La Jornada, 09/26/2013

Page 1

JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10468 • www.jornada.unam.mx

Peña Nieto anuncia plan de reconstrucción nacional ■ ‘‘No se permitirá que se lucre con la tragedia; la ayuda será casa por casa’’

Puntualiza que todos los asentamientos en áreas de riesgo se reubicarán ■

■ Se contabilizan ya 139 muertos y 55 desaparecidos por los meteoros: Osorio

Fueron insuficientes los llamados de alerta en Guerrero, acepta Aguirre ■

■ Declaran en Tixtla la alerta epidemiológica

■3

a8

Plan de apoyo de Banorte a clientes en zonas devastadas Alejandro Valenzuela: se aportarán recursos a gobiernos de estados

La ayuda en la colonia 10 de Abril, en el municipio de Coyuca de Benítez, Guerrero, no llega, pese a que 90 por ciento de sus habitantes lo perdieron todo por los efectos de Manuel. En la mayoría de viviendas, hechas de madera y teja, se intenta remover el lodo y el agua ■ Foto Javier Verdín/ La Jornada Guerrero

El bajo crecimiento se mantendrá en 2014: Merrill Lynch

Amenaza otra vez la recesión a México: Reuters

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 22

Bozzo monta reality show en Coyuca y ataca a Aristegui La periodista reportó que la conductora acudió disfrazada de rescatista

El BdeM, ‘‘sorprendido’’ por la caída económica, dice Bank of America ■ La débil demanda externa y el magro gasto público, principales razones ■ Se profundizó la desaceleración en julio, muestran las cifras del Inegi ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR, JUAN ANTONIO ZÚÑIGA Y AGENCIAS

■ 22

y 25

‘‘Mentirosa, Carmen Aristegui. Yo fui a ayudar, ¿ok? Yo fui a llevar alimentos donde nadie había pisado’’, aseguró la peruana en su programa en Televisa ■7


2

JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013

◗ EDITORIAL

Desaceleración económica persistente e acuerdo con datos difundidos por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, la desaceleración de la economía nacional persistió en julio de este año, con un crecimiento de apenas 1.7 por ciento, menor a la mitad del reportado en el mismo mes de 2012. Dicho comportamiento coloca al país “al borde de la recesión”, según dichos del titular de ese instituto, Eduardo Sojo. Es posible que esa tendencia se acentúe y que el inicio de un nuevo ciclo recesivo se concrete, a juzgar por los pronósticos formulados por el Fondo Monetario Internacional, en el sentido de que la desaceleración de la economía mexicana se mantendrá durante lo que queda del año. Más allá de los fenómenos coyunturales externos e internos que pudieran estar influyendo en los datos referidos, la razón evidente de la incapacidad del país para crecer a ritmos aceptables y sostenidos es la persistencia de un modelo económico que ha hecho a la economía nacional cada vez más periférica, dependiente y vulnerable a los vaivenes económicos del exterior. A ello se suman factores internos como el incremento

inexplicable del subejercicio presupuestal que ha caracterizado el arranque de la presente administración, en lo que constituye un reflejo de descuido e irresponsabilidad en el manejo de los recursos del erario y una medida que inhibe el crecimiento de la actividad económica. En tal escenario la perspectiva de aprobación de más “reformas estructurales”, como las que promueve el grupo gobernante en materia fiscal y energética a través del Pacto por México, podría erigirse en factor de profundización de la debacle económica antes que en una panacea, como sostienen los promotores de dichas modificaciones. Por un lado, el traslado de la industria petrolera a manos privadas derivaría en la pérdida de la principal fuente de ingresos del sector público, lo cual se traduciría, a la postre, en crecimiento de la marginación, el desempleo, la insalubridad y el déficit educativo. En forma análoga, un incremento en la carga impositiva castigaría el poder adquisitivo –de por sí mermado– de las familias y los sectores productivos.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Por lo demás, como advirtió ayer el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, el paquete económico propuesto por el gobierno federal implicaría incurrir en un déficit público por sexto año consecutivo, sin que ello se haya traducido hasta ahora en un impulso decidido a las actividades productivas y la generación de empleos. Es impostergable que las autoridades fijen la reactivación económica como una de las prioridades centrales de su gestión, así sea por el hecho de que en ausencia de tal reactivación la gobernabilidad quedará expuesta a nuevos embates. Dicha reactivación requiere no de reformas neoliberales adicionales, sino de un cambio de fondo en el paradigma que ha regido las políticas gubernamentales en los seis sexenios pasados –incluido el actual–, que incluya la adopción de mecanismos de redistribución de la riqueza, instrumentos nuevos para combatir la desigualdad y políticas orientadas a garantizar los derechos sistemáticamente vulnerados –educación, salud, trabajo, vivienda digna– a consecuencia del modelo actual.

DESTRUCCIÓN DE UNA COOPERATIVA EN PROGRESO

La Pintada era polo de desarrollo cooperativo en Guerrero. La cooperativa se constituyó en La Pintada para enfrentar los problemas de carácter estructural en la producción y comercialización del café y los inadecuados canales que dan lugar a que el precio del producto esté con frecuencia muy por debajo del valor real. Esta comunidad de 600 habitantes, la mayoría productores de café, con parcelas de propiedad comunal y ejidal, se transformó durante los pasados 30 años, gracias a la cooperativa, en un verdadero “polo de desarrollo regional”. La cooperativa logró un pilar económico que incluía una inversión total en equipos y maquinaria e instalaciones para empaque y almacenaje, junto con las oficinas para la comercialización nacional e internacional. Su impacto social se resume en que ha apoyado en el mantenimiento de caminos (pavimentación); también ha participado en la construcción de puentes. Gracias a gestiones de la cooperativa se logró introducir agua potable en la comunidad. Su aportación también ha sido con la impartición de cursos de cafeticultura orgánica y computación, entre otros en beneficio de la comunidad. En el campo de la salud se hicieron gestiones para que existiera un médico de planta, pues cuando alguien se enfermaba de urgencia no había posibilidad de proporcionarle médica pronta; había que bajar de la montaña donde está la cooperativa. En lo ecológico se ha preocupado por el cuidado del río, la construcción de fosas sépticas y el cuidado de la tala inmoderada de árboles. Para el trasporte prestan un micro colectivo a Atoyac de Álvarez. Bastó un huracán para cancelar un proyecto cooperativo emblemático, de los muchos que requiere el país. Ojalá se le dé la justa consideración en la distribución de los recursos que promete el gobierno. Juan Gerardo Domínguez, por la Confederación Mexicana de Cooperativas por la Emancipación Social

SE

DESLINDAN DE CONFLICTO EN EL PREDIO REFORMA SOCIAL

Con relación a una nota que se publicó ayer en la página 32, titulada “Responsa-

PIDEN

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

AL CONGRESO APROBAR INICIATIVA SOBRE ENERGÍA Y DERECHOS HUMANOS

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1956 consagra los derechos civiles y políticos. Para que éstos sean posibles se requiere que los humanos de cualquier raza, credo, género y nacionalidad tengan derecho a la salud, el trabajo, la educación, los avances científicos y técnicos y a la vida misma. Es requisito para todo ello el uso de la energía eléctrica. El Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 define que el derecho a la vivienda pasa por el acceso de cada una de éstas a la energía eléctrica; por lo tanto, el derecho al acceso a la energía eléctrica es un derecho humano. Hemos entregado en ambas cámaras del Congreso de la Unión nuestra iniciativa ciudadana con el objetivo de modificar el artículo 4 de nuestra Carta Magna, elevando a rango constitucional que la energía eléctrica sea un derecho humano y que el Estado proteja y garantice el cobro del suministro con una tarifa social justa. Somos algo más de 32 millones los usuarios domésticos en el país; con las actuales tarifas eléctricas fijadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y en la mayoría de los casos estimadas las lecturas por Comisión Federal de Electricidad estamos en la disyuntiva de comer o pagar la luz eléctrica. Por tanto, exigimos a los senadores y diputados que aprueben nuestra iniciativa ciudadana, que en una primera entrega respaldamos con 317 mil 517 firmas de varios estados de la República. Fernando Amezcua Castillo

bilizan a la organización Antorcha Popular de las agresiones”, que firma la reportera Rocío González Alvarado, queremos hacer las siguientes aclaraciones. El Movimiento Antorchista (Antorcha Campesina o Antorcha Popular) se deslinda totalmente del conflicto en el predio Reforma Social. El Movimiento Antorchista quiere dejar en claro a la opinión pública y al diario que no tiene injerencia en el conflicto que disputan un particular y colonos de un predio de la colonia Reforma Social, en la delegación Miguel Hidalgo. Que nuestra organización social no tiene ni realiza trabajo en esa zona, ni mucho menos en la colonia Reforma Sur, por lo que la información y acusaciones que se realizan en contra nuestra son falsas. Asimismo, ninguno de nuestros integrantes, de ningún lugar (Distrito Federal y o estado de México) participó o es responsable de esas agresiones que se menciona en la nota. Pedimos que se aclare que las declaraciones que vertieron los supuestos vecinos de Congreso Popular, Social y Ciudadano son totalmente falsas y quien las hizo –por cierto, no se presenta ningún nombre en la nota mencionada– está atacando y calumniando sin fundamento o prueba alguna a Antorcha Popular, uno de los frentes del Movimiento Antorchista.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

INTERNET Arturo García Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO EN LA PINTADA,

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

El Movimiento Antorchista (Antorcha Campesina) es una organización pacífica, creada hace 39 años, con la única finalidad de conquistar por medio de la gestión mejores condiciones de vida para las familias más pobres de todo el país. Miguel Ángel Casique Olivos, director de Comunicación Social

CARTA

PARA EL RECTOR GENERAL DE LA UAM

¿Qué pasó, señor rector general de la UAM? ¿Acaso su alto cargo universitario le impide ver la realidad educativa del país, la justa lucha de los trabajadores de la educación (CNTE) y sobre todo la gran capacidad de solidaridad de alumnos y profesores conscientes y críticos reflexivos que los lleva a dar el apoyo a los profesores democráticos que luchan por una real educación de calidad, laica y gratuita en todos los niveles educativos? En síntesis, ya es hora de que se realice una real justicia en todos los ámbitos al magisterio mexicano y a la educación en general. Graciela Lobos R., profesora jubilada, UAM-X

APREMIAN

A QUE SE HAGA DESAZOLVE EN COACALCO

Vecinos de varias colonias representados por la asociación civil Franature, afectados por el derrame de aguas residuales y de

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama lluvia en la barranca Los Acuales, lo que se da cada temporada de lluvias, solicitamos al presidente municipal de Coacalco de Berriozábal, estado de México, David Sánchez Isidoro, el desazolve y saneamiento del lugar. El desbordamiento de aguas contaminadas por falta del entubamiento pone en riesgo la salud de cientos de familias de la zona, por lo que apremiamos a David Sánchez a que ponga remedio lo más pronto posible ante el inminente desbordamiento por la proximidad de fuertes lluvias. Franature, AC

“CONTRA

LA ABYECCIÓN, SANCIÓN SOCIAL”

A la desgracia que sufren millones de personas en el país por los embates de la naturaleza, la impericia gubernamental, la soberbia y la corrupción, se ha añadido la manipulación abyecta del dolor ajeno por las televisoras. El espectáculo que ha dado Laura Bozzo en Guerrero, la burla inicua que implica el uso del Zócalo para transmitir comerciales disfrazados de información culinaria “solidaria” y los montajes de entrevistas con políticos que se mojan sin despeinarse son afrentas a los damnificados y a los televidentes. A PÁGINA 35

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013

3

Anuncia el mandatario la preparación de un plan de reconstrucción nacional

No permitirá el gobierno que se lucre con la emergencia: Peña Advierte que no se apoyará ni se subsidiará ninguna vivienda que se encuentre dentro de zonas de riesgo ■ Este año deberán quedar integradas en el Registro de Reservas, dice ■

Reservas y en el Registro Único de Vivienda, donde autoridades y desarrolladores privados deberán verificar la condición de la tierra antes de construir. Frente a las recurrentes críticas sobre fallas en el sistema de protección civil y de atención a los damnificados en esta coyuntura, Peña Nieto insistió en la existencia de un trabajo coordinado entre el gobierno federal, los estados y municipios, y donde la Secretaría de Gobernación (SG) se mantendrá como ‘‘área rectora’’ para integrar el apoyo y la reconstrucción. Luego de escuchar del titular de la Secretaría de Hacienda, Luis Videgaray Caso, la reiteración sobre los apoyos fiscales para los afectados por los meteoros y la necesidad de reajustar el paquete económico de 2014 y disponer así de recursos para la reconstrucción, el mandatario federal secundó el planteamiento del funcionario de aplicar medidas para evitar el desvío o malversación de los recursos destinados a aquellas acciones.

Estricto control y transparencia en la asignación de recursos del Fonden

El titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, flanqueado por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; los presidentes de las cámaras de Diputados, Ricardo Anaya, y de Senadores, Raúl Cervantes, así como el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre ■ Foto María Meléndrez Parada ROSA ELVIRA VARGAS

El gobierno federal no permitirá ‘‘que se lucre con la necesidad y con la emergencia’’ derivada de las inundaciones y demás afectaciones provocadas por el paso de las tormentas Ingrid y Manuel, estableció el presidente Enrique Peña Nieto. Anunció además la preparación de un plan de reconstrucción nacional. ‘‘Evitaremos el intermediarismo político o de aquellos liderazgos que pretendan erigirse en gestores de algunas comunidades o de algunas familias afectadas’’, puntualizó. Las ayudas se entregarán casa por casa y familia por familia.

irregulares y sobre las márgenes de los ríos. Con el reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el presidente Peña ubicó a este septiembre como el mes de mayor

VISITANDO

cantidad de lluvias registradas en el país desde 1955. Ante ello llamó a integrar cuanto antes el Atlas de Riesgos nacional y puntualizó: ‘‘El gobierno de la República no

apoyará ni subsidiará ninguna vivienda que se encuentre dentro de zonas de alto riesgo’’. Este año, instruyó también, aquéllas deberán quedar integradas en el Registro Nacional de

ZONAS DE DESASTRE

Habrá verificaciones del terreno antes de construir, señala Durante una reunión de cerca de tres horas en Palacio Nacional, donde las dependencias informaron de las actividades en auxilio a los damnificados, también asumió la necesidad de reubicar los asentamientos poblacionales

MAGÚ

Los recursos del Fondo Nacional de Desastres (Fonden), indicó, deben asignarse bajo estrictos criterios de control, transparencia y rendición de cuentas, y que ‘‘realmente sirvan a la reconstrucción de la infraestructura perdida. No debe haber desviación hacia proyectos no prioritarios’’. Reiteró el interés por integrar a grupos de la sociedad para vigilar un estricto ejercicio de los recursos públicos en la reposición de la infraestructura. Para la reconstrucción, se anunció ayer una partida adicional de 5 mil millones de pesos a los 12 mil millones previstos para esta contingencia dentro del Fonden. Aquella cantidad estaba prevista para pavimentación de caminos y ahora se usará en los estados para ‘‘hacer frente a la contención de daños’’. Peña Nieto instruyó a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) ampliar su ‘‘capacidad de presencia’’ en los estados afectados y convocar a un mayor número de brigadistas para tener ‘‘un censo real y efectivo’’ de las afectaciones en viviendas. Felicitó también a las fuerzas armadas y a los elementos de la Policía Federal por su participación en las labores de auxilio a damnificados y ponderó asimismo la actitud de solidaridad del pueblo mexicano para acudir en apoyo a las poblaciones afectadas.


4

POLÍTICA • JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Alerta desatendida ◗ Otro montaje de Bozzo ◗ Duro contra cañeros

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

◗ “Normas no negociables”

l pasado viernes 13, a las 8 horas, el gobierno federal y los de Oaxaca y Guerrero ya estaban en condiciones de alertar a la población sobre los riesgos meteorológicos inminentes y de organizar oportunamente la protección civil. A esa hora, el Centro Nacional de Huracanes (National Hurricane Center, una agencia de Estados Unidos que es parte del Sistema Nacional Meteorológico de ese país, con sede en Miami) reportaba los riesgos inherentes a la depresión tropical en curso, como puede comprobarse en el apartado “Hazards affecting land” del boletín disponible en http://1. usa.gov/1fo0XMO . En tal texto se establece la expectativa de que la depresión produjera registros de entre 10 y 15 pulgadas de lluvia sobre partes de Oaxaca y Guerrero, con posibilidades máximas de 20 pulgadas en algunas zonas aisladas. Esas lluvias, puntualizaba la reconocida autoridad en la materia, probablemente significarían amenazas a la vida, con rápidas inundaciones y avalanchas de lodo, especialmente en terrenos montañosos. Ese mismo viernes, Los Pinos, la Secretaría de Gobernación y sus áreas relacionadas con la protección civil y los desastres naturales, y el gobierno de Oaxaca, estaban más interesados en el desenlace del ultimátum dado a los profesores de la CNTE para que desalojaran el Zócalo capitalino (o en la preparación de fiestas, tanto en Palacio Nacional como en Las Vegas). Sesenta y tres horas después del puntual reporte del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, Enrique Peña Nieto comenzó a poner en acción al gabinete federal, luego de cumplir con la ceremonia conmemorativa del Grito de Independencia (a esa hora, el mexiquense anunció que se ausentaría de una cena de gala y se llevó a sus secretarios a una primera reunión formal de evaluación y preparación de medidas a tomar). Setenta y ocho horas después, los recursos humanos (militares, marinos, policías federales y cuerpos de protección civil) y materiales más preparados y especializados para ayudar en esa crisis apenas comenzaban a replantearse, luego de cumplir con el desfile conmemorativo del inicio de la Independencia nacional, nuevas etapas, entre ellas la atención a los damnificados. Rapidez ante una solicitud particular de ayuda mostró,

en cambio, el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, al facilitar el uso de un helicóptero oficial a la polémica conductora de un programa de espectáculos actuados, Laura Bozzo, larga e internacionalmente especializada en convertir las miserias y las desgracias humanas en carne televisiva de escarnio disfrazado de “ayuda” presuntamente “justiciera” y “bien intencionada”. Colocada en el peor extremo de la de por sí poco defendible agenda de Televisa, gritona y populachera aunque clasistamente exhibidora sólo de los defectos y vergüenzas de los segmentos socioeconómicamente más débiles pero nunca de los poderosos con los que se alinea, filósofa de los interiores sórdidos que nunca reflexiona sobre las causas estructurales de esas miserias ni arenga en contra de ellas, y muy efectiva en la tarea de suplir con decibeles la falta de inteligencia y profundidad, Bozzo aprovechó ¡obviamente! la oportunidad de los damnificados mexicanos para montar su show. Analizado ese espectáculo y sus costuras con hilos gubernamentales mexiquenses, Bozzo estalló con calculada iracundia contra la periodista Carmen Aristegui, quien había abordado el tema en el noticiero matutino de MVS. La acusó de mentirosa (aunque no pudo negar que viajó

en helicóptero gubernamental), aseguró que la “experta en circos” era la periodista, citando como prueba el caso de Zongolica, donde una indígena murió en circunstancias que dieron pie al señalamiento de que había sido violada por militares destacados en la zona, y la retó a ir a su programa o a “cualquier lugar”, aunque luego “mejoró” la oferta, al convocarla a ir juntas a Coyuca de Benítez (donde escenificó su espectáculo más reciente, al que fue en nave aérea del gobierno mexiquense) para ver de entre ellas dos “a quién reconoce el pueblo, a quién quiere la gente, quién es una esperanza para la gente” (en su agresividad sin límites, la peruana –de turbia historia relacionada con los poderes más repudiados de su país de origen– se jacta incluso de correr a un presidente municipal de un lugar donde ella estaba “trabajando”, y de poner a la gente en contra de ese político). La nueva embestida desde Televisa contra Aristegui forma parte del revanchismo de sus directivos contra la periodista que ha dado tribuna a diversas críticas y denuncias contra ese poder tan dañino como impune (y también constituye un distractor morboso en momentos cruciales). Gran diversión en esas alturas debe causar el uso de la reina de la telebasura, sin bozzal, para enfrentar el

D AÑOS

EN

periodismo crítico. Bajo la advertencia de que contiene material grotesco, altisonante y dañino para la salud mental, el alegato de Bozzo puede revisarse en http://bit. ly/18XIMdn . Agresividad también hubo en Veracruz, donde policías federales y estatales (algunos medios hablaron de la participación de marinos) desalojaron con calculada y ejemplar violencia a cañeros que protestaban mediante la obstrucción del paso en la autopista rumbo a México, a la altura de Rancho Viejo. Las fuerzas federales llegaron con camiones blindados y vehículos con tumbaburros para derribar las barreras y protecciones que habían habilitado los campesinos en demanda de pago de subsidio y mejoría de los precios de su producto. La operación policiaca se produjo en la oscuridad, pues previamente se cortó el suministro de energía eléctrica en el lugar. Se utilizaron macanas y se dispararon gases lacrimógenos. A manifestantes que se habían refugiado en negocios cercanos o en sus vehículos particulares se les persiguió y golpeó (notas, en El buen tono, http://bit.ly/19Gxvcs y en Imagen del Golfo http://bit.ly/1fooWeI). Fue un golpe magistral: se los digo, cañeros, para que me entiendan, profes y demás. ¡Hasta mañana, con Cárdenas y Zambrano listos para reunirse este 2 de octubre y afinar la consulta energética de 2015!

G UERRERO

as normas no son negociables”, afirmó el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, al precisar en la Cámara de Diputados que no hay marcha atrás en la reforma educativa. “Las autoridades educativas locales en cada entidad están obligadas a hacer cumplir, sin excepción alguna, las nuevas leyes vigentes”, declaró el funcionario al iniciar su comparecencia ante las comisiones de Educación, de Cultura y Cinematografía, al tiempo que una corriente poco conocida del magisterio, el autodenominado Comité Democrático del Movimiento Magisterial de Bases Populares, perteneciente a la sección 19 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, efectuó un bloqueo sobre la autopista MéxicoAcapulco, en Cuernavaca, Morelos.

LA

COSECHA

A pesar de las aparentes bondades de la reforma hacendaria, surgen nuevas inconformidades de diversos sectores. Ayer por la tarde estaba programada una reunión del presidente de la Confederación Nacional Agropecuaria, Víctor Grayeb, con funcionarios de la Secretaría de Hacienda para exponerles las afectaciones que tendrían los productores agropecuarios al cambiar el impuesto sobre la renta… Además de la inconformidad de organizaciones sindicales por el intento de gravar prestaciones como los vales de despensa, las empresas que manejan ese sistema advirtieron que el propuesto cambio de vales de papel a un sistema electrónico no sólo afectará a los trabajadores sino también a pequeños y medianos comercios que dejarían de percibir estos ingresos, que en la actualidad representan una parte importante de sus entradas, y en cambio beneficiaría a las grandes cadenas comerciales... “Es tiempo de transformar a México, es el tiempo de las reformas estructurales; las reformas que hoy se discuten en el Congreso deben llamarnos a la negociación, convocarnos a la discusión seria y al debate maduro para decidir qué le conviene a México”, afirmó el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, quien mediante un nuevo procedimiento para dar a conocer las acciones de su gobierno informó que ya cumplió 50 por ciento de los 6 mil compromisos que firmó durante su campaña electoral... El gobierno de Morelos ha dado a la ciudadanía la seguridad pública en abonos y a plazos, afirmó el presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de ese estado, Matías Nazario Morales, al rendir su informe de labores ante representantes de todos los sectores sociales, líderes partidistas, empresarios e intelectuales. Nazario señaló que es necesario recuperar la seguridad y la justicia…

Más de una semana después del paso de Manuel por la entidad sureña, habitantes de la colonia Diez de Abril, municipio de Coyuca de Benítez, aún remueven el lodo de sus viviendas, la mayoría construidas de madera y teja. Damnificados señalaron que aun cuando 90 por ciento de la población perdió todo y ha solicitado ayuda a la alcaldía en varias ocasiones, ninguno de los tres niveles de gobierno les ha brindado apoyo ■ Foto Javier Verdín Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y el director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, inauguraron la Universidad Corporativa Pemex, la cual permitirá desarrollar las habilidades y conocimientos de los petroleros para dar respuesta a los retos tecnológicos que deberá enfrentar la industria. riverapaz@prodigy.net.mx


JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

Admite Aguirre la insuficiencia en materia de prevención

CASO

POLÍTICA

5

A REVISIÓN

Cifras de la tragedia: 139 muertos, 35 heridos y 53 desaparecidos ROSA ELVIRA VARGAS

Diez días después de la entrada de las tormentas tropicales Manuel e Ingrid a territorio mexicano se contabilizan ya 139 muertos, 35 heridos y 53 desaparecidos, reportó el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Las dependencias federales involucradas en la atención a los damnificados y la reparación de la infraestructura afectada por ambos meteoros en 22 estados rindieron ayer un pormenorizado recuento de los mismos y de las acciones inmediatas para su reparación. Ahí mismo, Ángel Aguirre Rivero, gobernador de Guerrero –la entidad más afectada en número de fallecidos, pérdida total y parcial de casas y destrucción de carreteras y caminos–, convino en que fueron insuficientes los alertamientos y las reuniones de protección civil para prevenir los efectos devastadores de lluvias como las registradas. Este fenómeno, apuntó, dejó ver la ‘‘fragilidad’’ de las vías de comunicación, la ineficiencia del sistema de telecomunicaciones, pues en el caso de la tragedia de La Pintada tardaron tres días para poder comunicar del desgajamiento del cerro que dejó sepultada a media población y casi 70 desaparecidos. Pero sobre todo, mostró ‘‘el rostro de la pobreza de más de 7 mil comunidades’’ en la entidad guerrerense.

FABIOLA MARTÍNEZ

Los cinco policías federales que fallecieron la semana pasada en Guerrero (al estrellarse el helicóptero en el que trasladaban víveres) habían sorteado en los años recientes enfrentamientos con grupos criminales en las zonas más peligrosas del país, pero no pudieron salir salvos del temporal. El hijo del comisario Enrique Briseño, piloto del Black Hawk siniestrado, dijo: ‘‘Él siempre creyó que en algún momento se le iba a ganar a la delincuencia. Mi papá participó en innumerables enfrentamientos en zonas como Michoacán y Tamaulipas; para él primero estaba el trabajo’’, señaló el también policía federal Mauro Briseño, luego de recibir el pésame de sus compañeros. Ayer, el presidente Enrique Peña Nieto e integrantes del gabinete de seguridad rindieron honores a los policías muertos, todos ellos especialistas o artilleros de combate aéreo. Frente a los deudos, el mandatario dijo que lo más doloroso ha sido la pérdida de vidas humanas (en los desastres naturales y en este accidente), por lo que la mejor forma de honrarlos es no claudicar en pos de un mejor país.

Y habló también de la ‘‘corrupción e irresponsabilidad’’ de funcionarios, al permitir el asentamiento irregular de muchas familias. ‘‘Debieran ser sancionados con toda la severidad y el peso de la ley’’, planteó. Otros datos hasta hoy inéditos fueron expuestos: 94 municipios indígenas afectados en cinco estados –29 en Guerrero, 26 en Oaxaca, 14 en Puebla, 14 en Hidalgo y 11 en San Luis Potosí–; además, se dañaron 21 albergues escolares, uno de los cuales colapsó totalmente. En todos estos lugares se concentra un gran número de población. Hasta ahora, se les han entregado 44 mil 629 despensas, 9 mil 174 cobertores y 5 mil 400 colchonetas. En el sector comunicaciones y transportes tuvieron afectaciones 18 autopistas, 57 carreteras federales y 980 caminos rurales, estos últimos con una longitud superior a los 5 mil kilómetros. A su vez, en el sector agrícola se reportaron 530 mil hectáreas inundadas, de las que 329 mil se consideran siniestro total, la mayoría (215 mil) en Guerrero. Asimismo, se afectaron 40 mil semovientes, 5 mil granjas acuícolas y 98 embarcaciones pesqueras. En materia de infraestructura educativa resultaron con averías severas 16 planteles y 2 mil 134 más están medianamente dañados. En total esto afectó a más de 226 mil estudiantes. Así, por ejemplo, las tres escuelas de Ato-

yac de Álvarez se consideran pérdida total. En la mayoría de las restantes se han reanudado las clases, aunque aún hay 938 sin actividad y 40 edificios se habilitaron como albergues. La Comisión Federal de Electricidad dijo que ambos meteoros dejaron sin electricidad a 830 mil 306 personas de 2 mil 555 localidades, pero que el servicio se ha reanudado ya en 99.16 por ciento. Además, el titular de la CFE, Francisco Rojas, anunció una prórroga de un bimestre para el pago de energía eléctrica a los usuarios domésticos de bajo consumo, así como a los de tarifa general en baja tensión, en los municipios declarados en desastre natural, pero también propuso construir la presa de La Parota (rechazada por los habitantes de la región) como medida para evitar inundaciones. Por su parte, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) levantará, en coordinación con la de Desarrollo Social (Sedesol), el censo de las viviendas afectadas e iniciará la reconstrucción a través del programa Hábitat, y el Infonavit otorgará un periodo de gracia de 6 meses en el pago de sus hipotecas a los derechohabientes afectados. A su vez, la Secretaría de Salud (Ssa) informó sobre mil 153 unidades dañadas, de las cuales tres en Guerrero y una en Tamaulipas quedaron inhabilitadas. A la fecha, el sector ha atendido a 44 mil 906 personas y las brigadas

EL FISGÓN realizan acciones de detección, prevención y control de enfermedades respiratorias y diarreicas. Hasta ahora, no se ha identificado ningún brote epidemiológico. El resto de dependencias también detalló acciones específicas, mencionadas en las

■ La mejor forma de honrarlos, no claudicar en pos de un país mejor

Encabeza Peña homenaje a policías

sucesivas reuniones de evaluación, sobre todo en Acapulco. Sedesol, por ejemplo, reportó la entrega de 73 mil 500 despensas y su titular, Rosario Robles, enumeró incluso el número de pañales y toallas sanitarias que ha repartido.

en cumplimiento de su deber en el trayecto de Acapulco a Atoyac de Álvarez, donde tratarían de aterrizar nuevamente para dejar víveres y rescatar pobladores de La Pintada, el pueblo sepultado parcialmente por un alud de lodo. En la ceremonia de cuerpo presente sólo hubo cuatro féretros, porque hasta la noche del martes no había registro del cuerpo de Isaac Escobar, debido a la rudeza del impacto; el maestro de ceremonias dijo que apenas ayer se localizaron restos que podrían ser de ese oficial.

El gobierno amparará a los deudos: Mondragón

El presidente de la República y el gabinete de seguridad, durante las exequias de los oficiales ■ Foto José Antonio López

Ante la emergencia fueron desplegados 20 mil elementos de las fuerzas armadas y de la Policía Federal (4 mil 888 son de esta corporación, movilizados en

seis helicópteros y mil 700 patrullas). Precisó que ha rescatado a 938 damnificados y se transportaron 88 toneladas de alimentos. Si bien los decesos ocurrie-

ron en una misión humanitaria, los policías caídos fueron igualmente valorados por su trayectoria y se les mencionó como patriotas que perdieron la vida

Los cinco policías dejaron varios huérfanos, entre ellos una bebé de un mes de nacida, y se dijo que una de las viudas está embarazada. La ceremonia se realizó en el Centro de Mando de la Policía Federal; ahí, el comisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón, prometió a los deudos que el gobierno no los dejará desamparados. Los fallecidos son: Enrique Briseño, piloto; Desiderio Rosado, copiloto, así como los oficiales José Ramón Peláez, Julio César Zarco e Isaac Escobar.


6

POLÍTICA • JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013

■ No hizo desazolve ni bordos de protección en dos ríos que se desbordaron: especialista

Incumplió Conagua trabajos solicitados por el gobierno de Guerrero desde 2011 ANGÉLICA ENCISO L.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua), responsable de los cauces federales como los ríos La Sabana en Acapulco y Huacapa en Chilpancingo, que se desbordaron por la tormenta Manuel, no hizo en ellos los trabajos de desazolve, control de erosiones y bordos de protección que pidió el gobierno de Guerrero en 2011. Asimismo, la dependencia rechazó pagar los estudios y proyectos ejecutivos, y en 2012 hizo programaciones parciales de presupuesto para las obras que se requerían, indicó Miguel Ángel Montoya, asesor en materia de gestión integral de agua del grupo parlamentario del Partido de la Revolución democrática (PRD) en la Cámara de Diputados. Detalló que el río La Sabana en Acapulco fue el que ocasionó las inundaciones de colonias populares como la Luis Donaldo Colosio y la zona hotelera Punta Diamante, y agregó que apenas para este año se programaron

obras de control de erosiones y desbordamientos. Explicó que desde 2011 el gobierno de Guerrero solicitó a la Conagua la programación de

obras de desazolve, control de erosiones y bordos de protección de esos ríos, ya que a este organismo le corresponde la administración, custodia y realización

HOMENAJE

de obras de infraestructura de cauces federales. Pero la Conagua se negó a hacer los estudios y proyectos ejecutivos correspondientes, por lo que

A POLICÍAS CAÍDOS

El gobernador Ángel Aguirre Rivero asistió a la ceremonia luctuosa en honor a los elementos de la Policía Federal que fallecieron en el cumplimiento de su deber en Guerrero, al apoyar en labores humanitarias tras las lluvias generadas por la tormenta Manuel, en un acto que fue encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto, en el Centro de Mando de dicha corporación en la ciudad de México

el gobierno del estado financió los proyectos ejecutivos para la realización de las obras y convino con la comisión aportar un porcentaje del costo de las mismas. Ya con el proyecto ejecutivo, el gobierno guerrerense pidió a la Conagua la ejecución de los trabajos en 2012, pero se programaron de manera parcial. Detalló que el costo total de las obras de protección del río La Sabana era cercano a los 984 millones de pesos, mientras que del Huacapa era de alrededor de 250 millones, además de 30 millones de pesos para el sistema de barrancas que descargan hacia este cauce. En 2012, la Comisión Nacional del Agua programó cien millones de pesos para las obras del Huacapa y tan sólo 180 millones para La Sabana. Agregó que hasta ahora las estimaciones preliminares de los daños materiales y de infraestructura en ambas ciudades (Acapulco y Chilpancingo) a causa de las inundaciones por el desbordamiento de los ríos son de alrededor de 5 mil millones de pesos, sin considerar los perjuicios al comercio y a los servicios turísticos. ‘‘El costo total de los recursos requeridos para la protección de los ríos La Sabana y Huacapa representa menos de 20 por ciento de los gastos estimados para reconstruir la infraestructura y atender las afectaciones en Acapulco y en Chilpancingo’’, señaló.

