La Jornada, 03/22/2015

Page 1

DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 11004 • www.jornada.unam.mx

■ Alienta a padres de los 43 “el apoyo tan fuerte” encontrado en NY Han asesinado a

El caso Iguala no es delito de lesa humanidad: PGR

245 personas en Guerrero en lo que va del año La violencia alcanza a niños, maestros, indígenas, mujeres y estudiantes

Destacan las muertes del profesor Claudio Castillo y de la precandidata Aidé Nava

SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

■2

y3

BC: jornaleros de San Quintín mantendrán paro ■ No se trata de agresiones generalizadas o sistemáticas, asegura la dependencia ■ Sin determinar, que en el ataque hubiera violaciones graves de derechos humanos, dice hasta el día 25 ■

Ante una solicitud de información argumenta reserva, pese a orden contraria del Ifai ■ Se está abatiendo la violencia, responde Meade a acusación de que el país es una tumba

Culpan al gobernador si hay pérdidas en la producción, por “inepto e irresponsable”

JAVIER CRUZ AGUIRRE GUSTAVO CASTILLO, GEORGINA SALDIERNA Y FERNANDO CAMACHO

■5

a7

El agente 007 desplaza a Juárez de Palacio Nacional

■ 33

Gobierno de Peña, en el limbo ante las desapariciones forzadas: experto Alarma a forenses peruanos la gran cantidad de casos y los métodos espeluznantes usados

SANJUANA MARTÍNEZ, ESPECIAL

■ 10

Aristegui: la periodista más creíble de México E LENA P ONIATOWSKA

hoy

La titular de la PGR, Arely Gómez, y su antecesor en el cargo, Jesús Murillo Karam, durante la ceremonia por el 209 aniversario del natalicio del Benemérito de las Américas, encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto en el Hemiciclo a Juárez. Información de Los Pinos indicaba que esta vez el homenaje se realizaría en Palacio Nacional, decisión que cambió debido a la instalación de los escenarios para el rodaje de la saga de James Bond ■ Foto Francisco Olvera

ROSA ELVIRA VARGAS

■7

3a


2

DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015

INSEGURIDAD EN GUERRERO

Familiares de los Otros desaparecidos buscan fosas clandestinas en el Cerro Gordo, ubicado en Iguala ■ Foto Pablo Ramos

Casi 60 conflictos agrarios retoman fuerza en la Costa Chica y la Montaña

En tres meses han exhumado 61 cadáveres de fosas clandestinas

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO.

En lo que va del año, en Guerrero han perdido la vida 245 personas, la mayoría a manos del crimen organizado, que forma parte de la violencia que alcanza a maestros, políticos, indígenas, mujeres, niños, estudiantes y ciudadanos comunes, a pesar de la presencia de elementos de la Policía Federal, la División de Gendarmería, el Ejército Mexicano y la Secretaría de Marina. Los municipios con más altos índices de violencia son Acapulco, Iguala, Chilpancingo y Chilapa. En estos primeros meses, también han sido exhumados otros 61 cadáveres de fosas clandestinas localizadas en Iguala, además del hallazgo de 63 cadáveres en un crematorio abandonado de Acapulco. Porque Guerrero se encuentra

Imparable la violencia; 245 muertos en el año El crimen organizado, sospechoso habitual inmerso en el proceso electoral, un crimen emblemático fue el perpetrado contra Aidé Nava González, precandidata del PRD a la presidencia de Ahuacuotzingo, municipio clave en el trasiego de la droga que viene y va de la Montaña Alta, la Montaña Baja y la zona centro. La aspirante perredista fue levantada el pasado 9 de marzo en las inmediaciones del poblado Tecoanapa, de ese municipio, y un día después fue encontrada decapitada. También sobresale el asesinato del profesor Claudio Castillo Peña, presuntamente por policías federales durante el desalojo de una manifestación efectuada en Acapulco por integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero el pasado 24 de febrero. Asimismo, el asesinato de dos campesinos del poblado de Analco, anexo a San Agustín Oapan, que

disputan más de 3 mil hectáreas con San Miguel Tecuciapan, que son comunidades nahuas, del municipio de Tepecoacuilco. La violencia, que según los gobiernos estatal y federal es provocada por la disputa de las plazas o ciudades y regiones, presenta un incremento, mientras la percepción popular es que la presencia de los cuerpos policiacos y militares no ha servido de mucho para detener la inseguridad.

INMERSO EN EL PROCESO ELECTORAL, UN HOMICIDIO EMBLEMÁTICO FUE EL DE

AIDÉ NAVA

En enero la cifra fue de 92 ejecutados, con 23 en Acapulco, 14 en Chilapa, 10 en Chilpancingo,

siete en Iguala y el resto en otras comunidades. Uno de estos crímenes ocurrió en Tixtla, el 25 de enero, contra José Luis Ortega Abarca, quien según fuentes del gobierno era miembro del grupo delictivo Los Rojos y medio hermano del alcalde, el perredista Gustavo Alcaraz Abarca. En Arcelia, municipio de Tierra Caliente, el Ejército Mexicano rescató a 23 personas que estaban secuestradas, se exhumaron 44 cuerpos de varias fosas en Iguala, aunque éstos pertenecen a los llamados Otros desaparecidos para diferenciarlos de los 43 estudiantes de Ayotzinapa ausentes desde el 26 de septiembre pasado. En los 28 días de febrero las autoridades documentaron 85 ejecuciones, de las cuales 27 se cometieron en Acapulco, 18 en Iguala, 10 en Chilpancingo y siete en Chilapa, por mencionar las que presentaron más víctimas.

El día 5 fueron hallados 63 cuerpos en un crematorio de Acapulco; dos días después fueron rescatadas 10 personas secuestradas en el municipio de Cocula. El 12 de febrero fue ultimada Norma Angélica Bruno Guzmán, quien participaba en la búsqueda de una sobrina con los Otros desaparecidos. El 19 fue asesinado en Acapulco el ex regidor panista Guillermo Cisneros Chegue, y el 27, en Iguala, fue ejecutado Lucio Gerardo Chavarría, hermano de Armando, ex presidente de la Comisión de Gobierno del Congreso local, ejecutado en 2009 en Chilpancingo. Hasta este mes se han rescatado 61 cuerpos exhumados de fosas clandestinas de Iguala. En lo que va de marzo suman ya 68 ejecuciones, de las cuales 16 ocurrieron en Iguala, nueve en


DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015

◗ ■

3

INSEGURIDAD EN GUERRERO

La base permitirá analizar restos encontrados en fosas comunes

Banco de ADN, herramienta para buscar a desaparecidos ■

La organización GFC inicia la toma de muestras de los familiares

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Este domingo, la organización Gobernanza Forense Ciudadana (GFC) comenzará a tomar las primeras muestras de ADN de familiares de personas desaparecidas, con las cuales va a integrar un biobanco de datos independiente del gobierno mexicano, cuyo objetivo es dotar a las víctimas de herramientas tecnológicas para seguir buscando a sus seres queridos. Como se informó en estas páginas (La Jornada, 9/3/15), los investigadores mexicanos Ernesto Schwartz y Arely Cruz Santiago –de la Universidad

de Durham, Inglaterra– propusieron en 2012 crear una base de datos de ADN de familiares de personas desaparecidas en el país, con la cual los ciudadanos puedan presionar a las autoridades y obligarlas a analizar los restos encontrados en diversas fosas comunes para ver si correspoden a su pariente. El proyecto, financiado por el Consejo de Investigación Económica y Social de Gran Bretaña luego de ganar el premio Transformative Research Action, pretende involucrar a las víctimas en el proceso de búsqueda de sus familiares, dándoles los elementos para que participen en

En el Puerto de Acapulco han ocurrido choques entre grupos armados pese a la presencia de fuerzas federales

Chilpancingo, ocho en Acapulco y dos en Chilapa, por mencionar algunos casos. El crimen inició el mes con el asesinato del Nicolás Robles Pineda, dirigente en Acapulco del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. El 10 de marzo fue encontrada muerta Aidé Nava González y tres días después fueron hallados, en una barranca del poblado Carrizalillo, municipio de Zumpango, los cuerpos de tres mineros que habían sido secuestrados una semana antes. Finalmente, dos comuneros del poblado de Analco, anexo a San Agustín Oapan, fueron asesinados el 14 de marzo. A dos meses y medio de la elección de gobernador, 81 alcaldes y 46 diputados locales, la entidad vive una efervescencia

que va desde la lucha por la presentación de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos, pasa por el aumento en la presencia de las policías ciudadanas, principalmente en los municipios de Acapulco y Chilpancingo, y recorre los casi 60 conflictos agrarios que empiezan a ventilarse nuevamente en las zonas Centro, Costa Chica y Montaña. Se encuentra además la exigencia de la libertad de los presos políticos, al menos 60, según organizaciones no gubernamentales, incluidos Nestora Salgado García y el resto de los policías comunitarios, e investigación y justicia para más de una decena de ejecuciones de dirigentes sociales y políticos. Esto, sin mencionar la actividad que llevan a cabo los partidos que se disputarán la gubernatura, alcaldías y diputaciones locales.

las investigaciones junto con el gobierno, y transparentado un proceso que normalmente es hermético y cerrado. “Vamos a empezar la toma de muestras a las 10 AM en el Centro Cultural La Pérgola, en Iguala. Primero va a haber una sesión informativa para medios de comunicación y ciudadanos, donde les vamos a explicar cómo se hace la toma y cuánto dura”, explicó Rodolfo Franco, integrante de GFC. El activista indicó que hoy se van a tomar 50 muestras, relacionadas con 24 casos de desaparición, todos ellos ocurridos recientemente en el estado de Guerrero. Entre ellas podría haber algunos de los familiares de los normalistas de Ayotzinapa, pero hasta el momento no es posible saberlo, porque el registro de las personas interesadas es anónimo. Luego de la toma de este domingo, GFC permanecerá 10 semanas más en Iguala hasta obtener 500 muestras individuales de ADN, del total de mil 500 que logró obtener el proyecto. “Más de la mitad de todas las muestras son de casos de Guerrero, donde los registros de personas interesadas se fueron por las nubes. Después vamos a estar en otros estados, como Nuevo León, Jalisco, Distrito Federal, San Luis Potosí, estado de México y Michoacán”, subrayó Franco. El proceso de toma de muestras de ADN –el cual se hace con un raspado bucal que recoge células epiteliales, a través de un hisopo– durará cuatro meses más, a los cuales se sumarán otros cuatro en los que se analizarán y obtendrán los perfiles de todos los participantes. Para que la iniciativa continúe, los integrantes de GFC promoverán que la gente pueda copiar sus formatos de registro, tome sus propias muestras y las envíe a un laboratorio en Estados Unidos con el cual se firmará un convenio. De esta forma, podrán obtener hasta tres perfiles de ADN por un costo de alrededor de mil 500 pesos, contra los 5 mil que cuesta hacer eso mismo en México en un juicio por paternidad. En todo este proceso, la organización confía en que los solicitantes actúen de buena fe y no se declaren como familiares de desaparecidos sin serlo. “Lo que sigue es conseguir más fondos y juntar fuerzas con organizaciones que consideran la defensa de derechos humanos sólo como un asunto legal, pero no científico. Tenemos que convencerlos de que hay mucho qué hacer a nivel de estos procedimientos

Desde finales de enero la vigilancia militar se volvió cotidiana en escuelas de la zona conurbada de Acapulco ■ Fotos Javier Verdín

y que nos vean como sus aliados naturales”, resaltó Franco.

Las muestras locas Uno de los obstáculos que GFC ha enfrentado en su proyecto de crear una base de datos independiente y ciudadana, lamentó, ha sido el “boicot” de la Procuraduría General de la República (PGR), organismo que ha acudido a varias de sus sesiones informativas para distraer a los interesados tomándoles muestras de ADN, pero sin ningún sistema ni orden. “Ya nos ha pasado dos veces. En enero y febrero pasado fuimos a

explicar nuestro trabajo a Iguala y la PGR nos cayó para boicotearnos y jalar agua para su molino. Se pusieron a tomar muestras a diestra y siniestra, al azar, incluso a personas que ni siquiera han iniciado una averiguación previa sobre sus casos. Lo han convertido en el show del ADN”, lamentó. A pesar de ello, “vamos a enseñarle a la gente que lo que se necesita es organización, lógica y transparencia. En eso no puede competir con nosotros la PGR. Lo que queremos es dejar esta lógica de competencia insana entre los ciudadanos y el gobierno”, subrayó Franco.


4

DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015

◗ EDITORIAL

EU: presiones y sumisión e acuerdo con un reporte del portal electrónico The Intercept, el gobierno de Estados Unidos presionó al de Alemania con dejar de suministrarle información de sus servicios secretos sobre planes terroristas si Berlín brindaba asilo al informático estadunidense Edward Snowden, quien se encuentra actualmente asilado en Rusia. El periodista Glenn Greenwald, quien apoyó al ex analista de la Agencia Central de Inteligencia estadunidense (CIA) a filtrar los datos obtenidos, aseguró que dicha información le fue revelada por el vicecanciller alemán, Sigmar Gabriel. Washington, por su parte, también ha negado la versión y ha afirmado que “nuestra relación a nivel de servicios secretos ha salvado vidas”. A más de dos años de que se dieron a conocer las primeras filtraciones realizadas por Edward Snowden sobre los programas de espionaje masivo de Estados Unidos, que involucraron, entre otros actores internacionales, al gobierno de Alemania, continúan saliendo a flote datos sobre el alcance y las implicaciones negativas de una diplomacia estadunidense renuente a asumirse parte de

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

un entorno internacional multipolar y que exige transparencia. En el caso de Alemania, el conocimiento público de este requerimiento de sumisión, que raya en el chantaje por parte de Washington, pone al gobierno de Berlín en una disyuntiva difícil: reducir su respuesta a meros actos de simulación o presentar una explicación que satisfaga el comprensible malestar de su población ante lo que se revelaría como un acto de supeditación a la superpotencia. La presunción de que Estados Unidos presionó al gobierno alemán cobra verosimilitud a la luz de la actitud obsecuente que mostraron diversas naciones europeas en el contexto de la persecución emprendida en contra del ex analista de la CIA. En el caso de Alemania, las revelaciones tienen el componente adicional del espionaje realizado –según revelaciones del propio Snowden– por Washington contra el gobierno de Berlín. Pese a que esa revelación habría hecho suponer un costo político para Estados Unidos en su relación con el país más poderoso de Europa, éste mostró una respuesta tibia y ambigua, que

fue duramente cuestionada por sus propios habitantes. Es necesario ponderar el perfil de un poder planetario que en las décadas recientes ha encontrado contrapesos planetarios y regionales como Brasil, China y Rusia e Irán, pero que ha consolidado un dominio en Europa occidental que difícilmente resiste a sus designios. Para Berlín, un gobierno que se presenta como referente internacional de la legalidad, es imperativo que esclarezca a la brevedad este episodio de presumible chantaje por parte de un régimen que ha atentado no sólo contra la necesaria confidencialidad de las comunicaciones de la clase gobernante, sino también contra la privacidad de millones de personas y contra la seguridad del país. En otro sentido, si ese es el grado de supeditación que ejerce Estados Unidos sobre los países más desarrollados y con mayor capacidad tecnológica y económica, no se requiere de mucha suspicacia para imaginar el férreo control que puede ejercer sobre naciones menos avanzadas, como la nuestra, ni el inmenso poderío suplementario que les otorga esa conducta.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Luis Linares Zapata ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO

JEFATURAS

APOYAN

A

CARMEN ARISTEGUI

La labor de los profesores de investigación científica y docencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se fundamenta en la investigación, difusión y defensa del patrimonio nacional, en su diversidad y complejidad. También se sustenta en la participación crítica y comprometida en los acontecimientos sociales, políticos, económicos e históricos que suceden en nuestro país. Por ello consideramos de gran valor la existencia de medios de comunicación críticos que nutren el compromiso que tenemos con la sociedad mexicana. En este contexto, protestamos enérgicamente en contra del despido injustificado del equipo periodístico de investigación encabezado por Carmen Aristegui, por parte de MVS Radio. Asimismo, recordamos a todos los periodistas que en los últimos años a lo largo del territorio nacional han perdido la vida en el cumplimiento de sus tareas. Los investigadores nos expresamos a favor de la libertad de expresión, derecho que siempre hemos defendido. María de la Luz Aguilar Rojas, secretaria general de la delegación sindical D-II-IA-1, INAH

RESPALDO

A PERIODISTAS

En apoyo a los compañeros periodistas Carmen Aristegui, Daniel Lizárraga e Irving Huerta, los compañeros del Colectivo de Presos Políticos del Reclusorio Sur sabemos de los ataques planeados del gobierno federal y del poder económico de algunos monopolios en México, quienes no resisten la denuncia y el señalamiento de la corrupción y de la impunidad de sus estructuras, sobre todo el caso de la Casa Blanca de Angélica Rivera y la casa de Malinalco de Luis Videgaray. Quisieran reporteros sometidos y que les aplaudan sus fechorías, que mantienen a nuestro país en condiciones de inseguridad y violencia, igual o en peores condiciones que en los tiempos de Felipe Calderón. Sabás Cruz Soto, Enrique Aranda Ochoa y Horacio Rodríguez Gómez

DENUNCIA

DESATENCIÓN EN SERVICIOS URBANOS

En la colonia Benito Juárez Norte Xalostoc, Ecatepec, CP 55308, la luminaria en

DEMANDAN

DEBATIR REFORMA A LA

LEY GENERAL

DE

AGUAS

A la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, a la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, a los universitarios. La comunidad académica que integra el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma Chapingo, preocupada por la iniciativa de la Ley General de Aguas que el Ejecutivo federal presentó, la cual estuvo a punto de aprobarse la semana pasada en la Cámara de Diputados, y dada la trascendencia del manejo legislativo sobre un recurso estratégico para el país, nos pronunciamos por: Debatir públicamente esta iniciativa de ley, en foros donde estén representados todos los sectores sociales y se logre una legislación que cumpla realmente con el derecho humano al agua, en la que se protejan y conserven los ecosistemas, y que sea la base de un desarrollo económico con calidad de vida para todos los habitantes del país. No a la criminalización de los investigadores-académicos cuya temática de estudio es el agua de nuestro país, como se plantea en esa iniciativa de ley. El agua es un recurso nacional, no privatizable, y menos en favor de las empresas trasnacionales. Por la asamblea de delegados sindicales y el comité ejecutivo sindical, Jorge Ocampo Ledesma, secretario general

la esquina de Cuitláhuac y Díaz Ordaz está descompuesta. Sobre Díaz Ordaz, entre Cuitláhuac y Niños Héroes, tampoco hay luminaria, y se necesita porque está la base de combis Tepeolulco. En las mañanas o noches está muy oscuro y asaltan a cada rato. El 28 de febrero de 2015 lo pedí por Internet al gobierno del estado de México, folio 260716. El 6 de marzo de 2015 lo pedí por escrito a la presidencia municipal de Ecatepec, folio 55615. En ambos casos no ha habido respuesta. Así de mal estamos. Juan Carlos Sabino López

INFORMA

DE AGRESIÓN ARMADA

Anoche, como a las 21:20 horas, un joven de aproximadamente 25 años bajó de un auto con un arma de fuego y luego de intercambiar algunas palabras fuertes con quien iba al volante arremetió con el cañón del arma apuntando hacia el piso para amenazar a un primer conductor y luego a otro, arrancando rostros de sorpresa entre varios automovilistas, que pisaban el acelerador para alejarse. Arma en mano, el joven cruzó la calle para lanzar algunas injurias y virulentos ademanes a un puñado de personas que estaban sentadas en el parabús en espera del transporte público. Ello ocurrió en el cruce de División del Norte

y avenida Universidad, a la vista de quienes transitábamos por allí, y que seguramente, como yo, no dábamos crédito a lo que estaba sucediendo ante aquel furioso joven que se retiró caminando con rumbo desconocido. Policías privados de una cadena de restaurantes se movilizaron por los alrededores para hacer revisiones de rutina ante la emergencia, y lo mismo hicieron policías preventivos del STC. Sin embargo, el joven logró esfumarse entre la oscuridad de la noche después de haber causado pavor entre los transeúntes. Reales o de utilería, esta es la segunda vez en seis meses en que observo personas portando armas en las calles, mientras el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, se congratula del comienzo del rodaje de un filme más de la franquicia cinematográfica más grande en la historia del cine, el cual no comprendo cómo mejorará la percepción sobre la capital del país. Jesús Alberto Hernández

INVITACIONES

TEATRO ÍNTIMO Tadeco, El Taller de la Comunidad, y El Albergue del Arte, invitan al 13 Festival Independiente de Teatro Íntimo, encuentro internacional Argentina-Brasil-México, con la obra La fantástica fuga de Asdrúbal

Huracán y Estrellita Pocaluz (ejercicio en proceso), con el grupo CIE El Teatrito y Palabra y Silencio Teatro, de Mérida, Yucatán. Suposición dramática que apela al testimonio narrativo para entramar la memoria individual de un sueño solidario. Última función: domingo 22 de marzo, 14 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: teléfono 55546228. Entrada libre. PROCESOS MIGRATORIOS Este lunes 23 de marzo a las 11 horas, mesa redonda Procesos migratorios en Centroamérica, crisis y perspectivas, con la participación de Manuel Castillo (El Colegio de México), Enrique Coraza (El Colegio de la Frontera Sur) y Francisco García (Universidad Nacional Autónoma de México). Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, auditorio Ricardo Flores Magón. Nayar López. AGUA PARA LA VIDA Llamamos a todas las personas que quieran oponerse a la privatización del agua en México al acto denominado Agua para la vida, no para el lucro, este domingo 22 de marzo a partir de las 10 horas en Insurgentes Sur, frente al estadio de Ciudad Universitaria, todo dentro del contexto del Día Mundial del Agua. Coordinadora Nacional Agua para Todos Agua para la Vida. J. Ricardo Ovando Ramírez. La opinión de columnistas y articulistas de La Jornada no representa, necesariamente, la opinión del diario

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Procuraduría General de la República (PGR) sostiene que los hechos ocurridos en Iguala con los normalistas de Ayotzinapa, “por más aberrantes que resulten”, no podrán ser tipificados como delito de lesa humanidad. La dependencia que dirige Arely Gómez afirma, en respuesta a una solicitud de información pública presentada por La Jornada, que “en el presente asunto no se advierte que se pudiera tratar de ataques generalizados o sistemáticos contra una población civil, sino que fueron hechos que si bien son muy delicados, sensibles y relevantes, constituyen acontecimientos aislados” (el subrayado y el texto resaltado pertenecen a la respuesta de la autoridad). A pesar de que hace un mes el pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) determinó que la PGR no puede reservarse información relacionada con violaciones graves a derechos humanos, y de manera particular dijo que toda autoridad involucrada en el caso Ayotzinapa debe cumplir con el principio de máxima publicidad divulgando la información generada, porque el asunto es considerado un caso donde ocurrieron violaciones graves a derechos humanos, la PGR sostiene que no existe ningún pronunciamiento que así lo determine. El pasado mes de febrero el Ifai ordenó a la PGR que entregará una versión pública de la averiguación previa relacionada con la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, al resolver por unanimidad revocar la negativa de la institución ministerial a brindar la información solicitada por un particular. Al respecto, la comisionada Areli Cano Guadiana dijo que la PGR no puede invocar el carácter de reservado cuando se trata de la comisión de violaciones

JUAN RICARDO MONTOYA Corresponsal

PACHUCA, HGO.

Rafael López, padre de Julio César López Patotzin, uno de los normalistas desaparecidos, denunció que el gobierno federal ha amenazado con recurrir al Ejército, por lo que advirtió que si le apuestan a la masacre, “también habrá muertos por el lado del gobierno”. Una caravana de familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero, arribó a Pachuca la medianoche del viernes. El sábado encabezaron marchas y reuniones informativas en Tula

■A

5

solicitud de información, la dependencia remite a los boletines de prensa

Desapariciones en Iguala no son delitos de lesa humanidad: PGR Ignora pronunciamientos del Ifai y la CNDH sobre las violaciones a derechos humanos ■ Hasta hoy “no hay una recomendación” en ese sentido, responde en un documento ■

graves a derechos fundamentales o delitos de lesa humanidad, como consideraron el llamado caso Iguala. En el mismo sentido se pronunció el comisionado Joel Salas Juárez, quien agregó que toda autoridad involucrada en el caso de Ayotzinapa debe cumplir con el principio de máxima publicidad divulgando la información generada. “La información del caso Ayotzinapa pertenece a la sociedad mexicana que tiene derecho a pedir cuentas de la investigación y sus resultados” tuiteó el comisionado durante el desarrollo de la sesión pública. En tanto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señaló en octubre de 2014 que “dada la naturaleza de los acontecimientos, implican violaciones graves a los derechos humanos consistentes en ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada de personas, atentados en contra de la integridad de las personas, y omisiones en el cumplimiento de la función de seguridad pública”. En ese contexto, mediante el oficio SJAI/DGAJ/03270/2015, fechado el pasado 18 de marzo, la PGR indicó que “con motivo de los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero, entre el 26 y 27 de septiembre de 2014, por la probable comisión de los delitos de secuestro y delincuencia organizada; aunado a que se están concluyendo diligencias

Arely Gómez González, titular de la PGR ■ Foto Francisco Olvera

“Si le apuestan a la mascre también habrá muertes de su lado”

El gobierno ha amenazado con recurrir al Ejército, dicen padres de normalistas de Allende y Tulancingo. Por la tarde, acudieron a un encuentro artístico y musical en la Plaza Juárez de Pachuca con estudiantes del Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado. Allí se colocó una exposición de retratos de los normalistas de Ayotzinapa realizados por los estudiantes.

Rafael López reiteró su llamado a no acudir a las urnas el próximo 7 de junio para renovar la gubernatura de Guerrero y pidió al pueblo no hacer uso de las tarjetas Premium que entrega el Partido Verde Ecologista de México y destruirlas. María Concepción Tlatempa Colchero, mamá de Jesús Jovani

Rodríguez, aseguró que además de amenazas ha recibido llamadas telefónicas en las que le han ofrecido hasta un millón de pesos y “apoyos” a cambio de que desista en la búsqueda de su hijo. “La persona que me llamó me dijo que si aceptaba dejar de buscar a mi hijo me iban a dar un millón de pesos y otros apoyitos

para acreditar el delito de desaparición forzada, cometido por funcionarios municipales”. Agrega que “es de suma importancia hacer notar que si bien la CNDH inició una investigación sobre los hechos acontecidos (según consta en el comunicado de prensa del 5 de octubre de 2014), lo cierto es, que al día de hoy no existe un pronunciamiento emitido por el organismo especializado (o algún otro órgano competente), donde se determine que en dichos sucesos acontecieron violaciones graves a los derechos humanos, ni mucho menos que se haya emitido una recomendación en tales términos”, señala la dependencia ministerial en el texto en el cual los señalamientos entre paréntesis pertenecen a la propia institución. En su respuesta a una petición en la cual se le solicitó copia de todos los documentos, oficios, reportes o informes elaborados por todas las área de la PGR en torno a lo sucedido en Iguala, reitera que los documentos de esta indagatoria “están clasificados como reservados, y dado que esta Procuraduría está absolutamente comprometida con mantener informada a la ciudadanía sobre los lamentables y terribles sucesos ocurridos en Iguala, Guerrero”, señala que toda la información “pública oficial detallada emitida al respeto” se consulte en los boletines de prensa que ha emitido.

para arreglar mi casa, lo cual no acepté”, dijo con lágrimas. “Yo no me contuve y le dije que mi hijo no estaba a la venta, y que ya no me llamara”.

Vida sin precio Comentó que a otros de sus compañeros les han hecho ese mismo tipo de ofrecimientos, pero “todos los hemos rechazado, porque la vida de nuestros hijos no tiene precio y no los vamos a cambiar por dinero” dijo. Tlatempa y Álvaro Santos –padre de Marco Antonio Santos– rezaron en silencio frente a los retratos de sus hijos.


6

POLÍTICA • DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015

■ Asistieron

en Nueva York a la asamblea anual de dicha organización

Padres de normalistas piden a AI emita una recomendación al gobierno mexicano ■

Hoy realizarán una manifestación en esa ciudad; buscarán llevar el caso ante la ONU

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Los padres de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace más de cinco meses asistieron ayer a la asamblea anual de la organización de derechos humanos Amnistía Internacional (AI), celebrada en la ciudad de Nueva York, para llamar a este colectivo a emitir recomendaciones sobre el caso al gobierno mexicano. En el contexto de las caravanas que iniciaron el 16 de marzo por el centro y las costas del Atlántico y el Pacífico en Estados Unidos, los familiares de los estudiantes acudieron a la reunión de AI para seguir difundiendo su petición de que el caso no sea cerrado y se garantice su derecho a la verdad y la justicia. “Es muy productivo ver el apoyo tan fuerte que estamos encontrando en Nueva York de los mexicanos y latinos, además de personas de diferentes nacionalidades que han vivido lo mismo”, señaló el vocero de los padres, Felipe de la Cruz, en declaraciones recogidas por la agencia de noticias Efe. El docente recordó que la llamada Caravana 43 recorrerá durante un mes 43 ciudades de la Unión Americana para exigir una investigación que permita conocer lo que pasó con los jó-

yotzinapa no se olvida, ni dentro ni fuera de México. A más de cinco meses, la indignación mundial y la necesidad de entender por qué estos casos ocurren en México se hace patente. Así lo demuestra el hecho de que la Universidad de York, de la ciudad de Toronto, Canadá, por conducto del Centro de Investigaciones sobre Latinoamérica y el Caribe (Cerlac), organizó el pasado 18 de marzo una jornada titulada Educación y movilización en el México en pugna: situando Ayotzinapa. En ese contexto se hizo un memorial en honor a los estudiantes normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero, seguido de un panel al que fueron invitados periodistas y académicos de México, Canadá y Reino Unido. Los panelistas ofrecieron a la sociedad canadiense una perspectiva histórica, política, económica y social que explica el contexto de impunidad y violencia en México. Además de la Universidad de York, estuvieron involucrados en el acto Amnistía Internacional y la Unión Canadiense de Trabajadores de la Educación (sección 3902). Con esta acción, Cerlac y la

En dicho espacio, las organizaciones participantes señalaron también que los recientes cambios en el gabinete del presidente Enrique Peña Nieto y el nombramiento de Eduardo Medina Mora como magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación deben verse como una “declaración de facto del estado de emergencia nacional por parte del gobierno”. Los colectivos participantes en el foro advirtieron que “estamos frente a una nueva declaración de guerra del Poder Ejecutivo, similar a la planeada por Felipe Calderón, aunque de consecuencias más imprevisibles y dramáticas.

La Caravana 43 recorrerá ciudades de EU para exigir que no se cierre el caso

Personas que se encuentran en plantón frente a la PGR exigieron justicia para los 43 normalistas desaparecidos al senador perredista Miguel Barbosa; la coordinadora residente del sistema de Naciones Unidas en México, Marcia de Castro (al centro, de anteojos), y al secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, quienes recorrieron una feria dedicada a la ONU, en Paseo de la Reforma ■ Foto Francisco Olvera

venes, que según la versión del gobierno mexicano fueron asesinados y quemados en el basurero de Cocula, y sus restos arrojados al río San Juan. De la Cruz informó que este domingo realizarán una manifestación en la Union Square de

Nueva York, para informar a la población sobre el caso, y buscarán llevar sus reclamos ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aunque por el momento no hay una fecha definida para ello. Mientras tanto, en el Distrito

Federal padres de los normalistas participaron en el foro Coyuntura política, terror de Estado y elecciones, organizado por la asociación Constituyente Ciudadana Popular, donde informaron a los asistentes sobre la agresión a sus seres queridos.

