La Jornada, 19/12/2022

Page 1

El Olimpo lo recibe

Argentina obtiene su tercera Copa en sufrida final

● Con empate a tres en tiempos extras, superó 4-2 en penales a Francia

● El capitán albiceleste conquistó el título que le faltaba en su trayectoria

Messi:

‘‘quiero jugar algunos partidos más por mi país’’

● ‘‘Deseaba cerrar así mi carrera, pero disfruto estar en la selección’’

Elogian Pelé y presidentes de AL la entrega de La Pulga

● ‘‘El logro de Lionel es otra apasionada historia de futbol’’, escribe O rei

● ‘‘Profesionalismo, justicia y mandato divino en la victoria’’: AMLO

● Lula se declara ‘‘feliz por el triunfo de los vecinos argentinos’’

DE LA REDACCIÓN, AGENCIAS Y DARÍO PIGNOTTI, ESPECIAL PARA LAJORNADA/ P 3, 4 Y 7

BALANCE DE LA JORNADA

Messi alcanzó la gloria

MARLENE SANTOS / P 8

● ‘‘Fue un partido de locura; en el equipo no hay egos’’, declara Scaloni COLUMNAS

Nosotros ya no somos los mismos Ortiz Tejeda 16 American Curios David Brooks 35

LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13800 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER Lionel Messi fue centro en el festejo de Argentina tras conquistar el Mundial de Qatar 2022. En la justa fue elegido el mejor jugador del torneo, además de concretar seis goles. La Pulga también rompió varios récords: superó al alemán Lothar Matthäus con el mayor número de participaciones en este tipo de justas y al mítico Gabriel Batistuta como el máximo anotador argentino con 14 goles. Foto Ap

EDITORIAL

Starbucks y el nuevo movimiento sindical

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Alrededor de mil empleados en unos 100 locales de la cadena de cafeterías Starbucks en Estados Unidos efectuaron una huelga del viernes al domingo como parte de su campaña para formar un sindicado que vele por los derechos de todos los trabajadores de la mayor empresa del sector.

Se trata del segundo paro en un mes y del más prolongado en el año que lleva el esfuerzo de sindicalización.

Se trata de un movimiento incipiente, en el que apenas 260 de las 9 mil sucursales con que cuenta Starbucks en territorio estadunidense votaron a favor de agremiarse. Sin embargo, reviste importancia tanto histórica como simbólica por representar la irrupción de la lucha por los derechos laborales en una compañía que encarna el denominado american way of life

Para entender la significación del fenómeno, es necesario echar la vista atrás. El ascenso de la ideología neoliberal en los 70 trajo consigo el violento desmantelamiento de los logros obtenidos por los trabajadores en siglo y medio de batallas por sus derechos, así como la promoción de un sentido común, según el cual el empleo es una gracia concedida por

los empresarios que los empleados deben recibir con gratitud, sin exigir otra cosa que el menguante salario que se les entrega. Una de las principales características del neoliberalismo en los países avanzados, el traslado de la industria a regiones con bajos salarios con el consiguiente desplazamiento de la clase obrera tradicional por los empleados de servicios, tuvo como correlato una embestida frontal contra los sindicatos y la desarticulación del trabajo organizado. Insertos los trabajadores en la lógica individualista y despojados de los instrumentos de protección de sus derechos, fue fácil imponer condiciones laborales cada vez más precarias, disfrazadas con eufemismos como la “flexibilización” o el “trabajo independiente (freelance)”.

Ante esta historia, el todavía modesto movimiento de los trabajadores de Starbucks muestra la recuperación de una conciencia obrera que muchos observadores daban por extinta debido a la lejanía de los jóvenes con respecto a las luchas colectivas de los siglos XIX y XX. Comienza a verse cómo, enfrentadas a ingresos insuficientes y a abusos patronales, las jóvenes generaciones rescatan el saber de que sólo unidos pueden plantar cara a los grandes problemas de su propia época.

EL CORREO ILUSTRADO

Los desafíos que enfrentan los trabajadores son formidables. Starbucks, como otras compañías que han visto crecer la exigencia de reconocimiento de derechos laborales en los años recientes (entre ellas, McDonald’s, Amazon o Uber), dispone de un enorme poder para influir en las decisiones judiciales, la clase política y la opinión pública, gran parte de la cual muestra absoluta fidelidad a las marcas sin discernir los daños sociales, ambientales y económicos de la concentración de la riqueza y de las formas extremas de explotación en que basan su éxito dichas empresas.

La respuesta de la cadena de cafeterías a las justas exigencias de sus empleados ha ido desde sabotear las negociaciones del contrato colectivo hasta despedir a los organizadores sindicales y cerrar las tiendas que optaron por agremiarse, por lo que el futuro de la iniciativa resulta incierto. En este escenario, cabe desear que la sociedad estadunidense cobre cuenta de lo que está en juego: nada menos que la esperanza de revertir la precarización laboral y poner los cimientos de un modelo económico en el cual no se sacrifique a la inmensa mayoría para que unos cuantos amasen riquezas fabulosas.

Mesianismo

hasta 2018 parecían fuera de lugar.

Ahora entiendo que, más allá de las pensiones para adultos mayores, las becas para los niños y jóvenes, el combate a la corrupción (que sólo puede enfrentar aquel que no es corrupto); el Aeropuerto en Santa Lucía, la refinería en Dos Bocas, el Tren Maya y muchas otras promesas cumplidas, lo que Andrés Manuel López Obrador nos está ofreciendo es un bien intangible. Obras que se construyen a partir de las palabras y que permean en el inconsciente colectivo.

de ese país responden mayoritariamente a los del gran capital trasnacional minero. El litio está en disputa. Asimismo el clasismo y racismo que caracteriza a esa oligarquía son patentes.

Reconocemos la declaración conjunta de los presidentes progresistas de Argentina, Bolivia, Colombia y México, así como el reconocimiento de los presidentes de Venezuela, Cuba y otras naciones del Caribe al presidente Castillo.

Propone etiquetar a los comunicadores

Después de ver la proeza de Messi para obtener la Copa Mundial de Qatar 2022, se me vino a la mente el gran escritor Eduardo Galeano quien, en su admiración por el pequeño gran jugador de futbol, llamaba a la devoción por el mesianismo. Considero que es lo más acertado para describir lo que los amantes del más popular deporte en el mundo sienten en este momento por su máxima figura. Felicidades a Argentina por su campeonato y por su mesianismo.

Benjamín Cortés V.

Sobre las frases de López Obrador

Soy escucha asidua de las mañaneras y no pocas veces me he preguntado: ¿pero qué necesidad tiene el Presidente de insistir con ciertas frases? “El que tranza no avanza”, que hemos repetido las últimas décadas pero en sentido contrario, o bien “el pueblo es el que manda, el pueblo es el que decide”, “lo más importante son las convicciones”, “es la honestidad lo que te da autoridad moral”. Y otras que seguramente están en los libros de historia, pero que

Si te dicen, cada día, que el bien del otro es tu propia tranquilidad y riqueza, que perteneces a un pueblo bueno, informado y difícil de manipular, intentas, por lo menos, no defraudar a esa voz que tiene la capacidad de hablarle a un lugar dentro de ti, profundo y verdadero. Esa voz que durante años fue la tuya y no encontraba acomodo.

Las frases de López Obrador, dichas hasta el “cansancio”, son en realidad su principal legado. Angélica de Icaza

En solidaridad con el pueblo peruano

La Sociedad de Economía Política y Pensamiento Crítico de América Latina rechaza el golpe de Estado asestado contra el legítimo presidente de Perú, Pedro Castillo, desde el 28 de julio de 2021, cuando fue elegido mayoritariamente por su pueblo. Golpe que el 7 de diciembre de este año culmina un asedio permanente desde su triunfo y que responde a los intereses de la retrógrada oligarquía limeña y del imperialismo estadunidense, cuya embajadora fue agente de la CIA y orquestó el golpe con el ejército peruano.

Los intereses en juego en la lucha por la soberanía nacional

Nos solidarizamos con el movimiento popular que se manifiesta tumultuariamente en diversas ciudades de Perú y condenamos la represión que ha dejado hasta ahora 21 muertos, 500 heridos y centenares de presos.

Josefina Morales, Sergio Cámara, Antonio Elías, Pasqualina Curcio, David Debrott y Rodrigo Emmanuel Santana Borges.

Piden la liberación de Pedro Castillo

El Movimiento Mexicano por la Paz y el Desarrollo (Mompade) demanda la inmediata libertad del presidente de Perú, Pedro Castillo, así como el cese a la represión del ejército y la policía en contra del pueblo y sus organizaciones que se manifiestan a favor del mandatario ilegalmente depuesto por las fuerzas conservadoras. Esto constituye un “golpe blando” más con el propósito de derrocar a los gobiernos progresistas en nuestro continente.

En este sentido, apoyamos las movilizaciones del pueblo peruano, que se pronuncia por una Asamblea Constituyente que restablezca la democracia y el orden constitucional en nuestro país hermano.

Visita nuestro blog http://www. mompade.blogspot.com/ Mario Reyes

A propósito de la censura, el Presidente ha dicho que está en contra hasta tolerar la infamia. Pienso que, así como se tienen los sellos para los alimentos, se debería tener etiquetas para los comunicadores. Sugiero criterios como número de aciertos en el Comipems (para valorar su nivel académico); registro de las mentiras y difamaciones, sus fuentes de ingreso, entre otros. No censurar, sino identificar, lo que permita diferenciar a las personas y medios que profesionalmente se dediquen a informar.

Fuimos testigos de la facilidad para crear falsas realidades. Durante el reciente torneo mundial de futbol, le hicieron creer a millones que la selección nacional podría ganarle a Argentina, lo que provocó una gran desilusión, pero, eso sí, la mayor audiencia para ese espectáculo. Demasiado poder para unos cuantos.

El mismo López Obrador lo ha dicho respecto al año 2000: si la campaña hubiera durado más tiempo, los conservadores hubieran ganado la CDMX.

Aprendamos de Sudamérica: volvió la derecha después de gobiernos progresistas. ¿Será posible regular –un poquito– la difusión de ideas?

Jorge Alberto Domínguez Durán

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022 2

Final inolvidable; júbilo argentino

DE LA REDACCIÓN

Lionel Messi por fin se siente completo. Tantas veces comparado con Diego Maradona, el rosarino mira al cielo y le avisa al Pelusa que la deuda está saldada, que no es uno ni otro, sino ambos los que han hecho felices al pueblo argentino. Y aunque todo siempre dura un poco más de lo que debería, como escribió alguna vez Julio Cortázar, La Pulga ahora entiende que el futbol puede ser cruel –como en la final de Brasil 2014 contra Alemania– pero siempre tiene un lugar reservado para las grandes leyendas.

Vestido con una túnica negra, típica del mundo árabe, a Messi se le vio más feliz que nunca. Sus festejos y el último beso con ojos cerrados a la Copa ratifican esa felicidad. Aunque Argentina tuvo que soportar la embestida de Francia, que emparejó dos veces el marcador con un colosal Kylian Mbappé, el último cobro de Gonzalo Montiel (4-2 en penales, luego del 3-3 en 120 minutos) hizo estallar en júbilo al majestuoso estadio Lusail, donde buena parte de los 88 mil 966 asistentes hicieron fuerza para que el capitán de la Albiceleste conquistara el único título faltante en su lista de pergaminos.

Messi, con 35 años, se supera a sí mismo, al gran jugador que fue en su juventud. Es el mejor del mundo, imponiéndose al genio que ya era. Lo comprenden hasta los más estudiosos de las leyes de la física. El argentino, rodeado de un ejérci-

to que compite con espíritu amateur, desafía la lógica del tiempo y el espacio, desbarata las teorías de Einstein e Isaac Newton y, cuando su prodigioso talento parece que no da para más, es capaz de alumbrar el único túnel que lo conduce al olimpo.

En este Mundial, Messi hizo seis goles (cuatro de penal) y no paró de batir marcas. Dejó atrás al ex capitán alemán Lothar Matthaus con el mayor número de presencias en el torneo y al mítico Gabriel Batistuta como el máximo anotador argentino con 14 goles. Hay quienes sostienen que la física no se construye desde parámetros del deporte; sin embargo, en un plantel donde el galardonado Enzo Fernández tiene 21 años y el promedio general es de 27.6, el capitán no se cansa de inventar nuevos trucos de magia a pesar de su veteranía.

Si antes era aceleración y regate, hoy Leo es también madurez e inteligencia. Los tres tenores de la Albiceleste, con él a la cabeza, rindieron el partido de sus vidas ante los franceses: Di María, Rodrigo De Paul y Julián Álvarez. Fue la hora de Messi en el día de Kylian Mbappé, un joven de 23 años que vive el futbol con una sonrisa y regala goles prodigiosos, incluso en una final del mundo. Sólo el 10 de Les Bleus, con un optimismo envidiable, fue capaz de devolverle la ilusión a su equipo luego de irse abajo 2-0 con los tantos de La Pulga (minuto 23, de penal) y Di María (36).

“Aquí estoy”, pareció decir la promesa constante y sonante de los galos con dos goles en dos minutos (80, de penal, y 81), el último de ellos una obra de arte. Sin tanto abrigo en el estadio Lusail y afectada por un virus contagio-

so, la selección dirigida por Didier Deschamps reclamó su lugar en Qatar como campeona defensora ante una Argentina que, aunque fue mejor, aprovechó una controvertida decisión del árbitro Szymon Marciniak para abrirse paso hacia la luna y las estrellas.

Messi sonríe para sus hijos y suspira con alivio al cabo de tres extenuantes horas de su última función en la Copa. En sus ojos se reflejan las lágrimas de Lionel Scaloni, técnico inexperto ahora a la altura de César Luis Menotti y Carlos Bilardo, campeones en 1978 y 1986, luego de una definición inolvidable. Aún en los tiempos extra, el segundo gol de La Pulga (108) encontró respuesta en Mbappé (118), autor del segundo triplete en la historia de los Mundiales en una final, después del logrado por el inglés Geoff Hurst en 1966 contra Alemania.

▲ Con un bisht o capa árabe, Lionel Messi levanta junto a sus compañeros de la Albiceleste su primera Copa del Mundo, de 42 títulos ganados en su carrera y el único que le faltaba. Abajo, Kylian Mbappé, quien se convirtió en el segundo jugador en la historia en marcar un hat trick en una final y obtuvo la Bota de Oro como máximo goleador. Fotos Ap

Ya en penales, el arquero Emiliano Martínez fue majestuoso. Sólo Mbappé y Randal Kolo Muani lograron vencerlo. Con el cuarto tiro de Gonzalo Montiel, la última barrera que separaba a Messi de la mesa de los grandes reyes del futbol se vino abajo. Si Maradona fue la Mano de Dios, el rosarino se convirtió ayer en su zurda para conquistar la tercera estrella argentina.

DEPORTES LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022 3
MESSI,

Leo seguirá unos partidos más con su selección

Luego de sufrir hasta el último momento, la selección argentina dio rienda suelta a una desbordante alegría en el estadio Lusail, con la conquista de su tercera Copa del Mundo en la final contra Francia. Aunque había advertido que sería su última función, Lionel Messi confesó que quiere jugar “algunos partidos más” en el futuro.

“¿Qué va a pasar después de esto?”, reflexionó La Pulga en medio de los festejos, interrogado por la televisión de su país. “Quería cerrar así mi carrera, ahora ya no puedo pedir nada. Me encanta el futbol y disfruto mucho estar en la selección con este grupo. Quiero seguir viviendo unos partidos más siendo campeón del mundo”.

Convertido en el tercer entrenador que logra una estrella para la Albiceleste, Lionel Scaloni consideró que la final “fue una locura” en la que su equipo pudo haber evitado los penales, con un mejor cierre en los 90 minutos.

“Me queda el sinsabor de haber hecho un gran partido y no haberlo podido cerrar en los 90”, admitió el técnico de 44 años. “Lo importante fue la manera en que lo hicimos, fuimos justos vencedores. Estos futbolistas juegan para la gente, acá no hay ego, no hay individualidades, todos tiran para el mismo lado”.

Entretanto Rodrigo de Paul, uno de los principales escuderos de Messi, ratificó que Leo es “el mejor de todos los tiempos” y disparó contra aquellos que alguna vez lo cuestionaron: “Si algún boludo tenía dudas, ya no hay más, es el mejor. No va a haber uno como él. Debe ser el hombre más feliz del mundo ahora y bien merecido lo tiene”, declaró el jugador del Atlético de Madrid.

De Paul consideró que los argentinos “hemos nacido para sufrir” y por eso “nunca podemos tener un final tranquilo”. Asimismo, pese a la feroz reacción de los galos, señaló que “fuimos superiores en los 90 minutos y, para ser campeón del mundo, había que ganarle al último que lo había conseguido”.

El portero Emiliano Martínez, quien había sido decisivo en los penales contra Países Bajos en cuartos de final, restó importancia a la actuación de Kylian Mbappé, autor de un triplete, y aseveró que pudo haberle atajado el primer penal en la tanda definitiva, pero “me tiré mal”.

“Con dos tiros de mierda nos empataron el partido. Sufrir era nuestro destino. No puede haber un Mundial que haya soñado tanto como este”, concluyó.

Argentina arrasó con los premios, mientras Mbappé fue el máximo goleador. Arriba, el técnico sudamericano, Lionel Scaloni. Fotos Xinhua y Ap

Felicitaciones hasta de presidentes

Desde la leyenda Pelé hasta presidentes reconocieron la entrega de Lionel Messi al felicitarlo, al igual que a la selección de Argentina por haber conquistado la Copa del Mundo en Qatar ante Francia.

Apenas concluida la final, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, celebró en sus redes sociales la victoria de la Albiceleste con la frase: “por profesionalismo, justicia y como mandato divino”. Apenas un día antes había expresado que le iba a los argentinos por su pueblo, por Ernesto Che Guevara y por Diego Armando Maradona.

O rei, de 82 años, único futbolista en ganar tres mundiales (1958,

1962 y 1970), publicó un mensaje a Messi: “Hoy el futbol siguió narrando su historia, como siempre, de forma apasionante. Leo venciendo su primera Copa del Mundo, como era merecido por su trayectoria”, escribió desde el hospital en Sao Paulo donde está internado hace casi tres semanas.

El brasileño Neymar se congratuló de que su “hermano Leo” levantara la Copa del Mundo. Ronaldo Nazario, gran artífice del quinto y último título de Brasil en 2002, también saludó con afecto al capitán argentino.

“El futbol de este chico tira de canto cualquier rivalidad, hasta la histórica entre Brasil y Argentina. Vi a muchos brasileños y gente del mundo entero aficionados de Messi en esta final electrizante”, publicó.

“Les Bleus nos hicieron soñar”,

tuiteó por su parte el presidente francés, Emmanuel Macron, quien presenció en tribuna la derrota de la selección francesa.

En contraste, el triunfo albiceleste fue destacado por la prensa: “Somos Campeones del Mundo”, fue el titular de la portada del diario deportivo Olé. “Messi y la copa que le faltaba: doblete y lágrimas de campeón”, destacó TyC Sports.

El diario Clarín sintetizó a su vez: “¡Argentina campeón!”, al destacar “la felicidad de un país” que salió a celebrar la tercera corona después de las hazañas de 1978 y México 1986.

La fiesta se extendió por varios países y miles de argentinos festejaron el tercer título del mundo de la Albicelesteen ciudades como Londres, Dublín, Nápoles, Madrid, Bilbao y Barcelona.

Messi, el Mejor Jugador; Mbappé, la Bota de Oro

La ahora campeona del mundo Argentina arrasó también en los premios individuales en Qatar 2022, donde sólo el francés Kylian Mbappé fue contrapeso al poderío albiceleste.

Lionel Messi, autor de siete tantos en el certamen, celebró su primera Copa del Mundo y fue elegido Mejor Jugador del Mundial tras derrotar a Francia.

El arquero Emiliano Dibu Martínez se llevó el guante de oro y desató revuelo en redes sociales por una celebración calificada de vulgar. Su compañero Enzo Fernández se alzó con el galardón a Mejor Jugador Joven.

Kylian Mbappé obtuvo la Bota de Oro al culminar como el goleador del torneo con ocho tantos; suma 12 en mundiales con los anotados en Rusia y se acerca al récord de 16 del polaco Miroslav Klose.

Como recompensa, además de obtener el campeonato, la federación argentina se embolsará 42 millones de dólares del fondo de 440 mdd de la FIFA correspondiente a los premios.

Les Bleus, al terminar en el segundo puesto, recibirán 30 millones de dólares; Croacia se lleva 27 millones, mientras Marruecos obtendrá 25.

Cada selección que se clasificó al Mundial cobrará al menos 9 millones de dólares, más 1.5 millones para cubrir los gastos de preparación para el torneo.

LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022 DEPORTES 4
AFP, PRENSA LATINA Y EUROPA PRESS DOHA EUROPA PRESS Y AP DOHA

Festejan tricampeonato en el Ángel

Nada es más contagioso que la alegría. Había que ver a una multitud albiceleste intoxicada de felicidad en el Ángel de la Independencia de la Ciudad de México, en un carnaval improvisado de genuino entusiasmo por algo que han presenciado por fin, algo que pertenecía a su mitología identitaria, pero que no habían vivido. Los millones de argentinos en su país o los miles adonde sea que lleven su argentinidad sabían de Maradona, de los dos Mundiales, pero pasados 36 años sin título y, sobre todo, vieron a Messi ser un grande sin Copa del Mundo; por eso la emoción ayer se les salía del cuerpo en donde sea que estuvieran.

Esta columna de la Independencia donde se han celebrado las escasas victorias de la selección mexicana fue entonces como un monumento hermano del Obelisco, ese símbolo vertical que se levanta en la avenida 9 de Julio en Buenos Aires, y la fiesta albiceleste se armó en el corazón del Paseo de la Reforma.

Si cada acontecimiento memorable tiene un himno, el de este campeonato es Muchachos, la canción paráfrasis de un tema de la banda argentina La Mosca Tse Tse: Muchachos, ahora nos volvimos a ilusionar. Quiero ganar la tercera. Quiero ser campeón mundial, coreaban centenares de chicas y chicos, gente madura, niñas y niños, en azul celeste y blanco, con banderas como capas y los colores nacionales de ese país más brillantes que nunca pintados en los rostros sonrientes.

“El que no brinque es Mbappé, el que no brinque es Mbappé”, se coreaba, como “joda” decían, porque así se celebra en el futbol. Y de ahí otra vez al Muchachos y otras estrofas que les arrancaban lágrimas, a saber qué imágenes y recuerdos que se les escurrían en ese llanto. En Argentina nací, tierra del Diego y

Lionel, de los pibes de Malvinas, que jamás olvidaré. No te lo puedo explicar, porque no vas a entender, las finales que perdimos, cuántos años las lloré, cantaban con un sentimiento que erizaba la piel.

A veces sobresalían los tambores que retumban en las gradas. Otras todos alentaban con saltitos y la mano que sube y baja, ese ademán tan argentino como el propio futbol. “Es el aguante”, precisan unas chicas cordobesas; “eso es lo que estamos viviendo, el aguante es la historia de Messi y de la Argentina”.

Porque es una estrategia de supervivencia, es el coraje para resistir adversidades, para sobreponerse cuando las cosas van mal, cuando todo parece irse al carajo en la cancha, en el país o en la vida. Es lo que revela al verdadero hincha, al ser humano.

“Yo creo que este triunfo es tan celebrado por todo lo que tuvo que pasar para que Messi ganara un campeonato del mundo”, explica Javier Marcelli, un joven de La Plata que vive desde hace años en Iztacalco; su pequeño bebé Nahuel es ya argen-mex

“La Copa la gana el pueblo. Primero el argentino, que está sufriendo mucho, pero también el latinoamericano. Esto no tapa el problema económico, pero será una alegría para terminar un poco mejor el año. Es importante que el triunfo sea sobre Francia, porque los latinoamericanos la sufrimos siempre y los europeos no, así que esto nos hermana a todos en América Latina. Eso es lo más lindo de todo”.

Aspectos de las emotivas celebraciones de ayer alrededor del Ángel de la Independencia, convertido por unas horas en monumento hermano del Obelisco bonaerense, donde los argentinos se congregan para festejar sus victorias en el futbol.

Fotos Víctor Camacho

5 LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022 DEPORTES

“HAY UNA HISTORIA COMÚN QUE NOS ACERCA”

La identidad latinoamericana resuena en la victoria de Argentina: Roitman

A pesar del paisaje sombrío que deja este mundial –un páramo desolador de lo peor de una realidad expoliada por el capitalismo–, Marcos Roitman, doctor en sociología y colaborador de La Jornada, encuentra un elemento de resistencia, eso que permite a los pueblos mantener la esperanza y la dignidad.

“Ganaron aquellos que simbolizan la diferencia, los representantes de un pueblo con el que pueden identificarse otros pueblos. A diferencia de los triunfos de los equipos europeos, que son ante todo victorias nacionales, en este éxito de Argentina puede identificarse toda América Latina. Ese sentimiento de identidad sólo nos la da Latinoamérica; quizá también ocurre en África, pero no en Europa. La historia común nos identifica”, comenta.

“En América Latina hay una identidad común de lucha contra la colonización, la explotación y la desigualdad; todo eso crea un vínculo emocional entre nuestros pueblos. La historia nos liga más allá de las peculiaridades, lo que ha terminado por detonar ese sentimiento de un triunfo regional y no sólo de Argentina.”

Sin embargo, en este mundial, el poder político y económico hicieron todo por apropiarse de un hecho popular y colectivo como el futbol. El ritual de premiación fue revelador. El emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani, le impuso una túnica negra a Lionel Messi sobre la playera albiceleste. Por unos se-

gundos, el jeque más poderoso del emirato borró a la estrella del futbol y lo que más importaba en ese momento: su argentinidad.

Se trata de “una metáfora perfecta de lo que siempre ha buscado el capitalismo: invisibilizar la dominación política y la explotación económica, borrar la diferencia, la memoria de los pueblos y la defensa de la identidad”, espeta Marcos Roitman, quien reflexiona sobre el triunfo de Argentina, el futbol como expresión popular y también botín del capitalismo, cuyo clímax fue la polémica Copa del Mundo que ayer terminó.

“Este torneo dejó ver de forma muy clara toda la podredumbre de la FIFA, el servilismo a los poderosos y al comercio del futbol”, resume. “Es necesario recordar que la corrupción de esta organización no nació con esta Copa del Mundo. Es una práctica que lleva décadas, pero llegó a su máxima expresión al llevar un torneo a un país sin tradición en este deporte, sin estadios ni las condiciones necesarias”.

Mecanismo de consumo

Lo que se vio es el protagonismo de los poderosos que tratan de robarse el futbol –explica–, que han convertido un acontecimiento, en esencia popular, en mercancía y en instrumento para distintos intereses. Qué

importa entonces la tradición o la memoria histórica de los pueblos que participan en un certamen de estos. Lo que importa es todo lo que puede servirles este deporte como fenómeno global y masivo, es decir, de consumo. Una vez terminado el Mundial de Qatar, pareciera que todo fue un éxito.

“Pero es el éxito de un relato, el de los jeques que impusieron una ceguera ante la corrupción y las numerosas violaciones a los derechos humanos en la región, a la que se sometió Occidente con todo y su

pregón del humanismo histórico que han presumido durante siglos –señala–. Después de esta Copa seguirán el racismo, las violaciones a los derechos humanos y la discriminación; sólo se recordarán los goles de Mbappé y de Messi, pero todo lo demás seguirá invisible”.

A Roitman le provoca particular escozor la presencia protagónica del presidente de Francia, Emmanuel Macron, consolando a Mbappé y durante la premiación de la Albiceleste, ese representante de un país que proclama la libertad, la

igualdad y la fraternidad, en abierta camaradería con el emir de Qatar, quien arrastra acusaciones de discriminación contra la comunidad LGBT y las mujeres, además del maltrato a los derechos elementales y la explotación de los trabajadores migrantes.

“Europa perdió toda dignidad con esta Copa”, plantea. “Bajaron la cabeza ante el poder del dinero, la agacharon con toda su pretendida defensa de la cultura, la igualdad y demás valores humanistas que esgrimieron en la historia”.

JUAN MANUEL VÁZQUEZ

En un mundo que sólo respeta el éxito parecería que Lionel Messi estaba incompleto, como si toda una trayectoria de acumulación de triunfos y de traer de vuelta el placer y la belleza al juego fuera insignificante. Sin el campeonato mundial nada de eso parecía tener sentido para muchos, reflexiona Ángel Cappa, ex entrenador y agudo analista de futbol que comparte algunas observaciones con La Jornada

“Aun sin el certamen, Messi ya estaba consagrado”, expresa todavía con la emoción fresca por la victoria. “Qatar sirve para disipar cualquier asomo de duda o, más bien, el debate sobre su verdadera dimensión”.

Cappa recuerda que de los otros consagrados, dos nunca ganaron un Mundial. Pelé y Maradona fueron campeones, pero no Johan Cruyff ni Alfredo di Stéfano.

“Cruyff perdió la final en 1974 y Di Stéfano ni siquiera jugó una Copa. Como vemos, entonces, eso se vuelve tan relativo”, señala.

Si ahora es comparable o no la figura de Messi con la de Maradona, le parece un ejercicio estéril y se pregunta si es posible llevar ese debate a la música y discutir si Beethoven se puede comparar con Mozart.

“Como en ese arte, lo mismo sucede con el futbol: te puede gustar uno u otro, pero eso no determina si alguno es mejor. Cada uno, tanto con los compositores como con estos futbolistas, reinventaron lo

que imaginábamos antes de ellos”, comenta.

De lo que está convencido es que el triunfo de Argentina, así como el de Messi no van más allá del terreno de lo deportivo, porque el futbol en sí mismo es trascendente.

“El desempeño de Maradona y Messi nos han traído belleza. Por eso, lo que ha ocurrido es tan relevante como el cine, el teatro o la literatura, porque todas esas expresiones nos ayudan a mejorar

como seres humanos”, plantea. Basta ver el papel que cumple el balompié en la sociedad argentina y en otras como la brasileña y la uruguaya. En estos pueblos –relata– es un acto popular y cultural, por tanto, parte de la cotidianidad, y es un elemento importante en la construcción de la identidad.

“No es intrascendente ni tampoco puede pensarse como si fuera ‘el opio del pueblo’. Se convierte en

esto cuando lo utiliza el capitalismo, pero jamás será insignificante si es la manifestación de una sociedad”. En Qatar el futbol sí fue utilizado por el poder de las dinastías dominantes –asevera–, por el poder del dinero del petróleo y los intereses de los involucrados. Sin embargo, para otros –agrega– es un espacio colectivo y popular, un lugar donde se cristalizan los sueños de millones de seres humanos.

LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022 DEPORTES 6
Messi ya estaba consagrado, incluso antes de Qatar 2022, sostiene Ángel Cappa
Gianni Infantino, presidente de la FIFA (izquierda), junto al emir catarí y el presidente francés.
Aunque el futbol sea utilizado por el poder, sigue siendo un ente que cristaliza los sueños de millones de personas. La imagen, en el centro de Buenos Aires.
Foto Afp
Foto Ap

El triunfo de la Albiceleste une a ricos y pobres en Argentina

Bajo la sombra mágica de Diego Armando Maradona, que nunca dejó de aparecer en gigantografías (enormes banderas sobre las que se había pintado su figura inolvidable y desafiante) o en las camisetas celestes y blancas que vestían los más de 50 mil argentinos que viajaron a Qatar, la Albiceleste se consagró campeona del Mundial de Futbol de 2022 y la fiesta estalló a lo largo y ancho de todo el país, aun en los pueblos más pequeños y aislados.

Los festejos continúan, en tanto los automovilistas transitan con bocinazos en un momento de emocionada alegría que faltaba en el país, y también en el mundo.

El presidente Alberto Fernández agradeció a los jugadores y al equipo técnico y consideró que “son el ejemplo de que no debemos bajar los brazos. Que tenemos un gran pueblo y un gran futuro”, luego de ver el encuentro, acompañado de su esposa Fabiola Yánez y su pequeño hijo Francisco.

Luego escribiría: “Siempre juntos, siempre unidos. Somos campeones del mundo. No hay más palabras. Gracias”.

A su vez, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner expresó en Twitter: “Gracias infinitas capi-

En Buenos Aires, miles de seguidores celebraron la hazaña deportiva. La imagen, en el Obelisco, en la Plaza de la República. Foto Afp

tán… a usted, al equipo y al cuerpo técnico, por la enorme alegría que le han regalado al pueblo argentino”, así como: “Un saludo especial (para Lionel Messi) después del maradoniano ‘qué mirás bobo, andá pa allá’ con el que se ganó definitivamente el corazón de los y las argentinos”.

Esta es la tercera copa que gana Argentina, una en 1978, en plena dictadura militar, y la otra en 1986, muy festejada porque venció a Inglaterra, a la que se reclama la posesión colonial del archipiélago de las Islas Malvinas, en el Atlántico Sur, donde después de la guerra de 1982 Reino Unido continúa desconociendo las resoluciones de la ONU y ha instalado allí una estratégica base naval, que hoy está bajo control de la OTAN.

Inolvidable fue el gol de Maradona que se ganó el mote de Barrilete cósmico en el relato del famoso periodista rioplantense Víctor Hugo Morales. No se olvida la segunda anotación de entonces, al que recuerdan como La mano de Dios, ya que los ingleses reclaman que tocó la pelota con la mano. Esto se vivió también como una reivindicación para los combatientes de Malvinas,

tan recordados en estos momentos, especialmente por la letra de la canción Muchachos.

Todo esto está contenido en las demandas y los simbolismos del pueblo argentino, como también el amor a Maradona, aquí y en el mundo, fallecido el 25 de noviembre de 2020, cuyo continuador para todos es Lionel Messi, reconocidos ambos como los mejores jugadores del mundo, con distintas características.

En un momento crítico para el país y el mundo este triunfo, que como dijeron varios jugadores es “argentino y latinoamericano”, también ha logrado lo imposible: los festejos que continuarán seguramente hasta la madrugada se producen en los barrios ricos y en las más pobres, así como en las villas miseria (ciudades perdidas), y la alegría se reparte hoy como el pan.

Ni bien terminó el encuentro, los murales dedicados a Maradona en todo el país y en los de los barrios, que son como altares, se llenaron con ofrendas florales, camisetas, banderas y velas encendidas, porque consideran que ayudó a la selección “desde el cielo” para traer la Copa, dedicada además a toda América Latina.

Por otra parte se cumplió la “profecía” referida a Macri-Mufa, ya que

el ex presidente se había fotografiado con una camiseta de Francia, destacando al seleccionado de ese país, seguro de que iban a ser nuevamente los campeones del mundo.. No fue Macri el que entregó la copa, lo que hubiera creado una situación impredecible. Lo hicieron la FIFA y el emir de Qatar.

Maradona, presente

Pero la gran fiesta no sólo se vivió aquí. Los argentinos que viven en Italia se dieron cita en Nápoles, donde la fiesta también continúa. Tierra de Maradona, cuyo nombre le han puesto los napolitanos al mayor estadio de futbol. Allí se levantan estatuas para el gran rebelde, surgido de la pobreza y la exclusión de un arrabal amargo, lo que nunca olvidó. Además de luchar contra el negociado y la corrupción de los grandes organismos del futbol, también su lucha fue desafiante contra las injusticias y desigualdad en el mundo, por lo cual defendió al peronismo y se solidarizó con la causa latinoamericana.

El otro lugar donde se festeja como en Argentina es Bangladesh donde Maradona es un ídolo y porque en los años 70 el gobierno peronista fue uno de los primeros en

reconocer la independencia de ese país abriendo una embajada que fue cerrada en 1978 “por la dictadura militar (1976-1983) en medio de la disputa contra los países NoAlineados” como reseña Página 12. Historia que la mayoría del pueblo desconocía hasta ahora.

Messi es hoy el mejor futbolista del mundo. Se le reconoce su humildad, la generosidad con que reparte el juego, la calidez hacia sus compañeros, los nuevos jóvenes, que alentó y formó junto con el entrenador Lionel Escaloni, humilde como Messi y muy querido y respetado por sus hombres.

Hasta el anochecer seguían bajando por las autopistas camiones, buses, autos, cargados de gente que sigue llegando a festejar al centro de la ciudad rodeando el Obelisco. En el atardecer el conjunto La Mosca estaba cantando ante miles y miles de argentinos, la canción del Mundial Muchachos que dice al comenzar: “En Argentina nací / tierra del Diego y Lionel / de los pibes de Malvinas que jamás olvidaré”.

Se cree que esta es la mayor movilización en el país (se calculan más de un millón y medio sólo en esta capital) después de los festejos del bicentenario, cuando gobernaba Cristina Fernández de Kirchner.

