La Jornada, 31/12/2023

Page 1

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

DOMINGO 31 DE DICIEMBRE DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 40 // NÚMERO 14172 // Precio 10 pesos

Espera en la CDMX de un mejor año

Peña vacaciona con los Clinton y Piñera en Dominicana

▲ El ex presidente de México

(izquierda) posa con los ex mandatarios de EU (centro) y Chile (cuarto) en un lujoso hotel. Foto tomada de la red X ANDREA BECERRIL / P 8

Inaugura hoy el Presidente segundo tramo del Tren Maya ▲ Migrantes provenientes de Venezuela, Haití y Colombia que viven en

campamentos y albergues recibirán el Año Nuevo en la capital del país en espera de que en 2024 les den cita para solicitar refugio en Estados Unidos. En un recorrido de La Jornada, expresan que para muchos es la primera vez que pasan esta fecha lejos de sus familias y con grandes

carencias. Mientras, los integrantes del “éxodo de la pobreza” decidieron descansar por segundo día consecutivo en Mapastepec, Chiapas, con la esperanza de que el INM les dé papeles para poder transitar en autobús al norte del país. La imagen, en la alcaldía Venustiano Carranza. Foto Jair Cabrera J. XANTOMILA, J. LAURELES Y É. H. CLEMENTE / P 3 Y 4

La cifra supera el total de los años fiscales de 2015 a 2019, destaca

Deportó EU a 460 mil migrantes de mayo a noviembre: Salazar l En 2023 expulsó a personas originarias de 170 países, señala el embajador

l Quien entre de forma irregular será devuelto de inmediato, advierte

JESSICA XANTOMILA, REDACCIÓN Y AGENCIAS / P 2 A 4

l Reconoce labor de México para bajar presión en la frontera ante flujos inéditos

l Se reinició la repatriación de venezolanos, informan SRE y SG

● Son las estaciones que unen el área turística de Cancún con Palenque A. URRUTIA, ENVIADO / P 7

Ejemplo de perseverancia ELENA PONIATOWSKA / P 4A

MAÑANA,

DÍA DE DESCANSO OBLIGATORIO, NO SE PUBLICA LA JORNADA HOY 31 DE DICIEMBRE DE 2023

ZAPATISTAS

A 30 AÑOS DEL LEVANTAMIENTO


2

LA JORNADA Domingo 31 de diciembre de 2023

CRISIS MIGRATORIA

RECONOCE APOYO DEL GOBIERNO DE AMLO

En siete meses, más de 460 mil deportados por EU: embajador Asegura Ken Salazar que si una persona ingresa de forma irregular será removida de inmediato JESSICA XANTOMILA

Como parte de las acciones para abordar los flujos migratorios “sin precedente y dar cumplimiento a nuestra legislación migratoria”, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos ha deportado a más de 460 mil personas de mayo a noviembre, de las cuales la gran mayoría cruzó por la frontera suroeste de ese país, incluyendo a más de 75 mil familiares individuales, aseveró el embajador de ese país en México, Ken Salazar. Destacó que en estos siete meses ese número supera las remociones –operaciones para deportar– y devoluciones en todo el año fiscal 2019, así como las cifras de cada año fiscal de 2015 a 2018. En una declaración difundida por la embajada, Salazar dio a conocer que el gobierno estadunidense ha facilitado vuelos de remoción, incluidos adultos solteros y unidades familiares a Centroamérica, Cuba, Haití y Venezuela desde el 26 al 29 de diciembre. “Esto quiere decir que, si una persona llega de forma

irregular a Estados Unidos y permanece en el país, será procesada y removida de manera inmediata”, enfatizó. En este sentido, Salazar reconoció la labor del Gobierno de México para reducir la presión en la frontera ante los flujos migratorios sin precedente a través de vuelos de repatriación que realizan a Venezuela. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) informó que durante cada una de las últimas dos semanas ha realizado “más de 30 vuelos de repatriación que transportaron a miles de personas de regreso a sus países de origen y hemos repatriado a más de 5 mil personas directamente a México”. Señaló que las operaciones aéreas facilitan el traslado y expulsión de no ciudadanos, incluidas unidades familiares, a través de aerolíneas comerciales y vuelos fletados en apoyo de las oficinas de campo y otras iniciativas del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos. En el año fiscal 2023, las Operaciones de Ejecución y Deportación de ICE “llevaron a cabo 142

mil 580 deportaciones y 62 mil 545 expulsiones bajo el Título 42 a más de 170 países en todo el mundo”. Indicó que las deportaciones diarias y las devoluciones de cumplimiento de la ley “son casi el doble de lo que eran en comparación con el promedio anterior a la pandemia (2014-2019)”. El embajador Salazar agregó que Estados Unidos continuará trabajando con sus socios en la región “para atender las causas fundamentales de la migración y gestionar la migración de manera regular, ordenada y humana, mientras hacemos cumplir nuestra legislación migratoria y avanzamos en el desarrollo de una frontera moderna, segura y eficiente”.

Se reinicia repatriación de venezolanos desde México Se reinició el mecanismo coordinado de repatriación de ciudadanos venezolanos que estaban de manera ilegal en el país y hubo ya dos vuelos piloto, uno antier y otro ayer, en los que fueron trasladados los migrantes al país sudamericano, se informó en un comunicado conjunto de las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores. El Ministerio de Transporte de Venezuela confirmó en redes sociales que 207 ciudadanos de ese país aterrizaron la mañana de ayer en el aeropuerto de Maiquetía, cerca de la capital, Caracas, procedentes de México “como parte de los acuerdos migratorios establecidos por ambas naciones”. A su vez, Gobernación y la cancillería señalaron que los vuelos de

repatriación se reiniciaron como parte de la decisión de México y Venezuela “de estrechar su colaboración en materia migratoria, que incluye, además, poner en marcha programas sociales en Venezuela, en el marco de los compromisos del Encuentro de Palenque ‘Por una vecindad fraterna y con bienestar’”, signado el 22 de octubre pasado. No detallaron el número de personas que volaron de regreso a Venezuela, sólo indicaron que los gobiernos de Nicolás Maduro y Andrés Manuel López Obrador “reiteran su compromiso de atender las causas estructurales que generan la migración irregular en la región para lograr una gestión humanitaria de los flujos de personas”. Además, con los vuelos de este

29 y 30 diciembre “ambos países trabajan en la implementación de programas sociales en Venezuela que beneficiarán, entre otras, a personas repatriadas”. Se les vinculará, detallan, “con proyectos productivos y pasantías remuneradas en centros de trabajo, con base en los modelos mexicanos de Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro y ligados al programa venezolano Vuelta a la Patria”. La meta de México y Venezuela es “lograr una gestión humanitaria de tales flujos, a efecto de avanzar hacia una migración segura, ordenada y regular, con pleno respeto a los derechos humanos”. De la Redacción, con información de Reuters, Afp y Prensa Latina

▲ Llegada de venezolanos procedentes de México al aeropuerto de Maiquetía, cerca de Caracas, como parte de los acuerdos entre ambos países. Foto de X, de Ramón Celestino Velásquez Araguayán

Incontenible arribo de extranjeros junto a la recuperación de la economía del país México finaliza 2023 con el incontenible flujo migratorio que ha convertido al país en uno de los principales receptores de refugiados, de migrantes en tránsito y de solicitantes de asilo; mientras, la economía del país se ha recuperado, lo que se refleja en un peso fortalecido y en un incremento de 20 por ciento en el salario mínimo, además de que 8.9 millones de mexicanos salieron de la pobreza. En este último año de gestión del actual gobierno, la puesta en marcha de obras insignia también ha permitido la recuperación económica y laboral. El más reciente informe de empleo del Instituto Mexicano del Seguro Social, reporta 22 millones 409 mil 268 puestos de trabajo, cifra máxima desde que se tiene registro. Este año también se caracterizó por el decreto que puso fin a la emergencia sanitaria por el covid-19, después de más de tres años, y el gobierno por primera vez cuenta con una megafarmacia, en Huehuetoca, estado de México, para garantizar el abasto de medicamentos y combatir la corrupción en la venta y distribución de insumos médicos.

El sureste del país cuenta ahora con dos trenes que detonarán su desarrollo. El 15 de diciembre se inauguró el primer tramo del Tren Maya de Campeche a Cancún –hoy el Presidente acude al inicio de operaciones de la segunda etapa entre Campeche y Palenque–, y regresó el ferrocarril de pasajeros al Istmo de Tehuantepec, con el Tren Interoceánico, que unirá las costas del Pacífico y Golfo de México para impulsar el comercio y agilizar el movimiento de mercancías. Además, se recuperó Mexicana de Aviación, después de 13 años: opera con 14 destinos y su principal base de operaciones es el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, inaugurado en 2022. El primer vuelo tuvo como destino la también recién inaugurada terminal aérea Felipe Carrillo Puerto de Tulum, Quintana Roo. En 2024, el gobierno contará con más de 9 billones de pesos para el gasto público, lo que blindará sus programas sociales. Además, se concretó la nacionalización del litio, por lo cual ningún extranjero podrá explotarlo en el país. /P3


LA JORNADA Domingo 31 de diciembre de 2023

CRISIS MIGRATORIA

3

EN NOCHEBUENA, “LAS MUJERES SE PUSIERON A LLORAR”

Nostalgia y esperanza por el nuevo año en campamentos de la CDMX Haitianos y sudamericanos cierran 2023 evocando eventos familiares JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES

/2P

Este año se inició con la recaptura en Culiacán, Sinaloa, de Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán; tres días después se realizó en Palacio Nacional la Décima Cumbre de los Líderes de América del Norte, con la presencia de los presidentes Andrés Manuel López Obrador, de México; Joe Biden, de Estados Unidos, y Justin Trudeau, primer ministro de Canadá. La determinación de prohibir tanto el consumo de maíz transgénico como el uso del glifosato en el país, abrió un litigio más con Estados Unidos, y por el incremento en el consumo de fentanilo en ese país también se inició la caza de los hijos de El Chapo. El gobierno federal también recuperó la soberanía eléctrica con la compra de 13 plantas de Iberdrola, que representaban 80 por ciento del negocio de generación eléctrica de la multinacional española en nuestro territorio. En materia educativa, se concretó un alza de 8.2 por ciento al salario del magisterio, con antelación a una crisis en la entrega de los nuevos Libros de Texto Gratuitos. También en mayo se emitieron las tarjetas del bienestar para el envío de remesas, que se mantienen en cifras históricas, de más de 63 mil millones de dólares. En materia de seguridad, se reporta una reducción en los homicidios y se mantiene el combate contra el tráfico ilegal de armas provenientes de Estados Unidos. En cuanto a la crisis relacionada con los desaparecidos, el gobierno federal reconoce 92 mil 332. Y en octubre, México vivió el impacto del huracán Otis en Acapulco, Guerrero; a la reconstrucción del puerto y de las viviendas dañadas se han destinado 20 mil millones de pesos. De la Redacción

Entre la nostalgia, porque no están cerca de sus familiares ni de su país de origen, y la esperanza de que en 2024 logren entrar a Estados Unidos, migrantes venezolanos, haitianos y colombianos que viven en campamentos y albergues en la Ciudad de México recibirán el Año Nuevo. A unas horas de que concluya 2023, en un recorrido realizado por La Jornada, expresaron que para muchos de ellos es la primera vez que pasan esta fecha con carencias, como dormir en casas de campaña en las calles, las cuales apenas si aminoran el frío que arrecia en las madrugadas. Asimismo, mientras algunos afirmaron que prepararán una modesta cena, como sucederá en algunos refugios, otros esperan que alguna organización les done alimentos, tal como ocurrió en Navidad. Marycruz Colina, venezolana, no puede contener las lágrimas al hablar sobre lo que representa estar lejos de sus padres en este fin de año. “Es la primera vez que la paso de esta manera, eso lo hace un poco más difícil, son días que nos pegan duro pero hay que seguir adelante”, compartió en entrevista en el campamento de migrantes de la colonia Vallejo, donde vive desde hace 15 días. Indicó que si bien está acompañada por dos hijos y un nieto, le hace falta estar cerca de su padre y su madre. “Nos comunicamos con ellos hasta Venezuela todos los días y gracias a Dios que aquí tenemos Internet gratis para hacerlo”, agregó.

Mencionó que para hoy en la noche planea preparar una ensalada con pollo “o lo que salga y pasarla aquí”, a las orillas de las vías del tren, entre cartón, anafres y pocos trastes para cocinar, “pidiéndole a Dios que nos siga dando vida y salud, porque no hay de otra”. En el campamento que se encuentra cerca de la terminal de autobuses del oriente de la ciudad (Tapo), Luis, colombiano que lleva tres semanas viviendo ahí, indicó que recibirá el Año Nuevo como un día habitual. “No sabemos qué haremos, pero todos los días llegan panes, tortas y cosas así que los mexicanos nos dan”, expuso. También, recalcó que su mayor anhelo para 2024 es “que nos salga la cita” en la aplicación estadunidense CBP One para solicitar refugio en ese país y así “viajar en avión, ya que usted sabe el peligro con la migra, los cárteles y todo este tipo de gente”. Junto a las instalaciones del Metro, en otro campamento cercano a la Terminal Central de Autobuses del Norte, Alexis, salvadoreño, expresó que la semana anterior fue particularmente difícil para él y su

Es la primera vez que la paso así, eso lo hace más difícil, son días que pegan duro

esposa por la Navidad. “En mi casa el 24 visitábamos a la familia, la pasábamos bien. Ahora fue triste porque no estamos acostumbrados a este tipo de cosas y nunca imaginamos estar afligidos, y las mujeres se pusieron a llorar”, lamentó. Para Jommar, venezolano, está claro cómo planea celebrar el Año Nuevo. “El 31, si Dios quiere, la vamos a pasar en el tren rumbo a Piedras Negras”, Coahuila, expuso. En entrevista, señaló que llegó a la Ciudad de México hace dos días y ayer tenía planeado viajar en autobús a Monterrey, Nuevo León. Estas fechas, dijo, “estamos acostumbrados a reunirnos en familia, pero ahora lo que nos toca

▲ Campamento migrante junto a las vías del tren, en la colonia Vallejo. Abajo, Maricruz, venezolana, quien viaja con sus dos hijos, su nieto y una sobrina. Fotos Jair Cabrera es enviarles un mensaje y ellos nos mandan una foto celebrando”. En tanto, en el albergue de la parroquia de Santa Cruz y la Soledad, en el barrio de La Merced, donde duermen alrededor de 400 personas migrantes en el interior del templo, mientras otro número similar pernocta en la explanada, el padre Benito Torres aseguró que esta noche cenarán lomo de cerdo, “aunque no enchilado porque no les gusta, así que a lo mejor será endulzado, y lo acompañaremos con espagueti y algo de ponche”. Mencionó que entre los migrantes hay “nostalgia, porque no están con sus seres queridos, algunos pensaban que para estas fechas ya estarían en Estados Unidos. Sin embargo, al momento festivo y de amistad, se alegran”. En Casa Tochan cenarán pavo. “Nos han donado dos y vamos a intentar juntar para comprar otros; veremos la posibilidad de acompañarlos con una pasta”, comentó Gabriela Hernández, directora del albergue. Indicó que en este espacio habitan 80 personas, aunque la capacidad es para 47. “A pesar de ello, estamos en la normalidad porque ya muchos se han ido con la esperanza de que los dejen transitar aprovechando estas fechas. Piensan que (las autoridades) se van a conmover y los dejarán pasar”.


4

LA JORNADA Domingo 31 de diciembre de 2023

CRISIS MIGRATORIA

SOLICITAN DOCUMENTOS

Quedan unos 3 mil integrantes de la caravana que permanece en Chiapas ÉDGAR H. CLEMENTE CORRESPONSAL MAPASTEPEC, CHIS.

La caravana “éxodo de la pobreza”–que cumple una semana de travesía por la costa de Chiapas– decidió descansar por segundo día consecutivo en esta demarcación, pues continúan a la espera de una respuesta formal por parte del Instituto Nacional de Migración (INM) a su petición de papeles de tránsito para poder avanzar al centro y norte de México. De los casi 7 mil migrantes que salieron el día de Nochebuena de Tapachula, quedan 3 mil 286, según un censo realizado por el Centro de Dignificación Humana AC en el campamento instalado en un campo deportivo. Luis García Villagrán, representante de la organización, pidió a la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador “tener un acto de bondad por estas fechas navideñas y de Año Nuevo, que atienda la crisis migratoria en el marco de la ley”. Explicó que funcionarios del INM les han dicho que serán atendidos siempre que regresen a Tapachula; sin embargo, los integrantes del contingente han decidido que esa no es una opción. “La condicionante de nosotros es que nos entreguen un documento procesado por ellos que nos permita avanzar al paralelo 19, que es la Ciudad de México; de otra manera mañana o el lunes saldremos cami-

nando muy temprano para buscar Oaxaca”, agregó. La ley señala que pueden acceder a formas migratorias múltiples, oficios de saldos, visas por razones humanitarias u otros documentos con el que puedan estar legalmente en México, detalló. “Hacemos un llamado al presidente Andrés Manuel López Obrador, a Francisco Garduño (comisionado del INM) para que de corazón vean el lado humano de esta crisis”, urgió el activista.

Cansados de caminar ▲ La caravana “éxodo de la pobreza” decidió Paola Hernández Zúñiga, de Honduras, relató que está cansada, con lesiones en los pies y quisiera poder abordar un autobús, junto a su esposo y sus tres hijos con los que viaja, para ya no caminar. “Aquí estamos esperando a ver qué dice el Presidente, que nos ayude porque todos andamos aquí necesitados por querer tener un buen trabajo, un buen bienestar para nuestros hijos”, comentó la mujer sentada sobre una sábana tendida en el suelo. Recordó que decidió salir de su país por la violencia de las pandillas, que han matado a cuatro tíos. En Tapachula llevaban tres meses yendo a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, pero sólo les daban largas, por lo que decidieron sumarse a la caravana. “Sólo queremos llegar a la Ciudad de México, conseguir un empleo y trabajar duro”, concluyó Hernández Zúñiga.

descansar por segundo día consecutivo en el

municipio chiapaneco de Mapastepec. Foto Édgar H. Clemente

Apremia diputada a reforzar la protección a paisanos VÍCTOR BALLINAS

La diputada María Elena Serrano Maldonado hizo un llamado a los tres niveles de gobierno a reforzar sus mecanismos de supervisión operativa y patrullaje para proteger a los connacionales procedentes de Estados Unidos, que en estas fiestas de fin de año visitan a sus familiares en diversos estados del país. Resaltó que las familias que vienen a territorio nacional pueden

ser víctimas de los grupos delincuenciales que operan en México para extorsionarlos, así como de algunos elementos del Instituto Nacional de Migración (INM) y de la Guardia Nacional. Alerta sobre estos riesgos, explicó la diputada, porque a pesar de la implementación gubernamental del Programa Héroes Paisanos, las circunstancias que los connacionales enfrentan en estas fechas decembrinas en las carreteras, principalmente, no son las más seguras.

Serrano Maldonado recalcó la necesidad de que el Estado mexicano haga su mejor esfuerzo, al referir también que los migrantes que se encuentran en las estaciones del INM del país, en tránsito hacia el norte, deben recibir apoyo humanitario. La legisladora señaló que a principios de este mes, en reuniones de trabajo de las Comisiones de Asuntos Migratorios, de Relaciones Exteriores y de Asuntos Frontera Norte, solicitó pronunciarse en este sentido.

California incorporará a migrantes al sistema de salud pública AP CALIFORNIA

Más de 700 mil migrantes que viven sin permiso legal en California tendrán acceso a atención sanitaria gratuita a partir del lunes, gracias a una de las ampliaciones de cobertura más ambiciosas de ese estado en una década. La medida, que costará alrededor de 3 millones 100 mil dólares por año, acercará a California al objetivo de proporcionar atención médica universal a sus cerca de 39 millones de residentes.

Esta será la mayor expansión sanitaria en ese estado desde que en 2014 se implementó la ley de cuidado de salud asequible, del ex presidente Barack Obama, que permitió incluir en sus programas a los adultos que están por debajo del nivel federal de pobreza. Pero gran parte de la población quedó fuera: los adultos que viven en Estados Unidos sin los permisos en regla, que no pueden acogerse a la mayoría de los programas públicos, aunque muchos de ellos tienen empleos y pagan impuestos. El gobernador demócrata californiano, Gavin Newsom, y los legisla-

dores acordaron en 2022 brindar atención médica a todos los adultos, sin mirar su estatus migratorio. Newsom asumió el compromiso cuando el estado tenía el mayor superávit presupuestario de su historia. Sin embargo, para cuando el programa eche a andar la próxima semana, California enfrentará un déficit récord de 68 mil millones de dólares, lo que plantea dudas y preocupaciones sobre sus implicaciones económicas. “No tiene sentido que sigamos aumentando nuestro déficit”, afirmó el senador republicano Roger

Niello, vicepresidente del comité de presupuesto y revisión fiscal de la cámara. Los grupos conservadores están preocupados, tanto por el presupuesto como por la posibilidad de que la medida ponga más presión sobre un sistema sanitario ya saturado. Para los activistas en favor de la migración y la salud, esta decisión cerrará una brecha en el tema sanitario y ahorrará dinero al estado a largo plazo. Quienes residen allí de forma irregular suelen demorar o evitar acudir al médico porque no pueden financiar el costo, lo que hace que tratarlos luego, cuando

finalmente acuden a urgencias, sea más costoso . “Es una victoria segura porque nos permite proporcionar atención integral y creemos que esto ayudará a mantener a nuestras comunidades más saludables”, apuntó el doctor Efraín Talamantes, jefe de operaciones de AltaMed en Los Ángeles, el mayor centro sanitario de California. Se calcula que, con esta expansión, más de 700 mil personas obtendrán una cobertura médica completa, incluyendo acceso a cuidados preventivos, así como también a otros tratamientos.


LA JORNADA Domingo 31 de diciembre de 2023

POLÍTICA

Resalta Sheinbaum sus programas de cuidado al medio ambiente Gobernadores morenistas se comprometen a que no habrá desvío de recursos para la contienda electoral

ANDREA BECERRIL

“Creo en un México sustentable y con bienestar”, expresó la precandidata única de Morena, PT y PVEM a la Presidencia, Claudia Sheinbaum, en un nuevo mensaje de su precampaña política en el que resalta los logros en materia ambiental durante su gestión como jefa de Gobierno de la capital del país. A su vez, los gobernadores de Morena y el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, manifestaron ayer en un desplegado su respaldo a la aspirante presidencial y se comprometieron a que sus aportes “para construir el segundo piso de la Cuarta Transformación no contemplarán en ningún momento el desvío de recursos ni la manipulación de una voluntad que corresponde exclusivamente al pueblo de México”. En su octavo espot de precampaña, Sheinbaum señaló que “como jefa de Gobierno mejoramos el medio ambiente de la ciudad” y destacó el plan de reforestación, que incluyó 44 millones de árboles y plantas sembradas y la creación de 17 grandes parques nuevos. Expuso que 2022 fue el año más limpio: “Dos plantas de reciclamiento de basura, la planta solar en los techos de la Central de Abasto, movilidad sustentable”. La aspirante de la coalición Sigamos Haciendo Historia también enumeró proyectos que tienen que ver con el uso de energías renovables y un mejor aprovechamiento del agua potable, como la sectorización de la red y la captación del agua de lluvia.

Se logró la “sectorización de la red de agua potable, más de 62 mil viviendas con captación de agua de lluvia y 26 hectáreas de humedales, así como reducción de emisiones que provocan el cambio climático”.

“Feliz y exitoso camino” Los gobernadores señalaron en un desplegado: “Coincidimos con Claudia Sheinbaum en el esfuerzo por afirmar la democracia con un desarrollo incluyente y sustentable que genere bienestar y siga reduciendo las desigualdades. Para lograr esta modernidad desde abajo es indispensable un gobierno que continúe comprometido con la honestidad, la lucha contra la corrupción, la cancelación del despilfarro y con el fin del régimen de privilegios para unos cuantos. “Nos sumamos con convicción a la convocatoria a favor de una prosperidad compartida, cuyos beneficios alcancen a todas las regiones geográficas y sectores sociales del país, reforzando, innovando y llevando más allá lo mucho que hemos logrado como pueblo en todos los ámbitos en estos años de gobierno federal progresista.” Subrayaron que su aportación se dará “mediante el ejercicio de gobiernos cuyos hechos se identifiquen con el humanismo mexicano, la promoción de la soberanía nacional y popular, el impulso a la democracia, el imperio de la libertad, la extensión de la justicia y el bienestar para todas y todos, especialmente para quienes más lo necesiten”. Ello, “a fin de que a partir de esta fórmula legítima el reconocimien-

▲ La precandidata Claudia Sheinbaum recordó en su octavo espot la instalación de recicladoras de basura y de la planta solar en la Central de Abasto. Imagen del 17 de diciembre pasado. Foto Roberto García Ortiz to popular se convierte en respaldo electoral para la continuidad de nuestro proyecto en el poder. Deseamos a nuestra precandidata Claudia Sheinbaum un feliz y exitoso camino para la edificación colectiva del segundo piso de la transformación nacional”. El desplegado lo firman María del Pilar Ávila, Víctor Manuel Castro, Layda Sansores y Rutilio Escandón, gobernadores de Baja California, Baja California Sur, Campeche y Chiapas, así como los gobernantes de Colima, Guerrero, Hidalgo y Michoacán: Indira Vizcaíno Silva, Evelyn Salgado, Julio Menchaca y Alfredo Ramírez Bedoya, respectivamente. Asimismo, Cuauhtémoc Blanco, Miguel Ángel Navarro Quintero, Salomón Jara, Sergio Salomón Céspedes, Mara Lezama Espinosa y Ricardo Gallardo, mandatarios de Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y San Luis Potosí. Lo signan también los gobernadores de Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas: Rubén Rocha Moya, Alfonso Durazo, Carlos Manuel Merino Campos, Américo Villarreal, Lorena Cuéllar, Cuitláhuac García y David Monreal, respectivamente. Con información De la Redacción

5

Fue 2023 año de procesos inéditos en la selección de aspirantes presidenciales NÉSTOR JIMÉNEZ Y VÍCTOR BALLINAS

En materia política, 2023 estuvo marcado por procesos internos inéditos, en los que de manera anticipada tanto Morena y sus aliados como el bloque opositor adelantaron sus destapes y la promoción política de sus aspirantes a la Presidencia de la República. Desde el inicio del año comenzó también una nueva etapa en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con el nombramiento de Norma Piña como nueva presidenta del Poder Judicial. Con la ministra al frente de la Corte, también empezó una serie de evidentes diferendos con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Uno de los puntos más álgidos en el distanciamiento fue la anulación por parte de la Corte de la reforma electoral propuesta por el Ejecutivo federal, presentada como plan b, después de que en la Cámara de Diputados no avanzó una modificación constitucional en la materia. A partir de ello, Morena planteó el denominado plan C, que implica buscar la mayoría absoluta en el Congreso en 2024. Al reconocer de manera pública que “no hay buena relación” entre su gobierno y la SCJN porque la mayoría de los ministros “son representantes de la oligarquía”, el mandatario se pronunció en distintas ocasiones por que los integrantes del Poder Judicial deben ser elegidos con el voto de la población, como sucede con el Presidente de la República, gobernadores, legisladores y alcaldes. Su posición tuvo eco en Morena y sus aliados, que lo asumieron como eje del llamado plan C, con la meta de alcanzar para los próximos comicios la mayoría calificada en ambas cámaras del Congreso, que le permita al partido en el gobierno lograr una reforma electoral y al Poder Judicial. Asimismo, 2023 quedará marcado como la primera ocasión en la que un titular del Ejecutivo federal nombra de manera directa a una ministra de la Corte. Debido a que en el Senado no se alcanzó la mayoría calificada para ratificar alguna de las propuestas entre las dos ternas enviadas por el Presidente, López Obrador nombró a Lenia Batres en sustitución del ministro Arturo Zaldívar, quien renunció a su cargo para sumarse al equipo de Claudia Sheinbaum. El año que hoy concluye significó, además, el fin del ciclo de cuatro de los integrantes del consejo general del Instituto Nacional Electoral (INE), entre ellos su presidente, Lorenzo Córdova, y el consejero Ciro Murayama, dos de los consejeros más cuestionados por López Obrador. La presidencia del consejo general fue ocupada por Guadalupe Taddei desde abril. De manera paralela, las próxi-

mas elecciones presidenciales se convirtieron en uno de los temas que mayor repercusión tuvo desde el primer semestre del año. En la adelantada carrera presidencial, Morena publicó en junio las reglas para elegir, mediante encuesta, al “coordinador nacional de los comités de defensa de la Cuarta Transformación”. En menos de una semana, las seis corcholatas o aspirantes (Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López, Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña y Manuel Velasco) se separaron de sus respectivos cargos para registrarse, y comenzaron una serie de recorridos por el país para buscar el respaldo de la población. Luego de más de dos meses de giras, el 6 de septiembre se presentaron los resultados de las encuestas que dieron el triunfo a la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Al día siguiente, en un acto privado encabezado por López Obrador fuera de Palacio Nacional, el tabasqueño le entregó el “bastón de mando de la transformación” y ratificó que, a partir de ese momento, sería Sheinbaum, y no él, quien llevaría el rumbo del movimiento que fundó. Pese a las críticas de la oposición por ese modelo, PAN, PRI y PRD emprendieron un proceso similar. Ya constituidos como Frente Amplio por México, comenzaron su propia pasarela: de 333 aspirantes registrados en una contienda supuestamente ciudadana, al final los acuerdos cupulares derivaron en el nombramiento de Xóchitl Gálvez como su precandidata presidencial. El bloque opositor incumplió su oferta de una consulta abierta, y la dirigencia del PRI expresó su respaldo a Gálvez, en lugar de apoyar a la senadora y ex dirigente del partido, Beatriz Paredes, quien había llegado a la “final” de la contienda. Por su parte, Movimiento Ciudadano fue el único partido que no convocó a un proceso interno. En noviembre, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, fue presentado como precandidato presidencial único, pero sólo estuvo en precampaña poco más de una semana: regresó a su cargo cuando el Congreso local, de mayoría opositora, no designó a un sustituto de MC.

La fractura priísta Las elecciones para gobernador en el estado de México y en Coahuila acentuaron la fractura en el PRI. Aunque el tricolor retuvo el gobierno de Coahuila, dejó de ser el partido hegemónico en el estado de México y su candidata Alejandra del Moral perdió ante Delfina Gómez. Ese contexto marcó una espiral de renuncias, expulsiones y fracturas que dejaron al PRI con el padrón de militantes más reducido que ha tenido en su historia.


6

LA JORNADA Domingo 31 de diciembre de 2023

EDITORIAL

2023: el año de la recuperación Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Lizandro Rodríguez Bárcena Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

C

recimiento del producto interno bruto, caída de la inflación, recuperación del salario, creación de empleos, turismo, inversión extranjera, fortaleza del peso, deuda pública: según casi cualquier indicador económico que se mire, en el año que termina, México dejó atrás los devastadores efectos de la pandemia de covid-19 y del subsiguiente desajuste de la economía global. En este 2023 el país experimentó un crecimiento que resultó sorpresivo para analistas, opinólogos y “expertos” obnubilados por su odio a la actual administración federal, quienes anticipaban (incluso se puede decir que deseaban) el fracaso de México para justificar su dogmatismo neoliberal. Mirado con objetividad, el desempeño de la economía mexicana no tiene nada de extraño. Por el contrario, es el resultado lógico de una política de desarrollo que ha puesto el acento en el rescate de la soberanía, la corrección de las asimetrías históricas entre las regiones del país, el regreso del Estado a sectores estratégicos de los que nunca debió haberse retirado, el apoyo a los más desfavorecidos, el impulso del mercado interno y la construcción de infraestructura de propiedad nacional. Obras como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y toda la red vial a su alrededor, la conclusión del Tren Interurbano México-Toluca, la rehabilitación de presas para producir energía hidroeléctrica, la planta fotovoltaica más grande

de América Latina, entre muchas otras no tan emblemáticas pero igual de relevantes, además de ser fuente de empleos en lo inmediato, sientan las bases para la integración de poblaciones marginadas, el surgimiento de nuevos polos turísticos e industriales. Si a lo anterior se suma el lanzamiento de la nueva Mexicana de Aviación, el freno al deterioro inducido de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, un presupuesto inédito en bienestar social (desde jubilaciones para adultos mayores hasta becas para personas con alguna discapacidad), es obvio que la situación de millones de habitantes ha gozado de una mejoría sensible. El hecho de que todo esto se haya logrado sin endeudamiento es la mejor muestra de que el país siempre contó con los recursos para velar por el bienestar de sus habitantes, pero éstos fueron sistemáticamente saqueados por la connivencia entre las clases políticas y empresarial, las cuales llegaron a volverse indistinguibles debido a la corrupción y el tráfico de influencias elevados a máximas en el ejercicio del gobierno y los negocios. Al respecto, cabe destacar que este año confluyeron dos fenómenos ilustrativos del cambio de época que se vive. La deuda pública como porcentaje del PIB bajó a 46.3 por ciento, con lo que hila su tercer año a la baja pese a la prevalencia de altas tasas de interés: mientras en los primeros cinco años del calderonato la proporción deuda/PIB se disparó en 78 por ciento, y en el mismo periodo del

EL CORREO ILUSTRADO programas de becas, pensión para adultos mayores y personas discapacitadas. ¡Feliz fin de año a todos los lectores de La Jornada. Javier Rivera R.

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

Debe detenerse la migración forzada

IMPRESIÓN Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002 Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063 Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

desplazamientos, llevan a la desesperación a los migrantes en la espera de un cambio que mejore y dignifique su existencia; tratar de contener el avance con medidas a medias, no resuelven el caso. La historia de las migraciones es amplia y es necesario que los Estados busquen pronto estrategias que les dé arraigo con bienestar, es decir, no la migración forzada. Luis Langarica A.

DYCOME

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

peñato subió 44 por ciento, en un quinquenio de la Cuarta Transformación sólo ha aumentado 3 por ciento. Por otra parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que este año los ingresos tributarios avanzaron 10.9 por ciento, el mayor salto en siete años. Lo más “sorprendente” es que el incremento se produjo en un contexto de caída de los precios petroleros y sin crear ni elevar ningún impuesto; sólo hizo falta aplicar la ley y poner coto a la evasión de los grandes contribuyentes. Nadie niega que queda mucho por hacer. Las percepciones de la inmensa mayoría de los mexicanos siguen muy lejos de ser las óptimas; la desigualdad, aunque se redujo de manera importante, sigue siendo una de las peores lacras del país; muchas empresas continúan denegando derechos laborales e implementando todo tipo de prácticas fraudulentas en perjuicio de sus trabajadores y del fisco; la recaudación tributaria sigue siendo una de las más bajas entre las grandes economías; millones de trabajadores ven el retiro como una quimera debido al desmantelamiento del sistema de pensiones efectuado por Ernesto Zedillo y Felipe Calderón. Cada uno de estos pendientes debe ser abordado con carácter de urgencia por las autoridades presentes y por las que asuman en octubre próximo, pero sería tan mezquino como falaz negar que en este año México vivió un verdadero punto de inflexión en materia de desarrollo económico y fomento del bienestar.

