LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10140 • www.jornada.unam.mx
■
Se prevé que el meteoro impacte en una franja de más mil kilómetros de la costa oeste
Sandy es un huracán “grave y fuerte’’, señala Obama
■ Más de 10 estados se preparan ante eventuales emergencias ■ Desalojan a miles en NY; suspenden servicios de transporte público ■ Temen que se forme una ‘‘tormenta perfecta’’ por el cruce de un frente frío
■ 23
Desembolsó Pemex $100 mil millones más en impuestos Habitantes de Nueva York realizaron compras de pánico ante la emergencia provocada por el huracán Sandy. Las autoridades anunciaron que las escuelas permanecerán cerradas y Wall Street sólo operará de forma electrónica. También se informó que fueron cancelados 3 mil vuelos en todo Estados Unidos. Se prevé que el meteoro toque tierra entre Virginia y Massachusetts entre la noche de hoy y la madrugada del martes ■ Foto Reuters
■
Otorgó contratos millonarios cuando era titular del ICTDF
Orozco negoció en 2007 con empresas de EU cuestionadas La ahora rectora benefició a Rand Corporation y McKinsey & Company ■ Una está ligada al armamentismo y la otra a deforestar: investigadores ■ Silencio del instituto sobre resultados; no hubo licitación: ex legislador ■
BERTHA TERESA RAMÍREZ
■ 35
■ La carga fiscal creció 13% en el tercer trimestre del año, reporta la firma ■ Persisten las caídas en exportación y producción ■ Se compensó con las alzas mundiales del crudo
ISRAEL RODRÍGUEZ
■ 27
Explotadora, la reforma laboral de Calderón: CAM-UNAM ■ ‘‘Legaliza de distintas maneras la precarización de la fuerza de trabajo’’ ■ ‘‘Es completamente patronal; causará mayor concentración de riqueza’’
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
■3
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
• ORTIZ TEJEDA
14
2
LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
COLOMBIA: LA PAZ Y LAS TIERRAS n un comunicado dado a conocer ayer, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fijaron su posición en cuanto al tema de la tierra, el primero que se pondrá sobre la mesa en la agenda que abordarán con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos en el próximo encuentro del diálogo de paz, que tendrá lugar en La Habana a partir del próximo 15 de noviembre. En su declaración, la delegación de las FARC que participará en las pláticas de paz criticó el modelo económico que “ha generado exterminio de especies, destrucción de tejido social, desarticulación de la economía campesina y desequilibrios ambientales y sociales”, y propugnó “el derecho social y colectivo a la tierra como parte esencial del derecho a la vida” y “el derecho de los pueblos libres para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible”. Tales señalamientos resultan positivos
por sí mismos, pero también en el contexto de la búsqueda de una solución negociada al conflicto armado en el país sudamericano, que dura ya medio siglo, por cuanto se articulan con los componentes agrarios que dieron origen a la organización guerrillera más antigua del continente. En efecto, la persistencia de las FARC, a pesar de las innumerables ofensivas políticas y militares emprendidas contra ellas por los sucesivos gobiernos colombianos desde 1964, no puede explicarse sin la miseria, la extrema desigualdad, las conflictos por tenencia de la tierra y la voracidad depredadora del capital en el agro colombiano. De hecho, la organización tuvo, en sus inicios, en las regiones de Marquetalia y Caquetá, el carácter preponderante de una milicia campesina de autodefensa. Cinco décadas después, la perspectiva formulada por la representación del grupo guerrillero se inscribe en una agenda compartida por amplios sectores políticos y so-
ciales del mundo y difícilmente podrá ser ignorada por la contraparte gubernamental en las negociaciones de paz en Cuba. Un asunto que no está expresamente formulado en el planteamiento referido, pero que guarda relación con él, es la necesidad de dotar de tierras a los integrantes de origen campesino de las FARC, medida ineludible para lograr la desmovilización permanente de ese grupo armado. Ello, no sólo en el espíritu de otorgar a los ahora combatientes un medio de subsistencia, sino también porque sería la única manera de garantizar la seguridad de quienes aspiran a ser ex guerrilleros. Es necesario que, más temprano que tarde, el tema sea abordado y resuelto, junto con muchos otros que aún deberán ser zanjados. En términos generales, cabe esperar que el esfuerzo del diálogo logre abrirse paso hacia la generación de acuerdos que permitan llegar a la paz que los colombianos se merecen.
PONER FIN A SIMULACIÓN EN CONTRATOS COLECTIVOS
Quienes suscribimos esta comunicación, catedráticos de diversas disciplinas: derecho, sociología, medicina, sicología y economía del trabajo, de diversas universidades públicas del país, pedimos a la Cámara de Diputado aprueben la propuesta de artículo 388 bis, que condiciona la validez de un contrato colectivo de trabajo al voto universal directo y secreto de la mayoría de los trabajadores con derecho a voto. Recuerden que los contratos colectivos de protección patronal se firman a propuesta del patrón y con la aceptación del líder sindical. Este será el principio del fin de esta simulación contractual y de los sindicatos corporativos que se encuentran en todas las federaciones sindicales. Si quieren dar una muestra de verdaderos cambios en el gobierno del país y certidumbre a la sociedad sobre el futuro, ésta es una excelente oportunidad de demostrar que se pone en manos de los trabajadores la posibilidad de recuperar sus derechos de sindicalización y contratación colectiva. Alfonso Bouzas, Aleida Hernández, Luis J. Melgoza, Manuel Reyna, Enrique Larios, Germán Reyes, Martha Moheno, Guadalupe Zamora, Arturo Fernández, Néstor de Buen, Teresa Guerra, Marcela Hernández, Ana María Aragonés, Octavio Loyzaga, Ramón Acosta, Enrique de la Garza, Graciela Bensusan y Manuel García
REPRESALIAS
CONTRA PROFESOR DEL IPN
Del 4 al 9 de octubre se llevó a cabo en la Escuela Superior de Economía, así como en otras escuelas del Politécnico, un paro de labores solicitando dar marcha atrás al recorte presupuestal ejercido contra nuestra institución, además de subsanar carencias e irregularidades que cada escuela presenta, y que en el caso de la ESE tienen que ver, sobre todo, con la opacidad en la integración de nuevos docentes a la planta magisterial. Profesores y estudiantes participamos activamente en el paro, realizando conferencias, círculos de estudio y movilizaciones. Quiero denunciar que como profesor manifesté mi simpatía por el movimiento, lo cual me valió ser sancionado con el retiro de mis horas de exten-
CONDENAN
EL FUEGO ACERVO ESTUDIANTIL EN EL IPN
Hasta 1967, en el edificio 1 de la unidad Zacatenco se ubicaban la dirección de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, su sociedad de alumnos, el Ateneo Miguel Bernard, el Club de Montañismo y un auto club. Al estallar el movimiento estudiantil las planillas aspirantes a la Sociedad de Alumnos se integraron en un Comité de Huelga. Bajo la dirección de Héctor Jaramillo –desaparecido político en 1968– su Comisión de Prensa y Propaganda elaboraba volantes como El Nieto del Ahuizote, que se difundían en las manifestaciones históricas. Tras la disolución del Consejo Na-
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano
INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda
Luis Villoro, Raúl Zibechi, Raúl Vera, Gilberto López y Rivas, Fernanda Navarro, James Cockcroft, Camilo Pérez Bustillo, José Rabasa y 100 firmas más
DESTRUYÓ
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
MICHOACÁN
Ante los hechos ocurridos el pasado 15 de octubre en las escuelas Normales de Tiripetío, Cherán y Arteaga, en Michoacán, donde la Policía Federal (PF) y elementos de la policía estatal ingresaron a los planteles con lujo de violencia, utilizando incluso armas de fuego de acuerdo con testimonios de los estudiantes y las imágenes difundidas, los abajo firmantes reprobamos las violaciones a los derechos humanos que se cometieron en los operativos. Rechazamos la violencia desmedida contra los estudiantes, exigimos una investigación y castigo a los responsables. Nos pronunciamos por la permanencia de las escuelas normales en México y nos mantendremos al pendiente de lo que ocurra. (Carta resumida)
Joel Guerra
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
LA REPRESIÓN CONTRA NORMALISTAS EN
sión académica, en las cuales desempeño labores de diseño de programas de estudio para la escuela. Esta es una clara represalia contra mi persona y una violación a mis derechos laborales, pues ya había firmado el contrato relativo a esas horas, e incluso ya firmaba lista de asistencia, pero al regresar del paro las autoridades me informaron que dichas horas “se habían recortado”. Es de conocimiento de la comunidad que el paro en la ESE fue levantado con violencia y amenazas, pero resulta aún más vergonzoso que las autoridades actúen de esta forma contra quien ha sido premiado en dos ocasiones con la Presea Lázaro Cárdenas, mayor reconocimiento que otorga el IPN a su comunidad. Exijo que me sean restituidas inmediatamente mis horas de trabajo. Video de agresiones: http://www.youtube.com/watch?v=ijdCXIpr4XA
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
OPINIÓN Luis Hernández Navarro
◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDEN
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
cional de Huelga se constituyó un comité de lucha en esos locales. Con el esfuerzo de los becarios fue adquirido un equipo de impresión, al que recurrieron durante décadas diversas organizaciones obreras, urbanas y campesinas. Fue así como se constituyó un archivo de los movimientos sociales independientes. El incendio provocado en el comité de lucha constituye un acto de barbarie que destruyó una invaluable base de datos sobre la historia estudiantil del Politécnico, tan descuidada por la institución. El Comité de Lucha Estudiantil Politécnico ha pervivido más de cuatro décadas gracias a un adecuado balance entre la gestión y defensa de los derechos académicos estudiantiles y la solidaridad con desposeídos y agraviados de nuestro país.
Mario Ortega Olivares, ex integrante del Comité de Huelga ESIME, en 1968
ACLARACIÓN
DE LA
SE
En la edición de este domingo de La Jornada, el titular principal, la nota del reportero y el editorial del diario, menciona un informe sobre el Programa para la creación de empleos en zonas marginas de la Secretaría de Economía (SE) que desvirtúa y descontextualiza la información para justificar la crítica. El gobierno federal cuenta con diversos programas para atender este sector prioritario, hacer referencia a uno solo y decir que “el gobierno creó sólo 500 empleos en regiones de casi 18 millones de pobres” tiene un claro sesgo editorial de mala fe. Como lo menciona el decreto de creación, dicho programa de la Subsecreta-
ría para la Pequeña y Mediana Empresa de la SE, inició en 2009 y concluyó el 31 de agosto de 2011. En este periodo se canalizaron 188 millones de pesos y se generaron 4 mil 772 empleos formales en algunos estados que solicitaron dichos recursos para proyectos productivos de impacto local. La Secretaría de Economía y sus dependencias sectorizadas, en conjunto, cuentan con proyectos, programas o acciones que directamente tienen impacto en 100 por ciento de las microrregiones de atención prioritaria definidas por la Sedesol. La información está disponible y cotidianamente difundida para el periodismo que la quiera ver y publicar. Ricardo Martín Rojo, director general de Comunicación Social, SE
RESPUESTA
DEL REPORTERO
La información publicada corresponde literalmente al informe que envió la Secretaría de Economía a la Cámara de Diputados en el rubro de creación de empleos en zonas de alta marginación en todo el país. A PÁGINA 43
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
3
■ Legaliza el abaratamiento y precarización de la fuerza de trabajo, dice un análisis de la UNAM
La reforma calderonista favorece a los dueños del capital: economistas ■ Implicará un ‘‘retorno a las peores condiciones de explotación’’, garantiza que el nivel de ganancia
de los empresarios sea cada vez mayor y crea esquemas tan desfavorables como el pago por hora PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El Centro de Análisis Multidisciplinario del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio a conocer un informe sobre las consecuencias que tendrá la reforma laboral preferente en el sector laboral, en el que señala que ‘‘la iniciativa que impulsan (Felipe) Calderón y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) legaliza de distintas maneras el abaratamiento y precarización de la fuerza de trabajo en México y provocará una mayor concentración de recursos en el sector empresarial, así como mayor disparidad en la distribución de la riqueza en el país’’. El informe, titulado Reporte 102 CAM-UNAM: una nueva crisis para los trabajadores mexicanos, detalla que la aprobación de esta iniciativa implicará un retroceso de las condiciones laborales, es decir, un ‘‘retorno a las peores condiciones de explotación’’; garantiza que el nivel de ganancia de los empresarios sea cada vez mayor, y sobre todo, deja un vacío en lo que se refiere al pago de salarios en las nuevas modalidades de contratación, como el de pago por hora, donde las remuneraciones quedarán a discreción de los patrones.
CON ESOS CAMBIOS,
LAS REMUNERACIONES PODRÁN QUEDAR A
DISCRECIÓN DE LOS
PATRONES, ADVIERTEN
También expone que ‘‘la reforma propuesta por el presidente Calderón es completamente favorable a los intereses de los dueños del capital, y va en contra de las conquistas alcanzadas por la clase trabajadora mexicana, emanadas de la Revolución Mexicana de 1910, que costaron la vida de millones de trabajadores y campesinos, las cuales fueron plasmadas en el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada en 1917’’.
B AJO
EL VOLCÁN
que se perpetúe la ‘‘barbarie capitalista’’ y sigue la misma línea de las recetas económicas neoliberales que se han adoptado en México desde hace casi tres décadas, cuyo saldo es la pauperización general de la población. Plantea que mucho de lo que se pretende aprobar ya se da en la realidad, por lo que legalizaría lo ilegal y daría pie a que modificaciones como la subcontratación (práctica empresarial conocida como outsourcing) y la contratación por periodo de prueba se extendieran y generalizaran para todos los trabajadores, lo cual permitiría y promovería la desvalorización de la fuerza de trabajo y su degradación al legalizar la indefensión laboral, ya que la subcontratación sólo ha sido usada por los empresarios como un medio para evadir obligaciones como el reparto de utilidades y la seguridad social, etcétera.
EN CUANTO A LA SUBCONTRATACIÓN, QUE YA SE DA, SE LEGALIZARÍA LO
ILEGAL
MAGÚ La iniciativa que hoy impulsan Calderón y el CCE también genera inestabilidad e inseguridad laboral para los mexicanos; facilita los despidos, disminuye las responsabilidades del patrón y legaliza la sobrexplotación del trabajo impulsando su ‘‘flexibili-
zación’’; da cabida a que no haya prestaciones y abona a la precarización de las condiciones de vida de los trabajadores, añade el estudio. El reporte, elaborado por los economistas Luis Lozano, Cristóbal Reyes, Lizbeth Martínez,
Frida Villalobos, Mario Quinta, David Lozano, Irma Otro, David Moctezuma, Jaime Vázquez y Javier Lozano, plantea que la aprobación de esta iniciativa –ya avalada por las cámaras de Diputados y Senadores– implicará para los trabajadores mexicanos
■ Se dará ‘‘trato ordinario’’ a la minuta enviada por el Senado, precisa
Riesgoso, restringir formas de elección democrática sindical, advierte Beltrones DE
LA
REDACCIÓN
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados afirmó que ‘‘restringir las modalidades de elección democrática’’ en los sindicatos constituye ‘‘un riesgo para la estabilidad’’ laboral del país. En un comunicado para fijar su postura sobre la minuta del Senado de la República con la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), el coordinador priísta en San Lázaro, Manlio Fabio Beltrones, resaltó que una vez recibido por la Comisión del Trabajo el documento, ahora se le dará un ‘‘trato ordinario’’.
El reglamento de la Cámara de Diputados determina que toda iniciativa deberá ser dictaminada, en favor o en contra, en un plazo máximo de 45 días, con una prórroga de otros 45.
‘‘CON PASO FIRME, Y A VELOCIDAD
ADECUADA,
LOGRAREMOS UNA
LEY MODERNA’’
‘‘Con paso firme, y a velocidad adecuada, la reforma labo-
ral tendrá ahora un trámite ordinario hasta lograr una ley moderna que le sirva a México... La negociación política, más allá de filias o fobias, seguramente nos acercará a convenir lo mejor para el país, no para los partidos políticos’’, dijo el legislador sonorense. Un día después de que recibió críticas del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Senado, Beltrones Rivera dijo que los diputados del tricolor reconocen el trabajo de revisión de la minuta, pero advierte ‘‘el riesgo’’ que significa reducir a una sola modalidad la elección de los dirigentes y colocar ‘‘a subasta’’
Además, ni en la contratación por periodo de prueba, ni en la de capacitación inicial se generará antigüedad; es decir: los trabajadores que estén contratados bajo alguna de estas modalidades no tendrán derecho a poder pensionarse, pues no se computará para estos fines el tiempo que trabajen dentro de alguna de las nuevas formas de ‘‘flexibilizar’’ la contratación, detalla el análisis.
la titularidad de los contratos colectivos de trabajo. Y agregó: ‘‘El PRI de ningún modo pondrá en riesgo el patrimonio que representa la estabilidad laboral’’. Se revisará la minuta de los senadores, expuso, con responsabilidad y cuidado ‘‘para evitar que se pierdan los logros alcanzados, mantener el objetivo de fomentar la creación de empleos formales y resguardar los derechos de los trabajadores mexicanos’’. La bancada del Revolucionario Institucional, agregó, ha sido constante en su propósito de modernizar el régimen laboral y ‘‘consta públicamente que hemos votado en favor del libre ejercicio del voto sindical, pero nadie se vuelve más demócrata imponiendo una sola fórmula de elección directa, como se propone en el artículo 371, ni excluyendo otras opciones igualmente democráticas como la elección indirecta’’.
4 POLÍTICA • LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
ando continuidad a su ya cargado expediente de utilización del privilegio político para el desahogo de carencias lúdicas infantiles o de urgencias protagónicas, ahora Felipe Calderón apareció tripulando un pequeño auto de competencias menores (Go Kart) en una pista mexiquense, donde su subordinado directo, Bruno Ferrari (apostólico secretario de Economía del gabinete), no quiso mostrar ventaja alguna, cuando menos a partir del apellido superdeportivo, ni el gobernador anfitrión, Eruviel Ávila, se atrevió a mostrar algún deseo de supremacía circunstancial de la marca de tres colores sobre la escudería de blanco y azul. Al presidente no se le rebasa nunca, fue la tesis del priísta que sustituyó a Enrique Peña Nieto en el manejo del vehículo mexiquense del poder, mientras el emocionado Felipe celebraba y defendía su triunfo cedido como si fuese el resultado de una habilidad verdadera y no de una facilitación política de organigrama. Pero tan obsequiosa postura mostrada sobre la pista tiene importancia ya no tanto respecto al chofer que va de salida como del que tomará el volante del país el próximo uno de diciembre: ¿habrá quienes intenten rebasar a Peña Nieto, o ya lo están haciendo?, ¿el próximo corredor del monoplaza pinolero es por la naturaleza de su cilindraje y construcción ingenieril un competidor marcado para que con frecuencia lo busquen rebasar? La primera revisión histórica, casi un año atrás, en los talleres de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara mostró una impericia trágica, y posteriores muestreos (como el de la Universidad Iberoamericana, de donde surgió el movimiento 132) confirmaron la percepción de que el piloto mexiquense necesita palancas externas, copilotos a distancia y adversarios comprensivos. Papel fundamental ha jugado Luis Videgaray, abiertamente convertido en un tripulante extraoficial (a nombre de la casa Pedro Aspe, es decir, CSG), complementado en ciertos segmentos por Miguel Ángel Osorio Chong, un manejador de marcas regionales (Hidalgo), a quien, a pesar de esa inexperiencia en circuitos de primera línea, se le ha habilitado para correr el
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Jugar a los carritos ◗ ¿Rebasan a EPN? ◗ Iglesia y caciques ◗ PRD-Morena, en pista
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
Premio del Sexenio desde una posición de privilegio. Otro piloto en automático es Carlos Salinas de Gortari, quien encamina piezas hacia el próximo gabinete federal (Rosario Robles en la ahumada secretaría de Desarrollo Social, para simular rebases por la izquierda), con la intención de ayudar a que el conductor designado (cuyo traje de faena, con las iniciales EPN en la espalda, está repleto de emblemas de las casas patrocinadoras, sobre todo de Televisa) no se desbarranque, no patine, no tenga ponchaduras y tome delantera aunque sea porque, con ponzoñosa obsequiosidad palaciega, los verdaderos ganadores prefieren hacerle creer al portador del casco de protección que él es el triunfador, el campeón al que nunca se debe rebasar. En otro carril, el de la religiosidad católica y romana, las élites concursantes se muestran rebasadas ante los hechos. Como si no tuvieran su propia historia cargada de lo mucho que este domingo denunciaron mediante el semanario Desde la Fe, los concesionarios locales de la franquicia vaticana hacen saber, en la coyuntura de la presunta reforma laboral y los tramposos choferes de camiones materialistas conocidos como La banda de los caciques del proletariado, que los sindicatos son fuerzas políticas secuestradas por líderes inmorales que han logrado eternizarse.
Sería posible retirar del cartódromo el armatoste de esos falsos representantes de los trabajadores y colocar el delicado vehículo de los curas y su institución milenaria, y las consideraciones negativas podrían ser aplicables en ambos casos. Rebasados por sí mismos, en una carrera absolutamente repetitiva de los errores de siempre, los perredistas fueron sacados de su propia pista procesal en Michoacán y el estado de México a lo largo de una jornada de elección de delegados a congresos del sol azteca y consejeros (robo de papelería electoral fue la acusación mayor del día). A pesar de que tienen enfrente un nuevo competidor, titulado Morena, los corredores que van de negro y amarillo mantienen pugnas y marrullerías que acaban debilitándolos en la base, aunque en las cúpulas los premiados son bien conocidos: los Chuchos, que mantienen el control de la carrocería, el motor y el volante, y los Bejaranos, que pelean por hacerse de esas mismas partes forcejeando sobre la marcha con los primeros. Como añadidos que lo mismo inclinan la suerte de la competencia a un lado u otro, los Amalios, los de la Alternativa Democrática Nacional (que dirige Héctor Bautista) y otros partícipes menores. La presunta revelación de la temporada, el auto de presunta visión alternativa, Morena, se ha visto entrampado
por problemas varios que los ingenieros en jefe adjudican a marrullerías de las firmas competidoras, que al ver el lanzamiento de una máquina poderosa que los habría de desplazar, se concentran en sembrarle desajustes que provocan ruidos diversos. Sea por un complot de los adversarios o por insuficiencias propias, el vehículo pejista no ha podido rebasar las expectativas originales. Parece indudable que contará con el combustible suficiente para sostenerse en la carrera, aunque las maniobras realizadas en los talleres del autódromo electoral están dando material (ya sea provocado o genuino) para que los adversarios recurran a los jueces en demanda de que no se otorgue a ese supuesto bólido de izquierda su registro formal en los máximos circuitos.
ASTILLAS Las madres centroamericanas que recorrieron México en busca de sus hijos desaparecidos llegaron ayer a la Basílica de Guadalupe. Una de las vergüenzas que carga nuestro país es la relacionada con el trato que se ha dado a quienes desde el sur tratan de llegar al norte imperial y en México se han topado con bandas criminales, tanto de delincuentes como de funcionarios, en una trama de horror hasta ahora vigente. Tal vez ahora sí debería preocuparse el gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, pues la Secretaría de Gobernación le ofrece respaldo pleno... ¡hasta mañana!
◗ Transparencia gubernamental n el avance de la transparencia gubernamental, los senadores del PRI no vamos a dar un paso atrás ni a escatimar esfuerzos, porque es una demanda de la sociedad mexicana, afirmó el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, al recordar que es un compromiso del presidente electo, Enrique Peña Nieto. Más de allá de promesas, los comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai), encabezados por Jacqueline Peschard, están atentos a los trabajos de los legisladores federales, con el fin de que se haga realidad lo ofrecido por Peña Nieto.
LA
COSECHA
Revisaremos con responsabilidad y cuidado la minuta de reforma laboral enviada por los senadores, para evitar que se pierdan los logros alcanzados, para fomentar la creación de empleos formales y resguardar los derechos de los trabajadores, afirmó el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, al señalar nuevamente el riesgo que representan los cambios que restringen las modalidades de elección democrática y proponen la subasta de la titularidad de los contratos colectivos de trabajo. Al inaugurar, con la representación presidencial, la 62 Asamblea de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, pidió que instituciones públicas y privadas y gobierno sigan construyendo la mejor educación superior, para garantizar a las familias que sus hijos tienen la preparación de calidad que merecen. Al mismo tiempo, el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, confirmó que la SEP está en la mejor disposición de encontrar fórmulas de acuerdo con los normalistas inconformes en Michoacán. Apuntó que la SEP estará atenta a que se den las condiciones adecuadas para iniciar ese diálogo, en el contexto de los acuerdos ya publicados el 20 agosto, que modifican planes y programas de estudio. Como un compromiso de avanzar en programas de beneficio social, se han tomado en el gobierno del municipio de Aguascalientes, encabezado por Lorena Martínez, los reconocimientos recibidos por la actual administración municipal, el más reciente de los cuales fue el Premio Nacional de Gobierno y Gestión local 2012, otorgado por el CIDE, la Universidad de Guadalajara y el Colegio de la Frontera Norte, instituciones de educación superior que evalúan políticas públicas en el ámbito municipal y reconocieron los programas Convive Feliz y Línea Verde, considerados entre 330 proyectos revisados en todo el país.
Durante la presentación de la rehabilitación del parque recreativo Portezuelo Grande, en el municipio de Ocoyoacac, estado de México, el presidente Felipe Calderón, acompañado de sus hijos, pilotó un miniauto de carreras ■ Foto María Luisa Severiano
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
El Senado analiza una reforma, presentada por el vice coordinador de la fracción del PRI, Arturo Zamora Jiménez, con el fin de sancionar hasta con seis años de cárcel a quien posea cargadores de cartuchos para armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, ello ante el incremento de detenciones de sicarios que tienen consigo enormes cantidades de cargadores y balas. riverapaz@prodigy.net.mx
LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
El sol azteca busca elegir delegados al congreso nacional y consejeros en 11 entidades
■
Hubo denuncias por robo de papelería e integración de funcionarios; Tlaxcala, sin proceso
Tamaulipas y Michoacán, ‘‘focos amarillos’’ en los comicios extraordinarios del PRD CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Las elecciones extraordinarias para elegir delegados al congreso nacional y consejeros nacionales del PRD en 11 estados registraron ‘‘focos amarillos’’ en Tamaulipas y Michoacán, por denuncias de robo de papelería e integración de funcionarios de casilla, mientras en el resto de las entidades hubo relativa calma. En Tamaulipas, algunos integrantes de Nueva Izquierda del grupo de Jesús Zambrano, solicitaron suspender el proceso, pero la mayoría de los representantes electorales acordó llevarlo a cabo y los inconformes anunciaron que impugnarán el proceso. Quienes demandaban cancelar la elección en la entidad tamaulipeca se quejaron de la integración de funcionarios de casilla y ubicación de las urnas, explicó Alejandro Sánchez Camacho, secretario general del sol azteca, al hacer un balance de la jornada. Sin embargo, las denuncias en ese estado fueron más allá, ya que el comisionado Javier Hernández Manzanares señaló que algunos grupos habían extraído el listado nominal y los paquetes electorales de las oficinas perredistas, aunque luego ‘‘reaparecieron’’. Sin embargo, los comicios finalmente tuvieron lugar luego de que se puso sobre la mesa suspenderlos, explicó el secretario general del PRD.
nada porque no apareció, aunque luego reapareció’’. Desde temprano, el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, y el secretario general tuvieron un corte informativo del servicio electoral, donde se pidió poner ‘‘atención especial’’ en Tamaulipas y Michoacán. En estos estados –y también en Nuevo
León– el proceso fue más complejo, porque hubo elección total de órganos de dirección: consejeros nacionales, estatales y delegados al congreso nacional. En las otras localidades sólo se designarán algunos de estos cargos. Como muestra de que se lograron acuerdos, explicó que en Zacatecas ya no hubo proceso
■ Aparecieron más sufragios que delegados inscritos en el consejo estatal
En el Edomex, Morena enfrentó protestas por presunto fraude DE
LOS CORRESPONSALES
Pedro Centeno Santaella fue designado este domingo dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en el estado de México. Su elección se dio en medio de protestas de un presunto fraude que habría sido fraguado por operadores provenientes del Distrito Federal.
En tanto, perredistas de los estados de Tamaulipas y Nuevo León eligieron delegados a su congreso nacional, así como consejeros nacionales y estatales, proceso que se debió suspender en Tlaxcala debido a pugnas internas en el Partido de la Revolución Democrática (PRD). En el estado de México, en una votación polémica en la cual
F ILTRO
EL ESTADO DE
MÉXICO TAMBIÉN FUE
ESCENARIO DE
IRREGULARIDADES Y
DESACUERDOS
Mientras, hubo quejas por el robo de papelería en Tlalmanalco (dos casillas) e Ixtapaluca (cuatro), en el estado de México, así como padrones rasurados y acarreo en Guerrero. De hecho, diversas corrientes perredistas informaron que en Apatzingán, Michoacán, fueron retirados representantes de casilla que no pertenecían a la corriente de Democracia Social (DS), y en Zacapu se extrajeron cinco urnas, pero esto último no fue confirmado, según Sánchez Camacho. Explicó en entrevista que, salvo los casos de Tamaulipas y Michoacán, ‘‘los sobresaltos no pasan a mayores’’, y calificó de aceptable el proceso, ya que se instalaron 870 casillas, es decir, 98 por ciento de lo programado. La jornada interna, insistió, se desarrolló ‘‘en calma’’ y las ‘‘dificultades han sido menores’’, como una urna que ‘‘es cuestio-
porque de última hora se logró conformar una planilla de unidad. Las otras entidades donde hubo elecciones fueron Chihuahua, Nuevo León, Durango, Aguascalientes, Tabasco, Sonora, Guerrero y estado de México. En Sinaloa, Tlaxcala y Morelos los comicios internos se aplazaron al 11 de noviembre, por
aparecieron más sufragios que delegados inscritos en el consejo estatal de Morena, integrantes del Grupo de Acción Política (GAP) y de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ) –que renunciaron al PRD– abandonaron la sesión. Felipe Rodríguez, dirigente de la UPREZ que buscaba encabezar a Morena en la entidad mexiquense, aseguró que personas cercanas al perredista René Bejarano, como la asambleísta Adriana Montiel, operaron para imponer a Centeno Santaella. Casi la mitad de los delegados exigió que la votación se repitiera, lo cual fue negado por la presidenta de la mesa, la citada Adriana Montiel. Entonces, unos 150 delegados abandonaron la sesión en la cual Pedro Centeno obtuvo 180 votos para presidente; Horacio Duarte, del GAP, 75; Lucio Juárez, 74, y Felipe Rodríguez, 59, lo que dio un total de 388 sufragios, aunque sólo se registraron 328 delegados. Ya sin los delegados del GAP y de la UPREZ, el consejo estatal de Morena continuó la elección de su comité directivo estatal, compuesto por 12 carteras. La secretaría general fue para Félix Santana Ángeles, encargado de la logística en las giras por la lealtad de Andrés Manuel López Obrador en el estado de México.
Comicios perredistas
HELGUERA
Con 97 por ciento de las casillas instaladas, el PRD eligió ayer a integrantes del consejo estatal y delegados mexiquenses ante su congreso nacional en varios distritos de la entidad. El dirigente local del sol azteca, Juan Hugo de la Rosa García, informó que no hubo acuerdo para instalar dos casillas en Tlalmanalco y tres en Ixtapaluca, lo que no incidió en la validez de los comicios. Por otra parte, la elección para consejeros estatales y na-
POLÍTICA
5
considerar que no hay condiciones para efectuarlos debido al clima de tensión y enfrentamientos entre los competidores. Sánchez Camacho se mostró confiado en que no habrá una nueva intervención del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) –estos procesos fueron para reponer los de 2011–, porque ‘‘trabajamos mucho’’ la elección en los aspectos electoral, jurídico y político. Las casillas cerraron a las 18 horas y la dirigencia perredista esperaba tener los primeros resultados a la medianoche para hacer un cómputo general en la ciudad de México el miércoles, ya que las delegaciones estatales no harán sus conteos y sólo concentrarán la paquetería para enviarla al Distrito Federal.
cionales del PRD, así como para delegados al congreso nacional, se suspendió en Tlaxcala, al igual que ocurrió el año pasado. El presidente del comité ejecutivo estatal perredista, Salvador Méndez Acametitla, informó que la Comisión Política Nacional determinó posponer la selección de los consejeros porque militantes se manifestaron y cerraron las instalaciones de las comisiones de Afiliación y la Electoral del Comité Ejecutivo Nacional, en demanda de transparentar el proceso de asignación de las autoridades electorales. El proceso perredista en Tamaulipas implicó algunos incidentes e incluso el diputado Juan Manuel Rodríguez apuntó que la jornada fue ‘‘tranquila en comparación a la de hace dos años’’, cuando hubo levantones entre los propios contendientes y robo de urnas. El delegado del Comité Ejecutivo Nacional del sol azteca, Ismael Calderón, dio a conocer que se intentó robar una urna en Ciudad Mante, pero los organizadores lo impidieron. También hubo anomalías en el proceso realizado en Nuevo León, donde paquetes electorales llegaron a casillas equivocadas en los municipios de Arroyo y Galeana, lo que no impidió designar de entre siete planillas a dos consejeros nacionales, 100 estatales y 26 delegados al congreso nacional. Asimismo, el proceso interno en Michoacán, donde el PRD instaló 460 casillas para elegir 150 consejeros estatales y 18 nacionales. El mayor problema reportado fue, como ocurrió en Nuevo León, que hubo militantes que no aparecían en el padrón, situación que fue detectada en municipios como Pátzcuaro, Huetamo y Uruapan. Mientras, el consejo estatal del PRD en Guanajuato eligió ayer en sesión extraordinaria a cuatro delegados adicionales para el congreso nacional del sol azteca, que se sumaron a los 40 que ya habían sido aprobados en una reunión anterior.
ISRAEL DÁVILA, RENÉ RAMÓN, JUAN LUIS CRUZ PÉREZ/LA JORNADA DE ORIENTE, LUZ MARÍA RIVERA, ALEJANDRA ARROYO, ERNESTO MARTÍNEZ, MARTÍN SÁNCHEZ Y CARLOS GARCÍA
6 POLÍTICA • LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
■
Encabeza la toma de protesta de la dirigencia de ese movimiento en Michoacán
Tenemos que cuidar que Morena no se desvíe ni se eche a perder, dice AMLO ERNESTO MARTÍNEZ Corresponsal
MORELIA, MICH., 28 DE OCTUBRE. El ex can-
didato presidencial Andrés Manuel López Obrador aseguró que no se permitirá que los diputados de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) aprueben el incremento al impuesto al valor agregado (IVA) de 16 a 22 por ciento, con lo que el gobierno federal pretende compensar el hoyo financiero que dejará el petróleo al ser entregado al capital extranjero. La anterior declaración fue hecha durante la toma de protesta de la dirigencia estatal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en esta entidad. De los 98 consejeros distritales electos, sólo 15 formaron parte de las filas del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el estado. Como presidente local de Morena fue electo Miguel Ángel Sandoval, y como secretaria general, Conny Torres. López Obrador calificó de ‘‘ejemplar’’ la elección. Comentó que después de seis
Andrés Manuel López Obrador, durante el consejo estatal mexiquense de Morena en Toluca ■ Foto La Jornada
años de trabajo es tiempo de consolidar y fortalecer el movimiento en Michoacán a través de la elección de dirigentes estatales por la vía democrática, porque anteriormente las comisiones
eran designadas desde la capital del país. ‘‘Tenemos que cuidar todos que Morena no se desvíe y que no se eche a perder’’, dijo. El propósito de crear un nuevo partido es porque se busca ha-
cer algo nuevo, algo limpio y no cometer los mismos vicios que afectan a otras organizaciones políticas. ‘‘No debemos permitir que en este movimiento haya imposiciones y prueba de ello es
que la dirección la están constituyendo ustedes de manera libre, sin línea y sin imposición’’. López Obrador subrayó que se deben evitar ‘‘lacras de la política como el nepotismo, el amiguismo y el sectarismo’’, tras aclarar que Morena no será ‘‘comparsa del régimen de corrupción, de injusticias y de privilegios. Si Morena se convierte en partido, no será nunca un palero, sino una organización independiente y autónoma donde nosotros tomemos las decisiones’’, insistió. Asimismo, recordó ‘‘cómo se traficó con la pobreza de la gente’’ en el pasado proceso electoral. ‘‘No es fácil lograr los cambios que le urgen al país, porque hay grupos de intereses creados, una mafia de poder encabezada por Carlos Salinas de Gortari. Enrique Peña Nieto obtuvo los votos comprando voluntades, por eso nosotros no lo vamos a reconocer, porque es fruto del fraude electoral’’, apuntó. ‘‘Morena se convertirá en una escuela de formación política para los jóvenes, para tener garantizado el relevo generacional por si nosotros no alcanzamos a ver la obra de transformación que necesita el país. Hay que pensar en que estamos luchando por los que vienen detrás de nosotros y por eso estamos limpiando el camino para dejarles avanzada la tarea’’. concluyó.
DINERO ◗ Doble reformón en puerta: fiscal y energético ◗ Redefiniendo al monopolio ◗ Dejan sin gas a 3 mil usuarios en Mexicali os gobiernos panistas, más de 5 billones de pesos de deuda. Sin embargo, no fueron suficientes para hacer crecer la economía, que sigue estancada. Tampoco fueron suficientes los ingresos petroleros. La deuda pública ya roza 40 por ciento del PIB, comienzan a encenderse las luces amarillas. Según las estimaciones extraoficiales, el gobierno de Peña Nieto necesitará 800 mil millones de pesos anuales para cumplir las promesas de campaña, incluyendo los contratos de obra pública que exigirán Los Intocables de la cúpula, por el apoyo que le dieron. Eso significa que desde el primer año –es decir, el próximo enero– el presupuesto, que este 2012 es de 3.6 billones de pesos, deberá ser aumentado a más de 4 billones. El dinero no crece en maceta, por lo tanto será necesario contratar más deuda, pero también subir los impuestos (de eso tratará el reformón fiscal) y de vender todo lo que se pueda vender, comenzando por Pemex (será el tema del reformón energético). Todo debidamente embarrado de vaselina televisiva para que no duela mucho.
