La Jornada, 02/19/2013

Page 1

MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10251 • www.jornada.unam.mx

“Apoyo total” de Conago al plan de seguridad de Peña Nieto

Choques por la huelga de Iberia

■ Se pliega al mando único de policías y a regionalizar la lucha contra el crimen ■ Los gobernadores se suman al Pacto por México y a la reforma educativa

ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA

■3

y5

Vivió el Issste “paréntesis gris” con el panismo: Lerdo de Tejada ‘‘Franjas de corrupción’’ en casi todas las áreas administrativas, puntualiza

En las licitaciones había ‘‘favoritos y vetados’’, dice el director del instituto

Trabajadores comenzaron ayer el mayor paro en la historia de la aerolínea española, actualmente fusionada con la británica British Airways. La primera jornada desató enfrentamientos en el aeropuerto madrileño de Barajas, con saldo de cinco detenidos, un herido y la cancelación de 415 vuelos esta semana. La protesta pretende impedir el despido de 3 mil 800 empleados y un recorte salarial de 30 por ciento ■ Foto Reuters ARMANDO TEJEDA, CORRESPONSAL ■ 29

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

■ 40

Borrón oficial a

Más de un millón de aves serán sacrificadas en Guanajuato 4.3 millones de

Se extiende la gripe aviar a 12 granjas de Bachoco

mexicanos en pobreza extrema ■ Quedaron excluidos de la cruzada contra el hambre; podrían ser más: expertos

La estrategia fracasará si no se crean empleos bien remunerados, advierten

ANGÉLICA ENCISO

■ 18

Arranca el SAT el programa para regularización ■ Se reforzaron acciones contra la epizootia: Servicio Nacional de Sanidad de adeudos ■

Caen 1.52% las acciones de la empresa productora; se temen alzas ■ El brote no ha repercutido en precios de pollo y huevo, reporta Profeco MATILDE PÉREZ, CARLOS GARCÍA, MARIANA CHÁVEZ, JUAN C. MIRANDA Y JUAN A. ZÚÑIGA

■ 28

■ Espera recaudar $496 mil millones de los cientos de miles de morosos

VÍCTOR CARDOSO

■ 29


2

MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013

◗ EDITORIAL Pasta de Conchos: siete años de impunidad l 19 de febrero de 2006 una explosión derrumbó un tramo de socavón en la explotación carbonífera de Pasta de Conchos, lo que causó la muerte de 65 mineros que se encontraban en el interior. En los días siguientes el Grupo México, propietario de la mina, y el gobierno de Vicente Fox, ocultaron y distorsionaron la información sobre lo que ocurría bajo la superficie terrestre, obstaculizaron intentos de mineros por rescatar a sus compañeros atrapados y, ante las críticas formuladas por el dirigente del sindicato del ramo, Napoleón Gómez Urrutia, emprendieron una persecución judicial en su contra que, hasta ahora, se ha exhibido como injustificada. Desde entonces, el gobierno de Fox y el de su sucesor, Felipe Calderón, hicieron cuanto pudieron por encubrir lo que se ha ido revelando como un crimen industrial con complicidades en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS): el consorcio propietario de la explotación omitió en repetidas ocasiones la observancia de las medidas de

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

seguridad prescritas por esa dependencia federal, y ésta se abstuvo de obligar a la patronal a establecerlas. Por otra parte, una vez que fue evidente que las víctimas del accidente no podían estar con vida, Grupo México intentó dividir a los deudos y acallarlos con ofrecimientos de indemnizaciones ínfimas e indignas, y tanto la autoridad como la empresa se negaron a emprender, e incluso a permitir, el rescate de los cuerpos. A siete años de la tragedia no se ha realizado una investigación seria para esclarecer y deslindar las responsabilidades en que pudieron incurrir los directivos de la empresa y los funcionarios públicos que solaparon su indolencia; los deudos de las víctimas siguen esperando justicia y las prácticas de riesgo extremado e innecesario siguen siendo comunes en la minería mexicana, impulsadas por la desmedida avaricia de los inversionistas y administradores y por la ineficacia y la falta de voluntad de las autoridades. Si en verdad existe en el nuevo gobierno el propósito de tomar distancia con respec-

to a las políticas laborales del anterior, la revisión exhaustiva y justa de lo ocurrido en Pasta de Conchos, así como la reactivación de las pesquisas judiciales correspondientes, serían medidas obligadas para empezar a hacer realidad las promesas empeñadas e iniciar en ese punto la dignificación del trabajo de los mineros. Más allá de la necesidad de hacer justicia en torno a la tragedia de esa mina coahuilense, se requiere de una política laboral que contribuya a reducir en forma significativa los peligros que afrontan día con día los trabajadores del sector extractivo y establezca condiciones de trabajo que se distingan de la explotación inicua. Porque entre la miseria, el sufrimiento y el peligro en el que se desenvuelven los mineros, y las fortunas que amasan y multiplican los consorcios mineros nacionales y extranjeros, hay un contraste tan desmesurado que convierte en letra muerta la legislación laboral, contribuye a la degradación moral y pone en cuestión la existencia de estado de derecho y de normalidad democrática en el país.

◗ EL CORREO ILUSTRADO DEMANDAN PARAR AMENAZAS CONTRA ACTIVISTAS EN OAXACA Gabino Cué Monteagudo, gobernador del estado de Oaxaca: nos dirigimos a usted, preocupados por el clima de tensión que reina en el Istmo de Tehuantepec, así como por las amenazas, hostigamiento y difamación contra los defensores de derechos humanos Mariano López, Isaúl Celaya, Bettina Cruz, Rodrigo Flores, Carlos Beas, y contra los representantes y vecinos de las comunidades de San Dionisio del Mar, Álvaro Obregón, Emiliano Zapata, Rancho Charis, Unión Hidalgo, San Mateo del Mar, Santa Rosa, Juchitán, San Blas, Huilotepec y San Francisco del Mar. Asimismo, conocedores del interés que su gobierno tiene por implantar el parque eólico más grande de Latinoamérica en San Dionisio del Mar, por la empresa Mareña Renovable, le hacemos un llamado para que en su calidad de gobernador haga valer el estado de derecho; vea por la seguridad e integridad física de los defensores de derechos humanos de Oaxaca; haga valer el derecho a la consulta libre, previa e informada de los pueblos indígenas de México, y no tome postura antes de que ésta se realice conforme a las mejores prácticas internacionales. Pablo González Casanova, Gilberto López y Rivas, Magdalena Gómez, Ana Esther Ceceña, Francisco López Bárcenas, Marco Aparicio Wilhelmi (Cataluña, España), Raúl Zibechi (Uruguay), Bartolomé Clavero (Sevilla, España), Ana María Aragonés, Enrique Rajchenberg S., Enrique Leff, Catalina Eibenschutz; Mujeres Indígenas por Ciarena; Regidora municipal de Tancanhuitz, Comcausa AC; Cemiac AC; Maiz-SLP; Mujeres para el Diálogo; Sicsal México; Red Nacional Género y Economía, más 20 firmas individuales y de organizaciones

PIDE

CAMBIAR LEY DE ENERGÍA QUE AFECTA A ENFERMOS

Al Congreso de la Unión: tengo 90 años y padezco fibrosis pulmonar, que me produce insuficiencia respiratoria. Para compensar el faltante de oxígeno, el Seguro Social me envió un concentrador de oxígeno que consume más o menos 60 por ciento de la energía eléctrica de mi consumo total, lo que

EN

RECUERDO DE

INVITACIONES

TALLER DE CAPACITACIÓN DE MORENA Morena Coyoacán Centro los espera en la cuarta sesión del quinto ciclo en Coyoacán del Taller de formación y

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

INTERNET Arturo García Hernández

BENNY MORÉ

Por el Colectivo América Afro-indígena, Dionisio Alzaga, Miguel Carlón y Andrés Inseroots

Antonio Aragón Rangel

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

A la muerte del famoso tumbador Chano Pozo, en diciembre de 1948, Benny Moré compuso un homenaje –que cantaba con aquella emotiva voz huracanada–, Los rumberos de ayer, que decía: “¡Qué sentimiento me daaaa! / Cada vez que yo me acuerdo/ de los rumberos famosos./ ¡Qué sentimiento me daaa!/ ¡Oh, Ponciano! … / ¡Murió Chano Pozo!” Benny nunca olvidó a los rumberos muertos. Hoy queremos recordar al mejor cantante popular latinoamericano del siglo XX, Benny Moré, quien cantó como nadie hasta el 19 de febrero de 1963, hace 50 años. Aunque tuvo grandes ofertas de la RCA en Estados Unidos, Benny prefirió quedarse en Cuba en la cúspide de su carrera, con apenas 39 años, en 1959. En México había cantado antes con las mejores orquestas e hizo el mejor dueto con Lalo Montané. Con las orquestas y rumberas cubanas había animado la noche mexicana como nunca, entre 1945 y 1952, cantando en los mejores salones, teatros, carpas, radio, cine y fiestas populares. La etapa mexicana de Benny es sin duda la más brillante. A su regreso a Cuba desplegó sus mayores virtudes musicales al frente de su propia orquesta, sobresaliendo su prodigiosa voz. Los rumberos de hoy, caribeños, latinoamericanos e internacionales, le rendimos el más sentido homenaje a su inmortal y bellísima voz.

rebasó los límites de los parámetros establecidos por la CFE, con fundamento en el artículo 26 fracción 1 de la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica. Por este motivo la CFE me quitó la ayuda gubernamental, no importando que el consumo excesivo fuera para salvar una vida. Las facturas por el consumo de energía eléctrica han estado llegando arriba de 3 mil pesos y mi pensión del Seguro Social apenas llega a 3 mil 13. Ante la amenaza de cortarme la energía eléctrica si no pagaba las facturas de consumo –lo cual ocasionaría mi muerte inmediata– mis hijos decidieron ayudarme a pagarlas. Espero que este H. Congreso de la Unión haga todo lo necesario para que la ley mencionada se modifique y no nos quedemos en el abandono los que sufrimos este problema de salud. Si acaso hubiera alguna duda, favor de comunicarse al teléfono 52774288. ¿Eliminarán esta infamia de los gobiernos anteriores o continuarán apoyándola?

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

capacitación de formadores políticos de Morena, con el tema Morena, identidad y proyecto político, que imparte Alejandro Quintero, manaña a las 18 horas en el Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Es importante su puntual asistencia. Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Zoia Fernández, J. Remberto Rodríguez, Hugo Sánchez, Guillermo Maldonado, Gustavo Ávila, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Margarita Hernández, Nadia Velázquez y Francisco Alcántara CONFERENCIA

SOBRE LA REFORMA

ENERGÉTICA

Invitamos al público en general a la conferencia La reforma energética: mitos y realidades, con los expositores: Antonio Gershenson y Felipe Ocampo Torrea. Se llevará a cabo en el Auditorio Francisco Javier Mina de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, en Calzada del Hueso 1100, colonia Villa Quietud, delegación Coyoacán, el miércoles 20 de febrero a las 13 horas. Eveline Ramírez y Lidia López CHARLA

SOBRE FRAUDE ELECTORAL Y PRIVATIZACIÓN

El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, La Obrera y Morena Cultura invita a la charla y reflexión colectiva De fraudes electorales

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama y privatizaciones, hoy a las 18:30 horas, entre las calles Eje Central y Fernando Ramírez, afuera del Metro Obrera. www.elbuzon.mx y postal@elbuzon. mx Raquel Cortés y Tina Hernández CÁTEDRA LIBRE PAN Y ROSAS Conferencias: La cuestión de la mujer desde el marxismo; Violencia, patriarcado y capitalismo; Desaparecidas y esclavas, y La lucha contra la violencia a las mujeres. La cita es hoy a las 14 horas en la sala A de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Entrada gratuita. panyrosasmex.bolgspot.com, panyrosasmexico@gmail.com Alejandra Sepúlveda REUNIÓN DE MUJERES DE MORENA La Secretaría de Mujeres de Morena DF convoca a las consejeras estatales y compañeras interesadas en participar en la organización de una actividad que se realizará el 8 de marzo. La cita es el jueves 21 de febrero a las 19 horas en Víctor Hugo 19, colonia Albert. Su participación es importante. Zoia Elieth Fernández Mejía

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013

3

‘‘Más allá de orígenes partidarios debemos lograr los grandes objetivos del país’’

Pide Peña a la Conago trabajar por un federalismo articulado ■ En materia de seguridad insiste en que armamento sofisticado y mejores policías no lograrán la paz

deseada ■ Se precisa mayor fortaleza institucional en la procuración y administración de justicia, dice ROSA ELVIRA VARGAS Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviados

CHIHUAHUA, CHIH., 18 DE FEBRERO. En su primera participación como presidente de México en la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), Enrique Peña Nieto pidió construir un federalismo basado en una visión compartida sobre el desarrollo nacional, coordinado y corresponsable. Frente al fenómeno de la inseguridad pública, insistió: armamento más sofisticado y mejores policías no lograrán la paz deseada. Se precisa mayor fortaleza institucional en las áreas de procuración y administración de justicia. Por ello, y tras instruir al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para revisar los mecanismos legales y lograr amplio consenso en la construcción de los mandos únicos de seguridad pública, pidió a los ejecutivos locales trabajar también en el logro de un sistema de justicia penal acusatoria para realizar juicios justos, prontos y expeditos.

Integrantes del gabinete atenderán directamente a los estados Y al celebrar la adhesión de la Conago al Pacto por México, y su disposición a dar curso a las grandes iniciativas de reformas estructurales ‘‘que el país necesita’’, propuso centrarse en aquellas relacionadas con el combate a la pobreza, pero también con la construcción de los códigos penales y de procedimientos penales únicos. En materia de federalismo, el presidente Peña puntualizó: se trata de tener claros los objetivos y temas del proyecto nacional a alcanzar entre todos los órdenes y niveles de gobierno. Y establecer ‘‘una coordinación que deje claro cuáles son los ámbitos de competencia y que nadie se margine o excluya’’ de esta labor. Luego de escuchar los planteamientos de los gobernadores

El presidente Enrique Peña Nieto y César Duarte, rodeados por los integrantes de la Conago ■ Foto Notimex

de Sonora, Guillermo Padrés; de Veracruz, Javier Duarte; del mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, así como de los presidentes saliente y entrante de esta agrupación, César Duarte, de Chihuahua, y Mario López Valdez, de Sinaloa, el titular del Ejecutivo insistió en su excitativa de trabajar por un federalismo articulado, donde ‘‘en un clima de respeto, cordialidad y pragmatismo, más allá de orígenes partidarios y de la visión política –que siempre será respetable- de cada uno, nos permita encontrar esfuerzos compartidos para lograr los grandes objetivos del país’’. En materia de corresponsabilidad, se manifestó por dejar en claro las tareas y mecanismos de diálogo y concertación. En ese contexto, anunció una distribución de todas las entidades del país para ser directamente atendidas por integrantes de su gabinete: Baja California y Baja California Sur, Juan José Guerra Abud, de Semarnat; Chihuahua y Sonora, Pedro Joaquín Coldwell, de Energía; Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro, Ildefonso Guajardo, de Economía; Sinaloa,

Nayarit y Colima, Enrique Martínez, de Agricultura; Hidalgo, Puebla, Morelos y Tlaxcala, Gerardo Ruiz Esparza, de Comunicaciones y Transportes. Asimismo, Veracruz y Tabasco, Emilio Chuayffet, de la SEP; Durango, Zacatecas y San Luis Potosí, Mercedes Juan, de

POLICÍA

la Ssa; Chiapas, Guerrero y Oaxaca, Rosario Robles, de Sedeso; Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, Alfonso Navarrete Prida, de la STPS; Jalisco y Michoacán, Jorge Carlos Ramírez Marín, Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; Campeche, Quintana Roo y Yucatán, Clau-

dia Ruiz Massieu, de Turismo, y estado de México y Distrito Federal, Aurelio Nuño, de la Oficina de la Presidencia. Los retos de cada entidad, dijo entonces a los gobernadores, no son diferentes a los del resto del país. Por eso se debe crear un frente común y no generar competencias; hacer alianzas estratégicas para uniformar y homologar criterios ante los desafíos de la nación. Asimismo, felicitó la adhesión de la Conago al Pacto por México, pues de este modo se fortalece y permite el impulso de su agenda. En la sesión, Peña Nieto recibió un reconocimiento de la Conago como integrante que fue de este organismo como gobernador del estado de México. Frente a los gobernadores, el mandatario reiteró la instrucción al titular de Gobernación –y con las reformas responsable ahora de la seguridad pública– a realizar reuniones mensuales, ‘‘ejecutivas y puntuales’’, donde se mida el avance en esa materia y las acciones de los distintos ámbitos de gobierno. ‘’Este es uno de los grandes retos y hay gran disposición de los distintos niveles de gobierno para actuar de manera eficaz por la paz que el pueblo necesita.’’ Asimismo, habló de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Insistió en el hecho lacerante de la existencia de 7.4 millones de mexicanos viviendo en pobreza y carencia alimentaria y puntualizó: ‘’Esta doble realidad es inadmisible e inaceptable (…) debemos revertir este fenómeno, pero eso se logrará no sólo con asistencialismo, sino cambiando el entorno. ‘‘Se trata de llevar no sólo un mínimo de ayuda con programas sociales, sino que el entorno haga posible que cada vez más mexicanos se sumen a la actividad productiva.’’

COMUNITARIA

MAGÚ


4

POLÍTICA • MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Verde podrido ◗ El Torito, lo de menos ◗ Alianzas con el PRI ◗ Semarnat, Chiapas, Q. Roo

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

n incidente menor ha vuelto a poner bajo la lupa las características de un partido político, el Verde Ecologista de México, y de sus dirigentes, legisladores y funcionarios públicos. El personaje más conocido de ese entorno, Jorge Emilio González Martínez (llamado el Niño Verde aunque está por cumplir 41 años), fue enviado a una cárcel preventiva luego de que en un retén policiaco de la ciudad de México se encontró que había tomado bebidas embriagantes por encima del límite permitido para seguir manejando vehículos automotores. Fiel a su estilo, González Martínez trató de hacerse pasar por un nombre distinto al real, amenazó a quienes cumplían con su deber y acabó tramitando una presurosa solicitud de amparo de la justicia federal para no seguir en el arresto que cada fin de semana cumplen rigurosamente decenas de infractores (el senador verde aprovechó las bondades del recurso de amparo, cuyo objetivo es frenar las presuntas injusticias de una autoridad contra un ciudadano, porque tenía frío, hambre y sed, según ayer explicó, al tiempo que anunciaba que está dispuesto a reponer las horas de reclusión que escamoteó). El programa Conduce sin alcohol (tal es el nombre en el Distrito Federal) ha servido para reducir el número de accidentes, lesiones y muertes que en las noches y madrugadas de los fines de semanas produce el promovido estilo de diversión juvenil que combina alcohol, drogas, alta velocidad e imprudencia vial en general. La nobleza de sus propósitos, los buenos resultados obtenidos y una aureola de imparcialidad que no ha sido nada fácil de sostener ante los naturales embates de la corrupción y los “influyentes” han hecho que tales retenes con alcoholímetros, sus molestias e incluso en ocasiones sus injusticias, sean sobrellevados por los ciudadanos y apoyados en términos generales. Pero lo sucedido el fin de semana con el senador González Martínez es un asunto menor, ínfimo si se le compara con el conjunto de agravios que a la sociedad, a la política, al civismo y a la ética ha causado el tal partido Verde y la mayoría de quienes le han aprovechado para encaramarse en

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

cargos de gobierno y de representación pública. Inequívocamente fundado con la vista puesta en los réditos que produce el combinar la simulación partidista con los negocios familiares y grupales, el proyecto de lo que hoy es el Verde nació en 1986, en pleno furor de los ánimos transexenales del salinismo. Su primer presidente fue Jorge González Torres, miembro de una familia de empresarios farmacéuticos a la que pertenece Víctor, conocido como el doctor Simi, quien también quiso en años anteriores ganar capital político y cuyos negocios han sido beneficiados por el sobrino Jorge Emilio, cuyo abuelo fue Emilio Martínez Manautou, quien fue gobernador de Tamaulipas y también, indicativamente, secretario federal de salud. El Verde ha consumido una enorme cantidad de recursos públicos desde 1993, cuando consolidó su registro como partido político, siempre bajo el control de la familia González. Viajes, fiestas, banquetes, becas, compra de mobiliario y renta y compra de inmuebles sin control son algunos de los rubros en los que esos “jóvenes” de élite han gastado el dinero que el Estado sustrae a otros rubros sociales para dedicarlo a las prerrogativas de los partidos políticos. Todo vale siempre y cuando haya un recibo o factura que cumpla los requerimientos fiscales y, en el mundo de la falsificación y el

EN

engaño, los líderes del partido familiar y grupal “comprueban” todos los gastos y siguen recibiendo año con año sus partidas presupuestales. El éxito del negocio ha radicado en alquilarse para alianzas con otros partidos. En 1988, sin registro, el Verde apoyó a Cuauhtémoc Cárdenas. Pero el despegue real fue a partir de 2000, con Vicente Fox, aunque al año siguiente se desmarcaron del ex gerente de la Coca Cola para empezar el largo romance electoral con el PRI, cuya más reciente ganancia ha sido ni más ni menos que la secretaría del ramo (con Juan José Guerra Abud en la Semarnat, quien el año pasado era coordinador de los diputados del PVEM en San Lázaro), una gubernatura (con el Niño Chiapas: Manuel Velasco Coello, garante de negocios para una amplia pandilla de saqueo que incluye como socios menores a los “ecologistas”) y una senaduría para González Martínez, a pesar del escándalo de la caída mortal de la joven Galina Chankova Chaneva de un departamento de lujo en Cancún donde se celebraba una fiesta “intensa”, como son las que suelen realizar los “jóvenes” que usufructúan el negocio del PVEM. Esa organización jamás ha defendido de verdad causas ecológicas, sino todo lo contrario, pues el membrete y las diputaciones y senadurías

EL

han servido para gestorías corruptas de negocios dañinos para el medio ambiente (una muestra de esas maquinaciones bajo soborno fue grabada y difundida por televisión en 2004, con el mismo González Martínez apuntándose para ser beneficiario de dos millones de dólares en Cancún). Si Peña Nieto estuviera genuinamente interesado en una depuración de factores que dañan a la sociedad, como sugiere hacerlo en el caso del sindicato magisterial y como presuntamente estaría encaminándose en el caso de las televisoras y otros poderes fácticos amenazados por las reformas a la ley de amparo, debería considerar la necesidad de zafarse de esa alianza perversa que realizó con un partido de tan deteriorada imagen (aunque también reciba inyecciones de “popularidad” mediante personal de Televisa alquilado para “avalar” la propaganda mentirosa del Verde). También sería necesario, por exigencias de salud pública, desmontar el tramado de corrupción, tráfico de influencias e impunidad que se ha tejido en Quintana Roo, Chiapas y la Semarnat. Y, desde luego, que el falso Niño Verde fuera consignado judicialmente no por el caso del alcoholímetro y El Torito (infracciones administrativas), sino por otros que han sido igualmente guardados bajo la alfombra del olvido y la impunidad. Y, mientras Beltrones se pone muy Martí (gobernadores: si no pueden, renuncien), ¡hasta mañana!

AUDITORIO NACIONAL

◗ Reforma urgente a madre de todas las reformas en México –y la que más se requiere en el corto plazo– es la fiscal, afirmó la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y ex subsecretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena Ibarra. En entrevista al término de la inauguración de la conferencia La crisis de deuda, 30 años después, Bárcena Ibarra indicó que la reforma fiscal debe asegurar más ingresos tributarios, pues en México se pagan pocos impuestos y hay mucha evasión, elusión y exención.

LA

COSECHA

Una mayor seguridad no puede depender sólo de tener más y mejores policías. Se trata, además, de lograr el fortalecimiento institucional en procuración y administración de justicia. Por eso es importante lograr el sistema penal acusatorio que permita tener juicios más prontos y expeditos, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto ante gobernadores de todo el país, en reunión de la Conago en Chihuahua, donde el gobernador César Duarte entregó la presidencia al de Sinaloa, Mario López Valdez. “No sólo el uso de armas o el combate a la delincuencia, sino reforzar el tejido social”, propuso en ese encuentro el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, quien señaló que mediante esta estrategia se apoyará a los jóvenes con educación y trabajo para distanciarlos de actividades delictivas y con ello se propiciará el desarrollo que le brindará paz al país. Sigue la agitación entre el magisterio, en todos sus niveles. En Oaxaca, integrantes del Sindicato de Trabajadores Académicos paralizaron la Universidad de Oaxaca, con el fin de exigir atención a sus reclamos laborales, con lo cual se quedaron sin clases más de 25 mil alumnos. En Acapulco, miles de maestros pertenecientes a la sección 14 del SNTE, tanto de ese puerto como del resto del estado, marcharon sobre la costera Miguel Alemán para manifestar su rechazo a la reforma educativa y laboral, mientras se quedaron sin clases más de 800 mil alumnos en todo el estado. “La bandera es síntesis del Estado mexicano y la expresión de la emoción nacional; es el pasado pero también el futuro. Podemos vivir sin ella, pero es imposible trazar un mañana y un proyecto de nación al margen de su significado y existencia”, afirmó la secretaria de Cultura del PRI, Beatriz Pagés, en un homenaje anticipado a la bandera nacional. El pasado domingo, el Consejo Estatal del PRD en Veracruz aprobó iniciar el proceso para establecer alianzas con el PAN, para postular candidatos en los comicios locales de este año.

Enrique Peña Nieto presidió anoche el concierto de las orquestas Sinfónica del Ejército y Fuerza Aérea y Filarmónica de la Armada de México, con motivo del centenario del Ejército Mexicano ■ Foto María Meléndez Parada

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

A 17 años de los acuerdos de San Andrés Larráinzar, cuya propuesta principal plantea el respeto a las formas de vida y cultura, de organización y gobierno de las comunidades indígenas, la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del DF realizará hoy una mesa de análisis con la participación de investigadores y académicos especialistas en el tema, en el auditorio del ex templo de Corpus Christi, frente al Hemiciclo a Juárez. riverapaz@prodigy.net.mx


MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013 •

■ En la 44 reunión del organismo los gobernadores ofrecen al Ejecutivo su ‘‘apoyo total’’

La Conago guarda sus propuestas y se pliega a las acciones de Peña Nieto ■ Anuncian

mandatarios estatales su adhesión al Pacto por México y la Cruzada contra el Hambre

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y ROSA ELVIRA VARGAS Enviados

Sin propuestas nuevas ni modificación alguna, la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) se plegó a las principales acciones de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. En la sesión pública de la 44 reunión ordinaria del organismo, los mandatarios estatales anunciaron su ‘‘apoyo total y decidido’’ a la estrategia de seguridad del gobierno federal, con el mando único de policías y la ‘‘regionalización’’ del país para el combate a la delincuencia orCHIHUAHUA, CHIH., 18

DE FEBRERO.

Protesta de ex braceros en Chihuahua Chihuahua, Chih., 18 de febrero. Un grupo de ex braceros burló el cerco del Estado Mayor Presidencial (EMP) y corporaciones policiacas locales y se apostó frente a la sede de la 44 reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto, para exigir el pago del fondo de ahorro a los ex trabajadores agrícolas que se quedaron fuera de los recursos destinados para ese fin. Desde el año pasado, cientos de ex braceros realizan constantes movilizaciones en la capital del estado para demandar el pago de 2 mil 200 adultos mayores que laboraron en los campos agrícolas de Estados Unidos hace más de cinco décadas. Fidel Chávez, dirigente del movimiento, informó que mantendrán protestas como la de esta mañana, durante la estancia del presidente Enrique Peña Nieto en la reunión de la Conago, que se llevó a cabo en la sede del gobierno de Chihuahua. Pese al operativo de vigilancia implementado por elementos del EMP y las policías locales, decenas de ex braceros lograron llegar a la Plaza Hidalgo, frente a la puerta principal del palacio de gobierno, y mostraron grandes mantas con leyendas en las que exigen el pago del fondo de ahorro para los ex trabajadores agrícolas excluidos de las listas elaboradas por la Secretaría de Gobernación. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL

ganizada, así como su adhesión al Pacto por México y su trabajo comprometido en la Cruzada Nacional contra el Hambre, además de hacer lo necesario para poner en práctica a nivel local la reforma educativa. De esta forma, el tema central de la plenaria –la entrega de las propuestas de los gobernadores al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018– contenidas en su llamada ‘‘agenda estratégica’’ de diez ejes temáticos, prácticamente no se tocó, y el encuentro público terminó con el apoyo total a las políticas y programas puestas en marcha por el gobierno peñista.

En el encuentro, realizado en el patio del palacio de gobierno, los gobernadores de Veracruz, Javier Duarte; de Sonora, Guillermo Padrés; Miguel Ángel Mancera, jefe del gobierno capitalino; el anfitrión César Duarte, y el mandatario de Sinaloa, Mario López Valdez, fueron los encargados de expresar el apoyo –de Conago– a la acciones del gobierno federal. Incluso, en su calidad de presidente saliente de la conferencia, el gobernador César Duarte entregó un reconocimiento al presidente Peña Nieto como ex integrante de este organismo. Le dijo que su participación en esta

El Presidente encabezará la ceremonia

Hoy, en el Edomex, el Ejército celebra 100 años JESÚS ARANDA

El Ejército Mexicano cumple su primer centenario este martes en un acto que se realizará en las instalaciones del cuartel general de la 22 Zona Militar, en el municipio de Santa María Rayón, estado de México. La ceremonia conmemorativa estará encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto, quien por cierto inauguró estas instalaciones en noviembre pasado, cuando aún era gobernador del estado de México. Además, asistirán los secretarios de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos Zepeda, y de Marina, almirante Vidal Francisco Soberón Sanz.

La exposición en el Zócalo capitalino y varios videos, otras acciones Como parte de los festejos por los primeros 100 años del Ejército Mexicano, la Sedena instaló en la plancha del Zócalo capitalino la exposición Fuerzas armadas… pasión por servir a México, en la que también participa la Secretaría de Marina. Por otra parte, la Secretaría de la Defensa Nacional subió a Internet un video denominado Aquí estamos, en el que el hilo conductor es la participación de soldados en labores de apoyo a la población civil y operativos de fuerzas especiales en aire, tierra y mar.

El video se inicia cuando una fila de soldados sube una cuesta llevando una bandera nacional como estandarte, al tiempo que aparece en pantalla la leyenda ‘‘19 de febrero, Día del Ejército Mexicano’’. En otra escena, bajo una intensa lluvia, los militares auxilian a una niña, mientras en off se escucha una voz femenina que dice: ‘‘Para protegerte, aquí estamos’’. Posteriormente, paracadistas descienden de un avión de transporte militar, al tiempo que la misma voz repite: ‘‘Para protegerte, aquí estamos’’. Acto seguido, mientras militares avanzan atentos y con sus armas de alto poder apuntando hacia blancos imaginarios, una voz masculina indica: ‘‘En cada rincón del país, aquí estamos’’. Después, una persona mayor de edad, con rictus de dolor, es llevada en una camilla por soldados –que portan en el brazo izquierdo el brazalete amarillo del Plan DN-III–, quienes lo suben a un helicóptero bajo la mirada atenta de una mujer soldado. Otra toma muestra a militares que avanzan en posición de combate junto con vehículos artillados y tanques, y la voz masculina afirma: ‘‘Por ti y por México, aquí estamos’’, al tiempo que buzos militares saltan desde un helicóptero en altamar. Concluye el promocional de la Secretaría de la Defensa Nacional con la frase: ‘‘Aquí estamos y aquí estaremos; Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos unidos somos la gran fuerza de México’’.

reunión era ‘‘signo inequívoco de su compromiso con el federalismo mexicano y un claro respeto al papel que juegan las entidades federativas en el fortalecimiento de nuestra nación’’. Por su parte, el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, intervino con el tema de seguridad, y tras señalar las características del modelo policial de mando único y la regionalización del país, calificó las decisiones de ‘‘acertadas’’ y dijo que representan ‘‘pasos importantes para garantizar y establecer una política de seguridad de Estado’’. En un intento de resumen del encuentro privado, sostenido previamente entre el presidente Peña y los gobernadores, Miguel Ángel Mancera apuntó que fueron abordados temas económicos, de desarrollo regional, seguridad y medio ambiente, entre muchos otros. En todos se acordó ‘‘de manera unánime’’ apoyar estas políticas. De manera particular se refirió al tema de la seguridad. En nombre de la Conago, el jefe del gobierno capitalino expresó el apoyo a la ‘‘regionalización’’ del combate a la delincuencia,y a la estrategia

FALLAS

POLÍTICA

5

de combatirla no sólo con el uso de las armas, sino con el fortalecimiento del tejido social y mayores oportunidades de educación y empleo para los jóvenes. En tanto, el panista sonorense Guillermo Padrés, también en nombre de los gobernadores, dijo que la Conago estaba dispuesta a trabajar en el Pacto por México, a sumar esfuerzos para contar con un amplio sistema de seguridad social de la tercera edad, apoyar la Cruzada Nacional contra el Hambre, respaldar la reforma educativa, impulsar el programa de derechos humanos y trabajar en favor de la transparencia en estados y municipios.

Fueron abordados temas económicos, de seguridad y medio ambiente: Mancera Fue César Duarte, el anfitrión, quien entregó al presidente Peña Nieto la ‘‘agenda estratégica’’, elaborada con las aportaciones de todos los mandatarios estatales, en la que se apuesta a las potencialidades de cada región para fortalecer al Estado mexicano y al Pacto Federal. Finalmente, el gobernador de Sinaloa y presidente entrante de la Conago, Mario López Valdez, señaló que el país exige acuerdos a quienes los ciudadanos les han encargado una responsabilidad pública, más allá de divergencias políticas.

DE FONDO

EL FISGÓN


6

POLÍTICA • MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013

Acude Peña Nieto a escuchar un variado programa en el Auditorio Nacional

Moncayo. No podían faltar los mariachis militar y de marinos. El final de la audición musical tuvo un carácter muy mexicano e incluyó temas como el Son de La Negra, Canción mexicana, El viajero, Tierra mexicana y México lindo y querido, coreado por los asistentes. Faltaba una sorpresa: la participación del cantante de música ranchera Vicente Fernández, quien luego de su actuación aprovechó para despedirse de los asistentes, por estar próximo su retiro de los escenarios.

Concierto para celebrar 100 años del Ejército JESÚS ARANDA

El presidente Enrique Peña Nieto presidió ayer por la noche el concierto de las orquestas Sinfónica del Ejército y Fuerza Aérea y Filarmónica de la Armada de México, con motivo del Centenario del Ejército Mexicano. Al concierto, que se inició pasadas las 8 de la noche en el Auditorio Nacional, Peña Nieto acudió acompañado por su esposa, Angélica Rivera. El comandante supremo de las fuerzas armadas estuvo flanqueado por los secretarios de la Defensa Nacional y de Marina, general Salvador Cienfuegos Zepeda y almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, respectivamente, quienes, al igual que miembros del gabinete presidencial, acudieron con sus esposas. Al Auditorio Nacional llegaron miles de integrantes de las fuerzas armadas acompañados

por sus familias, así como cadetes de planteles militares. La primera selección que interpretaron los músicos militares fue La gran fuerza de México, que es el lema adoptado recientemente por la Secretaría de la Defensa Nacional. Al tiempo que tocaban los músicos, en las

enormes pantallas del auditorio se veían acciones diversas de los soldados mexicanos. El carnet musical se integró con: Las bodas de Luis Alonso; siguió la pieza francesa La vida en rosa; enseguida, el Coro de esclavos de la ópera Nabucco, para conti-

nuar con Voces de primavera, Aires de Berlín, Marcha persa, Rapsodia bohemia y la obertura solemne Centenario del Ejército Mexicano. El cierre del concierto incluyó el popurrí Fantasía latina y siguieron La comparsita, Cielito lindo y Huapango, de Pablo

El acto, junto a Molino del Rey, lo encabezó el Ejecutivo

Placa conmemorativa y homenaje por el centenario del Estado Mayor Presidencial Al celebrarse por primera ocasión el Día del Estado Mayor Presidencial, el presidente Enrique Peña Nieto develó una placa conmemorativa de los 100 Años de lealtad institucional de este

cuerpo del Ejército Mexicano, que permanecerá a la entrada de la Galería Histórica, acompañada de los bustos de los capitanes Gustavo Garmendia Villafaña y Federico Montes Alanís

a un costado del edificio Molino del Rey. ‘‘Sin duda se confía a su labor, su logística y su preparación, la salvaguarda integral de quienes forman parte del go-

bierno de la República’’, expresó el presidente Peña Nieto en la ceremonia privada. El general Roberto Miranda, jefe del Estado Mayor Presidencial, sostuvo que el lema, ‘‘compromiso y mística de hacer de la lealtad una profesión’’ es y será ‘‘la base y guía de nuestro desempeño cotidiano’’, tras recordar el capítulo histórico de defensa del presidente Francisco I. Madero por los capitanes inmortalizados en bronce. DE LA REDACCIÓN

DINERO ◗ El Niño Verde volverá el sábado a El Torito ◗ Ley de Amparo, cuestionada ◗ 300 años para ganar el primer millón obrecito Niño Verde! Se había echado tres o cuatro tequilas en una reunión en Bosques de las Lomas cuando un operativo del alcoholímetro lo pilló en Paseo de la Reforma. Venía manejando su Mercedes Benz. Dice que no le hicieron el examen, simplemente reconoció ante los oficiales la cantidad de tequila que se había empujado entre pecho y espalda. Lo condujeron a El Torito, ahí tramitó un amparo –‘‘porque todos lo hacen’’– con alguno de los coyotes que merodean en busca de clientes. Es que le dio frío y hambre y quería irse a casita. Estuvo platicando con los operadores y le dijeron que sólo ganan 6 mil pesos al mes. Según su colega panista el senador Ernesto Cordero, esa suma es suficiente para comprar coche y enviar a los niños al colegio privado; sin embargo, el Niño Verde sintió pena: en Quintana Roo, entidad que representa, ganan ¡mil 500 pesotes más! Con eso no sólo casa y colegio privado tendrían, hasta podrían ir a Disneylandia una vez al año. El senador Jorge Emilio González Martínez –tal es el nombre del infante de verde color– promete que el sábado próximo volverá por su propia voluntad a El Torito a cumplir con las horas de arresto que le faltan –son alrededor de 13, descontadas las 7 que ya estuvo detenido. ¿Y qué creen que llevará? ¡Un libro!

LA

NUEVA

LEY

DE

AMPARO

Un grupo de expertos del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM ha enviado al presidente Peña Nieto una carta en la que le hacen ver los riesgos de la nueva Ley de Amparo. Dicen que la fracción XIII del artículo 129 ‘‘impide la posibilidad de conceder la suspensión cuando se obstaculice al Estado la utilización, aprovechamiento

ENRIQUE GALVÁN OCHOA o explotación de los bienes de dominio directo referidos en el artículo 127 de la Constitución Federal, aspecto que a su vez pone en riesgo el fondo del amparo e impide el acceso a la justicia de diversos sectores de la sociedad…’’ Entre los firmantes se cuentan los investigadores Susana Pedroza de la Llave, Jorge Fernández Ruiz, Héctor Fix Zamudio y José de Jesús Orozco Henríquez.

