquier momento, y uno, que es el solidario, será perdido de alguna manera por el trabajador. Lo que se requiere y lo que se está viendo es que el trabajador no pierda ese uno por ciento.’’ Ahora, una vez que pase la negociación del paquete hacendario, el 20 de octubre, se dará la discusión de la ley secundaria para encontrar la fuente de financiamiento que no lesione más los recursos convertidos en ahorro de los trabajadores.
6
POLÍTICA • MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
■ Tiene
fines mediáticos y se instrumentará con recursos de los propios trabajadores
retiro dignos y podría provocar un nivel de vida precario y depauperado en el futuro. En el documento se señala que dicha iniciativa establece que ‘‘todo trabajador tiene derecho a contar con una subcuenta mixta donde se aloje el fondo para el seguro de desempleo en su cuenta individual, en términos de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, en la cual se realizarán las aportaciones patronales de 2 por ciento del sueldo del trabajador’’.
Seguro de desempleo, medida ‘‘demagógica y tramposa’’, dice Observatorio del Salario ■ Podría llegar a provocar un nivel de vida precario y depauperado, advierte el organismo de la Ibero PATRICIA MUÑOZ RÍOS
En un documento de análisis sobre la propuesta del Ejecutivo en materia de seguro de desempleo, el Observatorio del Salario, dependiente de la Universidad Iberoamericana de Puebla, señala que se trata de una ‘‘medida demagógica, una trampa de la reforma hacendaria que tiene fines mediáticos y, más grave aún, se instrumentará con recursos de los propios trabajadores a costa de su ahorro para el retiro y esto es altamente riesgoso’’. Agrega que la propuesta de ‘‘este mal llamado seguro de desempleo’’ es que el mismo no operará con recursos del Estado, sino será parte del 5 por ciento de los fondos de los trabajadores que bimestralmente va a sus subcuentas de vivienda. En sentido estricto –dice el observatorio– esto pone en riesgo a los trabajadores formales para contar con ahorros de
Quienes cuentan con empleo formal ya tienen acceso a esta prestación, comenta Así, añade el análisis, el financiamiento del seguro de desempleo en México estaría a cargo del propio trabajador, considerando que serían los fondos de su cuenta de ahorro para el retiro de donde saldrían los mismos; por tanto, ‘‘en sentido estricto no es un seguro de desempleo, sino una prestación a la que por cierto ya tienen acceso los trabajadores formales’’, y sólo se están haciendo modificaciones a las condiciones de acceso a estos fondos, ‘‘lo que es un engaño’’, concluye el documento.
La diputada del PAN por Veracruz Mariana García Rojas muestra uno de los ‘‘cojines desestresantes’’ que se repartieron ayer en San Lázaro, con una leyenda referida al gravamen a los refrescos ■ Foto Francisco Olvera
DINERO ◗ Publicarán vida y milagros de los morosos ◗ Sorianazo de muchos millones ◗ Pasajeros ganan acción colectiva a Aviacsa-Sofimex s una violación al secreto fiscal… o cómo? Si te demoras en el pago de tus contribuciones vas a tener que sufrir sonrojos. Aparecerán tus datos en el portal del SAT, podrán ser vistos por todos, además de que serás reportado al Buró de Crédito. Mientras estés en la lista negra será imposible que compres algo a crédito, y ni siquiera te darán empleo en el sector financiero (si te tardas un poquito hasta puedes salir en el programa de Chabelo). Tu deuda fiscal se mantendrá viva por 10 años, el doble que hoy. El diputado Ricardo Monreal dijo que el culpable de un homicidio sale en menos tiempo de la cárcel. La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados palomeó ayer los cambios al Código Fiscal propuestos por el presidente Peña; hubo algunas reservas, pero no prosperaron. Por otro lado, hubo regalazo para los dueños de equipos de futbol –Televisa, Tv Azteca, Carlos Slim, Jorge Hank, entre otros. Las entradas a los partidos no pagarán IVA.
SORIANAZO
DE MUCHOS MILLONES
¿Cómo se invertirían los millones de pesos del fondo de ‘‘capitalidad’’ –cualquier cosa que eso signifique– que recibirá de la Secretaría de Hacienda el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera? ¿Se repartirá entre las delegaciones? La corrupción se ha infiltrado en ellas. No se diga de Seduvi y Setravi. El fondo tiene cierto tufillo a tarjeta Soriana o Monex, pero de muchos dígitos. Están poniéndole ablandador a la ‘‘izquierda’’ para que sus congresistas voten por la reforma hacendaria, el aumento de impuestos, y más pa’lante, a favor de la
ENRIQUE GALVÁN OCHOA reforma energética. Las futuras ganancias compartidas del oro negro dan para todo… y todos.
GANAN PRIMER ROUND CONTRA AVIACSA-SOFIMEX ¿Eres uno de los mil 800 pasajeros defraudados que presentaron una acción colectiva contra Aviacsa-Sofimex? Hay una noticia buena y una mala. La buena es que Profeco anuncia que logró fallo favorable en el juicio interpuesto contra Afianzadora Sofimex por cumplimiento de obligaciones de Aviacsa. La sentencia la obliga a pagar 10 millones de pesos. En primera instancia, el juzgado cuarto de distrito en materia civil en el Distrito Federal, resolvió que Sofimex pague el precio del boleto, más 25% de indemnización. La mala es que pasará tiempo para que reciban el dinero, porque Sofimex puede apelar del fallo y ganarlo en una instancia superior. Todo puede suceder en eso de las apelaciones.
BANCO
CENTRAL ACHICADO
No es gratuito que los ex de Hacienda Guillermo Ortiz, Francisco Gil Díaz y el actual, Luis Videgaray, coincidan en que la tarea fundamental del Banco de México es y debe seguir siendo mantener la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda, es decir, mantener la inflación bajo control, sin que sea su responsabilidad poner en práctica acciones de impulso a la economía y el empleo, como ocurre en otras naciones. El
del paso actual por la línea A), no requiere de ninguna inversión. Nos están cobrando el doble.
mensaje implícito es que el banco central no debe utilizar sus cuantiosas reservas de divisas para apoyar el desarrollo de Pemex, por ejemplo, construyendo refinerías. Hay otro mensaje: el negocio petrolero está reservado a las empresas privadas una vez que haya sido reformada la Constitución, aunque México cuenta con capital de sobra para levantar 10 refinerías y desarrollar una red de distribución de gas. En algunos países sus bancos centrales usan las reservas para el financiamiento de infraestructura y el modelo les ha dado muy buenos resultados. E@VOX
POPULI
3) Si ya de pasada también le dan acceso a las demás líneas del Metro a los usuarios de la línea 9 que vienen del oriente del estado de México, como el que ya tienen los usuarios de la línea B, pues qué bueno, eso va a hablar muy bien de ellos. Alejandro Aguilar
R: Creo que el planteamiento es muy claro, sólo falta que reciban una respuesta positiva.
ASUNTO: EL COBRO DOBLE EN EL METRO
Llevamos 30 años de huracanes: Miguel, Carlos, Ernesto, Vicente, Felipe, Luis Enrique... más Carstens al acecho.
Te pediría que publiques las siguientes precisiones al señor Ricardo Olayo, director de Medios del STC. 1) Mi solicitud es para que se nos dé acceso directo a la línea 9 a los usuarios de las rutas de transporte colectivo concesionado (peseros) del estado de México, que nos apeamos en las inmediaciones de la terminal Pantitlán de la línea A, no a los usuarios directos de ésta. 2) En mi particular perspectiva, este problema no requiere de ‘‘analizar definiciones’’, sino de sentido común y sensibilidad ante una injusticia de años. Repito que la solución que propongo (abrir el acceso directo que ya existe, o cerrar dos o tres rejas
Francisco Navarro @pacojnavarrom Las Casas Geo serán feas, pero no hay espíritu demoniaco que se respete que se quede a vivir la eternidad en una. Damián, Marco @damianesmarco Gana #Telmex amparo a la extinta #Cofeco sobre #dominancia en mercado de enlaces dedicados; se repondrá el proceso.//¿Dónde andas Pérez Motta? @LuisMBrown Twitter y FaceBook: @galvanochoa
• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013 •
ALMA E. MUÑOZ PATRICIA MUÑOZ
Y
La turbosina es 7 por ciento más cara en México que en el extranjero, por lo que gravar este combustible, como se propone en la iniciativa de reforma hacendaria, provocaría de inmediato un incremento adicional en el costo de los boletos de avión, se reduciría el número de pasajeros, así como los planes de inversión y la creación de empleos en la industria aérea. El dirigente de la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación (ASPA), Carlos Manuel Díaz Chávez Morineau, consideró que el costo de ese impuesto recaerá sobre las líneas aéreas mexicanas, porque las extranjeras quedarán exentas, por lo que las empresas nacionales perderán competitividad. El gravamen que se pretende imponer a la turbosina pone en riesgo a la industria aérea mexicana, por lo que ASPA rechaza en forma total esa propuesta, debido a que carece de sentido económico e incluso ambiental, y sólo pone en riesgo el crecimiento del sector y los miles de empleos que genera, indicó el capitán Díaz Chávez.
■
Perderán competitividad las aerolíneas nacionales si gravan la turbosina: ASPA ■
La reforma hacendaria tiene como finalidad privatizar el petróleo, afirma Martí Batres
Acerca de la propuesta de gravar con un peso el litro de refrescos y bebidas azucaradas, Robert Lustig, neuroendocrinólogo estadunidense, aseguró que para disminuir el consumo de azúcar, particularmente de la alta fructosa, que es la que ha invadido el mercado de los alimentos, se
EL
requiere aplicar un impuesto alto a esas bebidas. Ayer, en conferencia, resaltó que aplicar dos centavos por onza en Estados Unidos significaría reducir 46 por ciento del consumo de ese bebida en su país. Mientras que en México, de acuerdo con Alejandro Calvillo,
CONTENEDOR DE INFLACIÓN
de El Poder del Consumidor, aplicar un impuesto de dos pesos reduciría 20 por ciento el consumo de bebidas azucaradas. Calvillo señaló, con base en datos de la Secretaría de Salud, que en México el costo de la epidemia de obesidad se calcula en 80 mil millones de pesos y
■ AN
se estima que en cinco años se elevará a 150 mil millones. Dijo que si se mantiene la propuesta de gravar esas bebidas con un peso por litro se obtendrían 12 mil millones, y con 2 mil millones de ese monto se podrían instalar bebederos en las escuelas de educación básica.
rechazará la propuesta energética
Negocian panistas con el PRD no avalar el paquete fiscal: Ruffo ANDREA BECERRIL VÍCTOR VALLINAS
El presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Martí Batres Guadarrama, señaló que la reforma hacendaria tiene como finalidad facilitar la privatización del petróleo. Su propósito es “contar con recursos que sustituyan las pérdidas de ingresos derivadas de esa privatización”. En conferencia de prensa, Batres aseguró que es falso que la reforma esté hecha para promover políticas sociales, como el seguro de desempleo o la pensión para adultos mayores, ya que “esos programas tendrían un costo menor a uno por ciento del total del presupuesto anual. Eso quiere decir que podrían realizarse con un simple ajuste presupuestal sin aumentar impuestos”.
La decisión de la cúpula del PAN de rechazar la reforma hacendaria fue antecedida de fuerte debate que mostró las divisiones entre calderonistas y maderistas. Los calderonistas se opusieron a respaldar el paquete fiscal, mientras el dirigente del PAN, Gustavo Madero, pidió apoyo para algunos puntos del proyecto del presidente Enrique Peña Nieto. Fuentes que participaron en la reunión del lunes, que se prolongó seis horas, indicaron que la discusión estuvo “muy jalonada. Madero pensó que tenía fuerza en el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN para poder matizar los votos en recaudación de impuestos”. En la sesión celebrada en la sede del blanquiazul, Madero presentó como logros de su partido
7
Se pondrán en riesgo miles de empleos y proyectos de inversión en el sector
Falso, que se trate de promover políticas sociales
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
POLÍTICA
ROCHA ■ Acuerdo
Y
El senador Ernesto Ruffo Appel, del PAN, reveló que un grupo de su partido negocia con la bancada del PRD la posibilidad de votar juntos contra la reforma hacendaria, a cambio de que los panistas no avalen las modificaciones a los artículos 27 y 28 constitucionales, que permitirían la apertura de Petróleos Mexicanos (Pemex) al capital privado. En conferencia de prensa, el ex gobernador de Baja California dijo que entre panistas y perredistas dispuestos a frenar ambas iniciativas suman 43, suficientes para que no pase la reforma energética en el Senado, ya que se trata de una modificación constitucional que requiere de mayoría calificada, es decir, de las dos terceras partes de la votación.
tras ríspido debate de calderonistas y maderistas
Reitera el PAN su postura contra la “mala iniciativa” hacendaria la decisión del PRI de dar marcha atrás a la aplicación de impuestos por venta y renta de vivienda y en las colegiaturas. Pero, explicaron, la mayoría estaba contra sus propuestas, sobre todo después que Ernesto Cordero se había quejado de que diputados federales y senadores del PAN habían recibido presiones de “todos lados”, incluso de su dirigencia, para avalar la reforma. Indicaron que “Madero quería sacar un pronunciamiento del CEN, donde se avalaban unas modificaciones” a cambio de la
reforma político-electoral, pero como la mayoría de los asistentes rechazó respaldar algunos puntos de la reforma. La dirigencia tuvo que emitir un comunicado diciendo que su partido seguiría en contra de esta “mala iniciativa”. “El PAN ha logrado que el partido del gobierno rectifique muchos aspectos importantes, pero no son suficientes ni puede darse por satisfecho, ya que el conjunto de la reforma sigue siendo contraria al interés de la mayoría de las familias mexicanas”, expuso en el boletín.
Consideró que esta “mala iniciativa” no podrá ser corregida con cambios y modificaciones menores, a pesar de que el PAN ha logrado convencer a los otros grupos parlamentarios de desechar algunas de las partes más dañinas de la propuesta. El diputado Juan Bueno Torio, quien hizo la presentación ante la cúpula panista, anunció después que los diputados votarán contra el paquete fiscal, porque “la propuesta de Peña Nieto es una regresión y un catálogo de las peores prácticas del PRI”.
“Los del PAN estamos convencidos de ir en contra de la reforma hacendaria; sabemos que en el PRD están absolutamente contra la energética en cuanto a la modificación de los artículos 27 y 28 de la Constitución, y entonces les decimos a los perredistas: estamos dispuestos a votar contra de la iniciativa energética, pero tú votas contra de la hacendaria. Varios ya me han dicho que sí”, sostuvo.
No firmaremos cheques en blanco, dicen ex gobernadores Ruffo forma parte del grupo Panistas por México, integrado por ex gobernadores de Acción Nacional, que por la mañana se reunieron con la ex candidata presidencial Josefina Vázquez Mota y acordaron llamar a diputados y senadores a detener las reformas hacendaria y energética, y a precipitar la político-electoral. “El proyecto gubernamental de reforma energética dista mucho de ser de gran calado y la apertura requerida por esta industria para ser impulsora de un nuevo periodo de crecimiento. Los alcances de los cambios constitucionales propuestos no pueden valorarse hasta no conocer íntegramente su andamiaje normativo. Votar reformas a la Constitución sin conocer sus leyes secundarias es otorgar un cheque en blanco”, expresan los ex gobernadores panistas en un comunicado a la opinión pública. Demandan también frenar la reforma hacendaria, ya que “su ferocidad recaudatoria hundirá al país en la recesión”. En la conferencia de prensa, Ruffo confirmó que por instrucciones del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, que encabeza Gustavo Madero, todos los legisladores panistas votarán contra la reforma hacendaria.
8
POLÍTICA • MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
Emprende Greenpeace campaña contra el consumo de petróleo Greenpeace puso en marcha la campaña Cochino petróleo, en la que se refleja la política energética basada en ese combustible, cortoplacista y que sólo responde a intereses políticos y económicos. En el debate sobre el tema, los políticos van al revés, apuestan por los hidrocarburos cuando estas fuentes de energía están agotándose y cada vez representan más gastos de inversión y menos ganancias; además de que son más riesgosos para las comunidades y el medio ambiente, advirtió Beatriz Olivera, coordinadora de la campaña Energía y cambio climático. Agregó que representantes de la organización han ido al Congreso a entregar los documentos que avalan la propuesta de una reforma que detone empleos y desarrollo económico basada en energía renovable, pero los legisladores no han entendido los argumentos científicos. DE LA REDACCIÓN
■
La inversión privada ha dado resultados tangibles, como en la CFE, sostiene
La reforma energética, necesaria para la seguridad nacional, afirma Elías Ayub ■
Líder de gaseros exige retirar subsidios y que los consumidores paguen el precio de mercado
Pide Sedena cerrar filas contra quienes lucran con el miedo Durango, Dgo. El general Salvador Cienfuegos Cepeda, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), dijo que todas las instancias –sociedad, autoridades y fuerzas armadas– cierran filas para combatir a quienes lucran con el miedo. Agregó que esa es la fórmula para obtener resultados satisfactorios, razón por la cual los soldados de tierra, mar y aire seguirán en las calles el tiempo que sea necesario y que la sociedad indique. Cienfuegos visitó esta ciudad para develar en el Congreso una placa conmemorativa por el Centenario del Ejército Mexicano 1913-2013. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL
Liberan a 11 de 12 policías comunitarios presos en Cochoapa Chilpancingo, Gro. Once de los 12 policías comunitarios detenidos por la policía municipal de Cochoapa El Grande el pasado 6 de octubre fueron liberados esta tarde del Centro de Readaptación Social de Chilpancingo, donde fueron recluidos acusados por portación de armas de uso exclusivo del Ejército. “Se pagó una fianza de más de 9 mil pesos por cada uno; más de 100 mil pesos”, afirmó Vidulfo Rosales, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. Entrevistado fuera del Cereso, Rosales aseguró que continúa la persecución por parte de los gobiernos estatal y federal contra la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC). SERGIO OCAMPO A., CORRESPONSAL
Alfredo Elías Ayub, ex director de la Comisión Federal de Electricidad, durante su intervención en el foro organizado por la Comisión de Energía de la Cámara de Senadores ■ Foto Roberto García Ortiz VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
BUENA
NUEVA
El ex director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ex subsecretario de Energía y consultor Alfredo Elías Ayub, aseguró ayer en la Cámara de Senadores: “Hay que decir con toda claridad que la necesidad de una reforma se ha convertido en un asunto de seguridad nacional, entendida en la vertiente de seguridad energética”.
Subsidio focalizado para familias que lo requierean, plantea dirigente
Urgen adoptar decisiones para asegurar abasto de energía, dice el ex funcionario Al participar en el foro Energía e inversión privada, organizado por la Comisión de Energía del Senado, Elías Ayub subrayó que “es urgente tomar las decisiones que permitirán asegurar el abasto de energía con certidumbre, suficiencia, oportunidad y a precios competitivos. La reforma energética es la reforma de las grandes oportunidades”. El que fue funcionario federal durante gobiernos priístas y panistas sostuvo ante senadores de PRI, PAN y PVEM que, “lejos de convertirse en un riesgo para la soberanía, como preocupa a algunas corrientes de opinión,
la inversión privada en sectores estratégicos ha sido aliada de la seguridad energética del país, con resultados tangibles como los que se observan en la industria eléctrica”. Ha ocurrido así en el sector eléctrico, explicó Elías Ayub, “porque la participación privada ha sido inscrita en políticas públicas y en un marco jurídico que refuerza la rectoría del Estado y asegura la supremacía de los intereses nacionales por encima de los mercantiles”. Esa consideración, apuntó, “nos lleva a la necesidad de una reforma energética que incluya de manera importante el fortalecimiento de los organismos reguladores, que garanticen condiciones de competencia, mejores prácticas y señales de precios que fomenten la productividad y el respeto de los derechos de los consumidores, sobre bases económicas objetivas, equitativas y transparentes”. México “tiene que tomar la iniciativa hoy”, apuntó el ex titular de la CFE. “Las opciones son tomar las nuevas corrientes de la historia o ser rebasados por los cambios; hay que sentar las bases para que el país despliegue todo su potencial como productor de energía capaz de sostener su propio crecimiento y tener un aparato industrial competitivo y generador de empleos”.
HERNÁNDEZ
Insistió en que la participación más a fondo de la iniciativa privada en el sector energético “es una vía que ha demostrado su efectividad”. Por su parte, Víctor Figueroa Aeyón, director de la Asociación de Distribuidores de Gas Interior, manifestó que se requiere “retirar el subsidio generalizado a gasolinas y gas, y que los consumidores paguen el precio de mercado. Y únicamente establecer un subsidio focalizado a las familias que lo requieren, pero no es equitativo subsidiar a quien usa el gas para calentar el agua de su alberca que para quien sólo lo usa para cocinar, o a los hogares de estratos sociales bajos”. Insistió en que los distribuidores afiliados a su organización manejan 650 mil toneladas de gas al mes, “que llevamos a hogares, industrias y comercios; generamos 125 mil empleos directos y 315 mil indirectos”.
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
9
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
■
Evade responder a cuestionamientos de la oposición; PRI y PVEM lo cobijan
México atendió con “madurez” los temas migratorio y de espionaje con EU: Meade ■
Exigimos el deslinde de responsabilidades, dice el canciller en comparecencia ante senadores
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade Kuribreña, sostuvo que el gobierno federal ha atendido “con oportunidad y madurez” las diferencias surgidas en la relación con Estados Unidos, tanto en materia migratoria como en el caso del espionaje de Washington a Enrique Peña Nieto cuando éste era candidato presidencial. “Fuimos claros y puntuales al exigir una investigación y un deslinde de responsabilidades”. De esa forma, Meade respondió, durante su comparecencia ante el pleno del Senado, a los cuestionamientos de legisladores de PRD y PT acerca de la “tibieza, la falta de dignidad” y la subordinación ante Estados Unidos en el tema del espionaje.
de seguridad norteamericanas y la clara injerencia de Estados Unidos en asuntos internos de nuestro país, como obtener información estratégica sobre el petróleo mexicano”, recalcó a su vez Padierna. Destacó que mientras la presidenta Dilma Rousseff –de Brasil– posponía una visita oficial a Washington, “en México
recibíamos al vicepresidente Joe Biden, con la aclaración de su oficina, señor secretario, de que el tema del espionaje no sería abordado en la reunión oficial. No fuera que el visitante se incomodara”. Padierna Luna expuso que en el informe del proceso de negociación del Tratado de Asociación Transpacífico –un “tratado
oscurantista”–, hay un capítulo que hace referencia a la competencia de las empresas estatales; ¿es en ese apartado donde ustedes ofertarán Pemex a las petroleras trasnacionales como lo han hecho en sus giras internacionales?, le preguntó. El perredista Manuel Camacho Solís pidió al funcionario que diera respuesta a los seña-
El episodio del espionaje, muestra de la injerencia de EU en asuntos de México: Bartlett
El presidente de México actúa como subordinado de Obama, dice Dolores Padierna Ese fue el único punto que trató el canciller, porque evadió responder a la mayoría de interrogantes, con la ayuda de los senadores de PRI y PVEM, que reconocieron la labor desempeñada por Meade y atajaron los reclamos de la oposición. La senadora Dolores Padierna, del PRD, de entrada le dijo: “El Presidente de la República no ha actuado como jefe de Estado frente al gobierno de Barack Obama, sino como un subordinado de la Casa Blanca”, y México está en riesgo de convertirse “en un pozo petrolero adjunto” de las trasnacionales estadunidenses. Asimismo, el coordinador de la bancada del PT, Manuel Bartlett, manifestó al canciller que el espionaje de Estados Unidos incluyó el tema petrolero, ya que los recursos energéticos de México son parte de la estrategia de seguridad de Estados Unidos. Le preguntó qué va a pasar con Petróleos Mexicanos (Pemex) si se reforman los artículos 27 y 28 constitucionales, ya que el gobierno se verá obligado a respetar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, donde se protege sobre todo a la inversión extranjera. “El episodio del espionaje no es una anécdota ni un accidente, es la demostración de la permisividad con que la actual administración deja operar a las agencias
lamientos e inquietudes de los legisladores, y fue cuando Meade señaló que el gobierno de Peña Nieto no pidió explicaciones a Estados Unidos frente a una posible violación de la ley en el caso del presunto espionaje, sino que se deslinden responsabilidades. “Es un planteamiento serio, apegado a derecho, maduro, que refleja y reconoce que México toma en serio lo que le ofende y molesta. Señala y reclama que se haga una investigación”, sostuvo el canciller. En su exposición inicial, el titular de Relaciones Exteriores sostuvo que la política exterior se apega a los principios constitucionales y una de sus prioridades es “promover a México como un país confiable, un valioso socio comercial y una plataforma de acceso a otros mercados”.
El secretario de Relaciones Exteriores, Jose Antonio Meade Kuribreña, durante su comparecencia ante la Cámara de Senadores ■ Foto Roberto García Ortiz
■
Mujeres aplauden el plan; que sea gradual, piden varones
Da entrada el Senado a la iniciativa sobre cuota de género en el Congreso ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
El pleno de la Cámara de Senadores dio entrada ayer a la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto en la que se establece la obligación de los partidos políticos de otorgar a mujeres 50 por ciento de candidaturas a diputados y senadores. Se trata de una iniciativa para reformar el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), que tiene como finalidad “garantizar de manera contundente la paridad entre mujeres y hombres en el ejercicio de sus derechos políticos”, subraya el jefe del Ejecutivo federal en la exposición de motivos de la propuesta, que de inmediato provocó reacciones en favor y en contra.
Las senadoras de todos los partidos aplaudieron la propuesta, pero buena parte de los legisladores del PRI consideraron que debe valorarse la posibilidad de que la puesta en marcha de esa disposición sea gradual.
La propuesta incluye eliminar excepciones en caso de elecciones intrapartidistas El priísta Patricio Martínez explicó que los más conveniente sería que no se modificara la cuota de género de inmediato de 40 al 50 por ciento, sino que se empezara con 41 o 42 por ciento
y que la medida fuera transitoria, ya que es posible que a futuro esta norma podría convertirse en camisa de fuerza para las propias mujeres. En la exposición de motivos, Peña Nieto recalca que su iniciativa “parte de reconocer que en nuestro país históricamente ha existido una marcada discriminación por razón de género, lo que ha impedido a las mujeres el libre ejercicio de sus derechos, entre otros, los políticos, que se reconocen en la Constitución y en diversos instrumentos internacionales de que el Estado mexicano es parte”. Para subsanar ese desequilibrio, propone modificar el primer párrafo del artículo 219 del Cofipe para que la totalidad de solicitudes de registro que presenten partidos o coaliciones
Defendió los 22 nombramientos diplomáticos realizados por la actual administración. Las dos terceras partes son de personal de carrera y experiencia diplomática, dijo Meade, y anunció que mañana hará llegar otras propuestas, entre ellas la del nuevo embajador en Reino Unido. Durante la comparecencia, el senador Fernando Yunes Márquez, del PAN, distribuyó una carta que hizo llegar al canciller, en la que se opone al eventual nombramiento en alguna representación diplomática del ex gobernador de Veracruz, Fidel Herrera, al que acusa de corrupción y de tener nexos con el narcotráfico.
ante el Instituto Federal Electoral se integren con 50 por ciento de candidatos propietarios y suplentes de un mismo género y el otro 50 por ciento con candidatos del género opuesto. Asimismo, se deroga el párrafo 2 del artículo 219 del Cofipe, que prevé la excepción a la aplicación de la cuota de género cuando se trate de candidaturas de mayoría relativa que sean resultado de un proceso de elección democrático, conforme a los estatutos de cada partido. Esta disposición ha sido considerada discriminatoria y contraria a la finalidad de incorporar en la legislación electoral cuotas de género, según se detalla. En tanto, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, Martha Lucía Micher Camarena, afirmó que esta propuesta debe empezar “por casa”, lo cual implica concretar una propuesta paritaria en las dependencias del Ejecutivo federal, pues a la fecha sólo hay tres mujeres en el gabinete. CON INFORMACIÓN DE ELIZABETH VELASCO
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
11
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013 KARINA AVILÉS
Maestros disidentes protestaron frente a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para manifestar su repudio a la “represión física y administrativa” contra sus compañeros de Quintana Roo y Zacatecas. Para este día la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordó hacer desde temprana hora bloqueos intermitentes en casetas de peaje, aunque también existía la posibilidad de dar el paso libre a los vehículos. Se prevé que la protesta se realice en la carretera México-Puebla. Ayer, docentes, principalmente del contingente de Michoacán, realizaron un mitin frente a la SEP, en el que denunciaron que el gobierno de Enrique Peña Nieto apuesta “al garrotazo y a la agresión física”, por lo que los profesores están dispuestos a dar la batalla. De último momento, los inconformes decidieron trasladarse en operación hormiga del plantón en el Monumento a la Revolución a la sede de la SEP, ubicada entre las calles de Brasil y Argentina. Elementos de la Secretaría de
Apela Gordillo del auto de formal prisión Por una cuestión de estrategia jurídica y para hacer más corto el tiempo de la impugnación, Elba Esther Gordillo Morales optó por apelar del auto de formal prisión que le fue dictado el pasado viernes por una presunta defraudación fiscal de 2 millones 199 mil pesos, y ya no recurrirá al juicio de amparo, informó el penalista Marco Antonio del Toro, defensor de la ex lideresa magisterial. El recurso de apelación fue presentado ante el juez decimocuarto de distrito en procesos federales del Distrito Federal, Rubén Darío Noguera Gregoire, y en los próximos días será turnado a un tribunal unitario de circuito. Según el defensor, después de analizar las constancias de la causa penal llegó a la conclusión, junto con su defendida, de que la imputación “es tan frágil” que puede combatirse y ganarse en la apelación; por eso desistieron de recurrir al amparo. “La apelación es un procedimiento más corto que el juicio de amparo, por eso determinamos irnos por la apelación”, indicó. En caso de que Gordillo perdiera la apelación, todavía tendrá la oportunidad de recurrir al amparo directo ante un tribunal colegiado. Además de defraudación fiscal, Gordillo enfrenta otro proceso por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. ALFREDO MÉNDEZ
■
“El gobierno de Peña Nieto apuesta al garrotazo y a la agresión física”, acusan
Maestros disidentes exigen se ponga alto a la represión en Quintana Roo y Zacatecas ■
La CNTE anuncia para hoy bloqueos intermitentes en casetas de la carretera México-Puebla
Seguridad Pública del Gobierno del Distrito Federal realizaron de inmediato un operativo. Los policías formaron vallas en las calles de acceso al Centro Histórico, por lo que los docentes tuvieron que ingresar por la calle de Cuba. En la dependencia, cuyas entradas principales fueron resguardadas por decenas de granaderos, los manifestantes exigieron un alto a las agresiones, luego de señalar que los mentores que tomaron la presidencia municipal en Cancún fueron desalojados por policías antimotines, lo cual dejó varios lesionados y decenas de educadores detenidos. Genaro Santillán, de la sección 18 de Michoacán, añadió que en Zacatecas, donde más de 16 mil maestros iniciaron un paro el pasado lunes, el gobierno local retuvo los pagos de los educadores como represalia. Añadió que los padres de familia también se han sumado a la defensa del artículo tercero constitucional y de la escuela pública. Precisó que la CNTE tiene “pruebas” de que los gastos de los planteles correrán a cargo de los tutores. Como ejemplo de lo anterior, habló de una guía que realizó el gobierno de Quintana Roo, en la que las autoridades se deslindan del mantenimiento de los centros escolares. Por ello, dijo, en varios estados los profesores han dado a conocer que el financiamiento y el equipamiento de los planteles correrá a cargo de las familias. Por la tarde, la actriz Leticia Pedrajo, quien ha participado en la puesta en escena El monsther Gordillo freak show, presentó una obra en la acampada del Monumento a la Revolución, con el tema de la ex lideresa magisterial.
ALFREDO MÉNDEZ
Los tres juzgados federales encargados de resolver los amparos presentados por maestros contra la Ley General del Servicio Profesional Docente negaron en definitiva una veintena de suspensiones solicitadas por profesores para el efecto de detener eventuales evaluaciones, al tiempo que los abogados de los quejosos pidieron a tribunales colegiados de circuito que modifiquen los criterios emitidos por los juzgadores de primera instancia, informaron fuentes del Poder Judicial. Los juzgados segundo, sexto y séptimo de distrito auxiliares, con sede en San Andrés Choula, Puebla, negaron dichas suspensiones y fijaron los criterios que eventualmente tomarán en futuras demandas de amparo presentadas por maestros inconformes con dicha ley.
La actriz Leticia Pedrajo presentó la obra Miss Teté, con el tema de la ex lideresa magisterial Elba Esther Gordillo, en el campamento de maestros en el Monumento a la Revolución ■ Foto Guillermo Sologuren
■
Los quejosos piden revisión de tribunales colegidos de circuito
Juzgados federales niegan amparos contra la Ley del Servicio Profesional Docente Se prevé que la próxima semana se presenten demandas de amparo grupales, es decir, peticiones que agrupen las firmas de miles de maestros inconformes contra esa ley. A decir de las fuentes judiciales consultadas, estos criterios emitidos por los jueces (los únicos que están facultados para resolver este tipo de controversias) irán rigiendo las decisiones de los impartidores de justicia al momento de analizar las demandas de amparo en bloque. Indicaron que serán los tribunales colegiados de circuito los
que determinen en definitiva si permanecen los criterios de estos tres juzgados o si, en su defecto, se modifican y se conceden las suspensiones en vía de amparo solicitadas por los maestros. Por ejemplo, el juzgado séptimo argumentó, al negar las suspensiones solicitadas, que “la evaluación de los trabajadores de la educación se implementó como un mecanismo para obtener una educación de calidad, entonces la suspensión solicitada resulta improcedente, pues la sociedad está interesada en que los alumnos reciban una educación de calidad”.