REDEFINIENDO
EL MONOPOLIO
De visita este fin de semana en Cartagena, Colombia, Carlos Slim expresó lo que piensa de un monopolio. ‘‘En términos de un monopolio, en cualqier actividad económica en la que dos o tres firmas compiten, una tiene que ser mayor que las otras’’, dijo. ‘‘El hecho de que una compañía tenga una parte mayor (del mercado) es el resultado de la preferencia de los clientes’’. Es un cuestionable concepto para ser analizado en las es-
ENRIQUE GALVÁN OCHOA cuelas de negocios, incluida la de Harvard. El gobierno de Colombia prepara la licitación de espectro de cuarta generación, 4G, y Slim es uno de los interesados. Enfrenta a Telefónica, que opera con el nombre de Movistar, como en México; a Tigo, propiedad de la firma europea Millicom International, y a Empresas Públicas de Medellín, o EPM, compañía estatal que opera con el nombre de UNE. Algunos congresistas colombianos y oficiales del gobierno quieren que América Movil sea excluida de la licitación como un modo de regular la industria y disminuir el control de Slim.
ductos a cerca de 3 mil clientes, entre hogares, comercios, hoteles, casa de gobierno, hospitales, escuelas, etcétera. La empresa es del grupo de gaseras de Ciudad Juárez. Es indignante lo que en ocasiones hacen las empresas con sus consumidores. Héctor J. Sánchez S ./ Mexicali, BC
Abril Velásquez Espindola
Los principales empresarios de Francia, agrupados en el CAC 40 –algo así como su versión de Los Intocables mexicanos– publicaron un desplegado en que ofrecen al presidente Hollande invertir para crear empleos, pero piden a cambio las perlas de la Virgen de Lourdes. Algo igual que en México, sólo que aquí piden hasta el sayal de Juan Diego. Y ni allá ni aquí realmente cumplen su promesa.
R: La razón aparente de la suspensión del servicio es que tienen que limpiar las tuberías, porque hay el riesgo de una explosión. Es una empresa a la que se atribuyen buenos contactos en la Comisión Reguladora de Energía. La revista Fortuna publicó tiempo atrás que la Procuraduría General de Justicia de Colima desahoga una denuncia penal contra Jesús y Gabriel Zaragoza López, directivos de Z Gas del Pacífico, por instalar una terminal en el Ejido Campos, zona que, por decreto de gobierno, es de reserva ecológica. La denuncia relaciona al hoy diputado federal por el Partido Verde Nabor Ochoa López y a dos prominentes politicas del panismo regional: Gabriela de la Paz Sevilla Blanco y Miriam Yadira Lara Arteaga.
@VOXPOPULI
ASUNTO:
EMPRESARIOS
ASUNTO: 3
DE
FRANCIA
MIL USUARIOS SIN GAS
Apóyenos a difundir lo que una empresa gasera llamada Z Gas está haciendo con sus clientes de Mexicali. Pasando sobre toda ética comercial y las leyes cortó el servicio –sin previo aviso– del surtido de gas por
gastos del hogar, la que sufren los padres de familia al ver el futuro nada promisorio que les espera a sus hijos o a la que son sometidos los familiares de los miles de muertos, desaparecidos y desplazados, ante la que consuetudinariamente estamos indefensos todos los mexicanos al escuchar las mentiras sobre la situación de país en los medios de comunicación, o la auto infligida porque mantenemos a nuestros verdugos?
R: Ellos lo ven así, querida Abril. ¿Recuerdas lo que dijo Fox?: ‘‘Me van a extrañar’’. Y Calderón dice que en diciembre no se cumplirá la profecía maya del fin del mundo, sólo lamentaremos que terminará su sexenio.
TWITTER Primero @Banxico y ahora es el Bundesbank (Alemania) el que revela que su oro está en NY, 45%; Francfort, 31; Londres, 13, y París, 11% Guillermo Barba @memobarba Diputados del PRI exhortan a estar [empinados y...] abiertos a la privatización de Pemex Patricia Olmedo @OlmedoPato
LA TORTURA
Estimado Enrique: el 25 de octubre de 2012 La Jornada publicó el siguiente encabezado: ‘‘Niega la SG que la tortura en México sea sistemática’’. ¿Que no es tortura la que padecen los mexicanos de a pie con los minisalarios que ganan, la infligida a las amas de casa que no les alcanza para sufragar los
Para saber quién es quién en los medios de comunicación basta con analizar el trato que le dan a Salinas, jefe de la mafia del poder. Andrés Manuel (@lopezobrador_) Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012 •
ALONSO URRUTIA
Durante el pasado proceso electoral federal, las tendencias del voto reflejaron que los sectores más pobres de la población se inclinaron por la candidata panista Josefina Vázquez Mota, a partir de la influencia de los programas Oportunidades y el Seguro Popular, en tanto que Andrés Manuel López Obrador –del Movimiento Progresista– representó la primera opción en la secciones electorales más afectadas por la violencia y el desempleo. Sin embargo, ambas tendencias no contrarrestaron la fuerte presencia del PRI en zonas rurales, la influencia de la televisión entre los sectores que tienen ese medio como principal fuente de información, y el impacto que pudo generarles la posible compra y coacción del voto –sin que sea posible comprobar esto–, señala un estudio sobre el comportamiento del voto, de las universidades de Stanford y de California en San Diego. “La violencia relacionada con el crimen organizado tuvo un efecto negativo para el priísta Enrique Peña Nieto y la panista Vázquez Mota. Sin embargo, el PRI es más castigado que el PAN, lo cual puede significar que los votantes perciben al gobierno local como responsable de la seguridad”. En las más de 60 mil secciones analizadas por los investigadores Alberto Díaz, Beatriz Magaloni, Jorge Olarte y Édgar Franco, la mayor parte son gobernadas a nivel local por el PRI.
VÁZQUEZ MOTA SACÓ VENTAJA DE LA INFLUENCIA DE
PROGRAMAS SOCIALES
COMO
OPORTUNIDADES
El documento, denominado La geografía electoral de 2012, revela que la violencia causó impacto en la participación ciudadana y el sentido del voto. “Existió menor participación electoral en los lugares más violentos, lo que sugiere que muchos ciudadanos no salieron a votar por miedo. “Un hallazgo importante es que el voto del castigo por la violencia lo captura fundamentalmente López Obrador: a medida que aumentan las muertes relacionadas con el narcotráfico, mayor probabilidad de votar por el candidato” del Movimiento Progresista. En esta lógica, el estudio estima que la victoria del priísta no puede ser interpretada como un voto de castigo al gobierno de Felipe Calderón por la violencia. “Si bien podemos decir que en los lugares más violentos se tiende a votar en contra del PRI (porcentajes menores a su media nacional), no podemos saber si la violencia es la causa por la que esto sucede (…) El mensaje para Peña Nieto es que los ciudadanos más afectados por la violen-
■ Universidades
POLÍTICA
7
de Stanford y de California en San Diego analizaron intención del sufragio
López Obrador captó el voto de castigo en contra de la violencia, revela estudio
■ Peña Nieto tuvo más apoyo en zonas donde la gente privilegia a la Tv como medio para informarse
cia parecen adjudicar responsabilidad a los gobernadores de su partido por los gravísimos problemas relacionados con el crimen organizado”. Otro de los factores que analiza el documento es lo que denomina realineamiento del voto entre los sectores más pobres, tras 12 años de administraciones panistas a escala federal. “El PAN pudo capitalizar los programas de alivio a la pobreza que, gracias a un mejor diseño institucional han sido mejor focalizados hacia los más pobres del país”. Según el análisis de las secciones electorales, ésta fue la tendencia entre los sectores más populares. Por lo que hace al comportamiento del voto en favor de Peña Nieto, las tendencias electorales reflejaron que fue en las zonas rurales y entre la población indígena donde obtuvo mayor ventaja con respecto a sus adversarios. Son muy pocas las secciones donde obtuvo menos de 25 por ciento de votos, a pesar de que en el Distrito Federal sigue expresándose un fuerte rechazo al PRI. Uno de los factores que analiza el estudio es la influencia de la televisión y, de acuerdo con un esquema de medición, las secciones que tienen mayor presencia de este medio registraron una votación más alta para Peña Nieto, en tanto que Vázquez Mota registró porcentajes de votación más ba-
jos, en ambos casos, en comparación con su media nacional. “Algo interesante es que donde hay poca presencia de la televisión las distancias entre los tres candidatos son muy cortas, lo que puede indicar un efecto de polarización causado por los medios. Cuando hay poca información sobre los candidatos, tiende a haber un resultado reñido, mientras que, por el contrario, cuando hay gran cantidad de mensajes y señales sobre los abanderados empieza a haber un sesgo hacia algunos”. El documento destaca que Internet fue un medio que permitió revertir parcialmente los efectos favorables de las televisoras en favor del PRI. Sin embargo, según las variables del análisis, Vázquez Mota obtuvo mejor desempeño en las regiones con mayor acceso a la red. En el caso de López Obrador, logró moderada ventaja del electorado con mayor acceso a la web. El estudio de los investigadores de las universidades estadunidenses refleja que los reportes de desempleo en las zonas más afectadas –Durango, Zacatecas, Jalisco, Sonora y Chihuahua– tuvieron un reflejo en el comportamiento electoral. En esas entidades, López Obrador obtuvo una votación superior a su media a escala nacional, a diferencia de Vázquez Mota, que resintió el fracaso de Felipe Calderón en este renglón.
LA
CASA PIERDE
ROCHA ENRIQUE MÉNDEZ
Los viajes oficiales de las 44 comisiones ordinarias en la Cámara de Diputados representaron en la anterior legislatura un gasto de 27.8 millones de pesos, por concepto de boletos de avión y viáticos. Este rubro incrementó el costo de operación de las comisiones, que ascendió a 120 millones de pesos, además de que los gastos de representación de los presidentes fue de 14 millones 826 mil pesos. Según un reporte de la compra de boletos y entrega de viáticos entre septiembre de 2009 y agosto de 2012, el primer lugar en estos rubros fue la Comisión de Energía –que presidió el panista Felipe de Jesús Cantú–, con un millón 756 mil pesos y 884 mil, respectivamente, en viajes al extranjero. Mientras, en viajes dentro del país, la de Agricultura –que presidió el ex líder cenecista Cruz López (PRI)– fue la que más recursos destinó, al facturar 702 mil pesos por concepto de boletos y 178 mil de viáticos.
■
En tres años, la de Cultura no aprobó un solo dictamen
La anterior legislatura gastó más de $27 millones en viajes de comisiones Estas erogaciones fueron independientes de la entrega de 5 mil 500 pesos mensuales a los presidentes de comisiones en vales de despensa, así como el uso de un automóvil –que debieron devolver al término de su representación–, así como el pago de chofer, asistente personal, una secretaria y sus llamadas por teléfono celular. De acuerdo con la información oficial, en dicho periodo a los diputados que viajaron al extranjero se les otorgaron boletos de avión por 12 millones 641 mil pesos, y para viáticos, 8 millones 863 mil 246 pesos. Los recorridos en el país costaron 4 millones 470 mil pesos en boletos y un millón 853 mil 425 en viáticos. El documento explica que las comisiones a las que más recursos para este propósito se entre-
garon –después de la de Energía– fueron, en viajes fuera del país, la de Cultura, que presidió la panista Kenia López, con un millón 456 mil pesos en boletos de avión y 653 mil 278 en viáticos; de Turismo –que presidió Carlos Joaquín, ahora coordinador de turismo del equipo de transición de Enrique Peña Nieto–, con un millón 255 mil 738 millones, y 601 mil 249 pesos, respectivamente. Asimismo, la de Recursos Hidráulicos –a cargo de Óscar Lara Aréchiga (PRI)–, con 912 mil 599 pesos de transportación aérea y 811 mil de viáticos. En quinto lugar, la de Vivienda –que presidió el panista Martín Rico–, a la que se entregaron 835 mil 782 pesos en boletos de avión, y 323 mil 928 de viáticos. De estas comisiones, la de
Cultura no aprobó ningún dictamen en tres años. En tanto, en viajes dentro del territorio nacional, después de la de Agricultura, las comisiones con más gastos fueron las de Recursos Hidráulicos, con 377 mil 767 pesos de boletos de avión y 132 mil 600 en viáticos; de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios, que presidió Norma Leticia Salazar (PAN), con 347 mil 50 pesos, y 269 mil 994, respectivamente, y la de Asuntos Indígenas, que alternaron Jorge González Ilescas y Manuel García Corpus (ambos del PRI), con 301 mil 90, y 71 mil 175 pesos. Comisiones como las de Defensa Nacional, Gobernación, Distrito Federal y de la Función Pública no requirieron de apoyos para boletos de avión ni viáticos.
8 POLÍTICA • LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
FABIOLA MARTÍNEZ
Indiferencia. Esa fue la única respuesta del gobierno calderonista y de los diputados federales a la petición de miles de empleados públicos –clasificados como “mandos medios”– que durante el transcurso del sexenio solicitaron aumento de sueldo. La mayoría de quienes tienen el salario congelado desde hace 12 años forman parte del grupo de personal calificado, especializado según el Servicio Profesional de Carrera, con evaluaciones semestrales requeridas y nivel académico mínimo indispensable. Sin embargo, afirman, “hemos perdido 70 por ciento del poder adquisitivo del salario”, si se consideran las cifras del Banco de México de la inflación acumulada de 2000 a la fecha. Ante ello, responsabilizan a los altos funcionarios de no gestionar de manera efectiva su reiterada solicitud, pero también a los legisladores por avalar “los errores” del Ejecutivo en esta materia. Al final del sexenio, la problemática no fue atendida. “Nunca nos respondieron”, lamentan los trabajadores afectados, quienes a cada carta enviada se toparon con un solo argumento, asentado cada año en el Presupuesto de Egresos
■
■ “Aumento cero por motivos de austeridad”, respondieron foxistas y calderonistas ante reclamos
Mandos medios del gobierno federal recurren a Peña Nieto en busca de incremento salarial de la Federación: aumento cero por motivos de austeridad. Esta excusa no corresponde con los diagnósticos de la Auditoría Superior de la Federación, en el sentido del constante uso discrecional, ilegal o con excesos del presupuesto destinado a gastos personales, programas y obras públicas en la administración pública federal. Copias de los escritos en mención, así como los comprobantes de pago de trabajadores de “enlace” de diversas dependencias, como la Secretaría de Gobernación, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, entre otras, revelan la nula respuesta a los planteamientos. Cero aumento salarial y cero respuesta obtuvieron las cartas enviadas al presidente Felipe Calderón desde el 10 de septiembre de 2008: “Nos atrevemos a distraer su atención para que, con la investi-
dura que honrosamente le otorga ser la máxima autoridad administrativa del país, tenga a bien girar instrucciones a quien competa para que analicen esta inexplicable situación de marginación salarial a la que han sometido desde hace poco más de ocho años al sector hidráulico, no obstante la importancia estratégica que reviste para la nación”, escribieron entonces. Tampoco fueron exitosas las solicitudes formales a los titulares de dependencias, como la enviada desde 2008 al director general de la Conagua, José Luis Luege, en la que clamaban ayuda ante el desplome, entonces, de al menos 50 por ciento del poder adquisitivo de los salarios. En una carta elaborada en mayo pasado por mandos medios del Organismo de Cuenca Noroeste de la Conagua, plantearon el rezago al entonces presidente de la Comisión de Hacienda, el diputado Mario Alberto Becerra.
Las ternas, diseñadas para beneficiar a dos: fuentes judiciales
Comparecen hoy ante comisión del Senado aspirantes a integrar la SCJN VÍCTOR BALLINAS JESÚS ARANDA
Y
Este lunes comparecen ante la Comisión de Justicia del Senado los magistrados que integran las dos ternas para sustituir el 30 de noviembre próximo a los ministros Salvador Aguirre Anguiano y Guillermo Ortiz Mayagoitia, quienes concluyen el periodo para el que fueron electos. El presidente Felipe Calderón envió desde el pasado 9 de octubre al Senado los nombres de los seis magistrados. La terna para sustituir a Aguirre Anguiano la integran Vicente Monroy Gómez, Alberto Gelacio Pérez Dayán y Andrea Zambrana Castañeda. La terna para sustituir a Ortiz Mayagoitia esta conformada por Manuel Baráibar Constantino, Emma Meza Fonseca y Rosa María Temblador Vidirio. Los magistrados propuestos por el Ejecutivo cuentan con experiencia en el Poder Judicial de entre 27 y 30 años. En el proceso para suceder a estos dos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el presidente Felipe Calderón atendió la petición del pleno del máximo tribunal de proponer únicamente a magistrados de circuito, aunque, de acuerdo con fuentes judiciales, fueron diseñadas para que el Senado elija a Baráibar Constantino y Pérez Dayán, a quienes se
les relaciona con el PRI y el PAN, respectivamente. Los funcionarios consultados indicaron que, a pesar de que Vicente Monroy Gómez –quien está en la grupo para suceder a Aguirre Anguiano– es de todos los aspirantes el que goza de mayor prestigio en el Poder Judicial Federal, el que lleva la ventaja en esa terna es Pérez Dayán, ya que se le vincula con sectores conservadores cercanos al PAN. Además, Monroy es penalista y por su perfil habría sido mejor aprovechado en la primera sala –que revisa asuntos penales y civiles– y no en la segunda, que es a la que pertenece Aguirre Anguiano, la cual conoce de temas administrativos y laborales. Además Pérez Dayán cuenta en su favor el hecho de que en febrero del año pasado integró la terna en la que Jorge Pardo Rebolledo fue elegido ministro de la SCJN en lugar del fallecido José de Jesús Gudiño Pelayo, lo que le ayudó a tejer relaciones con políticos panistas. Zambrana Castañeda, quien fue secretaria de Estudio y Cuenta de Aguirre Anguiano y se convirtió en magistrada de circuito sin haber sido juez de distrito, no tiene posibilidades reales para ser elegida, trascendió. Por lo que respecta a la otra terna, se dice que Baráibar Constantino es cercano a Enri-
que Peña Nieto, además de que se le relaciona con los priístas, ya que fue uno de los tres magistrados que en su momento concedieron el amparo a Raúl Salinas de Gortari para que recuperara su libertad. La magistrada Meza Fonseca, quien colaboró con el ministro Juan Silva Meza en el dictamen sobre el caso Lydia Cacho, cuando planteó en su proyecto que el gobernador Mario Marín había violado gravemente las garantías de la periodista, no cuenta con apoyo real en el Senado, como tampoco su compañera Temblador Vidrio. El Ejecutivo, al hacer llegar las propuesta al Senado, destacó que las ternas “están conformadas por juristas que cumplen cabalmente con los requisitos señalados por el artículo 95 de nuestra Carta Magna, quienes además se han distinguido en el ejercicio de la actividad jurídica y han servido con eficiencia, capacidad y probidad en la impartición de justicia”. La Comisión de Justicia, que hoy evaluará a los candidatos, destacó que revisará de forma rigurosa la trayectoria profesional y académica de los aspirantes. Cada candidato será evaluado en una hora con 15 minutos, y las preguntas versarán sobre las resoluciones, sus trabajos académicos y su desempeño en el ejercicio de su función jurisdiccional.
“De manera unilateral han considerado que los mandos medios de la administración pública federal y, en consecuencia, nuestras familias, debemos soportar los errores y omisiones en los que ha incurrido el Ejecutivo federal al reiterar por 12 años consecutivos el ‘cero por ciento’ de aumento en el proyecto de Presupuesto de Egresos. “Entonces, si por motivos de austeridad nos han sometido a un inexplicable sacrificio salarial y ustedes (diputados) han omitido examinar ese incalificable hecho, y si nuestro deber patriota es contribuir al bienestar de la economía mexicana, justo es preguntarles: ¿por qué ustedes, junto con el Ejecutivo federal, los altos mandos de la administración pública y sus familias, no han corrido con la misma suerte? “Con el debido respeto, los mandos medios aquí firmantes difícilmente ganaremos en 30 años de servicio lo que ustedes en tres años, y todos en el mismo tenor, por servir a la patria”. En 2000, un mando medio en Conagua ganaba 7 mil 426 pesos a la quincena, prácticamente la misma cantidad que percibe actualmente, salvo algunas variaciones
¡Q UÉ
por motivo de préstamos personales o percepciones coyunturales. En otro caso, también de la Conagua (los datos del empleado se omiten para evitar represalias), el sueldo quincenal fue en 2003 de 8 mil 189 pesos; un año después, 9 mil 101, y, en 2005, 8 mil 863. Al inicio de este sexenio, en 2006, su comprobante indica un pago líquido quincenal de 9 mil 366; en 2007, 9 mil 351; en 2008, 8 mil 473, nivel que tiene hasta la fecha. Entre los miles de afectados (se calcula que en toda la administración pública habrá unos 40 mil en esta condición) hay trabajadores que ingresaron en 2009, pero también otros con 30 años de servicio. A diferencia del personal operativo o de base, también con salarios bajos, los de “enlace” vieron afectado aún más su poder adquisitivo porque les son aplicados descuentos por concepto de seguros varios que no solicitan. El sexenio concluyó y ellos siguen en la misma “marginación salarial”, por lo que empezaron a enviar escritos ahora al presidente electo, Enrique Peña Nieto, clamando nuevamente por un aumento de emergencia.
DETALLAZO !
HERNÁNDEZ
LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012 •
ALFREDO MÉNDEZ Corresponsal
Efraín Cázares López, quien el pasado miércoles fue destituido como juez de distrito por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), prepara un recurso de inconformidad, que presentará ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a más tardar en un mes, para pedir su reinstalación como juzgador, revelaron fuentes cercanas al impartidor de justicia. Hasta el momento Cázares López ha rechazado conceder entrevistas a los medios de información sobre su situación jurídica, a pesar de que la semana pasada trascendió la posibilidad de que emitiera un comunicado para dar su versión sobre las imputaciones que enfrenta tanto en la Procuraduría General de la República (PGR) como en el CJF. El consejo emitió un boletín el miércoles pasado para comunicar que, “por incurrir en faltas graves” en su función jurisdiccional, el órgano administrativo y disciplinario del Poder Judicial Federal resolvió por unanimidad destituir a Cázares, quien liberó a varios de los implicados en el llamado michoacanazo y concedió una suspensión en vías de amparo que facilitó a Julio César Godoy Toscano (medio hermano del perredista Leonel Godoy) asumir el cargo de diputado federal, pese a sus presuntos vínculos con narcotraficantes.
Cuarto juzgador cesado Cázares es el cuarto impartidor de justicia que es destituido desde que el ministro Juan Silva Meza está al frente de la SCJN y del CJF. A decir de las fuentes consultadas, los abogados contratados por Cázares López buscarán demostrar ante la SCJN que el juez destituido no posee un “patrimonio
POLÍTICA
■
Según el Consejo de la Judicatura, fue destituido “por incurrir en faltas graves”
■
Liberó a implicados en el michoacanazo y otorgó amparo al hoy prófugo Godoy Toscano
9
El ex juez Cázares López presentará un recurso ante la Corte para ser reinstalado extraordinario” ni es socio de empresas constituidas en Michoacán, como ha pretendido acreditar la PGR, y que sus ahorros en cuentas bancarias corresponden a sus emolumentos obtenidos como juez de distrito. De acuerdo con informes del
CJF, entre otras cuestiones disciplinarias, Cázares fue castigado por otorgar a Godoy la suspensión provisional que le devolvió sus derechos políticos para tomar protesta como diputado federal, algo que la PGR denunció como supuesta ilegalidad, pues Godoy era
prófugo de la justicia por un delito grave y ningún artículo del Código Penal Federal ni de la ley de amparo le daba posibilidad al juez Cázares López para conceder la protección de la justicia federal. Otros motivos de la sanción fueron haber sobreseído (cance-
lado) un proceso penal derivado del michoacanazo, cuando debió dictar libertad “bajo reservas de ley” para dejar en posibilidad a la PGR de que retomara el caso, perfeccionar la averiguación previa y volver a ejercitar la acción penal.
10 POLÍTICA • LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
■
Permitirá a ministros resolver alcances del protocolo de Estambul sobre temas de tortura
“De suma relevancia” para la Corte, atraer caso de implicado en matanza de Salvárcar ALFREDO MÉNDEZ Xxxxxxxxxx
“Es de suma relevancia atraer a la jurisdicción de esta Suprema Corte el caso de Israel Arzate”, manifestó el pasado miércoles el ministro Arturo Zaldívar, quizá hoy uno de los juzgadores que más dominan el tema de los derechos humanos, al exponer a sus colegas de la primera sala la importancia que tiene para el máximo tribunal del país llevar ese juicio, pues con ello podrán resolver los alcances del protocolo de Estambul sobre temas de tortura en el marco jurídico mexicano. Israel Arzate, de 26 años, es defendido por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, que litiga dos amparos en favor del joven chihuahuense, acusado de participar en la matanza de 18 estudiantes, perpetrada en enero de 2010, en Villas de Salvárcar, Ciudad Juárez. Tanto la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) como el Centro Pro aplicaron el protocolo de Estambul a Israel Arzate y concluyeron que fue torturado. Además, Javier Hernández, representante del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos en México, denunció el martes anterior, en conferencia de prensa efectuada en las instalaciones del Centro Pro, que el joven lleva dos años y medio recluido
RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 28 DE OCTUBRE. La fiscalía general del estado afirmó que la acusación contra Israel Arzate Meléndez, de haber participado el 30 de enero de 2010 en la masacre de 16 jóvenes en la colonia Villas de Salvárcar de esta ciudad, está sustentada en la información proporcionada por un testigo protegido y por testimonios de otras personas que lo vincularon con el multihomicidio. Leopoldo Maldonado, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, manifestó que el expediente fue atraído por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que Arzate Meléndez demuestre que en febrero de 2010 fue torturado por policías estatales y militares para que se declarara culpable de la matanza, por lo que se sienta un precedente muy importante no sólo para Chihuahua, sino para los tribunales de todo el país. Expresó que durante todo el proceso contra el acusado quedó en evidencia que la defensoría pública de Chihuahua está al servicio no del detenido, a quien representa, sino en favor del Poder Ejecutivo, toda vez que fue omi-
en el penal estatal de Chihuahua sin que existan pruebas adicionales en su contra, y manifestó que es “pan de todos los días” que policías y militares mexicanos incurran en torturas al momento de detener a supuestos criminales. El ministro Zaldívar expuso que el caso es emblemático, pues
permitirá a la Corte pronunciarse sobre el protocolo de Estambul, mecanismo avalado por la ONU para detectar torturas en procesos penales, pues la principal prueba contra Arzate es una confesión, presuntamente obtenida mediante abuso físico. La primera sala determinó
atraer el caso, “pues mediante ellos estará en la posibilidad de fijar criterios de interés y trascendencia en los siguientes temas: a) el valor probatorio de una confesional en materia penal cuando existan indicios de tortura, b) los alcances del principio constitucional de inmediación,
c) los parámetros del derechos a una defensa efectiva y d) los deberes de los defensores públicos en los procesos penales”, expresó Zaldívar a sus compañeros. De esta forma, la primera sala de la SCJN aceptó conocer dos amparos en los que Arzate impugnó los autos de vinculación a proceso que se le dictaron en dos expedientes distintos, uno por homicidio y lesiones y otro por posesión de vehículo robado. Israel Arzate fue detenido por militares días después de la matanza, cuando manejaba una camioneta Grand Cherokee robada; rindió su declaración durante una diligencia celebrada en instalaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional, y el 7 de febrero de 2010 la Procuraduría General de Justicia de Chihuahua lo presentó como involucrado en el caso, por el que ya habían sido capturados otros cuatro sospechosos.
Aumenta el maltrato a menores DE
LA
REDACCIÓN Xxxxxxxxxx
Funeral de algunos jóvenes que fueron ultimados en la colonia Villas de Salvárcar de Ciudad Juárez, Chihuahua, en enero de 2010 ■ Foto Notimex
■
Revelan ONG que ya documentaron otros 40 casos de tormentos
La acusación contra Israel Arzate, sustentada en datos de testigo protegido sa en señalar las irregularidades en contra de quien debería representar. “La SCJN, además de decidir sobre el caso de Israel Arzate, va a sentar precedente aplicable para todos los tribunales. Por ello tiene doble importancia la atracción que se ejerce”, subrayó. Carlos González Estrada, vocero de la fiscalía del estado, informó que entre las pruebas contra Arzate Meléndez no se incluye la confesión de que es culpable, la cual se obtuvo por tortura, según diversos organismos internacionales. Explicó que la fiscalía prefirió basarse en pruebas de balística y testimoniales. “Hay otra estrategia jurídica en el caso, la cual no contempla las declaraciones que el acusado rindió ante militares.” Por su parte, miembros de organizaciones civiles, como los centros de derechos humanos Paso del Norte (CDHPN) y Miguel Agustín Pro Juárez, acompa-
ñados por familiares de víctimas de torturas, denunciaron que tienen documentados 40 casos que van a ser presentados en el examen que hará el Comité contra la Tortura de la Organización de Naciones Unidas (ONU) a principios de noviembre próximo. Óscar Henríquez, presidente del CDHPN, comentó que durante semanas realizaron una campaña contra la tortura en cruceros e iglesias, para que la población denunciara los casos y para visibilizar el problema. “Están documentando casos desde enero para ofrecerlos como informe alterno al que va a presentar México ante el Comité contra la Tortura de la ONU en noviembre próximo en Ginebra, Suiza.” Mencionó que en Ciudad Juárez, Chihuahua, se han documentado 40 casos, pero a escala nacional van a entregar 170. “En Juárez tenemos el de Israel Arzate, quien ya lleva casi tres años detenido, luego de que fue
torturado por militares para culparse de la masacre de Villas de Salvárcar. Además, lleva casi dos años arraigado de manera ilegal.” Otro de los casos emblemáticos, abundó, es el de cinco trabajadores detenidos y presentados por la Policía Federal el 11 de agosto de 2010, acusados de haber colocado un coche bomba, haber descuartizado a un agente y haber violado a una joven, cargos que fueron retirados por la misma dependencia el año pasado, sin que hayan dejado libres a los juarenses que fueron torturados. En este caso, Antonia Rentería, madre de dos de los acusados, acusó que sus hijos fueron torturados para que se dijeran responsables de ese delito, según se demostró en el Protocolo de Estambul, aplicado por peritos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) indicó ayer que para abatir el grave problema de la violencia contra los niños se requiere la suma de esfuerzos de padres y madres, así como de autoridades y la sociedad civil. Denunció que, a pesar de los avances legislativos, “ha ido en aumento el problema del maltrato físico y otras formas de castigo cruel o degradante que en su mayoría utilizan padres y madres, así como otros miembros de la familia, en el hogar. Asimismo, de profesores y responsables del cuidado y protección de menores y adolescentes en diversas instituciones”. En un comunicado, la CNDH subrayó que es fundamental adoptar en los hogares, en los centros educativos y en la comunidad medidas orientadas a garantizar que niños y adolescentes vivan y se desarrollen en un ambiente libre de violencia. Comentó que organismos internacionales revelan que el fenómeno de la violencia contra la población infantil afecta a escala mundial a más de mil millones de niños. La Organización Mundial de la Salud señala que cerca de 31 mil menores de 15 años mueren al año a consecuencia de homicidios, y se calcula que 150 millones de niñas y 73 millones de niños han experimentado relaciones sexuales forzadas. Datos de la Organización Internacional del Trabajo señalan que cerca de 215 millones de niños realizan alguna actividad productiva en el mercado laboral sin tener la edad mínima legal y no reciben salario. Además, 5.7 millones de menores son forzados a laborar en condiciones de servidumbre.
LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012 •
DE
LA
REDACCIÓN
Ocho personas fueron ejecutadas en Sinaloa, informó la Procuraduría General de Justicia en el estado. En esa entidad, César Román Meza y los hermanos Marín Monserrant y Germán Espinoza Carrasco fueron hallados sin vida en la colonia ampliación Buenos Aires de Culiacán, luego de que horas antes habían sido privados de su libertad. En la colonia San Rafael fue encontrado sin vida Francisco Iván Galaviz Gil, de 26 años, con un disparo en la cabeza. En la comunidad Rincón de Urias, del municipio de Mazatlán, los hermanos Nelson y Johny Fabián Ángel Robledo fueron baleados por sujetos desconocidos. El primero murió y su consanguíneo recibió heridas graves. En Escuinapa hallaron el cuerpo de una mujer con un balazo en la cabeza, mientras que en Concordia, Óscar Corona Valerio perdió la vida luego de recibir varias lesiones por arma de fuego en
POLÍTICA 11
■
Encuentran calcinado a niño de seis años en Bocoyna, Chihuahua, desaparecido el día 21
■
Grupo armado asesina a una mujer de 45 años frente a su familia en Batopilas
Ejecutan con armas de fuego a ocho personas en Sinaloa; no hay detenidos un atentado. Otras seis personas murieron en Chihuahua en hechos violentos. Según autoridades policiacas, en el municipio de Batopilas, un grupo armado mató ayer por la noche a una mujer de 45 años frente a su familia que presenció cómo era amenazada con rifles y pistolas, mientras que otra mujer de nombre Herminia López Montañez fue encontrada asesinada en la comunidad de Meza de La Yerba Buena. En Uruachi, hombres armados emboscaron ayer por la mañana a Antonio Erives Arduño, de 39 años de edad, cuando
conducía un vehículo a la altura del kilómetro 40 de la carretera Uruachi-Las Estrellas. La víctima recibió más de 15 balazos que le quitaron la vida. En el poblado de Bajada de Rochivo, municipio de Bocoyna, encontraron calcinado a un niño de seis años de edad reportado como desaparecido desde el 21 de octubre. Óscar Flores Martínez, de 29 años de edad, fue asesinado a balazos en el municipio de Meoqui. En Ciudad Juárez fue asesinado de nueve impactos con arma de fuego un joven en la colonia Che Guevara. En la carretera de Guadalupe y Cal-
vo-Parral encontraron sin vida ayer por la mañana a Genaro Calderón Escárcega, quien presentaba impactos de arma de fuego.
EN URUACHI,
HOMBRES ARMADOS
EMBOSCARON A
ANTONIO ERIVES ARDUÑO Entre la noche del sábado y ayer domingo cinco personas
fueron asesinadas en actos presuntamente relacionados con el crimen organizado en otros tres estados del país. Tres sucedieron en Colima, mientras que Nuevo León y Zacatecas reportaron uno cada uno. Integrantes de la Marina Armada de México detuvieron a dos policías municipales de la ciudad de Zacatecas, quienes presumiblemente realizaban labores de halconeo. Su detención provocó que sus compañeros acudieran a la calzada Jesús Reyes Heroles para “rescatarlos”. Los agentes federales optaron por liberarlos. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
12 POLÍTICA • LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
■
CIRO PÉREZ
Para ellas, las más de 40 mujeres centroamericanas que buscan a sus familiares perdidos en territorio mexicano, es incomprensible que en este país quienes también han perdido hijos o padres no le exijan a su gobierno que se los devuelva, que se responsabilice de los secuestros, de la trata de personas, de los asesinatos y extorsiones, que hayan permitido que a los suyos y a los otros, que no salen de sus países más que por necesidad, empujados por la falta de empleo y el hambre, se les haya tratado peor que animales. Con esa indignación, las mujeres de la caravana Liberando la Esperanza llamaron a los mexicanos desde el Zócalo de la ciudad de México a sumarse a esta búsqueda, a no perder la esperanza, a no permitir que el miedo a las represalias y a la represión las haga vivir de la memoria de los hijos perdidos, “ya no puede haber miedo, debe haber indignación, debe haber un reclamo, porque vivos se fueron y vivos los queremos”.
La caravana de mujeres centroamericanas exhorta a exigir justicia a las autoridades
“En las muertes de mexicanos o extranjeros, el gobierno no puede evadir su responsabilidad” ■
Entre muestra de apoyo en el Zócalo del DF llamaron a perder el miedo, pero nunca la esperanza
nos desaparecidos con los periodistas Blanche Petrich y Jenaro Villamil.
Una y otra vez las historias se repetían. Se hablaba de extorsiones telefónicas, de secuestros, de
maltratos, de penurias y de muerte con una mezcla de impotencia, rabia, dolor y determina-
“A CADA PASO, EN CADA JOVEN QUE VEO, QUIERO ENCONTRAR EL ROSTRO DE ALGUNO DE MIS HIJOS” A todas ellas las recibieron de pie y entre aplausos. “¡No están solas! “¡No están solas”!, gritó un auditorio que ya había colgado también, en el perímetro de la plaza, un centenar de rostros de niños y niñas, jóvenes y adultos enmarcados bajo el letrero de “Se busca”, y ayudaba a sostener en alto los carteles de otros rostros que se perdieron hace más de 10 años en la ruta que los migrantes centroamericanos siguen en su camino hacia Estados Unidos. “A cada paso, en cada joven que veo, quiero encontrar el rostro de alguno de mis hijos”, dice Clementina Murcia, de Honduras, quien perdió a dos hace 11 y 26 años, respectivamente. “¡Yo pido a las autoridades civiles y militares que por favor nos ayuden a encontrarlos. No es posible que el gobierno no haga nada por ellos, ya basta de tanta maldad. Me hubiera gustado conocer México en otras circunstancias, qué bueno hubiera sido que cuando mis hijos pasaron por aquí, también les hubieran tendido la mano como nos la han tendido a nosotras!”, dijo en alusión a las organizaciones sociales Movimiento Migrante Mesoamericano y otras. En el lugar estaba también el padre Alejandro Solalinde, recibido con entusiasmo por el auditorio, que también aplaudió las palabras de aliento que enviaron el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, y seguía atento el diálogo que entablaron familiares de los centroamerica-
La mañana del domingo, las integrantes de la caravana de madres de migrantes centroamericanos visitaron la Basílica de Guadalupe para poner en manos divinas lo que la justicia terrenal les ha negado ■ Foto Cristina Rodríguez
■
Buscamos democracia, pero el plan se fue al otro extremo: Mayorga
Panistas crearon parásitos en el campo al combatir a líderes ligados a PRI y PRD MATILDE PÉREZ U.