Por otro año de continuidad El año que viene será uno lleno de esperanza, posiblemente la 4T seguirá guiando el futuro de nuestra nación con la doctora Claudia Sheinbaum, precandidata única del Movimiento de Regeneración Nacional que, junto con todas las mexicanas y mexicanos que creen y defienden la soberanía nacional, la educación laica y gratuita, la universalidad de la salud, la paridad de género, entre otros ideales de izquierda, harán que México siga siendo ejemplo de éxito bajo un gobierno progresista, como la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. El gobierno inauguró la farmacia más grande del mundo, construyó la refinería Dos Bocas, los aeropuertos internacionales Felipe Ángeles y de Tulum, el Tren Maya, el Tren Transístmico, nuevas universidades públicas, así como hacer constitucional los

La reunión con el gobierno mexicano para tratar la migración fue el momento oportuno para señalar las diversas causas que provoca el éxodo masivo que tiene años dándose por factores económicos y políticos-estructurales. Antony Blinken y demás representantes de Estados Unidos tocaron el tema en el que ha habido pocas soluciones reales que dependen de Washington; el movimiento migratorio procedente de países de Centro y Sudamérica tiene parecido al que se da de África hacia Europa; las guerras locales producidas por las trasnacionales, grupos violentos y la pobreza extrema provoca la necesidad de migrar. Faltaría tomar en cuenta diferentes enfoques, que los migrantes expongan y expliquen para ver la realidad en la que viven para encontrar soluciones concretas. En la reunión de Palenque, Chiapas, convocada por el Ejecutivo mexicano, los gobiernos latinoamericanos dijeron por qué la vulnerabilidad de grandes sectores de la población, desde las sanciones y bloqueos, hasta el poco desarrollo económico de sus administraciones cada vez más acechadas y mermadas económica y políticamente por el imperialismo y la dependencia. Las endebles democracias, factores de violencia y desgobierno y

Se reproduce el modelo juvenicida

crédito cuyo plazo vencía el 27. Traté de remediar mi error, pero al revisar mi cuenta descubrí que Bancomer no sólo había tomado mi pago mensual, sino que se había cobrado todo lo que adeudaba, más de 8 mil pesos que debía liquidar en mensualidades, todo de un golpe. Entonces, ¿para qué sirve una tarjeta de crédito que te cobra todo en un solo movimiento? Total, que este fin de año nuestra cena de Navidad se redujo a un pollo rostizado; me aplicaron el Día de los Inocentes. Emilio Vivar Ocampo

Arundhati Roy (La Jornada, 26/12/23) y Víctor M. Quintana (La Jornada, 28/12/23), formulan dos “desconcertantes” enigmas cuyas aristas se tocan y los hacen uno cuando se refieren a los jóvenes. Roy se pregunta por qué votan por personajes nefastos; Quintana diría que contribuye a reproducir el modelo juvenicida. En mi opinión, se debe a que sufren una especie de síndrome de Estocolmo. Quintana señala al menos tres causas: el colapso civilizatorio, el descuido del Estado al desarrollo de los jóvenes y la deformación del sentido de la vida que éstos tienen. Roy confía en que, pese a todo, habrá una rebelión de los dominados. Rebelarse equivale a tomar consciencia de lo que sucede y aunque la rebelión los haga perder una parte de sus vidas, el sentido de éstas se habrá salvado. Saúl Renán León Hernández

Abuso de Bancomer El 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes, me di cuenta que olvidé pagar mi tarjeta de

Pide solidaridad con Nabor Garrido A Nabor Garrido, uno de los fundadores de La Jornada, los médicos le descubrieron un tumor canceroso en el riñón derecho, que le ha causado una seria complicación pulmonar que le dificulta la respiración y le impide trabajar. Requiere hospitalización urgente, pero no cuenta con recursos económicos. Quienes deseen solidarizarse con él pueden hacer sus donaciones en el sitio https://donadora. org/cancer-riñon-nabor. Gracias. Humberto Musacchio

A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)


LA JORNADA Domingo 31 de diciembre de 2023

POLÍTICA

7

Zenteno: la Megafarmacia contribuirá a consolidar un sistema único de salud LAURA POY SOLANO

Con la operación de la Megafarmacia del Bienestar, las mil 191 claves de medicamentos y equipos médicos que requiere el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) serán adquiridas, almacenadas y distribuidas por Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), lo que representa una inversión de 8 mil millones de pesos, afirmó Pedro Zenteno, director general de la institución. “Necesitamos llegar a un sistema único de salud; hoy tenemos uno fragmentado que ya está agotado. La pandemia nos enseñó que si las instituciones de salud nos organizamos, podemos mejorar la cobertura y el servicio”, indicó.

APRETADA AGENDA DE FIN DE AÑO

AMLO cierra 2023 con la inauguración hoy de la segunda fase del Tren Maya Su administración heredará 2 mil 754 km de vías férreas para pasajeros ALONSO URRUTIA ENVIADO CANCÚN, QR

Este domingo, el último día del año, el presidente Andrés Manuel López Obrador concluirá un frenético mes de diciembre en el que concretó proyectos estratégicos para su administración con la puesta en marcha de la segunda etapa del Tren Maya. En lo que será su segunda jornada a bordo de este ferrocarril, recorrerá gran parte de la península de Yucatán, desde Cancún hasta Palenque. Como parte del conjunto de inauguraciones que programó en su apretada agenda de la segunda quincena de diciembre, echará a andar el tramo entre la capital de Campeche y una de las zonas arqueológicas más importantes de la civilización maya: Palenque. Con ello se dará apertura a las estaciones Escárcega, Balancán, Tenosique y Palenque. Con una inversión de 515 mil millones de pesos, el Tren Maya, junto con el Corredor Interoceánico y la refinería Dos Bocas, forman parte de sus proyectos estratégicos en las entidades históricamente marginadas de la inversión pública y privada. Obsesivo con el cumplimiento de los plazos, la complejidad técnica del tramo que inaugura hoy –pues implicó la construcción de un puente para atravesar el río Usu-

macinta– lo desfasó de la primera etapa, que comenzó el pasado 15 de diciembre. La entrada en operación de esta segunda fase permitirá conectar el principal polo de atracción turística nacional e internacional del sureste, Cancún, con una de las principales zonas arqueológicas del país. Es decir, comenzará a concretarse el proyecto de compaginar el atractivo de las playas mexicanas con el interés turístico que desatan la herencia prehispánica, pues cuando se inaugure la tercera fase, quedarán conectadas 21 zonas arqueológicas a lo largo de toda la ruta.

La obra concluirá en febrero El gobierno federal tiene proyectado finalizar las obras del Tren Maya en febrero próximo, cuando los ingenieros militares terminen los tramos 5 sur, 6 y 7. Con ello se conectará el sur de Quintana Roo, desde Cancún, Playa del Carmen, Tulum, Felipe Carrillo Puerto, Bacalar, Chetumal y Xpujil. Empecinado en la recuperación de los trenes de pasajeros, hace apenas una semana López Obrador inauguró otro de los grandes proyectos ferroviarios de su administración: el denominado Corredor Transístmico. Se retomó la ruta que conectará Salinas Cruz con Coatzacoalcos, un ambicioso proyecto que pretende no sólo recuperar el transporte de

▲ Primer viaje al público del Tren Maya, de la estación Cancún a Campeche, el 16 de diciembre pasado. Foto Marco Peláez

pasajeros, sino que sea una vía para captar más importaciones y trasladarlas por tren a lo largo de Istmo de Tehuantepec. Una fórmula para conectar, según ha dicho el mandatario, las mercancías de Asia con la costa oeste de Estados Unidos. Este proyecto pretende también detonar el desarrollo industrial en Oaxaca, con la apertura de 10 polos industriales, la modernización de los puertos de Coatzacoalcos y Salinas Cruz, asociados al proyecto ferroviario. En conjunto, con los mil 200 kilómetros del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y los mil 554 del Tren Maya, la administración de López Obrador heredará 2 mil 754 kilómetros de vías férreas para pasajeros, recuperando esta modalidad de transporte que se canceló en el gobierno de Ernesto Zedillo. La frenética agenda presidencial de fin de año se complementó con la puesta en marcha de otros dos grandes proyectos de infraestructura hidráulica: conectar la presa Libertad y el acueducto El Cuchillo II con la zona metropolitana de Monterrey para remediar a corto plazo la escasez de agua de esa ciudad industrial. En paralelo, inauguró una largamente postergada presa de Santa María, en Sinaloa, para apuntalar los distritos de riego en el sur de la entidad y suministrar agua potable a zonas urbanas.

Recetas surtidas En tanto, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) prevé atender la demanda de fármacos que generan más de 698 mil recetas emitidas diariamente en sus unidades médicas y hospitales. De acuerdo con datos oficiales, en 2023 el promedio de recetas surtidas fue de 98.2 por ciento. El Seguro Social también reporta que la adquisición de medicamentos mediante compra consolidada fue de mil 606 claves, equivalentes a 2 mil 470.4 millones de piezas, por un monto de 93 mil 178.2 millones de pesos. Con el decreto emitido por el presidente Andrés Manuel López Obrador para que Birmex realice los procedimientos de contratación consolidada de los

medicamentos y equipos para la salud del sector público, así como su recepción, transportación, almacenamiento y distribución, “podremos ir avanzando contra toda forma de corrupción en la compra, control y distribución de medicamentos”, aseguró el director de Birmex, Jens Pedro Lohmann Iturburu. Tras la inauguración de la Megafarmacia, enfatizó que “se evitan muchas manos” con un proceso de optimización tanto en el almacenamiento como en la entrega de los medicamentos. Destacó que ahora que Birmex sea el único distribuidor “saldrán rutas más eficaces, en comparación cuando lo hacía cada institución por separado. No sucederá de forma automática, porque es un proceso que tenemos que ir caminando, pero la ventaja es que un sector muy disperso se está consolidando”. Explicó que el mecanismo de entrega de los fármacos e insumos en las instalaciones para su almacenamiento en Huehuetoca, estado de México, considera estructuras en las que “la caja del camión entra perfectamente para su descarga, sin espacios donde pueda caer una caja”. Sin embargo, admitió que es “natural que haya críticas; además, las escuchamos para atenderlas y ver cómo podemos perfeccionar todo. Lo que buscamos es optimizar todas las rutas y evitar que salga al mismo lugar un camión con insumos para el Issste, otro para el IMSS o IMSSBienestar. Lo que queremos es que salgan uno o dos transportes con todo lo requerido, y a partir de ahí se inicia la distribución”.

Cofepris emite una alerta sanitaria por la venta de un insecticida irregular DE LA REDACCIÓN

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una alerta para la comercialización ilegal del producto Nebulix, el cual se publicita como insecticida de uso doméstico. La autoridad regulatoria emite por primera vez una alerta sanitaria para este tipo de productos, después de detectar su venta irregular en la página de Internet fumigafacil.com. Agregó que Nebulix carece de registro sanitario expedido por esta autoridad e incumple el etiquetado conforme a lo indicado en la legislación, al no señalar el nombre del fabricante o titular de la patente y hacer referencia a la de otro producto.

Enfatizó que al desconocer las sustancias y materias primas empleadas, así como las condiciones de fabricación, el uso de este producto representa un alto riesgo para la salud y el medio ambiente. La Cofepris invitó a sumarse a la prevención de riesgos sanitarios y no adquirir ni utilizar el insecticida irregular Nebulix, así como a realizar la denuncia pertinente. Destacó que en caso de haber adquirido el producto y sufrir intoxicación, se deberá acudir de forma inmediata a servicios médicos. La Cofepris solicitó a distribuidores verificar que los productos que comercializan cumplan la legislación sanitaria vigente. En caso de contar con este insecticida irregular en almacén se deberá inmovilizar todas las unidades y contactar a la autoridad sanitaria para la disposición del producto.


8

LA JORNADA Domingo 31 de diciembre de 2023

POLÍTICA

Este año, la mayor cifra en una década de extradiciones de México a EU: Salazar Entre las más importantes destacan la entrega de Ovidio Guzmán e Ismael Quintero, señaló el embajador DE LA REDACCIÓN

La colaboración entre México y Estados Unidos en materia de extradiciones “refleja la cooperación sin precedentes” entre ambos países, sostuvo el embajador, Ken Salazar. Aunque no precisó números, resaltó que mediante los esfuerzos conjuntos y el tratado bilateral en este tema, en 2023 las extradiciones de México a Estados Unidos “representan la cifra anual más alta en una década”. Los gobiernos de los dos países “trabajan juntos como socios, como no se había hecho antes para proteger la seguridad y el bienestar de nuestras naciones”, enfatizó. En una declaración difundida por la embajada de Estados Unidos, Salazar destacó el alto valor de distintas acciones de este tipo en los años recientes, como las de Ovidio Guzmán El Ratón, hijo de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, e Ismael Quintero Fierro, sobrino de Caro Quintero, por lo que –aseguró– el tratado en esta materia “juega un rol crucial para seguir dando estos resultados”.

Indicó que la cooperación entre ambos países ayuda “a que enfrenten la ley quienes ponen en riesgo a nuestros pueblos con el veneno del fentanilo, el tráfico de armas o el camino doloroso de la migración irregular”. Señaló que este año el gobierno estadunidense ha deportado a fugitivos buscados por las autoridades mexicanas por delitos como homicidio, feminicidio, secuestro y crimen organizado. “El alto número de extradiciones a Estados Unidos y de deportaciones de fugitivos a México es un claro recordatorio de que rendirán cuentas quienes lucran sin escrúpulos con la seguridad, la salud y el bienestar de nuestras naciones”, aseveró. De esta forma, dijo Salazar, “construimos comunidades más seguras para nuestros pueblos en ambos lados de la frontera, ya que estas acciones representan golpes certeros contra las organizaciones criminales trasnacionales, los cárteles y los polleros”. El embajador subrayó que el Marco Bicentenario y el Diálogo de Alto Nivel sobre Seguridad brindan una base sólida a fin de seguir trabajando juntos para combatir

GUSTAVO CASTILLO

el fentanilo ilícito, interrumpir el tráfico de armas y manejar la migración de manera humana.

▲ Ken Salazar, embajador de EU, en imagen del 4 de diciembre. Foto María Luisa Severiano

Peña Nieto reaparece en lujoso centro turístico de República Dominicana con los Clinton y Piñera ANDREA BECERRIL

El ex presidente Enrique Peña Nieto vacaciona en Punta Cana, donde se le vio en compañía de Bill y Hillary Clinton, del ex presidente de Chile Sebastián Piñeira y los dueños de uno de los hoteles más lujosos de ese exclusivo centro turístico localizado en República Dominicana. La presencia de Peña Nieto en el paradisiaco sitio se conoció a partir de fotografías que subió a sus redes sociales el empresario Frank Elías Rainieri, actual presidente del Grupo Puntacana Resort and Club, uno de los desarrollos turísticos más importantes de República Dominicana. En las fotografías, tomadas en el lobby del hotel junto a un enorme árbol de Navidad, se ve a Peña Nieto, los ex mandatarios de Estados Unidos y Chile, el empresario Rainieri y su padre (del mismo nombre), todos con guayabera blanca, acordes con el cálido clima de Punta Cana, zona privilegiada de la isla dominicana, cuyas costas baña por el norte el océano Atlántico y el mar Caribe por el sur. “Compartiendo en familia con grandes amigos”, escribió en sus redes sociales el dueño del Grupo Puntacana, como título de las fotos con los ex mandatarios, entre ellos Peña Nieto, quien trasladó su residencia a España desde diciembre de

Reciben ocho criminales en Zacatecas sentencias de 17 a 21 años de prisión La Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada obtuvo de un juez federal sentencias condenatorias que van de 17 a 21 años de prisión contra ocho integrantes de un grupo delictivo que fueron detenidos en Zacatecas. Los ahora sentenciados fueron declarados culpables de portación de arma de fuego y posesión de cargadores y cartuchos, todos de uso exclusivo del Ejército; homicidio en grado de tentativa; daño en propiedad ajena, y delitos contra la salud en su modalidad de posesión de mariguana. En diciembre de 2021, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional sostuvieron un enfrentamiento en la comunidad Las Cabras en Pinos, Zacatecas, donde resultó gravemente herido un militar. Los efectivos del Ejército Mexicano detuvieron en flagrancia a quienes fueron identificados como Adolfo L., Gerardo G., Lucio A., César L., José J., Édgar I., Prisciliano S. y Paola C. en posesión, entre otras, de 20 armas de fuego, un fusil Barret, tres granadas, 93 cargadores de diferentes calibres, de los cuales 86 se encontraban abastecidos con 2 mil 37 cartuchos. El juez con sede en el Centro de Justicia Penal Federal de Zacatecas impuso 21 años de prisión a Adolfo L., Gerardo G., Lucio A., César L., José J. y Édgar I. Para Prisciliano S., 17 años y cinco meses de prisión y multa de 56 mil 396 pesos, y Paola C. fue condenada a 17 años y un mes de prisión y multa de 59 mil 514 pesos.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

2018, cuando concluyó su mandato. Los comentarios en redes sociales surgieron de inmediato. “En ese grupo nunca se ha abierto una pasta dental para untar al cepillo”, comentó un internauta de Dominicana, mientras un connacional señaló: “Peña Nieto es uno de los presidentes más corruptos que ha tenido México”. En declaraciones a un medio es-

▲ Los empresarios Rainieri (en los extremos), dueños de Grupo

2474 DÍAS

Puntacana, acompañan a los ex mandatarios mexicano, estadunidense y chileno. Foto tomada de la red social X @FrankERainieri

pañol, el propio Peña Nieto comentó que vive en una casa de 2 mil 500 metros cuadrados con jardín en Valdelagua, a 40 kilómetros de Madrid. Se sabe que ha hecho viajes a Estados Unidos en aviones privados, pero

siempre trata de pasar inadvertido. Por ello, el 18 de septiembre de 2019, junto con su entonces pareja, Tania Ruiz, se disfrazó para ir cenar a un restaurante cercano a Central Park, en Nueva York, y así fue captado.

2421 DÍAS


LA JORNADA Domingo 31 de diciembre de 2023

POLÍTICA

FUERON DESTRUIDOS 189 LABORATORIOS CLANDESTINOS

9

AÑO NUEVO ● JERGE

En 2023 decomisó la Armada más droga que en los pasados 4 años Aseguró 48 toneladas de cocaína, 604 de precursores químicos, 367 de metanfetamina y 56 de mariguana GUSTAVO CASTILLO

Durante 2023 los efectivos de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar) decomisaron más droga que en los anteriores cuatro años de esta administración federal, al incautar 48 toneladas de cocaína, 604 toneladas de precursores químicos, 367 toneladas de metanfetamina y casi 56 toneladas de mariguana. Además, fueron asegurados tres semisumergibles, se localizaron y destruyeron 189 laboratorios clandestinos empleados para la producción de drogas sintéticas. La institución naval informó también que en 2023 en los puertos del país se logró el aseguramiento de 101 toneladas de cargamentos contaminados con cocaína y 55 toneladas de productos con metanfetamina. “En el entorno marítimo, personal naval con el apoyo de buques y aeronaves logró el aseguramiento de 48.147 toneladas de cocaína en la mar y a través de operaciones portuarias y aeroportuarias, lo que representa 85.3 por ciento del total asegurado con relación a las 56.41 toneladas contabilizadas de 2019 a 2022”; en su mayoría este estupefaciente era transportado a bordo de 155 embarcaciones menores, entre ellas, tres semisumergibles. Del total de cocaína asegurada, 251 kilogramos se localizaron en

el ámbito de Seguridad Portuaria y Estrategia de fortalecimiento de Aduanas y Puertos, y ocho kilogramos del alcaloide fueron localizados por personal naval en coordinación con la aduana del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Durante los operativos terrestres, con apoyo de aeronaves, la Semar logró el aseguramiento de más de 604 toneladas de precursores químicos, cifra que representa 16.26 veces más que las 37.148 toneladas contabilizadas en los últimos cuatro años. Asimismo, fueron aseguradas 367 toneladas de metanfetamina, lo que representa 9.61 veces más que las 38 toneladas decomisadas de 2019 a 2022. Estas drogas y precursores químicos “fueron localizados en su

Incautaron 335 mil 241 litros de combustible utilizado por la delincuencia

mayoría en 189 laboratorios clandestinos para la elaboración de drogas sintéticas en los estados de Durango y Sinaloa”. De estas sustancias, 274 kilogramos de metanfetamina fueron detectadas en coordinación con el AICM y 15 toneladas se detectaron en aduanas y puertos. Por lo que hace a incautaciones de mariguana, personal naval logró un total de 55 toneladas, cifra que representa 1.4 veces más que las 39 toneladas aseguradas durante los cuatro años anteriores. Asimismo, referente a la localización de sembadríos del mismo enervante, personal naval aseguró y destruyó en diferentes estados un total de 10 millones 463 mil 449 plantas, localizadas en 159 puntos. Esto representa cuatro veces más que la cantidad de plantas y dos veces más que el total de sembradíos, con relación a los 2 millones 537 mil 691 plantas en 72 plantíos destruidos en los cuatro años anteriores. Respecto a presuntos delincuentes detenidos, se aseguró a 2 mil 375 personas en flagrancia y se incautaron 335 mil 241 litros de combustible utilizado por los grupos delictivos.

▼ Personal naval realizó importantes operativos portuarios y aeroportuarios. Foto Semar

SSPC, Marina, Defensa y FGR, con más quejas ante Derechos Humanos Tamaulipas y Veracruz encabezan la lista de recomendaciones JESSICA XANTOMILA

En 2023, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió 53 recomendaciones por violaciones graves a las garantías fundamentales, 47 por ciento más que en 2022, cuando se registraron 36, según una revisión de estos documentos. Las instituciones con más recomendaciones son las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), de Marina (Semar) de la Defensa Nacional (Sedena), así como la Fiscalía General de la República (FGR). En el caso de la SSPC, muchas de las recomendaciones tienen que ver con hechos cometidos por elementos de la extinta Policía Federal, y en otros, los menos, por la Guardia Nacional. En su mayoría, 67.9 por ciento del total de instrumentos emitidos por la CNDH fueron por actos de tortura, seguidas de uso excesivo de la fuerza, detención arbitraria, tratos crueles, inhumanos o degradantes y retención ilegal, que

juntos representan 49 por ciento. Cabe señalar que los actos reclamados no corresponden a una sola recomendación, sino que pueden mencionarse en varias. Sobre la fecha en la que se cometieron los hechos, la revisión de documentos arrojó que por lo menos 30 de las 53 recomendaciones sucedieron entre 2006 y 2018, en tanto que 19 se relacionan con actos de 2019 a 2023. Hay que precisar que 80 por ciento del total de instrumentos dirigidos por la CNDH tuvieron como origen quejas que se presentaron entre 2019 y 2023, particularmente en 2021 y este año. Las entidades donde se perpetraron los actos que originaron la emisión de recomendaciones por violaciones graves a derechos humanos son principalmente Tamaulipas y Veracruz, seguidas de Baja California, Guerrero, Jalisco, Ciudad de México, Guanajuato, Chihuahua y Coahuila. En menor medida, Michoacán, Sinaloa, Nayarit, Tabasco, Puebla, estado de México, Chiapas y San Luis Potosí, entre otros.


LA JORNADA Domingo 31 de diciembre de 2023

POLÍTICA

10

BAJO LA LUPA Ex premier israelí Bennett confiesa haber atacado a Irán y ahora incita a Biden aniquilar al país persa ALFREDO JALIFE-RAHME

S

E HA VUELTO una fijación sicológica de Israel la existencia de un Irán independiente y soberano en el Medio Oriente.

DESPUÉS DEL ICÓNICO ataque de Hamas, el anterior embajador de Israel en Estados Unidos, Itamar Rabinovich, proclamó que se esta(ba) librando la “primera guerra iraní (sic)-israelí”, debido al “esfuerzo de Irán para desafiar (sic) a Israel en varios frentes” (https:// bit.ly/41HLVLX). DESPUÉS DEL DELIRANTE editorial del premier Netanyahu al WSJ sobre sus “Tres prerrequisitos para la paz: debemos destruir a Hamas, desmilitarizar Gaza y desradicalizar el total de la sociedad palestina (https:// on.wsj.com/3NM4vwZ), su anterior aliado y hoy acérrimo rival doméstico, el ex premier Naftali Bennett (NB) aboga aniquilar a Irán con el apoyo de Estados Unidos (https://on.wsj. com/3NKhlMi). EN LOS MULTIMEDIA de Estados Unidos, WSJ se ha vuelto el más fanático encubridor del infanticidio y las exacciones de Israel en Gaza. SEA NETANYAHU, SEA NB: ambos constituyen las dos caras de la misma moneda del inviable israelocentrismo como ombligo paleobíblico del mundo y la Vía Láctea, cuando Israel se ha convertido en un país paria/apartheid. ES MI HIPÓTESIS que detrás de la espesa cortina de humo del 7 de octubre se encuentra el objetivo final de Israel, con cualquiera de sus primeros ministros en turno: aniquilar a Irán para emerger como la única potencia militar nuclear, dotada de más de 300 bombas nucleares en todo el Medio Oriente y África y así imponer su omnímoda voluntad racista. DESDE SEYMOUR HERSH, pasando por el teniente general Michael Flynn (ex consejero de Seguridad Nacional de Trump), hasta el canciller ruso Lavrov, señalan que se trató de una deliberada “interrupción de siete horas” de los célebres servicios de inteligencia israelí que “dejaron pasar; dejaron hacer” los ataques de la guerrilla palestina sunnita de Hamas con el fin de tener la justificación de despoblar a los palestinos de Gaza, en una primera etapa, y de Cisjordania, en una segunda etapa. NB, PREMIER ISRAELÍ de 2021 al 2022, confiesa que “Israel destruyó una base de drones en suelo iraní” y propone “varias maneras

▲ Pese a las imprecaciones de Netanyahu, la administración Biden no ha implicado directamente a Irán del ataque de Hamas del

de debilitar a Irán: empoderar a su oposición doméstica, asegurar la continuidad de Internet durante las revueltas contra su régimen, fortalecer a sus enemigos e incrementar las sanciones y presiones económicas” –todo lo que ha venido haciendo Israel desde hace un buen tiempo y hasta con la serie propagandística “Teherán (https://apple.co/48ccKuv)”, con la ayuda de los jázaros (https://bit.ly/3QqemJr) que controlan el eje Hollywood/Wall Street/ multimedia–. NB APUESTA A la implosión de Irán que sería similar a la de la URSS y se jacta de haber desmontado varios atentados de la “Unidad Quds” en Turquía y de las represalias de Israel que asesinaron a uno de sus comandantes en el centro de Teherán (Nota: Se trata de Sayyad Khodaei, https://bit.ly/3RAhIKi). EN FORMA SIMPLISTA y lineal anacrónica, NB juzga que “existe una nueva guerra fría (¡megasic!) en el Medio Oriente” entre la “República Islámica de Irán –similar a la URSS en la década de 1980 (y) por otro lado, una próspera democracia (¡megasic!) fuerte y libre– Israel y sus aliados”. No enumera quiénes son sus “aliados” a estas alturas de la catástrofe humanitaria en Gaza cuando Israel se ha convertido en un país paria a escala global. EL ROTATIVO AL Mayadeen –prohibido por Israel y muy cercano a los chiítas libaneses de Hezbolá– expone el desprecio de Israel a la “soberanía” de los países, en el caso específico de Irán, cuando Israel goza de “licencia para asesinar” a diestra y siniestra a niños y mujeres, como sucede ahora en Gaza con la tácita bendición de Estados Unidos y la Unión Europea. PESE A LAS imprecaciones de Netanyahu, Rabinovich y NB, la administración Biden no ha implicado directamente a Irán del ataque de Hamas del icónico 7 de octubre, mientras el país persa se acerca más a Rusia: después de su espectacular admisión a los BRICS+ y a su mutua desdolarización de las divisas nacionales de Moscú y Teherán (https://bit.ly/3NMrYOy). ¿QUÉ TAN SENCILLO será “derrocar” o “derrotar” hoy a Irán? http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife YouTube: @AlfredoJalifeR TikTok: @alfredojaliferahme X: @AlfredoJalife Instagram: @alfredojalifer

icónico 7 de octubre. En la imagen, el premier israelí inspecciona a las tropas, en el norte de la franja de Gaza el pasado día 25. Foto Xinhua

Acumula el Senado 500 minutas; resolverá sólo las prioritarias ANDREA BECERRIL

A siete meses de que concluya la actual legislatura, el Senado acumula más de 500 minutas que le remitió la Cámara de Diputados y es poco probable que se logren dictaminar en el próximo periodo de sesiones de febrero, por lo que la intención es hacer una selección de aquellas reformas prioritarias, ya que una buena parte están ya desfasadas o tratan sobre temas intrascendentes. El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, el morenista Eduardo Ramírez, reconoció que sólo les resta el último periodo de sesiones ordinarias que inicia en febrero y concluye el 3 de mayo, cuando los legisladores estarán inmersos en el proceso electoral. Además, en ese lapso se deberán desahogar los más de 150 nombramientos de magistrados electorales e integrantes de organismos autónomos que están pendientes, por lo que se deberán centrar en dictaminar las minutas de mayor relevancia y en asuntos que tienen mandato judicial. Al respecto, el senador de Morena José Narro comentó que en esa situación está la Ley para Garantizar el derecho al Agua, donde hay una resolución de la Suprema Corte en el sentido de que se apruebe en esta legislatura, toda vez que tiene un rezago de más de 10 años. Asimismo, la ministra en retiro y presidenta de la Comisión de Justicia, Olga Sánchez Cordero, comentó que hay minutas en ma-

teria de violencia contra las mujeres que deberán aprobarse, al igual que la regulación de la mariguana para uso medicinal, industrial y lúdico. Recordó que el Senado aprobó en 2020 la Ley Federal para la Regulación del Canabis, pero un año después la Cámara de Diputados regresó la minuta con cambios que no fueron aceptados, ya que se modificó la esencia de esa reforma. Se inició de nuevo el proceso, a partir de tres iniciativas, una de ellas de su autoría y confió en que pese al contexto eminentemente electoral, se pueda avanzar, dada su importancia. “Cada día reconocen más efectos medicinales a la planta, ya están hablando no sólo de las epilepsias, sino del autismo, del Alzheimer, de la esquizofrenia; entonces, en todas esas enfermedades mentales ya están viendo la posibilidad de tratarlas a través de la marihuana.” Reconoció, sin embargo, que se ha complicado mucho regularizar la mariguana para uso recreativo, pero se debería transitar por lo menos en su uso medicinal e industrial. Entre las minutas pendientes, la más reciente es del pasado 13 de este mes, ya en el cierre de la legislatura. Es una reforma para que los Institutos Nacionales de Salud promuevan acciones encaminadas a la protección de las mujeres, con especial énfasis en aquellas con enfermedades oncológicas. La más antigua llegó de San Lázaro el 21 de diciembre de 2013 y se refiere a medidas de saneamiento forestal.

Proponen aumentar penas para quien explote a mujeres en la gestación subrogada VÍCTOR BALLINAS

El PRI en San Lázaro impulsa una iniciativa para imponer una pena de 15 a 25 años de prisión y una multa de 2 mil a 30 mil días del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA ) –que se ubicaría entre 207 mil 480 pesos hasta 3 millones 112 mil 200 pesos– a quien, mediante contrato, se beneficie de la gestación subrogada y de la entrega del niño producto de la misma. La propuesta la presentó en tribuna la diputada del tricolor Nélida Ivonne Sabrina Díaz Tejeda, en la que resaltó que “los controles rigurosos” impuestos hasta la fecha sobre las agencias y profesionales involucrados se han mostrado insuficientes y (son) “una puerta para que organizaciones criminales exploten a las mujeres para garantizar que la gestación subrogada se lleve a cabo”. En el texto de la iniciativa se subraya: “Este contrato será nulo de pleno derecho” y plantea reformar el artículo 30 Bis de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradi-

car los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas. Detalla la propuesta que en México la gestación subrogada es un tema complejo y su regulación varía de un estado a otro, pero no existe una legislación federal que regule la gestación subrogada en el país. Díaz Tejeda precisa que “la consideración de esta actividad como trata de personas es un tema complejo y debatido en el ámbito internacional. En algunos casos, las mujeres que actúan como gestantes subrogadas pueden estar en situaciones económicas precarias y pueden ser motivadas por la necesidad financiera a participar en ella”. Esto, refiere la iniciativa, plantea la preocupación de si están tomando una decisión libre y voluntaria. Por ello, se requiere analizar si se centran en la posibilidad de que las mujeres no tengan plena autonomía en la toma de decisiones. “Pueden estar influidas por presiones sociales, económicas o familiares, lo que lleva a preguntas sobre la autenticidad del consentimiento”.