EL

PRIMER MILLÓN DE DÓLARES

‘‘Hay algo mágico acerca de un millón de dólares’’, dice la revista británica The Economist. Pero ¿cuánto tiempo tomaría a una persona común y corriente reunir esa suma? Estados Unidos parece ser la fábrica mundial de millonarios, a pesar de la crisis. También es el país que más tiene: 5 millones. En cambio, al sur de la frontera, los mexicanos tendrían que esperar tres siglos para reunir el mismo millón de dólares. Como quien dice, en su cuarta o quinta rencarnación, si el dinero fuera acumulable. Con todo respeto a los señores de la prestigada revista británica, cabe hacer una excepción: los políticos y sus familiares no tienen que esperar tanto. A veces con un sexenio les basta. En la gráfica aparece un comparativo con algunos países. ¿Cuánto tiempo toma el primer millón? 300 250 200 150 100 50 0

Años

E@VOX

ASUNTO:

mi uso racional del agua, que al menos merece respeto. María Luisa Cancino/Distrito Federal

POPULI TARIFAS DE AGUA

A veces la única justicia que nos queda a la mano es ventilar las injusticias y atropellos que se cometen contra la ciudadanía. Tu espacio Dinero, en el periódico La Jornada, no en balde tan golpeado por quienes no les gusta ser exhibidos, da cuenta de ello cotidianamente. Trataré de ser sucinta en cuanto al siguiente problema. Habito un departamento en condominio, clasificado como de interés social, desde 1988. Cuando las autoridades definieron los niveles para cobro de servicio de agua, en el año 2010, nos metieron en montón a lo que ellos llaman vivienda media. Solicité –después de pagar, porque así se estila en el gobierno: pague ahora y luego reclame– mi reclasificación a lo que llaman consumo ‘‘popular’’ y me enviaron el oficio de aceptación con fecha 12 de agosto de 2010. Procedí a solicitar la devolución de mis pagos en exceso en noviembre de 2010, y me fue autorizada. En esta fecha por tercera vez he ido a las oficinas y me dicen que no se ha hecho la devolución mentada, me han pedido que vuelva a esperar y me dieron el teléfono de una ‘‘analista’’. Sé que para los graves problemas que tenemos en el país esto es una tontería –en apariencia–, pero me decidí a escribirte porque actúo por principios. Si no pueden con las pequeñas cosas, qué se puede esperar de lo demás. El número de mi cuenta es 24-25-115-364-01-160--0, por si a algún funcionario se le ocurre checar

R: Querida María Luisa: lo que quisieran los corruptos, los despilfarradores y los ineficientes es que dejáramos de denunciarlos. Vamos a ver dónde quedó tu expediente.

TWITTER El Niño Verde dice que volverá a El Torito a cumplir su arresto llevando allí un libro. ¿Tú cuál le recomendarías? Ética para Amador, de Savater. Maité Narváez Abad @na_maite La Constitución mexicana, pero por supuesto. @elviraportilla Yo le recomendaría al Niño Verde leer el libro Alcohólicos Anónimos. Si le llega el mensaje deseará ser una mejor persona. Ramón Ortega @Rammoncho ¿Sabe leer? Jaime Bárbara M. @JBMSyS ¡Mejor pónganlo a barrer! Que haga algo útil, aunque sea una vez en su nini vida. @Nalagh galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013 •

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 18 DE FEBRERO. Unas 25 comunidades purépechas, nahuas, mazahuas y otomíes de Michoacán apoyan la autodefensa armada y no confían en las policías municipales, afirmó el dirigente de la organización Nación Purépecha, Abundio Marcos Prado. “En la región lacustre de Pátzcuaro se está organizando un sistema de seguridad territorial, para protegerse fuera y dentro de las comunidades”, informó. El diputado local priísta Antonio Sosa indicó que de las 30 mil personas de la entidad que emigran anualmente de sus lugares de origen, 17 por ciento lo hace por miedo o amenazas. El gobierno del estado sólo reconoce a 16 comunidades que se autodefienden, abundó Prado, pero son 25, y pronto serán más, porque “nos estamos orga-

POLÍTICA

7

“Nos estamos organizando en otros pueblos”, asegura diputado local priísta

Gobierno de Michoacán reconoce 16 grupos de autodefensa, “pero son 25 y serán más” ■ Si la CNDH los rechaza, no defiende el derecho de los pueblos indígenas: Abundio Marcos Prado nizando en los pueblos del municipio de Erongarícuaro para colocar dos retenes en la carretera ribereña hasta Santa Fe de la Laguna, así como en los pueblos purépechas de Angahuan y Capacuaro”. Añadió que la población nahua de Santa María Ostula, municipio de Aquila, cerca de la costa norte, también está armada contra organizaciones criminales, al igual que Cherán –que integró un gobierno comunal

electo por usos y costumbres–, mientras que Nurío y Urapicho trabajan desde hace años con sus propios cuerpos de seguridad, según acuerdos con autoridades municipales de Paracho. Indicó que en las zonas mazahua y otomí de Michoacán hay poblaciones como Carpinteros, Francisco Serrato, Curundeo, Cresencio Morales y Donaciano Guerra, organizadas para proteger su territorio. En el caso de la región agua-

catera de Salvador Escalante, donde se encuentra el lago de Zirahuén, pueblos como Coruvi, El Mirador y Churucureo colocaron retenes y se protegen con armas de fuego contra asesinatos, secuestros y extorsiones. Prado dijo que si la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) rechaza la autodefensa de las comunidades es porque defiende el derecho occidental y no el de los pueblos indígenas. “Sin embargo, nos ampara el Convenio 169 (de la Organización Internacional del Trabajo) y la Constitución, sobre todo cuando se viven tiempos de crímenes, irónicamente en las comunidades indígenas donde prevalece una grave rezago social”. El diputado Antonio Sosa presentó un punto de acuerdo ante el pleno para que instancias gubernamentales celebren un censo de desplazados. Recordó que en mayo de 2010 la lucha entre dos bandas del crimen organizado desplazó a más de 10 mil personas del valle de Apatzingán. Por su parte, el presidente de la comisión legislativa de Atención a Pueblos Indígenas del Congreso

NIÑO

local, Eleazar Aparicio, consideró que la incapacidad de los gobiernos federal y estatal, así como la corrupción, propiciaron la autodefensa de los pueblos indígenas. “Los pueblos se hartan cuando ven que nadie los protege y que las denuncias no tienen ningún efecto, se organizan solos y se rebelan ante los gobernantes”, sostuvo. Añadió que las policías comunitarias de Guerrero, Oaxaca y Michoacán deberían contar con un reglamento para evitar que se salgan de la ley, “y reconocer entonces el uso de armamento que pudieran tener, y esto lo permite el artículo segundo de la Constitución mexicana y el acuerdo 169 de la OIT”. Aseguró que es legal que las comunidades se protejan con los medios que tengan, y sería un error que el gobierno quisiera disuadir por medios violentos a la organización comunal, mientras que a la delincuencia organizada le permite actuar impunemente. En cuanto la advertencia de la CNDH sobre la autodefensa, Aparicio Tercero indicó que “es más riesgoso que los grupos criminales anden sueltos”.

HÉROE VERDE

Gupo de autodefensa armada en la comunidad guerrerense de Tixtla ■ Foto Sergio Ocampo

“Pretende crear un conflicto”, señala la CRAC-PC

Acusan al gobernador de Guerrero de apoyar a grupo “paramilitar” SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal DE FEBRERO. El interés del gobernador (Ángel Aguirre Rivero) en apuntalar a la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg) “como una fuerza paramilitar contrapuesta a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) es para generar conflicto en la zona comunitaria y con ese pretexto militarizarla. “Cuando decimos paramilitar, lo hacemos con toda la responsabilidad; sabemos lo que implica y que no se puede endilgar a nadie si no se tiene la certeza”, aseguró la Casa de Justicia de El Paraíso, municipio de Ayutla de los Libres. En un comunicado de prensa, la CRAC aseguró que está siendo

CHILPANCINGO, GRO., 18

agredida “desde el poder, mediante la Upoeg, encabezada por un grupo de traidores a nuestros principios e historia, como son Bruno y Cirino Plácido Valerio, y el cura Mario Campos, con el objetivo de apoderarse de la dirección de la CRAC-PC o, en su caso, destruir este proyecto de los pueblos”. Indicó que Ernesto Gallardo Grande (autonombrado comandante de El Mesón) amenazó con “asesinar a algunos compañeros dirigentes comunitarios y a los promotores, coordinadores y consejeros en la región, por ser un traficante de armas y reclutador de sicarios. “Es visible la presencia de civiles armados merodeando cerca de los domicilios de compañeros asesores, dirigentes y coordinadores, algunos plena-

mente identificados, encabezados por Cirino Plácido en San Luis Acatlán, mismos que portan rifles AR-15. Responsabilizamos al gobernador Ángel Aguirre de la violencia que pudiera ocasionar este grupo en nuestras comunidades”, agregó. Se destacó en el comunicado que la Upoeg desde hace meses “negocia” con la Secretaría de la Defensa Nacional entrenamiento para sus integrantes, y por ello preguntó: “¿por qué la estructura de ese grupo está escogiendo a elementos de su ahora famosa ‘autodefensa’ para mandarlos a la ciudad de México para que los capacite el Ejército? Que nos diga (el Centro de Derechos Humanos de la Montaña) Tlachinollan por qué por un lado representa a víctimas del estado y por otro acompaña a estos señores”.

ROCHA


8

POLÍTICA • MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013

VÍCTOR BALLINAS Y ENRIQUE MÉNDEZ

Los coordinadores parlamanetarios de PRI, PAN y PRD en el Senado, Emilio Gamboa, Ernesto Cordero y Miguel Barbosa, respectivamente, manifestaron su preocupación por el creciente número de grupos de autodefensa que han surgido en diversos estados del país, lo que consideraron una crisis de gobernabilidad. El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, manifestó que si

ONG piden nuevo código penal federal La Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia AC, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia AC, la Red por los Derechos de la Infancia en México, entre otras organizaciones, exhortaron al Congreso de la Unión a agilizar los trámites para la redacción y aprobación del nuevo Código Federal de Procedimientos Penales, con el propósito de que pueda concretarse la reforma en materia penal que se aprobó en 2008. Las organizaciones civiles y ciudadanos que forman el colectivo #ReformaPolíticaYa instaron al Congreso a aprobar las leyes secundarias de la reforma política, para garantizar mayor ejercicio de los derechos y evitar que su contenido se convierta en “letra muerta.” María Elena Morera, presidenta de Causa en Común, planteó a los legisladores regular antes del 30 de abril –fecha en que concluye el periodo ordinario de sesiones– las tres figuras que contempla la reforma: candidaturas independientes, consulta popular e iniciativa ciudadana. En conferencia de prensa, David Domínguez, miembro del colectivo, planteó que en el caso de las candidaturas independientes los ciudadanos inscritos presenten ante el Instituto Federal Electoral (IFE) firmas que representen 0.13 por ciento del padrón electoral, y que tengan un esquema de financiamiento mixto (público y privado). Para la consulta popular el colectivo busca que la pregunta que se haga en las elecciones federales se convoque con antelación y se defina con el apoyo y la participación de organizaciones y académicos, con el propósito de que no se distorsione. Finalmente, para la iniciativa ciudadana propone que se dictamine y vote por la cámara de origen en el mismo periodo de sesiones en que se introdujo y, en su caso, convocar a un periodo extraordinario para tal fin. ALFREDO MÉNDEZ

Inadmisible, que algún gobernador pretenda avalarlos, asegura Cordero

Legisladores: grupos de autodefensa, crisis de gobernabilidad en entidades ■

Si los mandatarios locales no pueden brindar protección, que replanteen su función: Beltrones

los gobernadores de los estados donde han surgido esas guardias comunitarias no son capaces de brindar protección, seguridad y justicia a la población, “deberían replantear el funcionamiento de su gobierno y de ellos mismos”. En conferencia de prensa, después de la reunión semanal de la Junta de Coordinación Política, Beltrones Rievera consideró que los esfuerzos de las comunidades por organizar de manera autónoma sus guardias constituyen una preocupación, porque esto podría generar signos de ingobernabilidad en la región. “No podrá ninguna autoridad refugiarse en guardias comunitarias, para no atender lo que es su responsabilidad: dar seguridad a los habitantes de su entidad. Eso

sería una irresponsabilidad”. –¿Pedir licencia? –No sé qué tendrían que pedir. Lo que deben hacer es cumplir con su obligación de dar seguridad, la que da el Estado mexicano, para eso se formó; de lo contrario, podría ser sustituido por quienes sí hagan el trabajo muy aparte de las autoridades que fueron electas Mientras tanto, en conferencia de prensa conjunta ofrecida por los tres coordinadores en el Senado, citados después de acordar los temas de la agenda de esa cámara para este periodo ordinario de sesiones que concluye el próximo 30 de abril, el priísta Emilio Gamboa sostuvo: “Tenemos que estar muy pendientes de lo que está pasando en algu-

SACERDOTE

nos estados del país, afortunadamente en muy pocos, y llamar la atención de las autoridades federales, estatales y municipales para que le den solución pronta y expedita a ese problema que lastima mucho a los mexicanos”. Abundó: “esto de los grupos civiles armados debemos verlo con gran preocupación. La primera obligación del Estado mexicano es dar seguridad, y el que salgan encapuchados a darse protección a sí mismos contra el crimen organizado, que es una función sin duda de la Federación, estados y municipios, da una apariencia de posible ingobernabilidad que tenemos que cuidar mucho”. Esta situación “en el PRI la vemos con mucha preocupación;

MODERNO

Para atraer a los niños a misa, el sacerdote Humberto Álvarez utiliza en su sotana figuras de superhéroes y da la bendición con pistolas de agua, en la parroquia de la comunidad de Ojo de Agua, en Saltillo, Coahuila ■ Foto Reuters

KARINA AVILÉS

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) deberá proporcionar la información que explique por qué no ejerció su facultad para denunciar delitos relacionados con el lavado de dinero en el periodo que va de 2004 a 2012, de acuerdo con una resolución del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Esa dependencia deberá dar a conocer el número de solicitudes que recibió, así como la cantidad de casos en los que decidió no efectuar la denuncia por el delito de obtención de recursos de procedencia ilícita. Para ello deberá hacer un desglose por año y por el número de sujetos

creo que se tienen que tomar cartas en el asunto”. El panista Ernesto Cordero aseveró: “Es verdaderamente preocupante el tema de los grupos civiles armados. Nosotros no vemos a la ligera que existan grupos armados encapuchados que nos digan que están ejerciendo justicia por su propia mano y bajo sus propias reglas; ciertamente es una crisis de gobernabilidad en esos municipios y estados”. Cordero destacó que “a los panistas nos parece inadmisible que un gobernador electo democrática y constitucionalmente pretenda avalar y minimizar la presencia de estos grupos en distintos estados de nuestro país”. Señaló el panista que “hay que resolver este problema. Otra vez volvemos al mismo tema de por qué la presencia de estos grupos armados. Creo que merece una discusión muy a fondo, pero claramente lo que nos está mostrando es una ausencia total de las fuerzas policiales estatales y municipales, que son las encargadas de proteger a la sociedad; por eso la decisión de apoyarse en la Policía Federal y en las fuerzas armadas para preservar la paz y el orden en estos municipios donde no existen fuerzas policiacas”. El perredísta Miguel Barbosa resaltó que “para quienes están planteando el apoyo a las policías comunitarias o de autodefensa, yo he dicho que es un acto de demagogia política”. Añadió que “la autoridad está llamada a preservar el orden público mediante el cumplimiento de la ley. La ciudadanía, la sociedad lo que reclama es que se garantice el orden público y la paz social necesaria. Esa es una obligación del Estado, lo otro es una deformación”.

Ordena el Ifai a la dependencia revelar el número de casos

Hacienda deberá explicar por qué no denunció delitos de lavado de dinero relacionados en las peticiones en el referido lapso. La SHCP, a través de la Procuraduría Fiscal de la Federación y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), respondió que la información era inexistente en relación con el número de solicitudes del Ministerio Público, en las cuales decidió no efectuar la denuncia por conductas que pudieran configurar el delito de obtención de recursos con procedencia ilícita.

También reservó “por 12 años” la información que da cuenta de las razones para no ejercer esta facultad prevista en el Código Penal Federal. El pleno del instituto, a petición de la comisionada Jacqueline Peschard, revocó la respuesta de la dependencia y la instruyó a hacer una búsqueda exhaustiva del documento consistente en alguna estadística, relación o indicador que exponga

las causas para no interponer una denuncia. Peschard expuso que en la matriz de datos para resultados de la SHCP del ejercicio fiscal 2012 se establecen los indicadores de medición del Programa Presupuestario para la Detección y Prevención de Ilícitos Financieros relacionados con el terrorismo y el lavado de dinero, en los cuales se incluye información similar a que pidió el solicitante.


MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013 •

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal DE FEBRERO. El secretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillén, informó que las víctimas de un asalto perpetrado por un comando armado la madrugada del domingo, durante una fiesta celebrada en una finca de la colonia Altavista de esta capital, eran un grupo “menor” de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A su vez, la Facultad de Contaduría de la UNAM informó que las tres personas heridas durante el asalto no eran egresados de esa escuela ni estudian ahí. En conferencia de prensa, Messeguer Guillén indicó que los asistentes a la fiesta –realizada en la calle Amapola número 3, de la colonia Altavista– eran oriundos del Distrito Federal y de Morelos, y que no todos pertenecían a la UNAM, como se manejó inicialmente, sino más bien estaba allí un grupo “pequeño” de universitarios. Señaló que uno de los heridos, de quien “decían pertencía a la UNAM, no ha podido declarar; tiene 31 años, puede que sea estudiante a los 31 años, puede que no”. Indicó que falta determinar el origen de los asaltantes, a quienes “no le llamaría cártel”. Según Jorge Messeguer, la

CUERNAVACA, MOR., 18

POLÍTICA

9

Niega que el auxilio policiaco se haya brindado a las víctimas en forma tardía

De jóvenes atacados, sólo “un grupo menor” es de la UNAM, señala gobierno morelense ■

La Facultad de Contaduría informa que los heridos no son egresados ni estudian en esa escuela

Procuraduría General de Justicia del estado integró dos carpetas de investigación, una por homicidio en grado de tentativa y la otra por robo de vehículo con violencia. Por lo pronto, la policía municipal de Cuernavaca encontró uno de los dos autos robados durante la agresión. El secretario de Gobierno señaló que al momento “nada más tenemos la versión de la joven que resultó herida, Sandra (Cortés Güemes; los otros lesionados son José Luis Alatorre Ayala, con un impacto de bala en el abdomen, y Eduardo Cortés Ayala, quien recibió un rozón en un brazo) y del propio vigilante de la finca, quien refiere que lo golpearon y que la dueña se dedica a rentar esa finca para fiestas, no sabemos qué fiestas, tampoco”. Messeguer Guillén negó que

el Centro de Comunicación y Cómputo de la Secretaría de Seguridad Pública estatal (C-4) haya pasado el reporte a la policía municipal una hora después los hechos, como se manejó extraoficialmente, y aseguró que el reporte de los jóvenes fue tardío, ya que los hechos ocurrieron a las 3 de la madrugada y ellos llamaron al 066 a las 3:48. Agentes municipales llegaron casi a las cuatro de la madrugada, pero ya no encontraron a ningún ladrón, y enviaron a los heridos al hospital. De su lado, la Facultad de Contaduría de la UNAM informó que las tres personas que resultaron heridas durante la irrupción del comando armado en la fiesta no egresaron de esa escuela ni estudian en ella. Tomás Rubio, secretario de Relaciones y Extensión Univer-

sitaria de la facultad, indicó que se espera el avance de las investigaciones “para tener una postura más formal”, pues al momento los únicos datos que posee provienen de la prensa. Por la noche del domingo, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de Cuernavaca detuvieron a tres cuadras de la casa donde ocu-

ATACAN

rrieron los hechos al joven Jesús Manuel Cortés con una motoneta robada, por lo que se investiga si participó en el asalto. El titular de la SSC, Víctor Hugo Valdés Ortiz, sostuvo que personal a su cargo llegó al lugar de los hechos cinco minutos después de recibir el reporte, pero los delincuentes ya se habían ido. CON INFORMACIÓN DE ALMA MUÑOZ

COMERCIOS EN

DURANGO

En Michoacán ejecutan a un empresario ganadero

Desaparece jefe policiaco de Nuevo Laredo; asesinan a sus dos hermanos DE

LA

REDACCIÓN

El titular de la dirección de seguridad pública de Nuevo Laredo, Tamaulipas, Roberto Alejandro Balmori Garza, se encuentra desaparecido, informó la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJE). El domingo, dos hermanos del funcionario, entre ellos Manuel Balmori Garza, de 34 años, quien se desempeñaba como fiscal de la Procuraduría General de la República (PGR) en Linares, Nuevo León, fueron hallados el domingo ejecutados en un vehículo abandonado en la localidad de Ciénega de Flores, perteneciente a esa última entidad. Los dos tenían impactos de arma de fuego, incluido el tiro de gracia, y fueron encontrados en un vehículo color blanco abandonado a orillas de la autopista MonterreyNuevo Laredo, a la altura del kilómetro 42. El otro hermano del jefe policiaco, José Alberto Balmori Garza, estaba reportado como desaparecido en Nuevo Laredo, donde laboraba en una corporación policiaca aún no precisada. En un comunicado difundido a través de la página web del gobierno de Tamaulipas, la PGJE informó que en los días recientes se vienen manejando diversas hipótesis sobre el desconocimiento de la ubicación de Balmori Garza. Por ello, agregó, la PGJE ins-

truyó a su delegado en Nuevo Laredo para que gire oficios correspondientes a las instancias respectivas que permitan recopilar la información que conduzca a determinar el paradero del funcionario. “Ha dado inicio la indagatoria relacionada con la ausencia de Roberto Alejandro Balmori Garza”, señaló. Fuentes extraoficiales de la dependencia creen que la desaparición del titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Nuevo Laredo está relacionada con la ejecución de sus dos hermanos en Nuevo León. Ciénega de Juárez se localiza a dos horas en carretera de Nuevo Laredo.

Incendian madereras Desconocidos incendiaron ayer tres empresas madereras denominadas Alianza y una distribuidora de pinturas Comex, ubicadas en la región de la comarca lagunera, todas propiedad de la familia de la alcaldesa de Gómez Palacio, Durango, Rocío Rebollo Mendoza, cuya vivienda fue baleada el pasado 5 de febrero por un grupo armado. La Fiscalía General de la entidad reportó que las 22:30 horas del lunes presuntos delincuentes ingresaron al primero de los negocios, ubicado en la avenida General Francisco Villa y calle Camilo Torres, y le prendieron fuego. Apenas habían pasado 15 minutos cuando se dio a conocer de

un incendio en la maderera ubicado en la colonia Santa Rosa de la zona centro de Gómez Palacio, también propiedad de Rebollo Mendoza. Casi a la misma hora, pero en la ciudad de Torreón, Coahuila, limítrofe con Gómez Palacio, un grupo se introdujo a la maderería Alianza ubicada en el cruce de avenida Múzquiz y calle Allende, y le prendieron fuego. Mientras las autoridades de Protección Civil de ambos municipios se daban a la tarea de contener los tres incendios, con mismo modus operandi, un grupo de sujetos se introdujo en un negocio de pinturas y solventes y lo incendió. En ninguna de las agresiones hubo lesionadas.

Saldo rojo Autoridades policiacas reportaron ayer 16 muertes presuntamente relacionadas con la delincuencia en Chihuahua, Morelos, Sinaloa, estado de México, Jalisco y Michoacán. En esta última entidad la víctima fue identificada como el ganadero Raúl Íñiguez. Al cierre de esta edición, fuentes policiacas informaron que Alfredo Jaime de la Torre, ex secretario de Planeación y Finanzas en el anterior gobierno de Morelos, encabezado por Marco Antonio Adame, fue secuestrado en la colonia Lomas de Cuernavaca junto a un hombre que viajaba con él.

Madererías propiedad de la familia de la alcaldesa de Gómez Palacio, Rocío Rebollo, fueron incendiadas por hombres armados ■ Foto Notimex

Abuso militar en Guerrero CHILPANCINGO, GRO., 18 DE FEBRERO. El síndico procurador del municipio de Zirándaro, Victorio Pacheco Mondragón, denunció actos ilícitos cometidos por militares, policías federales y estatales en la comunidad de Aratichanguio, lo que provocó la muerte de un ciudadano. Mediante un escrito, el edil explicó que efectivos del 40 Batallón del Ejército Mexicano y los agentes policiacos cometieron homicidio y abuso de autoridad contra los pobladores de Aratichanguio, ubicado en la región de Tierra Caliente, “por lo que solicito la intervención de la Co-

misión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)”. Relató que el pasado 12 de enero, en la localidad “dos comandos del Ejército Mexicano levantaron a Francisco Aguilar Cruz y ya no se supo más de él”. Afirmó que “el mismo sábado 12 de enero se metieron a la casa de Antonino Sánchez y lo amagaron con las armas en la nuca diciéndole que venían por él y que se lo iban a llevar porque era delincuente. Sin motivos también golpearon al joven Luis Fernando Mendoza Ibarra, de 16 años”. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL


10 POLÍTICA • MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013

Debe ser designado en este periodo de sesiones: PRI; “¿cuál es la prisa?”: PRD

Divididos, diputados emitirán convocatoria para elegir sustituto de García Ramírez ■A

más tardar en dos semanas, votación de la reforma para acotar el fuero de legisladores

ENRIQUE MÉNDEZ

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó ayer emitir la convocatoria para elegir al sustituto del consejero electoral Sergio García Ramírez, quien renunció hace dos semanas. Con el voto de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México, Nueva Alianza y Movimiento

Ciudadano, la junta decidió que se emita la convocatoria, pero los tiempos y el mecanismo de elección se definirán después. El Partido Acción Nacional (PAN), que había negociado con el de la Revolución Democrática (PRD) solicitar el aplazamiento de esa decisión, votó en abstención. Aunque el sol azteca insistió en que no hay premura por ocupar la vacante en el Consejo General del Instituto Federal

Electoral (IFE), el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, afirmó que el artículo 111 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales define que los relevos deben hacerse en breve. También, resaltó, hay jurisprudencia al respecto. La intención del tricolor es que la convocatoria se emita mañana, para que se inicie el proceso de depuración de aspirantes y el pleno vote en los primeros días de abril.

Sergio García Ramírez renunció hace dos semanas al Consejo General del IFE ■ Foto Marco Peláez

ALONSO URRUTIA

El libro blanco que elabora el Instituto Federal Electoral (IFE) –el cual incluye un diagnóstico de los pasados comicios, los avances, la problemática y las propuestas de reformas– se encuentra en su última fase, pero no se presentará en febrero, aun cuando estaba previsto que se aprobará a finales de este mes en sesión del Consejo General. La postergación de la fiscalización de las campañas implicará que un tema central quedará fuera del documento y retrasará las discusiones con los partidos. Todas las áreas ejecutivas del instituto han entregado ya los documentos necesarios para que los consejeros alcancen acuerdos. Aunque el grupo de trabajo encargado de la redacción del libro ha buscado que haya una visión de todas las posturas sobre los diferentes temas, existen algunos muy polémicos, donde hay posiciones encontradas. Entre ellos destacan dos relacionados con los medios de comunicación: los procedimientos especiales sancionadores que se

“El breve plazo debe estar circunscrito a este periodo ordinario de sesiones, que concluye en abril, en el entendido de que ésta no es una facultad que pueda delegarse en la Comisión Permanente”, expresó Beltrones. “¿Cuál es la prisa?”, cuestionó el coordinador del PRD, Silvano Aureoles Conejo. Sostuvo que nada obliga a los diputados a elegir al relevo de García Ramírez de inmediato. “Esa es una interpretación que se está haciendo de la ley para poner tiempos y plazos a la elección del nuevo consejero. No estamos de acuerdo con que, ante un problema mayor que vive el IFE, se deje de lado y de manera mecánica se proceda a nombrar el siguiente consejero”, declaró. Aureoles añadió que si al elegir a García Ramírez en 2012 el PRI “lo asumió como de ellos; seguramente en esa lógica querrán cuidar ese asiento en el Consejo General, en lo que no coincidimos, porque otra vez caemos en esta ruta de la parcialidad y de la cuota”. Por otra parte, Beltrones aseguró que a más tardar en dos semanas la Cámara votará la reforma constitucional para acotar el fuero de funcionarios federales y legisladores. “Nunca más el fuero como impunidad. Sí a la inmunidad para emitir libremente y sin sanción alguna las opiniones de los legisladores”, declaró.

Estaba previsto presentar a finales de mes el libro blanco

El organismo electoral aplaza informe sobre los comicios federales de 2012 asocian a la presunta compraventa ilegal de espacios en radio y televisión, así como los criterios para determinar cuándo se puede considerar que “entrevistas” pueden ser más bien propaganda electoral. De acuerdo con la definición de temas aprobados por la comisión que integran Marco Antonio Baños, Lorenzo Córdova, Alfredo Figueroa y María Marván, se incluirá un capítulo relacionado con las quejas, la adopción de medidas cautelares y los medios de impugnación. En ese renglón se analizará la actuación de la autoridad y la interpretación sobre “criterios relevantes para tener como acreditada la compra o adquisición de tiempos no pautados por el IFE”. Lo anterior, en función de que uno de los temas que más dividieron a los consejeros fue precisa-

mente la frontera entre la libertad de expresión de los periodistas y la venta encubierta de publicida. Originalmente el IFE tenía previsto aprobar en enero pasado el documento, el cual luego se haría del conocimiento del Congreso; sin embargo, a propuesta del Partido de la Revolución Democrática se determinó postergarlo un mes, con el fin de incluir las conclusiones de los informes de gastos de campañas presidenciales y, por tanto, la problemática de la fiscalización, que está planteada como capítulo séptimo del libro blanco. La polémica en torno a los dictámenes elaborados por la unidad de fiscalización sobre las campañas presidenciales y la posterior devolución, para empatarla con los informes de gastos de aspirantes a diputados y senadores, desfasó el tema.

Tras la postergación, los consejeros aún no definen sobre el particular. Entre los temas a incluir destacan algunos que fueron motivo de inconformidad constante, como el caso de encuestas presuntamente manipuladas de algunas empresas televisivas, sobre lo cual se anticipa que se analizarán los criterios científicos para su realización, así como las posibilidades de introducir acciones normativas por la autoridad electoral. En el capítulo nueve, sobre la credencial para votar y el padrón electoral, se abordará la disyuntiva existente en relación con la cédula de identidad como instrumento de identificación oficial. Se abordará además lo relativo a la redistritación que el IFE debe hacer, por disposición legal, en los próximos meses, entre otros temas.

En entrevista posterior a la reunión de la junta, Manlio Fabio Beltrones explicó que la reforma busca que los legisladores sean sometidos a la ley cuando cometan algún delito y puedan comparecer directamente ante el Ministerio Público y el juzgado mientras transcurre la investigación, y su desafuero sólo proceda si hay sentencia. Afirmó que todos los órganos autónomos necesitan modernizarse, por lo que se espera que se efectúe una reforma para constituir el órgano autónomo que supla al instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos y que la elección de sus integrantes “no sea objeto de cuotas o propuestas de partido”, sino que se imponga el perfil profesional.

IFE: Tv Azteca incumplió bloqueo de promocionales ALONSO URRUTIA

Aun cuando los dos grandes consorcios televisivos (Televisa y Televisión Azteca) están obligados a bloquear de su programación nacional los promocionales electorales a escala local, el incumplimiento de la segunda empresa alcanza casi 40 por ciento. De acuerdo con el primer informe de la dirección ejecutiva de prerrogativas y partidos políticos del Instituto Federal Electoral (IFE), Televisa tiene niveles de cumplimiento de 97.59 por ciento en todas sus emisoras, en tanto que el promedio de Televisión Azteca es de 61.54. El IFE acota que los incumplimientos de Televisión Azteca se debieron “a fallas técnicas en sus equipos de transmisión durante el inicio de los bloqueos, a partir del primero de enero, lo cual se presentó principalmente en tres emisoras, corrigiéndose tal situación a partir del 11 de enero”. A pesar de lo señalado en el informe y de que se trataría de tres de nueve emisoras de Televisión Azteca que están obligadas a bloquear a partir de este año, el incumplimiento que reporta el IFE es muy elevado. Lo anterior, porque el documento incluye todas las repetidoras de la empresa, entre ellas las que debieron bloquear desde el 30 de marzo pasado, es decir, que tenían que hacerlo durante los pasados comicios federales. El documento reporta la transmisión de promocionales de partidos políticos y autoridades electorales en el periodo del primero al 15 de enero. Este año se realizarán procesos electorales en 14 estados, en los cuales la transmisión de la pauta local es fundamental para garantizar la equidad de las contiendas, si bien sólo en un caso estará en disputa la gubernatura (Baja California).


MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013 •

VÍCTOR BALLINAS

Los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Verde Ecologista de México (PVEM) en el Senado acordaron los temas de la agenda legislativa que van a desahogar en este periodo de sesiones –que concluye el próximo 30 de abril–: responsabilidad hacendaria y deuda pública; fortalecimiento para el combate a la corrupción; Ley General de Educación; Ley General de Víctimas; modificaciones al arraigo;

Cuatro bancadas presentan agenda para este periodo; los petistas la impugnan

Impulsarán en el Senado reformas para fortalecer el combate a la corrupción testigos protegidos y fuero legislativo, y reformas a la Ley de Migración y en materia ambiental. Los coordinadores de PRI, Emilio Gamboa; PAN, Ernesto Cordero, y PRD, Miguel Barbosa, expresaron en conferencia

de prensa que “este listado de ninguna manera será limitante para que cada legislador ejerza a plenitud su derecho constitucional de iniciativa. Los temas acordados provienen de las demandas de la sociedad y son re-

Prevén que esta semana serán presentados los integrantes

Diputados avalan instaurar comisión para reanudar diálogo con el EZLN ENRIQUE MÉNDEZ

El grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados confirmó que la Junta de Coordinación Política aprobó constituir la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) y se espera que esta semana sean presentados los nombres de sus integrantes. El diputado perredista Carlos de Jesús Alejandro, secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas, dijo que concluyeron

POLÍTICA 11

las negociaciones para integrar formalmente la Cocopa, lo cual debe ser votado por el pleno. Todavía no hay acuerdo sobre qué partido presidirá la comisión. Aunque no hay conversaciones de los partidos al respecto, De Jesús Alejandro aseguró que el Recinto Legislativo podría ser sede de la reanudación del diálogo entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal. “La Cámara sería un espacio garante de imparcialidad, donde todos los grupos parlamentarios

participen en una solución” para la paz en Chiapas, afirmó. En diciembre la Cámara de Diputados decidió no volver a constituir la Cocopa –que se integraba por diputados y senadores de todos los partidos–. y fue tras la reaparición del subcomandante Marcos que los partidos negociaron la reinstalación. El vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, informó que finalmente la junta acordó integrar la Cocopa, con dos diputados por cada partido representado en San Lázaro.

Lic. Enrique Peña Nieto Presidente de la República Mexicana Lic. Ernesto Javier Cordero Arroyo Presidente de la Mesa Directiva H. Cámara de Senadores Lic. Francisco Agustín Arroyo Vieyra Presidente de la Mesa Directiva H. Cámara de Diputados Etnlgo. Sergio Raúl Arroyo García Director General de INAH Exma. Sara Hradecky Embajadora de Canadá en México

A la Opinión Pública de México, Canadá y los Estados Unidos de Norteamérica A raíz de la firma del Tratado de Libre Comercio (1994) entre Estados Unidos, México y Canadá, las concesiones irregulares para la explotación del territorio nacional a empresas mineras trasnacionales, sobre todo de Canadá, se incrementaron de manera exponencial. Los dos últimos sexenios gobernados por Vicente Fox y Felipe Calderón se caracterizaron, entre otras tantas deficiencias y arbitrariedades, por su profunda corrupción en el ámbito minero. Ambos gobiernos cedieron ilegalmente una tercera parte del territorio nacional (11 millones de hectáreas durante el último sexenio) para que dichas empresas extraigan recursos como oro, plata, cobre, fierro, magnetita, titanio, zinc, antimonio, entre otros. Las ilegalidades y corrupción de las concesiones son fácilmente constatables, pues no se realizaron consultas y explicaciones de las afectaciones que causarán las explotaciones mineras; muchas de las cuales se localizan en tierras comunales, ejidales, o territorios protegidos por localizarse en ellos vestigios arqueológicos, históricos o ecosistemas dignos de su preservación por su rica y variada biodiversidad. La puesta en marcha de esas explotaciones mineras afectará de forma severa a poblaciones enteras y mermará la calidad de vida por generaciones, dada la contaminación de la tierra por los pozos de lixiviación, con residuos químicos mortales para los humanos y para toda la naturaleza tales como

presentativos de las necesidades del país”. En la sesión ordinaria del Senado de este martes, el tricolor, el sol azteca y el PVEM señalaron que llevarán al pleno la iniciativa de reformas a la Ley General de Víctimas que presentó el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que encabeza el poeta Javier Sicilia. Cordero refirió que su bancada presentará su propia corrección a la ley de víctimas, que “nunca debió haberse promulgado, porque es una incongruencia que aun sabiendo que estaba mal hecha, y que todo mundo coincide en que tenía que corregirse de inmediato, se haya publicado y, peor, que la hayan aplaudido, y ahora pretenden imponernos una agenda de correcciones”. Gamboa, resaltó que “esta ley fue aprobada por el Congreso. ¿Que tiene limitaciones? ¿Que tiene algunos problemas? Eso se reconoció y se va a trabajar”. Aunque la aprobación del Código Penal Único de Procedimientos Penales no figura en el listado de prioridades que dieron a conocer ayer, los coordinado-

res señalaron que sí se discutirá y aprobará en este periodo. El coordinador priísta agregó que el tema de fuero y testigos protegidos saldrá de la Cámara de Diputados, y las reformas al arraigo, del Senado. Al término de la reunión de la Junta de Coordinación Política, el líder de los senadores petistas, Manuel Bartlett, manifestó que su bancada no está de acuerdo con esa agenda. Ayer por la tarde se instaló el grupo de trabajo de senadores de PRI, PAN y PRD que trabajarán la legislación en materia de deuda de estados y municipios, a la que asistió el subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Miguel Messmacher. El perredista Mario Delgado afirmó: “acordamos que tenemos un mes para dictaminar la reforma constitucional en materia de deuda”. Messmacher expresó que “el gobierno no presentará iniciativa al respecto. Las que se analizarán son las que han presentado aquí los grupos parlamentarios y yo asisto como invitado para atender las dudas que se les presenten a los legisladores”.

el cianuro, plomo, cadmio, cobre y arsénico. La minería llevada a cabo por dichas transnacionales se denomina a cielo abierto, técnica que devasta el terreno dejando grandes cráteres de cianuro y pozos con químicos ya señalados. El impacto sobre las poblaciones de la minería a cielo abierto, según infinidad de estudios nacionales e internacionales, muestran los índices de contaminación que afectan a las comunidades circundantes así como a la flora y a la fauna de la región. El resultado a corto y mediano plazo es un claro y notorio empobrecimiento económico y cultural al destruirse los medios de sustento tradicionales. Al arrasamiento de cerros antiguos con fauna y flora milenaria o bien adaptada a ciclos migratorios complejos y de gran valor para la preservación de la diversidad social y biológica, también se agregan daños al patrimonio arqueológico e histórico como sucedió con el Cerro San Pedro (San Luis Potosí) o como ahora está sucediendo en los cerros Jumil (Xochicalco, Morelos), y La Paila (Alto Lucero, Veracruz) entre otros tantos. El calderonato dejó su impronta llena de sangre y corrupción en casi todas las esferas de la vida pública y social. Urge saber si este nuevo gobierno solapará esas oleadas de corrupción y sangre, que en el caso de las mineras se tradujeron en asesinatos de líderes y activistas ambientales que se oponían a la explotación de muerte en sus territorios y que permanecen en la más escandalosa impunidad. Actuaciones como las antes denunciadas las han llevado a cabo las empresas mineras canadienses como la Esperanza Resources Corporation, que opera entre otras tantas minas las del cerro el Jumil en Xochicalco (Morelos); Minera San Xavier, Gold Corp Inc., en cerro San Pedro (San Luis Potosí); Fortuna Silver Mines que opera la mina de Cuzcatlán (Oaxaca), Candymin que opera en Alto Lucero y Actopan, (Veracruz), Los Filos, en el estado de Guerrero, El Sauzal, en Chihuahua de la Goldcorp Inc., la mina de oro El Chanate (Sonora) de la empresa Capital Gold, entre otras tantas trasnacionales. Al gobierno de Canadá le preguntamos por qué protege a Napoleón Gómez Urrutia, cabeza visible de la corrupción empresarial y sindical en la minería mexicana. Los antropólogos e historiadores del INAH nos unimos a las voces y luchas de los pueblos indios, de la sociedad civil y de los distintos especialistas, que han denunciado la política de despojo y destrucción de nuestro territorio y sus habitantes por parte de las trasnacionales canadienses, hasta lograr su expulsión. Llamamos en consecuencia a una movilización permanente contra la muerte, deterioro y enfermedades que la instalación y paso de esas transnacionales han dejado y dejarán como legado en todo el territorio mexicano. Convocamos a la defensa y preservación de la historia y patrimonio natural y cultural de todos los mexicanos. El próximo viernes 22 de marzo a las 11 horas nos manifestaremos frente la embajada de Canadá para mostrar nuestro repudio al accionar del gobierno canadiense que solapa a sus trasnacionales que vienen a destruir grandes extensiones naturales y culturales de nuestro país. Responsable de la publicación: Felipe Echenique March, secretario general del Sindicato de Académicos del INAH.