Lula da Silva y Dilma Roussef se suman a la celebración

DARÍO PIGNOTTI

ESPECIAL PARA LA JORNADA BRASILIA

En Brasil, el futuro presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, y la ex mandataria Dilma Rousseff, ambos del Partido de los Trabajadores (PT), celebraron el triunfo de Argentina en la final disputada ante Francia por la Copa del Mundo en Qatar.

En redes sociales, Lula posteó “Feliz con la victoria de los vecinos argentinos, fue un gran juego de Lionel Messi y de Angel di Maria”.

“Felicitaciones a los jugadores,

a la comisión técnica de Argentina y a mi amigo el presidente Alberto Fernández”, agregó el líder de izquierda.

Dilma Roussef expresó: “Felicitaciones, Argentina, por la mejor final de la Copa del mundo de los últimos años”.

“Al pueblo argentino, muchos abrazos y besos, Messi campeón, una final emocionante”, completó.

A través de estos mensajes, ambos demostraron que la unidad latinoamericana está por sobre las rivalidades futbolísticas circunstanciales entre las selecciones de los dos vecinos sudamericanos.

Lula hizo “fuerza por la victoria de nuestros hermanos argentinos” y muchos hinchas brasileños demostraron su simpatía por la casaca celeste y blanca “del extraordinario Messi”, declaró Reginaldo Lopes, titular del bloque de diputados del PT, en diálogo con La Jornada.

En algunos bares de Río de Janeiro, San Pablo y Brasilia se vio a seguidores argentinos mezclados con brasileños festejando el tricampeonato conquistado en el oeste asiático.

Claro que estas celebraciones no fueron ni la sombra de la marea humana que a esa misma hora había

invadido el centro de Buenos Aires, donde se vivía un clima de delirio colectivo. Los simpatizantes porteños vibraron cantando loas a Messi y recordando al legendario Maradona, “que está celebrando desde el cielo”.

Silencio de Bolsonaro

Al contrario de Lula y de Dilma, el presidente saliente Jair Bolsonaro permanecía en silencio este domingo en Brasilia, posiblemente lamentando el triunfo de los rioplatenses.

Desde su derrota electoral pa-

sada, el ex militar de ultraderecha ha permanecido callado y prácticamente no salió de la residencia oficial, el Palacio de la Alvorada, donde se sospecha que sea el coordinador de los actos en favor de un golpe de Estado realizados frente al Cuartel General del Ejército.

“Bolsonaro añora el nacionalismo de derechas que aprendió durante la dictadura. Él siempre fue un personaje xenófobo y quiso utilizar esta Copa del Mundo para exacerbar el antiargentinismo y sacar provecho político en las elecciones. Pero lo cierto es que fracasó al no ser relecto”, comentó Lopes.

7 LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022 DEPORTES
BANGLADESH
FESTEJAN EN ITALIA Y

BALANCE DE LA JORNADA

Messi alcanzó la gloria // Francia, el modelo a seguir

LA FINAL DE Qatar resultó épica, una epopeya para los anales que apenas empañó el arbitraje, acaso para hacerla aún más sensacional. Sólo uno tenía cita con la gloria y fue la Argentina de Leo Messi. Así lo presentían los ríos humanos, miles y miles de hinchas que se encaminaron a Doha en procesión febril, expectante, para pintar de azul y blanco el majestuoso estadio Lusail. No fue fácil, lo sufrieron al límite ante la orgullosa pero tardía reacción francesa, que no alcanzó.

EXTRAORDINARIO JUEGO EN el que Francia hizo válida la máxima futbolera de que el 2-0 es el marcador más engañoso, obsequió al rival cerca de 70 minutos, y en un abrir y cerrar de ojos puso tablas. Desde el sopor apareció el genio solitario de Kylian Mbappé, quien silenció las tribunas de un enloquecido graderío e instaló tremenda tensión. En adelante los nervios quedaron expuestos a flor de piel hacia un desenlace apoteósico, no apto para cardiacos.

EL MUNDO DEL futbol se puso de acuerdo para encaminar a Messi al altar de los dioses, ahora hermanado, codo a codo con Maradona, incluso con la extraña aparición del virus del camello que mermó a los galos hasta dejarlos irreconocibles, zombies desorientados en crucial partido... En ruta quedaron registrados tres penales en choques consecutivos (Países Bajos, Croacia y Francia) decretados en favor de la Albiceleste, algunos rigoristas que Leo cobró impecable, pero no alcanzaron para la Bota de Oro: esa fue para el gran Mbappé.

EL ÍDOLO ROSARINO, sin embargo, coronó de la mejor forma una brillante trayectoria sin má-

cula, incuestionable, seria, ajena a los escándalos y que unifica criterios; lo merecía más que nadie y lo consigue justo en el ocaso de su carrera, logra los máximos premios: la Copa América, la Finalísima y la Copa del Mundo, pero sobre todo, obsequia sin igual alegría a su fervorosa afición que en Buenos Aires paralizó sus rutinas, sus vidas y casi la respiración para concluir en grave inhalación de alivio, preludio del éxtasis festivo.

QATAR DEJA LECCIONES. Los países que no tienen el don del dios natura de generar talento a borbotones, como Brasil y Argentina, con esa pléyade sinfín de ídolos que copan la historia, pues que sigan la escuela francesa, trabajo sólido a conciencia. No hay más opción. En 1988 empezó el gran proyecto con el Instituto Nacional de Futbol de Clairefontaine, 10 años después obtuvieron su primera Copa del Mundo y fueron imitados por ingleses y españoles.

A CLAIREFONTAINE LLEGAN sólo los mejores prospectos –hombres y mujeres–, aquellos que superaron exigentes filtros. No están centralizados, la Federación Francesa de Futbol instaló 12 centros de alto rendimiento, a los que llegan desde los 13 años, los educan, les exigen promedio académico, los alimentan y los entrenan… No es casual que en la rama varonil hayan alcanzado las últimas instancias en los recientes siete mundiales.

ES FÁCIL DENOSTAR y achacar el éxito a su legión de jugadores de origen africano, caribeño y árabe, pero entonces España, Italia y otros deberían tener el mismo éxito... En México, país de 120 millones de habitantes y donde el futbol es el deporte más popular, sobra talento; no obstante, los numerosos Rafa Márquez, Cuau Blanco y Chucky Lozano, se ahogan y pierden en el anonimato por falta de escauteo y oportunidades; todo eso dicho hasta la saciedad.

LA FEDERACIÓN MEXICANA de Futbol compró en marzo de 2003 a Alejandro Burillo (Grupo Pegaso), el Centro de Alto Rendimiento, hoy casi es un elefante blanco, porque la sede de la selección nacional está en cualquier ciudad de Estados Unidos, porque los clubes –con honrosas excepciones– atienden muy poco a sus fuerzas básicas y porque las televisoras se apropiaron del balón, pero privilegian sin titubeo sus intereses comerciales.

La estafeta

a

para 2026,

México, EU y Canadá

La próxima Copa del Mundo mira a lo grande. Tras una edición, este año, concentrada en medio del calendario y en una sola ciudad, Doha, la cita en 2026 se celebrará en todo el subcontinente norteamericano –México, Canadá y Estados Unidos– con la participación, por primera vez, de 48 equipos.

Una delegación diplomática de los tres países que compartirán la próxima sede recibió ayer de manera simbólica la misión organizadora, durante una ceremonia previa a la final que conquistó Argentina.

“No podríamos estar más emocionados”, dijo Linda Greenfield, delegada presidencial de Estados Unidos. “Estamos trabajando ya en los preparativos para 2026 y estamos ansiosos por dar la bienvenida a los aficionados de todo el mundo”.

▲ Yon de Luisa (centro), presidente de la Federación Mexicana de Futbol, recibe el relevo simbólico para la justa 2026 . Foto FMF

FIFA Gianni Infantino, adoptada en 2017, aunque está amenazada por los desafíos logísticos que supone organizar 100 juegos en lugar de los 64 habituales desde 1998.

La nueva repartición por confederaciones favorece a África y Asia: nueve plazas (por las cinco actuales) para los africanos; ocho (por 4.5) para los asiáticos, y una para Oceanía, que hasta ahora sólo poseía una en el repechaje.

MARRUECOS SE ALZÓ como la gran revelación, produjo el singular placer de ver a un insospechado matagigantes. Los asiáticos Japón y Corea del Sur no han hecho sino crecer tras 2002, Ecuador se fue temprano, pero dejó sabor agradable. La recia Croacia es una incógnita ya sin su piedra angular, Luka Modric. Inglaterra y España, rejuvenecidas, son una promesa, mientras Brasil y Alemania resultaron las grandes decepciones, junto con el arbitraje... Tienen la palabra Estados Unidos, Canadá y México rumbo a 2026.

Más de 1.4 millones viajaron a Qatar

Aun entre la polémica por la violación a derechos humanos y laborales, la asistencia al Mundial 2022 superó las expectativas. Más de 1.4 millones de personas visitaron Qa-

tar para disfrutar la Copa del Mundo, informó el comité del torneo.

“El total de aficionados que asistieron a los estadios fue de unos 3.4 millones, es decir, la media de seguidores de cada encuentro superó 53 mil personas”, indicó la agencia estatal de noticias QNA. Detalló que la asistencia “superó 96 por ciento de

la tasa máxima de ocupación posible de los lugares donde se jugó”.

Casi todo el certamen transcurrió sin conflictos. Sin embargo, en la final, la afluencia de aficionados, en su mayoría argentinos, provocó que una de las estaciones del Metro de Doha fuera cerrada de manera temporal.

Greenfield dijo a la jequesa Alya Al Thani, catarí y también embajadora ante Naciones Unidas, que el anfitrión actual había “fijado altos estándares de organización”.

“Lo más importante de recordar es que el Mundial trasciende a muchas cosas y desempeña un papel excepcional para unir a la gente y a los países, así como para crear amistades duraderas”, dijo Al Thani.

El torneo de 2026 se disputará en 16 ciudades: 11 en Estados Unidos, tres en México y dos en Canadá.

La edición 23 de la Copa del Mundo comenzará en apenas tres años y medio y participarán casi un tercio de los países afiliados a la FIFA, después de tres décadas de un torneo disputado en formato de 32 selecciones.

El número de naciones participantes en el mayor torneo futbolístico ha ido variando y ampliándose a lo largo del tiempo: de los 13 equipos en la primera edición en 1930, a los 16 hasta 1978, ampliados a 24 hasta 1994 y los 32 desde esa edición.

Este cambio concretiza la primera gran reforma del presidente de la

Europa, a su vez, pasará de 13 representantes a 16, Sudamérica de 4.5 a seis, y la Concacaf tendrá un total de seis equipos (contando los tres anfitriones), por los 3.5 actuales. Los últimos dos billetes se distribuirán a través de los repechajes.

Queda aún por definir el formato de competencia. Al comienzo, la FIFA tenía pensados 16 grupos de tres equipos cada uno, con dos clasificados por llave y los cruces a partir de los dieciseisavos de final.

Esta fórmula permitía mantener la misma cifra máxima de partidos para los equipos (siete para los finalistas), con un total de 80 juegos, pero tenía el peligro de pactos entre equipos para clasificarse ambos en el tercer encuentro de la primera fase.

LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022 DEPORTES 8
La selección de Marruecos, con una sólida defensa y un juego de mucha entrega, unió en su entorno al mundo árabe y enorgulleció a África. Foto Xinhua AFP Y AP DOHA
48
En la siguiente edición, por primera vez, participarán
equipos

Locura mundial por el título

CON EL CORAZÓN desbordante de alegría, los argentinos tomaron las calles de Buenos Aires para celebrar la conquista de su tercera Copa del Mundo, esta vez de la mano de Lionel Messi. Una marea humana desbordó la capital del país, con cientos de miles de personas exultantes y envueltas en la bandera albiceleste sobre la avenida 9 de julio y el monumental Obelisco. En la tierra donde el futbol es casi una religión, se borraron de un plumazo los sinsabores económicos de los últimos tiempos con los goles de La Pulga y la dramática definición por penales. El destino quiso que el rey de los últimos años, Messi, enfrentara a su anunciado sucesor, Kylian Mbappé, en el pequeño emirato. La esperanza de los franceses, reunidos en multitud en París, devino en una enorme decepción con los fallos de Les Blues en la definición desde los once pasos. Terminada la espera de 36 años, la Albiceleste se alzó de nuevo con el cetro mundialista y celebró por todo lo alto, deshaciendo las redes de las porterías y sintiendo, por un momento, que tocaban el cielo con las manos. Cobijado por todo su ejército, incluido Ángel di María que puso fin a su ciclo en la selección, el capitán rosarino agregó a su lista de pergaminos el único título que le faltaba. En las imagenes festejos en Buenos Aires, París, Madrid y en Qatar. Fotos Xinhua, Afp y Ap

9 LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022 DEPORTES

POLÍTICA

Pide Senado a la Conagua un informe sobre presas

El Senado solicitó a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) un informe detallado sobre la revisión hidrológica de las 210 principales presas del país, a fin de conocer sus condiciones, ya que la destrucción o inhabilitación de las mismas, así como el manejo deficiente o inadecuado de cualquier obra estratégica, son factores que representan una amenaza para la seguridad nacional.

En un punto de acuerdo aprobado, sin discusión, en el último día de sesiones, se destaca que no se tiene certeza cuántas, de las 6 mil presas de las que se tiene registro en el territorio nacional, se encuentran en operación.

Cae la producción de maíz blanco en México y crecen importaciones

ANGÉLICA ENCISO L.

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (Siap) prevé una caída de 700 mil toneladas en la producción de maíz blanco, destinado a consumo humano, por lo que el total llegará a 16 millones de toneladas, debido a que en septiembre pasado no repuntó la siembra del ciclo primavera-verano.

El cultivo en ese ciclo fue de 5.3 millones de hectáreas, 9.1 por ciento menos que el mismo periodo de 2021, agregó el órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

El Siap refirió que en octubre crecieron las importaciones respecto de septiembre, al pasar de 25 mil a 41 mil toneladas, en tanto que las exportaciones cayeron de 15 mil toneladas a alrededor de 2 mil.

Sudáfrica desplazó en octubre a Estados Unidos como el principal proveedor de maíz blanco a México, ya que aportó 99.3 por ciento

de las compras, equivalente a 40 mil toneladas.

En sentido contrario, comercializadores nacionales exportaron a siete naciones, entre ellas Estados Unidos, el destino más cuantioso con mil 380 toneladas, indicó el Siap.

Recuperación mundial

Agregó que un reporte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) estimó para el ciclo 2021-22 una producción mundial de maíz grano, sin distinguir por variedad, de mil 217 millones de toneladas, 7.8 por ciento más que en el ciclo mercantil anterior.

La conclusión es que la producción se recupera, luego de que en el periodo previo se mantuvo en los mismos niveles de 2019-20, según el informe.

Las proyecciones del USDA para el ciclo 2022-23 señalan que las cosechas podrían alcanzar mil 169 millones de toneladas de maíz grano, equivalente a una caída de 4 por ciento respecto al ciclo 2021-22, debido al retroceso en Ucrania, que tiene previsto 31.5 millones de toneladas, lo que significa un desplome de 25.2 por ciento.

Explicó que durante los primeros 10 meses del año las importaciones llegaron a 13 millones 373 mil toneladas, una reducción de 1.1 por ciento en relación con similar periodo de 2021.

La previsión de compras para el último bimestre de 2022 es de 2 millones 626 mil toneladas, para totalizar 16 millones de toneladas este año.

En octubre las importaciones de maíz amarillo provinieron en 72.5 por ciento de Estados Unidos, 24.6 de Brasil, 2.8 de Argentina y una cantidad poco significativa de Francia.

El Siap expuso que en octubre se observó el menor suministro mensual de Estados Unidos en lo que va del año, con 868 mil toneladas, pero Brasil ligó su cuarta operación mensual consecutiva, acumulando 779 mil toneladas, volumen que supera lo que ofertó en todo 2021, que fue de 415 mil toneladas.

Por ello, pidió a la Conagua publicar y actualizar la información periódicamente en su sitio web, toda vez que sus documentos y estadísticas sólo incluyen hasta 2019, por lo cual se requieren datos renovados para tomar las mejores decisiones ante diversos fenómenos naturales, como la sequía, precipitación y otros de carácter hidrometeorológico.

“Del universo de las posibles 6 mil presas existentes en el país, no se tiene la certeza de cuántas se encuentran en operación”. Según los registros de Conagua algunas datan de hace 400 años aproximadamente.

“Necesitamos conocer los instrumentos e información técnica con los que cuenta la Conagua, para determinar los volúmenes almacenados”, por lo menos, de las 210 principales presas, para poder establecer su manejo, según las condiciones de cada región del territorio mexicano”, se indica en el punto de acuerdo, que fue ya remitido a la dependencia.

En Ucrania hubo un retroceso de 25.2 por ciento en las cosechas

Sobre el maíz amarillo, destinado básicamente al sector pecuario, el Siap detalló que el avance de siembras de primavera-verano a octubre es de 482 mil 67 hectáreas, 6.1 por ciento más que en el mismo ciclo de 2021.

El Servicio de Información estimó que al término del primavera-verano 2022 la producción registre 3 millones de toneladas, esto es 6.5 por ciento más que en el ciclo anterior.

LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022 10
DESPLAZA A EU COMO PRINCIPAL PROVEEDOR,
SIAP ▲ Cultivo de maíz en la comunidad nahua de Atliaca,
Foto
SUDÁFRICA
INDICA EL
municipio de Tixtla, Guerrero, sobre todo para autoconsumo.
La Jornada de Oriente
A LA EXTINCIÓN SEGURA ● MAGÚ

ALONSO URRUTIA

Con casi 30 años de trayectoria en el Instituto Nacional Electoral (desde que este organismo era denominado Instituto Federal Electoral y aún se encontraba en la esfera de la Secretaría de Gobernación), Manuel Carrillo Poblano, primero y hasta ahora único titular de la Coordinación de Asuntos Internacionales, dejará la institución al apegarse al programa de retiro voluntario.

A lo largo de su trayectoria, reforzó los vínculos institucionales con organismos internacionales, con los cuales colaboró el instituto y se consolidó en México la presencia de misiones de observación.

Designado en 1993 coordinador de Asuntos Internacionales, tuvo como primera experiencia organizar la que hasta entonces era la casi inédita recepción de misiones internacionales de observación electoral, fundamentales para la legitimación de los comicios presidenciales, tras las denuncias de fraude en 1988.

De entonces para acá, con la gestión de Carrillo han venido a México 6 mil 300 observadores electorales de más de cien países durante los comicios federales.

Amplia colaboración

A partir de 2000, el entonces IFE comenzó una etapa más amplia de colaboración internacional, que incluyó el apoyo del organismo como instancia de asesoramiento principal para las elecciones en Irak, tras la guerra de invasión estadunidente.

De igual manera, coadyuvó en la realización de los comicios en Perú tras la caída de Alberto Fujimori, además de participar en diversas misiones importantes, como en Haití.

En paralelo, se intensificaron las relaciones con las organizaciones de Naciones Unidas y de Estados Americanos, así como con organismos como la Fundación Internacional de Sistemas Electorales y el Delian Proyect, que es una misión de especialistas de América del Norte, entre otras.

Las misiones internacionales fortalecieron su espectro de observación en México a través de la Coordinación de Asuntos Internacionales, para pasar de la visita en los días previos y posteriores a la jornada electoral, a un seguimiento más integral del proceso, abarcando diversos ámbitos del mismo.

Carrillo Poblano estuvo en el cargo desde la administración de José Woldenberg hasta Lorenzo Córdova como consejeros presidentes.

VÍCTOR BALLINAS

La reforma comicial aprobada por el Congreso de la Unión, conocida como plan B, permitirá que las personas en prisión voten en los centros penitenciarios donde existan condiciones de seguridad necesarias, de acuerdo con la adecuación al artículo 284 Bis de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe).

Sobre este tema, el Instituto Belisario Domínguez (IBD), del Senado, refiere en un estudio que en febrero de 2019 la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió que las personas en prisión preventiva

tienen derecho a votar y que este derecho deberá ser garantizado en la contienda de 2024.

Prueba piloto

La investigación del IBD, titulada Modelos de votación electoral para las personas en prisión preventiva: países seleccionados, elaborada por los especialistas Juan Manuel Rodríguez y Miguel Ángel Barrón, subraya que en el proceso electoral de 2021 el INE aplicó una prueba piloto en cinco centros federales de readaptación social, en la que se alcanzó una participación de 94.53 por ciento de las personas privadas de la libertad. Este ejercicio, precisa el documento del IBD, se llevó a cabo

B el voto de las

atendiendo una sentencia de la Sala Superior del TEPJF, en la cual se resolvió que las personas en prisión preventiva tienen derecho a sufragar, por lo que se ordenó al INE realizar una prueba piloto, a fin de garantizar dicha prerrogativa.

Derivado de la prueba piloto del INE, se llegó a la conclusión de que es necesario diseñar esquemas de coordinación con las autoridades de los centros de detención que permitan implementar procedimientos electorales y generar condiciones que fortalezcan el ejercicio del sufragio de las personas presas.

En la actualidad, Argentina, Costa Rica, Ecuador y España cuentan con alguna normativa a partir de la cual se asegura ese derecho.

Los autores del estudio refieren que el TEPJF ordenó al INE diseñar e implementar una etapa de prueba, a fin de garantizar este derecho en las elecciones de 2024.

Además, estableció que ese instituto identificará si el ejercicio del derecho al voto se aplicará solamente en los comicios presidenciales o en otros, según las posibilidades administrativas y financieras .

El 3 de febrero de 2021, el Consejo General del INE, mediante el Acuerdo INE/CG97/2021, aprobó el modelo de operación para la prueba piloto de votación de las personas en prisión preventiva para el proceso electoral federal 2020-2021, en cumplimiento a dicha sentencia.

LA SONRISA DE EL PELUSA ● ROCHA

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, cuestionó los alcances de la reforma electoral que aprobó el Congreso, pues “claramente violan la autonomía del INE, afectan gravemente la capacidad del instituto para garantizar elecciones auténticas y ponen en riesgo las funciones constitucionales de los organismos electorales”.

Asimismo, reiteró que se iniciará la batalla jurídica contra aquellas disposiciones que afectan la labor institucional.

En un video difundido en sus redes sociales, estimó que las reformas siempre serán pertinentes, aun después de 30 años de perfeccionamiento de la organización de comicios en México, pero emprender modificaciones requiere el mayor consenso posible, partir de un diagnóstico serio y objetivo con información real y verificable, así como enfocarse en consolidar los derechos ciudadanos.

Por ello, lamentó que la mayoría legislativa, si bien conformada legí-

timamente, no haya cumplido con ninguna de estas condiciones.

Córdova señaló que “no es de demócratas legislar a espaldas de la ciudadanía en vez de buscar consensos”. Criticó que la mayoría legislativa haya acudido “a la descalificación del INE y a la amenaza directa a sus funcionarios, en vez de exponer argumentos que justifiquen los cambios a seis ordenamientos jurídicos”.

De igual manera, el consejero presidente consideró cuestionable que 22 mandatarios emanados de la coalición mayoritaria respalden la reforma apelando a “la descalificación del INE como único sustento; todos los gobernadores, incluidos los que afirman que el INE no resiste la prueba de la autonomía”, ganaron en contiendas organizadas por el instituto.

“Hay quienes quieren echar a doblar las campanas por el INE y por nuestra democracia, a esos hay que decirles que guarden las palas porque no va a haber entierro, la batalla por la defensa del sistema electoral seguirá adelante y utilizaremos todas las vías jurídicas”, subrayó.

Al defender que la reforma a las leyes secundarias en materia electoral avalada en el Congreso de la Unión “conserva el espíritu” de la propuesta original enviada por el Ejecutivo federal, el coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, recalcó que el partido guinda insistirá en una iniciativa “que materialice el deseo de millones de mexicanas y mexicanos”.

Sostuvo que lo que busca la población es “una democracia más barata y órganos electorales que no estén en manos de los partidos ni de las cúpulas del poder económico que hoy ostenta Claudio X. González”.

El legislador reiteró que la reforma aprobada la semana pasada “no altera en lo absoluto los procedimientos legales” y retomó los argumentos expuestos por el presidente Andrés Manuel López Obrador, al

indicar que sólo en los regímenes autoritarios hay intocables.

“Nuestro país es orgullosamente demócrata, con la llegada de la 4T demostramos e hicimos valer la voluntad del pueblo para decidir, por lo que no tienen cabida aquellos que se resisten a ser señalados, tocados”, agregó.

También lamentó que algunos consejeros del INE, entre los que incluyó a Lorenzo Córdova y a Ciro

Murayama, “se aferren a los privilegios de la burocracia dorada”, así como a sueldos estratosféricos en comparación con el que recibe un profesor de escuela pública.

“Ahora que en la Cámara de Diputados tocamos esos excesos, rápidamente reaccionaron, porque el mayor acierto de la reforma fue precisamente atacar el bolsillo de esos empleados de la nación”, aseveró.

De la Redacción

11 LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022
POLÍTICA
ALONSO URRUTIA
plan
personas en
preventiva Se retira funcionario con casi 30 años de labor electoral Los cambios legislativos violan la autonomía del INE, asegura Córdova Se conservó el espíritu de la propuesta presidencial: Mier
Incluye el
prisión

POLÍTICA

APLICACIÓN DEL TÍTULO 42 FINALIZA ESTE MIÉRCOLES

Endurece Texas medidas contra oleada migrante

Seguirá la colocación de contenedores y habrá más tramos de muro fronterizo, informa Abbott

DE LA REDACCIÓN

El gobernador de Texas, Greg Abbott, resaltó ayer en su cuenta de Twitter que su administración, además de continuar con la colocación de contenedores como barrera a lo largo de los límites con México, construye más tramos del muro fronterizo y erige nuevas cercas de alambre de navaja, desplegó elementos del Departamento de Seguridad Pública del estado en la zona para arrestar a migrantes y declaró “organizaciones terroristas” a los cárteles mexicanos de la droga.

Estas son las medidas con las que el gobierno de Abbott se alista ante la llegada de unos 5 mil migrantes, pues este miércoles perderá vigen-

cia el Título 42, una norma sanitaria anticovid que permite expulsar casi de inmediato a migrantes en la frontera con México. Se estima que dicha restricción fue utilizada para disuadir a más de 2.5 millones de indocumentados a cruzar la frontera desde marzo de 2020, con el fin de prevenir la propagación de contagios de coronavirus.

En el tuit en el que mencionó todas las medidas que ha adoptado su gobierno contra la migración irregular, Abbott citó un comentario del reportero Bill Melugin, de Fox News, quien publicó imágenes de las barricadas construidas con contenedores. El periodista agregó que además se están instalando luminarias en dirección al río Bravo.

Otra de las políticas del gobernador de Texas contra la migración sin papeles ha sido destinar miles de millones de dólares a la Operación Estrella Solitaria, que consiste en el envío de migrantes en autobús a ciudades consideradas “santuario”, como Nueva York, Los Ángeles y Washington DC, así como una enorme presencia de agentes estatales

y de la Guardia Nacional a lo largo de la frontera entre Texas y México.

Ricardo Samaniego, juez de El Paso, informó que se coordinan labores de albergue y reubicación con organizaciones civiles y otras ciudades, además de que se solicitó al gobierno estatal y federal el envío de ayuda humanitaria, difundió Reuters ayer.

Los pronósticos indican que las temperaturas en la región caerán por debajo del punto de congelación esta semana. Ayer fue posible ver a personas envueltas en cobertores de la Cruz Roja cerca del aeropuerto, constató Ap.

Legisladores, tanto republicanos como demócratas, presionaron ayer al presidente Joe Biden para que tome medidas con el fin de gestionar la esperada oleada de solicitantes de asilo, dijo Reuters.

“Es una situación muy grave”, declaró el representante republicano Tony Gonzales, de Texas, al programa Face the Nation, de la cadena CBS, quien instó al mandatario a reactivar las políticas anteriores que trataban de acelerar la revisión del asilo y agilizar las deportaciones.

El INM obstruye la protección de familias, acusa el Imumi

Desde hace 10 años, “pero con mayor fuerza desde 2019”, el Instituto Nacional de Migración (INM) realiza acciones para “impedir que las familias migrantes reciban protección”, sostuvo el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi).

En el contexto del Día Internacional del Migrante, conmemorado ayer, la organización afirmó que los agentes “casi siempre desconocen los documentos que ellos mismos emitieron, se los quitan, detienen a las personas en estaciones migratorias, las trasladan de un estado a otro y las incomunican”.

Ante ello, “alza la voz” en reclamo por las “arbitrariedades del INM, su incongruencia y la reiterada violación de la Ley de Migración sin que haya consecuencias”.

En un documento publicado en redes sociales, indicó que la presente administración federal participa en las políticas migratorias “que socavan el derecho al asilo en Estados Unidos”, y alertó que para muchos migrantes “quedarse en México les ha significado múltiples formas de violencia, no sólo a manos del INM, sino también de policías de diferentes niveles, el crimen organizado y de quienes estaban huyendo”.

Como ejemplo, refirió los problemas que enfrentaron tres familias el pasado 16 de diciembre, que ya contaban con un documento para entrar al país vecino del norte.

“A dos familias, el INM no qui-

so otorgarles un documento de salida definitiva del país, como lo hace siempre; y a la tercera, aun con una orden de salida de México vigente, expedida por el INM, le impidió subir a su avión en Tabasco, le

Disuelven caravana en Chiapas

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. Agentes de la Guardia Nacional y del Instituto Nacional de Migración (INM) detuvieron a casi 180 de los más de 200 migrantes de diversas nacionalidades que la noche del sábado partieron en caravana de Tapachula, informaron fuentes policiacas. Los extranjeros fueron sorprendidos a las 12:45 horas de este domingo cuando arribaron al crucero Cruz de Oro del municipio de Tuzantán, en el tramo carretero ubicado entre Tapachula y Huixtla, donde más de 400 uniformados montaron un operativo de “rescate de migrantes”.

Elio Henríquez, corresponsal

quitó sus documentos, la detuvo e incomunicó 24 horas. Estos no son casos aislados, es el patrón”, explicó la organización.

Por su parte, la Red Jesuita con Migrantes recordó que entre los motivos que obligan a viajar a miles de personas está la reunificación familiar, escapar de conflictos de violencia o por la pobreza extrema.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señaló que “cada año, personas de todo el mundo se enfrentan a conflictos, enfermedades, catástrofes y fenómenos por el cambio climático que les obligan a migrar”.

Al retomar datos de su informe especial sobre el estado que guarda el tráfico y el secuestro en perjuicio de personas migrantes en México durante 2021, el organismo expuso que en ese año se calculó un incremento de 503 por ciento en el tráfico de personas y 675 por ciento en materia de secuestro contra la población migrante.

Por su parte, Médicos sin Fronteras expresó que “realizar el viaje migratorio por Centroamérica suele parecerse a una odisea y está llena de sufrimiento”.

En tanto, la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación destacó que de 2019 a octubre de 2022 se emitieron 254 mil 779 tarjetas de visitante por razones humanitarias.

De la Redacción

Las políticas restrictivas afectan a aquellos que buscan llegar al país, señalan

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

La Compañía de Jesús en México informó que a partir del primero de enero de 2023, el Servicio Jesuita a Migrantes y el Servicio Jesuita a Refugiados se fusionan en una sola institución para seguir atendiendo las emergencias y acompañando los procesos de restitución de derechos de las personas migrantes, refugiadas, desplazadas internas y víctimas de migración forzada.

En el contexto del Día Internacional del Migrante, la Compañía de Jesús comunicó que la institución que queda al frente es el Servicio a Refugiados y estará dirigida por el jesuita Conrado Zepeda Miramontes, quien fue nombrado por el padre provincial Luis Gerardo Moro Madrid, con el objetivo de priorizar la protección y los derechos de las

personas migrantes y refugiadas en nuestro país.

“Cuando hablamos de la movilidad humana forzada, abordamos un fenómeno complejo que ha ido permeando a lo largo del tiempo en México. Esto, en un contexto de endurecimiento de las políticas migratorias, donde la persecución, el hostigamiento y la xenofobia son características muy particulares de las políticas que actualmente se implementan, y que resultan restrictivas para quienes intentan llegar a territorio nacional”, expresó el director Conrado Zepeda.

La Compañía de Jesús destacó que esta institución continuará con su labor en las fronteras norte y sur, en Ciudad Juárez, Tapachula y Comalapa. “Estas organizaciones sociales jesuitas llevan décadas acompañando y denunciando las violaciones a derechos humanos hacia las personas migrantes y refugiadas, así que con esta fusión se suman capacidades para potenciar la labor ante esta lamentable crisis humanitaria, en sintonía con las preferencias apostólicas universales sobre el caminar con excluidos y con los mensajes de solidaridad del papa Francisco”.

LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022
12
PREOCUPACIÓN ● HERNÁNDEZ
GENUINA
Jesuitas fusionan órganos que atienden a personas en movilidad forzada
13 LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022

DINERO

SOLICITUD, DESDE MAYO

LA CLASE POLÍTICA argentina podría aprender de sus deportistas. El equipo está más unido que en copas mundiales anteriores, dice Klaus Gallo, un historiador que ha escrito sobre futbol en la Universidad Torcuato di Tella, en Buenos Aires. Messi brilló no sólo por su talento, sino también porque podía confiar en los hombres que lo rodeaban. El gobierno dividido del país, en el que el presidente moderado y la vicepresidenta izquierdista pasan meses sin hablar, podría tomar nota. También podría hacerlo la oposición, que a veces ha fomentado el odio a expensas de la conciliación, dice la revista británica The Economist. También podría aprender la clase política mexicana. La oposición se lamenta de que el presidente López Obrador fomenta el odio y la división en la mañanera. ¿Se les olvidó la campaña que decía “AMLO es un peligro para México”? ¿Qué tenía de fraterna, amorosa? La diferencia es que ahora cuenta con la mañanera para defenderse, aunque, en lo personal, no me simpatiza que se refiera por su nombre a algunos personajes de los medios. Resucita cadáveres.

Cierre de año

A PESAR DEL enrarecido ambiente político, la economía del país pinta bien a unos cuantos días de que termine el año 2022 y hay buenas perspectivas para 2023. Los hombres de negocios preferirían que los políticos estuvieran más tranquilos, pero también comprenden que hay un proceso de sucesión en la Presidencia, el Congreso y varias gubernaturas con sus ayuntamientos. En la relación costo-beneficio, pesa más el atractivo presente y futuro que ofrece el nearshoring, el esquema de relocalización de empresas de todo el mundo que quieren participar de sus oportunidades. Hay gente interesada en picar al presidente Biden y al primer ministro Trudeau con el presidente López Obrador, pero no lo han conseguido. Está firme la reunión de principios de año con una agenda que incluye negocios, frontera, seguridad, migración, inversiones y América Latina (no, por supuesto que no: el ya muy manoseado INE no está en el temario).

¿Cómo pinta el fin de año?

PROBABLEMENTE USTED NO coincida con las cifras, su experiencia personal, sobre todo en materia de precios de alimentos, puede ser distinta, pero el Banco de México dio a conocer los resultados de la encuesta de diciembre de 2022 sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado y son optimistas a pesar de las graves dificultades. Fue recabada entre 37 grupos de análisis y consultoría económica nacionales y extranjeros, dice Banxico. Las respuestas se recibieron entre los días 7 y 13 de diciembre. Sobresalen tres datos: el PIB alcanza 3 por ciento, el tipo de cambio frente al dólar cierra en 19.84 pesos, la tasa de interés interbancaria se ubica en 10.50 y la inflación general en 8.06 por ciento y la subyacente en 8.30 por ciento.

La crítica

SON BUENOS RESULTADOS, sin embargo, no falta la crítica, y así debe ser. Un estudio de México ¿cómo vamos?, de corte conservador, dice que “el gobierno federal tiene a la austeridad como bandera, pero en 2022 no ha tenido reparos en derrochar recursos para contener el precio de las gasolinas y apoyar a Pemex mediante transferencias directas y reducción de impuestos. Lo pagamos todos: tan sólo de enero a septiembre, el gobierno ha tenido unapérdidafiscal de 399 mil mdp por dichos conceptos, similar al gasto de la Secretaría de Educación”. No es una pérdida fiscal, es una ganancia política y social. Un gasolinazo como el que nos asestó el dúo Peña Nieto-Meade hubiera creado inestabilidad.

Twitterati

UN EQUIPAZO. UNA hinchada maravillosa. Un partidazo. Pura pasión. Como nos gusta y como nos toca: sufriendo. Nuestro Leo campeón, los pibes y la #scaloneta. Había que creer. Una nueva generación y el valor de lo hermoso, lo que más amamos: buen futbol.

