La Jornada, 12/28/2015

Page 1

LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 32 • NÚMERO 11282 • www.jornada.unam.mx

Las elecciones locales de 2016 costarán el doble que hace 6 años

¡Por fin!, cielo despejado en la capital

El presupuesto a Oples, de $6 mil 56 millones; al INE, $7 mil 364 millones

Los comicios ordinarios se realizarán en 13 entidades

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

■4

En tres años, se fugan más de 55 mil mdd de origen oscuro ■

Presuntamente, relacionados con lavado de dinero, trata de personas y narcotráfico

Informe del BdeM sobre el registro de entrada y salida de divisas

Pese a los reportes de los días recientes sobre la mala calidad del aire en casi toda la metrópoli, gracias a la reducción de actividades por la temporada vacacional de diciembre y a la baja circulación de vehículos, este domingo mejoró el ambiente y la capital de la República volvió a parecer la región más transparente ■ Foto Víctor Camacho

J.A. ZÚÑIGA E I. RODRÍGUEZ

■ 25

Difícil, la cuesta

■ El edil de Tila, Chiapas, responsable de reorganizarlo, acusan de enero; se

arrastran alzas de precios de 2015

Resurge grupo paramilitar Paz y Justicia

SUSANA GONZÁLEZ G.

■ 23

Recomendación de la CNDH al gobernador Graco Ramírez Mala atención causó la muerte de un bebé en un hospital de Morelos

DE LA REDACCIÓN

■ 11

Siguen impunes y quieren imponer la voluntad del munícipe a sangre y fuego ■ Imputables de la muerte o desaparición de 122 indígenas entre 1995 y 2000 ■ Sin castigo aún, el ataque de 1997 a caravana pastoral de Samuel Ruiz DE LOS CORRESPONSALES

■3

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 8 • ORTIZ TEJEDA AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS 22


2

LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015

◗ EDITORIAL Chiapas: revive el militarismo a asamblea del ejido de Tila, en el municipio chiapaneco del mismo nombre, acusó ayer al alcalde Édgar Leopoldo Gómez Gutiérrez de reactivar el grupo paramilitar Paz y Justicia, con el propósito de “someter a los que no están de acuerdo (con el munícipe) o para atacar y masacrar a las personas”. En el comunicado se recuerda además que “la violencia la hacen siempre los tres niveles de gobierno, escondiéndose de los grupos paramilitares a su servicio, para que ellos digan después que es un conflicto entre comunidades”. La reactivación de Paz y Justicia –fundado durante el sexenio de Ernesto Zedillo para complementar al Ejército en la estrategia de contrainsurgencia militar aplicada por el gobierno federal, para minar el respaldo social del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)– ocurre con el telón de fondo de la decisión de los ejidatarios de Tila, adherentes a la Sexta declaración de la Selva Lacandona, de expulsar al ayuntamiento municipal con el propósito

de “ejercer su libre autodeterminación de decidir, como pueblos originarios, sobre su tierra y territorio”. En respuesta, personeros del ayuntamiento agredieron a balazos a los pobladores, con saldo de un herido. En el fondo, como lo han denunciado los ejidatarios, está el designio del ayuntamiento de despojar a las comunidades de la etnia chol de centenares de hectáreas para proyectos de ecoturismo, y la determinación de los pobladores de no permitirlo. Pero, más allá de la confrontación entre la asamblea comunitaria y el ayuntamiento de Tila, el plan de reactivar al paramilitarismo constituye un factor ominoso en el panorama chiapaneco. No puede soslayarse que Paz y Justicia tiene tras de sí una historia de homicidios, secuestros y quemas de casas. Como lo recordó hace unos días la organización civil Las Abejas, en un comunicado emitido en ocasión del 18 aniversario de la masacre de Acteal, el municipio de Tila y, en general, la zona norte de Chiapas, fungieron “como laboratorio de creación de paramilitares llamados Paz y Justicia, y esa

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

formación de paramilitares se dio después aquí en los Altos de Chiapas y culminó con la masacre” del 22 de diciembre de 1997, en la que fueron asesinadas 45 personas, incluidas mujeres embarazadas y niños. No debe olvidarse que los responsables políticos e intelectuales de aquella atrocidad –empezando por el propio Ernesto Zedillo y su secretario de Gobernación en ese entonces, Emilio Chuayffet– nunca fueron llamados a cuentas por la justicia y que los autores materiales fueron paulatinamente excarcelados en el curso del sexenio pasado, como parte de un operativo orientado a negar que lo ocurrido hace 18 años en los Altos de Chiapas fue un crimen de Estado. Si se desea evitar una repetición de esa tragedia y de la terrible devastación causada en múltiples comunidades chiapanecas por la política contrainsurgente del zedillismo, resulta imperativo que el gobierno federal se deslinde de los intentos por revivir el paramilitarismo en esa entidad y desarticule a la brevedad al grupo armado constituido en Tila.

◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDEN

DE APOYO A FÉLIX HOYO DE COLEGAS Y AMIGOS DE LA UACM

tenga la sensibilidad a lo expresado por el colectivo de la tercera edad.

Ex alumnos del profesor Félix Hoyo Arana, de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, nos suscribimos a las crecientes peticiones para su inmediata liberación. El profesor Félix se encuentra detenido en el Reclusorio Sur desde el 26 de noviembre, día en el que encontró el cuerpo inerte de su esposa, él le causó algunas contusiones en el intento por reanimar el cuerpo, sin embargo; pese a que la autopsia arrojó que la muerte fue por asfixia, el profesor continua privado de su libertad. El doctor Félix es un hombre de ética intachable y un profesor con una reconocida trayectoria académica, por ello nos sumamos a la exigencia por una pronta resolución de los hechos con estricto apego a la ley y respeto a los derechos humanos, porque creemos en su inocencia, y también, porque lo queremos mucho.

Desde el pasado 26 de noviembre, nuestros amigo y colega Félix Hoyo Arana se encuentra preso en el Reclusorio Sur debido a un proceso judicial por demás viciado. La calidad humana de Félix Hoyo, su honestidad y su actitud siempre fraterna nos hacen pensar sin vacilar en su inocencia. Su compromiso con el mundo de la ideas, su trabajo intelectual y la necesidad de traducir en la praxis las preocupaciones éticas para construir un mundo mejor ha permeado continuamente nuestra amistad que nos ha hecho coincidir en numerosas actividades académicas. Demandamos que las autoridades correspondientes se atengan a un justo y debido proceso para que lo más pronto posible, Félix pueda contar nuevamente con su libertad. Aunque se encuentran bastantes restringidas las visitas, le mandamos desde fuera de la prisión un muy fuerte, cálido y solidario abrazo, con el compromiso de exigir su inmediata liberación.

Profesor Ángel Ezequiel Hernández Galicia

RECUERDA EL VALIOSO PROYECTO DE HELADIO RAMÍREZ LÓPEZ A veces se imagina uno que todos los priístas son corruptos y que no tienen propuestas valiosas. Sin embargo ha habido algunos tricolores, pocos, pero efectivos. Entre ellos recuerdo al inolvidable Benito Coquet, quien en el IMSS se destacó por su apoyo irrestricto a los trabajdores. O al ingeniero Eugenio Méndez Docurro, promotor de instituciones científicas. Esto viene a cuento por el artículo de Benjamín Wong, quien hace una remembranza de un trabajo que emprendió Heladio Ramírez López al iniciar el proyecto del Sistema de Universidades de Oaxaca. Proyecto que ha cosechado importantes triunfos y beneficios de la juventud oaxaqueña. Esto debía ser un gran ejemplo para los gobernadores del PRI y de los otros partidos (sólo Andrés Manuel López Obrador impulsó el desarrollo universitario), que se den cuenta

CARTA

Arturo Santillana Andraca, Julieta Marcone, Concepción Delgado Parra, Sergio Ortiz Leroux, Álvaro Aragón Rivera, Ángel Sermeño Quezada y Víctor Hugo Martínez González, profesores investigadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

de que el presupuesto puede ser bien aprovechado para el pueblo y no malgastarlo, como otros en casas blancas y otros cosas innombrables. Escribo esto porque Heladio fue un buen gobernante y no sólo porque le conocí por medio de un gran amigo: Luis Macías Cardone.

Dejo mis datos para recibir cualquier información y apoyo al respecto. Gracias de antemano por la atención brindada

Luis Hernández Romero

Señor José Reyes Baeza, director general del Issste, hago de su conocimiento que la zona sur del instituto ha incumplido desde el punto de vista médico, ya que el grupo de jubilados, pensionados y personas de la tercera edad que acudimos a recibir consulta odontológica y médica a la clínica Ermita hemos pedido por escrito al subdelegado médico, el doctor Mario Alberto Hueca Rodríguez, que se pusiera más énfasis en el turno vespertino, ya que hay carencia de personal, de servicios como en vacunas y también de personal administrativo, el cual debería atender las solicitudes de trámites de referencias médicas, pero también falta de personal que agende los estudios de laboratorios. De igual forma hacemos énfasis en que se otorguen las facilidades al director de la clínica familiar Ermita para que pueda poner en sistema de citas por Internet los consultorios vespertinos, con la finalidad de que toda la población de la tercera edad no se exponga en los fríos de invierno y mucho menos a cruzar avenidas, pues muy de madrugada se tiene que formar para apartar cita médica. Por todo lo anterior se espera que se

SOLICITA ORIENTACIÓN POR UN CASO DE INVASIÓN DE INMUEBLE En días pasados ha sido nota periodística el fenómeno de las invasiones a inmuebles en la delegación Cuauhtémoc. Dichas noticias han expuesto cómo personas o grupos de personas buscan apoderarse de estas propiedades por medio del uso de la fuerza o con la complicidad de autoridades públicas o alguna otra treta. En la actualidad mi padre se encuentra en una situación similar, ya que su inmueble, ubicado en la delegación Azcapotzalco, está invadido y ocupado por personas que dicen estar asesorados y defendidos por un líder y abogado, que les ha prometido a los ocupantes que obtendrán la posesión legal del inmueble. Ante esta situación de inseguridad y vulnerabilidad en la que se encuentra mi padre y su propiedad, quiero apoyarlo. Y para esto necesitamos saber adónde y con quién acudir, para presentar el caso, en las mesas de trabajo jurídico que el Gobierno del Distrito Federal instalará para atender y dar solución a estos atropellos.

GERENTE GENERAL Tania Paulina Olmos Sánchez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

LA LIBERACIÓN DEL PROFESOR HOYO ARANA

Gerardo Escobedo Montes, Mónica Sánchez Hernández, Minerva Musaret Maya Santana, María Luisa Amezquita, Luis Briseño Godoy, Karina Belem Granillo Melchor, Sergio Abel Candia Gómez de Velasco, Aketzaly Pérez Martínez, Omar Cortés Ramírez, Teresa Lugo Cabrera y Graciela Guillén Puente

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

Lucero Franco Piña, lucerofranco76@ yahoo.com.mx

LA CLÍNICA ERMITA DEL ISSSTE CARECE DE PERSONAL, AFIRMA

EL

PROYECTO DE ZALDÍVAR EN TORNO A LA MARIGUANA DEBE SER ANALIZADO, AFIRMA

El 4 de noviembre del presente año, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por medio de su primera sala, dio una gran sorpresa al emitir una sentencia en el “amparo en revisión 237/2014”, trascendental para la vida nacional, ya que declaró inconstitucionales los artículos 235, último párrafo, 237, 245, fracción I, 247, último párrafo, y 248 de la Ley General de Salud, mismos que están concatenados con los artículos 234, 473, 477 y 479 de la misma norma. Tal situación favorece a miles de jóvenes que optaron por el uso de la mariguana y que fueron sorprendidos por la policía y en algunos casos, incluso, a algunos de ellos les fue “sembrada” la mariguana o puesto gramos de más, para tener el pretexto de extorsionarlos y no aceptando aquellos, ir a parar a un reclusorio y los menos, salir bajo fianza y con un proceso penal a cuestas. Bien haríamos los abogados, cuando menos los denominados o autodenominados “democráticos”, estudiar con detalle el proyecto del ministro Arturo Zaldívar, para coadyuvar en la defensa de los miles de jóvenes que indebidamente se encuentran en la cárcel. Por lo pronto, he iniciado un incidente de sobreseimiento ante el juzgado tercero penal de delitos no graves del Distrito Federal, que espero se decrete a favor de aquél. Medardo Bañuelos Lagunes, asesor jurídico y abogado litigante mebal47@gmail.com

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015

3

El origen

Ejidatarios denuncian la “ambición de control” de Édgar Leopoldo Gómez

Acusan a edil de Tila de reactivar al grupo paramilitar Paz y Justicia ■

Se coordina la organización con equipo de comunicación del gobierno municipal, señalan

DE

LA

CORRESPONSALÍA TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.

Ejidatarios de Tila adherentes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona acusaron al presidente municipal Édgar Leopoldo Gómez Gutiérrez de reactivar “para su servicio” el grupo paramilitar Paz y Justicia, por “la ambición de controlar” a los habitantes de esa población chol. En un comunicado, el presidente del comisariado y el consejo de vigilancia del ejido de Tila responsabilizaron a Mateo Rey, de la comunidad de Cruz Palenque; a Mateo Guzmán, de Agua Fría, y a Don Pascual, de El Limar, de incentivar las actividades del grupo armado. A Paz y Justicia se le imputa, entre 1995 y 2000, la muerte o desaparición de 122 indígenas en el norte de Chiapas y el desplazamiento de más de 4 mil indígenas choles y tzetzales en esa región. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, representante de los familiares de las víctimas, afirmó que la acción del grupo paramilitar respondió a la guerra de baja intensidad del Ejército contra la insurgencia zapatista. En noviembre de 1997, miembros de Paz y Justicia emboscaron a una caravana pastoral integrada por el entonces obispo de San Cristóbal de Las Casas, Samuel Ruiz García; el obispo coadjutor, Raúl Vera, dos catequistas y el mayordomo del santuario del Señor de Tila, Manuel Pérez. Ruiz García y Vera López resultaron ilesos, mientras los otros tres fueron heridos. “Hasta la fecha se han mantenido impunes y quieren nuevamente imponer al presidente (municipal) a sangre y fuego; estas gentes viven de nuestros impuestos, son aviadores que cobran sin trabajar y por eso es que en las comunidades no se concluyen las obras que prometen los políticos, porque parte del dinero sirve para mantener a estos sinvergüenzas”, expusieron las autoridades ejidales de Tila. Señalaron a Regino, de la zona media de Tila, y a Nicolás, agente rural de la comunidad de Unión Juárez del anexo al ejido Tila, de ser unos “vividores y traidores” y los responsabilizaron, junto con los tres antes citados, de lo que

Ejidatarios de Tila, adherentes a la otra campaña del EZLN, en imagen de 2012 ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago

pudiera ocurrir en el ejido. Denunciaron que utilizando el equipo de comunicación del gobierno municipal de Tila estos individuos han comenzado a coordinar al grupo paramilitar Paz y Justicia con el objetivo de someter a quien esté en desacuerdo con las disposiciones del edil. Los comuneros adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)

LA

expresaron su temor a sufrir un ataque armado, por lo que alertaron a las organizaciones sociales y de derechos humanos a estar muy pendientes de lo que pueda ocurrir en el ejido Tila, ubicado en la cabecera municipal. Los ejidatarios reclaman la devolución de 130 hectáreas que les pertenecen según la resolución presidencial de 1934, pues en 52 de ellas fue construida ilegalmente la cabecera

municipal hace 72 años. El pasado 16 de diciembre cientos de integrantes del ejido, que aseguraron haber sufrido hostigamiento y arbitrariedades, realizaron una marcha que culminó con la quema y destrucción de algunas áreas de la alcaldía. Recordaron que en 2008 el tribunal agrario emitió una resolución en favor de los ejidatarios, pero como no fue ejecutada ellos acudieron a la Suprema Corte

FIESTA DE LAS PANTALLAS

MAGÚ

La organización paramilitar Desarrollo, Paz y Justicia fue fundada en 1995 por Samuel Sánchez Sánchez, ex diputado y ex líder de la Solidaridad Campesina Magisterial, integrada por militantes priístas de la etnia chol, adversarios de las bases del EZLN, con influencia en los municipios de Tila, Sabanilla, Salto de Agua, Chilón y Tumbalá, en el norte de la entidad. Surgió tras el fracaso de los diálogos de la paz que el EZLN y el gobierno federal, por conducto del coordinador para el Diálogo y la Reconciliación en Chiapas, Manuel Camacho Solís, sostuvieron en la catedral de San Cristóbal de Las Casas con la mediación del obispo Samuel Ruiz García. Durante el lapso en que el general Mario Renán Castillo estuvo al mando de la séptima Región Militar surgieron al menos cinco grupos paramilitares (Paz y Justicia, Los Chinchulines, Máscara Roja, Alianza San Bartolomé de los Llanos y Movimiento Indígena Revolucionario Antizapatista). Paz y Justicia centró sus actividades en socavar a las bases de apoyo del ELZN, con la instalación de retenes no autorizados y la credencialización en poblados indígenas. Organismos no gubernamentales, como Miguel Agustín Pro Juárez, documentaron que en 1996 el grupo paramilitar estaba organizado en comandos, empleaba armas de uso exclusivo del Ejército y uniformes de Seguridad Pública.

de Justicia de la Nación (SCJN), que no ha resuelto el caso, presuntamente porque ocasionaría un problema social, pues sería necesario reubicar prácticamente toda la cabecera municipal. En el comunicado el presidente del comisariado y el consejo de vigilancia del ejido de Tila acusaron que agentes rurales de otros ejidos que apoyan al ayuntamiento los están provocando. “Si tanto quieren al ayuntamiento que se lo lleven a sus comunidades, nosotros los expulsamos por las constantes violaciones a nuestras garantías individuales, así como la violación al amparo número 73/2014 que se ganó para que no fuera destruido el casino del pueblo, sin el permiso de la asamblea general de ejidatarios”, manifestaron. Los ejidatarios de Tila acordaron no emprender ningún diálogo ni negociaciones con los gobiernos, “porque nuestras tierras no se negocian ni se venden y seguiremos luchando para evitar cualquier despojo o contra cualquier imposición. “En México la violencia la hacen siempre los tres niveles de gobierno escondiéndose tras los grupos paramilitares a su servicio para que ellos digan después que es un conflicto entre comunidades”, concluyeron.


4

POLÍTICA • LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015

Las 13 elecciones ordinarias duplicarán el costo de hace 6 años

En 2016 se disparará el costo de la democracia mexicana ■

Presupuestos de inanición para Oples donde no habrá comicios

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Las 13 elecciones locales ordinarias de 2016 costarán casi el doble que las de hace seis años. Entre los presupuestos solicitados por los Organismos Públicos Locales (Oples), que ascienden a 6 mil 56 millones, y el destinado por el Instituto Nacional Electoral (INE) para ese fin, suman 7 mil 364 millones de pesos. En 2010, los fondos de 13 organismos electorales locales ascendieron a 3 mil 686.8 millones de pesos. Entonces el INE no tenía injerencia en los comicios locales. Si se toma en cuenta el aumento de la inflación registrado en estos cinco años, de todos modos la cifra de 2016 representa un incremento de 60 por ciento con respecto a la de 2010. Lejos de que la pasada reforma electoral abaratara los costos de la democracia, éstos se han incrementado y se advierte sobre todo en los crecientes recursos para los llamados Oples, que suman más de 6 mil millones de pesos, de los cuales 2 mil 58 millones de pesos son para los partidos políticos.

Polémicos aumentos salariales Estas elevadas cifras han causado polémica, porque en algunos estados los consejeros se han autorizado aumentos salariales o bonos. Y en otros, donde no habrá elecciones, recibieron presupuestos de inanición. Los estados que registran mayores aumentos rumbo a las elecciones del 5 de junio de 2016 son: Aguascalientes (161 por ciento), Oaxaca (116 por ciento), Hidalgo (98.5 por ciento), Sinaloa (92 por ciento) y Baja California (79 por ciento). Estos datos se basan en información del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre los presupuestos previstos para los Oples en 2016 y en informes de estos organismos, comparada con los montos aprobados por los congresos de los estados hace seis años más algunas ampliaciones presupuestales. Si se analizan los fondos destinados a los organismos electorales, todos gozan de aumentos. En un nivel medio se ubican Veracruz (69.53 por ciento más), Tamaulipas (68.47 por ciento), Tlaxcala (55 por ciento) y Puebla (56.79 por ciento). Los que menos suben sus recursos son Quintana Roo (34 por ciento), Chihuahua (30 por ciento), Zacatecas (24 por ciento) y Durango (14 por ciento). En la mayoría de los congresos locales los presupuestos ya se aprobaron, pero en otros no por completo, por lo que estas

cifras puede variar por las negociaciones pendientes. A estas sumas se añaden mil 307 millones de pesos que el INE canalizará a los procesos locales y que decidió solicitar al Congreso de la Unión para evitar los adeudos que se presentaron en 2015, como el de Sonora, de 24.3 millones de pesos. Desde 2015 el INE tiene atribuciones en las elecciones locales: capacita tanto a supervisores como a asistentes electorales, decide la instalación y ubicación de las casillas, además fiscaliza a partidos, precandidatos y candidatos. Los aumentos han generado polémica en algunos estados, como en Aguascalientes, donde los medios de comunicación criticaron los 153 millones asignados al Instituto Estatal Electoral y calificaron de “oneroso, el costo de la democracia”. En Tamaulipas generó inconformidad el anuncio de que parte de los 333 millones de pesos solicitados inicialmente se destinarían en aumentar en 15 por ciento el sueldo del consejero presidente y en 19.7 por ciento el del resto de los consejeros. El proyecto de presupuesto finalmente se redujo. A principios de diciembre, el Instituto Estatal Electoral de Baja California anunció que aumentarían el sueldo del consejero presidente de 68 mil pesos a 110 mil y a 95 mil al resto de los consejeros. El argumento dado fue que los antiguos consejeros ganaban

68 mil pesos mensuales, pero podían tener un empleo remunerado, lo cual está prohibido en la nueva ley. Además, adujeron que se obtuvo una media nacional de lo que perciben en otros estados (Jalisco, 186 mil pesos; Nuevo León, 94 mil, y Puebla, 96 mil). Por esas fechas, los siete consejeros del Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur se autorizaron cada uno entre 415 mil y 510 mil pesos como bono por haber trabajado tiempo extra, es decir, cerca de 3 millones de pesos.

Presupuestos de Oples para 2016 y los correspondientes a 2010* Oples

Presupuesto 2016 Presupuesto 2010 Incremento (millones de pesos) (millones de pesos)

Aguascalientes Baja California Chihuahua Durango Hidalgo Puebla Oaxaca Quintana Roo Sinaloa Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Zacatecas Total Oples INE Total

153 417 509 274.3 531.8 658.5 612.7 259.2 583.1 319.2 254.9 1,163.2 319.8 6,056.3 1,307.7 7,364.1

58.4 232.8 390.5 241.1 267.3 420 283.3 192.2 304.2 189.4 164.3 686.2 256.4 3,686.8 -3,686.8

161% 79% 30% 13% 99% 56% 116% 34.8% 92% 68% 55% 69% 24% --99%

Fuente: INE, acuerdos de Oples y presupuestos aprobados por los Congresos locales de los estados mencionados. * Algunos presupuestos pueden variar. La mayoría ya fueron aprobados, pero están sujetos a negociación. En 2010 los congresos estatales pudieron aprobar ampliaciones presupuestales posteriores.

Disparidad en el reparto En los estados donde no habrá procesos electorales o acaso se realice algún extraordinario puede ocurrir lo contrario. “Lo que he visto sobre el presupuesto es que hay una gran disparidad. Hay estados, como Morelos, donde ni siquiera les alcanza para la nómina y la renta. En el caso de Tabasco también hay un recorte muy grande y ahora algo habrá que hacer, porque hay una elección extraordinaria en curso. Baja California también está en problemas”, explica el consejero Arturo Sánchez, presidente de la comisión de vinculación con los Oples del INE. En Morelos el problema es que le disminuyeron el presupuesto al Ople de 22 millones a 12 millones de pesos y hasta la semana pasada, cuando el INE llevaba el pulso de las negociaciones, no era suficiente ni para el pago de los salarios.

Calendario de elecciones locales 2016 * Entidad Aguascalientes Baja California Colima Chihuahua Durango Hidalgo Oaxaca Puebla Quintana Roo Sinaloa Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Zacatecas Total

Ayuntamientos Diputaciones 11 27 5 25 --67 33 39 25 84 30 570 42 --10 25 18 40 43 36 60 25 50 -58 30 965 388

Gobernador 1 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13

1,366 cargos * Todas las elecciones ordinarias se efectuarán el 5 de junio de 2016. La de Colima, que es extraordinaria, se realizará el 17 de enero, tras anularse la anterior. Fuente: Instituto Nacional Electoral

Para la contienda electoral ordinaria del próximo año en 13 estados, los partidos políticos recibirán 2 mil 58 millones de pesos ■ Foto Pablo Ramos


LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015 •

El próximo año, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) insistirá en aliarse con Morena, Movimiento Ciudadano y el Partido del Trabajo en las entidades en que los tiempos electorales lo permitan, sostuvo Alejandro Sánchez Camacho, secretario de Acción Política y Estratégica del del sol azteca. “Tomaremos con serenidad las decisiones políticas adecuadas sobre las alianzas electorales que habremos de establecer, adicionales a las que ya se construyeron en Durango y Zacatecas”, expuso en un comunicado. Detalló que Oaxaca y Tlaxcala son las entidades prioritarias, la primera porque en ella gobierna el partido y en la segunda se puede alcanzar el triunfo en una alianza. Respecto de las declaraciones de los presidentes nacionales de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Manlio Fabio Beltrones, y Nueva Alianza (Panal), Luis Castro Obregón, contra las alianzas que el PRD ha establecido, comentó que los señalamientos de ambos dirigentes son “para taparle el ojo al macho; saben que perderán en varios estados. El enemigo no está en la izquierda, sino fuera, sobre todo en el PRI”.

■ Asegura

En 2016 el PRD insistirá en aliarse con Morena, MC y PT, dice Sánchez Camacho Refirió que el Instituto Nacional Electoral ya difundió los lineamientos que deberán observar los organismos públicos locales electorales respecto de la solicitud del registro de los convenios de coalición para los procesos electorales en las 13 entidades donde se efectuarán comicios.

Fortalecido

El PRD sostiene que buscará alianzas con partidos de izquierda en las entidades en que los tiempos electorales lo permitan. En la imagen, manifestación de simpatizantes de Morena ■ Foto Marco Peláez

SPF tiene que identificar a servidores públicos denunciados por corrupción La Secretaría de la Función Pública (SFP) está obligada a difundir los nombres de los servidores públicos que han sido

2015: inició Fedape 115 averiguaciones previas La Procuraduría General de la República (PGR) inició averiguaciones previas, carpetas de investigación y actas circunstanciadas, como parte de los despliegues ministeriales de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), durante las pasadas elecciones de 2015, donde, de 115 averiguaciones previas, 25 fueron ejecutadas por este organismo. En un comunicado, la Fepade indicó que el primer despliegue se efectuó el 7 de junio, cuando personal ministerial federal adscrito a la fiscalía estuvo en coordinación con las autoridades electorales federales y locales de Tapilula, Chiapas; Sahuayo y Ciudad Hidalgo, en Michoacán; Huimilpan, en Querétaro, y el distrito uno de Aguascalientes. Menciona que fueron 90 las investigaciones que se llevaron a cabo en las delegaciones de la PGR y en el Instituto Nacional Electoral, así como 136 actas circunstanciadas. DE LA REDACCIÓN

5

que Oaxaca y Tlaxcala son las entidades prioritarias para el sol azteca

Orden del Ifai tras analizar petición informativa de un ciudadano

EMIR OLIVARES ALONSO

POLÍTICA

denunciados ante la Procuraduría General de la República (PGR) por cometer irregularidades y corrupción al amparo del cargo, y que ya fueron condenados por las autoridades judiciales. Así lo concluyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) luego de analizar una solicitud pública de información. El organismo autónomo argumentó que “hay un claro interés público por saber las identidades de quienes en el ejercicio de un cargo público cometieron delitos; lo anterior, con el fin de que la sociedad ejerza su derecho al escrutinio y evaluación de los gobernantes y aquellos que tienen a su cargo el manejo de erario”.

El particular solicitó detalles de si se aplicaron sanciones administrativas El particular solicitó conocer fecha y motivo de las denuncias, tener detalles de si se aplicaron sanciones administrativas; si hubo daño al erario; cuáles son los cargos de los funcionarios denunciados, y qué puestos ocupaban los servidores públicos que hayan sido absueltos. El Inai indicó que al atender

la solicitud referida, la secretaría a cargo de Virgilio Andrade dio a conocer la dependencia a la que pertenecían los denunciados, la fecha de la denuncia, el monto del daño causado al erario y el cargo del funcionario. Pero al peticionario los datos le parecieron insuficientes, por lo que interpuso un recurso de revisión. Ante eso la SFP argumentó que desconocía el “estatus” de los funcionarios sujetos a proceso, por ser un elemento de competencia de la PGR. Aunque aportó datos sobre procesos localizados en los órganos de control interno y unidades de responsabilidad de empresas productivas del Estado. Sin embargo, se reservó el nombre de los funcionarios indiciados, procesados y absueltos. El análisis del caso correspondió a la comisionada Areli Cano, quien consideró que “la corrupción debe combatirse de manera abierta, pues afecta la democracia, agrava la desigualdad, genera pérdidas de recursos públicos y vulnera los derechos de los ciudadanos”. Agregó que entre las competencias de la SFP está coadyuvar con el Ministerio Público en casos de corrupción en las esferas del servicio público, por lo que tiene la capacidad y la información necesaria para atender de manera íntegra la solicitud de información en cuestión. Para evitar daño a la privacidad e intimidad de los funcio-

narios, el Inai coincidió en que es pertinente no dar a conocer los nombres de los servidores públicos que fueron absueltos y sobre quienes pesó la denuncia de provocar daño al erario con casos de corrupción.

INOCENTE

PALOMITA

El numeral tres de dichos lineamientos –especificó– establece que los partidos políticos que busquen coaligarse para las elecciones estatales deberán presentar su solicitud del registro del convenio respectivo al presidente del organismo público local hasta la fecha que se inicie la etapa de precampañas establecidas en cada entidad. Afirmó que el PRD llega fortalecido a las campañas electorales de 2016, ya que la dirigencia nacional fue electa por unanimidad, lo cual “le abre al partido la posibilidad de avanzar con paso firme rumbo a dicho proceso y lograr un frente electoral de izquierda para ganar la Presidencia de la República en 2018”. DE LA REDACCIÓN

ESCOBAR

ROCHA


6

POLÍTICA • LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015

ENRIQUE MÉNDEZ

La deuda contraída por los estados y municipios, que asciende a poco más de 515 mil millones de pesos, es excesiva y se ha convertido en un riesgo para el sector financiero y las finanzas públicas, concluyó la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados. En un estudio para revisar el impacto de los créditos adquiridos desde 2001 por los gobiernos locales, la comisión refirió que la evolución de la deuda es de tal grado que ya compromete 85 por ciento de las participaciones federales, debido a que las administraciones ponen esos recursos como garantía para nuevos préstamos. La comisión detalló que en 2014 la deuda fue de 509 mil 690.3 millones de pesos, que a su vez fue 1.4 por ciento superior en términos reales a la del año previo, mientras las tasas de interés se ubican en promedio en 5.5 por ciento. Mientras la Cámara de Diputados aprobó ya la ley de deuda de los estados y municipios, explicó que la entidades con mayor endeudamiento el año pasado fueron Chihuahua, Quintana Roo y Chiapas, con un costo de 9.2 por ciento, 8.6 y 6.8 por ciento de su producto interno bruto, respectivamente.