LA JORNADA Domingo 31 de diciembre de 2023

OPINIÓN

11

En 2024, hablemos de la industria nuclear ANTONIO GERSHENSON

E

n principio, aprovechando nuestro espacio de opinión en La Jornada, nuestro sincero deseo es que la salud personal y familiar, el trabajo bien remunerado y la prosperidad continúen para el año que comienza mañana lunes. Seguramente no vamos a contar con el beneplácito de ese porcentaje de la sociedad que no está de acuerdo con la transformación de la actual realidad. No es fácil el cambio de forma de pensar o de actuar, y mucho menos considerar a toda la población del país, incluida la población más necesitada. La idea de que la democracia la ejercemos toda la población, sin importar la religión, el grado de escolaridad o el nivel de solvencia económica de las familias, es una forma de atraso social de la oposición de la derecha, o si queremos nombrarle, de la gente conservadora o reaccionaria. Tampoco la población neoliberal acepta que, como ya se ha mencionado en varias ocasiones durante la conferencia matutina presidencial, todos los votos tienen el mismo valor. El derecho a depositar en una urna la elección personal secreta por cualquier contendiente es un valor democrático que debe defenderse todos los días. El hecho de que un grupo pequeño decida por millones de personas es un atraso social que ya no cabe en la actualidad. Las consultas, los debates públicos y las encuestas son un conducto que ayuda a la consolidación de la democracia. Aunque

Migración: muchos focos rojos JORGE DURAND

P

ara este año que se nos viene, en el tema migratorio se han encendido demasiados focos rojos. Tantos que requirieron una reunión bilateral de urgencia, que, al decir de los funcionarios del otro lado, “ha sido muy productiva”, veremos. El comunicado de la Casa Blanca propone una narrativa muy acorde con las posiciones de la 4T, lo que sin duda es significativo. En primer lugar, se destaca la importancia de atender las causas: pobreza, desigualdad, violencia y el declive de la democracia en la región. No obstante, se señala como casos aparte a Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, que requieren de una “iniciativa especial” y en los cuatro países la responsabilidad recae en la política “especial” que tiene Estados Unidos con estos países, que generan pobreza extrema y consecuentemente migración. En segundo lugar, se refieren al tema trillado de combatir a las mafias de coyotes, traficantes y tra-

es indispensable informar ampliamente a la población en general acerca de los temas sobre lo que se tratará alguna encuesta, sondeo, etcétera, la práctica permitirá un buen resultado. Lo anterior lo experimentaremos con mayor frecuencia en diversos ámbitos. Por ejemplo, en cuanto al tema de la soberanía energética, la ciudadanía participará libremente, esperemos, de aquí en adelante. Cuando se llevó a cabo la consulta popular para conocer la opinión de la población acerca de la venta de Pemex, la respuesta fue masiva y en ese momento nos dimos a la tarea de informar ampliamente la razón por la que la soberanía energética debe defenderse. Para el año que está a unas horas de comenzar, continuaremos con la información acerca de la importancia de la industria nuclear, que nos trae el beneficio de disminuir elementos tóxicos que están dañando el ambiente. La industria nuclear es favorable para la disminución del costo de la energía eléctrica, incluso es mucho menor que el de otras fuentes energéticas, por ejemplo, el de la utilización de los combustibles fósiles. México es un país deficiente en la utilización del uranio para el abasto de electricidad. Se han inventado historias que plantean la inutilidad y peligrosidad de la industria nuclear. Sin embargo, es una de las fuentes más confiables para obtener energía eléctrica. El temor hacia lo nuclear se debe a que la población no tiene la información completa.

tantes. Recordemos al publicitado GAI (Grupo de Acción Inmediata) para combatir a las mafias, creado en diciembre de 2021 y donde participan varios países para expiar sus culpas, después del accidente de un tráiler en Chiapas en el que murieron más de 50 migrantes. En tercer lugar, se hace referencia a la urgencia de regularizar a la migración indocumentada y especialmente a los DREAMers o DACA. Por lo que se sabe, el gobierno de Biden no ha hecho nada al respecto, pero es una tecla importante que no hay que dejar de tocar, tocar y tocar. La novedad, al final, con las firmas, es que no aparece el comisionado Francisco Garduño, ¿impresentable…? y sí su asesor Armando López Cárdenas que entre sus credenciales tiene la de saber inglés y estudios de administración pública. Esta y otras reuniones ponen en evidencia la relevancia que tiene el tema migratorio, que ha servido para chantajear a México con imponer aranceles; que sirve en la actualidad a los republicanos para chantajear a Joe Biden con el tema del apoyo a Ucrania y de paso presionar a México para que haga el trabajo sucio de contención y, no menos importante, que es un tema fundamental en el debate electoral en Estados Unidos, donde México figura como piñata. Habrá que darle el crédito de esta declaración de la Casa Blanca a la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena. No obstante, la bola y la letra chiquita del

La utilización del uranio y otros elementos que lo potencian, que lo hacen más fácil de manejar y, sobre todo, que disminuyen el riesgo de toxicidad, es información que sólo se difunde entre especialistas. Seguramente, con la Nueva Educación en México, este y otros tema relacionados con los energéticos van a ser parte de los objetivos de los programas educativos, basados en el análisis de los acontecimientos y de la obtención de conclusiones generadas por los propios estudiantes. Es imprescindible desarrollar, asimismo, un lenguaje más sencillo y adecuado para la población en general y de cualquier edad. Continuaremos, entonces, a partir del

Es una de las fuentes más confiables para obtener energía eléctrica. Su temor se debe a que no se ha difundido la información completa

México es el último país de tránsito continental, donde se tiene que enfrentar al muro, el río Bravo, el desierto y la Patrulla Fronteriza

año que comienza, con la tarea de informar y de exponer nuestra opinión acerca del desarrollo de la industria nuclear para beneficio de toda la población y, como ya dijimos, para disminuir los niveles de contaminación por dióxido de Carbono (CO2), el cual es uno de los objetivos principales de los acuerdos mundiales para disminuir el calentamiento global. También es una oportunidad para recalcar que los hallazgos científicos deben servir para mantener la paz y alejar las intenciones de dominio de la humanidad por unos cuantos magnates que todo lo compran, incluso los recursos naturales para continuar con la fabricación de armamento bélico que no beneficia a nadie en absoluto. Nos corresponde compartir, en lo posible, cualquier avance de la ciencia física que tenga que ver con la industria nuclear mexicana. Especialmente, continuaremos desde este espacio rechazando cualquier intención proveniente de corrientes ideológicas que buscan la dominación económica y política a través de programas bélicos. Decíamos el 15 octubre de 2020 que las innumerables guerras entre gobiernos capitalistas y aquellos que buscaron la vía al socialismo obligó a la ex URSS a incrementar sus estudios sobre las armas no convencionales. Los avances en la fabricación de armas nucleares fueron y han sido un motivo de distanciamiento, de competencia y de acusaciones por parte de los enemigos de la antigua Unión Soviética. antonio.gershenson@gmail.com @AntonioGershens

acuerdo queda en Gobernación, con una subsecretaría dedicada a los derechos humanos, pero que no ha hecho casi nada en el tema de población y migración en lo que va del sexenio. Al parecer, todo el peso de la gestión migratoria recae en Francisco Garduño. Lo que sí funciona en la Segob es la Unidad de Política Migratoria (UPM) que propiamente es una unidad de estadística migratoria, la cual nos permite entender y localizar los focos rojos que están prendidos prácticamente en todo el globo terráqueo. El reporte de la UPM señala como principal foco rojo a Venezuela, con la detención de 194 mil migrantes irregulares hasta noviembre de 2023 y que representa dos terceras partes de la emigración que proviene de Sudamérica. En segundo lugar figuran Honduras con 106 mil migrantes y Guatemala con 72 mil, estos dos países representan 81 por ciento de la emigración que viene de Centroamérica. Cabe señalar que el nuevo miembro del grupo centroamericano es Nicaragua con 15 mil migrantes detenidos, país que no figuraba anteriormente. Los focos rojos en el Caribe están puestos en Haití con 41 mil detenciones y en Cuba, con 24 mil, que representan 73 por ciento de la emigración caribeña. También hay que considerar a la creciente migración de tránsito que proviene del continente africano y asiático. En el caso de África se detecta una gran dispersión, prácticamente todos los países

africanos están representados este año, con algún migrante irregular y en total fueron 51 mil. Destacan Senegal con 17 mil, Mauritania con 8 mil y Guinea con 8 mil. En el caso de Asia se registró a 41 mil migrantes irregulares, con mayor concentración en China con 12 mil, India con 11 mil y Uzbekistán 5 mil. Con cifras muy menores figuran Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) Europa y Oceanía. En total, la UPM informa que se contabilizó a 686 mil migrantes irregulares, lo que constituye un récord en cuanto a registros. Pero sólo fueron deportados 53 mil. Si a esto le sumamos que la Patrulla Fronteriza reportó que para el periodo fiscal 2022-2023 fueron registrados 3.2 millones de “encuentros” en la frontera y en el 2022 fueron 2.7 millones, el asunto toma proporciones mayúsculas. En este rubro habría que descontar a los mexicanos, unos 600 mil, de los que el comunicado no dice nada. México se ha convertido en un destino global como país de tránsito para llegar a Estados Unidos. No sólo eso, es el “último de país de tránsito” continental, donde los migrantes se enfrentan al muro, el río Bravo, el desierto y la Patrulla Fronteriza. El Darién ha perdido su prefijo de Tapón y el corredor migratorio se ha extendido hasta la Patagonia y el mundo entero. Y ya no hay marcha atrás. Sin embargo, a fin de cuentas, para Estados Unidos es más importante Ucrania que América Latina.


12

LA JORNADA Domingo 31 de diciembre de 2023

OPINIÓN

Cuba, educación popular y desarrollo sostenible JORGE HERNÁNDEZ MARTÍNEZ*

P

resentamos los dos siguientes libros: Cuba, educación y desarrollo sostenible y Educación Popular en voces cubanas (Plaza y Valdés, 2023), escritos por Hassan Dalband, profesor e investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Lo novedoso de los libros del profesor Dalband es que se proyectan con análisis que entrelazan el proceso educacional en Cuba, que constituye un fenómeno realmente revolucionario, con el contexto de transformaciones operadas en la sociedad cubana en su conjunto. Es decir, Dalband asume su estudio como si se tratara de una revolución dentro de la Revolución. En este sentido, como podrán constatar aquellos que emprendan la lectura de los citados libros, la educación cubana se comprende a partir de los condicionamientos económicos, políticos, culturales, ideológicos y éticos que recibe de la orientación socialista de los cambios que se producen en la isla caribeña desde los primeros momentos de la etapa revolucionaria, iniciada en 1959, y del relacionamiento con esferas de acción específica, como la de las definiciones y redefiniciones económicas que han tenido lugar, o la de los reajustes en el sistema político, particularmente con respecto al carácter de la democracia, la cual adquiere una creciente impronta participativa, alejada de la connotación formal que la caracteriza en no pocos países de nuestro continente. El libro Cuba, educación y desarrollo sostenible expone, ante todo, un análisis panorámico sobre el sistema educacional cubano que establece el proceso revolucionario, fundando un contrapunto con las características de la educación en ese país a lo largo de la república neocolonial que prevaleció durante casi seis décadas (1902-1958), reproduciendo un esquema previo de enseñanza escolástica, asentada en la tradición original que se fijó bajo la dominación española, primero, y se amplificó luego la influencia estadunidense. A través de 193 páginas y de tres capítulos, con un lenguaje claro, ameno, que tiende a dejar a un lado

La enseñanza es un hito revolucionario en los cambios operados en la sociedad de la isla en su conjunto

el tratamiento especializado, con el fin de llegar a un público más amplio, no sólo a investigadores o expertos, el libro avanza, con el propósito de realizar un examen crítico de las características y métodos que utiliza el sistema educativo capitalista como herramienta de dominación cultural y moral. La investigación destaca la relación entre la democracia participativa, el socialismo y el papel transformador de la educación. Sobre esa base y prestando atención a los pilares pedagógicos y éticos de la educación cubana revolucionaria, el libro presenta una visión resumida del despliegue de la política educacional en sintonía con el desarrollo del socialismo. La complejidad de la educación popular, que es el tema central de este segundo texto, Educación Popular en voces cubana, aconseja precisar algunos aspectos, sobre todo teniendo en consideración que el asunto es familiar, pero suele ocurrir que no es comprendido en toda su dimensión. En Cuba, si bien la perspectiva teórica y didáctica que presupone la educación popular se halla incorporada a la propia práctica que la Revolución en el poder, lleva consigo desde que se superan las políticas de la vieja sociedad y se convierte la educación en un derecho de todos, y también en un deber de todos, asignándose un papel activo a la familia, al barrio, a la comunidad, en el estudio y la asistencia a la escuela desde las etapas más tempranas de la niñez y, luego, en la adolescencia y la primera adultez, instrumentándose incluso la educación vespertinonocturna para trabajadores, que ha sido poco estudiada. Justamente, ahí radica el principal valor, mérito, aporte, de este otro libro del profesor Hassan Dalband.

El estudio es un derecho de todos y también un deber, con un papel activo de la familia, el barrio, la comunidad El libro de 239 páginas está basado totalmente en 16 entrevistas a destacados educadores cubanos radicados en La Habana y la ciudad de Santa Clara que desempeñan su actividad en diferentes niveles y tipos de enseñanza, en diversas áreas de conocimiento, con variadas formaciones profesionales y años de experiencia. El autor resume y finaliza en sus conclusiones hablando de un país en revolución que llevó a cabo una Campaña Nacional de Alfabetización hace ya más de 60 años, convirtiendo a esa sociedad en una gran escuela. Educación Popular en voces cubanas y Cuba, educación y desarrollo sostenible son una buen y oportuna opción de lectura. Aunque son textos independientes, quizá valdría la pena sugerir a los interesados que decidan introducirse en sus páginas y, si les parece, que lo hagan en el orden en que los hemos presentado. Felicitamos a Hassan Dalband por sus contribuciones académicas en el camino hacia un mundo mejor que es posible. * Profesor e investigador titular de la Universidad de La Habana

Los pliegues ocultos de la dulce cintura de América SERGIO RAMÍREZ

S

am Zemurray era un inmigrante judío de Besarabia que a los 18 años compraba en el puerto de Nueva Orleans los bananos que llegaban de Honduras pasados de madurez, para fabricar vinagre, y se le ocurrió que el mejor negocio estaría en cultivarlos. A los 21 años había hecho suficiente dinero como para comprar un vapor viejo en el que viajó a Honduras en 1910 y adquirió 20 kilómetros cuadrados de tierras junto al río Cuyamel. A su regresó contrató a una partida de mercenarios encabezados por dos personajes de película, Guy Machine Molony y Lee Christmas, para que armaran una tropa que ayudara a volver al poder al general Manuel Bonilla, quien vivía exiliado en Nueva Orleans tras haber sufrido en 1907 un golpe de Estado. Una vez reinstalado Bonilla en el palacio presidencial en Tegucigalpa, Zemurray fundó la Cuyamel Fruit Company que recibió exención de todo tributo fiscal y autonomía en sus operaciones bananeras. A partir de entonces Zemurray pasaría a ser conocido como el todopoderoso Banana Man. Un diputado, decía, resulta más barato que una mula. Los hermanos Giuseppe, Félix y Luca Vaccaro, inmigrantes de Sicilia, empezaron importando cocos en 1899 desde el puerto de La Ceiba, otra vez Honduras, para crear en 1906 la empresa Vaccaro Brothers, dedicada también al banano, gracias a la generosa concesión que les otorgó el mismo general Manuel Bonilla. Y se dedicaron también a la producción de hielo para refrigerar los barcos de transporte. En 1924 crearon la Standard Fruit Company, la gran rival de la United Fruit, fundada en Costa Rica, con la que competían por el control del hielo, y terminaron triunfando porque acapararon todas las hieleras en Nueva Orleans, con lo que Giuseppe pasó a ser conocido como el Ice Man. William Sydney Porter, cuyo nombre de pluma es O’Henry, estaba empleado como cajero del First National Bank en Austin, cuando en 1895 fue acusado de desfalco. En la víspera del juicio huyó en un barco de carga que salía de Nueva Orleans hacia el puerto de Trujillo, Honduras, y allí escribió la novela De coles y reyes. En el libro, Trujillo pasó a ser Coralio y Honduras la república de Anchuria, y fue en esas páginas donde O’Henry acuñó el término “república bananera”: “En esos tiempos teníamos tratados con casi todos los países extranjeros excepto con Bélgica y aquella república bananera de Anchuria…”, dice el narrador. El cónsul de Estados Unidos en Honduras, en arranque de sinceridad, escribía en 1917: “…el territorio controlado por la Cuyamel Fruit Company es un Estado en sí mismo, dentro de otro Estado… alberga a sus empleados, cultiva plantaciones, opera ferrocarriles, terminales, líneas de vapores, sistemas de agua potable, plantas eléctricas, comisariatos, clubes…”.

La historia, que se repite en Centroamérica con aterradora constancia, ha quitado preminencia al banano y le ha dado la compañía de diversas agroindustrias, y concesiones mineras a cielo abierto que envenenan los ríos, acaparan el agua y convierte en páramos los bosques. Pero el reinado supremo es del tráfico de drogas, que significa compra de diputados, jefes de policía, generales de cinco estrellas, ministros y presidentes de la república, para asegurarse la impunidad y controlar vías de transportes, pistas aéreas, puertos marítimos y aduanas. Y así hemos pasado de la república bananera al narcoestado. Es lo que nos cuenta Carlos Dada, fundador del periódico digital El Faro en El Salvador, con prosa de novelista y rigor de cronista, en Los pliegues de la cintura, editado por Libros del K.O., y que presentamos recientemente en Madrid. En tres de las crónicas se desnuda la intimidad del poder político en Honduras, la vieja república de Anchuria de O’Henry, con el crimen organizado: según testimonio del jefe de la banda de narcotraficantes los Cachiros, Devis Leonel Rivera Maradiaga, preso en Estados Unidos, los presidentes Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández, recibieron cuantiosos sobornos a cambio de facilitar las operaciones de la droga. Lobo se libró de ser juzgado en los tribunales federales, no así su hijo Fabio, que cumple condena en una cárcel de Nueva York, adonde fueron a dar luego Juan Orlando Hernández, aún bajo juicio, y su hermano Tony, diputado, condenado a cadena perpetua.

Hemos pasado de la república bananera al narcoestado En todas las demás crónicas de Dada aparece esa Centroamérica tan actual y tan antigua de las soberanías nacionales cedidas en almoneda al mejor o al peor postor; la corrupción que todo lo corroe, el asesinato político que ha tenido por víctimas tanto a un arzobispo hoy elevado a los altares, monseñor Romero de El Salvador, como a Bertha Cáceres, una dirigente de la etnia lempa muerta a tiros por oponerse a las explotaciones mineras en Honduras; el genocidio contra los pueblos indígenas en Guatemala; las masacres campesinas de el Mozote en El Salvador, la represión despiadada contra los jóvenes en las calles de Nicaragua en 2018. Los pliegues ocultos de “la dulce cintura de América” del Canto General de Neruda. www.sergioramirez.com www.facebook.com/escritorsergioramirez http://twitter.com/sergioramirezm www.instagram.com/sergioramirezmercado


LA JORNADA Domingo 31 de diciembre de 2023

ECONOMÍA

13

EL MAYOR MARGEN DE GANANCIAS SE QUEDA AL FINAL DE LA CADENA

Intermediarios encarecen los productos agrícolas hasta 300% BRAULIO CARBAJAL

La mayoría de los productos agrícolas se encarecen más de 100 por ciento del campo a la mesa de los consumidores; sin embargo, hay algunos cuyo precio se incrementa hasta 300 por ciento, dado que en el camino, intermediarios pagan bajos precios a los productores, mercancía que después es adquirida por grandes cadenas comerciales que la ofrecen a las familias a costos elevados, quedándose con los mayores márgenes de ganancia. Un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) denominado Márgenes de comercialización de productos hortofrutícolas y pecuarios, indica que en la parte final de este año los vendedores de naranja en Veracruz obtuvieron 5.40 pesos por cada kilogramo de la fruta; en tanto, el consumidor final pagó 21.4 pesos, es decir, una diferencia de 302 por ciento. Al observar a detalle el camino de la fruta, se obtiene que el mayor margen de ganancias se queda en la parte final, es decir, en quien ofrece el producto directamente a las familias, que son principalmente las grandes cadenas de autoservicio. Según el reporte, el productor de naranja vendió su producto en 5.4 pesos el kilo; en la central de abasto,

fue vendido al mayoreo en 6.30 y al medio mayoreo en 7 pesos; dichos precios son cubiertos por las grandes cadenas de autoservicio, que al final ponen a la venta el producto al menudeo a un precio de 21.4 pesos por kilo, es decir, al cuádruple del costo que pagaron en la central de abastos.

Campesinos asumen riesgos Dicha dinámica, según se observa en el reporte de GCMA, se repite con prácticamente cualquier ali-

mento agrícola de necesidad básica para la población mexicana. Por ejemplo, en el caso del limón con semilla, los productores de Michoacán vendieron el kilogramo en 15.50 pesos y en la central de abasto se ofertó en 22.5 pesos al mayoreo y en 23.79 pesos al medio mayoreo, en tanto, el consumidor lo compró en tiendas de autoservicio en 45.20 pesos, es decir, en el trayecto se encareció 224 por ciento, quedándose la mayor parte de la ganancia en la parte final de la cadena de distribución.

En este proceso, los productores se arriesgan a tener una mala cosecha, lo que muchas veces depende del clima; luego los primeros intermediarios se exponen a transportar los productos hasta las centrales de abasto, mientras las grandes cadenas comerciales usan sus mecanismo de logística para distribuirlos por las diferentes ciudades. En este proceso, los campesinos son los que se quedan con las menores ganancias, pero muchas veces los que asumen el mayor riesgo.

En décadas, no se tuvo un peso tan fuerte: AMLO

X El GCMA nuestra los márgenes de ganancias en la comercialización de frutas y verduras. Foto José A.López

Pese a lluvias decembrinas, persiste la sequía Necesita el campo inversiones para hacer más eficiente el consumo del agua ALEJANDRO ALEGRÍA

Aunque los frentes fríos han causado lluvias en territorio nacional, el problema de la sequía continúa afectando al sector agrícola, por lo que se requiere mayor inversión en infraestructura en el campo para reducir el consumo del agua y a la vez producir más alimentos, de acuerdo con especialistas. Con datos oficiales, la consultora Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) indicó que debido a las precipitaciones que han causado tres frentes fríos de la actual temporada invernal se ha evitado el mayor consumo de

Otros casos relevantes son, primero, el del jitomate saladette, que del campo a la mesa de los consumidores se encarece 198 por ciento, la papa blanca, 191 por ciento; el aguacate, 184; el plátano, 174; la cebolla, 170; la zanahoria, 143; la manzana, 121, y el chile jalapeño, 113 por ciento, entre otros. En tanto, los que menores variaciones presentan en el proceso son: pollo, 57 por ciento; carne de cerdo, 53 por ciento; huevo blanco, 46 por ciento, y el bistec de res, 15 por ciento.

líquido almacenado en presas. No obstante 50 por ciento de los municipios del país aún prestan algún grado de aridez. La consultora anotó que si bien los productores se han ahorrado algunos riesgos al aprovechar la humedad del suelo, al menos cinco entidades todavía observan la totalidad de sus municipios con sequedad. En particular, comentó que la sequía de severa a extrema se incrementó en Sonora, el poniente de los estados de Chihuahua y Durango, así como el sur de Tamaulipas. El número de municipios con sequía severa se incrementó al pasar de 39 a 42 en las últimas dos semanas de diciembre. GCMA comentó que los cultivos establecidos se encuentran en etapa de buen desarrollo, debido a la humedad que generaron las lluvias en días previos. La aridez en territorio nacional fue una de las causas de que en me-

ses recientes hubiera un incremento en el precio de los alimentos.

Más recursos “El tema del agua es prioritario y urgente, no nada más para México, sino para el mundo entero”, dijo en entrevista con La Jornada Gerardo García, presidente de la Confederación Nacional de Productores de Papa (Conpapa). El dirigente agrícola comentó que se ha observado que cada día llueve menos, mientras la demanda del líquido es cada vez mayor, para consumo humano y también para producir más alimentos ante el incremento de la población a nivel global. Tras recordar que el campo consume 70 por ciento del líquido, el líder de organismo que se adhirió al movimiento Por Nuestro Campo, consideró que es necesario aumentar las inversiones en infraestructura para mejorar la eficiencia

del riego en el sector agrícola. Apuntó que en las urbes del país se invierten miles de millones para hacer reparaciones, pero también se deben destinar recursos al campo para hacer más eficiente el consumo del líquido a través de sistemas de riego. “El verdadero ahorro no está en la ciudad, por las tuberías viejas pierden 30 por ciento del agua.” Aumentar los recursos para el campo ayudaría a que el consumo pase de 70 a 40 por ciento. “Es una visión que deben tener los gobiernos, dónde hacer mayores inversiones para obtener los mejores resultados. “A través de la tecnología y la innovación tendríamos un ahorro enorme de agua que estaría disponible para muchos años más en el subsuelo o para destinarse al consumo humano futuro, porque es agua que se está almacenando, que no se está extrayendo de los acuíferos”, apuntó.

El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró la fortaleza del peso mexicano en el penúltimo día de 2023. A través de sus redes sociales compartió un comparativo de la cuenta de X de World of Statistics, que presenta a México como líder en el ranking con una apreciación del 12.8 por ciento en relación con el dólar estadunidense. Presidencia destacó que 2023 se caracterizó “por los históricos niveles de la moneda nacional frente al dólar, lo que la posicionó como la más apreciada en el mundo tras décadas de devaluación continua en sexenios anteriores”. Previo a los festejos de Año Nuevo, el presidente López Obrador mencionó que la gente se encuentra “contenta y comprando en las calles y en las plazas”, lo que refleja “un mayor poder adquisitivo entre las familias mexicanas y que no hay crisis de consumo”. De la Redacción

Monedas frente al dólar estadunidense México Brasil Reino Unido Euro Canadá Indonesia India Corea China Japón Sudáfrica Rusia Pakistán Turquía Fuente: World Statistics

12.8% 8.2% 5.2% 3.1% 2.2% 1% -0.5% -2.6% -2.9% -7.5% -7.5% -23% -24% -57%


14

LA JORNADA Domingo 31 de diciembre de 2023

ECONOMÍA

▲ La expansión del Tren

Industria restaurantera se beneficia de la mejoría económica del país Recupera nivel previo a la pandemia, en unidades y empleos, dice Canirac // Comercio y servicios tendrán cierre de año positivo ALEJANDRO ALEGRÍA

Debido a la mayor distribución de recursos en el país, las mejoras salariales y las remesas, el consumo al concluir 2023 beneficiará al comercio y los servicios. Lo anterior se reflejará en la recuperación –tras la pandemia del covid-19– del sector restaurantero, de acuerdo con organismos de la iniciativa privada. Información de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) revela que las actividades terciarias, que aportan dos terceras partes de la economía mexicana, crecerán 4.5 por ciento este año, dato superior

al 3 por ciento que se prevé crezca el producto interno bruto (PIB) del país. “Los resultados se deben a múltiples factores, entre ellos, el crecimiento y recuperación del poder adquisitivo de los sueldos, la mayor inversión extranjera –impulsada por la relocalización–, la distribución de mayores recursos económicos mediante los programas sociales del gobierno y, desde luego, la mayor entrada de divisas debido al crecimiento de las remesas, lo que implica que exista más dinero para gastar por parte de las familias mexicanas”, dijo el organismo dirigido por Héctor Tejada Shaar. Germán González Bernal, presidente de la Cámara Nacional de

la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) consideró que el sector que encabeza tendrá un buen cierre, tal como ocurrió en 2022. “Va seguir la dinámica... se están abriendo más plazas, más restaurantes, hay más oferta”, dijo. Comentó que al concluir 2023 el sector de preparación de alimentos y bebidas superará el daño que causó la contingencia sanitaria, pues se regresará a los niveles que había en 2019, cuando existían 650 mil unidades económicas en todo el país. “Va a ser un año en el que vamos a terminar de recuperar el tamaño de sillas, de transacciones, de volumen de venta, sobre todo empleados con respecto a 2019.”

Crecimiento real Apuntó que esta actividad repuntó alrededor de 4 por ciento, aunque será hasta el siguiente año cuando

ya se pueda hablar de crecimiento real, mientras los empleos sumarán 2 millones 500 mil. “En 2024 vamos a seguir creciendo, no al ritmo de 4 por ciento de este año, vamos a andar como en 2.5 o 3 por ciento”, indicó. De acuerdo con la Concanaco Servytur, la racha positiva del cierre de fin de año en el sector comercio y servicios se extenderá en 2024, pese a que será un ciclo de “retos y oportunidades por tratarse de un año con procesos electorales a nivel nacional, renovación de algunas gubernaturas y alcaldías”. “Debemos aprovechar que durante el 2024 la economía tendrá mucho movimiento, debido a que habrá más flujo de recursos por el tema de las elecciones, nosotros como empresarios debemos atender todas las necesidades del sector comercio, servicios y turismo” concluyó Tejada Shaar.

MARÍA ARIZA, DIRECTORA DE BIVA

La economía mexicana reveló sus elementos positivos CLARA ZEPEDA

El control efectivo de la inflación –en alrededor de 4.5 por ciento– y que en la economía de Estados Unidos no presentó una recesión destacan como elementos positivos en medio de los desafíos económicos de 2023. “Hemos pasado por un periodo con un contexto global complejo. Este año nos enfrentamos a una inflación que no habíamos visto desde hace 20 años y, por tanto, a tasas de interés en niveles elevadas. Sin embargo, una de las cosas positivas fue el hecho de que en Estados Unidos no hubiera una recesión económica y eso, dado que nuestra economía está totalmente vinculada, permitió a México manejar un crecimiento económico por arriba de las perspectivas”, afirmó María

Ariza, directora general de la Bolsa Institucional de Valores (Biva). La inflación general en México alcanzó un pico de 8.70 por ciento anual en agosto de 2022, su mayor nivel desde diciembre de 2000. Con el fin de combatir este problema, el Banco de México elevó las tasas de interés hasta llegar a 11.25 por ciento. A principios de año las expectativas de crecimiento del país para 2023 no eran halagüeñas, pues se preveía una contracción o un avance cercanos al uno por ciento, muy lejos de la perspectiva de la Secretaría de Hacienda que estimó un alza de 3 por ciento. Ariza destaca que tras el empuje del consumo e inversión (demanda interna), más un mejor crecimiento en Estados Unidos, la economía mexicana podría haber crecido alrededor de 3.5 por ciento en el 2023.

Reiteró que una de las cosas positivas fue el hecho de que en Estados Unidos no hubiera una recesión económica y se le agrega toda la oportunidad que se está generando por la relocalización de las cadenas de suministro, que a México le está beneficiando. La directora general de Biva explicó que tasas de interés en niveles elevados tiene consecuencias para el mercado, para la renta fija, para la renta variable, para el apetito de los inversionistas y para la colocación de portafolios.

Pronósticos para 2024 Para muchos manejadores de fondos, la renta fija se volvió un instrumento interesante dadas las altas tasas, de ahí que los mercados accionarios se vieron castigados en algunos momentos de 2023; al mismo

tiempo las empresas encontraron un financiamiento más caro que perjudicó su esquema financiero. “La perspectiva es que ya no se ven más incrementos de tasas, por lo menos ya hay un techo, y en el 2024 empezaremos a ver una tendencia más moderada del costo del crédito que llevará a las tasas a niveles más competitivos, lo cual permitirá que haya más apetito y aceleración de la economía”, prevé Ariza en entrevista. Para María Ariza, la economía mexicana se perfila a registrar un menor crecimiento, cercano a 2.1 por ciento para 2024. Tras su fortaleza en 2023, el peso rondaría los 19 pesos por dólar. La tasa de referencia bajaría a 9.25 por ciento y la inflación en alrededor de 4 por ciento. Mientras en Estados Unidos se estima un avance del PIB de 1.2 por ciento el próximo año.

Suburbano al AIFA tendrá una longitud de 23 kilómetros y una inversión de 25 mil 800 millones de pesos. Fotos SICT

SCIT: avanza la ampliación del ramal del Suburbano al AIFA ALEJANDRO ALEGRÍA

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT) informó que las obras de ampliación del ramal del Tren Suburbano que conectará con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) avanzan. El titular de la dependencia, Jorge Nuño Lara, recorrió diversos puntos de la obra como el de Remachadores; los pasos superiores vehiculares Canal de Cajiga, Canal Castera y San Pablito; vías de carga y pasajeros, algunos de los cuales requirieron de trabajo complementario y cambios para su correcta ejecución. La visita de supervisión incluyó diversas estaciones del Tren Suburbano, entre ellas la de Tultitlán que conecta con Lechería, así como las de San Rafael, Tlalnepantla y Fortuna, hasta llegar a la terminal de Buenavista.

Inversión de 25.8 mil mdp La ampliación emprendida por la SICT en el Tren Suburbano, que conectará la estación Lechería con el AIFA, contempla una inversión total de 25 mil 800 millones de pesos. La expansión tendrá una longitud de 23 kilómetros y el servicio de transporte contará con 9 pasos vehiculares, 9 pasos peatonales, 3 viaductos y 2 puentes ferroviarios, lo que beneficiará a los viajeros que acudan al AIFA y facilitará el traslado de personas procedentes de diversos municipios del estado de México, entre ellos Nextlalpan, Tultepec y Tultitlán.


Domingo 31 de diciembre de 2023

DE ENMEDIO

La exposición Lacan, l'exposition. Quand l'art rencontre la psychanalyse (Lacan, la exposición. Cuando el arte se encuentra con el psicoanálisis), que se inaugura este domingo en el Centro Pompidou-Metz, en Francia, buscará traer nueva luz a los conceptos y teorías

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

del psicoanalista galo Jacques Lacan (1901-1981) relacionadas con el sexo, el amor, la identidad, el género y el poder. En la imagen, el Narciso (1597-1599) de Caravaggio, una de las piezas que integran la muestra. Foto Wikimedia Commons CULTURA / 2a


2a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 31 de diciembre de 2023

CULTURA

Con arte, el centro Pompidou-Metz guía al espectador por el ideario de Lacan A lo largo de varias piezas, dispuestas en nueve módulos, se abordan conceptos acuñados y cuestionados por el sicoanalista francés Las ideas y conceptos del sicoanalista francés Jacques Lacan (19011981) protagonizan la exposición Lacan, l’exposition. Quand l’art rencontre la psychanalyse (Lacan, cuando el arte se encuentra con el sicoanálisis), que se inaugura hoy en el Centro Cultural Pompidou-Metz, en Francia. La muestra fue curada por los historiadores del arte Marie-Laure Bernadac y Bernard Marcadé, en colaboración con los sicoanalistas Gérard Wajcman y Paz Corona. Lacan siempre se mostró cercano a los artistas de su época, con una postura provocadora ante el arte, al cual otorgaba una visión vertiginosa y cuya percepción ha permanecido ignorada por museos y centros culturales contemporáneos. Sus temas son referentes para discutir problemas actuales en el arte: sexo, amor, identidad, género y poder. Consta de nueve partes: La etapa del espejo, LaLangue (Lalengua), El nombre del Padre, Objeto “a”, L’Origine du monde (El origen del mundo), La mujer no existe, Mascarada, No hay relaciones sexuales y Topología. Fue un miembro muy activo y cercano al ámbito cultural de su época, pues se dispuso a crear disrupciones en las tendencias artísticas. Curiosamente, esto se contrapone con el perfil de otros sicoanalistas, pues en lugar de buscar romper paradigmas, la intención era descifrar el mensaje y las conceptos que se ocultan detrás de las obras. El Centro Cultural PompidouMetz informó que el objetivo es guiar al público de primera mano por las nociones que Lacan aterrizó en sus teorías, como el concepto de lalangue (lalengua), para definir el concepto del lenguaje y la comunicación, lo conecta con la idea de realidad, algo muy utilizado por los artistas de su tiempo para armar juegos de palabras y dobles significados. Más allá de un viaje semiótico, los visitantes también se enfrentarán con la conexión del poder y sus estructuras: entender el papel del deseo, el cual es representado con objetos variados como falos, pechos, fragmentos de cuerpos y voces, los cuales adquieren un nuevo significado por medio de las teorías del francés. Destacan las secciones de El origen del mundo, basado en la obra

X Lacan fue cercano al ámbito cultural de su época y creó disrupciones en las tendencias artísticas. Arriba, Durmiente, caballo, león invisibles, de Salvador Dalí. Fotos cortesía del museo y Afp

de Gustave Courbet, cuya obra fue adquirida por Lacan y su esposa Sylvia, en 1954; sin embargo, de forma muy inusual, en vez de tener la obra en un lugar visible, la ocultaron en su hogar detrás de un panel diseñado por André Masson. También resalta la sección La mujer no existe, donde se muestran trabajos que cuestionan las visiones misóginas sobre las representaciones femeninas y la pluralidad de las facetas sobre la esencia a plasmar en las obras de arte. De la mano va Mascarada, la cual busca analizar la idea de que la biología “no es destino”, y donde se analizan los rasgos transgresores del travestismo y otras prácticas que buscan satisfacer la identidad y las transformaciones derivadas de los conceptos de género.

