DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 9888 • www.jornada.unam.mx
“LAS ENTRAÑAS DE LAS FUERZAS ARMADAS” ■ JP Morgan administra los recursos
Pemex maneja en el exterior una tesorería paralela: ASF Al cierre de 2010 movió “un exceso de efectivo” por alrededor de mil 700 mdd, revela ■
Con las filiales en el extranjero busca evitar que se le finquen responsabilidades en México ■
■ Propone
cambios legales para controlar esas empresas y que rindan cuentas ante el Congreso ISRAEL RODRÍGUEZ J.
Como parte de la exposición La Gran Fuerza de México, ayer la Secretaría de la Defensa Nacional abrió sus puertas para la interacción de los militares con el público en general ■ Foto Francisco Olvera
■
Más de 200 soldados han muerto en enfrentamientos
Desgastaron al Ejército, jalaron la liga al límite y va a reventar: Garfias
■ 25
La deuda pública crece a un ritmo nueve veces mayor al de la economía ■ El saldo de los pasivos: 5.5 billones de pesos; los nuevos
préstamos contratados son utilizados para cubrir intereses ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 27
costado mucho a la institución, asegura el general en retiro
La CFE aplicó ajustes indebidos a usuarios en el valle de México
■ Sedena, “primer lugar”, pero en recomendaciones de CNDH
sin revisar medidores, dice órgano fiscalizador del Congreso
■ La guerra contra el narco “es una campaña oscura” que ha
JESÚS ARANDA
■3
■ Además, a 17 por ciento les estimó el consumo de energía ROBERTO GARDUÑO
■ 14
2
DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012
◗ EDITORIAL
FUERZAS ARMADAS: DESGASTE
Y NECESIDAD DE RECTIFICAR n entrevista con La Jornada, el general en retiro Luis Garfias Magaña manifestó su preocupación por los efectos de involucrar a las fuerzas armadas en tareas de combate al narcotráfico; indicó que “ni los marinos ni los militares son policías”, y que la cruzada de la administración federal en turno en contra del crimen organizado “ha sido una campaña oscura, difícil, peligrosa, que le ha costado mucho” a las instituciones castrenses, “han jalado la liga hasta el límite y eso va a reventar”. Las declaraciones referidas se producen en un momento en que se multiplican, en el ámbito de la opinión pública, las interrogantes sobre qué es lo que pasará con las fuerzas armadas –actualmente involucradas en tareas de combate al crimen organizado– una vez que concluya el presente gobierno, así como los diagnósticos sobre el deterioro a que han sido sometidas las instituciones del país –particularmente las militares y las de seguridad pública– como consecuencia de la política de seguridad en curso. Además de las bajas de soldados registradas en el contexto de los combates con los cárteles de la droga –más de 200 efectivos muertos, 129
desaparecidos y centenares de heridos–, la actual estrategia de seguridad se ha saldado con una multiplicación de las quejas por presuntas violaciones a derechos humanos por parte de militares. Por añadidura, las instituciones armadas del Estado mexicano han quedado expuestas, y con razón, a la reprobación de organismos nacionales e internacionales de derechos humanos, los cuales se han pronunciado en diversas ocasiones por el retiro del Ejército y la Marina de las calles y por la supresión del fuero militar para los casos de atropello de uniformados contra civiles. Y, desde luego, la “guerra” contra el narcotráfico ha servido como telón de fondo para una multiplicación de los casos de colusión entre integrantes de las fuerzas armadas y organizaciones delictivas: 173 militares, desde generales hasta soldados rasos, han sido procesados por presuntos nexos con el narcotráfico. Tales cifras, en conjunto, confirman las advertencias que hace más de cinco años –cuando los soldados salieron a las calles– plantearon diversas organizaciones sociales y actores académicos y políticos: el uso de militares en labores que les son constitucionalmente ajenas, como las relacionadas con la se-
guridad pública, implica una distorsión alarmante e injustificable de la institucionalidad y de las disposiciones legales vigentes en la República; propicia la violación masiva de los derechos humanos; causa daño y desgaste moral no necesariamente a los delincuentes a quienes se persigue, sino a las propias fuerzas armadas, y coloca a éstas ante el riesgo de la animadversión social y de la infiltración criminal. Todo ello abre una perspectiva por demás indeseable para una institución fundamental y valiosa, en la que descansa, cabe recordarlo, la defensa de la soberanía nacional y de la integridad territorial. A estas alturas, luce imposible que el gobierno federal dé marcha atrás en su empeño por combatir el crimen mediante el uso de fuerzas castrenses y que emprenda el viraje en la estrategia de seguridad en curso que debió haber hecho desde hace años. Corresponde a la ciudadanía demandar que el relevo en el poder político programado para diciembre próximo sea también el contexto para la corrección del error estratégico monumental que implicó sacar al Ejército de sus cuarteles y de sus ocupaciones constitucionales.
◗ EL CORREO ILUSTRADO RESPONDE METRO
A NOTA SOBRE DETERIORO DEL SERVICIO
Con relación a la nota publicada, el pasado 1º de febrero, titulada “Marcado deterioro amenaza con frenar la operación del Metro”, de la reportera Laura Gómez, donde se señalan falta de mantenimiento y sobre todo una “agobiante presencia de vendedores ambulantes”. Al respecto, le informo que lo anterior se hizo del conocimiento de la Gerencia de Seguridad Institucional, la cual solicitó de manera urgente a las coordinaciones de Servicios Externos, de Vigilancia zona B y Protección Civil, giren instrucciones para fortalecer las acciones preventivas de seguridad en recorridos de supervisión en accesos, pasillos, andenes y trenes, para evitar ilícitos y faltas administrativas. Asimismo, instó a los mandos de las corporaciones policiacas contratadas para la seguridad y vigilancia del STC, incrementar los recorridos aleatorios en trenes de los grupos Fuerza de Reacción y Reacción Alfa, con el propósito de evitar el comercio informal, el graffiti y la comisión de delitos dentro de las instalaciones del sistema. De igual forma y atendiendo algunos deterioros que señala la nota, dicha gerencia solicitó al área de Protección Civil supervisar las problemáticas relacionadas con filtraciones y darle seguimiento para su solución con las áreas correspondientes. Además de detectar y canalizar a los albergues de manera oportuna a personas en situación de calle. No omito hacer mención que en el Sistema de Transporte Colectivo, continuaremos trabajando para ofrecer mayor seguridad a los usuarios que hacen uso del servicio que se presta. Francisco de Souza, director de Medios
EXIGEN
PUEBLOS ORIGINARIOS RESPETO A SU TERRITORIO
La política neoliberal, en su proceso de urbanización salvaje, nos despoja paulatinamente de nuestro territorio y destruye el patrimonio tangible que por siglos hemos conservado, el pueblo de Xoco como botón de muestra, para dar paso a la construcción de torres, condominios, puentes, carreteras, asfalto... Por otro lado, la iniciativa de ley de
Justo Contreras Medina
PIDEN
QUE LES PERMITAN VOLVER A VENDER AFUERA DE MUSEO
Mi madre y yo somos indígenas triquis residentes en la ciudad de México desde hace más de 20 años, y nos dedicamos a la venta de artesanías afuera del Museo Nacional de Antropología desde hace 12 años, espacio que nos fue despojado por un comerciante en complicidad con la delegación Miguel Hidalgo, quien en numerosas ocasiones ha hecho caso omiso de nuestras quejas y ha violado nuestro derecho al trabajo,
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
¿Por qué el Congreso de la Unión permite que el IMSS modifique la ley de 1973 para disminuir el pago de las pensiones de los asegurados que cotizaron el tope de 25 veces el salario mínimo general del DF y que se acogieron a esta ley? ¿Por qué si el artículo 167 de la Ley del IMSS de 1973, que pertenece al capitulo quinto –de los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte– y que regula la cuantía de las pensiones, al momento de calcularlas los funcionarios del IMSS aplican el segundo párrafo del artículo 33 de esta misma ley, que pertenece al capítulo segundo –de las bases de cotización y de las cuotas–, y los artículos 28 y vigésimo quinto transitorio de la ley de 1997? ¿Acaso los funcionarios del IMSS tienen la facultad de usurpar la atribución legislativa, para acomodar las leyes a favor de sus intereses, como lo han estado haciendo? Valdría la pena que los diputados, los senadores y Daniel Karam Toumeh dieran una explicación al respecto.
José Antonio Rivera Martínez, Centro Comunitario Casa del Pueblo
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
ACUSA A FUNCIONARIOS DEL IMSS DE “ACOMODAR” LEYES EN PENSIONES
pueblos originarios y comunidades indígenas quedó en la congeladora. ¿Quién nos escucha? ¿Quién nos salva? Hace algunos meses, anterior a la llegada de Esther Orozco a la rectoría de la UACM, circulaba la revista Mano Vuelta, coordinada por el doctor en antropología Iván Gomezcésar, la cual nos brindaba espacio para expresar nuestras tradiciones, costumbres, formas de organización y de nuestra lucha ante el capitalismo salvaje. Los pueblos originarios estamos en resistencia permanente, nos negamos a desaparecer. El pueblo originario de Meyehualco exige respeto a nuestro territorio (físico y simbólico); exigimos el regreso de la revista Mano Vuelta; y la aprobación de la ley de pueblos originarios y comunidades indígenas.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
no obstante que la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal haya intervenido para tratar de solucionar nuestro problema –cito los oficios de intervención OCQ-Q-1057-11–, pero no estamos de acuerdo con la respuesta de la delegación, dejándonos en estado de indefensión y violando nuestros derechos humanos. Por lo anterior, exigimos que la delegación Miguel Hidalgo solucione nuestro asunto, reubicando al comerciante que en forma arbitraria ocupa hoy nuestro espacio, y nos regrese el lugar que por muchos años hemos ocupado. Victoriano Ramírez López y Dionisia Nicolasa López
◗ ¿QUÉ
INVITACIONES
ES UNA COMUNIDAD POR EL CAMBIO VERDADERO?
El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana, Camellón por la IV República invita a la reflexión colectiva ¿Qué es una comunidad por el cambio verdadero?. La cita es este domingo 19 de febrero a las 13 horas, en el camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del metro Portales. Sugey Almora y Humberto Sánchez
TELETIRANÍA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana San Simón Ticumac invita a la proyección del docu-
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama mental de canalseisdejulio Teletiranía, la dictadura de la televisión. La cita es este domingo 19 de febrero, a las 18 horas, en el parque de San Simón Ticumac, entre las calles Ortiz Rubio y Juan Escutia, cerca del Metro Portales, atrás del salón California. Julio Adrián Pérez y Guadalupe Vargas
AMLOVE 2012 Invitamos al Festival por la República Amorosa, AMLOVE 2012. Tendremos la presencia de Pedro Miguel, habrá música, poesía, lectura y ¡muchos besos y abrazos! La cita es este domingo 19 de febrero, a las 12 horas, en el parque Fortino Serrano de la colonia Moctezuma 2a sección, en Oriente 172 y Norte 25, entre Metro Boulevard Puerto Aéreo y Metro Oceanía. Iniciamos con mucha alegría una nueva etapa de lucha por lo principal, que es cambiar a México. ¡Bienvenid@s tod@s! René González, Malinali López, Fernando Corzo. Morena Venustiano Carranza
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012
JESÚS ARANDA
A menos de 10 meses de que termine el sexenio de Felipe Calderón, el balance para el Ejército Mexicano es negativo, pues “lo han desgastado, han jalado la liga hasta el límite y eso va a reventar. Eso no puede ser, es insostenible”, expresa, en entrevista, el general de división en retiro Luis Garfias Magaña, luego de hacer un repaso de las cifras oficiales sobre la participación sin precedente de los militares en labores de seguridad interior. Más de 50 mil de los casi 200 mil efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) participan diariamente en el combate a las drogas. En estos ya casi seis años de gobierno de Calderón han muerto más de 200 soldados en enfrentamientos, 129 han desaparecido y centenares han resultado heridos, de los cuales 76 quedaron con alguna incapacidad permanente y 24 pasaron a retiro debido a lesiones, y la cifra aumenta día tras día. Además, la Sedena ocupa el primer lugar, con 77, en número de recomendaciones emitidas por la CNDH por violar derechos humanos. De igual forma, se han iniciado 168 averiguaciones previas contra militares, hay 65 procesados y 19 ya fueron sentenciados. Ciento setenta y tres militares, desde generales hasta soldados rasos, han sido procesados por presuntos nexos con el narco. En entrevista, el ex comandante de región militar, ex agregado castrense y ex diputado federal señala: “Marinos y militares no son policías. Esta campaña (contra el narcotráfico), que para mí no es guerra, ha sido oscura, difícil y peligrosa, que ha costado mucho a ambas instituciones, porque los efectivos han tenido que dedicarse a algo para lo que no fueron adiestrados. Eso viene en demérito de su capacitación como soldados”. Sostiene: “El fuero de guerra no es, por ningún motivo, ventaja para los militares, en ningún caso”. El efectivo que es sentenciado a más de dos años de prisión pierde derechos, pensión y sueldo. Todo”. –Hay quienes afirman que con ellos en labores de seguridad pública se está militarizando el país. –Eso no es cierto. Militarizar es cuando el Presidente de la República o un jefe de Estado expide un decreto por el cual militariza una corporación, un organismo, una policía, y a partir de ese momento todos los miembros de ese órgano quedan sujetos al Código de Justicia Militar. “Habrá muchos militares y marinos en la calle, pero eso no es militarizar el país.” –El general Galván hizo un llamado al Congreso, durante la
3
■
Urgen reformas para brindar apoyo legal a efectivos, opina el general Garfias Magaña
■
Más de 200 militares han muerto y 129 han desaparecido en el sexenio de Felipe Calderón
“El Ejército, desgastado por la campaña contra el narcotráfico” celebración de la Marcha de la Lealtad, para que se lleven a cabo reformas. –Sí, pero no le hicieron caso. –¿Por qué es importante para la Sedena que se modifique el marco legal? –Por el apoyo que necesitan soldados y marinos para actuar (en contra del crimen organizado), respaldo que en estos momentos no tienen. “Tendría que hacerse una ley que estableciera perfectamente
los límites de la actuación de militares y marinos en estas comisiones, pero habría que modificar también la parte de la Constitución que prohíbe a las fuerzas armadas actuar en comisiones ajenas a la disciplina castrense. “En esta campaña mueren soldados y marinos. ¿Qué les dan? Una modestísima pensión a sus deudos. Esos militares han fallecido en el cumplimiento de su deber.” –El Ejército y la Armada han
Para el ex agregado castrense, el fuero de guerra no da ventaja a los soldados
■
tenido un desgaste muy fuerte en este sexenio. –Claro. Obviamente, en prestigio y en lo personal. Tienen familia, hijos, esposa. –Ese desgaste, ¿hasta dónde puede llevar las cosas? –Por ejemplo, a la falta de adiestramiento, porque están dedicados a una cosa que no es la suya. No hay maniobras ni ejercicios militares. ¿Por qué? Porque la mayor parte del tiempo la pasan atacando ese problema.
■ Foto Francisco Olvera/archivo
Permanecerá hasta el próximo 18 de marzo, dice la institución
Empieza exposición de la Sedena GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Xxxxxxxxxx
Mario, de 10 años, fue el primero en ingresar a la exposición La gran fuerza de México, casi al tiempo que el general Ricardo Trevilla Trejo afirmaba que “las fuerzas militares, a partir de su creación (con la Constitución de 1917), se comprometieron decididamente con el nuevo proyecto de país tomando el infranqueable sendero de la institucionalidad”. Cuando el niño llegó con su abuela a la zona donde comienza la exposición, sorprendido preguntó: “¿por qué tienen un águila
en sus gorras? ¿Por qué también llevan estrellas? ¡Mira cuántas cosas! Un avión, armas, uniformes, paracaídas. ¡Está padre!” Ayer, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) abrió sus puertas a la exposición, en la cual hay interacción entre militares y civiles. La población puede conocer “las entrañas de las fuerzas armadas”, según el director de comunicación social de la institución, el general Ricardo Trevilla. Antes de las nueve de la mañana llegaron las primeras decenas de civiles a la puerta de acceso a la Escuela de Transmisiones de la Sedena, que se localiza en
las inmediaciones de la estación del Metro Cuatro Caminos, en el municipio de Naucalpan. La mayoría de los visitantes tuvieron que esperar a que terminara la ceremonia inaugural, que se inició a las 10, pero a Mario y a su abuela Antonia los soldados les permitieron ingresar a los sanitarios y llegaron hasta donde el subsecretario de la dependencia, Carlos Demetrio Gaytán Ochoa, acompañado por una decena de generales, presenciaba el discurso de Trevilla, único orador en el acto. Cada general, dependiendo del grado –brigada o divisionario– porta como insignia un águi-
Por supuesto que es un desgaste para el Ejército y la Armada. –Este desgaste, por falta de adiestramiento, ¿incide negativamente en el trabajo propio del Ejército? –Claro, absolutamente. En todos los países modernos hay dos maniobras anuales, en las cuales el Ejército practica acciones ofensivas, defensivas, de retaguardia. En fin. Aquí no se puede hacer eso. Con qué, si están metidos en la campaña contra el narcotráfico. –Entonces, esta insistencia del alto mando en que se modifique el marco legal ¿no tiene que ver con evitar denuncias contra militares en el futuro por su actuación contra el crimen organizado? –No, tiene que ver con que en el sexenio próximo se proteja a los soldados de alguna forma, porque están desarmados legalmente y eso no debe ser. –¿Qué tanto se está tensando la cuerda cuando las fuerzas armadas están cada vez más cansadas? –Este sexenio ya se termina, pero el gobierno que viene deberá estudiar a las fuerzas armadas, porque no pueden seguir así. Al Ejército lo han desgastado, han jalado la liga hasta el límite y eso va a reventar. ¡Eso no puede ser! Además, ha perdido capacidad operativa. Ahora es el policía uniformado y no debe ser. A muchos no les gustan esas comisiones, porque les causan desprestigio.
la y de una a tres estrellas en su gorra. Ese fue un detalle que llamó la atención de Mario. Luego se asombró con los objetos que descubría, porque escuchó la explicación que se dio a los reporteros acerca de algunos estands. Minutos antes de las 11 ingresaron de manera formal los visitantes. Conocieron de cerca un tanque y un transporte aéreo de personal. Asimismo, a especialistas en manejo de armas, militares dedicados a interpretar obras musicales de distintos géneros y a quienes se dedican a entrenar perros para detectar drogas u otras sustancias prohibidas. También las actividades de quienes forman parte de las fuerzas especiales. La exposición permanecerá abierta de 9 a 18 horas, de lunes a domingo, hasta el próximo 18 de marzo.
4 POLÍTICA • DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012
Avance de 50% de pacto Todos somos Juárez
■
Ciudad Juárez, Chih. Integrantes de la Mesa de Seguridad, organismo de la sociedad incluido en el programa Todos somos Juárez –creado para impulsar temas sobre seguridad–, afirmaron que hay avance lento, cercano a 50 por ciento, de los compromisos firmados hace dos años por el presidente Felipe Calderón. En conferencia de prensa, Arturo Valenzuela Zorrilla, titular de la mesa, mencionó que “uno de los principales pendientes es detener a empresarios delincuentes de cuello blanco que lavan dinero y siguen impunes”. Propuso que para tener recursos extra para los diversos programas, “se utilice una sobretasa del cobro de 5 por ciento de impuesto a los empresarios del estado para equipamiento y capacitación de corporaciones policías”. Así como “cobrar un peso por cada llamada que se haga al Centro Regional de Información que controla el número de emergencia 066, con lo que evitarían miles de llamadas de broma y optimizar el servicio. RUBÉN VILLALPANDO,
Persisten “irregularidades y deficiencias” en las averiguaciones previas de la PGR
CORRESPONSAL
Murió El Tatuado, quien habría asesinado a cinco Guadalajara, Jal. Murió Gerardo Flores Gómez, El Tatuado, quien recientemente había declarado que participó en el homicidio de cinco personas en el edificio de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG), en diciembre pasado, por órdenes del líder de esa organización, David Castorena. Flores Gómez, de 51 años de edad, ingresó la madrugada del sábado al antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, donde posteriormente murió. La Secretaría de Seguridad Pública del estado aseguró que la muerte del inculpado se debió a complicaciones en su estado de salud, ya que presentaba hepatitis C, neumonía e insuficiencia respiratoria. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL
■
En 2006-2010, sólo 33% se consignaron a jueces; en 56% no se ejercitó la acción penal
Indica ASF: en ese periodo aumentó la devolución de expedientes por integración deficiente
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) puso a consideración de jueces federales, en el periodo 2006-2010, sólo 33 de cada 100 averiguaciones previas, y de cada cien 56 se determinaron con no ejercicio de la acción penal al no acreditar la comisión de los delitos denunciados, la mayor parte de ello se debe a “irregularidades y deficiencias” en la integración de las averiguaciones previas, indica el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010. El documento de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) refiere que la distribución del personal ministerial en las delegaciones de la PGR alcanzó “una eficiencia promedio de 37.8 por ciento”, y explica que “en 2010, el Ministerio Público Federal acumuló 174 mil 954 averiguaciones previas físicas para trámite, de las que despachó 79.4 por ciento (138 mil 895), y dejó pendiente 20.6 por ciento (36 mil 59). “De las despachadas, 33.6 por ciento (46 mil 733) se consignaron ante órganos jurisdiccionales, y 66.4 por ciento (92 mil 162) no continuó el proceso penal; de las no consignadas, determinó enviar a reserva 27.9 por ciento (25 mil 716), y no ejercer la acción penal en 56.0 por ciento (51 mil 651), mientras que otras causas de no consignación representaron 16.1 por ciento (14 mil 795)”. El organismo menciona que, “en consecuencia, las 92 mil 162 averiguaciones previas no consignadas significaron más de la mitad (52.7 por ciento) de
las 174 mil 954 averiguaciones para trámite, y representaron dos por cada una de las que el Ministerio Público Federal logró consignar”. La ASF añade que, “en 2010, de cada 100 averiguaciones previas despachadas por la PGR, 34 se consignaron ante los órganos jurisdiccionales para el ejercicio de la acción penal y con 66 no se hizo; de cada 100 averiguaciones previas consignadas, 61 recibieron sentencia judicial, 33 se encontraban sujetas a proceso judicial y 6 fueron devueltas por deficiencias en la integración del expediente. De cada 100 averiguaciones previas sentenciadas, 94 se emitieron con sentido condenatorio y seis fueron absolutorias. “En perspectiva del periodo 2006–2010, el Ministerio Público Federal aumentó, en promedio anual, 10 averiguaciones previas por cada 100 consignadas cada año ante los tribunales, pero esto no se tradujo en mejor procuración de justicia porque, mientras en 2006 de cada 100 consignaciones se obtenían 96 sentencias, para 2010 se obtuvieron 94 y, en contrapartida, las averiguaciones previas que se devolvieron a la PGR por integración deficiente de los expedientes pasaron de significar cuatro en 2006 a seis en 2010, respecto de dichas consignaciones. “Por cada 100 sentencias otorgadas por los órganos jurisdiccionales, en 2006 se obtenían 96 sentencias condenatorias y cuatro absolutorias, mientras que en 2010 se obtuvieron 94 condenatorias contra seis absolutorias, lo que significó una progresión adversa para fines de sanción de los delitos cometidos.”
Elementos forenses trasladan uno de los cuerpos de tres menores de edad hallados en una casa de Guadalajara, en Jalisco, presuntamente fallecidos por asfixia. La policía los encontró por una llamada anónima ■ Foto Xinhua
Detiene policía federal a dos mujeres con heroína Agentes de la policía federal detuvieron en el aeropuerto de Tijuana a dos mujeres que llevaban 14 paquetes de heroína adheridos al cuerpo. La detección de las presuntas narcotraficantes fue “resultado de los trabajos de revisión, seguridad y vigilancia que llevan a cabo efectivos federales en las terminales aéreas del país”, indicó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal. Se informó en un comunicado que Martha Rosario González Pulido y Miriam Arlet Pérez Cárdenas “presentaban irregularidades y diversos abultamientos a la altura del abdomen”; fueron “trasladadas a inspección, y se les encontraron siete paquetes de heroína, con peso de un kilo 664 gramos”. DE LA REDACCIÓN
DE
LA
REDACCIÓN
Una persona murió la madrugada de este sábado en un enfrentamiento entre hombres armados y policías municipales de Zapotlanejo, Jalisco, después que los agentes sorprendieron a varios individuos ordeñando un ducto de Pemex. La balacera ocurrió en el camino que va a La Mezquitera, cuando los uniformados se percataron que hombres en un camión de carga ordeñaban una toma clandestina. Cuando los policías llegaron al sitio fueron recibidos a balazos por los tripulantes de una camioneta Cherokee. Uno de sus tripulantes murió –José de Jesús Franco Rodríguez, de 32 años de edad–, y otro fue capturado –Erick Bello Rivera, de 22 años. La Procuraduría General de
■
Reportan 17 víctimas en hechos violentos en diversas entidades
Cuatro ejecutados cerca de narcotienda del municipio de Ecatepec, Edomex Justicia del Estado de Jalisco reportó que hubo dos crímenes más: en el parque González Gallo fue localizado el cuerpo de un hombre de aproximadamente 35 años, y en la colonia San Andrés fue ejecutado, afuera de una mueblería, Ramiro López Jiménez, de 24 años. Mientras que en la unidad habitacional CROC, ubicada en Ecatepec, estado de México, cuatro hombres de entre 20 y 30 años fueron perseguidos y acribillados en la madrugada cuan-
do ingerían bebidas alcohólicas en la vía pública, en las inmediaciones de una narcotiendita. La policía local detalló que las víctimas bebían en un sitio donde al parecer se vende droga al menudeo. Los vecinos relataron que a ese sitio llegaron varios sujetos en una camioneta, discutieron con el grupo y luego abrieron fuego en su contra. Mientras tanto, en Sinaloa fue localizado el cuerpo de Silvia Elena Zavala Corral, de 24 años, cerca de la caseta de cobro de la au-
topista Rosario-Escuinapa. La víctima fue levantada días antes por sujetos desconocidos. De acuerdo con los reportes policiacos, en distintos hechos violentos ocurridos en el país hubo 17 víctimas en al menos cuatro estados: Chihuahua, Aguascalientes, Michoacán y Durango. En este último se encontraron dos cuerpos en estado de descomposición en Santiago Papasquiaro. Las autoridades estiman que las víctimas fueron ultimadas desde hace seis meses.
DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012 •
■
Las plazas magisteriales son de los mexicanos, no del sindicato, dice
Ofrece Calderón echarle los kilos hasta el fin de su gestión ■ Asegura
5
TEMPORADA
que ha logrado avances muy importantes en educación
ROBERTO GARDUÑO
Felipe Calderón sostuvo que “hasta la última hora [de su administración] seguiré echándole todos los kilos para seguir sirviendo a los ciudadanos”, y demandó a los gobernadores de las
■
DE
POLÍTICA
entidades federativas que cumplan con su deber en el combate a los delitos del fuero común y en el proceso de depurar las instituciones de seguridad. Al participar en uno de los llamados diálogos ciudadanos, acompañado por los secretarios del Tra-
Espinosa charló con su homólogo alemán
Se reúne Hillary Clinton con cancilleres del G-20 La jefa de la diplomacia estadunidense, Hillary Clinton, llegó ayer a Los Cabos, Baja California Sur, para participar en una reunión informal con los cancilleres del Grupo de los 20 (G20). Como parte de su agenda tiene prevista una serie de actividades privadas. El subsecretario mexicano para América del Norte, Julián Ventura, confirmó la llegada de la secretaria de Estado a través de su cuenta de Twitter.
Interés compartido Por su parte, la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano, se reunió con su homólogo de Alemania, Guido Westerwelle, para dialogar sobre el interés compartido de impulsar una mayor cooperación en materia de seguridad y combate al crimen organizado. En el marco de la reunión informal de cancilleres del G-20 que se efectuará en Los Cabos, los dos funcionarios analizaron el estado que guarda la negociación de proyectos de acuerdo en las áreas de seguridad y lucha contra el narcotráfico. Los cancilleres también intercambiaron opiniones sobre diversos temas políticos y económicos de la agenda bilateral. En este sentido, acordaron seguir fortaleciendo la afinidad que prevalece entre los dos países y continuar impulsando el grado de diversificación que han alcanzado los vínculos de cooperación bilateral, multilateral y regional en el marco de la declaración conjunta México-Alemania Perspectivas comunes para una cooperación más intensa, suscrita en febrero de 2007. De igual manera se refirieron a la coyuntura económica y financiera que enfrenta la Unión Europea y a los últimos acontecimientos en Medio Oriente. En un comunicado de la Secretaría de Relaciones Exteriores se informó que Espinosa y Wes-
terwelle refrendaron el compromiso para seguir colaborando estrechamente en el marco del G20. La canciller mexicana aseguró que, como presidente del G20, México busca facilitar un mayor consenso entre economías emergentes y desarrolladas a fin de promover la estabilización y el crecimiento global. A la reunión también acudirá Catherine Ashton, alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, y José Manuel García Margallo, ministro español de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
CON INFORMACIÓN DE AFP
■ Vulneraría
bajo, Salud y Desarrollo Social, Calderón manifestó su deseo de que “la próxima presidenta o presidente pueda seguir con un compromiso total para combatir a la delincuencia”, y apuntó que él se ha confrontado con la delincuencia en su guerra contra el narcotráfico “porque es deber del presidente”. Al comentar la situación de la educación en el país y la demanda del magisterio por más plazas y mejores condiciones de trabajo, expuso que la contratación de los profesores ya se concursa en todos los estados, excepto Oaxaca y Michoacán, “porque las plazas son de los mexicanos, no del sindicato”.