Otro juzgado resolvió que la evaluación no sólo está prevista en la ley secundaria, sino en el artículo tercero de la Constitución, de ahí que no puede suspenderse, ya que “de concederse la medida cautelar solicitada, se transgredirían disposiciones de orden público e interés social”. Los tres juzgados coincidieron en que la posible afectación a derechos laborales por no aprobar la evaluación es un acto futuro de realización incierta, por lo que tampoco procede la suspensión con base en ese argumento.
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013 •
JULIO SOLÍS, JAVIER CHÁVEZ, LORENZO CHIM Y ERNESTO MARTÍNEZ Corresponsales
Maestros y padres de familia se manifestaron en Cancún y Chetumal, Quintana Roo, para exigir la libertad de los profesores detenidos el lunes en la primera localidad, luego de enfrentarse con policías que los desalojaron del palacio municipal cuando se manifestaban en contra de la reforma educativa. Al cierre de esta edición, 21 mentores estaban libres tras pagar fianzas y 38 permanecían detenidos, si bien se esperaba que todos fueran excarcelados en las próximas horas. Unos mil 200 padres de familia y docentes marcharon a la representación de la Procuraduría de Justicia de Quintana Roo en Cancún, mientras que unos 400 policías municipales resguardaban el ayuntamiento, en cuya periferia se instalaron vallas. Autoridades municipales aseguraron que debido al cierre de la alcaldía se dejaron de percibir 2.5 millones de pesos por concepto de recaudación. En tanto, profesores tomaron la sede de la sección 25 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, situada en Cancún. A su vez, alrededor de 10 profesores y padres de familia de la comunidad Nicolás Bravo –muy cercana a la frontera con Campeche–, en el municipio de Othón P. Blanco (Chetumal), bloquearon la carretera a Escárcega, de las 10 a las 14 horas, también para exigir la liberación inmediata de
■
POLÍTICA 13
Normalistas de Michoacán marchan para demandar más recursos a sus escuelas
Exigen en Quintana Roo la liberación de mentores detenidos en desalojo del lunes
Padres de familia recibieron a los maestros detenidos en Cancún y que ayer fueron liberados ■ Foto José Luis López
los profesores. Con pancartas, repudiaron la reforma educativa y la “represión gubernamental” de las protestas magisteriales. Un grupo diferente de maestros cerró, también en Othón P. Blanco, el puente de Ucum en la carretera
Chetumal–Escárcega, de las 6:30 a las 8 horas, para evitar que docentes que no participan en las protestas magisteriales en Quintana Roo llegaran a sus centros de trabajo. Al momento, casi 80 por ciento de los profesores del estado están en paro.
Ayer fue abierta la carretera federal Campeche-Mérida, que mentores y padres de familia cerraron intermitentemente desde la tarde del domingo. La movilización concluyó luego de que los manifestantes se enteraron que
al menos 250 elementos de la Policía Federal fueron enviados al sitio de la protesta, a la altura del municipio de Calkiní, Campeche, con el objetivo de desalojarlos. Mientras, más de 4 mil normalistas de Tiripetío, Cherán y Morelia, Michoacán, acompañados de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), marcharon de la Casa de Gobierno al centro histórico de la capital del estado, para protestar en contra de la reforma educativa y exigir más recursos para las escuelas normales de la entidad. Asimismo, la CNTE anunció que sus agremiados iniciarán un paro de labores en el estado este miércoles. Los alumnos de la Normal Rural Vasco de Quiroga –con sede en Tiripetío–, que mantienen retenidas 14 unidades desde el domingo pasado, consiguieron al menos otros 12 autobuses más con los que se trasladaron a Morelia para participar en la marcha. Fuentes no oficiales aseguraron que el gobierno estatal les prestó los camiones, con el compromiso de que devolvieran el miércoles las unidades retenidas.
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
EIRINET GÓMEZ, JESÚS LASTRA Y JORGE A. PÉREZ Corresponsales
La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) sustituirá con normalistas egresados a los maestros que dejen las aulas para protestar contra la reforma educativa, advirtió la subsecretaria de Educación Básica de la dependencia, Xóchitl Adela Osorio Martínez. Señaló que desde la semana pasada la mayoría de los profesores que participaron en acciones de inconformidad por la enmienda constitucional regresaron a los salones de clases; sin embargo, hay un sector que aún no retorna y mantiene tomadas las instalaciones de la SEV. “Para garantizar que ningún menor deje de recibir clases por falta de maestros”, la SEV inició ayer un curso de inducción a 120 egresados normalistas, con la finalidad de que estén preparados
Omisiones en Oaxaca y el DF: CNDH
■
Comienza curso de preparación a 120 jóvenes que aspiran a conseguir una plaza
En Veracruz sustituirán con normalistas egresados a los profesores que protesten ■ Un muerto y 8 heridos deja volcadura de vehículo con maestros que se dirigían a reforzar plantón para sustituir a los maestros que se ausenten de los planteles para protestar. “Es obligación del Estado garantizar la continuidad de la educación de todos los niños; este proceso sirve para preparar a los jóvenes que sustituirían a aquellos profesores que incurran en faltas y que ameriten la rescisión laboral, de acuerdo con la normatividad laboral vigente”, puntualizó. Este martes la SEV fue tomada por docentes que se oponen a la reforma educativa y sus le-
yes secundarias. Mientras, en la plaza Sebastián Lerdo de Tejada, ubicada en Jalapa, padres de familia se manifestaron contra el concepto de “gestión escolar” que contempla la nueva legislación. En tanto, ante la falta de agua que afecta a unos 600 mil habitantes de tres municipios del sur del estado, debido a que integrantes del Movimiento Magisterial Popular de Veracruz mantienen tomada desde la noche del sábado la presa Yuribia, en el municipio serrano de Tatahuicapan, el Consejo Coordinador Empresarial y
la Cámara de Comercio de Coatzacoalcos demandaron que los manifestantes sean desalojados. Esteban Enrique España, titular del último organismo citado, exigió al gobierno del estado poner un alto a los bloqueos carreteros y a centros comerciales que realizan maestros inconformes con la reforma educativa y que, “por sus pantalones”, dejan sin agua a miles de habitantes. “Estamos hasta la madre de estas actitudes y acciones”, apuntó. En tanto, una maestra murió y ocho profesores más resultaron
Inicia pago a maestros de Oaxaca
LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 15
DE OCTUBRE.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) investiga presuntas omisiones de los gobiernos de Oaxaca y del Distrito Federal con relación al paro y manifestaciones de maestros que habrían violentado derechos de la sociedad. Raúl Plascencia Villanueva, presidente del organismo, dijo que el gobierno de Oaxaca debió evitar que por más de dos meses los alumnos de educación básica quedaran sin clases, y el del Distrito Federal que, a propósito de las manifestaciones, se cometieran delitos, como daños a edificios públicos y privados y lesiones a los policías. –¿Debieron resolver el conflicto contratando maestros suplentes? –se le preguntó. –Con maestros suplentes o con los propios profesores de la sección 22 (del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) para que algunos de ellos pudieran seguir dando clases y evitar que terceros, en este caso los niños, tuvieran una afectación. En cuanto al Distrito Federal, dijo que la CNDH “estará exigiendo a la autoridad que respete el derecho a la manifestación, pero también que actúe cuando, so pretexto de ejercer el derecho a la manifestación, se cometan delitos y se agravie a las personas y a la sociedad. “Es el caso de los maestros en la ciudad de México, cuando destruyeron las instalaciones de un hotel en Paseo de la Reforma, cuando lastimaron a policías arrojándoles bombas molotov y trataron de incendiarlos, quemarlos en vida, son cuestiones que no tienen justificación alguna, como tampoco lo tiene que los policías se excedan en el uso de la fuerza”, anotó.
con lesiones graves cuando el vehículo en el que se trasladaba a la presa Yuribia, para reforzar la toma del embalse, volcó al impactarse con un tráiler. El accidente ocurrió la mañana del martes cerca del municipio de Otrapan, cuando la camioneta donde viajaban los mentores intentó rebasar un tráiler, se impactó contra el vehículo pesado y volcó. La profesora fallecida fue identificada como Celestina Rosas Bautista, originaria de Sayula de Alemán; los siete lesionados fueron trasladados a hospitales de Minatitlán y Cosoleacaque.
Maestros disidentes protestaron ayer frente a la sede de la SEP, en el Centro Histórico capitalino ■ Foto Carlos Ramos
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
CASAS, CHIS., 15 DE OCTUBRE.
DE LAS
El gobierno estatal no pagó hoy la primera quincena de octubre que debían cobrar miles de trabajadores de la educación de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), “en represalia” por el paro de labores que iniciaron el 28 de agosto pasado, informó el secretario general suplente de la sección 7, Manuel de Jesús Mendoza Vázquez. Sin precisar el monto de lo descontado ni el número de afectados, aseguró que participa en la suspensión de clases 95 por ciento de los 52 mil maestros del sistema federal –aproximadamente 40 mil 400–, y son quienes estuvieron el plantón para exigir la abrogación de la reforma educativa. Por otro lado, la Secretaría de Educación informó que en septiembre descontó alrededor de 40
El gobierno de Oaxaca informó que la tarde del lunes comenzó el pago salarial correspondiente a la segunda quincena de agosto a los maestros de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), a quienes se les suspendió por el inicio del paro de labores que comenzó el 19 de agosto, y se espera que entre miércoles y viernes se les depositen las dos quincenas restantes. Según el mandatario estatal, Gabino Cué, para el pago de sueldos de una quincena a los cerca de 74 mil trabajadores de la educación se requieren cerca de 400 millones de pesos, por lo que en esta semana se pagarán unos mil 200 millones de pesos a los mentores, para lo cual se pedirá a la Federación un adelanto del presupuesto, pues la entidad ya agotó el suyo, y Oaxaca opera con un déficit de cerca de 6 mil millones de pesos.
■ “Sabíamos que nos enfrentaríamos a estas medidas represivas”
El gobierno de Chiapas descontó la primera quincena de este mes a paristas millones de pesos a unos 21 mil trabajadores –entre docentes y administrativos– que no acudieron a laborar. Jesús Mendoza señaló desde que empezó el movimiento los mentores “están conscientes de que nos enfrentaríamos a estas medidas represivas, pero la base magisterial dará una respuesta puntual”. Como parte de su plan de acción para exigir la derogación de la reforma educativa, maestros de esas secciones, apoyados por padres de familia y estudiantes, tomaron nuevamente este martes el palacio de gobierno, la Torre Chiapas –donde hay dependencias federales y estatales–
y agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); también se ubicaron en la caseta de cobro de la carretera de cuota que comunica a esta ciudad con Tuxtla Gutiérrez. Los mentores intensificarán sus acciones para exigir al gobierno federal que reabra la mesa de diálogo con carácter resolutivo: para este miércoles tienen previsto el cierre de las cuatro entradas a la capital del estado; bloqueo en las principales plazas comerciales y el cierre de cuatro carreteras federales, acciones que se repetirán el jueves, pero tienen previsto que el número de bloqueos se eleve a 10 puntos. Para el viernes está progra-
mada la toma de centros comerciales y empresas “con capital trasnacional”. Al mismo tiempo, unos 80 profesores de las secciones citadas y adultos mayores que exigían el pago del programa Amanecer irrumpieron esta mañana en el Teatro de la Ciudad de este municipio, antes de que llegara la presidenta del DIF estatal, Leticia Coello, quien encabezaría el acto conmemorativo del Día Internacional de la Mujer Rural, donde había unas mil personas. Cuando llegó la manifestación, los organizadores cerraron las puertas del edificio, lo que molestó a los inconformes, quienes las abrieron a empujones e ingresaron.
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013 •
GUSTAVO CASTILLO Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El presidente Enrique Peña Nieto aseguró que aun cuando en los primeros meses de su administración hay “resultados alentadores” en materia de seguridad, su gobierno nunca ha echado las campanas al vuelo, ni asumido actitudes triunfalistas. “Es cierto, no es un tema resuelto, ni es un tema agotado”, dijo. Al participar en el foro Sumemos causas por la seguridad, ciudadanos + policías, el mandatario defendió la veracidad de las mediciones que registran “notoria disminución” en los homicidios dolosos en el presente año. “Las primeras cifras son alentadoras. Por más que algunos se ocupen de decir que no son ciertas o que algo se oculta detrás de las cifras que se han dado a conocer”. Insistió en que para el gobierno de la República el tema de la seguridad “es y seguirá siendo una de sus más altas prioridades”. Además, se dijo abierto a escuchar las opiniones de la sociedad civil y “a no dejarnos ir con el canto de las sirenas o pensar que en las políticas que hemos definido son las que tienen la razón o son con las que lograremos realmente, por si mismos, los resultados deseados”. Ante funcionarios federales, elementos de diversas corporaciones policiacas, académicos y representantes de la sociedad civil, el presidente Peña reconoció que la seguridad es el tema de mayor preocupación entre la sociedad mexicana y que exigirá del Estado mexicano más tiempo, determinación y amplios recursos materiales y humanos, en una tarea de mediano y largo plazos. Dijo que el gobierno necesita de la sociedad civil para poder evaluar, medir y recoger los testimonios sobre lo que se vaya logrando en esta materia, pues es necesario apretar el paso. Dejó en
■
■
Pese a los “resultados alentadores”, advierte que no se trata de un tema resuelto
Peña Nieto presume “notoria disminución” de homicidios dolosos durante 2013 ■
Lo único cierto es que los delincuentes han ido más rápido que las instituciones, afirma ONG
claro que la obligación irrenunciable de dar seguridad recae en el Estado mexicano, en todos los órdenes de gobierno, en todos los Poderes de la Unión. Minutos antes, en su participación, el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, afirmó que “hay resistencias” y que “hay quienes no quieren participar en el cambio” en materia de seguridad y de fortalecimiento de las instituciones. Frente al presidente Peña, Mancera expresó su compromiso de seguir una línea de coordinación y comunicación con el gobierno federal en la estrategia de seguridad regional de la zona centro, “y por supuesto también, una línea de compromiso con la sociedad civil y estaremos atentos a sus evaluaciones y recomendaciones”. Mancera se comprometió a mantener su compromiso de ganar la confianza ciudadana, ya que sin ella nos se podrá ganar la batalla contra la delincuencia, e informó que en lo que va de esta administración ya han sido evaluados más de 5 mil aspirantes de nuevo ingreso y más de 80 mil agentes en funciones. Durante la inauguración del foro, la presidenta de la organización Causa en Común, María Elena Morera, afirmó: “estamos cansados de dudar, de sufrir. Los mexicanos, señor Presidente, estamos cansados de tener miedo. Llevamos 30 años en que las autoridades nos prometen estrategia de seguridad y justicia, instituciones
En Gómez Palacio localizan 2 cadáveres
Mueren cuatro pistoleros en emboscada a jefe policiaco DE
LA
REDACCIÓN
Guardaespaldas del jefe de la policía en Monclova, Coahuila, el coronel retirado Victoriano Reséndiz Cortés, y él mismo, dieron muerte a cuatro pistoleros, entre ellos una mujer, que intentaron emboscar el convoy del mando policiaco, quien salió ileso, informó la Procuraduría de Justicia del estado. La dependencia detalló que Reséndiz Cortés y sus escoltas se desplazaban por el bulevar Harold R. Pape, en el norte de la ciudad, cuando fueron interceptados por los ocupantes de una camioneta Ford Navigator. Los uniformados repelieron la agresión y dieron muerte a cuatro pistoleros, en tanto que otros tres tuvieron que huir a
POLÍTICA 15
pie, debido a que el vehículo en que viajaban se volcó. Reséndiz Cortés asumió el cargo el 16 de abril pasado. En Gómez Palacio, Durango, los cuerpos de dos personas fueron encontrados en un automóvil abandonado en la colonia Flores Magón, pero ninguno fue identificado. El cuerpo de un hombre fue encontrado la tarde del lunes en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, informó la Fiscalía General de Jalisco. El cuerpo corresponde al de una cabeza que fue hallada el sábado pasado en esa misma localidad. Finalmente, el cuerpo de un hombre con disparos en la cabeza fue encontrado en una brecha cerca del fraccionamiento Miramar, del municipio de Tecomán, Colima.
profesionales y confiables”. Comentó también que a pesar de “los esfuerzos mayores y
menores y a los avances en algunos estados y algunas áreas del gobierno federal, lo único que es
evidente es que la violencia y el delito ha ido más rápido que las capacidades institucionales.
El presidente Enrique Peña Nieto resaltó que el tema de la seguridad pública ha sido el más delicado en los años recientes, el más notorio, el de mayor preocupación entre la sociedad mexicana, lo cual ha llevado a una definición clara del gobierno de la República para hacer de este tema uno de su mayor prioridad ■ Foto Presidencia
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
■
Promete limpia absoluta en la PF
Hay policías estatales 100% corruptas, afirma Mondragón GUSTAVO CASTILLO Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El comisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, afirmó que no “parará hasta limpiar cien por ciento de la porquería que pudo haber quedado” en la Policía Federal, porque no todos los agentes están corrompidos, aunque mencionó que hay policías estatales que están “corruptas de la a a la z”. El funcionario dijo durante una entrevista realizada en el foro nacional Sumemos causas, que se llevó a cabo en el Castillo de Chapultepec, que no parará hasta limpiar la porquería en la corporación federal, porque ello generará confianza ciudadana, y
anunció que se lleva a cabo “una limpia completa en aquellos cuadros donde hay suciedad”. Indicó que por ello se llevará a cabo una rotación de todos los agentes de la Policía Federal, y la aplicación de exámenes de confianza a 170 mandos que estarán a cargo de las cinco regiones en que se dividió al país, como parte de la estrategia de combate a la delincuencia. Durante su participación en la mesa denominada La estrategia nacional de seguridad, Mondragón y Kalb señaló que no aceptará que se cometan actos de corrupción y señaló que cuenta con “los mecanismos para ubicarla, y los policías que no hagan las cosas bien tendrán
Manuel Mondragón y el secretario general del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Manuel Robles Bárcena, participaron el foro Sumemos causas en el Castillo de Chapultepec ■ Foto Cristina Rodríguez
que pagar las consecuencias”, advirtió. Aunque dijo que no calificaría la actuación de los estados en materia de seguridad, declaró
Propuso crear un fondo especial para el avance de la zona
Pide Núñez impulsar el desarrollo integral de la región sur-sureste
que hay quienes lo han hecho bien, regular y mal. Sin decir nombres, señaló que hay otros en los que su actuación ha sido “requete mal, donde sus policías están corruptas de la a a la z”. Además, dijo que en materia de readaptación social, ésta “no existe” en ninguno de los centros de reclusión del país, por lo que consideró urgente trabajar en ella, tanto en los 21 centros federales como en los más de 400 a escala estatal. Apuntó que ya hay 2 mil personas que están siendo capacitadas para formar parte de la gendarmería, y que en noviembre próximo se dará el ingreso de 3 mil más, para que en julio de 2014 comience a operar esta
■
policía de proximidad. En tanto, Rogerio Seabra Martins, integrante de la policía de Río de Janeiro, afirmó que el control del territorio es fundamental para la acción policiaca, ya que si no existe esta condición no se puede desarrollar ninguna tarea policial, y consideró que el único fin de las corporaciones policiacas es defender la vida y garantizar la libertad de los ciudadanos. Seabra Martins indicó que las corporaciones y sus integrantes deben tener sensibilidad para atender las necesidades de las comunidades que enfrentan desigualdades históricas y carecen de oportunidades de desarrollo.
Desconfía de la certificación de agentes
No repartiremos culpas, asegura Osorio Chong GUSTAVO CASTILLO
El gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, inauguró los trabajos de la tercera reunión del Grupo Económico de la Región Sur-Sureste, en la que se acordó impulsar proyectos estratégicos por más de 5 mil 363 millones de pesos en diferentes aspectos
Desde esta entidad enclavada en el sureste mexicano, el gobernador Arturo Núñez Jiménez hizo un llamado al gobierno federal para que voltee a esta importante región del país –superdiagnosticada por diversas administraciones–, pero que sus proyectos y estrategias no se han hecho realidad para impulsar el bienestar de sus millones de habitantes.
Al inaugurar aquí los trabajos de la tercera reunión del Grupo Económico de la Región Sur-Sureste (Gersse) se pronunció por crear un fondo especial de recursos para el desarrollo regional, zona con numerosas ventajas comparativas que no han sido explotadas con eficacia y con altos índices de marginación entre su población.
Luego que el grupo acordó impulsar proyectos estratégicos por más de 5 mil 363 millones de pesos en diversos rubros, Núñez Jiménez pidió al Gersse compartir su agenda de acciones para presentarla en el seno de la Conferencia Nacional de Gobernadores, en su calidad de presidente de la Comisión para el Desarrollo Integral de la Región Sur-Sureste.
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, afirmó que el gobierno de Enrique Peña Nieto no está buscando “a quién echarle culpas” y que no se va a mezclar la política con el tema de la seguridad, porque “ya bastante daño se hizo a este país”, aseguró que esta administración es sensible a los reclamos y propuestas de la sociedad. Dijo que “la gente lo que quiere es su seguridad, no le importa si se la da el municipio, el estado o la Federación” y por eso las autoridades trabajan empeñadas, aunque agregó, “aceptando errores, reconduciendo y reorientando las políticas públicas. No tratando de inventar nuevas instituciones; creemos en lo que tenemos”. Durante la clausura del foro nacional Sumemos causas, informó que el gobierno federal busca un nuevo mecanismo de control para los agentes de policía, ya que anteriormente todo se apostó a las pruebas poligráfi-
cas y hubo equivocaciones. Aseguró que se debe cambiar la forma de examinar a los agentes, porque el estado de Coahuila tiene 140 por ciento en la certificación de los cuerpos de seguridad, pero en términos reales lleva un avance de 70 por ciento, debido a la rotación de personal. Agregó que “nunca, en este paso que vamos, se logrará llegar al cien por ciento, es imposible, porque además al policía que hoy se le certifique (...) nadie nos va a asegurar que, los menos afortunadamente, se vayan a otro extremo y cometan actos al margen de la ley”. Señaló que se debe entrar “a otro modelo (...) Hoy creemos que debe ser mediante controles internos. Hoy creemos que no debe estar basado todo en el polígrafo. Hoy creemos que sólo debe de ser un instrumento más”. El secretario anunció que en noviembre entrará en funcionamiento “el Instituto de Formación de Mandos de los cuerpos de seguridad. Se abrirá en Puebla y será obligatorio para todos los mandos.
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013 •
Destaca PGR bondades del procedimiento penal único RAYMUNDO LEÓN Corresponsal
LA PAZ, BCS., 15
■
Senadores pretenden ampliar 12 meses el periodo para concluir el proceso
Buscan prorrogar una segunda vez el plazo para certificar agentes de seguridad VÍCTOR BALLINAS, ANDREA BECERRIL Y GUSTAVO CASTILLO
DE OCTUBRE.
El procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, destacó la importancia de que haya un código de procedimiento penal único, que está a punto de aprobar el Congreso, que facilite la actuación de todos los abogados, jueces, agentes del Ministerio Público y ciudadanos en el país. Al poner en marcha los trabajos de la Conferencia de Procuradores de la Región Noroeste y Noreste del país en esta ciudad, el político hidalguense dijo que el código dará una posibilidad mayor a quienes ejercen la profesión de abogados y trabajan en relación con la administración de justicia. En presencia del gobernador Marcos Covarrubias Villaseñor y de los procuradores de Baja California Sur, Coahuila, Sonora, Baja California, Chihuahua, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Zacatecas y Aguascalientes, dijo que contar con un solo documento en lugar de 33 –incluido el federal– permitirá que la doctrina del estudio, la filosofía y teoría del derecho puedan generarse en mejores condiciones y con mayor amplitud entre todos los que compartimos el territorio nacional.
Soberanía en la punibilidad Aclaró, sin embargo, que lo que se va a generar como único es sólo el procedimiento, la parte adjetiva del derecho penal, y que se mantiene como debe de ser en el ámbito de cada una de las entidades federativas la soberanía para determinar cuáles son los tipos y las conductas que se señalan como punibles, sancionables, aquellas que la sociedad no quiere que se den y que son las que tienen que aparecer en el código penal de cada estado. Murillo Karam dijo que ligado a lo anterior también se trabaja en un sistema adversarial, acusatorio, oral, en el que la equidad en el proceso sea más clara, en el que el concepto de autoridad que hoy tienen las procuradurías se fije en el sentido de que ésta no incurre en un sobrejercicio contra la otra parte que es la que defiende; donde se ponen en igualdad de condiciones la defensa y el fiscal, que se enfrentan a un juicio de frente de cara al juez para que pueda de manera personal y clara, determinar lo que considere más adecuado y justo apegado a las normas que lo rigen. Un sistema, añadió, que permita tener más pronto los resultados de un juicio y que tenga alternativas que no lleve en todos los casos innecesariamente a la penalización en la que se hace sinónimo de cárcel la actuación de un juez.
POLÍTICA 17
El presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Senado, el priísta Omar Fayad, y los legisladores de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) presentaron una reforma a la ley general del Sistema Nacional de Seguridad Pública para prorrogar hasta por 12 meses el plazo para concluir la certificación de todos los elementos de las instituciones de seguridad civil. La propuesta fue turnada a comisiones por el presidente de la mesa directiva, el priísta Raúl Cervantes, debido a la urgencia para dictaminar esa reforma, ya que el plazo para
concluir la certificación es el 28 de este mes, y los elementos de seguridad que no cubran ese requisito serían dados de baja. En la iniciativa de reforma se resalta que es la segunda prórroga que se solicita, ya que la primera fue concedida por ambas cámaras en diciembre pasado, cuando estaba por concluir el primer plazo que se estipuló en la ley respectiva, pero que al llegar a su conclusión aún faltaban más de 60 por ciento de elementos policiacos para certificarse. Al 30 de junio pasado, según el titular del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Monte Alejandro Rubido García, se llevaba un avance de 63 por ciento, lo que equivale a 326 mil 423 agentes estatales y
municipales que han sido evaluados y restan por cumplir esa medida 187 mil 998 miembros de las instituciones de seguridad pública, que deberían quedar evaluados el 28 de octubre próximo”. En la propuesta de los senadores del senadores del PRI, PAN y PRD se destaca que se han realizado todas las acciones necesarias para dar cumplimiento con la certificación, “pero hasta el momento no se ha podido dar cumplimiento al cien por ciento de las metas y se requiere proteger a los integrantes de las instituciones de seguridad pública para que no sean despedidos o dados de baja como lo indica la ley, ya que no han cubierto ese requisito por ra-
zones ajenos a ellos y atribuibles a las instituciones”. Entrevistado durante los trabajos del foro Sumemos causas por la seguridad, Rubido García informó que hasta este momento 25 por ciento de los elementos policiacos locales no se encuentran certificados, por lo que consideró conveniente la acción del Senado de ampliar la fecha establecida por la ley. Señaló que uno de los grandes problemas que enfrentan las corporaciones municipales radica en que anualmente tienen una rotación de personal que a veces supera el cien por ciento de su plantilla, es decir si cuentan con 20 agentes anualmente más de 40 salen de la corporación y son sustituidos por otros.
No a los impuestos a las prestaciones de los trabajadores A los trabajadores A la opinión pública. El proyecto de ley hacendaria que ha presentado el gobierno federal al Poder Legislativo, contiene propuestas de nuevos impuestos que de manera directa afectarán las prestaciones y el consumo de los trabajadores. Proponen la creación de un seguro de desempleo, que será financiado con recursos provenientes de los fondos de vivienda de los asalariados. Así cómo impuestos que gravarán las prestaciones contractuales de los trabajadores; como son los vales de despensa, el otorgamiento de lentes y aparatos ortopédicos, entre otras, que a todas luces se trata de la imposición de gravámenes indirectos al consumo de los que menos tienen. Esta intentona creará un precedente negativo que golpeará a los desposeídos. Queda claro que con estas medidas se atenta contra los intereses de los sectores más desprotegidos de la sociedad mexicana y se vuelve a dejar impunes a los grandes empresarios y especuladores financieros que no pagan los impuestos adecuados a los cuantiosos ingresos que obtienen. Los trabajadores universitarios tenemos propuestas alternativas a las reformas estructurales que ha presentado el gobierno federal y estamos solicitando audiencias a las comisiones respectivas de las cámaras de senadores y diputados a fin de plantearlas.
¡Demandamos la construcción de un programa nacional de recuperación salarial! ¡No a los impuestos a las prestaciones de los trabajadores! ¡Que paguen más los que más ganan! Atentamente “Unidos Venceremos” México, DF, 15 de octubre de 2013 Consejo General de Huelga del STUNAM Responsables de la publicación: Agustín Rodríguez Fuentes y Alberto Pulido Aranda, secretarios general y de Prensa y Propaganda del STUNAM
18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
■
Se reconoce a la fundadora de La Jornada su compromiso social y búsqueda de la verdad
Mañana recibe Blanche Petrich el quinto premio anual de periodismo de la Septién ■
Cubrir la guerra civil de El Salvador “fue mi gran universidad: ahí aprendí de vida, de política...” y pronto se colocó en la sección internacional de El Día. Por invitación de Carlos Payán ingresó al unomásuno, donde Carmen Lira la motivó a cubrir la guerra en El Salvador. En 1984 participó en la fundación de La Jornada. Ha recibido reconocimientos como el Premio Nacional de Periodismo y ha participado en la edición de libros como El Salvador, testigos de la guerra, además de colaborar en revistas, radiodifusoras y televisoras de México, España, Italia, Francia y Estados Unidos. El de Guatemala fue un levantamiento guerrillero “más peligroso y violento”. Y si en El Salvador entrevistó a monseñor Óscar Arnulfo Romero, en el
Blanche Petrich durante un videochat desde las oficinas de La Jornada sobre la dictadura de Ríos Montt, en mayo pasado ■ Foto Cristina Rodríguez ARTURO JIMÉNEZ
Egresada y profesora de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, Blanche Petrich, reportera de guerras y movimientos sociales en México y otros países, recibirá este jueves el quinto premio anual de periodismo que otorga su alma mater, en reconocimiento a su “compromiso social, búsqueda constante de la
verdad y profesionalismo”. “Cubrir la guerra civil en El Salvador fue mi gran universidad. Ahí, con los salvadoreños que hacían una revolución, aprendí de periodismo, de vida, de política, de movimientos sociales, de derechos humanos, de por qué la gente se inconforma”, dice la reportera de La Jornada. Redactora de asuntos internacionales en la década de los 70 y
APOYA ERUVIEL ÁVILA
reportera en las guerras civiles de países como El Salvador y Guatemala, en la de los 80, Petrich también ha sido enviada en Irak, el Sahara y Haití (en este último durante el terremoto de 2010), además de especializarse en derechos humanos y movimientos sociales y políticos, como el neozapatista y el lopezobradorista. Desde joven comenzó en El Correo de la Tarde, en Mazatlán,
INICIATIVA HACENDARIA DE
PEÑA NIETO
Villa del Carbón, Méx. El gobernador Eruviel Ávila Villegas afirmó que el estado de México respalda la reforma hacendaria del presidente Enrique Peña Nieto porque apoya a la gente que más lo necesita, y se traducirá en acciones para combatir el hambre. Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Social y Humano del gobierno federal, Ernesto Némer Álvarez, dijo que el mandatario mexiquense, a sólo tres días de que el Ejecutivo federal enviara la iniciativa legislativa para la paridad de género en cargos de elección popular, presentó también su propuesta al Congreso del estado de México para que las mujeres tengan igualdad de oportunidades en cargos de elección popular
vecino país del sur habló con el general Efraín Ríos Montt, en el tiempo en que éste ordenaba las masacres. También le resultó “aleccionadora” la cobertura sobre las decenas de miles de refugiados guatemaltecos en México: “el sufrimiento humano de un sector poco visibilizado”. Irak, señala, fue un reto, porque no le había dado tanto seguimiento. “El gran desafío fue convertir la ignorancia en aliada. Era la curiosidad, la sorpresa, el asombro. Y lo que pude contar iba a contracorriente de la narrativa de esos tiempos: ‘Hay que derrocar a Hussein porque es una dictadura y tiene armas de destrucción masiva’”. Cuando estalló el conflicto zapatista percibió un extraño azoro en los mexicanos: “‘Cómo es posible que aquí suceda esto’, se preguntaban, pero muchas de las claves ya estaban contadas por otras coberturas de La Jornada sobre los indígenas”. La entrega del quinto premio anual de periodismo de la Carlos Septién García será este jueves a las 12 horas, en la Cámara de Comercio de la Ciudad de México.