El monto asciende a $515 mil 758 millones, indica la Comisión de Vigilancia

La deuda de estados y municipios pone en riesgo el sector financiero: diputados ■

Comprometidas, 85% de las participaciones federales por esta situación, revela en informe

En casi 15 años el endeudamiento estatal y municipal ha aumentado más de 500 por ciento, de acuerdo con el informe de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados ■ Foto José Antonio López

Los municipios representan hasta ahora casi 10 por ciento de la deuda total, con 51 mil 314 millones de pesos.

“La deuda ha crecido a niveles importantes. Desde 2001 hasta el tercer trimestre de 2015 –la cifra más reciente–, se incre-

mentó de 100 mil 243.1 millones de pesos a 515 mil 758 millones de pesos. Es por tanto que el endeudamiento estatal ha aumentado por encima de 500 por ciento en ese periodo, en tanto que el crecimiento de los estados fue de una tasa media de 11.5 por ciento”, indicó la comisión. Además, las finanzas estatales continúan presionadas por la práctica generalizada de los gobiernos de estados y municipios de firmar créditos bancarios con la garantía de las participaciones federales. De esa manera, el porcentaje de las obligaciones financieras de los 31 estados y el Distrito Federal, con respecto de las participaciones federales, entre 2001 y 2015 pasó de 50.9 por ciento a 84.7, pero tuvo su principal repunte en 2013, cuando llegó a 90.7 por ciento. “Hay una gran probabilidad de que en 2015 el porcentaje ter-

mine por arriba de 88 por ciento, debido a las condiciones que se observan en el entorno internacional, por la caída de los precios del petróleo y la depreciación del peso frente al dólar, entre otros factores”, definió. Sin embargo, algunos estados han rebasado ya ese porcentaje. La comisión refirió que el caso de Quintana Roo representa 280 por ciento; Coahuila, 249.8; Chihuahua, 240.2; Nuevo León, 229; Sonora, 120.7; Veracruz, 116.8; Nayarit, 103.3, y el Distrito Federal, 99. En total, la deuda de las entidades representa en promedio 2.9 por ciento del PIB, y las obligaciones financieras han oscilado, de 2001 a 2015, entre 1.6 y 3.1 como porcentaje del PIB, además de que alcanzó sus índices más altos en 2013, con 3.13 por ciento, y 2014, con 3.11 por ciento, concluyó la comisión.

DINERO ◗ Marta Sahagún disputará a Margarita la Presidencia ◗ Slim donará acciones de Sanborns a las meseras ◗ Eligen “Persona del Año” al ministro Zaldívar n la tradicional rueda de prensa que ofrece cada fin de año en el Centro Fox, hubo una sorpresa: el ex presidente anunció que su esposa Marta Sahagún disputará la candidatura del PAN a la Presidencia a la esposa de otro ex, Felipe Calderón.“Marta tiene una experiencia que Margarita no puede igualar, recordarán que ella y yo gobernamos al país en pareja, y no hubo devaluación y la inflación estuvo bajo control”, dijo. Los reporteros cuestionaron a Fox: ¿admitiría el PAN apoyar a su esposa? Prácticamente cortó sus relaciones con el partido, a raíz de que en la última elección abandonó a Josefina Vázquez Mota y se subió a la campaña del candidato del PRI, Enrique Peña Nieto. “¿Y que no hay candidaturas independientes?”, repuso.

MESERAS

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

en junio de 1903, por los hermanos Walter y Frank Sanborn, originarios de California. Como parte de la ronda cero, el gobierno de Enrique Peña Nieto pondrá en venta la emblemática Torre de Pemex. “Nos ha traído mala suerte”, explica Emilio Lozoya, el director de la llamada empresa “productiva”. Se refiere a la explosión que ocurrió el jueves 31 de enero de 2013. El informe oficial atri-

SANBORNSNOMICS: SLIM CONVIERTE EN SOCIAS A LAS MESERAS

Y RICAS

Hay que seguir de cerca los acontecimientos en el Grupo Slim el próximo enero. En el medio bursátil se da como cierta la versión de que las acciones de Sanborns serán repartidas entre las meseras. No todas, obviamente. Carlos Slim ha encargado la ingeniería de la operación a los expertos de su propio banco, Inbursa. Se trata de crear un fideicomiso con 49 por ciento de las acciones y sus rendimientos se distribuirían equitativamente en función de los años de servicio. El Grupo Slim conservaría 30 por ciento, incluyendo las acciones de control y el 21 por ciento restante podría ser adquirido por las Afore. Actualmente operan alrededor de 125 Sanborns y 34 tiendas Sanborns Café. La cadena fue fundada

AFORES 21% GRUPO SLIM 30%

MESERAS SANBORNS 49%

Carlos Slim, según se comenta en medios bursátiles, creará un fideicomiso con 49% de las acciones de Sanborns, y los rendimientos serán para las meseras. Es una manera de compensarlas por los años en que han servido exclusivamente de las propinas y un magro salario.

buyó el accidente a una acumulación de gas metano, aunque circularon versiones que lo conectaban con un acto de sabotaje. Numerosas personas que visitaron el edificio antes del estallido dijeron que no percibieron olor a gas. El gobierno apenas había cumplido dos meses y Lozoya andaba de viaje. Según esto, fallecieron 37 personas y decenas resultaron heridas, y otras desaparecieron. Sin embargo, parece que el suceso le “echó la sal” a Pemex. Aunque se reformó la Constitución para privatizar el principal patrimonio del país, y se esperaba una época de florecimiento, el “mexican moment”, en su lugar vino la caída del precio del petróleo el año pasado. Las pérdidas de la compañía son inmensas, retiene el pago a sus acreedores y está despidiendo a millares de trabajadores.

PERSONA

clusive organizaciones que hoy operan al margen de la ley podrían desarrollar sus actividades lícitamente. El ministro Zaldívar llegó a la Corte en 2009.

@VOXPOPULI ASUNTO: 28

DE

DICIEMBRE

Estimados amig@s: seguramente ya repararon en que son ficticios los comentarios y noticias que aparecen hoy en esta sección. Es el Día de los Inocentes. Sin embargo, en el México que nos ha tocado vivir cada día lo absurdo se parece más a lo real, o, dicho de otro modo, la realidad parece más absurda.

TWITTERATTI El recalentado no es una tradición meramente gastronómica, también en la política mexicana cuando reciclan candidatos. @DonPorfirioDíaz

DEL AÑO

La National Cannabis Industry Association de Estados Unidos (Asociación Nacional de la Industria de la Mariguana) decidió por unanimidad nombrar Persona del Año al ministro de la Suprema Corte de Justicia Arturo Zaldívar. “Su histórico voto en el sentido de despenalizar el consumo recreacional de la mariguana abre posibilidades inmensas a nuestra industria”, dice la asociación. En un futuro, la cannabis podría incorporarse al TLC (Tratado de Libre Comercio) de tal manera que su comercio entre las empresas de Estados Unidos, Canada y México quede liberado. In-

–Agarra el vaso y tíralo al suelo. –Listo. –¿Se rompió? –Sí. –Ahora pídele perdón. –Perdón. –¿Volvió a estar como antes? –No. –¿Entendiste? @AmorSabio_

El Día de los Inocentes es conocido como el único día en el que los medios de comunicación aclaran que una noticia es inventada. @korochi

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015

7


8

POLÍTICA • LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ Enrique Campos, ejemplo de servicio a los demás ORTIZ TEJEDA

laticaba el lunes pasado sobre Enrique Campos, científico saltillense egresado del Ateneo Fuente (el San Ildefonso, del norte del país). Institución emblemática del juarismo republicano, de la libertad de pensamiento, de cátedra, de puertas abiertas, de acceso gratuito a los sectores sociales más modestos, y del laicismo, es decir, de la educación humanista, liberadora y, por lo mismo, ajena al dogma, la superchería. Ese fue el espacio que blindó al hijo del “comunista del pueblo”, contra la marginación y la inquina con la que el fundamentalismo suele hostigar al diferente que, por el sólo hecho de serlo, se convierte en enemigo. Por su bonhomía, su carácter generoso, su total ausencia de ambiciones individualistas, ávidas de pingües regalías, Enrique salió avante en ese primer escalón de su vida profesional. Se graduó en la Universidad de Coahuila y luego realizó sus estudios de doctorado en la UNAM y la Universidad de Akron. Pese a muy atractivas ofertas de empresas nacionales y extranjeras, dado sus estudios e investigaciones avanzadas en polímeros (macromoléculas compuestas por monómeros), que son sumamente apreciados en el ámbito industrial, su decisión fue servir durante toda su vida al sector público, al que él consideraba debía retribuir todo lo que iba alcanzando en su desarrollo personal. Comenzó trabajando en los pantanos de Pemex, en Veracruz, y luego en la distribución de medicamentos en la capital del país. Consiguió el apoyo de Conacyt para crear en Saltillo el primer Centro de Investigación de Química Aplicada y más tarde el ASZA: Análisis de Sistemas de Zonas Áridas. Su permanente obsesión por transformar sus conocimientos en instituciones, productos, servicios de beneficio colectivo lo llevó tanto a diseñar un proyecto para la utilización del guayule, planta abundante pero poco aprovechada de nuestros desiertos, como a participar en una organización internacional destinada a impulsar el desarrollo sustentable en la zona maya. Dirigió luego la empresa paraestatal productora de papel, la que reorganizó impulsando proyectos de modernización tecnológica. En sociedad con otros profesionales interesados en difundir las nuevas teorías del aprendizaje organizacional, la generación vivencial del conocimiento, el trabajo en equipo y las redes, funda Aprendizaje Sistémico, institución de con-

director de tres institutos de investigación altamente reconocidos y director del Club of Roma Project on the Predicament of Mankind, del cual surge el conocidísimo documento Los límites del crecimiento. Meadows y su esposa Donella incorporaron a Enrique al grupo Balaton, que agrupa a especialistas sobre ciencia, políticas públicas y desarrollo sustentable de más de 30 países, así como a la Asociación Internacional de Simulación y Juegos, uno de los cuales nos sirvió para el diseño del modelo utilizado para la preparación del debate en el que habría de participar Luis Donaldo. A la muerte de éste, el doctor Campos nos dijo: “dejo en sus manos todo lo que hemos trabajado juntos. Dispongan del modelo como quieran, con el suplente no tengo ninguna liga ideológica ni afectiva, no me nace continuar”. Ninguno de nosotros trató de convencerlo y finalmente también nosotros preferimos abstenernos. De no haber sido así Ernesto Zedillo no hubiera provocado la grima nacional que todos recordamos.

Enrique Campos mostró su carácter generoso y sirvió siempre al sector público, al que él consideraba debía retribuir todo lo que iba alcanzando en su desarrollo personal ■ Foto La Jornada

sultoría que además proporcionaba talleres de aprendizaje vivencial. Posteriormente fue el coordinador del Consorcio Xignux-Conacyt, primer caso de alianzas del Conacyt con la industria del país y con los centros públicos de investigación. Allí modeló y documentó la evolución del proceso de integración y aprendizaje de este consorcio. Trabajó luego de consultor del Consejo de Ciencia y Tecnología de Coahuila, en el diseño, implementación y seguimiento de una estrategia para el desarrollo de redes de innovación cooperativa. De 2006 a 2007 fue académico en el Centro de Políticas para la Ciencia y la Tecnología Internacional de la Universidad George Washington, e intervino en la elaboración de estrategias de formación de consorcios, alianzas y redes tecnológicas. Realizó un estudio de la evolución y desarrollo cooperativo en el sistema de innovación mexicano y las estrategias para su impulso. Desde 2007 se integró al Centro de Investigación y Asistencia en

Tecnología y Diseño de Jalisco, y participó en proyectos sobre redes y formación de organizaciones con diferentes enfoques de cooperación, a fin de impulsar la innovación y el diseño de nuevas políticas. De 2013 a 2014 hizo una estancia sabática como académico visitante en el Science and Technology Policy Institute en Seúl, Corea del Sur, especializada en temas de regionalización e innovación. Fue responsable de la implementación de un modelo de nueva generación: el Centro de Innovación para el Desarrollo Agroalimentario de Michoacán, destinado a articular un proceso regional que integrara y transfiriera sistemas de conocimiento y de aceleradores para la competitividad económica, el desarrollo social y la sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios de esa entidad. El doctor Enrique Campos fue, tal vez, el mexicano más cercano a Dennis Meadows, el notable científico estadunidense

Mis razones para esta columneta: Primero, el sencillo pero justo reconocimiento a un hombre que supo, y quiso dar a su existencia, un sentido, un ánimus de trascendencia. Es decir: el servicio a los demás. Segundo, proporcionar un ejemplo concreto, de la clase de personas que puede generar, académica y éticamente, la universidad pública. Hace apenas unos días, Alena, la compañera de este inmenso Cabezón Campos, me dijo: Enrique quiere hablar contigo. Me comuniqué, y la voz, tan excedidamente festiva me desconcertó. De inmediato me dijo: “Ortiz, te estaba buscando, porque no me quería irme sin darte las gracias por tu afecto y amistad, que han sido muy importantes para mí. Y por tu cariño al viejo Casiano, el padre que compartimos”. No me atrevía a interrumpir, no tenía nada que decir. Además de la dolorosa despedida materna, hace demasiados años, jamás nadie me ha dado, directamente, un adiós terminal, definitivo. No creo, en mucho tiempo, lograr reponerme. La saga continúa. El 26 de noviembre de 1964, con el paro de labores en el Hospital 20 de Noviembre, se inició uno de los movimientos reivindicadores más justos, combativos pero plenos de

civilidad, buenas razones y argumentos incontrastables. También con una evidente voluntad y abierta disposición para el acuerdo y la concertación. Y también, con la legitimidad que otorga la razonada, voluntaria decisión de todos los participantes. Por todas estas razones el apoyo social era masivo, entusiasta y creciente. El gobierno de Díaz Ordaz, que daría inicio apenas una semana después, se mostró desde el principio contradictorio, indefinido, es decir, poco serio y confiable. El presidente quiso presentarse con cara amable y comprensiva (pero nadie está obligado a lo imposible) para que sus colaboradores cargaran con la culpa. Esta actitud exacerbó los ánimos y la solidaridad fue creciendo cada día. Se sumaron al paro los hospitales Juárez, Colonia, de los ferrocarrileros, San Fernando y el General de México. La represión no se hizo esperar y comenzaron los descuentos (¿algo nuevo bajo el sol?), las rescisiones de contratos, los ceses temporales y definitivos. La persecución a los dirigentes (Guillermo Calderón, Abel Ahumada, Roberto Sepúlveda, Oralia León) detonó la solidaridad: el director del Hospital Huipulco, hoy Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, se negó a despedir a los miembros del movimiento que había adoptado ya el nombre de: Asociación Mexicana de Médicos, Residentes e Internos (Ammri). Pero no sólo eso, convocó a la comunidad del hospital y, por unanimidad, todos los integrantes decidieron acompañar al director en una digna renuncia. Una de cal por miles de arena: el instituto lleva ahora el nombre del honorable director de hace 50 años: Ismael Cosío Villegas. La desesperación gubernamental llegó al límite de la irracionalidad y lanzó a la jauría contra quienes consideraban eran los cerebros ocultos del “compló.” Las investigaciones de inteligencia señalaron a seis reconocidas eminencias médicas y a un desconocido agitador al que ni siquiera ubicaban: Norberto Treviño Zapata, Guillermo Montaño, Salazar Mallén, Castro Villagrana, Pérez Tinajero e Irene Talamás. Algunos de ellos tuvieron que salir del país. El ignoto cirujano cardiovascular, del que no sabían el nombre completo, simplemente fue boletinado: no podía ser incorporado en ningún centro hospitalario, ni gubernamental ni privado. Simplemente se le decretó la muerte profesional y civil. Su nombre: doctor Octavio Rivas Solís. De él, seguiremos hablando, a unos días de su muerte.

Twitter: @ortiztejeda • ortiz_tejeda@hotmail.com


LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La cancillería señaló que los distintos mecanismos bilaterales y trilaterales celebrados por México con el resto de los países de América del Norte han permitido reafirmar el compromiso de éstos para abordar retos regionales, como en materia de seguridad sobre el interés común de combatir el crimen organizado, el tráfico de estupefacientes y armas, así como la trata de personas. Indicó que en este renglón se han estrechado los lazos con Estados Unidos y Canadá, desde una perspectiva integral y proactiva, basada en los principios de confianza mutua y responsabilidad compartida. Además, señaló la Secretaría de Relaciones Exteriores, se impulsó una agenda multitemática con propuestas para impactar de manera positiva las poblaciones y economías de estas naciones, la cual ha posicionado a la región como una de las más competitivas y dinámicas en el escenario global.

Junta de cancilleres de los tres países Aseguró que con este propósito durante el presente año se llevó a cabo la reunión de cancilleres de América del Norte en Boston, Massachusetts, en la cual se discutieron asuntos como la cooperación energética, cambio climático, ciberseguridad, combate al terrorismo y la negociación del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica . Del mismo modo, de acuerdo con la cancillería se adoptó el Memorándum de Entendi-

Vivienda, sector de justicia social: vocal de Fovissste El sector vivienda es prioritario para el gobierno federal, debido al efecto social y económico que tiene, señaló el vocal ejecutivo del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado), Luis Antonio Godina Herrera, quien agregó que ese renglón permite construir un México incluyente, fomentar la inversión y crear empleos en todo el país. En dicho sector, dijo, es donde “las palabras justicia social encuentran su verdadera significación porque es convertir la esperanza en realidad. Una casa, un departamento, un techo digno, creo que es una de las misiones más importantes que tenemos como gobierno, y ese es precisamente el espíritu del Fovissste”, expuso. Con ese objetivo, señaló, dicho organismo trabaja en coordinación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, todos los organismos nacionales de vivienda y el sector empresarial, a fin de poder ofrecer los créditos que requieren 13 millones de afiliados al instituto. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA

9

Destaca cancillería instalación de agenda sobre población y economías locales

Combate al crimen organizado, entre los compromisos en América del Norte: SRE ■

En cumbre de gobernantes participaron titulares de seis entidades del país, señala la dependencia

miento Relativo al programa Trilateral de Viajero Confiable, que busca facilitar los traslados vía área en la región, además de refrendar el compromiso de cooperación en materia de migración y control fronterizo. Otra acción fue la Cumbre

de Gobernantes y Premieres de América del Norte, en la cual participaron los titulares del poder Ejecutivo del estado de México, Hidalgo, Jalisco, Puebla, Quintana Roo y Yucatán, y en la que se generaron alianzas con los gobiernos locales de Es-

tados Unidos y Canadá, para mejorar la cooperación, inversión, infraestructura, educación, industria y protección al medio ambiente. Asimismo, para dar continuidad a los compromisos de la Cumbre de los Líderes de Amé-

rica del Norte (CLAN), se llevó a cabo una reunión sobre la trata de personas, la cual tuvo lugar en Otawa, Canadá, donde se intercambió información para mejorar las prácticas y mecanismos para mitigar el delito, detalló la dependencia.


10 POLÍTICA • LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015

Exigen la presentación de 43 alumnos

Más de 300 personas marchan en Iguala en favor de normalistas Demandan nueva investigación de los hechos de hace 15 meses y pesquisas profesionales

SERGIO OCAMPO ARISTA

Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO.

Unas 300 personas marcharon en Iguala, en donde hace 15 meses fueron asesinados tres estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa y desaparecidos otros 43 jóvenes, para exigir castigo para los responsables del triple homicidio y de la desaparición de los estudiantes normalistas. Encabezados por los padres de familia de los 43 desaparecidos, de alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa, maestros y colonos de Iguala, quienes depositaron ofrendas florales en la Ciudad Industrial y la avenida Álvarez, en el Periférico norte, los dos puntos en donde murieron tres normalistas: Julio César Mondragón Fonte, Julio César Ramírez Nava y Daniel Solís Gallardo. El abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Vidulfo Rosales Sierra, expresó vía tele-

fónica que “se hizo un mitin en las estelas construidas en recuerdo de los tres estudiantes normalistas asesinados”. También “se colocaron las coronas de flores y se está concluyendo con un mitin en el zócalo de Iguala, con la participación de los diversos sectores sociales. Mencionó que además de exigir castigo y justicia para los responsables del asesinato de los tres estudiantes, “se demandó que las líneas de investigación de la Nueva Unidad de Investigación Especializada designada por la Procuraduría General de la República, pueda ofrecer realmente nuevas pesquisas del caso de la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas”. Rosales Sierra recalcó que los padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos “y en general el movimiento social de Guerrero, vamos a continuar luchando hasta que se logre su presentación”.

Padres de familia de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa depositaron ofrendas florales en la Ciudad Industrial y la avenida Álvarez, en el Periférico norte, los dos puntos en donde murieron tres normalistas: Julio César Mondragón Fonte, Julio César Ramírez Nava y Daniel Solís Gallardo ■ Foto Sergio Ocampo

Este día se cumplieron 15 meses de que fueron asesinados tres estudiantes normalistas por presuntos elementos de la policía municipal y un grupo de pistoleros a su servicio en Iguala.

LOS

DISCOS DEL AÑO

2

Encabezará misa en San Cristóbal de las Casas: Arizmendi Esquivel

La prioridad en la visita del Papa la tendrán indígenas y migrantes ELIO HENRÍQUEZ

Corresponsal

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.

El papa Francisco vendrá a México para estar cerca de las personas y los lugares en donde hay más necesidad, como los indígenas en San Cristóbal, los migrantes en Ciudad Juárez y por la Virgen de Guadalupe, afirmó el obispo Felipe Arizmendi Esquivel. Los encuentros que tendrá el Papa con familias, niños, jóvenes, políticos, obispos, religiosas, sacerdotes y otras personas son importantes, pero no la prioridad su visita, subrayó el prelado en un informe que dio a conocer este domingo sobre las audiencias sostenidas en Roma con Guido Marini, ceremoniero pontificio; Alberto Gasbarri, responsables de los viajes papales, y otras personas de la Conferencia Episcopal en Santa Marta. En el escrito, Arizmendi Esquivel confirma la visita del papa Francisco a San Cristóbal de las Casas para sostener un encuentro con indígenas y reveló detalles de la ceremonia religiosa que se realizará el próximo 17 de febrero.

“En el altar, para la misa, estaremos con el Papa sólo los cinco obispos de la Provincia de Chiapas. El Papa usará una mitra, la casulla y el báculo con motivos indígenas; no usará el incensario común, sino sahumerio de barro; no hay saludo de bienvenida al inicio de la misa, sino sólo al final un agradecimiento nuestro”, dice el documento. También señala que los textos de la misa son los del día, lunes de la primera semana de Cuaresma; la primera lectura será en ch’ol, el salmo en tzotzil y castellano, el evangelio en tzeltal. “Incensarán el Evangeliario las esposas de los diáconos permanentes que sirven en el altar, al final de la homilía del Papa habrá un breve resumen en tzeltal y tzotzil; el Padre Nuestro será cantado en tzotzil”. Además, las familias indígenas participarán al presentar las ofrendas, en tanto que la colecta que se hará se destinará para la construcción de nuevos albergues para migrantes en Frontera Comalapa y en Salto de Agua, lo cual fue aprobado por el Pontífice y la Secretaría General de la Conferencia

del Episcopado Mexicano (CEM). El Papa dará la comunión en la misa sólo a los diáconos y a los ministros del altar, no a otras personas. Al finalizar esta parte de la ceremonia habrá una danza ritual. En San Cristóbal de las Casas, el Pontífice comerá en la sala capitular con ocho indígenas y los dos obispos del lugar, a las 13 horas. Después descansará un poco en la habitación de monseñor Enrique Díaz. Además, el papa Francisco sostendrá un encuentro con los enfermos y ancianos en la Catedral cerca de las 14:30 horas. Posteriormente visitará la tumba del obispo Samuel Ruiz García. En el texto, Arizmendi Esquivel expone que el Pontífice hará dos recorridos en el Papamóvil por las calles de San Cristóbal de las Casas. El primero será a su llegada, procedente del aeropuerto Ángel Albino Corzo, mientras que el segundo será para regresar a Tuxtla Gutiérrez. El documento apunta que si las condiciones climatológicas fueran adversas para volar en helicóptero, el papa Francisco hará

HERNÁNDEZ los recorridos del aeropuerto Ángel Albino Corzo hacia San Cristóbal y el regreso a Tuxtla Gutiérrez por tierra, en vehículo cubierto. Finalmente, el papa Francisco dirigirá la misa a indígenas en las instalaciones de la Secretaría

de Desarrollo y Empoderamiento de la Mujer. En el lugar caben 90 mil personas, pero sólo se pondrán 10 mil sillas que serán para los indígenas, quienes estarán al frente del altar mayor, mientras que las demás personas estarán de pie, señala el informe.


LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015 •

La Comisión Nacional de los Derechos Humano (CNDH) emitió una recomendación dirigida al gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido, por violaciones al derecho a la protección de la salud materna en agravio de una mujer embarazada que perdió a su bebé por la mala atención en un hospital dependiente del gobierno estatal. Tras realizar el análisis del caso, el organismo presidido por Luis Raúl González Pérez acreditó elementos suficientes para concluir que las omisiones de servidores públicos del nosocomio afectaron los derechos humanos de la víctima, de 25 años. En la recomendación, que se puede consultar en la página de la CNDH (www.cndh.org.mx) el ombudsman nacional exhortó al mandatario estatal a tomar las medidas pertinentes para reparar el daño ocasionado a los padres, que incluye el pago de una indemnización o compensación, y se les brinde atención médica y sicológica.

Se requirió a Graco Ramírez colaborar en la denuncia ante la Fiscalía del estado Los hechos se dieron entre abril y mayo de 2014 en el Hospital General de Tetecala Dr. Rodolfo Becerril de la Paz, dependiente de los servicios de salud de la entidad. En esa clínica, la mujer tuvo el seguimiento y control prenatal de su embarazo, en citas de los días 15 y 25 de abril y 6 de mayo de 2014. Siete días después –informó la CNDH–, cuando cursaba 38 semanas de gestación, al no sentir los movimientos del producto, la mujer acudió al hospital, donde le practicaron un ultrasonido y le informaron que, efectivamente, el producto no presentaba frecuencia cardiaca ni movimiento. Sus familiares buscaron una segunda opinión y la trasladaron a una clínica privada, donde se les dijo que había una carencia de líquido amniótico y no existía frecuencia cardiaca fetal.

Piden que los médicos internos de pregrado reciban asesoría y supervisión La mujer regresó al hospital Dr. Rodolfo Becerril de la Paz, solicitando atención de urgencia, pero la recepcionista le informó que “la doctora estaba ocupada y que no podía atenderlos”. En la recomendación se requirió al gobernador de Morelos colaborar ampliamente con la CNDH en la queja y denuncia que promueva, respectivamente, ante la Secretaría de la Contraloría y ante la Fiscalía General del Estado, así como a dar seguimiento y suscripción de la agraviada en el Registro Único

POLÍTICA 11

Una joven embarazada perdió a su bebé mientras “la doctora estaba ocupada”

Emite la CNDH recomendación por mala atención en hospital de Morelos ■

Piden al gobernador compensar a la víctima y certificar al personal del nosocomio

de Víctimas de la entidad. Sugirió también que se adopten en ese hospital las medidas necesarias para que en términos de la norma oficial mexicana correspondiente, los médicos internos de pregrado no sean expuestos a actividades sin asesoría y supervi-

sión del personal de contrato. Plantea que se diseñen e impartan en los hospitales de los servicios de salud de Morelos cursos integrales y talleres de capacitación y formación en materia de derechos humanos de las mujeres, con perspectiva de género, ha-

ciendo énfasis en el trato humanizado hacia ellas; la instrucción deberá incluir el manejo de las normas oficiales mexicanas. Pide que se exhorte al personal médico de ese hospital para que entreguen copia de certificación y, en su caso, recertifica-

ción, tramitadas ante los consejos de especialidades médicas, para que acrediten la actualización, experiencia y conocimientos suficientes que les permitan brindar un servicio adecuado y profesional. DE LA REDACCIÓN


12 POLÍTICA • LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015 PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Juicio político contra Carlos Romero Deschamps, secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), solicitaron organizaciones disidentes del gremio ante la Oficina de la Presidencia de la República, la Secretaría de Gobernación, la Procuraduría General de la República (PGR) y otras instancias legislativas y penales del país. El Frente Nacional Petrolero y la Gran Alianza Nacional Petrolera emitieron una convocatoria para que los trabajadores del gremio, y el pueblo en general, firmen la petición de dicho juicio político contra el dirigente sindical. En el documento presentado ante instancias gubernamentales, como la Secretaría del Trabajo, la Auditoría Superior de la Federación y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, hacen un recuento de las violaciones, actos de corrupción e ilegalidades en que supuestamente ha incurrido Romero Deschamps. Señalan que toda su dirigencia está fuera de contexto legal, por violaciones flagrantes a los estatutos sindicales internos, incumplimiento de la Ley Federal del Trabajo e incluso de la Constitución, así como por extravío del patrimonio del gremio y fraude a la nación. Ante ello demandan realizar un juicio político al dirigente, y aseguran tener documentos que comprueban actos de corrupción, venta de plazas y de protección sindical; canalización ilegal de recursos federales a dicho sindicato e incluso que este gremio opera redes de tomas clandestinas de oleoductos y gasoductos para el robo de hidrocarburos y otros derivados del petróleo, lo que ha causado gran daño a Pemex y al país. En su petición hacen un enorme listado de las innumera-

l año que está por iniciarse puede ser determinante para la suerte de millones de mexicanos que viven en Estados Unidos, y no es fácil discernir cómo y en qué medida los afectará el torbellino político en el que vive esa nación. La forma en que se desarrollan las campañas con miras a las elecciones que se celebrarán el próximo noviembre ha dejado en claro las intenciones de algunos de los candidatos que aspiran a llegar a la Presidencia en usar el tema de la política migratoria y las relaciones con los inmigrantes como medio para ganar la preferencia del electorado en general. No es algo nuevo que en coyunturas electorales liberales y conservadores conviertan en el blanco de sus campañas a la comunidad migrante. En unos casos han puesto de relevancia su importancia en la sociedad estaduni-

Lo consideran responsable de corrupción, venta de plazas y robo de energéticos

Trabajadores petroleros exigen juicio político contra Romero Deschamps ■

Subrayan que una ceguera de los gobernantes y autoridades en general propicia los ilícitos

bles averiguaciones previas contra el dirigente, entre otras: la SC/8901/983 y la SC/8902/983 referentes a denuncias contra el sindicato porque Pemex le entregó a este gremio 15 mil millones de pesos para la construcción de viviendas que nunca fueron edificadas; el proceso UEDO182/2000 por el caso Pemexgate, aún vigente y que dio

origen a la creación en las Bahamas de la empresa Arriva Limited; el caso conocido como “43.2 millones de dólares” que fueron depositados por dicho sindicato en el Donaldson, Lufkin & Jenrette, en Nueva York. De igual manera, hay procesos legales iniciados por ductos dañados por miembros del STPRM, la cual se presentó ante

la PGR, cuando el agente del Ministerio Público Miguel Ángel Piña Lara tomó conocimiento del caso que involucra a dirigentes sindicales con empresas del corporativo Saint Martin Ambiental, Lico y Aqua Press, por la que se presentó la denuncia 238/2005. Incluso hay tres órdenes de aprehensión contra Romero Deschmps, derivadas de los ex-

Las peticiones de aplicar la justicia al líder petrolero Carlos Romero Deschamps se remontan muchos años atrás. En septiembre de 2003, miembros de la Coalición Nacional de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana se manifestaron para llevar a la cárcel al también legislador ■ Foto Francisco Olvera

Un horizonte incierto ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

dense a lo largo de la historia. En otros casos lo han ignorado, e incluso repudiado. En esta coyuntura, los tres precandidatos demócratas han subrayado la necesidad de tender puentes de entendimiento con la comunidad migrante en general, particularmente con los mexicanos. Han destacado el derecho que les asiste para residir y formar parte de la comunidad estadunidense, independientemente de su calidad migratoria. Desde su óptica, es necesaria una reforma migratoria que haga justicia a los millones de indocumentados que residen en Estados Unidos. Insisten en que

en las relaciones con México se debe respetar su soberanía y cuidar la intensa relación social y económica y la dependencia entre ambas naciones. En cambio, para algunos de los precandidatos republicanos las relaciones con la comunidad mexicana son motivo de agresiones, acusaciones y asperezas. Para ellos la reforma migratoria debería ser limitada, y de ninguna manera contener disposiciones que otorguen un estatus legal a millones de indocumentados, no obstante que ya viven, trabajan y pagan sus impuestos en Estados Unidos como cualquier ciudadano esta-

dunidense. Entre sus promesas más graves está la derogación de las disposiciones del presidente Obama mediante las que se han suspendido los juicios de deportación de millones de jóvenes, niños y adultos que han vivido y estudiado en el país por años. De cumplirse su promesa, se traduciría en la deportación inmediata de todos ellos. Además, han dicho que al gobierno de México se le debe exigir que tome medidas para evitar que trabajadores mexicanos migren a Estados Unidos, y se comprometa a suprimir el paso de los migrantes centroamericanos en su intento por

pedientes penales 206/2003 y 207/2003 del juzgado décimo tercero de distrito en materia penal. Incluso en varios procesos se han dictado autos de formal prisión contra el dirigente, que nunca se concretaron. Dichas organizaciones buscan acompañar su demanda de juicio contra Romero Deschamps con las firmas de petroleros jubilados, activos, técnicos, profesionistas y familiares, así como ciudadanos. Señalan que es urgente la investigación y realizar auditorías en el sindicato, pues su líder “se ha convertido en un próspero mercader de la representación sindical”, en tanto que hay una “ceguera de los gobernantes, funcionarios de Pemex, autoridades judiciales y legisladores” a todo lo que sucede en el STPRM. “Bastaría que la Secretaría de Hacienda y el Servicio de Administración Tributaria, investigaran un poco la procedencia de las millonarias cuentas que los referidos tienen en los bancos extranjeros y nacionales; la infinidad de propiedades que detentan en varias entidades petroleras del país y en otras partes del mundo; y su participación en varios emporios habitacionales, bares y casinos.” Las organizaciones piden que en virtud de que ninguna averiguación previa ha procedido, se integren todas ellas para fundamentar el juicio político y desafuero del mismo, se concrete la orden de aprehensión y se demuestre que “no hay intocables” en este gobierno.

llegar a su territorio. Otros precandidatos de ese mismo instituto político, que en el pasado se han opuesto a una reforma migratoria, esta vez, atendiendo a la necesidad de recuperar el voto de la comunidad migrante en general, particularmente el de comunidad mexicana, han propuesto algunas medidas tímidas e insuficientes para regular la situación migratoria de 11 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos. Al parecer, las campañas continuarán por esa vía. Por razones evidentes, en estos días la atención se ha centrado en quienes llegan del Medio Oriente, pero no será suficiente para desviar la atención de aquellos que han llegado desde el otro lado del río Bravo. Deseo que el año que llega sea mejor para nuestra comunidad y para quienes pacientemente leen estas notas.


LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015 •

Alfredo Méndez

El uso de los testigos protegidos como base de las pruebas con que se sustentaba la Procuraduría General de la República (PGR) con el fin obtener órdenes de cateo, arraigo e intervención de comunicaciones para la persecución de actividades de la delincuencia organizada ha dejado de ser una prioridad en esa dependencia, pues ahora los requisitos para que un juez conceda esas medidas cautelares son menos rigurosos, informaron fuentes del Poder Judicial de la Federación.

Los usaba para obtener órdenes de cateo, arraigo o intervención de teléfonos

Con “juzgados de control”, la PGR ya no necesita recurrir a los testigos protegidos ■

Las nuevas instancias sólo rechazan 10 por ciento de las medidas cautelares solicitadas, destaca

Desde que comenzaron a funcionar los “juzgados de control”, en diciembre de 2007, cada año se han flexibilizado las reglas de

Matan a 4 en transporte público en Oaxaca

Asesinan al menos a 9 personas en Guerrero De la Redacción

Al menos nueve personas fueron asesinadas en distintos puntos de Guerrero entre la noche del sábado y madrugada de ayer en los municipios de Zitlala, Chilapa e Iguala, informaron fuentes del gobierno estatal. En el municipio indígena nahua de Zitlala, en la Montaña Baja de Guerrero, se documentó el homicidio de Armando Luis Reyes, de 30 años. El occiso recibió cuatro balazos de pistola 9 milímetros cuando llegaba a su domicilio. La noche del sábado, en la colonia Jacarandas, en el municipio de Chilapa, fallecieron baleadas dos personas y cerca de las 18:30 horas de este domingo se reportó el homicidio de otros dos hombres en la misma localidad. Sobre la carretera federal Iguala-Chilpancingo, cerca de la población de Sabana Grande, fueron muertos a tiros cuatro comensales de un restaurante, incluidas dos mujeres. En Oaxaca, la madrugada de este domingo fueron asesinadas a bordo de un transporte público cuatro personas, entre ellas una bebé de siete meses. La agresión ocurrió en el paraje La Pihua, perteneciente a Paso Ancho, en los límites de San Vicente Coatlán y Sola de Vega, en la región de la Sierra, informó la Secretaría de Seguridad Pública estatal. El ataque fue reportado a las cuatro horas en la comunidad de Paso Ancho. Las víctimas viajaban en una camioneta doble cabina de color azul, la cual forma parte del servicio de transporte público en esa comunidad, cuando al circular en el paraje La Pihua sujetos desconocidos dispararon contra el vehículo. En el ataque perecieron el chofer de la camioneta, dos mujeres y la bebé de siete meses, además resultaron lesionadas una mujer de 38 años y una niña de tres, quienes fueron trasladadas al hospital de Sola de Vega para su atención, aunque no se informó su estado médico. Hasta el momento se desconoce el motivo del ataque, así como el número de agresores. Al

POLÍTICA 13

lugar del crimen acudieron elementos de la Fiscalía General del Estado para iniciar las investigaciones y dar con los responsables.

procedencia para la PGR, por lo que la dependencia ya no necesita recurrir al apoyo de testigos colaboradores, que la mayoría de las veces eran delincuentes confesos que declaraban lo que los fiscales les pidieran, a cambio de canonjías legales. Cifras del Consejo de la Judicatura Federal indican que, hasta el pasado 5 de agosto, los jueces negaron o declararon sin materia apenas 10 por ciento de las mil 176 órdenes de medidas cautelares solicitadas por agentes del Ministerio Públicos federal de todo el país. Esa cifra de negativas es 41 por ciento menor al dato de 2014, cuando fueron rechazadas casi 17 por ciento de

las peticiones; en 2013 se habían negado 15.6 por ciento por falta de evidencia suficiente o defectos técnicos en los documentos. Hasta 2008 los requerimientos eran turnados del modo tradicional –expedientes en papel, a veces con decenas de miles de fojas– a jueces encargados de procesos penales en todos los circuitos judiciales. Ahora, los siete jueces especializados se dedican únicamente a analizar peticiones como ésas, pues no llevan juicios. La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada de la PGR envía las solicitudes por un sistema encriptado de correo

electrónico, y los juzgadores están acuartelados en un edificio en el Distrito Federal, al que no hay acceso público. Las peticiones para arraigos e intervenciones están creciendo. En los primeros seis meses de 2015 fueron 899 y 627 en 2014, mientras en los 24 meses anteriores, la PGR sólo pidió 639 arraigos y 35 intervenciones telefónicas, indican registros oficiales. Fuentes del Poder Judicial estimaron que ahora los agentes del Ministerio Público Federal tienen que ser más selectivos en los documentos que envían a los jueces, pues las solicitudes se hacen vía electrónica.


14 POLÍTICA • LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015

Firma interpuso demanda porque no se le reconoce un contrato para procesar salmuera

Comienza juicio en EU que relaciona a la paraestatal salinera mexicana Essa ENRIQUE MÉNDEZ

La Corte Superior de California en Los Ángeles inició el juicio en que se relaciona a la paraestatal Exportadora de Sal (Essa), por la demanda que interpuso una empresa a la que no se le reconoce un contrato por mil 200 millones de dólares para procesar más de 340 toneladas métricas de salmuera, que durante 20 años se ha depositado en la reserva de la biosfera de El Vizcaíno, Baja California Sur. El 21 de diciembre, el jurídico de ESSA respondió a la notificación que, a su vez, le había sido entregada el 20 de noviembre por el juzgado mixto de primera instancia con sede en Mulegé, Baja California Sur, que envió la carta rogatoria turnada por la Corte de ese condado, a partir de la denuncia presentada por la firma Packsys. La información –disponible en su versión pública en lacourt. org– detalla que la próxima audiencia es el 13 de enero. Essa pidió que el caso pase a la Corte Federal de California, donde, sin embargo, ya ha perdido dos casos: por el accidente de un avión de su propiedad en el que todos los pasajeros fallecieron, y el uso de una patente registrada por estadunidenses.

MATILDE PÉREZ U.

A 12 años de haber logrado una movilización unitaria con la intención de arrancar al gobierno reformas a la política para el sector rural, las principales agrupaciones campesinas están fracturadas; son la expresión de la desigualdad y de los múltiples problemas existentes en el México profundo, apuntó Rubén Mercado Terán, estudioso de las agrupaciones campesinas. Esas fracturas impidieron que tuvieran incidencia en la determinación del presupuesto que manejan diversas secretarías de Estado para el sector rural. “La ruptura y falta de unidad de las organizaciones es efecto de las políticas agropecuarias; los liderazgos agrarios han sido sustituidos por técnicos para obtener los recursos de los programas”, comentó. Los nexos con el campesinado son débiles, los líderes no tienen una visión amplia de la situación socioeconómica y han heredado los liderazgos a familiares, dijo el autor del libro Contexto y reseña histórica de las organizaciones campesinas nacionales. “Tampoco ninguna agrupación acuerda posturas ideológicas, unas se han dejado llevar por las cuotas de poder en los partidos políticos y otras se han polarizado por la entrega de los recursos.” Para seguir existiendo, las organizaciones campesinas tienen

Se trata del caso BC594972, del que informó la actuaria judicial Johana Janeth Madrigal Martínez, quien se presentó a las oficinas de Essa, en Guerrero Negro, Baja California Sur, y entregó copia de la demanda a Édgar Arturo Acosta Félix, quien

se presentó como empleado del área jurídica de la paraestatal. En el oficio, el juzgado mixto indicó: “Se le emplaza a juicio en términos de ley, se le entrega copias de traslado con los documentos que se acompañan, haciendo de su conocimiento que cuenta

con un término de 30 días, para presentar una contestación y advierte que en caso contrario podría resolverse el caso en rebeldía”. La representación de la salinera respondió el lunes 21 de diciembre pasado, en el día hábil siguiente al término del plazo.

Actividades de la Exportadora de Sal, en Guerrero Negro, BCS, en diciembre pasado ■ Foto Antonio Pastrana

Ello las marginó de la definición del presupuesto, dice Rubén Mercado

Están fracturadas las principales agrupaciones campesinas: experto que hacer un replanteamiento profundo y vincularse con otros sectores sociales, pues “ya no pueden seguir exigiendo sólo por los campesinos, a los cuales el Estado acalla con migajas y con los candados que ha puesto a los recursos de los programas para, según su argumentación, evitar se desvirtúe la entrega”, explicó. Por su debilidad y acciones por grupos fraccionados, las organizaciones ya no son referente para hallar soluciones a la complejidad social y económica que tiene en el filo de la navaja al campo; mantener el anclaje al sistema priísta de Estado tampoco ha brindado los privilegios políticos y económicos de antaño, acotó. Su contraste son las agrupaciones organizadas en más de una treintena de ramas productivas que son parte del Consejo Nacional Agropecuario, el cual a tres décadas de su formación se ha fortalecido y por su peso económico incide en la política agropecuaria. Recientemente firmó un convenio de colaboración con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desa-

rrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para implementar acciones de transparencia, evaluación de programas y depuración de padrones de beneficiarios. Es la primera vez que esa dependencia solicita a una organización que le ayude en la supervisión de los programas.

Diputados, gobernadores, votos... La pérdida de fuerza de la Confederación Nacional Campesina como uno de los sectores del PRI se refleja en la baja de curules en la Cámara de Diputados, en seis años pasó de 60 a 22; tampoco puede seguir presumiendo, como antaño, que de ella emanen gobernadores. Si bien presume de seguir aportando 5 millones de votos, no lo ha podido demostrar. Su ex dirigente y actual senador Gerardo Sánchez ha sido señalado de utilizar la dirigencia para obtener 33.9 millones de pesos de subsidios federales para su Fundación Organizados para Servir. Durante su gestión, concluida en agosto del año pasado, pidió la re-

nuncia a los representantes de las diversas ramas productivas, quienes le reprocharon su actuación de beneficio personal y ambición, y hasta su intento de vender a un particular parte de las instalaciones de la agrupación. La Confederación Nacional de Propietarios Rurales, con 70 años de existencia, considerada la segunda organización nacional en importancia por sus 2.5 millones de agremiados y afiliada al PRI desde hace 45 años, está en picada. Dirigentes de federaciones y uniones de producción acusan a María Esther Terán Velázquez, presidenta de la organización desde 2007, de apoderarse ilegalmente del patrimonio de la agrupación. El edificio de su sede está desmantelado y sus puertas cerradas. El Barzón(B) se dividió en tres: B Confederación Nacional de Productores Agropecuarios y Forestales; B Alianza Nacional Agropecuaria Comercializadores y Consumidores, y B Popular; la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac) ha sufrido dos rupturas, lo que

Essa está constituida como una paraestatal, en la que el gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Economía, cuenta con 51 por ciento de las acciones, y el resto son propiedad de la trasnacional japonesa Mitsubishi. El año pasado la empresa produjo 9 millones 500 mil toneladas de sal, proceso que genera el residuo conocido como salmuera, que la empresa deposita, sin permisos ecológicos, en la reserva de El Vizcaíno, y según información de la propia paraestatal, el derrame ocupa 4 mil hectáreas, esto es, 10 por ciento de la superficie total de la salinera. El contrato para disponer y procesar la salmuera fue aprobado por el consejo de administración de Essa, que preside el coordinador general de Mineras de la Secretaría de Economía, Mario Cantú Duarte, y se le otorgó a Packsys por un volumen de 200 millones de toneladas métricas, pero al dejar de recibir el residuo desde enero inició un proceso legal. Asimismo, en respuesta a una solicitud ciudadana de transparencia, la subgerente de Promoción comercial de Essa, Adriana Camargo Plascencia, sobre si existe una relación comercial con esa compañía privada, indicó: “Al respecto me permito comentar que se tiene una relación comercial con la empresa Packsys SA de CV, ya que se cuenta con un contrato vigente; sin embargo, de la revisión que se realizó no se encontró antecedente alguno del que se desprenda que se haya materializado el contrato, es decir, no se ha facturado a dicha empresa”.

llevó a la creación de la Cioac Democrática y luego a la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp), así como a la Cioac José Dolores López; la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (Coduc) se partió en dos, con liderazgos diferentes; de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) emergieron otras dos agrupaciones: CNPA MNL –la cual en noviembre cambió su nombre a Movimiento Social por la Tierra– y CNPA MN. La Central Campesina Cardenista se partió en dos, una se distingue por la denominación Democrática; de la desgarradura de la Central Campesina Independiente nació el Consejo Nacional de Sociedades y Unidades de Campesinos y Colonos (Consucc); de la Unión General Obrero Campesina de México (Ugocm) surgieron la Ugocm Histórica, la Ugocm Jacinto López y la Unión General Obrero Campesina y Popular (UGCP), de esta última surgieron la Central Unitaria de Trabajadores y la Central Nacional Urbana y Campesina. Además, los esfuerzos por consolidarse como movimientos unitarios también han fracasado. Este año se salieron del Congreso Agrario Permanente: Coduc, Cioac y la Unión Nacional de Trabajadores y formaron el Frente Auténtico Campesino.


LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015 โ ข

n 1954 hubo un intento de integraciรณn de los discรญpulos de Erich Fromm y los sicoanalistas que se habรญan entrenado en el extranjero para hacer un solo grupo. Se formรณ una comisiรณn integrada por Santiago Ramรญrez y Ramรณn Parres y, por parte de los โ futuros frommianosโ , Guillermo Dรกvila, Ramรณn de la Fuente y Alfonso Millรกn. Existen variadas y contradictorias versiones de lo que pasรณ, asentadas en diversas historias del sicoanรกlisis en Mรฉxico, pero tal parece que el factor decisivo para que se rompieran las plรกticas fue una llamada de atenciรณn de la mรกs alta jerarquรญa sicoanalรญtica oficial, la International Psychoanalytical Association, a los sicoanalistas que posteriormente fundarรญan la Asociaciรณn Sicoanalรญtica Mexicana AC, los llamados โ freudianosโ u โ ortodoxosโ , de que si se unรญan con Fromm y su grupo nunca serรญan reconocidos y legitimados como sicoanalistas por este mรกximo รณrgano rector, controlador, heretizante, de la burocracia sicoanalรญtica โ oficialโ . Para 1956, en su libro Sicoanรกlisis de la Sociedad Contemporรกnea (Sane Society) Fromm se deslinda del sicoanรกlisis โ freudianoโ y apellida su corriente de pensamiento como โ sicoanรกlisis humanistaโ ; es decir, imponรญa una ideologรญa a un campo de conocimiento, el sicoanรกlisis. En su conferencia inaugural del Impac, Sicoanรกlisis y Humanismo, Fromm asienta: โ El sicoanรกlisis es un mรฉtodo para la realizaciรณn concreta de la idea humanista. El convertir lo inconsciente en consciente transforma la idea teรณrica humanista de la universalidad. Es

El sicoanรกlisis โ humanistaโ : una idelogรญa Vร CTOR SAAVEDRA * la vivencia de la humanidad dentro del individuo mismoโ . Bonitas palabras para un โ humanista socialistaโ , pero no tiene nada que ver una ideologรญa โ idealistaโ con el sicoanรกlisis. (Tambiรฉn se tendrรก que abordar en su momento y en otro espacio la especial distorsiรณn de Lacan y el lacanismo). Tomemos una anรฉcdota, entre muchas, pero que ilustra lo que se daba dentro del grupo, la que influirรญa en forma crucial en la futura historia del โ movimiento frommianoโ .

trayectoria profesional creรญa que era el candidato idรณneo para ocupar la plaza de siquiatrรญa infantil que estaba vacante, y lo querรญa proponer como candidato. Velasco aceptรณ la postulaciรณn y se puso en marcha el proceso. Pero en el รญnterin, Ramรณn de la Fuente se enterรณ de esta situaciรณn y, como hombre ambicioso de prestigio y poder, puso en movimiento todas sus influencias para presionar y obtener รฉl la plaza tan codiciada. Ahรญ se generรณ una situaciรณn tan crรญtica y repercutiรณ de tal manera en el grupo sicoanalรญtico que se avecinรณ la amenaza de una primera ruptura. Alfonso Millรกn y Guillermo Dรกvila, ambos integrantes de la Academia..., los dos con โ poder institucionalโ , โ seรฑores feudalesโ de la โ vieja guardiaโ , apoyaron la candidatura de De la Fuente y convencieron a Fromm para que a su vez convenciera a Velasco de que depusiera su candidatura. Entre otros โ argumentosโ , aparte de la amenaza-presiรณn-chantaje de la escisiรณn del grupo, Fromm puso รฉnfasis en la juventud de Velasco; ya tendrรญa en el futuro su propia oportunidad y que serรญa bueno que De la Fuente entrara. O sea, que entre otras cosas se puso en juego el poder jerรกrquico, autoritario e

โ SEร ORES FEUDALESโ DE LA โ VIEJA GUARDIAโ APOYARON LA CANDIDATURA DE DE LA FUENTE Y CONVENCIERON A ERICH FROMM PARA QUE VELASCO DESISTIERA Aconteciรณ alrededor de 1958. El presidente de la Academia Nacional de Medicina, amigo de Jorge Velasco Alzaga (otro de los primeros discรญpulosanalizandos), le comentรณ que por su

POLร TICA 15

irracional generacional de los viejos sobre los jรณvenes. ยกQuรฉ lejos se estรก del proceso democratizador y de conciliaciรณn de los seรฑores feudales de la siquiatrรญa que Gonzรกlez Enrรญquez llevรณ a cabo unos cuantos aรฑos antes! Ahora Fromm, como un nuevo โ seรฑor feudalโ , ademรกs de ser un โ Sujeto Supuesto Saberโ que concede โ privilegiumโ , se colude con aquรฉllos y colabora activamente a incentivar el camino de otro seรฑor con grandes aspiraciones โ feudalesโ : Ramรณn de la Fuente.

โ LO ADMIRABA Y PARECIERA QUE FROMM TENร A MIEDO, RESPETO POR EL PODER DE

DE LA FUENTE, COMO SI ร STE FUERA INTOCABLEโ Se huele claramente el proceso regresivo que se estรก gestando. Fromm, como un รกrbitro paternalista que se convierte en juez parcial, arbitrario, coludido. ยฟCรณmo se llegรณ a esto? Escuchemos lo que dicen los condiscรญpulos y coanalizados sobre De la Fuente: โ Fromm tenรญa una relaciรณn tan especial con De la Fuente, era el รบnico (de nosotros) que no entrรณ en la dinรกmica de la identificaciรณn, Fromm admiraba a De la Fuente. Pareciera que Fromm tenรญa miedo, respeto por el poder de De la Fuente, como si รฉste fuera intocableโ . * Sicoanalista. Autor de La promesa incumplida de Erich Fromm.

&225',1$&,ร 1 '( $'0,1,675$&,ร 1 < ),1$1=$6

7ROXFD (VWDGR GH 0p[LFR GH GLFLHPEUH GH &RQYRFDWRULD

(O *RELHUQR GHO (VWDGR GH 0p[LFR D WUDYpV GHO ,QVWLWXWR GH 6DOXG GHO (VWDGR GH 0p[LFR \ FRQ IXQGDPHQWR HQ OR GLVSXHVWR SRU ORV DUWtFXORV GH OD &RQVWLWXFLyQ 3ROtWLFD GHO (VWDGR /LEUH \ 6REHUDQR GH 0p[LFR IUDFFLyQ , IUDFFLyQ , \ GHPiV GLVSRVLFLRQHV UHODWLYDV \ DSOLFDEOHV GH OD /H\ GH &RQWUDWDFLyQ 3~EOLFD GHO (VWDGR GH 0p[LFR \ 0XQLFLSLRV \ \ GH VX 5HJODPHQWR \ GHPiV GLVSRVLFLRQHV UHODWLYDV \ DSOLFDEOHV &2192&$ $ ODV SHUVRQDV ItVLFDV R MXUtGLFDV FROHFWLYDV FRQ FDSDFLGDG OHJDO SDUD SUHVHQWDU RIHUWD D SDUWLFLSDU HQ ODV /,&,7$&,21(6 3ร %/,&$6 1$&,21$/(6 35(6(1&,$/(6 TXH D FRQWLQXDFLyQ VH LQGLFDQ 1R GH OLFLWDFLyQ 35(6(1&,$/ $'48,6,&,ร 1 '( 0$7(5,$/(6 $&&(625,26 < 680,1,67526 0e',&26 3DUWLGD

&ODYH

&RVWR GH ODV EDVHV

)HFKD OtPLWH SDUD DGTXLULU EDVHV

',&,(0%5(

'HVFULSFLyQ 0,&52&8%(7$ 3$5$ /$ 358(%$ '( +(02*/2%,1$ 727$/ 7,5$6 3$5$ '(7(50,1$5 */8&26$ (1 6$1*5( /$1&(7$ 3$5$ 720$ '( 08(675$ 381&,21 &$3,/$5 72$//$ $/&2+2/$'$ .,7 ,17(*5$/ 3$5$ 5(67$85$&,21(6 5(6,1$ '( *56 7212 $

3UHVHQWDFLyQ )UDVFR 9LDO GH PLFURFXEHWDV &$-$ & 7,5$6 &$-$ &21 /$1&(7$6 &$-$ &21 72$//,7$6

$FWR GH 3UHVHQWDFLyQ \ $SHUWXUD GH 3URSXHVWDV ',&,(0%5( +25$6 &DQWLGDG

.,7

-XQWD GH $FODUDFLRQHV 12 +$%5ยฝ

3DUD FRQVXOWD FRPSUDPH[ HGRPH[ JRE P[ \ HQ OD 6XEGLUHFFLyQ GH 5HFXUVRV 0DWHULDOHV XELFDGD HQ $Y 0DQXHO 0 *DUGXxR /RWHV DO )UDFFLRQDPLHQWR 3DUTXH ,QGXVWULDO 6DQ $QWRQLR %XHQDYLVWD & 3 7ROXFD (VWDGR GH 0p[LFR GH D KRUDV HQ GtDV KiELOHV x 3DUD YHQWD (Q HO 'HSDUWDPHQWR GH 7HVRUHUtD GH D KRUDV XELFDGR HQ $Y ,QGHSHQGHQFLD 2WH &RORQLD 5HIRUPD \ )HUURFDUULOHV 1DFLRQDOHV & 3 7ROXFD (VWDGR GH 0p[LFR HQ GtDV KiELOHV x 6H LQIRUPD D ORV LQWHUHVDGRV HQ SDUWLFLSDU HQ HO SUHVHQWH SURFHGLPLHQWR OLFLWDWRULR TXH GH FRQIRUPLGDG FRQ HO $FXHUGR HPLWLGR SRU HO &RRUGLQDGRU GH $GPLQLVWUDFLyQ \ )LQDQ]DV GHO ,QVWLWXWR GH 6DOXG GHO (VWDGR GH 0p[LFR \ SXEOLFDGR HQ HO 3HULyGLFR 2ILFLDO GH *RELHUQR GHO (VWDGR /LEUH \ VREHUDQR GH 0p[LFR *DFHWD GHO *RELHUQR GHO (VWDGR GH 0p[LFR HQ IHFKD GH 6HSWLHPEUH GH VRQ FRQVLGHUDGRV GtDV KiELOHV ORV GtDV \ GHO PHV GH 1RYLHPEUH \ GH 'LFLHPEUH GH \ ORV GtDV \ GH (QHUR GH x 3DUD HQWUHJD (Q HO 'HSDUWDPHQWR GH $GTXLVLFLRQHV GH OD 6XEGLUHFFLyQ GH 5HFXUVRV 0DWHULDOHV XELFDGD HQ $Y 0DQXHO 0 *DUGXxR /RWHV DO )UDFFLRQDPLHQWR 3DUTXH ,QGXVWULDO 6DQ $QWRQLR %XHQDYLVWD & 3 7ROXFD (VWDGR GH 0p[LFR GH D KRUDV HQ GtDV KiELOHV x /D )RUPD GH 3DJR HV (IHFWLYR FKHTXH FHUWLILFDGR R FKHTXH GH FDMD D IDYRU GHO ,QVWLWXWR GH 6DOXG GHO (VWDGR GH 0p[LFR x /D 3URFHGHQFLD GH ORV 5HFXUVRV 35(6838(672 35263(5$ \ 35(6838(672 $1(;2 ,9 6,126 6(*852 3238/$5 x (O $FWR GH 3UHVHQWDFLyQ \ $SHUWXUD GH 3URSXHVWDV VH OOHYDUiQ D FDER HQ OD 6DOD GH -XQWDV GH OD 6XEGLUHFFLyQ GH 5HFXUVRV 0DWHULDOHV VLWR HQ $Y 0DQXHO 0 *DUGXxR /RWHV DO )UDFFLRQDPLHQWR 3DUTXH ,QGXVWULDO 6DQ $QWRQLR %XHQDYLVWD 7ROXFD (VWDGR GH 0p[LFR x (O LGLRPD HQ TXH GHEHUiQ SUHVHQWDU ODV SURSRVLFLRQHV VHUi HVSDxRO x /XJDU GH (QWUHJD /LEUHV GH WRGR FRVWR SDUD HO ,QVWLWXWR GH 6DOXG GHO (VWDGR GH 0p[LFR HQ HO $OPDFpQ *HQHUDO 7ROXFD VLWR HQ $Y 0DQXHO 0 *DUGXxR /RWHV DO )UDFFLRQDPLHQWR 3DUTXH ,QGXVWULDO 6DQ $QWRQLR %XHQDYLVWD 7ROXFD (VWDGR GH 0p[LFR HQ XQ KRUDULR GH D KRUDV HQ GtDV KiELOHV x 3OD]R GH (QWUHJD 6H HQWUHJDUDQ GHQWUR GH ORV GtDV KiELOHV SRVWHULRUHV DO IDOOR GH DGMXGLFDFLyQ FRUUHVSRQGLHQWH /D GLVWULEXFLyQ \ GHVWLQR ILQDO GH ORV ELHQHV VHUi UHVSRQVDELOLGDG GH OD XQLGDG DGPLQLVWUDWLYD VROLFLWDQWH x *DUDQWtD GH /RV %LHQHV 3DUD WRGDV ODV SDUWLGDV TXH FRQIRUPDQ HO $QH[R 8QR VH DFHSWDUi OD HQWUHJD GH ORV ELHQHV FRQ XQD FDGXFLGDG PtQLPD GH PHVHV SDUD OR FXDO HO SURYHHGRU DGMXGLFDGR GHEHUi SUHVHQWDU DO PRPHQWR GH OD HQWUHJD GH ORV ELHQHV HVFULWR ILUPDGR SRU HO SURSLHWDULR R UHSUHVHQWDQWH OHJDO GH OD HPSUHVD PDQLIHVWDQGR EDMR SURWHVWD GH GHFLU YHUGDG VX FRPSURPLVR GH FDQMHDUORV FRQ OD ILQDOLGDG GH TXH VH FXPSOD FRQ HO SDUiPHWUR GH PHVHV /RV ELHQHV GHEHUiQ VHU PDUFDV UHJLVWUDGDV \ OD FDOLGDG GH ORV ELHQHV GHEHUi VDWLVIDFHU ORV SDUiPHWURV GH FDOLGDG UHTXHULGRV SRU HO FRPSUDGRU GH FRQIRUPLGDG D OD GHVFULSFLyQ \ HVSHFLILFDFLRQHV WpFQLFDV PDQLIHVWDGDV HQ HO DQH[R XQR \ HO SURYHHGRU GHEHUi DVXPLU HO FRPSURPLVR GH FDPELDUORV HQ FDVR GH GHIHFWRV GH IDEULFDFLyQ GHILFLHQFLDV R YLFLRV RFXOWRV x /RV FULWHULRV SDUD OD HYDOXDFLyQ \ VHOHFFLyQ GH ODV RIHUWDV VHUiQ ORV VLJXLHQWHV ยพ (O DQiOLVLV GH OD FDSDFLGDG DGPLQLVWUDWLYD ILQDQFLHUD \ WpFQLFD GHO RIHUHQWH SDUD DWHQGHU HO UHTXHULPLHQWR DVt FRPR VX HVSHFLDOL]DFLyQ \ DQWLJย HGDG HQ HO UDPR ยพ (O DQiOLVLV GHO RIHUHQWH HQ WpUPLQRV GH VX FRPSRUWDPLHQWR DQWH HO ,QVWLWXWR GH 6DOXG GHO (VWDGR GH 0p[LFR YHULILFiQGRVH TXH QR VH HQFXHQWUHQ HQ HVWDGR GH PRUD R DGHXGR FRQ HO ,QVWLWXWR ยพ (O DQiOLVLV WpFQLFR GH ODV HVSHFLILFDFLRQHV GH ORV ELHQHV YHULILFDQGR TXH VH DSHJXHQ \ FXPSODQ OR VROLFLWDGR FRPSDUDQGR HQWUH VL ODV SURSXHVWDV HQ IRUPD HTXLYDOHQWH ยพ (O DQiOLVLV HFRQyPLFR WRPDQGR HQ FXHQWD ORV SUHFLRV RIHUWDGRV GH DFXHUGR D ODV HVSHFLILFDFLRQHV GHO UHTXHULPLHQWR UHDOL]iQGRVH OD HYDOXDFLyQ FRPSHWLWLYD GH ODV RIHUWDV HFRQyPLFDV \ FRQVLGHUiQGRVH DFHSWDEOHV ODV TXH FXPSODQ FRQ OR UHTXHULGR HQ FDOLGDG \ GHPiV DVSHFWRV ยพ /DV FRQGLFLRQHV GH OD SURSXHVWD HQ WpUPLQRV GH OR UHTXHULGR HQ ODV EDVHV ยพ (O ,QVWLWXWR VH UHVHUYD HO GHUHFKR GH UHDOL]DU PRGLILFDFLRQHV D ODV FDQWLGDGHV VROLFLWDGDV HQ HO UHTXHULPLHQWR \ R DO SHULRGR GH OD SUHVWDFLyQ GHO VHUYLFLR HQ IXQFLyQ GH VX GLVSRQLELOLGDG SUHVXSXHVWDO x )RUPD GH 3DJR 6HUi GHQWUR GH ORV GtDV KiELOHV SRVWHULRUHV D OD IHFKD GH LQJUHVR D OD 7HVRUHUtD R VX HTXLYDOHQWH GH ORV GRFXPHQWRV UHVSHFWLYRV GHELGDPHQWH VRSRUWDGRV \ UHTXLVLWDGRV QR DSOLFDUi HO SDJR GH DQWLFLSRV QL HO UHFRQRFLPLHQWR GH LQWHUHVHV x 9LJHQFLD GH OD 3URSXHVWD 'HVGH HO DFWR GH SUHVHQWDFLyQ \ DSHUWXUD GH SURSXHVWDV \ GXUDQWH OD YLJHQFLD GHO FRQWUDWR x 1R SRGUiQ SDUWLFLSDU ODV SHUVRQDV TXH VH HQFXHQWUHQ HQ ORV VXSXHVWRV GHO DUWtFXOR GH OD /H\ GH &RQWUDWDFLyQ 3~EOLFD GHO (VWDGR GH 0p[LFR \ 0XQLFLSLRV x *DUDQWtD GH VHULHGDG GH OD SURSXHVWD *DUDQWtD GH VHULHGDG GH OD SURSXHVWD 6H GHEHUi SUHVHQWDU JDUDQWtD GH VHULHGDG GH OD SURSXHVWD HQ PRQHGD QDFLRQDO HQ RULJLQDO VLQ IROLDU \ FRSLD pVWD GHEHUi VHU IROLDGD GHO FLQFR SRU FLHQWR GHO PRQWR WRWDO RIHUWDGR VLQ FRQVLGHUDU HO ,PSXHVWR DO 9DORU $JUHJDGR , 9 $ HQ PRQHGD QDFLRQDO PLVPD TXH SRGUi H[KLELUVH PHGLDQWH FKHTXH FHUWLILFDGR FKHTXH GH FDMD R D WUDYpV GH ILDQ]D FRQIRUPH DO DQH[R FLQFR \ FRQ XQD YLJHQFLD GH GtDV QDWXUDOHV D SDUWLU GH OD IHFKD GHO $FWR GH 3UHVHQWDFLyQ \ $SHUWXUD GH 3URSXHVWDV GLFKD ILDQ]D GHEHUi SUHVHQWDUVH HQ RULJLQDO HQ GLFKD ILDQ]D VH GHEHUi PHQFLRQDU HO FRQFHSWR D DILDQ]DU VRVWHQLPLHQWR GH RIHUWD \ VHUi RWRUJDGD SRU LQVWLWXFLyQ GHELGDPHQWH DXWRUL]DGD UHODFLRQDGDV HQ HO DQH[R VHLV GH EDVHV H[SHGLGD D QRPEUH GHO *RELHUQR GHO (VWDGR GH 0p[LFR \ R ,QVWLWXWR GH 6DOXG GHO (VWDGR GH 0p[LFR x 1R GH SDUWLGDV D OLFLWDU SDUWLGDV $ 7 ( 1 7 $ 0 ( 1 7 ( /,& /(232/'2 025$/(6 3$/20$5(6 &225',1$&,ร 1 '( $'0,1,675$&,ร 1 < ),1$1=$6 5~EULFD x