Pensamiento vigente Jacques Lacan sigue vigente como una de las figuras emblemáticas del sicoanálisis, cuya obra ha servido de inspiración para creaciones de innumerables artistas, debido a su postura de cuestionar la sexualidad y la identidad. “Las ideas de Lacan, junto con el trabajo realizado por otros críticos como Roland Barthes, Jacques Derrida, Michel Foucault y Gilles Deleuze, son esenciales para entender nuestra modernidad. Sin embargo,

es el pensamiento de Lacan el que no ha sido tomado en cuenta por muchos museos, pese a la cercanía que tenía con el arte”, describe la exposición en la página del museo. Durante su periodo de mayor actividad, Lacan dio clases y seminarios en el hospital Sainte-Anne y en la Escuela Normal Superior de Francia.

Lacan inició su carrera de la mano de las ideas de Sigmund Freud, y, a pesar de que rompió con ellas poco después, al final de su vida reiteró su admiración por el fundador del sicoanálisis, para terminar catalogándose como “freudiano”. Falleció el 9 de septiembre de 1981, en París, de un tumor ma-

ligno en el colon, a los 81 años. La exposición Lacan, cuando el arte se encuentra con el sicoanálisis se aloja en la Galería 2 del museo Centro Cultural Pompidou-Metz, ubicado en la ciudad de Metz, Francia, y estará vigente a partir de hoy y hasta el 27 de mayo. Omar González Morales


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 31 de diciembre de 2023

CULTURA

La visita de Pascal Quignard vigorizó este año el ámbito literario en México Entre los sucesos editoriales mundiales destaca la concesión del Nobel a Jon Fosse // El país lamentó el deceso de la periodista Cristina Pacheco

3a

teratura 2022 y 2023 en el campo de Lingüística y Literatura fueron anunciados a finales de este año. En orden, el primero fue para la traductora literaria Selma Ancira y el segundo para la escritora y profesora Beatriz Espejo. La periodista y escritora Elena Poniatowska se alzó con el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español 2023. El jurado destacó que con su obra ha narrado, mediante testimonios y ficción, momentos capitales de la historia reciente de México.

Importantes galardones

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

El ámbito de las letras en México fue estimulado en 2023 por la visita del reconocido autor francés Pascal Quignard (Verneuil-sur-Avre, Verneuil d’Avre et d’Iton, Francia, 1948), ganador de Premio Formentor de las Letras, así como la visita de una delegación para la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara con potentes autores europeos, a pesar de su poca difusión extra continental. Los principales premios literarios en este país fueron obtenidos por mujeres, en contraste con los galardones internacionales, adjudicados en su mayoría a varones. Además, Quignard, quien publicó en español su novela El amor el mar, comúnmente alejado el mundo literario, desarrolló una serie de actividades para contactar con sus lectores mexicanos: desde su pre-

sencia en la FIL de Guadalajara, hasta encuentros con su público en la Ciudad de México. Durante cinco días, el narrador fue seguido por doquier por sus admiradores, que lo esperaron durante horas y lo escucharon leer en francés fragmentos de su obra. La feria librera de Guadalajara se realizó del 24 de noviembre al 3 de diciembre pasados sin la presencia de su fundador presidente Raúl Padilla, quien murió el pasado abril. La Unión Europea, invitada del encuentro, propuso el descubrimiento de plumas recientes y relevantes en los países que la conforman. En la delegación de la comunidad de países destacaron las autoras de naciones del Centro y Este de Europa, así como de escritores en culturas y lenguas no tan conocidas en el resto del mundo. El encuentro editorial recibió a 857 mil 315 personas, cifra que

superó la de 2019, año anterior a la pandemia de covid-19, cuando se contabilizaron 828 mil 266 visitantes. Por su parte, la 23 Feria Internacional del Libro del Zócalo sumó un millón 200 mil asistentes del 13 al 22 de octubre pasados. Por otro lado, la edición 41 de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil registró un millón de visitantes. En 2023, el mundo literario estuvo de luto con el fallecimiento, en diciembre, de la escritora y periodista Cristina Pacheco, colaboradora de este diario, y en agosto del narrador Ignacio Solares. En el ámbito internacional, ocurrieron los decesos de reconocidos autores como los ganadores del Nobel de Literatura, el novelista japonés Kenzaburo Oe (marzo), ícono progresista que desafió el conformismo de la sociedad moderna, y la poeta estadunidense Louise Glück (octubre); el chileno Jorge Edwards

▲ Pascal Quignard, Gioconda Belli y Jon Fosse destacaron en el mundo literario en 2023. Fotos Arturo Campos, Ap y Agnete Brun (marzo); el checo candidato constante al galardón otorgado por la Academia Sueca, Milan Kundera (septiembre), y en mayo el novelista, poeta, dramaturgo y ensayista español Antonio Gala, además del escritor británico Martin Amis. En enero, murió el novelista estadunidense Russell Banks, conocido por sus retratos de la clase obrera, y dos meses después la escritora María Kodama, viuda de Jorge Luis Borges y heredera del narrador, con lo que se inició la incertidumbre sobre el legado del argentino; en junio, falleció el estadunidense y premio Pulitzer Cormac McCarthy. El Premio Nacional de Artes y Li-

La escritora e investigadora Coral Bracho obtuvo el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2023, “por su continuada indagación en la poesía y en el peso de la palabra escrita”, además de que “su poesía se pregunta por las maneras en que el mundo se descubre”, según el jurado. La escritora y docente Elsa Cross se adjudicó el Premio Internacional Alfonso Reyes 2023 por la relevancia y hondura de su poesía, el alcance de su obra ensayística y de traducción, así como por su trayectoria internacional. Este año, el Premio Nobel de Literatura se lo adjudicó el novelista, dramaturgo y poeta noruego Jon Fosse, por sus obras de teatro y prosa innovadoras que dan voz a lo indecible. El escritor, usualmente distante del ámbito literario, dijo que el galardón reconoce a la literatura que pretende serlo sin otras consideraciones. El anuncio desató la competencia por los derechos en español del narrador noruego, que involucró a la editorial independiente española De Conatus, que por años ha publicado y difundido los textos de Fosse, y a la multinacional Random House, que a pocas de la concesión del premio anunció que había conseguido los derechos del autor para su edición en nuestro idioma. Luego se involucró el consorcio Planeta, que ahora distribuye en México algunos de los libros del novelista. El Premio Cervantes 2023 fue para el poeta, novelista y ensayista español Luis Mateo Díez por ser un “escritor frente a toda adversidad, creador de mundos y territorios imaginarios”. El autor irlandés Paul Lynch fue galardonado con el británico Booker Prize 2023 por su novela distópica La canción del profeta. En tanto, el International Booker Prize le fue concedido al escritor búlgaro Georgi Gospodinov y la traductora Angela Rodel, por la narración La escritora nicaragüense Gioconda Belli, una de las voces más importantes del nuevo exilio político de su país, recibió en noviembre pasado el premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. A inicios de este mes, la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana reportó que el sector continúa su recuperación, con un incremento de 2021 a 2022 de alrededor de 5 millones de ejemplares vendidos y de más 2 mil millones de pesos facturados, aunque aún no se alcanzan los niveles anteriores a la emergencia sanitaria. El organismo empresarial difundió que la demanda de formatos digitales tuvo un reflujo después de la pandemia.


4a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 31 de diciembre de 2023

CULTURA

Ejemplo de perseverancia ELENA PONIATOWSKA

M

aría Martínez lava, plancha, barre, contesta el teléfono, pone la mesa y sale a abrir la puerta cada vez que suena el timbre. Así ha trabajado desde los 13 años. Tiene dos hijos, Nayeli y Christian, quien está en el Politécnico porque estudia ingeniería en transporte. Sonríe al decir el nombre de su nieta: María Daniela. –Soy María Martínez, tengo 64 años. Nací en Tlahuitoltepec Mixe, en la sierra Mixe, a dos horas y media de la ciudad de Oaxaca, es un pueblo chico que tiene árboles, pero pocos ríos. Hay una escuela de músicos, se llama Cecam, Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe; ahí estudian muchos niños de otros lados de Oaxaca y han venido al Zócalo a tocar para el presidente Andrés Manuel López Obrador. –¿Tocan música popular? –Sí: sones mixe, jarabes, chilenas. Tocan para bailar en las fiestas patronales, en las bodas y en los entierros también. –¿Qué estudió usted? –Estudié la primaria en mi pueblo. Antes no eran tan buenas las maestras, eran agresivas, golpeaban, maltrataban, te aventaban el cuaderno cuando no sabías sumar o restar. Sobre la mesa siempre había una vara de durazno que usaban contra cualquier niño, aunque a mí no me llegaron a pegar. –¡Qué tremendo! ¿Los maltrataban porque no hablaban español en el salón o por qué? –En Tlahuitoltepec no todos hablan español; los viejitos todavía hablan puro mixe. Algunos jóvenes son bilingües: mixe y español. En la escuela, en mi época los maestros pegaban porque no entendías el español y teníamos que adivinar lo que nos decían. Conozco jóvenes que no hablan bien mixe porque no quieren ser discriminados. –¿Por qué se fue de su pueblo? –Vine a trabajar a la ciudad a los 13 años, en el pueblo se trabaja desde niño. Una tía que estaba trabajando aquí en la ciudad me preguntó si quería venir con ella. Cuando llegué, ya sabía leer y escribir en español, pero casi no lo hablaba; aquí aprendí escuchando. Llegué a trabajar con una familia que vivía en la colonia del Valle; la señora era buena persona, me trataba muy bien; me mandaba al cine con sus hijos, que eran casi de mi edad, una tenía nueve años, el niño 12 y yo 13. “Luego me regresé un año a mi pueblo y volví a México, a otra casa. El señor de ahí era médico; su esposa, alemana. Me trataban muy bien, la paga era buena. La señora guisaba y

yo hacía la limpieza. Una enfermera me felicitó porque el doctor siempre llevaba su camisa sin arrugas en el cuello; me dio gusto porque se agradece que reconozcan el trabajo. “Ahí estuve como dos años porque conocí a unas chicas que me decían que en otros lugares pagaban más. Donde empecé, en la del Valle, me pagaban 70 pesos al mes; después me aumentaron a 100, porque a la señora le gustaba mi trabajo. Como había cocinera, yo hacía las recámaras de los niños; la señora hacía la suya y la de sus hijas, así nos dividíamos el trabajo de la casa, porque ya no se usa que una sola persona haga todo.” ¿Cuándo visitaba a sus papás o ya no regresó con ellos? –Iba cada seis meses y me quedaba 15 días en el pueblo. Mi papá falleció a los 40 años, porque era alcohólico, tomaba mezcal y pulque, sobre todo pulque, todos los días, a la hora que fuera, porque ellos lo vendían, era su negocio. Mi mamá todavía vive, se llama Juana y tiene 87 años. Éramos ocho hermanos; fallecieron dos. –¿No los extraña? –Sí, pero yo no crecí con mis papás. Al año de nacida me recogió mi abuelita paterna, Anastasia Vázquez, porque creo que no pudo tener más hijos que mi papá. Fui como su

hija porque crecí con ella. –¿Le gustó vivir con doña Anastasia? –En parte sí, pero no me dejaba ser libre. No me dejaba salir a jugar, siempre estaba sola con ella. Me dejó ir a la primaria, pero después pude seguir estudiando porque tenía que irme a otro pueblo y yo tenía que ayudarle a mi abuelita con la casa. –¿Siempre ha trabajado haciendo limpieza? –Aquí en la ciudad trabajé con una familia que tenía una fonda y más o menos aprendí a manejarla, porque el señor también era alcohólico, como mi papá; a veces no llegaba a trabajar y yo tenía que hacer el menú del día: caldo de pollo, arroz, chiles rellenos, carne de puerco en salsa verde y otros guisados. Quise poner un negocio de comida en mi pueblo porque sabía cómo se manejaba eso. Yo me despedí de México. Llevé mis trastes, mis ollas, todo lo que iba a ocupar allá, tenía mucha ilusión de regresar a Tlahuitoltepec. Cuando le platiqué a mis abuelos, mi abuelito dijo que sí, que armábamos una casita de madera en la plaza, pero mi abuela dijo que no, que yo lo que quería era atraer a los hombres y estar riéndome ahí con ellos. Me dijo muchas cosas que me decepcionaron y me regresé a

México, porque no podía hacer nada allá. Ya me quedé aquí. –¿Nunca se enamoró? –Sí, me casé a los 27 años y tuve dos hijos, Nayeli y Christian. Nunca pensé casarme chica como muchas niñas que lo hacen a los 15 años, no tenía esa obligación, a los 20 me sentía muy niña todavía. Al papá de mis hijos lo conocí cerca de Chapultepec, un día que iba yo al trabajo, empezamos a salir, nos hicimos novios y luego nos casamos. El matrimonio duró tres años. Cuando me separé de él, me puse a trabajar de nuevo. Renté un cuarto para mí y mis hijos, y con el tiempo logré comprar mi terreno en Santo Tomás Ajusco, pero en Tlahuitoltepec Mixe, mi pueblo, no tengo nada. –¿Qué pasó con su abuela? –Mi abuela murió en 2010. Mis hermanos se ocuparon de ella a pesar de su mal carácter; yo no podía ir porque mi vida estaba aquí y mis hijos iban a la escuela. Era mucho peso para mis hermanos porque mi abuela ya estaba en cama, usaba pañal y sufría. –¿Le gusta vivir en el Ajusco, María? –Sí, tengo un patio, un jardín chiquito, mi barda es de 25 pinos, porque estamos en una zona ecológica y debemos mantenerla lo más verde que se pueda, se ve bonito. Como

los árboles están sobre la calle, tenemos que podarlos porque pasan los cables de la luz encima, no pueden crecer mucho, pero sí están altitos. Antes los podaba, ahora lo hace mi hijo; compré una escalera de aluminio, de las que se hacen largas para alcanzar lo más alto. Mi casa la dividí en dos, en la parte de arriba vive mi hija con su familia, y mi hijo y yo estamos en la parte de abajo. Trabajo porque Christian todavía está estudiando. Mi hija es ama de casa, cuida a su hija, la lleva a la escuela, la ayuda con las tareas. –¿Cuánto tiempo piensa trabajar? –No sé, hasta que aguante, un año o dos, no sé. Cuando fui mamá, trabajé de entrada por salida en las casas, ya no me quedaba de planta. Ahora lo hago para ayudar a mi hijo; creo que cuando se titule me voy a retirar para seguir cuidando mi jardín y disfrutar de mi casa. Me gusta tejer, pero ya me duele la espalda; antes tejía mucho. “He sido feliz con mis hijos, toda la ilusión de lo que hice fue por mis hijos... luchar, tener una casa para que no sufran, para que no rentemos de un lugar a otro. Siempre tuve ilusión de una casita, que no fuera de lujo, pero que fuera mía y de mis hijos.”

AÑO NUEVO CON EL CORO DE NIÑOS DE VIENA

▲ El gobierno austriaco se comprometió este sábado a dar en 2024 al centenario Coro de Niños de Viena del país 800 mil euros (884 mil dólares) para ayudarlo a salir de graves dificultades

financieras. La agrupación actuará junto con la Orquesta Filarmónica de Viena durante el tradicional concierto de Año Nuevo mañana primero de enero. Foto Ap


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 31 de diciembre de 2023

CULTURA

“En los muros zapatistas, la alegría por la vida es el símbolo que nos identifica” Hace 30 años, con la irrupción del EZLN, el pintor Gustavo Chávez realizó murales con las comunidades ÁNGEL VARGAS

Los muros y el color “han sido parte fundamental” del movimiento zapatista desde que irrumpió hace 30 años en Los Altos de Chiapas, sostiene el pintor Gustavo Chávez Pavón, quien por más de tres lustros realizó con los pobladores de esa región alrededor de 120 murales. Algunos se han convertido en emblemas de esa lucha, por ejemplo el que plasma a una niña que, mientras lee, tapa la mitad de su rostro, el cual está pintado en la primaria rebelde autónoma de Oventic; la imagen ha sido reproducida en otros poblados del estado y del país, e incluso en el extranjero. “Los murales zapatistas han servido para dejar rastros de colores en las montañas, delimitar territorio y ratificar al muralismo como arma de lucha. No sólo es un medio de expresión, sino una trinchera desde la cual combatimos los pueblos que nunca hemos tenido voz y que siempre hemos estado marginados de la sociedad, el arte y la cultura. “Ha sido una muy buena trinchera para agruparnos y demostrar que podemos socializar el acto creativo, quitarnos egos, ser todos artistas y que tenemos mucho por decir.” En entrevista, con motivo del 30 aniversario del alzamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que se cumple este primero de enero, el también activista asegura que la práctica colectiva de esa actividad en las

comunidades zapatistas no sólo refrendó la dimensión social y política de esas obras, sino que impulsó su auge en el país, lo cual se percibe a la fecha en movimientos de defensa del agua y de la tierra. Nacido en la capital mexicana en la década de los 60, la llegada de Chávez Pavón a Los Altos de Chiapas se dio en 1994 “de forma natural”, al comulgar con el ideario de aquel movimiento y tras haber participado en varias luchas indígenas y campesinas, entre ellas en Juchitán, Oaxaca. Al poco tiempo fue invitado a participar en el Sistema Educativo Rebelde Autónomos Zapatista de Liberación Nacional, desde donde desarrolló durante 16 años su trabajo muralístico en diversas comunidades. “Mi tarea era dar talleres de pintura y marcar territorio con productos artísticos que permitían y provocaban la participación de los colectivos en cada comunidad. Dejamos identidad y delimitamos el territorio zapatista”, cuenta. “Así, la guerrilla, el movimiento zapatista, se vistió de colores, luces e ideas en un montón de muros de madera, cartón y lámina de metal o asbesto pintados y, con mucho respeto, hasta en algunos árboles.” Chávez Pavón aclara que, más que ser artista, su búsqueda ha sido “tratar de cambiar el mundo”, para lo cual se inspiró en la Brigada Ramona Parra, de Chile, conformada por muralistas que usaron los espacios para difundir sus mensajes en la Unidad Popular durante la época de Salvador Allende.

“El muralismo que hacemos es con compromiso, militante; no busca venderse, becas ni insertarse en el sistema para desarrollarse como un oficio del cual puedan obtenerse recursos, sino ser una acción solidaria, compartir, construir sociedades, identidades, pertenencias, alrededor de un pensamiento crítico.”

Una forma de ser vistos Considera que el movimiento zapatista ha encontrado en ese medio plástico otro modo de expresarse y de verse, pero también maneras de ser visto, escuchado, entendido y sentido. “Los muros y el color han sido parte fundamental del zapatismo”, remarca, y acepta que no es una práctica reciente, sino que se inserta en un movimiento de resistencia de los pueblos originarios de México de al menos 500 años. “Es una resistencia muy antigua y la hemos ejercido de mil maneras, todas válidas en aquellos tiempos y ahora: las luchas armadas, políticas y sindicales, pero también a través del arte y la cultura.” El pintor afirma que identificar una iconografía zapatista en el muralismo resulta difícil en primer momento, debido a que la lucha de los indígenas de Chiapas y, en general los de México, proviene desde la Conquista. Sin embargo, precisa que sí la hay, que “se basa en el paliacate, el pasamontañas, la rebeldía y las miradas de quienes no tienen rostro, pero que sí lo tienen; de los que no

Joyas de la literatura de AL llegarán al cine en 2024 PRENSA LATINA LOS ÁNGELES

La obra de notables exponentes de la literatura latinoamericana, vista desde la magia del séptimo arte, recorrerá el mundo en 2024 a través de plataformas de streaming que contienen hoy a Netflix y Prime Video. Para complacer a los admiradores del poder narrativo de Gabriel García Márquez (1927-2014), llegará a Netflix la serie inspirada en su obra cumbre Cien años de soledad, rodada en Colombia a petición de la familia del Premio Nobel de Literatura. Sin fecha de estreno, la adaptación posee 16 episodios a cargo de los realizadores Laura Mora y Álex García, de acuerdo con artículos sobre el tema.

Aunque Rodrigo García Barcha, hijo de García Márquez y director de cine y televisión, decidió no adaptar la famosa novela, consideró importante continuar difundiendo el legado literario de su padre, por tal motivo decidieron convertirla en serie. García Barcha opinó que los productores de Cien años de soledad llevan a cabo un gran trabajo, al cual da seguimiento desde lejos.

Dos de Rulfo en streaming La película Pedro Páramo, basada en la novela homónima del escritor y guionista mexicano Juan Rulfo (1917-1986), es otra de las propuestas que se espera el año próximo, unida a la segunda temporada de El Gallo de Oro, y la adaptación del cómic argentino El Eternauta, entre otras.

Pedro Páramo es la opera prima como director del cineasta mexicano Rodrigo Prieto, quien contó en esta producción con las interpretaciones de Tenoch Huerta, como Juan Preciado, y Manuel GarcíaRulfo, como Pedro Páramo. La segunda temporada de El Gallo de Oro, basada en la obra homónima de Rulfo y protagonizada por Lucero, José Ron y Plutarco Haza, llegará en enero al servicio de streaming hispano de Televisa Univision ViX. Ambientada en Buenos Aires y con el estelar actor argentino Ricardo Darín al frente del reparto, El Eternauta se exhibirá en forma de serie en Netflix; su trama ofrece una nueva interpretación de la historieta de ciencia ficción. Según las declaraciones de Darín, “es un proyecto enorme que no va a pasar inadvertido”.

tienen nombre, pero que sí lo tienen, que hoy están representados en las mujeres y los niños, así como en los bordados y pinturas que hacen. “También hay una iconografía en cada comunidad, con sus animales, sus tejidos y la cosmogonía, que está siendo reciclada, porque nuestros pueblos habían sido saqueados y marginados para que no tuvieran continuidad en su cultura.” Precisa que en los murales de Los Altos de Chiapas se recuperaron “referencias al Popol Vuh y a otras tradiciones mayas. Es parte de lo que tratamos de rescatar y resignificar: la identidad y la dignidad indígena a través de nuestras luchas por mejorar nuestro mundo”. En estos 30 años, Chávez Pavón ha llevado con su quehacer el mensaje zapatista a otras latitudes de México y el mundo. En todas sus obras hay referencias al EZLN, en escuelas del estado de México o en muros de Cataluña, el País Vasco, Irlanda del Norte, Dinamarca, Venezuela, Argentina y Chile, así como en Palestina, donde, en 2004, arriesgó su vida pintando en el muro de la franja de Gaza. “Con el zapatismo hemos queri-

5a

do construir nuestro mundo mediante el arte. Era importante que nuestras comunidades se sumaran a la construcción de su futuro en los muros y que con ellos delimitáramos nuestro territorio: el de los soñadores de lo imposible”, finaliza. “Eso lo subrayamos con colores fuertes y vivos, por eso en nuestros murales no poníamos muertos ni gente sufriendo, sino alegre, sonriendo; poníamos la alegría del amor, porque es a lo que siempre hemos estado negados. “Tratamos de que nuestros muros fueran actos festivos y que la alegría por la vida fuera el símbolo que nos identificara. Ésa es la lucha del zapatismo: la alegría por la dignidad, por luchar por la dignidad, y lo hacíamos visible para que los muros después viajaran, como hicieron, en fotos, postales y otras publicaciones. “Ha sido bien bonito ver cómo nuestro mundo de esperanza y alegría ha salido hacia otros rumbos, ese mensaje de los zapatistas de pasión por la vida, por luchar, por demostrar que los indígenas no somos los eternos vencidos, sino pueblos en resistencia.”

31 de diciembre

tv.unam.mx

Domingo

11:00 MAESTROS DETRÁS DE LAS IDEAS.

ESPECIAL 100 AÑOS

Dr. Santiago Genovés. La expedición como laboratorio Antropólogo que se dedicó a indagar en temas como el género, el racismo y la violencia 12:00 CONCIERTO SINFÓNICO

OFUNAM

Iván López Reynoso, director huésped Y la máquina va, de Álvarez Obertura-fantasía Romeo y Julieta, de Chaikovski Suite de Elektra, de Strauss 14:00 ESPECIAL FIESTAS DECEMBRINAS

Enxaneta

Documental sobre la torre humana que se construye en Valls, ciudad de la provincia de Tarragona, España, desde hace más de doscientos años

Enxaneta Foreigner

20:30 Vindictas Agentas

culturales

Con Ana Garduño Edgardo Ganado Kim e Itzel Rodríguez conversan sobre directoras de museos 21:00 EN DIRECTO

Foreigner

IZZI • TOTAL PLAY f CANAL 20 | TELEVISIÓN ABIERTA f CANAL 20.1 | DISH • SKY • MEGACABLE f CANAL 120


6a

ESPECTÁCULOS

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 31 de diciembre de 2023

Veracruz despide 2023 a ritmo de batucada, con la tradicional verbena de El Viejo Costumbre que nació como protesta de los trabajadores portuarios en 1875 // Personas, disfrazadas con el atuendo característico, cantan y bailan por las calles para despedir el año EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.

A ritmo de conga o con batucada, El Viejo, una persona disfrazada con ropa vieja, barbas de estropajo, y un sombrero maltratado, con una botella de aguardiente y un cigarrito en la mano, se multiplicará en cada mercado, colonia, Los Portales, y los cafés más tradicionales del puerto de Veracruz para despedir 2023. Esta tradición del puerto, en la que El Viejo, se hace acompañar de una pequeña comparsa de 10 o 12 personas que cantan coplas y echan sus mejores pasos de baile a cambio de unas monedas, surgió a partir de una protesta de trabajadores portuarios, en el último tercio del

Su origen estuvo marcado por ritmos afroantillanos, después batucada y ahora ritmos modernos

siglo XX. Su origen estuvo marcado por los ritmos afroantillanos, que eran muy populares en Veracruz en aquel momento, aunque después se amenizó con batucada, y en los tiempos actuales, puede escucharse bailar con ritmos modernos. “El 31 de diciembre de 1875, los antiguos trabajadores –falueros, cargadores, carretilleros, estibadores–, que hacían el trabajo pesado de carga y descarga de mercancías que llegaban a Veracruz, se dieron cuenta que el personal administrativo de oficinas de la aduana, se estaba repartiendo los productos que no habían sido reclamados por los antiguos agencia aduanales, y eso no les pareció nada justo”, señaló Ricardo Cañas Montalvo, director del Museo de la Ciudad de Veracruz. El también autor del libro La fundación de Veracruz y sus cuatro asentamientos recordó que enmedio de esa inconformidad, surgió el liderazgo de Manuel Bovril, quien organizó a un grupo de compañeros, para que con cencerros y objetos metálicos, fueran a las casas de los administradores, a reclamar por no hacerlos partícipes de la repartición de mercancías a pesar de que ellos realizaban el trabajo pesado en el muelle de la ciudad. La respuesta de los directivos de la aduana fue llamar a la policía, quienes detuvieron a Bovril y lo metieron a la cárcel municipal. Para pagar la multa y que pudiera

recuperar su libertad, el grupo de obreros comenzó a recolectar dinero. Al ver que habían reunido una buena cantidad, que superó los 12 pesos que necesitaban para pagar la multa de Bovril, al año siguiente, decidieron regresar a las calles, pero ya no como una protesta, o queja laboral, sino como algo festivo. Fue justo en 1976, que llegaron al puerto de Veracruz unos almanaques chinos, que tenían la imagen de un viejo oriental, con barbas muy largas de color blanco. Y este hallazgo más el ingenio veracruzano fue lo que propició la caracterización de El Viejo. “Los trabajadores del muelle tomaron esa imagen y se vistieron de viejos para así imitar el año que estaba por terminar, que está feneciendo. Y se pusieron por las calles a bailar para recolectar algún dinero, y que les sirviera de aguinaldo.” Con los años, surgió de la inspiración de un músico local –que quedó en el anonimato–, la música y la letra de lo que se canta, y cuyo ritmo “tenía una enorme influencia afroantillana, que fue muy popular en Veracruz en el siglo XIX y a principios del siglo XX”. En aquellos tiempos, la conga era el instrumento que le daba la base musical. “Una limosna para este pobre viejo / una limosna para este pobre viejo / que ha dejado hijos / que ha dejado hijos / para el año nuevo / para el año nuevo. / Este viejito se muere de risa / este viejito se muere

de risa / porque a media noche / lo vuelven ceniza”. En los primeros años El Viejo se realizaba sólo el 31 de diciembre –no como ahora que se realiza los tres últimos dias del mes. Y a diferencia de La rama (tradición navideña mexicana), es matutino. “Se le ve desde la mañana hasta la tarde por las principales calles de la ciudad, la zona de los mercados, Los Portales, la avenida Independencia, los tradicionales cafés, y todas las colonias de Veracruz.” En los años setenta, Sugar Machado trajo al puerto de Veracruz las primeras batucadas para darle un giro al carnaval, “las batucadas se quedaron, y comenzaron a permear en el gusto de la sociedad, y tan es así que ahora ya no se canta a ritmo de conga la letanía de El Viejo, ahora va una batucada sin letra”. Pero no sólo la música que lo acompaña ha tenido modificaciones, Cañas Montalvo apunta que la caracterización del personaje ha sufrido cambios, “ahora se pone globos como pechos o pompis exageradas, y va bailando a ritmo de samba, y sin letra. A mí esa mutación no me agrada, pierde identidad. Por eso la invitación es a que si sacan El Viejo, lo hagan de la forma tradicional”. En las batucadas que se ven en la actualidad, también se distingue a una persona de edad adulta, caracterizada como un bebé, con un pañalón, una mamila, un babero y

▲ Cada barrio o colonia elabora un simbólico muñeco al que en el último minuto del año le prenden fuego. Fotos tomadas de Facebook y cortesía del Museo de la Ciudad de Veracruz

hasta un pequeño gorrito, que simboliza al año que va a nacer. “En Veracruz es muy recordada la época en que la unión de estibadores, carretilleros, checadores, cargadores y todos los sindicatos de trabajadores portuarios, sacaban excelentes viejos el 31 de diciembre, y sobre un montacargas, llevaban un conjunto en vivo que paseaban por la avenida Independencia. No podemos olvidar que de las filas de los sindicatos portuarios salieron muchos ex reyes del carnaval, excelentes bailadores de la música tropical”. La tradición de El Viejo incluye que después de las 18 horas, cuando ya ha concluido el baile por las calles, en cada barrio o colonia se elabora un viejo con ropa usada, que se rellena de papel, aserrín o cartón, y lo instalan en una silla o recargado sobre la fachada de una casa del barrio, o en el patio de la vecindad. Le ponen su sombrero, su botella de aguardiente y su cigarrito. A las cero horas, en las últimas 12 campanadas del reloj, que indican que está muriendo el año, la gente sale y le prenden fuego a este simbólico muñeco, que representa el año que está terminando.


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 31 de diciembre de 2023

Opinión

ESPECTÁCULOS

7a

Dejar el mundo atrás CARLOS BONFIL

E

l año de todas las paranoias. Entre los estrenos más recientes de la plataforma Netflix, figura un curioso thriller de corte conspiracionista: Dejar el mundo atrás (Leave the World Behind, 2023), dirigido por el estadunidense Sam Esmail (creador de la serie Mr. Robot) e interpretado por Julia Roberts, Ethan Hawke y Kevin Bacon. Los dos primeros encarnan al matrimonio Sandford (Clay y Amanda), quienes en compañía de sus dos hijos adolescentes, Archie (Charlie Evans) y Rose (Farrah Mackenzie), deciden dejar su casa en Brooklyn y rentar en las afueras de Nueva York una lujosa casa por Airbnb con el fin de pasar unas vacaciones cerca de la playa. Y es justo en este último lugar donde esa anhelada temporada de ocio dará paso a una amarga pesadilla. El primer signo es ominoso: un enorme navío se dirige, sin explicación alguna, hacia la playa para encallar ahí abrup-

tamente, sembrando el pánico entre los vacacionistas. Vienen luego fenómenos más inquietantes: súbitamente desaparece la señal de Internet y de los localizadores. La familia queda desconectada, no sólo del mundo exterior, sino de la realidad hasta entonces conocida, pues paulatinamente irá incursionando en un territorio desconocido, una realidad paralela en la que los animales se comportan de manera extraña, en tanto la carretera queda bloqueada por una larga hilera de automóviles Tesla, autodirigidos, los cuales, a la manera de lemmings, se precipitan a estrellarse unos contra otros. Al mismo tiempo, por los aires surcan avionetas esparciendo una nube rojiza y arrojando volantes enigmáticos con textos escritos en árabe. Es claro que el matrimonio Sandford asiste, desde lejos, pero con el peligro cada vez más próximo, a una catástrofe indefinida (¿ambiental, nuclear, bélica?), que pondrá en jaque su seguridad y su equilibro mental. Dejar el mundo atrás sugiere similitudes con series inquietantes como Black Mirror o La dimensión descono-

cida. Están presentes muchos de los lugares comunes del cine y las series de catástrofes donde una familia se vuelve el objeto predilecto de amenazas misteriosas, propiciando la identificación elemental de gruesas capas del público con las mismas paranoias que día a día presentan los bulos y las noticias falsas, todo ese diseño malicioso que en algunos medios y en las redes sociales suele remplazar lo que realmente vive la gente, por una realidad virtual sembradora de miedos. En su aislamiento progresivo, la familia Sandford apenas contará con la posible complicidad y ayuda de un padre y su hija afroamericanos, los Scott (Mahersala Ali y Myha’la), supuestos dueños de la casa, a quienes el bloqueo de rutas ha obligado a regresar a ella solicitando el asilo de sus propios inquilinos temporales. Pero incluso esta visita inopinada (al estilo de alguna cinta de Jordan Peele), presenta nuevas amenazas potenciales relacionadas con la identidad real o engañosa de esos forasteros. Surge en ese momento una pregunta válida: ¿hasta qué punto el realizador de esta cinta

comulga o no con el espíritu paranoiaco que se apodera de sus personajes? ¿Hay una perspectiva realmente crítica en un guion tan apegado a las convenciones del género, según la lógica y dinámica de Hollywood? Ciertamente, la cinta mantiene un ritmo trepidante y eficaz que atrapa la atención, a pesar del caracter inverosímil de algunas de las propuestas en su trama y de los poco discretos guiños al cine de Hitchcock (Los pájaros), Lanthimos (El sacrificio del ciervo sagrado) o Shyamalan (Señales). Pero lo esencial aquí es la interpretación que, luego del disfrute o no del thriller apocalíptico, podrán hacer los espectadores de toda esta sucesión de calamidades (disparatadas o factibles) que generan un clima de desasosiego y de miedos colectivos muy parecido al que siguen alimentando, en este fin de año, las atrocidades muy reales de la guerra y el desorden climático, responsabilidad irrefutable de las grandes potencias y sus aliados mediáticos. Última palabra, la del espectador. Dejar el mundo atrás se encuentra hoy disponible en la plataforma Netflix.