12 POLÍTICA

• MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013

Es común que los patrones mientan sobre el salario de los registrados ante el IMSS

Únicamente 8 por ciento de los mineros de Coahuila cuentan con seguridad social ■

Familia Pasta de Conchos propone concretar una política de Estado para aplicar en los yacimientos

PATRICIA MUÑOZ RÍOS Y LEOPOLDO RAMOS Reportera y corresponsal

Ante una realidad en la que de más de 15 mil trabajadores mineros en Coahuila sólo mil 300 están registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el séptimo memorial por la muerte de 65 trabajadores de la mina de carbón Pasta de Conchos, la organización no gubernamental Familia Pasta de Conchos propuso una política de Estado para la explotación del carbón basada en la legalidad; suspender la operación de los pocitos, prohibir que las empresas mineras registren a sus trabajadores en la seguridad social con 25 por ciento de su salario; un programa federal específico para defender los derechos a la salud de los trabajadores de las minas, y generar empleo para otras ramas productivas en la región. Como parte de la conmemoración de la tragedia minera surgieron datos que dan cuenta de las malas condiciones de vida de los trabajadores del ramo: según denuncia de la Familia Pasta de Conchos, tras los hechos ocurridos en 2006 se tiene documentada la muerte de al menos 94 carboneros en distintos accidentes. Pero además, aparte de que el negocio de las minas de

carbón en Coahuila asciende a más de 3 mil millones de pesos al año, dinero que se llevan los empresarios del sector y el gobierno estatal, los trabajadores de los yacimientos son presas de muerte, mutilaciones, pobreza y violación de todos sus

derechos humanos y laborales. Es urgente, exige la Familia Pasta de Conchos, suspender de inmediato la operación de los llamados pocitos y establecer un política pública integral de rescate del sector. El organismo, el cual agrupa

Miembros de la organización Familia Pasta de Conchos mantienen su demanda de que se rescaten los cadáveres de sus familiares ■ Foto Cristina Rodríguez

Luz del Carmen Solares fue detenida en España en marzo pasado

Extraditan a presunta autora intelectual del asesinato del general Juárez Loera NOTIMEX MADRID, 18 DE FEBRERO. La mexicana Luz del Carmen Solares de la Rosa, presunta responsable del asesinato del general Jorge Juárez Loera, viajará hoy a México luego de que el Consejo de Ministros del gobierno español autorizó su extradición, el pasado primero de febrero. Solares de la Rosa viajará en el vuelo de Aeroméxico 02, a las 14:40 horas locales (15:40 GMT), y la custodian un agente del Ministerio Público y dos de la Policía Federal Ministerial de la Procuraduría General de la República (PGR), dieron a conocer fuentes del Ministerio español del Interior. La ciudadana mexicana fue detenida en marzo de 2012 en Madrid, por una orden de aprehensión librada dentro de la

a familiares de mineros muertos y defensores de los derechos de los trabajadores, anticipó que relanzará la campaña “Por una cuerda de vida para los trabajadores del carbón y sus familias”, con la que buscará mejorar las condiciones

causa penal número 303/2011 por el juez de control y juicios orales en Tlalnepantla, estado de México, por su probable responsabilidad en la comisión del delito de homicidio calificado. La detención de la mexicana se dio como resultado del trabajo del Sistema de Agregadurías de la PGR en el extranjero, en coordinación con el Grupo de Localización de Fugitivos de la Comisaría General de Policía Judicial del Cuerpo Nacional de Policía de España. Los hechos por los que la mexicana era buscada datan de mayo de 2011 y se produjeron en el municipio de Naucalpan, estado de México. El 21 de mayo de 2011, en Circuito del Parque en su intersección con Periférico Bulevar Manuel Ávila Camacho, en Satélite, estado de México, se

cometió el homicidio del general Jorge Juárez Loera, de 65 años de edad. De las investigaciones se desprendió que la ahora detenida contrató a Antonio Martínez Torrijos, de 49 años, para que le consiguiera quien matara al general, pagándole la cantidad de 50 mil pesos mexicanos. Martínez Torrijos contrató para realizar el homicidio a Isaías Aarón García Estrada, conocido por el alias de El Pantera, de 40 años; a Érick Édgar Hernández Ascencio, de 30 años; y a Arturo Ramírez Lora, alias El Chino, de 35 años. En un vehículo Volkswagen Jetta localizaron a su víctima cuando transitaba en su vehículo Mini Cooper, y provocaron un accidente de tráfico para que el general detuviera su auto y

bajara de él. Entonces le dispararon dos tiros con una pistola 9 milímetros. La mexicana mantenía una relación sentimental con Juárez Loera, que no era conocida públicamente, así como de carácter profesional, al estar vinculada a una empresa proveedora de uniformes militares, y enfrentaba una deuda de unos 10 millones de pesos. El general asesinado, que ocupaba el tercer puesto del escalafón militar, se había jubilado el primero de mayo de 2011 y había ocupado puestos de importancia en la Secretaría de la Defensa Nacional en México. El 5 de noviembre de 2012, la representación procesal de Solares de la Rosa presentó recurso de súplica en contra del auto judicial que concedía la extradición de la reclamada a México, pero no procedió. De esta manera se confirmó el auto judicial de fecha 30 de octubre de 2012, con el que la Audiencia Nacional avalaba la extradición de la mexicana, hoy llevada a cabo.

de trabajo y la calidad de vida de los obreros en la región carbonífera de Coahuila. Porque, se sabe, de las 71 empresas carboneras de la región –prácticamente de estas minas pocas cuentan con condiciones de seguridad–, 32 no tienen antecedentes de haber sido inspeccionadas; 37 han sido sancionadas por no cumplir la norma pero siguen operando, es decir, en total 69 minas incumplen con sus obligaciones patronales para salvaguardar la vida e integridad física de sus trabajadores. Además, las autoridades de justicia de Coahuila no han dictado una sola sentencia por los llamados “homicidios industriales”. Ayer, en conferencia de prensa, hablaron integrantes de la Familia Pasta de Conchos, mineros siniestrados y familiares que perdieron a sus esposos e hijos. Llegaron al Distrito Federal en un camión para ratificar aquí sus demandas de rescate de los muertos en Pasta de Conchos y justicia para los siniestrados en el pocito Ferber. A nombre de esta organización, la abogada Cristina Auerbach expuso la problemática de los mineros coahuilenses y precisó que continúan sin sancionarse cuando menos 10 empresas que utilizan mano de obra infantil, ya que ni siquiera en los casos de dominio público, como la empresa Binsa y el de Minera Díaz, las compañías han sido sancionadas. Añadió que de las 71 empresas del carbón a las que se va a renovar su contrato, nueve no tienen registro patronal. Otras, como Minera México, comercian con el carbón extraído en los pocitos de otras empresas y cuando hay algún accidente dicen que los lotes fueron invadidos, pero no denuncian a las compañías que continúan extrayendo su carbón. Incluso existe el caso de 23 empresas que están en la Promotora para el Desarrollo Minero y tienen contratos, pero supuestamente no tienen trabajadores registrados, y otras 18 compañías dicen que tienen menos mineros de los que realmente laboran.


MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

En el contexto de la Jornada de Días de Acción Internacional en Solidaridad con el Sindicalismo Mexicano, representantes del gremio de la Unión de Acereros (United Steelworkers) de Estados Unidos y trabajadores de los sindicatos nacional de mineros y del Mexicano de Electricistas marcharon ayer del Monumento a la Revolución al Ángel de la Independencia para recordar a los mineros muertos hace siete años en Pasta de Conchos, exigir justicia para los deudos y el rescate de los cuerpos. En la marcha, en la que cargaron 65 ataúdes negros, centenas de trabajadores demandaron, en el arranque de esta jornada, el cese al hostigamiento del sindicato nacional de mineros y su dirigente, Napoleón Gómez Urrutia, así como solución definitiva al conflicto del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Para esta jornada, que se realizará del 19 al 24 de junio en nuestro país y muchas otras naciones, con la finalidad de hacer visible la problemática que padecen diversos sectores de trabajadores mexicanos, llegaron al Distrito Federal representantes internacionales de la Alianza Trinacional México, Estados Unidos y Canadá, los cuales participarán en diversas movilizaciones y actos de denuncia sobre las violaciones laborales en el país. En el Ángel tomó la palabra Jim Robinson, director del dis-

POLÍTICA 13

Cargaron 65 féretros negros en homenaje a las víctimas de Pasta de Conchos

Marcha en apoyo al sindicalismo mexicano y anuncian jornada de acciones trito 7 de la Unión de Acereros de Estados Unidos, para señalar que los trabajadores de su país y de Canadá apoyan a los trabajadores mineros y los electricistas

mexicanos y demandan que el gobierno mexicano detenga la persecución contra esos gremios y sus dirigencias. También planteó que una de-

manda internacional es que se haga justicia en el caso de los mineros muertos en Pasta de Conchos. Robinson y Sergio Beltrán Reyes, secretario del interior,

La movilización se realizó del Monumento a la Revolución al Ángel de la Independencia ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

exterior y actas del sindicato nacional de mineros, exigieron que paren las agresiones contra el dirigente minero Napoleón Gómez Urrutia, que termine la intervención gubernamental en los asuntos internos de los gremios y se cumpla los acuerdos internacionales de libertad sindical. El representante de los acereros también sostuvo que los gremios internacionales apoyan al SME en su lucha. En tanto, Humberto Montes de Oca, secretario del exterior del SME, planteó que ese gremio continuará sus acciones en tres vertientes: la movilización en las calles, la vía jurídica nacional, y las demandas ante organismos internacionales, las cuales se presentarán ante instancias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informaron que en esta jornada se van a llevar a cabo protestas, movilizaciones y mítines frente a las embajadas y consulados de México en el mundo, en apoyo a los trabajadores mexicanos y contra de las constantes y sistemáticas violaciones de sus derechos humanos y laborales por parte del Estado Mexicano.


14 POLÍTICA

• MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013

En Chile rescatados, en México abandonados oy se cumplen siete años de impunidad, abandono y agresión que Grupo México cometió en contra de los 65 trabajadores mineros caídos en la mina ocho de Pasta de Conchos, municipio de San Juan de Sabinas, Coahuila. Una tragedia que ha mostrado la complicidad evidente y la corrupción de políticos y burócratas para proteger un caso claro de negligencia criminal de Germán Feliciano Larrea Mota Velasco y su empresa, los cuales se han comportado con absoluta perversidad, irresponsabilidad e indiferencia. El mundo recuerda el éxito que los mineros de Chile tuvieron en octubre de 2010, al rescatar con vida a 33 trabajadores atrapados a 750 metros de profundidad en San José de Copiapó, después de 69 días de que ocurrió el derrumbe de la mina. En México no se olvida el coraje y la tristeza ante la explosión de la mina de carbón de Pasta de Conchos, donde Grupo México, Vicente Fox y Larrea abandonaron a los 65 trabajadores atrapados a sólo 120 metros de profundidad, al quinto día de una simulada escenografía de rescate. Fox, Francisco Javier Salazar, entonces secretario del Trabajo, y principalmente Germán Larrea, decidieron cerrar la mina, sin saber si los mineros estaban con vida. Todo con la intención de ocultar las causas que motivaron la tragedia, es decir, la negligencia criminal y la arrogancia e irresponsabilidad con que Grupo México, directivos, socios y cómplices han actuado y se han mantenido en la penumbra. El homicidio industrial que se cometió allí sigue sin investigación y sin castigo para los responsables. Una vergüenza

Pasta de Conchos, vergüenza histórica NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA histórica que el sindicato denunció en muchas ocasiones y que no debe continuar más, porque daña la imagen de México y revela un sistema de protección ilegal y absurdo que denigra al sistema de justicia mexicano. Un país sin estado de derecho es un país sin futuro, que va al fracaso. El absurdo es que durante siete años se ha degradado la posición de respeto hacia México en el panorama político y jurídico internacional, sólo para proteger a un pequeño grupo de empresarios encabezado por Larrea, que no valoran ni respetan la vida ni la salud de sus empleados y trabajadores. El deprimente papel de perversidad, abuso y corrupción que ese núcleo ha impuesto a nuestro país no se lo merecen México ni los mexicanos. La cobardía de ese grupo no puede representar ni transmitir la imagen de una nación integrada en su mayoría por gente decente. La clase trabajadora y las familias esperan que el actual gobierno anuncie las tareas de recuperación de los cuerpos abandonados, 63 de ellos en el fondo de la mina. Que se abra una investigación para determinar las causas del siniestro y se castigue a los responsables del nivel que sean y que se obligue a Grupo México a indemnizar con dignidad y justicia a los familiares de los mineros caídos en ese terrible y denigrante crimen. Hoy debemos recordar que ni Germán Larrea, ni los ex presidentes Vicente Fox y Felipe

Calderón se presentaron jamás a la mina para ordenar y vigilar que se realizaran las tareas de rescate, ni siquiera para dar el pésame y los apoyos necesarios a todos los afectados por esa explosión, producto de la avaricia, la ambición, la arrogancia y la negligencia criminal. El gobierno actual no sólo se diferenciaría de la cobardía de esos siniestros personajes, sino que crecería enormemente en su prestigio político y como administración que garantiza los derechos humanos. Hoy, este 19 de febrero en que se cumplen siete años de esos hechos bochornosos e inolvidables, los accionistas, directivos, socios y cómplices de Larrea y Grupo México, entre los cuales se encuentra algún ex presidente, deben estar escondidos para no mostrar la cara de cinismo y vergüenza que eternamente llevarán. Hasta ahora, nada ni nadie los ha hecho reaccionar, porque se sienten protegidos y dueños del mundo de fantasía y corrupción en que han convertido a nuestro gran país. Por el contrario, les han permitido esconderse en la impunidad, corrompiendo periodistas y medios de comunicación, abogados mercenarios, jueces, cámaras empresariales como la minera o la del acero, políticos y ex trabajadores vendidos y sometidos de la manera más vulgar y corriente a sus intereses. En esos medios se ha perdido la dignidad al utilizar gente sin escrúpulos para pervertir y deformar la realidad y la justicia, en

los cuales se promueven linchamientos públicos absolutamente falsos y calumniosos sin recato y sin ética. Ellos deben pedir perdón y dar una explicación a las familias, al sindicato de mineros, al pueblo de México y al mundo entero que los observa permanentemente. El gobierno de hoy tiene que dar una lección de honor y de moral al determinar que se haga justicia en Pasta de Conchos, caiga quien caiga. Nadie puede o debe estar por encima del marco legal por muy poderosos que parezcan o se crean, ni por muchas inversiones falsas que anuncian en su propio beneficio para impresionar a políticos superficiales, sin revelar los elevados costos humanos y sociales, la explotación indiscriminada de los recursos naturales, la contaminación de pueblos y comunidades, la evasión fiscal y la permanencia de un sistema de privilegios e impunidades del cual el pueblo de México ya está cansado y desesperado. La corrupción, el cinismo y las actitudes demenciales de Larrea y sus socios no tienen límite, más que el de la fuerza de quienes buscamos que se haga justicia y la aplicación correcta del estado de derecho por parte del Estado Mexicano. En Chile rescatados, en México abandonados. Una vergüenza permanente que siempre llevarán los responsables en sus conciencias manchadas de sangre minera. Este homicidio industrial como lo califiqué entonces y hoy es abiertamente reconocido como tal, nunca debió suceder y jamás debe repetirse. Por ello se requiere un ejemplo digno en la aplicación correcta y de buena fe de la justicia, por el bien de la educación y de los principios y valores de las actuales y futuras generaciones.

Aumento salarial de 20% en Primero Compañía Minera En lo que podría ser la revisión salarial más bondadosa de los años recientes, los trabajadores de la empresa Primero Compañía Minera SA obtuvieron un incremento a sus ingresos de 20 por ciento para el presente año, al lograr un aumento directo al salario de 8 por ciento, 8 por ciento más en las tablas de bonificación y 4 en prestaciones. Según informó el sindicato nacional de mineros, se trató de la revisión de contrato colectivo de las secciones 21 y 22 de Tayoltita, Durango, a la que pertenecen más de 700 trabajadores. Precisó que la empresa, productora de oro y plata, incrementará las prestaciones en los rubros de canasta básica, el aguinaldo, los seguros de vida, los días festivos, recategorizaciones y vacaciones. Para esta organización, la minería “vive un buen momento que hace posible estos incrementos, bajo el entendido del respeto de la empresa hacia los trabajadores y hacia el sindicato.” PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El Infonavit y sus trabajadores logran acuerdo El Infonavit y su sindicato firmaron ayer el convenio de revisión salarial 2013 que incluye un 3.9 por ciento de incremento para los trabajadores del organismo. El pacto fue firmado “sin necesidad de emplazar a huelga” y plantea además dar continuidad a la modernización de las relaciones laborales para amparar los derechos de los trabajadores, conservación de la fuente de empleo y mantener el poder adquisitivo de los salarios. El director general del instituto, Alejandro Murat, y el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Infonavit, Rafael Riva Palacio, signaron el documento. DE LA REDACCIÓN

Impulsarán el aeropuerto de Toluca

Miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana marchan hasta el Ángel de la Independencia y colocaron réplicas de féretros en memoria de los trabajadores muertos en yacimientos ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

En materia aeroportuaria, uno de los principales compromisos de la actual administración es recuperar paulatinamente la actividad del Aeropuerto Internacional de Toluca, ya que cuenta con la infraestructura necesaria para movilizar hasta 8 millones de pasajeros. Así lo aseguró el director general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Guillermo Ruiz de Teresa, durante la firma del convenio de inicio de operaciones de la aerolínea Viva Aerobus, en la terminal aérea mexiquense. Dijo que para que dicho aeropuerto recupere las cifras históricas que alcanzó hace algunos años, se debe contar con “esquemas amigables” para atender a los usuarios de las líneas aéreas, tanto nacionales como extranjeros. DE LA REDACCIÓN


MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013 •

ALFREDO MÉNDEZ

Las inconformidades por la inexperiencia de los responsables de los órganos de acceso a la información pública, el amiguismo que impera en el nombramiento de comisionados, la excesiva burocracia y la cotidiana violación a las leyes de transparencia no son exclusivas del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), sino alcanzan también a varias instituciones de transparencia del país. Casos como el del actual comisionado presidente del Ifai, Gerardo Laveaga (a quien hace tres semanas otro comisionado lo acusó de perezoso), o el de Sigrid Arzt (ex colaboradora del ex presidente Felipe Calderón y a quien el instituto investiga ante la posibilidad de que haya hecho solicitudes de información usando alias, a petición de una funcionaria del gobierno calderonista) se repiten en algunos estados. En meses recientes, diversos abogados que litigan en los tribunales estatales, y que comúnmente obtienen pruebas para sus juicios mediante los órganos de transparencia, han presentado quejas administrativas por actos negligentes de los funcionarios de transparencia, han tramitado amparos contra negativas a otorgar información de las actividades de gobernadores y presidentes municipales, e incluso han interpuesto denuncias pe-

POLÍTICA 15

Priva inexperencia, burocracia y violación de las leyes de la materia, acusan

Prevalece la corrupción en órganos de transparencia estatales, dicen litigantes ■

Han promovido amparos ante la negativa a otorgar información de autoridades locales

nales por delitos que van desde ejercer indebidamente el cargo público de comisionado o consejero hasta violación de las leyes de transparencia. Tal es el caso del consejero del Instituto de Veracruz de Acceso a la Información (Ivai), Ángel Bravo Contreras, quien el pasado 6 de febrero fue denunciado ante la Procuraduría General de Justicia de esa entidad por Jorge Reyes Peralta, presidente del Colegio Nacional de Abogados Penalistas, quien lo acusó de violar la Ley de Transparencia veracruzana.

Un consejero de Veracruz fue denunciado penalmente por infringir la ley En esa denuncia se exponen los escándalos recientes en los que ha participado Bravo, como fue su pleito con un agente del Ministerio Público

de Veracruz en un restaurante de la ciudad de Córdoba, además de que se le imputó presunto tráfico de influencias y se le acusó de favorecer con sus resoluciones los intereses de empresarios y de algunos funcionarios públicos. Un caso parecido es el ocurre en el estado de Nuevo León, donde algunos abogados y políticos de oposición al gobierno estatal del PRI han presentado quejas administrativas contra Sergio Moncayo, comisionado presidente de la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información de esa entidad. A este funcionario se le acusa de haber llegado a ese puesto por su cercanía con la cúpula política de Nuevo León, según informó a este diario el abogado Rogelio N. Garza García, quien litiga varios juicios en esa entidad. Otros estados como Colima, Sinaloa, Tamaulipas y el Distrito Federal no son ajenos a denuncias de violaciones a las leyes de transparencia presentadas por abogados postulantes. En ese sentido, Jorge Re-

yes Peralta indicó que muchas barras y colegios de abogados del país “vemos con preocupación lo que está sucediendo en los organismos autónomos y ciudadanos de transparencia, que ni son autónomos ni mucho menos ciudadanos, ya que no han cumplido con su cometido; lo único para lo que han servido es para fomentar el chambismo de allegados a los grupos políticos y para que continúe la opacidad gubernamental tanto en el ámbito federal como en el estatal”.

Significativa disparidad en los salarios que perciben los trabajadores Añadió que esos organismos de transparencia y acceso a la información, “lejos de cumplir su misión para lo que fueron creados, se han convertido en

reductos de corrupción y tráfico de influencias. La solución que se está proponiendo es remover a sus comisionados actuales, y que los nuevos sean elegidos mediante exámenes de oposición”. Otros abogados criticaron la excesiva burocracia de los órganos de transparencia de los estados. Por ejemplo, el del Distrito Federal tiene cinco comisionados y 159 empleados. En el caso de Nuevo León, el órgano cuenta con tres comisionados titulares, una suplente y 38 empleados. En Nayarit, el instituto está integrado por un total de nueve personas. En el renglón de salarios, los comisionados federales actualmente perciben 138 mil pesos mensuales netos, mientras los del Distrito Federal y el estado de México tienen ingresos por 106 mil pesos, en tanto que los de Morelos sólo cobran 27 mil pesos. Los de Veracruz ganan 60 mil pesos mensuales y cobran un bono bimestral de 30 mil pesos y otro semestral de 60 mil.


16 POLÍTICA • MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013

La dirigencia sindical ha permitido esos arreglos, señalan organizaciones petroleras

Controlan empresas privadas diversas áreas productivas de Pemex, denuncian ■

Miles de trabajadores han sido desplazados por mano de obra proveniente de Asia, acusan

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Petróleos Méxicanos (Pemex) está inundada de “contratismo”, con la anuencia del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), que encabeza Carlos Romero Deschamps. Esta organización ha solapado que la paraestatal se haya convertido en administradora de contratos; que per-

sonal de empresas privadas, incluso extranjeras, interfieran y controlen diversas áreas de la compañía, y que los petroleros estén perdiendo, a “pasos agitantados”, su materia de trabajo. El STPRM también ha permitido que se despida a técnicos e ingenieros calificados mexicanos y se contrate personal extranjero. Permitió, por ejemplo, que el consorcio denominado

Continúan hospitalizadas 12 personas por explosión en edificio La Secretaría de Salud informó anoche que de las 12 personas que aún permanecen hospitalizadas tras el siniestro ocurrido en el edificio B2 de las instalaciones de Pemex, en la ciudad de México, sólo una continúa como grave.

REUNIÓN

Los otros 11 se encuentran en estado delicado. Seis de los lesionados permanecen en el hospital Central sur Picacho, tres en el Central norte, uno en el Ángeles del Pedregal, y dos en el Ángeles de Interlomas.

DE LA

DE LA REDACCIÓN

CONAGO

Pemopro, del cual forma parte Tribasa y Siemens, contratara para laborar en instalaciones de la paraestatal a 4 mil coreanos, filipinos y tailandeses. Además ha dejado que crezca el número de trabajadores por outsourcing, ya que muchas empresas que ganan licitaciones subcontratan a otras compañías para que realicen los trabajos. El Movimiento Obrerista Petrolero, Petroleros Unidos, la Gran Alianza Nacional Petrolera y la Unión Nacional de Trabajadores de Confianza de la Industria Petrolera señalaron lo anterior, y plantearon que el elevado número de empresas y trabajadores “contratistas” de Pemex se debe a dos razones: “que la dirigencia hace arreglos debajo de la mesa, o que incluso los mismos líderes tienen sus propias empresas contratistas”. Señalan que “líderes del sindicato, a su vez, operan el Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavación, Similares y Conexos de la República Mexicana (Sitrace), mediante el cual se ha

contratado a miles de trabajadores extranjeros, asiáticos en su mayoría, para laborar en Pemex". Coincidieron en que hay descontrol de personal con la anuencia del sindicato. Está, por una parte, el personal sindicalizado; también el de las empresas contratistas, el de confianza, el de trasnacionales que ganaron licitación de obras “llave en mano” y meritorios, por honorarios y otros más. También hay descontrol en los salarios, pues por trabajo igual les pagan “según por donde hayan sido contratados” y hay una constante violación laboral, porque no hay pago de prestaciones para los trabajadores de empresas privadas. Pusieron de ejemplo que “firmas que han obtenido contratos con Pemex, como Perforaciones Marítimas Mexicanas, del Grupo Protexa, y Transportación Marítima Mexicana pagan a los trabajadores por medio de outsourcing que se denomina Servicios y Asesoría para Proyectos Azteca. La empresa Halliburton contrata de una empresa llamada Servicios

Profesionales Petroleros. Pero lo mismo hacen Perforadora México, Industrial Perforadora de Campeche, México Limited Drilling, Pride Central America, o Noble Mexico Limited y Goima, Saboratto, Catemar”, entre otras. Muchas de estas no pagan seguridad social, no dan capacitación ni prestaciones y hasta pagan con semanas de retraso. Las centrales disidentes de trabajadores ya referidas señalan que el sindicato “está ganando por partida triple”, ya que, por un lado, cobra porcentaje por el número de trabajadores no sindicalizados que cada empresa contratista mete a trabajar a la paraestatal, del cual “no se sabe ni montos, ni destino de los recursos”; también gana porque tiene empresas fantasmas que venden servicios a Pemex, o sea, sus propios contratistas. Además de que opera por “debajo” el Sitrace, y cobra cuotas sindicales en una y otra organización. La Gran Alianza Petrolera, integrada por disidentes de 36 delegaciones del STPRM, indica que el Sitrace es un sindicato de compañías fantasmas y sin experiencia, y es otro “negocio de Carlos Romero Deschamps, pues estas empresas obtienen contratos que han servido para desplazar la mano de obra de trabajadores sindicalizados calificados”. Estas empresas, así como trasnacionales y otras contratistas, tienen cooptadas laboralmente áreas como la perforación y reparación de pozos.

Justifica la dirigencia gremial los 500 millones de pesos

El préstamo de Pemex se utilizará para construir viviendas: sindicato PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La dirigencia del sindicato de petroleros aseguró ayer que el préstamo que le otorgó Pemex, por 500 millones de pesos, pasó por el consejo de administración de la paraestatal. Precisó que los recursos que le fueron entregados el 8 de diciembre y se depositaron el 9 de febrero en un fideicomiso de inversión y administración ya se utilizaron en la compra de terrenos para vivienda.

La organización puntualizó que del total de esos fondos se utilizaron 448 millones 797 mil pesos en la adquisición de un inmueble en Villahermosa, Tabasco, el 10 de mayo del 2012. Es un predio donde “se construirá un conjunto habitacional para más de dos mil casas”, según planteó el sindicato, y sostuvo que el costo incluye la compra del predio, así como los trámites para la obtención de autorizaciones, licencias y permisos. Señaló que el 21 de junio de

2012 se adquirió un terreno en la ciudad de Atitalaquia, Hidalgo, en el que se edificará un conjunto habitacional de 336 casas, de las cuales ya se encuentran en desplante 68, y la inversión en este proyecto es de 28 millones 593 mil pesos. La utilización de los 500 millones de pesos está sujeta a la adquisición de inmuebles, construcción de casas o adquisición de vivienda construida, así como pago de trámites y honorarios fiduciarios por la administración de un fideicomiso.

De concluir su actual periodo, el dirigente petrolero completará 22 años en el cargo Chihuahua, Chihuahua. Durante los trabajos de la 44 reunión plenaria de la Confederación Nacional de Gobernadores (Conago), Eruviel Ávila Villegas, gobernador del estado de México, reconoció el espíritu federalista del presidente Enrique Peña Nieto, al designar 12 enlaces de la administración federal que servirán como interlocutores del gobierno de la República en los estados. Al respecto destacó la nominación de Aurelio Núñez Mayer como responsable de esta actividad en el estado de México y el Distrito Federal. En este marco, el gobernador mexiquense también presentó el informe de labores y Plan de Trabajo 2013 de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Conago, que él coordina, donde destacó los avances en el fortalecimiento para la cooperación internacional en temas como educación, ciencia, cultura, deporte, turismo y promoción económica, entre otros.

En octubre del 2012, el líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), Carlos Romero Deschamps, fue relecto por otros seis años, por lo que estará al frente de esta organización hasta octubre de 2018. El dirigente, quién llegó a la secretaría general del gremio en 1996, lleva 16 años en la silla. De cubrir todo el periodo para el que

fue electo, completará 22 años al frente del sindicato. No obstante, en su relección anterior organizaciones disidentes interpusieron un amparo luego de que el entonces secretario del Trabajo, Javier Lozano, entregó la toma de nota como secretario general a Romero Deschamps en 2005. Tras un laudo laboral, estas organizaciones lograron que un tribunal de la materia, en 2007,

ordenara a la Secretaría del Trabajo retirarle la toma a Romero Deschamps, por haberse relecto en condiciones fuera de estatutos. La dependencia tuvo en ese entonces que acatar la orden del tribunal; sin embargo, un día después le volvió a entregar otra y la dependencia a cargo de Lozano “resolvió ratificar en el cargo al dirigente” . PATRICIA MUÑOZ RÍOS


MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013 •

VÍCTOR CARDOSO

La deuda pública de estados y municipios se incrementó en 43 mil 983.7 mil millones de pesos en 2012, año electoral, para ubicarse en un saldo de 434 mil 761.2 millones de pesos, informó la Secretaría de Hacienda. Sólo seis entidades han contratado financiamientos por 231 mil 377.5 millones de pesos, 53.2 por ciento del total de adeudos. El crecimiento de los adeudos, tanto por por la vía de créditos con la banca comercial, como la de desarrollo y colocaciones bursátiles, fue de 11 por ciento, pero ya llega a una dimensión que representa más de 2.8 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional; como porcentaje de los ingresos totales garantizables los adeudos representan 65.1 por ciento, contra 61.4 de 2011, y como porcentaje de las participaciones federales se elevaron a 86.1 desde 79.1 del año anterior. No obstante el nivel de endeudamiento alcanzado por algunos gobiernos locales, la Secretaría de Hacienda ha manifestado en diversas ocasiones que no se rescatará financieramente a ninguna entidad porque se crearían malos incentivos y, sobre todo, porque la ley no lo permite. De acuerdo con el reporte sobre la situación de la deuda de estados y municipios que dio a conocer la Secretaría de Hacienda, al menos una cuarta parte de los gobiernos, también llamados “subnacionales”, tienen comprometido más de 60 por ciento de las participaciones federales como garantía de pago y, en algunos casos, como los de los estados de Coahuila, Nuevo

Denuncian indígenas despojo en Nayarit Autoridades wixáricas de las comunidades de Nayarit pidieron a la Presidencia de la República que ordene a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano la entrega de ocho y no sólo tres hectáreas de su sitio sagrado Tatei Haramara, localizado en la Isla del Rey, San Blas, Nayarit, el cual está en riesgo por un desarrollo turístico. Braulio Muñoz Hernández, presidente del Movimiento Indígena de Nayarit, y Ceferino Carrillo Carrillo, gobernador tradicional, asentaron que se trata de un despojo, pues las autoridades se aprovechan de la falta de documentos para quitarles dicho territorio adonde acuden los indígenas a pedir por su salud y por una abundante producción de maíz. "Este sitio nos ha pertenecido por siglos; no se vale que un nuevo gobierno llegue y quiera vender nuestro territorio”, expusieron en conferencia de prensa. Aseguraron que de no tener respuesta acudirán a embajadas y oficinas de la Organización de Naciones Unidas en la ciudad de México para exponer su caso y se conozca “cómo tratan a los indígenas”. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 17

Reitera la dependencia federal que no se rescatará a ninguna entidad

Supera $434 mil millones la deuda pública de estados y municipios: informa Hacienda ■

Los más endeudados: el DF, Nuevo León, estado de México, Coahuila, Jalisco y Chihuahua

León y Chihuahua, la deuda representa 298.5, 208.3 y 159.7 por ciento, respectivamente, de dichas participaciones. A lo largo del año pasado, cuando cambiaron seis gobiernos estatales, los adeudos con la banca privada crecieron sorpresivamente en 56 por ciento, al pasar de 171 mil 190.8 millones

de pesos en diciembre de 2011, a 266 mil 900.3 millones un año después. Según un listado presentado en la información de la Secretaría de Hacienda, donde se desglosa la deuda de cada entidad federativa, los estados más endeudados son: Distrito Federal, con 58 mil 773.8 millones de pe-

sos, aunque en este caso el techo de endeudamiento es fijado por el Congreso de la Unión. Le sigue de cerca el estado de Nuevo León, cuyo endeudamiento se ubicó el cierre de 2012 en 46 mil 952.9 millones. Los adeudos del estado de México alcanzaron una dimensión de 39 mil 929.3 millones;

los de Coahuila, donde los préstamos contratados provocaron un escándalo en el gobierno de Humberto Moreirta Valdés, alcanzaron al cierre del año pasado un nivel de 36 mil 421.7 millones; Jalisco adeuda 26 mil 15.3 millones, mientras en el caso de Chihuahua suman 23 mil 284.8 millones.