DINERO ◗ Trampa legal para encarcelar a deudores ◗ Consar: no han perdido sus ahorros los trabajadores ◗ El teacher Romero Deschamps n la reforma financiera aprobada por la Cámara de Diputados, y actualmente en trámite en el Senado, va una trampa legal que eventualmente permitirá que los clientes morosos de las instituciones financieras puedan ser encarcelados, de acuerdo con juristas consultados por esta sección. La reforma fue aprobada por 365 votos a favor, 65 en contra y 8 abstenciones. La pepena de 365 diputados incluyó a los priístas, los panistas, los verdes y algunos chuchistas. Aunque el supuesto propósito de la reforma es impulsar y ampliar las fuentes de crédito, se otorgan a los acreedores mayores recursos contra sus clientes: la retención de bienes (antes llamada secuestro) y la radicación de personas (antes llamada arraigo). Los acreedores pueden usar estos recursos antes y durante el juicio, sin más requisitos que presentar documentos o testigos ‘‘idóneos’’ y una fianza, sin que se haya definido en qué consiste tal idoneidad. Pero no se vaya a pensar que el deudor queda indefenso, no. Se le otorgan ¡tres días! para que manifieste lo que a su derecho convenga, además de la oportunidad de oponerse a las providencias precautorias, siempre que, claro está, consigne el monto total del adeudo o una garantía por el mismo, lo que parece difícil de realizar para una persona que se encuentra en esa situación por insolvencia. ¿Pero en qué consiste la trampa por la que un deudor será encarcelado junto a peligrosos delincuentes? La Constitución prohíbe la cárcel por deudas de carácter civil. Aun así, en modificación al artículo 1173 del Código de Comercio, aprobada por los diputados, se establece que la radicación de personas

ENRIQUE GALVÁN OCHOA impide al deudor abandonar el lugar donde se esté llevando a cabo el juicio sin nombrar un representante legal, pero en el artículo 1174 se abre la posibilidad de que el deudor que incumpla esta medida reciba la sanción penal por el delito de ‘‘desobediencia’’ a un mandato legítimo de la autoridad pública, que de acuerdo con el artículo 178 del Código Penal Federal será de seis meses a dos años de prisión y de 10 a 200 días de multa. ¿De veras quieren promover el crédito con amenazas de cárcel?

LOS

AHORROS

Hay una angustia creciente entre los trabajadores afiliados a las afores: sus estados de cuenta muestran pérdidas (o minusvalías). Sin embargo, desde su entrada en vigor en 1997, el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) ha acumulado activos en las cuentas individuales de más de 49 millones de mexicanos por 1.9 billones de pesos. De este monto, casi la mitad corresponde a rendimientos netos, de acuerdo con un reporte de la Consar, la institución que preside Carlos Ramírez Fuentes. Por ser un ahorro de largo plazo, existen épocas en donde los rendimientos, no el capital, pueden verse disminuidos temporalmente (como ocurrió en mayo, junio y agosto). Pero el capital de un trabajador que se encuentra desde 1997 en el sistema de pensiones, con ingresos mensuales de seis mil pesos (para poner un ejemplo), nunca ha sido afectado. Lo que ha fluctuado es el rendimiento, si bien con una

clara tendencia ascendente, de acuerdo con el informe de la Consar.

EL

TEACHER

¿El teacher Romero Deschamps tendrá a su cargo la cátedra de corrupción? Fue inaugurada la Universidad Coporativa Pemex que, según sus creadores –Petróleos Mexicanos y el Tecnológico de Monterrey–, no será una instancia académica tradicional, sino un lugar exclusivo para fortalecer y certificar las capacidades técnicas de los trabajadores de la paraestatal. ¿Qué no existe el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)? La nueva universidad contará con cinco escuelas: Negocios, Procesos de Mantenimiento, Procesos Comerciales, Técnica de Operadores de Planta y Técnicos en Mantenimiento. ¿No podía haber contratado el IMP al personal académico que enseñara estas materias, o hacerlo con su propio personal? Ahora bien, si el teacher Romero Deschamps, y varios ex directores y ex altos funcionarios de Pemex y de la Secretaría de Energía impartieran materias como corrupción, charrismo sindical, tecnología para la ordeña de ductos y corrupción global, el nuevo plantel tendría un éxito sensacional. E@VOX

POPULI

ASUNTO: LA MADRE DE TODAS LAS REFORMAS

ataque realmente la corrupción; que los políticos realicen estrictamente su trabajo, que no mientan y que se comporten como verdaderos mexicanos; que se castigue a los políticos, de merecerlo, con las mismas leyes que al resto de los mexicanos... Así, además de un progreso social, se acabaría hasta con las marchas de manera eficaz y sin represión. De seguir las cosas iguales, jamás habrá dinero que alcance. Fernando Quiroz Nácar /Distrito Federal

R: Seguimos esperando a la madre de todas las reformas. La reforma anticorrupción.

TWITTER Un brassier push up es como una bolsa de Sabritas: lo abres y está medio vacío. David @DeibidLo Venir a Walmart es como hacer fila en Viva Aerobús. @lauragarza Toda la basura que vomitó Laura Bozzo vs. Carmen Aristegui es sólo un guión que le dio a actuar Televisa. #FueraLauraBozzoDeMéxico @Arquera_

Algunas auténticas reformas estructurales que requiere México podrían ser: que se

galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa

• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

DE

LA

REDACCIÓN

Repudiada y prácticamente expulsada de su Perú natal por sus malas artes periodísticas en la pantalla chica, Laura Bozzo (Callao, Perú, 19 de agosto de 1951) se refugió en México gracias al duopolio televisivo formado por Televisa y Tv Azteca. La segunda la recibió con los brazos abiertos en junio de 2009 con el programa Laura de todos. En 2011 abandonó las filas de Ricardo Salinas Pliego y abrazó la causa de Emilio Azcárraga Jean. El programa en Televisa fue rebautizado como Laura. El viernes pasado, Bozzo organizó en el guerrerense pueblo de Coyuca de Benítez una representación más en su indetenible carrera dizque periodística. Amparada por su empresa y por el gobierno del estado de México, que le prestó uno de los tres helicópteros que envió para socorrer a los damnificados de la tormenta Manuel, la peruana naturalizada mexicana aparece disfrazada de socorrista del Grupo de Rescate Relámpago, del Edomex. Ahí está ella con su vestimenta roja, como rojo es el color del helicóptero. Las escenas fueron registradas por la revista Proceso y el tema fue tratado ayer en el matutino programa radial de Carmen Aristegui. A partir de ahí las redes sociales hirvieron sin cesar. Cerca de las ocho de la noche Twitter registró un total de 135 mil 712 comentarios repartidos entre el hashtag FueraLauraBozzoDeMéxico y la dirección de la conductora sumida en el escándalo.

7

Disfrazada de rescatista, la peruana grabó escenas en Coyuca de Benítez

Laura Bozzo ataca a Carmen Aristegui por criticar falso apoyo a damnificados ■

El Edomex le prestó un helicóptero de socorro; “¡Fuera Bozzo!”, claman en las redes sociales atrocidades que cometieron no se conocen a ciencia cierta, pero las sospechas y gran parte de la vox populi ya los condenaron. Cumplidos los tres años de arresto domiciliario en su estudio de grabación –pegado a un lujoso condominio vertical donde realmente vivió–, Bozzo buscó nuevos horizontes y apuntó hacia Miami. Fracasó el intento pero encontró tiempo después la “generosa” comprensión de Tv Azteca y de Televisa. Siguió grabando programas pero nunca se vieron en Perú. Hace tres años trató de colocar su programa en Ecuador. Al poco de conocerse su presencia, el gobierno del presidente Rafael Correa no tuvo empacho en marcarle día de salida. Abandonó Ecuador. Defenestrada en su natal Perú, la controvertida estrella de los reality show encontró comprensión y refugio en los brazos del duopolio televisivo mexicano. Y por supuesto, también en los comprensivos anunciantes mexicanos a quienes, al parecer, les agrada el “constructivo” tono que emplea Bozzo en su programa. Bozzo dixit: “¿Sabe cuál es la diferencia entre usted y yo, señora Aristegui? Es que yo me embarro hasta acá de lodo –en la televisora ponía su mano a la altura de la cintura. Es que yo arriesgo mi vida por este país que es mío, porque yo me siento más mexicana que cualquiera, ¿ok? Yo amo a este país, le debo la vida y daría mi vida por este país. Pero usted, claro, usted está en su escritorio. ¡Qué bonito! Venga a mi programa, hablemos del pueblo, hablemos de lo que el pueblo quiere… ¡No! Algo mejor, señora Carmen Aristegui. Vamos a Coyuca de Benítez, la reto, públicamente la reto. Venga conmigo, vamos a ver a quién reconoce el pueblo, a quién quiere la gente, quién es una esperanza para la gente… Acá los circos los hace usted todos los días en su programa. Yo soy el pueblo”.

“No fui a grabar” El tono generalizado superó con creces al término enojo. A las tres de la tarde, la susodicha cumplió con su contrato y salió al aire en el canal de las estrellas transmitiendo en vivo desde un hotel en el Zócalo capitalino: “… el día de hoy he sido atacada personalmente, de manera repugnante, por la que dice que es periodista, Carmen Aristegui. Periodista, señora, es la que escucha las dos campanas. (No) como usted, que está acostumbrada a mentir diariamente. Que yo pedí helicópteros al estado de México para ir a pasear, ¿verdad? A montar un show, a montar un circo. Mentirosa, señora Carmen Aristegui, usted es una mentirosa. ¿Sabe por qué? Porque yo fui a ayudar, ¿ok? Yo fui a rescatar gente. Yo fui a llevar alimentos a comunidades donde nadie había pisado. Yo me sumé al grupo de rescate los Relámpagos porque he sido rescatista desde toda mi vida. He trabajado con los topos en Perú, en Chile, en muchos lugares. Yo no fui a grabar”. El currículum de Bozzo tiene perlas que hablan de su ética: en los primeros días de 2008 tuvo que admitir públicamente que no todos los casos que presentaba en su programa Laura en acción eran reales. Reconoció además que algunos de ellos eran representaciones actuadas. El escándalo orilló a la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA) de Perú a poner una alerta roja al programa de Bozzo.

POLÍTICA

Las mágenes superiores fueron captadas durante el reality show grabado por Laura Bozzo en Coyuca de Benítez, Guerrero ■ Fotos Eduardo Miranda/ Proceso

En las antípodas de sus homólogos mexicanos, que inundan de comerciales el espacio de la peruano-mexicana, los anunciantes andinos recomendaron no gastar recursos en tal segmento. Abogada de formación, Bozzo rompió las fronteras peruanas al reconocer que fue amante de un siniestro personaje llamado Vladimiro Montesinos, el Rasputín del ex presidente Alberto Fujimori: “Yo iba a ver al señor Montesinos porque estaba absolutamente enamorada del señor Montesinos, yo estaba obsesionada por el señor Montesinos”, reconoció Bozzo el 22 de abril de 2005. Ya para entonces la conductora-abogada-presentadora-

periodista se encontraba cumpliendo un arresto domiciliario en un estudio de televisión, condenada por sus vínculos con el régimen de Fujimori y por sospechas de haber participado en operaciones de lavado de dinero. “El único programa que yo hice para el doctor Vladimiro Montesinos fue cuando yo me disfracé de Elvis Presley con una guitarra eléctrica y canté su canción favorita”, contó Bozzo, sin precisar de qué canción se trataba. Otro gran disparate protagonizado por Bozzo cimbró a su país cuando la ciudad de Pisco fue sacudida el 15 de agosto de 2007 por un terremoto de 7.9 grados en la escala de Richter.

Tiempo después de la desgracia se descubrió que una menor supuestamente afectada por el desastre y que había sido “hallada” y “rescatada” por Bozzo entre los escombros de la ciudad, no era sino una novel actriz que la conductora ya había presentado en uno de sus programas como víctima de acoso sexual. La andina, una de las estrellas del canal de las estrellas, desapareció de la televisión peruana en diciembre de 2000, cuando la sociedad comenzó a saber de los desmanes cometidos por la dupla Fujimori-Montesinos so pretexto del combate al terrorismo de Sendero Luminoso. Esos dos personajes siguen en la cárcel: las

¿Deslinde o complicidad? En su encendido microdiscurso escenificado, como casi todo en su vida, en su programa Laura la conductora aclaró vehementemente que quien hablaba era ella y nadie más que ella. Queriendo deslindar a la empresa que le paga, Televisa, Bozzo vomitaba sus palabras y gesticulaba con frenesí mientras caminaba nerviosa de un lado a otro del improvisado estudio hotelero. Una de dos: o Bozzo mandó por un tubo a la todopoderosa Televisa, y dijo lo que dijo de su ronco pecho, como aseguró, o Televisa bendijo quitada de la pena la esperpéntica y barriobajera intervención de la conductora. La respuesta cae por su peso. ¿O no?


8

POLÍTICA • JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Salud de Guerrero ya aplica medidas preventivas

NEOLIBERAL

AL RESCATE

Declaran alerta epidemiológica en Tixtla por agua contaminada ■

La CFE desfoga presas y se recomienda desalojar pueblos cercanos

SERGIO OCAMPO Corresponsal

TIXTLA, GRO., 25

DE SEPTIEMBRE

El director de Epidemiología de la Secretaría de Salud en Guerrero, Rufino Domínguez Silva, anunció que este municipio se declaró en alerta epidemiológica ante la posibilidad de que se desarrollen enfermedades como dengue, diarrea, hepatitis y conjuntivitis, debido a que el agua que inunda buena parte de la ciudad, por el desbordamiento de la Laguna Negra, está contaminada. Entrevistado en el barrio El Santuario, una de las localidades más afectadas por las inundaciones producidas por los aguaceros de hace 11 días, debido al paso de la tormenta tropical Manuel, el funcionario explicó que brigadas médicas trabajan todos los días en la aplicación de medidas de prevención. Detalló que los grupos de sanidad “nebulizan, rocían y aplican productos como el abate en las viviendas con el propósito de evitar el dengue”. Además, dijo, “estamos regalando plata coloidal y calcio para evitar que el líquido se contamine con las aguas negras”. Detalló que se han aplicado 4 mil vacunas contra el tétanos y suero tetánico para que las personas que tiene que meterse al agua sucia no padezcan infec-

ciones. Domínguez Silva indicó que hasta ahora se ha atendido a 11 mil ciudadanos. En tanto, empresarios de la Confederación Patronal de la República Mexicana y autoridades de la Cruz Roja dieron a conocer que después de visitar 11 municipios de la zona central del estado se detectó que en 20 comunidades los centros de salud están cerrados. En conferencia de prensa, afirmaron que en poblados como Coacoyul y San Vicente, pertenecientes al municipio de Chilpancingo, se han registrado brotes de rubeola y varicela. Manuel Ramos, del área médica de la Cruz Roja, sostuvo que ya hay problemas de dengue y no descartó que puedan presentarse de cólera. Agregó que se documentaron varios casos de hepatitis en comunidades de Chilpancingo, como en Petaquillas. A su vez, Constantino González, subsecretario de Protección Civil estatal, recomendó el desalojo de más de 3 mil habitantes de tres poblados del municipio de La Unión, en la Costa Grande, asentados en las inmediaciones de la presa La Villita. Esto obedece a que la Comisión Federal de Electricidad abrió las compuertas de las presas El Caracol, Infiernillo y La Villita, lo que provocó un incremento en el caudal de los ríos, entre ellos el Balsas.

Devastadas, más de 152 mil hectáreas de cultivo Agrupaciones campesinas integrantes de la Plataforma de Organizaciones Sociales y Sistemas Producto para la Recuperación del Campo de Guerrero informaron que, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura federal, se perdieron al menos 152 mil hectáreas de cultivos tras el paso de Manuel. En conferencia de prensa en Chilpancingo, dirigentes de productores de jitomate, café y aguacate señalaron que el meteoro provocó “pérdidas incalculables” en el campo y advirtieron que habrá desabasto de maíz en las próximas semanas. Ventura Reyes Urióstegui, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas en la entidad, aseguró que tendrán que importar alimentos de otros estados. En Acapulco, el puente que une la colonia Llano Largo con la unidad habitacional Luis Donaldo Colosio permaneció cerrado más de cinco horas debido a que se hundió el asfalto en extremo de la estructura. En tanto, habitantes de colonias de la periferia realizaron una manifestación en el Foro Imperial de la zona Diamante y bloquearon el bulevar de las Naciones para exigir víveres y despensas. DE

(CON INFORMACIÓN HÉCTOR BRISEÑO)

HELGUERA ■ Ayuda

la Marina a cruzar el río

Las actividades en Misantla, paralizadas LUZ MARÍA RIVERA Corresponsal

Insuficientes, $12 mil millones para la reconstrucción, dice

Sugiere experto del Colef analizar la vulnerabilidad de los asentamientos ANTONIO HERAS Corresponsal

25

MEXICALI, BC, DE SEPTIEMBRE.

Juan Manuel Rodríguez Esteves, investigador de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), consideró que los estragos por los meteoros Manuel e Ingrid no son producto de desastres naturales, como se presenta oficialmente, sino que se trata de un “desastre es social”, porque lo único natural es que desencadenan situaciones negativas para la sociedad. Agregó que ante la recurrencia de estos desastres debe analizarse la vulnerabilidad de los asentamientos humanos en zonas costeras y urbanas, que puede entenderse como la propensión de una sociedad a sufrir daños asociados a una amenaza, en este caso un fenómeno natural intenso, y su capacidad de hacerle frente y recuperare en el menor tiempo posible.

“Ante la magnitud del desastre, conviene preguntarse por qué los daños por estos fenómenos naturales cobran cada vez más víctimas y problemas sociales a diferentes escalas”, señaló Rodríguez Esteves. Comentó que las primeras explicaciones podrían ser la intensidad de los meteoros que impactan las zonas costeras de México, el cambio climático y la escasa preparación de la sociedad para hacerles frente. Afirmó que la forma en que se construyen las ciudades en México muestra la poca importancia que se da al tema del riesgo de desastre ante amenazas diversas, pues prosigue la construcción en lugares no aptos para el desarrollo urbano, y tampoco se considera la vocación natural del territorio al decidir actividades productivas a desarrollar ni se respetan los planes y programas de ordenamiento urbano.

Acerca de la situación en Guerrero, particularmente en Acapulco, donde el huracán Paulina provocó 400 muertes y daños a la infraestructura por más de 7 mil millones de pesos en septiembre de 1997, dijo: “pareciera que no hubiera ocurrido nada y se cae nuevamente en presentar la tragedia como desastre natural, donde mi las autoridades ni la sociedad pudieran hacer algo para prevenirlo”. El investigador del Colef consideró que serán insuficientes los 12 mil millones de pesos que el gobierno federal destinará para la reconstrucción de las zonas afectadas, pues en ese proceso habrá que considerar la reducción de los rezagos urbanos, sociales, ambientales, organizativos y normativos, y el presupuesto sólo podrá solucionar los problemas más inmediatos de los damnificados, que son muchos”.

MISANTLA, VER., 25 DE SEPTIEMBRE.

Al pie del puente colapsado, unas 400 personas forman una larga fila de espera para subir a uno de los dos camiones militares que los trasladarán al otro lado del río, como ocurre desde el sábado en que las lluvias provocadas por el huracán Ingrid derribaron un tramo de esa vía y dejaron incomunicadas y con desabasto a más de 10 mil familias de éste y otros cinco municipios, como Yecuatla y Martínez de la Torre. A los vehículos se accede mediante una larga e improvisada escalera que va del lecho del río hasta el tramo del puente que sigue en pie, mientras las obras de reparación avanzan con lentitud. Una vez que los camiones, llamados Urales, los llevan a la otra orilla de la carretera, los habitantes piden “aventón” a los automovilistas para llegar a sus destinos. Así ocurre desde las seis de la mañana hasta las cuatro de la tarde. En un sobrevuelo por la sierra de Misantla –organizado por el personal que ejecuta el Plan Marina de la tercera Zona Naval Militar– para reporteros de Veracruz y Boca del Río, se constató que las actividades laborales, esco-

lares y económicas de la región están paralizadas. Habitantes de Colonias Unidas de Misantla piden que el Plan Marina sea permanente y que el gobierno federal intervenga en esa población, donde los precios de productos básicos se han disparado: un kilogramo de tortillas cuesta 20 pesos, el de tomate 30 y un garrafón de agua potable 40. Exigen que se instale una tienda Conasupo y “que el gobierno federal no se olvide de nosotros, estamos mal, deben empezar a realizar el programa de empleo temporal y ver qué va a comer la gente”, dijo Magdaleno Aguilar Acosta. Después de cruzar el lecho del río entre gigantescas piedras, cuando entró a la zona donde el agua forma corriente la señora Rosa María Farfán explicó que ayer esperaron la llegada del gobernador Javier Duarte de Ochoa, “pero no vino”. Mientras, una pareja de ancianos es apoyada a salvar “la fila” de casi mil personas. La señora dice que esperaron desde las ocho de la mañana y no habían podido cruzar porque sólo dos camiones de la Marina apoyan esta tarea. Los jóvenes piden a los militares apoyo para llegar a sus labores y muy pocos logran subir al camión y deben seguir esperando.


JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

Maestros de la sección 22 agreden a dos reporteras de La Jornada

DE LA REDACCIÓN

EMIR OLIVARES ALONSO

Con la intención de expresar su apoyo y solidaridad con la lucha del magisterio disidente contra la reforma educativa, estudiantes de diferentes universidades del área metropolitana de la ciudad de México realizaron una marcha ayer por la tarde, de la Estela de Luz al Monumento a la Revolución. Aun cuando se trató de un “acuerdo de asamblea” –que se adoptó en reunión realizada la semana pasada en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y en la que hubo una gran convocatoria de jóvenes de varias casas de estudio–, la movilización de ayer “no funcionó como se esperaba”,

9

La Presidencia les ofreció una entrevista con un funcionario de Gobernación

La CNTE bloquea Reforma tras rechazo de Los Pinos a que dialogaran con Peña ■

Pequeños grupos de docentes impidieron la circulación de automóviles durante cuatro horas

KARINA AVILÉS

Un reducido grupo de maestros de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, de Oaxaca, agredió a las dos reporteras de este diario que cubren el movimiento magisterial, con el propósito de impedirles seguir la cobertura de la marcha que se realizó ayer a Los Pinos. Dos profesores, quienes no se identificaron, insultaron a las representantes de este medio y a una de ellas le dieron un manotazo. Con empujones y mediante intimidación verbal, los profesores pretendían que se alejaran de la vía pública donde se encontraban en espera de que la dirigencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación diera un mensaje. “¡Váyanse de aquí, deben estar atrás de la camioneta! ¡No pueden estar en esta calle!”, les gritaron, mientras llamaban a otros mentores para incitarlos a formar un círculo en torno de las periodistas. Las reporteras insistieron en que se encontraban en un espacio público, desde el cual no se escuchaba la discusión que en ese momento sostenían los secretarios generales de las secciones 22 y 18, Rubén Núñez Ginés y Juan José Ortega Madrigal, respectivamente. Horas después, Núñez Ginés ofreció una disculpa a este medio de comunicación y aseguró que el incidente sería abordado en asamblea con el propósito de que no vuelva a ocurrir alguna agresión contra periodistas.

POLÍTICA

Y

LAURA POY

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) bloqueó durante cuatro horas Paseo de la Reforma como medida de presión para exigir la instalación de una mesa de diálogo con el presidente Enrique Peña Nieto. La dirigencia magisterial decidió realizar esta acción luego que la Presidencia de la República sólo les ofreció una entrevista con el coordinador de Enlace con los Estados de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Ozuna. Los profesores realizaron dos marchas que confluyeron en Los Pinos. Ahí, esperaron casi una hora a ser recibidos por funcio-

narios de alto nivel e incluso lanzaron un “ultimátum” para que en 30 minutos les dieran respuesta. Ante la negativa del gobierno federal, los disidentes acordaron bloquear los principales cruces con Paseo de la Reforma, desde la estación Auditorio del Metro hasta la Torre del Caballito. De esta manera, se repartieron en grupos, por región y entidad en las intersecciones de Circuito Interior, la glorieta de la Diana Cazadora, el Ángel de la Independencia, La Palma, Insurgentes y donde se unen Guerrero y Bucareli. El secretario general de la sección 18 de Michoacán, Juan José Ortega Madrigal, sostuvo que la administración de Peña Nieto “quiere que por obra del

Espíritu Santo se resuelva este conflicto”, lo que obligará a una “movilización mayor”. Afirmó que hay “cerrazón indiscutible por parte del Estado” para atender la problemática magisterial, y manifestó que el jefe del Ejecutivo “parece que sólo es un gobernante para la iniciativa privada y mandado por los organismos internacionales. Él no quiere tener una relación con el verdadero pueblo”. Antes, durante el trayecto de la movilización, que partió del Monumento a la Revolución, el secretario general de la sección 22, de Oaxaca, Rubén Núñez Ginés, sostuvo que a pesar de que las leyes secundarias de la reforma educativa ya fueron publicadas “no existe certeza de

que éstas se apliquen, porque de lo contrario ya hubieran corrido a millones”. Insistió en que los mentores disidentes no han aceptado la nueva normatividad y, por tanto, no tienen por qué ser despedidos. Consideró que no existe ningún riesgo de que se pierda el ciclo escolar en Oaxaca, porque la sección 22 cuenta con un calendario alterno para reponer las clases, una vez que decidan levantar el paro. Además, explicó que la participación de la CNTE en la marcha convocada por Andrés Manuel López Obrador contra la privatización del petróleo no implica complicidad o compromiso con el tabasqueño, pues los maestros están en favor de esa causa. En avenida Chapultepec, frente a Televisa, salió un pequeño contingente encabezado por el magisterio michoacano. Su líder, Ortega Madrigal, señaló que la Policía Federal impidió la entrada a la ciudad de México de al menos 89 autobuses, en los que viajaban maestros procedentes de Morelia para sumarse a la movilización. Sin embargo, fue notoria la reducción de profesores participantes, en particular de Oaxaca, ya que el contingente más numeroso fue el de Veracruz.

Anuncian la enésima asamblea “representativa”

Cientos de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación durante la marcha que realizaron del Monumento a la Revolución a la residencia oficial de Los Pinos, donde exigeron un diálogo con el presidente Enrique Peña Nieto ■ Foto Francisco Olvera

Pese a la convocatoria, sólo participaron unos 200 alumnos

Marchan universitarios en apoyo al movimiento del magisterio disidente pues sólo acudieron aproximadamente 200 universitarios. Los asistentes decidieron marchar sobre Paseo de la Reforma para acompañar los bloqueos que realizaban integrantes de la CNTE sobre las calles que confluyen con esa avenida. En la glorieta de la Diana, un grupo de maestros de Veracruz les pidió apoyo para reforzar los bloqueos y los jóvenes aceptaron apoyar esa acción durante 15 minutos.

Con mantas y carteles con consignas como “Me salí del salón de clases para combatir en la lucha de clases” y “Gracias, maestros, por educarme con su ejemplo, pues educar no es enseñarme a obedecer, sino enseñarme a pensar y a luchar”, los universitarios avanzaron hasta el Monumento a la Revolución. Al paso del contingente, los profesores que realizaban los bloqueos levantaban el puño izquierdo

y coreaban: “Ese apoyo sí se ve”. En la movilización participaron alumnos de las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana y Autónoma de la Ciudad de México, así como de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y de la Normal Superior, entre otras. Por la mañana, algunos universitarios se sumaron a las movilizaciones convocadas por la CNTE.

Aunque se esperaba el arribo de universitarios que han suspendido labores en apoyo a la CNTE, sólo llegaron dos pequeños grupos de alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México y de las normales rurales de Oaxaca. Tampoco se sumaron las organizaciones sociales que han participado en los encuentros nacionales magisteriales y que han expresado su solidaridad con este movimiento. Debido a los escasos contingentes en Chapultepec, los inconformes optaron por sumarse a la retaguardia de la otra marcha que partió del Monumento a la Revolución. Una vez que se determinó el bloqueo de Reforma, los educadores se dispersaron en los accesos antes citados, y sólo algunas decenas se quedaron para impedir el paso de los automovilistas, que cada vez molestos manifestaron su rechazo a esta acción con insultos. A las 18:00, hora pico del tráfico vehicular, la dirigencia ordenó “liberar Paseo de la Reforma”. Por la noche, anunciaron la realización de una asamblea nacional representativa para definir las acciones y la “temporalidad” de la jornada de lucha, según Núñez Ginés.


10 POLÍTICA • JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013 ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

El secretario de Educación, Emilio Chuayffet, aseguró que la obligatoriedad de la evaluación a los maestros “es el comienzo de una reforma” de mayor alcance, y reconvino a los diputados que sólo hablan de los derechos de los mentores “y nadie defiende a los niños que no tienen clase, cuando el interés de éstos es superior”. El funcionario aceptó que la reforma no sólo es de carácter educativo, sino también tiene contenido laboral y administrativo, y sostuvo que cada uno de los rubros del modelo será revisado, pero no explicó cómo. Ante las críticas de diputados de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo y Movimiento Ciudadano, afirmó que con la reforma, el Estado recuperó de los poderes fácticos la rectoría de la educación. Al comparecer en San Lázaro, aseguró que “el conflicto en las calles se puede resolver”, aunque enseguida trasladó a los gobiernos estatales hacer valer la reforma y sancionar a los maestros en paro. “Las autoridades locales están obligadas a hacer cumplir, sin excepción, las nuevas leyes. Las normas no son negociables. El personal que falta a clases está a

SG: obstruyen maestros apoyo a damnificados La Secretaría de Gobernación (SG) no tenía hasta anoche ninguna cita programada con la comisión negociadora de la disidencia magisterial. Por la tarde, la dependencia aseveró que maestros disidentes afectaron el tránsito de vehículos que transportan víveres para los damnificados por las lluvias en Guerrero. “Los manifestantes impidieron el libre tránsito en la entrada a Cuernavaca y de igual forma a los vehículos que se dirigen al estado de Guerrero por la autopista México-Acapulco, entre ellos, los camiones que transportan todo tipo de ayuda y alimentos para los damnificados”, señaló la SG. En una “nota informativa”, la secretaría encabezada por Miguel Ángel Osorio Chong identificó a los manifestantes como “un grupo de apenas 80 maestros del autodenominado Comité Democrático del Movimiento Magisterial de Bases Populares”. El bloqueo se inició a las 11:30 y a las 12:40 aún seguía, de manera intermitente. El dirigente de este grupo, afirmó la SG, Alejandro Trujillo González, argumentó que la protesta se realizaba en concordancia con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. FABIOLA MARTÍNEZ

Evaluación a profesores “es el comienzo de una reforma” de mayor alcance, dice

Chuayffet reprende a diputados por no defender a los niños que están sin clases lo que dispone la ley. Nada más que la SEP no tiene la nómina ni pasa la lista”, acotó. En contraste, legisladores de esas bancadas reprocharon que la “mal llamada reforma educativa” generó “una movilización magisterial sin salida y un verdadero enredo político”. Chuayffet golpeó la mesa del salón Verde con el índice derecho mientras respondía a las críticas: “la política no puede suprimir lo que aquí y en el Senado se decidió (...) Nadie habla de los niños. Todos hablan de las líneas inerciales del presupuesto, de los rezagos, pero no se alza una sola voz en favor de los niños que no tienen clases”. Los priístas aplaudieron al funcionario, frente al silencio de los legisladores de oposición. “No voy a recordar aquí las palabras que en el Constituyente del 56, un indígena puro pronunció, llamando con un adjetivo muy duro a quien impide tener acceso a la educación. Se trataba nada más y nada menos que de Ignacio Ramírez, El Nigromante, y quien quiera saberlo, lo remito a la participación de éste en el Constituyente del 56, sobre quienes impiden el acceso a la educación de los niños”. La movilización en las calles, agregó, es bienvenida, “pero no se vale que la protesta castigue a los niños privándolos de educación, y menos a los más pobres”.

El diputado Roberto López Rosado (PRD) intentó una defensa, pero cometió un traspié cuando atribuyó a Rosseau una máxima de Voltaire. Aún así sostuvo que si bien los niños esperan clases, el gobierno de Enrique Peña Nieto debe “atreverse a romper el círculo vicioso de no resolver las demandas”. La legisladora Nelly Vargas (Movimiento Ciudadano) señaló que “no hay forma de saber cómo la Secretaría de Educación Pública y el secretario están pensando solucionar este conflicto social y hacer efectiva una reforma educativa en serio”. El priísta Arnoldo Ochoa argumentó que la reforma “romperá inercias y tocará intereses”, entre éstos el influyentismo, la herencia y la venta de plazas, cargos de dirección o supervisión, “a cambio de favores políticos”. Vargas preguntó a Chuayffet qué cálculo tiene la SEP sobre el número de maestros que reprobarán en la primera evaluación en 2014. “¿Habrá despidos masivos”, consultó. No tuvo respuesta. López Rosado insistió que la reforma tiene un fondo autoritario y el secretario de Educación le devolvió: “la ley, decía Rosseau, es la expresión de la voluntad general. Nunca dijo que fuera la expresión del consenso. La mayoría es la que hace la ley, escuchando a las minorías”.