¿LA FIESTA EN PAZ? Armando Guadiana o el ingenuo entusiasmo de un exitoso empresario minero metido a político y a taurino LEONARDO PÁEZ

E

L PASADO 26 de diciembre falleció en una clínica de Monterrey quien fuera próspero empresario minero, promotor del beisbol y los toros, ganadero de reses bravas, funcionario público, empeñoso candidato y senador de Morena por Coahuila, ingeniero Armando Guadiana Tijerina, a los 77 años de edad. De poblado bigote y amplia calvicie que ocultaba con finas tejanas, fue un destacado representante de la norteña cultura del esfuerzo, egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, donde con una beca obtuvo el título de ingeniero, la maestría en Ciencias y una especialidad en investigación. Diputado local y director general del Catastro de Coahuila, aspirante en dos ocasiones a la gubernatura de ese estado y otra a alcalde de la ciudad de Saltillo. Luego de militar 40 años en las filas del PRI, obtuvo una senaduría por Morena, cargo donde tampoco logró influir para que se levantara la prohibición de las corridas en la entidad tras sus diferencias con los gobernadores Moreira. “Humberto y Rubén Moreira, vergüenza nacional para los priístas”, decía el desplegado a una plana en periódicos de circulación nacional publicado por Guadiana en 2012, donde exigía al primero una explicación del destino de la deuda de su gobierno por 35 mil millones de pesos que, a la postre, en este país nadie supo adónde fue a parar.

EN ENTREVISTA CON La Jornada, en octubre de 2010, Guadiana declaró: “encuentro una fiesta inhibida a la que le falta promocionarse, creer más en su valía y promover a toreros novatos, sobre todo entre el público joven, al que no se le ofrece un rostro atractivo del espectáculo ni maneras de informarlo e interesarlo para poder valorar el arte del toreo. Hay una generación perdida con relación a la tauroma-

quia. Las plazas del país no se aprovechan como la fiesta, su futuro y la nueva torería requieren. Urge promover la fiesta de toros en la sociedad, no sólo entre la afición y el público asiduo. Que cada quien en su región, empresarios y ganaderos bien coordinados, demos cabida a toreros novatos que no han tenido oportunidades suficientes y, repito, empezar a promover el espectáculo entre los jóvenes y en el resto de la sociedad. Pero necesitamos creer más en la vocación taurina de México y actuar en consecuencia”. SIN EMBARGO, EN los siguientes 13 años Guadiana no quiso moverse en el callejón ni tocar los intereses taurinos de otros poderosos, sino que optó por mantener un perfil discreto como ejecutor de las intenciones enunciadas y su “apoyo a la fiesta” fue más bien utilitario y antojadizo al adquirir varias ganaderías y participar en la gestión de algunas plazas cayendo, como los demás, en la contratación de diestros extranjeros como gran aportación al espectáculo. Si como presidente del equipo de beisbol Saraperos de Saltillo, de 1983 a 1993, Guadiana no logró un campeonato, como promotor de la fiesta tampoco quiso sacar una sola figura de los ruedos con todo y su atribuida generosidad. AL IGUAL QUE los otros multimillonarios mexicanos metidos a promotores taurinos y su dependiente propósito de invertir en toreros importados antes que en el toro de lidia con edad y bravura, en promover el surgimiento de diestros nacionales con imán de taquilla y en la descuidada cultura taurina −tampoco quiso editar la Tauromaquia de El Saltillense−, tan próspero coahuilense se sumó a la apuesta por el novillo en vez del toro y a la política de un negocio taurino sin verdadero rigor de resultados, en notable contraste con los obtenidos en el resto de sus exitosas empresas, sumándose así a la fila de magnates con afición pero sin perspectiva de los requerimientos urgentes de la fiesta de los toros en México.

1 de enero Lunes

tv.unam.mx

13:00 ESPECIAL DE AÑO NUEVO

Concierto de año nuevo. Herbert Von Karajan Concierto de año nuevo de la Filarmónica de Viena, a cargo de uno de los más destacados directores de orquesta de la historia

14:30 La UNAM responde

Con Rosa Brizuela El análisis de los desafíos sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional

15:00 51 FESTIVAL INTERNACIONAL

CERVANTINO

Antares Danza Contemporánea. Las buenas maneras

Compañía independiente de Hermosillo que se caracteriza por una exigente preparación física

Concierto de año nuevo Por unos dólares más

21:00 Léemelo

Con Naian González Norvind La actriz Marina de Tavira comparte las lecturas que han marcado su vida

22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM:

SPAGHETTI WESTERN

Por unos dólares más De Sergio Leone (Italia, 1964)

IZZI • TOTAL PLAY f CANAL 20 | TELEVISIÓN ABIERTA f CANAL 20.1 | DISH • SKY • MEGACABLE f CANAL 120


8a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 31 de diciembre de 2023

ESPECTÁCULOS

Presentan en EU nueva demanda contra Trevi, Andrade y Mary Boquitas Presuntos autores o encubridores de abuso y agresión sexual cometidos en agravio de tres menores GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Corte Superior del Condado de Los Ángeles, California, Estados Unidos, recibió una nueva demanda civil en contra de la cantante Gloria Trevi, del representante artístico Sergio Andrade y de la vocalista María Raquenel Portillo (Mary Boquitas), por ser presuntos autores o encubridores –como es el caso de Gloria de los Ángeles Ruiz Arredondo, madre de la intérprete de Zapatos Viejos–, de los delitos de abuso y agresión sexual cometidos en agravio de tres jóvenes que formaron parte del clan Trevi-Andrade entre 1995 y 2000. La demanda, presentada el viernes y en la que se exige el pago de daños y perjuicios, involucra también la presunta utilización de las empresas Conexiones Americanas Corporación (CAC), Excis, Mágical Image Entertainment (MIE) y a 50

personas físicas o morales más que –se afirma en el documento– sirvieron “para facilitar el abuso sexual y la explotación” de jóvenes menores y mayores de edad. Tres de ellas sustentan las acusaciones. En el escrito firmado por los abogados Karen Barth Menzies, Ari Wilkenfeld, Laura Nagel y Caroline Whitlock, así como el despacho Alan Lescht & Asociates, se refiere que una de las denunciantes fue “testigo de la planificación y ejecución de abortos forzados que tuvieron lugar en Estados Unidos” y que los acusados “Trevi y Andrade enviaron a varias niñas que habían quedado embarazadas del acusado Andrade para abortar, incluidas al menos tres en 1997, otra en 1992 o 1993, y otra en 1994”. Las tres denunciantes mencionan en la demanda que mientras estuvieron en el grupo nunca se les pagó un salario ni se les permitió ganar dinero propio, “como lo ha-

bían prometido el acusado Andrade y Raquenel”; que fueron obligadas a tener relaciones sexuales de manera individual o grupal con Trevi y Andrade, mediante torturas, palizas, y coerciones sicológicas. Asimismo refieren que, para tener mayor control sobre las víctimas, Trevi y Andrade “pusieron propiedades a nombre de las niñas para hacerles ver que eran cómplices y ejercer poder sobre ellas”. Entre las referencias de estas acciones se señala la transferencia de las propiedades que se localizan en Florencia número 116 y lotes 115 fracción I y 115 fracción II; un inmueble ubicado en Calle Rosedal número 45, todos ellos en el Fraccionamiento Burgos de Cuernavaca, y un terreno ubicado en Valle de Chalco, estado de México. Para preservar su identidad, como lo solicitaron a la Corte estadunidense, en la demanda se les identifica como Jane Doe y un número. Así,

se detalla que “la demandante Jane Doe 4 fue testigo del intento de reclutamiento de otras víctimas en Estados Unidos”, a las que se les ofrecía audicionar con Andrade o asistir a clases en la “escuela de talentos”. En la nueva demanda, que se suma a otra presentada en diciembre de 2022 por parte de tres menores de edad, se menciona que la víctima identificada como Jane Doe 3 afirmó que los abusos sexuales que presuntamente involucran a Trevi, Andrade y Raquenel, fueron cometidos en México, Estados Unidos (particularmente en el estado de California), España, Argentina y Brasil, entre 1995 y 2000, año, éste último, cuando fueron detenidos para enfrentar penalmente a la justicia mexicana. La denunciante identificada como Jane Doe 4 refiere en el escrito presentado ante la Corte estadunidense, haber presenciado “a los demandados Trevi y Andrade usando películas para reclutar más víctimas, (entre ellas) la cinta Papa sin catsup, producida por Televicine” haciendo creer a sus posibles víctimas “que la productora contrató a chicas jóvenes”, pero luego “fueron abusadas sexualmente por el acusado Andrade”. La querella fue presentada con base en el estatuto del Código Penal de California, que sanciona “actos sexuales no consentidos, coaccionados y forzados contra todas las personas”. En ese contexto se menciona que “los demandados Trevi, Andrade, Raquenel y Ruiz (madre de Gloria

Trevi) poseían y/o operaban entidades, incluidas las (empresas) demandadas Excis, CAC y MIE, que se beneficiaron del abuso sexual y explotación”, así como también “se utilizaron para facilitar el abuso sexual y explotación. Por ejemplo, los demandados CAC y Excis publicaron revistas, calendarios y otra mercancía con la acusada Trevi. “El demandado MIE produjo álbumes de música, videos y otros medios para los demandados Trevi, Andrade y Raquenel. “El demandado Excis realizó negocios en nombre de los demandados Trevi, Andrade, y/o Raquenel, incluidos, entre otros, la firma, negociación y/o administración de contratos y pagos entre los demandados Trevi, Andrade y/o Raquenel relacionados con la producción de música y televisión, con empresas productoras como Televisa y BMG Ariola (Sony Music).”

Denuncian que nunca recibieron un pago, pero sí torturas, palizas y coerciones sicológicas


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 31 de diciembre de 2023

DEPORTES

9a

CADA VEZ HAY MENOS EN EL TORNEO NACIONAL

El futbol de Costa Rica, refugio para los entrenadores tricolores ALBERTO ACEVES

En el futbol de Costa Rica, el número de entrenadores mexicanos que dirigen clubes de Primera División (cinco) supera paradójicamente al que existe en la Liga Mx (cuatro). En la mayoría de los casos existe la creencia de que el prestigio en el futbol ya no sólo se gana con resultados y conocimiento en la formación de jugadores, sino también con una labor de resistencia en organizaciones donde proliferan los representantes. “Si hay 10 promotores en el mercado y nueve deciden hablar mal de un técnico, sólo porque no trabaja con ellos, todo es más difícil”, afirma a La Jornada Mario García, campeón con el Atlante en la Liga de Expansión y ahora al frente del Sport Cartaginés en Centroamérica. “Más que analizar otros factores, hoy vienen más extranjeros a nuestro futbol porque dicen que son españoles o portugueses, y ya por eso creen que saben más que nosotros”. García, de 56 años, consiguió con los Potros tres campeonatos desde 2020 (dos de Liga y un Campeón de Campeones), pero no pudo lograr su regreso al máximo circuito. “Al seguir cerrado el ascenso y descenso, y no saber hasta cuándo puede volver, nuestro trabajo muchas veces es menospreciado”, agrega sin ocultar su sorpresa por la cantidad de ex futbolistas nacionales que lideran proyectos en la Liga Promérica costarricense. “La única manera de crecer es salir de ese ‘corralito’ familiar, ga-

nar en resultados y crecer en nuestra labor, porque nadie contrata a un técnico para perder”, sostiene Juan Francisco Palencia, rival de García al frente del Sporting de San José e integrante del grupo de mexicanos que integran Andrés Carevic (Alajuelense), Héctor Pity Altamirano (Herediano) y Javier San Román (Municipal Grecia), cuyas opciones de trabajo en México cada vez fueron menos “No podemos quedarnos cruzados de brazos, mirando partidos por televisión hasta que a alguien se le ocurra abrir más espacios en Primera para los demás”, menciona el ex entrenador de los Potros, pese a las opiniones de quienes piensan distinto en diferentes programas deportivos. “Muchos pueden decir que me hubiera esperado un poco más a que alguien fracasara para tener una oportunidad. Yo confío mucho en lo que sé hacer. Si no lo puedo aprovechar en mi país, hay otros donde uno se siente más valorado”. Fundada en 1921 y con cambios en su estructura a partir de 1999, cuando la Federación Costarricense de Futbol extendió el desarrollo deportivo al sector aficionado y femenil, la primera categoría local está conformada por 12 equipos. Casi la mitad son dirigidos por entrenadores mexicanos. “Lo más difícil aquí es crear una identidad, esa es la gran labor que tenemos. Hay que trabajar el talento que existe en otros países y explotarlo”, apunta Palencia en su segunda experiencia internacional, luego de dirigir al FC San Cugat español. La situación es otra en la Liga

Mx, donde apenas cuatro estrategas nacidos en el país conducen equipos de menor alcance mediático que sus rivales extranjeros: Miguel Herrera (Tijuana), Ricardo Carbajal (Puebla), Eduardo Fentanes (Necaxa) y Diego Mejía (Bravos de Juárez). Para esta siguiente campaña, el uruguayo Jorge Bava (León), los argentinos Martín Anselmi (Cruz Azul), Fernando Gago (Guadalajara) y Gustavo Lema (Pumas), así como el portugués Renato Paiva (Toluca) y el español Beñat San José (Atlas) sumaron sus nombres a la lista internacional. “Puede salir bien o mal, pero prefiero jugármela en un país que va a pelear un lugar en el Mundial, que dejar pasar más tiempo”, concluye García, también ex auxiliar de Diego Armando Maradona en Dorados de Sinaloa. “En México seguimos atascados en forma y resultados. No existe ningún crecimiento. Tenemos más metodologías extranjeras que nacionales, no sabemos nada del ascenso y el entrenador mexicano tiene que buscar por fuera para trabajar. Los directivos no deberían dejarse guiar por la gente. Si los portugueses o españoles son tan buenos, pues que nos pongan mano a mano en un partido y vamos viendo, porque entonces sí sería una competencia pareja”.

X Mario García es uno de los cinco técnicos que dirigirán en el balompié costarricense, mientras la Liga Mx arrancará con sólo cuatro timoneles nacionales. Foto @Cartagines

La Liga Mx recibe más futbolistas foráneos, pero ningún mexicano se perfila para migrar KARLA TORRIJOS

Diversos equipos de la Liga Mx han comenzado a reforzar sus plantillas de cara al torneo Clausura 2024 con jugadores extranjeros; sin embargo, hasta el momento ningún futbolista mexicano ha sido contemplado para migrar a algún club europeo. Luego del fracaso en los torneos Clausura y Apertura 2023, Cruz Azul es el conjunto que ha integrado más elementos foráneos para la siguiente temporada, con cinco: el colombiano Kevin Mier, los argentinos Gonzalo Piovi y Lorenzo Faravelli, y los uruguayos Camilo Cándido y Gabriel Fernández, este último procedente de Pumas. Ellos se unirán al charrúa Ignacio Rivero, el argentino Carlos Rotondi,

el paraguayo Juan Escobar y el colombiano Willer Ditta, con lo que el plantel cementero completó las nueve plazas de extranjero permitidas. Santos, Toluca, Pachuca y Pumas también recurrieron al mercado sudamericano para apuntalar a sus equipos al contratar a Franco Fagúndez, Federico Pereira (ambos de Uruguay), Andrés Micolta (Ecuador) y Piero Quispe (Perú), respectivamente. En contraste, ningún jugador mexicano se perfila por ahora para dejar el balompié tricolor en el presente mercado de fichajes, pese a que hay algunos que tienen cualidades para integrarse a una liga del viejo continente. En la Liga Mx, donde 40 por ciento de los jugadores son extranjeros, los mexicanos César Chino Huerta (Pumas), Erick Sánchez (Pachuca),

Marcel Ruiz (Toluca), Kevin Álvarez (América) y Jordi Cortizo (Monterrey) destacaron con sus clubes en el torneo Apertura 2023, pero al parecer ninguno ha recibido una oferta formal para militar en algún equipo de Europa.

Escasa exposición Gracias a sus buenas actuaciones, así como a los nueve goles que anotó en la reciente temporada (ocho en la fase regular y uno en la liguilla), lo cual llevó al conjunto de la UNAM hasta las semifinales, Huerta logró ser convocado por la selección nacional e incluso pudo aumentar su valor en el mercado. De acuerdo con el sitio especializado Transfermarkt.com, el jugador auriazul actualmente está valuado en cinco millones de

euros, por lo que se convirtió en el integrante más caro de su plantel. Su venta sin duda generaría grandes ingresos para la institución universitaria, pero hasta el momento no se han escuchado ofertas de clubes europeos para hacerse de sus servicios. A decir del visor de talentos Ángel Coca González, la escasa exportación de futbolistas mexicanos a las ligas del viejo continente se debe principalmente “a la falta de trabajo en las fuerzas básicas, así como al gran número de foráneos” que militan en el torneo nacional. Indicó además que “para tener jugadores de buen nivel, se necesitan más lugares para los mexicanos en nuestra liga. Si los jóvenes no se foguean, no habrá más tricolores en Europa, y eso tarde o temprano repercutirá en la selección”.

▲ Kevin Álvarez, de las Águilas, fue uno de los jugadores que destacó en el torneo Apertura 2023. Foto @ClubAmerica


10a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 31 de diciembre de 2023

DEPORTES

ASTON VILLA MANTIENE SUBLIDERATO

City cierra el año con triunfo y el ManU sigue en caída libre AP Y AFP MÁNCHESTER

Después de que el Manchester City vivió el mejor año de su historia, los jugadores de Pep Guardiola parece que quieren otro año igual. Los campeones defensores de la Liga Premier terminaron un 2023 repleto de trofeos con la victoria de ayer ante el Sheffield United (2-0). Mientras tanto, el Manchester United parece perdido. Los Red Devils sufrieron su decimocuarto descalabro en todas las competencias al caer 2-1 con el Nottingham Forest. El City se colocó tercero y a dos puntos del Liverpool, que es líder. Esto no es malo considerando que el equipo de Guardiola ha tenido problemas para replicar los mejores momentos de la campaña anterior y por no disponer a Kevin de Bruyne desde agosto. El internacional belga está cerca de volver de una lesión en el tendón de la corva y el City está recuperando la forma tras una racha de una victoria en seis duelos de liga.

Los goles de Rodri y el argentino Julián Álvarez en el Estadio Etihad confirmaron la cómoda victoria ante uno de los equipos coleros. De Bruyne fue suplente y Erling Haaland sigue fuera con una lesión de pie que lo ha tenido alejado de la cancha desde inicios del mes. El City agregó la semana pasada el Mundial de Clubes a sus títulos de la Liga Premier, Champions, Copa FA y Supercopa Europea que han conseguido en los últimos 12 meses. Los Citizens se mantienen detrás del Aston Villa, que es segundo, después de que Douglas Luiz anotara un penal al minuto 89 en la victoria 3-2 ante el Burnley. El Manchester United, en cambio, es séptimo de la clasificación. El Chelsea, por su parte, le puso fin a un 2023 complicado con triunfo. En una campaña con poco que destacar, Cole Palmer ha sido la excepción; ayer con doblete y una asistencia para que los Blues se impusieran al Luton (3-2). Con sus anotaciones en Kenilworth Road, Palmer llegó a ocho goles en 16 encuentros de liga. En otros resultados, los Wolves

doblegaron 3-0 al Everton y Crystal Palace consiguió su primer triunfo desde inicios de noviembre ante Brentford (3-1).

Juve derrota a la Roma En Italia, Juventus derrotó 1-0 a la Roma en el último duelo del año en la Serie A, donde los turineses reducen a dos puntos su desventaja respecto al líder Inter de Milán. Con 43 puntos, la Juve sigue segunda, pero ahora está más cerca de los nerazzurri.

Otro aspirante al scudetto, el Milán (3º), se impuso al Sassuolo (1-0) en el cierre de la jornada 18. Ello le permite seguir a siete puntos de la Vecchia Signora y mantener tres unidades de ventaja sobre el cuarto lugar, la Fiorentina. El colista Salernitana, por otra parte, consiguió una victoria importante (1-0) en casa de un rival directo por la permanencia, el Hellas Verona (17º). Recortó también su desventaja respecto del Cagliari (18º) y Empoli (19º), que empataron 0-0 entre sí.

S El portero del Sheffield United, Wes Foderingham, intenta detener a Phil Foden, del City, que a la postre se llevó la victoria por 2-0 en el estadio Etihad de Manchester. Foto Ap

Con 12 puntos, el equipo de Guillermo Ochoa se aproxima a un punto del Empoli y a dos de Cagliari y Hellas Verona. Debido a que sigue recuperándose de una lesión en el hombro, el guardameta mexicano otra vez no tuvo actividad.

Afición del Al-Ittihad enfurece por el bajo nivel del “gatito” Benzema AFP RIAD

Cuando Karim Benzema se unió este año al club saudita Al-Ittihad con un lucrativo contrato, el Balón de Oro parecía tener un cómodo camino hacia el retiro; no obstante, está sufriendo la ira de los aficionados por su bajo rendimiento. Los seguidores que lo aclamaban en su llegada en junio, cuando cientos de drones formaron por encima del estadio de 62 mil localidades el rostro de un tigre rugiendo, animal símbolo del equipo, se ríen hoy del “gatito” Benzema. Anticipando la llegada de una nueva oleada de fotos de gatos en las redes sociales, la cuenta de Instagram del delantero francés de 36 años, seguida por 76 millones de personas, desapareció tras la derrota 5-2 contra el Al-Nassr de Cristiano Ronaldo. Además, según información difundida por medios sauditas, el atacante no se ha presentado a entrenar en dos días y presuntamente

salió de la ciudad de Yeda con rumbo desconocido y sin motivo aparente. Hasta el momento, el Al-Ittihad es sexto de la liga saudita, que cuenta con 18 equipos, pese a contar en sus filas con Benzema, N’Golo Kanté y Fabinho. Los nuevos fichajes “no han permitido obtener los resultados esperados”, admitió una fuente cercana al club. “Es verdad que esperábamos más de Benzema, pero somos conscientes de su valor como jugador de clase mundial. No siempre es fácil aterrizar en un nuevo campeonato y brillar de manera inmediata, puede que sea cuestión de tiempo”, agregó. Benzema da la impresión de estar aislado sobre el terreno de juego. El martes falló tres ocasiones claras de gol y cometió un penal durante la tercera derrota consecutiva del Al-Ittihad. Su penal fallado contra los egipcios del Al-Ahly el 15 de diciembre durante el Mundial de Clubes enfadó a sus aficionados, pues los anfitriones de la competición, que habían gastado mucho dinero,

fueron eliminados tan sólo luego de dos partidos. El francés atraviesa una “situación muy extraña” que afecta en ocasiones a jugadores de “alto nivel”, valoró el periodista deportivo saudita Abdel Karim Al-Jasser en la cadena pública Al Ekhbariya. “Puede que esté en desacuerdo con el club, pero eso no es excusa porque no hace ningún esfuerzo, falla ocasiones muy fáciles y parece haber perdido las ganas de jugar al futbol”, añadió. El delantero francés lleva nueve goles, dos de ellos de penal, en 15 partidos de campeonato: un rendimiento sólido, pero alejado de los 19 goles de CR7, los 16 del serbio Aleksandar Mitrovic y los 14 de Georges-Kevin N’Koudou. Al-Ittihad es el equipo que ha recibido más goles en el torneo y que marca menos entre los cuatro clubes comprados por el rico Fondo de Inversión Pública (FIP). Datos que hunden al club en una crisis que se llevó al entrenador Nuno Espiritu Santo el mes pasado, antes de la llegada de Marcelo Gallardo.

▲ Cristiano Ronaldo (7) y Karim Benzema (atrás), ex compañeros en el Real Madrid, se rencontraron en la cancha, ahora como rivales, durante el partido entre Al-Ittihad y Al-Ahly del pasado 26 de diciembre, con victoria para el equipo del portugués. Foto Afp


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 31 de diciembre de 2023

JUAN MANUEL VÁZQUEZ

El Monstruo japonés Naoya Inoue, campeón indiscutido en peso supergallo, está a punto de firmar para un combate contra el mexicano Luis Pantera Nery, quien ya tiene un acuerdo que se hará efectivo en los próximos días. Después de conseguir los dos títulos que le faltaban para dominar la división el lunes pasado, el asiático se convirtió en el único campeón en la categoría. Nery de inmediato hizo público en sus redes que tenía un acuerdo y se haría efectivo en los próximos días. Guillermo Brito, representante del Pantera, confirmó que sólo faltan detalles y la negociación ya está muy avanzada. “Es un momento oportuno para ambos, porque no habían puesto la atención que merece Inoue hasta ahora y Nery tiene la oportunidad ya pactada desde hace tiempo para enfrentarlo”, explica Brito. “Nadie escatima elogios para Inoue, los merece, pero hace falta ver la calidad de los rivales que ha tenido. Nery es dos veces campeón del mundo y un peleador con mucha experiencia que será un verdadero reto para el japonés. El Pantera será el rival más peligroso que ha enfrentado en su carrera”, agrega. Para Nery además significa la oportunidad de relanzar una carrera con altibajos y momentos de crisis. En 2017 arrojó un positivo por zilpaterol en una prueba antidopaje rumbo a la primera pelea contra Shinsuke Yamanaka. La sustancia, asegura su representante, fue por comer carne contaminada en México, pues se trata de un caso similar al del clembuterol, por el cual tantos deportistas han dado resultados positivos, entre ellos Saúl Canelo Álvarez. “Muchos deportistas han dado

DEPORTES

11a

SÓLO FALTAN DETALLES PARA CONFIRMAR LA PELEA

Pantera Nery será un rival peligroso y un verdadero reto para Inoue: Brito positivo a ese tipo de sustancias en cantidades congruentes con la ingesta de carne contaminada. Y a todos se les ha tratado con comprensión, en cambio a Nery lo juzgaron de una forma muy severa”, considera Brito. En 2018, en la revancha de Yamanaka, el mexicano no dio el peso pactado y llegó con más de dos kilos del límite, por lo que perdió el título y fue sancionado de por vida para pelear en Japón. “Esta contienda genera tanta expectación, que le levantarán la sanción para que pueda pelear allá contra Inoue”, afirma Brito; “sí fue su culpa, pero la sanción también fue excesiva. Ahora, por el nivel del combate, le quitarán ese castigo para que pueda volver a pelear en el país asiático”. Enfrentar al dos veces monarca indiscutido y hoy candidato a ser reconocido como el mejor libra por libra, como se designa al mejor peleador de todas las categorías, es la oportunidad que necesita Nery para volver al primer plano. “Inoue sólo ha enfrentado a un peleador de élite, con Nonito Donaire, pero los demás han estado muy por debajo de su calidad. No es su culpa que los monarcas de la división no estuvieran a la altura, pero con Nery será distinto. Luis tiene una gran carrera y ha peleado con lo mejor de su peso, ha salido a exponer. El Pantera está muy motivado y ya nos dijo: ‘se va él o me voy yo’, pero no quedamos los dos en pie”, advierte Brito.

▲ Después de una carrera de altibajos, Pantera Nery busca regresar a la élite del boxeo con el combate ante el Monstruo japonés, monarca indiscutido

supergallo. En la imagen, el mexicano (derecha) en su pelea ante el armenio Azat Hovhannisyan, en la que se alzó con la victoria, en febrero pasado. Foto CMB

Brisbane sonríe ante el retorno de Nadal; Brasil, fuera de la United Cup DE LA REDACCIÓN

▲ La brasileña Beatriz Haddad Maia opuso muy poca resistencia frente a la número uno mundial, la polaca Iga Swiatek (en la imagen), quien ganó en sets consecutivos, en Perth. Foto Afp

Rafael Nadal sonríe en Brisbane. Está feliz de llegar adonde pretendía: el ansiado retorno. Agasajado por los aficionados australianos el español vuelve a sentir la adrenalina casi un año después de que su cuerpo se rompiera por última vez y lo obligara a una pausa. El ex número uno del mundo ha recobrado fuerza y está preparado para cerrar una fructífera carrera como pretendía, sobre las pistas y compitiendo al más alto nivel. Su regreso a las canchas será hoy en la competencia de dobles del ATP 250 en Brisbane. Su compañero será su ya retirado compatriota y entrenador de 41 años, Marc López, con quien alcanzó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. El zurdo de 37 primaveras, considerado entre los mejores tenistas de la historia, ya está recuperado de su lesión y prefirió comenzar en dupla para entrar en ritmo competitivo antes de intervenir en el

torneo individual, el cual comienza el venidero 2 de enero. Su debut será frente a los australianos Max Purcell y Jordon Thompson en el Pat Rafter Arena, en una competición donde estarán presentes las parejas integradas por los favoritos alemanes Kevin Krawietz y Tim Puetz y la formada por el británico Lloyd Glasspool y el neerlandés Jean-Julien Rojer, segundos sembrados.

Swiatek lidera a Polonia La número uno mundial, Iga Swiatek, ayudó a Polonia a vencer 3-0 a Brasil, en Perth (Australia), en el Grupo A de la United Cup de tenis, competencia mixta de equipos nacionales en la que el país sudamericano quedó eliminado. “Espero ser más peligrosa esta temporada, me esforzaré al máximo”, prometió Swiatek, después de ganar sin dificultades (6-2 y 6-2) a Beatriz Haddad Maia. En el otro partido individual, Hubert Hurkacz cumplió los pronósticos superando a Thiago Sey-

both Wild por 6-7 (4/7), 6-2 y 6-3. En el partido de dobles, Swiatek y Hurkacz ganaron a Haddad Maia y Marcelo Melo por 6-4 y 6-3. Brasil ya había caído en la víspera en su duelo contra España (2-1). En otros resultados, China dominó a la República Checa en el sector E. También hubo partidos de la United Cup en Sidney. En el Grupo F, Países Bajos sorprendió a la Noruega de Casper Ruud por 2-1, mientras en la llave D, Alemania superó 2-1 a Italia, gracias a la victoria de Angelique Kerber y Alexander Zverev en el partido de dobles. Novak Djokovic, que comanda el escalafón masculino, volverá a jugar en Perth hoy por primera vez desde la Copa Hopman de 2013 para liderar al equipo de Serbia en su primer duelo contra China. Djokovic, quien ganó tres de los cuatro Grandes del año pasado –a excepción de Wimbledon –, se está preparando para seguir haciendo historia conquistando el Abierto de Australia por onceava vez. Con información de Prensa Latina y Afp


12a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 31 de diciembre de 2023

CULTURA LIBRIS

Márkaris utiliza la novela negra para exponer la realidad de su país

Las siete cabritas

Cuatro veranos

La hora de los hipócritas

E

La hora de los hipócritas se suma a la saga del inspector Kostas Jaritos, que se inició con Noticias de la noche (Tusquets, 2009). Como ya es habitual, Petros Márkaris utiliza la novela negra para exponer la realidad política y social de su país, y ofrece al lector la posibilidad de conocer el día a día del trabajo de la policía de Atenas, que podría ser la de cualquier otra ciudad. Sin renunciar a su estilo, el autor pasa de lo familiar a lo criminal de una frase a otra, para dibujar la realidad del protagonista, un abuelo que se debate entre el deseo de estar junto a su nieto recién nacido y la necesidad de cumplir con su deber policiaco, sin dejar de lado la habitual injerencia de la familia del inspector Jaritos, quien es uno más de los protagonistas de sus libros, cuya evolución es el eje sobre el cual se desarrolla la serie.

sta novela está concebida a modo de tapiz en el que las experiencias y el autodescubrimiento revelan al lector que la existencia siempre está llena de momentos y lecciones que macarán. Además, gracias a que las cosas rara vez salen como se planean, su propia vida puede ser la novela más inolvidable. Los veranos suceden tanto en La Paz, Baja California, como en Albuquerque, Nuevo México, Gijón, Asturias, y la lcaldía Magdalena Contreras, en la Ciudad de México, en fechas que van de 1976 a 2020, en plena pandemia y su consecuente encierro. Son instantes claves vividos por el autor con sus respectivas emociones, esperanzas, alegrías y tristezas. Benito Taibo ha dicho: “todo lo que sucede en este libro es real, excepto lo que no lo es”. Las lecturas literarias del protagonista son un tema siempre presente. Autor: Benito Taibo Editorial: Planeta

La casa del juez Este cuento de Bram Stoker es la constancia de que, si bien la potestad de su mundo literario pertenece a Drácula, otras criaturas de la noche acechan. Con ilustraciones que destacan por su detallado y preciso trazo, en este Viento del Pueblo nos adentramos en el condado de Benchurch, donde el académico Malcolm Malcomson, en busca de solitud y paz para profundizar en sus estudios, renta una casa que antes pertenecía a un juez conocido por sus severas sentencias y castigos, omitiendo, a pesar de las reiteradas advertencias de los habitantes, que en su interior muchos de sus anteriores inquilinos han perdido la vida. ¿Quién o qué habita la casa del juez?, se preguntará el lector, que con sorpresa descubrirá que las bestias y los humanos a veces comparten los mismos ojos del mal. Autor: Bram Stoker Ilustrador: Daniel Silva Páramo Traducción. Isaac Ramos Arredondo Editorial: FCE

Autor: Petros Márkaris Editorial: Tusquets Editores Serie: Kostas Jaritos

Mentiras. Paisajes tentativos El protagonista del libro fotográfico más reciente de Juan Rafael Coronel Rivera es el concepto de la montaña visto mediante circunstancias que no son precisamente eso, como los montículos de arena que usan los albañiles. En las imágenes, todas en blanco y negro, no hay nada construido: todas las composiciones fueron encontradas en la calle. Aunque se trata de algo universal, el curador, escritor, poeta y fotógrafo observa que, sobre todo en México, almacenamos en montañas. “En otros lados, cuando llegan los materiales los guardan en anaqueles. Aquí, cuando arriban, sobre todo para obras de construcción, por lo general lo acomodamos en forma de pequeños cerros de lajas o piedras. Eso me llamó mucho la atención, entonces empecé a fotografiarlo”. Al tomar las imágenes percibió que había un homenaje a todas las montañas. Autor: Juan Rafael Coronel Rivera Editorial: Talamontes Editores

Mandrágora En esta obra ganadora del Premio Nacional de Novela Gráfica 2021, el autor, con sus ilustraciones, nos lleva a recorrer el mismo camino de mujeres que cada día sufren por el desconsuelo, la incertidumbre y la esperanza de encontrar pistas de algún familiar desaparecido por el crimen organizado. Con la historia de Carmen, protagonista de esta novela, que busca a su hijo y a los de muchas otras mujeres de su comunidad, con la ayuda de Pancho, un perro solitario que encuentra en su andar, Moyao, no sólo nos acerca a un hecho lamentable que se repite en diferentes zonas del país, sino que también aborda la solidaridad y lazos que se forman entre las familias que comparten la tragedia. Autor: Santiago Moyao Editorial: Tierra Adentro / FCE

Esta obra es una mirada a través de la vida de siete mujeres memorables en la historia de nuestro país: las pintoras Frida Kahlo, Nahui Olin y María Izquierdo; las escritoras Pita Amor, Rosario Castellanos y Elena Garro, así como a la narradora Nellie Campobello. El título es una referencia al temperamento de las mujeres, como explica la autora, quien a través de memorias narra cómo cada una desafió los papeles de género del pasado y generaron controversia tanto en sus obras como en sus vidas privadas. Hasta el día de hoy, sus legados son referencias que inspiran a las mujeres en las artes, y este libro conecta al lector con esas creadoras, que caminaron en una sociedad diferente. Autora: Elena Poniatowska Editorial: Seix Barral librisjornada@gmail.com

Sus legados inspiran a las mujeres en las artes


LA JORNADA Domingo 31 de diciembre de 2023

ECONOMÍA

15

LAS REDES SOCIALES EN 2023

Muere Twitter, nacen X y Threads; se impone la IA Apps y consumo de noticias

AP

Para los usuarios de las redes sociales, 2023 fue un año de comienzos y finales, con un poco de examen de conciencia. Aquí un vistazo a algunas de las historias más grandes de las redes sociales en 2023, y qué esperar para el próximo año.