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
19
20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
■
Pactan consejeros discutir la sucesión de Valdés Zurita después del 30 de octubre
Prepara el IFE su posible desaparición, aun sin que se apruebe la reforma política ■
Redistritación y nuevo modelo de credencial para votar, entre los pendientes que se heredarían al INE
ALONSO URRUTIA
En medio de la incertidumbre generada por la indefinición en las negociaciones de la reforma política, en el Instituto Federal Electoral (IFE), ya se proyectan acciones de lo que se espera será un proceso de transición que duraría entre dos y cinco meses, de concretarse la transformación en instituto nacional electoral (INE). Sin embargo, de entrada se ha pactado no discutir la inminente sucesión de Leonardo Valdés Zurita hasta que concluya su ges-
tión, el próximo 30 de octubre. Aún se tienen previstas dos o tres sesiones del Consejo General para desahogar algunos puntos urgentes, entre ellos la aprobación de las reformas estatutarias del PAN y del nuevo modelo de credencial para votar, pues el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó el recién avalado. No obstante, en lo que es uno de los principales pendientes, la redistritación, todo apunta a que se dejará de herencia a la nueva integración del IFE o, en su caso,
al INE, debido a que el PRD ha incorporado en la negociación de la reforma electoral un cambio en la base para la conformación de distritos, pues si ahora está sustentada en información del censo poblacional, propone que se conforme a partir del padrón. Las indefiniciones tanto en la reforma electoral como en la designación del sustituto de Sergio García Ramírez, y junto a ello la incertidumbre sobre el nombramiento de quienes entrarán en lugar de los cuatro consejeros que concluyen el 30
Se inscriben mil 500 mujeres para 33 plazas en el Servicio Profesional Electoral En vísperas de que cierre el periodo para el registro de quienes pretendan participar en el concurso de 33 plazas del Servicio Profesional Electoral del Instituto Federal Electoral (IFE), limitado a mujeres, el procedimiento “ha tenido un rotundo éxito” porque ha disparado sustancialmente el interés por participar, destacó el consejero Benito Nacif; señaló que se avanza en el cumplimiento de revertir la desigualdad de género en la estructura operativa del organismo. Hasta el momento se han registrado mil 500 interesadas en cubrir vacantes en las vocalías
APOYOS
distritales y secretarías de juntas locales, que en los hechos “forman parte de la élite del instituto, con excepción de los vocales de las juntas locales”, espacios donde por ahora no hay vacantes. Nacif destacó el respaldo obtenido por el Senado a la decisión del IFE de abrir sólo para mujeres el concurso de poco más de 100 plazas –33 en primera instancia–, y dijo estar confiado en que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no revierta la medida, al resolver diversos recursos promovidos por hombres contra el acuerdo. El consejero recordó que la
medida pretende revertir la desigualdad de género que hay en el IFE, que según el último reporte daba cuenta de que 78 por ciento de los cargos del Servicio Profesional Electoral los detentaban hombres, por sólo 22 por ciento de las mujeres. Nacif señaló que la medida es un gran avance en este renglón, independientemente de que el IFE se convierta en instituto nacional electoral, porque lo que se conoce hasta ahora de las negociaciones es que el nuevo organismo tendría como base la estructura del IFE. ALONSO URRUTIA
A LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA GUERRERENSE
Al encabezar, junto con el presidente Enrique Peña Nieto, la entrega de apoyos para la reactivación económica y firmar el decreto para conformar el Consejo Estatal para la Restauración de Guerrero, el gobernador Ángel Aguirre Rivero informó que la tormenta Manuel dejó afectaciones en los 81 municipios de la entidad y que se requieren más de 10 mil millones de pesos para rehabilitar más de 3 mil kilómetros de carreteras y caminos, así como más de 120 puentes pequeños, medianos y grandes
de octubre, han obligado al IFE a hacer previsiones, pues al quedar sólo cuatro consejeros, se deberá reconformar la operación. En principio, el acuerdo es no abordar el tema de la necesaria designación de un nuevo presidente hasta el 31 de octubre. Con base en los precedentes jurídicos de cuando prácticamente se obligó a la renuncia de Luis Carlos Ugalde, ante la inminencia de su remoción, se estima que como entonces, cuando los ocho consejeros eligieron a Andrés Albo como presidente sustituto, en esta ocasión, los cuatro que permanezcan (Benito Nacif, Marco Antonio Baños, María Marván y Lorenzo Córdova) elegirían al presidente.
Sin embargo, entre las decisiones que comienzan a adoptarse es evitar que haya salidas en las direcciones ejecutivas del IFE y mantener sin cambios la operación de los módulos de atención ciudadana, a efecto de “mandar un mensaje de normalidad”. Obligadamente, el IFE deberá restructurar la conformación de las comisiones, pero en forma extrema, porque en condiciones normales están integradas por tres consejeros cada una y el presidente no participa en ninguna. Al quedar cuatro consejeros, con la exclusión del presidente, el resto deberían conformarlas. Las gestiones de Valdés Zurita, Francisco Guerrero, Macarita Elizondo y Alfredo Figueroa concluyen este 30 de octubre. Desde hace unas semanas, el escenario de que no habría nombramientos de los sustitutos en los tiempos constitucionales era casi una certeza, por lo que se han realizado las revisiones de criterios jurídicos sobre la viabilidad de operar sólo con cuatro consejeros y la validez de sus decisiones en ese periodo, que se estima pueda concluir en marzo próximo.
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
21
22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
■
Reunión de ex gobernadores y políticos
■
Los docentes estarán listos para suplir las plazas en aulas
Buscan que Vázquez Capacitan en Veracruz a normalistas Mota sea candidata para sustituir a maestros paristas a dirigencia del PAN ■
“Pondría fin a la bipolarización del partido”
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Un grupo de ex gobernadores y políticos agrupados en Panistas por México se reunió ayer con Josefina Vázquez Mota, para emitir un posicionamiento y convencerla que sea la candidata a dirigir el partido. Para dar visibilidad a este movimiento, en las próximas horas darán a conocer un desplegado sobre temas de interés nacional, particularmente las reformas hacendaria y política, informaron fuentes que participaron en la reunión privada. Vázquez Mota difundió, en su cuenta de Twitter, una fotografía donde aparece en un salón de la Hacienda de los Morales, junto con los ex gobernadores Ernesto Ruffo, Carlos Medina Plascencia, Fernando Canales Clariond y Fernando Elizondo. En la imagen también aparece el ex dirigente del partido Luis Felipe Bravo Mena, el diputado federal Carlos Angulo Parra, el ex subsecretario de Gobernación
Juan Marcos Gutiérrez y el legislador de Sinaloa Jesús Ramón Rojo, entre otros. Un asistente comentó en torno al impulso de la candidatura de Vázquez Mota: “Muchos panistas dentro de ese movimiento vemos la necesidad de una tercera vía para dirigir el partido y queremos convencer a Josefina al respecto”. Su objetivo es poner fin a la bipolarización en el PAN, que puede tener como nuevo escenario una competencia entre el actual dirigente del partido, Gustavo Madero, y el senador Ernesto Cordero para dirigir el partido a partir del próximo año. Seguidores de Cordero han restado importancia al proyecto de la ex candidata presidencial, argumentando que no cuenta con suficiente estructura para movilizar el voto en los estados, debido a su larga ausencia. Aliados de Vázquez Mota recuerdan que eso decían los corderistas en la contienda por la candidatura presidencial y al final perdieron.
La titular de Educación de Veracruz, Xóchitl Adela Osorio Martínez, en un salón de clases XALAPA, VER., 15
DE OCTUBRE.
La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) empezó el proceso de capacitación para egresados de las escuelas normales que sustituirán a los docentes que causen baja del
sistema educativo estatal. La subsecretaria de Educación Básica en Veracruz, Xóchitl Adela Osorio Martínez, explicó que esta semana comenzó el Curso de Inducción a los primeros 120 egresados, y este proceso
continuará, de acuerdo con un esquema programático realizado por el departamento de Recursos Humanos de la dependencia, para garantizar que ningún menor deje de recibir clases por falta de maestros.
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013 •
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
ACAPULCO, GRO., 15
DE OCTUBRE.
Frente a las inundaciones y destrozos causados hace exactamente un mes por Manuel, el presidente Enrique Peña Nieto y los integrantes de su gabinete lograron “mayor sensibilización y acercamiento a las grandes necesidades que tienen estados como Guerrero y otras entidades del sureste’’, admitió el titular del Ejecutivo. En un Acapulco ya con 30 por ciento de ocupación hotelera, según las autoridades estatales, el mandatario habló en una ceremonia de entrega de apoyos para la reactivación económica y la firma del decreto para constituir el Consejo Estatal para la Reconstrucción de Guerrero. Peña Nieto pidió trabajar unidos, en una “gran cohesión social’’, para modificar el entorno y avanzar en el desarrollo nacional, despegar la actividad
■
Firma el decreto para crear el Consejo Estatal para la Reconstrucción
Entrega el Presidente apoyos para la reactivación económica en Guerrero ■
Anuncia Peña que el próximo 21 se dará el diagnóstico nacional de afectaciones por Manuel
económica y crear mayores espacios de oportunidad y empleo, sobre todo en las estados con mayor atraso. La visita a este puerto duró dos horas. Llegó a las 3 de la tarde al edificio de la Expo Mundo Imperial –utilizado como albergue durante los primeros días de las inundaciones y después como centro logístico para desplegar los apoyos a los damnificados–, aunque desde las 9 de la mañana lo esperaban. Sin agua ni comida durante todas esas horas, dos campesinos
de la comunidad de Agua Caliente –omitieron sus nombres–, del municipio de Acapulco en la Costa Chica, relataron que llegaron aquí como parte de aquellos a quienes el gobierno federal entregaría apoyos para reactivar sus siembras de maíz, limón y plátano, perdidas totalmente por el paso de Manuel. Peña Nieto reafirmó el compromiso de dar a conocer, el próximo 21, el diagnóstico nacional de las afectaciones por el paso de los meteoros. Hoy mismo adelantó el relativo a
Gestiona ante el gobierno federal aplicar esquema de venta
Apoyará Miguel Alonso a productores para comercializar frijol a precio justo
El gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, al anunciar la estrategia de apoyo a frijoleros ZACATECAS, ZAC.
El gobierno de Zacatecas gestiona ante la Federación que se implemente en conjunto un esquema de comercialización, que permita a los productores ofertar la cosecha de frijol a un precio justo, anunció el Ejecutivo estatal, Miguel Alonso Reyes. Informó que esta semana se reunirá con el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez. De manera respetuosa, pero firme, dijo, se expondrá al funcionario federal la necesidad de respaldar a los productores frijoleros, quienes en este ciclo tienen la oportunidad de recu-
POLÍTICA 23
perar parte de las pérdidas por la sequía de los últimos años. En esta iniciativa, comentó, también participan los gobiernos de Durango y Chihuahua, ya que junto con Zacatecas concentrarían una producción estimada en 880 mil toneladas de frijol. Al reiterar su total respaldo a los agricultores, explicó que las autoridades los apoyarán a fin de que no sólo recuperen la inversión, sino que puedan obtener una ganancia justa y razonable que les permita recapitalizarse. El mandatario estatal explicó que tan sólo en Zacatecas se sembraron 639 mil hectáreas de frijol negro, blanco y pinto, durante el ciclo primavera-verano, por lo que las
expectativas de producción se estiman en 350 mil toneladas, lo que representa entre 35 y 40 por ciento del total nacional. Ante este panorama, agregó Alonso Reyes, desde el año pasado el gobierno del estado ha sostenido reuniones con funcionarios del gobierno federal, a fin de gestionar acuerdos con dependencias como Diconsa, Sedena, Semarnat, Issste e IMSS, para que compren frijol zacatecano. Precisó que el gobierno federal también puede utilizar el frijol para distribuirlo mediante la Cruzada Nacional Contra el Hambre y la atención a estados damnificados por las contingencias climáticas.
Guerrero: 10 mil 847 casas con daños parciales o totales; 48 puntos carreteros con daño mayor, seis puentes caídos sobre vías federales, 759 escuelas afectadas y 96 unidades de la Secretaría de Salud dañadas, de estas 23 se perdieron totalmente, así como 196 mil 50 hectáreas de cultivo siniestradas, la mayoría con siembra de maíz. En el mismo acto se dio a conocer que en este mes se han canalizado apoyos por 3 mil millones de pesos a Guerrero, aunque a decir del gobernador, Ángel Aguirre, sólo en los primeros 56 municipios donde hubo declaratoria de desastre (y a los cuales se sumaron después 25 más, esto es, toda la entidad) el cálculo
para las tareas de reconstrucción es de 18 mil millones de pesos. El Presidente, acompañado en esta ocasión por más de la mitad de los titulares de su gabinete –Sedena, Marina, Gobernación, SCT, Sedesol, Sedatu, Economía, Semarnat, Infonavit y Fovissste, entre otros– pidió a los directamente responsables de tareas de reparación de daños y atención a damnificados, dar un breve y público reporte sobre las acciones de realizadas en estos días. El mandatario dijo que si bien los efectos de las tormentas tropicales dejarán de ocupar un lugar privilegiado en los medios de comunicación, esto no significa que los daños estén salvados o superados.
24 POLÍTICA • MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
BAJO
LA
LUPA
◗ Los siete pecados capitales de la “reforma energética Peña/Videgaray/Aspe” a neoliberal “reforma energética” de la triada Peña/Videgaray/ Aspe comporta graves defectos estructurales que atentan contra la seguridad nacional y socavan la independencia de México, al que pretenden “transformar”, pero en el peor sentido, al punto de convertirlo en un país irrelevante como vulgar franquicia del irreductible binomio de la controvertida banca anglosajona y sus petroleras depredadoras. La reforma de marras y amarres financieristas neoliberales es doblemente entreguista y masoquista cuando los mismos Peña y Videgaray fueron a claudicar a las oficinas del rotativo británico The Financial Times: socio del Grupo Pearson que administra conjuntamente a la polémica revista inglesa The Economist, propiedad de los banqueros Rothschild, controladores de la devastadora trasnacional petrolera BP. El entreguismo neoliberal alcanzó niveles sicalípticos que rebasan lo grotesco cuando dos de los “consejeros profesionales” (sic) de Pemex –Fluvio Ruiz, impulsado por el sector antinacional del PRD, y Héctor Moreira Rodríguez, del PAN– regalan lo que no les pertenece e intrigan (literal) para dañar los intereses del México eterno: el primero, en flagrante colusión con el neocolonial Wilson Center, y el segundo fue a humillarse a las oficinas de Bloomberg, una vulgar agencia de noticias financieras de Nueva York. La “reforma”, que no tiene nada de “modernizadora” porque regresa a México a la fase porfirista de finales del siglo 19, constituye más bien una contrarreforma: rema a contracorriente histórica cuando los soberanos países productores de hidrocarburos recuperan sus activos nacionales mediante la restatización y/o la renacionalización. La contrarreforma de la triada neoliberal Peña/Videgaray/Aspe pretende resolver la gravísima crisis del gas (ver Bajo la Lupa, 6/10/13) que aqueja a México mediante su incrustación a la financierista burbuja estadunidense del shale gas (gas esquisto/lutitas). Dejo para otra ocasión el análisis de la grave crisis del gas, que se cuece sola y que fue acentuada por la neoliberal kakistocracia (el gobierno de los peores) del PRI y el PAN, en colusión con el sector antinacional del PRD.
ALFREDO JALIFE-RAHME
ten resguardos de seguridad contra su consabida devastación ambiental. 3.- Atentado a la “seguridad nacional” de México: para Estados Unidos los energéticos son la quintaesencia de su seguridad nacional, según su centro estratégico CSIS, mientras el “México neoliberal itamita” se hace riesgosamente dependiente de EU. El neoliberalismo financierista local adopta a cambio de nada –en especial, en materia migratoria– la “seguridad energética de Norteamérica (¡supersic!)” mediante la cual EU controla(ría) los yacimientos y la producción de hidrocarburos de Canadá y México (pero sin “mexicanos”) para enfrentar su cruda energética. 4. Nulidad geopolítica desde los energéticos del Golfo de México (que desean rebautizar como “Golfo de EU”) hasta el “mar Mediterráneo (sic) de EU (sic)”: no toma en cuenta el incipiente nuevo orden multipolar y se aferra al caduco orden unipolar financierista. Las relaciones con EU deben ser óptimas e integrales (no parcelares a la conveniencia trituradora de Washington), pero no al grado de desaparecer a la nación mexicana. 5. Deserción de una banca nacional ex profeso que tome en consideración el inextricable binomio finanzas/hidrocarburos. Dada la coyuntura global y las condiciones regionales/locales, no me disgusta el “modelo Petrochina” que conjuga a su poderosa banca estatal –inexistente en México, al que urge crear su propia banca desmantelada y donde muy bien pudieran participar las empresas privadas mexicanas en colaboración “mixta” con lo que queda del Estado nacional. 6. Castración financiera neoliberal: la “contrarreforma” se rinde y se obnubila con las migajas de 10 mil millones de dólares al año de inversión por las trasnacionales anglosajonas y no explora siquiera la capacidad de financiamiento doméstico (reservas del Banco de México por más de 170 mil millones de dólares y potencial de inversión de nuestros “fondos de pensiones” –ahorros cautivos de los trabajadores mexicanos– que cuentan con más de 125 mil millones
de dólares) y/o lanzamiento de “ofertas iniciales públicas” al estilo Petrobras y hasta la creación de joint ventures con los megabancos (no sólo con los insolventes 13 bancos de Wall Street, sino también con la banca china y/o los globales “fondos soberanos de riqueza”) para abrir un abanico de opciones favorables de inversión. 7. Carencia de refinerías: México importa insólitamente gasolina de EU por 50 mil millones de dólares al año, lo cual, por pereza mental, o por otro tipo de tratativas bajo la mesa, daña las finanzas de Pemex en forma anómala. Cito textualmente un artículo de Sylvia Pfeifer de The Financial Times (14/10/13), el rotativo de cabecera de Peña y Videgaray, sobre la relevancia “estratégica” –término abolido de la financierista teología entreguista-masoquista local– de la refinación: “las refinerías son extensamente invisibles para el público en general, pero son activos estratégicos (¡supersic!) nacionales. Toman el petróleo crudo y lo convierten en gasolina, diésel y combustible de aviación que empodera (sic) el sistema mundial de transporte. Constituyen la materia prima del plástico mundial”. ¡Nada más! Por lo visto, esto lo ignora la triada Peña/Videgaray/Aspe secuestrada teológicamente en su financierista Lecho de Procusto. Cabe recordar el desolador aldeanismo con ínfulas globalizantes del fallido Plan PueblaPanamá de la dupla Fox-Castañeda Gutman que planteaba construir cinco refinerías en Centroamérica y ninguna en México. Conclusión: en toda estrategia existe la defensa y el ataque y la “contrarreforma Peña/ Videgaray/Aspe” coloca innecesariamente a México a la defensiva. Peor que sus obscenos siete pecados capitales, la “contrarreforma”, debido a su deformación teológica financierista carente de visión holística –un genuino “síndrome Estocolmo”–, es que no colige los alcances estratégicos de los hidrocarburos y claudica absurdamente antes de empezar a jugar –la humillación al Financial Times al “estilo Canossa” de Enrique (sic) IV– frente al binomio trasnacional de la banca anglosajona y sus petroleras cuando la verdadera carta triunfal está en manos de México. ¡Increíble!
Hoy los principales turiferarios de la neoliberal “contrarreforma energética” son los ex directores de Pemex y los ex secretarios de Energía, quienes abogan sin rubor su obscena desmexicanización y propician los siete pecados capitales que padece la entreguista/ masoquista “contrarreforma”: 1. Ausencia de “transferencia de tecnología”: en ninguna parte aparece el aprendizaje tecnológico del que México se da deliberadamente de baja, a diferencia de China, allá la tecnología se comparte y han creado la Universidad del Petróleo, de donde provienen los principales recursos humanos del Partido Comunista y su gobierno. La claudicante “contrarreforma” no construye, sino que aniquila los pocos cuadros que quedan. 2. Desprecio al “medio ambiente”: se gratifica, en particular, a las depredadoras del Golfo de México: BP, Halliburton y Schlumberger, ya no se diga del mundo (v. gr. Chevron y ExxonMobil). No exis-
El presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, en imagen de archivo ■ Foto José Antonio López
www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife
Instauran el premio Elvia Carrillo Puerto El Senado otorgará –durante una sesión solemne a realizarse en marzo de cada año– el reconocimiento Elvia Carrillo Puerto, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Esa distinción será entregada a quien destaque por su labor en la defensa, protección, ejercicio e investigación de los derechos humanos de las mujeres y de la igualdad de género en nuestro país. Lo anterior, según el decreto por el que se adiciona un artículo, el 100 bis, a la ley orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación. Elvia Carrillo Puerto fue una reconocida feminista –primera diputada (local, por Yucatán)– que luchó toda su vida por el sufragio de las mujeres y para llevar a la ley otros derechos de este sector de la población. FABIOLA MARTÍNEZ
SG validará firmas en documentos foráneos La Secretaría de Gobernación (SG) es la responsable de apostillar y legalizar firmas de documentos públicos que pretendan utilizarse en el extranjero. Así lo plantean los lineamientos generales que entrarán en vigor hoy (y derogan los procedimientos fijados en 1980), cuyo propósito es otorgar certeza jurídica a las personas que requieran estos servicios. Apostillar documentos y/o legalizar firmas es dar fe que las rúbricas son auténticas, que la persona que firmó el documento se encuentra facultada para ello y que el sello o timbre que en su caso conste en el documento es genuino. FABIOLA MARTÍNEZ
Sotelo critica silencio de Zambrano por “traición” de Graco Ramírez Carlos Sotelo, aspirante a presidir el PRD, pidió a Jesús Zambrano, actual dirigente del partido, cuidar el instituto político y pronunciarse en contra de la “traición” en que incurre el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, al brindar su aval a la reforma energética de Enrique Peña Nieto. En una carta, Sotelo solicitó a Zambrano que así como pide unidad a los aspirantes a sucederlo en el cargo, le recuerde al mandatario que está obligado a defender la posición que impulsa el sol azteca para una reforma petrolera sin privatizar. “Me extraña profundamente tu silencio y el de tu equipo nacional ante la abierta divergencia” de Graco Ramírez, expuso. “Cuidemos al PRD, su unidad, pero también con igual y mayor firmeza de no aparecer como un partido gubernamental, satélite o capturado por el poder, aquí tienes una margnífica oportunidad para hacerlo”, escribió el ex legislador. ALMA E. MUÑOZ
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
El líder del FMDVD sostiene que la PGR tardó cuatro años en investigar el caso
ONG: la sobrevaluación de viviendas causó la crisis en el sector de la construcción ALFREDO MÉNDEZ
La crisis que vive el sector de la construcción en México tiene origen en la sobrevaluación de las viviendas que se vendieron entre 1999 y 2012, sostuvo este martes José Humbertus Pérez Espinoza, presidente y representante legal del Frente Mexiquense en Defensa para una Vivienda Digna (FMDVD). Asesor de diputados y senadores, académico del Instituto Politécnico Nacional y uno de los activistas que encabezan la defensa de buena parte de los afectados por 10 millones de créditos hipotecarios e inmobiliarios que fueron sobrevaluados hasta en 40 por ciento, Pérez Espinosa indicó que “las principales desarrolladoras de vivienda en México, Homex, Geo, Urbi, Ara, Sare y Hogar, cotizan en el índice Habita de la Bolsa Mexicana de Valores”. Para conseguirlo, sobrevaluaron las viviendas, con el fin de lograr un crecimiento permanente de sus ventas, mantener sus utilidades y el precio de sus acciones en la BMV durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón. Se trata de un es-
MÉRIDA, YUCATÁN, 15
DE OCTUBRE.
Entre las actividades académicas que la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán (SEGEY) tendrá a su cargo durante el Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2013 destaca el doctorado honoris causa que recibirá Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz y defensora de los derechos humanos, por parte de la Universidad de Oriente (UNO), con sede en el municipio de Valladolid. Al encabezar una rueda de prensa en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, el titular de la SEGEY, Raúl Godoy Montañez, informó que dicho reconocimiento se le otorgará durante la apertura del camino de cinco kilómetros en forma de Sacbé ubicado entre las localidades históricas de Xoccén y Kanxoc en Valladolid, dos polos mayas con una gran carga cultural histórica. Además de ese acto, el FICMaya 2013 tendrá actividades académicas relacionadas con temas de gran importancia para dicha cultura como el agua, la casa maya, la policultura, la cosmovisión, antropología, arqueología, la asociación de las matemáticas con la naturaleza y el universo, así como la biodiversidad. “Asimismo, contaremos con 30 actividades académicas interactivas, en los que niños yucatecos y público en general se acercarán a los paisajes, tradiciones, cosmovisión y legado
Construcción en la calle José Ignacio Bartolache, colonia Del Valle ■ Foto Cristina Rodríguez
quema de corrupción que fracasó y quedó en evidencia por la crisis hipotecaria de 2008 en Estados Unidos”, indicó. El litigante se refirió a los documentos de la Procuraduría
■
General de la República (PGR) publicados esta semana por La Jornada sobre las investigaciones relacionadas con el sector de la vivienda, y dijo que la dependencia “ha tardado cuatro años
en integrar una investigación que desde la presentación de la querella incluía las pruebas sustanciales para acreditar los fraudes y peculado, y para fincar la responsabilidad penal de funcionarios
Incluirá exposiciones fotográficas y dinámicas literarias
Importante contribución académica presentará el FICMaya 2013
Rolando Zapata Bello, gobernador de Yucatán, y Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz
que rodea a la cultura maya, la cual sigue desarrollándose y ofrece grandes contribuciones al mundo actual”, apuntó el funcionario estatal. Además, precisó que se iniciará un proyecto con sede en Valladolid, relacionado con la difusión y capacitación humanística en torno a la creación de una Biblioteca de la Cultura Maya.
El festival también albergará una serie de actividades como la “Noche de las estrellas”, que incluirá las conferencias Universo maya, el futuro escrito desde el pasado y La astronomía, motor de la civilización. De igual forma habrá visitas al Banco de Germoplasma y al Jardín Botánico del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán. En la apertura del camino
que conecta a los poblados de Xocén y Kanxoc, el público podrá admirar la exposición fotográfica titulada Yáax wayak, en español Visión de origen, una muestra donde participan 52 estudiantes de secundaria de esas comunidades demostrando su entorno de vida y las costumbres diarias. Actividad respaldada por la Escuela Superior de Arte de Yucatán (ESAY), dirigida por Beatriz Rodríguez Guillermo, quien informó sobre el acto. Por su parte, la coordinadora de la Unidad Editorial de la SEGEY, Verónica García Rodríguez, habló acerca de la convocatoria que invita a los estudiantes de prescolar, primaria, secundaria, educación media superior, indígena y especial a ser kanules (protectores del Mayab), que cuiden con orgullo de sus raíces mayas un paisaje cercano a la escuela, domicilio y comunidad. Los docentes de los alumnos que deseen participar tienen la labor de consultar la página www.educacion.yucatan.gob.mx, para encontrar los pasos de un breve taller que
POLÍTICA 25
federales, de gobernadores y de presidentes municipales”. Sobre el fondo de las denuncias penales que indaga la PGR, el presidente del FMDVD indicó que las cerca de 10 millones de afectados en todo el país tienen algún crédito con Hipotecaria Nacional, Grupo Financiero BBVA Bancomer, Ge Money (Santander), ING Hipotecaria, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y otras Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles) y Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) que desde 2009 fueron denunciadas por presunto fraude específico en perjuicio de los deudores, “a quienes quieren quitar sus casas a la mala y de manera ilegal”. Pérez Espinoza dijo que en la querella presentada contra las Sofoles-Sofomes, y contra Sociedad Hipotecaria Federal, los denunciantes aportaron como prueba diversas resoluciones de jueces que fallaron en el sentido de que diversas entidades financieras de crédito a la vivienda aplicaron durante varios años cobros a sus clientes por seguros de vida relacionados con invalidez permanente y daños sobre el inmueble (como incendio, derrumbe e inundación), sin que éstos fueran contratados por compañías aseguradoras. Además, las querellas refieren que esas Sofoles-Sofomes otorgaron préstamos hipotecarios sobrevaluados en 40 por ciento de su valor real.
motivará a los niños y jóvenes a través de la lectura y la escritura. Para finalizar la dinámica, los participantes unirán sus voces el 30 de octubre a las 9:30 horas, con la lectura del libro La miel y las abejas: el dulce convenio del Mayab, obra que pertenece a la colección de la Biblioteca Básica de Yucatán. Otra de las actividades que se sumarán al FICMaya, según informó la coordinadora de Gestión Ciudadana de la SEGEY, Lourdes Caballero Negrón, consiste en la colocación de telescopios en 70 parques de la capital yucateca para que a través de ellos se puedan observar las estrellas. De manera conjunta en los mismos sitios recreativos se impartirán talleres para la elaboración de condimentos, bordados de punto de cruz, pintura de paisajes yucatecos, medicina tradicional, máscaras prehispánicas y barro. También, en los enrejados del Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA) se apreciará una exposición de carácter antropológico denominada Los mayas a través de la fotografía, señaló la directora de ese centro, Rita Castro Gamboa. Asimismo, se presentará la obra teatral Galápago, que entre sus diálogos y actuaciones ofrece un mensaje interactivo para cuidar los paisajes del territorio yucateco.