Los excesos policiacos son excepcionales
Al escuchar la queja de una persona de nombre Roberto Díaz Mayans, sobre el desempeño de gran cantidad de policías coludidos con la delincuencia, Calderón replicó, en tono de autocrítica, que si bien se han detectado excesos, “los cuales tenemos que castigar, desde luego, pero son excepcionales, te lo puedo asegurar”. Dijo que su gobierno ha logrado algunos avances muy importantes en educación, pese a la oposición de algunos maestros y
HERNÁNDEZ aun secciones completas del sindicato. Recordó que su gobierno ha construido 105 universidades y 993 bachilleratos y ya se rebasó la meta planteada a inicios del
garantías básicas, opina la mayoría de las bancadas
Busca el PAN en el Senado aprobar reforma a la ley de armas de fuego ANDREA BECERRIL
El PAN en el Senado pretende que se apruebe en este periodo de sesiones la iniciativa del presidente Felipe Calderón para modificar la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, detenida desde hace tres años en esa cámara, ya que la mayoría de los grupos parlamentarios consideran que vulnera garantías constitucionales. La iniciativa presidencial propone que se castigue la portación de armas, con prisión hasta de 27 años, a todos los integrantes de una banda, sin importar que uno o varios de ellos no tuvieran consigo ningún armamento de alto poder en el momento del ilícito. El presidente de la Comisión de Justicia, Alejandro González Alcocer, revivió la iniciativa y presentó un anteproyecto de dictamen en el que se incluye esa nueva penalidad que, a decir del ex perredista Tomás Torres, “pretende san-
cionar a alguien por lo que no ha hecho”. El titular del Ejecutivo planteó algo similar, en otra de sus iniciativas frenadas en el Senado: las reformas al Código Penal Federal y el Código de Procedimientos Penales, conocidas como la ley de “cadenas delictivas”, donde se sanciona colectivamente a quienes conforman un grupo criminal, aun a quienes no participaron en el delito específico a juzgar. En el caso de las reformas a la Ley Federal de Armas y Explosivos, remitidas por Calderón al Senado en abril de 2009, se argumenta que hoy día sólo se sanciona por la portación de armas “al individuo que materialmente la poseyó o utilizó durante el hecho delictivo”, aunque “todos los partícipes en ese ilícito se beneficiaron con dicho instrumento”. Esa parte de la conducta, se agrega en la exposición de motivos, “no les es imputable, por lo
que se hace necesario adecuar el marco normativo para sancionar la responsabilidad de los integrantes de un grupo delictivo que portan un arma, con independencia de quien la posea físicamente”.
Contra la “doctrina penal” Torres, hasta el viernes presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, una de las dictaminadoras, consideró que no se puede sentenciar por portación de armas a alguien que no las tiene en ese momento, sólo porque, por ejemplo, va en una camioneta con cinco o seis personas que sí están armadas. “Ello es ir contra la doctrina penal, contra sentencias de la Suprema Corte en materia de portación de armas y transitar hacia un Estado autoritario, donde se pone en los hombros de los ciudadanos las ineficacias de la autoridad.” Es una reforma centrada en en-
sexenio, de garantizar una cobertura de 30 por ciento en educación superior, “y podríamos terminar el sexenio con 33 o 34 por ciento”, repuso.
durecer las penas y en incluir en la Ley Federal de la Delincuencia Organizada varios tipos penales más, entre ellos la posesión, portación colectiva, introducción ilegal de armas y municiones, así como el transporte de material o armas de fuego. Plantea, de entrada, “actualizar la restricción de poseer municiones modificadas o con artilugios destinados a infligir mayor daño a los integrantes de las fuerzas de seguridad del Estado que se enfrentan a la delincuencia”. Establece que las armas de fuego cuyo mecanismo sea modificado, o sean utilizadas con proyectiles alterados –entre ellas pistolas, carabinas, fusiles y subfusiles– serán consideradas de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea y, en consecuencia, su posesión o portación serán sancionadas con mayor dureza. Así, la iniciativa de Calderón pide de siete a 18 años de prisión, además de multa, cuando la cantidad de armas que se porten sea menor o igual al número de personas involucradas en el delito y que por lo menos una de ellas sea de uso exclusivo del Ejército o se trate de simples pistolas con municiones alteradas.
6 POLÍTICA • DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012
eña Nieto y sus asesores han descubierto que el gobierno panista y su partido los pueden hacer víctimas, si no es que ya lo son, de una “guerra sucia”. No la han definido (no son hombres de definiciones), pero saben de qué hablan y el recuerdo de la experiencia electoral de 2006 se les aparece como una pesadilla que comienza a meterles miedo. Igual que Fox en su momento, saben que Calderón es capacísimo de someterlos a ataques sucios y descabellados que pueden desbarrancar el proceso electoral e imponer a su ya definida candidata a la Presidencia. Seguros de su triunfo, ellos quisieran unas elecciones de terciopelo en las que los ciudadanos pudieran elegir sin presiones a sus candidatos. Lo primero que han hecho los panistas, y en ello se ha destacado su dirigente nacional, Gustavo Madero, es tratar de convencer que el PRI sigue siendo el viejo partido mañoso y autoritario, y que el PAN es lo único que se le opone para evitar una vuelta al pasado priísta. Los priístas y sus defensores, gratuitos o no, por el contrario, nos quieren convencer de que el PRI ya es otro partido que no tiene nada que ver con el antiguo “partidazo”. Algunos admiten, por supuesto que, en realidad, el PRI es un nuevo y un viejo partido, a la vez, pero se deslizan, sin que lo noten, a cifrar lo que tiene de nuevo en el hecho de que ahora tiene una candidatura triunfadora. Que el PRI es un fruto eminente de la Revolución Mexicana y que su ideología fue durante decenios la ideología de la Revolución, lo dirimen diciendo que dicha ideología no existió o que simplemente fue una “presunta” ideología, con el argumento, bastante estúpido, de que fue una amalgama de ideas y propuestas contradictorias entre sí. Eso no es más que declarar su ignorancia de la historia y, además, ufanarse de ello. Para los panistas, el PRI sigue siendo el de siempre, vale decir, una maquinaria de poder corrupta y corruptora, a la que hay que impedir que regrese al poder. ¿Qué podría haber de cierto en la afirmación de que el PRI, en efecto, ha cambiado de piel y ya es otra cosa? La
¿En dónde está el nuevo PRI? ARNALDO CÓRDOVA
verdad y siendo generosos, es que el PRI en lo único en que ha cambiado y, para ello, sólo parcialmente, es que ha perdido el poder presidencial. Su modo autoritario de conducir la dirección de sus bases es la misma, y no basta con decir que ahora los priístas, para hacer sus designaciones, por ejemplo, siempre negocian, porque siempre lo hicieron, incluso en la época de mayor lustre y autoridad del poder presidencial. Al final, desde la época de Calles, las decisiones se tomaban por consenso entre sus grupos de poder. Antes decidía el presidente, se ha dicho, pero eso sólo ocurría, ya desde los años de Obregón, cuando los mismos grupos de poder, al final de una rebatiña en la que no se ponían de acuerdo, dejaban la decisión en manos del presidente. Por lo general, desde que los revolucionarios dejaron de dirimir sus diferencias a balazos o con el asesinato, el papel del presidente era el de árbitro de las pugnas entre sus partidarios o el de formar y recoger los consensos en torno a decisiones capitales. Ciertamente, cuando él tomaba partido por alguna de las opciones, lo que hacía era fracturar su frente interno y por eso se abstenía de cargar la balanza de algún lado. Por supuesto que muchas cosas cambiaron en el PRI cuando perdió la Presidencia. Pero no fue su naturaleza ni su modo de ser y de existir. Su modo de hacer política y hasta sus grupos de poder siguieron siendo los mismos, aunque con los recambios que el tiempo y las circunstancias imponen. Fue como si un lobo hubiera perdido los colmillos. El problema con el PRI es que hace recambio de colmillos periódicamente y suelen crecerle tan agudos como antes. De igual modo debió haber contribuido a cambiar las cosas en el PRI el hecho de haber per-
dido el apoyo histórico que tenía siempre de los grandes grupos empresariales en las campañas de 2000 y 2006. En eso, más que el PRI como partido, los que han encontrado el modo de tenerlo como reserva de poder clasista han sido los empresarios y los exponentes de los llamados grupos fácticos, que han ido colocando en los puestos de representación popular a personeros suyos que actúan no partidariamente, sino facciosamente en favor directamente de sus intereses. En eso abrieron cancha primero en el mismo PRI y posteriormente en el PAN. Ni siquiera en eso hay verdaderos cambios.
ENRIQUE PEÑA NIETO NO OFRECE NADA NUEVO, NI AUN EN EL DISCURSO, QUE SIGUE EMPLEANDO LOS MISMOS PARÁMETROS DE PENSAMIENTO
El PRI sigue siendo el mismo de antes, pero se nota que como maquinaria de poder ha sufrido un lento y persistente proceso de decadencia y desgaste. El viejo presidencialismo ha sido sustituido por el poder de los gobernadores, pero sigue teniendo los mismos rasgos de antaño: ahora es el pool de los mandatarios estatales el que funge como árbitro de las contiendas, con la desventaja de que no puede ser unipersonal como antes; pero el tipo de intereses a arbitrar sigue siendo el mismo, de grupos, de mafias, de banderías que ya nadie puede cubrir con mantos ideológicos, todos asociados en una alianza que todos preservan, porque de ella depende
su existencia. Los liderazgos siguen siendo los mismos de antaño. Una tragedia en especial de esa decadencia lo es, a ojos vistas, el destino que ha cabido a los sectores de masas (obrero, campesino y popular), que siguen arrastrando su existencia, pero que carecen ya de fuerza política y, sobre todo, de la antigua capacidad de movilización y de organización de los trabajadores. Sus cúpulas y liderazgos se han convertido en traficantes de negocios, en empresarios de masas, que mantienen su pertenencia al partido, pero que sirven de igual modo a los gobiernos derechistas del PAN, muchas veces en contra de los intereses de sus agremiados e, incluso, hasta de su propio partido. El priísmo es un sinónimo de la corrupción y en sus tratos con el gobernante panismo lo demuestra a cada momento. Si los viejos priístas se enteraran del contenido de la última reforma laboral que sus diputados presentaron hace unos meses, idéntica a la del PAN y con todas las exigencias que la derecha patronal les ha impuesto a ellos y a los panistas, dirían, seguramente, que el viejo PRI ha muerto y sus enterradores son los mismos que ahora lo dirigen y lo representan. Lo mismo puede decirse de la política económica, de la educativa, de la de salud, de la agraria e indigenista y, en realidad, de todo lo demás. ¿Es eso algo nuevo? Ciertamente que no. Es exactamente lo que estamos viendo desde los sexenios de De la Madrid y Salinas y, no se diga, de Zedillo. Estamos hablando del viejo PRI, que sigue siendo el mismo, neoliberal, antinacionalista y contrarrevolucionario. Enrique Peña Nieto no ofrece nada nuevo, ni aun en el discurso, que sigue empleando los mismos parámetros de pensamiento. Su punto de partida es tratar de diferenciarse del gobierno panista. Lo dijo Ramírez Marín, vicecoordinador de la campaña priísta: “Somos un partido en la oposición y debemos proponer a la sociedad lo que hace diferente al PRI respecto de lo que está pasando [sic] y lo que realiza el gobierno” (La Jornada, 09/02/2012). ¿Qué es lo que hace “diferente” al PRI del PAN? Deberían demostrarlo.
DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012 •
POLÍTICA
7
José Ángel Córdova Villalobos, Esteban Moctezuma y Emilio Zebadúa fueron las primeras opciones para la candidatura presidencial, revelan fuentes en el Panal. Finalmente se optó por el ambientalista Gabriel Quadri (penúltimo), quien aún no se habría entrevistado con Elba Esther Gordillo ■ Fotos Cristina Rodríguez, María Luisa Severiano, Marco Peláez y José Carlo González
■
ARTURO CANO
Antes de decidirse por el “ambientalista liberal” Gabriel Quadri, el Partido Nueva Alianza (Panal) tuvo que desechar a “muchos espontáneos” que se acercaron a ofrecer sus servicios y lamentar que le hayan “bajado” a dos fuertes prospectos. El primero a quien “bajaron”, según fuentes del Panal, fue José Ángel Córdova Villalobos, ex secretario de Salud federal y fallido aspirante a la candidatura panista al gobierno de Guanajuato. Córdova dejó de coquetear con la idea de ser el cuarto candidato cuando le llovieron invitaciones no muy cordiales para que actuara con disciplina y se sumara a la campaña de Josefina Vázquez Mota. “Nos habló de amenazas contra su familia”, dicen las fuentes. El segundo fue Esteban Moctezuma Barragán, ex secretario de Gobernación, ex oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública y unos de los “amores” de la profesora Elba Esther Gordillo. “Sólo hay que echarle un ojo a las columnas de prensa de los días posteriores a la mención de su nombre para entender la fuerza de las presiones”, dice un colaborador de la profesora. Y agrega: “Le cayeron encima todos los mensajes, del tipo de si Esteban quería pasar a la historia como un ex funcionario decente o alguien que se hundió con Elba Esther”.
ALERTA EN EL GRUPO
DE LA DIRIGENTE CUANDO EL
PRI
RECURRIÓ A HIJO DE
RAFAEL OCHOA
Así, por las presiones externas se fue abriendo paso la idea –promovida por un grupo de consejeros de Gordillo– de hacer candidato a alguien con “perfil ciudadano” y “fuertes credenciales académicas”, en lugar de buscar abanderados entre “cartuchos quemados”, como insistían Mónica Arriola y Fernando González, hija y yerno de la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), quienes además
El ex titular de Salud “habló de amenazas” a su familia; Zebadúa también fue opción de Gordillo
Por presiones, Córdova y Esteban Moctezuma rechazaron la candidatura, dicen en el Panal Nunca consideramos a Rosario Robles o Alejandra Barrales, afirman en el partido de la líder del SNTE ■ Quadri, “narcisista para quien el abanderamiento constituye una gran bocinota” ■
de Moctezuma consideraron al ex consejero del IFE Emilio Zebadúa, quien hace ya tiempo trabaja para el sindicato magisterial.
Regalo de San Valentín Gabriel Quadri de la Torre, el “ambientalista de los empresarios”, recibió el sí definitivo la noche del martes 14 de febrero, Día del Amor y la Amistad. No fue casualidad. Ese día, sus allegados celebraron el cumpleaños de la profesora Gordillo con una cena que se prolongó hasta altas horas de la madrugada. Gordillo cumplió 67 o 69 años –según la fecha que se dé por buena de entre sus contradictorias biografías– el 6 de febrero, pero la tradicional fiesta se pospuso porque ella “no había estado en México”. Algunos de los colaboradores cercanos de la dirigente magisterial se sorprendieron de ver a Fernando González, ex subsecretario de Educación y yerno de Gordillo, ir de un lado a otro preguntando quién sería el ungido. Pero ni Luis Castro Obregón, presidente formal del Panal, ni Mónica Arriola, hija de Gordillo y secretaria general del brazo político del SNTE, asistieron a la cena. Tras la aprobación, se dedicaron a afinar detalles con el flamante candidato que presentarían al día siguiente. Del largo desfile de nombres que se manejaron desde la ruptura de la alianza Panal-PRI, hubo muchos que sólo estuvieron en los medios y no en la mesa de los asesores. “Sí se discutió que fuera una mujer, pero no era condición sine qua non. Buscábamos sorpresa y novedad, pero nunca consideramos a Rosario Robles, aunque sí tuvimos algún acercamiento con
Patricia Mercado”, dice uno de los operadores de la candidatura, quien rechaza también que hayan puesto en la lista a Alejandra Barrales. “¿Cómo íbamos a hacerlo si ella estaba chantajeando a Marcelo Ebrard?”
“EL AMBIENTALISTA, HERRAMIENTA PARA
DESPLAZAR AL
PVEM DONDE ES MÁS VOTADO” Un hecho dio el empujón final que hizo posible el anuncio de la candidatura de Quadri: la postulación del veracruzano Ulises Ochoa como candidato del Partido Verde (PVEM) a senador. Además de ser hijo del anterior secretario ejecutivo del SNTE, Rafael Ochoa Guzmán, Ulises es ex presidente del Panal en Veracruz y diputado local (por el PAN). “Nueva Alianza perdió peso”, dijo, y se fue al PVEM. En el cuarto de guerra gordillista se encendieron luces rojas: “Ya Francisco Labastida y otros habían amenazado con que no necesitaban de la alianza nacional porque iban a pactar con los líderes estatales del SNTE”, dice uno de los estrategas del Panal. Y en esa ruta andan, así sea por medio del Partido Verde. La importancia de la postulación de Ulises Ochoa radica en que su padre fue durante varios años el número dos del SNTE, y su relación con Gordillo se remonta a los tiempos en que ambos eran líderes locales en la sección 36 (valle de México). La “afrenta” de Ochoa se suma a la postulación del verde
Pablo Escudero en la alianza PRI-PVEM, rechazada por el Panal cuando aún no rompía con el tricolor. “¿Por qué nadie habla de ese yerno? ¿Por qué sólo de Fernando?”, pregunta el estratega, aludiendo al parentesco de Escudero con Manlio Fabio Beltrones, quien es su suegro. Además de que “retrata bien”, el ambientalista Quadri será herramienta para enfrentar en su propio terreno al Partido Verde. “Vamos a buscar ser el cuarto partido, desplazar al Verde en los territorios donde es más votado. Si la contienda se polariza tendremos más oportunidad, y en cualquier caso le vamos a hacer un hoyo al Verde”.
Si no fue Marcelo, soy yo La candidatura de Quadri se armó en un círculo de lectura formado por seis matrimonios que se conocieron porque sus hijos iban a la misma escuela del sur de la ciudad de México. La última pareja en incorporarse al círculo fue la formada por Luis Castro Obregón y su esposa, la cual se sumó en octubre pasado, poco después de volver de una larga estancia en España. ¿Habría aceptado Gabriel Quadri la candidatura del Panal si Andrés Manuel López Obrador no fuera el candidato de la izquierda? Lo más probable es que no, si nos atenemos a sus dichos, que en este caso son hechos. Ahí está su blog (no la vulgaridad que retuiteó, sino sus ideas de “verde en serio”). El artículo que destaza a López Obrador se titula Marcelo o el fin de la izquierda (¿por qué suena a “Echeverría o el fascismo”?) El ex director del Instituto Nacional de Ecología llama a López Obrador el “conocidísimo
Gran Líder”; el hombre que casi ha conseguido la “destrucción institucional de la izquierda”; un personaje de “estéril encono y resentimiento puestos al servicio de una ambición política obsesiva”, de “gastada vulgaridad y discurso pueril ahora en un tono de cursilería risible (‘una república amorosa’)”, un político de “provinciana y desnuda demagogia, y un prestigio repulsivo para la mayoría de los electores”. Las líneas anteriores las escribió el 11 de noviembre pasado en su espacio llamado Verde en Serio, cuando aún no tenía idea de que sería el candidato del Panal. ¿Qué opina Quadri de los otros aspirantes? Una aproximación: en noviembre imaginaba la elección modelo: “Sería interesante y hasta divertida una elección a tercios con personajes de nueva generación, frescos, atractivos e inteligentes: Peña Nieto (siempre y cuando se deslinde ya de Moreira), Josefina y Marcelo”. No será uno de los tercios, pero sin duda el ambientalista estará contento de ser uno de los tres “frescos, atractivos e inteligentes” en la contienda. El estratega del Panal confirma que es cierto que Quadri no ha sido presentado con Elba Esther Gordillo. “Son dos personalidades telúricas, egocéntricas, así que quienes están a cargo lo han pospuesto”. ¿Pidió algo Quadri a cambio de ser el candidato? “Nada, ni para la campaña ni para después, aunque le ofrecimos hablar de su futuro”, dice Luis Castro. Pero el estratega lo pone de otro modo: “Para un narcisista como Quadri la candidatura es el regalo: una bocinota del tamaño del mundo”.
8
DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012
DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012 •
■
Se mantiene en reserva postulación de Ríos Piter para el Senado
■
La madrugada del sábado Zambrano decía que AMLO no envió propuestas
Mayoritea NI en consejo del PRD; prevén votar hoy las candidaturas ALMA E. MUÑOZ
Horas antes de que se someta a votación la lista de candidatos a diputados federales y senadores del PRD, Nueva Izquierda y sus aliados impusieron su mayoría en el Consejo Nacional, órgano de donde saldrán las definiciones. El grupo de René Bejarano y Dolores Padierna –Izquierda Democrática Nacional (IDN)– sufrió una pérdida de 20 consejeros, lo que acrecentó su temor de que este domingo, cuando la instancia partidista adquiera carácter electivo, la corriente mayoritaria, junto con Alternativa Democrática Nacional (ADN), Foro Nuevo Sol y el Frente Nacional Patria para Todas y Todos invaliden las encuestas que se aplicaron para definir candidatos e impongan una lista a modo. Aunque ya se mencionan algunos nombres para el Senado, como Alejandra Barrales, Miguel Barbosa, Juan Manuel Focil, Angélica de la Peña, Gregorio Sánchez y Dolores Padierna, y para diputados federales Amalia García, Ángel Cedillo y Gilberto Ensástiga, o espacios reservados para empresarios, varios consejeros coincidieron en que no hay nada seguro para nadie, pues las disputas se mantienen. Está, por ejemplo, el caso de Armando Ríos Piter, coordinador de los diputados federales, quien en encuesta obtuvo 9.1 por ciento de preferencias, contra 8.7 de Sofío Ramírez, impulsado por el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre. Por lo cerrado de los resultados, se mantiene en reserva.
La madrugada del sábado se supo que Andrés Manuel López Obrador informó –el jueves por la noche– a los dirigentes de los partidos que integran la coalición Movimiento Progresista que les enviaría sus propuestas para ser integradas en las listas, pero horas después, ya instalado el Consejo Nacional, Jesús Zambrano, presidente del partido, dijo: “no me ha llegado nada”. En las primeras horas de ayer también comenzó a prefigurarse la nueva correlación de fuerzas dentro del PRD, con la votación, en el 14 congreso nacional de los 64 consejeros que restaban para integrar el órgano que este domingo tendrá carácter electivo, y cuya presidencia quedó bajo el control de ADN. Mientras se desarrollaba el proceso, Padierna advirtió sobre una serie de irregularidades que pueden poner en riesgo la definición de las candidaturas, incluso en la coalición Movimiento Progresista, que sesiona de manera paralela a las reuniones de los consejeros del PRD. Entre ellas mencionó una advertencia que hace varias semanas les hizo el presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Alejandro Luna Ramos, respecto a que no debían continuar con la instalación de consejos estatales porque no habían sido calificados los comicios que se realizaron para renovar esas instancias –tanto nacionales como estatales– el 23 de octubre, justamente por mandato de ese órgano.
La secretaria general del partido señaló entonces que ADN, Foro Nuevo Sol, el Frente Nacional Patria Para Todas y Todos, con Nueva Izquierda a la cabeza, ya habían elaborado la lista alterna de aspirantes a candidatos que pretenderían aprobar en bloque este domingo, y con ello echar abajo la que se ha venido avalando a cuentagotas en la Comisión Política Nacional, a partir de que se aplicaron las 86 encuestas para diputados federales por mayoría relativa, y después para senadores. Líderes de esas corrientes aceptaron que estuvieron el jueves por la noche en las oficinas del coordinador de Nueva Izquierda, Miguel Barbosa. Carlos Sotelo, integrante del frente, aceptó que negociaron con NI porque les permitieron –junto con ADN– acrecentar la representación del grupo en todos los órganos del partido, al pasar de 10 a 15 por ciento. Los de IDN, comentó, no quisieron aceptarlo. Ayer, por la tarde, en reunión de la Comisión Política se mencionó que la posibilidad de presentar la lista alterna podría despejarse, aunque no había nada seguro. El octavo Consejo Nacional del PRD se instaló en la Expo Reforma casi siete horas después de lo programado, entre protestas de poco más de un centenar de perredistas de la delegación Gustavo A. Madero que se pronunciaron nuevamente contra la imposición de candidaturas.
POLÍTICA
9
10 POLÍTICA • DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012
■
Señala que el pontífice ha sido cercano al país y conoce y entiende sus problemas
■
Retoman parte de la biografía vaticana y su participación involuntaria en la milicia alemana
Difunde la CEM documento sobre razones de la visita de Benedicto XVI a México CAROLINA GÓMEZ MENA
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), por conducto de la Comisión de Pastoral Profética, confeccionó un documento para explicar a la feligresía no sólo las razones por las que el papa Benedicto XVI viene a México en marzo próximo, sino también para hacer ver que ha sido un pontífice cercano al país, que conoce y entiende sus problemas. En la publicación de 52 páginas denominada Benedicto XVI, mensajero de la esperanza, viaje apostólico 2012, remarca que entre Ratzinger y su antecesor, Juan Pablo II –catalogado como uno de los papas más mediáticos– sólo hay diferencia de “forma”, pero no de “fondo”, pues ambos han difundido el mismo mensaje. En el apartado II titulado Juan Pablo II-Benedicto XVI, continuidad en el fondo, diversidad en la forma, la CEM expone la trayectoria de ambos, y tras mencionar la “devoción” que la feligresía mexicana siente por el
beato Juan Pablo II, señala que “no han faltado las comparaciones entre las personalidades y los estilos de ambos pontífices”. Agrega que mientras “Juan Pablo II tenía un enorme talento de comunicador, Benedicto XVI es más un pensador, pero las cosas que dicen son las mismas”. En el libro se retoma parte de la biografía oficial del pontífice realizada por el Vaticano, que establece que Ratzinger fue “reclutado al flak o escuadrón antiaéreo” alemán de la Segunda Guerra. No obstante, resalta que nunca dejó sus estudios en el seminario y no hace alguna referencia directa al nazismo, pero sí hincapié en que no habría sido por voluntad propia que se sumó a filas militares. En el documento se asegura que Benedicto XVI viene al país a “proclamar la palabra de Cristo”, y añade que a obispos de las provincias de Chihuahua, Durango, Guadalajara y Hermosillo, el Papa les ha hablado sobre el “grave error de separar fe y vida”; de las sectas; el proceso
DOÑA CLEMENTINA DÍAZ Y DE OVANDO Falleció en la ciudad de México el 18 febrero de 2012. Deja el admirable ejemplo de una vida dedicada al conocimiento de México, al servicio de la UNAM y al amor de su patria, de su familia y de sus amigos.
Patricia Galeana y Diego Valadés la despedimos con intensa emoción
electoral mexicano; el narcotrático y el laicismo y libertad religiosa, entre otros temas. El Papa les ha expresado que “es de esperar que el proceso electoral contribuya a seguir fortaleciendo el orden democrático, orientándolo decididamente hacia el desarrollo de políticas inspiradas en el bien común”, y sobre el narcotráfico indicó que éste “causa un grave daño a la sociedad”, y reconoció el “esfuerzo continuo realizado hasta ahora por el Estado y algunas organizaciones sociales en la lucha contra esta terrible plaga que afecta a la seguridad y a la salud públicas”. En cuanto a la libertad reli-
giosa les dijo que “la Iglesia considera que en las sociedades modernas y democráticas puede y debe haber plena libertad religiosa” y criticó el “creciente laicismo que pretende reducir la vida religiosa de los ciudadanos a la esfera privada”. El obispo de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel, señaló a La Jornada que el libro “se está repartiendo en forma impresa en las diócesis que lo solicitaron” y que “cuesta sólo cinco pesos cada ejemplar”. Informó que la edición la hizo el obispo José de Jesús Martínez, como responsable de la Comisión Episcopal de Pastoral Profética”.
DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012 •
EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ De cómo identificar y tratar a los reaccionarios s frecuente en esta temporada de conflicto político toparse con conservadores recalcitrantes que pueden ser más o menos inteligentes (¡que faltan usarse en conservadores ilustres!), pero sobre todo beligerantes. Es sano poder identificarlos y saber cómo tratarlos. Casi todos son criollos. Aunque hay “aspiracionistas” morenos y hasta renegridos. Las mujeres son más apasionadas que los hombres, absorben con gusto la influencia estadunidense, algunos hablan spanglish. Si uno escarba un poco aparecerá su racismo. Aunque muchos son católicos y las jerarquías católicas tienden a alimentarlos, la falange incluye agnósticos, evangelistas, esotéricos, practicantes de yoga, de la astrología y del trote. Sus convicciones son simples y duras como la roca. Consideran que los cambios son buenos siempre y cuando garanticen la inmovilidad. Si de veras fueran estadunidenses votarían por los republicanos y muchos se incorporarían al Tea Party. Desconfían de Obama y esperan que los estadunidenses impidan que llegue el “comunismo” a México. Sienten simpatía por Díaz Ordaz y aunque admiten que Salinas no fue un espejo de honestidad, reconocen que “no todo lo hizo mal”. La posibilidad de un giro a la izquierda, un gobierno popular, los descompone. Imaginan multitudes de desarrapados invadiendo Ciudad Satélite, incendiando Polanco, saqueando Interlomas. Votan por el PAN y votarán por Vázquez Mota, pese a que como secretaria de Desarrollo Social aumentó la miseria y como titular de Educación, la ignorancia. Si creen que el PAN no puede ganar votarán por el PRI, porque les aseguran que de haber cambios serán para llevar al país 40 años atrás. Defienden a Calderón aunque no les es fácil. Atribuyen sus fracasos a que sus adversarios “no lo han dejado trabajar” ni hacer las reformas estructurales. Explican 12 años de deterioro por la crisis mundial y justifican que los 60 mil muertos de la guerrita son culpa de la complicidad de los priístas con el narco. Para ellos AMLO es un peligro latente. Lo han dado por muerto muchas veces pero parece tener la capacidad diabólica de resurgir, es rijoso, no sabe perder, está rodeado de rateros, tiene mansiones en Puebla, Tabasco, Bosques de las Lomas y su hijo usa tenis de 10 mil pesos. No han leído su proyecto y no creen en su credo pacifista y amoroso. Les parece cursi. Los reaccionarios son fáciles de identificar. Lo peor que uno puede hacer con ellos es tratar de convencerlos. Esos ridículos combates de esgrima verbal son inútiles y desgastantes. Mejor hablarles de viajes, restaurantes o futbol. Merecen respeto y tranquilidad espiritual. Recordemos que Juárez dijo: los reaccionarios también son mexicanos. joseaorpin@hotmail.com
LAURA POY SOLANO
La guía de orientación del voto, difundida por la Iglesia católica el pasado 14 de febrero, es un “llamado descarado y sin ningún pudor” a la acción política, lo que no está permitido por la ley, afirmaron especialistas en relaciones Estado-Iglesia, y advirtieron que con esos “llamados desesperados hacen cada vez más patente que la próxima visita del Papa tiene clara intención política y electoral”. Afirmaron que en el contexto social y político que enfrenta el país, la orientación del clero para elegir candidatos que defiendan sus valores acerca de la familia, el derecho a la vida y su concepto de laicidad, “tiene dedicatoria, pero desde hace décadas la po-
■
POLÍTICA 11
Expertos: la visita del Papa a México, con clara intención política
Viola la Constitución la “guía” para votar de la Iglesia católica blación mexicana ha dado muchas muestras de que su concepto incluye que ningún gobierno o autoridad puede imponer una determinada fe”. Josué Tinoco Amador, especialista de la Universidad Autónoma Metropolitana, indicó que la jerarquía católica no sólo llama a sus feligreses a que reflexionen sobre la agenda políticoelectoral, sino a que se posicione
claramente en favor de su pensamiento dogmático e impedir que llegue al poder un proyecto que no defienda sus valores. Afirmó que es “muy peligroso, sobre todo en un momento como el que enfrenta la nación, que se lance esta idea de Estado confesional, en el que la Iglesia se involucra de una forma tan abierta, directa y sin recato, en el ámbito del poder político”.
Manuel Canto, experto en movimientos religiosos, agregó que la orientación emitida por la jerarquía católica además de violar la Constitución incrementa su descrédito, pues existen “múltiples manifestaciones de independencia de los creyentes con respecto a las opiniones de la jerarquía católica en temas en los que no deben tener ninguna injerencia”.
12 POLÍTICA • DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012
■
Busca registros estadísticos “confiables”
AT E N C I Ó N
A NIÑOS CON QUEMADURAS
Realizan en el SNTE padrón de agremiados ■
Elabora consulta entre docentes y padres
LAURA POY SOLANO
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) inició el levantamiento de un padrón nacional de todos sus agremiados con el que busca tener registros estadísticos “confiables”, a fin de garantizar un “mejor servicio de la dirigencia”. El cuestionario, que ha comenzado a aplicarse en las 54 secciones sindicales, es una de las tareas sustantivas de la denominada tercera Jornada Nacional de Información y Liderazgo, que incluye la entrega de folletos en todos los centros escolares del país para promover la evaluación universal. La finalidad, establecida por el SNTE, es tener datos que “nos refieran cuántos y quiénes somos”, pero también para establecer canales de comunicación que permitan un “flujo de información eficaz”. Como parte de la agenda, dada a conocer por la organización gre-
mial en su página electrónica, se incluyó abrir una consulta a padres de familia y docentes sobre las 10 prioridades que debe encabezar el SNTE en la negociación del Pliego Nacional de Demandas 2012, entregado el pasado 14 de enero a la Secretaría de Educación Pública. Sin embargo, el gremio elaboró cuestionarios que serán aplicados a profesores y padres, en los cuales podrán enumerar, de acuerdo con su preferencia, la importancia que deben tener los temas para elevar la calidad de los programas de actualización y superación profesional, fortalecer el programa de escuela siempre abierta y los consejos escolares de participación social, ampliar el número de escuelas de tiempo completo, eliminar el acoso entre pares en los centros escolares. La lista se entregará con la leyenda “Estimado Padre de Familia: enumera del 1 al 10 los pun-
El gobernador Eruviel Ávila Villegas dio a conocer que los niños mexiquenses con quemaduras serán incorporados a los programas sociales de nueva generación y puso a disposición de la ciudadanía la línea quematel 01 800 080 81 82, así como la flota de helicópteros de su administración para el traslado de los menores que sufran quemaduras graves. Al encabezar la firma de convenios entre su gobierno y las fundaciones Sólo por Ayudar y Michou y Mau, que presiden Lolita Ayala y Virginia Sendel, respectivamente, convocó a una cruzada de prevención de accidentes infantiles
tos que debemos mejorar para elevar la calidad de la educación. ¡Exijamos juntos!”, mientras que a los docentes también se les solicita “enumerar del 1 al 10 tus prioridades y participar así en la negociación del Pliego General de Demandas 2012”.
Entre las demandas que podrán elegir los casi 1.2 millones de maestros está aumentar el presupuesto para carrera magisterial, regularizar a docentes que laboran por honorarios, mejorar la infraestructura escolar y su equipamiento y demandar incre-
mentos de salarios y prestaciones, entre otros puntos. La consulta, afirma el SNTE, se realizará en todos los centros escolares del país, con el compromiso de que las “prioridades” más citadas serán atendidas en la negociación de dicho pliego.
DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012 •
FABIOLA MARTÍNEZ
Durante la gestión de José Francisco Blake Mora en la Secretaría de Gobernación (julio de 2010 hasta su muerte, el 11 de noviembre de 2011), “se multiplicaron las irregularidades en la contratación de empleados y funcionarios”. En su informe sobre la Cuenta Pública 2010, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) identificó más de 300 casos de contrataciones y/o ascensos irregulares, relacionados con la ausencia de evaluaciones y procesos de selección apegados a la norma. Los resultados de la ASF coinciden con las denuncias promovidas por trabajadores de diversas áreas, despedidos aparentemente sin causa justificada y, en algunos casos, en un contexto ilegal, por tratarse de integrantes del servicio profesional de carrera, con evaluaciones aprobatorias. Empleados adscritos a las subsecretarías de Gobierno y Asuntos Jurídicos, así como del Archivo General de la Nación han denunciado “el amiguismo” con que se regían las contrataciones en la época de Blake, con énfasis en la colocación de sus allegados y, en especial, de colaboradores procedentes de Baja California, donde el extinto funcionario había sido secretario de Gobierno. Por ejemplo, en 15 casos de personal contratado como eventual no se encontró la documentación que avalara su nivel de estudios, no se cumplió con el perfil requerido o no tenían los años de experiencia solicitados. Una constante –destaca el documento– fue la contratación de personal cuyas actividades no se justifican. En otro punto, se precisa que 205 expedientes de empleados eventuales se encuentran incompletos y carecen de documentos le-
Nueva farsa, acusación por la muerte de 30 niños: Pablo Salazar El jueves pasado, el ex gobernador chiapaneco Pablo Salazar Mendiguchía, actualmente recluido en el penal de Huixtla, negó su responsabilidad en el supuesto delito de homicidio doloso por la muerte de 30 niños en el hospital de Comitán, en 2002, y aseveró que dicho cargo es una venganza política del actual mandatario de Chiapas, Juan Sabines Guerrero. “Niego de manera reiterada todos y cada uno de los hechos que se me imputan en esta nueva farsa judicial, y pido que se duplique el término constitucional de 72 a 144 horas para valorar con mi defensa la conveniencia de aportar pruebas”, afirmó Salazar ante el juez encargado del caso, Guillermo González. El ex gobernador rechazó los intentos de sus acusadores de interrumpir sus declaraciones, y consideró que este nuevo cargo en su contra se debe al “nerviosismo” de Sabines por los tres amparos que ha ganado en semanas recientes. DE LA REDACCIÓN
■
Halló en la cuenta 2010 más de 300 contrataciones o ascensos irregulares
■
Los resultados de la auditoría coinciden con denuncias de trabajadores
Se multiplicaron las fallas en SG durante la gestión de Blake: ASF galmente indispensables, como constancia de no inhabilitación. En uno de estos casos, Gobernación dispensó la evaluación de ingreso y en dos más no hay documentos que justifiquen la exención de los procesos de reclutamiento y selección. En otro caso se identificó que se autorizó un ascenso sin realizarse el proceso
de evaluación correspondiente. “Adicionalmente, se revisaron 110 expedientes (89 de plaza federal y 21 de honorarios) que también se encuentran incompletos, ya que carecen de formato de alta del trabajador ante el Issste, formato único de personal, carta de aceptación de nómina y constancia de no inhabilitación,
entre otros”, señaló la ASF. En 10 expedientes no se hallaron documentos sobre la aplicación o exención de los procesos de reclutamiento y selección. La ASF documenta también irregularidades en la compra de bienes y servicios, tareas administradas desde la Oficialía Mayor, en un periodo del reporte a
POLÍTICA 13
cargo de Óscar Vega, actual titular del Sistema Nacional de Seguridad Pública, encargado de distribuir recursos federales a estados y municipios. Entre la docena de resultados de la ASF se incluyen pagos líquidos a personal en fecha posterior a su baja y pagos fuera de programa, así como compra de artículos con un precio superior al del mercado, es decir, no se obtuvieron las mejores condiciones para el Estado. Asimismo, se reportan festividades en las que se discriminó a cierto personal. Por ejemplo, para el “Día de las Madres” se contrataron servicios para mil 350 personas, aunque 328 trabajadoras en ese rango no fueron invitadas al festejo.
14 POLÍTICA • DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012
ROBERTO GARDUÑO Xxxxxxxxxx
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) aplicó ajustes al consumo de energía eléctrica de manera deliberada a 47 por ciento de usuarios en el valle de México durante 2010. La Auditoría Superior de la Federación (ASF), en el análisis de la cuenta pública 2010, advierte que la empresa cobró, sin revisar medidores, el consumo de 17.5 por ciento de sus clientes en la misma zona. En ese año destinó 44.1 por ciento de quejas a un manual donde se ha perdido la información, pues no es posible identificar al usuario que presentó la queja, el estado de atención a ésta ni la facturación. La auditoría, cuyo resultado fue negativo, se practicó con la información proporcionada por la CFE, de cuya veracidad es responsable. Fue planeada y desarrollada de acuerdo con el objetivo y alcance estipulados, y se aplicaron los procedimientos de
■
■
Sin revisar medidores aplicó cobros a 17.5% de usuarios
En 2010, la CFE ajustó tarifas a 47% de capitalinos: ASF revisión y pruebas que se consideraron necesarios. “La ASF considera que, en términos generales y respecto de la muestra auditada, la CFE no cumplió las disposiciones normativas, como se precisa en los resultados que se presentan en el apartado correspondiente de este informe, entre las cuales destacan: Se constató que la CFE, en el primer bimestre de 2010, estimó el consumo de energía eléctrica a 17.5 por ciento de usuarios, en el segundo a 6.1 y en el tercero a 17.5 sin apegarse a los criterios fijados para el procedimiento.” La empresa aplicó a 47.2 por
ciento de usuarios de la muestra ajustes al consumo de energía contraviniendo el acuerdo 87/2010, emitido por la junta de gobierno de la CFE. Se identificó que 645 (0.2 por ciento) quejas recibidas no tienen registro permanente de usuarios (RPU) y 44.1 (187 mil 612) cuentan con RPU que difiere en su construcción con lo dispuesto en el Manual operativo de cobranza Sicom. Ello implica que no es posible identificar a quien presentó la queja, el estado de atención de ésta ni la facturación. En 2010 el diseño del sistema de control interno de la CFE, en el proceso de facturación, presen-
El monto representa 30% del presupuesto total de la empresa
La comisión pagó más de $74 mil millones a la IP por generación de luz ROBERTO GARDUÑO Xxxxxxxxxx
En 2010 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pagó a empresas privadas generadoras de energía 74 mil 245 millones 206 mil pesos, revela la revisión de la cuenta pública 2010. Dicha cantidad equivale a 30 por ciento del presupuesto total de la empresa. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) consideró que es pertinente efectuar la revisión, porque en años recientes la capacidad de generación del sector privado ha tenido un crecimiento mayor al de la paraestatal, lo cual implica la utilización de más fondos para comprar luz a particulares, con el fin de hacer frente a la demanda nacional. El 23 de diciembre de 1992, en el Diario Oficial de la Federación, se publicaron reformas y adiciones a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica
(LSPEE), con las cuales se establecieron nuevas modalidades de generación que no constituían parte del servicio público y que, por ende, eran susceptibles de llevarse a cabo indistintamente por los sectores público, social y privado para autoabastecimiento, cogeneración, producción independiente, pequeña producción, importación para autoconsumo y exportación. Al introducir dichas figuras fue necesario crear un órgano regulatorio. El 4 de octubre de 1993 se conformó la Comisión Reguladora de Energía, la cual comenzó a operar en enero de 1994. Durante el periodo 1993–2000 la capacidad instalada de generación del sector privado creció 22.7 por ciento al año, mientras el del sector paraestatal fue de 3.1. A pesar de ello, en 2000 el suministro estuvo en riesgo, pues se registró un margen operativo de reserva de 1.2 por ciento, esto es, 4.8 puntos
porcentuales menos que el límite establecido para asegurar la confiabilidad en el suministro. La revisión de la cuenta pública concluyó que la CFE tiene un sistema de control que asegura una confiabilidad razonable de la información y permite dar seguimiento a la gestión financiera para adquirir energía a particulares. Aun así, en el periodo 20012010 la participación del sector privado en el total de generación de energía para el servicio público se incrementó 28.7 puntos porcentuales, al pasar de 2.1 en 2001 a 30.8 en 2010. En contraste, la participación de la CFE muestra una tendencia decreciente, de 97.1 por ciento a 64.1 en dicho periodo. Durante dicho periodo la capacidad instalada de generación de la CFE creció 27.1 por ciento, mientras el de la iniciativa privada aumentó 718.1.
tó debilidades, ya que la matriz de administración de riesgos institucional no dispuso de la descripción de controles tendientes a administrar el riesgo denominado “personal operativo e infraestructura eléctrica amenazados y/o dañados por las condiciones hostiles con grupos delictivos”, concluyó la ASF. Con la base de datos de usua-
rios del ejercicio fiscal 2010, proporcionada por la CFE el 2 de junio de 2011, se determinó que hay 6 millones 564 mil 409 usuarios registrados en el valle de México al 31 de diciembre de 2010. Sin embargo, el 22 de septiembre de 2011 la CFE envió otra con información sobre la facturación y estimación para cada periodo de 2010, con la que se determinó un universo de 6 millones 524 mil 66 clientes. “De lo anterior se concluye que la base de datos presenta inconsistencias en la actualización de datos generales de los usuarios, lo cual impacta en la veracidad, calidad y confiabilidad de la información con que se factura en el valle de México.”
DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012 •
FABIOLA MARTÍNEZ
Ocho meses después del inicio de auditorías al área de juegos y sorteos de la Secretaría de Gobernación (SG), la Secretaría de la Función Pública (SFP) no ha emitido información alguna acerca del estado en que se encuentra esa indagatoria. En tanto, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) concluyó que el diseño del sistema de control interno, utilizado en el proceso de supervisión de permisos para la operación de casas de juego, “presenta debilidades” y no tiene políticas, bases, lineamientos y procedimientos en materia de supervisión y vigilancia de los permisos. El informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 revela también una base de datos desactualizada, irregular verificación a establecimientos y, al menos, 108 establecimientos que operaron ese año sin supervisión de Gobernación. A su vez, no se halló evidencia de que 12 permisionarios cumplieron con las obligaciones que les impone el permiso correspondiente. La ASF halló, asimismo, diversas irregularidades en el manejo de participaciones, esto es: dinero entregado por los permisionarios según el volumen de ventas en casinos y establecimientos similares.
DESDE EL INCENDIO DEL CASINO ROYALE, SÓLO HA HABIDO
DECLARACIONES DE
FUNCIONARIOS
Los altos funcionarios de la SG tampoco cumplieron con sus responsabilidades, pues en 2010 no se realizó ninguna sesión ordinaria del Consejo Consultivo de Juegos y Sorteos, a cargo del subsecretario de Gobierno. Pese al cúmulo de irregularidades, la SG no sancionó en ese periodo a ninguna empresa permisionaria. Como se difundió la semana pasada, al momento de conocerse el reporte de la ASF, la SG no supervisó al permisionario 411, con 32 establecimientos en operación, incluido el casino Royale, en Monterrey, Nuevo León, donde un incendio provocó la muerte de 50 personas. En junio pasado, la SG dijo que los enviados de la SFP habían iniciado una investigación a fondo, al tiempo de que se preparaba una restructuración que incluia exámenes de control de confianza para el personal de la dirección general Adjunta de Juegos y Sorteos. En agosto de 2011, el incendio del casino Royale derivó en un alud de declaraciones de Francisco Blake, entonces titular de Gobernación y su equipo, acerca de la situación general del área así como de la actitud de los permisionarios. En septiembre se dio a conocer un primer balance sobre la
POLÍTICA 15
■
La SFP debió informar sobre el estado en que se encuentran las investigaciones
■
Un reporte de la ASF señala “debilidades” en el proceso de supervisión de casas de apuestas
Después de ocho meses, no hay resultado de auditorías en área de juegos y sorteos existencia de 27 permisos que amparaban, en conjunto, a 561 establecimientos con permiso para operar. Días después se detalló un proyecto de mejoramiento y se informó que fueron interpuestas denuncias penales en contra de ex funcionarios del área en cuestión.
También se refrendó la existencia de denuncias administrativas ante la SFP por la probable acción administrativa irregular de los servidores públicos que resultaran. Sin embargo, hasta ahora nada se ha dado a conocer acerca de posibles acciones y avan-
ces en este sector, identificado por la ASF como carente de un adecuado control de bases de datos de permisionarios, por lo que –advierte– no presenta una seguridad razonable en las operaciones que realiza ni para la consecución de sus objetivos institucionales.
Según las explicaciones emitidas por funcionarios de Gobernación –desde noviembre pasado encabezados por Alejandro Poiré– la crisis en el área de juegos y sorteos continúa prácticamente en los mismos términos de las irregularidades detectadas por la ASF en 2010.
16 POLÍTICA • DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012
BAJO
LA
LUPA
◗ Periplo estratégico a EU del “mandarín global” Xi Jinping ALFREDO JALIFE-RAHME
ás importante que haber sido acogido en la Casa Blanca por Barack Obama, el vicepresidente chino, Xi Jinping, fue recibido en forma inédita en el Pentágono con 19 cañonazos de honor. Xi –próximo “mandarín global” a cuyo periodo correspondería superar al PIB de Estados Unidos (EU) en 2016 (FMI dixit), lo cual cimbrará todas las placas tectónicas geopolíticas y geoeconómicas del planeta– será entronizado en otoño como sucesor del presidente Hu Jintao, bajo la liturgia del 18 Congreso del Partido Comunista, para tomar las riendas del poder el año entrante, quizá por una década, en representación de una nueva generación de dirigentes (la quinta, desde la legendaria Larga Marcha de Mao Tse Tung) a quienes les toca ahora administrar la prosperidad y, más que nada, impedir una nueva guerra fría con EU o hasta una tercera guerra mundial. No faltan quienes –quizá por ignorar la relevancia del análisis geoestratégico– exageren el aspecto mercantilista, que raya en el aldeanismo óptico, de la relación bilateral entre EU y China, muy insuficiente jerárquicamente para un escrutinio integral del presente “(des)orden mundial”, y soslayen la trascendencia de las reuniones de Xi con tres prominentes geoestrategas: Henry Kissinger, Brent Scowcroft y Zbigniew Brzezinski, quienes lidiaron con las cuatro generaciones previas de dirigentes chinos desde la cúpula de la seguridad nacional de EU. Los chinos saben desde Sun Tsu, hace 2 mil 524 años, que el comercio es ante todo geoestratégico (El arte de la guerra); error de dislexia capital que han cometido los ineptos regímenes neoliberales y ultramercantilistas de México. Global Times (18/2/12) resalta los acuerdos que arrancó la delegación china que escoltó a Xi
triunfos en dos guerras mundiales y una guerra fría). Dyer destaca los “profundos (sic) lazos personales y familiares de Xi con los militares de China, quienes tienen un punto de vista escéptico sobre la presencia de EU en Asia”.
El vicepresidente chino, Xi Jinping, el martes pasado en la Casa Blanca ■ Foto Reuters
en el corazón agrícola de EU (Iowa, adonde Xi regresó 27 años después), acompañado por el secretario de Agricultura de EU, Tom Vilsack, donde firmaron la compra de soya a las principales empresas de EU por 4 mil 300 millones de dólares. China se ha vuelto el principal importador de bienes agrícolas de EU (20 mil millones el año pasado). El periplo estratégico por 5 días del “mandarín global” Xi, que inició en Washington y sus alrededores (Casa Blanca, Congreso y Pentágono) y pasó por Iowa, concluyó en Los Ángeles, donde fue escoltado por el gobernador de California, Jerry Brown, y el alcalde de origen mexicano Antonio Villaraigosa, quien acompañó a Xi al juego de basquetbol de los Lakers. Xi alabó el “puerto verde” y “ambientalmente amigable” de Los Ángeles desde donde se transportan 120 mil millones de dólares en bienes a China. Brown y Villaraigosa solicitaron la inversión china para un tren de alta velocidad entre Los Ángeles y San Francisco. No tengo tiempo para fustigar la catatimia (ce-
guera emocional) panista (la dupla Fox-Castañeda Gutman y Calderón) contra China: defecto geoestratégico que, por fortuna, no padece Villaraigosa. Ante el silencio estruendoso de The Economist, el otro portavoz del neoliberalismo global de corte anglosajón, The Financial Times –Geoff Dyer, 12 y 14/2/12–, cual su costumbre, amarra navajas militares entre EU y China. Según Dyer, Xi “usó su viaje a Washington para criticar los planes militares de Obama en Asia”. Evoca la entrevista por escrito que realizó The Washington Post a Xi en vísperas de su periplo, en que fustiga la militarización de Asia por EU: “El vasto océano Pacífico tiene amplio espacio para China y EU”. Por cierto, dicho océano mide 165.2 millones de kilómetros cuadrados que el hipermilitarismo de EU no desea compartir con nadie. Obama está de acuerdo con el “ascenso pacífico de China”, pero enfatizó que Pekín debe jugar limpio, de acuerdo con las “reglas del sistema económico mundial” (léase: el “orden mundial” impuesto por EU mediante sus
Dyer no es muy optimista sobre el epílogo de la carrera militar entre EU y China en la cuenca del Pacífico y alude a “ciertos observadores” (sic) clandestinos de que “EU parece tener la intención de mantener su dominio en los mares del Pacífico occidental”. Pero, ¿en qué cabeza cabe que EU se a va retirar “pacíficamente” del Pacífico? Equivaldría a desconocer la historia superbélica de EU desde su génesis, en el siglo XVIII. No todo fue rosa durante el periplo de Xi, quien tuvo que digerir las jeremiadas de los congresistas de EU –infatuados poseedores de la verdad y la virtud del universo en medio de su bursátil Sodoma y Gomorra– quienes fustigaron a China de “manipular su divisa”, de hacer trampas comerciales y armarse hasta los dientes. El electorerismo estadunidense ha contribuido a dañar las relaciones bilaterales. Mitt Romney, puntero del Partido Republicano para la candidatura presidencial y, más que nada, favorito del establishment bélico y de Goldman Sachs– arremetió con una diatriba en The Wall Street Journal (16/2/12) contra el “ascenso del poder de China” en plena visita de Xi: “El alba del siglo chino –y el fin del estadunidense– no es inevitable”, lo cual pasa por la “reconstrucción (sic) del ejército” para detener a China. A su juicio, “Obama se mueve en dirección equivocada” y tilda el encuentro en la Casa Blanca de “pompa vacía y ceremonia”. Romney despotrica que “Obama llegó a su cargo como supli-
cante de Pekín” (para “comprar la deuda de EU”), por lo que “comprometió” tanto los derechos humanos como el acuerdo del cambio climático global. Tal “debilidad” estimuló la “firmeza de los chinos e hizo dudar a nuestros aliados sobre el mantenimiento de nuestro poder en Asia del Este”. Romney se pronuncia por “mantener una vigorosa fuerza militar en Asia” y susurra la amenaza de una “guerra comercial” contra China. Se envalentona y expectora que “el poder económico y militar de EU en el Pacífico no puede venir en segundo lugar detrás de nadie” (léase de China). ¡Uf! Al contrario de Xi, quien busca acomodar a China, quizá ingenuamente, con EU en la vastedad del Pacífico, para Romney, China no tiene cabida. Concluye que el siglo XXI no será de China (“régimen opresor y autoritario”), sino que seguirá siendo de EU (“de libertades y oportunidades”). ¿Estará de acuerdo el libertario movimiento Ocuppy Wall Street (que representa simbólicamente el 99%) con las bravatas de Romney, representante de la hoy desglobalizada plutocracia decadente e insolvente? Ante los empresarios de EU, mucho más receptivos que los congresistas, Xi propuso la “mutua complementariedad de objetivos políticos macroeconómicos” que se concilian mediante “la aceleración del cambio del modelo del crecimiento económico de China (léase: el consumo interno por encima de las exportaciones) mientras Washington planifica duplicar (sic) sus exportaciones”, lo cual “ofrece nuevas oportunidades importantes para que China y EU profundicen su cooperación económica y comercial” (Xinhua, 18/2/12), lo que se traduce, a mi juicio, en un G-2 vulgarmente mercantilista; se estanca en un etéreo G-20 geoeconómico, y se diluye geoestratégicamente en un G-0 militar.
DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012 •
■
Demanda de agua molestó a cacique local
Activistas nahuas luchan por su libertad en Puebla FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Desde hace dos años los indígenas nahuas José Ramón Aniceto Gómez y Pascual Agustín Cruz permanecen en la cárcel acusados falsamente del robo de un vehículo, como represalia por la lucha que iniciaron para dotar de agua a la comunidad de Atla, en la sierra norte de Puebla, luego de que por más de tres décadas un cacique local había acaparado la distribución del líquido, por el cual pedía dinero o trabajo “voluntario” a quien lo necesitara. Así lo denunció en entrevista Araceli Olivos Portugal, miembro del área de defensa integral del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), quien afirmó que este caso es representativo de la forma en que son criminalizados los activistas de los pueblos indios. La abogada recordó que ambos indígenas, quienes en 2008 fueron designados por su comunidad como presidente auxiliar, en el caso de Aniceto, y juez de paz, en el de Agustín, se dieron a la tarea de hacer que el abastecimiento de agua fuera gratuito y abierto para toda la comunidad, labor que molestó a quienes controlaban dicho servicio.
“El trabajo de José Ramón y Pascual vulneró los intereses de un grupo caciquil dirigido por Guillermo Hernández, quien hace 30 años acaparó las fuentes de abastecimiento que preparó el gobierno, por ser el único que hablaba bien español, y ahora cobra 5 mil pesos por toma, o exige trabajo ‘voluntario’ a la gente que necesita el líquido”, aseveró. Luego de varios actos de intimidación, el 22 de octubre de 2009 un hombre cercano a Hernández, llamado Abraham Aparicio, trató de atropellar a los dirigentes nahuas, quienes lograron esquivar el auto. A pesar del ataque, ambos acceden a firmar un convenio de perdón contra su agresor, figura legal propia del sistema jurídico de los pueblos indios de la zona para resolver conflictos a través de la conciliación. No obstante, unos días después Aparicio interpuso una demanda por el robo del vehículo contra los activistas, quienes en enero de 2010 fueron condenados a una pena de siete años de cárcel, en un proceso en el que el juez toleró diversas irregularidades, entre ellas el hecho de no haberle explicado los cargos a los acusados en náhuatl, su idioma natal.
I N O LV I D A B L E ,
EL
C A R N AVA L
DE
POLÍTICA 17
VERACRUZ 2012
Se estima que alrededor de un millón de personas verán los desfiles este domingo, más las personas que se congregan en los espectáculos masivos, los cuales, a pesar de contar con artistas de talla internacional, no tendrán costo alguno para los asistentes DE FEBRERO. El Carnaval de Veracruz 2012 será inolvidable para todos, afirmó el presidente del comité organizador, Anselmo Estandía Colom, y refirió que a cuatro días de iniciados los festejos, las actividades carnestolendas se han desarrollado con gran éxito y en orden. Dijo que se
VERACRUZ, VER., 18
reporta una ocupación hotelera al 100 por ciento lo cual dejará una muy importante derrama económica y beneficios para los trabajadores y familias veracruzanas. “Lo que nosotros hemos hecho es promover el carnaval, con un gran apoyo del gobierno del estado y de los medios de
comunicación, para que la gente se dé cuenta de que Veracruz es y seguirá siendo una ciudad muy tranquila, muy segura y muy alegre”. Refirió que el puerto ha recibido a muchos turistas provenientes de Estados Unidos, Venezuela y Colombia que saben del carnaval y que han venido a disfrutarlo.