16

LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015

onstitucionalmente, la Ciudad de México es una entidad flamante, es decir, nueva; en lo demás, más allá de la definición recientemente aprobada de que será una entidad plena en la Federación, en lo otro, deja mucho que desear, y sus problemas crecen y se multiplican sin que parezca que nadie los ataje, controle o al menos encauce. En cambio estrenamos nombre legal; ya no tendremos el burocrático de Distrito Federal: seremos Ciudad de México, como debe ser y como nos enorgullece que sea. Tuve el honor de ser invitado a formar parte del Consejo Consultivo para la Reforma Política, organismo honorífico en que compartí lugares con destacados vecinos de la capital, casi todos de antaño interesados en la esperada reforma y todos con información y experiencia en el tema; no los menciono por no ser descortés y sin querer, omitir a alguno; lo preside Porfirio Muñoz Ledo, con su capacidad política y habilidad, bien escogido por su interés por la reforma del Estado en general y en la del Distrito Federal en particular; aprendí mucho y pensé al principio que podríamos contribuir realmente a lograr las modificaciones y que aportaríamos ideas y experiencias. Pronto me percaté, por el papel del Consejo, por el dicho de algunos de los consejeros, de que no sería ese ámbito el espacio en donde se podría avanzar con independencia y firmeza hacia una Constitución de la capital, que lo importante se decidía en otra parte y lo peor de todo, que el nuevo estatus era una moneda de cambio en una especie de apéndice local del Pacto por México. Eran los partidos, los jefes de bancadas en las cámaras, quienes acordaban el sentido y la profundidad del cambio; resolvían sobre tiempos y ritmos, y nosotros. salvo opinar, no teníamos mucho que aportar en ma-

l Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó recientemente la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2015. Los resultados siguen mostrando bajo nivel de confianza ciudadana en las instituciones de procuración e impartición de justicia del país. Los indicadores centrales, asociados a la desconfianza y vinculados con el sondeo, son la opacidad, la corrupción, y por tanto, la impunidad. De la encuesta resalta que el nivel de percepción de confianza en los jueces del país es de apenas 46.2 por ciento; es decir, que cinco de cada 10 mexicanos desconfían, mientras que 65.6 por ciento de la población mayor de 18 años considera corruptos a estos servidores públicos. La corrupción y la impunidad alimentan la desconfianza ciudadana. De acuerdo con la Envipe, los costos del delito en 2014 sumaron 226.7 miles de millones de pesos, lo que representa 1.27 por ciento del PIB, y el primer lugar lo ocupan los ilícitos de carácter patrimonial. Conforme al Presupuesto Público Federal en México para el ejercicio fiscal 2015 por ramo, al Poder Judicial de la Federación, en lo que al Consejo de la Judicatura Federal concierne, se le otorgaron 44 mil 52 millones de pesos; en tanto, por destino de gasto, a la impartición y procuración de justicia les correspondieron, respectivamente, $44 mil 381 y $18 mil. Estos datos deben conducirnos a reflexionar sobre los costos sociales y económicos generados por la comisión de delitos, pero también a deliberar acera de los estragos que generan la impunidad y la corrupción. La poca credibilidad en las instancias de procuración e impartición de justicia genera que la ciudadanía no acuda a denunciar ante el Ministerio Público; mucho menos a los órganos jurisdiccionales en busca de justicia. De los 18 millones de delitos cometidos para 2014, solamente fueron denunciados o se inició averiguación previa en 7.2 por ciento de los casos. Entrecruzar los resultados de la Envipe con las estadísticas judiciales permitiría tener cifras claras sobre la efectividad institucional de los órganos jurisdiccionales. Este es un trabajo inaplazable para determinar las políticas públicas de innovación administrativa en los procesos judiciales, que se sumen a la reforma penal para impulsar el nuevo sistema de justicia, que

OPINIÓN

Ciudad flamante BERNARDO BÁTIZ V.

teria de decisiones. Protesté un par de veces, pedí una definición más clara de nuestro papel y finalmente dejé de asistir. A distancia se puede percibir que hoy se trata, no de argumentos parlamentarios, sino muy por el contrario, de “negociaciones” dando por supuesta la docilidad de los legisladores a sus jefes y dejando todo a esa forma pervertida de hacer política, que consiste en dar a cambio de un avance deseado algo no deseado, en la misma legislación o en otra, sin dar ni escuchar ni valorar argumentos. Me precio de conocer algo en materia de derecho parlamentario, pero la forma actual de legislar bajo el principio de do ut des, dando y dando, no me convence ni satisface. Con ese método salen sobrando argumentos y pierden sentido el debate parlamentario y los alegatos en tribuna, porque todos llegan sabiendo que sus votos serán emitidos en el sentido que les indiquen los cordinadores después de las negociaciones en la cúpula. El proceso desembocará en un Congreso Constituyente que estará integrado por 100 representantes del pueblo capitalino, que serán electos algunos por votación directa, pero una gran proporción –40 por ciento– será designada

Nuevos tiempos para la justicia LILIA MÓNICA LÓPEZ BENÍTEZ*

DE LA POBLACIÓN MAYOR DE EDAD, 65.6 POR CIENTO CONSIDERA CORRUPTOS A LOS JUECES; EL GRADO DE CONFIANZA EN ESOS SERVIDORES PÚBLICOS ES DE APENAS

46.2 POR CIENTO

sin su par en materia de transparencia y combate a la corrupción será ineficaz para alcanzar una justicia pronta, completa e imparcial. Pero, ¿qué apuntala actualmente la opacidad del sistema de justicia? Históricamente, el Poder Judicial ha recorrido un largo proceso para dejar detrás la herencia monárquica de las leyes previas a la Constitución de Cádiz de 1812 y la de Apatzingán de 1814, ambas de corte liberal. Anterior a dichas constituciones, la potestad de crear leyes, aplicarlas y ejecutarlas residía en las cortes y en el rey. Esta dualidad que otorgaba al soberano el poder de gobernar y juzgar no fue sana, y con el paso del tiempo abrió una brecha con constituciones más avanzadas. Al diseño y construcción de las instituciones públicas contemporáneas sobrevivió la definición del súbdito por delante de la autonomía ciudadana, dejándonos una modernidad a medias, a pesar de que en 1824 los mexicanos nos otorgamos la primera Constitución de corte federal. Durante el siglo pasado la situación no varió en demasía, toda vez que se mantuvo alejada a la ciudadanía del ejercicio pleno de sus derechos.

por el Presidente de la República, el jefe de Gobierno y los partidos y sus grupos parlamentarios. Los electos contarán con poca fuerza, y su elección dependerá de un proceso apresurado y posiblemente manipulado, dados los precedentes, con lo que queda de entrada asegurado que la representación auténtica de la aguerrida ciudadanía del Distrito Federal será minoritaria. No digo que no sea necesario luchar por conseguir una Constitución realmente democrática, pero con estos antecedentes y la actual circunstancia política no será fácil lograrlo. La nueva Constitución debe contar con una moderna y amplia Parte Orgánica, en la que debe haber un catálogo exhaustivo de los derechos humanos, los límites al poder público deben ser precisos y los mecanismos jurídicos de la defensa de las personas suficientes y claros; en este capítulo deberán restaurarse los derechos sociales prácticamente abolidos en la Constitución Federal. En la parte orgánica, los límites al Poder Ejecutivo y la rendición de cuentas de éste al Legislativo deberán contar con un articulado, de redacción clara y sin vericuetos ni circunloquios, para evadir su aplicación; se hará hincapié en que el Poder Legislativo debe controlar al Ejecutivo mediante la ley y la revisión de cuentas, y no a la inversa. Ese debiera ser el contenido, pero, ¿cómo? Con una mayoría constituida, programa con astucia perversa en manos de políticos al servicio de intereses partidistas y no de representantes populares auténticos. “Lástima Margarito”, decían en aquella parodia de la televisión al concursante que avanza con mil esfuerzos para ser derrotado con la última pregunta. La Ciudad de México merece mejor suerte y la tendrá; le arrebató al PRI la mayoría, vivió un cambio positivo con un buen gobierno, su ciudadanía sigue siendo participativa, informada, activa, va en camino de un rescate que es indispensable. ■ jusbb3609@hotmail.com

En concreto, el Poder Judicial ha sido un testigo central de esta historia y su devenir, por demás complejo, indica que todavía falta fortalecer los pilares de la justicia, especialmente los que atañen al orden público y el bien común, la certeza jurídica y la imparcialidad. Al efecto, como principal obligación, los jueces deben ser los primeros en respetar la esfera de la Constitución y de la ley. Aquí es donde la transparencia y la rendición de cuentas se constituyen como herramientas ciudadanas para auditar a las instituciones públicas, y las sedes jurisdiccionales no pueden quedar al margen de ese escrutinio. En este orden, con el primer minuto de 2016 se inicia la cuenta regresiva, pues para el 18 de junio deberá operar en todo el territorio nacional el sistema de justicia oral adversarial, que se sustenta en diversos principios, los más conocidos: publicidad, oralidad e inmediación. Estos principios permitirán que las audiencias en los órganos jurisdiccionales sean abiertas al público, que se eviten los largos y tediosos trámites jurídico– burocráticos, para que ante la presencia del juez se esclarezcan los hechos, se proteja al inocente, se sancione al culpable y se resarza el daño a la víctima u ofendido del delito. En el Poder Judicial de la Federación los trabajos de implementación han avanzado notablemente, desde la capacitación para los operadores del sistema, la creación de los Centros de Justicia Penal Federal, que actualmente operan en 15 entidades federativas y que para febrero próximo habrán de sumarse ocho estados más, así como la selección de juzgadores especializados para este nuevo modelo de justicia. El reto de ocho años de transición obliga a todos los poderes judiciales a cumplir con los principios enunciados y a apuntalar los pilares del derecho. A sus miembros corresponde regirse por la autolimitación como disciplina normativa ante la evolución de nuestra sociedad, pero a la vez a mantenerse firmes y participativos, atentos a las variables que afectan a la ciudadanía y que dañan la cohesión social. Se vislumbran nuevos tiempos, donde los ejes fundamentales de la impartición de justicia ya son y seguirán siendo, invariablemente, la transparencia, el combate a la corrupción y la erradicación de la impunidad. ■ *Magistrada federal y académica universitaria


LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015

17


18

LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015

2015, de grandes logros, según funcionarios

OPINIÓN

América Latina bajo presión VÍCTOR FLORES OLEA

IVÁN RESTREPO l año que está por concluir fue pródigo en declaraciones optimistas de los funcionarios. El responsable del Banco de México aseguró que la inflación será poco menos que inexistente: prueba de que el señor Carstens no visita un supermercado ni un tianguis desde hace muchos años. El titular de Hacienda redujo a nada los problemas derivados de la depreciación del dólar, la salida de capitales golondrinos, la falta de inversión y la reducción de las reservas para apuntalar el tipo de cambio. En México, pues, la economía crece y en favor de la mayoría. Tal parece que el único que ha perdido haberes es don Carlos Slim. El presidente Peña Nieto promete que a partir de 2016 comenzará lo que tanto prometió: mejora económica, bienestar para las familias mexicanas, la mitad de las cuales vive en la pobreza. Los funcionarios y la clase política saben, pero lo ocultan por conveniencia, que el sector rural sobrevive hoy más que siempre gracias a las remesas de nuestros migrantes. Si no fuera por ellos la inconformidad social en el agro y en las áreas periféricas de las metrópolis sería muy grave. Con los precios del petróleo por los suelos en el mercado mundial, el responsable del sector energético, Pedro Joaquín Coldwell, ofrece cifras alentadoras sobre los frutos que dejarán las licitaciones de la cuarta fase de la Ronda Uno. Abarcan 10 campos petroleros en aguas profundas y significan una inversión de 4 mil millones de dólares cada uno, así como 11 mil millones de barriles de crudo equivalente. Dichos campos se ubican al norte del Golfo de México. En su fase exploratoria los contratos tendrán duraciones de cuatro a 10 años, que ascenderían hasta 50 si se descubre que el yacimiento es productivo y se explota. Las compañías que resulten favorecidas con las licitaciones deben EL DESBORDADO OPTIMISMO comprobar que tienen exOFICIAL CONTRASTA CON EL periencia y capital suficientes para realizar sus PANORAMA MUNDIAL: LOS trabajos. Poco se dice del cuidado del medio amFONDOS DE INVERSIÓN biente en aguas marinas y en la franja litoral. Pero la SE ALEJAN DE LA EXPLOTACIÓN ciudadanía espera no ver DE HIDROCARBUROS en la lista de ganadores a las empresas que han depredado la parte estadunidense del Golfo de México y el Ártico. Igualmente, áreas naturales de enorme valor en Ecuador y Perú. Este desbordado optimismo contrasta con el panorama energético mundial, donde fondos de inversión que superan 3 billlones de dólares se alejan del negocio de la explotación de hidrocarburos y del carbón. La demanda mundial de este último se reduce especialmente por la crisis económica de China. Poderosas trasnacionales buscan, en cambio, alentar proyectos que incluyan fuentes alternas, limpias, como la solar y la eólica. Además, las principales compañías automotrices invierten en obtener lo más pronto posible vehículos híbridos y eléctricos que estén al alcance de los bolsillos de las clases media y alta. Todavía respirando los aires optimistas que dejó la Cumbre del Clima celebrada en París, bien vale preguntar a qué paso van las medidas que en el campo energético tomará México para reducir la generación de gases de efecto invernadero. Mientras en Estados Unidos la influencia política de dicho sector (gas, carbón petróleo) es notable y se opone a cambios que los afecten tanto en el Congreso como en la Casa Blanca (la de Washington, por supuesto), aquí se desconocen sus alcances, pero es indudable que existen y pueden medirse por el aumento en la venta de vehículos automotores y por estar a la cola de la demanda de coches que utilizan energía limpia. El más reciente reporte de la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte señala que en México no se vendió ni siquiera uno por ciento de las unidades producidas (520 mil) en los tres países que integran el TLCAN. En contraste, oficialmente se anuncia que, como fruto de la reforma energética, el próximo año se lograrán biocombustibles en el sector rural; cabe esperar que beneficien preferentemente a los habitantes del campo, como debía ocurrir también con las inversiones para generar energía eólica y solar, donde predominan las compañías españolas. Los funcionarios nos pintan un panorama rosa para el nuevo año. Esperemos que no resulte tan negro como los anteriores. ■

niformidad y diversidad en el mundo actual/I No hay duda de que América Latina, después de varias décadas de negras dictaduras, logró en general no sólo escapar a lo más cruel de la violencia que se aplicaba a sus sociedades, sino implantar democracias que en un momento ofrecieron al mundo un espectáculo de civilización pocas veces vista en esta parte de la geografía. Conocidos analistas de fama mundial, como Noam Chomsky o Atilio Borón, escribieron que la región era seguramente una de las más progresistas en el mundo. Una vez terminada la guerra fría, el Imperio se dio un plazo de espera para calibrar la nueva situación y obrar en consecuencia. El resultado lo tenemos ya a la vista: el continente latinoamericano, y en especial los países más progresistas, son nuevas potenciales víctimas del poder imperial, el cual ha modificado sus tácticas: en vez de botas militares, organización globalizada de la economía y de las finanzas, lo que en la práctica significa una explotación más aguda de la amplia mano de obra de las zonas más pobres, y sobre todo un control impresionante sobre los gobiernos que, obligadamente, han de tomar decisiones que contribuyan a la extracción de capitales y a su acumulación en manos de las oligarquías locales e internacionales. La libertad de comercio, para este sistema económico, que en realidad significa la más plena libertad para beneficiarse de la riqueza local, es una de las medidas canónicas del neoliberalismo (puesto que de eso se trata). La red que se ha formado entre intereses locales y consorcios internacionales, casi siempre combinados entre sí, forma una malla tan intrincada que difícilmente muestra vías de escape. De esa red naturalmente forman parte los medios de comunicación originados por las nuevas tecnologías, lo cual hace aún más difícil la salida. Además, los poderes imperiales, y en especial el estadunidense, no son tan ingenuos como para pensar que va a ir sin luchas esta nueva forma de opresión universal. Es por ello que, también en Latinoamérica, sus amplios controles económicos y financieros se han hecho doblar por bases militares instaladas en las dos o tres pasadas décadas, en lugares que consideran estratégicos. Recientemente, el interés militar y el financiamiento de Estados Unidos para el Plan Colombia, dio lugar a una proliferación de nuevas bases y acuerdos de acceso militar en la región. Lo que el Comando Sur llama la “arquitectura del teatro” es una compleja red de instalaciones militares y funciones de Washington en la región. Las instalaciones militares estadunidenses representan compromisos directos en relación con sus prioridades políticas, como asegurar el acceso a los recursos estratégicos, especialmente al gas y al petróleo, y desarrollar una guerra contra la droga por el lado de la oferta, que responsabiliza a los extranjeros del consumo de drogas en Estados Unidos. Registramos, por ejemplo, que el apoyo del Pentágono al intento de golpe de Estado en Venezuela el 11 de abril de 2002, se realizó durante los preparativos

de la invasión a Irak. En 2004, tras la creación del ALBA (Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América), Washington encargó la tarea de beneficiar comercial y militarmente a Brasil con un doble propósito: competir contra el avance de China y contener la expansión de la influencia de la Venezuela de Hugo Chávez. También en 2004, el Pentágono envió militares a Haití, como misión de la ONU, que luego incrementó tras el violento terremoto de comienzos de 2010, llegando a ocupar la isla con 16 mil soldados. Asimismo, Washington reactivó la IV Flota en 2010, por medio de la cual naves de guerra circunnavegarían la región y se abastecerían en varios puertos latinoamericanos que prestaban su espacio. Ese mismo año, militares estadunidenses apoyaron logísticamente al Ejército de Colombia para bombardear un campamento supuestamente ilegal de las FARC en Ecuador, matando a Raúl Reyes, el segundo en la cadena de mando de la guerrilla. Estos son sólo algunos ejemplos de cómo Washington rediseñó su plan para mantener la hegemonía política y militar en América Latina y el Caribe. La existencia de un complejo de bases militares en el área del Canal de Panamá y la relación clientelar existente entre Estados Unidos y el Estado panameño hizo del istmo un lugar adecuado como base de las actividades que ayudaron al primero a proyectar su poder en el continente y el Pacífico. Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos mantuvo unos 63 mil soldados en Panamá y forzó a suscribir un acuerdo para establecer más de 100 bases militares en el interior de ese país, “para defender el canal”. Sin embargo, un buen número de esas tropas fueron desplegadas para un proyecto de pruebas de armas químicas, con el objetivo de ver cómo reaccionan éstas en las selvas tropicales, durante la preparación de una anticipada guerra química contra los japoneses en el Pacífico. Como puede verse, ha sido histórico el interés de Estados Unidos en mantener el dominio político, financiero y comercial sobre América Latina. Pocas veces contestado a fondo, como fue el brillante y heroico caso de Cuba. Hoy pareciera a primera vista que el Imperio realiza su sueño de dominio total, lo cual puede ser verdad en el aspecto de las corporaciones sobre todo de carácter financiero pero no, ni mucho menos, en la totalidad de la vida social y cultural. Dicho de otro modo: a pesar de su poderío en los más distintos órdenes, en todas las comunidades hay sectores que representan una sólida resistencia, lo mismo por medio de movimientos sociales, partidos políticos inclusive, e sindicatos, de ONG y de individuos con prestigio en sus sociedades, que siguen siendo los baluartes de la diversidad en un mundo que parece organizado para ser rigurosamente homogéneo y uniforme. En próximo artículo desarrollaremos esta idea de la diversidad y la heterogeneidad que siguen afirmándose en un mundo que parece destinado a la uniformidad más escalofriante, y que también parece salvarse por estos excepcionales y heroicos sectores de la resistencia. ■


LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015

19


LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015

■ Abate

20

a joven con trastorno mental y “por error”, a una mujer

Policía de Chicago mata a dos afroestadunidenses ■

Las autoridades prometen una investigación para aclarar los hechos ■ Fallecen este año casi mil personas por disparos de oficiales: el Post DPA, AFP, AP

Y

XINHUA CHICAGO.

Un policía de Chicago mató a tiros a Quintonio LeGrier, de 19 años, y a Bettie Jones, de 55, ambos afroestadunidenses, la mañana de este sábado, informaron fuentes médicas y policiales. En el caso de la mujer, la policía argumentó que su muerte ocurrió de manera accidental. “La víctima fue alcanzada por error y murió trágicamente”, afirma el comunicado. La policía prometió investigar lo ocurrido y aseguró que harán llegar todas las evidencias a la fiscalía en los próximos días, mientras el agente que disparó fue cambiado de área y ahora sólo realiza labores administrativas. La familia del joven LeGrier explicó a la prensa que éste padecía trastornos mentales. LeGrier amenazó a su padre con un bat de beisbol, por lo cual éste llamó a la policía y pidió a una vecina de la planta baja que

AFP, AP

Y

abriera la puerta a los agentes. Cuando la policía llegó, el joven bajó las escaleras con el bat de beisbol en la mano y los agentes dispararon contra él y contra la mujer. Las familias de las víctimas dieron este domingo una conferencia de prensa para manifestar su ira y exigir que los policías “rindan cuentas”. La madre de LeGrier, Janet Cooksey, dijo: “mi hijo era un niño respetuoso que trabajaba duro en la escuela”. Mientras, los estadunidenses estiman que los sucesos más importantes de 2015 fueron una serie de matanzas como la de San Bernardino, en California, y en el plano externo los ataques terroristas de París, además de las atrocidades del Estado Islámico (EI), reveló un sondeo de las agencias Ap-Times Square Alliance. El 68 por ciento de los encuestados considera que las matanzas de San Bernardino, que agudizó el miedo al terrorismo

NOTIMEX GARLAND.

Al menos 28 personas han muerto y 40 resultaron heridas por los fuertes tornados de los últimos días en los estados de Texas, Misisipi, Tenesi y Arkansas, en el sur de Estados Unidos, informaron fuentes de seguridad y medios locales. En Texas, los residentes vieron volar montañas de vigas y trozos de madera desprendidos de techos y fachadas de las casas, mezclados con partes de coches, mientras rescatistas trataban de hacer su trabajo. Residentes del norte de Texas se despertaron frente a un escenario de terror, cuando una serie de tornados arrasó partes de Dallas y sus suburbios. Las autoridades temen encontrar nuevas víctimas entre los escombros y los autos volcados. Garland, en el noreste de Dallas, fue golpeada por un tornado la tarde del sábado, que sorprendió a conductores y provocó ocho muertos, indicó la alcaldía, que habló de grandes daños. Al menos tres personas fueron encontradas muertas en vehículos,

interno, y las de Charleston, Carolina del Sur; Roseburg, Oregon, y Chattanooga, Tenesi, fueron los sucesos más importantes. Le siguieron, con 64 por ciento, los ataques de París, primero el del semanario Charlie Hebdo y el mercado judío a principios de año, y luego el de la sala de conciertos Bataclan y otros lugares de la ciudad, en noviembre. En tercer lugar, con 63 por ciento, quedaron las atrocidades del EI. Un estudio del diario The Washington Post reveló que casi mil personas murieron a tiros por la policía este año; 36 eran afroestadunidenses que no portaban armas. Los hombres negros desarmados tienen seis veces más probabilidades de ser asesinados por la policía que los blancos, indicó el informe. Entre las víctimas de los tiroteos con la policía, 564 estaban armados con pistolas y 281 con armas menos amenazantes como

La madre de Quintonio LeGrier, joven ultimado por un policía en Chicago, ayer tras la rueda de prensa en la que exigió que los oficiales “rindan cuentas” de sus actos ■ Foto Ap

cuchillos, armas de juguete o instrumentos punzocortantes, pero 90 estaban desarmados, informó el diario. Aunque los afroestadunidenses son sólo 6 por ciento de la población estadunidense, representan 40 por ciento, de los hombres desarmados abatidos por la policía en 2015. El diario encontró que la poli-

cía nacional de Estados Unidos mató a más del doble de personas de lo que la Oficina Federal de Investigación (FBI) había informado, y que en la mayoría de los casos los oficiales no fueron acusados formalmente por el uso excesivo de la fuerza. En 2015 sólo 18 oficiales fueron acusados de manera formal como resultado de estas muertes.

Daños en unos 600 inmuebles; la Cruz Roja abre refugios para acoger a damnificados

Al menos 28 decesos por tornados en el sur de EU

Devastación en un vecindario de Rowlett, Texas, tras el paso de un tornado. El gobernador Greg Abbott declaró el estado de emergencia en cuatro condados de la entidad ■ Foto Ap

informó el teniente de policía de Garland, Pedro Barineau. El tornado afectó un área de unos cinco kilómetros cuadrados y dañó cerca de 600 construcciones. Las autoridades inspeccionan las infraestructuras y evalúan los daños, mientras las compañías de luz tratan de restablecer el servicio a unos 3 mil clientes. La Cruz Roja abrió refugios para acoger a las familias que se quedaron sin hogar. El Servicio Nacional de Meteorología (NWS por sus siglas en inglés) “determinó que la amplitud de los daños corresponde a un tornado de fuerza 4”, fenómeno que implica vientos arremolinados de 320 kilómetros por hora. Tres personas murieron por el paso de otro tornado en el condado de Collin, al norte de Garland, según la policía local. En tanto, el gobernador de Texas, Greg Abbott, declaró estado de emergencia en cuatro condados: Collin, Dallas, Ellis y Rockwall.


LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015 •

Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay enfrentan catástrofes por el fenómeno de El Niño

Cerca de 180 mil damnificados por las crecidas de varios ríos en Sudamérica ■

Soldados británicos ayudan en York al desalojo de cientos de personas por las intensas lluvias

MUNDO 21

Opositores impulsarán un referendo contra Maduro DPA CARACAS.

Paraguay es el país más afectado por las fuertes lluvias que ha provocado el fenómeno meteorológico de El Niño con 140 mil damnificados y cuatro muertos. La imagen, ayer en Asunción ■ Foto Reuters AFP, DPA

Y

AP ASUNCIÓN.

El número de damnificados y desplazados en Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay se elevó a cerca de 180 mil, a consecuencia de la crecida de sus ríos fronterizos por el fenómeno meteorológico El Niño, reportaron este domingo fuentes gubernamentales. Paraguay es sin lugar a dudas el país más afectado con más de 140 mil personas desalojadas y cuatro muertos, aplastados por árboles caídos. La región más golpeada es la zona ribereña cercana a Asunción, donde 90 mil personas tuvieron que abandonar sus hogares, dijeron las autoridades. Además de Asunción, hay

AFP, AP, REUTERS

Y

otros siete departamentos en situación de emergencia. Los pronósticos vaticinan más precipitaciones los próximos cinco días y advierten que el nivel de los ríos se normalizará hasta marzo. Julián Báez, titular de la Dirección de Meteorología e Hidrología, indicó que de seguir las lluvias en el norte, la altura de los ríos podría alcanzar nueve metros, un límite similar a 1983, cuando las aguas anegaron el puerto de Asunción e inundaron la principales calles del centro. En Argentina, el presidente Mauricio Macri suspendió este domingo sus vacaciones para viajar a la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos, donde

sobrevoló en helicóptero una de las tres zonas más afectadas por las inundaciones que ya dejaron 20 mil damnificados y dos muertos en todo el país. Macri prometió ayuda a los damnificados. En Brasil, un deslizamiento de tierra en medio de un fuerte temporal dejó cuatro muertos en la región metropolitana de Sao Paulo, mientras en el sur del país continuó la inestabilidad climática. La oficina de Defensa Civil del estado de Río Grande do Sul, en el sureste de Brasil, afirmó que las inundaciones causadas por las lluvias han forzado a más de 8 mil 800 personas a abandonar sus casas en 38 ciudades de la región oriental, fronteriza con

Uruguay y Argentina, mientras un total de 12 ciudades continúan en estado de emergencia. La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, destinó 1.6 millones de dólares a las tres regiones más afectadas: Río Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná. En el norte de Uruguay, la cantidad de damnificados por las inundaciones aumentó a más de 11 mil, aunque descendió el nivel del río Cuareim, informó el Sistema Nacional de Emergencia. En tanto, en Gran Bretaña, soldados ayudaron a desalojar a cientos de personas ante el crecimiento del nivel agua en la histórica ciudad de York, tras fuertes lluvias que inundaron pueblos y ciudades en el norte del país.