A NTE

EL ESPIONAJE

ROCHA

Las mayores movilizaciones, en Morelos, Jalisco y Chiapas

Amplia respuesta en estados a la jornada contra la reforma educativa DE

LOS CORRESPONSALES

La jornada de lucha contra la reforma educativa y sus leyes secundarias convocada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tuvo amplia respuesta en Morelos, Zacatecas, Jalisco, Chiapas y otros estados. Durante unas dos horas, integrantes del Movimiento Magisterial de Bases de Morelos bloquearon de manera intermitente la autopista México-Acapulco, a la altura del kilómetro 84, antes de entrar a Cuernavaca (de norte a sur), en el entronque Chamilpa. En Zacatecas, cientos de maestros tomaron durante horas el complejo de Ciudad Gobierno e impidieron que unos 3 mil burócratas ingresaran a sus oficinas. Asimismo, bloquearon el bulevar Héroes de Chapultepec, a la salida norte de la ciudad, y posteriormente marcharon por el centro histórico.

En Jalisco, miles de maestros respondieron al llamado del Movimiento de Bases Magisteriales y marcharon en Guadalajara, Puerto Vallarta, Cabo Corrientes y Tonalá. Fuera del consulado de Estados Unidos y en la plaza de armas de la capital del estado, los manifestantes repartieron volantes donde aseguran que el gobierno federal quiere delegar en los padres de familia la responsabilidad del mantenimiento de los planteles educativos. En Puerto Vallarta, unos 3 mil maestros caminaron hasta la presidencia municipal. Roberto Palomera Preciado, titular de la delegación de Servicios Educativos, se dijo sorprendido de que los 200 planteles de la región suspendieran clases. Decenas de miles de maestros de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), acompañados de padres de familia, es-

tudiantes e integrantes de organizaciones indígenas y campesinas marcharon en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Mientras fuentes de la Secretaría de Educación del estado calcularon en “10 mil” el número de asistentes, Adelfo Alejandro Gómez, secretario general de la sección 7, calculó que participaron “120 mil personas”. Por la tarde, más de 3 mil integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, estudiantes y habitantes de barrios y colonias de San Cristóbal de las Casas marcharon en apoyo al movimiento magisterial y contra las reformas. En Pachuca, Hidalgo, unos 500 miembros de la CNTE realizaron mítines frente a las oficinas de la Secretaría de Educación Pública y el Congreso local. Por la tarde llegaron a las instalaciones de la sección 15 del SNTE, donde repudiaron el “entreguismo” de su dirigente, Sinuhé Ramírez Oviedo,

según afirmó Andrés Caballero Zerón, del grupo disidente. En Campeche, el gobernador Fernando Eutimio Ortega Bernés firmó una declaratoria de acuerdos con la sección 4 del SNTE, en la que se asegura que se da respuesta a “todas las preocupaciones de los maestros con respecto a la reforma educativa y garantiza la certidumbre de estabilidad laboral”, por lo que “no hay excusa” para efectuar paros. La firma de esos documentos (lo mismo se hizo en Veracruz) ha sido catalogada como una maniobra de los gobiernos estatales para desmovilizar las protestas. Finalmente, profesores de Michoacán que se dirigían a la ciudad de México para participar en movilizaciones atacaron dos patrullas de la Policía Federal en la caseta de peaje de Zinapécuaro porque recibieron información de que en Atlacomulco, estado de México, los uniformados habían bloqueado la vía con un remolque de la empresa Coppel para impedir el paso de la caravana, informó Juan José Ortega Madrigal, dirigente estatal de la CNTE. RUBICELA MORELOS, ARMANDO CRUZ, ALFREDO VALADEZ, JUAN G. PARTIDA, JAVIER SANTOS, ELIO HENRÍQUEZ, ERNESTO MARTÍNEZ Y LORENZO CHIM


JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

ALFREDO MÉNDEZ

El juez federal Francisco Javier Sarabia concedió el amparo a la ex dirigente magisterial Elba Esther Gordillo Morales tras concluir que la Procuraduría General de la República (PGR) cometió una cadena de errores al integrar la averiguación previa, probablemente por la premura con que se desahogó la indagatoria. La sentencia del juzgado cuarto de distrito de amparo penal en el Distrito Federal (expediente 354/2013-3), de la que tiene copia La Jornada, refiere que del 13 al 22 de febrero pasados, es decir, en nueve días, lo

Demostrará el MP actuación legal: fuentes de la procuraduría GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El Ministerio Público Federal demostrará la legalidad de la denuncia que presentaron funcionarios de la Secretaría de Hacienda para que se integrara la averiguación previa contra la ex dirigente magisterial Elba Esther Gordillo Morales y dos coacusados de operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero), indicaron colaboradores del titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam. Agregaron que buscarán demostrar –durante el desahogo del recurso de apelación, que interpondrán en los siguientes días– que la PGR no violó el debido proceso al acusar a la profesora y colaboradores de haber desarrollado redes financieras para transferir recursos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación a cuentas de personas físicas y empresas inexistentes, y posteriormente depositar fondos en favor de la ex lideresa. Los funcionarios consultados señalaron que una de las observaciones que hizo el juzgado cuarto de distrito en materia de amparo para conceder la protección de la justicia federal en esa acusación por lavado de dinero fue que supuestamente el denunciante de Elba Esther Gordillo no era empleado de la Secretaría de Hacienda al momento de presentar la querella ante la PGR. La dependencia federal entregará al tribunal al que corresponda resolver la apelación la constancia laboral de Alonso Israel Lira Salas, director general adjunto en la unidad de inteligencia financiera de Hacienda, y en la cual se hace mención de que ese funcionario ingresó a la institución el primero de febrero de este año, es decir, 12 días antes de que se iniciara la averiguación previa contra la profesora y 25 días antes de que fuera detenida. La PGR apostará a que se revierta la sentencia dictada dentro del juicio de amparo.

POLÍTICA 11

La PGR cometió una serie de errores de forma y fondo, según la sentencia

Juez dio amparo a Gordillo por considerar que no se le denunció con apego a leyes ■

Hacienda omitió ejercer facultades de comprobación del delito de lavado de dinero, señala

que es prácticamente inviable, la PGR inició y concluyó una “exhaustiva investigación” contra Gordillo, quien fue acusada de delincuencia organizada y lavado de dinero. Por ejemplo, en 24 horas, entre los días 13 y 14 de ese mes, el agente del Ministerio Público Federal inició las pesquisas y emitió un acuerdo para solicitar a tres agentes de la Policía Federal Ministerial que realizaran una minuciosa investigación. En un día los agentes designados rindieron un informe detallado sobre supuestos movimientos bancarios inusuales de Gordillo, de quien se tenían ya listos exámenes contables que referían supuesto lavado de dinero, además de un dictamen del Servicio de Administración Tributaria (SAT) en el que se daba cuenta de movimientos financieros inusuales. En la mayoría de investigaciones los policías tardan al menos dos semanas en rendir un primer informe, pero el caso Gordillo fue la excepción. Los dos primeros errores que

señaló el juez Sarabia son de forma. Uno tiene que ver con la carencia de querella por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), requisito jurídico indispensable para que proceda cualquier orden de aprehensión por delitos cometidos dentro del sistema financiero mexicano, como es el lavado de dinero. No es que Hacienda no hubiera presentado la denuncia contra Gordillo, sino que, desde la óptica de Sarabia, la querella no cumplió con las formalidades que ordenan la legislación penal y la jurisprudencia para ese tipo de denuncias penales. Cerca de las 22 horas del 13 de febrero pasado, Alonso Israel Lira Salas, director general adjunto de procesos legales de la unidad de inteligencia financiera de la SHCP, acudió a las instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación contra la Delincuencia Organizada (Seido) para presentar la denuncia contra la maestra, pero se identificó con un gafete provisional en el que no constaban su cargo ni su nombre.

Existe jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que obliga a los funcionarios de áreas jurídicas a presentar identificaciones oficiales vigentes al comparecer ante cualquier autoridad ministerial.

Deficiencias Otro yerro de formalidad en que incurrió la autoridad federal fue que la SHCP omitió ejercer facultades de comprobación sobre el delito de lavado de dinero que se imputa a Elba Esther Gordillo. Se trata, al igual que la querella, de un requisito sine qua non para ejercitar acción penal contra algún acusado de ese ilícito. Según consta en el fallo de Sarabia, los errores también fueron de fondo. El juez determinó que el auto de formal prisión, dictado el 4 de marzo por el juez Alejandro Caballero Vértiz, tiene serias deficiencias y no está debidamente fundado ni motivado, ya que no precisa las circunstancias de intervención de Gordillo y sus coacusados, José Manuel Díaz

Robles, “muy molesta” por las resoluciones del instituto

Ifai ordena a Sedesol revelar gastos para publicitar la cruzada contra el hambre ELIZABETH VELASCO C.

Por unanimidad, el pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai) ordenó a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) que dé a conocer los gastos en publicidad realizados por sus delegaciones en los estados para promover la Cruzada Nacional contra el Hambre. En plenaria, la comisionada ponente, María Elena PérezJaén, advirtió ayer que, como en otras ocasiones, la Sedesol no entregó la información. Incluso, dijo que recibió una llamada telefónica de la propia titular de la dependencia, Rosario Robles, quien pidió reunirse con los comisionados del Ifai para aclarar varios puntos y explicar que la cruzada “no es un programa, sino una estrategia de inclusión y bienestar social que no cuenta con recursos propios”, por lo cual no tenía la información. Al presentar el recurso RDA3598/13, Pérez-Jaén detalló que en la ocasión que habló con Robles, la funcionaria estaba “muy molesta” por las resoluciones del Ifai, no sólo respecto a la cruzada, también por las peticio-

La comisionada del Ifai María Elena Pérez-Jaén señaló que la Sedesol, que encabeza Rosario Robles, no ha entregado información en varias ocasiones ■ Fotos Cuartoscuro y José Antonio López

nes sobre gastos de esa secretaría en la visita del ex mandatario brasileño Luiz Inacio Lula da Silva. Pérez-Jaén dijo que hay un particular interés en el tema, y se han negado los datos. “Hay más de 70 solicitudes de información (sobre la cruzada), y ante el gran interés de la ciudadanía, la dependencia podría habilitar un vínculo en su página web para que cualquier persona pueda acceder a los documentos.”

Además sugirió a sus colegas que se giré una invitación a Robles para hablar sobre el particular, tras expresar extrañeza respecto a lo manifestado por la funcionaria, ya que su coordinador de asesores, Enrique González Tiburcio, fue director general de relaciones institucionales del Ifai, y era quien capacitaba a los funcionarios federales en materia de transparencia. Al detallar el proyecto del recurso, Pérez-Jáen informó que

Flores e Isaías Gallardo Chávez, en los hechos imputados. Sarabia resolvió que “por lo que hace al auto de formal prisión por el delito de violación a la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, la resolución reclamada carece de los requisitos de forma, que vulneran en perjuicio de los quejosos el artículo 16 de la Constitución, dadas las imprecisiones y características de dicho ilícito en cuanto a sus elementos, así como la precisión de la conducta atribuida a cada uno de los indiciados en lo que atañe a las circunstancias de lugar, tiempo y modo de ejecución del ilícito”, explicó el Consejo de la Judicatura Federal. “Lo mismo acontece con el auto de formal prisión por los delitos de lavado de dinero y delincuencia organizada, debido a que se componen de elementos diferenciales que obligan a la precisión de los hechos de una y otra hipótesis delictiva, así como la forma de intervención de los ahora quejosos, lo que se traduce en cuestiones de fondo por lo que hace al primer delito.”

en alegatos, la secretaría indicó que “no tenía conocimiento del gasto real del Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, porque las erogaciones se realizan por las dependencias del Ejecutivo federal, y los gastos se cubren con cargo a los programas y presupuestos aprobados para el ejercicio fiscal respectivo”. Pero “sí hay elementos para considerar que la información requerida obra en sus archivos. La dependencia en ninguna de sus actuaciones hizo referencia a la comisión intersecretarial para la instrumentación de la cruzada, que preside Robles, y recibe todos los informes de las dependencias y entidades participantes relativos a las acciones para el cumplimiento del programa”. Destacó que los informes sobre los gastos se deben expedir conforme a lo establecido en el decreto respectivo que, junto con otras normas, señalan como responsables de integrar los documentos al sistema nacional para la cruzada y a dicha comisión. Entre otros datos, PérezJaén refirió que la Sedesol omitió buscar los documentos en la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación; en las unidades de comunicación social, coordinación de delegaciones; de microrregiones; en las direcciones generales de recursos materiales y de programación y presupuesto, así como en la comisión que preside Robles, y en la secretaría técnica.


12 POLÍTICA • JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013 ALMA E. MUÑOZ

Andrés Manuel López Obrador aseguró que aunque le pidan acciones más radicales en contra de las reformas energética y hacendaria no cambiará su estrategia de resistencia civil pacífica, a pesar de que le digan que es “tibio”. Nosotros no tenemos por qué caer en la trampa de la violencia ni actuar de manera irresponsable, subrayó. “Me dicen te queremos más combativo, estás muy tibio, queremos medidas más radicales, nos vas a aburrir de tantas convocatorias para marchas y no se logra nada. No

En Egipto cayó un tirano, murieron miles y ahora hay una dictadura militar, recordó

“Aunque me llamen tibio, nunca caeré en la trampa de la violencia”: AMLO me van a hacer cambiar de parecer”, aseguró desde la explanada del mercado Villa Coapa, en Tlalpan. Recordó que han llegado a ponerle como ejemplo lo ocurrido con las movilizaciones en Egipto, pero “se cayó un dic-

tador, murieron miles de ciudadanos y el resultado es una dictadura militar”. Manifestó que busca la transformación del país y por eso su lucha se centra en acciones de resistencia civil pacífica “porque esto es lo que

funciona… Nunca vamos a caer en la trampa de la violencia”, afirmó. Ante los gritos de algunos asistentes que le pedían “paro nacional, paro nacional”, invitó a que le describan, a través de las redes sociales, las acciones

El espionaje no es tema de la reunión México-EU ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

La Reunión Interparlamentaria México-Estados Unidos se llevará a cabo el próximo miércoles en Washington, sin que en la agenda de la delegación mexicana se haya incluido el tema del espionaje telefónico de Washington a Enrique Peña Nieto. El senador priísta Patricio Martínez confirmó que aunque consideran grave el espionaje de Estados Unidos a México, el asunto no está incluido en la agenda de la interparlamentaria, aunque lo pueden sacar a relucir alguno de los otros presidentes de comisiones que asistirán a ese encuentro. Por su parte, la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, América del Norte, Marcela Guerra, comentó que los temas que tratarán con los senadores estadunidenses son los de seguridad, migración, tráfico de armas, de personas y estupefacientes, así como el Tratado de Libre Comercio para América del Norte. La senadora del tricolor agregó que llevarán también a la mesa de discusión con los senadores estadunidenses la pena de muerte dictada el pasado 17 de septiembre al mexicano Édgar Tamayo Arias, acusado de asesinar a un policía en 1994 en Houston, Texas. Durante una reunión de esa comisión, la directora de Protección a Mexicanos en el Exterior, de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Reyna Torres Mendívil, informó que hay 61 mexicanos condenados a muerte en Estados Unidos. Entre ellos Tamayo Arias, cuya ejecución fue fijada para el 22 de enero de 2014 por la corte de distrito en el condado de Harris, Texas. La funcionaria de la cancillería pidió a los senadores interponer “sus buenos oficios” para que se posponga 30 días la ejecución de Tamayo Arias, con el propósito de fortalecer su defensoría jurídica, en virtud de que la Corte Internacional de Justicia ordenó reconsiderar esta sentencia.

Andrés Manuel López Obrador realizó una gira por diversas delegaciones para informar sobre la reforma energética y recabar firmas para exigir que se realice una consulta popular sobre el tema. Uno de los sitios que visitó fue la explanada de la delegación Tláhuac ■ Foto Jesús Villaseca

Critica la falta de pluralidad en los foros sobre energía

La reforma política es la llave del resto de las enmiendas, dice el PAN al PRI ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

El Partido Acción Nacional (PAN) llamó al Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado a que se inicie de inmediato la discusión en torno a la reforma política, ya que sin ésta no pasará ni la energética ni la hacendaria. “La llave de la reforma energética es la política y los priístas y el gobierno federal tienen en sus manos esa llave”, advirtió el senador Roberto Gil Zuarth. Agregó: “Si quieren avanzar en la reforma energética, estamos listos para sentarnos a discutir la segunda vuelta en la elección presidencial, de gobernadores y alcaldes, la relección de legisladores y de presidentes municipales, la autonomía del instituto nacional de elecciones, que sustituirá al Instituto Federal Electoral (IFE)”. Asimismo, agregó, la autonomía de la Fiscalía Especializada en Delito Electorales (Fepade) y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Social (Coneval) “y todas las demás propuestas que implican mejor institucionalidad política electoral, una verdadera modernización de las estructuras políticas del país. Gil Zuarth advirtió que en el Senado está ya la iniciativa de reforma política que presentó el PAN y otra elaborada conjuntamente por los senadores panistas y del PRD, y debe empezar ya la negociación. Advirtió que no aceptarán modificaciones cosméticas. “Si quieren una reforma energética, tienen que avanzar en una reforma política seria. Es una posición de Acción Nacional que no tiene fisuras”. Sostuvo que esa reforma política que impulsan es la mejor garantía de que la reforma energética “no acabará en el bolsillo de unos cuantos”. Cuestionado sobre la renuencia del PRI a aceptar que se establezca la segunda vuelta para la elección presidencial y de gobernadores, el panista dijo que si los priístas llegan con temas intransitables a la mesa de nego-

ciación, no habrá reforma política, pero tampoco habrá reforma energética”. Comentó, por otra parte, que “todo parece indicar que a los foros de la reforma energética ya se les fue la luz”, ya que no ha habido la pluralidad requerida.

que para ello proponen, siempre en el marco de la no violencia. “El asunto es saber qué tendríamos que hacer. Ayúdenos porque la decisión no la voy a tomar solo, sino entre todos. Vamos aclarando de qué se trata y cómo garantizamos que no haya desbordamientos y violencia, además de que sea eficaz”, remarcó. El ex candidato presidencial resaltó que para las acciones que se tomen, con miras a la movilización del 6 de octubre, se requiere mucha organización ciudadana y el compromiso de que quien lo pide participará, en caso de no recibir respuesta positiva de Enrique Peña Nieto a su demanda de que exhorte al Poder Legislativo a que apruebe una consulta popular sobre la reforma energética, antes de que se dictamine y eventualmente se apruebe. Más tarde, en la explanada de la delegación Tláhuac, tras encabezar una asamblea informativa en Santiago Tulyehualco, Xochimilco, invitando a las centenas de asistentes a recabar firmas para esa petición, convocó a los dirigentes del Movimiento Regeneración Nacional a buscar un acuerdo con todas las clases sociales, organizaciones y ciudadanos para frenar la privatización del petróleo. “Hay que ir casa por casa, barrio por barrio, unidad habitacional por unidad habitacional a hablar con cada uno, eso es hacer política”, sostuvo. En cada uno de los puntos que visitó –incluyendo la colonia José López Portillo, en Iztapalapa, con cientos de participantes– resaltó que ninguno de los diputados y senadores “que supuestamente nos representan habló, durante su campaña, de reformar los artículos 27 y 28 constitucionales, porque desde luego no hubiesen tenido votos. Por lo mismo no tienen legitimidad ni el Poder Legislativo ni el Ejecutivo”, resaltó.


JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

â–

Faltan por renovar 8.6 millones

POLĂ?TICA 13

INAUGURACIĂ“N

IFE, rezagado en el cambio de credenciales ALONSO URRUTIA

Ante la inminente pĂŠrdida de vigencia de las credenciales de elector que tienen como recuadro para marcar el voto hasta las elecciones 2009 y 2012, el Instituto Federal Electoral (IFE) reforzara su campaĂąa para sustituirlas, pues aĂşn faltan por renovar 8 millones 679 mil 726 documentos. A partir de octubre se incrementarĂĄ el personal en los mĂłdulos del Registro Federal de Electores y se ampliarĂĄn los horarios. En conferencia de prensa, los consejeros MarĂ­a MarvĂĄn, Macarita Elizondo y Lorenzo CĂłrdova destacaron la importancia de que los ciudadanos acudan a los mĂłdulos, pues, por acuerdo del Consejo General, a partir del primero de enero de 2014, las credenciales de elector no serĂĄn vĂĄlidas para votar

Marchan caĂąeros hasta la sede de GobernaciĂłn PATRICIA MUĂ‘OZ Y FABIOLA MARTĂ?NEZ

CaĂąeros de varias agrupaciones del paĂ­s que se encuentran en plantĂłn a las afueras de la SecretarĂ­a de Agricultura en la ciudad de MĂŠxico marcharon ayer por la tarde de esta dependencia a la SecretarĂ­a de GobernaciĂłn, para exigir al gobierno federal entrega de subsidios para hacer frente a la caĂ­da del precio del azĂşcar en el paĂ­s. De las organizaciones que conforman esta protesta, el dirigente de la UniĂłn CaĂąera DemocrĂĄtica, Arturo Herviz, planteĂł que este sector enfrenta una grave problemĂĄtica que podrĂ­a hacer quebrar ingenios, despedir trabajadores y reducir salarios, por lo que demandan apoyos federales. Los caĂąeros caminaron desde la sede de la Sagarpa hasta GobernaciĂłn, por avenida CuauhtĂŠmoc –en sentido contrario a la circulaciĂłn de vehĂ­culos– y fueron recibidos por funcionarios de la unidad de atenciĂłn a organizaciones sociales de la SubsecretarĂ­a de Gobierno. SegĂşn los dirigentes de estos campesinos, son 4 mil los caĂąeros que se encuentran en esta protesta, los cuales llegaron en su mayorĂ­a de Veracruz, demandando subsidios porque el precio de este alimento se ha ido al piso, asĂ­ como el establecimiento de polĂ­ticas pĂşblicas para que el sector salga del “bacheâ€?. TambiĂŠn se quejan de las cuotas que les piden algunos sindicatos de trabajadores del sector azucarero.

ni como identificaciĂłn oficial. Por ello, se lanzarĂĄ una campaĂąa intensiva de difusiĂłn para que los ciudadanos conozcan de la necesidad de realizar el trĂĄmite. MarvĂĄn dijo que actualmente hay 5 millones 92 mil 877 credenciales de elector 09 y 3 millones 586 mil 849 credenciales 12. DestacĂł que ya ha habido una primera experiencia del IFE cuando se llevĂł a cabo un programa similar para acelerar la sustituciĂłn de las credenciales con terminaciĂłn 03, que ya no iba a ser posible utilizarlas en los comicios de 2012. CĂłrdova explicĂł que se incrementarĂĄn de 54 a 185 los mĂłdulos que atenderĂĄn en horarios ampliados de 8 de la maĂąana a las ocho de la noche, lo que implicarĂĄ contratar poco mĂĄs de mil 100 trabajadores eventuales. SeĂąalĂł que es una respuesta institucional cuyo financia-

HERNĂ NDEZ miento estaba previsto desde que se aprobĂł el presupuesto de 2013.

Facilitan sustituciĂłn del documento en algunas entidades Por otro lado, Elizondo dio a conocer que en las zonas afectadas por

las intensas lluvias ocurridas recientemente, se realizarĂĄ un programa especial para que solamente con los datos de la Clave Ăšnica de Registro de PoblaciĂłn (Curp) pueda ser obtenida una sustituciĂłn de la credencial. El director del Registro Federal de Electores, RenĂŠ Miranda, dijo

que en las Ăşltimas semanas se ha incrementado la capacidad de procesar trĂĄmites de alrededor de 35 a cerca de 60 mil al dĂ­a en todos los mĂłdulos de atenciĂłn. Sin embargo, a partir de que se incremente el personal se espera poder aumentar el procesamiento.

MĂŠxico, DF, 25 de septiembre de 2013

Al Magisterio agremiado en la SecciĂłn 10 del SNTE Al Magisterio Nacional A los Padres de Familia Al Pueblo de MĂŠxico La educaciĂłn pĂşblica y gratuita es un legado histĂłrico y columna vertebral del desarrollo soberano de nuestra naciĂłn. El magisterio y su organizaciĂłn sindical han sido baluartes de este instrumento estratĂŠgico. Por ello, para garantizar el mejor funcionamiento del Sistema de EducaciĂłn PĂşblica, desde hace casi siete dĂŠcadas ambos actores han reivindicado las condiciones laborales mĂĄs adecuadas para cumplir con tan alta responsabilidad. En el marco de las Reformas aprobadas, la AdministraciĂłn Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal estĂĄ aplicando en contra del Magisterio capitalino medidas que van mĂĄs allĂĄ de lo que las propias Reformas establecen, violentando el ArtĂ­culo 123 Constitucional Apartado “Bâ€? y su Ley Reglamentaria, La Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, y el Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la SecretarĂ­a de EducaciĂłn PĂşblica que tutelan nuestros derechos laborales. Ante estos hechos, la SecciĂłn 10 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la EducaciĂłn en el Distrito Federal:

MANIFIESTA

Que reitera su absoluto compromiso con la EducaciĂłn PĂşblica, Laica, Obligatoria, con Equidad, Calidad y Gratuidad en favor de la economĂ­a del pueblo. 4XH QR SHUPLWLUÂŁ TXH VH YXOQHUHQ ORV GHUHFKRV ODERUDOHV GH QXHVWURV DJUHPLDGRV QL ORV GHVSLGRV LQMXVWLĹľFDGRV D ORV WUDEDMDGRUHV GH OD HGXFDFLÂľQ Que condena los actos ilegales e intimidatorios de las autoridades educativas en el Distrito Federal y exige su inmediata correcciĂłn. Que defenderĂĄ nuestro derecho a estar sindicalizados y representados frente a cualquier autoridad educativa o laboral, derecho inalienable al que no renunciaremos.

ÂĄPOR LA DEFENSA DE LA EDUCACIĂ“N PĂšBLICA Y LOS DERECHOS LABORALES DE NUESTROS AGREMIADOS! “POR LA EDUCACIĂ“N AL SERVICIO DEL PUEBLOâ€? EL COMITÉ EJECUTIVO DE LA SECCIĂ“N 10 DEL SNTE EN EL DISTRITO FEDERAL PROFR. ARMANDO ROMERO BĂ RCENAS PROFR. CARLOS TEJADA RAMĂ?REZ PROFR. ERNESTO ESPINOSA FERNĂ NDEZ PROFR. RĂšBEN SILVA RODRĂ?GUEZ PROFR. Ă NGEL FACUNDO GARCĂ?A ORTEGA PROFR. JOSÉ ARTURO ZĂ RATE LEYVA PROFRA. LAURA DOMĂ?NGUEZ HERNĂ NDEZ PROFR. JAIME DURĂ N PROFR. RENÉ CUAUHTÉMOC QUEZADA ESTRADA PROFRA. MARĂ?A GUADALUPE RUIZ MARURI PROFR. LEONEL BECERRIL CABRERA PROFR. ANTONIO SALAZAR CERDA PROFR. JOSÉ GILBERTO ESPINOZA PROFR. RANDOLFO HERNĂ NDEZ MARTĂ?NEZ PROFR. RAYMUNDO MUCIO ADAME VILLALOBOS PROFR. RAĂšL RAMĂ“N JIMÉNEZ GONZĂ LEZ PROFR. ROBERTO CRISTERNA MONTUFAR PROFRA. ADRIANA LILIA ARAIZA RIVERO PROFR. SERGIO PÉREZ BARBARENA

MTRO. JAIME LEĂ“N NAVARRETE

PROFRA. HONORINA BETANZOS BAÑOS PROFR. JOSÉ LUIS MEZA PADILLA PROFR. ADALBERTO AGUST�N CHà VEZ QUIROGA PROFR. ELADIO SANTIAGO MIGUEL PROFR. CARLOS GARC�A VIDAL PROFRA. LETICIA ARZà TE MAYEN PROFR. JOSUÉ SALGADO BEN�TEZ PROFRA. BLANCA GARC�A HERNà NDEZ PROFR. TRINIDAD FLORES CHà VEZ PROFR. EMILIANO MORA ORTIZ PROFR. JOSÉ MANUEL FIGUEROA MATUS PROFR. ARMANDO Sà NCHEZ CEPEDA PROFR. MARCO ANTONIO ISIDRO CALDERÓN PROFR. DOMINGO MANUEL LÓPEZ MEDINA PROFRA. EVA VELà ZQUEZ ROJAS PROFRA. MAR�A ISABEL ORTIZ GARC�A PROFR. JOSÉ LUIS FLORES VERA PROFR. LEÓNIDES TEJADA RAM�REZ PROFR. ALEJANDRO VIRGILIO CHà PERO MANDUJANO

PROFR. Là ZARO ESP�NDOLA HUERTA PROFR. ADOLFO PALEO GUTIÉRREZ PROFR. PEDRO RAÚL ARMAS DEL POZZO PROFRA. ALICIA FLORES ESCOBAR PROFR. GUSTAVO VERA FRANCO PROFR. GUSTAVO ARELLANO TAPIA PROFR. JOSÉ LUIS CASTRO MONTÚFAR PROFR. JOSÉ ANTONIO LÓPEZ �ÑIGUEZ PROFR. LUIS ALFONSO LUNA MORENO PROFR. JOSÉ ANTONIO à VILA PONCE PROFRA. MAR�A DEL CARMEN RUEDA HERNà NDEZ PROFRA. ROSA SILVA JIMÉNEZ PROFR. GUADALUPE ALEJANDRO GARDUÑO LÓPEZ PROFRA. MAR�A DE JESÚS AMANDA DE LA LLAVE ARROYO PROFR. GENARO GÓMEZ LANDERO PROFR. OLIVER SOL�S MART�NEZ PROFR. LUIS AUGUSTO PALACIOS BURGOS PROFR. HUGO URRUTIA MONTAÑO PROFR. DAR�O ALFONSO CABRERA REYES Responsable de la publicación: Profesora Alicia Flores Escobar


14 POLÍTICA • JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013 ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La propuesta de recaudación de impuestos elaborada por el gobierno federal fue desaprobada por la oposición en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Su contenido fue catalogado como una distorsión de la política fiscal que suplantaría la realidad en materia hacendaria. La presencia del subsecretario de Ingresos, Miguel Messmacher Linartas, propició una crítica consistente al proyecto económico oficial desde el grupo de legisladores del Partido Acción Nacional (PAN). Rubén Camarillo (PAN) acusó a la Secretaría de Hacienda de asu-

Juez niega recurso para que estados paguen ISR ALFREDO MÉNDEZ Y ELIZABETH VELASCO

Por considerar que hay “notoria improcedencia”, un juez federal desechó ayer un recurso de amparo promovido en febrero pasado por un grupo de intelectuales, activistas y académicos que impugnaron la condonación del pago del impuesto sobre la renta (ISR) a burócratas contratados por los estados y municipios del país, informaron fuentes del PJF. Con el voto disidente del presiente del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Gerardo Laveaga Rendón, el pleno del instituto ordenó al Servicio de Administración Tributaria (SAT) dar a conocer los nombres de los municipios y estados, así como los montos y periodos, con que se les ha perdonado el pago del ISR, según acuerdo presidencial de 2008, con vigencia hasta 2013. El SAT había reservado la información bajo el artículo 69 del Código Fiscal, “el secreto fiscal de mayor calado”, advirtió el comisionado ponente Ángel Trinidad, tras subrayar: “Este tema ha dado mucho de qué hablar, porque se ha condonado el ISR a varias entidades, si no es que a todas y a algunos municipios; estamos hablando de varios millones de pesos que están pendientes”. Agustín Tello Espíndola, juez décimo primero de distrito en materia administrativa, resolvió que los quejosos carecen de interés legítimo para impugnar esta práctica implementada por el SAT mediante la cual los estados y municipios del país han recibido condonación de sus créditos fiscales. El juez federal consideró que los peticionarios del amparo no acreditaron que esta práctica le provoque algún perjuicio a los quejosos.