18 POLÍTICA • DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012
A
LA
MITAD
DEL
FORO
◗ El voto de silencio ilencio, que hay un niño dormido. No será el de los tamales de la Candelaria, las décimas de Tlacotalpan y los 25 millones en efectivo retenidos por la PGR. Ya lo dijo el santo Papa / Sólo Veracruz es bello / Y su capital Jalapa. Pero el que viene de Roma va directamente a Guanajuato, al Cerro del Cubilete. Y al llegar la hora política del voto de silencio, la clerigalla lanza un alarido para violar la ley, solicitar el voto y señalar a qué partidos negar el sufragio, en el nombre de Dios. Y qué querían que hiciera, dijo Felipe Calderón; que les invitara un cafecito. El discurso que no cesa, a pesar del aterrador silencio que ensombreció al país entero cuando se bajó del caballo tordillo a las puertas de Los Pinos y los ciudadanos daban vueltas a lo dicho por el general Galván en la conmemoración del Día de la Lealtad. Años de guerra y los narcotraficantes amenazan la seguridad nacional. De Colombia vino el ex presidente Gaviria a participar en el foro Drogas: un balance a un siglo de su prohibición. Y advirtió que México debe tener una política propia “que defienda los intereses de su sociedad y no pretenda detener el flujo de drogas a Estados Unidos, porque con ese tamaño de frontera no lo va a conseguir. Debe perseguir la seguridad de los mexicanos y no pretender salvar a la humanidad”. En esa frontera erigió el gobierno de acá de este lado un espectacular con texto en inglés que reza: ¡No more weapons! Y Gustavo Madero acudió a la radio para anticiparse al inicio del voto de silencio electoral y Jesús Zambrano del PRD le hizo segunda para enturbiar el pantanoso entorno de la criminalización de las contiendas políticas. En Michoacán, gritó, “lo que nos tocó vivir a nosotros fue que el gobierno de los rojos (léase del PRI) era a los ojos de los delincuentes un gobierno que les preocupaba menos que el gobierno de los azules (del PAN); de nexos y de amenazas, de intervención directa del narco en la contienda electoral; habló del edil panista asesinado en La Piedad y del desplegado de los capos publicado en el diario A.M. el día de las elecciones. No dijo que en La Piedad el PAN obtuvo la mayoría de los votos, ni que hubo baja abstención en el estado. Pero Fausto Vallejo ya es gobernador constitucional de la tierra de Ocampo y de Cárdenas. “Les debería dar vergüenza, ya que todas las instancias calificaron la elección”, respondió el gobernador Fausto Vallejo: “Yo creo que no tienen fundamentos. Si los tienen que demanden y la PGR los debe llamar a declarar”. El sonido y la furia, al filo de la calumnia, amparados en la estulticia y en la persistencia del desprestigio del partido que fuera hegemónico, enlodan y salpican el quehacer político, al sistema plural, al régimen nonato. Con razón cunde el miedo al golpismo decimonónico de la derecha nuestra que jamás entregó el poder pacíficamante. Y ni una palabra más. Si acaso, apuntar aquí que el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana anuncia guardias en memoria de los mineros muertos el 19 de febrero de 2006 en Pasta de Conchos. Las familias no callan. Vicente Fox hace gala de incontinencia verbal y Francisco Javier Salazar, el correlón que fuera su secretario del Trabajo. tiene fuero. Larrea, el patrón implacable de Minera México, goza del alza de precios de los
LEÓN GARCÍA SOLER
Pero esos eran otros tiempos, otros usos y costumbres. Ernesto Cordero ya se incorporó al equipo de campaña de Josefina Vázquez Mota, Santiago Creel ha vuelto a su escaño de senador-ciudadano. Ojalá que uno de estos cuatro no se asustara ante una campaña de 90 días, con el interludio de Semana Santa, y tuviera tamaños para emular a fray Luis de León, quien después de cinco años de ausencia inició su cátedra con estas palabras: “Decíamos ayer...”
metales en el mercado. Felipe Calderón declara que no es posible rescatar los cadáveres del socavón de la mina, y Lozano el maromero a cargo de perseguir a los trabajadores y combatir al sindicalismo, es candidato a senador por Puebla. Rafael Moreno Valle, quien ha presentado su primer informe de gobierno y no oculta sus aspiraciones a futuro, tendrá que cuidarse las espaldas: quien traiciona una vez...
No lo creo. Lástima. Empieza el periodo de silencio y dejan en la memoria colectiva deslices, tropezones, mutaciones, dudas. Desliz, dijo Enrique Peña Nieto, una vez que salió de la feria tapatía del libro, sin haber podido salir del enredo en que se metió. Doña Josefina Vázquez Mota paseó su sonrisa y ostentó una discreción de santa al resistir los ataques y acusaciones de Ernesto Cordero, pero en cuanto ganó, adiós a santa Teresita y bienvenida María Estuardo: cadena perpetua para políticos corruptos, y declaró enemigos de México a los del PRI. Andrés Manuel López Obrador predica las virtudes individuales y convoca a los ricos a generar más riqueza en la república amorosa; por un instante olvidó los años de caminar por el llano y separar la paja del grano: Estoy cansado y si perdiera me iría a la finca legado de mi padre.
Llegó la hora del silencio, Los tres precandidatos que serán candidatos a finales de marzo podrían aprovechar la ausencia del ágora electrónica para dar forma a propuestas políticas concretas y directas, que enfrenten la realidad, que respondan al imperativo social de enfrentar el oprobio de la pobreza, del hambre, de la desigualdad que agravia y amenaza a la convivencia de los mexicanos. Tres, dije, pero ya son cuatro. Gabriel Quadri, ecologista, economista, funcionario que fuera del Distrito Federal cuando era gobernado por un regente, aunque en este caso se trate de la misma gente, ya que ahí estuvo con Manuel Camacho y al lado de Marcelo Ebrard. Candidato del Panal a la Presidencia: no tengo el gusto de conocer a la maestra Elba Esther, dijo. Ya la va a conocer.
De inmediato lo declararon viejo, agotado, próximo a ser acreedor a la entrega de recursos públicos a los ancianos. En cuanto pueda hablar, revivirán la desmesura tropical y la ambición irrefrenable. Sesenta años tenía Adolfo Ruiz Cortines y le decían “el viejito”. Lo inquietante del momento en que bajó la guardia el de Macuspana, es que a estas alturas hable de la posibilidad de ser derrotado. Hace seis años, ni después de que rindió protesta Felipe Calderón.
En la hora de la palabra vedada podríamos agradecer al PAN las elecciones internas en las que votaron 30 por ciento de sus militantes y adherentes. 70 por ciento se abstuvieron y nadie lamentó el desinterés apabullante. Será porque los militantes activos son una minoría digna de la tradición de las juntas de notables. En Morelos hay entre 29 mil y 30 mil inscritos, de los cuales, 5 mil 500 son activos. La proporción es casi idéntica en el padrón nacional. Pero la gratitud perdurable sería por habernos obsequiado un par de personajes a la altura de El Gran Pacheco, de Eça de Queiroz: “Ni una obra, ni una fundación, ni un libro, ni una idea. Pacheco era entre nosotros superior e ilustre, simplemente porque tenía un enorme talento”, decían de él. Y lo fue, hasta que habló, hasta que rompió el largo silencio.
ORDENA
EL
P A PA
De una figura enorme como Cicerón, dijo “ácidamente” Tácito que era menos afortunado poeta que César o Bruto, porque sus versos fueron conocidos y los de estos no. Y resuena en el muladar falangista presente, el reproche de Franco al joven príncipe Juan Carlos: “No olvide que uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que dice”. Silencio, la ambición duerme.
A
22
CARDENALES
El papa Benedicto XVI coloca el birrete rojo a George Alencherry, de la India, uno de los 22 cardenales ordenados ayer en el Vaticano. El grupo profesó su fe e hizo un juramento de obediencia al Papa y sus sucesores durante la ceremonia, llamada Consistorio ■ Foto Reuters
Piden a CNDH investigación efectiva en caso Ayotzinapa FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa enviaron un documento a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) donde reiteran su exigencia de que las investigaciones de este organismo sobre el asesinato de dos de sus compañeros, ocurrido el pasado 12 de diciembre a manos de la policía, tengan un carácter especial, y no concluyan con una recomendación más. Con el apoyo de diversos especialistas, académicos y organizaciones de defensa de las garantías individuales, los normalistas enviaron una carta a la entidad dirigida por Raúl Plascencia Villanueva, donde plantean una serie de exigencias para que las indagatorias tengan efectividad real. Esta es la primera vez que la CNDH ejerce la facultad de investigar abusos graves de derechos humanos –tarea que antes era responsabilidad exclusiva de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación–, por lo cual es de “vital importancia” que el ombudsman garantice la profundidad de las pesquisas, señalaron. Exigieron que la comisión publique de inmediato en su sitio de Internet el acuerdo mediante el cual se ordena el inicio de una investigación especial, reserve un espacio para que una comisión de estudiantes de Ayotzinapa se reúna con los miembros de su consejo consultivo, evite la estigmatización de las víctimas y deslinde responsabilidades por las violaciones de derechos humanos cometidas por los diferentes cuerpos policiacos. Asimismo, piden que se señale con precisión a los autores intelectuales y materiales de los asesinatos, incluido el del trabajador de la gasolinera, ya sea por acción u omisión; se contemplen medidas para que no se repitan los hechos, y que antes de difundir en los medios los hallazgos de su informe final, primero los haga del conocimiento de las familias de las víctimas. La actual investigación, subrayaron los estudiantes, “constituye una oportunidad inusual para que el ombudsman incorpore en su labor los más altos estándares internacionales, se muestre cercano a las víctimas y firme ante los abusos de poder”, lo cual generará un precedente importante en otros casos de este tipo. Mientras tanto, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan celebró los resultados que hasta el momento ha obtenido la Comisión Civil de Interlocución entre los normalistas y el gobierno de Guerrero, luego de más de dos meses sin avances y ante el riesgo de que los jóvenes sufrieran una nueva agresión.
OPINIÓN
México: ¿ante qué estamos? GUILLERMO ALMEYRA éxico vive el peor momento de su tormentosa historia. Ha quedado reducido a la exportación de petróleo crudo (para importar refinado) y de mano de obra semiesclava, que abandona a su suerte en el país que la discrimina y superexplota (y de la cual, para colmo, espera remesas que sirvan para remplazar las inversiones que el gobierno no hace). En el narcotráfico o en torno al mismo se ocupan más jóvenes que en todos los institutos de enseñanza. El Estado mexicano, al ejercer una violencia ilegítima y al no tener ni siquiera el monopolio de la violencia, dado el entrelazamiento de muchas autoridades con el delito organizado, se ha degradado al nivel de un semiestado y no tiene ningún tipo de planes para el futuro, de modo que el país está a la deriva en la más grave crisis económica, política y social mundial. No estamos pues ante un mero proceso electoral sino ante una situación de emergencia nacional, que hace imprescindible y urgente un cambio no sólo político sino también económico y social. Y el hartazgo y el odio que cubren como pesado manto a toda la sociedad demuestran que, a pesar de que los conflictos sociales son relativamente escasos, se está llegando a un límite. Aunque hay grandes diferencias entre los candidatos derechistas del PRI y del PAN y el de Morena, nadie en su sano juicio puede creer que el país puede salvarse con un mero relevo presidencial, y ni siquiera puede estar seguro de que, si ganase Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el establishment le permitiría ser presidente por más que modere su lenguaje y su programa. Además, no se trata apenas de ganar las elecciones con menos de un tercio del padrón y una enorme abstención. Lo que hay que construir es un cambio real en la relación de fuerzas sociales actual, para que sea posible una amplia movilización de los trabajadores y los ciudadanos en general que imponga el respeto del resultado electoral y dé una base política a AMLO en el caso de que éste se decidiese a realizar el cambio que ahora promete y enfrentase a los factores de poder, a Washington y a la cáfila de corruptos y oportunistas que desde su propio aparato político tratan de condicionarlo. Para movilizar a las víctimas del desempleo juvenil, de la opresión, del narcotráfico, a quienes se ven obligados a emigrar, a los que cada vez viven peor y con peores perspectivas, no es necesario hablar de elecciones. En cambio hay que proponer, para sostener el ingreso popular y el mercado interno un gran plan de empleo, la prohibición de despidos, un aumento masivo de salarios, jubilaciones y pensiones, la plena satisfacción de los derechos de los indígenas, un plan anticorrupción que comience por la reducción a la mitad de los ingresos de secretarios de gabinete, altos funcionarios y legisladores. Que, como en Bolivia, los jueces sean elegidos por sufragio popular y que, como en Venezuela o Bolivia, exista el derecho a convocar un referéndum para la revocación de las auto-
ridades si no cumplen su mandato popular. Si el derechista presidente francés Nicolás Sarkozy cobra una tasa Tobin a las transacciones financieras y la derechista canciller alemana propone lo mismo para toda Europa, ¿por qué no aplicar esa tasa a la banca local y, además, cobrarle los impuestos que todos pagan? ¿Por qué no controlar el lavado de dinero y a los narcos acabando con el secreto bancario? La base de la recaudación impositiva, además, no puede ser el IVA y los impuestos indirectos, que pagan los pobres, sino los impuestos progresivos a las ganancias. Hay que ofrecer desmantelar todas las políticas contrarias a los pequeños campesinos y al ambiente y declarar a las zonas rurales en situación de emergencia para tratar de fijar en ellas a los jóvenes que hoy emigran dando precios remunerativos por los cultivos de alimentos para evitar que se cultiven drogas. Los largos y farragosos programas electorales, sean o no correctos, no organizan ni movilizan. Para ello se necesitan, por el contrario, pocas ideas-fuerza que todos puedan entender y retomar por su cuenta. Si se las difunde mediante volantes y con manifestaciones relámpago en las colonias, dando la palabra a los asistentes, será posible sensibilizar a cientos de miles de personas que el legítimo repudio a los partidos podrían abstenerse favoreciendo al PRI. La decisión de votar por un cambio real, contra el PRIAN, derivará de la organización y de la movilización populares y será no la causa sino la consecuencia de ellas. Lo mismo es válido para la necesaria campaña organizativa que Morena debe emprender entre los emigrantes que viven en las grandes ciudades de Estados Unidos. La organización mutual, política y sindical de esos trabajadores frenará la ofensiva contra ellos de los capitalistas estadounidenses, les ayudará a tomar conciencia de su propia fuerza y, como subproducto, podría aportar eventualmente votos a la candidatura de AMLO. Si se quiere tener elecciones más o menos limpias y cuyos resultados sean reconocidos –y no negados como en 1988 o en 2006– hay que ganar credibilidad, movilizar, convencer de que es posible imponer un cambio social, construir una sólida fuerza política de masas, no un mero apoyo electoral. Hay que promover y organizar el protagonismo militante de los sujetos del cambio que se propone. Por otra parte, la crisis económica y la crisis de dominación capitalista en el país llevan a la oposición a sectores de los capitalistas, que dependen del desfalleciente mercado interno. Ellos se mueven por sus propios intereses, no por los llamados tipo San Francisco de Asís, pues no aman ni amarán a los trabajadores ni éstos podrán amar a quienes les explotan ni a los que originan y utilizan la violencia y el terror. El odio a la opresión es un arma de liberación de los oprimidos. Para que no lleve a linchamientos o a la violencia ciega, hay que encauzarlo programática y organizativamente sin preocuparse por las elecciones. Este es el único modo de ganarlas. ■
DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012
De cifras y ambulancias: el verdadero déficit ROLANDO CORDERA CAMPOS as cifras recientes sobre el desempeño económico nacional, así como sus proyecciones, nos vuelven, pero por el lado obscuro, “contemporáneos de todos los hombres”, como quería el poeta Paz. Sin tener que caer en la recesión europea, nuestra circunstancia productiva es reptante y sin posibilidades reales de por lo menos llegar pronto a una recuperación digna de tal nombre. (Véase, El Economista, 17/2/12, p.4) Según Inegi, el crecimiento del producto interno bruto (PIB) en 2011 fue de 3.9 por ciento, inferior al de 2010 que fue de 5.5, y que en un momento despertó esperanzas en una aceleración que no pudo concretarse. Si nos comparamos con algunas economías latinoamericanas, el resultado es desalentador: Chile creció 6.5 por ciento; Perú, 6.2; Colombia, 4.9, y Argentina, 8 por ciento. Por otro lado, de poco consuelo resulta saber que Brasil creció apenas 2.9 por ciento o que Estados Unidos lo haya hecho 1.7 por ciento. Tampoco debería servir de alivio el desempeño de la vieja Europa, donde España e Inglaterra se mantuvieron cercanas al nulo crecimiento y Portugal decreció 2.2 por ciento. Del hundimiento griego, mejor no hablar. Como quiera que se decida leerlas, las perspectivas del viejo continente ya son las de una recesión que ni Alemania podrá evadir, aunque la astuta Francia pueda por lo pronto presumir de algo menos malo. El alcance del nuevo declive europeo es difícil de predecir. Como también lo es imaginar un pronto relevo asiático que supla con eficiencia ese bache y acelere su paso al liderazgo mundial. Los ritmos del Este son una cosa y su densidad y capacidad de mercado otras, y nos es bueno confundirlos. Es claro que el presidente Obama lucha a brazo partido por salir al paso de las amenazas que se ciernen sobre la enclenque recuperación estadunidense, pero también lo es que en su frente interno la única novedad es la de la PARA LOS MORTALES, SIN DÓNDE contumacia republicana, que no tiene más objetivo que inducir una recesión TRABAJAR NI PAN PARA COMER, LA de la cual espera obtener la cabeza del ESCUELA O LA CLÍNICA SON presidente. Así las cosas, nuestra pertenencia al mundo real de la globalización y sus convulsiones no puede sino AMBULANCIAS VIRTUALES QUE NO prometernos más años duros y peores LLEVAN A NINGUNA PARTE obstáculos que los entrevistos al calor del ascenso de 2010. Frente a estas cifras y tendencias algunos observadores optaron por hablar de la “solidez” de nuestra economía, basados en el endeble argumento de que, comparados con otros, no estamos tan mal. Puede ser así en efecto, pero éste no es, en todo caso, un hit parade de las desgracias para acabar con el premio de consolación de los tontos, sino un balance desfavorable al que acompañan tendencias ominosas y es frente a ambos, el resultado observado y sus perspectivas, que el gobierno y los partidos, junto con las organizaciones empresariales y laborales deberían tomar posiciones. El gobernador del Banco de México advirtió en días pasados que estos registros no permiten dar buenas noticias en el flanco del empleo. A tasas como las observadas y esperadas, nos dijo el gobernador Carstens, sólo puede esperarse una creación de empleos apenas superior a los 600 mil, muy por debajo del millón de jóvenes mexicanos que cada año se arriesga a entrar a un mercado laboral carente de esperanza. La atonía registrada en las cifras agregadas, que dan piso a la macro economía nacional, se despliega así en una crisis que no espera el bautizo de los expertos: la crisis del empleo y sus inevitables secuelas sobre la vida social y las conductas de personas, familias, comunidades y regiones. El azote del desempleo que vivió el norte en 2009, no fue sucedido por panoramas auspiciosos de un mejoramiento sostenido en las condiciones de vida de la región, sino por la extensión del subempleo y hasta la renuncia de muchos jóvenes a siquiera buscar de nuevo alguna ocupación. La marginalidad resultante galopa por todo el territorio, como lo hacen la inseguridad y la criminalidad que se nutre de la desesperanza juvenil. Lo que el Estado trae entre manos es un gigantesco déficit público, pero muy distinto del que asusta a las damas de la caridad del equilibrio fiscal. Se trata de la persistente insuficiencia de ocupación e ingreso para millones de mexicanos, que los avances en la oferta de servicios básicos como la educación o la salud no pueden subsanar, salvo en la infantil imaginación de los exegetas de la política social de cuenta chiles que se ha impuesto desde fines del siglo pasado. Para los mortales que deambulan por el llano o la montaña, y no sólo la de Guerrero, no hay paliativo ni placebo: sin dónde trabajar ni pan para comer, la escuela o la clínica son ambulancias virtuales que no llevan a ninguna parte. ■
19
20
OPINIÓN
DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012
e han publicado irregularidades en el ejercicio del presupuesto del año que terminó, incluyendo las secretarías de Hacienda y Educación y el Issste. Vamos a referirnos a algo que tal vez sea más que irregularidad, en Pemex. Vamos a comparar el presupuesto asignado a algunas ramas o proyectos, o sea, lo que la Cámara de Diputados acordó para 2011, con lo que efectivamente se ejerció. Y a esto, le vamos a comparar lo ejercido, lo que se cumplió frente a lo que había. Empecemos por Chicontepec –nombre con el que se conoce a ese lugar, aunque a los funcionarios les encanta cambiarles de nombre–. El monto asignado a este lugar para 2010, fue de 21 mil 73 millones de pesos. Querían más, pero ese proyecto está ya muy desprestigiado y les asignaron esa cantidad. Pero lo que ejerció Pemex ese año fue 31 mil 541 millones, más de 10 mil millones de pesos por arriba de lo autorizado. Nuevamente, para 2011, los altos funcionarios de Pemex querían más, pero se les asignaron 20 mil 649 millones. Y nuevamente, se pasaron la ley por el arco de triunfo y se gastaron 28 mil 31 millones de pesos, más de 7 mil millones por arriba de lo autorizado. Claro, sus buenos amigos y benefactores, las trasnacionales contratadas, recibieron más de lo legalmente establecido, en los dos años de los que hablamos. Vamos a comparar primero con el comportamiento de un lugar, Litoral de Tabasco. Se habían asignado para 2011, 9 mil 132 millones de pesos. Pero se ejercieron sólo 4 mil 256 millones. Menos de la mitad que lo autorizado por el Congreso. ¿Se habrá tomado dinero de ahí para Chicontepec? Difícil saberlo. Comparemos la producción en uno y otro casos. Primero, Litoral de Tabasco. Podríamos
ace poco más de diez años nació La Patota. Celebrábamos en un bar en un hotel de Maracaibo el final feliz de nuestras tareas en un congreso de derecho laboral Mario Pasco, peruano; Rafael Alburquerque, hoy vicepresidente de República Dominicana, y yo. Charlamos de todo y los tres pensamos lo conveniente que sería hacer un libro colectivo sobre el mismo tema, que no es la costumbre. Elegimos como tema la solución de los conflictos laborales y decidimos invitar a otros colegas con el fin de que la obra fuera un buen antecedente en la evolución del derecho del trabajo. Nos pusimos en contacto con otros laboralistas: Alfredo Montoya, de España; Wagner D. Giglio, de Brasil; Américo Plá, de Uruguay; Rolando Murgas Torraza, de Panamá, y Emilio Morgado, de Chile. Lo curioso del caso es que al maestro Plá lo invitamos para hacer el prólogo, pero nos tomó discretamente el pelo cuando en su lugar nos entregó la versión uruguaya del problema. La editorial Porrúa aceptó la publicación del libro y de los que siguieron sobre otros temas de importancia y actualidad laboral. A Mario Pasco se le ocurrió, en aquella primera reunión, llamar al grupo La Patota, expresión cuyo significado ignorábamos Rafael y yo. Nos aclaró que en Argentina expresa la idea de un grupo juvenil de conducta muy sospechosa. Pero tropezamos con Plá a quien no le hacía gracia el nombre, que también tenía al mismo significado en Uruguay, y lo cambiamos por el políticamente de moda
Pemex: ¿es esto un presupuesto? ANTONIO GERSHENSON creer que su producción se lesionó cuando le redujeron el presupuesto a menos de la mitad. Sin embargo, a pesar de ese latrocinio, sucedió lo siguiente:
“CON SEMEJANTES FUNCIONARIOS AHÍ, Y SIN CAMBIAR LAS LEYES, NO TIENE MUCHO CASO DISCUTIR EL PRESUPUESTO, Y EN ESPECIAL EL DE
PEMEX, SI LO VAN A ALTERAR A SU VOLUNTAD
Y CONFORME AL INTERÉS DE SUS BOLSILLOS”
Entre 2010 y 2011, la producción promedio diario aumentó de 248 mil a 284 mil barriles de petróleo. A pesar del ahorcamiento presupuestal, su producción aumentó 15 por ciento en el año. Si vamos más atrás, la producción en 2003 fue de 39 mil barriles diarios. La producción promedio anual en 2011 aumentó más de seis veces. Vamos a comparar el número de perforaciones anuales, este dato lo maneja Pemex por región. En la Región Marina Suroeste, donde está Litoral de Tabasco, hubo entre 2000 y 2010, 11 años, 95 perforaciones. En la Región Norte, donde está Chicontepec y también Burgos, otra
“La Patota” NÉSTOR DE BUEN en el mundo internacional de Grupo de los Nueve. Lo divertido fue que después se incorporó al grupo Mario Ackerman, de Argentina. Fue un libro exitoso y lo menos que pensamos fue repetir la idea. A la fecha ya son nueve los libros y el grupo ha recuperado su nombre inicial a partir del más que lamentable fallecimiento de Américo Plá, que ha sido sustituido por Juan Raso Delgue, también uruguayo y excelente laboralista.
“A MARIO PASCO SE LE OCURRIÓ, EN AQUELLA PRIMERA REUNIÓN, LLAMAR AL GRUPO
LA PATOTA (...) QUE EN ARGENTINA
EXPRESA LA IDEA DE UN GRUPO JUVENIL DE CONDUCTA MUY SOSPECHOSA”
Entre todos decidimos hacer un nuevo libro sobre el tema del outsourcing (la tercerización), lamentablemente de moda y mediante el cual las empresas alquilan trabajadores a empresas proveedoras de mano
guarida del contratismo, y que entre ambos tienen la gran mayoría de las obras, en esa región se perforaron, en los mismos 11 años, 5 mil 927 pozos. Son 62 veces más que las de la mencionada región del suroeste. Comparemos la producción de Chicontepec, que ya vimos el gastadero que tiene, con la de Litoral de Tabasco. La producción en 2011 fue de 53 mil barriles diarios. En comparación con la mencionada producción de Litoral de 284 mil barriles en el mismo año, la de Chicontepec es de menos de una quinta parte. Pero en ese mismo año se gastaron en Chicontepec más de seis veces lo ejercido en Litoral. Combinando las cifras, encontramos que, en 2011, el costo de un barril de petróleo en Chicontepec fue de 35 veces más que uno del Litoral de Tabasco. Y con presupuestos que violan los acordados por la Cámara de Diputados. Podemos agregar otro mérito a Litoral: no sólo es el petróleo. Su producción de gas, entre 2003 y 2011, aumentó más de 7 veces. Y en los últimos años, ha tenido los mejores descubrimientos, como los yacimientos Xux y Tsimin. Hubo casos en los que la producción de uno de estos yacimientos rebasaba la de todos los otros juntos, recién descubiertos en el año. ¿Qué tanto aportaron los 53 mil barriles diarios extraídos en Chicontepec? ¿Qué tanto alivió semejante ratería la supuesta escasez de crudo? Dos por ciento de la producción nacional. El 2 por ciento más caro del mundo. Con semejantes funcionarios ahí, y sin cambiar las leyes de modo que el que haga estas cosas se vaya a la cárcel, no tiene mucho caso discutir el presupuesto, y en especial el de Pemex, si lo van a alterar a su voluntad y conforme al interés de sus bolsillos. ■ antonio.gershenson@gmail.com
de obra, fórmula que tuvo su origen en Estados Unidos y cuyo objetivo, más que claro, es ahorrarse impuestos, pleitos laborales y cuotas de la seguridad social que quedan a cargo de la proveedora. La empresa arrendataria obviamente trabaja con mano de obra más barata y ello le permite competir de mejor manera. El tema lo descubrí cuando formé parte de la Comisión que discutió y formuló el Acuerdo de Cooperación Laboral con los estadunidenses y canadienses y que forma parte del Tratado de Libre Comercio. El secretario del trabajo del presidente Clinton describió esa solución que lleva a las empresas estadunidenses a contratar mano de obra de otros países, importando sus productos y bajando con ello notoriamente sus costos. Entre nosotros se ha convertido en un fraudulento sistema de competencia, totalmente de moda, que se apoya en sindicatos corporativos capaces de firmar convenios colectivos con cualquiera, no importando que el supuesto empresario sea el titular de una oficina mal puesta que asume las responsabilidades laborales con entera frescura con base, entre otras cosas, en su evidente insolvencia. El tema está de moda. Nuestro libro El outsourcing: visión iberoamericana tiene la ventaja de que presenta las diferentes versiones en varios países que es conveniente conocer. Hay que agradecerle a Editorial Porrúa que de nuevo se lance a la aventura con un libro de esa índole, y de manera particular a José Antonio Pérez Porrúa, a quien se deben todas las ediciones. ■
DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012
AFP, DPA, REUTERS
Y
NOTIMEX
TEHERÁN, 18 DE FEBRERO. Barcos de gue-
rra iraníes entraron este sábado en el Mediterráneo, tras atravesar el Canal de Suez, para “mostrar el poderío” de la república islámica y enviar “un mensaje de paz y amistad” a los países de la región, en momentos de creciente tensión con las grandes potencias occidentales que se oponen a su programa nuclear. El comandante en jefe de la marina iraní, el almirante Habibolá Sayari, citado por la agencia oficial Irna, anunció el ingreso en el mar Mediterráneo de los buques de guerra de su país, pero no brindó detalles sobre el número ni las características de los barcos que participan en esta operación, la segunda en un año, destinada a “mostrar el poder de la República Islámica de Irán”. Sayari tampoco indicó qué rumbo tenían previsto tomar estos barcos, que podrían ser el destructor Shahid Qandi y un buque de abastecimiento. A principios de febrero, la prensa iraní anunció que ambos navíos realizaban una escala de varios días en un puerto saudí del Mar Rojo. No obstante, Sayari afirmó que llevaban “un mensaje de paz y amistad” para los países de la región.
