LUNES 20 DE ABRIL DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 11033 • www.jornada.unam.mx
Naufragan migrantes en el Mediterráneo; desaparecen 700 El percance ocurrió frente a Libia, cuando se dirigían a Lampedusa
■
Los equipos de rescate salvaron a 28 personas y recuperaron 24 cadáveres
■
■ Es urgente establecer vías legales para ingresar a Europa, apremia el Acnur
Han fallecido mil 500 en la zona, sobre todo de África, en lo que va del año
■
■ 26
Aparente y selectivo, el plan de austeridad en la Cámara ■ Sólo se hizo efectiva la reducción de 50% de contratados por honorarios
Una nave italiana realiza labores de rescate tras el naufragio de una embarcación con poco más de 700 migrantes, en la madrugada del domingo. El transporte, en el que viajaban unos 50 niños y 200 mujeres, según un sobreviviente, se hallaba a 130 kilómetros de la costa de Libia y se dirigía a la isla italiana de Lampedusa ■ Foto Reuters
Se mantienen gastos para viajes al extranjero y en comisiones improductivas
■
ENRIQUE MÉNDEZ
Unos 400 mil mexicanos de bajos recursos, entre afectados
Eliminaría la ley Ficrea sociedades crediticias sociales ■
Dirigentes de entidades de ahorro exigen no aprobar la enmienda “electorera” ■ “Se quiere dar solución a un fraude sin medir que dañan otros sectores” ■ Este tipo de instituciones atienden a 8.5 millones de personas, señalan SUSANA GONZÁLEZ
■ 21
■
■3
Videgaray: hay blindaje contra la volatilidad financiera ■ ‘‘Se cuenta con mejor perfil que otros países ante un alza en tasas de EU’’
El ajuste preventivo en el gasto y la amplia reserva de divisas, entre los factores
■
Carstens: se mantendrán las ‘‘intervenciones’’ para apuntalar el peso
■
■ 23
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 12 • ORTIZ TEJEDA
2
LUNES 20 DE ABRIL DE 2015
◗ EDITORIAL
Migración y tragedias que no cesan l naufragio de una embarcación frente a las costas de Libia en la que viajaban unos 700 migrantes africanos con destino a Italia es el más reciente de una cadena de eventos similares que tan sólo en este año han cobrado la vida de un millar de personas. Cabe recordar que apenas el pasado 13 de abril 400 migrantes desaparecieron en el Mediterráneo luego de que su embarcación se hundió frente a las costas de Libia, y algo similar ocurrió en febrero de estemismo año, donde al menos 300 africanos sin papeles fallecieron en el Canal de Sicilia, al zozobrar las barcazas en que viajaban desde la referida nación africana. Durante años recientes se han vuelto recurrentes los episodios trágicos de este tipo en que las víctimas son ciudadanos africanos y asiáticos que buscan llegar a Europa en condiciones precarias y hasta inhumanas, y que perecen en el intento. La reciente intensificación de este fenómeno es atribuible tanto a las proverbiales inequidades económicas entre Europa y África como a los escenarios bélicos que se han registrado en naciones del Magreb y de Medio Oriente, no pocas veces alentados por las propias naciones occidentales, como ocurre en Libia y Siria.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
En un mundo que proclama con orgullo la libre circulación de todas las mercancías, excepto la de fuerza de trabajo, y que propicia una integración económica profundamente desigual entre las naciones, es inevitable que se estimule la migración irregular masiva desde los mercados de trabajo más depauperados hacia los más prósperos. Las herencias del colonialismo y las asimetrías económicas y sociales inducidas por la globalización neoliberal provocan en el mundo contemporáneo flujos migratorios que debieran ser vistos como factores de dinamismo económico y enriquecimiento cultural y que con frecuencia son, sin embargo, abordados desde una perspectiva meramente policial y persecutoria, como si migrar fuera un delito y como si los migrantes fueran criminales. Dicha prohibición y persecución oficial de los flujos migratorios, que linda a menudo con el racismo y la xenofobia, constituye en los hechos una política hipócrita en la medida en que su objetivo no es impedir el arribo de miles de personas a mercados necesitados de mano de obra, sino abaratar el costo de ésta y orillar a los migrantes a aceptar condiciones de trabajo deplorables. En el caso particular de Europa, la tragedia de los migrantes se agrava por la actual
coyuntura política, en la que la crisis de los bipartidismos tradicionales ha dado paso a un avance de fuerzas progresistas, pero también de fórmulas ideológicas xenófobas y fascistas que suelen culpar a los inmigrantes de todos los males que padece Europa. En esa perspectiva, las miles de muertes de migrantes que se registran en el Mediterráneo son responsabilidad no sólo de los traficantes de personas que lucran con la necesidad humana; también de los gobiernos europeos que han mantenido políticas persecutorias contra un fenómeno planetario que resulta sumamente natural y que, en las circunstancias políticas y económicas de la actualidad, se vuelve inevitable. La comunidad internacional debe empezar a adoptar medidas urgentes, efectivas y concretas contra la barbarie que representa la persecución de los millones de individuos que abandonan sus lugares de origen para buscar mejores perspectivas laborales y de vida en otras latitudes. Los gobiernos del viejo continente, que con frecuencia se proclaman como defensoras de los derechos humanos, deben adoptar las medidas necesarias para evitar que las rutas de tránsito de migrantes hacia territorio europeo se vuelvan auténticos cementerios de de estas personas.
◗ EL CORREO ILUSTRADO CRITICA LA FORMA DE SELECCIONAR MÉDICOS PARA LA ESPECIALIDAD La inconformidad que presento se debe a las fallas en el servidor de la página del comité de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud, donde los médicos generales presentan examen para especializarse en alguna área de la medicina. En mi caso no pudimos accesar y no se pudo realizar el prerregistro. Lo intentamos desde las 10 horas, sin embargo no estaba disponible. Cuando al fin logramos entrar, algunos datos nuevamente se interrumpía y no se lograba establecer el acceso. A las 3 de la mañana del domingo pudimos entrar sólo para darnos cuenta que ya se habían agotado los lugares disponibles. Es discriminatorio evitar el registro ya que evita toda posibilidad de concursar para una plaza de médico residente. Con base en qué criterios sólo admiten un número determinado de aspirantes y por qué excluyen a más médicos que cubren los requisitos pero que no se pudieron registrar. Solicito ampliar el periodo de registro a todo aquel que cumpla con los requisitos académicos y que sean los resultados de los exámenes presentados los que determinen quiénes serán los futuros médicos especialistas y no la falta de oportunidad por no poder realizar el prerregistro. Además del estrés que representa para los médicos aspirantes tener que estar todo el día tratando de registrarse no es justa esta situación; no es justo que haya quien quede sin oportunidad de presentar su examen. Doctora Marianela Suárez Mendoza, Tlaxcala
LA
REFORMA EDUCATIVA ES DEFICIENTE, CONSIDERA
En julio de 2014 participé en el concurso de oposición para el ingreso al servicio profesional docente a nivel medio superior, obteniendo un alto puntaje, con número de prelación 1, que de acuerdo con los lineamientos del concurso, ese sería
SE
ATIENDE EN
MÉXICO
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Luis Linares Zapata ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
CASOS DE CHIKUNGUNYA:
SSA
MORENA COMIENZAN AMLO Morena Coyoacán Centro invita al inicio de la campaña electoral de sus candidatos locales con la presencia de Andrés Manuel López Obrador: Bertha Luján, para jefa delegacional, Zoia Elieth Fernández, para el distrito 26, Miguel Ángel Hernández, distrito 30 y Gerardo Villanueva, distrito 32. Los esperamos en el Jardín Hidalgo, plaza delegacional de Coyoacán el martes 21 de abril a las 17:30 horas. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Remberto Rodríguez, Patricia González, Guillermo Trujillo, Elisa Bucio, Guillermo Maldonado, Jorge Paz, Héctor Sánchez y varias firmas más. CANDIDATOS
En relación con la carta publicada el 18 de abril en esta sección por el señor Ulises Ríos Gil, en la cual manifiesta su interés por el tema del chikungunya, la Secretaría de Salud hace de su amable conocimiento los siguientes puntos: En México, la vigilancia epidemiológica de los casos sospechosos y confirmados de chikungunya se reliza de acuerdo con los lineamientos que marca la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Desde que se tuvo conocimiento de los primeros casos sospechosos de chikungunya en el estado de Guerrero, la Federación envió personal para organizar las labores de respuesta inmediata. En marzo de 2015 se destinaron recursos económicos al estado de Guerrero para fortalecer las acciones de prevención y control de los vectores de dengue y chikungunya. Las dependencias de Salud de los estados son descentralizadas, por lo que la responsabilidad operativa de los programas es de cada entidad, no obstante, la Secretaría de Salud federal apoya en las labores de supervisión y apoyo técnico, además está atenta al comportamiento de la enfermedad. Doctor Cuitláhuac Ruiz Matus, director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud
FORO el orden en que se asignarían las plazas, lo cual fue mentira, ya que primero se les asignó la plaza a un selecto grupo que obtuvieron un número de prelación 1, al cual yo no fui convocada; después se realizó una segunda reunión en donde se nos llamó al resto de los participantes, sólo para indicarnos que ya no había suficientes plazas, mostrando así otra falta de respeto a nuestra capacidad intelectual, a nuestra persona y a la formalidad, por lo que recurrí ya en tres ocasiones a la Presidencia de la República, a la Secretaría de Educación Pública y a su órgano de control interno para hacer ver los deficiencias e injusticias que tiene su reforma educativa, y lo único que he obtenido como respuesta de las áreas correspondientes, como la Dirección General de Bachilleratos (DGB) y la Dirección General de Educación Tecnológica e Industrial (DGETI), es que por un lado ya se asignaron las plazas existentes y por otro que están en espera de que se desocupe una plaza que cumpla con mi perfil profesional, aun a sabiendas que la vigencia de dicha evaluación se vence en mayo. Soy entonces una evidencia más de las deficiencias existentes en la reforma educativa que ha impulsado el gobierno de la República, que deja ver no sólo una profunda corrupción en las
diversas instancias de gobierno, sino también las mentiras del discurso, la injusticia y el fortalecimiento de prácticas corruptas, que tienen sumido a este país en un lamentable agujero negro. Maestra Rosalinda Moreno Patrón
◗
INVITACIONES
FESTEJARÁ CCH ORIENTE 43
AÑOS
CON PADRES DE NORMALISTAS
El 22 de abril a las 11 horas en la explanada de CCH Oriente se realizará el acto para inaugurar las jornadas por el 43 aniversario del plantel. Iniciaremos con la exposición fotográfica: 43 años del CCH Oriente y su protagonismo en la lucha social. En este acto contaremos con la presencia del ingeniero Manuel Pérez Rocha y de los padres de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. La exposición seguirá durante todo abril en la Biblioteca del mencionado plantel. Esperamos la asistencia de egresados, jubilados y toda la comunidad del Colegio de Ciencias y Humanidades Oriente. Por el comité organizador: profesoras Marcela Vega Leal, Gloria Hernández Cerón, Sonia Jiménez Sánchez, coordinadoras de las áreas de Historia, Talleres y Matemáticas, respectivamente, y Aída Mendoza (miembro del Departamento de Idiomas.)
DE
CAMPAÑA CON
SOBRE LA GUERRA
UCRANIA El foro La guerra civil en Ucrania: antecedentes e impacto geopolítico internacional se realizará a las 19 horas. Participan: Alfredo Jalife-Rahme, Ermilo López Bassols y Ángel Guerra Cabrera. La cita es en Casa Lamm, Álvaro Obregón 99, esquina Orizaba, colonia Roma. EN
ACTO PROSELISTA EN ARAGÓN Invitamos a todos los ciudadanos, sin menoscabos y simpatías políticas, a la apertura de campaña de Morena con Ramón Jiménez López en la delegación Gustavo A. Madero, en la que estará presente AMLO, este 20 de abril en la avenida 414, entre las calles 481 y 483 de San Juan de Aragón, sección 7, frente al mercado de la zona, a las 15:30 horas. Ramón Jiménez López y Axel Juárez Rivero.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
LUNES 20 DE ABRIL DE 2015
ENRIQUE MÉNDEZ
El programa de austeridad anunciado por la Cámara de Diputados sólo se hizo efectivo en la reducción de 50 por ciento del personal de honorarios, incluidos asistentes y asesores de los legisladores, pero no en los viajes al extranjero ni en el gasto de comisiones improductivas. Sin embargo, con ese argumento, la contraloría de la Cámara ha insistido en que la comisión especial que investiga la triangulación de recursos a la campaña presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 2012, mediante Banca Monex, sea cancelada, aun cuando todavía no presenta su informe final, no recibe fondos de la Cámara y de que hay un acuerdo entre el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el tricolor para mantener su vigencia. Además, continúa la entrega de subvenciones mensuales, y los diputados y funcionarios piden dinero para rembolsos, viáticos, boletos de avión adicionales e incluso comidas,
■
■
3
El paquete de recortes de gastos se limitó a la reducción de personal de honorarios
Diputados se jactan de austeros, pero mantienen lujos y derroches ■
El perredista Hugo Jarquín solicitó casi 2.5 millones de pesos para organizar acto sobre las ciudades patrimonio de la humanidad ■ Los legisladores no disminuyen sus viajes “todo pagado” al extranjero foros y equipos de cine. En lo que va de este año, la lista de peticiones de recursos, que se revela de las actas de sesión de trabajo del Comité de Administración, es abundante. El diputado Hugo Jarquín (PRD) solicitó 2 millones 425 mil pesos para “campaña de publicidad, materiales y acto conmemorativo de las ciudades patrimonio y el foro para conmemorar el Día Internacional de Monumentos y Sitios Históricos”. El comité negó los recursos. Además, la comisión que
presidía, de ciudades patrimonio de la humanidad, fue declarada extinguida por inactiva. Su compañera de bancada Aliete Bautista, presidenta de la Comisión de Fomento Cooperativo, pidió 1.2 millones para organizar el “foro taller de la economía social y su intervención en la comunidad”. Tampoco se aceptó. Otra perredista, Gisela Mota Ocampo, requirió –antes de solicitar licencia para competir por la alcaldía de Temixco, Morelos– 1.2 millones
Es un intento de legitimar a los agentes extranjeros: PRD
Se preparan en San Lázaro para aprobar en comisiones la ley de armas ENRIQUE MÉNDEZ
La Comisión de Defensa de San Lázaro aprobará este martes el dictamen a la minuta del Senado que reforma la Ley de Armas de Fuego, la cual pretende autorizar la portación de armas a agentes extranjeros, principalmente de Estados Unidos. El coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Alonso Raya, consideró “absolutamente desproporcionada la pretensión de autorizar la portación de armas a extranjeros, entre ellos a integrantes de agencias estadunidenses acusados de perpetrar abusos y violaciones graves a los derechos humanos en contra de ciudadanos mexicanos, incluso en nuestro propio territorio”. Consideró grave que se concedan este tipo de permisos, particularmente a agencias de Estados Unidos “que se han caracterizado por su poco respeto a los derechos humanos y el uso excesivo de la fuerza, incluso letal”. Además, expuso, en la minuta del Senado no se definen mecanismos de control y restricciones, sino que se dejan a la negociación de acuerdos
interinstitucionales, como el operativo Rápido y Furioso, con el que el gobierno de ese país introdujo armas de alto poder para supuestamente seguir su venta a la delincuencia organizada en México. Explicó que en el casos de permisos temporales para portar armas a los agentes de seguridad de jefes de Estado, ministros o equivalentes, éstos ya se otorgan mediante la Ley de Seguridad Nacional. “Principalmente en el caso del gobierno estadunidense, la mayor parte de los servicios de seguridad se encuentran subrogados a empresas militares privadas, lo que la ONU ha clasificado como mercenarios”, dijo. Resaltó que el gobierno de México ha concedido un trato diferenciado a agencias de seguridad y de inteligencia estadunidenses, y la reforma a la ley de armas “podría servir para operaciones encubiertas, sin el pleno conocimiento de las autoridades mexicanas, transgrediendo con ello la soberanía y la seguridad nacionales”. Más que facilitar y agilizar el tránsito de mercancías y
hacer eficiente el flujo migratorio, indicó, con la reforma “claramente se busca legitimar la actuación de agentes extranjeros en México, en el contexto de su participación más activa en las tareas de seguridad en ambos lados de la frontera”.
POLÍTICA
para convocar a “foros, cursos, talleres, capacitaciones y la publicación con motivo de lo que denominó ‘2015, Año de la Ley Agraria’”. En ese mismo tenor, Rafael Aréstegui Ruiz, director del Centro de Estudios de Opinión Pública, requirió un millón 888 mil pesos para ampliar el presupuesto de esa instancia, y el comité solicitó una evaluación para determinar si es posible entregar esos fondos. Hay otros casos donde sí se ha proporcionado dinero para otras solicitudes. Aun cuando ha disfrutado de la tarjeta Iave por casi tres años y de que su dieta es de 140 mil pesos al mes, el diputado Carlos Bernardo Guzmán Cervantes recibió una devolución de 812 pesos por “problemas” en casetas con ese dispositivo y que debió pagar en efectivo. El presidente de la Comisión de Agua Potable, Kamel Athié (PRI), solicitó y obtuvo un rembolso de mil 206.66 pesos y 609.5 de hospedaje y alimentos por asistir a la inauguración, el 21 de enero, del acueducto El Realito, en San Luis Potosí. Margarita Saldaña (PAN), presidenta de la Comisión de
Cultura, obtuvo aprobación para comprar un equipo de proyección cinematográfico por 117 mil 322 pesos. Sebastián de la Rosa (PRD), presidente del Comité de Estudios Sociales, argumentó que perdió las facturas de un viaje que hizo a La Habana, Cuba, en octubre de 2014, para pedir que se justificaran sus gastos.
Aprueban compra de un equipo de proyección cinematográfica con valor de $117 mil La Cámara desembolsó 44 mil 687 pesos para una comida de recepción a 30 legisladores que asistieron a la reunión de la Comisión Mixta México-Unión Europea, y Teresa Mojica –hermana de la candidata del PRD al gobierno de Guerrero– solicitó en febrero un rembolso de 83 mil 250 pesos por el pago de una comida a los asistentes al Foro Nacional Afromexicano, pero fue desechado por extemporáneo. La reunión ocurrió en septiembre.
CASUAL
MAGÚ
4
POLÍTICA • LUNES 20 DE ABRIL DE 2015
ALONSO URRUTIA
Con la aprobación de la reciente Ley General de Transparencia, que otorga nuevas facultades e incrementa sustancialmente su ámbito de acción, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) deberá concluir la adecuación de su estructura en el corto plazo. Un proceso que si bien comenzó desde finales de 2014, se ha efectuado entre cuestionadas decisiones operativas internas –que implicaron ceses y renuncias– y la pretensión de innovar en su relación con la sociedad e instituciones para evaluar su desempeño. En un año de restricciones presupuestales, el Ifai contará con el respaldo económico para conformar, entre otras obligaciones, el Sistema Nacional de Transparencia (SNT), que se desprende de la ley, pues el Congreso le incrementó 43.5 por ciento su presupuesto, que pasó de 600 a 893 millones entre 2014 y 2015. Una partida que por sí misma supera los 748 millones de pesos con que contarán en su conjunto los 32 órganos garantes en los estados, con la premisa de que proyectan que la carga de asuntos a resolver se incrementará entre 40 y 50 por ciento.
El instituto deberá vigilar a los poderes Legislativo y Judicial La inclusión en su ámbito de los poderes Legislativo y Judicial, sindicatos (que reciban recursos públicos), partidos y la revisión de recursos a escala estatal, incrementarán de 246 a 353 los sujetos obligados en los que ahora el Ifai tendrá injerencia. La obligación de conformar una nueva plataforma nacional de transparencia, en sustitución del sistema Infomex y la operación del consejo nacional que coordine al SNT, son innovaciones que regirán el acceso a la información y la protección de datos personales. Como precedente de los cambios esperados en el Ifai, en octubre pasado se logró un acuerdo de los siete comisionados, mediante el cual se determinó suspender por 10 meses (desde octubre pasado), el acuerdo que regulaba el Estatuto del Servicio Profesional del Ifai, una decisión que para el personal que fue despedido a partir de esta medida fue “discrecional” y sólo pretendía permitir el acceso de gente cercana a los comisionados. Fue un acuerdo avalado en medio de un proceso en el que se había determinado, además, incrementar las direcciones en el Ifai y, en consecuencia, el personal que pasó de 441 a 562 empleados, un aumento de 27 por ciento. Las oficinas de
■
Desde finales de 2014 han sido despedidos o relevados 145 funcionarios
Entre ceses y renuncias, el nuevo Ifai batalla para conseguir la credibilidad ciudadana Prevén que la carga de trabajo se incremente hasta 50 por ciento, por lo que el presupuesto se elevó 43.5 por ciento ■ Su desempeño será evaluado por la sociedad e instituciones especializadas ■
los comisionados aumentaron en más de 50 por ciento sus empleados. La planta laboral se elevó, a pesar de que desde 2014 salieron del Ifai 145 funcionarios, como parte de la gran movilidad que ha tenido. Para el comisionado Joel Salas los cambios en el Ifai se han dado de forma regulada y como parte de un proceso de adecuación a los requerimientos de la reforma. “Respetable quien diga que fue discrecional, pero no la comparto. Es un acuerdo (suspender la vigencia del estatuto) que determina con precisión los criterios y requisitos para el acceso de personal en la jerarquía burocrática que tiene el Ifai. Además, son nombramientos por 10 meses, al término de los cuales, si se quiere ocupar la plaza de forma definitiva, se deberá concursar el cargo”. Salas agrega que el contexto en que se dio el acuerdo, obedeció a que el estatuto no estaba
EL
operando cabalmente por inconsistencias en su diseño (no se regulaban mecanismos de salidas por incumplimientos), además, otras disposiciones complementarias no estaban vigentes. En paralelo, agrega, había una importante cantidad de plazas vacantes que requeríamos ocupar para enfrentar las responsabilidades correspondientes en este periodo de transición, por eso se determinó que los nombramientos fueran temporales (hasta agosto).
Incremento en las direcciones En principio, para la adaptación del Ifai a las reformas (constitucional y la nueva ley), los comisionados aprobador un nuevo diseño en el que, por ejemplo, de la Dirección general de capacitación, promoción y relaciones con nuevos sujetos obligados, se desprendieron cuatro direcciones generales: de Capacitación; de Relaciones con nuevos sujetos
obligados; de Promoción y vinculación con la sociedad, y una más de Estados y municipios. Un proceso que permitió el acceso a personas vinculadas a los comisionados, ya sea por el desplazamiento de personal o las renuncias que ocurrieron en este periodo. A manera de ejemplo, el comisionado Óscar Mauricio Guerra incorporó a varios ex funcionarios del Info DF en puestos clave del Ifai. En el contexto de la suspensión del acuerdo del estatuto, se incorporaron al Ifai Juan José Rivera Crespo, como director de Seguimiento a Resoluciones (fue director de Capacitación en el InfoDF); Cristóbal Robles, director general de Promoción y Vinculación a la Sociedad (ex director de Administración y Finanzas del InfoDF); José de Jesús Ramírez, coordinador ejecutivo (ex secretario técnico del InfoDF), y Arquímedes Martínez López, director de Coordinación y Evaluación (ex
DEPORTISTA
HELGUERA
director de Evaluación y Estudios del InfoDF). Los cambios en el Ifai continuarán para concluir su adecuación a los requerimientos que se desprenden de la legislación, advierte Salas, quien destacó, por ejemplo, que la Ley General de Transparencia confiere al instituto la capacidad de sancionar incumplimientos de sujetos obligados, lo que implicará crear una nueva área, como en su momento se conformaron otras direcciones, como la de nuevos sujetos obligados, restructura que está ya considerada en las previsiones presupuestales.
Se le dotó de DIENTES para sancionar a incumplidos
En paralelo, agrega Salas, el Ifai ha impulsado la “planeación estratégica”, que incluye más de 70 proyectos vitales, cuyas metas serán evaluadas tanto interna (por conducto del Sistema de Evaluación del Desempeño), como externamente, con la participación de representaciones de organismos internacionales, grupos académicas y organizaciones sociales dedicadas a la transparencia. En los próximos días se aprobaran los lineamientos de este sistema para su entrada en operación. Si alguno de los proyectos estratégicos no se alcanza, no será reprogramado para 2016, pues su continuidad será en función de los resultados alcanzados, cuya medición, dijo el comisionado, no depende sólo del Ifai.
Un camino de cuatro años rumbo a la transparencia El largo trayecto que han seguido hasta ahora las reformas constitucionales y la Ley General de Transparencia, que comenzó desde el sexenio pasado, en septiembre de 2012, cuando se procesaron las primeras iniciativas, aún esta lejos de concluir. La instrumentación plena de los cambios en esta materia concluirá un año después de que fue promulgada la nueva legislación aprobada por la Cá-
mara de Diputados, el jueves pasado. A partir de entonces correrán paralelamente otros plazos. El primero de ellos, la conformación del Consejo Nacional de Transparencia, que integrarán el propio Ifai, los 32 órganos garantes y representaciones de la Auditoría Superior de la Federación, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el Archivo General de la Nación.
El consejo quedará instalado 60 días después de promulgada la ley. Su tarea principal en lo inmediato será la instrumentación del Sistema Nacional de Transparencia (SNT). A su vez, los lineamientos que regirán este SNT deberán expedirse en un plazo de seis meses a partir de la entrada en vigor de la Ley General de Transparencia, esto es, antes de concluir el segundo semestre de 2015.
El plazo más largo que se fijó con la aprobación de la Ley General es el otorgado a los congresos locales y al propio Congreso federal, que deberán homologar sus disposiciones estatales en materia de transparencia y reformar la Ley Federal en la material, respectivamente. En conjunto, todo el proceso de cambios en esta materia llevará casi cuatro años. ALONSO URRUTIA
LUNES 20 DE ABRIL DE 2015 •
SERGIO OCAMPO ARISTA Y HÉCTOR BRISEÑO
Corresponsales
TIXTLA, GRO.
Unas 600 personas, entre campesinos, colonos, estudiantes, maestros y padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre, marcharon ayer en esta ciudad para exigir la presentación con vida de los alumnos y reiterar su rechazo a la realización de elecciones el próximo 7 de junio. La movilización inició antes de las 11 horas y concluyó a las 13:30 con un mitin en el zócalo de Tixtla, municipio ubicado a unos 10 kilómetros de
■
5
Con apoyo popular retiran propaganda e instan a no participar en los comicios
Padres de los normalistas desaparecidos piden en Tixtla solidaridad con su dolor Chilpancingo, donde se localiza la Normal Rural de Ayotzinapa. Fue vigilada por elementos de la Policía Comunitaria de la Casa de Justicia La Patria es Primero. Durante el trayecto, brigadas de estudiantes, padres de familia y miembros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg),
retiraron propaganda de todos los partidos políticos. En varios domicilios y negocios, las brigadas pidieron permiso para retirar la propaganda y en la mayoría de los casos se autorizó, lo que fue recibido entre aplausos de los manifestantes. En el recorrido, las madres de tres jóvenes desaparecidos:
Campesinos, estudiantes y padres de normalistas demandaron en Tixtla, Guerrero, el retorno a sus casas de los estudiantes desaparecidos ■ Foto Sergio Ocampo
■
POLÍTICA
Inés Abraján, Carmen Cruz y María Isabel Alcaraz, tomaron el micrófono para pedir el apoyo de los ciudadanos para que no participen en los comicios y no autoricen que sus familiares acudan como funcionarios de casilla. “Hoy por nosotros y mañana por ustedes. Queremos que entiendan nuestro dolor y nos acompañen, como puedan, dentro de sus posibilidades, y una de éstas es no enviando a sus hijos, o esposos a que participen como funcionarios de casilla”, explicó Inés Abraján. Cuando los contingentes pasaron por el mercado, antes de llegar a la explanada del zócalo, uno de los padres de familia, pidió el apoyo de los comerciantes y lugareños que realizaban compras: “no podemos votar por quienes han desaparecido a nuestros hijos”. Por lo menos seis de las 16 comunidades que integran el municipio de Tixtla y ocho barrios populares ratificaron que el 7 de junio no permitirán la instalación de urnas y casillas. En una reunión realizada el sábado por la tarde acordaron seguir impulsando las asambleas, para constituir el concejo municipal popular. En tanto, en la Unidad Aca-
COMISIONADO
démica de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Guerrero, con sede en Chilpancingo, personalidades de distintas tendencias políticas, algunas cercanas al gobernador Rogelio Ortega, se pronunciaron por postergar los comicios, con el argumento de que no existen las condiciones para realizarlos. Se acordó la firma de un documento, cuya propuesta se entregará en la reunión de la Asamblea Nacional Popular que se efectuará el próximo martes en la Normal de Ayotzinapa. En Acapulco, el director de la Fundación para la Reconciliación, Leonel Narváez Gómez, sacerdote originario de Colombia, subrayó que los padres de los 43 normalistas desaparecidos se sienten solos, abandonados, al igual que otras víctimas en México, cuyos derechos humanos han sido vulnerados. El filósofo, teólogo y sociólogo, cuya fundación tiene presencia en 18 países, recalcó que en los procesos de reconciliación emprendidos por autoridades y sociedad en conjunto, se debe priorizar en todo momento a las víctimas. Luego de reunirse con el arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias Merlos, expresó que “se percibe que urgen procesos de paz”.
PREMIADO
El militar les recomendó esperar el amanecer para acudir
General propició el retraso de agentes del Edomex en el caso Tlatlaya ENRIQUE MÉNDEZ
El grupo de trabajo que investigó la muerte de 22 personas en Tlatlaya, estado de México, explicó que sí hubo demora por parte del gobierno del estado de México en resguardar la escena de los hechos el 30 de junio de 2014. Esto es porque, indicó, ese día el amanecer ocurrió a las 6:40 horas, como se desprende del informe presentado también por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), diez minutos después de que el comandante de la 22 Zona Militar le habría recomendado al secretario de Gobierno mexiquense, José Manzur, que no había condiciones de seguridad porque aún estaba oscuro. Según el informe, que será discutido en la sesión de mañana, “el comandante del 202 Batallón, AR40, manifestó vía telefónica a personal de la Secretaría de Marina en Luvianos, que a las 5:20 horas ya tenía conocimiento de
los hechos, como se asienta en el párrafo 217 de la recomendación de la CNDH, y que fue instruido por SP6, comandante de la 22 Zona Militar, a dirigirse al lugar de los hechos, para lo cual hizo acompañarse de 13 elementos de tropa y un oficial”. El documento citó, asimismo, la reconstrucción de los hechos realizada por la CNDH, en el cual se refiere que “la comandancia de la 35 Zona Militar, en Chilpancingo, Guerrero, señala que a las 5:45 horas, AR41 ya se había enterado de los hechos por SP10, del 43 Batallón de Infantería. “El mando territorial de la 22 Zona Militar informó que el personal que llegó como refuerzo al lugar de los hechos fue AR41, capitán primero de infantería, al mando de la fuerza de reacción del 41 Batallón de Infantería, aproximadamente a las 6:30 horas.” También explicó que del expediente de la CNDH se infiere que hasta 55 militares estuvieron
presentes en la bodega, además de 22 marinos. De estos últimos sólo se conoce, aclara el informe de los legisladores, que acompañaron durante dos horas a una víctima sobreviviente para ubicar las casas donde presuntamente había más secuestrados, sin éxito. Incluso señaló que el testimonio de una de las víctimas, la identificada como V23, “refiere que el asesinato, el último, de dos jóvenes, V12 y otro sin identificar, ocurrió ya con luz de día, a partir de las 6:40 horas”. La comisión aclaró que en el informe no incluyó ninguna conclusión sobre las fotografías, publicadas por este diario el 26 de septiembre, donde se muestra a las víctimas, porque las imágenes no forman parte del expediente de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, aunque “claramente fueron tomadas por los peritos cuando ya habían llegado, pues tienen conos y hojas de plástico con números”.
ROCHA
6
■
POLÍTICA • LUNES 20 DE ABRIL DE 2015
El político lo suscribirá hoy con el candidato de Morena al gobierno del estado
Presenta AMLO el documento 25 compromisos con el pueblo de Guerrero HÉCTOR BRISEÑO E ISRAEL DÁVILA
Corresponsales
Andrés Manuel López Obrador presentó ayer en Ciudad Altamirano el documento 25 compromisos con el pueblo de Guerrero, que suscribirá con el candidato de Morena al gobierno del estado, Pablo Amílcar Sandoval, este lunes, en el municipio de Zihuatanejo. En entrevista colectiva, el presidente del consejo nacional de Morena ofreció que, de ganar Sandoval Ballesteros las elecciones del próximo 7 de junio, se aplicarán 25 compromisos básicos, entre ellos combatir la pobreza; proteger y apoyar a jornaleros en campos agrícolas, y garantizar el empleo con un plan similar al de Franklin Delano Roosevelt en Estados Unidos después de la crisis de 1929, que ofrezca trabajos en obras y servicios públicos. Otros compromisos son: dar fertilizantes gratuitos para producir maíz, frijol y otros produc-
tos básicos; créditos a la palabra sin intereses para agricultores; precios de garantía a café, coco,
mango y otras siembras; impulsar la reforestación de bosques; promover la creación de fuentes
de trabajo en los 81 municipios de Guerrero; proteger a defensores del medio ambiente y re-
Andrés Manuel López Obrador, presidente del consejo nacional del Movimiento Regeneración Nacional, durante un mitin que encabezó ayer en Ciudad Altamirano ■ Foto La Jornada
cursos naturales, y cancelar en definitiva el proyecto de la presa La Parota. Asimismo, se comprometió a hacer valer la legalidad de las policías comunitarias; respetar la postura de los padres de los normalistas de Ayotzinapa de no participar en las elecciones; otorgar becas desde la primaria hasta la universidad; crear plazas para egresados de las escuelas normales, y entregar uniformes y útiles escolares. Por la mañana expresó en Tejupilco, estado de México, que la clase política que ha gobernado el país en los pasados 30 años prácticamente lo ha desmantelado para entregarlo a inversionistas extranjeros y nacionales. Destacó que sólo en los últimos 20 años las autoridades “han concesionado la mitad del territorio nacional a mineras extranjeras, lo que no sucedió ni en la época de Porfirio Díaz”. Por la noche, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal estuvo en Zihuatanejo, Guerrero. Al concluir su acto en la cancha municipal de Zihuatanejo, consideró que en Guerrero es como si no hubiera gobernador. En entrevista, señaló: “Es lo mismo si está o no (Rogelio Ortega), porque está y es como si no estuviera; no sirve para nada. Hay que esperar a que Pablo Sandoval (candidato de Morena) sea gobernador”.