18 POLÍTICA • MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013 ANGÉLICA ENCISO L.

Hay 4.3 millones de mexicanos en pobreza extrema que quedaron fuera de la Cruzada Nacional contra el Hambre, a pesar de que se aplican los mismos programas sociales del sexenio pasado. El gobierno anunció que atenderá 7.4 millones, cuando hasta 2010 había 11.7 millones de personas en pobreza extrema; además, estas cifras ya no corresponden a la realidad, ya que este año se procesarán los datos más recientes y se espera un incremento en la pobreza, advierten expertos. La estrategia del gobierno federal no dará resultados si no hay condiciones para generar empleos bien remunerados; hasta ahora la mayor novedad que presenta es que reconoce el problema del hambre. Los programas que forman parte de la cruzada “no han detenido el hambre ni la pobreza, alinearlos no es suficiente, porque no están hechos para resolver de fondo esta crisis. Sólo han servido para atajar problemas en las zonas más pobres y lo que está de fondo es la ausencia de empleo y salarios suficientes para que la gente pueda tener un nivel de vida adecuado”, señaló José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey campus Estado de México. En cuanto al número de mexicanos en pobreza, refiere que hay una “batalla” por contabilizar el número de personas en esa condición, pero las líneas de pobreza que se han utilizado en la medición son muy laxas. “Se plantea que alguien con mil pesos en el campo soluciona su problema de hambre, pero es muy complicado de justificar. Se debe revisar la metodología”. Refirió que la cantidad de pobres a los que la cruzada va a atender es menor de los que viven en pobreza extrema. Se mencionan 7.4 millones de personas y se deja fuera a una parte importante de la población que está en esa condición. Sumado a esto, para este 2013 se espera un crecimiento de la pobreza, ya que, según los datos que maneja el índice de la tendencia laboral de la pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en el cuarto trimestre de 2012 aumentó el ingreso en ciudades de Baja California, Baja California Sur e incluso en el Distrito Federal, pero “el problema es que hay gente con empleo, pero su ingreso no le permite adquirir alimentos básicos”. La novedad de la cruzada, consideró, “es reconocer que el

Ofreció atender a 7.4 millones en pobreza extrema; hay 11.7 millones, alertan

Deja el gobierno 4.3 millones fuera de la Cruzada Nacional contra el Hambre ■

El programa sólo tendrá resultados si se generan empleos bien renumerados: investigadores

hambre es un problema; se reconsideran las afirmaciones del sexenio anterior, en el cual el problema de pobreza y el hambre era negado”. En cuanto a los resultados que puede dejar la estrategia del gobierno federal, menciona que son más limitados de lo que el gobierno desearía, “porque en contra van elementos que ya están presentes como la desaceleración económica, que el mercado laboral estructuralmente enfrenta problemas serios para generar empleos suficientes y bien pagados, y además muchos de los programas y transferencias de recursos que se hagan serán insuficientes”. Por su parte, Héctor Rubio, investigador del área de gestión pública de la asociación Gestión Social y Cooperación (Gesoc), consideró que muchos programas incluidos en la cruzada ya tienen cierto tiempo en operación, por lo que ya se tienen evaluaciones. Es el caso de Liconsa y Oportunidades, entre otros, que han demostrado limitaciones. Este último ha sido uno de los exitosos, pero el número de personas en pobreza y pobreza extrema ha aumentado; “esto implicaría una revisión de fondo de la política social”. Sostuvo que otros programas “son opacos, no se sabe como funcionan. Atienden a clientelas o funcionan como caja chica. El tema de la opacidad no permite saber si funcionan o no”. En esta situación están sobre todo las acciones relacionados con la educación, apuntó.

programas para que fluyan los recursos de dicha cruzada. Esa solicitud la han presentado organizaciones durante años y a pesar de la palabra empeñada por los funcionarios de los gobiernos del PRI y del PAN, de que se adecuarán, los cambios no favorecen el flujo de los recursos hacia los más pobres”. Asentó que el gobierno de Enrique Peña Nieto inició su administración con reformas que sólo pueden significar el surgi-

miento de nuevos potentados a costa de la renta, de la naturaleza y de la cultura nacional, por ello consideró que con dicha cruzada sólo se busca un impacto estadístico a partir de acciones enfocadas a paliar la situación de pobreza de la población objetivo. Advirtió que por lograr resultados a corto plazo se ignoran necesidades estructurales, entre ellas lograr que las empresas del Estado estén bien administradas, y se otorguen apoyos efectivos a las

pequeñas y medianas empresas. Sostuvo que el diagnóstico que se presentó en la instalación de la Comisión Intersecretarial no es innovador; el reto para cumplir efectivamente con el propósito de la cruzada es desmantelar monopolios del sector agroalimentario y fomentar la competencia, de lo contrario, la Secretaría de Desarrollo Social continuará como la coordinadora de brigadas vistosas y con sobrados tintes electorales.

México en paz, deseo de la Conago: Javier Duarte

Mando único policial, paso importante para establecer política de seguridad

Cambio de modelo económico La Cruzada Nacional contra el Hambre fracasará si se mantiene la misma política económica de los últimos 12 años, la cual ha frenado el crecimiento del producto interno bruto (PIB) y provocado polos de inmensa riqueza y terrible pobreza, expuso Alfonso Ramírez Cuellar, dirigente del Barzón. Expuso que los criterios anunciados por la Comisión Intersecretarial de dicha cruzada son insuficientes para garantizar crecimiento, empleo y una mejor distribución de la riqueza. “No basta decir que se flexibilizarán las reglas de operación de los

El mandatario veracruzano Javier Duarte de Ochoa en la reunión de gobernadores en Chihuahua

CHIHUAHUA, CHIH., 18 DE FEBRERO DE 2013.

Al pronunciarse en nombre de los integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) por consolidar la Policía Estatal Acreditable con mando único y coordinado, el gobernador Javier Duarte de Ochoa dijo que “todos queremos un México en paz, justo,

equitativo y seguro” y que “en la Conago tenemos la firme determinación de enfrentar a la delincuencia y proteger a toda costa la integridad de la sociedad”. En presencia del mandatario Enrique Peña Nieto, del presidente de la Conago, el gobernador de Chihuahua, César

Duarte Jáquez, y de los mandatarios estatales que integran este cuerpo colegiado, Duarte de Ochoa afirmó que la nueva estrategia de seguridad, el modelo de mando único policial y la regionalización representan pasos importantes para garantizar y establecer una política de seguridad de Estado.


MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013 •

El PAN demandó ayer al gobierno de Enrique Peña Nieto transparentar el manejo de la Cruzada contra el Hambre, porque advierte tintes electorales en la decisión de incluir 200 municipios donde habrá elecciones competidas este año. La diputada y ex titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), Beatriz Zavala, explicó ayer en rueda de prensa la paradoja de que muchos municipios señalados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) con porcentajes altos de pobreza extrema no están en el nuevo programa lanzado por el gobierno federal. Adriana Dávila, senadora panista, convocó además a Peña Nieto a que revise los nombramientos de quienes están siendo designados como delegados federales en las entidades, especialmente en la Sedeso, porque se trata de operadores políticos del PRI, que van a hacer trabajo electoral y no de carácter social. “El PAN ha sido respetuoso y siempre ha fortalecido durante los últimos 12 años de gobierno la política social. Pero no podemos entregar cheques en blanco al gobierno federal si no está el esfuerzo para tener parámetros mínimos en la implementación de recursos”, expresó con relación al compromiso de su partido de cumplir el Pacto por México. A partir de estos señala-

En 200 de los municipios incluidos habrá comicios este año, señala Beatriz Zavala

Con tinte electoral, el programa del PRI contra desnutrición, denuncian panistas ■

Exigen a Peña Nieto transparentar el manejo y la distribución de los recursos de la cruzada

miento hizo un “enérgico” llamado al presidente Enrique Peña Nieto y a la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, para que clarifiquen, especifiquen e indiquen los criterios para lanzar este programa en esos lugares.

“El presidente maneja la información sobre desnutrición de forma alarmista” Zavala expuso antes, en conferencia efectuada en la sede

nacional del blanquiazul, que quedaron excluidos municipios como Mezquitic, Jalisco, que tiene 40 por ciento de su población en condiciones de pobreza extrema. También Zitlala y Chichiquila, Puebla, con 57 por ciento; Tequila, Jalisco, con 53 por ciento; Amatán, Chiapas, con 54 por ciento; Batopilas, Urique y Balleza, Chihuahua, con 55, 43 y 40 por ciento respectivamente; Tepehuacán, Guerrero; San Juan y Mazatlán, Hidalgo, con 43 y 41 por ciento de personas en pobreza alimentaria, entre otros. Por el contrario, en la mitad de los 400 municipios incluidos se celebran elecciones este

Los colaboradores internacionales de La Jornada Noam N C CHOMSKY

Más priístas a delegaciones de Sedeso La Secretaría de Desarrollo Social informó del nombramiento de sus delegados en Aguascalientes, Yucatán, estado de México, Nayarit, Baja California Sur y Tabasco, de los cuales varios son militantes del PRI. La delegada en Aguascalientes, Norma Esparza Herrera, ha sido diputada local, senadora federal y dirigente del comité directivo municipal del PRI en la capital del estado. Luis Enrique Borjas Romero, de Yucatán, el año pasado fue parte de la planilla de ediles de la senadora priísta Angélica Araujo. En tanto, en el estado de México, Fernando Alberto García Cuevas cuenta con diplomados en programación neurolingüística y fue secretario de Desarrollo Metropolitano en la actual administración de la entidad. Noemí Galindo Ponce fue asignada a la delegación de Nayarit, mientras María Lucía Araceli Domínguez Ramírez, que fue designada en Baja California Sur, ha sido diputada federal y era titular de desarrollo social en el municipio de La Paz. Armando Navarrete Cornejo antes fue delegado de la Sagarpa.

POLÍTICA 19

Naomi KLEIN

John BERGER

Tariq ALI

Ro Robert FISK FI

Eduardo GALEANO

Paul KRUGMAN

Im Immanuel W WALLERSTEIN

Marcos ROITMAN

Emir E SADER SA

Michael MOORE

año, como en Tijuana, Ensenada y Mexicali (Baja California); Aguascalientes (que concentra casi 70 por ciento de la población estatal); Saltillo y Torreón (Coahuila); Ciudad Juárez y la capital, Chihuahua (Chihuahua), que reúnen poco más de dos de los tres millones que habitan en la entidad. “Sí nos preocupa mucho y nos ocupamos también de vigilar ese programa, porque está tomando tintes electorales y no el objetivo para el que fue lanzado. Es obvio por las ciudades elegidas, no hay reglas claras de operación, no hay transparencia de cómo van a darse los recursos ni mucho menos cuándo”, refirió.

Aseguró que en los gobiernos de Acción Nacional “siempre se dio un blindaje electoral” y 40 días antes de la elección no se podía entregar ningún programa, pero ahora no se sabe cuándo se aplicarán los recursos de esta Cruzada contra el Hambre. Con relación a la declaración realizada por Peña Nieto acerca de que 11 mil personas murieron en 2011 a causa de la desnutrición, la diputada yucateca explicó que maneja la información de manera poco transparente, sin fuentes de información y alarmista para justificar este programa. CLAUDIA HERRERA


20 POLÍTICA • MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013

El presidente Enrique Peña Nieto viajará este martes a Costa Rica para realizar una visita de Estado y reunirse con sus homólogos de Centroamérica, en el contexto de la primera Cumbre MéxicoSistema de la Integración Centroamericana (Sica). Es la primera visita a la región que realiza Peña Nieto tras la malograda reunión que, como presidente electo, tenía previsto realizar en Guatemala en septiembre pasado con los mandatarios del área, la cual no se concretó por problemas de agenda. En un comunicado, la cancillería informó que durante su primer día de actividades Peña Nieto se reunirá en privado con la presidenta Laura Chinchilla Miranda para revisar temas de la agenda bilateral e internacional. Estará también ante el pleno de la Asamblea Legislativa y magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Asimismo, se reunirá con el alcalde de San José. La cumbre México-Sica está prevista para el miércoles, y el regreso del mandatario mexicano se programó para la tarde de ese día, luego de lo cual los gobernantes centroamericanos llevarán a cabo una cumbre regional. Durante el encuentro MéxicoSica se abordarán aspectos prioritarios para la región en el plano del desarrollo, incluyendo salud, educación y combate a la pobreza, así como los relacionados con infraestructura, inversiones y comercio. En materia de cooperación, revisarán aspectos re-

Viaja hoy a Costa Rica; participará en cumbre con gobernantes de la región

Peña Nieto busca impulsar el diálogo y la cooperación con Centroamérica lacionados con el Fondo de Infraestructura para países de Mesoamérica y el Caribe (Acuerdo de Yucatán). Este encuentro, destaca el comunicado, refleja la voluntad de Peña Nieto por impulsar el diálogo y la cooperación con América Latina y, en particular, relanzar la relación estratégica con Centroamérica. Los países miembros del Sica son Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Belice. La República Dominicana participa como Estado asociado. México participa en la categoría de observador regional desde 2004. Por otra parte, la Comisión Federal de Mejora Regulatoria evalúa un proyecto de convenio entre México y Costa Rica que plantea un programa de cooperación bienal que beneficie a ambos países y a terceros. En el texto se propone desarrollar proyectos y actividades de cooperación, especialmente dirigidas, pero no limitadas, a áreas como medio ambiente y fomento a las empresas micro y pequeñas. CIRO PÉREZ SILVA

R EFUERZAN

SEGURIDAD EN

G UERRERO

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, inauguró las instalaciones del Cuartel de la Policía Estatal Acreditable en Acapulco, en las que se invirtieron 7.3 millones de pesos. Ante elementos del segundo módulo que concluyó el proceso de capacitación y profesionalización, que suman un total de 440 policías acreditables, el Ejecutivo estatal reiteró el compromiso de su gobierno para reforzar acciones en materia de seguridad y prevención del delito a fin de generar mayor tranquilidad para los guerrerenses


OPINIÓN Claudio X. González Guajardo, presidente de Mexicanos Primero, le gusta presentarse como un “empresario y activista social que lucha por elevar el nivel educativo de los mexicanos”. Su lema es “¡más educación, menos política!”; sin embargo, su actividad central es la política. No es esa su única contradicción. Se asume como representante de la sociedad civil, pero aboga en favor del mundo empresarial. Pontifica desde el púlpito de una supuesta superioridad moral ciudadana sobre políticos, maestros y sindicalistas, pero impulsa una agenda claramente patronal. Presume ser garante de lo público, pero invariablemente defiende intereses privados. El empresario asegura que “ninguna reforma es más importante como la reforma estructural educativa que requiere imperiosamente México”. Pero, en nombre de ella, se dedica a hacer grilla en favor de intereses ajenos a la enseñanza. Su caso es emblemático de cómo hacer de la filantropía un buen negocio y de la educación una plataforma política. Un solo ejemplo: en julio de 2004, el diputado Omar Ortega Álvarez denunció en tribuna la donación irregular de 44.7 millones de pesos que la Lotería Nacional hizo a la Unión de Empresarios para la Tecnología en la Educación (Unete), una de las organizaciones que González Guajardo preside. El 10 de septiembre de 2012, el presidente de Mexicanos Primero demandó a Enrique Peña Nieto realizar cuatro cambios en el terreno de la enseñanza. El primero consiste en recuperar la rectoría de la educación por parte del Estado. “Con el arreglo político-corporativo actual –expresó–, no es posible abordar las transformaciones necesarias.” Para lograrlo sugirió establecer la condición de empleados de confianza a directores y supervisores. “Si no se recuperan las plazas, no se recupera la plaza”, dijo. La segunda condición que exigió fue la profesionalización docente, con base en que todas las plazas, y no únicamente las de nueva creación, se concursen; asimismo, pidió instaurar la obligatoriedad legal de la evaluación universal de maestros y desprender de ella consecuencias en la permanencia en el empleo. El tercer requisito fue dotar de mayor autonomía a las escuelas y mucha mayor participación de los padres. Finalmente, pidió que en el siguiente Presupuesto de Egresos no se contemplen recursos para cubrir las plazas sindicales.

l Cisen es una institución del Estado mexicano, diseñado para prevenir los riesgos estratégicos a la seguridad nacional, para mejor manejarlos y, de concretarse, para paliar sus efectos. Anticipar es su meta; lo debe lograr obteniendo, procesando y ofreciendo a la Presidencia de la República información confiable para la toma de decisiones de alto valor para política nacional trascendente, la que obtiene mediante sí mismo y con la aportación de información de todas las fuentes que forman el Consejo de Seguridad Nacional. La información se convierte en inteligencia al lograr las características de ser veraz, precisa y oportuna y el Cisen hace la integración y prepara la agenda para la apreciación presidencial. Esta es, a la letra, la verdad de ayer. El Cisen cargaba eficientemente con el fardo del trabajo trascendente, el estratégico y las otras agencias escasamente cooperaban y sí aprovechaban lo obtenido. Ese llegó a ser el estatus. No se alcanzó por falta de coordinación presidencial, el que cada institución asumiera su propio papel de coadyuvante en la inteligencia, la que satisficiera específicamente las necesidades presidenciales. Se permitió la visión egoísta, sectaria y chismosa por parte de Calderón. La inteligencia estratégica, mirada con esa dimensión, se limitó a un diálogo bastante pobre Presidencia/Cisen con todos los celos de Gobernación y la antipatía del resto de agencias de gobierno. Sin embargo, y quizá por esto mismo, el Cisen se consolidaba, avanzaba en su profesionalización, en su tecnificación y siempre con las miras garantes de que su futuro estaba en sostener una visión de eficiencia, legalidad y democracia. La actuación del centro mismo nunca fue de materia o semejanza policiaca; eso murió con la DFS.

Claudio X. González y la política LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

Escasos tres meses después, el Presidente propuso al Congreso una contrarreforma educativa en la que incorporó muchos de los requerimientos hechos por el empresario. González es un crítico feroz de la educación pública en México. Curiosamente recibe todo tipo de honores de las instituciones escolares privadas auspiciadas por los legionarios de Cristo, la orden fundada por el sacerdote mexicano Marcial Maciel, acusado de cometer abusos sexuales contra menores, plagiar obras y engendrar varios hijos, a pesar de sus votos de castidad. En 2006 le dieron la Medalla Anáhuac en Educación, y seis años después el premio Impulsa al Emprendedor Social de 2012. Es consejero de diversas asociaciones educativas de claro corte conservador, como la Fundación Carolina, formada por el Partido Popular español, dedicada a formar a las élites de la derecha de América Latina. Apenas hace unos días, González Guajardo, ex presidente de la Fundación Televisa, sumó Mexicanos Primero a las voces que critican la nueva ley de amparo, reclamo promovido por Televisa y el Consejo Coordinador Empresarial. Qué tiene que ver la ley de amparo con la educación es un enigma. Lo que sí es claro es que la reforma legal afecta intereses de Televisa, empresa de la que fue vicepresidente corporativo. Hijo de Claudio X. González Laporte, uno de los más prominentes magnates del salinismo, Claudio X. González júnior se ha desenvuelto profesionalmente en el mundo de la política y los negocios de la caridad. Coordinador de asesores de Luis Téllez durante

El Cisen deseado y el de hoy JORGE CARRILLO OLEA

Abandonó también, y esto es poco más o menos que memorable, el servir al gobierno en el partido con una exclusividad antidemocrática, para depurar el servir a los altos intereses nacionales. Lenta pero firmemente dejó atrás aquella visión tan equivocada y se impuso el cumplir su mandato estratégico al servicio de los más valiosos haberes nacionales. Que quede claro lo que el centro no debe ser: una policía de ningún tipo. El equivocarse, como está sucediendo, no sólo es una vuelta atrás de treinta años, sino poner en riesgo la democracia nacional, tan endeble, que se ha logrado. Es la destrucción de las instituciones. El Cisen no tuvo facultad operativa alguna; a sus miembros les estaba prohibida la portación de armas y “charolas”. Hasta antier todos los miembros, salvo el personal administrativo, tenían títulos profesionales; son universitarios o pasantes. Existieron

MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013

21

la campaña presidencial de Ernesto Zedillo, en 1994, fue el jefe de unidad de prospectiva y proyectos especiales de la Presidencia. Junto a Fernando Landeros fundó organizaciones filantrópicas como Teletón, Lazos, México Unido y Únete. Una entrevista que le hizo la revista Expansión en octubre de 2007 introdujo la vocación por las cuestiones educativas del ex presidente de la Fundación Televisa diciendo: “Los niños y jóvenes de escuelas públicas cada vez salen peor preparados que los de la generación anterior... No saben leer, no saben multiplicar, no recuerdan a los héroes patrios. Van mal en matemáticas, español, ciencias y computación. Saben mucho de Chespirito pero nada de inglés... ¿Quién va a contratar a estos mexicanos pasivos que nunca aprendieron el valor de pensar, discutir o investigar?” El empresario es un cruzado que mezcla en su guerra santa contra los maestros los llamados de la fe y los negocios. En sus discursos clama, insistentemente, para que se prendan hogueras purificadoras en contra del magisterio nacional. En junio de 2011 llamó a cerrar las escuelas normales, porque “hay muchas muy mediocres y unas que son un hervidero de política y de grilla... ¿Cuándo nos vamos a atrever a cerrar y a meter la lana a las que van a preparar a los maestros del futuro de nuestro país?” Y advirtió: “Se va a requerir de mucha voluntad y de mucho valor y de que nos aguantemos la turbulencia, porque sin turbulencia no hay cambio”. Esos llamados al “valor” rindieron frutos. El 12 de diciembre de 2011 fueron asesinados por la policía, en Chilpancingo, Guerrero, los jóvenes normalistas rurales Gabriel Echeverría y Jorge Alexis Herrera, cuando defendían su escuela. El 15 de octubre de 2012, en Michoacán, policías estatales y federales golpearon salvajemente y detuvieron a 176 normalistas rurales, y prendieron fuego al estado. No contento con los frutos trágicos de sus proclamas, González Guajardo estuvo a comienzos de febrero pasado en Michoacán para exigir mano dura contra el magisterio de la entidad. Fausto Vallejo, gobernador del estado, tuvo que frenarlo. “Michoacán no puede aceptar calificativos, sólo razones y cifras”, señaló el mandatario. Pero a Claudio X. González le tiene sin cuidado que el país arda. Lo suyo es hacer política en nombre de la enseñanza. Él sigue adelante con su prédica denigratoria contra el magisterio y la educación pública. Sólo que, ahora, los maestros se están hartando. ■

doctores y hay muchos maestros y todos tienen licenciaturas. Su concepción fue legítima porque aspiraba a servir a lo más alto del interés nacional. Fue legal y democrática porque sus actos confidenciales eran calificados por un juez federal y su conducta vigilada por una comisión del Congreso de la Unión. Hoy es una agencia de colocaciones de gran dinamismo. Hoy las cosas marchan para atrás a velocidades vertiginosas. Los ofrecimientos de empleo de la campaña se exigen, negocian y cumplen desde su sede en Contreras. Para dar el golpe final en esta dadivosa tarea se esperan los nombramientos de unos 30 delegados de secretarías federales al menos por estado, todos con claras consignas políticas. Así de rudo. El Cisen se está convirtiendo en un instrumento político electoral en favor de los intereses del gobierno en turno. Se ha convertido en un nido acogedor de cuates y paisanos, es mérito el sólo serlo. El Cisen fue y debió ser una de las instituciones más respetables del Estado y eso con mucho era una tarea presidencial que partía de respetar su misión trascendente. Su valor estratégico hoy está desestimado. Se le ve exclusivamente como un instrumento poderoso que puede ayudar a inclinar la balanza en las elecciones. Resulta que el aprendiz de brujo se encontró con la vara mágica. En sus filas sobrevive la inteligencia y el profesionalismo, a menos que, como está sucediendo hoy en el interior, haya una gran lucha de los advenedizos impreparados, codiciosamente en pos de los puestos relevantes. Pero sobre todo la nueva consigna: ¡Vamos a ganar las elecciones! ■ +hienca@hotmail.com


22

MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013

OPINIÓN

Reforma migratoria: ¿participar o no? ANA MARÍA ARAGONÉS

l presidente Barack Obama en su discurso presentado en sobre el estado de la Unión, el martes 12 de febrero, señaló enfáticamente que ahora sí está dispuesto a llevar a cabo la reforma migratoria y conminó a los miembros del Congreso a presentarle lo antes posible una propuesta. Por distintas razones, ahora hay muchas posibilidades para que esta reforma se haga realidad, entre otras cosas porque los republicanos tienen una posición menos virulenta contra los migrantes. Están convencidos de que el candidato Mitt Romney perdió la presidencia por su posición contra ellos. Todos recordamos su propuesta de “hacerles la vida tan difícil que llegaran a autodeportarse”. Caro le costaron al candidato semejantes declaraciones. Y ahora están sumamente preocupados por lo que les pueda pasar en las elecciones intermedias de 2014, pues si no suavizan el discurso podría ser devastador para ellos. Esto parece haberlo entendido el senador Marc Rubio, conocido por sus posiciones antinmigrantes, pero en el discurso en el que respondió al presidente Barack Obama, el día 12 de febrero, tomó una postura totalmente distinta, muy bien calculada, pues pretende ser candidato a la presidencia por su partido, el Republicano. Sin embargo, esto no quiere decir que sea fácil el camino para que esta reforma llegue a tener las bases necesarias para que los indocumentados puedan transitar del limbo jurídico en el que se encuentran hacia condiciones que les permitan vivir y trabajar como cualquier otro ciudadano. Justamente ahí está una de las grandes polémicas que enfrenta la reforma migratoria. Los republicanos, sobre todo los de extrema derecha, no quieren que los indocumentados tengan ese derecho, a diferencia de los demócratas que plantean esa condición para que la reforma sea real. Por otro lado, los republicanos también insisten en que primero el presidente tiene que certificar la seguridad fronteriza para discutir la reforma migratoria. Exigencia que no queda clara en qué pueda consistir, pues Obama ha reforzado la frontera invirtiendo más dinero y personal que otras administraciones, y el “muro de la ignominia” ahí sigue. Por otro lado, es el presidente que más deportaciones ha concretado en el periodo de su administración, sin importarle las condiciones de devastación en las que se quedan las familias. Por ejemplo, en el año fiscal de 2012 fueron deportados 410 mil migrantes. Sin duda, un sustrato de conveniencia electoral está marcando esta historia, pero no puede olvidarse que Estados Unidos tiene problemas estructurales de difícil solución a corto plazo, tanto demográficos como educativos. Bajas tasas de natalidad que afectan la reproducción de la población económicamente activa, y las mujeres migrantes permiten, en alguna medida, revertir esa tendencia. En cuanto a la educación, Barack Obama fue muy claro en su discurso, planteando las dificultades que enfrenta el país: universidades

muy caras, baja eficiencia terminal, mucho rezago a nivel de materias como matemáticas, ingeniería, ciencias, informática y tecnología, que les impide ser competitivos, asignaturas necesarias para que Estados Unidos recupere el liderazgo en la economía del conocimiento. En este marco, encontramos a los hijos de los migrantes indocumentados, los llamados dreamers, estudiantes talentosos que requiere la economía del conocimiento y a los que, sin embargo, los republicanos les regatean el apoyo para que puedan alcanzar las visas para ser residentes permanentes aun cuando los necesite el país. Sin duda hay un momento histórico propicio que pasa tanto por lo electoral como por el hecho de que, lo reconozcan o no, se trata de un conjunto laboral necesario para el país. Esto me recuerda lo sucedido en 2001, cuando el presidente George W. Bush estaba presentando su propuesta de reforma migratoria y su portavoz explicaba en qué consistía esa reforma ante un público ciertamente conservador. Al terminar se le preguntó por qué en lugar de una reforma el gobierno no deportaba a los migrantes indocumentados. La respuesta de la portavoz fue contundente: “porque el país se paralizaría, por eso”. El año 2001 fue también un momento crucial que estuvo muy cerca de lograr una reforma migratoria, suspendida por los acontecimientos del 11 de septiembre. Pero si estuvo tan cerca fue también por el papel que jugó México con la presentación de propuestas en relación con lo que debía ser una reforma migratoria que, si bien beneficiara a Estados Unidos, también a los migrantes. Y el ex canciller Jorge Castañeda fue central en esa discusión; sostenía que no sólo podía hablarse de un programa de trabajadores temporales, sino que se debía incluir lo que coloquialmente fue llamada “la enchilada completa”, es decir, la regularización de los migrantes indocumentados. Se habló mucho de la “migratización” de la relación México-Estados Unidos, palabra por demás extraña que fue utilizada en forma crítica. No entiendo tampoco la posición del muy respetado embajador Montaño, quien señala que no debe “mexicanizarse” la situación actual. No estoy de acuerdo con estos puntos de vista, pues si los migrantes están en Estados Unidos es porque México no les ha ofrecido las condiciones para vivir y trabajar en forma decente, y el país tiene una deuda con ellos. Lo menos que debe hacer es contactar con los sectores más retrógrados para convencer de la importancia de estos trabajadores y alcanzar una reforma migratoria que en alguna medida salde esa deuda y se alcancen las mejores condiciones para los migrantes indocumentados. México tiene una enorme responsabilidad. Sin embargo, es muy preocupante que el gobierno actual, en palabras de Peña Nieto, se hace a un lado, como si fueran extraterrestres los que se están jugando el futuro. ■ amaragones@gmail.com

Reforma intensa e integral JOSÉ BLANCO /III etomo mi serie sobre la reforma educativa, ocupándome ahora del bachillerato. Este segmento educativo es nacionalmente un maremágnum espeluznante. Hace dos semanas La Jornada publicó una entrevista de Laura Poy Solano que comienza así: “Fundado hace 40 años, el Colegio de Bachilleres enfrenta el costo de décadas de abandono, reconoce su directora general, Sylvia Ortega Salazar. Deterioro de su modelo pedagógico e instalaciones, condiciones de violencia dentro y fuera de sus planteles, e incluso consumo y distribución de drogas que involucra a la comunidad escolar, han generado una elevada tasa de deserción”. La franja de la sociedad mexicana preocupada por estos problemas parece tener esta visión, sobre todo el bachillerato nacional (BN): décadas de abandono. Algunos datos parecieran confirmarlo. En 2008, en un examen del BN la propia SEP caracterizaba al BN con estos tres grandes rasgos: solamente permanece 58 por ciento de la población en edad de cursarlo; su escasa pertinencia genera deserción; a menor ingreso menor capacidad de acceder a este nivel y menor calidad del mismo. El BN está conformado por alrededor de 25 subsistemas de distintas dimensiones, estructuras, formación de organización y formas de control. Respecto de esto último (formas de control), hay planteles, centralizados del gobierno federal, descentralizados de la Federación, descentralizados de las entidades federativas, estatales, del gobierno del Distrito Federal, autónomos y privados. Respecto del número de programas se habla desde 197 hasta más de 300. Si se juzga por el estado de cosas que prevalece, podría decirse lo que la doctora Sylvia Ortega dice del Colegio de Bachilleres: abandono. Pero es el caso que se han tomado numerosas iniciativas frente al BN, y éste sigue siendo un mundo literalmente indescriptible. El bachillerato positivista de Gabino Barreda sigue pesando, aunque de mil maneras desfigurado. Justo Sierra hizo su aporte intentando reformarlo. En 1922 se instituyó un nuevo plan de Estudios para Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y se le convierte en un bachillerato propedéutico, de modo que el título de bachiller desaparece. En 1932 pasa de bachillerato especializado, a bachillerato general, conservando su objetivo propedéutico de las carreras universitarias. En 1956 se aprueba otro nuevo plan de estudios para la ENP. Nacen los planteles de los gobiernos y de la universidades de las entidades federativas siguiendo el plan de estudios de la ENP, pero a inicios de los años sesenta, cada escuela preparatoria tomó su rumbo y así comenzó la multiplicación de los programas. En los setenta nacen el CCH y el Colegio de Bachilleres, cada uno con su programa. En 1971, en 1972, en 1982, en 1986 hay reuniones nacionales que discuten y toman acuerdos para llevar a cabo cambios para este nivel educativo; en 1986 la ANUIES hace su propia aportación a la reforma del BN y con ese antecedente se crea el Programa de Modernización Educativa 1989-1994, con un capítulo para el BN. Y aquí seguimos, en el maremágnum. En tanto, en 1968 en Ginebra surge una fundación sin fines de lucro denominada International Baccalaureate (IB), Bachillerato Internacional. El IB se extendió vertical y horizontalmente con rapidez. Al programa de este bachillerato pasó a denominársele Programa de Diploma (PD) para jóvenes de 16 a 19 años, en 1994 creó el Programa de los Años Intermedios (PAI) (11-16 años), y en 1997 el Programa Escuela Primaria (PEP) (3-12 años). Se extendió a 3 mil 521 colegios de 144 países con 1 millón 78 mil alumnos. En Estados Unidos trabaja en 1,399 con el PEP en 351 planteles, el PAI en 475 planteles, y el PD en 777 planteles. Un estudio reciente mostró que los egresados del PD del IB, están en el rango de mayores probabilidades de superar los exámenes de ingresos a las universidades. En México está presente en 94 instituciones educativas, en 60 de ellas se cursa el PD. Desconozco si existen estudios sobre los rendimientos de esas 94 instituciones. Mientras, el mundo actual demanda, al menos, desenvolverse satisfactoriamente en contextos plurales; hacer frente al cada vez más amplio universo de información disponible; mantener una actitud crítica ante el mundo; desarrollar soluciones a problemas crecientemente complejos; actuar de manera reflexiva y responsable; actualizarse de manera continua. El BN de hoy en México, debiera estar en condiciones de formar a sus egresados, cubriendo al menos los aspectos enumerados. El IB asegura que sobrepasa con mucho esas posibilidades. No ha llegado la hora de la reforma completa del bachillerato nacional. Pero requerimos que todos los planteles de bachillerato, más allá de su forma de control, posean el mismo núcleo central que cubra al menos los retos del mundo aludidos antes, y un espacio para variaciones regionales e institucionales. El reto mayor es acordar el contenido de un núcleo central, que sea coherente con el nuevo paradigma que debe adoptar la educación básica, y que ese núcleo pueda ser evaluado periódicamente a escala nacional, para que el país sepa que el sistema cubre los requerimiento exigidos, y también para mejorarlo y actualizarlo, permanentemente. Por supuesto, es preciso evaluar todo: programas, profesores, infraestructura tecnológica y material… Como en el caso de la educación básica, es indispensable un cambio en la cultura académica de los profesores, a efecto de poder invertir la relación profesor-alumno, centrando el aprendizaje en el estudiante, con los programas instruccionales de profesores innovadores. ■


MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013

AFP, DPA, NOTIMEX

Y

REUTERS

CARACAS, 18

DE FEBRERO. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, regresó hoy de forma sorpresiva a esta capital, más de dos meses después de ser operado en Cuba por un cáncer que lo aqueja desde mediados de 2011. El mandatario anunció su llegada con un mensaje a través de su cuenta de Twitter @chavezcandanga y luego los medios oficiales difundieron la noticia. “Hemos llegado de nuevo a la patria venezolana. ¡Gracias Dios mío! ¡Gracias pueblo amado! Aquí continuaremos el tratamiento!”, escribió Chávez. “Sigo aferrado a Cristo y confiado en mis médicos y enfermeras. ¡Hasta la victoria siempre! ¡Viviremos y venceremos!” Chávez agradeció a los hermanos Fidel y Raúl Castro y al pueblo cubano por las atenciones que recibió desde la operación del 11 de diciembre, la cuarta desde que se le diagnosticó el cáncer, en junio de 2011. “Gracias a Fidel, a Raúl y a toda Cuba!!! Gracias Venezuela por tanto amor!!!”, escribió. El anuncio que se propagó como reguero de pólvora en la red social, con etiquetas como “Chávez Bienvenido a la Patria”, lo que puso fin al largo silencio de @chavezcandanga, cuyo último tuit había sido publicado el 1º de noviembre pasado.

Más de 4 millones de seguidores Su cuenta sumó varios miles de usuarios este lunes y rebasó 4 millones, cifra sólo superada por Barack Obama, con más de 27 millones de seguidores. Chávez llegó en la madrugada de este lunes al aeropuerto internacional de Maiquetía, en la costa caribeña cerca de Caracas, y de inmediato fue trasladado al Hospital Militar Carlos Arvelo, en la capital, para continuar su tratamiento médico. Al cierre de esta edición no se habían mostrado fotografías del mandatario; el viernes pasado, el gobierno publicó las primeras imágenes de Chávez en más de dos meses, en las que apareció con sus hijas María Gabriela y Rosa Virginia. Ese día se informó que el mandatario tiene dificultades para hablar debido al uso de una cánula traqueal, a través de la cual respira. Chávez está “fuerte” e ingresó caminando y “no llegó entubado”, aseveró hoy Dubraska Mora, enfermera de esa institución, en declaraciones a la estatal Venezolana de Televisión. Cohetes y bocinas sonaron en el centro de la capital venezolana para festejar el regreso del mandatario. Chávez, de 58 años, fue operado en Cuba el 11 de diciem-

23

■ No está claro si asumirá el mandato que ganó en octubre o iniciará el proceso para una sucesión

Sorpresivo regreso de Chávez a Caracas; ¡gracias Dios mío!, tuitea ■

El presidente venezolano agradece a Fidel y Raúl Castro y al pueblo cubano sus atenciones ■ Que esta llegada sirva para “poner en cordura” a quienes sólo se dedican a descalificar: Capriles cesión que incluiría nuevas elecciones con Maduro como candidato, según planteó el propio gobernante antes de partir a Cuba, indicaron analistas. El pasado 10 de enero Chávez no pudo ser investido para el mandato 2013-2019, para el cual fue elegido el pasado 7 de octubre. El ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas, evitó referirse a una próxima juramentación del presidente y reiteró que “sigue en una situación delicada, compleja”. En declaraciones a la cadena Unión Radio desestimó que el regreso del mandatario se debiera a presiones de un grupo de estudiantes que desde el pasado jueves exigían frente a la embajada de Cuba que Chávez regresara o dejara el cargo. Los inconformes levantaron la protesta. Chavistas felices por el retorno a Venezuela del presidente Hugo Chávez ■ Foto Ap

bre y desde entonces no había tenido contacto directo con el país. Hasta el momento el gobierno venezolano no ha informado qué tipo de cáncer padece Chávez. El vicepresidente venezolano,

Nicolás Maduro, declaró que Chávez “está consciente y muy motivado”, tras visitarlo en el hospital. Además, calificó de “asquerosas” las críticas de la oposición sobre el retorno de

Chávez y pidió que “respeten la felicidad del pueblo”. El retorno no despejó dudas sobre si Chávez llegó para asumir el nuevo mandato que ganó en octubre o para iniciar una su-

Carta de Fidel Castro Querido Hugo: Me satisface mucho que hayas podido regresar al pedazo de la tierra americana que tanto amas, y al pueblo hermano que tanto te apoya. Fue necesaria una larga y angustiosa espera, tu asombrosa resistencia física y la consagración total de los médicos como lo hicieron durante 10 años, para obtener ese objetivo. Es absolutamente justo hacer mención a la insuperable constancia con que tus familiares más allegados, tus compañeros en la dirección revolucionaria, las Fuerzas Armadas Bolivarianas, rearmadas y requipadas por ti, y las personas honestas del mundo, mostraron sus simpatías. Especial mención merece el aliento que el pueblo venezolano te brindó con sus muestras diarias de apoyo entusiasta e irreductible.

A eso se debe un regreso feliz a Venezuela. Tú aprendiste mucho de la vida, Hugo, en esos duros días de sufrimientos y sacrificios. Ahora que no tendremos el privilegio de recibir noticias tuyas todos los días, volveremos al método de la correspondencia que durante años hemos utilizado. Viviremos siempre luchando por la justicia entre los seres humanos sin temor a los años, los meses, los días o las horas, conscientes, humildemente, de que nos tocó vivir en la época más crítica de la historia de nuestra humanidad. Nuestro pueblo, que es también el tuyo, conocerá mañana por esta misma vía tu regreso a Venezuela. Todo debió llevarse a cabo con mucha discreción, para no darle oportunidad a los grupos fascistas de planear sus cínicas acciones

contra el proceso revolucionario bolivariano. Cuando el campo socialista se derrumbó y la URSS se desintegró, el imperialismo, con el puñal afilado de su bloqueo se proponía ahogar en sangre a la Revolución Cubana; Venezuela, un país relativamente pequeño de la dividida América, fue capaz de impedirlo. En aras del tiempo no menciono los numerosos países de las Antillas, Centro y Sudamérica que Venezuela, además de sus grandes planes económicos y sociales, fue capaz de ayudar. Por ello, todas las personas honestas del mundo han seguido de cerca “la salud y las noticias sobre Chávez”. ¡Hasta la victoria siempre! ¡Un fuerte abrazo! Fidel Castro Ruz 8 y 35 p.m. Febrero 17 de 2013 DIVULGADA POR CUBADEBATE

El Tribunal Supremo, “listo” para la toma de posesión El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela “está listo” para realizar “en cualquier momento” la toma de posesión pendiente de Chávez, dijo una fuente judicial. La alianza opositora venezolana Mesa de Unidad Democrática (MUD) pidió al gobierno que proceda según la carta magna y exigió, en un comunicado, que se diga la “verdad” a los venezolanos sobre la condición de salud del mandatario. El líder opositor y ex candidato presidencial Henrique Capriles dijo que espera que el regreso sirva para “poner en cordura a todas esas personas que en las últimas semanas lo que han hecho es descalificar”. Ecuador, Nicaragua y Argentina expresaron su satisfacción por la llegada del mandatario a Caracas, mientras las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia desearon a Chávez una “pronta recuperación”. El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que este martes hará una escala en Caracas, en su viaje a la sede de la Organización de Naciones Unidas. Estados Unidos destacó que la Constitución venezolana afirma que se deben llamar a nuevas elecciones en caso de que Chávez no esté en condiciones de gobernar.


