LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 103465 • www.jornada.unam.mx
Se ajustará el gasto de 2014 para paliar los desastres: Peña
En defensa del petróleo
■ Acepta el Presidente: ‘‘insuficientes’’, los $12 mil millones del Fonden ■ Aumenta a 110 la cifra de muertos causada por el paso de Manuel e Ingrid ■ 175 mil damnificados en Sinaloa; alerta en Veracruz y Michoacán por frente frío
■ 7,
10 y 13
Con rotundo triunfo, Merkel consigue su tercer mandato Convocadas por Andrés Manuel López Obrador, miles de personas se movilizaron del Ángel de la Independencia a la glorieta de Colón. En este último lugar, el político tabasqueño llamó a consultar al pueblo de México si respalda las reformas constitucionales que permitirían otorgar a empresas privadas contratos y utilidad compartida en la explotación de hidrocarburos ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
‘‘Me dirijo a él porque es una emergencia para el país’’
AMLO exige a Peña consulta nacional sobre energéticos
■ El partido de la canciller alemana casi logra mayoría absoluta; avanza la izquierda
■ 25
El sistema económico imperante, “sin ética”: el Papa ■ Convoca a luchar contra el ‘‘dios dinero; donde no hay trabajo falta dignidad’’
■ 27
Contra la trata, primero identificar a las víctimas A NTHONY W AYNE
22
■
Privatizar el petróleo sería como ‘‘desangrar a la patria’’, advierte ■ Enviará propuestas a Los Pinos; pide respuesta antes del 6 de octubre ■ Demanda eliminar de la reforma fiscal los incrementos de impuestos ALMA MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA ■ 4 a 6
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 20 • ORTIZ TEJEDA AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS 27
2
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
Movilización y unidad inéditas a masiva concentración realizada ayer en el centro de esta capital, originalmente convocada por el Movimiento Regeneración Nacional en contra de la reforma energética, merece por varias razones el calificativo de inédita. Sin tener como telón de fondo una campaña proselitista o un conflicto poselectoral, y a pesar del cerco mediático y de los empeños del poder público por desestimar y minimizar las demostraciones y movilizaciones de inconformidad, el acto logró concentrar a decenas de miles de personas y dio cabida a una inusual articulación de distintas oposiciones cívicas de izquierda. Más allá de la numerosa confluencia, la riqueza de la movilización radicó en la diversidad de contenidos en ella expresados y en el peso simbólico de reunir a agrupaciones políticas formales, organizaciones de la sociedad civil y representantes del movimiento magisterial. De esa forma, los llamados de Andrés Manuel López Obrador a someter a consulta pública la iniciativa de reforma a los artículos 27 y 28 de la Constitución –que permitiría un avance privatizador en el sector energético– conflu-
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
yeron en un mismo espacio con señalamientos como los del padre dominico Miguel Concha Malo, quien afirmó que “nadie quiere que se provoque entre nosotros un plan económico de choque con una reforma hacendaria que afecta a todos”, y con las posturas expresadas por el dirigente de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, Rubén Núñez. Significativamente, la concentración mencionada ocurre unos días después de que Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y el propio López Obrador –en conjunto con otros intelectuales, activistas y luchadores sociales– firmaron un comunicado en el que se convoca a los ciudadanos a defender el carácter público de la industria petrolera y la soberanía nacional sobre los recursos energéticos. De ese carácter plural y diverso en los discursos se infiere una unidad, acaso más importante, en las múltiples luchas sociales que confluyeron ayer en Paseo de la Reforma: en efecto, el punto de convergencia de ese conjunto de voces críticas, así como de las distintas movilizaciones
magisteriales, campesinas, sindicales y sociales que se han desarrollado en semanas y meses recientes es el rechazo a un modelo económico socialmente devastador, que ha encontrado un nuevo vehículo de profundización en el llamado Pacto por México y en las reformas impulsadas por ese instrumento. La aparición de esta confluencia entre oposiciones políticas y sociales pone de manifiesto, por contraste, el potencial desestabilizador de la renuencia del gobierno federal a escuchar y atender los descontentos generados por su agenda de reformas. En tal circunstancia, el Poder Legislativo está moral y políticamente obligado a hacer lo que no hizo el Ejecutivo: escuchar a la sociedad en lo que concierne a las distintas modificaciones legales que han generado críticas y descontento, tanto las ya realizadas como las que están en curso. En caso contrario, los integrantes de las cámaras legislativas estarán rubricando su propia falta de representatividad y carecerán de autoridad moral para demandar el respeto a una institucionalidad que sistemáticamente se descalifica a sí misma.
EL SNTE Y LA REFORMA EDUCATIVA
En casi todos los estados del país el magisterio ha rechazado la reforma educativa inconstitucional del gobierno, pero ¿cuál ha sido la opinión del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)? Mejor dicho, ¿qué opina de la reforma la dirección del SNTE? La dirección del SNTE no opina, calla; se dedica a lo que sea, menos a la reforma educativa: a la hija de su mamá, a los damnificados, etcétera. ¿Y cuál es la función del sindicato? La Constitución dice: la defensa de los intereses de los trabajadores. Al igual que las leyes reglamentarias. Es evidente y de fama pública que la dirección actual del SNTE no fue electa libremente por los trabajadores; ante la sociedad fue claro que la eligió el gobierno mediante la Secretaría de Gobernación. Cuando sustituyó a la maestra de mala fama, no fue esa una elección libre de los trabajadores; menos, democrática. Por eso no opina la “dirección”. La historia nos ha ensañado que cuando los trabajadores escogen libre y democráticamente avanzan los sindicatos en su función constitucional, como en 1958 con la elección de Demetrio Vallejo en ferrocarriles, con la dirección democrática de telefonistas de 1976 y tantos otros. Los maestros han dado muestras ejemplares a la sociedad de una lucha digna de mejor respuesta; han hecho sacrificios increíbles por salvar sus derechos laborales, por salvar la educación popular, científica y laica de la Constitución que demandó la Revolución. Toca a nosotros, la sociedad apoyar de modo decisivo a los dignos y ejemplares maestros. Por la ANAD: Enrique Larios, María Luisa Campos, Guadalupe Moreno, Karla Michel, José L. Contreras, Raúl Jiménez, O. Alzaga y 33 firmas más
ACLARACIÓN
DE LA
CDI
En relación con el artículo de la doctora Magdalena Gómez publicado el 10 del presente en La Jornada, ruego a usted permita hacer del conocimiento de la
EXIGE
EXPLICACIÓN AL INEGI SOBRE CONVOCATORIA
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
Abril Martínez de Jesús
Jacobo Puig, subdirector de Información de la CDI
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
Participé en la convocatoria del Inegi para el Censo de escuelas, maestros y alumnos de educación básica y especial, con la primera clave 157299523 que me otorgó el proceso de reclutamiento por Internet del Siseo. Después de llevar a cabo todos los procesos correspondientes y de haber sido seleccionada para el puesto de ennumerador, y luego de entregar todos los documentos necesarios dicen que no es posible contratarme debido a que no aparezco en el sistema del Siseo, es decir, el primer filtro, que era el registro por Internet, del cual se desprendieron todos los demás procesos. ¿Es esto posible? No creo tal argumento y exijo una explicación de lo que sucedió con mi proceso de reclutamiento. No quisiera pensar que la convocatoria que se hace sólo es para amistades y que a voluntad desaparecen registros de personas que creemos en un proceso justo de selección de personal. Mandé ya un correo con toda la explicación a la contraloría del Inegi y espero recibir una respuesta pronta.
autora y de los lectores la transcripción del fragmento que da el contexto y la comprensión cabal a la frase suelta que llamó la atención de la articulista. La directora general de la Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas (CDI), Nuvia Mayorga, señaló: “…en algunos municipios con núcleos de población indígena es la presidencia municipal la fuente principal generadora de trabajo, eso debe cambiar. De allí que impulsemos proyectos productivos y junto con estos, la capacitación para quienes participan en ellos; debemos enseñarlos a trabajar, acompañándolos para que esos proyectos les generen ingresos. En Guanajuato, por ejemplo, hay ya grupos de mujeres indígenas que este año han comenzado a fabricar y exportar muñecas de gran calidad. O vainilla en San Luis Potosí…” (fin de cita.) Le informo, asimismo, que jamás se ha realizado durante la presente administración de la (CDI), compra alguna del mobiliario al que se hace referencia. Tal como se aclaró al medio informativo que presentó tal noticia –basado en la información unilateral de un fabricante, subida al sistema electrónico y de acceso público a los registros que transparentan la oferta general de enseres hacia dependencias de gobierno–, la acción anterior no significó decisión alguna de compra, ni mucho menos autorización o gasto de recursos para realizarla.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
INTERNET Arturo García Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO SOBRE
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
CULTURA Pablo Espinosa
DEMANDAN
INTERVENCIÓN DE LA DIRECTORA DE BACHILLERES
Los firmantes queremos denunciar las decisiones arbitrarias y unilaterales de que somos objeto los maestros del Colegio de Bachilleres plantel 9 Aragón por el director Francisco Javier de la Torre Hernández, quien, violentando la Ley Federal del Trabajo, nos arrebata derechos legalmente adquiridos, al reducir nuestras horas de trabajo, argumentando que cumple órdenes de la dirección general. Estas acciones nos dejan sin estabilidad laboral y prueban la inexistencia de la protección de nuestros derechos laborales en este plantel. Solicitamos la intervención de la directora general del Colegio de Bachilleres. Laura Aguilera Ramírez, Alicia Caro Vázquez, Sara Almaraz Ramírez, Martín Estrella Sánchez, Norma Salinas Jiménez, Eulalia Martínez Alcántara, Yolanda López Fernández, Francisca Rojas Pedraza, José Luis Hernández, Raúl Ortíz Jiménez, Miguel Enrique Ruiz González, Daniela Estrada López, Gilberto Guerra, Elena López H. y Vania Vélez López
◗
INVITACIONES
CONFERENCIA
DE
FERNÁNDEZ-VEGA
ACERCA DE LA REFORMA FISCAL
Morena Coyoacán Centro invita a la conferencia Reforma fiscal: festín para unos cuantos, que impartirá el periodista Carlos Fernández-Vega, autor de la columna México SA, que publica el periódico La Jornada. Se llevará a cabo el martes
24 de septiembre a las 18 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Esperamos su puntual asistencia. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo Sánchez, Patricia González, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, Héctor Sánchez, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Margarita Hernández, Leticia Castillo y Francisco Alcántara DIÁLOGOS
SOBRE LA GUERRA
MÉXICO El posgrado de antropología social de la ENAH y la Casa de Todos invitan a la conferencia de Neil Harvey, Diálogos sobre la guerra fría en México 19541974, este lunes 23 de septiembre a las 17 horas en el auditorio Javier Romero. Informes en el Posgrado de Antropología Social: 5606 0487 extensión 251, y en a_social@yahoo.com FRÍA EN
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
3
4
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
◗ ALMA E. MUÑOZ
Y
ALONSO URRUTIA
Andrés Manuel López Obrador convocó a Enrique Peña Nieto a utilizar sus facultades constitucionales para exhortar al Poder Legislativo y a su partido, el PRI, a que se consulte al pueblo de México si respalda reformas constitucionales que privaticen el petróleo, antes de que la propuesta energética del Ejecutivo se someta al pleno de las cámaras del Congreso. Ante miles de simpatizantes que saturaron Paseo de la Reforma –incluidos integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)–, ayer dijo que se dirigía a Peña Nieto por tratarse “de una emergencia nacional”. Le demandó modificar su iniciativa de Ley de Ingresos, eliminando los incrementos de impuestos, porque “es un agravio querer aumentarlos sin combatir la corrupción imperante y sin ajustar los gastos del gobierno”. El ex candidato presidencial anunció que este lunes una comisión del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), integrada por José Agustín Ortiz Pinchetti, Bertha Luján y Octavio Romero Oropeza, irá a Los Pinos a entregar al jefe del Ejecutivo estos planteamientos, que incluyen un plan de austeridad para compensar los recursos que no se obtendrían al cancelar los aumentos de impuestos. López Obrador dio como plazo para obtener respuesta de Peña Nieto el 6 de octubre, fecha en que encabezará una nueva movilización al Zócalo. Subrayó que para entonces se estará más cerca del 15 de octubre, día en que –de acuerdo con la estrategia que seguirán el gobierno y el PRI en el Congreso– se tiene prevista la aprobación de las reformas. Al enumerar el plan de acción –que incluye ampliar el movimiento de lucha contra la privatización del sector energético mediante alianzas con partidos políticos, movimientos sociales, empresarios y ciudadanos sin distinción de creencias ideológicas, religiosas o políticas–, el ex jefe de Gobierno capitalino hizo eco de los gritos de los asistentes, que demandaban impulsar un paro nacional. Sin abundar demasiado, señaló que esa medida se discutiría el 6 de octubre, cuando se definirían nuevas acciones.
EN DEFENSA DEL ORO NEGRO
“Quitarnos el petróleo desangraría a la patria” Que Peña someta a consulta su reforma energética: AMLO
Miles de personas de todos los sectores se dieron cita en la marcha en defensa del petróleo ■ Foto La Jornada
Aún no se olvidan los comicios En la glorieta de Colón, adonde llegó la marcha procedente del Ángel de Independencia, López Obrador justificó su convocatoria a Peña Nieto: “Me dirijo a él porque así lo exigen las circunstancias. No estoy olvidando que llegó a la Presidencia mediante un fraude electoral, que consistió, entre otras cosas, en la compra de millones de votos, traficando con la pobreza de la gente. “Si acudo a él como interlocutor es por la emergencia nacional, porque por encima de cualquier otra consideración está
el interés del pueblo y de la patria”, subrayó. Destacó que la consulta permitiría “saber si los mexicanos están de acuerdo o no en que se modifiquen los artículos 27 y 28 de la Constitución, con la finalidad de otorgar a particulares contratos y utilidad compartida, y privatizar la refinación del petróleo, la petroquímica, el gas, la industria eléctrica y la distribución, así como la comercialización de los energéticos”. Consideró que no existe razón alguna que impida o limite con-
sultar al pueblo, para que éste sea quien decida sobre estos asuntos fundamentales. De concretarse la privatización del petróleo, “nada o muy poco se podría hacer para rescatar al país”, pues si nos lo quitan “sería como desangrar a la patria”, añadió. El tabasqueño criticó la cerrazón gubernamental ante la inconformidad generada por las reformas anunciadas por Peña Nieto. En esta ocasión, López Obrador destacó sus cuestionamientos a la reforma hacendaria, con la que, sostuvo, pretenden
compensar el desfalco que dejaría la privatización del sector energético. Reprodujo críticas de empresarios neoloneses, quienes consideran la propuesta gubernamental como recesiva, pues “desincentiva la inversión y reduce la capacidad de compra y consumo de la clase media”. Resumió la propuesta empresarial: “es una reforma regresiva, pues plantea un déficit fiscal, hecho que no se daba en los recientes 15 años, y que siempre es el antecedente de las crisis financieras”. Puntualizó que el crecimiento
del gasto público se ha disparado desde 2000, y de entonces a la fecha el presupuesto pasó de un billón 239 mil millones de pesos, a 3 billones 921 mil millones. Anotó que el gasto corriente subió de 705 mil millones de pesos, a 2 billones 313 mil millones, es decir, 14 por ciento anual, porcentaje que se pretende elevar en 2014. A ello se añade una propuesta de déficit de 1.5 por ciento del producto interno bruto (PIB), que endeudaría al país con 250 mil millones de pesos. Frente a esto, propuso el plan de austeridad –que enviará hoy al Ejecutivo–, el cual plantea que no se toquen las partidas destinadas a los programas sociales, sino que el ahorro provenga de reducir a la mitad los sueldos de los funcionarios públicos, eliminar su servicio médico privado, así como las cajas de ahorro y todos los privilegios de la alta burocracia (incluido el Congreso y el Poder Judicial). También, cancelar gastos para crear o remodelar oficinas o adquirir vehículos; reducir viáticos, gastos de combustibles, asesorías, viajes al extranjero, estudios de opinión e imagen, y muchas otras prebendas o erogaciones no prioritarias. López Obrador arrancó la marcha de este domingo a las 10:35 de la mañana, y aunque el trayecto fue corto, el mitin comenzó después del mediodía, con una convocatoria a guardar un minuto de silencio por los víctimas de las lluvias. A la concentración se adhirieron contingentes importantes del Partido del Trabajo, sus líderes y sus bancadas parlamentarias, encabezadas por Manuel Bartlett y Alberto Anaya –quien habló durante la manifestación–, lo mismo que el dirigente de la sección 22 de la CNTE, Rubén Núñez, acompañado de Juan José Ortega, líder de la sección 18. Martí Batres, presidente nacional de Morena, también hizo uso de la palabra durante el acto. Asistieron, además, intelectuales y políticos como Porfirio Muñoz Ledo, Javier Jiménez Espriú, Jorge Eduardo Navarrete, Alejandro Encinas y Laura Esquivel. Estuvo el coordinador de los diputados de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal. Según la actriz Jesusa Rodríguez, la movilización abarcaba desde el templete en la Glorieta de Colón “hasta el Auditorio Nacional”. La Secretaría de Seguridad Pública capitalina contabilizó 25 mil asistentes.
◗ BLANCHE PETRICH
De Sonora a Yucatán –y no es un anuncio de la sombrerería Tardán–, contingentes de toda la República cubrieron el Paseo de la Reforma para protestar contra la iniciativa presidencial de reforma energética. Junto con los grupos que se movilizaron de todas las delegaciones del Distrito Federal y organizaciones que marcharon detrás de diversas banderas (maestros, electricistas, universitarios, técnicos petroleros, jubilados), decenas de miles permitieron que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) exhibiera una vez más su músculo político. En el templete, que esta vez se levantó en la glorieta de Colón, se presentó una expresión de lo que el padre Miguel Concha llamó “la indispensable unidad” ante un momento de “emergencia nacional”. Teólogo y activista de derechos humanos, habla como portavoz de la proclama unitaria que recientemente firmaron AMLO, Cuauhtémoc Cárdenas, el obispo de Saltillo, Raúl Vera, y el universitario Pablo González Casanova. Y esta vez también tomó el micrófono el líder de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Rubén Núñez, borrando así las fricciones que persistían con la dirigencia del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) Morena hace apenas 15 días. En el hermoso Paseo de la Reforma, un muestrario de la república movilizada; una marcha de viajeros.
Acapulco presente, pese a todo Llovió, tronó y relampagueó hasta dejar a la gente de Acapulco con el agua hasta el pecho, pero la tormenta Manuel no impidió que los acapulqueños de los barrios populares dijeran este domingo “presente” en la multitudinaria marcha. En tiempos normales, nos explica Pedro Pacheco, un lanchero retirado, el puerto logra movilizar hasta 100 autobuses en las convocatorias lopezobradoristas. Esta vez habían contratado para todo Guerrero 200 unidades. Los caminos destrozados permitieron mover sólo 26 autobuses, con 40 personas cada uno. Muchísimos, dadas las circunstancias. “Dejamos a nuestra gente con el agua hasta el pecho”, cuenta Pedro. Al paso de su contingente se levantan fuertes emociones. Les gritan: “¡Viva Guerrero! ¡Estamos con ustedes!” Se les atraviesan, les dan la mano, los abrazan. Los guerrerenses caminan conmovidos. Una señora de Apan, Hidalgo, los acompaña un trecho, protegiéndolos con su paraguas. Esta vez el acento está en la diversidad cultural. Casi a la misma hora –10:30 horas– que López Obrador partía del Ángel de la Independencia con su familia y sus cercanos, desde la Alameda arribaban a la glorieta de Colón los niños y niñas de la banda sinfónica de San Pablo Guilá, región Valles de Oaxaca,
■
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
5
EN DEFENSA DEL ORO NEGRO
Pese a la desgracia, damnificados de Guerrero también se dieron cita en la marcha
“Seguimos creciendo; hoy, casi dos zócalos llenos, y el 6 de octubre seremos más”
Martí Batres y Alberto Anaya atestiguan el saludo de Andrés Manuel López Obrador al líder de la sección 22 de la CNTE, Rubén Núñez ■ Foto Carlos Ramos
tras 12 horas de viaje. Traen un repertorio de sones mixes –será porque su director, Aristeo Vázquez, es de Tlahuitoltepec– y además cuatro camiones más de la comunidad. Nos explican los coordinadores que el compromiso de las redes de Morena fue poner cuatro autobuses por municipio, y son más de 500, “así que échele lápiz”. Detrás de ellos llegan los de “la cuna del machacado con huevo”, Monterrey, un contingente que se movilizó en un convoy de 20 autobuses, trasladando además a grupos de Escobedo, Guadalupe, San Nicolás, Linares. “Nada más 20 horas de viaje” para llegar al mitin, estirar las piernas, pasear un rato entre los rascacielos y tomar la ruta de regreso. Cada quien expresa las cosas
a su manera. Una señora mayor porta su propia cartulina: “Jóvenes, ésta es la última llamada…” Y otro señor atina a señalar al principal instigador y beneficiario de la pretendida reforma petrolera. Es un dibujo del tío Sam en actitud voraz: “Vecino insaciable”. Avanza el pueblo cohetero de Tultepec, estado de México, dejando a su paso un rastro de tronidos y olor a pólvora. Detrás, los xochimilcas. Y una organización nueva que hace su aparición, las Madres de migrantes deportados, de Maravatío, Michoacán. Las jóvenes del pueblo Hecelchakán, Campeche, venían bailando y se detienen a escuchar a Miguel Concha, que explica por qué hay que rechazar “que se hipotequen nuestras riquezas petroleras” y se nos imponga “una
reforma hacendaria recesiva”. Sus autobuses salieron a las nueve de la mañana del sábado. Hoy lunes tienen que estar de regreso en el pueblo, para no perder clases. También de Campeche, pero de Ciudad del Carmen, viene la doctora María Sierra. Ofrece un anticipo de lo que puede pasar con la privatización de Pemex, tomando por caso lo que ha pasado en su ciudad, puerto petrolero donde hace años la paraestatal era la principal empleadora. “Hoy está desmembrada y los que contratan son las transnacionales Halliburton, Shlumberger y Oceanografía, la empresa de los hijos de Marta Sahagún, que pagan salarios indignos en una ciudad de vida cara”. Otros que se echaron 13 horas de viaje son los famosos parachicos de Chiapa de Corzo, con sus más-
caras y sus inconfundibles tocados. Vienen con los trajes de venados y tigres para la danza del calabú. A esa hora ya López Obrador ha lanzado la pelota a la cancha de Enrique Peña Nieto, poniendo “encima de cualquier otra consideración el interés nacional”. Le ha propuesto al Ejecutivo que haga un exhorto al PRI y al Legislativo para que antes de someter su propuesta de ley energética la someta a una consulta popular. Hasta a Cuauhtémoc Cárdenas le cambia la jugada. Dos señores, Alfredo Mondragón y Baldomero Hurtado, que portan la manta de Uruapan a la altura de la intersección de Reforma con Insurgentes, aprueban la iniciativa. “Cómo que no –dice don Alfredo, de 83 años–, habiendo voluntad a ver si se logra el cambio”.
Números y mitos
Plan de acción En el contexto de la segunda marcha en contra de las reformas energética, que privatizaría el petróleo, y la hacendaria, que incrementaría los impuestos, Andrés Manuel López Obrador propuso ayer un plan de acción a instrumentarse antes de que se aprueben en el Congreso los cambios constitucionales: 1. Difundir el planteamiento de consulta ciudadana sobre las reformas constitucionales, bajo el lema “¿Tu vas a dejar que decidan por ti?” 2. Mediante brigadas ciudadanas, recolectar las firmas que se requieran para respaldar la de-
manda de que esta decisión la adopte la población. 3. López Obrador encabezará a partir de hoy y durante los próximos 10 días, 40 asambleas en el Distrito Federal y el estado de México, con el propósito de difundir la propuesta. Este lunes encabezará cuatro en Iztapalapa y otro tanto mañana en la delegación Gustavo A. Madero. 4. Marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo, el 6 de octubre 5. Cada uno de los asistentes a la marcha de ayer recolectará al menos diez firmas respaldando la propuesta de consulta –el formato
se podrá descargar en internet. El 6 de octubre se instalarán urnas, desde al Auditorio Nacional hasta el Zócalo capitalino, para que esas hojas sean depositadas. Los participantes en la marcha también se comprometieron a convencer a más personas a que se sumen a las movilizaciones. Ayer a las 17 horas, López Obrador se reunió con los presidentes de los comités estatales y enlaces del Movimiento Regeneración Nacional, en la Alianza de Tranviarios, para afinar este plan de acción. ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ
¿Cuántos asistieron a la movilización que cubrió Reforma desde la glorieta de la Palma, quizá más atrás, la fuente de la Diana, hasta el monumento a Colón, unas 25 cuadras? Como siempre, una danza de cifras. Según el gobierno de Miguel Ángel Mancera, cada vez más distante de la fuerza que lo llevó al gobierno del DF, fueron 25 mil. Según la maestra de ceremonias Jesusa Rodríguez, “millones”. Imposible obtener del vocero de AMLO, César Yáñez, una aproximación oficial. Más tarde, un tuit de AMLO anunciaba: “Gracias: logramos el objetivo de seguir creciendo. Hoy, según nuestros cálculos, casi dos Zócalos llenos y el 6 de octubre seremos más”.
6
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
◗
ALMA MUÑOZ
Y
ALONSO URRUTIA
Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador coinciden en que se aplique una consulta popular de carácter vinculatorio sobre la reforma energética, pero tienen diferencias en los tiempos y la forma en que debe ejecutarse. La base de la discrepancia se cifra en lo que dice la fracción octava del artículo 35 constitucional, donde está permitida la consulta popular sobre temas de trascendencia nacional, pero no está reglamentada aún su aplicación, a pesar de que los plazos fijados en el transitorio vencieron el 10 de agosto. López Obrador se pronuncia por que la consulta popular se aplique antes de que la propuesta del Ejecutivo y del PRI pudiera aprobarse –lo cual está previsto para el 15 de octubre, según el dirigente–, mientras Cuauhtémoc Cárdenas plantea se lleve a cabo en las elecciones de 2015, conforme a las disposiciones asentadas en la Carta Magna, pero no reguladas (que obliga a efectuar esos ejercicios de manera conjunta con elecciones federales), en caso de que se aprueben los cambios a los artículos 27 y 28 constitucionales. El tabasqueño ya realizó un exhorto a Enrique Peña Nieto para que pida al Congreso de la Unión que apruebe la consulta
■
EN DEFENSA DEL ORO NEGRO
Difieren en los tiempos y la forma en que debe aplicarse esa posibilidad constitucional
Lanzar consulta popular, tema que une a López Obrador y Cárdenas Solórzano –lo cual está en el artículo constitucional referido–, y su apuesta es que se adelante la aprobacion de las leyes reglamentarias de las reformas constitucionales vinculadas a la democracia participativa. Su argumento es que, una vez aprobada la reforma, será más difícil echarla abajo. Cárdenas Solórzano, por su parte, plantea ajustarse al artículo 35 constitucional, ante la falta de reglamentación. En su caso se inclina por el inciso C de la fracción octava para que los ciudadanos, en un número equivalente al menos 2 por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores (un millón 600 mil) la soliciten con sus firmas. Ya está en el proceso de recabar esos apoyos.
Andrés Manuel López Obrador durante el mitin en Paseo de la Reforma donde convocó al presidente Enrique Peña Nieto a hacer un exhorto al Legislativo y al PRI para que se realice una consulta sobre las reformas constitucionales en materia energética ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Difunde AMLO la “estrategia” del PRI para discutir la reforma Andrés Manuel López Obrador difundió en su página web la estrategia del PRI sobre el proceso de discusión de la reforma energética, que tiene entre sus objetivos “legitimar los foros, construir en la opinión pública que el tema ha sido ampliamente discutido y debatido, y erosionar los procesos de consulta que la oposición realice”. La estrategia, de acuerdo con la información difundida por el ex candidato presidencial, incluye elementos sustantivos, entre los que subraya: “los foros deben ser cortos, no mayores a dos semanas; a partir de la tercera semana de septiembre, se requieren formatos controlados”. Por lo que se refiere a la convocatoria, en
la estrategia del PRI se detalla que el éxito de los foros está en la capacidad de convocatoria, donde es prioritario definir quién invita a los foros; qué sectores participan; cuál es la lista de invitados por cada partido político y dentro de los propuestos por el PRI, quién les hace la invitación. Respecto de la convocatoria, se precisa que un foro con hasta 94 asistentes tiene entre sus ventajas que disminuye riesgos, pero entre las desventajas se considera que habrá críticas sobre la falta de apertura. Se analiza el escenario en el que sólo participaran los 500 diputados y los 128 senadores; entre sus ventajas está que se mantiene dentro
del ámbito legislativo, y como desventajas señala las críticas por la falta de apertutra y los partidos de izquierda podrían fomentar escenarios de radicalziación. Un tercer escenario que se analiza es un mínimo de 150 a 300 personas, entre las ventajas es de apertura a amplios sectores, la desventaja son los altos riesgos, descontrol, infiltración y sabotaje. En materia de comunicación se señala la participación de la Presidencia de la República, dependencias y organismos del ramo energético para reducir los espacios mediáticos de la oposición. DE LA REDACCIÓN
El Llamamiento a la Nación anula divisiones que favorecen a adversarios, expresa Miguel Concha ALONSO URRUTIA
Y
ALMA MUÑOZ
“Nadie de los que estamos aquí quiere que se hipotequen nuestras riquezas naturales, en particular nuestra renta petrolera y que la veamos mañana, quizá desde hoy, cotizando en las bolsas extranjeras”, afirmó el sacerdote dominico Miguel Concha, durante la segunda movilización encabezada por Andrés Manuel López Obrador contra las reformas energética y hacendaria. Presentado en el acto como el portador del Llamamiento a la Nación que durante la semana
pasada difundieron de manera conjunta Cuauhtémoc Cárdenas y el propio López Obrador, el religioso agregó que tampoco entre los miles de presentes en la movilización de este domingo había quien quisiera “que se provoque entre nosotros un plan económico de choque con una reforma hacendaria, que no fiscal, recesiva, recaudatoria e inequitativa que sacrifica la mediana y la pequeña empresa”. Concha recordó que el documento de los dos ex candidatos presidenciales de la izquierda “es un llamamiento a la nación desde
la libertad de nuestras individualidades y colectiva para cimentar y reforzar la indispensable unidad que todos nosotros, los mexicanos, en estos momentos graves de emergencia nacional”. Subrayó que mediante esta convocatoria se rompe, “en hora de definiciones”, el alejamiento y la distancia que existe entre la sociedad civil y la sociedad política que sólo ha favorecido a los adversarios a la nación. “Es una plataforma –definió al llamamiento– que respeta nuestra diversidad.” El también presidente del
Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vittoria destacó que además de Cárdenas y López Obrador, el documento trae también respaldo de dos destacadas personalidades de la sociedad civil, el obispo de Saltillo, Raúl Vera, y Pablo González Casanova, ex rector de la UNAM. Concha recordó partes centrales del llamamiento, entre las que destacan la oposición a privatizar el petróleo y a la reforma hacendaria. Destacó el respaldo que se plasma el documento al movimiento magisterial que lucha contra la reforma educativa.
Movilización sin incidentes, dice la policía del DF MIRNA SERVÍN
Y
LAURA GÓMEZ
La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) informó que en la marcha en defensa del petróleo y contra el aumento de impuestos no se reportaron incidentes que pusieran en riesgo el patrimonio o seguridad de las personas. La SSP-DF desplegó ayer 600 uniformados para resguardar la marcha de organizaciones civiles, sobre Paseo de la Reforma, del monumento a la Independencia a la glorieta de Colón. Esto congestionó vialidades aledañas como Circuito Interior, avenida Chapultepec, y los ejes Central, Guerrero y Cuauhtémoc. El cambio de ruta del paseo ciclista, debido a la movilización del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), “demuestra la fortaleza de la ciudad, al poder convivir en un solo espacio manifestantes, ciclistas y peatones”, afirmó la secretaria de Medio Ambiente, Tanya Müeller. Durante la conmemoración mundial de Un día sin auto destacó que es posible utilizar el espacio público para distintas actividades sin problemas y “esto es una demostración que es posible en la ciudad capital, pues fueron mínimas las molestias generadas a los ciclistas, patinadores y peatones, quienes utilizaron vialidades alternas, como Mariano Escobedo y División del Norte”.
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
CULIACÁN, SIN. 22
DE SEPTIEMBRE.
