La Jornada, 12/24/2015

Page 1

JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 32 • NÚMERO 11279 • www.jornada.unam.mx

Hay condiciones para aprobarla en febrero, considera Campa Excarcelan en

Requiere cambio a fondo ley de Peña antitortura: Senado

Guerrero a seis indígenas por buena conducta El programa de liberación de mujeres prevé beneficiar a 119; purgan delitos menores

Diputados del PRD piden a Astudillo desistirse del proceso contra Nestora Salgado

■4

y5

Grupo especial de la PGJDF ■ El proyecto tiene al menos nueve “inconsistencias”, señala la legisladora De la Peña indaga invasión de inmuebles ■ En la iniciativa sobre desaparición forzada se prevé nuevo sistema de búsqueda ■

De 27.5 mil reportados como no localizados, 12.8 mil corresponden a este sexenio ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y FABIOLA MARTÍNEZ

■3

Ordena el gobierno capitalino resolver todas las denuncias lo antes posible

ALEJANDRO CRUZ Y GABRIELA ROMERO

La policía de Veracruz reprime a jubilados

■ 26

Se desplomaron 59% ganancias de la banca de desarrollo: CNBV ■ Obtuvo $3,697 millones en septiembre, contra 9.12 mil millones del mismo mes de 2014

Cae el peso a su peor nivel en una semana frente al dálar; ayer cerró en $17.65

SUSANA GONZÁLEZ

Y AGENCIAS

■ 20

Se consolidará un país de más progreso y justicia: Peña ROSA ELVIRA VARGAS

Armados con escudos, toletes y bastones eléctricos, policías antimotines del gobierno de Veracruz desalojaron a un grupo de jubilados que bloqueaban la calle Enríquez, en Xalapa, para exigir el pago de las pensiones de noviembre y diciembre, aguinaldo y otras prestaciones. El saldo fue de seis heridos. Los hechos ocurrieron cuando una comisión de los inconformes negociaba con el secretario de Gobierno del estado. La CNDH informó anoche que indagará el caso ■ Foto Sergio Hernández Vega

EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

■ 23

■5

Mañana, descanso obligatorio, no se publicará La Jornada


2

JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015

◗ EDITORIAL

Veracruz: opacidad, insensibilidad y maltrato

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

yer, en la capital veracruzana, un grupo de pensionados y jubilados que bloqueaba la calle Enríquez fue desalojado con violencia por agentes de la policía estatal, los cuales emplearon armas eléctricas y toletes en contra de adultos de la tercera edad que se manifestaban exigiendo el pago de sus pensiones y aguinaldos atrasados. Fue una más de las movilizaciones realizadas en fechas recientes por los pasivos en varias ciudades de la entidad ante la lentitud o la ausencia total de pagos de sus percepciones por el Instituto de Pensiones (IPE) del estado de Veracruz. El telón de fondo de este hecho repudiable es la crisis por la que atraviesa la institución mencionada –dependiente del Ejecutivo estatal– debido al manejo opaco y discrecional de los recursos. Por ese motivo, el IPE ha venido incurriendo en retrasos sistemáticos, tanto en los pagos que realiza de manera directa como los que efectúa a través de otras instituciones, particularmente la Universidad Veracruzana (UV). A estas prácticas injustificables se agregan la insensibilidad ante la situación de los jubilados, la agresión policial y la men-

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

dacidad de las autoridades estatales, las cuales señalaron –por boca del secretario de Gobierno, Flavino Ríos Alvarado– que el acto represivo fue ordenado en razón de que “ya no había necesidad de manifestación y bloqueo, pues los pagos comenzaron a fluir desde ayer”. Por otra parte, los hechos de ayer en Xalapa constituyen otra vuelta de tuerca en la circunstancia en la que se encuentra el estado de Veracruz, entrampado en una situación alarmante en materia de derechos humanos, violencia desbordada, impunidad y agresiones del poder público a informadores, opositores y población en general. Tal circunstancia no es, por desgracia, exclusiva de esa entidad costera, sino expresión extrema de los poderes públicos locales ejercidos sin contrapesos, limitaciones ni mecanismos de fiscalización. Es conocido de antaño que los gobernadores suelen gozar de atribuciones casi absolutas merced al sometimiento al Ejecutivo de los poderes legislativos y judiciales estatales y al uncimiento de entidades que sólo son autónomas en teoría, como comisiones de derechos humanos, autoridades electorales

y organismos de transparencia. Ello es posible, a su vez, debido a una grotesca distorsión del espíritu federalista que ha permitido el florecimiento de la discrecionalidad, la injusticia, la corrupción, el nepotismo, el patrimonialismo y el autoritarismo como sello distintivo de buena parte de los gobiernos estatales. En el caso de los jubilados que sufrieron ayer la agresión policial de la misma autoridad que les adeuda pensiones y aguinaldos, resulta imperativo establecer las responsabilidades legales de autores intelectuales y materiales del atropello. Es exigible, asimismo, que el gobierno veracruzano emprenda un viraje en sus estilos indeseables de ejercer el poder y que tienen a la población de la entidad en una indignante vulnerabilidad ante la inseguridad, la violencia y los abusos de servidores públicos. En un sentido más amplio, es también necesario reflexionar sobre la necesidad de un rediseño institucional de las entidades federativas, a fin de que transiten de una vez por todas de la condición de feudos sexenales a la de elementos constitutivos de un orden nacional verdaderamente republicano, legal y democrático.

HACEN POR LOS INDIGENTES

El hecho ocurrido en Tepic, donde tres empleados de una tienda departamental desalojaron con chorros de agua a dos indigentes, es un problema generalizado en nuestro país: ciudadanos que “estorban” en las decisiones trascendentales en México, y cuando se manifiestan las inconformidades son arrojados de “la casa de los mexicanos”, es decir, de la sede del Senado; jóvenes que son echados de su derecho a la educación; trabajadores que son despojados de sus derechos laborales, gracias a la ley laboral impuesta por la clase político-empresarial, por citar sólo algunos ejemplos. Tal es la situación del país y aún se pretenden sorprendidos los gobernantes. Fernando Quiroz Nácar

R ¥½ ø®ÌÄ ÝÊ Ù ½ N ò® La palabra Navidad viene del latín nativitate, que significa: natinacimiento; vita-de la vida; te-para ti. Por tanto, Navidad significa en español: Nacimiento de la vida para ti. Nacimiento a la conciencia. Jesús de Nazareth fue un hombre libre que actuó bajo sus propios principios y leyes, no fundó ninguna religión, era demasiado libre para esclavizar el pensamiento. Jesús era un hombre universal que enseñó cómo vivir sin dogmas y liberar el pensamiento, para ser auténticos. El amor, resultado de su elevada conciencia de unidad, era su verdad, la misma que enseñó y vivió en la vida cotidiana. Quitemos la visión católica o cristiana que lo declara “hijo único de Dios”, porque esa es una visión parcial y dogmatizada y no entendida plenamente. Jesús es hijo de Dios, sí, pero igual que nosotros que también lo somos. Porque si Él fuera el único, el elegido, ¿qué mérito tendría, y de qué nos serviría su enseñanza si nunca pudiéramos llegar a ser como él? Lo único que podríamos hacer es felicitarlo por la buena fortuna de tan privilegiado nacimiento, y seguir nuestro camino. La realidad es que todos participamos por igual de la divinidad, todos somos “hijos de Dios” o, más bien, personajes del Sueño del gran Soñador. Nuestra única diferencia con Jesús es que

LA

FORTUNA Y LAS PENSIONES

Señor Carlos Slim: Sírvale de consuelo que la pérdida de casi 30 por ciento de su fortuna de 77 mil millones de dólares es menor a 40 por ciento de mi jubilación que decretó el señor Macri, en Argentina, devaluando el peso argentino a días de asumir el gobierno, reprimiendo a 5 mil trabajadores que bloqueaban la autopista al aeropuerto internacional de Ezeiza, incomodando las vacaciones anuales de algunos argentinos que pretendían viajar al exterior, porque esos trabajadores hace casi un par de meses que no cobraban su salario mensual, que obviamente es menor a su ingreso anual. Jorge Alberto Marcone Bontempi, abogado

él despertó a la conciencia de ser eso: un personaje de ese Sueño y de que el gran Soñador y Él, son UNO (Mi Padre y Yo somos Uno). La esencia de la enseñanza de Jesús es mostrar el camino para lograr la conciencia crística: despertar del sueño a una “vida lúcida” y reconocerse UNO con el gran Soñador, como Él. Si algo queremos celebrar en esta Navidad, celebremos el nacimiento de la conciencia que nos mostró Jesús de Nazareth hace poco más de 2 mil años. Celebremos nuestra posibilidad de nacer a la vida plena de saberse “hijos de Dios”. Que esta Navidad sea realmente una verdadera Navidad, una Navidad interior, una Navidad de la conciencia. Feliz nacimiento a la vida, Feliz Navidad Carlos Noriega Félix

guno, no garantiza que vaya a haber cambios significativos en el bienestar del pueblo, no si sólo maquillan la democracia, persistiendo la misma política económica, en lugar de cristalizar cambios profundos, si no se señala al o a los culpables de encajonar a las mayorías en la pobreza, soportando a cuestas la política neoliberal, si con este modelo sigue su curso los problemas sociales irán en aumento, sólo aquéllos que controlan 99 por ciento de la riqueza continuarán aumentándola y concentrándola en pocas manos y sin soltar prenda alguna. Ojalá PODEMOS sí pueda llevar las alianzas y acuerdos políticos hacia la conformación de una fuerza real capaz de enfrentar a la oligarquía española, a los acreedores financieros y al imperialismo, sin apresuramientos, pero con seguridad y firmeza por el bien de este país, cuna de escritores y poetas inolvidables. Luis Langarica Arreola

ELECCIONES

EN

ESPAÑA

La España del “Caballero de la triste figura” tuvo elecciones el día 20 de diciembre y se sustraen de ella algunos puntos positivos: se abrió, por lo menos, el régimen de partidos de ideologías diversas que estarán representando a la sociedad española en el Parlamento o Cámara de Diputados, rompiendo el tedioso estado en que la mayoría la obtenía el partido de derecha PP, seguido por el socialdemócrata PSOE. Al parecer termina el bipartidismo y la alternancia en el poder que mantiene paralizada la política envuelta en una crisis económica en España. Lo que la sociedad de este país peninsular debe saber, si es que no lo sabes, es que el paso al pluripartidismo encarece lo que llaman democracia; que la presencia de más partidos, salvo al-

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO NADA

GERENTE GENERAL Tania Paulina Olmos Sánchez

DEVOLUCIÓN

DEL VOTO

Doctor Miguel Ángel Mancera: Se puede aliviar un poco la difícil circulación de vehículos si todos los autos dejan de hacerlo un día a la semana. Por otro lado, me sumo a la solicitud de Verónica Murguía, columnista de La Jornada Semanal, para que me devuelva mi voto y, por favor, ya no tenga más iniciativas durante el resto de su encargo. Álvaro Carlos Aldama y Luebbert

57

AÑOS DE INFLUENCIA MARCIAL JAPONESA EN MÉXICO

En 1958 comenzó la historia del Karate Do en México; fue de forma clandestina hasta cierto punto, porque un pequeño grupo de jóvenes encabezados por Manuel Mondragón y Kalb se presentó ante

Nabushi Murata, segundo Dan en Shito Ryu, para solicitarle que les enseñara el mencionado arte marcial. En 1921, el Estado japonés, a través del ministro de Educación convocó a Gichin Funakoshi, conocido a escala mundial como el “padre del karate moderno”, para que realizara una exhibición fuera de Okinawa, en Tokio. A partir de dicha experiencia dio comienzo la expansión nacional de Shotokan; se empezó a enseñar en las universidades Keio y Takushoku, con la supervisión del maestro Funakoshi. En 1945, al terminar la Segunda Guerra Mundial, empezó la gran expansión mundial del karate. En medio del dolor por la derrota, Japón comenzó a difundir su cultura por todo el mundo. Los militares estadunidenses conocieron de forma directa el arte marcial en la isla asiática y solicitaron su enseñanza en su territorio. A partir de 1960, Hirokazu Kanazawa, alumno más destacado de Funakoshi, fue el encargado de dar instrucción en Hawai y Estados Unidos. En diferentes textos ha dado a conocer la gran aceptación que tuvo el karate en las universidades: no cabían los alumnos en las clases. Pedro Flores Osorio, octavo Dan en Karate Do Shotokan, a partir de 1967 empezó su formación marcial; en un esfuerzo casi individual ha conservado y transmitido la esencia del karate tradicional a múltiples generaciones de jóvenes. Ha obtenido excelentes resultados por el alto nivel competitivo de sus alumnos en México y en el extranjero. También ha mantenido vínculos con diferentes organizaciones japonesas, para dar continuidad a la disciplina, actualizarla y respaldar los grados otorgados a sus alumnos. Cuauhtémoc Domínguez Nava

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

JEFATURAS DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

La iniciativa de ley para prevenir y erradicar la tortura presentada por el presidente Enrique Peña Nieto debe ser modificada a fondo, advirtió la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Angélica de la Peña, ya que contiene varias inconsistencias y contradicciones con instrumentos internacionales en la materia y no prevén fondos para la reparación de daños a las víctimas de ese delito. A su vez, el presidente de la Comisión de Justicia, el panista Fernando Yunes, comentó que a partir de enero se llevarán a cabo foros de consulta sobre la iniciativa –conjuntamente con la de desaparición forzada– para conocer la opinión de las víctimas

■ Admite

■ Angélica

3

de la Peña advierte que la iniciativa viola instrumentos internacionales

Hallan graves defectos en la ley antitortura de Peña Nieto Detectan al menos nueve inconsistencias que impiden aprobar la propuesta tal y como está ■ Critican que no se destinen fondos para la reparación de daños a las víctimas del flagelo ■

de tortura, de expertos, juristas, de representantes de Naciones Unidas, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y otros organismos internacionales. Los planteamientos que formulen, insistió, se tomarán en

cuenta para dictaminar esa iniciativa, que será modificada, de ser necesario, y enriquecida. En entrevista, la senadora De la Peña señaló que luego de una revisión a fondo de la iniciativa presidencial, encontró nueve inconsistencias, entre ellas que el

que será enriquecida durante el proceso de análisis

Hay condiciones políticas para aprobar la legislación en febrero: Campa Cifrián FABIOLA MARTÍNEZ

El gobierno federal afirma que existen las condiciones políticas para la aprobación, en febrero próximo, de las leyes para atender y combatir la desaparición de personas y la tortura. Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, dijo que urge la aprobación del marco legal en referencia, cuyas iniciativas fueron enviadas al Congreso el 11 de diciembre pasado. Por lo pronto, continúan en aplicación los protocolos que no han dado los resultados esperados. Al más reciente corte estadístico (31 de octubre), en México había 27 mil 586 personas reportadas como no localizadas: 26 mil 670 de la resolución de los casos son responsabilidad de los estados (fuero común) y 916 del federal (Procuraduría General de la República). El mayor bloque de este rezago se ubica en el sexenio actual. De 2013 a la fecha se han sumado a la lista de no localizadas 12 mil 823 personas, casi la mitad del total. De esa cifra, 12 mil 259 son del fuero común y el resto, 564, del federal. Las iniciativas enviadas este mes por el Ejecutivo son para prevenir y sancionar la desaparición forzada, los delitos de este tipo cometidos por particulares, así como lo relativo a la prevención, investigación y sanción de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas y degradantes.

En cuanto a desaparecidos, se proponen nuevas políticas públicas enfocadas a la búsqueda y localización de personas. Se incluye un nuevo sistema de búsqueda, un registro nacional de personas desaparecidas y no localizables, así como un registro nacional forense, por mencionar algunos de los aspectos relevantes. “Hemos tenido algunas conversaciones con los presidentes de las comisiones (involucradas en el análisis de las iniciativas); por lo que advertimos, ellos procurarán aprobar estas dos leyes en el siguiente periodo ordinario de sesiones (inicia el primero de febrero)”, comentó a La Jornada. Las condiciones en el Poder Legislativo, subrayó Campa, auguran que habrá un proceso a desarrollarse en un tiempo relativamente corto. “Urge (la aprobación de las leyes). Estoy seguro que tendremos el nuevo contexto legal en la materia para el siguiente periodo de sesiones. No tengo duda de que hay las condiciones políticas, para ello”, dijo. Las iniciativas –añadió– se construyeron escuchando a las organizaciones, a las instancias internacionales; durante el proceso legislativo seguramente las iniciativas serán enriquecidas “pero estamos seguros que hay condiciones para tener las leyes aprobadas a la brevedad”. En cuanto a la necesaria depuración de las corporaciones, dijo que algunos de los principales retos en materia de derechos humanos están estrechamente

vinculados con las corporaciones de seguridad. Precisamente los temas tienen que ver con desaparición forzada (delito en el que intervienen fuerzas del Estado); en buena medida –añadió– el gran reto que tenemos se genera a partir del caso Ayotzinapa. Igualmente la limpieza de los grupos policiales y vinculados con la seguridad y la procuración de justicia, en especial las municipales, pasa por otras normas en proceso como la ley de tortura. A la par, las iniciativas del gobierno federal relacionadas con el mando único policial se encuentran en manos del legislativo.

tipo penal propuesto por el Ejecutivo, violenta la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, ya que “no considera tortura la aplicación de métodos tendientes a anular la personalidad de la víctima o a disminuir su capacidad física o mental”. Asimismo, indica dos tipos penales diferentes, uno para tortura y otro para tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. En este último, además plantea que el victimario debe cometer el delito “de manera dolosa, pero sin un propósito determinado”, lo cual es técnicamente imposible. Es también discutible, expuso, que las denuncias de hechos probablemente constitutivos del o los delitos de tortura y tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes sólo podrán interponerse en las fiscalías especializadas. La senadora perredista hizo notar que el mecanismo nacional de prevención de la tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes, propuesto en la iniciativa que Peña Nieto remitió al Senado, no tiene la facultad de interponer denuncias. Además, no se crea un registro nacional de personas detenidas, mecanismo indispensable para la prevención de esos delitos y tampoco se emiten los lineamientos

para que al momento de la detención las autoridades responsables hagan el reporte de manera inmediata. Ese punto, insistió, “es muy importante, porque diversos organismos nacionales e internacionales han observado que el periodo en el que se comete la tortura en mayor medida es entre la detención y la puesta a disposición ante la justicia”. Otras observaciones, detalló, es que la iniciativa no señala los requerimientos mínimos de probidad que deben cumplir los integrantes de las fiscalías especializadas y la independencia de éstos de los elementos de la Procuraduría General de la República o de las locales. “Ello es necesario para garantizar que quienes investiguen a elementos de la misma institución no estén coludidos o viciados.” Se abroga la ley federal para prevenir y sancionar la tortura sin hacer la traslación de los tipos penales, lo que generaría que las personas procesadas o sentenciadas por disposiciones de esta legislación saldrían libres sin cumplir su sentencia, agregó. Además, no se prevé un monto específico para la puesta en marcha de las unidades especializadas o fiscalías, ni para los fondos de reparación a víctimas de estos delitos.

GUAJOLOTISIS

MAGÚ


4

POLÍTICA • JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015

ENRIQUE MÉNDEZ

El PRD en la Cámara de Diputados presentó una nueva solicitud para que el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, y la Fiscalía General del Estado se desistan del proceso contra Nestora Salgado García, con objeto de lograr su liberación inmediata, porque “existen fuertes indicios de que se violaron sus derechos humanos” y que continúa presa por consigna. El diputado Victoriano Wences Real, secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas, recordó que mientras el gobierno federal retiró los cargos por la presunta comisión de delitos y a partir de ello se le revocó la formal prisión, la fiscalía de Guerrero abrió nuevas causas penales. “Al no probarse el delito de delincuencia organizada, en la modalidad de secuestro, la fiscalía del estado inició un proceso por el mismo delito del que fue absuelta en el fuero federal. Además, pesan sobre ella tres órdenes de aprehensión por homicidio calificado, robo y privación de la libertad, todas del fuero común”, expresó. El legislador sostuvo que “persiste la consigna de mantener a Nestora en la cárcel, toda vez que se le abrieron dos nuevas causas penales por robo de vehículo y secuestro”. Salgado García fue detenida por militares el 21 de agosto de 2013 en un operativo por militares, marinos, policías federales y

CARTAS

Diputados perredistas presentan nueva solicitud para lograr su liberación

El PRD pide al gobierno de Guerrero desistirse del proceso contra Nestora ■

“Existen fuertes indicios de que se violaron sus derechos humanos”, afirman

municipales de Olinalá, Guerrero, días después de que la policía comunitaria que ella coordinaba capturó a presuntos delincuentes con supuestos vínculos en el ayuntamiento municipal. La bancada del PRD documentó, desde la Legislatura pasada, cómo fue detenida a pesar de que las actividades de la policía comunitaria de Olinalá cuenta con atribuciones respaldadas en la ley 701, al formar parte de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC). Wences Real indicó que las autoridades comunitarias de Olinalá cuentan con amplia historia de autonomía y libre determinación, particularmente en su sistema de justicia, y que Nestora Salgado fue la primera mujer en asumir responsabilidades jerárquicas en la policía, además de que se hizo cargo de la conducción de seguridad en momentos de gran tensión y riesgo en una zona en la que los secuestros y robos a personas y familias eran práctica común. “Todo indica que es casti-

Nestora Salgado, en Tixtla ■ Foto Notimex

gada en el contexto de su lucha por preservar el tejido social de las comunidades y la seguridad comunitaria, lucha que ha impactado positivamente en la re-

ducción de los delitos comunes. Resulta grave y preocupante que, en lugar de resolver la situación de inseguridad e impunidad, las autoridades estatales

recurrieron a la criminalización, persecución y detención de Nestora Salgado”, señaló. Además expuso que no sólo fue capturada sin cumplirse el debido proceso –no se notificó a Estados Unidos, donde también tiene nacionalidad–, sino que fue incomunicada por cinco días, después sometida a tratos crueles e inhumanos en el penal de máxima seguridad de Nayarit; se le impidió un trato con sus abogados por más de nueve meses y las visitas familiares le fueron restringidas. Agregó que las garantías constitucionales y derechos humano de Salgado García fueron violados, y su caso demuestra que “la tendencia a suprimir los sistemas de justicia comunitarios van de la mano con una grave impunidad del crimen organizado y servidores públicos, lo que aumenta el clima de violencia que prevalece en Guerrero”.

Ser defensora, un “amenaza permanente a la vida”, señala

Agresiones a mujeres activistas en Mesoamérica se duplicaron: informe

A SANTACLÓS

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

EL FISGÓN

Las agresiones en contra de las defensoras de los derechos humanos en Mesoamérica prácticamente se ha duplicado en más de dos años, al pasar de 414 en 2012 a 762 en 2014. Dicha tendencia, la cual se agravó debido a la lucha contra las drogas y la delincuencia organizada, se mantuvo los primeros 10 meses de 2015. De acuerdo con el informe de la Iniciativa Mesoamericana (IM) de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, que reúne y sistematiza información sobre México, Guatemala, El Salvador y Honduras, la mitad de estas agresiones las han sufrido activistas que trabajan en la defensa de la tierra y el territorio, aquellas que luchan por la participación política y comunitaria, y quienes defienden una vida sin violencia ni feminicidios. En México sobresale el alto número de agresiones contra mujeres periodistas, quienes a través de su labor ejercen y defienden el derecho a la información y la libertad de expresión, con casi 20 por ciento de los casos. En el periodo que abarca el informe (2012-2014) fueron registrados 32 asesinatos de defensoras de derechos humanos y 39 intentos de homicidio en los

cuatros países citados por el reporte, el cual contiene nombres, organizaciones y lugar de origen. Atziri Ávila, de la Red Nacional de Defensoras de México, explicó que este informe es producto de un trabajo colectivo de diversas personas, organizaciones y redes nacionales que forman parte de la Iniciativa Mesoamericana, por la ausencia de datos específicos y oficiales sobre la situación de activistas en la región y la falta de indicadores de género en la mayoría de agresiones existentes. Este trabajo pretende visibilizar la violencia y discriminación que se da contra las mujeres en México y Centroamérica. Advierte que las mujeres no sólo corren el riesgo que enfrentan los varones, sino también los peligros específicos propios de su género, que van desde la agresión verbal hasta el acoso y violación sexual, tanto de los agentes del Estado como de particulares, e incluso miembros de su comunidad. “Ser defensora en Mesoamérica se ha convertido en un riesgo permanente que amenaza la vida, seguridad y bienestar tanto de las defensoras de derechos humanos como de sus colegas, familiares y las poblaciones con las que trabajan”, se indicó en el informe.

Además, tras destacar las jornadas extenuantes que deben enfrentar, la mayoría de ellas carecen de prestaciones laborales amplias, no tienen servicio médico que les permita atender de forma temprana las afectaciones derivadas de su trabajo. Además de que seis de cada 10 realizan su labor sin ninguna retribución económica.

Funcionarios, entre los atacantes Respecto a los agresores, se afirmó que los actores de la violencia en contra de las defensoras son esencialmente funcionarios o personal del Estado –autoridades o policías municipales, estatales o federales, incluido militares–, tendencia que se verifica no sólo a escala regional sino en cada uno de los países que integran el estudio. En 2012 llegó a representar hasta 86 por ciento de las agresiones. Además, siendo los actores estatales los principales responsables de la violencia en contra de defensoras de derechos humanos, el informe señaló que los mecanismos de protección deben estar centrados en combatir la impunidad, castigar conforme a derecho cualquier violación y asegurar que no se reproduzca ninguna política o práctica discriminatoria.


JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015 •

LA

ESTRATEGIA DE

BASAVE

POLÍTICA

5

Reunión con representantes de medios de comunicación

Consolidar avance del país, meta del gobierno, afirma Peña Nieto ■

“En 3 años espero concretar los cimientos edificados al inicio”, dice

ROSA ELVIRA VARGAS

En una reunión con los reporteros asignados a la cobertura diaria de sus actividades, el presidente Enrique Peña Nieto presentó un nuevo balance de tres años de gobierno: “Ha habido logros importantes, a lo mejor deficiencias en algunas acciones, pero al final de cuentas siempre mirando para que la sociedad mexicana tenga condiciones de mayor bienestar”. El mandatario dirigió un mensaje en la nueva sala de prensa en Los Pinos y anticipó que para el resto de su mandato se dará la consolidación “de un país más avanzado, de mayor desarrollo, de más progreso y, sobre todo, de justicia y equidad entre la sociedad mexicana”. Serán tres años, confió, “que espero nos permitan concretar y

ROCHA ■ Aplican programa Liberación de Mujeres

Indígenas de Guerrero fueron excarceladas HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO.