Escribe @Flavia Freidenberg

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Mantiene el Senado en la congeladora la petición de CNDH de citar a funcionarios

VÍCTOR BALLINAS

El Senado, de nueva cuenta, dejó en la congeladora la petición de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para que se cite a comparecer a autoridades federales y locales, entre ellos al gobernador de Tabasco y al titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a fin de que expliquen por qué se han negado a aceptar recomendaciones de ese organismo encabezado por Rosario Piedra Ibarra en casos de violaciones graves a las garantías.

Desde el 30 de marzo pasado, la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, recurrió a la facultad que le otorga la Constitución, de solicitar al Senado que cite a los funcionarios y servidores públicos que se nieguen a recibir y acatar las recomendaciones que les ha turnado.

Se trata de recomendaciones emitidas, una, en 2019, y seis, en 2020, pero las autoridades y funcionarios a las que se les dirigieron no las aceptaron. Incluso, en algunos casos hasta cambió ya el titular del organismo al que le fue turnada la recomendación. Uno de ellos es el de la Conagua, cuya titular era Blanca Jiménez y en la actualidad es Germán Martínez Santoyo.

Igualmente, la CNDH pidió llamar a comparecer al entonces gobernador de Tabasco, Adán Augusto López Hernández, actual secretario de Gobernación. Por ello, quien debe ahora presentarse en el Senado es el actual mandatario estatal, Carlos Manuel Merino, a fin de que responda a la recomendación 34VG/2020 por “violaciones graves a los derechos humanos de una persona que padeció retención ilegal, detención arbitraria, desaparición forzada transitoria y tortura.

Uno de los siete oficios que dirigió la CNDH al Senado es para que se cite a comparecer al titular de la Conagua para que explique su negativa a aceptar la recomendación 1/2020 sobre las violaciones al derecho al agua en perjuicio de la población en general y

agricultores del Valle del Mexicali. Piedra Ibarra también solicitó a la cámara alta que convoque a comparecer a la rectora de la Universidad Pedagógica Nacional, Rosa María Torres Hernández, para que explique su no aceptación de la recomendación 62/2020 por violaciones al derecho a la igualdad y no discriminación laboral y a la protección de la maternidad de las trabajadoras.

También requirió se cite al presidente municipal de Coatzacoalcos, Veracruz, Víctor Manuel Carranza Rosaldo, para que explique la no aceptación de la recomendación 53/2020 por violaciones a los derechos humanos a la igualdad ante la ley y no discriminación al trabajo en su modalidad de libertad del trabajo; a la vida en su modalidad de proyecto de vida, relacionado con la integridad personal y a la libre circulación y residencia atribuibles a servidores públicos de ese ayuntamiento.

De igual forma, la ombudsperson solicitó se cite a los siguientes servidores públicos: al Consejo Municipal de Mixtla Altamirano, Veracruz, respecto a la no aceptación de la recomendación 59/2019; al presidente municipal de Coatzacoalcos, Veracruz, por su negativa a aceptar la recomendación 53/2020; al ayuntamiento constitucional de Ajuchitlán del Progreso, Guerrero, por no aceptar la recomendación 17/2020 y a la Fiscalía General del estado de Tabasco por no acatar la recomendación 34VG/2020, así como al gobernador de esa entidad.

Futbol: lecciones para la clase política // Messi pudo confiar en los hombres de su equipo // Cierra
bien el año la economía; política, de la greña
LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022 POLÍTICA 14
Autoridades locales y federales se han negado a acatar recomendaciones
▲ Migrantes venezolanos también celebraron el triunfo de Argentina ante Francia en la Copa
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2097 DÍAS 2044 DÍAS
Mundial de Qatar tras ver el
partido en una pequeña televisión en Ciudad Juárez. Foto Afp
LA
Gobernador de Tabasco y titular de la Conagua, en la lista de los rebeldes

DE LA REDACCIÓN

Entre enero y agosto de este año se han documentado por lo menos 17 episodios de desplazamiento forzado interno a causa de la violencia, principalmente en los estados de Chiapas, Chihuahua, Zacatecas, Michoacán, Oaxaca y Guerrero, lo que ha afectado al menos a 4 mil 521 personas, según estadísticas de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. Advierte que julio se mantiene como el mes con la mayor cifra de desplazados, 3 mil 411.

En este periodo, en Chiapas se han registrado cinco eventos de desplazamiento forzado: en San Pedro Chenalhó, en Ocosingo, en Frontera Comalapa, La Trinitaria y

De México, la cuarta parte de denuncias ante la CIDH en 2021

Desde el año 2015 las denuncias por posibles violaciones a las garantías fundamentales que han llegado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han descendido de manera gradual hasta alcanzar una reducción de 40 por ciento.

No obstante, de acuerdo con las cifras de los casos recibidos por el organismo en 2021, las peticiones y denuncias relacionadas con México representan una cuarta parte de todas las peticiones realizadas en el continente americano.

La comisión recibió a lo largo de 2021 (las cifras más recientes presentadas por el organismo) 2 mil 327 peticiones. De éstas, 516 son de México. Sólo Colombia presenta más casos, con 568.

En suma, los dos países representan casi la mitad de los casos atendidos el año pasado. Le siguen los de Perú, con 256; Argentina, con 170; Brasil, con 168; Ecuador, con 121, y Estados Unidos, con 83. Muy por debajo están las naciones de Centroamérica, con 14 y 31 casos, entre otras zonas.

Mientras la cantidad de denuncias en todo el continente se han mantenido constantes desde 2015 y sólo en 2019 se registró un aumento notorio al rebasar las 3 mil en ese año; en México hay una reducción desde esa fecha.

En 2015 se presentaron 849 peticiones de mexicanos o que están relacionados con el Estado mexicano. A partir de esa fecha se registró un ligero descenso a 847 para el año siguiente, seguido de 819 peticiones en el año 2017.

Aunque para 2018 hubo un repunte con 913, que representó el máximo histórico desde 2006, para el año 2019 se reportaron 695, seguido de 540 para 2020 y finalmente 516 en 2021.

De las denuncias de 2021, en 500 se dio apertura y 484 están aún registradas como en trámite, en tanto dos fueron enviadas a la Corte Interamericana y tres más fueron motivo de medidas cautelares dictadas por la CIDH.

AFECTA VIOLENCIA A MÁS DE 4 MIL PERSONAS EN SEIS ENTIDADES

ONG: en primeros 8 meses de este año, 17 episodios de desplazamiento forzado

en Larráinzar, mientras en Chihuahua suman igual cinco episodios: dos de ellos en Guadalupe y Calvo, uno en Bocoyna, en Uruachi y en Urique.

La comisión expone que el mes en el que no se documentaron desplazamientos forzados fue en abril, en tanto junio tiene el mayor número de episodios de este tipo, con cuatro, todos en Chihuahua.

En sus reportes mensuales, deta-

lla que en enero registró tres eventos de desplazamiento, en Oaxaca, Michoacán y Chihuahua; en febrero fue uno en Zacatecas; en marzo fueron tres en Chiapas, Guerrero y Zacatecas; en mayo dos, también en territorio chiapaneco y zacatecano, y en julio dos en Chiapas.

En tanto, en agosto, último mes del que tiene registros, tuvo conocimiento de dos eventos de despla-

zamiento interno, el primero en el municipio de Tuzantla, Michoacán, donde un número aún indeterminado de familias tuvieron que huir a causa de enfrentamientos armados entre fracciones de un grupo criminal presente en la zona. “Por los hechos de violencia, cuatro pasantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo que realizaban su servicio en el municipio

también se vieron obligados” a dejar su comunidad, indica.

Por otra parte, expone que en Jerez, Zacatecas, personas desplazadas que habían regresado a sus comunidades en marzo pasado, tras la instalación de bases de seguridad, se vieron obligadas a huir nuevamente a finales de agosto debido al saqueo de casas por miembros de un grupo armado.

15 LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022
POLÍTICA

ESTE ES EL primer intento de la columneta por atender las opiniones de gran parte la multitud que consideró que los temas, texto y duración de las entregas semanarias no deberían ser tan exhaustivas, y que los sucesos del momento se comentaran cuando ya eran historia antigua. Por eso la columneta va a intentar “campechanear” la actualidad, digamos lo sucedido en la semana, quincena o el mes anterior, con algunas crónicas de acontecimientos lejanos en el tiempo, pero que personajes, temas, circunstancias especiales (trágicas, festivas, singulares) las hacen merecedoras de remembranza. También portadas, noticias, declaraciones, textos del momento (citando, por supuesto autores y fuentes originales) que muchas veces se escapan en el tráfago informativo que nos rodea. Bueno, hasta describir en lo posible algunas caricaturas cuya genialidad las convierte en verdaderos editoriales o artículos con más fondo que los así llamados. Tengo la costumbre de leer los periódicos con las tijeras en la mano para hacer un recortadero de notas, que luego hago llegar a las personas que considero apreciarán esa información y, afortunadamente, tengo varios amigos que hacen lo mismo a mi favor. Dentro de este sector de la columneta incluiré una especie de numeralia, cuyos datos valen por múltiples renglones. Hagamos una prueba con algunos numeritos sobre el Instituto Nacional Electoral.

ES FABIOLA MARTÍNEZ quien nos informa de este asunto. Adicionales a los pagos que debe hacer por ley y normas internas, el INE erogó, en ocho años, mil 901 millones de pesos al personal que decidió retirarse de la institución. En sesión del Consejo General del INE se vertieron severas críticas a la actuación del órgano de control, afirmando que 31 de 38 directivos de esa área habían sido removidos a un costo de 41.5 millones de pesos. En su réplica (o dúplica), George Zamora les endilgó esta catilinaria: “reconsideren los mil 394 millones en su petición de 14 mil millones”. Y los conminó: “la previsión presupuestal, además, debe estar sustentada en investigaciones de mercado, cotizaciones, precios de referencia o antecedentes de gasto a fin de evitar arbitrariedades o solicitud de recursos sin justificación. Los montos solicitados para cada actividad deben tener razonabilidad”. O séase que el mentado George Zamora los paralizó con un fulminante: ¡engarrótense allí!

SEGURAMENTE EL SEÑOR contralor se refería a ciertas liviandades como la siguiente: el gasto de 11.6 millones de pesos destinados a la elaboración del informe especial sobre la gestión del presidente del INE, don Lorenzo Córdova. La justificación de este ofensivo y grosero despilfarro fue ridícula: el informe sería elaborado por un despacho externo para que fuera “imparcial”. Da justificada muina que los funcionarios (como la mayoría de los publicistas) estén convencidos de que el grueso de gente es estúpida. Resulta que el INE, como muy pocos organismos públicos, cuenta con una amplísima nómina y, según sueldos, prestaciones y verdaderas canonjías, se trata de personal altamente calificado: “de carrera”, le llaman. Son mejor remunerados que los maestros de enseñanza elemental y aun que gran número de profesores universitarios. ¿Y por su parte, la designación de un despacho privado escogido por

la decisión unipersonal del contratante no sugiere la posibilidad de un do ut des? (para la comprensión de algunos consejeros, latinajo que significa: doy para que me des).

Y COMO SUELE decirse en el ridículo lenguaje burocrático, la columneta agrega: “y para mayor abundamiento” sobre cómo se las gastan en el IFE/INE, aquí tienen una información oficial que se transcribe textualmente.

LA DIRECCIÓN DE Personal del instituto contesta a la directora de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, que le presentó la solicitud con número de folio UE/17/02231, recibida el 7 de agosto de 2017, en la que pide se le dé a conocer: “a cuánto ascendió la dote matrimonial a favor del consejero Lorenzo Córdova, que le pagó el IFE, cuando ocupaba un cargo menor al actual. Además del monto, informar la fecha en la que se le otorgó”. La contestación fue la siguiente: “El 30 de octubre de 2000 se le otorgó al Dr. Lorenzo Córdova Vianello, por concepto de dote matrimonial, un monto de 39,875.42”. ¿Conoce usted alguna otra entidad del sector público o empresa, negocio del sector privado, que otorgue una prestación semejante?

Y QUIÉN LO creyera, pero aún hay más. La próxima semana conoceremos un caso todavía más penoso: otro consejero presidente que, fuera de la ley, recibió mucho más cuantiosos emolumentos, al menos más amplios que los días que duró su bien pagado matrimonio.

EL AÑO DE 1956, un espléndido periodista y novelista, muy mal tratado por las capillas literarias de la época, escribió una novela que cimbró a los no muchos lectores de ese entonces. A más de 60 años de su publicación, no creo que a Luis Spota le molestara que para terminar estos comentarios usáramos, muy realistamente, el nombre de su obra más reconocida: Casi el paraíso

@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com

Solicita FGR expediente de ex fiscal acusado de tortura en Chihuahua

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Fiscalía General de la República (FGR) solicitó a la Fiscalía General de Justicia de Chihuahua copia de la investigación que integró contra el ex fiscal encargado de los expedientesX, Francisco González Arredondo, quien se encuentra sujeto a proceso penal por el delito de tortura.

Fuentes ministeriales confirmaron la petición de la FGR.

En días pasados, en entrevista con LaJornada, el fiscal general de la entidad, Roberto Javier Fierro Duarte, señaló que la carpeta de investigación con la cual se imputó penalmente la comisión del delito de tortura a González Arredondo “es robusta, clara y precisa”.

“En ella se vierten todos los elementos de tiempo, modo y lugar” que prueban actos de tortura cometidos entre 2017 y 2021 en lo que

fue

En Chihuahua ese lugar fue conocido en la época como casa del terror, donde según testimonios unas 300 personas fueron objeto de violaciones a derechos humanos.

La FGR consideró atraer el caso, luego de que el pasado 13 de diciembre el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló durante su conferencia matutina que “quienes juzgaron a Duarte ahora están siendo hostigados y se les acusa, así también de manera muy peculiar, de que aplicaron tortura sicológica”.

La Fiscalía General de Justicia de Chihuahua integró una carpeta de investigación contra González Arredondo a partir de una recomendación de la CNDH con base en los testimonios de cinco ex funcionarios del gobierno de César Duarte Jáquez (2010-2016).

Ordena INAI a Semar entregar datos sobre helicóptero caído

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Secretaría de Marina (Semar) entregar una versión pública de diversos datos de las investigaciones del accidente de uno de sus helicópteros, ocurrido el 15 de julio pasado, donde murieron 15 de sus elementos, la mayoría miembros de sus fuerzas especiales, luego de que participaron en la recaptura del narcotraficante Rafael Caro Quintero. Desde septiembre pasado, la Fiscalía General de la República (FGR) confirmó que el percance se debió a que el aparato se quedó sin combustible.

El caso derivó de una solicitud ciudadana a la Armada sobre los

detalles de la investigación del caso, a la que respondió que dichos datos no existían o eran reservados.

No obstante, el miércoles pasado el pleno del INAI resolvió que la Semar debe entregar la información requerida por el ciudadano, la cual incluye el currículum de los investigadores del accidente, una explicación sobre las facultades y atribuciones de la FGR para indagar accidentes aéreos técnicamente, el informe de la empresa fabricante del helicóptero, certificado de navegación, documento que acredite la carga de combustible antes del accidente, póliza de seguro, factura, equipo con el que cuenta para alertar de falta de combustible, reporte de la caja negra, dictamen final del siniestro, bitácora de vuelo, audio de caja negra del vuelo y del controlador.

LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022 POLÍTICA 16
la casa de Gobierno del estado de Chihuahua, cuando el panista Javier Corral Jurado gobernó la entidad.
Jugoso
Dote
▲ El 30 de octubre de 2000, el actual titular del instituto recibió 39,875.42 pesos por concepto de ayuda para su casamiento. Foto Cristina Rodríguez
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
pago para retiro voluntario en el INE //
matrimonial a Córdova // Casi el paraíso
SE UNEN EN VENEZUELA AL FESTEJO
Aficionados en Caracas corean uno de los goles de Leo Messi en el partido final entre Argentina y Francia de la Copa del Mundo. Foto Ap

RESOLVERÁ RECURSO

PROMOVIDO POR LA CNDH

El 24 de enero, primera votación de la Corte sobre la labor militar en seguridad pública

Será el 14 de marzo cuando revise las reformas a los códigos castrenses de Justicia y Procedimientos Penales

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya agendó, para el 24 de enero próximo, la votación del primer asunto que resolverá relacionado con la actuación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública. Se trata de la acción de inconstitucionalidad 63/2019, que promovió la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), contra la Ley Nacional del

Registro de Detenciones (LNRD).

Para la comisión, es necesario que el máximo tribunal aclare cuáles son los límites del Ejército y la Armada en las labores de apoyo a las policías civiles, pues considera que existe un vacío al respecto en el texto de la LNRD.

“Por lo anterior, este organismo autónomo somete a consideración de ese máximo tribunal la constitucionalidad de las disposiciones citadas como último intérprete de la norma suprema, en aras de que

Todavía sin fecha de apertura, el juicio contra ex magistrado por ligas con el narco

Desde febrero de este año el Centro de Justicia Penal Federal con sede en Almoloya de Juárez, estado de México, ha sido omiso en establecer la fecha de apertura de juicio contra el ex magistrado federal Isidro Avelar Gutiérrez, quien está acusado de enriquecimiento ilícito y es señalado por el gobierno de Estados Unidos de haber recibido sobornos por parte del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Después de varios recursos, el ex magistrado está en libertad, al obtener un amparo que revocó la prisión domiciliaria y únicamente se le impide salir del estado de Jalisco. Cada centro de justicia penal federal en el país es responsable de fijar las fechas en las que los jueces deben desahogar las audiencias. Para cada etapa de un proceso penal existen plazos que deben cumplirse 10 días naturales después de la declaración de apertura de juicio oral, que en este caso aconteció el 15 de febrero de 2022.

Documentos del Poder Judicial de la Federación (PJF) refieren que la audiencia inicial se realizó el 22 de noviembre de 2019, cuando el juzgado dictó prisión preventiva justificada para Avelar.

Sin embargo, la medida cautelar se modificó en dos ocasiones por decisión judicial. La primera, el 18 de enero de este año y la segunda el

pasado 15 de julio. Avelar obtuvo el beneficio de presentarse periódicamente a firmar el libro de procesados, con la prohibición de salir del estado de Jalisco.

En mayo de 2019, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, señaló al ex magistrado por su “participación en actividades de corrupción”.

“Avelar Gutiérrez recibió sobornos del CJNG y Los Cuinis a cambio de dictar fallos judiciales favorables a sus miembros principales”, señalaron las autoridades estadunidenses.

El 8 de noviembre de 2019 se libró una orden de aprehensión contra Avelar por enriquecimiento ilícito, dentro del proceso penal 519/2019 y 14 días después se cumplimentó el mandamiento judicial y se realizó la audiencia inicial, en la cual se le impuso la medida cautelar de prisión preventiva justificada.

El 4 de diciembre de 2019 Avelar promovió un recurso de apelación. Siguió una revocación contra el auto de vinculación y la orden de reponer el proceso. En septiembre de 2020 se le impuso un nuevo auto de vinculación. El 5 de enero de 2021 fueron la acusación en su contra y la audiencia intermedia.

El 15 de febrero de este año se dictó el auto de apertura de juicio oral y desde entonces no hay impedimento para celebrar la audiencia de juicio, cuya fecha sigue sin fijarse.

se salvaguarden los derechos humanos de todas las personas, así como que los destinatarios de la misma tengan certeza de los alcances de la regulación que nos ocupa y de la actuación de las fuerzas armadas ante las detenciones que realicen en tareas de seguridad pública”, señala la CNDH en su demanda.

Específicamente, señalan que el artículo 19 y el quinto transitorio de la ley impugnada generan incertidumbre jurídica sobre las obligaciones de las fuerzas armadas que realicen estas actividades. Sostiene que hay por lo menos dos maneras de interpretar los textos de estas porciones de la LNRD, “por lo que no se acota de forma adecuada la actuación de dichas autoridades, lo que vulnera el principio de legalidad y el derecho humano a la seguridad jurídica”.

Denuncia que, tal como están escritos estos artículos, dejan en la ambigüedad la obligación de los militares de avisar de inmediato a las policías civiles y registrar las detenciones que efectúen.

Añade que se trata de una regulación deficiente e imprecisa, que produciría una vulneración a diversos derechos humanos, como son la integridad, seguridad e incluso la vida de las personas que sean privadas de su libertad por parte de autoridades militares que se encuentren ejerciendo funciones de seguridad pública.

“En el caso que nos ocupa, las múltiples interpretaciones que se le puede dar a la norma generan inseguridad jurídica sobre la recta actuación de las fuerzas armadas permanentes que realicen tareas

de seguridad pública, pues se les puede excusar de presentar de manera inmediata al detenido con las autoridades civiles o en su caso de realizar el registro de la detención”, señala la CNDH.

En la SCJN, esta acción de inconstitucionalidad fue asignada por turno al ministro Javier Laynez Potisek, quien deberá hacer público su proyecto de resolución a principios de 2023, días antes de que el asunto se ponga a votación en el pleno.

En su última sesión privada de este año, la SCJN también determinó como fecha fija el 14 de marzo próximo para la resolución de la acción de inconstitucionalidad 46/2016, también promovida por la CNDH, contra las reformas al Código de Justicia Militar y del Código Militar de Procedimientos Penales.

La alcaldía Gustavo A. Madero reduce 53% el índice delictivo

La alcaldía Gustavo A. Madero ha disminuido durante los últimos cuatro años 53% el índice delictivo, según datos del observatorio de la Ciudad de México, Seguridad y Justicia. El alcalde de esta demarcación Francisco Chíguil, ha atribuido esta reducción a la estrategia que diariamente plantea en coordinación con dependencias del gobierno de la Ciudad y de México que integran su Gabinete de Seguridad, así como al rescate del espacio público. Los últimos cuatro años y en más de 1,211 reuniones con el Gabinete de Seguridad se han planteado y ejecutado estrategias que han dado como resultado que los delitos catalogados como de alto impacto disminuyan hasta en un 53%; en 2018 se presentaban en esta demarcación un promedio de 17 delitos diariamente, actualmente el promedio se ha reducido a 8 delitos por día.

Una de las estrategias planteadas por el edil ha sido que elementos policiacos mantengan comunicación permanente con las y los habitantes a través de la conformación de redes vecinales. Actualmente 859 redes se han creado en todas las

colonias de la alcaldía; la policía de sector, auxiliar y personal de la Dirección de Seguridad de la demarcación, se ponen al servicio de los habitantes, vía telefónica y mensajes de texto, lo que ha permitido que se informe en tiempo real de situaciones que ponen en riesgo a la comunidad.

Las estrategias que han acercado los servicios de la policía a los ciudadanos han contribuido también a la ejecución de 151 cateos durante el ultimo año, poniendo a disposición a 130 sujetos por delitos contra la salud, logrando desmantelar bandas delictivas que operaban en la demarcación.

Por lo que el gobierno de la alcaldía Gustavo A. Madero invita a las y los maderenses a seguir contribuyendo a reducir el índice delictivo poniendo a disposición de la comunidad los números Base Plata: 5557812315 y Central Radio: 5557818107 las 24 horas al día los 7 días a la semana, y las redes sociales oficiales de la alcaldía para que más ciudadanos se unan a las redes vecinales y fortalezcan la estrategia de proximidad impulsada por el Gobierno de la Ciudad y de esta alcaldía.

17 LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022
POLÍTICA

Fortalecen al CIDE los cambios en su estatuto general

Todo

El director general del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), José Antonio Romero Tellaeche, rechazó que las reformas aplicadas al estatuto general de esa casa de estudios busquen generar una institución “autoritaria o vertical”, por el contrario, “queremos un centro fuerte, democrático y sin tanta burocracia que obstaculice cualquier proyecto de innovación”.

En entrevista con La Jornada, afirmó que con los cambios se ratifica a la asamblea general de asociados del CIDE como máximo órgano de gobierno de esa casa de estudios, y consolida su integración por representantes del sector público, como las secretarías de Educación, Hacienda y Crédito Público, Energía, Economía, Banco de México, Fondo de Cultura Económica y el Colegio de México.

Toda decisión que tome la dirección general del centro “pasa por la asamblea, que es el órgano supremo, todo se debe consultar-

ncon sus integrantes, pues son finalmente quienes toman las decisiones, por lo que es falso que se incrementen las facultades de la dirección general”.

Indicó que el consejo académico se mantiene como un organismo consultivo, “sin eliminar a nadie el derecho a opinar y dialogar, pero las decisiones las deberá tomar la asamblea; no se trata de una estrategia para dar más poder a la dirección general, porque todo se debe consultar”.

Explicó que con las reformas aprobadas al estatuto general del CIDE el pasado viernes, también se amplió el número de integrantes del consejo académico y en el consejo directivo se agregó a la Secretaría de Bienestar, que sustituye a la representación del Instituto Nacional Electoral (INE) a fin de fortalecer un nuevo programa de economía social y solidaria, de reciente creación.

Destacó que las modificaciones aprobadas también permitieron “no sólo fortalecer la participación de la comunidad en los órganos colegiados internos, también armonizar las facultades del consejo académico, como entes consultivos en tareas de índole formativa, como ocurre con los de otros centros públicos de investigación dependientes del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, como es el CIDE”.

Romero Tellaeche llamó a la comunidad de ese centro de estudios a “fortalecer el trabajo en equipo y mantener como una de las prioridades la formación de excelencia de nuestros alumnos, respetando la libertad de cátedra y los derechos laborales de todos los trabajadores”.

Patrones ignoran ley para afiliar a trabajadoras del hogar al IMSS

Se tiene que sancionar a los infractores: sindicato

NÉSTOR JIMÉNEZ

La entrada en vigor de la reforma a la Ley del Seguro Social, que establece la obligación de todos los patrones de registrar a las trabajadoras del hogar ante el IMSS, ha tenido poco impacto debido a que se mantiene una resistencia de los empleadores para cumplir con este requisito, sostuvo Norma Palacios, una de las tres secretarias generales del Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (Sinactraho).

Explicó que de las más de 2.4 millones de trabajadoras del hogar en el país, casi 40 por ciento sufrieron despidos desde que empezó la pandemia, lo cual ha dejado a muchas en estado de vulnerabilidad.

Aunque consideró como un avance la reciente reforma que obliga a los empleadores a registrar a las personas que se dedican a esa actividad ante el IMSS, advirtió que difícilmente se podrá aplicar la medida si no se establecen sanciones para los incumplidos.

“Estamos viendo, una vez que salió esta reforma para la seguridad social obligatoria, que se empezaron a acercar patrones y trabajado-

ras para tener conocimiento de ella, pero también sabemos que muchos empleadores no reconocen la obligación, hay poco reconocimiento porque no verlo como un trabajo les hace pensar que está bien.”

Por su parte, María de los Ángeles Castillo, quien se dedica a esta actividad, relató que tras laborar por 17 años para una magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa en la capital del país, fue despedida luego de que solicitó contar con seguridad social.

“Cuando le planteé eso tenía como ocho meses la pandemia y me dijo que si quería el seguro me iba a reducir a la mitad mi sueldo, ganaba 350 pesos (diarios), entonces prácticamente la que iba a pagar todo era yo.”

Posteriormente llegó a trabajar con una persona que aunque al inicio aceptó registrarla ante el IMSS, un par de meses después la despidió “porque dijo que no podía pagarme lo que estaba ganando ni cubrir lo del seguro, que esas son unas tonterías que están haciendo”.

En su trabajo en una casa de la colonia Del Valle, la esposa de un abogado que labora en una notaría le expresó: “aquí en mi casa los derechos (laborales) los digo yo”.

A pesar de eso, Castillo consideró fundamental que las trabajadoras del hogar se informen sobre sus derechos y exijan las prestaciones aprobadas por la ley. Subrayó que ya comenzó a trabajar con otra persona que ya la registró ante el IMSS.

Para María de la Luz Roque, participar en una agrupación sindical le ha dado mayor seguridad. “Ahora conozco mejor mis derechos, estoy más tranquila por mi familia, por si mis hijas se enferman las puedo llevar al Seguro Social sin costo”.

Ayer, el Sinactraho realizó su cierre formal de actividades de este año, en el que se entregó un reconocimiento a las primeras 24 trabajadoras que concluyeron la capacitación sindical para encabezar a este gremio en distintas entidades.

Como retos para 2023, Palacios comentó que el Sinactraho se enfocará en concientizar a los patrones para que comprendan la importancia para las trabajadoras de contar con seguridad social.

A pesar de que la afiliación es forzosa, las dirigentes afirmaron que muchas compañeras están en indefensión. Foto Pablo Ramos

DE LA REDACCIÓN

Aunque más de 90 por ciento de los embarazos que ha atendido en años recientes el Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes – perteneciente a la Secretaría de Salud federal– son de alto riesgo, en tres –2015, 2017 y 2020–

no reportó fallecimientos, informó la dependencia.

En un comunicado, dicha institución precisó que se ocupa de mujeres sin servicios de seguridad social de todo el país que presentan complicaciones durante la gestación por cáncer, diabetes e hipo o hipertiroidismo, entre otras causas.

Recordó que fue la única unidad

especializada en la atención del embarazo de alto riesgo que activó un plan estratégico desde que comenzó la pandemia de covid-19 a fin de evitar contagios entre pacientes y el personal de salud.

Desde hace 45 años, el instituto trabaja con tres acciones estratégicas: atención médica, formación de recursos humanos e investigación,

con la finalidad de brindar las mejores alternativas de tratamiento para complicaciones del embarazo y padecimientos neonatales, agregó la dependencia.

El Instituto Nacional de Perinatología puso en marcha la clínica de cirugía perinatal de alta especialidad, que es un proyecto innovador y único en Latinoamérica, donde

se han realizado 15 cirugías fetales exitosas para corregir problemas como defectos del tubo neural, síndrome de transfusión entre fetos en embarazos gemelares y casos de cardiopatías.

En 2021 proporcionaron 66 mil consultas, se atendieron 2 mil partos y se realizaron mil 500 cirugías ginecológicas mayores.

LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022
18
POLÍTICA
lo que decida la dirección debe ser consultado en asamblea
ROMERO TELLAECHE En embarazos de alto riesgo, Instituto de Perinatología tiene 3 años sin decesos
el consejo directivo se sustituyó
la representación del INE
En
a
19 LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022

POLÍTICA

Tras el caso Ticketmaster, el Senado creó la Comisión de Defensa de Consumidores

VÍCTOR BALLINAS

En el último día de sesiones del periodo ordinario, el pleno del Senado aprobó crear la Comisión de Defensa de los Consumidores, con el fin de prevenir abusos y garantizar relaciones justas con los negocios, luego de las irregularidades en la venta de boletos por parte de Ticketmaster para el concierto de Bad Bunny hace un par de semanas que afectó a cientos de usuarios.

De última hora, la mesa directiva recibió el acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) para constituir dicha comisión y se argumentó que tendrá a su cargo el estudio de asuntos relacionados con los derechos de las y los consumidores en el acceso a los distintos productos y servicios en el mercado nacional.

Además, podrá opinar sobre el Índice Nacional de Precios al Consumidor y tendrá las mismas atribuciones que las demás comisiones, conforme al artículo 117 del Reglamento de la Cámara de Senadores.

La Comisión será presidida por la senadora Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, de MC, y se integrará por 15 legisladores con base en los principios de proporcionalidad, idoneidad, pluralidad, igualdad de género y las disposiciones que la ley señale.

En el texto del acuerdo se expone la necesidad de que la Cámara de Senadores cuente con un órgano legislativo enfocado en la defensa de los derechos de los consumidores a fin de prevenir abusos y garantizar relaciones de compra-venta justas.

En el mismo orden, señala que en los últimos meses se han advertido diversos casos de abuso a los

consumidores, los cuales no pueden quedar impunes y muestran la falta de regulación en la materia.

El coordinador de la bancada del PAN, Julen Rementería, no firmó el convenio y explicó en el pleno que, sin estar en contra de que se pueda formar la comisión que sea necesaria, “sí quiero objetar el que se cree esa con ese nombre porque ya existe la de Economía, que la preside el panista Roberto Moya, y van a coincidir en muchos temas”.

El senador del blanquiazul advirtió que “para la creación de nuevas comisiones tendría que hacerse desde la Ley Orgánica, no aquí nada más en un simple acuerdo”.

denuncias en el concierto de Bad Bunny detonaron que el Senado formara esa comisión.

Foto José Antonio López

El gozo al pozo

Fue lo que le ocurrió al Partido Demócrata cuando celebraba el triunfo de su candidato en Georgia, con lo que sumarían 51 votos, suficientes para ostentar la mayoría en el Senado. La situación cambió cuando la legisladora demócrata por Arizona, Krysten Sinema, anunció su decisión de abandonar esas filas y declararse “independiente”, a sabiendas de que en la próxima elección primaria no tendría ninguna oportunidad de ganar nuevamente la candidatura. Lo que desde la distancia se pudiera percibir como un golpe bajo a esa bancada, en realidad no hace sino confirmar algo que sucedía desde hace tiempo. No obstante haber votado 90 por ciento de veces con los demócratas, se alió con el Partido Republicano, cuando su sufragio fue decisivo para coartar algunas iniciativas del presidente Joe Biden, como el paquete de auxilio económico, el de infraestructura o el de aumento al salario mínimo. En sincronía con el también demócrata Joe Manchin, votó en contra de sus compañeros de partido y a favor de los republicanos para lograr concesiones que en última instancia favorecieron sus intereses políticos particulares.

Lo relevante de este episodio es la forma en que estas actitudes han empezado a configurar un panorama político que con el tiempo

pudieran llegar a cambiar la correlación de fuerza en el Senado y la Cámara de Representantes: el surgimiento de un sector independiente que abra la puerta a una serie de alianzas al margen de los designios partidistas, muy diferente al que hasta ahora prevalece en ambos recintos legislativos (Brooks, diciembre 9 en PBS). Pensando positivamente, tal vez la diferencia estaría en que la honestidad de legisladores “independientes”, como ha sido el caso del de Vermont, Bernie Sanders, o la de republicana por Alaska, Lisa Murkowski, que en más de una ocasión apoyó las iniciativas de Biden por considerar que beneficiaban a la nación en su conjunto. Parece aún lejana la conformación de una corriente con esas características, particularmente en un ambiente tan polarizado como el actual. Pero lo cierto es que, producto de eso, cada vez más electores hastiados de la mezquindad y banalidad que ha caracterizado a la política en los últimos años, han dado la espalda a candidatos de uno u otro partido. Por eso, no es extraño que en elecciones recientes hayan surgido con mayores posibilidades de triunfo los candidatos “independientes”. Los electores, sin dejar de lado sus convicciones ideológicas, han entendido que existe un margen para la lucha política en la que no necesariamente se ofenda o lastime a los oponentes.

En este contexto, conscientes del hartazgo del electorado, algunos legisladores han expresado la necesidad de

realizar esfuerzos para “que los asuntos se resuelvan con buena disposición para que no se pudran o causen lagunas en la administración del gobierno”. Así lo expresó el domingo pasado en el programa Meet the Press el senador demócrata Jon Tester, de Montana. De hecho, un sinnúmero de iniciativas han sido aprobadas con el voto de ambos partidos. Pero sin quitar un ápice de razón a la buena disposición de Tester y algunos de sus compañeros

legisladores, lo cierto es que en asuntos relevantes como el aumento salarial, la protección del medio ambiente, la distribución más equilibrada de la riqueza o recientemente la aprobación el incremento del techo de la deuda para evitar que el gobierno se declare insolvente en sus compromisos crediticios, la votación ha sido tortuosa por la incapacidad de los legisladores de uno y otro partido de llegar a acuerdos. Son asuntos trascendentales

que no se han resuelto mediante la buena voluntad de ambas bancadas. De hecho, las discrepancias ocasionaron la crisis que impactó la confianza que la sociedad tiene en el Poder Legislativo, el Ejecutivo y hasta en la Suprema Corte, según han demostrado sendas encuestas. En el último de los caso lo que está de por medio son los principios de uno u otro partido frente a sus electores, las obligaciones del gobierno y el interés de las mayorías.

LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022
20
Las

Organiza embajada de México en Perú evacuación de turistas varados en Cusco

autoridades consulares y los mexicanos afectados.

Hoy está programado un vuelo humanitario de Cusco a Lima, Perú, con el fin de evacuar a los turistas varados en esa ciudad, a consecuencia de la inestabilidad política en ese país. Mediante grupos de WhatsApp, la embajada de México organiza a los compatriotas afectados para que puedan volver cuando antes a territorio nacional.

Pablo Monroy Conesa, embajador de nuestro país en la nación andina, difundió en redes sociales los enlaces de WhatsApp https://chat. whatsapp.com/Fq53GoXz6tyA

pKTpMf9Kid para atender a cualquier mexicano varado en ese país) y https://chat.whatsapp.com/ Hc37gCgxfja9DTgsOdFeCs específicamente para quienes se encuentren en Cusco, departamento donde se ubica Machu Picchu, el mayor atractivo turístico de Perú.