Canadá no olvida a los estudiantes de Ayotzinapa TANIA HERNÁNDEZ CERVANTES*

Universidad de York se unen a las movilizaciones internacionales contra los crímenes de Estado y la violencia en México. Frente a un lleno absoluto del auditorio donde se efectuó el acto y una audiencia muy heterogénea, integrada por estudiantes y profesores de diversas universidades de Toronto, activistas, artistas locales y medios de comunicación, la directora de Cerlac, Carlota McCallister, expresó que este es un esfuerzo por contribuir al entendimeinto de las causas que han dado lugar a dos décadas de violencia en México, donde ahora el Estado se vuelve contra sus jóvenes y estudiantes, tal como ocurrió con los alumnos normalistas. “De igual manera que en muchas otras regiones del mundo, desde Canadá queremos contribuir a que este tipo de hechos

no ocurran en México”, dijo McAllister. ¿Por qué México preocupa a la sociedad canadiense? La respuesta que viene de inmediato es porque somos socios comerciales en el TLC de América del Norte. Pero los vínculos comerciales no necesariamente crean por sí mismos vínculos humanitarios. Todo lo contrario, en muchos casos esos acuerdos obstruyen el alcance del bienestar –o bien, lo deterioran–, al grado de que los ciudadanos quedan en calidad de prisioneros de quienes manipulan las relaciones económicas bajo el término “libre mercado”. Y esto ha sido cierto especialmente para los sectores de la población más desprotegidos y vulnerables de los tres países del TLCAN (Estados Unidos, Canadá y México). El deterioro de los derechos

laborales, aumento del costo y privatización de la educación es el común denominador en estos tres países, cuyos gobiernos someten libertades y derechos politicos y económicos de la población a merced de las fuerzas del mercado, cuyos ganadores tienen rostro y nombre: las grandes corporaciones. No es casualidad que el derecho a educación accessible y más y mejores condiciones labores hayan sido reclamos del movimiento Ocupa Wall Street en Estados Unidos durante 2011 y 2012. Lo mismo en la huelga estudiantil en Québec, Canadá, en 2012 y en la reciente huelga de los profesores por contrato y asistentes de enseñanza de la Universidad de Toronto y la Universidad de York, donde luchan por obtener seguridad laboral. El columnista del diario canadiense Toronto Star, Ricardo Salutin,

“Es la salida ofrecida por el régimen y el Estado mexicano a la crisis política derivada de las masacres de Tlatlaya e Iguala y a las protestas suscitadas en demanda de la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa y el castigo a los responsables del crimen de Estado”. De igual forma, aseveraron que “la sociedad civil y el pueblo de México deben declarar su propia alerta de emergencia que nos prepare ante las intentonas represivas y dictatoriales de la clase política y de las trasnacionales”, y de esta forma articular “las resistencias cotidianas contra los efectos de la crisis y las privatizaciones con una estrategia para la refundación de la nación y del Estado mexicano”.

tiene razón cuando en alusión al evento organizado por Cerlac escribió: “No se necesita ser un experto para encontrar cosas comunes en lugares lejanos (…) Nosotros –canadienses– y los mexicanos somos compañeros de celda bajo el TLCAN”. Quizá eso explica por qué las jornadas organizadas por Cerlac recibieron tan buena cobertura en los medios canadienses, como la cadena de comunicación CBC; el diario de mayor circulación regional, Toronto Star, y la radio en español. El tiempo pasa. El gobierno mexicano apuesta al olvido de los hechos de Ayotzinapa. Aún no hay resultados claros en la investigación sobre la desaparición de los 43 normalistas. Sin embargo, el interés internacional sobre estos acontecimientos no pasará. Sigue indignando, conmoviendo y movilizando civiles en todo el orbe. Es una ola que no se detendrá porque toca nuestra humanidad, más allá de fronteras y nacionalidades. *Estudiante de posgrado de la Universidad de York e investigadora asociada del Centro de Investigaciones sobre Latinoamérica y el Caribe de la misma universidad


DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015 •

GEORGINA SALDIERNA

El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, rechazó ayer que México sea un “enorme cementerio”, como señalaron organizaciones sociales durante las audiencias realizadas el viernes en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Luego de inaugurar una feria de la Organización de Naciones Unidas (ONU), expresó que hay agrupaciones civiles que escogen señalar los elementos más duros, difíciles y los que más retan a la sociedad. Pero México

Rechaza el canciller Meade el señalamiento de que el país es un “enorme cementerio” claramente es mucho más que eso. En el país “estamos evolucionando en prácticamente todos los indicadores; la violencia se está abatiendo, estamos modificando nuestras leyes e implementándolas para hacer realidad el México

El norte del país, núcleo del tráfico de enervantes El narcotráfico en México sigue la ruta hacia el norte. La mayoría de los hallazgos, operativos e investigaciones en cuanto a producción de drogas está en Sinaloa; el transporte, en Sonora, mientras que la comercialización y posesión se ubica mayoritariamente en Baja California y Tamaulipas. Datos enviados por la Procuraduría General de la República (PGR) a la Secretaría de Gobernación muestran una tendencia similar de 2012 a la fecha, en cuanto a incidencia estatal. Aunque en todo el país se presenta esta cadena de ilícitos, el narco también ha tenido picos en puntos como Michoacán y Jalisco (en producción) y Nuevo León (en transporte). En 2013 y 2014 hubo una reducción de delitos contra la salud, con investigación a cargo de la PGR, aunque no se detalla si es por un descenso o contención en la operación de cárteles de la droga o por bajas en el decomiso y detención de presuntos responsables. Todas las entidades, en mayor o menor medida, tienen denuncias y/o averiguaciones previas vinculadas con todas las modalidades de los delitos contra la salud. Las entidades con menos indagatorias a escala federal en esta cadena del narcotráfico fueron Tlaxcala y Campeche.

Producción transporte y posesión En ese mismo mapa, en el primer bimestre de 2015 se reportaron 11 casos de producción de drogas en Sinaloa (el mismo número en Coahuila) y 10 en Sonora; 21 averiguaciones previas de transporte de estos productos en Sonora, 12 de comercio en el Distrito Federal y 112 de posesión en Tamaulipas, seguido de Jalisco, con 106. El subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, dijo que es necesario reforzar los operativos para con-

7

El funcionario escucha a manifestantes pro Ayotzinapa que lo encararon en Reforma

Entrega la PGR datos a Gobernación

FABIOLA MARTÍNEZ

POLÍTICA

tener y desarticular las organizaciones delictivas, pero también los planes para evitar que los jóvenes, principalmente, se sumen a las filas del narcotráfico y/o las adicciones. Para ello se analizan índices delictivos pero también datos de rezago social y pobreza. Sin duda, dijo, hay una relación entre drogas legales e ilegales y violencia; por ejemplo, hay una vinculación estrecha de consumo de alcohol y violencia intrafamiliar.

en paz que todos queremos”, añadió el funcionario, a quien un grupo de activistas reclamaron la localización de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, entre gritos de “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!” Meade Kuribreña escuchó los planteamientos de los manifestantes, que portaban cartulinas con los retratos de los jóvenes, y luego de señalar que las autoridades trabajan en el caso, expuso que una sociedad civil vibrante que exige es señal de una sociedad que evoluciona y que demanda sus derechos de manera puntual. El gobierno por su lado trabaja todos los días para estar a la altura de ese reclamo, enfatizó.

“Estamos en el ánimo, en la reponsabilidad y en la convicción de corregir aquellos elementos que retan a la sociedad”, expuso el secretario de Relaciones Exteriores, quien estuvo acompañado en la apertura de la feria de la coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas y representante en México del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Marcia de Castro, y el presidente de la mesa directiva del Senado, Luis Miguel Barbosa.

Muestra de aniversario En las carpas instaladas sobre el Paseo de la Reforma con motivo del 70 aniversario de la ONU

se ofrece información sobre el trabajo que desarrolla el organismo multilateral para fortalecer el derecho de las personas a una vida con dignidad, a la alimentación, la salud, un medio ambiente sano y una vida libre de discriminación. También se abordan los denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Agenda de Desarrollo Posterior a 2015. José Antonio Meade se refirió a los mexicanos asesinados en Estados Unidos y dijo que ha pedido al Departamento de Estado que se involucre en el seguimiento de las investigaciones que se llevan a cabo en instancias locales, a las cuales se seguirá presionando.

Violencia contra la mujer Más de 60 por ciento de los adolescentes en conflictos con la ley tienen problemas de adicciones, mientras prácticamente todos vienen de familias con consumo de alcohol y violencia enfocada hacia la mujer; de igual forma, la comisión de delitos directamente relacionada con consumo de drogas ilegales. En días pasados, el funcionario asistió en Viena, Austria, a la reunión preparatoria de la sesión extraordinaria de Naciones Unidas (Nueva York, 2016) en cuanto a drogas y adicciones. México planteó a la comunidad internacional la necesidad de realizar una política general contra las drogas. “Hoy, prácticamente todos los países del mundo están en esta discusión seria, técnica, respecto al tema del narcotráfico, porque tiene que ver con consumo y violencia, pero también con las consecuencias de los distintos modelos (económicos y sociales) adoptados en el mundo”, dijo Campa. En esta revisión preliminar mundial –de gobiernos y grupos de la sociedad civil– se propuso la integración de control de daños, es decir, cómo garantizar que estas adicciones puedan encontrar una atención médica suficiente para quienes están involucrados en ello. También, controles suficientes para el acceso a medicamentos, por ejemplo, utilizados para el control del dolor.

El presidente Enrique Peña monta una guardia de honor junto a familiares de don Benito Juárez García, durante la conmemoración del 209 aniversario del natalicio del Benemérito de las Américas, ayer en la Alameda Central ■ Foto Francisco Olvera

Cancelado, homenaje en Palacio Nacional debido a filmación

Ceremonia mínima para recordar al Benemérito de las Américas Al cumplirse 209 años del natalicio del presidente Benito Juárez García, Enrique Peña Nieto y representantes del Poder Legislativo, así como familiares del Benemérito de las Américas, montaron ayer una guardia de honor en el monumento erigido en la Alameda Central. Se trató de una breve ceremonia en que sólo se escuchó el Himno Nacional y donde el jefe del Ejecutivo estuvo también acompañado por integrantes de su gabinete legal y ampliado. El presidente Peña Nieto es-

cribió ayer en la página electrónica de la Presidencia que el legado de Juárez García “perdura y alienta nuestro compromiso de construir una sociedad en la que todos los derechos que consagra la Constitución alcancen a todos los mexicanos’’. Además de la guardia de honor, el mandatario depositó una ofrenda floral en el Hemiciclo a Juárez. Información proporcionada por la Presidencia de la República indicaba que para esta ocasión, en gobierno federal había

planeado realizar el homenaje anual al presidente nacido en 1806 en Guelatao, Oaxaca, en el Palacio Nacional, precisamente ante el monumento instalado en el Patio Mariano. Sin embargo, las mismas fuentes explicaron como cambio de la decisión, las estructuras, sets cinematográficos y demás instalados en el Centro Histórico por el rodaje de la saga del agente 007. Desde 1943, el natalicio de Juárez García se decretó como día de fiesta nacional. ROSA ELVIRA VARGAS


8

POLÍTICA • DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015

En dos meses sumó 125 homicidios, dice el gabinete de seguridad

VOCACIÓN

DE SERVICIO

Tamaulipas, principal foco rojo del país en materia de violencia FABIOLA MARTÍNEZ

Tamaulipas es actualmente el principal foco rojo del país en cuanto a violencia, dijeron integrantes del gabinete de seguridad. En el primer bimestre del año se cometieron en esa entidad 125 homicidios dolosos (en 103 sucesos, registrados en averiguaciones previas), 40 secuestros, 32 casos de extorsión y el robo de mil 237 vehículos. Si bien, por el tamaño de la población, Guerrero continúa en primer sitio de tasa de homicidio doloso, en la entidad fronteriza con Estados Unidos los asesinatos ligados al crimen subieron casi 100 por ciento, al pasar de 36 a 67, una tercera parte del total nacional de víctimas por esa causa. En cuanto a plagios, mientras en Tamaulipas hubo 40 entre enero y febrero de este año (la tasa más alta en México), en siete entidades no se reportó ninguno y en la mayoría no pasaron de 10 ilícitos de esa clasificación, denunciados ante el Ministerio Público. Le sigue el estado de México (33), aunque con una población cuatro veces mayor que la norteña.

■ Reportes

En territorio tamaulipeco, donde según el gabinete de seguridad hay una pugna entre grupos vinculados a Los Zetas y el cártel del Golfo, persiste el incremento en casi todos los tipos de robos, con violencia y sin violencia, además de lesiones, mayoritariamente con armas de fuego. La crisis no es nueva, después de mantener cifras, hasta 2009, más o menos acorde con la tasa nacional, los indicadores se empezaron a disparar al año siguiente. Para 2011, ya habían acumulado en ese periodo 855 asesinatos dolosos y 129 secuestros. En el último año del sexenio de Felipe Calderón, subió a mil 16 asesinatos; en el primer tramo de la administración de Peña Nieto, se pudo atajar la violencia, con 555, aunque empezó a subir sustancialmente el delito de secuestro. El año pasado cerró con 628 asesinatos y 262 raptos. En los dos primeros meses de 2015, el Ministerio Público tamaulipeco registró 103 homicidios dolosos y 40 secuestros: 17 en enero y 23 en febrero, el mismo rango promedio de los primeros dos años

del Departamento de Estado

del sexenio peñista. En general, en el país hay ligeras bajas en casi todos los indicadores, aunque persiste la alerta en plagios, de acuerdo con el más reciente corte estadístico del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación. Hay una baja en secuestros del fuero federal, no así en los comunes, atendidos por procuradurías estatales; también subieron en los casos de extorsión denunciados en procuradurías y fiscalías. Lo anterior, explicaron funcionarios consultados, es porque persiste la planeación de este delito desde los penales, es decir, va aparejado con la extorsión. En tanto, el comisionado nacional antisecuestro, Renato Sales, dijo que persiste la tendencia a la baja (pese al avance mensual de 89 a 99 plagios entre enero y febrero de este año), toda vez que en febrero del año pasado la cuenta fue de 146 denuncias de rapto, una baja de más de 30 por ciento. Cuando se atiende la estadística federal y local, la baja es de 16 por ciento en el mismo lapso comparado.

HERNÁNDEZ

En Chihuahua, seis ejecutados; hallan dos cadáveres en Morelos

Ve EU escasa intercepción Vinculan a proceso al presunto asesino de narcóticos en México de 10 personas en Loma Blanca en 2013 El Departamento de Estado estadunidense considera que la intercepción de cargamentos de droga sigue siendo el mayor desafío para México, pues sólo se asegura una pequeña porción de la cocaína, mariguana, metanfetaminas y heroína originadas o en tránsito por el país. En dos reportes que envió al Congreso sobre la estrategia para combatir el tráfico de enervantes y el lavado de dinero, la dependencia señala que México se mantiene como una de las naciones de mayor tránsito y produción de estupefacientes destinados al país vecino. El narcotráfico y la violencia que acarrea aún son un problema para la seguridad ciudadana y el desarrollo económico, enfatiza. Los documentos destacan el combate del gobierno mexicano a las bandas criminales y la cooperación estadunidense en la materia, a partir de la Iniciativa Mérida, mediante la cual el país ha recibido desde 2008 unos mil 300 millones de dólares en entrenamiento, equipo y asistencia técnica. La colaboración binacional permitió el arresto de capos como Joaquín El Chapo Guzmán, líder del cártel de Sinaloa, puntualizan. En sus reportes –usados para certificar a las naciones en la lucha contra lo capos–, el Departamento de Estado hace una radiografía por

país, de las estrategias para combatir tráfico de enervantes y lavado de dinero. En México, puntualiza, la corrupción es endémica en todos los niveles de gobierno, lo que permite el blanqueo y delitos conexos. Urge a las autoridades federales a combatir el flagelo, tras reconocer las reformas al sistema judicial y penal impulsadas en los últimos años, así como el fortalecimiento de las policías. En cuanto a Estados Unidos, la dependencia dice que continuarán los programas para reducir la demanda de drogas e inhibir el flujo de armas y dinero ilegales hacia México.

DE

REDACCIÓN

Romo, líder del cártel de Sinaloa, a quien acusan de matar a unas 200 personas, entre ellas los beisbolistas y a tres integrantes de la familia Archuleta, uno de ellos activista universitario. Asimismo, en el valle de Juárez, personal de la Fiscalía Especializada en Atender Violencia contra las Mujeres por Razones de Género solicitó al juez permiso para catear e iniciar excavaciones en una vivienda después que un sicario confesó que su jefe mató y enterró de manera clandestina en ese patio a varias mujeres. Se habla de tres o cinco

víctimas. El inmueble es una casa de seguridad de la organización criminal conocida como Gente Nueva, brazo operativo del cártel de Sinaloa Ayer la fiscalía zona centro de Chihuahua informó que fueron asesinadas seis personas con arma de fuego en eventos separados, además de que fueron aseguradas cuatro toneladas y media de mariguana en la región de la sierra. En el estado de Morelos las autoridades reportaron el hallazgo de dos víctimas en la colonia Hornos Cuate, municipio de Jojutla.

■ Autoridades estatales los encaminan y buscan que les paguen salarios

El gobernador Marcos Covarrubias visitó el lugar para acordar con ellos su regreso a la sierra Tarahumara y pedir a la empresa el pago de los salarios de los trabajadores, entre 6 mil y 7 mil pesos por un mes y medio de cosecha de papa. Los campesinos viajaron este sábado en autobuses de Comondú al puerto de Pichilingue para abordar el barco que los llevaría a Topolobampo, de donde serán trasladados a Los Mochis y, de ahí, a la sierra Tarahumara en el tren Chihuahua-Pacífico, conocido como Chepe.

DE LA REDACCIÓN

LA

Un juez de garantía del estado de Chihuahua vinculó a proceso a Óscar Eduardo Vargas Romo, conocido como El Negro, por su probable participación en el homicidio de 10 personas en septiembre de 2013, cuando las víctimas celebraban un campeonato de beisbol. El ataque ocurrió en el poblado de Loma Blanca, en la zona del Valle de Juárez, reportó la Fiscalía General del Estado. El 16 de marzo el fiscal del estado, Jorge González Nicolás, reportó la detención Vargas

Retornan a sus lugares de origen los 90 tarahumaras explotados en BCS RAYMUNDO LEÓN Corresponsal

LA PAZ, BCS.

Jornaleros rarámuris que laboraban en un campo agrícola del municipio de Comondú en condiciones irregulares regresaron este sábado a sus lugares de

origen con la intervención del gobierno de Baja California Sur y la comisión tarahumara del estado de Chihuahua. Los 90 tarahumaras (hombres, mujeres y niños) vivían hacinados y sin cobrar sus salarios desde su “rescate” por la Secre-

taría del Trabajo, hace unos días, en una bodega de la empresa El Cerezo. Autoridades locales acudieron el viernes a la bodega para apoyar a los indígenas con atención médica, alimentos, ropa y cobijas.


DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El estado de Jalisco y la zona conurbada de Guadalajara han potenciado las operaciones del cártel Jalisco Nueva Generación por la conexión de la entidad con la zona del Bajío, las rutas hacia el Pacífico mexicano y los enlaces con Sinaloa, Colima, Nayarit, Michoacán y Guerrero para la recepción y el tráfico de cocaína, así como para la producción de drogas sintéticas, señalaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional. El gobierno federal reforzará los operativos contra esa organización luego de la emboscada en la que integrantes de ese cártel abatieron a cinco elementos de la División de Gendarmería de la Policía Federal (PF).

Ya controla las rutas que manejaba el cártel de Sinaloa Los entrevistados refirieron que en los municipios aledaños a Guadalajara el cártel Jalisco Nueva Generación ha asumido el control de las rutas terrestres que conectan con los estados de Colima y Nayarit, que hace varios años operaba el cártel de Sinaloa. Lo anterior fue señalado luego de que autoridades federales rindieron homenaje a los cinco agentes de la División de Gendarmería abatidos por sicarios del cártel Jalisco Nueva Generación, en una emboscada ocurrida la noche del jueves en Ocotlán. En ceremonia efectuada en el hangar número uno de la PF, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el comisionado general de la corporación, Enrique Francisco Galindo Ceballos, afirmó que existe el “compromiso institucional para atender de manera pronta y efi-

El gobierno intensificará los operativos contra el cártel Jalisco Nueva Generación ■

La ubicación del estado potenció las operaciones del grupo criminal, afirman funcionarios

caz a las familias de los compañeros en todas las necesidades que se presenten por estos trágicos acontecimientos”. Refirió que la corporación está de luto y con “profundo respeto y admiración” se rindió “un merecido homenaje a tan valientes integrantes de la Policía Federal, quienes perdieron la vida en el cumplimiento de su deber en el estado de Jalisco, con la fuerte convicción de hacer de nuestro país un México más seguro”. Ante los cinco féretros cubiertos con la bandera nacional, Galindo Ceballos expresó, en nombre del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y del comisionado nacional de seguridad, Monte Alejandro Rubido García, que los cinco integrantes de la División de Gendarmería “entregaron la vida por algo inestimable: la seguridad de los mexicanos y la salvaguarda de nuestro país”. Los agentes fallecidos se llamaban Salvador Flores Bautista, José Adán Álvarez Hernández, Enrique González Santa María, César Gómez Cruz y Cristhian Yobani López Becerril. Al responder el ataque de los presuntos integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación, los agentes abatieron a tres agresores y en el fuego cruzado fallecieron tres civiles.

Desechan solicitud de amparo de un hermano de El Chapo Un juzgado federal con sede en Toluca, estado de México, desechó en primera instancia la solicitud de amparo presentada por Miguel Ángel Guzmán Loera para evitar su extradición a Estados Unidos. De acuerdo con el expediente 38/2015 y la resolución emitida el pasado 19 de marzo, el hermano de Joaquín El Chapo Guzmán Loera perdió la primera batalla jurídica contra la autorización del gobierno mexicano –por conducto de la cancillería– a la petición de extradición de las autoridades estadunidenses. Miguel Ángel Guzmán Loera fue detenido en junio de 2005 en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, por integrantes de los Grupos Aeromóviles de Fuerzas Especiales (Gafes) del Ejército Mexicano en el restaurante TaiPak, ubicado en la céntrica colonia Almada. En 2008 fue sentenciado a 13

9

La Policía Federal rinde homenaje a los cinco agentes abatidos en Ocotlán

Intenta evitar su extradición a EU

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

POLÍTICA

años de prisión al ser encontrado culpable de los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero) y violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. En julio de 2014, la defensa de Miguel Ángel Guzmán presentó una solicitud de amparo contra cualquier solicitud de extradición del gobierno de Estados Unidos. A ese expediente se le asignó el número 1004/2014. En ese entonces se le concedió una suspensión provisional, pero no se ratificó la determinación judicial. Este año promovió ante el Poder Judicial de la Federación una nueva solicitud de amparo, el asunto recayó en el juzgado tercero de distrito en esa materia, con sede en Toluca, y el pasado 18 de marzo el recurso fue desechado. No obstante, Miguel Ángel Guzmán podría interponer un recurso de revisión, para tratar de impedir su extradición a Estados Unidos.

El comisionado de la Policía Federal, Enrique Francisco Galindo Ceballos, encabezó el homenaje que la corporación rindió a cinco integrantes de la División de Gendarmería que perdieron la vida el pasado 19 de marzo al ser emboscados en Ocotlán, Jalisco, por presuntos sicarios del cártel Jalisco Nueva Generación. En el ataque también fallecieron dos civiles y tres presuntos delincuentes, y resultaron heridos otros ocho agentes ■ Foto Cuartoscuro.com


10 POLÍTICA • DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015 SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

El trabajo de Franco Mora consiste en devolver la identidad a personas muertas. Trabaja entre cadáveres, concretamente con huesos y tejidos. Y reivindica sus derechos: “Hablamos mucho de los derechos de los vivos, pero nos olvidamos de los derechos de los muertos, como la restitución de la identidad. “Todos tienen derecho a terminar sus días de manera digna, no en una fosa común o enterrados en mitad de la nada”, señala. Mora es coordinador del área de investigación forense e identificación del Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF), organización no gubernamental que trabaja en la búsqueda de desaparecidos en Perú y ahora en México, a cargo de varios casos, entre los que se encuentra la identificación de Rosendo Radilla, desaparecido en 1974 y visto por última vez en un retén militar en la Costa Grande de Guerrero, de acuerdo con la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Después de trabajar en México, Mora dice sentirse muy sorprendido. Primero, por el gran número de desaparecidos que existe en México y luego por los métodos criminales usados, los cuales no había visto jamás: “En México se utilizan métodos nunca antes vistos; ni en Argentina, Chile, Perú, Uruguay, Brasil o El Salvador, donde la Mara desaparece gente. Nunca habíamos visto ese método de las cocinas, del pozolero; son cosas raras, realmente espeluznantes. “Lo que queda de los cadáveres es nada, nada. Hay desapariciones en este país que son los crímenes perfectos”, dice en entrevista con La Jornada. Hace unos días, representantes de organizaciones civiles denunciaron ante las audiencias temáticas realizadas en la CIDH que las desapariciones forzadas continúan ocurriendo en México en un contexto de impunidad generalizada, y han convertido al país en un “enorme cementerio” de fosas clandestinas.

“Todos tienen derecho a terminar sus días de manera digna, no en una fosa común” Ante este panorama, Mora dice que el problema es que la Procuraduría General de la República (PGR) no tiene la cantidad ni el personal especializado requerido: “Y sigue sin tenerlo, en un problema que es infinitamente enorme. Son pocas personas destinadas a la cuestión forense, y eso hace que tampoco se pueda avanzar. Además hacen cosas rápidas y sin hacerlas bien, por la presión. Se entiende la presión de los familiares, porque hay un derecho a saber. “Lastimosamente, los tiempos de los familiares son diferentes a los tiempos de la justicia.

“Lo que delincuentes dejan de los cadáveres es nada; parecen crímenes perfectos”

Espeluznantes, los métodos usados en México para desaparecer personas: forense peruano ■

En la identificación de cuerpos, la PGR hace el trabajo rápido y mal, asegura Franco Mora búsqueda forense. “El gobierno mexicano está pasando por una etapa de negación. Y lo hace porque no tiene una estrategia clara de cómo abordar el problema. Parecería que la administración de Enrique Peña Nieto está en el limbo”. Añade: “En la medida de que la violencia es cotidiana en México, el gobierno prefiere no admitir que tiene un problema que ya se le salió de las manos, como las desapariciones forzadas. “Las desapariciones en México son un tema muy complejo y un desafío para la ciencia forense”, indica.

Deficiente, el proceso para localizar a Rosendo Radilla, señala La Procuraduría General de la República no cuenta con el personal suficiente ni especializado en identificación forense, asegura el experto Franco Mora ■ Foto Sanjuana Martínez

La justicia es muy lenta. Ellos requieren respuestas inmediatas.” Por eso, algunas organizaciones no gubernamentales han empezado a solicitar sus servicios. Los familiares de las víctimas en México se han organizado para buscarlas, para crear un registro nacional ciudadano de personas desaparecidas, como lo está haciendo Ciencia Forense Ciudadana y Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (Fundenl), donde el número de casos supera 3 mil. Mora acaba de entregar los resultados de un análisis de ADN realizado al presunto cuerpo de Brenda Damaris González Solís, desaparecida el 31 de julio de 2011 en el municipio de Santa Catarina, Nuevo León. El gran número de irregularidades en la investigación realizada por la Procuraduría de Justicia del estado y en la entrega de restos provocó que sus familiares y Fundenl solicitaran un peritaje independiente que diera certeza de su identidad. El peritaje comenzó el 10 de septiembre de 2014 con la exhumación de los restos, a cargo de Mora y un perito del Equipo Mexicano de Antropología Forense, que hicieron la custodia y el traslado, así como la toma de muestras, que se enviaron al laboratorio Bode Technology en Washington, proceso que fue supervisado por la organización Gobernanza Forense Ciudadana. Al entregar los resultados, la madre de la víctima, Juana Solís,

lloraba; la tristeza del resto de los familiares de desaparecidos era evidente. El resultado fue positivo: “Cuando me llegaron los resultados de Brenda pensé mucho cómo iba a decirle a su familia. “El resultado era bueno y malo: bueno, porque le va a dar tranquilidad a todos, y malo, porque llegó el momento de aceptar que su hija está muerta. Es lo más terrible. Una historia de esperanza, pero con un final no feliz. Ella en el fondo seguía abrigando la esperanza de que los restos no fueran. Los familiares se sienten contentos porque la larga espera terminó, pero tristes al mismo tiempo.” La familia de Brenda Damaris ha tenido que esperar cuatro años para tener la certeza sobre los restos que les entregaron. Los graves errores cometidos por las autoridades, como el mal manejo de la escena del crimen, la recuperación de los restos humanos en el lugar del hallazgo que fue realizada sin seguir los protocolos de preservación, porque fueron mezclados con los de una segunda persona y se entregaron de forma incompleta, o por ejemplo la notificación no oficial de la localización de los restos hecha por conducto de la monja Consuelo Morales, directora de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, y no de una autoridad judicial. Mora dice que la entrega de los restos se hizo de manera indigna: “Les entregaron huesos

empacados en bolsas de plástico, cosa que no se hace, porque puede provocar algún hongo en los restos. El cuerpo estaba incompleto. Faltaban varios huesos. La familia tenía una duda razonable para no aceptarlo. Ahora ya puede estar tranquila; sí es su hija. No podemos devolverle la vida, pero lo que sí podemos darle es su identidad, su dignidad y la posibilidad de ser enterrados con su nombre”.

Etapa de negación El trabajo del antropólogo y arqueólogo forense peruano se desarrolla entre cadáveres: “el forense trabaja con la muerte y a veces pasamos tanto tiempo entre muertos, que ya ni siquiera sabemos de qué lado andas”, dice con una sonrisa. Comenta que en el caso Radilla las dificultades han sido enormes: “Hay un desconocimiento de los agentes del Ministerio Público mexicanos de cómo se lleva a cabo una investigación forense. Cuando les pedí la ficha de datos de Rosendo Radilla fue una sorpresa saber que no la habían tomado. Es trágico. Les dije: ‘Con todo respeto, ¿cómo carajos querían identificar a Rosendo si ni siquiera sabían cómo era al momento de su desaparición?’” Después de conocer la gran cantidad de desapariciones que existen en México, Mora señala que sorprende la poca o nula acción de las autoridades en la

Explica que la investigación forense lo que pretende es esclarecer la comisión de un delito común o uno de lesa humanidad, y todas las etapas, como el análisis preliminar, la recuperación de evidencias y la identificación, tienen una razón de ser: “devolver la identidad, esclarecer cómo murió y las circunstancias”. Por tanto, señala que es muy grave no tener personal especializado en el hallazgo de una fosa clandestina: “Cuando excavas, la fosa común y todo lo que está alrededor se convierten en elementos de análisis para interpretar lo que pudo haber pasado con la persona, si fue ejecutada allí, si la fosa fue hecha con pala o máquina, si es profunda, si está a flor de tierra, si le tiraron cal encima…” Mora investiga la búsqueda de desaparecidos en Perú, producto de la violencia y “la dictadura de Alberto Fujimori”. Oficialmente hay 15 mil 731 desaparecidos, de los cuales se han encontrado menos de uno por ciento. Señala que en Perú, donde existe el equipo forense desde 2005 y se han exhumado como 3 mil cuerpos y han identificado a unos 2 mil, “si van a ese ritmo, la Defensoría del Pueblo dice que les tomaría 70 años en exhumar todos los cuerpos de los desaparecidos. Nosotros hicimos un ejercicio de cuánto nos tomaría identificarlos, y serían unos 200 años. “En México ni siquiera hay una cifra real de desaparecidos; dicen oficialmente 27 mil o 30 mil personas. Y hay un problema muy claro, estos casos siguen ocurriendo, pero no hay un conteo real.”


DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015 •

ANDREA BECERRIL

En el Congreso hay resistencia a hacer público el destino de los recursos millonarios que reciben y por ello se puso plazo para cumplir con las obligaciones señaladas en la Ley General de Transparencia, sostuvo el senador del Partido Acción Nacional (PAN) Javier Corral. Denunció que comparten la resistencia senadores de todos los grupos, pero fundamentalmente los coordinadores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), PAN y de la Revolución Democrática (PRD), que lo que menos quieren es que se acabe con la opacidad en torno al presupuesto que utilizan de forma discrecional para otorgar sobresueldos, viajes o incluso para apoyar campañas y precampañas electorales. Dio cifras: de los 4 mil 600 millones de pesos que este año recibió como presupuesto el Senado, sólo 34 por ciento se desglosa, y el 66 por ciento restante, unos 3 mil millones de pesos, es totalmente opaco. Los cinco grupos parlamentarios recibieron este año cerca de 900 millones de pesos, sobre los que no rinden cuentas. Hizo notar que la resistencia es tal que se opusieron a que la ley incluyera la obligación de abrir las cuentas de las bancadas y de los legisladores en lo individual. Ello, dijo, para transparentar a detalle el presupuesto de cada fracción y el sistema de remuneración de los senadores, ya que hay “bonos y más bonos adicionales” que triplican y cuadriplican los ingresos de los legisladores.

“Agregaditos” El ingreso base para los 128 legisladores –descontando los 100 pesos que se disminuyeron este año, de acuerdo con los lineamientos de austeridad– es de 100 mil 300 pesos. Sin embargo, Layda Sansores del Partido del Trabajo (PT) hizo público ayer que sus ingresos totales son de 398 mil pesos al mes, ya que a la dieta se le suman varios conceptos por ser integrante de una comisión y para atención ciudadana, entre otros. Agregó que seguramente los ingresos de legisladores del PRI o del PAN, que pertenecen a los grupos par-

Se oponen a incluir la obligación de abrir sus cuentas

Se resisten senadores a avalar transparencia de sus recursos ■

Layda Sansores y Javier Corral revelan existencia de bonos adicionales

lamentarios más grandes, deben ser superiores. Hay tal divergencia, que ningún senador se atreve a confesar sus ingresos verdaderos a partir de los “extras” que les consiguen en su grupo parlamentario, agregó Sansores. Dijo que ella puede comprobar en qué gasta esos casi 400 mil pesos: una parte para apoyar al personal que trabaja con ella y para respaldar la gestión social en Campeche. En entrevista, Corral Jurado señaló que se comenta que hay bancadas en las que se otorga un sobresueldo por la misma cantidad que la dieta y hay otros “agre-

gaditos”. Uno de ellos es una asignación para atención ciudadana y enlace legislativo por 105 mil pesos al mes. “En mi caso, lo gasto íntegro porque tengo cinco oficinas de gestoría social en Chihuahua, pero hay senadores que no tienen ninguna oficina y se quedan con esos recursos”. Agregó que en grupos como el del PRI la cantidad es mucho mayor y en general los coordinadores usan esos recursos millonarios “para premiar y castigar a sus legisladores” y para pagar campañas a aquellos que dejan el escaño para contender en alguna elección. Recordó que el año pasado regresó

Pese a pendientes, los legisladores se van de vacaciones Pese a que resta menos de un mes al periodo ordinario de sesiones, los senadores se tomarán 11 días de asueto por las vacaciones de Semana Santa, y regresarán a tratar de lograr acuerdos para sacar la abultada agenda pendiente. Es su segundo puente, pues la semana pasada descansaron cinco días. Entre los temas urgentes que deben dictaminar destaca la reforma constitucional del presidente Enrique Peña Nieto en materia de seguridad y justicia, el sistema anticorrupción, la legislación sobre desaparición forzada de personas, la ley de salario mínimo y la reforma política del Distrito Federal, además de diversas minutas de la Cámara de Diputados. Asimismo, deberán nombrar al nuevo fiscal anticorrupción. Los presidentes de las comisiones de Puntos Constitucionales y de Anticorrupción y Participación Ciudadana, Enri-

que Burgos y Pablo Escudero, respectivamente, coincidieron en que continuarán el trabajo pendiente con la intención de que al regreso de las vacaciones de Semana Santa puedan comenzar a elaborar los dictámenes. Tendrán sólo 24 días para ello, en medio además de un proceso electoral, en el que están metidos de lleno buena parte de los legisladores. Se intenta también avanzar en la disminución del rezago legislativo, ya que al inicio del periodo, en febrero, se contabilizaron mil 340 iniciativas pendientes de dictaminar, algunas procedentes de la anterior legislatura hasta con ocho años de antigüedad. Las comisiones de trabajo han comenzado a eliminar aquellos proyectos de ley que ya no tienen sentido y a identificar los que pueden dictaminarse antes del 30 de abril, cuando concluye el periodo. ANDREA BECERRIL

430 mil pesos que “misteriosamente” le depositaron en su cuenta a él y a los 37 senadores del PAN, justo cuando Jorge Luis Preciado asumió la coordinación. Corral recalcó que entiende la molestia que generó en el Senado que el miércoles pasado,

POLÍTICA 11

cuando se votó la Ley General de Transparencia, subiera a tribuna a denunciar “la manga ancha” con que actuaron los integrantes de la mesa directiva y la Junta de Coordinación Política al introducir un artículo 13 transitorio, que aplaza el cumplimiento de las obligaciones del Congreso, hasta presentar un programa de reordenación administrativa, que deben entregar el 30 de agosto. Lo que hicieron fue diluir, en una fecha indeterminada, la obligación de rendir cuentas, ya que en ese transitorio se señala que las obligaciones genéricas y específicas en materia de transparencia se cumplirán conforme el programa se vaya aplicando. Eso “no prestigia al Senado”, indicó.


12 POLÍTICA

• DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015

El Fondo Nacional de Infraestructura tiene deuda superior a $200 mil millones

En riesgo, capacidad financiera del Fonadin para solventar sus compromisos de apoyo ■

No podría cubrir gastos de conservación de carreteras en concesión, alerta la auditoría superior

ROBERTO GARDUÑO

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) descubrió, en el proceso de análisis de la Cuenta Pública 2013, que el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), vehículo de coordinación del gobierno federal para el desarrollo de infraestructura en comunicaciones, transporte,

agua, medio ambiente y turismo, enfrenta una deuda de 201 mil millones de pesos. Juan Manuel Portal, titular de la ASF informó que el ente revisor de las cuentas de los tres niveles de gobierno solicitó a Banobras, fiduciario de Fonadin, una proyección del flujo de efectivo en esa instancia para el periodo de 2014 a 2033, con la

finalidad de cubrir los pasivos en su vencimiento, siendo 2013 el año del último vencimiento de la deuda. Al respecto, Banobras proporcionó un esquema financiero incompleto y muy agregado en sus ingresos y gastos, hecho que no permitió su adecuado análisis. Ante ello, la ASF elaboró una

Genera corrupción, como resultó en revisiones pasadas, indica

Insegura, la adjudicación directa de contratos a entidades públicas: ASF ROBERTO GARDUÑO

Uno de los principales riesgos de operación de la administración pública es la adjudicación directa de contratos que otorgan las dependencias y entidades de la administración pública federal a universidades públicas e institutos de educación, dependencias y entidades de los tres órganos de gobierno. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) advierte que los procesos de adquisición se encuentran en riesgo cuando a la entidad pública que se le adjudican los contratos no posee la capacidad técnica para cumplir con la responsabilidad adquirida, y se excede el limite permitido de subcontratación (49 por ciento), de acuerdo con el reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Tal circunstancia genera corrupción, fenómeno que se ha observado en la revisión de las pasadas tres cuentas públicas (2011, 2012 y 2013). La ASF señaló que en el análisis del gasto federal se han detectado subcontrataciones en cien por ciento de lo ordenado por el contratante, que indebidamente se realizan sin observar las disposiciones en materia de licitaciones públicas, contrataciones que no acreditan que se garanticen las mejores condiciones al Estado, sobreprecios en la adquisición de bienes y servicios, subcontratación de proveedores y prestadores de servicios que no existen, o bien que existiendo se encuentran en situaciones fiscales irregulares u omisas. En algunos casos, se ha determinado que los servicios o adquisiciones subcontratados no fueron prestados, y en otros – cuando se convoca a licitaciones– se ha presentado la simulación por medio de la inclusión en

la lista de ofertantes de empresas vinculadas entre si. Así, en la primera –de cuatro reuniones de análisis de la cuenta 2013– la ASF considera que se hicieron evidentes riesgos estratégicos, de rendición de cuentas, de transparencia y de operación, principalmente en las políticas públicas relacionadass con la protección civil, política migratoria y la no violencia contra las mujeres. Respecto de protección civil, el país está catalogado como una de las naciones con mayor riesgo ante fenómenos naturales que generan daños considerables. De 2007 a 2013 ocurrieron 3 mil 895 decesos por fenómenos naturales o humanos, y la población afectada ascendió a 13.4 millones de personas, y pérdidas económicas de 323 mil millones de pesos. Por lo que toca a la política migratoria se determinó que el Instituto Nacional de Migración no dispuso de procesos ni meca-

nismos con los que pueda consultar o informar oportunamente a las autoridades responsables sobre la identificación de sujetos que ingresen o abandonen el territorio nacional. Tampoco contó con el Registro Nacional de Extranjeros, como lo mandata la ley, “y careció de filtros de control en los puntos destinados al tránsito internacional de personas”. Al abundar sobre temas de género, la fiscalización determinó que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres “no dispuso del programa integral para prevenir, atender, sancionar y erradicar esas conductas ni acreditó el diseño de una política integral para promover la cultura del respeto a los derechos humanos de las mujeres. No emitió ninguna declaratoria de violencia de género, aun cuando fueron presentadas solicitudes de alerta para los estados de Hidalgo y Guanajuato.

El acto, en la Catedral Metropolitana

Realiza la arquidiócesis maratón de confesiones CAROLINA GÓMEZ MENA

La arquidiócesis de México informó que por la Cuaresma ayer se realizó en la Catedral Metropolitana un maratón de confesiones, en el cual los sacerdotes fueron “facultados para perdonar algunos pecados reservados a los obispos, como el aborto”. El 29 de noviembre pasado, por el Adviento, también se llevó a cabo un maratón similar, en el cual 30 sacerdotes ofrecieron el sacramento de reconciliación

a la feligresía, durante 13 horas continuas. En esa ocasión, se estima que unos 5 mil fieles acudieron al llamado y se espera que ahora ocurra algo similar. El acto comenzara a las ocho de la mañana y concluirá alrededor de las 20 horas. El Sistema Informativo de la arquidiócesis señaló que el maratón fue “para ayudar a todos los fieles capitalinos a practicar el arrepentimiento y la reconciliación en este tiempo de Cuaresma”.

proyección sobre la viabilidad financiera de Fonadin durante el periodo citado, considerando la tendencia de ingresos y egresos del fondo entre 2008-2013, los compromisos adquiridos por el fideicomiso, los recientes índices de inflación, las tasas de interés, y el valor de las Unidades de inversión (udis). De dicha proyección, la auditoría concluyó que el Fonadin tendrá ingresos que ascenderían a 750 mil millones de pesos y egresos por 938 mil millones de pesos, concluyendo que entre 2014 y 2033 el fondo registrará un déficit acumulado de 188 mil millo-

nes de pesos, sin contemplar la contratación adicional de otros financiamientos. Además, el Programa Nacional de Infraestructura 20142018 considera una participación del Fonadin con inversiones hasta de 66 mil millones de pesos, lo cual incrementará aún mas las presiones sobre el fideicomiso. Tales circunstancias vislumbran el riesgo de insuficiente capacidad financiera del Fonadin para solventar sus compromisos actuales de otorgamiento de apoyo recuperables y a fondo perdido, así como cubrir gastos de conservación de los tramos carreteros concesionados. También, hacer frente a su deuda de 201 mil millones de pesos al cierre de 2013, “la cual, por la capitalización de intereses y la variación constante de las udis, se estima alcance 523 mil millones de pesos a pagarse, en su mayor parte, en los periodos 20212023 y 2029-2033, que corresponden a los principales plazos de su vencimiento”.


DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015 •

POLÍTICA 13

■ Proponemos una nueva Constitución, no un frente electoral, dice

Hay que hacer que vuelva a la razón el gobierno autoritario: Cárdenas ALMA E. MUÑOZ

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano llamó ayer a desatar una amplia discusión por todo el país sobre el proyecto de nación “que aspiramos edificar”, rumbo a la formulación de una nueva Constitución. A cuatro meses de haber renunciado al PRD, aclaró que no está proponiendo una alianza o frente electoral, ni busca sentar las bases para la formación de un nuevo partido, sino construir un gran encuentro plural que impulse los cambios que México requiere y que reclama el pueblo; que mueva conciencias y articule una amplia unidad social y política. La base es el documento Por México hoy, presentado el pasado 22 de noviembre junto con Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez –entre otros iniciadores de la Corriente Democrática–, cuando convocó a un congreso constituyente que formule una nueva Carta Magna. Ayer llamó a entablar contacto con Javier Sicilia y el obispo Raúl Vera, quienes, resaltó, ya trabajan en proyectos de una nueva Constitución. De igual manera, con empresarios, gente de la cultura, jóvenes y gru-

pos universitarios, ambientalistas, defensores y promotores de los derechos humanos, así como mexicanos en el exterior con quienes encuentren afinidades. Aseguró que en este proyecto de cambio progresista y democrático son bienvenidos los legisladores. También, “todos los ciudadanos con derechos a salvo”, dijo cuando en entrevista posterior se le preguntó si Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard tendrían cabida. Desde la Fundación Lázaro Cárdenas y Amalia Solórzano, frente a cerca de 250 personas –entre políticos de izquierda, intelectuales, activistas, académicos y más–, propuso arrancar con la integración de grupos de trabajo, sin jerarquías. A cargo de las reformas constitucionales y las estrategias para instrumentarlas está Porfirio Muñoz Ledo; en la cuestión de energía, Sergio Benito Osorio y Manuel Muñoz; política internacional, Carlos Heredia, y territorio, ciudad y vivienda, Roberto Eibenschutz y Emilio Pradilla. Campo y agua, Félix Hernández Gamundi; trabajo y empleo, Saúl Escobar; política indigenista, Leonel Durán; cultura,

Reclama seguridad durante campañas

Dolorosas, las medidas por la caída en los ingresos: AN El dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, señaló ayer que la caída en los ingresos del país sólo se puede solucionar con más impuestos, menos gasto público o mayor déficit, y las tres medidas son dolorosas. De gira por Durango, indicó que estas medidas van a representar “una tensión importante” en las finanzas no sólo del gobierno federal, sino también de los estados y muncipios. Al referirse al anuncio de que se ajustará el presupuesto en 2016, señaló que es una pésima noticia, pues se está advirtiendo que el próximo año ya no habrá la cobertura petrolera del seguro que se contrató y que este año ha permitido financiar parcialmente el gasto de la administración pública federal, pero no así el de los estados y municipios. Al anunciar que próximamente presentará su declaración fiscal y patrimonial, para avanzar en la rendición de cuentas, el líder del blanquiazul aseguró que su partido dará seguimiento a la iniciativa de presupuesto con base cero, para determinar qué programas defenderá y cuáles pedirá que se modifiquen, sobre

todo aquellos que representan subsidios regresivos. Sobre el mismo tema, Miguel Barbosa, presidente de la mesa directiva del Senado, consideró que es necesario ajustar la erogación de los recursos públicos, pues las proyecciones de ingresos están a la baja y no es seguro que lleguen las inversiones derivadas de las reformas en telecomunicaciones y energética. Por otra parte, el dirigente del PAN insistió en instaurar una mesa de diálogo entre la Secretaría de Gobernación, la Procuraduría General de la República, los partidos políticos y el Instituto Nacional Electoral, para que se garanticen condiciones de seguridad durante las campañas electorales. “Es un reto grande –dijo–, pues debemos reconocer que existen focos rojos en Michoacán, Veracruz, Durango, Oaxaca, Guerrero y Tamaulipas. En estos casos la autoridad debe coordinarse y comunicarse con los actores políticos, para brindar seguridad a candidatos, funcionarios electorales y ciudadanía en general”, concluyó Madero. GEORGINA SALDIERNA

Eduardo Vázquez; educación, Enrique Calderón Alzati, y comunicación, Carlos Lavore. El senador Alejandro Encinas asumió la responsabilidad de generar el acercamiento con grupos diversos de la sociedad, organizaciones políticas y sociales, así como gente de los partidos políticos que por distintas razones se han distanciado de la militancia partidista. Cárdenas mencionó que al ir constituyendo el encuentro plural irán creando las condiciones para enfrentar la regresión que vive México, “contribuyendo a frenar la violencia y hacer que vuelva a la razón un gobierno que con cínica indiferencia ha venido asumiendo los costos políticos de sus decisiones y salidas autoritarias ante los problemas que lo confrontan”. Indicó que en ningún momento debe cesar el reclamo de que se presenten con vida los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala; que se resuelvan los asesinatos de decenas de periodistas, los casos Tlatlaya y de miles de desaparecidos; que se libere a los voceros de la tribu yaqui Mario Luna y Fernando Jiménez, así como a José Manuel Mireles, de las autodefensas de Michoacán.

Cuauhtémoc Cárdenas durante la ceremonia por el 209 aniversario del natalicio de Benito Juárez ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

De igual manera, afirmó que no puede desconocerse que la salida de Carmen Aristegui de MVS es un asunto de interés público, y que el incidente se inscribe “como uno más de la serie de actos autoritarios de gente del gobierno cuando se hace luz sobre hechos de corrupción que los involucra”. En su oportunidad, Porfirio Muñoz Ledo manifestó que sería impensable revertir la degradación de las instituciones en ausencia de una reforma integral del Estado. “El pecado mayor de nuestra política es el olvido de las leyes y de los acuerdos democráticos,

y su remplazo por las complicidades oligárquicas. Los periodos históricos se agotan. Es hora de definiciones fundamentales.” Añadió que “la situación actual exige hacer un replanteamiento general de nuestras ideas, propuestas y formas de organización y de vinculación con la sociedad”. El senador Encinas señaló que es momento de acabar con la simulación y el doble lenguaje “para superar la regresión política que vive el país, y hacer de las fuerzas políticas una factor determinante en los cambios que exige la nación”.


14 POLÍTICA • DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015

EL

DESPERTAR

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ Grandeza de Cárdenas e diluye el memorial del 18 marzo, y es lógico porque este gobierno ha roto con la política nacionalista de Lázaro Cárdenas. En lugar de rescatar la soberanía y la autodeterminación, su objetivo pareciera ser la integración de México a la zona de influencia de Estados Unidos, con la esperanza de tener del gobierno de esa potencia la protección para mantenerse en el poder, como grupo, de modo indefinido. La nacionalización de la industria petrolera es la última hazaña del Estado mexicano. Cárdenas actuó como estadista: más allá de sus propios intereses o los del momento, puso la mira en el futuro. Actuó como un visionario, su decisión permitió al Estado mexicano cierto grado de independencia, impulsó el crecimiento y dio recursos a la burocracia para sobrevivir distintas crisis. En 1970, a la muerte del general, Daniel Cosío Villegas escribió que conforme pasaba el tiempo, su figura crecía, en tanto que la de sus antecesores y sucesores se empequeñecía. ¿Cómo se ven las cosas 75 años después de que Cárdenas dejó la Presidencia? Trece presidentes han desfilado, el último apenas ha cumplido un tercio de su mandato. Ninguno ha sido un visionario o un estadista, ninguno ha realizado un acto heroico de gran relieve, memorable. Once han sido del PRI (partido de don Lázaro) y dos del PAN (su feroz enemigo). Todos han cometido errores gravísimos y ninguno ha respondido por ellos. Los ha habido de un desempeño aceptable, como Ruiz Cortines, López Mateos y Zedillo, pero no dieron el estirón. Zedillo se manchó con el Fobaproa, López Mateos fue muy popular y Ruiz Cortines una viva encarnación del maquiavelismo. Echeverría, López Portillo, Salinas y Fox despertaron grandes expectativas y terminaron en fracasos monumentales. Hubo dos desastrosos: Díaz Ordaz (paranoico) y Salinas (autodestructivo). Mediocres: Ávila Camacho y De la Madrid, y los dos panistas: Fox y Calderón. Don Vicente tuvo capacidad de destruir el proyecto democrático. Un modernizador inteligente como Alemán inauguró la ingeniería de la corrupción. Todos, conforme pasa el tiempo, se vuelven olvidables, en el mejor de los casos. El último parece llevarnos a un fiasco económico y político. Botón de muestra, entre mil: la ineptitud, casi fantástica, con la que ha manejado el caso de Carmen Aristegui. Cárdenas es superior a sus sucesores por el apego a las causas populares y un instinto eficaz al servicio de sus convicciones. La mediocridad de los presidentes refleja una crisis irresuelta de muchas décadas. joseaorpin@gmail.com Twitter: @ortizpinchetti

■ Llama a unirse a Morena para combatir la corrupción, “el problema central del país”

La alianza PAN-PT en el estado de México, “una gran promiscuidad”, señala AMLO SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

ATIZAPÁN

DE

ZARAGOZA, MÉX.

La alianza entre los partidos del Trabajo (PT) y Acción Nacional (PAN) para las elecciones del 7 de junio, cuando se renovarán el Congreso local y 125 alcaldías del estado de México, es “una gran promiscuidad”, consideró Andrés Manuel López Obrador, dirigente del partido Morena. Lo fundamental, añadió, “es sacar al país de la corrupción”. Durante su participación en una conferencia colectiva en Atizapán, afirmó que ya sólo queda Morena como la única opción para votar, e invitó a los ciudadanos a unirse, “sean del PRI, del PAN, de Movimiento Ciudadano, porque las condiciones actuales nos afectan a todos por igual, sin distinción de partidos”. En Nicolás Romero, Atizapán, Tlalnepantla y Naucalpan, López Obrador llamó a apoyar las propuestas de Morena. “Nosotros no los vamos a engañar”, dijo, y planteó que el lema de campaña de

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Por considerar que los gobiernos federal y del estado de México utilizan programas sociales para inducir y coaccionar el voto en favor del PRI, Morena solicitó ayer que se suspenda la entrega de las tarjetas denominadas La Efectiva. Horacio Duarte, representante de Morena ante el Instituto Nacional Electoral (INE), interpuso una queja, en la que argumenta

PRESEAS

Andrés Manuel López Obrador en su visita al estado de México ■ Foto La Jornada

su partido será: “Limpiemos de corrupción a México”. Al iniciar una gira por esta entidad, el ex candidato presidencial llamó a los mexicanos a impulsar un cambio verdadero, no como el propuesto por el PAN en 2000, cuando Vicente Fox fue electo presidente y sólo engañó a los mexicanos.

Recordó que en los tiempos recientes, y más en los gobiernos del PAN, se ha promovido la privatización; “es parte de su ideología. Piensan como los hacendados: ‘que estudie el que tenga para pagar, y si hay pobreza es porque la gente es floja’; son formas de pensar”. Añadió que “los panistas son

conservadores, y por ejemplo en Guanajuato, donde por más de 20 años ha gobernado el PAN, no impulsan la educación pública. En Atizapán de Zaragoza (con presidente municipal del blanquiazul) basta ver al alcalde Pedro Rodríguez, quien ya hasta viste fino”. A diferencia de lo que ha dicho a lo largo de sus recorridos por el país, en el sentido de que el presidente Enrique Peña Nieto se compró un avión que costó 7 mil millones de pesos, ayer explicó que el aparato lo compró Felipe Calderón. “El panista, de lambiscón, dejó comprado el avión para tener impunidad; Peña Nieto debió decir ‘no’, y no emplear esa nave de lujo”, con capacidad para 280 pasajeros, “que no tiene ni el presidente (de Estados Unidos, Barack) Obama”. Insistió en que ese es un ejemplo de corrupción, y que éste es el problema central del país. Planteó que tiene experiencia para asegurar que si un gobierno no se corrompe, alcanza el presupuesto para ayudar a la población.

Demanda que dejen de repartir la tarjeta La Efectiva

Los gobiernos federal y del Edomex coaccionan el voto, denuncia Morena que ambos niveles de gobierno usan recursos de manera indebida para influir en la contienda electoral en marcha.

La tarjeta La Efectiva se entrega a los alumnos de las escuelas públicas de prescolar, primaria y secundaria del estado de

A MILITANTES DISTINGUIDOS DEL

PRI

El presidente del CEN del PRI, César Camacho, afirmó que en el actual proceso electoral el tricolor seguirá explorando y proponiendo a los mexicanos las rutas del desarrollo con igualdad, de seguridad con libertad y de justicia con paz. En el marco del 209 aniversario del natalicio de Benito Juárez, sostuvo que, con vocación republicana, el PRI pugna por la convivencia social pacífica y el imperio de la ley, además de procurar la renovación de la vida política en un clima de pluralismo. En el evento se entregaron las preseas a militantes distinguidos que otorga la Comisión Nacional de Justicia Partidaria, en coordinación con la Secretaría de Cultura DE LA REDACCIÓN

México para la compra de útiles escolares con un descuento de 130 pesos. La mica, que estará vigente del 8 de junio de este año al 31 de agosto de 2016, lleva los emblemas del gobierno mexiquense y el de Mover a México. “Es claro que los gobiernos federal y del estado de México pudieron haberse esperado a que terminara el actual proceso electoral para repartir las tarjetas; sin embargo, es clarísima la intención de posicionar de manera ilegal al PRI, en perjuicio de los demás institutos políticos y del principio de equidad”, se explica en el documento entregado al INE. La tarjeta contiene además un seguro escolar que podrá usarse en caso de sufrir accidentes mientras se desarrollan las actividades escolares o en el trayecto a la escuela o al hogar. También dice que es una membresía de beneficios que apoya la economía familiar, con descuentos y promociones en más de 10 mil establecimientos, como cines, zapaterías, restaurantes, papelerías, librerías, farmacias, laboratorios clínicos, hospitales mueblerías y agencias de viajes. Entre las pruebas presentadas por Morena se encuentran una tarjeta y folletos que contienen vales por “un chequeo médico” y por un estudio de papanicolau.


DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015 •

El Verde, en primer lugar en desacatos al INE CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El Verde Ecologista de México es el partido que más desacata las resoluciones del Instituto Nacional Electoral (INE), seguido del gobernador de ese partido en Chiapas y los del PRI en Veracruz y el estado de México. La Comisión de Quejas y denuncias presentará el miércoles un informe en el que señala que por incumplimiento de medidas cautelares inició tres procedimientos sancionadores contra dicho partido. Uno sobre exhibición de propagandas en cines implicó una multa de 67.1 millones de pesos. Ejemplo del incumplimiento reiterado es que el Verde continúa difundiendo en Internet su campaña de entrega de vales, tras haber sido declarada ilegal y retirada por el INE. En videos de Youtube aparece un anuncio pagado en el que ese partido promueve la entrega esos talones para derechohabientes del IMSS. El video remite a la página de Internet del Verde, donde continúa la promoción de campañas ya canceladas sobre leyes que fueron impulsadas por ese partido, como las de los circos sin animales, penas mayores para secuestradores y de que no se paguen cuotas en escuelas. Lo mismo ocurre en Twitter, donde varias cuentas relacionadas con el PVEM han difundido mensajes como: “Hoy los mexicanos tuitean #Mi médico es el mejor porque se preocupa por mi salud y me entrega #Vales de medicinas”. De las 100 medidas cautelares solicitadas al INE del 1º de enero al 18 de marzo, la mayoría (39) corresponden a violaciones al artículo 134 constitucional, que prohíbe la promoción personalizada de funcionarios públicos; 23 por difusión de propaganda contraria a la normatividad electoral; 22 por actos anticipados de campaña; ocho por calumnia, y el resto por otras causas.

Ocho procedimientos Por el incumplimiento, la comisión indicó que inició ocho procedimientos sancionadores ordinarios reunidos en siete expedientes. Tres son del PVEM y la difusión de propaganda en las salas de cine, de anuncios fijos en las calles y promocionales en radio y televisión. Por este motivo, el Verde suma cinco multas por 89.9 millones de pesos, entre las impuestas por el INE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. “Sale muy barato violar la ley”, dijo Horacio Duarte, representante de Morena ante el instituto, en una cuantificación de las sanciones al Verde. Los otros procedimientos sancionadores iniciados son contra los gobernadores de Chiapas, Veracruz y del estado de México, por seguir difundiendo propaganda en gacetillas de prensa escrita.

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El PRI y empresarios del transporte que aportaron a la campaña del ahora presidente Enrique Peña Nieto serán sancionados con minimultas por el Instituto Nacional Electoral (INE). Los proyectos de acuerdo serán discutidos en la sesión del Consejo General, que se realizará el próximo miércoles, y plantean imponer al tricolor una sanción de 218 mil pesos, por no haber informado del pago de propaganda colocada en Xalapa, Veracruz, por 40 mil pesos. El INE ya había cerrado este caso sin sancionar al tricolor, pero el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dio la razón al Partido de la Revolución Democrática, al considerar que el PRI “ocultó intencionalmente” información relacionada con las operaciones con motivo de la colocación de un anuncio espectacular en el edificio Torre Ánimas en dicha ciudad veracruzana. El descuento que se hará al partido es ínfimo frente a los mil 97 millones de pesos que recibirá este año para el desarrollo de actividades ordinarias y de campaña, pues equivale sólo a 0.25 por ciento de su ministración mensual. Otro proyecto plantea multar a empresarios transportistas por haber hecho aportaciones en especie, al llevar asistentes al acto de cierre de campaña de Peña Nieto, el 24 de junio de 2012 en el Estadio Azteca. El más castigado es Autotravel, que deberá pagar 91 mil 500 pesos, mientras otros cuatro transportistas deberán erogar ínfimas cantidades, como en el caso de Turísticos Guerrero, por 15 mil pesos, o Eliseo Lira, por 4 mil 500. Tres años después de las elecciones presidenciales, el instituto sigue desahogando quejas pendientes relacionadas con la fiscalización y las irregularidades cometidas por partidos y políticos en las campañas presidenciales.