Auspiciadas por los dos gobiernos federales del Partido Acción Nacional (PAN), en el campo surgieron más de 600 agrupaciones con la pretensión de terminar con añejos liderazgos y “neutralizar” la actividad socio-política de una veintena de organizaciones de mayor tradición y presencia en el ámbito nacional identificadas con los partidos Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) u otras fuerzas de la izquierda. Ganaron presencia en los consejos consultivos y fueron favorecidas con los recursos de diversos programas; algunas de las nuevas organizaciones y de las “históricas” incumplieron con la normatividad de comprobación y de dirigirlos a los beneficiarios, lo que generó una confrontación jurídica con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Las dirigencias de la Confederación Nacional Campesina y del Congreso Agrario Permanente
(CAP) –organismo que aglutina 12 agrupaciones– denunciaron que la Sagarpa favorecía a las nuevas agrupaciones y pidieron a los diputados de la anterior legislatura se realizara una depuración del padrón de beneficiados, pues –argumentaron– se daba un uso político a los recursos y las nuevas agrupaciones no cumplían con los objetivos del programa. Especificaron que sólo por medio del Programa de Fortalecimiento de Organización Rural (Organízate) recibieron mil millones de pesos de 2000 al primer semestre de 2012. Francisco Mayorga Castañeda, titular de la Sagarpa, explicó que con el programa Organízate se buscó “democratizar la organización productiva en el campo, pues antes era una estructura más cerrada y vinculada a los partidos políticos. Se trató de abrir, pero tal vez se fue a otro extremo”. Aceptó que han proliferado las figuras asociativas y que la Sagarpa no tiene facultades para intervenir ni fiscalizar adecuadamente a cada una: “no tenemos personal, bases legales, mecanismos para estar auditando
cada peso que ellas ejerzan”. A pocos días de que concluya esta administración, la polémica entre integrantes del CAP y la Sagarpa se profundiza. La institución advirtió que interpondrá una denuncia civil o de otro tipo si las organizaciones no presentan la documentación que avale legalmente los gastos realizados. Raúl Pérez Bedolla, secretario de Organización de la Alianza Campesina del Noroeste, dijo que se formó un frente de organizaciones campesinas de defensa contra la persecución que han emprendido la Sagarpa y el auditor superior de la Federación, Juan Manuel Portal Martínez, quienes exigen a las agrupaciones entreguen los estados de cuenta bancarios y financieros de los proveedores de las organizaciones campesinas, lo cual “está fuera de nuestro alcance”. Sostuvo que los tres secretarios de Agricultura de los dos gobiernos del PAN –Javier Usabiaga, Alberto Cárdenas Jiménez y Francisco Mayorga– tuvieron muchos prejuicios hacia las organizaciones sociales que teníamos varias décadas de
ción, ya no hay sueño americano sólo dolor, frío, hambre, el riesgo de que los violen, de que los tiren del tren, que los maten peor que animales. Martha Sánchez Soler, integrante del Movimiento Migrante Mesoamericano, revela entonces que en esta caravana se darán cinco encuentros, todos de migrantes encontrados por el esfuerzo de organizaciones como ésta, “que siguen una pista por pequeña que sea, que busca hasta por debajo de las piedras, porque nuestra intención está unida a la de ellas, a pesar de las amenazas y la falta de recursos”, dice el investigador Rubén, como lo definió la periodista Blanche Petrich. Antes de esta jornada en el Zócalo capitalino, la caravana acudió a la Basílica de Guadalupe, a poner en manos divinas lo que la justicia terrenal les ha negado. Ahí escucharon la homilía de las 10 de la mañana, en medio de centenares de fieles que llenaban este templo y que miraban con curiosidad las fotografías de los hombres y mujeres perdidos y el rostro de las mujeres que los portaban, una mezcla de dignidad, de rabia y de esperanza.
existir. “Nos dejaron prácticamente fuera de todos los apoyos”. En las dos evaluaciones pasadas del programa Organízate, la Auditoría Superior de la Federación expuso que las organizaciones y la Sagarpa incumplieron con los objetivos y normatividad del citado plan. De acuerdo con los documentos, diversas organizaciones reincidieron en la presentación de documentación “fraudulenta” para justificar el uso de los recursos que recibieron, en tanto la Sagarpa no atendió las recomendaciones de evitar la duplicidad en la entrega de los recursos, terminar con la falta de transparencia en los apoyos brindados a las agrupaciones rurales, cotejar la documentación original de la escritura pública o de las modificaciones de registro de la organización ni realizó el seguimiento, control y supervisión del gasto. Fundación de Profesionistas Indígenas, Unión de Productores Agrícolas por un México Libre, Democracia Integradora Rural, Unión Nacional de Campesinos para el Desarrollo Rural Sustentable, El Campo Fuente de Bienestar Social, Coalición de Ganaderos Unidos, Agroserpcam y la Unión General Obrera Campesina de México Jacinto López, entregaron facturas irregulares, trasladaron recursos a otras agrupaciones o utilizaron los recursos para pagar a sus propios directivos.
LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012 •
ROSA ROJAS Enviada
ZAPOTITLÁN
DE
MÉNDEZ, PUE., 28
DE OCTUBRE.
Más de 600 representantes de una decena de organizaciones sociales –indígenas y mestizas– acordaron en esta población integrar un frente de defensa de la tierra, el agua y las culturas originarias y contra los proyectos mineros, de construcción de hidroeléctricas y de ciudades rurales que “pretenden cancelar el futuro” de los habitantes de la Sierra Norte de Puebla (SNP). Al concluir un foro sobre el problema que dichos proyectos traen a la población serrana, convocado por la organización Causa Indígena, durante un mitin trilingüe –totonaco, nahua y español– las y los participantes tomaron también la decisión de “no dar ni un solo voto, no admitir” a los aspirantes a algún cargo de elección popular (alcaldes, regidores, diputados locales o federales) de cualquier partido si no manifiestan expresamente su oposición a dichos proyectos. El foro convocó en esta población de cerca de 8 mil habitantes, ubicada a 241 kilómetrosal noroeste de la ciudad de Méx ico, a representantes del movimiento ambientalista Tetela Futuro; de la cooperativa Tozepan Titananiske, de Cuetzalan; Ollin Yoltó de Huitzilan; Red Indígena Nacional de Turismo Alternativo (RITA); la Asociación de Cronistas, Historiadores y Narradores de la Sierra Norte de Puebla (Chynac); Sedepac de Cuet-
■
POLÍTICA 13
Pobladores integrarán un frente de defensa de la tierra, el agua y las culturas originarias
Evitarán en la sierra de Puebla los planes mineros y construcción de hidroelectricas ■ Acuerdan
no dar votos a aspirantes a puestos populares que no se opongan a estos proyectos
zalan; Movimiento Independiente de Organizaciones Campesinas, Urbanas y Populares-Coordinadora Nacional Plan de Ayala (Miocup-CNPA-NM); Unidad Fuerza Indígena y Campesina (UFIC); del Movimiento Progresista y de organizaciones estudiantiles, entre otras. Primero se realizó una marcha en el centro del pueblo gritando consignas como “La sierra norte no se vende, la sierra se defiende”, “Tetela no se vende”, “Agua sí, cianuro no”, “No a las minas de Carlos Slim”, “Amigo de la sierra, no vendas tu tierra porque el agua con cianuro te mata de seguro”, “Fuera Frisco (empresa de Slim) fuera las mineras”. En el encuentro, realizado en una calle debido que el presidente municipal de Zapotitlán negó la utilización del zócalo, se planteó que esta lucha se lleve a cabo primero por los cauces legales, sin olvidar que sólo el pueblo defiende al pueblo, por lo que se requiere de la movilización y la unidad popular para lograr que se respeten los derechos colectivos de los pueblos
indígenas, en especial el derecho a la consulta previa, libre e informada que establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que es de obligatorio cumplimiento en México, porque los gobiernos federal, estatal y municipal no han consultado a pueblos y comunidades de la SNP. Se aprobó un pronunciamiento en el que se apunta que la moderna versión de la invasión “disfrazada de falso desarrollo” con proyectos de “muerte” como las minas de Frisco en Tetela, con una concesión de más de 10 mil hectáreas o más de 59 mil hectáreas concesionadas a la canadiense Almaden Minerals en Zotoltepec, Ixtacamaxtitlán, en San Miguel Tuligtic, en Santa María… que acabarán con el bosque de niebla, envenenerán el agua, la tierra y el aire con arsénico y otras sustancias tóxicas arrasarán miles de hectáreas forestales y agrícolas, dejando a los pueblos sólo sobre explotación laboral de enormes zanjones. “Si el presente es miserable, con los proyectos de muerte quieren cancelar nuestro futuro.
¡¡UNIDAD SINDICAL EN DEFENSA DE LAS CONQUISTAS DE LOS TRABAJADORES!! Al pueblo de México A la clase obrera A todos los sindicatos del país Las federaciones, confederaciones, centrales y organizaciones abajo firmantes convocamos a todas las organizaciones sindicales dispuestas a defender los derechos de los trabajadores amenazados por la reforma neoliberal a participar en la Convención Nacional Sindical en Defensa de las Conquistas Laborales.
Considerando que: En el Congreso de la Unión se está fraguando uno de los mayores atracos en contra de la gente que vive de su trabajo y en contra del sindicalismo: la reforma neoliberal a la Ley Federal del Trabajo. De consumarse esta “reforma”, los patrones tendrán las manos libres para despedir a su antojo, para expandir la simulación perversa de la tercerización, para contratar por hora y, en pocas palabras, para eliminar la estabilidad en el empleo, fomentar la precarización del trabajo y socavar tanto la contratación colectiva como la organización autónoma de los trabajadores. Legalizar lo ilegal es la divisa de esta reforma que de ninguna manera impulsará el crecimiento del país y mucho menos el empleo digno. Por el contrario, se trata de convertir a México en un paraíso para los empresarios nacionales y extranjeros, por medio de la reducción extrema del costo la mano de obra de los mexicanos. Esto es justamente lo que se impuso por mayoría en ambas cámaras, al vapor y sin la participación de los principales afectados: los trabajadores y sus organizaciones. De esta manera, en unos cuantos días, sin un debate suficiente y sin la necesaria consulta con los trabajadores, se intentan eliminar algunas de las principales conquistas históricas, sociales y sindicales, contenidas en la Constitución. De hecho, la reforma que proyecta aprobar el legislativo es, sin duda alguna, claramente anticonstitucional, ya que vul-
Si no luchamos por detener la muerte de nuestra madre tierra que pretenden hacer el Estado y las empresas privadas, el futuro empieza a terminar hoy”, agrega. Afirma que la primera etapa de esta lucha es lograr que el gobierno respete lo que firmó con la Organización de las Naciones Unidad en la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, como el derecho a la libre determinación, derecho al territorio, derecho a la consulta y derecho al desarrollo. En la lucha por el respeto a estos derechos ha habido avances, añade, como la recomendación 56/2012 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos sobre el caso del pueblo Wixárica en Wirikuta, y en cuanto a representación y participación la resolución del Tribunal Electoral Federal y la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el caso de la comunidad indígena de Cherán, Michoacán. Exigen que se aplique el artículo primero de la Constitución con la reforma de 2011 y el artí-
culo 13 de la Constitución poblana, donde las comunidades indígenas son reconocidas como sujetos de derecho. Asimismo, que se cancelen las concesiones de minas en diversas comunidades de la SNP y los citados proyectos hidroeléctricos y de ciudades rurales, que se diseñe y ejecute el Programa Regional de la SNP. Todos los pueblos todos los derechos a partir del respeto a sus derechos colectivos, y que la Cámara de Diputados del Congreso federal autorice un presupuesto etiquetado para ser administrado por su instancia de representación regional para el ejercicio fiscal 2012. En el foro participaron el asesor del diputado federal Carlos de Jesús, secretario de la Comisión legislativa de Pueblos Indígenas, quien se sumó al rechazo a los citados proyectos. También Fabián Baltazar, en representación de la diputada federal Josefina García, quien recibió una rechifla debido, dijeron varios oradores, a que ésta “participó en una reunión para una minihidroeléctrica en San Antonio”.
nera lo establecido en los artículos Primero y 123 de nuestra Carta Magna así como en los convenios internacionales que protegen los derechos humanos y laborales. Pero esta batalla aún no concluye. La iniciativa de reforma ha regresado a la Cámara de Diputados y aún es posible hacer oír la voz de las y los trabajadores para que los que se dicen representantes populares midan las consecuencias de sus actos. Que quede claro: los sindicalistas mexicanos no aceptamos ni aceptaremos que la aprobación de la contrarreforma laboral sea un hecho consumado. ¡Es tiempo de actuar para detenerla o revertirla!
Es en este sentido que convocamos: A la Convención Nacional Sindical en Defensa de las Conquistas Laborales. Esta convención definirá el programa, las estrategias y el plan de acción común a impulsar en defensa de las conquistas históricas de los trabajadores mexicanos que incluye acciones legales, cabildeo político, movilizaciones de masas y no descarta el estallamiento de un paro o huelga general. La convención tendrá lugar el próximo miércoles 31 de octubre a las 5 pm en la Explanada del Monumento a la Revolución, ciudad de México, DF, a donde podrán participar todas la organizaciones sindicales dispuestas a dar la unidad de acción en contra de la Reforma Patronal.
¡Todos y todas unidos en la Convención Nacional Sindical en Defensa de las Conquistas Laborales! ¡Abajo la contrarreforma laboral neoliberal! Unión Nacional de Trabajadores (UNT), Frente Sindical Mexicano (FSM), Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Confederación Regional Obrera de México (CROM), Confederación Obrera Revolucionaria (COR), Consejo Laboral del Estado de México (CLEM), Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal (SUTGDF), Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTASS), Confederación de Obreros, Campesinos y Empleados de México (COCEM), Confederación Obrera de México (COM), Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Federación de Sindicatos de Trabajadores de los Gobiernos de los Estados, Municipios e Instituciones Descentralizados de los Estados Unidos Mexicanos (FESTEM), Sindicato Único de Trabajadores de los Poderes, Municipios e Instituciones Descentralizadas del Estado de México (SUTEYM), Federación Revolucionaria de Empleados y Trabajadores (FRET). Responsable de la publicación: José Humberto Montes de Oca Luna, secretario del Exterior del Sindicato Mexicano de Electricistas.
14 POLÍTICA • LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
NOSOTROS
YA NO SOMOS LOS MISMOS
◗ De ex gobernadores y gobernadores, similitudes y diferencias ORTIZ TEJEDA
nicio esta columneta con verdadera inseguridad y temor. Reacciones explicables cuando se realizan tareas no acostumbradas: pero resulta que tengo motivos más que suficientes para hablar bien y muy bien de diversas personas. Lo voy a intentar reconociendo, de antemano, que no es lo mío.
¿Qué quiere Graco? ¿Ser al término de seis años un potentado al que los grandes millonetas de residencias fabulosas en Cuernavaca, Tepoztlán, Cuautla, los desarrolladores inmobiliarios, los fracciodepredadores, los industriales nacionales y extranjeros a quienes nada importa la gente y el ecosistema (que son el patrimonio vital del estado), pero sí el terreno campesino convertido, con su jugosa plusvalía, en parque industrial, lo reconozcan benefactor, aunque jamás lo vuelvan a tratar (ni a él ni a su familia), como su igual?, porque el trato de seis años no era a Graco, sino al gobernador, que ahora ya será otro, y si Graco no se aplica, ese gobernador volverá a ser, ese sí, otro de los suyos.
Quiero referirme, hasta donde me alcance, a cuatro gobernadores –dos de ellos ya fallecidos y dos, apenas entrantes–; a un ex candidato presidencial; a un pionero de la televisión comerciaI y a un obispo, demasiado activo para dolencia de muchos, pero también indispensable, para consuelo de muchos dolientes. Pedro Vázquez Colmenares nació político y en Oaxaca, es decir, orador inevitable. Moreno, bajito, suavecito el tono del habla y lengua come finales. Un sentido del humor ladino, en su mejor acepción, ingenioso, agudo, cáustico y, hasta donde lo traté de cerca, honorable y ufano siempre de su ascendencia, características que, como gobernante, trató de plasmar en acciones de beneficio para su gente. Universitario “de aquellos”, fue presidente de la sociedad de alumnos de la Prepa 1, en San Ildefonso, y formó parte, junto con el enorme enano Bonfil, Raymundo Ramos, Ángel Bonifaz y Sergio Veraza no sólo de los “Jóvenes Esperanza de la Fraternidad,” sino del ala liberal, juarista, izquierdosa del PRI de aquella época. Al final de los años 50, las celebraciones de los grandes hitos de la patria surgían del alma colectiva de los mexicanos y no eran motivo de revanchas ideológicas de la derecha empoderada. Ésta, la que está finando con verdadera pena y sin ninguna gloria, la que con desvergüenza histórica aprovechó nuestras entrañables efemérides y, provocadoramente, transformó en héroe a un canalla, y edificó una ofensiva estela de luz para ensombrecer turbios negocios. En esas épocas (tristemente más lejanas en la conciencia histórica que en el tiempo), los jóvenes universitarios celebraron, no recuerdo bien si el centenario de la Constitución de 1857, o la restauración (en 1867) de la República, con un acto que causó escozor y acrimonia a los miembros del PPE (Partido de Pedro el Ermitaño): uncieron a sus hombros los arneses, los arreos de la emblemática carroza en la que el señor Juárez y los Varones de la Reforma cruzaron el territorio perseguidos por los invasores extranjeros y los traidores autóctonos, y regresaron con la solidaridad absoluta de un pueblo empeñado en conservar intacta la soberanía de la nación y asegurado el futuro de la República. Pedro Vázquez Colmenares, oaxaqueño, ya sabemos, reclamó y obtuvo un sitio en ese emocionante recorrido por las calles de la ciudad. El que esto con trabajos recuerda no tenía los méritos suficientes y sólo consiguió una suplencia, por si alguien no aguantaba el tranco. Desgraciadamente, nadie desfalleció. No puedo desaprovechar la mención que hice de los Varones de la República, para comentar algo que acabo de leer: varón nos llega del latín vir, viga. Para los romanos, la viga es lo que sostiene la
dad hay muchos): el de la tribuna, que podía aspirar a la magna estrella roja de los bolcheviques, y el de la conversa pluriclasista en corto, que es capaz de bajarle el inexplicable reconocimiento a la Unión Europea.
Pedro Vázquez Colmenares, “oaxaqueño, honorable y ufano de su ascendencia, características que como gobernante trató de plasmar en acciones de beneficio para su gente” ■ Foto Archivo de La Jornada
casa. ¿No piensan que fue un gran acierto el llamar así a los mexicanos de excepción, que en los momentos más aciagos fueron el sostén de la casa común de los mexicanos? Genaro V. Vázquez, oaxaqueño nacido en 1892, se graduó de maestro normalista y luego de abogado. Fue dos veces diputado y una senador. Ministro de la Corte, procurador general, jefe del Departamento (hoy secretaría) del Trabajo y, necesariamente, gobernador de su estado. Escribió libros sobre Madero y Juárez y, sin embargo, en la historia política, su referente más conocido es una frase que irritó sobremanera a los leguleyos puntillosos del preciso cumplimiento de las leyes que les convienen y laxos, muy laxos, en los principios éticos que deberían ser la sustancia legitimadora de toda norma jurídica. ¿Cómo puede ser que un jurista prominente y funcionario de tan alto nivel pueda afirmar: “Al indio hay que darle la razón, aunque no la tenga”? Esta es una blasfemia, es una convocatoria a la disgregación social, al rompimiento del estado de derecho, gritaron por todos los medios (desde entonces en sus manos). Su vocinglería, como siempre sucede, acalló las razones: don Genaro nos quiso decir que los enunciados de los códigos, que siempre se elaboran desde el poder, no siempre reflejan las razones de la equidad, la justicia, la honorabilidad, la solidaridad o la justicia. A los pobladores originarios de estas tierras no tenemos que “darles” la razón. Es la Historia la que permanentemente les ha validado su vigencia.
Somos nosotros, los señores de las malas “razones” quienes siempre se las escamoteamos. Pedro honró a su padre, don Genaro. Ojalá Pedro, Ana, Bernardo y Rodrigo hagan de su comportamiento tradición familiar. La izquierda, cualquier cosa que esto signifique, tengo entendido que gobierna en cinco entidades. Yo conozco a dos de esos gobernadores: Graco Ramírez, de Morelos, y Arturo Núñez Jiménez, de Tabasco. Entre ellos existen algunas similitudes y un mundo de diferencias. La principal de las primeras es, evidentemente, su común origen priísta. Recuerdo a Graco a la vera de Chucho Salazar Toledano, sin duda el líder juvenil más dinámico y eficaz del PRI en el DF. Graco fue siempre, antes que otra cosa, un activista, un agitador, y de los buenos. Casi diría que se le daba el rol de provocador, si no fuera porque precisamente su fama es de lo contrario: de componedor accesible que jamás se salta las trancas. Es un orador fogoso, aguerrido, pero silvestre. No es uno de los tradicionales oradores de concurso. La estructura, el estilo, la metáfora, la cita culterana, la frase pulida y el cierre apoteósico ni se le ocurren, ni le importan (y eso que fue secretario particular de un derrochador de la palabra hablada, escrita o con dengues y mohínes: Juan Saldaña). A cambio es efectista y profundamente sagaz para manejar sus auditorios. De hecho hay dos Gracos (bueno, en reali-
Pero la moneda no está en el aire sujeta al azar, sino a la voluntad y decisión de Graco, de gobernar conforme a los principios que postula el partido que avaló su candidatura. A las convicciones de que se ha ufanado en sus flamígeras peroratas, a los compromisos contraídos con quienes le creyeron y reflejaron su confianza en la boletita que, en el transcurso de unas horas, lo hicieron gobernador. Si lo hiciera, Garrido Abreu podría, al cabo de seis años, convertirse en una rara especie, la del ex gobernante respetado y querido por su gente, pero además, en un líder de proyección nacional. ¿Por cuál de estas opciones –totalmente incompatibles– definirá Graco su futuro? La primera prueba la tiene enfrente: en el conflicto de la comunidad de Huexca, se privilegiará el diálogo y la concertación, o se recurrirá al recurso de la fuerza pública o privada encubierta? ¿Se respetará la opinión libremente expresada de la mayoría de la población, o se recurrirá al chantaje, al soborno y al fomento de la división entre los opositores? ¿Prevalecerán las “razones” (a las que nos referimos al principio), de los lugareños, o los intereses y las pingües ganancias (ligeramente compartidas), de las trasnacionales españolas Elecnor y Abengoa? Por tercera vez debo mencionarlo: “como retoños cuyos aliños/ un viento helado marchita en flor/ siguen cayendo los héroes niños/ ante el embate de los Mouriños/ el nuevo nombre del invasor”. La última palabra puede alternarse con: inversor. ¡Ah qué Felipe de Jesús! ya con un pie afuera, pero no suelta el rollo de los cariños personales: Hace apenas unos días, en Campeche, volvió a equivocar los términos. No se vale confundir la gestoría con el tráfico de influencias. Dejo para la otra, breve referencia a un affaire en el que nos vimos envueltos un Presidente de la República, su secretario de Gobernación, el gobernador Ramírez Garrido y quien esto, con sobradas dificultades, recuerda. ortiz_tejeda@hotmail.com
LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
15
16 POLÍTICA • LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
■ Estudios
muestran que 24% de los recursos para ayuda llegan a quienes no los necesitan
Basó Calderón política social en planes asistencialistas dispersos e insuficientes ■
La cantidad de pobres aumentó a 57.5 millones, principalmente por empleos precarios, acusan ■ Es tiempo de pensar en proyectos que protejan a individuos y sus hogares, indica el Coneval ANGÉLICA ENCISO L.
La política social de los gobiernos panistas se basó en programas asistencialistas, dispersos e insuficientes; además, una cuarta parte de los recursos que se destinan a estos instrumentos de protección beneficia a quienes no los necesitan. El saldo es un incremento de unas 15 millones de personas en pobreza patrimonial –durante los pasados seis años– y salarios precarios. Durante los anteriores 12 años hubo continuidad del principal programa social del priísmo, Progresa, que a partir de la administración de Vicente Fox se denominó Oportunidades. En este periodo también se crearon otros mecanismos de protección, como el programa de Apoyo Alimentario o el de adultos mayores 70 y Más. Aunque al final del gobierno foxista, en 2006, se registró el nivel más bajo de pobreza medida por ingresos, con un índice de 13.8 por ciento de los mexicanos en pobreza alimentaria (con sus ingresos no pueden adquirir la canasta alimentaria básica), cuatro años después este porcentaje se elevó a 18.8 por ciento.
“FUE MÁS PUBLICIDAD QUE REALIDAD, EN TÉRMINOS DE ARTICULACIÓN, SOBRE LA POLÍTICA SOCIAL” En el caso de la pobreza patrimonial (las familias carecen de recursos para transporte, vestido y vivienda) en ese periodo se incrementó de 42.7 a 51.3 por ciento en el mismo periodo, es decir, hubo un incremento de 12.2 millones de personas en pobreza, para llegar a un total de 57.5 de mexicanos en esta condición.
Salarios insuficientes El incremento de los niveles de pobreza se debe, entre otros factores, a que los sueldos han sido precarios. Entre 2000 y 2012 los salarios mínimos reales en México apenas recuperaron 4 por ciento de su poder de compra, pero ya llevaban una pérdida real de 47 por ciento desde 1982, advierte Genaro Aguilar, investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Un factor más, agrega, es que los recursos que se destinan a programas sociales no se distribuyen sólo a quienes los necesitan. “Alrededor de 24 por ciento
Advierte que con el presidente Calderón la pobreza siempre fue al alza, básicamente por la cuestión del empleo, una crisis mal diagnosticada y que a pesar de la mejora económica, no se favoreció la calidad de los empleos, “México es un país de pobres”. Advierte que si bien de acuerdo con el Coneval la pobreza creció en 12 millones de personas entre 2006 y 2010, al final del sexenio se espera que sean 15 millones.
Rehacer el tejido social
El programa Oportunidades fue la continuación en los gobiernos panistas del priísta Progresa. En la imagen, protesta de mujeres de escasos recursos de Nezahualcóyotl, estado de México, que fueron excluidas del censo de la Secretaría de Desarrollo Social para recibir apoyo monetario en 2010 ■ Foto Archivo La Jornada
de los recursos federales canalizados llegan a las clases sociales que no los requieren”. Es decir, el gasto social federal en México tiene un componente altamente regresivo, ya que parte importante del presupuesto llega a los más ricos, “esto se debe a que la forma de selección de beneficiarios es excluyente y continúa teniendo un componente fuertemente clientelista”, señala el investigador en entrevista. Sobre este tema, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) señala que los instrumentos de protección social establecidos actualmente “no son los más eficaces y eficientes para cubrir los riesgos que disminuyen el ingreso de los hogares, es momento de pensar en nuevas políticas y programas que logren proteger integralmente a los individuos y sus hogares, garantizando el acceso efectivo, su sostenibilidad financiera y coordinación”. A pesar de que ahora se cuenta con un sistema de protección social más amplio que el de hace algunos años, debido a la mayor cobertura de programas sociales, especialmente para la población más pobre, “el sistema actual tiene problemas de concepción a escala global, que se reflejan aún en su cobertura limitada, disociación con los derechos sociales, fragmentación, descoordinación
entre programas y desigualdades”, señala en el documento Avances y retos de la política de desarrollo social en México 2012, elaborado por el Coneval.
“La crisis que nos vino de fuera”, la explicación oficial El argumento que dio tanto el presidente Calderón como el secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix, sobre el incremento de la pobreza, fue que se debió “a una crisis que nos vino de fuera”, en referencia a la debacle financiera y al aumento en el precio de los alimentos de los años recientes. Para los especialistas, la ex-
plicación es otra. No existe una buena calidad del empleo, se ha precarizado la condición de los trabajadores y, a pesar del crecimiento económico, aumentan las malas condiciones de vida de las personas; “lo que se observa es que hay gente que a pesar de tener empleo, la calidad de éste no le asegura el poder adquisitivo para comprar una canasta alimentaria, y esto se observa en el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza del Coneval”, explica José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México.
En los siguientes años, agrega José Luis de la Cruz, la administración pública deberá rehacer el tejido social, responsabilizarse de generar un gobierno eficaz y austero, que realmente esté comprometido con la ciudadanía, ya que de otra manera no existirán las condiciones para garantizar la estabilidad y viabilidad de la nación. Lo que aplicaron los gobiernos panistas en materia social fue “una política muy desarticulada, con muchos programas, unos muy pequeños, centrada fundamentalmente en las transferencias monetarias, pero no se observa una estrategia clara de política social. Muchos de estos programas surgen de ideas de funcionarios panistas que tuvieron experiencia en asistencia social, entonces tiene un corte muy asistencialista que genera beneficiarios y lleva a la construcción de derechos”, señala Clara Jusidman, directora de Incide Social. Refiere que la política social del panismo buscó con las estrategias de Contigo –de Vicente Fox– y Vivir Mejor –de Calderón– dar la idea mediante publicidad de que se trataba de una concepción integral de política social, “fue más la publicidad que la realidad, en términos de articulación y congruencia de esa política”. Además, la desigualdad sigue siendo el problema social fundamental y “que se nos avienta a la cara con la violencia que estamos viviendo”. Menciona que un tema fundamental de política social es la vivienda, “la impresión que uno tiene es que han estado más preocupados de generar usuarios de crédito hipotecario que ocupados por dotar de viviendas dignas a la población. Los inmuebles están lejos de las ciudades, son pequeños; las unidades no tienen espacios ni servicios públicos”.
Con impacto modesto, 273 programas de protección A escala federal hay 273 programas sociales: Cinco corresponden a alimentación; 94 a educación; 27, medio ambiente sano; 19, no discriminación; 40, salud; cuatro, seguridad social; 19, trabajo; nueve, vivienda, y 56, bienestar económico, de acuerdo con datos del inventario de programas federales de desarrollo social del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En conjunto, el presupuesto de
estos programas es de 626 millones de pesos. En el periodo 2006–2010 hubo un aumento de 21 por ciento de población beneficiaria en programas como Oportunidades, adultos mayores, becas y Procampo. En ese lapso, el apoyo para los hogares con menores ingresos aumentó 45 por ciento. El Coneval observó que ciertos programas han tenido resultados, pero su impacto es modesto para revertir los retos estructurales del
mercado laboral. Indica que hay gran proporción de planes que aún no han podido medir resultados. Los proyectos deben ser un complemento de las políticas más integrales y profundas que incrementan el crecimiento económico y el ingreso real, “al parecer se han confundido en los diversos órdenes de gobierno las causas y los síntomas de la pobreza, con lo cual una buena parte de los programas sociales de superación de la pobreza atacan lo segundo”.
LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Presentan al equipo de Peña Nieto agenda de acciones 2012-2030
POLÍTICA 17
■ Recibe Duarte Premio América 2012
Buscan transportistas que el país Veracruz, modelo en protección ambiental sea plataforma logística de AL ■ Piden invertir 2% del PIB en infraestructura para traslado de mercancías El Consejo Mexicano del Transporte (Cmet) entregó al equipo de transición de Enrique Peña Nieto la agenda de acciones 2012-2030 para impulsar al país como “plataforma logística de América”. Entre las acciones propuestas destacan: reactivar el Consejo Nacional de Infraestructura para planear inversión en obras estratégicas conforme a la prioridad de cada medio de transporte; así como redefinir el Programa Nacional de Infraestructura con la finalidad de mejorar la conectividad, impulsar el transporte intermodal y articular el autotransporte, con el ferrocarril y la vías marítimas, para lo que sería necesario invertir 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). La agenda, elaborada por consultores internacionales a petición de los transportistas, destaca que es necesario establecer una comisión con representantes de la industria de México, Estados Unidos y Canadá, que en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
busque alternativas de transporte para la región; que sea eficiente, sostenible, seguro, y cuya planeación y desarrollo estén vinculados al impacto de las nuevas tecnologías, cambios en los flujos de producción, comercio global y patrones demográficos. Los transportistas también consideran necesario que la próxima administración homologue las regulaciones federales y estatales para el transporte de carga, en especial en los pesos y dimensiones, sanciones, velocidad y capacitación, porque, dijeron, es indispensable detener el deterioro acelerado de la infraestructura carretera y establecer con criterios “estrictamente técnicos y de seguridad” las medidas máximas con las que podrán circular las unidades por las carreteras. En transporte aéreo, señalaron que es necesario desconcentrar y descentralizar el movimiento de carga aérea, propiciar un uso más equilibrado del sistema aeroportuario nacional, mediante la creación de hubs o mini hubs de servicios exclusivos de
carga; la desconcentración mediante servicios alimentadores hacia los hubs de servicios mixtos; así como introducir servicios de carga de las nuevas punto a punto de bajo costo, y la integración de aeropuertos fronterizos al movimiento de carga de comercio exterior. Y en transporte marítimo la propuesta de los transportistas es que se apliquen tarifas preferenciales de puertos, atraque y muellaje para las embarcaciones de bandera mexicana que realizan tráfico de cabotaje o que se encuentran al servicio de Pemex Exploración y Producción, debido a que las actuales no permiten el desarrollo de este tipo de traslado. Asimismo proponen impulsar los sistemas inteligentes de transporte con el apoyo de la Agencia de Comercio y Desarrollo de Estados Unidos, con el objetivo de mejorar la operación y seguridad en los puntos de transferencia intermodal y de la red carretera en general. MIRIAM POSADA GARCÍA
CALI, COL., 28 DE OCTUBRE. La Organización de las Nacionales Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA), y el Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes de Atlanta (CIFAL) entregaron el Premio América 2012 al gobierno de Veracruz, que encabeza Javier Duarte de Ochoa, por impulsar políticas públicas que son ejemplo para América Latina en la sostenibilidad ambiental. El secretario de Medio Ambiente, Víctor Alvarado Martínez, recibió el galardón en el sexto Foro de Competitividad de las Américas, que reconoce los programas en pro del cumplimiento de los ocho objetivos de desarrollo del milenio de la ONU, entre ellos, la sostenibilidad del medio ambiente.
Alvarado Martínez explicó que el jurado dictaminó que el trabajo del gobernador, en promover la sostenibilidad ambiental es ejemplo para toda América Latina. Destacó que es un premio al gobernador por impulsar programas de difusión, educación y promoción ambiental a través de la economía verde, “así como el impulso brindado a la colocación del tema de la mitigación del cambio climático como una política pública transversal y prioritaria del estado”. En el foro participan cada año miles de representantes de los países de la región en un diálogo sobre competitividad, políticas públicas e innovación para el desarrollo de las naciones.
18 POLÍTICA •
LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
a democracia como posibilidad organizativa de la sociedad ha sido maltratada a niveles inconcebibles en el actual proceso electoral de Estados Unidos. Ese maltrato es resultado, entre otras cosas, del libertinaje con el que los candidatos a ocupar puestos de elección popular y las organizaciones que los apoyan se han comportado en la captación y el empleo de recursos para financiarlos. El resultado es que se ha desnaturalizado el precepto basado en la igualdad que todos los ciudadanos tienen para elegir
REDUCEN
La corrupción de la democracia ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ libremente por quién votar. El proceso electoral ha sido pervertido por la influencia que, sin cortapisas, han desarrollado grupos de poder mediante las millonadas de dólares que canalizan en el proceso electoral, con la finalidad de proteger sus intereses particulares por sobre los de la sociedad. Se confirma aquello
P E A J E E N A U T O P I S TA
de que la decisión de cómo y quién gobierna lo deciden las corporaciones. Se estima que el costo de las campañas, tan sólo de los candidatos a la presidencia, será aproximadamente de 2 mil millones de dólares. Entre los candidatos de los dos principales partidos políticos que aspiran a un puesto
T E N A N G O - I X TA PA N
DE LA
SAL
En Ocoyoacac, estado de México, el gobernador Eruviel Ávila Villegas anunció que el peaje de la autopista Tenango-Ixtapan de la Sal se redujo de 88 a 71 pesos, en respuesta al llamado que hicieran los sectores turístico y productivo de la región, y lo cual ofreció atender hace 12 días. En gira de trabajo con el presidente Felipe Calderón Hinojosa, en el Parque Recreativo Portezuelo Grande, del Parque Nacional La Marquesa, reconoció al gobierno federal la implementación de operativos en la carretera Mèxico-Toluca, donde se hacen revisiones para verificar que los vehículos de carga no excedan el peso correspondiente, se aplican exámenes toxicológicos, entre otras acciones, que tienen el propósito de prevenir accidentes automovilísticos y brindar seguridad a los usuarios
■
Mostraremos país por país los beneficios del proceso: David Scowsill
Eliminar las visas “será complicado”, reconoce consejo mundial de turismo JULIO REYNA QUIROZ
El proceso de eliminación de visas será “complicado”, porque implica negociaciones bilaterales entre estados sin la participación de la iniciativa privada, consideró David Scowsill, presidente del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, el organismo que agrupa a las empresas del sector, como aerolíneas y hoteles. El consejo únicamente pondrá “presión” en cuanto a dar a conocer los beneficios de eliminar los visados y ese proceso es “un reto muy importante para todas las compañías de viajes, es una cuestión global en la que iremos poco a poco, país por país”, señaló el directivo. Por ejemplo, el intercambio de viajeros entre Rusia y Turquía se incrementó en los recientes años, gracias a que esos gobiernos eli-
minaron la visa para facilitar las llegadas de turistas Turquía invirtió “bastante” en el sector turístico y hoy recibe más turistas que México, dijo Scowsill. Para los miembros del consejo, los beneficios de la eliminación de visas se reflejarán en que más gente podrá viajar a menor costo: “habrá más gente en aviones y en hoteles, por eso es el esfuerzo”. La Organización Mundial del Turismo (OMT) acordó la semana pasada que trabajará de cerca con el Consejo Mundial de Viajes y Turismo en la tarea de informar a los gobiernos de la conveniencia de la eliminación de las visas. Otros organismos, como el Foro Económico Mundial, podrían sumarse a “este esfuerzo”, según las conclusiones de la OMT en su reunión en Campeche. La colaboración entre la OMT
y el consejo “funciona bien, porque tiene a todos los países representados”, dijo Scowsill.