26
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
OPINIÓN
La victoria de los vencidos CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA llos y sus obras fueron perseguidos en el siglo XVI. Al paso de los siglos, hoy, muy pocos podrán estar de acuerdo con quienes les persiguieron y los motivos que tuvieron para querer llevarlos a la hoguera. Como en otros países de Europa en la decimosexta centuria, en España hubo personajes que se dieron a la tarea de, primero, reformar la Iglesia católica romana, y después, cuando se convencieron de tal imposibilidad ante la franca negativa de la institución, intentaron crear una opción eclesiástica distinta. A diferencia de otras naciones europeas, en las cuales los reformadores protestantes tuvieron ciertas condiciones favorables para confrontar el poder de la Iglesia católica, en España el contexto político les fue muy adverso. España vino a ser una especie de laboratorio de la Contrarreforma, sus reyes y príncipes se sintieron con el deber de combatir en todos los territorios bajo su dominio la que llamaban herejía protestante. Cuando el viejo continente se convulsionaba por la disputa religiosa y política entre los bandos católico y protestante, el nuevo mundo iniciaba su incorporación forzosa a la globalización de entonces y aquí los conquistadores, plenamente identificados con una confesión religiosa, el catolicismo romano, empeñaron todas sus fuerzas en evitar la contaminación luterana. Para los conquistadores el “descubrimiento” del nuevo mundo fue un acto de la Providencia, una compensación por lo perdido en Europa. Los conocidos como 12 apóstoles franciscanos que a partir de 1524, y encabezados por Martín de Valencia, se dieron a la tarea de evangelizar a los naturales, llevaron décadas después a Juan de Torquemada (también franciscano e historiador) a sintetizar en una frase el servicio prestado por aquellos misioneros: “La capa de Cristo que un Martín [Lutero] hereje rasgaba, otro Martín [de Valencia], católico y santo, remendaba”. El conocimiento predominante en el hispanismo, entendido como una identidad ligada al catolicismo, ha pretendido borrar de la historia a los reformadores españoles. Éstos no solamente fueron críticos en el terreno de las ideas de la Iglesia romana y sus autoridades, sino que conformaron núcleos disidentes en lugares como Sevilla y Valladolid. Cuando sus integrantes fueron descubiertos por la Inquisición, varios de ellos y ellas terminaron sus días en la hoguera. En Sevilla el principal centro de efervescencia protestante estaba en el monasterio de San Isidro del Campo, con los monjes jerónimos. Por distintas vías los integrantes de esta comunidad religiosa tomaron creciente distancia de las enseñanzas católicas romanas. Hicieron suyos los postulados de Juan de Valdés, a quien Marcel Bataillon (en su monumental Erasmo y España) considera “uno de los más auténticos genios religioso del siglo XVI”. Él y sus obras fueron
objeto de persecuciones inquisitoriales. El Diálogo de doctrina cristiana (publicado por vez primera en 1529) hace proposiciones coincidentes con las de Martín Lutero. Decenas de monjes en Sevilla tuvieron acceso a libros prohibidos por la Inquisición, llegaron a sus manos mediante el contrabando de esas obras que hacía Julián Hernández. Éste, al ser descubierto por agentes inquisitoriales, fue encarcelado y quemado en la hoguera en el auto de fe que tuvo lugar en Sevilla el 22 de diciembre de 1560. Entre los libros distribuidos por Julián Hernández estaba el Nuevo Testamento, traducido del griego al español por el exiliado Juan Pérez de Pineda. La traducción de Pérez de Pineda fue antecedida por la de Francisco de Enzinas, realizada e impresa igualmente en el exilio y que vio la luz en 1543. Tanto los trabajos de Enzinas como los de Pérez de Pineda fueron benéficos para Casiodoro de Reina, quien, junto con otros 12 monjes jerónimos, huyó de España en 1557 para nunca más volver. En concordancia con uno de los principios de la Reforma protestante, Casiodoro de Reina se dio a la tarea de hacer una traducción de la Biblia teniendo como base textual las lenguas originales del libro: el hebreo en el caso del Antiguo Testamento, y el griego en el del Nuevo Testamento, así como algunas expresiones en arameo en ambos. Refugiado en distintas partes de Europa, con el fin de huir de sus perseguidores inquisitoriales, Casiodoro de Reina empeñó 12 años de su vida para al fin ver el resultado, la conocida como Biblia del Oso, publicada en Basilea en 1569 por el impresor Tomás Guarino. En 1602 un compañero de monasterio de Reina, Cipriano de Valera (igualmente huido de España), publica una revisión de la Biblia del Oso, la que llegaría a ser conocida como la Biblia ReinaValera. Los reformadores españoles produjeron un muy considerable cuerpo de obras escritas. En el siglo XVI la gran mayoría de esos ejemplares fueron decomisados por el extenso brazo de la Inquisición. Hoy, sobre todo gracias al continuado esfuerzo del Centro de Investigación y Memoria del Protestantismo Español (CIMPE), encabezado por Emilio Monjo Bellido, es posible acercarse a esos escritos perseguidos. Cada uno de los volúmenes editados cuenta con un estudio introductorio que informa del personaje y el contexto original en el cual fue redactada su obra. El acervo hasta el momento incluye libros de Juan de Valdés, Constantino Ponce de la Fuente, Juan Pérez de Pineda, Antonio del Corro, Casiodoro de Reina. El CIMPE anuncia la publicación, en tres volúmenes, de Protestantismo español e Inquisición en el siglo XVI, obra fundamental en el tema y originalmente escrita en alemán por E. Schäfer. Los fieramente perseguidos hoy gozan de cabal salud, entonces, al paso de los siglos, ¿de quién es la victoria cultural? ■
Decadencia y construcción LUIS LINARES ZAPATA
qué le vamos hacer, aquí nos tocó vivir, exclama un personaje novelesco de Carlos Fuentes. Mientras el ambiente general del país se contamina de desánimo, pérdidas y enojos por la pésima conducción económica y política, un conjunto de mexicanos, basados en sus propias convicciones, prosigue, de manera incansable, la edificación de un nuevo partido político (Morena) y no cejan en su cometido proselitista al que aderezan con fundamentos pacíficos. Trabajan cotidianamente y sin descanso. Van de plaza en plaza, siguiendo la ruta marcada por la más auténtica versión de una democracia moderna: esa que se hace de cara al ciudadano. Levantan, no sin contratiempos, limitantes y dolores, el partido que decidieron, por mayoría gozosa, ensamblar. Desde abajo, inmersos en ese sector insumiso, alegre y respondón, con los mínimos recursos económicos y propagandísticos, van sumando voluntarios. Siembran inquietudes que, sin duda, habrá de fructificar más temprano que tarde. Su prédica es de las que inoculan conciencias y comparten horizontes de vida en común. Simientes que ya se mueven en lo profundo de un pueblo que no se contenta con seguir vegetando a la vera de lo establecido. Sin el respaldo de un aparato de convencimiento –entregado por entero al mejor postor–, los postulantes prosiguen su cruzada laica. Confiando en los pocos instrumentos que se arrancan a un sistema comunicacional umbilicalmente atado al poder formal, los militantes de Morena siguen empeñados en su ardua, inagotable tarea de construir una alternativa atractiva y de ánimo justiciero para bien de los mexicanos. Todos los días, por aquí y por allá, se notifica de las asambleas constitutivas llevadas a cabo con un mínimo de tres mil adherentes certificados con su credencial de elector vigente. Sumarán, cuando menos (requisito de ley) 60 mil ciudadanos dispuestos a insuflar vida a esta aspiración compartida. Después, sin duda, millones de votantes respaldarán en las urnas a los candidatos futuros de Morena. Toda una hazaña sin parangón en este brumoso México aprisionado por una élite decadente, incompetente y soberbia. En una actualidad sojuzgada a golpes de miles de espots y una avalancha de discursos vacíos, sin cordura ni ritmo, por un oficialismo que no ata y mucho desata, empeñarse en organizar un partido político se aparece como contrapartida banal, marginal y voluntariosa. Una tarea que muchos quisieran ver condenada al fracaso, aunque, el día a día, les contradiga. No importa que la casi totalidad de los medios de comunicación hagan el vacío a los hechos y dichos que presentan los líderes de Morena, la tarea prosigue, resiste y acrecienta su audiencia e inserción en el diario acontecer del país. Pero el ambiente, se decía, no es precisamente el propicio para emprender aventura política alguna. El empeño oficialista en hacer pasar por el Congreso una serie de reformas, mal llamadas estructurales, ha enrarecido el ánimo general. No bien se atina a distinguir el contenido de una intentona educativa que lanza a las calles multitudes opositoras, cuando, desde arriba, se desgranan proyectos adicionales. Y ahí vienen, en abigarrada fila, uno tras otro, sin orden o prioridad, carentes de acuerdos o concierto. A cual más de cortos, vagos, sujetos a una futura precisión en leyes secundarias que se escatiman y se esconden por temor a sus ríspidas disonancias con la opinión popular y los deseos mayoritarios de los ciudadanos. Tal es el caso de la reforma energética: un amasiato de pronunciamientos generales que poco dicen, mucho esconden y menos auxilian para el debate y el análisis informado. Pero la liebre les apareció, correlona y saltadora, donde no la esperaba el Ejecutivo federal, en su miscelánea fiscal. Los posibles afectados salieron de sus cómodas madrigueras en tropel y se han lanzado en pos de cualquier pellejo de funcionario que encuentren en su ruta de reclamos. Y tal parece que lo encontraron en el ubicuo y sobrevalorado Luis Videgaray (SHCP) al que tantean, asedian, interpelan y ningunean con ferocidad relativa al mal presentido en sus haberes o al toqueteo a sus arraigados privilegios. Y, en mucho, han logrado su cometido al erosionar la frágil voluntad reformadora del grupo gobernante que vaga sin consuelo. En medio de todo este barullo, perseverar en construir un partido, más aún si éste tiene una orientación de izquierda, de verdad que merece, al menos, un piadoso reconocimiento. Circular por un país sumido, casi asfixiado por la precariedad cotidiana no es, ni de lejos, el mejor de los ambientes para una aventura política. Pero ahí van, los morenos, armados con su intención trasformadora. Portan, con orgullo cierto, una autoridad moral que, a pesar de estar bajo asedio constante, les permite presentarse con dignidad ante sus audiencias que crecen, aunque sea a duras penas. ■
OPINIÓN tro día que pasa cerrado el gobierno de Estados Unidos, atrapado en una demencia imperial tardía que recuerda el episodio del emperador Calígula, de quien se dice que tuvo la intención de nombrar a Incitatus, su caballo favorito, cónsul de Roma. Confiarle las cuentas del gobierno al Tea Party no es menos disparate. Desde la presidencia de Ronald Reagan, el Partido Republicano ha dependido cada vez más de una base religiosa o nacionalista dura, que se rebela contra la ciencia y contra la realidad. Hasta hace poco, el poderío de Estados Unidos era tal que las cúpulas pensaban que podían permitirse el lujo de tapar el sol con un dedo (o a Darwin, la astrofísica, la genética, la ciencia política, o la economía). Hoy ese dedo prodigioso es el tapón que tiene trabado el presupuesto del gobierno, y que amenaza con conducir a la economía estadunidense a una recesión. Ni Incitatus lo hubiera podido hacer peor. Esta imagen teatral de la descomposición imperial alimenta una tendencia que se ha ido cimentando en América Latina: la búsqueda de la diversificación de inversiones, que ha implicado una orientación económica a otras potencias, incluidas la Unión Europea, Rusia, India –Canadá y Australia para la minería– y, sobre todo, China, que es ya primer socio comercial de varios países sudamericanos. Lo interesante, y de algún cuidado, es que esta reorientación viene junto con un exaltado discurso nacionalista. Nicolás Maduro, por ejemplo, no deja de increpar al “Imperio”, mientras cimenta relaciones con un segundo imperio. Hoy día, Venezuela tiene una deuda con China de más de 40 mil millones de dólares, y le exporta 600 mil barriles de petróleo diarios en pago de obligaciones financieras adquiridas. Mientras, la semana pasada, China rebasó a los Estados Unidos como el primer país importador de petroleo en el mundo. Habrá que ver si en años venideros el “hermano” chino no será igual de imperio para Venezuela que Estados Unidos. Finalmente, siempre un imperio nuevo y alternativo siempre aparece como “hermano” frente a un imperio antiguo: Francia fue “hermana” de los insurgentes norteamericanos frente a Inglaterra; Inglaterra fue “hermana” de las repúblicas hispanoamericanas frente a España, y Estados Unidos fue “hermano” frente a Europa... Lo de Venezuela es sólo un ejemplo. Nicaragua ha firmado un contrato de concesión de 50 años para un nuevo canal transoceánico, que traerá una inversión también de
omo en aquella época no ejercía el periodismo, lamento no haber entrevistado a Barbado. Pero en su hermosa crónica sobre lo que Ipanema fue, el periodista Sergio Kiernan recuerda aquel día de 1962, en el bar Jangadeiro, cuando Barbado se sentó bajo la mesa del actor y dibujante Hugo Bidet y el pescador Kabinha, y “…pidieron un bol, le sirvieron una cerveza helada y lo bautizaron por la barbita que le asomaba bajo la quijada”. Barbado era un perrito callejero que recorría los bares de Ipanema, y “…aceptaba ecuménicamente los chops que le sirvieran” (“En la vereda del sol”, Kiernan, Radar, Página 12, Buenos Aires, 9/1/2000). Y en derredor, mientras los militares tornaban más y más inseguro el ambiente, los bares que habían inspirado a los fundadores del movimiento que dio en llamarse “bossa nova” empezaban a perder brío y alegría. En el Veloso (que por razones de marketing hoy se llama Garota de Ipanema y ya no es lo que fue), Barbado tenía otros amigos de la bohemia carioca. Algunos de los antiguos comensales, aseguran que con un discreto “guau”, Barbado festejaba los versos y acordes que ensayaban Vinicius de Moraes y Antonio Carlos Jobim al ver pasar la “menina” (niña), llena de gracia “…caminho do mar”. Heló Pinheiro, la “menina” (Heloisa Envida Menezes Paes Pinto), que sigue guapa y pronto cumplirá 70 años, contó alguna vez que su novio de aquel entonces (y actual marido) quiso enfrentarse a puñetazos con Jobim, quien llegó a pedirle “varias veces” que se casara con él, a pesar de los 18 años de diferencia entre ambos. Aunque celebra que “al final terminamos como amigos en una relación de afecto y reconocimiento”. Sin embargo, Vinicius siempre aclaró que en La Garota se propuso cantar al “gran amor de ayer mismo pasó y ya no vuelve más”. Y ajustándonos a su amigo Eric Nepomuceno, el vate también creía que “…siempre
China y el nuevo nacionalismo latinoamericano CLAUDIO LOMNITZ
40 mil millones de dólares. Los detalles de la afectación ambiental de este plan –tan parecido en sus términos a los contratos del viejo imperio estadunidense– no se conocen bien. Pero se teme que afecten al lago Nicaragua, que es la principal fuente de agua dulce en el país. En otro rubro, China es, con Canadá y Australia, uno de los principales inversionistas en la nueva minería en América Latina; está creando fuertísimos conflictos sociales y ambientales –principalmente en Perú, Chile, Argentina, Ecuador, Colombia, Centroamérica y México (para un mapa de conflictos mineros en América Latina, ver http://www.conflictosmineros.net/ ). El grado en que la nueva minería afecta a la agricultura, al ambiente y a la vida tradicional de pueblos campesinos o indígenas varía, pero el conjunto de la afectación –sus proporciones– es enorme. Otro rubro: China hoy es grande inversionista en infraestructura en el Caribe. Conocemos el proyecto del Dragon Mart en Cancún, un desarrollo de casi 400 hectáreas, que será el centro de comercialización de productos de China segundo del mundo (después de Dubai). El desarrollo incluye zona residencial para más de 700 empleados chinos, que con toda probabilidad (a juzgar por otros ejemplos) ocuparán los puestos más deseables de la empresa: técnicos y administrativos. A veces, las grandes inversiones chinas vienen acompañadas de “regalos”, calculados para cimentar la buena voluntad de los políticos locales, o para ayudarles a hacer las relaciones públicas necesarias para realizar grandes concesiones que son, de suyo, impopulares. Así, el gobierno chino regaló un estadio deportivo de 35 millones de dólares en Bahamas; la isla de Antigua recibió de regalo una planta de luz; Barbuda un estadio de críquet…
Vinicius de Moraes (1913-1980) JOSÉ STEINSLEGER
habrá una mujer a la espera con los ojos llenos de cariño, y las manos llenas de perdón”. ¿Será? Las nueve esposas que Vinicius tuvo en vida (y que una tras otra arrojaron la toalla), dirían “hummm…” Mas ¿qué culpa tuvo el sol que hace 100 años, calentando un poco más las frías aguas de Río de Janeiro, engendró del mar aquel semidiós corto de vista, no muy apuesto, creyente y para colmo comunista, que jamás hizo esfuerzo para que todas las mujeres cayeran rendidas a sus pies? La fórmula no fallaba. Vinicius tomaba la guitarra, y con ronca y melodiosa voz entonaba: “Se todos fossem iguais a vocé / Que maravilla viver… Amar sem mentir /nem sofrer /Existiría verdade / verdade que ninguém vé / se todos fossem iguais a vocé”. A más de poeta, Vinicius fue diplomático, cronista y… censor cinematográfico. “Llama al presidente y pídele que cierre todos los cines / Ya no soporto trabajar de censor…” (“El falso mendigo”, Novos poemas, 1938). Y profeta. En 1948, en el consulado de Los Ángeles, escribió a su amigo Pablo Neruda: “A ti te atacarán por la espalda / los vendepatrias de tu país en forma de cuchillo / Tu patria en forma de cuchillo, que un día / ha de incorporarse ensangrentada / por la sangre de la cobardía y la maldad”. Así, 25 años
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
27
Hoy la Cruz Roja Mexicana recibe también regalos de la república hermana. El caso más ambivalente respecto del significado del nuevo imperio chino es sin duda el de África, que ha crecido a ritmos acelerados gracias, en buena medida, a las inversiones y mercados chinos (China es la fuente de inversión y el socio comercial más importante de África), pero que también padece importantes conflictos debido justamente a sus políticas de inversión y de colonización. Una de las peculiaridades de la inversión china (respecto, por ejemplo, de la inversión de la Unión Europea o de Estados Unidos) es que frecuentemente va junto con un movimiento abultado de trabajadores chinos. Por eso la población de chinos en África, que era de casi 100 mil en 1999, hoy supera el millón. En ocasiones estos movimientos de trabajadores han generado conflictos sociales bastante cruentos. En Ghana, por ejemplo, la minería china fue de la mano con la exportación de unos 12 mil mineros en pequeño, independientes, todos de la provincia de Shanglin. Esos mineros consiguieron permisos de terratenientes y de funcionarios menores –en muchos casos mediante mordidas– y entraron luego en conflicto con los campesinos del lugar, y mataron a varios. El gobierno de Ghana acabó por encarcelar como a 170 mineros chinos y procedió a deportarlos. Todo con negociaciones diplomáticas muy delicadas para Ghana, claro. En entrevistas con fuentes como The Guardian, Al Jazeera, el Financial Times y el New York Times los trabajadores chinos en África se quejan de la forma en que se les critica. Finalmente, dicen, China está haciendo más o menos lo mismo que hizo en su momento Estados Unidos o Europa. No les falta razón. Cada Dragon Mart tiene su Walmart. El problema está en que la competencia por entregar concesiones a chinos, estadunidenses, europeos o rusos es, al final, un concurso por entregar recursos no renovables y por entregarle el poder sobre la economía a un imperio u otro. América Latina hoy enfrenta un momento no tan diferente del de México bajo Porfirio Díaz. Don Porfirio, importa recordarlo, era un patriota. Un héroe antimperialista. Trató de ganarle autonomía a México contrarrestando la inversión estadunidense con inversiones de otras potencias (Inglaterra, Alemania, Francia… incluso se consideró Japón). El resultado fue que se terminó por dar demasiadas concesiones, beneficiando a los políticos y a los socios locales de las compañías extranjerass. Para 1910, ya no quedaba gran cosa que entregar. ■
después: “Que año tan sin criterio / éste del setenta y tres / que se llevó al cementerio a tres Pablos de una vez… / Pablos de muchos caminos: Neruda, Casals, Picasso… /tres líderes cuya muerte / el mundo entero sintió… oh año triste y sin suerte: ¡la puta que te parió!” El 18 de marzo de 1976, Vinicius recibió otro golpe. “Voy a comprar cigarrillos y regreso”, dijo el pianista Francisco Tenorio Cerqueira a Vinicius, Toquinho y los músicos que por esos días se hospedaban en el hotel Normandie de Buenos Aires y actuaban en el teatro Gran Rex. Pero cuatro hombres vestidos de civil, bajo el mando del torturador y genocida Alfredo Astiz, lo secuestraron en la avenida Corrientes y nunca más apareció. El pensamiento político de Vinicius fue diáfano y transparente como sus poemas. En alguna ocasión le preguntaron: ¿para qué sirven los poetas? Respuesta: para no ser presidentes de la república. ¿A usted no le gustan los intelectuales? Respuesta: sólo cuando se van a Europa a gozar de las vacaciones, o cuando duermen el sueño de los justos. ¿Por qué no le gusta el sol? Respuesta: tal vez porque él se traga los hombres de la realidad. A su muerte, Eric Nepomuceno escribió en Sábado, el suplemento cultural del unomásuno histórico: “Vinicius se murió una mañana de miércoles en un mes de julio. Nada puede ser menos carioca que un miércoles, principalmente si es un miércoles de julio. Suele lloviznar en Río, cuando es julio. Y los miércoles suelen ser aburridos en todas las ciudades del mundo”. El último poema de Vinicius, O haver (El haber), fue publicado en el anteúltimo número de la legendaria revista Crisis, dirigida por Eduardo Galeano (39, julio de 1976). Uno de los doce cuartetos dice así: “…Resta la comunión con los sonidos, este sentimiento / de la materia en reposo, esta angustia de la simultaneidad / del tiempo, esta lenta descomposición poética / en busca de una sola vida, una sola muerte, un solo Vinicius”. ■
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
AFP, AP, DPA, REUTERS THE INDEPENDENT WASHINGTON, 15
Y
DE OCTUBRE.
El Congreso de Estados Unidos quedó esta noche empantanado en la búsqueda de un acuerdo para lograr reabrir el gobierno federal, cerrado el pasado día primero. Líderes demócratas y republicanos en el Senado reanudaron negociaciones sobre una legislación para incrementar el techo de la deuda y reactivar las agencias gubernamentales, luego de que la Cámara de Representantes fracasó en su intento por generar un nuevo proyecto. El empantanamiento en el Poder Legislativo se dio a unas horas de que venza el plazo del 17 de octubre, planteado por el Departamento del Tesoro, para que la administración estadunidense comience a declararse en moratoria de pagos. La jornada, que estuvo marcada por continuos cambios en las decisiones de los legisladores y por las pérdidas en las bolsas de valores, fue sellada con el anuncio de la calificadora de estados financieros Fitch, que advirtió que podría rebajar la nota crediticia soberana AAA de Estados Unidos, debido al prolongado estancamiento político en las negociaciones para elevar el límite de endeudamiento del país. “Aunque Fitch continúa creyendo que pronto será elevado el techo de la deuda, la arriesgada política y la reducida flexibilidad financiera podrían incrementar los riesgos de un default de Estados Unidos”, sostuvo la agencia en un comunicado.
PREOCUPACIÓN DE CHINA Y JAPÓN, PRINCIPALES TENEDORES DE DEUDA ESTADUNIDENSE La firma colocó su evaluación sobre la calidad crediticia de la deuda pública estadunidense en lo que se denomina revisión para una posible rebaja (Ratings Watch Negative), un reflejo del cada vez mayor riesgo de una moratoria de corto plazo si el techo de la deuda no se eleva oportunamente. “Las prolongadas negociaciones para aumentar el techo de la deuda amenazan con minar la confianza en el papel del dólar estadunidense como la moneda de reserva global preminente, al arrojar dudas sobre la completa confianza y crédito de Estados Unidos”, señaló Fitch en un comunicado, lo que también repercutió negativamente en los índices bursátiles Dow Jones y Nasdaq, que cerraron a la baja
28
■ Empantanadas las negociaciones en el Congreso para reabrir el gobierno y evitar el default
EU, en riesgo de caer este jueves en incumplimiento de obligaciones ■
Continuos cambios en las decisiones de legisladores marcan la prolongada jornada de debates ■ La calificadora Fitch advierte que podría rebajar al país la nota crediticia soberana AAA
El presidente estadunidense, Barack Obama, se reunió ayer en el salón Oval de la Casa Blanca con Nancy Pelosi, líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, y sus compañeros de bancada, James Clybum y Xavier Becerra, entre otros ■ Foto Ap
con -0.88 y 0.56 por ciento, respectivamente. A primera hora de este martes, el líder de la mayoría en el Senado, el demócrata Harry Reid, informó que las negociaciones que tenían programadas con el jefe de la bancada republicana, Mitch McConnell, fueron suspendidas para facilitar a la Cámara de Representantes la elaboración de su propia propuesta al estancamiento en materia presupuestal y financiera. Reid y McConnell terminaron el lunes sus deliberaciones con una declaración de optimismo que apuntaba hacia una solución de los problemas, según sus propias palabras. Este optimismo fue saludado temprano por el portavoz de la Presidencia, Jay Carney, quien dijo que en la Casa Blanca “nos alientan los avances que hemos visto en el Senado”. Sin embargo, el líder de la mayoría en la cámara baja, el republicano John Boehner, dio la primera señal de empantanamiento en las negociaciones cuando anunció por la mañana
que el proyecto que preparan los senadores no responde a las demandas de los representantes de su partido. “Hay un montón de opiniones sobre qué dirección tomar”, explicó el representante por Ohio. La bancada republicana en la cámara baja dio a conocer más tarde su plan, que según fuentes del Congreso sólo modifica aspectos de la iniciativa que prepara el Senado. La legislación sugerida por los representantes republicanos aprobaba un presupuesto limitado al 15 de enero y permitía al Departamento del Tesoro solicitar dinero prestado normalmente hasta el 7 de febrero. Aunque no se difundió el texto del proyecto, fuentes del Poder Legislativo dijeron que Boehner se pronunció por fijar el 15 de diciembre como fecha límite para liberar el flujo de gasto. Con esa medida, el gobierno hubiera podido reabrir las oficinas que cerró parcialmente el primero de octubre, pero obligaría a una nueva negociación a co-
mienzos de 2014. Esta iniciativa, que fue de inmediato rechazada por la Casa Blanca, planteaba también la eliminación de un proyectado impuesto a las dispositivos médicos y el retiro a los subsidios federales destinados a los gastos médicos de todos los miembros del Congreso, sus asesores y responsables del Ejecutivo, una exigencia del ultraconservador Tea Party. “El presidente ha dicho reiteradamente que los congresistas no pueden reclamar un rescate por cumplir con su responsabilidad básica de aprobar un presupuesto y pagar las facturas de la nación. Desgraciadamente, la última propuesta de los republicanos de la Cámara de Representantes hace precisamente eso, en un intento partidista de apaciguar a un pequeño grupo de republicanos del Tea Party (una fracción ultraconservadora), que fueron los primeros en forzar el cierre del gobierno”, afirmó Amy Brundage, también portavoz de la Casa Blanca.
Los republicanos planearon llevar a votación otra iniciativa la noche de este martes, pero al final la decisión fue cancelada, lo cual llevó a los líderes del Senado a reabrir las negociaciones suspendidas el lunes. La propuesta de los republicanos en la Cámara de Representantes, planteaba la reapertura inmediata del gobierno hasta el 15 de diciembre y seguir emitiendo deuda hasta el 7 de febrero, pero no logró ni siquiera conseguir el respaldo de la totalidad de los representantes que militan en el mismo partido. “Las cosas aún no están finalizadas”, porque falta información, afirmó el republicano Michael Burgess, representante por Texas. “Tengo que saber mucho más de lo que sé ahora”, afirmó a su vez Walter Jones, también republicano, representante por Carolina del Norte. Los demócratas denunciaron, de su lado, que el plan de los representantes republicanos sólo pretende obstaculizar el proyecto bipartidista que se estaba cocinando hasta el lunes por la noche en el Senado. “El plan más reciente del Partido Republicano está diseñado para torpedear la solución bipartidista del Senado”, tuiteó el representante Chris Van Hollen, demócrata de Maryland. Estados Unidos superó en mayo su límite legal de endeudamiento del orden de los 16 mil 700 millones de dólares y el gobierno federal funciona con base en “medidas extraordinarias” del Tesoro. Si no hay acuerdo para la medianoche de este miércoles, el Departamento del Tesoro no podrá emitir más deuda y el país, dependiente del financiamiento en los mercados para afrontar su funcionamiento, podría comenzar a declarar defaults sobre sus adeudos. Algunos países como China y Japón, entre los principales tenedores de deuda estadunidense, han manifestado su preocupación por esta situación, toda vez que los bonos del Tesoro son considerados hasta ahora como la inversión más segura en el mundo.
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Se analizará la iniciativa de la república islámica lo más pronto posible: Unión Europea
Irán presenta a las potencias mundiales una propuesta sobre su proyecto nuclear ■
Primer día de diálogo en Ginebra se desarrolla en un “ambiente positivo”, asegura Teherán
AFP, DPA, AP, XINHUA GINEBRA, 15
Y
REUTERS
DE OCTUBRE.
Irán presentó una propuesta sobre su programa nuclear encaminada a solucionar la disputa que mantiene con las seis principales potencias, en el contexto de las conversaciones de dos días iniciadas hoy en Ginebra. De entrada, la Unión Europea (UE) consideró “muy útil” la presentación iraní sobre el tema. “El ambiente en las negocia-
SE
VA
BERTONE
El papa Francisco se despide del cardenal Tarcisio Bertone, número dos del Vaticano, quien renunció ayer y cuya administración estuvo marcada por diversos escándalos. El cargo de secretario de Estado quedó en manos del arzobispo Pietro Parolin ■ Foto Reuters/Osservatore Romano
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 15
DE OCTUBRE.
La policía detuvo hoy al azerbaiyano Orhan Zeinalov, de 30 años, como presunto asesino del joven ruso Yegor Scherbakov, cumpliendo con ello la principal demanda de los habitantes del distrito de Biruliovo cuya protesta, el domingo anterior, derivo en disturbios xenófobos. Zeinalov, repartidor de frutas y verduras desde la central de abasto del sureste, llevaba 10 años viviendo en Moscú como indocumentado y se había dado a la fuga después de que el lunes lo identificó el moscovita Aleksei Pronkin, quien le rentaba una habitación de su departamento. “Estábamos viendo la tele –contó Pronkin al canal NTV– cuando pasaron una imagen del presunto agresor, sacada de la cámara de seguridad de un centro comercial, y le dije medio en
ciones de esta mañana fue muy bueno y positivo, y ambas partes estamos seriamente interesadas en hallar una solución”, aseguró el viceministro iraní de Relaciones Exteriores, Abas Araghchi, al comentar la propuesta considerada “confidencial”, tras participar en las conversaciones junto al titular del ramo, Mohamad Javad Zarif. La jefa de la diplomacia de la UE, Catherine Ashton, que representa al grupo integrado por los cinco países con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) –China, Reino Unido, Francia, Rusia y Estados Unidos– más Alemania, señaló que analizará la propuesta de Irán lo más rápido posible. Ashton destacó que “fue útil escuchar de la parte iraní qué tienen pensado, pero aún queda muchísimo trabajo por hacer”. Reconoció que esta tarde “se llevaron a cabo, por primera vez, debates técnicos detallados” de la nueva propuesta de Irán, que busca contrarrestar las sanciones económicas que afronta. Pero un vocero de la UE dijo que “el balón está en el campo iraní”. El de hoy fue el primer encuentro entre ambas partes desde la asunción en junio del nuevo presidente iraní Hassan Rohani, calificado por analistas políticos como “moderado”, y quien desde agosto ha dado diversas señales de acercamiento con Occidente en aspectos que hubieran sido impensables bajo la presidencia de su antecesor Mahmud Ahmadineyad. Las partes convinieron no dar informaciones sobre esta pro-
■
puesta, indicó el viceministro iraní Abas Araghchi, quien consideró que “las primeras reacciones fueron buenas”. Esta propuesta “muy completa puede facilitar un avance en las negociaciones”, afirmó ante periodistas. “Somos serios, no estamos aquí de manera simbólica o para perder nuestro tiempo”, dijo. Expresó la esperanza de que podrá haber un nuevo giro en las negociaciones en un mes y un primer “avance inicial” de aquí al fin de esta sesión el miércoles. Aunque, un funcionario estadu-
RENUNCIA
A
nidense no identificado dijo que la propuesta aún la veía “incompleta”. De acuerdo con informes iraníes, el objetivo sería llegar a un acuerdo en menos de un año, con una primera etapa en uno o dos meses. Por primera vez, la delegación estadunidense, encabezada por la subsecretaria de Estado en Asuntos políticos, Wendy Sherman, está acompañada de responsables de las sanciones económicas contra Irán, una política que afecta fuertemente a la economía del país persa.
THE GUARDIAN
El periodista estadunidense Glenn Greenwald (a la derecha), quien dio a conocer el espionaje masivo de Estados Unidos gracias a miles de documentos secretos de la Agencia de Seguridad Nacional que le entregó Edward Snowden, anunció ayer que dejará el diario británico The Guardian debido a que recibió “una oferta soñada”, aunque no dio detalles. Lo acompaña, en la imagen de archivo, su pareja David Miranda ■ Foto Ap
El caso provocó disturbios xenófobos durante el fin de semana
Detienen a indocumentado azerbaiyano, presunto asesino de joven ruso en Moscú broma: ‘se parece mucho a ti’. Nos reímos y luego, de repente, dijo que tenía que ir a buscar frutas y que no iba a estar un par de días”. Pronkin buscó más imágenes en Internet y, tras convencerse de que el hombre que aparecía con un puñal en la mano era su inquilino, llamó para denunciarlo. A partir de ese momento, la policía siguió varias pistas hasta dar con Zeinalov en la ciudad de Kolomna, cerca de Moscú. El presunto atacante opuso resistencia, antes de ser detenido y trasladado en helicóptero a la capital rusa. El Comité de Instrucción de Rusia informó que
Zeinalov “es irascible y agresivo y en Azerbaiyán era buscado por otro asesinato”. Convocada por grupos ultranacionalistas, la policía impidió esta noche que se llevara a cabo la marcha “Nuestra respuesta al Kuran Bayram (la celebración del sacrificio, una de las más importantes del calendario de los musulmanes)” por las calles de Biruliovo. Hacia las siete comenzaron a aparecer cabezas rapadas en el sitio de reunión. No pudieron llevar a cabo la marcha y terminaron detenidos 276 ultranacionalistas, menores de edad más de 100 de ellos.
En tanto, no se reportaron incidentes graves en las mezquitas, fuertemente vigiladas. Aunque el número de musulmanes que viven en Moscú es mucho mayor, cerca de 100 mil seguidores de la fe islámica no se sintieron amedrentados por el ambiente de hostilidad en su contra y acudieron hoy a sus lugares de culto. En contraste, desde temprana hora, la página web del Consejo de Muftíes de Rusia, en lugar de una felicitación a los musulmanes de su máximo jerarca, Ravil Gaynutdin, lucía llena de insultos, entre ellos el fotomontaje de un cerdo con el Corán entre los dientes, obra de hackers anónimos.
MUNDO 29
Occidente e Israel sospechan que Irán esconde un objetivo militar tras su programa nuclear civil y les preocupa que Teherán enriquezca uranio a un nivel suficiente para fabricar una bomba atómica. El primer ministro israelí, Benajamin Netanyahu, insistió hoy en no descartar un “ataque preventivo” contra Irán, ya que se debe “tomar en serio a sus enemigos y nunca descuidar los signos de peligro”.
Italia y Grecia rescatan a unos 500 migrantes REUTERS, DPA
Y
AFP
ROMA, 15
DE OCTUBRE.
Casi medio millar de migrantes han sido rescatados por fuerzas de Italia y Grecia en las últimas horas, reportaron autoridades de ambos países, mientras el gobierno de Malta indicó que unas 200 personas pudieron haber muerto en un naufragio ocurrido el viernes en el Mediterráneo. Una fragata y una patrulla naval trasladaron a unas 290 personas, en su mayoría sirios, somalíes y eritreos a la pequeña isla italiana de Lampedusa, luego de que dos embarcaciones de inmigrantes usaron teléfonos satelitales para pedir ayuda, según un comunicado de la Armada italiana. Un barco mercante panameño recogió después a unas 80 personas a la deriva en una balsa en aguas libias y los trasladó a Sicilia, dijo la guardia costera. Lampedusa, ubicada al suroeste de Sicilia y a sólo 113 kilómetros de la costa de Túnez, ha sido durante dos décadas un peldaño para inmigrantes que buscan una vida mejor en Europa. La guerra civil siria y los disturbios en Egipto y otros países árabes y africanos están aumentando el flujo de refugiados, muchos de los cuales tienen que atravesar una inestable Libia para escapar de la violencia. El Parlamento regional de Sicilia declaró este martes estado de emergencia, una medida que le permitirá recibir fondos adicionales para ayudar a los servicios de inmigración. En Grecia, autoridades rescataron a 73 sirios que naufragaron en un yate sin combustible en la costa del Peloponeso. El primer ministro maltés Josep Muscat, dijo que hasta 200 inmigrantes podrían haber muerto en el naufragio de una embarcación ocurrida el viernes en el mar Mediterráneo. “Ahora que terminaron las entrevistas con los inmigrantes rescatados, tenemos diferentes versiones del número de personas que iban en el barco”, dijo Muscat durante un viaje a Israel. “No estamos en posición de decir qué versiones son correctas, pero por la información que tenemos el número de fallecidos podría estar entre los 50 y los 200”, agregó.