Seis indígenas recluidas en penales de Chilapa, Chilpancingo, y Acapulco fueron excarceladas ayer como parte del Programa de Liberación de Mujeres en Situación de Vulnerabilidad, que prevé dar ese beneficio a 119 personas, según fuentes del gobierno estatal. En ceremonia efectuada en el puerto de Acapulco, se indicó que las indígenas recuperaron la libertad por su buena conducta y porque purgaban condenas por delitos menores. Sólo se dieron a conocer sus nombres, sin apellidos: Claudia, Ana Laura, Mireya, Joana, Briseida y Gloria. En un comunicado, ellas manifestaron que “estar en un centro de reinserción social marcó su vida, pero que no es impedimento para reiniciar sus labores y tener un trabajo digno. Esta es una nueva oportunidad que les da la vida y no están dispuestas a desaprovecharla”. El documento destacó: “La Secretaría General de Gobierno, de la Mujer y de Desarrollo Social realizaron gestiones con criterios legal y humano para beneficiar a las mujeres”. Agrega que “visiblemente emocionadas, las seis describen lo que representa recobrar su libertad un día antes de Navidad,

la cual pasarán al lado de sus hijos, padres y hermanos. Relataron que fue la primera vez que pisaban ese lugar frío, oscuro, y aseguraron que no quieren volver ahí. Algunas estuvieron dos meses y otras poco más de un año”. La secretaria de la Mujer, Gabriela Bernal Reséndiz, dijo que “con este hecho se incorpora la paridad de género en las labores del gobierno del estado y en la impartición de justicia. Hoy inicia una nueva vida para ustedes y su familia a quienes hacen falta”. El titular del Tribunal Superior de Justicia, Robespierre Robles Hurtado, ofreció “todo el respaldo del Poder Judicial para que continúen su proceso legal en las mejores condiciones y se garantice el cabal cumplimento de los requisitos de su libertad provisional”.

Nestora hará huelga de hambre El promotor de la CRAC-PC en Tixtla, Gonzalo Molina, recluido en Chilpancingo, manifestó vía telefónica que “los presos políticos de Guerrero enfrentamos el poder económico de este sistema capitalista que destruye al ser humano, pero no vamos a doblar las manos”. Anunció que los presos de la CRAC-PC se pondrán de acuerdo “para ver la forma en que apoyaremos la huelga de hambre que iniciará en breve Nestora Salgado”.

consolidar mucho del esfuerzo y de los cimientos que hemos edificado desde el inicio de esta administración.” Acompañado por funcionarios de su entorno y del área de comunicación social, el titular del Ejecutivo federal hizo, como con otros visitantes, un recorrido con los reporteros por las oficinas de las residencias Lázaro Cárdenas y Miguel Alemán. La caminata fue por los jardines, la calzada de Los Presidentes, la Biblioteca José Vasconcelos, el Salón Presidentes y, en general, por áreas de trabajo conocidas sólo por el registro gráfico en la recepción de algún visitante extranjero o la grabación de mensajes a la nación. Peña Nieto, además, ponderó la labor de los medios de comunicación que detallan sus actividades, más allá de que si

eventualmente las “crónicas o la forma de registrar y de hacer la noticia” es coincidente o no con la visión que busca transmitir esta administración, comentó. Reiteró el rumbo “claramente trazado” de su gobierno para transformar positivamente y hacer evolucionar al país. “Una transformación que depare a la sociedad, que ese es el objetivo que buscamos como gobierno, que nuestra sociedad tenga mejores condiciones, mayores oportunidades; que vivan un país donde haya, realmente, espacios de realización individual, de beneficio y bienestar colectivo, en donde realmente seamos un país que destaque dentro del orbe’’, planteó. El Presidente se tomará los siguientes días libres y reanudará actividades el 4 de enero con una gira por el estado de México.

Romero Deschamps y González Cuevas se niegan a donar

Senadores reciben pago de $300 mil; sólo 49 dan regalos a gente de limpia ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

Los 128 senadores recibieron este fin de año más de 300 mil pesos por concepto de aguinaldo, dietas y otros apoyos, pero sólo 49 donaron algún regalo para que se rifara entre más de 600 trabajadores de limpieza, intendencia y personal de resguardo parlamentario que labora para esa cámara del Congreso. Dos legisladores del PRI, que son dirigentes obreros, el petrolero Carlos Romero Deschamps y el croquista Isaías González Cuevas se negaron a enviar algún presente, pese a que en la sesión del 19 de diciembre el comité organizador de la colecta colocó tarjetas en todos los escaños con el propósito de que colaboraran. “Comencemos siendo generosos dentro de nuestra propia casa; recuerden que ellos y ellas tendrían que ahorrar todos sus ingresos durante 10 años para recibir la cantidad que como senadores obtenemos cada uno en un mes”, se leyó en el mensaje. Sin embargo, sólo poco más de la tercera parte de senadores atendió el llamado. Algunos fueron muy generosos, otros no tanto. Los ex gobernadores de Chihuahua y de Guanajuato, el priísta Patricio Martínez y el panista Juan Carlos Romero Hicks, aportaron cuatro quesos el primero y cuatro despensas el segundo. La senadora Layda Sansores,

del PT, integrante del comité que organiza la colecta que se realiza cada fin de año desde que comenzó la presente Legislatura, comentó que nadie está obligado a colaborar, pero es un gesto solidario con los trabajadores que mantienen limpias las instalaciones, las resguardan y que en su mayoría están contratados por empresas que los tiene tercerizados, por lo que apenas ganan el salario mínimo. El comité organizador, integrado además por la panista Mariana Gómez del Campo, María Elena Barrera, del PVEM, la priísta Diva Hadamira y Luz María Beristáin, del PRD, se propuso reunir un regalo para cada uno de los trabajadores, pero sólo consiguieron 344, ya que los 49 senadores donantes aportaron varios artículos cada uno.

Los más desprendidos Entre los que más donaron están el presidente del Senado, Roberto Gil Zuarth, quien aportó 14 pantallas de televisión de 32 pulgadas; mientras el priísta y dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, Joel Ayala Almeida, envió a la rifa siete pantallas de 48 pulgadas. Su compañero de bancada, el dirigente cetemista Armando Neyra Chávez, envió siete baterías de cocina y juegos de herramientas. Los senadores Enrique

Burgos, Humberto Mayans, Lilia Merodio y Angélica de la Peña regalaron 28 electrodomésticos, e Hilda Flores Escalera siete carteras y relojes de dama; Lucero Saldaña hizo lo propio con otros siete relojes. Teófilo Torres Corzo dio 25 mil pesos y Cristina Díaz también hizo una aportación económica. Con esos recursos se adquirieron 25 regalos. En la bancada del PRD casi todos los senadores participaron, encabezados por el coordinador Miguel Barbosa. Mario Delgado donó 25 pavos. Las excepciones fueron Iris Mendoza, Adolfo Romeo Laynas y Fernando Mayans. De los 38 senadores del PAN, sólo cooperaron Ernesto Cordero, quien donó siete pantallas, tabletas y teléfonos celulares; Mariana Gómez del Campo, siete bicicletas; Daniel Ávila, Jorge Luis Lavalle, Martín Orozco y Pilar Ortiz dieron electrodomésticos. Los legisladores del PT, con Manuel Bartlett a la cabeza, también fueron solidarios con excepción de Ana Gabriela Guevara, quien olvidó enviar su regalo. Los siete legisladores del Verde enviaron una tableta cada uno, excepto Jorge Aréchiga, suplente del Niño Verde, que aportó siete arcones navideños. La senadora de Nueva Alianza, Mónica Arriola Gordillo, regaló ocho vajillas, y la independiente Martha Tagle siete relojes y radiograbadoras.


6

POLÍTICA • JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015

Demanda saber montos y proporciones

La Permanente pediría explicaciones sobre la ronda uno ENRIQUE MÉNDEZ

A partir de la licitación de 25 campos en la tercera fase de la ronda uno, el PRD en la Comisión Permanente presentó una solicitud para que el gobierno federal explique el monto en dólares que se estima recibirá el Estado por la adjudicación, así como el porcentaje que representa el valor total de los hidrocarburos. En un punto de acuerdo que se turnó a comisiones, la senadora Dolores Padierna detalló que en los campos licitados las inversiones en exploración fueron hechas por Petróleos Mexicanos (Pemex), así que las empresas ganadoras “se ahorraron” esos gastos. “Todos los campos licitados son relativamente pequeños y de poca dificultad tecnológica y operativa para su exploración. Las reservas

en esos campos, de 73.5 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, sólo son 0.2 por ciento de las reservas totales del país”, indicó. La senadora refirió que el comisionado presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, Juan Carlos Zepeda Molina, declaró que el pico de producción podría alcanzarse en tres años y será de 36 mil barriles diarios, pero “esa cantidad es de sólo 1.6 por ciento de la producción actual, lo que implica un impacto marginal, que prácticamente no resuelve la caída de la producción y mucho menos de las reservas”. Sostuvo que la licitación benefició a las ganadoras, porque 22 de los 25 campos se habían asignado temporalmente a Pemex por un año o hasta que se licitaran. Esto es, abundó, se trata de campos en producción y repre-

Plataforma Bicentenario en el Golfo de México, en agosto de 2011 ■ Foto José Carlo González

sentó “un regalo” para los inversionistas privados, a costa del erario, pero a los posibles ingresos que obtenga el gobierno federal de los contratos debe descontarse ese gasto para determinar si hay un beneficio o un costo. Explicó que para la tercera ronda, la Secretaría de Hacienda no definió el pago de bono alguno, por

lo que las contraprestaciones para el Estado sólo serán la cuota contractual para la fase exploratoria, las regalías y un porcentaje adicional del valor de los hidrocarburos. Ante ello planteó que la Comisión Permanente requiera a las secretarías de Hacienda y de Energía que presenten un informe sobre el valor de los activos que se entrega-

rán a las empresas ganadoras y por qué no se les pedirá ningún pago. O bien, si las inversiones de Pemex en la exploración de los 25 pozos serán pagadas con recursos públicos, aclarar si el gasto está incluido en el Presupuesto de Egresos y cuál es el monto en dólares que se recibirá por la adjudicación.

DINERO ◗ Se va a pique la venta de avenida Chapultepec ◗ Medio ambiente y especuladores inmobiliarios ◗ ¡Feliz Nochebuena! stá zozobrando el mal llamado proyecto “corredor cultural” con el que se pretendía rehabilitar la avenida Chapultepec para convertirla en zona comercial concesionada por 40 años al consorcio integrado por Invex, Grupo Acosta Verde y Constructora Garza Ponce. Un grupo de vecinos, Colectivo Metropolitano, recibió de la juez segunda de distrito en materia administrativa, Paula García Villegas, la suspensión definitiva en el amparo que promovieron para que se suspenda la ejecución del proyecto, de acuerdo con el abogado Ismael Reyes Retana, promovente del recurso. El colectivo se amparó contra la “declaratoria de necesidad” y el “título de concesión”. Los primeros días de diciembre y a propósito de los resultados de la consulta ciudadana, donde prevaleció el NO, salió publicada en la Gaceta Oficial la cancelación del proyecto “conceptual”, mas no la posibilidad de hacerle alguna reforma a la propuesta y volverlo a lanzar con otro nombre. Es decir, jurídicamente ese aviso no tenía ningún efecto y no garantizaba nada a la ciudadanía, informa el licenciado Ismael Reyes Retana, representante del grupo de vecinos. Así que se promovió el amparo. El efecto de la suspensión definitiva es que las autoridades no podrán replantear el proyecto mientras el juicio de amparo se resuelva en la sentencia. Los vecinos sí desean la rehabilitación de la avenida Chapultepec, pero que se tome en cuenta su opinión, y la de arquitectos, ambientalistas y urbanistas. Con el amparo, Miguel Ángel Mancera y Simón Levy no podrán “negociar” la calle… al menos no avenida Chapultepec.

¿PODRÁN

CUMPLIR?

A finales de noviembre una de las delegaciones más numerosas que se recuerden viajó a París para asistir a la llamada Cumbre del Medio Ambiente. Nuestro país tiene el compromiso de reducir en 22 por ciento la emisión

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

total se generarían cerca de 10 mil empleos directos. Medina otorgó incentivos, como la exención de impuestos por un periodo de 20 años. Kia pide que el actual gobernador, Jaime Rodríguez Calderón El Bronco, respete un acuerdo de inversión firmado en la administración anterior. El pasado 17 de noviembre el secretario de Desarrollo Económico estatal, Fernando Turner Dávila, dijo que los convenios firmados entre Kia y el gobierno de Medina carecen de validez y formalidad legal. ¡Chispas! El asunto puede complicarse. Primero el tren chino a Querétaro, ahora la planta de Kia.

@VOXPOPULI ASUNTO: HACE MÁS DE UNA DÉCADA… Este espacio ha sido escrito día con día por millares de personas desde hace más de una década. Es la zona que hacemos en común. Mi gratitud y cariño a tod@s. Feliz Nochebuena. de gases y compuestos de efecto invernadero, y 51 por ciento las emisiones de carbono negro. Figura en el Top 10 de la contaminación mundial (ver gráfica). Basta con respirar en lo que alguna vez fue la región más transparente del aire, México, para comprobar esta realidad lamentable y peligrosa, porque millones de personas vivimos en un ambiente enfermo. La comitiva oficial, encabezada por Peña Nieto, se compuso de una treintena de funcionarios. Y numerosos agregados del sector privado. París en noviembre tiene el atractivo de las famosas soldes, las baratas de tiendas y boutiques. Gracias a la paisanada, las Galerías Lafayette registraron buenas ventas. La Ciudad Luz vivía un momento especial por la tragedia reciente, pero los compradores animaron las cajas registradoras de restaurantes, bares y brasseries. Pero, ¿podrán cumplir con el com-

promiso internacional? Seduvi, la Asamblea y las delegaciones siguen expidiendo permisos de construcción por doquier. Funcionarios y especuladores están confabulados en negocios cuantiosos. Falta que el pacto por el medio ambiente quede como el del Hambre Cero: sólo humo y ruido.

TWITTERATTI

KIA

Perdí 20 pesos, ahora sé lo que sintió don Carlos Slim.

Y

EL BRONCO

A finales de agosto se dio a conocer una inversión de mil 500 millones de dólares por parte de Kia, filial de Hyundai, para la construcción de una planta automotriz en el municipio de Pesquería, Nuevo León. El entonces gobernador, Rodrigo Medina, dijo que el proyecto traería consigo una inversión adicional de mil millones de dólares por parte de proveedores y que en

Hora de empeñar lo que compré en “El Buen Fin” para hacer las compras de Navidad. Gianni Pex @Gianni_Pex

Luis Juárez @luis_ckm1

Miss Colombia amaneció sin corona, Chabelo sin trabajo, Slim bajó al quinto lugar, y yo sin ti y tú sin mí. Fuera el 2015 y venga el 2016. Yo soy Norma @soyNorma_

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015 •

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Difundir la propaganda de los partidos políticos en radio y televisión ha costado al Instituto Nacional Electoral (INE) 638.5 millones de pesos en adecuaciones tecnológicas con efectos positivos, porque ha promovido la equidad entre las fuerzas políticas. En momentos en que el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el PRI y la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) pretenden modificar el llamado modelo de comunicación política, el INE evalúa que éste fue exitoso durante su puesta en marcha en las elecciones del 5 de junio, aunque plantea algunos “vacíos y cumplimientos parciales”. Por ejemplo, los concesionarios de radio y televisión han cumplido su obligación de transmitir promocionales en un 99.41 por ciento, según el estudio Evaluación del impacto de la reforma electoral 2014 en el modelo de acceso a radio y televisión en materia electoral. Desde hace siete años se cambió radicalmente el modelo de comunicación política. Antes los partidos políticos compraban espacios en radio y televisión y desde 2008 utilizan el tiempo oficial del Estado en medios de comunicación para difundir su propaganda. El INE señala que el año pasado gastó 254 millones de pesos en adecuaciones tecnológicas y en 2008 otros 384.5 millones de pesos. Para “pautar y monitorear” los promocionales, el INE adquirió mil 805 equipos que costaron 120.8 millones de pesos el año pasado. Al evaluar la operación del modelo de comunicación política, el instituto plantea que el acceso a tiempos en televisión y radio por parte de partidos políticos, candidatos independientes y autoridades electorales “se desarrolla con equidad en lo relativo a la transmisión de la pauta electoral”. Sin embargo, este estudio elaborado también por el Centro de Estudios para un Proyecto Alternativo Nacional, reconoce que se mantienen “vacíos y cumplimientos parciales” en diversos aspectos. El informe menciona que hay un permanente debate sobre los

Rifarán el Gordo en el Zócalo del DF El Gordo de la Navidad, uno de los sorteos más importantes de la Lotería Nacional, saldrá hoy por primera vez del edificio El Moro, en la avenida Paseo de la Reforma, y llegará al Zócalo capitalino. Ahí, los niños gritones anunciarán a los ganadores del reparto de más de 298 millones de pesos. La tómbola iniciará a las 6 de la tarde y tendrá como invitado especial al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. De acuerdo con información del organismo, esto forma parte de la estrategia con la que pretende hacerle frente a la alta competencia comercial. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA

7

Estudio del instituto señala que hay “vacíos y cumplimientos parciales”

INE: un éxito, el modelo de comunicación política; PRI y CIRT buscan cambios ■ Adecuaciones

tecnológicas, “con efectos positivos”, costaron 638 millones de pesos

bloqueos para llegar a un sistema de transmisión de espots “estación por estación”, que no avanzó y se reglamentó como venía operando desde 2009. “Por tanto, este propósito de la reforma 2014 no fue cubierto a cabalidad”. También asegura que persiste

una reglamentación inadecuada que provocó una “pugna” entre las empresas Televisa y Televisión Azteca y Dish, lo que hizo evidente las distorsiones del modelo de comunicación políticaelectoral y la normativa de telecomunicaciones.

Además, señala que la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales abrió la posibilidad para reducir los plazos de entrega de materiales de los partidos políticos para su transmisión, pero el reglamento no modificó los plazos previstos.

Otro problema fue que los tiempos de los candidatos independientes fueron subutilizados en detrimento de los tiempos de partidos políticos. Se perdieron 101 mil 736 impactos que fueron tomados de la bolsa correspondiente a las fuerzas políticas.


8

POLÍTICA • JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015

ASTILLERO ◗ Estampas del futuro ◗ Veracruz, contra pensionados ◗ Elecciones 2016: antesala ◗ Dos semanas de descanso avier Duarte de Ochoa hizo ayer un esfuerzo especial para ganarse el disputado título de peor gobernador del país. Incluso con instrumentos suministradores de toques eléctricos fueron desalojados los ex empleados veracruzanos a los que a un día de la Nochebuena aún no pagaban aguinaldos y pensiones y por ello estaban en protesta pública. De la embestida policiaca quedaron imágenes aberrantes, probatorias del desquiciamiento de criterio que se vive en la cúpula política de aquella entidad federativa, ancianos que deberían tener un trato preferente en la atención de los gobiernos, ahora eran golpeados, empujados con toletes, sometidos por policías que en su momento sufrirán peor suerte asistencial que las personas de la tercera edad a las que ayer desalojaron “por orden superior”. El caso de Veracruz es extremo, pero no único. Duarte de Ochoa ha llevado a la entidad a niveles caóticos, gravemente mermadas las arcas públicas por la corrupción desaforada, el despilfarro ostentoso y el saqueo sistemático para uso de dinero en efectivo para promociones electorales en el propio estado y a nivel federal. Pero en otras latitudes se viven desgracias parecidas, pues la mayoría de los gobiernos estatales se han endeudado de manera escandalosa e irresponsable, con el fin de cubrir huecos y pillerías correspondientes a los antecesores y, además, para hacer negocios propios con cargo a las administraciones venideras.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

centrados en su propio beneficio grupal, embelesados, en medio de la catástrofe, en el perfeccionamiento de sus métodos de conservación del poder. 2015 fue el año de la escandalosa confirmación pública de la inviabilidad del sistema político actual y del arribo de la clase política en general a niveles de impudicia y abuso, con ejemplos grotescos como han sido el manejo oficial del expediente de los desaparecidos de Iguala, la fuga del secretario federal del narcotráfico (apodado El Chapo) y los botones de muestra de la jungla de la corrupción, como han sido la Casa Blanca y la saga OHL. Las perspectivas para el año venidero tampoco son positivas. Hay demasiados datos, signos e indicios de fuertes problemas económicos por estallar, sin que existan los adecuados contrapesos o canales para que la insatisfacción popular consiga frenar el curso negativo previsto. Una parte de la atención pública nacional será desviada a los incidentes de las elecciones estatales de 2016, que a fin de cuentas sólo servirán para consolidar el modelo tradicional de reparto de poderes entre partidos y grupos amafiados para continuar con un negocio que creen inacabable. El segmento ciudadano que apuesta a la posibilidad de cambios a través del partido Morena no tendrá más que

una muy discutible oportunidad en Zacatecas con el clan Monreal. Es probable que la acordada distribución del botín 2016 mantenga una holgada mayoría de estados bajo gobierno del PRI (en círculos beltronistas se habla de nueve gubernaturas para el tricolor, dos para el PAN y una para el PRD o, en el caso de la izquierda electoral, la asignación podría ser para el sol azteca o para el monrealismo formalmente moreno pero con entendimiento con el PRI). Y así avanzará el mismo sistema de siempre hacia las elecciones de 2018. Todo lo que hace el peñismo apunta al objetivo de darle continuidad a su equipo, ya sea con los fusibles quemados (Luis Videgaray y Miguel Ángel Osorio, los vicepresidentes que tan gastados se ven desde ahora), las piezas de repuesto (el tácticamente tan callado José Antonio Meade, el rápidamente sobrexpuesto Aurelio Nuño o eventualmente la fusión salinista-peñista en la persona de Claudia Ruiz Massieu S. de G.) o el indeseado hoy por Los Pinos pero finalmente tan necesario para el sistema, el presidente del PRI, Manlio Fabio Beltrones, punto de convergencia también entre el alejado Salinas y el entrampado Peña. La importancia de 2016 residirá en las señales elec-

BALANCE

torales que envíe rumbo a la cita mayor, la de dos años después. Quien más gane en esta etapa más posibilidades tendrá de éxito en la siguiente, y desde ahora puede preverse que el ganador absoluto será el sistema tradicional de complicidades, con el Revolucionario Institucional a la cabeza y a remolque sus dos escuderos, Acción Nacional y el declinante De la Revolución Democrática. Espejismo será suponer resultados mágicos en 2018 a partir de mero voluntarismo discursivo. Una parte de la perversión del sistema contra sus adversarios que juegan con las reglas de ese mismo sistema es encumbrarlos tempranamente para luego dejarlos caer, con lo cual se simula competencia y se termina reclamando legitimidad para los “ganadores” fraudulentos. Ya se verá si estos amancebamientos partidistas soportan los estremecimientos sociales que en 2016 surgirán desde las circunstancias económicas críticas, la reducción presupuestal, la inseguridad pública creciente, la corrupción ya tan descarada y la impunidad generalizada. Esta exhausta columna tomará dos semanas de vacaciones, así que volverá a publicarse el próximo 11 de enero. A sus lectores, gracias por el regalo de la atención a lo largo del presente año y los mejores deseos para esta temporada y para 2016. ¡Felicidades!

DE GOBIERNO

Ese cierre duartista a garrote batiente es una estampa adelantada de lo que espera el año en puerta a los millones de mexicanos cuyas cuentas de retiro y fórmulas de jubilación han sido gravemente afectadas por un sistema que tramposamente echa mano de ese dinero de trabajadores. Conforme a lo que la clase política ha ido tejiendo, 2016 será un año de mucha tensión entre grupos sociales en demanda de atención y respuesta a casos que no tendrán disponibilidad presupuestal y ante los cuales los gobiernos sólo tendrán como contestación el uso de la fuerza pública. Así va terminando un año caracterizado por la sostenida impericia de los gobernantes, cada vez más aislados del sentir y las exigencias populares y cada vez más con-

Piden revocar ley de transparencia en Tabasco ALONSO URRUTIA

Organizaciones no gubernamentales solicitaron al Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) ejercer la facultad de interponer un recurso de inconstitucionalidad para revocar la norma que se aprobó en Tabasco porque “sienta un grave precedente” y representa un retroceso. Colectivo por la Transparencia, México Infórmate y Artículo 19 solicitaron la intervención contra la ley que el Congreso de Tabasco aprobó el 4 de diciembre, en la que “pretende copiar la criticada facultad del consejero jurídico del Ejecutivo federal para interponer el recurso de revisión en materia de seguridad nacional, misma que es exclusiva del ámbito federal, y por lo tanto no existe sustento legal para ser reproducida en el ámbito estatal”. Hasta ahora, el proceso de homologación ha sido accidentado, pues de las únicas cinco leyes que han sido “homologadas” en dos casos han suscitado reacciones adversas. Apenas, en días pasados, tras el anuncio formal del Inai de que promovería un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de Transparencia en Querétaro, los poderes ejecutivos y legislativos optaron por promover una reforma a la norma señalada. Tabasco fue la cuarta entidad en “armonizar” dicho mandato con la reforma constitucional y la ley general; sin embargo, “con un severo retroceso en su contenido: el recurso de revisión por causas de seguridad estatal”. El Congreso de esa entidad aprobó la Ley de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Tabasco que establece en sus artículos 163, 169 y 170 “la figura del recurso de revisión en materia de seguridad estatal interpuesto por el coordinador general de asuntos jurídicos del Poder Ejecutivo de Tabasco. Este ordenamiento es regresivo y contraviene el espíritu del artículo sexto constitucional, así como los principios contenidos en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información”, advierten las organizaciones. En su llamado “urgente” al Inai y al Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información, las organizaciones señalaron que la incorporación de esa causal de reserva podría ser ejemplo de medidas regresivas en la materia, las cuales deben eliminarse antes de que se propaguen.

