La Jornada, 11/2/2025

Page 1


Directora general: Carmen Lira Saade

Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer

Fuerza Aérea, baluarte de la nación: Sheinbaum

▲ durante la ceremonia por el 110 aniversario de la fuerza aérea Mexicana, realizada en el aeropuerto Internacional felipe Carrillo Puerto, en tulum, Quintana roo, la presidenta Claudia sheinbaum reconoció la fidelidad histórica de los militares, con especial

Canadá,

México y

énfasis en la época actual, y recordó su origen como “pueblo uniformado”. en la imagen, acrobacia aérea para la ocasión. también fue inaugurada una base castrense. foto Luis Castillo alonso urrutia, enViado / P 5

Brasil son los mayores afectados

Trump eleva a 25% los aranceles para acero y aluminio

l Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de nuestro país, con 80%

agencias y reDacción / P 6 y 17

l En 2023 fueron 3.8 millones de toneladas; impuesto será efectivo el 4 de marzo: Casa Blanca

l Aumenta Washington los vuelos espías en su frontera y el espacio aéreo internacional en BC

Oaxaca, el estado más peligroso para organizaciones sociales y activistas

● De 2023 a enero pasado se han cometido 219 feminicidios y 788 mujeres están desaparecidas

● La ingobernabilidad puede empeorar el hostigamiento y la persecución, advierten

● Jara busca desmovilizar la inconformidad y cae en una contradicción histórica, destacan enrique MénDez, enViado; segunDa parte / P 2 y 3

Infonavit demandará a 160 despachos de abogados por fraude y despojos

l No se pueden recuperar las 207 mil viviendas arrebatadas a trabajadores en juicios masivos ilegales, señala Romero Oropeza

l Para resarcir el daño a esos derechohabientes se asignarán recursos adicionales, indica

JareD laureles / P 7

Contra gravamen

p en su conferencia de prensa anual, Carlos slim advirtió que los aranceles no resuelven los problemas y consideró que la respuesta del gobierno mexicano al de eU “ha sido perfecta”. agregó que las reformas fiscales “descomponen” la estabilidad macroeconómica.

foto María Luisa severiano Julio gutiérrez y clara zepeDa / P 16

Martes 11 de febrero de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14575 // Precio 10 pesos

2 PRIMAVERA MARCHITA

ENRIQUE MÉNDEZ/ SEGUNDA PARTE ENVIADO OAXACA, OAX.

En los primeros dos años de gobierno de Salomón Jara Cruz, en la entidad se han incrementado los casos de desapariciones y feminicidios. De 2023 a enero pasado, en la entidad se han cometido 219 feminicidios y 788 mujeres están desaparecidas, según ha documentado la organización Consorcio Oaxaca, que da seguimiento a todos los casos, entre los cuales el más emblemático es el de la abogada y defensora de derechos humanos Sandra Estéfana Domínguez Martínez, cuyo rastro se perdió, junto con su pareja, el 4 de octubre, en San Juan Cotzocón.

Su desaparición estuvo precedida por dos hechos relacionados con Donato Vargas Jiménez, actual coordinador de delegados de Paz Social. La activista reveló en 2022 la existencia de los grupos de WhatsApp denominados Mega Peda y SierraXXX, en los que ese funcionario y otros compartían imágenes sexuales de mujeres mixes. Ella también acompañó a Aracely Cruz Jiménez en su denuncia de violencia familiar contra Vargas Jiménez, a quien acusó de haberle provocado dos abortos por golpes.

La respuesta de Jara Cruz y su gobierno fue pedirle a Donato Vargas separarse del cargo “ocho o 15 días”, revictimizar a Sandra Estéfana Domínguez y deslizar que su desaparición estaba relacionada con la presunta relación de su esposo, Alexander Hernández, con el crimen organizado.

Incluso, el gobernador declaró de su encargado de paz: “cualquier cosa que haga Donato, le pegan como piñata… Yo a él le reconozco su trabajo, su dedicación. Le traen muchas ganas, pero presenten la queja, háganlo si tienen algún agravio contra un ciudadano o ha cometido un delito, con mucho gusto. Pero yo le reconozco a Donato, es un compañero muy trabajador, muy dedicado, pocos como él”. En mayo del año pasado, durante una caminata de migrantes, Vargas Jiménez ordenó a uno de sus agentes retirar al corresponsal de La Jornada, Jorge Pérez Alfonso, que cubría la caravana: “¡Sácame a ese güey, ya!”

Como parte de sus excesos, en el estado se difundió un video de una borrachera, donde uno de sus acompañantes le da mezcal directo de una garrafa, mientras él estaba acostado en el piso. Luego bebió de una cerveza, que se le derramó en la camisa. En seguimiento a la investigación de la desaparición de Sandra Estéfana Domínguez, el miércoles 29 de enero, fuerzas federales y estatales realizaron un operativo en la carretera federal 147, en el tramo Palomares-Tuxtepec-Veracruz, para tratar de detener a presuntos involucrados en la desaparición de la activista, que murieron en un enfrentamiento, al igual que un policía de investigación. El 3 de febrero, en la conferencia de prensa del gobernador, la Fiscalía General del Estado insistió en la línea oficial respecto de que la desaparición está relacionada con crimen organizado e informó que el presunto líder de la célula que secuestró a Sandra, Artemio García Torres, murió en la confrontación.

Se desbocan feminicidios y desapariciones en Oaxaca

El gobernador Salomón Jara arropa a Donato Vargas, denunciado por violencia familiar y relacionado con la ausencia de la activista Sandra Estéfana Domínguez

José Bernardo Rodríguez Alamilla, fiscal del estado, expuso: “las tres personas iban armadas con armas de grueso calibre, R-15 y AK-47. Hay un tema muy avanzado en la investigación y (para) dar con los responsables. Esta persona participó en los hechos”, manifestó el fiscal José Bernardo Rodríguez Alamilla. Además informó que se ejecutó una segunda orden de aprehensión contra “Esmeralda Mota Romero, una de las personas que también participó en estos eventos… está en prisión preventiva en (el penal de) Tanivet y es parte de las personas que tenemos directamente señaladas y acreditada su responsabilidad por estos hechos”. Rodríguez Alamilla afirmó que la desaparición de la activista está relacionada con la actividad de “una célula que opera en la región de la Cuenca, es un grupo local y tiene participación en más de una veintena de municipios del lado de Veracruz y del lado de Oaxaca... tenemos identificación de probables responsables, estamos en el proceso de saber si es netamente de una zona o tiene raíces más largas”.

Según una tarjeta informativa de la fiscalía, Mata Romero fue detenida en un operativo en Santiago Yaveo, en la Cuenca del Papaloapan, y está presa en el penal de Tanivet.

Yésica Sánchez Maya, abogada y defensora de derechos humanos que sigue el caso de Sandra Estéfana Domínguez, sostuvo que todavía hay elementos finos que la fiscalía no comparte y que la postura de esa institución se acerca a reconocer que su desaparición está relacionada con su labor de activista.

En entrevista, Kisha Domínguez Martínez, hermana de Sandra, responde a La Jornada si es creíble la versión oficial del operativo del 29 de enero: “es difícil para nosotros por-

que, como en algún momento hemos dicho, si hablamos mal, también a nosotros nos pone en riesgo. Hemos sufrido amenazas, intimidaciones y nos toca ser muy cuidadosas en lo que decimos.

“Se ha evidenciado que las personas que hablan, alzan la voz, pues corren riesgo. Agradecemos al gobierno federal que haya tenido intervención, porque en este caso y en todas las desapariciones que están sucediendo, el gobierno estatal debería hacer su trabajo.

“No nos queda más que confiar en su aparición con vida. No desestimamos su labor como activista y lo único que queremos es que nos la presenten con vida.”

Su madre, Araceli Martínez, señaló: “soy como muchas mamás que están buscando a sus hijos. Es una angustia no poder dormir en las noches y despertar en la mañana, que no está mi hija; es un dolor tremendo. Ahora estoy de este lado. Mi hija antes andaba ahí diciendo: ‘vamos a luchar para que no desaparezcan más hijos’. Pero nunca pensé que en esta situación estuviera yo.

“No deberíamos estar buscando a nuestros hijos, queremos su seguridad, que estén libres de ir aquí para allá, sin que les pase nada.”

Las dos hermanas de Sandra cambiaron de hábitos y su madre les recomienda que, cuando salgan, se comuniquen constantemente.

“La situación que vivimos es algo difícil para nosotros, cambiar de hábitos, pero es lo mejor. Oaxaca ya no es un estado seguro como lo pintan y aunque hemos visto que el turismo ha crecido, muchas cosas se han roto: el sistema de salud y de justicia, el despido de los trabajadores. Ya no es el estado que recuerdo de hace cinco años, hoy está totalmente hundido en la violencia. Es lamentable que

digan que no”, expresó Kisha Domínguez.

–El gobernador les había dado su número de teléfono, ¿alguna vez les respondió?

–No, ya no hubo respuesta. En el plantón de noviembre frente al palacio de gobierno, lo último que nos dijeron funcionarios fue “oye, el gobernador pregunta si este es su número”, cuando ellos tienen mi número. Pero se acercaron sólo para la foto y poder argumentar “te estoy atendiendo”. Y lo primero que nos preguntaron en el plantón fue cuándo nos íbamos a retirar.

Al respecto, Araceli Martínez relató que distintas personas y funcionarios les exigían: “ya retírense, se ven mal”. Pero, acotó, “no estaba ahí por gusto, pero gracias a Dios mucha gente nos apoyó, Sol Rojo, Consorcio y los artesanos, pintores, la Comedora Comunitaria”.

La abogada, activista y defensora de derechos humanos Yésica Sánchez Maya describió que Salomón Jara busca legitimarse con un discurso como “el mejor gobernador del mundo y su narrativa va en ese sentido, negar la violencia e inventarse un mundo color de rosa, de primavera, y en lugar de asumir que llegó a un estado con una gran crisis de derechos humanos, que ya se avizoraba la crisis de salud, se encapsuló en una burbuja y es incapaz de una autocrítica”.