Las inundaciones y destrucción provocadas por el paso de los fenómenos Manuel e Ingrid obligarán a modificar el paquete económico del gobierno federal para 2014, porque los 12 mil millones de pesos del Fondo para Desastres Naturales (Fonden), ‘‘no será suficientes’’, admitió el presidente Enrique Peña Nieto. Además, hoy se informó del aumento a 110 muertos por el paso de los dos meteoros y se reportó el monitoreo permanente por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) sobre Veracruz y Michoacán, ante los posibles efectos por la entrada del primer frente frío proveniente de Estados Unidos. En gira por Sinaloa, y particularmente en Navolato para constatar los daños provocados por Manuel, el Presidente asumió: ‘‘Muy seguramente los recursos que se tienen previstos para esta contingencia van a ser insuficientes y por eso la urgencia de tener mayor precisión de los daños que se han ocasionado, que se tienen cuantificados para poder hacer una previsión dentro del presupuesto que hemos sometido a la aprobación del Congreso y que seguramente deberá ajustarse en partidas dedicadas a la restructuración de la infraestructura dañada por estos efectos climáticos’’. Pidió no esperar a que pase la temporada de lluvias para proceder a la reconstrucción y llamó a los gobiernos locales a establecer un parámetro y valoración ‘‘para tener elementos que nos permitan hacer (una) consideración al proyecto de presupuesto que se ha presentado al Congreso’’ para el ejercicio fiscal 2014.
Necesaria evaluación ‘‘Es importante que trabajemos en evaluar cuánta de la infraestructura fue dañada y poder hacer las previsiones presupuestales correspondientes del próximo año y las que queremos ya ejercer de manera inmediata, sin mayor dilación, de recursos que se tienen hoy en el Fonden.’’ Instruyó enseguida a la conformación de un comité de evaluación de daños, encabezado por Gobernación, al cual se integrarán Hacienda, Semarnat y Sagarpa, entre otras. Bajo un calor de 33 grados a la sombra, Peña Nieto llegó hoy a la colonia Las Vegas, de Navolato, donde hace apenas cuatro días el agua alcanzó hasta 1.5 metros de altura. En estas calles y antes en las circundantes al albergue abierto en instalaciones de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), hay lodo, ramas, muebles inservibles...
■
7
Se modificará el presupuesto, señala Peña Nieto en Sinaloa
El Fonden, insuficiente
mil personas se quedaron sin electricidad en esos días. Además, se afectaron mil 300 kilómetro de carreteras y 62 puentes. Hace 30 años no venía un Presidente a Navolato, comentaronaquí. Y Peña Nieto indica en su momento que está por cumplirse el equivalente de lluvia en este año al histórico registrado en 1955. Fundamenta lo anterior en datos ofrecidos por David Korenfeld, titular de la Conagua: en las últimas 24 horas cayeron lluvias arriba de los 350 milímetros en Veracruz, más de 195 mm en Oaxaca, arriba de 180 en Puebla, más de 140 en San Luis Potosí y 93 milímetros en Morelos. Y, según el funcionario, todavía hoy las precipitaciones seguían en forma abundante y continuarán así hasta el martes.
En Guerrero culpan a CFE
En Navolato, durante la visita que el presidente Enrique Peña Nieto realizó ayer al albergue ubicado en la Preparatoria de la Universidad Autónoma de Sinaloa, el mandatario platicó con los damnificados y dijo que, junto con el gobernador Mario López Valdez, se mantendrá una plena coordinación para que los apoyos lleguen a todas las zonas afectadas en la entidad ■ Foto Presidencia
Hoy casi todo es un espeso lodazal en las áreas previamente supervisadas para la visita presidencial por el Estado Mayor, y la gente testimonia su drama de los días de la emergencia. Mujeres y hombres llegan a ‘‘quebrarse’’ al narrar sus pérdidas y apremian por sus aperos e instrumentos de trabajo. Pero en general sacan a relucir ‘‘gran ánimo y templanza –como definiría Peña Nieto–, porque ustedes no se doblan ni se vencen’’.
AGUA
Sin embargo, quien se encarga de poner más dramatismo a la situación es el propio gobernador Mario López Valdez, quien no se cansa de repetir que estuvo ‘‘en el ojo del huracán’’ y lo que vio ‘‘fue horrible’’; incluso tiene ya preparado un video sobre el paso de Manuel –que presenta en el encuentro de evaluación– perfectamente editado y con música apocalíptica de fondo. Todo en contraste con la fran-
queza y el desafío que al micrófono le lanzó la enfermera Gloria al Presidente para llevarlo a recorrer colonias donde, dijo, la gente está muy afectada. No lo consiguió y en cambio se volvió invitada por el mandatario para acompañarlo a la visita ya preparada. En Sinaloa, 38 mil familias perdieron su patrimonio, hay 175 mil damnificados en nueve municipios, se inundaron dos subestaciones eléctricas y 200
Y MÁS AGUA
MAGÚ
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) debe responder por los daños que provocó el desbordamiento del río Balsas, demandaron pobladores afectados, quienes aseguraron que en la presa El Caracol, ubicada en el municipio de Apaxtla, Guerrero, se desfogó agua de manera irresponsable. Aseguraron que no se les avisó y que el desfogue causó destrozos en ocho de los nueve municipios de Tierra Caliente, donde unas 100 mil personas quedaron incomunicadas por el derrumbe de cuatro puentes y miles de familias perdieron sus viviendas. Damnificados de los municipios guerrerenses de Arcelia, San Miguel Totolapan, Tlapehuala, Ajuchitlán del Progreso, Altamirano, Zirándaro de los Chávez y Coyuca de Catalán comentaron que de no haber huido a los cerros las muertes habrían sido incuantificables. Mientras tanto, en Michoacán, habitantes de San Jerónimo, municipio de Huetamo, advirtieron que de ser necesario se trasladarán a la ciudad de México para pedir al presidente Enrique Peña Nieto que los ayude, pues unas 100 viviendas se derrumbaron y otras 200 fueron cubiertas por el agua del Balsas hace una semana. ‘‘Estuvimos incomunicados durante cinco días, pues el puente de Santiago quedó inutilizado cuando las aguas del Balsas le echaron encima toneladas de tierra’’, dijeron vecinos. RUBICELA MORELOS CRUZ, SERGIO OCAMPO Y ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSALES
8
POLÍTICA • LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Segunda llamada
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
◗ Los Pinos, interlocutor ◗ Movilización multinivel ◗ “¡Paro nacional!” esde luego que es un zurcido en falso. Una carta septembrina de peticiones a Los Pinos prenavideños para que por decisión propia el carnívoro de las reformas “estructurales” se vuelva vegetariano en materias energética y fiscal. No hay tiempo político ni legislativo para que se aprueben modificaciones con carácter vinculatorio para la consulta popular que en un forzado lance propuso ayer el máximo dirigente de Morena en un segundo acto público de protesta que terminó con la convocatoria para un tercero que, según eso, será “definitivo”. Pero ese zurcido en falso puede dar pie a dos trajes distintos. Uno sería el de la reiteración de las marchas y los discursos como recurso eterno de lucha, e incluso el de la apertura de una expandible rendija de convalidación condicionada o de aceptación indirecta del peñismo como interlocutor necesario con el que se podrían tejer ciertas negociaciones. Una comisión designada por AMLO entregará a la Presidencia de la República, así reconocida (aunque en el discurso se aluda a las circunstancias críticas de hoy y al fraude electoral de ayer), las propuestas relacionadas con la pedida consulta popular sobre energéticos y el plan de austeridad que varias veces ha presentado el tabasqueño. Ese traje estaría compuesto de insuficiencias, del reconocimiento de que falta fuerza y organización y terminaría empatando con la estrategia que Cuauhtémoc Cárdenas plantea para 2015. No está de más repasar lo que dijo López Obrador casi al final de su discurso escrito: “... lo más importante de todo, para salir victoriosos de este desafío, es crecer cada vez más, hasta lograr que exista una voluntad colectiva dispuesta a hacer valer los derechos ciudadanos en defensa del pueblo y de la nación”. Otra vertiente llevaría a considerar el falso zurcido como una estratagema para ganar tiempo, transfiriendo al adversario (EPN) la presunta responsabilidad de una eventual radicalización no violenta, y permitiendo una atropellada organización social y argumental mediante una estrategia tipo multinivel de recaudación de firmas y posterior participación presencial porcentualizada de presuntos ciudadanos deseo-
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
sos de ser consultados, rúbricas pericialmente encomendadas a la buena fe, que en racimos de diez en diez serán depositadas en urnas en el Paseo de la Reforma durante el tercer acto de esta obra, que se realizará en dos semanas más, el 6 de octubre. Dos fantasmas rondaron, además, el ambiente de una marcha doblemente acotada (primero, por el Gobierno del Distrito Federal, que “acordó” con representantes del lopezobradorismo que la marcha político-culturalartística no llegara al zócalo expropiado primero por fuerzas federales y luego con marrullerías “nobles” como el uso de esa plancha para recolección de víveres para damnificados; el segundo acotamiento hizo que la caminata fuera breve: del Ángel de la Independencia a la glorieta de Colón). Uno de esos revoloteos etéreos fue el de cierta forma de unidad en la izquierda que se podía deducir de presencias como la del sacerdote dominico Miguel Concha Malo, quien llevó a la reunión lopezobradorista un mensaje proveniente del flanco de Cuauhtémoc Cárdenas, cuyo nombre pronunciado desde el templete no recibió el mejor de los tratos sonoros. También fue notable la presencia al micrófono del secretario general de la sección 22 del SNTE, la de Oaxaca, con pocas palabras para dar un
saludo a la movilización en la que participaban grupos de la CNTE “a título individual” y para hacer un recuento de su lucha gremial. Y el reacercamiento formal, a banderas desplegadas, ya con presencia regularizada, del Partido del Trabajo por voz del dirigente Alberto Anaya, aunque no del Movimiento Ciudadano dirigido por Dante Delgado. Otro tema volátil fue el de la reiteración discursiva y organizativa de López Obrador, frente a las expectativas fallidas de una cierta radicalización ante el difícil panorama de avance del peñismo en sus planes reformistas. No hubo dinámica de aceleración sino una vuelta a los formatos partidistas del levantamiento de firmas y los compromisos de cada cual llevar cierto número de nuevos prosélitos a una nueva marcha, aunque advirtiendo que en ésta se tomarán decisiones definitivas, pues se estaría a unos días de que la maquinaria legislativa apruebe las reformas constitucionales sobre energéticos, según un texto que AMLO aseguró que es la ruta de trabajo del peñismo respecto a foros de discusión y votación en el congreso. Esa expectativa de distintas formas de lucha se expresó de manera masiva en la parte final del discurso de AMLO, quien hubo de suspender durante poco más de medio minuto su intervención
CONTRA
discursiva ante el coro de “¡Paro nacional!” Frente a ese reclamo, el tabasqueño planteó la necesidad de mayor organización, de alianzas unitarias horizontales y de una real participación del pueblo. E insistió en no caer en provocaciones ni en la trampa de la violencia. Y para “los de ‘¡hoy, hoy!’, los que quieren todo rapidito” o que se cansan de las marchas porque es siempre lo mismo, López Obrador dijo que “están equivocados”, pues se requiere perseverancia para transformar al país y “construir aquí en la tierra el reino de la justicia”. Por lo pronto, en preparación del siguiente mitin, el 6 de octubre, AMLO realizará giras en el Distrito Federal y el estado de México. En su arenga final incluyó un “¡Viva la resistencia civil pacífica!” (video del discurso: http:// bit.ly/1bAb4eU ). Mientras tanto, en Navolato, Sinaloa, Enrique Peña Nieto anunció que hará modificaciones no a la iniciativa de ley de ingresos, como solicitó AMLO en contra de nuevos impuestos, sino en la del presupuesto federal para el año próximo, reasignando fondos a estados que sufrieron destrucción por causas meteorológicas recientes. Y, con el PAN proponiendo regulaciones a las marchas en el Distrito Federal, ¡hasta mañana, con el dirigente formal del PRI, César Camacho, desplegando una intensa actividad no en el agitado México, sino en la República Popular China!
REFORMA ENERGÉTICA
◗ Reforma para dar más o importante es que tengamos programas de justicia social que acompañen la reforma hacendaria. No se trata sólo de recaudar más, sino que paguen más los que más tienen y les hagamos llegar los beneficios en mayor medida a los que menos tienen y más necesitan, afirmó el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones. El legislador informó que para concretar los propósitos enunciados, a solicitud de muchos diputados y diputadas se han programado una serie de mesas para escuchar a todos aquellos que se sientan afectados por la propuesta de reforma fiscal.
LA
COSECHA
En el Senado empieza hoy el foro de análisis de la reforma energética, coordinado por el priísta David Penchyna, con la presencia del líder moral del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas. El invitado ausente será el fundador de Morena, Andrés Manuel López Obrador, quien ayer encabezó una protesta contra las reformas energética y hacendaria, a la cual se sumaron los maestros de la CNTE, quienes se niegan a regresar a sus lugares de origen, a pesar de que, se supone, sus dirigentes firmaron un acuerdo con autoridades federales. No obstante que los votos del PRI y PAN son suficientes para aprobar los cambios en materia energética, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, dijo que se esforzará “hasta el cansancio” para que el PRD se sume a la discusión y votación de dicha reforma. Además, Gamboa aseguró que los senadores del tricolor continuarán con acciones de solidaridad en las zonas más dañadas por las lluvias, en apoyo a sus estados. En coincidencia con el 20 aniversario de Tv Azteca, el presidente de Grupo Salinas, Ricardo Salinas Pliego, confirmó que su consorcio participará, hasta que sea necesario, en los esfuerzos del gobierno para ayudar a la gente que ha perdido todo. Mientras tanto, la Secretaría de Educación Pública y el Inegi informarán hoy del arranque del censo de escuelas, maestros y alumnos, incluida educación especial, esencial para aplicar la reforma educativa, pues se debe empezar por cuántos son y dónde están… Hoy las escuelas que no tengan daños a causa de la tormenta tropical Manuel regresarán a clases, informó la titular de la Secretaría de Educación de Guerrero, Silvia Romero Suárez. De acuerdo con la instrucción del presidente Enrique Peña Nieto, la secretaria de Salud, Mercedes Juan, se trasladó al Hospital General de Acapulco para supervisar, acompañada del secretario de Salud estatal, Lázaro Mazón, la atención médica que reciben los pacientes que resultaron afectados por el deslave del pasado 18 de septiembre en la comunidad La Pintada, municipio de Atoyac de Álvarez.
Andrés Manuel López Obrador encabezó la marcha en defensa del petróleo y contra el aumento de impuestos; lo acompañanan sus hijos, su esposa Beatriz Gutiérrez, así como Martí Batres, Manuel Bartlett, Alejandro Encinas, entre otros ■ Foto Carlos Ramos Mamahua Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
El secretario de Agricultura (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, canceló su participación en la reunión del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la cual iniciará mañana, en Argentina, y designó en su lugar al subsecretario Ricardo Aguilar Castillo. riverapaz@prodigy.net.mx
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
9
10 POLÍTICA • LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Crecida arrastra auto en Veracruz; fallecen 2 adultos y un niño
Precipitaciones por el frente frío 1 en el Golfo
■
Aún no termina la temporada de huracanes y ya comenzó la época de frentes fríos, durante la cual, que concluirá el 20 de mayo de 2014, se prevén entre 52 y 64 eventos, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). El frente frío uno se mantendrá estacionario desde el norte del Golfo de México hasta el sur de Veracruz. Se prevén lluvias de fuertes a muy fuertes sobre el centro, oriente, sur y sureste del país. Un canal de baja presión sobre el noroeste y occidente ocasionará lluvias intensas en Jalisco, Guanajuato y Michoacán. Un nuevo frente frío se extenderá sobre Sonora y Chihuahua, indicó el SMN.
Lluvias de ayer dejan 4 muertos y desbordan ríos en 3 estados
Recaban 142 toneladas de ayuda más en el DF La Secretaría de Protección Civil informó que con el apoyo y solidaridad de los habitantes de la ciudad de México, este domingo se recabaron 142 toneladas de ayuda humanitaria que se canalizarán a la Secretaría de la Defensa Nacional para su traslado a las comunidades afectadas por los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel. El Gobierno del Distrito Federal suma más de 742 toneladas de apoyo, gracias a que la capacidad de acopio del centro ubicado en el Zócalo se amplió y continúa recibiendo alimentos enlatados. Agradeció la contribución de voluntarios en sus carpas de recepción y selección de alimentos. LAURA GÓMEZ FLORES
COMO DIOS
■
Capturan en ciudades de Tamaulipas 25 cocodrilos tras inundaciones
DE
LOS CORRESPONSALES
Las lluvias de las últimas 24 horas ocasionaron el deceso de al menos cuatro personas en los estados de Veracruz, México y Chihuahua, así como el desbordamiento de dos ríos en la primera entidad, donde quedaron incomunicadas varias comunidades, y de dos presas en Aguascalientes. Mientras, en el sur de Tamaulipas, 25 cocodrilos de pantano fueron capturados tras desplazarse fuera de los cuerpos lagunares tras el paso del huracán Ingrid. La policía municipal de Alto Lucero, Veracruz, informó que dos adultos y un niño de ocho años murieron cuando intentaron cruzar un arroyo crecido en la comunidad de Tecuán. La camioneta en que viajaban fue arrastrada por la corriente. Con estas muertes suman 41 en un mes a causa de las lluvias. Además, habitantes de los municipios de San Rafael, Misantla, Atzalan, Vega de Alatorre, Emilio Carranza y Martínez de la Torre fueron sorprendidos por el desbordamiento de los ríos Quilates y Bobos, alimentadores del Nautla, que, debido a las lluvias del sábado generadas por
MANDA
el frente frío número 1, causó afectaciones como caídas de dos puentes y el cierre de otro. Las cabeceras municipales de Martínez de la Torre, Misantla y San Rafael Nautla están incomunicadas. La estación de radio de Misantla dejó de emitir por falta de energía, no hay servicio telefónico ni Internet en buena parte de la poblacion, y la comunicación por tierra se interrumpió debido a deslaves en la carretera Xalapa-Misantla, por lo que habitantes exigieron apoyo a los gobiernos estatal y federal. En el estado de México, la caída del talud de un cerro en el fraccionamiento Villas del Bosque, en el municipio de Villa Nicolás Romero, ocasionó la muerte de una persona y daños en 12 viviendas, mismas que fueron desalojadas, informó el comandante de bomberos y protección civil local, Genaro López Rodríguez. La ladera que colinda con la parte trasera del conjunto
■
EIRINET GÓMEZ, JAVIER SALINAS, RUBÉN VILLALPANDO, CLAUDIO BAÑUELOS, MARTÍN SÁNCHEZ, MARIANA CHÁVEZ, JUAN C. G. PARTIDA Y JAVIER SANTOS, CORRESPONSALES
En la Montaña, 42 personas perdieron la vida, acusa ONG
Reinicia actividades el aeropuerto de Acapulco; piden juicio contra Aguirre HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO Corresponsales
HELGUERA
habitacional se cayó debido al reblancedimiento de la tierra por las intensas precipitaciones. En Ciudad Juárez, Chihuahua, una niña de 11 años murió ahogada en el dique de la colonia Vistas de Zaragoza, que se encontraba al límite de agua por las lluvias recientes. Este es el primer deceso que se registra en Juárez por el clima este año. En el municipio de Jesús María, Aguascalientes, el desbordamiento de las presas Las Pilas y El Chichimeco provocó inundaciones de un metro de altura en decenas de viviendas de las comunidades El Cenizo y San Antonio los Horcones, donde 30 familias fueron evacuadas la noche del sábado, informó el coordinador estatal de protección civil, Ángel Ávila Moreno. En Tamaulipas, el gobierno del estado informó que 25 cocodrilos de pantano, en su mayoría machos, que fueron arrastrados por las inundaciones fuera de
los cuerpos de agua adjuntos a la zona conurbada de Tampico, Madero y Altamira tras el paso de Ingrid fueron reubicados para su subsistencia. Asimismo, refirió que unos mil damnificados continúan en los refugios temporales y que la emergencia continúa en colonias de las partes bajas de los municipios mencionados. En Querétaro, habitantes de la comunidad de Santa María de Cocos, municipio de Arroyo Seco, demandaron a las autoridades la construcción de un puente sobre uno de los ríos, que a causa de las lluvias recientes mantiene aisladas a 650 personas. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) reabrió el paso carretero entre Tamazula de Gordiano y Mazamitla, cortado el pasado 18 de septiembre debido al derrumbe del puente Contla por las lluvias que cayeron tras el paso de Manuel en la región centro de Jalisco. En esa misma entidad, el alcalde de Tomatlán informó que el poblado de El Recodo aún está incomunicado por los destrozos de los caminos. Dijo que los daños en infraestructura carretera y agricultura ascienden a 25 millones de pesos.
El Aeropuerto Internacional de Acapulco, Guerrero, reinició ayer actividades comerciales, después de permanecer cerrado casi una semana tras el paso de la tormenta Manuel. El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan dio a conocer que el número de víctimas por las torrenciales lluvias en la zona serrana de Guerrero se elevó a 42 personas, en su mayoría indígenas, y no descartó llevar a juicio político al gobernador Ángel Aguirre. Las actividades en las pistas, el área de maniobras y la terminal del aeropuerto de Acapulco, inundadas por el desbordamiento de la laguna de Tres Palos, comenzaron ayer a las siete de la mañana. Los primeros vuelos que arribaron provinieron de Toluca y de la ciudad de México. Posteriormente hubo salidas a dichas ciudades y a Monterrey, Nuevo León. Entre reclamos, el alcalde Luis Walton visitó dos puntos del Paseo de la Sabana, que circunda el río de La Sabana, en la colonia Renacimiento de Acapulco, donde se inundaron más de 100 manzanas en perjuicio de unas 8 mil familias. La fuerza de la corriente derribó el puente peatonal que comunicaba a Renacimiento con la colonia La Frontera, derribó
bordos e inundó el centro deportivo y cultural La Sabana. No obstante, las labores de limpieza emprendidas por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas municipal, decenas de familias están desesperadas por falta de agua potable, pestilencia, polvo y aunque no perdieron sus viviendas, el río mojó absolutamente todo con aguas negras. En Eje Central esquina con Paseo de la Sabana, unas 10 mujeres rodearon al edil, a quien reclamaron: “Antes de que fueras alcalde anduviste casa por casa”. Walton replicó que “los regidores acordaron que nosotros ya distribuyéramos agua y despensas; antes los únicos que lo hacían eran las fuerzas armadas, ahora el gobierno del estado ya está repartiendo y nosotros lo haremos también”. Mientras, avanza lentamente la reparación de la carretera federal Acapulco-México a la altura del kilómetro 40, en la zona rural de Acapulco, que comunica a más de 30 poblados de la zona del norte del puerto. La vialidad llega hasta Tierra Colorada, pero no hay paso hacia la Autopista del Sol. Abel Barrera, director de Tlachinollan, dijo en la comunidad La Ciénega, municipio de Malinaltepec, uno de los más afectados de la región de la Montaña Alta, que “contamos con el registro de 42 personas muertas; se dio una
cifra de 29 hace dos días, pero fueron llegando más”. Indicó que “esta tragedia tiene nombres y responsables, las muertes no se les puede atribuir solamente a la naturaleza. Hubo negligencia gubernamental y corrupción, lo que hizo que el número de fallecidos y lesionados aumente”, por lo que, afirmó, es plausible un juicio político al gobernador Aguirre. El gobernador Ángel Aguirre dijo en el municipio de Tixtla que en Guerrero “se tiene un registro de 74 de 81 municipios impactados por el mal tiempo, en los que de manera inicial se ha realizado un conteo de 25 mil viviendas con daños totales y parciales”. Indicó que no se tiene el número exacto de los puentes, tramos carreteros cortados ni de ríos que se desbordaron, mientras que “municipios como Acapulco y Chilpancingo tienen colapsados sus sistemas de abasto de agua potable”. El mandatario ofreció que los damnificados “recibirán una tarjeta con un depósito de 10 mil pesos, misma que será canjeable por aparatos electrodomésticos que sirvan para reponer los que se dañaron por la inundación”. La presidenta del DIF estatal, Laura del Rocío Herrera, informó que ha sido imposible llegar a Metlatónoc y Cochoapa, en la región de la Montaña.
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
11
12 POLÍTICA • LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
Varias comunidades de la ribera del Balsas, en Guerrero, siguen aisladas, dice
Con temor, María Isabel cruzó la crecida de un río en busca de ayuda y alimentos ■
Los pocos víveres que quedan en la zona los han encarecido hasta cinco veces, relata
MATILDE PÉREZ U.
María Isabel se persignó, abrazó a su hijo de 10 años, y junto con cinco adultos cruzó la creciente del río Balsas a bordo de una improvisada lancha con un motor. Todos aguantaron el temor en los momentos en que la barca parecía ir a la deriva y volcar. Lo importante era dejar el aislamiento, salir de San Marcos y de San Gabriel, municipio de Ajuchitlán del Progreso, Guerrero, en busca de ayuda y alimentos. “El río estaba bien grande, me dio harto miedo”. María Isabel Pedro Damián llegó a las cinco de la mañana del pasado viernes hasta la orilla del río. La fila de los esperanzados en abandonar la zona de desastre era larga. Esperó 10 horas y pagó 100 pesos para subir a la lancha de madera. “Allá siguen varios de mis familiares”, narró por vía telefónica la mujer, en cuya voz se
La CDHDF enviará ayuda directa a damnificados MIRNA SERVÍN VEGA
Debido a que pueblos indígenas de la zona de la Montaña de Guerrero se encuentran en situación precaria, pues no han recibido ningún auxilio oficial; la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF) les enviará directamente la ayuda. Según el personal del centro de acopio de la CDHDF, la ayuda se enviará este lunes por medio del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, organización que trabaja en la zona. En la comisión se confirmó que desde hoy la mitad de todos los víveres y artículos de limpieza serán entregados al organismo guerrerense Tlachinollan. La otra mitad de los productos donados por la población serán enviados a la Cruz Roja, para que, a su vez, la institución los distribuya. Aunque no se ha precisado la cantidad de productos de limpieza y víveres recolectados, el organismo capitalino informó que la participación ciudadana fue muy copiosa, pero detalló que el centro continuará en operación por tiempo indefinido, “ya que es apremiante la necesidad de la población en los estados afectados por las lluvias”.
denotaba aún el nerviosismo y la desesperación porque sabe que sus tíos y hermanos no tienen dinero y los precios de los pocos alimentos que aún quedan en esa zona guerrerense se han incrementado cinco veces. El kilo de jitomate, dijo María Isabel, cuesta 80 pesos. En Arcelia, municipio guerrerense, pidió ayuda para pagar el autobús que la llevara a Morelos, pues de 180 pesos que éste costaba antes de la llegada del meteoro Manuel, ahora deben pagar 220 pesos. María Isabel dejó atrás las 400 viviendas derrumbadas por las crecientes de los ríos Balsas y sus afluentes Amuco, Las Truchas y Tepehuaje; el mal olor
que empieza a invadir el aire por las agua lodosas y las vacas, perros, chivos, borregos y gallinas muertos. Está triste porque “todo se echó a perder: las siembras y el maíz almacenado. No hay trabajo y la autoridad no ha llegado. Está muy feo, la gente está sufriendo”, expuso. También Antonio Miguel, caficultor de Atoyac de Álvarez, comentó que hombres y mujeres tomaron picos, palas y las herramientas que pudieron rescatar para abrir caminos. Los de San Francisco del Tibor habían abierto una vereda, pero la noche del viernes hubo otro derrumbe y nuevamente quedaron incomunicados. En la comunidad
La Remonta, donde se juntan dos ríos, hay 500 familias que no tienen alimentos y están en riesgo por las crecientes. En la comunidad San Francisco hay 2 mil familias en espera de ayuda. Allá, explicó, en temporada de secas se llegaba en hora y media; también está incomunicada la comunidad de Las Flores y El Molote. El presidente municipal sólo puso “una maquina chiquita para abrir los caminos”. Las pérdidas hasta ahora, agregó, son incuantificables. Los estudiantes y académicos de la Universidad Pedagógica Nacional de Tlapa y de la normal rural de Ayotzinapa se organizaron para auxiliar, en la
medida de sus posibilidades, a los habitantes de 700 comunidades de la Montaña de Guerrero, la región más marginada y pobre del estado. Las lluvias siguen y la ayuda no llega, comentó José Luis Matías, quien junto con su esposa se organiza con los profesores para brindar ayuda. En Tixtla, muy cercana a Chilapa, hay 300 familias incomunicadas, lo mismo que en Tlapa. El acceso es muy difícil en Malinaltepec, Zapotitlán, Tablas de Acatepec. A Mayada del Toro se llega tras siete horas de camino, cuando normalmente son de dos a tres horas. “La ayuda no llega y nosotros no hemos podido salir mucho por lo complicado de los accesos y los derrumbes”, lamentó. En Oaxaca, varios poblados del distrito de Miahuatlán, comentó Tolentino Martínez Pérez, caficultor, están incomunicados; las siembras se perdieron, así como las reservas de granos. Los precios de los pocos alimentos se elevaron cinco y seis veces. Y sigue lloviendo. La gente hace lo que puede para abrir sus propios caminos, pues no hay ayuda del gobierno.
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 22
DE SEPTIEMBRE.
Jóvenes vecinos de esta capital salieron de casa y enlodaron sus tenis de marca para ayudar a sacar muebles de viviendas anegadas, por las lluvias del huracán Manuel. Convocados por vecinos o amigos, mediante redes sociales; invitados por organizaciones ciudadanas e incluso por el ayuntamiento, miles se movilizaron del viernes al domingo para ayudar a los damnificados por cuenta propia, armados con palas, cubetas y escobas. Hubo filas de jóvenes, pandillas y tribus de muchos colores. Un ejército de heroicidad anónima se hizo público. El funesto 19 de septiembre desnudó las debilidades de una ciudad comercial aparentemente poderosa, y de poblaciones cercanas a drenes y ríos, o aleda-
SE
■
El huracán desnudó debilidades de la capital sinaloense
Derrochan solidaridad jóvenes de Culiacán ante inundaciones ñas a las aguas del Pacífico. El gobierno estatal habla de 140 mil damnificados en Culiacán, Navolato, Angostura, Mocorito y otros municipios. Los pobres, los de casas de varas y láminas viven cerca del río Humaya, son pescadores de Altata o Yameto, viven en la colonia 6 de Enero, en el poblado Costa Azul o La Reforma, en Angostura. Pero también hubo hasta un metro de agua y lodo en fraccionamientos exclusivos y clasemedieros, donde Manuel dejó a miles en la calle, en techos o en plantas altas.
A esas tragedias respondieron las miradas de jóvenes ante el efecto de un huracán que dejó en dos días la mitad de lo que llueve en promedio en un año en la entidad: 400 milímetros de agua. Pero los miles de jóvenes derrocharon solidaridad. Tania y Francisco acudieron al zoológico, donde al menos 10 animales murieron. Fernanda, en la colonia Lombardo Toledano. Quien se hace llamar Gato Vago en el feis, encabeza a una pandilla de locos con bolsas de víveres en Villa Juárez, Navolato. Se multiplicaron como células,
REÚNEN DIPUTADOS CON EL DIRECTOR DE
como virus. Clímax contra clima. Estaban en la plazuela Obregón, en un crucero cualquiera detrás de una mesa de plástico, en la explanada del Centro de Ciencias, recolectando víveres y ropa y agua y medicinas.
POLÍTICA 13
La convocatoria fue de boca en boca, a golpe de tecla en los celulares, a grito abierto. El auxilio desbocado de quienes tenían el agua hasta el cuello, tuvo una respuesta más que vitamínica, más que de aspirina, y fue la de esos jóvenes en sus camionetas cuatro por cuatro. La heroicidad chapoteando, capeando el temporal, o en cuatro ruedas. Sacaron al perro y al gato, a la anciana, al enfermo. Llevaron con sus manos y sus miradas, sus gritos, la esperanza en botes de agua y despensas.
PUPRITRE
CFE
Diputados integrantes de la Comisión de Energía de la Cámara Baja, encabezados por su presidente, Marco Antonio Bernal Gutiérrez, y el director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Francisco Rojas, sostuvieron una reunión de trabajo en la que intercambiaron comentarios y puntos de vista sobre el estado que guarda la empresa y los proyectos de infraestructura eléctrica que está desarrollando. Durante el encuentro, los legisladores y el titular de la CFE expresaron su beneplácito por la buena relación de trabajo prevaleciente entre ambas instancias para beneficio de sector eléctrico nacional y del país
ROCHA
14 POLÍTICA • LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
NO
■
SON BRUJOS
Familias enteras de ese poblado guerrerense lo perdieron todo
El Bejuco, arrasada por el agua y con apoyos tardíos HERCILIA CASTRO Especial para La Jornada
ZIHUATANEJO, GRO., 22 DE SEPTIEMBRE.