Asegura PRD que hará efectiva la paridad de género La dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) aseguró que cumplirá con la paridad de género en las candidaturas a diputados federales, así como a jefes delegacionales y presidencias municipales, lo que implicó realizar una serie de modificaciones en sus listados. Por otro lado, aseveró que ese instituto político no aceptará que el gobierno federal reduzca el gasto en los rubros social y agrario o en obras de infraestructura, tras el anuncio del presidente Enrique Peña Nieto de que la administración pública federal será modificada en 2016, mediante el ajuste de políticas públicas y programas “que ya no correspondan a la realidad del país”. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 15

Por publicidad, el tricolor pagará 0.25% de su recurso mensual

Multas ínfimas a empresarios y PRI por campaña presidencial CONMEMORACIÓN

DEL NATALICIO DE

BENITO JUÁREZ

En Ecatepec, Eruviel Ávila Villegas, gobernador del estado de México, encabezó la entrega de apoyos del Programa Acciones para la Mujer y conmemoró el aniversario 209 del natalicio de Benito Juárez García. Expresó que así como el Benemérito de las Américas fue un reformador de su época, en la actualidad el presidente Enrique Peña Nieto ha destacado por el impulso a las reformas estructurales DE LA REDACCIÓN


16 POLÍTICA • DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015

BAJO

LA LUPA

◗ El banco chino que sepulta Bretton Woods os grandes del planeta –EU, la Unión Europea (UE) y Rusia– se pelean el apoyo de China, la cual puede definir el rumbo de las alianzas geoeconómicas globales. Lo militar y las geofinanzas son otro asunto. El mismo día del anuncio del acuerdo de Minsk-2 (http://goo.gl/MVfqi3), Obama invitó al mandarín Xi a una visita oficial a la Casa Blanca en septiembre. Por lo pronto, Xi asistirá el 9 de mayo en Moscú al aniversario 70 de la victoria de la Gran Guerra Patriótica, lo cual será reciprocado por el zar Vlady Putin con una visita a China a finales del año para conmemorar el triunfo de la guerra antifascista (http://goo.gl/No8HNb). Por cierto, durante el relevante quinto Congreso Científico de la Vanguardia Internacional –coordinado por la UAM–, celebrado en el Palacio Legislativo de Toluca, estado de México, en una charla privada con Konstantin Sivkov, presidente de la Academia de Asuntos Geopolíticos de Moscú, le inquirí cuál había sido la razón de la ausencia notable del presidente Putin durante 10 días; me confió que se debió a una “misión especial” del manejo militar en el mar de Barents (el Ártico ruso).

ALFREDO JALIFE-RAHME

Hasta el tóxico neoliberal israelí-británico, Gideon Rachman, muy cercano a los banqueros Rothschild y a su presunto hombre de paja George Soros, alabó en forma ditirámbica la adhesión de GB y despotricó contra EU que se volverá “más aislado y petulante (http:// goo.gl/yYBxQl)”. La relevante adhesión del núcleo geoeconómico europeo al AIIB coloca un clavo más en el féretro de los organismos internacionales creados en Bretton Woods hace 71 años. A los pocos días de la estampida europea por el seductor renminbi (divisa china), Henry Kissinger, a sus 91 años, visitó con urgencia

Global Times, en medio de su apoteosis geoeconómica, invita en forma magnánima a EU a formar parte de su banco en lugar de que lo combata con “una mentalidad geopolítica”. China no busca la confrontación con EU y mantiene los canales abiertos, por lo que Global Times admite que las “ventajas de EU radican primordialmente en su poder militar y su poder retórico (léase: sus desinformativos multimedia)”. Aduce que tanto el sistema de guerra convencional como los inmensos arsenales nucleares de EU le infunden una “estratégica persuasión (nota: el ominoso deterrence o disuasión mediante el terror) a escala global”. En cuanto a su “poder retórico, los multimedia de EU tienen la habilidad de infiltrar (¡su-

Tampoco hay que perder de vista las trascendentales cumbres tanto del Grupo de Shanghai como del BRICS en la ciudad rusa de Ufá el próximo julio, lo cual denota un asombroso reacomodo de los realineamientos en medio de la fractura global y su caos concomitante. A mi juicio, existen tres polos que subsisten como “fractales (zonas de orden dentro del caos)” que probablemente constituyan el nuevo orden tripolar: EU, Rusia y China. En la hipercomplejidad no-lineal del nuevo orden multipolar, dentro de la que destaca la tripolaridad citada, se generan en forma simultánea fuerzas centrípetas y centrífugas, desde el punto de vista multidimensional. Un grave error de juicio sería sucumbir al reduccionismo simplista unidimensional: sea financierista, sea economicista, sea militarista, sea tecnicista. Será la suma y resta de todos los vectores de la multidimensionalidad los que definirán los ascensos y declives del nuevo orden multipolar/tripolar cuando los intercambios y/o interrupciones se gestan en sus respectivos niveles (“multilayered”): a veces verticales y otras horizontales, y hasta diagonales. La estructura multidimensional de la multipolaridad/tripolaridad será, o ya es, más geométrica, de corte holístico, que aritmética. En este realineamiento global destaca la asombrosa adhesión de Gran Bretaña (GB) – apodada la “pérfida Albión” por defender más sus intereses que sus principios– al flamante Banco de Inversiones e Infraestructura de Asia (AIIB, por sus siglas en inglés) encabezado por China con 49 por ciento de las acciones y un capital inicial de 50 mil millones de dólares que rivalizará con el Banco Mundial, con sede en Washington, que lidera EU. Luego de la “traición” de GB a su supuesto “aliado especial” estadunidense con su sonora participación al AIIB –que invertirá 8 billones de dólares en los próximos 10 años– otras tres principales economías de la UE –Alemania, Francia e Italia– se sumaron al banco encabezado por China, al unísono de dos paraísos fiscales financieristas: Suiza y Luxemburgo.

El presidente de la República Popular China, Xi Jinping, y Henry Kissinger, ex jefe de la diplomacia estadunidense, el martes pasado en Pekín ■ Foto Reuters

al mandarín Xi, quizá para palpar el pulso de los políticos chinos, de quienes conoce bien la mentalidad desde el histórico viaje de Nixon en 1972 (http://goo.gl/JzMTKS).

persic!) los valores y conceptos en el mundo” y “constituyen un medio para mantener la influencia de los valores estadunidenses”. ¿Hasta cuando?

China se posiciona como líder del trascendental banco AIIB y hasta se da el lujo, mediante su máxima agencia calificadora Dagong, de otorgar una elevada tasa de inversiones “A-” al exorcizado banco ruso Gazprombank (http://goo.gl/cZVw3t), lo cual colisiona con las facciosas cuan descalificadas “calificadoras” anglosajonas –S&P, Moody’s y Fitch– y encapsula las sanciones económicas y financieras de “Occidente (whatever that means)”.

A juicio del Global Times, el problema con EU es que no se puede discutir con ellos a escala política por lo que no solamente “la sociedad estadunidense se considera como el líder global” sino que EU también “se ha desacostumbrado a cualquier desafío en los principales sectores”.

Como se dice en inglés, el AIIB constituye un genuino game changer, algo así como un “punto de inflexión” muy significativo en la geoeconomía global, lo cual no se le escapa al editorial chino de Global Times que lo considera como la “encarnación de nuevas relaciones mayores de poder (http://goo.gl/ kalZO0)”. Se trata también de un enorme triunfo de la diplomacia china, lo cual festeja el rotativo oficial chino People’s Daily (http://goo. gl/pSfPlC) cuando el AIIB ha superado la “resistencia de EU” y “demuestra que Washington carece de la habilidad para contener el ascenso de China”. Bajo la directriz milenaria de la geoestrategia de Sun Tzu del siglo V aC y en el más puro sarcasmo sutil del pragmatismo chino,

El rotativo chino juzga que, pese a todo, “EU no puede prevenir la diversidad y la innovación que emerge en otras partes del mundo” y sustenta que “intentar liberarse del dominio de EU o superarle no significa un escenario de confrontación”. El editorial considera que “algún tipo de competencia le hará sentirse incómodo” y la definirá como “un desafío”. Eso se llama paranoia política. El AIIB “resquebraja la contención de EU”, lo cual significa que “no puede resistir todo lo que le disgusta, cuando es bienvenido por la mayor parte de otros países”, tomando en cuenta que dicho banco “no desafía el poder militar de EU” y que sus multimedia tampoco “podrán seguir injuriando por mucho tiempo”. ¿Estará madura la mentalidad intoxicada cuan infatuada de EU para admitir su declive global, sin recurrir a una tercera guerra mundial, que sería nuclear y que tampoco ganaría?

http://alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037

Apunta el Panal inconsistencias en el listado nominal El Partido Nueva Alianza (Panal) informó que entregó al Registro Federal de Electores 434 mil 789 observaciones de inconsistencias en el listado nominal, de cara a los comicios del 7 de junio, para que sean revisadas, analizadas y corregidas. Luis Castro Obregón, presidente del partido, informó que detectaron 336 mil inconsistencias de género en los ciudadanos, casi 2 mil casos de personas registradas con 106 años de edad y 60 mil folios nacionales duplicados. Explicó que si bien estos números representan margen de error pequeños en comparación con la Lista Nominal de Electores, conformada por poco más de 80 millones de mexicanos, deben corregirse “para dar certeza a la ciudadanía de que el padrón de electores y nuestro sistema democrático es confiable”. Al inaugurar la reunión nacional de representantes propietarios de Nueva Alianza ante las comisiones locales de vigilancia del instituto político, exhortó al resto de los partidos políticos a también entregar observaciones del listado nominal, a fin de “presionar” al Instituto Nacional Electoral para que no existan inconsistencias. Lo mismo, llamó a que se garantice el voto de los mexicanos en el exterior, para que se cumpla el mandato constitucional de respetar sus derechos políticos y “no se subordine a otros intereses”. ALMA E. MUÑOZ

Hoy empieza el registro de candidatos ante el INE Hoy comienza la pasarela de partidos políticos para registrar a sus candidatos a diputados federales para la elección del 7 de junio. El primero que acudirá al Instituto Nacional Electoral (INE) será el dirigente de Morena, Martí Batres, junto con la secretaria general del partido, Bertha Luján, y el representante ante el INE, Horacio Duarte Olivares. El INE expresó ayer su confianza en que los 10 partidos políticos participarán activamente y con responsabilidad ante el inicio de las campañas federales este 5 de abril. Después de recibir los documentos respectivos, el Consejo General sesionará el 4 de abril para aprobar las candidaturas a diputaciones federales por representación proporcional, mientras los consejos distritales autorizarán las de mayoría relativa. DE LA REDACCIÓN


DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015 •

Resolución de la primera sala de SCJN

Retroactiva al nacimiento, la pensión alimentaria GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que, al concluir un juicio de reconocimiento de paternidad, es obligatorio que los jueces concedan la pensión alimentaria de manera retroactiva al nacimiento. El máximo tribunal del país resolvió en total 10 casos en los cuales se pronunció por que la entrega de la pensión de alimentos deba retrotraerse al día del nacimiento de un menor sobre el que se reconoce la paternidad. En el primero de los casos señaló que ello debe cumplirse en términos del artículo cuarto de la Constitución. La primera sala de la SCJN consideró que es derecho fundamental de los menores recibir alimentos, ya que, “si bien es cierto que todo reclamo alimentario tiene apoyo en artículos precisos de los códigos civiles”, tal garantía ha trascendido el campo civil tradicional e involucra “derechos humanos” para que las “necesidades básicas” se satisfagan. Asimismo, fijó los elementos que el juzgador debe considerar para calcular la cuantía de

la pensión alimentaria cuando la obligación deba retraerse al momento del nacimiento: debe analizar si el padre supo del embarazo o la existencia del menor. Asimismo resolvió un caso particular en Sonora, con lo que se integró otra tesis aislada. Señaló que “la deuda alimenticia no se genera con la presentación de la demanda de reconocimiento de paternidad; y que retrotraer los alimentos al momento del nacimiento del menor es la única interpretación compatible con su interés superior y el principio de igualdad y no discriminación”. El tribunal resaltó que el otorgamiento de alimentos debe llevarse a cabo con base en una perspectiva de género, “aun cuando las partes no lo soliciten; de tal manera que el juzgador debe verificar que existe una situación de violencia o vulnerabilidad que por cuestiones de género impida impartir justicia de manera completa e igualitaria”. A raíz de ello, el juez debe “ponderar la especial situación de vulnerabilidad de una madre soltera y el contexto social discriminatorio que habitualmente rodea tanto a la mujer como al menor cuyo nacimiento es extramarital”.

POLÍTICA 17

En la OEA, llamó al diálogo entre ambos países

Orden sobre Venezuela, asunto interno de EU: Emilio Rabasa ■

El funcionario explicó la postura de Enrique Peña Nieto sobre el caso

México pidió a Estados Unidos y Venezuela dialogar para resolver las diferencias que mantienen debido a la orden ejecutiva del presidente Barak Obama que cataloga de amenaza para la seguridad interna estadunidense la situación que priva en esa nación sudamericana. Ante el pleno de la Organización de Estados Americanos (OEA), al explicar la posición que el gobierno de Enrique Peña Nieto expresó sobre el diferendo, el embajador Emilio Rabasa puntualizó que no se solicitó el retiro de la orden ejecutiva porque se trata de un tema interno estadunidense, aunque sí se planteó que el lenguaje utilizado en dicho decreto es poco favorable para el diálogo. Representante permanente de México ante la OEA, Rabasa recordó que la postura mexicana fue expuesta por la subsecretaria para América Latina, Vanessa Rubio, en la sesión plenaria del jueves pasado. La funcionaria celebró que Venezuela haya llevado la problemática al organismo multilateral y solicitó que en la próxima Cumbre de las Américas, que se

realizará en Panamá a principios de abril, se focalice en la agenda prevista y no se desvíe la atención hacia otros temas. El diplomático destacó que la reunión en Panamá será histórica, pues por primera vez estarán juntos los jefes de Estado de toda la región. Se sabe, puntualizó, que tras el anuncio del restablecimiento de relaciones diplomáticas, asistirán Cuba y Estados Unidos, tras insistir en que no se debe contaminar el orden del día con otros asuntos, que aunque son importantes, desviarían la atención de las necesidades hemisféricas. Entre los temas que se abordarán en ese foro, ennumeró los relacionados con el desarrollo de las

sociedades, como educación, salud y gobernabilidad democrática. El ex coordinador para el diálogo en Chiapas explicó que el gobierno mexicano celebró que Venezuela haya llevado a la OEA sus diferencias con Estados Unidos, porque se trata del organismo hemisferico más antiguo que admite el mayor número de estados del continente. Recordó que anteriormente el gobierno venezolano favoreció espacios como la Unión de Naciones Suramericanas, al que no pertenece México, o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en la que no están Canadá y Estados Unidos. GEORGINA SALDIERNA


18 POLÍTICA • DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015

A

LA MITAD DEL FORO ◗ Las cuentas y el silencio

n Paraíso, Tabasco, la conmemoración de la efeméride del porvenir; la clase obrera enviada al este del Edén, y la Expropiación Petrolera elogiada y congelada en las páginas de la nostalgia. Recibió al presidente Peña Nieto Arturo Núñez, gobernador de Tabasco, perredista que antaño participó activamente en la cimentación de la reforma política que se estancaría en electoral. Asistió y habló Carlos Romero Deschamps, prueba viviente de que al menos los dirigentes de la clase obrera van al Paraíso. Y desaparecen. Hubo aviso privado previo del acto público por excelencia: convocatoria de la familia a hacerse presentes en el festejo del día en que Lázaro Cárdenas del Río informó al pueblo de México que su gobierno había expropiado el petróleo y los bienes de las empresas extranjeras que aquí explotaban las riquezas del oro negro y a los trabajadores mexicanos, con desprecio y agravio para las leyes y autoridades de la nación. Cuauhtémoc Cárdenas invitó a participar en el acto, en la capital de la República. Y nada más se supo. Salvo que no hubo noticias de la asistencia del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, de Miguel Ángel Mancera, apartidista y apolítico que llegó al cargo como candidato del PRD y los restos de los partidos que se decían y se dicen de izquierda. Ya ninguno de los que alguna vez fueron líderes del PRD milita en el partido del sol eclipsado por las componendas y las complicidades con el crimen organizado y el del poder constituido. 18 de marzo y la primavera se anticipó para los banqueros que aseguran estar en la mejor de sus épocas: la clase bancaria en el paraíso. Y los guardianes del capital ajeno hicieron gala de las utilidades propias, de la crisis interna y la externa que no los afecta, sino todo lo contrario. Si acaso, dejaron que el rotundo gobernador de la banca central asegurará que de los miles de millones de dólares que vinieron del norte, donde las rentas equivalían prácticamente al cero por ciento de interés o casi, todavía no emigraban en espera del aviso de la Fed, de posibilidad alguna, por distante que fuera, de aumentar las tasas del dólar allá de aquel lado. De todos modos, como para que los de las impactantes reformas no olviden a quién deben servir, los directivos bancarios leyeron la cartilla al secretario de Hacienda y al mismísimo presidente de la República. Pero en Acapulco había dicho Enrique Peña Nieto que en México imperaba la desconfianza y nadie creía, nadie quería creer lo que dijera su gobierno, lo que tuviera fuente y origen oficial. Imposible desmentirlo. Ya había expresado en la Corte de Saint James el alcance del dramático desencuentro de pueblo y gobierno.

LEÓN GARCÍA SOLER No hubo sorpresa ni disgusto visibles en el gesto mayestático de la reina Isabel II. Del primer ministro, lo opuesto, elogios y recomposición del mágico “mexican moment”. Con los banqueros, Peña Nieto habló, expuso logros y confianza en el porvenir inmediato. Las únicas nubes tormentosas asomaron al defender Luis Videgaray la legalidad y legitimidad de la casa comprada al contratista de la cercanía que da influencia. ¿Pero cómo ajustar las cuentas de la casa de campo con el optimismo del financiero que aseguró que no nos afectaría el desplome del precio del barril de crudo? En Texas, al otro lado del río Bravo, los petroleros de insultante riqueza buscan dónde refugiarse: la caída del precio del petróleo va a producir la pérdida de 100 mil empleos directos. En Estados Unidos, cuna de Rockefeller y la Standard Oil, se prohíbe la exportación de crudo. Lisa y llanamente, así crezcan sin límite alguno las reservas, algunas bajo inmensos domos de sal natural. Sueñan los magnates del mejor negocio del mundo con un vuelco en Washington que les permita exportar. Pero no a tan bajo precio, como el que les va a costar 100 mil empleos. Y a México, según Videgaray, nada. Hay que revalorar las palabras y encontrar la forma de comunicarlas al pueblo, a la ilusoria clase media emergente, a los mexicanos del común y hasta a los del 0.1 por ciento de la población, dueños de la inmensa mayoría del capital. Comunicar y convencer. Algo se quebró en Ayotzinapa. Y la lentitud para asumir la responsabilidad silenció amargamente el discurso de la concertación política y el acuerdo co-

lectivo para resolver los angustiosos problemas del país. “Un gobernante no tiene problemas”, dicen que dijo el Meme Garza González: “tiene asuntos que resolver”. Ángel Aguirre, Carlos Navarrete y Jesús Zambrano defendieron al sátrapa de Iguala y desapreciaron de la escena sangrienta donde las víctimas de siempre señalaron al culpable de siempre: “¡Fue el Estado!” Y el ogro filantrópico cedió el paso al Leviatán de Hobbes. En política, como en el Génesis, en principio era el verbo. La opinión es un derecho; los hechos son sagrados. Exponerlos y convencer, en eso consiste la comunicación social: el valor de la palabra. Cómo explicar el contraste entre el flujo desbordado en Paraíso, Tabasco, las frases de indeleble optimismo en Acapulco, y el discreto silencio del 21 de marzo de 2011 en la conmemoración del natalicio de Benito Juárez García. No se puede creer que se rindió el sobrio homenaje del silencio al indio de Guelatao. A quien nos legara la convicción: “El triunfo de la reacción es moralmente imposible”. Desquiciante contraste de oratoria desbordada y ensordecedor silencio en el breve lapso del 18 al 21 de marzo. El intermedio del informe a los banqueros es tan viejo como el rápido paso del alemanismo al grito de alarma de López Portillo. En las alturas, donde se impuso el pluralismo, diputados y senadores recuperaron los pasos perdidos en la disputa por las prebendas y el reparto de candidaturas. Asomo de voluntad política para superar el envilecimiento de la palabra y ponerla al servicio del pueblo. La iniciativa de combate a la corrupción se aprobó en San Lázaro y ya está en el Senado.

PREVENCIÓN

Hay que volver la mirada al Brasil de Lula y los millones liberados del yugo de la pobreza. La corrupción en Petrobras ha desatado manifestaciones multitudinarias. Y la notable respuesta de Dilma Rousseff: “Es obligación del gobierno escuchar a la calle”. El crimen brutal de Guerrero tiene alcances mediáticos universales, pero la dispersión de poderes es mucho más que un vuelco del poder constituido. Los antiguos despojos, la explotación bestial de los jornaleros agrícolas, resurgieron con el llano en llamas. En Los Cabos de Baja California Sur se desnudó la “esclavitud moderna”: el tráfico de indios rarámuris reclutados en la sierra de Chihuahua para laborar en las cosechas de empresas agrícolas con salarios de hambre; hombres, mujeres y niños hacinados en miserables casuchas insalubres, sin seguridad social, sin derecho alguno. Por algún extraño designio, ahí estuvo el secretario del Trabajo. Y ya hay demandas contra los patrones que viven en Guanajuato y sus capataces de Baja Sur. La transición quedó en reforma electoral recurrente. Todo cambió y todo sigue igual. O peor. En Baja California han sido explotados durante décadas jornaleros agrícolas mixtecos. En el tercer milenio alzaron sus voces, exigieron la presencia del gobernador y bloquearon la carretera transpeninsular. Los oyeron en el ágora y las redes electrónicas; su protesta se hizo palabra impresa. Y el señorito panista dejó el Palacio de Gobierno para ir a San Quintín, al Valle de Ensenada. Es obligación del gobierno escuchar la voz de la calle, y la del campo, donde impera la explotación inhumana de los jornaleros agrícolas nómadas y hambrientos.

DE RIESGOS

El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, fortalece la cultura de la prevención de riesgos ante fenómenos naturales mediante el Simulacro Estatal 2015, el cual se llevó a cabo con éxito, en el supuesto de un sismo de 7.9 grados en la escala de Richter DE LA REDACCIÓN

Piden frenar violencia de paramilitares en Chiapas La Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (CNPA-MN) pidió la “urgente intervención de organismos defensores de derechos humanos nacionales e internacionales, gubernamentales y no gubernamentales para frenar el estado de violencia que ha impuesto el grupo paramilitar Los Diablos”, así como restablecer “la paz social en las comunidades Chapayal, Año de Juárez, Palo Blanco, Rinconcito y Linda Vista”. Francisco Jiménez Pablo, dirigente de la CNPA-MN, llamó al gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, pero sobre todo al titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, a actuar y subrayó que se necesita la “intervención para la desarticulación total” de dicho grupo. Dijo que pese a que “el ex alcalde Enoc Díaz Pérez está en la cárcel, el grupo paramilitar asuela a la comunidad, ahora comandado por el hermano Enoc, David, quien pelea por ser el candidato a la presidencia municipal por el PRD, y su grupo de choque sigue cometiendo fechorías, como la que dio origen a la actual situación que hay en nuestro municipio”.

Clima de terror El dirigente campesino pidió “alto a la persecución, hostigamiento y criminalización” de los habitantes y autoridades de las comunidades señaladas y exigió que cese la “persecución de los simpatizantes, militantes y dirigentes de MOCRI-CNPA MN y demás integrantes de organizaciones que han denunciado los “atropellos” del ex presidente municipal Díaz Pérez y su “grupo de choque”. Jiménez Pablo demandó un alto al “hostigamiento y amenazas de muerte, así como de agresiones de Los Diablos y solución integral a la conflictividad en el municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán”. Para Jiménez Pablo el problema de fondo es la “omisión, inacción y negligencia” gubernamentales, pues “no se reconoce que existe este problema grave de conflictividad social e ingobernabilidad”. El dirigente de la CNPAMN explicó que desde 2008 “el grupo paramilitar Los Diablos ha impuesto un clima de terror en las comunidades Año de Juárez y Palo Blanco, Chapayal, Zaragoza, municipio de Ixhuatán, y Aurora Duraznal y Aurora Ermita, en Solistahuacán, donde roban ganado, asaltan y asesinan, por lo que actualmente hay más de 180 desplazados de esa última”. CAROLINA GÓMEZ


OPINIÓN l despido arbitrario de Carmen Aristegui y su equipo por parte de MVS nos ha puesto de nuevo frente a la ominosa perspectiva de que un nuevo remolino nos alevante. No se trata de un conflicto entre particulares, como facilonamente quiso entenderlo el secretario de Gobernación, sino de un litigio de estricto orden público que debería ser abordado y resuelto en términos del derecho público, como atinadamente lo escribió aquí Arturo Alcalde. Lo que está en juego es el uso, o el abuso, de una concesión otorgada por el Estado a una empresa mercantil para explotar una porción del espacio aéreo que, por definición constitucional –y sentido común, agregaría yo– pertenece a la nación. Cómo debe explotarse esta facultad; cómo deben derivar de ello las relaciones de la empresa favorecida con el gobierno, el resto de la sociedad y sus usuarios específicos; cómo, en fin, inscribir este don en el conjunto siempre complejo y hasta abigarrado de la competencia, son temas que, en lo general, y seguramente en algunas particularidades que la autoridad considere estratégicas, se contemplan en el título de concesión que el Estado otorga al particular. Nada más, pero nada menos. México ha adolecido siempre de un espacio público distorsionado por la forma explosiva en que crecieron su demografía y sus relaciones sociales fundamentales. Aquellas que apuntan de modo más o menos directo a la coordinación general de la sociedad, la conformación de sus jerarquías en el poder y la división del trabajo, así como las formas de distribución del producto social. Nada de esto ha emergido o se ha consolidado armoniosamente, conforme a un plan más o menos convenido por la comunidad y recogido por el Estado. Con cargo siempre a emergencias y urgencias del más diverso tipo, se ha

n viejo dicho francés dice que “la venganza es un plato que se come frío”. A diferencia de lo que pasó con el ex presidente Calderón, la confrontación actual de Carmen Aristegui con el presidente Peña Nieto, la Oficina de la Presidencia y el PRI es de otro tenor. En aquella ocasión Aristegui hizo un comentario a la acusación, por parte del diputado federal del PT Gerardo Fernández Noroña, de que el presidente Calderón era aficionado al alcohol y que ponía en riesgo a la nación. A Fernández no le pasó nada con el atrevimiento, por aquello del fuero. Pero la Oficina de la Presidencia pidió la cabeza de Aristegui. En la Oficina de la Presidencia reaccionaron en caliente y exigieron que la periodista se disculpara públicamente. Presionaron a los dueños de MVS y al no darse la disculpa pública, Carmen fue despedida. Pero la sensatez de ambas partes permitió que la sangre no llegara al río y se pudo restablecer la relación. Hay que reconocer que, a pesar del gesto autoritario y la exagerada reacción de Felipe Calderón, que consideró el comentario como una afrenta a la investidura presidencial, el enfrentamiento, hasta donde cabe, fue derecho y transparente. Se supo, con toda certeza, que la Oficina de la Presidencia presionó a los directivos de MVS y que se exigía una disculpa pública. En el despido de Aristegui de 2015 no hay transparencia, improntus, reacciones primarias o intempestivas. Es una trama fría y calculada, un golpe bajo de alguien que esconde la cara. Es un plato frío que han devorado con fruición, regodeo y satisfacción. El manejo mediático de MVS y sus argumentos pretenden ocultar precisamente la trama que está detrás. Reaccionaron de manera exagerada, como ha señalado el ombudsman de la emisora, ante un diferendo cotidiano, que pasa todos los días en los medios, donde las posiciones de la empresa y los periodistas pueden diferir, y en ocasiones se confunden. Curiosamente, no atacan de manera directa a Carmen Aristegui sino a sus colaboradores cercanos, encargados de las investigaciones especiales. Se ensañan con los responsables directos de las denuncias en contra del que fuera dirigente del

Después del vendaval ROLANDO CORDERA CAMPOS modificado la Constitución hasta desfigurarla, se ha ampliado y achicado el sector público hasta volverlo caricatura, y la democracia representativa vuelto circo de tres pistas, donde hacen maromas y presumen de domadores los personajes más estrafalarios y desautorizados. El resultado de toda esta convulsión, que ya es histórica, es la deformación inaudita del espacio público, el que construyen los ciudadanos para serlo y creerlo, y la colonización también salvaje de la esfera propiamente política de dicho espacio, donde se dirimen las cuestiones del poder y su ejercicio legítimo. Esta artera combinación ha resultado en los últimos tiempos en una situación de incredulidad y desconfianza

Un plato que se come frío JORGE DURAND PRI capitalino Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, acusado de prostitución y abuso sexual con sus edecanes, en las propias oficinas del partido. Y el posible conflicto de intereses del Presidente y su secretario de Economía por las casas de Las Lomas y Malinalco. Ciertamente fueron dos misiles que impactaron en la línea de flotación del PRI y la Presidencia. El Partido Revolucionario Institucional ni siquiera se inmutó, se trataba de un asunto particular y de un presunto caso de abuso que debía transferirse y perderse en los tribunales. Para lo cual contaban con la tradicional impunidad en este tipo de casos. Pero el escándalo de la Casa Blanca fue mucho más allá, tocó a la familia del Presidente, sus amigos y colaboradores. Curiosamente, cuando el escándalo por la Casa Blanca ya había pasado, y se habían realizado los operativos políticos y mediáticos de control de daños, vuelve el tema a resucitarse con el despido de Aristegui. Como dijo Víctor Trujillo, Brozo, en su programa El Mañanero: si creen que ganaron, están equivocados, perdieron. En efecto, pierde el país un espacio radiofónico conducido por una periodista valiente, incisiva, crítica y perspicaz. Pierde la empresa MVS su

DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015

19

generalizadas, un funcionamiento más que defectuoso del estado de derecho y una marcha febril y hasta forzada a la ilegitimidad de la política, la democracia y el Estado. Es en este contexto que debía inscribirse el despido de Carmen Aristegui y su enjundioso equipo de investigadores periodísticos. Sin desmedro de su argumentación de defensa de sus derechos laborales y como comunicadora, lo que tenemos frente a nosotros es el desbordamiento del abuso de poder y el desconocimiento flagrante de unos convenios de trabajo que, muchos creíamos, eran ejemplares como marco de referencia para normar y ordenar el trabajo informativo. No fue así y lo que enfrentamos de la noche a la mañana fue, otra vez, la argucia huizachera que todo lo remite a una “ley” que no ordena ni norma ni administra nada, salvo los apetitos y ambiciones de los poderosos. No hay, aquí, espacio alguno para el espacio público; sólo esquinas y escondrijos donde la sociedad se ve obligada a tejer sus arreglos y asegurar su supervivencia. Recuperar y darle valor y dignidad, así como eficacia política, a la información y la comunicación social supone entenderlas como bienes públicos, de lo cual tendría que emanar una legislación donde explícitamente se consignaran deberes y derechos de los actores involucrados directamente pero también los de una sociedad ansiosa de comunicarse y de ser informada verazmente. Sin esto no hay sociedad civil ni democracia política, sino componenda aquí sí que “entre particulares”, para mal de la República y de su ansia democrática. Poco o nada podrá hacerse a este respecto si la hipótesis dominante en el poder de la riqueza y en el del propio Estado es la de los piromaniacos disfrazados de bomberos que quieren apagar el fuego con más fuego. ■

mejor programa de noticias y su primerísimo lugar en los noticiarios matutinos. Pierde la Presidencia, que se encamina peligrosamente hacia la senda del autoritarismo. Pierden tantos mexicanos que encontraron en el programa de Carmen un espacio para hacer su denuncia, para decir su verdad, para exigir justicia, equidad e igualdad de género, y derechos para los indígenas, migrantes y campesinos. Lo que resulta también lamentable, con este incidente, es que cualquier atisbo de un nuevo PRI se ha desdibujado totalmente. El tiempo dirá si detrás de todo esto no sólo hubo presión política, lo que parece ser evidente, sino corrupción. ¿A cambio de qué MVS mató a su gallina de los huevos de oro? Se hacen oídos sordos al grito del poeta Javier Sicilia cuando dice que ¡estamos hasta la madre! Se minimiza y critica a González Iñárritu que tuvo el coraje de hablar en público durante la entrega del Óscar y decir: “Ruego para que podamos encontrar y tener el gobierno que nos merecemos”. Se desatiende al aviso de la prensa extranjera de que “no entienden que no entienden” que el país ya ha cambiado. Ciertamente Carmen Aristegui no ofrecía “el lado amable de la noticia”, como otros programas radiofónicos. El suyo era sistemáticamente crítico, machaconamente fustigador, empedernidamente justiciero. Pero conocía, manejaba y respetaba los límites que impone el poder. Vivía en una zona de riesgo, pero los asumía de manera prudente y consciente. Sus investigaciones eran profesionales, con “todos los pelos de la burra en la mano”, como ella misma dijera en una entrevista. Creía que la noticia veraz y descarnada podía ser su mejor defensa. No fue así. En un país que tiene un récord ominoso en cuanto a periodistas asesinados, el mensaje que se da desde el poder y los poderes fácticos es claro: no hay que pasarse de la raya. Las amenazas de muerte que ha recibido la doctora Rossana Reguillo, del ITESO, por sus denuncias en Twitter por el caso de Ayotzinapa, son un ejemplo más en esta campaña de intimidación que se esconde en el anonimato. Las amenazas que recibe la maestra Rocío Moreno por defender las tierras de su comunidad de los urbanizadores turísticos en Mezcala, Jalisco, es otro ejemplo. Y uno se pregunta, ¿dónde está la raya? ■