Contó que a Consorcio Oaxaca, que conduce, comenzaron a llegar casos muy delicados que involucran funcionarios del gobierno. “No son los únicos, pero son asuntos que interpelan al estado en la política de cero tolerancia de violencia contra las mujeres dentro del gabinete. ¿Y cuál es la respuesta de Jara? Alegar inocencia, justificar y generar un nivel de deslegitimación de las mujeres

▲ Activistas y defensores de los derechos humanos describen a gobernador Salomón Jara como un político que niega la violencia e inventa un mundo color de rosa, de primavera. Foto Luis Castillo

que denunciaron violencia”. En este punto se refirió a Donato Vargas, el primer caso público de sexualización de la mujeres mixes, “escándalo que tuvo su auge y se contuvo, pero cuando su ex pareja Araceli Cruz denuncia violencia familiar y las atrocidades de Donato, los excesos de un grupo de amistades y de trabajo, el gobernador dijo que ‘Donato es un buen trabajador’. Esa fue toda la respuesta, muy lamentable, porque el mensaje fue: ‘me vale, las mujeres mienten y los hombres y los violentadores son buena onda, y como ópera para mí, los voy a proteger’.

“Ese mensaje destruyó la imagen de un gobierno de izquierda en favor de las mujeres.”

Contó que, a cada denuncia, la respuesta es que sólo se busca dañar la imagen y a la transformación, y que a las mujeres “alguien las manda” para afectarlo.

“Y lo que digo es: ¿a quién le afecta esa realidad? Al gobernador no. En realidad le afecta a cada familia que ha perdido a una mujer en víctima feminista. Le afecta al tejido social, que pierde y genera condiciones de inestabilidad por las desapariciones.

“Hemos presentado los datos, las cifras y la respuesta es ‘tienen un objetivo’ Piensa que todo es para dañarlo. ¿Para qué sirve un mapa y una radiografía de feminicidios? Para definir zonas, presupuesto y política pública, pero él no lo ve así, al sentirse interpelado, se pone a la defensiva y todo mundo es su enemigo.”

PRIMAVERA MARCHITA

ENRIQUE MÉNDEZ/ SEGUNDA PARTE ENVIADO

OAXACA, OAX.

La persecución, el hostigamiento y las amenazas a periodistas, defensores de derechos humanos y de la tierra, a activistas y organizaciones sociales, campean en Oaxaca. Es una política que convierte al estado en “el más peligroso” para sus actividades. Tan sólo desde 2018, documenta el proyecto Alas y Raíces, 58 personas defensoras han sido asesinadas y otras seis están desaparecidas.

Mientras crece la inconformidad social, el secretario de las Culturas, Flavio Sosa Villavicencio –uno de los líderes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca en 2006, encarcelado dos años después de ser acusado de los delitos de asociación delictuosa, sedición y daño–, defiende las cifras oficiales de un descenso de los índices de criminalidad.

Sin embargo, reconoce: “el estilo poco complaciente del gobernador, en sus declaraciones hacia sus adversarios, nos coloca en una situación de choque, hay que decirlo, y eso genera una reacción”.

En entrevistas por separado, maestros y representantes de organizaciones advierten el riesgo de que el discurso y la política del gobernador Salomón Jara Cruz en contra de las organizaciones se endurezca y “dé un manotazo”. Resaltan, además, que su postura de desconocer a los movimientos sociales es una contradicción histórica para quien, desde la Unión Campesina Democrática, encabezó marchas y plantones.

“Salomón Jara es vengativo y autócrata. Un viejo militante de la UCD no puede estar ciego y sordo, su principal problema es la ingobernabilidad; han crecido enormemente al narcotráfico y la violencia”, describe el profesor Rogelio Vargas Garfias, de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), surgida en 1979.

El maestro sostiene que una estrategia central de Jara Cruz para impedir la oposición social es dividir y desconocer a las organizaciones. “Hay algunas que ya están alineadas”, resalta.

–¿Busca la desmovilización?

–Sí, claro. Hoy, por ejemplo, la sección 22 no tiene una propuesta de ley estatal ni tampoco una posición respecto de la expulsión de migrantes. Yo le planteé al gobernador qué opina de una nueva ley, y la respuesta fue “nada, no me interesa. ¿Para qué confrontarnos?”

El profesor refiere que en el estado comienza a articularse un movimiento, que si bien está “aparentemente aislado, se ve fuerte y prefigura como una de sus demandas sociales, la renuncia de Jara, la revocación del mandato”.

La Unidad Anticapitalista de Pueblos Organizados de Oaxaca (Unapo), recientemente surgida, ya ha comenzado a tomar posturas, como ocurrió ante el asesinato de Arnoldo Nicolás Romero, comisario de bienes ejidales de Buena Vista Mixe, San Guichicovi, y militante de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni).

El crimen fue repudiado en una postura conjunta de organizaciones agrupadas en la Unapo, en la cual

Es la peor entidad del país para activistas y periodistas

Funcionario reconoce que el gobernador es contrario al diálogo // “Es vengativo y autócrata”

resaltaron cómo “la situación de conflictividad y violencia” en la región “es producto de la imposición del proyecto interoceánico del Istmo de Tehuantepec” y exigieron una investigación expedita del crimen.

Carlos Beas Torres, líder de Ucizoni, confirmó que ha surgido un movimiento creciente que participará para conseguir la revocación de mandato de Jara Cruz en 2026.

“Y eso también provoca una narrativa, muchas veces muy mal hecha, del gobierno del estado para asegurar que las cosas están mejorando y se adjudica grandes obras como la carretera del Istmo, que fue desarrollada con fondos federales. Se cuelga medallitas que no le corresponden.

“Oaxaca sigue siendo el estado en el que hay mayor cantidad de ataques a los defensores de derechos humanos y territoriales. En el caso de Ucizoni, 24 compañeros están acusados de delitos completamente irreversibles: para obligarlos a

entregar sus terrenos, a cambio de una miseria, se les criminaliza por personas que supuestamente poseen terrenos en derechos de vía. Les quieren dar migajas. Eso es muy agresivo.”

Advierte que hay un “manejo muy autoritario hacia el malestar social. Se acusa al secretario de Gobierno (Jesús Romero) de ser alumno de Ulises Ruiz”.

A través de su proyecto Alas y Raíces, la organización Servicios para una Educación Alternativa (Educa) lleva el recuento de defensores de derechos humanos perseguidos, presentado en vísperas de la conmemoración de los Fieles Difuntos.

“De 225 personas defensoras asesinadas en México entre 2018 y 2025, 58 eran de Oaxaca; 27 en la Mixteca, 11 en la Costa, nueve en la Sierra Sur, siete en el Istmo, dos en Valles Centrales y dos en la Cuenca”, señala el reporte en su página en Internet.

Marcos Leyva, defensor de derechos humanos e integrante de Educa, resalta que el seguimiento de agresiones incluye nombres y luchas de los defensores, “en razón de que no son sólo un número, sino una lucha concreta por la que fueron asesinados o agredidos”.

La base de datos es de consulta libre. “Una de nuestras conclusiones es que los derechos que más se están violentando son los políticos, y a la organización y defensa de tierra y territorio. Otra vez la derecha política comienza a tener acciones y posturas de gravedad, como en los

Jara Cruz descalifica testimonios publicados por La Jornada

El gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, descalificó ayer los trabajos periodísticos publicados por La Jornada los días 28 de enero y 10 de febrero. El mandatario morenista dijo no compartir lo divulgado por esta casa editorial y aseguró que contestará a estos trabajos de investigación, los cuales están sustentados en distintas fuentes. “No podemos quedarnos callados”, subrayó en su conferencia semanal. Jara Cruz insistió: “no podemos quedarnos de brazos cruzados, porque esa no es la realidad, la que quiere expresar La Jornada o la que quieren expresar algunos inconformes”. De la Redacción

tan complejo encontremos casos de agresiones, injusticias, crímenes que no se han esclarecido, pero no se puede hablar de un gobierno que mata opositores, de un gobierno juvenicida, que usa la policía para la represión, alejado de los pueblos y comunidades”.

▲ Ante carencias y malestar social, los colaboradores de Salomón Jara optan por una narrativa que asegura que las cosas están mejorando, pero los contrarios a su proyecto descalifican los logros. Foto Luis Castillo

años 70 y 80 del siglo pasado. Hay además una criminalización de las organizaciones que no compaginan políticamente con el gobierno y un alto índice de impunidad de las agresiones que ejerce la clase política”.

Sin embargo, añade, el hecho de que Jara Cruz no reconozca el papel de organizaciones sociales y comunitarias, es “también desconocer su propia historia. Hace mucho daño que se asuman como hegemonía política, porque eso no permite impulsar un proceso de gobernabilidad, con actores sociales y políticos que no son parte de la estructura de su partido”.

–¿Y este fenómeno podría tender hacia un endurecimiento? ¿O hay prudencia?

–No, la tendencia es que puede haber un endurecimiento, porque si no hay los canales propicios para generar las condiciones de gobernabilidad, eso puede estallar en cualquier momento. Es importante generar el diálogo.

–¿Puede haber un manotazo?

–Exacto.

Flavio Sosa Villavicencio sostiene que las críticas a Jara provienen “del viejo régimen que se niega a morir y es lógico que en un estado

Además, anticipa: “el próximo año habrá una revocación de mandato y es su gran posibilidad del gobernador de demostrar a sus adversarios que, en la nueva elección, se ganará la gubernatura”.

Sin embargo, José Álvaro Carrillo y Carlos Daniel Lara Juárez, del Frente Popular Revolucionario, consideran que hay una estrategia desde el gobierno del estado para “desmantelar a la oposición”. Lara Juárez refiere que en el estado prevalece “un descontento social, que proviene de sectores no organizados como los pobladores de Xoxocotlán y San Antonio de la Cal, que se oponen al basurero, pero la represión no viene del gobierno, sino de sus grupos de choque, de su brazo ilegal. No hay una ‘primavera oaxaqueña’, sino un invierno oaxaqueño. En enero se cometieron 69 asesinatos y no se puede hablar que la primavera florezca con 69 familias desamparadas”.