HERNÁNDEZ
Sobrevivientes de El Bejuco, municipio de Coyuca de Benítez, narraron que su comunidad fue totalmente arrasada por el río y que perdieron huertas, casas y ganado por la tormenta Manuel. Apenas hace tres días comenzaron a recibir apoyos por los daños sufridos. Vía telefónica, Dolores Benítez, una de las afectadas, dice: ‘‘No nos avisaron de la fuerte tormenta que azotó la entidad y fueron damnificadas 210 familias de El Bejuco y 135 casas destruidas, sin sumar los daños en otras comunidades aledañas al río. Nunca había subido tanto el río, nunca había pasado; en todos los años que llevo viviendo aquí jamás se salió de su cauce y yo vivo junto’’, dijo. Asegura que el desastre natural no se compara con el huracán El Tara, que en 2008 también afectó varias comunidades de la Costa Grande. Doña Dolores señala que las pérdidas de las fa-
milias son totales, ya que el nivel del agua en las casas subió más de metro y medio y perdieron todas sus pertenencias; asimismo, los apoyos para las familias han sido pocos, lamenta. ‘‘Que vengan a ayudar, porque los que más sufren son los niños; nos trajeron apoyos, pero fueron muy pocos; los pequeños ya no tienen que comer, no tenemos nada, hay familias que lo perdieron todo’’, insiste.
Hay 135 viviendas totalmente destruidas; los niños tienen hambre Sobre si tuvieron apoyo inmediato manifiesta que apenas hace tres días les llegaron despensas, pero no fueron suficientes, ya que las casas del Bejuco siguen enterradas. ‘‘Nos están cobrando hasta 200 pesos por camioneta para sacar el escombro y pues cómo, si no tenemos
dinero, lo perdimos todo’’. Por su parte, un comunero de nombre Alexander sostiene que el río arrasó con todo el ganado y huertas completas, ya que las corrientes del río eran muy fuertes y la altura del agua era mayor de metro y medio; en algunas partes pudo haber alcanzado los dos metros, narra. ‘‘Las casas de los pobladores quedaron cubiertas de lodo, al igual que las calles; en algunas viviendas alcanza 1.50 metros de grosor y en las calles 50 centímetros; la gente tiene cinco días limpiando sus casas y aún no se puede sacar ni la mitad del lodo acumulado’’, dijo. Agrega que mujeres, hombres, niños y ancianos estuvieron sin alimentos, incomunicados y tampoco tenían luz. ‘‘El poco alimento que llegó fue de parte de una familia de una comunidad llamada La Barra; fueron varios de los pobladores de allá quienes ayudaron a sacar a las personas el día de la inundación, porque las autoridades no quisieron entrar porque dijeron que la corriente estaba muy fuerte’’.
DINERO ◗ El desplumadero de las afores ◗ La mujer maravilla ◗ Los impuestos de los refrescos propósito de las pérdidas que están sufriendo millones de trabajadores en sus ahorros para el retiro, Jorge Alcalde, del Distrito Federal, me dice lo siguiente: ‘‘¿Qué se puede hacer contra los ‘ladrones’ de las afores? Te pongo el ejemplo de mi estado de cuenta (último trimestre) que me acaba de llegar. Saldo anterior Aportaciones Retiros Rendimientos Comisiones Saldo final
$ 770,490.36 11,178.00 0.00 (81,934.13) 3,337.40 $ 705,033.13
¡Se robaron más de 10% del saldo total en tres meses! Y son los ‘‘ahorros’’ de 30 años. Es Afore Principal y tiene el descaro de anunciar que sus ‘‘rendimientos netos’’ fueron de 9.77%. ¡Me deja más mi colchón!’’ Hasta aquí el mensaje de Jorge Alcalde. La creación del SAR –Sistema de Ahorro para el Retiro– fue animado por dos grandes propósitos: que el trabajador, con aportaciones del patrón y el Estado tuviera un patrimonio mínimo al jubilarse, y que el país contara con un fondo para emergencias. Al paso de los años se desvirtuó la idea. Hoy las afores se han convertido en un casino en donde los croupiers juegan con el dinero, lo arriesgan en la bolsa de valores, pero han demostrado ser malos jugadores: pierden lo que no es suyo, con la irresponsabilidad de quien se sabe dueño de la mesa de bacarat; las autoridades que debieran regularlos están sometidas. La reforma financiera que recién aprobó la Cámara de Diputados, y que ahora está en el Senado, no es suficiente para atarles las manos, y Condusef sigue al servicio de
ENRIQUE GALVÁN OCHOA poderosos intereses. La otra cosa vergonzosa que aparece en el estado de cuenta de Jorge Alcalde es que la Afore Principal le cobre $3,337.40 por perder su capital. Si tuvieran una pizca de ética lo menos que deberían hacer es no cobrar cuando tienen pérdidas, para que las ‘‘minusvalías’’ sean de todos.
EL
MILENIO DE LA REFINERÍA
Cuenta la leyenda que la construcción de la Gran Muralla China duró más de 1,800 años. Posiblemente sea un récord que México le arrebatará con la refinería de Tula, Hidalgo. A principios de abril ¡de 2009! nos enteramos de que ‘‘ese’’ sería el lugar. ¿Y recuerdan cómo? El entonces gobernador Andrés Granier dijo que había recibido una llamada del director de Pemex, Jesús Reyes Heroles, indicándole que tal había sido la decisión. Granier se mostró enfurecido porque ‘‘Tabasco merecía ser la sede del complejo petrolero’’. Granier está ahora bien guardadito, pero esa es otra historia. Tardaron cuatro años en tender la cerca y ayer Pemex anunció otro pasito: ICA hará el desarrollo del proyecto de residuales. Cualquier cosa que eso signifique, el proyecto integral tendrá una inversión aproximada de 3 mil 463 millones de dólares y la duración de las obras se estima en 54 meses. Multiplíquenle por 10 y acertarán.
LOS
INTOCABLES
hizo un frío glacial. Luis Videgaray dijo que la industria refresquera y el resto de los sectores productivos que tienen comercio con el sector informal deben dar a conocer al SAT –Servicio de Administración Tributaria– el monto de las ventas que llevan a cabo con ellos. No lo hacen actualmente. Contribuyen a la evasión de impuestos. El asunto es muy delicado y debería mover al SAT a hacer una investigación para cuantificar lo que ha dejado de recibir a lo largo del tiempo, porque no es un problema que haya comenzado recientemente. Los ‘‘siete magníficos (y magníficas)’’ que aparecen en la lista de Forbes se oponen a pagar un impuesto de un peso por litro de refresco.
LA
MUJER MARAVILLA
los animales? No se menciona ni un solo albergue para animales. ¿Por qué tan insensibles? En los centros de acopio deben aceptar también alimento para ellos, ¿no crees? Esther Lara/Distrito Federal
R: ¿Te acuerdas cuando en el temblor de 1985 le robaron su perro a un rescatista francés? Estaba desconsolado, más cuando le dijeron del triste final que suelen tener perros y gatos. Parece que han abierto dos o tres centros de auxilio, cuando menos para las mascotas acapulqueñas.
TWITTER No funcionó la escoba de Laura Bozzo y utiliza helicóptero del Edomex para llegar a grabación en Guerrero.
Si quieren vivir en un país donde un político cumpla su promesa de aumentar la capacidad de compra de los ciudadanos mediante mejores salarios y la meta del déficit cero, tendrán que mudarse a Alemania. Los ciudadanos religieron a Angela Merkel para un nuevo periodo en la cancillería en reconocimiento a su manejo de la economía. Mas allá de su propio país, se le atribuye el mérito de mantener a flote la naufragante zona del euro.
@Exxxtrema
E@VOX
Lo nuevo en el iPhone 5S es que si le pones el chip de Telcel se hace iPhone 3G.
ASUNTO:
POPULI
Las empresas ‘‘caritativas’’ NO deberían pedir donaciones, tienen recursos suficientes para aportar solitos de su bolsa. #Soriana #WallMart @MonicaMateosV
VIDA DE CAN
@axelnovoa Tan levantiscas que andaban algunas firmas refresqueras –los cocacolos–, y de pronto se
Estoy muy de acuerdo en que la prioridad son los humanos, pero ¿a nadie le importan
Twitter y FaceBook: @galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
15
16 POLÍTICA • LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Garantiza el sindicato respeto a derechos laborales de trabajadores de la educación
Realiza sección 36 del SNTE jornada de información sobre la reforma educativa La enmienda contempla muchas de las iniciativas propuestas por la organización gremial “Los derechos laborales de todos los trabajadores de la educación no serán afectados con la promulgación de las tres leyes reglamentarias que norman la reforma educativa”, fue el eje central del discurso del profesor Héctor C. Ánimas Vargas, secretario general de la Sección 36 del SNTE, al inaugurar el “Taller de Información sobre la Reforma Educativa”, en las instalaciones del Centro Cultural del Valle de México. Con la presencia del profesor Luis Manuel Hernández León, representante del maestro Juan Díaz de la Torre, Presidente del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública, de los integrantes del Comité Ejecutivo Seccional y de un grupo representativo de maestros y maestras de los diferentes niveles educativos, se llevaron a cabo tres mesas de trabajo, en las que se analizó, discutió y reflexionó acerca de la Ley General de Educación, la Ley General del Servicio Profesional Docente y la Ley General del Instituto Nacional de Evaluación Educativa. El profesor Héctor C. Ánimas Vargas, al participar en las mesas de trabajo, reafirmó la posición del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, señalando que “la reforma
■
Como parte del “Taller de Información sobre la Reforma Educativa”, se llevaron a cabo tres mesas de trabajo, en las que se analizó, discutió y reflexionó sobre las tres leyes reglamentarias de esta norma
educativa, de la cual los trabajadores de la educación somos parte, de una reforma que esta organización buscó e impulsó por muchos años, por lo que se debe ver como un reto y área de oportunidad, para demostrar, como una vez más que las y los maestros en México somos uno de los pilares que mantienen de pie a México”. También comentó que las tres
leyes secundarias, promulgadas la semana pasada, son la base para desplegar acciones contundentes para resolver la desigualdad, los rezagos educativos, las deficiencias en la infraestructura educativa, responder a los desafíos de calidad, equidad, cobertura y pertinencia y, sobre todo, revalorar el papel del magisterio, elementos fundamentales para lograr realmente que se
El abasto a gasolinerías fue interrumpido durante ese tiempo
Maestros toman por tres días torre de Pemex en Tuxtla Gutiérrez ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS., 22 DE SEPTIEMBRE.
Maestros de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación liberaron este domingo, después de tres días, la torre de Petróleos Mexicanos (Pemex) ubicada en el poniente de Tuxtla Gutiérrez, desde donde se abastece de combustibles a gasolinerías ubicadas a 120 kilómetros a la redonda. Dirigentes magisteriales informaron que los mentores, quienes se apoderaron de las instalaciones la mañana del jueves, se retiraron hoy a las 8 horas y regresaron al plantón que mantienen en el centro de la capital del estado desde el 28 de agosto. Versiones aseguran que la protesta para exigir la abrogración de la reforma educativa ocasionó desabasto de combustible en algunas ciudades del centro de la entidad. Según fuentes gubernamentales, una vez que los profeso-
Profesores de la CNTE permanecen en campamento en el Monumento a la Revolución, en la ciudad de México ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
res se retiraron comenzaron a salir las pipas que quedaron atrapadas, para proveer a las gasolinerías. Un dirigente magisterial que pidió el anonimato informó que los docentes también se apoderaron este domingo de las casetas de cobro de las carreteras de cuota
que comunican San Cristóbal con Tuxtla Gutiérrez y Ocozocoautla con Arriaga, para recaudar recursos a fin de enviar a cinco mil maestros a reforzar el plantón que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación mantiene en la ciudad de México.
transforme el sistema educativo nacional. Asimismo, puntualizó que en su contenido las leyes recogen propuestas que ha venido realizando el SNTE desde 1992, las cuales aseguran el respeto y garantía de todos los derechos y conquistas laborales de los trabajadores de la educación; la redignificación y valoración de la profesión docente. De igual manera, precisó, plantean una evaluación integral en la que se consideran las circunstancias sociodemográficas y económicas en las que se desarrolla el proceso educativo, y lo más importante es que la evalua-
ción tendrá un carácter formativo y no punitivo. Para lograr este punto, otro de los aspectos fundamentales, es la implementación de programas de capacitación y actualización magisterial que deberán contemplar cobertura, equidad y pertinencia. En su participación, el profesor Luis Manuel Hernández León se refirió a los retos y oportunidades de la reforma educativa, resaltando los momentos históricos a los cuales el magisterio se ha enfrentado a cambios y los ha superado exitosamente, exaltando que en el Valle de México, la Sección 36 ha sido la sección que ha enarbolado los cambios, y ante esta herencia histórica que tenemos, el reto es que con lo obtenido en estas jornadas informativas, se despliegue la información a todas las comunidades educativas, y que se logre el objetivo de reafirmar el sentido de unidad y pluralidad que caracterizan a nuestra organización sindical. Concluyó reconociendo el liderazgo y la iniciativa del profesor Héctor C. Ánimas Vargas para realizar estos Talleres Informativos sobre la Reforma Educativa, ya que la Sección 36 es la primera en llevarlos a cabo en todo el país. Finalmente, el secretario general de la Sección 36 del SNTE, profesor Héctor Ánimas Vargas, exhortó a todos los asistentes a “trabajar en unidad y que en la Jornada Informativa Permanente, que inicia con este evento, comunicar clara y verazmente todo lo relativo a la Reforma Educativa, y a que donde haya diferencias buscar las coincidencias y abrir camino para conservar el sentido nacional y unitario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, asumiendo que el cambio de este país está en la educación y en las manos de las y los maestros de México”.
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
ARTURO CANO
El maestro Fortunato Morales Pastelín lamenta no tener televisión por cable. “No me queda más que ver los canales donde nos llaman burros, donde no ven ni difunden nada positivo sobre nosotros… Televisa no está dispuesta a pasar lo que he hecho en mi escuela”, dice, y mira la marcha que comienza a avanzar detrás suyo. “Quizá haya pocos que se quedaron con estudios mínimos, pero la mayoría de los que aquí nos manifestamos tenemos carrera”. El maestro Fortunato es bilingüe (mazateco-español), tiene licenciatura en matemáticas y cursa en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la licenciatura en educación indígena. Quiere, al terminar estos estudios, cursar una maestría en matemática educativa en el Instituto Politécnico Nacional. “Me gusta buscar oportunidades de capacitación, estudiar, formarme”, dice. Algunos de sus maestros en la UPN, docentes con maestrías y doctorados en diversas instituciones, lo confirman. Al concluir el bachillerato, Fortunato quiso estudiar informática, pero no lo consiguió porque su familia no podía costear su estancia fuera de San Jerónimo Tecóatl. El mayor de seis hijos de una familia que elabora pan, además de cultivar maíz y café, se fue a Puebla a trabajar durante un año, hasta que un tío, maestro, le informó que estaban recibiendo bachilleres para tomar cursos de inducción a la docencia. A falta de
■
POLÍTICA 17
Marchar, única opción que nos dejan, dice el profesor Fortunato Morales
“Nos llaman burros, pero la mayoría de manifestantes tenemos carrera” profesores (aunque a veces dicen que sobran), egresados del bachillerato reciben cursos de varios meses y al terminarlos comienzan a trabajar como docentes. Fue su caso. En 1994 inició su curso en Tuxtepec y lo terminó en Oaxaca capital, con una beca de 800 pesos mensuales. Terminado el curso, su primera tarea fue reportarse a un plantón que la sección 22 del SNTE tenía en la plaza principal de Oaxaca. Una semana después se incorporó al trabajo en el aula, en San Antonio Eloxochitlán, un pueblo de la mazateca donde no hay ningún vestigio del nacimiento –ocurrido ahí en 1873– del niño que un maestro rural nombró Ricardo Flores Magón. Su primer encargo en Eloxochitlán fue atender a los alumnos de tercero y cuarto grados de una pequeña escuela. Años más tarde, siempre interesado en seguir estudiando, fue a Tehuacán, Puebla, a la sede de la Escuela Normal Superior, con la intención de cursar la licenciatura en matemáticas (“porque me fascinan”). El coordinador de la carrera lo rechazó en un inicio, pues provenía del subsistema de educación bilingüe. “Me dijo que los estudios eran para maestros de secundaria y
de preferencia de la ciudad, además de que el examen era muy difícil y no lo iba a pasar”. Tras insistir mucho consiguió hacer el examen. Quedó entre los primeros cinco lugares. Por su licenciatura ha ocupado cargos directivos en el área de educación bilingüe intercultural, pero no ha querido detenerse.
Preso 21 días Preocupado por “las dificultades para que mis alumnos escriban en su lengua materna” y por llevar los saberes comunitarios al espacio escolar, decidió cursar la licenciatura en educación indígena en la UPN y actualmente radica en el Distrito Federal, con su esposa Lizeth (quien es arquitecta), y su hija Fátima era una bebé cuando su padre fue a dar a la cárcel, atrapado en una protesta luego de que la Policía Federal tomó la ciudad de Oaxaca en 2006. “Estuve en un penal de Nayarit durante 21 días. Cuando mi esposa me fue a visitar le dije que no debía preocuparse, porque yo no había hecho nada. Ni modo, fui preso político”. –¿Cómo es un buen maestro? –se le pregunta. –Un buen maestro se dedica a su trabajo en el aula, pero también está dispuesto a tra-
bajar fuera, visita a las familias, platica con los niños, se acerca a las autoridades. Es también el maestro que planea, que piensa y prevé las necesidades de los niños. Nos pagan por enseñar, pero no se trata sólo de que los alumnos aprendan a leer, a sumar y restar, sino que debemos intervenir en otras de sus necesidades. Por ejemplo, en mi comunidad hay mucha violencia hacia los niños; el problema del alcoholismo es grave. He ido a platicar con los padres de familia, y hay personas que lo toman bien y otras que desgraciadamente nos mandan a volar. En las últimas semanas, Fortunato ha participado en las movilizaciones magisteriales en el DF –aunque la UPN sólo se ha sumado al paro por unos días–, porque piensa que en la reforma “del Pacto por México”, lo educativo “ni siquiera se toca”. Explica, en este punto, con ejemplos muy concretos de su trabajo en el aula, por qué se opone a la evaluación estandarizada. Cada año, en la UPN se celebra una semana cultural de los pueblos originarios. Como Fortunato piensa que “se ha folclorizado mucho”, optó por invitar a varios alumnos de sexto grado de primaria: “Tres de los cuatro que vinieron nunca
Fortunato Morales, quien participa en las protestas magisteriales en el DF, es bilingüe (mazateco-español) y licenciado en matemáticas ■ Foto Arturo Cano
habían visitado la ciudad. Les pedí que vinieran a mostrar lo que saben hacer. Ellos estaban preocupados porque tenían que hablar, pero yo les insistí en que no importaba que dijeran “el cubeta” (en mazateco, el artículo para masculino y femenino es indistinto). Se expresaron muy bien. Trajimos maíz, caña, tepache, y los niños hablaron de la Fiesta del Maíz, del Día de Muertos, de cómo lo que hacen cotidianamente son contenidos que trabajamos en la escuela”. La marcha está a punto de arrancar y Fortunato se despide: “Es molesto cuando dicen que estamos desquiciando la ciudad. Pero el gobierno no nos ha dejado otro camino”.
18 POLÍTICA • LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
KARINA AVILÉS
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) analiza la creación de comités de profesores independientes en aquellos estados que se han sumado a la “rebelión magisterial” contra la reforma educativa y no son integrantes de dicha agrupación. Hasta el cierre de esta edición, los maestros discutían, además, la posibilidad de nombrar un “consejo nacional” para convocar a un “congreso” que tome en sus manos la representación sindical. Aunque otros sectores se inclinan por llamar a una “convención nacional” que permita un margen mayor para la refundación del movimiento de maestros. La agrupación de profesores independientes convocó ayer por la tarde a una asamblea nacional representativa (ANR), cuyo propósito fue revisar la “siguiente etapa” de la coordinadora en términos de su expansión en el país. Según asistentes a esta reunión que se realizó a puerta cerrada, la CNTE debe aprovechar este momento, cuando miles de profesores se han unido a la misma causa en entidades donde los
Se desborda río en Pénjamo; piden declarar zona de desastre CARLOS GARCÍA Corresponsal
PÉNJAMO, GTO., 22 DE SEPTIEMBRE.
El gobierno del estado de Guanajuato solicitará a la Secretaría de Gobernación (SG) que el municipio de Pénjamo sea declarado zona de desastre natural debido a las inundaciones que causó el desbordamiento de un río, adelantó el gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez. Este domingo, el mandatario recorrió la zona dañada por el desbordamiento del río Pénjamo, dónde platicó con la población afectada por las lluvias. “No pierdan la esperanza, vamos a apoyar, estar atentos a sus necesidades, cuenten con todo el respaldo del estado. Pénjamo volverá a la normalidad”, aseguró Márquez a los ciudadanos del municipio.
No hay pérdidas humanas Agregó que afortunadamente no hubo pérdidas humanas que lamentar porque se actuó rápido y se protegió a casi cien personas en albergues. “Se realiza un diagnóstico sobre los daños y afectaciones para tener información real, para que se declare zona de desastre; se debe trabajar en las viviendas afectadas, hacer un proyecto nuevo en torno al río; están dañadas calles, puentes, vamos a requerir del apoyo de la Federación”, refirió.
Jalisco, QR y Campeche, entre los estados donde los disidentes no tenían presencia
Analiza la CNTE crear comités de profesores que “apoyan su causa” en otras entidades disidentes no tenían presencia. Por ello, dijeron representantes de Oaxaca, una de las apuestas será conformar “coordinadoras locales” en estados que tradicionalmente no habían formado parte de la lucha del magisterio, entre ellos Veracruz, Jalisco, Quintana Roo, Campeche y Guanajuato.
“Quienes asuman los principios serán bienvenidos” En ese marco, aclararon que si los maestros movilizados “quieren asumir los principios de la CNTE, serán bienvenidos” pero para ello se les darán a conocer “los principios, la plataforma política, las tácticas” y el origen de esta agrupación fundada en 1979 para impulsar la democra-
tización del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Ahora, la CNTE “no es una agrupación focalizada, pues abarca todo el país con grandes contingentes”, expresaron. Al respecto, profesores del Distrito Federal destacaron que “los comités charros en varios estados han sido rebasados por sus bases”. Bajo esa óptica, añadieron, es fundamental crear “nexos entre la CNTE y los movimientos emergentes. La coordinadora debe crecer y es importante reagruparnos y hacer coincidir los esfuerzos”. Para lograr lo anterior, la disidencia enviará a centenares de brigadistas, principalmente a las
regiones del país que se han “rebelado” contra la reforma educativa y no forman parte de dicha agrupación. La consigna, dijeron, es “desconocer a los charros, quienes no han hecho nada por defender los derechos de los trabajadores de la educación”. Los profesores hablaron así de una “nueva etapa de reagrupamiento, de adherencia en los estados”. Otro de los temas que colocaron en la mesa del debate fue la creación de un “frente único de lucha nacional” contra las reformas estructurales. En dicha instancia participarán las organizaciones sociales en defensa de los energéticos, de la educación pública y de la economía familiar.
Consulta de la sección 22, hoy Por otra parte, a partir de hoy a las 9 de la mañana se realizará la consulta de la sección 22 de Oaxaca –la cual se ha movilizado con mayor fuerza en la capital– para definir si continúa la resistencia contra la reforma educativa con una presencia “masiva” o si lo hace de manera “representativa”. Este día, el contingente de maestros oaxaqueños realizará también una marcha a las 10 horas del Monumento de la Revolución a la Secretaría de Gobernación para exigir una mesa nacional de diálogo. Más tarde, a las 15 horas, se instalará la asamblea estatal con el objetivo de dar a conocer los resultados del ejercicio plebiscitario.
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
EMIR OLIVARES ALONSO
El amor por su padre lo ha orillado a dejar a un lado las experiencias de juventud. A los 12 años de edad, Héctor Patishtán –hijo del profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez, sentenciado a 60 años de prisión por el asesinato de siete policías en el municipio El Bosque, Chiapas– se convirtió en uno de los principales activistas por la liberación del educador. “Uno no lo elige, pero está en esto (...) Uno por su padre haría todo. Creo que si otra persona estuviera en mi lugar haría lo mismo por el amor a su padre”, afirma en entrevista con La Jornada antes de regresar a Chiapas para continuar con su lucha y ver de nuevo a su progenitor, quien desde hace 13 años está encarcelado debido a un proceso “irregular”, como lo han denunciado diversas organizaciones nacionales e internacionales. Héctor, hoy de 17 años de edad, no tiene otra imagen de su papá que no sea tras las rejas. “Desgraciadamente no recuerdo nada de él cuando estaba afuera. Desde que tengo memoria siempre lo he visto en la cárcel”. Cuando el profesor tzotzil fue aprehendido, su hijo menor apenas tenía cuatro años de edad. Trece años ha sufrido su ausencia, toda una vida sin padre. “Mi mamá sufría mucho, no encontraba dónde conseguir algo para mantenernos. Ha sido muy difícil. Un niño normal crece junto a su papá, convive con él,
Aspira el Panal a ser la cuarta fuerza electoral ALMA E. MUÑOZ
El Partido Nueva Alianza (Panal) dio conocer un “decálogo para futuro” aprobado por su consejo nacional extraordinario, realizado este sábado en Puebla, donde se plantea que mantendrá “su relación estratégica con el magisterio nacional”. Una relación democrática, de “concordia, cooperación y corresponsabilidad por la transformación del sistema educativo y por los derechos de los trabajadores de la educación”, señalan. El decálogo, dado a conocer por el presidente del Panal, Luis Castro Obregón, establece buscar la incorporación del partido al Pacto por México. “Oxigenaremos este mecanismo de concertación que tiende a agotarse”. Haciendo obvio que en ese consejo nacional se aceptó la renuncia de Mónica Arriola a la secretaría general, Nueva Alianza aseguró que se consolidará como la cuarta fuerza electoral del país. Para cumplir “nuestra transición a un partido con representación nacional, con una forma diferente y moderna de hacer política”, anuncia una reforma a sus estatutos y documentos básicos, sin entrar en detalles.
■
Héctor ha dejado de lado vivir las experiencias de juventud
El hijo de Patishtán, principal activista por su liberación ■ Ver
a su padre en la cárcel, única imagen que tiene desde los 4 años
pero en mi caso dormía sin él, estaba sin él”. La ausencia de su padre no fue lo único que enfrentaron él y su hermana Gabriela (cuatro años mayor). Un día, su madre los abandonó. “Cuando yo tenía ochos nos dejó, creo que fue por la desesperación, no sé cuál haya sido el motivo, pero fue un golpe muy duro. Fue otra etapa difícil, dos niños sin mamá ni papá cómo iban a sobrevivir. A veces, por las noches lloraba y me daba cuenta que estaba solito. Pero eso también nos ha dado fuerza”. Pese a ello, asegura no guardar ningún resentimiento a su mamá. Gracias al esfuerzo de sus abuelos maternos él y su hermana pudieron salir adelante con
Héctor Patishtán en entrevista con La Jornada ■ Foto Marco Peláez
muchas dificultades. Hoy Héctor sabe trabajar el campo, pero también asiste al tercer semestre de bachillerato, lo que tuvo que suspender para sumarse a las actividades que el Comité por la Libertad de Alberto Patishtán realizó en la ciudad de México, como parte de la campaña para excarcelar al profesor. Aunque el pasado 12 de septiembre el primer tribunal colegiado del vigésimo circuito con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, declaró infundadas las pruebas con las cuales los abogados del indígena tzotzil pretendían obtener su reconocimiento de inocencia. “Estoy un poco recuperado después de ese golpe”, dice con
POLÍTICA 19
una tristeza que emana desde una mirada oculta detrás de su tez morena y sus facciones aún de niño. De un niño que desde hace años ha participado en actividades poco comunes para un adolescente: mítines, marchas, huelgas de hambre, conferencias, visitas a tribunales. Debido a esta lucha, en segundo plano han quedado las fiestas, la escuela, los amores o el trabajo en el campo... Su juventud. “Yo no vivo tan normal. Hoy los chavos se la pasan relajeando y echando desmadre; no digo que esté mal, pero hay que hacer las dos cosas.” Cuando está “sin hacer”, como llama a las actividades que no se relacionan con la liberación de Alberto Patishtán, Héctor acude al campo de futbol. Esta experiencia de vida lo ha llevado a conocer la solidaridad, a ser agradecido, pero sobre todo a tener claros dos objetivos para los próximos cinco años: que su padre sea liberado y convertirse en un abogado que luche por los derechos humanos, para evitar que casos como éste se repitan.