Proyecta el PAN red de vinculación con la sociedad

En los pasados tres años de gobierno “ha habido logros importantes; a lo mejor deficiencias en algunas acciones, pero al final de cuentas, siempre mirando porque la sociedad mexicana tenga condiciones de mayor bienestar”, dijo Enrique Peña Nieto en un mensaje desde Los Pinos ■ Foto Notimex Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

El PAN tiene un plan rector para crear la primera Red Nacional de Vinculación con la Sociedad, la cual involucrará a todos los estados del país, para que en cada municipio haya un área en la materia, anunció Jorge Camacho Peñaloza, secretario de vinculación con la sociedad de ese partido. En un comunicado indicó que, con la participación de especialistas, se realizarán foros de discusión, en los cuales se analizará la posibilidad de generar ideas y dar soluciones; posteriormente, la secretaría se acercará a legisladores locales y federales del blanquiazul para presentarles los resultados y así poder diseñar políticas públicas, modificar artículos y hacer leyes. DE LA REDACCIÓN


JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015 •

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Luis Sánchez, de la corriente Alternativa Democrática Nacional (ADN), consideró que el PRD no puede apoyar la candidatura del panista Miguel Ángel Yunes para el gobierno de Veracruz, ni tampoco aliarse con el PAN para el gobierno de Puebla. El vicepresidente de la mesa directiva del Senado, subrayó: “Es muy difícil justificar ante la sociedad una alianza con Miguel Ángel Yunes”. Recordó que cuando el ahora panista fue secretario de Gobierno de Veracruz –en el sexenio de Patricio Chirinos de gobernador– “atacó ferozmente al PRD, reprimió, hubo asesinatos que nunca se esclarecieron, y ahí está lo que le hizo a Cuauhtémoc Cárdenas, cuando era candidato presidencial: ‘Yunes le envió un grupo de gays para que lo abrazaran y besaran con el fin de desprestigiarlo’”. El perredista sostuvo que “Yunes es un personaje maquiavélico, ligado a la corrupción. En todos los cargos públicos que ha tenido, lo que lo ha rodeado es la corrupción. Es un personaje difícil de apoyar. El PRD no podría ir en esa alianza”. De la alianza con el PAN para candidatura al gobierno de Puebla, el PRD no puede avalarla. “El actual gobernador, Rafael Moreno Valle, es un personaje impresentable. Es dueño del PAN, tiene interés en el PRD y en el PRI. “No debería prosperar esa alianza, tan sólo por el cúmulo de violaciones sistemáticas de

“Difícil” justificarla con Miguel Ángel Yunes: Luis Sánchez

Rechaza PRD alianzas con el PAN para Veracruz y Puebla ■

Por violación de garantías, en la entidad poblana no podría darse, señala

derechos humanos. Por ese sólo hecho, el PRD no debería apoyar la alianza con un candidato que decida Moreno Valle.” Luis Sánchez reveló: Pablo Gómez y yo fuimos a Puebla invitados por el comité estatal del PRD, la mayoría de los integrantes de la dirigencia local están en contra de la alianza. Lo que tiene que hacer el CEN es respetar la decisión del PRD local”. Miguel Barbosa, coordinador de los senadores del PRD, destacó: “Mi postura es contra las alianzas. ¿Por qué?, porque provoca desdibujamiento de la izquierda. Eso sería como darle un tiro de gracia al PRD. Ya se hicieron alianzas en Zacatecas y Durango; estamos contra las alianzas y más en los seis estados que la dirigencia quiere: Veracruz, Puebla, Hidalgo, Tamaulipas, Tlaxcala y Oaxaca”. El martes, señaló Barbosa, “efectivamente el Comité Ejecutivo del PRD, por 22 votos a favor y dos en contra, uno de Margarita Guillaumin, del grupo al que pertenezco, y el otro voto en contra fue de Patria Digna, de Carlos Sotelo”. Barbosa agregó: “Ayer mismo querían que se votaran las ocho

Firman compromiso de unidad

Acuerdo entre aspirantes perredistas para Oaxaca Los tres aspirantes del PRD al gobierno de Oaxaca, el senador Benjamín Robles, el coordinador de los diputados, Francisco Martínez Neri, y el diputado José Antonio Estefan, firmaron ayer un acuerdo de unidad y se comprometieron a que en caso de que la decisión no favorezca a dos de ellos, “no abandonarán el partido”. En el acto estuvieron presentes el presidente del CEN del PRD, Agustín Basave, la secretaria general, Beatriz Mojica, y el presidente del Consejo Nacional, Ángel Ávila. En el acuerdo, los aspirantes ratificaron que “se disponen a trabajar con unidad, respeto y civilidad en el partido, la sociedad de Oaxaca y con el gobierno del estado”. Martínez Neri, al término de la firma de ese pacto, sostuvo que fue un encuentro para establecer las bases de participación en el proceso electoral, las cuales ya están en los estatutos del PRD. “Firmamos un documento de civilidad, de participación activa en pro del fortalecimiento del PRD y, sobre todo, en no dejar el partido,

en caso de que dos de nosotros no seamos electos como candidatos; eso me parece fundamental”. El senador Robles dijo que el PRD debe fortalecer la unidad. “Yo he planteado que requerimos llegar a los primeros días de enero con un precandidato de unidad, que en tiempos de precampaña pueda recorrer todos los lugares donde nuestros cuadros están asentados para prepararnos rumbo a la elección de junio próximo. Al referirse a las alianzas con el PAN y otras fuerzas políticas dijo que el CEN, de acuerdo con sus facultades, determinará en sus próximas sesiones si se completan, pero advirtió que hay acercamientos con partidos locales, como el PSD de Oaxaca, el Partido Unidad Popular, y a escala nacional con el Partido Encuentro Social. Por su parte, el diputado Estefan manifestó sus satisfacción por el encuentro y aseveró que será el consejo estatal de Oaxaca en donde se defina al precandidato. DE LA REDACCIÓN

alianzas en el CEN, pero el PAN ni siquiera ha aprobado ir en alianzas en esos estados. No se votaron ayer porque se argumentó que sólo en dos entidades vencía el plazo el 2 de enero; las otras alianzas las van a resolver hasta el 5 de enero”.

En tanto, Alejandro Sánchez Camacho, de Izquierda Democrática Nacional (IDN), sostuvo: “Estamos evaluando esa decisión, más que electoral es una decisión eminentemente política. En Puebla fuimos en alianza en 2010, y el ejercicio de gobierno

POLÍTICA

9

en esa entidad nos ha dejado un agridulce sabor de boca”. En el caso de Veracruz “estamos considerando que es el tercer estado en importancia por el número de electores. Estamos analizando todos los escenarios para tomar una decisión en los próximos días”. Sin duda, sostuvo, “en Veracruz sí hay alianza, el candidato lo pondrá el PAN, en caso de que se hiciera una coalición impulsaríamos que se cuidara el perfil y trayectoria del candidato, una encuesta puede ser la salida. Estamos considerando que en ese estados son ya 80 años de priísmo, y hay un endeudamiento de cien mil millones de pesos”.


10 POLÍTICA • JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015

Delinea INEE proceso de ingreso al SPD

Excepcional, entrada de la PF adonde se evalúe a docentes LAURA POY SOLANO

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los lineamientos para el ingreso al Servicio Profesional Docente (SPD) en educación básica y media superior para el ciclo 2016-2017, así como para la promoción a cargos de dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica. En los documentos se establece que antes del 13 de mayo de 2016 las autoridades educativas deberán registrar las sedes en que se aplicarán los procesos de evaluación, en los que colaboran tanto el INEE como la Secretaría de Educación Pública (SEP) y las autoridades del sector en los estados. Entre las medidas se incluye que la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD) debe garantizar que la fuerza pública “se abstenga de in-

LAURA POY SOLANO

Con retraso de más de un año, la Secretaría de Salud (Ssa) dio a conocer este miércoles los lineamientos generales para la instalación y mantenimiento de bebederos en las escuelas públicas y privadas, los cuales entran hoy en vigor. El ordenamiento, difundido en el Diario Oficial de la Federación (DOF), señala que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) vigilará la calidad del agua que utilicen. Además, evaluará y certificará los sistemas de potabilización que se deseen instalar en cada plantel educativo. Asimismo, decreta que las fuentes deberán ser accesibles para toda la comunidad educativa, estar bajo techo y sin obstáculos para llegar a ellas. Destaca la higiene que es obligado mantener, por lo que los materiales que se usen para fabricarlas deberán conservar las características físicas y químicas del agua, “con la finalidad de que a lo largo de su uso no incorporen contaminantes”, además de que deberán ser desinfectadas de manera periódica, así como todas las instalaciones, incluyendo cisterna y tinacos. Apenas el 16 de diciembre pasado, integrantes de la organización El Poder del Consumidor (EPC) exigieron a las autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP) aclarar qué había pasado con los mil 360 millones pesos que estaban destinados para la instalación de bebederos este año.

gresar al aula de aplicación de los instrumentos de evaluación, salvo en las condiciones excepcionales debidamente acreditadas que lo ameriten”. Además, se puntualiza que las autoridades educativas locales “participarán de las medidas de seguridad que se apliquen para el resguardo, aplicación y vigilancia de los instrumentos de evaluación”. El organismo autónomo destaca que el ingreso al SPD debe realizarse mediante concurso de oposición, el cual deberá sujetarse a los criterios que fija la Ley General del Servicio Profesional Docente, ya que la evaluación tiene por objetivo “garantizar la idoneidad de conocimientos y capacidades” de quienes sean seleccionados. Se destaca que corresponderá a la SEP determinar los parámetros e indicadores para el ingreso a la educación básica y media superior, los cuales deberán ser

Autoridades educativas locales “participarán de las medidas de seguridad que se apliquen para la evaluación”, señaló el INNE. Imagen de archivo de la vigilancia a sede del examen docente en Oaxaca ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso

“validados y autorizados” por el INEE. Una vez concluida esta etapa, la CNSPD deberá entregar una “descripción detallada de las etapas, aspectos, métodos e instrumentos para el concurso de oposición”. La SEP, por su parte, tendrá que publicar la información necesaria para el concurso en los cinco días hábiles posteriores de lanzada la convocatoria.

Lo anterior incluirá las etapas de prerregistro y registro de los aspirantes, la consulta de las convocatorias y de los resultados a nivel nacional, por entidad federativa, preservando la confidencialidad de los datos personales de los aspirantes. Las secretarías estatales de Educación deberán entregar al INEE y a la CNSPD, al menos cinco días hábiles antes de la publicación de

Tardó un año la Ssa en presentar los lineamientos generales

En enero se licitará la instalación de 11 mil bebederos en escuelas públicas En entrevista, Fiorella Espinosa, de EPC, indicó que aún “no ha quedado claro” cuál será el presupuesto para la disposición de más de 11 mil bebederos en este ciclo escolar. “Al parecer será la suma del dinero destinado para 2015 y el asignado para 2016 (mil 100 millones). Es decir, poco más de 2 mil 400 millones de pesos”.

POLICÍA

DE

Ayer mismo, tras conocerse la publicación en el DOF para la instalación de los bebederos en centros escolares, la SEP informó que iniciará el programa para su construcción en escuelas de todo el país. Dijo que la meta es beneficiar a 1.9 millones de alumnos con 40 mil bebederos en este sexenio. De ellos, 11 mil deberán ser

construidos en este ciclo escolar, por lo que se invertirán mil 34 millones de pesos para su instalación y mantenimiento. La dependencia federal informó que a finales de enero se emitirá la licitación pública. Hay que destacar que en la elaboración de dichos lineamientos también participaron la SEP y el Instituto Nacional de la

VERACRUZ

las convocatorias correspondientes, un reporte de las plazas vacantes definitivas, de nueva creación y temporales, de origen federal, estatal y municipal, que serán ocupadas por concurso para el ciclo escolar 2016-2017. Los documentos señalan que todas las plazas serán ocupadas por concurso de oposición. Las listas de prelación tendrán vigencia hasta el 31 de mayo de 2017.

Infraestructura Física Educativa (Inifed). La Ley General de Infraestructura Física Educativa, en materia de bebederos, publicado en mayo de 2014, en su artículo 11 detalla que “se garantizará la existencia de bebederos suficientes y con suministro continuo de agua potable en cada inmueble de uso escolar conforme a los lineamientos que emita la Secretaría de Salud en coordinación con la Secretaría de Educación Pública”, y da a ambas dependencias un plazo de 90 días para emitir dichas directrices. Es decir, el documento tardó más de un año después de lo fijado en la Ley General del Inifed. Pese a ello, la SEP y el instituto instalaron entre 2014 y 2015 al menos 2 mil 675 bebederos en centros escolares públicos con recursos del programa Escuelas de Calidad, de acuerdo con datos oficiales.

Calidad en los sistemas En un comunicado, la SEP destacó que el “sistema bebedero desarrollado por el Inifed es un ejemplo de la aplicación de las mejores prácticas, conocimientos y tecnologías disponibles”, y que dicho sistema fue avalado en pruebas de laboratorio por la Cofepris, con la que “se trabajó cercanamente desde el inicio para obtener la certeza de la calidad de los sistemas que se instalarán en los planteles educativos”.

HERNÁNDEZ

CON INFORMACIÓN DE BLANCA JUÁREZ


JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015 •

EMIR OLIVARES ALONSO

Los niños procedentes de las comunidades originarias del país son los que mayores retos y dificultades enfrentan para mantenerse en el sistema educativo. De cada 10 alumnos indígenas que ingresan a la primaria, sólo cinco seguirán en la secundaria y de ellos sólo dos egresarán; se desconoce qué pasa si logran ir al bachillerato y no hay cifras del nivel superior. Lo anterior según datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Por ello, académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) diseñaron y probaron una propuesta de enseñanza en varios pueblos originarios. Elena Calderón Canales, del Grupo de Cognición y Didáctica de las Ciencias, que pertenece al Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la UNAM, detalló que se crearon materiales para abordar contenidos curriculares del programa de ciencias naturales, así como un proceso de

■ Acepta

Termina la primaria sólo la mitad de los que ingresan

Niños indígenas enfrentan los mayores retos en la educación ■ Académicos

de la UNAM crean proyecto para pueblos originarios

formación, seguimiento y evaluación del trabajo de docentes y estudiantes en el aula. La intención del grupo es analizar los procesos de construcción de las representaciones de los niños sobre los conocimientos científicos escolares, para después dar propuestas enfocadas a mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Se trata de un problema complejo, particularmente porque la enseñanza de las ciencias naturales en el nivel básico recibe “poca o nula” atención de los profesores, y en general, se centra en el aprendizaje me-

morístico de conceptos. El proyecto de los universitarios llamado Las ideas de los niños nahuas sobre la mezcla de colores: un proceso de intervención educativa en la Sierra Norte de Puebla, se aplicó en la zona escolar 503 del municipio de Cuautempan, Puebla. Participaron escuelas de educación prescolar y primaria indígena multigrado. El estudio se realizó con 17 estudiantes de primero, segundo y sexto grados en dos primarias ubicadas en las comunidades de Vista Hermosa y Tecapagco. Se analizaron las ideas que constru-

yeron antes y después de utilizar una propuesta didáctica que aborda el tema de la mezcla de colores. Los universitarios emplearon el modelo C-E-I (Cosmos, Evidencia e Ideas), que les permitió identificar las distintas conexiones que los pequeños usan para explicar la mezcla a partir de su interacción con la fenomenología. “Cosmos incluye materiales, artefactos, dispositivos, instrumentos de medición, muestras e instrumentos que constituyen los datos de lectura. Evidencia contiene entidades que han sido derivadas, ya sea de los sentidos

POLÍTICA 11

o de un tratamiento sistemático de los datos, e Ideas echa mano de entidades teóricas específicas, conceptos, modelos o entidades metodológicas que abarcan preguntas e hipótesis”, detalló la experta. Con esta técnica, agregó, se pueden detectar las necesidades de formación de los docentes, además de los materiales y recursos que se necesitan en el aula; de igual manera, es posible identificar las concepciones que tienen los estudiantes sobre diversos temas (colores, sombras, seres vivos y astronomía, entre otros). Calderón Canales informó que se busca enriquecer el entorno educativo escolar con materiales y actividades diseñados para construir una explicación sobre cómo la mezcla de colores ayuda a que los niños construyan explicaciones de lo que observan y con lo que interaccionan (diversos materiales, como pinturas, plastilinas o filtros), y que con ello formulen mejores argumentos dentro del ámbito escolar.

Francisco el premio europeo Carlomagno 2016

Trato de jefe de Estado para el Papa en su visita a México, define Gobernación FABIOLA MARTÍNEZ

Y

NOTIMEX

La visita del papa Francisco a México tiene un propósito pastoral, pero la importancia del personaje la coloca como una actividad de jefe de Estado, la cual requerirá protocolos de ese nivel, dijo el subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Humberto Roque Villanueva. “Visita pastoral o de Estado, la seguridad tiene que ser la misma… Sin embargo, las alertas de seguridad no están disparadas.” Dijo que la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) ofreció al gobierno mexicano canales de comunicación para preparar la visita, a fin de lograr una adecuada actuación gubernamental, “porque en los hechos es un jefe de Estado. “Para ellos (Iglesia católica) es una visita pastoral, porque el Papa dará mensajes de ese tipo, es decir, no hará política, pero la parte que tiene qué ver con su llegada a la ciudad de México y ser recibido por el Presidente de la República tiene las características de una visita de Estado”, declaró a La Jornada. El responsable de la conduc-

ción de la política y relación del Estado mexicano con las diferentes Iglesias y credos, dijo que la seguridad estará a cargo del Estado Mayor Presidencial (EMP). “Hasta donde puedo informar, porque la seguridad estará a cargo del EMP, al igual que la tuvo el Servicio Secreto cuando el Papa visitó Estados Unidos, queremos garantizar la seguridad en los términos de que no acontezca ningún fenómeno masivo que perjudique al Papa o a la gente”, dijo. En este sentido, el secretario general de la CEM, Eugenio Lira Rugarcía, declaró que la jerarquía eclesiástica del Vaticano ya ha tenido reuniones con representantes de la Presidencia de la República, de las secretarías de Gobernación y Relaciones Exteriores, además del Estado Mayor Presidencial, para ver todo lo relacionado con la seguridad y la logística del viaje papal. Además, detalló que el equipo organizador también realizó giras previas a las diócesis anfitrionas. Confirmó que durante la próxima visita apostólica a México, el papa Francisco realizará amplios y numerosos recorridos en el Papamóvil, para estar cerca de las miles de personas que no podrán asistir a sus actos. “Se

han hecho sugerencias de rutas amplias para satisfacer el deseo de mucha gente que quiere ver al Papa en sus desplazamientos”, señaló. Explicó que es “francamente imposible” que todos los interesados puedan participar en las misas públicas y otras actividades del líder católico, especialmente por las limitaciones de espacio, de servicios básicos y por las necesarias garantías de seguridad. Lira Rugarcía reconoció que no será posible “admitir indiscriminadamente” a los fieles que quieran asistir, por lo que se deberán distribuir boletos de ingreso numerados, sin costo, por conducto de las diversas diócesis del país. En el Vaticano se informó que el papa Francisco decidió aceptar de manera extraordinaria el premio europeo Carlomagno 2016, presea otorgada por una fundación alemana, por su apoyo y su mensaje de esperanza por la paz y la convivencia. El portavoz, Federico Lombardi, dijo que el pontífice hizo una excepción en su costumbre de rechazar cualquier tipo de reconocimiento. La misma presea ya había sido otorgada a Juan Pablo II en 2004.

El papa Francisco realizará amplios y numerosos recorridos en el Papamóvil durante su estancia en México, detalló la CEM ■ Foto Reuters


12 POLÍTICA • JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015 DE

LA

REDACCIÓN

Arturo Carmona García, tesorero del ayuntamiento de San Simón de Guerrero, estado de México, fue asesinado por un grupo armado que lo interceptó para despojarlo de más de 2 millones de pesos destinados al pago de aguinaldos para trabajadores del municipio, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado de México. La dependencia detalló que el pasado martes el funcionario circulaba en un automóvil oficial junto con el empleado Leonel Enrique Cruz, sobre la carretera Toluca-Ciudad Altamirano. Alrededor de las 14 horas, a la altura del kilómetro 75, varios pistoleros les cerraron el paso y los balearon para robarles el dinero. Carmona García murió en el lugar, mientras que su acompañante resultó lesionado. Por otro lado, la ola de asesinatos relacionados con grupos delictivos continúa en Guerrero: en horas recientes tres personas perdieron la vida y cinco camionetas del transporte público fueron incendiadas, revelaron fuentes policiacas. En el municipio de Tierra Colorada, el maestro Édgar Nava fue ultimado cerca de un autolavado. En las inmediaciones de ese lugar fue hallado también el cuerpo de Jorge Pineda. En Iguala, sujetos armados asesinaron a una persona en las cercanías de la Preparatoria 32. En distintos puntos de Chilpancingo, desconocidos incen-

Grupo armado lo despoja del dinero para aguinaldos

Asesinan al tesorero de un ayuntamiento mexiquense diaron cinco camionetas del transporte público. No hubo lesionados. La policía reportó también una balacera en el poblado El Palmar, municipio de Chichihualco, donde las autoridades aseguraron tres camionetas con reporte de robo. En Tlajomulco de Zúñiga, Ja-

lisco, un enfrentamiento entre civiles armados que robaron un vehículo y policías municipales dejó un presunto delincuente muerto, otro detenido y dos lesionados, entre ellos un policía, informó la Fiscalía estatal. Elementos de la Secretaría de Marina reforzaron la segu-

ridad en la zona metropolitana de Tampico, Tamaulipas, ante el aumento de la violencia. El robo de vehículos, asaltos a comercio, casas habitación, así como secuestros son los delitos más frecuentes, informó el Observatorio Ciudadano de Tampico, Madero y Altamira.

El centro y noreste del país, zonas donde operaban

Caen dos bandas de extorsionadores GUSTAVO CASTILLO

La Unidad Especializada en Análisis Financiero (UEAF) de la Procuraduría General de la República (PGR) obtuvo del juzgado decimosegundo de distrito, con sede en el estado de Veracruz, 12 órdenes de captura en contra de integrantes de dos bandas de extorsionadores, quienes obtenían ganancias anuales de alrededor de 30 millones de pesos. La PGR reveló que esta banda amenazaba a sus víctimas por medio de llamadas telefónicas,

en las cuales daba información falsa para obtener diversas cantidades de dinero. Los inculpados son señalados presuntos responsables de los delitos de extorsión, delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Según la dependencia, “derivado de una investigación que se inició a partir de una denuncia ciudadana ante la Subprocuraduría de Control regional, Procedimientos Penales y Amparo), se logró ubicar que los presuntos responsables integran dos orga-

nizaciones criminales que operan en las zonas centro y noreste del país y su modus operandi. “En coordinación con procuradurías estatales, el personal de la UEAF detectó 350 cuentas de tarjetas de débito y ahorro, abiertas con identidades falsas en diversas instituciones financieras, las cuales permanecían poco tiempo activadas, ya que los presuntos extorsionadores cometen el delito y posteriormente las cancelan para abrir otras”, señaló el agente del Ministerio Público Federal.

Formal prisión a falsificador de billetes de $500 La Unidad Especializada en Investigación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y de Falsificación o Alteración de Moneda de la Subprocuraduría Especializada en Investigación en Delincuencia Organizada (Seido), dio a conocer que el juzgado 14 de distrito, con sede en la ciudad de México, dictó auto de formal prisión contra uno de los hombres que formaban parte de una banda de falsificadores de billetes de 500 y mil pesos. La Procuraduría General de la República (PGR) también mencionó que el presunto delincuente será juzgado por la probable comisión de los delitos de delincuencia organizada, falsificación de moneda y delitos contra la salud. El imputado, cuya identidad no ha sido revelada, se encuentra interno en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 15, en el estado de Chiapas. Asimismo, el juzgado dejó en libertad bajo reservas de ley a otro de los detenidos por “falta de elementos probatorios que acreditaran su probable responsabilidad en los ilícitos atribuidos”. De acuerdo con autoridades, la mayor parte de billetes se detectaron en el estado de México y Veracruz. DE LA REDACCIÓN


JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Por violaciones en el procedimiento, jueces federales deberán dictar una nueva sentencia a Fernando Rodríguez González, encontrado culpable de ser copartícipe en el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, quien en septiembre de 1994 se desempeñaba como secretario general del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En los años 90 del siglo pasado Rodríguez González obtuvo 500 mil dólares de la Procuraduría General de la República (PGR) y se convirtió en testigo de cargo en el juicio que se siguió a Raúl Salinas de Gortari, acusado de ser el autor intelectual del homicidio de Ruiz Massieu. El juzgado primero de distrito en materia de amparo, con sede en la ciudad de México, dio a conocer ayer que Rodríguez González ganó un amparo y con ello el beneficio de que su sentencia, de más de 37 años, sea revisada y podría lograr una reducción. Lo anterior, de acuerdo con documentos judiciales en los cuales se señala que el amparo le fue concedido por el tercer tribunal colegiado en materia penal, luego de que el 2 de marzo de este año promovió un “incidente no especificado, a efecto de que conforme al principio más favorable al reo, en su beneficio se aplique una nueva graduación de la culpabilidad, desestimando los estudios criminológicos, tendentes a conocer la personalidad del promovente y en consecuencia, se modifique el quantum (cuantía) de la pena”. José Francisco Ruiz Massieu fue asesinado en la calle La Fragua, colonia Tabacalera, el 28 de septiembre de 1994, por Daniel Aguilar Treviño. El homicida material y Carlos Ángel Cantú Narváez recibieron 50 mil pesos de Fernando Rodríguez (compadre del entonces diputado federal Manuel Muñoz

México y la cooperación para el desarrollo La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), órgano desconcentrado de la Secretaría de Relaciones Exteriores, informó que en 2015 finalizó el proceso de creación de los principales instrumentos jurídicos de política de cooperación mundial para el desarrollo. De acuerdo con el balance anual emitido por la Amexcid, México incidió hacia la tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, en Addis Abeba, cuyo resultado fue la agenda de acción, acordada en julio de 2015, la cual busca alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En un comunicado, afirma que se lograron capitalizar los mecanismos regionales en América Latina para ampliar el alcance de la colaboración mexicana, reducir la fragmentación de la misma y facilitar el intercambio de prácticas entre mecanismos de desarrollo. LAURA POY

POLÍTICA 13

Juez determina que hubo violaciones en el procedimiento y concede un amparo

Dictarán nueva sentencia a un cómplice del asesinato de Francisco Ruiz Massieu ■

El recurso legal no modifica la culpabilidad de Francisco Rodríguez González, define

Rocha) para que asesinaran al dirigente priísta. Rodríguez González, quien presuntamente recibió órdenes de Muñoz Rocha para llevar a cabo el asesinato de Ruiz Massieu, fue detenido el 11 de octubre de 1994. El entonces diputado desapa-

reció dos días después del homicidio y Raúl Salinas fue detenido en 1995 e inicialmente condenado a 50 años de prisión, pero en 2005 fue declarado absuelto de los cargos. Quienes aún permanecen detenidos por este caso son Aguilar

Treviño y Cantú Narváez, sentenciados a 50 años, y Rodríguez González, contra quien pesa una condena de 37 años y seis meses de prisión. El amparo obtenido no modifica su culpabilidad ya que el juicio “cumplió con todas y cada

una de las reglas que al efecto señala el debido proceso, en el que fue condenado luego de demostrarse la comisión del delito imputado y su plena responsabilidad penal”, pero sí deberá dictarse un nuevo plazo de cárcel como sanción para su ilícito.