Carrillo agrega que hay “un ataque permanente a las organizaciones sociales y quienes muestran una conducta contraria al discurso oficial, incluidos periodistas. Hay un seguimiento permanente a las organizaciones y una división orquestada contra el proceso comunitario”, resalta.

La campaña oficial promulga “dialogo, no bloqueo”, porque “les preocupa el movimiento popular, comienza a haber un hartazgo social”, resume.

Alejandro Cruz, de la Organización India por los Derechos Humanos de Oaxaca, conviene que “hay malestar social ante muchas cosas. Hay reacciones aisladas, pero vendrán más de carácter organizado. Los cambios provienen siempre del movimiento social organizado”.

Directora General Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14575, 11 de febrero de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 11 de febrero de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Oaxaca: escuchar al pueblo

Habitantes y organizaciones de Oaxaca acusan al gobernador Salomón Jara Cruz de perpetrar actos de corrupción, de haber llevado el nepotismo a niveles nunca antes vistos en la entidad, de imponer medidas y obras contrarias al interés público, de integrar en su gabinete o de cobijar en el Congreso y los municipios a personas con presuntos vínculos con el crimen organizado y de perseguir a movimientos sociales, periodistas y defensores de derechos humanos que señalan las faltas de su administración. Asimismo, lo consideran el principal responsable de la crisis de inseguridad (que incluye incrementos en asesinatos, ejecuciones, desapariciones, feminicidios, robos y asaltos, que se suceden en zonas hace poco libres de dichos flagelos) y de las deplorables condiciones en que se encuentran clínicas, hospitales y escuelas. La diversidad de los sectores descontentos con la actuación del mandatario estatal y de muchos de sus funcionarios indica que detrás de las quejas hay males reales que deben ser atendidos por los tres niveles de gobierno.

Demanda inclusión de Vlady en exposición

De la exposición Bajo el mismo México, en el Museo Kaluz, el curador Raúl Cano señala “se vuelve pionera al agregar piezas faltantes a ese rompecabezas y proponer la rescritura de una nueva narrativa”, pero incumple esta afirmación al no incluir al maestro Vlady.

La repetida y odiosa omisión de su obra, cuando se habla de la plástica mexicana, se fundamenta en errores del pasado que deben ser superados. Es momento de reconocer su gran valía, importancia y trascendencia e incluso, su innegable presencia y propuesta plasmada en los murales de la biblioteca Lerdo de Tejada. Ya no es época de descalificaciones, los jóvenes deben conocerlo.

Juan Díaz Yarto

Maestros de Conalep anuncian plantón

Denunciamos otra grave violación al estado de derecho del Conalep al tratar de reducir y fusionar cin-

Debe recordarse que Oaxaca reviste una especial importancia social, política y estratégica: social, por los rezagos que padecen sus pobladores, por la desigualdad, la injusticia y la violencia que se han cebado contra las comunidades indígenas; es decir, por la deuda histórica del país con los oaxaqueños, portadores de una riqueza cultural que engrandece a todo México; política, porque ha sido un emblema de la Cuarta Transformación, donde ésta ha gozado de un abrumador respaldo y por tanto ha adquirido un compromiso aún mayor que en otras regiones, y estratégica, porque desde hace seis años se ha apostado por el desarrollo con proyectos de la envergadura del Corredor Transístmico que, con el ferrocarril, los puertos, las zonas industriales y toda la infraestructura auxiliar, tiene el potencial de convertir a la entidad y sus vecinos en la zona de mayor crecimiento económico del país, como de hecho ya ocurrió por primera vez en décadas durante el sexenio pasado. Dejar que el deterioro actual persista o se profundice es poner en peligro lo logrado y podría arruinar el enorme esfuerzo aplicado

EL CORREO ILUSTRADO

co grupos en 14 planteles, después de la firma de la carga horaria, hecha por directores, coordinadores ejecutivos de cada plantel y representantes legales.

Esto equivale a reducir 70 grupos, ya asignados y presupuestados a profesores, en la Ciudad de México. Desconocen estos contratos de forma arbitraria e ilegal, en planteles con la carga horaria asignada, con la que iniciaríamos clases el 17 de este mes. Ante estas violaciones, nuestro CEG se presentó en Metepec el día 6 para exigir una explicación de la dirección general del Conalep, pero sólo se dijo que era una orden de arriba. Los profesores de la Ciudad de México nos vemos obligados a llevar a cabo un plantón en la SEP el jueves próximo, así como a presentar una demanda jurídica colectiva ante el Centro Federal de Conciliación y no iniciar clases el día 17.

Renato Flores Peña

Paradoja en Washington

Paradójico resulta que Donald Trump ha nombrado en pro de fe un encargado mientras aplasta e insulta y atropella sin consulta. De arbitrariedad en pos su gobierno alza la voz su maldad no es un secreto no extrañe que por decreto quiera convertirse en Dios.

Guadalupe Martínez Galindo

Trascendencia de la 4T

La revolución de las conciencias de la Cuarta Transformación trasciende allende las fronteras, tanto por las coincidencias con otras naciones que defienden su soberanía, como por la necesidad de sus modelos productivos y de la fuerza de trabajo.

El enfrentamiento del imperio estadunidense con el ascenso de la ultraderecha encabezada por Do-

a llevar la justicia social al sureste mexicano. Por ello, la Federación está llamada a desplegar todas sus capacidades para coadyuvar en la solución de los problemas de la entidad, sobre todo en lo que respecta a la mejora radical de los servicios de salud y a la seguridad pública. En tanto, el gobierno estatal debe escuchar las críticas, enmendar lo que no se ha hecho bien y recordar que el mandato recibido en las urnas no constituye un cheque en blanco, sino una oportunidad de servir a los ciudadanos y de atender a sus reclamos y necesidades.

Lo que no se debe permitir es la caída de Oaxaca en una situación de ingobernabilidad que empeore las perspectivas de vida de las mayorías y vuelva inútiles los ingentes recursos destinados a la entidad en los años recientes. Los oaxaqueños merecen el cumplimiento de las promesas que se les han hecho para acabar con la centenaria contradicción entre su abundancia de riquezas naturales, culturales y sociales, así como con la marginación y el atraso en que se ha visto sumida la mayoría de su población.

nald Trump, que pretende regresar a la antigua forma de dominio, se ha topado con el muro, no el autoconstruido contra migrantes, sino con el baluarte de la 4T, valientemente defendido por la presidenta Claudia Sheinbaum. La administración actual del imperio cada vez más pierde su hegemonía sin rubor alguno, pues pretende anexar a Groenlandia, el Canal de Panamá e incorporar a Canadá como una estrella más del estandarte estadunidense. Además, cambiar el nombre del Golfo de México, por el Golfo de América.

Si bien la 4T pudo salvar una serie de dificultades internas planteadas por los sectores de la derecha, derrotados dos veces en las urnas, y opositores al cambio y a los programas sociales para todo el país, así como a las obras de infraestructuras para el sur y sureste, como los trenes Maya e Interoceánico, la refinería Dos Bocas, diversas vías de comunicación y las reformas al Poder Judicial, dicha transformación está aún en proceso y, lo que es más, camina con el pueblo.

Rubén Cantú Chapa

Reclama al IMSS que le surta medicamento

Padezco epilepsia y tomo levetiracetam. En la clínica 7 del IMSS no me lo surtieron en diciembre pasado ni en enero de este año.

¿Qué pasa con la distribución de medicamentos? Además, para que uno sepa si los hay o no, hay que hacer fila más de dos horas. El trato de los empleados de ventanilla es para llorar.

Bruna Anzures

Invitaciones

Coloquio de estudios sobre China

Se hace una cordial invitación para que asistan a la tercera edición

del Coloquio de estudios sobre China, que se realizará mañana y el jueves 13 de las 10 a las 14 horas en la sala Quetzalcalli de la UAMIztapalapa, así como el día 15 en el Centro Cultural Casa de las Bombas, en la alcaldía Iztapalapa. La conferencia inaugural estará a cargo de Radina Plamenova Dimitrova, a las 10 horas, y Natalia Rivera Ángel impartirá la conferencia de cierre.

Se puede consultar el programa completo en las redes sociales de la UAM-I y seguir la trasmisión de las mesas uno a cinco en el canal de YouTube de la División CSH UAM-I.

Javier Rivera R

Conferencia

Trump vida y obra

Se invita a la conferencia que impartirá Ramón Centeno Uvalle, ampliamente conocido en los movimientos de izquierda por su activismo y dedicación permanente a la lucha por la democracia sindical, así como por un México con justicia y libertades plenas. La cita es en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, a una calle de Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán, hoy a las 18 horas. Más información por WhatsApp en el 55-9188-8096.

Por el Colectivo Comochi: Araceli Hernández, Clara Robledo, Guadalupe López Álvarez, Laura Sáenz, Gilberto García Mora, Marco Alvarado y Hugo Sánchez

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos

CONMEMORAN 110 AÑOS DE LA FAM

Sheinbaum elogia lealtad histórica de las fuerzas armadas

“Juntos, heredaremos un país en paz, libre, independiente, soberano, democrático y cada día más justo”

ALONSO URRUTIA

ENVIADO

TULUM, QR

Ante la cúpula castrense en pleno congregada en esta población para celebrar el Día de la Fuerza Aérea, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció la fidelidad histórica de los militares, con especial énfasis en la era de la Cuarta Transformación. “Las fuerzas armadas y la Fuerza Aérea Mexicana han acompañado lealmente al pueblo en esta fase de nuestra historia (…) Me siento orgullosa de volar y caminar con ustedes”.

Con la presencia de los secretarios de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla; de la Marina, Raymundo Morales; del comandante de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), Óscar Rubio, y la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, sostuvo que las fuerzas armadas siempre han cumplido sus tareas primordiales: defender la soberanía, la integridad y la independencia de nuestra nación, ayudar a garantizar la seguridad pública y auxiliar a la población civil en caso de desastres.