20 POLÍTICA • LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
DESDE
EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
◗ Facebook y su proyecto
de reforma migratoria ace algunos meses, el joven magnate Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, formó un grupo para presionar al Congreso a discutir y aprobar la reforma migratoria. En el grupo participan otros dueños, presidentes y directores de importantes corporaciones electrónicas, entre ellas Google y Yahoo, la mayoría con sede en la región conocida como Silicon Valley en el norte de California. La principal demanda del grupo era que se ampliara la autorización de mayor número de visas para migrantes altamente calificados, particularmente en cuestiones relativas a la industria electrónica. El interés del grupo era evitar los altos salarios de los egresados del sistema de educación estadunidense al incorporar trabajadores calificados de otros países, particularmente de India y China. No pasó mucho tiempo antes de que Zuckerberg y el grupo que lo acompaña recibiera una serie de críticas porque su propósito estaba muy alejado de la magnanimidad que habían declarado. Dicho propósito se enmarcaba en un interés que poco o nada tenía que ver con las aspiraciones de los millones de trabajadores indocumentados que pudieran beneficiarse de una reforma migratoria. Fue entonces que, para obtener el apoyo de otros sectores, decidieron manifestarse por una reforma amplia que incluyera otro sector de trabajadores. La semana pasada, Zuckerberg visitó a prominentes miembros del Congreso, incluidos los líderes de ambas cámaras, para insistir en la urgente necesidad de la reforma. De la información de prensa se deriva que no obstante sus buenas intenciones parece que una reforma migratoria está muy lejana aún, debido a varios factores. Uno de ellos, la oposición del grupo más radicalmente conservador que se niega a que la reforma incluya una vía para obtener la ciudadanía. Otro, la coyuntura en la agenda política en torno a la reforma de salud, el presupuesto y el techo de la deuda. Los estadunidenses están cansados del obstruccionismo del sector más radicalmente conservador del Congreso, que no permite la aprobación de ninguna ley que pudiera beneficiar la imagen del Presidente. Sin embargo, y sólo para documentar nuestro optimismo, de haber un poco de sensatez y sentido práctico entre los opositores de la reforma migratoria, tal vez pudieran considerar que su deteriorada imagen pública se resarciría si accedieran a aprobarla. Desafortunadamente para la reforma y quienes aspiran a ella, incluidos Zuckerberg y los magnates del Silicon Valley, la cerrazón en ciertos sectores del Partido Republicano parece que prevalecerá sobre cualquier consideración de orden político que no sea la obstrucción y la derrota a toda costa del Presidente. abalderasr@yahoo.com.mx
NOSOTROS
YA NO SOMOS LOS MISMOS
◗ La increible confirmación de la sentencia al indígena tzotzil Alberto Patishtán a intención era echar mi cuarto de copas sobre el aguerrido match en que se enfrentaban principios constitucionales vs tratados internacionales, por el magno cinturón de la “supremacía jurídica absoluta” en el territorio nacional. Sin embargo, el domingo 8 pasado apareció el artículo de mi maestro Arnaldo Córdova, después del cual no hay nada que agregar. Únicamente, por necio, presento las consideraciones de un lego irredento en esta materia. Pienso que los tratados internacionales no se le imponen a ningún Estado, digo, como no sean los de Versalles o algún otro surgido de una decisión hegemónica irrebatible. Los demás son expresión de la voluntad de las partes que los signan. Ya si son, o no, benéficos para sus pueblos, es avena de otra arpillera. Se me ocurre: México participa en una reunión plurinacional en la cual se toman ciertas decisiones que, o le resultan de gran conveniencia al país o se compadecen plenamente con los principios esenciales que nos constituyen como nación democrática, justiciera y soberana, o no participa, pero lo convocan a sumarse a una gran iniciativa en favor de la supervivencia del planeta, digamos, y pues ni manera de decir que no, o que quién sabe. Si acaso: “yo si le’ntro –diría nuestro presidente– vamos a ver qué opina mi Senado”. Y que la propuesta corre con harta suerte y los senadores no lo hacen quedar mal y avalan su firma. En ese momento éste pasa a formar parte del andamiaje jurídico que estructura y rige a la sociedad. Pero que viene la de malas y un día se da un disenso entre los dos órdenes legales vigentes en el país. Caso concreto: el arraigo. Esta figura jurídica en México es considerada legal, pero internacionalmente no es aceptada. Y surge, inevitable, la bronca. ¿Qué hacer? Hay algunos países cuyo sistema penal es de carácter “garantista, es decir, que frente a una discordancia entre diversos ordenamientos jurídicos debe prevalecer el que mayores beneficios otorgue a la persona. La solución me parece por demás idónea, pero yo tengo una propuesta que se ajusta más a la idiosincrasia nacional. Elucubremos: el señor presidente, por el motivo que sea (convicción personal, sugerencia de sus colaboradores, compromisos internacionales) considera conveniente que México se sume a un acuerdo celebrado por diferentes países u organismos internacionales en pro de los derechos humanos. Con sus secretarios afines al tema y sus consejeros jurídicos y diplomáticos, toma la decisión y se inicia la operación política interna: el secretario de Gobernación negocia con los partidos de oposición al igual que con los líderes de las bancadas en ambas cámaras. Conversa con su partido para recabar opiniones que enriquezcan la decisión
ORTIZ TEJEDA tomada y para que preparen la defensa en comisiones y en la tribuna. Si el asunto lo amerita se platica con los “orgánicos” (que desquiten, que desquiten), para que aprovechando su sapiencia y rotunda credibilidad sensibilicen a la opinión pública. Los medios electrónicos, tan responsables y atentos a las cuestiones de interés colectivo comenzarán, suave, imperceptiblemente, a referirse al tema y, de pronto, ¡Milagro! La gente (acuérdense que el pueblo despareció ha tiempo) entusiasmada ya, reclama: ¡Hágase la ley! Aquí se me ocurren dos opciones: primera, ya sobre seguro, el Ejecutivo da instrucciones al canciller para que promueva una vistosa incorporación al convenio multilateral del que se trate. Tras la firma del Ejecutivo, el Senado lo ratifica, y casi listo. Digo casi, porque después de la decisión de la Suprema Corte que ya marcó su raya y estableció que sobre nuestra Carta Magna ni el Corán, La Biblia, Los Diez Mandamientos, las disposiciones del FMI, el BM o las reglas de la FIFA, nada tienen que hacer, tengo otra propuesta: artículo 71 constitucional: “El derecho de iniciar leyes o decretos compete: l) Al presidente de la República”, artículo 135. Es muy largo, lo compendio: con dos terceras partes de los legisladores presentes, el Congreso puede modificar la Constitución si, además, suma el acuerdo de la mayoría de las legislaturas locales. Entonces, ¿por qué no pavimentar el piso previamente? El presidente, siguiendo todos los pasos descritos, adecua la Constitución a los términos del tratado que considera la perfecciona y actualiza y, a continuación, dada la identidad de principios y postulados que ahora se evidencian entre estas dos categorías normativas (¡Oh afortunada coin-
cidencia!) suscribe el acuerdo plurinacional, solicita al Senado su ratificación y (Dios de por medio), éste la otorga. Los derechos humanos de los mexicanos quedarán entonces resguardados no únicamente por las leyes nacionales tan caprichosamente interpretadas, las pobrecitas, sino por el sistema jurídico internacional. Esto, seguramente, con la repulsa del fariseo publicista, no publicano que, recuerden, exigía que los derechos humanos alcanzaran no a todas las especies de ratas, sino únicamente a la de sus patrocinadores. (Ver esta parábola en el evangelio de Lucas, 18,9-14 del Nuevo Testamento). Una medida como esta hubiera evitado a los señores ministros el bochorno de jugar a las vencidas para decidir quién las podía más, si la Constitución o los tratados internacionales. Me recordaron la discusión de unos pubertos en una primaria (pública, por supuesto): mi papá es soldado y le suena al tuyo que es policía, pues el mío es bombero y los remoja a los dos. Pepito: el mío es sicario y ustedes tres ya son huérfanos. Y una última consideración respecto de la preminencia de la legislación nacional. Estoy convencido que allá, en el topus uranus, donde habitan nuestros supremos juzgadores, no se tiene ni idea de que aquí abajo, en el planeta Tierra donde a la realidad ni Mayweather la doblega, las normas imperantes en el mundo globalizado e interdependiente representaban una gran salvaguarda, un gran paraguas, un vade retro, un peñasco de kriptonita contra inhumanas e irracionales decisiones de jueces, magistrados y ministros. Decisiones que, obviamente, no afectan a todos los mexicanos (por la gracia de Dios todavía hay cla-
El profesor Alberto Patishtán Gómez fue sentenciado a 60 años de prisión ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago
ses), sino a unos cuantos sectores vulnerables del país (fina expresión para referirse a la gente del campo, los diversos grupo indígenas, los trabajadores, los no trabajadores, los ninis, los semininis (franeleros, güigüis, vieneviene), los outsourcing, las teiboleras, l@s sexiservidor@s, los periodistas, los defensores de las libertades civiles y algunos cientos de etcéteras más). O, ¿alguien conoce que alguna vez hayan tenido que recurrir a las comisiones nacionales de derechos humanos, a los organismos mundiales o alegar en su favor tratados y convenciones multinacionales, algunos mexicanos de apellido Corcuera, Arámburuzavala, Arango, Del Valle, Azacárraga, Servitje, Salinas, Bailleres, Rossbach, Harp, Alemán, Molina, Larrea, García Azcoytia, Bibriesca Sahagún, Zambrano, Sánchez Vega, Chedraui, Robinson, Garza Lagüera, Hernández y, como diría el duque de Otranto, los 300 y algunos más? Seguramente los magistrados Freddy Célis Fuentes, Manuel de Jesús Rosales y Arturo E. Zenteno revisaron acuciosamente las listas de los notables y al no encontrar en ellas el nombre del profesor tzotzil Alberto Patishtán, el asunto se resolvió solito. ¡Cómo que el maestrito ese estaba muy lejos de la CSI! (Por supuesto que no se trata del Sindicato Campesino Independiente, sino del lugar en que cometió un delito: no me salgan con que ustedes no sintonizan Crime Scene Investigation). Hay testigos, protegidos, desprotegidos y solicitantes ansiosos de rendir un testimonio de que Patisthán comandaba la emboscada contra una patrulla policiaca. ¿Puede él mostrar una visa para comprobar que en esos fatídicos días estaba de visita en Dubai, la factura de un hotel (5*), de un resort o de una estación turística donde gozaba de merecido descanso, el testimonio de un monje tibetano que esa fecha le orientaba sobre la vida trascendental? ¿Nada? Entonces que no le juegue al David Copperfield. Existen versiones precisas, y tan dignas de confianza como los votos de pobreza y mansedumbre de su ilustrísima el señor cardenal Rivera, que lo sitúan en el sitio del mal y en el momento preciso. Con la bendición de la primera sala de la Corte Suprema, el tribunal colegiado del vigésimo circuito pronunció palabras muchísimo más homofóbicas, ofensivas y obscenas que las dichas por los periodistas poblanos que tanto escandalizaron a los señores ministros. Dijo el tribunal: es infundado el recurso de reconocimiento de inocencia presentado por el indígena Patishtán Gómez. Se confirma la sentencia de 60 años de prisión. ortiz_tejeda@hotmail.com Twitter: @ortiztejeda
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
ALFREDO MÉNDEZ
Jorge Antonio Luna Calderón, titular desde febrero pasado de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos y contra la Administración de Justicia (Ueidcspaj) de la Procuraduría General de la República (PGR), es investigado por la Visitaduría de esa dependencia por presunto conflicto de intereses, ya que tiene a su cargo una indagación contra ex funcionarios de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) y directivos de varias recuperadoras de créditos para vivienda, a pesar de que fue abogado de los denunciados. De acuerdo con fuentes de la PGR, la irregularidad que un grupo de litigantes atribuye a Luna Calderón estriba en que seis meses antes de ser designado funcionario era apoderado legal de recuperadoras de créditos hipotecarios denominadas sociedades financieras de objeto limitado (Sofeles) y sociedades financieras de objeto limitado (Sofomes), amén de que el despacho jurídico que representaba fue beneficiario de la venta de cartera vencida que el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda (Infonavit) otorgó a la persona moral denominada Recuperadora de Deuda Hipotecaria, S de RL de CV, según consta en documentos ministeriales a los que tuvo acceso La Jornada. Como titular de la Ueidcspaj, Luna tiene a su cargo el desahogo de la averiguación previa PGR/
■
Indaga a recuperadoras de crédito que antes representaba
Acusan de conflicto de intereses a fiscal contra delitos de servidores ■ Jorge Luna era apoderado de empresa beneficiada en remate de Infonavit UEIDCSPAJ/SP/M-XV/32/11 contra de Javier Gavito Mohar y de Luis Ignacio Joaquín Torcida Amero, ex directivos de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) denunciados en febrero de 2010 por lavado de dinero, delito de fraccionadores inmobiliarios, fraude genérico y peculado. En esa indagatoria también aparecen en calidad de presuntos responsables diversos directivos de Sofoles y Sofomes involucrados con la recuperación de cartera vencida de hipotecas. Después de más de tres años de presentadas estas denuncias los imputados ni siquiera han sido citados a declarar ante la PGR. La queja contra Luna, que deberá desahogar la Visitaduría de la PGR, fue presentada hace dos meses ante Renan Cleominio Zoreda Novelo, subprocurador Especializado en Investigación de Delitos Federales de esa dependencia, quien se negó a retirar de la investigación al fiscal Luna. El documento está firmado por José Humbertus Pérez Espinoza, presidente del Frente
Mexiquense en Defensa de una Vivienda Digna, y está acompañada de más de 500 firmas. Según consta en el escrito de queja, del que posee copia este diario, “el H. Consejo de Administración del Infonavit aprobó en su resolución RCA-1284-0905, del 24 de octubre de 2005, la denominada Estrategia de depuración de cartera vencida del instituto, en donde consta que el Infonavit vendió 18 mil créditos Hipotecarios al 11 por ciento de su valor a Recuperadora de Deuda Hipotecaria”. En ese documento se identifica a Jorge Luna Calderón (el actual fiscal) como representante legal de la firma Recuperadora de Créditos Hipotecarios. La queja en la visitaduría refiere que “desde principios del año 2006 y hasta enero de 2013, el hoy titular de la Unidad en Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos de la PGR impuso la estrategia intimidatoria en contra de las familias endeudadas con un crédito hipotecario, para la recuperación ilegal de los 18 mil
créditos inmobiliarios. “Lo anterior lo acreditamos con las siguientes acciones jurídicas: juicio especial hipotecario del expediente judicial 172/2011, en la que aparece Jorge Antonio Luna Calderón, en su carácter de apoderado legal de Recuperadora de Deuda Hipotecaria en contra de Zetina Celis Margarita; esta controversia jurídica se llevó acabo en el juzgado civil de primera instancia del noveno distrito judicial en el estado de Morelos”, expusieron los quejosos. Otro caso que citaron los quejosos fue el juicio especial hipotecario 04/2012 radicado en el juzgado quinto de lo civil de Pachuca, Hidalgo, en el que el 5 de febrero Luna Calderón fue beneficiario de la sentencia definitiva. Entrevistado, Pérez Espinoza expuso que las ligas entre Luna y las sofoles-sofomes motivaron que el pasado 6 de agosto el funcionario de la PGR “se negó a enviar el desglose de la averiguación previa a la Fiscalía de Delitos Fiscales y Financieros, y se negó simplemente para proteger a ex clientes”.
POLÍTICA 21
Publican hoy reglamento contra la trata de personas El reglamento de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos se publicará este lunes en el Diario Oficial de la Federación. Se armoniza con la Ley General de Víctimas para ampliar el sistema de protección y consolidar mecanismos de protección y reparación integral a las víctimas. La Secretaría de Gobernación está obligada a vigilar que los albergues, casas de medio camino y refugios sean espacios adecuados y cuenten con personal capacitado. Otros aspectos son la vigilancia y monitoreo de anuncios clasificados por parte de la Segob a fin de evitar la promoción o publicidad engañosa; asimismo, la Procuraduría General de la República podrá supervisar lugares en los que se presuma la comisión de delitos relacionados con la trata. También se regula la administración de un fondo para cubrir gastos médicos, educación y alimentación, entre otros, con el objeto de reparar el daño de manera efectiva a las víctimas. DE LA REDACCIÓN
22 POLÍTICA • LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013 CIRO PÉREZ SILVA
La estrategia del gobierno mexicano en el debate sobre una eventual reforma migratoria integral responde al interés de más de 6 millones de connacionales que viven en Estados Unidos. “No es para darle gusto a la clientela que en México sugiere cabildear y presionar al Congreso estadunidense, algo que, por lo demás, mostró en la década del 2000 haber sido un error”, advirtió el subsecretario para América del Norte de la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE), Sergio Alcocer. “No hay que perder de vista que lo que haga o deje de hacer el gobierno mexicano, a quienes nos interesa que impacte es a los 6 o 7 millones de connacionales en Estados Unidos. No hacemos o dejamos de hacer para darle gusto a la clientela mexicana, porque lo que está en juego es la vida y los derechos de esos millones que están allá”, insistió en entrevista. “Podríamos hacer un cabildeo, una gran campaña de promoción en Estados Unidos. Ya lo hicimos en los años 2000 (sexenio de Vicente Fox) y los resultados fueron muy claros: hubo una enorme inconformidad en la sociedad de aquel país por la injerencia en temas internos y no sobre una reforma migratoria que ni siquiera llegó a cuajar como proyecto de ley”. La irritación que ese protagonismo causó en muchos sectores de Estados Unidos hizo que la iniciativa no prosperara. “Hoy, entre las comunidades de migrantes y de expertos, hay un reconocimiento al hecho de
La trata de personas “debe preocupar a cada individuo, porque es la degradación de nuestra humanidad común. Debe preocupar a cada comunidad porque desgarra el tejido social. Debe preocupar a cada empresa porque distorsiona los mercados. Debe preocupar a cada nación porque pone en peligro la salud pública y alimenta la violencia y el crimen organizado. Estoy hablando de la injusticia, de la brutalidad de la trata de personas, a la que debe llamarse por su verdadero nombre: esclavitud moderna”. Barack Obama
a trata de personas ignora los límites internacionales y nos afecta a todos. Es por eso que Estados Unidos está comprometido a trabajar con nuestros socios alrededor del mundo para erradicar este nefasto crimen. Es una alta prioridad para mí como embajador de Estados Unidos en México trabajar con el gobierno y la sociedad civil mexicanos para alcanzar este objetivo importante. Pero, como el presidente Obama lo ha señalado, el trabajo de erradicar la esclavitud moderna continúa siendo una lucha cuesta arriba. El Informe de Estados Unidos de 2013 sobre la Trata de Personas da una breve reseña de la montaña que debemos escalar. Este informe, requerido
■
Sobre espionaje no hay estridencias: subsecretario de SRE
México no presionará en EU por una reforma migratoria “para dar gusto” que México no tenga esa posición de protagonismo, que no pretenda incidir en un debate que corresponde dar al Congreso de Estados Unidos”, agregó. Dijo que se mantendrá la estrategia de “acompañar con ideas, propuestas e información a las comunidades de mexicanos”, en tanto continúa el trayecto legislativo de la reforma, que antes del 21 de agosto “apuntaba muy bien”, hasta que la atención del Congreso y gobierno estadunidenses se centró en la situación en Siria y del paquete presupuestal,
“pero con quien hemos preguntado, que está metido muy de cerca en el proceso de la reforma, todavía hay una buena dosis de optimismo de que se pueda concretar en los próximos meses”. Respecto de la controversia que surgió a partir de las diferentes respuestas que los gobiernos de Brasil y México dieron por las operaciones de espionaje contra Enrique Peña Nieto y Dilma Rousseff, luego de que esta última canceló una visita a Estados Unidos y la SRE emitió una nota diplomática, señaló que “la polí-
En imagen de archivo, una migrante mexicana hace labores de recolección en un campo de California ■ Foto Cuartoscuro
tica exterior de México no es de estridencias”. La respuesta de México en este tema responde a varios aspectos, precisó. “Se trata de una relación en términos económi-
Meade en la ONU El titular de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, y el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, sostuvieron este domingo un encuentro de trabajo en el que el segundo reiteró sus condolencias por las víctimas en diversos estados del país a causa de los fenómenos hidrometeorológicos y pidió transmitir al pueblo de México un mensaje de solidaridad frente a estos acontecimientos. Ambos funcionarios intercambiaron puntos de vista acerca del Diálogo de alto nivel sobre migración y desarrollo que se realizará en la sede de la ONU, en Nueva York, los días 3 y 4 de octubre. Por otra parte, Meade reiteró la condena al uso de armas químicas en el conflicto en Siria y recordó que México apoya los esfuerzos diplomáticos para lograr una solución pacífica y política en esa nación.
Contra la trata, primero identificar a las víctimas por ley del Congreso de Estados Unidos, evalúa el trabajo de los países alrededor del mundo –incluido Estados Unidos– sobre el progreso en la lucha contra la trata de personas, con base en una serie de lineamientos que reflejan los estándares internacionales establecidos en el Protocolo de Trata de las Naciones Unidas, conocido también como el Protocolo de Palermo. Y si bien algunos gobiernos cumplen con esos lineamientos y algunos otros no, lo que el informe nos dice en última instancia es que todos los países –incluido Estados Unidos– debemos hacer más. El informe de este año estima que, con base en la información que los gobiernos han aportado, sólo alrededor de 40 mil víctimas fueron identificadas en el mundo el año pasado. En contraste, los científicos sociales estiman que hasta 27 millones de hombres, mujeres y niños son víctimas de la trata en cualquier momento dado. Esto destaca que los gobiernos han reconocido como víctimas de la esclavitud moderna a tan sólo una fracción de ellas y, por tanto, únicamente un número reducido es elegible para
ANTHONY WAYNE* recibir la protección y el apoyo que todas merecen. La falta de apoyo y protección que resulta de una identificación inadecuada de las víctimas nos cuenta sólo parte de la historia. Otra consecuencia del número limitado de víctimas que se identifica como tales es que los tratantes que esclavizan y explotan a millones están operando con impunidad, más allá del alcance de la ley. Eso significa que se emplean de lleno las leyes modernas contra la trata, y que redes nefastas están operando con demasiada frecuencia fuera del escrutinio de la policía, los ministerios públicos y los ciudadanos. Esto también impide la investigación y el acopio de datos que son cruciales para comprender las raíces de la trata. Al tiempo que el movimiento contra la trata avanza con innovaciones y asociaciones valiosas para atacar el problema, no debemos perder de vista la idea básica que sostiene esta lucha: la trata de personas es una severa violación a los derechos humanos, y
cos enorme, que tiene canales institucionales y diplomáticos establecidos para dirimir ese y cualquier otro conflicto. Se han dado reuniones. El presidente Peña trató el tema directamente con el presidente Obama dos veces, y esto dio pie al compromiso de hacer una investigación. El presidente mexicano fue enfático y claro al reprobar este tipo de acciones de espionaje contra cualquier persona y estamos en espera de la respuesta y del resultado de esa investigación”.
los gobiernos son responsables de hacerle frente de una manera en que se empodere a la víctima y se disuada a quienes buscan robar la libertad de otros. La identificación exitosa de las víctimas es el punto inicial para detener este crimen y para cumplir con los estándares internacionales, a los cuales muchos países se han adherido al ser signatarios del Protocolo de Palermo. La lucha contra la violencia doméstica y el abuso sexual nos enseñó que la participación significativa de los sobrevivientes –ya sea durante una investigación o proceso judicial, o bien para efectos en el campo más amplio de desarrollar políticas– no sólo les restaura la voz que por tanto tiempo les fue negada, sino también hace que los sistemas de justicia sean más eficaces. Sin embargo, la clave es identificar a las víctimas. Es por ello que el Informe de Estados Unidos de 2013 se enfoca en la importancia de identificar de manera efectiva a las víctimas, y en los enfoques y políticas que han tenido éxito en sacarlas de la oscuridad de la explotación. Con esta meta en mente, Estados Unidos se ha
En representación del presidente Enrique Peña Nieto, del 21 al 26 de septiembre Meade realiza una visita de trabajo en Nueva York para participar en el debate general del 68 periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, entre otros. En el ámbito de la promoción económica, el canciller y los presidentes de Chile, Colombia y Perú sostendrán un diálogo con casi 200 directores de empresas con sede en Estados Unidos, a quienes presentarán opciones y ventajas de invertir en sus respectivos países. Finalmente, Meade Kuribreña sostendrá encuentros con líderes de la comunidad de mexicanos. De acuerdo con el Censo 2010 de Estados Unidos, más de 685 mil connacionales y personas de origen mexicano viven en Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut. DE LA REDACCIÓN
asociado con organizaciones de la sociedad civil y funcionarios del gobierno de México a todos los niveles para desarrollar una gama de oportunidades de capacitación para luchar contra la trata de personas, la cual incluye mejores prácticas para identificar a las víctimas. Algunos de los programas que patrocinamos llevan a cabo hacer contacto en las calles con poblaciones vulnerables a la trata de personas o bien capacitan a funcionarios del primer nivel de atención, como ministerios públicos y policías, sobre cómo identificar y apoyar a las víctimas. Sin embargo, ningún gobierno ha perfeccionado la identificación de víctimas, ni el combate a la trata de personas. A medida que trabajamos para mejorar nuestra propia respuesta a este crimen, Estados Unidos continuará asociándose con gobiernos y organizaciones de la sociedad civil que trabajen para hacer frente a este reto. Nuestro éxito será medido en buena parte por la cantidad de vidas restauradas, por el número de hombres, mujeres y menores que puedan vivir sin miedo a esta horrible explotación, y por aquellos a quienes hemos salvado de las garras potenciales de esta esclavitud moderna. *Embajador de Estados Unidos en México. Artículo de opinión exclusivo para La Jornada
OPINIÓN
La naturaleza no tiene la culpa IVÁN RESTREPO l 27 de mayo pasado, en solemne ceremonia, el presidente Enrique Peña Nieto instaló el Consejo Nacional de Protección Civil. Acompañado de su gabinete y la mayoría de los gobernadores del país, el mandatario aseguró que estábamos a tiempo de “construir las bases de un México menos vulnerable y más seguro en el futuro”, pues es “un deber irrenunciable del Estado mexicano crear condiciones de seguridad y protección para sus habitantes”. Instruyó a la Secretaría de Gobernación, área encargada de coordinar los esfuerzos para la protección civil, a poner en marcha seis medidas fundamentales: 1. Crear y operar el Sistema Nacional de Alertas, que permita contar con información en tiempo real, para aumentar la seguridad de los mexicanos en situaciones de inminente peligro. 2. Iniciar la operación de la estrategia México Seguro ante Desastres, con el fin de contar con infraestructura y mayor capacidad de resistencia ante fenómenos naturales. 3. Iniciar una campaña de difusión de la cultura de la prevención y la protección civil, con especial énfasis en los habitantes de las zonas más vulnerables. 4. Actualizar el Atlas Nacional de Riesgos, para convertirlo en un instrumento más útil en la planeación del desarrollo y el ordenamiento territorial. 5. Establecer un Programa Nacional de Respuesta a Siniestros, Emergencias y Desastres, que permita la acción oportuna y coordinada del gobierno. 6. Crear cinco regiones con representación nacional de protección civil, a fin de fortalecer la coordinación interinstitucional entre los diversos sistemas existentes. Estas medidas, se aseguró en dicha reunión, consolidarán a la Protección Civil como una fuerza preventiva y con mayor capacidad de respuesta. EL PROGRAMA PARA ASUNTOS Algo urgente, pues, como DE PROTECCIÓN CIVIL Y vemos ahora, hay regiones donde las lluvias dejan pe- DESASTRES NATURALES LO HIZO riódicamente su huella de muerte y destrucción. Son PEDAZOS LA REALIDAD Y LA especialmente las que tienen INCOMPETENCIA OFICIAL altos índices de pobreza. Por eso se insiste en que para reducir los riesgos es necesario acabar con la marginación social y económica, invertir en obras de mitigación, atacar las causas de la vulnerabilidad, que en muchos casos implica el fortalecimiento de la infraestructura o la reubicación de la población que habita en zonas de riesgo. Además, porque por cada peso que se invierte en acciones preventivas, se ahorran siete en obras y tareas de reconstrucción. Pero en México la inversión en prevención de desastres es 30 veces menor de lo que se gasta en atender las emergencias y la reconstrucción. Y cuando aumenta el número e intensidad de los desastres. Si en el primer año del milenio las repercusiones económicas de éstos últimos ascendieron a más de 2 mil millones de pesos, ocho años después fueron de 14 mil millones. Se sigue culpando a la naturaleza de los desastres cuando en muy buena parte se debe a errores humanos, a falta de planeación y medidas adecuadas para proteger a la gente, la obra pública y las actividades económicas. Como en Monterrey, donde periódicamente se desborda el río Santa Catarina. O en Chalco y otras zonas del estado de México. Y en las áreas serranas y bajas de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo y Guerrero. Con el agravante de que el cambio climático es un nuevo reto para la prevención pues modificó la geografía de los riesgos. Además, hay corrupción y favoritismo político al distribuir los recursos, como se comprobó durante el sexenio del becario de Harvard. El programa para los asuntos de la protección civil y los desastres naturales que Peña Nieto puso en marcha en mayo lo hizo pedazos la realidad y la incompetencia oficial. Los dos huracanes, que dejan más de 100 muertos, más de un millón de damnificados y pérdidas crecientes en la economía y la infraestructura pública, muestran que se siguen ignorando las causas verdaderas de este y otros desastres anteriores: deforestación, azolve de cuencas hidrográficas, nula planeación urbana y rural, pobreza, obra pública mal hecha, corrupción, descoordinación institucional, entre otras. De eso no tiene culpa la naturaleza. Urgente, ayudar a los que ahora lamentan la pérdida de seres queridos, su patrimonio, sus cosechas y fuentes de trabajo. Y se pronostican más de 20 huracanes… ■
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
23
El hecho político más relevante VÍCTOR FLORES OLEA l hecho más importante de los de septiembre. Atrás de él, sin exagerar, debe días recientes, más relevante poponerse a millones de mexicanos. líticamente que las devastadoras Peña Nieto, pese a lo que pueda decirse, catástrofes sufridas en buena parte ha mostrado una cierta apertura y necesidad del territorio nacional, fue la reude consulta pública sobre los grandes problemas que hoy enfrenta la nación. Quiero nión con pipa de la paz entre Cuauhtémoc imaginar que los firmantes del documento Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador, antes mencionado tuvieron presente que así como otros distinguidos miembros de la Peña Nieto ha buscado el diálogo, por izquierda mexicana, como Pablo González ejemplo, con los maestros disidentes de la Casanova. Y el caso inusitado del obispo Coordinadora, y que, aun cuando no hay Raúl Vera López, asumiéndose como tal. soluciones definitivas, ha habido un intento En un México en que todo parecía indide intercambio entre las partes y no sólo car que la izquierda podía seguir un curso la voluntad desnuda de imponer por la prácticamente inacabable de fragmentación fuerza una decisión previa. Estamos en un (en definitiva, de debilitamiento), por las momento crucial en que la historia del país individualidades que parecían haber puesto puede dar un giro absolutamente signifientre ellas una distancia insuperable, pero cativo precisamente bajo la presidencia de también por parte de los partidos políticos Peña Nieto. y las organizaciones sociales separadas, no Pienso que es la gran oportunidad, abierta hay duda que un encuentro como el señalado también como posibilidad por Andrés es muy alentador. Es un hecho, además, que Manuel López Obrador en su discurso de parece constituir una constante de la historia ayer domingo, de que las decisiones más mexicana, en que, al final de cuentas, las importantes del país se tomen considerando distancias tienden a disolverse, no a ensantambién la opinión general de la ciudadacharse y profundizarse. Es verdad, no es que nía. Los puristas en el campo jurídico me tal hecho, ni de lejos, resuelva los problemas responderían que tal “consulta ciudadana” de la izquierda mexicana, pero por supuesto no está reglamentada. Respondería que, sin resulta promisorio en la medida en que perembargo, existe la posibilidad política de sonalidades tan distinguidas han dado un hacerla, tal como señaló López Obrador, paso adelante. y que esta es una oportunidad excepcional Hay que decirlo de inmediato: falta que para el presidente Enrique Peña Nieto de las autoridades del país consideren como llevarla a cabo y de actuar en consecuencia. señal relevante la firma de un documento Podemos suponer que hay ya comproúnico por tales personalidades que se oponen misos pactados entre los más altos funciotajantemente a las reformas de los artículos narios del país, incluido el Presidente de la 27 y 28 constitucionales, que se oponen a la República, y poderosos grupos de interés en iniciativa de reforma hacendaria, que rechaMéxico. Es verdad, pero lo que diría ahora zan enérgicamente “la campaña mediática es que no hay “colectivo de interés” más de linchamiento” en contra de los profesores importante y más poderoso en el país que el que denuncian que la “reforma educativa” pueblo mismo de México. los afecta seriamente en sus derechos laboEs verdad que Peña Nieto tiene ahora rales y en su responsabilidad misma como la responsabilidad no sólo de promover al educadores, y que denuncian “la creciente país y de hacer posible su desarrollo, como violencia, represión y violación a los deredice “en beneficio de los bolsillos de todas chos humanos que sufren los movimientos las familias mexicanas”, lo cual es mucho sociales, los pueblos y las comunidades, sus más probable que se realice por las vías del víctimas, dirigentes y defensores”. documento tantas veces mencionado que Peña Nieto se encuentra en un momento por la visión de supuestos técnicos que el crucial de su sexenio: o insiste torpemente y propio Peña Nieto, con un poco de espíritu sin variantes en continuar por el rumbo de sus crítico, sabe que han fallado (y muchas decisiones ya tomadas, o percibe que, por forveces engañado) sin resolver los problemas tuna, se le han cruzado a tiempo en el camino más urgentes de este país. Por destino, él se las opiniones de mexicanos absolutamente encuentra en una encrucijada que podría ser respetables, indicándole cuál es el camino y enormemente favorable a nuestro pueblo. la orientación más consistentes para desemPues bien, habría que tomar el toro por los peñar y culminar exitosamente su responsabicuernos y llevarla a cabo. lidad presidencial. Por lo demás, debe decirse que este Esas opiniones que se le han cruzado sondeo nacional y esta encuesta informal en el camino son de gente honorable, sin se realiza permanentemente con los mexivacilaciones, y con experiencia probada en canos que salen a la calle a protestar, o que las lides políticas del país. Y tienen el sigestán en las calles del país exhibiendo sus nificado de representar al menos una escarencias presentes y aun ancestrales. Peña pecie de inicial muestreo o ejemplo de por Nieto ha tenido la oportunidad de verlos dónde va la opinión pública mayoritaria y sentirlos recientemente con motivo de del país. Sobre todo considerando que, por la tragedia nacional imejemplo, el PRD de “los puesta por la naturaleza chuchos”, representado (pero facilitada también, en esta ocasión por Jesús en muchos casos, por la Zambrano, también se ha corrupción e irresponsasumado al llamamiento POR DESTINO, ENRIQUE PEÑA bilidad humana). Él lo mencionado. Debiera sabe muy bien. Y ojalá igualmente considerarse NIETO SE ENCUENTRA EN que tal experiencia proque las más importantes funda lo haga decidir en organizaciones represenUNA ENCRUCIJADA QUE PODRÍA favor de los más necesitativas de las comuniSER ENORMEMENTE FAVORABLE tados de México. dades y pueblos indígeTal es nuestra espenas de hecho apoyan ya A NUESTRO PUEBLO ranza, aunque a muchos plenamente la expresión les suenen ingenuas escontenida en el docutas líneas. ■ mento multicitado del 29
24
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
exicanos!... ¡que vivan los héroes que nos dieron patria!... ¡que vivan los héroes de la Reforma!... ¡que vivan los héroes de la Revolución!... ¡que viva México!... ¡que viva México!... ¡que viva México! Íbamos a 30 mil pies de altura y volábamos ya sobre el espacio aéreo de Perú. Hacía media hora que habíamos despegado de Antofagasta, una base militar chilena frente, materialmente, a la frontera con Perú. Nada teníamos que andar haciendo en Antofagasta, en donde, al aterrizar y taxeando, fuimos hasta donde habia algunos camiones pipa que traían, agua unos, y otros gasolina para avión. La actividad allá, fuera del avión, se podia adivinar, porque verla, ni siquiera por curiosidad; ya habian anunciado que si alguien descorriera alguna de las ventanillas, ametrallarían el avión. En esa aeronave, un DC-9 de Aeronaves de México, iban la familia más cercana del ex presidente Salvador Allende. Tencha, su viuda, una mujer muy guapa todavia, con ojos color violeta y con un ánimo increíble, acababa de acudir a sepultar a Allende, en el panteón en el que los militares ya tenían mucha práctica, y no le permitieron ver dentro de uno de ellos, por última vez, a su esposo, con quien ella había seguido su accidentada carrera política. En esta ocasión habían triunfado y Allende fue el presidente, planteando la estrategia de la democracia, para llegar al socialismo, es decir, dicho de otra manera, al socialismo democrático, con el triunfo mediante el voto y no por la fuerza de las armas, como en las revoluciones, para alcanzar el poder por la fuerza de las armas, como lo logró Fidel Castro en La Habana, cuando huyó Batista, después del brindis de año nuevo. Después de muchas dificultades, jaloneos y empujones, gritos y amenazas, algunas de ellas verdaderamente inconcebibles, como impedir por la fuerza a doña Tencha ir a los baños del viejo aeropuerto de Pudahuel, tuve necesidad de convocar a los embajadores, a los que hubimos de invitar como testigos de lo que previmos que podía suceder, y que sucedió, así que la presencia de algunos embajadores amigos míos, como Moshe Tov, de Israel; Mario Juárez, de Guatemala; Bazov, de la Unión Soviética; Harald Edelstam, y el de la India, moderaron bastante la brutalidad de los soldados y carabineros, a la que había que enfrentarse para ir pasando uno por uno de los asilados bajo nuestra protección por una vereda de unos 100 metros más allá del aeropuerto, en los que podían pasar nuchas cosas, si no hubiéramos estado
ay una antigua oración que se va olvidando, que pedía que nunca nos falte “casa, vestido y sustento”, Don José González Torres, quien fue candidato del antiguo PAN a la Presidencia en contra de Díaz Ordaz, agregaba “y educación”. Se pedía por lo elemental: en donde vivir, qué comer, ropa para cubrirnos; hoy, con la errática reforma fiscal, el Ejecutivo manda al Congreso la propuesta de nuevos impuestos, que dejan libre de cargas fiscales a los alimentos y las medicinas, pero que pretenden cargarle la mano a la vivienda, con IVA a pago de rentas, a los abonos de las hipotecas y a los gastos en educación. No es un caso aislado de ambigüedad en la intención presidencial; en general, no hay una línea cierta en acciones oficiales y algunas que pudieron haber sido bien vistas por la gente, no lo son por falta de sinceridad y por incongruencia; un ejemplo lo tenemos en el asunto de la dirigente del sindicato de maestros, Elba Esther Gordillo, quien fue consignada y se encuentra recluida; la acción, que levantó revuelo y podría haber sido bien vista por muchos, resultó en el fondo un acto fallido, al conservar tanto la estructura perversa y mafiosa que la profesora tejió durante años y al mantenerse como dirigente, a quien fue su colaborador de confianza y cómplice. Antes de que la atención pública se centrara en los desastres naturales agravados por la corrupción que sale a flote en la construcción de puentes y carreteras, Peña Nieto anunció con bombo y platillo que no habrá IVA en alimentos y medicinas, parecía algo bueno, así, el pueblo no verá encarecida su vida en lo que toca al sustento, pero, no mucho después, cuando se van conociendo las entretelas de la reforma fiscal, se descubre que la propuesta incluye impuestos en el pago de rentas de vivienda, en el pago de hipotecas y en el de colegiaturas. Esto es una burla a la gente, se detiene un tributo odioso y rechazado por una amplia opinión y se inventan
OPINIÓN
Un grito a 30 mil pies de altura GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ
CON LÁGRIMAS EN LOS OJOS Y NUDOS EN LAS GARGANTAS, CHILENOS Y MEXICANOS CANTAMOS EL HIMNO NACIONAL, ALGUNOS TODAVIA CON RASTROS DE ANGUSTIA EN EL ROSTRO
muy alertas, mis compañeros y yo mismo. No faltó a quien por la fuerza bajaran de la aeronave y luego obligado a correr, si no hubiéramos llegado Edelstam, Tov y yo, para impedirlo. Nuestro argumento en la junta que tuvimos allí mismo con el encargado general y dos oficiales más era que quienes estaban al frente del gobierno correspondiente al régimen de excepción (como se le denomina eufemísticamente en teoría política), en presencia de los otros embajadores se moderaban un poco, así que salvo los problemas que ellos tuvieron para regresar en la noche, ya conmigo en el avión, y con algunos pasajeros que les hicimos falta, aunque Harald Edelstam, soldado en la Segunda Guerra Mundial antes de ser embajador, se prestó a manejar uno de los autobuses de regreso, y junto con el entonces capitán Orlando Carrillo Olea, que manejó el otro, y valientemente le salvó la vida al gerente de la editorial Quimantú, envolviéndolo en la bandera mexicana, los choferes de los autobuses se habían ido, puesto que ya eran más de las siete de la tarde y ya se había iniciado el toque de queda. Así que tuvimos que despegar en un ambiente de campo de concentración: cuatro tanquetas a los lados
Casa o sustento BERNARDO BÁTIZ V.