■
21
Gran Bretaña acusa a Teherán de desencadenar una “guerra fría” en Medio Oriente
Navíos militares de Irán cruzan el Mediterráneo hacia puerto sirio Su proyecto nuclear impulsa a países de la región a desarrollar ese tipo de armas, dice Londres ■ Ante sanciones occidentales amenaza con cerrar ruta de crudo por el estrecho de Ormuz ■
AGENCIAS DE EU PREDICEN QUE ES
POCO PROBABLE QUE
IRÁN INICIE
UN
CONFLICTO BÉLICO Más tarde, la televisión iraní confirmó que los dos buques atracaron en el puerto sirio de Tartus, donde se encuentra una importante base para la marina rusa. La emisora Press TV reportó que allí realizarán maniobras conjuntas con la marina de Siria. Además, proporcionarán formación marítima a las fuerzas navales locales en virtud de un acuerdo firmado entre Teherán y Damasco hace un año. La flota iraní llegó a Tartus, situado a 220 kilómetros al noroeste de Damasco, tras haber recibido el permiso de las fuerzas armadas de Egipto para navegar por el Canal de Suez hacia el Mediterráneo en su camino a la costa siria, precisó la televisora. En febrero de 2011 Irán envió por primera vez a la zona otros dos buques de guerra, el Kharg y la fragata Alvand, que se trasladaron por la misma ruta y obtuvieron entonces el permiso egipcio que permitió que visitaran algunos puertos sirios. Esos buques volvieron al Mar Rojo a través del Canal de Suez, en marzo del año pasado.
Así lucen los aparadores en un centro comercial en Teherán. Las tiendas de todo el país tienen prohibido exhibir maniquíes “desnudos” ■ Foto Reuters
Teherán dijo en aquel entonces que se trataba de una operación de rutina, pero algunos analistas consideraron que era un intento de Irán de destacar su peso en la región en momentos en que las revueltas populares afectaban al mundo árabe desde Casablanca a El Cairo, cambiando el equilibrio de poderes. Esa primera incursión de barcos de guerra iraníes en el Medi-
terráneo desde la revolución islámica de 1979 provocó en febrero de 2011 duras reacciones de Israel y Estados Unidos. Ahora, Israel indicó que observará de cerca los movimientos de los buques para asegurarse de que no se acerquen a sus costas. En el contexto del diferendo nuclear con Irán, Estados Unidos y sus aliados europeos han impuesto nuevas y fuertes sancio-
nes financieras a Teherán. Incluso, en meses recientes Estados Unidos ha movilizado por el Pérsico sus buques de guerra más poderosos, entre ellos los portaviones USS Stennis y el USS Lincoln, de capacidad nuclear. Estados Unidos también ha estado sugiriendo un eventual ataque de Israel sobre objetivos nucleares de Irán. Esta noche el jefe del estado mayor de las fuer-
zas armadas israelíes, general Benny Gantz, declaró que Israel tomará solo la decisión de atacar Irán. Justificó que “Israel es el garante central de su propia seguridad” y que “debe defenderse a sí mismo”. Esta declaración coincide con la llegada a Israel del consejero de seguridad nacional estadunidense Tom Donilon, para mantener “consultas con los altos responsables israelíes sobre numerosos temas, entre ellos los de Irán, Siria y cuestiones relativas a la seguridad en la región”. En tanto, el canciller británico William Hague afirmó que los planes nucleares de Irán podrían desencadenar una nueva “guerra fría”, más peligrosa que la de los países occidentales con la antigua Unión Soviética. Sostuvo que en esta etapa con los iraníes no se tendrían los mecanismos de seguridad que existieron entre la entonces URSS y Estados Unidos. Dijo que si Irán “logra una capacidad militar nuclear, otras naciones de Medio Oriente querrían desarrollar armas nucleares”. De hecho, se sabe que Israel posee ya armas nucleares, algo nunca aceptado por ese país o sus aliados occidentales. “La amenaza de una nueva guerra fría en Medio Oriente sería un desastre para el mundo”, agregó Hague. Interrogado sobre un eventual ataque de Israel contra sitios nucleares iraníes, dijo que “un ataque militar contra Irán tendría enormes riesgos”, y aseguró que Londres ha urgido a Tel Aviv para que se abstenga de atacar y se centre en la estrategia de sanciones. Las agencias de inteligencia de Estados Unidos predicen que Irán responderá si es atacada, pero es poco probable que inicie o provoque un conflicto, y creen que Israel no ha tomado una decisión sobre atacar los sitios nucleares iraníes, según dijo esta semana el teniente general Ronald Burgess, director de la Agencia de Inteligencia de Defensa. Irán respondió a las nuevas sanciones que tenían como objetivo su banco central y las exportaciones de petróleo, amenazando con cerrar una ruta transporte marítimo de petróleo por el Estrecho de Ormuz.
22 MUNDO • DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012
DPA, XINHUA
Y
WASHINGTON, 18
PL
DE FEBRERO. Estados Unidos ya comenzó a usar aviones no tripulados (drones) en el espacio aéreo de Siria para espiar las comunicaciones militares de ese país árabe y seguir de cerca los enfrentamientos entre opositores y tropas gubernamentales, reveló una fuente del Departamento de Defensa a la cadena de televisión NBC News. La fuente del Pentágono no fue citada por nombre y cargo, pero según la televisora, “un buen número” de naves han sido enviadas a territorio sirio para apoyar los argumentos de Washington en favor de una “respuesta” internacional contra el gobierno del presidente Bashar Assad, del partido nacionalista Baaz, por impedir las protestas, iniciadas en marzo de 2011. De acuerdo con el despacho de NBC News, funcionarios del gobierno de Estados Unidos adscritos a la Presidencia, el Departamento de Estado y el Pentágono comenzaron a discutir la posibilidad de enviar “misiones humanitarias” a Siria en apoyo a los opositores y a los desertores de las fuerzas armadas, para dar continuidad al trabajo de los drones. Según NBC News, los funcionarios consideran que las misiones no podrían ser ejecutadas sin poner en peligro a los involucrados y llevarían a Estados Unidos a una intervención militar casi segura. Los opositores subieron hoy un nuevo video a Internet para tratar de demostrar la existencia de un ascendente movimiento armado contra Assad y el partido Baaz. Un líder enmascarado aparece en la imagen en representación de una agrupación llamada Mártires de la Capital, que se ha puesto bajo las órdenes del autodenominado Ejército Libre de Siria, presuntamente encabezado por un coronel desertor de nombre Riad Assad.
■ Varios aviones no tripulados han sido enviados, asegura funcionario
EU ya comenzó a utilizar drones para espiar las comunicaciones de Siria
Vigilarán 103 mil uniformados la elección en Yemen para presidente XINHUA
Este grupo armado se ha atribuido varios actos de guerra contra las fuerzas gubernamentales. En Damasco, en tanto, el presidente Assad recibió al vicecanciller chino, Zhai Jun, quien viajó a Siria para conocer de primera
mano la situación interna y expresar su apoyo al proceso de reformas políticas, que darán paso a la legalización de los partidos políticos, la celebración de elecciones y la elaboración de una nueva Constitución, cuyo proyecto será some-
tido a un referendo nacional. Durante la reunión, el mandatario sirio afirmó que “lo que Siria afronta es fundamentalmente un esfuerzo para dividirla y afectar su lugar geopolítico y su papel histórico en la región”.
Soldados sirios cargan bajo la incesante nieve los ataúdes con sus colegas caídos, ayer durante una ceremonia castrense realizada en el hospital militar Teshrine de la capital del país árabe ■ Foto Reuters/Sana
■ Fallecen dos empleados por bombazo en Baluchistán
SANÁ, 18 DE FEBRERO. Un total de 103 mil policías y soldados estarán en servicio para vigilar los comités electorales y garantizar la elección presidencial del próximo martes, informó el Ministerio de Defensa de Yemen en un comunicado. La dependencia señaló hoy que las fuerzas desplegadas se instalaron en 29 mil comités electorales en todas las provincias. La elección presidencial anticipada es parte de un acuerdo de transferencia de poder apoyado por Naciones Unidas, para facilitar la salida del presidente Alí Abdulá Saleh y sacar al país de un año de crisis. El acuerdo indica que el vicepresidente Abd-Rabbu Mansour Hadi será el único candidato en la elección del martes para sustituir a Saleh, quien el mes pasado partió hacia Estados Unidos para recibir atención médica después de que el Parlamento de Yemen aprobó una ley que le otorga inmunidad judicial a cambio de su renuncia. Estados Unidos considera a Hadi un fuerte aliado en la guerra encabezada por Washington contra el resurgimiento de Al Qaeda en Yemen, y públicamente lo ha apoyado para convertirse en el próximo presidente de Yemen durante un periodo interino de dos años. El asesor de Barack Obama sobre temas de contraterrorismo, John Brennan, quien llegó hoy a Saná, entregó a Hadi una carta del presidente estadunidense. Funcionarios de Yemen han comentado que una de las prioridades de Hadi será el combate al terrorismo.
■ Decenas de miles de rusos, en mítines en favor de Putin
Mueren otras cinco personas heridas Choques en la frontera de Chechenia en el atentado de Pakistán; suman 31 y Daguestán dejan 24 víctimas fatales AFP
Y
XINHUA
PESHAWAR, 18 DE FEBRERO. Aumentó a 31 el número de muertos en el atentado suicida perpetrado el pasado viernes en una zona habitada por una mayoría musulmana chiíta del noroeste de Pakistán, anunciaron este sábado fuentes oficiales, mientras al menos dos empleados de seguridad perdieron la vida y nueve resultaron heridos cuando una bomba estalló contra un vehículo paramilitar en la ciudad de Baluchistán. “El balance de muertos subió a 31 después de que cinco personas más fallecieron durante la noche”, declaró a los medios de comunicación nacionales e internacionales el principal administrador regional, Sahibzada Mohammad Anees. “Todavía tenemos 35 lesionados, que fueron internados en diversos hospitales en Parachinar y Peshawar”, agregó. Por su parte, el primer ministro paquistaní, Yusuf Raza Gilani, emitió un comunicado en el que condenó el ataque, que ocurrió en momentos en que los gobierno de Pakistán, Afganistán e Irán llevaban a cabo una cumbre trilateral de dos días, en la que pro-
metieron colaborar para eliminar el terrorismo y el radicalismo en la región. El atentado fue reivindicado por el hasta ahora desconocido grupo Movimiento Islámico de los Talibanes, que se escindió del Movimiento de los Talibanes de Pakistán, el principal movimiento rebelde. En tanto, al menos dos elementos del personal de seguridad murieron y nueve más resultaron heridos cuando una bomba estalló contra un vehículo paramilitar en la provincia suroeste de Baluchisán, informaron los medios de comunicación local. La cadena GeoTV señaló que el ataque ocurrió cuando un vehículo de Frontier Corps, una fuerza paramilitar de Pakistán, fue sacudido por una bomba de camino en el área Derabughti de Baluchistán, un poblado localizado en la parte este de la provincia. Un equipo de desmantelamiento de bombas confirmó luego que se trató de un artefacto de camino controlado a distancia. Las autoridades calculan que fueron utilizados entre 15 y 20 kilogramos de explosivos en la fabricación de la bomba. Hasta el cierre de esta edición ningún grupo se había hecho responsable por el ataque.
REUTERS
Y
AFP
MOSCÚ, 18 DE FEBRERO. Al menos 17 policías y sie-
te insurgentes murieron en cuatro días de enfrentamientos en la frontera entre las provincias de Chechenia y Daguestán en el Cáucaso ruso, informaron hoy las autoridades rusas, mientras decenas de miles de rusos se manifestaron hoy en varias ciudades en favor del primer ministro Vladimir Putin, quien busca la presidencia. La cifra de muertos entre las fuerzas del gobierno ruso fue la más alta en meses en la región, ubicada en la frontera sur del país, donde enfrenta una insurgencia islamita por más de una década tras sacar a los separatistas del poder en una guerra en Chechenia. Otros 24 policías y miembros de tropas de seguridad fueron heridos durante los enfrentamientos, informó la agencia estatal de prensa Ria, que citó lo que le informó el ministro del Interior, Rashid Nurgaliyev, al presidente Dimitri Medvediev. Las fuerzas rusas tuvieron una guerra de dos décadas contra grupos rebeldes chechenos, primero entre 1994 y 1996 y posteriormente desde 1999.
Chechenia ha sido reconstruida pero las luchas étnicas persisten en la zona e insurgentes realizan ataques casi a diario en las vecinas Daguestán e Ingushetia. Por su parte, decenas de miles de rusos se manifestaron en varias ciudades en favor del primer ministro Vladimir Putin, favorito para las elecciones presidenciales del 4 de marzo, en un intento de contrarrestar una ola de protestas sin precedentes contra el alto funcionario, quien es calificado en los medios como “el hombre fuerte del país”. Al menos 50 mil personas participaron en las manifestaciones en la Rusia europea, en Siberia y en el extremo oriente para apoyar al primer ministro, que desea retornar al Kremlin para un tercer mandato. Mientras tanto, en San Petersburgo, antigua capital imperial y ciudad natal de Putin, unas 10 mil personas salieron a la calle con pancartas en las que se podía leer “Sí a los cambios, no a la revolución” o “Juntos con Putin en favor de una Rusia fuerte”. Manifestaciones similares se produjeron en grandes ciudades rusas, excepto en Moscú, con la participación de varios miles más de manifestantes.
DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012 •
DPA
Y DE LA
REDACCIÓN
DRESDE, 18 DE FEBRERO. Para protestar contra el odio y la violencia racista, al menos 8 mil personas salieron este sábado a las calles de la ciudad de Dresde en el sexagésimo séptimo aniversario del bombardeo contra esta ciudad del estado federado de Sajonia al final de la Segunda Guerra Mundial. La marcha se realizó cinco días después de que alrededor de mil 600 militantes de grupos de ultraderecha participaron en una manifestación nocturna –antorchas en mano– para honrar la memoria de decenas de miles de personas fallecidas en el bombardeo aéreo perpetrado por las fuerzas aéreas de Gran Bretaña y Estados Unidos, del 13 al 15 de febrero de 1945. Esa misma noche, unas 13 mil personas formaron una cadena humana para expresar su rechazo a los grupos neonazis. La movilización de este sábado fue convocada por partidos políticos, sindicatos, iglesias y agrupaciones ciudadanas de esta localidad industrial del este de Alemania, que antes de la guerra fue sede de un importante cuartel militar, construido en el siglo XIX y llamado Albertstadt, como tributo al rey Alberto de Sajonia. A su paso por el reconstruido centro de Dresde –el principal blanco del bombardeo de hace 67 años–, los 8 mil manifestantes repudiaron la manifestación neonazi del pasado lunes y propiciaron la cancelación de una nueva marcha de los ultraderechistas, programada para este mismo sábado. Paralelamente, otras mil 500 personas acudieron a un acto contra el movimiento neonazi de esta ciudad en una plaza céntrica. Cada año, la ciudad es escenario de manifestaciones organizadas por grupos antagónicos. El año pasado, las marchas acabaron en una batalla campal entre la policía y extremistas de derecha e izquierda, con saldo de 100 policías heridos. Para evitar nuevos incidentes con esos grupos, este año la policía local asignó a 5 mil 800 uniformados la custodia de la urbe. El bombardeo sobre Dresde –a cargo de unos mil 200 aviones que
NOTIMEX
Y
PL
SANTIAGO, 18 DE FEBRERO. Al continuar las protestas de los habitantes en la austral ciudad chilena de Puerto Aysén, el movimiento social reclamó al presidente Sebastián Piñera que responda a los demandas planteadas de un mejor trato en sueldos y la rebaja en precios de combustibles, además de apoyos en salud, educación, pesca y vialidades. Uno de los líderes del movimiento social de Aysén, que estalló el lunes pasado, Patricio Segura, dijo que los habitantes esperan que “el presidente Piñera demuestre que está preocupado por Aysén”. Subrayó que el mandatario debe cuidar la Patagonia y mostrar que “tiene sensibilidad con lo que ocurre acá con chilenos que hacen patria desde hace casi un siglo en la región” del extremo sur. La movilización, que enarbola como consigna “Aysén, tu proble-
■ Aniversario 67 de la destrucción de la urbe por aviones de EU y GB
Marchan miles en la ciudad alemana de Dresde para repudiar el racismo dejaron caer sus explosivos en varios episodios bélicos, durante 48 horas– ha sido también un tema controversial entre historiadores alemanes y extranjeros, puesto que el ataque de Gran Bretaña y Estados Unidos no sólo causó la muerte de 25 mil habitantes, la mayoría niños y mujeres, sino que destruyó el centro medieval de la ciudad, con su catedral incluida, y provocó pocos daños a las instalaciones militares nazis, que de 1945 a 1994 fueron ocupadas por tropas de la extinta Unión Soviética.
Antes de que la urbe fuera reducida a escombros en 1945 –entonces con un millón de habitantes–, Dresde fue centro de las artes plásticas, la música clásica y la investigación científica y tecnológica. El lunes anterior, los ultraderechistas reiteraron su rechazo al argumento de que Alemania fue responsable de las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial, pero unas mil personas caminaron por diferentes puntos de Dresde para marcar lo que denominan “la ruta de los perpetradores nazis” y re-
cordar que la ciudad fue un bastión ultraderechista, oponiéndose al argumento de los grupos neonazis. Por último, en otra manifestación contra los grupos neonazis, en la plaza del distrito monumental de la capital sajona, algunas miles de personas escucharon al ex presidente del Partido Socialdemócrata de Alemania Hans-Jochen Vogel, quien demandó a las autoridades de su país la ilegalización de la organización política de ultraderecha NPD, que tiene representación política en el Parlamento local.
Manifestantes izquierdistas marchan en Dresde contra el resurgimiento del nazismo en Alemania ■ Foto Reuters
■ Exigen salarios dignos y apoyos en salud, educación, pesca y vialidades
Pobladores de Aysén reclaman a Sebastián Piñera por la brutalidad de la policía chilena ma es mi problema”, mantiene bloqueos de rutas, entre las que destacan Coyhaique y Puerto Chacabuco, lo que ha provocado escasez de combustible en esas localidades. Cientos de automovilistas se habían surtido en las gasolineras en los últimos días, lo que ha contribuido a agravar la situación. En tanto, la policía militarizada de carabineros volvió a reprimir fuertemente las protestas tratando de desalojar las vías bloqueadas. En las últimas horas causó al menos 35 heridos tras el lanzamiento de gases lacrimógenos y disparos de perdigones y balines, además de haber detenido al me-
nos a tres personas acusadas de portar bombas incendiarias. Entre los heridos, una persona perdió la visión de un ojo tras un impacto de bala. Teófilo Haro, de 49 años de edad, denunció que un policía le disparó a quemarropa mientras intentaba cruzar un puente en la región de Aysén; el herido debió ser trasladado de urgencia a Santiago, reportó radio Bío Bío. El concejal regional Guido Jaramillo denunció que el uso de la fuerza policial ha sido desmedido y que el gobierno en vez de dialogar envió desde Santiago a carabineros para reprimir a la gente. Agregó que la policía ha ataca-
do con gases lacrimógenos y disparos de bala, y calificó de vergonzoso que se trate a los ayseninos como delincuentes. Rechazó que La Moneda quiera endosarle un sello político a este movimiento. Jaramillo lamentó que no se haya podido concretar una mesa de diálogo con el gobierno central, pues la reacción del Ejecutivo ha sido lenta. De hecho, el concejal estimó que no han querido dialogar y han tratado de bajarle el perfil al movimiento, pero confió en que el próximo lunes llegue a la zona una comisión de ministros “para empezar a trabajar seriamente las demandas ciudadanas”.
MUNDO 23
Honduras: mueren otros dos reos del incendio en penal de Comayagua AFP
Y
XINHUA
TEGUCIGALPA, 18 DE FEBRERO. El número de muertos por el incendio en el penal hondureño de Comayagua ascendió hoy a 358 luego que dos reos que se encontraban hospitalizados perdieran la vida debido a las quemaduras que sufrieron durante el siniestro, en tanto que al menos 12 heridos dejó otro incendio que arrasó con los tres principales mercados de la capital. La vocera del Hospital Escuela, Lilia Leiva, identificó a los reos fallecidos como Óscar Mancía, quien murió la noche del viernes, y Alexis Bonilla, ambos de 24 años y quienes presentaban “70 por ciento del cuerpo quemado”. Según las autoridades, de 852 reclusos que había en el penal de Comayagua, 353 murieron en el lugar del incendio –la noche del martes al miércoles–; cinco –incluidos Mancía y Bonilla– en hospitales y otros cinco permanecen internados. El resto se encuentra en lo que quedó de la cárcel. Unos mil familiares procedentes de diferentes zonas del país se aglomeran a unos 200 metros del depósito de cadáveres del Ministerio Público, donde fueron llevados todos los fallecidos, desesperados por que les entreguen los cuerpos para llevarlos a sus pueblos y sepultarlos, después de que sean identificados. Apenas 32 cuerpos fueron identificados hasta la madrugada de este sábado por forenses de Honduras, El Salvador, Chile, México, Guatemala y Perú, a los que se agregarán expertos de Argentina y Venezuela que llegarán al país para colaborar en esa tarea. Las causas que originaron el incendio en el penal son investigadas por expertos internacionales, entre ellos peritos estadunidenses.
Doce heridos, en otro fuego Por su parte, al menos 12 heridos y millonarias pérdidas económicas dejó un gigantesco incendio que arrasó los mercados Galindo, Álvarez y San Isidro de Tegucigalpa, la capital. Las llamas se extendieron a tiendas aledañas e incluso a una escuela secundaria, informaron las autoridades. El alcalde de Tegucigalpa, Ricardo Álvarez, llegó a la zona siniestrada y dijo a los medios que era “una desgracia terrible, terrible”, y posteriormente convocó a una sesión con su cuerpo de regidores y prometió la construcción de un nuevo mercado. El presidente Porfirio Lobo reunió de emergencia a un consejo de ministros para analizar qué tipo de ayuda se dará a los comerciantes. Se desconocen las causas que originaron el incendio. El 30 de julio de 2009, un incendio de grandes proporciones acabó con uno de los principales mercados de Tegucigalpa, además de una conocida avenida donde se vendía ropa y zapatos.
24 MUNDO • DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012
TELESCOPIO
S I E S TA
AFGANA EN
PA K I S T Á N
EL BUSCÓN
◗ Mujer de malandro etrás de la reivindicación de las Malvinas: Los diarios argentinos (sobre todo La Nación, Clarín y Página 12) están llenos de información sobre el reclamo oficial a Gran Bretaña por la ocupación, la explotación petrolera y la militarización de esas islas argentinas. Pero detrás de esta justa protesta aparece cada vez más visible el esfuerzo del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner por desviar hacia el nacionalismo la atención pública y el repudio a la acción de la gran minería aurífera en las provincias situadas junto a la cordillera de los Andes y, sobre todo, las informaciones sobre la protesta contra la liberticida ley antiterrorista aprobada a petición de Barack Obama. También se busca tapar con la reivindicación de las Malvinas la inquietud popular ante el cese de los subsidios a los servicios y al transporte urbano y ante los topes que el gobierno piensa imponer a los aumentos salariales. Por ejemplo, tanto Clarín como La Nación destacaron una gran manifestación de agrupaciones defensoras de los derechos humanos o de izquierda contra una ley que engloba en el concepto de terrorismo el corte de una calle por una manifestación o de una ruta por una acción gremial solidaria. Los mismos diarios informan sobre la represión contra quienes, en defensa del agua, se oponen a un proyecto minero en Andalgalá, provincia de Catamarca. La Nación informa igualmente que el sindicato de camioneros declaró que pedirá un aumento de 100 por ciento en la paritaria ya que los legisladores (diputados y senadores, oficialistas u opositores) se autoconcedieron ese porcentaje de aumento. Página 12 desmiente en cambio que la Gendarmería espíe a dirigentes políticos, sindicales y sociales, aunque otros diarios publicaron el llamado Proyecto X que orienta ese espionaje. *** Tiempo de carnaval: En todo el hemisferio sur el carnaval llena las calles y los diarios. El País, de Montevideo, ciudad famosa por su carnaval y sus murgas (conjuntos de danzantes), informa sobre los corsos propios y también sobre los brasileños. El Diario, de La Paz, Bolivia, lo hace también sobre el igualmente famoso carnaval de Oruro, con sus diabladas y sus trajes ancestrales, y el paraguayo Última Hora nos dice que las fiestas carnavalescas en Río de Janeiro dan trabajo nada menos que a 250 mil personas mientras publica fotografías del colorido carnaval guaraní. Por supuesto, la prensa brasileña, como el diario Folha de Sao Paulo, está llena de fotografías de garotas danzantes. *** Noticias varias: El cotidiano boliviano El Diario informa que el presidente Evo Morales decidió transformar en museo el palacio de gobierno actual y concentrar las oficinas gubernamentales en la Casa Grande del Pueblo para ahorrar así 8.5 millones de dólares en concepto de alquileres. Por su parte, el paraguayo ABC comunica que el dirigente soyero Tranquilo Favero elogió los tiempos de la dictadura de Alfredo Stroessner y dijo que a los sin tierra “había que tratarlos como a mujer de malandro (malvado, malo), a palos”.
Un joven refugiado de Afganistán, que para subsistir recoge artículos reciclables, duerme dentro de un saco en la ciudad de Karachi ■ Foto Ap
ashar Assad se ha elevado a las alturas de ser uno de los hombres menos populares en el mundo. Casi todos lo han denunciado como tirano –de hecho un tirano muy sanguinario. Incluso aquellos gobiernos que se niegan a denunciarlo parecen aconsejarle que refrene sus modos represivos y haga algún tipo de concesiones políticas a sus oponentes internos. ¿Cómo es entonces que ignora todos estos consejos y sigue utilizando la máxima fuerza posible para mantener el control político de Siria? ¿Por qué no hay alguna intervención externa que lo fuerce a retirarse del cargo? Para responder a estas cuestiones, comencemos por evaluar sus fuerzas. Primero, tiene un ejército razonablemente fuerte y, hasta ahora, con algunas cuantas excepciones, el ejército y otras estructuras de fuerza en el país han permanecido leales al régimen. Segundo, continúa pareciendo tener el respaldo de por lo menos la mitad de la población en eso que, de forma creciente, se describe como una guerra civil. Los puestos clave del gobierno y el cuerpo de oficiales están en manos de los alawitas, una rama de los islamitas chiítas. Los alawitas son una minoría de la población y ciertamente temen lo que podría sucederles si las fuerzas de oposición, en gran medida sunitas, llegaran al poder. Además, las otras fuerzas minoritarias significativas –los cristianos, los drusos y los kurdos– parecen igualmente preocupados por un gobierno sunita. Finalmente, la inmensa burguesía comerciante tiene aún que volverse contra Assad y el régimen baazista. ¿Pero es esto realmente suficiente? Si esto fuera todo, dudo que Assad pudiera mantenerse por más tiempo. El régimen está siendo exprimido en lo económico. El Ejército Sirio Libre, de oposición, está recibiendo armas de los sunitas iraquíes y probablemente de Qatar. Y el coro de denuncias en la prensa mundial y por parte de los políticos de todas las franjas crece en volumen día con día. Y sin embargo, no pienso que a un año o dos de ahora nos encontremos con que Assad se fue o con que el régimen cambió básicamente. La razón es que quienes lo denuncian con más volumen en realidad no quieren que se vaya. Revisémoslos uno por uno. Arabia Saudita: El ministro de relaciones exteriores le dijo al New York Times
El impasse sirio IMMANUEL WALLERSTEIN que “la violencia debe detenerse y que no debe concedérsele al gobierno sirio ninguna oportunidad más”. Esto suena realmente fuerte hasta que uno se percata de que añadió la frase: “debe descartarse la intervención internacional”. El hecho es entonces que Arabia Saudita quiere el crédito de oponerse a Assad pero teme a un gobierno que lo suceda. Sabe que en una Siria posterior a Assad (que probablemente sea bastante anárquica), Al Qaeda encontraría una base. Y los sauditas saben que el objetivo número uno de Al Qaeda es derrocar al régimen saudita. Ergo, “que no haya intervención internacional”. Israel: Sí, los israelíes continúan obsesionados con Irán. Y sí, una Siria baazista continúa un poder amigable con Irán. Pero una vez dicho y hecho todo, Siria ha sido un vecino árabe relativamente callado, una isla de estabilidad para los israelíes. Sí, los sirios ayudan a Hezbolá, pero este también ha estado relativamente callado. ¿Por qué habrían los israelíes de correr el riesgo de una Siria posbaazista turbulenta? ¿Quién entonces detentaría el poder sin tener que mejorar sus credenciales mediante la expansión de la jihad contra Israel? ¿Acaso la caída de Assad no conduciría a alterar la relativa quietud y estabilidad que Líbano parece disfrutar ahora; y acaso esto no terminaría impulsando un fortalecimiento mayor y una radicalización renovada de Hezbolá? Israel tiene mucho que perder y no mucho que ganar si Assad cae. Estados Unidos: El gobierno estadunidense habla de una buena línea. Pero, ¿han notado lo precavido que es en la práctica? El 11 de febrero, el Washington Post tituló un artículo “Conforme aumenta la carnicería, Estados Unidos no ve ‘buenas opciones’ en Siria”. La nota apunta que el gobierno estadunidense “no tiene apetito por una intervención militar”. No hay apetito, pese a la presión de intelectuales neoconservadores como Charles Krauthammer, que es lo suficiente honesto para admitir que “no se trata tan sólo de libertad”. En realidad, dice,
se trata de deshacer el régimen en Irán. ¿Pero no es exactamente por esto que Obama y sus asesores no ven buenas opciones? Se vieron presionados para entrar a la operación libia. Estados Unidos no perdió muchas vidas, ¿pero logró realmente alguna ventaja geopolítica como resultado? ¿Es el nuevo régimen libio (si es que se puede decir que hay un nuevo régimen libio) algo mejor? ¿O es el principio de una larga inestabilidad interna, como resultó en Irak? Así que cuando Rusia vetó la resolución de Naciones Unidas con respecto a Siria, me puedo imaginar un suspiro de alivio en Washington. La presión por elevar la apuesta inicial y comenzar una intervención estilo Libia se levantó. Obama fue protegido contra el jaloneo republicano al respecto de Siria por el veto ruso. Y Susan Rice, la embajadora estadunidense en Naciones Unidas, pudo endosarle toda la culpa a los rusos. Fueron “repugnantes”, dijo, ay tan diplomáticamente. Francia: Siempre nostálgica por su alguna vez papel dominante en Siria, el ministro de Relaciones Exteriores Alain Juppé grita y denuncia. ¿Pero tropas? Deben estar bromeando. Ya vienen las elecciones, y enviar tropas no sería muy popular, especialmente cuando no será algo fácil para nada, como Libia. Turquía: Este país ha mejorado sus relaciones con el mundo árabe de un modo increíble en los últimos 10 años. Y no le gusta nada una guerra civil en sus fronteras. Le gustaría que ocurriera algún tipo de arreglo político. Pero al ministro de Relaciones Exteriores Ahmet Davutoglu se le cita garantizando que “Turquía no le proporcione armas ni apoyo a desertores del ejército”. Turquía quiere, esencialmente, ser amiga de todos los bandos. Y además, Turquía tiene su propia cuestión kurda, y Siria podría ofrecer respaldo activo, que hasta ahora se ha refrenado en ofrecer. Así que, ¿quién quiere intervenir en Siria? Tal vez Qatar. Pero Qatar, no importa qué tan rico sea, es apenas una potencia militar importante. Y el fondo del asunto es que, pese a lo fuerte de la retórica y pese a lo feo de la guerra civil, nadie quiere realmente que Assad se vaya. Así que lo más probable es que se quede. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein
DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
Sin ajustarse a la Constitución Política, a la Ley de Pemex y, en general, a la legislación pública mexicana, Petróleos Mexicanos (Pemex) tiene establecida una tesorería paralela domiciliada en el extranjero que, solamente a diciembre de 2010, manejó un exceso de efectivo por alrededor de mil 700 millones de dólares, equivalentes a unos 22 mil 598 millones de pesos administrados por la firma financiera internacional JP Morgan Chase Bank, reveló la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Actualmente, el Grupo PMI, constituido en 1988, es cabeza de las empresas filiales PMI Comercio Internacional, PMI Holdings, PMI Holdings Petróleos de España, PMI Norteamerica, PMI Marine, Pemex Internacional España, PMI Holding North America, Pemex Service Europe, PMI Service North America y PMI, Service BV, las cuales son consideradas empresas privadas extranjeras. El órgano fiscalizador del Congreso descubrió que con la constitución de las empresas instrumentales del Grupo PMI se lograría la protección de las jurisdicciones existentes en Estados Unidos, en Holanda y en las Antillas Holandesas, además de que habría una administración especial para todas. “De esta forma, no podría imputársele a Pemex responsabilidad alguna, en relación con lo que hicieran o dejaran de hacer cada una de esas empresas”.