30 MUNDO • MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
■
Las provincias turísticas Bohol y Cebú, las más afectadas; desplome de edificios y puentes
Más de 90 muertos y 300 heridos por el sismo de 7.2 grados Richter en Filipinas ■
Capturan con engaños a pirata somalí AP
Mal tiempo y deslizamientos de tierra inhabilitan carreteras, lo que dificulta tareas de rescate
AFP, AP, REUTERS
Y
DPA
MANILA, 15
DE OCTUBRE.
Por lo menos 99 personas murieron y cerca de 300 resultaron heridas a causa de un terremoto de 7.2 grados Richter que estremeció el centro de Filipinas, principalmente las provincias turísticas Bohol y Cebú; se teme que la cifra pueda aumentar toda vez que los socorristas no han podido llegar a algunos edificios derrumbados, incluido un hospital. Este martes es día feriado en Filipinas por la festividad musulmana de Eid Adha, (la celebración del sacrificio) por lo que gran cantidad de edificios públicos y escuelas se encontraban vacíos. Se calcula que 77 de las muertes ocurrieron en Bohol, 15 en la vecina Cebú y una más en la isla Siquijor. El epicentro del sismo se ubicó dos kilómetros al sureste de la ciudad de Carmen, en Bohol, una isla del archipiélago de las Visayas, y a una profundidad de 56 kilómetros, lo que evitó que los daños fueran mayores, informó la Agencia de Vulcanología de Filipinas. Edificios públicos y de viviendas se derrumbaron en Bohol y Cebú, y algunas iglesias históricas se desplomaron por el terremoto que provocó pánico, interrumpió el servicio de electricidad y de transporte, y forzó a la evacuación de hospitales, de acuerdo con el Consejo Nacional de Gestión y Reducción de Daños en Desastres, que detalló que
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 15
DE OCTUBRE.
En actos diferentes, en los que brillaron los colores de las wipalas, banderas de los pueblos originarios, las universidades nacionales de La Plata y de Lanús, entregaron sendos reconocimientos Honoris Causa al presidente de Bolivia, Evo Morales. La Universidad Nacional de Buenos Aires entregó el mismo título al ex mandatario brasileño Luiz Inacio Lula da Silva. Ambos líderes políticos dijeron que saludaban a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y que querían enviarle mensajes de fortaleza para su pronta recuperación. Coincidieron en la necesidad de que se recupere pronto, al destacar sus valores y esfuerzos por su país y la unidad regional. La mandataria está en reposo en la residencia presidencial desde hace dos días, después de haber superado una intervención quirúrgica satisfactoriamente. Deberá descansar 30 días.
cuatro puentes colapsaron, muchas carreteras se agrietaron y otras quedaron inhabilitadas. Deslizamientos de tierra y la cancelación de vuelos domésticos para revisar el estado de los aeropuertos en las áreas afectadas, dificultaron las tareas de rescate, además de que los fuertes vientos y lluvias obligaron a un helicóptero de socorro a retirarse.
El temblor dañó el atracadero de Tagbilaran, capital de Bohol, y causó algunas grietas en el Aeropuerto Internacional de Cebú. También resultaron gravemente dañadas iglesias centenarias, entre ellas la más antigua del país, la Basílica de Minore del Santo Niño de Cebú, del siglo XVI, que perdió el campanario. En la municipalidad de Loon,
al oeste de Carmen, donde murieron 18 personas, muchos pacientes quedaron atrapados en un hospital que se derrumbó parcialmente, en tanto que una estampida en un gimnasio de Cebú, donde había numerosas personas esperando a recibir asistencia, ocasionó la muerte de cinco personas, entre ellas una niña de cuatro años.
BRUSELAS, 15
DE OCTUBRE.
Un presunto líder de piratas mordió el anzuelo: creyó que iba a trabajar en el cine, pero terminó en la cárcel. En una operación digna de una cinta de Hollywood, Mohamed Abdi Hassan fue atraído desde Somalia a Bélgica con la promesa de que trabajaría en un documental sobre sus delitos en altamar que “retrataría su vida como pirata”, dijo el fiscal federal Johan Delmulle. Pero en lugar de pararse detrás de las cámaras, Abdi Hassan terminó tras las rejas, al ser detenido en cuanto aterrizó el sábado en el aeropuerto de Bruselas. Abdi Hassan es responsable de decenas de secuestros a naves comerciales entre 2008 y 2013, dijo Delmulle. Abdi Hassan –cuyo apodo Afweyne significa Bocón– fue acusado de asaltar el dragador belga Pompei y secuestrar a los nueve integrantes de su tripulación en 2009, agregó Delmulle. La tripulación del Pompei fue liberada después de 10 semanas de cautiverio y el pago de un rescate de 3 millones de dólares.
Brasil: nuevos choques con “anarquistas” AFP Soldados filipinos en tareas de rescate en la provincia de Cebú, una de las más afectadas por el sismo ■ Foto Ap
■
El presidente boliviano critica a medios que “desinforman”
Reconocimientos de universidades argentinas a Evo Morales y Lula Durante el acto en La Plata, donde recibió su título de manos de Florencia Saintout, decana de la facultad de Comunicación Social, el presidente Evo Morales se refirió a la situación que viven los gobiernos latinoamericanos jaqueados por la desinformación y la mentira de los grandes medios masivos de comunicación, en manos de los “poderosos” de la región. “No soy un experto en comunicación, pero sé cómo los pueblos somos víctimas de los distintos medios de comunicación”, dijo, y añadió que “es importante saber de dónde viene la desinformación”, al hablar después de ser nombrado profesor honorario de una cátedra de la Universidad de La Plata, ciudad donde, un poco más tarde fue
distinguido como “visitante ilustre” por la municipalidad. Asimismo, resumió cómo instalaban las políticas del miedo, para “asustar y aterrorizar” a los pueblos ante los cambios soberanos que se fueron imponiendo en su país. “Cuando los medios están en manos de empresas privadas son antipatria y están en contra de América Latina”, afirmó. En una visita relámpago, el ex presidente de Brasil, Lula da Silva, asistió al Congreso Social, organizado por varias universidades y la Fundación Observación de Responsabilidad Social, donde recordó al ex presidente Néstor Kirchner (fallecido en 2010) y el importante papel que cumplió durante la cuarta Cumbre de las Américas en la ciudad
de Mar del Plata, rechazando el ingreso de la región al Área para el Libre Comercio de las Américas ( ALCA) proyecto impulsado por el entonces gobernante estadunidense George W. Bush.
Las democracias no son pactos de silencio: ex mandatario brasileño Al referirse a las protestas ciudadanas en su país –en junio pasado– las consideró fenómenos positivos, porque las democracias no son “pactos de silencio”, y reivindicó el papel de la política en las sociedades”. Fuera de la política no hay salida; hay autoritarismo, nazismo, cualquier cosa menos democracia”, dijo, e insistió sobre el papel de la juventud en el fortalecimiento democrático.
RÍO
DE
JANEIRO, 15
DE OCTUBRE.
Una marcha de maestros en huelga en esta ciudad concluyó esta noche con enfrentamientos entre enmascarados vestidos de negro identificados aquí como black blocs, que acompañaron la manifestación, y la policía, que usó gas lacrimógeno para dispersarlos, constató Afp. Unos 45 minutos después de que el sindicato dio por terminada la marcha en la que participaron unas siete mil personas, comenzó el enfrentamiento con unos 100 black blocs, que respondieron al gas lacrimógeno con bombas caseras y arrancaron las placas de aluminio instaladas en edificios públicos y tiendas del centro de Río de Janeiro para usarlas como escudo. Estos jóvenes se definen como anarquistas, pero la prensa los califica de vándalos. Carecen de liderazgo y por lo general atacan comercios y bancos, además de que no buscan dialogar con el gobierno. La huelga de maestros de primarias administradas por el municipio comenzó hace 61 días en rechazo a un plan de carrera y de salarios. Un profesor gana 11.3 dólares la hora.
12.60 17.32
13.20 17.82 3.38% 3.46% 4.01%
40 mil 218.32 unidades -663.76 -1.62 171 mil 840 mdd al 11 de octubre 2013
100.99 -1.42 109.90 -1.14 No se publicó
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El Banco de México ha incumplido invariablemente con la meta de inflación anual, desde que comenzó a fijar un objetivo de crecimiento promedio de los precios hace una década, afirmó este martes Miguel Mancera Aguayo, el primer gobernador que tuvo el instituto central desde que adquirió el carácter de institución autónoma hace 20 años. “Es algo que preocupa”, dijo, respecto del incumplimiento de la meta de inflación del banco central, el cual atribuyó a la política gubernamental de fijación de precios de gasolinas, diesel y electricidad, que se mueven de acuerdo con criterios estipulados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Mancera Aguayo fue director del Banco de México desde 1982 hasta que el organismo fue dotado de autonomía por el Congreso en 1993. Desde ese año hasta 1997 fungió como el primer gobernador del banco central ya autónomo. En su posición fue mentor de varios de los funcionarios que han ocupado las posiciones principales en el banco central y en la Secretaría de Hacienda en las pasadas tres décadas. En la conmemoración de las dos décadas de autonomía, los funcionarios que han encabezado la institución o la Secretaría de Hacienda de entonces a la fecha destacaron las políticas que han impulsado en su momento. Hablaron del resultado de la aplicación del régimen cambiario de libre flotación a raíz de la crisis financiera de diciembre de 1994. Elogiaron la gestión de la política monetaria, que se ejecuta a través de la tasa de interés de referencia y la fijación de objetivos de inflación. Después de las participaciones de Pedro Aspe –secretario de Hacienda entre 1988 y 1994–, de Guillermo Ortiz, titular también de Ha-
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La concreción de las “reformas estructurales” planteadas por el gobierno federal y a discusión en el Congreso constituye el antídoto para que México afronte con los menores sobresaltos el cambio de las condiciones de liquidez en el mundo –que puede revertir los flujos de capitales que han llegado al país–, consideró Agustín Carstens Carstens, gobernador del Banco de México. Aseguró que las condiciones económicas de México después de un primer semestre de desaceleración comenzaron a mejorar, apoyadas por una regularización de la industria de la vivienda y en el ejercicio del gasto público. “El incremento de las tasas de interés internacionales será un proceso gradual, no abruto. Pero si nosotros avanzamos en las reformas estructurales, la prima de riesgo de México debe bajar y ello compensaría en
■
Septiembre de 2013 De sept. 2012 a sept. 2013
0.38% 3.39%
31
El índice ha sido de 4 por ciento cuando desde mediados de 2000 se fijó en 3, refirió
El BdeM ha incumplido meta de inflación, afirma Miguel Mancera ■
El ex titular del banco atribuye la situación a la política de fijación de precios de los energéticos
Foro con motivo de los 20 años de autonomía del Banco de México. De izquierda a derecha, Francisco Gil Díaz, Miguel Mancera, Roberto del Cueto Legaspi, Pedro Aspe y Agustín Carstens ■ Foto Jesús Villaseca
cienda entre 1995 y 1997 y gobernador del banco central por 12 años hasta 2009; y de Francisco Gil Díaz, titular de Hacienda entre 2000 y 2006, Mancera expresó: “Podrían pensar ustedes, después de escuchar estas intervenciones, que ya todo se ha arreglado exitosamente. Pero siempre quedan cosas por hacer, siempre las
■
hay y algunas de mucha importancia”. “Se anotó con gran acierto lo que hoy en día es prácticamente insustituible, que es una política de objetivos de inflacion”, agregó. La política del Banco de México de fijar metas de inflación anual comenzó formalmente en la primera parte de la década de 2000, recordó Mancera, al citar una inter-
vención previa de Guillermo Ortiz. Se determinó, dijo Mancera, que el objetivo de inflación sería de 3 por ciento, con una tolerancia de más o menos un punto porcentual. También se recordaba, añadió, que en los últimos 10 años “poco más o menos” la inflación ha sido en promedio de 4 por ciento anual. “O sea, que desde que establecie-
El aumento de tasas internacionales será gradual, señala Carstens
“Reformas estructurales”, antídoto contra cambios en flujos de capitales parte el impulso al alza que pudieran tener las tasas de interés”, dijo el gobernador Carstens, al término de un seminario internacional con el que el banco central conmemoró los 20 años de autonomía. En los últimos años, expuso, el Banco de México se ha dedicado a reforzar mucho su balance, para estar en condición de hacer frente al entorno internacional. El organismo, recordó, ha aumentado su reserva internacional, que alcanza 171 mil 840 millones de dólares, además de contar con una línea de crédito flexible otorgada por el Fondo Monetario Internacional por alrededor de 75 mil
millones de dólares, de la que puede disponer en cualquier momento y que hasta ahora no ha utilizado. “Lo fundamental (para enfrentar la situación externa) es mantener tasas de inflación bajas y, sobre todo, como hemos venido insistiendo desde hace tiempo, es que se hagan las reformas estructurales”, dijo. En adelante, afrimó, la política monetaria en varios países “emergentes” va a implicar tasas de interés más elevadas, en un proceso que será gradual y no abrupto. Para enfrentar esa situación de costo del financiamiento más elevado, si en México se avanza en la
aprobación de las reformas estructurales planteadas por el gobierno –en materia de apertura del capital privado al sector energético y en temas hacendarios y financieros, hasta ahora– puede compensar el mayor costo que enfrentarían los agentes económicos para financiarse, consideró. La fortaleza de la política monetaria, mantener inflación baja, una política fiscal también sólida, deuda sostenible y sobre todo éxito con las reformas estructurales, son los factores que permitirán a México enfrentar el entorno externo en los siguientes meses, añadió.
ron la meta de inflación hasta ahora el objetivo no se ha alcanzado, esto es algo que preocupa”, expuso. Si se analiza el comportamiento del índice nacional de precios al consumidor (INPC, el indicador que mide la inflación) tiene dos componentes muy importantes, dijo. Lo que se llaman los precios administrados, que fija el gobierno, y los precios de los alimentos, que están por lo menos en el corto plazo fuera de la posibilidad de control del banco central. “A la hora que viene a nivel mundial escasez por malas cosechas de trigo o maíz no se puede por política monetaria hacer frente a eso. Pero también hay otro ingrediente que es el de los precios administrados, que en el caso de México son los energéticos, que tienen influencia enorme sobre el nivel general de precios”, apuntó. Fuera de los precios de energéticos y de los alimentos, añadió, la meta de inflación del banco central se ha alcanzado muy bien en la última década. “En eso está perfecto”. Pero son los precios que están fuera de control del Banco de México los que “siguen dando mucha guerra y uno se pregunta qué se puede hacer para que el crecimiento del INPC esté dentro del objetivo”. Se trata, aseguró, de una tarea difícil de abordar. “Se antoja que los precios administrados (gasolinas y electricidad) no pueden subir eternamente más que el índice general. Porque esos precios son tan importantes que jalan al INPC hacia arriba”, dijo. “Hay que tratar de encontrar fórmulas para que los precios administrados puedan tener un comportamiento distinto, es una cuestión pendiente en la que el banco central puede tener una voz muy importante”.
En el Congreso, propuesta para moderar precios administrados El gobernador del banco central fue consultado respecto de la afirmación del ex gobernador Mancera sobre el incumplimiento de la meta de inflación por el alza, más allá del promedio de los precios, de bienes cuyo costo fija el gobierno, como gasolina, diesel, gas y electricidad. “Uno de los artículos que está en discusión ahorita en la Cámara de Diputados es uno en el cual se le pone una trayectoria en el mediano plazo a los precios de la gasolina en línea con la expectativa de inflación; si eso se logra sería muy bueno y se atendería el problema que dice el licenciado Mancera”, respondió Carstens.
32 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
■
El décimo productor de la OPEP alcanzó un máximo de 3.4 millones diarios en 2004
México elevará producción petrolera a 2.6 millones de barriles diarios: Lozoya
Canacar ofrece $1 más a diesel a cambio de actual régimen fiscal MIRIAM POSADA GARCÍA
REUTERS
BUSCA CHEVRON
B L O Q U E A R A E C U AT O R I A N O S E N C O R T E S D E
EU
DAEGU, COREA DEL SUR, 15 DE OCTUBRE.
México produce 2.55 millones de barriles por día (bpd) de petróleo y espera aumentarlos para finales del año, dijo el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya. “México ha revertido la baja y ahora está en alza en términos de producción”, dijo el funcionario en entrevista con Reuters. Pemex espera que la producción de petróleo suba a 2.6 millones de bpd para finales de año, alza de alrededor de 5 por ciento respecto de 2.48 millones de bpd de julio, un mínimo de casi 18 años. El bombeo de Pemex, el décimo productor mundial de petróleo según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), ha bajado 25 por ciento tras alcanzar un máximo de 3.4 millones de bpd en 2004. El gobierno de México propuso el mes pasado remplazar el pesado esquema tributario del monopolio estatal con un régimen nuevo y más flexible similar al de las compañías privadas. Se espera que esto, a su vez, libere a Pemex para invertir una mayor parte de sus ingresos en explotar yacimientos nuevos y maduros de petróleo y gas, en un intento por frenar la prolongada caída de su producción. Pemex prevé que su inversión en producción y exploración aumente a 35 mil millones de dólares en 2018 desde 25 mil millones este
Protesta de ecuatorianos contra Chevron en Nueva York. Un juez de esta ciudad –que una vez trató de frenar el cobro de una indemnización por 18 mil millones de dólares en un juicio efectuado en Ecuador contra la petrolera– comenzó este martes a escuchar evidencia sobre el intento de la empresa por impedir el cobro en Estados Unidos. La compañía estadunidense solicitará a una corte federal neoyorquina que evite que los pobladores y su abogado, Steven Donziger, utilicen tribunales estadunidenses para hacer cumplir el dictamen de la corte ecuatoriana ■ Foto Reuters
año, si las nuevas propuestas fiscales se traducen en una menor carga tributaria para la compañía y los precios del petróleo se mantienen en los niveles actuales, señaló Lozoya. “Esto fortalecerá la hoja de balance de Pemex y nuestra capacidad de invertir en exploración y producción”, refirió Lozoya, quien está de visita en Corea del Sur para
l Premio Nobel de economía este año es para economistas antagónicos. Es como si le hubieran dado el premio de medicina al creador de un veneno mortal y, al mismo tiempo, al inventor del antídoto. O como dice Yanis Varoufakis, es como si le hubieran dado al mismo tiempo el premio de física a Galileo y al inquisidor que le condenó. Para como se las gastan en el Premio Nobel, esto no debiera sorprender. Este año le ha tocado a Eugene Fama, Lars Peter Hansen y Robert Shiller. Si dejamos de lado el interesante trabajo econométrico de Hansen, se trata de una extraña decisión. Desde los años setenta Fama llegó a desarrollar la llamada “hipótesis de mercados eficientes”, según la cual los precios de los activos financieros siempre traducen toda la información disponible en los mercados financieros. Tarde o temprano, el mercado termina por incorporar toda la información pertinente en los precios y eso tiene un efecto mágico: algunos agentes sobre reaccionan y otros cometen el error inverso, pero el mercado en su conjunto nunca se equivoca. En el universo en el que se desenvuelve la imaginación febril de Eugene Fama, no hay espacio para las burbujas ni para los agentes especuladores que lucran apostando a conocer el resultado final mejor que el mercado. La hipótesis de mercados eficientes (HME) ha estado cercana de la hipótesis de expectativas racionales y de los modelos
el Congreso Mundial de Energía que se realiza en la ciudad de Daegu, a unos 300 kilómetros de Seúl. El gobierno recauda cerca de un tercio de su presupuesto de los impuestos que paga Pemex. La petrolera generará ganancias de entre 7 mil millones y 9 mil millones de dólares anuales a partir de 2015, si la nueva estructura fiscal es aproba-
da como está, dijo el mes pasado el titular de Hacienda, Luis Videgaray. Sobre la compra de gas natural licuado, Lozoya apuntó: “No. Estamos construyendo grandes infraestructuras de gasoductos que conectan a Estados Unidos con México. La demanda en 2015 será cubierta por importaciones estadunidenses, obviamente a precios más baratos”.
El comité Nobel esquizofrénico ALEJANDRO NADAL para determinar precios de opciones y otros productos financieros exóticos (Black-Scholes). Todas estas construcciones sirvieron de fundamento ‘teórico’ para el desarrollo de los mercados financieros durante los últimos dos decenios. Su combinación se ha traducido en un desastre para la política económica a escala mundial. La hipótesis de mercados eficientes tiene dos componentes medulares. El primero es que la información pública se ve reflejada en los precios de los activos casi de manera instantánea. Así, la información que afectaría al alza (o a la baja) el precio de un activo en el futuro se verá incorporada hoy en el precio de dicho activo. Por ejemplo, si las acciones de una compañía farmacéutica se venden hoy a 80 pesos y dicha compañía recibe autorización para comercializar un nuevo medicamento que aumentará las ganancias mañana, el precio de las acciones se incrementará de manera inmediata. Esto lleva al segundo componente de la HME: algunos participantes en el mercado podrían subestimar el efecto de ese nuevo producto en el mercado, mientras que otros pueden sobreestimarlo. El mercado puede
ser influido de manera más o menos decisiva por estas fuerzas, pero según la HME de Eugene Fama estos errores no abrirán la puerta para que los agentes especuladores realicen operaciones de arbitrajes, ajusten riesgos y obtengan ganancias extraordinarias. Este es quizás el aspecto más importante y el más absurdo de la teoría de Fama: en los mercados eficientes no existen oportunidades para realizar arbitrajes. El chiste que mejor cristaliza lo anterior es el de un profesor que camina con un estudiante en el campus de la universidad y de pronto observa un billete de cien dólares en el piso. El estudiante tiene el reflejo de irlo a recoger, pero el profesor, más experimentado, le aclara el panorama: “no se moleste usted en recogerlo, si fuera un billete de verdad ya no estaría ahí tirado”. La moraleja de la historia: en un mercado eficiente, la competencia siempre se encarga de eliminar las oportunidades de ganancias extraordinarias. Al igual que su primo cercano, el modelo de Black-Scholes para determinar precios de opciones, la hipótesis de mercados eficientes está basada en la fe y la idolatría en el panteón del libre mercado. Los resultados están a la
La Cámara Nacional de Autotransporte de Carga está dispuesta a pagar un peso por litro de diesel a manera de impuesto anticipado, a cambio de que la Secretaría de Hacienda permita a sus afiliados mantener el régimen simplificado que hasta ahora los beneficia; de esa manera se triplicarían los ingresos para el fisco, los transportistas informales tendrían que pagar impuestos por esa vía y la flota de transportistas formales tendrían certidumbre en su operación, aseguró el presidente nacional de la Canacar, Roberto Díaz Ruiz. Detalló que el régimen simplificado actual da facilidades administrativas y de comprobación de gastos en camino, los llamados gastos “ciegos” y “tuertos” como la compra de refacciones, viáticos de los operadores, reparaciones en el camino y maniobras que son servicios que prestan comerciantes bajo el Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos) o informales y cuyos comprobantes no son reconocidos por Hacienda. La Canacar presentó ante la Cámara de Diputados su propuesta de pagar el impuesto de un peso por litro de diesel porque sería una manera de incentivar la incorporación de transportistas a la formalidad, y a sabiendas de que ese peso se recuperaría por los contribuyentes al acreditarlo en las declaraciones mensuales. Aseguró que con esta estrategia Hacienda recaudaría 11 mil 928 millones de pesos sólo por parte de los trasportistas informales.
vista: la gigantesca burbuja en los precios de ciertos activos financieros explotó precisamente en el sistema financiero y ahora tiene de rodillas a la economía mundial. A pesar de todo, en una entrevista con John Cassidy en 2011 Fama declaró “la verdad, ni siquiera sé lo que es una burbuja”, lo que puede traducirse como “las burbujas no existen”). Para compartir el Nobel con Fama, el comité no pudo escoger a nadie más opuesto que Robert Shiller. Este autor ha hablado de la hipótesis de mercados eficientes como “el error más sorprendente en toda la historia del pensamiento económico”. Y es que el análisis de Shiller es capaz de abarcar la dimensión macroeconómica de la especulación (en contraste, Fama confiesa no saber nada de macroeconomía). Shiller sabe lo que Fama ignora: que una parte significativa de la actividad financiera es ciento por ciento especulativa y conlleva externalidades negativas para toda la economía. En los años que precedieron la crisis que estalló en 2008 Robert Shiller mantuvo su trabajo sobre la evolución de los precios de diversos activos, en especial los bienes inmuebles. Quizás su trabajo más conocido es el desarrollo de un índice compuesto del precio de casas para 10 ciudades en Estados Unidos que demuestra una fenomenal inflación de precios a partir del año 2001. Es el anuncio de la crisis…que para Eugene Fama nunca debió existir. Twitter: @anadaloficial
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013 •
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
En un momento en que la crisis financiera mundial no acaba de revertirse, el camino a recorrer para llegar a una normalización de las condiciones financieras ‘‘luce empedrado’’, afirmó Guillermo Ortiz Martínez, presidente del consejo de administración del Grupo Financiero Banorte-Ixe. Para un país como México, en el que durante los últimos años se ha dado un sostenido crecimiento del crédito, ‘‘no hay ninguna duda’’ de que una de las cosas que vendrán en ese camino es un incremento de las tasas de interés, dijo. ‘‘Todos estamos conscientes de ello’’, apuntó. ‘‘Las medidas extraordinarias que tomaron los bancos centrales a partir de la crisis (de 20082009) de inundar de liquidez al mundo se tienen que revertir para entrar en un proceso de normalización. Estas reversiones raramente ocurren de manera ordenada y sin sobresaltos’’, expuso Ortiz, tras participar en el seminario internacional con el que el Banco de México conmemoró los 20 años de la reforma constitucional que lo dotó de autonomía. En el seminario se habló de las llamadas ‘‘políticas no convencionales’’ aplicadas por varios bancos emisores para hacer frente a la crisis de 2008-2009, que llevó a la economía mundial a la recesión más pronunciada en ocho décadas. Esas políticas ‘‘no convencionales’’ implicaron la inyección de enormes sumas de liqui-
■
ECONOMÍA 33
No hay duda de que viene un incremento en las tasas de interés, advierte
‘‘Luce empedrado’’ el camino para regular la expansión monetaria tras la crisis: Ortiz dez a los sistemas financieros y la reducción de las tasas de interés, que movieron los flujos de capital hacia países en desarrollo, como el caso de México, donde los réditos son más elevados. ‘‘Buena parte de la temática de esta conferencia ha sido el tema de la política monetaria no convencional, léase como la enorme expansión monetaria que ha ocurrido en el mundo a partir de la crisis’’, expuso Ortiz, ex gobernador del Banco de México, en una mesa en que participó junto con los ex secretarios de Hacienda Pedro Aspe (1988-1994) y Francisco Gil Díaz (2000-2006) junto con Miguel Mancera Aguayo. Ahora que se espera que el mundo logre remontar la crisis y normalizarse paulatinamente, tendrá que ir corrigiéndose la política de inyección de liquidez a los mercados financieros que han puesto en práctica los bancos centrales de varios países avanzados, expuso Ortiz. Como ejemplo, el Banco de la Reserva Federal (central) de Estados Unidos inyecta cada mes liquidez al sistema financiero por 85 mil millones de dólares, más que la deuda externa de México, a través de la compra de bonos públicos.
‘‘El monto de los balances de los bancos centrales (la inyección de liquidez) no tiene precedentes más que en épocas de guerra’’, expresó Ortiz. El Banco de México, añadió, va a tener el reto de manejar esa situación. Hay dos ángulos fundamentales: uno macroprudencial para mantener la integridad del sistema financiero. Y el otro, que es muy importante para los banqueros, ‘‘estar muy conscientes de que las tasas se van a normalizar y que las tasas de interés van
MÁS
a subir a niveles históricamente congruentes. ¿En cuánto tiempo? Quién sabe. Pero siempre los mercados se anticipan y de lo que podemos estar seguros es que van a tener un camino empedrado hacia adelante’’, agregó Ortiz. Una vez que los bancos centrales de países avanzados reduzcan sus inyecciones de liquidez y aumenten sus tasas de interés, los flujos de capital que han llegado a los países en desarrollo buscando mejores rendimientos tenderán a regresar a los mercados desarro-
A U S T E R I D A D PA R A
llados y, eventualmente, pueden desestabilizar a los países emergentes, de acuerdo con analistas. –Comentaba que se ve un camino empedrado. ¿Cómo traslada esa situación a México? –El mundo está en proceso de normalización. Las medidas extraordinarias que tomaron los bancos centrales a partir de la crisis de inundar de liquidez al mundo se tienen que revertir en este proceso de normalización y estas reversiones raramente ocurren de manera ordenada y sin sobresaltos.
PORTUGAL
■ Más de 500 mil millones invertidos en bolsa
Afores usaron $410 mil millones para financiar deuda de empresas: Consar VÍCTOR CARDOSO
Más de 410 mil millones de pesos de los recursos acumulados para las pensiones de los trabajadores mexicanos han sido utilizados por las administradoras de esos fondos para financiar deuda de empresas nacionales y extranjeras, informó la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). En un reporte sobre la composición de las carteras de las siefores se observa también que más de 500 mil millones fueron invertidos para la adquisición de acciones en el mercado bursátil, del país y el extranjero, es decir, se manejan en el mercado de renta variable. Al cierre de septiembre el monto total de los fondos de pensiones para los trabajadores del país llegaron a 2 billones 5 mil 700 millones y 51.11 por ciento se mantienen invertidos en valores del gobierno federal. De acuerdo con los datos del reporte, la composición de las carteras se encuentra como sigue: en valores del gobierno federal se tiene invertido poco más de la mitad; en deuda privada nacional, unos 373 mil 60 millones de pe-
sos, o 18.06 por ciento; en renta variable nacional 173 mil 91 millones, que representan 8.63 por ciento; en ‘‘instrumentos estructurados’’, particularmente financiamiento a proyectos de infraestructura se canalizó 3.96 por ciento del total de los recursos para la jubilación, es decir, 79 mil 425.7 millones. En la parte de inversiones en el exterior, los fondos que administran los recursos para la pensión de los trabajadores han utilizado 37 mil 306 millones de pesos, 1.86 por ciento, en el financiamiento de deuda de empresas privadas; en acciones de empresas extranjeras (renta variable) se encuentra invertido 16.35 por ciento del total, es decir, 327 mil 932 millones de pesos. En mercancías que cotizan en los mercados a futuro del mercado de valores, según el reporte, se tiene invertido 0.04 por ciento del total (poco más de 802 millones de pesos). ‘‘El plazo promedio ponderado al que están invertidos dichos recursos es de 4 mil 424 días, equivalente a 12 años. Dicho plazo es más de 1.5 veces el mostrado por la deuda pública del gobierno federal’’, expuso Consar.