24 MUNDO • MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013

uito. El histórico y arrollador triunfo de Rafael Correa en los comicios presidenciales del domingo último representó un duro revés para todas las corrientes políticas que aún razonan con las matrices ideológicas del siglo diecinueve. Explícito, el mensaje fue contundente: patriotismo, conciencia nacional, sensibilidad popular. En el siglo pasado, las izquierdas siempre tuvieron claridad respecto de las fuerzas que las hostigaban y, finalmente, a un costo estremecedor en vidas humanas, revertían sus ideales revolucionarios. Cuba fue la excepción. No obstante, la comprensión cabal de las incontables derrotas de las izquierdas se perdía en densas interpretaciones académicas, o en recios atrincheramientos ideológicos. Momentos “nuestroamericanos”: revoluciones de México (1910), Bolivia (1952), Cuba (1959), Nicaragua (1979). Nacionalismos militares de Perú y Panamá (1968), Bolivia (1971), Ecuador (1972), Granada (1979), Surinam (1980). Procesos nacionalpopulares de Argentina (1946/55), Guatemala (1951/54), República Dominicana (1963), Chile (1970/73), Haití (1991). Cuando en 1979 este país recuperó la democracia, adolescentes como Rafael Correa creían que a partir de allí todo consistía en “mirar hacia adelante”. Veinte años y varios gobiernos “democráticos” después, se encontraron con un país en quiebra. La despiadada máquina neoliberal había cancelado, hasta más ver, cualquier asomo de justicia social y democracia efectiva.

La “escuela de la calle” resultó más sabia que la esotérica “escuela de Francfort” Sin duda, un espejismo. Porque, simultáneamente, los pueblos originarios y ciudadanos de a pie pateaban el tablero, preguntándose qué es la democracia. Librando tenaces batallas sociales (1997-2005), los pueblos ecuatorianos fueron capaces de tumbar a tres presidentes elegidos por la democracia liberal y excluyente. Y así, la dura “escuela de la calle” resultó más sabia y aleccionadora que la esotérica “escuela de Francfort”. El escritor argentino Arturo Jauretche apuntó en 1946: “En el espacio de tiempo que media entre una fe que muere y una fe que nace, la frivolidad impone su imperio. Los viejos altares se van apagando y los nuevos tienen sólo una llama incipiente, que no alumbra aún el camino (…) Así pasa con las revoluciones: es en el momento

Ecuador: patriotismo, soberanía y “revolución ciudadana” JOSÉ STEINSLEGER

PAIS, ministro de Energía y Minas de Correa, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente y, a partir de estas elecciones… caso de estudio para analizar los desvaríos de las izquierdas sin brújula política. En diciembre pasado, Acosta declaró al diario Extra de Guayaquil: “Me molesta que (Correa) haya traicionado la voluntad del pueblo”. El periodista indaga: ¿Usted cree que tenga oportunidad de ganar? Respuesta: “Si logramos sintonizarnos con lo que la gente quiere… creo que tenemos muchas posibilidades de ganar”.

La victoria de Correa se debió a que los desafíos venían conjugándose en plural

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, saludó ayer a simpatizantes, quienes lo felicitaron por su relección, frente al palacio de Carondelet, en Quito ■ Foto Xinhua

del máximo descreimiento que se dan las condiciones para el nacimiento de una nueva fe”. Por su lado, el publicitado filósofo esloveno Slajov Zizek (genial cuando está cuerdo) dice que “…la repetición, según Hegel, tiene un papel crucial en la Historia: cuando algo sucede sólo una vez, puede ser descartado como un accidente, algo que podría haberse evitado si la situación se hubiera manejado de manera diferente; pero cuando el mismo evento se repite, se trata de una señal de que un proceso histórico más profundo se está desarrollando”. En tales circunstancias, Correa y un grupo de jóvenes de probado patriotismo y honestidad política, constituyeron el movimiento Alianza PAIS, revelándose como intérpretes y continuadores de la identidad nacional forjada por los próceres nacionales de Ecuador: Eugenio Espejo, José Antonio de Sucre, Manuela Sáenz, Juan Montalvo, Eloy Alfaro, el “obispo de los indios” Leónidas Proaño.

Correa y un grupo de jóvenes constituyeron el movimiento Alianza PAIS Luego del primer triunfo de Correa (2006), en afortunada y acaso no casual sincronía con el bicentenario de la independencia hispanoamericana, el país empezó a cambiar. Empero, sus

formas y reformas (inéditas, a más de vertiginosas) descolocaron a tirios y troyanos. Entonces, la runfla derechista profundizó su racismo y odio de clase.

¿En qué se diferencia ese lenguaje del que usa el Departamento de Estado…? Las izquierdas ideológicamente perfectas y políticamente imperfectas optaron por refugiarse en la “red de redes” de la revolución virtual, denunciando el proyecto de Correa como opuesto al “verdadero socialismo”. Por lo tanto, sólo cabía lamentar el haber nacido en un país “tan inculto” y “manipulado”. Veamos, por ejemplo, el “Manifiesto” de apoyo al prestigiado economista Alberto Acosta (candidato de la Coordinadora Plurinacional de las Izquierdas), suscrito por 160 de los mejores escritores, artistas, académicos y trabajadores de la “cultura en general” (sic). En el documento, leemos que los firmantes plantean su profunda “preocupación” (sic), frente a “…la problemática política, socio-económica y cultural por la que atraviesa en estos momentos la sociedad ecuatoriana, situación que oscila entre el campante neopopulismo autoritario en el poder…” Un lector acucioso, aunque ajeno a la realidad política de este país, preguntaría: ¿en qué se

diferencia ese lenguaje del empleado por el Departamento de Estado, los genios de la CIA y el Pentágono, y el poder mediático de las corporaciones económicas imperialistas? Más adelante, los firmantes proponen “…la adopción, en el plano internacional, de una política decididamente antimperialista (sic), que defienda la dignidad e independencia de los pueblos…” Mejor no seguir, pues hasta Zizek se llamaría a la cordura. Porque lo apuntado alude a un gobierno que expulsó al Pentágono de la base de Manta, renunció al Acuerdo de Libre Comercio craneado por el Consenso de Washington, declaró persona no grata a una embajadora de Estados Unidos, pasó la escoba con los agentes de la CIA en la Policía Nacional, prohibió a los oficiales de las tres armas concurrir a la tristemente célebre Escuela de las Américas, y en su embajada de Londres asiló al director de Wikileaks Julian Assange, “bestia negra” de Washington y la Unión Europea.

Lo apuntado alude a un gobierno que expulsó al Pentágono de la base de Manta Así como los firmantes del “Manifiesto”, Acosta es un intelectual brillante. Fue uno de los fundadores del partido indigenista Pachakutik, redactor del plan de gobierno de Alianza-

Rafael Correa se alzó con casi 60 por ciento de los votos, las derechas pro yanquis consiguieron cerca de 25 por ciento, y Acosta menos de 3 por ciento, ubicándose por debajo de aventureros del imperio como el novato Mauricio Rodas. Y Norman Wray, candidato de la “izquierda moderna”, rozó 1.5 por ciento de los sufragios. En este periódico, la Rayuela del lunes 18 fue atinada: “En 2006, miles de ecuatorianos emigraban a España. Hoy regresan a su país, mientras miles de españoles miran hacia América Latina”. En cambio, el editorial del mismo día concluyó que “algunos liderazgos indígenas…plantean un desafío importante para el proyecto de transformación social en curso de Ecuador”. Lo cierto es que la gran victoria democrática del presidente Correa fue debida a que, justamente, todos los desafíos sociales venían conjugándose en plural, y ajustados a la letra inclusiva de la nueva y hermosa Carta Magna, aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente en 2008. Alexis Ponce, veterano activista de los derechos humanos, observó: “Las izquierdas ortodoxas y movimientos sociales sectarios, las ONG sin convocatoria y el indigenismo etnocentrista son los más tristes perdedores…” La nutrida comitiva de observadores internacionales fue invitada a celebrar el triunfo en el Palacio de Carondelet. A los postres, Correa le propuso a Piero dar “un paso al frente”. El autor de Mi viejo le respondió: “¡Qué manera de ganar, señor presidente!”. El presidente tomó un micrófono, Amado Boudou (vicepresidente de Argentina y roquero de ley) echó mano a una guitarra, y a grito pelado todo mundo se puso a cantar: ¡Para el pueblo lo que es del pueblo! Porque el pueblo se lo ganó Para el pueblo lo que es del pueblo. Para el pueblo ¡liberación!


MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013 •

■ Alianza

PAIS obtiene entre 91 y 94 escaños de un total de 137, al continuar el conteo

Los partidos de banqueros, de bananeros y de militares desaparecen del mapa de Ecuador ■

Como segunda fuerza política se ubica Creo, con cerca de 25 legisladores, según el CNE

BLANCHE PETRICH Enviada

QUITO, 18

DE FEBRERO. La jornada electoral del domingo sepultó a la vieja clase política que gobernó Ecuador durante el siglo XX. En la medida en que avanza el recuento oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre los resultados de los comicios para asambleístas nacionales y provinciales, se dibuja un nuevo mapa: los partidos de los banqueros, los bananeros y los segmentos militares que rigieron el destino del país entre golpes de Estado, conspiraciones, sublevaciones y despojos desaparecieron de la geografía nacional. Legislarán en el nuevo periodo de la Asamblea (con un total de 137 legisladores) el partido oficial Alianza Patria Altiva y Soberana (PAIS) con entre 91 y 94 escaños. El resultado es aun incierto. Como muy disminuida segunda fuerza electoral, Creando Oportunidades (Creo) surge con entre 20 y 25 curules.

REUTERS, DPA, AFP

Y

NOTIMEX

LA HABANA, 18 DE FEBRERO. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) presentaron hoy 10 propuestas sobre el tema agrario para “garantizar la soberanía alimentaria y el bien vivir de la población”, al iniciar aquí la sexta ronda del diálogo de paz iniciado hace más de tres meses. Las FARC plantearon el diseño de un Programa Especial de Hambre Cero con recursos del presupuesto, equivalente al uno por ciento del producto interno bruto y proveniente de la reducción del actual gasto en seguridad y defensa. Con el programa, “la erradicación del hambre y la desnutrición provocadas por la desigualdad y la pobreza se convertirán de inmediato en política prioritaria del Estado”, explicaron las FARC en un comunicado. Indicaron que el programa debe partir de la definición de una canasta básica de alimentos, del estímulo a la producción y de la adjudicación gratuita de tierra a campesinos. El gobierno del presidente Juan Manuel Santos y el grupo rebelde discuten cinco grandes temas, de los cuales el agrario es el primero de la agenda, que incluye además garantías para la participación en política, fin del conflicto, lucha contra el narcotráfico y la compensación a las víctimas. El jefe de la delegación oficial, Humberto de la Calle, reiteró anoche que “para lograr el fin

PAIS fue constituido como partido apenas en 2006, para la primera campaña electoral de Rafael Correa. Creo apareció el año pasado para abanderar al conservador Guillermo Lasso. En el extremo opuesto, el Partido Sociedad Patriótica del coronel Lucio Gutiérrez queda con siete diputados, entre ellos su hermano Gilmar Gutiérrez. Aunque las casas encuestadoras y medios de comunicación manejaron durante semanas que este ex presidente defenestrado disputaría contra Correa una segunda vuelta, los resultados revelan que sólo conquistó Napo, la provincia de donde es originario, en la Amazonía, una de las regiones más pobres del país y semillero de soldados de infantería para el ejército. El comportamiento de los votos demuestra que este punto de la remota geografía ecuatoriana es un talón de Aquiles de Correa. Quizás una de las derrotas más significativas es la del Par-

tido Social Cristiano, representante de la oligarquía que puso a casi todos los presidentes en el pasado. Analistas sostienen que si su figura histórica Jaime Nebot, poderoso alcalde de Guayaquil, hubiera contendido, buena parte de las fuerzas de derecha se hubieran aglutinado a su alrededor. Pero en esta ocasión prefirió jugar en la sombra al no contender. Sus candidatos a la legislatura obtuvieron ocho curules.

Uno de los tres “borrados” pide recuento Tres organizaciones desaparecen del mapa político. El caso más dramático es el del Partido Renovador Institucional Acción Nacional (Prian), de Álvaro Noboa. Uno de los hombres más ricos del país, con el mayor número de empresas, principalmente en el rubro del banano, Noboa tiene historial de represor laboral, el mayor generador de traba-

jo precario, que ha contendido cinco veces para la presidencia y ha llegado a segunda vuelta en dos ocasiones. Muchos periodistas adoran la vis cómica del político bananero, que hoy no los defraudó: con 3.7 por ciento de los votos contra 56 por ciento de Correa, se presentó ante el CNE a denunciar fraude electoral y a pedir un recuento voto por voto. “¿Qué haríamos sin Alvarito?”, se comenta en los corrillos reporteriles. También fue borrado el Partido Roldosista de Ecuador, la organización que maneja desde su destierro en Panamá el ex presidente Abdalá Bucaram, destituido tras haber sido declarado “loco” en 1997. En esta ocasión escogió a un pastor evangelista sin carisma ni cultura política para contender en su nombre. Sólo su hijo Dalo Bucaram pudo conservar el escaño en la asamblea. Los otros dos que desaparecen son Ruptura, escisión del movimiento correista y los So-

Se reanuda en La Habana la sexta ronda de negociaciones

Presentan las FARC 10 propuestas agrarias ante el gobierno colombiano

MUNDO 25

cialistas del Frente Amplio. El Movimiento Unidad Plurinacional de las Izquierdas-Movimiento Popular Democrático (maoista) tendrá cinco escaños. Entre los legisladores que destacan en la bancada mayoritaria de PAIS figura Gabriela Rivadeneyra, de 29 años, ex gobernadora de Imbabura y una de las más citadas como posible sucesora de Correa en el liderazgo de la revolución ciudadana cuando éste concluya su segundo periodo en 2017. Queda también el futbolista Iván Hurtado, ex capitán de la selección ecuatoriana y delantero del equipo Grecia, Carlos Viteri Gualingo, músico popular, antropólogo, ex funcionario del BID y kichwua de la comunidad amazónica de Sarayaku, provincia de Pastaza, y la periodista María Augusta Calle, una de las promotoras más visibles y más atacadas de la nueva Ley de Comunicación Social, que será la primera batalla que librará el nuevo Congreso. Dato curioso: una docena de “estrellas de la televisión”, comediantes, presentadoras y modelos –del estilo de Gaby Pazmiño, Carlos Matamoros y Claudia Campusano, Rosita la taxista–, que los partidos minoritarios presentaron como candidatos a escaños legislativos, fama ante falta de ideas, seguirán trabajando en la farándula. Casi nadie votó por ellos.

del conflicto armado en Colombia es fundamental el tema del campo y su transformación”, como lo ha dicho el presidente Santos. La delegación del gobierno no emitió declaraciones en cuanto a la propuesta agraria.

CONFIRMA EL GRUPO REBELDE DEL ELN EL SECUESTRO DE UN INGENIERO CANADIENSE

Humberto de la Calle, jefe de la delegación del gobierno colombiano en el diálogo con las FARC, en el aeropuerto militar de Bogotá, poco antes de partir a La Habana, el domingo pasado ■ Foto Reuters

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) confirmó que mantiene en su poder al ingeniero canadiense Jernoc Wobert, capturado el 18 de enero junto a dos peruanos y tres colombianos durante una incursión en la compañía minera Geo Explorer, de capital canadiense, en la serranía de San Lucas, entre los departamentos de Antioquia y Bolívar. En un comunicado divulgado en su página de Internet, los rebeldes señalaron que la decisión se tomó tras liberar el pasado viernes a un grupo de trabajadores peruanos y colombianos, y lamentaron que títulos de esa región colombiana, que originalmente fueron concedidos a las comunidades de mineros tradicionales que viven allí, hayan terminado, por medio de la corrupción, “en manos” de la empresa canadiense, con sede en Toronto, que empleó al ingeniero y lo envió a Colombia.


26 MUNDO • MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013

■ Tras

su retiro, Ratzinger recibirá una pensión vitalicia de 2 mil 500 euros mensuales

El Papa nombra al cardenal Versaldi líder de congregación con problemas financieros ■

En círculos del Vaticano se menciona al arzobispo de Guadalajara como posible sucesor

NOTIMEX, REUTERS, DPA THE INDEPENDENT

Y

CIUDAD DEL VATICANO, 18 DE FEBRERO. El papa

Benedicto XVI designó al cardenal Giuseppe Versaldi, uno de los cinco obispos que en 2010 auditaron a los legionarios de Cristo, líder de la Congregación de los Hijos de la Inmaculada Concepción, que tiene a su cargo la dirección de un hospital dermatológico sumido en deudas. La designación del actual presidente de la Prefectura de los Asuntos Económicos del Vaticano fue dada a conocer este lunes, al tiempo que el pontífice cumplió su primer día dedicado a la oración privada, como parte de las actividades de la Cuaresma, mientras continúan las especulaciones sobre quién será su sucesor. En este ambiente comenzó a ser mencionado en círculos vaticanos el nombre del cardenal Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara, nombrado el 11 de diciembre de 2011 por Joseph Ratzinger, tras haber sido arzobispo de Monterrey (20032011) y obispo de Toluca (19962003). El 11 de febrero pasado, día en que Ratzinger anunció su dimisión, Robles Ortega dijo a la pren-

El cardenal Giuseppe Versaldi, uno de los cinco obispos que auditaron a los legionarios de Cristo, ayer cerca de la plaza de San Pedro ■ Foto Reuters

sa de Jalisco que la renuncia es una señal de que el pontífice “no ama el poder” y se ve a sí mismo como un “siervo humilde de Dios”. Robles Ortega, de 63 años, es uno de los 117 cardenales que a mediados de marzo decidirán en la Capilla Sixtina quién será el sucesor del papa alemán.

l primero planchó en las elecciones del domingo pasado en Ecuador y logró ser relecto por una mayoría abrumadora. El segundo, quien recientemente había conseguido la relección, no parece dispuesto a cumplir los sombríos pronósticos de la prensa amarillista occidental y ya está de regreso en Venezuela, aunque su diagnóstico siga siendo reservado. Pero en uno y otro casos el asunto principal no es el destino político (o clínico) de dos individuos, sino el futuro de dos procesos de transformaciones económicas, políticas y sociales que han contribuido en forma protagónica a dar al traste con los designios para América Latina que habían definido los capitales occidentales, sus gobiernos y sus organismos financieros internacionales. Chávez ya tiene demasiados epítetos encima, tanto apologéticos como injuriosos, como para agregarle más, y esa proliferación oscurece la comprensión del proyecto político que ha encabezado desde fines del siglo pasado. Desde luego, las virtudes y los defectos del presidente venezolano no necesariamente explican, ni corresponden con, los logros, los errores y los pendientes de tal proyecto, ahora sometido a una prueba de ácido: la ausencia prolongada de su principal dirigente. Hasta donde puede verse, la revolución bolivariana está lo suficientemente institucionalizada como para persistir en caso de que esa ausencia resultara definitiva; tal vez, en forma no muy distinta a como ocurrió en el régimen cubano tras el retiro de Fidel Castro de sus funciones políticas y

Como en el caso de Robles Ortega, más de la mitad de los cardenales electores –los menores de 80 años– fueron designados en sus puestos por Benedicto XVI, desde 2004, y comparten las ideas centrales del pontífice saliente en temas claves como el rechazo al sacerdocio femenino, al aborto y

Correa y Chávez PEDRO MIGUEL gubernamentales. Por lo pronto, todo indica que el chavismo logrará que su líder máximo tome posesión de la presidencia, así sea estirando las leyes, bien para que la ejerza por un nuevo periodo o para que la entregue al vicepresidente Nicolás Maduro. Y cabe preguntarse si las intrigas palaciegas o cuartelarias que han venido reseñando los medios de la derecha no son tan inventadas como aquella foto de Chávez publicada hace tres semanas por el madrileño El País a todo lo ancho de su primera plana. Por más que los chavistas no lo vean y que a los antichavistas les duela, a estas alturas lo más relevante del caso no es la salud del ex militar, sino la del proceso que echó a andar. En el caso ecuatoriano el vuelco de estos días ha sido menos sorpresivo pero más contundente que en el venezolano. A la Alianza País el gran margen de su victoria electoral le da legitimidad y tiempo sobrados para consolidar un Estado de vocación social y ciudadana y para profundizar el rediseño del modelo económico y político. Puede ser que, en lo sucesivo, los riesgos principales del proceso ecuatoriano no estén en los desgastados reclamos oligárquicos por los supuestos ataques de Correa a la libertad de expresión –que han sido, más bien, pertinentes acotaciones, tanto discursivas como judiciales, al abuso de ésta y a la

los matrimonios entre homosexuales, así como a la conservación del celibato sacerdotal. Ratzinger, de 85 años, recibirá a partir de marzo una pensión vitalicia de dos mil 500 euros mensuales –la mitad de lo que cobra un cardenal retirado– y será designado obispo emérito de Roma. En tanto, uno de los cardenales electores estadunidenses, el ex arzobispo de Los Ángeles, Roger Mahony, comenzó a enfrentar un movimiento para impedir que se desplace a Roma al cónclave de marzo, en represalia por haber consecuentado un centenar de casos de pedofilia en su jurisdicción, en la década de los 80. La organización Católicos Unidos, con unos 50 mil miembros, colocó en la red un sitio exclusivamente dedicado a recabar firmas para hacer la petición y enviarla a las autoridades vaticanas. El actual arzobispo de Los Ángeles, José Gómez, de origen mexicano, privó a Mahony de “toda responsabilidad administrativa o pública” en la jurisdicción católica angelina, pero su antecesor no ha dado ninguna señal de pretender renunciar a su condición de elector y, por el contrario, afirmó que “en los últimos días he sido repetidamente humillado”.

impunidad habitual de los consorcios mediáticos– sino en los desencuentros entre la Presidencia y sectores progresistas y de izquierda –dirigencias indígenas y grupos ambientalistas, por ejemplo–, desencuentros que, de no resolverse, podrían generar grietas mayores en el conglomerado de fuerzas disímiles y diversas que es la formación gobernante. En todo caso, se consolida y se confirma el avance de Sudamérica en procesos orientados a restituir la prioridad de lo social por sobre los planes de negocio convertidos en programas de gobierno, así como su tránsito hacia algo distinto al canon neoliberal y a la tradicional sumisión a Washington, al Banco Mundial, al Fondo Monetario Internacional y a la Unión Europea. A propósito de Europa, el contraste resulta crudo: mientras que en la porción sur de aquel continente la ortodoxia económica provoca estragos sociales, dramas nacionales, crisis políticas y situaciones de escasa gobernabilidad, en la mayor parte de América del Sur se reduce la pobreza, se atenuan las desigualdades sociales y se sienta las bases para un periodo de estabilidad. En tal circunstancia, la capacidad de chantaje político y económico de los gobiernos europeos sobre los sudamericanos está más que menguada. Washington, por su parte, carece de la capacidad que antaño tenía para contener y deponer a gobernantes insumisos a sus dictados. Y ojalá que no la recupere nunca. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones

Llega bloguera cubana a Brasil Sao Paulo. La opositora cubana Yoani Sánchez llegó ayer a Brasil, donde fue recibida por admiradores, pero también por manifestantes que la calificaron de “agente de la CIA (Agencia Central de Inteligencia)”, en la primera escala de una gira de tres meses por países de América y Europa. “Viva la democracia, quiero esta democracia también en mi país”, dijo la cubana, que salió de la isla tras haber conseguido su permiso de salida tras una reforma migratoria que el gobierno de Raúl Castro puso en vigor el 14 de enero. El canciller brasileño, Antonio Patriota, calificó el viaje de Sánchez como un reflejo de “mayor libertad para los ciudadanos cubanos”. Manifestantes sabotearon la exhibición de un documental al que asistía Sánchez en Feira de Santana, dijeron organizadores. AFP

Congresistas de EU en Cuba La Habana. Una delegación de siete legisladores estadunidenses llegó a esta capital en un esfuerzo por avanzar en las relaciones entre ambos países, estancadas desde que el contratista estadunidense Alan Gross fue encarcelado en la isla en 2009 y condenado por distribuir equipos de comunicación satelital entre particulares, por cuenta del gobierno de Estados Unidos. Encabeza el grupo el senador demócrata Patrick Leahy, que se reunió con el presidente Raúl Castro y visitó a Gross el año pasado. REUTERS

Cae venta de armas en 2011 Estocolmo. Las ventas de armas de los 100 principales fabricantes de armamento cayeron en 2011 por primera vez desde mediados de la década de los 90, por la debilidad económica y menores compras de equipo militar para las operaciones en Afganistán e Irak, dijo el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo. Las ventas se ubicaron en 410 mil millones de dólares, una caída de 5 por ciento ajustada por los cambios de divisas, frente a los 411 mil millones de 2010. REUTERS

Mantiene la UE sanciones a Siria Bruselas. La Unión Europea prorrogó ayer tres meses las sanciones contra Siria, incluido el embargo de armas, pero permitió el suministro de material de “apoyo técnico” y ayuda a la población civil. Mientras, investigadores de la ONU dijeron que los sirios en “posiciones de liderazgo” tanto del gobierno como de la oposición serían responsables de crímenes de guerra. AFP


MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013 •

Diego Torres entrega al juez 197 correos electrónicos como pruebas de su defensa

El socio de Urdangarin involucra al rey de España en los negocios turbios de su yerno ■

La presunta amante del monarca y la infanta Cristina también podrían resultar implicadas

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 18 DE FEBRERO. El rey Juan Car-

los de España y su presunta amante, la princesa alemana Corinna Sayn-Wittgenstein, no sólo estaban al tanto de las actividades empresariales de Iñaki Urdangarin, yerno del monarca, sino que además le ayudaron a cerrar negocios y a vincular a empresarios o grupos de poder en sus proyectos. Al menos eso se desprende de los correos electrónicos que entregó al juez el ex socio de Urdangarin, Diego Torres, quien además señaló a la infanta Cristina como socia y colaboradora activa de las gestiones de la empresa. El caso Nóos está a punto de convertirse en uno de los mayores escándalos de las monarquías europeas, al dejar en evidencia una compleja red de intereses y complicidades. Urdangarin, esposo de la infanta Cristina y ex deportista de élite, es pieza clave de un proceso que rastrea un desfalco al erario de entre 12 y 20 millones de euros, además de otros delitos como evasión fiscal, falsedad documental y prevaricación. José Castro, juez del caso, interrogó al socio de Urdangarin y éste le entregó decenas de correos electrónicos, la mayoría firmados y enviados por el yerno de los monarcas, en los que queda clara la implicación del rey Juan Carlos en los negocios turbios de su familiar. En total, Torres entregó 197 correos y los

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 18 DE FEBRERO. Juzgar a un muerto por presunta evasión fiscal podría parecer un disparate, pero aquí se ha vuelto casi una misión de Estado debido a la obsesión que tienen algunos altos funcionarios por demostrar que el abogado Serguei Magnitsky –aunque falleció en la cárcel por deliberada falta de asistencia médica en noviembre de 2009, según denuncian familiares y colegas– era un delincuente. De confirmarse ese supuesto, extremo probable en un sistema judicial subordinado al poder ejecutivo, Rusia no podrá recuperar el dinero faltante ni castigar al supuesto evasor. Y entonces, ¿para qué tanto espectáculo y pérdida de tiempo? Para defender el honor de los funcionarios incluidos en la llamada lista Magnitsky, personas que de una u otra manera tuvieron que ver con la muerte del abogado en prisión y, en algún grado, están implicadas en el robo de más de 200 millones de

MUNDO 27

Hasta el cierre de esta edición la casa real no había reaccionado a estas informaciones, que ya están en manos del juez. Mientras crece el hartazgo de la sociedad española ante la corrupción política, el ex tesorero del derechista y gobernante Partido Popular (PP), Luis Bárcenas, imputado y procesado por varios delitos, insultó a la prensa a su llegada a Madrid después de pasar unos días esquiando en Canadá. Bárcenas es la pieza clave de una extendida red de corrupción en el partido, en la que se asegura que habría desde el pago de sobresueldos hasta la intermediación de algunos dirigentes en favor de empresas para conseguir contratos públicos. En las últimas tres semanas Bárcenas ha intercalado sus comparecencias judiciales con lujosos viajes que alimentan la sospecha de que amasó su fortuna ilegalmente; se le descubrieron dos cuentas secretas en Suiza con más de 24 millones de euros. Bárcenas viajó a esquiar a Baqueira –uno de los sitios más exclusivos de España para este deporte–; después fue a Francia a comer a uno de los restaurantes más caros del país y, finalmente, regresó esta mañana de Vancouver, adonde también fue a esquiar. A su llegada a Madrid insultó a la prensa con la señal del dedo.

Diego Torres, ex socio de Iñaki Urdangarin, yerno del rey de España, al llegar a la corte en Palma de Mallorca, donde entregó al juez pruebas para su defensa el pasado fin de semana ■ Foto Reuters

presentó como pruebas para su defensa, ya que servirían para desmantelar la defensa de Urdangarin, quien ha intentado responsabilizar de todo a su ex socio al sostener que él sólo tenía funciones decorativas en una serie de empresas, algunas operaban falsamente como ONG, que llegaron a controlar un presupuesto de más de 15 millones de euros. Los documentos presentados por Torres confirmarían tres

cuestiones que, de ser ciertas, pueden resultar dañinas para la casa real: que el monarca ayudó e hizo gestiones para proyectos ilegales de su yerno, que también se incluyó en las negociaciones a la princesa Corinna, supuesta “amante” del monarca, y la tercera, la función que tenía en la empresa la infanta Cristina, que hasta ahora no ha sido imputada y figura como socia de una de las empresas desde la cual se cometieron los delitos.

Uno de los correos más reveladores indica cómo la princesa Corinna medió con la Fundación Laureus, de la que es representante, para que contratara a Urdangarin con un salario anual de 250 mil euros, para lo que le sugería crear una “estructura especial que combine la caridad con la actividad comercial”, en referencia a trabajar con organizaciones benéficas o sin ánimo de lucro para conseguir patrocinadores para la fundación.

■ Sus defensores “de oficio” pidieron un receso para preparar el caso

Justicia rusa insiste en juzgar por evasión de impuestos al fallecido abogado Magnitsky dólares del presupuesto, utilizando documentación y sellos confiscados durante un careo en una de las empresas en que trabajaba el fallecido. Magnitsky descubrió el esquema de corrupción, presentó una denuncia formal y, en lugar de que le dieran las gracias, lo metieron a la cárcel por evadir el pago de 16 y medio millones de dólares en concepto de impuestos. Lo sometieron a todo tipo de presiones para que se desistiera de su denuncia y lo dejaron morir al agravarse su estado de salud y negarle asistencia médica. La lista Magnitsky –que impone sanciones como la cancelación de visados y congelación de cuentas bancarias y propiedades en Estados Unidos– provocó una

relación similar de funcionarios estadunidenses que no quieren venir a Rusia ni tienen cuentas ni bienes inmuebles aquí y, como resultó risible, se agregó la prohibición de adoptar huérfanos rusos por parejas estadunidenses. Rusia ha sugerido anular estas listas y sanciones recíprocas, sin éxito hasta ahora. Después de su muerte, el caso pudo reabrirse por un resquicio legal: la familia de Magnitsky no dio su consentimiento para cerrar el juicio por fallecimiento del imputado, omisión que la Corte Constitucional de Rusia consideró en 2011 suficiente para continuar. Ya no importa que la familia niegue su consentimiento para seguir ni esté dispuesta a participar en lo que denomina “una far-

sa” que ofende la memoria de Magnitsky. Pero como no estamos en los años 30 del siglo XX, con los juicios sumarios del periodo staliniano, le asignaron a Magnitsky, un muerto, defensores de oficio. El juicio debió comenzar este lunes, por tercera ocasión, pero sus abogados impuestos solicitaron un receso para preparar la defensa. A comienzos de marzo, tentativamente el día 4, se reanudarán las sesiones. Paralelamente se prepara otra acusación contra Magnitsky: su participación como abogado en la compra de 7 por ciento de las acciones de Gazprom por extranjeros, cuando estaba prohibido, pero todos lo hacían gracias a sus contactos en el gobierno ruso de entonces.

ETA pide perdón a las víctimas inocentes ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 18 DE FEBRERO. El ex jefe mili-

tar de la organización armada vasca ETA, Garikoitz Azpiazu, alias Txeroqui, aprovechó una comparecencia judicial ante un tribunal de París para leer un comunicado en el que el grupo armado pidió perdón a las víctimas “sin ninguna responsabilidad en el conflicto”. Durante su intervención, Azpiazu también confirmó que el cese definitivo de la violencia de ETA “es real, no una estrategia”. Junto a Txeroki comparecieron ante el tribunal francés otros destacados miembros de ETA, como Aitzol Iriondo, Jurdan Martitegui y Mikel Carrera Sarobe, Ata, quienes no declararon y se limitaron a ratificar lo dicho por su compañero. En el comunicado ETA reiteró su disposición a dialogar sobre el desarme con los gobiernos español y francés e hizo en particular un “llamado a Francia para arreglar las consecuencias del conflicto” y darle así “una oportunidad al diálogo”. ETA decretó el cese definitivo de la lucha armada el 20 de octubre de 2011 y hasta la fecha siguen rotas las vías de contacto entre la cúpula de la organización y el actual Ejecutivo español, del conservador Mariano Rajoy.


12.40 16.69

12.90 17.18 44 mil 141.92 unidades -11.04 -0.03

4.20% 4.22% 4.82%

165 mil 405 mdd al 8 de febrero No se publicó 117.38 -0.28 No se publicó

MARTES 19 DE FEBRER0 DE 2013

La gripe aviar se extendió de siete a 12 granjas de Bachoco ubicadas en cuatro municipios del estado de Guanajuato, y de 720 mil se pasó a más de un millón de aves sacrificadas, informó Javier Usabiaga Arroyo, titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario en la entidad. El sábado el gobernador Miguel Márquez Márquez reportó que en siete granjas de Dolores Hidalgo y San Felipe serían sacrificados 720 mil pollos de engorda; este lunes la gripe aviar se expandió a otros cinco criaderos de Juventino Rosas y San Luis de la Paz, afectando 300 mil aves más. ‘‘Un millón 20 mil animales están afectados; seguimos con las medidas de control, luego de erradicación, pero ahorita lo importante es controlar’’, declaró. Mientras tanto, en la ciudad de México, Enrique Sánchez Cruz, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), afirmó que en aquella entidad ya se sacrificaron 200 mil aves por el brote de influenza aviar, además de que se reforzaron las acciones contra epidemias. Puntualizó que del total de las granjas afectadas por el virus, 10 se dedican a la reproducción pesada, es decir, la producción de pollo de engorda y de huevo, y las dos restantes se orientan exclusivamente a la producción de huevo para consumo humano. Sánchez Cruz explicó que se reforzaron las actividades de diagnóstico y se estrecharon los controles de movilización de productos y subproductos; en las áreas aún libres del virus A/H7N3 se intensificó la vacunación preventiva. Recordó que desde que se lanzó la alerta por la presencia de la enfermedad, a Industrias Bachoco se le proporcionaron más de un millón de vacunas y se iniciaron actividades de lavado, limpieza y desinfección de instalaciones y equipo.

LAS ACCIONES DE

BACHOCO BAJARON 3.3% DESDE EL 14 DE FEBRERO, CUANDO SE DETECTÓ EL BROTE

También se aplicó la cuarentena en todas las granjas infectadas y, como definen los protocolos sanitarios internacionales, empezó el despoblamiento de las aves enfermas. Mientras, Industrias Bachoco aseguró que no hay riego de desabasto de sus productos avícolas en el mercado nacional debido a la situación de alerta en las granjas de Guanajuato. ‘‘No están en riesgo las operaciones de

Enero de 2013 De enero 2012 a enero 2013

0.40% 3.25%

28

Más de un millón de aves son sacrificadas en ese estado, anuncian autoridades

Se extiende la gripe aviar a 12 granjas de Bachoco en Guanajuato Se refuerzan medidas contra la epidemia mientras se intensifica la vacunación preventiva ■ No hay riesgo de desabasto de productos avícolas ni se justifica el aumento de precios ■

Guanajuato y en el resto del país, la dependencia encontró que hasta este lunes el comportamiento de los precios se mantenía estable. Abundó que tomando en cuenta el número de aves sacrificadas, no debería repercutir sobre los precios, ya que en el país se contabilizaron más de 145 millones en 2011, de acuerdo con la Unión Nacional de Avicultores.