DINERO ◗ Tapan Ficrea, pero afectan a todo el sector ◗ Los ingresos fabulosos del jefe de Apple ◗ Gana terreno el coche eléctrico ENRIQUE GALVÁN OCHOA
osiblemente Hacienda consiguió calmar los ánimos de los ahorradores de Ficrea ofreciéndoles la devolución de un millón de pesos a cada uno. ¿También quedó satisfecho con esta oferta el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Édgar Elías Azar, a quien birlaron más de 110 millones de pesos de los fondos que tiene bajo su custodia? Había dicho que no se iba a dejar y en semanas recientes ha guardado silencio. ¿Hubo arreglo en lo oscurito? Deberian aclararse las dudas.
cuencias negativas, debido a la escasez de recursos para el otorgamiento de crédito y alza de tasas”, afirma la asociación. “El sector de las Sofipo está de acuerdo en establecer límites en el manejo del ahorro y de las inversiones a plazos de los usuarios, se pueden fijar límites consensuados con el sector y, de acuerdo con estudios técnicos, que lo sustenten y hagan viable”, dice el presidente de la asociación.
AFECTAN
LAS
A TODO EL SECTOR
Por otro lado, Hacienda propone una nueva legislación –oootra– para prevenir futuros Ficreas: limitar la cantidad de dinero que puede invertirse en las sociedades financieras populares. La propuesta consiste en poner un tope de 200 mil Udi a las inversiones de las personas y de un millón a las de las compañías. (El valor de una Udi el fin de semana era de $5.31). Sin embargo, la iniciativa está encontrando resistencia: “… sólo busca solucionar el problema de una sola institución que afectó negativamente a sus clientes y que fue creada para defraudar. Es una situación que afectaría a todo un sector, compuesto por instituciones que sí respetan la regulación”, dice la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares. “Si reducen los recursos que pueden captar y que se colocan en crédito popular, donde hay gran necesidad y se encuentra la mayor parte de la población de nuestro país, entonces el sector menos favorecido tendría conse-
@VOX POPULI Asunto: el cártel del Congreso
REVELACIONES DEL PRESIDENTE DE APPLE
Dos revelaciones ha hecho en tiempos recientes el jefe de Apple, la compañía privada más valiosa del mundo. Primero, Tim Cook confesó públicamente su homosexualidad. Era algo conocido en Silicon Valley, sin embargo, dejó de ser rumor y especulación. “Soy gay, ¿y?” (No, pues nada, señor Cook. Cada quien…) La otra revelación no partió de él, sino del índice de sueldos de Bloomberg. Es uno de los mejor pagados del mundo corporativo de Estados Unidos. Ocupa el lugar 17. El año pasado sus cuentas de banco registraron un ingreso de 65.2 millones de dólares. Son alrededor de mil millones de pesos, tomando como base una cotización del dólar de 15 pesos y centavos. ¿Es mucho, poco, lo adecuado? Los ingresos de Cook están sujetos a los resultados que rinde su trabajo. El ejecutivo, de 54 años de edad, quien llegó a la oficina principal de la compañía que fundó Steve Jobs rodeado de dudas,
la ha conducido al lugar número uno mundial en cuanto a su valor. A principios de febrero, la prensa internacional transmitió esta información: “Apple se ha convertido en la primera empresa en la historia de Estados Unidos en alcanzar un valor de mercado de 700 mil millones de dólares (unos 10.5 billones de pesos). El valor de mercado es calculado tras multiplicar el número de acciones en circulación de una empresa por el precio al que se cotizan, que en el caso de Apple fue de 122.2 dólares por título. ¿Cómo la ven? ¿Devenga su paga el señor Cook? Hay políticos que roban, destruyen o despilfarran a manos llenas. Está el caso del tren chino, y se embolsan más dinero que Coook.
AUTOMOVILES
Enrique: produce escalofrío leer la lista de personajes que integrarán el próximo Congreso. ¿César Camacho Quiroz, del PRI; Gustavo Madero, del PAN, y Chucho Zambano, del PRD? Pero si son unos bribonazos. ¿Qué no pudieron encontrar mejores entre más de 100 millones de ciudanos? Enriqueta López/Distrito Federal
R: Pensaría que buscan tener fuero para protegerse de las sombras que los persiguen. Y ¡agárrate! Cuando menos dos de ellos sueñan con llegar a la Presidencia de la República. Paren el mundo, quiero bajarme.
TUITS
ELÉCTRICOS
No sólo es el fracking lo que ha bajado el precio del crudo de su antiguo nivel de más de 100 dólares a la escala de 50. También el creciente número de automóviles que utilizan energía verde o electricidad. El transporte del futuro está tomando una distinta dirección. En vez de biogasolinas, como el etanol y el llamdo diésel verde, hay otras soluciones en camino. Los vehículos eléctricos están registrando un importante despegue, con ventas de 288 mil 500 unidades al año, de acuerdo con BNEF, firma de consultoría. Aunque es sólo 0.5 por ciento de la venta total de automóviles, es más de cinco veces los que se vendían en 2011. Y los fabricantes están preparánose para poner más a la venta.
López Obrador no puede destruir al PRD, porque de eso se encargaron los chuchos. Se adelantaron. Además, pactaron con Peña. José De Lara @joslara2
Acusan agresión de perredistas en Miguel Hidalgo. Golpean a tres personas y a un bebé... Así las cosas con el PRD-DF. Norma @normarsolis2
Ataque cibernético a @AristeguiNoticias antes de publicar “Fueron los federales”, sobre la masacre de Apatzingán. Miguel Blanco @mikeblanco1
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
LUNES 20 DE ABRIL DE 2015
7
8
POLÍTICA • LUNES 20 DE ABRIL DE 2015
ASTILLERO ◗ Omnilife-Chivas: omnipotente directora ◗ Angélica Fuentes, inamovible ◗ “Sólo con 100% de votos” ◗ En Chicago, litigio entre particulares l pleito entre los empresarios y aún esposos Jorge Carlos Vergara Madrigal (JVM) y Angélica Fuentes Téllez (AFT) ha ganado explicable atención en revistas del corazón (fiestas y viajes de la pareja han dado material abundante para las notas de “sociales”), en la prensa deportiva (entre los activos en disputa por su control está el equipo de futbol profesional Chivas, considerado parte de la identidad nacional mexicana) y en el ámbito de los negocios (ella, directora del Grupo Imperial Corporativo, con sede en Ciudad Juárez, Chihuahua, llamada La reina del gas, y él un emprendedor que de vender carnitas en una avenida de Guadalajara se convirtió en uno de los hombres más ricos del país). El choque de intereses (Vergara dijo destituir a Angélica, y ésta ha convocado a asambleas para sostenerse en el cargo y, luego, para exigir cuentas a los directores deportivos de Chivas) cuenta con una arista determinante: la señora Fuentes Téllez es la omnipotente directora general de Omnilife, Chivas y Consorcio VAV, no en razón de una cuantía accionaria, sino de una peculiar cláusula que en cada una de esas firmas establece que ella sólo podrá ser removida de ese cargo si así lo determina… 100 por ciento de las acciones de la empresa en cuestión. A pesar de que el fundador de Omnilife lo blande como punto definitorio, en realidad el factor de 51 por ciento de las acciones en su favor, y 49 a nombre de AFV (sólo en el caso de Omnilife), es irrelevante en cuanto a la dirección general, conforme a los acuerdos celebrados el 6 de febrero del presente año por Vergara y Fuentes, que fueron ratificados en asambleas generales de accionistas realizadas un mes después. A la vista de esta columna están las actas correspondientes, formalizadas ante la abogada Verónica Torres Torres, corredor público número ocho del estado de Chihuahua, con la póliza 4049, en el libro de registro siete, presentados los documentos por Ramón García Hernández como delegado especial de la asamblea general extraordinaria de accionistas de Grupo Omnilife SA de CV. En esa acta se asienta que Omnilife es propiedad de Vergara en 51 por ciento de las acciones, valoradas en 523 millones 822 mil pesos,
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
frente a 49 por ciento en propiedad de Fuentes, valoradas en 503 millones 280 mil pesos. Pero se estableció también, por ejemplo, en una modificación a la cláusula vigésimo octava, fracción tercera, de los estatutos sociales de la sociedad de Omnilife, que “cualquier designación o remoción del director general de la sociedad y de sus subsidiarias requerirá la previa aprobación de la asamblea general extraordinaria de accionistas con el voto favorable del número de acciones que representa la totalidad del capital social. Cualquier modificación al presente inciso requerirá el voto favorable del número de acciones que represente la totalidad del capital social”. Y en la cláusula trigésimo segunda bis se asienta que “... la asamblea general extraordinaria de accionistas, con el voto favorable del número de acciones que represente la totalidad del capital social tendrá, en todo momento, la facultad de destituir al director general”. Es decir, sólo que Angélica Fuentes lo quiera podría ser destituida. Lo mismo sucede en la empresa denominada Grupo Chivas SA de CV (póliza 4050), donde Vergara y Fuentes tienen cada uno 50 por ciento de la totalidad de las acciones, correspondientes
en cada caso a 936 millones 571 mil 500 pesos (el valor total de Chivas es de mil 873 millones 143 mil pesos, con acciones nominales de 500 pesos cada una). Y en Consorcio VAV (póliza 4051) también los (todavía) esposos van por partes iguales, con 239 millones 70 mil 429 pesos cada cual. En las tres empresas (Omnilife, Grupo Chivas y Consorcio VAV), los consejos de administración tienen a Vergara como presidente y a Fuentes como secretaria y a la misma Fuentes como directora general virtualmente inamovible, omnipotente según los acuerdos firmados el pasado seis de febrero. Y sin embargo, el pleito jurídico, empresarial, futbolero y de la prensa “del corazón” seguirá adelante. El consulado general de México en Chicago, a cargo de Carlos Jiménez Macías, considera que es un asunto entre particulares el entablado (sin llegar aún a una demanda formal) por un despacho estadunidense de abogados contra un empresario de aquella ciudad que es acusado de haber grabado una conversación sobre recaudación de fondos para la celebración de las fiestas patrias del año pasado y que luego fue difundida en el programa Sin Censura, conducido por el periodista Vicente Serrano. Sin que haya una postura oficial sobre el tema, funcio-
APOYO
narios consulares aseguraron a esta columna que no hay ninguna intención de afectar al programa radiofónico ni el ejercicio periodístico, sino el ejercicio de los derechos de empleados de ese consulado que sufrieron afectación en su honor y reputación a causa de audiograbaciones que, afirman, fueron editadas y cuya obtención sin consentimiento de la otra parte constituye un acto delictivo conforme a las normas jurídicas del país vecino. El fondo del asunto, según esa versión extraoficial que se presenta aquí luego que el viernes anterior se difundió el tema del amago de demanda contra el empresario cuya voz aparece en la grabación mencionada, está en la recomposición de las formas de participación de la comunidad de mexicanos en el financiamiento de las ceremonias del Día de la Independencia (tema que preocupa y genera críticas en diversas ciudades del extranjero, en las que también se organizan esos festejos mediante recolección de fondos a cargo de organizaciones privadas pero con apoyo de las embajadas o los consulados). En Chicago, en específico, de acuerdo con la versión hecha llegar a estas líneas, el año pasado se tuvo una amplia participación de liderazgos, con el director del Museo Nacional de Arte Mexicano, Carlos Tortolero, al frente, con la aprobación de las cuentas públicas por parte de esas organizaciones y liderazgos. ¡Hasta mañana!
A VENEZOLANOS
Atacan el portal Aristegui Noticias ALONSO URRUTIA
Desde el sábado por la tarde el portal Aristegui Noticias recibió ataques cibernéticos, los cuales prácticamente impidieron su funcionamiento el fin de semana. La arremetida coincide con la difusión de un reportaje sobre las ejecuciones de civiles en Apatzingán, por policías federales, ocurrido en enero pasado, que divulgaron la revista Proceso, la televisora estadunidense Univisión y el sitio web de Carmen Aristegui. Imposibilitado para fijar su postura en la página, Aristegui Noticias la difundió en la página de Artículo 19 en un comunicado: “A raíz de éste –el ataque más reciente y grave que hemos sufrido a lo largo de los tres años de existencia del portal– hemos decidido denunciar y señalar públicamente otras afectaciones que tenemos mediante intentos de suplantación de identidad de sitios de Internet y de redes sociales que podrían confundir a los usuarios”. Aristegui Noticias denunció que al menos cinco sitios de Internet difundieron información falsa, haciéndose pasar por la página oficial y cuentas en la red social Facebook. El portal oficial anunció que presentarán denuncias ante las autoridades correspondientes. El sitio divulgó parcialmente sus contenidos en Artículo 19, donde describió que la primera embestida se registró la tarde del sábado, la cual impidió su funcionamiento siete horas y después un segundo ataque tiró la página prácticamente todo el domingo. Ayer se realizó una segunda jornada para promover que ciudadanos interpongan amparos “por la violación a los derechos de la audiencia y la reinstalación de Aristegui en Noticias MVS”. En el centro de Coyoacán, decenas de seguidores acudieron a llenar sus formatos. El historiador Lorenzo Meyer sostuvo que, independientemente del éxito que tengan dichos recursos legales, esa acción elevará el costo político al gobierno “del acto de censura” en que incurrió y representa una respuesta a la intolerancia oficial. Durante el acto se entregó al equipo de Aristegui una escultura de Gabriel Macotela, en reconocimiento de las audiencias. Al recibirlo, Enrique Galván Ochoa sostuvo que el galardón debe hacerse extensivo a los periodistas que en los estados informan sobre la violencia y en su empeño no sólo ponen en riesgo su libertad de expresión, sino su vida. Mencionó que el noticiario de Aristegui es un ejercicio periodístico que tiene otras vertientes, “como Proceso o La Jornada”.
Exigen ONG a Obama derogar decreto contra Venezuela
Del Ángel de la Independencia a la Plaza de la República marcharon ayer unos mil integrantes de organizaciones no gubernamentales para exigir al presidente estadunidense, Barack Obama, que anule el documento ejecutivo que declara a Venezuela amenaza para Estados Unidos ■ Foto Jesús Villaseca Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Alrededor de mil integrantes de organizaciones civiles marcharon ayer de la Columna de la Independencia a la Plaza de la República para pedir al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que derogue el decreto que califica a Venezuela de amenaza para los intereses estadunidenses. Óscar Guzmán, de la Coordinadora Mexicana de Solidaridad con Venezuela, una de las agrupaciones convocantes, dijo que la movilización es parte de los actos para conmemorar el 205 aniversario de la firma del Acta de Independencia de Venezuela. “Aprovechando la fecha, hacer una protesta para exigir a Obama que derogue el decreto emitido el 9 de marzo”. DE LA REDACCIÓN
LUNES 20 DE ABRIL DE 2015 •
VÍCTOR BALLINAS
El presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Senado de la República, el priísta Omar Fayad, presentó al pleno el jueves pasado la iniciativa de ley general para prevenir y sancionar la desaparición forzada de personas, en la cual se sanciona con pena hasta de 90 años al delincuente si la persona afectada es menor de 18 años o mayor de 60,
Pendiente, la propuesta de Peña sobre seguridad VÍCTOR BALLINAS
El coordinador de los senadores del PAN, Fernando Herrera, aseveró ayer que el decálogo que el presidente Enrique Peña Nieto anunció el pasado 27 de noviembre, del cual envió al Senado una iniciativa en materia de seguridad y justicia, quedará pendiente para el próximo periodo ordinario de sesiones. Herrera, en entrevista telefónica, sostuvo: “No hay ninguna posibilidad de que se apruebe la reforma. No hay condiciones para que se avale”. Esta semana, señaló el panista, “se avanzará en la legislación sobre tortura y desaparición forzada de personas. Hay consenso en los grupos legislativos para sacar esos dos temas, pero no creo que salga la reforma en materia de seguridad y justicia. No coincidimos con los planteamientos genéricos de Peña Nieto. Sencillamente, no estamos en la empatía de desaparecer a las policías municipales. Tampoco creemos que el mando único estatal obligatorio sea la solución al problema de la inseguridad”. Instó al PRI “a llevar al pleno la elección del magistrado electoral pendiente. Tiene ya varias sesiones que se publica en la Gaceta Parlamentaria y se agenda el tema, pero no pasa al pleno por falta de acuerdos”. Sobre ese asunto, el coordinador de los senadores panistas hizo un llamado al tricolor “para entender que no habrá ningún otro nombramiento que apruebe el Senado hasta que no se designe al magistrado electoral que falta. Hay muchos nombramientos pendientes en materia administrativa y agraria, entre otros”. Resaltó que también quedará pendiente la elección del fiscal anticorrupción. “Ese tema va a aguantar. Difícilmente lo vamos a sacar en los 10 días que restan al periodo de sesiones”. Por su parte, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, dijo que su bancada impulsará en la cámara alta la reforma de Peña Nieto en materia de seguridad y justicia, la reforma política capitalina, la legislación en materia de tortura y la ley anticorrupción.
■
POLÍTICA
9
Impone pena de 90 años si la víctima es menor de edad, explica Omar Fayad
Presenta el PRI en el Senado iniciativa para prevenir desapariciones forzadas y cuando la víctima sea mujer en estado de gravidez. También se impone esa sanción a quienes “realicen actos para ocultar o desaparecer el o los cadáveres; que la persona desaparecida sea testigo o víctima de algún hecho punitivo”. Asimismo, castiga con 25 a 40 años de prisión e impone multa de mil a 2 mil días de sala-
rio mínimo al superior jerárquico que sin ser partícipe tenga conocimiento del hecho delictivo y no adopte las medidas necesarias para evitarlo. En el proyecto de la ley mencionada se afirma que tiene por objetivo regular las acciones derivadas de la comisión de ese tipo de actividades, que busca inhibir esa conducta y, en su
caso, investigarla y sancionarla, así como crear el registro nacional de perfiles genéticos de víctimas del delito de desapariciones forzadas y sus familiares. La propuesta del priísta se suma a las más de 22 iniciativas que se encuentran en el Senado y a las más de 30 que han sido presentadas en la Cámara de Diputados. Fayad reconoce que entre los
temas por legislar se encuentra el de desaparición forzada de personas, “delito que lesiona gravemente a la sociedad y el interés y orden públicos, si se toma en consideración que el supuesto se da por la intervención directa de servidores públicos, que rompen el esquema de los principios que rigen la actuación pública más allá de los actos de corrupción”.
10 POL�TICA • LUNES 20 DE ABRIL DE 2015
â–
JesĂşs Salas Aguayo supliĂł en el liderazgo a Vicente Carrilo Fuentes: autoridades
Capturan en Chihuahua a El ChuyĂn, principal operador del cĂĄrtel de JuĂĄrez â–
EstĂĄ involucrado en un ataque con coche bomba y en el asesinato de 15 personas, sostienen
ALFREDO MÉNDEZ
Autoridades militares y policiacas detuvieron en Ahumada, Chihuahua, a JesĂşs Salas Aguayo, El ChuyĂn, identificado por el gobierno federal como el principal operador del cĂĄrtel de JuĂĄrez y quien supliĂł a Vicente Carrillo Fuentes en el liderazgo de esa organizaciĂłn criminal, confirmĂł este domingo Monte Alejandro Rubido, titular de la ComisiĂłn Nacional de Seguridad. SegĂşn el funcionario, Salas Aguayo estĂĄ involucrado en un ataque con coche bomba en 2010; en el homicidio de 15 personas en el bar Colorado, en 2012, y el asesinato del testigo protegido del gobierno de Estados Unidos, JosĂŠ Daniel GonzĂĄlez. La detenciĂłn se llevĂł a cabo el viernes pasado y estuvo encabezada por efectivos del EjĂŠrcito mexicano, con la participaciĂłn de elementos de la ProcuradurĂa General de la RepĂşblica y de agentes de la PolicĂa Federal. En rueda de prensa, Rubido precisĂł que a Salas Aguayo, de 38 aĂąos de edad, se le considera responsable de las operaciones
criminales del cĂĄrtel de JuĂĄrez, especĂficamente del trasiego de droga, homicidios, secuestros, robo de hidrocarburos y trĂĄfico de armas. “Este sujeto habrĂa asumido el mando de la organizaciĂłn tras la captura de Vicente Carrillo Fuentes, realizada por la PolicĂa Federal en octubre del aĂąo pasado, asĂ como la de su socio David AarĂłn Espinoza Haro, en enero de este 2015â€?, detallĂł Rubido. AĂąadiĂł que “Salas Aguayo cobrĂł notoriedad cuando Carrillo Fuentes le encargĂł las operaciones de la organizaciĂłn criminal que tenĂa presencia en los municipios de Ahumada, Buena Ventura y todo el valle de JuĂĄrezâ€?. La organizaciĂłn delictiva de la que estaba a cargo El ChuyĂn fue identificada por las autoridades como la responsable de que Ciudad JuĂĄrez se convirtiera en una de las ciudades mĂĄs violentas del paĂs. “A Salas Aguayo se le atribuye la generaciĂłn de violencia en el valle de JuĂĄrez y en la zona serrana del suroeste del estado, conocida como TriĂĄngulo Dorado, al ordenar secuestros y homicidios para eliminar a los grupos
rivales�, agregó el funcionario. Con esta detención, destacó Rubido, suman 93 detenidos de los 122 objetivos prioritarios fi-
DE
jados por el gobierno de Enrique PeĂąa Nieto. El comisionado comentĂł que El ChuyĂn tiene cuatro
averiguaciones previas en su contra por delitos federales, y se encuentra en la lista de los delincuentes mĂĄs buscados por las agencias de inteligencia del gobierno estadunidense, ya que enfrenta cargos en aquel paĂs por conspiraciĂłn para introducir droga, ademĂĄs de la distribuciĂłn y posesiĂłn de sustancias controladas. En las prĂłximas horas el detenido serĂĄ trasladado a un penal de mĂĄxima seguridad y quedarĂĄ a disposiciĂłn de un juez federal para que resuelva su situaciĂłn juridica.
PARTIDOS
HERNĂ NDEZ
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIOLĂ“GICOS
Convocatoria Con fundamento en lo dispuesto en los artĂculos 43, 44 y demĂĄs aplicables del Estatuto del Personal AcadĂŠmico de El Colegio de MĂŠxico, esta instituciĂłn acadĂŠmica, a travĂŠs del Centro de Estudios SociolĂłgicos, convoca a las personas que reĂşnan los requisitos que se precisan en el presente documento, a participar en el concurso para ocupar una plaza de profesor-investigador de tiempo completo. SerĂĄn bienvenidas las candidaturas que cumplan con cada uno de los siguientes requisitos: 1. Doctorado en AntropologĂa, SociologĂa o Ciencia PolĂtica (tĂtulo obligatorio). 3xULHZ KL PU]LZ[PNHJP}U HĂ&#x201E;ULZ H SHZ L_PZ[LU[LZ LU LS *,: ` LS 70,4 LU SV YLMLYLU[L H! a. Acceso e imparticiĂłn de justicia; I 0UZ[P[\JPVULZ KL Q\Z[PJPH ` KL KLYLJOVZ JP]PSLZ" J 0UZ[P[\JPVULZ WLUHSLZ ` KL ZLN\YPKHK" K +LYLJOVZ WVSx[PJVZ ,Z[HKV KL +LYLJOV ` JP\KHKHUxH ,_WLYPLUJPH KL PU]LZ[PNHJP}U JVU LUMVX\L L[UVNYmĂ&#x201E;JV 4. Se encuentren a inicios de su carrera acadĂŠmica, de forma tal que puedan ingresar al Sistema Nacional KL 0U]LZ[PNHKVYLZ K\YHU[L LS WYPTLY H|V KL SHIVYLZ Los aspirantes deberĂĄn presentar los siguientes documentos de manera obligatoria. 1. C.V. completo en formato electrĂłnico y en papel. 2. La documentaciĂłn probatoria de sus grados y su experiencia de investigaciĂłn en el campo. 3. Un protocolo de investigaciĂłn de un mĂĄximo de 15 cuartillas, acorde con las lĂneas de la convocatoria y X\L KLT\LZ[YL \U HJLYJHTPLU[V L[UVNYmĂ&#x201E;JV HS JHTWV <U WYVNYHTH KL J\YZV KVJ[VYHS KL LZWLJPHSPaHJP}U [LTm[PJH X\L JVYYLZWVUKH HS WLYĂ&#x201E;S KLS JVUJ\YZV JVU una duraciĂłn de 16 semanas. 5. Dos cartas de recomendaciĂłn acadĂŠmica, que indiquen las cualidades concretas del candidato en los temas del concurso. 6. Una carta de un mĂĄximo de 2 cuartillas en donde el/la aspirante exponga los motivos para ingresar al Centro. 7. Hasta tres textos de investigaciĂłn de su propia autorĂa. Estos deben demostrar sus competencias en los campos de investigaciĂłn relacionados con las temĂĄticas del concurso y en el dominio del mĂŠtodo L[UVNYmĂ&#x201E;JV En ningĂşn caso serĂĄn consideradas candidaturas con expediente incompleto. La decisiĂłn de la comisiĂłn serĂĄ inapelable.
Al detenido se le atribuye la generaciĂłn de violencia en el valle de JuĂĄrez y en la zona serrana del suroeste del estado de Chihuahua, conocida como TriĂĄngulo Dorado â&#x2013; Foto PGR
Para mayores detalles, ver sitio internet O[[W! JLZ JVSTL_ T_ en donde se detallan cada uno de los requisitos. Correo de contacto: directorces@colmex.mx
LUNES 20 DE ABRIL DE 2015 •
CIRO PÉREZ SILVA
La imagen que el gobierno de México pretende “vender en el exterior no corresponde” con la realidad de un país que promueve en foros internacionales la lucha contra la tortura, “pero que cuestiona a quien la señala como acción generalizada en el país”; que defiende en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) los derechos humanos, pero no resuelve del todo hechos como los de Tlatlaya y Ayotzinapa, “todo eso lesiona la imagen de México en el exterior”, convinieron en señalar diversas organizaciones civiles. “Lo que pedimos es una política coherente tanto fuera como dentro”, advierte Olga Guzmán, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, quien reitera la “preocupación” por un país “que parece cerrarse al escrutinio interno por parte de mecanismos internacionales, mientras trata de promover otra imagen en el extranjero”. Sostiene que si México había sido uno de los impulsores en la ONU de la lucha contra la tortura, “vemos como retroceso y un cambio en la política exterior mexicana que se desconocieran, no las recomendaciones del relator de la ONU para la tortura, Juan Méndez, sino el problema mismo. Cuando no se reconoce el carácter generalizado de la tortura en México, por supuesto que impacta en los mecanismos y en las medidas que tendrá que aplicar el Estado para atender este problema”. –¿Cómo afectan la imagen de México en el exterior hechos como la guerra contra el narcotráfico? –La lucha contra el narcotráfico es un hito en la historia mexicana. Nosotros hemos venido documentado alarmantes cifras de violaciones graves a derechos humanos, particularmente el caso de la tortura y el arraigo, esto afecta no sólo en política ex-
Traducirán al tzotzil el Nuevo Testamento San Cristóbal de Las Casas, Chis. La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) autorizó la traducción del Nuevo Testamento a la lengua tzotzil, que tiene más de 300 mil hablantes en Chiapas, informó el obispo de la diócesis local, Felipe Arizmendi Esquivel. En un documento, explicó que durante la reciente asamblea de la CEM, en la que participaron 125 obispos del país, el prelado coadjutor de San Cristóbal, Enrique Díaz Díaz, y él, presentaron al pleno la petición de que fuera aprobada la traducción del Nuevo Testamento en el idioma tzotzil, propio de la parroquia de Huixtán, municipio ubicado a 30 kilómetros de esta ciudad. Manifestó que “la traducción protestante que se usaba tiene errores doctrinales y culturales”; con la aprobación se editarán 5 mil ejemplares, en una primera edición. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
■
POLÍTICA 11
Lejana de la realidad del país, señalan organizaciones civiles
Incoherente, la imagen de México que intentan vender en el exterior: activistas terior, sino también en el ámbito interno. “Hay un impacto de las decisiones que se toman en el país como el tema de la constitucionalidad del arraigo que hizo la Suprema Corte de Justicia de la Nación, eso es muy importante, porque organismos internacionales, como el Grupo de Trabajo sobre Des-
apariciones Forzadas, el mismo relator sobre la tortura, el Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU han recomendado a México que se elimine el arraigo, y pese a esas recomendaciones lo ubican en la Constitución. “El gran problema es que no vemos esa coherencia. No basta decir de manera enunciativa que
se van a reconocer las recomendaciones, si en el país no se toman las medidas para aplicarlas.” Benjamín Cokelet, del Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación, se refirió a temas tan elementales como la obligación de toda empresa a proteger los derechos humanos de sus trabajadores y de
las comunidades en las que dichas empresas se instalan. “Hemos pedido a México y a la Unión Europea adoptar un tratado vinculante sobre empresas y derechos humanos, y que el gobierno de México apruebe un plan de acción que incluya los principios rectores en esta materia”, agregó.
12 POLÍTICA • LUNES 20 DE ABRIL DE 2015
NOSOTROS
YA NO SOMOS LOS MISMOS
◗ La restructuración política de Jesús Reyes Heroles que convirtió al PAN en “empresa ordenada y gananciosa” ORTIZ TEJEDA
ace apenas unos días, don José Woldenberg dio a conocer una versión resumida de la plática que sobre don Jesús Reyes Heroles y la reforma política de 1977 había desarrollado en El Colegio de México, con motivo de los 30 años del fallecimiento del “memorable” (así lo calificó) secretario de Gobernación.
político, sino un corporativo moderno y redituable. “La patria ordenada y generosa”, se transformó en una “empresa ordenada y gananciosa”. Cronológicamente las cosas fueron así: 1972: Conchello gana a Diego Fernández de Ceballos la presidencia del PAN (En ese entonces Diego rechazaba que los negociantes se apoderaran del partido: ¡La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida!, que dijera el amigo Blades). 1975: Seguramente para evitar la relección de Conchello, Efraín González Luna lanza su candidatura a la presidencia del partido. Gana y ocupa el puesto por breve tiempo. Renuncia y la suplencia, más breve aún, la cubre González Schmal. La difícil situación interior obliga a una presidencia inhibidora de disidencias y mandobles mortales (me refiero, por supuesto, en el cortísimo plazo): llega (por segunda vez) a la presidencia, Manuel González Hinojosa, quien en 1977 se afilia a la propuesta del gobierno lopezportillista y brinda su respaldo a la iniciativa de reformas constitucionales que dan nacimiento al nuevo andamiaje político electoral del país. El Presidente suavizó a los mandantes y el secretario de Gobernación operó con los mandatarios.
Comparto la mayoría de los juicios formulados sobre don Jesús. También el reconocimiento que hace de su inteligencia y sensibilidad política capaz de identificar, con precisión, el momento que le daba factibilidad a esa transformación de gran calado que él supo diseñar y promover, con eficacia extrema, en el tiempo y forma adecuados. De su análisis lo que más me tocó, y de forma personal, fue la valoración que hace de la trascendencia, de las repercusiones inmediatas y mediatas que en la vida nacional ocasionó la restructuración del sistema político realizada en 1977. Sería incapaz de cuestionar el papel fundamental de don Jesús, pero habiéndome correspondido desempeñar un “rol de soporte” o, lo que es lo mismo, haber sido un “actor de reparto” en esta excepcional producción política, son de mi conocimiento algunos singulares intríngulis que pueden ayudar a precisar las actuaciones de los múltiples actores que intervinieron en esta fundamental mise en scene, del capítulo generador de la etapa que ahora hemos llamado de la transición. La concepción, el diseño, la construcción intelectual (y, por supuesto, jurídica) primero, y luego la operación efectiva, real de los acuerdos con los diversos grupos que constituían el espectro ideológico nacional, son imprescindibles, pero totalmente inútiles si no son avalados, suscritos, por quien está facultado para transportar las ideas perfectas del topus uranus al imperfecto mundo material. RH ya había podido comprobarlo: siendo presidente del PRI, durante el gobierno de Luis Echeverría, intentó por vez primera la reforma del 77. Los estudiosos de esa época dicen: “Los tiempos y las condiciones históricas que tanto interesaban a RH fueron más lentas de lo que él pensó (sus reformas), se enfrentaron a las críticas y a la oposición de las fracciones conservadoras del partido y del grupo en el poder”. La oposición interna fue tan poderosa que, pese a que el presidente Echeverría se había propuesto deslindarse de su dador, imprudentemente
electoral y acceder, por vez primera desde 1939, al círculo anhelado del poder.