Puente del Día de Muertos Por otro lado, la Secretaría de Turismo estimó ayer que durante el puente de Día de Muertos, los visitantes nacionales y extranjeros realizarán un gasto turístico de 7 mil 741 millones de pesos, cantidad 6.8 por ciento superior a la reportada en el puente similar de 2010. Previó más de 2.1 millones de visitantes nacionales y extranjeros, cifra 5.4 por ciento superior a la registrada en 2010. Las estimaciones son comparadas contra el puente de Día de Muertos de 2010, el más similar al de esta ocasión, pues el año pasado el 2 de noviembre fue entre semana.
de elección popular, el gasto millonario no será muy diferente. Lo mismo sucede con los recursos que diversas organizaciones han empleado para promover o derrotar propuestas que pudieran afectar sus intereses. Se ha distorsionado y abusado de la idea plebiscitaria que está detrás de ellas. Un ejemplo, son los más de 11 millones de dólares que una organización o persona no identificada envió desde Arizona para derrotar la propuesta en California de aumentar los impuestos con el objeto de apuntalar las finanzas de la educación en el estado. No es nuevo que esa influencia se cristaliza principalmente en los medios de comunicación masiva. Son los que en primer término se benefician con los millones de dólares que se emplean, principalmente en televisión. El New
York Times informa que tan sólo en la semana pasada se transmitieron 80 mil mensajes políticos en el país. Los recursos para comprar información, que debiera ser vehículo para garantizar el voto razonado, han saturado los medios con mentiras y verdades a medias, con la finalidad de comprar el voto de la ignorancia. Cada vez son más elocuentes las protestas por la forma en que los puestos de elección popular son literalmente comprados por quienes tienen los recursos para ello. No sería extraño que esas protestas derivaran en un mayor abstencionismo, alejando cada vez a más votantes de las urnas. Guardadas las enormes diferencias, uno pudiera anteponer como ejemplo el sistema electoral que los mexicanos nos dimos con muchos esfuerzos y recursos. Desafortunadamente, en nuestro país los medios, y entre ellos principalmente la televisión, también han hecho su labor para desnaturalizar el sentido de la democracia. Por ello, no estaría mal que nos viéramos en el espejo de nuestros vecinos, cuyo sistema electoral hace agua por doquier.
LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
19
20 POLÍTICA
• LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
NOTIMEX
México está a tiempo de evitar una crisis de pensiones como la que viven algunos países europeos, pero es urgente reformar este sistema en estados, municipios, universidades y paraestatales, coincidieron analistas. El experto Pedro Vázquez Colmenares Guzmán dijo que, para avanzar en resolver esta problemática, la próxima administración debe promover que en los tres niveles de gobierno haya estudios actuariales uniformes y válidos para determinar la solvencia de los planes de pensiones. Consideró que se requiere efectuar los análisis que muestren la situación de esos esquemas, y que se revelen los datos a los trabajadores y a sus sindicatos, para hacer los ajustes pertinentes y evitar problemas financieros graves. Refirió que en el país hay más de 138 sistemas de pensiones a nivel federal, de universidades públicas y estados, más de 500 sistemas municipales, y urge modificar cada uno; por ahora ya se realizan trabajos en Chihuahua, Tlaxcala, Veracruz, Coahuila, Baja California, Colima y Sinaloa. Reconoció que de continuar por ese camino se vendría una crisis económica en pocos años, porque el nivel de gasto en pensiones ocupa 8.0 por ciento del presupuesto nacional, que es casi la mitad de la nómina de los trabajadores en activo. Ejemplificó que en algunas
■
Se requieren hacer estudios y evitar una crisis, consideran
Urge reformar el sistema pensionario, dicen expertos universidades el tamaño de las pensiones anuales con respecto a las nóminas de los empleados ya es de 60 o de 80 por ciento. “Esas instituciones no van a sostener ese nivel de gasto y se necesitan hacer los estudios, convencer a los trabajadores de
que es para el bien del sistema y del futuro que haya cambios y ajustes”, advirtió. El actuario Francisco Miguel Aguirre Farías consideró que aunque los problemas financieros derivados de pensiones no alcanzarían los niveles de España,
El sector industrial del país consideró que es necesario hacer un “ajuste integral del modelo de desarrollo” para lograr que éste centre su atención en el fortalecimiento del mercado interno. La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) sostuvo que ni el intervencionismo gubernamental ni el liberalismo a ultranza constituyen opciones viables. Consideró que si bien la reforma laboral es importante, no debe ser el único tema de la agenda económica. En un análisis dado a conocer este fin de semana, el organismo señaló que el debate en torno a la reforma laboral no debe desviar la atención de temas fundamentales como la rearticulación de la banca de desarrollo, la falta de financiamiento para la operación de las
■
“sin duda nos va a causar problemas graves; esto es un cáncer que avanza y que carcome las finanzas públicas”. Consideró que no existe una fecha fatal para la quiebra del sistema de pensiones, puesto que la afectación se va dando poco a
poco y requiere de recursos de otros conceptos, como los de salud o infraestructura, lo cual afecta el desempeño de dichos sectores. El vocal ejecutivo del Pensionissste, Alejandro Turner, coincidió en que los esquemas no financiados, sumados a los compromisos por pagar, generan una presión importante en las finanzas públicas. Sugirió crear mecanismos y sistemas eficientes y lograr las reformas necesarias para hacer viables financieramente estos esquemas sin que produzca una afectación social grande.
Se debe fortalecer el mercado interno, afirma en un análisis
Insta el sector industrial a ajustar el modelo de desarrollo del país empresas de menor tamaño, las reformas energética y presupuestal, la reactivación del mercado interno o la integración de una auténtica estrategia de reindustrialización. Agregó que México requiere un ajuste integral al modelo de desarrollo, pese a que el sector exportador seguirá siendo uno de los más importantes motores para la economía La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) informó que la planta in-
dustrial mantiene ociosa casi 30 por ciento de su capacidad instalada, lo que repercute de manera directa en costos, competitividad y permanencia de las empresas mexicanas en el mercado. También destacó la necesidad de delinear una política industrial regional y sectorial descentralizada, que aliente las iniciativas participativas y consensos en los estados de la República, a fin de aprovechar la infraestructura y ventajas competitivas.
En su análisis, la Canacintra dijo que las empresas nacionales –principalmente pequeñas y medianas–, cuya producción se destina al mercado interno, enfrentan desventajas debido a que en 15 años se agudizó la pérdida de competitividad por factores como: dificultades de acceso al financiamiento, limitaciones al desarrollo y adaptación de tecnología, inadecuados sistemas de producción, comercialización y administración. DE LA REDACCIÓN
OPINIÓN
Cooptación y resistencia JOHN M. ACKERMAN os desesperados esfuerzos de Enrique Peña Nieto y Televisa por legitimarse mediante la cooptación de líderes de oposición no podrá borrar la profunda indignación de la sociedad mexicana por el último proceso electoral. Graco Ramírez Garrido Abreu, gobernador perredista del estado de Morelos, pierde toda credibilidad cuando junto a la imagen sonriente del presidente electo declara compartir con Enrique Peña Nieto la convicción de que “la legalidad no es negociable”. El repudio generalizado a Antonio Antolini, antiguo dirigente del movimiento #YoSoy132, por haberse incorporado a Televisa es también plenamente justificado. Estos dos personajes no son sino las más recientes adquisiciones de un sistema acostumbrado a “subir al carrito” del poder a una larga lista de figuras que después de haber criticado al autoritarismo terminan sirviéndose de él. Las personas de ese perfil revelan su baja calidad moral al preferir reflectores, dinero y poder a la congruencia, la democracia y el cambio social. En lugar de cuestionar y transformar las reglas del juego, terminan participando gustosas en el negocio de la dominación. El sistema autoritario mexicano, hoy más vigente que nunca, necesita simultáneamente tanto de instituciones cómplices como de “líderes” cooptados. Los poderes fácticos saben que no es suficiente con que el IFE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación hayan hecho su parte al declarar “válida” la elección presidencial de 2012. Para poder “gobernar” de manera efectiva, también hace falta que la sociedad vea en Peña Nieto a un verdadero presidente. De otra forma se pone en riesgo el proyecto privatizador de Pemex, el pisoteo de los derechos laborales, el proyecto fiscal neoliberal y el ataque generalizado a las conquistas de la Revolución Mexicana. Así, la anunciada asistencia de Ramírez Garrido Abreu, Ángel Aguirre, Gabino Cué, Miguel Ángel Mancera y Arturo Núñez a la toma de protesta de Peña Nieto el próximo 1º de diciembre constituye un duro golpe a las fuerzas democráticas. Con el espaldarazo al nuevo presidente, los gobernadores darán la espalda a la sociedad y consolidarán la entendible tendencia a la desconfianza de los ciudadanos en los políticos. La sociedad necesita urgentemente ver ejemplos de congruencia y visión de Estado entre la clase política. Pero esto no se logra con falsas muestras de “unidad” construidas con base en negociaciones oscuras y palaciegas, sino con la defensa de valores y principios sociales y el contundente rechazo de la lógica imperante de corrupción política, mediática e institucional. Hoy por hoy, la mejor forma de dignificar la política y unir a la sociedad es tomar distancia de casi todos los políticos, y en particular del señor que compró su camino a la Presidencia. En el encuentro del miércoles pasado con Peña Nieto el gobernador
guerrerense tuvo un momento de lucidez. Aguirre aclaró de parte de los cinco gobernadores que “no venimos representando a la izquierda del país”. Le asiste toda la razón al señor gobernador. Aguirre mismo es un priísta de hueso colorado e íntimo amigo de Peña Nieto desde hace años. Ya fue gobernador de Guerrero bajo las siglas del PRI y en 2011 primero buscó la candidatura a la gubernatura dentro de las filas del viejo partido de Estado. Solamente buscó el apoyo del PRD una vez que había perdido la candidatura priísta a manos de su primo Manuel Añorve y después de haber pactado su salida del PRI con los sectores más oportunistas del perredismo en la entidad. Recordemos que ni siquiera había cumplido un año en el poder cuando el gobierno de Aguirre enseñó su verdadero cariz al reprimir y asesinar a dos jóvenes normalistas en Ayotzinapa. Núñez, Cué y Mancera tampoco cuentan con trayectorias de lucha alguna en la izquierda. Núñez es un viejo lobo del priísmo, quien más allá de ser leal a López Obrador no se ha distinguido por posiciones progresistas en el Congreso de la Unión. Cué es también un político que siempre ha estado más cercano a la burocracia priísta que a los movimientos progresistas. Los claroscuros de sus primeros años como gobernador no deben sorprender a nadie. Mancera tampoco ha destacado por sus ideales o convicciones de izquierda y no cuenta con experiencia política o social alguna. Aquellos que miran con esperanza su futura administración, con seguridad se llevarán una gran decepción. Ramírez Garrido Abreu es el único de los cinco gobernadores del llamado “corredor amarillo” que cuenta con una trayectoria en la izquierda política. Sin embargo, su comportamiento como senador y ahora como gobernador de Morelos, con el caso de Huexca, revelan a alguien siempre dispuesto a privilegiar sus intereses por encima de cualquier principio de izquierda. En 2001, los senadores del PRD, liderados por Jesús Ortega, traicionaron al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y a todos los indígenas del país al votar en favor de una reforma constitucional en materia indígena que violó flagrantemente los acuerdos de San Andrés Sakam’chen que habían puesto fin al conflicto armado en Chiapas. Aquella deleznable traición ensanchó de manera peligrosa la distancia entre los políticos y los ciudadanos y preparó el clima de polarización social que hemos venido padeciendo desde hace más de una década. Hoy, la tibia posición de la mayoría de los legisladores del PRD respecto de la “reforma laboral”, la urgencia de los nuevos gobernadores del PRD por acercarse a Peña Nieto, sumado a la traición de Antolini a su propia causa, una vez más dividen a la sociedad y colocan en crisis la propia gobernabilidad del sistema político. ■ www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman
LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
21
El Estado esquizofrénico CARLOS FAZIO l régimen conservador de Felipe Calderón heredará al país un Estado de guerra permanente. Una sociedad sumida en la violencia, el terror y el caos. Y en muchos espacios del territorio nacional, una sociedad militarizada y paramilitarizada. El dispositivo ideológico de la violencia institucionalizada es el miedo. Un miedo aterrorizante, paralizador, potenciado por una estrategia comunicacional no desprovista de ideología. Una estrategia mediática enajenadora e invisibilizadora de la realidad, que como parte sustancial de las operaciones de guerra sicológica utiliza diferentes máscaras. Así, mientras exhiben cuerpos decapitados, descuartizados o colgados, y dan cuenta de ejecuciones sumarias extrajudiciales, desapariciones, matanzas colectivas, fosas clandestinas y desplazamientos forzosos de población, los grandes medios encubren que la campaña de intoxicación (des)informativa sobre esos hechos –junto a la práctica sistemática de la tortura y la actual guerra de exterminio de rasgos neomalthusianos– tienen como objetivo principal generar miedo, inseguridad, angustias y rumores para aprisionar la subjetividad colectiva de la sociedad mexicana y facilitar el tránsito hacia un nuevo modelo de Estado autoritario, de corte policial-militar. Con la salvedad de que esa violencia cotidiana de apariencia demencial –puesto que se trata de una violencia reguladora planificada que forma parte de una técnica coercitiva gubernamental–, ya “normalizada”, y el estado de excepción permanente instaurado por Calderón, no se deben a la ausencia del Estado, sino a la presencia de un Estado “reformado” cuya función es generar ese tipo de escenarios de terror y caos para garantizar la imposición y la “eficacia” del actual modelo de acumulación capitalista, con eje en la privatización y la desregulación de la economía, en detrimento de las conquistas y los derechos de los trabajadores y las libertades constitucionales. Tendencialmente, la reorganización del Estado con un perfil policial-militar llevaría a la construcción de lo que Robinson Salazar llama “ciudadanías del miedo” y Naomi Klein denomina “democracia big brother”, cuyo objetivo central es llevar la guerra de baja intensidad a la ciudadanía mediante la eliminación de los derechos políticos y el recorte de los sociales y laborales. Ergo, el modelo de la Seguridad Democrática de Álvaro Uribe en Colombia. Es decir, la conjunción de paramilitares, narcotraficantes y políticos y empresarios ligados a la economía criminal, que llevaron a la configuración de un Estado delincuencial y mafioso en ese país sudamericano. Un modelo cuya institucionalización en México corresponderá aterrizar ahora a Enrique Peña y el “nuevo PRI”, con la mediación del “mejor policía del mundo”, el colombiano Óscar Naranjo, quien responde a los intereses de Washington. La articulación entre la neoliberalización de la economía y la represión marcan la tendencia hacia un terrorismo de Estado de nuevo tipo, funcional a la actual fase de reapropiación territorial y saqueo neocolonial trasnacional hegemonizada por Estados Unidos. No en balde la militarización de la seguridad pública en México ha sido impulsada y alimentada por Washington. El involucramiento de las fuerzas armadas mexicanas en funciones policiales –a la manera de un ejército de ocupación de su propio país o como “brazo armado” del poder civil–, sigue la lógica del combate al “enemigo interno” propia de la vieja Doctrina de Seguridad Nacional, replanteada hoy conceptual y operativamente por el Pentágono. Un enemigo interno a aniquilar o exterminar, pero que a falta de unas guerrillas operativas o actuantes –como en el caso colombiano– es necesario combatir de manera preventiva bajo la mampara de la “guerra a las drogas” o al “crimen organizado”, para lo que fue necesario generar nuevos “sentidos” o matrices de opinión que permitan generar vínculos justificadores de la contrainsurgencia, como narcoterrorismo y narcoinsurgencia, propalados por la actual secretaria de Estado, Hillary Clinton. Categorías introductorias, a la vez, de la “guerra urbana” como pretexto de la “seguridad”, todo lo cual ha llevado a una acelerada colombianización del “flanco estratégico” de Washington. Paradójicamente, todo ello ocurre en el seno de un Estado mexicano escindido, que opera a la manera de dos Estados superpuestos –pero articulados e integrados por dos dinámicas contradictorias–, en uno de los cuales imperarían los principios del Derecho (proyectados por la Constitución y las leyes y compatible con los parámetros jurídicos internacionales), y en el otro una cierta ideología de la violencia estatal y paramilitar, como sustento de un aparato de poder fáctico al servicio de una minoría plutocrática y cleptocrática, insostenible sin altas dosis de violencia. Al referirse al actual modelo de México: el Estado colombiano, Javier Giraldo identifica una “identidad estatal profundamente escindida”, pero cuya única posibilidad de conservar su “unidad icónica” fue la del ocultamiento o negación de parte del “yo estatal” convirtiéndola en “una alteridad ficticia, asumida con fuerza en el discurso como alteridad real”. Al buscar cierta analogía entre ese tipo de anomalía y la siquiatría, el jesuita colombiano descubrió que frente a fenómenos de un “yo escindido”, confuso, ambiguo, que llega al extremo de creerse “otro” y de definirse como “otro”, surgió lo que denomina un “Estado esquizofrénico”, una de cuyas manifestaciones más evidentes (pero no la única) es sin duda la estrategia paramilitar del Estado. Es decir, la conformación de una franja de la sociedad civil integrada de facto a la violencia del Estado sin reconocimiento formal, lo que permite al Estado como al Establecimiento identificarlo en el discurso formal como un “no Estado”, aunque sea de público dominio su íntima relación, histórica y estructural, con las instituciones oficiales. Fenómeno que se reproduce hoy en el México de Calderón. ■
22
LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
ederico en su balcón es el testamento literario de Carlos Fuentes, no sólo porque es el último de sus libros, que se publicará en breve póstumamente, sino porque la novela nos deja una lección definitiva para aprender lo que él fue como escritor, y lo que como escritor seguirá siendo en el futuro. Un retrato hablado suyo, y un retrato múltiple, porque como narrador se multiplica en todos sus personajes, infundiéndoles aliento y pensamiento, y creando entre todos ellos esa contradicción espiritual y filosófica que siempre bulló en el alma de Fuentes, una dialéctica múltiple que abre interrogantes múltiples, sin intentar respuestas aguafiestas. Es lo que siempre hizo a lo largo de su vida y de sus libros, interrogar, cuestionar, abrir la ventana, asomarse, agarrar las verdades establecidas por el rabo y hacerlas chillar. La última obra narrativa de Fuentes es el cierre de un ciclo de novelas sobre el poder que despunta en 1958 con La región más transparente, una coral de la ciudad de México donde hablan en contrapunto los opresores y los oprimidos; alcanza una de sus cimas con La muerte de Artemio Cruz en 1963, un gran retrato del caudillo enriquecido, sorprendido por el novelista en su lecho de agonía; seguirá en 1985 con Cristóbal Nonato, el niño que comienza a ser testigo presencial de la historia de México desde que se halla en el vientre de su madre; luego Años con Laura Díaz (1999), una visión que nos será dada a través del ojo de una mujer que vive la historia, y no sólo la acompaña desde el plano subalterno de la tradicional soldadera. Todo un friso en movimiento al que no basta el pasado, ni siquiera el presente, y Fuentes echa entonces mano del futuro, como en La silla del águila, su novela de 2003, que pertenece también a este ciclo que sólo la muerte pudo cerrar con Federico en su balcón. Un ciclo, como se ve, que duró toda su vida. Los dos narradores de esta última novela, o los dos que nos la proponen, se asoman cada a uno a su balcón, balcones vecinos de dos habitaciones vecinas del hotel Metropole, que dan a una calle de una ciudad ignota pero conocida, o reconocible, una o muchas ciudades, o una fantasmagoría de ciudad; los
or qué los funcionarios con tanta frecuencia se niegan a reconocer que se pueden equivocar al tomar decisiones? No me refiero a los de otros países, donde renuncian hasta por ser infieles a sus esposas. Y van a la cárcel por hacer obras públicas o negocios para lograr dinero fácil en compañía de amigos y familiares. Hasta los reyes ya piden perdón por sus excesos. Como Juan Carlos, que indignó a millones de españoles y a medio mundo cuando se fue en secreto a matar elefantes a África y a ponerle por enésima vez cuernos a su esposa, Sofía. O Vladimir Putin, tan eficiente en desaparecer a sus oponentes políticos y mandar a la cárcel a quienes lo critican (como las cantantes del conjunto Pussy Riot). Pero el zar de la nueva Rusia acepta que algunos actos públicos donde se le muestra defendiendo especies en peligro de extinción son escenificaciones muy bien preparadas. Como cuando apareció acariciando al tigre del Amur o a un oso polar. Ambos ejemplares estaban bajo los efectos de somníferos. En México, en cambio, los funcionarios son infalibles. Iluminados, como el papa. Nunca olvidaremos a Díaz Ordaz defendiendo la represión contra los estudiantes en 1968. Y menos al H. Congreso de la Unión y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación aplaudiendo a rabiar sus acciones criminales. O la furia soez de algunos legisladores cuando su par, Porfirio Muñoz Ledo, se atrevió a interpelar al presidente De la Madrid durante un informe de gobierno. ¡Lo que le dijeron a Porfirio!, que desacralizó así la ceremonia en que el mundo le agradecía al presidente en turno tantos favores recibidos, mientras el país se hundía en la crisis. Tampoco el licenciado Calderón reconoce que se equivocó con su guerra contra el crimen organizado: deja miles de muertos, violencia, inseguridad e impunidad. Además, la imagen internacional de México hecha añicos. En
OPINIÓN
Retrato hablado SERGIO RAMÍREZ
dos dialogan al aire libre, y mientras filosofan, porque las preguntas que se hacen tienen que ver con la vida y con la muerte, con el destino, y sobre todo con el poder, arman al mismo tiempo un escenario en el que van dando entrada a los personajes de la novela, todos estrafalarios pero paradigmáticos. Increíbles y creíbles. Y la gran representación del teatro del mundo comienza. Federico interroga a su vecino de balcón, y su vecino lo interroga a su vez, dos desconocidos que se hablan y hablan hacia la galería y hacia la calle. Hacia la platea. Federico Nietzsche, que regresa a una edad moderna incierta con sus dudas, sus viejas interrogantes y sus viejas culpas pesimistas, interroga a Federico Nietzsche en el otro balcón. Carlos Fuentes, desde el suyo, interroga a Carlos Fuentes que se asoma al otro. Entre ambos hay colocados espejos que los reflejan a ellos y reflejan a las edades. Carlos Nietzsche y Federico Fuentes. Entre los dos crean ese teatro en el que caerán cabezas porque se trata de contar otra vez la vieja historia de la ambición humana, de la intriga por el poder, del delirio que lleva al crimen, de la bastardía de la traición, todo porque el poder significa hilos manejados detrás de las bambalinas, dominio sobre el otro. El poder, como idea, como pasión, y como ignominia. Llega la revolución que estalla bajo los balcones gemelos, los telones se agitan, todo se repite, y el teatro es de nuevo como el de la revolución francesa. Hay tantos ecos de ella en estas páginas, que Dante,
Transparencia y respeto a principios IVÁN RESTREPO el planeta somos noticia por los miles de muertos que suma su sexenio. Un caso extremo de negar lo evidente lo ofrece el gobierno turco al tratar de ocultar su culpabilidad en el genocidio armenio ocurrido hace ya casi un siglo. Murieron casi 2 millones de personas y miles fueron obligados a emigrar para siempre. Sus casas saqueadas y sus propiedades confiscadas. Los turcos se ensañaron con las mujeres y los niños. Varios países, como Francia, condenan oficial-
TAMPOCO EL LICENCIADO CALDERÓN RECONOCE QUE SE EQUIVOCÓ CON SU GUERRA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO: DEJA MILES DE MUERTOS, VIOLENCIA, INSEGURIDAD E IMPUNIDAD
uno de los personajes malditos, puede ser de pronto Dantón, llevado al cadalso en una carreta, denostado por la multitud que antes lo había aclamado. O la revolución rusa, o la china, o la mexicana. Los conspiradores que se confabulan para derrocar al régimen que agoniza, son una fraternidad condenada al enfrentamiento, porque el fruto prohibido es siempre el poder. Son caudillos, y sólo puede haber uno a un tiempo. Uno que manda. Caudillos idealistas, caudillos pragmáticos, caudillos conciliadores, caudillos intelectuales, que van cayendo uno tras otro ante el altar sangriento de la Verdad, o el de la Razón, como el que había erigido Robespierre. Todos están condenados de antemano. Y arribistas, calculadores, oportunistas, manipuladores. Traidores. El que disiente, se convierte sin remedio en traidor. Unos que manejan los hilos en la sombra, al mando de las armas, que son las últimas en hablar, porque es la boca del fusil la que tiene la palabra definitiva, y otros que se agazapan en espera de que las aguas vuelvan a su cauce. Toda revolución engendra una contrarrevolución, o al menos una restauración. El poder mismo con su guadaña disolverá la fraternidad idealista que ha pensado la revolución y la ha hecho posible, porque sólo hay un instante para el ideal, el que media entre el triunfo de la idea y el primer decreto que congela esa idea. Lo demás comienza a ser tragedia, como Federico lo sabe desde siempre y Carlos lo sabe desde antes, ambos, desde sus balcones vecinos, apuntadores de los personajes que tiene cada uno marcado su destino por la deidad ciega que es el poder. La rueda de la fortuna gira, y regresará al mismo punto. La gloria ha llegado, la gloria se ha ido. Volverán los de antes, a levantar monumentos a los de después, cambiando apenas la retórica heroica, envolviendo a los sacrificados en un sudario de palabras. Y cuando Federico y su vecino cierren las puertas de sus balcones, es porque todo volverá a empezar. ■ www.sergioramirez.com www.facebook.com/escritorsergioramirez http://twitter.com/sergioramirezm
mente ese genocidio. En Estados Unidos está en suspenso porque la Casa Blanca no desea molestar a su aliado en Medio Oriente. Varios periodistas han muerto en Turquía por pedir que se cuente la verdad y se pida perdón; otros han ido a parar a la cárcel. Se libró de ella el Nobel Orhan Pamuk (severo crítico de esa matanza) gracias a la presión internacional. Precisamente Armenia limita con la república de Azerbaiyán, conocida ahora por los mexicanos porque el Gobierno del Distrito Federal erigió un monumento en honor de quien fue su presidente, Heydar Aliyev. Un dictador y asesino, causante de cientos de muertos e incontables violaciones a los derechos humanos. Se permitió construir ese adefesio (¡y se garantiza su permanencia durante un siglo!) a cambio de dinero para restaurar la plaza Tlaxcoaque. El monumento en homenaje al ex dictador hace juego con otro igualmente indeseable: la estela de corrupción del actual sexenio. La ciudadanía ha expresado su repudio y exige su demolición. La respuesta de las autoridades no ha podido ser más lamentable: nombrar una comisión que analice el asunto. Tarea inútil, pues los crímenes de un sátrapa no se borran con comisiones ni las erráticas y tontas declaraciones de algunos funcionarios que ocultan cómo se acordó erigir tal disparate y la procedencia real del dinero para remodelar Tlaxcoaque. Muchos votamos hace seis años por Marcelo Ebrard para gobernar la ciudad. Reconocemos sus logros y fallas. Él quiere ser presidente de México en 2018. El camino para lograrlo pasa por la transparencia y el respeto a principios fundamentales de la vida humana. Por eso, a su biografía Ebrard no puede sumar un acto de gobierno tan negativo como es rendir homenaje a un torturador. Y en el colmo, en un espacio público. Ni ignorar el justo rechazo de la ciudadanía. Errar es humano, señor Ebrard. Rectifique. ■
LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
23
■
Pide a residentes de la costa este seguir instrucciones para protegerse del paso de Sandy
■
Declara estado de emergencia en Maryland ■ Desalojo obligatorio de 375 mil personas en NY
Brindar asistencia “sin burocracias” a afectados por huracán, ordena Obama AFP, REUTERS, DPA
Y
XINHUA
WASHINGTON, 28 DE OCTUBRE. El presiden-
te de Estados Unidos, Barack Obama, advirtió hoy que el huracán Sandy es un fenómeno meteorológico “grave” y pidió a los residentes de la costa este del país hacer caso a las órdenes de las autoridades estatales y locales para protegerse. El mandatario declaró estado de emergencia en Maryland y afirmó que no espera que el meteoro tenga impacto en las elecciones del 6 de noviembre, pero sugirió que eso es algo que tendrá que ser analizado más adelante. Agregó que con la declaración de emergencia para Maryland, autoriza al Departamento de Seguridad Interior y a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) a que coordinen todos los esfuerzos asistenciales y proporcionen la ayuda necesaria. “Vamos a recortar la burocracia y no nos vamos a quedar empantanados en un montón de reglas”, prometió Obama. El jefe de la Casa Blanca señaló que las autoridades locales le aseguraron que tienen todos los recursos necesarios, y destacó la importancia “para nosotros responder de forma rápida” al embate del huracán. Está previsto que Sandy impacte una extensa franja superior a los mil kilómetros y toque tierra entre Virginia y Massachusetts entre la noche del lunes y la madrugada del martes. Por lo pronto, varios estados del noreste como Maryland, Virginia y Nueva Jersey declararon por su cuenta el estado de emergencia desde el viernes para prepararse y paliar los efectos del meteoro, que este domingo se encuentra 434 kilómetros al sureste de Cabo Hatteras, Carolina del Norte. También se verán afectados Pensilvania, Delaware, Nueva York, Connecticut, Ohio, Massachusetts y el distrito de Columbia. Con vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora, Sandy está considerado en la categoría uno en la escala de cinco niveles de Saffir-Simpson, y se espera un escenario caótico con inundaciones, marejadas y cortes de energía desde las pri-
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en la sesión informativa de ayer con funcionarios de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, sobre el huracán Sandy, que amenaza la costa este del país ■ Foto Reuters
meras horas del lunes. En Nueva York, la alcaldía anunció el desalojo obligatorio de 375 mil personas en zonas costeras de la ciudad, así como la suspensión de todos los servicios de transporte público: metro, tren y autobuses, desde la noche de este domingo. “Decidí firmar una orden ejecutiva para evacuar las áreas en la zona A” de la ciudad, que incluye el sur de Manhattan, Coney Island y Red Hook (Brooklyn), Rockaway Beach (Queens) y casi toda la costa de Staten Island, señaló el alcalde Michael Bloomberg. Asimismo, fueron cancelados 3 mil vuelos en todo el país, según informó el sitio de Internet FlightAware.com, en tanto que las escuelas permanecerán cerradas el lunes y la Bolsa de Nueva York sólo operará de manera electrónica. La Organización de Naciones Unidas también suspendió actividades y el presidente de Bolivia, Evo Morales, canceló una vista al organismo mundial prevista para este lunes. En Nueva Jersey las autoridades locales ordenaron el cierre y
evacuación de los casinos de Atlantic City. Rick Knabb, director del Centro Nacional de Huracanes, amplió su advertencia y exhortó a los habitantes de la costa media del Atlántico a prepararse para la tormenta, que podría constituir una amenaza para la vida. Otro temor de las autoridades es que Sandy, el décimo huracán de esta temporada en el Atlántico, se cruce con un frente frío y un sistema de alta presión proveniente del noroeste del país y provoque una “tormenta perfecta”, a la que bautizaron como Frankenstorm por la cercanía del arribo del ciclón con la celebración de Halloween el miércoles. Obama señaló que por el momento no se puede anticipar al impacto que tendrá Sandy en las elecciones del 6 de noviembre, “pero obviamente tendremos que analizarlo”, dijo durante una visita al FEMA cuando se le preguntó si el huracán podría afectar los comicios. De hecho, la tormenta ha aumentado los temores de que se interrumpa el sufragio anticipado en algunos estados. En previsión de la llegada del
fenómeno meteorológico, tanto Obama como el aspirante republicano Mitt Romney modificaron sus agendas en la recta final de la carrera electoral. El presidente tuvo que cancelar su participación en un acto de campaña previsto para este lunes en Youngstown, en el estado de Ohio, informó la Casa Blanca en un comunicado. Después de un acto en Florida, Obama tenía previsto viajar a Ohio, estado en el que está obligado a ganar para asegurar la relección: allí participaría en un importante acto junto al ex mandatario demócrata Bill Clinton y el vicepresidente Joe Biden. “Mañana, el presidente regresará a la Casa Blanca, después de su acto en Orlando, Florida, para supervisar la situación por el huracán Sandy”, precisó la Casa Blanca, yañadió que el acto en Youngstown, Ohio, será reprogramado. Ohio es uno de los estados más importantes para las elecciones presidenciales del próximo 6 de noviembre y podría decidir el desenlace de la carrera por la presidencia entre Obama y Romney.
Raúl Castro evalúa daños en provincias afectadas AFP
Y
XINHUA
LA HABANA, 28 DE OCTUBRE. El presidente
de Cuba, Raúl Castro, visitó este fin de semana Villa Clara y Sancti Spíritus, dos provincias centrales afectadas por las intensas lluvias causadas por el huracán Sandy, que dejó 11 muertos a su paso por el extremo oriental de la isla el pasado jueves. El mandatario y altos funcionarios cubanos se encontraban este domingo en la provincia de Santiago de Cuba, donde realizan un detallado análisis de la situación, informó la televisión cubana. Santiago de Cuba, Holguín y Guantánamo fueron las provincias más afectadas por Sandy, pero las lluvias también causaron estragos en las centrales Cienfuegos, Villa Clara, Santi Spíritus y Ciego de Ávila. “Podemos decir que hemos tenido un gran huracán en el oriente y otro pequeño, Flora, en el centro del país”, dijo Castro. Flora, que dejó unos mil 200 muertos en Cuba en 1963, fue uno de los huracanes más mortíferos que azotaron la isla en el siglo XX.
Más de 60 muertos en el Caribe Antes de iniciar su visita a las provincias afectadas, Castro presidió una “reunión del Consejo de Ministros que analizó las medidas a adoptar tras el paso del huracán”, informó el diario Juventud Rebelde. En Santiago de Cuba, la Defensa Civil estimó en 88 millones de dólares las pérdidas ocasionadas por Sandy, particularmente en viviendas y cultivos, pero el meteoro también dejó cuantiosos daños en las instalaciones turísticas y la red hotelera en esa provincia. Además, los daños y las lluvias llevaron el viernes a la Comisión Electoral Nacional a suspender la segunda vuelta de los comicios municipales, prevista para este domingo. La Unión Europea se declaró preparada para apoyar los esfuerzos de reconstrucción en el Caribe, donde Sandy dejó un saldo de 66 muertos a su paso por Cuba, República Dominicana, Jamaica Bahamas y Haití, donde hubo mayor cantidad de víctimas, 44 en total. Las autoridades distribuyeron alimentos y otros insumos a los damnificados y trabajan para restablecer el servicio eléctrico.
24 MUNDO • LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
■
Lo que cuenta en la elección es obtener 270 de los 538 votos del Colegio Electoral
Posible, ganar la presidencia de EU sin obtener la mayoría del sufragio popular ■
Que un candidato aventaje en las encuestas no es indicador de que ganará la contienda
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 28 DE OCTUBRE. El triunfador
de la elección presidencial de Estados Unidos podría perder el voto popular nacional, algo que ha sucedido cuatro veces en la historia del país, la más reciente en 2000, cuando Al Gore ganó el voto popular, pero George W. Bush ganó la elección. El voto popular nacional no elige al presidente de Estados Unidos, y por ello ahora cada vez más analistas consideran que uno de los escenarios que se perfilan para el 6 de noviembre –día de las elecciones– es que Barack Obama gane otros cuatro años en la Casa Blanca perdiendo el voto popular pero triunfando donde cuenta: el llamado Colegio Electoral. Las encuestas nacionales registran un empate técnico entre Barack Obama y su contrincante Mitt Romney, y algunas muestran incluso ventaja para el republicano. Pero esto no necesariamente implica que Obama esté perdiendo y que se pueda proyectar la posibilidad el triunfo de la oposición. De hecho, algunos comentaristas aquí y en otras partes del mundo, con base en estas encuestas, dan la impresión de que Romney ya es el favorito. Pero los sondeos nacionales sólo registran las tendencias del voto popular y no lo que más importa: las tendencias del voto en unos ocho o nueve estados que son los que determinarán el resultado final de la elección. En éstos Obama mantiene la ventaja y el camino al triunfo para Romney es mucho más complicado que para el presidente. Robert Shrum, veterano estratega y asesor electoral demócrata,
AFP PARÍS, 28 DE OCTUBRE. Una ola de frío en
Europa causó hoy al menos tres muertos en Polonia, uno en Francia y otro en Alemania, mientras decenas de miles de personas resultaron afectadas por los cortes de electricidad en varios países del continente. Polonia fue uno de los más afectados por la primera ofensiva del invierno, donde dos hombres “alcoholizados”, de 52 y 56 años, murieron por hipotermia y fueron encontrados este domingo por transeúntes en el sureste del país, según la policía de la localidad de Lublin. Otro indigente, de 53 años, también murió de frío en Nysa. La nieve provocó retrasos en el tráfico ferroviario, en especial en el centro de Polonia, y cerca de 70 mil personas se quedaron
éstos se reúnen para votar por el presidente y el vicepresidente, y sus votos son oficialmente contados por el Congreso. Está compuesto por 538 electores y se requiere una mayoría de ellos –270– para elegir al presidente. El número de electores proporcionados a cada estado es equivalente al número de legisladores federales (representantes más dos senadores) de cada entidad. Cuando un votante emite su sufragio para presidente en las urnas, en verdad está votando por un elector de ese candidato. Casi todos los estados establecen que quien gana la mayoría estatal gana todos los votos electorales de ese estado (hay dos excepciones, Nebraska y Maine, donde es proporcional). Técnicamente, el candidato que gane la presidencia no se determina al fin del día electoral, sino después de la reunión de los electores en diciembre, cuando ellos emiten su voto, éste es certificado y enviado al Congreso, y ese voto electoral es contado por el Congreso el 6 de enero. El vicepresidente, quien por ley también es el presidente del Senado, anuncia el resultado. Sólo entonces el nuevo presidente rinde juramento, el 20 de enero.