En el primero de estos chats, se difundió el siguiente mensaje: “Para facilitar su traslado a la capital, la embajada está habilitando un vuelo humanitario Cusco-Lima el lunes 19 de diciembre a las 17:46 horas”.

Se trata de un vuelo chárter, cuya contratación se acordó la tarde de ayer, luego de una reunión de las

El diplomático mexicano convocó a los connacionales que están en dichas zonas, además de Aguas Calientes, Pisaq, Valle Sagrado y sitios aledaños, y que no tengan vuelo confirmado para antes del 20 de diciembre, con el objetivo de que se comuniquen a la embajada, al número telefónico +51-987569-404, o a través de los chats de WhatsApp, para informarse sobre las opciones disponibles para regresar al país.

Mediante redes sociales, el diplomático mexicano ha solicitado ayuda de hospedaje, alimentos y medicinas para los grupos de connacionales provenientes de Jalisco, la Ciudad de México y Colima, que se encuentran en Cusco y necesiten apoyo para regresar a Lima y, desde ahí, abordar un vuelo que los saque de Perú.

También recordó que cualquier

Recupera flota aérea comercial número previo a la pandemia

Su peor disminución fue en 2020, con casi 30% menos aeronaves que las registradas dos años antes

La flota aérea comercial de México se ha recuperado casi al 100 por ciento luego de la crisis financiera de algunas aerolíneas o el cierre de operaciones de Interjet en 2020, así como la pandemia de covid-19, que impactó de manera significativa a la industria debido a la restricción de viajes.

Datos de la Agencia Federal de Aeronáutica Civil (AFAC) refieren que en la actualidad hay 353 aviones comerciales con antigüedad promedio de 8.1 años.

Antes de la crisis sanitaria, había un parque aeronáutico de 363 aviones, mientras a finales de 2019 se redujo en 355 y, con la salida de Interjet del mercado en 2020, la cifra disminuyó a 275 aeronaves nacionales.

En 2007 se llegó al máximo número de aeronaves, con 345 unidades; sin embargo, en 2011, luego de la salida de operaciones y posterior quiebra de Mexicana de Aviación y sus empresas filiales, se registraron 229 y la antigüedad era de 10.2 años; en los siguientes años el número aumentó y en 2018 se registraron 363.

Hoy la flota aérea tiene 64 aviones modelo Airbus 320neo con una antigüedad media de 2.6 años; 62 aeronaves Airbus 320 con un promedio de 8.2 años; 50 Boeing 737 con una edad de 14.9 años; 42 Embraer 190 con 12.9 años y 31 Boeing 737-8MAX con 15 años de antigüedad, por mencionar algunos.

Aeroméxico y su filial cuentan con el mayor número de aviones. En abril del año pasado contaba con 102 aeronaves como consecuencia de una reducción de su flota de manera paulatina; no obstante, esa cifra subió a 140 en este año.

Antes de la emergencia mundial por el coronavirus tenía 127, pero ante la baja demanda de operaciones, en ese momento planteó terminar con 80 aviones, lo que implicó una disminución de 37 por ciento, la cual fue recuperando.

Interjet fue declarada en concurso mercantil en agosto pasado, luego de una huelga que estallaron trabajadores sindicalizados en enero del año pasado ante la falta de pago de la empresa de sus salarios y prestaciones.

La aerolínea llegó a disponer de 78 aeronaves para conectar las principales rutas del país, pero al sumar adeudos millonarios con proveedores, el fisco y sus trabajadores en diciembre de 2020, los seis únicos aviones con los que contaba dejaron de volar.

Volaris aumentó su flotilla de 70 en 2017 a 111 que tiene ahora. En ese mismo periodo, Viva Aerobus pasó de 24 a 64, Aeromar redujo de 12 a siete y Magnicharters de nueve a seis aviones.

Las aerolíneas cubren principalmente itinerarios con destinos a Acapulco, Aguascalientes, Campeche, Cancún, Chetumal, Chihuahua, Ciudad del Carmen, Ciudad de México, Los Cabos, Puerto Vallarta, Guadalajara, Cozumel, Morelia, Silao, Monterrey, Mazatlán, así como rutas internacionales hacia Estados Unidos, Colombia, Brasil, Canadá, Argentina, Venezuela, Chile, Francia, España y Ecuador, Ámsterdam, París, Madrid, Londres, Seúl y Tokio, entre otras.

mexicano que se encuentre en ese país sudamericano y requiera ayuda puede registrarse en la embajada por medio del formato de internet disponible en el sitio bit. ly/RegMexPeru2022

Bloqueos carreteros y movilizaciones populares

En otro de los mensajes difundidos en el chat, se advierte que puede haber bloqueos carreteros en la zona

de Cusco durante los próximos días, por lo que la embajada mexicana recomienda viajar a Lima lo más pronto posible.

Perú está sumergida en una crisis política desde el pasado 7 de diciembre, cuando su congreso decidió destituir y detener a su presidente, Pedro Castillo, lo que ha originado movilizaciones populares que han sido reprimidas por el Ejército, provocando varios muertos y heridos.

21 LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022
POLÍTICA
@RadioIPNOficial ipn.mx/radio/ CONEXIÓN POLITÉCNICA ipn.mx ESTE PROGRAMA ES PÚBLICO, AJENO A CUALQUIER PARTIDO POLÍTICO. QUEDA PROHIBIDO EL USO PARA FINES DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS EN EL PROGRAMA.
Ofrece ayuda a cualquier compatriota que esté en la nación andina para salir lo antes posible

Asilos de China, los más vulnerables ante alza en casos de

Las residencias de ancianos de China libran una ardua batalla para proteger a sus residentes de la ola de infecciones por coronavirus que azota el país, tras la relajación de la política de “covid cero“.

Muchas se aíslan del mundo exterior y obligan a su personal a dormir allí, mientras intentan conseguir medicamentos a como dé lugar. Las autoridades han advertido que el número de casos podría aumentar rápidamente.

Zhou Jian, un funcionario del Ministerio de Industria, dijo el miércoles que el país está “haciendo todo lo posible para aumentar la producción de medicamentos esenciales”. Los expertos temen que China esté mal equipada para hacer frente a la nueva ola de infecciones a medida que se abandonan las estrictas medidas sanitarias que regían, con millones de ancianos vulnerables que aún no han recibido todas sus dosis de la vacuna.

Las residencias de ancianos se han quedado solas, dice el director de un centro privado de Pekín que pidió el anonimato. Según él, su centro está completamente ce-

rrado y sólo se permite la entrada de alimentos y mercancías. Nadie puede entrar ni salir del edificio.

El centro encargó suministros médicos “a un precio elevado”, pero una semana después aún no habían llegado. Además, la red de transporte de la ciudad tiene problemas por los casos de covid entre el personal de reparto. Según el responsable de la residencia, es imposible mantener el virus a raya de manera indefinida.

“Los mensajeros y repartidores son casi todos positivos por covid. Aunque desinfectes o tires todos los envases externos no puedes rociar con desinfectante todos los alimentos que entran.”

Muchas residencias de ancia-

nos en este país llevan ya semanas aisladas por las directivas de los gobiernos locales, como la de Yuecheng, en la capital, que la semana pasada informó que llevaba casi 60 días aislada.

En la ciudad de Shanghái, la residencia Xiangfu explicó esta semana que continuaría con su “gestión a puerta cerrada”, por lo que obliga a todos los empleados a dormir en las instalaciones y los somete a pruebas todos los días.

“En un momento en que la sociedad está optimizando las políticas de prevención y control, nuestra residencia de ancianos debe mantener sobre todo un alto nivel de vigilancia”, señaló el centro en un comunicado.

El número de ingresos en las unidades de enfermedades infecciosas aumentó en los días posteriores al levantamiento de las restricciones en China la semana pasada.

La Organización Mundial de la Salud asegura que el virus ya se extendía antes en el país y que “las medidas de control por sí solas no habían detenido la enfermedad”.

Desde el repentino abandono de la estricta política de “covid cero” las empresas de honras fúnebres de la capital registraron un aumento en sus servicios.

El gobierno debe regular el uso de plásticos en los empaques: Oceana

DE LA REDACCIÓN

En México, el comercio electrónico generó 10 millones de kilogramos de basura plástica en 2021 por sus empaques; en 2020 sólo Amazon produjo almohadillas de aire en sus pedidos para dar la vuelta al mundo más de 600 veces, señaló la organización ambientalista Oceana.

La explanada del Palacio de Bellas Artes albergó una caja gigante llena de plástico, con la que esa agrupación pidió al Gobierno de la Ciudad de México regular a empresas para que utilicen materiales amigables con el ambiente y no plásticos de un solo uso.

Los activistas explicaron que colocar la caja de 27 metros cúbicos es para que la gente reflexione sobre la cantidad de plásticos innecesarios que se utilizan en los envíos.

En la capital vive una tercera parte de los clientes de Amazon en México, la más afectada por la basura plástica porque “el comercio electrónico inunda de material innecesario por falta de legislación”.

El uso excesivo e innecesario hace que sólo en la capital se gasten más recursos de los impuestos en

el manejo y disposición de la basura de esta multinacional, los cuales podrían ser invertidos en proyectos sociales para los más vulnerables. Consideró que si Amazon llena a la Ciudad de México de plásticos, debe pagar la parte correspondiente para que el gobierno maneje de forma adecuada esos desechos.

Oceana hizo un llamado a las autoridades de la capital para que regulen el plástico de un solo uso en el comercio electrónico y que siente el ejemplo para que otras entidades tomen medidas que ayuden a solucionar la crisis de contaminación de ese material.

Agregó que Alemania e India han prohibido el uso de plástico en el comercio electrónico, por lo que las empresas se han adaptado a las legislaciones y ofrecen alternativas de envíos a sus consumidores, lo que demuestra que es posible dejar de usarlos y México también puede tomar acciones para reducir este tipo de contaminación.

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que hoy empieza el periodo vacacional de invierno para más de 24 millones de estudiantes y 1.9 millones de trabajadores de la educación de las 232 mil escuelas públicas y privadas de nivel básico en las 32 entidades del país.

La dependencia indicó que el calendario establece un periodo de asueto del 19 de diciembre al 6 de enero de 2023. Las escuelas de prescolar, primaria y secundaria, reanudarán actividades presenciales el lunes 9 de enero, indicó en un

comunicado, mientras el personal docente volverá el lunes 2 para acudir a los cursos de actualización de los nuevos planes y programas.

En tanto, alrededor de 4.8 millones de estudiantes y casi 413 mil docentes en más de 20 mil 800 planteles de educación media superior retomarán actividades el 2 de enero de 2023, con excepción de los del Instituto Politécnico Nacional, que trabajarán hasta el jueves 22 de diciembre.

Agregó que en el caso del nivel superior, las autoridades escolares de los más de 5 mil 800 planteles determinarán las fechas en las que estudiantes y profesores regresarán a las aulas.

La SEP recordó que el calendario de 190 días del presente ciclo es aplicable para escuelas de educación prescolar, primaria y secundaria incorporadas al Sistema Educativo Nacional.

LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022
22
POLÍTICA
Empiezan vacaciones 24 millones de estudiantes de educación básica
Empleados duermen allí y nadie puede entrar o salir; alimentos y mercancías tardan en llegar a inmuebles
covid
Miles de personas llenaron las terminales camioneras y el aeropuerto para pasar las fiestas decembrinas fuera del ajetreo cotidiano. Foto Pablo Ramos
fallas en los repartos porque el personal de mensajería se halla enfermo
Hay
▲ La agrupación llamó a legislar el uso de empaques y disminuir la contaminación que producen. Foto Pablo Ramos

DE ENMEDIO

19 de diciembre de 2022
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS Lunes
El tradicional ballet navideño El cascanueces regresó al Auditorio Nacional, después de dos años de ausencia debido a la pandemia de covid-19. Bailarines, de la Compañía Nacional de Danza, así como estudiantes, de la Academia de la Danza Mexicana y de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del Instituto Nacional de Bellas
CULTURA / P 2a
Artes y Literatura, se apoderan del escenario al compás de la música de Chaikovski, interpretada por la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, dirigida por Iván López Reynoso. En la imagen, escena de la obra Foto cortesía de la CND

La magia regresa al Auditorio Nacional con el montaje del clásico El cascanueces

Valientes soldados de juguete luchan contra ratones, copos de nieve bailan y un fascinante viaje por el país de Azúcar generan sensaciones mágicas en El cascanueces, que inició su temporada el viernes pasado en el Auditorio Nacional.

Los bailarines de la Compañía Nacional de Danza (CND) y los estudiantes de la Academia de la Danza

Mexicana y de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), dan vida al tradicional ballet navideño.

Con la música mágica de Chaikovski, interpretada por la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, dirigida por Iván López Reynoso, El cascanueces sigue sorprendiendo a niños y adultos.

Con más de 200 artistas en escena, el famoso ballet regresó al Auditorio Nacional después de dos años de ausencia debido a la pandemia de covid-19.

Una vez más se revivió el cuento navideño transformado en uno de los más exquisitos ballets clásicos, basado en el texto El cascanueces y el rey de los ratones, escrito en 1816 por el alemán Ernest Theodor Amadeus Hoffmann, adaptado por Alejandro Dumas.

Bailarines como Yoalli Sousa, Greta Elizondo, Mariana Torres, Irina Marcano, Mahamiti Acosta, Braulio Fernández, Ernesto Rosales, Aarón Cuéllar e Iván Velasco,

entre otros, recrean esta obra que se desarrolla en una cálida y familiar Nochebuena.

Los bailarines de la CND comparten con el público la historia de Clara, una niña a quien su padrino, el juguetero Herr Drosselmeyer, le regala en la víspera de Navidad un misterioso y mágico cascanueces con el que viaja al país de Azúcar, donde habitan extraordinarios y encantadores personajes, como la reina de las nieves, el hada de azúcar, y la mamá bombonera y sus traviesos hijos.

En este clásico navideño, el público será testigo de una batalla de soldados contra roedores, de valses de flores, príncipes y princesas que dan ese toque festivo e invernal.

Sobre la pieza, el director de la orquesta, Iván López Reynoso, comentó que la partitura de Chaikovski ha acompañado a la historia de la humanidad desde su estreno. “Es un ballet que genera emoción, ilusión, esperanza, y que alegra el corazón de quienes la hacen y quienes la disfrutan”.

Reynoso expresó que es un reto musical artístico interpretar esa partitura, ya que “es una obra ambiciosa desde el punto de vista del colorido orquestal; es una orquestación muy generosa, lo cual nos hace muy felices, porque también será el primer proyecto que haga la Orquesta del Teatro de Bellas Artes en su totalidad, es decir, la orquesta completa”.

En esta temporada, antes de las funciones, el público podrá escu-

char composiciones clásicas y contemporáneas que celebran la época decembrina, interpretadas por siete virtuosos músicos mexicanos en el magnífico Órgano Monumental del Auditorio Nacional.

Copos, flautas, bombones, chinos, ratones, soldados y demás personajes del país de Azúcar se apoderarán del escenario, acompañados por la Orquesta del Teatro de Bellas Artes.

El cascanueces se montó por primera vez con la CND el 2 de diciembre de 1980 en el Palacio de Bellas Artes; desde 2001 se monta en el Auditorio Nacional, con escenografía de Sergio Villegas, donde destaca una silla gigante, el vestuario de María y Tolita Figueroa y la iluminación de Laura Rode.

La CND con El cascanueces se presenta el 20, 21 y 22 de diciembre a las 20:30 horas y el viernes 23 a las 16 y 20:30 horas en el Auditorio Nacional (Paseo de la Reforma y Campo Marte).

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 19 de diciembre de 2022 2a CULTURA
La temporada del ballet navideño concluye el 23 de diciembre // Suben a escena más de 200 artistas encabezados por la CND // La música de Chaikovski está a cargo de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes Se presentó por primera vez con la Compañía Nacional de Danza en 1980 La partitura de la obra es un reto musical artístico por su colorido orquestal ▲ Además de la CND, actúan estudiantes de la Academia de la Danza Mexicana y de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del Inbal. Foto cortesía de la CND

Nélida Piñón dejó una novela póstuma, afirma escritor y amigo de la autora brasileña

DE LA REDACCIÓN

El escritor, poeta y traductor Marco Lucchesi reveló que la autora amazona Nélida Piñón, quien falleció este sábado en Lisboa a los 85 años, dejó una novela póstuma, informaron medios brasileños.

Lucchesi, también ex presidente de la Academia Brasileña de Letras (ABL), destacó que Piñón le habló de la existencia de ese libro en una conversación que tuvieron hace dos semanas.

“Nélida fue una de las más grandes escritoras de Brasil; un sol en la vida de todos los brasileños, iberos, españoles, portugueses y del mundo entero. Tenía una notable habilidad para reunir energías poéticas y proféticas desde un contexto profundo de encantamiento de palabras”, expresó Lucchesi en entrevista con el diario O Globo.

“Siempre fue una figura absolutamente admirable y encantadora. Es una pérdida verdaderamente irreparable. Es un sol que se ha puesto y los amigos la celebran a través

de la lectura y una novela que dejó póstuma, como hablamos hace dos semanas. Nélida deja un gran legado para la literatura brasileña y universal y para los amigos que tuvieron el privilegio de conocerla en persona.” Por su parte, el actual representante de la ABL, Merval Pereira, lamentó la muerte de su colega y amiga.

“Nélida era muy querida. Además de ser gran novelista, fue una de las más grandes escritoras de Brasil, una persona formidable que amaba la vida. En los últimos años tenía un

problema de visión, pero no podía dejar de leer o escribir, con letras enormes; se convirtió en la primera mujer en presidir la ABL, instancia que seguía visitando.

“Se fue unos meses a Portugal, y volvería a Brasil a principios de 2023. Estaba muy comprometida con el feminismo moderno. De alguna manera, aunque estaba muy viva, ya preparaba su partida. Terminó de organizar su archivo, además de donar algunos libros, cartas y boletos a la Fundación Cervantes de España.

Vacaciones y últimas cosas

Salir con el viaje acumulado. Lo que cuenta no son los kilómetros sino los instantes. Ya ven cómo se va la vida entre virus, vejez y balazos, mejor aprovecharla. En el allá aguarda una abundancia de colores en transparencia, y eso debe ser bueno pues alegra la mirada. Además, nuestras ciudades grises merecen ser abandonadas en busca de aire, sol, fiesta o soledad.

Al hacerlo, se corre el riesgo casi inevitable de encarnar en turista, ese predador benigno que carcome lo bonito que le queda a la Tierra. Gastar dinero, fotografiar edificios vandalizados por la historia. Treparlos, usarlos y fotografiarse en ellos los vandaliza otro poco. El y la turista volverán a casa, lo saben, así es el juego. Más larga que un asueto, la vacación permite una huida, un gesto, un manotazo en el rostro de la monotonía.

Para los días feriados, la figura del paréntesis funciona. Los privilegiados pueden pagar una exquisita burbuja para su estancia en algún paraíso. Para los comunes significa: al diablo el jefe, los maestros, los horarios y deberes, el viacrucis del vagón, el colectivo, las calles en pelotera y embotellamiento constante, los vidrios rotos, las protestas, las desgracias rodeadas de ambulancias, patrullas y mirones.

Ir adonde las únicas órdenes las dé uno y sean de mariscos y cerveza. Donde recordar lo natural nos haga virginales e inocentes. Antes regresábamos a compartir recuerdos con vecinos y compañeros de trabajo. Traíamos fotos. Ahora transmitimos en vivo, parados en primer plano, nuestra dicha maravillosa, y nos llueven likes y caritas sonrientes. Saciar nuestros mil antojos, la sed de

aventuras, la diversión, bajo las leyes de la oferta y la demanda. Ojalá haber dormido a pierna suelta. A los niños hay que regresarlos a rastras.

En un artículo reciente, el experimentado observador social Carlos Martínez Assad lamentaba la plaga creciente del turismo citando Chichén Itzá, Valencia, Sevilla, Venecia, Oaxaca y la Ciudad de México (“Los abusos de los turistas”, Proceso, número 2406). Le asiste la razón, ampliamente. La lista puede ser larguísima. De uno u otro modo, ¿quién que se mueve no es turista?

La figura clásica del viajero se ha evaporado. Si no pisamos hasta el cansancio ciudades canónicas, exploramos el reino salvaje guiados desde el espacio y al final nos aguardan un taxi y un restorán exótico.

A estas alturas, lo menos que pueden hacer los turistas que visitan “la naturaleza” o los lugares desgastados, las ciudades muertas y las vivas, es ser humildes, conscientes de su huella en muchedumbre y no perturbar a los pobladores ni a sus muertos ancestrales. No ser turistas, sólo visitantes.

En cuanto a la naturaleza, pobrecita. Debemos dar por perdido lo “intacto”; resta en reservas y en los sueños de biólogos y geólogos. Ya nadie “descubre” islas o valles.

Escasean las playas donde el mar y la tierra se abracen a solas, sin hotelotes, palapas, basureros, bares con alberca y embarcaderos para motos acuáticas.

A Bonampak se llega en microbús; las desoladas Islas Marías ya tienen corridas. Con tanta carretera, los brincos en avioneta son vintage. Tengo edad suficiente para haber conocido intactas las playas de Cancún, Chamela, Tenacatita; las bahías de Huatulco, cuando eran una red de aldeas pescadoras, y Tulum, Puerto Ángel, Puerto Escondido y

Puerto Morelos, unos caseríos. El paisaje resulta mejor negocio que nunca. Su éxito lo está destruyendo, pero entre más escasea, mayor es su valor en el mercado. En nombre del progreso llegan al paisaje, por delante o por detrás de los turistas, especuladores, constructoras, inmobiliarias, inversionistas, patrones, políticos, jefes de plaza. Por la codicia extractivista peligran el bosque de Milpa Alta, los canales de Xochimilco, las ruinas de Xochicalco, las lagunas y barrancas de sus alrededores, tanto como la isla Tiburón, los Chimalapas, Miramar y un decreciente etcétera.

Jan de Vos, historiador fundamental de la selva Lacandona, sostenía al final de su carrera que lo único que podría salvar las maravillas de la selva era el turismo comunitario, de naturaleza o ecoturismo. Lo consideraba menos cruento que las otras formas de extracción y progreso (minas, pozos petroleros, autopistas), partiendo de la certidumbre fatalista de que, como fuera, la selva estaba condenada. Jan tenía un punto ahí, pero nunca nos pusimos de acuerdo.

Las fastuosas fotografías de Sebastião Salgado en sus proyectos recientes, sobre todo Génesis (2013), retratan últimas cosas, últimos pueblos, últimas aldeas no contactadas, últimas cascadas, últimos ríos limpios y glaciares, Siberia, Antártica, el Ártico, la Amazonía, Galápagos, las aldeas vírgenes del África ecuatorial, en el continente más violado del planeta.

Esto lleva a la implacable novela de Paul Auster El país de las últimas cosas (1994), donde hasta la distopía se desvanece: “Poco a poco, la ciudad te despoja de toda certeza, no hay ningún camino inmutable y sólo puedes sobrevivir si aprendes a prescindir de todo”.

“Estamos en receso por fin de año, pero abriremos la casa para realizar el velatorio. Y luego será enterrada en el mausoleo ABL en el Cementerio São João Batista, en Río de Janeiro, donde descansa su madre (Olivia Carmen Cuiñas Piñón), además de que el 2 de marzo de 2023 se realizará una sesión para homenajear a la escritora.”

Pereira señaló que Nélida Piñón, reconocida en 2005 con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, tenía un problema de vesícula biliar. Al ser examinada, descubrió que tenía vasos biliares bloqueados y, hace 15 años, necesitaba una operación. Según testigos, la aclamada prosista se estaba recuperando bien de la cirugía, pero sufrió complicaciones y no pudo resistir.

La familia de Piñón y la ABL informaron que hoy se iniciarán los trámites burocráticos para trasladar su cuerpo (de Portugal a Brasil). En tanto, el hospital donde fue ingresada la escritora carioca no dio información sobre el proceso.

En un comunicado enviado este domingo, la Academia Mexicana de la Lengua lamentó el fallecimiento de Nélida Piñón, miembro correspondiente de la institución en Río de Janeiro, Brasil, elegida el 28 de junio de 2007.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 19 de diciembre de 2022 CULTURA

ESPECTÁCULOS

Celebridades y defensores de derechos humanos instan a Irán a liberar a la actriz Taraneh Alidoosti

Reconocida por su trabajo en El cliente, fue arrestada por apoyar protestas y quitarse el velo

Celebridades y grupos defensores de derechos humanos instaron ayer a Irán a liberar a la actriz y activista Taraneh Alidoosti, una de las más reconocidas del país, arrestada por apoyar las protestas que agitan la República Islámica desde hace tres meses.

Alidoosti, de 38 años, fue detenida el sábado por expresar en redes sociales su apoyo a las manifestaciones, quitarse el velo y denunciar la ejecución de manifestantes.

Fue arrestada “por orden de la autoridad judicial tras no proporcionar documentación por algunas de sus afirmaciones” sobre las protestas, informó Mizan Online, agencia de información de la judicatura.

Irán se ha visto sacudido por multitudinarias protestas desde la muerte de Mahsa Amini, de 22 años, el pasado 16 de septiembre, tras ser arrestada en Teherán por la policía de la moral, que la acusó de violar el estricto código de vestimenta de la República Islámica.

Irán acusa a Estados Unidos y a otros “enemigos” de estar detrás de las protestas, que ha reprimido. Desde entonces, cientos de personas han muerto, miles han sido detenidas y dos hombres fueron ejecutados.

Entre las personas detenidas hay varias personalidades iraníes, incluyendo actores, como Taraneh Alidoosti.

La actriz tiene una gran proyección internacional por su trabajo con el director Asghar Farhadi. La producción El cliente, en la que actuó, fue premiada con un Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 2017.

Somayeh Mirshamsi, ayudante

Alidoosti, durante una sesión fotográfica para la película El viajante, en mayo de 2016. Foto Ap

de dirección en El cliente, aseguró que Alidoosti había llamado a su padre para decirle que estaba recluida en la prisión de Evin, gestionada por el Ministerio de la Inteligencia en Teherán.

Durante la llamada, pidió a su padre que le llevara medicamentos. Su familia está “preocupada” por su salud, escribió Mirshamsi en Twitter.

Alidoosti, quien se ha forjado una carrera desde su adolescencia, también actuó en la película de Saeed Roustayi Leila y sus hermanos, presentada este año en el festival de Cannes.

Algunos de los coprotagonistas de la cinta se reunieron frente a la prisión, informó el diario iraní Shargh.

Su detención también provocó reacciones en las redes sociales.

La actriz exiliada Golshifteh Farahani publicó una foto suya con Alidoosti en Instagram, llamándola “la valiente actriz de Irán” y exigiendo su liberación.

La foto fue compartida por la antigua estrella de futbol francés Eric Cantona, con la etiqueta #libertad.

El Centro por los Derechos Humanos de Irán, con sede en Nueva York, lamentó que “las mujeres sean detenidas y arrestadas en Irán por negarse a utilizar el hijab (velo) obligatorio. El poder de ellas aterra a los dirigentes de la República Islámica”, añadió.

La justicia iraní informó el sábado que “algunas figuras y varias celebridades”, incluida Alidoosti, habían sido interrogadas o arrestadas luego de hacer “comentarios sin fundamento sobre los eventos recientes y la publicación de material provocativo en apoyo de los disturbios callejeros”.

El último mensaje de Alidoosti en redes sociales se publicó el 8 de diciembre, el mismo día en que Mohsen Shekari, de 23 años, se convirtió en la primera persona ejecutada por su vínculo con las protestas.

Tres mujeres unen su talento en el arte circense para honrar a Juan Gabriel

Amaya Delgado, Xóchitl Coromoto y Mariluz Gallo presentan su espectáculo en el teatro San Rafael

La participación de las mujeres en el circo “ha sido una constante” con el paso de los años; se ha consolidado debido a la disciplina, entrenamiento y pasión por las diversas artes que se entrelazan en un espectáculo.

Así lo explicaron Amaya Delgado, Xóchitl Coromoto y Mariluz Gallo, que integran el elenco de Cirque música querida, la celebración oficial de Juan Gabriel, en la que a través de circo multisensorial, los asistentes al teatro San Rafael viven las composiciones del Divo de Juárez, “como nunca”.

Amaya Delgado, quien “se cuelga del cabello”, en el acto de suspensión capilar, contó: “Le entré a esta forma de arte, pues llama mucho la atención; pero es necesario primero saber peinarse, el cabello tiene que estar húmedo ciento por ciento, porque a partir de ahí se trenza para unirlo a una argolla, pero con cuerdas en miniatura. Una vez que el chongo está en la posición correspondiente es cuando una se puede suspender, pero también se tiene que calentar el cuerpo de una manera intensa para ayudar al cabello con la activación muscular”.

Sin duda, sotuvo la también bailarina y artista plástica, “se requiere mucha concentración, porque lo capilar es otra cosa, se tiene que tener un nivel sensorial muy especial; es un rollo diferente que no todo mundo se anima a hacer, pero es bellísimo porque más allá de pensar en volar, siento que ceder el peso a mi cabeza me ofrece aplomo y me ayuda a asentarme

en la tierra, aunque esté volando y haciendo malabares”.

Xóchitl Coromoto, destacada aerealista y acróbata de piso, que comenzó su formación en la gimnasia artística, y también es maestra en ciencias biológicas y licenciada en nutrición señaló a La Jornada: “En el espectáculo me encargo de la lira aérea (aro) y la cuerda española; ha sido todo un reto, pues es algo nuevo integrar los números de circo a un show donde hay cantantes, bailarines y nos tenemos que acoplar para que no haya accidentes y todo fluya”.

Armonía y concentración

Agregó: “Desde el montaje hasta la ejecución es importante que todo se vea de manera armoniosa; la concentración es primordial, pues se tiene que realizar el número escuchando la música, viendo quién está a tu alrededor y transmitir un sentimiento al público”.

Para Coromoto, quien debutó en espectáculos como Power Rangers y Spiderman, “el entrenamiento, concentración y calentamiento” son esenciales en el desarrollo de su actividad.

Incluso “corremos los mismos riesgos que los hombres, pero disfruto mucho del circo porque uno se expresa más”, destacó la artista, quien de 2018 a 2019 se integró a la compañía europea La Fiesta Escénica, en su espectáculo Dolce vita.

Mariluz Gallo, quien se desenvuelve en el espiral áereo y la cuerda española, sobre su experiencia en el montaje, contó: “Siempre es un reto, porque es algo que no cualquier persona realiza y es par-

te del atractivo. Sin duda, es importante mucha dedicación, constancia y esfuerzo. Me gusta mucho el circo, aunque mi encuentro con él fue más tarde, porque soy mamá de cuatro niños y una niña, pero he podido combinar ambas facetas”.

Para Mariluz, desde hace años, el aire es el ambiente natural en el que se mueve. Ha participado en Rock Circus, con Dreams On; en el Hard Rock de la Riviera Maya y en el concierto de Caligaris, en el Palacio de los Deportes, así como en del grupo Moderatto en el Auditorio Nacional. “Los asistentes a este espectáculo salen encantados, incluso bailan en sus lugares; tienen la capacidad de asombro que no debemos perder. Nuestro premio, que la gente se conmueva y disfrute”.

Así las tres artistas, gustosas de la música de Juan Gabriel, unen su talento circense en un espectáculo donde hay música, bailarines, cantantes y fiesta.

Ahora Cirque..., producida por el presidente y fundador de TCG Entertainment y Cirque Música, Stephen Cook, tendrá funciones maratónicas que empiezan el miércoles con funciones dobles los viernes y domingos. El 5 de enero regresa a horarios habituales: jueves y viernes 20 horas; sábados 17 y 20:30 horas, domingos 13 y 17 horas.

Además de las funciones especiales de los viernes 23 y 30 de diciembre, que “estarán llenas de sorpresas para el público”, el día 27 será el Cumpleaños Juangabrielísimo para quienes quieran celebrar su onomástico en el recinto de la colonia San Rafael.

El 5 de enero habrá como regalo de Reyes El circo desde dentro, clase maestra para niños y jóvenes.

El montaje ofrecerá varias funciones en esta temporada navideña. Foto cortesía de la producción

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 19 de diciembre de 2022 4a
23 LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022

El suicidio inexplicable

Hay suicidio y suicidio. Entre los presidentes y los jefes de Estado hay gran variedad de suicidas y suicidios, en el sentido de muchas diferentes personalidades y muchos modos de suicidarse.

Primero, los suicidios físicos. Éstos también son tan variados que pueden resultar antitéticos. Hay suicidios heroicos, como el de Getulio Vargas, por segunda vez presidente de Brasil, que ama tanto el pueblo brasileño, su gente, que, acosado por la oligarquía local, decide inmolarse por la causa popular, lo deja escrito en su última carta y se dispara al corazón en su casa (Río de Janeiro, 1954).

Y hay suicidios cobardes, como el de Alan García (Lima, 2019), el teórico de “la lana llega sola”, por segunda vez presidente de Perú, quien desprecia a los que lo acusan de corrupto, y los llama imbéciles y les escribe que les deja su cadáver por supremo desaire. Dicen que, para no entregarse a la policía que iba a arrestarlo por orden de la justicia, se metió un tiro en la cabeza, pero que, a propósito del cadáver, nadie lo vio, así como –dicen– en los casos de Pedro Infante y Elvis Presley.

También entre los suicidios no físicos –o políticos– predomina la variedad.

El de Alberto Fujimori, que renuncia a la presidencia de Perú vía fax desde Tokio (2000), donde se ha refugiado con el lujoso botín de una década, es en realidad la premisa de una rencarnación, pero no le funciona. Por lo visto, no es suficiente ser un shogun en fuga, disponer de una gran fortuna y tener amigos en la Yakuza para radicarse en el universo político japonés.

Hablando de suicidios, aquí el dictador perdió la ocasión de honorar sus orígenes con un espectacular harakiri, y acabó implorando la gracia desde una cárcel limeña, sin regresar un centavo de lo robado ni pedir perdón a los parientes de los que hizo asesinar.

Ya que estamos, no hay que olvidar el suicidio (moral) de Bettino Craxi, el líder “socialista” italiano, quien fue obligado, por la ola arrasadora de mani pulite a refugiarse a Túnez para evitar la justicia italiana. Fue él quien inventó que la política es sobre todo arte del business, que por el made in Italy es lícito vender el alma, que las coimas son justas comisiones.

Ahora bien, hay que notar un mecanismo que se repite históricamente, aunque en diferentes contextos geopolíticos.

AMPLÍAN ATENCIÓN A LA MUJER EN CHIAPAS

Después del derrumbe del muro de Berlín, los anticomunistas europeos –desde los trogloditas con clavas y hachas de piedra hasta los esbirros de los estados– exultaron y festejaron la “victoria” del capitalismo. Entre ellos, el Partido “Socialista” Italiano, aliado y alineado con Washington.

En su triunfalismo, no se dieron cuenta de que, con la “derrota” del comunismo, ya no iba a ser necesaria la poderosa –y costosa– estructura de contención que los había alimentado a partir del Plan Marshall en adelante. Sin más protección estadunidense, en 1992 Craxi se exilió a Túnez.

Han pasado 30 años: estamos en diciembre de 2022. El Congreso peruano ha realizado lo que parecía la misión de su vida: vacar –según la jerga peruana– al presidente Pedro Castillo Terrones, el maestro rural que encarnaba por primera vez las aspiraciones del pueblo. Era para quitar de un lugar sagrado las patas rajadas de un hijo de campesinos. La triste realidad de la aversión hacia el presidente Castillo se llama racismo y yace, como una serpiente, en el piso de casi todas la sociedades americanas, ahí sí, norte y sur por igual.

¡Qué pena que negro e indio sigan siendo considerados menos, medio milenio después.

El único contraveneno para el racismo –quizá algún gobierno lo entienda– es la antropología, el amor y la curiosidad para las otras culturas, las que una vez llamábamos razas y no existen.

Bueno, la mera verdad es que quería hablar del mayor suicidio presidencial de estos tiempos, que está sacudiendo a Perú y escribiendo un final no previsto a una crisis sexenal (¿o veinteañal?). ¡Cómo es sesgada la información! La de izquierda sobrevuela –sin detenerse– sobre el mensaje televisado que dio Pedro Castillo la mañana del 7 de diciembre, anunciando un autogolpe, o sea la clausura del Congreso, en cuanto obstáculo principal a la gobernabilidad, la imposición de un toque de queda, la reorganización del Poder Judicial.

Es como tirarse a la piscina sin saber si está llena o vacía. Bueno, en este caso, totalmente vacía. ¿Castillo quiere repetir el autogolpe de Fujimori del 5 de abril de 1992?