“El PAN sacó cuanto pudo a cambio de su apoyo a la reforma reyesherolista. Sobre todo, ya no tendría que solicitar permanentemente diezmos a los grandes capitales de Monterrey, Puebla, Jalisco, a cambio de indulgencias políticas. Al reconocer a los partidos políticos como entidades de interés público, el Estado contrajo la responsabilidad de velar por su vida y sustento” ■ Foto Cuartoscuro
por cierto, desde los tiempos mismos de campaña, no consideró, que abrir ese frente interno era, en esos momentos, lo más conveniente. Imagino que cuando horas antes de su protesta constitucional (primero de diciembre de 1976), López Portillo, según él mismo lo cuenta, dio a escoger (caso inusitado) a RH el puesto que prefería dentro de su gobierno, y éste, seguro, pagado de sí mismo como era, le contestó: “secretario de Gobernación”, ambos sabían, desde ese entonces, a qué le estaban apostando. En menos de un año, mientras el Presidente procuraba restañar las cicatrices que el enfrentamiento entre el gobierno echeverrista y los diversos grupos del gran capital había ocasionado, el secretario de Gobernación se dedicó de tiempo completo a la cooptación de los tres partidos reconocidos legalmente y también, con gran esmero, de los sobrevivientes
del inextinguible Partido Comunista Mexicano. Las impresionantes gangas que la reforma ofrecía cayeron sobre el PAN (partido), como ese singular cuchillo de larga hoja de sierra que corta el pan (postre) de merengue: sin huellas, pero dividido de cuajo. La aceptación de las ofertas reyesherolistas por parte de los personeros panistas de la época, revivió la batalla primaria que venía de muchos años atrás, cuando se enfrentaron los principios del humanismo, del solidarismo, de la efectiva y real subsidariedad, de los postulados de la Populorum progressio, de la opción de los pobres, de la doctrina social de la Iglesia, que sostenía Efraín Gómez Morín, frente a Ángel Conchello quien, por supuesto, no entendía absolutamente nada de esto. Él era un eficaz entrepreneur que supo convertir, con visión empresarial, la “brega de eternidades” en la “suma de utilidades”. El PAN de Conchello no fue un partido
Por supuesto que no hay abogados de Acción Nacional (y para ser sincero, dejémoslo en abogados), que trabajen pro bono: El PAN sacó cuanto pudo a cambio de su apoyo a la reforma. Sobre todo, ya no tendría que solicitar permanentemente diezmos a los grandes capitales de Monterrey, Puebla, Jalisco, a cambio de indulgencias políticas (mejores que plenarias). Con la decisión constitucional de reconocer a los partidos políticos como entidades de interés público (artículo 41), el Estado contrajo la responsabilidad de velar por su vida y sustento. El artículo 50 de la Ley General de Partidos Políticos dice que éstos tienen derecho a: “recibir, para desarrollar sus actividades, financiamiento público”. Una buena parte del PAN arriscó la nariz, pero consideró que el potaje de lentejas fue insano en los tiempos de Antiguo Testamento, no ahora, en el imperio del antibiótico. Otra buena parte, modositamente opinó: no es de buenas familias comer y criticar al mismo tiempo, el maná caído del cielo. Exigieron cuanto pudieron, pero de entrada estaban convencidos de que esta era la coyuntura, tanto tiempo esperada, para hacer realidad el sueño de salir del ámbito testimonial de la lucha
¡Hosanna! ¡Hosanna! O sea: Salva, ahora. Ayuda, te pedimos (Mateo 21: 9, 15. Juan 12: 13) coreaban los fieles militantes. Por fin Acción Nacional podrá comenzar a ser un organismo autónomo (del gran capital), con personalidad y régimen jurídico propios, con autonomía funcional y financiera. Este último concepto (autonomía, autosuficiencia financiera) fue definitivo para la aceptación de las reformas que entonaba el flautista de Hamelín cruz con Bucareli. Después de 37 años de inopia (la travesía judía duró 40 años), por fin se había llegado a la Tierra Prometida del presupuesto y las prerrogativas. Lo anterior me provoca un pecaminoso sospechosismo: ¿Los neopanistas que se han venido reproduciendo, como se dice lo hacen los hongos y los conejos, a partir de los escalofriantes subsidios que el Estado otorga a su organización, se atreverían a ser simples adherentes o simpatizantes a título honorífico? Cuando digo que la familia panista se vio presa del más agudo divisionismo, no metaforeo (arbitraria transformación de un sujeto en un verbo, pero que se entiende, si se quiere): Don Luis Calderón Vega, fundador se Acción Nacional y padre de Felipe de Jesús, renunció a su partido de toda la vida. Igual que Efraín González Morfín consideró que si el Estado al que quieres cambiar patrocina tu intento, algo huele mal a muchos kilómetros de Dinamarca. En previsión de algunos reclamos que veo en el horizonte. Hernán: “Es evidente que usted le está dando vueltas al caso Aristegui tal vez con la esperanza de que sus lectores, por cansancio, nos olvidemos del asunto”. Águila Roja: “Supermamón. El fatuo de siempre”. (Coincido contigo en la primera mitad. Si me conoces verás que soy de lo más sencillo). Quiero aclararles, Hernán, Águila y algunos miles más, qué aunque lo duden ya empecé, aunque contestando, como lo relata un famoso gracejo estudiantil, por la ficha de “Los fenicios”. Pienso sinceramente y sin azote alguno que si en unas cuantas palabras hago pública mi opinión sobre el litigio Aristegui vs MVS, esa declaración tiene menos valor que si desmenuzo, hasta donde mis conocimientos lo permiten, todos los antecedentes de la legislación vigente que es la base para dar justa resolución a este conflicto, ha quedado claro, de interés nacional. ortiztejeda@hotmail.com Twitter: @ortiztejeda
LUNES 20 DE ABRIL DE 2015 •
ALFREDO MÉNDEZ
A tres años de que entró en vigor la reforma legal que le dio existencia, el recurso legal conocido como “acciones colectivas” casi no ha sido utilizado, y los pocos casos que se desahogan en tribunales no han llevado hasta ahora a una sola sentencia definitiva contra proveedores de bienes o servicios. Registros del Consejo de la Judicatura Federal consultados por La Jornada indican que desde febrero de 2012 y hasta marzo pasado se han promovido 69 demandas, de las cuales 44 fueron desechadas por cuestiones técnicas o porque el juez se declaró incompetente para conocer del caso.
Dos casos La demanda más reciente fue presentada por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) contra los gobiernos del Distrito Federal y del estado de México por permitir la descarga clandestina de aguas negras en la presa San Joaquín, en Tecamachalco. Fue presentada bajo la figura de la acción colectiva difusa, vigente desde 2012 para defender intereses de grupos indeterminados de personas. Según registros del Poder Judicial Federal, el juzgado decimosegundo de distrito en materia civil inició el trámite de la demanda el 18 de marzo pasado
■
POLÍTICA 13
Son pocos los casos en tribunales y aún esperan sentencia definitiva
A tres años de su creación, las demandas de acciones colectivas casi no se usan ■ Obstáculos
a asociaciones civiles dificultan que se concreten estos recursos, señala abogado
y emplazó a contestar al Sistema de Aguas de la Ciudad de México y a la Comisión de Aguas del Estado de México.
El Consejo de la Judicatura tiene registradas 69 demandas; 44 fueron desechadas La acción busca una sentencia que declare que ambos órganos “son ambientalmente responsables” por la contaminación, “ocasionando con ello daños al ambiente y por consecuencia a la salud de la población aledaña al lugar afectado”. La presa San Joaquín es una de las más grandes del Valle de México y durante más de 50 años ha recibido descargas de drenajes de la delegación Miguel Hidalgo y el municipio de Naucalpan. A finales de 2013, vecinos de Tecamachalco y Lomas Hi-
pódromo reclamaron públicamente la inacción de la Profepa ante la pestilencia, daños a vías respiratorias y otros padecimientos que afectan a unas cinco mil familias. Otro caso lo inició la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en diciembre pasado contra Aeroméxico, por lo que considera abusos contra los clientes de la aerolínea. El juez federal en material civil que conoce de esta demanda deberá resolver si 532 usuarios se han visto afectados por la aplicación indebida de “cláusulas abusivas, inequitativas y desproporcionadas, que causaron diversos daños y perjuicios patrimoniales”. Profeco busca que Aeroméxico indemnice a cada una de las 532 personas que firmaron la demanda, pero también a todas las que, habiendo contratado con la aerolínea, posteriormente quisieran sumarse al reclamo. Las acciones colectivas son un modelo legal copiado de un recurso similar que se utiliza muy comúnmente en Estados Unidos
y que se conoce como class actions o acciones de grupo. El abogado civilista Marco Antonio Olascuaga Fernández explicó en entrevista que las acciones colectivas están previstas en el Código Federal de Procedimientos Civiles, por lo que la competencia para conocer de ellas la tienen los jueces federales.
Profepa y Profeco han iniciado dos acciones colectivas que esperan resolución Hasta ahora sólo una demanda ha prosperado en primera instancia judicial, pero la sentencia fue recurrida y actualmente la Suprema Corte de Justicia de la Nación estudia el caso. Ese la acción iniciada en Mazatlán contra la Alianza de Transportadores y Camioneros por su servicio inseguro e irregular. En
agosto pasado un juzgado federal condenó a la alianza a pagar una bonificación de 20 por ciento del precio de tarifa a los usuarios, por incumplir parcialmente el contrato de transporte público que celebra con cada uno de ellos. La alianza pidió un amparo, y en febrero pasado la ministra Olga Sánchez Cordero hizo suya una petición de los demandantes para que la Corte dicte el fallo final que está pendiente. A decir de Olascuaga, la dificultad de concretar las demandas de acción colectiva obedece a la redacción confusa de la ley, los múltiples requisitos para que procedan las acciones y los obstáculos a las asociaciones civiles que pretenden dedicarse a esta actividad, además de la renuencia de los jueces para admitirlas. Olascuaga refirió otro caso de acción colectiva presentado por Defensa Colectiva AC, que presentó acciones contra Pemex por no vigilar que las gasolineras cumplan con vender litros completos.
14 POLÍTICA • LUNES 20 DE ABRIL DE 2015
México, primer comprador en el extranjero Con más de 11 mil millones de litros de leche al año y un hato de cerca de 2.3 millones de cabezas de ganado, México ocupa el tercer lugar en producción del lácteo en América Latina; sin embargo, posee el primer sitio mundial en adquisiciones del producto en polvo, con 8.6 por ciento de las importaciones, de las cuales nueve de 10 toneladas provienen de Estados Unidos. De acuerdo con datos de las secretarías de Economía y Agricultura, las importaciones de producto han crecido casi 50 por ciento en los últimos nueve años, al pasar de 143 mil 529 toneladas de leche en polvo en 2006, a poco más de 215 mil toneladas en 2014. La industria de productos lácteos es la tercera actividad más importante de la rama de alimentos en México, y su crecimiento depende de la oferta nacional del producto. Para este año se estima alcanzar una producción de 11 mil 342 millones de litros, 2 por ciento más que en 2014, de acuerdo con datos oficiales; sin embargo, el país es deficitario en la producción, pues elabora sólo 70 por ciento de lo que se necesita, aunque el problema fundamental reside en la importación indiscriminada, que afecta la estabilidad de la producción nacional. De los productores, 92 por ciento poseen menos de 60 vacas y elaboran 300 litros diarios en promedio; sus principales consumidores son las grandes empresas del sector y Liconsa. Los estados de mayor producción son: Jalisco, Coahuila, Durango, Chihuahua, Guanajuato, Veracruz, Puebla, Hidalgo, México, y Aguascalientes, Zacatecas, Michoacán y Querétaro, que concentran 75 por ciento de la elaboración. JOSÉ ANTONIO ROMÁN
■
Firma de Acuerdo Transpacífico implicaría la desaparición de 150 mil pymes
Productores de leche, en crisis inédita; apelan a la voluntad política del gobierno ■ Se importa diariamente un tercio del consumo nacional; se defrauda a consumidores: Femleche JOSÉ ANTONIO ROMÁN
La drástica caída de 50 por ciento en el precio internacional de la leche, la “inundación” de importaciones del producto y la falta de voluntad política del gobierno para “regular” el mercado, mantienen a los 150 mil pequeños y medianos productores (pymes) del lácteo que quedan en el país en una situación de “verdadera crisis”, sin precedente en los últimos 20 años. Desde la entrada del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, en 1994, en el país han desaparecido 600 mil unidades de producción. Además, la firma del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (ATP) podría representar la desaparición formal de este sector, pues obligaría a los productores nacionales a competir de manera desventajosa con otros países, como Australia y Nueva Zelanda, que concentran casi 40 por ciento de las exportaciones mundiales. Para Álvaro González Muñoz, del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, y Vicente Gómez Cobo, de la Federación Mexicana de Lechería (Femleche), la situación es “extraordinariamente difícil”, pues desde julio pasado el precio en los mercados internacionales registra una caída de más de la mitad, al pasar de 4 mil 800 a 2 mil 300 dólares por tonelada. Esta circunstancia ha provocado que la industria nacional del lácteo haya decidido, sin ninguna restricción, llevar a cabo importaciones, con lo cual “prácticamente ha inundado el mercado” sectorial, y con ello, explica, presiona aún más a los pequeños y medianos productores nacionales a venderles más barato. Desde hace tres meses, más de 2 millones de litros de leche –cerca de 7 por ciento de
Representantes de la Federación Mexicana de Lechería prevén que en días próximos haya más movilizaciones de productores. En imagen de archivo, protesta frente a la Sagarpa ■ Foto José Carlo González
la producción diaria nacional, estimada en unos 30 millones de litros– no pueden ser colocados en el mercado. Actualmente los productores la venden en 5.30 pesos por litro, pero el costo de producción es de 6 y hasta 7 pesos, según la zona.
Producción al caño No obstante, “hay veces que el litro se vende a 3 pesos y otra (parte) se tira al caño. Esta situación resulta increíble en un país que importa 15 millones de litros diarios, o sea, una tercera parte del consumo nacional”, apuntó Álvaro González, quien junto con Vicente Gómez solicitó la intervención del presidente Enrique Peña Nieto. Además, informaron que Liconsa ha dejado de comprar un millón de litros de leche diarios a los productores de Jalisco, situación que tendrá un “efecto dominó”, pues afectará también
al resto de las 12 entidades consideradas grandes productoras. Ambos dirigentes señalaron que aunque en varios estados del país ya realizaron movilizaciones, es previsible que éstas se generalicen en los próximos días y semanas, pues “la situación cada vez es más complicada”. González Muñoz denunció que el gobierno federal no tiene la menor voluntad política para “regular” el mercado de sectorial y frenar las importaciones. Incluso, señaló que Licosa, organismo que compra leche para los programas sociales, tiene capacidad de aumentar sus adquisiciones a los productores nacionales, pero ha decidido recurrir también a la importación, “desvirtuando todavía más el mercado”. En este sentido, Vicente Gómez, de Femleche, señaló que Liconsa ha asumido el papel de empresa privada, en lugar de trabajar en favor de los miles
de productores nacionales y los consumidores. Además, dijeron que muchas importaciones ni siquiera reúnen los requisitos para que sean identificadas realmente como leche. Nuestra población, por desconocimiento, consume quesos y muchos otros derivados, con la falsa creencia de que son elaborados con leche, expresó. Así, denunciaron que a la inacción de las secretarías de Economía –que permite la importación indiscriminada del producto–, de Agricultura y de Salud, también se suman Procuraduría Federal del Consumidor y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, las cuales “se hacen de la vista gorda y jamás verifican precios, calidades ni sanidad. Simplemente dejan hacer y dejan pasar, lo que a todas luces es un fraude y un riesgo a los consumidores”, denunció González Muñoz.
LUNES 20 DE ABRIL DE 2015 •
Hillary Clinton, candidata ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ o hubo sorpresa cuando Hillary Clinton anunció su propósito de obtener la nominación del partido demócrata en la próxima campaña para la presidencia de Estados Unidos. Desde hace meses la prensa estadunidense le prestaba especial atención a cada una de sus actividades, no sólo por su calidad política, sino por considerarla como la probable sucesora de Barack Obama en la presidencia. La publicación reciente de sus memorias acrecentó esa atención y dio lugar a que los medios estadunidenses empezaran a comparar el nivel de popularidad de los posibles candidatos republicanos con el de la señora Clinton. La semana pasada confirmó su entrada a la carrera por la presidencia y ahora empezará la especulación sobre quién pudiera ser su rival para representar al Partido Demócrata en la elección presidencial. Cada declaración y movimiento suyo será motivo de análisis, suspicacias y crítica por parte de apoyadores y denostadores. A las sistemáticas críticas de los legisladores de los republicanos durante el tiempo que fungió como secretaria de Estado por su supuesta responsabilidad en la muerte del embajador estadunidense en Bengasi, en un atentado terrorista a la embajada en esa ciudad, ahora se han sumado otras, como el uso de su correo electrónico personal para comunicaciones que se alegan fueron oficiales. Es de esperarse que lo siguiente sea un escrutinio sobre su vida personal. Pero lo que realmente dará paso a las cuestiones de fondo será la estructuración de su plataforma política, que al fin y al cabo es la que realmente importa a la opinión pública. Será su visión sobre la ruta que el país tomará en los próximos años en torno a la cual los ciudadanos optarán cuando depositen su voto en noviembre de 2016. Lo demás es, o debiera ser, accesorio y prescindible en una carrera en la que está de por medio el destino de la nación. Por lo pronto, una de las señales que la señora Clinton ha enviado en ese sentido es el nombramiento de la abogada afroestadunidense Maya Harris como parte del equipo que definirá su perfil de política durante la campaña en las elecciones primarias. Las tesis de la señora Harris, por la que según algunos comentaristas de prensa fue nombrada, es que “los políticos en general han ignorado uno de los sectores con más rápido crecimiento entre los electores: las mujeres de color, y quien quiera ganar una elección no puede ignorar esta realidad y debe tomar en cuenta las necesidades de esa población.” Al parecer la señora Clinton así lo entendió en su afán de integrar o preservar la gran coalición que permitió a Obama ganar dos veces la presidencia, en la cual el sector
de mayor crecimiento fue el de las mujeres afroestadunidenses. También es interesante advertir que entre las gráficas que la señora Harris incluye en su ensayo está el rápido incremento de las votantes latinas, incluso por arriba de los hombres del mismo origen. Empieza ahora un largo camino en el que cada paso que dé la señora Clinton será examinado con especial atención y seguramente sin mucho comedimiento.
■
POLÍTICA 15
En grabación pide a la SCT beneficiar a empresarios amigos
PAN acusa de tráfico de influencias a aspirante del PRI a gobierno de Sonora JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, anunció que hoy lunes presentará ante la Procuraduría General de la República una denuncia penal en contra de la candidata del PRI al gobierno de Sonora, Claudia Pavlovich, por presunto tráfico de influencias. En conferencia de prensa,
presentó una grabación telefónica en la cual Pavlovich pide al subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Raúl Murrieta Cumming, modificar las bases de licitación púbica, ya publicadas, para la construcción de tramos carreteros, a fin de beneficiar a empresarios “amigos”. El PAN solicitará la destitu-
ción inmediata del subsecretario Cummings y otros funcionarios. Contra la candidata del PRI también presentarán otras denuncias ante el Instituto Nacional Electoral, la Secretaría de la Función Pública y la Dirección General de Aeronáutica Civil, por el uso de un avión propiedad de empresarios que han sido beneficiados por ese tráfico de influencias.
16 POLÍTICA • LUNES 20 DE ABRIL DE 2015
■ Voto
Informado ofrece a los electores ideas de los aspirantes en diversos temas
Alumnos de la UNAM recopilan en espacio virtual propuestas de 2 mil 600 candidatos EMIR OLIVARES ALONSO
Debido a la “pobreza” de propuestas de los candidatos en el actual proceso electoral, estudiantes y académicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emprendieron un innovador proyecto para ofrecer a la ciudadanía en un espacio virtual las propuestas de los más de 2 mil 600 candidatos a diputados federales para la siguiente legislatura. El proyecto Voto Informado es una iniciativa de varios estudiantes de la FCPS que busca entrevistar a los 2 mil 666 aspirantes –con partido o independientes– registrados ante el Instituto Nacional Electoral (INE) a una diputación federal por los 300 distritos, así como al menos a los cinco primeros que aparecen en la lista de plurinominales de los 10 partidos políticos. Es un proyecto nunca visto en México en el que se busca “poner al alcance de la ciudadanía las ideas y propuestas de los candidatos sobre temas coyunturales y legislativos, como seguridad, educación, prioridades para el país,
cómo aplicar el gasto federal, derechos humanos, desempleo y problemas de la juventud, entre otros”. Y tener un registro para que una vez en el cargo los ciudadados demanden el cumplimiento de sus ofertas de campaña. En entrevista con La Jornada, cinco jóvenes participantes en ese proyecto –que cuenta con el apoyo de académicos y directivos de la FCPS– expusieron el reto que implicará conseguir que el total de los aspirantes a llegar a San Lázaro participen y expongan sus proyectos. Hasta el domingo, mil 35 candidatos habían contestado la encuesta elaborada por el equipo universitario, conformado sobre todo por voluntarios de diversas carreras o de servicio social. “Lo que hace Voto Informado es presentar la información de todos los candidatos a fin de que la ciudadanía acuda a las urnas con información, para que pueda comparar propuestas y así elegir al candidato que considere tiene el mejor proyecto”. Adriana Escamilla, secretaria técnica del proyecto, Alejandro Rivera, Tania Andrade, César Martínez y Daniel Gómez, integrantes del mismo, señalaron que
cualquier persona puede ingresar a la página www.votoinformado. unam.mx para conocer en cada uno de los distritos electorales las propuestas de los candidatos
■
a diputados, con ello –dijeron– el ciudadano podrá comparar los planteamientos y emitir un sufragio informado y consciente. Esta iniciativa se presentará
ante medios de comunicación hoy lunes y comenzó hace más de seis meses. “Fueron varios los obstáculos, muchos profesores nos decían que era imposible, que se necesitaba mucho dinero y que nadie lo había hecho antes en México. Hoy somos unos 60 compañeros que trabajamos en el proyecto, a veces con horarios de nueve a nueve, y sábados y domingos, pero queremos motivar el voto, en particular entre los jóvenes, que no nos sentimos identificados con los políticos”.
Busca Protección Civil buena administración de crisis
Impulsa Chiapas plan de continuidad para operaciones sobre desastres OCOZOCOAUTLA, CHIS.
Por la vulnerabilidad de Chiapas ante los embates de la naturaleza, la Secretaría de Protección Civil estatal busca consolidar un plan de continuidad de operaciones en caso de desastres naturales, con la participación de la ciudadanía, la iniciativa privada y las distintas instituciones de servicios de emergencia. En este sentido, el gobierno estatal reconoció la participación de supervisores, coordinadores municipales y encargados de unidades internas de Protección Civil, y personas
de otras instituciones, en las acciones que se impulsan para lograr un esquema que permita una buena administración de crisis y reduzca la posibilidad de cometer errores. Asimismo, destacó la necesidad y exigencia de contar con un plan de este tipo por la vulnerabilidad del estado ante los fenómenos naturales, y porque la sociedad y la economía no pueden paralizarse ante la ocurrencia de una emergencia o desastre. Por su parte, al dictar la conferencia Metodología y guías para la elaboración de progra-
mas institucionales de continuidad de operaciones en el estado, Daniel Monroy Fuentes, de la Coordinación Nacional de Protección Civil, resaltó la importancia de establecer un plan de continuidad que indique las estrategias a seguir en caso de interrumpirse las funciones por algún desastre. Continuó que un esquema de acción de este tipo hace posible la operación adecuada de las empresas durante el periodo de la contingencia, además de una buena administración para las tareas de reconstrucción. DE LA REDACCIÓN
LUNES 20 DE ABRIL DE 2015 •
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El Sindicato Ferrocarrilero y el gobierno federal no han devuelto 600 millones de pesos que debe regresar a ex ferrocarrileros por concepto de “cuotas sindicales” que les fueron descontadas de manera “ilegal” durante décadas a más de 32 mil trabajadores, las cuales fueron entregadas al dirigente del gremio, Víctor Flores Morales. La Federación de Ferrocarrileros Jubilados indicó que la junta especial número 4 de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje protegió a los ex ferrocarrileros para que ya no les descuenten las “cuotas sindicales” que les quitaban de pensiones para depositarlas al comité ejecutivo de Flores Morales. Además de la anulación de este descuento, los ex trabajadores demandaron que les reintegren los recursos. Un informe de la organización gremial señala que también se ha demandado la suspensión inmediata de la entrega de cuotas sindicales de los jubilados, En la documentación del caso se determina que a los 600 millones de pesos por cuotas sindicales, ilegalmente descontadas, se suman 2 mil 800 millones que el gobierno federal entregó al comité de Víctor Flores por la quiebra del Fideicomiso Ferronalesjub 5012, así como 400 millones de pesos autorizados anualmente para el pago del también quebrado seguro de vida. Todo ello suma 3 mil 800 millones de pesos que se han entregado al dirigente sindical. Esto contrasta con la política económica del actual régimen, pues no significa ni austeridad ni lucha contra la impunidad, indica esta organización. De acuerdo con esta Federación, “hay una evidente política de protección en favor de Víctor Félix Flores Morales, a quien no se investiga penalmente ni se le toca desde gobiernos anteriores; por eso debemos insistir en denunciar la grave violación de nuestros derechos como trabajares, así como de los favores de que goza este personal”. Asimismo, exige a Ferrocarriles Nacionales de México retener de inmediato la entrega de las cuotas al sindicato, así como a
■
POLÍTICA 17
Debe a 3 mil deudos y viudas el pago del seguro de vida descontado a trabajadores
Aún no devuelve Víctor Flores 600 millones de pesos que adeuda por cuotas sindicales ■ Junta
especial de Conciliación y Arbitraje protegió a ex ferrocarrileros contra los descuentos
El gobierno entregó al comité ejecutivo de Víctor Félix Flores 2 mil 800 millones de pesos por la quiebra del Fideicomiso Ferronales ■ Foto José Antonio López
la Secretaría de Comunicaciones, entre otras, pues el Poder Judicial ha concluido que el descuento es injustificado y, por tanto, ilegal. Es decir, fue realizado con engaños y dolo, lo cual implica un ejercicio de la acción penal, detalló esta organización, a cuyo frente están Pedro Artemio Montoro, Enrique Oropeza, Francisco Noé Aldana y Víctor Vega Argueta, entre otros. Indicó que el Sindicato Ferrocarrilero también quebró el seguro de vida, mismo que les era descontado a los trabajadores a fin de que cuando fallecieran fuese entregado a viudas y deudos un pago único de alrededor de 50 mil pesos. Sin embargo, han transcurrido tres años sin que les sea pagado este seguro de vida. El sindicato que lidera
Víctor Flores argumenta que éste quebró y que ahora el gobierno federal tiene que pagar para que se cubran estos pagos. A la fecha no se les ha pagado a más de 3 mil deudos este seguro, por lo que la organización interpuso una solicitud ante la Secretaría de la Función Pública para que investigue la operación del capital de dicho fideicomiso, y si existe falta de transparencia y rendición de cuentas del fideicomitente. Para esta federación es evidente que instancias del gobierno federal “han tomado dinero de los mexicanos y del erario para proteger el fraude cometido por el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, y es claro que se protege la impunidad de Víctor Flores”.
18
LUNES 20 DE ABRIL DE 2015
n día escuché un consejo del que de vez en cuando echo mano, porque me ha sido útil o al menos ha servido para explicarme a mí mismo una decisión tomada; por ejemplo, cuando después de años de militancia renuncié al PAN con amigos y camaradas del Foro Democrático. El consejo o recomendación es éste: si dudas entre hacer algo o dejar de hacerlo, hazlo, es mejor; si has de arrepentirte, que sea de haber actuado y no de haber eludido o evadido o escapado. Comparto este principio (si es que lo es) con quienes proponen el no voto en lugar del voto; la nulidad del sufragio en vez de la opción por un partido y sus candidatos, sean éstos en opinión del sufragante, los mejores o, de perdida, los menos malos. Chesterton, en la introducción con la que a modo de excusa general inicia su obra maestra Ortodoxia, tiene un párrafo sin desperdicio: “Si hay quien mantenga que la extinción es preferible a la existencia, o la vida opaca preferible a la variedad y la aventura, a ese no lo cuento entre los míos, con ese no hablo. Al que escoge la nada, la nada le doy.” Quienes en esta coyuntura electoral tan cuesta arriba, tan llena de sombras y sospechas, proponen dar la espalda a las instituciones democráticas, mandarlas al diablo sin decirlo con ese giro del lenguaje, demostrando su actitud anulando el propio voto, o simplemente no votando y además convocando a que otros sigan esta conducta, no caen en el supuesto chestertoniano de preferir la nada, pero su preferencia política se acerca más a esa posición que no deja de tener algo de capricho y berrinche; si el sistema, incluyendo autoridades de todos los niveles y especialmente instituciones responsables del proceso electoral, no pueden ser imparciales y dejar que los ciudadanos se expresen libremente y elijan en serio a sus representantes, entonces, como muestra de desaprobación a esa mala conducta oficial, la respuesta es abstención electoral, dar la espalda al proceso.
l 21 de mayo de 2012, en un artículo que publiqué en nuestro periódico La Jornada, me referí a la energía mundial en su aspecto transformable, y un señor René se permitió hacer un comentario bastante descomedido, pues le molestó el que “políticos y periodistas no aplicaban lo aprendido de memoria (sic)”, y yo sí tengo la suficiente memoria para recordar al maestro Enrique Navarro, quien se distinguía por su singular acento y por ser refugiado ex parlamentario, y expulsado por el fascismo de Franco en 1944. Justamente cuando ingresé a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México me fueron muy útiles las enseñanzas del acento español andaluz del maestro Navarro, quien con su cuello blanco muy planchado y almidonado, nos decía: “los químicos saben tanto de colores (tratemos de hacer lo imposible: imitar al diputado o a las cortes, como las mujeresh, por ejemplo..,” y soplaba la s y la z, mientras silbaba las otras consonantes. Con el recuerdo todavía muy fresco de sus excelentes discursos en la tribuna del Congreso de los Diputados y/o de la Cámara de los Senadores, con las balas y los cuerpos de ataque del fascismo y nazismo; silbando cerca de la cabeza, nos recordaba todavía, y todos los refugiados españoles que vinieron a dar clases y a enriquecer nuestra cultura, recordamos no solamente con gratitud, sino con admiración a la guerra misma, la cual había terminado y triunfado, pero, en este solo sentido, los republicanos que resistieron hasta morir, y el coraje y la valentía. En lo que a México se refiere, nosotros obtuvimos una muy justa utilidad en el intercambio que se produjo al venir esa corriente humana, “tan noble y tan sabia” que aportó toda su experiencia de esos nobles caballeros que con toda gallardía se defendían de Hitler y de Mussolini y con lo que quedaba del crédito español. Y de la gran fuerza moral que todos esos seres humanos que sufrieron las consecuencias de la derrota, una de ellas irrepetible, también en Chile nos tocó vivir de cerca, por circunstancias muy especiales, la vivencia de Salvador Allende y de sus seguidores del socialismo democrático. Lo que los combustibles energéticos por excelencia valen en todo momento para cualquier latitud de pueblos distantes en la geografía y en la historia, México,
OPINIÓN
Votar o no votar BERNARDO BÁTIZ V.