Voto y conflictos
Fila para el voto anticipado, ayer en un parque de Orlando, Florida ■ Foto Reuters
está confiado en un triunfo de Obama, ya que “el resultado será decidido en los estados de campo de batalla y aquí Obama tiene muchos más caminos rumbo a una mayoría de 270 votos electorales”, escribe en The Daily Beast. Por ello, el enfoque exclusivo de ambas campañas no es sobre el voto nacional, sino en esos ocho o nueve estados considerados “campo de batalla”; ahí es donde continuarán haciendo actos de campaña y ahí invertirán sus recursos para publicidad y para promover el voto en esta recta final, todo para conquistar
■
el Colegio Electoral: el trofeo no es ganar la mayoría del voto popular, sino obtener por lo menos 270 votos electorales. Por ahora hay un gran enfoque sobre Ohio. Ningún candidato republicano ha ganado la presidencia sin ganar ese estado, pero es posible hacerlo. Por ahora, todos los estrategas y analistas hacen cálculos de qué combinación de estados claves necesita cada candidato para triunfar. Los otros estados considerados claves son Florida, Virginia, Carolina del Norte, Nueva Hampshire, Wisconsin, Nevada y Colorado,
a veces con otros dos agregados a la lista. La elecciones presidenciales son en verdad 51 elecciones simultáneas en cada uno de los estados más el distrito de Columbia, cada una con sus propias reglas y bajo sus propias autoridades. En ningua se vota directamente por un presidente, sino por electores que, a su vez, son los que eligen al próximo inquilino de la Casa Blanca. El Colegio Electoral no es una instancia, sino un proceso establecido por la Constitución donde se seleccionan electores,
Polonia, Francia, Suiza y Alemania, entre los más afectados
Ola de frío en Europa provoca al menos cinco muertos y cortes de luz sin electricidad en la región de Varsovia. En París, un vagabundo fue encontrado congelado por una temperatura nocturna que alcanzó los dos grados bajo cero. Un niño británico de 12 años que salió de casa en bicicleta, está desaparecido en la isla mediterránea de Porquerolles, afectada por fuertes ráfagas de viento, y un surfista de 26 años desapareció en el sur de Francia el sábado. Más de 50 mil hogares se vieron afectados por un apagón en los Alpes, azotados por fuertes
vientos cargados de nieve que alcanzaron los 130 kilómetros por hora. En las localidades montañosas de la Alta Saboya e Isere las ramas de los árboles cargadas de nieve rompieron el tendido eléctrico y cientos de automovilistas que no estaban equipados con llantas para la nieve se vieron afectados por nevadas que alcanzaron los 50 centímetros. En Suiza se reportaron muchos accidentes de tránsito a causa de fuertes ventiscas y la aparición anticipada de la nieve sorprendió
también a muchos conductores, cuyos vehículos aún no estaban equipados con neumáticos propios para el invierno. Los bomberos en Ginebra recibieron centenares de llamadas de habitantes preocupados por la tempestad que cayó en la ciudad con vientos hasta de 100 kilómetros por hora y el tráfico ferroviario se vio afectado. La nieve y el frío perturbaron también el tráfico en Alemania. En el oeste del país un joven de 18 años murió en la región montañosa de la Selva Negra.
Este sistema ha sido criticado y calificado de anacrónico y antidemocrático, y cada vez que existe la posibilidad de una situación donde un candidato puede ganar la presidencia sin la mayoría del voto popular hay llamados a reformar el sistema. Sin embargo, eso requiere la aprobación de una enmienda constitucional y hay varios estados renuentes a ceder su papel de “claves” según este sistema. Pero las disputas pueden ser feroces y hasta poner en duda todo el proceso, como ocurrió en 2000, cuando el demócrata Al Gore ganó el voto popular por más de 500 mil votos, pero perdió la elección. En ese entonces, con el voto tan cerrado en lugares como Florida, se armó una disputa electoral sobre el conteo del voto, y esa posibilidad existe en la elección actual si el margen de victoria es muy cerrado en algunos de los estados claves. A la vez, una elección donde el ganador pierde el voto popular provoca una crisis de legitimidad, ya que por definición el resultado no es expresión de la voluntad popular, y por supuesto eso tiene impacto en ejercer autoridad y gobernar bajo esas circunstancias. Ningún presidente que ha buscado su relección ha ganado jamás el colegio electoral y perdido el voto popular, informa el Washington Post. De hecho, cada uno de los presidentes que han ganado su relección en el último medio siglo ha obtenido un mayor voto popular que en su primera elección. Por todo esto, un candidato puede gozar de ventaja en las encuestas nacionales pero eso no es indicador de que ganará la elección.
LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012 •
AMERICAN CURIOS
Ataque aéreo en Siria deja 16 muertos: OSDH
◗ Silencios sospechosos n medio de incesante propaganda electoral en los medios y las redes sociales, debates presidenciales, actos de campaña, “expertos” que declaran lo que se les ocurre, comentaristas que comentan lo que todos están viendo, o sea, el ruido infernal conducido por estrategas y profesionales de la industria de relaciones públicas para “manufacturar” temor, ansiedad, esperanza o lo que creen que funcione más para generar votos a sus patrones políticos, lo que más resalta no es el torrente de palabras e imágenes, sino lo que no se dice y lo que se oculta en este gran ejercicio “democrático” en Estados Unidos (no tan diferente al de otros países). Por ejemplo, mientras se escribe esta columna, se anuncian evacuaciones, estados de emergencia en varios estados de la costa este, el despliegue de la Guardia Nacional y más ante la amenaza de una tormenta masiva. Aquí en el estado de Nueva York, el gobernador Andrew Cuomo anunció estado de emergencia y que la Guardia Nacional ya está en alerta, aunque agregó: “no hay razón para el pánico”. En Connecticut, el estado colindante, el gobernador Daniel Malloy declaró también estado de emergencia y advirtió: “todos están en peligro”. Los medios se excitan con el posible desastre de una combinación del huracán Sandy mezclado con un frente polar y un tipo de frente húmedo, en lo que llaman una “tormenta híbrida” poco común, que podría desatar graves daños por vientos, lluvia e inundaciones. Un medio lo llamó Frankenstorm (tormenta Frankenstein). De hecho, si uno se deja influenciar por todo lo que podría suceder, es posible que ésta sea la última columna de American Curios. Se verá, pero esto es sólo un acto más en un año donde se ha padecido una sequía sin precedente en décadas que afecta casi la mitad del país en el verano, torbellinos devastadores, huracanes y otros fenómenos que acompañan noticias sobre el acelerado derretimiento de polos y glaciares, elevación de los niveles del mar que amenazan costas e islas, y científicos que documentan en numerosas investigaciones los desastres por venir debido al cambio climático.
DAVID BROOKS (drones) que buscan y destruyen “objetivos”. Oficialmente a líderes “terroristas”. Hay una “lista de muerte” que el propio presidente revisa y gira órdenes para su ejecución. Lo que no se comenta para nada es que en aproximadamente 300 ataques de drones han muerto entre 500 y 800 civiles, incluidos 176 niños, según informes citados por Amnistía Internacional. Ni una sola palabra sobre este aspecto de las guerras, ni sobre las consecuencias en las poblaciones de países invadidos por Estados Unidos, se escucha en el gran debate político electoral entre los candidatos, ni por los medios que los cubren. Otro rubro no comentado por candidatos o comentaristas es un factor que muchos fingen que no existe, pero que es omnipresente: el racismo. Con la elección del primer presidente afroestadunidense, muchos –incluido el presidente– proclamaron el amanecer de una sociedad “posracial”. Pero cuando todos se preguntan por qué las tendencias electorales están empatadas, casi nadie comenta que tal vez es en parte una manifestación de algo muy sencillo: el hombre que ocupa la Casa Blanca (por cierto, un edificio construido con mano de obra de esclavos negros) es un afroestadunidense (aunque sea nada más por el lado de su padre, pues su madre es estadunidense blanca). Un sondeo de la agencia Ap difundido este fin de semana ofrece detalles brutales: la mayoría de los estadunidenses tiene prejuicios raciales. Según el sondeo,
NIÑAS
CON
51 por ciento expresa “actitudes antinegras explícitas”, comparado con 48 por ciento en 2008. Cuando se aplica un examen de actitudes “implícitas”, ese nivel se eleva a 56 por ciento. La actitudes antilatinas también son compartidas por la mayoría de estadunidenses: un sondeo de Ap en 2011 encontró que 52 por ciento de blancos expresa un prejuicio racial antilatino. Ap calcula que Barack Obama podría perder hasta 5 puntos del voto popular por este factor. La encuesta encontró que 79 por ciento de republicanos y 32 por ciento de demócratas expresan prejuicio racial, pero en el examen sobre actitudes implícitas no había gran diferencia con 64 por ciento de republicanos y 55 por ciento de demócratas, y más o menos la mitad de los no afiliados expresaron un grado de racismo. Una vez más, ni una sola palabra sobre raza, la discriminación racial y el prejuicio en los debates entre los candidatos presidenciales. La lista de asuntos claves no mencionados por los que batallan para ser líder de la última superpotencia es larga, incluido el peligro nuclear, la guerra antinarcóticos, la relación con América Latina, entre otras. Noam Chomsky comentó recientemente que cuando intentaba optar entre dos temas para una ponencia se tuvo que preguntar “¿cuáles son los asuntos más importantes que enfrentamos?” y “¿cuáles son los asuntos que no se están tratando de manera seria o de ninguna manera en el frenesí cuadrianual que ocurre ahora y que llamamos elección?”. Y concluyó: “me di cuenta de que no había problema; no era una decisión difícil: son el mismo tema”.
ROMNEY
Pero a pesar de todo esto, de los costos humanos y materiales de esta crisis ambiental, el tema ha estado absolutamente ausente en los grandes debates entre los candidatos presidenciales. Ni una sola palabra. No existe. Es como si los capitanes del Titanic siguieran bailando mientras su nave se hunde.
Beirut. Al menos 16 personas –incluidos siete niños y cinco mujeres–, murieron ayer en un ataque aéreo en la provincia de Idleb, al noroeste de Siria, informó el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH), con sede en Londres.El ataque tuvo como blanco el pueblo de Al Bara, en la región de Jabal Zawiya. Según la ONG, Al Bara se encuentra bajo control de los rebeldes desde mediados de julio. Desde el viernes, día en que la tregua debía comenzar a aplicarse, cerca de 300 personas murieron en Siria. También hubo combates en la norteña región de Alepo, donde la oposición armada intenta apoderarse de un cuartel. AFP
Atentado en iglesia católica deja 10 fallecidos en Nigeria Kaduna. Un atentado con coche bomba perpetrado ayer contra una iglesia católica en Kaduna y las represalias de cristianos causaron al menos 10 muertos y 145 heridos en esta ciudad del norte de Nigeria, blanco de ataques del grupo islamita Boko Haram. El presidente Goodluck Jonathan se comprometió a combatir con firmeza “todos los actos de terror y de violencia”. Una fuente oficial dijo que jóvenes cristianos, armados con machetes y palos, arremetieron contra personas que consideraban musulmanas, en una supuesta venganza ante los reiterados ataques contra iglesias de los últimos meses. AFP
Más de 26 mil desplazados por violencia en Myanmar Rangún. Una nueva ola de violencia entre budistas de la etnia rajín y los rohingyas en el oeste de Myanmar provocó que más de 26 mil personas abandonaran su hogar, según la ONU, que expresó su preocupación por la falta de recursos para poder ayudarlos. La jornada de enfrentamientos dejó más de 80 muertos, 22 mil 587 desplazados y 4 mil 655 viviendas destruidas, dijo el jefe de la ONU en Rangún, Ashok Nigam, quien advirtió que el balance puede empeorar. La ONU considera a los rohingyas, minoría musulmana apátrida, como una de las poblaciones más perseguidas del planeta. En el primer brote de violencia en junio pasado, unas 75 mil personas, principalmente de esta etnia, fueron desplazadas y viven en condiciones de pobreza extrema. AFP
Arrestan a presunta etarra en Francia
Otro tema que no se menciona casi nada (una sola vez en los debates entre candidatos presidenciales, y eso porque lo preguntó el conductor) es la nueva guerra a control remoto que se lleva a cabo en varios países, entre ellos Pakistán, Afganistán, Yemen, Somalia y, de otra manera, menos letal, en la zona fronteriza con México. Es la guerra casi secreta, realizada desen bases casi clandestinas, así como en cuartos de control ubicados a miles de kilómetros de los campos de batalla (a veces en suburbios estadunidenses) desde donde se lanzan cientos de vuelos de aeronaves no tripuladas a control remoto
MUNDO 25
El candidato republicano a la presidencia de EU, Mitt Romney (a la derecha), y su compañero de fórmula, Paul Ryan, recibieron ayer apoyo infantil en un acto de campaña celebrado en la ciudad de Celina, Ohio ■ Foto Reuters
París. La presunta responsable del aparato militar de ETA, Izaskun Lesaka, fue detenida junto a otro presunto miembro de la organización independentista cerca de Lyon, en el este de Francia, en un operativo conjunto de las policías francesa y española. Lesaka, de 37 años, fue capturada cuando se encontraba en compañía de su pareja, Joseba Iturbe Ochoteco, quien al parecer está implicado en el atentado perpetrado en 2006 en el estacionamiento del aeropuerto de Barajas, en Madrid, que causó la muerte de dos personas. Ambos portaban armas al momento de la detención, en un hotel de la ciudad de Macon, 70 kilómetros al norte de Lyon. Esta operación estuvo a cargo del cuerpo policial de élite francés conocido como Riad, en colaboración con la Guardia Nacional española. AFP
26 MUNDO • LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
■ Se
creará comisión legislativa para esclarecer tres muertes y denuncias de abuso policial
El gobierno panameño deroga ley sobre venta de tierras que provocó violentas protestas
Chile: la oposición de centroizquierda gana elecciones municipales ENRIQUE GUTIÉRREZ
AFP PANAMÁ, 28 DE OCTUBRE. El gobierno de
Panamá sancionó hoy la ley que deroga una anterior que lo facultaba a vender tierras del Estado en la zona franca del país, en la norteña provincia de Colón, que dio origen a violentas protestas que dejaron tres muertos. El presidente Ricardo Martinelli, en compañía de varios ministros, sancionó la normativa que el Congreso panameño había aprobado en horas de la madrugada. La derogación se produjo “con la finalidad de superar la intranquilidad que pudiera haber” en el país, declaró Luis Eduardo Camacho, secretario de Estado de Comunicación. “Ya se enmendó el error”, dijo el presidente del Congreso, el oficialista Sergio Gálvez, después que 59 diputados votaron
AFP
Y
DPA
SAO PAULO, 28
DE OCTUBRE. El candidato a la alcaldía de Sao Paulo, Fernando Haddad, apoyado por el ex presidente Luiz Inacio Lula Da Silva, se impuso este domingo en la segunda vuelta de las elecciones municipales a su rival socialdemócrata José Serra, informó el Tribunal Superior Electoral (TSE). Escrutado 93 por ciento de los votos, Haddad, del gobernante Partido de los Trabajadores (PT, izquierda), fue declarado electo con un 55.94 por ciento de los sufragios, mientras Serra, del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) obtenía un 44.06 por ciento. Analistas estiman que el PT sale de estas elecciones fortalecido pese al juicio en la Corte Suprema que ha declarado culpables a 25 políticos, legisladores, dirigentes históricos del PT y empresarios involucrados en el pago de sobornos a diputados de la coalición a cambio de apoyo en el Congreso, de 2003 a 2005, durante el primer gobierno de Lula. Haddad, de 47 años, tendrá el desafío de administrar un presupuesto que en 2013 rondará el equivalente a unos unos 22 mil millones de dólares, y de cumplir sus compromisos de “reconciliar a la ciudad” de Sao Paulo y acabar con el “apartheid social” que la separa. La elección en Sao Paulo, principal polo económico e industrial del país, con 11 millones de habitantes y primer colegio electoral del país, es un pulso de cara a las presidenciales de 2014 que anticipa un duelo entre el PT y el PSDB, los dos partidos que se han disputado la presidencia en las últimas dos décadas. Haddad, ex ministro de Educa-
en favor de eliminar la ley que habían aprobado el 19 de octubre en medio de protestas. No hubo votos en contra ni abstenciones. Los organizadores de las manifestaciones contra la anterior legislación celebraron lanzando fuegos artificiales en las inmediaciones del Congreso en la capital panameña. “Hemos dado al presidente Martinelli una lección importante. No toda la cosa pública puede ser objeto de la ambición personal de él. Las cosas del pueblo se respetan”, declaró Edgardo Voitier, coordinador general del Frente Amplio Colonense, organizador de las protestas. Martinelli lamentó las tres muertes ocasionadas en el país por violentas manifestaciones contra una ley para la venta de tierras de la zona franca y pidió procesar a los responsables de un
“conflicto innecesario”. “Como la mayoría de los panameños, tengo el corazón triste por las vidas que perdimos, los heridos y los bienes saqueados. Triste porque en vez de avanzar, retrocedimos”, dijo Martinelli durante un mensaje al país. Con más de 3 mil empresas en operaciones y 30 mil trabajadores, la zona franca, considerada la más importante de América Latina, movió en 2011 mercancías por más de 29 mil millones de dólares y aportó mil 700 millones de dólares a los 23 mil 200 millones del producto interno bruto. Paralelamente a la nueva ley, se creará una comisión legislativa para esclarecer las tres muertes y las denuncias de abuso policial durante las protestas. Al cabo de 60 días deberá rendir un informe y determinará la indemnización que pudiera
corresponder a los familiares de las víctimas. Desde la sanción de la ley, el mismo 19 de octubre, policías y manifestantes se enfrentaron varias ocasiones y se produjeron saqueos de comercios, principalmente en Colón y la capital, lo que generó detenciones masivas. Además de las tres víctimas mortales, hubo al menos medio centenar de heridos, la mitad por armas de fuego, y centenares de detenidos. La normativa permitía al Estado la venta de terrenos en la zona franca y 35 por ciento de lo recaudado iría a un fideicomiso a cargo de autoridades de Colón para inversión social. Sin embargo, el gobierno panameño la modificó para que el total de los ingresos fuera a ese fideicomiso, lo que no logró calmar a los opositores que la rechazaban.
■ Prevén duelo entre ese partido y el PSDB para las presidenciales de 2014
Fernando Haddad, candidato del PT, gana la alcaldía de Sao Paulo, apoyado por Lula
Corresponsal
SANTIAGO, 28
DE OCTUBRE.
La oposición de centro izquierda chilena ganó hoy las elecciones municipales a la derecha gobernante, luego de un computo oficial esta noche de 58.29 por ciento, en un proceso que registró abstención de alrededor de 60 por ciento. La izquierda sumaba 43.65 por ciento de los votos frente a la derecha, con 28.03 por ciento. Tras una jornada en la que hubo muchos errores en el padrón electoral, que incluyó a personas fallecidas como el presidente socialista Salvador Allende, fue la primera vez en que el voto fue voluntario desde el retorno de la democracia en 1990. Se habilitó a unos 13 millones de ciudadanos para elegir alcaldes y concejales de 345 comunas del país, en una jornada que se percibía como pulso rumbo a las presidenciales de 2013. El presidente derechista, Sebastián Piñera, expresó confianza en que esta fuera “una fiesta de la democracia”, al depositar su voto. La oposición anticipó desde temprano un triunfo del centro izquierda, que gobernó el país entre 1990 y 2010, a decir del vicepresidente del Partido por la Democracia (PPD), Pepe Auth.
Revés para la derecha
El recién elegido alcalde de Sao Paulo, Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores (PT), junto con su esposa Ana Estela, izquierda, y su hija Ana Carolina, después de ganar ayer a su oponente socialdemócrata José Serra, del Partido de la Democracia Social Brasileña (PSDB) en Sao Paulo ■ Foto Reuters
ción de Lula, no estaba entre los favoritos para la primera vuelta de los comicios municipales del 7 de octubre, pues aparecía en tercer lugar, pero con Serra dejó en el camino a Celso Russomanno, un ex presentador de televisión populista apoyado por los evangélicos. Unos 31.7 millones de brasileños acudieron a las urnas este domingo para escoger alcaldes
de 50 ciudades con más de 200 mil habitantes donde los candidatos no consiguieron mayoría en la primera vuelta, entre ellas 17 de las 26 capitales estatales, como Salvador, Fortaleza o Curitiba. El PT es el único partido que avanzó, con un crecimiento de 14 por ciento rumbo a las presidenciales de 2014.
Ese partido disputaba en las municipales seis capitales y era favorito en tres, incluida Sao Paulo. Su principal aliado en el gobierno, el centrista Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que ganó en Rio de Janeiro y Boa Vista en la primera vuelta electoral, disputaba otras tres capitales, mientras el PSDB competía en siete.
En efecto, al darse a conocer por la noche los primeros cómputos se constató que la derecha perdió la elección, donde los viejos caudillos desprestigiados por sus componendas fueron derrotados. La Moneda, la casa presidencial, parecía una sala de velatorios. La ex ministra de Michelle Bachelet, Carolina Tohá –hija del ex ministro del Interior de Allende–, arrebató la municipalidad a Pablo Zalaquet, de la derechista Unión Demócrata Independiente (UDI). El Partido Comunista ganó la alcaldía de la vieja Recoleta, en Santiago, también de UDI. Incluso, la nieta de Salvador Allende, Maya Fernández, le peleaba voto a voto a Jorge Sabat. Entre las excepciones destaca la victoria de Josefa Errázuriz, dirigente comunal con ideas de derecha liberal, que derrotó a los postulantes de la Concertación. y al ex coronel Cristian Labbé, antiguo servidor de la dictadura como agente de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) y ministro secretario de gobierno. Por la mañana, un grupo de personas había protestado ante Labbé, quien buscaba la relección en Providencia por la UDI, últimamente caracterizado por su repudio al movimiento estudiantil. Hubo pocos incidentes graves. Pero llamó la atención una protesta de unos 12 jóvenes frente al Estadio Nacional de Santiago.
12.60 16.58
13.15 17.05 4.22% 4.37% 4.82%
41 mil 836.92 unidades -40.35 -0.10 161 mil 98.2 mdd al 19 de octubre
86.28 +0.23 109.55 +1.06 No cotizó
LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
■
Subió 13% el aporte impositivo de Pemex al gobierno en un trimestre En la paraestatal se siguen deteriorando los principales indicadores, pues cayeron tanto la producción como la exportación de crudo, mientras la generación de gas bajó 4.2 por ciento ■
ISRAEL RODRÍGUEZ
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
El monto total de la inversión de extranjeros en la economía mexicana ascendió a unos 766 mil 322 millones de dólares al término de septiembre de este año, según cifras de seguimientos que lleva a cabo el Banco de México (BdeM). La inversión extranjera, directa e indirecta, representa 65 por ciento del producto interno bruto (PIB) alcanzado por la economía mexicana al cierre del primer semestre de 2012, y tuvo un incremento de 50 por ciento respecto al saldo de diciembre de 2006. Esto significa que ingresaron, al menos, 253 mil 700 millones de dólares en las diferentes modalidades de la inversión extranjera durante el segundo y último gobierno del Partido Acción Nacional (PAN). Entre 2007 y el primer semestre de 2012, los inversionistas de otras nacionalidades, con predominio de la estadunidense, incrementaron en 69 mil 908 millones de dólares los capitales destina-
en el mismo periodo de 2012, indican informes oficiales. En este último tramo de la actual administración, la petrolera mexicana encabezada por Juan José Suárez Coppel, continuó con el deterioro en sus principales indicadores. Pemex pidió una prórroga para presentar este lunes sus estados financieros, que deberían haber sido reportados el viernes pasado ante los inversionistas de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), situación que deberá ser explicada por el director de finanzas de la paraestatal, Ignacio Quezada Morales, el próximo martes en conferencia telefónica con analistas financieros. En el lapso de referencia, las exportaciones de petróleo crudo cayeron 7.24 por ciento, equivalente a 96 mil barriles diarios menos con respecto al lapso enero-septiembre de 2011, al bajar de un millón 335 mil barriles diarios en promedio a un millón 239 mil barriles al cierre del tercer trimestre de 2012. La producción de crudo también descendió de un promedio diario de 2 millones 551 mil barriles al cierre del tercer trimestre de 2011 a un promedio de 2 millones 539 mil barriles a septiembre de este año.
Favorecen las elevadas cotizaciones internacionales
Vista aérea de la plataforma de exploración Bicentenario en el Golfo de México ■ Foto José Carlo González
■
La inversión foránea directa e indirecta representa 65% del PIB
Suman 766 mil 322 mdd los capitales extranjeros en la economía nacional dos a la compra de empresas en funcionamiento y a la apertura de establecimientos industriales, comerciales y de servicios en áreas donde tienen dominio en el mercado. Esta elevación no incluye la venta a inversionistas del exterior del Grupo Modelo, por más de 20 mil millones de dólares, porque aún no se cierra oficialmente la operación. Así, el saldo de la inversión extranjera directa hasta la primera mitad de este año ascendía a 312 mil 700 millones de dólares, con el cual, a pesar de su monto, esta modalidad dejó de ser el principal vehículo de arribo de capitales del exterior a la economía mexicana aún cuando representa 26.5 por ciento del PIB.
0.44% 4.77%
27
Significa $100 mil millones adicionales, para sumar 801 mil 79 millones en 9 meses
El pago de impuestos, derechos y aprovechamientos de Petróleos Mexicanos (Pemex) al gobierno federal, al cierre del tercer trimestre del año, se incrementó 13 por ciento, equivalente a casi 100 mil millones de pesos adicionales con respecto al mismo periodo del año pasado, hasta alcanzar 801 mil 79 millones de pesos, revelan informes de la paraestatal. La petrolera nacional aporta alrededor de una tercera parte de los recursos presupuestales del gobierno federal. Lo anterior cobra especial relevancia cuando el gobierno entrante de Enrique Peña Nieto insiste en la apertura de Pemex al capital privado, sin que haya todavía los lineamientos generales para una propuesta de reforma hacendaria. La carga fiscal, representada por una cascada de obligaciones impositivas en Pemex, pasó de 708 mil 640 millones de pesos entre enero y septiembre de 2011 a 801 mil 79 millones de pesos
Septiembre de 2012 De sept. 2011 a sept. 2012
La llamada inversión extranjera de ‘‘portafolio’’ –donde el Banco de México clasifica a los capitales que llegan a los mercados de acciones y al de dinero, para comprar sobre todo bonos de la deuda interna del gobierno federal– ascendió a 332 mil 681 millones de dólares en junio de 2012, con lo cual superó a la inversión extranjera directa. De acuerdo con los reportes de seguimiento del Banco de México, el saldo de la inversión de extranjeros en acciones de empresas que participan en la bolsa local llegó a 159 mil millones de dólares en septiembre de este año, y fue mayor en más de 15 mil 800 millones al monto registrado en junio, tres meses antes. En ascenso constante, en el
mercado de dinero el banco central identificó hasta junio del año en curso un saldo de 200 mil millones de dólares de inversionistas extranjeros clasificados en el rubro ‘‘instrumentos de deuda’’ dentro de la inversión extranjera de ‘‘portafolio’’. Por lo que respecta a la compra de bonos del gobierno federal, el Banco de México registró un monto de 108 mil 500 millones de dólares a mediados de octubre de 2012 en títulos de la deuda gubernamental en poder de extranjeros. Este saldo se ubicaba en unos 91 mil 200 millones de dólares en junio y es actualmente el rubro de mayor dinamismo en la inversión de extranjeros en la economía mexicana.
Pese a esta contracción en el volumen de producción de alrededor de 12 mil barriles diarios, las elevadas cotizaciones del crudo a nivel internacional permitieron compensar marginalmente esta caída. En los nueve meses de referencia, el precio del barril de la mezcla mexicana de petróleo crudo registró un promedio de 103.78 dólares por barril, que se compara favorablemente con los 99.93 dólares por barril a los que llegó entre enero y septiembre de 2011. De esta manera, el precio de la canasta de crudos mexicanos se ubica en 18.88 dólares por encima del precio presupuestado en la Ley de Ingresos de 2012, en la cual se fijó en 84.9 dólares por barril. Entre enero y septiembre de 2012 el valor de las exportaciones de crudo bajaron 3.3 por ciento, al pasar de 36 mil 452 millones de dólares alcanzados en ese mismo periodo del año pasado, a 35 mil 239 millones de dólares a septiembre de 2012. La producción de gas también decayó 4.2 por ciento, al bajar de un promedio diario de 6 mil 674 millones de pies cúbicos diarios al cierre del tercer trimestre de 2011 a 6 mil 392 millones de pies cúbicos por día en el mismo lapso de 2012.
28 ECONOMÍA• LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
SUSANA GONZÁLEZ G.
Las ganancias de la empresa Bachoco, “líder en la industria avícola en México y una de las 10 más importantes a nivel mundial”, como se proclama, se duplicaron durante los tres meses que se encareció y escaseó el huevo debido al sacrificio de 22 millones de gallinas por la influenza aviar, en comparación con el trimestre previo, indican sus reportes financieros. Entre abril y junio de este año, Bachoco obtuvo 316.8 millones de pesos de utilidad neta; es decir, después del pago de impuestos, que se elevó 627.5 millones de pesos para el lapso julio-septiembre, un aumento de 98 por ciento del segundo al tercer trimestre de 2012. Con ello, sus ganancias acumuladas de enero a septiembre de este año se dispararon 743.7 por ciento, al llegar a mil 604.9 millones de pesos, en contraste con los apenas 190.2 millones que obtuvo en igual periodo de 2011. Ese monto de utilidades en nueve meses supera también las que la compañía obtuvo en los 12 meses de 2009, 2008 y 2007, y sólo quedó por debajo de las de 2010, cuando sumaron mil 986 millones de pesos. Paradójicamente, las ventas de esta empresa, fundada hace 60 años en Sonora y propiedad de la familia Robinson Bours, no crecieron en la misma magnitud que sus utilidades, ni de trimestre a trimestre ni tampoco en el acumulado de los nueve meses mencionados de 2012, pues los aumentos sólo fueron de 5.2 por ciento y 49.4 por ciento, respectivamente. En el segundo trimestre, las ventas netas de Bachoco ascendieron a 9 mil 404 millones de dólares y en el tercero fueron por 9 mil 901 millones de dólares. En el acumulado enero-septiembre de 2011 y 2012 pasaron de 19 mil 173.8 millones a 28 mil 642.7 millones de pesos. Esta última cifra, correspondiente a sólo nueve meses, se ubica otra vez por arriba de lo que la compañía comercializó en los 12 meses de cada uno de los cinco años
■
El producto se encareció y se sacrificaron 22 millones de gallinas
Bachoco duplicó utilidades en los tres meses de emergencia por gripe aviar
Aspecto de una granja avícola en Jalisco ■ Foto Arturo Campos Cedillo
anteriores, que osciló entre 18 mil y 27 mil millones de pesos.
“Sólidos resultados” En su informe más reciente a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Bachoco sostiene que tuvo “sólidos resultados” en el tercer trimestre, que coincidió con la caída de la producción de huevo, del que México era autosuficiente hasta antes de la contingencia sanitaria en el sector avícola, y que ocasionó subida de más de de ciento por ciento de precio en algunas regiones. Bachoco “desplazó toda su producción de pollo y huevo, y recuperó parte del rezago que se tenía en los precios de venta de estas
líneas de negocio desde el año anterior”, indica el documento. Las ventas aumentaron 52 por ciento en tal trimestre comparadas con igual lapso de 2011. Sus cifras revelan que remontó con creces la pérdida de utilidades por 106 millones de pesos que tuvo en julio, agosto y septiembre de 2011, pues para los mismos meses de este año obtuvo ganancias de 627 millones de pesos. Bachoco atribuye el crecimiento de sus ventas y ganancias del periodo a “un incremento sólido en todas las líneas de negocio. En particular las ventas de pollo se incrementaron como resultado de la integración de la subsidiario OK Foods en los Estados Unidos”. Sin
embargo, lo que comercializa en ese país aporta apenas 20 del total de sus ventas y 80 por ciento proviene de México. También señala que redujo gastos de operación como porcentaje de ventas, “lo que nos permitió mitigar el incremento en el costo de producción, derivado de persistentes aumentos en nuestras materias primas”. Bachoco no desglosa qué porcentaje de sus ganancias proviene de México y, a diferencia de informes pasados, tampoco precisa cuántas de éstas y de sus ventas provienen únicamente del huevo, del que asegura ser el segundo productor y comercializador del país.
■ Cada año entregó 2 mil 155; el número de empresas participantes se disparó 48% en seis años
Concesiones mineras subieron 11.5% en el sexenio calderonista SUSANA GONZÁLEZ G.
El gobierno del presidente Felipe Calderón entregó 2 mil 155 nuevos títulos de concesiones mineras en cada año de su sexenio, que en conjunto abarcan 6 millones de hectáreas de territorio nacional anualmente, indican cifras del sexto informe de gobierno. Con ello, el total de concesiones vigentes ascendió a 27 mil 210 títulos hasta mediados de este año, lo que implica un aumento de 11.5 por ciento en el sexenio en los permisos a empresas particulares para extraer minerales y metales del subsuelo nacional, cuya riqueza queda demostrada por la existencia de 23 yacimientos clasificados como gigantes y seis etiquetados
como supergigantes, según el Servicio Geológico Mexicano. Paralelamente al incremento de títulos de concesión, el número de empresas nacionales y de participación extranjera inscritas en el Registro Público de Minería de la Secretaría de Economía (SE) se disparó 48 por ciento en el mismo periodo y hasta junio pasado sumaron 2 mil 611 sociedades, frente a mil 755 correspondientes a 2007. El 41.5 por ciento de esas empresas, es decir, mil 86, tienen participación extranjera en diferente grado, pero la SE tiene registro de sólo 290 “con capital extranjero” que están a cargo de 833 proyectos mineros en 24 estados, de las cuales 73 por ciento
(211) son canadienses. En segundo lugar se ubican las provenientes de Estados Unidos, con 15 por ciento del total o 44 compañías, y el resto se distribuye en porcentajes menores entre 14 países. Según la Dirección General de Promoción Minera sólo 81 de proyectos a cargo de empresas foráneas están en etapas de producción, lo que representa 9.72 por ciento del total. La mayoría están en fase de exploración, con 665 casos (79.83 por ciento del total). Otro 6.24 por ciento –52 proyectos– está suspendido y apenas 4.20 por ciento, que equivalen a 35, están en fase de desarrollo. En general, sea por compañías extranjeras o nacionales, el sector minero ha mostrado un in-
cesante crecimiento, al grado que, en términos de valor, la producción aumentó 137 por ciento durante el periodo, al pasar de 90 mil 273 millones de pesos en 2007 a 214 mil 485 millones de pesos al cierre del año pasado. La mitad de la cifra la aportan los metales preciosos, que sólo el año pasado subieron 73 por ciento; y entre ellos, el oro y la plata participan con 25 y 27 por ciento del total de ese grupo, según informes de la Cámara Minera de México. La producción de oro del país se concentra en sólo 30 minas que generan 2 millones 549 mil onzas, repartidas entre 17 empresas, entre ellas Fresnillo, Minera Frisco, Grupo México, Aurico Gold y Gold Corp.
Reformas sobre tabaco “afectarán a productores” JUAN CARLOS MIRANDA
Philip Morris, la empresa tabacalera que domina el mercado mexicano, dijo que la posible modificación a los artículos 17 y 18 del Convenio Marco para el Control del Tabaco que analiza la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuya finalidad es restringir la producción de tabaco en los países productores, tendrá un impacto negativo en la demanda de hoja de tabaco y generará un problema económico entre los productores. La compañía, advirtió que por la medida, unos 30 mil agricultores relacionados con la producción de tabaco podrían perder no sólo en términos económicos, sino también en prestaciones y servicios, pues tienen asegurados sus plantíos y además cuentan con seguro social para ellos y sus familias. En su tercera reunión es Durban, Sudáfrica, en noviembre de 2008, la Conferencia de las Partes decidió establecer un grupo de trabajo sobre alternativas económicamente viables al cultivo de tabaco en relación con los artículos 17 y 18 del convenio marco.
Reinaugura Calderón parque en La Marquesa SUSANA GONZÁLEZ G. Enviada
OCOYOACAC, MEX., 28 DE OCTUBRE. Al reinaugurar el parque recreativo Portezuelo Grande, en La Marquesa, el presidente Felipe Calderón ponderó que en las pequeñas y medianas empresas (pymes) del país, “y también para los gobiernos”, es donde “menos cuesta generar empleo”, en contraste con los trabajos especializados que requieren grandes empresas. Con 2 millones de pesos para créditos y capacitación de 480 de mil ejidatarios y comuneros, convertidos en microempresarios, de la comunidad de San Jerónimo Acazulco, donde se asienta el parque, presumió, ya se crearon 20 trabajos porque la rehabilitación de las instalaciones hizo crecer la demanda de visitantes y su ingresos subieron de 15 mil a 27 mil pesos cada fin de semana. El 80 por ciento de los recursos fue para créditos y 20 por ciento restante para inversión así que los empleos “costaron realmente muy poco, son menos de 100 mil pesos por empleo y, si se considera nada más el apoyo, son menos de 10 mil pesos o por ahí, más o menos”, calculó Calderón, al referir que en industrias sofisticadas, como la automotriz, crear un solo puesto de trabajo cuesta hasta un millón de dólares.
LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
La de 700 Mhz es un reto, afirma Cofetel
El Estado debe definir si privilegia cobertura o ganancias al licitar bandas MIRIAM POSADA GARCÍA
La licitación de la banda de 700 megahercios (Mhz) que hoy se usa para televisión restringida y se utilizará para dar servicios de banda ancha móvil representa un reto para México porque se deberá definir si se privilegia la cobertura que podría llegar hasta las zonas rurales más alejadas, o la contraprestación que podría recibir el gobierno, señaló el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan. Especialistas en telecomunicaciones coincidieron en que el gobierno mexicano debe tener claros los objetivos que busca al recuperar la banda de 700 Mhz y licitarla, ya que es una oportunidad de reducir la brecha digital que existe entre la población. Sebastián Cabello, director de la consultoría GSMA, dijo que los objetivos de una licitación o subasta se deben definir con precisión, porque este mecanismo para poner en el mercado el espectro no resuelve todo lo que siempre procura un órgano regulador, que consiste en lograr cobertura, competencia y reducir la brecha digital; de lo contrario ‘‘queda un adefesio y no se cumple ninguna de las metas’’. Señaló que en casos como las licitaciones de espectro hay dudas de las autoridades ante la
disyuntiva que representa dar cobertura o la renta por un bien del Estado, y tienen que decidir sobre “el mercado hasta donde sea posible, o el Estado hasta donde sea necesario, pero si se deciden por dar cobertura no van a poder maximizar los ingresos’’. La presidenta de Observatel, Irene Levy, dijo que es indispensable planear el uso del espectro, y tener claro cómo ofrecer cobertura en áreas rurales y marginadas. Señaló que la banda de 700 Mhz representa una gran oportunidad para llevar servicios de telecomunicaciones a esas regiones, pero también es necesario que el gobierno tenga claros los objetivos sobre el uso de esa banda y la contraprestación que pretende obtener. Mony de Swaan expuso que en la Cofetel no se ha definido cual será la meta a alcanzar con la licitación de la banda de 700 Mhz. ‘‘En lo personal pienso que debe ser la cobertura’’, pero es un tema que apenas se está empujando. Lo importante, puntualizó, es que ‘‘en la medida en que no tengamos claro el objetivo que pretendemos empujar en cada licitación, o bien con el espectro como bien de la nación en conjunto, tendremos debates como los de la licitación 21; lo mismo está ocurriendo con la transición a la televisión digital terrestre’’.
a economía y sus métodos convencionales no alcanzan para tratar el complejo asunto de las crisis. Hoy, ésta va mucho más allá de las mediciones agregadas; lo relevante es su esencia social con sus repercusiones inmediatas y de más largo plazo. Las dimensiones monetaria, financiera, fiscal y contable sirven para administrar la crisis, y eso, con grados muy limitados de eficacia que llevan incluso al borde de la resistencia social, en especial, por la falta de empleo y fuentes de ingreso. Las medidas de gestión tampoco bastan, como resulta evidente, para prevenir las crisis, aunque sí pueden posponerlas por cierto tiempo, como ocurrió hasta septiembre de 2008. Tal retardo acaba siendo en realidad una manipulación de los mercados que, en efecto, es contraria a las premisas esenciales de la doctrina económica de tipo neoliberal. Ideológicamente hay también un efecto que es cada vez más difícil mantener encubierto. En el caso de Estados Unidos se ha propuesto que entre mediados de las década de 1980 y principios de los años 2000 se generó un periodo al que llaman la ‘‘gran moderación’’. Esta se caracteriza por la menor volatilidad macroeconómica en términos del crecimiento trimestral de la producción y del aumento de los precios. En el periodo siguiente dicha estabilidad se acabó y se provocó incluso la severa crisis que está todavía en curso.
■
ECONOMÍA 29
Nuevas normas tienen que ver más con otras actividades, dicen
Las regulaciones contra el lavado se perfeccionan con los años: banqueros NOTIMEX
El lavado de dinero es un tema que se ha agudizado en el país, pero la ley recientemente aprobada para combatir este ilícito permitirá formalizar la economía mexicana, consideraron representantes de la banca en México. El director general del Grupo Financiero Banorte, Alejandro Valenzuela del Río, comentó que
las reglamentaciones sobre lavado de dinero han sido evolutivas, toda vez que se han perfeccionado a lo largo de los años. Sin embargo, consideró que es un asunto que se ha agudizado, ya que lamentablemente, con toda la problemática del narcotráfico que se ha desplegado en el país, ‘‘ciertamente se ha dado una circulación de dinero mucho más importante’’.
Alejandro Valenzuela, director general de Grupo Financiero Banorte María Meléndrez Parada
Moderación y desenfreno LEÓN BENDESKY Es notable la manera en que se pierden de vista los efectos de erosión que provoca la misma estabilización forzada. Los argumentos sobre las bases de la gran moderación se asientan en que se habían dado cambios estructurales que incidían favorablemente en la gestión de las actividades productivas y las decisiones de inversión de las empresas. Además se apuntaba que se sostenía en la amplia desregulación del sistema financiero y en la mayor apertura comercial a escala global. La confianza que esto generó en el trabajo de los teóricos de la economía y en los responsables de la política económica, sobre todo en los bancos centrales, está hoy abiertamente cuestionada. No obstante, los lineamientos de la gestión macroeconómica siguen siendo básicamente los mismos en materia monetaria y fiscal y con un regreso del péndulo hacia una mayor reglamentación financiera, pero que no logra cuajar, como indican, por ejemplo, los crecientes disensos en torno a los acuerdos de Basilea en su fase tres. La ‘‘gran moderación’’ fue en realidad un periodo transitorio que se extendió en la economía global. En su fase última fue alargada en demasía por la Reserva Fe-
deral; la política de bajas tasas de interés, que sostenía la expansión económica, llevaba en su entraña una creciente especulación que reventó hacia el final de la administración Bush II y que se exportó, sobre todo, a la Unión Europea. Desde hace cuatro años la economía está en un periodo de desenfreno en un marco de severos ajustes y con un enorme impacto social. Lejos de poder gestionar una suavidad en el ciclo económico, como en la etapa de moderación, las caídas del producto y del empleo han sido muy grandes. En épocas de expansión, la manera como se expresa el efecto social del proceso es menos aparente, aunque existen grandes deformaciones como sucede en el caso de la concentración del ingreso y los niveles de endeudamiento. En la crisis, las deformaciones emergen sin cortapisas, se ponen en evidencia y manifiestan claramente las contradicciones de orden económico y los conflictos sociales que existen. Debería verse la recurrencia de las crisis y su magnitud creciente como un fenómeno de índole cultural en el que la economía, con el papel preponderante que ha adquirido en el modo de pensamiento y en
■ Foto
En su opinión, los casos de lavado más bien se han dado a través de otros intermediarios financieros, donde probablemente el seguimiento carece del rigor o la capacidad para actuar que hoy se tiene en la banca ‘‘y en especial en Banorte’’. Así que ‘‘para nosotros es un tema fundamental para operar con tranquilidad y nos preparamos y ocupamos de que en la medida de lo posible estos riesgos estén sofocados’’, manifestó. Por su parte, el presidente ejecutivo del Grupo Financiero Santander, Marcos Martínez Gavica, consideró que en lo que toca al sistema bancario la primera ronda de leyes se hizo, por lo que esta segunda que se acaba de aprobar tiene que ver más con otras actividades que desde la perspectiva de los legisladores y de las autoridades están involucradas en actividades de lavado de dinero, como la joyería o la compra de bienes inmuebles o autos de lujo. ‘‘Desde el punto de vista de la banca, las adecuaciones para dar seguimiento a este tipo de operaciones las realizamos hace ya dos o tres años’’, manifestó. No obstante, aclaró, ‘‘lo vemos como positivo, porque sin duda, además del lavado de dinero, también permite formalizar más la economía’’, a través del registro de las operaciones y la disminución del uso de dinero en efectivo.
las formas de gestión representa sólo un aspecto. Poner a la cabeza los criterios eminentemente económicos resulta, sin embargo, conveniente, pues ubica los términos de la discusión en un plano técnico: el control del déficit, la gestión de la deuda pública, el salvamento de los bancos, el equilibrio presupuestal, etc. Los ‘‘expertos’’ aparecen en efecto como los responsables y se resguardan en los criterios que ellos mismos definen y aplican. Se evaden de cualquier control social y de las normas de representatividad que supuestamente caracterizan la libertad en el sistema de mercado a la manera en que se concibe en su vertiente más doctrinaria. Esto se vuelve una expresión más del mismo sistema de mercado y de la relevancia de los precios relativos. De tal manera, se degrada o desvaloriza la estructura social en aras del ajuste de las cuentas públicas y privadas. De alguna manera es cierto que se crea una mayor fragilidad en cuanto a la cohesión social, siendo ésta una grieta que se ensancha y cuyas repercusiones son, por decir, lo menos, muy inciertas. Pero el asunto va más allá en el plano cultural, de los valores que supuestamente enmarcan a las sociedades modernas y en este caso a las más avanzadas en términos materiales. Los gobernantes, los partidos políticos, los expertos y las burocracias, sean nacionales o supranacionales, y los mismos ciudadanos somos una parte medular de la trama cultural que engloba a la crisis económica.
30 ECONOMÍA • LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
◗
REPORTE ECONÓMICO
Indicadores del Sector Salud (1/2) 26 OCT.
www.vectoreconomico.com.mx
DAVID MÁRQUEZ AYALA
TASAS DE INTERÉS (%) 20 OCT.
VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.22 4.23 CETES a 91 días 4.37 4.39 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. ago.) Depósitos a 60 días 4.29 Depósitos a 90 días 4.31 Pagarés a 28 días 3.74 Pagarés a 91 días 3.56 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.26 3.26 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.83 4.82 TIIE 91 días 4.90 4.84 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.11 0.11 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.39 0.39
TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN
l artículo 4º Constitucional establece el derecho de los mexicanos a la protección de la salud, la Ley General de Salud reglamenta tal derecho, y la realidad indica que todavía no... que muchos están haciendo mal su trabajo y que a casi un siglo de distancia subsisten fallas y carencias enormes en cobertura, y sobre todo en la calidad de los servicios, en médicos aptos y suficientes, disponibilidad de medicamentos, sanidad alimentaria, medicina preventiva, servicios hospitalarios.
El Sistema Público de Salud Este sistema - que se complementa con los servicios médicos privados y sociales - divide a la población usuaria de servicios de salud en dos grandes grupos: la Asegurada que se atiende en el IMSS, el ISSSTE, los hospitales de PEMEX, SEDENA y SEMAR, y en aquellos para asegurados en los estados, y la Población no asegurada que se atiende en los hospitales públicos de la Secretaría de Salud, del programa IMSS Oportunidades, y en los universitarios (Gráfico 1). Esta población usuaria (que demandó servicios médicos públicos al menos una vez al año) fue en 1990 de 45.4 millones (el 55.8% de la población total), y en 2011 de
95.2 millones (el 83.8%). Este fuerte incremento en la demanda de servicios públicos de salud - que explica la sobresaturación actual al rebasar con mucho el aumento de la infraestructura y el personal médico - tiene diversas causas: desde el crecimiento natural de la población, hasta una mayor incidencia de varias enfermedades, una creciente preocupación social por la salud, y desde luego, una migración de los servicios médicos privados a los públicos como consecuencia del deterioro económico de las familias y de la voracidad de los negociantes de la salud. Con ritmo similar han aumentado, lógicamente el número de
consultas externas en el sistema público de salud (Gráfico 2), que en el mismo período pasaron de 145 millones en 1990 a 312 millones en 2011. Cabe destacar, sin embargo, el papel sustitutivo que juega el Seguro Popular, el cual (sin juzgar si brinda o no un mejor servicio) en la práctica funciona como un mecanismo de paga que sustituye a los servicios médicos que la Secretaría de Salud federal y sus equivalentes en los estados brindaban gratuitamente a la población no asegurada (Gráfico 3). Caso similar es el de las intervenciones quirúrgicas, que pasaron de 1.8 millones en 1990 a
3.6 millones en 2011 en todo el sistema (Gráfico 4). Y en el cual también se observa marcadamente el fenómeno sustitutivo de la cirugía gratuita por la remunerada del Seguro Popular (Gráfico 5).
IMSS e ISSTE La población derechohabiente de estas dos instituciones llegó en 2011 a 67.1 millones de personas, 54.9 en el IMSS y 12.2 en el ISSSTE (Gráfico 6). Estas cifras incluyen a los asegurados permanentes y eventuales, a los pensionados y jubilados, y sus dependientes.
PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar
26 OCT.
20 OCT.
13.01
12.86
13.01 13.15
12.88 13.00
16.77 16.78 14.09 13.98 21.23 20.98 0.1631 0.1622 2.77 2.75 6.50 6.43 0.027 0.028 13.03 12.95 27,600 27,600 4.82 4.82 1.29 1.30 79.65 79.32
FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 26 DE OCTUBRE) MEXDER DIC. MAR. JUN. SEP.
2012 2013 2013 2013
13.09 13.19 13.33 13.45
CHICAGO 13.07 13.20 13.32 13.45
RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 26 OCT. 20 OCT. Activos int. netos 164,065 165,712 Reserv. internales. 161,098 161,525
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx
LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012 •
MÉXICO SA
Detienen a periodista griego por revelar lista de cuentas en Suiza
◗ ¿Amputación ‘‘sorpresiva’’? ◗ Minería: arrasan los barones ◗ Iniciativas: 93% a la basura on “sorpresa”, según dijeron, los senadores se enteraron de la mutilación de las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo por ellos aprobadas, y sin denunciar quién o quiénes fueron los autores de tal amputación algunos se limitaron a denunciar que “la fuerza de las corporaciones mineras en el país es tal que lograron presionar para que se eliminaran de la reforma laboral ordenamientos que beneficiaban a quienes trabajan en las minas, especialmente de carbón, y establecían sanciones mínimas para las empresas que incumplen con las medidas de higiene y seguridad. De la minuta de esa reforma laboral, que se discutió ya en ambas cámaras y está de regreso en San Lázaro, se borró ‘misteriosamente’ parte de un artículo en su paso al Senado, donde PRI y PAN votaron en contra de que se reintegrara lo perdido y se establecieran otros ordenamientos para proteger al gremio minero” (La Jornada, Andrea Becerril). De acuerdo con la versión oficial, nadie supo, nadie sabe, pero lo cierto es que del texto originalmente aprobado por los inquilinos del faraónico edificio de Reforma “desapareció” lo siguiente: “Artículo 343-E… III. Prisión de 3 a 6 años y multa hasta de 5 mil veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal cuando por la omisión produzca la muerte de uno o varios trabajadores. IV. Prisión de 6 a 9 años y multa hasta de 10 mil veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal cuando se produzca la muerte de uno o varios trabajadores por la realización de trabajos de extracción de carbón, mediante tiros verticales a profundidades menores de 100 metros y en cuevas y pozos carboneros, cuando se realicen trabajos de extracción de carbón en tiros verticales en forma artesanal, sin contar con las licencias, permisos y autorizaciones requeridas para este tipo de obras y donde no se observen las medidas de seguridad que correspondan, para pro-
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA teger la vida de los trabajadores”. Como se lee, un texto demasiado largo y comprometedor para los intereses de los barones de la minería como para que simple o casualmente se “perdiera” o “desapareciera” entre lo que se aprobó en Reforma y se regresó a San Lázaro, del Senado de la República a la Cámara de Diputados. Pero nadie sabe quién fue, según dicen. Para nadie es un secreto que ha resultado rotundamente fallido cualquier intento de (ya no se diga meter en cintura) acotar los enormes privilegios de quienes se embolsan las multimillonarias ganancias que les deja la vastísima riqueza minera nacional, alegremente “concesionada” al capital privado, nacional y extranjero, por el gobierno federal desde tiempos de Salinas de Gortari, aunque especialmente en los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón (sólo este par le entregaron algo así como 26 por ciento del territorio de la República). Nada “sorprendente”, pues, la citada “mutilación”. De hecho, en materia minera lo registrado días atrás en el Senado en realidad es la norma, y no la excepción, como también lo es en San Lázaro, porque de acuerdo con un análisis del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (Cesop) de la Cámara de Diputados, en las últimas tres legislaturas (de la LX a la LXII) en el Congreso mexicano se presentaron no menos de 55 iniciativas de ley para, tentativamente, acotar el inconmensurable poder de los barones de la minería, pero el resultado fue catastrófico: de esas 55 iniciativas, 51 fueron rechazadas o se enviaron a la congeladora parlamentaria. Lo anterior es igual a que 93 por ciento de los intentos fracasaron; las cuatro iniciativas que sí se aprobaron fueron descaradamente favorables a los citados barones.
Cada vez que algún legislador iluso intenta presentar una iniciativa de ley en el sentido descrito líneas arriba, entra en acción el ejército de cabilderos de los barones mineros, que incluye un mundo de ex funcionarios al servicio de los corporativos, legisladores en activo y, la joya de la corona, el propio gobierno federal. Resultado concreto: 93 por ciento de tales iniciativas terminan en el bote de la basura, y las escasas que son aprobadas sólo favorecen a los contados beneficiarios de esta República concesionada. El Cesop considera que “las numerosas propuestas legislativas que buscan un replanteamiento del marco fiscal de las actividades mineras en México permiten confirmar que este tema es una preocupación recurrente de los miembros del Congreso de la Unión. Sin embargo, esa preocupación no se ha traducido aún en reformas encaminadas a satisfacer los planteamientos que los legisladores detallan cuidadosamente en las exposiciones de motivos de las diferentes iniciativas en materia fiscal sobre la minería nacional. De ahí que aspectos como el pago de derechos por concesiones o la figura tributaria de pago de regalías mineras o de impuestos a la extracción de minerales, sean algunos de los temas más constantemente mencionados por los especialistas como esenciales en una revisión de la legislación tributaria del ramo”. En los hechos, algo de ruido y nada de nueces. Por ejemplo, el pasado 14 de diciembre, tres senadores (el panista Ricardo García Cervantes, el priísta Francisco Arroyo Vieyra, hoy diputado, y Ericel Gómez Nucamendi, de Convergencia) presentaron una iniciativa para la creación de la Comisión Nacional Reguladora de la Industria del Carbón, “organismo descentralizado, no sectorizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, y con autonomía operativa, técnica, presupuestal y administrativa”, que tendría entre sus objetivos “impedir la operación de yacimientos clandestinos; frenar la violación de los derechos humanos y laborales de los trabajadores; evitar accidentes que provoquen muertes y promover y orientar el desarrollo económico sustentable de la minería del carbón”. Además, acusaba al gobierno federal de ser el primero en incumplir la legislación minera vigente. ¿Qué sucedió? Se presentó al pleno, y de inmediato “se turnó” a las comisiones de comercio y fomento industrial y de estudios legislativos, segunda, y allí se mantiene en riguroso clima polar. Caso similar lo aporta el propio Arroyo Vieyra, quien en septiembre de 2009 presentó una iniciativa para “modernizar el marco fiscal de la industria minera y obligarla a pagar impuestos con base en las ganancias que obtiene, en el entendido de que el “pago de derechos” por explotación de los territorios concesionados es no sólo un asalto al erario y una aberración económica, sino un verdadero insulto a la nación, toda vez que las tarifas van de 5 a 101 pesos por hectárea concesionada, y nada más. El legislador tardó más en subir a tribuna que el pleno en congelar la iniciativa.
El senador del PAN, Javier Lozano, en la conversación con el senador del PRI y líder del sindicato petrolero Carlos Romero Deschamps, durante la sesión del pasado 23 de octubre en la Cámara de Senadores en la que se discutió la minuta de la ley laboral enviada por la Cámara de Diputados ■ Foto Francisco Olvera
LAS
ECONOMÍA 31
REBANADAS DEL PASTEL
Contundente, pero algunos legisladores se dicen “sorprendidos”. cfvmexico_sa@hotmail.com
Atenas. Un periodista griego fue detenido este domingo por haber revelado los nombres de una misteriosa lista de compatriotas con cuentas bancarias en Suiza, y comparecerá ante el fiscal de Atenas, informó una fuente policial. El reportero Kostas Vaxevanis publicó unos 2 mil 59 nombres de la lista transmitida en 2010 por la entonces ministra de Finanzas francesa, Christine Lagarde. El gobierno asegura que la copia original de la lista desapareció. Las redes sociales hierven de comentarios sobre la apertura de una investigación ‘‘por orden de la oficina del fiscal de Atenas’’ para encontrar y detener al responsable de la publicación de la revista Hot Doc. ‘‘En vez de detener a los ladrones y a los ministros que violan la ley, quieren parar la verdad’’, comentó Kostas Vaxevanis en su cuenta Twitter el sábado por la noche. La lista proviene de documentos revelados por un empleado del banco HSBC en Suiza. AFP Y DPA
Apoya el BCE ampliar intervención de la UE en presupuestos Berlín. El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, apoyó la propuesta del ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, de ampliar radicalmente los poderes del comisario de asuntos monetarios de la Unión Europea, dando a Bruselas mayor control sobre los presupuestos de sus países miembros. En Viena, el miembro del BCE, Ewald Nowotny, indicó que España no tiene necesidad inmediata de ayuda del nuevo programa de compra de bonos del banco y debería intentar financiarse por sí misma antes de solicitar ayuda. España no tiene los problemas estructurales de Grecia y está en posición de refinanciar su deuda en los mercados a un costo aceptable, indicó Nowotny en una entrevista en la televisión austriaca ORF el domingo. REUTERS
Chipre y la troika, cerca de un acuerdo sobre el plan de ayuda Nicosia. Chipre y la troika (Unión Europea, Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo) están muy cerca de un acuerdo sobre el plan de ayuda para la economía de la isla mediterránea, lastrada por sus estrechos vínculos con Grecia, anunció el ministro chipriota de Finanzas, Vassos Shiarly. ‘‘Estamos muy cerca (de encontrar un acuerdo sobre el plan de rescate). Estimamos que es posible superar los desacuerdos todavía en suspenso’’, dijo Shiarly en una entrevista publicada este domingo por el diario Kathimerini. AFP
LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
RUBICELA MORELOS Y JUAN CARLOS G. PARTIDA
■
32
Se retirarían policías y se construiría barda en terrenos donde se proyectan termoeléctricas
Corresponsales
El Congreso de Morelos dio a conocer la noche del sábado una minuta de acuerdos avalada por una comisión de pobladores de Huexca, municipio de Yecapixtla, y el gobierno estatal, a fin de solucionar el conflicto generado por la construcción de dos plantas termoeléctricas. El gobierno estatal se comprometió a retirar la fuerza pública de Huexca, mientras los habitantes que se oponen al proyecto ofrecieron dejar pasar ingenieros y obreros para la construcción de una barda perimetral, en el entendido de que la maquinaria pesada no podrá ingresar hasta que se discuta y explique la construcción de las termoeléctricas a un lado de sus viviendas. Otro punto indica que el comité de opositores buscará instalar mesas de trabajo y técnicas sobre el proyecto, y se pondrá a consideración la propuesta de los diputados locales Héctor Salazar Porcayo, Ángel García Yáñez y Carlos de la Rosa Segura para que el 11 de noviembre se realice una consulta en Huexca.
■
Logran acuerdos el gobierno de Morelos y pobladores de Huexca ■ Funcionario
estatal advierte que el conflicto podría ‘‘salirse de las manos’’ y pasar al ámbito de las autoridades federales ■ Promueven diputados consulta pública; se instalarían mesas técnicas A su vez, el secretario de Gobierno, Jorge Messeger Guillén, informó que el sábado habló con pobladores de Huexca y les advirtió que el conflicto ‘‘se puede salir de las manos’’ del gobierno del estado en cualquier momento. Messeger Guillen dijo en la reunión que envió policías a Huexca para ‘‘proteger los derechos humanos’’ de los trabajadores de la CFE y evitar enfrentamientos entre los pobladores que quieren la termoeléctrica y quienes la rechazan. Aceptó que el problema ya rebasa a las autoridades locales,
‘‘porque es un asunto federal. Nos tenemos que poner de acuerdo rápidamente. Cuando un proyecto federal es viable, nosotros nos hacemos a un lado’’. El gobierno de Morelos no envió ayer policías antimotines a la zona aledaña a los terrenos de la obra ni a la comunidad, confirmaron pobladores. Por la tarde, organizaciones sociales, defensores de los derechos humanos e integrantes del movimiento #YoSoy132 celebraron en Huexca (a unos 100 kilómetros de Cuernavaca) una acampada por la paz en apoyo a opositores a las ter-
moeléctricas, para exigir al gobernador Graco Ramírez Garrido Abreu que retire la fuerza pública. Mientras, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que la construcción de la presa El Zapotillo lleva un avance de 53 por ciento, a pesar de los recursos legales interpuestos y de la oposición del ayuntamiento de Cañadas de Obregón, del Congreso de Jalisco y de habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, en la región de los Altos. El avance de la presa, que desplazaría a los habitantes de los poblados señalados, fue dado a cono-
cer el fin de semana por Raúl Antonio Iglesias Benítez, director del organismo de cuenca Lerma-Santiago-Pacífico de la Conagua, al participar en el Foro del Agua que la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Iglesias adelantó que en noviembre se iniciarán los trabajos del acueducto El Zapotillo-Altos de Jalisco-León, Guanajuato, aunque no explicó que en su primera etapa sólo permitirá llevar agua al estado vecino, y cuando los ayuntamientos o el estado de Jalisco los financien, tendrá ramales a 10 municipios de la zona alteña.
Envía a Semarnat evaluación de solicitud
BCS declara inviable explotación de oro en reserva de la biosfera RAYMUNDO LEÓN Corresponsal
LA PAZ, BCS, 28 DE OCTUBRE. El gobierno del estado consideró ambientalmente inviable el proyecto minero Los Cardones, promovido por Desarrollo Zapal, filial de Invecture Group, que pretende explotar oro a cielo abierto en la reserva de la biosfera Sierra de la Laguna, en este municipio, señaló el secretario de Promoción y Desarrollo Económico de la entidad, Joel Ávila Aguilar, en una misiva enviada al director general de impacto y riesgo ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alfonso Flores Ramírez. El funcionario remitió un oficio que incluye observaciones como la falta de vinculación del proyecto minero con el Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2011-2015, además de inconsistencias y omisiones en aspectos relacionados con turismo, agua, agricultura orgánica, población e impacto ambiental, las cuales, a consideración de la autoridad estatal, representan se-
veros riegos para el equilibrio ecológico de la zona sur del estado y la preservación de su patrimonio natural. En el documento se plantea solicitar a la empresa que su proyecto se apegue al PED 2011-2015, así como presentar un estudio de polvos generados y emitidos por voladuras, realizar cálculos correctos de las partículas suspendidas generadas por la minería, justificar las emisiones de polvos por uso de explosivos, incluir análisis cualitativo y cuantitativo de la emisión de partículas, además de proponer medidas detalladas de mitigación. También se sugiere solicitar a la empresa estudios geológicos, de riesgo sísmico, de calidad y cantidad de agua en el acuífero a utilizar; estudios de afectación en la zona del proyecto, cálculos de consumo de energía de la desalinizadora, de consumo de combustóleo, de emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, además del impacto ambiental generado por las salmueras de alta concentración.
Panoramica de la reserva de la biosfera Sierra de la Laguna, en Baja California Sur, donde la empresa Desarrollo Zapal, filial de Invecture Group, pretende explotar una mina de oro a cielo abierto ■ Foto Raymundo León
LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012 •
Este año, 39 feminicidios en Morelos CUERNAVACA, MOR., 28
DE OCTUBRE.
Este año han sido asesinadas 39 mujeres en Morelos y al menos 16 casos han sido esclarecidos, informó el procurador de Justicia del estado, Mario Vázquez Rojas, quien explicó que la mayoría de los casos son por violencia intrafamiliar o crímenes pasionales. La Comisión Independiente de Derechos Humanos estatal manifestó que la cifra de asesinatos de mujeres en Morelos es ‘‘grave’’, por lo que demandó al gobierno de Graco Ramírez Garrido Abreu emitir alerta de género. El vocero de esta agrupación, José Martínez Cruz, recordó que el año pasado se perpetraron 40 feminicidios, y a dos meses de que termine este año ‘‘llevamos 39, lo que debería de preocupar a las autoridades para prevenirlos’’. Martínez Cruz subrayó que desde los últimos meses de la pasada administración la comisión a su cargo solicitó formalmente que se emitiera alerta de género, porque los homicidios de mujeres aumentaron ‘‘por mucho’’, y solicitó al fiscal estatal aclarar cada caso, entre ellos los de tres ancianas: Petra Benítez, Ignacia Lara y Juana N. La primera fue asesinada en Jiutepec con su hijo y nieto mientras dormían. La segunda fue atacada con su hijo en la comunidad de Tehuixtla, municipio de Jojutla, y la tercera en una comunidad de Temixco. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
■
■
Detienen a tres presuntos tratantes; continuarán inspecciones
Encuentran policías a 9 menores prostituidas en bares de Juárez
Se reúnen Vallejo y Poiré en Gobernación El titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Alejandro Poiré, se reunió ayer con el gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, con quien dialogó sobre seguridad, educación y gobernabilidad en el estado. En las oficinas de la SG en la ciudad de México, Poiré refrendó el apoyo del gobierno federal para solucionar los problemas que enfrenta Michoacán. En cuanto a educación, acordaron dar seguimiento a los convenios suscritos el 25 de octubre e instalar la mesa jurídica correspondiente. DE LA REDACCIÓN
Redada y extorsión contra jóvenes en NL
El 25 de febrero, los restos de Jessica García fueron colocados fuera de las oficinas de la Fiscalía General de Chihuahua en Ciudad Juárez, junto con fotografías de algunas jóvenes desaparecidas en ese municipio. ■ Foto Reuters / Archivo RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
DE OCTUBRE. Elementos de la policía ministerial investigadora localizaron a una joven de 20 años de edad en un bar, donde era obligada a prostituirse por un grupo de tratantes desde que tenía 12 años. Durante una búsqueda de adolescentes desaparecidas, los uniformados encontraron en otro bar a ocho menores más forzadas al comercio sexual. La Fiscalía General del Estado informó que en el salón de bailes Los Gavilanes fue encontrada la joven de 20 y se detuvo por trata de personas a tres hombres que laboran en el establecimiento.
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 28
Los detenidos son Paul Guerrero Dokett, de 33 años; Roberto Ramos Gallegos, de 44, y José Manuel Vázquez López, de 50. Según la denuncia, María S., de 20 años y quien trabaja en el bar, dijo que los detenidos la amenazaban para obligarla a prostituirse. Madre de dos niños, María S. reveló que se prostituye desde que tenía 12 años de edad, tiempo que tiene de conocer a José Manuel Vázquez López, quien la explotaba. La joven se encuentra en la Fiscalía de Género para recibir atención sicológica. Ambas fiscalías continuarán la investigación, pues tienen información de que otras mujeres son
obligadas a prostituirse en centros nocturnos de esta ciudad y que tienen relación con los detenidos. Explicaron que en la operación, que se inició a las 21 horas del sábado, participaron 64 policías investigadores y agentes del Ministerio Público que inspeccionaron seis establecimientos. También informaron que en meses recientes se han realizado 24 operativos en esta ciudad y el valle de Juárez en busca de personas desaparecidas. El bar Zoo fue clausurado porque se descubrió a ocho menores de edad que se prostituían. Las adolescentes están a disposición de las autoridades para identificar a desaparecidas.
Ratifica Marcelo Odebrecht ante Duarte interés en realizar más proyectos en el estado
Atrae Veracruz a los grandes inversionistas
Monterrey, NL. Unos 150 jóvenes, la mayoría menores de edad, que se encontraban en una fiesta de Halloween en un domicilio de la colonia Jardines de Anáhuac, fueron detenidos la noche del sábado y el juez calificador cobró 500 pesos a cada uno por liberarlos, sin darles recibo alguno, aseguraron familiares de los aprehendidos. Añadieron que la autoridad no dio a conocer el motivo del arresto masivo. MARÍA ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL
Nuevo ombudsman de Chiapas, impugnado San Cristóbal de las Casas, Chis. El abogado y ex diputado local Horacio Culebro presentó una demanda de amparo contra la designación de Florencio Madariaga como consejero y luego como presidente del Consejo Estatal de Derechos Humanos, porque presuntamente no cumple con los requisitos, entre ellos ser chiapaneco por nacimiento. ‘‘Su designación es fraudulenta, por lo que debe ser anulada por la justicia federal’’, afirmó el litigante en la solicitud de amparo número 1547/20, admitida por el juez séptimo de distrito, con sede en Tuxtla Gutiérrez. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
BOCA DEL RÍO, VER., 28 DE OCTUBRE. En Ve-
racruz se han establecido grandes consorcios, entre ellos Grupo Bimbo, Telmex, Grupo Odebrecht y Grupo Carso, que realizan inversiones multimillonarias en proyectos como el conjunto inmobiliario Nuevo Veracruz o la mayor planta de polietilenos del continente, Etileno XXI. El jueves anterior, el gobernador Javier Duarte de Ochoa se reunió con Marcelo Odebrecht, quien ratificó que su consorcio planea realizar más proyectos en Veracruz. Recordó que invierte en el sur del estado 3 mil 500 millones de dólares en Etileno XXI, uno de los más ambiciosos de este grupo en el mundo. El empresario brasileño reiteró su interés en incursionar en el mercado de energías renovables, como la producción de etanol, y en infraestructura hidráulica.
ESTADOS 33
Rechazan aumentos a predial en Tamaulipas
El gobernador Javier Duarte de Ochoa aseguró que Veracruz se consolida como uno de los estados preferidos por los grandes inversionistas
Ciudad Victoria, Tamps. El Congreso de Tamaulipas declaró ayer improcedentes 18 iniciativas del mismo número de ayuntamientos que solicitaron ajustar sus tablas de valores catastrales, lo cual les habría permitido aumentar el impuesto predial. Los municipios afectados por esta decisión son Aldama, Antiguo Morelos, Burgos, Casas, González, Díaz Ordaz, Hidalgo, Jaumave, Jiménez, Mainero, Méndez, Nuevo Laredo, Padilla, Río Bravo, San Fernando, Valle Hermoso, Villagrán y Xicoténcalt. Gustavo Torres Salinas, presidente de la junta de coordinación política del Congreso local, dijo que los legisladores consideraron que un incremento al predial sería oneroso para la población. MARTÍN SÁNCHEZ, CORRESPONSAL
34 ESTADOS •
LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
Piden no vender tierras a Monsanto
■
Santiago Ixcuintla, Nay. El diputado federal priísta Juan Manuel Rocha Piedra pidió a los campesinos que tienen predios aledaños al río Santiago que no los vendan a Monsanto ‘‘porque vendrán tiempos mejores para el campo’’. Dijo que la trasnacional ha adquirido a ritmo acelerado 2 mil hectáreas ubicadas en esa zona para sembrar maíz. Gumersinda Villegas, dirigente estatal de Comercializadora de Productos del Campo, consideró: ‘‘Vender no resuelve la falta de financiamiento para trabajar las tierras porque el dinero que reciban se acabará rápidamente. Estamos en pláticas con el presidente electo, Enrique Peña Nieto, para crear un banco agropecuario que se ajuste a sus necesidades’’. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
Reta Greg Sánchez a probar que saqueó arcas de Cancún
Acusan a edil de violar Estado laico Querétaro, Qro. El alcalde priísta de Ezequiel Montes, Jorge Luis Vega Ocampo, llevó a un sacerdote a bendecir la alcaldía y los vehículos de la administración 20122015, denunció Marco León Hernández, diputado local del Movimiento Ciudadano, quien consideró que esta acción viola el Estado laico. Agregó que el párroco Francisco Javier Jiménez bendijo el palacio municipal el 15 de octubre y que Vega Ocampo podría enfrentar juicio político ante el Congreso del estado. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Carlos Medina Plascencia, presunto beneficiario de desvíos en León
JULIO CÉSAR SOLÍS, CARLOS GARCÍA Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales
Gregorio Greg Sánchez Martínez, ex presidente municipal de Benito Juárez (Cancún), Quintana Roo, retó ayer al actual alcalde, el perredista Julián Ricalde Magaña, a un debate público el 12 de diciembre, en el cual ‘‘demostraré que todas las acusaciones para inhabilitarme son falsas’’. Entrevistado ayer en el Consejo Político Estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Greg Sánchez dijo que demanda de inhabilitación por un presunto desfalco de 229 millones de pesos ‘‘es una verdadera farsa’’. Por ello desafió a Julián Ricalde a debatir, ‘‘y que delante de toda la prensa, de un tribunal del pueblo, de los presidentes locales de los tres partidos de izquierda (PRD, del Trabajo y Movimiento Ciudadano) y un notario público, demuestre de lo que se me acusa. ‘‘Ya estuvo suave de mentira,
CON
de calumnia, de difamación. He sido acusado infinidad de veces con pruebas falsas. He enfrentado siete juicios y me han exonerado de todos’’. Asimismo rechazó que pretenda dividir a la izquierda y sostuvo que ha padecido ataques contantes de los líderes perredistas locales. En cuanto a los anuncios espectaculares colocados en distintos puntos de Cancún para promover su disco de canciones cristianas, cuya portada tiene los colores verde, blanco y rojo, negó vínculos con el Partido Revolucionario Institucional. Mientras, Verónica García Barrios, regidora priísta del ayuntamiento de León, Guanajuato, aseguró que el anterior gobierno municipal auspició con 9.5 millones de pesos los ‘‘negocios personales’’ del ex gobernador panista Carlos Medina Plascencia, entre ellas su Fundación Internacional para el Desarrollo de Gobiernos Confiables (Fide-
goc), que creó el Observatorio Ciudadano de la ciudad. Sostuvo que la última administración panista de León, encabezada por el alcalde Ricardo Sheffield Padilla, erogó la suma mencionada y 8.5 millones para el Observatorio Ciudadano. Según García Barrios, la contraloría municipal debe auditar los recursos entregados a las dos organizaciones, que usaban personal de la alcaldía para realizar revisiones contables. En Acapulco, Guerrero, regidores de la comisión de servicios públicos del ayuntamiento dijeron que se desconoce el destino de más de 20 mil luminarias sustituidas en colonias populares del municipio por la empresa Óptima Energía en noviembre del año pasado. El presidente de dicha comisión, el perredista Wulfrano Salgado Romero, sostuvo que las lámparas viejas funcionaban mejor que las nuevas, supuestamente ahorradoras de energía.