NO HAY LÓGICA EN LAS DECISIONES GUBERNAMENTALES; CON INEXPERIENCIA Y POCA REFLEXIÓN, EMPUJAN AL PAÍS A LA DIVISIÓN, A LA SUJECIÓN AL EXTERIOR Y AL AUMENTO DE LA POBREZA
otros impuestos peores. Equivale a decirle a la gente, podrás seguir comiendo mal, pero no te cobraré impuestos por lo que comas, pero la renta que pagas, tu casa y la educación de tus hijos sí serán gravados con cargas fiscales. La costumbre entre caseros de clase media y entre dueños de casas de alquiler, es subir anualmente la renta en un cuatro o cinco por ciento, que casi siempre es proporcional o un poco menor a la inflación y les cuesta a los arrendadores convencer a los arrendatarios (hay que “terapiarlos”, me dijo la administradora de un pequeño edificio). Ahora, de golpe, un aumento al pago de la vivienda causa inquietud, golpea al sector más necesitado que es el que alquila por no contar con casa propia y a la clase media que hace un esfuerzo por adquirir una vivienda de interés social o poco más. A ellos, pobres y clases medias, se les castiga con un incremento fiscal que producirá como efecto en cascada, primero, desajustes en los presupuestos fami-
de las alas y dos más atrás, reflectores suficientes para iluminar el estadio Azteca y el Maracaná. Después de Antofagasta, cuando el capitán de la nave anunció por el sistema de sonido del avión que ya estábamos volando sobre el espacio aéreo peruano, los pasajeros estallaron en expresiones de alegría y cantaron algo muy mexicano y otra completamente chilena; había ya también recuperado la confianza. En esas estábamos, cuando un periodista mexicano que iba sentado junto a mí me preguntó: ¿te das cuenta de que es la una de la mañana en Chile del 15 de septiembre en México, y, por lo tanto, son las 11 de la noche en México? Luego entonces, en este momento es el 15 de septiembre y las 11 de la noche, es decir que es la hora del grito de libertad en el Zócalo de nuestro país. Para entonces, una de las aeromozas ya había acercado la bandera mexicana del equipo del avión, todo mundo se puso de pie, y yo con esa bandera di el grito. Con lágrimas en los ojos y nudos en las gargantas, chilenos y mexicanos cantamos el Himno Nacional mexicano. algunos todavia con rastros de angustia en el rostro. y otros con una sonrisa en los labios que denotaba confianza en su futuro y satisfacción porque les esperaba una nueva patria, y ya nada podrían hacer ahora los golpistas por impedirlo. Nosotros, los mexicanos a bordo, no solamente el embajador, mostrábamos de cualquier manera que habíamos cumplido con el contenido del Tratado de Asilo de Caracas de 1954, y con la tradición de la gran diplomacia de México, de los grandes embajadores que nos trazaron una ruta imposible de no intentar seguirla, teniendo éxito, como ellos, en su noble visión. Los nombres de Luis I. Rodriguez, Gilberto Bosques, Isidro Fabela, Vicente Sánchez Gabito, Luis Padilla Nervo y Rafael de la Colina, han dejado trazada con firmeza y claridad la ruta que el cuerpo diplomático ha de seguir en donde sea, en cualquier parte del mundo y en todo momento. Por ahora reiteramos a los asilados a quienes se les ha podido dar un pedazo de patria para compartir, escuela para sus hijos y vivienda para la familia, y que han puesto el mejor de sus esfuerzos en su trabajo, con un saludo desde La Jornada, reitero al líder ejemplar Eduardo Contreras y a todos sin faltar, y muy especialmente a los niños que jugaban ayer todavía en la sala Jaime Sabines, que nos anima a nosotros, el mismo espíritu que nos mantuvo en la lucha en Santiago, con quienes apenas ayer cantamos los himnos nacionales de Chile y de México. ■
liares, con ese motivo, mora en los pagos y finalmente demandas a granel y tragedias personales como hemos visto recientemente que sucede en España. De la decisión de no gravar alimentos y medicinas, debió seguir la determinación de disminuir el gasto público y ahorrar en renglones que permitan al gobierno funcionar, pero que signifiquen una disminución real del presupuesto para suplir la disminución de ingresos y un ahorro real para todos. En vez de exprimir más al pueblo, reducir un poco o mucho, lo que sea prudente, los gastos suntuarios, los viajes por el mundo sin razón ni utilidad, los suelos faraónicos, los vehículos de lujo, las comitivas inútiles y el gasto exagerado en uniformes, vehículos, arreos, botas, rodilleras, espinilleras, pectorales, macanas, escudos y lanzagranadas de policías, soldados y marinos. Otro ejemplo que hiere vivamente a la sociedad, es la llamada en forma mentirosa “reforma educativa”; en vez de mejorar los sueldos de los profesores de las comunidades más pobres y apartadas del país, con lo que sin duda se mejorará la educación, por que un maestro sin apuros económicos enseñará con más gusto y mejor, crean nuevos organismos burocráticos para calificar a quienes ya fueron calificados en sus escuelas normales o en sus universidades y que ahora, con las reformas que impugnan, tendrán que seguir trabajando con pocos ingresos y con la angustia de la amenaza de despido. No hay lógica en las decisiones gubernamentales, aparentan que van en una dirección y un poco después cae en oropel y se descubre que van en otra muy distinta; con falta de veracidad y de sinceridad, con inexperiencia y poca reflexión, empujan al país a la división, a la sujeción al exterior y al aumento de la pobreza. Por eso, para detener las acciones erráticas y antinacionales, se mantiene la esperanza y el esfuerzo de las movilizaciones. ■ jusbbv@hotmail.com
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
DPA, AFP, AP
Y
REUTERS
BERLÍN, 22
DE SEPTIEMBRE.
La canciller federal Angela Merkel, demócrata cristiana de 59 años, alcanzó hoy el cénit del poder político en Alemania al conseguir su tercera elección continua desde 2005, pero perdió a su aliado en la actual coalición de gobierno, el Democrático Liberal, que no recibió la suficiente votación para estar representado en el Parlamento, por primera vez desde 1949, cuando se constituyó la República Federal Alemana. La Unión Demócrata Cristiana (CDU, por sus siglas en alemán) alcanzó 41.5 por ciento de votos, ocho puntos más que en 2009, según los resultados oficiales, pero los candidatos liberales obtuvieron 4.8 de los votos, tres décimas de punto por debajo de los requeridos por la ley para acceder al Parlamento (Bundestag) por cuatro años. La votación dejó al partido de Merkel muy cerca de la mayoría absoluta; le faltó un parlamentario más para lograrlo. Con base en los votos obtenidos, CDU contará con 299 de las 598 curules del Bundestag. El Partido Socialdemócrata (SPD) tendrá 183 asientos, mientras Los Verdes ocuparán 58 sillas, misma cantidad de La Izquierda.
■
25
Sus aliados liberales no logran entrar al Bundestag y deberá buscar coalición con el SPD
Angela Merkel consigue su tercer mandato en Alemania ■
Por un escaño, la gobernante CDU no alcanza la mayoría absoluta en el Parlamento ■ Obtienen derechistas el mejor resultado en elecciones desde la reunificación, en 1990
ES MUY TEMPRANO PARA SABER CÓMO FORMAREMOS UN NUEVO GOBIERNO, DICE LA CANCILLER FEDERAL En Alemania, como en todos los sistemas parlamentarios, el jefe de gobierno –llamado canciller– es elegido indirectamente. Los ciudadanos votan por sus representantes en el Parlamento y el partido dominante en este órgano del Estado es llamado a formar gobierno. Cuando no hay una formación política con la mayoría absoluta, la organización con la mayoría relativa debe buscar aliados. “Hoy podemos celebrar un resultado extraordinario. Trabajaremos con responsabilidad para tener otros cuatro años exitosos en Alemania”, afirmó Merkel ante sus partidarios, cuando las encuestas de salida de los electores confirmaron su triunfo electoral, anticipado por sondeos en este país con 61 millones 800 mil votantes. Merkel lamentó el revés de los demócratas liberales, al que se considera en Alemania su aliado ideológico “natural”, y al parecer estará obligada a formar una coalición de gobierno con el SPD, que consiguió 25.7 por ciento de los sufragios.
La canciller federal alemana, Angela Merkel, celebra el triunfo que le permite un tercer periodo de gobierno por la Unión Demócrata Cristiana. La acompaña el líder parlamentario de su bancada Volker Kauder (a la derecha) ■ Foto Reuters
Esta sería la tercera ocasión en que socialdemócratas y demócratas cristianos se coaliguen. Las anteriores experiencias ocu-
rrieron en 1966 y 2005, cuando el SPD todavía alcanzaba índices de votación que le acercaban a la mayoría absoluta, con 34 por
ciento de las boletas electorales, hace ocho años. La canciller declinó hacer comentarios sobre la posibilidad de
La Izquierda lidera a los partidos pequeños El partido de La Izquierda en Alemania (Die Linke) se convierte después de la jornada electoral de ayer en la tercera fuerza política en Alemania y en la primera fuerza entre los partidos pequeños al término de la elección, en la que alcanzó 8.5 por ciento de votos y se posicióno por encima del partido de Los Verdes, que logró 8.3 por ciento. La Izquierda es el heredero político legal del Partido Socialista Unificado de Alemania, el partido de la Alemania Oriental. Gregor Gysi, uno de los más importantes dirigentes, fundador y portavoz de su grupo parlamentario de La Izquierda declaró al pre-
sentarse en la sede de su partido al término de la jornada electoral: “En 1990 quién hubiera creído que ahora somos la tercera fuerza política en Alemania”. De acuerdo con analistas políticos en Alemania, la social democracia, representada por la segunda fuerza política en Alemania, el Partido Social Demócrata, nunca volverá a ser la misma por la simpatía que ahora ha ganado el partido de La Izquierda y los temas que han hecho suyos. Entre las posturas de La Izquierda se encuentra su reclamo por la instauración de un salario mínimo, la oposición a intervenciones militares, el fin de las exporta-
ciones de armamento, la salida de la OTAN o el regreso a la edad de jubilación en Alemania a 65 años. (actualmente de 67). Peer Steinbruck, candidato del partido social demócrata, aseguró que nunca haría coalición con el partido de La Izquierda, pues lo considera incapaz de gobernar. La copresidenta de La Izquierda, Katja Kipping, por su parte, ha declarado que las propuestas y el ascenso de su partido irritan a los grandes partidos, siendo que La Izquierda ha sido demonizada “hablándonos como si aún existiera el muro de Berlín”, declaró. ALIA LIRA HARTMANN CORRESPONSAL
formar una coalición de gobierno porque, dijo, “es muy temprano para saber exactamente cómo procederemos”, mientras no estén los resultados definitivos este lunes. Tampoco el líder del SPD, Peer Steinbrueck, quiso especular sobre el tema. “El balón está en la cancha de Merkel. Ella tiene que conseguirse una mayoría”, dijo el político socialdemócrata, ministro de Finanzas de 2005 a 2009, cuando gobernó la “gran coalición”. En una perspectiva general, las elecciones dejaron un saldo favorable para la derecha, pese al tropiezo de los demócrata liberales. CDU recibió la mayor votación desde la reunificación alemana en 1990 y el partido euroescéptico Alternativa para Alemania, con 4.7 por ciento, quedó a tres décimas de punto de constituirse en fuerza parlamentaria. En contraste, los partidos de izquierda se estancaron en la cosecha de votos. Los Verdes perdieron dos puntos porcentuales respecto de 2009 para quedar en 8.3 por ciento; los anticapitalistas de La Izquierda cedieron tres puntos con relación a la elección anterior, al recibir 8.6 por ciento. Los socialdemócratas avanzaron casi tres puntos respecto del resultado de hace cuatro años (23 por ciento), aunque el resultado de hoy es el segundo peor de su historia y su porcentaje de votos quedó dos puntos abajo de las expectativas marcadas por las encuestas previas a los comicios. El SPD se alió para las elecciones generales de hoy con Los Verdes con la declarada intención de acabar con la “era Merkel”. Ni el insistente llamado de los socialdemócratas a los electores, ni la crisis económica financiera padecida en Europa desde 2008, fueron suficientes motivos para vencer a la físico-química, cuya carrera fue impulsada por el ex jefe de gobierno Helmut Kohl, reunificador de Alemania. Con este resultado, Merkel es la única jefa de gobierno que sobrevive a la crisis, de lo que no fueron capaces los gobernantes de Reino Unido, Francia, España, Portugal e Italia, en los últimos cinco años.
26 MUNDO • LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
Retoma el control del centro comercial atacado el sábado; aún hay unos 10 cautivos
Ejército de Kenia rescata a la mayor parte de los rehenes de Al Shabaab ■ Fuerzas de seguridad israelíes trabajan en el auxilio a las víctimas ■ La cifra de muertos llega a 68 AP, DPA, AFP NAIROBI,
Y
LUNES
REUTERS 23
DE SEPTIEMBRE.
Las fuerzas militares de Kenia rescataron este domingo a la “mayor parte” de los rehenes en manos de un comando armado islamita que atacó un elegante centro comercial de la capital de esta nación africana, tras lanzar un amplio operativo luego de la muerte de 68 personas y 175 heridos. Del sábado al domingo fueron liberadas unas mil personas, se informó oficialmente. Las fuerzas kenianas aseguraron vía Twitter que retomaron el control de la mayor parte del edificio de cinco pisos, tomado ayer por un comando del grupo Al Shabaab, vinculado con Al Qaeda. No se precisó cuántas personas fueron rescatadas durante la ofensiva que comenzó poco antes de la puesta de sol, pero al cierre de esta edición aún quedaban 10 rehenes en manos de los islamitas y los oficiales kenianos no habían mencionado la captura o muerte de militantes. La ofensiva al centro comercial de Westgate en Nairobi, ubicado en la lujosa zona de las Westlands y a pocas cuadras de la sede de la Organización de Naciones Unidas en esta capital, se efectuó mientras dos helicópteros lo sobrevolaban, uno de ellos muy cerca del techo.
SE CASTIGARÁ A LOS AUTORES INTELECTUALES DEL ATAQUE: PRESIDENTE KENIANO Entre 10 y 15 atacantes aún se encontraban el domingo dentro del centro comercial, donde pasaron la noche atrincherados con rehenes en el sótano, el tercero y el cuarto pisos, mientras las fuerzas de seguridad kenianas los espiaban utilizando las cámaras de seguridad del sitio. Por la tarde cuatro fuertes explosiones sacudieron el centro comercial, cuando el asedio del comando islamita llevaba ya unas 30 horas. El grupo islamita somalí, Al Shabaab, dijo este sábado vía Twitter que el ataque fue ejecutado en represalia por la incursión del ejército keniano en Somalia desde 2011 como parte de una Fuerza Multinacional Africana para combatir a esa milicia y amenazó con lanzar nuevos ataques. Un líder de Al Shabaab que no fue identificado dijo este domingo al Canal 4 de la televisión británica que su grupo considera Kenia como “zona de guerra” y
advirtió que continuarán atacando este país hasta que Nairobi retire su tropas de Somalia. Agregó que el exclusivo centro comercial de Westgate fue elegido por ser lucrativo y allí es “donde sienten el dolor”. Por ser de alto perfil, el centro comercial de Westgate ya había
bién señaló que la edad de los heridos iba desde los dos hasta los 78 años. En las últimas horas trascendieron las identidades de las víctimas fatales, entre las que se cuentan el sobrino del presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, y la prometida del joven, así como
existe entre ambos países, “el compromiso común en la lucha contra el terrorismo y la preservación de la paz y del bienestar en el este de África y en todo el mundo”. El secretario estadunidense de Estado, John Kerry, dijo este domingo que la matanza en un centro comercial de Kenia mues-
Ciudadanos que atendieron el llamado de la Cruz Roja de Kenia acudieron a donar sangre para la atención a los heridos del ataque al centro comercial Westgate en Nairobi ■ Foto Reuters
sido señalado como posible blanco de ataques terroristas por oficiales de inteligencia estadunidenses. El ejército keniano irrumpió la tarde de este domingo en el centro comercial, parcialmente propiedad de ciudadanos israelíes, y hubo tiroteos esporádicos. Simultáneamente, fuerzas especiales de seguridad israelíes ingresaron para socorrer a rehenes y heridos que en el transcurso del día fueron saliendo de sus escondites. El vocero del canciller israelí, Paul Hirschon, se abstuvo de confirmar la operación. “No tenemos la costumbre de comentar una operación conjunta de seguridad que podría o no estar en curso”, dijo. Un fotógrafo de la agencia Ap vio a varios soldados llevando al menos dos cohetes lanzagranadas, un arma muy pesada para usarse en una crisis con rehenes. Horas antes, la Cruz Roja de Kenia había informado en un comunicado que 49 personas permanecían desaparecidas y llamó a hacer donaciones masivas de sangre. El ministro del Interior de Kenia, Joseph Lenku, dijo que “la prioridad es salvar vidas”. Tam-
Juan Ortíz Iruri, médico peruano especializado en enfermedades tropicales y funcionario jubilado del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, de 63 años, además de ciudadanos canadienes, franceses, británicos, una china, una holandesa y Kofi Awoonor, poeta y profesor de la Universidad de Ghana, de 78 años. Este domingo, el presidente de Kenia se dirigió nuevamente a sus compatriotas para pedirles paciencia con la operación y para informar que desde el sábado habían sido rescatadas más de mil personas. También aseguró que los responsables “no podrían escapar a las consecuencias de sus despreciables y bestiales actos. Castigaremos a los autores intelectuales de este ataque”, sentenció. “Lamento cada vida perdida y comparto su dolor ante la tragedia de nuestra nación”. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ofreció hoy telefónicamente sus condolencias a su par de Kenia y ofreció ayuda para llevar ante la justicia a los atacantes. Obama, cuyo padre era de nacionalidad keniana, destacó la “asociación fuerte e histórica” que
tra la gravedad del desafío planteado por los extremistas somalíes, antes de reunirse con el ministro de Relaciones Exteriores de Egipto, Nabil Fahmy. La Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) ofreció apoyo a la policía keniana para esclarecer el ataque que se vivió desde el sábado en la capital de Kenia. Gran Bretaña, Francia, Colombia, Brasil, Argentina y Chile se unieron a las condenas internacionales contra la matanza; en similares términos se pronunció la Organización de Naciones Unidas. Por otra parte, como efecto de la matanza en Nairobi, Peter King, influyente congresista estadunidense, señaló este domingo la necesidad de vigilar a la comunidad somalí en Estados Unidos. Entre 15 y 20 estadunidenses-somalíes son miembros activos de los Shabaab y podrían estar inclinados a cometer actos terroristas en territorio estadunidense, advirtió King, presidente del Comité de Lucha contra el Terrorismo e Inteligencia de la Cámara de Representantes. A su vez, la FBI investiga si dentro del comando islamita hay cinco estadunidenses.
EU recurre al chantaje en el caso sirio: Rusia AFP
Y
REUTERS MOSCÚ, 22
DE SEPTIEMBRE.
Rusia acusó hoy a Estados Unidos de tratar de chantajearla para que apoye una resolución de la Organización de Naciones Unidas contra Siria de acuerdo con el Capítulo Siete de la carta de la ONU (que amenaza con el uso de la fuerza). El ministro ruso del Exterior, Serguei Lavrov, afirmó que la Casa Blanca “nos chantajea al decir que si no aceptamos una resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU, según el Capítulo Siete, dejará de cooperar en la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ)”. La OPAQ dijo haber recibido el sábado de Siria el inventario del arsenal químico, en el plazo previsto por el acuerdo de Ginebra, que prevé eliminar las armas a mediados de 2014. Lavrov también reprochó a Occidente “cegarse” con la idea de un cambio de gobierno en Siria, cuando el objetivo de Rusia y lo que realmente importa, señaló, es resolver el problema de las armas químicas. Mientras, un obús de mortero cayó en la embajada rusa en Damasco con saldo de tres heridos, indicó el ministerio ruso del Interior, que responsabilizó del ataque a rebeldes sirios.
Matan a más de 70 cristianos en Pakistán AP
Y
REUTERS
PESHAWAR, 22
DE SEPTIEMBRE.
Dos atacantes suicidas se inmolaron hoy a las afueras de una iglesia anglicana de esta ciudad, lo que ocasionó la muerte de 78 personas y dejó más de 130 heridos, en uno de los atentados más letales contra el cristianismo en Pakistán, con población mayoritariamente musulmana. El ataque ocurrió frente a la Iglesia de Todos los Santos cuando concluía la misa y los feligreses salían del recinto, que albergaba a más de 600 personas. La comunidad cristiana, que representa 2 por ciento de la población del país, de 180 millones de habitantes, protestó en varias ciudades. El Movimiento de los Talibanes de Pakistán se adjudicó el atentado y advirtió que seguirá atacando hasta que Estados Unidos cese los ataques con drones en las áreas tribales del país. El ministro del Interior Chaudhry Nisar Ali Khan dijo que entre los fallecidos hay mujeres y niños y anunció tres días de duelo, mientras el papa Francisco condenó el atentado.
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
Dos generaciones de jóvenes no tienen trabajo; así, “el mundo no tiene futuro”, sentencia
Condena el Papa el “sistema económico sin ética que ve como dios al dinero” ■
MUNDO 27
la catedral de la ciudad, ante los cuales condenó “la instrumentalización de la pobreza”, incluso dentro de la Iglesia.
ESCÁNDALO
CHINO
En una visita a Cerdeña llama a “encarar este desafío con solidaridad, inteligencia y coraje”
AFP, REUTERS
Y
DPA
CAGLIARI, ITALIA, 22
DE SEPTIEMBRE.
El papa Francisco condenó hoy el “sistema económico sin ética” que prevalece en el mundo, y que tiene como “ídolo al dios dinero”, proclamó que “donde no hay trabajo falta la dignidad” y llamó a los jóvenes a “construir un mundo mejor”. Durante una visita de un día a Cerdeña, una de las regiones más pobres de Italia, el Papa argentino lanzó uno de sus ataques más duros contra el sistema económico mundial. “Luchemos todos juntos contra el ídolo dinero, contra un sistema sin ética, injusto, en el que manda el dinero”, clamó Jorge Mario Bergoglio en Cagliari, la capital de Cerdeña, arrancando aplausos y lágrimas entre los asistentes, muchos de ellos obreros de las varias fábricas que han sido cerradas en el último año.
La dura condena del Papa al “dios dinero”, expresión que utilizó en varias ocasiones, fue pronunciada poco después de su llegada a la isla, donde fue acogido por cientos de personas. A los jóvenes, congregados en el puerto para despedirlo, Bergoglio les pidió que “no vendan su juventud a los mercantes de muerte” y los invitó a no perder la esperanza e impulsar la solidaridad para “construir un mundo mejor. Un joven sin esperanza y sin alegría no es un joven, se ha envejecido”, advirtió en uno de sus seis discursos. La visita a esta isla fue programada en mayo por el mismo Papa para rendir homenaje a la virgen de Bonaria, patrona de Cerdeña, la cual dio origen al nombre de su ciudad natal, Buenos Aires. Bergoglio manifestó su solidaridad a los varios representan-
tes del mundo del trabajo, entre ellos un obrero desempleado, una empresaria en crisis y un campesino. “Es una realidad que conozco bien por la experiencia que tuve en Argentina. Por ello les digo: ¡Coraje! Tenemos que encarar este desafío histórico con solidaridad e inteligencia”, agregó. Abandonando en varias ocasiones los discursos preparados, el Papa contó los sufrimientos de su familia, que emigró a Argentina a principios del siglo XX y relató que festejó el sábado 60 años de su vocación como religioso. Recordó también su primera visita a principios de julio a otra isla italiana, Lampedusa, para dar alivio y consuelo a los inmigrantes indocumentados que atraviesan en barcazas el Mediterráneo. “Pero aquí también veo sufri-
miento”, reconoció, al referirse a la crisis económica de Cerdeña, marcada por el alto índice de desempleo, que alcanza 18 por ciento y afecta sobre todo a los jóvenes. “Perdónenme por estas duras palabras, pero donde no hay trabajo falta la dignidad”, exclamó el Papa. “Vivimos las consecuencias de una decisión mundial, de un sistema económico que lleva a esta tragedia”, explicó. “Dos generaciones de jóvenes no tienen trabajo, el mundo así no tiene futuro”, recalcó. “Para defender ese sistema idólatra, se dejan caer los extremos más débiles, los ancianos, los cuales no tienen un lugar en ese mundo. Se trata de una eutanasia escondida. También caen los jóvenes, que no encuentran su dignidad”, agregó. En la tarde se reunió con un grupo de pobres y detenidos en
Bo Xilai, ex ministro chino de Comercio, fue condenado ayer a cadena perpetua por corrupción, malversación de fondos y abuso de poder. Durante su gestión el ex funcionario fue muy respetado por conducir a China a la Organización Mundial de Comercio. La imagen, en la corte de Jinan tras el veredicto ■ Foto Reuters
AMERICAN CURIOS ◗ Saldos esulta que el modelo económico estadunidense –ese que dicen que es ejemplo para el mundo– funciona requetebién, algo verdaderamente milagroso que ofrece un esquema para aquellos que promueven los consensos multipartidistas en otros países para un proyecto de política económica, donde el gobierno asume su responsabilidad para asegurar que el “interés nacional” prevalezca. Bueno, siempre y cuando uno sea rico. Para todos los demás, es otra historia. La aplicación de las políticas que en el resto del planeta se conocen como neoliberalismo ha tenido justo los mismos efectos en el país más rico del mundo que en cualquiera de los países del llamado tercer mundo (obviamente, en el contexto de cada uno). Esta es la gran guerra en uno de los países más belicosos del mundo en las últimas tres décadas. Los saldos del neoliberalismo al estilo estadunidense se resumen rápidamente así: nunca desde antes de la gran depresión los ricos han concentrado tanta riqueza mientras todos los demás –a pesar de que su productividad se ha incrementado 40 por ciento desde 1979– se han mantenido, en el mejor de los casos, igual, pero en muchos rubros peor, que hace 30 años, cuando primero se aplicaron las formulas clásicas neoliberales. Según el economista y premio Nobel Joseph Stiglitz, 95 por ciento de los beneficios económicos logrados entre 2009 y 2012 se canalizaron al 1 por ciento más rico del país. Ese 1 por cien-
DAVID BROOKS to hoy día capta más de una quinta parte del ingreso nacional. Stiglitz concluye: “nos hemos convertido en el país avanzado con el nivel más alto de desigualdad, con la brecha más amplia entre ricos y pobres”. El censo de Estados Unidos, en un nuevo informe económico, registró que casi todos los beneficios económicos desde el fin de la gran recesión se han concentrado en la capa más rica del país. Desde el fin de esa crisis en 2009, el 5 por ciento más rico ha recuperado sus pérdidas y obtuvieron ingresos en 2012 casi equivalentes a los que tenían antes de la recesión. Pero el 80 por ciento de abajo gana bastante menos que antes. Mientras tanto, hace 36 años, 11.6 por ciento de estadunidenses estaban oficialmente clasificados como pobres. Empleando la misma fórmula para medir la pobreza, la cual ofrece un cálculo muy conservador, la cifra hoy es de 15 por ciento, y más de uno de cada cinco niños (21.8 por ciento) vive en la pobreza, según cifras oficiales. La esencia del sueño americano está en jaque; ese sueño se define simplemente en que cada generación gozara de una mejor situación económica que la anterior. Pero según nuevos datos del censo de Estados Unidos, para la gran mayoría de estadunidenses hubo nulo progreso económico en los últimos 25 años, o sea, toda una generación. El hogar típico obtuvo ingresos de poco más de 51 mil dólares anuales, casi lo mismo que hace 25 años.