Dedicó su discurso a hacer un reconocimiento a las fuerzas armadas, reivindicando la consigna de que los militares son pueblo uniformado y colmándolos de elogios: “quiero dirigirles unas palabras por la labor que realizan, su entrega, su patriotismo, su lealtad, su sacrificio, su disciplina, su misión y por su gran amor a la patria y al pueblo de México. Tengamos en lo más profundo de nuestro ser y de nuestra conciencia el origen del Ejército”.

También aludió al carácter que, explicó, tiene el gobierno desde 2018, con la política de servir al pueblo, que es su razón y destino. “Estar cerca del pueblo es nuestra virtud y nuestra fuerza. No olvidar nuestra historia para tener la certe-

za en el hacer y en el deber. Tener los pies en la tierra pero los ojos en el horizonte independiente y próspero es el único camino del pueblo de México”.

Hizo un recorrido desde el surgimiento del Ejército y su carácter popular. Recordó el aporte de Venustiano Carranza al surgimiento de la Fuerza Aérea Mexicana, lo que motivo que de inmediato corrigiera un error en los datos que le escribieron para su discurso: Carranza era oriundo de Coahuila , no de Sonora, “me lo pusieron mal”, corrigió enseguida de pronunciarlo. Sheinbaum mencionó que en la actualidad hay “un pueblo entero que no está solo, pues cuenta con nosotros. Y no estamos solos en esta tarea, porque sabemos que mientras no traicionemos, con nosotros está el pueblo y en nuestra mente la patria. México está orgulloso de cada una y de cada uno de ustedes”.

Larga vida a soldados, marinos y pilotos

Agradeció el respaldo de las fuerzas armadas para concluir que juntos cumplirán con la tarea de heredar un país en paz, libre, independiente, soberano, democrático y cada día más justo. “Larga vida a la Fuerza Aérea Mexicana, larga vida a las fuerzas armadas de México”, sostuvo al finalizar la ceremonia, la cual también incluyó la inauguración de la Base Militar 20 en el aeropuerto de Tulum. En su oportunidad, el comandante de la Fuerza Aérea Mexicana declaró que a 110 años de su creación, esa instancia cuenta hoy con mil 445 mujeres y 9 mil 93 hombres, 209 aviones y 117 helicópteros. Con estos elementos contribuye a apoyar a la población a través del Plan DN-III E y combate al narcotráfico con la erradicación en 2024 de 2 mil 489 plantíos de mariguana, 3 mil 308 de amapola y la desactivación de seis laboratorios clandestinos.

Por protocolo, Cienfuegos fue invitado a acto oficial

EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo explicó que la presencia del general Salvador Cienfuegos Zepeda en la ceremonia del 112 aniversario de la Marcha de la Lealtad fue por protocolo, pues a esa ceremonia se invita a quienes fueron directores del Heroico Colegio Militar.

Remarcó que la justicia de Estados Unidos “no tuvo elementos” en contra del mando castrense para mantener las acusaciones por supuestos nexos con cárteles.

Luego de que en medios infor-

mativos se exaltara la asistencia del general –secretario de la Defensa Nacional durante el gobierno de Enrique Peña Nieto y quien fue detenido el 15 de octubre de 2020 en Estados Unidos por presuntos vínculos con el crimen organizado– al acto del domingo en el Castillo de Chapultepec, y ante preguntas sobre el tema, la jefa del Ejecutivo sostuvo: “la fiscalía de Estados Unidos, en aquella época, todavía era el primer periodo del presidente (Donald) Trump, no tuvo elementos (…) ¿Tú crees que si el gobierno de Estados Unidos hubiera tenido algo contra el general Cienfuegos lo hubiera liberado? No hubo pruebas suficientes,

MAL PENSADOS ● MAGÚ

esa fue la razón de la liberación”. En su momento, luego de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador intervino ante Washington por el general, el Departamento de Justicia retiró los señalamientos. Y la administración mexicana se comprometió a que la FGR lo investigaría, la cual meses después determinó el no ejercicio de la acción penal. Ayer, la mandataria señaló que Cienfuegos fue convocado a la ceremonia del domingo porque “hay protocolos en el Ejército”, para invitar a los ex directores del Heroico Colegio Militar. “No vimos razones por qué no se cumpliera ese protocolo”.

▲ Maniobras realizadas durante la ceremonia por el 110 aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana. La
conmemoración fue encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, en Tulum. Foto Luis Castillo

EU debe hacer su parte contra las drogas en su

territorio: Sheinbaum

El gobierno de Estados Unidos debe hacer su parte para reducir la demanda y distribución de drogas en su territorio, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al tiempo que dejó claro que en su administración “siempre vamos a defender al presidente (Andrés Manuel) López Obrador, que a nadie le quepa la menor duda”.

En la mañanera de ayer, a pregunta sobre la situación de la violencia en el país y el trasiego de drogas, afirmó: “el narcotráfico tiene que ver con la demanda; o sea, hay demanda de un consumo de una droga y hay quien aporta esa droga”. Si bien resaltó que su administración trabaja para disminuir su producción y distribución, así como la violencia que se genera por ese negocio ilícito y por la pugna entre cárteles, demandó a su homólogo estadunidense, Donald Trump, asumir la responsabilidad que le corresponde.

“Estados Unidos tiene que hacer su parte para atender el asunto de salud pública, de consumo de drogas y también sobre la distribución de las drogas en su territorio, y la coordinación que debamos tener.”

Sostuvo que se tendrán resultados en materia de seguridad y adelantó –este martes se darán más detalles en el informe del gabinete de seguridad– que el mes pasado “es el enero más bajo desde hace ocho años en homicidios dolosos”.

Cuando se le preguntó si había diferencias entre la estrategia de seguridad de López Obrador y la de su administración, destacó que aun cuando la oposición quiera que se distancie del tabasqueño, no lo hará. “Nosotros siempre vamos a defender al presidente López Obrador, que a nadie le quepa la menor duda. ¿Por qué? Porque fue, es, pero fue como presidente un gran presidente. Siempre lo vamos a defender; ahí que no se equivoque nadie: somos parte del mismo movimiento. Porque ahí está la oposición ¿no?, queriendo que nos distancie-

mos. No nos vamos a distanciar.”

Insistió en que la estrategia de seguridad de su gobierno se basa en cuatro ejes: atención a las causas, fortalecimiento de la Guardia Nacional, inteligencia e investigación, y coordinación. Recalcó que la política de “abrazos no balazos” de su antecesor “no quiere decir que estemos cruzados de brazos”, como afirmaba la entonces titular de Seguridad Pública y hoy secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.

–¿Y la estrategia es distinta a la anterior?

–Tú quieres sacarme una declaración que no te voy a dar. Y agregó: “Nos tocan momentos distintos, a él le tocó gobernar de 2018 a 2024; a mí me toca, si así lo decide el pueblo de México, del 1º de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2030. Entonces, es atención a las causas y cero impunidad en una estrategia de cuatro ejes”.

QUE SE HAGAN CARGO ● EL FISGÓN

La relación entre Guatemala y México es de tal profundidad que “está por arriba de cualquier política”, afirmó Juan Ramón de la Fuente, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, quien ofreció un mensaje conjunto con su par guatemalteco, Carlos Ramiro Martínez, en la sede de la cancillería mexicana. “Somos vecinos, somos amigos, somos socios y somos aliados”, dijo el canciller mexicano, sin mencionar explícitamente las políticas del presidente Donald Trump, que flotaron en el acto protocolario en el cual fueron devueltas a Guatemala pieza arqueológicas, al tiempo que los representantes de ambos países firmaron el Acuerdo sobre Cooperación Cultural, Preservación y Acceso al Patrimonio Digital. De la Fuente destacó que la cooperación para el desarrollo es la

premisa de una relación estrecha que México despliega a través de la cancillería y de otras dependencias. Los dos países trabajan para una “migración ordenada, segura y regular”, indicó por su parte Raquel

Serur, subsecretaria para América Latina y El Caribe, quien agregó que la frontera sur mexicana se concibe como un “espacio de crecimiento y estabilidad”.

Destacó los avances en la conexión del Corredor Interoceánico y

DE LA REDACCIÓN

Las fuerzas armadas de Estados Unidos incrementaron de manera significativa la vigilancia de los cárteles mexicanos en las pasadas dos semanas, con sofisticados aviones espía en al menos 18 misiones que atraviesan el suroeste de Estados Unidos y en el espacio aéreo internacional alrededor de la península de Baja California, según datos de fuente abierta y tres funcionarios estadunidenses familiarizados con esos operativos, informó CNN. Los vuelos realizados durante 10 días a fines de enero y principios de febrero representan una dramática escalada en la actividad, dijeron funcionarios militares actuales y anteriores, y ocurren mientras el presidente Donald Trump ordena a los militares asegurar la frontera y disuadir las operaciones de contrabando de drogas de los cárteles. Un ex oficial militar con amplia experiencia en defensa del territorio nacional indicó que el Pentágono ha realizado históricamente sólo una misión de vigilancia al mes en la frontera entre Estados Unidos y México. Por lo general, los funcionarios centran estos aviones en la recopilación de información sobre otras prioridades, como la actividad rusa en Ucrania o la búsqueda de submarinos rusos o chinos. Al menos 11 vuelos fueron realizados por aviones P-8 de la Marina, uno particularmente apreciado con un sofisticado sistema de radar que se especializa en identificar submarinos, pero que también es capaz de recolectar imágenes y señales de inteligencia, refirió CNN El Pentágono ha enviado aeronaves de vigilancia a la frontera con México realizando al menos 18 vuelos con sofisticadas aeronaves espía sobre Texas y en el espacio aéreo internacional alrededor de la península de Baja California para recopilar información sobre los cárteles mexicanos, según datos de acceso público y tres funcionarios estadunidenses familiarizados con esos operativos.