Cómo puede ser tan ingenuo, cuando le falta el argumento más persuasivo: las tanquetas. Castillo no tiene ni el ejército ni la policía, que se disocian inmediatamente; no tiene información aliada (Fujimori

disponía de la llamada prensa chicha); no tiene plácet de la embajada estadunidense; no tiene masas ni grupos preparados. ¿Cómo puede aspirar al éxito?

Es muy difícil encontrar una etiqueta capaz de describir este tipo de suicidio. Sobre todo sabiendo que aquella misma mañana el Congreso habría votado la vacancia del presidente pero no habría alcanzado los votos necesarios. Castillo estaba a punto de ganar una importante batalla. ¿Por qué quiso perder la guerra, una guerra de 16 meses que ha tenido paralizado al país y a la nación?

Del caos actual surgen muchas voces: las protestas populares bloquean las mayores arterias y ocupan los aeropuertos, reclaman elecciones adelantadas (y no en más de un año, como concede la “nueva” presidenta Dina Boluarte), también piden una nueva constitución. Ya están pagando con los primeros muertos. Los congresistas y la oligarquía celebran su pírrico “triunfo”. Todavía no han entendido que para ellos no hay ningún México con los brazos abiertos.

▲ Al momento de inaugurar la Clínica para la Atención de Parto Humanizado de San Cristóbal de las Casas –la tercera en su tipo–, el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, sostuvo que es satisfactorio constatar que, gracias a las inversiones en este rubro, hoy la entidad cuenta con un sistema de salud fuerte y moderno, que garantiza el cumplimiento del derecho humano del pueblo de acceder a servicios médicos dignos, de calidad y con perspectiva cultural y de género.

Expresamos nuestra más sincera gratitud por el acompañamiento que nos han dado durante el doloroso proceso que estamos viviendo por el sensible fallecimiento de nuestro querido Miguel Barbosa Huerta.

Las muestras de cariño auténticas han sido enormes y son una prueba de la calidad humana que siempre caracterizó a Miguel, quien en vida supo agradecer a los que tuvieron gestos amables hacia su persona.

Su repentina partida fue una desagradable sorpresa para todos nosotros, pero ha sido llevadera gracias a las muestras de apoyo que hemos recibido de la sociedad en general. Estamos seguros de que desde donde quiera que él esté, también se los agradece.

Miguel fue un hombre ejemplar, gran servidor público, amoroso padre y gran compañero de vida. Su legado guía nuestro camino y nos da fuerzas para continuar trabajando por Puebla, tal como él lo hubiese querido, pues cada acción suya y cada decisión que tomaba tenía el objetivo de ayudar a su Puebla querido.

Con el corazón les damos las gracias.

Familia Barbosa Orozco

LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022
24
POLÍTICA
De

La mano invisible de la crisis política en América Latina

Perú arde tras una aguda crisis política que provocó la salida de Pedro Castillo de la presidencia y su posterior detención. Las multitudinarias movilizaciones convocadas por sus simpatizantes han sido respondidas por el nuevo gobierno con violencia y con una sistemática campaña de desprestigio, con saldo de unos 20 muertos y un complejo clima de inestabilidad nacional. Voces cercanas al mundo empresarial y al circuito estadunidense de los think tanks, fundaciones y redes promercado se han posicionado como actores centrales de la oposición. Una de ellas es Lucas Ghersi, hijo del intelectual de derechas Enrique Ghersi y fundador del Instituto de Libertad y Acción para el Desarrollo (ILAD) organización que ha exigido a Dina Boularte “tomar las medidas de fuerzas que sean necesarias para restituir el orden interno y el estado de derecho”. Es decir, avanzar en la represión de la manifestación popular en apoyo a Castillo.

Desde la llegada de Castillo a la presidencia, Ghersi hijo se posicionó como una voz importante en la oposición mediante la colecta de firmas contra una eventual asamblea constituyente. Participó también en movilizaciones contra el gobierno democráticamente electo y dio conferencias en torno a la amenaza del llamado socialismo del siglo XXI. Su visibilidad creció a medida que comenzó a dar entrevistas a medios nacionales e internacionales sobre su activismo social.

El protagonismo de Ghersi ha sido tal, que organizaciones promercado con sede en Estados Unidos le han reconocido como el arquetipo del nuevo liderazgo liberal en América Latina. Este es el caso de Students for Liberty (SL), red internacional de organizaciones liberales creada en 2008 con financiamiento privado, de la cual el joven abogado forma parte desde 2013. La organización colabora con otras entidades promercado (think tanks, organizaciones e institutos) en todo el mundo, como Foundation of Economic Education, Atlas Network y CATO Institute. Su objetivo consiste en promover las bondades del capitalismo mediante la difusión de un particular ideario liberal que subraya los beneficios de un mundo fundado en el egoísmo y con un Estado limitado a proteger los derechos de propiedad.

SL ha encontrado en las universidades (públicas o privadas) un espacio estratégico para consolidar la incorporación de jóvenes a su proyecto. Para lograrlo, ha apostado por educar a jóvenes en tópicos específicos de filoso-

fía, economía y estudios sociales; desarrollar en ellos habilidades de liderazgo y finalmente empoderarlos para que puedan convertirse en líderes sociales. Todo ello con la tranquilidad que sólo buenas relaciones con políticos y empresarios de alto nivel y un “presupuesto multimillonario” pueden brindar a cualquier proyecto.

El caso de Ghersi en Perú no es asunto baladí respecto del debate político regional. Personajes vinculados a SL y a Atlas Network han sido la mano invisible que ha impulsado en procesos de interrupción por medios legales de gobiernos progresistas, en una estrategia que voces de izquierda han denominado lawfare. El caso de Kim Karaguri, integrante de SL Brasil y referente del Movimiento Brasil Libre, es ilustrativo al respecto.

El capital ha entendido lo redituable que puede resultar hacer política en las universidades. Mediante una intervención sistemática en los planteles, sus promotores han buscado conformar un ejército de intelectuales que opere a lo largo y ancho de nuestro continente y que, con formación política y académica, y apoyo de grandes capitales, busque corroer paulatinamente los principios de solidaridad y justicia social impulsados por las izquierdas de América Latina, sin importar que eso signifique llegar a minar la democracia en el nombre de lo que conciben como libertad.

Como en más de 100 países del orbe, SL opera también en México desde hace años. En este tiempo ha construido vasos comunicantes con organizaciones de derecha –opositoras al lopezobradorismo– como la Coparmex, el PAN y otras asociaciones privadas. Ha incorporado a su estructura a jóvenes de universidades como UNAM, UAM, UAdeC o el Tecnológico de Monterrey. Colabora, además, con organizaciones civiles de magnates mexicanos y funciona como espacio de creación de cuadros políticos para su causa. SL se aleja del canon de lo que es concebido como conservador por parte importante de la izquierda nacional: participa en las marchas del orgullo LGBT+; promueve el feminismo liberal; promueve la liberación del mercado de cannabis y asiste a la Cámara de Diputados para intervenir en encuentros juveniles u organizar “encuentros por la libertad”. Su agenda crece en la medida en que el mercado puede incorporar a sus engranajes de rentabilidad la diversidad de expresiones culturales e incluso las luchas colectivas, siempre que las bases del capitalismo (la explotación del trabajo y la expoliación de la naturaleza, con la consecuente desigualdad que esto genera) no sean cuestionadas.

En México no han surgido aún perfiles como Ghersi o Karaguri. Sin embargo, el replanteamiento de la 4T respecto de elementos de política energética, laboral o exterior ha generado rechazo significativo en sectores dominantes que todavía no se habitúan a tener que lidiar con un gobierno con legitimidad social y retórica popular, algunos vinculados a SL.

Como en Perú o Brasil, los intelectuales del capitalismo han mostrado una gran vocación para disputar la hegemonía en el debate público, incluso en momentos donde la correlación de fuerzas no les es favorable.

Aprendamos de la experiencia latinoamericana.

Abuso del derecho

La noche del neoliberalismo duró en México al menos 30 años; logró que se olvidaran conceptos jurídicos de avanzada congruentes con los principios de la Revolución Mexicana, consagrados en la Constitución de 1917 que incorporó, al lado de los derechos individuales, los derechos sociales, de educación para todos, derechos de los trabajadores en el artículo 123 y de los campesinos, ejido y tierras comunales en el 27.

Algo de lo que poco o nada se habló y se trató de esconder durante los sexenios del PRI y el PAN fue el avanzado concepto de “uso abusivo del derecho”, desarrollado por juristas mexicanos, como Trueba Urbina y Mario de la Cueva, pero que introdujo expresamente la comisión redactora del Código Civil para el Distrito Federal, promulgado en 1928. Aquella comisión, estuvo encabezada por don Francisco H. Ruiz y en la exposición de motivos del código, propone en la nueva legislación, superar el derecho propio del “individualismo liberal”, del siglo XIX con un “código privado social”, que corrija las desigualdades extremas del porfiriato.

Un párrafo clave en la mencionada exposición de motivos dice: “La fórmula de la escuela liberal laissez-faire laissezpasser es inadecuada para resolver los importantes y complejos problemas que a diario se presentan en la vida contemporánea”.

Es el rechazo al “Estado gendarme” dedicado a cuidar la seguridad, sin preocuparse de problemas económicos y sociales; las ideas del nuevo código eran novedosas y pretendían “cuidar de la mejor distribución de la riqueza” y rescatar el valor de la solidaridad; constituían el paso de una revolución por el sufragio efectivo, a una revolución por la igualdad social.

Se avanzaba y, entre otras ideas de justicia distributiva, frente a la libre competencia y al egoísmo del capitalismo sin reglas, la ley reconocía que puede usarse un derecho en forma abusiva y esto sucede si el resultado de un acto jurídico tiene la finalidad de perjudicar a otra persona o a la colectividad; el principio se recoge en varios artículos, uno, el 16 de ese ordenamiento, aún vigente. Recientemente el Instituto de Formación Política de Morena se ocupó del tema en un recuento de casos en América Latina, del uso de argucias jurídicas y jueces y fiscales “autónomos”, para fines de persecución política, el más reciente es el del presidente de Perú, Pedro Castillo; se trata de la lawfare, guerra jurídica. Morena enumera varios casos que son un ejemplo de uso abusivo o antisocial del derecho: 2016, Dilma Rousseff, en Brasil; 2019, Evo Morales, en Bolivia; Jorge Glas, vicepresidente en Ecuador, y poco antes, Lula da Silva, en Brasil; Rafael Correa, en Ecuador, y este 2022, Cristina Fernández, vicepresidenta de Argentina.

En México, con esa misma estrategia y en este momento, se persigue al fiscal de Chihuahua, quien acusó al gobernador César Duarte, logró procesarlo por

cuantiosos fraudes al estado, acusado por un gobierno panista de “tortura sicológica” en contra, precisamente de los desfalcos. Hay que recordar también cómo en la crisis bancaria, la Suprema Corte justificó el anatocismo, que es capitalizar intereses; San Buenaventura en la Edad Media lo calificó de “robo so pretexto de contrato”.

Puede haber y hay abuso del derecho cuando al usar nuestra propiedad o ejercer alguna conducta que la ley nos autoriza, lo hacemos no para buscar nuestro beneficio o satisfacción, sino con objeto de dañar a alguien o golpear políticamente. Hay de este uso abusivo en épocas recientes algunos ejemplos: Se ha usado la noble y muy mexicana institución del amparo, no para defender derechos humanos, sino para golpear al gobierno, buscarle dificultades o desprestigiarlo.

Ejemplos de esta conducta que emplea instituciones jurídicas no para defender derechos, sino para atacar al gobierno, fue la cantidad de amparos presentados para estorbar al Tren Maya, obra emblemática del gobierno; se busca detener o estorbar una obra pública importante litigando para crear confusión y obtener autos de suspensión, aduciendo motivos baladíes y proporcionando servicios jurídicos sin costo.

El amparo, recurso legal ideado por juristas mexicanos para detener atropellos de autoridades abusivas contra los derechos humanos, se usa ahora como ariete político. Un caso, entre muchos, el de los amparos que saturaron juzgados y tribunales federales, dificultando la buena administración de la justicia, fue el de los amparos que por cientos se solicitaron para obligar a las autoridades de salud a vacunar a los niños antes de que tocara su turno en el programa de vacunación contra el covid-19.

Los promotores de la maniobra sabían que los niños serían vacunados en su oportunidad, pero por interés político alarmaron a la población e invitaron, a través de anuncios clasificados en los periódicos a promover amparos gratuitos, sin más razón que alterar el programa de salud; ejemplo claro de un uso abusivo del derecho. jusbb3609@hotmail.com

El amparo, recurso legal ideado por juristas mexicanos para detener atropellos de autoridades abusivas [...], se usa ahora como ariete político
25 LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022 OPINIÓN

Reducir la generación de residuos plásticos

Justo hace dos años, los países que integran la Unión Europea (UE) acordaron nuevas medidas para la exportación, importación y transporte intracomunitario de residuos plásticos: prohibir su traslado desde la UE a países que no pertenezcan a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La excepción: la exportación de desechos plásticos limpios que se envían para ser reciclados. Del resto, las medidas de importación y exportación de estos residuos a países en vías de desarrollo serán sometidos a controles más exhaustivos. Igualmente a las exportaciones a socios de la OCDE, vía la notificación previa y consentimiento del país importador y la del exportador.

Este procedimiento de autorización y control también se aplicará a los envíos dentro de la UE de residuos peligrosos y no peligrosos difíciles de reciclar. Sólo están exentos los envíos no peligrosos para la recuperación. Las nuevas normas entraron en vigor el 1º de enero de 2021, y fueron un avance importante en la lucha contra la contaminación plástica, la transición hacia una economía circular y el logro de los objetivos del Pacto Verde Europeo.

Se trata de resolver el problema de la generación y comercio de los desechos mencionados que aumentó notablemente este siglo. Y una parte muy apreciable de

ellos terminó en sitios inadecuados, quemados al aire libre o tirados en el lecho de los ríos o el océano. O enviados por los integrantes de la UE a países que no tienen la capacidad y las medidas necesarias para tratarlos, ocasionando efectos negativos en la salud, el ambiente y el clima.

Existen suficientes estudios que muestran cómo el plástico contribuye al cambio climático a través de las emisiones de gases de efecto invernadero. También sobre los efectos nocivos de los productos químicos en la población expuesta y en el ambiente.

Las nuevas medidas aprobadas por la UE sobre el comercio internacional de residuos plásticos cumplió con los objetivos del Convenio de Basilea, aprobado en 1989 y ratificado por 187 países. Estados Unidos no se ha adherido y es en el primer traficante ilegal de dichos residuos. En cambio, China prohibió cero importación desde enero de 2021 para cuidar el ambiente y la salud pública. El gigante asiático fue por décadas el mayor importador de residuos para su tratamiento. Sólo recibe ahora los materiales reciclados procesados en el extranjero.

China procesaba más de 45 millones anuales de toneladas de metal, plástico, chatarra de vehículos y papel usado, por ejemplo. Casi la mitad de los productos reciclados de todo el mundo. Inició esas importaciones hace 40 años ante la necesidad de disponer de materias primas. Se convirtió en un negocio muy próspero al admitir cer-

Hay reportes de que más de 100 mil personas, o 2 por ciento de su población adulta, está tras las rejas ( https://cnn.it/3Wgz4fU).

Eso dijo de su país Henry Fino, director ejecutivo de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad), sumándose a organizaciones de derechos humanos en defensa de ocho niños capturados por el Estado el pasado 5 de noviembre en la comunidad Amando López, en el Bajo Lempa (https://bit. ly/3j6k9qm). Los niños participaban en una obra de teatro en un centro educativo de la comunidad Amando López, en la que se escenificaba una crónica de la historia de El Salvador, desde la invasión española a la guerra civil, a la firma de los Acuerdos de Paz y hasta la experiencia de la posguerra. Este es un ejemplo extremo de la creciente detención de personas, sobre todo jóvenes, en El Salvador que organizaciones salvadoreñas denuncian (https://bit.ly/3YuLliX).

El Salvador es el país territorialmente más pequeño de una Centroamérica que Andrés McKinley, quien ha vivido y luchado más de cuatro décadas en ese país, llamó en su libro For the Love of the Struggle “la pequeña cadena de naciones, montadas en la pobreza, que conectan continentes, separan océanos y en la que se mezclan lo mejor de lo mejor con lo peor de lo peor que la humanidad tiene que ofrecer [trad. propia]”. El Salvador, que antes de la llegada al poder de Nayib Bukele en 2019, había dado pasos gigantes desde los Acuerdos de Paz de 1992, hasta el momento de fiesta nacional por haber logrado la aprobación de la primera ley en el mundo de prohibición de la destructiva minería metálica en 2017 (https://bit.ly/3YotA4C).

Un grupo de organizaciones solidarias con el pueblo y la diáspora salvadoreña, en su lucha de décadas por la paz, la justicia y la reconciliación, se pronunció el 10 de diciembre, Día Internacional de Derechos Humanos, contra el grave deterioro de éstos. Éstas incluyen el Comité en Solidaridad con el Pueblo de El Salvador (Cispes) en Estados Unidos, la Fundación Share, el Institute for Policy Studies (IPS), entre otras. En el desplegado publicado en el diario CoLatino (https://bit.ly/3Ysz3HF) expresan su “respaldo para las organizaciones comunitarias y defensoras de derechos humanos que luchan sin descanso para reivindicar los derechos conquistados por el pueblo y que ahora enfrentan campañas de odio y desprestigio por parte del actual gobierno”. Denuncian

ca de 95 por ciento del plástico usado de la Unión Europea y 70 por ciento del estadunidense. Una ciudad, Guiyu, se convirtió en el mayor centro del reciclaje de productos electrónicos. Los problemas ambientales y de salud crecieron aceleradamente, en especial por la contaminación del agua.

Pero a su vez China aumenta la generación de su propia basura sólida: más de 215 millones de toneladas cada año y la mayor parte se incinera o deposita sin las medidas técnicas y la protección ambiental adecuadas. En cuanto al plástico, sólo recicla alrededor de 30 por ciento.

México es ejemplo del pésimo destino de los plásticos y el uso de agroquímicos y otras sustancias peligrosas en la agricultura y otras actividades económicas. Desde sexenios anteriores, y también en el actual, diversas organizaciones en favor de la salud pública y la conservación del ambiente, exigen medidas efectivas para hacer realidad el Convenio de Basilea, del cual nuestro país es adherente. Y en cumplimiento de dicho convenio, impedir la importación de desechos de dicho material cuyo destino final es la incineración y coprocesamiento en el país. Esto ocasiona graves problemas de contaminación.

Además, las organizaciones y los científicos exigen reducir la generación de dichos residuos, aumentar su reciclaje (apenas llega a 12 por ciento del total generado).

En fin, establecer políticas tendientes a reducir al mínimo la basura. La respuesta oficial: promesas. Sólo promesas.

el régimen de excepción en El Salvador en el que desde marzo de 2022 más de 58 mil personas, muchas sin haber cometido delito, han sido presas en condiciones inhumanas, documentando por lo menos 90 fallecidos. El clima de represión perpetrado por el régimen de Bukele trae a la memoria los oscuros tiempos de la guerra civil en los años 80. Las organizaciones solidarias claman que toda persona goza de garantías consagradas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos como “no ser arbitrariamente detenida, presa ni desterrada […] tener derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley”, y que “toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad”.

Denuncian desalojos de poblaciones enteras en beneficio de terratenientes, como el caso de la Isla Tasajera y amenazas de despojo de tierras de poblaciones rurales para la construcción del Tren del Pacífico. Se exige a Bukele a respetar la normativa legal salvadoreña y cesar campañas de odio y desprestigio contra defensores de derechos humanos, incluyendo a sindicalistas, representantes sociales y periodistas que ejercen su derecho a la libertad de expresión. Se demanda poner fin al estado de excepción y que las personas detenidas en este régimen y son inocentes sean puestas en libertad inmediata y que cese la persecución política contra referentes de oposición. Se llama a un cese de los desalojos en las distintas comunidades en donde se pretenden

implementar megaproyectos para el beneficio de grandes empresarios. En México también hay un Comité de Solidaridad con El Salvador de donde me comparten este comunicado: “El estado de excepción se ha vuelto permanente en El Salvador, emblemático del gobierno autoritario del presidente Bukele. Como Comité de Solidaridad con El Salvador en México, denunciamos las graves violaciones de derechos humanos que vive el país. Somos un colectivo conformado por personas salvadoreñas e internacionalistas comprometidas con la lucha del pueblo salvadoreño contra el autoritarismo. En diversas actividades de protesta y concientización, acompañamos desde México a las movilizaciones populares salvadoreñas y procuramos amplificar sus denuncias y demandas. Nos ubicamos en la larga tradición internacional solidaria que ha acompañado las luchas populares salvadoreñas desde los tiempos de la guerra civil. Hoy, lamentamos los retrocesos en las conquistas de la paz bajo el régimen de Bukele”. Ver video de este comité protestando en México (https://bit.ly/3Wlrctz).

Es triste ver a El Salvador –que marcó un hito en la democratización en el hemisferio tras los Acuerdos de Paz, y ejemplo desde su lucha social contra el extractivismo minero y la codicia empresarial, como bien se documenta en el libro de Cavanagh y Broad, Defender el agua (publicado por Grano de Sal)– hundirse en el régimen de excepción y graves retrocesos en materia de derechos humanos, democracia y el estado de derecho por el terror de Estado ejercido por el gobierno de Bukele.

*Investigador del Institute for Policy Studies www.ips-dc.org

IVÁN
Es triste ver a El Salvador hundirse en el régimen de excepción y graves retrocesos en materia de derechos humanos
Existen suficientes estudios que muestran cómo el plástico contribuye al cambio climático a través de las emisiones de gases de efecto invernadero
LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022 OPINIÓN 26
El Salvador no merece volver al pasado

Pemex, rumbo a revertir efectos privatizadores de Peña Nieto

Un centro de procesamiento de petróleo y gas en el sur del Golfo de México es visto por la administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) como un “emblema” del cambio que vive la empresa para revertir los efectos privatizadores de la reforma energética de 2013.

Algo similar ocurre a unos kilómetros. En Huimanguillo y Comalcalco, hacia el norte y occidente de esta capital, respectivamente, trabajadores de Pemex avanzan en el desarrollo de dos campos petroleros terrestres con un potencial conjunto de mil 100 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

Hay un común denominador en ambos casos: el regreso a la utilización de equipos propios para mantener la operación, ya sea del centro de proceso en la zona marina o de la perforación de los campos terrestres.

“En Pemex se venía terciarizando todo, privatizando todo”, explica Octavio Romero, director de la empresa petrolera. “Incluso se empezaron a vender los equipos de perforación a compañías que les daban una chaineada, como decimos en Tabasco, y luego nos los rentaban”, abunda, mientras recorre los campos petroleros.

A unos 80 kilómetros de esta ca-

pital, en aguas del Golfo de México, se encuentra el Centro de Procesamiento Litoral A. Son cinco módulos alineados a lo largo de 835 metros. Es empleado para procesar el crudo extraído en las plataformas marinas que lo rodean, y separar el agua, la sal y el gas. El aceite, de alta calidad es empleado para preparar la mezcla de exportación.

Uno de los cinco módulos que forman el centro de procesamiento fue vendido por el gobierno pasado al fondo de inversiones estadunidense Kohlberg Kravis Roberts (KKR), cuando era su consejero el ex secretario de Energía Luis Téllez Kuenzler, dos años después de concretada la reforma energética del ex presidente Enrique Peña Nieto.

La intención del Pemex de entonces era vender todo el conjunto. En el paquete económico para 2019, preparado en parte por la administración saliente de Peña Nieto, estaba previsto un ingreso por la venta del centro de procesamiento, explica Alberto Velázquez, responsable de la comercialización de petrolíferos en la empresa.

“El centro en referencia es emblemático por eso”, abunda Velázquez durante un recorrido por esas instalaciones. Es una muestra de la forma en la que los administradores de Pemex del gobierno pasado entregaban a firmas privadas activos que tienen un gran potencial para la empresa estatal, añade. “Luis Téllez diseñó el esquema de compra”,

agrega. Ahora Pemex paga una renta por ese, uno de los cinco módulos del centro de procesamiento, y ha intentado sin éxito recomprarlo a KKR.

En pleno desarrollo

A unos kilómetros de allí, en el municipio de Huimanguillo, Pemex desarrolla el campo Quesqui, con un potencial de 900 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (incluye aceite y gas). Hacia el norte, en Comalcalco, trabaja en el yacimiento Tupilco, donde está calculada la existencia de una reserva de 200 millones de barriles. Son parte de los campos descubiertos

en esta administración (el otro es Ixachi, en Veracruz). A decir de Romero Oropeza, son explotados con la visión de hacerlo cada vez más con recursos propios en lugar de hacerlo mediante la transferencia de actividades a los privados.

“Estamos en pleno desarrollo de Quesqui, Tupilco e Ixachi. Esperamos perforar 358 pozos en 2023”, informa. El horizonte en este gobierno es distinto: “Antes apostaban a que Pemex ya no era alternativa”, apunta.

Para lograr la meta de producción, que en 2023 fue fijada en un millón 983 mil barriles diarios –ya en este diciembre llegó a un millón 823 mil barriles por día) Pemex está

comprando equipos nuevos y de la más actual generación.

Poseer sus propios equipos ha permitido a la empresa reducir los tiempos de producción. La perforación de un pozo en Tupilco bajó de 146 a 92 días entre septiembre y diciembre. En el litoral de Tabasco, en los rangos de profundidad de 6 mil a 7 mil 500 metros, bajó de 183 días en 2020 a 124 este año, según datos de la empresa.

México no tiene “muchas vulnerabilidades” para 2023. Sin embargo, la controversia en materia de libre comercio en el sector energético amenaza con minar el ánimo de inversión productiva, lo cual compromete el crecimiento y el empleo en el país, alertó Alonso Cervera, economista en jefe para América Latina de Credit Suisse.

“No hay múltiples focos rojos. El déficit de cuenta corriente es pequeño, el déficit fiscal también está más acotado que en otros países; no tenemos un riesgo político tan elevado como en muchas otras economías emergentes; toda vez que ese riesgo parece ser más alto en varios de nuestros vecinos en la

región. Pero sí hay un tema que será central: cómo se resolverá la queja puntual y oficial de los gobiernos de Estados Unidos y Canadá que dicen que el gobierno está incumpliendo con el tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)”, sostuvo Cervera.

Durante su participación en el cierre de temporada del podcast Análisis Biva, el analista declaró que es probable que México llegue a un panel para resolver la controversia con los socios comerciales del norte de América (México le está dando un trato preferencial a sus empresas del Estado) y si no hay marcha atrás en muchas políticas energéticas que se han tomado en el país, “es probable que nos den un manotazo y nos impongan multas y sanciones, lo que puede minar el

ánimo de los inversionistas”.

Para el especialista financiero, las discusiones entre la Secretaría de Economía y sus contrapartes canadienses y estadunidenses tomarán más velocidad en el primer semestre del próximo año.

“No hay muchos focos rojos. Para 2023 están las elecciones del Estado de México y Coahuila, pero no creo que los inversionistas nacionales o extranjeros cambien sus portafolios de inversión dependiendo de quién gane, pero sí van a estar atentos a las negociaciones trilaterales y con la resolución de un panel independiente sobre nuestro actuar vis a vis (cara a cara) del texto del T-MEC”, sentenció Cervera.

“El próximo año será más difícil que 2022: se reportará una importante desaceleración económica y

con tasas de interés más altas. En los análisis de tendencias en Credit Suisse somos más optimistas respecto de Estados Unidos, ya que no vemos una recesión, y sí un crecimiento de entre 0.5 y 0.7 por ciento. Mientras la economía de China se va a acelerar.

Desaceleración para 2023

“De las exportaciones del país 80 por ciento se van a Estados Unidos y de lo que se debe estar consciente es que se enfrentarán vientos de frente para la economía mexicana, en el sentido de que la demanda externa por nuestros productos se va a desacelerar”, prevé el economista.

Cervera reconoció que hay tres temas que los economistas no vieron hace 12 meses para 2022 y

que afectaron el rumbo de la economía mundial: la inflación no fue transitoria y se necesitaron tasas de interés más altas; la guerra en Ucrania no se tenía en el radar y tuvo implicaciones adversas para la economía mundial por dos vías: primero, mayores precios de materias primas (trigo, maíz, fertilizantes) por la importancia de ambas economías en la oferta global, así como el aumento de la aversión al riesgo de parte de los inversionistas y que redunda en una menor actividad económica.

Pero no todo fue negativo, destacó el especialista de Credit Suisse, ya que fue benéfica la velocidad a la que se disipó la pandemia en el mundo en general, incluyendo México, lo que derivó en que pudieron abrir sus economías.

ECONOMÍA LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022 27 Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 13.22 20.31 Euro 20.94 20.95 Tasas de interés Cetes 28 días 9.80% Cetes 91 días 10.59% TIIE 28 días 10.71% Inflación Noviembre +0.58% De nov. de 2021 a nov. de 2022 7.8% Reservas internacionales 199 mil 209.4 mdd al 9 de diciembre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 74.29 -1.82 Brent 79.04 -2.17 Mezcla mexicana 63.86 -1,87 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 49 mil 630.15 unidades Variación puntos +287.81 Variación por ciento +0.58
CLARA ZEPEDA
Controversia del T-MEC, única vulnerabilidad para México: Credit Suisse Centro de procesamiento en el Golfo y desarrollo de dos campos petroleros, “emblemas del cambio”
▲ Uno de los proyectos en operación de la nueva administración está en aguas del Golfo de México. Foto Roberto González Amador

Alza en tasas no afecta el buen dinamismo del crédito al consumo: ABM

Crece el número de clientes “totaleros”, asegura un estudio

El alza en tasas por parte del Banco de México (BdeM), al menos hasta octubre, no ha repercutido en los créditos que otorga la banca a los hogares; al contrario, se observa un buen dinamismo de este tipo de financiamientos y cada vez las personas tienden a hacer el pago completo de sus deudas mes con mes, afirmó la Asociación de Bancos de México (ABM).

Según un informe del organismo rector de dichas financieras en México, entre octubre de 2021 e igual mes de 2022, el banco central ha crecido su tasa de fondeo en 4.75 puntos porcentuales, mientras los nuevos préstamos de la banca a los hogares suben en promedio 2 por ciento.

Hasta octubre, los nuevos créditos personales han tenido un incremento de 2.95 puntos porcentuales en su tasa de interés comparado con igual mes de 2021, con lo que el promedio de la misma es de 42.19 por ciento. A su vez, en los financiamientos automotrices, el aumento en la tasa en el periodo

de referencia ha sido de 1.47 puntos y el promedio es de 14.07 por ciento; para tarjetas de crédito, el alza es de 1.05 puntos para y promedia 33.99 por ciento, y en los préstamos de nómina, subió 0.40 puntos y el promedio, 27.8 por ciento.

En este sentido, la asociación destacó que hasta octubre, “el crédito al consumo es el más dinámico, todos sus segmentos se encuentran con buenos niveles de crecimiento y morosidad estable gracias a una adecuada gestión de riesgos y prudencia por parte de los consumidores”.

Refirió que la cartera de créditos al consumo alcanzó un saldo de un billón 181 mil millones de pesos al décimo mes de este año, 17.3 por ciento mayor respecto de igual mes de 2021; en tarjetas de crédito el incremento del portafolios fue de 19.5 por ciento; en los créditos personales, 15.4 por ciento y en los de nómina, 17 por ciento.

“Se destaca que existe mejor comportamiento del cliente: cada vez hay un mayor y mejor uso de la tarjeta de crédito, lo cual se ve reflejado en el monto operado y en la calidad de la cartera que incluso

es favorable comparado con 2021”, precisó.

De acuerdo con la ABM, el monto de las transacciones con tarjetas de crédito de enero a noviembre de 2022 comparado con igual periodo de 2019, el año previo a la pandemia, incrementó 41.9 por ciento; mientras la morosidad bajó de 5.3 a 2.7 por ciento de octubre de 2019 a igual mes de 2022.

“El mejor comportamiento del acreditado también se refleja en que cada vez hay más gente que utiliza su tarjetas de crédito sólo como medio de pago y no como vía de financiamiento; es decir, crecen los clientes totaleros”, agregó el organismo.

De hecho, planteó, por medio del crédito al consumo, millones de familias mexicanas pueden acceder a bienes duraderos que probablemente no podrían adquirir de contado. Ejemplificó que, en 2012, sólo 63.8 por ciento de las familias tenían una lavadora y para 2020 el porcentaje pasó a 71.1 por ciento; en el caso de un refrigerador, la tenencia pasó de 81.8 a 88.4 por ciento, y en el caso de una estufa incrementó de 88.1 a 90.6 por ciento.

TWITTER PROHÍBE LIGAS A OTRAS REDES

Poco crecimiento económico

En los países de la OCDE, sobre todo en el grupo de los más ricos del mundo, se observa una condición de apocada expansión económica. Los registros anuales de la tasa de crecimiento del producto interno bruto en los pasados 20 años indican la tendencia descendente registrada desde los inicios de 1960. El crecimiento del PIB se ubica en torno a 2 por ciento anual y, además, este periodo reciente está marcado por la severa crisis financiera de 2008 y la contracción derivada de la pandemia en 2020.

Las previsiones de crecimiento productivo global para el cierre de 2022 están al nivel de antes de la pandemia, sobre 3 por ciento, pero se reducen a 2 por ciento en 2023. Al mismo tiempo, la inflación se ha convertido en el elemento clave del escenario económico y, aunque recientemente se ha registrado alguna reducción, sigue siendo el elemento que define las políticas monetarias y se expresa en alzas de las tasas de interés, con el efecto recesivo que eso tiende a provocar.

Hay dos aspectos relevantes del complejo entorno económico actual. Uno de ellos es ya de largo plazo, y tiene que ver con el proceso de creciente relevan-

cia del sector financiero respecto de la economía en su conjunto y que se asocia con el sesgo anti-productivo y que favorece a la especulación. Este fenómeno es, tal vez, uno de los más notorios en el desenvolvimiento del capitalismo en lo que va de este siglo; sus consecuencias se expresan de maneras muy diversas en la actividad productiva, el financiamiento, el empleo y la distribución del ingreso.

El otro se deriva de aquel y se manifiesta en la respuesta a las crisis financieras como la de 2008 y la enorme expansión monetaria creada por la Reserva Federal y, en menor medida, por el Banco Central Europeo. Así, se generó un largo periodo, de más de un decenio, de tasas de interés a un nivel de prácticamente cero. Esto constituye una anomalía en una economía de mercado en la que el dinero es la referencia esencial. Las distorsiones que esto generó, derivadas en buena medida del impacto en el precio del crédito han sido decisivas y, ahora que las tasas suben, todo esto deriva en un esperado periodo recesivo que se viene anunciando hace varios meses.

Se ha estimado que, a fines de esta década, el crecimiento del PIB por habitante en la mediana de los países más ricos será del orden de apenas 1.5 por ciento anual, en algunos podría ser de cero. Inflación y poco crecimiento son una combinación perversa. Las tasas de interés seguirán creciendo, como lo ha

anunciado el presidente de la Reserva Federal hace apenas unos días y como ha afirmado también la Junta de Gobierno de Banxico.

Esto se ha ido asentando en lo que se considera como un sesgo contrario al crecimiento inherente en las políticas públicas en muchos países. De ahí se ha recuperado la discusión acerca del sentido de la austeridad en términos políticos y sus repercusiones sociales. En un reciente estudio publicado por Clara Mattei, titulado El orden del capital se trata del origen de la austeridad como una forma de protección del capital (e incluso del capitalismo) en las épocas de agitación social. Ese escenario se está dando de modo más evidente hoy en muchas partes.

La tendencia a un débil crecimiento tiene que ver con distintos procesos que están en curso, y que no se han integrado de modo funcional en las visiones políticas de los gobiernos. Uno de ellos es el hecho de que un número mayor de la población ocupada trabaja en áreas en las que las ganancias de la productividad son limitadas, lo que repercute de modo adverso en los niveles generales de bienestar. Esto se asocia con el funcionamiento de los sistemas de salud, con las pautas del retiro y la exigencia de fondos para pagar las pensiones. El financiamiento requiere de recursos que provienen de los impuestos, deuda o recortes del gasto en otras áreas.

Hay derivaciones que se expresan en las tendencias que hoy se observan en un sector muy relevante que es la construcción de vivienda. El número de casas construidas anualmente tiende a caer y se distorsiona la relación entre una creciente demanda y una oferta contenida.

En Estados Unidos, según un reciente artículo en The Economist, el gobierno asume cada vez mayores pasivos contingentes, entre ellos: los seguros de depósitos bancarios, la condonación de la deuda de préstamos a estudiantes; respaldos a la operación de aeropuertos o carreteras. Estiman que este tipo de pasivos tan extendidos pueden valer el equivalente de más de seis veces el PIB. Algo similar, aunque en menor proporción, ocurre en Europa.