20

DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015

OPINIÓN

Las cifras de Pemex ANTONIO GERSHENSON

GUILLERMO ALMEYRA

l balance anual de las cifras de Pemex nos muestra los resultados de la política vigente, de la administración y de la mentalidad de los funcionario$ de la institución. Ya habíamos criticado el anuncio oficial de que se va a importar crudo ligero de Estados Unidos. Ya dijimos que para México es absurdo, y los datos anuales lo confirman: la producción de crudo pesado bajó de 2013 a 2014 en 7.3 por ciento. Pero la del crudo ligero aumentó 2 por ciento en ese mismo tiempo. Y LA EXPLORACIÓN ESTÁ la exportación del Istmo, que es ligero, subió en el mismo lapso MÁS CASTIGADA QUE LA de 103 a 130 miles de barriles diarios. ¿Cómo se justificaría, EXPLOTACIÓN, O SEA QUE SE como no sea por obedecer al imperio, comprarles lo que nos SACRIFICA MÁS EL FUTURO sobra hasta para exportar? QUE EL PRESENTE En cuanto a la producción de gas natural, hemos dicho que es mejor la producción de los yacimientos con gas asociado al crudo, que mayoritariamente son manejados por Pemex como tal, y peores los yacimientos de gas asociado, en su mayoría operados por empresas privadas y en especial trasnacionales. Esto es importante, porque la política oficial es de entregar más y más a las trasnacionales. Los informes anuales confirman lo que hemos dicho. También entre los últimos dos años completos, la producción del gas asociado, básicamente de Pemex, aumentó 3.3 por ciento. Y la de gas no asociado, básicamente de trasnacionales, bajó 2.9 por ciento. ¡Ese es el progreso que nos ofrecen con la desnacionalización! Podemos también comparar la producción entre uno y otro años. Año 2011 2014 Cambio

Gas asociado 3,742 4,046 +8%

La democracia y las elecciones

No asociado 2,172 1,712 -21%

La producción de crudo venía bajando y bajando durante varios años, pero relativamente despacio. La producción de crudo pasó de 2,577 miles de barriles diarios, a 2,429. Fue un 5.7 por ciento de baja en cuatro años, o sea 1.4 por ciento promedio por año. Pero la baja del año 2014 al mes de enero de 2015 fue de -7.3 por ciento. O sea que ya vamos en picada, en ese mesecito baja más que en los cuatro años anteriores de baja juntos. El precio promedio de exportación de petróleo crudo es previsible. Entre 2011 y 2013 estuvo alrededor de los 100 dólares por barril. El promedio de 2014 ya es de 86 dólares por barril. Y el de 2015, que abarca sólo enero, es de 40.15 dólares por barril. La exploración está más castigada que la explotación, o sea que se sacrifica más el futuro que el presente. De la información sísmica 2D, más sencilla, en el último año bajó 10.6 por ciento. En la 3D, más completa, la baja fue de 57.3 por ciento. La perforación de pozos bajó en todos los casos, y esto se suma a la baja en exploración. El número de pozos terminados, de 2013 a 2014 también, bajó 35 por ciento. Los pozos de exploración terminados bajaron de 38 a 24. Y no reconocen que estas bajas cuentan en la baja en la producción de crudo, y en que esa baja sea mucho mayor en enero que antes. Quieren hacer creer que en sus entregas adicionales a trasnacionales está la solución. Ya vimos que las zonas ya entregadas son las de peor producción, porque a las trasnacionales no les importa la producción sino el dinero que reciben, que se pacta en los contratos y que éstos deben ser, obviamente, a plena satisfacción de la trasnacional. Para acabarla de amolar, los principales funcionarios no tienen una formación profesional petrolera. Y lo que quieren, ellos también, es dinero, o sea, en este caso, la mordida. No se requiere el debilitamiento gradual de Pemex, sino, al contrario, su reconstrucción y fortalecimiento. ■ Con Carmen Aristegui antonio.gershenson@gmail.com

os trabajadores mexicanos, como todos los explotados y oprimidos del mundo, anhelan un cambio social logrado con métodos pacíficos y democráticos, pues conocen en carne propia y por la historia el precio en sangre y en sufrimientos de los cambios violentos. Pero cuando no pueden mantener su modo anterior de vida, ni asegurar su existencia misma, pueden verse obligados a reaccionar colectivamente y a responder a la violencia criminal del Estado y de los delincuentes y a la injusticia con la autodefensa y con una acción violenta liberadora. Para que hoy en México un cambio por vía electoral fuese posible debería imperar un grado mínimo de legalidad y de democracia, y el Estado de la oligarquía y del capital financiero internacional debería ser capaz de respetar lo que dicen las urnas, aunque el veredicto le fuese desfavorable. Pero ¿quién puede creer en la posibilidad de elecciones limpias, con resultados honestos, cuando la violencia desenfrenada decapita, como en Guerrero, candidatos, decidiendo así por anticipado quiénes representarán al Estado capitalista, y cuando la llamada justicia y las fuerzas “del orden” a su servicio consolidan la alianza entre el aparato estatal y un narcotráfico sostenido y alimentado desde Estados Unidos para someter y dominar a México y obtener mano de obra y recursos baratísimos? Si Estados Unidos amenaza a Venezuela porque ese país es políticamente independiente, aunque siga siendo dependiente en materia económica, y porque ayuda a las economías cubana y caribeñas, ¿es posible creer que aceptaría en México –que está integrado a la economía y la sociedad estadunidenses– un gobierno con veleidades de independencia? Si durante la Revolución Mexicana, cuando Washington no tenía aún un ejército, Estados Unidos invadió México y ocupó Veracruz, ¿permanecería ahora pasivo cuando es la primera potencia mundial y decide sin apelación quién “amenaza su seguridad interna”? ¿Podría ser garante de elecciones libres un gobierno nacido del fraude y derivado de otro gobierno que militarizó el país, mató a decenas de miles de personas y metió el narcotráfico dentro de las fuerzas armadas? Si en Guerrero los comuneros, los campesinos, con el apoyo de los demás explotados y oprimidos, eligen el camino de la autodefensa porque no creen en los aparatos del Estado ni en su justicia tuerta, que ve sólo los intereses de los poderosos, y se autorganizan y arman para garantizar sus vidas y la democracia, ¿es sensato y moralmente aceptable dejarlos solos para colaborar en la farsa de elecciones regionales, imposibles de realizar en las actuales condiciones? Durante mucho tiempo los capitalistas negaron el voto a los trabajadores y a las mujeres, que conquistaron con

duras luchas su derecho a sufragar. El voto es algo que debe defenderse. No se trata hoy, pues, de negar las elecciones por principio, sino de contraponer a esta farsa electoral en Guerrero las elecciones democráticas, en asamblea, de los representantes populares y de los ciudadanos en armas designados por esas asambleas para combatir los delitos y los abusos de todo tipo. Se trata de garantizar el derecho democrático de seleccionar –y revocar, si es necesario– los propios representantes elegidos por voz popular. Contraponer la participación en la farsa electoral favorable al PRI –para colmo reuniendo los restos del moribundo PRD– a aquello que están votando ya los guerrerenses equivale a condenar al olvido a los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, es políticamente incorrecto y es éticamente inaceptable y condenable, porque equivale a un sostén indirecto al régimen oligárquico que nos oprime. El tiempo y los recursos humanos y de todo tipo que se utilizan para avalar y legalizar unas elecciones que no reúnen las condiciones mínimas para ser consideradas democráticas y válidas (se votaría en estado de sitio, con ocupación militar del territorio, bajo la coacción permanente del terror estatal y de los narcos y en medio de asesinatos), deberían ser utilizados mejor para reforzar y difundir lo que hacen los trabajadores guerrerenses y exigir, apoyándose en los movimientos sociales y dándoles pleno sostén, las reivindicaciones más elementales de los trabajadores mexicanos: castigo a los culpables de la desaparición de los 43 normalistas, paz, derecho a un trabajo digno en el país, justicia y pleno respeto por los derechos humanos y del trabajador, anulación de todas las leyes reductivas de los derechos laborales y lesivas contra la propiedad nacional de los recursos naturales, un plan de empleo que esté financiado por la reducción drástica de los privilegios de gobernadores, legisladores, políticos y banqueros y por el control de la tremenda corrupción estatal. En vez de servir al narcoestado ligado al imperialismo, hay que crear los gérmenes de un nuevo Estado democrático mediante asambleas resolutivas y ejecutivas, planes locales de desarrollo y reconstrucción del territorio llevados a cabo por organismos elegidos, organizados y controlados por asambleas populares. La autorganización, la autonomía, la autogestión, la autodefensa, son los instrumentos para eso. No hay salvadores supremos ni providenciales: sólo la fuerza y la conciencia de los trabajadores organizados y su independencia política frente al Estado y a los organismos de mediación de éste, como los partidos del régimen, podrán defender y liberar a los oprimidos, vejados, humillados, reprimidos todos los días y sacar al país de la actual barbarie en que está cada vez más sumido. ■


DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015

DPA Xxxxxxxxxx

BERLÍN.

Estados Unidos amenazó a Alemania con dejar de suministrarle información de sus servicios secretos sobre planes terroristas si brinda asilo al técnico informático estadunidense Edward Snowden, refugiado desde agosto de 2013 en Rusia, reportó ayer el portal de filtraciones The Intercept. El periodista Glenn Greenwald, quien ayudó hace dos años a Snowden a destapar las prácticas de espionaje masivo de los servicios estadunidenses, aseguró que dicha información le fue revelada por el vicecanciller alemán Sigmar Gabriel. Greenwald es uno de los fundadores del portal que continúa publicando documentos de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) conseguidos por Snowden, acusado de espionaje y robo de secretos oficiales en Estados Unidos. Círculos estadunidenses consultados por el diario alemán Die Welt negaron la versión de las amenazas estadunidenses a Berlín y confirmaron el desmentido que hizo Washington ante el medio local The Hill. “Nuestra relación a nivel de servicios secretos ha salvado vidas”, aseveró un representante de la administración de Barack Obama. Gabriel se reunió con Greenwald el domingo pasado en la ciudad de Homburg, cerca de la frontera con Francia, donde el periodista fue galardonado con el premio Siebenpfeiffer. El ex reportero del diario británico The Guardian aprovechó la ocasión para criticar la negativa de Alemania a otorgar asilo a Snowden.

■ Asegura

■ Advirtió

21

que dejará de suministrarle datos de los servicios secretos, afirma The Intercept

Amenaza EU a Alemania con sancionarla si da asilo a Snowden ■

La información fue revelada por el vicecanciller alemán, asegura el periodista Greenwald ■ En la Casa Blanca niegan la versión; reiteran que los reportes de inteligencia salvan vidas Gabriel, por su parte, pronunció un discurso, en el cual destacó que el derecho vigente obliga

a Alemania a extraditar a Snowden a Estados Unidos. Greenwald señala en The In-

tercept que posteriormente habló del asunto con Gabriel, quien le dijo que Washington habría ame-

Edward Snowden, técnico informático estadunidense que dio a conocer algunas prácticas de espionaje masivo de Washington, en una entrevista durante la feria de la tecnología de Cebit ■ Foto Xinhua

nazado de forma agresiva con no dar más información secreta. El miércoles pasado Snowden dijo querer “regresar a casa”, durante una videoconferencia en la feria tecnológica Cebit de Hannover, Alemania. Sin embargo, Snowden reiteró lo que ha venido diciendo desde 2013: “De acuerdo con las leyes actuales, no es posible tener un proceso justo” en un tribunal regular de su país, por lo que concluyó que no hay condiciones para el retorno. Para Snowden existe además otro frente de persecución en Gran Bretaña, donde la policía metropolitana de Londres informó al Parlamento que actualmente tiene en curso una investigación enfocada a determinar si los reporteros del diario The Guardian cometieron delitos penales al revelar en 2013 las actividades masivas de espionaje del gobierno británico. La pesquisa se realiza de manera secreta, según reportó este sábado The Intercept, por lo que se desconocen más datos que la confirmación dada por un alto oficial de la policía metropolitana en una audiencia celebrada en el Poder Legislativo.

que opositores reciben financiamiento internacional

Acusa Correa que la CIA infiltró las protestas contra el gobierno de Ecuador AFP

Y

XINHUA Xxxxxxxxxx

QUITO.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo ayer que la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) está infiltrada en protestas de sectores opositores, a los que acusó de recibir apoyo de la derecha y financiamiento internacional. “Hay infiltración de la CIA para desgastar al gobierno”, dijo Correa durante su informe semanal de labores, en referencia a lo que él considera una campaña de la oposición financiada por la derecha internacional.

Sectores de trabajadores e indígenas que se oponen al gobierno protestaron el jueves pasado contra las políticas impulsadas por el Ejecutivo y cambios constitucionales que tramita el Parlamento, controlado por el oficialismo, con el fin de establecer la relección indefinida, lo que habilitaría a Correa para los comicios de 2017 para cuatro años más. Centrales obreras exigen una nueva ley laboral que respete el derecho a la sindicalización, mientras indígenas se oponen a un proyecto de ley de tierras que está en manos del Congreso, al sostener que su propiedad se vería perjudicada.

Este sábado el gobernante reiteró que el jueves fue víctima de una “emboscada” por una “turba” que trató de agredirle en la andina ciudad de Riobamba, donde se encontraba para un acto oficial. En febrero la gestión de Correa fue aprobada por 55 por ciento de ecuatorianos, mientras 81 por ciento consideró que la relección indefinida debe ser aprobada en consulta popular, de acuerdo con la encuestadora privada Cedatos. El mandatario llamó al pueblo “a no caer en la trampa” de estos grupos, pues consideró que “sería estar derrotados, dar la ra-

El mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, presentó ayer su informe semanal de actividades en Riobamba ■ Foto Xinhua

zón a los agresores y violentos”, cuya táctica es desgastar a las autoridades. El gobierno de Correa concedió asilo en su embajada en Londres al fundador de Wikileaks,

Julian Assange, acusado de haber filtrado cientos de miles de cables diplomáticos secretos del gobierno estadunidense, lo cual lo coloca en una posición desafiante contra Washington.


22 MUNDO • DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015

■ Tv de Clarín muestra imágenes sobre la muerte del fiscal Nisman para entorpecer pesquisa

Buenos Aires insiste en que hay golpismo “judicial y mediático” en su contra ■

Según autoridades, tribunal revocará fallo que desestima la denuncia contra la mandataria

Se inscriben 30 mil en plan para defensa de Venezuela XINHUA Xxxxxxxxxx

CARACAS.

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES.

Los sucesos jurídicos de días recientes parecen dar la razón a quienes denuncian aquí un golpismo “judicial y mediático” en desarrollo, ante la dimensión que toman los programas televisivos que muestran fotografías de la causa que investiga la muerte del fiscal Alberto Nisman, filtradas para entorpecer las investigaciones. Además, resoluciones de algunos fiscales y jueces tratando de afectar sin pruebas al gobierno. El jefe de gabinete, Aníbal Fernández, afirmó que no tiene “ninguna duda” de que el fiscal de la Cámara Federal porteña, Germán Moldes, pediría a la sala

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID.

A pesar de la lluvia y del intenso frío, decenas de miles de personas se manifestaron este sábado en Madrid bajo la convocatoria de las Marchas de la Dignidad, que reúne a unas 300 organizaciones y sindicatos que representan a los sectores más golpeados por la crisis económica. El objetivo de la movilización fue alzar nuevamente la voz contra las políticas de ajuste impuestas por los tecnócratas de la Unión Europea, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional aplicadas por el gobierno conservador del presidente Mariano Rajoy. La manifestación de hoy, a la que se sumaron más de 40 mil personas, según los organizadores, fue el inicio de lo que se espera sea uno de los años de mayor agitación política en España de las últimas décadas, con varias elecciones cruciales, como la que renovará al Congreso de los Diputados y, por tanto, el gobierno del país. Las Marchas de la Dignidad llegaron a Madrid luego de partir desde todos los puntos del país en una caminata en la que recorrieron pueblos y ciudades para sumar a más personas a su reivindicación. En la manifestación se lanzaron varias iniciativas, entre ellas la de convocar a una huelga general para el próximo otoño –el 22 de octubre, a sólo unos meses de las comicios generales– y desalojar del poder a la “vieja política”, en sintonía con el mensaje que lanzan desde hace unos meses las fuerzas políticas emergentes que pugnan por el voto del descontento, como Podemos –desde la izquierda– y Ciudada-

uno que revocara el fallo del juez Daniel Rafecas, quien recientemente y con argumentos irrefutables desestimó la denuncia del fallecido Nisman contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el canciller Héctor Timerman, el diputado Andrés Larroque y otros dirigentes políticos por supuesto intento de pactar encubrimiento con Irán en favor de funcionarios iraníes. Ese grupo de diplomáticos y funcionarios iraníes fueron acusados sin pruebas de ser responsables del atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en julio de 1994, en cumplimiento de las órdenes de los servicios de inteligencia de Estados Unidos e Israel, que desde entonces acusaron a Irán para usar

este argumento contra ese país. Esta misma certeza tenían jueces y fiscales del fuero federal, estimando que Moldes fue cuestionado por los familiares de las víctimas del atentado contra la AMIA y también por organismos de derechos humanos; está interviniendo en esta causa a pesar de tener “una parcialidad manifiesta contra el gobierno”, como se vio públicamente cuando encabezó la marcha opositora del 18 de febrero pasado en esta capital. Pese a que no existe prueba alguna que habilite la acusación contra la mandataria, la insistencia en mantener abierta esa denuncia es considerada como “una acción política y no judicial” para confundir la situación en un año electoral. En la misma línea se encuentra

el tema de filtraciones de fotografías en la causa Nisman; algunas de ellas se refieren a su vida íntima, que de cualquier manera iban a aparecer en esta historia, ya que en la investigación se busca a una mujer que había cenado con el fiscal dos días antes de su muerte y ya se indagó a una joven modelo que viajó con el fiscal a Cancún, México, que formaba parte de un grupo de amigos y amigas “de la noche” que frecuentaba el fallecido fiscal. El canal TN informativo de Clarín presentó fotografías tomadas por los investigadores en la casa de Alberto Nisman, después de que fue encontrado con un disparo en la cabeza en el baño de su departamento, por lo que una primera autopsia indicó suicidio.

“Pan, trabajo, techo y dignidad”, las reivindicaciones

Resurgen protestas en España contra políticas de ajuste del presidente Rajoy

El ministro venezolano para la Defensa, Vladimir Padrino López, informó ayer que 30 mil personas se han inscrito en la milicia nacional con motivo del Plan Escudo Bolivariano 2015, impulsado para la defensa integral de Venezuela, ante eventuales agresiones extranjeras. Tras constatar uno de los ejercicios defensivos de la 41 Brigada Blindada de Carabobo, Padrino calificó de exitosos los resultados de esas prácticas, enmarcadas en las acciones que emprende el país ante el decreto de Estados Unidos que se le considera “una amenaza inusual y extraordinaria”. “Desarrollamos ejercicios en los que pudimos ver el alto nivel de adiestramiento”, expresó el ministro.

Movilizaciones en Irlanda contra el cobro de agua AFP Xxxxxxxxxx

DUBLÍN.

Integrantes de al menos 300 organizaciones y sindicatos se sumaron a las manifestaciones. Las llamadas Marchas de la Dignidad partieron de diversas ciudades del país para concluir en Madrid ■ Foto Ap

nos –desde la derecha. Las reivindicaciones de los manifestantes eran claras: “Pan, trabajo, techo y dignidad”. Entre las peticiones más claras de los colectivos destacaron el no pago de la deuda, el derecho a la vivienda, empleo digno y servicios públicos para todas las personas. Así lo expresaron en su discurso final, que leyeron miembros del movimiento: “Millones de trabajadores y trabaja-

doras se encuentran sin empleo. Tener unas manos para trabajar; tener una carrera terminada; disponer de tu capacidad tanto manual como intelectual y no encontrar un trabajo digno es humillante. Se está desperdiciando el talento colectivo de una sociedad, hipotecando indefinidamente su futuro. Los trabajadores y trabajadoras no se merecen este atropello a nuestra dignidad colectiva”.

Y lanzaron un grito de auxilio ante las miles de familias que han perdido sus casas por deudas bancarias. “No hay nada más inhumano que desalojar a una familia de su hogar, sólo para alimentar la voracidad insaciable de unos banqueros sin escrúpulos. Banqueros a los que los estados siervos de la troika alimentan a costa de empobrecer aún más a la clase trabajadora y a las personas más indefensas”.

Decenas de miles de personas se manifestaron ayer en la capital irlandesa contra la decisión del gobierno de cobrar el agua, la cual era gratuita. Irlanda se comprometió a cobrar el consumo del líquido en el contexto de un plan de ayuda financiera del Fondo Monetario Internacional y de la Unión Europea adoptado en 2010 para evitar la bancarrota del país. “Tenemos un objetivo, el cual es anular esa ley”, declaró Brendan Ogle, uno de los organizadores de la manifestación, la más reciente de una serie que ha reunido a decenas de miles de personas desde septiembre pasado. La policía se negó a dar una estimación sobre el número de participantes, pero los organizadores dijeron que eran 80 mil. El canal de televisión RTE calculó entre 30 mil y 40 mil. “No es sólo por lo del agua que ya pagamos con nuestros impuestos. También se trata de los recortes a las jubilaciones”, declaró Deirdre, manifestante originaria de Dublín. “Yo tengo la suerte de tener trabajo, pero no ha habido aumento de salarios desde hace seis años, al tiempo que se multiplicaron los nuevos impuestos”, agregó. Muchos inconformes esgrimían banderas del partido opositor y antiausteridad Sinn Fein.


DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015 •

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ Ofensiva en Brasil

Personal diplomático será retirado del país, ante el agravamiento del conflicto armado

Desaloja EU a sus militares en Yemen AP, REUTERS

Y

DPA Corresponsal

l calvario de Dilma Rousseff: A perro flaco –reza el dicho– le llegan todas las pulgas. La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, por supuesto, ni es perro ni está flaca, pero tiene un grave problema con los parásitos. Ahora su principal aliado, el PMDB, el corrupto partido de centroderecha que condicionó siempre su apoyo parlamentario a la obtención de sobornos y prebendas, según O Estado de Sao Paulo toma distancia de Dilma porque teme perder muchos votos en las elecciones municipales y le exige “cortar en la carne” (en otras palabras, sacrificar más posiciones y cuadros del PT) en el asunto del escándalo Petrobras, en el que el PMDB también está comprometido. Al mismo tiempo, dice el mismo diario, la senadora Marta Suplicy, del PT, ex alcaldesa de Sao Paulo, ya arregló todo para pasar al PSB, opositor, que se prepara para recibirla con los brazos abiertos. O Estado de Sao Paulo informa además que el ministro de Hacienda de Dilma, Joaquim Levy, banquero de derecha que se vio obligado a nombrar, presionado “por los mercados” (las trasnacionales), quiere castrar al Banco Nacional de Desarrollo Social obligándolo a acercar sus tasas a las de los bancos comerciales. Con el PT transformado de partido de lucha en partido meramente electoral desprestigiado y corrupto, Dilma Rousseff no tiene instrumentos populares para contrarrestar la ofensiva desatada por la derecha.

*** Varias I: El diario argentino Página 12 informa que el gobierno de Cristina Fernández decidió nombrar un contralor en el Citibank para obligar al banco a cumplir con la ley argentina que el fallo del juez neoyorquino Thomas Griessa desconoce al prohibirle a esa institución bancaria que pague los bonos negociados con jurisdicción argentina antes de que Argentina pague a los fondos buitres. El mismo diario comunica que el producto interno bruto aumentó 0.5 por ciento. El Diario, boliviano, al igual que La Razón y Los Tiempos, dicen que el Tribunal Supremo Electoral inhabilitó la lista de la oposición y sus 227 candidatos para las departamentales y municipales en el departamento de Beni. El diario paraguayo ABC reporta que Argentina estaría forzando las turbinas de la usina trinacional de Yacyretá para suplir su falta de energía.

*** Varias II: El cotidiano chileno La Tercera sostiene que el embalse El Aromo está casi vacío y Valparaíso corre el riesgo de quedarse sin agua. El también chileno El Mercurio añade que cinco miembros de la poderosa familia derechista Ossandón Larraín están siendo juzgados por fraude. El ecuatoriano El Comercio informa que, según el gobierno, no reducirá los sueldos de las fuerzas armadas a pesar de la crisis, y La Hora comunica que Ecuador perdió 6 mil millones de dólares de exportaciones, debido a la caída del precio del petróleo.

MUNDO 23

ADÉN.

El movimiento insurrecto houthi, del norte de Yemen, que ocupó la capital Saná en enero pasado, hizo ayer un llamado general a las armas para combatir al ejército gubernamental e impedir el retorno del presidente Abed Rabu Mansur Hadi, quien por su parte proclamó Adén sede temporal de su gobierno y prometió derrotar al clan, el cual, desde septiembre del año pasado, se alzó en armas. A las tensiones de las fuerzas locales en conflicto se sumó este sábado el retiro de fuerzas militares estadunidenses de la base aérea de Al Anad, cerca de la ciudad sureña de Houta, donde regularmente trabajan un centenar de uniformados, incluido un grupo de las fuerzas especiales de Washington. La versión sobre el movi-

ste 24 de marzo se cumplen 35 años del martirio de Óscar A. Romero, arzobispo asesinado por los escuadrones de la muerte de El Salvador por su defensa inclaudicable de la vida y los derechos de su pueblo. En esta ocasión la conmemoración anual –que no es sólo de los salvadoreños– tendrá la satisfacción de saber que, gracias al primer papa latinoamericano de la historia, Romero será declarado oficialmente beato (un paso antes de ser declarado santo) el próximo mes de mayo. Un mes antes de su muerte, monseñor Romero dirigió una carta a James Carter, entonces presidente de Estados Unidos, para pedirle que su gobierno dejara de intervenir en El Salvador apoyando la represión. Ante la reactivación de esa clase de intervencionismo en las últimas semanas en América Latina y también ante la situación que vivimos en México, creo que es muy ilustrativo reproducir textualmente fragmentos de esa misiva y de las palabras de Romero que la precedieron. No hay más que leerlas; sobran más comentarios. “Queridos hermanos: La masacre del 12 de febrero y el sangriento desalojo de los ocupantes de la sede de la Democracia Cristiana manifiestan claramente que ellos no son los que gobiernan, sino el sector más represivo de las fuerzas armadas y de los cuerpos de seguridad... Son horrorosas las descripciones que han trascendido a través de testigos presenciales. Si la Junta y la Democracia Cristiana no quieren ser cómplices de tanto abuso de poder y tanto crimen, deben señalar y sancionar a los responsables. No basta que digan que van a hacer investigaciones. Hay testigos presenciales dignos de credibilidad para los miembros de la Jun-

El gobierno de la República Tunecina dio a conocer ayer imágenes de los hombres armados que asesinaron a 25 personas en el Museo del Bardo el pasado día 18 ■ Foto Ap

miento de los militares estadunidenses fue divulgada por oficiales del ejército yemení, quienes dijeron que las tropas tomaron

rumbo desconocido. El reporte no fue confirmado por autoridades estadunidenses, pero ocurrió un día después de

Actualidad de monseñor Romero a 35 años de su asesinato RAFAEL LANDERRECHE ta y del Partido, que pueden abreviarles las investigaciones. También se está esperando que se indemnice a las familias de los asesinados por los cuerpos de seguridad. Así se van alejando cada vez más las esperanzas de que se sancione a los responsables de la represión de regímenes anteriores, al ver que las actuales autoridades militares y de los cuerpos de seguridad, como sus antecesores, se siguen manchando las manos de sangre porque continúan reprimiendo al pueblo ahora más que antes... También con esto se ha evidenciado que el actual gobierno carece de sustentación popular, sólo está basado en las fuerzas armadas y en el apoyo de algunas potencias extranjeras… Movido por esta inquietud es que me he atrevido a hacer una carta para el mismo presidente Carter, que la voy a mandar después de que ustedes me digan su opinión. “Señor Presidente: En estos últimos días ha aparecido en la prensa nacional una noticia que me ha preocupado bastante. Según ella, su gobierno está estudiando la posibilidad de apoyar y ayudar económica y militarmente a la junta de gobierno. “Me preocupa bastante la noticia de que el gobierno de Estados Unidos esté estudiando la manera de favorecer la carrera armamentista de El Salvador enviando equipos militares y asesores para ‘entrenar a tres batallones salvadoreños en logística, comunicaciones e inteligencia’. En caso de

ser cierta esta información periodística, la contribución de su gobierno, en lugar de favorecer una mayor justicia y paz en El Salvador, agudiza sin duda la injusticia y la represión en contra del pueblo organizado, que muchas veces ha estado luchando porque se respeten sus derechos humanos más fundamentales. “La actual junta de gobierno y, sobre todo, las fuerzas armadas y los cuerpos de seguridad desgraciadamente no han demostrado su capacidad de resolver los graves problemas nacionales. En general sólo han recurrido a la violencia represiva produciendo un saldo de muertos y heridos mucho mayor que los regímenes militares recién pasados cuya sistemática violación a los derechos humanos fue denunciada por la misma Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “La brutal forma en que los cuerpos de seguridad recientemente desalojaron y asesinaron (a quienes se manifestaban pacíficamente) es una evidencia de que el país está en manos de militares sin escrúpulos que lo único que saben hacer es reprimir al pueblo y favorecer los intereses de la oligarquía salvadoreña... “No estoy en contra de la institución de las fuerzas armadas. Sigo creyendo que hay elementos honestos que son la esperanza de su propia reivindicación. También creo en la necesidad de unos verdaderos cuerpos de seguridad que sean la seguridad de nuestro

que combatientes de Al Qaeda tomaron Houta, poniendo en riesgo el principal cuartel de operaciones contra la red fundada por Osama Bin Laden en la península arábiga, considerada la sección más agresiva de esa organización. El levantamiento contra Hadi –quien llegó al poder a consecuencia de la llamada primavera árabe de 2011– parece haber entrado en una nueva fase el viernes, cuando el Estado Islámico atacó dos mezquitas de Saná, en las que murieron 137 personas. A consecuencia de este hecho, el Departamento de Estado estadunidense anunció anoche que evacuará a la totalidad de su personal diplomático en Saná. En Túnez, donde esta semana fueron asesinadas 25 personas en el Museo Nacional del Bardo, las autoridades arrestaron a 20 sospechosos.

pueblo. Sin embargo, no puedo estar de acuerdo con aquellos militares que abusando de su rango están desprestigiando a estas instituciones necesarias, convirtiéndolas en instrumentos de represión e injusticia. Da la impresión que es la derecha la que está gobernando... Y así será mientras el gobierno no señale y sancione a los responsables de tanta represión, porque la oligarquía es la que está aprovechando esta debilidad política del gobierno. “Cada vez más se vuelve a oír como antes el rumor popular de la convivencia entre los cuerpos de seguridad y los grupos clandestinos armados de derecha. El sufrimiento del pueblo crece hasta hacerse ya imposible. “Si es verdad que en noviembre pasado ‘un grupo de seis americanos estuvo en El Salvador suministrando doscientos mil dólares en máscaras de gases y chalecos protectores e instruyendo sobre su manejo contra las manifestaciones’, usted debe estar informado que es evidente que a partir de entonces los cuerpos de seguridad con mayor protección personal y eficacia han reprimido aún más violentamente al pueblo utilizando armas mortales... “Por tanto, dado que como salvadoreño y arzobispo de la arquidiócesis de San Salvador tengo la obligación de velar porque reine la fe y la justicia en mi país, le pido que si en verdad quiere defender los derechos humanos prohíba se dé esta ayuda militar al gobierno salvadoreño... Sería injusto y deplorable que por la intromisión de potencias extranjeras se frustrara el pueblo salvadoreño, se le reprimiera e impidiera decidir con autonomía sobre la trayectoria económica y política que debe seguir nuestra patria.” Atentamente, Óscar A. Romero (arzobispo).


DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015

24

Resultados de un estudio realizado por el instituto, dice César Martínez Baranda

Trabajadores utilizan crédito de Infonacot para comprar comida Identificamos que usan la tarjeta para conseguir insumos de sustento diario, afirma el director ■ Los beneficios de los préstamos: seguro de vida y seis mensualidades por pérdida de empleo ■

ISRAEL RODRÍGUEZ Y ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviados

ACAPULCO, GRO.

Debido a la situación económica por la que atraviesa el país, uno de cada tres trabajadores formales que contrata un crédito con el Instituto Fonacot (Infonacot) lo utiliza para adquirir alimentos. César Martínez Baranda, director general del instituto, reveló que después de un estudio, efectuado en febrero de 2013, se detectó que por “la actual situación mucha gente utiliza su crédito para comer, para el vestido, para el sustento y comprar en los supermercados”. En entrevista realizada en el contexto de la 78 Convención Bancaria, el funcionario detalló que a partir de los hábitos de consumo se identificó que los consumos de gran parte de los trabajadores, alrededor de 32 por ciento, son en tiendas de autoservicio . “Nos damos cuenta que utilizan mucho para vivir, para subsistir, porque a través de la tarjeta del Infonacot identificamos los consumos. El crédito promedio es de 9 mil 200 pesos y mucha gente lo utiliza hoy día no tanto para comprar muebles, sino para el sustento diario.” Señaló que los cobros de los créditos para los trabajadores formales se realizan mediante nómina. La cartera pasó de una proporción de 26 a 33 por ciento de mujeres directamente acreditadas. Martínez Baranda precisó que el Infonacot otorga dos tipos de crédito a los trabajadores: para los que perciben desde un salario mínimo, y el de la tarjeta y efectivo. “El de efectivo es para quien tiene una cuenta de cheques, ahí se lo depositamos, él lo utiliza como quiera.” Manifestó que la meta del Infonacot, antes Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot), para este año es colocar unos 13 mil 200 millones de pesos en créditos, que representa un aumento de 18 por ciento con respecto a los 11 mil 200 millones de pesos de 2014. Esta derrama crediticia permitiría atender a 2 millones 500 mil trabajadores. El instituto no sólo financia para comprar muebles o electro-

El instituto tiene un programa de CrediMoto para que los trabajadores tengan acceso a la adquisición de un medio de transporte ■ Foto Luis Humberto González

Elevan de $14.33 a $14.75 por dólar el tipo de cambio

Analistas reducen de 3.1 a 3% la expectativa de crecimiento para 2015 JUAN CARLOS MIRANDA

Analistas financieros redujeron su expectativa de crecimiento para el próximo año de 3.1 a 3 por ciento y subieron su estimación del tipo de cambio para este año, de 14.33 a 14.75 pesos por dólar, luego que Luis Videgaray, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), reconociera que los precios del petróleo difícilmente se recuperarán en los próximos años, y que el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens comentara que habrá alza en tasas para contrarrestar la volatilidad cambiaria. Durante su participación en la 78 Convención Bancaria, realizada esta semana en Acapulco, el tiular de la SHCP reconoció que la disminución del precio del crudo provocará que haya

menores ingresos en los próximos años, los cuales tendrán que compensarse con ajustes importantes al presupuesto para preservar la estabilidad macroeconómica. Analistas de Scotiabank consideraron que de los comentarios de Videgaray se desprende que tendrán que realizarse ajustes al gasto corriente, pero que éstos no serán suficientes, por lo cual también es probable que haya afectaciones a renglones como participaciones a los estados y gasto de capital, incluyendo algunos proyectos de infraestructura. Sobre el anuncio de Agustín Carstens consideraron altamente probable que las tasas de interés de la Fed y de Banxico comiencen a subir este mismo año, “lo que hace prever niveles altos de volatilidad en los mercados durante los próximos meses”.

Según encuesta quincenal de analistas de Banamex, citada en un documento de Grupo financiero Banorte-Ixe, los especialistas bajaron ligeramente su pronóstico de crecimiento para 2015 de 3.1 a 3 por ciento y subieron su estimación del tipo de cambio para este año de 14.33 a 14.75 pesos por dólar. Los 25 analistas participantes en el sondeo de Banamex consideraron que el banco central incrementará su tasa de referencia hasta septiembre. Por su parte, el Centro de Investigación en Economía y Negocios (Cien), del Tec de Monterrey, señaló que en la actual coyuntura internacional y las dificultades de la economía nacional, es probable que los niveles de crecimiento para 2015 se ubiquen alrededor 2.5 por ciento, la parte inferior del rango establecido por el banco central.

domésticos, ahora el abanico se amplió para que los trabajadores puedan financiar sus vacaciones, comprar libros, uniformes, pagar doctores, incluso saldar deudas. Tenemos, agregó, un plan que se llama CrediMoto, que permite a un trabajador con sueldo de 6 mil pesos mensuales acceder a un crédito de 18 mil a 20 mil pesos, y tenemos un convenio con todos los distribuidores a nacionales para que pueda comprarse una moto y logre desplazarse. Aseguró que la tasa de interés del Infonacot es altamente competitiva contra la que cobran los bancos en créditos para el consumo, pues es de 20 por ciento contra 50 por ciento que cobran algunas tarjetas de crédito. Además, el trabajador se beneficia de un seguro de vida y por pérdida de empleo y le cubre hasta seis mensualidades, lo que permite tener una cartera más sana. Entre los beneficios para los trabajadores que obtienen un crédito a través de la tarjeta Infonacot es que es aceptada en más de 600 mil establecimientos afiliados al sistema Master Card”, y prácticamente recibida en todas las grandes cadenas comerciales”. La historia del Instituto Fonacot en estos 40 años de su fundación estuvo en tres ocasiones en peligro de desaparecer y la razón era que no se preocupaban por recuperar, pero ahora sí nos interesa, por otorgar un buen crédito, hacer un buen análisis. “Es un tema social, pero somos financieros”.

Banorte-Ixe recordó que la próxima semana (jueves 26 de marzo a las 13 horas) la Junta de Gobierno del Banco de México llevará a cabo su segunda reunión de política monetaria del año, en la que se prevé que decidirán dejar la tasa de interés de referencia en 3 por ciento. Los analistas de Scotiabank calificaron de “tranquilizante” que las acciones de las autoridades económicas vayan dirigidas a preservar la estabilidad macroeconómica que, dijeron, es una condición fundamental para que el crecimiento económico sea sostenible. Agregaron que es muy probable que la depreciación experimentada por el peso no sea un factor transitorio, pues la caída en los precios del petróleo representa un deterioro profundo en nuestros términos de intercambio. “Debido a ello, uno de los riesgos es que comience a afectarse el proceso inflacionario con el traspaso de la depreciación cambiaria a los precios de las mercancías y, con ello, se ponga en riesgo la convergencia de la inflación hacia su meta de 3 por ciento”, advirtieron.


DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015 •

ECONOMÍA 25

La aerolínea canceló 72 de 160 conexiones de larga distancia

Caos de viajeros en Alemania por la huelga en Lufthansa ■

Los pilotos, contrarios a cambiar edad de jubilación de 55 a 60 años

DPA

Y

REUTERS FRÁNCFORT.

En su cuarto día consecutivo, la huelga de los pilotos de la aerolínea alemana Lufthansa dejó este sábado en tierra a la mitad de los vuelos de larga distancia, comunicó la empresa. La línea aérea canceló 72 de 160 conexiones de tramos largos agendados para el sábado, lo que afectó a unos 20 mil pasajeros, señaló un vocero de la compañía. También quedaron paralizados cerca de 20 por ciento de

los vuelos de carga, una cantidad mucho menor de 60 por ciento de lo que se había anunciado inicialmente. De igual manera, fue afectado el tráfico de carga el sábado, aunque 15 de 18 vuelos pudieron despegar a tiempo. El paro de actividades obligó el viernes a suspender 790 de los mil 400 vuelos previstos. Además, la mayor aerolínea de Europa se vio forzada a cancelar otras conexiones debido a que también hubo una huelga de controladores de tráfico aéreo en Italia.

REUTERS MADRID.

El grupo español Santander confirmó el sábado que presentó una oferta no vinculante por el portugués Novo Banco, la entidad que se quedó con los activos saneados del Banco Espirito Santo (BES), en la segunda fase de un proceso de venta que ha atraído a otros 14 posibles compradores. En agosto de 2014, el gobierno rescató al otrora mayor prestamista de Portugal por valor de mercado con 4 mil 900 millones de euros (5 mil 300 millones de dólares), con fondos públicos en su mayoría, después del co-

La nueva ola de huelgas que se inició el miércoles es la decimoprimera convocada desde abril de 2014 por los pilotos, contra los planes de la aerolínea de cambiar de 55 a 60 años la edad de jubilación anticipada y ampliar las actividades de su subsidiaria de bajo costo. La serie de huelgas ha costado a la compañía hasta ahora unos 220 millones de euros (233.3 millones de dólares). Lufthansa intenta actualmente restructurar sus operaciones y recortar costos para hacer frente a la creciente competencia de

Miles de personas quedaron varadas por la huelga de pilotos de la línea aérea alemana ■ Foto Ap

aerolíneas de bajo costo y de nuevas compañías de Medio Oriente. En ese sentido, la aerolínea alemana quiere recortar sus gastos hasta los niveles cercanos a los de sus rivales. Lufthansa se ha visto presionada por compañías como Ryanair y easyJet, en

Los activos del banco, de 70 mil millones de euros: analistas

Confirma el Grupo Santander su interés por el portugués Novo Banco lapso del negocio de su familia fundadora. Analistas calculan que el banco posee activos por cerca de 70 mil millones de euros. El Estado portugués espera recuperar los fondos de rescate a partir de la venta, que se prevé que sea finalizada a mediados de año. El banco central de Portugal informó en febrero que 15 bancos

a competencia económica es motor poderoso para la calidad de vida de las familias. Al posibilitar el acceso a productos de mejor calidad y menor precio, así como al estimular la productividad y el crecimiento económico, la competencia amplía la capacidad adquisitiva del salario y abre camino a nuevas empresas que quieren participar en la actividad económica, con lo que se promueve el empleo y, por tanto, que los beneficios del desarrollo económico alcancen a un mayor porcentaje de la sociedad. Con competencia las empresas tienen acceso a insumos clave a mejores costos y los consumidores finales a bienes y servicios de mejor calidad y precio. En nuestro país hace falta mucho por hacer en este sentido. El Estudio para identificar el nivel de conocimiento y percepción de la competencia en México, elaborado recientemente por IPSOS para la Alianza por la Competencia, refleja la preocupación ciudadana por la falta de competencia en mercados esenciales para la vida diaria, como son los agroalimentarios, energéticos y de transporte. También destaca que 72 por ciento de los encuestados opina que de haber mayor competencia en los mercados de los bienes y servicios que regularmente

habían precalificado para la venta, aunque la lista no fue divulgada. Un vocero de Santander, el mayor banco de la zona euro, no entregó mayores detalles sobre la oferta no vinculante. Entre otros posibles interesados, el español Banco Popular no estuvo disponible para comentar sobre su posición en el proceso. En tanto, un vocero de BBVA,

el segundo mayor banco de España, consultado por Reuters, no quiso hacer comentarios sobre el posible interés de la entidad en Novo Banco. El portugués BPI, cuyo mayor accionista es el español Caixabank, ha manifestado interés, mientras el grupo chino Fosun también podría participar en las pujas, según medios locales.

La política de competencia es política social ALEJANDRA PALACIOS PRIETO*

consume, los precios serían más bajos (estudio disponible en www.alianzaxcompetencia.mx). Otro ejemplo de lo que nos falta por mejorar: el Banco de México ha señalado que los productos de la canasta básica registran alzas mayores al índice inflacionario, como producto de la misma falta de competencia. Refiriéndome en específico a los esfuerzos para combatir el problema de la pobreza y la desigualdad, instituciones como la Sedesol, la SEP y el Infonavit son fundamentales para mitigar los efectos de la pobreza, como lo son el salario precario, el bajo nivel educativo, la falta de ahorro y de vivienda de calidad, entre otros. Justamente su vocación natural es la instrumentación de políticas y programas para mitigar y disminuir la marginación y la pobreza. Ahora, si entendemos que la pobreza y desigualdad son un asunto multifactorial, entonces la Comisión Federal de

Competencia Económica (Cofece) también es corresponsable en la solución colectiva a este desafío nacional. Me explico: la pobreza y la distribución del ingreso se entienden tanto por las distintas capacidades y recursos que tienen las personas y los negocios, como por las reglas del juego a partir de las cuales éstas interactúan y se reparten las ganancias de esta interacción. Imaginemos dos empresas que en vez de competir por conseguir el interés del consumidor se ponen de acuerdo para fijar precios de venta más altos. En esta circunstancia, cuando una autoridad de competencia suprime y sanciona prácticas anticompetitivas de este tipo, los precios en ese mercado pueden reducirse en un rango que va de 20 hasta 40 por ciento, generando cuantiosos ahorros a la población, en particular a la de bajos ingresos. Asimismo, si una empresa dominante indebidamente desplaza a

las rutas europeas, y por líneas aéreas como Turkish y Emirates en el caso de los vuelos de larga distancia. La disputa de la aerolínea con sus pilotos está relacionada con los beneficios de jubilación anticipada, que el sindicato de pilotos VC quiere mantener, pero que la compañía pretende retirar en caso de nuevos contratados, para recortar gastos. Los pilotos también piden que Lufthansa entre a una mediación sobre otros asuntos pendientes, como los salarios y una reducción de costos para vuelos a destinos turísticos, petición que la aerolínea rechazó. La compañía además tiene previsto iniciar el lunes negociaciones salariales por separado con el sindicato Verdi, que representa a unos 33 mil trabajadores de Lufthansa en tierra en las unidades de tecnologías de la información Lufthansa Systems, la unidad de catering LSG, Lufthansa Technik y Lufthansa Cargo.

otra del mercado, la desviación del precio en este mercado con respecto a la situación competitiva podría implicar subidas hasta de 10 por ciento en el precio. (1) La comisión debe asegurar que tanto las reglas como las condiciones de mercado generen cancha pareja, erradicando actividades como acuerdos entre competidores para pactar subida de precios o bien, que una empresa abuse de su poder dominante para desplazar o bloquear a otras. Delitos que, reitero, lastiman directamente el bolsillo y bienestar de los mexicanos. En la Cofece queremos trabajar de la mano con otros reguladores para eliminar barreras a la competencia en beneficio de millones de consumidores. La competencia no es un fin en sí mismo. Es un arma poderosa para detonar el crecimiento económico y mejorar la distribución de la riqueza. De ahí que garantizar la competencia económica es hacer política social. Al tiempo que construir un México mejor y más equitativo, es competencia de todos. (1) Lineamientos para la elaboración de evaluaciones ex-ante de las intervenciones de la Comisión Federal de Competencia Económica, Cofece, 2014. Disponible en www.cofece.mx *Comisionada presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica


26 ECONOMÍA

• DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015

El uso inadecuado del fuego en el agro y quemas intencionales, entre las causas

En 2014, más de 5 mil incendios afectaron 155 mil 533 héctareas de áreas boscosas ■

En Sonora, Chihuahua y Baja California se concentró 53% de la superficie dañada: Inegi

SUSANA GONZÁLEZ G.

En México hubo un promedio diario de 14 incendios forestales durante 2014. En total, sumaron 5 mil 325 siniestros que afectaron 155 mil 533 hectáreas de la zona boscosa nacional, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), por el Día Internacional de los Bosques 2015 que se realiza el 21 de marzo por acuerdo de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Más de la mitad de los incendios del año pasado ocurrieron en los estados de México, Chihuahua, Distrito Federal y Oaxaca. Sin embargo, 53 por ciento de la superficie dañada por el fuego se concentró en sólo tres entidades: Sonora, Chihuahua y Baja California. El 40 por ciento de los desastres forestales en el país son provocados por el uso inadecuado del fuego en el sector agropecuario, quemas intencionales y problemas de litigios por la tierra. Además de proteger la bio-

SUSANA GONZÁLEZ G.

El 19 por ciento de los acuíferos en México están sobrexplotados, es decir, 126 de 653, debido a que el agua que se extrae supera sus niveles de recarga, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre el Día Mundial del Agua que se celebra este 22 de marzo con el lema Agua y desarrollo sostenible. La extracción de los acuíferos sobrexplotados ascendió a 17 mil 88 millones de metros cúbicos en 2013, último año de datos del Inegi. Tal cifra superó en 54 por ciento la recarga de los acuíferos que llegó a sólo 11 mil 103 millones de metros cúbicos ese mismo año. El Inegi puntualizó que en el país hay 260 sitios o regiones hidrológico-administrativas que están “fuertemente contaminadas” en uno, dos o de plano los tres indicadores que toman en cuenta las autoridades para evaluar la calidad del agua, según exámenes realizados en más de 3 mil sitios. El organismo detalla a cuánto ascienden los costos por el agotamiento y degradación del ambiente, así como los gastos para prevenir, medir, controlar, disminuir y resarcir la contaminación u otro tipo de degradación ambiental, y que incluye actividades como gestión y tratamiento de aguas residuales y construcción de sistemas de drenaje, así como promover, gestionar y proteger el ambiente. La brecha entre costos y gastos

Integrantes de las brigadas de Protección Civil del estado combaten incendios forestales en la sierra de Arteaga, en Saltillo, Coahuila ■ Foto La Jornada

diversidad, permitir la disponibilidad de agua limpia y la prevención de la desertificación, los

bosques permiten en el mundo la subsistencia de alrededor de mil millones de personas en situa-

ción de pobreza extrema, y proporcionan empleo remunerado a poco más de cien millones de

Hay en el país 260 sitios hidrológicos muy contaminados

Aumenta sobrexplotación de acuíferos; supera los niveles de recarga de líquido se ha reducido paulatinamente, pero todavía es grande, pues en 2013 el saldo económico dejado por el agotamiento y deterioro

ambiental sextuplicó las inversiones destinadas a la prevención. En 2003 la diferencia entre ambos rubros era de 14 veces.

Los gastos para protección ambiental se incrementaron 231 por ciento en una década al pasar de 44 mil 807 millones de pesos

Los precios se encarecerán 3.12%, pronostica BBVA-Bancomer

La devaluación del peso incidirá en que la inflación rebase la meta de 3% SUSANA GONZÁLEZ G.

La devaluación del peso frente al dólar podría incidir en que la inflación correspondiente a la primera quincena de marzo, y cuyos resultados dará a conocer el Inegi esta semana, supere la meta anual de 3 por ciento fijada por el Banco de México (BM), señaló el grupo financiero BBVA-Bancomer. Pronosticó que los precios de los productos y servicios en México se habrán encarecido 3.12 por ciento durante la primera mitad de este mes, en contraste con 3 por ciento de febrero.

“Prevemos que la inflación anual repuntará a 3.12 por ciento en la primera quincena de marzo. Si bien hasta ahora hay poca evidencia que sugiera que se han trasladado al consumidor los mayores costos de importación, resultado de un peso más débil; un aumento en el subíndice de otras mercancías similar al del mes pasado sugeriría algún traspaso del tipo de cambio”, indicó. Destacó que el monitoreo en precios de frutas y verduras “sugiere un aumento relevante durante la primera quincena de marzo”, lo que contrasta con las caídas sustanciales de enero y

febrero. “Aumentos adicionales en los precios de la carne de res y el huevo podían ser parcialmente compensados por caídas en los precios del pollo y la carne de puerco”, agregó. No obstante, acotó que será bajo el traslado de los costos de importación a los consumidores, por “la holgura de la economía y la debilidad de la demanda interna”. Bancomer aclaró que para el resto del año mantiene su pronóstico de que la inflación general “se mantendrá cercana a 3 por ciento y cerrará 2015 en 2.9 por ciento”. Incluso recordó que el Banco

personas en el ámbito mundial. El Inegi indicó que para recuperar las áreas dañadas por el fuego debe transcurrir, por lo menos, de un año hasta más de una década, todo depende de la gravedad del incendio. Así, 64.8 por ciento de los siniestros o 5 mil 82 casos registrados en el territorio nacional fueron clasificados en el tipo mínimo, por lo que se espera una recuperación de área afectada de entre uno y dos años. Otros 218 fueron considerados como de tipo moderado, equivalen a 28.38 por ciento y suponen que tardará de 5 a 10 años en recuperar la superficie dañada. Sólo 25 casos, que representan 6.75 por ciento de los incendios, se consideraron como de tipo severo, es decir, que implica una recuperación a largo plazo de más de 10 años. “La deforestación y degradación de los ecosistemas, causadas por los incendios en las superficies forestales es una de las más complicadas de restaurar, ya que el deterioro que sufren los suelos llega a provocar el consumo total de la biomasa, dando lugar a la pérdida completa en áreas arboladas, de hierba y otros tipos de vegetación. Esto implica mayor erosión en los suelos, pérdida de biodiversidad, generación de bióxido de carbono, así cmo disminución en la capacidad de producción de agua y calidad, daños al hábitat de la fauna silvestre, afectaciones al paisaje, a las posibilidades de recreación y al ecoturismo”, indicó el Inegi.

en 2003 a 148 mil 699 millones de pesos en 2013. El Inegi señaló que hasta el año antepasado México tenía una cobertura de 86.82 por ciento en agua potable y alcantarillado. Baja California Sur es el único estado que tiene una cobertura al cien por ciento en ambos servicios; otras 18 entidades superan el promedio nacional, 12 más se ubican por debajo de éste y Baja California no dispone de información.

de México ha reiterado que un factor relevante para la toma de decisiones sobre el cambio o la permanencia de la tasa de interés bancario son los impactos sobre la inflación que tenga el proceso de normalización monetaria de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos. También adelantó que la tasa de desempleo aumentará a 4.55 por ciento en febrero contra 4.51 por ciento de enero, porque aunque creció el empleo formal con 133 mil 691 trabajadores durante el segundo mes del año, la producción industrial cayó 0.4 por ciento. Por ese mismo retroceso de la industria y el moderado desempeño en el sector servicios,el grupo financiero pronosticó que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostrará “cierto letargo” en sus resultados de enero, también por difundirse esta semana, y crecerá 2.4 por ciento.


DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015

MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO.

El Querétaro Futbol Club recibe apoyo constante y sonante del gobierno del estado. En los cinco años de la administración del priísta José Eduardo Calzada Rovirosa, el propietario del equipo Gallos Blancos recibió del erario 42 millones de pesos para el mantenimiento y acondicionamiento del estadio La Corregidora, así como el pago de salarios del personal que labora en ese recinto y que debió sufragar la empresa, propiedad de Olegario Vázquez Aldir, del Grupo Empresarial Ángeles. El titular de la Oficialía Mayor del gobierno estatal, Julio César Pérez Rangel, señaló que al mes se destina 250 mil pesos para mantenimiento, nómina de ocho personas que se encargan de esa labor y para pago de agua y luz. Esa cifra representa 3 millones de pesos al año, un total de 15 millones desde 2009. Además, la autoridad estatal, en 2011, invirtió 14 millones de pesos para hacer arreglos al área de vestidores, butacas y una pantalla gigante en el estadio. En 2014 destinó 13 millones más para mantenimiento del equipo de sonido, adquirir más aparatos y mejorar luminarias. En suma, 42 millones de pesos en cinco años de administración priísta. Construido como una de las sedes para el Mundial de Futbol México 86, con una inversión de 456 millones de pesos del gobierno federal, el estadio fue inaugurado el 5 de febrero de 1986. Posteriormente se entregó

27

Ha erogado $42 millones en cinco años de la administración del priísta Calzada Rovirosa

Gobierno de Querétaro asume gastos del estadio La Corregidora ■

Paga mantenimiento y nómina de empleados del inmueble, responsabilidad del club de futbol

en comodato al club que lo utiliza para que su equipo Gallos Blancos entrene y juegue con sus similares de la primera división. Luego de analizar la cuenta pública del segundo semestre de 2011, la Entidad Superior de Fis-

calización detectó que el gobierno de Calzada Rovirosa suscribió indebidamente un convenio de colaboración con Gallos Blancos, mediante el cual asumió obligaciones y realizó erogaciones por los conceptos mencionados.

En el documento publicado en el periódico oficial La Sombra de Arteaga, el 5 de abril de 2013, se indica que la erogación –no especifica cantidades ni vigencia del convenio– fue para acciones de mantenimiento y

Panista también aportó $63 millones El Querétaro Club Futbol no reporta ingresos por entradas al estadio, además de que aumentó los precios de objetos que comercializa como playeras, con la llegada del brasileño Ronaldinho ■ Foto Demian Chávez

El astro Ronaldinho sólo deambula y cobra QUERÉTARO, QRO.

“¡Ya no chupes Dinho, ponte a jugar!”, gritó a Ronaldinho un aficionado que observaba el camión que transportaba a los jugadores del equipo de futbol Gallos Blancos, previo a un partido contra Santos Laguna. A más de seis meses de que el propietario del club, Olegario Vázquez Aldir, anunció la contratación del astro brasileño, porque “lo merece la afición”, aún se esperan los goles y el espectáculo deportivo prometido. El 5 de septiembre de 2014, Vázquez Aldir escribió en su cuenta de Twitter que Ronaldo de Assis Moreira se integró al equipo queretano. La expectativa que generó el astro brasileño, catalogado como uno de los mejores futbolistas del mundo, es aún una deuda. El primer desencanto ocu-

acondicionamiento, además de salario de personal, que deben ser responsabilidad de la firma. Destaca el documento de comodato que el club debe contribuir a fomentar el desarrollo educativo y cultural de la población local, sin embargo, a partir de un usufructo no acreditó ninguna acción o recurso aplicado en beneficio de los queretanos. El titular de Oficialía Mayor del gobierno estatal, Julio César Pérez Rangel, explicó que el convenio de “colaboración” con Gallos Blancos para el uso del estadio, estará vigente hasta el 30 de septiembre próximo, cuando concluye la gestión de Calzada. Actualmente, el gobierno del estado presta a Gallos Blancos una parte de la unidad deportiva José María Truchuelo o Centro Gallo de Alto Rendimiento, inmueble del cual el club se encarga del mantenimiento y adecuaciones.

rrió el 18 de septiembre pasado, cuando en el partido de debut ante Tigres falló un penal. Con Ronaldinho, al Club Querétaro también llegaron incrementos en los precios de las playeras del equipo. De 600 ahora cuestan 750 pesos. La que tiene el número 49 (como la del brasileño), vale 850 pesos en la tienda oficial. Gabriel Corral Velázquez, catedrático de la Universidad Autónoma de Querétaro con estudios en comunicación, consideró que Dinho tiene su principal impacto en la mercadotecnia. “Mayor comercialización no significa tener mejores resultados deportivos”, consideró. Señaló que en tribuna se observa molestia porque los seguidores del equipo no ven la entrega de su ídolo. “Están pagando por ver un espectáculo, y la gente que gasta su dinero

cada 15 días merece respeto”. El principal reto del nuevo director técnico, Manuel Vucetih, es “hacer jugar” a Ronaldinho, aunque si “ya no está a gusto, o ya no quiere hacerlo, mejor que se vaya”, opinó el universitario. Fuera de cancha, La Jornada entrevistó a 10 personas, quienes coincidieron que Ronaldinho no ha cumplido y saben que “puede dar más”, dijo Luis Alberto Hernández. “Le pagan por tener buena condición física, buena alimentación, le ponen entrenador, le dan todas las comodidades. Lo único que se le pide es que se comprometa con el equipo y que meta la misma sangre de un chavito que quiere debutar”, manifestó Cristopher Segura. Dinho no se ha entregado al equipo. “Deambula en la cancha, casi ni corre”, comentó

otro aficionado, aunque él y los demás reconocieron que da “extraordinarios” pases. Además, los aficionados observan un trato inequitativo entre Ronaldinho y el resto de los jugadores. En diciembre pasado tuvo un permiso “especial” para ausentarse de los entrenamientos, además van varias ocasiones que se informa que no jugará por algún malestar. Diego Espinoza y Bryan García consideran que Ronaldinho no debe abandonar el equipo, aunque observan que “hizo más” cuando estaba en el Atlético Mineiro. Luis Alberto expresó: “como sea, da espectáculo”. Al final, el jugador “sólo está haciendo su labor en lo económico”, remató otro de los seguidores. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

La administración que encabezó el panista Francisco Garrido Patrón (2003-2009) también aportó 63 millones de pesos para que Gallos Blancos pudiera “puentear” una fianza ante la Federación Mexicana de Futbol, y no descendiera de la segunda división o liga de ascenso. En junio de 2006, previo a las elecciones, el gobierno estatal anunció que firmó un acuerdo de compra de Gallos Blancos para que se quedara en Querétaro y el entonces dueño, Axel Bulle, no lo vendiera a empresarios foráneos. También integró un patronato con empresarios, entre los que se encontraban Antonio Rico, entonces socio de Caja Libertad, quienes fungirían como únicos dueños. En septiembre de 2007 fue devuelto el recurso que prestó el gobierno estatal. Aunque el Club Querétaro no da a conocer sus ingresos por entradas al estadio, venta de artículos y patrocinios, es visible su recuperación económica, pues ya no hay quejas por crisis económicas que históricamente tenía, principalmente cuando enfrentó problemas el empresario Amado Yáñez, investigado por el caso de Oceanografía.


28 ESTADOS • DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015

■ Activistas

realizan protestas como el “apagón femenino”

Piden en BC emitir alerta de género; van nueve asesinadas ANTONIO HERAS Corresponsal

MEXICALI, BC.