■ Ya no hay resistencia de los yihadistas, asegura vocero del gobierno

DPA BAGDAD.

El ejército de Irak protagonizó este domingo fuertes combates contra milicianos de la organización yihadista Estados Islámico (EI), para recuperar al ciudad de Ramadi, capital de la provincia de Al Anbar, uno de los principales bastiones del grupo islamita, informaron fuentes castrenses. Sin embargo, diversos mandos citados por las agencias internacionales de noticias no dejaban claro si la localidad fue recuperada en su totalidad. “Todos los combatientes de Daesh (acrónimo árabe del EI) se han marchado. No hay resistencia”, declaró a Afp el vocero gubernamental Sabah al Numan, al indicar que la zona aún debía

El ejército de Irak combate fuerte contra el EI para recuperar Ramadi ser despejada de minas y trampas explosivas colocadas por los extremistas tras su huida. Este éxito “es el resultado de meses de trabajo del ejército iraquí, de los servicios de lucha antiterrorista, de la fuerza aérea iraquí, las policías locales y federales, así como de todos los combatientes tribales, todos apoyados por más de 600 ataques aéreos de la coalición”, subrayó Steve Warren, vocero del bloque internacional contra el EI, lidera-

do por Estados Unidos. En contraparte, el general Ismail al Mahlawi, jefe de las operaciones militares de la provincia de Al Anbar, afirmó a Ap que el avance de las fuerzas gubernamentales se ha visto obstruido por francotiradores, trampas explosivas y atacantes suicidas. El ejército “necesitará días” para llegar hasta el complejo gubernamental en el centro de la ciudad, ya que los soldados se encontraban este domingo a un

kilómetro del lugar, detalló. Issam al Buwaydani, el nuevo líder del grupo rebelde sirio Jaish al Islam, llamó a las facciones opositoras a unirse para derrocar al presidente Bashar al Assad. En otro hecho, el cuerpo de Samy Amimour, uno de los extremistas que atacó en la sala parisina Bataclan el 13 de noviembre, fue enterrado en La Courneuve, norte de París, informó el semanario Journal du Dimanche.

El dirigente político venezolano, Henry Ramos, reiteró que la oposición mantiene el compromiso de presentarle al país el próximo año una solución para propiciar un cambio de gobierno por la vía constitucional y electoral, acorde con la estrategia de la agenda cuando la Mesa de Unidad Democrática (MUD) asuma el control legislativo en enero. El socialdemócrata, quien es candidato a presidir la próxima Asamblea Nacional, dijo que las propuestas electorales de la alianza opositora comprendían un cambio del actual estatus político y la recuperación de la autonomía del Poder Legislativo. En las elecciones del 6 de diciembre la oposición ganó la mayoría absoluta con 112 diputados de un total de 165 escaños, lo que pondrá fin a más de 15 años de dominio chavista. La oposición quiere impulsar un referendo contra el presidente Nicolás Maduro, que en abril de 2016 llegará a la mitad de su mandato de seis años.

El futuro de Artur Mas en Cataluña sigue en el aire DPA MADRID.

El futuro de Artur Mas, el hombre que puso en marcha el proceso secesionista en Cataluña, quedó el domingo en el aire hasta que arranque el año y con él la incógnita de si la región del noreste de España vuelve a las urnas en marzo. La Candidatura de Unidad Popular (CUP), partido pro independentista cuyo respaldo en el Parlamento catalán es imprescindible para que Mas sea investido de nuevo jefe del gobierno regional, celebró una asamblea para decidir qué hacer, misma que culminó con un insólito empate tras una sesión maratónica de 10 horas. El mismo número de militantes que se decantó por investir a Mas (mil 515) votó en contra de respaldarlo, justo tres meses después de las elecciones del 27 de septiembre en Cataluña. Desde entonces, la región está sin gobierno. Si el 10 de enero no hay un nuevo Ejecutivo, se convocará automáticamente a la celebración de comicios para marzo por imperativo legal.


22 MUNDO • LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015

■ Hezbolá lanza amenaza por muerte de un líder

Nueva ley en Israel contra labor de ONG críticas al gobierno DPA, AFP

Y

REUTERS JERUSALÉN.

Un comité ministerial de Israel aprobó la ley de transparencia, que pretende restringir la labor de ONG críticas al gobierno y que reciben financiamiento del extranjero, informaron este domingo fuentes oficiales. La disposición fue aprobada por unanimidad en un comité legislativo de 12 miembros, pero debe contar con el visto bueno del Parlamento para entrar en vigor. La enmienda establecerá restricciones para que las ONG no obtengan más de la mitad de su financiamiento de gobiernos extranjeros, exigirá la publicación de sus fuentes de ingresos internacionales y que lleven una identificación especial al visitar el Parlamento. La violación de estas disposiciones será multada con 7 mil 600

dólares, según el diario Haaretz. Quienes se oponen a la medida aseguran que está dirigida a organizaciones como Betselem o Breaking the Silence, que publican testimonios de soldados israelíes críticos de las prácticas militares contra los palestinos. En otro hecho, fuerzas de seguridad israelíes mataron en Cisjordania a dos palestinos de 17 y 23 años que atacaron con arma blanca a un soldado, quien resultó levemente herido, informó el ejército. Desde el inicio del actual ciclo de violencia, que inició 1º de octubre, han muerto 135 palestinos, la mayoría neutralizados cuando perpetraban ataques, así como 19 israelíes. Sayyed Hassan Nasrallah, líder de la organización libanesa Hezbolá, dijo que Israel hizo mal al asesinar a Samir Qantar en Siria la semana pasada, por lo que aseguró un inevitable represalia.

En la ciudad cisjordana de Nablus, funeral de un palestino abatido el sábado a manos de soldados israelíes que aseguraron que el hombre, de 56 años, embistió con su automóvil un puesto de vigilancia e hirió a un militar, por lo que tuvieron que disparar ■ Foto Xinhua

AMERICAN CURIOS ◗ Fines y principios e acaba un año triste, espantoso, feo, casi inaguantable en este país: odio, temor, xenofobia y racismo con tintes fascistas, brutalidad e impunidad oficial, además de desastres naturales, guerras no naturales y crisis humanitarias, ambientales y de derechos humanos, mientras los políticos ofrecen más de lo mismo o algo peor. O sea, uno de esos años en que un periodista sólo recuerda que tenía que reportar cosas intolerables sólo para descubrir que demasiados de nosotros nos estamos acostumbrando a aguantar lo inaceptable. Pero este año que se acaba también hubo ecos de una historia que se cuenta menos, que casi nunca se incluye en las listas de fin de año, esa historia donde lo más noble insiste en cantar a pesar de todo, en medio de todo, que invita no a un fin, sino siempre a un principio. En 2015 se recordó el centenario de la muerte de Joe Hill, trabajador inmigrante (sueco) que se convirtió en una figura rebelde legendaria, conocida tanto por organizar a mineros, estibadores y trabajadores madereros para el gran sindicato anarquista International Workers of the World o IWW, como por sus canciones y caricaturas que acompañaron estas grandes luchas. Fue considerado tan peligroso por los dueños de minas de cobre y otros que decidieron culparlo de un homicidio que no cometió y por el cual fue fusilado por el estado de Utah en 1915. Entre sus últimas palabras figuran las que envió en un telegrama al líder del IWW: “No pierdan el tiempo llorando por mí. ¡Organicen!”, lema que se volvió el grito

DAVID BROOKS de batalla en luchas sociales en este país. Poco después de su muerte, miles se sumaron a una procesión funeral en Chicago y al llegar al cementerio con sus cenizas se ofrecieron discursos en inglés, sueco, ruso, polaco, español, italiano, alemán y húngaro, entre otros idiomas. Una canción famosa sobre Hill se ha cantado por décadas (tal vez su versión más conocida es la de Joan Baez, la cual interpretó en Woodstock). Cuenta cómo años después Hill apareció en el sueño de un compañero para decirle que nunca había muerto, y que: “desde San Diego hasta Maine, en cada mina y fábrica/donde los trabajadores estallan en huelga y se organizan/ahí encontraras a Joe Hill, me dice”. http://media.smithsonianfolkways.org/l iner_notes/folkways/FW02039.pdf Ciertos cantantes, aparentemente, son considerados un peligro para la “seguridad nacional” de Estados Unidos. A finales de 2015 también se divulgaron más detalles de cómo Pete Seeger, el legendario cantante folk que casi al final de su vida fue galardonado con el máximo premio nacional de las artes por el presidente Bill Clinton, fue vigilado y perseguido por el gobierno federal. Documentos oficiales recién obtenidos por la revista Mother Jones registran cómo la FBI espió a Seeger desde los años 40 hasta mediados de los 60, todo empezó en 1943, cuando era soldado y se atrevió a escribir una carta de protesta ante propuestas para deportar a miles de japone-

ses-estadunidenses a finales de la Segunda Guerra Mundial. Desde ahí, el espionaje sobre Seeger por la FBI incluyó a otros músicos que trabajaban con él, incluido el gran cantautor Woody Guthrie (el agente encubierto que lo fue a visitar observó que en su guitarra tenía escrito el lema: “Esta máquina mata a fascistas”, algo que anotó en su informe la FBI como evidencia de que Guthrie cantaba propaganda comunista). Otro reporte enviado al jefe del buró J. Edgar Hoover calificó a Seeger de “potencialmente subversivo” y como “un idealista cuya devoción a ideologías radicales es tal como para hacer cuestionable su lealtad a Estados Unidos”. Seeger fue víctima del macartismo en los años 50, algo que frenó su carrera musical. Pero continuó convocando las voces de miles en coros de protesta y solidaridad en los movimientos por los derechos civiles, las luchas sindicales, las protestas contra las guerras y las intervenciones; también ayudó a abrir el camino para Bob Dylan e inspirar a incontables artistas comprometidos con la justicia social, incluido Bruce Springsteen. Las revelaciones de este año comprueban que, a veces, la música puede ser muy peligrosa. (http://www.motherjones.com/politics/2015/12/pete-seeger-fbi-file ). Hubo otras sorpresas en 2015 que, de alguna manera, comparten armonías con Hill y Seeger. Nadie en las últimas décadas hubiera pronosticado que un proclamado “socialista” sería uno de los principales contendientes a la presidencia de

Estados Unidos. La palabra “socialista” era una de las más sucias o execrables en el vocabulario general de este país desde antes de los tiempos de Joe Hill. Ahora Bernie Sanders, quien esta captando mayor apoyo que Donald Trump entre el electorado, sigue sorprendiendo a la cúpula política de este país al llamar a una “revolución política” para rescatar la democracia tomada en rehén por ese 1 por ciento más rico. Con Sanders y, en parte por el legado simbólico y real de Ocupa Wall Street (algunos de sus veteranos participan en la campaña de Sanders), para millones en este país, “capitalista” es ahora una palabra sucia. Ecos de Seeger y Hill se escucharon a lo largo de 2015 en las calles por todo el país, en las voces de cientos de miles del nuevo movimiento de derechos civiles Black Lives Matter, en luchas contra el cambio climático (Seeger fue uno de los pioneros del nuevo activismo ambiental estadunidense desde los 70) en actos de resistencia de maestros en Chicago y otros lugares contra “reformas” privatizadoras, en campañas nacionales por la dignidad laboral encabezadas por jornaleros inmigrantes en Immokalee, Florida; desde trabajadores que ganan el salario mínimo por todo el país, hasta las luchas de inmigrantes en defensa de sus derechos humanos, y estudiantes que están levantando sus voces después de un largo silencio en las universidades. Aunque se tuvo que reportar el ruido tan feo de este año, también se escuchó – al mismo tiempo– un canto diferente, conmovedor, que invitaba, convocaba, expresaba algo noble. Tal vez otros más se sumarán a este coro en 2016.


16.78 17.53

18.63 19.18 3.15% 3.28% 3.53%

43 mil 528.27 unidades -51.41 -0.12 174 mil 525.9 mdd al 18 de diciembre

37.50 37.36 27.56

LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015

SUSANA GONZÁLEZ Xxxxxxxxxx

Los precios de diversos productos de la canasta básica, como arroz, frijol, pasta para sopa, leche, bistec de res, pescado, jamón, salchichas y azúcar, así como medicinas y productos de higiene personal, se incrementaron entre 5 y hasta 17 por ciento en 2015, de acuerdo con cifras oficiales. Si bien hasta la primera quincena de diciembre los alimentos en general registraron una inflación de sólo 1.26 por ciento, menor a la de 1.89 correspondiente a todos los servicios y productos contabilizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los mexicanos ya han tenido que pagar, por ejemplo, cinco pesos más que hace un año por un kilo de galletas de animalitos (subió de 34 a 39 pesos) o por un six de cerveza Corona (de 68 a 73). También seis pesos adicionales por una bolsa de dos kilos de azúcar morena (pasó de 27 pesos a 33 ) o una lata de 360 gramos de leche Nido para lactantes (costaba 49 pesos y ahora vale 55), y más de siete pesos por un kilo de jamón americano de pavo y cerdo Kir (se vendía en 75 y el precio promedio actual es de 82). Destaca el caso del kilo de bistec de espaldilla, que este año se encareció 20 pesos. En diciembre de 2014 costaba en promedio 123 pesos y este mes se consigue en 143, de acuerdo con reportes del Inegi y de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). En menor medida, con aumentos de 50 centavos a cuatro pesos, también se han encarecido la harina de trigo, las hojuelas de avena, el atún, el pan de caja Bimbo (subió 3.36 pesos en el año), el café soluble, las salchichas, los chiles en lata y el frijol, aunque otros productos bajaron de precio. Las medicinas acumulan una inflación de 5.91 por ciento, y los artículos para el cuidado y aseo personal de 2.89. La pasta dental, por ejemplo, se encareció 5 por ciento, las navajas y máquinas de afeitar 8.38, las toallas sanitarias 6.56 y los pañales 3.79. Los aumentos a alimentos y productos mencionados contrastan con el salario mínimo que entrará en vigor en 2016, para el cual se autorizó un incremento de sólo 4.2 por ciento o 2.94 pesos, pues pasó de 70.10 a 73.04 por día.

Poca movilidad en la economía Cuauhtémoc Rivera, dirigente de la Alianza Nacional de los Pequeños Comerciantes (Anpec), afirmó que el alza de precios a alimentos no ha sido generalizada en misceláneas y tiendas de abarrotes, pero lo atribuyó al estancamiento o caída en las ventas

+1.36 +1.25 +0.86

Noviembre de 2015: 0.55% Noviembre 2014 a noviembre 2015: 2.21%

23

El incremento al salario mínimo en 2016 será de sólo 4.2 por ciento, es decir, 2.94 pesos

Aumentan entre 5 y 17% los precios de básicos y medicinas ■

Misceláneas y tiendas de abarrotes no elevaron los costos por la caída de las ventas: Anpec

que han padecido durante 2015. “No hay inflación, pero esto ya parece deflación, lo cual sig-

nifica que si los precios no aumentan es porque la economía no se mueve”, aseveró. Ade-

más, recordó que para sobrevivir y mantenerse en el mercado, tanto los pequeños negocios

El sector más pobre destina 50.7 por ciento de sus ingresos a alimentación. La imagen corresponde a un mercado de la ciudad de México ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

El decil más pobre obtiene mil 974 pesos, revela un estudio

Más de 83.3 millones de mexicanos viven con menos de $13 mil 304 al mes JUAN CARLOS MIRANDA Xxxxxxxxxx

Más de 83.3 millones de mexicanos viven por debajo del promedio del ingreso nacional, que hasta el año pasado era de 13 mil 304 pesos mensuales, sostiene un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. De acuerdo con el estudio La pobreza y el gasto social en México, difundido en noviembre, las familias del decil más pobre (10 por ciento del total de la población) sobreviven con un ingreso mensual de mil 974 pesos, mientras en 10 por ciento de los hogares con mayores percepciones el ingreso al mes ronda 46 mil 600 pesos, según cifras del Módulo de Condiciones Socioeconómicas del Inegi. Explica que Chiapas es la en-

tidad con menor nivel de ingresos en promedio al mes (7 mil 534 pesos), seguida por Oaxaca (8 mil 13), Guerrero (8 mil 545) y Veracruz (9 mil 343 pesos). En el otro lado de la tabla se encuentran Sonora (48 mil 865 pesos), Nuevo León (57 mil 693) y Distrito Federal (con 58 mil 351) En general, los primeros deciles destinan un importante porcentaje de su gasto a la compra de alimentos y el sector más pobre canaliza 50.7 por ciento del total de su ingreso a alimentación. Los pobres extremos dedican 100 por ciento e incluso un porcentaje adicional (contraen deudas) para el consumo de alimentos. El análisis señala que la política social en México se ha enfocado a realizar acciones que buscan mejorar el nivel de calidad de

vida de las personas, sobre todo de los grupos en situación vulnerable, como la población indígena, adultos mayores y niños. Sin embargo, reconoce que pese al incremento en el gasto social en las pasadas dos décadas los resultados en el combate a la pobreza “han sido limitados”, pues el número de mexicanos considerados en situación de pobreza pasó de 45.5 en 2012 a 46.2 del total de la población en 2014, según estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). “El gasto en protección social se ha incrementando en detrimento de la proporción de recursos que destina la función de desarrollo social al gasto en salud y educación”, indica el estudio.

como proveedores, incluyendo las grandes empresas de la industria alimentaria, como las refresqueras, han adoptado diversas alternativas. Los abarroteros han incluido la venta de productos artesanales o a granel, porque resulta más barato y los solicitan los clientes. Sus proveedores han reducido la presentación de sus productos y ofrecen diversos tamaños para mantener sus marcas. En los anaqueles de los changarros y supermercados se detecta, por ejemplo, que el frasco más económico y pequeño de Nescafé ya no es de 100 gramos, sino de 95; las bolsas de frijol y detergente dejaron de ser de un kilo, pues ahora son de 950 o 900 gramos, según la marca. Hasta los jabones de tocador se redujeron de 200 o 150 gramos a 180 y 135, respectivamente, aunque sin que se abaraten los precios. En el seguimiento de precios que realizan el Inegi y la Profeco queda constancia de lo anterior: incluían una lata de leche en polvo Nido de 380 gramos, pero la actual es de 360. El precio se incrementó 2.42 pesos o 6.2 por ciento este año, pese a la reducción de tamaño. La caja de galletas saladas Gamesa antes era de un kilo, y ahora es de 770 gramos. El paquete de gelatina D’gari se redujo de 170 a 140 gramos, pero en estos casos si bajó el costo. Cuauhtémoc Rivera destacó que, a diferencia de lo que sucedió en diciembre de años anteriores, esta vez no hubo alzas en el comercio minorista, pero no descartó que ocurran en 2016, porque así han llegado a advertírselo los proveedores por el encarecimiento de insumos. “De enero de 2005 a julio de 2015 el alza de precios de los alimentos fue de 76.7 por ciento, cuando la de todos los productos llegó a 49.6 y la de productos no alimenticios fue de 35.1”, demostró la Comisión Federal de Competencia Económica en el reporte sobre el mercado agroalimentario que dio a conocer a principios de este mes. Con ello, México se ha mantenido por arriba de los incrementos en alimentos registrados entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.


24 ECONOMÍA • LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015

El intercambio comercial registra un déficit de 8 mil 394 millones de dólares

México, importador neto de productos petroleros desde 2014: datos del Inegi ISRAEL RODRÍGUEZ Y JUAN ANTONIO ZÚÑIGA Xxxxxxxxx

México se convirtió desde el año pasado en importador neto de productos petroleros, periodo en el que la balanza fue negativa en mil 97 millones de dólares. Ahora, en lo que va del año, el petróleo dejó de ser generador neto de divisas, y el intercambio comercial registra un déficit de 8 mil 394 millones de dólares, monto que creció 665 por ciento respecto del desequilibrio comercial desfavorable alcanzado en 2014, revelan informes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De esta manera, México retrocedió a una situación que no se presentaba en las pasadas cuatro décadas, tras el descubrimiento del megayacimiento petrolero de Cantaraell y su primera producción, en 1979. Los datos oficiales dan cuenta del rápido deterioro de la balanza comercial petrolera, pues apenas hace dos años el intercambio comercial de esos productos era superavitario en 8 mil 614 millones de dólares. Sin embargo, en 2014 comenzó el desequilibrio desfavorable para el intercambio de productos petroleros, con un déficit de mil 97 millones de dólares, el cual, para el periodo enero-noviembre de 2015, ascendió a 8 mil 394 millones de dólares, resultado de las ventas totales de crudo y productos petroleros por 22 mil 219 millones e importaciones de esos productos por 30 mil 619 millones. Sólo en noviembre de 2015, el valor de las exportaciones petroleras fue de mil 570 millones de dó-

MIRIAM POSADA GARCÍA Xxxxxxxxxx

Ante la próxima apertura de su red local para el resto de los operadores de la industria, Teléfonos de México (Telmex) intensificó la promoción de servicios entre sus clientes cautivos y ahora ofrece conectarlos de manera gratuita a su red de fibra óptica, para lo cual los usuarios sólo deben hacer una cita. Como parte de las obligaciones impuestas a Telmex por ser agente económico preponderante, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) ordenó que a partir de enero la empresa desagregue su red local, lo cual significa que cualquier operador podrá entrar a ella en el tramo y para el servicio que necesite. Ello se traduce en que los competidores de Telmex podrán llegar a los hogares de los clientes de las empresas de Carlos Slim y ofrecerles sus servicios o revenderles los que Telmex brinda. Cabe precisar que la red de

Recorta Kenworth 222 empleos Mexicali, BC. La empresa Kenworth Mexicana redujo 222 empleos en su área de producción en esta ciudad fronteriza durante la segunda quincena de diciembre de 2015. Es el tercer recorte laboral que se registra durante este año, los cuales ocurrieron durante el último trimestre, según fuentes consultadas. A partir del 7 de enero sólo habrá un turno de producción en la planta ubicada en el corredor Palaco, al oriente de Mexicali, sobre la carretera a San Luis Río Colorado, Sonora. De manera extraoficial se dijo que con esos recortes la producción se ajustará a 48 tractocamiones por día, con una planta laboral cercana a los mil 200 trabajadores. Kenworth comenzó este año con la producción de 58 unidades diarias, al finalizar el primer semestre se incrementó a 74 y terminó con 90 cada 24 horas. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

Investigan a presidente de China Telecom

Instalaciones de la plataforma de exploración Bicentenario, de Industrial Perforadora Campeche, Grupo R, en el pozo Talipao uno del golfo de México ■ Foto José Carlo González

lares. Ese monto se integró por mil 259 millones de ventas de petróleo crudo y por 310 millones de exportaciones de otros productos petroleros. En tanto, el monto de importaciones de productos petroleros en noviembre de este año fue de 2 mil 316 millones, para un saldo negativo en la balanza comercial petrolera de 746 millones en noviembre de este año. También en noviembre el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 35.62 dólares por barril,

nivel inferior en 3.92 dólares respecto al de octubre de este año y en 35.77 en comparación con el de noviembre de 2014. En cuanto al volumen de crudo exportado, éste se ubicó en noviembre en un millón 179 mil barriles diarios, cifra menor a la de un millón 280 mil barriles diarios de octubre de 2015 y a la de un millón 230 mil barriles diarios de noviembre de 2014. Es importante recordar que a partir de la expropiación petrolera en 1938 y hasta la década de

los 60, México registró una producción de hidrocarburos relativamente baja, que cubría sólo el consumo interno del país. En 1938, año de la nacionalización de la industria petrolera, se extrajeron, en promedio, 38 mil 172 barriles. Para 1945, al culminar la Segunda Guerra Mundial, la extracción se había incrementado a 43 mil 543 barriles al día. Fue hasta la década de los 60 cuando la producción de crudo superó 100 mil barriles y se ubicó en un promedio de 106 mil 784.

Ofrece a clientes cautivos conexión gratis a la fibra óptica

Intensifica Telmex promoción de servicios, ante apertura de red local Telmex funciona con par de cobre y fibra. No se usa sólo para telefonía, servicio que dio origen a la empresa. También ha reorientado su negocio, y sin perder a sus clientes de telefonía fija se ha fortalecido en el segmento de Internet y banda ancha. La red de fibra óptica de Telmex es de 194 mil kilómetros, la más grande del país, seguida por la de la Comisión Federal de Electricidad. Entre las ventajas que Telmex ofrece a sus usuarios, además de conectarlos gratis a su red de fibra óptica, está la de conectar todos sus dispositivos al mismo tiempo sin perder velocidad o mejorar la calidad con que se ven películas.

Asimismo, ofrece más velocidad para hacer transferencia de archivos, descargar música en segundos, videojuegos y redes sociales. La velocidad mayor es el principal atractivo de este servicio. La oferta también está dirigida a clientes nuevos e interesados en contratar los paquetes Infinitum, pero el servicio está sujeto a que haya condiciones técnicas y otras precisiones que hace la empresa en su página de Internet. En los próximos días Telmex tendrá que publicar en su sitio web las condiciones que aprobó el Ifetel para la desagregación efectiva de su bucle local, las cuales incluyen las tarifas aprobadas por el regulador, que debe-

rá cobrar la empresa por cada uno, a diferencia de ofertas de referencia para la contratación de otros servicios en los que las tarifas son resultado de la negociación entre compañías. La desagregación del bucle local representa que los competidores de Telmex o entrantes, como les llama el Ifetel, usen esa infraestructura para llegar a los hogares de los clientes de la empresa de Slim. La desagregación incluye seis servicios, que consisten en reventa de línea, acceso directo al bucle y al sub bucle. Existe la modalidad de bucle total compartido y la última milla en términos generales.

Pekín. El presidente de China Telecom Corp Ltd está siendo investigado por una supuesta violación disciplinaria, informó ayer el órgano supervisor anticorrupción del gobernante Partido Comunista. El funcionario Chang Xiaobing es “sospechoso de una grave violación disciplinaria”, afirmó la Comisión Central de Inspección Disciplinaria en un comunicado en su sitio web, sin aportar más detalles. Medios locales chinos reportaron el domingo que Chang había desaparecido. REUTERS

SCT: habrá desvío en la México-Toluca por obras La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) recordó a los automovilistas que a partir de hoy habrá un desvío en el kilómetro 43 de la carretera federal México-Toluca, para incorporarse del lado izquierdo al viaducto elevado de la nueva autopista La Marquesa-Lerma. El acceso provisional estará habilitado tres meses e iniciará a la altura del restaurante Los Cochinitos. Terminará a la entrada del Club del Golf Los Encinos, “sin afectar el tránsito que se dirige a la ciudad de Toluca”, explicó la dependencia. La maniobra se efectúa con el propósito de construir la segunda rampa de emergencia y un retorno deprimido Toluca-Toluca, que irá de los carriles de baja a baja, lo que mejorará sustancialmente la seguridad en la carretera federal al reducir el riesgo de accidentes en la incorporación. MIRIAM POSADA GARCÍA


LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015 •

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA E ISRAEL RODRÍGUEZ Xxxxxxxxx

Más de 55 mil 800 millones de dólares de origen oscuro salieron del país en los primeros tres años de la actual administración gubernamental, indican informes de la balanza de pagos elaborada por el Banco de México, el más acabado instrumento de registro sobre ingresos y salidas de divisas del país por los conductos formales e informales de la economía. Presumiblemente relacionados con actividades ilícitas y hasta criminales, como lavado de dinero, contrabando, narcotráfico y trata de personas, el monto de esos capitales detectado por omisión ha sido de unos 18 mil 600 millones de dólares en promedio anual entre 2013 y el tercer trimestre de 2015, cantidad que representa 83 por ciento del pago de los intereses generados por el endeudamiento de los sectores público y privado del país en el mismo lapso, cuyo monto conjunto fue de 22 mil 372 millones de dólares. Durante las pasadas dos décadas la evolución del renglón de “errores y omisiones” de la balanza de pagos mexicana muestra una evolución ascendente y similar a la seguida por actividades ilícitas, sobre todo relacionadas con los opiáceos, como goma de opio, morfina y heroína. En particular, durante los dos gobiernos federales formados con integrantes del Partido Acción Nacional (PAN). Las cifras de la balanza de pagos indican que en el sexenio presidido por Ernesto Zedillo Ponce de León el renglón de errores y omisiones mostró in-

La cifra, en los primeros tres años del gobierno de Peña Nieto

Salen de México más de 55 mil 800 mdd de origen oscuro

Durante la administración de Vicente Fox la salida de divisas fue de 12 mil 470 millones de dólares ■ Foto Ap

gresos en cuatro años y retiros en dos, con una salida neta de divisas de mil 780 millones de dólares entre 1995 y 2000. Pero de 2001 a 2006, en el transcurso del gobierno presidido por Vicente Fox, la salida

l Banco de México siguió puntualmente la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de elevar las tasas de interés de referencia en un cuarto de punto porcentual. Fue el primer país de las llamadas economías emergentes en hacerlo. Es mucha la presión del mercado estadunidense sobre el nacional, las fronteras están muy abiertas, no sólo al tráfico de mercancías y de personas, ambas de tipo legal e ilegal, sino a los movimientos de capitales, igualmente legal e ilegal. El valor del peso se ha movido rápidamente ante el dólar y las tasas de interés son indicador relevante de los precios relativos del dinero. Durante muchos meses se especuló con el momento y la magnitud de la subida de las tasas por la Reserva Federal, y el Banco de México utilizó una parte de las reservas internacionales para apuntalar el peso. De todas formas, éste se devaluó en el segundo semestre del año de 15.66 a 17.20 pesos por dólar, con un pico que llegó a 17.38 a mediados de diciembre. El uso de las reservas para amortiguar la depreciación no fue efectivo y el mecanismo de intervención en el tipo de cambio se ha reducido en semanas recientes. Los manipuladores del mercado dicen constantemente que éste va integrando de modo anticipado los efectos de los cambios que se registran; después de todo, los precios son señales. Pero esto se extiende a las mismas expectativas acerca de las decisiones, como la que anunció largamente la señora Yellen, presidente

neta de divisas de origen oscuro fue de 12 mil 470 millones de dólares, cantidad 600.5 por ciento superior a la de su antecesor, después de que en cinco de los seis años de la primer administración panista el renglón de

errores y omisiones detectó salidas de divisas de origen incierto. En el primer año de gobierno de la segunda administración del Partido Acción Nacional, presidida por Felipe Calderón Hinojosa, el sistema contable de la balanza

Pormenores de la estabilidad LEÓN BENDESKY de la Reserva Federal. Las expectativas de este tipo suelen estar sobrevaluadas y, con ella, la capacidad de acción de los bancos comerciales, las más grandes empresas e incluso los bancos centrales, como el de México. Esta noción de unas expectativas adaptativas, o más aún si se toman las denominadas como racionales, tienen que ver con la manera en que se enfrenta la incertidumbre. Son de una estirpe distinta de la incertidumbre radical (del tipo de los “cisnes negros”), como la que enmarcó la crisis de 2008 y sus secuelas. Pretender que este aspecto radical de la incertidumbre ha sido superado es un gran error. Existen aún agujeros de relevancia en los balances de muchos de los más grandes bancos que operan globalmente, y la intrincada red de relaciones que se establecen en las transacciones financieras es enorme y va dejando rastro. Recientemente se ha sabido de algunos grandes fondos que invierten en títulos de empresas de baja calidad (bonos chatarra) y han declarado que no pueden pagar a sus inversionistas, lo que ha colapsado los precios de esos bonos y extraído miles de millones de capital de sus cuentas. La especulación se exacerba con las disconti-

nuidades entre los tiempos en que se compromete la entrega del dinero a los clientes y, por otro lado, el tiempo más largo de las apuestas con títulos muy riesgosos, que no tienen liquidez comparable. Es la misma historia de siempre y estos fondos no actúan en solitario, sino en esas redes de flujos financieros por todo el mundo. El carácter de la especulación financiera sigue siendo excesivo por naturaleza y la regulación internacional en torno a las acuerdos del Banco de Pagos Internacionales (Basilea) no atiende el tema esencial del riesgo en el sistema bancario. La resistencia de los grandes jugadores es notoria. La inflación en México fue de 0.26 por ciento a mediados de diciembre, por debajo de lo esperado (0.30). El crecimiento de los precios, medido en términos anuales, es de 2 por ciento, con una tendencia a la baja y las previsiones para el año entrante son de 3 por ciento, lo que sigue estando dentro de los límites fijados por el Banco de México desde hace ya un largo periodo. Con más altas tasas de interés y un peso devaluado la inflación sigue bajando y está contenida. No hay razón para creer que necesariamente los banqueros

ECONOMÍA 25

de pagos de México detectó el ingreso de mil 947.2 millones de dólares, pero en los cinco años siguientes se registraron salidas anuales consecutivas por 62 mil 220.1 millones de dólares. De manera tal que de 2007 a 2012 el envío neto de divisas de México al exterior procedentes de actividades no identificadas con claridad se elevó a 60 mil 272.9 millones de dólares, cantidad 383.3 por ciento superior a la de su antecesor panista y 33 veces más grande que la registrada en el gobierno de Zedillo Ponce de León. Según datos de la organización InSight-Crime, citados por el periodista José Reveles en su más reciente libro Échale la culpa a la heroína, “México pasó de tener 5 mil 50 hectáreas sembradas de amapola en 1995 a 19 mil 500 en 2009”, lo cual implica un crecimiento de 286 por ciento en ese periodo. Por su parte, el Banco de México detectó, en el renglón de errores y omisiones de la balanza de pagos, salidas netas de divisas de origen desconocido en 12 de los pasados 15 años, los cuales corresponden a los dos sexenios de las administraciones gubernamentales panistas y al trienio del gobierno en curso, encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto. Los registros oficiales indican que de 2008 a la fecha suman siete años consecutivos en los que las salidas de esos capitales, de los que sólo se sabe que estuvieron en México, suman 118 mil millones de dólares, cantidad que rebasa la totalidad del endeudamiento externo de las empresas privadas que operan en el país.

centrales saben algo que todos los demás ignoramos, y que actúan de modo que sus objetivos siempre están bien fijados y se cumplen con regularidad. En este ambiente financiero, que comprende las tasas de interés, el tipo de cambio y la inflación, debe haber una fuerza que mantenga el escenario financiero tan ordenado, y esta es una demanda agregada muy contenida y unos ingresos muy bajos en términos nominales, aunque en términos reales, o sea en relación con el poco crecimiento de los precios, se mantenga con cierta estabilidad en cuanto a su capacidad de compra. Este razonamiento puede ser fallido si no se contrasta el ingreso familiar disponible con los precios de las canastas de consumo representativas. Una medida del bienestar de los hogares en este entorno de estabilidad de precios y poca expansión del producto, y el empleo rebasa las consideraciones agregadas y desagregadas que ofrecen el banco central y el Inegi. La gran apertura de la economía en cuanto al comercio, las personas y el flujo de los capitales es una condición del modo en que funciona y en que se plantean las políticas monetaria y fiscal. La primera tiene pocos márgenes de maniobra respecto de la Reserva Federal. La segunda resiente estos impactos en cuanto a los recursos para financiar el presupuesto, lo que está agravado por la gran caída de los precios del petróleo y la sangría impuesta en Pemex. Queda el problema del endeudamiento público y privado como fuente de presión adicional.