Los altos niveles de endeudamiento limitan la capacidad de maniobra de las políticas públicas. A eso se añade el alza significativa del nivel de la deuda privada que se estima ha crecido unos 30 puntos porcentuales del PIB desde el año 2000 en los países del G-7 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Estados Unidos y Japón). Con altos niveles de deuda, la generación de liquidez en las economías es cada vez más relevante. De tal manera, según lo plantea la revista inglesa, los gobiernos tienden a intervenir a cada paso cuando algo ocurre, tratando de sostener el proceso y trasladando los costos al futuro.

LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022 ECONOMÍA 28
▲ Twitter prohibió desde ayer la inclusión de enlaces a otras redes sociales en sus publicaciones, como Facebook, Instagram, Mastodon, entre otras. La plataforma de videos cortos TikTok, propiedad de la china ByteDance, no figura en la lista. Antes, la plataforma del ave actuó contra Mastodon, después de que tuiteó acerca de la controversia de @ElonJet la semana pasada, una cuenta que informaba automáticamente sobre los recorridos del jet privado del magnate. Ayer, Musk suspendió la cuenta en Twitter de otro periodista, la última de una serie de medidas similares luego de que el multimillonario se quejara de que se estaba divulgando información personal que ponía en peligro a su familia. Foto Afp, con información de Afp, Ap y Reuters

MÉXICO SA

México: salario y poder adquisitivo // Mayor alza en AL // Caída libre en el régimen neoliberal

APARTIR DICIEMBRE DE 2018 una de las “batallas” de la presente administración ha sido recuperar el poder adquisitivo del salario que masacró el régimen neoliberal; éste siempre otorgó aumentos nominales siempre por debajo del aumento de precios –especialmente los relativos a la canasta básica–, pero en caída libre por efectos inflacionarios. Por ejemplo (la estadística es del Inegi): en seis sexenios al hilo (de Miguel de la Madrid a Enrique Peña Nieto) el incremento nominal acumulado (salario mínimo) fue de poco más de 21 mil por ciento, mientras la inflación, también acumulada, rondó 63 mil por ciento.

EN LO QUE va del presente sexenio, el aumento nominal acumulado al salario mínimo (incluido el 20 por ciento aprobado para 2023) es de 135 por ciento, contra una inflación, también acumulada, de 21.5 por ciento (el dato también es del Inegi), con lo que la recuperación del poder adquisitivo dejó de ser promesa para convertirse en realidad. Ahora, tras alcanzar el objetivo de resarcir la pérdida acumulada a lo largo de 40 años, la “batalla” es lograr una ganancia real, aunque no hay que desestimar que la pandemia y la guerra en Ucrania han acelerado el crecimiento de los precios.

POR ELLO, ANTE tal panorama, no es gratuito que la Comisión Económica para América latina y el Caribe, así como la Organización Internacional del Trabajo reconozcan que “si bien en 2021 los salarios mínimos en la región experimentaron una caída generalizada, en el primer semestre de 2022 registraron incrementos en 8 de los 17 países seleccionados. En particular, México (13.5 por ciento) y El Salvador (12.2) presentaron los ajustes positivos más pronunciados, seguidos por Ecuador (3.1) y otros cinco países con aumentos por debajo de 2. En ocho países, en cambio, se observan caídas del salario mínimo real, entre las que destacan la disminución registrada en Paraguay (-5.4) y las contracciones en torno a 3.5 en Perú, Panamá y Nicaragua”.

AMBOS ORGANISMOS DIVULGARON su más reciente análisis conjunto (Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe), del que se toman los siguientes pasajes: entre el primer semestre de 2021 y el mismo periodo de 2022, se aprecia una aceleración de la inflación regional en la mayoría de los países latinoame-

ricanos y caribeños, como producto de varios factores, tanto externos (incremento de los precios internacionales de los combustibles y los alimentos) como internos (efecto de mayor demanda agregada en 2021). El incremento de la inflación ha sido progresivo: empezó con un ligero aumento a fines de 2020 y se aceleró durante el segundo trimestre de 2021 y, en particular, en el primer semestre de 2022.

EN PARTICULAR, LA progresividad del impacto de la inflación se ha observado en la variación reciente de los salarios reales. En el caso de los salarios medios reales de una decena de países considerados con información disponible, en el primer semestre de 2022 el indicador se contrae en seis de ellos. Destacan las caídas en los salarios medios reales del Brasil (-6.5 por ciento), Paraguay (-4.7) y Perú (-3.6), mientras en Nicaragua, Uruguay y Chile el descenso ronda 1.7. Si bien se observan aumentos del indicador en cuatro países, estos son inferiores a uno por ciento (Argentina, Bolivia y México), y sólo Colombia registra incrementos superiores a 3.

UN DESEMPEÑO MÁS heterogéneo se observa en los salarios mínimos reales de la región. Los ajustes del salario mínimo por lo general se dan una vez al año y se basan en inflación pasada. En ese sentido, hay cierta tendencia a que los salarios mínimos reales caigan en un contexto de inflación creciente o aumenten cuando la inflación disminuye. Por otra parte, algunos países, como México, en los años pasados han implementado una política activa de ajuste del salario mínimo (cuyo valor nominal inicialmente era muy bajo) por encima de inflación. Por ende, si bien hay aspectos generales que afectan el resultado tendencial, también hay respuestas de política que pueden generar una compensación mayor que la inflación y que se traducen en un aumento real del salario mínimo real.

Las rebanadas del pastel

DE INFARTO. SE sufrió, pero al fin llegó la tercera: ¡Argentina, campeón del mundo! No le alcanzó a la excelente selección africana que juega con la playera de Francia. Por cierto, tras el enésimo escándalo por la apabullante derrota de los ratoncitos verdes (ahora en Qatar), el silencio y la ausencia de cambios brillan por su ausencia. Y así se mantendrá hasta el siguiente fracaso.

cfvmexico_sa@hotmail.com

La UE amplía acuerdo para reducir la emisión de contaminantes

Los negociadores de la Unión Europea (UE) alcanzaron un acuerdo sobre una amplia reforma al mercado del carbono, pieza clave para los objetivos del bloque de reducir sus emisiones e invertir en tecnologías menos perjudiciales al ambiente. El plan busca acelerar la reducción de las emisiones y es un salto en las ambiciones del actual mercado europeo del carbono, eliminando progresivamente los “derechos de contaminar” gratuitos asignados a la industria.

“Ahora podemos decir con seguridad que la UE ha cumplido sus promesas con una legislación ambiciosa y esto nos coloca a la vanguardia de la lucha contra el cambio climático a escala mundial”, celebró el ministro checo de Medio Ambiente, Marian Jurecka, El acuerdo, parte del paquete Objetivo 55, afecta al llamado Régimen de Comercio de Derechos de Emisión. Esto significa que el mercado de carbono de la UE obliga a unas 10 mil centrales eléctricas y fábricas a comprar permisos de dióxido de carbono cuando contaminan, un sistema fundamental

para cumplir el objetivo de la UE de reducir sus emisiones netas un 55 por ciento para 2030 respecto de los niveles de 1990.

El mercado comunitario del carbono se reformará para reducir las emisiones 62 por ciento en 2030, respecto de 2005. El plan implica retirar 90 millones de permisos de dióxido de carbono del sistema en 2024 y 27 millones en 2026.

El eurodiputado francés, Pascal Canfin, que preside la Comisión de Medioambiente del Parlamento Europeo, afirmó que el precio del carbono para las industrias se fijará en 100 euros por tonelada.

Los hogares también tendrán que pagar por el dióxido de carbono utilizado para generar el combustible y la calefacción a partir de 2027, pero este precio tendrá un tope de 45 euros por tonelada hasta 2030 y si la subida de los precios de la energía continúa la aplicación se pospondrá hasta 2028.

Además, acordaron un Fondo Social para el Clima para ayudar a los hogares vulnerables, las microempresas y los usuarios del transporte a hacer frente a los impactos en los precios del régimen de emisión.

El fondo de 86 mil 700 millones de euros será financiado en parte por los ingresos del nuevo mercado.

El gobierno griego planea subvencionar hasta 10 por ciento de los costos de los comestibles para la población con el objetivo de paliar la alta inflación que azota el país.

Para ello, se llevarán a cabo aportes presupuestarios, en un plazo de seis meses, a partir de febrero de 2023.

Los subsidios se financiarán con la recaudación del impuesto sobre el exceso de beneficios de las dos refinerías de petróleo del país.

“El gasto presupuestario será de 650 millones de euros”, declaró el primer ministro del país, Kyriakos Mitsotakis, a Bloomberg antes de que los legisladores comenzaran a votar el presupuesto del país para 2023.

El límite mensual será de 220 euros para una familia con un miembro y se incrementará en 100 euros por cada integrante adicional hasta un máximo de mil euros. Así, una familia con dos hijos recibirá un

máximo de 312 euros al mes. Un matrimonio recibirá 192 euros y una familia con cuatro hijos 432 euros.

Estas cantidades se distribuirán en una tarjeta de débito digital que sólo podrá utilizarse en comercios de alimentos.

El político añadió que los pagos adicionales cubrirían 85 por ciento de los hogares, es decir, unos 8.4 millones de ciudadanos. Hasta ahora, el gobierno ha gastado poco más de 15 mil millones de euros para mitigar los efectos de la carestía.

Poco después, el Parlamento griego votó la aprobación del presupuesto estatal del país para 2023.

Se prevé un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 1.8 por ciento, hasta alcanzar los 224 mil 134 millones de euros, frente a los 210 mil 170 millones de este año.

También se estima que la inflación aumente 5 por ciento en 2023, frente a 9.7 por ciento de este año. Mientras que el consumo en el sector privado aumentará uno por ciento, frente a 7.2 por ciento de 2022.

AFP,
29 LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022 ECONOMÍA
Grecia subvencionará 10% de la canasta básica de hasta 85% de los hogares: Mitsotakis
▲ México es parte de una pequeña lista de naciones de América Latina y el Caribe donde el salario mínimo ha subido en
términos reales. En imagen de archivo, trabajadores de un taller de muebles de Oaxaca. Foto Carlos Ramos Mamahua
La industria debe pagar 100 euros por tonelada de dióxido de carbono arrojada

EL INSTITUTO NACIONAL de Geografía y Estadística (Inegi) recién ha dado a conocer el PIB 2021 por entidades federativas. Para este comparativo analítico se utiliza el PIB a precios básicos o valor agregado (sin impuestos a bienes y servicios), así como la opción “sin petróleo” que permite una mejor comparación.

ASÍ, A UN PIB NACIONAL de 23.594 billones de pesos (2021) contribuyeron mayormente: la CDMX, con 15.7%; Estado de México, 9.4; Nuevo León, 8.5; Jalisco, 7.5, Veracruz, 4.4, y Guanajuato 4.4. (Gráfico 1)

LAS ENTIDADES CON MAYOR decremento en su PIB en 2020 a causa de la pandemia fueron Quintana Roo (-23.5%) y Baja California Sur (-23.3). Estados que en 2021 registraron en rebote las más altas tasas de crecimiento: QR, 16.0% y BCS, 15.8; les siguen Tabasco (11.6), Nayarit (8.2), Baja California (8.2), y Yucatán (7.1).

EL PIB PER CÁPITA nacional en este cálculo fue de 127 mil pesos promedio en 2021. Las entidades con mayor PIB por habitante fueron: CDMX, con 327 mil pesos; Nuevo León, 236; Sonora, 184 mil; Coahuila, 174 mil; Baja California Sur, 172, y Querétaro, 167 mil pesos.

LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA aporta al PIB nacional 4.3% (Gráfico 2), y es particularmente relevante en el PIB estatal de: Michoacán (16.0%), Sinaloa (14), Nayarit (10.4), Zacatecas (10.4), y Durango (10.3 por ciento).

LA INDUSTRIA (SIN PETRÓLEO) contribuye al PIB nacional 31.0% (la manufactura sólo 19.8%), y es más relevante en: Coahuila (55.3%), Sonora (50.1), BC (45.2), Aguascalientes (45), Chihuahua (44.5), SLP (44.2), Querétaro (42.4), y Nuevo León 41.6.

LOS SERVICIOS REPRESENTAN en el PIB nacional 64.7%, y son en especialmente relevantes en los PIB de: CDMX, 89.4%; Quintana Roo, 85.7; Chiapas, 75.2; Estado de México, 72.7, y Guerrero, 72.2 por ciento.

-0.7 Aguascalient 318,347 318,347 1.3 1.3 -7.9 0.9 -7.9 0.9 1,453 142,223 -1.9 142,223 -1.9

B California 923,218 923,218 3.8 3.9 -3.7 8.2 -3.7 8.2 3,690 162,383 0.6 162,383 0.6

B Califor Sur 212,813 212,813 0.9 0.9 -23.3 15.8 -23.3 15.8 821 171,944 -1.1 171,944 -1.1

Campeche 483,398 153,783 2.0 0.7 -6.8 -4.1 -10.8 6.2 1,017 454,619 -6.7 100,821 -4.4

Coahuila 901,801 901,663 3.7 3.8 -11.3 5.9 -11.2 5.9 3,261 173,983 -1.5 173,959 -1.5

Colima 145,781 145,781 0.6 0.6 -7.2 0.2 -7.2 0.2 797 127,139 -1.1 127,139 -1.1

Chiapas 379,227 371,278 1.6 1.6 -2.8 5.4 -3.7 4.9 5,812 46,138 -2.8 44,682 -2.7

Chihuahua 878,625 878,625 3.6 3.7 -5.8 4.9 -5.8 4.9 3,837 147,583 0.2 147,583 0.2

CDMX 3,701,686 3,701,686 15.3 15.7 -8.8 3.1 -8.8 3.1 9,004 327,040 0.0 327,040 0.0

Durango 301,207 301,207 1.2 1.3 -6.9 5.5 -6.9 5.5 1,885 106,333 -0.9 106,333 -0.9

Guanajuato 1,029,274 1,029,274 4.2 4.4 -7.3 4.9 -7.3 4.9 6,281 108,676 -0.6 108,676 -0.6

Guerrero 330,937 330,937 1.4 1.4 -9.2 4.0 -9.2 4.0 3,669 61,981 -1.0 61,981 -1.0

Hidalgo 388,748 388,748 1.6 1.6 -10.4 3.0 -10.4 3.0 3,121 80,554 -2.5 80,554 -2.5

Jalisco 1,759,742 1,759,742 7.3 7.5 -7.4 5.4 -7.4 5.4 8,491 139,789 -0.4 139,789 -0.4

Edo de Méx 2,212,972 2,212,972 9.1 9.4 -5.8 5.9 -5.8 5.9 17,603 89,499 0.1 89,499 0.1

Michoacán 596,442 596,442 2.5 2.5 -6.4 2.4 -6.4 2.4 4,858 83,771 -0.5 83,771 -0.5

Morelos 258,640 258,640 1.1 1.1 -10.6 3.7 -10.6 3.7 2,065 90,247 -1.9 90,247 -1.9

Nayarit 173,938 173,938 0.7 0.7 -11.3 8.2 -11.3 8.2 1,306 88,958 -2.0 88,958 -2.0

Nuevo León 2,016,768 2,012,431 8.3 8.5 -7.6 6.1 -7.6 6.1 5,686 236,541 -0.1 236,100 -0.1

Oaxaca 394,292 394,292 1.6 1.7 -6.1 5.1 -6.1 5.1 4,166 59,917 -1.1 59,917 -1.1

Puebla 759,807 757,976 3.1 3.2 -10.8 2.2 -10.8 2.3 6,665 81,431 -1.4 81,125 -1.3

Querétaro 554,928 554,928 2.3 2.4 -9.3 6.2 -9.3 6.2 2,320 167,482 -1.3 167,482 -1.3

Quintana Roo 353,445 353,445 1.5 1.5 -23.5 16.0 -23.5 16.0 1,761 146,304 -2.6 146,304 -2.6

Sn Luis Potosí 562,564 562,484 2.3 2.4 -7.3 3.9 -7.3 3.9 2,886 122,984 0.0 122,949 0.0

Sinaloa 561,553 561,553 2.3 2.4 -7.1 3.6 -7.1 3.6 3,182 120,400 -0.5 120,400 -0.5

Sonora 891,434 891,434 3.7 3.8 -5.1 3.8 -5.1 3.8 3,111 183,857 -1.5 183,857 -1.5

Tabasco 592,959 353,765 2.4 1.5 3.5 8.2 -3.6 11.6 2,600 193,220 -2.3 99,616 -0.6

Tamaulipas 717,585 702,179 3.0 3.0 -8.4 1.6 -8.6 1.8 3,680 130,872 -1.6 127,719 -1.5

Tlaxcala 136,257 136,257 0.6 0.6 -12.0 4.2 -12.0 4.2 1,396 67,994 -1.6 67,994 -1.6

Veracruz 1,075,630 1,042,831 4.4 4.4 -7.8 3.8 -7.9 3.2 8,588 89,307 -1.1 85,258 -0.9

Yucatán 376,869 376,869 1.6 1.6 -7.9 7.1 -7.9 7.1 2,284 113,763 0.2 113,763 0.2

Suben hasta 34% los gastos decembrinos y cenas de Navidad y para

Año Nuevo

YoFio recomienda comprar a tiendas del vecindario para mejorar economía

CLARA ZEPEDA

A dos semanas de concluir 2022, las cenas de Navidad y Año Nuevo puede costar hasta 10 mil pesos para un promedio de 10 personas.

De acuerdo con la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), durante esta temporada de celebraciones una familia puede gastar un promedio de mil pesos por persona convidada a la mesa de una posada o las cenas de Navidad y Año Nuevo.

“Es una época donde los consumidores buscan productos de alta demanda y, por ende, es una oportunidad para las más de 1.05 millones de tienditas que hay en el país, quienes pueden aumentar sus ventas ajustándose a la demanda de sus clientes”, aseguró Alberto Bonetti, director ejecutivo y fundador de YoFio, app que busca apoyar a los micronegocios mediante créditos inmediatos.

-3.5

Coahuila 901,663 3.8 2.4 3.1 -1.3 55.3 -14.6 10.8 43.8 -6.5 19.8 42.3 -5.7 6.8 13.4 -6.3

Colima 145,781 0.6 6.3 4.2 -0.2 24.3 -14.8 -12.6 4.0 4.5 7.1 69.4 -1.6 8.3 22.9 0.6

Chiapas 371,278 1.6 7.8 2.9 1.6 17.0 -8.3 11.2 5.9 -4.7 11.4 75.2 2.2 8.8 25.8 -0.1

Chihuahua 878,625 3.7 7.4 -4.9 3.8 44.5 -7.0 6.7 30.9 -1.2 14.6 48.1 -1.6 9.1 18.2 -2.1

CDMX 3,701,686 15.7 0.0 -3.7 -0.7 10.5 -13.2 8.2 5.9 -6.4 15.1 89.4 -5.6 5.6 19.7 -10.9

Durango 301,207 1.3 10.3 -1.1 9.7 32.9 -10.5 8.4 16.2 -4.9 21.2 56.8 -3.0 8.5 19.7 -4.0

Guanajuato 1,029,274 4.4 5.3 -0.3 7.5 39.1 -8.0 6.0 29.7 4.2 8.6 55.6 -4.0 7.1 21.4 -4.4

Guerrero 330,937 1.4 6.2 8.2 0.5 21.5 -12.3 2.2 2.5 -3.1 5.4 72.2 -5.0 7.8 21.8 -0.9

Hidalgo 388,748 1.6 3.4 0.0 -0.2 35.9 -16.2 3.8 25.1 -14.2 22.1 60.7 -4.0 6.3 20.0 -3.2

Jalisco 1,759,742 7.5 7.5 2.5 0.9 30.4 -9.6 5.3 20.8 -5.3 4.7 62.0 -3.2 10.9 24.6 -2.6

Edo de Méx 2,212,972 9.4 1.5 3.0 0.8 25.8 -9.5 9.1 18.6 -9.5 15.3 72.7 -0.3 8.7 28.9 1.9

Michoacán 596,442 2.5 16.0 -2.3 5.8 16.7 -3.5 -4.7 10.4 11.7 9.3 67.3 -3.8 6.5 24.7 -4.0

Morelos 258,640 1.1 3.9 4.6 1.8 32.7 -19.0 5.6 19.3 -11.2 13.6 63.3 -3.5 7.1 19.4 -1.3

Nayarit 173,938 0.7 10.4 2.0 -2.1 21.5 -15.3 20.1 5.5 5.4 13.1 68.1 -10.2 12.0 20.1 -2.3

Nuevo León 2,012,431 8.5 0.5 0.6 -3.8 41.6 -10.4 9.8 28.6 -4.8 24.7 57.9 -3.7 10.2 21.0 -3.9

Oaxaca 394,292 1.7 7.5 6.4 5.0 32.1 -5.1 13.3 15.8 7.2 22.2 60.4 -3.4 6.3 18.0 -2.6

Puebla 757,976 3.2 4.4 2.2 1.3 35.5 -17.4 3.1 27.0 -8.1 10.8 60.0 -3.3 4.8 19.3 -5.7

Querétaro 554,928 2.4 2.7 3.3 -2.7 42.4 -12.8 9.1 30.9 -10.0 19.0 54.9 -4.1 8.0 20.6 -6.2

Quintana Roo 353,445 1.5 1.2 -1.4 28.1 13.1 -20.1 0.2 2.2 -9.2 20.8 85.7 -22.7 22.4 22.0 -20.2

Sn Luis Potosí 562,484 2.4 5.1 5.8 11.7 44.2 -9.4 0.4 31.9 3.1 8.2 50.7 -3.1 10.7 17.0 -4.7

Sinaloa 561,553 2.4 14.0 -6.3 -2.1 21.2 -8.2 2.4 9.1 9.7 12.4 64.8 -3.2 9.2 25.0 -3.9

Sonora 891,434 3.8 6.8 1.3 -1.6 50.1 -5.9 4.2 23.5 -3.3 14.6 43.1 -2.3 9.1 18.8 -2.0

Tabasco 353,765 1.5 3.5 1.8 2.4 29.2 4.0 31.5 7.6 5.6 -6.0 67.3 -1.1 7.9 23.2 -4.2

Tamaulipas 702,179 3.0 3.2 -8.3 -6.9 38.1 -14.1 -0.5 28.0 0.1 11.0 58.7 -1.8 7.5 18.7 -2.1

Tlaxcala 136,257 0.6 3.1 -10.3 8.6 36.3 -20.7 2.8 24.5 -7.8 16.3 60.6 -2.5 8.6 18.8 -2.8

Veracruz 1,042,831 4.4 6.7 4.0 4.7 28.8 -11.9 0.5 16.9 -5.1 16.8 64.5 -2.9 7.3 21.5 -5.2

Yucatán 376,869 1.6 4.5 0.3 9.3 29.4 -10.9 10.9 15.2 0.0 16.1 66.1 -3.1 10.4 26.3 -5.3

Zacatecas 234,552 1.0 10.4 18.0 2.5 37.5 -7.0 6.5 13.3 -3.9 12.2 52.2 -2.0 7.3 18.5 -1.5 (1) PIB nacional a precios básicos (valor agregado), no incluye impuestos a productos y servicios Fte UNITÉ c/datos

21/20 16.0 3.8 21.1 24.3 10.1 17.6 9.7 17.7 14.4 18.4 13.4 12.2 9.2 9.6 15.8 17.8 7.3 11.3 15.4 23.1 11.4 10.6 12.0 27.4 19.9 11.3 15.2 12.6 12.8 25.7 13.5 20.8 11.3

Aunque la gran mayoría de estos negocios generan notas de venta promedio de entre 50 y 100 pesos de consumo, para YoFio existen cinco razones por las cuales la gente debe comprar en la tienda de la esquina sus insumos para la cena navideña.

Mejor logística

Comprar en el comercio del vecindario es sinónimo de calidad, y 56 por ciento de las personas prefieren estos negocios frente a las grandes cadenas comerciales.

En épocas de alta inflación, si el cliente acude a la tiendita de la esquina puede ahorrar recursos en pasajes, taxis o combustible para el auto que emplea cuando se traslada hacia un centro de abasto o tienda comercial.

“En cuanto a los recursos, algunos locales ofrecen crédito a sus clientes de mayor confianza, lo cual

▲ Las cenas tradicionales del 24 y el 31 próximos pueden llegar a costar hasta mil pesos por persona en promedio. En la imagen, el mercado de San Juan. Foto José Antonio López

genera una mayor preferencia entre las personas de la comunidad”, puntualiza Bonetti.

Por su parte, la Navidad de 2022 será 34 por ciento más cara que el año pasado en México, estimó HelloSafe.

Para estimar un presupuesto general de Navidad, se consideró el precio de venta de artículos de decoración y juguetes y se basó en una selección de artículos representativos de las compras decembrinas en México.

En este presupuesto de Navidad se puede ver un aumento de 34 por ciento respecto de 2021; es decir, una media de 3 mil pesos más en el presupuesto general para las reuniones promedio que reúnen a 10 personas. Los precios crecieron este 2022 de manera inusual a los años anteriores a la pandemia en adornos y regalos de ocasión, detalló el informe de HelloSafe.

El estudio comparte también los resultados de un sondeo sobre el sentimiento de los mexicanos ante la inflación y la falta de recursos para estas fechas de celebraciones en la mayoría de los hogares.

Siete de cada 10 mexicanos no comprarán regalos este año. Han gastado hasta 34 por ciento más en adornos. Entre 500 y mil pesos, es el monto más popular de quienes sí van a obsequiar algo.

Un 45 por ciento de los encuestados destinarán menos recursos a regalos para sus allegados. En tanto que 44 por ciento declararon que dedicará el mismo presupuesto que el año pasado y sólo 11 por ciento se permitirá aumentar sus gastos decembrinos.

LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022 ECONOMÍA 30 G-2 PIB A PRECIOS BASICOS (VALOR AGREGADO) POR ENTIDAD FEDERATIVA Y ACTIVIDAD ECONOMICA, SIN PETROLEO (2021) REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX UNIDAD TECNICA DE ECONOMIA S.A de C.V. Ciudad de México Tel/fax 5135 6765 unite@i.com.mx PIB
PIB a PB (val agreg) 1 Part % 2021 Var % anual real PIB per cápita 2021 y TMCA 17-21 (mill de $ corrientes) Conl Sin Con petróleo Sin petróleo Pob 2 Con petróleo Sin petróleo c/ petróleo s/ petróleo petról petról 20/19 21/20 20/19 21/20 (mil hab) $ / 21 TMCA3 $ / 21 TMCA3 PIB NAL 1 24,225,440 23,594,089 100.0 100.0 -7.8 4.6 -8.1 4.8 128,972 132,127 -0.9 126,988
por entidades federativas (2021)
(1) PIB nacional a precios básicos (valor agregado), sin impuestos a los productos y servicios (2) Estimaciones de población de Conapo (3) Tasa media de crecimiento anual 2017-2021, cálculo propio con datos del PIB a precios constantes base 2013. Posibles inexactitudes por redondeo Fuente UNITÉ c/datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística INEGI, SistemadeCuentasNacionales G-1 MÉXICO. PIB A PRECIOS BÁSICOS (VALOR AGREGADO) Y PER CÁPITA POR ENTIDADES FEDERATIVAS, CON Y SIN PETRÓLEO (2021) PIB a PB Actividades Actividades industriales Actividades de servicios (val agreg) agropecuarias (y manufacturas) (y comercio) (mill $ corrient) Estr Var anual Estr Var anual Manufactura Estr Var anual Comercio $ % % 20/19 21/20 % 20/19 21/20 % 20/19 21/20 % 20/19 21/20 % 20/19 PIB NAL 1 23,594,089 100.0 4.3 0.7 2.5 31.0 -10.7 6.5 19.8 -3.5 14.6 64.7 -3.9 8.4 21.4 -4.2 Aguascalient 318,347 1.3 4.8 2.5 2.2 45.0 -11.4 -1.2 33.0 1.6 3.5 50.2 -0.8 4.9 18.9 -0.4 B California 923,218 3.9 2.4 -5.9 3.0 45.2 -2.8 8.9 32.0 4.5
Zacatecas 234,552 234,552 1.0 1.0 -4.2 3.7 -4.2 3.7 1,678 89,863 -1.7 89,863 -1.7
17.7 52.4 -1.1 13.9 20.9 0.7 B Califor Sur 212,813 0.9 4.3 5.1 10.0 27.1 -34.9 7.2 1.5 4.1 6.5 68.6 -18.1 26.1 22.6 -13.8
Campeche 153,783 0.7 6.9 0.2 8.5 24.6 -24.5 10.2 2.7 0.1 14.7 68.6 -1.4 7.4 19.6
del
INEGI, SCNM
31 LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022

Mandos militares justifican el uso de la fuerza contra “malos peruanos”

La Defensoría del Pueblo reporta 20 muertos y 569 heridos desde que comenzaron las protestas

Las manifestaciones y los bloqueos carreteros en Perú en demanda de elecciones anticipadas y el cierre del Congreso continuaron ayer, informaron medios locales, en momentos en que el mando militar justificó el uso de la fuerza para sofocar las protestas, que atribuyó a “vándalos” y “malos peruanos”, y la Defensoría del Pueblo ubicó en 20 muertos y más de 560 heridos el saldo de la represión a las movilizaciones iniciadas tras la destitución del presidente Pedro Castillo.

Pobladores de diferentes comunidades recorrieron el centro de la ciudad Andahuaylas, en el sureño departamento de Apurímac, y exigieron la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y el cierre del Parlamento, relató el diario El Comercio

En el departamento de Arequipa las fuerzas armadas levantaron un bloqueo a la altura de Ocoña en la carretera Panamericana Sur. Los manifestantes denunciaron uso excesivo de la fuerza, incluso que el gas lacrimógeno llegó a las viviendas, se reportaron seis heridos entre militares y civiles, detalló el periódico La República Manifestantes mineros dieron una tregua de dos horas para el tránsito de los vehículos varados desde hace ocho días en el kilómetro 619 de la Panamericana Sur, en el distrito de Chala, indicó la cadena RPP.

Las protestas –más intensas en el sur andino, región golpeada por la pobreza, la desigualdad y con demandas sociales postergadas– exigen la libertad de Castillo, preso e investigado por rebelión, tras ser destituido luego de que disolvió el Congreso el pasado día 7, en lo que la oposición de derecha calificó de autogolpe de Estado.

El director del Consejo Nacional de Transportes Terrestres, Martín Ojeda, declaró a El Comercio: “es lamentable decirlo, pero miles de pasajeros aún están varados en Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna, están cerrados los pases de Chala y Sicuani, invocamos al Ejecutivo que sigan con su esfuerzo para liberar los tramos en la carretera y que los turistas puedan salir de dichos sitios”.

Boluarte, quien decretó el estado de emergencia en todo el país, afirmó ayer que se debe dar prioridad al diálogo en el contexto de la crisis política, y anunció que nombrará en breve a otro primer ministro, en lugar de Pedro Angulo, en una entrevista para el canal Cuarto Poder.

La Defensoría del Pueblo reportó hasta ayer 20 muertos y 569 heridos en enfrentamientos en Apurímac, Arequipa, La Libertad, Junín y Ayacucho entre civiles y efectivos de la policía nacional y las fuerzas armadas. Otras cinco personas murieron en accidentes o hechos vinculados a los bloqueos, precisó la Defensoría.

Decesos en el aeropuerto de Ayacucho

En particular, el organismo citó la muerte de manifestantes en los alrededores del aeropuerto Alfredo Mendívil Duarte, en Ayacucho, donde el jueves fallecieron nueve personas y 52 resultaron heridas, según la Dirección de Salud Regional.

Ayer se llevaron a cabo los funerales de dos de las nueve víctimas mortales en Ayacucho, entre ellos el de José Luis Aguilar, de 22 años, y José Yucra, de 20.

El jefe del comando conjunto de las fuerzas armadas, general Manuel Gómez de la Torre Araníbar, y el jefe de la división de inteligencia del Estado Mayor conjunto de las fuerzas armadas, general de bri-

gada Rubén Castañeda Layseca, justificaron el uso de la fuerza en Ayacucho con el argumento de que el ataque al aeropuerto fue coordinado por “vándalos” para impedir el despliegue de las fuerzas del orden.

Según las autopsias de las víctimas, la mayoría murió por impactos de arma de fuego en el tórax y el estómago, pese a que el reglamento del uso de la fuerza de las fuerzas armadas prohíbe el uso indiscriminado de armas de fuego.

Medios de prensa dieron cuenta ayer de las declaraciones que ambos jefes castrenses hicieron antier, cuando Boluarte reiteró que no va a renunciar, como lo exigen miles de personas en las calles. Parado a unos metros de la presidenta, Gómez de la Torre hizo una apología de la represión. Boluarte y sus ministros lo escucharon con atención. El militar calificó a los manifestantes de “malos peruanos” y los acusó de “generar caos”. Añadió que las protestas de estos días son “una

amenaza a la seguridad nacional”.

Los militares no explicaron por qué personas que estaban afuera del recinto recibieron impactos de bala. “¿Por qué intentaron tomar el aeropuerto de Ayacucho? Porque es un punto clave. Sirve para llevar el personal que está reforzando la seguridad y el control tanto de la policía nacional como de las fuerzas armadas”, aseveró Castañeda.

El estado de emergencia “está funcionando”

Horas antes de la entrevista en la que Boluarte anunció que lo removerá, el premier Pedro Angulo destacó, en alusión al estado de emergencia en todo el país y el toque de queda en 15 regiones que “están funcionando las medidas que hemos tomado, es decir, se están recuperando las carreteras, se están habilitando aeropuertos y también está disminuyendo la violencia de las personas que se manifestaban en la calle”.

▲ Amigos y familiares despidieron ayer a un joven abatido en las protestas en Ayacucho. Foto Afp

Los ministros de Salud, Rosa Gutiérrez; Justicia, José Tello, y Agricultura, Fabiola Muñoz, viajaron a Ayacucho para tratar de establecer un canal de diálogo con los dirigentes de las protestas.

Tras haber estado detenidas por más de 10 horas, las 26 personas arrestadas durante los allanamientos en la Confederación Campesina de Perú, en Lima, fueron liberadas sin que se les formularan acusaciones.

En tanto, unos 300 escritores e intelectuales peruanos rechazaron la represión policial y militar que ha dejado hasta ahora 20 muertos, y la imposición del estado de emergencia dispuesto por el Ejecutivo, “que está al servicio de un Congreso de la República deslegitimado”, informó el portal Wayka.

Blinken pide a Boluarte reformas para cuidar la estabilidad

El secretario estadunidense de Estado, Antony Blinken, instó a la presidenta de Perú, Dina Boluarte, a que se realicen las “reformas necesarias” para proteger la estabilidad del país andino.

Durante una conversación telefó-

nica el viernes pasado, Blinken comentó que Washington “espera trabajar en estrecha colaboración con la presidenta Boluarte en objetivos y valores comunes relacionados con la democracia, los derechos humanos, la seguridad y la lucha contra la corrupción”, informó ayer el vocero del Departamento de Estado, Ned Price.

Binken alentó “a las instituciones democráticas de Perú a realizar las

reformas necesarias durante este momento difícil”, y subrayó la necesidad de que todos los actores peruanos participen en un diálogo constructivo para aliviar las divisiones políticas y enfocarse en la reconciliación, añadió Price. No precisó a qué tipo de reformas se refirió.

Más tarde, la presidencia peruana tuiteó que Blinken “reiteró (a Boluarte) el respaldo de Estados

Unidos al gobierno que lidera”, mientras la cancillería peruana aseveró que el secretario de Estado señaló que “Perú es un aliado importante de Estados Unidos y ha ofrecido continuar apoyando el proceso institucional democrático”.

Por otra parte, la canciller chilena, Antonia Urrejola, señaló que el destituido y encarcelado ex presidente peruano Pedro Castillo “no

es un golpista”, pero sí incumplió “normas constitucionales”, en alusión a que el ex mandatario disolvió el Congreso el pasado día 7 para evitar que se aprobara la vacancia de la presidencia.

En su Angelus, el papa Francisco oró por Perú para que “cese la violencia” y “se emprenda el camino del diálogo para superar la crisis política y social que afecta a la población”.

AFP, EUROPA PRESS Y PÁGINA /12 LIMA
SERÁ DESTITUIDO LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022 32 MUNDO
EL PREMIER ANGULO

PETRO DEFIENDE LA POLÍTICA ANTIDROGAS DE COLOMBIA

Es justo que comparta EU los costos de la lucha contra el narco: Ecuador

Lasso se reunirá con Joe Biden; hablarán de seguridad

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, consideró ayer que es “justo” compartir con Estados Unidos los costos de la lucha contra el narcotráfico, al tiempo que su par colombiano, Gustavo Petro, respondió a las críticas sobre su política de drogas para aclarar que la propuesta no prevé legalizar la cocaína.