Adiós al pájaro azul Hace poco más de un año, Elon Musk entró en la sede de Twitter en San Francisco, despidió a su director general y a otros altos ejecutivos y comenzó a transformar la plataforma de redes sociales ahora conocida como X. Musk reveló el logo de X en julio. Sustituyó rápidamente el nombre de Twitter y el logo del pájaro azul. Debido a su naturaleza y a que atrajo a figuras públicas, periodistas y otros usuarios de alto perfil, Twitter siempre tuvo una enorme influencia en la cultura popular, pero esa influencia parece disminuir. “Tenía muchos problemas incluso antes de que Musk se hiciera cargo, pero era una marca querida con un papel claro en el panorama

Para tomar en cuenta En la primera semana del año se darán a conocer reportes económicos como remesas, sistema de indicadores cíclicos, encuestas de opinión empresarial y venta de vehículos, entre otros. México Martes 2 El Banco de México (BdeM) informará sobre el ingreso de remesas durante noviembre. Miércoles 3 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará la encuesta de opinión empresarial correspondiente a diciembre. Jueves 4 El BdeM difundirá la minuta sobre la decisión de política monetaria del 21 de diciembre, cuando dejó estables las tasas de interés. El Inegi dará a conocer datos de la industria automotriz sobre ventas de vehículos ligeros en diciembre. Viernes 5 El Inegi reportará los sistemas de indicadores cíclicos durante octubre. El banco Citibanamex publicará su encuesta quincenal de expectativas económicas. Fuentes: Inegi, BdeM y Citibanamex

La población juvenil recurre a las redes sociales no sólo como medio de entretenimiento, sino para informarse, y en algunos casos las prefiere antes que a los medios formales de comunicación. De acuerdo con diversos estudios, los ciudadanos ven las plataformas de noticias en línea y los canales de redes sociales, incluidos los influencers, como fuentes dignas de confianza, por encima de los medios convencionales. En el caso de la red social de origen chino Tik tok, y pese a las restricciones impuestas en Estados Unidos, que alega motivos de seguridad, el porcentaje de usuarios en ese país que recurren a la red para recibir noticias pasó en tres años de 22 a 43 por ciento y se sitúa al nivel de los usuarios de Facebook. En el caso de Instagram, el consumo de noticias pasó de 28 por ciento en 2020 a 34 por ciento este año. Otro estudio elaborado por el Centro Pew, indica que 50 por ciento de los menores de 30 años confían más en las redes sociales para informarse, que en los medios de comunicación. De la Redacción

de las redes sociales”, dijo Jasmine Enberg, analista de redes sociales de Insider Intelligence, una empresa de investigación de mercado relacionada con la mercadotecnia, los medios y el comercio digital. “Todavía hay momentos de magia Twitter en la plataforma, como cuando los periodistas la usaron para publicar actualizaciones en tiempo real sobre el drama de OpenAI, y las comunidades más pequeñas en la plataforma siguen siendo importantes para muchos usuarios. Pero el Twitter de los últimos 17 años ya desapareció prácticamente y la razón de existir de X es turbia.” Desde la adquisición de Musk, X ha sido bombardeada con acusaciones de información errónea, desinformación y racismo, y ha sufrido importantes pérdidas publicitarias y caídas en su uso. Mientras tanto, organizaciones LGBTQ y otras que apoyan a grupos marginados no han dejado de advertir que X es “la plataforma más peligrosa para las personas LGBTQ”. Mientras X lidia con una crisis de identidad, algunos usuarios comenzaron a buscar un remplazo. Mastodon era un contendiente, junto con Bluesky, que en realidad surgió de Twitter, un proyecto personal de Jack Dorsey, el ex director general, quien todavía forma parte de su junta directiva.

Nuevos jugadores Al ver la oportunidad de atraer a usuarios descontentos de Twitter, Meta, la matriz de Facebook, lanzó en julio Threads. Su popularidad se disparó cuando decenas de millones se registraron, aunque mantener a la gente ha sido un desafío. Luego, en diciembre, Mark Zuckerberg, presidente ejecutivo de Meta, anunció en una medida sorpresa que la compañía realizaba pruebas para la interoperabilidad. “Hacer que Threads sea interoperable brindará a las personas más opciones sobre cómo interactuar y ayudará a que el contenido llegue a más personas. Me siento muy optimista acerca de esto”, publicó Zuckerberg en Threads en diciembre.

En octubre, docenas de gobiernos estatales de Estados Unidos demandaron a Meta por dañar a los menores y contribuir a la crisis de salud mental de los jóvenes, al diseñar de manera consciente y deliberada funciones en Instagram y Facebook que hacen que los niños se vuelvan adictos a sus plataformas. En diciembre, la Comisión Federal de Comercio propuso cambios sustanciales a una ley de décadas de antigüedad que regula cómo las empresas en línea pueden rastrear y dirigir publicidad a los niños, incluidas la desactivación predeterminada de anuncios dirigidos a niños menores de 13 años y la limitación de notificaciones automáticas.

Efecto en los niños El impacto de las redes sociales en la salud mental de los niños se precipitó hacia un ajuste de cuentas este año, y el director de Salud Pública de Estados Unidos advirtió en mayo que no había evidencia suficiente para demostrar que las redes sociales son seguras para los niños y los adolescentes e hizo un llamado a las empresas de tecnología, los padres y los cuidadores a tomar “medidas inmediatas para proteger a los niños ahora”.

Inteligencia Artificial, sólo el comienzo Los chatbots son sólo el comienzo. Zuckerberg dijo este otoño que Meta está “centrada en construir el futuro de la conexión humana” y pintó un futuro cercano en el que las personas interactúen con versiones holográficas de sus amigos o compañeros de trabajo y con bots de IA creados para ayudarlos. El próximo año, la IA se “integrará virtualmente en todos los

▲ Las compañías de redes sociales obtuvieron en conjunto más de 11 mil millones de dólares en ingresos publicitarios procedentes de menores de edad el año pasado en Estados Unidos, de acuerdo con un estudio de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de la Universidad de Harvard. Fotos Ap

rincones de las plataformas”, dijo Enberg. “Las aplicaciones sociales utilizarán la IA para impulsar el uso, el desempeño de los anuncios y los ingresos, las suscripciones y la actividad comercial. La IA profundizará la dependencia y la relación tanto de los usuarios como de los anunciantes con las redes sociales, pero su puesta en práctica no será del todo fácil a medida que se intensifique el escrutinio de los consumidores y el regulatorio”, agregó. Con elecciones importantes a la vuelta de la esquina en Estados Unidos e India, entre otros países, el papel de la IA y las redes sociales en la información errónea y la desinformación seguirá en el centro de atención de los observadores de las redes sociales.

China reduce trámites para atraer a viajeros de EU AP

China reducirá las restricciones de visado para las personas procedentes de Estados Unidos, en lo que constituye el más reciente intento del país por atraer a viajeros extranjeros desde la reapertura de sus fronteras a principios de este año. A partir del primero de enero, los turistas estadunidenses ya no tendrán que presentar boletos de avión de ida y vuelta, justificantes

de reservaciones de hotel, itinerarios o invitaciones a China, según un aviso que la embajada china en Washington publicó el viernes. El proceso simplificado tiene como objetivo “facilitar aún más los intercambios interpersonales entre China y Estados Unidos”, señaló el comunicado. La medida llega en un momento en que China ha pasado problemas para reactivar su sector turístico luego de tres años de estrictas medidas contra la pandemia, las cuales

incluían cuarentenas obligatorias para todos los recién llegados. Pese a que las restricciones se retiraron a principios de este año, los viajeros internacionales han tardado en regresar. En el primer semestre del año, China registró 8.4 millones de entradas y salidas de extranjeros, en comparación con los 977 millones de todo 2019, el último año antes de la pandemia. En otro intento por impulsar al turismo, China anunció el mes pasado que permitiría la entrada sin

visado a ciudadanos de Francia, Alemania, Italia, Holanda, España y Malasia durante 15 días. El programa de prueba de un año de duración representa la “apertura de alto nivel de China al mundo exterior”, señaló el vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores, Mao Ning. Durante el verano, en medio del deterioro de las relaciones entre Pekín y Washington, EU recomendó a sus ciudadanos reconsideraran viajar a China por riesgo a detenciones arbitrarias.


16

LA JORNADA Domingo 31 de diciembre de 2023

MUNDO

STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRES

Argentina atraviesa el momento más crítico en su historia y, especialmente, a partir de la recuperación de la democracia hace 40 años y después de los sucesos de 2001, en momentos en que se aplica una política de shock, intentado cambiar la Constitución nacional mediante ilegales decretos de necesidad y urgencia (DNU) y paquetes de leyes que suman más de mil cambios y significan la pérdida de soberanía, así como la instalación de una dictadura surgida de elecciones, que ni siquiera fueron debidamente controladas. Ayer, el presidente ulraderechista Javier Milei envió un mensaje de Fin de Año repitiendo parte de su discurso durante la toma de posesión el pasado día 10, y que reiteró 10 días después cuando anunció el DNU, que hizo estallar a los barrios en esa misma noche de cacerolas y marchas. Milei ratificó que el próximo año será muy “duro” para la sociedad, pero resaltó que las reformas que impulsa tendrán resultados positivos a futuro, ahora promete otra Argentina dentro de 45 años. De esta manera, instó al Congreso a apoyar la ley ómnibus, por supuesto con mensajes amenazantes para los diputados y senadores que estarán entre dos opciones: continuar con el modelo que “nos ha empobrecido”, que, según su punto de vista, “se aplicó durante los pasados cien años, agravado por los recientes gobiernos, o aprobar la ley y abrazar las ideas de La Libertad Avanza”. Además, insistió también en sus cifras en todos los casos falsas, como lo ha demostrado el periodismo local.

Más cambios en la Constitución En este marco de situación de enojo y protestas, el “asesor” económico de Milei, el polémico economista Federico Sturzenegger, anunció ayer que la semana que viene enviará el gobierno otro paquete de unas 160 leyes que derogan las que figuran en la Carta Magna. Eso sucede mientras ayer continuaba la decisión de resistir en las calles, cuando actores, actrices, escritores, cineasta, libreros y todos los que están en la lista de los organismos culturales que se quieren eliminar, lo que significa el mayor golpe a la cultura y su desaparición junto con el Estado, que se concentraron en un abrazo al Fondo Nacional de las Artes y también el Instituto Nacional del Teatro en el comienzo de otro plan de lucha y resistencia, así como de nuevas solicitudes de amparo ante una justicia sorda y muda, desde que sus estructuras fueron infiltradas para convertirlas en lo que son hoy, un “partido judicial” que responde a necesidades externas. También los músicos se concentraron y tocaron en las calles; hay cacerolazos en varios barrios y en el interior del país. Con 30 por ciento de inflación y aumentos diarios de los alimentos y todos los productos se despedirá este año 2023, en medio de una ciudad tan desolada

PREVALECEN LAS MOVILIZACIONES

Milei reitera que 2024 será un año difícil en Argentina Analistas advierten una crisis económica que derive en una guerra civil W El presidente argentino dirigió ayer un mensaje nacional y prometió un mejor país en 45 años. Imagen tomada de redes sociales

como durante la pasada Navidad. Sucede mientras el presidente pide sacrificios al pueblo y advierte que estos meses próximos serán muy duros y lo dice en el escenario de un teatro de revista, en la ciudad turística de Mar del Plata, donde subió al escenario para abrazar a su novia, la cómica y bailarina Fátima Flores, y hacer un teatro dentro del teatro, besándola sin besarla, al mejor estilo de Hollywood, mientras en las calles sonaban las cacerolas y manifestantes lo abucheaban. Mar del Plata depende del turismo de verano y con los aumentos desaforados que sucedieron en estos 20 días se cancelaron más de 60 por ciento de la reservaciones que habían hecho las familias argentinas, a las que ni siquiera les alcanza para su fiesta de Año Nuevo. En cuanto al paquete de más de 600 leyes “ómnibus” nunca había sucedido, sólo en dictaduras, que ni siquiera hicieron un listado para terminar con la soberanía total y abrir las puertas de todas las riquezas para entregarlas especialmente a capitales estadunidenses, israelíes, británicos, que pueden quedarse con los grandes recursos, territorios estratégicos y el Atlántico sur incluyendo las islas Malvinas y la Antártida. De lograr imponer este proyecto de ley ómnibus de entrega del territorio nacional, será mediante las nuevas leyes que implantarían derogando los artículos constitucionales vía decretos, para militarizar todo el país, utilizando las fuerzas de seguridad e impidiendo toda posibilidad de protesta y resistencia. “Un gobierno no es democrático

por haber sido elegido democráticamente. Milei justificó la dictadura, reclamó la suma del poder público y quiere prohibir desde el derecho de reunión hasta el de huelga. La resistencia ciudadana, piqueteros, cacerolas y paro nacional”, escribió ayer el periodista y analista Luis Bruchstein en el diario Página/12. Añade que “la estrategia brutal de alto impacto contra la sociedad lanzada por el gobierno de Javier Milei ya provocó decenas de amparos en la justicia, cacerolazos de la clase media, marchas de piqueteros y un acto masivo de la CGT (Confederación General del Trabajo), como parte de un plan de lucha que culminará el 24 de enero en la plaza del Congreso. Frente a la enorme y creciente inquietud y bronca, el DNU entró en vigencia”. Se refiere a que “este presidente absurdo piensa la política como propaganda, con una lógica tuitera que se convierte rápidamente en mentira. La contraposición de sentido en sus discursos lo expone. Donde grita: “Viva la libertad, cara-

El único contrapeso es la protesta a pesar de amenazas y represión

jo” exige que el Congreso le delegue el poder público en su gestión”.

Sin protección social Y continúa: “Su vocero Manuel Adorni asegura que el DNU y la ley ómnibus buscan sacar de las espaldas de la sociedad el peso del Estado, cuando lo que sacan es la protección del Estado frente a las grandes corporaciones que son las únicas favorecidas; se llaman “libertarios” y quieren limitar las reuniones de tres o más personas en la vía pública, como en la dictadura. Ante la referida situación, se considera que “el paquete de decretos y proyectos de ley configuran un verdadero golpe de Estado contra el Poder Legislativo, o sea: un golpe de Estado. Se acabó el periodo democrático más largo en 200 años en Argentina. “El protocolo y la legislación represiva explican cómo pretende frenar las protestas ciudadanas. Pero es difícil que el Poder Judicial deje pasar el DNU. Y los contenidos de la ley ómnibus son invotables en el Parlamento.” También coincide el analista con otros colegas locales que se refieren a que un gobierno “que abiertamente no tiene vocación democrática (no es casual que haya justificado a la dictadura) especula con la actitud de jueces y legisladores que han mostrado muchas veces sumisión a las corporaciones y el poder”. El único contrapeso es la protesta por encima de las amenazas y la represión. En tanto, el consultado analista Eduardo Di Cola escribió que “quieren provocar una gue-

rra civil, quieren que Argentina se transforme en una zona de conflicto para justificar la intervención militar extranjera. La represión y la violencia desde la propia policía, la suma del poder público en manos de Milei con exclusión del Congreso, la eliminación de derechos individuales y colectivos, la venta del territorio con ilimitada posibilidad de compras en nuestras tierras estratégicas por parte de intereses foráneos y que el ingreso de topas de potencias extranjeras pueda decidirlo sólo el presidente”. Advirtió que se ha involucrado al país “en una guerra a 15 mil kilómetros, donando material bélico: dos helicópteros a Ucrania, los únicos de América Latina en hacerlo, son un mero enunciado de alguna de las tantas provocaciones con la que pretenden llevarnos a un enfrentamiento social violento” Sostiene que “estamos siendo conducidos a un escenario para generar condiciones que habiliten la intervención armada de un ejército de ocupación en un país del hemisferio sur con grandes extensiones de tierras e importantes recursos naturales, estratégicos, como el nuestro. Sólo el pueblo movilizado en paz será capaz de evitarlo”. También es notable la intervención abierta de corporaciones, como Techint o Elon Musk, en los proyectos del gobierno.

Plan de shock A diferencia de las anteriores, es muy clara la decisión de avanzar con una estrategia de shock de privatizaciones y ajuste mediante el DNU, la ley ómnibus y otros decretazos. Y, sobre todo, “quedó muy expuesta la ausencia de vocación democrática en las amenazas a posibles manifestantes, en el protocolo de Patricia Bullrich y leyes represivas”. En referencia a las que fueron enviadas en la ley ómnibus, “así como en el requerimiento al Congreso para que le ceda su capacidad legislativa por dos años, que puede renovar por otros dos, o sea, para toda su gestión”. La despedida de 2023 será entre resistencias y cacerolazos. El peronismo, por su parte, anunció que acompañará el paro y la marcha del próximo 24 de enero, mientras ya se dividió Juntos por el Cambio, lo que no facilita los proyectos gubernamentales. Otra vez “¡La patria no se vende!”, sigue siendo una muletilla en todas las marchas.


LA JORNADA Domingo 31 de diciembre de 2023

Fiscal pide a la corte negar “inmunidad” del Ejecutivo a Trump

MUNDO ARRESTAN A SEIS SACERDOTES MÁS EN NICARAGUA

Mantendrá Venezuela su despliegue militar por el Esequibo EUROPA PRESS Y AP CARACAS

AP WASHINGTON

El fiscal especial Jack Smith instó ayer a una corte federal de apelaciones a rechazar las afirmaciones del ex presidente estadunidense Donald Trump de que es inmune a ser procesado, al afirmar que la idea de que no debe rendir cuentas por delitos en el cargo “amenaza los cimientos democráticos y constitucionales” del país. La moción del equipo de Smith fue entregada antes de que se presenten, en enero, los argumentos para analizar si un ex presidente puede ser procesado por sus actos durante su mandato. Aunque esto es examinado por la Corte Federal de Apelaciones del circuito de distrito de Columbia, es probable que regrese a la Suprema Corte, que este mes rechazó la petición de los fiscales de un fallo rápido a su favor que ratifique que Trump puede ser obligado a comparecer en un juicio por conspirar para anular los resultados de las elecciones de 2020. El resultado del litigio es crucial para ambas partes, sobre todo porque el caso ha quedado en suspenso mientras el magnate expone sus argumentos de inmunidad ante el tribunal de apelaciones. Los fiscales esperan que una sentencia rápida, que rechace esos argumentos, reinicie el caso y lo mantenga en camino para un juicio, actualmente programado para el 4 de marzo en una corte federal de Washington. Los abogados de Trump pueden beneficiarse de un proceso de apelación prolongado que podría aplazar el caso hasta después de las elecciones de noviembre. El equipo legal del ex mandatario afirma que el tribunal de apelaciones deber ordenar que se desestime el caso, pues el republicano está exento de ser procesado por actos cometidos mientras fungía como mandatario. Smith insiste en que dicha inmunidad no existe en la Constitución ni en la jurisprudencia, y que las acciones de Trump en su fallido intento por aferrarse al poder no son parte de las responsabilidades oficiales de un presidente. El magnate enfrenta cuatro cargos de conspiración para interrumpir la certificación en el Congreso de los votos electorales el 6 de enero de 2021, cuando sus partidarios ejecutaron un violento asalto al Capitolio motivados por sus falsedades sobre los resultados de las elecciones. Maine sumió las elecciones de 2024 en un caos aún mayor y en una confusión constitucional el jueves al convertirse en el segundo estado que elimina a Donald Trump de la boleta por los disturbios del 6 de enero de 2021 en el Capitolio.

17

▲ La policía nicaragüense detuvo la madrugada de ayer a seis sacerdotes más, para sumar 12 en los recientes tres días. Entre los detenidos figuran los monseñores Silvio Fonseca (imagen), Miguel Mantica, y Marcos Díaz. Mientras también fueron sacados de sus casas y apresados los curas Mikel Monterrey, Gerardo Rodríguez y Raúl Zamora.

“Confirmo los arrestos, son de la arquidiócesis de Managua y pensamos que quieren expulsarlos del país”, afirmó la fuente anónima de Reuters. Los obispos Isidro Mora y Rolando Álvarez, condenado este último a 26 años de cárcel, son los miembros de alto rango de la Iglesia, capturados en ese país. Foto de Internet, con información de Reuters y Afp

EL EX MANDATARIO DENUNCIA COMPLOT

Impide tribunal de Bolivia la candidatura presidencial de Evo Declara ilegal la figura de “relección indefinida” AFP, AP Y EUROPA PRESS LA PAZ

El Tribunal Constitucional de Bolivia (TCP) inhabilitó ayer al ex presidente Evo Morales (2006-2019) como candidato a la presidencia en 2025 tras anular la figura de relección indefinida que permitió al líder indígena repostularse en 2019. “La restricción a la posibilidad de repostulación indefinida es una medida idónea para asegurar que una persona no se perpetúe en el poder”, señaló la sentencia, de 82 páginas, publicada en el portal de la corte. La decisión del tribunal revierte otra adoptada en 2017 por esa misma instancia, que había considerado la relección como un “derecho humano”. Ese recurso permitió a Morales presentarse a un cuarto mandato en 2019. La nueva decisión es inapelable. El fallo de la alta corte establece, además, que el presidente y el vicepresidente no pueden ejercer un mandato más de dos veces, de forma continua o discontinua. En medio de acusaciones de un fraude electoral, Morales renunció a la presidencia en 2019 debido a un golpe de Estado. A su salida del país, asumió Jeanine Áñez, quien

actualmente está en prisión y está acusada de “terrorismo” al proclamarse presidenta de Bolivia sin el consenso ni la presencia mínima de legisladores tras la renuncia de Morales.

“Plan negro” de Arce Evo Morales denunció que se trata de una “sentencia política” parte del “plan negro” del gobierno de Luis Arce. “La sentencia política del TCP autoprorrogado es la prueba de la complicidad de algunos magistrados con el plan negro que ejecuta el gobierno por órdenes del imperio y con la conspiración de la derecha boliviana” para “eliminarnos políticamente y hasta físicamente” pero “ningún miedo; la lucha sigue”, publicó Morales en la red social X. El ex mandatario expresó su deseo de ser candidato en las elecciones presidenciales en 2025, en medio de peleas verbales con Arce, actual mandatario y quien fue su aliado político y ministro de Economía en su mandato. Ayer, las seis federaciones de cocaleros del Chapare, bastión político del izquierdista, convocaron a una reunión de evaluación. Morales convocó a sus simpatizantes a “defenderlo”.

“Es una triple alianza: gobierno, derecha e imperio, y no sólo es contra Evo (...). El plan no únicamente es quitarnos el MAS (Movimiento al Socialismo), sino proscribir y eliminar a Morales como candidato”, señaló. Según el ex gobernante, la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos tendría una alianza con el gobierno de Arce para eliminarlo políticamente. “A (Fernando) Huanacuni (ex canciller y aliado de Morales) lo ha invitado el responsable de América Latina de la cancillería de Irán y le dijo: ‘Cuiden al Evo’. La CIA está operando directamente para que Evo no sea candidato. Cuídenlo, va a haber atentados”, contó Morales. La resolución del TCP se basa en una revisión de los criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que descarta la relección como derecho humano. En 2021, esta instancia de consulta internacional emitió una opinión consultiva, a pedido del gobierno de Colombia, sobre la relección indefinida. Las diferencias dentro del partido gubernamental de Bolivia comenzaron a notarse hace dos años escalaron durante 2023, hasta el punto de alcanzar al presidente del país, Luis Arce.

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, afirmó ayer que mantendrán su presencia militar en la fachada atlántica venezolana fronteriza con Guyana hasta que el buque de guerra británico HMS Trent salga “de las aguas en litigio” del Esequibo, territorio guyanés reivindicado por Caracas. En un video en la red social X, Padrino, rodeado de militares frente a un mapa marcado de Venezuela y Guyana, afirmó que las fuerzas están “resguardando nuestra soberanía nacional”. “Revisando todo, todos los planes de ejecución, todo el despliegue de la fuerza, no solamente al oriente del país, sino en todo el espacio geográfico”, señaló. “Allá en la fachada atlántica también, allí vamos a estar hasta que ese buque británico imperialista salga de las aguas en litigio entre Venezuela y Guyana”. Afirmó que cuentan “con todos los medios navales, aéreos, terrestres y anfibios. Nosotros venceremos”, aseguró. El ministro está supervisando las acciones militares desplegadas desde el jueves en respuesta a la llegada del barco británico. Más de 5 mil 600 efectivos militares fueron enviados al este del país, al igual que 28 aeronaves y 16 embarcaciones, sin que se conozca la duración y alcance de estas operaciones. La oposición venezolana, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática, calificó de “provocación innecesaria” la llegada del navío británico, en un gesto de apoyo a Guyana en la disputa con Venezuela por el Esequibo, y pidió “su retiro”. En tanto, el presidente de Guyana, Irfaan Ali, reiteró el compromiso de su país con los medios “pacíficos y legales” para la resolución de cualquier conflicto fronterizo. “Vivimos en un mundo en el que la paz está en riesgo de punta a punta del universo” advirtió Ali y destacó el papel que juega la Comunidad del Caribe en el mantenimiento de la región como una zona de paz. Recordó que a partir del 1º de enero su país asumirá la presidencia de turno de dicha organización. La disputa entre Venezuela y Guyana, una antigua colonia británica, por este territorio data de dos siglos, pero hace cinco años, el descubrimiento de yacimientos petroleros bajo sus aguas reavivó el conflicto. Ambos países están enfrentados por la propiedad de 159 mil kilómetros cuadrados de territorio al oeste del río Esequibo.


18

LA JORNADA Domingo 31 de diciembre de 2023

MUNDO

MATAN A 165 PALESTINOS EN LOS BOMBARDEOS

Tropas israelíes combaten a Hamas en el centro y sur de Gaza REUTERS Y EUROPA PRESS GAZA

Tanques israelíes se adentraron ayer en distritos del centro y el sur de Gaza bajo un intenso fuego aéreo y de artillería, informaron residentes, intensificando una ofensiva que ha arrasado gran parte del enclave, la cual, según el primer ministro Benjamin Netayahu, podría durar muchos meses en el sitio y en otros frentes regionales. Los combates a última hora de antier y la madrugada de ayer se centraron en al-Bureij, Nuseirat y Maghazi, en el centro del enclave, así como en la ciudad sureña de Jan Yunis. Los bombardeos dejaron al menos 165 palestinos muertos y 250 heridos en el centro en las últimas 24 horas, informó un funcionario sanitario de alto rango, elevando la cifra de fallecidos en al menos 21 mil 672, de acuerdo con autoridades sanitarias de Gaza, gobernada por Hamas. Se teme que miles más estén enterrados bajo los escombros. Casi la totalidad de los 2.3 millones de habitantes han abandonado sus hogares por el asalto israelí que suma 13 semanas y fue desencadenado por la incursión de Hamas, el 7 de octubre, cuando murieron mil 200 personas y 240 rehenes cayeron en manos del grupo islamita. Tel Aviv afirma que 170 soldados han perecido en el conflicto, que corre el riesgo de extenderse a grupos alineados con Irán en Líbano, Irak, Siria y Yemen. El Ministerio de Cultura palestino declaró ayer que los ataques israelíes alcanzaron una casa medieval de baños. El ministro israelí de Defensa, Yoav Gallant, apuntó antier que

AP Y AFP BELGRADO

las tropas estaban llegando a los centros de mando y depósitos de armas de Hamas, mientras el ejército mostró imágenes de soldados moviéndose por tierra removida entre ruinas de edificios destruidos.

Toman sede de Inteligencia El ejército israelí dijo ayer que destruyó en Gaza un complejo de túneles en el sótano de una de las casas del líder de Hamas, Yahya al Sinwar. Las fuerzas de Israel tomaron el control de la sede de la división de Inteligencia del movimiento islamita en Jan Yunis y un centro de mando de la Yihad Islámica. En el norte del cónclave, las fuerzas israelíes asesinaron a más

de 15 hombres armados en enfrentamientos y capturaron depósitos de armas, informa un comunicado. Hamas y la Yihad Islámica afirmaron en declaraciones separadas que sus combatientes destruyeron varios tanques y vehículos de transporte de tropas israelíes en ataques perpetrados en toda la ciudad. También lanzaron bombas de mortero contra fuerzas israelíes en Jan Yunis y Al-Bureij y en zonas del norte de Gaza. La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas alertó de que al menos 100 mil gazatíes llegaron a la superpoblada ciudad de Rafá tras escapar de los bombardeos en Jan Yunis. En tanto, Netanyahu afirmó a

▲ Tanques israelíes llegan a un área de entrenamiento en el sur de su país después de la ofensiva en el enclave palestino. Foto Ap la prensa que “el punto de detención del sur debe estar en nuestras manos. Debe estar cerrado. Está claro que cualquier otro acuerdo no garantizaría la desmilitarización que buscamos (...) La guerra está en su apogeo. Estamos luchando en todos los frentes. Lograr la victoria requerirá tiempo. Como ha dicho el jefe del Estado Mayor, la guerra continuará durante muchos meses más”.

Ucrania ataca ciudad rusa Bélgorod; mueren 21 personas, luego de acometida de Moscú SPUTNIK Y EUROPA PRESS MOSCÚ

Al menos 21 personas murieron, entre ellas tres niños, y otras 110 resultaron heridas por una ofensiva de las fuerzas armadas ucranias sobre la ciudad rusa de Bélgorod, informaron autoridades locales, un día después del ataque masivo de Moscú a urbes de Ucrania, que mató a 41 personas. Vyaheslav Gladkov, gobernador de Bélgorod, afirmó que fue la peor acometida que sufrió la localidad desde que el presidente ruso Vladimir Putin inició la invasión, hace casi dos años. El bombardeo dañó también 30 edificios, 344 aparta-

Marchan miles en Belgrado; exigen repetir elecciones

mentos, 10 casas y varios establecimientos escolares. Fuentes de las fuerzas especiales ucranias declararon al periódico ruso Pravda que la destrucción en Bélgorod recae exclusivamente sobre la defensa aérea de Rusia. “Las fuerzas de defensa de Ucrania se centraron en instalaciones militares”, aseguraron. “La destrucción de infraestructura civil que observamos allí es consecuencia de acciones no profesionales de la defensa aérea rusa, así como de provocaciones deliberadas y planificadas”, añadieron. El Ministerio de Defensa ruso informó que lograron interceptar la mayor parte de los misiles, pero nada pudieron hacer para evitar

que parte de la munición de racimo acabara impactando sobre la ciudad. “Si hubieran estallado directamente, las consecuencias habrían sido mucho más graves”, afirmó la Defensa en un comunicado. Vasili Nebenzia, embajador ruso ante la Organización de Naciones Unidas, aseguró durante una reunión del Consejo de Seguridad que “no fue un ataque contra objetivos militares con posibles consecuencias para la población civil, sino uno terrorista deliberado hacia los civiles”. El embajador pidió a la comunidad internacional condenar este bombardeo, “cometido con municiones de racimo, prohibidas en la mayoría de los países occidentales,

así como distanciarse públicamente del régimen ucraniano y sus patrocinadores” enfatizó Nebenzia. Una munición de racimo consta de un contenedor o dispensador del que se esparcen muchas submuniciones o minibombas en amplias zonas, explica la ONU en su sitio de Internet. Desde 2010 su uso está prohibido en 110 naciones que firmaron el tratado respectivo y entre las cuales no se cuentan Rusia, Ucrania ni Estados Unidos. Reino Unido que, junto con Estados Unidos instiga al gobierno de Volodymir Zelensky a perpetrar “actos terroristas”, está detrás del atentado en Bélgorod, declaró a Sputnik la portavoz de la canciller rusa, María Zajárova.