F E A L O S TA M A L E S Y E L AT O L E
Marchan en repudio a invasiones en Chiapas San Cristóbal de las Casas, Chis. Más de mil personas marcharon ayer contra la invasión de propiedades y pidieron a la Cámara de Diputados que exhorte al gobierno de Chiapas a que ‘‘asuma su responsabilidad, aplique la ley en los predios invadidos y castigue a los promotores de las ocupaciones’’. Consideraron inaceptable que las autoridades estatales estén ‘‘incapacitadas’’ ante esta situación, como ‘‘quedó demostrado’’ el 20 de octubre, cuando por ‘‘un error de planeación, policías estatales y municipales fueron atacados en un intento de desalojo por cientos de indígenas que tienen tomado el rancho El Elar, donde hubo más de 20 lesionados’’. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
San Quintín sería el sexto municipio de BC Ensenada, BC. Ayer se realizó el plebiscito sobre la municipalización de San Quintín. La presidenta de la comisión especial de seguimiento del proceso, Nancy Sanchez Arredondo, dijo que en el sur de Ensenada –donde se ubica San Quintín– hubo alta participación y podrían obtenerse más de 40 mil votos, lo que haría vinculatorios los resultados de la consulta. Así, esta región podría convertirse en el sexto municipio de la entidad. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
Participantes de la fiesta de San Judas Tadeo, en la colonia Acayapan de Tepic, Nayarit ■ Foto Myriam Navarro
■ Adeudos
Confiscan bienes a ex funcionarios OAXACA, OAX., 28 DE OCTUBRE. El pueblo zapoteco de San Mateo Cajonos, en la Sierra Juárez, regido por usos y costumbres, se incautó de propiedades de sus anteriores autoridades municipales para garantizar la restitución de recursos malversados en 2009, así como el pago de intereses generados y otros gastos, que sumarían siete millones de pesos. De acuerdo con un dictamen de la Auditoría Superior del Estado emitido en noviembre de 2011, el ex edil José Rodríguez Jiménez y el ex tesorero Manuel Gutiérrez Arreola desviaron 916 mil pesos destinados a la rehabilitación de una cancha de basquetbol, la pavimentación de la calle José María Morelos, la impermeabilización y reparación de la casa del pueblo y la construcción de un tanque de agua potable. Según el actual alcalde, Félix Flores Gutiérrez, el quebranto lo descubrió una comisión revisora integrada por pobladores a principios de 2010 y fue corroborado por el perito Roberto Carlos Reyna Ortiz a petición del ex munícipe y ex tesorero. Destacó que la asamblea general del pueblo solicitó a las anteriores autoridades devolver o pagar el dinero en tres años, pero ignoraron la petición. En respuesta, la asamblea general determinó incautarse de casas y vehículos para garantizar el pago de 726 mil pesos. Los bienes ‘‘ahí están guardados. Nadie los toca’’, apuntó Félix Flores. Agregó que el ex alcalde y el ex tesorero presentaron en 2010 una denuncia penal contra el presidente municipal Francisco Baltazar Pazos, por abuso de autoridad. ‘‘Aquí nos ajustamos a los usos y costumbres y ellos lo saben. Aquí dejaron un pagaré y las escrituras de sus casas como garantía”, señaló Flores Gutiérrez.
OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO, CORRESPONSAL
millonarios de 25 municipios con el IMSS; alcaldes ignoran los emplazamientos
Peligra servicio médico para burócratas zacatecanos ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC. 28 DE OCTUBRE. Ante las ele-
vadas deudas de 25 municipios con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), éste emplazó a los alcaldes a pagar y advirtió que suspenderá el servicio médico a miles de burócratas. Entre los municipios más endeudados destaca Guadalupe, que encabeza el edil perredista Rafael Flores Mendoza, que debe 26 millones 794 mil pesos, y la capital,
donde gobierna Arnoldo Rodríguez Reyes, que adeuda 11 millones 997 mil pesos. Ambos presidentes municipales ya recibieron oficios del IMSS, que documentó adeudos acumulados durante septiembre en los ramos de seguro de riesgos de trabajo, enfermedades y maternidad, invalidez y vida, retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, y guarderías y prestaciones sociales. En la misma situación se encuentran los ayuntamientos de Te-
petongo, Susticacán, Luis Moya, Villa García, Ciudad Cuauhtémoc, Huanusco, Jalpa, Joaquín Amaro, Villanueva, Trinidad García de la Cadena, Genaro Codina, Cañitas de Felipe Pescador, Chalchihuites, Miguel Auza, Calera de Víctor Rosales, Enrique Estrada, Jerez, Villa González Ortega, Pánfilo Natera, Villa Hidalgo, Nochistlán, Apulco y Trancoso. El IMSS reiteró en las notificaciones giradas a los 25 municipios deudores que ha realizado gestio-
nes para regularizar las cuotas obrero-patronales, pero ‘‘los ediles no han atendido los emplazamientos. Ante ello el instituto podrá hacer efectivo el cobro de los adeudos y suspender los servicios médicos a los trabajadores municipales, afectando no sólo las finanzas públicas, sino el derecho de éstos al no reportar en sus cuentas individuales las aportaciones para tener derecho a prestaciones en dinero”. El IMSS no aclaró cuándo hará efectiva la suspensión.
LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
■
Noroeste
63
15
Noroeste
56
15
Noreste
67
14
Noreste
46
19
Centro
72
15
Centro
50
19
Suroeste
77
16
Suroeste
44
14
Sureste
77
15
Sureste
42
18
35
Rand Corporation y McKinsey & Company, beneficiadas cuando fue titular del ICTDF
Orozco asignó contratos millonarios a firmas militarista y deforestadora
Uno fue por 616 mil 862 dólares y el otro por 7.5 millones de pesos: los investigadores María de los Ángeles Magdaleno y Javier Gutiérrez ■ El instituto guarda hermetismo sobre el asunto ■
BERTHA TERESA RAMÍREZ
De acuerdo con la historiadora María de los Ángeles Magdaleno Cárdenas y el profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) Javier Gutiérrez Marmolejo, María Esther Orozco Orozco, como directora del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICTDF) benefició con contratos millonarios a dos empresas estadunidenses relacionadas con el desarrollo armamentista y la deforestación. El 30 de octubre de 2007, como directora del ICTDF, Orozco firmó el contrato DA/BI/001/2007, mediante el cual asignó 616 mil 862 dólares a Rand Corporation, ligada al Departamento de Defensa estadunidense, en tanto que a McKinsey & Company Inc, señalada por Greenpeace de promover la deforestación, le encomendó estudios de factibilidad para el proyecto Xochimilco: Ciudad Ecológica, mediante el contrato DA/C/001/2007, por 7 millones 514 mil 100 pesos, indicaron. Sin embargo, añadieron que, sobre los resultados de sus pesquisas, el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal ha guardado silencio. Mediante los oficios ICyTDF/SJ/200/2012 e ICyTDF/SJ/200/2012 dirigidos a Ernesto Olivarez Sánchez, ciu-
dadano que solicitó la información, ha negado toda información relativa a los resultados de los servicios para los que fueron contratados Rand Corporation y McKinsey Company, por ser una investigación de “carácter reservado” que quedará “en resguardo del área de Administración Administrativa (sic) por un periodo de 7 años”. El objetivo del contrato entre
McKinsey & Company: reputación bajo severo escrutinio McKinsey & Company es una empresa consultora creada en 1926, con sede en Estados Unidos. Opera en más de 40 países y con más de 4 mil consultores. Su reputación ha estado bajo severo escrutinio en diversas ocasiones en los últimos años. “En México algunos de los contratos a McKinsey fueron severamente cuestionados por la comisión de vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación. A escala internacional, el libro Los hechiceros, escrito por los periodistas John Micklethwait y Adrian Woolddrige, documenta una serie de errores y catástrofes que presuntamente han sido culpa de los con-
sultores de McKinsey. “Otras investigaciones dan cuenta de que el derrumbe de la empresa ferroviaria británica Railtrack, después de diversos accidentes, fue resultado de las recomendaciones de McKinsey, la cual sugirió reducir el gasto en mantenimiento de infraestructura y el pago de dividendos a los inversionistas”. Recientemente, McKinsey trabajó para escuelas públicas de Minneápolis, Minnesota, donde recomendó recortar gastos en la atención de la salud docente y privatizar la educación (La Jornada, 22/2/2010, p.18).
el ICT y Rand Corporation es “asistir al gobierno de la ciudad de México en la estructuración de un programa para utilizar ciencia y tecnología como base para incrementar el desarrollo económico del Distrito Federal y mejorar su posición como centro de innovación internacional en el siglo XXI”, apuntaron. Los investigadores explicaron que, por si no bastara, un día des-
pués de haber comprometido recursos del erario capitalino para el pago de servicios de asistencia a Rand Corporation, Esther Orozco, como directora del ICT, “firmó, junto a Carlos Rafael Murrieta Cummings, hoy director corporativo de operaciones de Pemex, otro contrato, identificado con el folio DA/C/001/2007”. Se trata de 7 millones 534 mil pesos otorgados a McKin-
Rand Corporation: labores en teorías de conspiración Rand Corporation (Research and Development) es una organización privada, considerada como un “laboratorio de ideas” (think tank), que fue creada en Estados Unidos en la década de los 40. De acuerdo con su sitio de Internet (http://www.rand.org), contribuye “a mejorar la formulación de políticas y la toma de decisiones a través del análisis y la investigación”. Desde los años 50 asesora a la Casa Blanca y al Departamento de Estado en temas de seguridad y defensa nacional. También ha sido criticada por su índole militarista. De acuerdo con Wikipedia, “muchos de los acontecimientos que in-
volucran a Rand se basan en suposiciones que son difíciles de verificar, debido a la falta de detalles acerca del trabajo de alto secreto llevado a cabo por este organismo para agencias de inteligencia y de defensa. Debido a la naturaleza de su trabajo, la corporación también desempeña con frecuencia un papel en las teorías de conspiración”. Rand Corporation –que se define como institución sin fines de lucro– tiene presencia en varios estados del país vecino, como California y Pensilvania, además de Reino Unido, Bélgica y más recientemente en Qatar y Emiratos Arabes Unidos.
sey & Company Inc para que, en cuatro meses (noviembre de 2007 a febrero de 2008), realizara servicios de “consultoría relacionada con la determinación de la factibilidad para desarrollar el proyecto Xochimilco: Ciudad Ecológica, Estudios de Inversión”. Al igual que el contrato con Rand Corporation, los recursos destinados a McKinsey & Company “tendrían su origen en la partida 3305, estudios e investigación, del presupuesto de egresos del Distrito Federal”, agregaron. Según los investigadores, a McKinsey Company se le ubica como “la principal responsable del desmantelamiento de Pemex, al estar detrás de una transición de empresa petrolera operadora, a una mera administradora de contratos”. Los convenios entre Pemex y McKinsey han sido cuestionados. El ex presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la 60 Legislatura, Antonio Ortega Martínez, en el comunicado de prensa CVASF 17/2008 señaló respecto de los contratos celebrados entre ambas empresas que “se asignaron por adjudicación directa, sin privilegiar la licitación pública y sin señalar los beneficios esperados”. Magdaleno Cárdenas y Gutiérrez Marmolejo señalaron que Orozco, así como Julio Gregorio Mendoza Álvarez, actual titular del ICT, deben aclarar a los habitantes de la ciudad de México los resultados de esos contratos, “en qué benefician a la ciudad, y sobre todo por qué un gobierno que se dice de izquierda contrata a estas corporaciones”. Consideraron que el solo hecho de “contratar a estas dos empresas merece una investigación a profundidad sobre el manejo del proyecto de ciencia y tecnología de Marcelo Ebrard, que tuvo a la cabeza, de 2007 a mayo de 2010, a María Esther Orozco Orozco”.
Intervendrá Serrano Por otra parte, luego del fallido intento de solución del conflicto en la UACM por el subsecretario de Gobierno, Juan José García Ochoa, y el secretario de Educación, Salvador Martínez della Rocca, a partir de esta semana el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, retomará las negociacion para resolver la crisis institucional que mantiene sin clases a casi 15 mil estudiantes. “Voy a intervenir; la intención es retomar la propuesta que hizo el grupo de notables y de ahí seguir para que se concrete y acomplete el acuerdo que tenían las partes”, expuso el funcionario capitalino.
36 CAPITAL • LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
■
Se dará continuidad a la postura oficial actual de respetar el espacio público: Mancera
Mañana se inaugura la línea 12 del STC; el acceso será gratuito hasta el domingo 4 ■ Comerciantes
establecidos reclaman apoyos; informales se apropian de calles, y las obras siguen
MIRNA SERVÍN Y JOSEFINA QUINTERO
Este martes empezará a dar servicio la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, el cual será gratuito hasta el domingo 4 de noviembre, después sólo se podrá acceder con tarjeta de prepago, anunció el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard. Sobre las presiones de los vendedores ambulantes para instalarse en las inmediaciones de esta nueva línea de transporte colecti-
vo, Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno electo del Distrito Federal dijo que se continuará con la postura oficial actual de respetar el espacio público. Al participar en un recorrido por las ofrendas instaladas en la Plaza de San Jacinto por los representantes de los pueblos originarios de la delegación Álvaro Obregón, Mancera aseguró que la postura sobre los ambulantes fijada por el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, es muy clara y no se va a ceder a presiones.
TRADICIÓN
“Ha sido una inversión muy importante del gobierno como para no seguir con lo que se tiene proyectado. Nosotros, en su momento, habremos de acompañar esta línea” precisó. Miguel Ángel Mancera señaló que los espacios públicos se tienen que respetar como están diseñados. “Yo advierto que la posición del gobierno es muy firme en este tema”. Sin embargo, a unas horas de la inauguración de la línea 12, siguen las negociaciones con comercian-
URBANA
tes establecidos, que reclaman el pago de apoyos; además, se han instalado 250 vendedores ambulantes en calles aledañas y aún se realizan trabajos de mitigación en la ruta afectada por las obras de construcción de la también llamada Línea Dorada en las delegaciones Tláhuac e Iztapalapa. La semana pasada, locatarios de avenida Tláhuac protestaron en demanda del pago de apoyos económicos que el Gobierno del Distrito Federal les había prometido por la construcción de la lí-
■
nea 12 del Metro. Los propietarios de los negocios demandan 17 mil pesos, pues, aseguraron, no se les han entregado desde hace 10 meses. Al respecto, el secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano, señaló que hubo negociaciones con mil 200 vendedores y el día de hoy “vamos a cubrir el total de los adeudos”. Serrano manifestó que se trata de una obra de gran beneficio para la ciudad y por ello se buscará afectar lo menos posible a los comerciantes. Sobre el ambulantaje que se ha instalado en la ruta de esa línea, pero sobre la superficie, el jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, informó que son 250 comerciantes de vía pública, pero que no están en las nuevas estaciones, sino cerca, en Periférico y Tláhuac, y en los límites con Benito Juárez, así como en la estación San Lorenzo, a los cuales se está atendiendo.
Pone en marcha programa en Contreras
Pide Quezada a la IP apoyar el uso de bicis MIRNA SERVÍN
La Plaza San Jacinto, de la delegación Álvarp Obregón, se vistió de tierra, flores, veladoras y copal con motivo de la celebración del Día de Muertos ■ Foto Marco Peláez
LAURA GÓMEZ
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) autorizó la instalación de publicidad en tapiales y andamios en el Centro Histórico para financiar trabajos de restauración de fachadas y otras obras parciales de remozamiento de edificios privados deteriorados. Desde hace unos meses, dijo el director del Fideicomiso Centro Histórico, Inti Muñoz, se lleva a cabo un programa piloto de publicidad para fondear esa restauración, ante la descapitalización de sus dueños. “No se trata de invadir el primer cuadro de la ciudad con anuncios, sino permitir la instalación de algunos de ellos, previa autorización del proyecto arquitectónico a desarrollar, por las autoridades federales y locales”, señaló. El funcionario explicó en entrevista que su colocación temporal, que va de dos semanas hasta tres meses, permite que los recursos
■
La jefa delegacional de Magdalena Contreras, Leticia Quezada, llamó a los empresarios de la ciudad y de la demarcación a apoyar el programa de uso de bicicletas. Tras poner en marcha el programa piloto BiciContreras, en el que se prestan bicicletas a la población una vez al mes, Quezada dijo que ya está en pláticas con empresarios, con el fin de que se realicen donaciones de material para construir cinco biciestaciones con sus respectivas bicicletas, para que el uso sea cada fin de semana. “Este es el inicio del programa de recuperación de espacios pú-
Se autorizó colocar tapiales y andamios en la zona: Inti Muñoz
Financiará el GDF con publicidad labores de restauración en el Centro captados por esta vía se destinen a financiar los trabajos de restauración requeridos por el inmueble. Los recursos públicos, que “podrían ahorrarse, aunque en muchos de los casos no es posible invertir por tratarse de propiedad privada, se destinan a obras de recuperación y conservación del patrimonio, donde en los pasados 11 años se han canalizado 5 mil 500 millones de pesos, el mayor monto destinado a un centro histórico”, destacó. El impulso de este programa, comentó, que se lleva a cabo desde Venecia hasta La Habana, multiplica las acciones de conservación y amplia el rendimien-
to de la inversión pública para combatir el deterioro del paisaje histórico urbano y el patrimonio cultural, indicó. Hasta el momento, precisó, se interviene en tres edificios ubicados en Francisco I. Madero, Venustiano Carranza y Arcos de Belén, aunque está en análisis el proyecto ejecutivo de otros cinco inmuebles. Las autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, la delegación Cuauhtémoc y el fideicomiso son las encargadas de evaluar los proyectos presentados por los dueños de los edificios y autori-
zar la instalación de publicidad en andamios y tapiales colocados a su alrededor. Durante esta administración se han arreglado 2 mil fachadas y 500 en el sexenio anterior, con un total de 40 calles del Centro Histórico, con recursos públicos, pero muchos edificios deteriorados están fuera de esta zona y al ser privados, no podemos invertir. Por ello se aprobó este programa piloto, para proteger el patrimonio del primer cuadro, como sucede en otras ciudades del mundo, mediante el uso de patrocinios temporales, aprovechando las modificaciones a la Ley de Publicidad Exterior.
blicos en la delegación; vamos a recuperar todo el tramo completo de la ciclovía; queremos ayudar a los vecinos a pintar sus fachadas, a dejar todo habilitado para que las condiciones estén dadas para que usen la bicicleta. “Se trata de que los empresarios nos apoyen en la donación de bicicletas, para que los vecinos entiendan que tenemos otras opciones de movilidad. Los fines de semana hay que invitar a los vecinos a dejar los autos en casa y usar la bici, de eso se trata este programa”, dijo Quezada. El circuito que se realizó este domingo es una extensión del programa EcoBici, el cual partió de la esquina de Ferrocarril de Cuernavaca y Espinazo (frente al Parque de la Ex Estación) y llegó al Deportivo 1º de Mayo, en San Nicolás Totoloapan. La Dirección General de Medio Ambiente y Ecología, por conducto de la Unidad de Promoción, Fomento de la Educación Ambiental y Producción Ambiental, detalló que el objetivo de dicha actividad es que se realice el último domingo de cada mes. Una de las prioridades de la administración, aseguró Quezada, es el rescate de los espacios públicos, a lo que se suma lo estipulado en el Plan Verde del gobierno capitalino, donde se considera el rescate de seis kilómetros de ciclovía. Para ello se puso en marcha el mantenimiento de banquetas, alumbrado, limpieza y seguridad, con la finalidad de garantizar mejores condiciones para circular por esta vialidad. BiciContreras es para el público en general. Para poder recibir en préstamo una bicicleta sólo hay que presentar una identificación oficial. Los menores de edad deben ir acompañados de un tutor.
LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012 •
Desde salud hasta trabajo, miles piden ayuda a San Judas
■ En la fiesta del santo de los imposibles la gente acude con peticiones contra la crisis
■ Junto con los fieles, decenas de vendedores ambulantes llevan a cabo una romería
LAURA GÓMEZ FLORES
Miles de fieles a San Judas Tadeo llegaron desde el amanecer de ayer a la iglesia de San Hipólito para festejarlo en su día y rogarle que “nos haga el milagrito de encontrar trabajo, salir del apuro o aliviarnos de un mal que nos está llevando a la tumba”. Desde la madrugada, hombres, mujeres y niños con imágenes del santo de las causas perdidas, elaboradas en yeso, madera o fibra de vidrio; pequeñas o grandes, en los brazos o amarradas en la espalda, se congregaron en el cruce de avenida Hidalgo y la calle de Zarco. Otros, con rodillas o pies ensangrentados, después de “un largo camino” para pagar la manda prometida, porque “me alivió de cáncer (del corazón o la diabetes), cuando los médicos decían que ya no había remedio”, hicieron lo propio. Los integrantes de la familia Suárez, comentan: “cada año venimos a pie desde Chalco para darle gracias por los favores recibidos, pues siempre hay algo más que pedirle, estando la situación tan dura y las preocupaciones más”.
GDF: Operativo especial por Día de Muertos Con motivo de la celebración del Día de Muertos, el Gobierno del Distrito Federal implementará un operativo especial e interinstitucional con el fin de resguardar y garantizar la seguridad de los capitalinos que acudan a los 119 panteones, (105 públicos y 14 concesionados) que se ubican en la ciudad de México. A partir del 30 de octubre y hasta el 2 de noviembre se colocarán puestos de coordinación y auxilio por parte de las secretarías de Salud, Gobierno, Protección Civil, Heroico Cuerpo de Bomberos, unidades de protección civil delegacionales, participación ciudadana y prevención del delito, Locatel y Capea en los principales cementerios de la capital del país, para que la gente pueda visitar con tranquilidad las tumbas de sus familiares. El titular de la Secretaría de Protección Civil, Elías Miguel Moreno Brizuela, señaló que “se espera que los panteones tengan una alta afluencia de visitantes y se podría llegar incluso a superar el millón y medio de personas”. Los cementerios más concurridos en esas fechas son los de Mixquic, Dolores, San Nicolás Tolentino, San Lorenzo Tezonco, General de Iztapalapa y Jardín. BERTHA TERESA RAMÍREZ
Ampliarán horarios en la Tesorería
“VENIMOS A PEDIRLE
AYUDA PARA
ENCONTRAR PRONTO
LAURA GÓMEZ FLORES
UN TRABAJO, PORQUE LOS GASTOS SIGUEN”
La pérdida del trabajo “nos trajo hasta acá, para pedirle nos ayude a encontrar uno pronto, pues los gastos siguen, y no vale que tengas un poquito más de estudios que otros, si no terminaste la universidad o tienes más de 30 años no te contratan”, dice José Torres. “Aquí tienes que aguantar los apretujones, porque somos miles los que venimos a pedir otro favorcito o a dar gracias; pero año con año se suman más, porque la situación económica cada vez está peor y, como siempre, le pega al más jodido”, señala Martín Hernández. Las seis o hasta 10 horas caminadas para llegar a “ver a San Juditas valen la pena, aunque algunos han agarrado este celebración para el cotorreo, aunque son los menos, pues la mayoría tenemos siempre algo qué pedirle y la verdad sí nos escucha, sobre todo cuando una puerta tras otra se te cierra y ya
CAPITAL 37
Con imágenes de bulto de tamaño natural o grandes cuadros, centenares de personas llegaron hasta el templo de San Hipólito, en el cruce de la avenida Hidalgo y Zarco, para agradecer favores cumplidos o pedir un milagro a San Judas Tadeo ■ Fotos Cristina Rodríguez
no la ves llegar”, agrega Lucía. Desde la primera misa celebrada a las 6 horas hasta la séptima, a las 13 horas, la iglesia y sus alrededores se vieron copados por feligreses y comercian-
tes de escapularios, cadenas, ropa, veladoras, sellos para la cara e imágenes de San Judas Tadeo. Los vendedores de comida no faltaron, como tampoco los
de películas y discos piratas, quienes aprovecharon el gran número de asistentes para ofrecer “los estrenos, la música del recuerdo o las mejores salsas de ayer y hoy, a 10 pesitos”.
La Secretaría de Finanzas informó que los días 29, 30 y 31 de octubre se ampliarán los horarios de las oficinas de la Tesorería con el fin de que los capitalinos puedan aprovechar los beneficios del Programa de Regularización Fiscal para los Contribuyentes, como es la condonación del ciento por ciento del pago de multas, recargos y gastos de ejecución ordinarios en 10 conceptos. El tesorero capitalino, Emilio Barriga Delgado, anunció que el horario de atención durante esos tres días será de 8:30 a 18 horas, toda vez que este 31 de octubre vence el plazo y no habrá prórroga para los 300 mil usuarios que presentan atrasos en sus pagos, pues a partir de noviembre se aplicarán medidas coactivas. Los contribuyentes, además, pueden hacer sus pagos por Internet, en los Kioscos y Centros de Servicio, bancos y tiendas departamentales en una sola exhibición o en meses sin intereses, adicionándole 8 por ciento al adeudo, dijo. Mencionó que este programa se instrumentó para apoyar a la ciudadanía y otorgarle facilidades para ponerse al corriente.
38 CAPITAL • LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
SEGURIDAD PÚBLICA CONSIGNAN
A PRESUNTO ASALTANTE DE TAXISTAS
Un hombre acusado de asaltar taxis, y que al momento de su detención llevaba a una persona privada de su libertad, fue consignado al Reclusorio Oriente como probable responsable de al menos cuatro atracos contra unidades del transporte público. De acuerdo con la Subprocuraduría de Averiguaciones Previas Desconcentradas, mediante la fiscalía de investigación en Iztapalapa, el acusado se identificó como Hugo García Mata, de 28 años. La detención de García Mata permitió al agente ministerial esclarecer cuatro casos de robo de vehículo con violencia, cometidos con el mismo modus operandi.
COMIENZA
TORNEO DE BOX DE LA POLICÍA
Con la finalidad de promover el deporte entre sus efectivos la SSPDF inauguró su tercer torneo intersectorial de box. En el torneo, que tendrá una duración de ocho semanas, participan policías sectoriales y auxiliares además de personal administrativo. El encuentro es organizado por el área de promoción, cultural, social y deportiva de la corporación. La ceremonia de inauguración del torneo, que se hizo este fin de semana en las instalaciones de la policía montada, fue encabezada por el presidente de la Comisión de Box, Rafael Herrera Lemus y el ex campeón mundial wélter Pipino Cuevas.
INSTITUCIÓN
BANCARIA DONA PATRULLA A LA SSP
La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) informó que una institución financiera le donó una patrulla en reconocimiento a la acción que sus elementos efectuaron en febrero de 2011, cuando frustraron el robo de 3 millones 325 mil pesos y 13 mil 516 dólares de una de sus sucursales. Durante la ceremonia de agradecimiento, el subsecretario de Control de Tránsito, Luis Rosales Gamboa, calificó de “un honor” el hecho de que se “reconozca las acciones de seguridad y vialidad que diariamente desarrollan los elementos de la dependencia”.
■
Señala Leonel Luna, titular de Álvaro Obregón, pide que la ALDF los consulte
La opinión de las delegaciones debe ser vinculatoria en cambios de uso de suelo ■ Asegura
que en su demarcación se han suspendido obras que ya estaban en construcción
MIRNA SERVÍN VEGA
El titular de la delegación Álvaro Obregón, Leonel Luna, aseguró que en este territorio las constructoras tendrán que cumplir con todos los requisitos para desarrollar espacios habitacionales y llevar a cabo las obras de mitigación e impacto ambiental correspondientes. Adelantó que solicitará a la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la ALDF que las delegaciones tengan una opinión vinculatoria en el tema de modificaciones al uso de suelo en cada una de las zonas de la ciudad. “Actualmente sí se solicita la opinión a las autoridades delega-
■
cionales, pero no es vinculante. Pedimos que se revise el tema para que las delegaciones puedan participar como una opinión sobre la factibilidad y situación de los predios.” Actualmente en zonas como Las Águilas –donde hay al menos cinco desarrollos habitacionales, de los cuales dos están suspendidos: San Antonia y El Pedregal–, las quejas de los vecinos se vuelcan contra el gobierno delegacional, cuando hoy su opinión puede ser tomada en cuenta o no respecto de los usos de suelo, explicó. Luna Estrada dijo que es necesario que antes de que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal emita un dictamen so-
Los recursos, estancados: Vidal Llerenas
bre 40 solicitudes de cambio de uso de suelo se consulte a los gobiernos delegacionales sobre la viabilidad de cada uno. El jefe delegacional detalló que hasta el momento se han suspendido dos obras en San Ángel. La primera se ubica en el número 16 de la calle Arturo esquina Lazcano, colonia San Ángel Inn, donde la manifestación de construcción es para casa habitación, con vigencia de dos años. Indicó que otro caso es el de Plaza San Jacinto número 16, colonia San Ángel, en la cual se ejecutó una orden de verificación el pasado 16 de octubre. Esta obra tiene una manifestación de construcción para repa-
■
ración de todo el inmueble. Leonel Luna Estrada presentó al jefe de Gobierno electo del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, los avances del programa de rescate de San Ángel, primera zona declarada patrimonio cultural de la ciudad de México, que arrancó en los primeros días de octubre. Luna Estrada resaltó que el proyecto incluye tres acciones de la consulta impulsada por Mancera Espinosa Decisiones por colonia, como: atención al alumbrado público, más patrullas y rondines de vigilancia, y mantenimiento a escuelas. El programa contempla una inversión de alrededor de 30 millones de pesos.
Se darán 20% más servicios que en 2011
No ha crecido el Fondo Anuncian comienzo de Metropolitano en 4 años programa de invierno Los recursos que se asignan anualmente al Fondo Metropolitano prácticamente no han crecido, y al menos en los cuatro cuatro años pasados ese presupuesto se ha estancado y no va de la mano con el crecimiento de la ciudad de México y la zona conurbada. Así lo consideró el secretario de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Vidal Llerenas, quien añadió que mientras el dinero para dicho fondo tiene un mínimo incremento, las necesidades de los habitantes de esta región del país van en aumento. Por ello, expresó que pedirá a la Cámara de Diputados que incremente, para 2013, el monto de asignaciones para el Fondo Metropolitano, pues “es necesario
para que se puedan seguir efectuando obras públicas tanto en la capital del país como en el estado vecino, tales como líneas del Metrobús e infraestructura vial”. El presupuesto de ese mecanismo de financiamiento se ubicó, en promedio, en tres mil 500 millones de pesos, y buena parte de esa bolsa se va al financiamiento del transporte público, construcción de vialidades y proyectos hidráulicos entre ambas entidades federativas, detalló. Destacó que para poder financiar proyectos más importantes en el DF, como duplicar la capacidad del Metrobús y conectar líneas de este sistema de transporte con el estado de México, es urgente destinar el doble de recursos. RAÚL LLANOS
LAURA GÓMEZ FLORES
El secretario de Desarrollo Social, Jesús Valdés Peña, informó que a partir del primero de noviembre y hasta febrero del próximo año se llevará a cabo la Campaña de Invierno 20122013, cuya meta es incrementar 20 por ciento la distribución de cenas calientes, cobertores, atenciones médicas y canalizaciones a albergues. De forma coordinada con diversas instituciones del gobierno capitalino, precisó, estamos redoblando la programación de actividades para esta campaña, mediante la cual el año pasado se entregaron 216 mil 680 cenas calientes y 28 mil 695 cobertores, se proporcionaron 3 mil 975
atenciones médicas y se canalizaron a 5 mil 194 personas a los albergues. Además se brindaron 31 valoraciones siquiátricas y se logró que 17 personas en situación de calle enviadas a los albergues lograran reinsertarse en el seno familiar, destacó el funcionario, quien precisó que además de recibir alimento, atención médica y ropa de invierno las personas que sean canalizadas serán vacunadas contra la influenza, si así lo desean. Los capitalinos que quieran hacer donaciones en especie para mejorar la calidad de vida de los usuarios que llegan a los albergues o para los Centros de Asistencia e Integración Social pueden llamar a Locatel.
LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
■ En
39
10 entidades se examinaron menos de 50 profesores de ese sector
Pocos maestros de escuelas privadas fueron evaluados por la SEP De 264 mil 379 educadores que presentaron la prueba apenas 16 mil 730 procedían de colegios privados ■ En Chiapas fueron tres los profesores examinados, y en Colima, ocho ■
KARINA AVILÉS
Pese a que la Secretaría de Educación Pública (SEP) tenía programado que 42 mil 667 docentes de colegios privados resolvieran la evaluación universal, hay una decena de entidades donde se presentaron menos de 50 profesores a contestar la prueba. Así, del total de los 264 mil 379 maestros que presentaron la primera evaluación universal, apenas 16 mil 730, esto es, 6.3 por ciento, proceden de colegios privados, mientras 247 mil 649, 93.7 por ciento, pertenece a escuelas públicas. De acuerdo con la información estadística contenida en la página web de dicho examen, hay estados de la República donde sólo unos cuantos docentes de escuelas de paga realizaron esta evaluación. Por ejemplo, en el estado de Chiapas sólo tres profesores de centros de sostenimiento privado resolvieron el cuestionario; en Colima la cifra fue de ocho; en Guerrero el número llegó a 12 docentes, y en Aguascalientes a 14. En Baja California Sur fueron 20; en Sonora 34 y en Zacatecas 47. De dicho total, 8 mil 452 mentores fueron ubicados en la “prioridad uno”, esto es, requieren regresar a la escuela “para su
LAURA POY SOLANO Enviada
HERMOSILLO, SON., 28 DE OCTUBRE. Rectores y representantes de universidades públicas de todo el país se reunirán este lunes para iniciar la discusión en torno a sus demandas presupuestales para 2013, y fijar un nivel mínimo de financiamiento para el sector. En el encuentro, que tendrá por sede la Universidad de Sonora, se analizará de nueva cuenta la iniciativa para establecer presupuestos plurianuales en la inversión pública en educación superior y consolidar un “frente común” en las negociaciones ante la comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados. En la 43 sesión ordinaria de la asamblea general de la Asociación Nacional de Universidades
atención inmediata” con la finalidad de tomar los cursos de formación correspondiente en el ciclo escolar vigente. Los restantes 8 mil 278 fueron clasificados en la “prioridad dos”, es decir, ne-
cesitan “atención a corto plazo”, por lo que tendrán que recibir capacitación a partir de este ciclo y hasta 2015. En términos globales y con base en los dos tipos de régimen,
PRIMERAS
tanto público como privado, las entidades donde se presentó mayor número de maestros a la evaluación, respecto del total programado, fueron Tamaulipas con 12 mil 747 (70 por ciento), San
Luis Potosí con 12 mil 669 (70.1 por ciento), Guanajuato con 16 mil 320 (67.6 por ciento) y el Distrito Federal con 12 mil 958 (54.1 por ciento). Veracruz registró una participación de 43.3 por ciento, con 17 mil 121 docentes que realizaron la prueba, mientras en Baja California Sur, con un porcentaje de evaluados de 75 por ciento, mil 342 contestaron el cuestionario. De los 264 mil 379 docentes evaluados el pasado 24 de junio y 6 de julio, 195 mil 286 mentores de escuelas públicas cuentan con carrera magisterial (73.87 por ciento) y 52 mil 363 (19.81 por ciento) no tienen ese programa de estímulos, que les puede llegar a representar hasta 150 por ciento adicional a su salario. Los de escuelas de paga no participan en carrera magisterial.
N E VA D A S
SE IMPARTIRÁN MÁS DE MIL PROGRAMAS ACADÉMICOS PARA
MEJORAR EL DESEMPEÑO PROFESIONAL
Imagen captada el domingo en el bosque de Turingia, cerca de Oberhof, Alemania central, donde grandes zonas se vieron afectadas por lluvias, nevadas y vientos tormentosos ■ Foto Ap
■
La 43 asamblea reúne a rectores en la Universidad de Sonora
Inicia hoy análisis de la Anuies sobre presupuestos a la educación superior e Instituciones de Educación Superior (Anuies) –que agrupa también a casas de estudio particulares, las cuales acudirán para presentar, entre otros temas, sus propuestas en materia de acreditación y certificación– se prevé que las universidades públicas presenten un balance de sus necesidades presupuestales en materia de cobertura, infraestructura, reconocimiento de plantilla, capacitación y seguridad. Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general del Instituto Po-
litécnico Nacional (IPN), destacó que en la reunión propondrán que en materia presupuestal el gobierno federal tome en cuenta una serie de indicadores mediantes los cuales se puede medir el tamaño de la institución: si creció, cómo atiende a sus estudiantes, si ofrece becas y cuáles son sus resultados académicos. Destacó que la pobreza es un factor que impacta las tareas fundamentales que realizan las instituciones públicas de educación superior, pues “una de las razo-
nes de nuestra existencia es atender a jóvenes que no tienen recursos para cubrir una educación privada. Encontramos alumnos que llegan con enormes carencias socioculturales, las cuales se manifiestan, inclusive, en deficientes niveles de alimentación y vivienda”. Por ello, insistió, “debemos realizar nuestra labor en las mejores condiciones posibles. De ahí que el IPN proponga que en 2013 se nos dé una mejor asignación presupuestal, que incluya
A partir de esta semana, de acuerdo con la SEP, comenzarán a estar disponibles los cursos de formación para estos docentes, mismos que ofrecerán 300 instituciones educativas. La dependencia informó que se impartirán más de mil programas académicos como parte de este programa, que pretende, dijo, “generar diagnósticos con fines exclusivamente formativos” para mejorar el logro educativo de los alumnos y el desempeño profesional de los docentes.
un incremento de al menos 20 por ciento en los recursos que se destinen a esta casa de estudios”. Como rectores, explicó, “sabemos que hay dificultades en la recaudación y no siempre se puede conseguir lo que uno busca, pero tenemos la justificación y el sustento para la demanda que estamos planteado”. En la 43 asamblea general de Anuies, cuya inauguración será encabezada por el gobernador de la entidad, Guillermo Padrés Elias, también se realizará la entrega del Premio Anuies a la trayectoria profesional, al desarrollo y fortalecimiento institucional, así como a las mejores tesis de maestría y doctorado sobre educación superior, además de que se aprobarán nuevas reglas para el ingreso y permanencia en el interior de la asociación.