14

JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015

olivia empieza la campaña por el referendo del 21 de febrero, cuando se decidirá si la lista Evo Morales-Álvaro García Linera podrá candidatearse a un nuevo mandato, a partir de 2020. Se trata de una reforma constitucional, ya aprobada por la Asamblea Nacional, que fue sometida a referendo popular. Se trata de someter al pueblo el derecho a seguir gobernando por el gobierno que ha promovido la más gigantesca trasformación económica, social, política y cultural que ha vivido el país en toda su historia, uno del grupo de los más pobres del continente. Junto con Honduras y Haití, Bolivia se ha transformado en el caso más extraordinario de éxito en la región, en todos los planos. Basta recordar que 63 por ciento de la población boliviana estaba sumida en la pobreza, de la cual 37 por ciento era extremadamente pobre. Cada boliviano debía casi 600 dólares de una deuda adquirida por sucesivos gobiernos, por un monto total de 5 mil 142 millones de dólares. La inversión pública alcanzaba solamente 629 millones de dólares. El PIB era de 9 mil millones de dólares. Los recursos naturales habían sido entregados a grandes empresas trasnacionales. En los casi 10 años de gobierno de Evo Morales la extrema pobreza se ha reducido a la mitad, de 37 a 18 por ciento de la población. Las reservas internacionales han aumentado hasta llegar a 15 mil millones de dólares. El país debe cada vez menos, al disminuir la deuda de 74.3 a 35.2 por ciento. Las inversiones públicas han aumentado de 629 a 24 mil 561 millones de dólares. El PIB creció casi cuatro veces, al pasar de 9 mil millones de dólares en 2005 a 34 mil millones de dólares. Bolivia tenía apenas 558 ambulancias; ahora dispone de casi el triple, mil 440. La mortalidad materna era de

os peatones son los reyes ante los que deben rendirse los coches. Tal vez sea la diferencia mayor entre la favela y el asfalto, algo en lo que no suelen reparar ni los medios ni los analistas del sistema. La calle es el paraíso de la gente común, de los niños que juegan con la pelota, de las niñas que saltan y corren, de las mujeres que arrastran bolsas de alimentos y los jóvenes que se abren paso con sus motos haciendo piruetas entre los autos y las adolescentes, a las que no parecen impresionar. Timbau es una de las 16 favelas de la Maré, enorme espacio pegado a la bahía de Guanabara con 130 mil habitantes, que los migrantes nordestinos fueron ganando al mar metro a metro desde sus precarios palafitos, que comenzaron a erigir un siglo atrás. Timbau es una de las pocas favelas del norte de la ciudad en ancas de un morro, que disfruta el privilegio de otear a ésta, la bahía y los cerros. Cuando el sol cae a plomo se hace pesado caminar cuesta arriba y todo se mueve en cámara lenta. Si se define a la favela por lo que no tiene, como suelen hacer los centros de estudios que priorizan las “carencias”, habría que empezar diciendo que no hay bancos ni supermercados, ni esas catedrales del consumo llamadas malls. Parece un barrio proletario de cualquier centro industrial de comienzos del siglo XX, cuando “los obreros vivían de un modo diferente a los demás, con expectativas vitales diferentes, y en lugares distintos”, como nos recuerda Eric Hobsbawm (Historia del siglo XX, Crítica, p. 308). En una de las callejuelas, entre un almacén y una peluquería donde alisan sus cabellos las adolescentes, un pequeño comercio tiene un letrero que dice Roça, que en portugués denomina el área de siembra de la agricultura familiar. Un pequeño grupo de jóvenes venden productos agroecológicos y elaboran cerveza artesanal, mostrando que es posible trabajar en colectivo y autogestionarse. Es un espacio donde confluyen grupos de otras favelas que resisten la militarización y la especulación urbana. La Maré estuvo ocupada militarmente hasta hace pocos meses y seguramente los uniformados regresarán antes de los Juegos Olímpicos de 2016. El ejército estuvo durante 15 meses, 3 mil soldados con armas largas y tanques de guerra, pero a comienzos de julio fueron relevados por la Policía Militar, uno de los cuerpos más odiados por los sectores populares –en particular por los jóvenes negros– responsable de miles de muertes todos los años.

OPINIÓN

¿Por qué Evo? EMIR SADER

LAS MULTINACIONALES SE LLEVABAN 82% DE LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Y DEJABAN APENAS

18% AL ESTADO;

AHORA ÉSTE DETENTA CIENTO POR CIENTO DE LAS RIQUEZAS NACIONALIZADAS

229 mujeres por cada 100 mil nacidos vivos; ahora ha disminuido a casi 90. Los bolivianos disponen actualmente de subsidio prenatal y pueden ser atendidos por 221 nuevos establecimientos de salud. También, 100 por ciento de bolivianas y bolivianos disponen de servicios de salud. El salario mínimo pasó de 440 pesos a mil 656, con un aumento de 380 por ciento; más de 42 por ciento de bolivianos y bolivianas reciben bonos que mejoran sus condiciones de vida. Cien por ciento de los bolivianos y bolivianas cuentan con agua potable, servicios de comunicación telefónica e Internet, y la energía eléctrica y luz están integrados mediante sistemas de comunicación vial, fluvial y satelital.

Dominación y resistencia en la favela RAÚL ZIBECHI

EN EL PRÓXIMO CICLO DE LUCHAS LAS MUJERES Y LOS HOMBRES DE LAS FAVELAS DIRÁN PRESENTE, Y LAS IZQUIERDAS BLANCAS DEBERÁN DECIDIR SI LUCHAN Y MUEREN JUNTO A ELLAS O SIGUEN MIRANDO HACIA ARRIBA

Un grupo de muchachos del colectivo Ocupa Alemão, una favela cercana ocupada desde 2010 por los militares donde se han instalado Unidades de Policía Pacificadora (UPP) y una red de teleféricos, aseguran que “la mayor contradicción que existe en Brasil es el racismo”. Ocupa Alemão nace para resistir la brutalidad policial con festivales de rock, cine-debates, juegos con niños, talleres de graffiti y una “feria de negritud económica”, inspirada en la tradición solidaria de los quilombos (repúblicas de esclavos fugados); 20 por ciento de las ventas las destinan a un fondo para apoyar a las madres de las víctimas del Estado en Río de Janeiro. La feria es itinerante y se propone “defender la autonomía política y fortalecer la economía colectiva”, como destacan en su facebook. Se trata de una iniciativa de movimientos de mayoría negra en las áreas de salud, cultura, educación, cocina y audiovisual para difundir la cultura afrobrasileña y fomentar la autogestión como forma de construir autonomía. Uno de los jóvenes dice que en el Complejo de Alemão hay cinco UPP y que una de ellas funciona

Mientras los grandes propietarios rurales tenían 39.24 millones de hectáreas, el gobierno de Evo distribuyó 23.9 millones de hectáreas para comunidades, 19 millones a campesinos interculturales y 7.5 millones a empresarios. Las compañías multinacionales se llevaban 82 por ciento de la producción de hidrocarburos, dejando al Estado apenas 18 por ciento; ahora éste ha pasado a detentar ciento por ciento de las riquezas nacionalizadas. Bolivia se ha vuelto territorio libre de analfabetismo, aun siendo un país en que se hablan tantos idiomas distintos, como castellano, aymara, quéchua y guaraní, entre tantos otros. Es por todo ello y por lo que se programa realizar hasta 2015, que Evo ha empezado la campaña por su derecho a candidatearse a un nuevo mandato de 2020 a 2025. El gobierno se enfrenta a resistencias, especialmente después de que se ha revelado un caso de corrupción en el Fondo Indígena, que compromete a dirigentes del gobierno, algunos cercanos personalmente al mismo Evo. Todo está siendo investigado, algunos han perdido sus cargos y algunos están en prisión, pero ello ha desatado una nueva campaña contra la imagen de los indígenas, con los tradicionales prejuicios, como forma de intentar afectar la imagen de Evo. Las encuestas que dan un apoyo ampliamente mayoritario al gobierno, hasta el comienzo de la campaña no eran favorables a que se aceptara la posibilidad de una candidatura a un nuevo mandato, pero el clima empieza a cambiar conforme Evo y Álvaro salen por todo el país (son los únicos gobernantes que ya han visitado prácticamente todos los municipios bolivianos), difundiendo sus argumentos y su plan de concluir esa etapa de formidables trasformaciones de Bolivia hasta 2025. ■

en una escuela, con su fachada tapizada de agujeros de balas. Habla del racismo como forma de dominación: “Cuando van al médico, las mujeres blancas son atendidas 15 minutos en promedio, pero las negras apenas tres minutos”. Cada palabra suena como un martillo sobre la piedra. “Nosotros por nosotros”, es la consigna de Ocupa Alemão, que se ha ganado un espacio entre la camada de movimientos que nacieron luego de las Jornadas de Junio de 2013. Para el que llega de fuera, los detalles desconciertan. El “turismo safari” en las favelas hace estragos. Jeeps verdes como los que usan los militares, con turistas rubios cámara en mano, violentando la cotidianidad de los vecinos. Desde el teleférico de Alemão pueden retratarlos mientras comen, bailan o hacen sus necesidades más íntimas. Un panóptico tan insultante como la insensibilidad del mercado. Compran camisetas de recuerdo que dicen, sobre la foto de la favela, “Yo estuve aquí”, aunque la hayan sobrevolado a decenas de metros. Es triste comprobar cómo la lógica del turista y del policía militar es idéntica, aunque utilicen armas diferentes. La noche en la favela es bulliciosa. La música suena potente, pero nadie se queja. Igual que los coches ceden ante los peatones, la favela entiende que el silencio no puede contra los ritmos. Parece raro y hasta molesto al foráneo que no puede conciliar el sueño; sin embargo, es la lógica obrera de todos los tiempos, según Hobsbawm, donde “la vida era, en sus aspectos más placenteros, una experiencia colectiva” (idem). Es probable que esa cultura de lo colectivo explique el genocidio que sufren los favelados, en su inmensa mayoría negros. Una cultura tejida de relaciones sociales diferentes a las hegemónicas, tan irreductible como el espacio donde se ha refugiado, representa una amenaza latente para las clases dominantes. En más de un siglo, ningún gobierno pudo con las favelas que siguen creciendo pese a las violencias del Estado y los traficantes. Son cientos los colectivos de jóvenes que resisten: de hip-hop, de cultura negra, contra el genocidio, de economía, de madres de asesinados y desaparecidos. La impresión es que tienden a multiplicarse y cada vez es más difícil hacerlos retroceder a bala. En el próximo ciclo de luchas las mujeres y los jóvenes de las favelas dirán presente, y las izquierdas blancas deberán decidir si luchan y mueren junto a ellas o siguen mirando hacia arriba. ■


JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015

15


16

JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015

OPINIÓN

Avance del crimen organizado en el DF

Supremacía mata soberanía ABRAHAM NUNCIO

SIMÓN VARGAS AGUILAR* a ciudad de México solía considerarse un “santuario” para muchos periodistas o activistas que huían de sus entidades bajo amenaza del narcotráfico y del crimen organizado. Para quienes venían de entidades como Guerrero, Sinaloa, Nuevo León, Chihuahua, Tamaulipas o Veracruz, la capital del país, a pesar de su gran tamaño, era un lugar relativamente tranquilo y seguro. Pero de unos meses a la fecha las cosas están cambiando, la aparente seguridad de la capital del país ya no lo es tanto, los casos de homicidios dolosos crecieron 15 por ciento en los primeros seis meses de 2015, comparado con el mismo periodo del año anterior, y 28 por ciento respecto de hace 10 años, de acuerdo con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (http://bit.ly/1QYQZRt). Los parámetros de la seguridad pública de la ciudad de México se fueron transformando, los primeros en notar los cambios fueron los desplazados o exiliados de regiones gravemente lastimadas por el narco, que llegaron a la capital del país con la esperanza de encontrar paz y tranquilidad. Ellos fueron testigos de cómo fue el inicio en Ciudad Juárez o Gómez Palacio, por ejemplo; conocen los indicios porque los sufrieron, tanto que transformó su vida, entonces señalan que el Distrito Federal se está “narcotizando”. La prensa internacional ha centrado su mirada en los hechos violentos que cada vez con mayor frecuencia ocurren en la capital de México, independientemente del caso Heaven, el multihomicidio de cinco personas en una colonia considerada tranquila, como la Narvarte fue determinante, pues se trataba de un caso de alto perfil ya que entre las víctimas se encontraban un fotoperiodista y una activista provenientes de Veracruz, además se supo que los cuerpos de las víctimas presentaban huellas de tortura, sello característico del crimen organizado (http://bit.ly/1Y3wHtp). Santiago Roel, fundador de Semáforo Delictivo, agrega que un caso al que se debe poner especial atención es el DF, donde se tiene foco rojo en homicidios en el mes de noviembre (por séptimo mes consecutivo), secuestro, robo a negocios y violación. El gobierno debe preocuparse y actuar, si es que aún no lo está haciendo, “porque así nos pasó en Nuevo León, hasta que tuvimos el problemón encima”, advierte al recordar la crisis de inseguridad que vivió la entidad entre 2010 y 2011 (http://semaforo.com.mx/). Los gobiernos de Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia e Italia han dado cuenta de la violencia creciente en la ciudad de México, por ello han alertado a sus ciudadanos de que se abstengan de visitar ciertas zonas de la capital como el Centro Histórico, Tepito, la colonia Doctores, La Lagunilla y las delegaciones Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero e Iztapalapa, sitios considerados focos rojos. Por ejemplo: http://1.usa.gov/1IrsMDe. Precisamente en Tepito, recientemente se dio un nuevo hecho de homicidio cuando se pretendía realizar el cobro de derecho de piso por parte de supuestos miembros de la banda de narcomenudistas conocida como La Unión Tepito. Comerciantes de la zona han denunciado que son víctimas de este tipo de extorsiones desde 2010, sin que hasta la fecha, como es evidente, se haya podido controlar este delito por parte de las autoridades correspondientes. Los asaltos masivos en restaurantes del perímetro Roma-Condesa son cada vez más frecuentes, en los dos últimos meses se han presentado al menos tres incidentes, el último tuvo como resultado una balacera que se desató en calles de la colonia Condesa; cuando la policía capitalina trataba de detener a los responsables, vecinos de la zona reaccionaron aterrados desahogándose en las redes sociales. Pero cuando los vecinos de la Condesa apenas se estaban recuperando de la balacera, en un hecho sin precedente, un comando de al menos 30 individuos asaltó el edificio de departamentos ubicado en el número 25 de la calle Ámsterdam. En la ciudad de México nunca antes se habían presentado este tipo de sucesos, no eran comunes las ejecuciones, los asaltos masivos por comandos, las balaceras en colonias residenciales como la Roma y la Condesa, los narcomensajes, los colgados, los entambados, las extorsiones y el cobro de derecho de piso; este tipo de escenas, propias de los peores años de la guerra contra el narcotráfico en el triángulo dorado, Ciudad Juárez, Monterrey o Tamaulipas, simplemente no eran habituales en esta ciudad. Otro ejemplo de la presencia del crimen organizado en la ciudad lo tenemos con los enfrentamientos entre elementos de la Procuraduría General de Justicia del DF y una célula del cártel de los Guerreros Unidos, en las últimas semanas, donde se ha logrado detener a ocho presuntos delincuentes, decomisando cocaína, mariguana, armas e insignias falsas de la Policía Federal. Los capitalinos y los habitantes del resto del país tenían la percepción de que el DF era un lugar seguro, “realidad” que de cierto modo también era alimentada por las autoridades locales, quienes hasta el momento siguen negando la presencia del crimen organizado en la capital pese a las recurrentes evidencias; no obstante, ha llegado el punto de que este discurso político es insostenible. La ciudadanía está exigiendo una reacción responsable y enérgica. Una que sí dé resultados. ■ * Analista en temas de seguridad, justicia, política y educación. simon@inprincipioeratverbum.com.mx • @simonvargasa • facebook.com/simonvargasa • Linkedin: simón-vargas-aguilar • www.inprincipioeratverbum.com.mx • Si deseas recibir mis columnas en tu correo electrónico, te puedes suscribir a mi lista en el siguiente vínculo: http://eepurl.com/Ufj3n

a soberanía tiene más de siglo y medio de haber sido concebida en los términos de la redacción del artículo 39 de la Constitución vigente. Con un cambio mínimo, esa redacción se la dieron los reformadores de 1857. Pero ya el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana de 1814 establece, por primera vez, a partir de los Sentimientos de la Nación de Morelos, el gran deslinde entre la soberanía en manos de un individuo –el monarca– y la soberanía colectiva –el pueblo–. El concepto de quién es el sujeto que esencialmente manda en la sociedad nacional cumplió dos siglos y un año en octubre de 2015. En todo este tiempo, la soberanía colectiva ha estado sujeta, salvo en contadas y breves ocasiones, a un poder supremo que, irónicamente, debiera acatar las exigencias soberanas del pueblo y, de manera no excluyente pero sí específica, las de la ciudadanía, el sector social capaz de poner en acto la soberanía. El mecanismo ilusorio mediante el cual los mandatarios cumplen con el mandato popular son las elecciones. El hecho es que una vez llegados al poder, los mandatarios se convierten en mandarines. No toman en cuenta, para cada una de sus decisiones, aquello que prometieron en campaña o lo que la ciudadanía les demanda. Y sustituyen su carácter de representantes, vía arrogación, por el de mandones supremos. Empoderar –horrible palabra trasplantada del inglés empowering– se ha vuelto un lugar común en boca de ciertos políticos, académicos y locutores. A los soberanos se promete darles el poder que no tienen y que únicamente se halla en manos de aquellos a quienes ellos mismos han otorgado un mandato, moral y legalmente condicionado y circunscrito a determinados límites. En el artículo 41 se dice: “El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión…” Y según las estipulaciones del pacto federal. Entre estas estipulaciones se establece que los ciudadanos, convertidos en servidores públicos, únicamente pueden hacer lo que la ley les ordena y permite. Sin embargo, en la práctica ese artículo pareciera decir que “El pueblo sólo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión…” Y no es así. Los responsables de los poderes públicos son sólo representantes, que no sustituyen la soberanía del pueblo. Este fue el origen de la democracia representativa, que al cabo resultó incapaz de efectuar una gestión pública en beneficio del pueblo, como lo dicta el artículo 39. De aquí la gestación de la democracia participativa. Ambas expresiones de la democracia en México no logran, con todo, hacer que el pueblo resulte beneficiado, en virtud de notorias prácticas antidemocráticas. Después de más de una década de pugnaz resistencia ofrecida por el bipartidismo reinante en Nuevo León,

los ciudadanos supieron de la aprobación de una Ley de Participación Ciudadana (LPC). En lo esencial, esta ley no hace sino revocar la influencia real de la ciudadanía en los actos de gobierno. El nuevo ordenamiento introduce la figura de revocación de mandato: existe en Chihuahua, Oaxaca y acaso algún otro estado. En Nuevo León nació muerta. Rara vez se ha echado mano de tal figura en los diversos países del orbe; sin embargo, en el nuestro, por el mal régimen que padecemos resulta indispensable –el propio candidato independiente al gobierno de Nuevo León y ahora gobernador en funciones prometió que sometería a consulta su mandato a mitad del periodo constitucional–. En la reciente ley se establece que sea solicitada, para darle curso, por 10 por ciento de la lista nominal del estado o del municipio. Queda supeditada, además de otros filtros, a una declaratoria de validez. Solicitarla será tanto como pedir su autopsia. En la nueva ley se adultera la figura de presupuesto participativo. No se trata de que los ciudadanos participen del presupuesto administrando ellos un porcentaje del mismo (una limosna, además: 5 por ciento). Esta concepción sólo dará lugar a clientelismo y corrupción. Muy distinto es el derecho de la ciudadanía a determinar las prioridades del gasto público, así como a supervisarlas, vigilar su cabal y transparente ejercicio, así como a exigir la rendición de cuentas del mismo en la doble dimensión financiera y de función pública, y en el caso hacer la denuncia cuando así no se proceda. Este derecho no figura en la LPC. Y a los ciudadanos se les torna en una suburocracia, sin que tengan las responsabilidades de los servidores públicos. Las organizaciones ciudadanas fueron convocadas para discutir el tema. Pero sus planteamientos no fueron escuchados. Los consejos consultivos ciudadanos, que en el pasado sólo sirvieron para solapar cualquier medida tomada por el titular del Ejecutivo estatal, fueron incluidos en esa ley. Sus responsables serán convocados y designados por este funcionario o los presidentes municipales, según el reglamento que uno y otros expidan. Tales ciudadanos serán de dedazo. El Congreso desfondó su autonomía –ya lo había hecho antes al aprobar las cuentas sucias del ex gobernador Medina– para poner el irrestricto carácter autónomo de la ciudadanía en manos del gobernador y de los presidentes municipales. La LPC contiene otras no pocas taras. Pero todas obedecen a la supremacía que se autoatribuyen nuestros representantes para mantenerse por encima de los sujetos que constituyen la soberanía. Quizá por ello, la aprobación fue de unidad. Sin excepción, todos los partidos la cometieron. ■


JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015

17

Los titulares no responden a la nueva estructura de la ley de ministerios, dice el gobierno

Macri “interviene” dos organismos de comunicaciones en Argentina ■

Sabbatella, uno de los funcionarios afectados, se ampara y advierte que seguirá en funciones ■ 34 decretos en 14 días; este gobierno legítimo actúa como uno de facto: opinan diversos sectores

Sabbatella, quien consideró que este gobierno “legítimo, tiene actitudes de un gobierno de facto, que no da cuenta de la ley vigente. Nos preocupan los vallados porque hay una sensación de estado policial”, y añadió que estará sentado en su escritorio “con una ley que dice que tengo mandato hasta 2017”. Señaló que “excepto la necesidad y urgencia de (el Grupo) Clarín o del gobierno de pagar los favores de la campaña, no veo motivos para este decreto”, y denunció que no se aplique la ley de medios y sigan burlándose de la legislación destinada a acabar con los monopolios mediáticos.

SALVO “PAGAR FAVORES A GRUPO CLARÍN, NO VEO EL PORQUÉ DE ESTA MEDIDA”: RESPONSABLE CESADO

Expresiones de apoyo a la ley de medios en Argentina, luego que el presidente Mauricio Macri decretó la intervención durante 180 días de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual y de la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones ■ Foto Reuters STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES.

El presidente argentino, el derechista Mauricio Macri, decretó la intervención de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y de la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (AFTIC), entre otra serie de decretos que suman ya 34 desde que asumió el poder el pasado 10 de diciembre, y por lo cual diversos sectores advirtieron que este es un gobierno legítimo que se “está comportando como un gobierno de facto”. El ministro de Comunicaciones, Óscar Aguad, ex diputado de la derecha de la Unión Cívica Radical (UCR), confirmó que Macri emitió “un decreto a última hora de ayer (martes)” para darlo a conocer este miércoles en el que dispone la “intervención” durante 180 días de los dos organismos que regulan las teleco-

municaciones y los medios audiovisuales. Dijo que para hacer cumplir la ley de medios, hay que “remover (despedir)” a Martín Sabbatella, titular de la AFSCA, y a Norberto Berner, de AFTIC, porque, dijo, “no responden a la nueva estructura orgánica de la ley de ministerios”, acusándolos de estar en rebeldía. Según Aguad, esto justifica la intervención. Interrogado por la prensa sobre por qué no se recurrió al Congreso, el ministro macrista indicó que “si el Parlamento no cumple con la voluntad del presidente, se debe recurrir a otras medidas”. Anunció que los interventores de ambos organismos serán Agustín Garzón, de la derechista Propuesta Republicana, y Mario Frigerio, tío de Rogelio Frigerio, funcionario del círculo cerrado de Macri, es decir “militantes” macristas. Aunque Aguad dijo que “por ahora la ley de medios no se

toca”, ya había adelantado que debía desaparecer como legislación. Desde la mañana de este miércoles, antes de este anuncio, el gobierno había rodeado con vallas y policías la sede de la AFSCA para impedir la entrada de sus titulares, lo cual provocó que diversos sectores políticos, organismos de derechos humanos y otros, convergieran en la calle Suipacha, en pleno centro de la ciudad, en rechazo al “nuevo decretazo” y a apoyar el ingreso de los titulares de ambos organismos. También llegaron los diputados del opositor Frente para la Victoria y de izquierda al lugar, y personalidades como el jurista Eduardo Barcesat. “De la represión a la protesta social, al avasallamiento de las instituciones republicanas democráticas”, señalaba un cartel. Barcesat sostuvo que Macri insiste en “avasallar las instituciones” y añadió que “estas medidas y decretos desconociendo

la Constitución y al Parlamento sólo se habían tomado durante las dictaduras militares”.

“SI EL PARLAMENTO NO CUMPLE LA VOLUNTAD DEL MANDATARIO, HAY OTRAS MEDIDAS”:

ÓSCAR AGUAD Sabbatella pidió al ministro Aguad que “si tiene algo para decir sobre el desempeño de mi función, que haga la denuncia, porque la ley contempla mecanismos de remoción”. Presentó un amparo contra el decreto de Macri, y comunicó a Aguad que continuará en sus funciones hasta que exista una decisión judicial sobre la validez del decreto. “La AFSCA es un ente autárquico, autónomo, que no está sujeto a este tipo de decisiones, es un tremendo atropello”, dijo

Norberto Berner, titular de AFTIC, recordó que en estos dos organismos existe un directorio “propuesto por distintas fuerzas políticas, además del Consejo Federal y la comisión bicamaral” haciendo notar la gravedad de esta intervención, que de acuerdo con los juristas se trata de un intento de esquivar la ley de cualquier modo. El gobierno del empresario Macri aduce que “echó” a Sabatella y Berner porque son “militantes políticos” afines a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, bajo cuyo gobierno se promulgó la ley de medios rechazada por el poderoso Grupo Clarín, que cuenta con 240 canales de televisión, entre otras plataformas de comunicación. En otro decreto Macri dispuso que no se requiere ser abogado para dirigir la Oficina Anticorrupción, cargo con el que favoreció a Laura Alonso, en un nombramiento que provocó protesta de diversos sectores políticos porque no cumplía con los requisitos dispuestos en la ley de formación de esa institución. El secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado, Hugo Godoy, confirmó la convocatoria para el próximo 29 de diciembre a una jornada nacional de lucha con paros y movilizaciones en toda Argentina, en respuesta al anuncio del ministro de Modernización, Andrés Ibarra, sobre la revisión de 24 mil contratos de empleados públicos. Godoy advirtió que no se permitirán despidos masivos, y exigió un bono de fin de año para enfrentar la pérdida del poder adquisitivo derivada de la devaluación y los aumentos generalizados.