ESTE TIPO DE

INFLUENZA NO

REPRESENTA RIESGO

PARA EL SER

HUMANO, INFORMAN

Un empleado muestra aves sacrificadas en el rastro de la ciudad de León, Guanajuato ■ Foto Xinhua

producción de pollo, huevo y productos procesados; se reforzaron las medidas de bioseguridad en todas las instalaciones productivas de la empresa con el objetivo de evitar la dispersión del virus’’, puntualizó en un comunicado. Afirmó que, en coordinación con las autoridades, lleva a cabo labores de contención, control y erradicación del virus. Las acciones de Industrias Bachoco, el productor más importante de pollo y huevo en México, cayeron 1.52 por ciento, afectadas por el anuncio de que 12 de sus granjas están infestadas del virus A/H7N3, mientras se da por descontada una inminente alza en el precio de esos productos. La cotización de sus títulos ha bajado 3.3 por ciento desde que el 14 de febrero la compañía informó que se había detectado un posible brote de influenza aviar en cinco de sus granjas ubicadas en el estado de Guanajuato, similar al que ocurrió en 2012 en Ja-

lisco, por el que se tuvieron que sacrificar 11 millones de aves. En una comunicación enviada a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la empresa avícola anunció que el Senasica confirmó la presencia de ese virus en 12 de sus granjas, todas localizadas en el estado de Guanajuato. Aseguró que ‘‘ese tipo de influenza no representa un riesgo para el ser humano, ya sea por el consumo de productos avícolas o por contacto directo’’. Mientras, los monitoreos que realiza el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) de la Secretaría de Economía localizaron aumentos en el precio del huevo en 20 centrales de abasto y mercados mayoristas de 16 estados del país. El encarecimiento ha variado de cuatro centavos hasta 2.50 pesos de la cotización que tuvo este producto antes del descubrimiento del nuevo brote de influenza aviar. Bachoco dijo que trabaja en

conjunto con las autoridades sanitarias para controlar el brote, ‘‘tomando las acciones necesarias, como por ejemplo la aplicación de vacunas’’ mientras analiza ‘‘los pasos a seguir para mitigar posibles afectaciones’’. Sin embargo, considera difícil cuantificar el efecto de la presencia de este virus en 12 de sus granjas. Sin embargo, autoridades y productores coincidieron en afirmar que el brote de gripe aviar detectado en el estado de Guanajuato no ha repercutido en el precio del pollo ni del huevo, y no hay razón para que eso ocurra, debido a que el número de aves infectadas es mínimo comparado con la parvada nacional. De acuerdo con el encargado de la Subprocuraduría de Verificación de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Jesús Rangel Espinoza, luego de haber monitoreado los precios en tiendas de autoservicio y centrales de abasto en el estado de

El vocero de la Federación Latinoamericana de Mercados Mayoristas, Alfredo Neme Martínez, declaró que a nivel nacional el precio promedio del huevo blanco es de 22 pesos al mayoreo, y de 23.50 al menudeo. En la central de abasto de Chiapas el kilo de huevo se vende en 19.44 pesos, que es el precio más barato que se registra en el país, mientras en Campeche el precio ronda los 24 pesos, el más alto detectado por el organismo. No obstante, el dirigente admitió que de continuar el sacrificio de aves podrían afectarse los precios. ‘‘Hasta el momento no llega ni a 2 millones el número de aves sacrificadas, y en estricto sentido no tendría por qué moverse el mercado. Sin embargo, si la tendencia sigue y rebasamos 10 millones de aves sacrificadas, entraríamos a un problema similar al que se vio a mediados del año pasado’’, indicó. No obstante, el subprocurador de Verificación de la Profeco descartó que se justifique el alza y detalló que 56 unidades administrativas de la Profeco están haciendo el monitoreo en todo el país y se han desplazado cuatro grupos de trabajo a la zona del Bajío para garantizar que no haya abusos contra los consumidores.

MATILDE PÉREZ, JUAN ANTONIO ZÚÑIGA CARLOS MIRANDA, REPORTEROS, Y CARLOS GARCÍA Y MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSALES,

Y JUAN


MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013 •

ARMANDO TEJEDA

Y

DPA

Corresponsal y agencia

MADRID, 18 DE FEBRERO. Los trabajadores

de Iberia comenzaron este lunes la mayor huelga en la historia de la compañía, cuya primera jornada se realizó con enfrentamientos entre los trabajadores y elementos de la policía en el aeropuerto de Barajas, con saldo de cinco detenidos y la cancelación de 415 vuelos esta semana, tres de ellos a México. La protesta, que se dividirá en tres etapas de cinco días entre febrero y marzo, pretende impedir el despido masivo de más de 3 mil 800 trabajadores y la rebaja salarial de 30 por ciento. La mayor huelga en la historia de la aerolínea española, actualmente fusionada con la británica British Airways y con graves problemas económicos, transcurrió con momentos de tensión, sobre todo en las inmediaciones del aeropuerto de Madrid-Barajas. Ahí un numeroso grupo de manifestantes se concentraron para expresar su repulsa al plan de ‘‘viabilidad’’ presentado por la dirección de la empresa y para exigir ‘‘garantías de futuro’’, de cara a una eventual negociación con la compañía. La relativa normalidad con la que había empezado la primera jornada de paro se transformó en tensión en el aeropuerto de la capital de España, cuando varios miles de trabajadores en huelga —hasta 8 mil, según medios españoles— rompieron el cordón policial y ocuparon la Terminal 4, desde la que opera Iberia. La entrada de los manifestantes llevó al cierre de los mostradores de facturación de Iberia y de British Airways, su socia en el grupo IAG. La policía intervino para disolver la concentración y junto a los cinco detenidos hubo al menos un herido, según los medios. En el aire se cumplieron los servicios mínimos de 50 por ciento de los vuelos entre ciudades españolas y extranjeras, y el 100 por cien entre la península y las islas españolas. Hasta las 16 horas (local) habían despegado 85 de los 135 vuelos previstos para hoy, descontando los cancelados, informó la compañía. No obstante, en Madrid hubo pasajeros que tuvieron problemas para acceder a la Terminal 4, ya que trabajadores en huelga generaron un caos circulatorio al taponar la vía de entrada con sus vehículos. En los mostradores de la compañía hubo también filas de viajeros de vuelos cancelados que querían cambiar sus billetes. En todos los aeropuertos españoles en los que opera Iberia se convocaron concentraciones de protesta. A la huelga están llamados los 20 mil trabajadores de la aerolínea. Los sindicatos cifraron el seguimiento de hoy entre 90 y 100 por ciento. ‘‘Ni un piloto, tripulante, trabajador de asistencia en tierra, técnico de mantenimiento o administrativo que no tuviera servicios mínimos ha acudido hoy a sus puestos’’, señaló un portavoz. El gobierno de Mariano Ra-

Cinco detenidos y 415 vuelos cancelados, tres de ellos a México

Comienza huelga de Iberia con enfrentamientos con la policía ■

El movimiento busca impedir el despido de 3,800 trabajadores y el recorte salarial de 30% para los que permanezcan en la aerolínea joy instó a la dirección y a los trabajadores a desbloquear pronto la situación. ‘‘Les pido que lleguen a un acuerdo lo antes posible, porque nuestro país está viviendo una crisis económica y cualquier medida que altere de forma importante la comunicación de las personas está afectando a la economía y a todos los españoles’’, dijo la ministra de Fomento, Ana Pastor. Este primer tramo de huelga se extenderá hasta el viernes, cinco días en los que se cancelarán más

de mil 200 vuelos. Los paros se repetirán del 4 al 8 de marzo y del 18 al 22 de ese mismo mes. La compañía, según sus propios datos, recolocó en vuelos de otras aerolíneas a 85 por ciento de sus 70 mil clientes afectados esta semana. El resto recibirá el reembolso de su billete. También hay aerolíneas externas al grupo que se están viendo afectadas por la huelga, como la alemana Lufthansa, ya que Iberia les presta asistencia en tierra. La empresa española comenzó

su declive en 2008, cuando se agudizó la crisis económica del país, de manera que empezó a registrar pérdidas por primera vez en 14 años y acumuló una contabilidad en números rojos que, según sus directivos, ya es ‘‘insostenible’’. De hecho, el año pasado cerró con pérdidas de más de 300 millones de euros, lo que desencadenó la presentación del plan que aspira a transformar de raíz el funcionamiento de la aerolínea española. Entre las propuestas más polé-

Imagen de la protesta de trabajadores de la aerolínea Iberia en el aeropuerto de Málaga, en el primer día de la huelga más grande en la historia de la compañía ■ Foto Reuters

VÍCTOR CARDOSO

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) arrancó el programa de regularización de adeudos fiscales 2013 con el que a partir de hoy y hasta el 31 de mayo podría llegar a recaudar hasta 496 mil millones de pesos que deben más de 1.1 millones de contribuyentes que no cumplieron con sus obligaciones fiscales entre 2007 y 2012. El jefe del organismo, Aristóteles Núñez Sánchez, reconoció que además de las facilidades a los causantes para que regularicen su situación, se utilizarán medidas de apremio como ‘‘cartas invitación’’ y ‘‘cobros persuasivos’’ para recuperar los adeudos fiscales. El programa abarca deudas por concepto de impuestos federales como ISR, IVA e incluso la tenencia que se haya dejado de pagar hasta 2011 El funcionario dijo que al cie-

ECONOMÍA 29

micas de la compañía está la desaparición de más de 3 mil 800 trabajadores, la reducción salarial de 30 por ciento de los empleados que mantengan su puesto de trabajo y la disminución de la actividad aérea en 15 por ciento, con el objetivo de eliminar o, al menos reducir, las rutas ‘‘deficitarias’’. La dirección asegura que el plan es necesario para garantizar la ‘‘viabilidad’’ de la antigua compañía de bandera española y ajustarla a la nueva situación derivada de la crisis y del encarecimiento del combustible. Según la empresa, entre 2008 y septiembre de 2012 ha perdido más de 850 millones de euros. Los representantes de los trabajadores la acusan de querer desmantelar la compañía en favor de su socia British Airways, con la que se fusionó en 2011 para dar lugar al Internacional Airlines Group (IAG). Los sindicatos convocantes de la huelga –Unión General de Trabajadores (UGT), Coordinadoras Obreras (CCOO), Unión Sindical Obrera, Sindicato Independiente Tripulantes de Cabina de Pasajeros, Comisión de Trabajadores Asamblearios y el sindicato de la Asociación de Técnicos de Mantenimiento de Aeronaves– criticaron a la policía por el exceso de violencia durante el desalojo de los manifestantes que intentaban cortar el paso vehicular al aeropuerto madrileño. Además de los 415 vuelos cancelados de Iberia en la primera etapa de huelga de 15 días –de ellos tres a México, programados para el 20 y 22 de febrero– el movimiento también afectará a otras compañías que tienen contratado el servicio de tierra con la aerolínea ibérica, como Vueling, Iberia Express y Air Nostrum. La empresa sólo dio a conocer el listado de los vuelos cancelados en estos primeros cinco días de huelga (se pueden consultar en la página web: www.iberia.com), pero todavía se desconoce el alcance de la segunda y tercera fase de la protesta laboral, que se realizará en las semanas del 4 al 8 y del 18 al 22 de marzo.

Prevé recaudar $496 mil millones de 1.1 millones de morosos

Inicia el SAT la regularización de adeudos fiscales 2007-2012 rre de 2012 son sólo 55 mil personas morales las que tienen algún tipo de adeudo con el fisco, y el resto, un millón 45 mil, equivalentes a 5 por ciento del total, lo constituyen personas físicas. Respecto de la estructura de los adeudos, dijo que son por concepto de impuestos federales como el ISR y el IVA, entre otros, pero podrá estar incluido el impuesto sobre tenencia que estuvo vigente hasta 2011. Mientras tanto, el subsecretario de Ingresos, Miguel Messmacher, explicó que existe un alto grado de incertidumbre sobre los ingresos que podrían captarse con

este programa de regularización, por lo que no se puede determinar montos. Mencionó que los ingresos extraordinarios se distribuirán conforme a lo previsto en la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria para destinarlos a fondos de estabilización, e incluso servirían para subsanar a la Comisión Federal de Electricidad por gastos extra derivados del precio de los combustibles usados en la generación eléctrica. No obstante que en la versión del anterior programa de regularización, realizado en 2007, sólo se logró una recaudación de 10 mil millones de pesos, en esta ocasión

las autoridades fiscales están más optimistas de que se pueda alcanzar los 496 mil millones de pesos. Según el jefe del SAT el programa de regularización fiscal no es ‘‘un premio’’ de ese organismo para los causantes morosos. Se deriva ‘‘de una decisión que se tomó en el Congreso, y el SAT únicamente cumple con su labor de cobro’’, según las instrucciones recibidas del Legislativo a través del artículo tercero transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación, donde dice: ‘‘debe ponerse a disposición del contribuyente un programa que permita regularizar su situación fiscal’’.


30 ECONOMÍA • MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013

Luego que el presidente Rafael Correa decretó la moratoria en la deuda comercial de Ecuador por 3 mil 200 mdd, en diciembre de 2008, las fuentes de crédito privadas (y la mayoría de las bilaterales) se secaron, aunque entidades públicas como la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo continuaron ofreciendo préstamos. Para enfrentar sus necesidades financieras, Ecuador se ha vuelto hacia China, obteniendo líneas de crédito millonarias y préstamos para importantes proyectos de infraestructura, con la garantía de futuros envíos de petróleo. Las tasas de interés de los créditos chinos, entre 6 y 7.5%, son menores que las de 12% que Ecuador tenía que pagar por sus bonos soberanos y, según funcionarios, las elevadas ganancias superan con facilidad los costos financieros. Sin embargo, los acuerdos crediticios con el país asiático han sido cuestionados por la oposición, sobre todo por la falta de transparencia. El gobierno no ha proporcionado información detallada sobre los pagos y los términos de los contratos, aunque a principios de febrero el ministro de Hacienda, Patricio Rivera, señaló que el saldo pendiente de la deuda asciende a 3 mil 400 mdd. Según cálculos de EIU, no es probable que esta cifra incluya préstamos por casi 2 mil mdd relativos a la construcción de las plantas de energía de Coca-Codo Sinclair y Sopladora.

EL JEFE EJECUTIVO DE PETROECUADOR INDICÓ QUE 80% DE LA PRODUCCIÓN ESTATAL SE DIRIGIÓ AL PAÍS ASIÁTICO EN 2012

A partir de 2009 los anuncios de líneas de crédito por unos 4 mil mdd se han declarado como “anticipos sobre la venta de petróleo” y el gobierno rehúsa clasificarlos como deuda oficial, aunque conllevan un interés. En total, incluyendo una potencial línea nueva de crédito por 2 mil mdd en 2013, China ha acordado prestar a Ecuador unos 9 mil 500 mdd. El país sudamericano busca también financiamiento chino para la nueva Refinería del Pacífico, en Manabí, que costará 12 mil mdd. En un libro llamado Ecuador made in China, Fernando Villavicencio, activista de izquierda, publicó recientemente detalles del acuerdo marco para un crédito de mil mdd gestionado en 2010 que el gobierno declaró confidencial. El acuerdo cuatripartito entre el Ministerio de Hacienda, Petroecuador, el Banco Chino de Desarrollo (BCC) y Petrochina, publicado en el libro, es mencionado de manera constante como “el préstamo”, al contrario de las afirmaciones del gobierno de que los anticipos sobre ventas no son préstamos y no deben ser clasificados como deuda pública. Los términos establecidos en el contrato han llevado a los críticos a dudar de la legalidad y transparencia

AMÉRICA LATINA

CHINA-ECUADOR: RELACIONES PELIGROSAS

Protesta de ambientalistas frente a la representación de Pekín en Quito, el 5 de marzo pasado ■ Foto Ap

de la transacción, que ha sido seguida por una serie de otros acuerdos que podrían continuar hasta 2019, según Villavicencio. Conforme al acuerdo de 2010, Ecuador se comprometió a proporcionar a China 36 mil barriles diarios y dos embarques mensuales de 190 mil barriles de petróleo “sin importar la cantidad pendiente en términos del préstamos y/o… cualquier reducción de las cuotas de producción de la OPEP”, según el contrato. Petroecuador ha confirmado los acuerdos de ventas hasta 2018. El acuerdo marco señala una relación abierta acreedor-deudor entre China y Ecuador, y los documentos dejan en claro que China tendrá acceso prioritario a activos ecuatorianos para asegurar el cumplimiento de los pagos. Ecuador ha

aceptado una cláusula de renuncia a la inmunidad por soberanía, la cual permite a China embargar bienes del Estado excepto equipo militar, cultural o diplomático o recursos naturales no extraídos, en caso de que Ecuador incurra en atraso. Además, el pago de petróleo que haga Petrochina irá a una cuenta de utilidades de Petroecuador en el BCC, cuyo saldo debe mantener un mínimo de 113 mdd (que probablemente sea más alto ahora, después de los préstamos adicionales). El acuerdo marco permite a China retener dinero de esta cuenta si Ecuador no cumple sus pagos, y también parece dar al país asiático prioridad sobre otros acreedores. Es probable que los términos tengan implicaciones para evaluar qué probabilidad tenga Ecuador de cumplir

con los pagos de la deuda con otros acreedores aparte de China.

Legalidad en duda Del lado ecuatoriano, los acuerdos han planteado varios desafíos legales. En contra de la constitución impulsada por Correa en 2008, la cual prohíbe al Estado someterse al arbitraje fuera de América Latina y de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil de la ONU (Cnudmi), los acuerdos establecen Pekín y Londres como lugares de arbitraje. Los acuerdos, que no fueron ratificados por la legislatura ecuatoriana, también se pueden considerar bilaterales, dado el estatus del BCC como banco de Estado. La constitución de 2008 demanda que se informe

EU busca recuperar terreno En una conferencia ante las Cámaras Americanas de Comercio (AmChams) en Florida, el 7 de febrero, el secretario asistente de Estado para asuntos económicos y de negocios, José Fernández, presentó la estrategia estadunidense para impulsar las relaciones comerciales con América Latina, las cuales, aseguró, nunca han estado mejor. Fernández subrayó la importancia de AL como socia comercial de EU en comparación con Asia, al mencionar que 40% de las exportaciones totales de su país van a esa región y Canadá, lo cual representa seis veces el monto de las exportaciones que destina a China. De hecho, EU representó alrededor

de 56 y 23% de las importaciones y exportaciones latinoamericanas, respectivamente, en 2011. En su alocución, Fernández delineó un plan de siete puntos para incrementar los vínculos de comercio e inversión con la región, entre ellos fomentar el comercio y la inversión en mercados grandes y exitosos como México, Brasil y Perú, que cuentan con una clase media en ascenso; aprovechar la diáspora latina en EU para mejorar vínculos con la región; participar en proyectos de infraestructura y apoyar nuevos esfuerzos de consolidación fiscal en la región. Fernández aseguró que si bien la atención de EU se enfoca a

corto y mediano plazos en la negociación del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica con Australia, Brunei, Chile, Canadá, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, eso no relegará a AL a un papel subordinado en la agenda comercial de Washington. La reafirmación de la importancia de AL como socia comercial de EU se refleja en el recién creado Programa de Facilitación de Negocios con México, dirigido a elevar el comercio bilateral y la creación de empleos en los dos países, haciendo expedito el procesamiento de visas para empleados de empresas que reúnan los requisitos.

Traducción: Jorge Anaya EN ASOCIACIÓN

a la legislatura de los tratados y “otros instrumentos internacionales” (para ser ratificados). Hasta ahora el gobierno se ha negado a poner los acuerdos de préstamos con China a disposición de los legisladores. Además, los términos de los acuerdos, como la renuncia a la soberanía, han sido criticados por no ser una mejora significativa respecto de los términos de los bonos soberanos que el gobierno de Correa dejó de cumplir en 2008. Las estimaciones del porcentaje de la producción petrolera ecuatoriana que va a China varían (no se publican datos completos), pero una declaración reciente del jefe ejecutivo de Petroecuador, Marco Calvopiña, indicó que 80% de la producción estatal se dirigió al país asiático en 2012. Es posible que este porcentaje aumente si se acuerdan las líneas de crédito. Sin embargo, a mediano o largo plazo también es posible crear una barrera a nuevos préstamos de China hasta que la producción petrolera se pueda elevar a niveles suficientes para financiar nuevos préstamos. Sin embargo, dado que se ha acordado un nuevo préstamo para 2013 y Ecuador aún no indica la disposición a recurrir a mercados internacionales, es de esperarse que continuarán los créditos de China. Aunque esto proporcionará financiamiento para mejoras de infraestructura que son muy necesarias, los términos de los acuerdos y el nivel de endeudamiento elevarán de forma significativa la dependencia ecuatoriana en el gigante asiático, lo cual ensombrecerá el panorama fiscal y financiero del país sudamericano. CON INFOESTRATÉGICA


MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013 •

Se ubicó en 3.9% el PIB durante 2012, reporta el Inegi En el contexto de un proceso de desaceleración, el producto interno bruto (PIB) de México tuvo un crecimiento anual de 3.2 por ciento en el cuarto trimestre de 2012, el menor para un periodo similar desde la recesión de 2009, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Con esto, la dimensión de la economía tuvo una expansión de 3.9 por ciento en promedio durante todo 2012, crecimiento similar al observado en 2011, el cual fue también de 3.9 por ciento. Así, el crecimiento de la economía mexicana fue de 1.93 por ciento al año durante el sexenio de Felipe Calderón, el menor de los últimos cuatro sexenios. Con esos resultados, la tasa de expansión del PIB durante cada uno de los 12 años de gobierno panista fue de 2.04 por ciento en promedio: 2.13 por ciento en el sexenio de Vicente Fox y 1.93 en el de Felipe Calderón, según el Inegi. El sector de los servicios reportó un aumento anual de 3.4 por ciento en el cuarto trimestre del año pasado, desde una tasa de elevación de 5.1 por ciento de un año antes. El promedio de 2012 fue de un incremento de 4.1 por ciento, menor al de 4.8 reportado en 2011. Las actividades primarias, que en el último cuarto de 2011 crecían 0.3 por ciento, pasaron a 7.2 en el mismo lapso de 2012. Este fue el sector de mayor expansión en sus actividades, sobre todo en las agrícolas, las cuales promediaron un incremento de 6.7 por ciento durante todo el año pasado, frente a una contracción de 2.6 por ciento registrada en 2011. En su medición desestacionalizada, el PIB de México creció 0.77 por ciento en el cuarto trimestre de 2012, comparado con la dimensión que tuvo en el tercer trimestre del mismo año. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Profeco y la CFE acuerdan definir formas de atender quejas Ante las miles de inconformidades de usuarios de la Comisión Federal de Electriciad (CFE) por los excesivos cobros, la resistencia a aclararlos y el maltrato, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la paraestatal eléctrica firmaron un convenio de colaboración para que establecer mecanismos eficientes y expeditos para la atención de inconformidades, así como para fomentar entre los usuarios un consumo informado y sustentable de la energía eléctrica. Lo anterior se realizará a partir del intercambio de información y del diseño e instrumentación de acciones conjuntas entre ambas entidades. Se definirán líneas directas y mecanismos de conciliación inmediata, aprovechando el uso de tecnologías de la información, con el objeto de atender las quejas que se presenten ante la Profeco contra la CFE. ISRAEL RODRÍGUEZ

ECONOMÍA 31

Se deben asegurar más ingresos tributarios pues hay mucha evasión, elusión y exención

En México, la fiscal es ‘‘la madre de todas las reformas’’, dice la Cepal ■

Se prevé un auge de inversión extranjera directa hacia América Latina, afirma Alicia Bárcena

ISRAEL RODRÍGUEZ

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, aseguró que en el caso de México ‘‘la madre de todas las reformas es la fiscal’’ y la que más se requiere a corto plazo, por lo que respaldó el planteamiento de la Secretaría de Hacienda y dijo que va en la senda correcta. En breve entrevista al concluir la inauguración de la conferencia La crisis de deuda, 30 años después, la representante de la Cepal dijo: ‘‘Para mí, la madre de todas las reformas es la fiscal. Si México no da el salto hacia una reforma fiscal eficaz será muy difícil alcanzar tasas de crecimiento importantes’’.

Afirmó que en esta reforma fiscal se deben asegurar más ingresos tributarios, ya que en México se pagan pocos impuestos y hay mucha evasión, elusión y exención. Desde finales del año pasado la Cepal ya había externado sus recomendaciones sobre la forma en que se recaudan los impuestos en México, las cuales coinciden con las recomendaciones que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico ha planteado a las autoridades hacendarias del país. Por otro lado, Alicia Bárcena previó un boom de inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina. Ello obedece, dijo, al replanteamiento de algunos países, principalmente de América

del Sur, para captar este tipo de inversión en sectores estratégicos como el energético y minero. ‘‘Si la inversión extranjera directa está dispuesta a jugar este nuevo papel, de sumarse a las estrategias, al cambio estructural de la región, como es mayor el conocimiento e innovación y no sólo es extraer y vender materias primas, creo que habrá un boom de inversión’’, aseguró. Descartó una crisis en América Latina por esta llegada masiva de IED, debido a la mejora en la supervisión financiera. ‘‘No creo que en América Latina estemos, por lo pronto, en un problema de enorme crisis, porque la supervisión financiera ha mejorado muchísimo’’. En su exposición inaugural

El director general de Nacional Financiera, Jacques Rogozinski; la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena y el presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina, Enrique García, durante la conferencia realizada ayer ■ Foto Cristina Rodríguez

El gobierno de España califica la decisión de ‘‘acto inamistoso’’

Expropia Evo Morales administradora de aeropuertos de Bolivia, de capital español DPA

Y

AFP

LA PAZ, 18 DE FEBRERO. El presidente de

Bolivia, Evo Morales, anunció hoy la expropiación de la empresa Servicios de Aeropuertos Bolivianos SA (Sabsa), filial de las españolas Abertis y Aena. El gobierno consideró que la firma no cumplió con las inversiones comprometidas para mejorar las instalaciones de las terminales aéreas de Bolivia, pese a que sus beneficios anuales superan los 2 millones de dólares. ‘‘En 120 días se pagará la in-

demnización’’, señaló Morales. Sabsa, que controla las tres terminales internacionales del país, aseguró que respeta la decisión del gobierno boliviano, pero negó la falta de inversión y dijo que espera una ‘‘compensación adecuada’’. Por su parte, el gobierno español anunció que replanteará todas las relaciones bilaterales con Bolivia. En un comunicado el Ministerio de Exteriores ‘‘deploró’’ la decisión del presidente Morales y la calificó de ‘‘acto inamistoso’’.

‘‘El gobierno español considera esta expropiación como un acto inamistoso que se suma a medidas similares emprendidas en meses recientes contra otras empresas españolas en Bolivia’’, afirmó el ministerio mediante el comunicado. La empresa Abertis creó en alianza con la española Aena la sociedad Airport Concessions and Development Limited, que adquirió la empresa Sabsa y administra los aeropuertos de Santa Cruz, Cochabamba y El Alto, ciudad vecina a La Paz.

Alicia Bárcena demandó que Latinoamérica busque un ‘‘cambio estructural para la igualdad’’, que privilegie ‘‘al menos, tres tipos de políticas’’: la industrial, la macroeconómica y la laboral-social. Bárcena señaló que la crisis de deuda fue ‘‘el episodio económico más traumático que ha experimentado América Latina a lo largo de su historia’’, y representó un punto de inflexión en la historia económica regional. ‘‘Esta región aprendió a ser prudente en el área macroeconómica y ese es un valor y un activo al que esta región no está dispuesta a renunciar’’, indicó. Actualmente los países latinoamericanos están creciendo en promedio en torno al 4 por ciento anual, pero necesitan mejoras significativas, particularmente ‘‘una institucionalidad robusta y eficiente’’. La región ‘‘necesita más y mejor Estado, o mejor Estado, a lo mejor no más, pero sí mejor, que sea capaz de regular, orientar, seleccionar e incluso financiar gran parte de las acciones que median entre la propuesta y la realización’’, agregó Bárcena. Afirmó que América Latina es aún ‘‘la región más desigual del mundo’’, con 167 millones de pobres, ‘‘28 por ciento de la población’’. En los años de la crisis de la deuda el índice de pobreza creció de 44 a 48 por ciento, pero desde esa cota tardó casi 25 años en bajar. Actualmente ‘‘sólo el empleo con derechos será capaz de romper la desigualdad’’, apuntó Bárcena. Existen además profundas desigualdades entre el decil más rico y el más pobre, apuntó. Las últimas estadísticas disponibles para 18 países indican que en promedio el 10 por ciento más rico de la población latinoamericana recibe 32 por ciento de los ingresos totales, mientras el 40 por ciento más pobre recibe sólo 15 por ciento. Verónica Villarespe, directora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, aseveró que el problema de la deuda de la década de los 80 en América Latina no era el monto, sino su costo, que llegó a representar en 1982 el 53.3 por ciento del producto interno bruto, pero contrasta con la actual crisis de los países ricos, cuyo endeudamiento supera el 90 por ciento del PIB. La especialista indicó que la crisis fue un problema de balanza de pagos y la denotó las elevadas tasas de interés y la caída en los precios en la materias primas. La crisis en América Latina fue el pretexto para implementar políticas que permitieron una mayor concentración de la riqueza, advirtió.


32 ECONOMÍA • MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013

MÉXICO SA

◗ Pasta de Conchos: siete años ◗ VF-FC: impunidad garantizada ◗ Germán Larrea, tan campante oy se conmemora el séptimo aniversario del homicidio industrial cometido por el Grupo México, de Germán Larrea, en la mina Pasta de Conchos, Coahuila. Siete largos años han transcurrido, en el transcurso de los cuales lo único que la presunta autoridad cumplió a cabalidad fue garantizar impunidad absoluta al consorcio empresarial, cubrirlo con su manto protector, llenarlo de nuevas concesiones y despreciar vilmente las justas demandas de los deudos de los 65 mineros fallecidos. Siete años, pues, en los que los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón sirvieron, de la manera más abyecta, a los intereses de Germán Larrea y su Grupo México, en particular, y de los barones de la minería en general, concesionándoles, junto a un puñado de empresas canadienses y estadunidenses, una cuarta parte del territorio nacional para su explotación minera, riqueza que, se supone, pertenece al Estado.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA ponsables”. Se limitó a enviar a su secretario del Trabajo, Francisco Javier Salazar Sáenz, quien en lugar de organizar los trabajos de rescate e iniciar la investigación conducente, apuró el cierre de la mina, ya rodeada por el Ejército. Nueve meses después, Fox dejó la residencia oficial y los “responsables” brillaron por su ausencia, aunque todos sabían de quién se trataba. Por los servicios prestados a la impunidad, como premio Salazar Sáenz recibió una diputación (por el PAN, desde luego). Un mes y pico después de instalarse, “haiga sido como haiga sido”, en la residencia oficial, Felipe Calderón “mantuvo una entrevista informal” con Maribel Rico Montelongo, familiar de uno de los 65 mineros fallecidos en Pasta de Conchos. De acuerdo con la crónica del momento, el inquilino de Los Pinos prometió que “la mina no será cerrada, además que

En ese entonces, Lozano aseguró que “será la Secretaría de la Función Pública la que determine si hubo o no responsabilidad de servidores públicos, así como las procuradurías General de la República y estatal (la de Coahuila) las que verán la situación tanto de la empresa como de los funcionarios; mientras, la Secretaría de Economía tiene que ver el dictamen que emita el Sistema Geológico Mexicano y lo referente a la concesión del yacimiento. Pasta de Conchos seguirá siendo asignatura pendiente para el gobierno, que no cerrará este expediente hasta que se cumplan cuatro condiciones: se concluya el deslinde de responsabilidades de la empresa, funcionarios de la dependencia y otros; se determine oficialmente las causas que provocaron el accidente; se logre el rescate de los cuerpos, el cual no se va a detener, y se atienda a los deudos” (ídem). A su vez, el entonces director general del IMSS, el inefable Juan Molinar Horcasitas, denunció ante los integrantes de la comisión legislativa “para dar seguimiento” a las investigaciones por la explosión en Pasta de Conchos (que tampoco hizo nada) que para efectos de registro en esa institución Minera México no sólo subcontrató a sus trabajadores sino que a los mineros de Pasta de Conchos los dio de alta con salarios menores a los realmente cubiertos, para pagar menos cuotas, en detrimento de las finanzas de la institución, con lo que se configura el fraude contra el Estado. Para rematar, el entonces gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, denunció públicamente que “desde la Presidencia de la República Fox me pidió procesar y enviar a prisión a inocentes por la tragedia en la mina Pasta de Conchos; desde la dirigencia del PAN me presionan para que no encarcele a los verdaderos responsables de la muerte de 65 trabajadores; hubo otras atrocidades, como cuando Fox, en mi cara, en Los Pinos, me pidió que hiciera cosas que no tienen moral: que inventara delitos a otras personas, que distrajéramos la atención… No voy a mover un dedo para que libren el pellejo quienes están involucrados en el asesinato, en la muerte, de coahuilenses. Hay gente que es responsable y que trabajó en la administración pasada y va a tener que ser encarcelada”.

Cuadrilla de mineros pasan lista para entrar a la mina Pasta de Conchos. Imagen de archivo ■ Foto María Meléndrez Parada

En ese lapso, parte de la decena trágica blanquiazul, dos inquilinos de Los Pinos, seis secretarios de Gobernación y tres del Trabajo dedicaron sus mejores esfuerzos a enterrar, junto con los mineros fallecidos, el expediente Pasta de Conchos y la responsabilidad legal del caso, atribuible íntegramente al Grupo México. De hecho, uno de los titulares de Bucareli, Fernando Gómez Mont, de tiempo atrás funge como abogado corporativo de dicho consorcio, lo que ni de lejos ocultó durante su estancia en el Palacio de Covián. Registrada la explosión en la mina Pasta de Conchos, en la madrugada del 19 de febrero de 2006, el entonces inquilino de Los Pinos (quien nunca se apersona en la zona de desastre ni dio la cara a los familiares de los mineros sepultados) prometía “investigar a fondo qué sucedió” para conocer las causas de la tragedia y “castigar a los res-

se hará todo lo posible para que los cuerpos sean rescatados y tengan cristiana sepultura” (La Vanguardia de Saltillo). Dos semanas después, Grupo México despidió a 250 trabajadores de Pasta de Conchos para “cerrar transitoriamente” la mina, y la “cristiana sepultura” se mantiene en lista de espera. Por cierto, la mina lleva cinco años “transitoriamente” cerrada. Por esas mismas fechas, el nefasto secretario calderonista del Trabajo, Javier Lozano Alarcón (hoy becario del Senado de la República) declaró que Grupo México “tuvo la mayor parte de la responsabilidad en el accidente de Pasta de Conchos, porque estaba obligada por ley a cumplir con condiciones de seguridad… No voy a solapar a ningún servidor público que pudiera estar involucrado, ni taparé a ningún personaje, por más importante que sea” (La Jornada, Patricia Muñoz).

Ninguno movió un dedo para “castigar a los responsables”. Por el contrario, los encubrieron a todos, comenzando por la primera cabeza. Nadie presentó la obligada denuncia legal (entre otras por homicidio industrial y fraude al Estado) contra Grupo México y Germán Larrea, un personaje que vio crecer su fortuna (según estimación de Forbes) de mil millones de dólares en 2006 a 14 mil 200 millones en 2012, mientras los mineros mexicanos siguen muriendo por causas totalmente evitables. Siete largos años de impunidad. ¿Serán ocho? El gobierno entrante tiene la palabra.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Con la información divulgada ayer por el Inegi, se confirma, por si hubiera duda, que el ‘‘navío de gran calado’’ presumido por Felipe Calderón ni siquiera llegó a lanchita de chapoteadero: en su sexenio, el PIB promedió un ‘‘crecimiento’’ anual de 1.88 por ciento, el peor en cinco lustros. cfvmexico_sa@hotmail.com

Confirma tribunal condena a Nextel: debe indemnizar a clientes Un tribunal federal confirmó este lunes una condena en contra de la telefónica Nextel, que obliga a esa empresa a indemnizar a todos los clientes que han padecido por la mala calidad de su servicio, informaron fuentes judiciales. El primer tribunal unitario en materia civil y administrativa resolvió que la telefónica debe pagar daños y perjuicios a todos los consumidores que acrediten afectaciones por fallas en el servicio durante 2010, así como el pago de una indemnización adicional de 20 por ciento del monto de dichos daños. Nextel sólo tiene ya el recurso de amparo como defensa para combatir esa resolución, que derivó de una acción colectiva promovida por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). El año pasado el juzgado tercero de distrito resolvió que ‘‘Nextel realizó conductas que ocasionaron daños y perjuicios a diversos consumidores, pues no brindó los servicios de telecomunicación en la temporalidad y condiciones convenidas, y en su caso omitió devolver, descontar o compensar a sus usuarios el monto correspondiente a las fallas constantes que éstos soportan’’. Esta sentencia fue confirmada por el primer tribunal unitario. Ahora, por determinación del mismo tribunal, la Profeco, en representación de todos los clientes de Nextel afectados, deberá tramitar el incidente de reparación de daños para fijar los montos a liquidar. ALFREDO MÉNDEZ

Ex gobernador: se desviaron objetivos en Dragon Mart Cancún Cancún, QR. El senador priísta Félix González Canto, quien durante su gestión como gobernador de Quintana Roo de 2005 a 2011 autorizó el proyecto Dragon Mart Cancún, afirmó este lunes que los propósitos de esas inversiones se ‘‘desviaron’’ de sus objetivos iniciales y consideró legítimas las preocupaciones de la industria nacional. ‘‘No vimos riesgo para el país ni para la región, pero si en el camino los empresarios desviaron el propósito de su inversión hay instancias que pueden hacer las adecuaciones o sanciones correspondientes’’, dijo el ahora legislador durante el 11 Foro Nacional de Turismo. Según el ex funcionario, el proyecto fue aprobado porque desde el punto de vista turístico su construcción atraería más visitantes nacionales e internacionales, y habría colocado a Cancún como un polo para las negociaciones comerciales. Recordó que el proyecto fue presentado como posibilidad para atraer hacia Cancún al turismo de negocios. En un principio, explicó González Canto, Dragon Mart se orientaba a que los empresarios de América consolidarían en Cancún sus negociaciones comerciales con China, en vez de viajar hasta el continente asiático. JULIO REYNA QUIROZ


MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013

JORGE A. PÉREZ ALFONSO Y OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO

33

Califican de alarmante el asesinato de opositores a los proyectos extractivos en Oaxaca

Corresponsales

OAXACA, OAX., 18 DE FEBRERO. Autoridades federales y estatales han actuado de manera “irresponsable” en la entrega de 344 concesiones para la explotación minera en Oaxaca entre 2002 y 2011, aseguró Laura Ramírez, representante de la organización United Steelworkers, quien junto con integrantes de diversas agrupaciones y activistas canadienses y estadunidenses realizan un análisis de ese sector en la entidad, con visitas, principalmente, a los municipios de Capulálpam de Méndez y San José del Progreso. En posterior conferencia de prensa, acusó que empresas canadienses contaminan –con los trabajos de extracción de cianuro, arsénico y mercurio– los mantos freáticos de comunidades de las regiones Sierra Norte y Valles Centrales, y criticó que no se hayan realizado estudios de impacto ambiental que determinen las afectaciones que podrían derivar de esos proyectos. Pero lo más grave, subrayó, es que las minas están causando la ruptura del tejido social porque se está perdiendo la cultura y los usos y costumbres de los poblados, y además están ligadas al asesinato de opositores, como ha sucedido en San José del Progreso. “Es algo alarmante”, enfatizó. Expuso que la exploración y explotación de las minas se ha hecho sin respetarse la libre determinación y la autonomía de las comunidades, porque la Secretaría de Economía (SE) otorgó las concesiones a las compañías canadienses sin mediar alguna consulta previa. Resaltó que los pobladores de Capulálpam de Méndez y San José del Progreso “no están contra el progreso, pero no a ese costo, porque está en juego su

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 18 DE FEBRERO.