Con el mensaje “Ni una más” cientos de usuarios de redes sociales se pronunciaron por detener la violencia hacia las mujeres en esta ciudad, donde han sido asesinadas nueve en lo que va del año y los cadáveres fueron hallados en canales o terrenos baldíos. Organizaciones sociales y el Instituto de Mujeres de Tijuana demandan que se emita la Alerta de género en la entidad. Los activistas, quienes participan en el movimiento “apagón femenino”, hicieron un llamado para apagar las luces –de 20 a 21 horas–, la noche del viernes, con el fin de denunciar y detener la violencia contra las

mujeres en Mexicali. La primera actividad convocada fue la propuesta para que las mujeres quitaran su foto del perfil del Facebook y dejaron sólo mensajes o leyendas para hacer visible la violencia en su contra y exigir atención de las autoridades estatales. Convocados por la usuaria Temis Titanida, la propuesta cuenta con 13 mil participantes entre hombres y mujeres, quienes repetirán la protesta la noche de este sábado y saldrán a la calle el domingo por la tarde hacia el bulevar López Mateos, un puente peatonal ubicado en una de las vialidades más importantes de Mexicali, a la altura de la plaza comercial La Cachanilla. La intención es “que los

hombres se pregunten ¿dónde están las mujeres?”, es el mensaje inicial que ha sido retomado por organizaciones sociales y grupos de perspectiva de género. La Procuraduría General de Justicia de Baja California reconoció la muerte de nueve mujeres en esta ciudad, pero advirtió que no se trata de algún asesino serial y tienen características diferentes. En Baja California se instalaron las mesas de trabajo para solicitar la Alerta de género que realizó el Instituto de Mujeres de Tijuana y organizaciones sociales, además que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportó que en esta entidad al menos 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia.

Exige AMAV solucionar cobros en Chichén Itzá CARLOS ÁGUILA ARREOLA Corresponsal

CANCÚN, Q. ROO.

La víspera del equinoccio de primavera, la delegación de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV) emplazó al gobierno de Yucatán a solucionar el conflicto por el derecho de piso, ya que comuneros cobran 10 pesos a cada visitante en Chichén Itzá. Sergio González Rubiera, presidente en Quintana Roo de la AMAV, reportó que desde hace 15 días, cuando se agudizó el problema y los transportistas turísticos afiliados pagaron el cobro, enviaron una carta al gobernador de Yucatán, Rolando Rodrigo Zapata Bello, y al secretario de Turismo de la entidad, Saúl Martín Ancona Salazar, solicitando intervenir para normalizar la situación. “Es inaceptable que un grupo –encabezado por el candidato del PAN a la alcaldía del lugar, Evelio Mis Tun– tome los accesos al sitio arqueológico y cobre la entrada; lo de menos es que cobren, pero son muchísimos turistas los que visitan Chichén Itzá y están generando una pésima imagen; entonces esperamos una respuesta del gobierno”. Advirtió que “si no resuelven nada, lo que haremos es parar la venta (de visitas a) Chichén, y con esto se haría un daño importante a ese destino, porque generamos 70 por ciento de los turistas que visitan la zona arqueológica”.

Bloqueo a la zona arqueológica

El gobernador Rolando Zapata, el director del periódico Mario Menéndez y la candidata a diputada Ivonne Ortega en el 24 aniversario de Por Esto! ■ Foto Fabrizio León

Festeja el periódico en Yucatán su 24 aniversario

El país, a un paso de la violencia incontenible: director de Por Esto! FABRIZIO LEÓN La Jornada maya

MÉRIDA, YUC.

Este sábado se festejó el 24 aniversario del periódico Por Esto! en esta ciudad, en presencia de su director general, Mario Renato Menéndez Rodríguez. Ante el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata, y el de Quintana Roo, Roberto Borge, invitados al festejo, Menéndez relacionó en su discurso los graves problemas por los que atraviesa el país y los enormes desafíos del periodismo actual. Atenta, la candidata a diputada del Partido Revolucionario Institucional, Ivonne Ortega, escuchó

que: “…ya no hay deseos de investigar. Los periodistas ya no van a los campos a ver la realidad, a correr riesgos, a buscar la noticia. Estamos viviendo un momento verdaderamente trágico, ya no existe la verdad en los medios, salvo honrosas excepciones. Estamos viviendo la mentira y la mentira nada bueno trae”. Señaló que el país “está a un paso de una violencia incontenible”. En Yucatán, agregó Menéndez, “no pasa nada de esto porque las autoridades cumplen con el diálogo”, aunque advirtió que puede ser pasajero. “Nos están quitando a México,

nos están arrebatando al país. Los puentes se están agrandando, están destruyendo a las generaciones, mañana no vamos a saber de dónde venimos. Nos están aislando. Ya no tenemos orientación ni fuerza para luchar. Ya no se sabe qué es la firmeza”, agregó. Rodeado de sus más cercanos colaboradores y trabajadores de Por Esto!, el director Menéndez habló del valor de la solidaridad y reconoció la participación de los comunicadores cubanos en el Seminario sobre periodismo, que coordinó durante estos días la señora Alicia Figueroa, como parte de las celebraciones.

Dijo que el consejo directivo de la AMAV ya analiza la posibilidad “de que pudiéramos hacerle un bloqueo a Chichén, mientras no solucionen esto. Comentó que es lamentable que eso suceda la víspera “del descenso de Kukulcán” a los pies de la pirámide de El Castillo, mediante un juego de luz y sombra. De acuerdo con las estadísticas del dirigente de los agentes de viajes de Quintana Roo, dejarían de transportar a 10 mil turistas que ya han contratado o hicieron reservaciones, atraídos por el fenómeno en el que desciende “la serpiente” por la pirámide de El Castillo. Con motivo del equinoccio de primavera la asistencia a la zona arqueológica de Chichén Itzá se incrementa hasta 400 por ciento, y el arqueólogo Marco Antonio Santos, director del lugar, dice que para este 21 de marzo se espera una asistencia de entre 25 mil y 30 mil personas, en su mayoría extranjeros. Al respecto, el comisario de la Policía Federal (PF) Héctor González Valdepeña se mostró sorprendido y dijo desconocer el conflicto.

Decomiso histórico de madera en Nayarit Tepic, Nay. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en Nayarit confirmó el decomiso histórico de madera en predios de San Juan Bautista, municipio de Rosamorada, el cual está valuado en más de 500 mil pesos en el mercado ilegal. Detallaron que la motoserrada de la variedad de huanacaxtle estaba en 242 trozos, con longitud de 20 metros cúbicos. El delegado federal en Nayarit Omar Cánovas Moreno, detalló que el operativo fue coordinado entre esa dependencia y la Policía Federal, aunque no detuvieron a los responsables. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Ignoran autoridades a discapacitado Acapulco, Gro. Leovigilda Ortega de la Rosa, madre de Guillermo García Ortega, quien padece una enfermedad neurológica y cerebral, ha solicitado apoyo a autoridades del sector salud para someterlo a tratamientos sin respuesta alguna. Explicó que su hijo tiene una enfermedad que le impide caminar solo y requiere de cuidados constantes; “mi hijo comenzó a caminar a los cuatro años y pudo a los seis”, y agregó: “no se puede bañar solo, hay que ayudarlo; muchas veces se altera. Lo tenemos que cuidar como a un bebé”. Lamentó que hace un año pidió apoyo en la feria de la salud y nunca los ayudaron. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL.

Liberan a hijo de diputado pese a ilícitos San Luis Potosí, SLP. El diputado federal priísta Óscar Bautista Villegas utilizó sus influencias y fuero para liberar a su hijo, Óscar Ignacio, luego de que este insultó, golpeó e intentó sobornar a policías estatales, por lo que fue detenido e ingresado a separos, donde sólo permaneció unas horas, después que su padre intervino para liberarlo. En la madrugada, los policías detectaron al joven en la Glorieta de la Familia, en una camioneta Dodge Ram, en la que se desplazaba a exceso de velocidad, junto con cuatro amigos, quienes iban alcoholizados, por lo que fue detenido por policías. Ofreció 10 mil pesos a los vigilantes para que no lo detuvieran y éstos rechazaron el soborno. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL

Línea 2 del Mexibús comenzará a operar Tultitlán, Méx. Concesionarios de la línea 2 del Mexibús informaron que el acceso a dicho medio de transporte iniciará el martes 24 de marzo. El costo de la tarjeta será de 10 pesos y la recarga mínima de seis, aunque no determinan el costo del pasaje. Se espera que el cobro inicie el primero de abril debido a que aún no se concluyen las estaciones. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015 •

Sigue el plantón de opositores a las termoeléctricas en Morelos

Se retiran policías de la obra del acueducto del PIM RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR.

Más de 100 policías estatales y federales que resguardaban la obra del acueducto del Proyecto Integral Morelos (PIM) se retiraron ayer en la mañana de San Pedro Apatlaco, municipio de Ayala, luego de que más de un centenar de campesinos de 27 ejidos cumplieron 48 horas en plantón frente de la obra, para que no se lleven su agua del río Cuautla; que enfriaría las turbinas de las dos termoeléctricas que construye la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

En este municipio, informó el nieto del general Emiliano Zapata, Jorge Zapata González, los campesinos del municipio de Ayala –donde nació el general Emiliano Zapata–, ya se organizaron para impedir, incluso a costa de su vida, el proyecto de la CFE para dos termoeléctricas que edifican en Huexca y Yecapixtla; ya que el líquido de ese cauce es utilizado para uso doméstico y riego de cultivos. Los ejidatarios taparon parte de la zanja que abrieron los trabajadores de turbomex para meter el tubo del acueducto y determinaron que su campamento

RECIBEN

continuará frente de la obras para evitar que reanuden los trabajos, ya que hasta ahora ninguna autoridad estatal o federal ha escuchado a los inconformes, informó Jorge Zapata. Subrayó que los ejidatarios acordaron que seguirán en alerta, pese al retiro de la policía. Durante una entrevista, recordó que en ese municipio emitieron un manifiesto en el contexto del 103 aniversario de la firma y promulgación del Plan de Ayala, en donde desconocen a las autoridades de los tres niveles de gobierno que atenten contra el campo mexicano.

L A P R I M AV E R A

ESTADOS 29

Reponen proceso panista en Huixquilucan

Pide candidato de AN no cerrar el caso Iguala HÉCTOR BRISEÑO, LUIS BOFFIL Y SILVIA CHÁVEZ Corresponsales

El candidato del PAN a la gubernatura de Guerrero, Jorge Camacho Peñaloza, expresó: “Guerrero es Iguala, son los maestros, es Ayotzinapa, Guerrero es el dolor que tenemos todos los guerrerenses, es el dolor de una población que está harta, cansada de que nos traten como ignorantes”. Durante una gira por Zihuatanejo, en la región de Costa Grande, el aspirante panista se expresó así en el Congreso Médico Estatal, al que asistió invitado. Consideró: “no podemos dar carpetazo. Lo que pasó en Iguala fue la gota que derramó un vaso. Hay mucha gente que ya no tiene lágrimas para llorar a sus desaparecidos. Vamos buscando todos, que no se olvide Iguala, que no se olvide Ayotzinapa, y que no se olvide, sobre todo, que Guerrero está dispuesto a salir del atolladero”, puntualizó. Camacho pidió que la población el próximo 6 de junio asista a las urnas, no obstante que “la sociedad está harta de todos los

DE

partidos políticos”. Señaló: “los invito a que escuchen a todos los candidatos, no hay que cerrarnos a la oportunidad de pensar que sí hay esperanza de que habrá un Guerrero mejor”. En Yucatán, los candidatos de los partidos de la Revolución Democrática, Revolucionario Institucional y Acción Nacional a la alcaldía de Mérida, Carlos Carvajal Borges, Mauricio Vila Dosal y Nerio Torres Arcila, respectivamente, se inscribieron ayer ante el Instituto Electoral de Participación Ciudadana. La medianoche de este domingo vence el plazo para registrar candidatos a diputados locales y alcaldes. La campaña electoral inicia el 5 abril y concluirá el 3 junio. En el estado de México, la Comisión Nacional de Elecciones del PAN repuso el proceso electoral en Huixquilucan, y hoy, por segunda vez, la militancia elegirá por voto directo a su candidato a la presencia municipal, donde contienden los diputados locales con licencia Ángel Flores y Enrique Vargas.

NUESTRAS

JORNADAS

◗ La elección en Guerrero LA JORNADA GUERRERO

Miles de personas acudieron este 21 de marzo a la zona arqueológica de Teotihuacán, en el estado de México, para recibir la energía en la Pirámide del Sol ■ Foto Mario Antonio Núñez López

Sin tregua, las balaceras y asesinatos en 10 municipios fronterizos

En Tamaulipas cae 40% la venta de boletos de autobuses, por inseguridad MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Corresponsal

CIUDAD VICTORIA, TAMPS.

La venta de boletos en terminales de autobuses en la entidad cayó hasta 40 por ciento debido a la inseguridad, sobre todo en las rutas que tienen como destino los 10 municipios fronterizos, informó Abelardo Osuna Cobos, presidente del Grupo Transpaís, una de las principales líneas de autobuses del norte de Tamaulipas y sur de Texas. Agregó que desde el primero de enero de este año no han cesado las balaceras, bloqueos y asesinatos en los municipios de Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Camargo, Miguel Alemán, Gus-

tavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros, “lo que ha provocado que la población evite viajar en líneas de autobuses”, subrayó. Insistió en que en la región que conforma la frontera chica, los hechos de violencia no tienen tregua y por lo mismo la población que viajaba en autobuses de línea, dejó de hacerlo por temor a sufrir algún daño, aunque aseguró que no hay reportes de asaltos al transporte de pasajeros. Dijo que es lamentable que las tareas del gobierno federal en esta entidad no arrojen los resultados que demanda la sociedad, aunque reconoció que han aplicado acciones importantes para

garantizar la seguridad en carreteras, como las del grupo de coordinación Tamaulipas. Insistió en que los pasajeros dejaron de viajar en líneas de autobuses por la información que circula en las redes sociales, relacionada con hechos de violencia en los municipios del norte de la entidad. No obstante, Osuna Cobos comentó que hay confianza de que en la próxima temporada vacacional de Semana Santa haya mayor flujo de vacacionistas a los destinos turísticos de la entidad y se incremente la demanda de transporte, pues las autoridades aplicarán operativos especiales para garantizar la seguridad.

l gobernador Rogelio Ortega, quien se ha manifestado en desacuerdo con los métodos de lucha radicales del movimiento que reclama la presentación de los 43 normalistas de Ayotzinapa, declaró que está desactivada la posibilidad de cancelar las elecciones de junio próximo en la entidad. En ese sentido apuntan muchos indicios, que se ven cada vez con más claridad: Desde hace semanas, las casetas de cobro de la autopista del Sol han permanecido bajo control de la Policía Federal; en general, las vías de comunicación son cada vez menos bloqueadas, siempre bajo la mirada de la corporación; en los titulares de diarios y noticieros, la lucha por los desaparecidos de Ayotzinapa cada vez comparte más espacio y tiempo con otros movimientos reivindicatorios. Por otro lado, la recién concluida Convención bancaria transcurrió sin incidentes, el aeropuerto no ha sido tomado y los grupos de choque creados al cobijo de sectores empresariales de Acapulco nunca

entraron en acción. Ya fueron adiestradas 54 mil personas para fungir como funcionarios de casilla y miles de capacitadores electorales recorren las zonas sin incidentes, hasta ahora, que tengan que ver con el movimiento. Todo apunta, pues, a que avanzan los preparativos para la elección. Es loable que así sea, pues en la democracia –que implica la posibilidad de elegir a los gobernantes con un mínimo de certeza y seguridad–, con todos los defectos que pueda tener, siempre es mejor que haya elección. El sistema en nuestro país ha permitido a muchos vivir del presupuesto, o sin tener que trabajar para mantener niveles de vida insultantes para la mayoría. A otros les ha permitido gozar de impunidad luego de enriquecerse con el dinero público o hacer mal uso de él. Pero la sociedad tiene la obligación de ir perfeccionándolas constantemente. Porque, con todo, es preferible que un pueblo elija a sus gobernantes, a permitir que otros los decidan por él.


DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015

Noroeste

69

14

Noroeste

91

Noreste

90

15

Noreste

88

7

Centro

45

13

Centro

86

14

Suroeste

76

14

Suroeste

73

8

Sureste

39

12

Sureste

84

7

30

Informar a la población sobre el desequilibrio ecológico que ocasionaría, entre las metas

Organizaciones civiles impulsan frente amplio contra el aeropuerto ■

Plantean desenmascarar las precarias condiciones de los empleos que el gobierno generaría con el proyecto en Texcoco ■ Llaman a excluir a partidos porque sólo buscan sacar beneficio ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Representantes de organizaciones civiles, vecinales y ecologistas del valle de México plantean conformar un frente amplio de redes ciudadanas en contra de la construcción del nuevo aeropuerto en Texcoco, que en una primera etapa informará a la población sobre los impactos negativos que traería este mega proyecto de transporte. Indicaron que bajo la bandera del progreso y la generación de fuentes de empleo las autoridades federales buscan ganar adeptos a este obra, que provocaría un desequilibrio ecológico en esa zona, relativamente poco accesible y con reducida incidencia en la población aledaña afectada. Miguel Valencia, representante de la Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México, propuso desenmascarar el tipo de empleos que generan estos mega proyectos. Algunos de ellos: el “globalizado”, destinado a los técnicos especializados que vienen del extranjero; el “caníbal”, que al ser creado “mata” a otros tres por el uso de la tecnología, y el “waltmarizado”, común en las tiendas de autoservicio, que consiste en largas jornadas de trabajo por un salario mínimo, refirió. En su exposición, el activista consideró que ante la avasallante estrategia gubernamental para posicionar sus mega proyectos, no se puede actuar por separado e ignorar lo que sucede en otros lados, por lo que se pronunció para que esta lucha en contra del nuevo aeropuerto sea el eje articulador para frenar otras obras de gran magnitud.

Movilización en redes sociales Durante el coloquio Cómo fortalecer la resistencia social frente a la construcción del nuevo aeropuerto y otros proyectos, también señaló que es indispensable que estas redes ciudadanas sean rigurosamente no partidistas, pues los grupos políticos suelen alterar el movimiento social y sólo utilizarlo para su beneficio y votos. A su vez, André Prieur, de la Asamblea de Vecinos en Defensa

del Parque Reforma Social, indicó que se enfrentarán a una guerra gubernamental de imagen y de convencimiento con el lema de “progreso y empleo”, a la que habrá que responder con el con-

cepto de “identidad y memoria del pueblo mexicano”, así como “primero la tierra y la cultura”. Gabriela Vega y Heriberto Salas, de organizaciones del estado de México, manifestaron que se

debe informar a la población sobre los impactos negativos de este mega proyecto, mediante medios propios y a través de las nuevas tecnologías, así como con movilizaciones.

Habitantes de la Miravalle impidieron a trabajadores de Gas Natural Fenosa la apertura de hoyos en el pavimento de la colonia, que se encuentra muy deteriorado desde la edificación de la línea 12 del Metro ■ Foto Rocío González

■ Se

oponen vecinos a ductos de gas; empeorarán la situación, dicen

Construcción de L-12 dejó colapsados desagües y calles en la Benito Juárez ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Habitantes de las colonias Ermita y Miravalle, en la delegación Benito Juárez, viven aún con los estragos que dejó la construcción de la línea 12 del Metro. Las vialidades de la zona están llenas de parches de asfalto, debido a los socavones ocasionados por el paso de la maquinaria pesada, lo que también provocó el colapso del drenaje, al grado de que en época de lluvias los vecinos padecen inundaciones de aguas negras. Con este escenario, los resi-

11

dentes se unieron para impedir la introducción de una red de tuberías de la empresa Gas Natural Fenosa, que a su juicio terminará por colapsar la zona, ya que la infraestructura tiene más de 70 años de antigüedad, sin que se haya renovado o dado mantenimiento. En Ermita, en calles como Fernando Anaya Monroy o Juan Palacios se forman de forma recurrente oquedades, las cuales son rellenadas con arena y chapopote, pero vuelven a hundirse con el paso del tiempo; la inestabilidad del suelo es generalizada en toda la colonia.

Además de grietas y hundimientos en algunas casas, también se han reportado daños en la red de agua potable. “Una mañana amanecimos con el tinaco vacío, lo llenamos y al otro día igual. Optamos por poner una tubería alterna porque nunca se encontró donde era la fuga y enfrente se abrió un socavón. Lo taparon, pero nunca revisaron lo que lo ocasionó”, refirió Dolores León, vecina de la calle Juan Palacios. A unos pasos, se suscitó un caso similar, pero en magnitud mayor. “Ahí se hundió un camión de basura, pero hicieron lo

Al drenaje, 80% del agua en el DF En la ciudad de México se consumen en promedio 320 litros de agua por persona al día, cifra superior a la recomendada por la Organización de las Naciones Unidas, la cual establece que éste debe ser entre 50 y 100 litros diarios, señaló el Gobierno del Distrito Federal (GDF). Detalló que de estos 320 litros, 80 por ciento se va al drenaje, en actividades como el baño, limpiarse manos o dientes y lavar ropa y trastes, entre otros. Mientras que 20 por ciento es utilizado en la elaboración de alimentos, lavado de frutas y verduras, riego de plantas y consumo humano. Ante este panorama, el gobierno capitalino arrancó la campaña Cuidar el agua es cosa de todos, mediante la cual busca sensibilizar a los capitalinos sobre los hábitos de consumo y cuidado de este líquido vital. La administración local refirió que más de 50 por ciento del territorio de la ciudad de México es suelo de conservación, lo que permite la captación e infiltración de agua, y calculó que de las fuentes ubicadas en estas zonas se obtiene entre 60 y 70 por ciento del líquido que se consume en el Distrito Federal. Las autoridades pidieron a los ciudadanos contribuir al cuidado y uso eficiente del agua. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

mismo, rellenaron y no investigaron. Quedaron que después de que se concluyeran las obras del Metro arreglarían todo. Jamás regresaron”, señaló Valentina Lorea, representante vecinal. Las calles que dan a la avenida Tlalpan se inundan de aguas negras por el taponamiento del drenaje, que quedó así desde la construcción del línea 12; en Río Churubusco, la repavimentación del Circuito Interior provocó que en cada lluvia el agua se meta a las casas aledañas. Con esta experiencia, los vecinos de estas colonias están decididos a no dejar pasar a la empresa Gas Natural Fenosa, que apenas inició los trabajos y ya comenzó a generar daños. Además de no ceñirse a la normatividad para introducir los ductos, ya ha roto tres veces la red hidráulica, refirió Carolina Cameras, habitante de la zona.


DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015 •

Trabajar con apego a la ley, pide Mancera a su gabinete

Prosoc vuelve unidades habitacionales en zonas libres de violencia a la mujer ■

Efectúa intervención en los ámbitos familiar y comunitario para concientizar a los vecinos JOSEFINA QUINTERO M.

Ante la violencia que persiste en los hogares, la Procuraduría Social (Prosoc) del Gobierno del Distrito Federal desarrolla un modelo de intervención en los ámbitos familiar y comunitario denominado: Zonas Libres de Violencia en Unidades Habitacionales. Datos oficiales señalan que en la ciudad de México 46 de cada 100 mujeres han tenido una experiencia de agresión dentro del seno familiar, es decir, un millón 600 mil capitalinas han padecido violencia. Las cifras fueron obtenidas mediante la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de Relaciones en los Hogares 2011; por ello, la Prosoc trabaja en las unidades habitacionales, donde se concentra un gran número de familias, para sensibilizar a la población sobre la importancia de prevenir, sancionar y erradicar la violencia en todos sus tipos contra las mujeres, niñas y cualquier persona.

■ Más

de un millón 600 mil capitalinas han padecido algún tipo de agresión: encuesta

En los espacios comunitarios, como las Unidades Habitacionales en la ciudad de México habitan más de 3 millones de personas. Tras un trabajo de dos semanas en la unidad Infonavit Esmeralda, localizada en la delegación Gustavo A. Madero, se instrumentó un modelo de intervención en el ámbito familiar y comunitario, lo cual permitió declarar al conjunto como Zona Libre de Violencia. Antes de hacer la declaratoria, se implementó un laboratorio para identificar las agresiones hacia las mujeres, el cual consistió en un proceso de integración social en el que participaron instituciones, autoridades delegacionales, residentes y condóminos. Mediante caminatas de reconocimiento en áreas comunes identificadas como sitios inseguros o que puedan ser peligrosos para los habitantes, se elaboró el diagnóstico para conocer la necesidad de rescate y mejoramiento de los espacios.

Además, se colocó una silueta con la figura femenina en la zona de mayor inseguridad, identificada en los recorridos, y se hizo un seguimiento fotográfico que permitió observar la reacción de los habitantes de la unidad. Mediante una descripción metodológica se dio a conocer el resultado de la violencia comunitaria, se identificaron los roles y estereotipos que la sociedad adjudica por género, de esa forma se intervino en la Esmeralda para posteriormente declararla libre de violencia. Asimismo, se realizaron talleres, pláticas y campañas de sensibilización para hacer la declaratoria, la cual fue la segunda otgorgada en la ciudad de México; la primera fue en la unidad habitacional Marina Nacional, ubicada en la delegación Miguel Hidalgo. A través de las declaratorias de Zonas Libres de Violencia la Prosoc construye una cultura condominal integral, para generar una sana convivencia.

El mandatario capitalino Miguel Ángel Mancera durante la celebración del 209 aniversario del natalicio de Benito Juárez ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

l Museo de Orfebrería de La Habana Vieja es el hogar de elevados arcos coloniales, pisos con vistosas ilustraciones y cinco de los perros callejeros más afortunados del mundo. Mientras arde el calor durante el día, Vladimir, Canela, Aparicio, León y Cariñoso se tumban en la gran entrada del edificio de piedra de siglos de antigüedad. Por la noche, los animales patrullan las calles con la policía local o duermen bajo la gran escalinata del museo. Cada uno lleva un collar y una placa con su nombre, fotografía y la frase: “Vivo en el Museo de Orfebrería”. Más de una decena de instituciones gubernamentales, desde el Banco Central de Cuba hasta un baño público, han acogido a perros callejeros en los años recientes, asignándoles identificación oficial y casa, además de

DESDEOTRAS CIUDADES Ilustres instituciones de Cuba adoptan perros

Los cuatro animales integrados al equipo del Museo de Orfebrería en La Habana ■ Foto Ap

CAPITAL 31

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Al conmemorar el 209 aniversario del natalicio de Benito Juárez, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, aseguró que el Benemérito de las Américas “no marcaba diferencias entre la izquierda y la derecha”, sino que hablaba de libertad, por lo que subrayó que más allá de esas diferencias que se pretenden marcar, de los obstáculos que se quieren sobreponer al avance, el compromiso de todos debe ser trabajar con apego a la ley y respeto a las instituciones, tanto en la ciudad de México como en el país. Señaló que lo que Benito Juárez –a quien definió como “el liberal más avanzado”– nos enseñó es que debe haber una ruta única y sólida para construir un proyecto nacional. “Para poder trabajar en una nación libre, plural, de leyes e instituciones, porque ideologías y puntos de vista hay muchos y qué bueno que así sea, me parece que es sana la práctica democrática, contra eso no podemos ir en contrario, pero todos debemos trabajar, convivir y compartir en el marco de las instituciones y bajo la estricta observancia de la ley”, dijo. Durante la ceremonia realizada en la Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Mancera Espinosa convocó a los integrantes de su gabinete ahí reunidos a ejercer un servicio público comprometido y por el bien de la gente. Advirtió que no se pueden permitir desviaciones en el marco de la ley ni que alguien se enriquezca con el patrimonio de los mexicanos. Afirmó que la mejor forma de servir a México es construyendo un país unido, reforzando la convivencia de todos y todas, no buscando su deterioro ni derribándolo, atacándolo o conspirando.

otorgarles cuidados médicos todo el año y protección de la perrera de la ciudad, indicaron autoridades de protección animal. Pese a las capturas efectuadas por la protección estatal, las más de dos decenas de ex perros callejeros disfrutan de un estatus casi oficial, fundamentado en el frecuente pretexto de que trabajan como elementos de seguridad. La adopción de los animales por algunas de las más ilustres instituciones de La Habana es impulsada por el cariño de los guardias y su deseo de compañía durante los largos turnos en una ciudad con poca delincuencia. Los perros en La Habana Vieja se benefician de la presencia de decenas de restaurantes gubernamentales que donan sus sobras para los animales, algunos de los cuales están casi obesos. AP


32 CAPITAL • DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015

■ Cambia aspirantes en Álvaro Obregón, Tlalpan y Gustavo A. Madero

CALOR

P R I M AV E R A L

El PRD cede otra candidatura al PT para diputación local ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT) alcanzaron un acuerdo para rescatar la alianza electoral en el Distrito Federal, al ceder el partido del sol azteca otra candidatura a diputación local, más las dos que ofreció en su propuesta original. Entre las candidaturas perredistas sacrificadas para consumar dicha alianza están la del ex consejero del Instituto Electoral del DF (IEDF) Gustavo Figueroa Cuevas, quien competía por el distrito 25 de Álvaro Obregón, y en su lugar se registró a propuesta

del PT a José Alberto Benavídez Castañeda, actual diputado federal por el distrito 20 de Iztapalapa. El PRD retiró además las candidaturas de Alfa Eliana González Magallanes en el distrito 38 de Tlalpan, donde el PT propuso a Diana Barragán Sánchez, y salió también María Cristina García Bravo del distrito 7 de Gustavo A. Madero, donde se registró a la petista María Elena Ríos Vázquez. En su primer propuesta, el PRD había reservado al PT los distritos 27 y 24 de Iztapalapa, donde mantuvo las candidaturas de Penélope Campos González y Rebeca Perla León, respectivamente, pero hizo un cambio en el

distrito 19 de esa misma demarcación, donde sustituyó a María de Lucero Rivera Serna por Janet Hernández Sotelo. El presidente del PRD capitalino, Raúl Flores García, dijo que el acuerdo con el PT se obtuvo con el dirigente nacional de ese partido, Alberto Anaya. El dirigente perredista había dado carpetazo a un posible acuerdo hace una semana, entre otras razones por los dichos de la diputada local del PT Miriam Saldaña Chaires, quien afirmó que era preferible una alianza con Morena porque el PRD es acusado de traicionar al país por suscribir el Pacto por México.

Señala que el tricolor trabaja por la dignidad de las mujeres

Con un chapuzón en las fuentes del Monumento a la Revolución, jóvenes recibieron la primavera ■ Foto Francisco Olvera

■ Se

postula por MC en delegación Iztacalco

El PRI, sin justicia por consigna, indica El sol azteca ante nueva Camacho sobre Cuauhtémoc Gutiérrez renuncia; se va Quintero ROBERTO GARDUÑO Y ÁNGEL BOLAÑOS

César Camacho Quiroz, presidente nacional del PRI, defendió la decisión de la Comisión Nacional de Justicia Partidaria, que la víspera sólo aplicó una suspensión temporal de derechos como militante a Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, evidenciado públicamente por presuntamente operar una red de prostitución desde las oficinas de su organización en el Distrito Federal. “El PRI respeta a las mujeres,

trabaja por su dignidad y protege también el libre desarrollo de su personalidad. Merecen toda nuestra consideración, nuestro respeto y respaldo”. Con tal argumento el mexiquense sostuvo que la comisión sustentó la sanción en documentos y testimonios. “No se hace en el PRI justicia por consigna. No hay exoneración ni inculpación por determinación de nadie; lo que hay es un análisis sosegado de los elementos probatorios que obran en el expediente y para el PRI es muy importante el resul-

e pueden imaginar un hermoso patio barroco cubierto de mariposas aleteando en lienzos azules, rojos, ocres, lilas y verdes? Ahí no queda la cosa, de la cubierta que protege el amplio espacio rectangular cae una cascada de etéreas mariposas de papel. Es la exposición Monarca: identidad de lo efímero, de la artista Carmen Parra, quien fue pionera en la difusión y defensa de las bellas mariposas migrantes. Tiene 35 años de trabajar el tema y mediante el arte trata de concientizar a la población sobre la fragilidad de ese lepidóptero, que actualmente está en grave riesgo. En el espléndido marco del antiguo Palacio de la Inquisición, que habría de transformarse en la Escuela de Medicina, presenta esta muestra que reúne 28 piezas, entre óleo, cerámica, gouache y una instalación. El día de la inauguración de la exhibición artística se presentó también el libro Metamorfosis: mariposa monarca, eternidad de lo efímero, travesía de una exposición 1982-2014. Lo editaron la Facultad de Medicina y el Instituto Aspen, organización civil sin fines de lucro, que hace apenas un año llegó a México. El volumen bellamente ilustrado

tado de la carpeta de investigación en manos de la Procuraduría General de Justicia del DF”. El grupo político de Gutiérrez de la Torre en el DF exigió en tanto a la procuraduría capitalina que resuelva pronto la investigación iniciada contra su líder y la acusó de estar “pateando la pelota”, administrando el caso a los tiempos electorales. “Urge que resuelva la procuraduría en el sentido que sea, si hay un delito que perseguir que lo haga”, señaló el diputado local Fernando Mercado Guaida.