Miguel Messmacher culpa a los gobiernos locales de no combatir la informalidad

El aumento de impuestos es un asalto a los contribuyentes cautivos: diputados del PAN mir posturas flexibles de acuerdo al libre albedrío de sus funcionarios: “hay un criterio disfuncional en los funcionarios de Hacienda, porque digámoslo abiertamente si bien cambió el gobierno, pero no los funcionarios que con laxitud se acomodan… hay una pretendida intentona de ustedes por presentar una realidad diferente a lo que

plantean en sus documentos”. El criterio de la representación panista redundó en considerar que la propuesta recaudatoria “es un asalto a los contribuyentes que ya pagan, y llama la atención la aceptación por parte de la autoridad de que no hay nada que hacer respecto a la informalidad, es timorato como se está tratando

que los (trabajadores) informales se integren a los que ya pagan impuestos”. En respuesta, Miguel Messmacher disculpó al Servicio de Administración Tributaria (SAT) porque no tiene facultades de fiscalización respecto a muchas de las personas que se encuentran en la informalidad; la facultad de fiscalización se

Buscan que sea progresivo gravar rentas e hipotecas

Senadores del tricolor ahora ven con buenos ojos el IVA de 16% en la frontera VÍCTOR BALLINAS, ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

El PRI dio marcha atrás en su postura relacionada con la homologación del impuesto al valor agregado (IVA) en la frontera y ayer, por medio del senador Patricio Martínez, avaló el aumento del IVA en la zona fronteriza. Ello luego de una reunión que la bancada sostuvo el martes por la noche con el secretario de Hacienda Luis Videgaray. El senador Manuel Cavazos Lerma detalló que en el caso de la propuesta presidencial de gravar con el IVA hipotecas, rentas y adquisición de vivienda, se analiza que ese impuesto sea progresivo, es decir, se aplicaría en función del costo de cada una de las viviendas. Lo único que no va a pasar, su-

brayó, es el IVA a las colegiaturas. En tanto, luego de considerar que el aumento del IVA de 11 a 16 por ciento en la zona fronteriza representaría pérdidas anuales por 9 mil millones de dólares para el comercio y la industria nacionales, Ernesto Ruffo, ex gobernador de Baja California, pidió ayer que la dictaminación de la iniciativa de reforma hacendaria se postergue hasta después de octubre, con el fin de que se midan bien las consecuencias de la propuesta del Ejecutivo. En este sentido, manifestó que no hay por qué apresurar los tiempos, pues si ello ocurre “nos vamos a acalorar y va a salir una ley que nos va a confrontar y dividirá al país”. Resaltó que la Cámara de Di-

PRIMER INFORME

putados se ha fijado hasta el 20 de octubre para dictaminar la citada iniciativa y se pretende que el Senado concluya antes del 30 del mismo mes, pero las consecuencias de todo lo que se ha propuesto son tan grandes que “he pensado en proponer que la reforma fiscal se aplace” hasta medir su impacto y que el Ejecutivo diga cómo va a resolver el déficit estructural que tiene. Por otro lado, José Tapia manifestó que la reforma hacendaria trae un “brinco adicional en el aumento del gasto público; sin embargo, no hay un claro mensaje dentro de la propuesta que explique de qué manera se utilizarán los recursos para fomentar el crecimiento, la productividad y la formalidad”.

TEMÁTICO

Al realizar su primer informe temático sobre el Estado Progresista, el gobernador Eruviel Ávila Villegas afirmó en Toluca que el estado de México es tierra fértil para hacer negocios, que atrae inversiones y genera fuentes laborales, por lo que su administración lleva a cabo acciones para atraer más empresas nacionales e internacionales, además de que se construyen obras de infraestructura carretera y de transporte, que han permitido crear más de 78 mil 700 nuevos empleos. Además anunció que se concluyeron los estudios de prefactibilidad y en breve se realizará el proceso de licitación para la línea 4 del Mexibús, que correrá de Indios Verdes a Los Héroes Tecámac

trasladó a los gobiernos locales y hay algunos que han hecho muy buen trabajo y otros que no han hecho un buen esfuerzo de fiscalización, refirió. También respondió los cuestionamientos en torno al endeudamiento público planteado en el paquete fiscal. “Realmente nosotros no vemos, y no creemos en el endeudamiento público como fuente del desarrollo a largo plazo; estamos pensando en el endeudamiento como un instrumento más que tiene el Estado, se puede recurrir al crédito, es un mecanismo que no hay que satanizarlo. El objetivo es tener un manejo responsable de la figura del endeudamiento y del déficit, sin caer en ningún problema de endeudamiento.” El funcionario abundó en el caso de la homologación del IVA a una tasa de 16 por ciento, porque la tasa vigente del 11 por ciento se presta a que haya una enorme simulación que sólo beneficia a distribuidores y comercializadores, “eso ha llevado a que en todos los países se hayan eliminado los regímenes de tratamiento de frontera. Hay una pregunta que debemos hacernos desde el punto de vista de equidad: por qué una persona que vive en la Montaña de Guerrero o en la Mixteca pagan una tasa del 16 por ciento, y por qué una persona que vive en la frontera paga 11 por ciento. “Lo que hicimos fue revisar si los precios en la frontera son más altos que en el resto del país, vimos la inflación, y que los precios al consumidor en frontera fueron cinco por ciento más bajos que en el resto del país; pedimos información al Inegi, al Banco de México, y en todos los casos en promedio los precios son los mismos.” Juan Bueno Torio (PAN) se inconformó también por el contenido de la propuesta hacendaria, pues “no vamos a resolver el problema haciendo pobres a los que producen. El sistema tributario mexicano alienta la pobreza”.


JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

GUSTAVO CASTILLO

La Procuraduría General de la República integrará bajo una sola estructura la Policía Federal Ministerial, los servicios periciales y su órgano de inteligencia, conocido como Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi), y conformará un nuevo organismo que se denominará Agencia de Investigación Criminal, con la finalidad de obtener “investigaciones completas y sustentadas que se traduzcan en sentencias condenatorias”. Al explicar un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, el procurador Jesús Murillo Karam señaló que ante los nuevos retos que se presentan en el país en materia de seguridad y procuración de justicia, es necesario disponer de una PGR moderna, con capacidad para afrontarlos con mayor eficacia, aprovechando sus propias experiencias y las internacionales en el campo técnico.

El nuevo organismo hará indagatorias completas y sustentadas: Murillo Karam

Buscará PGR más sentencias condenatorias: creará la Agencia de Investigación Criminal ■

Unificará la Policía Federal Ministerial, los servicios periciales y su órgano de inteligencia

Por ello, especifica el acuerdo, “se requiere reformar el esquema” en que han operado las tres instancias mencionadas y “contar con lo más actualizado en técnicas, procedimientos y equipos para el combate a la delincuencia”. Asimismo, comentó que para transitar eficazmente de un sistema penal inquisitivo mixto a uno acusatorio, la PGR requiere de un cambio organizacional que propicie la integración y la comunicación permanente de las diversas unidades administrativas “a efecto de articular y compartir eficazmente la información que

Hacerlo quebrará disciplina: Velázquez

Representante de Naciones Unidas sugiere acotar el fuero militar VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Javier Hernández Valencia, subrayó que “el fuero militar se debe acotar, para que las violaciones de derechos humanos cometidas por integrantes de las fuerzas armadas contra ciudadanos, sean juzgadas en tribunales civiles”. En el segundo día de audiencias públicas sobre la justicia y fuero militar, que realiza la Comisión de Justicia del Senado, el representante en México de la OACNUDH respondió al abogado Juan Velásquez –quién defendió que no se modifique el código en la materia– que “México no tiene de otra y debe acotar el fuero de guerra, porque así lo ordenan la Suprema Corte y los tribunales internacionales”. Al término de su participación en el foro, Hernández Valencia pre-

Acusan a ex interino de Coahuila de lavado Fiscales federales en Corpus Christi, Texas, acusaron al ex gobernador interino de Coahuila Jorge Torres López de lavado de dinero, presuntamente por un monto de 2.8 millones de dólares, según lo publicó el diario San Antonio Express News. De acuerdo a la demanda promovida, Torres López habría actuado en contubernio con el ex tesorero del estado, Héctor Javier Villarreal, contra quien también existen acusaciones de lavado de dinero. Según las imputaciones, realizó operaciones electrónicas para transferir dinero desde México utilizando instituciones bancarias en Texas. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 15

cisó: “acotar el fuero es inevitable. No hay manera de escurrirse y evitar lo que es mandato de la Corte. Acotarlo es precisar: donde hay víctimas civiles, no hay fuero militar; para todo lo demás, el fuero vivirá, florecerá y se fortalecerá para cumplir sus objetivos, que son la disciplina y el honor militar; pero debe decirse: dónde hay violaciones a derechos humanos, no hay fuero militar”. Dijo también, en respuesta al penalista Juan Velásquez –quien manifestó ante los senadores que si se reforma el fuero militar “con el argumento de que es para castigar a los militares que delinquen contra civiles, se resquebrajará la disciplina castrense”–, que “en ningún estado democrático en los que se han realizado reformas respecto al fuero militar se han provocado resquebrajamientos en las instituciones militares”. En su oportunidad, Velásquez destacó que el fuero de guerra no se debe reformar, y cuestionó a los senadores: “¿Será realmente un reclamo de más de 110 millones de ciudadanos?, ¿será una necesidad social limitarlo?, o ¿deberíamos concluir que es un grupo de interés que no representa un interés siquiera marginal de la sociedad?”. Insistió Velásquez que el objetivo de esta figura “es mantener la disciplina en las Fuerzas Armadas con castigos inmediatos y ejemplares, condiciones que no existen en el fuero civil o común, ya que en este ámbito la impunidad es de 98 por ciento, pues sólo dos de cada 100 delitos cometidos son sancionados”. Pese a ello, el penalista señaló que se debe acatar el mandato de la Corte, y ante ello, propuso que se le agregue al artículo referido “salvo cuando se perpetre en contra de un civil, en cuyo caso la competencia corresponderá a los tribunales federales ordinarios”.

se genera y obtenga, fortaleciendo así las investigaciones, puesto que resulta esencial integrar los elementos probatorios y los requisitos procesales para presentar investigaciones más precisas, completas y sustentadas que se traduzcan en sentencias condenatorias”. Actualmente la Policía Federal Ministerial, los servicios periciales y el Cenapi son órganos desconcentrados que trabajan de manera separada y que a pesar de que comparten información se considera necesario fusionarlos en la que se denominará Agencia de Investigación Criminal.

Examinará Senado el lunes las ternas para Comisión de Atención a Víctimas ANDREA BECERRIL

Los integrantes de las siete ternas para conformar la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas serán examinados el lunes por senadores de la Comisión de Justicia, quienes verificarán que ninguno de ellos presente conflicto de interés, dado que algunos trabajaron en bufetes jurídicos. Según la Ley General de Atención a Víctimas, cada uno de los siete integrantes de esa comisión percibirán un salario similar al de un secretario de Estado. Las comisiones dictaminadoras en la elección de los comisionados recibieron las siete ternas que envió el presidente Enrique Peña Nieto el pasado 5 de septiembre y elaboraron un primer análisis. Se encontró, por ejemplo, que en las tres ternas integradas a partir de propuestas de organizaciones no gubernamentales, el Ejecutivo federal incluyó en una misma a dos representantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que encabeza el poeta Javier Sicilia. Se trata de Silvano Joel Cantú Martínez y Julio Antonio Hernández Barros, ambos participantes en la elaboración de la Ley General de Víctimas. Este último trabajó además en el despacho Hernández Pliego, como penalista. En otra terna se incluyó a María del Rosario Torres Mata, licenciada en educación prescolar y madre de un joven secuestrado y asesinado en 2004. Su candidatura fue propuesta por la organización México SOS, del empresario Alejandro Martí. Los otras cuatro ternas se conforman por candidatos propuestos por universidades públicas, entre ellos Enrique Carpizo Aguilar, miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Los 21 candidatos comparecerán el lunes próximo en el Senado.

Este nuevo órgano estará adscrito a la oficina del procurador y su titular –quien será nombrado por Murillo Karam en los siguientes días– deberá tener un mínimo de 30 años de edad, ser abogado con al menos cinco años de ejercicio profesional, y no haber sido condenado como responsable de un delito doloso. El jefe de la agencia desarrollará

y operará un sistema de inteligencia integral, podrá adquirir tecnología para elaborar los productos respectivos; desarrollará un programa estadístico sobre actividades delictivas y establecerá un sistema para intercambiar información acerca de delincuencia organizada y tráfico de drogas, tanto a escala nacional como internacional.


16 POLÍTICA • JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Es el juzgador Efraín Cázares López

Atrae la SCJN amparo a juez relacionado con michoacanazo JESÚS ARANDA

Por primera vez, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolverá un amparo en el que se acusa penalmente a un juez de distrito por el delito de obstrucción a la justicia, luego de que fuera demandado por la Procuraduría General de la República (PGR) por resolver en favor de dos presuntos operadores financieros de Joaquín El Chapo Guzmán. Se trata de Efraín Cázares López, quien amparó en su momento a 12 de los 35 ediles y funcionarios municipales y estatales de Michoacán, detenidos en 2009 por

Vincula EU a 5 personas y 7 empresas con El Azul Washington, 26 de septiembre. El Departamento del Tesoro estadunidense señaló este miércoles a cinco personas y siete empresas que operan estaciones de gasolina de tener vínculos con el narcotraficante Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, líder del cártel de Sinaloa. Las cinco personas y las siete empresas identificadas actúan en Culiacán, Sinaloa, y según la Oficina de Control de Activos Extranjeros, del Departamento del Tesoro, sirven de fachada a las actividades de Esparragoza. AFP

presuntos vínculos con el narcotráfico. Los ministros ejercieron su facultad de atracción para conocer el amparo del juzgador, quien fue destituido a raíz de las quejas que recibió el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) en sus decisiones del llamado michoacanazo, en 2009. Cázares negó en marzo de 2011 los autos de formal prisión solicitados por el Ministerio Público Federal (MPF), en contra de Manuel Fernández Valencia y Pedro Navarro Fernández, acusados de tener vínculos con el narcotráfico. Inconforme con la decisión, la PGR inició acción penal contra el juzgador con el argumento de que no estaba en funciones cuando emitió la sentencia, ya que se encontraba suspendido temporalmente por el CJF (fue separado del cargo el 30 de mayo de 2012 por sus decisiones). Un juzgado de distrito resolvió en marzo de 2011 amparar a Cázares, pero el MPF apeló de la decisión. El acusado presentó copia de sus recibos de pago, para demostrar que estaba en funciones; sin embargo, el CJF no actuó y elidió informar oficialmente al juzgado si Cázares estaba en funciones o no. El tribunal al que se turnó el caso solicitó a la Corte que ejerciera su facultad de atracción, por lo que el asunto se envió a un ministro de la primera sala para que elabore el proyecto de dictamen correspondiente.

El presidente Enrique Peña Nieto saluda al gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, durante la Reunión de Evaluación Preliminar y de Acciones de Trabajo Inmediatas, que se realizó ayer en Palacio Nacional

Asiste el gobernador a reunión de evaluación que encabezó el Presidente

Ante las contingencias climáticas, Veracruz actúa con prontitud y eficacia: Javier Duarte Ante cualquier contingencia climática, Veracruz actúa con rapidez y eficacia, pues los tres órdenes de gobierno que forman el Sistema Estatal de Protección Civil trabajan como una sola fuerza para proteger el patrimonio y vida de los veracruzanos, por lo que hoy podemos evacuar en horas, alojar en refugios a familias y comuni-

dades enteras y distribuir insumos de manera ordenada, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa. Al asistir a la Reunión de Evaluación Preliminar y de Acciones de Trabajo Inmediatas, que encabezó el presidente Enrique Peña Nieto, el mandatario veracruzano destacó que en la entidad se estableció una alerta temprana, la

Alerta Gris, para que la población tome todas las precauciones ante los fenómenos naturales. Dijo que otra acción que tomó desde el inicio de su gobierno, fue promover ante el Congreso del Estado una Ley de Desarrollo Urbano que prohibiera los asentamientos y construcciones en zonas de alto riesgo.


OPINIÓN

Necesidad, negligencia y corrupción OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO

JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013

17

La victoria de Angela Merkel SOLEDAD LOAEZA

na cosa es vivir por gusto en un lugar de alto riesgo y otra vivir ahí por necesidad. Después del terremoto en San Francisco (1906) los sobrevivientes supieron que la tragedia podría repetirse. Los especialistas han dicho que puede haber otro terremoto igual o incluso mayor, pero los sobrevivientes no sólo no se fueron sino que llegaron más. Lo que sí aprendieron fue a reconstruir con mayores elementos de seguridad; sin embargo, un terremoto de más de 7.9 grados podría ser una nueva catástrofe. Y las probabilidades de que ocurra son muy altas, pues ahí está la conocida Falla de San Andrés, que puede afectar no sólo a San Francisco sino a todo el estado de California, y más al sur. Los californianos saben que corren riesgos, pero en general tienen el dinero suficiente para contrarrestarlos. Es uno de los estados más ricos del mundo y vivir ahí es costoso. Ahora saben que sus casas deben tener cimientos de concreto armado y que sus aparatos de gas deben cortar su flujo de manera automática (recuérdese que en 1906 los mayores daños fueron provocados por incendios después del terremoto). California es, pues, un buen ejemplo de quienes viven por gusto en una zona de alto riesgo. Muy diferentes son los que viven por necesidad en zonas equivalentes de alto riesgo. En México más de 70 por ciento de la población es pobre y muy pobre. Los pobres, como se ha visto ahora (aunque ya se sabía antes de la catástrofe que vive el país), viven donde pueden, y a veces donde los dejan. Difícilmente escogen, pues para hacerlo hay que tener no sólo opciones sino el dinero para tomarlas en cuenta y actuar en consecuencia. Los pobres, por los lugares en que viven, son más vulnerables a las catástrofes, igual se trate de sequías que de lluvias torrenciales, de incendios o de terremotos, de exceso de calor o de frío. Millones de personas viven en cañadas o lugares donde son previsibles deslaves por exceso de lluvias. Otros tantos o más viven en las márgenes de ríos que con frecuencia se desbordan inundando las casas de sus pobladores. Muchos más viven en zonas sísmicas de alto riesgo y ahora, por quién sabe qué razones, tiembla en sitios donde jamás había ocurrido ni se esperaba que hubiera un sismo (Chihuahua, por ejemplo). Basta ver los noticiarios televisivos para percatarse de que las colonias y poblados inundados y dañados por deslaves son de pobres, de gente que quizá no escogió vivir ahí sino que fue adonde pudo hacerlo y porque no encontró los recursos para costearse una vivienda en las zonas con mejores servicios municipales y menores riesgos. Hay datos sobre la vulnerabilidad en que viven millones de mexicanos, que se conocen desde hace años. Pero los gobiernos no han hecho nada para prevenir e incluso evitar las catástrofes perfectamente previsibles en determinadas zonas del país, aunque sea porque ya ocurrieron. Juan Pablo Becerra-Acosta publicó en su columna del lunes pasado (Milenio) la siguiente información: “A) Doce millones de personas residen en 70 ciudades (de 21 estados) ubicadas

en las trayectorias que año tras año suelen tener ciclones y huracanes. B) Treinta millones viven en más de 22 mil localidades de 638 municipios (en 24 estados) que son susceptibles de sufrir inundaciones por el exceso de lluvias. C) Quince millones (15 millones!) viven al lado de márgenes de ríos, en lugares donde anteriormente había cauces de ríos, laderas de montes y montañas, así como barrancas. D) Treinta y seis millones viven en 151 ciudades asentadas sobre zonas sísmicas. Y E) Cinco millones en 3 mil 500 localidades ubicadas en zonas de deslaves”. Él dice que todo esto lo saben las autoridades federales, estatales y municipales, pues su información está basada en cifras oficiales que representaban en 2005 un detallado atlas de riesgos del país. Julia Carabias y Javier Flores nos dijeron el martes en estas páginas que la tragedia que vive el país en estos momentos obedece más a la falta de planeación y prevención que a los huracanes en sí. Flores escribió: “los fenómenos naturales como los huracanes o los sismos no son los causantes de las tragedias, sino las condiciones de vulnerabilidad que creamos ante ellos”. Carabias, por su lado, señaló que “después de los estragos causados por el huracán Paulina en Acapulco, en 1997 se sentaron las bases para un ordenamiento ecológico de ese municipio, pero ni las autoridades locales ni las federales lo continuaron, quedó en el olvido”. Y coincido con ellos. El problema es que sabiendo el gobierno la vulnerabilidad de miles de poblados no sólo no ha hecho nada sino que dejó que éstos se multiplicaran irracionalmente, por negligencia o por corrupción de los gobernantes que autorizaron a constructoras a hacer sus negocios en donde no deberían haberse hecho. ¿No es el gobierno el que da las licencias de construcción y el que autoriza instalaciones de diversos tipos en donde no debería? ¿No es el gobierno el que está obligado a planear y a establecer las reglas sobre el uso del suelo y dónde sí y dónde no se puede construir y para qué fines? La autoridad, sin necesidad de actuar como papá regañón e intolerante, tiene la obligación de prevenir y evitar que si aquí o allá se desborda un río cada año, la gente viva en sus márgenes. No es papel del gobierno estar tapando pozos después de que se ahogaron los niños, aunque se vea obligado a hacerlo dada la pobreza de la gente. Su papel es más bien evitar que se ahoguen, prevenir que puedan caer al pozo y evitar que los particulares, por deseo o por necesidad, construyan y hagan colonias y hasta pueblos donde quieran y sin tomar en cuenta su viabilidad. No se vale siquiera decir “se los advertí”, sino tener la mano suficientemente dura (dentro de la legalidad) para evitar vulnerabilidades que, ante las catástrofes, se harán evidentes y cobrarán vidas y daños materiales cuantiosos. Peor todavía es cuando se atraviesa la corrupción, como claramente se presentó en la tristemente famosa Autopista del Sol, para sólo citar un ejemplo de complicidad gubernamental con empresarios sin escrúpulos. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx

ngela Merkel será investida por tercera ocasión jefa de gobierno del país más poderoso de Europa, después de que su partido, la Democracia Cristiana (CDU-CSU), obtuvo una aplastante mayoría (41.5 por ciento) en las elecciones del pasado domingo 22 de septiembre. Los resultados de los comicios hablan más de un plebiscito por Merkel que de una elección. Desde que llegó al poder a finales de 2005, la canciller ha alcanzado mayor popularidad que tres de sus más distinguidos antecesores: Konrad Adenauer, Willi Brandt y su padrino Helmut Kohl. Su triunfo plantea preguntas interesantes a propósito de los requisitos del liderazgo político, porque no deja de despertar curiosidad el amplio apoyo que Merkel recibió de casi la mitad del electorado. Estamos hablando de una mujer cuyo estilo reservado y casi monjil contrasta poderosamente, por ejemplo, con el de Cristina Kirchner o Dilma Rousseff. Tampoco se parece mucho a Hillary Clinton ni a la mismísima Margaret Thatcher, la otra canciller de hierro con la que parece tener más similitudes, pues sus posiciones frente a los países deudores de Europa mediterránea son casi tan inmisericordes como la política de la primera ministra británica frente a los mineros en huelga. Toda proporción guardada. Autores como Timothy Garton Ash sostienen que el éxito de Merkel reside en que es un perfecto reflejo de la cultura política alemana de principios del siglo XXI, que no busca ni la notoriedad ni el predominio, que rechaza la retórica grandilocuente y las actitudes melodramáticas, porque lo único que le interesa es el empleo, que Merkel ha sabido alentar, sin provocar inflación, que es uno de los grandes miedos de los alemanes. La canciller tiene el mérito de haber sobrevivido la crisis de 2008, a diferencia de un buen número de líderes europeos. La canciller Merkel, fiel a sí misma, no externó el entusiasmo que la magnitud de su victoria hubiera naturalmente inspirado en muchos otros políticos más expansivos, y que, en su caso, sólo provoca el futbol; pero su reacción contenida era esperable en ella, que se distingue por la sobriedad de su arreglo personal y la nula coquetería. Salvo por la ocasión de una cena oficial en la que llamó la atención por la profundidad de su escote, Angela Merkel se viste siempre igual, se peina siempre igual, pesa lo mismo por lo menos desde 2005. Se me ocurre que detrás de esta reserva y recato están, por una parte, la hija del teólogo y pastor de la Iglesia evangélica que en 1954, apenas nacida Angela, se mudó con su familia de Hamburgo a la República Democrática Alemana (RDA), para atender a quienes ahí lo necesitaban, como respondió en una entrevista que concedió en 2006, a la pregunta de porqué esa decisión sorprendente. Por otra parte, el estilo Merkel lleva también el sello del puritanismo estalinista, pues como ella misma lo ha dicho: 35 años en la RDA son parte de su vida, y no habrían de esfumarse así nada más. Me imagino que esta declaración, que es una forma de reivindicar la historia de lo que fue un país hecho y derecho que muchos ahora pretenden olvidar, es una de las razones por las que Merkel recibe tanto apoyo en la antigua RDA. El triunfo de Merkel y de la CDU-CSU era esperado. No obstante, entre los gobiernos europeos muchos contenían la respiración, dada la importancia que tiene Alemania en la economía de la región. Su posición, por ejemplo, en relación al apoyo financiero a los países endeudados del sur de Europa es decisiva, y, como hasta hace unas semanas era contraria a una operación de salvamento por parte del banco europeo, dio pábulo al renacimiento de la germanofobia en esa región –así como en Francia–, donde se considera insoportable la política de austeridad que defiende el gobierno alemán. En cambio, el voto de los alemanes revela una notable indiferencia a los problemas europeos, cuando no una franca hostilidad hacia países que, según cree buena parte de la opinión alemana, han tenido un comportamiento irresponsable. La propia Merkel expresó esta misma visión cuando habló como la hija de pastor protestante que es, y dijo “que paguen por sus pecados” (Timothy Garton Ash , “The new German question”, The New York Review of Books, agosto de 2013). Las elecciones arrojaron otros resultados que hay que considerar. En primer lugar, dado que la CDU-CSU no obtuvo la mayoría absoluta, le faltaron cinco escaños, tendrá que formar una coalición de gobierno. La primera opción es la socialdemocracia, pero como este partido obtuvo apenas 26 por ciento del voto, estaría en una posición ultraminoritaria dentro de la coalición, que no necesariamente le conviene. Los verdes, con 8.4 por ciento, son una alternativa preferible para Merkel que la tercera fuerza, Die Linke, la izquierda que obtuvo 8.6 por ciento. Para algunos observadores el triunfo de Merkel es una mala noticia para los europeos. De hecho, el voto por Merkel tiene un tufillo antieuropeo. El presidente socialista francés, François Hollande, que ha tenido varios desencuentros con la canciller alemana, preveía este resultado; en consecuencia, ha buscado ya la manera de componer una relación que es fundamental para el buen funcionamiento de la Unión Europea y para los equilibrios de la región. Además, no obstante las apariencias, Merkel es una política experimentada y pragmática, ha sido parlamentaria 16 años y ya son muchos como canciller. Pero quizá el indicador más seguro de su buena disposición a probar una política que para muchos es una aventura peligrosa es que su sueño es recorrer la carretera Panamericana con su marido, de Prudhoe, Alaska, a Ushaia, Argentina, al término de su mandato, en 2017. ■


18

JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ras un primer análisis de la iniciativa oficial de reforma energética (“Trunca, incoherente, errada, falaz…”, La Jornada, 15/8/13) examino ahora algunos extremos de la relativa a una nueva fiscalidad para Pemex. Ambas son inseparables. Se ha mantenido, por más de un mes, la negativa a presentar las iniciativas legales complementarias de la indefendible propuesta de reforma constitucional. En cambio, a la luz de los tiempos legislativos y movido por la irrefrenable premura que lo anima en esta materia, el Ejecutivo decidió adelantar el proyecto de una Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos. Se propaló que esta iniciativa es parte del paquete de la macromiscelánea fiscal, pomposamente denominada reforma hacendaria y, como tal, deberá aprobarse en las próximas semanas, si bien sólo entrará en vigor al inicio de 2015. El objetivo declarado de la nueva fiscalidad para Pemex es “reducir significativamente la complejidad administrativa para la paraestatal y las distorsiones económicas, ya que se trata de un régimen sencillo, con mínimos componentes, integrando una estructura flexible y estándar, independientemente del tipo de campo o hidrocarburo que se extraiga”. Este propósito de sencillez minimalista se expresa, sin embargo, en una exposición de motivos de 30 páginas, seguida de otras 57 de texto de la ley y 14 más de reformas adicionales. Si se compara la descripción del actual régimen fiscal de Pemex con la del que ahora se propone, se deriva la clara impresión de que este último es más complejo y enredado, y va mucho más allá de los componentes mínimos. Las características que definen a esta segunda iniciativa son las de compleja, inextricable, lesiva… Una aseveración que debe destacarse primero es la contenida en el decimotercer párrafo (p. iii) de la exposición de motivos. Reza: “Consistente tanto con el marco constitucional vigente como con las reformas planteadas a los artículos 27 y 28 constitucionales en días recientes, la presente iniciativa prevé la flexibilidad necesaria de Pemex para obtener mejores resultados en el desarrollo de su actividad, lo cual derivará en mayores beneficios para todos los mexicanos mediante una mayor producción de hidrocarburos, más empleos y mejor remunerados y una mayor inversión que genere derrama económica para la nación.” Olvídense las últimas cinco líneas del párrafo, dictadas por la demagogia publicitaria oficial, y piénsese en las dos primeras: la nueva fiscalidad para Pemex es con-

l pasado martes, La Jornada publicó una entrevista de Angélica Enciso con la bióloga Julia Carabias sobre la catástrofe causada por las tormentas Ingrid y Manuel, cuyas secuelas han dado pie a un amplio esfuerzo de solidaridad colectiva, aunque los peligros no han desaparecido. Si bien, como dice la ex secretaria, México “está ubicado en una zona de alta vulnerabilidad ante fenómenos hidrometeorológicos extremos”, la magnitud de los daños no se explica sólo por la fuerza destructiva de la naturaleza. Detrás de la tragedia humanitaria, es cierto, hay omisiones, decisiones erróneas, impunidad rampante, abusos: en otras palabras, existe una dimensión política y, por tanto, responsabilidades concretas que exigir. Sin embargo, la aparición de una “conciencia ecológica”, es decir, de una verdadera cultura de la conservación de los recursos naturales, se limita a veces a pintar de verde las fachadas o a escandalosas campañas publicitarias que tampoco pueden cambiar los hábitos o las formas de consumo de una sociedad orientada a fabricar desperdicios. Poco influye ese ecologismo light para impedir la instalación de viviendas en los cauces de ríos o para frenar la corrupción que preside los cambios en el uso del suelo promovidos por las inmobiliarias con la complicidad de las autoridades de todos los niveles. En este sentido (para comenzar a fijar el perfil político del problema y no perderse por las ramas), la maestra Carabias comienza subrayando la marginalidad del tema ambiental en “todos los planes de desarrollo” y concluye con una afirmación desesperanzadora: “no se está dando suficiente respeto a la naturaleza; esto es un hecho”. Además, alerta, no solamente se ignoran los efectos negativos del cambio climático sino que se renuncia a aplicar los instrumentos de política ambiental con que se cuenta para prevenir en lo posible sus consecuencias. Parece increíble, pero es así. Según la Estrategia Nacional de Cambio Climático deberíamos

OPINIÓN

Compleja, inextricable, lesiva... JORGE EDUARDO NAVARRETE sistente tanto con el marco constitucional vigente como con el que se pretende imponer. Ante esta admisión, hay que preguntarse por qué entonces se propone reformar la Constitución. Si un régimen fiscal que garantizaría a Pemex “alcanzar niveles óptimos de exploración y extracción de hidrocarburos, así como de inversión, de conformidad con una política energética nacional, moderna y transparente [y] garantizar que el Estado obtenga la renta petrolera de manera eficiente”, es consistente con el marco constitucional vigente, ¿qué sentido tiene insistir en que hay que reformarlo en profundidad, como imprudente e injustificadamente se propone? Es claro que la motivación última de la propuesta de reforma constitucional no es fortalecer Pemex, sino debilitarlo ante los competidores a los que se abrirían, de par en par, las puertas. Este aserto se demuestra, también, con palabras de la iniciativa. La ley otorgaría estímulos para que las actividades extractivas de Pemex, que al principio se realizarían en las áreas que el gobierno le asignara, “migraran” gradualmente al régimen de contratos de utilidad compartida, sujetos a menores cargas tributarias. Compárense, al efecto, las cargas fiscales y administrativas derivadas, respectivamente, de los títulos segundo (aplicable a los ingresos por contratos de utilidad compartida) y tercero (aplicable a los ingresos derivados de asignaciones) del proyecto de ley. Es ilustrativo que la exposición de motivos no ofrezca ninguna estimación cuantitativa de la carga fiscal resultante de uno y otro regímenes. Resultaría claro que Pemex pagaría más cuando opere por él mismo, mediante asignaciones, que cuando se asocie, mediante contratos, con particulares, y mucho más que los particulares mismos, cuando éstos contraten directamente con el gobierno. Se trata de que Pemex migre… hacia el ocaso. En el título segundo aparecen dos elementos que, además de contradecir de manera flagrante los propósitos declarados de sencillez del régimen que se propone y de reducirlo a sus componentes mínimos, resultan in-

Naturaleza y política ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO tener a la vista el ordenamiento ecológico del territorio nacional y el atlas de riesgo, instrumentados a escalas local y regional, pero éstos no se actualizan, como tampoco se aplican otras medidas preventivas. Y cita el caso de Acapulco, arrasado por Paulina en 1997, donde se “sentaron las bases para un ordenamiento ecológico de ese municipio, pero ni las autoridades locales ni las federales lo continuaron, quedó en el olvido”. La urbanización salvaje prosiguió sin control en beneficio exclusivo de los fraccionadotes e inmobiliarias que florecen sobre los “conflictos agrarios” provocados por los acaparadores de la tierra. Nada los detiene: los humedales que forman parte de la laguna de Tres Palos y la costera “eran palmares y zonas de desbordamiento de la laguna. Ahora son grandes almacenes, hoteles, fraccionamientos, calles... Las imágenes dejan poco a la imaginación: la inmensa mayoría de las víctimas ya eran pobres antes de la emergencia: vivían en los lugares que nadie se atrevía a ocupar por sus riesgos evidentes. No hay casualidad en ello. La fragilidad de la sociedad para enfrentar situaciones extremas como la actual está en relación directa a la permanente degradación de las condiciones de existencia de grandes sectores populares, desprovistos de representación verdadera y arrinconados por el empobrecimiento que estanca el desarrollo e impide prevenir lo peor. La ausencia de una política transversal capaz de hacer más racional el intercambio entre la sociedad y la naturaleza es

comprensibles. Se trata de la creación de dos nuevos actores o, al menos, “vehículos operativos”: fideicomisos, que supuestamente garantizarán la transparencia –en un país en que esos vehículos tienen una negra historia de opacidad y corrupción– y un “comercializador del Estado”, que como todos los intermediarios, elevará los costos de transacción. Dos finas adiciones a la sencillez: fideicomisos e intermediarios. Otra de las características lesivas de la iniciativa de Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos es su orientación abierta y decisivamente extractivista. Lejos del discurso oficial, que ofrece la visión de un Pemex como empresa petrolera capaz de competir en los actuales y futuros mercados de energía, en las iniciativas se concibe a Pemex como una mera empresa exploradora y extractora de crudo, destinado sobre todo a la exportación. Conviene una segunda cita (¶ 9, p. 2): “El escenario económico mundial nos coloca en la apremiante necesidad de […] lograr […] por un lado, la modernización de Pemex y su régimen de operación y, por el otro, maximizar los recursos que provienen de la actividad extractiva de los hidrocarburos, como uno de los principales retos que debemos enfrentar como nación, mediante un esfuerzo conjunto y coordinado que busque optimizar la eficiencia de nuestra industria petrolera.” Olvídense las referencias al escenario económico mundial, a los retos que debemos enfrentar como nación, a los esfuerzos conjuntos y coordinados, a optimizar eficiencias. Esas son la paja que envuelve el núcleo de la propuesta: “maximizar los recursos que provienen de la actividad extractiva de los hidrocarburos”. Es este un argumento que se ha repetido, con diversas envolturas, en, por lo menos, los últimos 30 años. Una de sus formulaciones clásicas era, más o menos, del siguiente tenor: “la misión de Pemex es maximizar la creación de valor”; “el dólar que Pemex invierte que crea mayor valor es el invertido en extraer crudo”; “el crudo mejor vendido es el exportado”; “si los precios internacionales bajan, hay que exportar más para minimizar la destrucción de valor”; “si suben, hay que exportar más para maximizar la creación de valor”. Se trata, desde luego, de una formulación caricaturesca, que cuesta trabajo tomar en serio. La iniciativa de ley misma, por desgracia, es caricaturesca y cuesta trabajo tomarla en serio. Esta característica debió añadirse al título, pero lo alargaba demasiado: compleja, inextricable, lesiva, caricaturesca… ■

concomitante a la noción de que la desigualdad puede reducirse mediante programas puntuales de combate a la pobreza que, en definitiva, no modifican el curso general de las actividades productivas. En el fondo, los usos políticos de la pobreza han condenado a millones a vivir en situaciones de riesgo, mientras que una minoría absoluta se beneficia del “progreso” o la modernidad, aun cuando la crisis impida el crecimiento. Así, a la vez que se destruye el medio ambiente se debilita el tejido social, y también la capacidad de respuesta del Estado. Si es saludable la rápida acción presidencial para atender la emergencia, también es notoria la debilidad (o la omisión de los estados y municipios para cumplir con sus obligaciones, antes y después del paso de las tormentas). Es obvio que en este punto las cosas no pueden seguir así: se requiere una profunda reforma del Estado federal para ponerlo en sintonía con el presente, pero es evidente que ninguna reflexión será útil mientras los problemas de México se vean a través de un cristal que los fragmenta en compartimientos estancos, sin una idea de futuro que señale objetivos nacionales. La catástrofe que viven regiones enteras del país debería hacernos pensar en la urgencia de avanzar en cambios que de ninguna manera pueden circunscribirse a las llamadas “reformas estructurales” que hoy se nos presentan como panaceas para revertir la desigualdad. Luchar contra la corrupción no puede ser sólo un asunto judicial-administrativo (que también lo es), pues implica un profundo cambio moral y político que no surgirá si se insiste en mantener los principios y valores que nos han traído hasta aquí. Hay que establecer un nuevo vínculo con la naturaleza, dándole a los ciudadanos armas para protegerse. Y eso implica reconstruir las instituciones, abatir la desigualdad, crear un estado de derecho, impulsar el crecimiento con justicia, es decir, eso que antes llamábamos un nuevo proyecto de nación. ■


JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013

AFP, REUTERS, DPA, AP, PL XINHUA NUEVA YORK, 25

Y

DE SEPTIEMBRE.