18 MUNDO • JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015

El presidente de la Cámara de Diputados desafía al STF para seguir con el impeachment

Cunha sufre reveses legales, pero los conspiradores siguen firmes contra Rousseff ERIC NEPOMUCENO Especial para La Jornada

RÍO

DE

JANEIRO.

Hasta para los que no conocen límites las acciones del presidente de la Cámara de Diputados brasileña, Eduardo Cunha, son inimaginables. Luego de ver anuladas por el Supremo Tribunal Federal (STF) las maniobras que inventó para acelerar el proceso

de destitución de la presidenta Dilma Rousseff, Cunha decidió desafiar a los magistrados. Primero, anunció que presentará un recurso contra la decisión. Luego, declaró a la prensa que a las dos de la tarde del martes 22 de diciembre, se reuniría con el presidente del STF, Ricardo Lewandowski, para “pedir aclaraciones”. También pidió

“celeridad en el análisis” del recurso que pretende presentar tan pronto termine el receso del Poder Judicial (Feria Mayor), el primero de febrero. La iniciativa despertó indignación entre los magistrados: Cunha ni siquiera había pedido una audiencia formal con Lewandowski. Es decir, avisó, por la prensa, que se reuniría para quejarse: una evidente

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y el ex mandatario Luiz Inacio Lula da Silva (en imagen de archivo). Las maniobras del líder de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, para someter a la mandataria a un proceso de juicio político fueron anuladas recientemente por el máximo tribunal de justicia del país, lo que consolidó un espacio de alivio para Rousseff, quien ha recibido el apoyo constante de su antecesor ■ Foto Ap

AP, DPA, AFP, PL

Y

REUTERS CARACAS.

La Asamblea Nacional de Venezuela, aún dominada por el oficialismo, aprobó este miércoles las designaciones de 13 magistrados y 21 suplentes del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en un turbulento cierre de sesiones entre protestas de la oposición, que advirtió que revisará los nombramientos al asumir el nuevo Congreso el 5 de enero, en el que tendrán mayoría. La bancada chavista aprobó por mayoría simple las designaciones de los magistrados del máximo tribunal del país luego de cuatro sesiones, que se realizaron por dos días consecutivos, en las que la oposición rechazó en bloque las postulaciones alegando que no se cumplieron los requisitos legales. El presidente del Congreso, el diputado Diosdado Cabello, anunció la aprobación por “mayoría constitucional” de los nom-

forma de intentar presionar a la máxima magistratura del país. Lewandowski lo citó para las dos de la tarde del miércoles 23, y a pesar de los pedidos del diputado, permitió que la prensa asistiese al encuentro. Con eso demostró de manera explícita su desconfianza con relación a Cunha, no dejándole espacio para que, al salir del encuentro, diese su propia versión. Además, permitió que la prensa conociera con claridad cuál es la posición de los miembros del Supremo Tribunal Federal: alertó al diputado que su estrategia es “intempestiva”, recomendándole que antes lea el reglamento interno del tribunal (e, irónicamente, le regaló un ejemplar). La estrategia de Cunha es clara: él argumenta que la decisión que determina cuál es el procedimiento a seguir en el juicio que pretende destituir a la mandataria “es confuso”. Lewandowski le contestó que la decisión, adoptada por amplia mayoría de votos es clarísima, sin espacio para dudas. Cunha amenaza con paralizar todas las actividades de la Cámara de Diputados mientras el Supremo Tribunal Federal elimina todas las dudas que integrarán el recurso que él presentará al terminar el receso judicial. El presidente del tribunal indicó que dará prioridad al tema, pero respetando los tiempos del reglamento interno. Reiteró que si el recurso de Cunha es presentado antes que la decisión de los magistrados sea oficializada, será rechazado. La traducción de lo ocurrido es clara: las escandalosas maniobras de Cunha para forzar la destitu-

La oposición advierte que en enero revisará cada designación

Oficialismo nombra a 13 magistrados para el máximo tribunal en Venezuela bramientos de los magistrados. La bancada oficialista aprovechó la sesión para juramentar a los nuevos magistrados, acto en que la oposición abandonó la sala del Congreso a manera de protesta. La coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que logró en las elecciones del 6 de diciembre una mayoría calificada al alcanzar 112 de los 167 diputados, aseguró que revisará los nombramientos de los nuevos magistrados y podría anularlos si no cumplen con los requisitos de ley. En otro orden, la MUD afirmó este miércoles que el oficialismo “retrocedió en su manio-

bra” de impugnar ante el Tribunal Supremo la elección de 22 diputados opositores, ante su “pronta denuncia” de lo que había calificado de “intento de golpe judicial”. Sin embargo, el TSJ emitió desde el martes mismo de la denuncia un comunicado en el que señalaba que la sala electoral no había recibido “ninguna acción judicial esta semana con el objeto de impugnar los resultados de las elecciones parlamentarias realizadas el pasado 6 de diciembre”. Mientras, la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) denunció que es objeto de una “campaña de desprestigio internacional” implementada desde Esta-

dos Unidos, en la que se vincula a la compañía con hechos ilícitos atribuidos a ciudadanos venezolanos. La petrolera condenó cualquier conducta ilícita y ratificó sus procedimientos de contratación y transparencia apegados a las leyes venezolanas. Acorde con versiones de prensa, autoridades estadunidenses habrían detectado un supuesto esquema de sobornos por al menos mil millones de dólares para ganar contratos de la firma. Según esto, detuvieron a los empresarios venezolanos Roberto Rincón y José Shiera Bastidas, que operan en Texas y Florida, investigados por presunto lavado de dinero.

El presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Eduardo Cunha, tras reunirse ayer con el titular del Supremo Tribunal Federal, Ricardo Lewandowski, para hablar sobre el proceso de destitución de la mandataria Dilma Rousseff ■ Foto Ap

ción de Dilma fueron anuladas. Habrá que empezar de cero. Con eso aumentó aún más el desgaste de Cunha y se consolidó un espacio de alivio para la mandataria. Cuando terminen ambos recesos –el judicial y el del Congreso– los magistrados del STF tienen otra tarea en espera: juzgar el pedido del procurador general de la nación para directamente apartar a Cunha de la presidencia de la Cámara y suspender su mandato. Las alegaciones son claras: el diputado maniobra para impedir que sus pares lo procesen por quiebra del decoro parlamentario. Además, hay océanos de pruebas de sus actos de corrupción. Contra él están en curso tres investigaciones en el mismo Supremo Tribunal Federal que intenta presionar. Frente a ese cuadro, el ministro de la Casa Civil, Jacques Wagner, cuya función es la de coordinar todo el gabinete de la presidenta, declaró que “2015 ha sido un año durísimo, pero que llega al fin mucho mejor de lo que se podría esperar”. Quizá sea un comentario demasiado optimista: al fin y al cabo lo único que cambió fue el escenario en que se llevará a cabo el juicio que pretende acabar el mandato de Dilma Rousseff. Está claro que hay mucha cosa generada por la crisis y que de aquí al 31 de diciembre todavía estaremos en 2015. Cunha sufrió una derrota importante, pero los conspiradores siguen firmes en sus propósitos. Los que no se resignan al resultado de las elecciones de noviembre de 2014 prometen seguir con sus intentos. Las consecuencias sobre el país de sus obsesiones parecen no importarles: hay receso en las actividades del Congreso, no en las de quienes conspiran sin tregua.


JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015 •

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID.

Un “no” rotundo fue la respuesta del líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Sánchez, al presidente del gobierno y dirigente del Partido Popular (PP), Mariano Rajoy, en su esfuerzo por llegar a un acuerdo de mínimos para garantizar la gobernabilidad del país tras los resultados electorales del pasado domingo. La ajustada victoria electoral del PP, con 123 escaños, muy lejos de la mayoría absoluta (176), obliga al mandatario a conseguir la abstención de los 90 diputados socialistas y los 40 del partido Ciudadanos para poder gobernar en minoría. Para ello, Rajoy inició este miércoles una ronda de contactos con el líder del PSOE en el palacio de La Moncloa, sede oficial del gobierno, pero Sánchez confirmó que en ningún caso se apoyará la investidura de Rajoy. El plan del mandatario para convencer al PSOE de que se abstengan en la segunda votación de investidura –que podría celebrarse la tercera semana de enero– para que pueda ser relegido, era ceder las presidencias del Parlamento y el Senado –que le corresponden como primera fuerza al PP–, así como reformar la Constitución y profundizar las políticas sociales para favorecer a los más pobres. Esto no logró convencer a Sánchez, consciente de que apoyar a Rajoy podría suponer el final tanto de él como líder político, como de su propio partido que es principal referencia de la oposición, algo que aprovecharía en su favor el emergente Podemos. Sánchez advirtió que no pretende que haya adelanto electoral,

El socialista Pedro Sánchez buscaría formar gobierno

Rotundo “no” del PSOE a la investidura de Rajoy en España ■

El derechista retomará el lunes contactos con Ciudadanos y Podemos

lo que se entendió como que él intentaría formar gobierno y buscaría una alianza con las otras fuerzas del Parlamento. Algo que parece improbable, ya que el líder de Podemos, Pablo Iglesias, ya le advirtió que no

HILLARY CLINTON

lo apoyaría como presidente, y en cambio podría respaldar a un “candidato independiente”. El dirigente de Ciudadanos, Albert Rivera, propuso un acuerdo entre PP, PSOE y Ciudadanos que suponga garantizar la estabi-

lidad “toda la legislatura”, es decir, cuatro años. Rajoy retomará el lunes sus contactos con los dirigentes de Ciudadanos y de Podemos, y a lo largo de la semana con el resto de formaciones políticas.

D E P L O R A E L T O N O D E L A C A M PA Ñ A D E

TRUMP

MUNDO 19

Bombardeos rusos en Siria podrían ser “crimen de guerra”: AI Moscú. Los bombardeos rusos que han costado la vida a “cientos” de civiles podrían constituir un crimen de guerra, informó Amnistía Internacional, al presentar lo que indicó es la evidencia de que las incursiones aéreas violaron la ley humanitaria. “Los ataques rusos en Siria han provocado la muerte de cientos de civiles y han devastado áreas residenciales, una mezquita, un mercado e instalaciones médicas, señaló AI. REUTERS

Fuerzas iraquíes, cerca de retomar Ramadi Bagdad. Las fuerzas iraquíes luchaban contra los últimos reductos de resistencia del grupo Estado Islámico en Ramadi, estratégica ciudad cuya reconquista es esencial para el gobierno. Un día después de haber ingresado al centro de la ciudad, fuerzas lideradas por el cuerpo de élite antiterrorista avanzaban hacia el edificio gubernamental de Ramadi, capital de la provincia de Al Anbar. AFP

Acusan a ejército sirio de usar gas tóxico

La precandidata presidencial demócrata Hillary Clinton afirmó ayer que su rival republicano, el millonario Donald Trump, “siempre ha tenido preferencia por el sexismo”, en respuesta a recientes declaraciones del magnate, que aseguró que Barack Obama la “vergueó” (schlonged) al derrotarla en 2008. “Deploro el tono de su campaña. No le respondo personalmente porque él se regodea en ese tipo de intercambios. No sé si a alguien aún le sorprenden estos excesos”, sostuvo. La imagen, durante un mitin en Keota, Iowa, el martes pasado ■ Foto Ap

na eventual normalización con Estados Unidos sólo podrá alcanzarse luego de un proceso “largo y difícil”, afirman las autoridades cubanas. Lo que ha logrado el restablecimiento de relaciones diplomáticas a un año de anunciarse es poco más que crear un canal de diálogo fluido entre las partes sin que casi ninguna de las medidas de carácter agresivo contra Cuba haya sido suprimida por Washington. Un paso positivo pero muy lejos de reparar las principales afrentas que configuran la política de ese país hacia Cuba. Un ejemplo de lo complejo del proceso es la crisis política entre países centroamericanos que ha creado el embotellamiento en Costa Rica y en la frontera de ésta con Panamá de aproximadamente 8 mil cubanos que esperan llegar a Estados Unidos. Como editorializaba esta semana The New York Times, los privilegios migratorios únicos de que gozan los cubanos comienzan a crear problemas a Estados Unidos y a otros países, que en contraste tratan de una manera “severa” a los migrantes de los demás países, incluyendo niños. El diario añadió que la aplicación de la Ley de Ajuste Cubano es un obstáculo en el proceso de normalización de relaciones con Cuba y que si el Congreso no hace algo, Obama posee facultades

¿Normalización de relaciones entre Cuba y EU? ÁNGEL GUERRA CABRERA ejecutivas para abstenerse de aplicarla. La crisis estalló cuando en noviembre San José otorgó a los cubanos visas de tránsito y les abrió la frontera de Nicaragua sin contar con este país, lo que llevó a las autoridades nicas a devolverlos al otro lado y a declarar que no les permitiría de nuevo el paso. A la negativa se sumaron los gobiernos de Guatemala y Belice. Casi todos habían comprado un boleto aéreo a Ecuador y, aprovechando la visa turística por tres meses que les otorgaba ese país hasta hace unos días, contrataban a una banda de traficantes que por entre 8 mil y 10 mil dólares per cápita los llevaba hasta territorio estadunidense. Los isleños no van a trabajar en la pizca de frutas, el servicio doméstico, o los mataderos de animales, como la gran mayoría de sus congéneres centroamericanos o mexicanos que escapan hacia el vecino del norte de la miseria, el desempleo, la ignorancia, la ausencia de servicios públicos, o los desmanes de los

cuerpos de seguridad y las mafias. Lo suyo es cruzar, con todas las garantías, los puentes de la frontera común mexicano-estadunidense y llegar a las garitas de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos pasaporte cubano en mano. A diferencia de los migrantes del resto del mundo, en poco tiempo tendrán en sus manos la green card, ninguna autoridad los perseguirá y recibirán al año y un día el derecho automático a la residencia en la potencia del norte. Son algunos beneficios que les otorga la Ley de Ajuste Cubano de 1966. Es el premio que Washington reserva a los cubanos –casi todos bien instruidos o con preparación técnica– siempre que viajen ilegalmente hasta su territorio, o deserten de misiones gubernamentales, científicas, deportivas o artísticas. Eso sí, deberán solicitar asilo político sin que nadie les pida demostrar la presunta –y por demás inexistente– persecución de que fueron objeto en la isla. Estados Unidos ha utilizado el tema migratorio como arma política contra

Beirut. Activistas sirios acusaron a fuerzas del gobierno de Bashar Al Assad de un bombardeo con gas tóxico que mató al menos a cinco personas en Maadamiyet al Sham, distrito rebelde ubicado en las afueras de Damasco y escenario de una serie de ataques con armas químicas que provocó cientos de muertos en agosto de 2013. DPA

Cuba desde 1959. Recibió a los asesinos, torturadores y malversadores de la dictadura de Batista que huían de la justicia revolucionaria y llegaban ilegalmente a sus costas. Ni ellos ni los bienes robados le fueron devueltos nunca a Cuba. Luego Washington estimuló el éxodo de la burguesía, de sectores de la pequeña burguesía y profesionales universitarios, con el propósito de desangrar a la isla de talentos. Esta migración cobró cada vez más un carácter económico. Como dicen muchos de los cubanos entrevistados en Costa Rica y Panamá, su motivación para el viaje es “comprar un carro”, “tener una vida mejor”, “vivir mejor”. Quién podría negar que estas sean razones legítimas para viajar aun cuando todo se reduzcan al final a disfrutar aunque sea un pedacito del ideal consumista. En Cuba, abierta al turismo masivo y con cientos de miles de cubanos viajando anualmente, ejerce importante influencia el sentido común neoliberal, incluyendo en primer término el consumismo desenfrenado. Es este estado de cosas el que empuja a los cubanos a marchar a Estados Unidos, que, a la vez, continúa aplicando el bloqueo, causa principal por la que Cuba no puede tomar la senda del desarrollo económico. Twitter: @aguerraguerra


16.80 18.55

17.55 19.10 3.15% 3.28% 3.53%

43 mil 579.67 unidades +250.95 +0.58 174 mil 526 mdd al 18 de diciembre 2015

37.50 37.36 27.56

JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015

SUSANA GONZÁLEZ G.

Las utilidades de la banca de desarrollo del país se desplomaron 59 por ciento durante septiembre, al sumar 3 mil 697 millones de pesos cuando en igual mes del año pasado ascendieron a 9 mil 12 millones de pesos, informó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Además, los pasivos o adeudos del sector aumentaron 9.4 por ciento en el mismo periodo, cifra que supera el incremento de 9.1 por ciento que registraron sus activos. En total, los pasivos ascendieron a un billón 381 mil 523 millones de pesos, equivalentes a 92.7 por ciento de todos los activos o valores (propiedades, dinero, acciones o cualquier tipo de bien) en poder de la banca de desarrollo, calculados en un billón 490 mil 398 millones de pesos. La banca de desarrollo está conformada por seis instituciones financieras: Nacional Financiera (Nafin), Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi), Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) y Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (Banjército). Bano-

REUTERS

Y

DE

LA

REDACCIÓN

El peso mexicano cayó el miércoles por quinta sesión consecutiva y tocó su peor nivel en más de una semana, en un mercado que operó con liquidez reducida por las vacaciones de Navidad. En operaciones libres en ventanillas bancarias, la moneda local perdió cinco centavos en su paridad frente al dólar, al cerrar en 17.55 unidades frente a las 17.50 del día anterior, de acuerdo con datos del banco Banamex. Con ello, el peso se ubicó en el nivel más bajo desde el 14 de diciembre, cuando cerró en 17.62 unidades por cada dólar; también quedó a penas por encima del nivel mínimo histórico de 17.68, registrado el día 11 de este mes. En operaciones interbancarias de mayoreo (con transacciones de 48 horas y las de mayores transacciones en el país), el peso avanzó ligeramente al cerrar en 17.20 respecto a los 17.21 del martes; mientras que en sus intercambios en el tipo Fix (determinado diariamente por el Banco de México para el pago de obligaciones en moneda extranjera dentro del país) la moneda local perdió un centavo respecto al día previo, al cerrar en 17.1953 unidades por cada divisa estadunidense. Las presiones al alza para el tipo de cambio se debieron a la baja liquidez del mercado, aunado a una mayor demanda de dólares por parte de corporativos, lo cual conti-

■ Aumentan

+1.36 +1.25 +0.86

1a. Quincena de Dic. de 2015 De Nov. 2014 a Nov. 2015

0.26% 2.21%

20

pasivos a $1 billón 381 mil 523 millones, equivalentes a 92.7% de sus activos

Se desplomaron 59% utilidades de la banca de desarrollo en septiembre ■

La caída, por “erogaciones típicas que en este año se registraron en el tercer trimestre”: CNBV

bras es la institución más grande del sector ya que concentra 41 por ciento de los activos totales; le siguen Nafin con 26.1 por ciento y Bancomext, 19.2 por ciento. La CNBV justificó la caída de las utilidades de la banca de desarrollo a “erogaciones típicas que en este año se registraron en el tercer trimestre y no al cierre del año”, además de que el año pasado el sector tuvo más ingresos por “eventos extraordinarios”. El organismo regulador indicó que si bien aumentaron 6.7 por ciento los ingresos por intereses en la banca de desarrollo, los gastos por los mismos crecieron 12.4 por ciento, los resultados por intermediación se dispararon 85.6 por ciento, las comisiones y tarifas netas crecieron 18 por cento y 8.2 por cien-

to los gastos de administración y promoción. De las seis instituciones mencionadas, únicamente dos incrementaron sus ganancias: Banjército en 8.7 por ciento, al pasar de 926 millones a mil 7 millones de pesos, y Bancomext en 7 por ciento, al alcanzar mil 473 millones de pesos contra mil 376 de un año antes. Por el contrario, las utilidades de Banobras fueron las que más cayeron: 76.6 por ciento, pues de 4 mil 806 millones de pesos que obtuvo en septiembre de 2014 para igual mes de este año apenas consiguió mil 121 millones de pesos. Las ganancias de Nafin se redujeron 41.7 por ciento (de mil 956 millones a mil 140 millones de pesos) y aunque porcentualmente cayeron más las de Bansefi,

en 74 por ciento, los montos son mucho menores pues estas últimas se redujeron de 198 millones a 50 millones. La SHF, a su vez, incrementó las pérdidas que ya presentaba el año pasado, al pasar de 250 millones a mil 394 millones de pesos, lo que imploca un disparo de 457.2 por ciento. La CNBV también hace notar que la captación de recursos de la banca de desarrollo subió 15 por ciento, al ubicarse en 803.4 mil millones de pesos y 21.6 por ciento su cartera de crédito en términos anuales, al pasar de un saldo de 569 mil millones de pesos a 691.7 mil millones de pesos en el periodo referido. El monto representa casi la mitad del total de sus activos (46.4 por ciento) y la cartera vencida sólo creció 0.05 puntos

El dólar en ventanilla cerró en $17.55, según datos de Banamex

El peso se deprecia por quinta sesión consecutiva; suben bolsas y petróleo

Imagen de billetes de kuna, dólar y euros tomada en Zagreb el 18 de enero de 2011 ■ Foto Reuters

nuará observándose durante las últimas sesiones del año, explicó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero del Banco Base. En el mercado bursátil, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanzó 0.58 por ciento, y el princi-

pal indicador, el índice de precios y cotizaciones (IPC) terminó con 43 mil 579.67 puntos, con lo que hiló tres jornadas de ganancias ante una recuperación de los precios del petróleo. Lideraron el avance los títulos del gigante cementero Cemex, con

7.15 por ciento más, a 9.74 pesos, seguidos por los del minero Grupo México, que ganaron 4.10 por ciento a 38.31 pesos. La bolsa cerrará el jueves sus operaciones a las 12 horas por la Navidad. La BMV siguió la tendencia del mercado en Nueva York, que mar-

porcentuales en términos anuales, ya que el índice de morosidad se ubicó en 1.18 por ciento. El reporte de la CNBV asevera que todas las instituciones incrementaron su cartera de créditos. Los porcentajes van de 10 por ciento en la SHP y 15.6 por ciento en Banobras hasta 24.1 de Nafin y 37.8 por ciento en Bancomext. Destaca el incremento de 44 por ciento correspondiente únicamente al crédito para consumo, mientras que por sectores a los que presta la banca de desarrollo, el sector privado o las empresas encabezan la lista, ya que los préstamos que se les concedieron con recursos públicos subieron de 29.1 por ciento en términos anuales con un total de 57.5 mil millones de pesos, más que los otorgados a entidades gubernamentales y financieras.

có su tercera sesión seguida de ganancias, impulsada por el avance del sector de energía debido al rebote de los precios del petróleo. El promedio industrial Dow Jones subió 1.06 por ciento, el índice ampliado Standard and Poor’s (S&P) 500 avanzó 1.24 por ciento, mientras el compuesto tecnológico Nasdaq sumó 0.9 por ciento. En tanto, los precios del petróleo terminaron con ganancias, en una jornada de pocas operaciones, tras un inesperado descenso en las existencias de crudo en Estados Unidos aunque se mantenían cerca de mínimos de varios años debido a que los suministros permanecen elevados y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) redujo la perspectiva para la demanda de sus exportaciones. La mezcla mexicana de exportación avanzó 86 centavos y terminó en 27.56 dólares por barril, en línea con el crudo de referencia en Estados Unidos, el West Texas Intermediate (WTI), que ganó 1.36 dólares, a 37.50 dólares. En Londres el referente global, el Brent, subió 1.25 dólares, a 37.36 dólares el barril; un día antes, éste se vendió en 35.98 dólares, su punto más bajo desde julio de 2004. La firma Baker Hughes reportó que las empresas de energía de Estados Unidos redujeron sus plataformas por quinta semana en las últimas seis, señal de que esperan un alza de precios antes de aumentar su actividad.


JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015 •

MIRIAM POSADA GARCÍA

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) concluyó la entrega de los 9.7 millones de televisores comprometidos conforme al padrón de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), por lo que 90 por ciento de los hogares más pobres del país recibieron un televisor que les permitirá seguir viendo televisión abierta. Con esta entrega la SCT dio por concluido el programa de transición a la televisión digital terrestre (TDT) en lo que respecta a entregas de televisores, a pesar de que aproximadamente a 63 municipios de Chiapas, y más de un centenar de Oaxaca no llegaron equipos. Ambos estados son de los más pobres del país y de acuerdo con la reforma constitucional el programa de transición a la TDT se creó para atender a la población con menores ingresos de México. En un recorrido por el municipio de Villa Tututepec, Oaxaca, el secretario de Comunicaciones, Gerardo Ruiz Esparza, y el titular de la Sedesol, José Antonio Meade, entregaron el televisor 9 millones 700 mil, con lo que de acuerdo con lo estipulado en la política de transición a la TDT, y la reforma constitucional existen las condiciones técnicas necesarias para realizar el apagón analógico el próximo 31 de diciembre. Ahora la SCT debe notificar al Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) de las zonas que ya fueron cubiertas, para que el regulador incorpore al apagón del 31 de diciembre las señales que cubren esas localidades. Para el gobierno federal la conclusión del programa de transición a la TDT “representa la transición digital más exitosa a nivel mundial, debido a que México es el único país que ha apoyado a la población de es-

■ Aproximadamente

ECONOMÍA 21

a 163 municipios de Oaxaca y Chiapas no llegaron equipos

Concluyó SCT la entrega de 9.7 millones de televisores; cubrió 90% de hogares pobres ■

Notificará al Ifetel de las regiones que deberá incluir para el apagón que terminará el día 31

casos recursos mediante la entrega de televisores, con lo que se benefició a uno de cada tres hogares”. La SCT aseguró que esta ha sido “la transición a la TDT más veloz del mundo, porque que ha concluido en un periodo de 18 meses”, y señaló que México será el primer país de América Latina en finalizar la migración digital.