■
25
El estadunidense JP Morgan Chase resguarda 22 mil 598 millones de pesos, revela la ASF
Mantiene Pemex una tesorería paralela radicada fuera del país
Grupo PMI es cabeza de 10 firmas, las cuales son consideradas empresas privadas extranjeras ■ La Auditoría Superior de la Federación no está de acuerdo en que exista un marco de excepción ■
Una de las filiales auditadas fue la que adquirió acciones de Repsol La operación por medio de la cual Petróleos Mexicanos (Pemex) adquirió 5 por ciento adicional del capital social de la empresa petrolera española Repsol, a finales de agosto de 2011, fue realizada mediante el grupo PMI, cabeza de 10 empresas filiales avecindadas en el extranjero sobre las cuales la legislación mexicana no tiene ningún control. Al concluir agosto pasado, Pemex aumentó de 4.8 a 9.8 su participación accionaria en Repsol, en una operación por mil 600 millones de dólares, de los cuales 70 por ciento fueron cubiertos con créditos bancarios y el resto con dinero en efectivo que salió de la caja de la filial de Pemex en Holanda. Además de adquirir los títulos, la empresa mexicana se había comprometido a votar, en el consejo de administración de Repsol, en el mismo sentido que lo hiciera la constructora Sacyr Vallehermoso, la cual tenía el 20 por ciento de los títulos de la petrolera, siempre que ambas empresas
Conductos financieros Estas empresas, creadas a partir de 1988, son prácticamente de papel porque no tienen personal ni oficinas, pues “son empresas creadas, desde el punto de vista legal y fiscal, como conductos financieros para hacer más fácil la comercialización de productos petrolíferos, la realización de negocios internacionales y la administración de inversiones en el extranjero”. La ASF no está de acuerdo en que haya un marco de excepción para la constitución y operación de empresas filiales, en las que participa la paraestatal directa o indirectamente y en forma mayoritaria en su capital social a través de recursos públicos. Por lo anterior, para subsanar la laguna legal que permite que estas empresas operen con altos índices de discrecionalidad y sin un control de alguna ley mexicana, la ASF recomendó al Poder Legislativo que “promueva los cambios legales que regulen la autorización, presupuestación, operación y control de este tipo de empresas, así como garantizar que las mismas rindan cuentas a la Cámara de Diputados”. También exhortó al Consejo de Administración de Pemex, como parte de su gestión de gobierno corporativo, establezca criterios y políticas a seguir por los funciona-
En imagen de archivo, protesta del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo frente a la Torre de Pemex ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
rios que participan en los órganos de decisión de las empresas que conforman el Grupo PMI, a fin de que, como responsable de la inversión que de forma directa o indirecta mantiene ese organismo descentralizado y sus organismos subsidiarios en el capital social de esas empresas, “promuevan lo conducente y vigilen que las utilidades que generen las mismas sean canalizadas como pago de dividendos a Pemex, debido a que las empresas instrumentales privadas, reguladas únicamente por sus estatutos y por la legislación de los países en las que se encuentran domiciliadas”. En la revisión de la cuenta pública 2010, la ASF encontró que en conjunto, durante 2010 estas empresas tuvieron “ingresos y egresos por 433,419,820.0 y 428,075,220.9
miles de pesos, respectivamente, y un total de activos por 92,144,041.0 miles de pesos... sin ajustarse a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a la Ley de Petróleos Mexicanos ni, en general, a la legislación pública mexicana que regula a las empresas de participación estatal mayoritaria, pertenecientes a la Administración Pública Federal”. Con la información proporcionada por Pemex, “de cuya veracidad es responsable”, la ASF concluyó que “los ingresos, egresos, activos y disponibilidades de la tesorería centralizada de las diversas empresas del Grupo PMI no se han sujetado a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a la Ley de Petróleos Mexicanos ni, en general, al régimen de planeación, presu-
puestación, autorización, ejercicio, contabilidad, transparencia, control, responsabilidades, rendición de cuentas y fiscalización que regula las empresas de participación estatal mayoritarias pertenecientes a la Administración Pública Federal.” Según Pemex a través del Grupo PMI, domiciliado en Ámsterdam, Holanda, Pemex evita la doble tributación al momento de transferir dividendos a México, entre otros argumentos jurídicos. Destacó que resulta contrastante que para la información que proporciona a las autoridades extranjeras Pemex sí incluye las actividades u operaciones más relevantes que realiza por medio de las empresas del Grupo PMI, en tanto que por la forma en que se ha fundamentado y justificado la creación y operación de estas empresas, no se considere como parte de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de
estuvieran de acuerdo en la decisión. Posteriormente, la cuantiosa deuda de Sacyr-Vallehermoso por casi 5 mil millones de euros obligó a la constructora a vender 10 por ciento de su tenencia accionaria con lo que prácticamente quedó sin efecto el pacto entre Sacyr y Pemex. Informes oficiales de Pemex detallan: Pemex no aumentó su tenencia accionaria en Repsol, sino que fue PMI Holdings, BV, con sede en Ámsterdam, Holanda, la cual realizó la adquisición adicional de las acciones. La adquisición se efectuó entre el 29 de agosto y el 2 de septiembre del año pasado, a través de operaciones con diversas entidades entre las que se encuentran HSBC, Credito Agricole CIB, Natisis y Grupo Financiero Inbursa. Esta operación será auditada e incluida en la revisión de la cuenta pública de 2011, que efectuará la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y cuyos resultados se conocerán hasta el próximo año. ISRAEL RODRÍGUEZ J.
Egresos de la Federación, así como en la cuenta pública, lo realizado por dichas compañías en materia de comercialización de productos petrolíferos, inversiones y otros negocios en el extranjero por Pemex. Los argumentos no son compartidos por el órgano fiscalizador del Congreso. Por ello, la ASF se abstuvo de emitir opinión, “con base en el hecho de que estima como no válidos los argumentos jurídicos y justificatorios esgrimidos por Petróleos Mexicanos y dependencias del Ejecutivo Federal en diversas revisiones anteriores, referentes a la constitución de las 10 empresas filiales de Pemex que conforman el Grupo PMI, consideradas por ese organismo público descentralizado (Pemex) como empresas instrumentales privadas extranjeras, sujetas únicamente a sus estatutos y a la legislación del país en que se encuentran domiciliadas”.
26 ECONOMÍA •
■
DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012
Propone ahorrar 3 mil 300 millones de euros para demostrar buena voluntad a la eurozona
Acepta el gobierno griego plan adicional de austeridad para recibir segundo rescate REUTERS, DPA, AFP, XINHUA Y DE LA REDACCIÓN ATENAS, 18
DE FEBRERO. El gobierno de Grecia aprobó este sábado un paquete adicional de medidas de austeridad solicitadas por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) como condición para un paquete de rescate de 130 mil millones de euros (171 mil millones de dólares), necesario para evitar al país caer en suspensión de pagos. El gobierno del primer ministro Lucas Papademos se propone ahorrar más de 3 mil 300 millones de euros este año y con ello demostrar su voluntad de ahorro a los socios de la eurozona. El acuerdo se dio horas antes de una reunión decisiva de los ministros de Finanzas el lunes en Bruselas, en la que deberán decidir si autorizan los recursos de un segundo rescate a Grecia, el país más endeudado de la eurozona respecto de su economía, que entra a su quinto año de recesión y cuya crisis de deuda ha hecho tambalear al futuro de la unión monetaria y de la recuperación económica global. El recorte de gastos adicional de 325 millones euros firmado hoy fue una de las últimas condiciones establecidas por los acreedores de la Unión Europea y el FMI para aprobar un paquete de rescate de 130 mil millones de euros para Grecia, el segundo en dos años. El proyecto con las medidas finales, que incluye nuevos recortes de 12 por ciento a pensiones superiores a mil 300 euros mensuales y a pensiones auxiliares de más de
■
Acto de apoyo a Grecia ayer por el movimiento Ocupa Wall Street en Nueva York ■ Foto Mark Fleshman
200 euros mensuales, además de nuevas reducciones a los salarios de servidores públicos, será presentado a votación en el Parlamento el lunes a tiempo para la crucial reunión del grupo del euro. Grecia se comprometió a hacer recortes presupuestarios por un total de 3 mil 200 millones de euros este año con el fin de garantizar la recepción de más fondos interna-
cionales para pagar oportunamente un bono de 14 mil 500 millones de euros el 20 de marzo. Sin la ayuda, el país podría caer en moratoria, provocando un efecto dominó en la zona del euro y en la economía global. Al aceptar dichas condiciones el gobierno griego cede gran parte de independencia. “Grecia se convertirá en términos económicos -y en
Buenos Aires también endurece el control de las importaciones
gran medida políticos- en una colonia de Alemania y sus aliados”, señaló en un artículo el periódico británico The Independent. Agregó que los recursos que Grecia recibiría de sus prestamistas internacionales, aliviarán la carga de la deuda inmediata, pero ese dinero no será destinado ni al gobierno ni al pueblo griego, sino sólo a sus acreedores.
■
Un funcionario de gobierno dijo que el gabinete también acordó lanzar un canje de deuda para acreedores privados el 8 de marzo para completarlo el 11 de marzo. Se busca que acompañe el paquete de rescate y significará que los acreedores aceptarán una reducción de 70 por ciento en el valor real de sus tenencias en bonos griegos. Tras meses de negociaciones, a menudo ásperas, aumentaban las esperanzas griegas de que los ministros de Finanzas de la zona euro aprobarán el lunes el rescate que Atenas necesita para evitar la moratoria el próximo mes. Un sondeo de la firma de investigación MRB para la edición del domingo del diario Realnews mostró que 72.7 por ciento de los griegos quiere que el país se mantenga dentro de la zona euro, aunque sólo cerca de la mitad cree que Grecia podrá lograrlo. Lo que está en juego es una meta de bajar la deuda griega de cerca de 350 mil millones de euros, equivalente a 160 por ciento de su producto interno bruto (PIB) a una cifra más manejable de 120 por ciento hacia el año 2020. Funcionarios de la UE y el FMI creen que la meta no será alcanzada. Por lo tanto la zona euro busca modificar el acuerdo negociado por varios meses con los acreedores privados, bajo el cual aceptan un recorte de cerca de 70 por ciento en el valor real de sus tenencias de bonos griegos. Altos funcionarios de la zona euro se reunirán el domingo para discutir el análisis y encontrar maneras de llevar la deuda más cerca de la meta de 120 por ciento antes de que los ministros de Finanzas se reúnan el lunes. El diario The Wall Street Journal informó que el FMI evalúa contribuir con un préstamo de 13 mil millones de euros al nuevo plan de rescate para Grecia, citando a fuentes cercanas al caso en un artículo escrito desde Bruselas.
En el plan: recorte de gasto y reforma laboral
Reducen en Argentina subsidios a los Rajoy mantiene postura servicios públicos para afrontar la crisis ante movilización sindical AFP BUENOS AIRES, 18 DE FEBRERO. El gobierno argentino adoptó medidas drásticas para enfrentar los efectos de la crisis internacional, como un riguroso control de importaciones y la reducción de subvenciones a servicios públicos, en un año donde se proyecta un crecimiento más moderado que en 2011. Con el respaldo del triunfo electoral de octubre pasado (al obtener 53.9 por ciento de los votos), la presidenta Cristina Fernández Kirchner canceló subsidios por unos mil 127 millones de dólares a varios sectores de la economía para contener el gasto público, lo que redundará en aumentos tarifarios y de precios. En 2011, en plena campaña electoral, los subsidios alcanzaron un récord de 74 mil millones de pesos (16 mil 900 millones de dólares), es decir, 50 por ciento más que en 2010,
según cifras de la Asociación Argentina del Presupuesto (ASAP). La presidenta llama a estas medidas “la sintonía fina” de la economía, un eufemismo para evitar la palabra “rigor”. “El giro en la política fiscal y de ingresos respecto al año electoral es elocuente, aunque esperado”, dijo a la agencia de noticias Afp la economista Marina Dal Poggetto del estudio Bein y Asociados, que prevé para 2012 un crecimiento de la economía de 3.5 por ciento, inferior a 5.1 por ciento que se pronostica en el presupuesto oficial. “El mundo no es necesariamente negativo para Argentina, más allá de que puedan producirse imprevisibles”, dijo Dal Poggetto, pero el país no puede seguir creciendo al ritmo que lo viene haciendo, de un promedio de casi 9 por ciento anual desde 2003, con 8.8 por ciento en 2011. Argentina necesita un saldo co-
mercial positivo para asegurarse divisas y mantener el nivel de reservas monetarias, que bajaron en 2011 de 52 mil millones de dólares a 46 mil millones, aunque el Banco Central ha vuelto a ser comprador en el mercado tras la imposición de controles cambiarios. El país necesita divisas para afrontar en 2012 vencimientos de su deuda por 16 mil millones de dólares. En ese contexto, sostener un saldo comercial positivo se ha convertido en una “virtual cuestión de Estado”, señaló la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE). Tal propósito supone no sólo alcanzar un excedente de más de 9 mil millones de dólares (anuales), sino lograr que se liquide el total de las exportaciones, incrementar los ingresos por turismo y negociar con el capital extranjero para que sean menores sus remesas en concepto de utilidades y dividendos, agregó el organismo.
DPA
Y
SEVILLA, 18
DE
LA
REDACCIÓN
DE FEBRERO. En la víspera de que los sindicatos midan su poder de convocatoria frente a la controvertida reforma laboral que ha puesto en marcha su gobierno, el jefe de gobierno español, Mariano Rajoy, se dijo decidido a mantener el rumbo establecido al llegar a La Moncloa y a acelerar el proceso de reformas frente a la crisis. Desde que asumió la jefatura del gobierno, en diciembre, Rajoy ha puesto en marcha un plan de ajuste contra el déficit que incluye aumento de impuestos, recorte de gastos, una nueva reforma financiera para que la banca sanee sus balances de los riegos inmobiliarios, así como una drástica reforma laboral, que abarata y facilita mucho el despido y que tiene a los sindicatos en pie de guerra. “Es la hora de las respuestas”, manifestó Rajoy en el 17 Congreso
Nacional que el Partido Popular celebra desde el viernes y hasta el domingo en Sevilla, para renovar su ideario y su dirección, en el mejor momento en la historia del partido, cuando no sólo tiene en sus manos el gobierno central, sino también 11 de los 17 autonómicos y una mayoría de alcaldías. “Ya no se esperan de nosotros quejas, se esperan soluciones”, aseguró Rajoy. Para el domingo los sindicatos Unión General de Trabajadores (UGT) y Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) han convocado manifestaciones en toda España contra esa reforma laboral y no descartan una huelga general. Consideran que la ley aprobada por decreto del gobierno el pasado 10 de febrero es “injusta” para los trabajadores e “ineficaz” para la economía, porque afirman que sólo sirve para fomentar el desempleo y recortar derechos.
DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012 •
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
En la administración del presidente Felipe Calderón Hinojosa, que inició en diciembre de 2006, la deuda pública aumentó a una tasa real que superó en 9.6 veces el crecimiento de la economía, documentó la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Sin embargo, los nuevos pasivos contratados se han empleado principalmente para pagar los intereses generados por esa misma deuda, añadió. El saldo del endeudamiento gubernamental se elevó hasta alcanzar un monto de 5.5 billones de pesos, equivalente a 42 por ciento del producto interno bruto (PIB), nivel que excede con amplitud los parámetros recomendados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para países con un nivel de desarrollo similar al de México, agregó la ASF, el órgano de la Cámara de Diputados encargado de fiscalizar el gasto público. Entre 2006 y 2010, el saldo de la deuda pública del gobierno federal ha mostrado una trayectoria ascendente, tanto en el componente externo como en el interno, aseguró la ASF, al dar a conocer esta semana el resultado de la revisión de la cuenta pública de 2010, un informe que de manera coincidente se difundió en momentos en que el gobierno federal mantiene una campaña de propaganda en la que asegura que en esta administración la deuda externa “se redujo a la mitad”. La deuda del gobierno federal alcanzó 5 billones 536 mil 650.2 millones de pesos al cierre de 2010, año que comprende el ejercicio de gasto revisado por la ASF. Esta cantidad representa 42.3 por ciento del PIB. “Es importante mencionar que el FMI recomienda que la deuda pública de los países emergentes (en desarrollo) se mantenga en un rango de 25 a 30 por ciento del PIB, por lo que en 2010 México superó el límite superior de ese ran-
ECONOMÍA 27
■
Para pagar los intereses del débito el gobierno federal contrata nuevos pasivos
■
El saldo alcanza $5.5 billones, equivalente a 42% del PIB, y rebasa los parámetros del FMI
Aumenta la deuda pública en 9.6 veces lo que creció la economía en este sexenio: ASF
Mientras la deuda se dispara la economía no crece para crear los empleos que se demandan ■ Foto Marco Peláez
go en 12.3 puntos porcentuales”, añadió el órgano de fiscalización. El monto de deuda se compone de: 3 billones 594 mil 942.7 millones de pesos de deuda directa del gobierno federal; otros 730 mil 66.7 millones de pesos de organismos de control presupuestario directo como Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electrici-
l año 2011, nuestra debilitada mezcla mexicana de exportación se cotizó en 101 dólares por barril. En esta tercera semana de febrero sus cotizaciones superaron los 110 dólares por barril. En términos de la inflación del producto estadunidense el promedio anual del precio de nuestro crudo en 2011 ha sido el más alto de nuestra controvertida y dispendiosa historia petrolera. En el 2008 –año del máximo maximorum ingreso gubernamental por concepto de excedentes petroleros– el precio de nuestro crudo fue de casi 90 dólares (en todos los casos dólares del 2011) por barril. Ya se habían superado los más de 70 dólares que registró el precio internacional de nuestra mezcla en los años del boom petrolero, más precisamente en 1981 y 1982. Por esta razón, y un volumen anual de producción del orden de 2.792 millones de barriles al día, en el año 2008 este gobierno logró el ingreso de excedentes petroleros también más alto de lo que –como en el caso petrolero– es una triste historia fiscal. ¿Por qué triste? Entre otras cosas porque sin excedentes petroleros, los ingresos tributarios nunca han alcanzado –menos aún superado– el 11 por ciento del producto interno bruto. Lamentable, profundamente lamentable. Sí, en el año 2008 –el de ese máximo– este gobierno recogió 84 mil 700 millones de dólares por concepto de
dad; deuda de la banca de desarrollo por 120 mil 445.4 millones de pesos; deuda contingente por proyectos de infraestructura construidos por el sector privado para CFE por 316 mil 606 millones; y el pasivo generado por el rescate bancario de 1995, que suma 774 mil 589.4 millones de pesos. En el periodo de 2006 a 2010,
que comprende los primeros cuatro años de la actual administración federal, la deuda pública creció de 2 billones 129 mil 91.5 millones de pesos a 3 billones 594 mil 942.7 millones de pesos, documentó la ASF. Esto representó un incremento de 68.84 por ciento en el periodo y de 17.2 por ciento en promedio anual, mientras que, en esos cuatro
México: excedentes petroleros en 2011 JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO derechos de extracción de hidrocarburos, excedente petrolero puro. ¡Gran hazaña a costa de nuestra pauperización petrolera! ¿Cuánto recogió en 2011? Con una producción diaria de 2 millones .550 mil barriles –prácticamente el mismo nivel de hace 25 años e inferior en casi 900 mil barriles al nivel de producción de 2004– el ingreso gubernamental por concepto de excedentes petroleros fue de 68 mil 300 millones de dólares. Así, merced a este volumen de recursos petroleros gubernamentales, en este sexenio se acumulan –y apenas en el quinto año– excedentes petroleros que superan a los de cualquier gobierno: 295 mil 800 millones de dólares (recordemos que del 2011). Sí con estos casi 300 mil millones de dólares, ya se supera al gobierno anterior que captó excedentes petroleros por 214 mil 700 millones de dólares. Y se ha captado casi el triple de lo que recogieron las arcas públicas en el sexenio de Zedillo (105 mil millones). Más del triple de los sexenios de Salinas y De la Madrid (87 y 89 mil millo-
nes, respectivamente). Y –para sólo mencionar una cifras más– casi cinco veces más que lo captado en el sexenio “de la abundancia petrolera” de nuestra historia, el de López Portillo, que pese a todo el barullo solamente recogió 64 mil millones de dólares, correspondientes en aquel año a un promedio apenas cercano a 2 por ciento del PIB. Si –como podemos esperar– en este año se captara –en el peor de los casos– el mismo volumen de recursos que en 2011, el peso que habrá tenido el excedente petrolero en el producto nacional en este triste sexenio alcanzará un promedio cercano a 5 por ciento. ¿Cuánto se ha captado respecto del PIB en sexenios anteriores? Conviene recordar que con el señor De la Madrid se logró la máxima captación respecto del PIB, casi 6 por ciento. Y que con el señor Fox se superó 5 por ciento, y casi se alcanza lo del sexenio de De la Madrid. Con estos datos podremos decir que los dos sexenios de la triste alternancia se habrán captado los máximos ingresos absolutos por
años, el PIB aumentó a una tasa de 0.9 por ciento en promedio anual. Así, la deuda pública creció, en términos nominales, a una tasa que superó en 18 veces a la registrada por la economía en su conjunto entre diciembre de 2006 y el mismo mes de 2010. Otra forma de mirar la dinámica de la deuda es descontar el efecto inflacionario del periodo, para determinar la variación en términos reales. Al respecto, el informe de la ASF explica: “A efecto de que las cifras fueran comparables en el periodo, se actualizaron las cifras con los deflactores implícitos del PIB, con lo que la deuda pública bruta del gobierno federal pasó de 2 billones 594 mil 723.8 millones de pesos en 2006 a 3 billones 594 mil 942.7 millones de pesos en 2010 y creció a una tasa promedio anual real –esto es, descontado el efecto inflacionario– de 8.5 por ciento a valores constantes de 2010, mientras que el PIB creció a una tasa media anual real de 0.8 por ciento”. En términos reales, la deuda creció, en el periodo de referencia, 9.6 veces más que la economía en conjunto. El informe estableció que “la mayor parte de los recursos que se obtienen del endeudamiento neto del gobierno federal se destina para el pago del servicio de la deuda, lo que origina que la deuda crezca cada año”.
concepto de excedentes petroleros en la historia petrolera de México. Y que casi se habrá alcanzado el peso en el producto de aquel triste sexenio del “crecimiento cero”. Pero también podremos asegurar que con estos dos últimos gobiernos, los de la alternancia, se habrá contemplado el auge y el declive –profundo y aparentemente interminable bajo los términos en los que se ha gobernado– de nuestra fuerza petrolera. Sí, al ingresar el gobierno del voto útil producíamos 3 millones 127 mil barriles diarios de petróleo. Y en 2004 llegamos a producir 3 millones 383 mil. Pero al concluir este gobierno del presidente del empleo, estaremos produciendo cerca de 2.5 millones de barriles al día. Como contraparte de este declive, por concepto de excedentes petroleros estos dos gobiernos azules habrán recibido una “terrible” cantidad cercana a los 600 mil millones de dólares, casi la mitad del PIB de un año. Asimismo, y también como contraparte habrán logrado mantener la tasa fiscal no petrolera en no más de 10 por ciento del producto. Por eso y sin ninguna duda, podremos reconocer que estos dos gobiernos –que no sólo el actual– han sido los gobiernos del empleo. Sí, pero del empleo dispendioso de los excedentes petroleros. ¿Por qué calificarlos así? Porque escencialmente los han empleado para no modificar de raíz la base fiscal de este país. Sin duda. rojasags@yahoo.com.mx
DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012
DAVID CARRIZALES Corresponsal
MONTERREY, NL, 18 DE FEBRERO. En demanda de que los gobiernos federal y estatal recuperen –y reasignen a quienes las necesiten– las más de 230 mil 600 viviendas abandonadas en Nuevo León a causa de la inseguridad y a la incapacidad económica de sus moradores para cumplir puntualmente con los pagos, unos 3 mil integrantes del Frente Popular Tierra y Libertad (FPTL) y del Partido del Trabajo (PT) marcharon en esta ciudad. La protesta se realizó al cumplirse 36 años de un desalojo que el gobierno estatal hizo contra el movimiento urbano popular en la colonia Granja Sanitaria de Monterrey, cuyos habitantes luchaban por un pedazo de tierra, con saldo de seis personas muertas y 15 heridos de bala, recordó Guadalupe Rodríguez Martínez, de la dirigencia estatal del FPTL. Mientras en aquellos años faltaban casas, hoy se registra paradójicamente un fenómeno inverso: según el Censo de Población y Vivienda 2010, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía contabilizó en Nuevo León un millón 529 mil viviendas, de las cuales de 230 mil 677 estaban sin habitar; es decir, el 15 por ciento del padrón estatal.
■
■
28
La mayoría han sido desocupadas por la inseguridad o falta de liquidez de moradores: FPTL y PT
Piden “recuperar y reasignar” 230 mil viviendas abandonadas en NL ■
Unas 3 mil personas conmemoran 36 años del desalojo de familias proletarias que dejó seis muertos
Agregó que la mayoría de las casas desocupadas han sido desmanteladas a causa del vandalismo o son usadas como refugio de delincuentes, indigentes o alcohólicos, por lo cual propuso que el gobierno recupere las casas abandonadas y las reasigne a quienes las necesitan. “Si queremos evitar estallidos sociales por graves problemas de pobreza y vivienda que sufren millones de personas en el estado se debe empezar por resolver el problema habitacional, tanto para quienes no la tienen, como para aquellos que tenían pero la abandonaron”, dijo Guadalupe Rodríguez. Pedro Vázquez González, de la dirigencia nacional del PT destacó que hoy la situación pinta peor en el país, pues más de 60 millones de mexicanos vi-
ven en pobreza extrema, 32 millones en pobreza alimentaria y más de 12.5 millones trabajan en el comercio informal; pero a pesar del alto costo social, el gobierno de Felipe Calderón insiste en la aplicación del modelo neoliberal que ha traído a los mexicanos más de 30 años de pobreza y desempleo.