Estados Unidos, Francia, China, Rusia y Gran Bretaña llegaron este miércoles a un acuerdo sobre los aspectos centrales de una resolución en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), para que Siria entregue su arsenal químico a la comunidad internacional, informaron aquí diplomáticos. El proyecto de resolución consideraría la autorización de sanciones dentro del capítulo siete de la Carta de Naciones Unidas si el presidente de Siria, Bashar Assad, no cumpliera con el plan de desarme ruso-estadunidense alcanzado el 14 se septiembre para que Damasco se deshaga de sus armas químicas. El borrador no incluye, sin embargo, amenazas inmediatas de sanciones, explicó un diplomático occidental. Un representante ruso, cuyo país se negaba hasta ayer a cualquier mención del capítulo siete, dijo que “las discusiones sobre algunos puntos esenciales no han terminado”, sin dar más detalles. El proyecto de resolución podría presentarse pronto al Consejo de Seguridad, mientras los cinco miembros permanentes se reunirían el viernes en Ginebra para debatir la propuesta de una conferencia de paz para Siria. Al acuerdo se llegó luego de una reunión del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, con los ministros del Exterior de los países con derecho a veto en el consejo para debatir el camino a seguir en el conflicto en Siria y la forma de acceder y destruir sus armas químicas. Por lo pronto, el equipo de inspectores de la ONU regresó a Damasco para continuar con sus investigaciones y tratar de deter-

AFP, AP, DPA, XINHUA THE INDEPENDENT NUEVA YORK, 25

Y

DE SEPTIEMBRE.

El presidente iraní, Hassan Rohani, declaró que quiere alcanzar un acuerdo sobre el programa nuclear del país en los próximos tres a seis meses con la comunidad internacional y cuenta con el respaldo del líder supremo Alí Jamenei para alcanzarlo, informó hoy The Washington Post. En declaraciones al diario, Rohani aseguró: “mi gobierno tiene todo el poder para concluir las conversaciones nucleares”, y agregó que su país está dispuesto a hacer que su progrtama nucelar sea “transparente” para asegurar a la comunidad internacional que no busca una bomba atómica, como aseguran Estados Unidos y sus aliados.

19

Consideraría sanciones del capítulo 7 de la Carta de la ONU si Assad incumple acuerdos

El Consejo de Seguridad tiene un borrador de resolución sobre Siria ■ Trece

grupos opositores se apartan de la Coalición Nacional para formar una alianza islámica

En un cementerio ubicado en Duma, vecindario de Damasco, un niño llora ante la tumba de su padre ■ Foto Reuters

minar si se utilizaron armas químicas en 14 ocasiones en los 30 meses de guerra civil. Tras su primera visita, los inspectores reportaron en su informe del 16 de septiembre haber constatado el uso de gas sarín en la región de Ghuta, a las afueras de Damasco, el 21 de agosto.

Ahora investigarán si se usaron sustancias químicas en Jan Asal y Sheij Maksud, en la provincia de Alepo, así como en Sarakib, localidad cercana a la capital provincial Idlib. Como en la caso de Ghuta, en esta ocasión tampoco determinarán quién fue responsable de los eventuales ata-

ques neurotóxicos. Tras el informe de los expertos, el gobierno de Assad facilitó el inventario de su arsenal químico a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), pero ha negado que sus fuerzas hayan usado gas venenoso en Ghuta.

Rohani asegura que tiene el apoyo del líder supremo Alí Jamenei

Un acuerdo sobre el plan nuclear podría llevar de 3 a 6 meses: Irán “Si hay voluntad política en la otra parte, que creemos que existe, estamos listos para conversar”, dijo Rohani poco antes a directores de medios locales, y añadió que Irán debe ser cuidadoso al iniciar una nueva relación con Estados Unidos, pues tras 35 años de lazos congelados, la primera meta es reducir la desconfianza. La reportera de CNN, Christiane Amanpour, entrevistó también al mandatario iraní, quien habló en inglés y envió un saludo al pueblo estadunidense, el

cual, aseveró, “es cercano y querido para el pueblo iraní”. Amanpour le preguntó por qué el martes Irán rechazó la propuesta de Estados Unidos de un acercamiento informal, al margen de la Asamblea General, en la que se esperaba un “apretón de manos” con el presidente estadunidense, Barack Obama. Rohani reiteró que el encuentro complicaba su agenda, pero afirmó que si la intención de Washington era “romper el hielo”, esto ha comenzado a suceder.

“El ambiente está cambiando como resultado del esfuerzo del pueblo iraní de crear una nueva era de relaciones con el resto del mundo”, señaló el mandatario. La Casa Blanca negó que Obama estuviera decepcionado por no concretar la reunión con Rohani, aseguró el vocero Jay Carney. “El presidente cree que lo más importante es lo relacionado con Irán y el resto de la comunidad internacional. Creo que no debemos sobre estimar el que los iraníes decidieron no realizar

En este contexto, 13 grupos rebeldes que combaten al gobierno de Assad, incluido el poderoso Frente Nusra, vinculado con Al Qaeda, se apartaron de la opositora Coalición Nacional Siria (CNS) y anunciaron la formación de una alianza islámica. Los rebeldes afirmaron que la CNS, que tiene su sede en Estambul y el apoyo de Occidente, ya no representa sus intereses y apelaron a “todos los grupos civiles y militares que luchan dentro de Siria a unirse bajo la bandera de la sharia (ley islámica). “Ningún grupo fundado en el extranjero y sin relación con lo que ocurre en el país nos representa, y por lo tanto no lo reconocemos”, señaló en un comunicado publicado en Internet el líder político de la brigada Tawheed, Abdel Aziz Salameh. Añadió que los grupos tampoco reconocen a “ningún futuro gobierno formado fuera de Siria”. La nueva alianza, a la que se unieron grupos como Ahran Sham, la Brigada del Islam y Tawheed, entre otros, busca instalar un Estado islámico, mientras la rebelión moderada aspira a un Estado democrático plural. La escisión de estos grupos refleja la falta de unidad entre la oposición política, así como la variedad de grupos rebeldes que luchan contra el gobierno de Assad, señalaron especialistas.

el encuentro”, agregó. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aseguró que el discurso de Rohani ante la Asamblea General de la ONU del martes fue “cínico e hipócrita” y que no existe ninguna disposición real de cambio por parte de Teherán. Netanyahu acusó al presidente iraní de “negar el Holoausto” como su antecesor, Majmud Ajmadineyad. Ante medios estadunidenses, Rohani calificó los crímenes nazis de “condenables”, pero añadió que son los historiadores los que deben hablar de las dimensiones. Irán dio a conocer hoy dos misiles de fabricación nacional, llamados Qader, que se lanzan desde el airey tienen un alcance de más de 35 kilómetros. Los misiles son de alta precisión y gran poder destructivo.


20 MUNDO • JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013

■ Pide juzgar a Obama por delitos de lesa humanidad; es Nobel de la paz, no de la guerra, dice

Evo Morales arremete contra EU en la ONU: “no es dueño del mundo”, señala ■ Maduro afirma que suspendió su participación en la Asamblea por un presunto complot en su contra DPA, AFP

Y

REUTERS

NUEVA YORK, 25

DE SEPTIEMBRE.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, lanzó hoy una dura crítica a Estados Unidos que, aseveró, “se equivoca si piensa que es el dueño del mundo”, al intervenir en el segundo día de la 68 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Reclamó al mandatario Barack Obama haber “ganado el Nobel de la Paz, no el premio de la guerra. “¿Quiénes se benefician de las guerras? ¿En manos de quién quedan los países luego de las intervenciones? ¿Quiénes manejan sus riquezas?”, preguntó. Subrayó que “las democracias no hacen las guerras”, y acusó a Washington de violar los derechos humanos con sus sistemas de espionaje en el mundo y recordó las torturas estadunidenses de prisioneros en la base de Guantánamo, en Cuba. Morales también acusó a Obama de albergar en su territorio a “corruptos, terroristas y delincuentes”, y destacó que “el terrorismo se combate con política social, no con bases castrenses” ni con intervenciones militares unilaterales. Demandó la conformación de un tribunal internacional para “empezar una demanda contra el gobierno de Obama” por crímenes de lesa humanidad. “¡De qué paz y qué democracia hablan algunos presidentes que vienen aquí, cuando se dedican a bloquear el espacio aéreo, no dar garantías para nuestra presencia en este foro y espiar a gobiernos democráticos, a sus aliados y a la ONU”, dijo en alusión a las recientes filtraciones sobre una amplio programa de

ATENAS, 25

DE SEPTIEMBRE.

Miles de personas exigieron este miércoles en Atenas acabar con “el monstruo del fascismo” representado por el partido Amanecer Dorado, en una protesta que terminó con enfrentamientos entre la policía y los manifestantes. La movilización fue convocada por los sindicatos y partidos de izquierda, entre ellos, Syriza (izquierda radical) y el partido socialista Pasok, tras el asesinato de un músico antifascista a manos de un miembro de Amanecer Dorado. Este crimen conmocionó al país. Unas 10 mil personas, 5 mil según la policía, participaron en dos marchas distintas que desembocaron frente al Parlamento. Una parte de los manifestantes avanzó hacia los locales del partido neonazi situado varios kilómetros más al norte.

espionaje impulsado por la Agencia Nacional de Seguridad, denunciado por el ex contratista Edward Snowden, asilado en Rusia. El mandatario boliviano dijo que se sintió inseguro al visitar la ONU en Nueva York y que Estados Unidos le dio una visa de seis días. Insistió en que habría que pensar en cambiar la sede del organismo mundial, al denunciar el “chantaje” del país sede para otorgar visados y per-

mitir el uso de su espacio aéreo a ciertos mandatarios, al solidarizarse con su par venezolano, Nicolás Maduro, a quien la semana pasada Washington negó incialmente permiso para sobrevolar Puerto Rico en un viaje a China. Maduro, quien estaba progamado para hablar ante la tribuna de la Asamblea General, y canceló abruptamente el martes su viaje a Nueva York, denunció esta noche que suspendió su participación para “preservar su in-

JUSTIFICA

tegridad física” ante informes de un complot en su contra. Explicó que al hacer escala en Vancouver, a su regreso el martes de su viaje a China, recibió información sobre “dos provocaciones graves” contra su visita a Estados Unidos, por lo que decidió cancelarla. Sin precisar la naturaleza de las “provocaciones”, acusó al ex secretario de Estado adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Es-

tado, Roger Noriega, y al ex embajador estadunidense en Caracas, Otto Reich. “El gobierno de Estados Unidos sabe que esta gente está detrás de una actividad peligrosa que se estaba preparando en Nueva York. La mafia de Roger Noriega y Otto Reich... Ese clan tenía una provocación loca, no se puede calificar de otra forma”. Además, Maduro dijo que consideraba emprender acciones legales contra Airbus por fallas en el avión presidencial, luego que la compañía sometió la nave a cinco meses de mantenimiento.

Washington firma Tratado de Comercio de Armas AFP, DPA

ESPIONAJE

Y

REUTERS

NUEVA YORK, 25

En imagen de archivo, Keith B. Alexander, director de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), defendió ayer los programas de espionaje estadunidenses y criticó los informes de prensa que sacaron a la luz pública un amplio sistema de vigilancia por Internet no sólo en Estados Unidos, sino en varios países del mundo. Documentos desclasificados revelaron que la NSA espió al líder de los derechos civiles Martin Luther King y al ex boxeador Muhamad Alí ■ Foto Ap

Exigen desaparición del partido “fascista” Amanecer Dorado

Se enfrentan manifestantes y policías en una protesta contra el racismo en Atenas En sus inmediaciones, grupos de manifestantes lanzaron cocteles molotov contra la policía antidisturbios, que replicó con el disparo de gas lacrimógeno, constataron periodistas de la agencia Afp. Varios manifestantes han atacado también tiendas, especialmente un banco, mientras la policía prohibía con camiones estacionados en mitad de la calle el acceso a los locales de la formación neonazi. “Pavlos vive, acaben con los

nazis”, proclamaba una pancarta de la asociación Keerfa, pilar de la lucha contra el racismo, durante mucho tiempo la única en denunciar los ataques xenófobos imputados a los simpatizantes de Amanecer Dorado. Pavlos Fyssas, de 34 años, un rapero antifascista conocido como Killah P., murió el pasado miércoles en las afueras de Atenas apuñalado por un camionero miembro de la formación neonazi. La red de asociaciones contra el racismo Diktyo, en un comu-

nicado, ubicó en 300 el número de agresiones racistas en Grecia desde octubre de 2011. Además de Atenas, las manifestaciones antifascistas tuvieron lugar en una decena de ciudades del país, como en Salónica, segunda ciudad de Grecia. La mayoría de los diarios de centro izquierda consagraron su portada del miércoles al llamado a manifestarse y decir “no al fascismo”, en un país donde la dictadura de los coroneles entre 1967 y 1974 aún está viva.

DE SEPTIEMBRE.

Estados Unidos, el mayor exportador de armamento del mundo, firmó este miércoles aquí el Tratado de Comercio de Armas que regula la venta de arsenales convencionales. El tratado fue firmado por el secretario de Estado, John Kerry, en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU), durante la Asamblea General del organismo. Estados Unidos es responsable de 30 por ciento del mercado mundial de armas, fracción que se estima equivale a unos 80 mil millones de dólares anuales. La Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés) consideró que el tratado socava la soberanía del país y viola la segunda enmienda constitucional, que garantiza el derecho de todo ciudadano estadunidense a portar armas. La firma debe ser ratificada en el Congreso, donde varios senadores se manifestaron ya en oposición a la iniciativa. “No se equivoquen. Nunca apoyaríamos un tratado que fuera inconsistente con los derechos de los estadunidenses”, aseguró Kerry. Chris Cox, director ejecutivo del Instituto para la Acción Legislativa de la NRA, afirmó que la asociación “seguirá trabajando con el Senado de Estados Unidos para que frene a la ratificación del tratado”. Un portavoz del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, consideró la adhesión de Washington de “particular significado”, ya que el tratado “contribuirá a los esfuerzos para reducir la inseguridad y el sufrimiento en todos los continentes”. El tratado obliga a los países a verificar si existe un riesgo de que las armas vendidas puedan ser utilizadas para perpetrar crímenes de guerra o genocidio y prohíbe a los estados enviar armas a lugares donde pueden usarse para atacar a civiles. Amnistía Internacional y Oxfam se congratularon por la firma estadunidense del tratado.


JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

Devastadas, 80% de viviendas en el distrito de Awaran; hospitales de la zona, al tope

Buscan sobrevivientes en Pakistán tras terremoto que dejó más de 300 muertos ■

“Perdimos todo, hasta la comida”, dice un granjero ■ Sismo de 7 grados Richter en Perú

XINHUA, AFP, REUTERS ISLAMABAD, 25

Y

DPA

DE SEPTIEMBRE.

Socorristas y lugareños buscaban hoy sobrevivientes entre los escombros provocados por el sismo de 7.7 grados en la escala de Richter que el martes sacudió la provincia de Baluchistán, en el suroeste de Pakistán, y provocó la muerte de al menos 328 personas y más de 500 heridos, informaron las autoridades. El distrito de Awaran, donde se ubicó el epicentro del terremoto, fue el área más afectada con 260 muertos, más de 300 heridos y cientos de casas derrumbadas, dijo a la agencia Xinhua Jan Muhammad Buledi, vocero del gobierno de Baluchistán, la provincia más grande, menos poblada y más pobre de Pakistán. El Diario Dawn, de Pakistán, que citó a las autoridades, señaló que más de 80 por ciento de las casas de adobe de Awaran quedaron destruidas o gravemente dañadas, además de que el sismo también cortó las comunicaciones, por lo que el gobierno de la provincia decretó estado de emergencia en esa localidad y otros cinco distritos. “Lo hemos perdido todo, incluso la comida quedó sepultada y el agua de los pozos no es potable, debido a que el lodo se mezcló con las aguas subterráneas” después del terremoto, confesó Noor Ahmed, un granjero.

Paquistaníes intentan recuperar algunas pertenencias bajo los escombros de casas devastadas en el distrito de Awaran, donde se ubicó el epicentro del terremoto del pasado martes ■ Foto Xinhua

Las autoridades intentaban hoy salvar la vida de los heridos, pero los hospitales estaban repletos, por lo que algunos fueron llevados en helicópteros a Karachi, en el sur del país, desde donde se han enviado alimentos a la región afectada. El ejército, de su lado, trasladó a cien médicos, desplegó a mil efectivos y montó

mérica Latina resplandeció en la primera jornada de la 68 Asamblea General de la ONU. Frente a un Obama de retórica más altanera y belicosa mientras más cuenta se da de la irreparable decadencia del imperio estadunidense, varios líderes latinoamericanos subrayaron con sus palabras que la segunda independencia de América Latina y el Caribe ha llegado para quedarse. Obama insistió en que su país debe continuar involucrándose en los conflictos internacionales, “por nuestra propia seguridad y porque creo que al mundo le irá mejor (…) Estados Unidos es excepcional, en parte porque hemos demostrado nuestra voluntad sacrificando sangre, no sólo por nuestros intereses sino… por los intereses de todos”. Mayor cinismo imposible. Así lo vio Evo Morales: “Obama, viene a mentir a la ONU, habla de libertad, justicia y paz cuando… tiene bases militares por todo el planeta e interviene en países para apoderarse de sus recursos… ¿Cuántos tratados sobre derechos humanos ha ratificado Estados Unidos?”, comentó en vista de la negativa de la curiosa negativa de la potencia a suscribirlos. “¿Se respetan las resoluciones (de la Asamblea General de la ONU) sobre el bloqueo económico a Cuba?” El inquilino de la Casa Blanca conti-

un hospital de campaña en el pueblo de Tarteel. En Perú también se registró este día un sismo de 7 grados Richter en la región andina del centro y sur del país, que provocó heridas a nueve personas y algunos daños materiales, además de deslizamientos de tierra, se reportó al cierre de esta edición.

“No se reportaron muertes que lamentar”, aseguró a la emisora RPP el presidente Ollanta Humala desde Nueva York, donde asiste a la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas. El mandatario dijo que está acelerando sus actividades y espera regresar cuanto antes a Perú para atender la situación.

Rayos y centellas latinoamericanos en la ONU ÁNGEL GUERRA CABRERA nuó el intento de justificar las sangrientas intervenciones yanquis: “la soberanía no puede ser la excusa para que los tiranos asesinen, o que la comunidad internacional se haga de la vista gorda”. Pero no pudo responder a las durísimas imputaciones que minutos antes y desde la misma tribuna le hizo Dilma Rouseff, que acusó a Washington de violar la soberanía de Brasil y el derecho internacional mediante acciones de espionaje contra su gobierno, empresas brasileñas y contra ella misma. Por ese motivo ya había cancelado la semana pasada en términos igual de enérgicos su visita de Estado a Estados Unidos. Dilma planteó la necesidad de impedir que Internet se convierta en un nuevo campo de batalla, de sabotajes y ataques a otros países y propuso crear un nuevo sistema legal global que gobierne a la red bajo la supervisión del organismo internacional. Deberá garantizar –dijo– la “libertad de expresión, la privacidad de los individuos y el respeto a los derechos humanos

y la neutralidad de la red, basada únicamente en criterios técnicos y éticos”. La propuesta arrebataría a Washington y sus trasnacionales el control autoritario que hoy tienen de Internet, aunque Brasil trabaja hace meses en la creación de una telaraña regional gobernada por Unasur que evitaría la transferencia de datos a través de la potencia del norte. Cristina Fernández había apoyado el día antes la actitud de su par brasileña ante el espionaje informático al visitarla en su hotel de Nueva York y lo relacionó con “otros hechos condenables”, como los recientes problemas que tuvieron el presidente de Bolivia, Evo Morales, y el de Venezuela, Nicolás Maduro, para sobrevolar con sus aviones algunos países. Las mandatarias prefirieron trabajar juntas a asistir a la cena de gala ofrecida a esa misma hora por Obama a los jefes de Estado y gobierno asistentes a la reunión. En su turno en la ONU Cristina arremetió contra el orden financiero internacional que permite la existencia de fon-

MUNDO 21

Surge isla en el Mar Arábigo Una isla surgió en el Mar Arábigo tras el terremoto que sacudió el martes la provincia de Baluchistán, sudoeste de Pakistán. A cientos de kilómetros del epicentro, el islote sorprende a curiosos y científicos, que lo observan desde la orilla en Gwadar, unos 400 kilómetros al sur del epicentro del sismo de 7.7 grados en la escala de Richter. “La isla tiene unos 200 metros de longitud, 20 de altura y cien de ancho”, dijo Asif Inam, del Instituto Nacional de Oceanografía en Karachi. Los propietarios de pequeñas embarcaciones trataron de sacar provecho ayer, proponiendo visitas al islote formado por lodo y rocas, y cuya superficie estaba cubierta de algas, piedras amarillas y peces muertos, comprobó un fotógrafo de Afp. Otros terremotos han tenido efectos inesperados, como el que causó el devastador tsunami en Japón en 2011. Ese sismo desplazó el eje de la Tierra unos 17 centímetros, lo que significó una reducción de esa jornada en 1.8 microsegundos, según los cálculos de la NASA. El sismólogo Gary Gibson, de la Universidad de Melbourne, en Australia, señaló que el surgimiento de la isla es un fenómeno “muy raro”. Explicó que no es una estructura fija y que va a desintegrarse con el paso el tiempo. AFP Y DPA

dos buitres, los que apoyados por sentencias espurias de jueces estadunidenses pretenden cobrar a Argentina mil setecientos millones de dólares de réditos sobre bonos de deuda comprados en su momento por 40 millones. A menos –dijo– que se quiera escarmentar a Argentina porque pudo salir del pozo… sin atenerse a las recetas del Fondo Monetario Internacional. Tras condenar cualquier intento de intervención militar o bombardeo como el que se pretendía contra Siria y apoyar el acuerdo ruso-estadunidense sobre las armas químicas en ese país criticó al Consejo de Seguridad de la ONU en su forma actual que se ha demostrado “absolutamente obsoleto”, no sólo en la cuestión siria, sino en otros incidentes contra la paz en el mundo. Poético y en sintonía con Evo, Dilma y Cristina, el presidente uruguayo Pepe Mujica afirmó: “Soy del sur… cargo con los millones de compatriotas pobres en las ciudades, páramos, selvas, pampas y socavones de la América Latina, patria común que está haciéndose… Cargo con las culturas originarias aplastadas, con los restos del colonialismo en Malvinas, con bloqueos inútiles a ese caimán bajo el sol del Caribe que se llama Cuba. Cargo con las consecuencias de la vigilancia electrónica que no hace otra cosa que generar desconfianza”. Twitter: @aguerraguerra


12.60 17.36

13.20 17.86 3.50% 3.55% 4.02%

41 mil 724.03 unidades +514.08 +1.25 170 mil 927.10 mdd al 20 de septiembre

102.66 108.32 97.60

JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Las tormentas tropicales que afectaron más de una tercera parte de los estados del país ‘‘frenaron la actividad económica’’ por algunos días en esas regiones, en momentos en que el conjunto de la economía atraviesa por una desaceleración, comentó Alejandro Valenzuela, director general del Grupo Financiero Banorte. Sin embargo, consideró que los esfuerzos de reconstrucción de las zonas dañadas, con su consiguiente generación de empleo temporal, ‘‘va a ir resolviendo muchos temas y la actividad se va a acelerar de manera natural’’. El temporal que azotó al país desde mediados del mes ha provocado, además de la muerte de 139 personas, que 312 municipios de 14 estados hayan sido declarados en emergencia, según datos oficiales. Además de las pérdidas de infraestructura urbana, carretera y viviendas –todavía no cuantificadas– 613 mil hectáreas de cultivos tienen pérdida total, de acuerdo con información oficial. ‘‘El temporal frenó la actividad durante algunos días en muchos de estos lugares y afectó a mucha gente’’, consideró Valenzuela, en una entrevista con La Jornada, en la que detalló acciones de Banorte para apoyar a sus clientes en zonas afectadas por las tormentas Ingrid y Manuel. ‘‘La realidad es que con todo el trabajo de reconstrucción y de empleo temporal que se va a generar, de alguna forma se va a ir resolviendo y lo que lo haya frenado se va a acelerar de manera natural en las próximas semanas, si no es que meses’’, abundó. El efecto de las tormentas en la economía, que pasa por un periodo de desaceleración, ‘‘sí es un impasse, pero ahorita lo fundamental es hacer frente a la contingencia porque hay mucha gente que está sufriendo sobremanera’’. –La cartera vencida en el sistema bancario ya venía crecien-

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Y REUTERS

La economía mexicana mantendrá, incluso hasta el próximo año, una tasa de crecimiento inferior al potencial que tiene para desarrollarse, aseguró Bank of America Merrill Lynch (BoAML). La firma sostuvo que ‘‘el Banco de México fue sorprendido’’ por una caída de la actividad económica mayor a la proyectada. La agencia Reuters aseguró que la economía mexicana está en riesgo de caer en recesión. En el primer semestre del año la economía mexicana se desaceleró fuertemente, anotó BoAML. En particular, el segundo

■ Aportará

-0.47 -0.32 -0.16

1a. quinc. sept. 2013 De agosto 2012 a agosto 2013

0.34% 3.46%

22

$40 millones en efectivo en estados perjudicados y recaudará 6 millones más

Banorte da ‘‘oxígeno’’ a sus clientes afectados por tormentas ■ A usuarios

de tarjetas de crédito dará facilidades para pagar hasta en 15 meses sin intereses ■ Los deudores hipotecarios gozarán de un diferimiento en pago de mensualidades por 3 meses do. ¿Habrá mayor deterioro por la disminución de la actividad económica en los estados afectados por las tormentas? –Venía creciendo, como es normal en una desaceleración. Sí, ha venido creciendo pero lo que nos afectó a todos fueron los desarrolladores de vivienda (las principales empresas del ramo están en insolvencia). No tiene que ver con la coyuntura. Ya pasamos la parte más difícil. Claramente estos meteoros no nos ayudaron a salir más rápidamente, pero todo parece indicar que este último trimestre y el año entrante vamos a generar indicadores económicos, como país y como sistema financiero, muy buenos. Banorte puso en práctica varias acciones para apoyar a sus usuarios en las zonas afectadas por los tormentas. Con ellas, explicó, la institución ‘‘busca anticiparse’’ a un posible deterioro de las carteras y dar a sus clientes la posibilidad de que se puedan refinanciar o restructurar sus créditos ‘‘porque claramente están emproblemados’’. ‘‘No podemos cerrar los ojos ante una devastación como la que hubo y aquí el tema de solidaridad es apoyar al cliente, como ha hecho Banorte desde hace ya varios años, de tal suerte que tenga mayores márgenes de maniobra para salir adelante. Claramente hay muchos clientes, y muchas personas en México que no son nuestros clientes, que

están muy afectados y aquí es el momento de mostrar nuestra solidadaridad como hemos hecho en el pasado’’, expuso. La institución financiera, explicó, se acercó a los gobiernos de los estados afectados desde los primeros días de las tormentas para ver la forma de hacerles llegar recursos. Ahora, adelantó, a través de la Fundación Banorte aportará 40 millones de pesos en efectivo. Adicionalmente espera recaudar unos 6 millones de pesos a través de un mecanismo llamado ‘‘uno por uno’’ (por cada peso que dona una persona, la institución aporta otro). ‘‘Además de la solidaridad en un momento difícil, vemos la óptica de nuestros clientes que están afectados y lo que estamos haciendo es darles oxígeno para que puedan salir adelante de esta coyuntura’’, agregó. A sus usuarios de tarjeta de crédito, la institución concederá facilidades de pagos hasta de 15 meses sin intereses en todas sus compras, con sólo llamar al teléfono 01800 9072666. A los que tienen un crédito de nómina con Banorte, se les diferirá por tres meses y en automático –sin necesidad de llamar– sus próximas mensualidades, de tal forma que su flujo de caja no se vea mermado por el pago del préstamo. En cuanto a los usuarios de créditos automotrices de Banorte, explicó, también podrán diferir tres mensualidades y en caso

Alejandro Valenzuela, director general del Grupo Financiero Banorte, en entrevista con La Jornada ■ Foto Roberto García Ortiz

pérdida total o parcial, la institución le otorgará créditos nuevos en condiciones especiales y con respuesta antes de 24 horas. Los deudores de préstamos hipotecarios también tendrán un

Fuerte desaceleración en el primer semestre, confirma BoAML

El Banco de México ‘‘fue sorprendido’’ por la caída de la actividad económica trimestre mostró un decrecimiento de 0.7 por ciento en comparación con el primer trimestre, por primera vez desde 2009. Hay varias causas detrás de la desaceleración, pero las más importantes son la débil demanda externa y el bajo gasto público, abundó. ‘‘Parece que el Banco de México fue tomado por sorpresa’’, dado que los pronósticos publi-

cados en su reporte de inflación de agosto ‘‘no incluían una desaceleración tan fuerte’’, comentó. En particular, la trayectoria más probable para la brecha de producción todavía tenía un número positivo en 2014 y un pronóstico de crecimiento del PIB entre 2 y 3 por ciento para 2013 y entre 3.2 y 4.2 por ciento para 2014. ‘‘En las más recientes decla-

raciones del banco central, publicadas el viernes en la minuta de su última reunión de política monetaria, y también en una reunión que sostuvimos con un miembro de la junta de gobierno, aprendimos que el banco central ahora ve el crecimiento para 2013 ‘considerablemente por debajo’ del pronóstico publicado en agosto, y también prevé que

diferimiento en el pago de sus mensualidades por tres meses. ‘‘Pensamos que estas medidas van a dar oxígeno a la gente para hacer frente a la contingencia’’, dijo.

el crecimiento en 2014 estará por debajo de su pronóstico de agosto’’, comentó Bank of America Merrill Lynch. Con el nuevo pronóstico del banco central sobre el crecimiento del PIB, la brecha de producción ‘‘se mantendrá en territorio negativo hasta 2014’’. También ‘‘se espera un alto grado de holgura por un periodo prolongado’’. Para responder al entorno de menor crecimiento, consideró, el banco central reducirá otra vez su tasa de referencia (lo hizo en un cuarto de punto hace dos semanas), que ahora es de 3.75 por ciento anual. A PÁGINA

23


JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

Sorprende al FMI la baja de México REUTERS BOGOTÁ, 25

DE SEPTIEMBRE.