UNIRSE AL VOTO DE REPROBACIÓN Y CAMBIO, SIN CANCELAR OTRAS OPCIONES, CREO QUE HOY ES LO POSIBLE
La verdad es que están convocando a una omisión, a un no hacer, que según el termómetro del pensador inglés está por debajo de una acción o de una aventura, en este caso de una aventura política; ciertamente lo que hacen los convocantes al no voto también es una aventura y no deja de llamar la atención, no deja tampoco de tener sus razones y sus riesgos; exige pensar, hablar, escribir a favor de la propuesta, esto es, trabajar por una causa, aun cuando sea la causa de la negación. Mi simpatía para ellos, pero no para su propuesta; hay razones para no aceptarla al menos por ahora. La primera es que lo que sugieren a los votantes es no ejercer su derecho al sufragio porque de antemano saben que no hay árbitro imparcial y se juega con dados cargados; eso todos lo sabemos, incluidos los que preferimos la participación. Lo que pasa es que esperan que el mismo sistema que condenan cuente e informe sobre el número de votos nulos y el de votos no emitidos. Es igual a como los participacionistas estamos ac-
La energía barata se hace posible GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ
ESTA GANANCIA DE ENERGÍA YA NOS ALUMBRÓ Y A NUESTRO SOL LE QUEDAN 5 MIL AÑOS PARA DARNOS LUZ Y CALOR
además de sufrirlo en sí mismo, luchó con energía y con toda la fuerza de quien lucha para defender su subsuelo, que constituye su riqueza básica para integrar a una nación. También de esto saben mucho todos, sin falsas excepciones, que en su momento, en 1974, expuso con firmeza ante el presidente de la República de ese momento, Luis Echeverría Álvarez. “¡No era tiempo todavía!” y, dadas las circunstancias, obviamente no se podía en opinión de quien lo decía –un hombre de corta experiencia, pero sumamente intensa– al presidente Echeverría, mientras iban a bordo de un autobús que se dirigía a Oaxtepec ocupado por el cuerpo directivo de la cancillería mexicana, así como por todos los embajadores extranjeros acreditados, como jefes de misión en nuestro país. Volviendo al señor René, quien hace ya tres años más o menos se permitió hacer gala de un conocimiento que, desde luego, no somos nosotros los que nos dedicamos a seguir por lo menos con la fuerza,
tuando, ellos también se sujetan a las cuentas amañadas del gobierno. Esperan que el sistema insensible valore su gesto antivoto y actúe de modo diferente al habitual, en reacción a su campaña crítica. Otra razón es que el momento para manifestar la reprobación a Peña Nieto, al gobierno en general y al sistema, en la opción de participar electoralmente, tiene fecha fija, desemboca el 7 de junio en las urnas, a unas cuantas semanas, y la propuesta de dar la espalda, de pedir la renuncia, de promover la revocación del mandato, puede ser antes o después, puede esperar un poco. La opción de votar es a plazo fijo y no se opone a la de ellos. Mi propuesta a los abstencionistas, a Javier Sicilia en especial, que es lector de Chesterton, y a todos, que están hartos, que están indignados, que son inteligentes y quieren, igual que nosotros, cambiar de sistema y reencauzar el rumbo de México, es que esperen un poco, den oportunidad a la vía electoral una vez más, que permitan medir cuántos están tan hartos como ellos, tan indignados como ellos y si son suficientes para empujar el cambio esperado por la vía de los voto. Las elecciones sirven para que los ciudadanos que piensan en forma similar sobre economía y política se organicen, pero son también, y además, un juicio, una especie de jurado popular: si un gobierno lo hace bien, los ciudadanos votan por él; si lo está haciendo mal, los votantes pueden usar su boleta electoral para censurarlo votando por otra opción. No vamos a saber cuántos votos fueron comprados o son resultado del fraude electoral, pero sí sabremos cuántos votos fueron a favor de la oposición y el resultado será un elemento más de juicio, tanto para la opinión pública interna y externa como para los contendientes. Unirse al voto de reprobación y cambio, sin cancelar otras opciones, creo que hoy es lo posible. ■ jusbb3609@hotmail.com
con el interés de servir a nuestra patria. Efectivamente, la energía un poco antes que se enterara don René la energía “no se crea ni se destruye, sólo se transforma”, y del estudio de lo hecho en este campo, nosotros analizamos en el punto en que está la transformación de la energía, en el comité de energéticos del Colegio Nacional de Ingenieros de México, bajo la cordinación del doctor Sergio Alcocer, quien además fue presidente de la Academia de Ingeniería de México. Luego, entonces revisamos y publicamos el artículo en cuestión, entre otros publicados en el colegio y el ámbito de la academia. Ahora estamos estudiando The Universe en el Atlas of the world-Oxford, 2008, al que le damos todo el crédito de la idea plasmada en este nuevo artículo a partr de un extenso capítulo sobre las estrellas. Me doy cuenta de que don René no alcanzó a leer el capítulo del universo del Atlas de Oxford en la parte en que habla de “la geografía mundial”, en las fechas antes mencionadas de la publicación del anterior artículo, y quizá, sin embargo, sí alcanzó a leerlo, despues de publicado mi artículo y el propio atlas en cuestión, en el que se habla del tiempo de vida de una estrella del carácter estructural de las galácticas y del poder de las galaxias y de muchos otros temas. Por ejemplo, el que se refiere a que a nuestro Sol le quedan todavía 5 mil años más para darnos luz y calor, y nos dará, adicionalmente, la ganancia de energía, que es el Sol, en su fusión, que hasta ahora, y no por mucho tiempo más, se lleva a cabo en los electrones del hidrógeno con el helio, razón suficiente, creo yo, para no preocuparse porque pudiéramos quedarnos en nuestro planeta Tierra sin energía. Esta “ganancia de energía” ya nos alumbró, con un gran derroche de energía, por un periodo igual, de 5 mil años, así tan generosa es nuestra estrella, se dice en los altos, profundos, medios de esta galaxia, que muy pronto será posible que los terrestres de las generaciones actuales empiecen a ver, a oler y casi casi a tocar y sobre todo a vivir con esta ganancia de energía. Yo ya lo creo y sobre todo que mis hijos y con más certeza mis nietos y bisnietos visitarán el museo del automóvil, lleno de ejemplos que también estarán allí dentro, con muchos, muchísimos motores que ahora mismo no sabemos a ciencia cierta cómo funcionan. ■
LUNES 20 DE ABRIL DE 2015
19
20
LUNES 20 DE ABRIL DE 2015
OPINIÓN
La cazadora cazada en Oaxaca
Un año sin Gabo VÍCTOR FLORES OLEA
IVÁN RESTREPO no de los peores momentos de Juan Carlos durante su reinado de casi 40 años fue cuando tuvo la ocurrencia de irse secretamente de cacería a África en medio de la grave crisis económica que padecían la mayoría de los españoles. Aunque los medios de ese país habían cuidado celosamente la imagen de los reyes, hace tres años criticaron duramente a quien el dictador Francisco Franco designó en el trono. Además, durante el safari para matar elefantes en Botsuana Juan Carlos se rompió la cadera. Y lo acompañaba su amante, la “aristócrata” alemana Corinna zu Sayn-Wittgenstein. Ese episodio le valió a Juan Carlos el repudio generalizado. Hasta tuvo que renunciar al cargo de presidente honorario de una de las organizaciones defensoras de la naturaleza más conocidas del planeta. No era la primera vez que el ex rey salía al extranjero de cacería. Fue a Rumania a matar osos durante la dictadura de los Ceausescu. En un demoledor texto, el escritor Fernando Vallejo denunció que emborrachaban a los osos para que el monarca no fallara a la hora de matarlos. En México se criticó también a la cantante Lucero por presumir un viaje africano con fines de cacería, junto con su novio, el empresario Michel Kuri. En una de las imágenes publicadas se observa el rostro de la artista con manchas rojas, presumiblemente de la sangre de uno de los animales que ella y su novio mataron. En el safari también participaron el hijo mayor del empresario y los dos que la actriz de telenovelas tuvo con el cantante Manuel Mijares. Fueron tantas las críticas que Lucero recibió en las redes sociales y de los defensores de los derechos de los animales, que tuvo que desistir de participar en el Festival de Viña del Mar, Chile. Tampoco engalanó el Teletón que cada año organiza la empresa Televisa. Lucero protestó por publicar “fotografías de su vida privada”. Dijo que sus hijos “no hacen uso ni están involucrados con armas de fuego: sólo practican tiro al blanco con rifles de postas o diábolos, supervisados por adultos expertos en el tema”. En las semanas recientes, las redes sociales de Oaxaca se dieron vuelo con otra cazadora: la señorita Ángeles Zorrilla, quien en su cuenta de Instagram divulgó una fotografía donde aparece muy sonriente presumiendo su trofeo: un venado de espectacular cornamenta. Con una de sus manos Angelita de la muerte toma uno de los cuernos del venado y con la otra sostiene un rifle. Aunque esa entidad sobresale por su marginación social y económica, posee una enorme biodiversidad. Pero muchas especies animales y vegetales se encuentran en peligro de desaparecer por falta de políticas adecuadas para protegerlas, por la NO TIENE LÓGICA destrucción de bosques y selvas, por la pobreza rural. INSISTIR EN CONSTRUIR Oaxaca destaca, además, por el UN CENTRO DE explosivo crecimiento de su deuda pública, la más alta de su historia, CONVENCIONES QUE NO cercana a 10 mil millones de pesos a los que se sumarían otros 2 mil 400 REQUIERE ESA CIUDAD de un nuevo préstamo. El gobierno estatal justifica esa deuda por los gastos ocasionados por la reparación y reconstrucción de la infraestructura dañada por los fenómenos naturales de 2011 y 2012, la construcción de la Ciudad Administrativa y Judicial, la ampliación de la infraestructura hospitalaria, el pago a maestros y el apoyo a microempresas. Una deuda heredada en buena parte del sexenio anterior. Si, como bien se sabe, faltan recursos para combatir con proyectos productivos la pobreza extrema; si el gobierno federal realiza recortes en el gasto público, no tiene lógica alguna insistir en la construcción de un Centro de Convenciones que no requiere la ciudad de Oaxaca. Un megaproyecto que se rechazaría si fuera efectiva la transparencia tantas veces anunciada en cuanto al gasto del dinero público. En este caso, de origen federal. Especialistas en turismo, asociaciones de arquitectos y expertos en el desarrollo urbano han demostrado que la lógica y la transparencia se ignoran cuando se trata de negocios a la medida de los funcionarios: el citado Centro de Convenciones beneficiará preferentemente el hotel propiedad del secretario de Turismo y Desarrollo Económico de Oaxaca, José Zorrilla de San Martín Diego. El papá de la feliz cazadora de venados que, por el contrario, deben protegerse. ■
n un artículo publicado hace un año, con ocasión del fallecimiento de Gabriel García Márquez, entre diferentes memorias y anécdotas recordaba una frase inolvidable de Álvaro Mutis que decía que Gabriel podía ser el más completo literato que pudiéramos sugerir, pero que su gran cualidad, la gran virtud que pudiéramos atribuirle es que era un hombre “sabio”, un hombre de gran cultura y sensibilidad, sin duda, pero que en aquel mundo y en aquella vocación suya tan contundente de hacerse un hombre de literatura y para la literatura, se había hecho también un “sabio”, es decir, un hombre al cual, literalmente, nada humano le era ajeno. Seguramente para Álvaro Mutis, la palabra tenía una acepción mucho más amplia y rica que estos tímidos adjetivos con que nos atrevemos a definirla. Pero no, no se preocupen, que no haré una infinita lista de palabras tratando de encontrar los significados de tan abarcadora palabra. Gabo y Álvaro seguramente conocían esos significados, y muy probablemente la hubieran definido con una certeza a la que de entrada he renunciado. A lo que renuncio es a acercarme a su significado, si bien no con palabras sí a través de conductas y gestos de los que estuve muy cerca, en su momento, y que precisamente hacen surgir la nostalgia y el sentido de la ausencia de quien en un momento estuvimos tan cerca. Sin embargo, ya iniciado este artículo nos asalta la seguridad, o tal vez la duda, al menos, de que nunca sentimos la presencia cercana de García Márquez de manera abrumadora, como si de verdad hubiéramos estado junto o cerca de un sabio, del cual hubiéramos tenido que soportar día y noche sus frases “sabias”, como enseñándonos o mostrando algo muy lejano o misterioso a cada a uno de nosotros. Nada más alejado y ajeno a Gabo que la pretensión de pontificar o enseñar algo a cada minuto; al contrario, si algo lo definió en su vida fue la sencillez familiar y simple con la que hablaba a sus amigos o conocidos, y refiriéndose siempre a lo común en términos de perfecta igualdad. No había nada que enseñar o pontificar, sino apenas algo sobre lo que valía la pena opinar y exhibir apenas un tanteo primario y primerizo. Sobre todo hablando de política, que era una zona en la que tenía grandes y graves convicciones, parecía siempre asumirla con una modestia o discreción digamos casi invencibles. Era mucho más enérgico, hasta donde lo recuerdo, opinando y sobre todo defendiendo a sus amigos, aun cuando fueran políticos. Gabo tuvo grandes amigos en la vida porque esa relación la consideraba algo así como sagrada e intocable. Y aun cuando no lo manifestara todo el tiempo así lo entendían sus amigos y se conformaban con esa manera de ser suya tan apasionada y al mismo tiempo tan secreta y simple. Había un terreno, muy silencioso para él, sin embargo, en el que Gabo podía mostrar, más bien dicho, en el que
mostraba el volcán que era su corazón: y tal era el terreno, la esfera del amor, con sus mil idas y venidas con sus mil vericuetos y complejidades. Tal cosa resulta evidente para los lectores de sus principales libros, que en definitiva todos son, o se reducen de manera misteriosa e implacable, a ser historias de amor. No sólo las que directamente lo son, sino aun aquellas que no parecen ser tal cosa, que fueron escritas aparentemente con otro propósito, al final de cuentas son rotundamente historias de amor, en las que Gabo exhibe toda su maestría en la materia, con la variedad de sus sentimientos y reacciones, con la inmensa complejidad de sus manifestaciones y vertientes, con los infinitos tonos de sus colores y graduados sentimientos. En este campo, proponiéndoselo o no, Gabriel García Márquez sí resultaba el genio que todos admiramos, el escritor capaz de colmar nuestras aspiraciones más exigentes. La definición de “sabio” con la que un día Álvaro Mutis se atrevió a presentarlo, tenía que ver mucho más con el amor que con otros campos de la expresión espiritual de los humanos. Y es que en este campo él se atrevió a explorar muchas de sus profundidades, sin ninguna reticencia o limitación, por algo era el hijo de esas tierras semitropicales o caribeñas, cuyos sonidos y pulsaciones resuenan en las guitarras y en la música de sus libros-ballenatos. No, de inmediato se me dirá, en los amores que narra García Márquez no hay nunca terremotos o volcanes echando fuego. Y es verdad, pero creo que precisamente en eso consiste su genio de narrador de historias de amor: en ellas no hay nunca tremendismo alguno, sino apenas el descubrimiento de capas muy suaves y tiernas que son las que componen las sinfonías de sus amores, no silenciosos sino tenues y ligeras, llenos de melancolías que han cultivado delicadamente ciertos seres humanos con gran delicadeza y aplicación, y que se han atrevido a hacerlo todo sin la menor reticencia e inhibición. Lo cual revela, al contrario de lo que pudiera creerse, una valentía y un riesgo al cual únicamente se atreven los humanos verdaderamente enamorados y valientes. Pero hay algo que aparece y reaparece como signo esencial del amor en Gabriel García Márquez: el tiempo o, si se quiere mejor, la duración. La prolongación de ese estado único de arrobamiento que para Gabo, para que de verdad exista, he de ser “eterno”, o “para siempre”. Invariablemente, en la situación de presencia del objeto de la adoración, en la literatura de Gabriel García Márquez está inmediatamente ligado a la “permanencia”, a la “eternidad”, digamos al “ser para siempre” en esa condición. Y éste es un aspecto extraordinariamente significativo en la literatura de Gabriel, y desde luego uno de sus más importantes atrevimientos, ya que sin duda vivimos un tiempo en que el amor puede tener otras referencias, pero no necesariamente la temporal, como en García Márquez. ■
15.00 16.39
15.60 16.78 3.00% 3.08% 3.29%
45 mil 12.37 unidades -467.86 -1.03 194 mil 826.1 mdd al 10 de abril 2015
55.74 63.45 53.89
LUNES 20 DE ABRIL DE 2015
SUSANA GONZÁLEZ
Por lo menos 400 mil mexicanos de bajos recursos, principalmente indígenas y campesinos, serán los primeros afectados de aprobarse la llamada ley Ficrea, con la que legisladores federales pretenden dar solución a 6 mil defraudados de esa sociedad financiera popular (Sofipo), pero que ‘‘borra de un plumazo’’ otras instituciones financieras básicas, como las cooperativas y las sociedades financieras comunitarias (Sofincos), lo que incrementará la exclusión financiera en el país para millones de personas, denunciaron dirigentes del sector de ahorro y crédito popular, así como de organizaciones campesinas. Aclararon que no se oponen a que se resuelva el caso de Ficrea y se restituya su dinero a los ahorradores defraudados, pero ‘‘se quiere hacer pagar a justos por pecadores’’. No descartaron ‘‘tintes electoreros’’, pues criticaron que dicha iniciativa estuvo lista en menos de una semana, ya que apenas el martes 14 de abril se presentó sorpresivamente en la Cámara de Diputados, se dictaminó en la Comisión de Hacienda y 48 horas después, el jueves, se pretendía aprobarla y pasarla al Senado, cuando diputados que la firmaron ni siquiera la habían leído y desconocían su alcance. ‘‘No es posible que en medio de la crisis económica que vive el país y la falta de generación de empleos, la exclusión financiera sea pasada por una ley de corte político para dar la imagen de que el caso Ficrea se está resolviendo, cuando éste no es un problema originado por las sociedades financieras comunitarias y populares que atienden a la población más pobre del país y sin acceso a bancos’’, señaló Isabel Cruz Hernández, directora de la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social. La iniciativa, explicó, afecta cuatro leyes en ocho decretos: la Ley de Ahorro y Crédito Popular, la Ley de Sociedades de Ahorro y Préstamo, el Código Penal y la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Con ella se pretende ‘‘eliminar de un plumazo’’ a las Sofincos y las cooperativas, sin que se haya consultado a los sectores que agravia, como marca la convención 69 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Lo peor del caso, dijo, no es sólo que perjudica a 400 mil socios de las cooperativas y Sofincos actuales, sino que ‘‘cierra la puerta para que se establezcan más instituciones de este tipo y atiendan a los millones de mexicanos marginados del sistema financiero’’. La Ley Ficrea ‘‘es un atentado contra indígenas y campesinos, porque promueve la defun-
■
-0.97 -0.53 +0.04
Marzo de 2015 De marzo 2014 a marzo 2015
0.41% 3.14%
21
‘‘Borra de un plumazo’’ otras instituciones y aumenta la exclusión financiera: dirigentes
La ley Ficrea, atentado contra 400 mil indígenas y campesinos ■ Líderes
del sector no descartan ‘‘tintes electoreros’’ en la iniciativa que diputados firmaron sin leer ■ Elimina Sofincos y cooperativas sin fines de lucro que atienden a millones de personas ción de las instituciones de ahorro y crédito popular. Hacemos un llamado a no aprobarla. Los legisladores que la promueven tienen mala puntería porque unos cometen el fraude en una Sofipo, y ellos deciden que de-
ben desaparecer las Sofincos y las cooperativas, que son instituciones distintas porque no tienen fines de lucro’’, señaló Max Corra, dirigente de la Central Campesina Cardenista. Por un ‘‘sátrapa’’ que cometió
un delito contra los ahorradores en una Sofipo que no fue debidamente supervisada por las autoridades, ‘‘ahora se nos quiere castigar a todos’’, sentenció Jorge Castillo Magaña, vicepresidente de la Confederación de Coopera-
Inversionistas defraudados por Ficrea, en una manifestación realizada en la ciudad de México ■ Foto Víctor Camacho
■
El crecimiento del Igae oscilará entre 2.3 y 2.4% anual: expertos
Indicadores de febrero confirmarían el letargo de la actividad económica ISRAEL RODRÍGUEZ
El indicador global de la actividad económica (Igae) de febrero, que anticipa la tendencia del producto interno bruto (PIB), tendrá un crecimiento anual que oscilará entre 2.3 y 2.4 por ciento, con lo que se confirmará el letargo de la actividad económica debido al débil aumento observado en la industria en el segundo mes del año, consideraron los dos principales grupos financieros en el país.
De esta manera, el Igae confirmaría las expectativas de una moderada tasa de crecimiento económico para el primer trimestre de este año. Los especialistas del Grupo Financiero BBVA-Bancomer estiman que el Igae de febrero tendrá un crecimiento en términos anualizados de 2.3 por ciento, menor al del mes precedente. En enero el Igae tuvo un aumento anual de 2.6 por ciento, lo que en términos mensuales se tra-
dujo en un crecimiento de apenas 0.2 por ciento. Por su parte, los analistas de Citi-Banamex pronosticaron un incremento de 2.4 por ciento anual sobre la serie sin ajustes. Esta previsión toma en cuenta el moderado crecimiento que registró la producción industrial durante febrero. La semana pasada el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer su reporte de producción industrial,
tivas de Ahorro y Préstamo de México (Concamex), en referencia a Rafael Olvera, socio mayoritario de Ficrea y todavía prófugo. Urbino Martinez, presidente de SMB rural, una Sofinco que opera en Oaxaca desde hace 15 años y que tardó dos años en ser autorizada, dijo que con esa ley se les obligará a transformarse en Sofipo y alertó que eso también afectará a los migrantes que envían remesas a sus familias en comunidades pobres a través de dichas instituciones. Las instituciones de ahorro y crédito popular en México, sostuvo Isabel Cruz, han crecido y se han consolidado en este siglo como en ningún otro país en América Latina, porque de atender 1.5 millones de personas en 2015 ya llegan a 8.5 millones. El sector, dijo, ha sufrido 11 reformas estructurales desde 2001 hasta 2015, ‘‘pero nos han consultado y nunca como ahora se había cometido este atropello doble porque hace menos de un año se expidió la reforma financiera que modificó 36 leyes. Ahora quieren hacer otra reforma vergonzante que es una cirugía mayor que perjudica al conjunto del sector de ahorro y crédito popular: a algunos los manda al hospital y saldrán en una semana, a otros los deja mutilados y a otros los deja muertos’’.
donde se observó un incremento de 1.9 por ciento anual. El crecimiento en la actividad industrial de febrero derivó del crecimiento de 4 por ciento en la producción manufacturera. Por su parte, la industria de la construcción continuó su recuperación, al mostrar un avance de apenas 1.1 por ciento anual. En este contexto, el mayor crecimiento que ha presentado la construcción en los últimos meses sugiere que la mayoría de las empresas han impulsado sus proyectos de inversión en construcción. Del mismo modo, el mayor dinamismo que ha presentado el ingreso de los hogares mexicanos se ha visto reflejado en el incremento que ha presentado la construcción residencial.
22 ECONOMÍA • LUNES 20 DE ABRIL DE 2015
■
Las economías deberán enfrentar riesgos ‘‘más equilibrados’’
Tras mensaje del FMI, concluye la SHCP que se debe mantener la disciplina fiscal La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) destacó el mensaje del Fondo Monetario Internacional (FMI) en las reuniones de primavera, en el que afirma que la recuperación económica global a corto plazo será moderada y desigual, y que las economías deberán enfrentar riesgos ‘‘más equilibrados’’. El organismo informó que los riesgos macroeconómicos han disminuido de forma leve, pero se han incrementado los financieros y geopolíticos. Entre los riesgos ‘‘positivos’’ que retomó Hacienda en el reporte semanal del vocero, el organismo internacional señaló que el descenso en los precios del petróleo podría propiciar el crecimiento económico mundial por arriba de lo previsto. Pero en los riesgos ‘‘negativos’’ destacó las tensiones financieras a las que podrían enfrentarse los países emergentes ante la apreciación del dólar, entre otros. Con las proyecciones del FMI para México y los riesgos considerados, Hacienda indicó que en el país se debe consolidar la política fiscal y monetaria, por lo que se debe mantener la disciplina fiscal. Según Hacienda, así México ‘‘se logrará diferenciar entre las economías emergentes por sus fundamentales y el ajuste oportuno de sus políticas macroeconómicas durante un periodo de mayor estabilidad financiera’’, y
con ello ‘‘puede aprovechar el impulso real externo’’. El FMI pronosticó que durante el año en curso México tendrá un crecimiento de 3 por ciento y se aventuró a estimar un crecimiento de 3.3 por ciento para 2016, a pesar de tener como antecedente que en 2014 la economía nacional creció apenas 2.1 por ciento. Sin embargo, parte de los pronósticos de crecimiento del FMI para el país van vinculados al comportamiento de la economía estadunidense.
Hacienda justificó esas proyecciones de crecimiento con reportes de incremento de la base monetaria de 20 por ciento anual, lo que sugiere que habrá más recursos disponibles para impulsar la actividad económica, los indicadores de pedidos manufactureros van al alza. Asimismo, señaló como elementos a favor que en el primer trimestre del año la producción, exportación y ventas internas de vehículos aumentaron 9.6, 13.6 y 21.9 por ciento, respectivamen-
te; indicadores de construcción, bajas presiones inflacionarias, una elevación anual de las remesas de 7 por ciento según el reporte a febrero y la recuperación de la confianza del consumidor. Hacienda sólo consideró como riesgo propio ‘‘un deteriorio estructural en la posición fiscal de México desde la crisis de 2008’’, y todos los demás riesgos los ubicó en el entorno internacional, tales como los bajos precios del petróleo en la actualidad y a futuro; volatilidad financiera asociada al ciclo de alzas en la tasa de interés de Estados Unidos; divergencia monetaria respecto a economías como Japón y la Unión Europea, y conflictos geopolíticos en países como Grecia, Rusia o Yemen, entre otros. MIRIAM POSADA GARCÍA
A la derecha, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, en la foto oficial de una reunión celebrada en Washington del Grupo de los 20 ■ Foto Notimex
n las condiciones que prevalecen, el circuito económico elemental que abarca en un extremo a la producción, y en el otro al consumo, no se completa más que en un plano de desocupación de los recursos existentes. Esa es la holgura con la que califica el análisis oficial a la situación actual. Entre esos dos puntos hay toda una serie de elementos necesarios para que eso ocurra en el marco de la subutilización de los trabajadores y de la planta productiva. Ahí está el papel del Estado y las funciones del gobierno; los mecanismos de financiamiento, la estructura institucional, la demanda por las exportaciones y, todo ello, enmarcado en las relaciones sociales que, en general, adoptan diversas modalidades de conflicto y cooperación. Una expresión de esto es el tan desanimado panorama electoral que tenemos enfrente los ciudadanos. Ese es el proceso complejo cuya dinámica fluctúa de manera constante y genera episodios recurrentes de crisis. Este fenómeno de desarreglo tiene, hoy, una clara dimensión global. La más reciente crisis, la de 2007-2008 aún no ha sido superada. Y no digo que no se ha resuelto, pues esa no es una noción precisa. No se trata de eventos aislados sino que de alguna forma son disruptivos y, también, acumulativos. Si se observa uno de los puntos centrales de fricción del entorno económico general se aprecia la fragilidad existente. Se
Circuito económico incompleto LEÓN BENDESKY trata del asunto de la desestabilización esperable con el alza de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal. Esta medida ha estado durante meses no sólo en el debate acerca de la política monetaria y fiscal, sino que se advierte de modo relevante en las acciones de los grandes administradores de los fondos de inversión en los mercados internacionales. Todos se quieren proteger y esperan la decisión definitiva del banco central estadunidense. Lo primero que se advierte es la dependencia de los mercados de las acciones que se toman con el dólar. Ha sido largo el debate acerca de la pérdida de hegemonía de Estados Unidos y su creciente rezago económico y, sin embargo, el dólar rige todavía como dinero mundial y eso se debe a que se demandan los bonos del Tesoro como refugio aún con rendimientos sumamente bajos. Todos están a la espera. Nadie sabe de qué magnitud será el efecto del alza de las tasas y el movimiento de los capitales sobre las distintas monedas. José Viñals, el director del departamento del mercado monetario y de capitales del FMI ha advertido que el efecto adverso en las economías ‘‘emergentes’’ puede ser muy severo. Según él, las decisiones de la Fed llevarán la situación financiera mundial a
‘‘territorios desconocidos’’. Esto tiene que ver con cuestiones como el estado de las finanzas en el caso de Europa, donde varios gobiernos colocan deuda pública a tasas reales de interés negativas, y en la zona euro se está expandiendo grandemente la liquidez por parte del Banco Central Europeo; además de que la región sigue en vilo por la situación de Grecia. El rublo se ha debilitado también fuertemente en un escenario económico muy frágil y con repercusiones de índole geopolítica, y China crece a un ritmo menor que el que mantuvo durante una década. La pugna entre las monedas es un rasgo relevante de la situación global. Se especula con el impacto que tendrá en las condiciones de la liquidez en los mercados financieros y, de ahí, en los flujos del crédito bancario a las empresas y a las personas. Esto es así, sobre todo, por la degradación de la calidad de las carteras de los bancos y los efectos negativos sobre el negocio de las aseguradoras, a lo que debe agregarse el deterioro de los fondos de pensiones. Del otro lado se acaparan los recursos en un escenario de creciente polarización y en un ambiente especulativo. En México, la capacidad de ‘‘defensa’’ cuando los capitales invertidos en pesos
Evaluar planes de gobierno y hacer eficiente el gasto, pide Ceesp Un presupuesto base cero pudiera no consolidarse en este sexenio, pero es posible iniciarlo con hacer eficiente el gasto público mediante la evaluación de programas gubernamentales, la fusión de secretarías de Estado y la aprobación de límites en el gasto de las entidades, consideró este domingo el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp). ‘‘No hay duda de que un presupuesto base cero es una excelente opción, pero dadas las condiciones inerciales y de flexibilidad en México, no es fácil considerar que se pueda consolidar para el próximo año, incluso en este sexenio’’, afirmó. Sin embargo, estimó que es ‘‘perfectamente factible’’ dar comienzo al presupuesto base cero y que se asuma el compromiso de hacerlo permanente. Para ello, el Ceesp propuso que se evalúe el desempeño de los programas gubernamentales, que se dé una mayor eficiencia en el gasto corriente y darle un mejor ejercicio de los recursos destinados a inversión productiva. Sostuvo que la mejor opción es eliminar o integrar los programas duplicados y poner un techo de gasto a las diversas secretarías e instituciones, con la finalidad de que se inicie un proceso para eliminar o reducir selectivamente programas. Este es el ‘‘verdadero reto’’: fusionar instituciones y secretarías, dijo el Ceesp. JULIO REYNA QUIROZ
quieran moverse es reducida. La deuda del gobierno ha crecido mucho y la tenencia de los títulos por parte de extranjeros es muy elevada, además de tener un carácter muy volátil. El valor del peso frente al dólar se puede mover bruscamente y de modo amplio y, también, tener grandes fluctuaciones que acentuarían la especulación. Ya hubo recientemente un episodio que así lo puso en evidencia. Por el lado de las tasas internas de interés, estas tendrían que alzarse para retener a los capitales, añadiendo factores de inestabilidad en las condiciones financieras. Los bancos se cuidan ya bastante de elevar el crédito en las condiciones de riesgo existente, ya sean las que se desprenden del lento crecimiento del producto, de la reducida inversión y el apocado consumo y los bajos ingresos de los hogares, o bien, por la misma expectativa de riesgo derivado de los cambios esperados del entorno de las finanzas tanto del sector público como del privado. La inversión extranjera se sigue concentrando en los sectores que se hicieron exportadores desde finales de la década de 1990, especialmente el automotriz. Todavía hay que ver el volumen de inversión que llegará al sector petrolero y, en general, al de energía. Pero sobre todo habría que evaluar con más precisión el efecto que tendrá en el empleo y los ingresos y qué capacidad tienen de crear una actividad productiva que se engarce con el mercado interno. De otro modo será una economía de enclave con poco rendimiento social.
LUNES 20 DE ABRIL DE 2015 •
■
El país se preparó con un ajuste al gasto y un crédito por 70 mil mdd del FMI, indica
México está protegido para enfrentar mayor volatilidad financiera: Videgaray ■ Afirma
que la aplicación de reformas estructurales es el mejor plan para estimular la economía
NOTIMEX WASHINGTON.
México está protegido y cuenta con un mejor perfil que otros países emergentes para enfrentar una mayor volatilidad en los mercados financieros, ante un eventual cambio en la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos, afirmó el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso. En entrevista destacó que la forma en que el país se previno fue con el ajuste preventivo al gasto, contar con amplias reservas internacionales, obtener la línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional (FMI), además de las coberturas petroleras. “Todos son elementos de protección, prudenciales, para enfrentar un escenario como el que sin duda vamos a tener”, dijo tras participar en las Reuniones de Primavera 2015 del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), donde hubo un amplio reconocimiento a la gestión macroeconómica de México y la capacidad para lograr las reformas estructurales. El funcionario mexicano indicó que en dicho foro se planteó la inquietud de cómo México enfrentará un entorno externo adverso con la caída en los precios del petróleo, mayor volatilidad en los mercados y menores flujos de capital, que son las preocupaciones para todos los países emergentes. Al respecto, dijo que “las medidas prudenciales que hemos tomado, desde el propio ajuste preventivo al gasto, tener amplias reservas internacionales, una línea de crédito flexible por más de 70 mil millones de dólares, las coberturas petroleras, hacen que México tenga un mejor perfil para resolver esas contingencias, que otras naciones no tienen”.
Petroprecios, sin recuperación Consideró que todos los países emergentes deben estar ocupados tomando medidas prudenciales para encarar este escenario que ocurrirá e implicará volatilidad, una turbulencia financiera. Videgaray Caso reconoció que además del impacto que tendrá el alza de las tasas de interés de Estados Unidos en los mercados financieros y los flujos de capitales, no se anticipa una recuperación de los precios del petróleo en los niveles de los años pasados. El cálculo preliminar de la Secretaría de Hacienda, que se fijó en los precriterios de política económica que entregó al Congreso de la Unión es de un precio promedio para la mezcla mexicana de exportación de 55 dólares por barril para 2016.
El secretario de Hacienda añadió que el plan más importante para estimular la economía mexicana es la implementación de las reformas estructurales y lograr objetivos como la reducción en las tarifas eléctricas, que da mayor capacidad de compra a los mexicanos, así como reducir los costos de telefonía y eliminar el alza mensual en la gasolina.
REUTERS
Y
■
NOTIMEX WASHINGTON.