En calles de Lisboa se observan carteles con mensajes contrarios al proyecto del gobierno de ejercer severas disminuciones de los gastos en su presupuesto para 2014. El proyecto busca recortar 2 mil 500 millones de euros, para lo cual prevé disminuir el sueldo a empleados públicos que reciban más de 600 euros. En el cartel se protesta contra las medidas y se pide la salida del primer ministro y de la troika de acreedores ■ Foto Reuters
■ Es meramente recaudatoria y afectará más a la clase media, alertan
Forman 16 organizaciones empresariales un frente común contra la reforma fiscal Un grupo de 16 organizaciones empresariales, encabezadas por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), crearon un frente común contra la reforma hacendaria que, advirtieron, es una iniciativa meramente recaudatoria que pone en riesgo a los sectores económicos y especialmente a las familias. Juan Pablo Castañón, presidente de la Coparmex, indicó que además de las afectaciones que el sector privado ha denunciado, la reforma fiscal se presenta sin un paquete de compromiso con el gasto público eficiente y con un endeudamiento que no le conviene al país en la actual situación. Carlos Palencia, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación, dijo que mil 500 millones de dólares en inversiones están detenidas porque las 50 em-
presas que las pretenden hacer están analizando la viabilidad de hacerlo frente a la reforma fiscal. Detalló que otras empresas establecidas en México, que tienen inversiones por 6 mil millones de dólares, están preocupadas por las posibles afectaciones a sus plantas con casi 310 mil trabajadores. La presidenta del International Chamber of Commerce (ICC), María Fernanda Garza, afirmó que la comunidad empresarial global está preocupada por la propuesta ya que restará competitividad a México y con ello los flujos de inversión extranjera. Abundó que la clase media se verá gravemente afectada al elevar a 32 por ciento la tasa del ISR a las personas físicas que ganen 42 mil pesos o más al mes, aunado a que se pretende impulsar IVA por diversos actos realizados por esa clase media, y que acaban incrementando
la tasa efectiva. Armando Leñero Llaca, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano, sostuvo que ni la reforma fiscal que se propone ahora, ni los cambios que se incluyen en la Ley del Seguro Social ni la reforma laboral del año pasado están beneficiando a las empresas. El director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, Guillermo Rosales, manifestó que la homologación del IVA en la frontera va a incentivar más la entrada de autos usados desde Estados Unidos. Mientras, el presidente de la Coparmex expuso que los empresarios requieren una política fiscal de largo plazo y acordada con todos los sectores de la sociedad, que no varíe de acuerdo con los gobiernos y las coyunturas. JUAN CARLOS MIRANDA
34 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
MÉXICO SA ◗ ¿Quedó algo de la ‘‘reforma’’? ◗ Cabilderos al grito de guerra ◗ Legisladores: be$os y abrazo$ escasas horas de que el respectivo dictamen se presente ante el pleno para su votación, nadie sabe qué es lo que quedará vivo, si algo queda, de la pomposamente denominada “reforma” fiscal que el pasado 8 de septiembre entregó el Ejecutivo al Legislativo. En menos de un mes, el grueso de las propuestas en ella contenida –algunas por demás descabelladas– terminó en su mínima expresión o, de plano, en el bote de la basura, y no gracias a los siempre cuidadosos legisladores, sino a la arrasadora “interven$ión” y capacidad de “conven$imiento” de los cabilderos empresariales que pululan en San Lázaro y en Paseo de la Reforma 135, en la ciudad de México. Es tal el giro que lograron darle a la citada “reforma” –cuando menos así lo han cantado–, que fácilmente el nuevo eslogan propagandístico sería “que no se pierda la costumbre: que paguen menos los que ganan más”. Si se odian entre sí es lo de menos; lo importante es que a la hora
LA
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA de tabacaleras, refresqueras, cerveceras, cementeras, alcoholeras, vivienderas, mineras, farmacéuticas, telefónicas, restauranteras, transportistas, organismos patronales, bancarios y bursátiles, corporativos mediáticos, electrónicos, constructoras y trasnacionales de todo género, por sólo citar algunos casos. Como muestra, un botón. Recientemente se informó (MVS, Angélica Melín, reportera) lo siguiente: “desde invitaciones a comer, recomendaciones sobre cómo votar y qué postura tomar frente a determinados asuntos por aprobar, amenazas veladas e intimidación directa e indirecta a quienes proponen no gravar con uno, sino con 2 pesos los refrescos y bebidas azucaradas, es el ambiente que se vive en la Cámara de Diputados a escasos días de que venza el plazo para aprobar la Ley de Ingresos 2014 que saldrá junto con la re-
D I S P U TA P O L Í T I C A P E G A E N
NY
en el caso de la “reforma” fiscal) reparten enormes abrazo$ y be$o$ al personal indicado, gasto que finalmente es pagado por todos los mexicanos, sea a través de los crecientes precios que pagan por los productos y servicios de las empresas representadas por el citado ejército, sea por los pingües privilegios fiscales obtenidos por las mismas, o de plano por medio de las enfermedades que sus productos provocan, como en los casos –no limitativos– de refrescos, alcoholes y tabaco. Así están las cosas, pero en lugar de impedirles el paso, de cerrarles las puertas y de mandarlos muy lejos, los legisladores se ponen muy contentos en ocasiones como la descrita, y por enésima ocasión fingen “acotar” el número y el alcance de los cabilderos, amén de “rechazar” el tráfico de influencias y “prohibir” abrazo$ y be$o$ (en especie o efectivo) como los referidos líneas arriba. No es la primera vez que lo hacen (con resultados a todas luces contrarios a los supuestamente esperados), pero ayer los inquilinos de San Lázaro aprobaron un dictamen por medio del cual “regulan” dicha actividad y “limitan” a 20 el número de cabilderos acreditados en cada una de las comisiones legislativas. Eso sí, cuando “exista un número mayor de solicitudes respecto a alguna comisión o persona moral, la mesa directiva acordará lo conducente”. Tal dictamen señala que se prohíbe “a los servidores públicos de la Cámara de Diputados en ejercicio de sus funciones, así como a sus cónyuges y parientes por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado, realizar actividades de cabildeo. Establecer que el número máximo de personas acreditadas para realizar actividades de cabildeo será de 20 por cada comisión, y dos por cada persona moral inscrita. Prohibir a los diputados y al personal de apoyo de la Cámara aceptar dádivas o pagos en efectivo o en especie por parte de un cabildero, con el propósito de influir ilícitamente en las decisiones de dicho órgano legislativo”.
Las acciones en la bolsa de Nueva York cayeron ayer martes durante una sesión volátil, mientras continuaba en Washington la disputa sobre el límite de deuda, sin señales de progresos a la vista. El promedio industrial Dow Jones perdió 0.87 por ciento, a 15 mil 168.01 unidades, el índice Standard & Poors 500 cedió 0.71 y el Nasdaq descendió 0.56 por ciento. El índice de volatilidad CBOE, un indicador del temor en Wall Street, se disparó 16 por ciento y ha subido más de 40 por ciento en las últimas cuatro semanas. En México, la BMV cerró con un descenso de 1.62 por ciento. En la imagen, el primer ministro de Timor Oriental (al centro) recorrió ayer el piso del mercado neoyorquino ■ Foto Reuters
decisiva los barones de este país forman una sólida alianza para defender en bloque sus privilegios y no ceder un solo milímetro. Tienen tiempo más que suficiente para aborrecerse entre ellos, pero en las citadas circunstancias se convierten en un solo cuerpo y gastan algunos millones para que diputados y senadores “no se equivoquen” a la hora del voto. Cómo estará la cosa que hasta algunos no muy nítidos legisladores se han quejado de que la presencia del ejército de cabilderos (servidores de intereses particulares) en ambas cámaras “es una vergüenza”. Se supone que los diputados y senadores (ellos aseguran ser “representantes populares”) sólo deben actuar en función de los intereses de quienes los eligieron, es decir los ciudadanos que ni de lejos representan o defienden los intereses (por el contrario, suelen ser sus víctimas)
forma hacendaria del Ejecutivo federal. “Diputados como la presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez, Verónica Juárez, o el diputado perredista Alejandro Cuevas, integrante de la Comisión de Hacienda, relataron que sus acercamientos con los cabilderos, en particular de empresas refresqueras y tabaqueras, los representantes de intereses particulares primero les hablaron en términos amables, luego les sugirieron que con su voto a favor del impuesto especial al refresco afectará en la economía de millones de familias pobres y hasta podrían ver afectadas sus carreras políticas”. Aun así, no pocos legisladores se dejan querer y cada día son más $en$ible$ a los convincente$ argumento$ de los cabilderos, representantes de dichos corporativos, que en momentos de decisión (como
Pues bien, se desconoce el de “personas morales inscritas”, pero sólo en la Cámara de Diputados oficialmente funcionan 93 comisiones (56 ordinarias, 32 especiales, cuatro bicamerales y una de investigación). No todas son de interé$ para los cabilderos, pero llegado el caso mil 860 de ellos estarían autorizados a participar, en nombre de sus representados, en los tejes y manejes de la actividad legislativa en San Lázaro, es decir, casi cuatro cabilderos por diputado, y ninguno de ellos con objetivos precisamente populares. Ese es el potencial tras la “regulación” y “limitación” aprobada ayer, algo que, dicho sea de paso, ya había sido “regulado” y “limitado” en varias ocasiones anteriores. Entonces, al final de cuentas los legisladores son los únicos que no legislan, que para eso están las gruesas chequeras de los barones y su siempre convincente ejército de cabilderos.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Como dirían los clásicos, “el tema de la seguridad ni está resuelto ni está agotado”, sino todo lo contrario (aportación científica de Luis Enrique Echeverría Peña Nieto, mientras la sangre no deja de correr por la República).
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafe-vega
Por desapariciones en Argentina demandan a Mercedes Benz en EU Washington. La Suprema Corte de Estados Unidos escuchó por una hora argumentos para decidir si admite o no su competencia para analizar la responsabilidad de Mercedes Benz en la detención y desaparición de 14 de sus empleados en Argentina en 1977. La demanda contra Mercedes Benz fue presentada por ex empleados y familiares de los trabajadores desaparecidos, y en caso de que sea aceptada por la Corte Suprema representará el comienzo de una investigación sobre la empresa. En la querella se acusa a la dirección de Mercedes de haber identificado a trabajadores, considerados agitadores, a las autoridades del régimen militar imperante en Argentina en ese momento, y de haber permitido acciones policiales, torturas y desapariciones con su personal. El proceso para investigar en Estados Unidos la responsabilidad de Mercedes Benz en la desaparición de sus propios empleados en Argentina ya fue rechazado por dos tribunales estadunidenses, la última vez en 2009. No obstante, un tribunal de apelaciones de California anuló esas decisiones anteriores y remitió el legajo al máximo tribunal de justicia de Estados Unidos. Este martes, sin embargo, los integrantes de la Corte Suprema no parecían muy entusiasmados con la idea de decretar la competencia de los tribunales estadunidenses para investigar el caso. AFP
Bimbo emitirá certificados bursátiles por $20 mil millones La multinacional Grupo Bimbo solicitó a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) la inscripción de un programa de certificados bursátiles hasta por 20 mil millones de pesos. México. En un documento enviado al público inversionista de la Bolsa Mexicana de Valores, indicó que el programa tendrá una duración de cinco años, plazo durante el cual la compañía realizará una o varias emisiones, hasta por el monto total autorizado. En la solicitud de inscripción a la bolsa mexicana, la compañía panificadora indicó que el valor nominal de los certificados bursátiles será determinado para cada emisión en el título y en los suplementos correspondientes. En el segundo trimestre las ventas de la compañía ascendieron a 43 mil 455 millones, lo que significó un incremento marginal de 0.3 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado. Mientras, su utilidad de operación antes de depreciación y amortización (Uafida) aumentó 27.8 por ciento, a 4 mil 288 millones de pesos, en tanto que el margen se expandió 2.2 puntos porcentuales, a 9.9 por ciento. NOTIMEX
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
El empresario Santana Ayala presentó cartas de disposición de $1,500 millones, señalan
Rechazan trabajadores de Mexicana ser liquidados con recursos del hangar MRO MIRIAM POSADA GARCÍA
Los trabajadores de Mexicana de Aviación informaron a la juez decimoprimero de distrito en materia civil, Edith Alarcón, que están en contra de su propuesta de crear un fideicomiso para liquidarlos con los recursos que genere el hangar de mantenimiento Mexicana MRO, porque ellos quieren conservar su fuente de empleo y no una liquidación. La propuesta de la juzgadora ‘‘atiende los requerimientos mínimos legales’’ de los afectados, además de que los trabajadores no fueron convocados a la reunión de ayer entre la juez Alarcón con representes de Bancomext, Banorte, el aeropuerto capitalino y Tenedora K, y porque el empresario Juan Antonio Santana Ayala presentó ante el juzgado cuatro cartas que respaldan la disposición de mil 500 millones de pesos para la capitalización de la aerolínea. Los representantes sindicales de los trabajadores de tierra, sobrecargos, pilotos y el representante de los trabajadores de confianza enviaron una carta a Edith Alarcón en la que le reclaman haber sido excluidos de las reuniones a las que ella está convocando para discutir con los principales acreedores de Mexicana la integración del fideicomiso mediante el que se llevará a la quiebra a la aerolínea, y que pretende liquidar a los trabajadores con los ingresos que genere el hangar de mantenimiento. Solicitaron a la juzgadora que los integre a las mesas de trabajo para que conozca que los trabajadores quieren mantener su fuente de trabajo y no que los liquiden.
MIRIAM POSADA GARCÍA
El acuerdo al que llegaron nueve concesionarios de la banda de 2.5 gigahercios (Ghz) con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) se produjo al menos una semana antes de que se eligiera a los miembros del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), por lo que no representa ningún conflicto legal, señalaron fuentes enteradas del caso. Detallaron que el Ifetel tendrá que fijar una contraprestación por el espectro que explotarán esos concesionarios, lo cual será un tema de discusión que, junto con la modificación a la ley de derechos, marcará el rumbo de las inversiones de los empresarios que pretendan explotar los 60 megahercios (Mhz) que tienen concesionados. Explicaron que con la devolución de 130 Mhz de espectro Multivisión ya no podrá poner en marcha su proyecto 2.5 Banda ancha para todos, porque con 60 Mhz no tiene el ancho de banda suficiente para ello. Multivisión y Televisa fueron consultados sobre el acuerdo con la
‘‘No debemos caer en la tentación de pretender interpretar los deseos de los trabajadores y resolver que lo que requieren es una liquidación’’, sobre todo, alertaron, cuando todavía hay grupos de inversionistas interesados, entre ellos el empresario Santana Ayala, que ayer presentó al juzgado cuatro cartas con las que comprueba que tiene mil 500
millones de pesos a través de una unión de constructores interesados en recapitalizar la aerolínea, recursos cuya existencia se podrá verificar en una cuenta bancaria en México en cuanto la juez ordene la diligencia, aseguraron los trabajadores. En el afán de que Mexicana vuelva a volar y mantener la fuente de empleo que está en crisis des-
A P O YA F U N D A C I Ó N E U R O C O P T E R
de hace tres años, los dirigentes sindicales iniciaron junto con Santana Ayala la elaboración de un convenio en el que se comprometen a mantener unidos los bienes tangibles e intangibles de la aerolínea, revisar los contratos colectivos de trabajo, emplear a la mayoría del personal y que los trabajadores tengan una participación accionaria en la empresa.
A D A M N I F I C A D O S P O R T O R M E N TA S
ECONOMÍA 35
Se declaró desierta la licitación de gasoducto Los Ramones: Pemex La licitación para construir la segunda etapa del gasoducto Los Ramones, uno de los proyectos más importantes de Petróleos Mexicanos (Pemex), se declaró desierta ‘‘debido a que la oferta técnica recibida no reunió los requisitos solicitados’’. De esta manera, será Pemex el encargado de realizar el proyecto, el cual calculó concluir a fines de 2015. Afirmó que ‘‘se garantizará de manera transparente el desarrollo y la correcta ejecución del proyecto en tiempo y forma’’. El proyecto, que podría llegar a alcanzar inversiones por mil 800 millones de dólares, permitirá ampliar la capacidad de transporte de gas natural desde la estación Los Ramones, en Nuevo León, hasta Apaseo el Alto, Guanajuato. El consorcio participante, compuesto por la española Enagas y la francesa GDF Suez, dos de las compañías más importantes de Europa, no reunió los requisitos necesarios, dijo Pemex. VÍCTOR CARDOSO
Alertan sobre virus que afecta cajeros automáticos en México
Basado en el centro operativo que la organización humanitaria World Vision tiene en Ometepec, un helicóptero proporcionado de manera gratuita por Fundación Eurocopter ya ha transportado más de una tonelada de alimentos y objetos de higiene personal para las comunidades de Ometepec, Cuajinicuilapa y Xochistlahuaca, del estado de Guerrero
■
El instituto deberá fijar una contraprestación por la banda de 2.5 Ghz
Descartan conflicto en Ifetel por acuerdo entre SCT y concesionarios de espectro SCT, pero ambas empresas señalaron que se pronunciarán más adelante. MVS es uno de los principales protagonistas del conflicto que se generó durante el sexenio anterior, cuando el gobierno de Felipe Calderón decidió realizar el rescate anticipado de la banda de 2.5, por lo que el empresario Joaquín Vargas terminó por ventilar una serie de presiones en contra de MVS hechas por la ex vocera presidencial Alejandra Sota. En este caso Televisa tiene interés a través de su empresa de televisión restringida Cablevisión, que en su momento envió a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) un documento en el que opinó que la banda debe ser rescatada y manifestó su interés por tener participación de ese espectro.
El académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México, Ramiro Tovar Lanza, señaló que el gobierno de Calderón fue incapaz de resolver el conflicto que creó con los concesionarios, pero ahora con el acuerdo alcanzado por la SCT se presentan dos ventajas. La primera consiste en que los concesionarios podrán explotar los 60 Mhz para ofrecer servicio de banda ancha móvil o cualquier modalidad del servicio por medio de la migración a un título de concesión flexible para dar el servicio que mejor haga uso de sus frecuencias. La segunda consiste en que Estado recupera 130 Mhz, cuyo uso será definido por el Ifetel pero determinado por el Ejecutivo. Tovar alertó que el tamaño de las inversiones y proyectos a desa-
rrollar se verán hasta que se conozca la contraprestación que fijará el Ifetel y las modificaciones a la ley de derechos, ya que se espera que sean elevados. Por separado, el director de la consultoría Mediatelecom Policy & Law, Jorge Fernando Negrete, declaró que la solución a la que llegaron la SCT y los concesionarios es un ‘‘acuerdo político a un problema político’’, conflicto por el que los operadores se encontraban en incertidumbre jurídica. Destacó que la solución al conflicto del rescate anticipado de la banda de 2.5 está encaminada al uso social del espectro y se propone conectar a 70 por ciento de los hogares mexicanos y a 85 por ciento de las micro, pequeñas y medianas empresas.
La empresa de seguridad informática Kaspersky alertó sobre un nuevo código malicioso que afecta principalmente cajeros automáticos (ATM) en México. Con este virus cibernético (malware) identificado como Ploutus se puede extraer dinero de los cajeros de forma no autorizada, mediante un panel de control que permite definir la cantidad y denominaciones del dinero a extraer. Este malware incluye varias peculiaridades, entre ellas que requiere un código de activación para funcionar y al momento de la infección el código malicioso se conecta al teclado para leer información y si detecta cierta combinación de teclas aparece un panel de control que se opera de forma táctil. DE LA REDACCIÓN
Se entregaron al instituto más de 2 mil asuntos en trámite La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que ayer la Dirección General de Política de Telecomunicaciones y de Radiodifusión realizó la entrega formal, ordenada, catalogada y transparente al Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) de 2 mil 123 asuntos en trámite relacionados con solicitudes de otorgamiento de nuevas concesiones, permisos y asignaciones de espectro de uso oficial, prórrogas, revocaciones, modificaciones, movimientos societarios y procedimientos de sanción, entre otros. También se entregaron más de mil 100 expedientes de asuntos concluidos. Los equipos de trabajo de ambas instituciones se encargaron de revisar, clasificar y organizar la documentación. MIRIAM POSADA
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
■
36
Comienza traslado de 7,500 habitantes de Atoyac en previsión de aludes; abren albergues
Reubicarán a 1,500 familias y 7 comunidades de Chilpancingo
Habitantes del poblado El Paraíso, municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero, fueron desalojados ante el posible desgajamiento del cerro El Mirador por las constantes lluvias ■ Fotos Pedro Pardo
Se encuentran en zonas de riesgo y federales ■ ‘‘El Paraíso debe ser evacuado’’, reiteran las ■ Niega alcalde peligro por presa Cerrito Rico autoridades ■ Reticencia de algunos pobladores ■
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 15 DE OCTUBRE.
Siete comunidades de Chilpancingo y mil 500 familias de la cabecera municipal tendrán que ser reubicadas debido a los daños que sufrieron sus viviendas e infraestructura por la tormenta tropical Manuel y el huracán Ingrid, anunció el alcalde Mario Moreno. El político priísta señaló que en la ciudad se contabilizaron mil 500 casas con daño parcial o total y ‘‘existe la posibilidad de reubicar las comunidades Carrizal de Pinzón, Tejocote, Chicahuales, Agua Hernández, Rincón de Caparrosa, San Vicente y Azinyahualco’’. Moreno Arcos dijo desconocer el monto de los daños; ‘‘tampoco sabemos dónde reubicar los pueblos que están en zonas de riesgo’’. La mayoría de las mil 500 familias de la capital afectadas viven en las márgenes del río Huacapa, áreas de riesgo, pero también en zonas federales, agregó. Protección Civil municipal considera zonas peligrosas las colonias Calaveras, Nuevo Horizonte, Jalahuatzingo, Pesuapa, Amelitos, Plan de Ayala y Primero de Mayo, donde algunas de las 54 ba-
rrancas de Chilpancingo, en cuyas laderas hay construcciones, desfogan el agua que baja de la sierra. Después de las lluvias, el Centro Nacional de Prevención de Desastres declaró zonas de riesgo los fraccionamientos y colonias Villas El Parador, Villas Vicente Guerrero, Villas Magisteriales, Río Azul, Rosario Ibarra y Emperador Cuauhtémoc. La mayoría están en laderas. Habitantes de las colonias que rodean del río Huacapa, principalmente Chimalpopoca y Galeana, denunciaron que las autoridades no les avisaron que abrirían la presa que presuntamente administra la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El agua destruyó numerosas viviendas. El alcalde reconoció que ni la Conagua ni la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (Capach) quieren encargarse de la operación y administración de la presa Cerrito Rico, ubicada en el norte de la capital. El embalse prácticamente es ‘‘tierra de nadie’’, dijo. Negó que haya colonias en peligro porque la presa se encuentra casi llena o que la cortina presente alguna fractura. ‘‘Riesgo grave no hay’’, aseguró.
HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ATOYAC
DE
ÁLVAREZ, GRO., 15 DE OCTUBRE.
Los casi 7 mil 500 habitantes de la comunidad El Paraíso, en la zona serrana de Atoyac de Álvarez, comenzaron a ser desalojados este martes, ante la amenaza de deslaves en los cerros de las colonias El Mirador, La Guadalupana, Vista Hermosa y El Porvenir, según previó el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). Al menos 300 personas abandonaron el poblado este martes después de ser notificadas por el gobierno municipal y el Cenapred. Grupos de entre 10 y 15 personas abandonaron sus casas a bordo de camiones y camionetas con sus pertenencias en cajas, costales y bolsas de plástico. Ciento siete residentes de la colonia El Porvenir, que pernoctaban en un albergue del Instituto Mexicano del Café, recibieron a las 14 horas la última advertencia del director de protección civil de Atoyac, Irving Hernández, quien avisó que a las 19 horas saldrían dos camiones de volteo y camionetas del ayuntamiento rumbo a la comunidad San Vi-
cente, donde se adaptó una bodega para dar asilo a 400 personas. Explicó que en Atoyac se abrieron refugios para 3 mil personas, y en una primera etapa las colonias asentadas en laderas debían ser desocupadas, aunque ‘‘todo El Paraíso tiene que ser evacuado’’. Ante la renuencia de madres, abuelas y padres de familia, el funcionario dijo a una damnificada: ‘‘Están en peligro, jefa. La situación no está para esperar. La comunidad va a quedar sepultada. La cosa está en verdad difícil’’. La escuela, las casas, el trabajo, la parcela, la seguridad, los hijos, la comida, el programa Oportunidades, los amigos, los recuerdos, los años, el tiempo, hicieron dudar a los pobladores de El Porvenir, quienes finalmente aceptaron bajar a San Vicente. ‘‘Puras tristezas aquí. Se están desgajando los cerros’’, comentó José Román Loeza, cuya familia vivió en El Paraíso durante más de 40 años. ‘‘Sí nos duele, sentimos feo, pero quienes no se van no se quieren, ni a sus hijos’’, dijo Madaí Cordero Hernández, quien llevaba en brazos a su hija Jade Jexalén, de un año de edad, a quien ‘‘todavía le alcanzamos a hacer piñata el 8 de septiembre’’.
Identifican a pasajeros de avioneta La Secretaría de Comunicaciones y Transportes de Baja California Sur dio a conocer los nombres de las 14 personas que viajaban en una avioneta de la línea Aeroservicio Guerrero, desaparecida desde la mañana del lunes en el trayecto Loreto-Los Mochis, Sinaloa, con escala en Ciudad Constitución, municipio de Comondú. Se trata del piloto Eleazar Inzunza y de los pasajeros Esther Cota, Evelia López López, Israel Merino Parra, Reyes Moreno Gastélum, Johan Efraín Moreno Medrano, Arturo Pérez Inzunza, Alejandro Rosas, Andrea Rosas, Marco Rosas, Rossy Ornelas Castro, Carmen Rojas López, Jesús Antonio Cárdenas Torres y José Manuel Duarte. Pedro Leyva, esposo de Rossy Ornelas Castro, dijo que se comunicó con ella cuando abordó la nave, alrededor de las 8 horas del lunes. Luego, ante la falta de noticias, ‘‘volví a llamar pero ya no contestó’’, lo que atribuyó al mal tiempo por el paso de la tormenta Octave. ‘‘Le pregunté si todo estaba bien porque las condiciones meteorológicas se veían pesadas y me contestó: ‘hasta ahorita, se supone que salgo a las 8:40. Te aviso a qué hora salgo’’’, relató. Agregó que más tarde le envió mensajes de texto, pero ya no tuvo respuesta. ‘‘Como el avión vuela bajo no entran los mensajes y me empecé a preocupar’’, recordó. Un helicóptero del gobierno de Sinaloa participa en la búsqueda de la avioneta Cessna 208-B modelo Grand Caravan, matrícula XA-TXM.
Sin relación con Octave El coordinador nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente, dijo que la desaparición de la aeronave no tiene relación con Octave. ‘‘Seguramente el accidente se debió a alguna falla mecánica’’, dijo. En rueda de prensa en Hermosillo, Sonora, el funcionario de la Secretaría de Gobernación expuso que el fenómeno meteorológico aún no se presentaba cuando se supo de la pérdida de la aeronave. DE LA REDACCCIÓN, CON J. VALDEZ, CORRESPONSAL, Y NOTIMEX
INFORMACIÓN DE
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013 •
Planta Sedesol a damnificados en Ciudad Juárez CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 15 DE OCTUBRE. La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) dejó plantados a cientos de damnificados por las lluvias que acudieron al Parque Central por despensas y apoyo. Luego de tenerlos formados desde la madrugada de este martes, empleados de la dependencia les informaron que les darán la ayuda el miércoles. La mayoría de los afectados, entre ellos Ernestina López, vecina de la colonia Revolución, son gente pobre procedente de zonas alejadas, para quienes pagar pasajes representó un esfuerzo. ‘‘Me dijeron que hoy, sin falta, nos darían la ayuda. Por eso salí a las 4 de la mañana de mi casa para formarme, y a pesar de eso me tocaron como 100 delante de mí. Esto es una burla; nos lo hacen porque estamos fregados y tenemos necesidad de lo que nos den para comer’’, dijo Ernestina. Los cientos de solicitantes de despensas del programa Oportunidades rodearon el parque, ubicado en el edificio donde estaba la escuela de agricultura Hermanos Escobar, cerrada por el ex gobernador panista Francisco Barrio. Alrededor de las 8:30 horas, empleados de la Sedesol comenzaron a atender a ancianos y adultos con niños que llevaban horas ahí. Los sanitarios estuvieron cerrados hasta que llegaron los burócratas. Otra solicitante de apoyo que llegó a las 4 horas es Patricia Canto, madre soltera de 21 años, quien pide ayuda para sus dos hijos. Señaló que vive sola con los pequeños en un predio que invadió. Un vecino la conectó a la red de agua y una vecina le permite usar la electricidad, pero a veces pasa días sin comer. Dijo que en mayo la despidieron de una maquiladora, que pide limosna y sólo quería una despensa o un bote de leche para sus pequeños, pero los burócratas le dijeron que le responderían en noviembre. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
■
■
Se degrada a remanentes, pero continuará provocando lluvias
Deja Octave daños en la autopista Transpeninsular e inundaciones RAYMUNDO LEÓN, ULISES GUTIÉRREZ Y JAVIER VALDEZ Corresponsales
Las intensas lluvias generadas por Octave –que ayer tocó tierra en Baja California Sur como depresión tropical y posteriormente se debilitó a remanentes– provocaron daños en varios tramos de la carretera Transpeninsular e inundaciones en algunas comunidades de Comondú y Loreto; además propiciaron la suspensión de clases en 20 de los 72 municipios de Sonora y anegamientos en el municipio sinaloense de Ahome. Aunque el meteoro perdió fuerza, sigue interactuando con el frente frío 6, por lo cual se prevé que causará lluvias fuertes en el sur de Sonora, Nuevo León y Tamaulipas, y de moderadas a fuertes en Chihuahua, Coahuila, Durango y Sinaloa. Ayer por la tarde los remanentes se localizaban 85 kilómetros al sureste de Ciudad Obregón y 25 kilómetros al este-noreste de Huatabampo, en Sonora, y a 130 kilómetros al nor-noroeste de Los Mochis, Sinaloa, con vientos de 35 kilómetros por hora. De acuerdo con la Comisión
Nacional del Agua (Conagua), en las próximas 24 horas el meteoro seguirá debilitándose hasta disiparse. Durante la sesión del Consejo Estatal de Protección Civil en Baja California Sur, a la que acudió el coordinador nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente, el gobernador Marcos Covarrubias dijo que Octave dejó de representar peligro para esta entidad, por lo cual las clases –suspendidas en todo el estado este martes y desde el lunes en La Paz y Los Cabos– se reanudarán este miércoles. Reportó que por los aguaceros se interrumpió el paso en el kilómetro 107 del tramo carretero Ciudad Insurgentes-Loreto y en el camino de Loreto a San Javier. Agregó que se instalaron dos albergues en Loreto, dos en Mulegé Pueblo y otro en Ciudad Constitución, municipio de Comondú, pero sólo en el primero se brindó atención a 300 personas. En el sur Sonora, los remanentes de Octave generaron lluvias hasta de 102 milímetros, informó Protección Civil; se suspendieron clases en 20 municipios del centro y el sur.
Carlos Jesús Arias, director de la dependencia, informó que en Ciudad Obregón, municipio de Cajeme, se registraron precipitaciones acumuladas de 102 milímetros; y de 91.6 milímetros en Yécora, en el suroriente de la entidad. La Conagua precisó que en las 24 horas recientes ingresaron 2.4 millones de metros cúbicos de agua a las presas del estado, que se encuentran a 75 por ciento de su capacidad. Este miércoles se reanudarán las clases en los 20 municipios donde se suspendieron el martes. Fuertes lluvias en el norte de Sinaloa causaron inundaciones en los poblados El Carrizo y El Guayabo, municipio de Ahome, entre otros. Según el Servicio Agrometeorológico de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del estado, las precipitaciones fueron de 90 milímetros. Unas 150 familias resultaron afectadas; varias perdieron muebles y electrodomésticos y fueron auxiliadas por bomberos de Ahome. En Navolato, el puerto de Altata fue cerrado a la navegación, en perjuicio de 400 pequeñas embarcaciones camaroneras.
Los remanentes de la depresión tropical Octave provocaron inundaciones en estados del norte del país. la imagen, en la capital de Chihuahua ■ Foto Notimex
Campesinos de Guanajuato cierran dos carreteras Corresponsal
SALAMANCA, GTO., 15 DE OCTUBRE.
Unos 300 campesinos bloquearon dos carreteras de Guanajuato para exigir al gobernador Miguel Márquez Márquez que intervenga para regular el precio del maíz y del sorgo, además de los trasvases de
Nombra el PRI líder provisional en Morelos Cuernavaca, Mor. El Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) nombró ayer a Jorge Schiaffino Isunza y a Ana Paula Martínez delegado especial en funciones de presidente estatal y secretaria general, respectivamente. Un día antes, Manuel Martínez Garrigós y Georgina Bandera, quienes ocupaban esos cargos, fueron suspendidos por violar los estatutos del tricolor. Además, Garrigós enfrenta varias denuncias penales por desvío de recursos cuando fue alcalde de la capital. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
Destituyen a dos jueces en jalisco Guadalajara, Jal. El Consejo de la Judicatura del Estado destituyó y quitó el fuero a dos jueces penales, a uno de ellos por liberar a dos secuestradores en septiembre de 2012. El consejero Jaime Gómez informó que el juez primero de lo penal de Puerto Vallarta, Miguel Valenzuela; el juez penal de Lagos de Moreno, José Ávalos Pelayo, y la secretaria del juzgado penal de San Gabriel, Yolanda Becerra Ramírez, fueron despedidos. Gómez agregó que Ávalos Pelayo tardó ocho meses en librar una orden de aprehensión contra un acusado de fraude, y Becerra Ramírez intervino en un proceso contra su hijo. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL
Avala SCJN reforma judicial en Colima
Demandan aumento al precio del maíz y el sorgo y trasvase de agua al lago de Chapala
CARLOS GARCÍA
ESTADOS 37
agua de las presas locales a la cuenca Lerma-Chapala. Los labriegos se apostaron antes de mediodía en las carreteras Irapuato-Abasolo y SalamancaValle de Santiago, lo que dejó varados miles de automóviles particulares y camiones de carga. Los manifestantes acusaron a Márquez Márquez de abandonar al
campo guanajuatense por no exigir a la Federación que regule los precios de sus productos y la entrega de agua para el lago de Chapala. ‘‘Nos pagan el sorgo muy barato. Tienen que cerrar las compuertas de las presas porque ponen en riesgo la producción agrícola del estado’’, dijo el presidente de la Asociación Agrícola de Valle de
Santiago, José Luis Nieto Montoya, quien advirtió que los bajos precios pueden generar ‘‘cosechas de pánico’’, sobreoferta de sorgo y distribución de grano húmedo. Dijo que continuarán su protesta hasta que el mandatario actúe y señaló que éste no tiene buena comunicación con el gobierno federal.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó ayer la atribución de los congresos estatales de diseñar el modelo de organización y número de integrantes de los poderes judiciales locales. Los ministros avalaron la reciente reforma que cambió la nueva integración del Supremo Tribunal de Justicia de Colima y estableció un esquema según el cual la mitad más uno de los integrantes del pleno basta para tomar decisiones (sólo se requerirá el voto de calidad del magistrado presidente en casos de empate en asuntos administrativos). Al resolver una acción de inconstitucionalidad presentada por la Comisión de Derechos Humanos de Colima, el pleno resolvió por unanimidad que la reforma en ese estado no viola la división de poderes ni incide en la actividad jurisdiccional. JESÚS ARANDA
Sin pistas del padre de alcaldesa de Ixtapaluca Ixtapaluca, Méx. Diez días después de la desaparición de Manuel Serrano Vallejo, sus captores no han pedido rescate, informó la alcaldesa Marisela Serrano Hernández, quien confió en que su padre sigue vivo. Serrano Vallejo desapareció el 6 de octubre, cuando se dirigía a su puesto de periódicos en el municipio de Tultitlán. La Procuraduría General de Justicia del Estado de México no ha respondido la denuncia, dijo la munícipe. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
38 ESTADOS • MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
■
Se enfrentó a comuneros con invasores
Morelos: ombudsman solicita informe del desalojo en El Texcal RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 15 DE OCTUBRE.