26 ECONOMÍA • LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015

◗ REPORTE ECONÓMICO

Presupuesto Federal 2016. Los egresos www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA

TASAS DE INTERÉS (%) 24 DIC.

18 DIC.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 3.15 3.20 CETES a 91 días 3.28 3.28 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. Oct.) Depósitos a 60 días 2.65 Depósitos a 90 días 2.85 Pagarés a 28 días 2.86 Pagarés a 91 días 2.72 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.13 2.13 TIIE (interbancaria de equilibrio) 28 días 3.54 3.47 TIIE 91 días 3.57 3.55 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.12 0.12 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR dls.(90 días) 0.37 0.37

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

egún la referencia comparativa entre lo aprobado y lo real, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF 2014) tuvo

G-1 GASTO TOTAL DEL SECTOR PUBLICO 2014. APROBADO Y REAL TOTAL SECT PUBLICO (A+B) A. Gasto Primario Gasto Programable Poder Legislativo Poder Judicial Órganos Autónomos Poder Ejecutivo Entidades de Control Directo Particip a Entidades y Muncip ADEFAS B. Costo financiero Ref (-) Aport al ISSSTE + subsidios y transferencias a Ent y Mun

Aprobado PEF (a) 4,467,226 4,086,861 3,493,672 12,382 50,242 26,835 2,332,227 1,510,162 577,639 15,550 380,365 -438,175

GASTO NETO TOTAL

24 DIC.

18 DIC.

17.28

17.01

17.25 17.53

17.02 17.43

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 24 DE DICIEMBRE)

DIC. MAR. JUN. SEP.

2015 2016 2016 2016

MEXDER 17.30 17.38 17.49 17.62

CHICAGO 17.26 17.36 17.47 17.59

RESERVAS INTERNACIONALES

Activos int. netos Reserv. internales.

01 Poder Legislativo Cámara de Senadores Cámara de Diputados Auditoría Superior de la Federación 03 Poder Judicial Suprema Corte de Justicia de la Nación Consejo de la Judicatura Federal Trib Electoral del Poder Judicial de la Fed 22 Instituto Nacional Electoral 35 Comisión Nal de los Derechos Humanos 41 Com Fed de Competencia Económ 42 Instit Nacional de Eval de la Educación 43 Instit Federal de Telecom 44 Inst Fed de Accs a la Inform y Protec de Datos 32 Tribunal Fed de Justicia Fiscal y Admva 40 Instituto Nacional de Estadística y Geografía Ramos en proceso de creación 2 B. RAMOS ADMVOS (Gto programable)

18.91 18.43 17.73 17.50 26.10 25.94 0.1435 0.1404 1.33 1.32 4.43 4.36 0.025 0.025 12.48 12.44 23,500 23,500 300.0 300.0 5.38 5.38 1.10 1.09 125.25 121.19

MILLONES DE DÓLARES 24 DIC. 18 DIC. 178,651 179,313 174,526 172,325

Dif (b-a) Abs 99,583 133,974 118,383 896 -1,367 -658 92,914 21,815 7,266 8,326 -34,391

% 2.2 3.3 3.4 7.2 -2.7 -2.5 4.0 1.4 1.3 53.5 -9.0

Var % real ej 14/13 4.8 4.7 4.3 1.7 9.5 14.2 5.1 2.8 6.1 45.8 6.2

-433,394

-4,782

-1.1

4.3

En realidad en 2014 el gobierno gastó 134 mil millones sobre lo autorizado, pero dado que tuvo un costo financiero -34 mil millones menor que lo previsto, el sobregasto total fue de 100 mil m, el cual se cubrió sobradamente con los 166 mil millones que ingresaron de más. Por segmentos, en 2014 el poder legislativo gastó 896 millones (7.2%) más de lo que tenía asignado, y el ejecutivo 93 mil millones (4.0%) más; por el contrario, el poder judicial gastó -1 mil millones (-2.7%) menos y los órganos autónomos -658 millones (-2.5%) abajo.

Egresos 2016 El PEF aprobado para 2016 es, al igual que el ingreso, de 4.764 billones de pesos, -1.6% inferior en térmi-

G-2 MEXICO. PRESUPUESTO DE EGRESOS (PEF) APROBADO (2015-2016)

A. RAMOS AUTÓNOMOS (Gto programable)

(VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario Plata Libertad (1 onza) UDI Dólares por euro Yenes por dólar

Millones de Pesos Ejercido real (b) 4,566,809 4,220,835 3,612,055 13,278 48,875 26,178 2,425,141 1,531,977 584,904 23,876 345,974

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Cta de la Hacienda Pública Federal 2014

GASTO PROGRAMABLE

PARIDADES

un gasto total aprobado de 4.467 billones de pesos y un gasto ejercido real de 4.567 b, 2.2% mayor (Gráfico 1).

02 Presidencia de la República 04 Gobernación 05 Relaciones Exteriores 06 Hacienda y Crédito Público 07 Defensa Nacional 08 Agric, Gan, Des Rural, Pesca y Aliment 09 Comunicaciones y Transportes 10 Economía 11 Educación Pública 12 Salud 13 Marina 14 Trabajo y Previsión Social 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales 17 Procuraduría General de la República 18 Energía * 20 Desarrollo Social 21 Turismo 27 Función Pública 31 Tribunales Agrarios 37 Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal 38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Comisión Reguladora de Energía Comisión Nacional de Hidrocarburos Entidades no Sectorizadas C. RAMOS GENERALES Gasto Programable 19 Aportaciones a Seguridad Social 23 Provisiones Salariales y Económicas 25 Previsiones y Aports para Sists de Educ Básica, Normal, Tecnológica y Adultos 33 Aports Federales p/ Entidades y Municip Gasto No Programable 24 Deuda Pública (costo financiero) 28 Participaciones a Entidades Fed y Municip 30 Adeudos de Ejerc Fiscales Anteriores 34 Erogaciones p/ los Progrs de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca D. ENT BAJO CONTROL PRESUP DIRECTO Gasto Programable Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ISSSTE E. EMPRES PRODUC DEL ESTADO Gasto Programable Comisión Federal de Electricidad Petróleos Mexicanos (Consolidado) Gasto No Programable Costo Financiero, que se distribuye en: Petróleos Mexicanos (Consolidado) Comisión Federal de Electricidad Resta por concepto de subs , transferencias y aports a seguridad social de entidades

(Millones de pesos corrientes y porcentajes ) 2015 Var % ProAprobado real 1 puesto $ (a) % (15/14) $ 4,694,677 100.0 1.6 4,746,946 3,669,816 100,623 13,398 4,019 7,339 2,040 51,769 4,655 44,052 3,062 18,572 1,466 478 1,020 2,000 893.2 2,527 8,499 491 1,184,295 2,296 77,066 8,100 45,692 71,274 92,142 126,146 20,908 305,057 134,848 27,026 5,135 22,051 67,977 17,029 3,089 114,504 6,845 1,484 1,040 130 33,707 400 350 --2,223,545 1,267,172 501,627 127,307

78.17

1.6

3,562,048

2.14 0.29 0.09 0.16 0.04 1.10 0.10 0.94 0.07 0.40 0.03 0.01 0.02 0.04 0.0 0.05 0.18 0.01 25.23 0.05 1.64 0.17 0.97 1.52 1.96 2.69 0.45 6.50 2.87 0.58 0.11 0.47 1.45 0.36 0.07 2.44 0.15 0.03 0.02 0.00 0.72 0.01 0.01 --47.36 26.99 10.69 2.71

9.8

114,466

46,880 591,357 956,373 322,039 607,130 16,255

1.00 12.60 20.37 6.86 12.93 0.35

10,950

0.23

706,454 706,454 497,695 208,759 923,525 855,037 314,457 540,580

15.05 15.05 10.60 4.45 19.67 18.21 6.70 11.51

68,489 53,989 14,500 443,764

1.46 1.15 0.31 9.45

4.7 4.5 4.5 6.0 -0.4 -1.3 -1.5 19.6 53.5 0.0 --------10.0 4.9 -- 1.2

14,102 4,422 7,559 2,120 68,116 5,087 60,372 2,657 15,474 1,547 478 1,240 2,000 938 2,447 8,124 -- 1,100,095

0.9 1,923 -0.7 67,473 4.1 7,842 5.6 28,002 5.8 72,251 7.7 76,716 2.7 97,483 -4.8 15,746 0.8 299,360 0.0 129,666 6.4 27,401 1.2 4,675 -20.5 27,613 -0.8 57,490 -5.0 16,769 -9.7 2,808 -0.5 109,272 9.6 5,911 -3.1 1,297 -3.0 881 -3.0 117 5.0 34,010 --- 370 --- 320 --- 14,700 1.7 2,430,980 2.0 1,328,766 -0.2 559,212 0.1 102,857 -3.9 50,174 4.9 616,523 1.3 1,102,214 1.2 370,249 1.6 679,350 1.1 32,049 -10.2 20,567 0.1 0.1 0.9 -1.9 0.4 -0.2 -0.7 0.2 8.8 15.0 -9.4 -2.2

2016

Aprobado $ (b) % 4,763,874 100.00

44,658

3,606,706

75.71

-4.8 5.6

125 125 0 125 1,761 0 0 0

82,683 67,683 15,000 533,127

Var % real (b/a) 1 -1.6

-5,080 109,386 2.30 0 14,102 0.30 0 4,422 0.09 0 7,559 0.16 0 2,120 0.04 -4,500 63,616 1.34 0 5,087 0.11 -4,500 55,872 1.17 0 2,657 0.06 0 15,474 0.32 0 1,547 0.03 0 478 0.01 -180 1,060 0.02 0 2,000 0.04 0 938 0.02 0 2,447 0.05 -400 7,724 0.16 ------ 16,693 1,116,788 23.44 0 1,923 0.04 0 67,473 1.42 0 7,842 0.16 500 28,502 0.60 0 72,251 1.52 8,112 84,827 1.78 7,735 105,218 2.21 -1,000 14,746 0.31 3,627 302,987 6.36 2,551 132,217 2.78 0 27,401 0.58 -300 4,375 0.09 -2,000 25,613 0.54 -1,720 55,770 1.17 -300 16,469 0.35 0 2,808 0.06 100 109,372 2.30 -700 5,211 0.11 0 1,297 0.03 0 881 0.02 0 117 0.00 0 34,010 0.71 0 370 0.01 0 320 0.01 88 14,788 0.31 3,555 2,434,535 51.10 33,045 1,361,811 28.59 -5,525 553,687 11.62 38,807 141,663 2.97 0 50,174 1.05 -237 616,287 12.94 -29,490 1,072,725 22.52 -12,887 357,362 7.50 -603 678,747 14.25 -16,000 16,049 0.34 0 20,567 0.43

774,112 774,112 544,321 229,791 860,419 777,736 299,454 478,282

Camb Congreso 16,928

774,237 774,237 544,321 229,916 862,180 777,736 299,454 478,282

1,761 1,595 166 125

2.1 6.9 -0.1 0.8 19.8 6.2 23.7 -16.3 -19.8 2.4 -3.2 0.8 -3.1 1.9 -6.2 -12.2 ---8.8 -19.4 -15.5 -6.3 -40.7 -1.7 -11.0 -19.7 -32.6 -3.8 -5.1 -1.7 -17.9 13.1 -21.1 -6.4 -12.2 -7.6 -27.0 -15.7 -18.4 -12.8 -2.2 -10.6 -11.7 --6.4 4.4 7.3 8.2

nos reales al de 2015, aunque el gasto programable (que excluye el costo financiero de la deuda) es -4.8% inferior al de 2015 (Gráfico 2). Esta baja real del gasto total en 2016 obedece a un severo recorte (-8.8%) del gasto en los ramos administrativos, y en las ahora empresas productivas del Estado: Pemex (-14.6%) y CFE (-7.9%), reducción parcialmente compensada por aumentos reales en los ramos autónomos (5.6%), en los ramos generales (6.4%), y en las entidades bajo control presupuestario directo: IMSS (6.3%) e ISSSTE (7.0%). Si bien a primera vista se observa positiva una racionalización-limpia del enorme dispendio y gasto improductivo en la administración pública, su evaluación objetiva sólo será posible al irse conociendo los detalles e impactos de tales recortes en lo operativo, el gasto social y la inversión productiva. Por separado se enlistan las principales dependencias según el monto presupuestal que les fue asignado, así como su reducción real respecto a lo aprobado en 2015 (Gráfico 3). Cabe finalmente insistir en una reducción que sí es imprescindible y no se da: la de la deuda pública y su costo financiero (intereses básicamente). Para pagar dicho costo en 2016 se presupuestan 442 mil millones de pesos (357 mil por el gobierno federal y 85 mil por Pemex y CFE) (Gráfico 2). Este desmesurado pago anual de intereses a los acreedores del país (ahora se contrata deuda hasta para pintar las escuelas y darles una mano de gato) equivale a 31 veces lo que nos cuesta el poder legislativo, 7 veces el poder judicial, 4 veces el gasto en desarrollo social, 3.3 veces el destinado a salud, y 1.5 veces el gasto en educación.

G-3 PRESUP POR DEPENDENCIA

3.9 1.1 9.1 7.9 8.7 -4.4 84.7

15.05 16.25 11.43 4.83 18.10 16.33 6.29 10.04

6.5 6.5 6.3 7.0 -9.7 -12.1 -7.9 -14.6

1.77 1.45 0.32

20.2 25.2 1.5 17.1

84,444 69,278 15,166 533,252

11.19

(1) Estimación propia descontando al crecimiento nominal el incremento de 3.1% en el índice de precios implícito del PIB que se pronosticó para 2016 según los Criterios Generales. (2) En 2015 se considera la creación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, cuyo importe se encuentra contenido en el Ramo 20 Desarrollo Social. Fuente: UNITÉ c/d de SHCP, Proyecto y Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Fuente: G-2

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015

JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN.

Alma Rosa no busca culpables, sólo los huesos de su hermano Miguel Ángel Rojo Medina, desaparecido el 4 de julio de 2009. Desde entonces ha presenciado cuatro exhumaciones de cadáveres, ocurrió el asesinato de una compañera activista, la búsqueda y el hallazgo de otros desaparecidos, decenas de audiencias –incluso con el gobernador Mario López Valdez– y kilómetros de marchas y gestiones. Tiene 52 años recién cumplidos. Se dice cansada. Sus hermanos la han abandonado y sus hijos no dejan de reclamarle que se dedique más a la búsqueda de su hermano que a ellos. Le advierten: “Ya deja eso, te van a matar”. Su motivación es encontrar la osamenta de su hermano, a quien considera muerto, y ver por ejemplo a Elías Antonio Ruiz, quien en diciembre encontró los restos de su hijo en Culiacán, luego de dos años de andar en el monte, descubrir y excavar, en ocasiones con sus manos, varias fosas clandestinas. “Haga de cuenta que me inyectan vitaminas cuando veo casos como el de Elías, cuando encontraron el cadáver de su muchacho. He vivido todo esto, y ver su dolor, al escarbar las fosas para buscar a su hijo.

27

Desde 2009, Alma Rosa hace trámites, acude a exhumaciones, audiencias, marchas... y nada

“No busco culpables, sólo los huesos de mi hermano desaparecido” ■ El caso de un padre que halló en una fosa su hijo perdido hace 2 años, le “inyecta vitaminas”, dice

“Un reloj fue la evidencia” “Una vidente le había dicho que estaba vivo, que se lo habían llevado a trabajar, pero encontró en esa fosa un cadáver y traía su reloj y se puso a llorar. Eso me quebró, la verdad. Un poquito, pero dije: Dios me debe dar fuerzas para estar con ellos. Y lo abracé”, manifestó. Alma Rosa es parte de la organización Mujeres Unidas que trabaja junto con la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos de Sinaloa (CDDHS), dirigida por Óscar Loza Ochoa y Leonel Aguirre Meza, en la lucha por los desaparecidos, para exigir al gobierno que indague, halle los cadáveres si es el caso y también con los responsables de privar de la libertad o asesinar a las personas. Alma Rosa tiene la voz quebrada: siempre al borde del llanto. Es morena y de baja estatura. No se arredra, aunque tiene miedo. Se enferma y adelgaza. Se cansa y se levanta. Sobrevive al vendaval de tantas mentiras y esa carestía de esperanzas aunque en su caso la fe, aunque poca, no se acaba. Sabe que se salvó “por un pelito” cuando iba a acompañar a su amiga y compañera activista, Sandra Luz Hernández, quien fue asesinada de 10 balazos cuando buscaba a Édgar, su hijo desaparecido. La ejecución ocu-

En imagen de archivo, familiares de personas desaparecidas se manifiestan en la ciudad de Culiacán, Sinaloa. Según datos de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del estado, en los tres años recientes el número oficial de ausentes es de 337 personas; pero versiones extraoficiales señalan mil 600 casos que no son denunciados, por temor o desconfianza ■ Foto Javier Valdez

rrió en la colonia Mazatlán, en Culiacán, el 12 de mayo de 2014. En este caso, como en la mayoría, prevalece la impunidad. El único detenido, quien confesó haber asesinado a Sandra Luz –según las versiones de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE)–, quedó en libertad este año. Ese día, por la tarde, Alma Rosa acordó acompañar a su inseparable amiga. Pero no pudo. Otra persona fue con ella y presenció cómo la joven madre caía abatida por las balas.

A diario, un desaparecido Datos de la CDDHS indican que de 2012 a la fecha, en promedio una persona desaparece cada día. Los datos se basan en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas. En años recientes, el número oficial es de 337 personas ausentes, pero versiones extraoficiales señalan cerca de mil 600 casos que no son denunciados por temor o desconfianza. Su hermano era transportista

“MI HERMANO ERA TRANSPORTISTA Y NO TENÍA QUE VER CON ACTIVIDADES ILEGALES” y no tenía nada qué ver con actividades ilegales. Le gustaban la cerveza y las mujeres; era un hombre divertido, sano, muy apegado a Alma Rosa, según cuenta ella. Ahora lo buscan sólo ella y los otros activistas y defensores de los derechos humanos. Nadie más. “Yo tengo que salir adelante. No me importaría encontrar culpables o exigir justicia. Yo le digo al gobierno que no les exijo mostrar a los culpables, quiero los huesitos de mi hermano, pero ni siquiera eso.” –¿Y no se cansa? –Sí me canso. Pero eso no importa porque tengo que salir adelante, he tenido recaídas bastante pesaditas y me he levantado. Debo seguir buscando.

Cuatro exhumaciones, 2 resultados Desde que su hermano Miguel Ángel desapareció suman cuatro exhumaciones, dos fueron de cinco cadáveres, para tomar muestras y compararlos, y determinar si es a quien Alma Rosa busca con afán. Las prácticas periciales se han realizado luego de mucha insistencia, de trámites, de papeleo, de firmas y sellos: entre escritorios, estantes empolvados y oficinas cuyos funcionarios parecen padecer hipoacusia. Cinco cadáveres exhumados para que lleguen sólo dos resultados: ambos negativos. Resultados escritos en papeles que ella no conoce, porque no se los quieren enseñar. La exhumación más reciente fue en diciembre de 2014, un año después, en este mes le dieron los resultados: negativo. Dicen que las otras pruebas –de cinco sólo llegaron dos resultados– las llevaron por error a Baja California, pero otras veces han argumentado que las pruebas ya no sirven, que se echaron a

perder, que son insuficientes, etcétera, según los argumentos dados por José Luis Leyva Rochín, de la fiscalía encargada de estas pesquisas.

Mentiras oficiales “Vinieron peritos, antropólogos, y ahora me salen con que llegaron dos, que las otras tres las enviaron a Baja California… ¿qué quiere decir?, que son mentiras del gobierno. Estoy muy decepcionada. Créame que la lucha sigue, porque son muchos los que faltan por encontrar, no solo mi hermano”. Alma Rosa no abandona su trinchera: a ratos baja los brazos, esconde la voz y reprime los gritos, pero no el llanto. Su vida transcurre entre las vitaminas que le inyectan los hallazgos de cadáveres, que suman alrededor de 30 en Sinaloa en dos años, la violencia cotidiana generada por el narcotráfico y por los operativos, y esas flacas y desnutridas esperanzas por dar con lo que queda de su hermano: tierra, polvo, recuerdos... huesitos.


28 ESTADOS • LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC.

Después de seis meses de realizar abierto proselitismo electoral, en los que infructuosamente buscó ser considerado aspirante a la gubernatura de Zacatecas, que se renovará en junio próximo, Pedro de León Mojarro anunció su “renuncia definitiva” al PRI, y señaló que como “candidato ciudadano” buscará integrar “una coalición de partidos” que lo postule. A mediados de 2015, De León Mojarro –cuñado del gobernador Miguel Alonso Reyes–

Pedro de León escribió un libro con una “propuesta política” para ocupar el cargo

Cuñado de Miguel Alonso deja el PRI; no logró ser candidato al gobierno de Zacatecas ■ Fue

también líder estatal del PRD; ahora buscará que “una coalición de partidos lo postule”

publicó el libro Podemos lograr más –con prólogo de Rosario Robles Berlanga–, que incluye su propuesta política para encabezar el gobierno de la entidad.

DIVERTIVILLA

Desde entonces presentó el texto en prácticamente todas las cabeceras municipales del estado. En días recientes participó en la entrega de televisores digitales

MEXIQUENSE

por parte de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), lo que le acarreó críticas de los partidos opositores al tricolor. Durante el sexenio de Ricardo Monreal Ávila (1998-2004), del que fue coordinador de campaña en 1998, De León Mojarro militó en el Partido de la Revolución Democrática (PRD), en el que fue dirigente estatal, así como titular de la extinta Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional. En el año 2010 Pedro de León se casó con Margarita Alonso Reyes. Abandonó las filas del perredismo cuando su cuñado Miguel Alonso Reyes se inconformó con la entonces gobernadora Amalia García Medina, pues no lo tomó en cuenta para ser abanderado del sol azteca a la gubernatura. Entonces, De León Mojarro y Alonso Reyes renunciaron al PRD, y el segundo fue postulado por el PRI al gobierno estatal y a la postre ganó la elección.

Pedro de León se dedicó desde entonces a tejer la posibilidad de ser el sucesor de su cuñado. Trabajó en fechas recientes con Rosario Robles Berlanga como coordinador de delegados en la Sedesol, pero fue despedido de esa dependencia cuando la funcionaria fue removida de ahí y enviada a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Durante la promoción de su libro, De León Mojarro ha presumido como uno de sus principales “orgullos” ser uno de los coordinadores regionales de la campaña presidencial de Carlos Salinas de Gortari en 1988. Pero en Zacatecas, diputados de oposición al PRI y dirigentes de partidos políticos han criticado su abierto proselitismo, pues presumen que es su cuñado, el gobernador Miguel Alonso Reyes, quien lo impulsa y da financiamiento para buscar que sea su sucesor, para que le cubra las espaldas cuando deje el cargo.

■ Edil zacatecano busca rentar lugar a cervecera

Más de 10 mil personas asisten cada día a Divertivilla Mexiquense, instalada en la Plaza de los Mártires en Toluca, estado de México, donde hasta el 8 de enero podrán disfrutar de dos pistas de hielo, un tobogán, un teleférico y una zona de nieve, entre otras atracciones ■ Foto Mario Antonio Núñez López

Locatarios logran amparo contra desalojo de mercado ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

■ Copia

del IFE de cada ciudadano que los apoye, entre los requisitos

Emite el IEES convocatoria para candidatos independientes rumbo a comicios de 2016 JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN.

El Instituto Estatal Electoral de Sinaloa (IEES) lanzó la convocatoria para candidaturas independientes para gobernador, presidentes municipales y diputados locales, con miras a los comicios que se realizarán el domingo 5 de junio de 2016. Entre los requisitos incluyó que los aspirantes capturen los datos de cada uno de los ciudadanos que les hayan otorgado el respaldo en un plazo de 10 días; esto en la fase de obtención de firmas, que es del 25 de enero al 4 de marzo. Para el caso de la gubernatura equivaldría a 32 mil expedientes. En la convocatoria se estipula que “las y los aspirantes deberán, de preferencia, realizar la captura de los datos de quienes los respaldan, en el módulo de candidatos independientes del Sistema de Registro de Precandidatos y Candidatos.

“Para tales efectos, dentro de los 10 días siguientes a la expedición de la constancia de aspirante, se le entregará un usuario y contraseña, así como una guía de uso para la operación del sistema de cómputo.” Al respecto, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resolvió a escala nacional que este requisito representa una carga excesiva en perjuicio del derecho político que tienen los ciudadanos sin partido, luego de una impugnación presentada por el sinaloense Manuel Clouthier Carrillo, actual diputado federal independiente, quien luchó porque esta figura fuera incluida en la legislación electoral de todas las entidades del país.

“Carga irracional y excesiva” “Este requisito resulta una carga irracional, excesiva y desproporcionada que afecta el derecho político del actor a ser votado, ya que le transfiere una responsabilidad

que le corresponde a la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores”, señala el resolutivo. Otro requisito a escala estatal es la presentación de la copia de la credencial de cada uno de los ciudadanos que firman el respaldo del aspirante. Para esta primera etapa de registros, la recepción de documentos se inició ayer y concluye el 24 de enero; ese mismo día de término del plazo darán la constancia respectiva a quien cumplió con los requisitos, explicó Karla Gabriela Peraza, presidenta del IEES, en rueda de prensa. Entre los documentos a entregar está la carta de intención de participar, un acta constitutiva de una asociación civil registrada ante notario público y conformada por lo menos por tres personas, el aspirante, el representante legal y un tesorero, además el aspirante debe estar dado de alta en Hacienda y entregar copia de la credencial de elector.

ZACATECAS, ZAC.

El juzgado primero de distrito concedió un amparo provisional a ocho locatarios del mercado González Ortega, a quienes el presidente municipal de la ciudad, Carlos Aurelio Peña Badillo, pretende desalojar a partir del primero de enero, para entregar en renta el inmueble a la compañía cervecera Grupo Modelo, por un periodo de 10 años. El “traspaso” que pretende el munícipe priísta tuvo su origen en el anuncio que hicieron en noviembre pasado el gobernador Miguel Alonso Reyes y el brasileño Ricardo Tadeu Almeida, director general de Grupo Modelo y presidente de la zona México de la trasnacional Anheuser Bush-Inveb, de convertir a Zacatecas en la “capital mundial de la cerveza”. El proyecto incluye convertir el Mercado González Ortega en un escaparate de varios restaurantes y centros botaneros, con un enfoque primordial en la venta de cerveza. “La empresa lo va a modernizar, planea invertir más de 60 millones de pesos en el inmueble, recursos que el ayuntamiento no tiene para esta obra”, sostuvo Peña Badillo. Sin embargo,

desde que fue anunciado, un grupo de locatarios se opuso. El mercado González Ortega es un edificio histórico ubicado a un costado de la catedral de esta ciudad y de la plaza de armas, y forma parte de los inmuebles patrimonio mundial de la humanidad, según declaratoria de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en 1993.

Otros 22 ya fueron expulsados Con el amparo, los locatarios obtienen un primer triunfo jurídico para evitar que, al igual que a otros 22 comerciantes de artesanías, platería, dulces típicos, ropa, talabartería y vinos de mesa, sean desalojados de sus espacios, algunos arrendados al municipio 28 años continuos. Promovido por el abogado Santos Antonio González Esparza, los ocho locatarios a los que la juez Rebeca Isabel Medina Becerra ha protegido con la suspensión provisional de los actos que intente el alcalde Carlos Aurelio Peña Badillo son Esaú Morales Pérez, Talina Karen Ríos, Guadalupe Huízar García, Vicente Dávila Cabrera, María Guadalupe Dávila de la Torre, Maritza Macotela de Luna, María del Rocío Román Flores y Ana Gabriela Romo Acuña.


LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015 •

■ Reportan

lluvias, heladas y nevadas en localidades de Coahuila, Nayarit y Sinaloa

Afectaciones en 94 municipios de Chihuahua y Sonora por tormenta invernal y frente frío DE

LOS CORRESPONSALES

El aeropuerto de Ciudad Juárez, en Chihuahua, suspendió actividades, 17 tramos carreteros fueron cerrados, 32 de los 67 municipios de la entidad tuvieron afectaciones, lo mismo que en 62 de 72 ayuntamientos de Sonora, debido a la quinta tormenta invernal y el frente frío número 24 en el norte del país. Además, cayeron lluvias, nevadas y aguanieve en localidades de Coahuila, Nayarit y Sinaloa. La autoridades de Protección Civil de Chihuahua informaron que la temperatura bajó a menos 18 grados en El Vergel, municipio de Balleza, y a menos 17 grados en algunos municipios de la sierra Tarahumara. Hasta el mediodía de este domingo continuaba el cierre de 13 tramos carreteros, dejando incomunicadas distintas regiones vía terrestre. En el informe, Protección Civil detalló que la acumulación de nieve alcanzó de 15 a 25 centímetros en los municipios de Janos, Casas Grandes, Nuevo Casas Grandes, Madera, Matachic, Temosachic, Bachíniva, Gómez Farías, Ignacio Zaragoza, Buenaventura, Galeana, Ocampo, Uruachi, Moris y Guerrero, entre otros.

Lo mismo sucedió en el tramo de Janos-Aguaprieta, en los límites entre Chihuahua y Sonora, cuyo cierre dejó varados en el poblado de Janos a cinco camiones de pasajeros y al menos 55 de carga que reanudaron su camino hasta el mediodía de ayer. En todo el estado, el sistema de Protección Civil habilitó albergues para recibir a personas en situación vulnerable, que requieren un lugar para guarecerse del frío. La tormenta invernal se caracteriza por temperaturas bajas extremas, lluvia congelada, ráfagas de viento y caída de nieve. En Sonora, 62 municipios, incluyendo la capital, Hermosillo, fueron declarados en alerta por las bajas temperaturas. Se documentaron nevadas en Cananea, Naco, Agua Prieta, Fronteras, Na-

cozari, Bacerac, Bavispe, Huachineras, Bacadéhuachi, Nácori Chico, Sahuaripa y Yécora.

Se acerca el frente 25 El titular de protección civil estatal, Alberto Flores Chong, informó que a partir del 29 de diciembre llegará el frente frío 25, por lo que pronosticó otra tormenta invernal. Invitó a los habitantes a extremar precauciones y de ser necesario acudir a un albergue. En Coahuila, las partes altas de Ocampo, Sierra Mojada y Melchor Múzquiz amanecieron con nieve hasta de un metro de altura, y aguanieve en Ciudad Acuña y Zaragoza. Además, las rachas de viento hasta de 60 kilómetros por hora derribaron postes y anuncios panorámicos en Saltillo. En Mazatlán, Sinaloa, autori-

dades decidieron cerrar el puerto a la navegación de embarcaciones menores, turísticas y pesqueras, debido al frío y a vientos de hasta 60 kilómetros por hora.

Norte y potencial de lluvias El Servicio Meteorológico Nacional informó que la quinta tormenta invernal de la temporada y el frente frío 24 originarán evento de norte en el litoral del Golfo de México. Ambos fenómenos se combinan en la zona norte del país, lo que también mantiene el potencial de lluvias en Sonora, Durango, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Querétaro, Hidalgo, Puebla y Veracruz. MIROSLAVA BREACH, RUBÉN VILLALPANDO, CRISTINA GÓMEZ, LEOPOLDO RAMOS Y JAVIER VALDEZ

LEOPOLDO RAMOS Y MYRIAM NAVARRO Corresponsales

Cinco personas murieron y al menos 17 resultaron con lesiones luego de que un autobús foráneo en el que viajaban chocó contra la parte trasera de un camión en la carretera Saltillo-Torreón, a la altura del ejido San José de Paila, en Coahuila. La Policía Federal informó que el accidente ocurrió a las 2:30 de la madrugada del domingo en el kilómetro 145 de esa vialidad. Los fallecidos y lesionados viajaban en un autobús de la empresa Transportes Futura, número económico 6710 que cubría la ruta Linares, Nuevo León-Mazatlán, Sinaloa.

Abren proceso contra 4 plagiarios en Chihuahua Ciudad Juárez, Chih. Yira Ochoa Contreras, juez de garantía del sistema de justicia penal del estado vinculó a juicio a cuatro integrantes de la pandilla Los Aztecas, uno de los brazos operativos del cártel de Juárez, luego de encontrar que la evidencia que presentó el Ministerio Público de la Fiscalía General del Estado demuestra que estuvieron involucrados en el secuestro y prostitución por la fuerza de dos jóvenes mujeres en la zona centro de esta localidad fronteriza, de las cuales una está desaparecida y la segunda participa como testigo protegido. La juez informó que los acusados son Humberto Gerardo Páez Carreón, Édgar Jesús Regalado Villa, Manuel Vital Anguiano y Gerardo Puentes Alba, quienes también, refirió, son probables responsables de asociación delictuosa. Además, Ochoa Contreras ordenó que Páez Carreón fuera vinculado a juicio por violación en perjuicio de una de las jóvenes. Antes, Édgar Jesús Regalado Villa y Manuel Vital Anguiano enfrentaron otra causa penal en la que fueron encontrados culpables por la trata y asesinato de 11 mujeres cuyos restos fueron localizados en el arroyo de El Navajo, en la zona del Valle de Juárez, por lo que recibieron una sentencia conjunta de 697 años de prisión. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Exhorto de la CEDH por detención y tortura

Nieva 15 horas en Juárez En Ciudad Juárez, donde la nevada duró 15 horas, la acumulación de nieve obligó al cierre de avenidas, causó apagones por fallas en el suministro eléctrico, caída de árboles y la suspensión de operaciones en el aeropuerto Abraham González por la presencia de hielo en la pista de aterrizaje. En la vía Juárez-Chihuahua la falta de visibilidad por la nevada, causó un choque de 12 vehículos, por lo que se ordenó el cierre de la noche del sábado a las 10 de la mañana del domingo, después de que maquinaria pesada limpió la carretera.

ESTADOS 29

Calle cubierta de nieve en Ciudad Juárez, Chihuahua, una de las entidades más afectadas por la quinta tormenta invernal y el frente frío número 24 ■ Foto Rubén Villalpando

Conductor ebrio provoca choque en Nayarit; mueren 2 mujeres

Colisión de autobús contra camión en Coahuila deja 5 muertos 17 lesionados La Procuraduría General de Justicia del Estado informó que cuatro personas murieron en el lugar del accidente y una cuando era trasladada a un hospital. Las víctimas fueron identificadas por las autoridades como Esteban de Jesús Sánchez González, de 35 años; Santos Tobías Ángeles Resendes, de 62; Ramón Octavio Félix Alvarado, de 67; Juan Manuel Ramírez Muñoz y Salvador Rosales Rosales,

ambos de 72. Los lesionados fueron enviados a hospitales de Torreón, Parras de la Fuente y San Pedro. Mientras, en Nayarit, María de Jesús Ramírez Covarrubias y su hija, Guadalupe Covarrubias Meza, fallecieron cuando la camioneta en la que circulaban por la carretera Tepic-Guadalajara, fue impactada de frente por otra, cuyo conductor, Cristian Estrada Meza, de 20 años, con-

ducía en estado de ebriedad. La camioneta que manejaba Estrada Meza invadió el carril contrario y colisionó contra el vehículo en el que se trasladaba una familia. Murieron madre e hija, mientras que con lesiones resultaron Rosa Ramírez Covarrubias, Rafael Mata Pineda y la menor Alexandra Mata Ramírez. Cristian Estrada fue detenido por las autoridades.

San Luis Potosí, SLP. La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) emitió la recomendación 38/2015 a la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, Procuraduría General de Justicia y Dirección de la Policía Ministerial de la entidad, por violaciones a la libertad personal, al trato digno, a la integridad y seguridad personal, a la legalidad y seguridad jurídica, al debido proceso y a la procuración de justicia, en perjuicio de un ciudadano detenido en el municipio de Tamazunchale, a quien agentes estatales y ministeriales lo torturaron para que se confesara culpable de un feminicidio. A principios de este año, el afectado se encontraba en su centro de trabajo cuando fue detenido por tres policías, quienes lo trasladaron a las oficinas de la policía estatal en Tamazunchale, lo pusieron de rodillas, le colocaron una bolsa de plástico en la cabeza y lo golpearon en el estómago, al tiempo que lo interrogaban sobre la muerte de su novia, quien había sido reportada como desaparecida y fue hallada sin vida. Luego llegaron dos agentes ministeriales, quienes también lo golpearon en el estómago y le aplicaron descargas eléctricas en tobillos, abdomen y muslos hasta que firmó un documento en el que se declaró culpable del crimen. VICENTE JUÁREZ G., CORRESPONSAL


LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015

Noroeste

31

13

Noroeste

78

07

Noreste

33

14

oreste

101

07

Centro

39

14

Centro

68

07

Suroeste

39

14

Suroeste

34

07

Sureste

34

15

Sureste

70

15

30

Fueron consignados ante el juez séptimo penal del Reclusorio Preventivo Norte

Dictan auto de formal prisión a 10 que sembraron terror en la Condesa ■

Son una mujer y nueve hombres, de un grupo de 30, que la noche del 16 de diciembre pasado irrumpieron con violencia en un edificio de la calle Ámsterdam para desalojar a sus ocupantes MIRNA SERVÍN VEGA

Las 10 personas detenidas por irrumpir de manera violenta en el edificio marcado con el número 25 de la calle Ámsterdam, en la colonia Hipódromo Condesa, de la delegación Cuauhtémoc, fueron consignadas por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) como probables responsables de los delitos de despojo agravado, despojo en pandilla, en grados de tentativa, y robo agravado calificado en pandilla El juez séptimo penal, con sede en el Reclusorio Preventivo Norte, dictó auto de formal prisión contra nueve hombres y una mujer acusados de ingresar con violencia y pretender llevar a cabo un desalojo en el domicilio mencionado la noche del 16 de diciembre pasado. En el expediente 225/2015 quedó asentado que el grupo irrumpió al mando de una mujer embarazada, quien se ostentó como licenciada y legítima dueña del inmueble. Tras romper las puertas de los departamentos, robaron dinero en efectivo, alhajas, relojes y teléfonos celulares, entre otros objetos, por lo que los inquilinos

MIRNA SERVÍN VEGA

El edificio tomado por integrantes de la Asamblea de Barrios, ubicado en el número 12 de la calle Benjamin Hill casi esquina con Altata, en la colonia Hipódromo Condesa, también es utilizado como punto de distribución de droga protegido por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, denunciaron vecinos. Una muestra de ello es que el pasado 15 de diciembre se desató una balacera frente al lugar entre hombres armados que llegaron de Santa Fe hasta Benjamin Hill en una camioneta Ford, tipo Lobo; una Suburban color negro y un Beetle, de acuerdo con la partida 218/2015 de la Procuraduría General de Justicia del Distritio Federal (PGJDF). Con estos vehículos también

pidieron apoyo a elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF),

sin que éste llegara de inmediato, de acuerdo con los testimonios de los afectados.

Los hechos violentos ocurrieron pocos minutos después de las 21 horas, cuando un grupo de

Entrada y fachada del edificio habitacional en Ámsterdam 25, en la Hipódromo Condesa ■ Foto Roberto García Ortiz

alrededor de 30 hombres ingresaron de manera violenta y con armas en el edificio, el cual está ocupado en su totalidad. En un principio los vecinos no sabían qué ocurría, cuando las primeras puertas de los departamentos empezaron a caer a patadas y golpes.

La policía no actuó Como publicó este diario, el dueño del lugar, quien habita uno de los departamentos, bajó a ver qué sucedía y en el camino se topó con un hombre que lo encañonó y le pidió a gritos que se hincara. Aunque al menos otra mujer fue encañonada, los detenidos no fueron presentados ante el Ministerio Público con armas. Los vecinos denunciaron que la policía capitalina no actuó en los momentos más violentos de la irrupción, sino hasta que llamaron a distintas patrullas, que empezaron las detenciones, lo que quedó asentado en la averiguación previa FCH/CUH2/T2/02178/15-12. Ese día, la policía detuvo a quienes se identificaron como José Ángel C., de 24 años; Cristian Isaac O., de 26; Juan Agustín B. y Édgar Eduardo R., de 22; Juan Carlos S. y Octavio G., de 27; Alberto S. y Aarón O., de 25; así como José Guillermo T., de 17, y Kenda Lorena V, de 32 años. De acuerdo con abogados litigantes de bienes inmuebles consultados sobre este hecho, los despojos de este tipo podrían estar auspiciados no sólo por grupos y organizaciones que buscan vivienda mediante la ocupación violenta, sino también en asociación con constructoras, que después realizan la compraventa del lugar para erigir desarrollos inmobiliarios.

Pesquisas de la PGJDF confirman que policías capitalinos custodiaban a narcomenudistas

Inmueble tomado por la Asamblea de Barrios es usado para distribuir drogas, denuncian vecinos llegó una patrulla de la policía capitalina, por lo que una primera versión dio cuenta de un enfrentamiento entre éstos y presuntos narcomenudistas del lugar. De acuerdo con la declaración de los policías, éstos dieron alcance a los sospechosos en calles de la colonia Barrio Norte, en la delegación Álvaro Obregón, y los siguieron hasta la calle Benjamín Hill, donde se originó una trifulca y repelieron la agresión con sus armas de cargo. Sin embargo, la procuraduría

capitalina informó que al recabar testimonios, dictámenes periciales y análisis de videos, se estableció que los policías, adscritos al sector Plateros, en realidad custodiaban a los hombres a bordo de los vehículos. “Cuando llegaron al lugar de los hechos se colocaron del lado del conductor de la camioneta Lobo y dispararon en varias ocasiones. Posterior a esta acción, ambos simularon el aseguramiento del imputado cuando arribaron más uniformados para brindar apoyo, quienes al perca-

tarse de que una persona presentaba heridas de bala, solicitaron la intervención de paramédicos para que la trasladaran a un hospital público, donde murió.” En la camioneta Lobo se encontró una bolsa de plástico que contenía 90 sobres con clorhidrato de cocaína. Los dos policías preventivos que escoltaron a los hombres hasta el edificio de Benjamín Hill y un hombre más quedaron a disposición del Ministerio Público de la Fiscalía Desconcentrada de Investigación en la delega-

ción Cuauhtémoc. Sin embargo, de acuerdo con testigos, otros hombres ingresaron al inmueble para evitar ser detenidos. Por estos hechos, los dos elementos de la Secretaría de Seguridad Pública local y un sujeto más involucrado en dicha balacera recibieron del juez 11 penal, del Reclusorio Preventivo Norte, el auto de formal prisión por los cargos de homicidio calificado. Y al otro individuo por delitos contra la salud en su modalidad de posesión de narcóticos con la finalidad de comercializarlos.


LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015 •

Darán pollos y pavos a familias pobres para la cena de Fin de Año ■ El GDF destinará a ese fin 5 millones de pesos ■ Mañana comenzará la entrega ALEJANDRO CRUZ FLORES

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) destinará 5 millones de pesos a repartir pavos y pollos entre familias “con una o más carencias sociales” que vivan en la ciudad de México, como un apoyo para que puedan tener una cena de Fin de Año. Según el aviso que se publicará hoy en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, en total se entregarán 4 mil 600 pavos y 22 mil 200 pollos, que se repartirán en las 16 delegaciones capitalinas. La entrega de los animales se hará a partir de este martes hasta el 31 diciembre, para lo cual personal de la Secretaría de Desarrollo Social realizará recorridos por las zonas donde más se requiera el apoyo. Fuentes de la dependencia explicaron que este lunes, en una reunión entre autoridades

de los institutos de Asistencia e Integración Social –encargado de la operación de los apoyos–, y para la Atención de los Adultos Mayores, así como de la Subsecretaría de Participación Ciudadana y de la Dirección de Igualdad y Diversidad Social se definirán las zonas donde se hará la entrega. El propósito, señalaron, es ir a las zonas de la capital del país donde reside el mayor número de familias con los niveles más altos de carencias y rezago social, como educación, salud, servicios básicos y vivienda. De esta forma, establece el aviso de la Gaceta Oficial, se beneficiará a los núcleos familiares que tienen “una o más carencias sociales” con la entrega de un pavo o un pollo, según la disponibilidad que se tenga. Para acceder a este apoyo,

■ El IASIS será el encargado de operar los apoyos en las 16 delegaciones políticas agrega, los interesados deberán ser residentes en la ciudad de México, por lo que tendrán que presentar original y copia de una identificación oficial con fotografía, así como un comprobante de domicilio con vigencia no mayor a tres meses; además de llenar un formulario con sus datos personales.

SE IRÁ A LAS ZONAS DEL DF DONDE RESIDE EL MAYOR NÚMERO DE FAMILIAS CON REZAGO SOCIAL

Para dar transparencia a esta acción, el aviso establece que se hará un padrón de beneficiarios, mismo que será

público, pero reservando los datos personales, el cual no podrá ser utilizado para otro fin que no sea el relacionado con esta acción. El pavo o el pollo se entregará de manera personal al solicitante por servidores públicos adscritos a las instancias encargadas de la operación de esta acción, y, agrega el documento de la Gaceta Oficial del Distrito Federal, todo material de difusión, convenios, carta compromiso u acción realizada en torno a la misma deberá llevar la leyenda: “Esta actividad es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de esta actividad institucional con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos”.

CAPITAL 31

Banco de alimentos de la Ceda contará con $140 millones LAURA GÓMEZ FLORES

Por primera vez, la Central de Abasto (Ceda) contará con 140 millones de pesos para la rehabilitación, mantenimiento y operación del banco de alimentos, que atiende a 10 mil personas, anunció su director general, Julio César Serna. De ese monto, 30 millones se destinarán a la construcción y equipamiento del centro de supervisión de seguridad que cuenta con 598 cámaras, lo cual ha permitido reducir la incidencia delictiva en más de 41 por ciento. Mientras, a la edificación del mercado de envases vacíos y el laboratorio de análisis epidemiológico, que permitirá la exportación de muchos alimentos que se comercializan en la Ceda, contará con 30 y 70 millones de pesos, respectivamente, detalló. El funcionario explicó en entrevista que dichas acciones se sumarán a las 28 concluidas, como la instalación de 25.5 kilómetros de fibra óptica, por parte de la empresa Cablevisión, y un sistema de audio y comunicación en andenes. Así como la segunda etapa del programa de red de agua potable que incrementará de forma considerable su disponibilidad en la zona norte más horas continuas al día, y la de gas natural, con lo cual se eliminarán riesgos para permisionarios y clientes.

Buscará diputado que se dé el perdón por robos famélicos

Escena en el mercado de San Juan, en el Centro de la capital, donde capitalinos y visitantes realizan las compras para la cena de Fin de Año ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

De los robos de alimentos que se cometen en tiendas de autoservicio y departamentales, actos que terminan con la detención y consignación de los responsables a los reclusorios de esta capital, 97 por ciento de éstos llega a purgar sentencias por “robo famélico”. Así lo aseguró el diputado local del Partido de la Revolución Democrática Iván Texta Solís, quien remarcó que la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales es la que ha promovido la mayor cantidad de querellas de carácter penal por esos hechos. Por ello, destacó que buscará un convenio con esa organizción del comercio organizado, con la finalidad de evitar que se “criminalice el hambre”; no obstante, consideró que es una tarea compleja, pues “es difícil que esa asociación otorgue el perdón” ante esos ilícitos. Texta Solís destacó que esa acción forma parte de una estrategia integral para encontrar solución al problema de la sobrepoblación en los penales de la ciudad de México, ya que las condiciones de hacinamiento erosionan la dignidad humana, menoscaba la salud física y mental de los reclusos y reduce las posibilidades de su reincorporación a la sociedad. Destacó que se exhortará a la Consejería Jurídica para que revise los expedientes de los primodelincuentes y personas que hayan cometido delitos no graves; recordó que a pesar de que en 2008 se despenalizó el robo por hambre, aún hay registros de personas que sustrajeron alimentos o artículos de primera necesidad de algún negocio y que ingresaron a la cárcel. RAÚL LLANOS SAMANIEGO


32 CAPITAL •

LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015

Cayó en el techo de fibra de vidrio de una escuela y el fuego se extendió a una fábrica

Un cohetón, causa del siniestro en la colonia San Simón Tolnáhuac: PGJDF MIRNA SERVÍN VEGA

Tras los peritajes sobre el incendio ocurrido el pasado 24 de diciembre en la colonia San Simón Tolnáhuac, en la delegación

Cuauhtémoc, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) informó que la conflagración fue iniciada por un cohetón que cayó en el techo de lámina de fibra de vidrio del ter-

cer piso de una escuela. Esto provocó que se incendiaran los documentos que estaban en su interior y que el fuego se extendiera al techo de una fábrica de sandalias aledaña, origi-

nando así las pérdidas materiales de la empresa. El techo de la fábrica, con razón social Comercializadora de Sandalias, ubicada en la calle Inglaterra número 30 casi esquina

con Júpiter, también era de fibra de vidrio. La procuraduría capitalina informó que continuará las diligencias para deslindar responsabilidades por el descuido en el manejo del artefacto pirotécnico. Los bomberos tardaron más de dos horas en controlar el incendio ocurrido la noche del jueves pasado y por el cual cientos de personas tuvieron que ser desalojadas de sus hogares. Esa misma noche, en el sur de la ciudad, en la zona de pastizales de Cuemanco, en la delegación Xochimilco, se originó otro incendió que se prolongó hasta la madrugada del 25 de diciembre. Por la noche ocurrió otro incendio en una fábrica de cartón, localizada en el barrio de San José, delegación Iztapalapa, cerca de la Central de Abasto.

Agente de la PBI regresa 42 mil pesos a propietaria

Un incendio arrasó con una escuela y una bodega de sandalias en la colonia San Simón Tolnáhuac, la noche del 24 ■ Foto Cuartoscuro

En febrero y marzo, más trabajos en L-12

Con estrenos y más obras comenzará el año el GDF LAURA GÓMEZ FLORES

El Gobierno del Distrito Federal iniciará el año con la puesta en marcha de la línea 6 del Metrobús, que va de Aragón a El Rosario; la construcción de la 7 sobre Paseo de la Reforma, de Indios Verdes a la Fuente de Petróleos, y la 5, de San Lázaro a Vaqueritos. La ampliación de las líneas 12 y 9, de Mixcoac y Tacubaya, a Observatorio, serán otras de las obras que se realizarán en 2016, para lo cual se contarán con recursos locales y federales, así como la construcción del Hospital General de Cuajimalpa, informó Edgar Tungüí. El secretario de Obras y Servicios precisó que se concluyó con la demolición del antiguo hospital y a principios de enero se convocará la licitación a fin de iniciar su edificación; mientras, se continúa con la entrega de estaciones de la línea 6 del Metrobús al sistema de transporte para que realice pruebas y ajustes de operación.

La fecha exacta de inicio de operaciones de sus 25 kilómetros se dará a conocer en los siguientes días, pues “estamos con detalles y modificaciones pequeñas que solicita el organismo”, a fin de beneficiar a cerca de 100 mil usuarios, indicó. Por su parte, el director del Sistema de Transporte Colectivo, Jorge Gaviño, precisó que el organismo se encargará entre febrero y marzo de los trabajos de rehabilitación de la línea 12, de Atlalilco a Mixcoac, sin cierre o suspensión de servicio. Los 400 o 500 millones de pesos requeridos para los trabajos en el túnel provendrán de la Sobse para intervenir las curvas y “queden igual que en el viaducto elevado, para lo cual se contarán con cuatro horas diarias de trabajo y dejarla a punto”. Mencionó que se tienen garantizados 180 millones de pesos para dar mantenimiento a la línea, el cual será permanente para garantizar su funcionalidad.

Se surten los Reyes Magos en Tepito

Se apropian los viene viene de tramo de Paseo de la Reforma LAURA GÓMEZ FLORES

La llegada anticipada de los Reyes Magos a la zona de Tepito provocó que el Paseo de la Reforma se convirtiera en un gran estacionamiento. Con el apoyo de elementos de Seguridad Pública, los llamados viene viene se apropiaron de los carriles laterales de sur a norte, ubicados de Eje 1 Norte a Constancia. Además de la ciclovía, donde los vehículos son colocados en batería, a cambio de 30 o 50 pesos por tiempo libre, según “como se deje el cliente”. La entrada de una tienda de autoservicio es copada tanto por los automovilistas, como por los comerciantes ambulantes, quienes hasta exhiben sus comedores sin problemas. Los peatones y ciclistas tienen que sortear también a los vehículos colocados en el camellón de separación de los carriles centrales, sin importar que

están en algunos tramos sobre los respiraderos del Metro. Con un “buen moche”, los policías no se meten con los franeleros, que cada domingo se apropian de la zona, sobre todo en esta temporada, cuando el número de visitantes a la zona crece muchísimo, “porque aquí encuentras más barato”, comentaron entrevistados. Los descuentos respecto de los precios que se ofrecen en tiendas de autoservicio, juguetes o departamentales, señalaron algunos clientes, va de 50 hasta 80 por ciento, por lo cual “vale la pena venir y pagar los 50 pesos que nos pide el vieneviene”. Su origen es diverso, pero “lo que importa es que está barato y podemos surtir la cartita de los Reyes, que es el último gasto fuerte del año, aunque para iniciar el otro tengamos que estar estirando el dinero o empeñando algunas cositas para salir del paso”, agregaron.

Un elemento de la policía bancaria e industrial (PBI) entregó a su dueña una bolsa que encontró en un estacionamiento de El Palacio de Hierro, en Polanco, la mañana de ayer. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, la bolsa contenía más de 42 mil pesos y documentos personales. El policía Sergio Ángeles Soriano Buendía, que realizaba el recorrido de vigilancia en el estacionamiento de la tienda departamental, ubicada en avenida Molière, en la delegación Miguel Hidalgo, se percató de que una bolsa de papel color rojo estaba tirada junto a la columna C-7. El uniformado levantó la bolsa con el dinero en efectivo y credenciales de su propietaria para trasladarla al área de monitores de dicho complejo comercial. Según las autoridades, ahí se contabilizó la cantidad de 42 mil 572.50 pesos en billetes y monedas de diferentes denominaciones, así como una credencial del Instituto Nacional Electoral (INE), una licencia para conducir con el mismo nombre, una tarjeta de circulación de una camioneta, dos tarjetas bancarias, tres departamentales y otras pertenencias. Con los datos que contenía la tarjeta de circulación y con los del INE, el oficial y las autoridades del complejo comercial se abocaron a buscar a la dueña, quien fue localizada pocos minutos después. Luego de ser identificada y acreditar que eran sus pertenencias, se le hizo entrega del contenido del bolso en presencia de personal de vigilancia de El Palacio de Hierro. La policía capitalina informó que tanto la mujer como su familia agradecieron la acción del uniformado Sánchez Soriano. MIRNA SERVÍN VEGA


LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Desde que amanece y casi hasta la hora de la comida, las salas de espera para consultas de primera vez, subsecuentes y de especialidades están llenas. Incluso en los pasillos se ha tenido que colocar sillas para dar cabida a más de mil personas que a diario llegan al Hospital Luis Sánchez Bulnes, para atenderse alguna alteración de la visión. La principal preocupación de los directivos del nosocomio es que la mayoría de los pacientes puedan sentarse, porque tienen que esperar, pero a todos se les atiende, aseguró Rafael Sánchez Fontán, presidente del patronato de la Asociación para Evitar la Ceguera en México (APEC), institución de asistencia privada (IAP), de la que depende la unidad hospitalaria. Muchos adultos y adultos mayores recurren a esta unidad médica por padecimientos como retinopatía diabética y degeneración macular, pero también se reciben recién nacidos. Datos de la Organización Mundial de la Salud señalan que a escala global hay 161.1 millones de personas con alteraciones visuales; 36 millones 857 mil son ciegas y de ellas la mitad es por cataratas. Destaca que 90 por ciento de los afectados se encuentran en países en desarrollo. En México, alrededor de dos millones de personas tienen discapacidad visual. Las estadísticas del Hospital Luis Sánchez Bulnes dan idea de cómo ha crecido su demanda de servicios: mientras en 1992 se brindaron casi 36 mil consultas de primera vez, en 2012 fueron 52 mil, es decir, un aumento de 45 por ciento. Las consultas de especialidad se elevaron en 172 por ciento. Las terapias de fotocoagulación para controlar la retinopatía diabética pasaron de 2 mil 781 a 8 mil 31, un incremento de 189 por ciento. La APEC surgió en 1918 para atender a las personas de escasos recursos y con esa filosofía se ha mantenido, porque “la gente que tiene dinero se puede ir adonde

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

En Morelos, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) convirtieron sangre de bovinos y porcinos en harina para elaborar croquetas para perro y para utilizarse en piscicultura intensiva. Carlos López González y Miguel Ángel Pérez Gutiérrez, del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Ceprobi), aseguraron que la harina de sangre obtenida con la técnica de aspersión (esparcir un líquido en gotas finas y secarlo con aire caliente) tiene alto valor nutritivo, además de que se aprovecha un recurso biológico

■A

33

diario, más de mil personas solicitan consulta en asociación contra la ceguera

Pacientes saturan hospital que atiende alteraciones de la visión ■

La mayor incidencia de obesidad eleva las complicaciones de la vista, alerta el presidente del patronato

quiera, a una clínica con sala de espera espaciosa, consultorios amplios y donde las citas se dan a más tardar media hora después de lo indicado. La gente humilde recibe caridad, que es darles lo que sobra, o hay opciones que buscan darles atención de la mejor calidad en espacios razonables” y que las citas se otorguen lo más pronto posible. Esos son los objetivos de APEC, pero a causa de la excesiva demanda de servicios cada vez es más difícil cumplirlos, reconoció Sánchez Fontán.

Otro tema es el económico. Las consultas médicas de primera vez cuestan 120 pesos, mientras en el sector privado van de 400 a mil pesos aproximadamente. Una cirugía de cataratas vale 14 mil pesos en el Luis Sánchez Bulnes y en una clínica privada cuesta alrededor de 100 mil pesos, de acuerdo con datos de la IAP. Un trasplante de córnea sale en 42 mil 500 pesos, contra 80 mil que se paga en hospitales privados. Estos datos no consideran a los pacientes que por su situación económica son bene-

ficiarios de algún descuento o, incluso, de quedar exentos de pago, señaló Sánchez Fontán. Aseguró que el nosocomio no cuenta con ningún apoyo financiero y su subsistencia depende de las cuotas que pagan los pacientes. “Un servicio así tiene que seguir”, sobre todo cuando constituye una de las pocas opciones con que cuentan las personas de escasos recursos que carecen de seguridad social. “Y más ahora, que ha bajado la afluencia de pacientes de los estados de la República”. Sán-

Un trasplante de córnea que en un establecimiento privado saldría en 80 mil pesos, en el Hospital Luis Sánchez Bulnes, dependiente de la Asociación para Evitar la Ceguera en México, cuesta 42 mil 500 pesos ■ Foto Marco Peláez

Es apta para alimentar animales, dicen científicos del IPN

Elaboran harina para croquetas con la sangre desechada de los rastros local que daña el medio ambiente y antes se desperdiciaba. Asimismo, el producto es rico en el aminoácido lisina, importante para el desarrollo de los seres vivos. Su ventaja nutrimental es que con un kilogramo se adquiere la misma cantidad de proteínas que al consumir uno de carne.

Esta harina se elaboró en el departamento de desarrollo tecnológico del laboratorio de la planta piloto del Ceprobi y tuvo apoyo económico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y de la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP) del IPN.