El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, dijo que un eventual movimiento de la tasa de referencia dependerá de indicadores económicos, en busca de consolidar el objetivo de inflación de tres por ciento que tiene la autoridad monetaria. Indicó que la institución rectora vigila los movimientos del tipo de cambio y la debilidad de la economía. Aseguró que por el momento solamente se consideran las intervenciones para sostener al debilitado peso mexicano basadas en el mercado. Horas antes, el también jefe de Comité Monetario y Financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI) precisó que todas las opciones estaban sobre la mesa para alcanzar una solución interina en torno a una reforma al organismo. Carstens fue elegido este año para liderar el comité que gobierna las políticas del FMI. Un día antes, en el contexto de la reunión de primavera del FMI y el Banco Mundial (BM), Agustín Carstens recordó que México afrontó dos fuertes choques a partir de la caída en el precio del petróleo y la volatilidad en los mercados financieros, particularmente la fuerte apreciación de dólar. “El punto central es que México necesita aplicar de manera or-
■
“Son medidas que apoyan la economía familiar y estímulan el crecimiento económico... a final de cuentas, la implementación de la agenda estructural es muy profunda, es lo que le dará el mayor aliento a la economía mexicana”, resaltó. Asimismo, destacó que el escenario económico en Estados Unidos es más favorable, lo que
beneficiará al país, mientras que las cifras económicas de México de este año muestran signos alentadores de crecimiento, como el consumo en tiendas de autoservicio, en la venta de vehículos en el mercado local y en la industria de la construcción, entre otros. “En general vemos que el año empieza con un mayor dinamismo del que tuvimos en 2014.
La tasa de referencia dependerá de indicadores económicos, dice Cartens
El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, en la reunión del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, en Washington ■ Foto Ap
denada y eficiente las reformas”, sostuvo. Agregó que algunas reformas empezaron a mostrar resultados, como un importante decremento
de precios en las telecomunicaciones, “que han tenido un impacto en el crecimiento”. Adelantó que en mayo y junio próximos “veremos importantes resultados en la
Necesitan países de AL “habilidades diferentes” para su crecimiento Y
NOTIMEX MADRID.
Aunque para México se tiene una “previsión mucho más brillante”, porque está muy vinculado a la economía de Estados Unidos, el resto de América Latina necesita “habilidades diferentes” para la siguiente fase de su crecimiento económico, afirmó el presidente
Pero eso es una tendencia que deberá consolidarse”, puntualizó el funcionario federal. La Secretaría de Hacienda estableció un rango estimado para el crecimiento económico de este año entre 3.2 y 4.2 por ciento, mientras que para 2016 está entre 3.3 y 4.3 por ciento. Respecto a los niveles del tipo de cambio, el funcionario federal comentó que el objetivo de Hacienda es que el mercado funcione con liquidez apropiada para evitar movimientos muy abruptos en la paridad peso-dólar. Por otro lado, para la elaboración del presupuesto 2016, Hacienda contará con el apoyo del BM, que presentará un análisis sobre los rubros en los que se podría hacer ajuste en el gasto para el siguiente año, resaltó.
Se busca consolidar el objetivo de una inflación de 3%, detalla
La ralentización de China impacta a la región, alerta el BM
AFP
ECONOMÍA 23
del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, en entrevista este domingo al diario español El País. Agregó que en México se han “puesto en marcha reformas críticas en el sector del gas o telecomunicaciones, que han tenido gran efecto para la confianza de los inversionistas. Muchos países logran colocarse en el grupo de los ingresos medios gracias a las
materias primas, pero no dan el siguiente paso, que es saber lo que se hace con ellas una vez que han sido extraídas”, explicó. El presidente del BM lo ilustra con el caso de su país natal: “Corea del Sur empezó exportando productos básicos –televisores en blanco y negro, luego en color...– y ahora exporta electrónica, prueba de que ha tomado
reforma energética que establecerán las bases para las recuperación de la exploración petrolera, uno de los importantes contribuyentes para el crecimiento”.
medidas para el segundo paso”. Dijo que la “ralentización de China y su menor demanda de materias primas ha tenido un impacto enorme en las economías latinoamericanas”. Resaltó el caso de Brasil, con “niveles de inversión bajos” y afectado por la caída del precio del petróleo. El economista en jefe del ortanismo multilateral, Augusto de la Torre, precisó que México debe seguir su proceso transformador para mantenerse competitivo, pues aunque en el país se ha dado una ola de reformas “no es el fin de la historia”, ya que estas modificaciones nunca son para siempre y se debe seguir adelante.
24 ECONOMÍA • LUNES 20 DE ABRIL DE 2015
◗ REPORTE ECONÓMICO
México. Revisión de Proyecciones Económicas (abril 2015) DAVID MÁRQUEZ AYALA TASAS DE INTERÉS (%) 17 ABR. VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 3.00 CETES a 91 días 3.08 TASAS BANCARIAS (Brutas, prom. feb.) Depósitos a 60 días Depósitos a 60 días Pagarés a 28 días Pagarés a 91 días DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.21 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 3.30 TIIE 91 días 3.30 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.03 PRIME (Preferencial) 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.27
10 ABR. 3.02 3.11 2.54 2.94 2.65 2.58
2.21 3.31 3.31 0.02 3.25 0.27
TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN
PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario Plata Libertad (1 onza) UDI Dólares por euro Yenes por dólar
17 ABR.
10 ABR.
15.31
15.17
15.37 15.60
15.20 15.50
l gobierno federal, a través de la Secretaria de Hacienda, envió al Congreso el 31 de marzo pasado el documento de Precriterios para el presupuesto de 2016, en el que presenta un marco económico con proyecciones actualizadas para 2015 y 2016 (Gráfico 1). El documento confirma además un ajuste a la baja de 124 mil millones de pesos en el presupuesto de egresos de 2015, y otra disminución adicional de 135 mil millones para 2016 (año para el cual se pretende dar al presupuesto nacional tratamiento corporativo en una reinvención “base cero” de pronóstico reservado), y refrenda también el compromiso de no au-
www.vectoreconomico.com.mx mentar impuestos ni recurrir a un mayor endeudamiento. Crecimiento 2015 Con su inveterado (e interesado) optimismo, el gobierno mantiene en 3.7% (media 3.2 - 4.2) su pronóstico de crecimiento del PIB en 2015. Claro que ya es el único, pues el Banco de México, los analistas del sector privado y hasta el Fondo Monetario Internacional han reducido sus pronósticos a 3.0% (Gráfico 2). Expectativas del sec. privado En la encuesta del Banco de México aplicada a fines de marzo a 35 grupos de analistas económicos del sector privado nacional y extranjero (Gráfico 3), las principales respuestas promediadas para 2015 son: Crecimiento. En tendencia descendente, la expectativa de crecimiento para 2015 que era de 3.8% en septiembre de 2014 bajó a 3.3% en enero de este año y a 2.95% en marzo (Gráfico 4). Empleo formal. Curiosamente, con un menor crecimiento los analistas esperan un mayor número de trabajadores asegurados en el IMSS: 663 mil en septiembre y 684 mil en marzo. Tal vez su cálculo se basa más en la formalización de empleos informales existentes que en la creación de nuevos empleos. Déficit externo. Las expectativas de déficit en la Cuenta Corriente indican un deterioro creciente al pasar de -27 mil 105 millones de dólares en septiembre a -29 mil 305 millones en marzo, cifra relevante pues son divsas a conseguir por el país. Inflación. El incremento de los precios al consumidor en 2015, que
en septiembre se pronosticaba en 3.47%, ahora en marzo se reduce a 3.11% Tipo de cambio. La paridad peso - dólar que en septiembre se esperaba de 12.94 al cierre de 2015, ahora se sitúa en 14.79. Tasas de interés. Con una inflación esperada de 3.11%, las tasas pagadas por los bancos a los ahorradores en México seguirán siendo negativas en pagarés y cuentas de ahorro; en cetes a 28 días el gobierno espera una tasa promedio en 2015 de 3.2%, esto es, apenas positiva en 0.09%. Para los bonos a 10 años (grandes inversionistas nacionales y extranjeros), sin embargo, se pagará una tasa estimada de 6.24% al cierre de 2015, el doble de la inflación y sumamente ventajosa frente a la tasa cero que aun se mantiene en Estados Unidos. Algún día será posible revertir este abusivo y desalentador trato al ahorrador nacional.
en 93.1 puntos, esto es, arriba de los 88.8 de un año atrás (marzo 2014), pero aun abajo de los 95.4 puntos de marzo de 2013 (Gráfico 5). La confianza del productor manufacturero muestra por su parte una tendencia decreciente, de los 52.4 puntos de septiembre de 2014 a los 48.5 registrados ahora en marzo (Gráfico 6). En síntesis, nada nuevo. Sigue la mediocridad económica y el deterioro social.
Indicadores de confianza Según la encuesta INEGI-Banxico, el índice de confianza del consumidor (2003=100) se ubicó en marzo
16.57 16.06 16.31 16.72 23.23 22.54 0.1290 0.1261 1.75 1.74 5.10 4.98 0.025 0.025 12.53 12.04 23,000 23,000 300.0 300.0 5.31 5.30 1.08 1.06 118.91 120.22
FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 17 DE ABRIL)
JUN. SEP. DIC. MAR.
2015 2015 2015 2016
MEXDER 15.42 15.50 15.62 15.74
CHICAGO 15.21 15.31 15.42 15.53
RESERVAS INTERNACIONALES
Activos int. netos Reserv. internales.
MILLONES DE DÓLARES 17 ABR. 10 ABR. 196,433 197,068 194,826 195,219
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx
LUNES 20 DE ABRIL DE 2015 •
MÉXICO SA ◗ Crisis vs discurso ◗ Vueltas a la noria ◗ Regresar al futuro ice el “ministro del (d)año” que “México está protegido ante la volatilidad en los mercados financieros”, pero lo cierto es que en la más reciente ocasión –como en todas las anteriores– que al gobierno federal se le ocurrió afirmar eso –palabras más o menos– la crisis le estalló en la cara y la economía nacional, y junto con ella el bienestar de los mexicanos, simple y sencillamente se hundió estrepitosamente. Luis Videgaray tiene un grave problema, cuyas consecuencias las pagan los mexicanos: cada que promete algo, y en ello se ha dado vuelo, la realidad se lo tumba rápidamente y de la manera más drástica posible, y ello no es un caso fortuito, porque va –para resumir– del “futuro promisorio” que ofreció cuando Enrique Peña Nieto se instaló en Los Pinos (o al revés), sin olvidar el fracaso en materia de crecimiento económico, hasta su dicho de que el desplome del precio petrolero le hacía los mandados al país, porque “tenemos coberturas”. ¿Cuál fue la ocasión más reciente? Allá por febrero de 2008 Agustín Carstens, entonces secretario calderonista de Hacienda y hoy al frente del Banco de México, presumía que para México el desbarajuste económico en Estados Unidos provocaría un “catarrito”, cuando más, y destacaba la “fortaleza” interna para enfrentar la “volatilidad” externa. Ocho meses después, y no sin antes resentir el brutal efecto de lo que el susodicho denominó “catarrito”, el inquilino de Los Pinos, Felipe Calderón, anunciaba un “oportuno” plan “contracíclico” y Carstens anunciaba que “ante la crisis se presentará nuevo presupuesto”, mientras el tipo de cambio alcanzaba niveles históricos (ahora superados), las reservas internacionales perdían más de 10 mil millones de dólares en unas cuantas horas, el precio petrolero se hundió, el Banco de México (por entonces a cargo de Guiller-
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA mo Ortiz) reconocía la recesión interna y el señor del “catarrito” se lamentaba por la existencia de un “boquete” de 300 mil millones de pesos en las finanzas públicas (“presión en el gasto”, le llamó) y el producto interno bruto registraba el mayor desplome en muchas décadas, entre los más profundos a nivel internacional. Lo anterior sucedió siete años atrás (aunque el mayor problema es que México acumula 33 años en esa situación), y a la vuelta inmediata de la historia el escenario se repite puntualmente, comenzando por el discurso oficial, siempre de color rosa, de que el problema externo “es afuera” (Felipe Calderón dixit), porque adentro vamos de maravilla y “estamos protegidos ante la volatilidad de los mercados financieros”. En aquel desastroso 2008 el Banco Mundial se vio en la penosa necesidad de reconocer que “el sistema económico actual ya no funciona”, y fácilmente lo tendría que repetir en 2015. Mientras la realidad hace su trabajo, el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) advierte que la más reciente estimación oficial de crecimiento económico “deberá enfrentar fuertes desafíos para convertirse en una realidad, y en primera instancia es prioritario vencer a la inercia” en la que de tiempo atrás se encuentra el país. Las tan cacareadas “reformas” no dan resultados tangibles, a lo largo del sexenio peñanietista son más las restas que las sumas, y parece que al gobierno federal lo menos que le importa es acelerar el crecimiento económico, un crecimiento que impulse el desarrollo social. En este sentido, el IDIC subraya que “México debe avanzar con mayor velocidad en el desarrollo de sus capacidades productivas, y para ello es necesaria la inversión pública y privada”.
El gobierno peñanietista anunció que en 2016 de nueva cuenta recortará el presupuesto federal, y que ello “no afectará a la economía”, como, dice, sucede en el presente año con el primer recorte presupuestal. Sin embargo, “en conjunto ambos ajustes representan 1.4 por ciento del producto interno bruto, por lo que es complicado pensar que no habrá ningún efecto adverso sobre el aparato productivo”. El IDIC detalla que existe “una debilidad en la prospectiva económica oficial, pues se subestima el efecto adverso del recorte en el gasto de gobierno y se sobreestima el crecimiento de Estados Unidos, para el cual supone incrementos de 3.1 por ciento en 2015 y 2.9 en 2016, algo que difícilmente ocurrirá, pues en los tres años previos el mejor desempeño de la economía estadunidense fue de 2.4 por ciento, por lo que es complicado pensar que el consumo personal, la inversión privada y el gasto de gobierno podrán lograr un funcionamiento superior en 2015 y 2016. De igual forma, se ha moderado la creación de empleo en el vecino del norte, “algo que es una mala noticia para el mercado interno estadunidense y para los países que dependen del mismo”, especialmente México. Otra cuestión a considerar, anota el citado centro de investigación, es que el gobierno federal estima un tipo de cambio promedio de 14.50 pesos por dólar, es decir que se apreciaría nuestra moneda y que se mantendrá hasta el siguiente año, ¿Es realista? “Ante la caída en los ingresos públicos provocada por la contracción del precio del petróleo es delicado que se realicen estimaciones que sobrevaloran el crecimiento del país, básicamente porque se traducen en ingresos tributarios que podrían una ser una ilusión contable”. No puede olvidarse que en 2014 la economía nacional a duras penas “creció” 2.1 por ciento, “un débil antecedente para el piso mínimo de 3.2 por ciento que se plantea al gobierno para 2015. Además los primeros resultados del año envían un mensaje que debe tomarse en consideración, la actividad industrial únicamente se elevó 1.2 por ciento en los primeros dos meses del año, cifra que se traduce en un debilitamiento de su ciclo económico”. Seguramente, puntualiza el IDIC, en la presentación de los Criterios Generales de Política Económica para 2016 existirán cambios sustanciales, tanto en las expectativas de crecimiento como en la reducción del gasto, porque falta por considerar la revisión integral de presupuesto que el propio gobierno anunció. Es altamente probable que en los meses por venir se deba reconocer que la economía no tendrá el desempeño esperado hace meses, aun con las “reformas estructurales” aprobadas.
LAS
El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, en imagen de archivo ■ Foto Notimex
REBANADAS DEL PASTEL
El Club de Periodistas de México denuncia públicamente que su secretaria general, Celeste Sáenz de Miera, ha sido amenazada de muerte, junto con su familia, por “denunciar injusticias, corrupción, violaciones a la ley manejo discrecional del poder público”. Todo apunta a que el origen de la intimidación se encuentra en las altas esferas del gobierno de Morelos, que preside el inefable Graco Ramírez. D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
ECONOMÍA 25
Incautan SAT y Cofepris más de 825 mil litros de alcohol ilegal MIRIAM POSADA GARCÍA
En un ‘‘golpe histórico’’, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) decomisaron 825 mil 673 litros de alcohol ilegal, que eran procesados y envasados en dos empresas, una de Veracruz y otra de Hidalgo, cantidad que equivale a casi todo el alcohol decomisado en los últimos dos años. El SAT y la Cofepris se reservaron los nombres de las dos empresas, pero en el caso de la compañía veracruzana puntualizaron que continúa la investigación contra el comercio ilegal de vinos y licores. El SAT explicó que el local ubicado en Veracruz está sujeto a la revisión de comprobantes en materia de impuesto interno y comercio exterior, por ser un contribuyente presuntamente vinculado con la comercialización y distribución de bebidas alcohólicas adulteradas. En este operativo conjunto la labor de Cofepris ha consistido en asegurar las bebidas alcohólicas y el cierre de la empresa, para prevenir riesgos a la salud, debido a que en el lugar había líquidos almacenados en tanques en condiciones antihigiénicas, alcohol etílico a granel e insumos sin calidad ni seguridad para quienes los ingirieran.
Redujo CFE 85% el tiempo de interrupción de energía eléctrica Con una inversión de más de 3 mil 700 millones de pesos, en los pasados cuatro años la Comisión Federal de Electricidad (CFE) logró reducir en 85 por ciento el tiempo de interrupción por usuario del suministro de energía eléctrica en la zona del valle de México. En 2014 el tiempo de interrupción por usuario en la zona del valle de México fue de 55 minutos por año, cuando en 2010 era de 440 minutos, lo que muestra la mejora del servicio eléctrico para los usuarios que habitan en el Distrito Federal y el estado de México. La CFE explicó que las interrupciones pueden ser causadas por fallas en equipos, como aislamientos, transformadores y subestaciones, y por fallas en las centrales de generación de electricidad. También pueden ser resultado de cuestiones climatológicas como tormentas, vientos y rayos, así como la rotura de ramas de árboles que causan cortos en el cableado. Para este fin, la CFE adoptó medidas para modernizar la infraestructura en la zona del valle de México, para lo cual invirtió 3 mil 760 millones de pesos entre 2010 y 2014. ISRAEL RODRÍGUEZ
LUNES 20 DE ABRIL DE 2015
DPA, AP, AFP
Y
■
REUTERS ROMA.
Al menos unos 700 inmigrantes están desaparecidos luego de que la embarcación en que viajaban la madrugada de este domingo en el Mediterráneo naufragó a unos 130 kilómetros de la costa de Libia, cuando se dirigía al sur de la isla italiana de Lampedusa, informó la Guardia Costera italiana. Hasta el mediodía de este domingo los equipos de rescate habían salvado a 28 personas y recuperado 24 cadáveres. De confirmarse la muerte de los 700 a bordo sería “la peor tragedia ocurrida en el Mediterráneo”, señaló el Alto Comisionado para los Refugiados de la Organización de Naciones Unidas (Acnur). El titular del Alto Comisionado, Antonio Guterres, dijo que “este desastre confirma cuán urgente es restaurar una operación de rescate marítimo y establecer vías legales creíbles para llegar a Europa”. La portavoz del organismo de la ONU, Carlotta Sami, dijo que “hace falta una operación Mare Nostrum europea”, en alusión a ese plan italiano de salvamento de migrantes que fue rempalzado a finales del año pasado por la operación Tritón del bloque europeo.
PREMIER ITALIANO PIDE A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL APOYO CONTRA EL TRÁFICO DE PERSONAS Cientos de inmigrantes viajaban en una barca de unos 20 metros de eslora. Un sobreviviente afirmó que eran unas 950 personas las que viajaban, entre ellos unos 50 niños y unas 200 mujeres. Pero la Guardia Costera italiana dijo que por ahora no podía precisar el número de personas a bordo. Según las primeras averiguaciones, los inmigrantes probablemente causaron el hundimiento de la barca tras dar la alarma y el carguero portugués King Jacob acudió a su rescate. Al acercarse, muchos de los inmigrantes se agolparon en un lado de la barca y ésta se volcó. “Si el balance de esta nueva tragedia se confirma, en los últimos diez días han muerto más de mil personas en el Mediterráneo”, agregó Sami. A comienzos de la semana se informó de otra tragedia en la zona con más de 400 desaparecidos, incluidos numerosos niños, reportó entonces Save the Children. Así, desde comienzos de año, la cifra de muertos en el Mediterráneo ascendería a mil 500 personas, principalmente procedentes de África.
26
Querían llegar a Lampedusa; urge un plan de salvamento más eficiente: Acnur
Naufragio en el Mediterráneo; 700 migrantes desaparecidos ■
Según un sobreviviente viajaban 950 personas en la embarcación, incluidos unos 50 niños
Antonio Guterres, el Alto Comisionado para los Refugiados de Naciones Unidas, señaló que de confirmarse la muerte de los 700 desaparecidos sería “la peor tragedia ocurrida en el Mediterráneo”. La imagen, en el puerto italiano de Messina, el pasado sábado ■ Foto Ap
La Guardia Costera y la Marina italianas, efectivos de Malta y la misión de vigilancia de fronteras Tritón, de la UE, enviaron decenas de barcos y helicópteros para buscar sobrevivientes en el aérea del siniestro, al sur de la isla de Lampedusa. El papa Francisco reiteró su llamado a la comunidad internacional para que “actúe con decisión y rapidez” a fin de “evitar que similares tragedias se repitan”. El pontífice dijo que sentía
un profundo dolor por esta nueva tragedia y aseguró que iba a rezar por las víctimas y sus familiares. El primer ministro italiano, Matteo Renzi, suspendió su agenda, convocó a una reunión con sus ministros y pidió a la comunidad internacional un esfuerzo concertado para frenar la actividad de los traficantes de personas. “Pedimos que no nos dejen solos”, expresó. La ministra sueca de Asuntos Exteriores, Margot Wallström,
anunció en Twitter que el lunes se abordará este asunto en la reunión de ministros del ramo de la Unión Europea (UE). La Comisión Europea aseguró que estrechará la colaboración con los países de origen y de tránsito de los refugiados. La Alta Representante para la Política Exterior de la UE, Federica Mogherini, afirmó que es necesario resolver el problema de la inmigración desde la raíz y, sobre todo, contribuir a la estabilización de la región.
El presidente de Francia, François Hollande, pidió más barcos de vigilancia para la misión fronteriza Tritón, de la UE, en el Mediterráneo, así como una reunión urgente de los ministros del Interior y del Exterior del bloque. Comparó a los traficantes de personas con terroristas. El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, insistió en que Europa puede y debe hacer más para impedir tragedias como esta.
Tragedias entre África y Europa Los naufragios más terribles entre África y Europa en los últimos años, con base en los recuentos de cadáveres o relatos de sobrevivientes: Navidad de 1996: 300 ahogados entre Malta y Sicilia. 20 de junio de 2003: 50 cadáveres hallados, 160 desaparecidos y 41 sobrevivientes frente a Túnez. 20 de octubre de 2003: Al menos 70 muertos frente a Sicilia. 12 de mayo de 2008: 50 muertos frente a Sicilia, incluidos 47 que murieron de inanición a bordo. 6 de mayo de 2011: Un barco con más de 600 migrantes naufraga en costas de Libia. Cientos de desaparecidos. 2 de junio de 2011: Un barco con 700 personas se hunde frente a la costa tunecina, al menos 270 desaparecidos. 10 de julio de 2012: Un bote de caucho motorizado se desinfla entre Libia y la isla siciliana de
Lampedusa; 54 muertos. 14-15 de diciembre de 2012: Al menos 21 muertos, seis desaparecidos al hundirse un bote frente a la isla griega de Lesbos. 10 de agosto de 2013: Seis migrantes mueren ahogados, 94 son rescatados a 15 metros de una playa atestada en Catania, Sicilia. 3 de octubre de 2013: 366 muertos y 155 sobrevivientes frente a Lampedusa. 20 de enero de 2014: 12 personas, incluidos nueve niños, mueren al naufragar un barco cerca de la isla griega de Farmakonis. 6 de febrero de 2014: Al menos 15 migrantes de África subsahariana mueren frente a la costa de Marruecos cuando intentaban nadar al enclave español de Ceuta. La policía dispara balas de goma para obligarlos a regresar a Marruecos. 10 de septiembre de 2014: Unos 500 sirios, palestinos, egipcios y sudaneses mueren cuan-
do su bote es atacado por otro barco de traficantes de personas en Malta. 14 de septiembre de 2014: La marina libia rescata a 26 de un bote que transportaba a 250 migrantes frente a la costa de Libia. Unos 200 desaparecidos. 8-9 de febrero de 2015: Al menos 29 muertos y unos 300 desaparecidos en cuatro botes en aguas heladas tras partir de Libia. 12 de abril de 2015: Nueve muertos en costas de Libia. Algunos de los 144 sobrevivientes dicen a los rescatistas que había 400 personas a bordo. 15 de abril de 2015: Sobrevivientes cristianos de un barco con migrantes africanos que llegan a Palermo, Sicilia, dicen a las autoridades italianas que pasajeros musulmanes arrojaron a 12 personas por la borda en una riña a bordo. AP
LUNES 20 DE ABRIL DE 2015 •
AFP, DPA, NOTIMEX
Y
REUTERS TRÍPOLI.
El Estado Islámico (EI) dio a conocer este domingo un video en Internet en el que se muestra la decapitación y ejecución a tiros de 28 cristianos etíopes que fueron capturados en Libia. La escena apareció en redes yihadistas con el título: “Los fieles a la cruz, miembros de la Iglesia etíope enemiga”. Antes de matar a un etíope, un yihadista vestido de negro dice unas palabras que están dirigidas a “la nación de la cruz”, en referencia a los cristianos. “Nuestra lucha es una batalla entre fe y blasfemia”. Los cristianos tienen que convertirse al islam o pagar el impuesto previsto para ellos, agregó en el video de 29 minutos de duración. Las víctimas están divididas en dos grupos y en lugares diferentes, un paisaje desértico y una costa. El primer grupo integrado por 16 hombres recibe un disparo de cerca y por detrás; el segundo, compuesto de 12 personas fue degollado. La Casa Blanca condenó “el brutal asesinato masivo de cristianos etíopes”, aseguró en un comunicado la vocera del Consejo de Seguridad Nacional. A mediados de febrero, el EI, que proclamó un califato en amplias zonas de Irak y Siria, difundió un video que mostraba la decapitación en una playa de 21 hombres, la mayoría egipcios de confesión copta, con una puesta en escena similar a la del video divulgado este domingo. El EI logró establecerse en Libia gracias al caos que impera en este país, donde dos gobiernos respaldados por alianzas rivales luchan entre sí.
■
■ Marcha triunfal de yihadistas en Siria guiados por ex colaborador de Hussein: Der Spiegel
Ejecuta el Estado Islámico a 28 cristianos etíopes capturados en Libia
Los 28 cristianos etíopes víctimas del Estado Islámico fueron divididos en dos grupos y llevados a lugares diferentes para su ejecución; en el video difundido por los yihadistas se aprecian un paisaje desértico y una playa. Los 16 hombres de un primer grupo recibieron un disparo; los otros 12 fueron degollados (imagen de la derecha) ■ Fotos Reuters y Ap
Por otra parte, más de 90 mil personas se vieron obligadas a dejar sus hogares por los combates entre las fuerzas del gobierno iraquí y el EI en la provincia occidental de Al Anbar, informó este domingo la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA, por sus siglas en inglés). El éxodo ha provocado que
Favorecieron a fiscales, admite la justicia
Reconoce la FBI errores forenses en 268 casos AP WASHINGTON.
El Departamento de Justicia y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) han reconocido que la mayoría de los expertos forenses de la unidad de análisis microscópico de cabello de la agencia federal entregaron testimonio erróneo en casi todos los juicios penales en los que presentaron pruebas contra los acusados durante más de dos décadas desde antes de 2000, informó el diario Washington Post. De 28 expertos, 26 exageraron sus comparaciones forenses en tal forma que favorecieron a los fiscales en más de 95 por ciento de los 268 juicios revisados hasta la fecha, de acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Defensores Penalistas y el grupo sin ánimo de lucro Proyecto Inocencia, que dio a conocer el periódico. Entre los procesos revisados están los de 32 reclusos senten-
MUNDO 27
ciados a muerte, de los que 14 fueron ejecutados o fallecieron en prisión, de acuerdo con el texto publicado por el diario en su página de Internet. Los fallos en el procedimiento forense de la FBI no significan que no hubiera otras pruebas que mostraran la culpabilidad del procesado, según el periódico. Los acusados, así como los fiscales federales y estatales en 46 estados y el Distrito de Columbia, fueron notificados de la situación para que determinen si existen elementos que sustenten algunas apelaciones, de acuerdo con el periódico. Cuatro acusados fueron absueltos previamente. En un comunicado que se entregó al Post, la FBI y el Departamento de Justicia se comprometieron a continuar dedicando recursos para abordar todos los casos y dijeron que “están comprometidos para garantizar que se avise a los acusados afectados de loa errores pasados y que se haga justicia en cada caso”.
las agencias humanitarias tengan que asistir a los desplazados a toda prisa. “Nuestra máxima prioridad es suministrar ayuda para salvar vidas. Comida, agua y cobijo figuran en lo más alto de la lista de prioridades”, informó en un comunicado Lise Grande, coordinadora de la OCHA. Tropas del gobierno respaldadas por paramilitares tribales comenzaron el contrataque para repeler a los yihadistas de Ramadi, la capital de la provincia de Al Anbar, la más grande de Irak. Hace unos días, los combatientes de EI entraron en Ramadi. En este contexto trascendió que el EI inició su marcha triunfal en Siria empleando métodos pro-
■
pios de un complejo aparato de seguridad, según documentos internos provenientes de la cúpula de la milicia yihadista, informó el semanario alemán Der Spiegel. Según la revista, Samir Abd Muhammad Khlifawi, ex funcionario de inteligencia del derrocado y ajusticiado presidente iraquí Saddam Hussein, fue el autor intelectual del avance del grupo yihadista. Der Spiegel afirma que revisó 31 páginas con datos que contenían un anteproyecto para un califato en Siria, obra de Khlifawi, quien se desempeñó dentro del servicio de inteligencia de la fuerza de defensa aérea de Hussein. El oficial operaba con el alias
de Haji Bakr y reportes indican que murió en enero del año pasado, en enfrentamientos con rebeldes sirios. Además, según los documentos en manos de Der Spiegel, el EI realizó actividades de espionaje y vigilancia a gran escala al comenzar su ofensiva en Siria. A todo esto, los presidentes de Irán y Afganistán, Hasan Rohani y Ashraf Ghani, combatirán juntos a la milicia del EI, anunció el mandatario iraní en Teherán. “El terrorismo podría propagarse en breve por toda la región. Por ello, nos necesitamos mutuamente para combatirlo”, señaló Rohani sobre la colaboración con el país vecino.
El ex director del FMI creó 40 empresas con familiares
Rato defraudó al erario unos 5 millones de euros: autoridad tributaria de España DE
LA CORRESPONSALÍA
MADRID.
La Agencia Tributaria española sospecha que el ex director del Fondo Monetario Internacional (FMI) y ex vicepresidente del gobierno español Rodrigo Rato habría defraudado, junto con su familia, cinco millones de euros (80 millones de pesos) al erario, según la documentación que han analizado los peritos. De acuerdo con lo publicado en el diario El Mundo, el político del Partido Popular (PP) tejió una red de empresas con sedes en diversos paraísos fiscales para evadir al fisco. Rato, referente económica de
la derecha española en los últimos 25 años y a quien se le llegó a llamar “el ministro del milagro económico español”, justo antes de estallar la crisis, se recluyó este domingo en su casa. Desde el pasado jueves, cuando fue detenido unas horas, su vivienda está rodeada de medios de comunicación que intentan hacerle preguntas, pero sólo hace declaraciones al diario El País, donde trabaja su pareja Alicia González como redactora jefe en la sección de economía. La investigación abierta contra Rato pretende establecer su culpabilidad en varios delitos, entre ellos el alzamiento de bienes, el fraude fiscal y el blanqueo de ca-
pitales, como parte de la investigación que se activó a raíz de la amnistía fiscal que decretó el gobierno de Mariano Rajoy cuando asumió el poder, en 2012. Rato también tiene abiertas otras investigaciones relacionadas con su gestión al frente de Bankia. El Mundo señaló que Rato y su familia crearon 40 empresas y 27 sociedades para gestionar su patrimonio, que según los peritos asciende a más de 26 millones de euros, más 44 por ciento de las acciones de un hotel en Berlín. Este lunes continuarán las acciones judiciales en el caso de Rato, que podría suponer un nuevo registro de su vivienda y nuevas medidas cautelares.
28 MUNDO • LUNES 20 DE ABRIL DE 2015 XINHUA, PL, REUTERS
Y
AP
LA HABANA.
El vicepresidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, reafirmó la disposición de Cuba de mantener el diálogo “constructivo” con Estados Unidos. Pero siempre que sea “desde una posición bilateral de respeto y sin afectar los intereses soberanos”, y en ese contexto se discutirán varios temas de amplia repercusión para avanzar en la normalización de relaciones. En la mesa estarán temas como el levantamiento del embargo económico y la devolución del territorio ocupado por la base naval de Guantánamo, dijo Díaz-Canel tras votar en las elecciones parciales celebradas este domingo para elegir a los delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular, con participación de unos 8 millones de votantes. Al cierre de esta edición dos candidatos opositores que por primera vez participaron, y que fueron propuestos por vecinos, admitieron su derrota por una diferencia “irremontable”. El líder de la revolución cubana, Fidel Castro, de 88 años y quien por enfermedad cedió el mando en 2006 a su hermano Raúl, votó en su residencia y entregó su papeleta a las autoridades electorales, que lo depositaron en una urna ante las cámaras de televisión.
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES.