Pobladores del municipio de Huixtán mantuvieron retenidos durante 26 horas al alcalde perredista de esa localidad, Waldo Martín Pérez Bautista, a cinco regidores y a cinco funcionarios para exigir la pavimentación de una carretera, cuyo costo asciende a 6 millones de pesos, informaron fuentes gubernamentales. Explicaron que los funcionarios fueron retenidos la tarde del domingo por habitantes del barrio de La Pila, ubicado en la cabecera de Huixtán, ubicado a unos 30 kilómetros de esta ciudad, cuando se realizaba una reunión para tratar el tema de las obras. Agregaron que los habitantes de La Pila argumentaron que

Irresponsable actuación oficial en concesiones mineras: Steelworkers ■ Trasnacionales

causan la ruptura del tejido social ■ “Prometen escuelas, clínicas, empleos y nunca cumplen” ■ Se han entregado en el estado 344 permisos; algunos vencen en 2062

Marcha de integrantes del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales ■ Foto La Jornada

supervivencia”. Y advirtió: “Va a haber muchísima más violencia por que la gente tiene que defender su territorio”. Aseveró que los corporativos canadienses incurren en mentiras y engaños en las negociaciones con las comunidades indígenas

para lograr la aceptación de los proyectos de exploración y explotación. “Pensábamos que las mineras actuaban como lo hacen en Canadá, pero aquí la realidad es otra”, indicó. “Estas concesiones se están otorgando exponencialmente;

Pavimentar 6 km de carretera, la disputa

Retienen en Huixtán a 11 funcionarios; exigen obra desde hace seis años las autoridades no han destinado recursos para obras en el poblado, por lo que pidieron a Pérez Bautista que en el presente trienio –que comenzó el pasado primero de octubre– les autorice 6 millones de pesos para pavimentar con concreto hidráulico seis kilómetros de calle. Indicaron que los inconformes exigen la entrega de la mitad de los 6 millones para este año y el resto para 2014, lo que

no fue aceptado por el presidente municipal, quien dijo que el ayuntamiento no tiene recursos, pero ante las presiones les ofreció otorgarles 3 millones. Manifestaron que hasta las 18:30 horas los indígenas tzeltales se mantenían en su postura de que les programe la obra para 2013 y 2014, ante lo cual Pérez Bautista les propuso que la obra podría tener prioridad para el ejercicio 2015, pero lo inconformes lo rechazaron.

van a darse todas estas explotaciones sin ningún respeto, porque nunca se ha consultado a ninguna comunidad. Llegan estas empresas a apoderarse de sus tierras, violan los derechos básicos y encima contaminan el agua; se está empezando con

Las fuentes afirmaron que funcionarios del gobierno de Chiapas acudieron a Huixtán para tratar de negociar con los quejosos, quienes finalmente aceptaron recibir 3 millones de pesos para que la obra sea realizada este año, recursos que administrará la comunidad. Precisaron que además del alcalde fueron retenidos los regidores Natalio Gómez Hernández, Manuel de Jesús Bolom García, Filadelfo Pérez Martínez, Manuel Jiménez Hernández y Angelina García Pech; el director de Obras Públicas, Manuel Gómez Vargas; los supervisores de obra, Óscar Méndez Tom, Emmanuel de Jesús Muria Juárez y Marco Gómez Encinos, así como Nicolás Moshán Tom, secretario particular del alcalde.

violencia en las comunidades”, sostuvo. La comisionada de United Steelworkers –que representa a 1.2 millones de trabajadores de Estados Unidos y Canadá– refirió que hay diversos casos en México en los que se han cometido una serie de asesinatos con la finalidad de imponer proyectos. Refirió incluso que podría presumirse tráfico de influencias o quizás hasta pago de cuotas a funcionarios federales o estatales, “Hay que preguntarse ¿por qué no?, sin hacer acusaciones directas, que es lo que motiva a los gobiernos en México a actuar de manera tan irresponsable”, ya que, dijo, hasta el día de hoy no han descubierto ni una sola empresa minera que haya realizado un trabajo “amigable” con el medio ambiente. Indicó que, aparte de las irregularidades en la entrega de concesiones, las empresas laboran sin ninguna clase de supervisión, lo que hace que en la mayoría de los casos no cumplan con los compromisos pactados para apoyar a los poblados en los que se instalan, “les prometen escuelas, clínicas empleos y nunca cumplen”, apuntó. Ramírez dijo que los sindicatos de trabajadores metalúrgicos elaborarán un informe de su visita a Oaxaca para presentarlo ante el gobierno de Canadá, a fin de lograr sanciones a las compañías que incumplan con la legislación de ese país e internacional sobre medio ambiente y comunidades originarias. Entre enero de 2002 y junio de 2011, la SE entregó 344 títulos de concesión minera en Oaxaca para la explotación de oro, plata, plomo, zinc y cobre, fundamentalmente, en 742 mil 791 hectáreas, equivalentes a 7.78 por ciento del territorio estatal, dio a conocer el pasado viernes el coordinador general de Servicios para una Educación Alternativa (Educa), Marcos Leyva Madrid. Precisó que las 344 concesiones, distribuidas en las ocho regiones del estado, pertenecen principalmente a 13 empresas canadienses y dos estadunidenses. Algunas concesiones tienen vigencia hasta 2023, 2039, 2059, 2060 y 2062.


34 ESTADOS • MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013

Recomendaciones de la CEDHJ contra policías Guadalajara, Jal. La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) emitió una recomendación a la Procuraduría General de Justicia del Estado y otra al ayuntamiento de Puerto Vallarta por omisiones y abuso de autoridad de funcionarios de ambas instituciones en casos donde dos persona murieron, informó Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, ombudsman de la entidad. En la primera, la CEDHJ solicita al procurador Tomás Coronado Olmos que inicie proceso administrativo contra dos agentes ministeriales porque no integraron correctamente la averiguación para que se castigara a una mujer que en diciembre de 2011 atropelló a un joven de 19 años, quien falleció. Con la dilación provocaron que prescribiera el derecho del quejoso (padre de la víctima), con lo cual se violaron sus derechos humanos a la legalidad y seguridad jurídica, dijo Álvarez Cibrián. El otro caso es de un hombre que el 13 de marzo del 2012 fue detenido y remitido a los separos de la Policía Municipal de Puerto Vallarta. El sujeto, en estado de ebriedad y con una herida en la cabeza, fue llevado a la comisaría en lugar de a un puesto de socorros, por lo que falleció al no ser atendido, relató el ombudsman. La recomendación está dirigida al alcalde, Ramón Demetrio Guerrero Martínez, a quien pide se instaure procedimiento administrativo contra siete policías municipales, dos elementos adscritos a la unidad de bomberos y el juez del ayuntamiento. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL

Deja Granier deudas a Tabasco por 15 mil mdp Villahermosa, Tab. El secretario de Planeación y Finanzas del gobierno de Tabasco, Víctor Lamoyi Bocanegra, informó que la administración estatal del priísta Andrés Granier Melo dejó una deuda de más de 15 mil millones de pesos, por lo que anunció que el mandatario estatal, el perredista Arturo Núñez Jiménez, expedirá en los próximos días un decreto de austeridad que contempla reducir el salario a funcionarios de primer nivel, entre otras acciones. Explicó que como parte de las deudas heredadas al actual mandatario se encuentran pasivos de programas federales, deudas con proveedores y de largo plazo, al tiempo que aseguró que será la Contraloría estatal la que promoverá los procedimientos administrativos que sean necesarios. Lamoyi Bocanegra recordó que la administración de Granier Melo hablaba de una deuda de 10 mil millones de pesos, pero luego de revisar los documentos de entrega-recepción se confirmó que la cifra supera la que había reportado el gobierno que concluyó el pasado 31 de diciembre. RENÉ ALBERTO, CORRESPONSAL

Exigen el pago de salarios al sistema CADI, pues les han retenido tres quincenas

Inician ayuno 11 maestros en Durango SAÚL MALDONANDO Corresponsal

DURANGO, DGO., 18 DE FEBRERO. Once pro-

fesores adscritos al sistema educativo Centro de Atención para el Desarrollo Infantil (CADI) iniciaron una huelga de hambre este lunes, que concluirán hasta que el gobierno estatal libere recursos para pagar los salarios de los mil 200 trabajadores del sistema. Mari Páez Guereca, directora general de CADI, dijo en entrevista que concedió minutos antes del inicio del ayuno, que las autoridades estatales no han firmado el acuerdo por el cual la Federación debe liberar los 115 millones de pesos que el sistema gasta al año. “Ya tenemos tres quincenas y vamos por la cuarta sin que nos paguen nuestro salario, y ya vimos que las autoridades estatales no entendieron con manifestaciones, bueno, ahora iniciamos la huelga de hambre”, afirmó Páez Guereca. Explicó que desde el primero de febrero anterior llegó al gobierno del estado el convenio federal para la liberación de recursos, e incluso mostró una copia del mismo, “sólo bastaba que el gobernador, el secretario de Finanzas y el secretario de Educación estatal firmaran el documento y lo regresaran a la Federación para liberar los recursos, así se le ha hecho en otros años, pero hasta ahora, siguen sin firmarlo”. El convenio establece la liberación de 115 millones de pesos para el pago de maestros y mantenimiento del sistema CADI, el cual ofrece desayuno y comida a 6 mil alumnos en 18 centros educativos. El viernes pasado, el gobernador Jorge Herrera Caldera dio a conocer que gestionó el recurso para pagarle a los trabajadores,

Profesores del sistema de Centros de Atención para el Desarrollo Infantil se instalaron en huelga de hambre en la plaza de armas de Durango ■ Foto Saúl Maldonado

pero a decir de Páez Guereca el recurso ya estaba listo, sólo falta la firma y todavía este lunes ninguna autoridad estatal había signado el convenio. La directora general del sistema CADI dijo que ellos son los primeros interesados en que el estado absorba a los 18 centros educativos, siempre y cuando se respete el sistema y el trabajo que se ha hecho. Mari Páez dijo ignorar por qué las autoridades estatales no han querido firmar el convenio, e indicó que Jaime Fernández Saracho, secretario general de Gobierno, le advirtió que el convenio no se firmaría hasta que el ex senador Alejandro González Yáñez (creador del sistema y gestor de los recursos), se sentara a dialogar con el gobierno del estado.

Denuncian desinterés del rector

Académicos paran labores en la Uabjo JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal DE FEBRERO. Catedráticos adheridos al Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (Stauo) suspendieron labores desde las siete horas de este lunes y hasta las 5 de la tarde, para exigir a las autoridades universitarias aceleren

OAXACA, OAX., 18

Respalda la norma instaurada por el Congreso de BC

Valida la SCJN alcoholímetro y ley de bebidas impugnadas por Tijuana JESÚS ARANDA

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó la Ley para la venta, almacenaje y consumo público de bebidas alcohólicas de Baja California, a pesar de que la legislatura local no tomó en cuenta la opinión del municipio de Tijuana, como la obliga la constitución local cuando las reformas atañen directamente a los ayuntamientos para el cumplimiento de las mismas. Aun cuando la mayoría de los ministros admitió que los legisladores locales no cumplieron con lo dispuesto en la Constitución local, en el sentido de avisar

con cinco días de anticipación al municipio de Tijuana que se discutiría la legislación referida, el pleno consideró que la irregularidad no era suficiente para invalidar los artículos impugnados por el municipio fronterizo. José Ramón Cossío –quien junto con Jorge Pardo Rebolledo y Fernando Franco votaron en contra– consideró que “si el propio Constituyente del estado es tan puntual en fijar una serie de requisitos para precisamente garantizar la voz de los ayuntamientos”, entonces, “no hay más remedio, por graves que sean las consecuencias, de tomarnos en serio este conjunto de requisitos y determinar que

los ayuntamientos son jugadores importantes, que tienen que participar en las deliberaciones, que tienen que expresar su punto de vista, por lo que sin esta condición, pues evidentemente no se han satisfecho los requisitos procedimentales”. El municipio impugnó las reformas con el argumento de que la nueva legislación le impone obligaciones, como la expedición de un reglamento y normas técnicas para realizar campañas sanitarias y de seguridad pública; además de implementar programas de control y prevención de ingesta de bebidas alcohólicas para conductores de vehículos con operativos de alcoholímetro.

la respuesta al pliego petitorio que fue entregado el pasado 13 de diciembre en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) y del cual no se ha resuelto ningún punto. El dirigente gremial, Agustín Hernández Monroy, acusó al rector Eduardo Martínez Helmes de ignorar las exigencias sindicales e incluso de minimizarlas, pues los representantes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (Uabjo) no acudieron a las últimas dos reuniones pactadas. Explicó que la principal inconformidad de la base trabajadora es la realización de un concurso de oposición para la entrega de horas frente a grupo, y es que, afirmó, se contrató un gran número de personas como catedráticos sin que cuenten con el perfil académico o concursen por las horas-clase. Por separado, maestros de la sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación protestaron para exigir el pago de salarios caídos de poco más de 300 docentes.

Cancelan pago de salarios En el estado de México la Secretaría de Educación no pagará la segunda quincena del mes de febrero a profesores de al menos 27 universidades públicas, debido a una modificación en sus contratos, informó el rector de la Universidad Mexiquense del Bicentenario (UMB), René Francisco Palma Avendaño. CON INFORMACIÓN DE SILVIA CHÁVEZ


MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013 •

Militantes del FIOB marchan en Oaxaca Oaxaca, Oax. Cientos de militantes del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) marcharon ayer en esta ciudad, para entregar un pliego petitorio al gobierno estatal y reclamar respuestas a requerimientos presentados en los dos años anteriores. Ezequiel Rosales, vicecoordinador del FIOB, dijo que las demandas pendientes de 2011 se relacionan con programas de empleo temporal, construcción de clínicas y aulas, mientras que las de 2012 y este año, son servicios como pavimentación de calles, agua potable y energía eléctrica. OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO, CORRESPONSAL

Juicio de 9 meses a presunto feminicida Pachuca, Hgo. La pena máxima de 40 años de prisión que el gobernador Francisco Olvera pidió al Ministerio Público (MP) para Omar Gregorio Nieves, presunto asesino de siete mujeres en Tula, no se obsequiará en automático y el proceso se alargará hasta por nueve meses, informó Valentín Echevarría, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado. El magistrado explicó que la sentencia para Nieves dependerá de las valoraciones de la juez Ana Perla Castro en cuanto a las pruebas presentadas por el MP y los alegatos de la defensa del presunto feminicida y su cómplice Constantino Domínguez, El Gorila. ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ,

Evade el gobernador explicar por qué se asignó sin licitación: PRD

Polémica en Guanajuato por contrato a empresa Seguritech CARLOS GARCÍA Corresponsal

LEÓN, GTO., 18

DE FEBRERO. Cinco meses después de asumir la gubernatura, el panista Miguel Márquez Márquez continúa sin dar una explicación de por qué asignó un contrato de casi 3 mil millones de pesos a la empresa Seguritech, sin licitarlo, para la instalación de tecnología del programa de seguridad Escudo, situación que dejará marcado el actual sexenio con el estigma de la corrupción, consideró el dirigente estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Hugo Estefanía Monroy. El gobierno del estado no quiere entregarle al Congreso una copia del dictamen del Co-

mité de Adquisiciones, donde exponen los argumentos técnicos para no licitar y asignar directamente las obras de Escudo a Seguritech, recriminó el legislador, en rueda de prensa. El 8 de febrero, el gobernador Miguel Márquez se reunió con los coordinadores parlamentarios de PAN, PRI, PRD, PVEM y Panal para abordar el tema de Escudo, y en un comunicado afirmó que todos los partidos avalaron el programa. “Los diputados coincidieron en señalar que se aclararon las dudas que había en torno al proyecto, por lo que es tiempo de construir consensos y tomar acuerdos por el bienestar de Guanajuato”, agregó. El PRD no puede avalar un proyecto que carga con el “fan-

FUEGO

EN TIRADERO DEL

tasma” de la corrupción, cuando la bandera del gobierno de Márquez es supuestamente la transparencia, apuntó. “¿Por qué no licitó? ¿Por qué asignó el contrato a esa empresa?, ¡hay que transparentar! ¿Qué garantiza a los ciudadanos que Seguritech es la mejor, si no hubo concurso?”, cuestionó. La panista fue la administración púbica más opaca en 2012, pues de los 335 recursos de inconformidad que recibió el Instituto de Acceso a la Información Pública del estado (Iacip), 59 fueron contra la administración estatal, que se negó a entregar información relacionada con contratos, licencias, permisos, presupuestos y hasta currículos de funcionarios públicos, entre

EDOMEX

CORRESPONSAL

Sonora: camioneros adeudan 700 mdp Hermosillo, Son. El secretario de Gobierno, Roberto Romero López, advirtió que si los concesionarios del transporte urbano en esta capital no brindan servicio de calidad y reconocen su deuda por más de 700 millones de pesos con el gobierno estatal, habrá requisa de camiones y retiro de concesiones a la empresa Sistema Integrador y Concentrador del Transporte Urbano (Sictuhsa). “Adquirimos la deuda de Sictuhsa con la armadora Daimler Chrysler, ellos quieren recibir primero 58 millones de pesos por subsidio al pasaje, pero ni siquiera hablan de la deuda que tienen con nosotros”, dijo. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL

Cancelan la alianza PAN-PRD en Veracruz Jalapa, Ver. El Tribunal Electoral del Estado de Veracruz dejó sin efecto la coalición suscrita entre PAN y PRD, para contender en el proceso electoral del próximo 7 de julio, donde se disputan 22 alcaldías y 30 diputaciones locales. La Comisión Política del sol azteca no cumplió con el requisito estatutario de aprobar, con 60 por ciento de sus integrantes, el acuerdo para aliarse con el blanquiazul. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

Un incendio en el tiradero a cielo abierto de San Sebastián Chimalpa, del municipio de La Paz, consumió poco más de 25 toneladas de basura, informaron autoridades de protección civil del estado de México. Señalaron que debido a la intensidad de las llamas solicitaron el apoyo de bomberos de los municipios de Nezahualcóyotl, Ixtapaluca, Chicoloapan y Chimalhuacán, a quienes les llevó más de seis horas sofocar el fuego ■ Foto Cortesía Carlos Hernandez, con información de René Ramón, corresponsal

Encerrona en la ciudad de México permitio un “preacuerdo”

Abandona PT reticencias y se suma a coalición de PAN y PRD en Zacatecas ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 18 DE FEBRERO. El Partido

del Trabajo (PT) se sumará a los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN) en la Alianza Total Opositora contra el Partido Revolucionario Institucional (PRI), con miras a los comicios del próximo 7 de julio, según dio a conocer una fuente del sol azteca. Un integrante del consejo político estatal perredista, quien parti-

cipó el viernes pasado en una reunión “cerrada” en la ciudad de México con los dirigentes nacionales de PAN, PT y PRD, confirmó que ya se firmó un “preacuerdo” para la coalición opositora. Inicialmente, el PT se mostró reacio a coaligarse con el PRD y el PAN en Zacatecas. Incluso la dirigente estatal petista, la diputada Geovana Bañuelos de la Torre (ligada políticamente al ex gobernador Ricardo Monreal Ávila), sostuvo hace unas semanas que no irían a dicha alianza.

Pero la dirigencia nacional del PT, que encabeza Alberto Anaya, tras reunirse con sus pares del PRD y del PAN, aceptó ir en alianza con dichos partidos, en la búsqueda de 30 curules locales y 58 presidencias municipales. Ante la filtración, el ex gobernador Monreal Ávila –ahora integrante del partido Movimiento Ciudadano—, declaró en la ciudad de México que el Partido del Trabajo “no irá a ninguna alianza con el PRD y el PAN”.

ESTADOS 35

otros documentos, según el reporte de la misma dependencia. El programa Escudo es implementado con el esquema de Proyectos para Prestación de Servicios (PPS) y de acuerdo con información oficial el año pasado se dio un anticipo de 200 millones, en 2013 serán erogados 800 millones y el resto será pagado en parcialidades hasta 2018. La empresa Seguritech instalará 704 cámaras de vigilancia urbana, mil 300 cámaras de video vigilancia urbana local, 368 cámaras de ALRP, 368 lectores de identificación por radiofrecuencia, 40 paneles de mensaje variable en 92 arcos especializados, 184 cámaras fijas y un sistema de fibra óptica. A finales de enero el gobernador entregó al Congreso un oficio para que audite permanentemente el programa de Seguridad Escudo. “Es un proyecto que es de carácter técnico, e insisto, el que nada debe nada teme, que lo revisen de manera preventiva, no hay ningún problema”, dijo en esa ocasión el mandatario, Miguel Márquez.

Inhabilitan por 15 años a ex alcalde de Hunucmá MÉRIDA, YUC., 18 DE FEBRERO. El ex alcalde panista del municipio de Hunucmá, Mario Balam Pool, acusado de desviar 3.1 millones de pesos durante su gestión (2007-2010), fue inhabilitado 15 años para ejercer cargos públicos, sancionado con 1.9 millones de pesos y destituido como maestro de educación primaria. Apelando a la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, el Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo) procedió ante instancias federales para sancionar al ex edil, ya que esa dependencia lo acusó de daño patrimonial. De esta forma, Balam es el primer ex munícipe en 10 años en quedar inhabilitado. En 2009, el Fonhapo otorgó 1.5 millones de pesos a Balam Pool para que, con una mezcla de recursos municipales, aportación de una cantidad similar (1.5 millones) y fondos de los propios beneficiarios, se construyeran 117 baños ecológicos, como parte del programa federal ahorro y subsidio para la vivienda, Tu Casa. Según el Fonhapo, el entonces alcalde de Hunucmá contrató a la empresa Neovivienda para edificar los 117 baños en igual número de viviendas familiares, aunque, al final, los recursos nunca se entregaron. Balam Pool ha asegurado que nunca pidió recibos a la constructora para comprobar las obras, las cuales jamás se concretaron. LUIS A. BOFFIL GÓMEZ, CORRESPONSAL


MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013

Noroeste

45

12

Noroeste

81

11

Noreste

59

12

Noreste

82

12

Centro

46

15

Centro

63

14

Suroeste

56

16

Suroeste

56

11

Sureste

62

13

Sureste

64

17

36

Hay 400 plazas por honorarios que no han sido ocupadas, señala el titular de Salud local

Enfrentan hospitales del GDF seria carencia de especialistas El problema, nacional ■ En el IMSS hay 6 mil vacantes y en tres años serán 15 mil: Ahued ■ Urge formar ginecobstetras, pediatras, cirujanos, anestesiólogos y enfermeras certificadas ■

ALEJANDRO CRUZ

El secretario de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued Ortega, alertó sobre la falta de médicos especialistas y enfermeras en el sistema de salud pública de la ciudad, tras señalar que la dependencia a su cargo tiene 400 plazas por honorarios que no han sido ocupadas, lo que, dijo, es un problema muy serio, por lo que es necesario formar más personal. Al inaugurar aulas de enseñanza y un auditorio para la formación de galenos en el Hospital Pediátrico de La Villa, señaló que esta es una problemática que se vive no sólo a nivel local, sino nacional, pues en el caso de los médicos especialistas, el Instituto Mexicano del Seguro Social tiene 2 mil vacantes y en tres años serán 15 mil. El funcionario dijo que en la capital del país las necesidades van en aumento y no hay doctores suficientes, principalmente en especialidades como ginecobstetricia, pediatría, cirugía, anestesiología, radiología e inhaloterapia. En entrevista señaló que el motivo de este déficit es la falta de espacios clínicos para que los jóvenes médicos generales puedan cursar una especialidad,

La falta de personal especializado en los nosocomios del Gobierno del Distrito Federal es un problema serio, afirmó el titular de la Secretaría de Salud local, Armando Ahued Ortega. Imagen de archivo del Hospital General de la delegación Milpa Alta ■ Foto Francisco Olvera

pues de los 40 mil aspirantes, menos de 6 mil lo logran, además de que hacen falta recursos federales para pagarles un salario durante su instrucción, que

puede durar entre dos y cuatro años. Ahued Ortega manifestó que es necesario redoblar esfuerzos en la formación de personal mé-

dico, pues aun cuando el gobierno de la ciudad recibe mil galenos para su especialización y la Escuela de Enfermería de la Secretaría de Salud tiene una matrí-

cula de 500 personas, esto no es suficiente y se debe por lo menos duplicar este número, reconoció. El problema, subrayó, es que cuando terminan su especialización estos doctores son contratados por hospitales privados que les pueden dar el doble o el triple de sueldo que el sector público. En el caso de las enfermeras la situación es la misma, pues prefieren irse al sector privado e incluso muchas son contratadas para trabajar en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, dándoles facilidades para obtener la visa de trabajo. “Lo que necesitamos es empezar a formar más personal, porque es una necesidad”, señaló. De no hacerlo, “nos vamos a quedar sin médicos especialistas y enfermeras”, advirtió. Por otra parte, Armando Ahued señaló que a poco más de un mes que se inició el programa para otorgar seguridad social a grupos vulnerables de la ciudad, casi 8 mil familias se han afiliado al sistema de salud del gobierno capitalino. El titular de Salud en la capital destacó que los nuevos beneficiarios son principalmente locatarios de mercados públicos, tianguistas, vendedores ambulantes, taxistas y microbuseros, a quienes se realizará un chequeo gratuito, como medida para prevenir una eventual enfermedad. Agregó que en breve el Gobierno del Distrito Federal pondrá en marcha una campaña de promoción de este programa, que también incluye a trabajadoras domésticas y boleros, invitándolos a afiliarse para que puedan recibir atención médica en los hospitales de la ciudad, pero sobre todo trabajar en la prevención y detección oportuna de enfermedades.

Mito, que el peatón tenga la culpa: diputada Laura Ballesteros

Atropellamientos, 30% de los accidentes viales en la ciudad BERTHA TERESA RAMÍREZ

La diputada local Laura Ballesteros Mancilla dijo que de acuerdo con cifras de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, 30 por ciento de los accidentes de tránsito en la ciudad de México son atropellamientos; aunque no existen cifras exactas porque en muchos casos no se denuncia. Asimismo, “de acuerdo con cifras de la Procuraduría Generla de Justicia del Distrito Federal, sólo en los primeros cinco meses

de 2011 se iniciaron 3 mil 634 averiguaciones previas por el delito de lesiones culposas por accidentes viales”. La panista consideró que “es un mito que el peatón tenga la culpa, en muchas ocasiones, de los accidentes, pues en 2011 ocurrieron 14 mil 483 percances automovilísticos, de los cuales sólo 724 fueron causados por transeúntes”. Indicó que, de acuerdo con la información proporcionada por la procuraduría capitalina, de “cada 100 accidentes sólo cinco

son ocasionados por peatones que cruzan por donde no deben o por no respetar las luces de los semáforos”, añadió. Agregó que “de 35 mil microbuses que circulan en el Distrito Federal, 37.5 por ciento están involucrados en por lo menos un accidente vial al año. Es decir, cuatro de cada 10 unidades de este transporte público participan en un siniestro en este periodo”. La movilidad como un derecho para los capitalinos, dijo, es parte fundamental de una cam-

De acuerdo con cifras de la SSPDF, 30 por ciento de los accidentes de tránsito en la ciudad de México son atropellamientos, señaló la diputada Laura Ballesteros ■ Foto Alfredo Domínguez

paña que busca sensibilizar a los automovilistas, pero también es necesario que el Gobierno del

Distrito Federal implemente la materia de educación vial en las escuelas de la capital del país.


MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013 •

Caótico comienzo de semana en varios puntos de la ciudad ■ Cientos de vehículos quedan varados por movilizaciones, bloqueos y plantones LAURA GÓMEZ

Filas de vehículos de hasta tres kilómetros se observaron ayer por las movilizaciones, bloqueos y plantones realizados desde temprana hora en la capital del país. Cientos de automovilistas quedaron atrapados en Constituyentes, Ermita-Iztapalapa, Javier Rojo Gómez, Río Churubusco, Ejes 5 y 6 Sur, Paseo de la Reforma y Circuito Interior. La manifestación de 30 integrantes de El Barzón en Constituyentes provocó la ocupación de uno de los tres carriles de circulación en el sentido de oriente a poniente. La imposibilidad de dar vuelta en sentido contrario, antes de llegar al trébol de Paseo de la Reforma y Palmas, derivó en caos, pues los cortes a la circulación fueron tardíos.

LAS FILAS DE AUTOMOTORES ATRAPADOS ALCANZARON TRES KILÓMETROS

El tránsito se detuvo por momentos. Ni los claxonazos ni las ofensas a los policías hicieron que la circulación se agilizara, pero sí se dieron algunos choques lamineros, que agravaron la ya en ese momento caótica situación. Esto derivó en largas filas de automóviles y de transporte público hasta la glorieta de Insurgentes, mientras en sentido contrario la afectación fue hacia Contadero, en la salida a Toluca, por lo que algunas personas descendieron de las unidades y continuaron a pie. La utilización de vías alternas para llegar a Santa Fe, como Palmas o Paseo de la Reforma, no disminuyó los tiempos de recorrido, los cuales se triplicaron, lo que equivalió a un promedio de dos horas, del cruce de Reforma e Insurgentes hacia Cuajimalpa. En la zona centro, cerca de 300 integrantes de la organización Rutas Unidas se plantaron frente a la Secretaría de Transportes y Vialidad bloqueando ambos sentidos de la avenida Álvaro Obregón, en-

tre Insurgentes y Yucatán. Con el apoyo de 200 microbuses, combis y autobuses impidieron el paso de 10 trolebuses de la segunda línea del Corredor Cero Emisiones Chapultepec-Velódromo, por lo cual los usuarios tuvieron que buscar formas alternativas para llegar a su destino. En el oriente de la ciudad, trabajadores de limpia, con el apoyo de camiones recolectores de basura, realizaron cinco bloqueos para exigir cambios en el área, controlada por la sección 1 del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal. Con pancartas de protesta, los empleados de la delegación Iztapalapa se plantaron en los cruces de Ermita Iztapalapa y Javier Rojo Gómez, Canal de Tezontle y Canal de Río Churubusco, Eje 3 Oriente y Ganaderos, Río Churubusco y Eje 6 Sur y Leyes de Reforma y Eje 5 Sur. Tras el acuerdo de reunirse los grupos del anterior y el actual dirigente de la sección, Horacio Santiago y Hugo Alonso, respectivamente, con el jefe delegacional, Jesús Valencia, se logró librar la circulación. La circulación en Circuito Interior se vio afectada por una peregrinación de ciclistas hacia la Basílica de Guadalupe y el constante paso de tráileres.

■ Protestan barzonistas, microbuseros y trabajadores de limpia de Iztapalapa

Asentamientos vehiculares hasta de tres kilómetros se formaron a causa de un bloqueo de trabajadores de limpia de la delegación Iztapalapa, en Periférico y avenida Benito Juárez ■ Foto Jesús Villaseca

CAPITAL 37

Setravi llama al diálogo; micros, movilizaciones LAURA GÓMEZ

El secretario de Transportes y Vialidad, Rufino H. León Tovar, informó que se mantiene una actitud de diálogo y puertas abiertas hacia los transportistas para analizar el tema del aumento de tarifas, pero “no cederemos a presiones de ningún tipo”. Luego de una manifestación realizada por alrededor de 300 integrantes de Rutas Unidas frente a las instalaciones de la dependencia, señaló que desde la semana pasada se había acordado una reunión para este miércoles. Los convocó a acudir a la mesa de diálogo para seguir los procedimientos legales pactados con anterioridad para analizar su demanda de incremento de dos pesos a la tarifa, y que puedan sumarse al proyecto integral de movilidad, que incluye la transformación de las rutas de transporte público concesionadas en empresas. José Antonio Sánchez Escalante, dirigente de la organización, señaló que las manifestaciones continuarán de no obtener respuesta positiva, pues desde hace nueve años sólo se ha tenido un alza de 50 centavos, cantidad insuficiente para mejorar las unidades y la prestación del servicio.

Ofrece la ALDF respetar uso de suelo en Vallejo BERTHA TERESA RAMÍREZ Trabajadores de limpia bloquearon varios puntos de la delegación Iztapalapa en protesta porque el titular de la demarcación cambió a uno de los coordinadores. Escena en Rojo Gómez y Ermita ■ Foto Alfredo Domínguez

Otra forma de protesta de los trabajadores limpia de la delegación Iztapalapa fue arrojar bolsas de basura en el jardín Cuitláhuac, a un costado del edificio delegacional ■ Foto Alfredo Domínguez

Miembros de la Asociación de Industriales de Vallejo se reunieron este lunes con los presidentes de las comisiones de Gobierno y de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Asamblea Legislativa (ALDF), Manuel Granados Covarrubias y Carlos Hernández Mirón, respectivamente, a fin de plantear que en los planes de desarrollo urbano presentados por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) se incluya el polígono industrial de Vallejo como susceptible de cambio de uso de suelo de industrial a mixto. Entrevistado al término de la reunión en las oficinas de la ALDF en el Zócalo, Javier Pichardini, vicepresidente de la asociación, informó que los legisladores “aseguraron que las autoridades van a ser muy responsables en respetar el uso de suelo industrial del polígono, conservar los empleos, solventar las necesidades de infraestructura y seguridad y analizar nuevas formas de atraer inversión productiva para crear nuevas plazas de trabajo”. Granados se comprometió a gestionar una reunión con los titulares de Seduvi y de la Secretaría de Desarrollo Económico, a fin de abordar los temas que se trataron con los legisladores, agregó.


38 CAPITAL • MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013

Seguidores de la rectora instan al GDF abstenerse de intervenir

Rechaza Serrano acusaciones de consejeros afines a Esther Orozco ■ Su

actitud no ha permitido poner fin al conflicto en la UACM, señala

ALEJANDRO CRUZ

El secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano Cortés, rechazó las declaraciones de los consejeros afines a la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Esther Orozco Orozco, de que la administración capitalina, la Asamblea Legislativa y la Comisión de Derechos Humanos local violentan la autonomía de esa casa de estudios, pues esa “actitud rijosa con que se conducen no ha favorecido una pronta solución del conflicto. “Estas declaraciones son las que han provocado el encono entre estudiantes y autoridades de la institución, por lo que no merecen mayores comentarios”, manifestó el funcionario. Lo anterior en respuesta a lo dicho por el consejero Carlos Arriaga, quien “responde a los intereses de la rectora Esther Orozco” y que criticó a Serrano Cortés, al diputado local Manuel Granados y al ombudsman capitalino, Luis González Placencia, por manifestarse en favor de reconocer al Consejo Universitario (CU) instalado el pasado 29 de noviembre. “El problema no es con el gobierno de la ciudad, con la Asamblea Legislativa ni con la Comi-

sión de Derechos Humanos, pues si como autoridades hubieran actuado con eficiencia, hoy se estaría evitando el conflicto en esa casa de estudios”, subrayó el secretario de Gobierno. Ayer, en conferencia de prensa, Carlos Arriaga, acompañado de una veintena de consejeros universitarios, entre ellos Jacobo Venegas, quien, aseguran sus homólogos críticos a la gestión de Orozco Orozco, es candidato perdedor a consejero, hizo un “llamado enérgico” al jefe de Gobierno de la ciudad, Miguel ángel Mancera Espinosa, y al Poder Legislativo local, a que se abstengan de “emitir cualquier opinión pretendiendo proponer soluciones políticas a un conflicto interno y perfilar la imposición de un rector a modo”. Asimismo, afirmaron que el proceso de revocación iniciado contra la titular de la rectoría es ilegal, ya que, dijo, la única instancia facultada para iniciar ese tipo de procesos es el CU formado el pasado 22 de agosto y del cual él es secretario técnico. A esa afirmación, el secretario técnico del CU, instalado el pasado 29 de noviembre, Carlos González, respondió que la actuación de dicha instancia se enmarca en la legislación universitaria, así como los acuerdos suscritos en

Casa Lamm y la Asamblea Legislativa, los cuales fueron signados por Esther Orozco y los consejeros afines a ella, por lo que el procedimiento de revocación de mandato contra la rectora es legal y sigue su curso. Asimismo, señaló que están fuera de toda lógica las acusaciones de que el secretario de Gobierno del DF, los legisladores

Consejeros universitarios de la UACM sesionaron ayer tras la conferencia de prensa que ofrecieron para exigir respeto a la legalidad y a la autonomía ■ Foto Notimex

locales y el ombudsman capitalino vulneren la autonomía de la universidad, pues “simplemente

están haciendo referencia a los acuerdos firmados”, de los cuales ellos fueron testigos.

Preocupante, la inseguridad, señala el dirigente blanquiazul

El PAN-DF formará “gabinete de seguridad y procuración de justicia” en el Distrito Federal RAÚL LLANOS

La dirigencia capitalina del PAN calificó de “preocupante” la situación de la seguridad pública en esta ciudad. Incluso expresó que en cuanto a delitos del fuero federal se ubica en segundo lugar a escala nacional, por lo que anunció la creación de un “gabinete de seguridad y procuración de justicia”. En conferencia de prensa, el líder del panismo local, Mauricio Tabe, dijo que los miembros de dicho gabinete serán el sena-

dor Roberto Gil, el diputado federal Jorge Sotomayor, la legisladora capitalina Olivia Garza de los Santos y Jorge Lara, ex funcionario de Gobernación en la pasada administración federal. Tabe mencionó que prácticamente todos los habitantes de esta ciudad han sido víctimas de la delincuencia, ya sea en su persona o de alguno de sus familiares. Sustentó sus argumentos al citar datos de la Procuraduría General de la República, según los cuales el índice delictivo por cada 100 mil habitantes en el DF fue, el año pa-

sado, de 256 delitos federales, con lo que se ubica como “el segundo lugar en el país, sólo después de Baja California”. En cuanto a delitos del fuero común, dijo que la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2012 indica que en torno a la tasa de incidencia delictiva por cada 100 mil habitantes, el DF ocupó el primer lugar, con 40 mil 633 delitos y más de 2 millones 200 mil víctimas, el año pasado. Añadió que la cifra negra es de 92.7 por ciento.

CIUDAD PERDIDA ◗ El sino de Orozco ◗ Revocación en estudio ◗ Ya debe muchas l proceso para destituir a la señora Esther Orozco del cargo que ostenta hasta ahora como rectora de la UACM continúa, pese a sus dichos y los afanes de sus correligionarios, que buscan invalidar, desde antes de que se decida, la muy probable revocación del mandato que le confirió el Consejo Universitario. Y al final de esta historia nadie será culpable de lo sucedido, sino la propia Esther Orozco, que se negó a aceptar la muy respetable idea con que se fundó la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y pretendió hacer de ella una sucursal del pensamiento neoliberal. Hoy las cosas no pintan nada bien para la rectora. El consejo que ella impuso, que fue el principal motivo de su debacle porque tampoco reconoció que sus aliados habían perdido la elección, quiere protegerla en justa retribución al obsequio que la señora Orozco trató de hacerles, pero lo malo es que ese grupo impuesto carece no sólo de reconocimiento en la UACM, tampoco es representativo de la comunidad universitaria para las autoridades del gobierno de la ciudad, ni para la Comisión de Dere-

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ chos Humanos del Distrito Federal. Además es investigada por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal por haber cometido cuando menos un par de delitos calificados, de los que ya se ha hablado suficiente. Pero en respuesta, la señora Orozco culpa al gobierno de la ciudad de violentar la autonomía universitaria, que si no es un delito sí lastima profundamente la autoridad moral de los gobernantes. Pero eso es tan falso como el título de licenciatura que la rectora decía tener colgado en una pared de la casa de sus padres en Chihuahua; en cambio, debe agradecerse que las autoridades no hayan actuado de otra manera que no sea su postura verbal frente al conflicto y su preocupación por el bienestar de la UACM. Y es que, si alguien ha violado la autonomía universitaria es la propia Orozco. ¿De qué otra manera se podría interpretar que esta funcionaria hubiera

incumplido con los requisitos que impone la casa de estudios para otorgar el mando de la rectoría? La señora Orozco engañó a la comunidad universitaria, y no sólo eso, hizo, según la denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del DF, mal uso de los fondos que tiene la institución para subsistir. Es mucha porquería la que carga esta señora sobre sus espaldas. El Consejo Universitario, que es reconocido por las autoridades que se encargan de otorgar el presupuesto a la UACM, muy probablemente la destituya. ¿Y luego qué? ¿Esther Orozco pretenderá acuartelarse en la casa de estudios? Quienes hablan de su manera de actuar casi juran que así será, “porque no tiene límites” y buscará que sea con otros métodos con los que la saquen de la UACM para hacerse víctima frente a una sociedad que hoy le da la espalda. La señora Orozco ha mentido no sólo a los estudiantes y a las autoridades, también a la comunidad científica que con-

fió en ella, lo quiera entender o no, y brindarle su apoyo sería tanto como convertirse en cómplices del engaño que se cometió en contra de quienes sólo quieren tener la oportunidad de estudiar para cambiar el rumbo de sus vidas. El próximo miércoles, el Consejo Universitario legalmente constituido habrá de decidir si revoca o no el mandato a Orozco, pero aunque la decisión fuera en favor de la rectora, la pregunta es: ¿de qué manera podrá gobernar esa casa de estudios quien ha defraudado la confianza de toda la comunidad? Ya veremos.