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del estado de Morelos (Cdhmor), Lucero Benítez Villaseñor, dio al gobierno de la entidad 48 horas para que presente un informe que fundamente el desalojo de precaristas y la quema de 130 de unas 400 casas construidas en 70 hectáreas de las 258 que abarca la reserva natural El Texcal, el jueves pasado. De no hacerlo, advierte, este organismo dará como ciertas las acusaciones de los desalojados de que no hubo orden judicial y se violaron sus derechos humanos. El plazo vencía al mediodía de este martes y al cierre de esta edición no se sabía si la autoridad había respondido. Benítez Villaseñor se reunió por la mañana con unos 50 comuneros de Tejalpa, municipio de Jiutepec, quienes le reclamaron por haber defendido en medios de comunicación a los desalojados.
Exigen hallar a desaparecido en Michoacán
La presidenta de la Cdhmor les aclaró que este organismo sospecha que no hubo orden de desalojo y que por eso las autoridades y los uniformados mandaron primero a los comuneros a expulsar a los invasores. ‘‘No estamos contra el desalojo; simplemente tenemos que cuidar y legitimar los actos de las autoridades, y éstas tienen la responsabilidad de fundamentar esta acción y aclarar si tomaron medidas precautorias para salvaguardar a las familias’’, les expresó.
‘‘Carne de cañón’’ Benítez Villaseñor sostuvo que durante el desalojo los visitadores de la Cdhmor ‘‘constataron que (a los comuneros) los usaron como carne de cañón’’. El desalojo no fue realizado por la autoridad; ‘‘no podemos exponer a la gente de esa manera. Tenemos videos. Muchos niños y jovencitas se desmayaron, lo cual los puso en riesgo; por eso la autoridad tendrá que presentar informes ante la comisión para que
El jueves pasado varios comuneros, acompañados de policías de Morelos, destruyeron 130 viviendas en un asentamiento irregular en el predio El Texcal, en el municipio de Jiutepec. Ayer la Comisión de Derechos Humanos de la entidad exigió al gobierno explicar por qué permitió que los comuneros participaran en el desalojo ■ Foto Cuartoscuro
veamos cómo se harán los desalojos que se tienen previstos’’, indicó Benítez Villaseñor. Explicó que, en vez decir que los comuneros les piden desalojar a los ocupantes de El Texcal, el gobierno del estado debería presentar la orden de desalojo, pero si la tuviera, los policías hubieran podido actuar solos, sin enfrentar a los comuneros con las familias invasoras, las cuales reaccionaron con violencia cuando les lanzaron gases lacrimógenos y les incendiaron sus casas. ‘‘Debió haber seguimiento ju-
DOS
rídico. Es un delito que debe seguirse por la vía penal; tiene que haber un expediente, una resolución y la orden de una autoridaad judicial’’, agregó. Ayer, en rueda de prensa, el secretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillén, acusó a los comuneros de incendiar las viviendas. El secretario del comisariado de bienes comunales, Baltazar Meraz Cuevas, le respondió que el desalojo lo hicieron de manera coordinada y que los policías son corresponsables de la destrucción de las 130 casas.
SEMANAS DE AUSENCIA
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 15 DE OCTUBRE.
Familiares y amigos de Daniel Ramos Alfaro, instructor comunitario del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), desaparecido el 2 de octubre entre las comunidades serranas de Betania y Nuevo San Martín, municipio de Uruapan, se plantaron al mediodía frente a Casa de Gobierno para exigir audiencia con el gobernador interino, Jesús Reyna García. Rebeca Alfaro Madrigal, madre del joven de 20 años de edad y prima hermana de Elizabeth Vidales, esposa de Reyna García, afirmó que las autoridades no han realizado una búsqueda ‘‘a conciencia’’, pese a que le prometieron que incluso se usaría un helicóptero. Fuentes de Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) revelaron que personal de la dependencia ya realizó un recorrido por la zona donde Ramos Alfaro fue visto por última vez y que hay tres líneas de investigación: una, por el parentesco del joven con la esposa del gobernador, pudiera tratarse de un secuestro,
Familiares de Ámbar Nayeli Suárez Rivera, estudiante de la Universidad Veracruzana de 24 años de edad, desaparecida el 2 de octubre, se manifestaron en el puerto de Veracruz para pedir a las autoridades estatales que agilicen las investigaciones sobre su paradero ■ Foto Víctor Yáñez con información de Eirinet Gómez
pero los familiares sostienen que no ha habido llamadas ni amenazas; dos, que se lo llevó un grupo de militares, según versiones de algunos comuneros, aunque después lo negaron, o que sufrió un accidente en el río. Los familiares del instructor,
quien cursaba una carrera a distancia en la Universidad Pedagógica Nacional, aseguraron que Daniel sólo buscaba ayudar a las comunidades pobres. Alfaro Madrigal comentó que tardó algunos días en enterarse de la desaparición de su hijo por-
que era común que no supiera de él en varios días, ya que impartía clases en comunidades alejadas. El 4 de octubre, dos días después de que fue visto por última vez, pobladores encontraron algunas de las pertenencias del muchacho y documentos del Conafe.
Ex gobernador de SLP cuestiona su inhabilitación VICENTE JUÁREZ Corresponsal
SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 15 DE OCTUBRE.
El ex gobernador panista Marcelo de los Santos Fraga aseguró que la multa de 7 mil 791 millones de pesos que le aplicaron y su inhabilitación para ocupar cargos públicos durante 20 años, por presunto desvío de recursos públicos, es ‘‘puro revanchismo político’’. De igual manera, consideró que la Contraloría General de Estado (CGE) no tenía facultades para sancionarlo. En entrevista con una radioemisora y en un desplegado en diarios regionales, sostuvo que el Congreso local debió llamarlo a cuentas, ‘‘pero ya venció el término. Tuvieron un año para fincarme juicio político y no lo hicieron’’. De los Santos Fraga afirmó que la multa que le aplicaron por el supuesto desvío de parte de un préstamo de mil 500 millones de pesos que el Congreso estatal autorizó al término de su gestión fue ‘‘dolosa, abusiva y hasta ridícula’’. El ex mandatario aseguró que con estas sanciones el gobernador Fernando Toranzo Fernández pretende ‘‘engañar a la sociedad’’ e incurre en un ‘‘uso mafioso’’ de las instituciones. Argumentó que no se ha explicado que la propia CGE aprobó en un dictamen el ejercicio de un tercio del crédito y tampoco que Toranzo Fernández dispuso de otro tercio del empréstito, por el cual ‘‘debería responder’’. El tercio restante, dijo, se destinó a ‘‘diversos rubros’’, pero de manera legal. De los Santos anunció que recurrirá al Tribunal de lo Contencioso Administrativo y, de ser necesario, a las autoridades federales. Insistió en que no usó los recursos en beneficio personal. ‘‘Todo se gastó en acciones y obras’’, señaló.
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
■
Contarán DF y estados en 2014 con mayores recursos: Videgaray ■ La
ciudad de México será incluida en el FAIS ■ Se reconoce su estatus de capital del país al crear un fondo especial ■ Señala el secretario de Hacienda que no se gravarán espectáculos artísticos ni deportivos
Manlio Fabio Beltrones Rivera, Luis Videgaray Caso, Miguel Ángel Mancera Espinosa y Silvano Aureoles Conejo, durante la conferencia de prensa en el salón Panamericano de Palacio Nacional ■ Foto Pablo Ramos
El gobierno federal y las fracciones de PRI y PRD en la Cámara de Diputados adelantaron acuerdos en cinco puntos en materia económica que forman parte del paquete económico 2014, así como de la reforma hacendaria, con los que la capital del país, en particular, dispondrán de mayores recursos para 2014, principalmente los derivados del llamado ramo 33. También se asignará a la ciudad de México un fondo con el que se reconoce su estatus de capital del país o “de capitalidad”. Otros puntos se refieren a la creación de fondos que permitan a las entidades federativas subsanar la caída en ingresos por la desaparición del régimen de pequeños contribuyentes (repecos); a los programas de adultos mayores que operan a nivel estatal, incluido el del gobierno de la ciudad de México, los cuales no
sufrirán modificaciones ni se verán afectados por la aprobación del programa de pensión universal, y se rechaza aplicar el IVA a espectáculos y eventos deportivos como conciertos, corridas de toros o partidos de futbol. De manera apresurada, ayer se citó a conferencia de prensa en el salón Panamericano de Palacio Nacional para escuchar un “mensaje” sobre el diálogo entre el gobierno federal, el PRI y el PRD en la Cámara de Diputados, y los acuerdos alcanzados para la aprobación del paquete económico, que incluye la Ley de Ingresos, el Presupuesto de Egresos y, por supuesto, la reforma hacendaria y de seguridad social. El secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, mencionó las distintas “conversaciones” con los grupos parlamentarios para apoyar cinco puntos que tienen que ver con el paquete económico: Primero se refirió a la pensión
62
16
Noroeste
38
19
Noreste
56
17
Noreste
38
19
Centro
66
15
Centro
35
19
Suroeste
83
16
Suroeste
28
19
Sureste
71
16
Sureste
52
14
39
Gobierno federal y legisladores dan a conocer cinco acuerdos
VÍCTOR CARDOSO
Noroeste
universal propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto, “como parte esencial de la reforma hacendaria y de seguridad social.” Ésta –afirmó– “no afectará de ninguna manera los programas de adultos mayores de las entidades federativas, incluido, por supuesto, el programa de adultos mayores que aplica el Gobierno del Distrito Federal”.
EL FUNCIONARIO FEDERAL DESTACA LA GESTIÓN DEL MANDATARIO LOCAL PARA CREAR FONDO Como segundo punto, el funcionario se refirió al tema de aplicar el IVA a espectáculos, incluidos deportes y corridas de toros. “Se ha llegado a un acuerdo
Mancera: histórico, incluir a la capital en fondos federales aEl jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, calificó de “histórico” que a partir del año entrante se incluya a la capital del país en el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), contemplado en el ramo 33 del Presupuesto de Egresos de la Federación, así como la asignación de recursos para un fondo especial que reconoce a la ciudad de México su carácter específico de ciudad capital. El mandatario local estuvo en Palacio Nacional, donde el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, anunció cinco acuerdos alcanzados en materia económica y que forman parte del paquete económico para 2014, incluida la reforma hacendaria. Al final del acto, en una breve entrevista con reporteros se preguntó a Mancera si esos acuerdos garantizan el voto del PRD para la reforma hacendaria. “Estos acuerdos son exactamente lo que ustedes escucharon hoy, que tienen que ver con los temas de la ciudad. Yo no podría hablar por los señores diputados y diputadas que van a estar trabajando en estos días, pero lo que aquí se dijo fueron los temas específicos de la ciudad y algunos que benefician a los demás estados. Interrogado sobre los riesgos para los programas sociales que opera el gobierno capitalino, aclaró que “no encontramos ningún riesgo a los programas que vamos a operar. Me parece muy destacable lo que se dijo respecto del tema de los adultos mayo-
entre los grupos parlamentarios de PRI y PRD para apoyar esta propuesta del jefe de Gobierno y del Partido Verde Ecologista de México. No habrá IVA a los espectáculos ni a los deportes en el acuerdo que se celebrará en la Cámara de Diputados”. En tercer lugar, agregó, se establecerá en la Ley de Coordinación Fiscal un fondo compensatorio para las 32 entidades federativas que les permita recuperar los ingresos que tenían hasta este año por la administración del régimen de pequeños contribuyentes, que a la fecha administran las entidades federativas. El cuarto punto que mencionó Videgaray Caso fue el reclamo “histórico” del Distrito Federal,
res, que si bien es algo que planteó la ciudad de México, porque nos interesa mucho, como lo precisó el secretario, aplicará en todo el país”. Antes, en la presentación de los acuerdos, Mancera manifestó: “Los anuncios que se acaban de hacer son muy importantes para la ciudad de México. Su inclusión en el FAIS, que era una petición histórica de la cuidad de México, es verdaderamente trascendental para las finanzas de la ciudad. Tener claridad y dar certeza también a los habitantes de la ciudad de México de que el programa de adultos mayores que se implementa continuará operando con sus reglas y características. “Saber también que contaremos con un fondo que encontrará beneficio no sólo para la ciudad de México, sino también para todas las demás entidades, a fin de encontrar alivio por la desaparición del régimen de pequeños contribuyentes, es un paso muy importante que lo compartimos también con las demás entidades. Y, por supuesto, este punto de incluir en el presupuesto un fondo específico para considerar a la capital de la República a la ciudad de México es una noticia también muy importante, por eso yo quiero reiterar mi reconocimiento al trabajo y, por supuesto, a la escucha que se ha prestado a todas y cada una de las consideraciones que se estimaron procedentes respecto del Distrito Federal para la conclusión que se acaba de anunciar”. VÍCTOR CARDOSO
en el que ha insistido el jefe de Gobierno, y se refiere a la inclusión de la ciudad de México en el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), del ramo 33. “Han acordado los grupos parlamentarios aquí representados incluir en la Ley de Coordinación Fiscal al Distrito Federal”. Como quinto punto, el funcionario federal señaló que otro acuerdo, también por gestión del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, fue crear en el Presupuesto de Egresos de la Federación un fondo especial para la capital de la República, que “tendrá la denominación, las reglas de operación y el monto que habrá de determinar la Cámara de Diputados”.
40 CAPITAL •
■
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
Se reconoce la importancia de la capital: Flores; prevaleció la apertura: Granados
Se hizo justicia al incorporar a la ciudad al FAIS y crear el fondo de capitalidad: PRD ■
Se espera recuperar algo de lo que cuesta ser sede de los poderes federales, dice Esthela Damián
RAÚL LLANOS Y ÁNGEL BOLAÑOS
Diputados locales y el líder del PRD capitalino consideraron que “se hizo justicia” a la ciudad de México y a sus habitantes al incorporarla al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) y acordarse la creación del fondo de capitalidad. Entrevistados por separado, Raúl Flores, líder del PRD-DF, y Manuel Granados, coordinador de la bancada de ese mismo partido en la Asamblea Legislativa, así como Esthela Damián, presidenta de la Comisión de Presupuesto de este órgano legislativo, expresaron su beneplácito con estos y los otros puntos del acuerdo anunciado ayer por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray; el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, y
■
Raúl Flores, presidente del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal, dijo que se reconoció el papel de las delegaciones ■ Foto Luis Humberto González
El gobierno federal escuchó los planteamientos del titular del Ejecutivo local, señaló el coordinador de la bancada del PRD en la ALDF, Manuel Granados ■ Foto Cristina Rodríguez
Electoralmente, no gana el tricolor ni el sol azteca, señalan
los coordinadores de PRI y PRD en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones y Silvano Aureoles, respectivamente, y que quedarán plasmados en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2014. Flores manifestó que “con la creación del fondo de capitalidad se reconoce la importancia de la capital y lo que aporta a la vida de todos los mexicanos”. Detalló que al incluir al DF en el FAIS “simplemente se reconoce que las delegaciones son las responsables de una gran franja de la población, y que por ende tienen grandes retos, como de infraestructura”. Respecto de respetar el programa de apoyo a adultos mayores en la capital, dijo que ya entendieron en el gobierno federal que no era populismo, como siempre se dijo, sino que se reconoce la necesidad
de atender a esa población. “Considero que se hizo justicia; fue una negociación muy exitosa de Miguel Ángel Mancera y su equipo, y de los diputados”, concluyó.
Falta conocer los montos, señala el coordinador perredista Para Granados, se trata de un gran avance; “ahora falta conocer cuáles serán los montos que se asignarán (del FAIS y al fondo de capitalidad), y que se deje estipulado por ley y con mecanismos que impidan que sean recursos que estén sujetos a negociación en el órgano legislativo cada año”. En entrevista, consideró que para alcanzar dicho acuerdo coincidieron la apertura del gobierno federal para escuchar el planteamiento del jefe de Gobierno y la misma negociación que él realizó, además de la disposición que mostró la Secretaría de Hacienda hacia esos temas. La diputada perredista Esthela Damián dijo que espera ahora que los montos que se asignen, particularmente al fondo de capitalidad, permitan recuperar algo de lo que cuesta a la ciudad ser sede de los poderes federales y que, afirmó, son cerca de 12 mil millones de pesos.
■ Villarreal dice que no fue invitado a Palacio
Con el acuerdo alcanzado se avizoran Panista: el nuevo fondo para buenos tiempos para la capital: priístas el DF, pago por reforma fiscal ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
RAÚL LLANOS Y ÁNGEL BOLAÑOS
El acuerdo que en materia hacendaria lograron ayer los gobiernos de Enrique Peña Nieto y de Miguel Ángel Mancera Espinosa permite avizorar “buenos tiempos” para la ciudad de México; con ello, no gana el PRI ni el PRD electoralmente, sino sus habitantes. En esos puntos coincidieron, con sus matices, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, líder del prísmo local; el diputado local de ese partido, Fernando Mercado, y Édgar Mereles, titular del Instituto de Capacitación y Desarrollo Político (ICADEP) de ese mismo instituto político, en entrevistas por separado. Gutiérrez de la Torre resaltó: “vemos bien ese acuerdo; muestra que hay bastante coordinación entre los gobiernos federal y capitalino, lo cual no se había dado desde la gestión de Cuauhtémoc Cárdenas y Ernesto Zedillo, que fue cuando se vio el mejor momento que tuvo la Ciudad de México, y vemos ahora que la relación entre el jefe de Gobierno, Miguel Angel Mancera, y el presidente Enrique Peña va muy ad hoc. “Espero que sea signo de buenos tiempos para el Distrito Federal. Si le va bien a las administraciones de estos dos gobernantes también le irá igual a
Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, presidente del PRI en el Distrito Federal, dijo ver bien el acuerdo entre los gobiernos federal y de la ciudad de México
El fondo de capitalidad que se constituyó para el Distrito Federal es “el pago por la reforma fiscal” que avalará el PRD, cuestionó el coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, Luis Alberto Villarreal. El panista sostuvo que él no fue invitado a la ceremonia que se realizó en Palacio Nacional e incluso afirmó que, a diferencia del PRD, los panistas “no somos el partido que se desmaya y en lugar de volver en sí, vuelve en no. No somos el partido que no escucha y actúa con mezquindad”. En conferencia de prensa sostuvo que así como se constituyó
dicho fondo, el gobierno tendría que integrar otros para los estados de la frontera que resultarán afectados por la homologación a 16 por ciento de la tasa del IVA. “A todos aquellos estados que crecen con atracción de inversiones, ¿les van a dar un bono? Ese bono (para el Distrito Federal) no se justifica, a menos que sea para que salgan los impuestos que lesionarán a la población”, afirmó. Cuando se le preguntó si la postura de Acción Nacional en contra de la reforma fiscal fue producto de la molestia porque no se le invitó a la ceremonia en Palacio Nacional, respondió: “Primera noticia. Eso no nos enoja. Es más, no sabía”.
■ Foto María Luisa Severiano
los capitalinos y a los mexicanos en general. A eso hay que apostarle, a que sigan haciendo política, porque es algo que ya se había perdido”, añadió. A su vez, Mercado Guaida dijo que ese acuerdo hacendario “es un reconocimiento a la institucionalidad del jefe de Gobierno capitalino en la relación con el gobierno federal. Estamos viendo que hay resultados en la coordinación en materia de justicia, en desarrollo metropolitano y este es un paso importante para las finanzas de la ciudad; lo que vemos es que a quien está al frente del gobierno, a diferencia del anterior, no le ha tenido mie-
do a salir en la foto, y esa relación institucional está rindiendo frutos”. Finalmente, Édgar Mereles puntualizó: “vemos un acuerdo muy bueno para los ciudadanos, para el gobierno de la ciudad, para sus habitantes, para los que de alguna manera formamos parte de las instituciones que hemos venido creado, y eso también demuestra que vale la pena el Pacto por México, que vale la pena hacer acuerdos y que todos nos pongamos de acuerdo en trabajar por los ciudadanos. No gana el PRI ni el PRD en términos electorales, sino los ciudadanos”.
Luis Alberto Villarreal, coordinador de la bancada del PAN en la Cámara de Diputados, dijo que no sabía de la reunión en Palacio Nacional ■ Foto Notimex
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013 •
Reducir 50% el analfabetismo, meta, señala el Ejecutivo local ■ Asciende a 140 mil el número de personas ■ Firman Mancera y el rector de la UNAM, en esa situación en la ciudad de México, dice José Narro, convenios de colaboración GABRIELA ROMERO
La administración capitalina tiene como objetivo cuando menos lograr una reducción de 50 por ciento en la tasa de analfabetismo que hay en la ciudad de México, la cual asciende hoy día a 140 mil personas, señaló el titular del Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera Espinosa, en la firma de una serie de convenios de colaboración entre el GDF y la UNAM, realizado este martes en el salón de actos del Palacio de Minería. “Tenemos un compromiso con la ciudadanía de combatir este flagelo. Tenemos ya mapeado, monitoreando donde hay que actuar; estamos hablando de un universo más o menos de 140 mil personas, y para ello contamos al día de hoy con 500 jóvenes que van a estar participando en esta tarea. Nuestro objetivo es una reducción de 50 por ciento en la tasa de analfabetismo. Es un esfuerzo muy importante que en 10 años no se ha dado; entonces, para nosotros es fundamental realizar esta tarea”, explicó el jefe de Gobierno. Al respecto, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, dijo que en estos convenios existe una contraprestación por parte de los uni-
versitarios, quienes participan en la campaña de alfabetización que ha emprendido el gobierno de la ciudad y apoyan los programas de educación para la población, entre ellos el de escuelas de tiempo completo, llamado SaludArte. “La ciudad de México, la sociedad capitalina y el Gobierno del Distrito Federal cuentan con el empeño, el trabajo y el conocimiento que se ha desarrollado, con el talento de los universitarios para identificar problemas y plantear opciones de solución”, afirmó Narro Robles. Sobre el programa SaludArte, Mancera Espinosa detalló que se trata de un programa piloto en el que participarán alrededor de 30 mil niños y niñas de 100 escuelas de tiempo completo. “Tenemos ya una participación de 121 jóvenes universitarios y estamos ya en capacitación de otros más”. El abogado general de la Universidad Nacional, Luis Raúl González Pérez, señaló que además del convenio general de colaboración hay cinco particulares en materia de docencia, investigación, seguridad en torno a los planteles educativos, uso y aprovechamiento de las instalaciones deportivas y culturales, así como la prestación del servicio de transporte público.
APLICAN
Ignoran 85% de jóvenes qué es el aborto legal RAÚL LLANOS
El 95 por ciento de los adolescentes de esta capital, cuyas edades fluctúan entre 13 y 19 años, no saben que la interrupción del embarazo antes de las 12 semanas de gestación está despenalizado, revela un estudio reciente del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los resultados de ese informe fueron presentados por Gabriela Rodríguez Ramírez, investigadora universitaria y consultora internacional en el campo de la sexualidad de adolescentes, quien consideró que el hecho de que sólo 5 por ciento de jóvenes capitalinos sepan que ese procedimiento médico es legal en la ciudad de México se debe a que las autoridades “no lo han difundido” por “miedo político”. Pidió hacer una intensa campaña, con lo cual se evitarían los embarazos no deseados. Rodríguez Ramírez participó en el coloquio internacional para conmemorar el 60 aniversario del sufragio femenino, que fue organizado por el Instituto Electoral, el Tribunal Electoral, y el Instituto de las Mujeres, todos del Distrito Federal.
Puente de hospital Dalinde no se ha autorizado: titular de la Cuauhtémoc El jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, y el rector de la UNAM, José Narro, en el Palacio de Minería ■ Foto Francisco Olvera
RASTRILLO A
T L AT E L O L C O
El director de policía de la delegación Cuauhtémoc, Raúl Nieto Castañeda, puso en marcha la operación Rastrillo en el conjunto habitacional Tlatelolco ■ Foto Luis Humberto González
CAPITAL 41
La delegación Cuauhtémoc “no ha otorgado ninguna licencia especial de construcción” para la colocación de un puente en la calle Quintana Roo, de la colonia Roma Sur, con el cual el hospital Dalinde busca conectar dos de sus edificios –uno enfrente del otro–, ubicados en los números 92 y 87 de la mencionada vía, “a pesar de que la Oficialía Mayor nos dijo que diéramos todas las facilidades”, expresó su titular, Alejandro Fernández Ramírez; pues se tiene que revisar “con precisión” cuál será el impacto de dicha obra. El funcionario informó, en entrevista, que las áreas de Obras, de Jurídico y Gobierno, así como la Dirección Territorial de la demarcación, realizan un estudio para conocer la repercusión de los trabajos; pero afirmó que en tanto no se satisfagan “los puntos de vista y las necesidades de la comunidad, nosotros no vamos a aprobar la obra”. Agregó que se envió un documento a la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal para que revise el funcionamiento del hospital, luego de que los vecinos denunciaron irregularidades en el manejo de los desechos. TANIA SÁNCHEZ
42 CAPITAL •
■
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
C O M B AT E
Iztapalapa, Miguel Hidalgo y Tlalpan ocupan el último lugar
A TIRADEROS
Delegaciones han ejercido apenas 30% del gasto, señala informe ■ Aducen
que la Secretaría de Finanzas retrasó la entrega de recursos
RAÚL LLANOS
Al cierre del primer semestre de este año, las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal habían ejercido apenas 30 por ciento, en promedio, de su presupuesto autorizado por la Asamblea Legislativa, aunque en el rubro de obras públicas la inversión prácticamente fue cero pesos en casi todas las demarcaciones. El informe de la situación de las finanzas públicas del gobierno capitalino, que se entregó a la Asamblea Legislativa, precisa que en el periodo enero-julio de 2013, las demarcaciones que se ubicaron en los últimos tres lugares en cuanto al menor gasto ejercido fueron Iztapalapa, Miguel Hidalgo y Tlalpan. En el primero caso, a Iztapalapa se le autorizaron 3 mil 130 millones de pesos para todo este
LAURA GÓMEZ Y ÁNGEL BOLAÑOS
El Sistema de Transporte Colectivo lleva a cabo un programa de optimización de recursos, que incluye el cambio de red eléctrica, la revisión de permisos de publicidad y la suspensión de gastos onerosos al sindicato, para atender las necesidades del Metro y mejorar el servicio que se presta, informó su director, Joel Ortega Cuevas. Diariamente, se realizan 7.6 millones de viajes-persona-día, debido a que la mitad del total de usuarios que ingresan a la red, 5.2 millones, realizan transbordos, los cuales no se reflejan en las finanzas del organismo e impide contar con los recursos suficientes para incrementar el número de trenes en operación, manteniendo en circulación 280 en las 12 líneas. Un total de 105 trenes, sin embargo, están varados, de los cuales 80 pueden repararse e incorporarse a la flota, a fin de reducir los tiempos de intervalo de paso, las aglomeraciones en andenes e incrementar el número de usuarios atendidos. La decisión de 100 mil usuarios de trasladarse de la línea 1 a la 12 redujo los problemas de saturación en la llamada línea rosa, pero no es suficiente, reconoció. Los problemas de saturación y demoras continúa principalmente en las líneas 1, 2 y 3, donde se transporta el 52 por ciento de los usuarios; y la B, donde se mueven más de 450 mil. A un año de iniciar operaciones, la línea 12 se ubica en el quinto lugar, pero existe capacidad para atender la demanda, dijo. En el informe que el funcionario envió a la Asamblea Legis-
año, de los cuales llevaba aplicados 685 millones al cierre de la primera mitad de 2013; en el caso de Miguel Hidalgo, se le asignaron mil 436.9 millones de pesos, y en el mismo periodo mencionado apenas había dispuesto de 444.7 millones de pesos, mientras a Tlalpan, de mil 516 millones de pesos, reportó el gasto de 438.3 millones. Aunado a ello, en el rubro de obra pública el dato presentado en ese informe del gobierno local era de cero pesos.
Presupuesto para obras Respecto a este último punto, funcionarios de esas demarcaciones precisaron que esa situación se debió a que la Secretaría de Finanzas se tardó en entregarles el presupuesto para obras, mismo que se les fue liberando
■
en junio y julio. Según ese informe, la delegación Venustiano Carranza fue la única que reportó un ejercicio del presupuesto de 41.12 por ciento, al aplicar 669 millones de los mil 527 autorizados por los diputados locales para este año. En el orden de 30 por ciento se ubicaron las restantes 12 demarcaciones territoriales. La Cuauhtémoc registró, a julio pasado, una aplicación de 38.12 por ciento de sus recursos totales de 2013; le siguió Azcapotzalco, con 37.88 por ciento; Tláhuac, el 37.11; Xochimilco, 36.95; Cuajimalpa, 35.87; Milpa Alta, 35.15; Gustavo A. Madero, 33.98; Coyoacán, 33.59; Benito Juárez, 32.05; Iztacalco, 31.88; Magdalena Contreras, 31.35, y Alvaro Obregón, con 31.18 por ciento de presupuesto ejercido al primer trimestre de este año.
Instalación de uno de 30 contenedores soterrados para basura en Azcapotzalco, con el propósito de erradicar más de 100 tiraderos de basura en vía pública y reducir focos de infección. Se prevé que a finales del año concluyan los trabajos ■ Foto Cuartoscuro
Enlista más de 20 proyectos para resolver problemática del Metro
Aplica STC programa para optimizar recursos y mejorar el servicio: Ortega lativa del Distrito Federal, previo a su comparecencia ante la Comisión de Movilidad, Transportes y Vialidad, anticipa de hecho que “En el futuro inmediato se requerirán mayores inversiones por lo cual se demandarán mayo-
res recursos derivados de la tarifa o del subsidio del gobierno”. Esto, al advertir que la falta de disponibilidad de trenes en servicio, saturación y demoras son derivadas del incumplimiento en los programas de mantenimiento,
EN
afectaciones en los tiempos de recorrido, postergación de inversiones para modernización y actualización y disminución de la afluencia de usuarios son “tendencias” en el Metro derivadas de “la falta de asignación de recursos su-
LA COLONIA
ficientes” pero lo “más crítico es el riesgo de accidentes que afecten a los usuarios, trabajadores, instalaciones y equipos”. En el documento se describen más de una veintena de proyectos para resolver problemáticas en instalaciones fijas que requieren inversiones por unos 20 mil 400 millones de pesos. Sólo para la rehabilitación de 28 trenes, de 105 trenes detenidos, que están fuera de servicio por falta de refacciones mayor, la inversión requerida es por mil 747 millones 113 mil 144 pesos.
MORELOS
La titular de la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal, Rosa Icela Rodríguez, acudió a la colonia Morelos, donde repartió frazadas para bebés y personal de la dependencia proprcionó servicios dentales y médicos ■ Foto Pablo Ramos
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Rezagos importantes persisten en el sector salud del país, reconoció la titular de la Secretaría de Salud (Ssa), Mercedes Juan López. Uno de los más severos es la deficiente capacidad de atención, carencia de equipamiento y de capacitación al personal médico en la mayoría de los centros de salud. Los meteoros Ingrid y Manuel pusieron al descubierto este problema, indicó. Con la puesta en operación del Seguro Popular, a partir de 2004, se reforzó la infraestructura del segundo y tercer nivel: hospitales generales y de alta especialidad, pero se debe reforzar en las clínicas que deberían resolver 85 por ciento de la demanda de servicios médicos. Sin embargo, dijo, 16 mil de 21 mil unidades de primer nivel de atención requieren mejoras en su capacidad de atención y de recursos humanos, así como en infraestructura. Al comparecer ante la comisión de salud del Senado, con motivo de la glosa del primer informe de Gobierno, Juan López también se refirió a la próxima reforma con la creación del sistema universal de salud y la iniciativa de reforma constitucional y legal que el Ejecutivo propondrá al Congreso de la Unión en el próximo periodo ordinario de sesiones. Los senadores Miguel Romo (PRI) y Francisco López Brito (PAN) preguntaron sobre el tema mientras Fernando Mayans Canabal (PRD) cuestionó si implica la privatización de servicios. También le preguntó si se garantiza a las personas el ejercicio pleno del derecho a la salud con servicios integrales o si habrá un paquete de servicios esenciales. La secretaria respondió algunos de los cuestionamientos, pero enfatizó que los servicios de salud no serán privatizados. Lo que sí, explicó, habrá participación del sector privado. Se trata, apuntó, de “igualar mediante un paquete de intervenciones explícitos que ya se da” y resaltó que “ningún país del mundo da todo de manera universal”. Incluso, dijo, la Organización Mundial de la Salud establece tres niveles de universalidad que se miden con base en la afiliación, el número de intervenciones que se pueden cubrir y los recursos económicos para el financiamiento. De cualquier manera, es un proyecto gradual que ni siquiera se establece en el Plan Nacional de Desarrollo de manera tajante para concluirse en este sexenio. Mercedes Juan asistió al Senado en compañía de su equipo de trabajo. Ahí la senadora Martha Palafox le preguntó sobre el tema de la insuficiencia renal
■ Atención
43
deficiente, carencia de equipamiento y falta de capacitación, los más severos
Persisten rezagos en el sector salud, admite Mercedes Juan Se presentará iniciativa de reforma que crea sistema universal de salud ■ Requieren mejoras 16 mil 21 unidades de primer nivel ■ Serán reforzados los programas de planificación familiar ■
La secretaria de Salud, Mercedes Juan, saluda al presidente de la Comisión de Seguridad Social, Fernando Mayans, durante su comparececia ante el Senado. Los acompaña la senadora Maki Esther Ortiz ■ Foto Roberto García Ortiz
que no atiende el Seguro Popular a lo que la funcionaria comentó que se realiza un estudio actuarial para determinar si es factible
EMIR OLIVARES ALONSO
Obesidad y diabetes son graves amenazas a escala mundial y en México se suma que la población presenta factores genéticos que propician la aparición de esas enfermedades, dijeron especialistas. Durante la mesa La diabetes y la obesidad ¿por qué son multifactoriales?, organizada por el capítulo nacional del Instituto Internacional de Ciencias de la vida, Martha Menjívar, académica de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó que los mexicanos tienen genéticamente a una mayor acumulación de grasa en el cuerpo a diferencia de habitantes de otras culturas, lo cual “nos hace susceptibles” de presentar esos padecimientos. Lo anterior es herencia genética de los primeros pobladores de este continente, hace 18 mil años, pues ante las condiciones de entonces (eran nómadas y pasaban por prolongados periodos antes de volver
ofrecer esa cobertura a los afiliados de este esquema. Por otra parte, comentó que en las zonas afectadas por los
■
meteoros Ingrid y Manuel, concluyó la fase intensiva del operativo sanitario e inició la de monitoreo y seguimiento de las
acciones de prevención de enfermedades y riesgos a la salud. En cuando al programa nacional contra obesidad y diabetes, dijo que se centrará en acciones para estabilizar su prevalencia y sentar las bases para revertir la carga de enfermedad por diabetes. Por otro lado, debido a que en los años pasados no se dio impulso a los programas de planificación familiar, se reforzarán estas actividades con diferentes medidas, entre otras, la compra consolidada de métodos anticonceptivos y la realización de campañas masivas sobre el tema. Y es que el acceso a métodos anticonceptivos es una de las herramientas importantes para revertir la mortalidad materna, otro de los rezagos en salud. Comentó sobre la acciones del convenio interinstitucional de la emergencia obstétrica, vigente desde 2011 y a pesar del cual aún se siguen dando sucesos como los denunciados hace unos días de mujeres que por falta de atención hospitalaria dieron a luz en el patio y en la recepción de hospitales de Oaxaca y Puebla.