CNN precisó que el 3 de febrero un vuelo de casi seis horas fue realizado por un avión espía U2, uno de los más venerados del ejército estadunidense, diseñado durante la guerra fría para recolectar imágenes de la Unión Soviética a gran altitud. Oficiales militares actuales y anteriores con amplia experiencia en labores antinarcóticos en la frontera dijeron que no recordaban que antes se hubiera utilizado un U2 para este propósito. Las rutas abarcan la frontera entre Estados Unidos y México, con misiones en California, Arizona y Texas. CNN también identificó al menos una más larga que dio la vuelta a la península de Baja California y pasó cerca de Sinaloa el 4 de febrero. Ese avión, un RC-135 Rivet de la Fuerza Aérea, se especializa en captar comunicaciones desde tierra. La ruta de vuelo que rodea la península de Baja California se ha utilizado “durante mucho tiempo”, dijo un funcionario de defensa, pero “ahora se está utilizando más”.

No está claro cómo planea la administración de Donald Trump aprovechar la información que obtenga. Algunos funcionarios estadunidenses actuales y anteriores expresaron a CNN su silenciosa preocupación por el hecho de que los vuelos de inteligencia podrían ser parte de un esfuerzo para encontrar objetivos que el propio ejército estadunidense pudiera atacar.

Trump impulsa el proceso de designación de los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras, una medida que ha suscitado preguntas sobre el potencial de una acción militar estadunidense directa dentro de México.

Ex funcionarios y analistas señalan que los cárteles difieren de los terroristas islámicos en el extranjero en que son esencialmente organizaciones comerciales, no ideológicas. No están interesados en gobernar poblaciones o apoderarse de territorios. En algunos casos están profundamente entrelazados con sectores del gobierno mexicano con el que el Ejército estadunidense colabora activamente y apoya.

para atender las causas estructurales de la migración y el respeto pleno a los derechos humanos de las personas en situación de movilidad. Asimismo, la ex embajadora en Ecuador celebró la “restitución simbólica” de 54 piezas arqueológicas que se encontraban en México. En su oportunidad, el canciller guatemalteco Carlos Ramiro Martínez, un diplomático de carrera, dijo que las “diferencias menores” entre ambos países no obstaculizan

la posibilidad de actuar de manera conjunta, y agradeció el apoyo de la red consular mexicana a sus ciudadanos en Estados Unidos. El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, dijo hace poco que su país aumentaría el número de vuelos con deportados e incluso aceptaría migrantes de otras naciones. El anuncio fue el 5 de febrero, en el marco de la gira de Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, por varios países de la región.

ARTURO CANO

Por los casos de corrupción revelados en los pasados dos meses, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) presentará ante la Fiscalía General de la República (FGR) denuncias penales contra más de 160 despachos de abogados, aseveró el director Octavio Romero Oropeza.

Señaló que en contubernio con jueces, funcionarios de los poderes judiciales estatales y otros actores, despojaron de su vivienda a más de 207 mil derechohabientes por medio de juicios masivos ilegales.

“Actuaron como verdaderos delincuentes”, porque además de quitarles de manera fraudulenta sus casas, el instituto les pagó cerca de 30 mil millones de pesos por “ese trabajo sucio” que hicieron.

En entrevista con La Jornada, el funcionario puntualizó que el organismo trabaja conjuntamente con la Consejería Jurídica de la Presidencia –a cargo de Ernestina Godoy– en la elaboración muy cuidadosa de las denuncias penales para que estén blindadas.

Explicó que el instituto no puede escriturar ni recuperar esos 207 mil inmuebles –de un total de 249 mil–, ya que están en una situación irregular. “Hoy las viviendas no son de los trabajadores ni del Infonavit” y éste tendrá que destinar recursos adicionales de su presupuesto para resarcir a los derechohabientes.

En lo inmediato, destacó, a 2 millones de personas afectadas, además de congelar sus mensualidades y créditos, se les ha proporcionado beneficios adicionales, como des-

DESPOJARON DE SU APARTAMENTO A 207 MIL TRABAJADORES

Demandará el Infonavit ante la FGR a 160 despachos de abogados

Jueces y funcionarios fueron cómplices, asegura Octavio Romero Oropeza

El titular de la dependencia calificó de delincuentes a los litigantes que hicieron fraude. Foto Jorge Ángel Pablo García

cuentos de hasta 95 por ciento de sus saldos.

“El daño que cometieron estos despachos no sólo fue haberse robado el dinero, porque no hicieron el trabajo que se les encargó, sino que lo hicieron mal y hoy el Infonavit todavía tiene que gastar dinero para regularizar esas casas y resarcir el daño a todos los derechohabientes a los que ilegalmente se les quitó su casa.”

Recibieron pagos millonarios

Las firmas promovieron juicios masivos ilegales contra derechohabientes

Hace dos semanas, Romero Oropeza exhibió en la conferencia matutina este tipo de fraudes. Uno de los despachos responsables, de acuerdo con el funcionario, es Desnor, que tiene un representante legal que es integrante de la comisión de vigilancia del Infonavit propuesto por la Coparmex, la cual participa en la dirección sectorial empresarial que es parte del organismo tripartita y que se ha opuesto a la reforma de la ley del instituto, que será discutida esta semana en el Senado. Otras firmas involucradas en los esquemas de fraudes son Gabssa, Beamber, ECD, Aguilar e ILS, que recibieron pagos millonarios. Durante la entrevista, Romero Oropeza también se refirió a los casos de corrupción que involucran a representantes de las direcciones sectoriales empresarial y de los trabajadores ante el organismo tripar-

tita que autorizaron proyectos de vivienda inconclusos, pese a recibir pagos millonarios. Confirmó que se han documentado más y que en próximas semanas se irán presentando a la opinión pública; no obstante, rechazó dar detalles de quiénes están involucrados para “cuidar el debido proceso”. Cuando “decimos algo es porque ya lo podemos probar. Tenemos varios casos de corrupción que los estamos documentando, blindando bien… Hasta el día de hoy de todo lo que hemos denunciado, nadie nos ha dicho que es mentira. Todo ha si-

do verdad y en esos términos vamos a seguir conduciendo”. Romero mencionó que por cada uno de los casos de fraude que ya han sido revelados se ha acompañado la respectiva denuncia penal ante la FGR.

Anticipó que éstas alcanzan a jueces, notarios, peritos valuadores, personal de registros públicos de la propiedad de algunos estados e incluso funcionarios del propio Infonavit. “Los que hayan participado en el fraude van a ir sus respectivos nombres, es contra quien resulte responsable”.

Destacó que la reforma a la Ley del Infonavit ayudará a tener una “gobernanza más transparente”, ya que los recursos podrán ser fiscalizados por la Auditoría Superior de la Federación, lo que no ocurría por la oposición de los sectores patronales y obrero del organismo tripartita. En tanto que los máximos órganos del Infonavit, la asamblea general, el consejo de administración, el comité de auditoría y el de Transparencia mantendrán “en esencia el espíritu tripartito” a fin de que dentro del organismo se tomen decisiones de manera paritaria.

Alertan de coyotes que lucran con los fondos de vivienda

Con la nueva ley el instituto podrá operar como lo hace ya el IMSS, afirma Claudia Sheinbaum

Con el reciente respaldo a la reforma del Infonavit expresado por las agrupaciones sindicales y empresariales, su director general, Octavio Romero Oropeza, confió que esta semana será aprobada en el Senado la propuesta. Asimismo, la presidenta Claudia Sheinbaum recalcó que esta iniciativa permitirá a la dependencia operar de manera similar a como ya lo hace el IMSS. El funcionario también denunció un esquema de fraude usado por co-

yotes, con el que supuestos asesores inmobiliarios ofrecen a derechohabientes obtener los fondos de su subcuenta de vivienda por medio de una simulación de compra-venta de casas a cambio de pagar entre 35 y hasta 40 por ciento de sus ahorros en dicho fondo.

Al acudir a la conferencia matutina en Palacio Nacional, el director del instituto presentó los desplegados difundidos por organizaciones sindicales como la CTM y la CROC, así como por cámaras como la Concanaco y Canadevi, en los que exponen estar a favor de la reforma a la Ley del Infonavit, luego de que en la

Cámara de Diputados se aprobaron algunas modificaciones. Por su parte, la jefa del Ejecutivo federal destacó que “ya reconocieron los trabajadores y algunas de las organizaciones de empresarios de que es mejor un esquema único, que siempre entre la Auditoría Superior de la Federación a hacer auditorías; que sean auditables todos los recursos… Ese es, digamos, el salto que estamos dando con la Ley del Infonavit. Que, dicho sea de paso, es como funciona el IMSS, o sea, tampoco es gran noticia, el IMSS funciona de esta manera”. Momentos antes, el director del

Infonavit exhortó a los derechohabientes a no dejarse engañar por coyotes que ofrecen a los trabajadores obtener los fondos de su subcuenta de vivienda. Detalló que han detectado publicidad en bardas con la frase: “Tu crédito en Infonavit en efectivo, para lo que quieras”. Alertó que con esto lo que ellos buscan es “obtener un porcentaje del dinero de los trabajadores, se quedan hasta con 40 por ciento y en ocasiones hasta más del dinero que pertenece a los derechohabientes. Los coyotes son delincuentes, se anuncian como trabajadores del Infonavit y ofrecen un esquema de obtención de crédito en efectivo”. Romero presentó una grabación en la que se escucha a una funcionaria del instituto, quien se hizo pasar por una empleada, para preguntar

por el mecanismo. Un hombre que se identificó como integrante de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios le dijo que sólo se puede obtener el dinero mediante un “crédito puente” con costo de 35 por ciento de sus ahorros.

“Entre comillas, si se compra una vivienda. O sea, compra un inmueble de actuación por parte del instituto y este inmueble se tiene que hacer forzosamente por parte de Infonavit, ya que es la figura jurídica que Infonavit acepta para hacer el retiro de la subcuenta. Pero solamente, le comentaba, por el término de 6 meses, 6-8 meses, es cuando se le deja de descontar y a partir de ahí, ya se le entrega a usted el dinero libre de impuestos y cancelamos el trámite”, explica el supuesto asesor en la grabación.