Miles de personas se manifestaron ayer en la capital de Serbia gritando “¡ladrones!”, acusando al gobierno del presidente Aleksandar Vucic de orquestar un fraude electoral. Una gran marcha en el centro de Belgrado fue la culminación de casi dos semanas de protestas contra las presuntas irregularidades cometidas durante los comicios parlamentarios y locales del 17 de diciembre, también señalados por observadores internacionales. El gobernante Partido Progresista Serbio fue declarado ganador, pero la principal alianza de oposición, Serbia Contra la Violencia, afirmó que hubo fraude electoral, particularmente en Belgrado. La formación, a la que se han aliado otros institutos políticos y organizaciones, ha encabezado protestas diarias, 13 en total contando esta última, para exigir que se repitan los comicios. Las tensiones se han disparado debido a incidentes violentos y detenciones de partidarios de la oposición.

Opositora en huelga de hambre En la protesta de ayer estuvo presente Marinika Tepic, líder opositora que está en huelga de hambre desde las elecciones. Según los informes, su salud estaba en peligro y se esperaba que fuera hospitalizada después del mitin. “Estos comicios deben repetirse”, dijo Tepic, de aspecto frágil, a la multitud. Otro político opositor, Radomir Lazovic, en tanto, instó a la comunidad internacional a “no permanecer en silencio” y creó una comisión para investigar las irregularidades y presionar a las autoridades para que lleven a cabo nuevas votaciones. Después de los discursos, los manifestantes marcharon hacia el Tribunal Constitucional de Serbia, que en última instancia se pronunciará sobre las denuncias. La oposición exige una investigación internacional después de que representantes de varios organismos de observación informaran sobre múltiples irregularidades, incluidos casos de compra de sufragios y urnas rellenas. El Partido Progresista Serbio, de derecha, del presidente Vucic, quien está en el poder desde 2012, obtuvo 46 por ciento de los sufragios en las elecciones parlamentarias, mientras la principal coalición de oposición logró 23.5 por ciento, de acuerdo con los resultados oficiales.


LA JORNADA Domingo 31 de diciembre de 2023

MUNDO

Yemen y los mustazafeen de la Tierra CARLOS FAZIO

E

l bloqueo selectivo del estratégico estrecho de Bab el-Mandeb (Puerta de las Lamentaciones) por los hutíes yemeníes de Ansalolá (Ansarallah o los Guardianes de Alá) −con impacto geopolítico y geoeconómico en el mar Rojo, el canal de Suez, el golfo de Adén, el Mar Arábigo y el océano Índico−, ha modificado los cálculos políticos y de seguridad de Estados Unidos en toda la región y ha obligado al Estado sionista de Israel a revaluar sus pérdidas económicas y los costos de una guerra prolongada de exterminio en la franja Gaza de Palestina. De paso, ha exhibido la pérdida de las capacidades disuasivas y de proyección de poder militar del Pentágono ante un actor no estatal, los rebeldes hutíes, en el marco de las guerras asimétricas de nuestros días. Integrante del llamado Eje de la Resistencia conformado por Hamas en Gaza, Hezbolá en Líbano y las fuerzas de la resistencia iraquíes, atacando bases estadunidenses en Irak y Siria, los hutíes yemeníes se han constituido en una pieza político-militar clave de lo que se ha dado en llamar la Guerra de los Corredores Económicos entre Estados Unidos, la OTAN e Israel versus la asociación estratégica China/ Rusia, quienes en enero podrían sumar a su favor la entrada de Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos al bloque ampliado de los BRICS. En un “orden mundial” en transición larvada del unipolarismo atlantista al multipolarismo, Irán, en particular, además de dar respaldo político-ideológico al Eje de la Resistencia y contar con misiles hipersónicos Fattah y tecnología militar de punta desconocida, constituye un punto geoestratégico de la Ruta de la Seda terrestre de China y del Corredor de Transporte Norte-Sur que vincula a Rusia con India; asimismo, podría bloquear el estrecho de Ormuz −por donde pasa 20 por ciento del petróleo y 18 por ciento del gas licuado del mundo− en un instante. En ese complejo escenario entre potencias, y a pesar de enfrentar una guerra interna y sucesivas crisis humanitarias, los hutíes de Yemen mostraron su inquebrantable apoyo y solidaridad con los mustazafeen (oprimidos) de la Tierra en la Palestina ocupada, y con un solo movimiento: el bloqueo marítimo de facto en el estrecho de Bab el-Mandeb (de 26 kilómetros de ancho) a todo barco mercante de propiedad israelí o en tránsito a puertos del Estado sionista, obligaron al primer ministro Benjamin Netanyahu y a sus patrocinadores en la Casa Blanca a revaluar la situación. El 19 de noviembre, rebeldes hutíes se apoderaron del carguero Galaxy Leader, propiedad del millonario israelí Rami Ungar y posteriormente atacaron varios buques de contenedores que transitaban por la zona, lo que llevó a que las mayores navieras del mundo, como la danesa Maersk, Hapag-Lloyd (alemana), CMA CGM (francesa), la británica BP plc (antes British Petroleum), la china OOCL, MSC (suiza-italiana), la taiwanesa Evergreen y la israelita ZIM, suspendieran transitoriamente sus operaciones a través del mar Rojo y el canal de Suez. Aunado al dramático alza del coste de la guerra de ocupación en Gaza y Cisjordania, estimado en 270 millones de dólares diarios por el Ministerio de Finanzas, a lo que se suma el frente en la frontera norte de los territorios ocupados bajo asedio de Hezbolá desde el sur libanés (y con capacidad para bloquear el puerto de Haifa), Israel debe tomar en cuenta la interrupción del comercio por

la vía fluvial y marítima, por donde fluyen 99 por ciento de las mercancías que importa y exporta el Estado sionista. Asimismo, en respuesta al castigo colectivo y la guerra genocida de Israel en Gaza, los guerrilleros hutíes incrementaron sus ataques con misiles balísticos y aviones no tripulados contra el puerto israelí (ocupado) de Eilat, que está próxima al colapso ya que sus ingresos cayeron 80 por ciento. En respuesta a ese desafío estratégico, (Israel es el portaviones terrestre de Estados Unidos en Medio Oriente, zona petrolera por excelencia), el Pentágono optó por militarizar el mar Rojo, el golfo de Adén y el estrecho de Bab al-Mandab. Tras una gira por Kuwait, Baréin, Qatar e Israel, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, lanzó la eufemísticamente llamada Operación Guardián de la Seguridad (supuestamente para “asegurar la seguridad de navegación en el mar Rojo”), bajo el paraguas de la Fuerza Marítima Combinada 153, una coalición multinacional establecida en 2002, dirigida por la Quinta Flota acantonada en Bahréin, cuartel del Comando Central de la Armada estadunidense en el golfo Pérsico. La operación dispone de cuatro destructores, tres estadunidenses y otro británico, cuya misión es la intercepción de misiles y naves no tripuladas hutíes. Además, Austin ordenó al portaviones USS Dwight D. Eisenhower, que abandonó precipitadamente el golfo Pérsico frente a las costas de Irán, que se uniera a la Fuerza 153, colocándose frente a la costa de Djibuti, que comparte con Yemen, del lado africano, el estrecho de Bab al-Mandeb, y donde cohabitan bases militares del Pentágono, de Japón, Italia, Francia y China. Los militares hutíes respondieron que cualquier ataque contra bienes yemeníes o las bases de lanzamiento de misiles sería respondido, hasta que no cese la masacre israelí en Gaza. Para ello cuentan con misiles balísticos antibuque Zoheir y Khalij-e-Fars, con un alcance de 300/500 kilómetros. Nunca en la historia de la Armada estadunidense se habían desplazado tantos portaviones con tan poco impacto. En el marco de las guerras asimétricas de nuestros días, una nación pequeña y un actor no estatal, como los hutíes, con armamento militar moderno y de bajo costo, pueden amenazar de forma creíble con hundir un portaviones de la Armada de Joe Biden, que cuesta cientos de millones de dólares mantener desplegado y operativo. La proyección de fuerza y disuasión de las tropas estadunidenses ya no inspira miedo ni intimidación; con lo que un portaviones hundido podría convertirse en otro 11/S para la Casa Blanca. A no ser que esa sea la excusa, en la fase pos-Ucrania, para que el complejo militar industrial incendie (destrucción creativa) todo Medio Oriente −vía una mayor militarización del Mediterráneo, el canal de Suez, el mar Rojo, el golfo de Adén, el mar Arábigo y el golfo Pérsico−, para perturbar el impulso comercial de la Iniciativa de la Franja y la Ruta china y la entrada de Irán, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos al BRICS. Lo que encaja con la “guerra de los corredores económicos” multimodales entre el desfalleciente Occidente colectivo y la alianza China-Rusia, con un BRICS en ascenso. Aunque la chispa que incendie la pradera bien podría ser un ataque militar directo ordenado desde Washington contra objetivos críticos dentro de Irán, como recomiendan el senador republicano Lindsey Graham y el ex asesor de Seguridad Nacional de Donald Trump, John Bolton.

19

GB: VARADOS, 30 MIL VIAJEROS DE TREN

▲ Todos los trenes Eurostar hacia y desde Londres fueron cancelados ayer debido a la inundación de los túneles entre Saint Pancras International y Ebbsfleet, por lo que unos 30 mil pasajeros quedaron varados en vísperas de las festividades de Año Nuevo en Londres, París, Bruselas o Amsterdam. Las inundaciones en el túnel entre Saint Pancras International, que es la terminal en la capital británica, y Ebbsfleet, en el sureste de Inglaterra, “no han sido eliminadas y los servicios ferroviarios no pueden funcionar”, explicó la empresa operadora. Foto Afp

Rescata el servicio de auxilio a 246 migrantes frente a las islas Canarias EUROPA PRESS, AFP Y DPA LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Los servicios de salvamento marítimo de España rescataron tres balsas con 246 migrantes y tres cuerpos cuando navegaban en aguas cercanas a las islas Canarias. La Guardia Civil avisó al Centro de Salvamento de Tenerife de una posible embarcación irregular a unas ocho millas de La Restinga, El Hierro. Hasta el lugar acudió una embarcación de auxilio, la cual interceptó a la balsa en la que viajaban 119 subsaharianos, entre ellos tres mujeres y dos menores. Además, la Guardia Civil avisó al Centro de Salvamento de Las Palmas de otro posible navío, que avanzaba a la costa de Gran Canaria. El helicóptero Helimer 204, de regreso de un ejercicio, lo localizó a unas 18 millas naúticas de la costa,

España ha recibido 76 por ciento más indocumentados respecto de 2022

por lo que se movilizó y rescató a 65 varones subsaharianos. Finalmente, en la noche, se informó de una tercera embarcación a unas ocho millas de La Restinga, en la que viajaban otros 62 subsaharianos, quienes también fueron rescatados. Por otra parte, socorristas marítimos de la organización alemana Sea-Eye llevaron a 106 migrantes que habían rescatado el martes pasado de un bote en el mar Mediterráneo a la ciudad de Brindisi, en el sur de Italia, informó ayer la agrupación con sede en Baviera. Los migrantes fueron rescatados en aguas internacionales al sur de la isla italiana de Lampedusa. Entre ellos viajaban 45 niños, algunos de los cuales iban sin acompañantes adultos. El año 2023 marcó un récord en la diáspora, ya que ha sido el segundo con más llegadas de forma irregular a España, con un total de 52 mil 945, después de 2018, cuando se registraron 64 mil 298. Además, ha sido el primero en el han arribado mayor número de personas a Canarias: 37 mil 187, seguido por 2006, con la llamada “crisis de los cayucos” (31 mil 678). El balance del Ministerio del Interior, a 15 de diciembre de 2023, cifra en un total de 52 mil 945 las personas que han llegado de manera irregular a España, lo que supone 76.2 por ciento más que en el mismo periodo de 2022, cuando arribaron 30 mil 48.


20

LA JORNADA Domingo 31 de diciembre de 2023

ESTADOS

DESCUBREN TAMBIÉN PAGOS A “BECARIOS FANTASMAS”

Detectan a 600 trabajadores que cobran doble en la Uagro SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

En el contexto del 63 aniversario de la fundación de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), su rector, Javier Saldaña Almazán, dio a conocer que detectaron que hay 600 trabajadores en la nómina con más de dos plazas y se dio de baja a 300 becarios porque cobraban sin estar inscritos.

Durante el evento la mañana ayer en el edificio Docente de la casa de estudios, Saldaña Almazán anunció que las autoridades de la Uagro iniciaron una revisión interna, para detectar a trabajadores universitarios que tienen de dos a cuatro plazas. En ese sentido, expuso que estos casos los van a remitir a la Contraloría del Gobierno del Estado y a la Controlaría del Congreso local. Asimismo, reconoció que en días anteriores hubo reclamos por la falta de pagos, y explicó que el retraso

se debe a que el personal de la institución “ha crecido con nuevas preparatorias y unidades académicas”. “Hoy toca sanear a la universidad y eso implica una revisión a fondo, pues ya se han detectado pagos dobles a más de 600 trabajadores y eso, o lo corrigen los de nómina o los cambiamos”. El rector manifestó que los pagos dobles “se revisan y se terminarán calificando como indebidos. Ya se han hecho cambios en las áreas de recursos humanos

y en la comisión mixta”. Afirmó que en la casa de estudios estatal “se acabaron los pagos dobles y ahora todos deben ajustarse al contrato colectivo de trabajo”. De igual forma, aseguró que detectaron otra anomalía, y es respecto a la existencia de 300 becarios, “porque cobraban sin existir, incluso ya se les dio de baja”. Además, advirtió que se procederá contra los trabajadores que otorgaban esos pagos de los becarios. El funcionario aseguró que con

Reportan ocupación hotelera de 70% en Acapulco HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.,

La Secretaría de Turismo de Guerrero dio a conocer que el puerto de Acapulco promedió ayer 70.1 por ciento de ocupación hotelera a nivel general, sobre una base de 4 mil 534 habitaciones disponibles tras su rehabilitación, luego del paso del huracán Otis en octubre pasado, el cual devastó esta zona turística. Asimismo, el gobierno del estado dijo que la gala de pirotecnia para recibir 2024 en la bahía de Acapulco, con 600 drones y plataformas de rayos láser, dará inicio con el espectáculo de fin de año, en punto de las 11:45 horas del 31 de diciembre. En esta ocasión el espectáculo recibe el nombre de Una luz de esperanza. La Secretaría de Turismo de Guerrero y el Fideicomiso para la Promoción Turística de Acapulco informaron que lanzaron una campaña de agradecimiento dirigida a los turistas que eligieron Acapulco para vacacionar durante la temporada decembrina y el Año Nuevo, con el nombre #AcapulcoTeDaLasGracias, la cual será puesta en marcha en hoteles, restaurantes y diversos comercios turísticos. El objetivo, explicaron autoridades, es reconocer a los visitantes por su apoyo y concientizar al personal turístico de la importancia de promover la hospitalidad, las bellezas naturales y la gastronomía del destino. La campaña también cuenta con una plataforma digital (https://visitacapulco.travel/), que difundirá a aquellas empresas que se han sumado a este proyecto, mostrando los servicios que ya se encuentran activos en el puerto. La iniciativa de agradecimiento se extiende a hospederías, restaurantes, prestadores de servicios, así como establecimientos turísticos del puerto y sus colaboradores, quienes se suman portando un botón con el lema #AcapulcoTeDaLasGracias.

Saldo blanco en lo que va de la temporada: Capta Por separado, el director del Centro de Atención y Protección al Turista de Acapulco (Capta), Alejandro Inzunza Ramírez, destacó que en lo que va de las vacaciones de fin de año se reporta saldo blanco. Especificó que el Capta cuenta con un equipo de más de 50 personas, entre paramédicos, operadores y personal de apoyo para brindar el servicio a la población que lo requiera. Por su parte, la Secretaría de Seguridad Pública municipal comunicó que implementó dispositivos especiales de vigilancia y vialidad en el contexto de la gala de pirotecnia. Como parte de los operativos, se realiza el resguardo y acordonamiento de la pólvora de los fuegos artificiales que serán utilizados para dar la bienvenida a 2024, en las

inmediaciones de la plaza Heroica Escuela Naval, mejor conocida como “parque de la Reina”, donde fue restringido el paso. De igual forma, se contempla un dispositivo de vialidad con presencia de oficiales en puntos conflictivos, debido a la gran afluencia de personas que acuden con sus vehículos, a lo largo de la costera Miguel Alemán, para presenciar el espectáculo de fin de año, y así evitar el estacionamiento en doble o hasta triple fila. También se desplegarán elementos de seguridad de los tres niveles de gobierno en diferentes zonas, a fin de efectuar recorridos de protección ciudadana y seguridad. Autoridades hicieron el llamado a la ciudadanía a abstenerse de hacer detonaciones de armas de fuego al aire, pues ponen en riesgo a terceros, por lo que quienes incurran en esta práctica serán de-

▲ Visitantes en la Playa Papagayo, en Acapulco, Guerrero, regresaron al puerto en el reciente periodo vacacional, tras el paso del huracán Otis y las labores de rescate de la zona turística emprendidas por autoridades, comerciantes, empresarios y lugareños. Foto Héctor Briseño

tenidos. A estas acciones se suman recorridos sobre la franja de arena de elementos de la Secretaría de Marina, como parte del operativo de vigilancia de la temporada vacacional decembrina. Mientras, al municipio de Zihuatanejo arribó ayer el crucero Volendam con más de 2 mil pasajeros. Este puerto de la región de Costa Grande registró una ocupación hotelera de 84.5 por ciento el sábado.

las medidas de su administración “la Uagro se ahorrará más de un millón de pesos”, y adelantó que habrá auditorías financiera y académica, para lo cual “se ha creado un área permanente en nóminas”. También señaló que la universidad procederá ante las irregularidades detectadas, y en el caso del personal de doble o triple plaza, se harán ajustes, para que se proceda donde tienen la doble plaza. Por otro lado, indicó que en los próximos días comenzará la construcción de un obelisco que llevará los nombres de los 19 jóvenes asesinados por el Ejército el 30 de diciembre de 1960, en donde se incluirá también los nombres de los desaparecidos. En esa ocasión la comunidad estudiantil demandaba la autonomía para la casa de estudios, pero fueron reprimidos por el gobierno del estado que encabezaba el entonces gobernador, el general Raúl Caballero Aburto.

Ofrece canciones a paseantes en el puerto para reparar su vivienda Alberto Cortés Ramos, de 79 años de edad, recorre cada día entre cinco y seis kilómetros de la franja de arena con su guitarra para ofrecer canciones a los bañistas que visitan el puerto la última semana de este año. Por cada melodía, Alberto cobra 30 pesos, que le servirán, dijo, para reconstruir su vivienda y complementar los apoyos que ha entregado el gobierno federal a los damnificados por el huracán Otis en octubre pasado. Originario de Jalisco, Alberto recordó que tiene casi toda su vida en Acapulco. “Nunca se había visto un meteoro como Otis, de esta categoría, ni el huracán Paulina, que fue pura agua, este fue otra cosa. Por donde yo vivo en Puerto Marqués arrasó las casas y voló las láminas de la mía”, narró. Ahora, con la reactivación del puerto y la llegada de turistas, “hay jale, Dios ayuda, y ahí va saliendo todo adelante”, destacó. “Hoy en la mañana ya estuve tres horas en un restaurante, a ver cómo me va ahora en la playa”, dijo, luego de comentar que entona todo tipo de melodías, desde mexicanas hasta boleros. Héctor Briseño, corresponsal. Acapulco, Gro.


LA JORNADA Domingo 31 de diciembre de 2023

ESTADOS

HAY TAMBIÉN SEIS OBREROS LESIONADOS

Accidente durante construcción de tramo Pachuca-Huejutla; un muerto

RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL MINERAL DEL MONTE, HGO.

Un trabajador de la construcción murió y seis más resultaron heridos al ser aplastados por una estructura horizontal de cientos de varillas de 20 metros de longitud, la cual se desplomó la mañana de ayer en la obra que se realiza en la carretera Pachuca-Huejutla, a cargo de la empresa Coconal. El accidente se suscitó a las 10:50 horas en el tramo que unirá los municipios de Mineral del Monte con Huasca de Ocampo y es el tercer percance que ocurre en 40 días en es-ta edificación que se lleva a cabo por encargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. El hombre fallecido fue identifi-

cado como Iván Serrano Aguilar, de 22 años, cuyo cadáver hasta ayer no había sido recuperado. Sin embargo, sus compañeros, junto con personal de protección civil municipal y estatal continuaban con la remoción de los escombros. Los lesionados, dos de ellos de gravedad, fueron llevados a la clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Pachuca. Sus nombres son Simplicio Amador Armenta, de 50 años; Benito Amador García, de 38; César Antonio Ángeles Rodríguez, de 40; Samuel Mendoza Gracia, de 24 años. Así como Jahir Abraham Olvera García y Luis Josué Ángeles Rodríguez, cuyas edades no fueron dadas a conocer.

Dos percances antes El pasado 18 de noviembre cinco hombres perdieron la vida y tres

▲ Tramo carretero en construcción, en la vía que conectará los municipios de Mineral del Monte y Huasca de Ocampo, en Hidalgo, donde la mañana de ayer se desplomó una estructura metálica con saldo de un muerto y seis lesionados. Foto La Jornada

más resultaron heridos debido a que se desplomó un andamio de 15 metros de altura en el tramo de dicha obra ubicado a la entrada del municipio de Omitlán de Juárez, de la misma entidad, a cargo de la empresa Vise. Tres de los fallecidos eran originarios de Michoacán, otro era vecino de Omitlán y el quinto del estado de México. Según los familiares de las víctimas, esta última compañía puso varios obstáculos para pagar el seguro de vida y las indemnizaciones correspondientes. Veintisiete días después, el 15 de diciembre, otro empleado murió al ser arrollado por una motoconfor-

madora en una parte de la obra que se localiza en la colonia Calicanto, del municipio de Mineral del Monte. De acuerdo con testigos, Evaristo Morales Villavicencio, quien tenía 43 años, se tendió en la grava para descansar tras haber comido, en ese momento el operador del vehículo de alto tonelaje reanudó sus labores y aplastó al hombre; al darse cuenta de lo que había ocurrido, el chofer, identificado como David N, se dio a la fuga. Evaristo Morales fue trasladado por paramédicos de protección civil municipal a una clínica del IMSS, donde falleció minutos después de haber llegado.

Fallece trabajador tras derrumbe en obras del río Tula RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL TULA DE ALLENDE, HGO.

A consecuencia de un derrumbe, un hombre falleció y tres quedaron lesionados cuando laboraban en las obras de revestimiento y rectificación del río Tula, a cargo de la empresa Control de Erosión, contratada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Dio a conocer que el incidente ocurrió después de las 12 horas del viernes, en la parte del río que pasa por detrás del Hotel Sharon,

cerca del puente vehicular de la avenida Melchor Ocampo, en Tula de Allende. Según la Conagua, el desprendimiento de un talud que dejó atrapados temporalmente a los cuatro trabajadores se suscitó cuando éstos realizaban labores de colocación de acero de refuerzo para los muros de concreto de la obra. Precisó que en coordinación con elementos de protección civil y seguridad pública municipales, la compañía contratista efectuó las maniobras de rescate. Los lesionados son Omar Guerrero Crisóstomo, de 29 años; Da-

vid Mendoza Urbano, de 62 y Blas Calderón Carvajal, de 61, quienes fueron llevados al área de urgencias de la clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social de Tepeji del Río. Sobre el hombre que murió no se proporcionó ningún dato. Ayer permanecían en el lugar elementos del Ejército y de la Guardia Nacional removiendo la tierra para verificar que no hubiera más empleados sepultados. “La Conagua lamenta el deceso de una persona y estará atenta a que los familiares de las cuatro personas involucradas en el incidente reciban el apoyo pertinente por

parte de la empresa que realiza los trabajos”, indicó en un comunicado. Añadió que dio parte a las autoridades correspondientes para que se lleven a cabo las investigaciones que permitan establecer las condiciones que provocaron lo sucedido y que la comisión atenderá los requerimientos que se le hagan, a fin de colaborar en las indagatorias. La Conagua comenzó con las labores de ampliación de la ribera del río Tula en junio de 2022 con el objetivo de evitar una inundación como la que se produjo la noche del 6 de septiembre y madrugada del día 7, en el año 2021.

21

Persistirán temperaturas bajas en el país al interactuar frente frío y masa polar, prevé el SMN La masa de aire asociada al frente frío 20 modificará sus características térmicas este domingo, lo que propiciará un gradual ascenso en las temperaturas diurnas en el noreste, oriente y sureste de la República Mexicana, pronosticó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). No obstante, detalló que el ambiente continuará siendo de frío a muy frío, con heladas y bancos de niebla durante la noche y madrugada en los estados del noroeste, norte, noreste, centro, oriente y sureste del país, y con ambiente gélido en zonas altas de Sonora, Chihuahua y Durango. Además, previó lluvias en Baja California, Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca y Chiapas, y que asimismo prevalecerá el viento de componente norte con rachas de 50 a 70 kilómetros por hora y oleaje de uno a dos metros en el Istmo y Golfo de Tehuantepec. Por su parte, el frente frío 21 se extenderá sobre la península de Baja California en proceso de disipación; continuará interactuando con las corrientes en chorro polar y subtropical, propiciando rachas de viento de 40 a 60 kilómetros por hora, con posibles tolvaneras en Sonora y Chihuahua.

Lluvias fuertes en regiones del centro-sur Estas condiciones generarán también la probabilidad de lluvias puntuales fuertes en regiones del centro-sur de Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas; chubascos dispersos en Campeche y Quintana Roo, así como lluvias aisladas en Yucatán y Guerrero. En tanto, durante la mañana se prevé ambiente de frío a muy frío con bancos de niebla en zonas del Valle de México, así como posibles heladas al amanecer en regiones altas. Por la tarde, se espera cielo con nubosidad dispersa; sin lluvia en la Ciudad de México y el estado de México.

Más frío en la CDMX En la capital del país se pronostican temperaturas mínimas de 5 a 7 grados centígrados y de 2 a 4 grados en zonas del sur y oriente de la ciudad, así como una temperatura máxima de 20 a 22 grados. En Toluca, la capital mexiquense, el SMN pronosticó que la temperatura mínima será de entre -2 y cero grados y la máxima de entre 16 y 18.


22

LA JORNADA Domingo 31 de diciembre de 2023

ESTADOS

SE INCENDIA INMUEBLE EN GUADALAJARA; DOS LESIONADOS

Soldados y civiles armados se enfrentan en Taxco; 3 fallecidos SERGIO OCAMPO, ÉDGAR H. CLEMENTE Y CRISTINA GÓMEZ CORRESPONSALES

▲ Bomberos de Guadalajara, Jalisco, combatieron un incendio este sábado iniciado en un inmueble improvisado con láminas de asbesto y madera, entre las avenidas Inglaterra y Mariano Otero, en esa localidad. Rogelio Hernández,

comandante supervisor de la Coordinación de Protección Civil y Bomberos en la región, explicó ayer que fueron rescatados un hombre y una mujer, ambos con quemaduras leves. Foto La Jornada

SU HERMANA RECHAZA LA MEDIDA

Ordenan reponer juicio contra 4 implicados en desaparición de Claudia Uruchurtu, en Oaxaca JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.

Magistrados de la sala de justicia indígena y quinta sala penal colegiada del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca ordenaron la reposición total del proceso que llevan cuatro personas, entre ellas la ex alcaldesa morenista de Asunción Nochixtlán, Lizbeth Victoria Huerta, acusadas de la desaparición forzada de la defensora de derechos humanos, Claudia Uruchurtu. La hermana de esta última, Elizabeth Uruchurtu, consideró que esto sólo revictimiza y abre la puerta a la impunidad, pues pese a haber sido declarados culpables se deberá repetir el juicio. Los asesores jurídicos de la familia Uruchurtu estimaron grave la determinación de los togados, pues al reponer todo el proceso también se arriesga a quienes testificaron anteriormente y podrían negarse a volver a hacerlo ante las intimidaciones y amenazas que recibieron de simpatizantes de la ex edil. La noche del 26 de marzo de 2021 fue desaparecida la activista

a un costado del parque central de Asunción Nochixtlán luego de participar en una protesta contra Lizbeth Victoria y ex colaboradora del actual gobernador, Salomón Jara Cruz. Las investigaciones de la Fiscalía General del Estado determinaron que la defensora fue subida a una camioneta roja, después no se ha sabido más de ella; no obstante se determinó que su desaparición fue realizada y planeada por al menos cuatro personas. En diciembre de 2022 se determinó la culpabilidad y se dictó sentencia contra Juan Antonio Hernández Martínez, como autor material, a quien se le dieron 60 años de cárcel y como participes del crimen, Nelci Yanet Vásquez Jiménez y Rolando Aquino Barrita los condenaron a 40 años de prisión a cada una. Sin embargo, la juez de la causa, María Teresa Quevedo Sánchez, reconfiguró de último momento el cargo por el que era señalada la morenista, quien había sido acusada como autora intelectual, no obstante la declaró culpable de obstrucción a la justicia y le dio una pena de cuatro años y dos meses de prisión. En entrevista con La Jornada,

Elizabeth Uruchurtu, señaló que se presentó un recurso de apelación, este proceso recayó en los magistrados Luis Enrique Cordero Aguilar, Alejandro Magno González Antonio y Arturo Lázaro León de la Vega, quienes tardaron un año en “analizar” y dictar una resolución, y el pasado 13 de diciembre ordenaron la reposición de todo el proceso. Lamentó la decisión de los togados quienes, dijo, “evitaron entrar al estudio de fondo de los agravios expresados por nosotras”, y es que además de rechazar la reconfiguración del delito del cual era señalada la ex presidenta municipal, demandaron “el reconocimiento pleno de la calidad de defensora de derechos humanos de Claudia, y la inclusión del enfoque diferenciado y con perspectiva de género, al ser nuestra hermana mujer, hija y madre”. No obstante y pese a que fue clara la petición de la familia Uruchurtu, los jueces decidieron reponer en su totalidad el juicio, pero además, existe la posibilidad de que ante toda la injusticia y corrupción del Poder Judicial estatal y la intervención del gobernador, Salomón Jara los acusados puedan salir libres y sin culpas.

Dos hombres y una persona privada de la libertad fallecieron en un enfrentamiento entre elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y presuntos criminales, en el poblado de Paintla, municipio de Taxco, Guerrero. Según información del gobierno estatal, ayer en la tarde pistoleros que viajaban en dos vehículos se enfrentaron con soldados. En los vehículos de los delincuentes viajaban ocho civiles, dos de ellos perdieron la vida, así como una persona que iba vendada de los ojos y atada de las manos. Se liberó a dos personas, se presume que estaban secuestradas porque también estaban vendadas y amarradas, se detuvo a tres pistoleros y se confiscaron cuatro armas largas. El gobierno estatal no precisó si las personas liberadas forman parte de las 12 trabajadores del ayuntamiento privados de su libertad. Asimismo, ayer la policía halló restos humanos en dos bolsas de plástico en el barrio del Panteón, en Taxco, donde se ubican la unidad de transferencia de desechos sólidos de donde fueron privados de la libertad 12 trabajadores de limpia del ayuntamiento, el 27 de diciembre. Tres personas muertas y un policía herido dejó un enfrentamiento entre hombres armados y efectivos del Ejército, Guardia Nacional y de la Secretaría de Seguridad Estatal en el municipio de La Concordia, en la región frailesca de Chiapas, infor-

mó la Fiscalía General del Estado. La refriega ocurrió durante la noche del sábado, cuando fuerzas de seguridad integradas en una Base de Operaciones Mixtas patrullaban entre los tramos La Tigrilla-Benito Juaréz, señaló la dependencia. Detalló que en el lugar murieron tres civiles, dos identificados como Amín N, de 50 años, y Jorge N, de 35, y se desconoce la identidad del otro hombre. El agente estatal herido fue llevado a un hospital para su atención médica. La FGE detalló que en el lugar fueron asegurados vehículos, armas de uso exclusivo del Ejército, cargadores abastecidos, chalecos tácticos y chips de teléfono celular, que serían puestos a disposición de la Fiscalía General de la República. En un comunicado, el organismo explicó que el cantante Julión Álvarez (Julio César Álvarez Montelongo) pasaba cerca del lugar cuando se suscitó el enfrentamiento pero ni el ni su familia estuvieron en peligro y “no tiene nada que ver con los hechos”. El interprete es originario de La Concordia donde además tiene su rancho.

Detienen a cuatro sicarios por la masacre en Cajeme Cuatro sujetos fueron detenidos por la masacre perpetrada en una tecnofiesta en Cajeme, Sonora, donde ocho personas perdieron la vida y 29 resultaron lesionadas por la incursión para asesinar a Leobardo Vega Arellano, ex integrante del Ejército Mexicano y presunto líder de un grupo de narcomenudistas en Ciudad Obregón.

Hallan muerta en Cuernavaca a la activista Fernanda Rejón RUBICELA MORELOS CRUZ E IRENE SÁNCHEZ CORRESPONSALES

María Fernanda Rejón, artista plástica y feminista desaparecida el 21 de diciembre en Tepoztlán, Morelos, fue localizada muerta en un paraje de la carretera CuernavacaAcapulco, a la altura de la colonia Lázaro Cárdenas, en la capital del estado, reportaron autoridades. El cuerpo lo hallaron el 23 de diciembre, pero hasta el 29 lo pudieron reconocer sus familiares. Mafer como la conocían sus amigos fue vista por última vez cuando salió del municipio de Tepoztlán hacia Cuernavaca, donde se reuniría con sus parientes, pero no llegó. En redes sociales, amigos y familiares de la joven viralizaron una ficha de búsqueda que ellos elaboraron. El pasado viernes, Mariana Rejón, hermana de la activista, escribió en sus redes sociales: “con mucha tristeza queremos compartir que Mafer ya no está con nosotros. Muchas gracias por ayudarnos en su búsqueda, agradecemos todas

las oraciones y buenos pensamientos”. El 23 de diciembre anterior, cerca de la autopista CuernavacaAcapulco, la policía local dio cuenta del hallazgo de un cuerpo femenino con golpes en el rostro y cuerpo de complexión delgada; se trataba dela artista plástica. En Sinaloa, la Fiscalía General del Estado activó el protocolo Alba para localizar a la policía municipal de Guasave, Yuliana Janet Liera, de 39 años, quien salió de su domicilio el 29 de diciembre; pero ya no se reportó en su centro laboral. La institución informó que familiares de la uniformada interpusieron una denuncia por la desaparición de la mujer, toda vez que tenía una orden de protección contra su pareja sentimental, de quien no proporcionó el nombre. La fiscalía especializada en desaparición de personas emitió los datos de la oficial a fin de lograr dar con su paradero. Yuliana mide 1.65 metros de estatura, complexión regular, cabello largo ondulado color negro, tez morena clara, ojos medianos color negro, cejas delineadas y nariz mediana.