“Estamos ante un modus operandi de carácter global que no sólo lesiona severamente las soberanías nacionales, sino que genera operaciones políticas internacionales de cualquier tipo, forma y color”, escribió la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en su página web y en redes sociales. Se refirió así a una serie de hechos que conectan a Paul Singer, el rostro de los especulativos fondos buitres que actúan contra Argentina, con el fallecido fiscal Alberto Nisman y dirigentes de organismos de la comunidad judía local. La mandataria, quien viajó a Rusia para entrevistarse con el presidente Vladimir Putin, con quien firmará importantes acuerdos, se basó en una columna publicada el sábado por Jorge Elbaun, ex director ejecutivo de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), en el diario Página 12, titulado “Buitres, Nisman, DAIA, la ruta del dinero”. Fernández de Kichner señaló que Nisman dijo que pediría ayuda económica a personas vinculadas a los fondos especulativos para frenar la publicación del memorando de acuerdo entre Argentina e Irán a principios de 2013, para establecer la verdad sobre el ataque a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), ocurrido en 1994. “Si es necesario Paul Singer nos va a ayudar”, dijo Nisman, refirió la presidenta.
■
En elecciones para Asambleas Municipales participan por primera vez dos opositores
Disposición de Cuba al diálogo con EU, pero sin afectar intereses soberanos: Díaz-Canel ■
El gobernador de Nueva York comienza hoy una visita oficial de dos días a La Habana
El presidente Raúl Castro, de 83 años y relecto en 2013 para su último mandato de cinco años que concluirá en 2018, emitió su voto en un colegio electoral del municipio Playa, en el oeste de La Habana, donde conversó con los escolares que custodiaban las urnas y con vecinos del lugar. “Habría que sentarse a discutir también, entre otras cosas, las transmisiones ilegales de radio y televisión de Estados Unidos hacia Cuba”, apuntó. Del mismo modo, aseveró, se debe hablar sobre “mecanismos de compensación al pueblo cubano por los daños que le ha causado el bloqueo desde el punto de vista humano y económico”. Sobre la decisión del presidente estadunidense, Barack Obama, de eliminar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, Díaz-Canel dijo que estar en esa relación era una injusticia que ha provocado acciones discriminatorias en materia
■
El líder de la revolución cubana, Fidel Castro, de 88 años, votó ayer en su residencia para elegir delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular y entregó su papeleta a las autoridades electorales, que la depositaron en una urna ■ Foto Alex Castro, Cubadebate
financiera y comercial a la isla. “Un país que manda médicos y no soldados a conflictos internacionales para resolver los problemas de la gente no es terrorista. Era injusto que nos mantuvieran en esa lista”, subrayó el primer vicepresidente. Díaz-Canel señaló que eliminar a Cuba de ese grupo “tenía que pasar”, pues esa decisión resolverá el problema financiero de la Sección de Intereses de La Habana en Washington, que desde hace un año no tiene un banco para realizar sus operaciones financieras. Por último, el funcionario reafirmó: “no vamos a dejar a Venezuela sola” y aseguró que seguirán apoyando la causa bolivariana como apoyan cualquiera de las causas latinoamericanas. Esto es, puntualizó, a pesar de las negociaciones que la isla realiza con Estados Unidos, pues han “dejado claro que hay principios que no están den-
Denuncia un modus operandi global contra las soberanías
Cristina Fernández vincula a Nisman con los fondos buitres y líderes judíos También hace referencia a ONG estadunidenses “que actúan como grupos de presión financiadas por los mismos fondos
20
buitres” que, como se denunció, han constituido una Fuerza de Tarea en Argentina para hostigar al gobierno que se niega a pagar
A Ñ O S D E L AT E N TA D O E N
intereses usureros sobre bonos comprados aquí, aprovechándose de la crisis de 2001. En el impactante texto, El-
OKLAHOMA
Alrededor de mil personas se reunieron ayer en el edificio que albergaba oficinas federales en Oklahoma, para conmemorar el vigésimo aniversario del ataque con bomba que dejó 168 muertos el 19 de abril de 1995. Fue el atentado más mortífero en suelo estadunidense antes del 11/S. Entre los asistentes estuvieron el ex presidente Bill Clinton y la gobernadora de Oklahoma, Mary Fallin. La imagen, en el Campo de las Sillas Vacías. El presidente Barack Obama rindió homenaje a las víctimas y envió condolencias a las familias ■ Foto Ap
tro de esta negociación”. Obama emitió el pasado 9 de marzo un decreto en el que calificó al gobierno de Venezuela de “amenaza inusual y extraordinaria” para la seguridad estadunidense. Mientras, la agencia Ap reportó que el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, comienza este lunes una visita oficial de dos días a La Habana, con lo que será el primer gobernador estadunidense que va a Cuba desde el reciente deshielo en las relaciones con la nación caribeña. Cuomo prevé llevar a un grupo de empresarios para lo que ha llamado “un enorme paso adelante que ayudará a abrir la puerta a un nuevo mercado para las empresas de Nueva York”. Las exportaciones incluirían manzanas, leche en polvo y otros productos lácteos. Podría haber inversiones importantes en la infraestructura informática y hotelera.
baum relata las reuniones del canciller Héctor Timerman con la DAIA, la AMIA y familiares de las víctimas del atentado de 1994 para explicar el Memorándum de Mutuo Entendimiento con Irán. Entre los datos más importantes revela que el entonces fiscal Nisman se reunió con dirigentes de DAIA y AMIA y les informó estar dispuesto a poner dinero de “sus propios recursos” para tratar de demoler el acuerdo con Irán y que “Paul Singer estaría dispuesto a ayudar”. La presidenta publica el largo texto de Elbaum que menciona los financiamientos de estos fondos buitres y la relación del titular de una de esas ONG, como Fundación para la Defensa de la Democracia, Mark Dubowitz, con Nisman, de quien se decía amigo, advirtiendo sobre la serie de acciones que pueden realizar esos lobbys como ataques financieros, operaciones mediáticas internacionales simultáneas, “o lo que es peor, acciones encubiertas de distintos servicios destinadas a desestabilizar gobiernos. Todo tiene que ver con la geopolítica y el poder internacional. Algunas veces sus efectos pueden ser globales sobre la paz, como por ejemplo impedir la posibilidad de un Acuerdo entre Estados Unidos y otras potencias con Irán en materia nuclear, o colaterales como imposibilitar acuerdos que contribuyan a que después de 21 años pueda haber Verdad y Justicia para las víctimas de la AMIA”.
LUNES 20 DE ABRIL DE 2015
29
Sede del ayuntamiento purépecha de Cherán, cuyos habitantes declararon su autonomía hace cuatro años y actualmente impiden la entrada de candidatos o actos partidistas. A la derecha, artesanos ofrecen sus productos a los visitantes ■ Fotos Arturo Campos Cedillo ARTURO CAMPOS Y JUAN G. PARTIDA Enviados
CHERÁN, MICH.
Este municipio indígena que corona la meseta purépecha, en el centro de Michoacán, celebró ayer sus primeros cuatro años de autogobierno y sin partidos políticos, con el gusto de echar de su territorio el viernes pasado a la candidata a diputada por el distrito 7, Rosa María Molina Rojas, de la coalición entre los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM). “Ese día la candidata intentó pasar por aquí y la detuvimos; le dijimos que si no se retiraba la íbamos a meter a la cárcel porque estaba violentando nuestra tranquilidad. Fue escoltada a los límites del municipio, luego nos llamaron del Congreso del estado y les contestamos que existe un acuerdo para respetar nuestros usos y costumbres”, recordó Trinidad Ramírez, integrante del consejo de mayores que forma parte del autogobierno. El municipio, de unos 18 mil habitantes y 27 mil hectáreas, es el más grande entre las comunidades purépechas y se encuentra en la parte alta de una meseta llena de imponentes bosques de encino, que han sido a lo largo de la historia su riqueza y su calamidad, hasta que en 2011 el saqueo forestal y la violencia hicieron que sus pobladores decidieran regirse por sus formas tradicionales. Hoy no sólo se impide la presencia de candidatos y partidos políticos, sino que los purépechas produjeron mediante autogestión en el año reciente un millón 600 mil plantas para reforestar sus bosques talados. En cuatro años rebasaron las 3 mil 500 hectáreas con nuevos árboles plantados. En Cherán hay proyectos co-
■
Cuenta con una policía comunitaria que impide el paso “a los malos”
Cumple Cherán 4 años de autogobierno, sin partidos ■
En 2011 los pobladores de este municipio purépecha decidieron regirse por sus formas tradicionales, hartos del saqueo forestal y la violencia munales para todo; además del vivero, construyeron una ladrillera para explotar sus minas de arena; un aserradero, una carpintería y una resinera, todo con ganancias administradas por la comunidad. Además, tienen un enorme captador de aguas pluviales que según Ramírez es de los más grandes del país. La administración municipal se rige a través de consejos formales que hacen enlaces con los gobiernos estatal y federal; además cuentan con una policía o “ronda comunitaria” que impide el paso “a los malos”, y garantiza una estancia sin problemas de seguridad a los visitantes en general.
“No hay avances en justicia” “Hemos logrado muchas cosas en estos cuatro años, pero no hemos avanzado en que nos hagan justicia. Tenemos cinco desaparecidos y 18 muertos desde que comenzó el movimiento, pero no hay un solo detenido, mientras los huérfanos y las viudas siguen esperando que termine la impunidad”, reprochó Ramírez. El pueblo comenzó el 15 de abril de 2011 el proceso autogestivo del que hoy se siente orgulloso, cuando, al repique de las campanas del templo local y or-
ganizados principalmente por mujeres, grupos indígenas reclamaron a talamontes la deforestación que causaban incluso en zonas de importancia vital para el pueblo, como La Cofradía, donde está el manantial más importante del municipio. “En 2007 había regresado al gobierno el PRI (el alcalde era Roberto Chapina), que invirtió mucho dinero para terminar con 18 años de gobiernos del PRD. Y en cuanto llegaron comenzaron a pagar su campaña con nuestros bosques; calculamos que fueron casi 10 mil hectáreas de saqueo total”, acotó Ramírez. Quienes intentaron defender el bosque fueron asesinados, incluido un anciano que vivía de la recolección de leña y hongos, quien fue a reclamar a los talamontes el despojo que realizaban y fue agredido en presencia de sus nietos. Ante la violencia, amenazas y extorsiones, las mujeres de Cherán impidieron el paso de camiones cargados con madera talada ilegalmente. Posteriormente la comunidad incendió los vehículos y detuvo a cinco taladores furtivos. “Entre las 8 y 9 de la mañana intentaron rescatar a los talamontes; venían sicarios fuertemente
armados, guiados por la policía municipal de Cherán. La Divina Providencia nos ayudó, pues uno de nuestros compañeros coheteros lanzó uno contra los sicarios y explotó, lo que los hizo huir pensando que teníamos armas, aunque para entonces ya habían herido de un disparo en la cabeza a un muchacho que todavía no ha podido sanar”, dijo Ramírez.
“Ningún candidato nos apoyó” Esa noche, el pueblo se organizó por barrios, alzó barricadas y fogatas en las bocacalles para impedir el posible regreso de los grupos armados, y elaboró un pliego petitorio que ha sido la base hasta ahora: seguridad, justicia y ronda comunitaria. “Ese día dijimos ‘en Cherán ni un partido más’, porque sabíamos del daño que nos habían hecho y porque ningún carajo partido vino a preguntarnos qué carajos teníamos y queríamos”, agregó el consejero comunal. Los sicarios no regresaron, pero el gobierno sí envió un funcionario estatal al día siguiente, quien regresó por el mismo camino al no tener soluciones que ofrecer. Dos días después los comuneros fueron a Morelia para reunirse con el gobernador Leonel Godoy, quien no los recibió
porque tenía programada la inauguración de una escuela. “No teníamos ni una semana de haber impedido el paso a los talamontes cuando emboscaron a dos comuneros, lo que todavía enojó más a la comunidad que refrendó que no se permitiría más el paso a quienes no vinieran a apoyarnos. Mientras, nos costaron todas las comunicaciones, no se podían hacer llamadas, recibir señal de televisión o Internet”, agregó. El pueblo se manifestó en Morelia e inició una batalla legal hasta que el Tribunal Electoral federal les dio la razón sobre su autonomía, luego que el Instituto Electoral de Michoacán insistió en que la elección del 13 de noviembre de 2011 debía realizarse. Según el resolutivo federal, Cherán elegiría a su ayuntamiento sin intervención de partidos políticos, mediante el sistema de usos y costumbres, lo cual fue confirmado el 18 de diciembre de 2011 en una consulta popular en la que 4 mil 844 votaron a favor y sólo siete en contra. Así, desde el 5 de febrero de 2012, con el reconocimiento del Congreso michoacano, Cherán tuvo su concejo municipal electo en asambleas comunitarias, éxito administrativo visible en las calles del pueblo donde cuadrillas mantienen la limpieza de las calles, el buen funcionamiento de la infraestructura municipal y los bienes comunitarios. Hoy el pueblo parece cualquier otro, salvo por el trabajo comunitario, por las 189 fogatas que cada noche funcionan para impedir el paso de “los malos”, y como una especie de ágora donde comienza la deliberación democrática que pronto desembocará en el nombramiento de las nuevas autoridades a la usanza tradicional.
30 ESTADOS • LUNES 20 DE ABRIL DE 2015
Priístas vigilan con dron casa de aspirante a edil en Jalisco: MC
■
Buscarán 25 diputaciones locales en los comicios del 7 de junio
Los candidatos en Querétaro: líderes sindicales, de partidos, sus familias
JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL.
El partido Movimiento Ciudadano (MC) denunció que un dron (aparato volador a control remoto) sobrevoló el domicilio particular de Enrique Alfaro, su candidato a la alcaldía de Guadalajara, y culpó de “allanamiento de morada” al PRI y a su “cuarto de guerra”, con el argumento de que orquestó nuevos ataques de campaña en su contra mediante las imágenes obtenidas. Alfaro encabeza la carrera por la alcaldía de la capital, seguido del priísta Ricardo Villanueva. Según el dirigente estatal de MC, Hugo Luna, el dispositivo citado obtuvo imágenes aéreas y a nivel del suelo durante media hora, la mañana del pasado jueves 16 de abril. “Esta conducta violenta de manera flagrante y directa el derecho a la intimidad y a la vida privada, y representa una amenaza latente contra la seguridad, la libertad personal y la integridad física de Enrique Alfaro y la de su familia, así como en contra de sus bienes”, afirmó Luna. Por ese motivo, el viernes 17 de abril, David Alfaro, hermano del candidato y copropietario del predio supuestamente invadido, presentó denuncias penales ante la Procuraduría General de la República y ante la Fiscalía General del Estado con apoyo de MC, por los presuntos delitos de acoso, allanamiento de morada y amenazas. “Vulnerar la intimidad de las hijas y esposa de nuestro candidato es una bajeza que debe ser castigada por las autoridades. Quien utilice o difunda estas imágenes estará violando la ley y evidenciará su culpabilidad. Las autoridades ministeriales deberán actuar, sin excusa, contra los responsables.” Dijo que Alfaro “no tiene nada que esconder” y hace semanas publicó sus declaraciones patrimonial, fiscal y de intereses, la cual puede ser consultada en su página electrónica enriquealfaro.mx.
■
MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO.
Líderes de partidos políticos y de sindicatos, así como familiares o personas cercanas a éstos, figuran como candidatos a las 25 diputaciones locales –10 por representación proporcional (plurinominales) y 15 por mayoría relativa– que se renovarán el 7 de junio, junto con la gubernatura y 18 alcaldías. En las fórmulas que aprobó este fin de semana el Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ), en algunos casos los aspirantes aparecen con doble registro: por representación proporcional y por mayoría relativa. Varios tienen residencia mínima de tres años en la entidad. El dirigente estatal del PRI, Mauricio Ortiz Proal, encabeza la lista de aspirantes a legisladores
ELECCIONES
por la vía plurinominal. En la segunda posición aparece Norma Mejía Lira, hermana del ex alcalde de Tequisquiapan por el tricolor, José Antonio Mejía Lira. En la tercera posición está el líder de la Confederación de Trabajadores de México en el estado, Jesús Llamas Contreras, quien fue diputado local en el trienio 20092012 y cuyo hijo, Ramón Stuardo Llamas Servín es candidato a diputado por el primer distrito local. En el PAN, en la primera posición de la lista a legisladores locales plurinominales se encuentra Luis Antonio Rangel Méndez, cercano al ex dirigente interno del Comité Ejecutivo Nacional del blanquiazul Ricardo Anaya Cortés. En el PRD, también el ex dirigente de ese instituto Carlos Lázaro Sánchez Tapia aparece en la primera posición como candida-
to por la vía plurinominal y al mismo tiempo está registrado como aspirante a legislador por el séptimo distrito, que abarca el municipio de Corregidora. En el Partido Nueva Alianza la primera posición de la lista la ocupa el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Educación en el estado, Juan Emilio Hernández Molina. En Movimiento Ciudadano, el regidor en el ayuntamiento de Querétaro José Luis Aguilera Rico encabeza la lista para diputado por la vía plurinominal; su padre, José Luis Aguilera Ortiz, aparece como suplente. En este contexto, el IEEQ avaló 730 sustituciones de candidaturas a alcaldes para cumplir con la sentencia del Tribunal Electoral del Estado de que mujeres deben encabezar la mitad de las postulaciones.
POR USOS Y COSTUMBRES EN
ZINACANTÁN
Más de 3 mil hombres tzotziles (las mujeres no participan) eligieron ayer por el sistema de usos y costumbres al indígena Manuel Martínez Jiménez –doctor en ciencia jurídico penal–, candidato del PRI a la alcaldía de Zinacantán, Chiapas. Alzando la mano también eligieron a Antonio Pérez Pérez, tesorero; Mariano Cristóbal Hernández Pérez, juez de paz y conciliación indígena, y a Ricardo Pérez Pérez, comandante de la policía municipal ■ Foto Elio Henríquez
Guanajuato: Córdova Villalobos denuncia guerra sucia del PAN Y
LUIS A. BOFFIL Corresponsales
José Ángel Córdova Villalobos, candidato a la alcaldía de León, Guanajuato, por la coalición PRI, Partido Verde y Panal, denunció que funcionarios de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJ) repiten en Twitter mensajes electorales en favor del candidato del PAN, Héctor López Santillana. El ex secretario de Salud federal anunció que presentará una
Aguascalientes, Ags. Debido a un yerro en oficinas centrales, la delegación del Instituto Nacional Electoral (INE) debe una semana de trabajo a 317 capacitadores electorales, informó el titular de la institución en la entidad, Ignacio Ruelas Olvera. Señaló: “Éste es un error que nos apena (...) no se cometió aquí, se cometió en las burocracias de oficinas centrales, donde piensan que los trabajadores de México son trabajadores de Valle Nacional, pero están equivocados: es el siglo XXI y el derecho humano del trabajo tiene que ser altamente respetado”. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
“Perversa”, la actitud de magistrado en Jalisco Puerto Vallarta, Jal. La actitud del magistrado Leonel Sandoval, padre del gobernador priísta Aristóteles Sandoval, quien pretende apoyar al PRI aun violando la ley, es perversa y deja ver el evidente tráfico de influencias en las esferas del Poder Judicial y los órganos electorales, afirmó Humberto Ortiz, dirigente del partido Morena en Jalisco. Aseguró que desde la administración estatal “se impulsa una elección de Estado” en la que se hace uso ilegal de una estructura para imponer a candidatos, como se hizo en Guadalajara con Ricardo Villanueva, aunque esas mismas prácticas podrían repetirse en otros municipios. JAVIER SANTOS, CORRESPNSAL
Solicitan registro de 2 mil candidatos priístas
El gobierno de Miguel Márquez usa recursos públicos para beneficiar a Héctor López
CARLOS GARCÍA
Adeuda el INE salarios a 317 capacitadores
denuncia ante el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato contra el gobierno estatal encabezado por el panista Miguel Márquez Márquez, por usar recursos públicos y beneficiar a su contrincante. Acusó al blanquiazul de instrumentar una guerra sucia en las campañas. Lamentó que el PAN mantenga una campaña en Facebook con denuestos, que son repetidos por funcionarios del gobierno estatal. “No me preocupa; la gente
me conoce como médico, por mi trayectoria, pero esa es la guerra sucia”, señaló. En redes sociales circula una foto de Córdova con el hashtag #CordovaEsBarbara y la frase “10 datos que no sabías sobre el DR. CÓRDOVA”, en la que lo acusan de usar al PAN y ahora al PRI para obtener un cargo público.
Piden frenar apoyos en Yucatán En Yucatán, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federa-
ción ordenó que el gobierno priísta de Rolando Zapata suspenda la entrega de apoyos y obras sociales durante las campañas y la jornada comicial del 7 de junio, al revocar una sentencia emitida por un organismo colegiado local en materia electiva. El líder estatal del PAN, Hugo Sánchez, indicó que la decisión es acertada y propicia para que el Tribunal Electoral del Estado de Yucatán garantice imparcialidad y seguridad en los comicios.
Toluca, Méx. El PRI y sus aliados de los partidos Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza (Panal) solicitaron ayer los registros de más de 2 mil candidatos a diputados y miembros de ayuntamientos mexiquenses que se disputarán el próximo 7 de junio. El tricolor y sus coligados cumplieron con la paridad de género en las candidaturas a diputados, pero para las presidencias municipales sólo inscribieron a 27 candidatas mujeres por 98 hombres pues la ley electoral local, apuntaron, no les exige a una paridad horizontal, sino vertical, que se aplica en la integración de las planillas. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
Se “destapa” cuñado del gobernador zacatecano Zacatecas, Zac. Pedro de León Mojarro, coordinador nacional de delegados de Rosario Robles Berlanga en la Secretaría de Desarrollo Social y cuñado de Miguel Alejandro Alonso Reyes, actual gobernador de Zacatecas, se destapó como aspirante a la gubernatura para 2016. En entrevista para la radio regional, De León afirmó que trabaja para ser postulado al gobierno. Corrillos locales manejan que contendería por las siglas del PVEM, resultado de un acuerdo entre éste y el PRI. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL
LUNES 20 DE ABRIL DE 2015 •
JUAN RICARDO MONTOYA Corresponsal
PACHUCA, HGO.
El empresario Manuel Samuel Castro Mercado, quien enfrenta un proceso penal por el presunto homicidio del obrero Josué Matilde Cotonieto, caso que según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) está plagado de irregularidades, denunció que un perito de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo (PGJH) se presentó en el hospital general de Pachuca, donde está internado desde hace casi un año, a fin de sacarlo del nosocomio y enviarlo de nuevo al Centro de Reinserción Social (Cereso). Castro Mercado, propietario de la planta industrial de Motor Coach Industries México y Servicios Sahagún –antes Dina Nacional–, aseveró que la intención del titular de la PGJH, Alejandro Straffon Ortiz, es regresarlo a la penitenciaría para “ordenar mi asesinato y no acatar la recomendación de la CNDH (45/2014)”, aun cuando el expediente médico señala que enfrenta peligro de “muerte súbita” a causa de una afección cardiaca. El 30 de septiembre pasado, la CNDH emitió un exhorto, en el que señaló que no había elementos suficientes para consignar ni procesar a Castro Mercado, quien fue ingresado al Cereso de Pachuca el 28 de enero de 2012, acusado de homicidio. “Como la CNDH emitió una recomendación contra policías, médicos legistas y agentes del Ministerio Publico que con pruebas falsas armaron mi acusación
DIANA MANZO Corresponsal
JUCHITÁN, OAX.
Para los males, bondades, antojos, felicitaciones y hasta la política: los tocadiscos. Así llaman a los altoparlantes en los pueblos indígenas, presentes desde hace más de medio siglo como medio de comunicación tradicional y para mantener vivo el zapoteco, la lengua materna. El gallo no ha dado la bienvenida al nuevo día con su canto cuando las voces de las mujeres y de los hombres comienzan a escucharse por las bocinas de los tocadiscos. El primer comunicado en lengua materna es: “¡Muy buenos días, mi gente!” Ta Tomás Villalobos (Tomás Villalobos López), de 82 años; Juan Turu (Ramón Ruiz Alvarado) de 79, y Ta Piper (Carlos Ramírez Santiago), de 69, son tres voces que a diario simulan el despertador de los pueblos indígenas. A las 6 de la madrugada comienzan a clasificar y dar los avisos a todos los ciudadanos. Ta Tomás Villalobos y Juan Turu, originarios de Unión Hidalgo, y Ta Piper, de la séptima sección de Juchitán, apenas concluyeron el cuarto grado de primaria y tienen algo más en común: su labor para el rescate cotidiano del zapoteco. Los mensajes que se leen cada mañana llegan en castellano, pero ellos los traducen a la lengua materna.
■
ESTADOS 31
Para incumplir exhorto de la CNDH pretende sacarme del hospital y rencarcelarme, asegura
PGJ-Hidalgo busca “desaparecerme”: empresario por homicidio, la cual ya se cayó, ahora Straffon le apuesta a mi desaparición física para evitar el escándalo que se le avecina, y para ello es necesario tenerme en el Cereso de Pachuca, donde cualquier reo, por 500 pesos, me
CADENA
puede coser a puñaladas”, sostuvo Castro Mercado. En entrevista con La Jornada, relató que el pasado 8 de abril, alrededor de las 13 horas, Susana Peláez, perito legista de la PGJH, se presentó en el hospital
general con una orden para revisarlo a fin de evaluar si ameritaba seguir hospitalizado. “El examen que me hizo Peláez en 10 minutos consistió en darme unos golpecitos en el estómago y en la espalda; en ningún mo-
HUMANA CONTRA GASOLINERA EN
CANCÚN
Empresarios, hoteleros, legisladores y ciudadanos formaron una cadena humana para rechazar la construcción de una gasolinera cerca del fraccionamiento Pok Ta Pok, en Cancún, Quintana Roo, pues colinda con la zona residencial. Estaría a ocho metros de la subestación eléctrica del Súper Express; se ubica a 25 metros de humedales, entre otras anomalías que implican riesgo ambiental y para los pobladores ■ Foto Patricia Vázquez
■
Desde hace 50 años locutores dan avisos y noticias con altavoces
Tocadisco, medio de comunicación tradicional en el istmo para rescatar la lengua zapoteca
El indígena Juan Turu es uno de los tres locutores comunitarios que fomentan la conservación del la lengua zapoteca en Oaxaca ■ Foto Diana Manzo
Ta Tomás está agradecido con su actividad de comunicador comunitario, alentada con el altoparlante; con ella ha mejorado su escritura en castellano y zapoteco. Ta Piper traduce todos los textos a zapoteco, y Juan Turu ha perfeccionado las palabras en su
lengua materna para expresar cada aviso o felicitación al aire. El altoparlante existe en todos los pueblos del istmo, principalmente los zapotecos. Son aproximadamente entre 150 y 180 tocadiscos en todo el istmo de Tehuantepec. Este medio comuni-
tario sirve a niños y jóvenes para que escuchen a diario las palabras y las canciones en su lengua materna. “La gente me trae sus textos en castellano y yo los traduzco al zapoteco. Para esto me he preparado leyendo más diccionarios, poemas, canciones, porque cada palabra en zapoteco debe darse tal cual, sin modismos. Todos estos detalles los checo antes de tomar mi micrófono y mover la bocina de oriente a poniente o de norte a sur”, detalla Ta Piper. Juan Turu explica que cada vez que informa al aire del fallecimiento de un vecino o de una celebración luctuosa, comienza con una melodía que, desde que inició con su altoparlante, lo identifica para dar ese tipo de mensajes. A Ta Tomás lo distingue su micrófono, que tiene casi medio siglo. Lo adquirió en 1959, relata, y siempre lo acompaña cuando emite un mensaje al aire. Comenzó a dar anuncios, sin luz eléctrica en la comunidad. Trabajaba entonces por medio de una planta de luz, con el uso de gasolina. Hasta 1968, por gestiones del alcalde de Unión Hidalgo, José Cruz Cartas, se introduce la ener-
mento me tomó el pulso ni el ritmo cardiaco; no me sacó sangre para analizarla y ni siquiera checó el expediente médico”, explicó. Agregó que el 13 de abril la PGJH le notificó que por orden del juez primero de primera instancia penal de Pachuca iba a ser trasladado de nuevo al Cereso, pues la perito había determinado que “puedo ser un paciente ambulatorio, ya que no encontró ninguna enfermedad o afección que amerite mi hospitalización”. Ante esta situación, Castro Mercado interpuso un juicio de amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra la determinación del juez, el cual le fue otorgado el 15 de abril. Según el expediente del juicio 448/2015, el amparo se sustentó en el expediente y los reportes médicos fechados entre el 11 de julio de 2014 y el 14 de abril de 2015, elaboradas por el cardiólogo José G. García, del Hospital General de Pachuca, en los que se indica “que el peticionario en cualquier momento puede sufrir un evento coronario mayor y muerte súbita”. El empresario exigió al gobernador de Hidalgo, Francisco Olvera Ruiz, cumplir el exhorto 45/2014 de la CNDH y adelantó que esta semana acudirá a la Comisión de Derechos Humanos de Hidalgo para promover otra queja contra el mandatario priísta.
gía eléctrica en este municipio. Hoy, el altoparlante con que anuncian eventos religiosos, la boda de un amigo, celebraciones y antojitos se compone de un amplificador, un micrófono, bocinas y un reproductor de discos. Su mantenimiento y cuidado es diario. En las comunidades Unión Hidalgo y Juchitán se han fijado horarios para el uso del altavoz. Ahora ocasionan “molestias” a los vecinos porque las bocinas tienen gran alcance; el mayor emite a 150 vatios de potencia. Las quejas aumentaron y las autoridades ecológicas y municipales establecieron como horario para el uso de altavoces, de las 6 a las 9 horas, y de las 12 a las 19:30 horas. Los defensores de la lengua zapoteca comentan que pese a los horarios fijos, “nosotros no trabajamos con el famoso horario de verano, sino con el de Dios. Nuestros clientes ya lo saben. Algunos nos contratan por semana, otros pagan diario. Cada aviso cuesta entre 15 y 20 pesos. En temporada de campañas políticas nos traen avisos e invitaciones. Hemos sido de gran ayuda para la permanencia de la lengua materna, porque todos los avisos se dan en zapoteco”, expresan. Los tres coinciden en que el trabajo del altavoz es “celoso”: cuidan la garganta, no toman agua fría, y a diario la lubrican con miel y limón o con algún ungüento de eucalipto.
Noroeste
50
15
Noroeste
90
08
Noreste
112
14
Noreste
97
10
Centro
LUNES 20 DE ABRIL DE 2015
■
90
17
Centro
74
09
Suroeste
104
15
Suroeste
52
10
Sureste
108
16
Sureste
104
08
32
Podrán transitar por el país sin ser detenidos: padre Solalinde
Viacrucis Migrante llega a su fin con acto en la CDH ■
El DF nos ha enseñado la parte humana del pueblo mexicano, dice un salvadoreño ■ Algunos regresarán a albergues y otros irán al norte MIRNA SERVÍN VEGA
Los más de 200 migrantes, algunos de los cuales iniciaron su Viacrucis desde el municipio fronterizo de Suchiate, en Chiapas, llegaron al punto final de su recorrido, encabezado por el padre Alejandro Solalinde, con un amparo que les permitirá transitar durante su estancia en el país sin ser detenidos o deportados. En su último acto público realizado ayer en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Solalinde detalló que el amparo es en contra de los actos de autoridad y violencia ejercidos por el Estado, como el sufrido el pasado 15 de
MIRNA SERVÍN VEGA Y TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
Un incendio consumió una bodega de la Cervecería Modelo ubicada en Laguna de Términos esquina con Lago Onega, en la colonia Anáhuac, de la delegación Miguel Hidalgo, ayer por la mañana. La columna de humo fue tan grande que se percibió desde distintos puntos de la ciudad. Los
abril, cuando la Policía Federal impidió el paso de la caravana. “En todos lados nos tratan como delincuentes, como malas personas, como si fuéramos lo peor, porque hemos decidido salir de la violencia y pobreza de nuestro lugar de origen”, narró un migrante de El Salvador. “El DF nos ha enseñado la parte humana del pueblo de México y nos ha hecho sentir que todos somos seres humanos con dignidad”, relató un migrante de Honduras. La titular de la CDHDF, Perla Goméz, dijo que la ciudad de México es un corredor humanitario donde se garantizará el derecho de libre tránsito y donde no se les criminaliza, al contrario, se prote-
■
gen sus derechos humanos. Dijo que desde el año pasado existe interlocución con la jefatura de Gobierno y con diversas dependencias capitalinas para apoyar la estancia de las personas migrantes en territorio capitalino, con el objetivo de que perciban un rostro institucional más humano. Solalinde dijo que a partir de este domingo, muchos migrantes retomarán su propio camino tras el viacrucis por el que han atravesado. Muchos, explicó, han decidido quedarse en esta ciudad o en otras partes de México. Otros regresarán al albergue de Oaxaca y otro tanto, a pesar de advertirles de los riesgos que atraviesan, continua-
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Perla Gómez Gallardo, recibió a integrantes del Viacrucis del Migrante encabezado por el padre Alejandro Solalinde ■ Foto Notimex
rán su camino hacia el país del norte. Aura Corina, originaria de Guatemala, es una de ellas. Cuenta que se unió a la caravana en Ixtepec, Oaxaca, con el padre Solainde, pero que su propósito es llegar a trabajar a Estados Unidos para darles una mejor vida a sus dos hijas. “Allá (en Guatemala) la situación es muy mala. No tengo otra opción para ayudar a mis niñas”, explicó. Irineo Mujica, de la organización Pueblo Sin Fronteras Cen-
Fueron desalojados 100 empleados y 500 vecinos; 5 autos dañados
Había dos tanques de gas LP de 5 mil litros en área incendiada de la Modelo servicios de emergencia no reportaron personas lesionadas y la conflagración fue controlada en
poco menos de una hora. Los hechos ocurrieron minutos antes de las 10 horas en un
espacio donde había cartón, madera y material de empacado, por lo que las llamas iniciales alcan-
Un incendio ocurrió en una bodega de la cervecería Modelo. Las llamas alcanzaron más de 30 metros. Autoridades no reportaron heridos, pero sí daños a cinco vehículos estacionados afuera de las instalaciones de la empresa. Aquí, bomberos controlan el fuego ■ Fotos Jesús Villaseca y Víctor Camacho
troamérica, explicó que el Víacrucis se pensó para visibilizar el tortuoso camino de los migrantes por nuestro país. Reconoció que muchos se fueron uniendo por la expectativa de llegar más lejos en su recorrido final. Sin embargo, dijo, “en el camino la mayoría se ha dado cuenta de la situación de los otros. Han cobrado conciencia de sus derechos humanos y su problemática, su condición ha cambiado poco a poco y ven de otra manera lo que les sucede”.
zaron hasta 30 metros de altura. Alrededor de 70 elementos del Cuerpo de Bomberos, de ambulancias y unidades de rescate, así como policiacos, participaron en las labores para controlarlo. En el inmueble se encontraban 100 empleados que fueron desalojados, al igual que 500 vecinos de los alrededores, aunque el fuego no atravesó la barda perimetral de la empresa cervecera. Sin embargo, un flamazo dañó cinco vehículos que estaban estacionados en la vía pública, informó el jefe delegacional de Miguel Hidalgo, Humberto Morgan. Agregó que “tanto la Secretaría de Protección Civil como la delegación iniciarán un proceso de clausura de esa parte de la empresa, y la Procuraduría General de Justicia, una vez que reciba la denuncia de hechos de los propietarios de los vehículos, hará el aseguramiento para que se puedan hacer los peritajes de ley y tengamos los resultados concretos de qué fue lo que originó el siniestro”. El subinspector José Méndez, jefe de la estación de Bomberos de Tacuba, explicó que el incendio afectó un área de entre 800 a mil metros cuadrados, donde se guardaban estribos, tarimas, cableado y producción de la fábrica. Detalló que en la zona afectada se encontraban dos tanques de 5 mil litros de gas LP, los cuales fueron enfriados por los bomberos para evitar un incidente mayor.