DINERO

Slim: la economía se quedó rezagada los últimos 45 años // Trump rompe la tregua y asesta tarifazo // China contrataca

ENRIQUE GALVÁN

HAN TRANSCURRIDO 35 años desde que Carlos Salinas de Gortari vendió Telmex a Carlos Slim y socios y el monopolista que acaba de cumplir 85 años todavía defiende el negocio. Niega que sea la fuerza preponderante del mercado (un eufemismo que se usa en vez de monopolio) porque todavía hay un sector en el que no lo han dejado participar: la televisión de paga. Ningún presidente ha cedido a la presión, pero ahora que desapareció el Instituto Federal de Telecomunicaciones y el gobierno federal asumió sus funciones, Slim tiene una nueva oportunidad, depende de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Empresario, filántropo,

filósofo

SLIM CONTESTÓ PREGUNTAS de reporteros de medios nacionales y extranjeros por más de dos horas. Algunos puntos sobresalientes: 1) Sus tres fundaciones asistenciales cuentan con 100 mil millones de pesos y reforzarán su campaña contra la pobreza. A pesar de los programas sociales del gobierno federal, sigue habiendo pobreza extrema. 2) A la economía nacional le ha faltado crecer dos por ciento más anualmente. En los últimos 45 años, el PIB subió 2 por ciento como promedio y en 24 sólo 1.3 por ciento. 3) La reforma judicial es un absurdo; 4) A propósito de la seguridad en Estados Unidos, se queda la droga y el dinero, acá las armas y la violencia. Suena raro que allá no hay mafias. 5) Está entusiasmado con la presidenta Sheinbaum, la ha visto invitando a empresarios a invertir. 6) Es escéptico respecto al éxito de la política de aranceles de Trump, va a provocar inflación. Lo que necesita Estados Unidos es inversión, China invierte 42 por ciento de su PIB. Al final de la reunión, Slim descubrió un rasgo que desconocíamos. Leyó un texto filosófico sobre el tema de dar.

Trump no cumplió

SIN DESPEINARSE EL copete de cambiantes tonos, Trump se brincó la tregua establecida hace apenas una semana con México y Canadá e impuso un arancel de 25 por ciento sobre las importaciones de acero y aluminio. Según el

acuerdo, el tarifazo se suspendería hasta el 4 de marzo. El arancel se aplicará a las importaciones de todas partes del mundo. Trump dijo que busca impulsar la producción nacional y traer más empleos a su país. “Esencialmente, estamos imponiendo un arancel de 25 por ciento, sin excepción, a todo el aluminio y todo el acero, y eso va a significar que muchos negocios van a abrir en Estados Unidos”, dijo. El acuerdo con la presidenta Sheinbaum, que también incluyó el tema migratorio, la llevó a movilizar a 10 mil efectivos de la Guardia Nacional y el Ejército a la frontera norte.

China contrataca

CHINA ANUNCIÓ QUE impuso aranceles como represalia de 10 a 15 por ciento a productos de Estados Unidos por valor de 14 mil millones de dólares. Afectarán al gas natural licuado, carbón, petróleo crudo, maquinaria agrícola y piezas de automóviles.

Díselo a Claudia

Asunto: ¨No hay sistema¨

LLEVO ESTE MES de febrero intentado ingresar mi solicitud de pensión en la CMF 2 del IMSS en Santa María la Ribera y todos los días que voy los funcionarios del mostrador se limitan a decir “no hay sistema”; la jefa del área informa que apenas lo están actualizando desde centrales y no pueden hacer nada, por tanto, debemos ser “pacientes“ y esperar. ¿Podría nuestra Presidenta decirle a Zoé Robledo que ponga orden en este asunto, por humanidad de quienes ya cotizamos por tanto tiempo y ahora somos maltratados por la burocracia y las nuevas tecnologías?

Luis Miranda/San Rafael, Cuauhtémoc, CDMX Twiteratti

¿SE ACUERDAN DEL amigo diputado de @RicardoMonrealA que le presta austeramente su helicóptero? @PedrohacesO no sólo es diputado de Morena y líder sindical, sino un próspero empresario que tiene un modesto rancho de ocho hectáreas. Lujos a la Elba Esther. Leonardo Nuñez González @leonugo

Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Se construirán este año más de 52 mil casas en 25 estados

EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ

Entre febrero y marzo, el gobierno federal empezará la construcción de más de 52 mil viviendas de interés social en 25 entidades, de las cuales 10 mil se rentarán a jóvenes que estudian o trabajan por medio de un convenio con la Financiera del Bienestar, esto con el fin de que años adelante puedan comprar esas casas.

Esto se informó durante la conferencia mañanera de ayer en Palacio Nacional de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, donde funcionarios federales presentaron los avances del Programa Nacional de Vivienda.

El director general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Rodrigo Chávez Contreras, detalló que este mes arrancará la edificación de 20 mil 564 casas en 44 predios que suman 148 hectáreas.

Agregó que para marzo serán 13 mil 798 casas cuya construcción empezará en 18 predios que suman 135 hectáreas, mientras en abril comenzarán a levantarse 17 mil 983 viviendas en 31 terrenos con 115 hectáreas.

Con eso, dijo el funcionario, sumarán 52 mil 345 viviendas nuevas cuya construcción empezará en el primer cuatrimestre de este año.

Chávez Contreras agregó que se han empezado a entregar los

apoyos para mejoramientos a casas habitación; para 2025 se han validado 97 mil 500, para lo cual se destinará una inversión de 4 mil millones de pesos.

“Estuvimos en un recorrido con la Presidenta de la República la semana antepasada y entregamos 45 mil 466 en los 10 municipios de la zona oriente del estado de México, y ya tenemos el trabajo para entregar otros 52 mil en las zonas de los municipios para finales de febrero, principios de marzo”.

Por su parte, la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Vega Rangel, recordó que la meta para este año es la construcción de 125 mil casas nuevas, 100 mil mejoramientos en zona oriente estado de México y 120 mil trámites para escrituras. “Ya tenemos una reserva territorial de 322 predios, 100 por ciento de la meta de 2025; y ya significaría entonces 2 mil 260 hectáreas” Indicó que las 52 mil viviendas cuya construcción empezará entre febrero y abril se realizarán en 25 entidades del país, que generarán 235 mil empleos directos y 353 mil indirectos: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Discutirá el pleno del Senado la reforma a la Ley del Infonavit el jueves

GEORGINA SALDIERNA

El próximo jueves se analizará en el pleno del Senado de la República la reforma a la Ley del Infonavit, luego de que este martes se dictamine en comisiones.

El presidente de la Cámara alta, Gerardo Fernández Noroña, abrió la posibilidad de que la minuta enviada por la Cámara de Diputados tenga algún cambio. “Había una preocupación por ahí… como somos Cámara de origen todavía podríamos hacer algún cambio y mandarlo a la Cámara de Diputados”, explicó.

El morenista dijo que no quieren forzar los tiempos al considerar

que el jueves es un buen momento para discutir la reforma en el pleno senatorial.

El presidente del Senado se refirió a diversas anomalías detectadas en el Infonavit, como que 95 por ciento de los créditos que eran llevados a juicio por no pagar eran mandados a juzgados localizados en lugares diferentes al de residencia de quien había solicitado el préstamo.

Con esa estrategia no se enteraban de que estaban demandados y se les despojaba de su vivienda, explicó.

Otra anomalía es que el interés del crédito aumentaba conforme al salario mínimo, lo que hacia que nunca se pudiera abonar al capital.

▲ Militares y agentes de aduanas embarcan en Fort Bliss, Texas, a personas detenidas

Recurre el INE a la tómbola para nuevos candidatos a jueces y magistrados

En 15 estados de la República se designará al azar a varios contendientes validados en un proceso previo

Para definir candidatos a jueces y magistrados de ciertas especialidades que aparecerán en cada boleta de 15 estados de la República Mexicana –que se tuvieron que subdividir en distritos judiciales electorales por su tamaño– el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó usar una tómbola. El sorteo será público y ante notario, se realizará una vez que el Senado remita los nombres de los candidatos de los tres Poderes de la Unión, y tiene como objetivo hacer asignaciones imparciales a los cargos de jueces y magistrados de circuito.

En 17 entidades no hubo subdivisiones, pues sólo hay un distrito electoral judicial y en ellos se eligen cargos de todas las especialidades; en el resto, procede el proceso de insaculación.

El número de cargos a elegir en cada distrito electoral judicial corresponde a materias de distinta naturaleza como la penal, administrativa, civil, mercantil, competencia económica, apelación en competencia económica, mixtos, y especializados en el trabajo, entre otras.

El método de asignación aprobado se realizará de manera pública en un plazo de hasta cinco días después de que la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores del INE reciba los listados finales y definitivos de candidaturas, previamente validados.

El instituto señaló que con este procedimiento se garantizan las mayores condiciones de equidad en las candidaturas, así como la igualdad para que toda la ciudadanía ejerza el mismo poder de elegir a los impartidores de justicia. Asimismo, se procura que cada circuito o distrito judicial tenga el mismo número de cargos y que las distintas materias o especialidades se encuentren asignadas de manera equitativa en las distintas demarcaciones territoriales.

Inviable, el voto en prisión preventiva a falta de dinero

En la sesión de ayer, el pleno del INE también aprobó determinar la inviabilidad de que las personas en prisión preventiva ejerzan su derecho al sufragio en el proceso electoral de juzgadores, al señalar que no existen condiciones financieras, operativas ni técnicas para llevar a

cabo el ejercicio, en acatamiento a la sentencia de la sala regional de Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ayer, en una segunda sesión extraordinaria, el Consejo General del árbitro comicial aprobó, en el único punto del orden del día, los criterios para garantizar el principio de paridad de género en la elección judicial.

Avalan criterios para la paridad de género

El primero de esos criterios establece el procedimiento para la asignación de cargos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y el Tribunal de Disciplina Judicial, mediante la creación de dos listas, una para mujeres y otra para hombres, ordenadas según el número de votos obtenidos.