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Las consecutivas presidencias de Nueva Izquierda (NI) en el PRD llevaron al partido a un grado de descomposición tal, que ya no tiene remedio seguir luchando desde dentro para tratar de transformarlo y volverlo a sus orígenes, sostuvo Armando Quintero Martínez al renunciar ayer a su militancia y anunciar su candidatura por Movimiento Ciudadano (MC) para la jefatura delegacional de Iztacalco. Ante cerca de medio millar

Metamorfosis ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO con obras de Carmen Parra y prólogo de Enrique Graue y Juan Ramón de la Fuente, contiene cinco interesantes textos, entre otros, de Arnoldo Kraus y Homero Aridjis. La ocasión impone recordar algunos momentos de la historia del edificio, para que cuando visite la exposición que ocupa un patio recién restaurado aproveche para conocer varios aspectos de interés del inmueble. En la hermosa Plaza de Santo Domingo se estableció en 1571 el Tribunal del Santo Oficio, popularmente conocido como la Inquisición. Las primeras construcciones sufrieron hundimientos y a mediados del siglo XVIII nombraron al notable arquitecto Pedro de Arrieta, maestro mayor de arquitectura y albañilería de la Inquisición, para que construyera un nuevo edificio, que es el que aún podemos admirar. El majestuoso recinto de tezontle rojizo finamente trabajado, decorado en

marcos, molduras y adornos con elegante cantera, se distingue por dos rasgos notables que le imprimió Arrieta. El primero es achaflanar la esquina y colocar en ella la entrada, con lo que se logró que el edificio gozara de ambas calles y diera directamente a la plaza. Esta particularidad dio origen a que se le conociera como la casa chata. Otro detalle admirable se encuentra en el patio principal: los arcos de las esquinas, que al carecer de columnas dan la impresión de estar en el aire, colgando como un gran arete, maravilla arquitectónica que nos continúa asombrando. Aquí funcionó durante casi 300 años el funesto Tribunal del Santo Oficio, cuyos autos de fe se celebraban, algunos, en la Plaza de Santo Domingo y otros en el Zócalo o en el quemadero que tenía frente a la Alameda Central. En 1820 se ordenó la desaparición en México del Tribunal del Santo Oficio y el majestuoso edificio fue puesto en

de simpatizantes convocados en un salón del sur de la ciudad, responsabilizó a NI de “la crisis más grande de la izquierda en décadas”, que se ha reflejado en el desprendimiento de liderazgos como Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard. Quintero acusó a ese grupo político de haber cerrado a la militancia la posibilidad de elegir, de ser electos e inclusive de competir, construyendo “diques autoritarios, corporativos y clientelares”.

venta. Después de ser propiedad por un breve tiempo del arzobispado, en 1854 se adquirió para que fuera la sede de la Escuela de Medicina. Para adaptarlo a ese propósito se le hicieron diversas adecuaciones, entre otras, se le agregó un tercer piso. Al trasladarse la Facultad de Medicina a Ciudad Universitaria se restauró el edificio, quitándole el tercer piso y devolviéndole su antiguo esplendor. Actualmente es sede del Centro de Estudios Superiores de Medicina y aloja una biblioteca, una esplendorosa botica del siglo XIX, con su contrabotica, donde preparaban y guardaban los medicamentos en hermosos frascos de porcelana y cristal, que nos hacen evocar a los alquimistas medievales. Otro encanto de este palacio es su Museo de la Medicina, verdaderamente interesante, ya que muestra el desarrollo de esta ciencia, desde la época prehispánica. Ya es hora de comer y tengo tremendo antojo de una buena torta, así que vamos al Rey del Pavo de la calle de Palma 32. Para empezar, un consomé con menudencias y a continuación una suculenta torta de pavo. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015

ANTONIO HERAS Corresponsal

ENSENADA, BC.

El Valle de San Quintín es una tierra de contrastes: cada año se generan 6 mil 278 millones de pesos por la comercialización y exportación de productos cosechados por 80 mil jornaleros –sólo 32 mil registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social– que trabajan hasta 18 horas diarias y no conocen los sueldos y condiciones en que laboran porque, aunque pagan cuotas sindicales, nunca han visto a los líderes. Los ingresos y la población ocupada en el sector agropecuario representan 48 por ciento y 53 por ciento del total en la entidad, respectivamente. La mano de obra procede de Oaxaca, Chiapas y Puebla, entre otros estados. En este valle, que se ubica en el sur del municipio de Ensenada, se cultivan siete de cada 10 fresas mexicanas que se consumen en el mercado internacional, de acuerdo con datos de la Secretaría de Fomento Agropecuario (Sefoa)del gobierno estatal, que señala que es “una de las regiones económicas más dinámicas de Baja California y de México”. Se trata de una región semidesértica de clima mediterráneo y vocación agrícola, que se convirtió en zona exportadora de productos del campo y reportó un crecimiento inusitado en los pasados tres lustros debido al “uso eficiente de los recursos escasos, sobre todo de agua, y de tecnología de punta

33

Por su trabajo, el Valle de San Quintín es una de las zonas económicas más dinámicas

Jornaleros de BC no conocen sus sueldos ni a los líderes sindicales ■

Generan $6 mil millones al año por la comercialización y exportación de productos agrícolas

Bloqueo de la carretera Transpeninsular, en Ensenada. Los trabajadores agrícolas acordaron este sábado por unanimidad mantener el paro de labores hasta el 25 de marzo, cuando se reanudarán las negociaciones con la patronal ■ Foto Édgar Lima Garrido

Primer lugar en cosecha de fresa

Califican al gobernador de “inepto” e “irresponsable” ENSENADA, BC. Al entrar en vigor el receso pactado en la mesa de diálogo para resolver la crisis social y laboral de los jornaleros, miles de trabajadores del campo concentrados este sábado al mediodía a un costado del edificio de gobierno del estado en San Quintín acordaron por unanimidad mantener el paro general de labores hasta el miércoles 25 de marzo, cuando se reanudarán las negociaciones. El pacto se dio a las 15 horas, luego de que los cuatro voceros de la organización gremial, Fidel Sánchez Gabriel, Bonifacio Martínez, Fermín Alejandro Salazar y Justino Herrera Martínez, informaron que el receso de las negociaciones se dio de manera consensuada porque el representante de los patrones, Alberto Muñoz, pidió tiempo para dar respuesta a las peticiones salariales de los jornaleros. En el acto de información, Fermín Alejandro y Fidel Sánchez confirmaron que el diálogo entró en receso porque el Consejo Agrícola de Baja California así lo pidió la noche del viernes 20 de marzo. “El licenciado Alberto Muñoz prometió regresar con respuestas, no con propuestas”, precisó Bonifacio Martínez. En entrevista con este medio, Fidel Sánchez refirió que la reunión de negociación se inició ayer dos horas y media después de lo previsto –las 16 horas– porque Muñoz llegó tarde.

Luego de hora y media de diálogo, y al ver que la patronal no daba respuestas concretas a las peticiones de la Alianza de Organizaciones Nacionales, Estatales y Municipales por la Justicia Social, promotora del paro, la situación en la mesa se tensó. “Pero llegamos a una decisión conjunta cuando el representante de los patrones pidió tiempo para que el Consejo Agrícola analice nuestras peticiones. Les dimos esa ventana de tiempo. Nos volveremos a reunir el miércoles 25 de marzo a las 12 del día. Esperamos que tal y como se comprometieron nos den respuestas, no propuestas”. –¿La reunión se hará en el mismo lugar? (el restaurante Santa Isabel de San Quintín). –Vamos a proponer otro sitio porque detectamos algo que no nos gusta. Hay una persona que presuntamente trabaja en un sitio en Internet, cuyos contenidos los usa un medio de comunicación impreso. Él está filtrando información totalmente equivocada de lo que estamos hablando en la mesa (de diálogo). Lo que mal informa puede romper las pláticas. Ya lo comentamos con Pablo Alejo (López Núñez, subsecretario de Gobierno en Ensenada y mediador gubernamental en la negociación) y vamos a ver si cambiamos la sede”. Las peticiones de los jornaleros son salario mínimo estatal de 300 pesos diarios para el trabajador agrícola; pago de 30 pesos por caja de

en sus procesos productivos. En los últimos días los jornaleros han hecho saber cuánto aportan para que la actividad sea tan rentable. En los campos que se encuentran a lo largo de 160 kilómetros de la carretera Transpeninsular se siembra con semillas mejoradas y fertirrigación; hay invernaderos computarizados y plantas empacadoras que, según Sefoa, garantizan la calidad, sanidad, inocuidad y hasta la presentación de los productos. En los ejidos de las delegaciones municipales de Colonet, Camalú, Vicente Guerrero y San Quintín hay una superficie de 8 mil 170 hectáreas de tomate, fresa, pepino, cereza y cebolla de exportación, la mayoría protegida por mallasombra e invernaderos. Uno de los principales cultivos es el tomate, que se cosecha en 3 mil 854 hectáreas, de las cuales 2 mil 500 son en terrenos protegidos por mallasombra, 189 en invernaderos y mil 165 a cielo abierto.

fresa, 17 pesos por jarra de mora y ocho pesos por cubeta de tomates, así como doble sueldo por jornada dominical y días festivos. En un comunicado, la alianza informó que desde 2001 los ranchos pagan la caja de fresa a 10 o 12 pesos, pero en los puestos ambulantes de las ciudades de Baja California esa caja se vende hasta en 80 pesos y en Estados Unidos llega a costar 45 dólares. El jueves 19 de marzo por la noche, cuando Alberto Muñoz dijo en la mesa de diálogo que los horticultores no tenían información de las demandas salariales de los trabajadores, los cuatro voceros de los paristas calificaron al gobernador Francisco Vega de Lamadrid y a la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Juana Laura Pérez Floriano, de “ineptos” e “irresponsables” por no haber entregado a tiempo el pliego de peticiones de los jornaleros. “Ellos han puesto en riesgo las negociaciones. Les recordamos que el paro sigue y que si hay pérdida de producto y una enorme falta de ingresos en Baja California y el país por nuestro movimiento, se debe a su actitud irresponsable. Nosotros podemos seguir de pie en nuestra lucha. Si el mísero salario que nos pagan hasta el momento no nos ha matado de hambre, podemos seguir (en paro) sin problemas”, manifestó esa noche Sánchez Gabriel. JAVIER CRUZ A./LA JORNADA BAJA CALIFORNIA

Baja California ocupa el primer lugar a nivel nacional en la cosecha de fresa (46.6 por ciento), recolectada por 14 empresas en el Valle de San Quintín, que aportan 70 por ciento de la exportación mexicana de este producto. En el mercado nacional esta entidad ocupa el segundo sitio en tomate, pues 24 empresas producen 12 por ciento del total, aunque su aportación alcanza 27 por ciento del tomate fresco que vende México. Otros productos son la cebolla, cuya producción alcanza las 80 hectáreas; las cerezas, con 700 hectáreas, y el pepino, con 564 hectáreas cultivadas. El IMSS reportó que en el último trimestre de 2014 se generaron 42 mil 63 empleos en la actividad agrícola de Baja California, de los cuales 75 por ciento son de trabajadores eventuales del campo. Oficialmente, en 1997 se instrumentaron los programas de jornaleros agrícolas, estancias y guarderías infantiles, lo que permitió –también de forma oficial– que se erradicara el trabajo infantil en la región, pues la tabla nacional de trabajo de menores de edad de organismos federales ubica a la entidad en el lugar 31 de esta actividad.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015

LAURA POY SOLANO

Creado en 1929 como un apoyo para estudiantes en condiciones de pobreza, denominado la Gota de leche, el Programa de Desayunos Escolares (PDE), con el que se distribuyen poco más de 952 millones de raciones de alimentos para alumnos de prescolar, primaria y educación especial de todo el país, “aún hace la diferencia entre tener un alumno que no comió nada, a otro que al menos probó un poco de leche, cereal y fruta”, afirmaron directores y profesores. Sin embargo, alertaron que la calidad de la comida a la que tienen acceso los estudiantes de educación básica “no se garantiza con una sola ración balanceada al día. Tenemos muchos menores que al concluir su jornada escolar salen a comprar lo que pueden con cinco pesos, y eso ha generado una verdadera epidemia de obesidad en niños y adolescentes”. El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través de su red estatal, distribuye, con un costo de 50 centavos diarios, desayunos escolares que incluyen: 250 mililitros de leche semidescremada, 30 gramos de cereal –que se alterna con barras o galletas integrales– y una ración de fruta fresca o deshidratada. Desde su descentralización en 1997, cada entidad es responsable de aplicar el PDE, con recursos federales transferidos a través del ramo 33. No obstante, deben aplicar medidas que garanticen la calidad y el control nutricional de los alimentos que llegan a las aulas. De acuerdo con el Programa Anual de Trabajo 2014 del DIF, las metas fijadas para el PDE

Se beneficia a 5.5 millones de alumnos de prescolar, primaria y educación especial

Si no fuera por el desayuno escolar muchos niños atenderían clases con el estómago vacío ■

En algunos casos, por la situación económica, es azarosa aun la alimentación que recibirán más tarde

incluyen 5 millones 551 mil niños beneficiados en todo el país, 952.9 millones de desayunos distribuidos al año, de los cuales 463.7 millones son calientes. En cuanto a la población indí-

gena, destaca que poco más de 192 millones de desayunos escolares llegan a planteles con un estimado de un millón 152 mil niños beneficiados en 761 municipios. Cabe señalar que tan sólo en el

IMPULSO

Distrito Federal se entregan anualmente poco más de 95.8 millones de raciones para 671 mil alumnos de educación básica, con un presupuesto de 680 millones de pesos en el ciclo escolar 2014-2015.

JUVENIL

Jóvenes practican sus destrezas con la patineta en el área de la Alameda Central ■ Foto Pablo Ramos

Expertos de AL reiteran su importancia

De acuerdo con el Programa de Desayunos Escolares 2015, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, los antecedentes de este programa en la capital del país se remontan a 1887, a través de la Casa Amiga de la Obrera, donde se ofrecieron los primeros desayunos para hijos de madres trabajadoras, pero hasta 1942 el gobierno federal, que encabezaba el entonces presidente Manuel Ávila Camacho, institucionaliza el PDE. Profesores normalistas, con más de 40 años de servicio docente, recordaron que “cuando nosotros cursamos la primaria no había ese tipo de apoyos en las zonas rurales. En Oaxaca, por ejemplo, se nos daba un jarro de leche con chocolate y un bolillo, pero era parte de apoyos que llegaban desde Estados Unidos”. Actualmente, afirmaron, los desayunos escolares tienen una función “vital para las familias de escasos recursos. En nuestra primaria detectamos que hay niños que lo único que consumen es lo que se les da en la escuela, y después comerán si es que sus padres vendieron o no en el comercio ambulante, o si lograron colocarse en un empleo en el que se les paga por hora”.

Debe el gobierno supervisar mejor el trabajo, dicen especialistas

Políticas públicas, sostén Explotación de los jornaleros, casi en las de la escuela inclusiva mismas condiciones que en el Porfiriato LAURA POY SOLANO

La escuela inclusiva demanda no sólo cambios legislativos que reconozcan el derecho de todo alumno a ser parte del proceso educativo, sino de políticas públicas de impacto social que acompañen a la institución en su tarea formativa, porque “por sí sola no va a resolver los problemas de desigualdad” que enfrentan las naciones latinoamericanas, afirmaron especialistas de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). En entrevista, Carolina Hirmas, responsable de la división de formación docente de la OEI en Chile, y Liliana Ramos, directora de la carrera de pedagogía en educación diferencial de la Universidad Diego Portales de ese país, insistieron en que “no basta con que se apruebe en las leyes un modelo inclusivo de educación para que cambie automáticamente la práctica formativa”. Señalaron que a escala regional se ha avanzado en la construcción de una educación inclusiva. Sin

embargo, reconocieron que aún debe profundizarse en el debate de lo que es una formación de calidad. “La escuela inclusiva está directamente vinculada con la calidad de la educación. Y ahí está una pregunta para nuestros países. ¿Qué entendemos por calidad educativa?”, afirmó Ramos. Y agregó: “Vamos a seguir exportando modelos de calidad de otros lados, sustentados en pruebas estandarizadas y en perspectivas que aluden a una sola comprensión, como si todos los estudiantes fueran iguales o aprendieran igual. Tenemos un sistema educativo en una región donde lo que abunda es la diversidad, por tanto la mirada debería ser cómo esas diferencias se coordinan, no cómo se anulan”. Tras señalar que no existe un modelo único de escuela inclusiva, consideraron que en América Latina se debe “romper” con el concepto de plantel especial, pues la inclusión “no es un problema de los niños con discapacidad o de la formación especial, sino de la educación en general”.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El descubrimiento de decenas de trabajadores agrícolas en condiciones de semiesclavitud en Baja California demuestra que la explotación en contra de los jornaleros sigue ocurriendo casi en las mismas condiciones que en la época del Porfiriato, debido a que las autoridades no realizan inspecciones exhaustivas en estos centros de trabajo, ya sea por ineficiencia o por complicidad con los empleadores, señalaron organizaciones especializadas en el tema. Jazmín Reza, integrante del colectivo Jornaleros Safe, indicó que desde hace muchos años se sabe que los trabajadores de ranchos y complejos angroindustriales son sometidos a turnos de más de 12 horas, con trabajo infantil, expuestos a químicos peligrosos y viviendo en lugares insalubres. “Ha habido denuncias de bebés muertos por respirar los fertilizantes o por bañarse en los ca-

nales de riego. Hay muchas leyes que lo prohíben, pero son letra muerta, porque seguimos viendo cosas que pensábamos que no deberían existir”, subrayó. Para la activista, uno de los orígenes de los abusos se encuentra en la falta de supervisión del gobierno a estos lugares de trabajo, muchos de los cuales pertenecen a empresarios o a políticos. “Deben hacerse inspecciones más fuertes y controladas, y que las haga no sólo el gobierno, sino organizaciones independientes que observen el cumplimiento de las leyes”, consideró. Jesús Carmona, secretario técnico de la asociación civil Respuesta Alternativa, enfatizó por su parte que las condiciones de semiesclavitud de muchos jornaleros agrícolas son prácticamente iguales a las de la época previa a la Revolución, y demuestran que muchas personas no tienen más opción que someterse a ellas para subsistir. “El que solamente tres de los jornaleros tarahumaras hayan

querido regresar a su lugar de origen (luego de ser rescatados) demuestra la extrema pobreza en la que viven y su gran vulnerabilidad, que lleva a la violación sistemática de sus derechos humanos por parte de su empleador”, manifestó. La gran mayoría de los trabajadores agrícolas, tanto indígenas como mestizos, sufren prácticas como retención de pagos, ausencia de contratos laborales, jornadas “de sol a sol”, alimentación precaria y trabajo infantil, las cuales podrían configurar delitos como trata de personas. “Si tuvieran voluntad, las autoridades podrían imponer sanciones a los empleadores, incluso con responsabilidades penales, pero es rarísimo, porque la agroindustria es de exportación, millonaria, y por lo tanto los intereses económicos están a la orden del día. Los jornaleros son mano de obra rentable, barata y reciclable, y darles derechos los transformaría en mano de obra ‘cara’”, lamentó.


DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015 •

AGENCIAS

Con base en un buen desempeño en la cancha y efectividad ante la portería rival, Rayados de Monterrey aplastó 5-1 a Esmeraldas de León, mientras Pachuca obtuvo una victoria de 2-0 sobre Morelia, que no ve la manera de salir de la zona baja de la general, y Jaguares venció 1-0 a Leones Negros, al continuar la fecha 11 del torneo Clausura 2015 de la Liga MX, Dorlan Pabón a los minutos siete y 78, Edwin Cardona al 45, Neri Cardozo al 48 y Yimmi Chara al 84 firmaron la goleada en el estadio Tecnológico, mientras Luis Montes, al 42, descontó por los Esmeraldas. El cuadro regiomontano llegó a 13 unidades y el visitante se quedó con 12. “Una buena noche en general de todos los jugadores; tuvimos momentos de desatención, pero fuimos justos ganadores y creo que es el mejor partido desde que estamos aquí en el club”, indicó el técnico Antonio Mohamed. Los goles del encuentro en el Estadio Hidalgo fueron obra de Erick Gutiérrez, al 15, y de Hirving Lozano (62). Los Tuzos llegaron a 14 unidades y el cuadro michoacano se quedó con seis tantos y siete derrotas en la temporada. Los dos equipos salieron impetuosos en busca del gol tempranero, pero fue Pachuca el que marcó la pauta. En tanto, Leones Negros de la UAG vieron rota su racha de tres victorias en fila y de paso

Pachuca 2-0 a Morelia; Jaguares 1-0 sobre Leones Negros

Rayados aplastan 5-1 a Esmeraldas; ha sido el mejor partido: Mohamed

El dominio de Monterrey en casa fue contundente sobre los Esmeraldas ■ Foto Notimex

complicaron más su situación en la lucha por evitar el descenso, al caer 0-1 ante Chiapas, que se rencontró con el triunfo. El gol de la victoria a domici-

lio en el estadio Jalisco fue obra de Luis Rodríguez, al 22. Con este resultado, Jaguares llegó a 15 unidades y es décimo en la tabla, en tanto los de Jalisco se

quedaron con 13 en el puesto 13 de la general, pero la de cocientes suman ahora 1.0714 y podrían caer al sótano si Puebla vence a Pumas de la UNAM.

MAR DE HISTORIAS

III –Para un hombre no debe ser fácil organizar una casa –dice Soledad con prudencia. –Alquilo un departamentito. Es cómodo, pero algo oscuro. Si trabajara allí se me iría todo el dinero en pagar la luz. –Gonzalo pule las tijeras con el faldón de su saco. –Además, tengo vecinos muy ruidosos que no me dejan concentrarme; aquí, en cambio, trabajo con luz de día que no me cuesta y estoy tranquilo. –¿Por eso viene al jardín? –¿Creía usted que era por el gusto de conversar con otros viejos acerca de enfermedades, medicinas, contrariedades? ¡Pues se equivocó! Prefiero mantenerme aislado aunque me consideren antipático y todo lo demás. –Gonzalo deja las tijeras en la banca y hace otro doblez en el pliego azul. –Cuando lo miraba apartarse de todo el mundo, sacar sus papeles y recortarlos pensé que lo hacía como terapia o por maniático. –Y le antipatizaba. No lo niegue. –No es que me cayera mal, pero se me hacía difícil de trato, raro, inaccesible. Si alguien me hubiera dicho que alguna vez íbamos a conversar como hemos estado haciéndolo esta mañana, no le habría creído. –Soledad

Brilla Brook López en triunfo de Nets Indianápolis. El cubano-estadunidense Brook López tuvo una noche desbordada en la ofensiva, con 26 puntos, para guiar a Nets de Brooklyn en una victoria de 123-111 sobre Pacers de Indiana, que cayó al décimo lugar en la lucha por entrar a los playoffs en la Conferencia Este de la Liga de basquetbol NBA. En Houston, Phoenix derrotó a Rockets 117-102 gracias a 34 puntos de Eric Bledsoe para la tercera victoria consecutiva de los Suns, de momento octavo y último con ingreso a la postemporada en el oeste. En más resultados, Detroit 107-91 Chicago, Memphis 97-86 Portland y Golden State 106-91Utah. DE LA REDACCIÓN

Paola Longoria, por su séptimo título

DE PÁGINA 36

Gonzalo se inclina y revuelve el contenido de un maletín hasta que encuentra unas tijeras.

AL C IERRE 35

Extrañar una voz ve que Gonzalo sonríe, y eso la anima: –Ahora soy yo quien necesita hacerle una pregunta: ¿por qué me habló? Nos habíamos visto aquí muchas veces y nunca ni siquiera contestó mis saludos. –Hoy Ofelia, mi mujer, cumpliría 75 años. Murió de 67, y para mí ha seguido envejeciendo en su tumba. Fui a visitarla muy temprano. Me senté a platicar con ella como otras veces, pero me sucedió algo que nunca me había ocurrido: me hizo mucha falta su voz. ¿Sabe usted cómo se siente

CRISTINA PACHECO extrañar una voz? –Gonzalo hace una pausa larga. –El mundo se me volvió puro silencio. Tuve miedo, necesidad de oír a una mujer que me respondiera, que me llamara por mi nombre. –No me lo ha dicho. –Gonzalo. –Es muy bonito. ¿Lo heredó de su padre? –Tal vez. Nunca lo conocí ni en retrato. Mi madre jamás me

habló de él y no me hizo falta: ella lo fue todo para mí. Cuando me casé con Ofelia me dijo que ahora sí podría irse en paz. Y así fue: mi madre murió como los justos: sin sufrir ni darse cuenta. En fin, no sé por qué le estoy diciendo todo esto. –Porque hoy su esposa cumpliría 75 años, extrañó su voz y sintió que necesitaba… –Soledad corta la frase abruptamente: –Le agradezco haber tenido la confianza de hablarme de sus cosas. –Y yo a usted la paciencia de

Fountain Valley. La mexicana Paola Longoria busca su séptimo título del año en la décima fecha del Tour Profesional de Racquetball Femenil, cuando este domingo se enfrente a la argentina María José Vargas en la final del torneo State Singles. Entre lesiones y la derrota de la semana anterior, la número uno del mundo ha tenido una campaña irregular. La potosina superó en cuartos de final a la estadunidense Michelle Kay 118, 11-5 y 11-3, y en la semifinal a su compatriota Samantha Salas, 9-11, 11-5, 11-0 y 11-9. AGENCIAS

oírme. Por cierto, no me ha dicho cómo se llama. –Soledad. Cuando estaba en la primaria mi maestra Eva decía que era un nombre demasiado triste para una niña. –Ve que las dos mujeres en la banca de enfrente interrumpen sus labores. –Tere y Marcela ya se van. Es hora de que yo también me vaya. Sin comentarios, Gonzalo toma las tijeras y empieza a recortar el pliego azul. Soledad guarda la revista en su bolsa de rafia y se dirige a la salida del jardín. Ya en la calle piensa que pudo haberse quedado más tiempo con Gonzalo y la asalta la pregunta que él le formuló minutos antes: “¿Sabe usted cómo se siente extrañar una voz?”


Con esos amigos, para qué se quieren enemigos.

DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015

EU amenazó con castigar a Alemania si daba asilo a Snowden Según The Intercept, le advirtó que le negaría datos secretos sobre terrorismo

DPA

■ 21

Muere en el ring El Hijo del Perro Aguayo Fractura de tres vértebras cervicales y daño en columna; indagan homicidio culposo

ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

■ 13a

Financian con recursos públicos el Corregidora, de Vázquez Aladir ■ El gobernador de Querétaro le ha dado $42 millones para nómina y mantenimiento

MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

MAR DE HISTORIAS

Extrañar una voz a luz del mediodía ilumina un jardín cercado. Las personas que se encuentran allí son mayores de 60 años. Realizan actividades libres: desde caminar hasta compartir juegos de mesa. Ocupan los extremos de la banca más apartada Gonzalo y Soledad. Él abre su portafolios, ella lee una revista. –¿Le caigo mal, verdad? –Gonzalo saca un fólder y elige un pliego de papel azul. –Perdón. No lo escuché –parpadeante, Soledad, se despoja de la chalina que envuelve su cabeza. –Le pregunté si le caigo mal. –Gonzalo dobla el papel a la mitad y verifica que las puntas coincidan. –Claro que no –asegura Soledad extrañada y sin mirarlo. –Me sorprende. Por estos rumbos tengo fama de antipático, malgenioso, huraño. –Es usted muy reservado –dice Soledad en voz baja.

CRISTINA PACHECO –¿Y eso es delito? –Gonzalo gira el cuerpo y observa a su interlocutora. –Desde luego que no, pero… –Soledad sonríe a dos mujeres que la saludan desde la banca al otro lado del sendero. –Hay una cosa: quienes venimos a este jardín lo hacemos para convivir con personas de nuestra edad, como tal vez no podamos hacerlo en otra parte o con la familia. –Soledad procura sonreír: –La vida ha cambiado muchísimo. Se oye la sirena de una ambulancia. Soledad se lleva las manos al pecho. Gonzalo permanece atento al ulular que se aleja. Cuando desaparece retoma la conversación.

II –Ya no hay tiempo para nada, mucho menos para tener atenciones con un viejo. –Gonzalo

levanta los hombros para demostrar indiferencia. –¿De qué se ríe? –Pensé en mi nieto Donovan. –¿Cómo le dice al muchacho de cariño? –pregunta Gonzalo con acento burlón que Soledad no advierte. –Nada más Donovan. Es el nombre de un cantante. –¿Pariente suyo? –No, pero como mi yerno adora la música... –¿A qué se dedica Donovan? –Estudia. Quiere ser físico, o al menos eso creo, porque no me lo ha dicho. –Así que el nieto no dispone de tiempo para platicar con la abuela. ¿Me equivoco? –No. Donovan no tiene un minuto para preguntarme cómo amanecí y, en cambio, invierte una hora o más en hacer cola para comprarse una torta de chilaquiles. –Avergonzada de su

comentario, Soledad desvía el rumbo de la conversación: –A usted siempre lo veo recortando papeles de colores. ¿Qué hace con ellos? –Toda clase de figuras. –¿Para qué? –Me divierte y además las vendo. –¿Tiene un negocio? –Lo intenté pero no pude. En todas partes las rentas están carísimas. Mis hijos se ofrecieron a ayudarme con lo del alquiler, pero no acepté. No quise convertirme en una carga ni darles pretextos para que me controlaran. –Gonzalo nota el gesto admirativo de Soledad. –Vendo mis figuras en papelerías y escuelas; a veces me hacen pedidos en los salones de fiestas infantiles. No gano mucho, pero con eso y lo de mi pensión puedo seguir independiente y sin arrimarme con nadie. Vivo solo. A PÁGINA 35

Decenas de miles alzan la voz en España

■ 27

ASF: deuda de $201 mil millones en el fondo de infraestructura ROBERTO GARDUÑO

■ 12

EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI

14

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

16

A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 18 NO SÓLO DE PAN • YURIRIA ITURRIAGA

6a

T ANIA H ERNÁNDEZ C ERVANTES R OLANDO C ORDERA C AMPOS J ORGE D URAND G UILLERMO A LMEYRA A NTONIO G ERSHENSON R AFAEL L ANDERRECHE A LEJANDRA P ALACIOS P RIETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO C ARLOS B ONFIL

6 19 19 20 20 23 25 32 9a

Más de 40 mil españoles se manifestaron ayer en Madrid para alzar nuevamente la voz contra las políticas de ajuste impuestas por los tecnócratas de la Unión Europea, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, las cuales aplica el gobierno conservador de Mariano Rajoy. Según los organizadores, este fue el inicio de lo que se espera sea uno de los años de mayor agitación política dentro del país en décadas ■ Foto Ap

ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

■ 22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.