“CASAS DESHABITADAS SON UTILIZADAS COMO REFUGIO DE DELINCUENTES O INDIGENTES”, DICE LÍDER Guadalupe Rodríguez recordó que durante la década de los 70 el problema social más agu-
do, junto con la pobreza, era la lucha por un pedazo de tierra dónde vivir. “En el Monterrey de aquellos años, por la alta migración campesina y la falta de programas de vivienda popular, las familias vivían hacinadas en vecindades o invadían predios en los cinturones de miseria”, apoyadas por el FPTL. Fue así que la madrugada del 18 de febrero de 1976, en la colonia Granja Sanitaria, hoy Valle de Santa Lucía, al poniente de Monterrey, hubo un operativo policiaco para desalojar a precaristas y posesionarios del FPTL, con saldo de seis muertes y 15 heridos de bala. Aunque en su momento fueron identificados los principales responsables de la matanza, entre ellos Juan Urrutia Paura, ca-
pitán de la policía, “el clamor de las familias proletarias ha quedado bajo la más oprobiosa impunidad, pues año tras año han venido demandando que se castigue a los responsables”, sin que haya una respuesta de las autoridades, dijo Rodríguez. Expuso que así como hoy claman justicia los familiares de las víctimas colaterales y desaparecidos por la guerra de Calderón contra el narcotráfico, así han clamado sin éxito durante 36 años las familias proletarias de Monterrey. “El 18 de febrero no es una fecha más. Es un ejemplo de la impunidad, injusticia e incapacidad de los gobiernos priístas para dar respuesta a los problemas sociales, como la demanda de vivienda”, dijo la dirigente del PT.
Rechazan 3.8% de alza que les ofrece rectoría
Maestros de la Universidad Agraria se suman a huelga del personal administrativo LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 18 DE FEBRERO. Unos 500 profesores e investigadores de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) se sumaron a la huelga que el 15 de febrero iniciaron 954 empleados administrativos de la institución, al no haber acuerdos económicos con la rectoría que encabeza Eladio Cornejo Oviedo. La mayoría de los 5 mil alumnos de los campus Saltillo y Torreón son originarios de entidades del sureste de México, hasta donde se les trasladó en autobuses contratados por la casa de estudios. Antonio Cárdenas Elizondo, secretario general del Sindicato de Trabajadores Académicos, dijo que iniciaron su propia huelga al no estar de acuerdo en la oferta de 3.8 por ciento de incremento salarial que les ofreció la universidad. Dijo que tampoco está re-
suelta la entrega de uniformes y la asignación de nuevas plazas de trabajo. Gustavo Lara Sánchez, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores Administrativos, informó que la administración de la UAAAN no cumplió compromisos establecidos el 24 de octubre pasado ante representantes de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, como la entrega de un bono económico de al menos 6 mil pesos. “Tenemos pendientes 40 recategorizaciones y promociones, 16 bases y el bono que en otros años había sido de 6 mil pesos y ahora la administración pretendía que fuera de 2 mil”, mencionó el representante sindical. El secretario general de la UAAAN, Lorenzo Castro Gómez, manifestó que a los empleados se les ofrecieron 10 recategorizaciones, igual número de promociones y el bono de 2 mil
Cerca de mil trabajadores administrativos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, en Coahuila, continuaron su huelga laboral para exigir incremento salarial y nuevas plazas ■ Foto Alberto Puente
pesos. “No podemos ofrecer más porque no hay recursos”, aseguró. Para 2012, la UAAAN pidió a la Secretaría de Educación Pública la asignación de 4 mil millones de pesos, de los cuales 90 por ciento se invertirían en in-
fraestructura educativa, pues desde hace una década no se construyen nuevas aulas ni se modernizan los laboratorios de estudio. Sin embargo a la institución se le autorizaron 850 millones, 80 millones más que en 2011.
Al cumplirse tres días de la suspensión de labores, Lara Sánchez aseguró que los huelguistas están “dispuestos y preparados para aguantar el tiempo necesario hasta conseguir que la administración cumpla los compromisos incumplidos”.
DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012 •
Camioneta vuelca en Sinaloa; un fallecido y 23 lesionados
■
Servicios Educativos también financió bonos con dinero del FAEB
Querétaro: gastan ilegalmente $161 millones en comisionados al SNTE
JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 18 DE FEBRERO. Un niño fa-
lleció y 21 menores y dos adultos resultaron lesionados cuando cuando la camioneta de redilas en que viajaban volcó luego de ser golpeada por un tráiler en las cercanías de Los Mochis, cabecera municipal de Ahome. La procuraduría estatal informó que los menores forman parte de dos equipos de futbol y se dirigían a San Miguel Zapotitlán, municipio de El Fuerte, donde sostendrían sendos partidos. Alrededor de las 9 horas, cuando pasaban frente al poblado Gabriel Leyva Solano fueron rebasados por un camión que golpeó la camioneta de los menores, la cual derrapó y volcó en la carretera México-Nogales 15. Neftalí Ibarra López, conductor del vehículo de los muchachos, sufrió lesiones, aunque no requirió hospitalización; el otro adulto que viajaba con los menores no ha sido identificado. Trece menores fueron trasladados en ambulancias de la Cruz Roja al Hospital General de Los Mochis. Víctor Manuel, de 13 años, fue intervenido quirúrgicamente pero falleció a causa de una fractura pélvica, lesiones vasculares y en la zona torácica. Otros cinco fueron dados de alta dos horas después. Ninguno de los internados está en condición grave, pero continuarán bajo observación. Una patrulla de la Policía Federal Preventiva, de Proximidad Social detuvo, varios kilómetros adelante, cerca de la comunidad de Cerro Viejo, al chofer del camión de carga, Alberto Isaac Barrera Álvarez, originario del estado de México. Los niños narraron que el accidente ocurrió debido a que el conductor del camión intentaba arreglar los controles del aparato de intercomunicación sobre el techo de la cabina de su vehículo.
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 18 DE FEBRERO. Si la mine-
ra Ternium no paga 200 millones de pesos por regalías de 2010 y 2011, los comuneros de San Miguel Aquila mantendrán el bloqueo al yacimiento de hierro que instalaron en octubre pasado, advirtieron hoy dirigentes de los 441 inconformes. Los comuneros exigieron firmar un contrato mediante el cual la trasnacional se comprometa a erogar 3.3 dólares por tonelada de mineral extraída, más gastos de flete a Tecomán, Colima. En respuesta a la solicitud de Ternium de liberar el patio de maniobras para continuar el diálogo, los comuneros aseguraron que impedirán que la mina reanude labores si no hay un pacto por escrito.
MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 18 DE FEBRERO. La Unidad de Servicios para la Educación Básica del estado de Querétaro (USEBEQ) erogó 161 millones de pesos de recursos federales de forma indebida para el pago de profesores comisionados a actividades del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en la entidad, así como para pagar bonos y actividades que no corresponden al presupuesto contenido en el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB). Las observaciones se realizan producto de la fiscalización que realizó la Auditoría Superior de la Federación (ASF) a los recursos del fondo de aportaciones destinados a Querétaro y coinciden con algunas de las 35 observacio-
nes que realizó la Entidad Superior de Fiscalización del Estado de Querétaro (ESFEQ) a la cuenta pública de la USEBEQ del segundo semestre de 2010. En las 16 cuartillas del informe sobre el gasto del FAEB por la Unidad de Servicios, se indican 26 observaciones por un total de 161 millones 79 mil pesos en acciones diversas sin presentar la totalidad de documentos o la justificación para hacer el gasto. En el punto seis del informe de la ASF se indica que la Unidad de Servicios hizo pagos a nueve trabajadores federales por dos millones 194 mil pesos, en un centro de trabajo no financiable. En los puntos siete al 11, la ASF destacó que la Unidad de Servicios pagó 11 millones 12 mil pesos para realizar pagos por com-
DON GOYO,
pensación garantizada a trabajadores que “no fueron identificados en la relación de personal de mandos medios y superiores”. Además erogó 93 millones de pesos por bonos a personal federal, bono magisterial, jornada ampliada sin presentar documentación que soporte la autorización. En general la ESFEQ realizó 35 observaciones y 12 recomendaciones a la cuenta pública de la USEBEQ de la cuenta pública del segundo semestre de 2010. Destaca que realizó 4 mil 752 pagos de recursos del FAEB a 130 trabajadores de diferentes categorías docentes y administrativas que se encontraban comisionados con goce de sueldo a la sección 24 del SNTE, siendo que las funciones que realizan los comisionados a dicho sindicato son distintas a los fines y objetivos del fondo.
EN CALMA
ESTADOS 29
Ligados a linchamiento estarán presos 6 meses Chalco, Méx. La tarde de este sábado el juzgado de control con sede en el penal de Chalco vinculó a proceso a los 20 imputados por el linchamiento de tres jóvenes el pasado 10 de febrero en la comunidad de San Mateo Huitzilzingo, por lo que deberán permanecer al menos seis meses recluidos. Aunque hay división de poderes, el Tribunal Superior de Justicia del estado de México no ha hecho un pronunciamiento oficial; en cambio el procurador mexiquense Alfredo Castillo fue el primero en informar el fallo del juez, al escribir en su cuenta de Twitter: “dicta juez auto de vinculación a proceso a 20 personas por el caso Chalco.” RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
Mantiene el SUTIN emplazamiento a huelga Veracruz, Ver. El secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (SUTIN), Manuel García Barajas, informó que seguirá el emplazamiento a huelga, en demanda del 12 por ciento de alza salarial y la revisión de condiciones de trabajo de los 650 empleados agremiados. En compañía de dirigentes sindicales de Telmex y Monte de Piedad, ofreció rueda de prensa en el café La Parroquia, y precisó que el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares reconoce tres niveles salariales, y sólo a la tercera clasificación le ofreció alza de 0.5 por ciento, por lo que el dirigente sindical calificó de “poco seria” está propuesta. LUZ M. RIVERA, CORRESPONSAL
NL: sin electricidad, 60 mil usarios, por vientos
Una estampa clara del volcán Popocatépetl se apreció ayer, debido a la baja contaminación y al cielo despejado
■
Foto Notimex
■
Exigen a minera pagar por cada tonelada de hierro que extraiga
Comuneros de San Miguel Aquila demandan pago de $200 millones para concluir bloqueo “Preferimos cerrar porque sólo hemos recibido migajas por la extracción de un recurso que es de la comunidad; tampoco podemos permitir que sigan contaminando el río Aquila, que está al pie de la mina”, manifestó Juan Manuel Ramírez Magallón. Las fuerzas federales, dijo, permanecen cerca de la mina desde el 7 de febrero en que intentaron desalojarlos. A casi cuatro meses del bloqueo, los comuneros nahuas están molestos pues durante décadas la
empresa sólo dio 600 pesos anuales a cada uno. Hace apenas algunos años las regalías aumentaron a mil 500 pesos por beneficiario. Esta semana se reanudaron las pláticas entre la parte empresarial y los comuneros, a las que asistieron representantes de los gobiernos federal y del estado, así como el alcalde de Aquila, Juan Hernández Ramírez, quien “tomó partido en favor de los inconformes”, pues dijo que el mineral se agotará en unas décadas con muy escasos beneficios para
este pueblo ubicado a unos 10 kilómetros de la costa y a unos 50 kilómetros de Tecomán, Colima, a donde trasladan el mineral para su fundición. “A lo mejor ahorita se habla de millones de pesos repartidos entre cientos de comuneros, pero qué va a pasar de aquí a 50 años con esos terrenos, en qué condiciones quedará el río, la flora y la fauna, qué van a hacer ellos por el resto de sus vidas y las de sus hijos, dónde van a parar”, dijo el alcalde.
Más de 60 mil usuarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se quedaron sin servicio de energía eléctrica la mañana de este sábado, debido a que ráfagas de viento hasta de 80 kilómetros por hora derribaron árboles, anuncios panorámicos, cables y postes del tendido eléctrico, en la zona metropolitana de Monterrey. Además, la tormenta invernal que afecta la mayor parte del territorio nacional comenzará a disiparse, pero todavía generará aguanieve en Chihuahua y Durango, informó el Servicio Meteorológico Nacional. D. CARRIZALES Y F. CAMACHO, CORRESPONSAL Y REPORTERO
Alertan sobre ingreso de nopal chino al país Salamanca, Gto. En México “existe la amenaza latente” de que China introduzca nopal producido en su territorio, por eso las autoridades deben unirse con los productores nacionales e impedir que entren al mercado local, sostuvo el presidente de Expo Nopal 2012, José Montoya Ibarra. “Desde hace varios años China busca una denominación de origen que certifique que son el principal productor de nopal y tuna. Al igual que la mayoría de los productos hechos en China, el nopal asiático no será de calidad”. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012
■
Noroeste
38
15
Noroeste
26
07
Noreste
47
14
Noreste
45
07
Centro
39
14
Centro
28
08
Suroeste
41
14
Suroeste
22
19
Sureste
44
15
Sureste
37
12
30
En ese lapso la población del DF creció 4.26% y la disponibilidad del líquido cayó 9.6%
Infructuosos, 15 años de labores para aumentar abasto de agua ■
La capital tiene 542 pozos para surtirse; 114 están fuera de servicio: Consejo Ciudadano de Desarrollo Sustentable ■ Sugiere reducir el consumo, avanzar en micromedición y acabar fugas ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Los esfuerzos para dotar de agua potable a la población de la ciudad de México han resultado insuficientes debido a que, según cifras oficiales, en los recientes 15 años el número de capitalinos se ha incrementado 4.26 por ciento, mientras que en ese mismo periodo se ha reducido el abasto del líquido en 9.6 por ciento, aseguró el presidente del Consejo Ciudadano de Desarrollo Sustentable, Daniel Salazar Núñez. Detalló que en 1995 el Distrito Federal tenía 8 millones 489 mil 7 habitantes y para 2010, según el censo más reciente efectuado por el Inegi, la población aumentó a 8 millones 851 mil 80, es decir 362 mil 73 capitalinos, lapso en el que la oferta de agua potable no se ha incrementado, sino que al contrario, se ha visto disminuida. En entrevista telefónica precisó que de acuerdo con datos del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), en los pasados tres lustros el abasto de agua se redujo tres mil 300 litros por segundo, lo que significa un decremento de casi diez por ciento a pesar de la inversión que se ha hecho en infraestructura hidráulica. Puso como ejemplo lo que se ha hecho en la delegación Iztapalapa, donde la escasez del líquido es permanente. “Se ha invertido en el Acueducto Santa Catarina,
ALEJANDRO CRUZ FLORES
De los 36 jóvenes detenidos el pasado viernes por su participación en las dos riñas entre estudiantes ocurridas, una en la estación Santa Anita del Metro y la otra en las inmediaciones del Politécnico, que se trasladó al Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Vallejo donde se lanzaron petardos, 26 son menores de edad. Estos últimos fueron trasladados a la agencia 57 especializada en niños y adolescentes de la Procuraduría General de Justicia del DF (PGJDF), y los mayores de edad se encuentran a disposición del Ministerio Público de la agencia 50B especializada del Metro y de la Coordinación Territorial Gustavo A. Madero 3,
con 27 líneas de conducción, una planta potabilizadora, diez pozos, dos tanques de almacenamiento y una planta de rebombeo, pero el problema no se ha resuelto del
todo”, afirmó. En la actualidad, el Distrito Federal cuenta con 542 pozos de extracción de agua, que son operados por el SACM, de los cuales ya
AUDIENCIA
14 se encuentran fuera de servicio por la mala calidad de agua, debido a la profundidad de la que se extrae el recurso. Otros cien pozos también se
encuentran fuera de operación debido a que están en rehabilitación, reposición o en recuperación del nivel de agua. Salazar Núñez consideró que se deben tomar otras acciones alternativas como hacer más eficiente el sistema de aguas a partir de reducir el consumo entre los usuarios, avanzar en la micromedición, colocar en todas las tomas los medidores y disminuir las fugas. De no tomarse estas medidas, dijo que el desabasto de agua en diversas zonas de la capital del país irá en incremento, particularmente en las que se encuentran en las partes altas, donde la gente ocasionalmente recibe el agua por tandeo o por pipas.
C A U T I VA
Un músico ambulante ofrece su trabajo en la avenida Juárez, en el Centro ■ Foto José Carlo González
■
Dijeron cursar estudios en Bachilleres y en el CCH Vallejo
De los 36 detenidos por riñas entre estudiantes, 26 son menores de edad respectivamente. Ayer, luego de ser revisados por el médico legista, comenzó el proceso de toma de declaración ministerial a todos los jóvenes, y en el transcurso de este domingo se definirá su situación jurídica. En el caso de lo ocurrido en la delegación Gustavo A. Madero, fuentes de la PGJDF precisaron que poco antes de las 19:30 horas del viernes se suscitó una riña entre estudiantes del Colegio de Ba-
chilleres 2 y el CCH Vallejo en las inmediaciones de la estación Politécnico, de la línea 5 del Metro, donde una joven resultó lesionada, por lo que fue trasladada al hospital Magdalena de las Salinas. Tras ese primer enfrentamiento, un grupo de estudiantes de Bachilleres se trasladó al CCH y desde el exterior lanzaron petardos y piedras contra el plantel, lo que dejó como saldo un joven descalabrado, que no requirió
hospitalización, y cinco automóviles y una motocicleta, que estaban en el estacionamiento, fueron dañados. Durante estos hechos se detuvo a 21 jóvenes, de los cuales 16, entre ellos una mujer, son menores de edad. Los mayores de edad fueron identificados como Cristhoper Romero Orozco, de 21 años; Luis Alfonso Melgalejo Estévez, de 19; Irving Uriel Martínez Isais, Víctor Daniel García Ruiz, ambos de 20,
y José Brandon Pallares Chavarría, de 19 años. Luego de las trifulcas, siete personas presentaron denuncias ante el MP –no se dio a conocer su identidad–, por lo que se inició una averiguación previa por los delitos de lesiones, daño a la propiedad y robo, ya que se presume todo empezó en un intento de asalto. En el enfrentamiento en la estación Santa Anita del metro, delegación Iztacalco, resultaron lesionados siete jóvenes, y se detuvo a 15 (la mayoría dijo ser estudiantes del Colegio de Bachilleres 3), 10 de ellos menores de edad. La procuraduría capitalina informó que hasta las 19 horas de ayer se les seguía tomando declaración.
DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012 •
Desalojado por personal de la Benito Juárez, don Pedro vive en la calle ■ Hace tres años Carlos Alvarado, del área de limpia, ordenó sacarlo de su casa, acusa ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Lejos del confort que disfruta la mayoría de los residentes de la delegación Benito Juárez, desde hace tres años, don Pedro López García tiene como morada un cuartito de apenas dos metros cuadrados, construido con todo tipo de desechos, en un pedazo de banqueta, y una desvencijada y enmohecida camioneta Dodge es su dormitorio. A sus 76 años de edad –de los cuales 50 los ha dedicado a la recolección de basura–, su salud se encuentra mermada: casi no oye, padece de cataratas, de la próstata y se le observa un ligero temblor de manos. Aún así se ve obligado a vivir prácticamente en la intemperie, bajo el sol, lluvia o frío, en la esquina de la calle 11 de Abril y Río Becerra, tras haber sido despojado de sus pertenencias y desalojado de su vivienda –acusa– por personal de esta delegación. En lo que significa otro modo de subsistir, en la delegación que ostenta como lema “el mejor lugar para vivir”, don Pedro duerme en el asiento delantero de su camioneta, que desde que cayó en desuso, también le sirve de bodega y armario, atiborrado de costales de ropa. Durante el día, se guarece en un cuartito hecho de cachivaches, que ha “amueblado” con artículos usados que le han regalado sus vecinos. Un pedazo de tela le sirve de puerta. Adentro sólo hay espacio para un re-
EDELLÍN,
frigerador, una televisión, una silla y una parrilla eléctrica. Para moverse hay que caminar de lado. Cuenta que hasta hace tres años se albergaba en un predio contiguo, donde vivió durante 25 años, hasta que por órdenes de Carlos Alvarado Monroy, su jefe inmediato en el área de limpia de la delegación, lo sacaron. “Desde entonces me quedé en la banqueta”. Don Pedro tuvo cuatro hijos, pero ha preferido “arreglárse-
■ Pese a ganar un juicio que le restituye su terreno las autoridades no lo acatan, denuncia las” solo. “Todos están casados, tienen sus familias y rentan cuartitos, es difícil ya la vida para ellos, para qué darles lata, y rentar, pues no me alcanza, me están pagando mil 600 a la quincena, bueno ni para el gasto”. Aun cuando se encuentra a unos pasos de un centro comercial, ubicado sobre la avenida Patriotismo, la presencia de don Pedro y su situación ha pasado desapercibida para todo tipo de autoridad y pese a las condiciones en las que vive no cuenta
con la pensión de adultos mayores ni con los servicios médicos gratuitos que ofrece el gobierno de la ciudad. Rodeada su “vivienda” de camionetas de la delegación, se le pregunta si no han intentado también quitarlo de la banqueta, a lo que responde: “No, eso sí no, nunca”. El motivo surge después en unos documentos, donde un juez le concede la razón y pide a las autoridades restituirle su predio, sin que se haya cumplido.
DF
CAPITAL 31
EN PUGNA
◗ Sin acuerdos en PRD Distintas posiciones mantenían anoche los grupos al interior del PRD en el Distrito Federal sobre la ruta para definir las candidaturas para las delegaciones y las diputaciones locales y federales de la entidad. Alejandro Sánchez Camacho, de IDN e integrante de la Comisión Política Nacional y de la comisión de candidaturas que designó el consejo estatal del PRD-DF para procesar las listas de candidatos, dijo que pedirán a la misma instancia nacional de decisión partidaria que reconozca la autonomía del partido en el DF y permita que sean sus órganos de dirección los que definan las candidaturas. La Runi planteó que el presidente del partido, Manuel Oropeza, presente al consejo nacional la lista con el avance que tenía la comisión de candidaturas para las diputaciones federales, mientras que el marcelista Héctor Serrano, también consejero político nacional, consideró que más que nombres en esa lista, tendría que presentarse una propuesta sobre la base de la representación proporcional que tiene cada grupo en la ciudad. El dirigente del PAN capitalino, Juan Dueñas Morales, presentó ayer dos quejas ante el Instituto Electoral del Distrito Federal por presuntos actos anticipados de campaña, una en contra de la precandidata del PRI a la jefatura de Gobierno, Beatriz Paredes, y la otra, del candidato del PRD y precandidato de PT y MC al mismo cargo, Miguel Ángel Mancera.
El señor Pedro García, en su camioneta-bodega ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
COLOMBIA. Juegan al futbol
peinadas y maquilladas. La mayoría del equipo de Las Divas de la ciudad colombiana de Medellín son modelos que quieren demostrar que deporte y coquetería también pueden ir de la mano. Por el momento ya han roto algunos moldes. Muchos han quedado impresionados al ver a modelos, conductoras de televisión y bellas estudiantes dominar el balón, alguna con malabarismos, y aficionarse al futbol más que los hombres. “A mi esposo no le gusta el futbol. Me apoya, pero pocas veces ha ido a verme. A mí me gustó desde pequeña y ahora es como un vicio, ojalá hubiera empezado antes”, asegura la diva Luz María Díez, una ex modelo de 35 años. Las Divas apenas han competido más allá de exhibiciones con fines benéficos, pero cada entrenamiento del equipo es un show, con la cancha convertida en pasarela. “La mayoría jugamos maquilladas, porque venimos del trabajo, de los desfiles. Es-
DESDEOTRAS CIUDADES Divas juegan al futbol
Entrenamiento de Las Divas ■ Foto tomada de Internet
En el PRI, Juan Antonio Flores Vera solicitará hoy a la Comisión de Procesos Internos su registro como precandidato a jefe de Gobierno del DF. Dicho órgano tendrá 24 horas para dictaminar si cumple los requisitos previstos en la convocatoria para inscribirlo al proceso interno.
tamos peinadas, maquilladas y con uñas postizas”, describe Díez. “¡Pero nos damos golpes! Nos lo tomamos en serio”, aclara. Público nunca falta para seguir a Las Divas, entre amigos, parejas y otros jóvenes que llegan desde las otras canchas de césped artificial y hasta se ofrecen a colaborar si ese día no han ido a entrenar las arqueras. La idea de formar un equipo de “bellas” la tuvieron hace un año y medio dos hermanos de Medellín, Alejandro y Juan Felipe Duque, y rápidamente se sorprendieron de su gran acogida. Esta “selección” ya cuenta con 42 futbolistas de entre 16 y 35 años, todas de Medellín, y eso que muchas más no superaron los criterios del casting. Las divas buscan una oportunidad para demostrarlo fuera de Medellín y de Colombia. Y de acabar ya, resume Díez, con el mito machista de que “las mujeres que juegan futbol son poco femeninas”. AFP
32 CAPITAL • DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012
■ Visitadores de la CDHDF advirtieron a las autoridades de las condiciones de hacinamiento
Reubican a 170 reos en el Reclusorio Oriente luego de asesinato de interno ALEJANDRO CRUZ FLORES
Luego del homicidio de un interno del Reclusorio Oriente en una riña, que aparentemente comenzó por el hacinamiento que hay en la celda que compartía en la zona 2 del área de ingreso, la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del Distrito Federal reubicó a 170 reos al Centro de Observación y Clasificación (COC) de dicha cárcel. Durante la visita que efectuó personal de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) al penal para investigar la muerte de Víctor Martínez Álvarez, de 25 años, quien tenía cinco días de haber ingresado al reclusorio, los visitadores advirtieron a las autoridades penitenciarias de las con-
CHOCA
M I C R O C O N T R A C O S TA L E S
Varias personas resultaron lastimadas luego de que un microbús chocó contra unos costales de arena, cerca del cruce de las calles Hortelanos y Marmolería, en la colonia Veinte de Noviembre ■ Foto Víctor Camacho
caba de salir a la luz una obra verdaderamente colosal: Cantares mexicanos, que reúne en tres volúmenes el conjunto de piezas literarias más importantes de la antigua tradición indígena. Explica Guadalupe Curiel, directora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, promotora del proyecto, que los “cantares” son fiel registro de la atmósfera cultural imperante en la naciente Nueva España. En ella –dice– fluían aún los aires ancestrales de Ehécatl, entretejiéndose con los de Céfiro, perfilando un retrato de dos rostros. Miguel León-Portilla, el sabio historiador y humanista que ha dedicado su vida a sacar a la luz la antigua palabra, es el coordinador académico del ambicioso proyecto. El texto fue redescubierto en el siglo XIX por José María Vigil, director en ese entonces de la Biblioteca Nacional. Hasta hace poco tiempo los estudios sobre el manuscrito eran, además de escasos, fragmentarios, ya que sólo se habían estudiado algunos de los opúsculos, que en conjunto no atendían a la importancia de su contenido. Uno de los primeros que lo trabajó fue Miguel León-Portilla, lo que llevó a que
“Un retrato de dos rostros” ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
le propusieran un proyecto: que se encargara por primera vez de la edición y estudio del manuscrito en su totalidad; él aceptó entusiasmado y de inmediato se convocó a diversos especialistas en lengua y cultura náhuatl a integrarse a la titánica labor, que sumó al Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, el Colegio de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Universidad de Toulose, Francia. El primer paso fue la edición facsimilar del manuscrito, que se publicó en 1994. A partir de esa fecha muchos investigadores han trabajado en la traducción al castellano del que en palabras de LeónPortilla es “un muy interesante testimonio de lo que, en el campo de la cultura, trajo consigo el encuentro de dos mundos”. El resultado hasta el momento, pues aun no concluye, son estos tres volúme-
nes con paleografía, versión castellana y anotación de su texto. Paralelamente a la traducción se fueron realizando estudios sobre diferentes aspectos del material, ya que los cantares se realizaron en distintos momentos, por muchas personas. Queda el enigma, dice León Portilla, de saber si fueron preparados para integrar el manuscrito que conocemos o por el contrario, se trata de escritos concebidos y redactados en forma independiente que por motivos que desconocemos fueron encuadernados juntos. Se ha estudiado la letra, el papel, la ortografía, el estilo y muchos otros aspectos, para encontrar respuestas sobre el origen, significado y propósito. Se ha expresado como muy probable que los Cantares se recopilaron para fray Bernardino de Sahagún, el notable fraile del Colegio de Santiago Tlatelolco, que estaba
diciones de hacinamiento en que se encontraban los reos en el área de ingreso, donde está el empresario Miguel Sacal Smeke, en la zona 4. Algunos internos se quejaron de que varios de sus compañeros fueron reubicados en otras áreas del reclusorio para que Sacal, preso por golpear a un empleado de una empresa de valet parking, estuviera solo en una celda. Versión que rechazó la Subsecretaría del Sistema Penitenciario La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) inició una averiguación previa por la muerte de Martínez Álvarez, en la que se presume participaron tres internos que lo mataron a golpes. Aunado a esto, fuentes penitenciarias, informaron que Joel Gutiérrez Valles, quien se encontraba en el mismo reclusorio acusado de violar durante ocho años a su hija con la que procreó tres niños, fue trasladado al Centro Varonil de Readaptación Psicosocial para internos con problemas mentales, luego de que intentó suicidarse el pasado viernes.
preparando su Psalmodia christiana. Sea lo que fuere el contenido de la obra es ilustrativo, emocionante y conmovedor ya que nos permite acercarnos al encuentro de dos visiones de la vida, dos mentalidades que se encuentran y cuya fusión se ve expresada en estos poéticos textos que entremezclan el antiguo lenguaje con la nueva palabra. Se advierten los gozos, las penalidades, el sentido de la belleza, la incógnita sobre el más allá, las pérdidas y los encuentros. La obra la van a presentar Eduardo Matos y Vicente Quirarte el día 22, a las 19 horas, en la Sala Nezahualcóyotl, fecha en que se festejan los 86 gloriosos años de Miguel León-Portilla. Día de muchas celebraciones que bien merecerían un cantar y... desde luego un buen festín. Les sugiero Eloise, situado en avenida Revolución 1521, ofrece comida francesa contemporánea, en un ambiente minimalista. Tiene varios platillos sabrosos y originales como el créme brulee de foi gras, la crema de mejillones al pernod, el robalo rostizado con lentejas y no lo van a creer: la hamburguesa Kobe, con la famosa carne, queso roquefort, arúgula y cebollas al balsámico, ¡deliciosa! gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Enviada
LOS CABOS, BCS, 18 DE FEBRERO. En 2011 México destinó a la atención de la diabetes 7 mil 800 millones de dólares, equivalente a un incremento de 30 por ciento con respecto a 2009, revela el primer estudio nacional de medición sobre los costos de la enfermedad, a cargo de Armando Arredondo, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). El especialista participó en el foro de alto nivel que sobre este tema organizó la Fundación IDEA, centro de estudios de política pública, y señaló que el país está entre las 10 naciones con mayor inversión en diabetes a escala mundial. Las diferencias en cuanto a montos son abismales. Mientras México destinó 708 dólares como costo promedio por paciente en el año, en Estados Unidos ascendió a 7 mil 883 dólares, y en otros países, como Francia y Holanda, fue de unos 4 mil dólares. Llama la atención que para nuestro país esa inversión representó 15 por ciento del presupuesto en salud; para Estados Unidos, 14 por ciento, y 10 para Francia. La investigación también encontró que 52 por ciento del dinero invertido por México provino de los propios pacientes y sus familias; 30 por ciento fue aportado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); 11 por ciento por la Secretaría de Salud y 7 por ciento por el Issste. En general, 60 de cada 100 pesos se destinaron al manejo de pacientes en hospitales y 40 en la atención ambulatoria. El foro congregó a los médicos
■
■
33
Debe establecerse modelo preventivo; inversión mínima evita costos mayores por complicaciones
Se incrementó 30% en dos años el gasto para atención a la diabetes e investigadores, expertos de las diferentes instituciones del sector salud, ante quienes Arredondo explicó que del total invertido en el control de la diabetes, 45
por ciento fueron gastos directos (3 mil 432 millones de dólares). La mitad se utilizó en la compra de medicamentos y la atención de complicaciones.