LA JORNADA Domingo 31 de diciembre de 2023

Ozono Noroeste Noreste

máximo 65 65

hora 17 16

CAPITAL

Centro Suroeste Sureste

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER 71 16 pm-10 máximo hora Centro 73 16 Noroeste 71 09 Suroeste 45 16 Noreste 64 07 Sureste

23

HOY NO CIRCULA 57 41 58

07 14 14

Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos

SIN RESTRICCIONES

A CAMBIO, JÓVENES TOMAN UNA FOTO DE LA CREDENCIAL DEL INE

Reparten despensas de Taboada a domicilio en alcaldía Benito Juárez Vecinos advierten que presentarán denuncia contra el panista por ese acto ELBA MÓNICA BRAVO

Jóvenes que se presentan como parte de la red de apoyo del equipo de campaña del precandidato único de la coalición Va X la Ciudad de México a la jefatura de Gobierno, el panista Santiago Taboada, entregaron despensas en casas de las colonias Narvarte, Moderna, Nativitas y Portales, en la alcaldía Benito Juárez, tras solicitar a los residentes la credencial para votar del Instituto Nacional Electoral, a la que le toman una fotografía. Durante la entrega de bolsas con alimentos no perecederos, una pasta dental con cepillo de dientes y un paquete de papel higiénico con cuatro rollos, solicitaron a los residentes que convenzan a otras cinco personas para que apoyen al ex alcalde. Adriana Rivera, habitante de la calle Yácatas, en la Narvarte, dijo que el viernes a las 14 horas un grupo de jóvenes –mujeres y hombres– tocaron la puerta de su casa, llevaban las bolsas azules en las que se lee: “Santiago Taboada, jefe de Gobierno, precandidato. El cambio que queremos. Propaganda dirigida a militantes de Acción Nacional”, y una lista. “La verdad es que no está padre que estén comprando así el voto, por dádivas. Dijeron que incluso iban a pasar mensualmente, no dijeron por cuánto tiempo, pero sí que con despensas, pero yo no soy militante del PAN.” Comentó que acudirá al INE para presentar una queja por la fotogra-

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) reportó un remanente de 36 millones 272 mil 531 pesos durante 2023 que se destinaron a un fideicomiso relacionado con el pago de arrendamientos de inmuebles y la creación de una reserva laboral, así como para aportaciones al convenio con Talleres Gráficos de México para la impresión de material electoral. El próximo año el IECM tiene un presupuesto aprobado de 2 mil 100 millones de pesos, de los cuales 833 millones 101 mil 977 son, por ley, para el financiamiento de actividades ordinarias, específicas y gastos de campaña de los partidos políticos.

fía que tomaron a su credencial, al referir que vecinos que residen en las calles Uxmal, San Borja, Anaxágoras y Doctor Vértiz confirmaron que las brigadas también les entregaron las bolsas con despensas. Entrevistada en su casa, dijo que no le dieron trípticos, sólo se refieren a Taboada y al diputado federal del PAN Luis Mendoza, aunque no mencionaron que aspira a ser alcalde en Benito Juárez. “Yo les dije que nos tenía abandonados porque las calles están sucias; llevo prácticamente un año pidiendo la poda de los árboles y desazolve, pero tampoco han venido. En el lugar donde trabajo, en la colonia Del Valle, también he pedido podas y no han ido. “Aquí no te reciben la basura los del carrito, sólo si les das cuota de 70 pesos a la semana, y el camión pasa dos veces, pero se para a media calle y hay que estarlo esperando; además, se inunda cuando llueve, solicité desazolve, pero no he tenido respuesta”, a lo que se suman los baches en Concepción Béistegui, entre avenida Cuauhtémoc y el Eje Central.

Copaco interpondrán queja Al respecto, el integrante de la Comisión de participación Comunitaria (Copaco) de la colonia Narvarte, Hugo Torres, dijo que junto con otros líderes vecinales presentará una queja ante la unidad técnica de fiscalización del INE por el posible uso electoral de la credencial para votar de los vecinos e incluso la coacción del voto. Solicitará que se investigue el origen de los recursos para la compra

de despensas y cuántas se repartieron, al mencionar que la querella estará acompañada por las denuncias de los residentes, que serán protocolizadas ante notario público. La bolsa que se repartió trae dos paquetes de sopas de pasta, de

codo y fideo, de 250 gramos cada una; lata de elote dorado, de 410 gramos; un jabón de tocador, de 120 gramos; una bolsa de arroz, de 907 gramos, y una bolsa de lenteja de medio kilo, así como pasta dental y papel higiénico.

Este año sobraron $36.2 millones al IECM; serán para rentas y boletas Para 2024 partidos locales recibirán $833.1 millones Ayer, en sesión urgente, el pleno del organismo electoral aprobó, también el diseño de las boletas electorales que se utilizarán en los próximos comicios, así como el de las actas y documentos de apoyo para el conteo, a unos días de que concluya el periodo de precampañas, el 3 de enero, en el que los precandidatos a la jefatura de

Gobierno tuvieron autorizado un tope de gastos por 6 millones 50 mil pesos para actos ante militantes y simpatizantes de sus partidos. El calendario electoral prevé que las campañas empiecen el 3 de marzo; el representante de Morena ante el IECM, Eduardo Santillán Pérez, explicó que quienes obtengan las candidaturas podrán continuar

con actividades ante dirigencias, militantes y simpatizantes de los partidos por los que contenderán. En este periodo de intercampañas los partidos, además de definir a sus candidatos para la jefatura de Gobierno, diputaciones al Congreso local, alcaldías y concejalías, se concentrarán en la elaboración de sus plataformas electorales.

▲ La bolsa con los colores del PAN que trae rotulado el nombre del ex alcalde en Benito Juárez, fue repartida con una lista entre habitantes de las colonias Portales, Narvarte, Moderna y Nativitas. Foto José Antonio López

Para elaborar dichos documentos pueden organizar foros, reuniones y mesas de trabajo en las que es viable la participación de los candidatos para recibir propuestas. Al igual que en el periodo de precampañas, no podrán ostentarse como candidatos en tanto no obtengan el registro formal en el IECM ni pedir el voto. Santillán recordó que el periodo para registrar a candidatos para todos los cargos de elección ante el IECM va del 8 al 15 de febrero. Del 4 de enero al 2 de marzo–59 días– pueden impugnarse los procesos de selección interna de aspirantes en los partidos, en los órganos jurisdiccionales de esas agrupaciones, así como los tribunales electorales los resuelvan.


LA JORNADA Domingo 31 de diciembre de 2023

CAPITAL

24

DESDE OTRAS CIUDADES Los mercados de Navidad en Alemania, tradición que data desde la Edad Media

E

STA TEMPORADA TIENE un atractivo especial en Alemania por la centenaria tradición de los mercados de Navidad, que este fin de semana llega a su fin bajo condiciones de normalidad después de la pausa por el covid. EN 2020 FUERON cancelados y en 2021 y 2022 en muchos se permitía el ingreso siempre y cuando se mostrara un certificado de vacunación. A lo largo y ancho del país la cifra asciende a cerca de 3 mil. Se instalan al aire libre durante cuatro semanas y son parte esencial de la época navideña. EN LAS GRANDES capitales como Berlín, Munich, Dresden, Hamburgo o Colonia se encuentran en diferentes puntos. Si acaso el más famoso de todos está en Nuremberg, al sur del país, y que recibe más de 2 millones y medio de visitantes. ESTA TRADICIÓN SIGUE cada año y empieza el primer domingo de Adviento. El primero del que se tenga memoria data de 1384. En algunas ciudades se llega incluso a recrear un ambiente medieval por quienes atienden los puestos, pues se disfrazan a la usanza de entonces. También se muestran los antiguos oficios como alfareros o herreros. RECORRER LA INFINIDAD de puestos, muchos prolíficamente adornados e iluminados, es una experiencia no sólo atractiva, sino también enriquecedora para enterarse de aspectos relacionados con la historia de cada región. LA OFERTA NO sólo abarca artículos navideños, sino artesanías regionales, indumentaria de invierno, peletería, grabados en madera y metal que pueden incluso ser personalizados. En algunos se instala un escenario con un programa de espectáculos para toda la familia. LA OFERTA GASTRONÓMICA es variada: no pueden faltar las tradicionales salchichas alemanas asadas, salmón ahumado, platos con queso caliente, almendras escarchadas y muchas golosinas; en años recientes, con el aumento de la migración, la oferta internacional ha aumentado de forma considerable. No deja de ser un reto, a veces insalvable, para quien pretenda guardar la línea o esconder la báscula en el lugar más recóndito del hogar en un intento por evitar la cruda realidad del aumento de peso. EL MERCADO DE Navidad en Alemania es también una oportunidad para el encuentro social, reunirse con amigos en un ambiente festivo al calor de la bebida más tradicional, el glühwein, un vino caliente dulce con especias. VISITAR ESTOS LUGARES se convierte en una experiencia que enriquece los sentidos para sobrellevar las bajas temperaturas y los nublados días de invierno, cuando suele oscurecer a las 4 y media de la tarde. EN CIUDAD DE Braunschweig un enorme cascanueces de madera recibe a los visitantes. Se trata del más grande y pesado del mundo. Se trata de una artesanía típica alemana, se le ha nombrado Bruno y mide casi 6 metros con un peso de 9 mil 300 kilos. Alia Lira Hartmann, corresponsal

▲ Entrada principal al mercado de Navidad de Braunschweig, con Bruno, el cascanueces más grande del mundo de 6 metros y más de 9 toneladas de peso. Foto Alia Lira Hartmann

En bajopuente de Churubusco 60 familias afrontan el frío ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Debajo del puente vehicular de Río Churubusco y Avenida 5, entre las colonias Escuadrón 201 y El Sifón, Iztapalapa, tablones de madera con revestimientos de plástico no son suficientes para impedir que el viento helado invernal se cuele a los cuartos improvisados del campamento Núcleo de Solicitantes de Vivienda, instalado allí desde hace ocho años. Son más de 100 personas, entre ellas siete adultos mayores y 52 menores, el más pequeño se llama Miguel y nació hace dos meses, quienes antenoche recibieron 75 cenas calientes y 75 cobijas que el gobierno local entrega a la población vulnerable por el programa Bienestar en Temporada Invernal 2023-2024. Bertín Reyes explicó que el apoyo lo solicitaron desde hace unas semanas, luego de que compañeros que trabajan en la Central de Abasto se enteraron que la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social las entregaba, “les estuvimos friegue y friegue hasta que logramos comu-

nicarnos con el subsecretario Inti Muñoz y nos resolvieron”. Si bien las cobijas les darán un poco más de abrigo, nada sería mejor que se cumpliera su exigencia de una vivienda digna, señalo Bertín, quien detalló que desde que se instalaron en el bajopuente después de haber sido desalojados de una casa en la colonia Campestre Churubusco comenzaron a gestionar créditos, pero apenas en noviembre el Instituto de Vivienda (Invi) hizo censó a las 60 familias que se encuentran en el lugar. “Han sido largas y largas, son 60 viviendas, no hemos sido atendidos desde hace ocho años, primero porque decían los del Invi que no tenían suficientes recursos, después que por la reconstrucción, pero se supone que la reconstrucción tenía sus propios recursos y este año les dieron más de 3 mil 700 millones.” Además del frío padecen el acoso de algunos vecinos de la colonia Escuadrón 201, en especial de Adán Mata, quien dice pertenecer a la Comisión de Participación Comunitaria. Hace dos años sufrieron un incendio que fue provocado, pero

▲ Con ocho años en espera de un crédito, los solicitantes de vivienda padecen la época invernal y el acoso de algunos vecinos. Fotos Pablo Ramos

no tuvo consecuencias graves, “salvo unos gatitos que no se salvaron“, aunque también hay vecinos que los apoyan, así como organizaciones como el Frente Feminista en Lucha contra la Violencia Económica, el cual les llevó prendas de vestir. La mayoría de las familias salieron de Oaxaca, Michoacán y Veracruz y elaboran artesanías que venden. Es el caso de Katerin, de 19 años y con siete meses de embarazo, quien llegó a la ciudad hace más de tres años con sus tíos y dos menores que ahora tienen 12 y 7 años. Por otra parte, la Secretaría de Protección Civil alertó de heladas y temperaturas de 1 a 3 grados la madrugada del último día del año, tras emitir la alerta naranja en las alcaldías Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tlalpan y Xochimilco.


LA JORNADA Domingo 31 de diciembre de 2023

Dee la ot otraa cciudad udad

PASIÓN HEREDADA DE GENERACIONES

Empresa familiar florece del amor por las abejas Yaot tiene 200 colmenas de las que extrae miel pura sin conservadores y 30 productos que comercializa ELBA MÓNICA BRAVO

La apicultura ha sido una tradición familiar por más de cuatro generaciones para Yaot Ángel Rivera Carmona, originario de Xochimilco, y quien a sus 29 años se define como un cuidador, criador de abejas y productor de miel de tiempo completo y no por pasatiempo ni de ocasión, “como decenas de personas que se promocionan en las redes sociales. “Me he dedicado a las abejitas toda la vida”, por lo que en 2019 constituyó la cooperativa Miel Matusalén, que le ha permitido recibir recursos de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México para continuar por su cuenta y con el apoyo y asesoría de su madre, Juana Carmona, con la venta de miel y al menos 30 productos derivados. En el canal de Atezcapa ofrecen a los visitantes miel de eucalipto, chayotillo y acahual, así como jarabes, paletas, caramelos, dulces de polen, reparador de labios, mascarillas, champú, jabón, crema facial y apis,

Con apoyo oficial han adquirido maquinaria para facilitar sus labores diarias

un espray para dolores musculares o atenuar el estrés. Yaot relata que el cuidado de su colonia de abejas es de tiempo completo, por eso acude prácticamente a diario a la reserva ecológica El Toro, cercana a la zona conocida por los pobladores como La Isla de Las Muñecas, por lo que realiza un viaje en lancha de 40 minutos con el fin de supervisar que tengan alimento y que los cajones se encuentren en buen estado, recortar el pasto para que estén limpios, lo que redundará en una buena cosecha entre marzo y abril del próximo año.

Todo es natural y sin conservadores A diferencia de las generaciones pasadas en la que el trabajo era manual, Yaot comenta que con los apoyos recibidos por la dependencia capitalina como parte del programa de economía social, compró maquinaria, un tanque sedimentador y extractores de miel que permiten agilizar las labores de semanas a incluso horas, además de que el raspado de bastidores ya no se hace a mano. El joven defiende la calidad de la miel que produce en sus 200 colmenas, al asegurar que es 100 por ciento pura, que no es jarabe ni glucosa como la que venden otras personas en diferentes zonas de Xochimilco y la capital, por lo que a cada visitante del invernadero Las Abejitas ofrece una atención personalizada en la que explica que su producto no tiene conservadores ni está adulterada. La familia Rivera Carmona ha acudido a diferentes cursos impartidos en dependencias federales

▲ En las instalaciones de la cooperativa, en Xochimilco, el joven emprendedor muestra la pasión por su trabajo al atender a los visitantes personalmente y en la que impera el cuidado al medio ambiente para que sus animales siempre tengan de comer. Fotos Luis Castillo.

y locales, lo que les ha permitido tener mayor conocimiento en el cuidado del medio ambiente y en la producción de la miel. Entre sus clientes se encuentran turistas procedentes de Estados Unidos, Alemania, Brasil y Japón que compran al menudeo, por lo cual el reto es aumentar su colonia con la finalidad de tener más producción, generar más fuentes de empleo y aumentar sus ventas. Su siguiente meta es instalar un nuevo apiario en el estado de Morelos para ampliar el negocio, que es visto como una tradición familiar, pero siempre con el cuidado del medio ambiente. Juana Carmona, quien recuerda que a los siete años recibió múltiples picaduras de abeja que no hicieron que se alejara de ellas, dice que hace 30 años estaba embarazada de Yaot cuando en una carretilla vendía la miel en frascos afuera de la iglesia de San Bernardino, desde entonces a su hijo le nació el amor por las abejitas.

X Juana Carmona no sólo usa los conocimientos ancestrales en la producción de sus cremas, también se actualiza al asistir a cursos para mejorar la calidad de sus artículos. Fotos Luis Castillo.

CAPITAL

25


26

LA JORNADA Domingo 31 de diciembre de 2023

CAPITAL

En restaurantes, cena de fin de Terminan obras en línea 12 del Metro; la año cuesta hasta 5 mil pesos reabren en un mes

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Hasta 5 mil pesos costará en restaurantes y hoteles la celebración de fin de año, que incluye cena y baile. En tanto, ayer, en mercados públicos se anticipaban las compras para preparar este domingo los platillos para despedir 2023 y recibir el año nuevo: pavo, bacalao, lechón, así como las uvas que se ofrecen desde 49 hasta 150 pesos por kilo. En calles del Centro Histórico, familias recorrían tiendas y plazas para comprar las prendas con que recibirán 2024 o aprovecharon el día de asueto para pasear y conocer la instalación de la verbena navideña en el Zócalo; también hubo quienes se adelantaron a buscar los juguetes de los Reyes Magos. Frente a la Alameda Central, el popular restaurante La Cervecería convocaba mediante una lona: “Festeja con nosotros año nuevo. Incluye bebida, comida, música y sorpresas”. Personal del establecimiento explicó que el costo es de 395 pesos más 15 por ciento del servicio; incluye entrada, bebida, plato fuerte, postre y una copa de vino espumoso, así como las tradicionales uvas. A un costado, el hotel Hilton ofrece el servicio Winter Wonderland en uno de sus salones por 3 mil 300 pesos para adultos y mil 400 para menores de cinco a 12 años, con coctel de bienvenida, barra de bebidas nacionales, 12 uvas, música en vivo y diyéi.

ALEJANDRO CRUZ FLORES

En el Centro, el histórico Gran Hotel Ciudad de México anuncia un “portentoso año nuevo 2024. Una noche de asombro y magia”, con una cena gourmet, coctel de bienvenida, casino, bebidas internacionales, diyéi, videojockey y tornafiesta, con un precio base de 4 mil 990 pesos para adultos y 3 mil 900 para menores de 4 a 11 años. En tanto, en mercados públicos algunas familias hacían sus compras para la cena de año nuevo, como Carmen Argumedo, de la colonia Portales, quien fue a comprar bacalao al mercado San Juan, en el Centro, donde se vende a 150 pesos el kilo, o Julio César, de Mixcoac, quien con su primo fue a hacerse de

▲ En mercados públicos, como el de San Juan –en la imagen– capitalinos hicieron compras para el festejo de la llegada del año nuevo. Foto Pablo Ramos mariscos y pavo, a 140 pesos el kilo, aunque estaba tentado a llevarse un lechón de mil 200 pesos. “Nunca lo hemos cocinado, estaría padre probar algo nuevo”, comentó. En ese mercado, el kilo de uvas verde sin semilla se vende a 150 pesos y a 140 la roja, también sin semilla, pero en una camioneta sobre Isabel la Católica y Madero la ofrecían en 49 pesos con semilla y 59 la verde.

El gobierno de la Ciudad de México informó que concluyó la obra civil de rehabilitación del viaducto elevado de la línea 12 del Metro, aunque será hasta finales de enero cuando se prevé la reanudación del servicio en las seis estaciones que actualmente continúan cerradas. En las siguientes semanas, explicó, se llevarán a cabo las pruebas de carga y operativas, que comenzarían los primeros días del año; una vez que concluyan las labores de acabados y limpieza mecánica, que personal de la Secretaría de Obras y Servicios lleva a cabo. Si bien el compromiso de la administración local era que antes de que terminara este año se reabriera en su totalidad la llamada línea dorada –cerrada en mayo de 2021 por el colapso de una trabe que dejó 26 muertos y un centenar de lesionados–, para el titular del Ejecutivo local, Martí Batres Guadarrama, se cumplió con la terminación de la obra antes del 31 de diciembre. Los trabajos en el viaducto elevado culminaron este viernes, después de más de dos años de iniciados. Se laboró en 257 claros donde se instalaron columnas, puntales, trabes, además de la estructura

metálica; en tanto, de manera paulatina se reanudó el servicio; primero en las nueve estaciones subterráneas que van de Mixcoac a Atlalilco y seis meses después, en cinco áreas, de Culhuacán a Periférico Oriente, por lo que está pendiente el tramo de Tezonco a Tláhuac.

Balance de acciones de gobierno El mandatario hizo un balance de las acciones de gobierno que se hicieron este año, entre las que destacó el tema de la movilidad, con los proyectos de la nueva subestación Metro-Energía; la entrega del tramo oriente de la rehabilitación de la línea 1 del Metro; el comienzo de las obras de renivelación de la línea 9, así como la sustitución del boleto de papel por la tarjeta de movilidad integrada para tener acceso a 10 de las 12 líneas del Sistema de Transporte Colectivo, proceso que se prevé se culmine las primeras semanas de enero. Asimismo, refirió una baja más de 50 por ciento en los delitos de alto impacto, reducción de la pobreza, la entrega de 20 mil viviendas, así como la creación de 14 mil 332 empleos más con respecto al cierre del año pasado y un aumento en los ingresos de la ciudad de 5.4 por ciento en relación con 2022.

Historia en las piedras ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

U

no de los edificios sobresalientes en el corazón de la Ciudad de México es el que alberga al Colegio Nacional, que hace 80 años se creó por medio un decreto emitido por el presidente Manuel Ávila Camacho. El objetivo era agrupar a las mentes mexicanas más brillantes de la ciencia, las artes y las humanidades con el propósito de preservar y difundir sus conocimientos; 20 ilustres personajes formaron el primer grupo que comenzó a dar vida a la flamante institución, y en 1971 el número se incrementó a 40. Se le otorgó una parte del antiguo convento-escuela de La Enseñanza, que en sus momentos de esplendor fue la institución educativa para niñas más importante de la Ciudad de México. A diferencia de otros colegios de monjas, ahí tenía cabida toda clase de niñas, ricas y pobres y de todo color y raza; llegó a tener 400 alumnas. Atrás de su creación estaba el sueño de una mujer: María Ignacia de Azlor y Echevers, visionaria y acaudalada dama coahuilense que emprendió la

difícil misión de fundar una institución religiosa dedicada exclusivamente a la educación femenina. Con un plan muy bien elaborado se fue a España, donde ingresó a la Compañía de María, para, una vez que ya era monja, dedicarse a realizar los complicados trámites que se requerían en el siglo XVIII para crear una institución de esa índole. En tanto conseguía la autorización definitiva, adquirió dos casonas en la calle entonces llamada de Cordobanes, (hoy Donceles) con un costo de 39 mil pesos. Ahí levantó una sencilla construcción que permitió la operación de la escuela y desde luego un templo –modesto– para las funciones religiosas. A su fallecimiento la lucha continuó y comenzó una ardua labor para ampliar las instalaciones, mediante la adquisición de predios aledaños y la reconstrucción, en varias ocasiones, del inmueble hasta llegar a ocupar más de media manzana con acceso por tres calles. El trabajo que implicó el desarrollo arquitectónico de la institución lo podemos conocer en la interesante exposición De la enseñanza al colegio: Historia del edificio de El Colegio Nacional. Curada por el arquitecto Felipe Leal, brillante miembro de la institu-

ción, relata la evolución del inmueble desde 1754 hasta 2023 y sus distintas funciones, principalmente educativas, así como sus subsecuentes remodelaciones. La historia se presenta a través de maquetas, paneles y fotografías; se complementa con el video Un día en la vida del Colegio. Es fascinante conocer cómo a partir de las dos primeras casas, unos años más tarde se adquirieron predios vecinos, se demolió y se reconstruyó hasta alcanzar tres niveles; se expandieron al espacio donde se levantó la escuela con los lineamientos de los edificios de lestonnac de convento- iglesia-escuela. En 1789 lo remodeló el famoso arquitecto Ignacio Castera y entre 1772 y 1778 se hizo el templo, que es una auténtica joya del barroco dieciochezco. Como efecto de las Leyes de Reforma, en 1867 lo abandonaron las monjas y se volvió prisión de quienes colaboraron con el emperador Maximiliano. Posteriormente se destinó a Palacio de Justicia, después a tribunales y una parte del inmueble fue escuela para ciegos, compartido con una casa de estudiantes. En 1943, la Secretaría de Educación Pública ocupó la mitad del edificio y

remodeló la fachada barroca al estilo neoclásico; la otra se la repartían el Archivo de Notarías y el entonces recién nacido Colegio Nacional. En 1988 se otorgó al colegio todo el espacio del vasto inmueble y cuatro años más tarde se inició una profunda remodelación para integrar la construcción que había estado ocupada por dependencias que la habían deteriorado. El responsable de llevar a cabo la obra fue el destacado arquitecto Teodoro González de León, miembro de la institución, quien hizo una obra notable respetando el edificio de Castera. En la cercana calle de Guatemala, en el 20, se encuentra Itacate del Mar, en una hermosa casona del siglo XVIII, que alberga el hotel Círculo Mexicano. Ofrece un sabroso menú de antojitos, esquites y tostadas de mariscos, elaborados con productos frescos de temporada. Recientemente lo conocimos después de una plática sobre gastronomía que organizó Felipe Leal en el Colegio Nacional, en la que participamos con el chef Enrique Olvera y Gabriela Cámara, alma del famoso Grupo Contramar al que pertenece este sitio. Fue un verdadero festín de exquisitos antojitos de mar.


LA JORNADA Domingo 31 de diciembre de 2023

SOCIEDAD

27

Lanzan autoridades Dallas consigue una dramática nuevo llamado a no victoria 20-19 contra Detroit quemar pirotecnia ni encender fogatas AL CIERRE

JARED LAURELES

Por segunda vez en una semana, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) llamó a la población a que evite quemar pirotecnia y hacer fogatas en la celebración del Año Nuevo. Hace unos días, previo a la celebración de la Nochebuena y la Navidad, la autoridad ambiental hizo el mismo exhorto; sin embargo, la Ciudad de México y el estado de México amanecieron con una gran cantidad de partículas suspendidas en el ambiente, lo que generó una mala calidad del aire, aunque no ameritó activar ninguna fase de contingencia. De acuerdo con un estudio de la CAMe, un deterioro de la calidad del aire en la región central del país por emisiones de ozono, partículas suspendidas y finas afecta a unos 56 millones de personas de siete entidades, entre ellas estado de México, Puebla, Tlaxcala, MoDE LA REDACCIÓN

El AT&T Stadium fue testigo de un partido de postemporada. El dramatismo se respiró hasta los últimos segundos con los Vaqueros de Dallas imponiéndose 20-19 ante unos ambiciosos Leones de Detroit. Pudieron asegurar el empate y mandar el enfrentamiento al tiempo extra, pero prefirieron ir por el triunfo en la última jugada del partido. La conversión no resultó y Dallas llegó a 11 victorias en la temporada, con lo que alcanzaron a Detroit (115) en la Conferencia Nacional. El duelo no comenzó bien para el mariscal de campo del equipo de la estrella solitaria, Dak Prescott, quien falló en su primera se-

rie ofensiva: fue interceptado; sin embargo, en la siguiente jugada revirtió su error. Primero evitó un safety con astucia para posteriormente mandar un trazo de 92 yardas a su mejor receptor, CeeDee Lamb. Fue su pase de anotación número 31 en la temporada; el más alto en la liga. Fue un encuentro defensivo. Ambas escuadras estuvieron impecables en el primer tiempo. Los Vaqueros detuvieron a una de las plantillas con uno de los mejores juegos terrestres de la NFL, mientras que los Leones contuvieron a una de las franquicias con mayor promedio de anotación por partido. Ante esta labor, el puntaje se vio limitado (7-3) en el primer tiempo. No obstante, David Montgomery se encargó de romper esa barrera

▲ El receptor abierto de los Vaqueros, Brandin Cooks, anotó un touchdown durante su participación en el encuentro. Foto Ap

en el tercer cuarto. Después de que Detroit saldara una cuarta oportunidad con éxito, el corredor encontró un hueco en las trincheras para aventajar a los suyos. Con el último cuarto en disputa, la mejor parte de la batalla arribó al emparrillado. Con un touchdown de los de Dallas y otro de Detroit a falta de 23 segundos, la tensión aumentó. Aunque los Leones tuvieron en sus manos enviar el cotejo a la prórroga con el punto extra, perdieron el combate siendo fieles a su filosofía ofensiva.

Los Pistones regresan a la senda del triunfo ante Toronto y cortan racha de 28 derrotas AP DETROIT

Los Pistones de Detroit cortaron la racha de 28 derrotas con la que habían empatado un récord de la NBA, al imponerse ayer 129-127 sobre los diezmados Raptors de Toronto, gracias a 30 puntos y 12 asistencias de Cade Cunningham. Detroit, que no ganaba desde el 28 de octubre, igualó la marca de 28 descalabros consecutivos que habían sufrido los 76ers de Filadelfia entre la campaña 2014-15 y la 2015-16. Se quedó a un tropiezo de la peor marca establecida entre las

cuatro principales ligas de Estados Unidos y Canadá, establecido por los Cardinals de Chicago durante la Segunda Guerra Mundial. “Se siente fantástico”, dijo Cunningham. “Simplemente seguimos luchando. Ha sido una larga racha, con todas esas derrotas, pero simplemente estoy feliz de ser parte de un grupo de chicos que no se rinden”, apuntó. Jalen Duren totalizó 18 puntos y 17 rebotes por los Pistones (3-29), mientras que Kevin Knox firmó 17. “Sólo estoy muy contento de que hayamos logrado esto”, dijo Duren. “Hemos peleado duro durante un par de meses para lograr un triunfo.

relos, Hidalgo y Querétaro, además de la Zona Metropolitana del Valle de México. Al exponerse especialmente a contaminantes como PM10 y PM2.5, ocasiona daños a la salud, ya que la pirotecnia genera ruido que daña a la población con sensibilidad auditiva y provoca estrés en las mascotas. Indicó que el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) dio a conocer que en esta temporada invernal se incrementa el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares y respiratorias agudas por la combinación de bajas temperaturas y el aumento de las concentraciones de contaminantes atmosféricos. “La combinación de estos factores disminuye la capacidad de respuesta del sistema inmunológico de las personas (especialmente de los grupos vulnerables), ocasionando que los virus y bacterias encuentren condiciones favorables para desarrollarse”, enfatizó.

Hemos pasado por muchas adversidades”, declaró. Los Raptors cedieron en la jornada a OG Anunoby, Precious Achiwa y Malachi Flynn a los Knicks. En tanto, los Mavericks de Dallas vencieron 132-122 a los Warriors de Golden State en el regreso de Luka Doncic. Después de una dolencia en el cuádriceps el jueves pasado, el esloveno volvió con 39 puntos. En otros juegos, los Bulls de Chicago se aprovecharon de la ausencia de Joel Embiid para derrotar 105-92 a los 76ers de Filadelfia, mientras que los Pacers de Indiana vencieron 140-126 a los Knicks de Nueva York.

Advierte el IMSS de saturación de servicios de emergencias por el aumento de accidentes El Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) hizo un llamado a la población para evitar accidentes en esta temporada decembrina. Por ello, recomendó moderar el consumo de alcohol, evitar conducir a gran velocidad en la medida de lo posible, desalentar el uso de pirotecnia en menores y mantener la vigilancia en adultos mayores. En un comunicado alertó que los servicios de emergencia ya se encuentran saturados, pues en el Hospital de Traumatología Dr. Victorio de la Fuente Narváez, en Magdalena de las Salinas, se reporta un incremento de 150 por ciento en atenciones. Óscar Ulises Moreno Murillo, director del nosocomio, informó que el alza de atenciones se deben a lesiones traumáticas graves, principalmente relacionadas con accidentes automovilísticos o en motocicleta, caídas y quemaduras por el uso de pirotecnia. Destacó que esta Unidad Médica de Alta Especialidad son aten-

didos hasta 500 pacientes diarios con lesiones secundarias por este tipo de percances en los servicios de urgencias, incluidos aquellos no derechohabientes que son referidos por la gravedad y complejidad de sus heridas. “En diciembre y enero atendemos a afectados por algún siniestro prácticamente todos los días, con lesiones relacionadas con eventualidades por la combinación fatal de manejo de vehículos o motos y alcohol, en contraste con el patrón de atención de los meses previos focalizados principalmente en fines de semana”, señaló el especialista. Agregó que las caídas en personas mayores también experimentan un aumento, las causas incluyen falta de supervisión por parte de los cuidadores, ya sea dentro de su propio entorno, debido a que por las condiciones climáticas hay una mayor necesidad de acudir al baño o por traslados a otros lugares por eventos sociales. De la Redacción


Rayuela

DOMINGO 31 DE DICIEMBRE DE 2023

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Lo de Taboada no es un acto de madruguete en campaña, más bien es desesperación.

www.jornada.com.mx OPINIÓN

Pagaba universidad de Guerrero plazas dobles y a 300 becarios ficticios l Auditoría revela que 600 empleados cobraban de dos a tres veces: rector

s Jóvenes que se presentan como parte de la red de apoyo del

precandidato único de la coalición Va por la Ciudad de México entregaron en bolsas azules productos no perecederos en las colonias Narvarte, Moderna, Nativitas y Portales de Benito Juárez. También

Intermediarios encarecen hasta 300% precios de bienes agrícolas

Jorge Durand

11

Jorge Hernández Martínez

12

Sergio Ramírez

12

Ángeles González Gamio

26

Carlos Bonfil

7a

● La mayor ganancia es para las grandes cadenas comerciales, revela estudio

10

● A campesinos les pagaron este año $5.40 por kilo de naranja y lo vendieron en 21.4 ● Es el mismo caso del jitomate, limón y aguacate

7 502228 390008

l Harán obelisco a jóvenes asesinados en 1960 en la lucha por la autonomía

Dan despensas y toman foto a la credencial para votar

11

Bajo La Lupa Alfredo Jalife-Rahme

l La medida permitirá ahorros por más de un millón de pesos

SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL / P 20

Antonio Gershenson

COLUMNAS

l Se actuará contra quienes manejaban la nómina de forma irregular, advierte

BRAULIO CARBAJAL / P 13

solicitaron a los residentes convencer a otras cinco personas para que respalden al aspirante de PRI, PAN y PRD, Santiago Taboada, quien gobernó esa alcaldía. “Nos tenía abandonados”, dice una vecina. Foto José Antonio López ELBA MÓNICA BRAVO / P 23

Acapulco: 70% de ocupación hotelera

HOY

SEMANAL

EL CÓMIC EN LAS PALABRAS INTELIGENTE ESTÁ LA VIDA SUPLEMENTO CULTURAL DE LA JORNADA

70 AÑOSCRISTINA DE

s Autoridades informan que se rehabilitaron 4 mil 534 habitaciones

para la temporada; realizan campaña de agradecimiento a visitantes por su apoyo. Foto Héctor Briseño H. BRISEÑO / P 20

PACHECO ALAN MOORE

(1941-2023)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.