Todos los políticos, incluidos Barack Obama y sus antecesores, siempre afirman que son los campeones de esa clase media, el supuesto bastión económico y social de Estados Unidos. Sin embargo, todos esos políticos han promovido políticas que continúan destruyendo ese bastión. La semana pasada el país marcó el quinto aniversario de la peor crisis económica desde la gran depresión, y Obama defendió el rescate federal de Wall Street y de la industria automotriz como partes fundamentales de su estrategia exitosa para “estabilizar” la economía y generar crecimiento y empleo, y, aunque reconoció la gran desigualdad económica que persiste en este país, rehusó asumir responsabilidad por haberla acelerado. De hecho, deseaba premiar a su asesor económico favorito, Lawrence Summers, con el puesto de presidente de la Reserva Federal, al afirmar que su “sabiduría” y “liderazgo” ayudaron a rescatar la economía de la crisis. Summers tuvo que retirar su candidatura ante una creciente ola de repudio en su contra, en parte porque algunos recuerdan que fue uno de los arquitectos de la crisis; como secretario del Tesoro con el presidente Bill Clinton, anuló una ley producto de la gran depresión, diseñada para mantener separada la banca de ahorro comercial de la banca de inversiones. El resultado fue la creación de los megabancos y la especulación salvaje, que llevaron a la crisis financiera.
Esa crisis financiera fue, sin duda, el mayor fraude de la historia, en el cual las mentiras, los engaños y las manipulaciones ilegales han sido ampliamente documentadas. Ni un solo ejecutivo o banquero encargado de generar esa crisis, destruir 8 millones de empleos, dejar a millones sin vivienda, incrementar la pobreza y más, ha sido responsabilizado. Ni uno solo está en la cárcel hoy día. Al contrario, ríen y gozan de los saldos de sus hazañas. Nunca han estado mejor. Preguntan, y con toda razón: ¿quién dice que no funciona este sistema? Stiglitz, en un discurso reciente ante la central obrera AFL-CIO, recordó que “esta desigualdad no es inevitable… No es el resultado de las leyes de la naturaleza ni de las leyes económicas. Más bien, es algo que creamos, por nuestras políticas, por lo que hacemos. Creamos esta desigualdad, optamos por ella, con leyes que debilitaron sindicatos, que erosionaron nuestro salario mínimo a sus niveles más bajos en términos reales desde la década de los 50, con leyes que permitieron a ejecutivos en jefe captar un pedazo más grande del pastel empresarial”, entre otras cosas, mientras cada vez hay más necesidades básicas que no se atienden, desde infraestructura hasta educación y empleo, afirmó. Advirtió que “nuestra democracia está en peligro. Con la desigualdad económica viene la desigualdad política… en lugar de un gobierno del pueblo, nos estamos volviendo un gobierno del 1 por ciento”. Y concluyó que sólo los trabajadores, en alianza con los sectores del 99 por ciento, pueden revertir todo esto y recuperar la democracia política y económica en este país.
12.45 17.13
13.05 17.63 3.56% 3.63% 4.03%
41 mil 225.98 unidades -526.28 -1.26 170 mil 553 mdd al 13 de septiembre
104.67 109.22 99.01
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
Petróleos Mexicanos (Pemex) registró un déficit de caja de 50 mil 589.5 millones de pesos entre enero y julio de este año, desequilibrio 47 por ciento superior al observado en el mismo periodo de 2012, revelan informes del Banco de México (BdeM) sobre los ingresos y gastos de la paraestatal. Según las cifras presentadas por el banco central, el incremento del déficit fue propiciado por una caída anual de casi 71 mil millones de pesos en los ingresos propios brutos de Pemex, los cuales disminuyeron de 802 mil 361.9 millones de pesos alcanzados de enero a julio del año pasado, a 731 mil 408.2 millones en el mismo lapso de 2013, lo que implicó una reducción anual de 8.8 por ciento. Por la venta de bienes y servicios la paraestatal obtuvo 655 mil 789.5 millones de pesos en los siete meses considerados de este año, los cuales significaron 89.6 por ciento del total de sus percepciones, en tanto que por ‘‘ingresos diversos’’ recibió 75 mil 618.7 millones de pesos. Elaborados con informes de la paraestatal, los datos del Banco de México señalan que los ingresos por exportaciones de Pemex resintieron una caída anual de 27.8 por ciento, valuados en moneda nacional. De enero a julio de este año, indicó, se recibieron 134 mil 866.9 millones de pesos por la venta externa de sus bienes y servicios, mientras en el mismo periodo de 2012 ingresaron 186 mil 842.8 millones de pesos por esa vía. La diferencia implicó una caída anual de casi 52 mil millones de pesos hasta el séptimo mes de 2013.
Subió la venta interna Parte de esa caída fue compensada por un aumento de 37 mil 216.9 millones de pesos en los ingresos de la petrolera mexicana por la venta interna de sus productos, la cual pasó de 483 mil 705.8 millones de pesos entre enero y julio de 2012 a 520 mil 922.7 millones en el mismo lapso del año en curso, lo que significó un aumento anual de 7.6 por ciento. La empresa más rentable del país ha destinado 511 mil 556 millones de pesos al pago de impuestos durante este año, cantidad 10.3 por ciento menor a los 570 mil 617.7 millones cubiertos de enero a julio de 2012. Pero aun así utilizó 78 por ciento del ingreso obtenido por la venta de sus productos al pago de la carga fiscal. El déficit de caja de Pemex es calculado por los expertos del banco central a partir de la diferencia obtenida entre el monto de los recursos que le son devueltos a la paraestatal una vez
■
-1.72 +0.46 -0.55
Agosto de 2013 De agosto 2012 a agosto 2013
0.28% 3.46%
28
Entre enero y julio de 2013 llegó a 50 mil 600 millones de pesos, revela su informe
El déficit de caja de Pemex subió 47% en un año, reporta BdeM ■
El desequilibrio fue propiciado por un descenso de $71 mil millones en ingresos propios ■ Pagó impuestos por más de 511 mil millones este año; usó para ello 78% de sus ganancias que cubrió su carga fiscal, denominado ‘‘ingreso propio’’, y los gastos realizados. Este año se ha
conjugado una disminución de ingresos con una elevación en los gastos, la mejor combinación
para aumentar un déficit. En los siete meses de 2013 de los que se tiene información, el
Aspecto parcial de la plataforma de exploración Bicentenario en el Golfo de México ■ Foto José Carlo González
‘‘ingreso propio’’ de la petrolera nacional fue de 219 mil 852.2 millones de pesos, cantidad 5.1 por ciento menor a la que dispuso en el mismo tiempo de 2012. Mientras, la suma de las erogaciones ascendió a 270 mil 441.7 millones de pesos, lo que ocasionó un déficit de 50 mil 589.5 millones de pesos, superior en más de 16 mil 100 millones al observado un año antes. El gasto programable ha sido de 249 mil 377.4 millones de pesos durante 2013 y dentro de éste, el llamado gasto operativo absorbió 90 mil 745.6 millones de pesos, en tanto que el de inversión física ascendió a 159 mil 833 millones de pesos. En el gasto de operación figura la partida de sueldos y salarios, a la cual se destinaron 44 mil 720.9 millones de pesos, 6.52 por ciento más que lo erogado de enero a julio de 2012 para este fin. También se encuentra la de ‘‘otros gastos’’, que agrupa ‘‘servicios generales, erogaciones extraordinarias, impuestos directos y ajenos de terceros’’, a la que se han canalizado 41 mil 338.9 millones de pesos durante 2013.
La petrolera deberá definir nuevas bases de abasto y apoyo logístico para las perforaciones en área de Perdido Después de que Petróleos Mexicanos (Pemex) confirmó la existencia de un reservorio de crudo ultraligero en aguas profundas del Golfo de México, cuyo potencial comercial está por determinar, la paraestatal enfrenta el desafío de establecer puntos de abasto y de logística en apoyo a la perforación de más pozos en el área de Perdido, en aguas profundas territoriales del país. Ayer domingo La Jornada reveló que Pemex informó haber encontrado petróleo crudo ultraligero de excelente calidad en aguas profundas donde opera el pozo exploratorio Maximino-1, que realiza perforaciones en aguas territoriales del Golfo de México en el área de Perdido, cercano a la frontera con Estados Unidos. Los recientes hallazgos de Pemex revelan que se encontró crudo ultraligero con una calidad de 43.1 grados API, una de las mejores del mundo. Actualmente Pemex tiene un estimado de unos 74.8 dólares por barril como costo
de extracción y desarrollo en aguas profundas del Golfo de México. Pemex está imposibilitada para revelar oficialmente nuevos descubrimientos que no se hayan reportado a las autoridades bursátiles de México y Estados Unidos. Al primero de enero de 2010, la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC por sus siglas en inglés) modificó sus lineamientos y ahora permite que, en los registros ante la SEC de empresas de crudo y gas, se revelen no sólo reservas probadas, sino también reservas probables y posibles (bajo la Forma 20-F). Por otro lado, pese a que Pemex ha incrementado su capacidad operativa y organizacional para desarrollar las actividades de exploración de aguas profundas, los puntos de abastecimiento y de logística de apoyo a la perforación de pozos en el área de Perdido están a distancias superiores a los 500 kilómetros.
La petrolera ha expresado que el puerto de Matamoros, Tamaulipas, ya no sería la base para la atención logística y de soporte a las actividades de perforación de pozos en aguas profundas en la zona del Cinturón Plegado de Perdido, y definirá la mejor ubicación para establecer dicha base en función de sus requerimientos operativos. En tanto, Pemex debe contar con barcos cautivos cercanos al pozo Maximino-1, que brinden apoyo logístico inmediato, en caso de ser requerido. La empresa cuenta con una póliza nueva para atender el peor escenario de fuga o derrames para actividades en aguas profundas del Golfo de México. Pemex suscribió recientemente un contrato para la contención de derrames en aguas profundas con la empresa Wild Well Control (WWC), la cual cuenta con procedimientos y protocolos específicos. ISRAEL RODRÍGUEZ
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
REUTERS, XINHUA
Y
DPA
ATENAS, 22
DE SEPTIEMBRE.
Grecia volverá a enfrentarse la próxima semana a varias jornadas de huelga, acordaron las asociaciones sindicales del país. Profesores y trabajadores estatales entrarán en paro la semana próxima, en protesta contra los despidos en el sector público y las transferencias obligatorias de empleos exigidas por los prestamistas internacionales del país, informaron este fin de semana los sindicatos. Con el propósito de calificar para el próximo tramo de rescate, Atenas ha designado miles de trabajadores del sector público para formar parte del ‘‘sistema de movilidad’’, que implica la posibilidad de ser despedidos. Representantes de la troika de acreedores de Grecia –Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)– comienzan una nueva visita de inspección al país este domingo. Los sindicalistas, como Odysseas Drivalas, a la cabeza de Adedy, advirtieron que las huelgas podrían intensificarse ‘‘durante un largo y duro invierno, hasta que la troika se vaya de Grecia’’. El gobierno planea situar a 25 mil trabajadores gubernamentales en el llamado ‘‘sistema de movilidad’’ que supone una reducción salarial previa a ser transferidos a otros puestos, o ser despedidos si no se encuentra otro puesto laboral en un año. El gobierno también debe cumplir con la meta de eliminar 15 mil empleos durante el periodo 2013-2014, aunque antes de terminar este año deberá suprimir 4 mil. Este sistema es parte clave de la última ronda de medidas acor-
■
Se preparan para un ‘‘duro invierno hasta que se vaya la troika’’
Burócratas y profesores griegos estallarán huelgas esta semana ■
El gobierno se comprometió a eliminar 15 mil empleos en 2013-14
dadas con los acreedores internacionales de Grecia para revisar el gasto público, recortar costos y asegurar los próximos préstamos del rescate. El despido de trabajadores es un tema sumamente sensible en
Grecia, donde el desempleo ha subido a niveles históricos de casi 28 por ciento y la pobreza ha escalado tras seis años de recesión. De acuerdo con los datos oficiales, en mayo la tasa de desocupación se elevó 27.6 por cien-
to entre la población general (el dato más reciente proporcionado por las autoridades griegas), la mayor en toda la Unión Europea y más del doble que en la zona euro, que se situó en 12.1 por ciento en junio. Según datos ofi-
En Atenas, estudiantes griegos protestaron contra medidas del gobierno durante una huelga de 48 horas que se realizó el pasado 18 de septiembre. Entre los jóvenes menores de 25 años el nivel de desempleo se disparó a 64.9 por ciento de la población griega ■ Foto Ap
l Estado es recaudador por naturaleza. Esa capacidad se fija por medio de las leyes, y por eso la obligación de pago es un impuesto, no una contribución. La encargada de cobrar los impuestos es una agencia de administración tributaria. Toda actividad recaudatoria de Estado es de índole política, pues tiene que ver con la apropiación de parte de los ingresos de los ciudadanos y comprende también, por supuesto, el destino de los recursos recaudados. La propuesta de reforma fiscal que se debate en México y sobre la que legislará el Congreso contiene cambios a las diversas leyes que definen los ingresos del gobierno y, por otro lado, dispone la dirección del gasto público. Todo aumento de la recaudación de impuestos tiene un impacto sobre la capacidad de gasto de la población y sobre los incentivos para consumir, ahorrar e invertir. El traslado de los ingresos privados, sean de personas o empresas tiene como contraparte las acciones del gobierno para gastar o distribuir el dinero recaudado. Lo que uno deja de hacer lo puede hacer el otro; el asunto es qué, cómo y cuándo. Esta es la disputa política por los recursos y corresponde a un desplazamiento de una a otra parte, en este caso más al gobierno y menos al sector privado. Detrás hay criterios necesarios de carácter social, económico, de eficiencia, productividad, equidad y también hay desvíos y desperdicios que hay que tener en cuenta con
Recaudar impuestos LEÓN BENDESKY formas de reducirlos con una efectiva aplicación de las leyes y la rendición de cuentas. La reforma fiscal que está en la mesa establece varios objetivos. Dos son clave: uno, promover el crecimiento del producto y del empleo y, otro, elevar el nivel de bienestar con políticas de carácter distributivo y cuya eficacia es discutible. No es fácil conciliar estos objetivos; las medidas que se ofrecen están esencialmente centradas en recaudar de aquellos que ya pagan impuestos y el planteamiento del gobierno contiene contradicciones relevantes. Los impuestos que se proponen, por el lado del ingreso (ISR), del IVA, de los derechos y aprovechamientos y, además, de los precios bajo control oficial (gasolinas, gas, electricidad y otros) son restrictivos en términos del crecimiento. Reducen el ingreso disponible de las personas, especialmente de aquel segmento que tienen mayor capacidad de gasto y está cautivo en cuanto al pago de impuestos. La intención de cobrar el IVA a las colegiaturas y a las transacciones con bienes inmuebles es gravosa e ineficiente y provoca fricciones. Para la empresas hay un aumento en los costos, especialmente derivado del tratamiento fiscal de los salarios, las
prestaciones y reparto de utilidades, lo que inhibe la contratación y alienta la informalidad, sobre todo en el segmento de las Pymes, que es el que se quiere fomentar. Los estímulos previstos para atraer a la formalidad a quienes están fuera de ella son poco efectivos, y eso no se suple convirtiendo a los bancos en instrumentos para el registro de causantes en Hacienda. Lo mismo ocurre en materia del tratamiento de las inversiones y una serie de deducciones permitidas actualmente, que extienden el uso de los recursos en las actividades productivas. La reforma hacendaria está planteada con el trasfondo de la reforma energética que se discute de manera simultánea. El gobierno afirma que los recursos petroleros ya no pueden sostener al erario y de ahí la modalidad de la apertura que quiere hacer en Pemex. Esto es precisamente lo que es debatible y el carácter de la dependencia de las transferencias de Pemex al Estado se aprecia en que en 2014 no se altera el régimen fiscal que tiene. ¿Cómo se va a llenar ese hoyo fiscal? Este aspecto de las políticas públicas es particularmente conflictivo. Sobre todo cuando una reforma fiscal eminentemente recaudatoria se postula al mismo
ECONOMÍA 29
ciales, 1.38 millones de personas se encuentran sin trabajo, mientras el país se tambalea presionado por medidas de austeridad vinculadas a su rescate financiero internacional. En el ‘‘esquema de movilidad’’, por el cual los trabajadores serán evaluados y despedidos o transferidos a otros empleos, ha chocado con una feroz resistencia de los sindicatos que temen que los recortes de las nóminas empeoren la situación de las familias afectadas por la recesión que surgió desde 2007. Como parte de la nueva ola de movilizaciones, los profesores se ausentarán el lunes y el martes y el sindicato que los representa dijo que se reuniría el miércoles para decidir si deberá tomar más acciones. Los funcionarios públicos también realizarán una huelga el martes y miércoles. Ambos grupos de trabajadores protagonizaron paralizaciones la semana pasada. Los profesores de colegios secundarios han realizado numerosas huelgas para protestar por los planes del gobierno. La coalición liderada por conservadores invocó su autoridad de emergencia en mayo para evitar un cese de funciones que habría suspendido la realización de los exámenes de ingreso a la universidad. Funcionarios de la troika tenían programada para la tarde de este domingo una reunión con el ministro de Finanzas griego, Hyannis Stournaras, para evaluar los progresos alcanzados con las reformas, informó el ministerio. Los representantes del grupo supervisor realizarán durante esta visita una nueva auditoría de la situación financiera y de la evolución del plan de austeridad.
tiempo que se acrecienta el déficit fiscal y, con ello, la carga de la deuda pública. He aquí el problema del desplazamiento a favor del sector público y las distorsiones que puede provocar. Un déficit de 3.5 por ciento del PIB el año próximo año no es para nada algo menor. La eficacia general de la reforma puede cuestionarse. En cuanto a las premisas distributivas del seguro de desempleo y la pensión universal, el punto es que el primero lo deben financiar las empresas y, una vez más, se eleva la carga laboral. La pensión se pagaría por parte del gobierno con el incremento de la recaudación. Pero aquí cabe una observación elemental: no se pueden contraer obligaciones de pago crecientes (por los efectos del cambio demográfico) y de cada vez más larga duración sin contar con fuentes constantes de recursos. Esto es hoy imposible de afirmar por parte del gobierno en la reforma propuesta, puesto que está planteada para que funcione en un entorno de crecimiento del producto y del empleo alto y sostenido. Esto es precisamente lo que no ha pasado en el país en los últimos 30 años. Y no se ve cómo es que esta reforma, junto con la financiera y la energética, van a lograr tal objetivo en un periodo muy extendido de tiempo. La reforma fiscal en México es necesaria. Se puede abrir ahora un espacio para usar la propuesta del gobierno y conformarla para basar un mayor crecimiento y creación de riqueza, únicas fuentes de bienestar sostenible.
30 ECONOMÍA • LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
◗ REPORTE ECONÓMICO
Balanza de Pagos (1er semestre 2013) TASAS DE INTERÉS (%)
DAVID MÁRQUEZ AYALA
20 SEP.
13 SEP.
VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 3.56 CETES a 91 días 3.63 TASAS BANCARIAS (Brutas, prom. may.) Depósitos a 60 días Depósitos a 90 días Pagarés a 28 días Pagarés a 91 días DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.98 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.04 TIIE 91 días 4.04 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.04 PRIME (Preferencial) 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.26
3.65 3.64 6.06 3.46 3.42 3.34
2.98 4.03 4.04 0.04 3.25 0.26
TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN
ra no variar, las cuentas del sector externo de la economía muestran un deterioro considerable en el primer semestre del año: • El déficit externo (Cuenta Corriente) se elevó a -11 mil 328 millones de dólares (Gráfico 1), el mayor desde el fatídico 1994. • La balanza petrolera cayó a un mínimo desde 2001, con un superávit de sólo 3 mil 529 millones de dólares (Gráfico 2). • Los ingresos por remesas familiares de migrantes volvieron a descender al nivel de 2010 hasta 10 mil 704 mdd (Gráfico 3). • La corrida de fondos mexicanos (activos) enviados a bancos en el exterior también alcanzó otro máximo de -19 mil 629 mdd en el semestre (Gráfico 4).
www.vectoreconomico.com.mx Reserva Internacional del país (que cerró junio con 168 mil 901 mdd), 4 mil 908 mdd fueron a financiar un cuantioso (por nueva metodología) Ajuste por valoración, y -7 mil 329 millones fue el remanente de ajuste de Errores y omisiones. Siendo inferior en calidad analítica, incluimos la presentación estandarizada de balanza de pagos del Fondo Monetario Internacional (Gráfico 5), a la que el propio Banco de México le da cada vez más vigencia.
Cuenta Corriente Por origen, su déficit fue resultado de un ingreso total por ventas de bienes y servicios de 212 mil 501 millones (1.2% más que en 2012), contra un egreso total
de 223 mil 830 millones (4.8% más) (Gráfico 6). De los ingresos, destacan por su cuantía las bajas en las exportaciones petroleras (-8.3%), y en las remesas familiares (-9.7%), así como el incremento en otros servicios (154.2%). De los egresos, destacan los aumentos en compras de bienes de consumo (7.1%) y de bienes intermedios para la producción (2.7%), así como el incremento en el pago de intereses (16.9%) por la deuda pública y privada, que ascendió a 11 mil 376 mdd. La Cuenta Corriente también se presenta en el formato del FMI (Gráfico 7).
Cuenta de Capital En el semestre el endeuda-
miento externo del país aumentó en 13 mil 980 mdd, básicamente por nueva deuda de la banca comercial (9 mil 831 millones) y del sector privado no bancario (4 mil 017 millones) (Gráfico 4); también aumentó el rubro de inversión extranjera directa IED en 23 mil 847 mdd, cifra sobresaliente pero engañosa pues en su mayor parte no se trata de inversión que aumente la planta productiva, sino de la lamentable compra de empresas nacionales exitosas, en esta ocasión del grupo Modelo por la transnacional belga Anheuser-Busch Inbev, un caso más de una larga sangría desnacionalizadora a la que el Congreso (ya que no el gobierno) debería poner coto.
La Balanza de pagos Utilizando la presentación del Banco de México (Gráfico 4), en el primer semestre del año la Cuenta Corriente muestra el déficit mencionado de -11 mil 328 mdd, el cual fue financiado con un ingreso neto de recursos extranjeros por 26 mil 580 mdd (superávit en Cuenta de Capital); del excedente de ingresos, 3 mil 015 mdd fueron a incrementar la
PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar
20 SEP.
13 SEP.
12.77
13.05
12.85 13.05
13.05 13.25
17.28 17.35 14.32 14.22 21.89 21.00 0.1285 0.1310 2.26 2.31 5.90 5.65 0.026 0.026 12.42 12.62 23,300 22,300 4.96 4.96 1.35 1.33 99.33 99.38
FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 20 DE SEPTIEMBRE)
SEP. DIC. MAR. JUN.
2013 2013 2014 2014
MEXDER 12.85 13.94 13.04 13.13
CHICAGO 12.89 12.95 13.04 13.14
RESERVAS INTERNACIONALES
Activos int. netos Reserv. internales.
MILLONES DE DÓLARES 20 SEP. 13 SEP. 173,483 172,840 170,553
170,632
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
MÉXICO SA ◗ Ex funcionarios tras Pemex ◗ Al servicio del gran capital ◗ ¿Para quién se moderniza? o es la primera vez que sucede, pero el hecho más reciente confirma, por si hubiera duda, que los mexicanos pagan elevadísimos sueldos y prestaciones a sus funcionarios para que vivan como reyes –sin recibir nada a cambio– y conozcan las tripas del sistema y de las empresas del Estado, para que al final de cuentas éstos se conviertan en agentes de ventas y “buscadores de negocios” al servicio de los grandes capitales. Doble pérdida, pues: por el lado del erario y por la ostentosa falta de resultados en sus respectivos cargos públicos.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
mica que, hasta ahora, constitucionalmente está reservada al sector público.
días de dejar el puesto ya formaba parte del consejo de administración de la trasnacional financiera HSBC, y poco después se convirtió en el presidente en México de otra trasnacional, la española Telefónica Movistar. Ahora le clavará el diente al negocio de los hidrocarburos, por medio de su hijo Gonzalo Gil White, ex directivo de Banamex.
“Integradora de Servicios Petroleros Oro Negro, SAPI de capital variable, se presenta como empresa de capital mexicano, que inició operaciones en febrero de 2012, nueve meses antes de que concluyeran los 12 años en que el país fue administrado por el PAN. El propósito de la firma es ‘integrar activos y empresas de servicios diversificadas y con la más alta tecnología que operen dentro de la industria de petróleo y gas en México’” (La Jorna-
El otro es Luis Ramírez Corzo, segundo
A lo largo de los últimos años se ha documentado cómo ex presidentes de la República (Ernesto Zedillo), ex secretarios de despacho (José Andrés de Oteyza, Pedro Aspe, Carlos Ruiz Sacristán, por citar sólo unos cuantos), ex subsecretarios (Juan Rebolledo Gout, también secretario particular de Carlos Salinas cuando despachaba en Los Pinos), ex directores generales y demás mandos medios y superiores han sido contratados por y están al servicio de los grandes corporativos privados nacionales y las trasnacionales que de México, y con el “apoyo” y los “amigos” necesarios, ha hecho su paraíso. También se registra el proceso contrario: como personeros del capital privado nacional y trasnacional, no pocos se colaron a la estructura de mando gubernamental (especialmente a partir de la administración foxista, y el propio Vicente es fiel ejemplo de ello), mientras otros han hecho de esta práctica todo un estilo de vida (como Luis Téllez, Fernando Gómez Mont, Emilio Lozoya Austin (hijo de Emilio Lozoya Thalmann, quien fuera secretario de Energía de Carlos Salinas), Jorge Castañeda (hijo del secretario de Relaciones Exteriores de José López Portillo) y Jesús Reyes Heroles González Garza (hijo del ideólogo priísta y, entre otros cargos, director de Pemex), por citar sólo a unos cuantos. La Iglesia, pues, en manos de Lutero. Por una mera casualidad, “porque el petróleo no se privatiza” (según han dicho los últimos seis inquilinos de Los Pinos, sus respectivos secretarios de Hacienda y Energía, más los directores generales en turno de Pemex), una buena parte de ese ejército de ex funcionarios se ha incorporado al jugoso negocio de la energía (aún) propiedad del Estado mexicano. Y ante la “modernización” energética prometida por Enrique Peña Nieto tal participación ha crecido sustancialmente. Como funcionarios fueron un sonado fracaso para los intereses de la nación y el bienestar de los mexicanos, pero como agentes de ventas y “buscadores” de negocios al servicio del capital privado han resultado exitosísimos. Valga lo anterior para darles la bienvenida al negocio de la energía a dos ex funcionarios (ambos en el gobierno de Fox) que en su momento destrozaron la economía, exprimieron a los mexicanos, y abrieron Pemex, un poco más, al capital privado, y que hoy, desde el sector empresarial, están más que afilados para clavarle el colmillo al jugoso negocio del petróleo mexicano que “no se privatiza”. Se trata de Francisco Gil Díaz, ex director general de Avantel (propiedad entonces de Banamex), ex secretario de Hacienda que conoció en detalle el teje y maneje de las finanzas nacionales, quien a escasos
ECONOMÍA 31
Reconocen a Valenzuela tercer mejor CEO de América Latina Alejandro Valenzuela, director general de Grupo Financiero Banorte, fue considerado el tercer mejor CEO de instituciones financieras de América Latina, a juicio tanto de analistas del sell-side, como del buy-side, informó la revista Institutional Investor al dar a conocer los resultados sobre el ‘‘Mejor equipo directivo en América Latina del 2013’’, que se determinaron mediante la aplicación de una encuesta a 135 administradores de fondos (buy side) y 63 analistas de mercado (sell-side). Los especialistas ubicaron a Valenzuela como el segundo mejor CEO en México, de un total de 52 evaluados por el buy side y de 39 por el sell side. Alejandro Valenzuela comentó que ‘‘ser parte del ranking ‘Mejor equipo directivo en América Latina’ es una codiciada distinción en el ámbito financiero, en virtud de que son los especialistas más influyentes en la comunidad de inversionistas quienes con su opinión generan la clasificación, y estar de nuevo en los primeros lugares de este ranking nos indica que estamos llevando acabo las acciones adecuadas con objeto de poder brindar los mejores resultados en beneficio de nuestros clientes y accionistas”. DE LA REDACCIÓN
Instalaciones en una plataforma de exploración petrolera ■ Foto José Carlo González
director de Petróleos Mexicanos de Vicente Fox (el primero fue Raúl Muñoz Leos, ex director de la trasnacional DuPont, a quien corrieron de la paraestatal no por sus pésimos resultados en el puesto, sino porque se hizo público que con dinero del erario su amada esposa se “reconstruyó” varias partes del cuerpo; finalmente, nada le hicieron). Este personaje también ocupó la dirección general de Exploración y Producción del propio Pemex, y su historial no es precisamente nítido. La historia dice así: “se llama Oro Negro y es una verdadera mina. Esa empresa, propiedad de un ex director de Petróleos Mexicanos y de uno de los hijos del secretario de Hacienda durante el gobierno foxista, Francisco Gil Díaz, ha tomado posiciones para participar en proyectos relacionados con el sector petrolero, aun antes de que sea discutida y aprobada la propuesta gubernamental para permitir a particulares compartir ganancias por la explotación del petróleo en México. “Oro Negro es una sociedad anónima promotora de inversión, conocidas como SAPI. La empresa es dirigida por Luis Ramírez Corzo, quien fue director de Pemex entre noviembre de 2004 y 2006, las dos terceras partes del sexenio del ex presidente Vicente Fox. La compañía se presenta ante la comunidad de inversionistas como líder en negocios energéticos en México, un sector de la actividad econó-
da, Roberto González Amador). Otros socios son, causalmente, José Antonio Cañedo White, “miembro de una familia que perteneció al grupo de accionistas de control de Televisa y con 25 años de experiencia en banca de inversión, financiamiento corporativo y operaciones en los mercados accionarios. Fue presidente del consejo de grupo Televicentro, controlador de grupo Televisa y director de banca de inversión de Nacional Financiera”. Además, aparecen mezclados los intereses de un buen número de bancos trasnacionales (Barclays, Citibank, Bank of America, entre otros) y de empresas de “asesoría” e “inversiones” en “proyectos” energéticos. ¿Qué tal? No son los únicos ex funcionarios puestísimos con la iniciativa peñanietista en materia energética, pero dan una idea exacta de la telaraña de intereses y del por qué quieren “modernizar” a Pemex y, sobre todo, de cómo piensan hacerlo.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL:
En la mina El Coronel, Zacatecas, los directivos de Minera Frisco no dejan de meter la mano en los procesos y las decisiones que sólo competen a los trabajadores. ¿Será orden de Slim, o es que sus empleados se van por la libre? El que mucho aprieta después ni se entera de lo que sucede en su vasto imperio. Lo único que los mineros exigen es: manos fuera, y todo en paz.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Pemex pacta con ICA Fluor elevar la producción de destilados Petróleos Mexicanos (Pemex) y la empresa ICA Fluor suscribieron un contrato para el desarrollo del proyecto de aprovechamiento de residuales en la refinería Miguel Hidalgo de Tula, lo que permitirá incrementar de 63 a 80 por ciento la producción de destilados de mayor valor comercial a partir del reproceso de diversos productos como el combustóleo. De este modo se desarrollarán las ingenierías básica y de detalle para las plantas de proceso, servicios auxiliares y obras de integración requeridas para la ejecución de la Fase 1 del citado proyecto, cuya inversión será de casi 100 millones de dólares con un plazo de implementación de año y medio. El proyecto integral tendrá una inversión de 3 mil 463 millones de dólares y la duración de las obras se estima en 54 meses. El contenido nacional del contrato para realizar la primera etapa es superior a 60 por ciento y se realizará bajo un esquema a ‘‘libro abierto’’ (Open Book), mediante el cual serán transparentes los gastos que se devengarán a contratistas y proveedores. Con este proyecto se prevé generar más de 9 mil empleos directos. DE LA REDACCIÓN
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
EIRINET GÓMEZ Corresponsal
22
XALAPA, VER., DE SEPTIEMBRE.