“Creo yo que es justo compartir la factura”, declaró Lasso a periodistas en el puerto de Guayaquil, poco antes de partir a Washington para reunirse con su homólogo estadunidense, Joe Biden.

“Si bien es cierto que la confrontación, la batalla se realiza aquí, en Ecuador, los beneficiarios no son sólo los jóvenes y niños ecuatorianos sino también jóvenes y niños de Estados Unidos”, añadió.

El gobierno de Lasso estima que se requieren unos 5 mil millones de dólares para enfrentar al narcotráfico y la inseguridad derivada en Ecuador, y manifestó la “necesidad de un apoyo” al asesor de Biden para las Américas, Christopher Dodd, y al secretario de Seguridad Interior estadunidense, Alejandro Mayorkas, quienes visitaron Quito en los últimos días.

Ecuador, ubicado entre Colombia y Perú, los mayores productores

mundiales de cocaína, sostiene una guerra contra el narcotráfico, que ha crecido en los últimos años a la par que la criminalidad.

Autoridades ecuatorianas decomisaron en 2021 un récord de 210 toneladas de drogas y han confiscado en lo que va del año más de 170 toneladas.

La tasa de homicidios en Ecuador casi se duplicó el año pasado al cerrar con 14 asesinatos por cada 100 mil personas, la más alta de la década y que ya fue sobrepasada en 2022.

Lasso, ex banquero de derecha que asumió el cargo en mayo de 2021, señaló que discutirá hoy con Biden temas relativos a democracia, economía y seguridad.

“La idea es dejar posicionado el nombre del Ecuador, país que respeta la democracia con independencia de poderes. Dejar posicionada la necesidad que Ecuador tiene de apoyo para enfrentar los problemas de inseguridad”.

A Ecuador le interesa un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, su principal socio comercial, como el que está a punto de sellar con China.

“Somos el único país de la costa pacífica de América que no tiene un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Esto es importante no sólo en materia económica sino para evitar los flujos migratorios

creando empleo aquí”, sostuvo el gobernante.

El número de detenciones de migrantes ecuatorianos en la frontera con México se ha multiplicado en lo que va de año, desde unos 600 en enero hasta más de 5 mil en septiembre, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza.

De su lado, Petro salió al paso a críticas por su reciente propuesta de “idear un programa para que los campesinos puedan cultivar aún hoja de coca mientras van plantando el cultivo sustituto, hasta probar que éste funciona.

“Cuando decimos que no vamos a atacar a un campesino, que le vamos a comprar su cosecha mientras transformamos la región para que se pueda volver productiva en las economías legales, no estamos diciendo que vamos a permitir la cocaína. Al contrario, vamos a capturar a los dueños de la cocaína. Ese es el objetivo que le propongo al ejército, la policía y la fuerza pública”, explicó Petro este fin de semana, informó el diario El Tiempo

Para el mandatario colombiano, “el narcotráfico está cambiando las formas. Hoy podemos hablar de multinacionales del narcotráfico”, indicó, y señaló que esos nuevos métodos deben ser contrarrestados con nuevas capacidades de la fuerza pública.

La “ley Bolívar” busca dinamitar cualquier intento de diálogo con Washington: Caracas

El gobierno venezolano rechazó este fin de semana la aprobación del Congreso de Estados Unidos de la “ley Bolívar”, que prohíbe a las agencias federales estadunidenses hacer negocios con cualquier compañía que respalde al gobierno del presidente Nicolás Maduro, y advirtió que la iniciativa pretende dinamitar cualquier camino al entendimiento y al diálogo entre ambas naciones.

El canciller Carlos Faría señaló que se trata de una “nefasta propuesta de ley que, tanto en su nombre como en su contenido, constituye una violación a las libertades económicas y una grave ofensa al pueblo venezolano”.

Faría acusó a las autoridades de Estados Unidos de colocar a las propias empresas estadunidenses “en riesgo de ser penalizadas, de manera arbitraria, injusta e ilegalmente, al ejercer su derecho al libre comercio mediante contrataciones con el gobierno bolivariano”.

Criticó incluso el nombre de la “ley Bolívar”, dado que “ofende al pueblo venezolano, a su historia y a su libertador (Simón Bolívar), cuyos valores republicanos y compromiso con los principios de la libertad y de la paz, están muy por encima de los de un puñado de legisladores ignorantes de su gloria”.

Frente a la amenaza monroísta y a sus herederos constructores de la guerra, la República Bolivariana de Venezuela seguirá cultivan-

do y defendiendo el legado del Libertador Simón Bolívar, labrando su propio camino de estabilidad política y social, de recuperación económica y de diplomacia de paz, por un mundo libre de hegemonismo, colonialismo e imperialismo”, concluyó Faría.

Caracas denunció además que la propuesta de ley “pretende hacer irreversible las medidas coercitivas unilaterales” en su contra.

El ministerio de Exteriores de Venezuela subrayó que la medida busca dinamitar cualquier ruta posible al diálogo y a las relaciones constructivas entre ambos países.

La “ley Bolívar” fue impulsada por el senador republicano de Florida, Rick Scott, y aprobada el viernes por unanimidad en el Senado estadunidense.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) conmemoró ayer el Día Internacional de los Migrantes con un recuerdo para los 51 mil que murieron en las peligrosas rutas migratorias durante los ocho últimos años.

En 2020, más de 281 millones de personas eran migrantes internacionales, mientras más de 59 millones de personas eran desplazadas internas a finales de 2021.

“La migración es un poderoso agente de crecimiento económico, dinamismo y comprensión. Sin embargo, cuando no se regula, cuando ocurre a través de rutas más peligrosas, el cruel reino de los trafican-

tes, el precio que arroja es terrible”, lamentó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

La ONU recordó también a miles de desaparecidos en tierra y mar, cada uno de ellos “una hermana, un hermano, un hijo, madre o padre” antes de lanzar un alegato por sus derechos humanos, que deben ser respetados “sin ningún tipo de discriminación”.

Los migrantes han demostrado ser una fuente de prosperidad, innovación y desarrollo sostenible para los países de origen, de tránsito y de acogida, según la ONU.

“Su contribución financiera ofrece un salvavidas a las familias y estimula los mercados locales, mientras su papel en el mercado laboral no tiene precio”, añade la organización.

Naciones Unidas llama a hacer todo lo posible “como imperativo humanitario, deber moral y obligación legal” para evitar cualquier pérdida de vidas, mientras también llama la atención sobre los 22 millo-

nes de personas que acaban anualmente como desplazados internos por la crisis climática.

El secretario general recomienda “expandir y diversificar caminos seguros para la migración”.

La iniciativa prohíbe a agencias federales estadunidenses hacer negocios con compañías que respalden al gobierno de Venezuela

▲ Haitianos deportados de República Dominicana durante el fin de semana. Al menos 51 mil indocumentados han muerto en los últimos años al tratar de buscar una vida mejor. Foto Afp

33 LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022 MUNDO
En el Día Internacional de los Migrantes, la ONU llama a evitar la pérdida de vidas

PUTIN LO DECLARÓ “INVENCIBLE”

La Defensa rusa anuncia que utilizará el misil hipersónico Avangard

Zelensky asegura que sus sistemas de defensa aérea privarán a Moscú de su principal instrumento de agresión

El ministerio ruso de Defensa anunció que la división Yasny del ejército usará el sistema de misiles hipersónico Avangard, que Vladimir Putin calificó de “invencible” en 2018. La dependencia afirmó que se trata de un proyectil intercontintental capaz de alcanzar cualquier lugar de la tierra y de volar a una velocidad 27 veces mayor a la del sonido, informó el diario británico The Independent. El sistema de misiles Avangard, instalado en un silo bajo tierra en la región de Orenburg, incrementará las capacidades de las Fuerzas de Misiles Estratégicos de Rusia, sostuvo el ministerio.

El comandante Serguei Karakayev informó la semana pasada que “otro regimiento de misiles entrará en el servicio de la formación militar Yasni para el aniversario de nuestras Fuerzas de Misiles Estratégicos, incluyendo ahora en sistema Avangard”, de acuerdo con la agencia de noticias Tass.

Este anuncio coincide con los ataques que ejecuta Rusia contra la infraestructura esencial ucrania. El pasado viernes, 76 misiles impactaron instalaciones de generación de energía y suministro de agua. Aunque las tropas de Kiev lograron interceptar hasta 60 proyectiles, los ataques rusos causaron apagones en todo el país.

Las fuerzas militares rusas ca-

ñonearon ayer el centro de Jersón, importante ciudad de la que los soldados rusos se retiraron el mes pasado, en uno de los mayores reveses de Moscú en el campo de batalla en Ucrania. Tres personas resultaron heridas en los ataques, informó el subjefe de despacho presidencial Kyrylo Tymoshenko.

Asimismo, el gobernador regional, Yaroslav Yanushevych, indicó que Rusia llevó a cabo 54 ataques con cohetes, morteros y tanques, antier, con saldo de tres muertos y seis heridos.

En Rusia, el gobernador de la región de Belgorod, Vyacheslav Gladkov, dio a conocer que una persona murió y ocho resultaron heridas por un bombardeo ucranio contra la región.

El ministro ruso de Defensa, Serguei Shoigu, visitó la zona de la operación militar en Ucrania para inspeccionar las fuerzas de Mosú desplegadas allí, de acuerdo con un comunicado del ministerio que añadió que esta inspección se produjo dos días después de una reunión entre Putin y los jefes de la operación rusa en Ucrania, entre ellos Shoigu.

El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, señaló que el Estado Mayor de su país da prioridad a la defensa de la frontera del país con Rusia y Bielorrusia. Destacó la importancia de los sistemas de defensa aérea, proporcionados por sus socios, con el objetivo de “privar al Estado terrorista de su principal instrumento de la agresión”.

“Este será uno de los pasos más

▲ El ministro ruso de Defensa, Serguei Shoigu, inspecciona desde un helicóptero el despliegue de tropas en una localidad de Ucrania. Foto Ap/ Ministerio de Defensa de Rusia

poderosos que acercará el fin de la agresión. Rusia tendrá que seguir el camino del alto el fuego cuando ya no pueda seguir el camino de los ataques con misiles”, subrayó.

El premier de Reino Unido, Rishi Sunak, se reunirá este lunes con las tropas británicas en Estonia, así como con los líderes de los países nórdicos y bálticos en una cumbre en apoyo a la guerra de Ucrania.

Se prevé que Sunak anuncie el suministro de unos 290 millones de euros en un paquete de municiones de artillería, sistemas de cohetes y cañones antiaéreos para Kiev en 2023.

Pese a que la Federación Internacional de Futbol Asociación rechazó una petición de Zelensky para pronunciar un mensaje de paz antes del Mundial, de acuerdo con CNN, el mandatario aprovechó ayer la final de la copa para denunciar la guerra.

“Esta Copa del Mundo demostró una y otra vez que diferentes países y diferentes nacionalidades pueden decidir quién es el más fuerte en el juego limpio, pero no en el juego con fuego, en el campo de juego verde, no en el campo de batalla rojo”.

Israel expulsa a abogado franco-palestino detenido desde marzo

Israel expulsó ayer al abogado franco-palestino Salah Hamouri, quien estaba detenido desde marzo sin que se presentaran cargos en su contra, decisión que Francia consideró contraria al derecho.

“He cambiado de lugar, pero el combate continúa”, declaró el hombre de 37 años a su llegada al aeropuerto parisino de Roissy, donde fue acogido por su mujer Elsa y un grupo de seguidores.

“Hoy siento que tengo una enorme responsabilidad para con mi causa y mi pueblo. No vamos a abandonar Palestina. Nuestro derecho es resistir”, añadió.

Las autoridades israelíes anunciaron la expulsión de Hamouri horas después de que la ministra del Interior, Atelet Shaked, decidió retirarle la “condición de residente”.

La cancillería francesa, que consideró la expulsión “contraria al derecho”, recordó que “realizó numerosas gestiones ante las autoridades israelíes para expresar de la forma más clara posible su oposición a la expulsión de un

palestino residente en Jerusalén Este, territorio ocupado en el sentido del cuarto Convenio de Ginebra”.

El abogado de 37 años permanecía preso bajo un polémico sistema llamado “detención administrativa”, que permite mantener a sospechosos detenidos por periodos hasta de seis meses renovables.

Las fuerzas armadas israelíes acusaron a Hamouri, quien tiene nacionalidad francesa, de integrar el Frente Popular de Liberación de Palestina (FPLP).

Ese grupo es considerado “terrorista” por Estados Unidos, la Unión Europea e Israel, y estuvo involucrado en varios ataques mortales contra Israel.

Hamouri ha negado pertenecer al FPLP y defiende su inocencia en numerosos casos, incluido cuando fue condenado por un tribunal israelí acusado de planear el asesinato de Ovadia Yosef, conocido rabino y líder espiritual del partido ultra ortodoxo Shas.

Tras esa condena fue liberado en diciembre de 2011 como parte de un canje de prisioneros con Gaza.

Cerca, acuerdo para proteger 30% del planeta en encuentro de la ONU

AFP MONTREAL

Los países reunidos en la conferencia de Biodiversidad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Montreal se acercaban ayer a cerrar un acuerdo para proteger 30 por ciento del planeta y comprometer 30 mil millones de dólares en ayuda anual en la próxima década para que las naciones en desarrollo salven sus ecosistemas.

Las difíciles negociaciones para sellar un “pacto de paz por la naturaleza” llegaron a un momento decisivo cuando China, que preside la cumbre, presentó un texto de compromiso que no conformó a los países del sur en el tema del financiamiento.

Los países deben llegar a un consenso hoy sobre lo que será la hoja de ruta para la próxima década con el objetivo de detener la acelerada pérdida de especies y la degradación de los ecosistemas.

El proyecto preliminar propone destinar “al menos 30 mil millones de dólares” en ayuda internacional anual para 2030.

Con Brasil a la cabeza, los países en desarrollo reclaman que las naciones del norte, a las que acusan de haberse enriquecido a costa de sus recursos, comprometan 100

mil millones de dólares al año.

Ello representa 10 veces la ayuda actual para la biodiversidad.

La ministra de ambiente de Colombia, Susana Muhamad, se dijo “optimista” aunque acotó que entre ambas cifras “probablemente” haya que llegar a un acuerdo intermedio.

Braulio Dias, el jefe negociador del equipo de transición de Luiz Inácio Lula da Silva, reclamó un “mejor acuerdo de movilización de recursos” hacia los países en desarrollo, llamado secundado por República Democrática del Congo.

El comisario europeo de medio ambiente, Virginijus Sinkevicius, se mostró más cauteloso, estimando que las cifras de financiación que se discuten podrían hacer difícil el consenso.

El objetivo de proteger 30 por ciento de la tierra y los mares para 2030, anunciado como punto clave de estas negociaciones, fue incluido en la propuesta de China.

Expertos han asegurado que el llamado objetivo “30x30” es el equivalente para la naturaleza de la meta histórica de 1.5 grados Celsius de calentamiento global del Acuerdo de París.

El pacto suscrito en 2010 estableció esos números en 17 y 10 por ciento, respectivamente.

, AP, AFP,
LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022 MUNDO 34

AMERICAN CURIOS

Buscando posada

HAY UN NÚMERO sin precedente de peregrinos en el mundo –refugiados, migrantes, exiliados– que se han visto obligados a despedirse de sus hogares, de sus familias, de sus amados, de sus mundos, para ir a buscar posada, muchos en países que comparten responsabilidad en provocar el éxodo a través de políticas económicas, guerras, su contribución al cambio climático y más.

JOHN BERGER HABÍA dicho que el siglo XXI era el siglo en donde nunca antes tanta gente ha tenido que decir adiós, que es “el siglo de las desapariciones. El siglo de gente viendo sin poder hacer nada, a otros, que eran cercanos a ellos, desaparecer en el horizonte”. El siglo XXI sigue siendo marcado por el largo adiós con la ONU calculando que más de 100 millones de personas fueron forzosamente desplazadas de sus hogares (https://www. acnur.org/datos-basicos.html).

EN ESTADOS UNIDOS, que ahora está atrapado entre su identidad como “país de inmigrantes” y país envenenado con xenofobia y racismo históricos que han sido elevados a niveles alarmantes por fuerzas neofascistas en los últimos años.

MIENTRAS TANTO, HAY una disputa para ver cómo continuar limitando el derecho al asilo, un éxito del gobierno de Trump que casi logró anularlo por completo. Los políticos, con sus notables excepciones, siguen usando a los migrantes como peones en su obsceno juego de ajedrez, algunos construyendo nuevos muros o secuestrándolos para enviarlos a otros estados, mientras “defensores” expresan su “preocupación” por los migrantes y ofrecen propuestas para “manejar” este flujo humano “de manera responsable”, incluyendo lo que dicen que es un regalo para los llamados “soñadores”, pero hasta ahora, sólo han logrado alargar una pesadilla para los buscadores de posada.

LA GRAN INICIATIVA del gobierno de Biden para identificar y atender algunas de las “causas de raíz” sigue evitando una de las causas principales: el propio Estados Unidos ha nutrido el éxodo durante décadas como resultado de sus intervenciones y guerras, su fracasada

guerra contra el narco, su promoción de políticas neoliberales y su magna contribución histórica al cambio climático.

TODO, MIENTRAS SERES humanos –tal vez hasta un tercio menores de edad– buscan cómo sobrevivir una noche más, un secuestro más, una amenaza más, otro día de frío en la zona fronteriza y rumbo al país de la estatua esa que dice que da la bienvenida a los desamparados del mundo.

NI HABLAR DE los desplazados y desamparados dentro del país. Vale recordar que parte de la historia de esta nación fue el desplazamiento y el exilio interno de millones de indígenas por colonizadores europeos –los primeros migrantes indocumentados– y sus descendientes. Los indígenas estadunidenses aún viven en reservaciones que en algunos casos podrían ser caracterizados como campos de refugiados. Y en el país más rico del mundo, también hay por lo menos 580 mil homeless, personas sin techo, en busca constante de posada. Entre ellos hay miles de veteranos militares que participaron en las intervenciones e invasiones de otros países, provocando desplazamientos y éxodos en varias partes del mundo (https://endhomelessness.org/homelessness-in-america/homelessness-statistics/state-of-homelessness/).

DESDE LOS CAMPOS de refugiados al otro lado del río, desde dentro de este país donde más de 11 millones viven en las sombras por no tener “papeles”, desde las calles bajo cajas de cartón o en el Metro, donde duermen cientos de miles de ciudadanos, se pueden ver los arbolitos de Navidad y otras decoraciones en hogares, comercios, iglesias y oficinas recordando la búsqueda de posada por unos migrantes/ refugiados para el nacimiento de su hijo que después sería un trabajador (carpintero) perseguido tachado de ilegal

¿HABRÁ MILAGRO? ANTE el prolongado adiós, ¿por fin habrá un gran saludo de bienvenida? ¿Quiénes lograrán ese milagro? Dicen, citando a June Jordan, que “nosotros somos los que hemos estado esperando”.

Billy Bragg & Wilco. Christ for President (Woody Guthrie). https://www.youtube.com/ watch?v=n9rVeyPifwY Gospel at Colonus. Lift Him Up. https://open. spotify.com/track/3m2UlF4XPLDjDinsqauLM Y?si=3e9c78d2930c4727

MISIÓN DE LA OTAN EN KOSOVO

Qatar advierte que si la Eurocámara lo bloquea habrá un “impacto negativo” en la relación

las visas para este país y un acuerdo sobre aviación.

Las medidas del Parlamento Europeo contra Qatar, cuyo acceso a la asamblea podría quedar bloqueado por un presunto caso de corrupción, tendrán un “impacto negativo” en las relaciones con el emirato rico en gas y en el suministro energético mundial, advirtió ayer Doha.

La apertura de una investigación en Bélgica contra la eurodiputada griega Eva Kaili, sospechosa de haber sido sobornada por Qatar para defender los intereses del país sede del Mundial de Futbol sacudieron a la institución europea.

Los eurodiputados votaron el jueves pasado casi por unanimidad a favor de un texto para suspender de forma instantánea el acceso de los representantes de intereses cataríes al recinto mientras dura la investigación.

La decisión final está en manos de la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola.

Imponer “este tipo de restricciones discriminatorias” antes de que termine la investigación, “va a tener un impacto negativo en la cooperación regional y global en seguridad y en las discusiones en curso sobre la pobreza energética”, indicó un diplomático de Qatar en un comunicado.

Este país del Golfo es uno de los principales productores de gas natural licuado, junto con Estados Unidos y Australia.

Desde la invasión rusa a Ucrania, Qatar es cortejado por los países europeos que buscan una alternativa al gas ruso.

Los eurodiputados dijeron estar “consternados” por las acusaciones de corrupción y de lavado de dinero, y decidieron suspender los trabajos de temas legislativos relativos a Qatar, incluida una flexibilización de

Qatar “rechazó firmemente” las acusaciones en su contra y lamentó “los juicios basados en informaciones inexactas reveladas por filtraciones, sin esperar una conclusión de la investigación”, agregó el diplomático.

Además el funcionario señaló que Qatar no es el único país citado en la investigación abierta en Bélgica, pero sí ha sido blanco “exclusivo” de los ataques.

“Esta semana hemos observado una alarmante condena selectiva a nuestro país”, afirmó el diplomático.

Según medios, también son investigados representantes de los intereses de Marruecos.

Durante el proceso han sido detenidas seis personas.

Los fiscales belgas indicaron que han estado investigando la trama de supuesta corrupción en el Parlamento Europeo durante más de un año.

“Es profundamente decepcionante que el gobierno belga no haya realizado ningún esfuerzo para contactar con el nuestro con el fin de esclarecer los hechos una vez que tuvo conocimiento de las acusaciones”, comentó el emisario catarí al destacar que su país es un socio “cercano” y un importante “proveedor” de gas.

En el comunicado, Qatar destacó sus vínculos “sólidos” con muchos países del bloque, al expresar su “gratitud a quienes han demostrado compromiso con sus relaciones frente a la actual ola de ataques”.

La presunta implicación del emirato en el escándalo y las numerosas controversias debido al Mundial de Futbol por temas como los derechos humanos o el medioambiente, no desalentaron al presidente de Francia, Emmanuel Macron, de viajar a Doha para la final del tor-

entre su país y Argentina.

AFP DOHA neo ▲ Estados Unidos está atrapado entre su identidad como “país de inmigrantes” y país envenenado con xenofobia y racismo históricos que han sido elevados a niveles alarmantes por fuerzas neofascistas en los últimos años. En imagen de hace unos días, un migrante latino durmiendo en las calles de Los Ángeles. Foto Ap
35 LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022 MUNDO
▲ La misión de la OTAN en Kosovo confirmó ayer que incrementó su presencia en el paso de Jarinje, fronterizo con Serbia (en la imagen), después de que un grupo de serbios se acercó para protestar contra la presencia de la policía kosovar. Foto Ap

ESTADOS

Roban vehículos a paisanos en carreteras de Zacatecas

Según David Monreal, una caravana de mil 300 personas llegó con bien // Diputados federales condenan asaltos y demandan reforzar la seguridad

Dictan formal prisión a la mujer que en 2005 robó un bebé en Guadalajara

Un juez dictó auto de formal prisión por robo de infante a Esther Alejandra A. y/o Esther Alejandra S., acusada de sustraer de la clínica 45 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 14 de diciembre de 2005, a Chavita, quien hoy es un adolescente de 17 años y volvió con sus padres biológicos en febrero pasado, a raíz de una denuncia anónima y retratos de reconstrucción forense.

El auto de formal prisión a la imputada se emitió la noche del sábado. A Esther Alejandra se atribuye haberse llevado a Chavita el día en que éste nació, vestida de enfermera y burlando todos los controles del hospital.

Según las indagatorias de la Fiscalía del Estado, la mujer ingresó portando un cubrebocas al lugar donde se encontraba la madre de Chavita y se presentó como asistente de pediatra. Dijo a la mujer que la ayudaría, lo que hizo en varias ocasiones.

“Finalmente, la señalada se aproximó a la afectada y le dijo que se llevaría al bebé para darle la fórmula que el médico le iba a suministrar y que en un momento se lo devolvería, pero Esther Alejandra sustrajo al bebé de la clínica y huyó, informó la fiscalía.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ) confirmó que el viernes 16 y el sábado 17 de diciembre delincuentes despojaron de sus vehículos a familias migrantes que circulaban por carreteras de Zacatecas.

Sin embargo, la institución no ha emitido un comunicado al respecto, sino que filtró a algunos medios una tarjeta informativa, en la cual reconoció los hechos parcialmente, sin mencionar los secuestros de dos personas divulgados de manera no oficial, sobre los cuales la Secretaría de Seguridad Pública zacatecana tampoco ha fijado una postura.

Versiones indicaron que 35 personas (migrantes y ciudadanos locales) fueron bajados de sus vehículos con lujo de violencia y abandonados a la orilla de la carretera federal 45, entre los municipios de Enrique Estrada y Fresnillo.

Este domingo, Manuel Soriano, jefe de prensa de la FGJEZ, reconoció que “no envió boletín” a medios de comunicación sobre la acción criminal, pero sí recibió de funcionarios de la institución que encabe-

za Francisco Murillo datos que sólo hizo llegar a pocos medios locales y nacionales, sin explicar por qué.

Según esa información, los robos cometidos por sujetos armados fueron perpetrados el viernes. En la tarjeta informativa se acotó que “entre el 16 y 17 de diciembre del presente año la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas recibió siete denuncias penales por el robo de seis vehículos de motor”; es decir, hubo una denuncia más de las conocidas originalmente.

Los asaltos fueron perpetrados “en las carreteras federales 45 y 54, con un total de 25 personas afectadas”. Esta cifra es menor a las 35 personas que fueron bajadas de los seis automotores robados, según información que el sábado proporcionaron autoridades que participaron en la búsqueda, lo que derivó en la localización de dos de las seis unidades robadas en la comunidad La Luz, en Fresnillo.

La FGJEZ también filtró que las familias de paisanos despojados provenían de “California y Arizona, Estados Unidos, y se dirigían a diversos municipios de Guanajuato y Durango”.

Además, se aclaró que “los denunciantes no viajaban en caravana”, sino que “fueron interceptados

por sujetos armados en distintos momentos y los despojaron.

“Por conducto de la Fiscalía Especializada de Derechos Humanos se les ha brindado asesoría y acompañamiento, atención médica, hospedaje, ropa, alimentos y traslados para que los afectados llegaran a sus lugares de destino con apoyo de sus familiares que viven en México; asimismo, se ha coordinado la atención con la Secretaría del Zacatecano Migrante”, indicó la FGJEZ.

Igualmente, se confirmó que los delincuentes lesionaron con arma de fuego a una mujer “que no fue afectada de gravedad y no hay fallecidos”. Por lo pronto, diversas versiones indican que cuatro de las familias asaltadas eran migrantes y las otras dos radican en Zacatecas.

En tanto, el gobernador David Monreal Ávila emitió ayer un boletín para presumir –sin mencionar los robos de vehículos confirmados por la FGJEZ– que el Instituto Nacional de Migración, la Secretaría del Zacatecano Migrante y la Guardia Nacional “resguardaron una caravana de más de mil 300 paisanos” –no precisa qué días– desde la frontera norte de México hasta Zacatecas. Aseguró que los migrantes “arribaron a sus lugares de destino sin incidentes, ni contratiempos”.

▲ Elementos de la Guardia Nacional, coordinados con el Instituto Nacional de Migración y la Secretaría del Zacatecano Migrante, “resguardaron una caravana con más de mil 300 paisanos”, aseguró el gobernador David Monreal. Foto La Jornada

En tanto, la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados federal condenó el robo de vehículos que sufrieron los connacionales. En un comunicado, exigió que las carreteras del país cuenten con más vigilancia, particularmente en Zacatecas, San Luis Potosí, Michoacán, Jalisco y Guanajuato.

Para ello, llamaron a reforzar la presencia de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y de la Guardia Nacional, así como de las policías estatales y municipales.

“Es lamentable, una vez más, la actuación de grupos delincuenciales en Zacatecas, que se ha convertido en un narcoestado. Observamos con preocupación la incapacidad para enfrentarlos y parar la ola de inseguridad en esa entidad”, afirmó el coordinador de los diputados priístas, Rubén Moreira.

Persistencia fructífera

En septiembre de 2021, como resultado del tesón con que los padres no dejaron de buscar a su hijo, peritos de la fiscalía estatal elaboraron un retrato luego de realizar un análisis facial para tratar de determinar cómo se vería Chavita

El retrato fue distribuido por los padres y las amistades de ellos en redes sociales, hasta que recibieron un reporte anónimo sobre un muchacho de similares características, poblador del municipio de El Salto, y acudieron a las autoridades a pedir apoyo.

Al encontrar a Chavita, las autoridades realizaron un estudio genético que comprobó que era el bebé que había sido robado, pero nada se dijo de las personas con las que creció y se hacían pasar por su familia.

La fiscalía continuó sus pesquisas y obtuvo nuevos datos sobre la persona involucrada en el robo de Chavita, por lo que solicitó una orden de aprehensión contra Esther Alejandra, la cual fue cumplimentada por elementos de la Policía de Investigación. Tras su captura, la mujer fue presentada ante el juez.

LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022 36
HABRÍAN SECUESTRADO A DOS

Sin autorización, suben 75% el pasaje en Tepic; autoridades convocan a negociar

Concesionarios de transporte público de Tepic incrementaron arbitrariamente el pasaje de ocho a 14 pesos y usuarios los denunciaron en redes sociales. Mientras, la Secretaría de Movilidad estatal negó que el aumento haya sido autorizado e inició una operación de control para evitar abusos y sancionar a los choferes que cobren una tarifa mayor a la oficial, vigente desde 2018.

Este domingo, los pasajeros de camiones y colectivos de la capital nayarita se quejaron de que el pasaje subió de ocho a 14 pesos y en algunos casos hasta 18 pesos.

El usuario @iamjust_Sergio publicó en su cuenta de Twitter: “El aumento a la tarifa del transporte colectivo no sólo es un abuso: es ejemplo de la red mediocre que impera en Nayarit. Esto afecta a todas y todos los nayaritas. No acepto este aumento cuando los autobuses son viejos, con choferes groseros y altaneros”.

La Secretaría de Movilidad, con apoyo de la policía estatal preventi-

va, vigila todas las rutas.

Sistiel Buhaya Lora, titular de Movilidad estatal, dio a conocer que por indicaciones del gobernador morenista Miguel Ángel Navarro, en los diferentes puntos de ascenso y descenso del transporte público en Tepic, personal de la dependencia a su cargo, así como de la policía estatal, mantienen la revisión y la vigilancia para evitar cobros arbitrarios.

En un comunicado difundido en las cuentas de redes sociales de la dependencia, la funcionaria aseguró que “no existe ningún acuerdo ni aumento que haya sido autorizado por

la Comisión Técnica de Movilidad”.

En la revisión en distintos puntos de la ciudad se detectó a por lo menos 35 choferes que no respetaron la tarifa oficial, razón por la cual sus unidades fueron remitidas al corralón y se les aplicaron multas.

Por su parte, Juan Echeagaray Becerra, secretario general de Gobierno, puntualizó: “No hay incremento a la tarifa de transporte en ningún municipio de Nayarit, por lo que el gobierno estatal, a través de la Secretaría de Movilidad, ha realizado las acciones correspondientes para frenar está acción fuera de la ley, que por iniciativa

propia aplicaron los choferes”.

Adelantó que este lunes sesionará la Comisión del Transporte con los concesionarios y conductores para acordar una tarifa que no dañe la economía de los nayaritas, pues el aumento de ocho a 14 pesos es excesivo, consideró el funcionario estatal.

En información difundida por redes sociales oficiales se exhorta a usuarios y usuarios en general a que reporten de inmediato al número telefónico 311 132 52 25 a los choferes que insistan en cobrar más de lo permitido para que las autoridades procedan en consecuencia.

Adolescente perece al tratar de mitigar el frío en Ciudad Juárez

RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

Un menor de edad murió intoxicado con monóxido de carbono en el baño de su casa, donde al parecer se encerró para bañarse y encendió un calentador para mitigar el frío.

En Chihuahua han muerto 10 personas en la actual temporada de frío, cuatro de ellas en un hotel en el poblado serrano de Creel, municipio de Bocoyna.

Familiares del adolescente de 15 años refirieron que el domingo en la mañana éste entró a la ducha, prendió el calentador y aparentemente se intoxicó al inhalar el gas, ya que cerró herméticamente la ventana sin permitir que el oxígeno circulara en el baño.

que se registran en la región.

Una mujer murió en el municipio de Cuauhtémoc y un hombre en Ciudad Juárez. Con el deceso del joven de 15 años suman 10 las personas que han perecido de forma similar.

Respecto a los calentadores, la Coordinación Estatal de Protección Civil recomendó seguir las medidas preventivas y verificar las conexiones de gas para evitar intoxicaciones, así como tener precauciones con las chimeneas para evitar accidentes a causa del monóxido de carbono.

Asimismo, informó que la masa de aire frío provocará en la entidad temperaturas hasta de 10 grados Celsius bajo cero en zonas serranas.

Explosión de gas en Campeche; dos muertos y 20 casas dañadas

Una explosión causada por acumulación de gas LP en una vivienda del fraccionamiento Isla del Carmen 2000, en el sur de Ciudad del Carmen, dejó un saldo de dos personas muertas y dos lesionadas, además de daños estructurales en otras 20 casas.

El estallido ocurrió a las 5:50 horas de este domingo. José Víctor Aguilar, de 65 años de edad, pereció

al ser aplastado por un pedazo de losa de su vivienda; la otra víctima fue Martha Beatriz Zapata, de 55 años, quien quedó bajo los escombros; los heridos fueron identificados como Rayan Salvador Chispas y Juan Manuel Chispas, de 21 y 32 años de edad.

El predio se ubica en la avenida Morales Sáenz, entre las calles San José y San Luis.

Los brigadistas lograron rescatar con vida a José Víctor Aguilar, de 65 años de edad, quien se encontraba atrapado debajo de una losa con múltiples fracturas y quemaduras;

sin embargo, murió cuando lo subían a una ambulancia.

Personal de la Agencia Estatal de Investigación arribó para iniciar las investigaciones y levantar los cuerpos.

Explicaron que se dieron cuenta de que algo pasaba porque el joven no salía y no respondía al tocar a la puerta, por lo que entraron por la fuerza y lo encontraron tirado sin vida.

Este accidente ocurrió en la calle Senderos de Navacerrada, del fraccionamiento Senderos de San Isidro, a donde arribaron elementos de la policía municipal.

Los uniformados señalaron que esta muerte fue resultado de envenenamiento con monóxido de carbono por no tomar medidas de precaución adecuadas, por lo que dieron aviso a la Agencia Estatal de Investigación, que envió a un grupo de peritos y dos agentes ministeriales.

La semana pasada, en eventos separados, dos personas fallecieron de la misma forma al tratar de mitigar las bajas temperaturas

Por su parte, el Sistema Meteorológico Nacional dio a conocer que para este lunes el frente frío 17 se localizará en el centro del Golfo de México e interactuará con un canal de baja presión en el sur, lo que ocasionará lluvias y chubascos en el oriente y sureste del país, además de la península de Yucatán, con lluvias puntuales fuertes en Veracruz, Tabasco y Chiapas.

Asimismo, se mantendrá ambiente de frío a muy frío en los estados de la Mesa del Norte y la Mesa Central, con bancos de niebla en la Sierra Madre Oriental y el sureste mexicano. Por su parte, la vaguada polar sobre el noroeste del país ocasionará rachas de viento de 40 a 60 kilómetros por horas y dejará de afectar al país en el transcurso del día.

Finalmente, persistirá la baja probabilidad de lluvia en el noroeste, norte, occidente, centro y sur del territorio nacional.

37 LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022
ESTADOS
▲ Una explosión por acumulación de gas LP en un fraccionamiento ubicado en el sur de Ciudad de Carmen, Campeche, provocó ayer la muerte de dos personas y daños estructurales a 20 viviendas.
La Jornada Maya
Foto
A USUARIOS DENUNCIAR ABUSOS
PIDEN

Celebra Chilpancingo el 197 Paseo del Pendón, suspendido durante dos años

Las calles se llenaron al terminar la final del Mundial

Miles de personas participaron ayer en la edición número 197 del Paseo del Pendón, realizado en Chilpancingo, con lo que dio inicio la Feria de Navidad y Año Nuevo, instituida a propuesta del general Nicolás Bravo en 1825. Por dos años consecutivos estas celebraciones fueron suspendidas debido a la pandemia de covid-19.

El recorrido estuvo encabezado por la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, y por la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilo Hernández.

Decenas de danzantes provenientes de todas las regiones de la entidad participaron en la festividad con más de 125 obras y se consumieron más de 600 litros de mezcal, según el coordinador del festejo, Juan Carranza.