Pérez Gutiérrez señaló que el principal propósito de este proyecto es disminuir el impacto económico y ambiental de los rastros mediante el acopio y transformación de la sangre en una materia prima útil para formular alimentos balanceados para animales.

chez Fontán deduce que “ya no vienen por falta de dinero”. De ahí el interés de APEC por mantener y fortalecer las campañas de cirugías extramuros. Entre 1989 y 2014 los médicos del hospital participaron en 185 visitas a ciudades del interior, donde realizaron casi 23 mil operaciones. La asociación también planea ampliar sus instalaciones en la delegación Coyoacán; requiere más terreno para crear una unidad de investigación y otra de rehabilitación. En eso trabaja el patronato. Para Sánchez Fontán éste es un tema de alta prioridad porque conforme aumentan la población y la prevalencia de sobrepeso y obesidad se eleva el riesgo de complicaciones que afectan la visión y, por lo tanto, la demanda de atención. Asimismo, se requiere la mejor tecnología posible y en el campo de la oftalmología hay grandes avances, señaló el ejecutivo. Está en la misión de la APEC dar a sus pacientes lo mejor y explica por qué: “Una cirugía de cataratas en la que se tiene que colocar un lente intraocular sale más barato si es de un material rígido”. Sin embargo, el riesgo de complicaciones es mayor. Una persona de 60 años operada sin complicaciones contra cataratas puede llegar a 80 años con visión razonablemente buena. Pero si se presentan problemas derivados de la cirugía, a los tres o cuatro años puede desarrollar glaucoma y requerir el uso de gotas que tienen un costo aproximado de 500 pesos al mes. “No se vale”, concluyó.

Como resultado de la investigación en 10 rastros de Morelos se descubrió que tanto la colecta de la sangre como la inversión para procesar la harina en cada uno de ellos resultan muy caros. Por ello los investigadores propusieron contar con un solo rastro generador de este líquido y que la unidad de secado de la sangre se localice lo más cerca posible de esta instalación. De esta manera se tiene mejor control de la inocuidad y se reduce el gasto en inversión y en el transporte de sangre. Tener un abasto suficiente de este líquido es determinante para elaborar la harina, señaló.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015

APRENDER A MORIR HERNĂ N GONZĂ LEZ G.

â—— ÂżCasarse o pensar? penas estudiada en sus mĂşltiples aspectos, la sexualidad humana sigue reducida a la automĂĄtica multiplicaciĂłn de la especie, mĂĄs que a la oportunidad de goce para ambos gĂŠneros, no por diferentes, menos afligidos, a partir de una conciencia erĂłtica represivamente desarrollada. La proximidad cotidiana con la violencia y la inseguridad, no con la aceptaciĂłn reflexiva de nuestra condiciĂłn de mortales, fomentada y divulgada por un sistema que no sĂłlo impide el desarrollo de la sociedad sino que busca su parĂĄlisis socioemocional mediante amedrentamientos diversos; la evidencia de instituciones civiles y religiosas, cuyo poder es comparable a su incongruencia e ineficacia con lo que proclaman, y la crisis de la familia nuclear, prĂĄctica cavernaria que se opone a los afanes seudolibertarios de la posmodernidad, obligan a revisar –y cambiar– paradigmas, matrices disciplinarias o nociones bĂĄsicas subyacentes detrĂĄs de valores establecidos, pero probadamente rebasados. Dice el diccionario, siempre a la zaga de la realidad y de la lengua, que moralizar es “reformar las malas costumbres enseĂąando las buenasâ€?. El problema es que las consideradas como buenas costumbres no han sido dejadas atrĂĄs a causa de la maldad, sino por su inconsistencia y abierta contradicciĂłn con la naturaleza humana. Un deber ser obsesionado en inhibir al ser y sus inclinaciones naturales, como amenaza a los dogmas y poderes establecidos. Si algunos dioses, no por desconocidos menos severos e insensibles, en determinado momento supuestamente decretaron que esa naturaleza humana tiene que reproducirse y ser fiel a una pareja exclusiva y excluyente “hasta que la muerte los separeâ€? y otros cuentecitos parecidos, sin importar el desconocimiento de sĂ­ mismo y del otro, ello es problema de esos decretadores y de sus intĂŠrpretes, no de un compromiso responsable y honesto con el crecimiento personal, que exige deslindar responsabilidades entre lo decretado y lo libremente asumido en favor del derecho y deber de cada persona a su evoluciĂłn biolĂłgica, sicolĂłgica, espiritual y social. El debilitamiento de la instituciĂłn matrimonial no sĂłlo se refleja en el Ă­ndice sin precedente de divorcios a partir de la escasa –o creciente– conciencia de los contrayentes con respecto de sĂ­ mismos y de la pareja, sino con relaciĂłn a las responsabilidades de ĂŠsta con la eventual prole, inevitables futuros rehenes de esa ignorancia bendecida. aprenderamor@jornada.com.mx

CÉSAR ARELLANO GARC�A

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de MĂŠxico (AICM) rompiĂł nuevamente en 2015 el rĂŠcord de pasajeros movilizados. Cifras preliminares indican que de enero hasta el 22 de diciembre el movimiento de turistas nacionales y extranjeros fue de 37 millones 393 mil 134, es decir, 9 por ciento mĂĄs que en 2014, con 34 millones 255 mil 739. El incremento de viajeros en el aeropuerto mĂĄs importante del

DE PĂ GINA 36

Otra vez todos al patio, hay relajo y escandalera. Se vuelve amigo de uno que otro cabulilla que a la larga le harĂĄ mĂĄs sencillo soportar las horas de retenciĂłn. Historias similares: “Era sĂĄbado y me puse necio, quise manejar, mi seĂąora me decĂ­a que no, pero yo terco. Me atoraron en Reforma. PaguĂŠ amparo y despuĂŠs me hice bien gĂźey, pero los polis cayeron ayer a mi casa, que era requerido por el juez, tratĂŠ de esconderme, pero mi esposa me echĂł de cabeza, mĂŠndigaâ€?. Los cuervos interrumpen. “Al salĂłn de usos mĂşltiplesâ€?, vocifera uno. El bohemio rehĂşsa dar un paso, pretende leer. “Es forzoso, al salĂłnâ€?. En la pantalla anĂĄloga y con dvd pirata les imponen una pelĂ­cula “con gran mensajeâ€?, dice la trabajadora social. Se trata de No se admiten devoluciones, de Eugenio Derbez. ÂĄHorror! Toma su novela, la hojea, logra avanzar varias pĂĄginas, pero el alto volumen del televisor lo distrae. Uno de sus cĂłmplices se le acerca y le susurra: “Hay una biblioteca al fondoâ€?. Raudo, se levanta, atraviesa el patio, traspasa una puerta blanca y entra a un lugar sombrĂ­o, frĂ­o y con un hedor a humedad. En los estantes revistas de moda y espectĂĄculos, libros sobre anatomĂ­a, astronomĂ­a y de superaciĂłn personal, algunas novelas y poemarios de Benedetti. Los pocos que ahĂ­ se congregan en una mesa redonda, hojean TV Notas. La sesiĂłn de lectura es interrumpida por dos enviadas de la clĂ­nica Condesa, que atiende infecciones de transmisiĂłn sexual. Hablan del riesgo de tener sexo entre hombres y la importancia de usar condĂłn. El tema causa nervio en el auditorio. RĂ­e al ver los rostros de sus compaĂąeros cuando una de las jĂłvenes dice que es comĂşn que muchos heterosexuales tengan relaciones sexuales con su mismo gĂŠnero. Se les vuelve a convocar al patio y hay un suspiro de alivio. Llega la hora de la comida, hay bisteces. Prefiere ir a un rincĂłn del patio, estĂĄ dispuesto a no probar bocado. Salvo uno, sus nuevos amigos se suman al ayuno. Terminados los alimentos, cada quien estĂĄ obligado a lavar sus trastos. “Ni en mi casa. Mi vieja estarĂ­a orgullosaâ€?, suelta una voz anĂłnima que provoca carcajadas. Otro alega que el chef no tiene buen sazĂłn. Entre chistes y pelĂ­culas pasa lento el tiempo. Por fin llega

â–

La saturaciĂłn retrasa las operaciones hasta tres horas

El AICM ha movilizado a 37.3 millones de pasajeros en 2015 paĂ­s comenzĂł en 2001, cuando trasladĂł 20 millones 593 mil 223 personas. Los nĂşmeros bajaron en 2008 por la emergencia sanitaria debida a la epidemia

de influenza A/H1N1 y la crisis econĂłmica, seguida de la salida de operaciones de Mexicana de AviaciĂłn y sus empresas filiales en 2010.

Relato de una estancia... la noche. La cena y despuĂŠs la Ăşltima actividad del dĂ­a, ahora es en el comedor. “El postreâ€?, bromea el chistoso del grupo. Una mujer de edad avanzada, con rosario en una mano y crucifijo en la otra, entra al lugar. Habla de religiĂłn, de las “ventajasâ€? de creer en “el SantĂ­simoâ€? y de lo pecaminoso que es tomar en exceso, defender el matrimonio entre homosexuales, abortar y “creerâ€? en la ciencia.

Derechos civiles, restringidos El bohemio repela: â€œÂżY el Estado laico?â€? La seĂąora no lo pela. Su curiosidad lo hace aguantar, pero estalla ante una provocaciĂłn de la ponente: “Quisiera preguntarles, ÂżquiĂŠn de estos cientĂ­ficos soberbios ha sido capaz de crear lo que Dios? ÂżQuiĂŠn de ellos ha inventado el oxĂ­geno que respiramos? Eso fue obra de nuestro SeĂąorâ€?. No puede mĂĄs, se levanta dispuesto a salir. Un custodio lo intercepta. â€œÂżPa’ dĂłnde mi rey?â€? “Ya es demasiadoâ€?, contesta. “No, pos las actividades son ajuerzas, es castigoâ€?. Argumenta en favor del Estado laico y de lo incongruente que es una charla de religiĂłn en una instituciĂłn gubernamental. “Ni modo, mano, asĂ­ es la cosa, si quieres levanta una queja. Ă“rale, pa’dentroâ€?. Un encuentro fĂ­sico que desde el principio sabe perdido lo obliga a regresar. Concluida la plĂĄtica viene el pase de lista. Las ocho de la noche, momento de “pernoctarâ€?. Se congregan en el patio. “Los que estĂĄn por alcoholĂ­metro se forman

del lado izquierdo, los que vienen por otra razĂłn (tomar en la calle, peleas, orinar en vĂ­a pĂşblica, revendedores, exhibicionistas, quienes le hacen al chemo y otras faltas administrativas) al derechoâ€?. Los mĂĄs de 150 recluidos se organizan. Hay sobrecupo en las celdas, algunos de plano comparten colchoneta, otros se acomodan en el piso. En teorĂ­a el ĂĄrea para hombres es para 72 personas. A lo largo del dĂ­a escucha una y otra vez la misma frase en distintas voces: “Me cae que saliendo de aquĂ­, carnal, me voy a poner una buena pedaâ€?... Dormita pero una tertulia lo despierta. Sale al pasillo y observa a unos 10 hombres. Uno gobierna la escena, es operador de autobĂşs. Sin empacho, el chofer de 23 aĂąos narra sus hazaĂąas de Casanova. Tiene dos esposas, con una tres hijos y con otra dos, “les cumpleâ€?, dice, pero aĂşn vive con su madre. Sus dos amores se han hecho cĂłmplices para evitar que el joven encuentre una nueva mujer. Se ponen de acuerdo para vigilarlo en la ruta, en los paraderos o le caen de sorpresa a su camiĂłn. “Soy coqueto y las morras lo siguen a uno. Es que en el micro hay varo carnalâ€?. Pasada la medianoche una voz convoca al bohemio: â€œÂżFulano de tal? Pa’fuera, ya cumpliĂłâ€?. Se despide de sus camaradas. Se acomoda las gafas, alborota su pelambre y camina hasta la puerta pensando: â€œÂĄPara la otra pido taxi!â€? Al salir le cae el veinte y al fin lo ve: ha sido uno mĂĄs de los miles de borrachines que caen en El Torito.

Al aĂąo siguiente, el AICM repuntĂł de nuevo en el nĂşmero de viajeros atendidos. En 2011 la terminal aĂŠrea movilizĂł 26 millones 368 mil 861 usuarios. En 2012, la cifra aumentĂł en 3 millones 122 mil 692, y asĂ­ de manera consecutiva en los siguientes aĂąos. La tendencia de crecimiento moderado de demanda en el AICM ha ocasionado saturaciĂłn de las operaciones aĂŠreas, que llegan a tener retrasos de hasta tres horas. En la segunda semana del periodo vacacional de invierno las terminales 1 y 2 se vieron atestadas por viajeros que continuaban llegando desde diferentes partes del paĂ­s. Otros abordaron vuelos para pasar AĂąo Nuevo en sus lugares de origen.

EDICTO Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Poder Judicial de la FederaciĂłn. Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de Guanajuato, dos de diciembre de dos mil quince. A Luis Alberto ChacĂłn Bucio. En los autos del juicio de amparo 589/2015-IV, promovido por J. JesĂşs Alfaro CastaĂąeda y JosĂŠ Alfaro CastaĂąeda, contra la desposesiĂłn y privaciĂłn de sus derechos de propiedad sobre el inmueble que se ubica en lo que anteriormente era la hacienda o Ex hacienda de San Miguelito, actualmente, Cerro de Arandas, terrenos que se ubican al Norte con Ejido “Lo de JuĂĄrezâ€?, al Sur con “Ejido Lomas de San JosĂŠ de Jorge LĂłpezâ€?, al Oriente con el propio ejido “San JosĂŠ de Jorge LĂłpezâ€? y al Poniente con el fraccionamiento “Lomas de Pedregalâ€? y Villas de Irapuato, de esta ciudad, del cual refieren ser propietarios, sin haber sido oĂ­dos y vencidos en juicio, emitido por el Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato y otras autoridades, se acordĂł: NotifĂ­quese por medio de edictos al tercero interesado Luis Alberto ChacĂłn Bucio, para que dentro del tĂŠrmino de treinta dĂ­as, contados a partir del siguiente al de la Ăşltima publicaciĂłn de los edictos, comparezca a este juzgado a deducir sus derechos en el presente juicio de amparo. La audiencia constitucional tendrĂĄ verificativo a las nueve horas con cincuenta minutos del diecinueve de enero de dos mil diecisĂŠis. PublĂ­quese por tres veces de siete en siete dĂ­as hĂĄbiles en sĂ­, en el Diario Oficial de la FederaciĂłn, y en el periĂłdico La Jornada por ser uno de los de mayor circulaciĂłn en la RepĂşblica Mexicana. Atentamente Irapuato, Guanajuato, dos de diciembre de dos mil quince. Juez Noveno de Distrito en el Estado. Karla MarĂ­a MacĂ­as Lovera.

JUICIO ORAL MERCANTIL 829/2015-III

EDICTO En proveído de dieciocho de noviembre de dos mil quince, dictado por el Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil, Especializado en Juicios de Cuantía Menor, con residencia en San AndrÊs Cholula, Puebla, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1,068, fracción IV, y 1,070, pårrafos primero y quinto, ambos del Código de Comercio, aplicables al presente juicio por así permitirlo su artículo 1,390 Bis 8, se ordenó que el emplazamiento a juicio de la demandada Gabriela Rocío Ramírez Mora, en su caråcter de acreditada, se realice por medio de edictos que deberån publicarse por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, y en un periódico local del Estado de Puebla, haciendo de su conocimiento que por proveído de nueve de noviembre de dos mil quince, se admitió a tråmite en la vía oral mercantil, y en ejercicio de la acción personal de vencimiento anticipado de pago, la demanda promovida en su contra por JosÊ Alejandro Cabrera Mateos, en su caråcter de apoderado general para pleitos y cobranzas de la persona moral denominada BBVA Bancomer, Sociedad Anónima, Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA Bancomer, quedando radicada bajo el expediente 829/2015-III, en el que se reclama la declaración judicial de vencimiento anticipado de las obligaciones a cargo de la hoy demandada derivado del contrato de crÊdito base de la acción, el pago de la cantidad de 58.49 VSMM (CINCUENTA y OCHO PUNTO CUARENTA Y NUEVE VECES EL SALARIO M�NIMO MENSUAL PARA EL DISTRITO FEDERAL), equivalentes a $123,004.47 (CIENTO VEINTITRÉS MIL CUATRO PESOS CON CUARENTA Y SIETE CENTAVOS, MONEDA NACIONAL), por concepto de SALDO INSOLUTO VIGENTE del CrÊdito otorgado para la adquisición del inmueble materia de la garantía hipotecaria; el pago de la cantidad de 0.95 VSMM (CERO PUNTO NOVENTA Y CINCO VECES EL SALARIO M�NIMO MENSUAL PARA EL DISTRITO FEDERAL), equivalente a $1,997.85 (MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SIETE PESOS CON OCHENTA Y CINCO CENTAVOS MONEDA NACIONAL), por concepto de AMORTIZACIONES VENCIDAS Y NO PAGADAS, el pago de la cantidad de 7.67 VSMM (SIETE PUNTO SESENTA Y SIETE VECES EL SALARIO M�NIMO MENSUAL PARA EL DISTRITO FEDERAL), equivalentes a $16,130.01 (DIECISÉIS MIL CIENTO TREINTA PESOS CON UN CENTAVO MONEDA NACIONAL), por concepto de INTERESES ORDINARIOS; el pago de la cantidad de 0.35 VSMM (CERO PUNTO TREINTA Y CINCO VECES EL SALARIO M�NIMO MENSUAL PARA EL DISTRITO FEDERAL), equivalentes a $736.05 (SETECIENTOS TREINTA Y SEIS PESOS CON CINCO CENTAVOS MONEDA NACIONAL), por concepto de INTERESES MORATORIOS y, el pago de los gastos y costas Judiciales que se originen con motivo de la tramitación del presente Juicio, ordenåndose correr traslado a dicha demandada por medio de la copia simple de la demanda y documentos adjuntos a la misma, debidamente cotejadas y selladas por la secretaria del juzgado, las cuales se encuentran a su disposición en este órgano jurisdiccional D ÀQ GH TXH GHQWUR GHO SOD]R GH QXHYH días, contados a partir del día siguiente al en que surta efectos la noWLÀFDFLyQ TXH SRU HVWH PHGLR VH OH SUDFWLFD HQWUHJXH VX FRQWHVWDFLyQ a la demanda y haga valer las excepciones y defensas que estime pertinentes, bajo el apercibimiento que de no hacerlo así, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 1,078 del Código de Comercio se le tendrå por perdido el derecho correspondiente. Asimismo, en dicho proveído se le requiere para que seùale domicilio para oír y recibir QRWLÀFDFLRQHV HQ OD ]RQD PHWURSROLWDQD R HQ HO iUHD FRQXUEDGD DO PXnicipio de San AndrÊs Cholula, Puebla, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se harå, incluyendo las de caråcter personal, por lista que VH ÀMH HQ ORV HVWUDGRV GHO MX]JDGR VDOYR TXH GH DXWRV VH DGYLUWLHUD que su domicilio particular se encuentra en esta circunscripción territorial. Finalmente, se hace de su conocimiento que la sentencia que se dicte en el presente asunto, estarå a disposición del público para su consulta, conforme al procedimiento de acceso a la información; asimismo, el derecho que le asiste para manifestar, hasta antes de que se dicte el fallo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicación; en la inteligencia de que la falta de oposición conlleva su consentimiento. San AndrÊs Cholula, Puebla; 18 de noviembre de 2015. Secretario del Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil, Especializado en Juicios de Cuantía Menor. Lic. Aldo Esaú PÊrez García.


LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

A partir del desciframiento del genoma humano en los primeros años de este siglo, se iniciaron en diversas partes del mundo investigaciones para curar enfermedades graves, prevenirlas e incluso anticiparse a su aparición mediante la identificación de las mutaciones genéticas que las provocan. Una de las vertientes de esos trabajos se ha enfocado en las células madre como alternativa para regenerar órganos y tejidos. Sin embargo, hasta ahora no existe evidencia científica clara sobre sus beneficios. Por eso, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) suspendió las actividades del Centro Biotecnológico de Terapias Avanzadas SA de CV, que ofrecía estos servicios en el Distrito Federal. El organismo regulador detectó que el establecimiento, abierto apenas en 2015, operaba sin protocolos de investigación clínica científica que avalaran el uso de células madre con fines terapéuticos en seres humanos. Estos protocolos deben contar con autorización de la Cofepris, y sólo hasta que se obtienen resultados acreditados por expertos y la autoridad sanitaria pueden someterse al procedimiento de autorización para uso comercial. Ayer la Cofepris informó que el mencionado centro carece de

Carecía de protocolos que avalaran su uso terapéutico

Suspende Cofepris clínica que ofrecía terapia con células madre estudios clínicos en seres humanos que hayan comprobado la eficacia del uso de plasma rico en plaquetas y en células mesen-

quimales (células madre). Tampoco garantiza la citometría de flujo, que es la técnica de conteo que informa sobre la viabilidad

MATILDE PÉREZ U.

“¡Vamos en busca del milagro!”, expresaron los pescadores de camarón al iniciar la temporada en que la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (Conapesca) advierte que habrá baja captura debido al cambio climático. Desde hace tres años, la pesca de abulón empezó a disminuir; de 300 toneladas pasó a 150, que es el volumen esperado para la temporada que concluye el 31 de enero del próximo año, señaló José de Jesús Camacho Osuna, presidente de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas. “Este fue uno de los peores años en las diferentes capturas; estamos resintiendo los efectos del cambio climático. Por eso

en el procesamiento del uso de células con fines terapéuticos. El Centro Biotecnológico de Terapias Avanzadas ofrecía repa-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 35

rar piel dañada por quemaduras o a causa del pie diabético con células madre, entre otros males. En diversos foros, representantes del centro han difundido los supuestos beneficios de estas partículas y las han presentado como complemento para reparar órganos dañados por la edad o algún padecimiento. La Cofepris resaltó que los pacientes podrían ser engañados sobre los beneficios reales de la terapia e incluso retrasar la ayuda clínica.

Productores piden más presupuesto para la acuicultura

Prevé Conapesca baja captura de camarón debido al cambio climático deben cambiar las políticas públicas para ver cómo enfrentar el futuro, que no se ve nada halagador para los próximos años”, expuso Camacho Osuna en entrevista. También disminuyó considerablemente la captura de langosta y caracol, y hay problemas con el calamar y la sardina. En langosta, ejemplificó, se han capturado entre 130 y 140 toneladas menos en lo que va de la temporada, que termina en

febrero, en comparación con la anterior, cuyo volumen fue de mil 500 toneladas. “Lo que nos ha equilibrado es el desliz del peso frente al dólar –el producto se cotiza en esa moneda– y el alza de los precios por la escasez del producto, ya que la langosta mexicana es muy apreciada por su calidad”. Ante la disminución de la captura, explicó que los cooperativistas incursionaron en la engorda de abulón en acuicultura.

“Llevamos 20 años en laboratorio con larvas del molusco, pero antes las liberábamos al mar y desde hace tres años empezamos con los criaderos, pero se necesitan cuatro años para que tengan la talla mínima o medallón, como se le conoce. Falta un año para sacar la primera producción”. Ante la situación, acotó, la autoridad deberá destinar más presupuesto a la investigación y al impulso de la acuicultura, pues es la alternativa.

◗ AL CIERRE LEONARDO PÁEZ

Paradójicamente, uno de los encierros que más han recargado en el caballo en lo que va de la infausta temporada ha sido el de De Haro, y sin embargo ayer el contradictorio juez de plaza Jesús Morales –generoso con los de fuera y mezquino con los nacionales–, en alarde de mitotera nostalgia, ordenó poner banderillas negras al sexto de la tarde, que recargó en una vara casi en los medios, medida que se aplica ante la notoria mansedumbre de una res. Con esta perspectiva seudorrigorista, 90 por ciento de los toros lidiados hasta ahora debieron haber recibido banderillas del solemne color. En la undécima corrida de la temporada 2015-16 en la Plaza México, que registró otra escasa asistencia, se lidió, mal, un encierro de la ganadería tlaxcalteca de De Haro con edad y trapío –cuatro bellos toros cárdenos y uno negro–, más uno del hierro jalisciense de San Marcos, para el español Víctor Puerto –42 años de edad, 20 de alternativa y la friolera de tres corridas toreadas este año en su país, eso sí, con harto campo por estas tierras gracias a la inclinada generosidad de algunos ganaderos–, el tlaxcalteca José Luis Angelino –33 años, 15 de matador y 22 tardes en 2015– y el michoacano Pepe López, también con tres festejos en el año, mientras buenos toreros mexicanos con 14, 12 o 10 corridas toreadas fueron mandados a los desalmados jueves taurinos, con esos criterios absurdos que en México mantienen la fiesta de los toros a la baja.

Encierro de De Haro de bella presencia y escaso juego

Triunfal actuación de José Luis Angelino, que corta oreja a sus toros El único que justificó con creces su inclusión fue José Luis Angelino. Recibió a su primero, Simiente, de San Marcos, precioso negro girón lucero, calcetero y bien armado, con tres largas cam-

biadas, una en los medios y dos en tablas. Luego de un puyazo muy trasero lo banderilleó con desahogo, sobresaliendo el tercer par por dentro, y con la muleta se vio enterado en una templada faena

VIKINGOS,

derechista ante un toro que, si bien fue claro y tuvo recorrido, exigía mando y colocación. Dejó una entera y obtuvo merecida oreja. Con su segundo, Tabaco y oro, que recibió un refilonazo y re-

A LA POSTEMPORADA

Los Vikingos de Minnesota aseguraron su boleto a la postemporada, al aplastar ayer 49-17 a los Gigantes de Nueva York. Estos últimos, que quedaron eliminados desde el sábado con el triunfo de Washington, se ausentarán de los playoffs por cuarto año consecutivo ■ Foto Ap

cargó en la segunda reunión, José Luis Angelino volvió a banderillear con lucimiento y emoción a un toro alegre y pronto, que acabaría con la cara arriba y al que logró embarcar en tandas por ambos lados para concluir con tres manoletinas de suave factura. Tras un pinchazo, José Luis dejó una estocada en buen sitio y, ante la fuerte petición, el juez Morales concedió la oreja, no fuera a ser que “alguien” rebautizara otro de los toros como Usiejo, por ejemplo. Si no se es un genio, poco o nada se puede hacer ante un encierro con problemas con apenas tres corridas toreadas en 12 meses. Flaco favor les hicieron a Puerto y a López incluyéndolos. Uno no paró los pies en toda la tarde, y el otro anduvo frío con su primero, claro y débil, y con su segundo, que arrolló al banderillero Diego Martínez, algo se calentó con la muleta antes de dejar una muy buena estocada. Combinaciones repelentes, pobres entradas, incumplimiento de contratos, sustituciones afortunadas, desastrosas corridas de jueves, profusión de pujales –puyazo breve en forma de ojal–, tumbos reiterados, abundancia de toros mansos, exceso de pinchazos y avisos, premiaciones colonizadas y el numerito más reciente: pueril y misterioso cambio de nombre de un toro para censurar la incongruente actuación de un juez de plaza, son los rasgos destacados a mitad de otra temporada grande en la Plaza México, en ese lamentable nivel de incompetencia que alcanzó hace años.


Hoy, 28 de diciembre, ninguna de nuestras notas es una inocentada. ¡Cómo quisiéramos que las cosas fueran diferentes! LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015

Matan a nueve personas en 3 municipios de Guerrero

Relato de una estancia en El Torito

Reportan 4 homicidios en la región de la Sierra, en Oaxaca

DE LA REDACCIÓN

■ 13

Alma Rosa no busca culpables, sólo los huesos de su hermano Ha encontrado otros cadáveres, pero no el de su pariente desaparecido

JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

■ 27

Saturado, hospital para atender a pacientes enfermos de la vista ■ Acuden

para tratarse de retinopatía diabética y degeneración macular ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

EMIR OLIVARES ALONSO

Ahí está el bohemio, frente a El Torito, dispuesto a cumplir las horas de arresto que le faltan. Libro en mano, gruesa chamarra, gafas y actitud echada pa’lante para no pensar en el tiempo, ése se va de prisa cuando hay gozo, pero su paso se vuelve lento ante el hastío. Desciende de la patrulla que “amablemente” hizo de limo (llega por él hasta su casa). Primeras horas de la mañana, el sol apenas asoma su pelirrojo penacho por el Oriente cuando se abre un portón café de lámina. Son los rumbos cercanos a Tacuba, en la colonia San Diego Ocoyoacac, zona que no tiene fama de segura. “Pásele por acá, joven. ¿Viene a pagar horas de alcoholímetro?” La sobriedad le lleva a sentir cierta vergüenza, ésa que no reflejó la madrugada del lunes anterior cuando tramitó el amparo de 3 mil pesos, claro, con el coyote (“abogado”) recomendando por los policías, quien aquella noche liberó a cuatro más. Negocio redondo. Todo objeto con el que “se pueda agredir al prójimo”

De llegar en limo, pasar revista médica, hacinamiento y charlas sobre religión es confiscado en la entrada: agujetas, monedas, celulares, cadenas, llaves, cinturones, mochilas, bolígrafos... En fin, pa’dentro sólo con sus ropas, zapatos flojos y un grueso thriller. Sigue un paso obligado: el servicio médico para constatar la condición física del remitido. El profesional de bata blanca pide los generales y se limita a tres preguntas: “¿Sufre de alguna enfermedad? ¿Alergias? ¿Cuánto tomó?” Ningún acercamiento físico, ni siquiera una mirada indiferente. Los hombres para un lado, las mujeres para el otro. El intenso frío del amanecer provoca que las decenas de cautivos en los dormitorios peguen sus rodillas al pecho, acurrucándose. “Por ahí, mire, hay una colchoneta libre en el suelo, acomódese”, suelta con cierta ironía el custodio. El espacio para dormir no da

confianza en términos de higiene y decide buscar otro. Encuentra mejor opción estancias adelante. Observa que las celdas están diseñadas para albergar a cuatro personas –dos planchas de cemento, una arriba y otra abajo, a cada lado–, pero para ampliar el aforo se colocan colchonetas en el piso. Cuenta entre 15 y 20 parroquianos en varias de las celdas y otros tantos tirados a lo largo del pasillo. Un agrio olor surge de los sanitarios, el cual se extiende hasta la última estancia y penetra las fosas nasales. Se acurruca sentado, evita que su cabeza toque el colchón, “no vaya a ser que haya piojos”. Dormita un poco hasta que un grito lo saca del letargo. “Todos al patio”. Estancia por estancia, varios custodios –a los que algunos llaman cuervos por sus ropas negras– sacan hasta al último de los parroquia-

nos. El sol aún no calienta, casi las ocho de la mañana, y los rostros evidencian la huella de la batalla nocturna: cabellos revueltos, ojos rojos, transpiración con particular tufo a crudo, manos en los bolsillos, figura encorvada y andar parsimonioso.

Plática aleccionadora Siguiente parada al salón de usos múltiples para una plática con personal de Alcohólicos Anónimos, algunos no pueden con el cansancio y dormitan. Cuando un guardia los descubre, pega un grito que los hace reaccionar de un brinco. “Nadie puede dormir –dice un cuervo–, es por su bien, no queremos que se ahoguen con su vómito”. “¡Qué mala leche!”, responde algún borrachín. Después, “todos al comedor”, a desayunar. Sirven salchichas a la mexicana. Gracias al sabio consejo de un camarada con experiencia previa, opta por no probar bocado. “No querrás ir al baño”, le habría advertido su amigo. No se equivocaba, la fetidez acumulada en ese lugar es insoportable. A PÁGINA 34

■ 33

Consignan a 10 por la invasión a un edificio de la colonia Condesa La acusación, por pretender realizar el despojo del inmueble

MIRNA SERVÍN VEGA

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

■ 30

6

A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ 12 V ÍCTOR S AAVEDRA 15 B ERNARDO B ÁTIZ V. 16 L ILIA M ÓNICA L ÓPEZ B ENÍTEZ 16 I VÁN R ESTREPO 18 V ÍCTOR F LORES O LEA 18 L EÓN B ENDESKY 25 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura

Puerta de entrada del Centro de Sanciones Administrativas, El Torito, destino de los conductores que infringen el programa Conduce sin Alcohol en la ciudad de México ■ Foto Notimex


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.