La Administración Portuaria Integral de Veracruz (Apiver) de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) solicitó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) recibir la manifestación de impacto ambiental (MIA) regional, del proyecto de ampliación del puerto de Veracruz, según la Gaceta Ecológica de la Semarnat publicada el 12 de septiembre. Este trámite contraviene el amparo indirecto 1242/2012 otorgado por el juzgado tercero de distrito con sede en Boca del Río, Veracruz, que dejó sin efecto el decreto presidencial publicado por Felipe Calderón Hinojosa en el Diario Oficial de la Federación con fecha 29 de noviembre de 2012, el cual quitaba protección a parte del parque nacional del sistema arrecifal veracruzano. Ángeles Guzmán Hernández, integrante del grupo ciudadano que promovió el amparo, explicó que con este recurso legal ‘‘se mantiene vigente la protección de 52 mil 238 hectáreas, según las especificaciones del decreto publicado el 24 y 25 de agosto de 1992, por el cual se declaró área natural protegida, y por tanto no puede realizarse ningún trámite administrativo ni trabajo de construcción que atente contra la protección del área o cambie su uso, que es de conservación natural’’. La presentación de la manifestación de impacto ambiental, agregó, ‘‘viola la suspensión definitiva otorgada por el juzgado tercero de distrito con sede en Boca del Río. Se trata de un desacato; se está violentando el estado de derecho’’. En la MIA, elaborada por la empresa Argo Consultores Ambientales, se admite que el proyecto tendrá impacto directo en la estructura del arrecife de Punta Gorda, y que La Gallega será el arrecife más cercano a la zona del proyecto, pero no explica el área del arrecife que será invadida, y menos los efectos. Marco Antonio Muñoz Guzmán, abogado de los ambientalistas que interpusieron el juicio de amparo ante el juez tercero de distrito, indicó que se solicitará a
■
32
Grupo de ambientalistas exige que se suspenda la obra hasta que se resuelva el juicio
Pretende SCT ampliar el puerto de Veracruz pese a un amparo federal ■
La Apiver presentó manifestación de impacto ambiental a Semarnat ■ El proyecto causará graves daños al sistema arrecifal: opositores ■ Calderón decretó quitar protección a la zona
La Administración Portuaria Integral de Veracruz solicitó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales admitir la manifestación de impacto ambiental de las obras para ampliar el puerto de Veracruz, lo que afectaría los arrecifes de un área natural protegida adyacente ■ Foto Sergio Hernández Vega
la Semarnat la suspensión del trámite, toda vez que existe una suspensión otorgada por el Poder Judicial en tanto se desahoga el juicio correspondiente. ‘‘Vamos a presentar escritos tanto en Xalapa como en Veracruz. Que lo detengan en tanto se revisa la suspensión’’, dijo. Muñoz Guzmán indicó que analizará los documentos que la Dirección de Puertos y Marina Mercante entregó a Semarnat, dado que la suspensión tiene reglas diferentes al amparo; ‘‘de-
bemos analizar, por lo pronto, qué documentos entregaron’’. Asimismo, se dijo sorprendido por la magnitud del proyecto de ampliación. ‘‘Es más grande de lo que esperábamos y dragarán más el lecho marino. Causará más daño ambiental, cambio de mareas, impacto en tierra y estragos en los arrecifes naturales’’, lamentó Muñoz Guzmán. Los defensores del ambiente consideraron sospechosa la cercanía de Apiver con la empresa Argo Consultores Ambientales,
propiedad de Arturo Gómez Pompa, asesor de la Universidad Veracruzana, quien elaboró la MIA que se presentó ante la Semarnat, y pidieron a las autoridades fiscalizadoras investigar. Señalaron que entre los contratos entre Apiver y esa empresa está el número API-GI-CS6107-10, de 2010, por un monto de 317 mil pesos y asignado en forma directa. También figura la entrega sin licitación del contrato API-GI-CS62601-18-11, de 351 mil pesos,
‘‘representación ante la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Semarnat para obtención de la MIA del proyecto denominado ampliación natural del puerto de veracruz en la zona norte’’. En ese contrato, la Apiver no solo pagó a la empresa para que presentase el proyecto, sino también para que lo cabildeara ante la Semarnat. También se tienen documentados los contratos APIGI-CS-62905-17-11 y API-GICS-62601-18-11, por asesorías y cabildeo ante Semarnat.
Sale libre bajo fianza opositor a un acueducto en Morelos; denuncia tortura CUERNAVACA, MOR., 22 DE SEPTIEMBRE. La tarde del sábado quedó libre bajo caución Jaime Domínguez, integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, el Agua y el Aire de Morelos, Puebla y Tlaxcala, quien fue detenido el pasado jueves por elementos del mando único coordinado durante una protesta en Cuautla contra la construcción de un acueducto que llevará agua a las dos termoeléctricas que construye la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la comunidad de Huexca, municipio de Yecapixtla.
El activista fue detenido cuando se manifestaba con otras 100 a que se reanudara la construcción del acueducto, que pasará por la colonia Gabriel Tepepa, en Cuautla. Los policías lo acusaron de amenazarlos con una navaja. Según la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, el detenido declaró que lo torturaron en las instalaciones del mando único ubicadas en Tetelcingo. ‘‘Me pegaron en la cabeza y en los oídos con las palmas de las manos y no escucho bien. Me apretaron muy fuerte los
brazos con las esposas y me pegaron durante mucho tiempo. Seis policías me mantuvieron hincado mientras me insultaban y me decían que me iba a cargar la chingada por revoltoso’’. También habrían amenazado con desaparecerlo.‘‘Te vamos a llevar a una cueva’’; ‘‘ya tenemos el avión preparado para desaparecerte’’; ‘‘en una de esas te violamos’’; ‘‘de aquí solo salen diabéticos, paralíticos o muertos’’, le dijeron, según relató. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■ Abarcaría
2 mil metros cuadrados del área natural protegida; ya buscan inversionistas
Ayuntamiento de Naucalpan planea centro acuático en el parque Naucalli SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
NAUCALPAN, MÉX., 22 DE SEPTIEMBRE.
La alcaldía confirmó que planea la construcción de un centro acuático en 2 mil metros cuadrados del área natural protegida Parque Naucalli y para ello analiza opciones de financiamiento, entre ellas inversiones privadas. El complejo deportivo se ubicaría en la zona de tiro con arco que está en la avenida Baden Powell, colonia Bulevares. El secretario del ayuntamiento, Carlos Villasana Beltrán, informó que el cabildo acordó turnar el proyecto del centro acuático a comisiones edilicias para su análisis, pues afectaría una de las áreas verdes más importantes del poniente del valle de México. Villasana Beltrán informó que las comisiones de obras públicas, desarrollo social, patrimonio y desarrollo económico analizarán los mecanismos de financiamiento más convenientes para el proyecto. Señaló que se analizan inversiones federales, estatales y municipales, o de la iniciativa privada. Ediles informaron que existen varias propuestas; consiste en emplear más de 2 mil metros cuadrados de prados que ocupa la Asociación Mexiquense de Arquería como área de tiro. Se prevé además invertir al menos 28 millones de pesos para la construcción de una alberca semiolímpica, salones de usos múltiples, sanitarios, regaderas, vesti-
JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal
ECATEPEC, MÉX., 22 DE SEPTIEMBRE.
Vecinos del fraccionamiento Las Américas, en este municipio, clausuraron simbólicamente las instalaciones del centro de ventas de la inmobiliaria Ara para exigir la entrega de equipamiento urbano, pues en casi 10 años esa empresa no ha entregado 5 mil 400 metros cuadrados de construcción y todavía faltan servicios públicos. La mañana de hoy, unos 80 colonos colocaron pancartas y carteles y se apostaron a la entrada del centro de ventas, a un costado del centro comercial Las Américas. Directivos de la inmobiliaria suspendieron labores al enterarse de la protesta. Una de las representantes vecinales, Alfadalia Jiménez Barrera, dijo que los planos originales del fraccionamiento indicaban que la primera y segunda secciones contarían con áreas verdes y de esparcimiento, dos centros de salud, dos de desarrollo comunitario, una casa de cultura y un asilo; además tendrían todos los ser-
dores, bodegas, estacionamiento y oficinas. La justificación del proyecto señala que el centro acuático fomentaría el deporte en forma integral y daría servicio a por lo menos 10 mil personas al año con cuotas asequibles. ‘‘Se mejoraría la calidad de vida de las personas. Es un proyecto ecológico y autosustentable.
Habría descuentos para adultos mayores y se otorgarían becas vecinales’’, agregaron ediles. El director de medio ambiente del ayuntamiento, Héctor Rivera Morales, adelantó que el proyecto deberá cumplir normas ambientales, y quienes lleven adelante la iniciativa deberán presentar un informe previo y el estudio de impacto ambiental correspondiente.
TRADICIÓN
Deportistas que practican tiro con arco dijeron que ya les notificaron verbalmente que el área de prácticas será reubicada en otro punto del parque Naucalli. ‘‘Nos dijeron que no usaremos más este espacio, pero no nos han aclarado a dónde seremos trasladados’’, comentó uno de los deportistas, quien pidió anonimato para evitar conflictos.
ESTADOS 33
Detienen a 11 maras San Cristóbal de las Casas, Chis. Agentes del Instituto Nacional de Migración, así como policías estatales y municipales, detuvieron a 11 presuntos integrantes de la Mara Salvatrucha, entre ellos guatemaltecos, salvadoreños, hondureños y nicaragüenses, quienes extorsionaban a migrantes en el municipio de Arriaga, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado. Se informó que los pandilleros exigían 100 dólares a cada uno de los indocumentados que se dirigían a Ixtepec, Oaxaca, con la amenaza de arrojarlos del tren. Entre los capturados está el presunto líder de la banda, Josué Rusbin Alexander Calles, de 24 años, originario de Honduras. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Repite PRD-Edomex elección en 8 alcaldías
C H I A PA N E C A
Toluca, Méx. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el estado de México eligió ayer comités municipales en ocho demarcaciones donde se suspendieron los comicios internos el 18 de agosto. No se reportaron incidentes graves y hubo escasa participación. En Toluca, donde se tenía programada la instalación de 18 casillas, sólo se colocaron 13. En Atlacomulco la elección se habría suspendido porque apareció un padrón de 700 militantes, cuando no son más de 300. En Nopaltepec la votación se canceló el jueves pasado debido a una impugnación ante la comisión nacional electoral y se espera que en Melchor Ocampo el proceso se anule. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
Más de 2 mil personas participaron en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en el desfile anual en honor a la Virgen de La Merced, cuya fiesta se celebra el 24 de septiembre. Los habitantes del barrio La Merced se disfrazaron de panzudos y durante más de cuatro horas bailaron en caravana por las calles de la ciudad ■ Foto Elio Henríquez
■
En casi 10 años ha eludido realizar 5 mil 400 m2 de construcción
Demandan a Consorcio Ara entrega de equipamiento urbano en Ecatepec vicios públicos, entre ellos drenaje, instalaciones eléctricas y recolección de basura. Sin embargo, una década después de la entrega de sus viviendas, la inmobiliaria no ha cumplido lo pactado e incluso ha ocupado áreas de equipamiento para la edificación de más casas, como ocurre en la cuarta sección, donde construye 2 mil 500 departamentos en un predio que estaba destinado a la instalación de industrias no contaminantes. Los vecinos explicaron que ya se entregaron las tres primeras etapas, con 13 mil viviendas, pero Consorcio Ara no cumplió lo ofrecido. Dos mil 500 viviendas de la cuarta etapa reciben energía eléctrica de plantas portátiles, pues la inmobiliaria no ha pagado un adeudo de más de 19
millones pesos. Aún así, tiene proyectada una quinta fase con 500 viviendas, todas autorizadas por el gobierno estatal. ‘‘Enfrentamos inundaciones constantes porque los cárcamos no funcionan, y la planta tratadora de agua es inservible; tenemos un déficit de 60 por ciento en alumbrado público y el agua llega con poca presión a nuestras casas’’, señalaron los vecinos. Agregaron que en la cuarta etapa no les han entregado un jardín de niños, escuelas primarias y secundarias ni una casa de la tercera edad. Tampoco se ha sabido que haya planes de construirlas. Los colonos dijeron estar indefensos, pues el gobierno municipal argumenta que no puede darles servicios públicos mientras la inmobilaria no les haga entrega
formal del fraccionamiento. Manifestaron que ninguna autoridad se engarga del mantenimiento de las luminarias, del desazolve ni de los cárcamos desde hace 10 años. ‘‘Ara se niega a entregar el fraccionamiento al ayuntamiento porque dice que lo entregará cuando termine la cuarta etapa’’, abundó Jiménez Barrera. Los colonos mencionaron que sus viviendas les costaron alrededor de 670 mil pesos, con mensualidades de unos 6 mil 300; sin embargo, ahora les cobran 9 mil 700 pesos al mes, las casas valen un millón de pesos y deberán pagarlas durante 20 años. ‘‘Hay mucha gente en cartera vencida’’, afirmó Alfadalia Jiménez, quien anunció que acudirán al Congreso local y presentarán denuncias penales contra Ara.
Sin agua, al menos 6 colonias de Neza Nezahualcóyotl, Méx. El gobierno municipal anunció que este martes suspenderá el suministro de agua potable de las 9 a las 17 horas en las colonias Campestre Guadalupana, Vergel de Guadalupe, Joyas de Aragón, Impulsora, parte de Bosques de Aragón y Valle de Aragón primera sección, debido a trabajos de la Comisión Nacional del Agua y la Comisión Federal de Electricidad en los pozos ubicados en el lago Nabor Carrillo. Los afectados recibirán agua por medio de 13 pipas. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL
Limpian derrame de cianuro en Sonora Hermosillo, Son. La delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó que concluyeron los trabajos de remediación de suelos en la zona donde el 22 de agosto volcó un camión cisterna cargado de cianuro. El delegado de la Profepa, Carlos Flores Monge, precisó que se extrajeron 150 toneladas de tierra posiblemente contaminadas en las inmediaciones del kilómetro 167 de la carretera Hermosillo-Yécora. Indicó que se sancionará a la mina propietaria de la sustancia y a la empresa transportista. NOTIMEX
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■ Titulares
Noroeste
75
15
Noroeste
28
08
Noreste
79
15
Noreste
40
07
Centro
51
14
Centro
27
07
Suroeste
65
15
Suroeste
20
07
Sureste
44
14
Sureste
27
08
34
de Protección Civil y de Obras atienden afectaciones en Magdalena Contreras
Autoridades se declaran en alerta ante los daños causados por lluvias ■
Se analiza reubicar a las familias asentadas en puntos de alta vulnerabilidad, señala Tanya Müller ■ Muchas se instalaron de manera irregular en suelo de conservación, dice la secretaria RAÚL LLANOS Y LAURA GÓMEZ
Luego de la intensa lluvia del sábado y la madrugada del domingo, que dejó una persona muerta, casas inundadas y deslaves en varios puntos de la ciudad, autoridades de los gobiernos capitalino y delegacionales se declararon en alerta ante nuevas precipitaciones pluviales que pudieran afectar a más colonias, e incluso analizan la reubicación de familias en puntos de alta vulnerabilidad. De acuerdo con la titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Tanya Müller, se mantienen en alerta en las más de 3 mil hectáreas de suelo de conservación, donde se han instalado de manera irregular muchas familias. Añadió que junto con las secretarías de Desarrollo Urbano y Vivienda y de Protección Civil se determinará cuáles de esos asentamientos serán sometidos a un estudio de factibilidad para su regularización o reubicación, y en lo futuro evitar su expansión. En una primera revisión, dijo, se incluirán las delegaciones Iztapalapa, Xochimilco, Milpa Alta, Álvaro Obregón y Magdalena Contreras. Se trata, remarcó Müller, de “enviar un mensaje, que sin importar el tiempo de consolidación de un predio, si conlleva un riesgo, no será sometido a un estudio de
BERTHA TERESA RAMÍREZ
La pensión universal federal dejará fuera a 7.9 millones de personas que en este 2013 cumplen 65 años, de las cuales 337 mil son del Distrito Federal, señaló Ernestina Godoy, presidenta de la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). La diputada perredista explicó que en el artículo cuarto de la iniciativa federal se estipula como primer requisito para ser beneficiario “a quienes cumplan 65 años de edad a partir de 2014, por lo que en automático serán descartadas todas las personas que ya cuentan con 65 años o que los cumplan en 2013”.
regularización, sino que tendrá que trabajarse en una política de reubicación de asentamientos”. En la delegación Magdalena Contreras, el director de comunicación social, Jorge Pérez, informó que toda la noche y parte de esta madrugada trabajaron en las zonas afectadas los secretarios de Obras, Alfredo Hernández, y de Protección Civil, Fausto
Lugo, así como la jefa delegacional, Leticia Quezada, atendiendo las afectaciones que se registraron en muchos inmuebles. Detalló que también elaboran un listado de colonias de alto riesgo, para enfocar ahí sus tareas de prevención y mitigación, pues las casas están ubicadas en zonas boscosas, laderas y barrancas.
“La información hasta ahora recogida entre la gente –agregó– nos indica que hay 10 colonias, de las 55 que tiene esa delegación, con algún punto de riesgo, por lo que se realizarán acciones de mitigación para evitar que se afecte a las cerca de 20 mil personas que viven ahí”, como en Tierra Colorada, Gavillero, Zayula, El Ocotal, La Carbonera y
parte de San Nicolás Totolapan. En este último sitio, Gerardo Camacho, ejidatario, dijo que las afectaciones provocadas por las lluvias no han sido atendidas en su totalidad. Refirió que la delegación no les ha brindado apoyo, pese a que la precipitación pluvial afectó tres invernaderos donde se cultiva fresa. En Tlalpan se implementó un plan de contingencia debido a que las lluvias del sábado desbordaron el río Eslava. La administración de Maricela Contreras informó que cerca de 50 familias de las colonias Primera y Segunda sección de Pedregal de San Nicolás resultaron afectadas. Por ello, se instalaron tres módulos sanitarios en la zona afectada y personal médico atiende cuadros de conjuntivitis, hongos en la piel, enfermedades en las vías respiratorias y padecimientos gastrointestinales, y aplican vacunas contra el tétanos.
Tras la fuerte lluvia del sábado y la madrugada del domingo la ciudad de México amaneció con cielo despejado ■ Foto Jesús Villaseca
■
Dejará fuera a 7.9 millones de personas que en 2013 cumplen 65 años: Ernestina Godoy
Discriminatoria, la pensión universal del gobierno federal para adultos mayores Añadió que de la misma forma la iniciativa federal dejaría fuera a los adultos mayores que en la actualidad reciben algún tipo de pensión, como “los que reciben 525 pesos mensuales del Programa Adultos Mayores (PAM, antes 70 y Más) de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), que a la fecha suman más
de 4.4 millones de personas”. Asimismo, a los que reciben una pensión del IMSS, Issste o de algún programa instrumentado por las entidades federativas, “como ocurre en el Distrito Federal, que a la fecha tiene un padrón aproximado de 480 mil adultos mayores de 68 años; y los que cumplan 65 años antes de 2014
que a la fecha no forman parte del PAM de la Sedesol, calculados en un millón de adultos mayores”. La legisladora expuso que el principio de universalidad no excluye a nadie por su condición social o de ingresos. Por ejemplo, “en la ciudad de México hay quienes renuncian a la pensión porque consideran que no la ne-
cesitan, lo que es muy diferente a excluirlos por ley”. Indicó que, ante esa situación, propondrá un punto de acuerdo para exhortar al Congreso de la Unión a realizar un análisis a fondo para evitar que millones de personas sean excluidas y reciban un trato discriminatorio y diferenciado.
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
Facilita extorsiones la falta de coordinación de policía y banca ■ Banda obtiene 28 mil pesos de miembros de una familia en varias partes del país MIRNA SERVÍN
La falta de coordinación entre las autoridades policiales y bancarias facilita que las bandas dedicadas a la extorsión operen en varios estados del país. Esta semana diferentes miembros de una misma familia (cuyos nombres serán cambiados por seguridad) fueron extorsionados con engaños durante dos días hasta conseguir un total de 28 mil pesos, de los cuales mil se pagaron en saldo para el teléfono celular 3333497484, desde donde se realizaron todas las llamadas recibidas por los afectados. La historia comenzó cuando doña Alejandra recibió la llamada de El Güero, quien en tono fraterno y muy respetuoso le dijo que era su sobrino. Al preguntar cuál Güero, el extorsionador le habló con familiaridad a “su tía” para informarle que “su mamá y él iban camino hacia allá”. La mujer asumió que se trataba de su sobrino Luis, quien vive en Ciudad Juárez,
Chihuahua, y que viajaba hacia la ciudad de México, donde vive parte de la familia. Al otro día, por la mañana, el supuesto sobrino se volvió a comunicar con Alejandra, quien vive en el estado de México, para decirle que ya estaban más cerca. Pasaron unas horas y El Güero llamó de nuevo para decirle que había sufrido un percance automovilístico y que como él había tenido la culpa necesitaba dinero para que no se lo llevaran detenido. Fue tanta la preocupación que mostró el supuesto sobrino que la mujer alcanzó a juntar mil pesos para abonar saldo al número del extorsionador. –¿No sabe quién de la familia me podrá ayudar? –suplicaba, hasta que obtuvo un teléfono de otra tía en el Distrito Federal. –Pero usted háblele primero para contarle de la situación –pidió El Güero. De esta manera, cuando Verónica recibió la llamada de su
EN
■ Perpetra vía telefónica el engaño de una supuesta visita al DF y un accidente carretero supuesto familiar, la preocupación la embargó. El extorsionador le aseguró que necesitaba más de 10 mil pesos porque la situación era grave, ya que “la hija del ingeniero” (quien supuestamente manejaba el otro coche) había resultado herida. Entre súplica y súplica aseguró que el choque había sido cerca de una caseta en Querétaro, rumbo al Distrito Federal. Ante la falta de efectivo, Verónica le dio al delincuente el teléfono de su hija, quien habita en ese estado de la República. “Mi mamá me aseguró que mi primo necesitaba ayuda, así que yo di por hecho que ella había hablado con su hermana, quien supuestamente también venía en el coche hacia el Distrito Federal. Tras varias llamadas, entre súplica a punto del llanto, le hice un depósito de 15 mil pesos y después otro de 12 mil, porque según la lesionada estaba muy grave y se lo iban a llevar a la cárcel”, cuenta Azucena. Incluso, ante la premura de recibir el pago, el extorsionador
primero le dio el número de tarjeta de Banamex 5544 9205 1282 9392 a nombre de Liliana Edith Villa Díaz, pero como ella no era cliente de ese banco, minutos después le dio la cuenta de Bancomer 2976330479 a nombre de Alejandra Coronas Barajas, donde finalmente se hicieron los depósitos. Cuando la familia por fin se pudo comunicar a Ciudad Juárez y descubrió que se trataba de una extorsión, se levantaron averiguaciones previas en el Distrito Federal y en Querétaro. Cuando Azucena acudió al banco para saber cómo operaban estas bandas con números reales de cuentas, el encargado bancario le respondió que generalmente lo hacían con identificaciones falsas y que, una vez cobrado el dinero, cerraban las cuentas y nada más se podía hacer hasta que las autoridades requirieran la información. A Azucena ahora sólo le queda confiar en que el Ministerio Público dé con los responsables del engaño.
EL DÍA MUNDIAL SIN AUTO
CAPITAL 35
Muere otro reo herido el viernes pasado MIRNA SERVÍN
Con el fallecimiento de otro reo que resultó herido el viernes en el Reclusorio Norte, suman dos los muertos a raíz de una riña ocurrida en ese penal. La segunda persona, identificada como René Pérez Sentes, murió la madrugada del domingo a causa de las lesiones con arma blanca. Era atendido en el hospital de Ticomán. Del total de heridos, uno más continúa hospitalizado y el resto regresaron al Reclusorio Norte del pasado fin de semana, puesto que su estado de salud fue reportado como estable. El viernes anterior se desató una riña en las secciones 2 y 3 del módulo de alta seguridad del mencionado reclusorio. De acuerdo con las autoridades penitenciarias, el pleito inició cerca de las 17 horas, cuando los internos se enfrentaron con palos y armas punzocortantes. Ese día se reportó la muerte del interno Gabriel Cervantes Reyes, quien perdió la vida mientras era atendido en el hospital del penal. La Comisión de Derechos Humanos inició una queja de oficio por esos hechos.
Educar para el diálogo, pide el padre Concha MIRNA SERVÍN
Tanya Müller, titular de la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal y Víctor Hugo Romo, jefe delegacional de Miguel Hidalgo, encabezaron un recorrido especial en bicicleta para conmemorar el Día Mundial sin Auto, en Paseo de la Reforma ■ Foto María Luisa Severiano
La sociedad mexicana es violenta, y para responder a ese desafío y en favor de la paz es necesario disminuir o eliminar la desigualdad, aseguró Miguel Concha Malo al participar en los conversatorios de un coloquio internacional organizado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). Con una trayectoria de 35 años como defensor de los derechos humanos, Concha indicó que para contribuir a acabar con ese problema se debe procurar el bien común de la sociedad y de la humanidad. “Luego, educar para el diálogo, que no consiste en excluir al otro ni en subordinarlo, sino en entender también desde el otro para buscar juntos una verdad más plena”, subrayó. El padre Concha dijo que a las y los mexicanos no los educan para el diálogo, para la paz, por lo que sugirió crear instancias mediadoras que ayuden a solucionar conflictos y elaborar una ética de paz que denuncie y anuncie, que denuncie todo lo corrupto, lo pernicioso, como vemos actualmente en las discusiones sobre el conflicto bélico en Siria”.
36 CAPITAL •
■
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
TODO
Reforma hacendaria perjudicará al DF
POR LOS DAMNIFICADOS
Piden a Zambrano exigir en el Pacto un trato fiscal justo ■ Acuerdan
CLAUDIA HERRERA Y LAURA GÓMEZ
perredistas delinear plan de acción
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Tras señalar que la reforma hacendaria podría significar a la capital del país pérdidas por alrededor de 7 mil millones de pesos, diputados locales y federales del PRD, conjuntamente con el dirigente de ese partido en el Distrito Federal, anunciaron que solicitarán a su líder nacional, Jesús Zambrano, que aborde ese tema en el ámbito del Pacto por México y exija un trato fiscal más justo para la ciudad de México. En conferencia de prensa, a la que asistió el dirigente del sol azteca en la capital, Raúl Flores, los
RAÚL LLANOS
Las Casas de la Ciudad de México que se crearon en las ciudades de Chicago y Los Ángeles en la gestión de Marcelo Ebrard Casaubon, con el objetivo de ayudar a los capitalinos radicados allá, hoy están cerradas y abandonadas, y sin fecha precisa de cuándo reiniciarán actividades. De acuerdo con información proporcionada por la Coordinación General de Asuntos Internacionales, del Gobierno del Distrito Federal, vía una solicitud de información, en 2007 abrió sus puertas la Casa de la Ciudad de México en Los Ángeles, y dos años después la de Chicago. En diciembre de aquel año, el ex mandatario acudió al estado de California a inaugurar la primera de esas dos casas, y manifestó su intención de abrir otras en Chicago –que sí se concretó–, Texas, Washington y Nueva York. El seguimiento a la operación de las dos únicas casas que se crearon recayó, en un primer momento, en la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), pero el 7 de agosto de 2009 se transfirió la administración de esas casas a la Coordinación General de Asuntos Internacionales. Funcionarios de la Sederec precisaron que en esas dos Casas de la Ciudad de México se brindaban diversos servicios a los chilangos en esas dos ciudades estadunidenses, entre otros asesoría jurídica y apoyo para traslado de restos de familiares fallecidos; trámite y entrega de actas de matrimonio, de nacimiento y defunción, y también de licencias de manejo; se daba orientación médica, talleres de capacitación, orientación para pago de impuestos u obtención de visas o pasaporte, todo eso sin costo. In-
diputados locales Esthela Damián y Vidal Llerenas, así como el diputado federal Carlos Augusto Morales, señalaron que “los servicios públicos de la ciudad no van a poder mejorar si nosotros no creamos un frente común contra esa reforma hacendaria, que para el gobierno federal sí significará mayores recursos”. Adelantaron que en los próximos días instalarán una mesa de trabajo que encabezarán diputados locales y federales, además de la dirigencia del PRD-DF, para delinear un proyecto de acción, pues, señalaron, “los capitalinos no pueden seguir pidien-
■
Gran movimiento se ha realizado en la Plaza de la Constitución a raíz de la instalación de los centros de acopio de ayuda para los damnificados por los meteoros Ingrid y Manuel ■ Foto María Luisa Severiano
do limosna cada año y estar sujetos al contentillo de quién está en la Secretaría de Hacienda”. La diputada Esthela Damián añadió que “enoja recibir una propuesta donde se pone de manifiesto el interés de maltratar a
los capitalinos, e incluso a la gente que proviene de la zona metropolitana, más cuando esta ciudad no sólo es la que más recauda, sino también la que más aporta en términos del producto interno bruto”.
Fueron creadas en la gestión anterior para apoyar a migrantes
Abandonadas, las casas de ayuda a capitalinos en Chicago y Los Ángeles cluso, el GDF les brindó en ese entonces la Tarjeta del Migrante. De acuerdo con el Gobierno del Distrito Federal, el “cierre temporal” –que según fuentes de Sederec ocurrió en diciembre de
El PAN rechaza crear fondo de capitalidad; va contra marchas
2012– se debió a tres situaciones: “finalización del convenio con la asociación civil que las operaba; reubicación física de las casas para hacerlas más accesibles a la comunidad migrante, y replanteamiento
INTERCAMBIO
DE EXPERIENCIAS
de los programas de trabajo que se llevarán a cabo”. Los Ángeles y Chicago concentran, junto con Nueva York y Texas, la mayor cantidad de capitalinos en el exterior.
DF-RUSIA
Ante la oleada de marchas que se esperan en rechazo a las reformas estructurales del gobierno federal, el dirigente del Partidop Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, dio a conocer que presentarán más iniciativas para restringir su realización en ciertos horarios, carriles y siguiendo algunas regulaciones “protocolarias”. Para evitar que el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, se excuse de actuar, explicó que buscarán obligarlo a preservar los espacios públicos e instalaciones estratégicas de la ciudad a fin de garantizar su funcionamiento y el ejercicio de libre tránsito. Por su parte, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño (Canacope) del Distrito Federal anunciaron que este lunes presentarán una propuesta para regular las marchas en la capital. Madero, rodeado de legisladores federales y de una docena de diputados locales, señaló que pugnarán por la aprobación de la ley de manifestaciones públicas en la capital del país, ya que éstas se han vuelto cada vez más recurrentes, violentas y hay un “clamor” ciudadano por regularlas. Sin embargo, rechazó la propuesta del mandatario capitalino de destinar recursos para compensar a los afectados por las movilizaciones, al considerar que sería un “estimulo perverso” en pro de las marchas. Dicho paquete será presentado esta semana en la tribuna de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y también llevado a las cámaras de Diputados y de Senadores, para construir consensos locales y federales.
IP presenta hoy su propuesta
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, recibió la visita del embajador de Rusia en México, Eduard Rubenovich Malayán, quien manifestó su interés de intercambiar experiencias entre la ciudad de México y Moscú en materia de salud, transporte y desarrollo. El diplomático transmitió también al mandatario capitalino una invitación del alcalde de Moscú, Sergei Sobyanin, para que a finales de octubre asista como huésped de honor y ponente en el foro internacional de Innovaciones Abiertas
En este sentido, la Canacope y la Coparmex-DF presentarán hoy su propuesta de regular las marchas en el Distrito Federal ante la ALDF, debido a las pérdidas por más de 850 millones de pesos de 30 mil establecimientos comerciales y de servicios, por 34 días de plantón y movilizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Mencionaron que acudirán a la reunión con autoridades de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) para analizar el porcentaje de condonación que se aplicará en los impuestos predial, de nómina y de hospedaje, para resarcir las pérdidas por ventas no realizadas durante más de un mes de manifestaciones magisteriales en el primer cuadro de la ciudad.
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
37
Iniciativa de asociaciones civiles por la omisión de la autoridad ante los feminicidios
Declaran de manera autónoma Alerta de Género Ciudadana Llaman a organizaciones de derechos humanos y feministas a sumarse, dada la emergencia ■ Es responsabilidad del Estado proteger la vida y seguridad de las mujeres: ONG ■
ELIZABETH VELASCO C.
Ante la “omisión e indiferencia” de las autoridades federales y locales, asociaciones civiles tomaron la iniciativa de declarar en forma “autónoma” la Alerta de Género Ciudadana, para proteger a las mujeres víctimas de
feminicidio, asesinadas cada vez “con mayor saña y sadismo” en el país, declararon por separado, María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, y Martha Figueroa, del Grupo de Mujeres de San Cristóbal. Al hacer un llamado a las
organizaciones de derechos humanos y de género del país, para que se sumen a la iniciativa, señalaron que frente al creciente número de homicidios de mujeres, más de seis por día, “ya no podemos esperar a que se reúnan las autoridades de la Comisión Nacional para Prevenir, Aten-
der, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (de la Secretaría de Gobernación), porque además de toda la burocracia, por cuestiones partidistas se han negado a emitir la alerta en las entidades en que se ha requerido”: estado de México (más de tres veces), Ciudad Juá-
“Son crímenes normales”, dice obispo de Celaya Celaya, Gto., 22 de septiembre. El obispo de Celaya, Benjamín Castillo Plascencia, consideró que no se debe hacer escándalo por los asesinatos de 55 mujeres perpetrados en Guanajuato en lo que va del año, porque son “crímenes normales”. Asimismo, sostuvo que las marchas realizadas el sábado en León, Irapuato, Acámbaro, San Miguel de Allende y Guanajuato para exigir la declaratoria de una alerta de género no ayudan a la mujer. En contraste, el obispo de Saltillo, originario de Guanajuato, Raúl Vera López, se sumó a las marchas del sábado contra los feminicidios y a la exigencia de que sea declarada una alerta de género. “Me uno intensamente a su marcha; me siento sumamente solidario con su lucha, hago mías sus causas y pido a Dios por la paz y la justicia en el estado de Guanajuato”, indicó Vera López en una carta titulada La violencia de género y el feminicidio deben denunciarse para alcanzar la justicia a las mujeres asesinadas. Ni una más. Mientras, Castillo Plascencia dijo que no son crímenes que busquen propiciar la violencia de género, pues aún “no podemos decir que es lo mismo que pasó allá en Ciudad Juárez (Chihuahua); no son feminicidios, no es porque el crimen persiga a la mujer directamente”. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
“Nuestras acciones ya hicieron a un lado el performance y las marchas y nos decidimos a presionar a las autoridades para exigirles protección”, señaló el Grupo de Mujeres de San Cristóbal ■ Foto Luis Humberto González
ELIZABETH VELASCO C.