Entrevistada durante el acto fuera del palacio municipal, Salgado Pineda comentó: “Los barrios pidieron que viéramos todos los bailes,

las danzas, además de que hacen mucho esfuerzo por tener su escenografía y nos pedían algunas fotos. Por eso hicimos esta parada”.

Dijo que en esta ocasión se quiso ampliar el tradicional Paseo del Pendón. “Ahora no sólo participaron los barrios de Chilpancingo, sino también de las regiones; estamos hablando de una partici-

pación del doble” de danzantes.

Aseguró que fue todo un éxito la fiesta, con la participación de familias completas, niños, jóvenes “y mucha cultura en esta actividad”.

Danzantes y bandas de música de viento iniciaron la marcha con mucho público, a pesar de que el acto comenzó al mismo tiempo que la final del Mundial de Futbol en Qatar.

Al terminar el partido, miles de ciudadanos abarrotaron las calles y avenidas y disfrutaron de las danzas tradicionales como Los tlacololeros, Los diablos, La danza del toro de once, Los Manueles y Los 12 pares de Francia, que desfilaron durante alrededor de tres horas. Se calcula que más de 50 mil personas participaron en esta celebración .

Luego de dos años de no celebrarse a causa de la pandemia de covid-19, alrededor de 50 mil personas presenciaron ayer en las calles de Chilpancingo, Guerrero, el Paseo del Pendón para anunciar la Feria de Navidad y Año Nuevo. Este evento se realiza desde hace 197 años. Foto José Hernández

Marina

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Colima (SSPE) informó ayer que cuatro personas fueron asesinadas en distintos hechos, se hallaron restos humanos dentro de bolsas y desconocidos arrojaron una granada de fragmentación en el centro de la capital colimense.

En el municipio de Villa de Álvarez, un hombre murió y dos quedaron heridos tras ser atacados en la calle Flor de Clavel, colonia Arboledas del Carmen.

Según el reporte de la SSPE, un grupo armado disparó contra los tres sujetos. El fallecido recibió un balazo en la cabeza, lo cual le causó la muerte instantánea.

En ese mismo municipio, otro masculino fue ultimado a tiros en la calle Abetos del fraccionamiento Tulipanes. La víctima recibió dos tiros en el cráneo.

Además, un comando ingresó a un centro de rehabilitación en la

calle Nicolás Bravo, municipio de Villa de Álvarez, y disparó contra una pareja. Una mujer murió y un hombre quedó herido.

Sujetos arrojaron una granada en una vivienda de la calle Manuel Gallardo. No se reportaron heridos, aunque sí daños en viviendas cercanas.

Además, transeúntes encontraron un cuerpo desmembrado dentro de varias bolsas de plástico en la calle Leona Vicario, en el centro histórico de Colima.

Intento de motín en el penal de Chiconautla

En Ecatepec, estado de México, una riña e intento de motín en el centro penitenciario de Chiconautla obligaron a los custodios a intervenir, informó la Secretaría de Seguridad mexiquense.

Las autoridades reportaron que la tarde de ayer unos 15 internos se rebelaron. Tras varios minutos, la situación fue controlada.

En Morelos, una vendedora fue ultimada la madrugada del sábado en el municipio de Cuautla, informaron fuentes policiacas.

Además, un hombre fue ejecutado dentro de su casa en el municipio de Xochitepec; otro fue hallado sin vida en la carretera Cuautla-Cocoyoc a la altura de Casasano, y un varón más fue ultimado en la localidad de Coatlán del Río.

En Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, una mujer fue acribillada a balazos. El cuerpo fue hallado en la colonia Cuatro Estaciones.

En el fondo de un barranco en el mirador Piedra Colorada de la carretera Ameca-Ahualulco, policías hallaron dos cadáveres.

En San Luis Potosí, dos hombres murieron a tiros la tarde del sábado en la calle Marconi, colonia Simón Díaz, frente a un establecimiento. En tanto, agentes municipales localizaron un cuerpo entre las calles Hidalgo y 16 de Septiembre, en la delegación de la Pila, en la capital del estado.

Siete pescadores fueron reportados como desaparecidos en Puerto Peñasco, en el norte del estado, tras perder el contacto con la embarcación Doña Rafaela, en la que navegaban en el Golfo de California, por lo que elementos de rescate de la Secretaría de la Marina y de Protección Civil iniciaron la búsqueda.

Se dio a conocer que el pasado 11 de diciembre se perdió comunicación con los tripulantes; sin embargo, Protección Civil explicó que la desaparición fue reportada por familiares el sábado 17, por lo que de inmediato empezó el rastreo por tierra, mar y cielo.

“En respuesta a un reporte generado el pasado 17 de diciembre, la Secretaría de Marina mantie-

ne contacto con Protección Civil Sonora en el rastreo de siete pescadores cerca de las playas de Puerto Peñasco; se pide a la ciudadanía reportar con tiempo al 911 cualquier incidente similar para activar de forma inmediata las operaciones de búsqueda”, solicitó Protección Civil.

Las familias de los pescadores pidieron el apoyo de los pobladores y del personal de rescate, así como de autoridades de los tres niveles de gobierno para que coadyuven en la localización de los hombres que conformaban la tripulación.

Las personas extraviadas son: Gastón López, Manuel Florentino González Rendón, Bernardo Héctor Montes Betancourt, Alberto Francisco Aguirre Peña, Ariel Francisco Soto García, Juan Carlos Flores Marcial y Manuel Ernesto Carrillo Méndez, todos pescadores.

LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022
38
ESTADOS
CONSUMEN MÁS DE 600 LITROS DE MEZCAL
Asesinatos, desmembrados y un ataque con granada en Colima
Busca la
a siete pescadores de Puerto Peñasco desaparecidos ▲

Impugna el gobierno local decisión del IECM; viola derecho de acceso al agua

por la oposición por presunta promoción personalizada a favor del gobierno, con lo que la comisión aprobó el retiro de la misma; no obstante, el gobierno capitalino negó que haya violado la normativa electoral e incurrido en uso indebido de recursos públicos.

Consideración incorrecta

nera indiciaria, alguna violación en materia electoral.

HERNÁNDEZ GARCÍA

El Gobierno de la Ciudad de México interpuso un juicio electoral contra la determinación de la Comisión Permanente de Quejas del Instituto Electoral de la Ciudad de México

(IECM), por considerar que la medida cautelar de retirar lonas de pipas de agua en las que se informa que los servicios del Sistema de Aguas local (Sacmex) son gratuitos, viola el derecho de la ciudadanía al acceso al agua.

Dicha leyenda fue denunciada

Luego de que la comisión determinó una tutela preventiva oficiosa ante una posible afectación al derecho humano al agua, las autoridades centrales argumentaron que dicha consideración es incorrecta, pues ni siquiera se acreditó, de ma-

“La autoridad responsable omitió llevar a cabo un estudio en apariencia del buen derecho que pudiera determinar la actualización de una infracción en materia electoral, pues sólo se limitó a señalar violaciones al derecho humano al agua, lo que no es materia electoral, ya que para estar en posición de haber establecido medidas cautelares, debió haber llevado un análisis sobre la supuesta infracción y no solamente señalar que por una lona que contenía un eslogan incurría en una presunta violación a la normativa electoral”.

La manta sobre el servicio de

agua contiene la frase “Honestidad que da resultados”, lo que fue la razón que motivó la denuncia.

La autoridad expuso que el contenido de las lonas destaca que se trata de un servicio gratuito, público y ajeno a cualquier partido político, candidato o coalición, incluso se señala el número telefónico por el que la ciudadanía puede denunciar en caso de notar alguna irregularidad.

El documento está firmado por Adrián Chávez Dozal, director general de Servicios Legales de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales. A la fecha, el juicio se dirime en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México.

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Otra sucursal de Grupo Don Eraki, propiedad de la familia del alcalde panista de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe Echartea, también viola el uso de suelo en la alcaldía Benito Juárez, que gobierna su compañero de partido Santiago Taboada.

Dicha sucursal se ubica en avenida Cumbres de Maltrata 263, colonia Narvarte Oriente.

De acuerdo con el Sistema de Información Geográfica de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), la zonificación del predio, que consta de 283.78 metros cuadrados, cuenta con uso de suelo habitacional, donde se permiten servicios e infraestructura como oficinas de gobierno, representaciones oficiales, diplomáticas y consulares, estacionamientos públicos y privados, y plantas de tratamiento de aguas residuales.

En el acta constitutiva de Don Eraki aparecen los padres del alcalde de Miguel Hidalgo, Daniel y Evangelina, un familiar de nombre Aldo Tabe Valle y el propio funcionario público. El documento indica que Grupo Don Eraki SA de CV fue constituido en 2002. Mediante fotografías de Google Maps se observa que la sucursal en Cumbres de Maltrata 263 opera desde al menos 2008.

Dicha sucursal de Grupo Don Eraki es la segunda que viola el uso de suelo. La primera está ubicada en la calle Progreso 172, colonia Escandón, alcaldía Miguel Hidalgo. Información del gobierno central refiere que la zonificación es habitacional, por lo que es ilegal el funcionamiento de establecimientos comerciales, como restaurantes.

Un día después de que se dio a conocer la violación del uso de suelo, representantes del Instituto de Verificación Administrativa acudieron

al lugar donde colocaron sellos de suspensión de actividades. Durante la diligencia, Daniel N, padre del alcalde, amagó con un cuchillo a uno de los verificadores, quien lo denunció ante el Ministerio Público.

Pese a que el hombre fue vinculado a proceso por el delito de tentativa de homicidio calificada, el juez emitió una medida cautelar

de prisión preventiva domiciliaria, debido a su avanzada edad.

Varias semanas después la dependencia clausuró el restaurante, por lo que no podrá operar hasta que se corrijan las irregularidades detectadas; también se impuso una multa económica, cuya cifra no fue detallada.

La violación al uso de suelo

también provocó que la Contraloría abriera una investigación por presunto conflicto de intereses, ya que el negocio de la familia Tabe fue abierto en la demarcación que

él gobierna. Además, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial investiga probables violaciones por se un área de conservación patrimonial.

CAPITAL LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022 39 HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado A Z U L Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 9 y 0 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 104 17 Noreste 105 16 Centro 100 17 Suroeste 109 17 Sureste 111 16 pm-10 máximo hora Noroeste 105 16 Noreste 107 08 Centro 74 19 Suroeste 70 19 Sureste 83 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
SANDRA
retirar
▲ Fachada del restaurante de tacos árabes Don Eraki, perteneciente también al alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, y familiares, el cual opera de manera irregular desde 2008 . Foto Roberto García Ortiz
EL TEMA NO ES DEL ÁMBITO ELECTORAL, SEÑALA La Comisión de Quejas ordenó
de pipas lonas del Sacmex con la leyenda “Honestidad que da resultados” Opera en Benito Juárez otra taquería de la familia Tabe de manera irregular

federal ubica a la ciudad como la tercera con más casos de influenza

La

La Ciudad de México es la tercera entidad del país con más casos de influenza y segunda en decesos por dicha enfermedad, de acuerdo con datos de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal.

En lo que va de esta temporada de frío, la dependencia tiene un registro de 573 casos positivos de influenza estacional en la capital del país, por debajo de Nuevo León y Querétaro, con 921 y 782

enfermos, respectivamente.

En cuanto a fallecimientos por dicho padecimiento, la autoridad sanitaria del gobierno federal tiene un registro de siete decesos en la Ciudad de México, mismo número que Hidalgo, sólo superados por Jalisco y Zacatecas, que registran ocho muertes cada uno.

Otra afección que va al alza en la capital es el covid-19, en la que, según el reporte más reciente de la autoridad federal, hasta el 12 de diciembre se tenían 6 mil 110 casos activos, lo que representa casi 30 por ciento del total en el país.

Pese a lo anterior, la ocupación hospitalaria que reporta el Gobierno de la Ciudad de México es de .60 por ciento, con 64 pacientes, de los cuales sólo 14 se encuentran en terapia intensiva; mientras el tablero covid-19 del Conacyt reporta 11 fallecimientos por esta enfermedad entre el 12 y el 16 de diciembre.

Al respecto, la Secretaría de Salud capitalina hizo un llamado a los capitalinos a reforzar las medidas de prevención de enfermedades respiratorias, la aplicación de la vacuna contra la influenza, especialmente la población con comorbilidades, y el uso de cubrebocas en lugares cerrados, con aglomeraciones y el transporte público.

Asimismo, recomendó mantenerse abrigado y evitar los cambios bruscos de temperatura, ingerir abundantes líquidos y alimentos ri-

cos en vitamina C, lavado frecuente de manos, estornudar o toser cubriendo nariz, boca y mentón con el antebrazo.

La dependencia agregó que en caso de síntomas relacionados con enfermedades respiratorias, como estornudos, congestión o secreción nasal, dolor de garganta o de cuerpo, escalofríos, fiebre, pérdida de olfato o diarrea, no automedicarse y acudir al centro de salud más cercano a su domicilio.

Asimismo, pidió a quienes se encuentren en esa situación aislarse para evitar contagiar a otras personas. Recordó que el Consejo de Salud de la Ciudad de México mantiene la recomendación del uso del cubrebocas en lugares poco ventilados, así como cerca de las personas que padezcan alguna enfermedad respiratoria.

Desde el arranque del operativo por las fiestas de fin de año y Año Nuevo, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) ha aplicado 181 mil 256 pruebas de alcoholemia, en las cuales 880 conductores superaron el límite permitido, por lo que fueron enviados al Centro de Sanciones Administrativas de Integración Social El Torito.

Asimismo, del primero al 17 de diciembre, 867 vehículos fueron remitidos al corralón.

Durante ese periodo se hicieron 174 mil 395 pruebas AlcoStop –ambiente dentro del vehículo– y 6 mil 861 pruebas de alcoholemia –de aire espirado– en los módulos instalados para detectar conductores en estado de ebriedad. Ahí fueron ubicados los 880 conductores.

La dependencia informó que intensificará la aplicación del alcoholímetro los días 24, 25, 26, 30 y 31 de diciembre, y primero de enero del próximo año.

De acuerdo con datos de la SSC, el programa Conduce sin Alcohol cumplirá 19 años, cuyo objetivo es salvaguardar la integridad física de conductores y sus bienes, de terceras personas y de la comunidad en general.

En el primer trimestre del año, un total de 28 mil 935 personas fueron presentadas ante el juez cívico por casos positivos, y más de 26 mil vehículos a diversos depósitos.

Un informe de la SSC que fue entregado al Congreso de la Ciudad de México indica que en los años recientes se ha puesto especial énfasis en el trabajo para concientizar a motociclistas acerca de los factores de riesgo en hechos de tránsito, por lo que se han realizado visitas a organizaciones, clubes, empresas, centros de consumo y establecimientos comerciales.

“Adicionalmente, se han instalado locales informativos con aplicación de pruebas de alcoholemia amistosas en parques, explanadas y centros comerciales, y, lo más importante, el establecimiento de puntos de revisión donde se tiene registrado un alto índice de accidentes con estos conductores”.

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría Medio Ambiente de la Ciudad de México señaló que la gripe aviar que provocó mortandad de patos migratorios que llegaron a la laguna de Xico para pasar el invierno, es un fenómeno que se registra cada año y no afecta a las aves de corral de la zona.

Agregó que se trata de especí-

menes provenientes de Estados Unidos y Canadá, muchos con la enfermedad, ya que en dichos países se registra gripe aviar desde hace varios años, por lo que para garantizar que ésta no se extienda, explicó la dependencia, se realizan inspecciones en granjas avícolas, principalmente de traspatio, en un área polifocal de 10 kilómetros a la redonda.

Por lo anterior, desde el 18 de

noviembre, en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senesica), la alcaldía Tláhuac y la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr) se comenzó atender dicha situación.

La evaluación realizada por las autoridades locales y federales concluyó que la mortandad se presentó sólo en fauna silvestre, toda vez que no hay reportes de ninguna granja

avícola de algún caso y se estableció el protocolo de enterrar las aves muertas.

Aclaró que la zona sigue monitoreada por especialistas, quienes consideran que la zona del lago correspondiente a la Ciudad de México cuenta con una superficie de amortiguamiento que es toda área de cultivo.

Por ello, las reuniones técnicas para el seguimiento a la activación

del Dispositivo Nacional de Emergencia en Salud Animal, derivado de la presencia de influenza aviar H5N1 en México, se han mantenido desde mediados de noviembre. Se estimaa que fueron 800 aves migratorias las que murieron entre el 22 de noviembre y el primero de diciembre, lo cual fue notificado a 533 predios, 37 farmacias veterinarias y establecimientos de venta de forraje de la alcaldía Tláhuac.

LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022
40
CAPITAL
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Normal, mortandad de aves migratorias que arriban a Xico: Medio Ambiente
Han caído en El Torito 880 conductores en operativo de fin de año
Registra siete decesos por esta causa, al igual que Hidalgo // En ascenso, enfermos de covid ▲ Aspecto de la verbena navideña instalada en la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México. Desde antes de las 11 de la mañana, decenas de familias se formaron para ser de las primeras en ingresar a los juegos mecánicos; otros aprovecharon la visita para recorrer primero los alrededores y después incorporarse a las actividades recreativas. Foto Luis Castillo RECREACIÓN DOMINICAL
Ssa

Sheinbaum: seguiré

La industria de la construcción, las exportaciones y la inversión extranjera directa (IED) se consolidaron al alza este año en la Ciudad de México, de acuerdo con un reporte de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) capitalina.

En el primer rubro, según los datos de la dependencia, para agosto de este año su valor de producción fue de 10 mil 911 millones de pesos, lo que representa un aumento de 7.7 por ciento respecto del mismo periodo de 2021.

De esta manera, la Ciudad de México ocupa el quinto lugar de participación en el valor de la producción en la construcción a nivel nacional, debido a que se incrementó esta actividad en los sectores de electricidad y telecomunicaciones, agua, riego y saneamiento, y transporte y urbanización, mientras en lo que se refiere a edificación, tuvo una baja de 34.3 por ciento respecto de julio.

En el caso de las exportaciones de mercancías de la ciudad, en el

segundo trimestre del año se registró un aumento de 41 por ciento, en comparación con el mismo periodo de 2021, especialmente en lo relacionado con la industria química, y en menor proporción la fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica, productos a base de minerales no metálicos e impresión e industrias conexas, señala el documento de la Sedeco denominado Evaluación de la actividad económica de la Ciudad de México.

Respecto de la inversión extranjera directa, el reporte destaca que ésta alcanzó 9 mil 356 millones de dólares en lo que va de 2022, es decir, 126 por ciento más que el año pasado, que mantiene a la capital del país como la entidad con mayor captación, con 34 por ciento de la recibida a nivel nacional.

La mayor parte de la inversión extranjera provino de Estados Unidos, Canadá y Argentina y se dirigió principalmente a la industria manufacturera, transportes, correos, almacenamiento, servicios financieros y de seguros, así como el comercio.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que seguirá trabajando y mantendrá la colaboración con todas las entidades del país mientras llega la definición de la candidatura de Morena a la Presidencia de la República.

La mandataria estuvo este domingo en el palacio de gobierno acompañada del gobernador de Yucatán, el panista Mauricio Vila Dosal, donde ambos anunciaron que en mayo de 2023 se efectuará la Semana de Yucatán en el Zócalo de la capital del país.

Sheinbaum Pardo aclaró que ella respetará los tiempos electivos y que cumplirá con las indicaciones del Instituto Nacional Electoral

(INE) de retirar sus promocionales en la Ciudad de México.

No obstante, aseguró que ella no ordenó la propaganda en torno a su figura, “pero el INE lo ordenó, no estoy de acuerdo, pero cumplo”.

Agregó que no hay rompimientos en Morena por la eventual candidatura presidencial para los comicios de 2024. “Eso quisieran ver los adversarios de la Cuarta Transformación, pero se quedarán con las ganas”, aclaró, y destacó que tiene la capacidad y experiencia necesarias para ser la primera presidenta de México, “pero eso lo veremos en su momento.

“En tanto, sigo trabajando para la Ciudad de México y los capitalinos; hay mucho por hacer y hay tiempo todavía para 2024, manifestó.

Sheinbaum y Vila firmaron en el Salón de la Historia del palacio de gobierno el convenio de coordinación en materia de desarrollo turís-

tico entre ambas entidades.

La titular del Ejecutivo de la capital del país también destacó los buenos índices en materia de seguridad con que cuenta Yucatán, y serán aspectos con los que sigan teniendo colaboración Yucatán y la Ciudad de México.

Por su parte, Vila Dosal destacó que se seguirá trabajando en materia de turismo, así como en la digitalización de trámites, además de espacios públicos urbanos.

Sobre sus aspiraciones hacia 2023, el gobernador insistió en que seguirá trabajando para dar resultados a los yucatecos, con el propósito de seguir sacando al mayor número de ciudadanos de la pobreza.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha destacado que Vila Dosal es, quizá, el mejor precandidato de la oposición para la Presidencia en 2024.

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana hallaron a tres hombres sin vida dentro de su domicilio, ubicado en la calle Medellín, esquina con Álvaro Obregón, colonia Roma, alcaldía Cuauhtémoc.

Según los primeros reportes policiacos, las víctimas fueron identificadas como los hermanos Andrés y Jorge Tirado, actor y músico, respectivamente, así como su tío José Luis González, de 76 años, cuyos cuerpos estaban atados de pies y manos, con cinta canela en la cabeza y huellas de violencia.

La esposa de este último, Margarita Ochoa Almada, de 76 años, sobrevivió al ataque y relató a los policías que el pasado viernes un grupo de personas irrumpió en su domicilio, la golpearon y exigieron tarjetas e información bancaria; además, escuchó cómo asesinaron a su marido y sobrinos.

Desde el 16 de diciembre los hermanos y sus tíos fueron reportados como desaparecidos por el hijo de los segundos, quien vive en Jalisco, debido a que no podía establecer contacto con sus fami-

liares, por lo que se trasladó a la Ciudad de México al domicilio de sus padres, al que le dio acceso Blanca Hilda Ábrego.

Esta mujer vive también en el inmueble junto con su hija, yerno y un menor de tres años, quienes dijeron a los uniformados que fueron 10 personas armadas las que entraron al domicilio, los amagaron y encerraron en su habitación, de la cual, aseguraron, no salieron sino hasta ayer.

Por otra parte, el reporte policiaco señala que un grupo de amigos de los hermanos Tirado llegó al lugar de los hechos, quienes manifestaron que el sábado fueron a buscar a los actores y que vieron entrar y salir a hombres del inmueble.

Por estos hechos, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México abrió una carpeta de investigación, por lo que se iniciaron los estudios periciales, búsqueda e interrogatorio de testigos y análisis de imágenes de videocámaras de vigilancia.

El homicidio de los artistas y su tío causó conmoción en las redes sociales, cuyos usuarios manifestaron su enojo y exigencia de justicia para las víctimas y sus familiares.

LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022 CAPITAL 41
en
se define al abanderado de Morena para 2024 Respetaré los tiempos y cumpliré ordenamientos del INE de retirar promocionales, dice la mandataria
trabajando
tanto
YUCATÁN SUS POLÍTICAS DE GOBIERNO
PRESENTÓ EN
▲ Claudia Sheinbaum visitó Yucatán, donde dio a conocer las políticas que impulsa en la Ciudad de México y firmó un convenio con el gobierno del estado en materia de turismo Foto La Jornada Grupo irrumpe en casa de la Roma y mata a tres miembros de una famila
Repuntó la ciudad este año en construcciones, exportaciones e IED: reporte de la Sedeco

Los Jefes de Kansas City se coronan y avanzan por octava vez a postemporada

WASHINGTON. El mariscal de campo Patrick Mahomes lanzó dos pases de anotación y corrió para otro y de esta manera sus Jefes de Kansas City aseguraron su octavo pasaje consecutivo a los playoffs de la NFL.

La carrera de touchdown de 26 yardas de Jerick McKinnon en tiempo extra le dio a Kansas City la victoria por 30-24 en Houston frente a los Texanos, para alcanzar el séptimo título consecutivo de la División Oeste de la Conferencia Americana.

Mahomes terminó el juego con 336 yardas sin una intercepción y encabezó una remontada en la segunda mitad.

Los Jefes (11-3) se unieron a Filadelfia, San Francisco, Búfalo y Minnesota con boletos asegurados para los playoffs, lo mismo que Vaqueros de Dallas, pese a la derrota 34-40 frente a Jacksonville, aunque el pase lo recibió por la noche con la victoria de Gigantes 20-12 Washington.

En tanto, Filadelfia, líder de esa división Norte de la Nacional, mejoró el récord de la liga a 13-1 con un triunfo de 25-20 sobre Chicago.

Teven Jenkins, liniero ofensivo de los Osos, fue llevado al hospital con una lesión en el cuello después de que se lesionara en el primer cuarto.

“Estaba receptivo. Podíamos verlo mover las manos”, dijo el entrenador Matt Eberflus. “De nuevo, no sé mucho más allá de eso. Solamente me dijeron que eso era alentador. Es todo lo que tengo de información del cuerpo médico por ahora”.

Nueva Orleans superó a Atlanta 21-18, mientras Pittsburgh ganó 2416 a Carolina en enfrentamientos de clubes con récords perdedores.

Otros resultados: Detroit 20-17

Jets; Cincinnati 34-23 Tampa Bay; Denver 24-15 Arizona; Raiders 3024 Nueva Inglaterra, y Cargadores 17-14 Tennessee.

Afp y Ap

MORELIA, MICHOACÁN, A 17 DE NOVIEMBRE DE 2022

Durant y Poole anotan 43 puntos cada uno en la NBA

DETROIT. Los astros Kevin Durant, de los Brooklyn Nets, y Jordan Poole, de los Golden State Warriors, se desbordaron en la NBA con 43 puntos cada uno.

Durant terminó la jornada con 43 tantos y seis rebotes, y su compañero Kyrie Irving lo hizo con 38 unidades y seis capturas en la victoria de sus Nets sobre los Detroit Pistons 124-121.

En Toronto, Poole también aportó 43 puntos y seis asistencias en la victoria de sus Warriors sobre los Raptors 126-110.

Paolo Banchero, tuvo un gran juego en la victoria de Orlando sobre los Boston Celtics (95-92), que perdieron la cima de la Conferencia Este. Anthony Edwards tuvo un máximo de temporada de 37 puntos y 11 asistencias y los Timberwolves de Minnesota superaron el récord de franquicia de puntos en un partido al aplastar por 150-126 a los Bulls de Chicago.

Otros juegos: Lakers 119-117 Washington; Golden State 126-110 Toronto; Knicks 109-106 Indiana, y Denver 119-115 Charlotte. Afp y Ap

SEGUNDO AVISO EL SUSCRITO LICENCIADO MIGUEL ANGEL ARELLANO PULIDO, NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 165, CON EJERCICIO Y RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MORELIA, MICHOACÁN, PARA LOS EFECTOS A QUE SE REFIEREN LOS ARTÍCULOS 152, 153, 155, 160, 161 Y DEMÁS RELATIVOS DE LA LEY DEL NOTARIADO DEL ESTADO DE MICHOACÁN, HAGO SABER: QUE MEDIANTE ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO 2,522 VOLUMEN 65, DE FECHA 17 DE NOVIEMBRE DEL 2022, PASADA EN MÍ PROTOCOLO, LOS COMPARECIENTES DELFINO VALDEZ ÁVALOS, GERARDO VALDEZ GÓMEZ, JUVENAL VALDES GÓMEZ Y ENEDINA VALDEZ GÓMEZ CON EL CARÁCTER DE HEREDEROS, INICIARON ANTE MÍ FE EL PROCEDIMIENTO DE LA TRAMITACIÓN SUCESORIA INTESTAMENTARIA A BIENES DE LA FINADA PETRA GÓMEZ TÉLLEZ, QUIENES MANIFESTARON EXPRESAMENTE, SU CONFORMIDAD DE LLEVAR EL TRÁMITE ANTE NOTARIO; QUE ACEPTAN LA HERENCIA, Y QUE PROCEDERÁN CON EN EL TRÁMITE REFERIDO, DEBIENDO PROCEDER EL ALBACEA DELFINO VALDEZ ÁVALOS A PRESENTAR EL INVENTARIO Y AVALUÓ DEL CAUDAL HEREDITARIO, EN TÉRMINOS DE LEY.-------------LICENCIADO MIGUEL ANGEL ARELLANO PULIDO NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 165 MORELIA, MICHOACÁN.

trados del juzgado, haciéndole saber que cuenta con el término de 30 treinta días hábiles, computables a partir del día siguiente hábil al de la publicación del pricomparezca ante este tribunal a producir contestación a la demanda enderezada en contra, apercibiéndolo de que en caso de no hacerlo, la misma se le tendrá por contestada en sentido negativo; quedando a su disposición en la secretaría relativa las copias del escrito de demanda y documentos adjuntos; asimismo, para que dentro del lapso de tiempo indicado, señalenes personales, bajo apercibimiento legal de que en carácter personal, se le realizarán en los términos establecidos en el artículo 85 en relación con el diverso 83 del Código de Procedimientos Civiles del Estado. Lázaro Cárdenas, Michoacán, a 30 de noviembre del año 2022.

SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. FABIOLA CRUZ RUIZ.

TUXPAN, MICHOACÁN, A 29 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2022.

SEGUNDA PUBLICACIÓN

ANTE MI COMPARECIÓ MIGUEL GONZALEZ ORTEGA, A DAR INICIO AL JUICIO SUCESORIO INTESTAMENTARIO A BIENES DE SALOMON GONZALEZ JIMENEZ DE CONFORMIDAD CON LOS ARTÍCULOS 152, 159, 154 Y 160 DE LA LEY DEL NOTARIADO, ASÍ COMO EL ARTICULO 1129, DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, AMBOS DEL ESTADO DE MICHOACÁN; ASÍ MISMO HACEN MENCIÓN QUE EL ULTIMO DOMICILIO DEL AUTOR DE LA SUCESIÓN FUE EN JUNGAPEO, MICHOACAN.

A T E N T A M E N T E. NOTARIO PUBLICO NUMERO 142.

M. EN D. SABINO LÓPEZ BLANCO. LOBS650705PL5.

TUXPAN, MICHOACÁN, A 29 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2022.

SEGUNDA PUBLICACIÓN.

ANTE MI COMPARECIÓ MARIA SOCORRO BECERRIL ORTIZ, A DAR INICIO AL JUICIO SUCESORIO INTESTAMENTARIO A BIENES DE FILEMON BECERRIL ORTIZ, DE CONFORMIDAD CON LOS ARTÍCULOS 152, 159, 154 Y 160 DE LA LEY DEL NOTARIADO, ASÍ COMO EL ARTICULO 1129, DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, AMBOS DEL ESTADO DE MICHOACÁN; ASÍ MISMO HACEN MENCIÓN QUE EL ULTIMO DOMICILIO DEL AUTOR DE LA SUCESIÓN FUE EN ZITACUARO, MICHOACAN.

A T E N T A M E N T E. NOTARIO PUBLICO NUMERO 142.

M. EN D. SABINO LÓPEZ BLANCO. LOBS650705PL5.

Estados Unidos Mexicanos Juzgado Noveno de Distrito Irapuato, Gto.

Edicto

A: Alejandro Gómez Cervantes. Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Poder Judicial de la Federación, Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de Guanajuato, con sede en Irapuato; dieciséis de noviembre de dos mil veintidós. En los autos del juicio de amparo 642/2022-III, promovido por Ma. de Jesús Alicia Castro Calvillo, contra actos del Juzgado Décimo de Distrito en el Estado de Guanajuato, con sede en esta ciudad, consistente en el acuerdo de veintiocho de marzo de dos mil veintidós, dictado en el juicio oral mercantil 23/2013, promovido por la propia quejosa en contra de Alejandro Gómez Cervantes: Notifíquese por medio de edictos al tercero interesado Alejandro Gómez Cervantes, para que dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación de los edictos, comparezca a este juzgado a deducir sus derechos en el presente juicio de amparo, bajo apercibimiento que en caso de no hacerlo por sí, por apoderado o gestor que pueda representarle, se seguirá este juicio conforme a derecho corresponda y las subsecuentesvio acuerdo, se le practicarán por medio de lista que doce de diciembre de dos mil veintidós.

Publíquese por tres veces de siete en siete días hábiperiódico de los de mayor circulación en la República Mexicana.

Atentamente.

Irapuato, Guanajuato, dieciséis de noviembre de dos mil veintidós.

Guanajuato.

Agresa, Sociedad Anónima de Capital Variable, contra actos de la Décima Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, cuyo acto reclamado deriva del toca 332/2022/2; y atendiendo a las constancias de autos del que se advierte que se agotaron las investigaciones para localizar algún domicilio de la tercera interesada Café Konditori, Sociedad Anónima de Capital Variable, para emplazarla al juicio de amparo que nos ocupa, por tanto, se ordena emplazarlo por edictos al presente juicio constitucional, los que se publicarán por tres veces de siete en siete días háde los Periódicos de mayor circulación en toda la República, ello en atención a lo dispuesto por el artículo de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, por lo tanto, quedan a disposición de la tercera interesada antes mencionada, en la Secretaría de este órgano jurisdiccional, copias simples de la demanda y sus anexos; asimismo se le hace saber que cuenta con el término de treinta días hábiles que se computarán a partir del día hábil siguiente a la última publicación de los edictos de mérito, para que acuda ante este Tribunal Colegiado por conducto de su representante el artículo 181 de la Ley de Amparo, a hacer valer sus derechos si a su interés conviniere y señale domiciliones, aún las de carácter personal se le harán por lista de acuerdos de este Tribunal.

ATENTAMENTE RÚBRICA. DAVID PRADO TREJO.

SECRETARIO DE ACUERDOS DEL SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. SELLO.

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DE PRIMER CIRCUITO.

LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022 42 AL CIERRE
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Ciudad de México, a 22 de noviembre de 2022. EDICTOS. AL MARGEN, EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
los autos del juicio de amparo directo
promovido
En
número DC.618/2022,
por Inmobiliaria
EDICTO JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA CIVIL DE ESTE DISTRITO JUDICIAL EMPLAZAMIENTO INMOBILIARIA RESIDENCIAL LAS TRUCHAS S. DE R. DE C.V. Y/O INMOBILIARIA RESIDENCIAL LAS TRUCHAS S. DE R.L. DE C.V. Dentro de los autos que integran el juicio ordinario civil sobre prescripción adquisitiva marcado con el número 528/2022, promovido por Katiuska de la Cruz Hernández, en su contra por desconocerse su domicilio se ordena llamarlo a juicio mediante edictos que se publiquen por tres veces consecutivas en uno de los periódicos de mayor circulación a nivel Nacional y es-
▲ El esquinero de los Kansas City L'Jarius Sneed (38), el apoyador Willie Gay (50) y el esquinero Trent McDuffie (21) celebran la victoria de su equipo sobre Houston en tiempo extra. Foto Ap
43 LA JORNADA Lunes 19 de diciembre de 2022

Celebraciones en toda Argentina por la conquista del Mundial

● La albiceleste, ‘‘ejemplo para no bajar los brazos’’:

● En México, el Ángel de Reforma se volvió centro de los festejos

● Roitman: toda América Latina puede identificarse con esta victoria

● Ejercicio estéril, comparar a Messi con Maradona, enfatiza Cappa

7502228390008 Rayuela ¡Vaya triunfo sufridor! ¿Cómo no va a celebrarlo nuestro continente? www.jornada.com.mx OPINIÓN Arturo Balderas Rodríguez 20 Gianni Proiettis 24 Bernardo Bátiz 25 Mauro Jarquín 25 Iván Restrepo 26 Manuel Pérez Rocha 26 León Bendesky 28 Hermann Bellinghausen Cultura COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 14 México SA Carlos Fernández-Vega 29 Reporte Económico David Márquez Ayala 30 LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER HOY ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR, ENVIADO / P 27 AGENCIAS / P 32 Muestra logros en Tabasco Revertir efectos privatizadores de Peña, vía de Pemex EU ofrece apoyo a Boluarte Las protestas en Perú, incesantes en varias regiones ● Avanza en 2 campos petroleros y un centro de procesamiento ● ‘‘Usamos la fuerza para sofocar a malos peruanos’’: militares BÚSQUELA EN INTERNET Efervescencia futbolera en Buenos Aires ▲ Más de un millón de personas se congregaron en torno al Obelisco de la capital argentina para festejar la corona que logró la albiceleste en Qatar. Enormes imágenes de Diego Armando Maradona, fallecido el 25 de noviembre de 2020, fueron desplegadas. En murales de barrios, con la mítica figura del ídolo, fueron colocadas ofrendas, porque, aseguraron, ‘‘ayudó a ganar la Copa desde el cielo’’. Foto Afp
Alberto Fernández

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.