DE

PASADITA

Parece cosa de locos. Mientras miles de personas sufren por la falta de agua en la delegación Iztapalapa, bajo sus pies un mar de agua lista para su consumo humano espera a que el director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México cumpla su palabra y la haga surgir de las entrañas de la delegación para ponerla en la tubería de las casas de aquellos lugares. ¿O será que Ramón Aguirre sólo soñó con ese mar que se ha convertido en pesadilla?

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013 •

El Niño Verde promete que regresará al El Torito a completar las 20 horas impuestas

Se amparó Jorge Emilio González Martínez contra arresto, pues “tenía hambre y frío” ■ Rechazó dar su nombre durante alcoholímetro “para que no dijeran que quería utilizar mi fuero” VÍCTOR BALLINAS MIRNA SERVÍN

Y

En conferencia de prensa, el coordinador de los senadores del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Jorge Emilio González Martínez, reconoció que fue detenido en un operativo del alcoholímetro la madrugada del domingo, por conducir después de haber consumido “cuatro tequilas” y que por ello fue remitido a El Torito. En efecto, afirmó, “tramité un amparo y salí a las 7:30 de la mañana del domingo, porque hacía frío, tenía hambre, sed, y no había ni agua ahí”. Anunció que el próximo sába-

do 23 de este mes regresará “a cubrir las 13 horas que me faltan para cumplir la sanción administrativa impuesta (de 20 horas). Llegaré temprano, como a las 7 u 8 de la mañana, para salir en la noche, e iré abrigado con una chamarra y llevaré un libro para pasar el tiempo”. González Martínez ofreció la conferencia en el Senado, al término de la reunión de trabajo de la Junta de Coordinación Política en la que los representantes de PRI, PAN, PRD y PVEM acordaron los temas de la agenda legislativa para este periodo ordinario de sesiones, el cual concluye el 30 de abril.

El coordinador de los senadores pevemistas aseguró que es falso “que haya amenazado al personal del alcoholímetro o que me haya portado mal. Hasta me hice amigo de los custodios (en El Torito) Jonathan Ibarra, de 26 años, y Jesús Daniel Vera, mayor de 60, quienes fueron muy buenos, muy responsables, todos muy profesionales. Ganan 6 mil pesos y trabajaban 24 horas corridas”. Se le preguntó por la negativa a proporcionar su nombre: “Sí, es cierto. No proporcioné mi nombre porque no quise escudarme en que soy senador para que no dijeran que quería utilizar mi fuero para no cumplir una falta administrati-

DESARME

En la delegación Venustiano Carranza, José Manuel Ballesteros López, titular de la demarcación, así como Jesús Rodríguez Almeida, titular de Seguridad Pública capitalina, y personal de la Secretaría de la Defensa Nacional pusieron en marcha el programa Por tu familia, desarme voluntario ■ Foto María Luisa Severiano

va. No saqué ninguna charola ni credencial; tan no lo hice que no quise decir mi nombre”.

CAPITAL 39

Sobre el tema, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del DF, Jesús Rodríguez Almeida, felicitó al personal de la policía por no dejarse amedrentar y cumplir con la ley; además advirtió que no habrá impunidad en la aplicación del alcoholímetro. Explicó que ciento por ciento de las personas que promueven la suspensión provisional en contra de las acciones del alcoholímetro pierden el amparo de fondo y tienen que cumplir el número de horas de arresto impuestas.

Quejas por inmueble en la Condesa

Pide la PAOT resolver reclamos contra Baita LAURA GÓMEZ FLORES

La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) solicitó a las secretarías capitalinas de Medio Ambiente y Protección Civil, el Instituto de Verificación Administrativa y la delegación Cuauhtémoc solventar las contravenciones detectadas en el proyecto que lleva a cabo la empresa Baita e informar si procede alguna sanción. De acuerdo con las denuncias presentadas ante la procuraduría, después de un deslave en la construcción de dos torres en el predio de José Vasconcelos 92, unido a los de Zamora 75 y 77, en la colonia Condesa, existen infracciones a las normas en materia de construcción, uso de suelo, impacto ambiental y urbano y vial, así como factibilidad de servicios. Tras año y medio de diligencias se detectaron contravenciones como no haber presentado el proyecto que debió autorizar la Dirección General de Regulación de la Secretaría de Medio Ambiente, ni la empresa solicitó ampliación del registro, dijo José Luis Guerrero. El subprocurador de ordenamiento territorial señaló que hasta ahora Protección Civil no les ha informado los procesos de mitigación aplicados, mientras la delegación informó que había

un procedimiento administrativo contra la construcción, pero no podía otorgar mayores datos. La obra, sin embargo, continúa, por lo cual se pide al InveaDF proceder. Asimismo, indicó que se solicitó a la delegación Cuajimalpa actuar contra otro inmueble de Baita, en Palma 68, en Lomas de Vista Hermosa.

Riña entre reos en el Reclusorio Sur El saqueo de una tienda del Reclusorio Sur, en la delegación Xochimilco, derivó en una riña entre internos que movilizó a elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del DF. Hasta el cierre de la edición no se reportó ningún lesionado. Según los reclusos, la pelea ocurrió en el dormitorio seis, antes de las 16 horas. Aunque las autoridades del sistema penitenciario no dieron informes, se supo que al menos 10 prisioneros intentaron saquear una tienda de comestibles, por lo que se enfrentaron con los que la administran. La situación fue controlada por la Secretaría de Gobierno del DF, por conducto de la subsecretaría del Sistema Penitenciario, se informó, aunque no se proporcionaron datos oficiales. MIRNA SERVÍN


MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013

40

Hay franjas de corrupción en todas sus áreas, afirma Sebastián Lerdo de Tejada

En los 12 años del PAN el Issste dejó de brindar seguridad social ■A

poco más de dos meses de asumir la dirección, explica que tiene la misión de trabajar con absoluta transparencia, sin filias ni fobias, y acabar con los favoritismos en las licitaciones ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Los pasados 12 años de administración panista en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) conforman un “paréntesis gris” en el que se abandonó su objetivo central: brindar seguridad social. En cambio, existen “franjas de corrupción” en prácticamente todas las áreas administrativas, afirmó el director general del organismo, Sebastián Lerdo de Tejada. En entrevista, a poco más de dos meses de haber tomado posesión del cargo, el funcionario señaló que tiene la misión de trabajar con transparencia, sin filias ni fobias, respecto de las organizaciones sindicales, en particular la de los maestros que encabeza Elba Esther Gordillo. Dijo que ha encontrado problemas severos, entre otros, con las licitaciones públicas: “parece que había favoritos y vetados” en la asignación de contratos de compra de insumos y prestación de servicios. No debe pasar más. Otro es el rezago en la prestación de servicios médicos con calidad y calidez, y una serie de hospitales que en el último año de gobierno de Felipe Calderón se inauguraron, pero hoy están cerrados, porque carecen de equipo y personal que los opere. Uno emblemático es el Hospital General de Saltillo, Coahuila, cuya placa inaugural fue develada el 26 de noviembre, cuatro días antes de que dejara la Presidencia de la República. Respecto de la Ley del Issste, modificada en 2007, Lerdo de Tejada opinó que fue buena reforma, aunque ya se realiza un análisis profundo para conocer su verdadero impacto. A continuación, la conversación del director del Issste con La Jornada: –¿Cómo está el instituto? –Viene de un paréntesis gris donde se abandonó su objetivo central: el de seguridad y servicios sociales para los trabajadores al servicio del Estado. Ese es el espíritu de su decreto de creación, que data de 1959. Hoy tenemos que recuperar y fortalecer los servicios de salud en calidad y en calidez, el apoyo en

“Se tiene que combinar la solidez técnica con la vocación social para profundizar la labor en una institución como ésta, con reclamos añejos de falta de cercanía, calidad y calidez”, señala en entrevista ■ Foto Jesús Villaseca

guarderías y dar a nuestros viejos la garantía de sus pensiones y sus servicios médicos. “El Issste es una paraestatal y tiene cuatro organismos desconcentrados: Pensionissste, Fovissste, las tiendas y farmacias y el Turissste, a cargo del turismo social, que lamentablemente abandonaron y le dieron un uso inadecuado.

Vamos por un instituto eficaz con manejo transparente “Vamos por un instituto eficaz con manejo administrativo transparente. Podremos hacer más con menos dinero. El presupuesto en este año es de 161 mil millones de pesos, monto justo para los compromisos financieros.” –Se suponía que un objetivo de la reforma a la ley (2007) era mejorar la calidad de los servicios de salud. ¿No funcionó? –Estamos en una evaluación profunda de los impactos de la reforma legal. Tendremos un diagnóstico en el primer semestre del año. En una primera instancia, fue buena; hay que analizarla, así como sus ventanas de oportunidad. Pero los servicios deben mejorar en calidad y ca-

lidez. Así lo dicen las quejas de los derechohabientes. Todas son atendibles. No podemos atorarnos en una defensa irracional del instituto. Debemos ser autocríticos para mejorar los servicios y escuchar a los derechohabientes. Cuando se quejan de clínicas sucias, de trato despótico y largas horas de espera para la atención médica, tienen razón. –¿El aspecto financiero sigue siendo un tema difícil? –Es un tema serio en dos aspectos: las reservas para el pago de pensiones y el manejo administrativo de la institución. Necesitamos clarificar muchos procesos administrativos, fundamentalmente lo relativo a licitaciones públicas, que incluye las compras de medicinas, a fin de que haya transparencia. No hay ni debe haber favoritos ni vetados. –¿Eso pasaba? –Parecía que eso pasaba. Muchos actores comerciales se quejaron y no lo vamos a permitir. Queremos ser muy claros, ordenar los procesos para emparejar la cancha y que haya un juego parejo para proveedores y prestadores de servicios. Que estén los mejores en las mejores condiciones para el instituto, sin

inclinar la balanza hacia ningún lado. –Un problema en el Issste es la falta de dinero específico para dar mantenimiento a clínicas y hospitales, ¿cuál es la situación para este año? –Vamos a confirmar el inventario inmobiliario. Tenemos mil 45 inmuebles, pero encontramos otros 500 en situaciones jurídicas diversas: arrendamientos, comodatos y otros en proceso de regularización. Esto se incluye en el reordenamiento administrativo. Tenemos dinero para dar mantenimiento a algunas clínicas con necesidades urgentes por su nivel de deterioro. Son 200 millones de pesos en este año que también se utilizarán para obras de ampliación en otras unidades médicas. –¿Serán construidos nuevos hospitales? –Este año iniciará la obra del Hospital General Gonzalo Castañeda, de Tlatelolco (desalojado en 2009 por daño estructural). En el resto se evalúa. Nos preocupa que el 26 de noviembre el ex presidente Felipe Calderón inauguró el Hospital General de Saltillo, lo que responde a una demanda legítima de la plaza, pero no lo equiparon ni se asignó

personal para su operación. Hoy no funciona. Estamos revisando inmuebles que, más allá de la foto inaugural, deben atender a los derechohabientes. El de Saltillo es emblemático. –El año pasado había más de 50 auditorías en curso, ¿cuál es su estado actual? –Hay observaciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y varias más siguen en curso. Seremos respetuosos del Órgano Interno de Control y de los procesos de la ASF que no han concluido y para aportar los elementos que se nos requieran. Hay funcionarios inhabilitados, algunos con sanciones firmes y otros que están en el proceso de su defensa legítima. –Desde hace años las tiendas y farmacias operan con pérdidas. –El planteamiento administrativo ha estado mal. Las tiendas del Issste no deben competir con las cadenas comerciales, sino regresar a su función original: abasto popular para los trabajadores. Si se logra, regresarán a número negros. El otro problema es administrativo. Se tienen que combatir franjas de corrupción en ésta y todas las áreas del instituto –Muchos años el Issste fue la caja chica del gobierno. –No se puede permitir que se desmantele una institución por intereses oscuros, corrupción, mal servicio o discriminación en el servicio. Por eso el énfasis en reordenar los procesos administrativos y hacer más con menos. –¿El Issste ya está alejado de intromisiones como la que durante años tuvo la profesora Elba Esther Gordillo? –Hay una relación respetuosa con las organizaciones sindicales. Están en los órganos de gobierno. Opinan, pero la administración es designación del Presidente de la República y tengo la encomienda de trabajar con absoluta transparencia, sin filias ni fobias. –¿Qué significa para un político estar al frente de una institución con retos financieros? –Un privilegio. Quienes tenemos vocación social, la oportunidad de servir donde cada esfuerzo se ve reflejado en beneficio de los derechohabientes es un reto institucional y personal formidable. –¿No son suficientes las valuaciones actuariales? –Se debe combinar solidez técnica con vocación social para profundizar en una institución como ésta, con reclamos añejos de falta de cercanía, calidad y calidez. No sólo es un debate de actuarios. Al final hablamos de personas, de la cadena completa de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte. Si logramos identificar las áreas de mejora podremos poner al Issste en el siglo XXI y no mantener los procesos de mediados del siglo XX. Ese es el compromiso que tengo.


MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013 •

Marchan maestros en Acapulco y Zacatecas HÉCTOR BRISEÑO, RENÉ RAMÓN Y ALFREDO VALADEZ Corresponsales

Unos 25 mil profesores de la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), procedentes de las siete regiones y el sector sierra del estado de Guerrero, se concentraron en la avenida Costera Miguel Alemán de Acapulco para protestar contra la reforma educativa. Los contingentes se agruparon por regiones a lo largo de 3.5 kilómetros de la franja turística. Elementos de la policía vial municipal, así como de la comisión técnica del transporte y vialidad estatal, brindaron apoyo en labores de circulación. La manifestación recorrió desde la glorieta de la Diana al edificio del ayuntamiento. Los profesores portaban cartulinas con mensajes de rechazo hacia la disposición laboral y lanzaron consignas contra los gobiernos estatal y federal. Al arribar al palacio municipal, los mentores efectuaron un mitin. El secretario de organización del SNTE en Guerrero, Martín Radilla Mendiola, estimó que alrededor de un millón de niños de nivel básico quedaron sin clases este lunes debido a la manifestación. El secretario general de la sección 14 del SNTE, Hilario Ruiz Estrada, defendió la labor de los profesores y dijo que “no obstante las malas condiciones de infraestructura, los maestros cumplen diariamente sus tareas docentes y administrativas”, y apuntó que “hacen lo que pueden con lo que tienen”. Sostuvo que a muchas autoridades y legisladores locales y federales se les ha olvidado la importancia de la educación pública y señaló que las reformas tratan de eliminar las conquistas históricas del pueblo mexicano y representan un flagrante atentado contra la gratuidad de la educación pública.

Rechaza sección 34 “depender de un examen estandarizado” En Zacatecas, el delegado del comité ejecutivo nacional del SNTE en la sección 34, Jesús Villa Vega, coincidió en que la modificación al artículo tercero constitucional representa “un riesgo de atentado a la gratuidad de la educación” y agregó: “no podernos asumir una actitud pasiva, porque para depender de un examen estandarizado significaría que deberíamos de tener condiciones estandarizadas para laborar, y todos sabemos que esas condiciones laborales son diferentes, porque no es lo mismo trabajar en una capital estatal que en una cabecera municipal, y menos aún en una zona rural”.

■A

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

las 12 horas habrá personal autorizado para recibir las instalaciones

Condiciona la UNAM el diálogo a la entrega previa de espacios de CCH ■

Manifiestan alumnos disposición y piden “flexibilidad” en la negociación del pliego petitorio

ALMA E. MUÑOZ

Ante la posibilidad de reanudar el diálogo con el grupo que ocupa la dirección general del Colegio de Ciencias Humanidades (CCH), este martes a las 15 horas, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) expresó que las autoridades competentes se presentarán a las pláticas “sólo si los espacios son entregados previamente”.

En un comunicado, informó que para ello, a las 12 horas “habrá personal autorizado, dispuesto a recibir” las instalaciones. La máxima casa de estudios recordó que en días recientes, y en repetidas ocasiones, ha externado su disposición al diálogo para solucionar el conflicto, “pese a los sucesos violentos del 1º y 5 de febrero en el plantel Naucalpan, y la irrupción, con la misma conducta, de un grupo

en la dirección general del CCH el pasado día 6”. Además, resaltó que “la autoridad ha convocado a pláticas que resuelvan y, en más de una ocasión, ha sido ignorada e incluso, en una de ellas, desatendida”. Insistió en que ha demostrado en múltiples momentos su voluntad para dar solución inmediata a la toma ilícita de la instalaciones y ahora, en el supuesto de que se dé el diálogo, si son entregados

Los estudiantes pidieron a los representantes de los medios de comunicación “de la manera más atenta la objetividad en sus respectivas publicaciones, así como una copia del material obtenido ese día” ■ Foto Víctor Camacho

KARINA AVILÉS

El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, respondió al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y a la disidencia magisterial que es “un rumor”, por no llamarle “mentira”, que con la reforma educativa se privatizará la enseñanza, ya que las cuotas “nunca serán obligatorias”, y anunció que se independizará a las escuelas con los recursos que recibirán del Estado. Durante cuatro horas, el titular de la dependencia planteó a los secretarios de educación en todo el país la ruta de dicha transformación, para lo cual se expusieron tres vías: hacer una ley reglamentaria para el ingreso, promoción y permanencia de los docentes; crear una nueva ley del servicio docente o hacer adhesiones en la materia a la Ley General de Educación, informaron los asistentes. Al término de la duodécima reunión nacional plenaria extraordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), en la que por primera vez no se invitó a los medios

los espacios que ocupan los jóvenes que rechazan la actualización al plan y programas de estudio del Colegio, acudirán autoridades de la dirección general de CCH y del plantel Naucalpan. A las 9 de la mañana de hoy, un funcionario de la dirección entregará a los jóvenes una carta de la titular de la institución, Laura Lucía Muñoz Corona, explicándoles la decisión de la UNAM. Horas antes, la Coordinadora de los CCH, que aglutina a los inconformes, destacó, también por escrito, su voluntad de entregar las instalaciones que ocupan, “esperando que las autoridades muestren flexibilidad en la negociación de nuestro pliego petitorio”. Reiteró que tiene “toda la disposición de diálogo mientras éste sea resolutivo, respetuoso, incluyente y plural”, y aclaró que la toma de las oficinas “se debió al trasfondo político de la imposición de la reforma educativa, nombrada por las autoridades y medios de comunicación como actualización al plan y programas de estudio, mejor conocida como los12 puntos”. En comunicado difundido cerca del mediodía, invitó a la prensa al diálogo a las tres de la tarde, afuera de las instalaciones que mantienen ocupadas, asegurando que el control será “estricto y restringido”.

“Las cuotas nunca serán obligatorias”, aseguró en la Conaedu

“Mentira” que la reforma educativa privatizará la enseñanza: Chuayffet de comunicación, Chuayffet adelantó, en entrevista, que ya cuenta con 54 propuestas realizadas por diferentes casas de estudio, entre ellas las universidades Nacional Autónoma de México e Iberoamericana, para la conformación de la junta de gobierno del nuevo Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), la cual está integrada por cinco miembros. De acuerdo con la reforma constitucional, el Ejecutivo presentará una terna de candidatos para integrar la junta de gobierno y será el Senado el que decidirá quiénes conformarán el cuerpo directivo de dicho órgano al que se le dotará de autonomía. “Queremos que las ternas estén integradas por gente de sobrada calidad”, apuntó. Así, dijo que cuenta con un “acervo importante” de aspiran-

tes para “poderlo conversar con distintos filtros y cumplir con la obligación de que el Ejecutivo lo mande en 60 días a la Cámara de Senadores, a partir de su publicación” en el Diario Oficial de la Federación. –Tanto el SNTE como la CNTE han señalado que en la autonomía de la gestión escolar está la clave de la privatización en dicha reforma. ¿Qué opina? –¿Ah sí? ¿Dándole recursos públicos? Qué curioso, dar recursos públicos privatiza. Es un concepto que yo como profesor de derecho administrativo es la primera vez en la historia que lo oigo; privatizar es exactamente poner en el ámbito privado la dirección de una escuela, su mantenimiento, etcétera. Exactamente aquí estamos haciendo lo contrario. –¿Cuántos recursos van a canalizar a la escuela?

–No sabemos, estamos haciendo el estudio. Pero que los padres de familia no tengan por qué costear muchas cosas que debe costear el gobierno. –¿Habrá un presupuesto para cada escuela? –Sí, sí. De esta forma, aseguró que las cuotas “no van a ser nunca obligatorias” y “jamás” condicionarán la inscripción, la entrega de exámenes o de calificaciones. Y expresó: “¿Dónde está la privatización? Y menos independizando a las escuelas con recursos”. Respecto de la reglamentación de la reforma, dijo que se trata de una iniciativa “que tenga el mayor soporte de adhesión” de los legisladores y permita hacer lo que es esta transformación: un cambio en favor, no en contra de los docentes.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013

Serán capacitadas 17 mil 500 personas para aplicar el sondeo

Elaborará el Inegi el primer atlas sobre entorno demográfico social de planteles ■

Contendrá información del censo de maestros, alumnos y escuelas, anunció Eduardo Sojo

KARINA AVILÉS

El presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Eduardo Sojo, reveló que con la información del censo de maestros, alumnos y escuelas se elaborará el primer Atlas Educativo en México, en el cual habrá información sobre los establecimientos que existen alrededor de los planteles, así como el entorno demográfico social. Así, anunció que dicho censo dará la pauta para incluir temas como pueden ser el acoso escolar, los hábitos alimentarios, la nutrición y la salud de los estudiantes desde nivel prescolar hasta secundaria, tanto en el

sistema público como privado en zonas rurales y urbanas. Entrevistado luego de la presentación que hizo ante el pleno del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), encabezado por el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, el funcionario dijo que para hacer el levantamiento de los datos visitarán 258 mil centros de trabajo y los resultados preliminares del registro se darán a conocer en diciembre de este año. En los primeros meses de 2013 entregarán los tabulados básicos, las encuestas de opinión y las bases de datos. El atlas educativo, que podría estar listo a principios de 2014, será “muy

POR

valioso” y tendrá acceso público. La finalidad no es contar con un censo, sino tener un sistema de información y gestión educativa, para tomar decisiones de política pública. Informó que se integrarán dos comités de apoyo: uno, de carácter nacional, el cual será presidido por el subsecretario de Planeación, Enrique del Val, y en cada estado habrá comités estatales encabezados por los titulares del ramo locales. Al detallar cada una de las etapas para este ejercicio, refirió que entre julio y agosto integrarán los manuales y contratarán a cerca de 17 mil 500 personas que serán capacitadas para hacer este sondeo.

EDICTO

Servicio gratuito diario para 120 alumnos

Tres autobuses salen de Ixtapaluca a la UNAM DE FEBRERO. Tres autobuses salen diariamente de esta localidad hacia Ciudad Universitaria, con 120 jóvenes que acuden a clases en distintas carreras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El servicio es gratuito, con la intención de evitar asaltos y ayudar a la economía de los universitarios de Ixtapaluca. La alcaldesa

IXTAPALUCA, MÉX., 18

Maricela Serrano Hernández explicó que la administración que encabeza se hace cargo de los gastos de operación de los tres camiones, para lo cual destina 150 mil pesos mensuales. Estimó, asimismo, que cada alumno participante en el proyecto ahorra mil pesos en pasaje durante ese mismo lapso. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

Genera expectativa en 800 mil usuarios

Mailbox, organizador de correo electrónico REUTERS TORONTO, 18 DE FEBRERO. Más de 800 mil personas están esperando acceder a la nueva aplicación de iPhone que apunta a transformar la experiencia en correo electrónico al ayudarlos a conseguir el inbox zero, una bandeja de entrada de mensajes completamente procesada y vacía. La aplicación Mailbox, que fue lanzada este mes, está enviando lentamente invitaciones a personas que la esperan con ansias. La expectativa generada, según sus creadores, es un testamento a su frustración con métodos obsoletos de lidiar con los correos electrónicos. “El gran cambio es alejarse de un usuario que emplea una computadora de escritorio, a un

LOS DERECHOS PATERNALES

Policías antidisturbios vigilan la grúa donde el francés Serge Charnay, divorciado de 40 años, se atrincheró en Nantes, oeste de Francia. El hombre dijo que sólo bajará cuando la ministra de Justicia se reúna con las asociaciones que defienden la patria potestad, que, según dice, favorece la mayoría de las veces a las madres en la custodia de los hijos ■ Foto Reuters

Entre septiembre y noviembre se iniciará el levantamiento de los datos. También se realizarán visitas a las escuelas y se entregarán los cuestionarios, en uno de ellos se contará con la opinión de los directivos, supervisores, maestros y padres sobre

En los autos del juicio número 673/2012-IV, promovido por Alejandro Contreras Urruchua, contra actos de la Quinta Sala y Juez Quincuagésimo Quinto, ambos de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; por auto de tres de Agosto de dos mil doce, se admitió la demanda de amparo y se tuvo como terceros perjudicados a José Isabel Hernández Solano, Ángela María Alarcón Carmona, Rafael Quezada Plata y Mariana Landeros Rojas; en esa demanda se señaló como actos reclamados los consistente en: “la resolución de veintidós de Junio de dos mil doce, dictada por la Quinta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, dentro del toca 650/09/3, por medio de la cual se confirmó la sentencia interlocutoria de tres de Mayo de dos mil doce dictada por el Juez Quincuagésimo Quinto Civil del Distrito Federal en los autos del juicio especial Hipotecario promovido por Alejandro Contreras Urruchua en contra de José Isabel Hernández Solano, Ángela María Alarcón Carmona, Rafael Quezada Plata y Mariana Landeros Rojas, expediente 920/2006; a pesar de haber solicitado la investigación de domicilios al Titular de la Policía Federal Ministerial (antes Agencia Federal de Investigación), Secretaría de Relaciones Exteriores, Apoderado Legal de Teléfonos de México, sociedad anónima bursátil de capital variable, Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, Secretaría de Transportes y Vialidad del Gobierno del Distrito Federal, Instituto Mexicano del Seguro Social e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, quienes en cumplimiento al requerimiento realizado por este Juzgado de Distrito proporcionaron la información sobre los datos de los domicilios de los terceros perjudicados Ángela María Alarcón Carmona, Rafael Quezada Plata y Mariana Landeros Rojas, sin que se haya podido realizar el emplazamiento de dichos terceros; en consecuencia, hágase del conocimiento por este conducto a los terceros perjudicados de mérito que deberán presentarse ante este Juzgado Tercero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, sito en el Edificio Sede del Poder Judicial de la Federación de San Lázaro, ubicado en Eduardo Molina número dos, Colonia El Parque, Delegación Venustiano Carranza, México, Distrito Federal, dentro de treinta días contados a partir del siguiente al de la última publicación y señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en ésta ciudad, ya que de no hacerlo, se le harán las subsecuentes notificaciones por medio de lista que se fije en los estados de este juzgado, con fundamento en el artículo 28, fracción III, de la Ley de Amparo. Se expide el presente edicto, en cumplimiento a lo ordenado en proveído de veintisiete de diciembre de dos mil doce. México, Distrito Federal, 27 de Diciembre de 2012. LA SECRETARÍA DEL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL DISTRITO FEDERAL. LIC. ELVIA LIDIA ESQUIVEL PÉREZ.

la “gestión de la escuela”, y el otro se entregará a los maestros y estudiantes. El censo se realizará en operativos móviles, “lo cual permitirá georreferenciar bien las escuelas, de tal forma que pueda ser utilizada la información precisa”. También por primera vez se usarán tabletas electrónicas y se tomarán fotografías de los inmuebles escolares por primera vez. Al cuestionarle sobre el costo del sondeo, dijo que aún no cuenta con el monto, porque aún están en las primeras pruebas y es necesario acudir a las escuelas para estimar cuántos cuestionarios puede realizar cada encuestador semanalmente.

cliente de correo electrónico móvil enfocado principalmente en procesamiento”, dijo Gentry Underwood, presidente ejecutivo y cofundador de Orchestra, de Palo Alto, que creó la aplicación. La capacidad de posponer un correo electrónico y dejarlo para otro momento, ya sea para más tarde, el fin de semana o la semana siguiente, es una de las principales características de la aplicación. “Queremos decidir, ‘¿necesito responder hoy?, ¿puedo lidiar con esto después?, o ¿debería eliminarlo y nunca lidiar con él de nuevo?’”, explicó. El otro punto fuerte es su uso de movimientos táctiles para archivar, borrar y enviar mensajes rápidamente o agregarlos a listas, como “por leer” o “por comprar”.


MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013 •

Reunión de funcionario y opositores

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

◗ AL CIERRE

Evita gobierno de Oaxaca pronunciarse contra parque eólico ■

Ofrece el estado no permitir daño ambiental

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal DE FEBRERO. Si bien la administración estatal no apoyará actividades que ocasionen daños al medio ambiente o que amenacen los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, no se ha pronunciado por cancelar la instalación del parque eólico San Dionisio en la Barra Santa Teresa, proyectado por la compañía multinacional Mareña Renovables, aseguró el secretario general de Gobierno, Jesús Martínez Álvarez. En un comunicado, el funcionario dijo que visitó la comunidad de Álvaro Obregón, perteneciente al municipio de Juchitán de Zaragoza, a escuchar los planteamientos del grupo opositor al proyecto eólico, con la intención de trazar una ruta de diálogo y así concretar acuerdos en beneficio de todos. Subrayó que la administra-

OAXACA, OAX., 18

ción estatal “está decidida a escuchar todas las voces y sobre todo a armonizar las posturas para que la generación de energía eólica en el Istmo de Tehuantepec se lleve a cabo con total respeto al medio ambiente, sin afectar las actividades pesqueras que se realizan en la zona, ni los derechos de las comunidades huaves y zapotecas” de la región. Martínez Álvarez ofreció a los opositores reunirse nuevamente y revisar la información ambiental y social del proyecto, pero de ninguna manera se comprometió a suspender la construcción del parque eólico. “La postura del gobierno es respetar la decisión y voluntad de los verdaderos pueblos originarios, no de las personas ajenas”, como las que participaron en la reciente caravana humanitaria a Álvaro Obregón, concluyó.

Con complicaciones, el seleccionado de Estados Unidos venció al combinado de Haití ■ Foto José Castañares

Derrotan a las selecciones de Canadá y Haití, ambos 2-1

Ganan Cuba y Estados Unidos su primer partido en Premundial Sub 20 AGENCIAS

En 2012 se vieron 110 madres con crías

Aumenta la población de ballenas grises en BC Sur ANGÉLICA ENCISO

Investigaciones realizadas en la Laguna San Ignacio, Baja California Sur, muestran un incremento en la población de ballena gris. Se trata de una especie que cada año llega a este lugar en busca de aguas templadas y poco profundas para reproducirse y dar a luz a sus crías. En los años 2011 y 2012, el número de ballenas madre con cría contabilizadas en la Laguna San Ignacio fue de 133 y 110, respectivamente, mientras que en años anteriores se registraron conteos hasta cuatro veces menores: en 2010 sumaron 20 ballenas y en 2009, 62. En la actual temporada invernal, científicos apoyados por la Alianza del Fondo Mundial por la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y Telcel reportaron 48 madres con cría. La ballena gris estuvo en riesgo de extinción por la cacería indiscriminada, pero la recuperación de su población es parte de la colaboración entre autoridades, comunidades y científicos. Además se ha convertido en un pilar de “una economía local próspera y sustentable”, ya que San Ignacio es un ejemplo a nivel mundial por la buena organización de las comunidades lo-

cales para aprovechar de manera sustentable el potencial turístico que trae consigo esta especie, que cada año visita el lugar, señaló Omar Vidal, director de la WWF en México.

“La ballena se ha convertido en pilar de una economía local próspera” De acuerdo con Jorge Urbán, profesor investigador de mamíferos marinos de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, el aumento de la presencia de ejemplares de esta especie en los últimos tres años podría ser consecuencia del cambio climático, ya que hay años en los que la cobertura de hielo en el Ártico disminuye “produciendo una mayor disponibilidad de espacio y, por lo tanto, mayor oportunidad de encontrar alimento para esta especie en particular”. La Alianza WWF-Telcel apoya el Programa de Investigación de Mamíferos Marinos, con lo cual se ha establecido el primer laboratorio en campo sobre esas especies en la Laguna San Ignacio.

DE FEBRERO. Cuba y Estados Unidos iniciaron con el pie derecho su participación en el Premundial de futbol varonil Sub 20, al derrotar a Canadá y Haití por marcador de 2-1, de manera respectiva. Dos goles de Caleb Clarke (70 y 75 minutos) dieron el triunfo a los cubanos sobre los canadienses, que reaccionaron al 90 para hacer su único gol de la noche (2-1) en un partido de bostezo y con pocos aficionados en el Estadio Universitario del equipo Lobos BUAP, de la Liga de Ascenso del futbol mexicano.

PUEBLA, 18

En el partido inaugural, la selección de Estados Unidos sufrió para imponerse a Haití, en el Grupo A. Daniel Cuevas, con disparo cruzado de zurda, y Luis Gil, de penal, fueron los autores de los goles del triunfo estadunidense, marcados en los minutos 3 y 26, respectivamente. Maurice Jean-Dany descontó al 49, mediante un disparo potente. Esta victoria permite al equipo de las barras y las estrellas ponerse de líder del Grupo A, con tres puntos, en tanto Haití está con cero unidades, y le queda su encuentro ante Costa Rica, de no ganarlo estará eliminado.

El certamen entrega cuatro boletos para la Copa del Mundo que se celebrará en Turquía, del 21 de junio al 13 de julio de este año. A su llegada a la capital poblana, Justino Compeán, presidente de la Federación Mexicana de Futbol, sostuvo que existe la intención de que el congreso de la FIFA se realice en el país en 2016, como parte del aniversario 50 del Estadio Azteca. El directivo dijo que en su reciente viaje a Zurich habló con Joseph Blatter, titular del máximo organismo del balompié mundial, quien apoya la propuesta.

Fallece el arqueólogo Thomas A. Lee, experto en las culturas del sureste JAVIER MOLINA Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS CASAS, CHIS., 17

DE

El arqueólogo Thomas A. Lee Whiting falleció la mañana de hoy, a causa de un infarto, en una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Villahermosa, Tabasco. Nació el 23 de diciembre de 1935 en St. Johns, Arizona, y llegó a Chiapas a la edad de 27 años. Aquí comenzó a trabajar en la Fundación Arqueológica Nuevo Mundo, con sede en Tuxtla Gutiérrez. “Allí estaban los materiales de la fundación y también se encontraba el Museo Regional de Chiapas –recuerda en las ConverFEBRERO.

saciones que publicó el investigador Víctor Manuel Esponda–. Ahí es donde empecé a reunir los artefactos de Chiapa de Corzo para hacer mi primer estudio”. Su libro Una exploración de el Cañón del Sumidero es el resultado de su observación de los 12 días que duró una de las expediciones más importantes que se han realizado en ese lugar, en diciembre de 1962. “Chiapa de Corzo comparte un estilo artístico de figuritas de barro, que se tipifica en las tierras bajas de Tabasco y Veracruz, al que indistintamente han llamado olmeca o estilo de La Venta. Buen número de americanistas consideran a los olmecas

como la cultura madre, refiriéndose tanto a su temprana aparición como a su amplia difusión”, escribió. “En Chiapa de Corzo existen indicios de una relación muy estrecha entre la zona olmeca y la depresión central de Chiapas desde alrededor de 1200 a 400 a.C.” Ampliamente conocido en el medio cultural de la entidad, obtuvo el Premio Chiapas en Ciencias en el año de 1995. A la fecha era investigador del Centro de Estudios sobre México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, institución que le rendirá un homenaje mañana en el Museo Regional, en la capital del estado.


En este país, los políticos que se precian de serlo no renuncian. ¡Ni que fueran Ratzinger!

MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013

De manera sorpresiva, retorna Chávez a Venezuela

Auge de galerías en San Miguel de Allende

A través de Twitter agradece al gobierno cubano todas las atenciones

■ Fue trasladado al Hospital Militar de Caracas para seguir su tratamiento

■ 23

Han muerto 94 mineros tras la tragedia en Pasta de Conchos Marcha sindical por el séptimo aniversario

■ Prevalecen explotación laboral e inseguridad en zonas carboníferas: ONG

P. MUÑOZ Y L. RAMOS

■ 12

y 13

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

32

‘‘La cantidad de galerías en esta ciudad rebasa cualquier expectativa en todo el país’’, señala Florencia Riestra, quien emigró del Distrito Federal hace ocho años para abrir allí un espacio de este tipo. Estima que existen alrededor de 60, pero señala que ‘‘el estricto sentido de esa palabra ya no existe aquí’’, porque los estudios de artistas, los talleres, los hoteles, los restaurantes y otros lugares organizan exposiciones itinerantes. La imagen corresponde a la Galería de Arte Contemporáneo ■ Foto Yazmín Ortega Cortés MERRY MACMASTERS ■ 4a

Sin cubrir, 400 plazas en clínicas del gobierno capitalino

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

6a

N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO J ORGE C ARRILLO O LEA A NA M ARÍA A RAGONÉS J OSÉ B LANCO P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE

14 21 21 22 22 26 3a 6a

hoy

Crece el déficit de especialistas en la red de salud del DF ■

No es sólo asunto local; en el IMSS hay 6 mil vacantes, asegura Ahued ■ “Faltan centros para integrar a jóvenes médicos generales y enfermeras” ■ ‘‘El problema es que hospitales privados los atraen luego con mejor salario” ■ 30

ALEJANDRO CRUZ FLORES

■ 36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.