El costo de los aparatos Gran parte de los televisores entregados en los últimos meses fueron comprados a la empresa Comercializadora Milenio a un costo que fluctuó entre mil 800 pesos y 2 mil 312 pesos, con los que ganó la última licitación hecha por la SCT, lo que a esta empresa le representó una venta de 8 mil 127 millones 513 mil 713.47 pesos distribuidos en 25 partidas. A lo que se suman 361 millones 252 mil 415.36 pesos que fueron adjudicados a la empresa con la que concursó de manera conjunta DDDCAM México para surtir dos partidas, en las que el costo por televisor fue de 2 mil 224 pesos. En este concurso, cuyo fallo se emitió el 28 de agosto de 2015, participaron alrededor de 15 empresas de las cuales cuatro fueron descalificadas por no cumplir con la documentación necesaria o porque los aparatos que ofrecían no cumplían con los requerimientos

on marchas y plantones modulados por el ambiente de inseguridad posterior al 13/11, en medio de arrestos domiciliarios, criminalizando la protesta y, eso sí, con expresiones de alta creatividad en rechazo a la desfachatez y desfase entre el secuestro corporativo de la COP21 y las graves advertencias de la comunidad científica sobre el desbordado calentamiento global en curso, con miles de desobedientes exigiendo justicia climática para los millones del mundo, es necesario preguntar ¿por qué la Ciudad Luz que albergó la COP21 fue mutada en sangriento teatro de la guerra global antiterrorista desplegada, con vocación inquisitorial, por Estados Unidos? Es un hecho significativo que las transacciones entre cabilderos y sus clientes ocurrieron en medio de una ley marcial que operó bajo principios y mecanismos de la homeland security. ¿Por qué inhibir la gran marcha de más de 200 mil asistentes, esperados el 30 de noviembre, para así marcar el arranque de esta crucial COP que, dijo James Hansen, eminente e histórico climatólogo, luego de su desenlace, resultó “una farsa”? ¿Fue porque ya desde la Cumbre Climática Mundial de los Pueblos, Tiquipaya, Bolivia (Octubre 10-12, 2015) 3 mil indígenas, campesinos y ambientalistas de 40 países plantearon construir una gran alianza de los pueblos del sur con los pueblos del norte que podría expresarse en las calles pari-

Televisores análogos colectados en la ciudad de México para su confinamiento ■ Foto Reuters

técnicos. El testigo social que siguió este concurso dijo que no se registró inconformidad alguna durante el proceso. Las específicaciones técnicas con las que debieron cumplir los participantes en la licitación LA009000987-T67-2015 eran como mínimo que el tamaño del televisor fuera de 23.5 pulgadas con panel

Led con resolución 1280x720, refrescado de imagen de 60Hz y ángulo de visión mínimo de 176/176 grados, con contraste de 1000/1, tiempo de respuesta de 8.5 milisegundos, De costrucción negra con pedestal, con sintonizador ATSC A/53 y formato de video H.264 considerado en el esquema ATSC A/72, entre otras más.

París: secuestro corporativo JOHN SAXE-FERNÁNDEZ/ I sinas, para lanzar un “gran movimiento mundial” ante la lamentable captura corporativa de las COP, que inhibe, hasta ahora, todo freno al colapso climático en curso, un asalto atmosférico de las grandes corporaciones que infiltran su afán de lucro en la dinámica estatal y de las COP0? Son monopolios registrados y regulados por países centrales que, de espaldas a la ciencia, se niegan a la justicia climática y a la reducción drástica y vinculante de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) pero gastan en la OTAN más de 9OO mil millones de dólares que, dijo Evo Morales el 10 de octubre, usan “para intervenir países so pretexto de terrorismo”, en pos de sus recursos. “Desde la revolución industrial se dio un aumento de 1ºC y ya hemos visto amplios impactos de consecuencia real para la gente”, dijo Chris Field, climatólogo de la universidad Stanford (The Guardian, 10/10/15) y advirtió que “debemos esforzarnos por limitar cualquier aumento, lo más abajo de los 2º C que sea posible. Sin embargo esto requiere un nivel de entusiasmo que todavía no vemos”, en referencia a que los compromisos voluntarios de los pa-

íses para la reducción de GEI registrados hasta el primero de octubre (fecha límite) son insuficientes y no vinculantes. Sin mecanismos efectivos, la COP21 quedó lejos de los niveles necesarios para evitar aumentos de temperatura con efectos catastróficos sobre la producción alimentaria, acidificación oceánica, sequías, desertificación, reservas de agua y el derretimiento de polos y glaciares, con las correspondientes alzas en los niveles marítimos. Hansen et al estiman que “sin recortes drásticos en los GEI”, se observarán alzas “de cinco metros” en esos niveles en un plazo tan corto como la segunda mitad de este siglo, “inundando muchas ciudades del mundo, incluidos Londres, Nueva York, Miami, Shanghai”. “Más de la mitad de las ciudades del mundo están en riesgo”. En entrevista agrega: “Si usted habla con los glaciólogos en privado le dirán que están muy preocupados ya que estamos acumulando mucho más aumentos significativos en los niveles oceánicos de lo que nos dicen los modelos sobre plataformas de hielo”. Los costos del “seguir como vamos” son incalculables. Y remata: “estamos hablando de cientos de millones de refugiados de lu-

A decir de los servicidores públicos que revisaron las propuestas los concursantes cubrieron los requisitos técnicos, pero en las pruebas realizadas el testigo social acotó que el aparato presentado por Comercializadora Milenio tenía la antena débil “la patita se dobla”, los demás participantes no tuvieron señalamientos.

gares como Paquistán y China. No podemos permitir que esto ocurra. La civilización se construyó y estructuró a base de líneas costeras estables y constantes”. Kevin Anderson, del Centro de Investigación Tindall sobre el clima y profesor de energía de la Universidad Manchester, advirtió, en entrevista con Amy Goodman (www.democracynow.org/es) que con compromisos voluntarios vamos a los “3º o 4º C de temperatura, “algo de por sí inmenso” como “promedio mundial”, pero en el planeta hay más agua que tierra ,así que por esta ruta, podemos llegar a 4º, 5º C, o es posible, 6º C de aumento”. Por afirmar que la COP21 fue un fraude, Hansen fue amonestado por Kerry, secretario de Estado de Estados Unidos que debería saber, como aclaró Galileo hace 382 años, que las leyes de la física no son negociables ni están a merced de las veleidades de oligarquías corruptas y glotonas. Antes de maquillar la faz del colapso climático antropogénico (CCA) y dado lo que está en juego, es más ético decir al público, con dato duro y palabra clara, la realidad de las COP y la magnitud del riesgo. Para los inquisidores pesan más los negocios del uno por ciento de Estados Unidos que según Anderson lanza a la atmósfera ¡2 mil quinientas veces! más CO2 que el uno por ciento a nivel global, que frenar el CCA, gran amenaza a la vida planetaria y a la civilización. jsaxef.blogspot.com.


22 ECONOMÍA •

JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015

MÉXICO SA

Vendió ICA en mil 200 mdp su parte en firma de manejo de desechos

◗ Macri y los alfileres ◗ Devalúa el peso 40% ◗ Cae poder adquisitivo la vieja usanza de no pocos gobiernos latinoamericanos, al nuevo presidente argentino, Mauricio Macri, se le ocurrió la brillante idea de retirar los alfileres de los que colgaba la economía de su país, y en apenas unos días propició que la moneda nacional se devaluara 40 por ciento, con lo que en un abrir y cerrar de ojos se fue al caño la recuperación del poder adquisitivo en aquel país, política que a Cristina Fernández le llevó los ocho años de su mandato. Con el manual fondomonetarista en la mano, el neoliberal Macri acabó de un plumazo con el llamado “cepo” cambiario (aplicado desde 2011), con lo que la demanda de dólares creció exponencialmente y reventó la paridad. Así, el primer mandarriazo fue para el poder adquisitivo de los salarios, cuya recuperación en tiempos de Cristina Fernández fue tal que la propia Organización Internacional del Trabajo reconoció a la nación cono sureña como “una de las más igualitarias de América Latina”. Mientras el empresario Macri sigue con sus destrozos sociales, la Cepal divulgó el balance económico de Argentina en el último año de gobierno de Cristina Fernández, con pronóstico de crecimiento de 2 por ciento. Va pues el corte de caja elaborado por el organismo regional. Después de crecer 0.5 por ciento en 2014, la economía argentina mejoró su desempeño en 2015 y registró una expansión de 2.2 por ciento en el primer semestre del año, tras lograrse cierta estabilización de las tensiones cambiarias. Dicha estabilización contribuyó a que la inflación se desacelerara, aunque se mantuvo muy por encima del promedio regional. El sector público fue el factor más importante de la dinamización de la economía. El consumo privado también aumentó durante 2015, aunque de manera mucho más moderada.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA los mayores montos destinados a prestaciones de la seguridad social, que se elevaron 45.7 por ciento anual, y a las transferencias al sector privado (incluidos tanto los subsidios a las tarifas de servicios públicos como las transferencias monetarias directas a los hogares), que ascendieron 38.5 por ciento. En noviembre, ante la agudización de la escasez de divisas, el gobierno redujo el límite que tienen las empresas importadoras para la compra de dólares sin autorización previa (de 75 mil a 50 mil), y entre octubre y noviembre el banco central utilizó los contratos de futuro (en pesos, pero actualizados por el tipo de cambio), herramienta que fue suspendida por la Comisión Nacional de Valores a partir del mes de diciembre. Durante los primeros ocho meses del año, el peso continuó depreciándose con respecto al dólar, a un promedio de uno por ciento mensual, en tanto que en septiembre y octubre las tensiones cambiarias se acrecentaron y la depreciación fue de 1.3 mensual. Esto se vio reflejado en la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo (existente desde finales de 2011, tras el establecimiento de medidas restrictivas en el mercado de cambios). Entre otras políticas aplicadas en 2015, en julio se convirtió en ley la movilidad de las asignaciones familiares y de las asignaciones universales para la protección social, que se actualizarán utilizando el mismo criterio que define la movilidad jubilatoria. Desde inicios de abril, el gobierno remplazó el programa Garrafa para Todos por un subsidio al consumo domiciliario de gas en garrafas, mediante una transferencia monetaria directa a los hogares.

RÉCORD

La inflación se desaceleró respecto de la registrada el año anterior, en buena medida debido a la utilización del tipo de cambio como ancla nominal, pero se mantuvo bastante por encima de la media regional. El índice de precios al consumidor nacional urbano presentó un alza interanual de 15.9 por ciento en los primeros 10 meses de 2015. En particular, el índice de precios del rubro de alimentos y bebidas fue el de menor crecimiento, que estaría asociado al efecto del programa Precios Cuidados (un programa de regulación pública de precios que se concentra particularmente en el rubro de los alimentos). La tasa de desocupación mantuvo una tendencia a la baja (5.9 por ciento en el tercer trimestre de 2015, contra 7.5 en el mismo periodo de 2014). Las remuneraciones, medidas por el índice de salarios del Instituto Nacional de Estadística y Censos, exhibieron un incremento interanual de 30.2 por ciento entre enero y septiembre, superior al de los precios, lo que implicó un incremento del poder adquisitivo del salario medio. El salario mínimo se elevó a 5 mil 888 pesos en agosto de 2015, lo que representa un aumento interanual de 27 por ciento. La jubilación mínima ascendió a 4 mil 299 pesos desde septiembre, un incremento de 33 por ciento respecto del mismo mes de 2014. Y lo anterior se va al caño con la devaluación de Macri.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Mientras el presidente boliviano Evo Morales exige al Fondo Monetario Internacional “resarcir los daños a todos los afectados por su modelo neoliberal”, este tecleador les desea felices fiestas y, en la medida de lo posible, un excelente 2016. Nos rencontramos el próximo 4 de enero. Un abrazo y ¡salud!

D E V I S I TA N T E S I N T E R N A C I O N A L E S A

MÉXICO

Respecto de 2014, se estima que en promedio el producto interno bruto (PIB) crecerá 2 por ciento en 2015, después de un probable estancamiento (o contracción) en los últimos meses del año, asociado a la agudización de la escasez de divisas. Para 2016 se espera un crecimiento de 0.8 por ciento, que podría ser menor, dependiendo de la forma en que se resuelvan los desequilibrios externos de la economía. En el presente año, con una economía restringida por la escasez de divisas, la política económica se orientó principalmente a mitigar tensiones cambiarias y a dinamizar la economía por la vía fiscal. En términos generales, la actividad económica, en particular la inversión, siguió seriamente afectada por la incertidumbre cambiaria, que tendió a acentuarse en los meses previos a las elecciones presidenciales. La contracción de la economía de Brasil, principal destino de las exportaciones manufactureras del país, y la caída del precio internacional de la soya, principal producto de exportación, afectaron negativamente la evolución de las ventas externas. La política fiscal tuvo en los primeros nueve meses de 2015 un sesgo expansivo, con un incremento anual del gasto primario (36.5 por ciento) superior al aumento de los ingresos totales (28.7), lo que dio lugar a un resultado primario negativo (-1.5 del PIB; -3,5 tras el pago de los intereses de deuda). La expansión del gasto se debió principalmente a

Más de 3.5 millones de turistas internacionales habrán llegado al país durante diciembre, por lo que las perspectivas para este mes son alentadoras, afirmó este miércoles la Federación Mexicana de Asociaciones Turísticas (Fematur). Esa cantidad significará un incremento de 8.1 por ciento en comparación con el último mes de 2014, cuando se registraron poco más de 3.3 millones de turistas, detalló el presidente de la Fematur, Jorge Hernández Delgado. El cálculo de la Fematur representará un nivel récord para un último mes de los recientes dos años. Hernández Delgado informó que más de 7.2 millones de turistas nacionales se habrán hospedado en un hotel durante diciembre, 2.4 por ciento más frente al último mes de 2014, mientras que 1.6 millones de turistas extranjeros harán uso de los establecimientos de hospedaje instalados de manera formal. Detalló que el gasto que realizarán los viajeros internacionales durante su estadía en el país será de mil 970 millones de dólares, 9.8 por ciento más que en diciembre del año pasado. La cifra de la derrama económica incluye a los viajeros con pernocta (turistas) y a quienes no están más de 24 horas. La imagen, pirámides de Teotihuacán, estado de México (Con información de Julio Reyna Quiroz) ■ Foto Cuartoscuro

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

La constructora mexicana Ingenieros Civiles Asociados (ICA), la mayor del país, vendió en unos mil 200 millones de pesos (70 millones de dólares) su participación en una firma de manejo de desechos ambientales, según dos fuentes cercanas a la negociación, mientras batalla por obtener liquidez tras incumplir con obligaciones de deuda. ICA vendió su participación de 49 por ciento en Proactiva Medio Ambiente México a un fideicomiso administrado por el empresario mexicano Fernando Chico Pardo, según dijo a Reuters una de las fuentes. La constructora mexicana era propietaria de Proactiva en conjunto con la empresa de agua y manejo de desechos francesa Veolia. ICA dijo el viernes pasado que incumpliría con el pago de 31 millones de dólares de los intereses de un bono con vencimiento en 2024 y que comenzó a negociar con sus acreedores la restructuración de su pesada deuda. Chico Pardo, quien preside el consejo del operador de aeropuertos Asur y administra el fondo Promecap, cerró el acuerdo con ICA en días pasados, dijeron las fuentes. El hombre de negocios no respondió de inmediato a una solicitud de Reuters para comentar sobre la operación. ICA, Proactiva y Veolia, por su parte, declinaron hablar sobre el asunto. REUTERS

Ofrece Interjet a usuarios la herramienta Estatus de Vuelo Interjet puso a disposición de sus usuarios la herramienta Estatus de Vuelo, mediante la cual los usuarios pueden obtener información en tiempo real sobre todos los vuelos que realiza la aerolínea. Esta herramienta puede ser consultada a partir del día de hoy a través del portal interjet.com y el usuario puede realizar búsquedas ya sea por número de vuelo o por origen y destino y conocer el estatus de vuelo que se notifica como a tiempo, tiempo estimado de salida, en vuelo, aterrizando o en el destino. La información se deriva directamente del Centro de Operaciones de Interjet en coordinación con los datos generados por las propias aeronaves. “Estatus de Vuelo constituye una herramienta de apoyo y consulta útil para nuestros pasajeros, pues les permite conocer de primera mano la información sobre el estatus de nuestros vuelos y tomar previsiones en cuanto a las llegadas y salidas”, dijo José Luis Garza, director general de Interjet. La aerolínea atiende 47 destinos, 37 en la República Mexicana y 10 internacionales, tales como La Habana, Bogotá, Costa Rica, Guatemala, Houston, Las Vegas, Miami, Nueva York, San Antonio y Varadero. Cuenta con una flota de 58 aeronaves. MIRIAM POSADA GARCÍA


JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015

EIRINET GÓMEZ Corresponsal

XALAPA, VER.

Armados con escudos, toletes y bastones eléctricos, policías antimotines de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado desalojaron a un grupo de pensionados y jubilados que bloqueaban la calle Enríquez, en protesta porque el gobierno de Veracruz incumplió su compromiso de pagar las pensiones de noviembre y diciembre, el aguinaldo y un incremento de 3.4 por ciento. retroactivo del primero de enero hasta octubre. Seis personas resultaron lesionadas, entre ellas dos maestras. A las 11 horas de ayer, representantes de la Coalición de Pensionistas Independientes del Estado de Veracruz (Copipev) estaban reunidos con autoridades estatales en el palacio de gobierno. Fuera del inmueble, otro contingente se manifestaba. ‘‘El secretario de Gobierno, Flavino Ríos Alvarado, estaba con nosotros en la reunión, cuando de pronto comenzó a hablar por teléfono y se fue. Estábamos esperando que regresara, pero en el ínterin nuestros compañeros comenzaron a llamarnos y a decirnos que la policía había llegado para desalojarlos’’, relató Humberto Hernández Vargas, miembro de la coalición. Agregó que cuando la comisión de pensionados se enteró de la embestida policiaca, se retiró de la mesa de diálogo. ‘‘Salimos y me encuentro con que la policía estaba desalojando a los compañeros en forma violenta. Se formaron frente al palacio y en la calle Rafael Lucio’’. Los efectivos de la SSP replegaron a los ancianos.‘‘Con los escudos daban empellones a los compañeros y con los toletes les pegaron a varios’’, aseveró Hernández Vargas. Relató que trató de defender a sus colegas, pero ‘‘otros compañeros nos jalaron para no caer en provocaciones’’. Los empellones y jaloneos duraron entre 15 y 20 minutos, hasta que los policías replegaron a los manifestantes y reabrieron la calle. En el forcejeo, seis personas, entre ellas las maestras Edith Muro y Rosario Piña, resultaron lesionadas por golpes y rasguños. Una vez que desalojaron a los jubilados y pensionados, los policías formaron una valla en la calle Enríquez. Alrededor de las 13:30 horas los antimotines repelieron un nuevo intento de los manifestantes por cerrar la calle. El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Luis Fernando Perera Escamilla, llegó para demandar a las autoridades estatales retirar a los agentes. Su petición fue atendida. Hernández Vargas consideró un ‘‘acto de traición’’ que los hayan citado a dialogar mientras ordenaban a los agentes atacar a

23

Policías antimotines embisten durante negociación con autoridades; la CNDH atrae el caso

Con toletes desalojan a jubilados de Veracruz que demandan pagos ■

Hay seis personas golpeadas, entre ellas dos maestras ■ Es una ‘‘traición’’, acusa dirigente ■ Titular de Gobierno niega represión ■ Reciben dos mensualidades y aguinaldo; falta retroactivo

Mientras una comisión de la Coalición de Pensionistas Independientes del Estado de Veracruz dialogaba con el secretario de Gobierno, Flavino Ríos Alvarado, policías antimotines desalojaron a un grupo de manifestantes en el centro de Xalapa ■ Foto Sergio Hernández

Despidos sin liquidación en organismo de aguas de Los Reyes La Paz Trabajadores del organismo público descentralizado de agua potable, alcantarillado y saneamiento de Los Reyes La Paz, estado de México, se manifestaron ayer para exigir aguinaldos y denunciar que varios han sido despedidos sin liquidación. Acusaron al director, Adolfo Sán-

chez Romero, de desviar los recursos del organismo y despedir injustificadamente a por lo menos 100 trabajadores, a quienes amenazó con no entregarles su última quincena si no firmaban. Los inconformes pintarrajearon la camioneta del funcionario, esta-

cionada frente a las oficinas, y señalaron que éste alega que NO hay dinero para pagar. ‘‘Por ley a todos nos toca recibir 40 días de trabajo. El 20 de diciembre era la fecha límite y sólo faltan nueve días para que termine la administración municipal’’,

expuso uno de los quejosos. Adolfo Sánchez aseguró que el organismo pidió al ayuntamiento un préstamo de un millón de pesos de los 2 millones 300 mil que requiere para cubrir la prestación decembrina y liquidar a los empleados. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL

los pensionados que se manifestaban pacíficamente. Adriana Chávez Tejeda, presidenta de la Copipev e integrante de la comisión que dialogaba con las autoridades, cuestionó: ‘‘¿Qué le pasa a este gobierno? ¿Qué le pasa al secretario de Gobierno? ¿Con quién cree que está tratando?’’ A las 14:30 horas, el secretario de Gobierno, Flavino Ríos Alvarado, ofreció una rueda de prensa en la cual se responsabili-

zó por la intervención policiaca y negó que se hubiera reprimido a los pensionados; únicamente se les ‘‘replegó’’, dijo. Agregó que envío 50 elementos con escudos y toletes, pero negó que llevaran bastones eléctricos; sin embargo, uno de los manifestantes, quien pidió anonimato, aseguró haber recibido una descarga. Después de las 14 horas, los pensionados recibieron el pago de las pensiones de noviembre y di-

ciembre, así como el aguinaldo. Quedaron pendientes 80 millones de pesos correspondientes al retroactivo del incremento al salario. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó anoche que atrajo las investigaciones sobre el desalojo de jubilados y pensionados a manos de policías antimotines y señaló que también resultaron agredidos reporteros. En un comunicado, el orga-

nismo anunció que solicitará información a los involucrados a fin de integrar el expediente y, en su momento, emitir la recomendación que corresponda. Consideró que la convivencia pacífica y el ejercicio pleno de los derechos en una sociedad democrática implican un compromiso compartido entre autoridades y ciudadanos, en el que la actuación de todos debe sujetarse a la ley.


24 ESTADOS • JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015

En enero se decidirá dónde construir el CCCO: Gabino Cué Oaxaca, Oax. El gobernador Gabino Cué Monteagudo anunció que el próximo mes se dará a conocer el sitio donde se construirá el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca (CCCO), originalmente proyectado en el cerro del Fortín y reubicado por la oposición de distintos grupos, principalmente el Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural (Pro Oax), fundado por el pintor Francisco Toledo. En entrevista, el mandatario afirmó tener ‘‘buena relación’’ con el artista y detalló que se analizan tres propuestas para reubicar el CCCO, aunque subrayó que para él la idónea era el cerro del Fortín, por ‘‘su conectividad’’. Sin embargo, y a fin de evitar confrontaciones, se decidió cambiarlo de lugar pese a que se realizó una consulta pública que costó casi tres millones de pesos, en la que, con una participación ínfima, gano el sí a la construcción del CCCO en el cerro. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL

Muere trabajador de CFE en Tamaulipas; dos heridos graves Altamira, Tamps. Un trabajador de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) murió prensado entre dos camiones y dos de sus compañeros resultaron heridos de gravedad cuando hacían cambios al sistema eléctrico de la ciudad industrial de Altamira, en la carretera Tampico-Mante. La víctima, identificada como Jorge Cedillo García, de 36 años, estaba de pie entre dos unidades de la CFE mientras se sustituía un poste de madera por uno de concreto. En eso, un tractocamión de la empresa Aparicio embistió la unidad de la paraestatal, que arrolló a Héctor Mateo Escobar y Gabriel Hernández Barreto. El conductor del vehículo de carga fue remitido a las autoridades e identificado como David Villafana Sánchez, de 24 años. DAVID CASTELLANOS TERÁN, CORRESPONSAL

Ediles de Naucalpan y Cuautitlán Izcalli enfrentan embargos Cuautitlán Izcalli, Méx. Las alcaldías de Cuautitlán Izcalli y Naucalpan deberán pagar 333 y 500 millones de pesos por laudos mercantiles y laborales, por lo que podrían enfrentar embargos al comenzar la administración 20162018 el primero de enero, denunciaron los ediles entrantes. ‘‘¡Hasta la medalla me pueden embargar!’’, bromeó el presidente municipal de Cuautitlán Izcalli, Víctor Estrada Garibay, medallista olímpico en taekwondo en los juegos de Sidney 2000. En Naucalpan, el gobierno priísta dejará al panista Édgar Olvera al menos 3 mil 500 laudos mercantiles y laborales, y una deuda de más de mil 200 millones de pesos. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Demandan al gobierno estatal resultados “contundentes’’ y dejar de usar fosas ilegales

Familiares de asesinados y desaparecidos en Morelos llegan a Navidad con incertidumbre

Padres, madres y hermanas de personas asesinadas o desaparecidas en Morelos colocaron frente al palacio de gobierno cajas de regalo con fotografías de los ausentes ■ Foto Rubicela Morelos RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR.

Familiares de personas desaparecidas, secuestradas o asesinadas protestaron ayer frente a la ofrenda a las víctimas instalada en el palacio de gobierno estatal, para exigir al mandatario perredista, Graco Ramírez, acciones contundentes para dar con las personas perdidas y esclarecer los crímenes. Acusaron a la Comisión Estatal de Seguridad Pública y a la Fiscalía General del Estado de no haber hecho nada para dete-

ner la ola de violencia y la inseguridad que comenzó en el sexenio pasado. Los parientes de las víctimas colocaron cajas de regalo con fotos de hijos, hermanos y parejas desaparecidos, con la esperanza de que vuelvan en Navidad o Año Nuevo. ‘‘Sería el regalo más grande’’, dijo una madre entre sollozos. “Hoy nos convocan nuevamente la ausencia y el dolor por nuestros desaparecidos y asesinados. Hoy no tenemos nada que celebrar. ¿Qué te puede consolar cuando te secuestran a un hijo?’’, preguntó

Lisbeth Salinas Cerón, hermana de Jessica, desaparecida desde agosto de 2012. ‘‘¿A quién le preocupa que en los hogares se reúnan las familias mientras nosotras lloramos por las ausencias? Nos duele tanta indiferencia e impunidad, porque ninguna autoridad se hace responsable para buscarlos y castigar a los culpables’’, expresó Ana Luisa Garduño, madre de Ana Karen, asesinada por su novio en diciembre de 2012. Rosa María Moreno, madre de Alan Cerón Moreno, secues-

trado, asesinado e inhumado ilegalmente por sus captores, advirtió que no dejarán de buscar que se haga justicia. Insistieron en que el gobernador y el fiscal se comprometan a disminuir la impunidad y a capacitar y sensibilizar a su personal para evitar desapariciones, secuestros y asesinatos. También exigieron que ninguna persona no identificada sea enviada a una fosa común o ilegal, ‘‘y que ninguna familia pase el dolor que nosotros sentimos’’, concluyó la madre de Alan Cerón.