LUNES 20 DE ABRIL DE 2015 •
Recuperan en la Escandón calle convertida en refugio del hampa ■ Colonos la vuelven peatonal y festejan a ■ Ahí hay un centro para discapacitados, a quinceañera ■ También era estacionamiento quienes se dificultaba acceder a sus terapias LAURA GÓMEZ FLORES
Vecinos de la colonia Escandón celebraron con la fiesta de 15 años de una joven con disacapacidad la peatonalización de la calle Salvador Alvarado, justo atrás de la estación Patriotismo del Metro, que era usada prácticamente como estacionamiento y refugio de delincuentes que operaban en la zona. Perla Cané, madre de la joven, explicó que ya ni la silla de ruedas cabía entre los coches porque se invadían hasta las banquetas. “Los vecinos nos organizamos con autoridades de la delegación Miguel Hidalgo y es la primera calle que no sólo recupera el espacio para que los niños salgan a jugar y a convivir en familia, sino que hace posible que mi hija pueda transitar”. En esta misma calle, la cual quedó cerrada al tránsito exterior de la calle Progreso a Benjamín Flanklin, hay una casa que funciona como escuela para adultos con discapacidad, lo que también facilita el paso y su acceso a ese centro. Mientras colocan las flores en las mesas con manteles blancos instaladas en plena calle, los vecinos reconocen que este lugar “era como una cueva de lobos”. No sólo estaba
Una fiesta de 15 años fue el colofón de la recuperación de la calle Salvador Alvarado ■ Foto La Jornada
oscura e inaccesible porque era usada de estacionamiento por oficinistas, sino que “la gente defecaba en la calle y era utilizada para beber y drogarse”. Perla cuenta que el proyecto de dejar esta calle sin autos y dotarla de iluminación derivó de reuniones entre los vecinos y el director de movilidad de la delegación, Javier Hidalgo. “No sólo fue en beneficio de mi hija. Hay otra niña que sufre discapacidad en esta cuadra; hay varios adultos mayores que usan bastón y además está la escuela”, ex-
plica mientras manda a comprar un espray fijador para el cabello de la quinceañera, cuya fiesta fue apadrinada por los vecinos. La familia de Perla vivió hace ocho años en este lugar, pero se mudaron a otro departamento, hasta que a la festejada le detectaron leucodistrofia metacromática, en la que los nervios pierden mielina y los debilita, lo que hace que pierda funciones como caminar e incluso el control de esfínteres. “Ha habido épocas en las que pierde otras capacidades
cognitivas y de comunicación, como el habla. Por eso regresamos a esta calle, a un departamento que nos presta mi mamá, porque sólo son dos pisos y es menos pesado trasladarla”, explicó Perla. Durante la fiesta, la joven también se trasladó con sus chambelanes y ciclistas por las banquetas de la colonia que fueron adecuadas para permitir todo tipo de movilidad. Para concluir la celebración, la festejada empezó por primera vez a tratar de mover la silla de ruedas por sí misma en un espacio sin autos.
Habitantes de Coyoacán plantaron dos árboles en Miguel Ángel de Quevedo esquina con Asia, donde fueron derribados dos ejemplares porque estorbaban a una construcción ■ Foto Cristina Rodríguez
CAPITAL 33
Busca rescatar el GDF el parque acuático Atlantis El Gobierno del Distrito Federal (GDF) emprendió acciones legales para revocar el permiso de operación del parque acuático Atlantis, ubicado en la tercera sección del Bosque de Chapultepec, el cual está abandonado desde hace cuatro años. La Secretaría de Medio Ambiente señaló que la empresa Convimar, propietaria del centro de espectáculos, incurrió en diversas irregularidades, como incumplir con el proyecto original y no entregar las pólizas de seguro y fianza, además de que se ha negado a actualizar el avalúo del lugar. Por este motivo, agregó, se determinó recuperar dicho espacio, toda vez que el pasado 17 de marzo se dio a la empresa un plazo para subsanar esa situación sin que hasta el momento haya procedido. Por el contrario, Convimar promovió un recurso de amparo ante el juzgado décimo de distrito en materia administrativa, el cual se encuentra en trámite, pero, indicó, la suspensión provisional le fue negada. La dependencia agregó que está en contacto con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente para garantizar el cuidado de los delfines y los lobos marinos con que la empresa daba espectáculos, los cuales continúan en el parque. Atlantis tiene una superficie de 30 mil 417.52 metros cuadrados. El permiso otorgado para su operación era prorrogable cada 10 años, pero el espacio fue cerrado con el argumento de que lo remodelaría y reacondicionaría. DE LA REDACCIÓN
Plantan árboles contra ecocidio en Coyoacán LAURA GÓMEZ FLORES
La construcción de plazas y comercios, así como la instalación de vallas publicitarias, provocaron la tala de árboles en la delegación Coyoacán, señalaron habitantes que dieron a conocer que por ese “ecocidio” interpusieron una denuncia ante la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT). Tan sólo por la construcción de una plaza comercial se derribaron dos árboles de gran tamaño, con el argumento de que “eran peligrosos”, ante lo que un grupo de ciudadanos de la demarcación realizó ayer en la mañana una actividad “poco común” en la ciudad de México: sembraron dos árboles de casi cuatro metros de altura cada uno en el sitio donde fueron talados por lo menos tres ejemplares. De acuerdo con documentos obtenidos por los residentes, un particular obtuvo un dictamen de la delegación para derribar los árboles, de alrededor de 10 metros de altura, que se convirtieron en un problema en el momento en que se comenzaron a construir los locales comerciales en la calle Asia número 47, donde el terreno se encuentra tapiado con vallas publicitarias. Ante ello, decidieron hacer una jornada lúdica, en la que participó un cuentacuentos y se elaboraron macetas con material de desecho, en la avenida Miguel Ángel de Quevedo, a fin de llamar la atención de las autoridades para que actúen y evitar que esto continúe, señalaron.
34 CAPITAL •
LUNES 20 DE ABRIL DE 2015
ALEJANDRO CRUZ FLORES Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La agudización de la crisis de credibilidad de los partidos políticos traerá como consecuencia un alto porcentaje de votos nulos y mantendrá el abstencionismo en la elección de este año en el Distrito Federal, en cuyos resultados se prevé que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) pierda su hegemonía ante la competencia del partido Morena, coincidieron en señalar encuestadoras y politólogos. Sondeos realizados por la empresa Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE) señalan que en los comicios para jefes delegacionales y diputados locales del próximo 7 de junio, cuyas campañas inician hoy, la participación ciudadana será de 40 por ciento del padrón, e incluso un poco menos, dijo Adrián Villegas, director de la encuestadora. Lo anterior, explicó, se debe al descontento que hay entre los
■
■
Especialistas prevén alta cifra de votos nulos y abstencionismo
Empiezan hoy campañas en el DF entre crisis de credibilidad política ■
El PRD perdería hegemonía por la presencia de Morena, anticipan
electores con los partidos políticos en general, al considerar que sólo buscan su beneficio o están más preocupados en sus pugnas internas que en ayudar a los ciudadanos, aunado a que también hay desconfianza en la limpieza de las elecciones. Las mediciones de Parametría coinciden en ese mismo nivel de participación de votantes, aunque su director, Francisco Abundis, dijo que existe la posibilidad de que haya un alto porcentaje de votos nulos. La investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de Mé-
xico (UNAM) Lucía Álvarez Enríquez manifestó que el desencanto que vienen arrastrando los partidos se acentuó el año anterior, lo que provoca que la ciudadanía se pregunte si vale la pena participar en la próxima elección, y en caso de hacerlo, anular su voto. El politólogo de la Universidad Autónoma Metropolitana Manuel Larrosa Haro indicó que hay molestia generalizada con la política institucional entre jóvenes y mayores de 40 a 60 años que no están nada identificados con los institutos políticos, por lo que también previó que muchos
El PRI condiciona sumarse a un eventual pacto de civilidad
anularán la boleta. Isidro Cisneros Ramírez, especialista de la UNAM, coincidió en esa visión y recalcó que las encuestas reflejan que hasta 45 por ciento de la población desaprueba a los partidos al considerar que han hecho de la política una lucha por el poder con prácticas como el llamado chapulinismo y la formación de alianzas “dispersas ideológicamente”, como la del PRD y Nueva Alianza en Iztapalapa. En las elecciones intermedias de 2003, según datos del Instituto Electoral del Distrito Federal,
■
el porcentaje de participación fue de 43.8, el cual disminuyó en 2009 a 41.5 por ciento. Tanto encuestadoras como especialistas coincidieron en señalar que la aparición de Morena en la contienda electoral será de gran relevancia, pues se espera que alcance resultados que ningún partido de nueva creación ha obtenido en su primera elección, al prever que gane algunas delegaciones y diputaciones locales. Esto, consideraron los investigadores de la UAM María Eugenia Valdés Vega y Ricardo Espinoza Toledo, traerá consigo un cambio en el sistema de partidos locales. Para la primera, en un escenario en el que la izquierda competirá contra sí misma; mientras para el segundo será resultado de la caída que ha sufrido el PRD desde 2012, que “es tan espectacular como el salto que está dando Morena”. Afirmaron que los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional continuarán estancados en la capital del país.
“Ya hay humo blanco de todos los grupos”
Acusaciones cruzadas de partidos enmarcan Prevén senadores que reforma el comienzo de la jornada de proselitismo del DF será aprobada el jueves BERTHA TERESA RAMÍREZ
Sin haber podido suscribir un pacto de civilidad durante el proceso electoral, en las primeras horas de este lunes darán inicio las campañas proselitistas para elegir jefes delegacionales y diputados locales en el Distrito Federal. Lo que imperó este domingo en el ambiente político fue la guerra de acusaciones por violaciones a la ley electoral entre los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), en las que también salió a relucir el Verde Ecologista de México (PVEM). PRD y PRI se acusaron mutuamente de actos anticipados de campaña. El dirigente del PRD en la capital, Raúl Flores, denunció en conferencia de prensa que el PVEM utiliza un call center para hacer propaganda, lo que no está permitido por la ley. Además, el PVEM está entregando por mensajería un paquete con “regalitos múltiples”, que incluyen un reloj, una playera un cilindro portagua, libros, cuadernos y una mochila, todo en materiales que no son reciclables, como marca la norma electoral y que no sólo constituye un daño ambiental, sino una violación a la ley respectiva, por lo que exigió que estas acciones sean frenadas y se dé a conocer de dónde salen esos recursos. Sobre los pendones con los colores del PRD que han aparecido en Azcapotzalco, Tlalpan y Coyoacán, dijo que son apócrifos, por lo que ese partido ya interpuso las denuncias correspondientes en el caso de Coyoacán y en las próximas horas lo hará en las otras demarcaciones. Por otro lado, este domingo
apareció propaganda alusiva a la candidata a diputada federal del PRI Alejandra Barrios, en los que se utiliza el amarillo y negro, colores oficiales del partido del sol azteca, hecho por el que también presentará una denuncia ante las autoridades electorales. La víspera, en la colonia América, de la delegación Miguel Hidalgo, el candidato a diputado federal del PAN Jorge Triana, su equipo de campaña y militantes del PRD se enfrentaron a golpes, con resultado de una bebé y dos mujeres con lesiones leves. Tras los hechos, ambos partidos levantaron denuncias penales contra quienes resulten responsables. En tanto, el PRI capitalino denunció que el PRD local realizó presuntos actos anticipados de campaña al colocar el sábado miles de pendones con la leyenda “Vota 7 de julio. Gobierna para tu bien. PRD-DF”, sobre equipa-
miento urbano en diversos puntos de la ciudad. El PRI exigió a las autoridades electorales que investiguen y sancionen ejemplarmente este “probable madruguete que violenta el buen desarrollo de las campañas y rompe la equidad”. El presidente de ese instituto político, Mauricio López, advirtió que su partido no se sumará a ningún pacto de civilidad en tanto no se aclare la colocación ilegal de propaganda. Con ese panorama, los nueve partidos políticos con registro en el DF comenzarán a la medianoche sus campañas. En tanto, la candidata ciudadana a una diputación local Leticia Varela demandó a los 29 diputados de la Asamblea Legislativa que no han solicitado licencia renunciar, ya que seguirán ganando al menos 143 mil pesos mensuales, y no se vale que “dobleteen”. CON INFORMACIÓN DE LAURA GÓMEZ
VÍCTOR BALLINAS
El presidente y la secretaria de la Comisión del Distrito Federal en el Senado, Mario Delgado y Mariana Gómez del Campo, respectivamente, dieron a conocer que la reforma política de la capital del país podría aprobarse este jueves o el siguiente martes: “Ya hay humo blanco; hay acuerdo de todos los grupos parlamentarios para que así sea. Ya se retiraron los obstáculos que impedían su concreción”. Delgado y Gómez ofrecieron ayer una conferencia de prensa conjunta, en la que destacaron que la reforma política capitalina, que quedó en primera lectura en diciembre de 2014, tiene ya el consenso de las tres principales fuerzas políticas (PRI, PAN y PRD) con lo cual el próximo jueves podría discutirse y aprobarse. Uno de los principales temas que mantenían atorado el dictamen era la elección de dos asambleas: una legisla-
tiva ordinaria y otra constitutiva para redactar y aprobar la constitución de la ciudad de México, asunto que quedó zanjado. Explicaron que “sí habrá dos asambleas, la legislativa ordinaria, que se elegirá el primer domingo de junio de este año, y la constituiva, que se propone sea electa el primer domingo de junio de 2016”. Los senadores, que han estado en la negociación de la reforma, dijeron que en las próximas horas se tendrá el consenso de todos los puntos que impedían que avanzara la discusión de dicha reforma”. Como es un dictamen que quedó en primera lectura en diciembre pasado, y desde 2013 está en la Gaceta Parlamentaria, el pleno no conoció del mismo en esta ocasión, y en la discusión deberán eliminarse los temas que no forman parte la reforma, como la modificación al artículo 123 constitucional, que es materia laboral.
Otorgan amparo al STC; podrá recuperar 12 locales impugnados
El Sistema de Transporte Colectivo recuperó la semana pasada 80 locales comerciales ubicados en la estación Hidalgo del Metro ■ Foto La Jornada
El juzgado cuarto de distrito en materia administrativa otorgó la suspensión definitiva al Sistema de Transporte Colectivo (STC) para recuperar el espacio que ocupaban 12 locales en la estación Hidalgo, cuyos encargados promovieron un juicio de amparo para impedir su desalojo por las autoridades y/o la administradora ACCCO. Dicha empresa es titular del permiso administrativo temporal revocable, otorgado en noviembre de 2012, la cual mantiene una relación contractual mediante usufructo con los locatarios y está obliga-
da a reproducir en el contrato que son bienes del dominio público. Los 12 comerciantes presentaron en días pasados el incidente de violación a la suspensión definitiva al amparo otorgado con el número 659:/2015, porque ACCCO no presentó su informe justificado, buscando responsabilidad penal y administrativa. El STC precisó que el 11 de marzo se interpuso el recurso de amparo, un mes antes de la recuperación administrativa de 80 locales en la estación Hidalgo, al encontrarse diversas irregularidades.
LUNES 20 DE ABRIL DE 2015
Producción de medicamentos aumentó 15% en siete años El mercado de medicamentos en México tiene un valor de alrededor de 150 mil millones de pesos. La producción aumentó 15 por ciento en siete años (2007-2013) debido a la mayor cantidad de medicamentos genéricos, los cuales son fabricados cuando vence la patente de moléculas innovadoras, con el mismo principio activo y demostrando que tienen la misma calidad, eficacia y seguridad para el tratamiento de enfermedades. Los laboratorios venden al año 2 mil 650 millones de unidades (cajas) de medicinas, aunque los precios aumentaron sólo 1 por ciento en términos reales en ese periodo, revela el segundo Compendio Estadístico de la Industria Farmacéutica en México. El documento, elaborado por la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), advierte que ésta es altamente competitiva, pues la inversión creció 48 por ciento en esos siete años y en 2013 el monto se ubicó en 35 mil millones de pesos.
■
35
En los pasados dos años han llegado 150 y ya están en el mercado privado: Canifarma
Fármacos innovadores, ausentes del sector público por alto costo Significan un elevado desembolso, pero evitarían mayores gastos para las instituciones de salud ■ El procedimiento para incorporar sustancias al cuadro básico del IMSS es muy largo, denuncia ■
Más investigación De igual forma, las empresas incrementaron las actividades de investigación para el desarrollo de nuevas moléculas: destinan 15 por ciento de sus inversiones a este rubro, lo que en 2013 representó más de 5 mil millones de pesos, y el monto puede ser mayor, sostiene. Si bien la industria farmacéutica ya es considerada por el gobierno federal como estratégica para la economía nacional, requiere ayudas para “potencializar su desarrollo”, con cambios en la regulación sanitaria y apoyos financieros (fiscales y préstamos). Aun así, entre 2007 y 2013 las exportaciones de laboratorios crecieron 35 por ciento, más que las ventas al exterior del sector manufacturero (al que pertenece la industria farmacéutica), que reportó un aumento de 32 por ciento y de 28 por ciento el país. Con el reconocimiento internacional de los registros sanitarios que emite la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios se garantiza la calidad de los productos y se facilita el camino para la exportación de medicinas, lo que ahora ya es posible en varios países de América Latina, indica el estudio de la Canifarma. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Los pacientes de las instituciones públicas deberían disponer de terapias novedosas, señala la Canifarma, por lo que explora proponer al Seguro Social que las utilice en un grupo de derechohabientes para comparar sus beneficios ■ Foto Roberto García Ortiz ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
En los pasados dos años han llegado al país y están disponibles en el mercado privado 150 medicamentos innovadores para el tratamiento de enfermedades crónicas y graves, causantes de la mayor parte de la mortalidad. Se ofrecen como mejor alternativa respecto de los productos ya existentes, más efectivos y con menos efectos adversos y complicaciones. Sin embargo, “muy pocos, casi ninguno” está disponible en las instituciones públicas de salud debido a su alto costo. Para la industria farmacéutica, la compra de medicinas no debería ser vista como un gasto, sino como una inversión, que si bien implica un desembolso inicial que puede considerarse elevado, en el mediano plazo un mejor medicamento evitará que los enfermos requieran de alguna cirugía, afirmó Rafael Gual Cosío, director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma). Con medicinas más eficaces,
las personas con diabetes no irían a los hospitales con complicaciones como pie diabético y no habría necesidad de amputarle alguna o las dos piernas, ni con insuficiencia renal, cuya atención significa un incremento severo de costos para las instituciones. Eso es lo que ofrecen los medicamentos innovadores, respaldados por más de 10 años de investigación científica y clínica, sostuvo. En entrevista, Gual Cosío comentó que el giro dado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para modernizar y agilizar los procedimientos administrativos de liberación de registros sanitarios ha propiciado mayor disponibilidad de medicamentos genéricos y la disminución de sus precios en 70 por ciento, en promedio. Indicó que también aumentó la autorización de moléculas originales. El proceso que antes duraba un año, hoy es de 60 días, precisó. Lo que falta es que los pacientes del sector público puedan disponer de terapias novedosas.
La Canifarma ve una oportunidad en la participación de los institutos nacionales de salud y el Mexicano del Seguro Social (IMSS) como terceros autorizados para la revisión de los proyectos de investigación clínica a fin de verificar la calidad, seguridad y eficacia de medicinas innovadoras. Además de validar los protocolos ante la Cofepris, los estudios con pacientes pueden realizarse en esas instituciones y principalmente en el Seguro Social, que es el mayor comprador en el sistema nacional de salud. Una vez que los laboratorios y el IMSS acuerden los mecanismos para los trabajos, esa sería la vía para que el instituto compruebe las ventajas de los productos y los adquiera cuando hayan sido autorizados para su venta en México e incluidos por el Consejo de Salubridad General en el cuadro básico de medicamentos del sector salud. Gual Cosío comentó que ahora el IMSS realiza otro largo procedimiento para decidir la
incorporación de nuevos medicamentos a su cuadro básico institucional y comprarlo para sus derechohabientes. Muy pocos han pasado ese trámite, señaló. Dijo que, incluso, la Canifarma explora otras alternativas, como proponer al Seguro Social un esquema para que utilice los medicamentos innovadores durante un tiempo determinado en un grupo específico de derechohabientes y compare sus beneficios con las terapias existentes. Si al final hay ventajas en menos hospitalizaciones, cirugías o complicaciones, el IMSS le paga a la empresa. De lo contrario, si el uso de la nueva molécula representa iguales o mayores costos, lo pagará el laboratorio. Gual Cosío admitió que el tema es complejo y su solución no depende sólo de una decisión de los directivos, sino de que también logren resolver la carga financiera que representan las pensiones y jubilaciones de sus trabajadores. “Por eso tienen que ahorrar, aunque sea dos centavos, en medicamentos”, aseveró.
36 SOCIEDAD
Y
POLÍTICA • LUNES 20 DE ABRIL DE 2015
ANGÉLICA ENCISO Y ROSA ELVIRA VARGAS
La vaquita marina sólo se localiza en el Alto Golfo de California, es difícil de observar, rara vez ha sido vista y nunca ha tenido una población abundante. Está en peligro de extinción; hay 97 ejemplares, pero sólo 25 están en posibilidades de tener crías y se reproduce cada dos años, indica información de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). La principal causa de muerte de este mamífero marino es que queda atrapado en las redes de pesca que se utilizan para capturar totoaba y camarón, entre otras especies, según expertos. A nueve meses de que el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (Cirva) alertó (a principios de julio de 2014) que “a menos de que se tomen acciones drásticas inmediatamente, la vaquita se perderá para siempre”, el gobierno federal anunció el jueves pasado acciones para rescatarla y dio a conocer una inversión de 500 millones de pesos al año para dos mil pescadores, que cada bimestre recibirán recursos y ahora utilizarán nuevas artes de pesca, en las cuales ya no quedarán prisioneros estos mamíferos. El informe de la quinta reunión del Cirva señaló que las autoridades deben eliminar las pesquerías con chinchorro que amenazan a la vaquita, y que los gobiernos de Estados Unidos y China “deben ayudar a México para eliminar el comercio ilegal de productos de totoaba. A menos que estos pasos sean dados de manera inmediata, la vaquita
■
Comité alertó en julio de 2014 sobre peligro de extinción
Tardío plan del gobierno federal para rescatar a la vaquita marina ■ Invertirá al año 500 millones para eliminar las redes que causan su muerte
El proceso para rescatar a la vaquita marina puede llevar décadas, pero puede sobrevivir, explicó Omar Vidal, director en México del Fondo Mundial para la Naturaleza ■ Foto Notimex
seguirá el camino del delfín del río Yangtsé y se convertirá en la segunda especie de ballena, delfín o marsopa llevada a la extinción en la historia de la humanidad”. Agregó que en los años recientes creció, en el área de distribución de la vaquita, la pesca ilegal de totoaba, también en
riesgo de extinción, porque en China se utiliza la vejiga natatoria para elaborar una sopa y se le atribuyen propiedades medicinales. Los pescadores reciben 8 mil 500 dólares por cada kilogramo, la mitad de la ganancia anual por pesca legal. La estrategia que finalmente anunció el gobierno incluye
compensación económica justa para pescadores, vigilancia para eliminar la captura ilegal de totoaba y de camarón con redes agalleras y la sustitución de artes de pesca que atrapan vaquitas por otras que no lo hacen, explicó
Omar Vidal, director en México del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés). Apuntó que los pescadores son “los verdaderos protagonistas”, ya que “ellos van a innovar y aprender nuevas artes de pesca; son ellos quienes van a diversificar sus actividades económicas con apoyo de las autoridades; son ellos quienes van a conservar su patrimonio nacional y, al fin de cuentas, son ellos los que van a salvar a la vaquita. Es a ellos a quienes esta nueva estrategia les debe hacer justicia”. Vidal explicó en entrevista que se han hecho esfuerzos por rescatar a esta especie, pero “nunca uno tan integral como éste”, y dijo estar “convencido de que hay una oportunidad muy importante de salvar a la vaquita”. Reconoció que el proceso puede llevar décadas, pero con su actual población puede sobrevivir. Se refirió al caso del elefante marino de México en la Isla Guadalupe, que tenía 20 ejemplares y se recuperó para llegar a más de 170 mil. Sin embargo, reconoció que éste es el momento más crítico, pues “no podemos perder más vaquitas”, y admitió que pueden pasar años antes de que se vea un incremento en la población. Indicó que debido a que sólo 25 ejemplares pueden reproducirse, se requieren 20 años para que la población de la vaquita se recupere. Tan sólo de 2012 a 2014 cayó drásticamente la población, al pasar de 150 a 97 ejemplares, indicó la Conanp.
■ Los accidentes, por altos niveles de tensión
Señala estudio relevancia del Alertan contra práctica del trasvase de aguas manejo de estrés entre pilotos ■
Es incluida en el proyecto de Ley General de Aguas: ONG
CÉSAR ARELLANO GARCÍA ANGÉLICA ENCISO L.
En los últimos años han crecido los conflictos sociales ocasionados por los trasvases, que llevan agua de una cuenca a otra. Están los casos de la tribu yaqui, ya que de la región donde se asienta se busca llevar el recurso a Hermosillo, Sonora; la presa y el acueducto El Zapotillo, para llevar agua de los Altos de Jalisco a León, Guanajuato, y Monterrey VI, que conducirá líquido del río Pánuco, en Veracruz, a Nuevo León. Esta práctica, aplicada desde hace varias décadas en el Valle de México, al extraer agua del estado de México para llevarla al Distrito Federal, se impulsa en el dictamen de Ley General de Aguas, donde se le dedica un capítulo. Éste es uno de los puntos más polémicos de la iniciativa, ya que señala la legalización de los trasvases y su concesión al sector privado, de acuerdo con la organización Agua para Todos, Agua para la Vida. El proyecto Monterrey VI ha despertado la inconformidad de la población de Nuevo León. Alfredo González, de la organización No a Monterrey VI, explicó
que este plan no es necesario “porque se puede obtener agua con la eliminación de 28 por ciento de fugas en la red de agua potable y suministrar un millón de tazas de baño, con lo que se reduce el consumo del líquido en 2 metros cúbicos por segundo”. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), este sexenio están planeados trasvases como la cuarta etapa del Sistema Cutzamala, con el cual se busca elevar la cantidad de líquido que se envía al Valle de México; el Túnel Emisor Oriente; el proyecto Chapultepec-Parota, en Guerrero; Paso de la Reina, en Oaxaca, y el acueducto El Zapotillo. En enero, el presidente Enrique Peña Nieto inauguró la presa El Realito, que busca suministrar agua con dos acueductos a la zona conurbada de San Luis Potosí y a Celaya, Guanajuato. Se encuentra sobre el río Santa María en el municipio de San Luis de la Paz, Guanajuato. En 2010 el gobierno de Sonora concesionó la construcción del Acueducto Independencia para llevar agua de la presa El Novillo, en el río Yaqui, al río Sonora, sin
consultar a esa tribu, en violación a leyes nacionales y convenios internacionales, han señalado los afectados y hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Para la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, la práctica de trasvasar el agua “moviendo grandes volúmenes de una cuenca hacia otra no sólo es insustentable y afecta a mediano y largo plazos al medio ambiente, sino que provoca desplazamientos forzosos que destruyen pueblos y comunidades y marginalizan a las personas, quienes quedan obligadas a trasladarse a los cinturones de miseria de las grandes ciudades”. En el dictamen legislativo, indica, “no se promueve en ningún apartado el tratamiento y reúso del agua, alternativa lógica a los problemas de escasez y disponibilidad de agua”. En tanto, la iniciativa ciudadana de Agua para Todos propone establecer planes rectores cuenca por cuenca, con obras y políticas para garantizar agua de calidad, restaurar los flujos y ecosistemas, así como eliminar factores que ocasionan inundaciones y sequías.
Los accidentes aéreos implican, entre otros factores, el inadecuado afrontamiento del estrés por los pilotos aviadores, de lo cual deriva la importancia de elaborar un perfil de tensión en los aeronautas, según el estudio “Perfil del estrés y estilos de afrontamiento en pilotos aviadores de la Fuerza Aérea Mexicana”. Según los resultados del análisis descriptivo exploratorio publicado en la Revista de Sanidad Militar en 2010, la media de estrés experimentado por 35 pilotos militares mexicanos fue de 13.45, de los cuales 19 (54 por ciento) estuvieron por debajo de esta cifra y 16 (46 por ciento) por arriba, “lo cual significa un alto riesgo en aspectos de medicina aeronáutica, así como de salud mental”. El análisis indica que en México, después del ataque del 11 de septiembre de 2001 al World Trade Center en Nueva York, el estrés se incrementó en los pilotos, azafatas y controladores. Entre estos últimos aumentó el número de infartos y preinfartos.
Apunta que en 2005, durante la Cumbre de Naciones Unidas, la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) informó que los accidentes aéreos suceden generalmente por causas humanas y con frecuencia por inadecuado afrontamiento del estrés provocado por situaciones adversas al plan de vuelo, como lluvia, viento, nubes, relámpagos y erupciones volcánicas. Según la OACI, el estrés produce disminución en la capacidad de pensar y evaluar correctamente la situación, lo cual se exacerba por emociones como ansiedad, miedo o –en su expresión más extrema– pánico. “En consecuencia, se han propuesto mejoras y avanzada tecnología, que en la actualidad se aplica en la industria aeronáutica, provocando disminución en el número de accidentes causados por la aeronave, pero los accidentes o incidentes causados por el hombre han aumentado en proporción y se le ha dado poco interés; existe falta de relación entre las causas humanas y mecánicas, por lo que las actividades de prevención de accidentes deben encaminarse principalmente hacia el hombre”.
LUNES 20 DE ABRIL DE 2015
37
38 SOCIEDAD
â&#x2013;
Y
JUSTICIA â&#x20AC;˘ LUNES 20 DE ABRIL DE 2015
Planean ampliar el nĂşmero de integrantes del COCNP
La AGP aĂşn no define quiĂŠn integrarĂĄ el congreso nacional â&#x2013;
El 13 de mayo, fecha lĂmite para conformar dicho Ăłrgano IPN
EMIR OLIVARES ALONSO
La Asamblea General PolitĂŠcnica (AGP) continuĂł sin definir su propuesta para conformar la ComisiĂłn Organizadora del Congreso Nacional PolitĂŠcnico (COCNP). Ayer, los integrantes de este Ăłrgano estudiantil de decisiĂłn se entablaron en un largo debate â&#x20AC;&#x201C;al que sĂłlo ingresaron los estudiantesâ&#x20AC;&#x201C; para analizar dos propuestas que hasta el cierre de esta ediciĂłn no se habĂan dado a conocer. La idea de los jĂłvenes es ampliar el nĂşmero de integrantes de la COCNP propuestos por el director general del Instituto PolitĂŠcnico Nacional (IPN), Enrique FernĂĄndez Fassnacht, quien durante la reuniĂłn del sĂĄbado con representantes de la AGP planteĂł que dicha instancia sea formada por 17 politĂŠcnicos: cinco alumnos, cinco profesores, dos trabajadores y cinco funcionarios. Anoche, hasta el cierre de esta ediciĂłn, la asamblea continuaba reunida en las instalaciones de la Escuela Superior de IngenierĂa QuĂmica e Industrias Extractivas unidad Zacatenco para definir su proyecto.