En el caso de las salas regionales del TEPJF, se aplicará el mismo procedimiento para asignar los cargos, por circunscripción plurinominal, iniciando por una mujer, hasta integrar la totalidad de los espacios vacantes por cada sala, confirmó el órgano comicial.

Insiste la magistrada Soto en que la Corte no está por encima del TEPJF

proyecto del ministro Gutiérrez

Ante la polémica sobre si la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) podría determinar que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) abusó de sus facultades jurídicas, la máxima instancia comicial se defendió. En una conferencia de prensa, la magistrada electoral y presidenta Mónica Soto Fregoso y sus aliados, los magistrados Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, sostuvieron que la Corte no debe decir cómo actuar en el proceso de elección judicial, pues no hay ninguna autoridad jurisdiccional en materia comicial por encima del TEPJF.

Luego de que la semana pasada se dio a conocer que la SCJN discutiría un proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, en el que propone fijar límites al TEPJF en las sentencias que ha emitido para dar continuidad a la elección de jueces y señalar que se excedió en sus facultades, Soto Fregoso justificó sus acciones, y sostuvo que “sería lamentable que se aprobara dicho

Ortiz Mena, porque el tribunal es quien debe garantizar los derechos político-electorales, pues cumple con sus funciones y el día que invada competencias lo asumiríamos, y sería un juicio político”, aseveró.

Jueces y parte

También detalló que entregó un informe a la Corte, donde solicitan que se excusen de participar en la discusión de este asunto cuatro ministros, al señalar que se han pronunciado parciales y en contra del TEPJF sobre la controversia entre juzgados federales y la máxima instancia electoral del país.

Señaló que pidieron la excusa del propio ponente del proyecto: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, así como de la ministra presidenta Norma Piña, Javier Laynez y Jorge Pardo. Aseguró que su actuar acata el estado de derecho y salvaguarda la Constitución y no están subordinados a nadie.

Ante la insistencia de qué pasará si la Corte determina que el TEPJF excedió la legalidad de sus facul-

PENSAMIENTO ÚNICO ● HERNÁNDEZ

Insta tribunal electoral al Senado a corregir hoy los errores de la insaculación

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

tades sobre las sentencias que ha emitido para darle continuidad a la elección judicial, Soto afirmó que el máximo órgano jurisdiccional no está por encima del tribunal. El informe que entregaron fue firmado por el área jurídica del TEPJF, pero Soto y Fuentes y De la Mata admitieron que no fueron incluidas las posturas de los magistrados Janine Otálora y Reyes Rodríguez.

También negaron que la solicitud de excusarse en la votación de este proyecto a los cuatro ministros sea una petición tendenciosa, luego de que se les cuestionó si las ministras que se han pronunciado en contra del proyecto también tendrían que excusarse de divulgar sus posicionamientos. El magistrado De la Mata atajó que el tribunal está por encima de las circunstancias y está para salvaguardar la Constitución, por lo que consideró que el proyecto del ministro Gutiérrez Ortiz Mena parece más un discurso político y no jurídico, pues incluye adjetivos y descalificaciones por encima de los razonamientos jurídicos.

El Senado de la República tiene la obligación de acatar las sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que ordenó hacer ajustes en las candidaturas a cargos del Poder Judicial, luego del “desaseo” en las listas presentadas el 30 y 31 de enero pasados.

La magistrada presidenta de la máxima instancia electoral, Mónica Soto Fregoso, señaló que los casos donde hubo errores tienen que modificarse antes de que los entreguen al Instituto Nacional Electoral (INE), y, de no hacerlo, estaría incurriendo en una ilegalidad, al ser omiso a las sentencias aprobadas el pasado día 6.

En la sesión pública de la semana pasada, el pleno de la sala superior analizó y debatió el alud de juicios de inconformidad que llegaron entre el 1º y 3 de febrero, en los que, en su mayoría, determinó improcedentes por inviabilidad de efectos o por haberlos presentado con errores o extemporáneos.

Sin embargo, en determinados casos ordenó a la Cámara alta hacer correcciones, pues se equivocó al asignar candidaturas que no fueron las solicitadas por los concursantes, sorteó a aspirantes

que por ser los únicos en la lista ya no tenían que pasar por la insaculación, mientras en otros no incluyó la tercera dupla contemplada en las listas finales. Tras la serie de fallas ocurridas en el Senado, el tribunal comicial evidenció que hubo un desaseo en el sorteo, al grado de que asignó candidaturas erróneas o no solicitadas por los aspirantes con idoneidad. Por ende, antes del día 12 (mañana) cuando el presidente de la mesa directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña debe entregar los listados definitivos, está obligado a hacer las modificaciones que le ordenó la sala superior. Hubo desaseo: omisiones y erratas en el proceso de selección, afirma togada

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

ASTILLERO

Atropellada y equívoca defensa de Cienfuegos // Sheinbaum conmina a investigar // Liberación, por negociaciones // “Equilibrar” intereses

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

ADIFERENCIA DEL TALANTE sosegado que en términos generales ha mantenido a lo largo de sus conferencias matutinas de prensa, la presidenta Claudia Sheinbaum reaccionó con cierto atropellamiento a la pregunta sobre la reaparición del general Salvador Cienfuegos en un acto oficial y, en especial, sobre la nunca declarada inocencia del ex secretario peñista de la Defensa Nacional en instancias judiciales de Estados Unidos.

DALILA ESCOBAR, REPORTERA de Proceso, preguntó sobre la presencia del citado Cienfuegos en el podio de la ceremonia correspondiente a la Marcha de la Lealtad, y recordó que en 2020 fue liberado en Estados Unidos, no por considerarlo inocente o por falta de pruebas, sino por negociaciones de alto nivel entre gobiernos.

LA PRESIDENTA SHEINBAUM interrumpió el curso de la pregunta, como sucedería en otras ocasiones en ese mismo tema, para revertir la carga a la periodista: “A ver, vamos con calma. Te conmino a que, siendo reportera, hagas una investigación, y nos la vienes a presentar aquí a la mañanera, de ¿por qué se liberó al general Cienfuegos?” Media docena de veces compelió a la reportera a hacer y presentar una investigación, en varias de esas ocasiones advirtiendo que dicha indagación debería ser presentada este martes ante el titular de la Fiscalía General de la República, Alejandro Gertz, quien daría respuesta.

LA DURA ACTITUD presidencial llegó a asegurar que la devolución de Cienfuegos a México no fue por negociación entre gobiernos: “Discúlpame. No hubo causas, no hubo pruebas suficientes, esa fue la razón de la liberación”. La reportera Escobar quiso dar contexto: “En México, ¿no?”, pero la Presidenta se plantó: “Y en Estados Unidos”. Antes había especulado la Presidenta: “¿Tú crees –reviró–que si el gobierno de Estados Unidos hubiera tenido realmente algo en contra del general Cienfuegos lo hubiera liberado?” (https://goo. su/IwT7jU ).

NO CORRESPONDE LO dicho por la presidenta Sheinbaum con lo declarado por actores directos del caso. La liberación de Cienfuegos no se debió a una expresa e inequívoca declaración de inocencia del imputado o de carencia, insuficiencia o inviabilidad de pruebas. Fue porque la fiscalía estadunidense pidió a la juez el retiro de cargos por consideraciones políticas de alto nivel entre los gobiernos de México y Estados Unidos.

JESÚS ESQUIVEL, CORRESPONSAL de medios mexicanos en Estados Unidos, publicó un libro en editorial Grijalbo, titulado A sus órdenes, mi general, en el que narra los antecedentes del caso, su desarrollo, los cambios de postura del entonces presidente López Obrador (quien el primer día en que habló del asunto lo consideró “un hecho muy lamentable (...) porque es una muestra inequívoca de la descomposición del régimen, de cómo se fue degradando la función gubernamental en el país durante el periodo neoliberal”: nota de Alma Muñoz y Fabiola Martínez en La Jornada, https://goo.su/vFoPP ).

Y LAS INEQUÍVOCAS palabras de funcionarios de Estados Unidos: el fiscal federal Seth DuCharme (es decir, el representante del gobierno de Donald Trump en ese juicio, en específico del procurador William Barr) pidió a la jueza federal Carol Bagley Amon, en Brooklyn, Nueva York, el retiro de los cargos delictivos contra Salvador Cienfuegos. DuCharme explicó: “La aplicación del retiro de los cargos se centró en equilibrar los intereses de política exterior (...) y en mantener con México la cooperación en el combate al tráfico de narcóticos y corrupción”.

LA JUEZ AMON precisó: “concedo la solicitud del Departamento de Justicia del retiro de cargos” y añadió: “aunque son varios los cargos en contra de una figura significativa, no tengo razón para dudar de la sinceridad del gobierno en este asunto… ni que las autoridades mexicanas con sinceridad investigarán y procesarán al acusado” (https://goo.su/jHToeP). En México, el fiscal Gertz, a velocidad nada tortuguesca, declaró en pocas semanas la inocencia del general Cienfuegos, a ojos de la justicia mexicana. ¡Hasta mañana!

Insta Fernández Noroña a que 4 ministros sean recusados de discutir la reforma al Poder Judicial

GEORGINA SALDIERNA

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, pidió a la Corte atender la solicitud de la presidenta magistrada del Tribunal Electoral el Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto, para que cuatro ministros se excusen de participar en la discusión sobre la elección de juzgadores, pues han asumido el papel de opositores en el tema.

Sostuvo que los ministros Norma Piña Hernández, Javier Laynez Potisek, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena “hacen campaña en contra del proceso electoral que se efectuará en junio próximo. Son juez y parte”. Además, “han impulsado posiciones políticas sobre los cambios a la Constitución; están empeñados en que no se realice la elección, y, por lo tanto, no deben conocer de un tema en el que tienen absoluto interés”, puntualizó.