En Ciudad Juárez, 46 muertas este año

Aumentan 28% homicidios de mujeres en Guanajuato CARLOS GARCÍA Y RUBÉN VILLALPANDO Corresponsales

Este año han sido asesinadas en Guanajuato 86 mujeres. El homicidio más reciente fue perpetrado en el municipio de Valle de Santiago, donde un hombre habría matado a su esposa y se llevó al hijo de ambos. Mientras, en Ciudad Juárez, Chihuahua, suman 46 mujeres ultimadas. El Centro las Libres, organización civil que da seguimiento a la violencia de género en Guanajuato, informó que de 2014 a 2015 los asesinatos de mujeres se incrementaron 28 por ciento. En el 2013 sumaron 73 víctimas y en 2014, 67. De los 86 casos resportados en 2015, 40 fueron tipificados como feminicidios y 46 como homicidios violentos, aunque tienen elementos de violencia de género, precisó Verónica Cruz Sánchez, directora de Las Libres. De acuerdo con sus datos, 25

por ciento de los crímenes de género fueron cometidos en el hogar de la víctima, 17 por ciento en la calle y otros en carreteras, caminos rurales, ríos, cerros, fincas, fosas y negocios. El problema, expresó Cruz Sánchez, ‘‘es que las muertes violentas de mujeres siguen en aumento’’. El 21 de diciembre autoridades de seguridad pública reportaron la muerte de Jéssica León Cano, de 23 años de edad. Su cuerpo, asfixiado y golpeado, fue encontrado en su domicilio. El presunto responsable es su esposo, Carlos Ulises Rincón, de 23 años, quien desapareció con el hijo de ambos, de un año y ocho meses de edad. En Ciudad Juárez, Chihuahua, las autoridades han reportado 46 homicidios de mujeres este año. Los más recientes fueron cometidos el martes. Dos mujeres, en lugares distintos, fueron halladas muertas; una estaba en un terreno baldío cerca del puente

El Centro Las Libres informó que en el año que está por terminar los asesinatos de mujeres se incrementaron 28 por ciento en comparación con 2014. En la imagen, una marcha realizada en León en septiembre pasado para protestar contra los feminicidios ■ Foto Carlos García

internacional de Zaragoza. Otra fue baleada junto con su esposo. Tenía cinco meses de embarazo y falleció en el hospital. El tercer asesinato fue el de una bebé de 14 meses de edad, quien al parecer fue golpeada

por sus padres, reportó la Fiscalía Especializada de Atención a Delitos por Razones de Género. El fiscal Ernesto Jáuregui Venegas dijo que este año 96 personas han sido sentenciadas en el estado por matar a mujeres.


JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015 •

Tractocamión sin frenos arrastra 15 vehículos en el centro de Cuencamé; dos lesionados

Volcadura de autobús entre Veracruz y Tabasco deja 11 muertos y ocho heridos EIRINET GÓMEZ Y SAÚL MALDONADO

edad; Garbay Walker Landy, estadunidense de 36 años; José Gabriel Gómez Espinoza, de 18; Venus García Terrones, de siete; María Magdaly Marcelo López, de 32; Diego de Jesús García Pérez, de 21; Heyky Jasury de León Escobar, de 13, y Juan Carlos Gómez Espinoza, de 19.

Corresponsales

Por lo menos 11 personas murieron y ocho resultaron lesionadas al volcar el autobús en que viajaban la mañana de ayer por la autopista federal Ocozocuatla-Las Choapas, en los límites entre Veracruz y Tabasco. El accidente ocurrió a las 5:50 horas, en el kilómetro 60, por velocidad excesiva, según declararon algunos de los pasajeros a elementos de la Policía Federal. Las autoridades desconocen el paradero del chofer. El autobús de turismo de la línea Romo-Tour, con placas 729HU-2 del Servicio Público Federal, salió a las 18 horas del martes de la Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente, en la ciudad de México, rumbo a Comitán, Chiapas, con 40 usuarios a bordo. Nueve personas perecieron en el choque y dos cuando recibían atención médica. Una más fue trasladada al hospital Pedro Coronel, en el municipio veracruzano de Las Choapas, y fue identificada como María Magdalena Santis Cruz, de 36 años. Otra fue llevada al hospital May de Coatzacoalcos, y los ocho heridos a centros médicos del mismo municipio. Se trata de José Domingo Santos Hernández, de 23 años de

Peatones logran esquivar mole de más de 30 toneladas

Un tractocamión que entró al centro del municipio de Cuencamé, Durango, se quedó sin frenos y arrastró 15 automóviles. Al escuchar el ruido, los vecinos se pusieron a salvo ■ Foto Saúl Maldonado

Lo inhabilitan un año para cargos públicos

Condena mínima a Reynoso Femat en juicio por peculado CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal

AGUASCALIENTES, AGS.

El juez primero de lo penal impuso una sentencia de dos años y tres meses de prisión al ex gobernador panista Luis Armando Reynoso Femat por el delito de peculado, además de un año de inhabilitación para desempeñar cargos públicos. Por ser una sentencia menor a cinco años, la defensa podrá conmutarla por el pago de una caución para que el ex mandatario siga libre, además del pago de un millón 993 mil 380 pesos por reparación del daño y una multa de 4 mil 208 pesos. Reynoso Femat enfrenta otros tres procesos por uso indebido del ejercicio público y peculado. En un comunicado, la Fiscalía General del Estado (FGE) destacó que el 5 de enero del 2009 Reynoso Femat vendió ‘‘para usos ajenos el predio de-

nominado reserva territorial Morelos 2, de 99 mil 219 metros, el cual estaba destinado para viviendas de interés social’’. El terreno ‘‘fue vendido al encargado de la constructora Construrbi SA de CV por 3 millones 405 mil 93 pesos’’, cuando su precio real hasta mayo de 2009 era de 19 millones 719 mil pesos. La venta fue autorizada por Reynoso Femat y otros miembros de la junta de gobierno del Instituto de Vivienda del Estado de Aguascalientes, (IVEA, ya desaparecido), lo que ‘‘favoreció intereses de terceros y ocasionó un perjuicio patrimonial por 16 millones 313 mil pesos. ‘‘El contrato de compraventa se firmó ante notario, con Reynoso Femat como testigo de honor’’, en ‘‘agravio de la administración pública, pues se omitió la construcción de casas de interés social y se dejó de capturar una ganancia a favor del IVEA’’, indica.

En Durango, un tractocamión cargado con más de 30 toneladas de material ferroso se quedó sin frenos en el centro del municipio de Cuencamé y embistió 15 vehículos estacionados. El accidente ocurrió a las 14 horas del martes, cuando la unidad iba a tomar la calle Calixto Contreras, se quedó sin frenos y arrastró varios metros un auto compacto. El ruido alertó a los peatones, quienes alcanzaron a ponerse a salvo. El camió se detuvo luego de arrastrar 15 vehículos; unos quedaron encima de otros. Raúl Alberto Lozano, director de protección civil municipal, reportó dos lesionados: el chofer del tractocamión y un pasajero de uno de los autos embestidos. El tráiler procedía de la ciudad de Durango y se dirigía a Delicias, Chihuahua, de donde es originario el conductor, Alejandro Trejo Monja, de 27 años.

Hallan cadáver tras la explosión en toma clandestina en Cárdenas

ESTADOS 25

Nombran concejo municipal en Centro Villahermosa, Tab. El Congreso del estado designó ayer el concejo del municipio de Centro (cuya cabecera es Villahermosa) y convocó a elecciones extraordinarias para el 13 de marzo. El organismo cumplió así al resolutivo de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que el 16 de diciembre ordenó reponer los comicios efectuados el 7 de junio. Con 27 votos a favor y seis en contra, fueron nombrados Francisco Peralta Burelo, primer concejal; Eloísa Ocampo González, segunda concejal, y José Santos Márquez Gordillo, tercero, todos cercanos al gobernador perredista Arturo Núñez Jiménez. El organismo iniciará funciones el primero de enero de 2016 y terminará su encargo cuando concluya el proceso electoral extraordinario y tome posesión el ganador. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL

Chihuahua: el PRI va por el carro completo Chihuahua, Chih. Enrique Serrano Escobar se registró ayer ante la Comisión Estatal de Procesos Internos como candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al gobierno de Chihuahua. Durante el registro, Serrano Escobar aseguró que el PRI llega fuerte al próximo proceso electoral y va por todos los puestos de representación que estarán en juego en los comicios estatales del próximo 5 de junio: gobernatura, 67 presidencias municipales, 33 diputaciones y 67 sindicaturas. Antes del acto oficial, el candidato presidió el llamado ‘‘desayuno de la unidad priísta’’, donde estuvieron el gobernador César Duarte, los ex mandatarios José Reyes Baeza Terrazas y Patricio Martínez y la mayoría de los aspirantes a la nominación. MIROSLAVA BREACH VELDUCEA, CORRESPONSAL

VILLAHERMOSA, TAB. Ayer fue encontrado el cadáver de una persona que pereció a causa de la explosión ocurrida la noche del martes cercana de un ducto de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el poblado C-33 del municipio de Cárdenas, cuya cabecera se ubica a 45 kilómetros de Villahermosa. La mañana de ayer, el director de Protección Civil estatal, Iván Martínez Herrera, confirmó que hay siete personas lesionadas por quemaduras, dos de gravedad, y que al recorrer la zona los brigadistas hallaron el cuerpo de una persona. Mientras, en un comunicado, Pemex dio a conocer que el incendio fue controlado ayer. ‘‘El fuego se inició en una zona de cultivo donde personas ajenas a la empresa recolectaban combustible producto de una toma clandestina’’, dice el documento. Con apoyo de elementos del Ejército Mexicano, 15 ambulancias, cinco unidades con 25 elementos de Protección Civil estatal y municipal, así como socorristas de la Cruz Roja, personal de Pemex logró

‘‘apagar el fuego antes de afectar el ducto, por lo que éste no explotó ni presenta daños’’. Técnicos de la empresa retiraron de la toma ilegal una manguera de aproximadamente 150 metros de largo, que tenía un punto de descarga donde se había acumulado combustible.

Llevan a dos quemados a hospital de especialidades La Secretaría de Salud informó que, debido a la gravedad de sus quemaduras, Remigio Díaz Arena, de 42 años de edad, y José del Carmen Balcázar Romero, de 17, fueron trasladados al hospital regional de alta especialidad Gustavo A. Rovirosa Pérez, en Villahermosa. Los demás fueron internados en el hospital Juan Graham Casasús y en la clínica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. El área jurídica de Pemex recaba datos para presentar denuncia ante el Ministerio Público Federal. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL

Multan al PAN por favorecer a Preciado El Partido Acción Nacional deberá pagar una multa de 70 mil 100 pesos por difundir mensajes sólo de Jorge Luis Preciado, precandidato a gobernador de Colima, y no de su competidor, Luis Alberto Ladino. La sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación consideró ayer que los panistas hicieron uso indebido de su pauta publicitaria y generaron ‘‘desequilibrio’’ en la precampaña al difundir promocionales de un solo precandidato. Esto significa que el blanquiazul aprovechó la presentación de sus aspirantes a la gubernatura para utilizar tiempos en radio y televisión sólo en favor de Preciado, quien finalmente fue designado abanderado. En respuesta a una queja presentada por el PRI, los magistrados concluyeron que los panistas generaron un escenario ‘‘inequitativo’’ para los comicios extraordinarios del 17 de enero. CLAUDIA HERRERA BELTRÁN


JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015

Noroeste

14

16

Noroeste

113

19

Noreste

23

16

oreste

119

17

Centro

23

16

Centro

103

14

Suroeste

30

16

Suroeste

60

08

Sureste

29

15

Sureste

104

19

26

En la ciudad de México no se tolerarán más acciones de ese tipo, reitera Mancera

Grupo especial de la PGJ indagará invasiones y desalojos de edificios ■

Ordena a la dependencia resolver lo antes posible los casos ■ Rechaza que haya ausencia del gobierno para atenderlos ■ En los días recientes se han recuperado algunos inmuebles, señala ALEJANDRO CRUZ FLORES Y GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) creó un grupo especial de trabajo para investigar las denuncias relacionadas con la invasión y desalojo de edificios en la ciudad de México, señaló el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera. “La idea es que la ciudadanía sepa que no vamos a tolerar esto, que no hay ninguna ausencia de gobierno para atender las denuncias”, motivo por el cual, explicó, ordenó a la PGJDF concentrar todas la indagatorias al respecto y que sean resueltas lo antes posible. Aseguró que en los días re-

cientes se han recuperado algunos inmuebles invadidos, aunque no dio mayores datos, y reiteró que no se van a permitir estas acciones, incluso en aquellas “aparentemente protegidas” jurídicamente se van a agotar las indagatorias abiertas. Tal es el caso, precisó el jefe del Ejecutivo local, del edificio ubicado en avenida Álvaro Obregón 45, cuyos habitantes fueron desalojados por las fuerza por un grupo apoyado con personal de seguridad del estado de México. Al señalar que en estas invasiones se utilizan todo tipo de grupos, ya sea de indígenas, de choque y agrupaciones organizadas, subrayó que uno de los problemas que se enfrenta es que

DESTRUIRÁ

EL

GDF

cuando ingresan a los predios, la autoridad se ve impedida para hacer un desalojo inmediato, pues argumentan “derechos litigiosos”, pero, aseguró, esos casos también se van a atender e investigar. En otros temas, el mandatario capitalino se refirió al intento de algunos senadores panistas por que en los congresos locales se boicotee la reforma política del Distrito Federal, intento que, confió, no prosperará, e incluso comentó que ya pasó en el estado de México. “Yo creo que debe de pasar; no vería por qué negar a la ciudad de México, después de todos los debates que ya se han dado” tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, donde

existen los mismos partidos en los congresos locales. apuntó. Mancera afirmó que en los estados donde gobiernan los partidos de la Revolución Democrática o Revolucionario Institucional la reforma avanzará; “no tengo ninguna duda, en cuanto comience la actividad –en los congresos locales– en enero”. Con relación a la legalización del uso de la mariguana con fines medicinales en Colombia, Mancera afirmó que esto demuestra que el Gobierno del Distrito Federal va por el camino correcto, que “no está equivocado”, y consideró que habrá sensibilidad de parte de los diputados para analizar la iniciativa de reformas a la Ley de Salud federal que presentó hace un par de semanas.

VEHÍCULOS NO RECLAMADOS

Deben destinarse más recursos a vivienda: líder RAÚL LLANOS SAMANIEGO

Una de las formas de reducir los desalojos y las tomas violentas de inmuebles en la ciudad de México es que el gobierno capitalino asigne mayores recursos a sus programas de construcción de vivienda de interés social y popular, e impulse más acciones de regularización de inmuebles. El líder del Congreso Popular, Social y Ciudadano, Víctor Manzanares, afirmó lo anterior y reprobó las invasión de predios e inmuebles, pero expresó que hasta ahora ha sido insuficiente la oferta de casas para los grupos sociales de menores recursos, y por tanto la administración de Miguel Angel Mancera debe invertir más recursos financieros y jurídicos para generar un programa de vivienda lo más amplio posible. “El propio gobierno local reconoce que hay cerca de 70 mil familias que al año son expulsadas de la ciudad, y a la par hay una demanda de vivienda equivalente a 70 mil más, y para dar cauce a ese problema implica contar con una cantidad enorme de recursos, y hoy día ni con dinero que aportan el Gobierno del Distrito Federal y la iniciativa privada se puede atender esa situación”, resaltó.

Rechazo a invasiones

El Gobierno del Distrito Federal redujo de 90 a 30 días el plazo para emitir la declaración de abandono de vehículos ingresados a los depósitos vehiculares (corralones) que no sean reclamados por sus dueños, con lo que se podrá iniciar un procedimiento para su destrucción. Esto, afirmó el jefe de Gobierno de la capital, Miguel Ángel Mancera, triplicará las acciones de

compactación de las unidades abandonadas, cuyo propósito es el rescate del espacio público y mejorar la movilidad. En el corralón de Cabeza de Juárez, en Iztapalapa (sobre estas líneas), dijo que en la actual administración se han destruido 24 mil 778 vehículos y se prevé que el próximo año sean compactados 11 mil más ■ Foto Francisco Olvera

En entrevista, Manzanares detalló que las organizaciones demandantes de vivienda “debemos pugnar e impulsar una política de adquisición de suelo de vivienda por la vía legal; no es correcto el asunto de las invasiones y lo que hemos planteado a las autoridades es que cuando se trate de predios de su propiedad los desincorpore para construir vivienda, y cuando se trate de imuebles deteriorados y de alto riesgo, pues que aplique una política de expropiación”. Resaltó que en la Asamblea Legislativa, durante la discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para 2016, se logró incrementar el presupuesto del Instituto de Vivienda en 820 millones de pesos lo que permitirá adquirir o comprar suelo para construir vivienda; “de ahí que creemos que hay otras vías –que no es la invasión– para hacerse de suelo. Manifestó la preocupación que existe entre las organizaciones demandantes de vivienda respecto de grupos que con lujo de fuerza y armados llegan a apoderarse de predios, por lo que demandó que el GDF ponga atención a esa situación.


JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015 •

La empresa Vidaltus condicionó reparar daños a casas en Coyuya ■ Dictamen de Protección Civil advierte de riesgos ■ No han procedido denuncias

■ Diputados de PRD, PAN y PRI en la Asamblea Legislativa frenaron un exhorto

La constructora Vidaltus condicionó la reparación de las viviendas a que los habitantes del fraccionamiento Coyuya no la demandaran. Sólo colocó parches y medio resanó las paredes ■ Fotos Ángel Bolaños ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

En la vivienda ubicada en la esquina de avenida Francisco del Paso y la calle Coloxtitla, del fraccionamiento Coyuya, prácticamente no hay muro que no presente fisuras: sala, comedor, cocina, baño, recámara y hasta cuarto de servicio muestran cuarteaduras de piso al techo que surgieron a raíz de la construcción de un proyecto contiguo de dos torres de 16 niveles y estacionamiento subtarráneo con 398 cajones que construye la empresa Vidaltus. Ondina Buenfil Moreno, propietaria de la vivienda, explicó que hay dictámenes de Protección Civil de la delegación Iztacalco y del gobierno central que señalan daño estructural y consideran la necesidad de realizar estudios de geofísica, sin embargo, las autoridades delegacionales no respondieron a la solicitud que se entregó por escrito pidiendo suspender la obra hasta que la inmobiliaria presente dicho estudio y a partir de éste determinar medidas de mitigación o modificaciones al proyecto. En un recorrido con la diputada local de Morena Citlalli Hernández Mora se observó que esa situación se repite en varias viviendas

más de dicho fraccionamiento, donde se observa además desniveles en pisos y fracturas y desprendimiento de losetas, así como descuadre de los marcos de las puertas y las ventanas. Buenfil explicó que en una reunión con representantes de la inmobiliaria ofrecieron firmar un convenio en el que se compromete a realizar reparaciones, pero además de que no acepta que hay daño estructural, incluía una cláusula en la que “nos comprometíamos a otorgarles el per-

dón y a no promover más demandas. Decían que si aceptábamos, rápido hacían los arreglos, cubrían las grietas y pintaban la casa para que estuviera bonita para la fiesta de Navidad”. Hernández Mora explicó que algunos vecinos presentaron denuncias penales en mayo y otros el pasado 15 de diciembre; sin embargo, las primeras no han procedido e incluso “hay indicios de que la fiscalía se va a declarar incompetente”. Martín Mejía Zayas, secre-

tario particular del jefe delegacional, Carlos Estrada Meraz, con quien se reunieron para entregar ambos dictámenes de Protección Civil, dijo que los buscaría en dos días, pero nunca lo hizo y por conducto del grupo parlamentario de Morena en la Asamblea Legislativa se promovió un punto de acuerdo exhortando al órgano político administrativo a suspender la obra, pero los diputados del PRD, en alianza con PRI y PAN, votaron en contra para mandar el asunto a comisiones.

Uno de los muros de la sala de la vivienda de la señora Ondina Buenfil Moreno, al cual le fueron colocadas grapas en las grietas causadas por la edificación de dos torres por la empresa Vidaltus

CAPITAL 27

Insta Mancera a padres a evitar el uso de pirotecnia GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Al señalar que en la temporada invernal se incrementa 40 por ciento el número de casos de menores quemados que llegan a los nosocomios, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, exhortó a los padres y madres de familia a extremar los cuidados y evitar que los niños y niñas jueguen con cohetes. “Ellos están bajo nuestro cuidado; no hay pretexto. Cuando un niño sufre una lesión por esto no es de nadie la responsabilidad más que de nosotros”, remarcó ante familiares de menores reunidos en el patio del Hospital Pediátrico de Peralvillo, en la delegación Cuauhtémoc, donde entregó juguetes. Comentó que un cohete puede “volar un dedo”, dejar sorda a una persona o con discapacidad permanente. “Si un adulto insiste en utilizar o manejar cohetes, dejemos que él lo haga; los niños no tienen por qué tocar estos artefactos peligrosos”, insistió. Asimismo, Mancera pidió que si alguien conoce a un menor con paladar hendido, le digan a sus familiares que pueden acudir a uno de los hospitales del Gobierno del Distrito Federal. “Haremos el esfuerzo que sea necesario por atenderlos”, garantizó. Antes, el director de este hospital, Emilio Escobar Picazo, afirmó que éste es reconocido por la atención a niños y niñas con paladar hendido, entre otras especialidades.

Vigilarán 5 mil policías el Zócalo en Nochebuena La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) desplegará 5 mil elementos policiacos para resguardar la seguridad en el primer cuadro de la ciudad por las actividades de Nochebuena, que incluyen el sorteo del 24 de diciembre de la Lotería Nacional y la cena organizada por el gobierno capitalino para quienes no tengan dónde o con quién festejar. Asimismo, desde el mediodía se realizarán cortes a la circulación vehicular hacia la Plaza de la Constitución; mientras la pista de hielo estará abierta hoy de 10 a 16 horas y el viernes de 11:30 a 22 horas. Asimismo, la SSPDF continuará con los operativos contra la venta de pirotecnia, de supervisión de plazas comerciales y puntos de reunión, y el alcoholímetro. Desde el primero de diciembre pasado que empezó la aplicación del programa Conduce sin alcohol navideño, las 24 horas del día, la policía capitalina detectó a 896 automovilistas bajo los efectos del alcohol, por lo que fueron remitidos al juez cívico. Es durante la Navidad y el Año Nuevo que el número de personas alcoholizadas tras el volante se incrementa, motivo por el cual la aplicación del programa las 24 horas del día se extenderá hasta el 7 de enero. En tanto, el Sistema de Transporte Colectivo informó que este jueves el horario de servicio de los trenes será de las 5 a las 23 horas, mientras el día siguiente será el establecido para día festivo, es decir, de las 7 a las 24 horas en toda la red. ALEJANDRO CRUZ FLORES, MIRNA SERVÍN VEGA Y LAURA GÓMEZ FLORES


28 CAPITAL •

JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015

En tanto no se resuelva de fondo el asunto, quedan sin efecto declaratoria y concesión

Concede juez el amparo a los opositores al corredor cultural Chapultepec-Zona Rosa ■

Una vez que se canceló la obra ya no había materia ni motivo de juicio, señala el mandatario

El juzgado segundo de distrito en materia administrativa del Distrito Federal concedió a vecinos de las colonias Roma, Juárez y Condesa la suspensión definitiva de la declaratoria de necesidad que emitió el gobierno de la ciudad para el proyecto del corredor cultural ChapultepecZona Rosa, así como la concesión otorgada por ProCDMX a la empresa Invex, por lo que ambos instrumentos jurídicos quedan sin efecto en tanto se resuelve de fondo el asunto. El abogado Ismael Reyes Retana Tello explicó que si bien ProCDMX anunció la cancelación del proyecto a partir del resultado de la consulta ciudadana, no es vinculatoria y subsisten tanto la declaratoria de necesidad como la concesión. La suspensión impide que se realice cualquier obra en la vialidad relacionada con ese proyecto u otro similar. “Los quejosos estamos completamente en contra de esa declaratoria, tanto de forma como de fondo; estamos convencidos de que se debe revocar y emitirse en todo caso una nueva tomando en cuenta la opinión de los vecinos”. Dijo que la revocación sería la salida más sencilla, pues dejaría sin materia el juicio y el juzgado tendría que darlo por sobreseído. Agregó que fue determinante que el proyecto no contaba con autorizaciones del INBA y del INAH ni con manifestación de impacto ambiental, así como la incongruencia entre la declaratoria, en la que se pone énfasis en la parte cultural, y la concesión, donde se dice que es un proyecto con vocación comercial. Si bien dicha suspensión se puede impugnar, recordó que la

Seduvi fracasó en su intento de revocar la suspensión provisional Al respecto, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, afirmó que dicho asunto “ya no tiene materia y no es motivo de un juicio”, una vez que se canceló la construcción de la obra. Dijo que ya comentó con los vecinos, incluido el abogado Reyes Retana, que la declaratoria de necesidad ya no tiene objeto al haberse cancelado el proyecto de parque lineal elevado; entonces,

“si el proyecto (que es lo principal) no va como se planteó, lo accesorio sigue la suerte de lo principal”. Insistió en que tiene un compromiso de rescatar esa avenida, por lo que iniciarán en enero mesas de trabajo para definir un nuevo esquema, en las que se incluirá a todos los vecinos; “no lo vamos a echar en saco roto”, señaló. Por otra parte, integrantes de la Coordinación de Asambleas de los Pedregales de Coyoacán exigieron al gobierno capitalino revocar la

OBRA

donación otorgada a ProCDMX de los terrenos de la Planta de Asfalto, donde se pretende realizar el proyecto Ciudad Futura. En conferencia de prensa, pidieron que se haga válida la Ley de Régimen Patrimonial que en su artículo 47 estipula que después de dos años de haberse realizado la donación y no haberse utilizado para el fin que se hizo puede revocarse en favor del Distrito Federal. En su lugar, los vecinos plantearon que se haga en

EN MARCHA

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ, ALEJANDRO CRUZ FLORES Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El sol azteca, el más multado este año: IEDF RAÚL LLANOS SAMANIEGO

El titular de la Secretaría de Obras y Sevicios del Distrito Federal, Édgar Tungüí, supervisó la construcción de carriles laterales en el Circuito Interior, en el cruce con la calzada de Tlalpan ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Es la cuarta ocasión que desconocidos dañan este mobiliario; los ataques, dirigidos: Mancera

Estallan 5 estructuras publicitarias en A. Obregón Por cuarta ocasión, en poco más de una semana, estallaron cinco columnas publicitarias, contenedoras de pilas de desecho, propiedad de la empresa Imágenes y Muebles Urbanos (IMU). Dichas acciones, según las primeras investigaciones, señaló el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, apuntan a un ataque dirigido contra dicha compañía. Las detonaciones ocurrieron la noche del martes en los mobiliarios urbanos ubicados en avenida Río Magdalena, en el perímetro de las colonias San Ángel, Loreto y Progreso Tiza-

ese sitio un centro comunitario. En tanto, vecinos de la colonia Paulino Navarro, en la delegación Cuauhtémoc, se manifestaron en contra del proyecto de parque lineal La Viga que realiza la Autoridad del Espacio Público. Carmelo Mancera Rico, quien llegó a esa colonia en 1938, dijo que nunca se les consultó, con el argumento de que ellos viven en la Cuauhtémoc y el proyecto se realiza en los linderos de la Venustiano Carranza. El diputado local de Morena Alfonso Suárez del Real explicó que dicho proyecto no coincide con el legado histórico que tenía ese lugar de ser ruta de comercio de los productos que llegaban desde Xochimilco por el canal y que hacían de ese espacio un “paseo”, además de romper con las tradiciones de barrio de la zona.

pán, sin que se reportaran personas heridas ni detenidas. Con éstas suman 13 las estructuras que han sido dañadas por explosivos; junto con las seis del pasado 15 de diciembre y dos más el 17 y 21 del mismo mes, lo que ha significado, afirmó IMU, una pérdida económica de 3 millones de pesos. Sobre estos hechos, el jefe del Ejecutivo local dijo que las primeras investigaciones en torno a estas explosiones apuntan a que se trata de un ataque dirigido a la empresa propietaria de las estructuras. “Esto parece ser un ataque directo, que podría ser incluso, digamos, de gente

cercana a la misma empresa”. Agregó que la compañía afectada ya interpuso una denuncia por daños y confió en que pronto haya resultados de la indagatoria abierta por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Los primeros reportes sobre la investigación indican que el “generador del daño fue un artefacto pirotécnico artesanal casero, semejante a un cohetón de activación de mecha”; señaló la procuraduría capitalina. La dependencia agregó que la denuncia correspondiente fue presentada por el apoderado legal de la empresa afectada y que

la averiguación previa la inició la Coordinación Territorial Álvaro Obregón Cuatro, delegación donde han ocurrido la mayoría de las explosiones. La Procuraduría General de Justicia detalló que hasta el momento el Ministerio Público y especialistas de la Dirección General de Servicios Periciales han efectuado las siguientes diligencias: inspección ministerial, solicitud de videos del C4, dictamen de peritos en incendios y explosivos, criminalística, fotografía y valuación. MIRNA SERVÍN VEGA, JOSEFINA QUINTERO MORALES Y ALEJANDRO CRUZ FLORES

Este año, el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) aplicó multas a los partidos políticos con registro en esta ciudad por un monto superior a 10 millones de pesos. De acuerdo con un resolutivo reciente de este organismo, ese dinero se acordó entregarlo a dos dependencias específicas, las secretarías de Cultura y la de Ciencia e Innovación Tecnológica, ambas de esta capital, para que lo utilicen en 2016. Pablo Lezama, presidente de la Comisión de Asociaciones Políticas del IEDF, detalló que el partido con más sanciones en los pasados 12 meses, por haber incurrido en distintas violaciones a la norma electoral local, fue el Partido de la Revolución Democrática, con un monto aproximado a 5 millones de pesos, seguido por el del Trabajo (PT) y el resto de los institutos políticos. En entrevista, el consejero electoral se refirió también al caso de los partidos Nueva Alianza y PT, los cuales en 2016 no recibirán ni un solo peso de recursos financieros de prerrogativas políticas, ya que, en el caso del primero, no alcanzó a mantener su registro en los ámbitos nacional y local, en tanto que el segundo sí lo logró en el ámbito federal, pero no en el local. Resaltó que los petistas tendrán derecho a mantener su representación ante el Consejo General del IEDF, y podrán registrar a sus candidatos a puestos de elección popular para los comicios de 2018, pero no tendrán derecho a apoyos económicos del IEDF, por lo que sus campañas y actividades proselitistas podrán ser financiadas con recursos propios o el dinero que les asigne su dirigencia nacional.


JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015

29

Científicos plantean que al aplicar un líquido se puede recuperar la función motora

Investigan en la UNAM implante para tratar el mal de Parkinson La sustancia cristalina se inyecta en la zona cerebral donde se da la falta de dopamina, señalan ■ El padecimiento se presenta en entre uno y 2 por ciento de la población mundial de 60 años o más ■

EMIR OLIVARES ALONSO

Con la finalidad de usar la física para tratar la enfermedad de Parkinson, científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabajan en un implante de dióxido de titanio con dopamina, con el que intentan obtener un tratamiento que pueda contrarrestar este mal, el segundo padecimiento neurodegenerativo más frecuente, sólo después del Alzheimer. La dopamina es el neurotransmisor que permite la actuación de las neuronas dopaminérgicas encargadas del movimiento, la coordinación, la actividad motora, el sueño, la lactancia, el humor, la atención y el aprendizaje. La muerte paulatina de éstas es la principal responsable de causar el mal de Parkinson, en el cual la persona pierde de manera progresiva la habilidad para ejecutar movimientos finos y controlados.

el tratamiento de esta enfermedad, que presenta síntomas como temblor en reposo, rigidez, lentitud de movimientos, inestabilidad en la postura, insomnio, estreñimiento y tristeza, entre otros. Las estadísticas indican que el Parkinson se presenta entre uno y 2 por ciento en la población mundial de 60 años o más; 90 por ciento de los casos son espontáneos y el resto tiene origen hereditario. García Macedo explicó que si bien se tienen algunos avances, sobre todo por la aplicación de pruebas en ratas de laboratorio, todavía falta mayor documentación y más tiempo de observación para elaborar un proyecto que pueda aplicarse en algunos humanos. “Hay que elaborar el

proyecto, definir en qué instituciones se hará, obtener las aprobaciones, la búsqueda de pacientes y definir a cuáles de ellos se seleccionan para las pruebas y comenzarlas. Eso puede llevar unos cuatro o cinco años”. El dióxido de titanio es biocompatible e inocuo, lo que permite almacenar la dopamina protegiéndola durante 134 días para que no se oxide. “Es un semiconductor. (Con las pruebas) se inyecta cerca del núcleo caudado, zona en la que hay aunsencia del neurotransmisor ya que no la llevan las neuronas dopaminérgicas. El implante libera la dopamina y ésta logra que se recupere la función motora”, detalló durante una charla de divulgación ¿Cómo la física puede ayudar

LA

a tratar el Parkinson?, realizada recientemente en el Museo de las Ciencias Universum. Por su parte, Gómez Chavarín indicó que en ningún animal se expresa este padecimiento, por lo que en el laboratorio se hacen manipulaciones experimentales para que las ratas se comporten de una manera parecida a lo que ocurre debido al Parkinson. Al animal se le practica una cirugía estereotáxica: se abre el cerebro y se inyecta la sustancia 6-Hidroxidopamina en la estructura. Después de la cirugía, la rata recibe cuidado y, posteriormente, se observa un cambio en su conducta, caracterizada por la desorientación. “Hay animales que pueden dar alrededor de 250 giros por hora. Esto es

VÍSPERA DE

NAVIDAD

El equipo: Jorge García Macedo, Gina Prado Prone y Margarita Gómez Chavarín En los avances de su investigación, el equipo de universitarios plantea que al aplicar el dióxido de titanio con dopamina, el neurotransmisor se libera y se puede recuperar la función motora. El implante es un líquido semicristalino que tiene una viscosidad apropiada para ser inyectada cerca del núcleo caudado, que es la zona cerebral donde se da la falta de dopamina. En el equipo participan Jorge García Macedo, responsable del Laboratorio de Fotónica de Geles del Instituto de Física y líder del proyecto; Gina Prado Prone, doctorante en ese instituto, y Margarita Gómez Chavarín, del Instituto de Investigaciones Biomédicas, informó el Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Se trata de un proyecto que comenzó hace ocho años pensando en utilizar la física para

Venta de pavos en un mercado de la ciudad de México ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

provocado por la 6-Hidroxidopamina. Después que se logra que cada animal tenga esta conducta de giro, nos está diciendo que tienen lesionadas las neuronas dopaminérgicas”.

“Falta tiempo para elaborar un proyecto que pueda emplearse en humanos” El siguiente paso es inyectar el implante en el núcleo caudado. “Con este bioensayo demostramos que el implante de dióxido de titanio con dopamina recupera la función motora. El animal deja de dar vueltas, incrementa el contenido de dopamina evaluado hasta ahora hasta los dos meses, no sabemos qué pase después, vamos a hacer más experimentos para dejar más tiempo a los animales para ver cómo es la recuperación conductual y cómo es la liberación de dopamina y, por otro lado, hay que considerar que estos resultados son preliminares y se requiere recabar más información con un estricto rigor científico para utilizarlo a escala clínica”.


30 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015

El Senado exhortĂł a los titulares de las secretarĂ­as de Turismo, de Comunicaciones y Transportes, de GobernaciĂłn y de la ProcuradurĂ­a Federal del Consumidor (Profeco) a fortalecer los programas y operativos en la temporada vacacional, para impedir el abuso de precios y tarifas de servicios turĂ­sticos a los vacacionistas. En un documento enviado a las dependencias llama a fortalecer los programas en materia de

â–

â–

El llamado incluye a Profeco, Turismo, GobernaciĂłn y Comunicaciones

El Senado exhorta a proteger a vacacionistas seguridad pĂşblica, en aeropuertos, carreteras, puertos, centrales camioneras, centros turĂ­sticos y puntos fronterizos del paĂ­s, con la meta de garantizar la seguridad e integridad de paseantes y turistas.

En el documento se hace notar que el turismo es un factor prioritario para el desarrollo econĂłmico de MĂŠxico, por lo que es primordial alentar su potencial y consolidarlo como generador de recursos econĂłmicos y empleos.

Maleteros, con 50 por ciento mĂĄs trabajo que en otras ĂŠpocas

Vuelven los tumultos al AICM En vĂ­spera de la Nochebuena, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de MĂŠxico (AICM) no sĂłlo se vendĂ­an boletos de aviĂłn y los viajeros no sĂłlo corrĂ­an para alcanzar su vuelo. A pesar de que no es el mejor lugar para comprar ni siquiera una dona, que puede llegar a costar 50 pesos, algunos caminaban a prisa buscando sus Ăşltimos obsequios navideĂąos. An-

Juicio de Amparo 1663/2015

EDICTO JORGE IGNACIO D�AZ ROSSANO. En el juicio de amparo 1663/2015, promovido por Mariana Gómez Pontones, Agustín Martínez Franco y Federico Martínez Franco, contra actos de la Junta número Tres de la Local de Conciliación y Arbitraje del Estado de QuerÊtaro, y otra autoridad, en el que Jorge Ignacio Díaz Rossano, tiene el caråcter de tercero interesado, se dictó un auto en el que se ordena emplazarlo a dicho juicio de amparo, para que comparezca a defender sus derechos a la audiencia constitucional seùalada para las DIEZ HORAS CON CINCUENTA MINUTOS DEL VEINTISÉIS DE NOVIEMBRE DE DOS MIL QUINCE, haciÊndole saber que la demanda de amparo con la que se inició el juicio constitucional de referencia, esto es, en el juicio 1663/2015, la mencionada parte quejosa, reclama a las autoridades responsables, la ejecución del laudo dictado el dieciocho de septiembre de dos mil trece, dentro del expediente 2967/2013/3/1. Edicto que se ordena publicar conforme a lo ordenado por auto de esta fecha, por tres veces de siete en siete GtDV HQ HO 'LDULR 2ÀFLDO GH OD )HGHUDFLyQ HQ XQR GH ORV SHULyGLFRV diarios de mayor circulación en la República Mexicana y otro de mayor circulación en el Estado, haciÊndole saber a la referida tercera interesada, que deberå presentarse a este Juzgado Tercero de Distrito de Amparo y Juicios Federales en el Estado de QuerÊtaro, dentro del tÊrmino de treinta días contados a partir del siguiente al de la última publicación, quedando a su disposición en la secretaría del juzgado copia de la demanda respectiva. Santiago de QuerÊtaro, QuerÊtaro, 17 de noviembre de 2015.

Secretaria del Juzgado Tercero de Distrito de Amparo y Juicios Federales en el Estado. Lic. Mayra Lizeth RodrĂ­guez Ă lvarez.

JUZGADO PRIMERO MIXTO DE LO CIVIL Y FAMILIAR DEL TERCER DEPARTAMENTO JUDICIAL DEL ESTADO CALLE 45 No. 228 entre 54 y 54 “A� Barrio Sisal Tel. (985) 856 56 39

EDICTOS

EN CUMPLIMIENTO DE LOS ARTICULOS 795 DEL CÓDIGO DE FAMILIA y 648 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS FAMILIARES, AMBOS DEL ESTADO, SE HACE SABER QUE ANTE ESTE JUZGADO, SE HA DENUNCIADO EL JUICIO DE SUCESIÓN INTESTADA DEL SEÑOR MIGUEL YAM DZUL ALIAS MIGUEL YAM Y DZUL, VECINO QUE FUE DE ESTA CIUDAD DE VALLADOLID, YUCATà N, DENUNCIADO POR EL CIUDADANO MART�N NAVARRO NIÑO EN SU CARà CTER DE APODERADO LEGAL DE LOS CIUDADANOS JOSÉ HILARIO Y JUAN EDUARDO CANO YAM, COMO HEREDEROS COLATERALES DE DICHA SUCESIÓN. LLà MESE A LOS QUE SE CREAN CON IGUAL O MAYOR DERECHO, QUE LOS ANTES CITADOS, FIJà NDOSELES UN TÉRMINO DE VEINTE D�AS Hà BILES PARA QUE COMPAREZCAN ANTE ESTE JUZGADO A HACER VALER SUS DERECHOS EN EL EXPEDIENTE 853/2013 DEL �NDICE DE ESTE JUZGADO. VALLADOLID YUCATà N, A DIEZ DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL QUINCE. ATENTAMENTE: EL SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO PRIMERO MIXTO DE LO CIVIL Y FAMILIAR DEL TERCER DEPARTAMENTO JUDICIAL DEL ESTADO LICENCIADO EN DERECHO RICARDO ALONSO RODR�GUEZ MORALES

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIĂ“N JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE TLAXCALA, TLAXCALA

EDICTO

Ignacio Escobar Rojas. (Tercero Interesado) En cumplimiento al auto de siete de diciembre de dos mil quince, dictado en los autos del juicio de amparo nĂşmero 1115/2015-VII, radicado en este Juzgado de Distrito, promovido por Patricia CerĂłn Torres, contra actos del Agente del Ministerio PĂşblico del Tercer Turno de Huamantla, Tlaxcala, de quien reclama la omisiĂłn de ejercitar acciĂłn penal en la averiguaciĂłn previa 255/2014 de su Ă­ndice; al ser seĂąalado como tercero interesado y desconocerse su domicilio, se ordenĂł su emplazamiento por edictos, que se publicarĂĄn por tres veces, de siete en siete dĂ­as en el “Diario Oficial de la FederaciĂłnâ€? y en un diario de mayor circulaciĂłn a nivel nacional, con apoyo en los artĂ­culos 27, fracciĂłn III, inciso b) de la Ley de Amparo y 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles; haciendo de su conocimiento que deberĂĄ presentarse ante el Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Tlaxcala, dentro del tĂŠrmino de treinta dĂ­as contados a partir del dĂ­a siguiente al de la Ăşltima publicaciĂłn, para hacer valer sus derechos y seĂąalar domicilio para recibir notificaciones en esta ciudad, apercibido que de no hacerlo se continuarĂĄ el juicio y las subsecuentes notificaciones, aun las personales, se le harĂĄn por lista. Queda a su disposiciĂłn en este Ăłrgano jurisdiccional copia simple de la demanda de amparo. Tlaxcala, Tlaxcala, nueve de diciembre de dos mil quince. La Secretaria del juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Tlaxcala. Lic. Sonia LĂłpez MĂĄrquez.

tonio, quien volarĂ­a a Nueva York, no pudo comprar con anticipaciĂłn el regalo para su sobrina de seis meses, asĂ­ que en una tienda de artesanĂ­as consiguiĂł una muĂąeca de unos 10 centĂ­metros, con trenzas y atuendo de una de las regiones de Oaxaca. PagĂł 180 pesos, pero “me ahorrĂŠ mucho tiempo y, sobre todo, no llegarĂŠ sin nada para ellaâ€?.

Los maleteros apenas se daban abasto acarreando enormes bultos por los pasillos. El trabajo que realizan se incrementa mĂĄs de 50 por ciento en esta ĂŠpoca del aĂąo, segĂşn el dirigente de la UniĂłn Mexicana de Transportadores de Equipaje Express y Carga, Isaac HernĂĄndez Gallegos. BLANCA JUĂ REZ

El Senado solicita, ademĂĄs, a las secretarĂ­as de Turismo y de GobernaciĂłn, un informe con detalles del resultado de las acciones

emprendidas en el contexto de los operativos Semana Santa y “Verano 2015â€?. ANDREA BECERRIL Y VĂ?CTOR BALLINAS


JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015 •

Se espera que en 2017 unas 12 plantas elaboren energéticos no fósiles

Impulsan la producción de biocombustibles a partir de caña, sorgo, agave y remolacha ■

La meta es que en dos años se sustituya al menos 10% de los carburantes tradicionales

MATILDE PÉREZ U.

La reforma energética abrió la puerta a México para desarrollar su potencial de producir combustibles no fósiles a partir de caña de azúcar, sorgo dulce, pencas de agave, remolacha, jatropha e higuerilla; en Oaxaca ya se inició la construcción de la primera planta para producir biodiésel de higuerilla; en Veracruz están seis de las empresas que podrán comercializar el etanol para las Terminales de Almacenamiento y Reparto de Pemex en esa entidad, así como para San Luis Potosí y Tamaulipas, explicó Jesús Arroyo García, director general de Fibras Naturales y Biocombustibles de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Para 2017 se prevé que 12 plantas estén produciendo biocombus-

tible a partir de etanol y ocho a partir de higuerilla y jatropha. El abanico de producción para biocombustible es muy amplio y se tienen visualizadas áreas de producción en Jalisco, Chiapas, Tabasco, Tamaulipas y Colima. “El potencial etanolero del país es altísimo, pero se están seleccionando los materiales y realizando las últimas pruebas para poner semillas de alta rentabilidad en manos de los productores y darles los apoyos necesarios para que no vayan a la catástrofe financiera”, dijo. Apuntó que Sagarpa, conjuntamente con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) están impulsando el desarrollo para la generación de nuevas variedades de sorgo dulce y así aumentar el contenido de los azúcares; en Chiapas se trabaja en la domesticación de la jatropha, pues

el proyecto que se inició en la entidad durante el gobierno de Felipe Calderón no tuvo éxito, porque no se obtuvieron los rendimientos esperados. Actualmente, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) desarrolla variedades de jatropha e higuerilla para adaptarlas a distintas regiones; en el municipio de Jamapa, Veracruz, se sembraron 250 hectáreas con higuerilla y partir de los resultados se estiman cultivar 20 mil hectáreas; en Oaxaca hay tres mil hectáreas con la planta, la cual tiene más de 20 productos adicionales al aceite –incluso el fabricante de automóviles Mazda la quiere utilizar para la elaboración de las fascias–; en Sonora y Sinaloa, la empresa Biofields tiene 10 mil hectáreas plantadas y tiene un contrato para producir 150 millones de litros de aceite de

higuerilla para producir biodiésel y otros productos en 2017. Arroyo García comentó que la meta para 2017 es tener 12 plantas produciendo biocombustibles a base de etanol, unas con un volumen de 20 millones de litros, otras con 150 millones y algunas más con 300 millones de litros, las cuales sólo estarían aportando 10 por ciento del consumo de energía de gasolina del país; y ocho plantas extractoras de aceite de higuerilla y de jatropha. En el caso de la remolacha, se está reactivando su siembra para la elaboración de etanol anhidro, pues ya está una planta extractora, pero no hay suficiente producción. Es el inicio de la elaboración y aprovechamiento de los recursos renovables para la generación de biocombustible, lo cual ayudará a elevar la economía de las regiones rurales, acotó.

Sin despegar en México, la venta de autos limpios ANGÉLICA ENCISO L.

Notable incremento de usuarios se notó ayer en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. La mayoría de las personas se presentaron con sus boletos reservados, aunque no faltó quien intentaba comprar uno de última hora. Muy pocos se enteraron de la situación que enfrentó por la mañana un vuelo que se dirigía a Cancún y que se vio obligado a retornar ■ Foto Roberto García Ortiz

Reportan que a la nave se le desprendió la cubierta de un motor

Avión de Aeroméxico realiza un aterrizaje de emergencia en el AICM El vuelo AM3351 de Aeroméxico tuvo que aterrizar de emergencia ayer en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), de donde momentos antes había despegado, debido a que se desprendió la cubierta de un motor de la aeronave. El avión se dirigía a Cancún, Quintana Roo, y entre los pasajeros se encontraba el secretario

de Gobierno de aquella entidad, Gabriel Mendicuti Loria. En su cuenta de Twitter, el funcionario informó que el percance ocurrió en pleno vuelo y que él y el resto de los pasajeros se encontraban “muy asustados”, pero bien. Autoridades de la terminal aérea capitalina informaron que el accidente ocurrió a las 06:50

horas y los pasajeros y la tripulación fueron trasladados a otro avión, sin que se generara mayor contratiempo. Más tarde, la aerolínea reportó en sus cuentas de redes sociales que el vuelo regresó “por procedimiento de seguridad” y que, luego de ser reubicados, el viaje se reanudó a las 9:15. BLANCA JUÁREZ

La venta de “vehículos limpios”, ya sean híbridos o eléctricos en el país, aún es marginal. En 2013 en América del Norte se vendieron 520 mil unidades, de las cuales 0.09 por ciento, mil vehículos, correspondieron a México, señaló la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte. La mayor parte de los vehículos eléctricos se venden en Estados Unidos, con 495 mil unidades, lo cual representa apenas 3 por ciento de las ventas de autos en ese país, y le sigue Canadá con 23 mil, indica en el estudio Manejo ambientalmente adecuado de baterías para vehículos de propulsión eléctrica al final de su vida útil en América del Norte. El estudio indica que varios factores han contribuido a la creciente penetración de este tipo de vehículos, como son la preferencia de los consumidores por autos eficientes en consumo de combustible, precios crecientes de la gasolina, avances en la tecnología de las baterías, normas sobre combustible de baja emisión de carbono y apoyos gubernamentales en forma de incentivos fiscales y programas de descuentos. Advierte que así como crezca el número de estos autos en circulación y las baterías que utilizan lleguen al final de su vida útil, “se abrirá una oportunidad excepcional para recuperar y reciclarlas”.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 31

Alertan sobre uso excesivo de tabletas en vacaciones LAURA POY SOLANO

Fany tiene 10 años y cursa el quinto grado de primaria. Este fin de año le gustaría ir a la playa, pero su familia será una de las miles que permanecerán en los lugares donde residen este periodo vacacional. Ante la falta de posibilidades de esparcimiento en espacios públicos gratuitos, padres y maestros alertan sobre el riesgo de que niños y adolescentes incurran en el uso excesivo de los dispositivos electrónicos durante el receso. De acuerdo con datos del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el acceso a teléfonos celulares, tabletas y otros dispositivos electrónicos a menores de 18 años es frecuente y forma parte de la vida de un sector mayoritario en esta edad.

Teléfono celular antes de los 12 años Agrega que en América Latina y el Caribe se estima que 60 por ciento de los niños obtienen su primer teléfono celular (con o sin conexión a la red) antes de los 12 años, mientras que uno de cada cinco permanece conectado a Internet más de dos horas diarias. El hogar y la escuela son los sitios donde mayor número de niños acceden a la web, con casi cinco de cada diez. En México se estima que 64 por ciento de los adolescentes de 13 a 18 años cuentan con un celular para interactuar en Internet. El organismo multinacional destaca que Internet tiene múltiples usos entre niños y adolescentes. Los principales incluyen: búsqueda de información, uso del correo electrónico, visitas a sus redes sociales, descargas de música, películas y videojuegos en línea. En muchos hogares la falta de recursos económicos, inseguridad o no contar con días de asueto en el empleo son causas por las que deciden pasar el fin de año sin salir del hogar. Sin embargo, niños y adolescentes son los más afectados. Sólo en el Distrito Federal se cuenta con una población escolar de 1.7 millones de alumnos de prescolar, primaria y secundaria, mientras que a escala nacional suman casi 26 millones los niños y adolescentes. Se trata de una población que “no tienen una oferta de calidad para disfrutar estas vacaciones con actividades culturales o recreativas que puedan realizar de forma segura y gratuita”, afirmó Soledad Rosas, maestra de primaria en el municipio de Ecatepec, estado de México.


Sin duda, para efectuar los cambios en la ley antitortura, el Senado deberá hilar fino, muy fino. JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 2015

Acota el INEE ■ Suspende la declaratoria de necesidad y la concesión del GDF papel de policías en la evaluación a los maestros Publica el Diario Oficial lineamientos para ingreso al servicio profesional docente

LAURA POY SOLANO

■ 10

En 2017 habrá 20 plantas en el país para producir biocombustible Sagarpa: 12 usarán etanol y generarán el equivalente a 10% del consumo actual de gasolina

Definitivo no del juez al corredor en Chapultepec

MATILDE PÉREZ U.

■ 31

Estallan cinco columnas publicitarias con pilas de desecho

El recurso impide cualquier obra en esa avenida, advierte abogado de quejosos ■ Dará inicio en enero un nuevo esquema que incluirá a los vecinos: Mancera ■ Exigen colonos revocar donación a ProCDMX para el proyecto Ciudad Futura ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ, ALEJANDRO CRUZ FLORES Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

■ 28

Efectos colaterales de Navidad en el aeropuerto

Es el cuarto ataque en una semana; está dirigido a la empresa IMU, dice el GDF

M. SERVÍN, J. QUINTERO Y A. CRUZ

■ 28

Interviene Macri órganos torales de telecomunicaciones y audiovisuales Es un gobierno legítimo que actúa como de facto: opositores

STELLA CALLONI, CORRESPONSAL

■ 17

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

22

R AÚL Z IBECHI E MIR S ADER A BRAHAM N UNCIO S IMÓN V ARGAS A GUILAR Á NGEL G UERRA C ABRERA J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ

14 14 16 16 19 21

El vuelo AM3351 de Aeroméxico regresó ayer de emergencia al aeropuerto de la ciudad de México (en la imagen), debido a que se desprendió la cubierta de una de sus turbinas. Miles de usuarios abarrotan la terminal aérea la víspera de Nochebuena, donde no sólo compran boletos de avión, sino también regalos navideños de última hora a precios “exorbitantes”, según narraron algunos pasajeros. En las aerolíneas de bajo costo las filas son interminables y los maleteros no se dan abasto ante la afluencia de viajeros. De acuerdo con autoridades, al día 21 habían atendido a 2 millones 362 mil 196 usuarios ■ Foto Roberto García Ortiz

■ 30

y 31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.