Diferencias Aun cuando se habĂa comprometido a tener una propuesta para la conformaciĂłn del COCNP y presentarla el sĂĄbado, llegaron sin ella a la reuniĂłn con FernĂĄndez
El IMSS capacita a personal para mejorar la atenciĂłn a afiliados El personal mĂŠdico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que atiende las quejas sobre los servicios que brinda iniciaron el curso de especialidad en peritaje mĂŠdico en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe). El objetivo es mejorar los servicios a los derechohabientes en esta ĂĄrea, indicĂł en un comunicado el institutio. Los participantes obtendrĂĄn la calidad de peritos mĂŠdicos con conocimientos y valores para ser mĂĄs eficientes en sus funciones. AdemĂĄs, obtendrĂĄn las herramientas para fortalecer la transformaciĂłn del Seguro Social. Asimismo, el instituto seĂąalĂł que con este curso los mĂŠdicos profundizarĂĄn sus conocimientos cientĂficos, tĂŠcnicos y prĂĄcticos; ademĂĄs, egresarĂĄn capacitados para emitir dictĂĄmenes con la mayor calidad y sustento mĂŠdico y legal. DE LA REDACCIĂ&#x201C;N
Fassnacht, debido a las diferencias de opiniĂłn que mantienen los integrantes. El Ăşnico acuerdo al que habĂan llegado hasta anoche era que quienes participen en la COCNP no hayan formado parte del Consejo Consultivo de la casa de estudios que aprobĂł el reglamento interno, normativa que potenciĂł el conflicto que mantuvo en paro por mĂĄs de dos meses a la instituciĂłn. Los acuerdos firmados entre la AGP y representantes del gobierno federal en diciembre pasado fijan como fecha lĂmite para la conformaciĂłn de la COCNP el 13 de mayo. JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL
EDICTO Al margen, un sello con el Escudo Nacional que dice: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIĂ&#x201C;N, JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL.
En los autos del juicio ejecutivo mercantil expediente 697/2011-V, promovido por Tubos Monterrey, sociedad anĂłnima de capital variable, contra Luis Eduardo Corona HernĂĄndez, se dictĂł el auto de veinticinco de marzo de dos mil quince, el cual dice: MĂ&#x2030;XICO, DISTRITO FEDERAL, VEINTICINCO DE MARZO DE DOS MIL QUINCE. AgrĂŠguese el escrito de cuenta signado por el apoderado de la actora atento a su contenido, se provee: TĂŠngasele por hechas sus manifestaciones; con fundamento en lo dispuesto por el artĂculo 1411 del CĂłdigo de Comercio y 471 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, de aplicaciĂłn supletoria a la primera de las citadas legislaciones, se seĂąalan las DOCE HORAS CON CUARENTA Y CINCO MINUTOS DEL VEINTISIETE DE MAYO DE DOS MIL QUINCE, para que tenga lugar la audiencia pĂşblica de remate en primera almoneda del inmueble ubicado en: CALLE CANTERA DE LOS REYES, DEPARTAMENTO 502, EDIFICIO â&#x20AC;&#x153;Aâ&#x20AC;?, CONDOMINIO 7, COLONIA BARRIO DE LOS REYES, DELEGACIĂ&#x201C;N COYOACĂ N, DISTRITO FEDERAL, debiendo el actor anunciar su venta en la forma legal por medio de edictos que se publicarĂĄn dos veces en un periĂłdico de circulaciĂłn amplia de la Entidad Federativa donde se ventile el juicio. Entre la primera y la segunda publicaciĂłn, deberĂĄ mediar un lapso de nueve dĂas. Asimismo, entre la Ăşltima publicaciĂłn y la fecha del remate deberĂĄ mediar un plazo no menor de cinco dĂas; por otra parte, publĂquense en la puerta de este jugado, los edictos del bien inmueble materia del remate. Por otra parte, se tiene como valor de base para el remate la cantidad de $621,480.86 (seiscientos veintiĂşn mil cuatrocientos ochenta pesos 86/100 MONEDA NACIONAL); lo anterior, por las siguientes consideraciones; de autos se advierte que el perito de la actora determinĂł como valor comercial del inmueble $695,000.00 (seiscientos noventa y cinco mil 00/100 MONEDA NACIONAL); luego, mediante auto de once de febrero de dos mil quince, se tuvo por no designado al perito del codemandado Luis Eduardo Cor0na HernĂĄndez y se procediĂł en tĂŠrminos de lo dispuesto por el artĂculo 471 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles de aplicaciĂłn supletoria del CĂłdigo de Comercio; esto es, se solicitĂł a la SecretarĂa de Finanzas, TesorerĂa del Gobierno del Distrito Federal, el valor catastral del inmueble materia del remate siendo ĂŠste $546,961.73 (quinientos cuarenta y seis mil novecientos sesenta y un mil pesos 73/100 MONEDA NACIONAL), tal como lo revela el escrito registrado con el folio 4950 signado por el Director de Control TĂŠcnico Catastral; esto es, de conformidad con el artĂculo 1257 del CĂłdigo de Comercio, del valor arrojado por el perito de la actora y del precisado por la SecretarĂa de Finanzas, median entre ĂŠstos $149,038.27 (ciento cuarenta y nueve mil treinta y ocho pesos 27/100 M.N.), cantidad que no es mayor del treinta por ciento en relaciĂłn con el monto mayor (el arrojado por el perito de la actora), mediando esta Ăşltima cantidad, dando como resultado $74,519.13 (setenta y cuatro mil quinientos diecinueve mil peso 13/100 M.N.); sumada ĂŠsta a $546,961.73 (quinientos cuarenta y seis mil novecientos sesenta y un mil pesos 73/100 MONDA NACIONAL), nos da como resultado $621,480.86 (seiscientos veintiĂşn mil cuatrocientos ochenta pesos 86/100 MONEDA NACIONAL); por ende, tĂŠngase como valor para el remate la cantidad descrita en Ăşltimo tĂŠrmino; siendo postura legal la TXH FXEUD ODV GRV WHUFHUDV SDUWHV GHO SUHFLR Ă&#x20AC;MDGR GH FRQIRUPLGDG FRQ lo preceptuado por el artĂculo 479 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, de aplicaciĂłn supletoria al CĂłdigo de Comercio aplicable. En tales condiciones, pĂłnganse a disposiciĂłn de la parte actora los edictos, para que gestione lo conducente. NOTIFĂ?QUESE Y PERSONALMENTE A LA ACTORA, A MARĂ?A ELENA SANTILLĂ N DĂ?AZ, POR ESTRADOS AL CODEMANDADO LUIS EDUARDO CORONA HERNĂ NDEZ. /R SURYH\y \ Ă&#x20AC;UPD HO OLFHQFLDGR $OHMDQGUR ']LE 6RWHOR -XH] 4XLQWR GH Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, ante el secretario licenciaGR -RVp 5LFDUGR 0DUWtQH] 7RUUHV FRQ TXLHQ DFW~D 'R\ IHÂľ 6(&5(7$5,2 '(/ -8=*$'2 48,172 '( ',675,72 (1 0$7(5,$ CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL.
En caso de no llegar a un acuerdo, el director general y la AGP tendrĂan que llamar a la comunidad politĂŠcnica a discutir para zanjar el tema.
TERCERA SALA CIVIL DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL.
EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS A LA TERCERA INTERESADA: INMOBILIARIA RENSAU, S.A. DE C.V. En los autos del cuaderno de amparo del Actor, relativo al toca nĂşmero 1509/2014 deducido del juicio ORDINARIIO CIVIL seguido por HERNĂ NDEZ HERNĂ NDEZ VERĂ&#x201C;NICA en contra de ROBERTO CEBALLOS TURRUBIATES Y OTROS, se dictĂł proveĂdo de fecha veintisĂŠis de febrero del dos mil quince, de los cuales se provee que ignorĂĄndose el domicilio de la parte Tercera Interesada INMOBILIARIA RENSAU, S.A. DE C.V., se ordenĂł emplazarla a la antes citada al presente juicio de garantĂas por medio de edictos, lo anterior con fundamento en los artĂculos 27 fracciĂłn III de la Ley de Amparo vigente, en relaciĂłn al 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, los cuales se publicarĂĄn por TRES VECES DE SIETE EN SIETE DĂ?AS y a costa del promovente de la demanda de amparo interpuesta contra actos de esta Sala, consistente en la sentencia de fecha veinticinco de noviembre del dos mil catorce, dictada en los autos del toca 1509/2014, la referida Tercera Interesada deberĂĄ comparecer ante la Autoridad Federal a defender sus derechos en el tĂŠrmino de TREINTA DĂ?AS, contados a partir del dĂa siguiente de la Ăşltima publicaciĂłn del presente edicto, quedando en la SecretarĂa de esta Tercera Sala Civil, copia simple de la demanda de garantĂas a su disposiciĂłn. MĂŠxico, D.F., a 5 de Marzo del 2015 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA TERCERA SALA CIVIL.
LIC. ELSA ZALDĂ?VAR CRUZ.
EDICTO
JUZGADO DĂ&#x2030;CIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL EMPLAZAMIENTO C. ALBERTO RAFAEL MAGDALENO CĂ ZARES. EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por BBVA BANCOMER, S.A. INSTITUCIĂ&#x201C;N DE BANCA MĂ&#x161;LTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, en contra de ALBERTO RAFAEL MAGDALENO CĂ ZARES, EXPEDIENTE 272/2014. EL C. JUEZ ORDENĂ&#x201C; PUBLICAR EL SIGUIENTE EDICTO: MĂŠxico, Distrito Federal, a veintisiete de febrero de dos mil quince, en tĂŠrminos del artĂculo 128 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles. â&#x20AC;&#x153;... con fundamento en lo dispuesto en la fracciĂłn II del artĂculo 122 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal se procede emplazar a ALBERTO RAFAEL MAGDALENO CĂ ZARES, por medio de edictos los que deberĂĄn publicarse por tres veces de tres en tres dĂas, en el boletĂn judicial y en el periĂłdico La Jornada, debiendo mediar entre cada publicaciĂłn dos dĂas hĂĄbiles. En el que se le haga saber que el Juez DĂŠcimo Cuarto de lo Civil admitiĂł a trĂĄmite la demanda incoada en su contra, por BBVA BANCOMER, S.A. INSTITUCIĂ&#x201C;N DE BANCA MĂ&#x161;LTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, en la vĂa ESPECIAL HIPOTECARIA, demandĂĄndole: La declaraciĂłn judicial que ha vencido anticipadamente el plazo para el pago y cumplimiento de las obligaciones de la parte demandada contraĂdas en el contrato de apertura de crĂŠdito simple con garantĂa hipotecaria; el pago de 190.70 VSMMVDF equivalente a $361,343.45 m.n. Por concepto de suerte principal; el pago de intereses vencidos, pago por concepto de amortizaciones no pagadas, y el pago de los gastos y costas que origine el presente juicio. AdemĂĄs que tiene el tĂŠrmino de quince dĂas produzca su contestaciĂłn a la demanda y oponga excepciones y defensas, con el apercibimiento que de no hacerlo asĂ, se le tendrĂĄ por contestada en sentido negativo al tenor de lo previsto por el artĂculo 271 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, asimismo, deberĂĄ seĂąalar domicilio dentro de esta jurisdicciĂłn, dado TXH GH OR FRQWUDULR ODV VXEVHFXHQWHV QRWLĹľFDFLRQHV DXQ ODV GH FDUÂŁFWHU personal, le surtirĂĄn efectos mediante publicaciĂłn en el boletĂn judicial y las diligencias que tengan lugar se practicarĂĄn en el juzgado sin su intervenciĂłn; debiendo presentarse en el local del juzgado dentro del tĂŠrmino de quince dĂas tĂŠrmino independiente al que se otorga para contestar la demanda, a recibir las copias simples de la demanda y de los documentos, que estĂĄn a su disposiciĂłn en la secretarĂa del juzgado. MĂŠxico, D.F., a 9 de marzo del aĂąo 2015. C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. GABRIELA PADILLA RAMĂ?REZ.
MEXICO, D.F., 27 DE MARZO DE 2015.
EDICTO
EDICTO
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS â&#x20AC;&#x153;Aâ&#x20AC;? LIC. ROSALĂ?A FELISA CONTRERAS REYES.
LIC. JOSĂ&#x2030; RICARDO MARTĂ?NEZ TORRES.
En los autos del expediente nĂşmero 1228/2012 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por HSBC MĂ&#x2030;XICO, SOCIEDAD ANĂ&#x201C;NIMA, INSTITUCIĂ&#x201C;N DE BANCA MĂ&#x161;LTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, en contra de JOSĂ&#x2030; DE JESĂ&#x161;S ROBLES CERVANTES Y SUSANA REYES GARCĂ?A, la C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil del Distrito Federal, por auto de fecha SEIS DE MARZO DEL AĂ&#x2018;O DOS MIL QUINCE. con fundamento en el artĂculo 570 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, seĂąalĂł las DIEZ HORAS DEL DĂ?A CATORCE DE MAYO DE DOS MIL QUINCE para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble hipotecado consistente en el DEPARTAMENTO NOVECIENTOS CUATRO, Y EL DERECHO DE USO EXCLUSIVO DE DOS CAJONES DE ESTACIONAMIENTO MARCADOS CON EL NĂ&#x161;MERO NOVECIENTOS CUATRO, DEL CONJUNTO EN CONDOMINIO DENOMINADO â&#x20AC;&#x153;PRIVANZA CALLE DOS NĂ&#x161;MERO DOSâ&#x20AC;?, UBICADO EN EL INMUEBLE MARCADO CON EL NĂ&#x161;MERO DOS DE LA CALLE DOS, COLONIA SAN PEDRO DE LOS PINOS, DELEGACIĂ&#x201C;N BENITO JUĂ REZ, DISTRITO FEDERAL Y ELEMENTOS COMUNES QUE LE CORRESPONDEN con la superficie, medidas y linderos descritos en el documento base de la acciĂłn, sirviendo de base para el remate la cantidad de UN MILLĂ&#x201C;N NOVECIENTOS NUEVE MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL precio obtenido del Ăşnico avalĂşo en tĂŠrminos del artĂculo 486 del CĂłdigo mencionado, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, siempre y cuando que la parte de contado sea suficiente para pagar el crĂŠdito o los crĂŠditos que han sido objeto del juicio y de las costas en tĂŠrminos del artĂculo 573 del CĂłdigo Procesal Civil, debiĂŠndose de convocar postores mediante edictos los cuales serĂĄn publicados por dos veces en el periĂłdico â&#x20AC;&#x153;LA JORNADAâ&#x20AC;?, en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la TesorerĂa del Distrito Federal, debiendo mediar entre una y otra publicaciĂłn siete dĂas hĂĄbiles y entre la Ăşltima y la fecha de audiencia igual plazo de conformidad con el artĂculo 570 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, en la inteligencia de que los oficios deberĂĄn ser firmados por la SecretarĂa Conciliadora adscrita a este Juzgado en tĂŠrminos de los Acuerdos 36-48/2012, 50-09/2013 y 18-42/2013 emitidos por el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, publicados en el BoletĂn Judicial el treinta de noviembre de dos mil doce, veintiocho de febrero y treinta de septiembre, estos dos Ăşltimos de dos mil trece, por lo que queda obligada dicha funcionaria poner a disposiciĂłn de la parte interesada los oficios referidos dentro del plazo de ley. CONSTE. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS â&#x20AC;&#x153;Bâ&#x20AC;? LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.
EDICTO En los autos del expediente 0557/2010, relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por ROJAS SĂ NCHEZ PABLO ADRIĂ N, MARCOS TORALES HUERTA y YĂ&#x2030;SICA BUSTOS VARELA en contra de SARAĂ? RAMĂ?REZ SĂ NCHEZ y HĂ&#x2030;CTOR DANIEL ROJO IBĂ Ă&#x2018;EZ. La C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil, por auto de fecha veintisĂŠis de febrero de dos mil quince, y con fundamento en los artĂculos 1410 y 1411 del CĂłdigo de Comercio, se ordena sacar a pĂşblica subasta en QUINTA ALMONEDA, el bien consistente en el inmueble ubicado en AVENIDA SANTIAGO, CONDOMINIO 118, MANZANA XXII, LOTE UNO, CASA 49, RANCHO SANTA ELENA, CUAUTITLAN, ESTADO DE MĂ&#x2030;XICO, seĂąalĂĄndose las DIEZ HORAS DEL VEINTIOCHO DE ABRIL DEL AĂ&#x2018;O EN CURSO, para que tenga YHULĂ&#x20AC;FDWLYR OD DXGLHQFLD GH UHPDWH HQ QUINTA ALMONEDA debiendo anunciarse la venta por medio de edictos que se publicarĂĄn por dos veces debiendo mediar un lapso de nueve dĂas y entre la Ăşltima publicaciĂłn y la fecha de remate deberĂĄ mediar un plazo no menor de cinco dĂas en el diario La Jornada y en la Tabla de Avisos de este Tribunal, en estricto apego a lo preceptuado en el artĂculo 1411 del CĂłdigo de Comercio sirviendo de base para el remate la cantidad de CUATROCIENTOS CUARENTA MIL PESOS 00/100 M.N. Valor de avalĂşo con reducciĂłn del diez por ciento al tenor de lo dispuesto en el artĂculo 476 del CĂłdigo Procesal Federal, siendo postura legal para el actor lo estalecido en el artĂculo 1412 del CĂłdigo Mercantil y para los terceros ODV GRV WHUFHUDV SDUWHV GHO SUHFLR Ă&#x20AC;MDGR DO LQPXHEOH GH FRQIRUPLGDG con lo ordenado en el artĂculo 479 del CĂłdigo Adjetivo Federal. Toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la jurisdicciĂłn de ĂŠste Juzgado lĂbrese exhorto al Juez competente en CUAUTITLĂ N, ESTADO DE MĂ&#x2030;XICO, a efecto que en auxilio de las labores de este Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la legislaciĂłn de la entidad asĂ lo establezca, y que asĂ lo determine el Juez exhortado, a efecto de no dejar en estado de indefensiĂłn a ninguna de las partes, pues a este Juzgado corresponde ordenar la debida publicaciĂłn del inmueble a rematar y por tal razĂłn se ordena tambiĂŠn su publicaciĂłn en los Tableros de Avisos de la SecretarĂa de Finanzas del Distrito Federal. Conste Doy fe.
En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por HIPOTECARIA NACIONAL S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂ&#x161;LTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER en contra de NORA ESQUIVEL OLIN y MIGUEL SOLORIO BELTRĂ N, expediente 60/2014, el C. JUEZ QUINCUAGĂ&#x2030;SIMO SEXTO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, dictĂł diversos autos, los cuales en su parte conducente dicen:
â&#x20AC;&#x153;MĂŠxico, Distrito Federal a veinte de marzo de dos mil quince... emplĂĄcese a los codemandados CC. NORA ESQUIVEL OLIN y MIGUEL SOLORIO BELTRĂ N, a costa de la parte actora por medio de edictos que se publiquen en el BoletĂn Judicial y en el periĂłdico â&#x20AC;&#x153;LA JORNADAâ&#x20AC;? por tres veces de tres en tres dĂas, debiendo mediar entre cada publicaciĂłn dos dĂas hĂĄbiles, para que comparezca por escrito al local del Juzgado a contestar la demanda instaurada en su contra, dentro del tĂŠrmino de TREINTA DĂ?AS, haciĂŠndose saber a dichos enjuiciados que las copias de traslado se encuentran a su disposiciĂłn en la SecretarĂa â&#x20AC;&#x153;Bâ&#x20AC;? de este Juzgado, con fundamento en el artĂculo 122 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal...â&#x20AC;? â&#x20AC;&#x153;MĂŠxico, Distrito Federal a veintisiete de enero de dos mil catorce... Se tiene por presentada a HIPOTECARIA NACIONAL S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂ&#x161;LTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER por conducto de sus apoderados MANUEL ARTURO DIEZ GUTIĂ&#x2030;RREZ DE LA PARRA y ERIKA MIREYDA TREJO MARTINEZ, personalidad que acreditan \ VH OHV UHFRQRFH HQ WÂŤUPLQRV GH OD FRSLD FHUWLĹľFDGD TXH H[KLEHQ demandando en la vĂa ESPECIAL HIPOTECARIA, de NORA ESQUIVEL OLIN Y MIGUEL SOLORIO BELTRĂ N las prestaciones que precisa en su demanda, la cual se admite en la vĂa y forma propuestas con fundamento en los artĂculos 255, 256, 468 al 481 y relativos del CĂłdigo de Procedimientos Civiles. ...produzca su contestaciĂłn, en tĂŠrminos de lo dispuesto por el artĂculo 470 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, apercibida que de no hacerlo se presumirĂĄ confesa de los hechos de la demanda, en tĂŠrminos del artĂculo 271 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles...â&#x20AC;? LA C. SECRETARĂ?A DE ACUERDOS â&#x20AC;&#x153;Bâ&#x20AC;? LIC. MARĂ?A LORENA MUĂ&#x2018;IZ ESPINOZA.
EDICTO JUZGADO 42Âş CIVIL SECRETARĂ?A â&#x20AC;&#x153;Aâ&#x20AC;? EXP: 567/2014 FRANCISCO ANTONIO CARRILLO BUSTOS. EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por SCOTIABANK INVERLAT S.A. INSTITUCIĂ&#x201C;N DE BANCA MĂ&#x161;LTIPLE GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT en contra de CARRILLO BUSTOS FRANCISCO ANTONIO EL C. JUEZ CUADRAGĂ&#x2030;SIMO SEGUNDO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL LICENCIADO ESTEBAN AGUSTĂ?N TAPIA GASPAR, ordenĂł mediante proveĂdo de veintisĂŠis de febrero de dos mil quince hacer del conocimiento del C. Francisco Antonio Carrillo Bustos que existe una demanda instaurada en su contra, la que se admitiĂł mediante proveĂdo de cuatro de julio de dos mil catorce en la que se le reclama el pago de la cantidad de $1â&#x20AC;&#x2122;927,484.65 (UN MILLĂ&#x201C;N NOVECIENTOS VEINTISIETE MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y CUATRO PESOS 65/100 M.N.) por concepto de suerte principal y demĂĄs prestaciones que se indican en el escrito inicial de demanda, informĂĄndole que cuenta con el tĂŠrmino de SESENTA DĂ?AS para ocurrir al local de este Juzgado a dar respuesta a la demanda incoada en su contra, quedando a su disposiciĂłn las copias de traslado en la SecretarĂa del Juzgado, en la inteligencia que el tĂŠrmino empezarĂĄ a correr a partir del dĂa siguiente de la Ăşltima publicaciĂłn. MĂ&#x2030;XICO, D.F. A 2 DE MARZO DE 2015 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS â&#x20AC;&#x153;Aâ&#x20AC;? LIC. ADRIANA LETICIA JUĂ REZ SERRANO
LUNES 20 DE ABRIL DE 2015 •
■
◗ AL CIERRE ■
Orioles vence 8-3 a Medias Rojas
Colabora González en el triunfo de Baltimore en GL
BOSTON.
El mexicano Miguel González (21) estuvo en la lomita por cinco episodios, para ayudar a Orioles de Baltimore a vencer 8-3 a Medias Rojas de Boston y con ello sumar el segundo triunfo de esta serie de Grandes Ligas. Adam Jones bateó de 5-4, con doblete de tres carreras y un jonrón para otras dos; también fue de valía el desempeño del mexicano González, quien aceptó tres carreras y cinco hits. En Houston, Angelinos de Los Ángeles cayó 3-4 ante Astros de Houston, donde el mexicano César Romero salió sin daño, tras estar en la loma en dos capítulos. Otras pizarras: Bravos 5-2 a Azulejos, Tigres 9-1 a Medias Blancas, Yanquis 5-3 a Rays, Royals 4-2 a Atléticos, Mellizos 7-2 a Indios, Rangers 16-11 a Marineros, Mets 7-6 a Marlins,
■
Nacionales 4-1 a Filis, Piratas 5-2 a Cerveceros, Padres 5-2 a Cachorros, Diamondbacks 5-1 a Gigantes, Dodgers 7-0 a Rockies y Cardenales 2-1 a Rojos.
Cavaliers, 113-110 a Celtics en la NBA Cleveland. Kyrie Irving anotó 30 puntos en su debut dentro de los playoffs, mientras que LeBron James añadió 20, y Cavaliers de Cleveland doblegó el domingo 113-100 a Celtics de Boston. Cavs se puso en ventaja 1-0 en la serie, en lo que fue el primer encuentro de playoffs. Hawks se impuso 99-92 a Nets. También ganó Grizzlies 100 a 86 sobre Trail Blazers. AGENCIAS
■
En 1964 entró al instituto, donde ha formado a 43 generaciones
Cuando sus alumnos hablan de él, lo hacen con orgullo. A unos les ha enseñado a querer al Politécnico y hay quienes creen que su trayectoria es un ejemplo. Esos halagos no son lo que le impide retirarse a Manuel Rodríguez Alanís, decano del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) 14 Luis Enrique Erro, pues piensa que moriría al día siguiente de que deje de trabajar. Así que no cree que la jubilación sea para él. Este 2015, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) cumple 79 años, pero el profesor llegará a 100. En realidad no parece temer a la muerte. Si tiene oportunidad, hasta se burla un poco de su edad. “En el periódico leí que hace poco murió la persona más longeva del mundo –Gertrude Weaver, quien llegó a 116 años– y dije: ‘ah, miren, todavía me quedan 17 por delante’”. Al menos 43 generaciones de estudiantes fueron formados gracias a sus clases de historia en este Cecyt. También ha enseñado literatura, aunque desde 2007 dejó la docencia y se concentra en sus labores de decano. Desde luego, es el trabajador en activo más grande del instituto. Pero también es, según los registros, el más longevo en la historia politécnica. Eso sí, no usa bastón y tampoco computadoras. Durante una entrevista realizada en una sala del Cecyt que lleva su nombre, Rodríguez
El Conapred promueve criterios para evitar la discriminación en aerolíneas El maltrato, los problemas de accesibilidad y una injusta prestación de servicio al público se encuentran entre las principales quejas y reclamaciones que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) recibió de personas con discapacidad en contra de algunas aerolíneas. Al respecto, Hilda Téllez Lino, directora general adjunta de quejas, señaló en entrevista que debido a múltiples querellas dirigidas al sector aeronáutico por presuntos actos de exclusión, el consejo impartió un curso contra la discriminación usuarios. “Se capacitó al personal para que brinden facilidades en el
acceso a las instalaciones aeroportuarias hasta la atención dentro de la aeronave, tales como servicios de ubicación y traslado a los asientos asignados, facilidad para el acceso de personas o animales de apoyo, aditamentos necesarios para la salud como tanques de oxígeno y de asistencia respiratoria, entre otros”. El curso, dijo, estuvo dirigido a representantes de los concesionarios y permisionarios de servicio público de transporte aéreo, a fin de garantizar el cumplimiento de los lineamientos establecidos en la circular obligatoria COSA09.2/13, de la Dirección General de Aeronáutica Civil de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) y con ello abonar con acciones concretas que
JUSTICIA 39
Decano del IPN lleva 51 años “cultivando conocimientos”
Las constantes quejas de discapacitados, el motivo
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Y
Manuel Rodríguez cumplirá un siglo de vida en septiembre
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Miguel González estuvo en la lomita durante cinco entradas en el partido de Orioles contra Medias Rojas ■ Foto Ap
SOCIEDAD
protejan el derecho a la igualdad y no discriminación de las personas con discapacidad usuarias de los servicios aéreos. “Dichos criterios deberán ser acatados por todas las líneas aéreas que dan servicio dentro del territorio nacional, por lo que Conapred promoverá su adecuada aplicación en favor de una cultura por la igualdad. “Las aerolíneas deben reforzar estos procesos de capacitación para que lleguen a todos los niveles, desde los que venden los boletos, los que manejan las páginas web, en los mostradores cuando están documentando, los que dan pases de abordar y en el propio avión tienen que permear estos procesos de sensibilización en todas estas fases de la prestación del servicio aéreo”.
Alanís narra que se convirtió en decano en 1992, cuando ya llevaba 28 años trabajando en el Politécnico, al que ingresó en 1964 como docente. Nació en El Oro, estado de México, el 23 de septiembre de 1915. Pretendía ser sacerdote y en 1929 fue a España a estudiar con los maristas. Una enfermedad lo obligó a volver a México, donde se preparó para lo que comprendió que era su vocación: enseñar.
Metódico y longevos De niño jugaba a ser maestro y se le volvió profesión en 1942, cuando se graduó de la Escuela Normal de Querétaro de Arteaga. Luego obtuvo las especialidades de maestro de historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1953, y maestro en lengua y literatura por la Escuela Normal Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en 1962. En 1939 se casó y de ese matrimonio nacieron siete hijos, uno de los cuales vive actualmente con él y lo lleva cada mañana al Cecyt. Tiene 11 nietos y ocho bisnietos. Proviene de una familia longeva, pero él atribuye su buen estado de salud a que es un hombre metódico. Se levanta temprano, reza y a las nueve ya está en su oficina. Llega un poco más tarde que otros funcionarios de esta escuela, porque las autoridades le tienen esa consideración. Su labor consiste en mantener al día el archivo histórico del Cecyt, además de que, como los otros 58 decanos del instituto, es responsable de dar a conocer el pensamiento y la filosofía que dieron origen al IPN. También suele recorrer los salones para hablar con los alumnos, pues considera que éstos “tienen mucha ignorancia”
acerca de la historia del instituto. Si bien algunas fechas y números se enredan en su memoria, Rodríguez Alanís habla del pasado con soltura. Charla de los 12 directores que ha tenido el Cecyt, de las mudanzas que la escuela vivió hasta llegar a su actual sede, ubicada en el norte de la ciudad, y recuerda que las mesas de la sala de juntas son las mismas que se mandaron a hacer cuando nació la escuela, “sólo que las recortaron para adaptarlas al nuevo espacio”. De hechos más recientes también conversa y se refiere al movimiento estudiantil del año pasado, cuyo origen, cree, estuvo en que “quizá no se había escuchado a los alumnos como debe ser”. Otra de las responsabilidades del decano es organizar la ceremonia de entrega de diplomas a los jóvenes que terminan sus estudios. Entre ellos está Aura Itzel Trujillo, que próximamente egresará. Ella lleva cuatro meses tratando de cerca a Rodríguez Alanís, pues con él realiza su servicio social. Dice que ha aprendido a valorar a su escuela al conocer la historia que cuenta el decano. En el patio están otros alumnos del Cecyt. Es raro el que no conoce al decano. Todos expresan respeto por él, aunque algunos ríen al señalar que en las ceremonias a veces los agobia con tanta información histórica que les quiere dar. No obstante, eso no impide que sea visto como toda una celebridad, pues cuando presentan a los funcionarios de la vocacional él se lleva los aplausos y no son pocos los jóvenes que se le acercan para tomarse una selfie a su lado. Manuel Rodríguez Alanís cree que lo que ha hecho en sus 51 años de servicio en el Poli es “cultivar conocimiento”, y sabe que eso es para bien.
En sueños guajiros creemos en los dichos de Videgaray y Carstens. El trancazo llega cuando despertamos. LUNES 20 DE ABRIL DE 2015
Unos 150 mil productores de leche, en crisis sin precedente
Arde una bodega de la Cervecería Modelo En el local había material de empacado; no se reportan lesionados
■
El siniestro fue sofocado en menos de una hora, pese a lo aparatoso de las llamas
■
La caída de 50% en el precio mundial y las importaciones los ahogan ■
Fueron desalojados 100 empleados y unos 500 vecinos de la empresa
■
Millones de litros quedan fuera del mercado; indolencia del gobierno
■
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Dos tanques de 5 mil litros de gas fueron enfriados por los bomberos
■
■ 14
Medicamentos innovadores, ausentes en el sector salud
El flamazo dañó cinco vehículos que estaban estacionados en vía pública
■
MIRNA SERVÍN Y TANIA SÁNCHEZ
Migrantes del Viacrucis, con un amparo de tránsito
Canifarma: su alto costo los margina; 150 ya están en comercialización privada ■
El desembolso es alto, pero evitaría mayor gasto a instituciones públicas
■
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El recurso es contra cualquier acto de autoridad, expresa el padre Solalinde
■
■ 35
Ferrocarrileros jubilados exigen la devolución de $600 millones
Fueron recibidos en la Comisión de Derechos Humanos capitalina
■
Perla Gómez: el DF es un corredor humanitario donde no se les criminaliza
■
■ El sindicato encabezado por Víctor Flores descontaba cuotas de las pensiones
La Junta de Conciliación consideró ilegal la medida ■
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
■ 17
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
■ 32
25
A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ 15 B ERNARDO B ÁTIZ 18 G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALÁ 18 I VÁN R ESTREPO 20 V ÍCTOR F LORES O LEA 20 L EÓN B ENDESKY 22 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura C ÉSAR M OHENO Cultura
Los centroamericanos retoman diversos destinos
■
Las llamas en una bodega de la Cervecería Modelo, ubicada en Lago Onega y Lago Trasimeno, colonia Anáhuac, alcanzaron 30 metros de altura ■ Foto Jesús Villaseca
■
MIRNA SERVÍN VEGA
■ 32
Eran envasados en dos empresas de Veracruz e Hidalgo
Incautan 825 mil litros de licor adulterado ■
El decomiso es un ‘‘golpe histórico’’, consideran Hacienda y la Cofepris ■ 25