40 AL
CIERRE • LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
AGENCIAS
Con todos los pronósticos en contra San Francisco consiguió en extra innings su segunda Serie Mundial en los recientes tres años luego de vencer en cuatro partidos 4-3 a Detroit en el Comerica Park. Doble mérito tuvieron los campeones, pues ganaron el clásico de otoño con una serie limpia al barrer 4-0 a los Tigres. Con la pizarra 3-3, la adrenalina invadía la casa de Detroit. Marco Scutaro se encontraba en la caja de bateo y Ryan Theriot en la intermedia. En las manos del venezolano estaba la posibilidad de dar la ventaja a los visitantes y evitar un quinto encuentro por el campeonato. Así, en la décima entrada alta, Scutaro pegó un sencillo al prado central que enmudeció por completo al Comerica Park al ver cómo Theriot conseguía la anotación que lo llevaría a la victoria. Ahora todo quedaba en el pítcher de origen mexicano Sergio Romo, quien debía conseguir los tres outs para irse como campeón casa. El artillero de Detroit Miguel Cabrera dejó pasar un tercer strike, lo que permitió a Romo conseguir el salvamento al cerrar la cortina en la baja de la décima entrada y ponerle la corona al nuevo campeón. La pizarra estaba sellada: 4-3 a favor de San Francisco. Frente a un rival que se resistió a sufrir, los Gigantes no tuvieron piedad para celebrar en la casa de los Tigres; era una victoria más que merecida. La primera anotación de Gigantes llegó en la segunda entrada alta, luego de que Brandol Belt bateó un triple a lo profundo del jardín izquierdo que permitió a Hunter Pence alcanzar la registradora. Sin embargo, en la tercera entrada baja los Tigres sorprendieron cuando Miguel Cabrera disparó un extraordinario cuadrangular para anotar dos carreras y así dar la vuelta a la pizarra 2-1.
■
Con sencillo de Marco Scutaro en extra inning San Francico vence 4-3
■
El venezolano Pablo Sandoval, Kung Fu Panda, el jugador más valioso
Gigantes se proclama campeón de la Serie Mundial; barre 4-0 a Detroit
Miguel Cabrera sentenció la derrota para su equipo al permitir un strike lanzado por el pítcher de origen mexicano Sergio Romo ■ Foto Ap
Buster Posey regresó momentáneamente la ventaja a San Francisco tras disparar un feroz jonrón al jardín izquierdo, que permitió a Marco Scutaro anotar. El partido llegó a punto de tensión en la sexta baja cuando Delmon Young conectó un cuadrangular en solitario al jardín derecho y puso el marcador 3-3.
Tres entradas y el marcador se había trabado, los de Detroit hicieron hasta lo imposible por forzar la serie a un quinto encuentro, pero de nada valió: un sencillo de Marco Scutaro definió la Serie Mundial. Matt Cain, abridor de San Francisco, tuvo una gran noche al ponchar a cinco y sólo permitir
tres imparables en siete entradas con un promedio de efectividad 3.86. En tanto, el abridor de los Tigres, Max Scherzer, cerró su juego con un promedio de 4.26 luego de 6.1 entradas, donde ponchó a cuatro y permitió siete hits. El lanzador Santiago Casilla fue el ganador en este juego, mientras Phil Coke tuvo que cargar con la derrota al permitir dos hits y la carrera que definió el encuentro en dos entradas. Por su parte, el venezolano Pablo Sandoval, Kung Fu Panda, recibió el premio al jugador más va-
Aplasta Denver 34-14 a Nueva Orleáns
Ryan Theriot consiguió la carrera de la victoria para los Gigantes de San Francisco, luego de que Marco Scutaro pegó un sencillo en la décima entrada alta ■ Foto Reuters
DENVER. Con supremacía los Broncos de Denver aplastaron 34-17 a los Santos de Nueva Orleáns en la fecha 8 de la NFL en el estadio Sports Authority Field at Mile High. Desde el primer episodio, los Broncos se pusieron al frente del marcador, que lograron dominar con una anotación de Willis Mcgahee, un soberbio gol de campo de 33 yardas pateado por Matt Prater, mientras Payton Manning lanzó tres pases de anotación, uno de 13 yardas. Por Nueva Orleáns, Darren Sproles consiguió la única anotación en el segundo cuarto, luego de un pase de 29 yardas lanzado por Drew Brees.
Agencias
lioso de la Serie Mundial. Los Gigantes cerraron la postemporada con siete victorias consecutivas, luego de haber derrotado a los Cardenales de San Luis por el Campeonato de la Liga Nacional, lo que constituye un récord para la franquicia. La derrota no fue el último trago amargo para los Tigres, pues también consiguieron un récord, pero negativo, al sumar siete partidos sin triunfo en series mundiales, estadísticas que no sufrían desde las ediciones de 1907 y 1908.
S ECCIÓN
DE
E DICTOS
EDICTOS JOSÉ GONZÁLEZ VALLE Que en los autos del Toca 403/2012, relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL, seguido por CR. CAPITAL RAPID II, S. DE R.L. DE C.V. En contra de JOSÉ GONZÁLEZ VALLE Y OTRO, se ha interpuesto juicio de Amparo en contra de la resolución dictada por esta Sala con fecha cuatro de mayo de dos mil doce, por lo que se ordenó emplazarlo por edictos haciéndole saber que deberá presentarse dentro del término de TREINTA DÍAS, ante la Autoridad que por turno le corresponda conocer del juicio de Amparo, contados del día siguiente al de la última publicación. ATENTAMENTE. México, D.F., octubre 10, del 2012. EL SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA OCTAVA SALA CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL. LIC. ROGELIO BRAVO ACOSTA.
EDICTO REMATE. SE CONVOCAN POSTORES. En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por HSBC MEXICO, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, en contra de GUSTAVO ESCUDERO ALVARADO, expediente número 1006/2009. LA C. JUEZ SEXAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL señaló las DIEZ HORAS DEL DÍA NUEVE DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DOCE, para que tenga verificativo la venta en subasta del inmueble embargado, ubicado en: LOTE DE TERRENO NÚMERO UNO DE LA MANZANA DIECINUEVE Y CONSTRUCCIONES SOBRE ÉL EXISTENTES MARCADAS CON EL NÚMERO CIENTO TREINTA Y SIETE DE LA CALLE PASEO DE VALLE ESCONDIDO DEL FRACCIONAMIENTO CLUB DE GOLF, VALLEESCONDIDO, MUNICIPIO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, DISTRITO DE TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO, CON SUPERFICIE, MEDIDAS Y COLINDANCIAS QUE SON DE VERSE EN AUTOS, sirviendo de base el valor actualizado con las rebajas correspondientes, en la inteligencia de los postores que el precio de remate del inmueble lo es la cantidad de SIETE MILLONES SEISCIENTOS SETENTA Y NUEVE MIL DOSCIENTOS TRECE PESOS 10/100 MONEDA NACIONAL, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad. México, D.F., a 08 DE OCTUBRE DEL 2012.
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. ADRIANA CATALINA CASILLAS MONTES.
LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
◗ LEONARDO PÁEZ
Hay toreros tan pero tan buenos que después de muertos su espíritu sigue triunfando, a pesar de las tauromafias y los falsos promotores de la fiesta. Por fin el maestro Mariano Ramos, su espíritu, su trayectoria y su legado, regresaron a la Plaza México, escenario de sus grandes tardes ante verdaderos toros de lidia, no su remedo, así fuera en una urna que conteniendo sus cenizas dio una estruendosa vuelta al ruedo, primero en manos de su prometedor alumno el matador Juan Luis Silis, y después cargadas por el varilarguero Carlos Ibarra. En este país, o en el mundo, no tenemos memoria, pero a la grandeza le basta con saber de lo que es capaz. Por cierto, Juan Luis Silis, triunfador de la reciente Feria de Pachuca, donde obtuvo dos orejas de un bravo toro de Caparica, no ha vuelto a ver un pitón, por
TOROS
■
En el primer petardo de la temporada fracasan la empresa, el ganadero y Enrique Ponce
■
Prometedora carrera de Diego Silveti ■ Spínola resulta herido ■ Penoso encierro de Xajay
Triunfa post mortem Mariano Ramos, cuyas cenizas reciben la ovación de la tarde lo que en ese sentido el extraviado empresario de la Plaza México no tiene la culpa de que el resto de los empresarios del país hayan seguido su ejemplo de contratar figuras –o lo que se les parezca–, no de hacer toreros. ¿Y los grandes momentos de la corrida inaugural de la temporada grande 2012-2013? Ah sí, la corrida inaugural. Bueno, la incorregible empresa de la Plaza México –¿seguirá el jefe de gobierno electo del Distrito Federal, Miguel Ángel Man-
cera, la política de no hagan olas de su antecesor, alcahueteando la desalmada autorregulación taurina de la trinca Cosío-Alemán-Herrerías?– por enésima vez tuvo a bien endilgarle al público y a la gente bonitonta que fielmente acude a los carteles de inauguración y del 5 de febrero, oootra corrida del prestigiado hierro de Xajay –como la reincidente empresa de Aguascalientes con los de Teófilo Gómez–, esa sucesión de mesas con cuernos con que triunfan los Julis, los Ponces y demás em-
bajadores europeos del arte de Cúchares, aunque a los nuestros allá les den leña y sistemáticamente les regateen orejas. Por consideración al lector no detallo el lamentable comportamiento de los ejemplares –es un decir– de Javier Sordo Madaleno Bringas, ganadero de Xajay, ya que se trató de otro desfile de la antibravura: animales disparejos de presencia, algunos de impresentable encornadura, descastados, sosos, débiles, tardos, deslucidos, con la cabeza a media altura,
Fraude total en la México Lo sucedido ayer en la Plaza México ha sido tan asqueroso, tan indigno y tan reprobable, que sólo puede considerarse como un auténtico fraude. Y todos coludidos, la empresa, el ganadero, las autoridades y los toreros. Como de costumbre, el torito de regalo para Enrique Ponce, un auténtico buey, espantoso, esmirriado y con cuernos de vaca lechera. ¿Cómo pudo la autoridad aprobar esto? Y Enrique Ponce poniendo cara y haciendo gestos de yo no sabía. ¿Y su apoderado qué no tiene ojos? Sí, pero de ciego. Asquerosidad tras asquerosidad, por lo que consideraron los estafados que ya era justo y necesario hacer sentir su total repudio a tanto robo. Y, como ya lo hemos señalado, todos a una, para estafar al respetable, que por algo les ha perdido el respeto. (AAB)
El español Enrique Ponce desilusionó en la corrida inaugural del coso de Insurgentes
41
sin recargar ni humillar en el peto, excepto dos de los siete que salieron por toriles, pues el maestro Ponce, que por consentido le seleccionan, con un maternalismo conmovedor, toritos ideales para su quintaesenciado arte, recurrió como siempre al de regalo, pero ni con ese pudo hacer nada, como no sea despacharlo de cinco pinchazos y 13 descabellos, que para algo se es figura en estos tiempos.
DIEGO SILVETI A SU
PRIMERO LO
VERONIQUEÓ CON
CADENCIA Y MULETEÓ
CON INSPIRACIÓN
La concurrencia en la Plaza México ovacionó al recientemente fallecido Mariano Ramos al comenzar la temporada grande de la fiesta brava ■ Fotos Notimex
a tarde de toros que inició la temporada invernal en la Plaza México ya no asistió mi hermano Rafael, quien dejó de existir hace dos semanas y con el que compartí durante toda la vida nuestra afición a la llamada fiesta brava. Lo mismo en el viejo Toreo, como en Cuatro Caminos o en el coso de Insurgentes. En la provincia mexicana, en especial esas tardes en el Bajío en que gozamos los “mano a mano” de Paco Camino y la antología de su pase natural y el toreo por ayudados a dos manos de Manolo Martínez que nos sacudieron. En la misma forma nos deleitamos en las ferias españolas; la de Madrid, la de Sevilla o la de Bilbao y contemplamos el toro grande en las plazas del norte. Corridas que en ocasiones se remataban en noches de flamenco y en ocasiones
¡Ponce nos aburrió! JOSÉ CUELI especiales entre peñascaros anisados sintiendo rasgueo de cuchillos en el vientre al escuchar al “Camarón de la Isla” de San Fernando o mejor dicho aprendiendo a escuchar. El tiempo cronológico siguió su curso de la época de Manolete, y la pelea que le dieron Armillita, Silverio, Garza, Calesero, Procuna en México y Arruza y Pepe Luis Vázquez en España, a la de José Tomás y Morante de la Puebla. Cientos de toreros fueron objeto de nuestras apreciaciones, discusiones o coincidencias. En apartado lugar Rafael de Paula y Curro Romero y en
México El Calesero. Así como las tardes de gloria en las plazas de Madrid de los picadores mexicanos, Sixto Vázquez y Efrén Acosta, que embrujaron con su torería al público madrileño. En el recuerdo –observando el ridículo de un Enrique Ponce que salió aburrido y aún regalo un toro, en la fría noche, hasta deprimir y aburrir a los aficionados que llenaron el numerado– la tarde a su vez en la plaza de Madrid en que le regresaron un toro vivo a los corrales a José Tomás. Las grandes broncas de Luis Procuna y de Manolo Martínez. No se diga la de los tore-
Por su esforzada parte, el pundonoroso Fermín Spínola algo hizo con su primero, pero no logró estructurar del todo la faena y fue cogido al matar recibiendo, llevándose un puntazo en el escroto, y con su segundo, bizco del pitón derecho, cubrió lucidamente el segundo tercio y mató pronto. Diego Silveti, tercer espada y primero en resultados toreros, a su primero, el menos malo del desalmado encierro, lo veroniqueó con cadencia, quitó por gaoneras, muleteó con inspiración y se ajustó en emocionantes bernadinas, y lo que debió ser una oreja se quedó en vuelta. Con su segundo ejecutó ceñidas saltilleras y se colocó a la distancia justa para templar a otra mesa con cuernos. No, de lujo la tarde.
ros gitanos Paula y Romero. O sea “una mala tarde cualquiera la tiene”. Parte del ridículo tuvo que ver con el descastamiento de la corrida de Xajay con toritos muy jóvenes, de poco fuelle y que no tenían transmisión y les faltó a los toreros poner su parte. A excepción del tercero de la tarde al que Diego Silveti más cuajado y con un valor herencia de la casa nos emocionó. Lástima que la suerte de matar no se le da y volvió a enfriar la plaza. En el otro espacio seguro se encontrará con Mariano Ramos, al que nunca se le hizo justicia y dejó de existir este mes sin despedirse de la afición. Rafa se fue a torear a la muerte y ya no se perdió de nada. Tolvaneras del tiempo nos fueron dejando canciones, vino, medias verónicas y un Miura que se asoma por la puerta de cuadrillas de cualquier plaza de toros.
42
LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
Esther Orozco miente El conflicto en la UACM está a una firma de resolverse: la firma de Esther Orozco El viernes 26 de octubre la Rectoría de la UACM volvió a desembolsar ilegalmente cientos de miles de pesos del presupuesto universitario 2012, que a la fecha no ha sido aprobado, en la publicación de un desplegado en el que, además de hacer gala, una vez más, de su dominio del triste arte de la victimización y la autocomplacencia, miente sin ningún pudor en torno al conflicto que vive actualmente la universidad. Esther Orozco miente al afirmar que no fue invitada al diálogo convocado por el movimiento en Casa Lamm: omite mencionar que fue ella quien se negó a recibir físicamente la invitación, como es su costumbre, incluso en materia de notificaciones judiciales. Y tampoco menciona que se integró ella misma al diálogo propuesto por nuestro movimiento, acompañada de consejeros universitarios afines y un grupo conocido como la RED, involucrado, éste último, en diversos acontecimientos violentos durante el conflicto. Esther Orozco miente cuando señala que la minuta de acuerdos Casa Lamm del 6 de octubre pasado incluye una fecha definitiva para la apertura de los planteles. La rectora y los representantes de nuestro movimiento en defensa del voto y por la legalidad se comprometieron, por escrito, a aceptar las recomendaciones con carácter resolutivo de una Comisión Mixta conformada por una representación de las partes y por cinco expertos (Miguel Concha, Enrique Dussel, Carlos Heredia, Leoncio Lara y Juan Luis Peña) en torno a las resoluciones del Consejo Electoral, las cuales dieron origen al conflicto. Fue la propia rectora quien propuso la existencia de ese grupo de expertos que resolvió sobre las impugnaciones y señaló que debe conformarse el Tercer Consejo Universitario. La entrega-recepción de los planteles ocupados por el Consejo Estudiantil de Lucha ocurrirá una vez cumplidos los acuerdos anteriores. Esther Orozco miente al afirmar que ha cumplido con las recomendaciones de la Comisión Mixta, por el contrario, ha distorsionado su contenido para trasgredir, una vez más, la legalidad y contar con un futuro Tercer Consejo Universitario a modo. Esther Orozco miente al señalar que las recomendaciones de la Comisión Mixta se limitan a restituir a dos académicos en el Consejo Universitario. La Comisión Mixta revisó nueve casos, de los cuales en ocho encontró notorias violaciones al debido proceso; en seis casos dejó sin efectos las impugnaciones; en dos casos más estableció que debe esperarse la resolución del juez de amparo toda vez que los consejeros ganadores acudieron a ese medio de impugnación. En ningún momento la Comisión Mixta determinó dejar en el Consejo Universitario a los cuatro candidatos perdedores, ilegalmente considerados como consejeros universitarios por el Consejo Electoral. Esther Orozco miente cuando afirma que la Comisión Mixta avaló la legalidad de la instalación del Tercer Consejo Universitario. La Comisión Mixta recomienda explícitamente: “proceder a conformar el Tercer Consejo Universitario con los miembros que no fueron impugnados”; inclusive Enrique Dussel y Miguel Concha aclararon ya por escrito que el Tercer Consejo Universitario “no ha sido aún conformado con sus legítimos y legales miembros”. Esther Orozco miente cuando afirma que le importa la universidad, los estudiantes, los profesores y los trabajadores administrativos porque declaró ya perdido el semestre, cuando sabe que el Consejo Universitario tiene atribuciones para recalendarizar las actividades docentes; porque acepta el uso indebido e ilegal del nombre y los recursos del Tercer Consejo Universitario; porque rechazó la Recomendación 14/2012 emitida por la Comisión de Derechos Humanos del DF que prueba las violaciones sistemáticas a los derechos humanos y a los preceptos constitucionales vigentes. Esther Orozco ha violado todos los acuerdos y compromisos, por lo que le exigimos: 1. Cumplir con la minuta de acuerdos de Casa Lamm y conformar el Tercer Consejo Universitario en conformidad con las recomendaciones de la Comisión Mixta para resolver el conflicto, proceso que contó con la mediación de Serapaz y la coadyuvancia del GDF. 2. Firmar la convocatoria y orden del día para la sesión de conformación del Consejo Universitario avalada por la mayoría de los consejeros universitarios, la cual incluye calendarizar la primera sesión del Tercer CU, que se formuló por el movimiento con estricto apego a las recomendaciones de la Comisión Mixta. 3. Desistir de perseguir y criminalizar a la comunidad universitaria por actos realizados en el contexto del conflicto. El 26 de octubre Esther Orozco participó como consejera universitaria en el acuerdo para dar de baja, en los próximos días, a la mayoría de los consejeros universitarios: 26 de 50, quienes desde el 22 de agosto se han manifestado como críticos a la ilegalidad de sus actos. Asimismo, impide el ejercicio de los derechos a la información y libertad de expresión de los trabajadores administrativos en las sedes de Eugenia, Casa Talavera y Centro Vlady mediante actos de intimidación como prohibir la exhibición de escritos críticos a su administración y promover acusaciones falsas fabricadas ex profeso para amenazar a trabajadores. La verdadera razón de que la rectora se niega a respetar los compromisos suscritos es que la Comisión Mixta ratificó la composición del CU con la mayoría que las urnas dieron a los sectores críticos a su administración. El conflicto en la UACM está a una firma de resolverse: la firma de Esther Orozco. Es ella quien obstaculiza la apertura de los planteles. Invitamos a la comunidad universitaria, a los habitantes de la ciudad de México y a todos los sectores organizados sumen su voz a la demanda de que Esther Orozco firme de inmediato la convocatoria a conformar el Tercer Consejo Universitario en defensa de la legalidad.
POR LA SOLUCIÓN INMEDIATA DEL CONFLICTO EN LA UACM CONFORMACIÓN DEL TERCER CONSEJO UNIVERSITARIO, ESTHER OROZCO ¡FIRMA YA! MARTES 6 DE NOVIEMBRE, MARCHA CARAVANA POR LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y GRATUITA Sede Eugenia, Oficinas Jefatura de Gobierno Salida: 15 horas Consejo Estudiantil de Lucha Foro Académico de la UACM Consejeros Universitarios en defensa del voto y la legalidad Trabajadores en Lucha Este desplegado fue pagado con recursos de la comunidad universitaria Responsable de la publicación: María Rodríguez.
LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2
La información se circunscribe estrictamente a dicho programa, vigente durante el presente año, y no como dice el director de Comunicación Social de esa dependencia. El documento se encuentra a disposición de los lectores en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados del pasado 23 de octubre. Roberto Garduño
AGRESIÓN CONTRA DOS TRABAJADORES UNIVERSITARIOS
El pasado miércoles 24, aproximadamente a las 14 horas, la compañera Valeria Flores Gama, trabajadora administrativa del área de Consejo Universitario y el compañero Cuauhtémoc Santos, trabajador administrativo del área de certificación y registro, ambos de la sede Eugenia, fueron objeto de una agresión por parte de la trabajadora Teresa Luna y otra persona no identificada, auxiliados por un pequeño grupo de estudiantes de la RED en defensa de la educación, quienes levantaron en su contra una serie de falsas acusaciones, culpándolos de coartar su derecho a la educación, cuando la compañera Valeria lo único que hizo fue pedirles que no retiraran un plotter firmado por varios trabajadores administrativos en el que se expresa una postura crítica a la administración de Orozco sobre el conflicto universitario. A quienes formamos parte de la comunidad universitaria nos consta que los compañeros Valeria y Cuauhtémoc desempeñan su labor con honestidad y compromiso desde hace años. Exigimos se respete su libertad de expresión y rechazamos cualquier intento de sembrar falsas acusaciones en contra de ellos. Claudio Albertani, Fabiana Medina, Samuel Cielo Canales, María Jiménez Mier y Terán, Alejandro Díaz Bueno, Ruth Guzik, Alfredo Salazar Duque, Tania Rodríguez y 200 firmas más.
EL PAÍS NECESITA MÁS COMPASIÓN Y MENOS VIOLENCIA
Agradezco a Elena Poniatowska que se haya tomado el tiempo de escribir un excelente artículo donde nos conmueve al referirse a la dignidad y respeto que los animales merecen y cómo algunos seres humanos creyéndose superiores abusan de ellos, así como hicieron hace unos días en Coahuila con una pequeña osita... Lo más grave es los niños que miraban a la osezna torturada lo hacían con absoluta indiferencia ... Este país necesita más compasión y menos violencia, pero si no se respeta a los más indefensos estamos, tristemente, muy lejos de ser un mejor país. Janina Hidalgo Ybarra
FELIPE CALDERÓN,
HUELLA DE DOLOR E INJUSTICIA
Felicitamos a La Jornada por el reportaje del movimiento de los trabajadores electricistas publicado el pasado jueves 11 de octubre; son impresionantes los testimonios de los trabajadores y familias del SME cuyas vidas y proyectos se han venido abajo a raíz del decreto presidencial de extinción de Luz y Fuerza del Centro. Por este decreto Calderón es el culpable de muertes por depresión, enfermedad y suicidios de decenas de trabajadores del SME. Pensamos que su trayectoria como presidente deja una huella de dolor e injusticia que nunca se borrará de las páginas de la historia de nuestro país. Ni perdón ni olvido. Por otro lado, hacemos un reconocimiento a la resistencia de tres años de los 16 mil 599 trabajadores de ese sindicato
y llamamos al pueblo de México a movilizarse exigiendo que las Juntas de Conciliación y Arbitraje acaten en su totalidad el fallo del tribunal para que estos electricistas recuperen su trabajo. Asimismo, saludamos la libertad del compañero Miguel Márquez y exigimos la liberación inmediata e incondicional de los otros 10 presos políticos del SME y la solución inmediata a sus demandas.
Ana María Hanan Alipi, José Molina, Alejandra Díaz Jiménez, Sari Meléndez Barrera, Beatriz Amézquita León, Guadalupe Susano Caballero, Emigdio Navarro Esquivel, Álvaro Luna, Ildefonso Sánchez Torres, Víctor Manuel Pérez Torres, Arturo Hernández Flores, Dulce Sánchez, Juan Carlos Romero Guadiana, Cecilia y Rosa María Bayona Celis
SOLIDARIDAD
DESDE ALEMANIA CON PUEBLO DE HUEXCA
Desde Alemania nos unimos a la lucha de los pueblos por la defensa de sus territorios y por su derecho a existir, como es el caso de los habitantes de Morelos, Puebla y Tlaxcala, quienes se oponen al Proyecto Integral Morelos (PIM), que comprende la construcción de dos termoeléctricas y un gasoducto en sus territorios. Este megaproyecto de la CFE y las empresas españolas Elecnor y Abengoa es rechazado por los pueblos afectados por innecesario y peligroso debido a las características geológicas de la zona y porque afectaría profundamente la producción de alimentos, envenenaría el ecosistema y dañaría la salud de los pobladores. Este megaproyecto, lejos de buscar el bien para las comunidades, representa un acto prepotente y autoritario y sirve únicamente a intereses económicos y particulares de quienes lo defienden y pretenden por medio de mentiras, hostigamiento, represión, demandas penales y hasta con amenazas, desaparecer a los opositores. Señalamos al secretario de Gobierno, Jorge Messeger Guillén, de ser el que manipula y engaña, no el pueblo de Huexca ni los que se solidarizan con ellos para defender la vida. Exigimos al gobierno federal, al estatal y a las empresas involucradas que retiren la fuerza pública, dejen de amenazar, respeten la voluntad popular, cancelen el PIM y retiren las demandas penales contra los opositores al proyecto. Comité de Solidaridad con los Pueblos en Resistencia de América Latina (Cospral, Alemania)
EL IFE
PASARÁ A LA HISTORIA… NEGRA
Durante las pasadas elecciones en Michoacán, el IFE ordenó repetir el proceso en Morelia; ¿motivo? El púgil mexicano Juan Manuel Márquez lució en su cal-
zoncillo el logotipo del PRI el 12 de noviembre del año pasado durante una función de box; además, se acaba de dar a conocer que el mismo instituto podría multar al PRI con 638 mil pesos por el mismo motivo. Pero en las elecciones federales, ante tantas evidencias de compra y coacción de votos en favor de Peña Nieto, han cerrado los ojos y declarado este ejercicio electoral limpio de cualquier anomalía. Instancias nacionales e internacionales se han encargado de reprobar a este ente electoral y aunque ellos intentan defenderse no lo han logrado y, así, han escrito su propio nombre en la historia negra de las elecciones en México.
Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Gustavo Ávila, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Iván Sánchez, Leticia Castillo, Margarita Hernández, Nadia Velázquez, Lilia Zueck y Francisco Alcántara. ARMANDO BARTRA EN LA UAM-X Conferencia del doctor Armando Bartra con el tema Morena: movimiento y partido. Martes a las 12 horas en el Auditorio Francisco Javier Mina, en el Edificio A de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Calzada del Hueso 1100, colonia Villa Quietud, delegación Coyoacán. Morena-UAM-Xochimilco. Responsable: Lidia López Ángel.
Fernando Quiroz Nácar
HAY QUE RECUPERAR LA CAPACIDAD DE ASOMBRO
En años recientes nuestro país se ha visto inmerso en un ambiente de violencia extrema. Somos testigos de actos sumamente crudos: violaciones y descabezamientos, ahorcamientos y secuestros... Una serie de atentados en contra de la vida y la dignidad humana. Sin embargo, hemos perdido la capacidad de asombro. Vemos sin ver, oímos sin escuchar y pretendemos que el país corre de maravilla. Nos engañamos a nosotros mismos, obligándonos a actuar como los tres monos místicos: no vemos, no escuchamos, no hablamos. Pero en el momento en el que nos damos cuenta de que ya no nos sorprende nada, entendemos realmente la gravedad de nuestros problemas. Hemos aceptado vivir en la inseguridad. Hemos elegido ignorar lo que sucede y esconder la cabeza bajo tierra. Si realmente queremos recuperar la paz en México debemos abrir los ojos, mirar el problema y aceptar su existencia. Entender que ignorarlo solamente lo fortalecerá. Recuperar la capacidad de asombro, estremecernos con cada asesinato e indignarnos con cada crimen. No habrá modo de avanzar si no damos primero ese paso tan esencial. Rosa Irene González Enríquez
APUROS DE TRANSPORTE PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
Escribo en representación de un grupo de personas de la tercera edad originarias de Taxco de Alarcón, Guerrero, quienes vienen al Distrito Federal no por diversión, sino por necesidad, ya que son comerciantes de los diferentes productos que ellos mismos hacen. El problema es que de un tiempo para acá las líneas de autotransportes Futura y Costa Line les han disminuido el número de boletos con descuento para ellos de seis a dos lugares por camión; boletos que tienen que adquirir de dos a seis días antes, sobre todo si es temporada de vacaciones. Esto es injusto y debieran ser todos ellos los beneficiados, no importando el número de lugares. Los nombres de algunos de ellos son: Flora Manjarrez Nájera, Maria Cano Morales, Juana Narváez Díaz, José Dávila Zúñiga, Andrea Jarillo Cortés, Guadalupe Cardona Porcayo e Ignacio Alday Arce. Gracias por tener este espacio para nosotros los ciudadanos comunes. Laura César
PIDEN
COMBATIR AMBULANTES EN LA RED DEL METRO
Por este medio me dirijo al director del Sistema Colectivo Metro, ingeniero Francisco Bojórquez Hernández. Yo sé que la crisis en la que vivimos todos es muy grande y si no tenemos un trabajo digno y más o menos remune-
43
rado, pues simplemente no podremos sobrevivir en este valle de angustias y lágrimas y tenemos que ver la manera de llevar un peso más a nuestros hogares. Me he percatado de que en meses recientes en las estaciones del Metro se ha incrementado el número de vendedores ambulantes, así como en los pasillos de la red, que están ocupados por los puestos de estos comerciantes y no permiten ni caminar, con el riesgo que esto implica. Las estaciones que tienen más vendedores son Auditorio, Merced, Candelaria y Taxqueña, entre otras. Me parece que desde hace tiempo esto ya no estaba permitido, entonces ¿de quién es ahorita el negocio?, ¿de los policías o de las autoridades?, porque mientras algunos se llenan los bolsillos, los usuarios tenemos que padecer las consecuencias, o esperan las autoridades que haya algún accidente y después estemos lamentándonos todos.
Yolanda Garnica A.
REPRESIÓN,
LA REPETIDA CARA DEL RÉGIMEN
La represión del régimen político mexicano estalló nuevamente convertida en violencia policial, que ya es común, sobre las escuelas normales rurales de Michoacán. El desalojo a cargo de la Policial Federal en los operativos que se realizaron en Tiripetío, Cherán y Arteaga, alarma no sólo por su brutalidad, sino por que ya es una práctica común de los gobiernos federal, estatal y municipal, el perseguir, difamar, acosar y encarcelar a todas aquellas luchas y muestras de dignidad que se presentan a lo largo y ancho de este tan desigual país. Estas muestras de represión se miran en las comunidades zapatistas acosadas por paramilitares, se ve con los encarcelamientos de los profesores Máximo Mújica, en Guerrero, y Alberto Patishtán, en Chiapas, y en otros muchos casos. Ya no permitamos que la represión en cualquier manifestación que pueda tomar sea el pan de cada día. Carlos Cortés
◗
INVITACIONES
CONFERENCIA DE MORENA COYOACÁN Morena en Coyoacán Centro concluye la primera etapa de discusión de los documentos básicos de nuestra organización con la conferencia sobre los estatutos del movimiento que impartirán los compañeros Raquel Sosa y Luciano Concheiro. Martes en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes al teléfono: 55 54 62 28.
TALLER
PARA FORMAR CÍRCULOS
DE REFELEXIÓN Y ANÁLISIS
El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano y Morena Cultura convocan al tercer Taller para formar círculos de reflexión, análisis y participación, los días 1°, 2, y 3 de noviembre con horario de 10 a 19 horas. Cooperación por los tres días: 120 pesos; incluye alimentos. Impartirán: Gerardo de la Fuente, Héctor Díaz Polanco, Luciano Concheiro, Pedro Miguel, Blanca Montoya y José García y Clara. Informes: www.elbuzon.mx, postal@elbuzon.mx, a los teléfonos 55 90 61 12, 044 55 36 69 55 09, 044 55 32 50 89 89, 56 74 45 52 y 55 39 03 36 22. Lugar Calle Benito Juárez 92, entrada por privada de Emilio Carranza, colonia Albert, delegación Benito Juárez, cerca del Metro Portales. Cupo limitado. Rosy Almanza y Antonio Villegas. CONGRESO
DE PUEBLOS
DF Derivado de su pasado consejo ordinario en el Distrito Federal el Consejo Nacional de Unidad Étnica aprobó por unanimidad la realización de su próximo Congreso de Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas del DF, el cual tendrá lugar los días 16 y 17 de noviembre en el Club de Periodistas de México y Colegio Nacional de Ingenieros Arquitectos, teniendo como propósito ofrecer una apertura a las expresiones vivas de los indígenas residentes. Con esto se pretende, además, integrar oportunamente la agenda social y política de los indígenas radicados en la ciudad de México, la cual habrá de ser desahogada en los distintos ámbitos de competencia de la actual legislatura y de la próxima administración del gobierno local que habrá de encabezar Miguel Ángel Mancera, de quien se espera contar con su presencia en tan simbólico acto. Rogelio López Sánchez y Filemón Bravo Olguín. INDÍGENAS EN EL
PAN DE MUERTO EN EL SME Venta de pan muerto que se llevará a cabo del 29 al 31 de octubre en el local del Sindicato Mexicano de Electricistas, en Antonio Caso 45, colonia Tabacalera. El costo del pan chico normal es de $8.00 y con nata $ 20.00, el grande, de un kilogramo es de $100.00. Es un pan con sabor casero y tradicional. Los pedidos se podrán hacer al teléfono 55 23 20 18 13 y al correo chaveylira@hotmail.com para ser entregados en la dirección mencionada. María Isabel Lira Ramírez, trabajadora en resistencia.
Y después de las tanquetas, los helicópteros artillados y las decenas de miles de muertos, un go-kart para llegar a la historia. LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2012
SAN JUDAS TADEO, CADA VEZ MÁS BUSCADO
Gigantes barre a Detroit y se lleva la Serie Mundial ■ San Francisco ganó por 4-3 el cuarto juego
El relevista de San Francisco, Sergio Romo, celebra el ponche en la décima entrada que puso fin a la contienda con Detroit ■ Foto Ap ■ 40
Cesa Pumas a Mario Carrillo tras caer 0-1 ante América JUAN MANUEL VÁZQUEZ
■ 2a
Moderación y desenfreno L EÓN B ENDESKY
29
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS
25
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
31
A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ 18 J OHN M. A CKERMAN 21 C ARLOS FAZIO 21 S ERGIO R AMÍREZ 22 I VÁN R ESTREPO 22 J OSÉ C UELI 41 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura V ILMA F UENTES Cultura
Miles de fieles acudieron con imágenes para festejar su día en la iglesia de San Hipólito, ubicada en el cruce de Paseo de la Reforma y avenida Hidalgo. Los ruegos al santo patrono de las causas perdidas se escucharon por doquier. ‘‘Ojalá que nos haga el milagrito de hallar empleo, de salir de un apuro o aliviarnos de una enfermedad que nos está llevando a la tumba. Aquí tienes que aguantar los apretujones, porque somos muchos los que venimos a pedir otro favorcito o dar gracias. Cada año se suman más por la crisis económica’’, decían feligreses ■ Foto Cristina Rodríguez LAURA GÓMEZ FLORES ■ 37
■
Obtuvo entre julio y septiembre más de $600 millones
Bachoco duplicó ganancias durante la influenza aviar ■
La mejoría se debió a la carestía en huevo y pollo y no a mayores ventas ■ La empresa remontó con creces la baja en sus utilidades en 2011 ■ Reporta a la Bolsa ‘‘sólido incremento en todas las líneas de negocio” SUSANA GONZÁLEZ
■ 28