Se estima que en 2030 habrá 12 millones de afectados
Mexicanos, susceptibles de padecer diabetes por factores géneticos a probar alimentos) el organismo desarrolló un lento empleo de la glucosa y un almacenamiento de grasa como dos componentes para sobrevivir. Sin embargo, hace 6 mil años el ser humano se volvió sedentario, y esas características genéticas “ahora nos están perjudicando”. La respuesta podría estar en la herencia de los pobladores originarios, pues el genoma de los mestizos mexicanos es 70 por ciento indígena, 25 por ciento caucásico y 5 por ciento africano. En 2010, en México existían 6.8 millones de diabéticos, con lo que el país se ubicaba en el décimo sitio de las naciones con más prevalencia, que es encabe-
zada por India, China y Estados Unidos con 50 millones, 43 millones y 26.8 millones de enfermos, respectivamente. Sin embargo, se estima que para 2030 el número de mexicanos con ese mal se elevará a casi 12 millones. Guillermo Meléndez, de la Fundación Mexicana para la Salud, apuntó que otras investigaciones muestran que los recién nacidos que no reciben lactancia de su madre presentan el doble de riesgos de presentar obesidad. Un niño que casi no consumió leche materna tiene prevalencia de 4.5 por ciento de presentar obesidad, mientras uno que la recibió hasta tener un año, la prevalencia es de 0.8 por ciento.
El estilo moderno de vida (sedentarismo, nula actividad física o práctica de algún deporte, estrés, contaminación, violencia, mala alimentación) es otro factor para la aparición de estas enfermedades, sostuvo Juan Manuel Huesca, investigador de la Comisión Nacional del Deporte. María Eugenia Ramírez, de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM, indicó que en México los costos de atención por paciente con esta enfermedad se ubican en un rango de entre 700 y 3 mil 200 dólares anuales, equivalentes a entre 5 y 14 por ciento del gasto en salud destinado a la atención de la misma y sus complicaciones.
44 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
■ Advierte Fernández Fassnacht
déficit de $2 mil millones para fondos extraordinarios
Podría afectarse la cobertura, a pesar del aumento de 7% a educación superior ■
la propuesta de gravar con IVA las colegiaturas en instituciones privadas respondió a la presión que se hizo desde todos los sectores de la sociedad, y con ello se hizo una defensa de los alumnos y no se limitará el derecho a los estudios superiores de miles de universitarios.
Debe revisarse el modelo de financiamiento de las universidades públicas estatales: Anuies
EMIR OLIVARES ALONSO
El proyecto de presupuesto para 2014 otorga un incremento de 7 por ciento en términos reales para las instituciones públicas de educación superior, que de aprobarse podría alcanzar cerca de 180 mil millones de pesos, informó el secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), Enrique Fernández Fassnacht. En conferencia de prensa, que se efectuó al finalizar la 36 sesión ordinaria del Consejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines, Fernández Fassnacht sostuvo que pese a ese aumento presupuestal, el proyecto del Ejecutivo federal presenta un déficit de 2 mil millones de pesos para los fondos extraordinarios, lo que podría perjudicar la cobertura. Resaltó que desde hace varios años los rectores de las universidades públicas han insistido en que los recursos asignados a esos fondos se mantengan en los mismos niveles que en ejercicios presupuestales anteriores, que han sido en promedio de 5 mil millones de pesos. “Si bien en términos relativos (el déficit de 2 mil millones) no es una gran cantidad, en el caso particular de los fondos extraordinarios equivale a una cifra importante que ha servido a las instituciones”, dijo el titular de la Anuies. Debe recordarse que en el presupuesto para el ejercicio fis-
EMIR OLIVARES ALONSO
Los procesos de sucesión para rector en las unidades Xochimilco y Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) han sido cuestionados por sectores de las comunidades de sendos planteles de esa casa de estudios. En el caso de la unidad Xochimilco, representantes estudiantiles ante el Consejo Académico (CA) –máximo órgano de gobierno en la unidad– denunciaron una intromisión desde la rectoría general para imponer al próximo rector. Señalaron que el 10 de octubre se realizó una consulta en todos los departamentos para conocer la opinión de la comunidad y sus simpatías por los candidatos. Aclararon que si bien esta acción no es vinculante, se trató de un ejercicio con el que se pretendía dar una mayor representación democrática para conformar la quinteta que se presentaría al rector general de la institución, Salvador Vega.
cal de 2013 la Cámara de Diputados aprobó asignar a las universidades públicas del ámbito federal un presupuesto de 103 mil 300 millones de pesos. Si bien en pesos el incremento propuesto por el Ejecutivo es sustancial para todo el sector, en términos reales (debido a la inflación y otros factores) alcanzaría 7 por ciento. En tanto que para las universidades estatales el aumento real es de 9 por ciento.
Fernández Fassnacht se dijo convencido de que la Anuies debe revisar el modelo de financiamiento para estas instituciones, donde se tome en cuenta su tamaño, la diversificación de sus programas educativos, qué tanto de sus esfuerzos se dedican para hacer investigación, el compromiso en la rendición de cuentas y qué problemas estructurales tienen, “en este caso hay que tomar en cuenta los
EXPLOSIÓN
EN
compromisos que hagan para resolverlos, porque no es justo que si una universidad tiene problemas estructurales importantes, el Estado mexicano tenga la obligación de estar resolviendo la situación desde el punto de vista financiero todo el tiempo”. Por su parte, Alejandro Gertz Manero, rector de la Universidad de las Américas, indicó que la decisión de la Cámara de Diputados de dar marcha atrás a
PUEBLA
Cuatro personas murieron y seis resultaron heridas por la explosión de tres tanques de gas doméstico que almacenaban más de 620 mil litros del carburante en el parque industrial Chachapa, al nororiente de la capital de Puebla. El accidente, ocurrido ayer en la tarde dentro de la gasera Tomza, obligó a desalojar a cientos de personas, y a cerrar la autopista Puebla-Orizaba ■ Foto José Castañares, con información de Javier Puga Martínez/ La Jornada de Oriente
■
Denuncian “intromisiones” en unidades Lerma y Xochimilco
Cuestionan procesos de sucesión en la Universidad Autónoma Metropolitana Los resultados de esta consulta perfilaron a tres de los siete aspirantes al cargo: Jaime Francisco Irigoyen Castillo, Fernando de León González y Francisco Luciano Concheiro Borquez. Pese a ello, denunciaron los representantes estudiantiles en un documento dirigido a la opinión pública, miembros del CA, en votación secreta, dejaron fuera de la quinteta a Concheiro e incluyeron a Jorge Alsina Valdés y Capote, “quien en la consulta fue uno de los que menos apoyo recibió”. En el listado final, también se incluyó a los académicos Patricia Alfaro y Miguel Ángel Zavala. Alejandro Guzmán y Luis López, representantes estudiantiles ante el CA por el Departamento de Relaciones Sociales, así como
ex representantes ante ese órgano y miembros de la comunidad estudiantil denunciaron que esto es un intento de imposición en la unidad Xochimilco por parte del rector Vega. En tanto, en la unidad Lerma (UAM-L), académicos denunciaron que no obstante que desde hace 15 días se envió por segunda ocasión el listado de aspirantes al cargo, tras un proceso de auscultación entre la comunidad, la rectoría aún no responde. Señalaron que en atención a las observaciones del rector general, Salvador Vega, el CA se restructuró (al dar mayor representación a estudiantes) y se repuso el proceso de discusión sobre los candidatos. Con lo que, dijeron, han sido respetuosos de la legislación universitaria.
“El 30 de septiembre se envió por segunda vez la lista de seis aspirantes a la rectoría de la unidad. Sin embargo, a la fecha no se ha designado una terna y la UAM-L se encuentra acéfala y en parálisis operativa sus actividades sustantivas”, lamentaron más de un centenar de universitarios en un desplegado. “Reprobamos cualquier intento de interferencia de la autonomía de nuestro órgano colegiado con el objetivo de forzar a un conflicto que abra la puerta a reiniciar el proceso de elección interno y a la posible imposición de un rector que no haya participado en el proceso original que fue libre, democrático y ampliamente legitimado por la participación y reconocimiento de nuestra comunidad.”
Se colocarán 350 sitios con contenedores para celulares ANGÉLICA ENCISO L.
En México apenas 11 por ciento de los residuos sólidos se reciclan, y a finales del sexenio se espera duplicar el porcentaje de manejo, señaló el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud. Entre los residuos sólidos que se generan están los teléfonos celulares, de los cuales se estima que actualmente se usan 100 millones, mientras en 2000 eran 14 millones, explicó Enrique Leiva, presidente de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) y explicó que por esta razón se pone en marcha el Programa Verde de reciclaje. Este plan prevé el establecimiento de 350 sitios donde se colocarán contenedores para que la gente deje los aparatos y accesorios que ya no utilicen y empresas especializadas en reciclaje dispondrán de ellos. De acuerdo con la Anatel, participarán empresas de telefonía celular y fabricantes de aparatos. El plan de manejo de residuos de teléfonos celulares fue registrado en cumplimiento de la NOM-161-SEMARNAT-2011 y los aparatos se enviarán a empresas especializadas en reciclaje que cuentan con certificaciones internacionales, donde pasarán por un proceso de separación de materiales con la finalidad de aprovechar los mismos y contribuir así a la protección del medio ambiente. Guerra Abud explicó que los celulares son residuos de manejo especial que con el tiempo se pueden volver peligrosos, por lo que se deben manejar de manera adecuada. Detalló que se generan alrededor de 102 mil toneladas de residuos sólidos y que se debe elevar el porcentaje de manejo: “debe verse como una oportunidad de hacer negocios”. Consideró que hay que contar con sistemas de manejo de basura municipales, rellenos sanitarios y centros de transferencia, “es un reto reducir la basura que generamos”. Es la primera ocasión en que se realiza un programa de manejo de celulares entre empresas para crear conciencia sobre el reciclaje dijo el director de Anatel, Gabriel Székely, y agregó que se trata de una alianza entre gobierno y empresas.
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
FABIOLA MARTÍNEZ
Las mujeres que viven en zonas rurales mantienen un rezago respecto de quienes viven en las ciudades, particularmente en materia educativa, laboral y en acceso a la salud sexual y reproductiva. Por ejemplo, 93.7 por ciento de las mujeres de zonas urbanas saben leer y escribir mientras en las rurales la cifra es de 83.7 por ciento, exactamente 10 puntos porcentuales menos. “La aportación de las mujeres rurales en sus comunidades y en el interior de sus familias ha cobrado cada vez más importancia, a pesar de ello, siguen siendo uno de los grupos con mayores
■
REUTERS
SAN FRANCISCO, 15
DE OCTUBRE.
Apple envió invitaciones para el 22 de octubre en San Francisco, California, en el que se espera presente una nueva línea de su dispositivo iPad que busca competir con las tabletas de Amazon y Samsung, en medio de una ardua batalla por mantener su cuota de mercado. En la invitación a los medios de comunicación la firma dice: “Aún tenemos mucho que cubrir” y muestran un primer plano de la mitad del logo de Apple. Las invitaciones fueron enviadas una semana después de trascendidos no confirmados de que Apple va a presentar una nueva versión de su tableta iPad, más delgada que su predecesora y con una cámara fotográfica mejorada. El nuevo iPad será “más estrecho, más delgado y más ligero” y posiblemente contenga procesadores tan potentes como los utilizados en los iPhone 5S recién lanzados, según el analista de Gartner, Van Baker. También se espera una versión actualizada del iPad Mini, con una pantalla mejorada. Según Baker, el nuevo iPad es más sofisticado y ofrece la
CAROLINA GÓMEZ MENA Y PATRICIA MUÑOZ RÍOS
A menos de mil días de que venza el plazo para cumplir con los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fijados por la ONU, la organización internacional Save the Children México señaló que aunque México presenta avances en diversos rubros, los progresos alcanzados no han beneficiado equitativamente a todos los y las niñas, presentándose brechas relacionadas con el origen étnico, género y por zona geográfica. Al presentar el reporte Meta cero: terminemos con la inequi-
JUSTICIA 45
Persiste la brecha entre mujeres del área rural y la urbana, asegura el Conapo ■
Conmemoran día internacional, establecido en 2007 por la Organización de Naciones Unidas
desventajas y rezagos que impiden no sólo su óptimo desarrollo, sino el de sus familias”, advirtió el Consejo Nacional de Población (Conapo). Con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales (establecido por las Naciones
Presentará Apple nueva línea de iPad el día 22 Y
Y
El rezago impide, además de su óptimo desarrollo, el de sus familias, advierte
Será más estrecho, delgado y ligero
AFP
SOCIEDAD
posibilidad de crear mejor contenido, “aumentará la probabilidad de que las tabletas desplacen a los PCs (computadoras personales)”. También sugirió que el iPad de tamaño completo de alta gama puede incluir una función de seguridad de reconocimiento de huellas dactilares que ha probado ser un éxito en el iPhone 5S. Este tipo de actualizaciones llevaría a los compradores a pagar más por los iPad de tamaño completo en lugar de los modelos mini de menor precio, lo cual es un buen presagio para el balance final de la empresa, según el analista. El iPad sigue siendo la tableta más vendida, según encuestas, pero su cuota de mercado está siendo erosionada por los rivales que usan el sistema operativo Android de Google. Se espera que Apple dé novedades sobre su sistema operativo de computadora y su línea de portátiles MacBook en la presentación, programada antes de fin de año. Apple lanzó con éxito al mercado dos nuevos modelos de iPhone el mes pasado. La firma de California dijo que vendió un récord de nueve millones de iPhones en los tres días posteriores a la salida de dos nuevas versiones del smartphone.
■
Unidas en 2007) fueron difundidos datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del segundo trimestre de este año. En México viven 27.4 millones en zonas rurales; del total de mujeres en el país, 77.2 por ciento viven en las ciudades y el resto, en el campo. Sin embargo, la brecha entre uno y otro sector se acorta según la edad de las mujeres, es decir, entre más jóvenes más se acercan a las características de la población urbana y viceversa. Casi 80 por ciento de las mujeres de 65 años o más que viven en las ciudades saben leer y escribir, mientras el nivel de sus pares del campo es de apenas 49 por ciento. También la deserción escolar
aumenta por zonas; en ciudades, 70.6 por ciento de las adolescentes asisten a la escuela, mientras en el área rural el porcentaje es de 50.2 por ciento. En cuanto a la permanencia en las aulas, 29.9 por ciento declaró tener educación media superior o superior, en tanto en el medio rural sólo tiene este nivel académico 10 por ciento de ellas.
Predomina en el campo el trabajo doméstico y el autoempleo En el ámbito laboral, se repite la proporción: en las zonas rurales predomina el trabajo doméstico y las actividades sin remuneración y el autoempleo. Por ejemplo, mientras en las urbes 6.5 por ciento trabajan sin recibir sa-
CAMPAMENTO
DE MIGRANTES EN TIJUANA
Se mantiene el campamento de migrantes que alberga a 619 personas en casas de campaña instaladas en la Plaza Constitución de la ciudad de Tijuana ■ Foto Notimex
Cadena campesina-sindical exige hoy firma del Pacto Rural
En México 53.8% de los menores de 18 años, en situación de pobreza: ONG dad y la pobreza extrema, funcionarios de esta organización, encabezados por la directora general María Josefina Menéndez, resaltaron que el “reto de la inequidad en este país es enorme, histórico y ancestral”. Menéndez comentó que México ha tenido logros significativos en la disminución de la mortalidad materno-infantil,
lario, en el campo la proporción aumenta a 16.9 por ciento. El Conapo refirió datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009 relacionado con la salud sexual y reproductiva. De nueva cuenta las diferencias entre mujeres de las zonas mencionadas es amplia, según el nivel de escolaridad. “Existe una relación proporcional entre escolaridad y prevalencia en el uso de métodos anticonceptivos entre las mujeres de edad fértil unidas, es decir, a mayor nivel de escolaridad, mayor es el uso de métodos de planificación familiar; la brecha entre mujeres rurales y urbanas persiste”, dijo el organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación.
pero dijo que también es “el perfecto ejemplo” del desafío que representa la inequidad, pues “los avances y resultados no son los mismos en todas las regiones y el país continúa marcado por una profunda desigualdad”. El estudio indica que 53.8 por ciento de la población menor de 18 años vive en pobreza, de los cuales 12.1 padecen pobreza
extrema, y esto significa que más de 21 millones de niños sufren carencia económica y que cerca de 5 millones la experimentan en su vertiente extrema. Por otra parte, más de 10 mil campesinos y sindicalistas que integran el Consejo Agrario Permanente (CAP) y la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) concretarán este miércoles una
“valla humana” que irá desde la columna de la Independencia hasta la Torre del Caballito de esta ciudad, para demandar el “restablecimiento de la mesa de negociación que lleve a la firma de un pacto rural” que atienda los graves problemas que enfrenta este sector. Se trata de integrar una “cadena campesina-sindical” por el derecho a la alimentación, la firma del pacto rural y la soberanía alimentaria, dijeron en conferencia de prensa el dirigente del CAP, Max Correa, y el líder del Sindicato de Telefonistas y de la presidencia colegiada de la UNT, Franciso Hernández Juárez.
46 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
■ Esencial, no centrarse en el confort físico, sino en lo espiritual, señala
El Dalai Lama apoya aborto y uso de mariguana sólo en “casos complejos” CARLOS GARCÍA Corresponsal
SAN FRANCISCO DEL RINCÓN, GTO., 15 DE OCTUBRE.
El aborto y el consumo de mariguana deben ser permitidos en casos complejos y excepcionales, consideró el Dalai Lama, durante una conferencia ante 4 mil personas en el Centro Fox. “Básicamente el aborto es un acto de matar, por lo tanto es algo que uno debe evitar; sin embargo hay casos que son complejos en los cuales uno tiene que recurrir a una excepción”, sostuvo el líder tibetano. Dijo que cuando el producto de la gestación presenta malformaciones o cuando la vida de la madre está en peligro es válido interrumpir un embarazo, porque “es un niño que crecerá con pocas oportunidades, con muchas deformaciones, no tendrá oportunidades en su vida y generará enormes complicaciones a los padres”. Mencionó que cuando la madre o el producto tienen que morir se puede optar por el aborto porque, al perder a la madre, los otros miembros de la familia tendrían que enfrentar situaciones muy adversas. “En algunos casos el aborto es permisible”. Los asistentes le preguntaron sobre la conveniencia de legalizar el consumo de la mariguana, a lo que el líder espiritual del budismo tibetano comentó que esta planta tiene propiedades medicinales que son benéficas para el ser humano. “Pero tomar la mariguana para volverse un poquito loco en su mente es algo no aconsejable,
El Dalai Lama, tras la conferencia que ofreció ayer ante unas 4 mil personas, en San Francisco del Rincón, Guanajuato. Atrás del líder tibetano, el ex presidente Vicente Fox y Marta Sahagún ■ Foto Carlos García
demuestra que la persona carece de paz interior o de seguridad y recurre a este tipo de drogas”. Tenzin Gyotso arribó ataviado con un sombrero de charro al Centro Fox, donde recomendó al pueblo mexicano mejorar sus hábitos alimentarios para reducir el sobrepeso y la obesidad. “Es un consejo de salud, cuando venía para llegar a San Cristóbal vi a mucha gente comiendo alguna cosa, a muchos niños gordos comiendo, esto lo expreso como un consejo de salud”, refirió. Y es que según la Organización Mundial de la Salud, México es el segundo país con obesidad y de los primeros lugares en obesidad infantil. Durante su conferencia habló de la importancia de no centrarse
sólo en los aspectos materiales de la vida, que dan confort físico, pero no dan espiritualidad y generan visiones a corto plazo, parciales y egocéntricas. “Los sistemas económicos, de gobiernos, las reglas y leyes no funcionan si se operan con visión corta y parcial, no funcionan y generan problemas”, señaló el líder budista, quien fue despedido con la canción Cielito Lindo, interpretado por el coro de niños del Centro Fox.
Sección de edictos
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
AGENCIAS SAN JOSÉ, 15
DE OCTUBRE.
En desastroso partido, México perdió 2-1 ante Costa Rica, pero gracias a Estados Unidos –que de último momento derrotó 3-2 a Panamá–, el Tri jugará la repesca frente a Nueva Zelanda, última aduana para asistir al Mundial de Brasil 2014. El equipo estadunidense rubricó su boleto con 22 puntos, Costa Rica sumó 18 y Honduras se quedó con el tercer pase directo al alcanzar 15. El Tricolor, con 11 unidades, llegó al repechaje con la cara sucia, con un juego decepcionante que llenó el ambiente de insatisfacción y dejó molestia entre los aficionados. El gigante de papel –que fue cabeza de serie en el Mundial Alemania 2006– dio una exhibición vergonzosa, no tuvo mejoría respecto de lo mostrado frente a Panamá y sus pesares comenzaron pronto. Víctor Manuel Vucetich llevó a Lucas Lobos a pasear, el equipo no tuvo cohesión entre líneas y, para colmo, esta vez sus cambios no fueron afortunados. Eso sí, la suerte al final siguió sonriendo al Rey Midas. Las anotaciones en el estadio Nacional fueron marcadas por Bryan Ruiz, al minuto 24, y Álvaro Saborío, al 63; por el Tri descontó Oribe Peralta, al 28 de acción.
En los últimos minutos los estadunidenses derrotaron 3-2 a Panamá
México cae 2-1 con Costa Rica, pero va al repechaje gracias a triunfo de EU ■
Confía Víctor Manuel Vucetich en mejorar y salir airoso de la repesca con Nueva Zelanda
que se estampó en el travesaño y luego entró, para el 1-1. Ruiz, el hombre más peligroso de los locales, de nuevo se plantó ante el arco custodiado por Ochoa, pero Jorge Torres Nilo se cruzó para impedir el remate. Para la parte complementaria, Vucetich salió con los mismos hombres, mientras el colombiano Jorge Luis Pinto hizo el primer relevo: sacó a Ruiz y metió a Álvaro Saborío. México siguió sufriendo; al minuto 52 Torres Nilo fue amonestado por falta sobre Joel Campbell, y al 56 Chicharito también vio cartón amarillo por forcejear en el área con Johnny
Acosta. Vucetich ya no esperó y al 59 realizó su primer relevo: ingresó a Raúl Jiménez en lugar de Hernández. El Tri jugó al filo del reglamento, contuvo sin mucha limpieza los avances ticos, la desesperación cundió y la consecuencia fue otro cartón amarillo, para Rafael Márquez al minuto 61. Los locales de nuevo tomaron la ventaja en el tablero cuando Jesús Zavala perdió el balón y Cristian Gamboa avanzó por la derecha, Torres Nilo se extravió, perdió de vista el esférico y el centro le llegó sin problema a Saborío, cuyo cabezazo fue impecable (2-1). El timonel mexicano hizo otro
cambio, metió a Dos Santos en lugar de Javier Aquino y minutos después a Isaac Brizuela. La lluvia arreció y el cuadro local se adaptó mejor. México se salvó al minuto 73, cuando Cristian Bolaños estrelló un remate en el poste izquierdo. En adelante el cuadro tricolor se desmoronó, deambuló sin rubor por la cancha, con los brazos caídos y arrastrando las piernas esperó el pitazo final. Vucetich suspiró: “Gracias a Dios se clasifica, como sea, pero a final de cuentas se ganó a Panamá que fue el partido fundamental, y ahora también gracias a la combinación de resultados”. Agregó que pese al mal des-
empeño del Tri, “estoy totalmente confiado (de ganar la repesca), tendremos un poquito más de tiempo para trabajar. Esta (Panamá y Costa Rica) era la parte más complicada, hoy –por diferentes situaciones– se da ese paso y nos permite tener la ilusión y preparar de mejor manera los compromisos que vienen, que es Nueva Zelanda... El anhelo es llegar al Mundial, mejorar en muchos aspectos para ser un competidor extraordinario”. Cuando le cuestionaron si México merecía el pase a la repesca, contestó: “Son opiniones muy respetables”. Los duelos de la siguiente fase serán 13 o 14 de noviembre en el estadio Azteca y el 20 de noviembre en Wellington.
“De nada, México”
Nerviosismo México salió al campo de juego nervioso e inseguro, más aún por la superficie resbalosa a causa de la lluvia. No pudo explotar los costados, Javier Aquino fue una nulidad, simplemente no se vio; Christian Chaco Giménez tampoco destacó. Luego de una gran falla de Bryan Ruiz, quien cruzó de más su tiro y perdonó a México en el primer avance, al minuto 18 Carlos Gullit Peña filtró un excelente balón a Oribe Peralta, éste cedió para Javier Chicharito Hernández, quien desperdició la gran ocasión de manera inconcebible. El atacante del Manchester United estaba solo frente al marco de Costa Rica y no atinó a definir. El silbante guatemalteco Walter Alexander invalidó el avance por falta de Oribe sobre el guardameta Keylor Navas. Minutos después, Peña llegó al área grande, disparó raso, con la parte interna del pie derecho; sin embargo, un defensa local se barrió para evitar la anotación. Al minuto 24 los ticos abrieron el marcador. Ruiz recibió el esférico por el costado derecho, con una vuelta se sacudió a los defensas Rafael Márquez y Hugo Ayala y sacó un tiro que Guillermo Ochoa no pudo contener. El graderío explotó en festejos mientras los tricolores parecieron hundirse en el desconcierto. Chicharito Hernández fue sorprendido varias veces en posición adelantada. No obstante, al minuto 28 Peralta revivió al Tri. Peña filtró un servicio hacia Hernández, éste encaró al portero Navas, quien de un manotazo lo desarmó, pero dejó el balón al alcance del Cepillo y el atacante del Santos Laguna soltó un riflazo
AL C IERRE 47
Michael Umana (4), de Costa Rica, y Javier Hernández, de México, durante el encuentro del hexagonal final de la Concacaf rumbo a la Copa del Mundo Brasil 2014 en el estadio Nacional ■ Foto Jam Media
■
El pitcheo de San Luis ha secado al equipo de Los Ángeles
Cardenales supera 4-2 a Dodgers; está a un juego de coronarse en la Liga Nacional AGENCIAS LOS ÁNGELES, 15
DE OCTUBRE.
Los Dodgers de Los Ángeles parecen apagados, mientras el pitcheo de los Cardenales de San Luis va en apogeo y puso al equipo angelino en la lona. Lance Lynn y tres relevistas se combinaron para dejar a Los Ángeles en tres carreras o menos –y sin jonrón– por cuarto juego seguido, al ganar 4-2 los Cardenales y poner 3-1 la serie de campeonato de la Liga Nacional, a un triunfo de llegar a la Serie Mundial.
Los Dodgers sólo han anotado siete carreras en 40 entradas de la serie. Zack Greinke, de los Dodgers, y Joe Kelly, de los Cardenales, abridores del primer encuentro en San Luis, están anunciados para iniciar el miércoles. Los Dodgers ya no tienen margen para otra derrota. Trevor Rosenthal, cerrador de San Luis, fue recibido en la novena con sencillo de Andre Ethier, pero Yasiel Puig fue dominado en rola al segunda base Matt Carpenter, quien tocó al corredor a medio camino y tiró
a primera base para una doble matanza mortal para los de casa. Abajo 3-0 en la cuarta entrada, los Dodgers se pusieron en el marcador con dos anotaciones. Adrián González abrió la entrada con doble por la esquina del jardín derecho. Al llegar a segunda, el pelotero mexicano celebró efusivamente, tras la crítica que recibió el lunes del pítcher Adam Wainwright de que actuaba como Mickey Mouse. Andre Ethier recibió base por bolas y entonces vino a batear Yasiel Puig, quien fue paciente
En Ciudad de Panamá, Estados Unidos resucitó al equipo mexicano con el gol de Johannson, al minuto 90, y otro de Graham Zusi, al 92. Los tantos panameños en el estadio Rommel Fernández fueron marcados por Gabriel Torres, al minuto 18, y Luis Tejada, al 84, pero el sueño mundialista del equipo canalero fue extinguido con los tantos de Michael Orozco, al 64, y los ya mencionados en la recta final. En su cuenta oficial, la selección de Estados Unidos tuiteó: “De nada, México”. Honduras tuvo suficiente con el empate en su visita a Kingston. Los goles de los Reggae Boyz fueron obra del Jareugh Watson (3) y Rodolph Austin, al 58 de penal, por los catrachos anotaron Carlo Costly (2) y Maynor Figueroa (32).
y en cuenta llena sacó un imparable rodado al jardín central para impulsar a González con la primera carrera. Esta vez, el novato fue más reservado en su celebración. Su imparable, el tercero en dos noches, fue lo más importante. Después de un out, AJ Ellis produjo el 3-2 con sencillo al central. Sin embargo, los Cardenales recuperaron una carrera en la séptima entrada (4-2) por el jonrón del bateador emergente Shane Robinson. El legendario mánager de los Dodgers, Tom Lasorda, hizo el lanzamiento ceremonial de la primera bola, al celebrarse el 25 aniversario del histórico jonrón de Kirk Gibson en el primer juego de la Serie Mundial de 1988 en Dodger Stadium contra Oakland.
Hay que reiterar: se trata de futbol, no del honor del país.
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013
El Congreso de EU no sale del empantanamiento
Sí se exigió a EU deslinde por el espionaje, afirma Meade “Fue un planteamiento serio sobre una situación molesta”, dice el canciller
■
■ Lo cuestionan en el Senado por la ‘‘tibieza’’ con que se abordó el tema
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
■ 10
El desarrollo de ‘‘vacunas’’, nuevo campo contra el cáncer ■ Se enfoca en elevar las defensas del organismo para contrarrestar tumores ■ Para la próstata ya hay fármaco inmunológico: el oncólogo Samuel Rivera
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
■ 2a
El presidente Barack Obama y el vicepresidente Joe Biden se reunieron con representantes demócratas en la Oficina Oval para analizar soluciones a la semiparálisis que sufre el gobierno federal. En el Senado, las bancadas reanudaron negociaciones para incrementar el techo de deuda y reactivar las agencias gubernamentales, luego de que la Cámara de Representantes fracasó en su intento de generar un nuevo proyecto. Los legisladores republicanos habían planteado la reapertura inmediata del gobierno hasta el 15 de diciembre y la emisión de deuda hasta el 7 de febrero, lo cual fue rechazado por la Casa Blanca. El plazo para que la administración estadunidense se declare en moratoria vence mañana ■ Foto Ap ■ 28
Para Blanche Petrich, el premio de periodismo ■ La población, más ‘‘susceptible’’ a esos males: especialistas Carlos Septién ■ ‘‘Cubrir la guerra civil en El Salvador fue mi gran universidad’’, manifiesta ■ Destacan el compromiso social de la reportera
ARTURO JIMÉNEZ
■ 18
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME
24
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
34
C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA L UIS L INARES Z APATA C LAUDIO L OMNITZ J OSÉ S TEINSLEGER A LEJANDRO N ADAL V ERÓNICA G UTIÉRREZ P ORTILLO
26 26 27 27 32 3a
Factores genéticos en la obesidad y la diabetes en México ■
Evolutivamente, hay mayor acumulación de grasa en el cuerpo ■ La vida sedentaria, el estrés y la mala alimentación incrementan riesgos ■ En bebés que no fueron amamantados hay prevalencia de sobrepeso EMIR OLIVARES ALONSO
■ 43