Las proyecciones de crecimiento de la economía de América Latina muestran un sesgo bajista para este año, dijo el miércoles el representante del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el hemisferio occidental, Alejandro Werner, luego de comentar que el desempeño de la región se ha desacelerado de una manera importante en los últimos meses. Aunque el directivo se abstuvo de revelar las revisiones de las proyecciones, las cuales se conocerán durante la reunión anual del FMI de octubre, explicó que mientras la economía de Brasil muestra signos de recuperación, la de México ha sorprendido a la baja. “En las reuniones anuales ya daremos los números específicos, pero la tendencia es que la revisión del crecimiento es a la baja”, precisó Werner a periodistas al margen de un foro económico en Bogotá.

El Banco de México... DE PÁGINA 22

La expresión ‘‘brecha de producción’’ negativa alude a que el crecimiento de la actividad será inferior al potencial de desempeño que tiene.

No habrá más remedio que bajar la tasa En un análisis divulgado este miércoles, Reuters consideró que la economía mexicana corre el riesgo de caer otra vez en recesión y el banco central no tendría más remedio que reducir la tasa clave de interés para contrarrestarla, incluso cuando eso avivaría la salida de dólares si Estados Unidos recorta su plan de estímulo. La deprimida demanda estadunidense y la poca productividad que el gobierno mexicano intenta resolver con un paquete de reformas, han sido un lastre para el ritmo económico del país, según Reuters. Y llevaron a bajar dos veces el cálculo gubernamental de expansión para este año del 3.5 por ciento original al 1.8 por ciento actual, agregó. Los temores en el frente económico son mayores ante la eventual volatilidad financiera que traería un recorte en el plan de recompra de papeles soberanos de la Reserva Federal (Fed), medida que provocaría un aumento en las tasas de los bonos del Tesoro y una migración de muchos dólares invertidos en México, dijo el servicio noticioso. ‘‘Es un terreno difícil (...), pero finalmente, como el banco central se siente cómodo con los precios, puede usar la tasa de interés para ayudar a la economía si se está desacelerando fuerte’’, dijo a Reuters Carlos Capistrán, economista de Bank of America/Merrill Lynch.

ECONOMÍA 23

Según la iniciativa de ley de ingresos, 14.5% del gasto se apalanca con más débito, señalan

Propiciará el paquete económico déficit presupuestal y endeudamiento: expertos ■ Advierten

que “el gobierno debe prever un máximo de 5 años para regresar a la normalidad”

SUSANA GONZÁLEZ G.

Con el paquete económico propuesto por el gobierno federal, 2014 será el sexto año con déficit presupuestal y se seguirá endeudando al país por encima del crecimiento económico, advirtió el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), creado desde 2010 por investigadores y académicos especializados en finanzas públicas. Héctor Villarreal Páez, director del CIEP, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y profesor en la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública, indicó que entre 2006 y 2012 la deuda pública creció 3.7 por ciento anualmente, casi el triple del aumento de apenas 1.3 por ciento del producto interno bruto (PIB). “La iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación está apalancada con deuda en un 14.5 por ciento, representando éste un crecimiento real de 76.3 por ciento respecto a 2013”, precisó. El gobierno actual recibió una deuda con 37 puntos del

PIB así que de continuar con dicha tendencia “tranquilamente podría subirla 10 puntos más durante el sexenio (de Enrique Peña Nieto)”. En cuanto al déficit, Ricardo Cantú, investigador en ingresos del CIEP, explicó que por ley el gobierno debe buscar año con año el equilibrio presupuestario. “Sólo eventualmente se puede tener déficit cuando la coyuntura lo pide. El gobierno debe prever un máximo de cinco años para regresar a la normalidad. Sin embargo, lo que está pasando es que cada año hacen uso de él y postergan el regreso al equilibrio”, dijo. Si bien Villarreal Páez dijo que se pondera y es cierto que México tiene una deuda pública “relativamente pequeña en comparación con economías similares”, acotó que se debe tener cuidado con el costo del dinero que aunque actualmente es barato a nivel internacional nada garantiza que así continuará en el mediano plazo. Además recordó que sólo por el servicio de deuda, México

paga “un par de puntos del PIB al año”, la quinta parte de los 10 puntos del PIB que se logra con la recaudación tributaria, proporción que puede aumentar y generar una presión más en el gasto público si aumenta la deuda y el dinero se vuelve menos barato. El director del CIEP remarcó que el paquete económico presenta pocos cambios, es inercial, trata de revivir un sistema de renta y sólo trata de “tapar huecos”. Aún cuando se apruebe la reforma energética, cualquiera que sea, las finanzas públicas seguirán “petrolizadas” y el objetivo del paquete es contra-cíclico para contrarrestar la desaceleración económica vía mayor gasto. Cantú Calderón y Sunny Arely Villa Juárez, investigadora del CIEP en gasto público, señalaron que son “regresivos” algunos puntos de la iniciativa de reforma hacendaria, como las modificaciones al impuesto sobre la renta (ISR) que afectarán a las personas de menores ingresos en tanto que no les permitirá deducir más allá del equivalente a 10 por ciento de sus ingresos to-

tales y el seguro del desempleo o la pensión universal que sólo se aplicará a personas con trabajo formal, además de que no están debidamente fondeados y no es posible que se financien a costa del déficit público. Al modificarse los requisitos de la actual pensión para los adultos mayores para dar paso a la pensión universal quedaría excluido 43.2 por ciento de la población actualmente beneficiada, alertó Villa. Incluso Villarreal Páez desestimó que los incentivos planteados para regularizar empresas informales tenga éxito y señaló que lo que logre recaudarse al respecto no compensará el gasto que implicarán tales incentivos. “Es muy difícil pasar un gran sector informal a la formalidad sólo con zanahorias porque costaría tanto que probablemente lo que se ganaría en recaudación no compensaría el gasto”, comentó. Con ello, dijo la investigadora, resulta una propuesta “regresiva” porque beneficia a los sectores de más ingresos en tanto que tienen trabajo formal.


24 ECONOMÍA • JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013

MÉXICO SA ◗ Autopista del Sol, otra vez ◗ La más onerosa de México ◗ Farac: 142 mil millones a devastación de buena parte de la Autopista del Sol es atribuida por no pocos a la brutalidad con la que Manuel atacó el territorio guerrerense. Al efecto climático, algunos más añaden la “falta de planeación”, las “fallas de varias entidades” y la carencia de un presupuesto “adecuado” en su trazo y construcción, pero “errores no”. Ante la magnitud del desastre cada quien se cubre como puede y dice lo cree conveniente, pero el hecho es que la rehabilitación de esa vía de comunicación implicaría un costo cercano a 2 mil millones de pesos, que se sumarán al onerosísimo barril sin fondo que al erario (léase a los mexicanos) ha representado, a lo largo de 20 años, esa carretera que es famosa más por sus ostentosos defectos y su mala calidad que por conectar a la ciudad de México con Acapulco.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA rios originales (es decir, a quienes las quebraron) y así redujo a cerca de 142 mil millones, sin olvidar que los mexicanos llevan 20 años pagando deuda e intereses por carreteras que nunca usarán, dados los excesivos peajes. Dice el representante de ICA que “falta de planeación” sí, pero “no errores de construcción”. De qué tamaño será la mentira, que hasta el avezado Pedro Cerisola, secretario foxista de Comunicaciones y Transportes, en su momento recono-

DISCURSO

esta carretera, permanentemente en “reparación”. Hubiera salido más práctico, por barato y permanente, construir otra y no estar parchando todos los días, con dinero público, lo que estuvo mal desde un principio. Pero negocios son negocios, dicen los desmemoriados empresarios y los irresponsables funcionarios. Como cápsula de memoria, es menester señalar que en su segundo Informe de gobierno, en pleno sueño primermundista, muy orondo presumía Carlos Salinas de Gortari que “al término de la concesión a los particulares (50 años), las carreteras revertirán en propiedad de la nación (…)

M A R AT Ó N I C O C O N T R A E L

OBAMACARE

Cada vez que esa vía de comunicación registra un “desperfecto” –lo que sucede a menudo–, sale a declarar un vocero de las empresas constructoras para “explicar” (a su muy empresarial entender) qué fue lo que pasó. En esta ocasión tocó el turno a Alonso Quintana, director general de Ingenieros Civiles Asociados, uno de los tres consorcios (los otros fueron Grupo Mexicano de Desarrollo y Tribasa, que hoy se conoce como Pinfra) originalmente involucrados en la construcción de la Autopista del Sol, concesionada (50 años prorrogables) por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari e inaugurada en 1993. A juicio de Quintana, dicha carretera “se hizo lo mejor que se pudo con escasos recursos”, y dijo que durante su construcción “más que errores hubo un tema de presupuesto y programa de obra que se tenía que seguir. Pero sí, faltó planeación, (aunque) también hubo fallas de varias entidades” (La Jornada, Víctor Cardoso y Roberto González Amador). Esa es la versión, aunque la realidad es mucho más consistente: cuatro años después de su inauguración, el gobierno de Ernesto Zedillo “rescató” financieramente a la Autopista del Sol (y a otros 22 concesionarios carreteros) y alegremente pasó sus deudas al erario, amén de su “falta de planeación” y todo lo demás. Es la fecha en la que los mexicanos siguen pagando por las barbaridades cometidas por el gobierno, los tres grupos empresariales referidos y los demás “rescatados”, como Gutsa (¿recuerdan la E$tela de Lu$?), dedicados a cobrar millonarias cantidades (también del erario) para “reparar” los “errores” que nunca existieron (actividad que sólo ha hecho más grande el problema, porque continuamente hay que reparar lo reparado en el cuento de nunca acabar). La memoria empresarial es por demás cómoda: nunca deja de lado lo que le adeudan, pero siempre olvida lo que se le debe. Y en este contexto, el “rescate” carretero del gobierno zedillista acumula pasivos (junio de 2013) por más de 142 mil millones de pesos, cuando el “recate” original ascendió a 58 mil 100 millones. De hecho, al cierre de 2006 tales pasivos alcanzaron 178 mil 300 millones, porque el gobierno foxista incrementó a 49 las concesiones carreteras “rescatadas”, pero el gobierno calderonista “devolvió” varias de ellas a los concesiona-

Avanza Senado de EU en posible cierre de ciertos servicios públicos AP

Y

AFP

WASHINGTON, 25

DE SEPTIEMBRE.

El Senado de Estados Unidos acordó avanzar en la ley que favorece al gobierno de Barack Obama para que los servicios públicos no esenciales cierren dentro de seis días. El primero de octubre comienza el ejercicio fiscal 2014, y los servicios públicos no podrán funcionar con normalidad si las dos cámaras del Congreso no aprueban un presupuesto que cubra al menos las primeras semanas de este nuevo año fiscal. La medida pretendió ser condicionada por el senador Ted Cruz, mediante un rechazo a la reforma de ley de salud del presidente Obama. Se espera que la parte diseñada para negarle fondos a la iniciativa de Obama de reformar el sistema de salud sea retirada de la ley. El senador texano Ted Cruz ofreció un maratónico discurso de 21 horas y 19 minutos, con el objetivo de que se rechazara el plan de salud de Obama, pero no avanzó en la iniciativa de descarrillar el programa. El líder de la mayoría demócrata, Harry Reid desestimó el esfuerzo de Cruz, llamándolo ‘‘una gran pérdida de tiempo’’.

Plazo crítico: 17 de octubre En Washington, el senador republicano Ted Cruz ofreció una conferencia de prensa después de un maratónico discurso en el Congreso de más de 21 horas, en el cual atacó la ley de salud impulsada por el presidente Barack Obama. Cruz se opone al financiamiento del Obamacare (la reforma del sistema de salud que es marca registrada del gobierno de Obama), alegando que está dañando la economía. ‘‘Obamacare es el mayor asesino de empleos en este país’’, sostuvo. El ex candidato presidencial John McCain refutó directamente a Cruz mediante una lección de historia sobre la manera en que su partido ha tratado de detener la ley de salud desde 2009, y rechazó su posición de que quienes se niegan a oponerse a la ley son iguales a quienes fueron conciliadores con los nazis ■ Foto Reuters

ció que la Autopista del Sol “es una carretera que estuvo mal construida”, y que por lo mismo el gobierno federal, no las empresas que la construyeron, “le inyectará mil 200 millones de pesos adicionales” para su reconstrucción. Ese fue el calificativo, pero ¿a quién contrató el gobierno foxista para reconstruir lo que mal se construyó? Pues nada más y nada menos que al Grupo Mexicano de Desarrollo, uno de los constructores originales de la Autopista del Sol y “rescatado” por el gobierno de Zedillo. ¿Y qué se le encargó?: la construcción de dos túneles en la autopista Cuernavaca-Acapulco, “para subsanar las fallas estructurales que presenta y que representan un riesgo para los usuarios... los túneles gemelos servirán para detener la caída de materiales y para protección de los automovilistas” (Cerisola dixit), puentes que, dicho sea de paso, recientemente colapsaron. En 20 años de existencia se perdió la cuenta sobre lo que la Autopista del Sol ha costado al erario en reparaciones, reconstrucciones y conexos, sin considerar el “rescate” en sí. Entonces, cierto es que el paso de Manuel fue arrasador, pero nadie puede ocultar los errores y las deficiencias originales en la construcción de

y la participación privada ha permitido reorientar recursos fiscales al mantenimiento y construcción de carreteras”. Hablaba de un programa de concesiones carreteras que, lejos del júbilo que en él provocaba, ha causado uno de los mayores estragos financieros al Estado mexicano, porque en los hechos no hubo “reversión” alguna, sino multimillonario “rescate” a costillas del erario, y los recursos fiscales en realidad se destinaron a sacar del hoyo a los ambiciosos concesionarios (entre los más importantes ICA, Grupo Mexicano de Desarrollo, Tribasa, hoy Pinfra, y Gutsa) y no “al mantenimiento y construcción de carreteras”. Y aún faltan por pagar 142 mil millones de pesos y, por si fuera poco, reconstruir, una vez más, la Autopista del Sol.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

¡Cuidado!, que el doctor “catarrito” ataca de nuevo: dice Agustín Carstens que la economía mexicana sólo se encuentra en “un bache transitorio” (apenas tres décadas), y que, por lo mismo, nada le quita el sueño, salvo “los perros de mi vecino”… Mi agradecimiento pleno a los integrantes de Morena Coyoacán Centro por su cálido recibimiento y su enorme paciencia. Un abrazo.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

En tanto, el secretario del Tesoro, Jack Lew, advirtió a los legisladores que las medidas excepcionales empleadas por el gobierno para evitar el default de pagos se agotarán el 17 de octubre. El miércoles Lew envió una carta al líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, John Bohener, donde notifica que la autorización para que el gobierno pida prestado expira el 17 de octubre y provocará que el país se quede con sólo 30 mil millones de dólares en caja para pagar sus obligaciones. Esa predicción es ligeramente inferior a la hecha el mes pasado y eleva la presión para que el Congreso aumente la capacidad de endeudamiento del gobierno para evitar que Estados Unidos caiga en moratoria de pagos. Lew insta a actuar con rapidez para elevar el límite de deuda a 16.7 billones de dólares. ‘‘Si el gobierno se vuelve incapaz de pagar todas sus cuentas, los resultados podrían ser catastróficos’’, advirtió. El gobierno ha estado luchando contra el límite de deuda desde mayo, pero ha evitado el cese de pagos de sus obligaciones al emplear medidas de emergencia para manejar su efectivo, tales como suspender inversiones en fondos de pensiones para trabajadores federales. Lew reiteró que el gobierno de Obama no negociaría en torno al límite de deuda.


JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

Se profundizó la desaceleración en julio; el sector industrial cae por tercer mes consecutivo

En 1.1%, el crecimiento económico del país en 7 meses; en 2012 era de 4.4: Inegi ■

Desplome en la manufactura; la construcción disminuye 6.27 por ciento y la minería, 2.15

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

A un ritmo cada vez más lento, la actividad económica del país registró un crecimiento anual de 1.7 por ciento en julio, con lo cual la economía mexicana acumuló una tasa de elevación de 1.1 por ciento en siete meses de 2013, casi tres cuartas partes menor a la de 4.4 por ciento observada en el mismo periodo del año pasado, informó el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). Al presentar los resultados del Índice Global de la Actividad Económica (Igae), el organismo indicó que el sector industrial decreció 0.08 por ciento en el séptimo mes de este año, por lo que lleva una caída anual acumulada de menos 0.98 por ciento de enero a julio, afectado porque tres de sus cuatro componentes presentan resultados negativos. Sólo las manufacturas crecen, pero muy por debajo de lo registrado en el mismo periodo de 2012. Camino a la recesión, el Inegi indicó que el sector industrial, constituido por las actividades extractivas, manufactureras, de construcción y de electricidad, agua y conducción de gas por ductos, reportó que el sector secundario de la economía mexicana se encuentra en contracción desde febrero de 2013, por lo que lleva ya seis meses con descensos acumulados en el valor de su producción. La caída acumulada de casi uno por ciento en siete

P R E O C U PA

A

WA L L S T R E E T

F U N C I O N A M I E N T O G U B E R N A M E N TA L

Corredores en el piso de remates de la bolsa de valores de Nueva York el miércoles ante la preocupación de que el gobierno se vea paralizado por la virtual negativa en el Senado de elevar el techo de endeudamiento ■ Foto Ap

meses de 2013, contrasta con la tasa de crecimiento anual de 3.59 por ciento registrada en el mismo periodo de 2012. Hacia su interior, la industria de la construcción registró un desplome anual de 6.27 por ciento en julio de este año y con esto el ritmo de actividad en siete meses promedió una contracción de menos 3.67 por ciento. De enero a julio, la construcción en México presenta resultados negativos acumulados, después de que en el

uego de diversas opiniones sobre la situación actual de la economía mexicana la reciente publicación del Banco de México, en la que razona su decisión de política monetaria que redujo su tasa objetivo 25 puntos base dejándola en 3.75 por ciento anual, ha establecido que “en el periodo abril-junio del año en curso se haya registrado la primera contracción trimestral desestacionalizada del PIB desde la observada en el segundo trimestre de 2009”. La variación porcentual trimestral del PIB en el primer trimestre de 213 fue de 0.0 y en el segundo de -0.7, lo que da cuenta de un semestre con un dato negativo, el primero desde la profunda caída de 2009. La explicación del Banco de México a esta situación recesiva señala que ha habido una persistente debilidad de la demanda externa, aunada a un desempeño desfavorable de la demanda interna. Por el lado externo, el problema viene desde mediados de 2012 lo que ha provocado que las exportaciones manufactureras se hayan estancado. Por el lado interno, el gasto interno se ha deteriorado, tanto en su componente de gasto privado como en el de inversión. En este último renglón, hubo contracción en la inversión en construc-

mismo periodo de 2012 crecía a una tasa de 3.13 por ciento. Por su parte, la minería, que en julio reportó una caída de 2.15 por ciento en su producción, respecto al nivel registrado en el mismo mes del año pasado. Las actividades extractivas, que de enero a julio de 2012 crecían a un ritmo anual de 1.41 por ciento, en igual periodo de 2013 dieron un giro de 180 grados y ahora del lado negativo llevan una caída de menos 1.81 por ciento.

La desaceleración de las actividades productivas abarca a los tres grandes sectores de la economía, pero se resiente con mayor fuerza en el industrial y dentro de éste, en las industrias manufactureras que en conjunto reportaron una tasa de crecimiento anual de 2.79 por ciento en julio, desde otra de 4.86 observada en el mismo mes del año pasado. En los siete meses considerados de 2013, las industrias de manufacturas elevaron en conjunto

Una recesión en proceso ORLANDO DELGADO SELLEY ción, reducciones en las importaciones de bienes de capital y un menor gasto en inversión pública. De modo que, en efecto, junto con factores ajenos al control del gobierno federal y de órganos autónomos, como el propio Banco de México, una variable que explica los resultados recesivos del primer semestre de este año, los primeros meses del gobierno de quienes presumieron que sabían gobernar, es que la inversión pública se ha contraído. No hay dudas. La administración federal entrante detuvo las inversiones gubernamentales. Pese a que las instancias parlamentarias aprobaron en su momento el ejercicio correspondiente, quienes debían ejecutarlo no lo hicieron. Naturalmente esto ha impactado negativamente el comportamiento del empleo. En los últimos meses disminuyó el ritmo de expansión de los trabajadores asegurados en el IMSS y la tasa de desocupación nacional mostró niveles superiores a los

de la primera parte de 2012. Así que dos variables fundamentales: el producto y el empleo han tenido malos resultados. No ha sido así el comportamiento de la inflación que ha tenido una evolución convergente con la meta establecida por el Banco de México de 3 por ciento anual. Pese a estas cifras la junta de gobierno del Banco de México mantuvo su tasa de referencia en 4.5 hasta el 31 de agosto de este año cuando decidió reducirla en 50 puntos base dejándola en 4 por ciento. El pasado 18 de septiembre acordó una nueva reducción, este vez de 25 puntos bases llevando la tasa a 3.75. Las reducciones referidas han ocurrido después de los resultados recesivos en el PIB y en el empleo, de modo que en el primer semestre del año la política monetaria, como ha sido regla desde el cambio de la Ley Orgánica del Banco de México en 1993, contribuyó a ese desempeño recesivo. Así que, de un lado, una administración

ECONOMÍA 25

su producción a un ritmo anual de 0.5 por ciento, el cual representó una décima parte de la tasa de crecimiento de 5 por ciento registrada de enero a julio de 2012. El cuarto componente de las actividades industriales, electricidad, agua y conducción de gas por ductos al consumidor final, aumentó 1.07 por ciento en julio reciente, una tasa menor a la mitad de aquella de 2.74 por ciento observada en julio de 2012. En siete meses, este componente, asociado a la desaceleración de la producción de manufacturas, lleva un descenso marginal de menos 0.05 por ciento, el cual contrasta con el aumento de 2.87 por ciento alcanzado en el mismo lapso del año pasado. Por el lado de la producción del sector primario, constituido principalmente por las actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras, reportó un aumento anual de 1.4 por ciento en julio, con lo que lleva una tasa de crecimiento acumulada de 0.72 por ciento en siete meses de 2013, la cual contrasta con la de 8.64 por ciento de aumento en su producción registrada de enero a julio de 2012. Por su parte, el sector terciario presentó una tasa de crecimiento anual de 3 por ciento en julio, menor a la de 4.37 registrada un año antes. En siete meses del año en curso, las actividades de servicios llevan una expansión de 2.40 por ciento, prácticamente la mitad del ritmo de aumento anual de 4.61 por ciento reportado de enero a julio de 2012. Con cifras desestacionalizadas, la actividad económica desarrollada en julio fue 0.47 por ciento mayor a la registrada en el mes anterior, precisó el Inegi. Las actividades primarias avanzaron 0.06 por ciento, las industriales retrocedieron 0.8 y el sector de los servicios aumentó 0.56 por ciento, respecto de junio de este mismo año.

federal incompetente en el ejercicio del gasto de inversión y, de otro lado, autoridades monetarias desentendidas por mandato legal de la evolución de variables reales fundamentales. El resultado neto es que mientras los principales países emergentes, dadas las difíciles circunstancias internacionales, reducen sus tasas de crecimiento a niveles de 4-5 por ciento anual, en nuestro caso empezamos a tener resultados negativos. Como en los tiempos del foxismo, de nuevo perdemos oportunidades importantes para recuperar la posición de país emergente relevante. El tercer trimestre de este 2013 seguramente ratificará los números de los primeros dos. Por ello las previsiones para el cierre de año han ido reduciéndose de manera generalizada. El nuevo gobierno podrá plantear que en su propuesta para 2014 ha solicitado un presupuesto que permita enfrentar comportamientos cíclicos recesivos, pero lo cierto es que se habrán perdido meses importantes. Habrán perdido, además, los que siempre pierden: los asalariados, los trabajadores informales, los campesinos, etcétera. Si a eso le agregamos el impacto de ciclones y huracanes, el panorama resulta desalentador. odselley@gmail.com


JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013

26

Se desconoce su paradero desde abril; zetas los habrían asesinado al confundirlos con rivales

La Procuraduría de Coahuila da por muertos a cuatro estudiantes ■ Han

detenido a 25 personas, entre ellas presuntos halcones del crimen organizado, pero ninguna aportó datos ■ En mensajes de texto, uno de los jóvenes dijo que los perseguían y les disparaban LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 25 DE SEPTIEMBRE.

La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) no tiene idea del paradero de Cecilia Picazo, Marlyn Peña, Cintia Rodríguez y Carlos Núñez, estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAC) campus Monclova, secuestrados la noche del 11 de abril luego de salir del plantel. La PGJE dio a conocer que hay 26 personas detenidas por estos hechos, pero ninguna aportó datos para encontrar a los universitarios, quienes según las investigaciones pudieron haber sido asesinados a tiros luego que una célula de los Zetas los confundió con miembros del cártel del Golfo. El procurador estatal, Homero Ramos Gloria, informó que entre los detenidos se encuentran los autores materiales de la desaparición y de los supuestos homicidios, los cuales no se han podido corroborar debido a que los estudiantes no han aparecido. ‘‘Hubo una confusión. Se les ubicó como integrantes de algún grupo delincuencial. Trataron de pararlos; los muchachos se espantaron, aceleraron y hubo una serie de acontecimientos que concluyó con la muerte de estos estudiantes’’, dijo el funcionario. El subprocurador para la investigación y búsqueda de personas no localizadas en Coahuila, Juan José Yáñez Arreola, dijo que los primeros detenidos son presuntos espías del grupo delictivo que cometió el ataque, pero ‘‘no hay información concreta que nos ayude

De izquierda a derecha: Marlyn Peña, Cintia Rodríguez Rivera, Cecilia Picazo y Carlos Alfredo Núñez Ferrusca, estudiantes de la facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Coahuila desaparecidos el pasado 11 de abril en Monclova ■ Fotos La Jornada

a la localización de los jóvenes’’. Según datos de las pesquisas a los que La Jornada tuvo acceso, una de las víctimas avisó a un familiar o amigo sobre el atentado. En mensajes desde su teléfono móvil, dijo que alguien los seguía y trataba de detenerlos, y finalmente que les estaban disparando. Los cuatro desaparecidos, de entre 21 y 22 años, abordaron un automóvil Dodge Stratus, que conducía el único varón del grupo. Salieron de la facultad alrededor de las 22 horas del 11 de abril y se desplazaron hacia el norte de Monclova por el bulevar Harold R. Pape. Se sabe que frente a la colonia Estancias de San Juan Bautista fueron interceptados por hombres armados que los obligaron a detenerse y les dispararon. El vehículo fue movido con una grúa y apareció en un paraje de la carretera entre Sabinas y Monclova, incendiado y con impactos de bala. Días después, la asociación civil Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila demandó la presentación con vida de los estudiantes. ‘‘Instamos a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a coordinar esfuerzos para la búsqueda y localización de Cecilia, Marlyn, Cintia y Carlos, estudiantes de la UAC y de cientos de desaparecidos en Coahuila. Les recordamos que los primeros días son fundamentales para recuperar pistas importantes que ayuden a localizarlos’’, señaló el organismo, pero la petición sigue sin cumplirse más de cinco meses después.

Destituyen a director del penal de Acapulco tras protesta ACAPULCO, GRO., 25 DE SEPTIEMBRE. Unas 300 personas, familiares de reclusos, exigieron la destitución del director del penal de Acapulco, Juan Pablo Roldán Minero, a quien acusan de corrupción y de haber ‘‘confundido’’ el Centro de Readaptación Social (Cereso) con ‘‘un campo de concentración militar’’ donde se violan los derechos humanos de los internos. Por la tarde, autoridades penitenciarias estatales informaron que el director del penal, cuya población es de 2 mil 600 internos, fue destituido.

En una manifestación efectuada fuera de la prisión, en la calle Futbol del fraccionamiento Libertadores, en la periferia de la ciudad, los inconformes portaron cartulinas con mensajes en los que señalaron que Roldán Minero acosa a los internos y a sus visitantes. Denunciaron la reducción de las porciones y la calidad de los alimentos, así como el cobro de 300 pesos por usar alguno de los 40 cubículos para visita conyugal, el uso de medicamentos caducos en el hospital, la prohibición de actividades

deportivas y la eliminación de horarios de clases para las internas, la expulsión de los hijos de éstas y la desaparición de la escuela para los menores. Los manifestantes advirtieron que si esta situación continúa habrá un motín. Policías antimotines forcejearon con los manifestantes y detuvieron durante dos horas a dos de ellos, lo que dispersó la protesta. Debido a la manifestación, trabajadores de los juzgados adscritos al Cereso fueron desalojados. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Señalan lenidad ante feminicidios en Guanajuato CARLOS GARCÍA Corresponsal

GUANAJUATO, GTO., 25 DE SEPTIEMBRE.

Este miércoles, en la apertura del primer periodo de sesiones del Congreso local, a la que acudió el gobernador panista Miguel Márquez Márquez como invitado especial, legisladores reprocharon la ineficiente actuación de la Procuraduría General de Justicia del Estado para investigar los feminicidios y atender a las víctimas de la violencia de género. Asimismo se propuso en tribuna al Ejecutivo elaborar un ‘‘pacto por Guanajuato’’ que replique el Pacto por México, a fin de garantizar que no se impongan decisiones y el presupuesto no se use con fines partidistas. ‘‘La violencia contra las mujeres crece. Sólo seis de los 56 asesinatos cometidos este año han sido considerados feminicidios, y las denuncias de mujeres violentadas no se atienden con prontitud ni eficiencia’’, aseguró la coordinadora de los legisladores del Partido de la Revolución Democrática, Georgina Miranda Arroyo. ‘‘Nos preocupa el ineficiente sistema de procuración de justicia’’; la atención a las víctimas y los refugios para mujeres ‘‘sólo existen en las leyes’’, lamentó la perredista frente a los integrantes del gabinete estatal, con excepción del procurador, Carlos Zamarripa Aguirre, quien no acudió. El líder de la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Javier Contreras Ramírez, asumió la presidencia de la junta de gobierno y coordinación política del Congreso estatal, que durante 16 años estuvo en manos del Partido Acción Nacional.

Rechaza gobernador emitir alerta de género El gobernador dijo que su administración trabaja en favor de las mujeres y por eso ‘‘no se requiere’’ emitir una alerta por violencia de género. En cuanto a la propuesta de un pacto, dijo que avala una agenda común que respete las competencias de los poderes Ejecutivo y Legislativo. El coordinador de la bancada del Partido Verde Ecologista de México, Sergio Contreras Guerrero, advirtió que los diputados vigilarán que los guanajuatenses reciban medicinas de calidad, luego que se reveló la adquisición de productos de mala calidad a precios inflados a la empresa Intercontinental de Medicamentos.


JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

Autoridades federales, estatales y municipales ignoran sus peticiones de protección

Sólo despensas para desplazados en Sinaloa JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 25 DE SEPTIEMBRE.

Un año y siete meses después de haber sido desplazados de sus comunidades por la violencia, y a pesar de haber enviado una decena de cartas a los gobiernos municipal, estatal y federal en las que solicitan apoyo para regresar, ‘‘sólo hemos recibido una despensa por parte de cada uno de ellos’’. En una misiva enviada al presidente Enrique Peña Nieto, con fecha del 29 de julio pasado, los desplazados –quienes pidieron anonimato por el temor a represalias de grupos armados y de las

autoridades– exponen que no han recibido ayuda del ayuntamiento de Sinaloa ni del gobierno estatal, encabezado por Mario López Valdez. Explicaron que numerosas familias han emigrado a estados vecinos, entre ellos Sonora, Nayarit y Jalisco. Muchos de los afectados vivían en Ocurahui, Sierrita de Germán y San José de los Hornos, entre otros poblados. En sus cartas, que han enviado desde febrero de 2012, piden que se instale una base militar en la zona serrana para proteger a la población de los ataques y amenazas de comandos ligados al narcotráfico.

‘‘Ya pedimos la intervención del (ex) secretario de la Defensa Nacional (Guillermo Galván Galván) para ver si era posible la instalación de bases militares permanentes en algunas comunidades serranas, con la finalidad de que se diera el regreso de las familias a sus lugares de origen, pero esta (solicitud) nos fue negada por no haber sido hecha por el gobernador (Mario López Valdez), a pesar de que se lo solicitamos el 8 de febrero de 2012’’. Los afectados afirman que suman cerca de mil familias afectadas por la violencia en alrededor de 43 comunidades, entre ellas Ocurahui, San José de los Hornos,

Sierrita de Germán, Los Laureles y otras ubicadas en la serranía del municipio de Sinaloa. Sostienen que al menos 30 habitantes de la región han sido asesinados a balazos, entre ellos varias mujeres y menores de edad, y calcularon que suman alrededor de 5 mil familias desplazadas. ‘‘Nuestra situación es cada día más difícil pues hay hasta cinco familias que habitan en una sola vivienda por el desempleo’’, comentan. De acuerdo con informes de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos en Sinaloa, en la entidad suman alrededor de 30 mil personas desplazadas.

Piden parar ■ Perece trabajador de CFE al tratar de reparar red en zona rural compras de Deslizamiento de cerro bloquea la frijol de EU carretera Río Hondo-Huixquilucan ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 25 DE SEPTIEMBRE.