De estas últimas, que son las enfermedades asociadas con el descontrol en los niveles de azúcar en sangre, la insuficiencia renal tuvo el mayor impacto en el gasto
Capitalinos se protegen de las bajas temperaturas de los días recientes ■ Foto María Luisa Severiano
Recomiendan autoridades a la población extremar precauciones para no sufrir daños a la salud
Admite la Ssa 44 muertes asociadas al frío desde octubre DE
LA
REDACCIÓN
La Secretaría de Salud (Ssa) confirmó 44 muertes (registradas de octubre al 16 de febrero pasado) por causas asociadas a las bajas temperaturas, como hipotermia, intoxicación por monóxido de carbono y quemaduras, y recomendó a la población extremar precauciones para evitar daños a la salud. En un comunicado, detalló que de los 44 fallecimientos 21 ocurrieron en Chihuahua, donde 17 personas murieron intoxicadas, tres por hipotermia y una por quemaduras. En Durango hubo cinco decesos por intoxicación y uno por hipotermia; en Sonora, dos muertes por hipotermia y dos por intoxicación; en Baja California e Hidalgo, una persona murió por hipotermia y dos intoxicadas, en cada estado. En Guanajuato ocurrió un dece-
so por intoxicación y otro por hipotermia, mientras que en Nuevo León una persona murió por quemaduras; en Coahuila y Aguascalientes, una muerte en cada estado por intoxicación, y Puebla y Jalisco registraron un deceso por hipotermia, respectivamente. La dependencia federal recordó tener cuidado con los sistemas de calentamiento para que no se respiren gases que provoquen la intoxicación de personas, manteniendo ventiladas las habitaciones donde existan fuentes de calor como chimeneas, calentadores, anafres u hornillos; así como no dejar velas encendidas y mantener las estufas de carbón, eléctricas y de gas alejadas de las cortinas, pues pueden generar incendios. También recomendó usar abrigos y taparse la boca a la intemperie, cubrir bien los lugares
donde puedan entrar corrientes de frío y emplear suficientes cobijas durante la noche. En caso de presentar datos de alarma (fiebre por más de cinco días o dificultad para respirar), indicó acudir al centro de salud.
“Alerta, no alarma”, por gripe La Secretaría de Salud de Durango informó que dos personas fallecieron por influenza A/H1N1 en lo que va del año; la primera, una joven que padecía diabetes infantil, y el otro un joven con insuficiencia renal crónica. La dependencia agregó que en la entidad existen 31 personas con A/H1N1, las cuales son tratadas conforme al protocolo de salud. En Nayarit, María Ibarra Ocampo, secretaria del ramo, informó que una persona falleció a causa de
influenza A/H1N1, por lo que aumentó a dos el número de decesos por esta causa desde principios de 2012. Se trata una mujer de 26 años que era atendida en un hospital privado de Tepic. Otras 13 personas enfermaron del mal, lo que incrementó a 39 el número de casos en la entidad. “Hay alerta, no alarma”, dijo. Anunció que a partir de este lunes se reactivarán los filtros de revisión en los planteles de educación básica para evitar que ingresen menores con síntomas de gripe. En Sinaloa, Ernesto Echeverría Aispuro, titular de la Secretaría de Salud confirmó que suman 50 casos de influenza A/H1N1 en las instituciones del sector salud. Las cifras comprenden desde el primer día del año hasta el 17 de febrero. CON INFORMACIÓN DE S. MALDONADO, M. NAVARRO Y J. VALDEZ, CORRESPONSALES
(81 mil 814 millones de dólares). Entre los costos indirectos, que ascendieron a 4 mil 352 millones de dólares, el de mayor cuantía (4 mil 92 millones) correspondió a los asociados con discapacidad permanente. La diabetes es la principal causa de muerte en el país; afecta a 14 por ciento de la población, pero no existe todavía una política pública nacional encaminada a lograr la prevención, detección temprana y control efectivo, advirtieron los participantes. Un proyecto se está aplicando en el Issste desde hace tres años. Incluye a 110 unidades médicas, con módulos de atención específica para diabetes. Margarita Blanco Cornejo, subdirectora de prevención del organismo, explicó que la idea central es modificar el esquema de atención en las clínicas familiares para dejar de privilegiar la productividad, y en cambio dar prioridad a una mejor atención clínica. Con ese propósito, el programa plantea la ampliación del tiempo de consulta de 15 a 30 minutos. Además, promover el uso de insulina en forma temprana, garantizar la medición periódica de la hemoglobina glucosilada –medición de azúcar en sangre– y el registro sistematizado de la información, entre otras acciones. Mariana Barraza, asesora de la dirección de finanzas del IMSS, presentó otro análisis, con el cual se demuestra que al aumentar 1.6 veces los recursos para prevención de la alteración metabólica se puede disminuir a la mitad el costo de la atención médica por complicaciones. Significa gastar más, pero no hacerlo y mantener la actual tendencia de una detección tardía de la enfermedad le cuesta mucho más al sistema de salud, y a la economía en su conjunto, por el costo que representa la atención de las complicaciones, como la insuficiencia renal crónica, las amputaciones, ceguera por retinopatía diabética y afecciones cardiovasculares, dijo. Recordó que en el IMSS, el costo de la diabetes asciende a 25 mil millones de pesos por año. Con esta visión coincidió el estudio del INSP, según el cual, duplicar el monto de recursos en prevención, promoción de la salud y control de la diabetes se traduciría en una reducción de 30 a 50 por ciento en la carga económica nacional.
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012
LAURA POY SOLANO
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) enfrenta “debilidades y amenazas” para consolidar su proyecto educativo. Entre ellas, afirma Enrique Fernández Fassnacht, su rector general, está atender el envejecimiento de la planta docente, con un promedio de 55 años de edad y más de 20 de servicio, pero también la entrega de un subsidio federal “sin garantías” para planificar el futuro. En entrevista con La Jornada, quien fuera rector de la Universidad Politécnica de Altamira y coordinador nacional de las universidades politécnicas, subrayó que otro reto es mantener una defensa “a ultranza” de la autonomía universitaria, frente a una creciente injerencia en la institución de organismos públicos como la Auditoría Superior de la Federación (ASF), a lo que se suma afrontar la presión que generará la obligatoriedad del bachillerato, pues advierte que sin recursos suficientes “la cobija (presupuestal) no nos va alcanzar a todos”. –¿Cuál es la visión de la UAM que busca consolidar con este Plan de Desarrollo Institucional 2011-2014? –A lo largo de 38 años la universidad ha acumulado capacidades importantes, pero de alguna manera en la fortaleza alcanzada empezamos a notar debilidades. La UAM se hizo con profesores jóvenes, pero han envejecido, este es uno de los grandes problemas. “Actualmente tenemos poco más de 70 profesores de más de 60 años de edad. Sacamos un programa para promover el retiro y no tuvo mucho éxito porque los programas de estímulos no forman parte del salario. Se pasa de
CAROLINA GÓMEZ MENA Y LEOPOLDO RAMOS Reportera y corresponsal
El obispo de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera López, criticó el “pacto de impunidad” que se tejió y mantuvo durante las dos administraciones federales panistas en torno al caso Pasta de Conchos, y aseguró que sólo la presión de la sociedad civil forzará a que finalmente se haga justicia. En entrevista con La Jornada, con motivo del sexto memorial de la tragedia ocurrida el 19 de febrero y en la que murieron 65 mineros –de los cuales 63 cuerpos permanecen sepultados en el socavón–, el obispo insistió en que la razón de la negativa al rescate de los cuerpos radica en que al sacarlos se comprobará que “los dejaron morir”. Vera López, encabezará hoy en la catedral de Saltillo una misa en recuerdo de los mineros que perdieron la vida en Pasta de Conchos la madrugada del 19 de febrero de hace seis años, y añadió que diversos peritajes, entre ellos los realizados por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, corroboraron que era “posible el rescate”, que sólo se necesitaba “voluntad, dinero y tiempo”, pero en lugar de eso “sólo se dijeron patrañas” para justificar el no retiro de los cuerpos. En una misa que ofició este sábado en Saltillo ante alumnos, pa-
■
En entrevista, Fernández Fassnacht señala logros de la institución y amenazas que enfrenta
Envejece planta docente de la UAM, dice el rector ■
Incertidumbre respecto del presupuesto e injerencia creciente de organismos públicos, otros problemas
Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana, durante la entrevista ■ Foto Cristina Rodríguez
■
tener un ingreso digno a un tope de 10 salarios mínimos como marca la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. “Seguimos buscando una salida y la única fórmula es mejorar las condiciones en cuanto a ingreso. Superar esos 10 salarios mínimos, y para eso necesitamos la creación de un fondo en el que pongamos todos, pero que nos permita establecer un tope razonable, como el de la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, que marca 25 salarios mínimos.” –¿Cuántos recursos se requieren para armar este fondo e incentivar la renovación de su planta docente? –Creemos que con 4 mil millones de pesos, incluso con 2 mil millones, podríamos crear ese fondo y generar una base de financiamiento para comenzar a aportar todos, tanto docentes jóvenes como aquellos que no lo son tanto. Esto nos permitiría en un tiempo razonable llegar a un punto de equilibrio para que fuera autosustentable. –¿Dónde ve los focos rojos dentro de las debilidades y amenazas que enfrenta la UAM? –El envejecimiento de la plantilla docente es una debilidad, pero el tema del subsidio es una amenaza porque no tenemos garantía de que se va a mantener en los niveles que requerimos. No tenemos seguridad en cuanto al futuro. Se ha per-
Conmemoran 6 años del accidente que costó la vida a 65 mineros
Critica el obispo Raúl Vera “pacto de impunidad” sobre Pasta de Conchos dres de familia y maestros de un colegio privado, el obispo refirió que en 100 años de historia de accidentes mineros en México, Pasta de Conchos es el único caso en que los cuerpos siguen bajo tierra, por “la negligencia y la corrupción” de autoridades y empresarios. Agregó que a que seis años de la explosión y los derrumbes en la cantera localizada en San Juan de Sabinas, Coahuila “ahí siguen los cuerpos”, debido “a la codicia y la corrupción”, y acusó de “asesinos” a los propietarios de la mina concesionada a Grupo México e Industrial Minera México porque obligaban a los trabajadores a ingresar a la cantera sin las mínimas medidas de seguridad. Aseguró que las minas de carbón son verdaderas “trampas mortales que no pasan ni la mínima verificación”, pero que, sin embargo, continúan operando a vistas de todas las autoridades laborales. Indicó que el “grado de impunidad” que ha prevalecido en este caso “ofende” y demuestra el
“desprecio hacia la vida humana y los derechos de los trabajadores”. Sostuvo que diversas indagatorias arrojaron que la destrucción en la mina sólo ocurrió en la primera parte de la instalación, pero que más allá de la diagonal 17 “no había derrumbe, hacia adentro la mina estaba completa y allí los sobrevivientes se podrían haber juntado a esperar el rescate; la única razón para no efectuarlo es que los cuerpos van a hablar, van a evidenciar que estaban vivos y los dejaron morir”. Aparte, el jesuita Carlos Rodríguez, integrante del Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal), señaló que los deudos y los organismos defensores de derechos humanos que han acompañado el caso hacen un “especial llamado a los senadores a votar la iniciativa de Ricardo García Cervantes tendiente a crear la Comisión Nacional Reguladora de la Industria del Carbón”. También destacó que la minería del carbón requiere un “golpe de ti-
món”, pues las muertes continúan. Por ello, indicó que a las actividades con motivo de sexto memorial no sólo asisten deudos de Pasta de Conchos, sino también de los seis municipios de la región carbonífera; del pocito Ferber, el pozo 3 de Binsa y las Mina Lulú y San Juan. A mediodía de hoy, Rodríguez junto a otros cuatro sacerdotes concelebrarán una misa a las afueras del corporativo minero “responsable” por las muertes en Pasta de Conchos. “Haremos un pronunciamiento, un balance a seis años de la tragedia y un análisis de la situación en la zona carbonífera.” El viernes en la Casa Rafael Galván de la UAM se inauguró la exposición Mina 8 Unidad Pasta de Conchos, Memoria y Documentos; luego el flautista Horacio Franco dio un concierto, y ayer en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas, Gabino Palomares durante hora y media ejecutó diversas canciones en recuerdo de lo sucedido en Pasta de Conchos.
dido de vista que somos una universidad pública en crecimiento y éste no se puede dar manteniendo la tendencia histórica del subsidio. Hemos tenido incrementos aceptables, pero la realidad es que tenemos dos unidades que crear. –En su diagnóstico sobre la institución menciona una creciente injerencia de organismo públicos en los asuntos de la universidad. ¿A qué organismos se refiere y que tipo de injerencia existe? –Soy defensor a ultranza de la autonomía universitaria, es decir, la institución se autorregula. Por tanto, no acepta lineamientos ni reglas externas, vengan de donde vengan. Puede ser de las secretarias de Educación Pública o de Hacienda y Crédito Público. –¿Les han tratado de imponer reglas? –Ha habido algunos intentos derivados más de la ignornacia que de otra cosa. De no entender bien lo que es la autonomía universitaria. Es necesario establecer que la universidad debe ser transparente, rendir cuentas a la sociedad no sólo en cuanto a cómo nos gastamos el dinero, si no qué logramos como universidad con los recursos públicos que recibimos. “La ASF tienen un cuadernito para evaluar el desempeño de las instituciones de educación superior y para mí eso es inaceptable, porque de que me digan qué van a evaluar a qué programas educativos tengo que impartir o qué tengo que investigar, hay un paso muy chiquito. “La etiquetación de recursos que hizo el Congreso para la UAM en los fondos 2012 me parece una injerencia que no acepta la universidad. Otra vez es lo mismo: de que me digan que debo poner 70 millones en no sé qué, a que después me digan que van a dar 50 millones de pesos para crear un programa de ciencias ocultas, hay un pasito. Eso se lo hicieron a la UAM, pero no se lo hacen a la Universidad Nacional Autónoma de México.” –A estas preocupaciones, ¿se agrega la aprobación del bachillerato obligatorio, enfocado a la disputa por los recursos? –No sé si está midiendo bien lo que implica la obligatoriedad, porque aunque pasaremos de una escolaridad promedio de 8.5 a 12 años, puede ser que la cobija (presupuestal) no alcance para todos. Creo que impulsar el desarrollo del país es un tema complicado, pero debemos buscar alternativas. Una de ellas, por ejemplo, es una reforma fiscal integral que le dé al país mayores recursos, sin que implique gravar medicinas y alimentos, pero sí evitar la evasión fiscal. Son muchos factores a considerar, sólo espero que exista la inteligencia suficiente para resolver estos problemas.
DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012 •
■
AGENCIAS GUADALAJARA, 18 DE FEBRERO. Chivas y San Luis no se hicieron daño al terminar 0-0 en un partido de escasa calidad, correspondiente a la fecha siete del torneo Clausura 2012, en tanto que el Atlas rescató otro empate, también sin goles, ante Tigres, actual campeón del futbol mexicano, y Santos Laguna igualó 1-1 en su duelo contra Monterrey. El Rebaño sumó apenas su segundo punto y se mantiene sumido en el sótano de la tabla general, al tiempo que el cuadro potosino terminó con una racha de cuatro derrotas, para llegar a siete puntos. Los deseos de salir de la crisis que atraviesan fueron muchos, pero insuficientes para merecer el triunfo en un partido reflejo digno de la actualidad de estas dos escuadras. Chivas fue el equipo que intentó llevar el ritmo y el peso del encuentro; consciente de su condición de local buscó hacer daño desde el inicio, pero sus argumentos para lograrlo siguen siendo carentes. Con Omar Arellano y Carlos Fierro, el técnico Ignacio Ambriz trató de darle dinámica y velocidad a su equipo, idea que no era mala, sólo que en la práctica estuvieron lejos de lograr su propósito. San Luis esperó la presión inicial del rival y conforme avanzó el reloj decidió adelantar un poco sus líneas, en busca de jugar más en el campo de su adversario, pero sin animarse del todo a atacar. Los jugadores del club potosino recibieron sus sueldos antes del partido.
Igualó 0-0 con San Luis, cuyos jugadores ya cobraron sueldos
El Guadalajara continúa sin ganar y en el fondo de la tabla ■ Atlas
saca un punto de su visita a Tigres; Santos y Monterrey, 1-1
Álvarez, quien protestó una decisión del árbitro Francisco Chacón, pero el Atlas no supo aprovechar su superioridad numérica. Si bien es cierto que el conjunto jalisciense luchó en el encuentro, su desempeño durante los primeros 45 minutos no le permitió siquiera inquietar al guardameta Enrique Palos. Tuvo una clara oportunidad al minuto 70, cuando Giancarlo Maldonado recibió un centro por izquierda, quedó solo para rematar, pero falló y el esférico se fue por un lado de la portería.
Hugo Ayala estuvo cerca de marcar para Tigres hacia el final del cotejo, en un tiro de esquina que rechazó Pinto y en el contrarremate el defensa conectó con la cabeza, pero el balón se fue por arriba del arco.
Agónico empate del Santos En el estadio TSM Corona, Santos pudo obtener el empate 1-1 ante Monterrey, tras estar abajo en el marcador. Los Rayados se habían puesto adelante con tanto de Luis Pérez,
DE PÁGINA 36
Nadie puede imaginarse lo que fue para mí, un niño de apenas 11 años, enfrentarme a una segunda muerte de mi padre; esta vez a la real, a la que me lo convirtió (demasiado tarde) en una persona de carne y hueso pero ya para siempre inalcanzable. Fueron momentos terribles. No quise llorarlo, o más bien no supe cómo hacerlo ni qué actitud tomar frente a un cadáver lejano y verdadero que duplicaba mi orfandad. Tampoco logré entender el comportamiento de mi madre.
En la segunda parte, el cuadro visitante se adueñó del esférico y comenzó a presionar la meta de Oswaldo Sánchez, quien en el minuto 51 cometió falta sobre el argentino César Delgado para que se señalara la pena máxima, luego que su defensa no atinó a despejar un centro. Fue Luis Pérez el encargado de cobrar el penal, el arquero del conjunto lagunero atinó en atajar, pero el rechazo cayó en el tirador, quien de palomita lavó su error para hacer el 1-0. Mientras los dirigidos por Víctor Manuel Vucetich manejaron el partido y cuidaron el resultado, los de Benjamín Galindo se fueron al frente por el empate. Aarón Galindo dio un primer aviso con disparo por arriba de la meta. Sin embargo, al minuto 81 el defensa se agregó al ataque en un tiro de esquina y al quedar sin marca sacó certero remate con la cabeza para vencer a Jonathan Orozco y hacer el 1-1.
■ Vence 103-100 a Clippers; Neal, el héroe
Spurs lleva la mejor racha en la NBA con 10 triunfos al hilo AGENCIAS
Los Zorros enfrían el Volcán En Monterrey, el Atlas sacó del estadio Universitario un punto valioso para llegar a siete ante el campeón y líder Tigres (14 unidades). Los de casa consiguieron el dominio en el mediocampo, pero tuvieron poco empuje hacia el frente, ante unos Zorros urgidos de un buen resultado en su lucha por evitar el descenso. Los rojinegros retrasaron líneas y dificultaron el desempeño de Tigres, que no tuvo llegadas de peligro, por eso el partido cayó en un ritmo somnoliento. A los 26 minutos los locales se quedaron con un jugador menos por la expulsión de Damián
quien luego de fallar la pena máxima, en el rechace de Oswaldo Sánchez conectó con la cabeza, al minuto 51, mientras Aarón Galindo logró el tanto de la igualada, al 81. El empate permitió al conjunto lagunero llegar a 14 unidades en la clasificación general, mientras el cuadro regiomontano arribó a 12 puntos. Parecía que la rivalidad regional entre estos equipos daría como resultado un gran encuentro; sin embargo, hubo mucho respeto de los dos, aunque Santos fue el que impuso condiciones.
AL CIERRE 35
Daniel Green (4), de los Spurs, observa el enceste de Blake Griffin (32), de los Clippers ■ Foto Ap
LOS ÁNGELES, 18 DE FEBRERO. Con encestes triples de Gary Neal en los últimos minutos y en la prórroga, además de un aporte de 30 puntos de Tony Parker, los Spurs de San Antonio vencieron 103100 a los Clippers de Los Ángeles para anotarse la mejor racha de la temporada, con 10 victorias consecutivas. Neal encestó el triple del empate con cinco segundos por jugarse en el cuarto periodo, y otro triple cuando restaban 25 segundos en el tiempo extra, con el marcador empatado 98-98. Matt Bonner agregó 13 unidades, Tim Duncan tuvo 11 con 17 rebotes y Danny Green aportó 11 tantos por los Spurs, que tienen marca de 6-0 en su gira anual de nueve partidos a principios de año. El argentino Emanuel Ginóbili, astro de los Spurs, volvió a lesionarse. Al término del parti-
MAR DE HISTORIAS
Las muertes de Santos
Ella pasó la noche hablándome de él. De lo que me dijo sólo recuerdo algunas cosas: era 11 años mayor, había sido siempre comerciante, la enamoró, se casaron, alquilaron dos cuartos en una vecindad de Peralvillo. Todo iba bien. Mi padre se mostró feliz con mi nacimiento. Luego, con la mira de encontrar nuevos clientes, empezó a hacer viajes cada vez más largos hasta
que al fin desapareció. Al verse sola, ella buscó trabajo y lo encontró en el hotel. Al mudarnos dejó nuestra dirección por si mi padre nos buscaba, pero él jamás lo hizo.
IV Después de aquella noche nada fue igual entre mi madre y yo. Le hablaba poco. Aunque me
avergüence decirlo, sentía rencor hacia ella por haberme hecho sufrir con las dos muertes de mi padre. Quise vengarme y contra su voluntad abandoné la escuela. Pedí trabajo en la herrería. Más que el dinero, me importaba tener un pretexto para permanecer fuera del hotel desde las ocho de la mañana –hora en que antes iba a la escuela– hasta las
do en el que anotó dos puntos en 18.16 minutos –su cuarto partido después de perderse 22 por una fractura en la mano izquierda–, los médicos informaron que sufrió una distensión en el músculo oblicuo izquierdo. Ginóbili regresó hace una semana en el triunfo contra Nets de Nueva Jersey y jugó luego en las victorias ante Detroit y Toronto. Una emoción similar se vivió en Memphis, cuando a cinco segundos del final, Tony Allen anotó con la punta de los dedos la canasta le dio a los Grizzlies su cuarta victoria consecutiva, al vencer 104-103 a los Warriors de Golden State. En Chicago, Deron Williams sumó 29 puntos para conducir a los Nets de Nueva Jersey a superar 97-85 a los Bulls de Chicago, con lo cual rompen una racha de ocho derrotas al hilo. Los Bulls carecieron por quinta vez de su estrella Derrik Rose, quien está lesionado.
nueve o 10 de la noche. Trabajar en una herrería es duro y peligroso aunque, claro, a mí, por mi edad sólo me tomaron de mandadero y eso gracias a que el dueño me conocía. Aparte de entregar pedidos y comprarles tortas, cigarros y refrescos, mi obligación era subir y bajar la cortina. En una de esas me descuidé y la mano se me quedó prensada. Fue un milagro que no me la cortara. Sin avergonzarme pude llorar porque el dolor era terrible, igual al que sentí cuando supe que mi padre había muerto por segunda ocasión y esta vez para siempre.
Por el bien de la nación, ojalá el Ejército regrese mañana a los cuarteles. No vaya a ser que el daño sea irreparable. DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012
MAR DE HISTORIAS
Las muertes de Santos
La atención a la diabetes costó al país 7 mil 800 mdd en 2011 ■ Del dinero invertido, 52% provino de los pacientes y sus familias, revela estudio
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
■ 33
Bajo amenaza, el proyecto educativo de la UAM, afirma Enrique Fernández
e todas las cosas que vi cuando tenía 11 años hay una que no olvido: la cortina metálica de la herrería. Negra, de tamaño mediano, chirriaba al bajarla o subirla. Una de mis obligaciones consistía en alzarla temprano por la mañana –a la hora en que antes iba a la escuela– y en la noche ponerle el candado. A esas horas caminaba hasta el hotel donde mi madre la hacía al mismo tiempo de conserje y recamarera. A cambio del sueldo escaso nos dejaban ocupar un cuarto en el último piso. Tenía baño y una sola ventanita enrejada por donde yo miraba hacia la calle mientras mi mamá iba de un lado a otro cambiando sábanas y toallas, barriendo las escaleras o subiéndoles a los huéspedes comida que mandaban pedir a la fonda de las Chabelas. En las noches hacían esos trabajos dos hombres: uno gor-
C RISTINA PACHECO do y lento que se llamaba Anselmo y otro, más joven, de nombre Mariano. Simpático y platicador, su sueño era convertirse en futbolista. Por eso me gustaba mucho conversar con él y a veces pensé que tal vez así había sido mi padre. Aunque rendida, mi madre pedía que le mostrara la tarea. Después de echarle una miradita, conectaba la parrilla eléctrica para cocinar siempre lo mismo: huevos con frijoles, con recaudo, con cuadritos de tortillas viejas. Huevos y punto. Cenábamos con la tele encendida. Mi madre nunca terminaba de ver su telenovela porque a los pocos minutos caía en el más profundo sueño.
II De mi padre no guardo ningún recuerdo. Nos abandonó cuando
cumplí dos años. Sabía nada más su nombre, Santos, pero nunca vi un retrato suyo y mi mamá jamás me hablaba de él. Era yo quien lo hacía y con frecuencia le preguntaba cuándo iba a llevarme a conocerlo. Su respuesta invariable era: “Ya pronto”. Supongo que mi insistencia la hacía sufrir o tal vez abrigar esperanzas. Por eso una tarde se decidió a contestarme: “No sé en dónde vive. No puedo llevarte. Mejor piensa, como yo, que está muerto”. Preferible imaginarlo así que seguir esperando nuestro encuentro o hacer algo mucho más angustioso: caminar por las calles mirando a todos los hombres para descubrir en alguno de ellos un gesto, un rasgo, cualquier cosa que pudiera revelarme su paternidad. Lloré mucho, lo enterré dentro de mí, o mejor dicho sepulté a un pa-
dre nebuloso, imaginario que era sólo una ausencia etiquetada con un nombre: Santos.
III Durante nueve años me resigné a ser huérfano de padre hasta que una tarde, al volver de la escuela, encontré, cosa rara, a mi mamá hablando por teléfono en la recepción. Me acerqué y la oí decir: “Me duele, pero no me extraña. Siempre pensé que él acabaría mal. Ahora me quedo tranquila. Al menos sé en dónde está. Ojalá Dios lo haya perdonado”. Subimos juntos. Le pregunté a mi madre quién le había hablado. Me dijo que su hermana Enedina para avisarle que mi padre había muerto en un pleito con arma blanca. Sonó el timbre de un cuarto, ella tuvo que irse para seguir trabajando, pero me prometió que me lo explicaría todo después. A PÁGINA
35
“TE AMAMOS, WHITNEY HOUSTON”
■ “No hay garantía de que el subsidio se va a mantener en los niveles requeridos” ■ Un reto, la defensa de la autonomía ante “la injerencia de órganos fiscalizadores”
LAURA POY SOLANO
EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.
■ 34
11
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 16 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 18
A RNALDO C ÓRDOVA G UILLERMO A LMEYRA R OLANDO C ORDERA C AMPOS A NTONIO G ERSHENSON N ÉSTOR DE B UEN I MMANUEL WALLERSTEIN J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS C ARLOS B ONFIL
6 19 19 20 20 24 27 32 4a 8a
Kevin Costner y Stevie Wonder, entre otros artistas, rindieron ayer homenaje a Whitney Houston en la pequeña iglesia de Nueva Jersey donde ella acostumbraba cantar en su infancia. Cientos de seguidores se dieron cita para despedir a la estrella ■ Foto Ap AGENCIAS ■ 7a