Para “combatir” la violencia de género, el Ejecutivo federal prevé aumentar en 25.6 por ciento el presupuesto de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), dependiente de la Secretaría de Gobernación, pero reduce en casi 20 por ciento los recursos de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra) de la Procuraduría General de la República. De acuerdo con el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)-2014, el cual se envió a la Cámara de Diputados y que actualmente evalúa la Comisión de Igualdad de Género, se plantea un presupuesto de 124 millones 423 mil 983 pe-
■
rez, Chihuahua, Guanajuato e Hidalgo, entre otras entidades. La falta de compromiso de las autoridades con los ciudadanos, abundó, “nos orilla a organizarnos y a solicitar una declaratoria de emergencia nacional, pues en sólo dos estados se han registrado más de 2 mil feminicidios”. Figueroa relató que, en el caso de Chiapas, la omisión gubernamental provocó que ocho asociaciones civiles se unieran en San Cristóbal de las Casas para declarar en forma autónoma la Alerta de Género Ciudadana, lo que implicó acciones organizadas para presionar a las autoridades judiciales, de salud, educación, de seguridad y otras. En San Cristóbal se han registrado 67 feminicidios este año e involucran desde niñas de dos años de edad hasta mujeres de 85; este año la tasa se elevó 15 por ciento respecto de 2012. “Nuestras acciones (de las ONG) ya hicieron a un lado el performance y las marchas; nos decidimos a presionar a las autoridades para exigirles protección, seguridad, justicia, coordinación entre las autoridades judiciales, de salud, de educación, campañas de difusión, vigilancia de la policía y cursos de capacitación a los agentes, entre otras acciones”, explicó. Reprobó que los recursos dirigidos a combatir la violencia de género, “se los gasten las autoridades locales en otras cosas; por ejemplo, en Chiapas, el gobernador gasta más en publicidad que en un peritaje de ADN o se gastan todo el dinero para tapar baches”. Estrada manifestó respeto por las decisiones de las ONG, pero advirtió que es el Estado el que debe asumir “la responsabilidad de proteger y garantizar una vida libre de violencia a las mujeres”.
Prevén aumentar 25.6% al Conavim de Gobernación
Reducen en 20% recursos a Fiscalía Especial para Delitos de Violencia sos para la Conavim, cuando este año los recursos asignados a esa instancia fueron de 121 millones 634 mil 233 pesos. Dicho presupuesto se encuentra etiquetado bajo el rubro del programa para “Promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres”, correspondiente al anexo 12 del PEF, relativo a las “Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres”, y su propósito se dirige a capacitar en materia de género a los funcionarios públicos.
En dicho anexo también se propone asignar 750 mil pesos para foros, publicaciones y otras actividades en materia de equidad de género, a cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, así como dos fondos por 809 millones 242 mil 166 pesos. De ese total, 433 millones 421 mil 454 pesos van al programa Fortalecimiento de la Igualdad Sustantiva entre Hombres y Mujeres, y el resto a Fortalecimiento para la Transversalidad de la Perspectiva de Género.
Sin embargo, la Fevimtra tendrá una reducción de alrededor de 20 millones de pesos, ya que en 2013 recibió 111 millones 642 mil 228 pesos, mientras en 2014 se le asigna un presupuesto de 90 millones 34 mil 843 pesos. En contraparte, se propone un incremento de 244.4 por ciento al programa Investigar y perseguir los delitos relativos a la delincuencia organizada, al cual se le asignan 37 millones de pesos, es decir, 26.6 millones más que en 2013.
38 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA • LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Los empleados no prosiguieron el paro, por lo que queda el antecedente
Niega juez amparo contra huelga a los alumnos de la Universidad NicolaĂta â–
Se les concediĂł de inicio para que recibieran clases sin afectar el derecho de los trabajadores
ALFREDO MÉNDEZ
Una juez federal con sede en Morelia, MichoacĂĄn, negĂł el amparo definitivo a 20 alumnos de la Universidad Michoacana de San NicolĂĄs de Hidalgo (UMSNH) que pidieron una suspensiĂłn en vĂa de amparo para evitar quedarse sin clases en caso de que ocurriera una huelga en el plantel, debido a que ese derecho laboral ya no fue ejercido por los integrantes del gremio. El pasado viernes se efectuĂł una audiencia incidental y la juez determinĂł negar el recurso a los quejosos “dado que la Junta Local de ConciliaciĂłn y Arbitraje
â–
informó que ordenó el archivo del procedimiento de huelga por falta de interÊs del sindicato emplazante en su prosecución, por lo que en los autos de este incidente se determina que han quedado sin materia los argumentos sobre los cuales decretar la suspensión definitiva�. De acuerdo con un informe del juzgado cuarto de distrito de Michoacån, el 12 de septiembre fueron turnadas para su anålisis 20 demandas de amparo promovidas en lo individual por alumnos de diversas facultades y escuelas de la UMSNH. Los estudiantes adujeron que el estallamiento de la huelga por
Piden diputados evitar cultivos daĂąinos
Se han dado 740 permisos para sembrar transgÊnicos ENRIQUE MÉNDEZ
Las empresas agrĂcolas trasnacionales cuentan con 740 permisos para sembrar maĂz, soya, trigo y canola genĂŠticamente modificados en casi seis millones de hectĂĄreas en el paĂs. La SecretarĂa de Agricultura informĂł a la CĂĄmara de Diputados que no se han revocado o negado permisos para utilizar semillas transgĂŠnicas, aun cuando los legisladores solicitaron que la dependencia impida los cultivos que atenten contra la tierra y evite que MĂŠxico comience a convertirse en dependiente de cosechas genĂŠticamente modificadas. En especial, la cĂĄmara pidiĂł a la secretarĂa un reporte de los permisos para sembrar maĂz transgĂŠnico otorgados a las trasnacionales Monsanto, Pionner y Dow Agroscience, en detrimento de las semillas nativas, pero la dependencia no especificĂł a quĂŠ compaĂąĂas se ha concedido el uso de esas especies. Agricultura seĂąalĂł que “en todos los permisos se realizĂł la evaluaciĂłn de riesgos correspondiente, se contĂł con la autorizaciĂłn del organismo genĂŠticamente modificado experimentado por la SecretarĂa de Salud, asĂ como el dictamen vinculante de la SecretarĂa de Medio Ambiente y Recursos Naturalesâ€?. TambiĂŠn, a cada uno “se le determinĂł medidas de bioseguridad especĂficas con la finalidad de prevenir, reducir y mitigar los posibles riesgos que pudieran ocasionar a la sanidad vegetal, animal y acuĂcola, asĂ como al medio ambiente y la diversidad biolĂłgicaâ€?.
ExplicĂł que para resolver una solicitud para cultivar maĂz genĂŠticamente modificado se requiere someterla a pruebas satisfactorias conforme a estudios de riesgo, asĂ como a una evaluaciĂłn “caso por casoâ€?, sustentada en evidencia cientĂfica, asĂ como al anĂĄlisis de antecedentes de uso y beneficios. RefiriĂł que entre 2008 y 2012, en el gobierno de Felipe Calderon, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria otorgĂł 388 permisos –de 434 solicitudes– de liberaciĂłn al ambiente de organismos genĂŠticamente modificados para el cultivo de maĂz, algodĂłn, soya, trigo y canola en una superficie de un millĂłn 922 mil 92 hectĂĄreas. AdemĂĄs, 193 permisos adicionales para siembra de maĂz (168 en liberaciĂłn experimental y 25 en programa piloto) en 3 mil 452 hectĂĄreas. Para algodĂłn se otorgaron 136 permisos (78 en liberaciĂłn experimental, 53 en programa piloto y cinco en liberaciĂłn comercial) en una superficie de un millĂłn 522 mil 679 hectĂĄreas. En el caso de la soya se emitieron 23 permisos (14 en liberaciĂłn experimental, ocho en programa piloto y uno en liberaciĂłn comercial) en una superficie permitida de 3.9 hectĂĄreas. “Actualmente se encuentran en anĂĄlisis y dictamen las primeras seis solicitudes de permiso de liberaciĂłn comercial de maĂz genĂŠticamente modificado con pretendida liberaciĂłn en Sinaloa y Tamaulipas, en una superficie de un millĂłn 400 mil y un millĂłn 093 mil 852 hectĂĄreas, respectivamenteâ€?, explicĂł.
parte del Sindicato Ăšnico de Empleados de esa casa de estudios, a pesar de no ser de profesores, inevitablemente conducirĂa al cierre, una vez mĂĄs, de las escuelas y facultades, con detrimento del derecho humano de acceso a la educaciĂłn. El juzgado, despuĂŠs de analizar el derecho aducido por los quejosos, el interĂŠs social y las
â–
normas de orden pĂşblico, estimĂł, con base en la “interpretaciĂłn conformeâ€? del artĂculo 138 de la ConstituciĂłn de MichoacĂĄn, en relaciĂłn con el artĂculo 3 de la Carta Magna federal, que los estudiantes tienen incorporado a su patrimonio jurĂdico el derecho a la educaciĂłn, incluso a la universitaria, que en esa entidad ha sido reconocida a la par que
Se podrĂĄ comercializar en 2014
Instan a cancelar el registro de endosulfån ENRIQUE MÉNDEZ
La ComisiĂłn Federal para la ProtecciĂłn contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) iniciĂł la cancelaciĂłn de permisos de importaciĂłn y uso del compuesto quĂmico endosulfĂĄn, que se utiliza como pesticida, pero permitirĂĄ que las importadoras agoten sus inventarios hasta el 31 de diciembre de 2014, a pesar de que se ha documentado la existencia de residuos en los ecosistemas acuĂĄticos del paĂs. En respuesta a un punto de acuerdo de la CĂĄmara de Diputados, la Cofepris explicĂł que siguen vigentes 84 registros de importaciĂłn y uso de la sustancia y se pidiĂł “la revocaciĂłn voluntariaâ€? a nueve empresas, a pesar de que los legisladores exigieron una respuesta inmediata para frenar su uso en cultivos. AdemĂĄs, refiriĂł que de 14 permisos otorgados entre febrero de 2011 y diciembre de 2012, cinco perdieron su vigencia el 26 de abril. La solicitud fue enviada al gobierno federal el 29 de abril y cinco meses despuĂŠs, la comisiĂłn
informĂł que no serĂĄ hasta el 1 de enero de 2015 cuando se inicien los procesos de revocaciĂłn de su importaciĂłn y uso. La Cofepris explicĂł que las empresas con autorizaciones vigentes tendrĂĄn que enviar un reporte semestral de sus inventarios. En el punto de acuerdo, la cĂĄmara explicĂł que 100 organizaciones ambientalistas, de productores o comercializadores, y acadĂŠmicos de la Universidad AutĂłnoma Chapingo, el Colegio de Posgraduados y las universidades Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico y AutĂłnoma Metropolitana, entre otros, demandaron cancelar el registro de endosulfĂĄn, en una carta enviada el 30 de marzo de 2011 a los titulares de Relaciones Exteriores, Salud y Medio Ambiente. AdemĂĄs, detallĂł que el endosulfĂĄn estĂĄ prohibido o se ha puesto fecha lĂmite a su uso en mĂĄs de 90 paĂses, y que permitir su utilizaciĂłn coloca al paĂs “en riesgo de convertirse en receptor creciente de este plaguicida contaminante, al cerrarse su mercado en Europa, AmĂŠrica del Norte y
la primaria, la secundaria y la preparatoria. Con base en lo anterior y ante la posible colisiĂłn del derecho humano a la huelga de los empleados sindicalizados (reconocido por el artĂculo 123, apartado A, fracciĂłn XI de la ConstituciĂłn federal) con el de los alumnos, se decretĂł la suspensiĂłn de los actos reclamados para el efecto de que, sin perjuicio del estallamiento de la huelga, esto es, sin desconocer el derecho de los trabajadores, la Junta Local tomara las medidas necesarias para garantizar el acceso de los alumnos a las aulas. Lo anterior significa que la huelga pudo llevarse a cabo, con la Ăşnica limitante de que se dejaran libres las instalaciones necesarias para la imparticiĂłn de las clases.
varios paĂses de AmĂŠrica del Surâ€?. La CĂĄmara expresĂł su preocupaciĂłn porque se ha encontrado endosulfĂĄn en agua purificada de tres marcas comerciales, lo que indica su infiltraciĂłn en mantos acuĂferos. TambiĂŠn se acumula y biomagnifica en las cadenas alimenticias, y a nivel internacional ha sido detectado en lĂĄcteos, carne, pollo, aceite vegetal, cacahuates, semillas, frutas, miel, arroz y diferentes hortalizas.
EDICTOS TERCERA SALA CIVIL DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL
EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS
AL TERCERO INTERESADO: FRANCISCO JAVIER GRANADOS LANDERO. En los autos del cuaderno de amparo del Actor, relativo al toca nĂşmero 446/2013 deducido del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO seguido por TU CASA EXPRESS, S.A. DE C.V. En contra de FRANCISCO JAVIER GRANADOS LANDERO Y OTROS, se dictĂł proveĂdo de fecha once de julio del dos mil trece, de los cuales se proveĂŠ, que ignorĂĄndose el domicilio del Tercero Interesado FRANCISCO JAVIER GRANADOS LANDERO, se ordenĂł emplazar al antes citado al presente juicio de garantĂas por medio de EDICTOS, lo anterior con fundamento en los artĂculos 27 fracciĂłn III de la Ley de Amparo vigente, en relaciĂłn al 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, los cuales se publicarĂĄn por TRES VECES DE SIETE EN SIETE DĂ?AS y a costa del promovente de la demanda de amparo interpuesta contra actos de esta Sala, consistente en la sentencia de fecha siete de mayo del dos mil trece, dictada en los autos del toca 446/2013, el referido Tercero Interesado deberĂĄ comparecer ante la Autoridad Federal a defender sus derechos en el tĂŠrmino de TREINTA DĂ?AS, contados a partir del dĂa siguiente de la Ăşltima publicaciĂłn del presente edicto, quedando en la SecretarĂa de esta Tercera Sala Civil, copia simple de la demanda de garantĂas a su disposiciĂłn. MĂŠxico D.F., a 7 de Agosto del 2013 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA TERCERA SALA CIVIL. LIC. ELSA ZALDĂ?VAR CRUZ.
EDICTO EXTRACTO DE SENTENCIA Y EJECUTORIEDAD Se presentĂł en este Juzgado Tercero de Primera Instancia en Materia Familiar, del Distrito Judicial de Viesca, la C. ESTELA PARRILLA MARTĂ?NEZ VIUDA DE SOLĂ?S, por sus propios derechos, demandando el PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE DECLARACIĂ“N DE AUSENCIA DE LA C. DORA ELBA SOLĂ?S PARRILLA, expediente nĂşmero 627/2011, dictĂĄndose una sentencia de fecha trece de junio del dos mil doce y un auto de ejecutoriedad que en sus puntos resolutivos GLFHQ 9,6726 SDUD UHVROYHU HQ IRUPD 'HĂ€QLWLYD ORV DXWRV GHO -XLFLR PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE DECLARACIĂ“N DE AUSENCIA DE LA C. DORA ELBA SOLĂ?S PARRILLA, promovido por la C. ESTELA PARRILLA MARTĂ?NEZ VIUDA DE SOLĂ?S, radicado en este Juzgado Tercero de Primera Instancia en Materia Familiar del Distrito Judicial de Viesca con residencia en esta ciudad, bajo el expediente judicial nĂşmero 627/11 y; RESOLUTIVOS PRIMERO: Este tribunal es competente para conocer de este procedimiento de acuerdo a lo dispuesto en el artĂculo 38 del cĂłdigo procesal civil. SEGUNDO: ProcediĂł la VĂa ESPECIAL DE SOLICITUD DE DECLARACIĂ“N DE AUSENCIA intentada y tramitada. TERCERO: ES DE DECLARARSE Y SE DECLARA EN FORMA LA AUSENCIA DE LA C. DORA ELBA SOLĂ?S PARRILLA, Por las razones expuestas en la presente resoluciĂłn.-Y toda vez que la promovente fue designada provisionalmente como administradora provisional de los bienes que abajo se describen de la C. DORA ELBA SOLĂ?S PARRILLA, dentro del procedimiento de medidas preventivas que siguiĂł bajo el nĂşmero de expediente 490/10 ante el C. Juez PrimeUR GH 3ULPHUD ,QVWDQFLD HQ 0DWHULD )DPLOLDU GH HVWD FLXGDG VH OH UDWLĂ€FD en el cargo conferido, siempre y cuando no se afecten derechos de terceros. Respecto de los bienes mencionados en dicho procedimiento segĂşn se advierte de la foja 153 de los presentes autos consistentes en: INMUEBLE inscrito bajo la partida nĂşmero 38374, libro 384 secciĂłn I de fecha veinticuatro de febrero del aĂąo dos mil cinco inscrito a nombre de LA C. DORA ELBA SOLĂ?S PARRILLA.- VEHĂ?CULO AUTOMOTRIZ MARCA DODGE NEĂ“N Se 4 PUERTAS MODELO 2002 CON NĂšMERO DE SERIE 1B 3B S46 C62 D54 9520. CUARTO. PUBLĂ?QUESE ESTA DECLARACIĂ“N: por tres veces de siete en siete GtDV HQ HO 3HULyGLFR 2Ă€FLDO GHO (VWDGR \ HQ GRV GH ORV SHULyGLFRV GH mayor circulaciĂłn en esta ciudad en la cual tuvo su Ăşltimo domicilio el ausente, y publĂquese en la capital del Estado y en la capital de la RepĂşblica. Sin que sea necesario remitir copia a los cĂłnsules en el extranjero toda vez que de autos no se advierten elementos que hagan presumir que el ausente se encuentre en paĂs extranjero. QUINTO. NotifĂquese la presente resoluciĂłn a la C. Agente del Ministerio publico de la adscripciĂłn y a la C. Delegada de la ProcuradurĂa de la familia en cumplimiento a lo dispuesto en los artĂculos 547 y 665 del cĂłdigo procesal civil. NOTIFĂ?QUESE PERSONALMENTE DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR LA FRACCIĂ“N V DEL ARTĂ?CULO 211 DEL CĂ“DIGO PROCESAL CIVIL Y HĂ GANSE LAS ANOTACIONES (1 /26 /,%526 5(63(&7,926 $Vt OR UHVROYLy \ Ă€UPD OD & /LFHQciada MARĂ?A ISABEL GARZA HERRERA Juez Tercero de Primera Instancia en Materia Familiar del Distrito Judicial de Viesca en esta ciudad, quien actĂşa con la C. Secretaria que autoriza. DOY FE. TorreĂłn, Coahuila, a doce de julio del aĂąo dos mil doce. A sus antecedentes el escrito de cuenta que suscribe el C. LIC. GUSTAVO ADOLFO GARCĂ?A ,%$55$ FRPR OR VROLFLWD \ WRGD YH] TXH OD 6HQWHQFLD 'HĂ€QLWLYD QR fue recurrida dentro del tĂŠrmino de ley, se declara que la misma HA CAUSADO EJECUTORIA por lo anterior dese el debido cumplimiento a lo ordenado en los resolutivos de dicha sentencia. ArtĂculos 14, 157, 530 y 531 del CĂłdigo Procesal Civil. NOTIFĂ?QUESE Y LĂ?STESE. AsĂ OR DFRUGy \ Ă€UPD OD &LXGDGDQD /,&(1&,$'$ 0$5ĂŒ$ ,6$%(/ *$5=$ HERRERA, Juez Tercero de Primera Instancia del Ramo Familiar del Distrito Judicial de Viesca con residencia en esta ciudad, por ante la Ciudadana Secretaria que autoriza y da fe. EDICTO QUE SE EXTIENDE PARA LOS EFECTOS DE LOS AUTOS INSERTOS.
TorreĂłn, Coahuila., a 28 de Agosto del 2012.
C. SECRETARIA. LIC. ADRIANA OROZCO CABELLO
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
Sindicatos piden a Morena crear un gran frente nacional de lucha Organizaciones sindicales llamaron ayer a la dirigencia y base del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) a que convoque a integrar un gran “frente nacional de lucha en contra de la privatización del petróleo y la electricidad”, como unión de gremios que asuma la defensa legítima de la nación, los derechos sociales de los ciudadanos y las libertades políticas. El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y otras organizaciones que forman parte del Frente Sindical Mexicano, indicaron que en estos momentos es necesaria la más amplia unidad de todas las fuerzas democráticas y revolucionarias de México para que sumen todos sus esfuerzos en la integración de un gran frente nacional de lucha, En ese afán compartido de defender la soberanía energética del país, diversas organizaciones estarían dispuestas a participar,
máxime que el movimiento social, autónomo e independiente, es capaz de formular un programa político en contra del neoliberalismo y compartir con todas las formaciones políticas, sociales y ciudadanas, progresistas, democráticas y revolucionarias, objetivos comunes. “Las intensas movilizaciones del movimiento social de las semanas recientes, encabezadas por el magisterio democrático y el movimiento estudiantil #YoSoy132, son muestras tangibles de que la lucha de masas va más allá de las reivindicaciones gremiales y sectoriales tradicionales”, indicó el SME, y sostuvo que el llamado es a la unidad, al encuentro auténtico y que extiende su mano para que, sin falsos protagonismos, se conforme un grupo que asuma la tarea inmediata de hacer frente común en contra de los enemigos del pueblo. PATRICIA MUÑOZ RÍOS
■
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica (Anuee) denunció que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) brinda nula atención a las quejas presentadas por los altos cobros del servicio eléctrico y no atiende debidamente y con base en la ley, los reclamos de los “recibos locos” de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Además, esta procuraduría pone trabas a los usuarios para que no interpongan los reclamos y no obliga a la paraestatal a la conciliación y revisión de los cobros. Tampoco suspende la obligación del cobro hasta que se llegue a un acuerdo y está siendo omisa en las demandas de la población, agregó la Anuee. Planteó que desde la extinción de Luz y Fuerza del Centro no han ce-
Berna, 22 de septiembre. La selección nacional femenil de futbol perdió 1-0 ante China en su debut en la Copa Femenina de Valais 2013 que se disputa en Suiza. La única anotación fue de L. Wang (66), de penal. China pasó a la final ante Nueva Zelanda (miércoles 25) y México jugará ante Brasil por el tercer puesto (7:30 horas, tiempo del centro de México). DE LA REDACCIÓN
Osos propina tercer revés a Acereros Pittsburgh. Acereros de Pittsburgh fue aniquilado por los Osos de Chicago, que le propinaron su tercera derrota en lo que va de la temporada de la NFL 40-23 en el Heinz Field. En el primer episodio los visitantes se mostraron muy superiores, al sumar 17 puntos, con gol de campo de 47 yardas de Robbie Gould, para después lograr dos anotaciones a ras de cancha de Matt Forte y Michael Bush. Aunque los Acereros lograron un gol de campo de Shaun Suisham (27 yardas) los Osos embistieron con una intercepción que Major Wright condujo para una nueva anotación. Ben Roethlisberger envió un pase completo a Antonio Brown para poner los cartones 10-24. En el siguiente cuarto, Gould aventajó a Osos con patada de 32 yardas, pero los locales reaccionaron con gol de campo de Suisham y Brown capturó un pase de 21 yardas del Big Ben para poner los números 27-20. En el cierre, de nuevo Suisham acercó 27-23 con otra patada de 44 yardas, aunque Chicago se desbordó con un envío de Cutler a Earl Bennett para el 34-23, y luego Julius Peppers capturó un balón suelto de Roethlisberger para el final 40-23.
Tras 19 años de carrera, el pítcher relevista panameño Mariano Rivera se retiró del beisbol de las Grandes Ligas, por lo que recibió un homenaje en el Yankee Stadium, de Nueva York. Entre las sorpresas para el jugador, estuvo la presencia de la banda de rock Metallica ■ Foto Reuters
AGENCIAS
AGENCIAS
Ganaron Marineros y Dodgers
Óliver Pérez y Adrián González dieron el triunfo a sus equipos ANAHEIM, 22
DE SEPTIEMBRE.
JUSTICIA 39
Denuncia la Anuee nula atención de Profeco a cobros excesivos de la CFE
Cae tricolor femenil en Suiza
Mientras el lanzador mexicano Óliver Pérez guió hoy a los Marineros de Seattle a un triunfo por pizarra de 3-2 sobre Angelinos de Los Ángeles, para apuntarse su tercer éxito en esta recta final de la temporada 2013 de Grandes Ligas, su compatriota, el primera base Adrián González anotó la carrera del triunfo para que Dodgers de Los Ángeles superara 1-0 a Padres de San Diego, en esta ciudad. En el Angel Stadium de esta ciudad, el sinaloense lanzó por espacio de un capítulo completo, en el que controló y detuvo a la artillería de Los Ángeles; además, se dio tiempo para ponchar a tres rivales. En San Diego, luego de seis entradas con ceros en la pizarra, llegó la fatídica séptima con el turno para el toletero mexicano Adrián González, quien conectó un sencillo para
Y
Crearán movimiento de usuarios de electricidad del país
◗ AL CIERRE
■
SOCIEDAD
avanzar sin problemas a la primera colchoneta. En el siguiente turno Matt Kemp fue ponchado, pero después llegó Michael Young a conectar un poderoso doblete, el cual no pudo controlar el jardinero Will Venable, lo que fue aprovechado por González para cruzar el home con la carrera del triunfo para Dodgers. Otros resultados. Liga Americana: Atléticos 11-7 a Mellizos, Gigantes 2-1 a Yanquis, Indios 9-2 a Astros, Medias Blancas 6-3 a Tigres, Medias Rojas 5-2 a Azulejos, Rays 3-1 a Orioles, Royals 4-0 a Rangers. Liga Nacional: Diamondbacks 13-9 a Rockies, en doble juego Marlins 4-2 y 4-5 contra Nacionales, Mets 4-3 a Filis, Rojos 11-3 a Piratas, Bravos 5-2 a Cachorros, Dodgers 1-0 a Padres, Cerveceros 6-4 a Cardenales.
sado las denuncias y quejas por los altos cobros de la electricidad y suman cientos de miles los expedientes que se acumulan en la Profeco por esta razón, a “los cuales no se les da el debido trámite ni resolución”. En un informe de esta organización, se señala que ante estas omisiones e injusticias contra los ciudadanos en el cobro del servicio de energía eléctrica, continuarán con el programa para la constitución de asambleas de usuarios en la zona conurbada del Distrito Federal y el estado de México, además de que extenderán su acción a los estados de Puebla, Morelos e Hidalgo. Incluso van a formalizar estas organizaciones mediante actas de asamblea integrarán comités de representantes. Los comités de usuarios deberán ser considerados la primera línea de acción para detener los cortes de energía, la colocación de
medidores digitales, el desmantelamiento de la red, los cobros ilegales de la CFE, por lo que se plantean como primera tarea de estas asambleas de usuarios, la organización y movilización de los mismos y su involucramiento en procesos jurídicos. Para la Anuee, además de la organización de los ciudadanos contra estos cobros excesivos, se van a establecer programas de formación y capacitación de los usuarios en aspectos legales, para lo cual conformará un grupo de abogados que den asesorías para este tipo de denuncias, campañas de difusión e intercambios entre los usuarios de energía del país. Se trata, según expuso esta organización, de fortalecer un movimiento nacional de usuarios de la energía eléctrica y de acrecentar una política de alianzas con diversas organizaciones.
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013
CNTE ampliará acciones a estados que se sumaron a la ‘‘rebelión’’ Televisa prefiere ignorar lo que hacemos en nuestras escuelas: maestro bilingüe ■
KARINA AVILÉS Y ARTURO CANO ■ 17 y 18
‘‘Lograr liberar a mi padre es mi lucha”, dice hijo de Patishtán ■ Desde los 12 años se convirtió en activista
EMIR OLIVARES
■ 19
SRE: fue error cabildear en EU la reforma migratoria Sólo generó irritación en aquel país; ahora es otra estrategia: Sergio Alcocer ■
CIRO PÉREZ SILVA
Falleció el narrador y poeta Álvaro Mutis ÁNGEL VARGAS
Reconocido como una de las voces literarias más significativas en lengua castellana, el escritor y poeta colombiano Álvaro Mutis falleció a los 90 años de edad, este domingo en la ciudad de México, donde estableció su residencia desde 1956. El deceso ocurrió en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, donde fue hospitalizado el pasado 15 de septiembre, confirmó su esposa Carmen Miracle. Los restos del escritor son velados en la funeraria J. García López, ubicada en San Jerónimo 140. La relevancia del autor en el ámbito de las letras iberoamericanas está determinada por su vigor y riqueza verbal, así como por su característico entretejido de lírica y narrativa. Influido por Pablo Neruda, Octavio Paz, Saint-John Perse y Walt Withman, empleó la poesía como vía de conocimiento para el acceso a universos desconocidos, a nuevos
Se le reconoce como una de las voces literarias más significativas de Iberoamérica mundos donde fuese posible el amor y la buena muerte, según se consigna en una de sus múltiples semblanzas. Recientemente cumplió su novena década y por ello se realizaron celebraciones literarias en su honor en su natal Colombia, donde el Ministerio de Cultura y la Universidad Nacional realizaron un homenaje. Entre el 26 y el 29 de agosto de este año se realizaron lecturas de sus poemas, una mesa de debate, un ciclo de conferencias sobre su obra, exilio o figura, y se proyectaron los filmes La mansión de Araucaima e Ilona llega con la lluvia, basados en sus novelas. Álvaro Mutis Jaramillo nació en Bogotá, Colombia, el 25 de agosto de 1923, si bien por cuestiones familiares debió cambiar su residencia a Bruse-
las, Bélgica, donde vivió entre los dos y nueve años de edad y realizó parte de sus estudios de educación básica. Tras la repentina de muerte de su padre, el abogado Santiago Mutis Dávila, a los 33 años, quien ocupaba un puesto diplomático en aquel país europeo, la familia tuvo que regresar a Colombia, donde se estableció en una finca propiedad del abuelo materno. Ambos hechos fueron determinantes para este carismático escritor, cuya literatura está marcada por los recuerdos de infancia entre ambos mundos: los contrastes entre Europa y América Latina, los viajes en barco trasatlántico y la exuberancia de la selva. “Podría afirmarse que toda la obra de Mutis no es más que una apuesta por salvar esos mo-
mentos de natural y auténtica alegría de su infancia, a partir de la espesura de desesperanza adquirida con el paso irremediable de los años”, según escribió Jorge Bustamante García en la edición que La Jornada Semanal dedicó al autor el pasado 25 de agosto de 2013, con motivo de su 90 cumpleaños. A principios de la década de los años 40 del siglo pasado, Mutis comenzó a trabajar en la radio de su país natal, donde dirigió un programa dedicado a la literatura al tiempo que se desempeñó como lector de noticias. En ese mismo periodo fue cuando inició su carrera literaria, a partir de la influencia que ejercieron sobre él los escritores surrealistas. Sus primeros poemas y críticas fueron publicados en la revista Vida y en lo suplementos de los diarios El espectador y La Razón. La Balanza es el título de su primer poemario, publicado en 1947, en colaboración con Carlos Patino. A LA PÁGINA 9a
■ 22
Investigan a funcionario de la PGR por proteger a ex clientes ALFREDO MÉNDEZ
■ 21
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
14
DESDE EL OTRO LADO • ARTURO BALDERAS 20 MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
31
JUEGO LIMPIO • RODRIGO DOSAL ULLOA
6a
I VÁN R ESTREPO V ÍCTOR F LORES O LEA B ERNARDO B ÁTIZ G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALÁ L EÓN B ENDESKY H ERMANN B ELLINGHAUSEN C ÉSAR M OHENO
23 23 24 24 29 10a 11a
Álvaro Mutis recibió múltiples premios en su carrera literaria, como el Nacional de Letras de Colombia, en 1974; el Xavier Villaurrutia, en 1988; la Orden de las Artes y las Letras del gobierno de Francia, en 1989 (en la imagen); el Príncipe de Asturias de las Letras, en 1997; el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, en 1997, y el Cervantes, en 2001 ■ Foto José Carlo González