Dirigentes de campesinos productores de frijol demandaron a las secretarías de Economía y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación que cierren las fronteras a la importación de frijol, principalmente de Michigan, y que les paguen un precio justo por su producto. Señalaron que su situación es paradójica, pues con una cosecha de 350 mil toneladas de frijol al final del presente ciclo agrícola, que comienza en octubre, consolidarán al estado como el primer productor nacional del grano, pero los precios se han desplomado debido a las importaciones. En conferencia de prensa realizada en el vestíbulo del Congreso local, Manuel Cortés Rivera, Gaspar Varela Alcalá y Jorge Alba Alemán, dirigentes de los ejidos Guadalupe, Río de Medina y Miguel Auza, respectivamente, demandaron al gobierno federal atender al campo. Denunciaron que los grandes especuladores ya presionan a los campesinos del centro y el norte del estado para comprarles el frijol a sólo cuatro pesos el kilo. Pidieron al gobierno de Enrique Peña Nieto adquirir 50 por ciento de las 350 mil toneladas de frijol que cosecharán para que la Secretaría de Desarrollo Social las distribuya por medio del programa Sin Hambre. Alba Alemán pidió que Distribuidora Conasupo ‘‘adquiera al menos 100 mil toneladas de este frijol, porque los acaparadores se llevan nuestras cosechas a precios bajos, y con los altos costos del diesel es imposible recuperar siquiera la inversión. Queremos que el precio se mantenga al menos en 15 pesos el kilo’’.

ESTADOS 27

Soldados y policías patrullarán Tultepec Tultepec, Méx. A partir del próximo fin de semana, personal del Ejército Mexicano y de las policías Federal, estatal y municipal realizará operaciones conjuntas para inhibir la delincuencia en esta localidad, que afecta principalmente a empresarios de la pirotecnia, informó el alcalde Sergio Luna Cortés. Policías y militares formarán una base de operaciones mixtas en un edificio que les proporcionará la alcaldía. Mientras, la Procuraduría General de Justicia del Estado de México investigará los secuestros y las extorsiones cometidos en la demarcación. Según el ayuntamiento, entre 2011 y 2012 se perpetraron 10 raptos en Tultepec y al menos cinco en este año. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Preparatoria de Ecatepec exige apoyo Ecatepec, Méx. Unos 400 estudiantes de la preparatoria oficial número 266 Misael Núñez Acosta se manifestaron frente a la alcaldía para exigir equipamiento y la construcción de dos aulas. Los alumnos, encabezados por la directora del plantel, Adriana Gaytan Ruiz, marcharon por las principales calles del centro del municipio. Expusieron que su colegio, el cual cuenta con reconocimiento oficial y se ubica en la colonia Benito Juárez Norte, carece también de mobiliario. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL

Niegan coacción para ver informe en Edomex

Autoridades municipales de Huixquilucan, estado de México utilizan maquinaria para despejar la carretera Río Hondo-Huixquilucan, bloqueada desde la noche del martes con escombros debido a un derrumbe provocado por las recientes lluvias ■ Foto Silvia Chávez SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

HUIXQUILUCAN, MÉX., 25 DE SEPTIEMBRE.

Un deslave en el cerro Peña de Venados mantiene bloqueada con más de 100 metros cúbicos de rocas, lodo y árboles la carretera Río Hondo-Huixquilucan, informó el presidente municipal, Carlos Iriarte Mercado. Dijo que debido al riesgo de más derrumbes se analiza no reabrir por ahora dicha arteria, una de las principales vías a la cabecera municipal. El deslave ocurrió a las 19 ho-

ras del martes y las 18:30 horas de este miércoles concluyó una reunión con funcionarios del ayuntamiento, presidida por Iriarte. En la reunión se planteó no reabrir la carretera hasta que la Unidad de Protección Civil tenga un estudio de riesgos a fin de evitar percances. Este miércoles Iriarte Mercado supervisó el retiro de escombros y señaló que hay filtraciones en la zona y que con cada movimiento de la maquinaria se producen derrumbes. Personal de Protección Civil, bomberos, obras y servicios públicos ha quitado desde la noche

del martes escombros suficientes ‘‘para llenar una alberca olímpica’’, informaron los trabajadores. Desde la noche del martes, los vehículos que se dirigen a la cabecera municipal son desviados por el poblado La Magdalena Chichicaspa, zona cerril de caminos sinuosos o por la autopista Naucalpan-Toluca y tomar la desviación antes de llegar al parque estatal La Marquesa. Mientras, un empleado de la Comisión Federal de Electricidad pereció electrocutado durante la reparación de la red que abastece la zona rural de Peña de Venados.

Toluca, Méx. Los partidos de la Revolución Democrática (PAN) y Acción Nacional (PAN) en el estado de México demandaron ayer al gobierno estatal que explique por qué se obligó a maestros, padres de familia y alumnos a acudir anoche a los planteles para ver el segundo informe de labores del mandatario priísta Eruviel Ávila Villegas y exigieron que se castigue al o los responsables de haber girado esta instrucción. En tanto, el secretario de Educación del estado, Raymundo Martínez Carbajal, se excusó con el argumento de que ‘‘la recomendación’’ que giró a los planteles para que vieran el informe se terminó ‘‘desvirtuando’’ en una orden, lo cual lamentó. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL

Retrasan subsidio a productores de sorgo Matamoros, Tamps. Los 396 pesos de compensación por tonelada de sorgo vendida prometidos por Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca) a productores tamaulipecos no se han depositado, en perjuicio de quienes esperan los recursos para financiar la próxima siembra. Enrique Zolezzi Treviño, ex presidente del módulo de riego 025, dijo que quienes hace dos meses recibieron la noticia con júbilo ahora están desesperados. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL


28 ESTADOS • JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Este año harán centro acuático en Naucalpan Naucalpan, Méx. El alcalde David Sánchez Guevara informó que este año se iniciará la construcción de un centro acuático en más de 2 mil metros cuadrados del parque Naucalli, con una inversión de 28 millones de pesos. La obra podría ser concesionado a la iniciativa privada durante 25 años. El edil presentó el proyecto, que implicará cobrar 300 pesos por inscripción y 480 mensuales por dos clases a la semana. Son ‘‘cuotas populares’’, dijo Sánchez Guevara, quien adelantó que los adultos mayores tendrán descuentos de 50 por ciento. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Fuego amigo contra el edil de Benjamín Hill Hermosillo, Son. El alcalde panista de Benjamín Hill, Cipriano Cota Soto, dio a conocer que regidores del propio Partido Acción Nacional (PAN) participan en la toma del ayuntamiento que empezó el lunes pasado, y rechazó ignorar las decisiones del cabildo, como afirman los inconformes. Cota Soto pidió a sus simpatizantes mantenerse alejados de la presidencia municipal ‘‘para evitar roces’’ y reprochó a sus detractores no dar oportunidad de negociar, además de impedir la entrega de becas a estudiantes y apoyos a madres jefas de familia, entre otros apoyos. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

Presentan proyecto, que costará $170 millones; se rentarán locales para generar ingresos

Nuevo Congreso de Querétaro, en centro comercial MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 25 DE SEPTIEMBRE.

Los 25 diputados locales estrenarán oficinas, cada una de las cuales tendrá aproximadamente 50 metros cuadrados, informaron integrantes de los despachos que desarrollaron el proyecto de la nueva sede de la Legislatura estatal, Gutiérrez Arquitectos y Álvarez Arquitectos, quienes se encargaron del diseño de la Torre Latinoamericana de la ciudad de México. El conjunto incluirá un centro comercial, que será arrendado para que los diputados tengan recursos. El proyecto y la edificación costarán 170 millones de pesos. El inmueble tendrá 9 mil metros de construcción sobre un terreno de 3 mil, en la zona conocida como Centro Sur de esta capital, donado

DESALOJO

por el gobierno del estado. El arquitecto Martín Gutiérrez Guzmán dio a conocer que la nueva sede tendrá cuatro niveles. En la planta baja estará el salón de plenos, con galería para los invitados y un área de prensa. A un costado se ubicarán la oficina de la presidencia de la Junta de Concertación Política, así como un salón de usos múltiples y un área de recepción. En tres niveles se distribuirán las 25 oficinas de los diputados, cada una con privado, área secretarial y salas de espera y de juntas. En cada uno de los niveles habrá una terraza y en el último estará la oficina de la presidencia de la mesa directiva, que también contará con un espacio privado, sala de juntas y, a diferencia de las otras oficinas, tendrá sanitario. Se prevé construir 29 oficinas

para diputados, por si el número de legisladores se incrementa. También habrá un área para conferencias de prensa. El coordinador de la fracción priísta, Braulio Guerra Urbiola, señaló que con la nueva sede no se busca ‘‘la comodidad de los diputados, sino la accesibilidad para los ciudadanos’’. Los legisladores podrán rentar los locales comerciales del conjunto para pagar la obra. El inmueble también contará con áreas de comunicación social, servicios administrativos y de investigación, y cuatro salones con muros móviles para trabajos de comisiones. De acuerdo con los diputados, con el nuevo edificio se ahorrarán unos 400 mil pesos mensuales por renta y mantenimiento del inmueble que actualmente ocupan.

DE ARTESANOS INDÍGENAS EN

GUADALAJARA

Fausto Vallejo se reunirá con Peña Nieto Morelia, Mich. El gobernador con licencia Fausto Vallejo Figueroa se reunirá esta semana con el presidente Enrique Peña Nieto y con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. El gobernador priísta permaneció casi seis meses en Estados Unidos, donde se le practicó un trasplante de hígado el 3 de julio, y arribó a Morelia el martes pasado. Ante versiones de que Vallejo volverá al cargo en octubre, la diputada perredista Silvia Estrada Esquivel dijo que esas declaraciones generan incertidumbre, pues implican cambios en el gabinete estatal y no hay certeza de que el mandatario concluya su gestión, por su estado de salud. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL

Choques, mayor causa de muerte entre jóvenes Nuevo Laredo, Tamps. Los accidentes de tránsito son en esta localidad la principal causa de muerte entre personas de 15 a 21 años de edad, la mayoría por conducir mientras se utilizan teléfonos celulares o bajo los efectos del alcohol, informó Jaime Emilio Gutiérrez Serrano, jefe de la jurisdicción sanitaria número 5. ‘‘Estamos tratando de concientizarlos sobre la responsabilidad de conducir un vehículo. Es alarmante que los jóvenes mueran en accidentes’’, dijo. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL

Unos 30 indígenas que quieren regresar a vender sus artesanías en el centro histórico de Guadalajara, Jalisco, fueron desalojados por unos 80 policías e inspectores municipales cuando bloqueaban el cruce de las avenidas Hidalgo y Alcalde, a un costado de la alcaldía. Durante la manifestación fueron detenidos Montserrat Marín y Sonia Ferrara, dirigentes de los artesanos, y un ciclista que se inconformó por la violencia contra los comerciantes ■ Foto Arturo Campos, con información de Juan Carlos G. Partida, corresponsal

Habrá ‘‘consecuencias’’ para quienes realizaron el proceso: Romero

El CEN del PAN declara inválida la elección de comité directivo en Colima JUAN CARLOS FLORES CARRILLO Corresponsal

25

COLIMA, COL., DE SEPTIEMBRE.

La secretaria general del Partido Acción Nacional (PAN), Cecilia Romero, anunció que habrá ‘‘consecuencias’’ para los consejeros y el comité estatal panistas por elegir dirigencia el sábado anterior, a pesar de que había una orden de suspensión. Un comunicado publicado en la página del PAN indica que se declararon nulos los comicios de

dirigente estatal, que ganó Salvador Fuentes Pedroza, presidente municipal de Coquimatlán, por 34 votos a cero. El otro candidato, Pedro Peralta Rivas, no acudió a la sesión. La suspensión de la elección se ordenó la mañana del 21 de septiembre en los estrados electrónicos de la página del PAN; sin embargo, el dirigente estatal panista, Raymundo González, y 34 de los 66 consejeros llevaron a cabo la sesión. Cecilia Romero confirmó en

entrevista que la elección fue nula y sólo se trató de una ‘‘simple reunión de consejeros’’ carente de validez. ‘‘El presidente actual del PAN se llama Raymundo González y tendremos que actuar como corresponde, en virtud del desacato flagrante a las decisiones del Comité Ejecutivo Nacional (CEN)’’, indicó. No obstante, el supuesto ganador, Salvador Fuentes, afirmó que el proceso de entrega y recepción ya comenzó y que asumirá la dirigencia la próxima semana.

Zacatecas: soborno a diputados ZACATECAS, ZAC., 25 DE SEPTIEMBRE. En un video difundido por YouTube y redes sociales, se escucha supuestamente a ex integrantes de la legislatura local (concluyeron su gestión el 7 de septiembre) discutir airadamente por la forma en que se les ‘‘repartió’’ un cheque de 100 mil pesos a cada uno para que votaran a favor el presupuesto de egresos de 2013 como se los envió el gobernador priísta Miguel Alonso Reyes. En la grabación –aparentemente realizada por uno de los legisladores con un teléfono celular durante una reunión privada– se escucha una discusión sobre los cheques que personalmente les habría entregado Francisco Escobedo Villegas, secretario general de Gobierno, provenientes de la Secretaría de Finanzas del gobierno estatal para que ‘‘aprobaran sin moverle ni un pinche quinto’’ el presupuesto, que, en efecto, fue avalado por todas las fracciones. En la grabación, de casi cinco minutos, se escucha a quien presuntamente es el perredista Gerardo Romo Fonseca, secretario de Gobierno durante el gobierno de Amalia García Medina, aclarar que los 100 mil pesos se entfregaron ‘‘a los que votaron a favor del presupuesto’’. Luego se oye a quien se identifica como la panista Noemí Luna Ayala y al pevemista Xerardo Ramírez reclamar porque no les depositaron los100 mil pesos, y al priísta Alfredo Barajas que interrumpe: ‘‘Yo supuse que era para todos’’. Romo Fonseca –quien aparentemente coordinaba la reunión y habría sido el conducto del gobierno– habría dicho a los inconformes: ‘‘Yo les aclaré: sólo ofrecen 100 mil a los que aprueben el presupuesto, ¿sí o no? Eso les dije’’. Al cierre de esta edición, ni Escobedo Villegas ni Fernando Soto Acosta, secretario de Finanzas, ni el gobierno del estado habían fijado su postura a propósito del mayor escándalo de corrupción legislativa en la historia reciente de Zacatecas. En cambio, trascendió que estaría por renunciar Francisco Escobedo Villegas, presunto responsable de ordenar el soborno a los ahora ex legisladores, varios de ellos hoy presidentes municipales. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL


JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Noroeste

57

16

Noroeste

37

Noreste

57

17

Noreste

40

7

Centro

59

15

Centro

38

11

8

Suroeste

79

16

Suroeste

22

11

Sureste

72

16

Sureste

34

19

29

■ En reunión con Videgaray se estableció que la capital mantendrá la pensión a ancianos, dice junto: ciudad de México y Secre-

Afirma Mancera que acordó con SHCP crear fondo de capitalidad ■

El mandatario capitalino detalla que la iniciativa presidencial para adultos mayores se sumará al programa del DF ■ Se buscará compensar las pérdidas por la reforma hacendaria, afirma ALEJANDRO CRUZ FLORES

Los gobiernos de la ciudad de México y el federal acordaron establecer un fondo de capitalidad y que la administración local seguirá operando el programa de adultos mayores como hasta ahora, con la suma de la iniciativa presidencial para el mismo sector que se busca crear mediante la reforma hacendaria, señaló el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa. En conferencia de prensa luego de inaugurar los Juegos del Deporte Adaptado, detalló que el acuerdo fue resultado de una reunión que sostuvo ayer por la mañana con el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso, en la que se convino que ambos funcionarios tendrán un encuentro con los líderes de las fracciones parlamentarias de la Cámara de Diputados con el propósito de tratar estos temas, así como la inclusión del Distrito Federal en el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS). Asimismo, agregó Mancera, se buscará con los legisladores generar esquemas para compensar los 800 millones de pesos que, según cálculos de las autoridades capitalinas, perderían las

LAURA GÓMEZ FLORES

La falta de un sistema de calidad e integrado de transporte público obliga a la gente a invertir cuatro años y medio de su vida y gastar hasta 65 por ciento de sus ingresos en traslados; además, se favorece la incorporación de 300 autos diarios en promedio al parque vehicular, con los consecuentes problemas de tránsito. Jesús Padilla, vicepresidente de la Unión Internacional de Transporte Público (UITP) en América Latina, señaló que la ciudad de México debe intervenir rápidamente, ya que su reto a corto plazo, no más de 10 años, es “criminal, corremos el riesgo de tener estacionamientos de tráfico de más de 100 kilómetros por el uso del auto”. Esa imagen, cotidiana en Sao Paulo, Brasil, “es posible ante el

arcas de la ciudad ante una eventual aprobación de la reforma hacendaria por la desaparición del Régimen de Pequeños Contribuyentes y porque el impuesto por

la realización de espectáculos ya no sea de carácter local. –¿Será posible recuperar esos recursos? –Sí, hay el compromiso de

TRÁNSITO

que se tendrán que recuperar, para eso hay que trabajar. Vamos a respetar la soberanía y el trabajo de las diputadas y los diputados, pero el esfuerzo será con-

DESQUICIADO

Debido a las marchas realizadas ayer por los maestros de la CNTE, miles de automovilistas quedaron varados por los cierres sobre avenida Reforma en la Estela de Luz, las glorietas de la Diana, el Ángel, Insurgentes, La Fragua y Bucareli. En la imagen, Circuito Interior ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Pierden usuarios 4.5 años y 65% de ingresos en traslados: UITP

Instan al GDF a elevar el transporte a derecho social y aumentar inversiones crecimiento de la tasa de motorización y la carencia de un transporte, en el cual no vayas como sardina, sino cómodo, con tiempos de traslado cortos, integrado a otros sistemas y a un costo accesible, que inhiba la tentación de usar tu vehículo”, advirtió. En la inauguración de la 11 asamblea de la UITP en América Latina, explicó que los usuarios del servicio público utilizan dos horas y media diarias en traslados, aún cuando el uso del automóvil en la ciudad es de 25 por ciento contra 85 puntos por-

centuales en Chihuahua. “No se trata de hacer pantalones más grandes, porque significaría construir más vialidades y segundos pisos, sino hacer más eficiente el transporte público, pero sin caer en la trampa de comprar flota moderna, sin mejorar el servicio hacia el usuario; y favorecer la compra de vehículos no contaminantes, que derive en un problema de congestionamiento verde”, dijo. La administración capitalina, estimó, debe aumentar su presupuesto en transporte público, ele-

varlo a derecho social, como los temas de vivienda, salud o trabajo, lo cual significaría contar con 5 mil millones de pesos para operación, independientemente de los mil o dos mil millones de pesos que invierte en infraestructura. Ante representantes del sector transporte de México, Brasil, Puerto Rico y Colombia, así como de especialistas en la materia, Carlos Vilchis, del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), dijo que la falta de un sistema integrado “pega entre 35 y 65 por ciento en los ingresos”, a

taría de Hacienda. Sobre el programa de adultos mayores, expresó que el acuerdo con la SHCP es que el gobierno operará su estrategia sin exclusiones y sin que haya duplicidad, por lo que el programa federal en esta materia sería complementario al del DF, es decir, que no se pierdan los derechos que han ganado los adultos mayores en la ciudad y se sumaría el federal. El planteamiento que se hará a los diputados es que en el tema de atención a personas de la tercera edad “sea complementario y que de ninguna manera se termine con el programa de Adultos Mayores en la ciudad de México, ese es un compromiso de trabajo y de impulso que vamos a hacer de manera conjunta”. En cuanto a la pensión universal que prevé la reforma hacendaria, manifestó que si son apoyos de la Federación y vienen a sumar, “bienvenidos, pero nosotros seguiremos aplicando, operando el tema de los adultos mayores”, generando esquemas para evitar duplicidades. Sobre el fondo de capitalidad, con el cual se busca tener recursos para compensar las afectaciones que provocan a la ciudad las manifestaciones y protestas por temas ajenos al ámbito local, así como el costo de ser la capital del país, Mancera Espinosa explicó que aún no se ha establecido de cuanto será, pero que el acuerdo con la SCHP es que se fije una partida específica para tal fin. “No es un momento propicio para adelantar un monto (por la situación de emergencia a causa de las lluvias), no sería responsable hacerlo, pero lo que sí les puedo decir es que en las previsiones, en las partidas, en los rubros, habrá una previsión específica de fondo de capitalidad”, aseguró.

lo cual debe sumarse el incremento en la emisión de gases efecto invernadero, por lo cual se trabajará en esta administración federal en 43 proyectos de transporte, de los cuales 13 están en proceso, cuatro en construcción y dos ya operan. El tema de la movilidad se incorporó a la discusión del Plan Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda 2013-2018, pues es una estrategia fundamental en estos planes sectoriales, indicó. Por su parte, el secretario de Transportes y Vialidad, Rufino H. León, señaló que se trabaja en una nueva cultura de movilidad con menos autos, a través del programa Ecoparq, una visión estratégica del transporte público, la consolidación del sistema de transporte escolar y el ordenamiento del esquema de movimiento de carga.


30 CAPITAL • JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013

■ Aludes

arrastran autos y tiran árboles

CLIMA

TEMPESTUOSO

Causan lluvias dos heridos y deslaves en Cuajimalpa MIRNA SERVÍN Y ROCÍO GONZÁLEZ

El desgajamiento de un cerro en la colonia San Pablo Chimalpa, en la delegación Cuajimalpa, arrastró anoche varios automóviles. La caída de unos 40 metros cúbicos de tierra no causó afectaciones mayores a viviendas. En otro hecho, la intensa lluvia que cayó durante la tarde y la noche en esta delegación causó el derrumbe de una casa precaria en la zona, donde una persona resultó herida, por lo que fue trasladada al hospital Gabriel Mancera, donde su estado de salud fue reportado como estable. De acuerdo con Protección Civil, el mayor deslave ocurrió en Calzada Tecnológico esquina con Atitla, donde cayeron árboles, lo que dañó a seis vehículos. Paralelamente, en la misma calzada, esquina Prolongación Concordia, se deslizaron 10 metros cúbicos de lodo sobre el pavimento, sin dejar lesionados. Asimismo, a consecuencia de otro deslizamiento de tierra, una barda de seis metros de altura se desplomó en la calle Constancia, esquina con Encinal, en la misma colonia. Una menor de edad resultó con heridas leves por lo

que no ameritó su traslado a un hospital. Personal de Protección Civil y elementos de la policía capitalina acordonaron la zona para resguardar a la población y retirar el lodo. La delegación Cuajimalpa reportó inundaciones en El Yaqui, Contadero y Castorena, donde el agua alcanzó hasta 40 centímetros de altura.

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados Covarrubias, retó al coordinador del grupo parlamentario del PAN, Federico Döring Casar, a que señale una disposición que permita regular un derecho constitucional como la libre manifestación. Lo acusó de confundir a la opinión pública al afirmar que ellos van a regular las marchas. El también coordinador del grupo parlamentario del PRD consideró “irresponsable” el rechazo del PAN al fondo de capitalidad que propuso a la Federación el mandatario capitalino,

Varias zonas del Distrito Federal padecieron ayer por la tarde los estragos de las fuertes lluvias ■ Foto Notimex

Ninguna disposición permite regular marchas, aclara Granados a Döring Miguel Ángel Mancera, para compensar a la ciudad por el costo que representa ser sede de los poderes federales, argumentando que sería un incentivo para marchas y pretender condicionarlo a que no se utilice para resarcir las afectaciones de plantones. En entrevista, luego de inaugurar en la ALDF el foro Para ejercer el derecho a la alimentación y la nutrición en el DF, el legislador consideró inaceptable que los capitalinos deban cargar con todo el costo, a través de sus

contribuciones, del detrimento que ocasionan las movilizaciones que son de competencia federal, originadas por problemas nacionales o de otras entidades del país, y que representan casi 70 por ciento de dichas protestas. Para la reglamentación de las marchas, explicó, “ningún congreso local, ni esta Asamblea Legislativa, tenemos atribuciones para regular un derecho constitucional, si no existe una ley intermedia entre la Constitución y una ley local que dé facultades o

atribuciones a las entidades”. Comentó que esto explicó a los representantes de la iniciativa privada que acudieron el pasado martes a solicitar a la ALDF una regulación de las marchas. “En qué sí tenemos atribuciones como asamblea, en regular los bloqueos como una falta administrativa, que es una cosa muy distinta, en justicia cívica y buen gobierno, en temas penales o administrativos, pero de eso a decir: ‘señores, están prohibidas las marchas’, no se puede hacer”, apuntó.

CIUDAD PERDIDA ◗ Acuerdo para reconocer al DF como entidad ◗ Mujeres, botín electoral ◗ Ayuda a adultos mayores por ley a Secretaría de Hacienda y el gobierno del Distrito Federal han llegado a un acuerdo mediante el cual la Federación reconoce, por fin, a la ciudad de México como una entidad más. El acuerdo sin duda pondrá a disposición de la administración capitalina más recursos para obras que son necesarias y muchas de ellas urgentes. Este es un logro que las administraciones anteriores no pudieron establecer con los gobiernos panistas, y que ahora se tiene, no sabemos con certeza bajo qué condiciones. No se trata de mirar moros con tranchete, pero es bien sabido que desde las oficinas de Hacienda los acuerdos como ese se condicionan. Por eso será necesario que el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, nos diga a toda la ciudadanía si adquirió algún compromiso con el gobierno federal, y de qué tamaño es. El acuerdo establece también que el programa de adultos mayores que nació en esta ciudad, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se que-

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ dará como está, y que el que se pondrá en marcha por mandato de Los Pinos sólo será complementario. Sí, sin duda son logros que no pueden dejarse de lado. El gobierno de la ciudad de México destinó este año más de 5 mil millones de pesos para la atención de adultos mayores, y la cobertura, que es universal por ley, beneficia ahora a 94 por ciento de la población mayor de 68 años. La orden federal, de darse, dejaría sin beneficio a cerca de 35 por ciento de los adultos mayores de esta capital. Pero sobre todo, y eso debe quedar muy claro, la voluntad del gobierno de Peña Nieto pretende sujetar a un programa de ayuda a muchas de las mujeres que viven en el DF y que no tienen los beneficios de la jubilación. Según los datos de la Secretaría de Desarrollo Social de la ciudad de México, 80 por ciento del sector femenino que ya cumplió 68 años están en esas condiciones, es decir, no reciben ningún beneficio por edad.

a recibir a los 65 años y en el DF es a los 68. Sólo ese punto está a su favor.

En buena medida el programa federal contempla ese cúmulo de personas como un blanco de las ambiciones electorales, porque al ser sólo un programa queda a voluntad de quien lo otorga el proporcionarlo, y ello da pie a los condicionamientos de tipo electoral que fabrica el PRI en su beneficio. Por el contrario, en el DF la ayuda a los adultos mayores es una ley, es decir, se tiene que cumplir sin que medie para ello ninguna circunstancia política. No está sujeto a ningún arreglo político. Lo peor es que, según está establecido hasta ahora, los adultos mayores a los que se suministra alguna cantidad quedarían marginados del programa federal, cosa que no ocurre en la ciudad de México. Además, es necesario dejar en claro que si bien para el programa federal los beneficiarios recibirían mil 50 pesos bimestrales, el gobierno de la ciudad de México les otorga ahora, por ley, casi mil mensuales, aunque habría que decirlo: en el programa de Peña se empezaría

No hay que olvidar, tampoco, que los esfuerzos de la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno de la ciudad por llegar a todos los adultos mayores es encomiable. Casa por casa se ofrece el beneficio aun a aquellos que por su condición económica no lo requieren, y, para decirlo claro, esta ley es, hoy por hoy, la más importante para señalar con hechos lo que se puede hacer desde una administración que se preocupa por sus gobernados más allá de los beneficios electorales. Eso es todo.

DE

PASADITA

Otra vez la derecha, otra vez las marchas, otra vez la amenaza de represión. ¿Hasta cuándo se darán cuenta estos señores de que hacen más daño los que sacan el dinero del país, los que no invierten para crear empleos, los que despojan de las riquezas públicas a la gente, que los que cierran una calle o mientan madres? ¡Cuidado! No sea que por cancelar una libertad nos metan a todos en el infierno de la violencia.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

■ Enfrentan

desde 1977 las intenciones de supuestos dueños por construir edificios

Por dos generaciones, los vecinos de Reforma Social han defendido parque ■

Durante la gestión de Demetrio Sodi en la Miguel Hidalgo se intentó otro despojo ROCÍO GONZÁLEZ Y MIRNA SERVÍN

El conflicto por la defensa del parque en la colonia Reforma Social no es nuevo. Por lo menos dos generaciones de padres e hijos han intentado que este predio se conserve como espacio público y área verde, y no como terreno con grandes edificios o zona comercial. Tras el enfrentamiento ocurrido el martes, habitantes recordaron cómo los fundadores de la colonia plantaron árboles y aplanaron el terreno para conservar este sitio, que desde 1977 se encuentra en litigio por los herederos de Carlos Cuevas Lascurain. José Luis Martínez, uno de los integrantes del movimiento en defensa de este parque, señaló que casualmente durante la gestión de Gabriela Cuevas al frente de la delegación Miguel Hidalgo en el sexenio del presidente Vicente Fox, los “supuestos dueños” comenzaron a ganar el “pleito legal”, que por años habían mantenido sin tener éxito. “El despojo se pretendió concretar durante la administración de su sucesor Demetrio Sodi de la Tijera, que junto con la Con-

sejería Jurídica y de Servicios Legales del Distrito Federal –en la administración de Marcelo Ebrard– había acordado con la albacea María de Lourdes Mondragón Casas, ceder 40 por ciento del terreno a cambio de que se le modificara el uso de suelo para construir seis torres de edificios, para albergar mil 200 departamentos de lujo”. El convenio, detallaron los colonos, nunca se concretó porque la comunidad lo impidió, ya que desde 1946 el gobierno federal, según consta en la escritura, pagó a los Cuevas por este predio, el cual por decreto presidencial se convirtió en parque en 1977. “Por aquí pasaba el Río de los Morales, que sirvió de lindero en la compra-venta. El afluente fue entubado y corre por abajo del parque. En un peritaje promovido por la familia heredera se aseguraba que el límite era la avenida Tecamachalco y, por lo tanto, el terreno les pertenecía”, relató José Luis Martínez. Dos detalles echaron abajo ese peritaje, señalaron. Uno –agregó– es que la escritura dice Río de los Morales o Tecamachalco, y segundo, en el año de 1946 no se pudo haber ha-

■ Es

un área verde que vivimos los de aquí, salimos a correr o pasear, señalan habitantes blado de avenida, porque simplemente no existía.

Área para disfrutar Gustavo, quien ha vivido en la colonia por 40 años, explicó que esta es un área verde que “realmente vivimos los de aquí. Salimos a correr, a pasear con los niños, a jugar futbol o simplemente para salir de la casa” Ceder a las pretensiones de

los supuestos dueños, advirtió, afectaría la zona, ya que es el único parque y las vías ya están saturadas, no hay estacionamientos suficientes y en horas pico ya no se puede transitar. Esta zona, que colinda con Lomas de Chapultepec, tiene alto valor comercial, ya que se encuentra entre de Paseo de la Reforma, Palmas y Periférico, donde hay grandes corporativos, tiendas y oficinas.

Los habitantes indicaron que no detendrán su movimiento hasta que el predio sea expropiado

Mantendrán bloqueo hacia el área verde ROCÍO GONZÁLEZ Y JOSEFINA QUINTERO

En asamblea, habitantes de la colonia Reforma Social, en la delegación Miguel Hidalgo, acordaron mantener las barricadas y el cierre parcial de calles que dan al parque de esta comunidad hasta lograr que autoridades del Gobierno del Distrito Federal y la Asamblea Legislativa se comprometan por escrito a iniciar la ruta para declarar este espacio área de valor ambiental y su utilidad pública, con el fin de una posterior expropiación. Los vecinos convinieron en exigir a las autoridades dar con los responsables de la agresión. Aunque los colonos identificaron a individuos que portaban camisetas con el logotipo de Antorcha Popular o Campesina, esta organización se deslindó de estos hechos e indicó que habrá que investigar quiénes son los que buscan desacreditar su trabajo, pues no tienen presencia en esta demarcación y no usan esos métodos para promover la edificación de vivienda. Fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal detallaron que se presentaron nueve denuncias, cinco por daños en propiedad ajena y cuatro por lesiones.

Descarta GDF “decisiones apresuradas” ALEJANDRO CRUZ ÁNGEL BOLAÑOS

Los vecinos de la colonia Reforma Social mantienen la movilización para evitar nuevas invasiones del área verde ■ Fotos Roberto García Ortiz

CAPITAL 31

Y

El gobierno del Distrito Federal no tomará “decisiones apresuradas” sobre el parque Reforma Social, afirmó el ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera, quien advirtió que su administración no permitirá ninguna invasión o toma violenta de dicho espacio. Sobre la declaración del jefe delegacional, Víctor Hugo Romo Guerra, de que se buscará la declaratoria de área de valor ambiental para después ser expropiado, recordó que el gobierno viene de un largo litigio por ese predio, por lo que se analizará “con todo cuidado” la situación y en su momento el gobierno dará a conocer su posición. En la Asamblea Legislativa, el presidente de la Comisión de Gobierno, Manuel Granados Covarrubias, afirmó que el órgano legislativo realizará las acciones que correspondan, dentro de sus atribuciones, para que el parque se mantenga como espacio público. Señaló que será necesario conocer la naturaleza jurídica del predio y recordó que al organismo le corresponde autorizar los cambios de uso de suelo.


JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013

EMIR OLIVARES ALONSO

Frente a la crítica realidad que enfrenta México en la actualidad, la universidad pública se convierte en “actor fundamental” para impulsar nuevos modelos de desarrollo y posibles soluciones a las problemáticas cotidianas. Así se señaló en el simposio La universidad pública a futuro, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y que concluirá este viernes, donde expertos debatieron sobre la relevancia de esos espacios académicos. En la inauguración, el rector de la UNAM, José Narro Robles, indicó que son varios los temas de actualidad para el análisis de la universidad pública, pero entre ellos, uno de los más relevantes es el asunto de los recursos y el financiamiento. El dinero “no resuelve todos los problemas, pero cómo ayuda”. Los recursos económicos son fundamentales para las casas de estudios, ya que les otorga libertad, dijo. Otros dos de los tópicos que Narro consideró importantes para discutir sobre la universidad son la evaluación y las políticas públicas. En las mesas de discusión, que se realizaron en el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), Imanol Ordorika, director de Evaluación Institucional de la UNAM e integrante del Instituto de Investigaciones Económicas, planteó que la máxima casa de estudios del país es un organismo político, pues en él se expresan corrientes, proyectos e intereses diferentes y muchas veces contrapuestos. Y al asumirlo –señaló– se construirán los cauces de representación y expresión en la toma de decisiones que reflejen la diversidad de puntos de vista. Consideró que hoy se deben cuestionar varias cosas a la universidad: la dificultad para el acceso de los estudiantes, ya que sólo pueden ingresar cinco por ciento

32

Los recursos económicos dan libertad a las casas de estudio, señala José Narro

“Esencial”, papel de la universidad pública frente a problemas del país ■

Expertos analizan papel protagónico de la educación para impulsar nuevos modelos de desarrollo

de los demandantes; el uso que se da al conocimiento –qué hace, qué temas discute, qué orientación les da y a quién sirve y favorece–, y el tema de los recursos tanto en el otorgamiento como en su administración. “Estos elementos plantean la disputa dentro y fuera de las universidades”.

En el país, continuó, el modelo de educación superior está basado en la evaluación y el establecimiento de un sistema de pago por mérito para docentes y científicos, y el mejor ejemplo es el Sistema Nacional de Investigadores, lo que ha provocado “la desarticulación y desorgani-

zación de los académicos, frente a la conducción burocrática de las universidades, y así se permite que los grupos que tradicionalmente han ostentado el poder se perpetúen y reproduzcan”. Hugo Casanova, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, indicó

que luego de que México asumió como modelo en neoliberalismo, la educación fue sometida al poder económico, que utiliza la libre competencia y el conocimiento como fuentes de riqueza. Lamentó que en el discurso oficial de Enrique Peña Nieto no haya habituales menciones a la relevancia de la universidad, en tanto que en el Pacto por México apenas se habla de equidad y del mejoramiento de la calidad en la educación media superior y superior. “Pero ese mejoramiento sólo concibe impulsar la formación a distancia, mejorar la calidad mediante la tecnología, la inserción de una cultura emprendedora, modelos de evaluación y certificación y aumento de carreras técnicas”. Humberto Muñoz, investigador emérito del IIS, afirmó que hoy en México se vive una etapa complicada por los altos índices de pobreza, corrupción y violencia, a lo que se deben sumar los recientes desastres por las inundaciones. Por ello, en este contexto la educación “tiene un papel fundamental” en el que las universidades son un actor protagónico que debe impulsar los nuevos modelos del desarrollo. Se necesita impulsar la ciencia y la academia en estas casas de estudio, pero vinculándolas con el desarrollo de cada una de las localidades del país, dijo.

Salvador Vega y León, rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, durante la entrevista con La Jornada ■ Foto Cristina Rodríguez

ARIANE DÍAZ

Las instituciones públicas de educación superior en México requieren más recursos económicos para poder dar una respuesta sólida en materia de cobertura al recibir mayor cantidad de estudiantes, sostuvo Salvador Vega y León, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En el caso de esa institución, próxima a cumplir cuatro décadas, consideró que “la credibilidad que la UAM obtiene del gobierno debería ser estimulada con un presupuesto adicional para infraestructura”. En entrevista con La Jornada, Vega y León aseguró que con la próxima inauguración de la unidad Cuajimalpa –la cual contará luego de nueve años con espacios propios–,“la UAM cumple”.

Vega y León pide al gobierno presupuesto para infraestructura

Debe renacer el impulso a la enseñanza superior para ampliar matrícula: UAM El modelo de la UAM (por departamentos y con la figura de profesor-investigador), destacó, “convence más que el modelito de las horas frente a grupo y forma mejores estudiantes”. Recordó que a cinco años de su creación –con tres unidades originales: Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco–, la UAM ya atendía a 17 mil alumnos, porque “en ese momento hubo un impulso notable a la enseñanza superior”, y consideró que esa oportunidad debe repetirse,

pues “pasaron casi 40 años para inaugurar una nueva unidad, físicamente hablando. “Si hoy se retomara no sólo para la UAM, sino para gran cantidad de universidades que lo requieren, volveríamos a dar una respuesta sólida e importante en términos de recibir mayor cantidad de aspirantes. Si esta decisión no se da, muy poco va a poder crecer el sector de la educación superior en México”, advirtió. Con el presupuesto para 2014 propuesto por el Ejecutivo federal

(cerca de 5 mil 770 millones de pesos), “que no se ve tan halagüeño, podemos optimizar lo que ya tenemos, pero el límite de crecimiento en las unidades originales está ya muy presente para nosotros; por eso los proyectos de Lerma y Cuajimalpa resultan estratégicos para la institución, con apoyo financiero de plazas e infraestructura. Nos preocupa que cada vez tengamos más aspirantes y no podamos recibirlos”, dijo. Actualmente, la UAM tiene una matrícula de alrededor de 45 mil

alumnos en licenciatura y posgrado. Sobre su gestión –iniciada el pasado 4 de julio–, dijo que avanza en la aplicación de un nuevo modelo de gobierno, en la defensoría de derechos universitarios –cuyo proyecto se está ajustando a la legislación universitaria y podría presentarse a más tardar el siguiente trimestre– y en el diseño de un plan de retiro digno para la planta docente, el cual dependerá, también, del presupuesto. Sobre su posición respecto a la reforma educativa y la insurgencia magisterial, aseveró que “no puede ser más que aceptarlas como un objeto de estudio; y como rector, lo que más me ocupa es la discusión universitaria, y a partir de ella planteamos posiciones en el ámbito de los gobiernos federal o locales que sirvan para la mejor gobernabilidad”.


JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

México, entre los 12 países del TTP Doce países participan en las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP): Estados Unidos, Canadá, México, Chile y Perú del lado del continente americano, y Australia, Nueva Zelanda, Brunei, Malasia, Singapur, Vietnam y Japón, de la cuenca del Pacífico. Es el arreglo plurilateral más relevante y ambicioso a escala internacional, el cual se plantea redefinir, en nombre del comercio, un nuevo bloque, que entre sus temas incluye patentes, inversiones y transferencia de tecnología, y superará en sus alcances a otros acuerdos, incluido el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, según el gobierno federal y laboratorios farmacéuticos. México se incorporó a las negociaciones en octubre de 2012, y de acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Economía emitido en aquel momento, representa para el gobierno federal “una plataforma para impulsar el comercio y fomentar la integración nacional en la región AsiaPacífico; por un lado ofrece a la nación la oportunidad de seguir diversificando sus exportaciones y, por otro, aprovechar al máximo su papel protagónico en las cadenas globales de suministro, tanto para el mercado de Estados Unidos como para los de la región Asia-Pacífico. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

JUSTICIA 33

Buscan laboratorios trasnacionales extender vigencia de patentes: Médicos sin Fronteras ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La autorización de nuevos medicamentos genéricos y biocomparables podría retrasarse si en las negociaciones del Acuerdo de AsociaciónTranspacífico (TPP por sus siglas en inglés) los países participantes, México entre ellos, aceptan la exigencia de la industria farmacéutica trasnacional para que las patentes de sus productos se extiendan cinco años más, en el caso de los innovadores químicos, y 12 para los biotecnológicos. Actualmente, la protección de la propiedad industrial tiene una vigencia de 20 años para todos los productos farmacéuticos, entre los que se encuentran los tradicionales, como el captopril, para la hipertensión arterial, o el omeprazol, para la gastritis, así como los elaborados mediante ingeniería genética, diversos medicamentos novedosos contra el cáncer o la insulina para el control de la diabetes. La discusión sobre la extensión de las patentes ha estado presente a lo largo del proceso de gestación del TPP, desde 2010, cuando se realizó la primera ronda de negociaciones, para lo cual se han organizado 19 encuentros, y entre el 23 de septiembre y el 2 de octubre tienen lugar en la ciudad de México reuniones de grupos técnicos que, entre otros temas, abordarán el de la propiedad industrial y la salud,

alertó la organización Médicos sin Fronteras. El asunto es motivo de controversia entre los laboratorios nacionales y los de capital extranjero, al grado de que la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma) reconoce que no tiene una postura oficial al respecto y ha dejado a sus miembros en libertad de participar en el “cuarto de al lado” en las negociaciones del TPP. Dagoberto Cortés, presidente de la Canifarma, comentó que un sector del organismo está en favor de endurecer el control y las condiciones de propiedad industrial, y otro apoya que se mantenga la vigencia de 20 años de las patentes, para después poder comercializar genéricos y biocomparables. Asimismo, apuestan a que se preserve la vigencia de la regulación sanitaria que permite la emisión de un registro sanitario provisional tres años antes del vencimiento de la patente, con la finalidad de prepararse con los insumos, estudios, equipos y pruebas para la fabricación de fármacos. De esa manera, la comercialización de productos no innovadores es posible de inmediato. En entrevista, Cortés señaló que la decisión final es responsabilidad de las autoridades gubernamentales que participan en las negociaciones y decidirán lo mejor para México.

Aumentan 50% los trastornos mentales en niños y adolescentes, según expertos Debido a entornos desfavorables, las enfermedades mentales y emocionales han aumentado notablemente en niños y adolescentes, advirtieron María Elena Medina Mora, directora del Instituto Nacional de Psiquiatría, y Francisco de la Peña Olvera, investigador de dicha institución, quienes destacaron que las afecciones que más repunte han tenido en este sector en años recientes son la depresión y la ansiedad. En conferencia de prensa, en la que se anunció la entrega del Premio a la Investigación Manuel Camelo a de la Peña Olvera, Medina Mora precisó que los males siquiátricos en niños y adolescentes de entre 12 y 17 años han aumentado aproximadamente 50 por ciento en relación con generaciones anteriores. Precisó que, por ejemplo, un factor de riesgo importante es la exposición a la violencia, tanto directa como la que ocurre a escala mundial.

Y

En el acuerdo transpacífico alegan propiedad industrial; se retrasaría liberación de más genéricos

Piden detectar problemas de conducta; la violencia, factor de riesgo

CAROLINA GÓMEZ MENA

SOCIEDAD

“Estudios de trayectoria indican que las actuales generaciones reportan más síntomas de enfermedad mental que las previas, pero sabemos que también puede haber algo de sesgo de reporte (por olvido), pero sí creció más de la mitad”, comentó. Asimismo, advirtió que los suicidios y los intentos de suicidio en este sector se han elevado. Añadió que vivir en “ambientes de miedo” ligado a “vulnerabilidades añadidas” han elevado la ansiedad y depresión en niños y adolescentes. Advirtió que la enfermedad mental temprana no sólo impide el desarrollo adecuado de los menores, sino que aumenta el riesgo de caer en el consumo de drogas, y una vez en eso aumenta la dependencia a estas sustancias. De la Peña, quien hace 16 años fundó en el Instituto Nacional de Psiquiatría una clínica en la que realiza trabajo de investigación y forma recursos humanos especialistas en siquiatría infantil y de

adolescentes, comentó que en dicha instancia han creado modelos de atención para aplicarse fuera del instituto, por ejemplo en las secundarias. En tal sentido, indicó que se elaboró un documento para profesores de secundaria denominado El ABC del adolescente, en el cual se dan directrices para identificar tipos de enfermedades mentales, muchas de las cuales comienzan justamente en la infancia y la adolescencia. Ambos remarcaron la importancia de detectar esos problemas de forma temprana e identificar los problemas de conducta que son síntomas de alerta, porque “en muchas ocasiones los adultos confunden problemas mentales” con actitudes que se consideran propias de la edad, y no piensan en la existencia de un trastorno. Se sabe que 50 por ciento de las afectaciones mentales en México se inician antes de los 21 años, y de 10 a 16 por ciento de éstas requieren atención médica.

Para la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf), eso significa que el gobierno federal deberá optar por asegurar a la población el acceso a medicinas eficaces, de calidad y bajo costo, lo que es posible con genéricos y biocomparables. El tema es complicado no sólo por las diferencias internas en los países, sino por el embate de la industria trasnacional que cuenta con el apoyo de Estados Unidos, y que con el argumento de que se debe impulsar la inversión y la innovación pretenden introducir en el TPP la “exclusividad de datos esenciales de los medicamentos innovadores”. De acuerdo con el análisis de la Amelaf, consiste en impedir el uso de la información científica

que llevó al desarrollo de los medicamentos innovadores. Al estar protegidos por la “exclusividad”, para el caso de las formulaciones químicas de moléculas pequeñas, los datos no se podrían proporcionar a los fabricantes de genéricos durante cinco años adicionales al periodo de vigencia de la patente, y de 12 en biotecnológicos, que son los elaborados mediante ingeniería genética. Médicos sin Fronteras advirtió sobre el riesgo de que la exclusividad se introduzca al TPP. Estaría en peligro lo que ya se ha logrado en México con el aumento en la presencia de medicinas genéricas en el mercado, a precios hasta 80 por ciento más bajos que los originales, de acuerdo con la información oficial.

El SUTIN se solidariza con el magisterio democrático La educación es una de las actividades humanas más importantes en México y en el mundo y los problemas educativos nos atañen a todos. Por acuerdo de su asamblea y el 21o. Congreso Nacional Ordinario del SUTIN, manifestamos a los trabajadores y pueblo de México lo siguiente: Los maestros agrupados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y otras expresiones del magisterio democrático, dan testimonio ante la nación de su interés en defensa de la educación pública, laica y gratuita, y de sus legítimos intereses de clase. La llamada reforma educativa es una propuesta del neoliberalismo para ajustar la educación a las exigencias del mercado y, al mismo tiempo, para vulnerar los derechos laborales y sindicales del magisterio nacional. La aprobación de la reforma y la legislación educativa secundaria lesiona al interés laboral de todos los maestros del país. Los legisladores de ambas Cámaras han procedido con superficialidad, ligereza e intereses egoístas, por decir menos. Eso ha motivado una amplia protesta en la capital e interior del país generalizando la lucha magisterial. No obstante la flexibilidad y disposición al diálogo y la negociación, los maestros han sido testigos de la simulación oficial, al grado de haber sido ignoradas todas sus propuestas. Esto crea un ambiente innecesariamente infectado y adverso para la convivencia nacional democrática. Es también el anuncio de los procedimientos oficiales a seguir para imponer cualquier reforma regresiva. El SUTIN está en desacuerdo con reformas antinacionales y/o antilaborales, y se solidariza plenamente con los maestros democráticos. Lo hemos hecho desde hace décadas y lo seguiremos haciendo. Apoyaremos las formas en que los propios maestros replanteen las siguientes etapas de lucha. Nos pronunciamos por un proyecto educativo democrático, que incluya el respeto a los derechos laborales y la democratización sindical. INVITACIÓN: El SUTIN invita al Foro de Energía “Defensa de la industria energética nacionalizada”. Viernes 27 de septiembre de 2013, 17 horas, en el auditorio Rafael Galván del SUTIN ubicado en Viaducto Río Becerra 139, colonia Nápoles de la ciudad de México. Ponentes: Lic. Luz del Alba Belasko (Cazaimagen), Dr. Alberto Montoya (CNEE), Dr. David Bahena PhD (FTE). Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear Integrante de UNT y CNSUESIC Responsable de la publicación: CP Sergio Gómez Aceves, secretario general.


34 AL CIERRE • JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013

â–

Quedan listos los partidos para cuartos de final

Chivas, fuera de la Copa MX al empatar ante un LeĂłn diezmado AGENCIAS GUADALAJARA, 25

DE SEPTIEMBRE.

Chivas no tiene salvaciĂłn. El conjunto rojiblanco fue eliminado de la Copa MX al empatar 1-1 ante un LeĂłn repleto de suplentes y terminar en segundo puesto del Grupo Seis, en el Ăşltimo duelo de la fase de grupos. Aunque el cuadro tapatĂ­o tuvo un buen desempeĂąo en los primeros minutos, no logrĂł definir en las llegadas que tuvieron jugadores como Rafael MĂĄrquez Lugo y Carlos Fierro. En cambio, los Esmeraldas consiguieron marcar al minuto 44 por conducto de Aldo Rocha; con esa ventaja el LeĂłn se fue tranquilamente al descanso. En el segundo episodio, Chivas consiguiĂł entrar al partido en el minuto 69 con el gol de MĂĄrquez Lugo por un penal, a lo que tambiĂŠn contribuyĂł la expulsiĂłn de Aldo Rocha, al minuto 70. Sin embargo, los rojiblancos no lograron vencer a pesar de las llegadas que

Sigue la lucha por los comodines; eliminan a Yanquis Arlington, Texas. El lanzador mexicano Joakim Soria logrĂł un gran relevo, aunque al final se fue sin decisiĂłn en la victoria de su club: Rangers de Texas, por 7-3 sobre Astros de Houston, en el Rangers Ballpark de esta ciudad. Con este resultado, Rangers mantiene esperanzas de ganar uno de los dos boletos de comodĂ­n de la Liga Americana. Por su parte, los Rays de Tampa Bay y los Indios de Cleveland continuaron tambiĂŠn en su enconada lucha por los boletos de comodines, mientras los Yanquis de Nueva York agotaron su Ăşltima posibilidad y quedaron fuera de los playoff. Los Rays eliminaron a los mĂ­ticos Yanquis, al vencerlos 8 a 3, gracias a un par de jonrones del mexicano-estadunidense Evan Longoria. AGENCIAS

Miguel Sabah (izquierda), de las Chivas, y Arturo Ortiz, del LeĂłn, durante el juego de la jornada 6 del Torneo Apertura 2013 de la Copa MX en el estadio Omnilife, de Guadalajara â– Foto Jorge Barajas /Jam Media

tuvieron, con un tino especial para estrellar los balones en el marco. El RebaĂąo desperdiciĂł y fue incapaz de doblegar a un cuadro con 10 hombres y sin varios de sus jugadores titulares. Por su parte, Veracruz se llevĂł una victoria moral ante Pachuca al ganar de local 4-1 y con esto colocarse en el tercer lugar de grupo, ambos quedaron fuera de la Copa MX. Los Ăşltimos boletos que se jugaban este dĂ­a no tenĂ­an contemplados a los dos equipos, a pesar del esfuerzo que le habĂ­an impuesto a esta llave. En CuliacĂĄn, Dorados cerrĂł su participaciĂłn con un triunfo 2-0 como anfitriĂłn sobre Necaxa. El cuadro dirigido por Francisco RamĂ­rez, que fue monarca de la ediciĂłn Apertura 2011 de la Copa MX, ahora concluyĂł su actividad en el tercer sitio del Grupo Seis, con ocho puntos, mientras Rayos tuvo una muy pobre actuaciĂłn, porque apenas rescatĂł una unidad, pues sĂłlo igualĂł un partido y perdiĂł cinco, incluidos los dos ante este rival. MĂĄs resultados: Zacatepec 1 Cruz Azul Hidalgo 1, Atlante 2 Chiapas 1, Celaya 1 Estudiantes 0. DespuĂŠs de seis jornadas en la Copa MX, la llave de partidos para los cuartos de final, en busca de un boleto para la Copa

Libertadores del prĂłximo aĂąo, quedĂł definida de la siguiente manera: Alebrijes-MĂŠrida; Rayados-Tigres; Monarcas-LeĂłn; Atlas-Pumas. Alebrijes de Oaxaca y Rayados de Monterrey, son los dos mejores conjuntos de la competencia, con 17 puntos.

EDICTOS EDICTO En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por HIPOTECARIA SU CASITA, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, EN CONTRA DE Ă LVARO HERRERA ROMERO Y SANDRA RUTH VĂ ZQUEZ CASIANO, EXPEDIENTE 775/2012. En fechas ocho de mayo y trece de agosto del aĂąo en curso: La C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictĂł unos autos que en lo conducente dicen: “...se ordena emplazar al demandado Ă LVARO HERRERA ROMERO, por medio de edictos que se deberĂĄn publicar por tres veces, de tres en tres dĂ­as, en el BoletĂ­n Judicial y en el periĂłdico La Jornada, debiendo mediar entre cada publicaciĂłn dos dĂ­as hĂĄbiles, haciendo del conocimiento del demandado que deberĂĄ dar contestaciĂłn a la demanda instaurada en su contra dentro del tĂŠrmino de CUARENTA DĂ?AS, contados a partir del dĂ­a siguiente de la Ăşltima publicaciĂłn del edicto correspondiente quedando a su disposiciĂłn en la SecretarĂ­a “Aâ€? de este Juzgado las copias para traslado respectivas...â€? MÉXICO, D.F., A 16 DE AGOSTO DE 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? LIC.ROSALĂ?A FELISA CONTRERAS REYES

EmplĂĄcese a INSAMEX S.A. DE C.V. Y JAIME H. RUBIO SILVA,

para que en el tÊrmino de treinta días håbiles a partir de la ultima publicación den contestación a la demanda, en juicio MERCANTIL ORDINARIO, expediente 1839/2012, promueve en su contra INPARTE, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, respecto de las prestaciones que se le reclaman, A) Por el pago de la cantidad de $ 50,137.85 (CINCUENTA MIL CIENTO TREINTA Y SIETE 85/100 DÓLARES AMERICANOS) o el equivalente a moneda nacional a su paridad en el momento de lograrse dicho pago y como saldo de la Factura 0342. B) Por el pago de intereses al tipo legal, hasta la liquidación de la deuda. C) Por el pago de Gastos y costas que originen este juicio. Apercibido que de no contestar, se le declare presuntamente confesos de las reclamaciones realizadas por la actora.Quedando a su disposición en el local de este juzgado las copias simples de demanda y documentos fundatorios para que se impongan del contenido de los mismos cualquier día y hora håbiles que las labores del Juzgado lo permitan. GUADALAJARA, JALISCO A 06 SEIS DE AGOSTO DEL 2013 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO QUINTO DE LO MERCANTIL LICENCIADA SALOMÉ MICAELA CÉSAR VIZCA�NO

EDICTO DE EMPLAZAMIENTO: DEMANDADOS:

QROPOLIS, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE. LUIS ALFONSO FERNà NDEZ URQUIZA. JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL 879/2012 EN EL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO APARECE UN SELLO QUE DICE, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, SECCIÓN CIVIL, A DIEZ DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL TRECE. En los autos del juicio ejecutivo mercantil 879/2012. Urbanismo Inmobiliario à lamo Gordo Sociedad Anónima de Capital Variable, demandó de Qropolis Sociedad Anónima de Capital Variable y Luis Alfonso Fernåndez Urquiza, las siguientes prestaciones: a) El pago de la cantidad de $5’000,000.00 (Cinco millones de pesos 00/100 moneda nacional) por concepto de suerte principal; b) El pago del interÊs moratorio que genere la cantidad antes citada a razón de multiplicar sobre saldos insolutos por uno punto cinco la Tasa de InterÊs Interbancaria de Equilibrio.; c) El pago de gastos y costas (...). Demanda que fue admitida por auto de 28 de diciembre de dos mil doce en la vía y forma propuestas. Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1068, fracción IV y 1070 del Código de Comercio, en relación con el numeral 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles aplicado supletoriamente al presente procedimiento, con fecha diez de septiembre de dos mil trece, se ordenó emplazar por medio de edictos a Qropolis Sociedad Anónima de Capital Variable y Luis Alfonso Fernåndez Urquiza; en virtud de que no se pudo localizar el domicilio cierto y actual de Êstos, haciÊndoles saber que deberån comparecer a este órgano jurisdiccional dentro del plazo de treinta días, los cuales se contarån a partir del día siguiente håbil al de la última publicación de los edictos, con el apercibimiento que de no hacerlo se tendrå por perdido su derecho para ello, siguiÊndose el juicio en su rebeldía; de igual forma, SUHYQJDVHOHV SDUD TXH VH³DOHQ GRPLFLOLR SDUD R¯U \ UHFLELU QRWLžFDFLRQHV en esta ciudad, apercibidos que de ser omisos se le harån las subsecuentes QRWLžFDFLRQHV DXQ ODV GH FDU£FWHU SHUVRQDO PHGLDQWH OLVWD TXH VH žMH HQ ORV estrados de este juzgado de acuerdo a lo establecido por el rtículo 1069, pårrafo segundo del Código de Comercio. MÊxico, D.F., a 10 de septiembre de 2013. LA SECRETARIA DEL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. LIC. KARINA MORALES CHAVARR�A.


JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

■ Al

menos 80 mil menores son explotados diariamente

México primer difusor de pornografía, revelan en foro ■

Diez por ciento de pederastas atacan a niños de tres años: especialista

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

México es el principal difusor de pornografía en el mundo, y en el territorio operan más de mil 300 sitios. Diariamente se realizan más de 116 mil búsquedas y al menos 80 mil niñas y niños son explotados, lo que hace necesario igualar la legislación en todo el país, así como dotar de mejores herramientas al Ministerio Público para que los delincuentes sean sancionados de verdad, revelaron senadores, especialistas y funcionarios federales. En el foro Combate a la pornografía de niñas, niños y adolescentes, organizado por el Senado, Jorge Zermeño, político y asesor de la subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR, afirmó que más de 33 por ciento de jóvenes menores de 18 años tienen acceso a la red, de los cuales 2 por ciento ha declarado haber tenido algún contacto con pornografía infantil. El senador panista Roberto Gil Zuarth; Jaime Rochín del

Rincón, consejero consultivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón, indicaron que en el mundo la pornografía infantil es el tercer delito que mayores ganancias genera a grupos del crimen organizado, los cuales obtienen más de 30 mil millones de dólares al año, lo cual coloca a este ilícito como el tercero en ganancias, sólo por debajo del narcotráfico y el tráfico y la trata de personas. Gil Zuarth puntualizó que México es el principal difusor de pornografía en el mundo, ya que existen más de 300 sitios y se realizan más de 116 mil consultas diarias, sin que se haya esclarecido perfectamente cuántos suben información o la distribuyen. Por ello, Rafael Estrada Michel, director del Instituto Nacional de Ciencias Penales y María Teresa Ambrosio, del Instituto de Inves-

tigaciones Jurídicas de la UNAM, también se pronunciaron porque ante la gravedad del problema se promulgue una legislación que lo ataque y que defina mejor los tipos de delitos, ya que el número de sentencias son muy pocas. Estrada Michel indicó que 83 por ciento de los pederastas prefieren afectar a niños entre 6 y 12 años y cerca de 10 por ciento a menores de tres años de edad. En su turno, Lía Limón señaló que la pornografía infantil “es una realidad que lastima a la sociedad y genera terribles secuelas a niñas y niños, y subrayó la necesidad de dar atención integral a las víctimas porque si no son tratados en el futuro podrían convertirse en abusadores o delincuentes”. Reveló que la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas firmó un convenio que permitirá que la PGR intercambie información con autoridades de 48 países sobre pornografía y explotación sexual infantil.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 35

Será primero en su tipo en América

Presentarán protocolo de justicia para migrantes CIRO PÉREZ SILVA

La defensa efectiva de los derechos humanos de los migrantes, la presunción de inocencia y la protección consular a víctimas o testigos de un delito son algunas normas que reúne el Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que afecten a personas migrantes y sujetas de protección internacional, herramienta desarrollada por Sin Fronteras, a petición de la Suprema Corte de Justicia de México, que será presentado el próximo lunes. “La idea es que el Poder Judicial cuente con un procedimiento claro”, pues “en muchos casos se desconoce cuál es la normativa que deben aplicar, particularmente la internacional, que a veces da mayor protección”, advierte Mónica Oehler Toca, de defensoría de Sin Fronteras. Señala que este instrumento se difundirá principalmente en los estados que forman parte de la “ruta del migrante”, aunque hay un grupo de países interesados en replicar este modelo. El protocolo será el primer

instrumento en su naturaleza en América y busca coadyuvar a la emisión de criterios jurisprudenciales con un enfoque de derechos humanos que cambie el paradigma que criminaliza a la migración por otro que reconoce a los migrantes como sujetos de derecho. En él colaboraron funcionarios de la Agencia de Naciones Unidas para Refugiados, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y magistrados del Poder Judicial de México, entre otros. Destaca que la despenalización de la irregularidad en el ingreso migratorio es una decisión legislativa que conlleva un cambio sustancial en su tratamiento, pues es considerada una falta administrativa. En el caso de solicitantes de asilo y refugiados, señala, la falta de sanción por ingreso irregular está prevista en el artículo 31 de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y es una excepción a las disposiciones migratorias del país, por lo que para quienes están en este supuesto, la detención administrativa es una medida altamente indeseable.

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2

Las autoridades de Segob deberían ya haber actuado contra Bozzo porque ha injuriado a las mujeres una y otra vez en su programa. Deben poner freno a la melodramatización y a la desinformación en que incurre la televisión (concesionada, recuérdenlo). Mientras, invito a la ciudadanía a no ver Televisa, a denunciar los programas que desinforman y humillan y a no comprar los productos que patrocinan o se anuncian en ellos. Está visto que a las autoridades no les importa aplicar la ley ni garantizar el respeto a las personas. Usemos entonces la sanción social. Lucía Melgar

SOBRE

ESPIONAJE EN

AL

Pedir a nuestros gobernantes que reaccionen igual que Dilma Rousseff frente

al espionaje de que fueron, y seguramente siguen siendo, objeto por el gobierno de Estados Unidos sería olvidar quiénes son, de dónde vienen y a quiénes representan. Sólo sirva la referencia para comparar la talla política tan diferente entre unos y otros políticos. Darío Carrasco

INVITACIONES

y Pavón, en Canal de Miramontes 3755 esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, Tlalpan, antes de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Será transmitirá en vivo por www.radiocoapatv.com. Habrá acopio de víveres y ropa para apoyar a los damnificados. Maru Lozano, coordinadora. AMLO EN LA CUAUHTÉMOC Como parte de su gira por el Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador realizará en nuestra delegación Cuauhtémoc dos asambleas informativas sobre la privatización del petróleo el jueves 26 de septiembre. A las 16 horas en la explanada del Metro Tlatelolco y a las 17:30 horas en el jardín Artes Gráficas (Dr. Vértiz, Dr. Durán y Dr. Arce, colonia ASAMBLEAS

DE

DELEGACIÓN

CONFERENCIA

JIMÉNEZ ESPRIÚ PEMEX El Círculo de Estudios Coapa invita a la conferencia Reflexión sobre la reforma energética, que impartirá Javier Jiménez Espriú, ex director de la escuela de Ingeniería de la UNAM y ex subdirector de Pemex, hoy 26 de septiembre a las 19 horas en el auditorio José María Morelos DE

SOBRE

Doctores, Metro Obrera) Isaías Reyes, comunicación de Morena Cuauhtémoc CAMPAÑA

DE FIRMAS POR

EL PETRÓLEO

El Círculo de Estudios Central hace un llamado a la ciudadanía libre a organizarse y sumarse activamente en la defensa del petróleo. Nos sumamos a la campaña de firmas por la consulta popular sobre el petróleo. Los esperamos para firmar y organizarnos para salir a las calles a sumar más firmas, este jueves 26 de septiembre a las 19 horas en el foro del parque El Pípila (entre Juan A Mateos y José Antonio Torres, colonia Vista Alegre. Muy cerca del Metro Chabacano). También proyectaremos el documental de Fernando Pino Solanas Memoria

del saqueo. Informes: sgjuanjose4@gmail.com y 044 5532590714 ENCUENTRO

DE REPRESENTANTES

SNTE Se invita al encuentro de representantes sindicales y trabajadores democráticos de la sección 11 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación que se realizará el viernes 27 de septiembre a las 10 horas en Puebla 95, colonia Roma. El objetivo es promover la participación en las movilizaciones contra la reforma educativa y para lograr la democratización del SNTE. Convocan: comités delegacionales del INAH, INBA, IPN, Radio Educación, educación especial, niveles especiales, educación inicial y educación prescolar. Samuel Sotelo Crespo SINDICALES DEL


Impresentable conductora. Impresentable la empresa que paga su salario. Este país no merece tanta bazofia. JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Chuayffet: la reforma educativa también es laboral ■ La obligatoriedad de la evaluación, medida que tiene un ‘‘mayor alcance’’

Llama a gobiernos de estados a hacer valer la norma y aplicar sanciones ■

■ Sin respuesta en Los Pinos, la CNTE bloquea Reforma durante 4 horas

Protestas en Zacatecas, Morelos, Jalisco y Chiapas ■

■9

y 10

La universidad pública, eje para nuevos modelos de desarrollo: Narro Llama a garantizar los recursos de operación de esas instituciones ■

EMIR OLIVARES ALONSO

■ 32

Ordena el Ifai Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación bloquearon varios puntos de Paseo de la Reforma, desde el Metro Auditorio hasta aclarar gastos la Torre del Caballito, para exigir una mesa de diálogo con el presidente Enrique Peña Nieto sobre la cruzada contra el hambre ■ El país, principal ‘‘difusor’’ en ese terreno: especialistas ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Reticencia de la Sedeso para desglosar las erogaciones en publicidad ■

Rosario Robles, ‘‘muy molesta’’: comisionada

ELIZABETH VELASCO

■ 11

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

24

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 30

O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO S OLEDAD L OAEZA J ORGE E DUARDO N AVARRETE A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY O LGA H ARMONY

17 17 18 18 21 25 6a

Explotados en la pornografía, 80 mil niños mexicanos ■

Ocurren más de 116 mil búsquedas diarias, revelan en foro en el Senado ■ Operan en el territorio alrededor de mil 300 sitios en el ciberespacio ■ Los expertos apremian a que se legisle y ataque de frente el problema GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■ 35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.