En víspera de que el máximo tribunal de la nación analice el proyecto de Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena,

en el que plantea, además, que el TEPJF no tiene capacidad de invalidar las suspensiones en juicios de amparo, Fernández Noroña subrayó que la petición de Soto es objetivamente sólida e indiscutible, por lo que debería ser atendida. Resaltó que algunos de los ministros mencionados han ido a Estados Unidos y a la Organización de Estados Americanos (OEA) a discutir la elección de juzgadores y plantear que se eche para atrás, o sea, “han jugado un rol pugnaz contra una disposición constitucional que ellos deberían cumplir”.

Señaló que Laynez se declaró activista social en contra del tema. Por otra parte, el parlamentario informó que se reunirá con la presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, a fin de entregar los listados de candidatos a ministros, magistrados y jueces. Fernández Noroña recordó que el viernes recibió las listas del Ejecutivo, del Legislativo y del Judicial, y el Senado ya las posee, dado que esa cámara se realizó la insaculación. El encuentro está previsto para mañana.

Magistrados critican proyecto de sentencia que “da luz verde a la elección popular en el PJ”

IVÁN EVAIR SALDAÑA

Juzgadores federales acusaron que el proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena –que la Corte prevé discutir el jueves– se perfila a dictar una “orden encubierta” a los jueces federales en aras de revocar las suspensiones definitivas contra la reforma judicial, y con ello dejar el camino libre al Instituto Nacional Electoral (INE) para que continúe el proceso de los primeros comicios judiciales del 1º de junio. En la conferencia matutina de los jueces, los magistrados de circuito Juan José Olvera López y José Rogelio Alanís García criticaron la conclusión del proyecto, pues determina que “los impartidores de justicia también violaron las reglas de amparo al otorgar suspensiones en materia electoral (para lo cual hay un tribunal especial)” y les da 24 horas para revisar, con ese criterio, las medidas cautelares que emitieron contra la enmienda constitucional, y las dejaría sin efecto. También reprochó que la propuesta de Gutiérrez Ortiz Mena se basa en la jurisprudencia de la Corte, que se emitió el 5 de noviembre de 2024, la cual determinó que la elección judicial está en el terreno comicial, lo que significa que un juez de amparo no puede ordenar

que se frene. Sin embargo, los magistrados argumentan que el debate versa en “si esta reforma atenta contra otros derechos fundamentales”, pues destituye a miles de jueces y magistrados.

Con ello, Olvera manifiesta su desacuerdo con el proyecto de Gutiérrez Ortiz Mena, que descalifica de manera directa las suspensiones de los jueces de Michoacán y Jalisco, cuyo fallo ordenó a los tres comités de evaluación de los poderes de la Unión frenar su tarea de selección de candidatos y a las autoridades electorales detener el proceso de la reforma judicial, pues recordó que las medidas cautelares referidas se emitieron antes de dicha jurisprudencia y “la Corte ha dicho muchas veces que la jurisprudencia no aplica de forma retroactiva.

“Que los jueces tienen que volver a pronunciarse para ajustarse a ese proyecto es, cuando menos, opinable”, dijo.

Para Alanís García, el debate es “si son los derechos los que se están haciendo valer en el amparo y lo accidental es la materia electoral”.

Gutiérrez Ortiz Mena también declara que las tres sentencias del Tribunal Electoral que permitieron al INE no frenar el proceso de elección “son opiniones sin capacidad de invalidar órdenes de suspensión en juicios de amparo”.

▲ Imagen grupal de la sesión plenaria de Morena ayer en San Lázaro. Foto La Jornada

LA GRAMÍNEA, ELEMENTO DE UNIDAD NACIONAL

Coincidimos con propuestas de ONG para protección del maíz: Berdegué

Servirán para modificar artículos cuarto y 27 de la Constitución

Con la finalidad de proteger los maíces nativos del país desde la Constitución, Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, informó este lunes que organizaciones como Sin Maíz No Hay País han presentado a las autoridades federales propuestas, “con las que tenemos plena coincidencia”, que servirán como lineamientos para reformar los artículos cuarto y 27, entre las que figuran la prohibición al cultivo de las variedades transgénicas.

Acuerda 17% de aumento sindicato con minera

DE LA REDACCIÓN

El sindicato minero informó sobre el aumento global de 17 por ciento en los ingresos de los trabajadores de la empresa Iron Cast Frontera, ubicada en Ciudad Frontera, Coahuila, como resultado de la revisión del contrato colectivo de trabajo.

El incremento directo al salario es de 8 por ciento y en la negociación con la empresa se acordó aumentos en otras prestaciones como fondo de ahorro, premio de asistencia, vales de despensa, ayudas escolar para hijos de los trabajadores y para servicios funerarios.

También se logró incluir el convenio de productividad en el contrato colectivo de trabajo.

En un comunicado, el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, que dirige Napoleón Gómez Urrutia, indicó que estos beneficios son para sus afiliados en la sección 327, quienes el 2 de febrero tuvieron una asamblea extraordinaria donde conocieron los detalles del ofrecimiento de la empresa.

Ahí mismo, en votación mayoritaria, aprobaron las propuestas acordadas con Iron Cast de Frontera SA de CV, la cual produce monoblocks y cabezas para la fabricación de motores de combustión interna, y de camiones y maquinaria pesada de calidad mundial en la industria automotriz.

Reunidos con la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados para debatir las modificaciones, Berdegué resaltó que en estos encuentros se expuso establecer para el artículo cuarto el reconocimiento de México como centro de origen y diversidad del maíz; además, que el vegetal es un elemento de unidad nacionalpara el pueblo mexicano y la base de existencia de las comunidades indígenas y afromexicanas.

También se debe reconocer la existencia de variedades con modificaciones genéticas, como las

transgénicas y otras, que superan las barreras naturales de la reproducción y la recombinación, señaló. Por estas razones, indicó que se pide prohibir el cultivo en México de maíces que contengan dichos tipos de alteraciones.

Entre las propuestas, el funcionario dijo que se deben señalar los usos de las variedades genéticamente modificadas. Éstas tendrían que revisarse, de acuerdo con las leyes pertinentes, pese a estar dentro de las barreras naturales para ser cultivados, por las amenazas a la bioseguridad, la salud y el patrimonio cultural que representan, agregó.

En estas reuniones, apuntó, se abordó también dar prioridad a la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, y el manejo

agroecológico del maíz, además de hacer énfasis en el fomento a la investigación científica-humanística, la innovación, así como los conocimientos tradicionales.

Para la modificación del artículo 27, se planteó que el Estado debe incentivar los cultivos tradicionales con semillas nativas y la optimización del uso de la tierra libre de cultivos transgénicos, el fortalecimiento de las instituciones públicas dedicadas a estos rubros, remarcó el secretario.

“La Consejería Jurídica de la Presidencia estará enviando a ustedes las propuestas basadas en estas coincidencias o acuerdos”, subrayó. Detalló que estas medidas están acompañadas de otras iniciativas, como la tecnificación de los distritos de riego, con la finalidad de

alcanzar la soberanía alimentaria. Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencia y Tecnología, argumentó que con estas iniciativas se busca el mejoramiento del campo, al ser México el quinto con más biodiversidad en el mundo. Destacó que la privatización de la propiedad intelectual, la contaminación genética y la incompatibilidad con los sistemas de producción a pequeña y mediana escala son algunos de los riesgos del maíz. El presidente de la Cámara de Diputados, René Godoy, comentó que la sesión busca obtener los planteamientos técnicos de los funcionarios en torno a la reforma constitucional del maíz transgénico, enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Solicitan que a México se le vea como centro de origen del vegetal

Escucharán todas las voces para resguardar el grano

GEORGINA SALDIERNA

Antes de dictaminar la iniciativa sobre la protección de los maíces nativos, se escucharán todas las voces, dijo ayer el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, quien, por otra parte, confió en que habrá una elección de juzgadores interesante y atractiva para el electorado.

Aseguró que se rebasarán las expectativas de quienes pronostican el fracaso de este proceso electoral.

Luego de reunirse con la di-

rigencia nacional de Morena, el legislador expuso que además de secretarios de estados, la Comisión de Puntos Constitucionales, que analiza el tema, se reunirá con productores de maíz, dirigentes campesinos, otros funcionarios gubernamentales e integrantes de la iniciativa privada.

Señaló que se va a dar tiempo para escuchar, por lo que rechazó que la iniciativa se vaya a aprobar en esta semana.

En el Palacio Legislativo de San Lázaro, Monreal se refirió a la elección de juzgadores prevista

para junio próximo y subrayó que se trata de un proceso inédito. “No hay precedente ni hay cómo compararla con otros escenarios electorales. Pero yo tengo confianza en que se va a rebasar la expectativa de votación que muchos generan, o algunos, de mala fe, pronostican fracaso en la elección”.

El ex gobernador de Zacatecas consideró que hay muy buenos elementos en las listas que están por enviarse al Instituto Nacional Electoral (INE).

“Hay hombres y mujeres que son valiosos, con prestigio, con talento y capacidad para ser juzgadores”, subrayó Ricardo Monreal, quien destacó que dicho proceso electoral es una oportunidad histórica de ejercer el derecho a elegir a los juzgadores en todos los niveles del Poder Judicial.

Sobre la reunión con los dirigentes del partido, entre ellos Andrés Manuel López Beltrán, señaló que el grupo parlamentario dio una recepción cálida a la dirección guinda. “Estamos unidos, no necesitamos mostrar músculo”, respondió a la pregunta de si el encuentro tenía el propósito de hacerlo.

Organismo Público Local Electoral del Estado de Veracruz PERSONA MORALLicitación Pública Nacional No LPN/OPLEV-21114001002-001/2025, “CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE RESULTADOS ELECTORALES PRELIMINARES PARA EL PROCESO ELECTORAL LOCAL ORDINARIO 2024-2025” LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL

CONSULTA Y VENTA DE BASES DE LICITACIÓN: ORGANISMO PÚBLICO LOCAL ELECTORAL DEL ESTADO DE VERACRUZ SECRETARÍA EJECUTIVA CONVOCATORIA PARA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NÚMERO LPN/ OPLEV-21114001002-001/2025

Organismo Público Local Electoral del Estado de Veracruz, la calle 13 de febrero de 2025, de las 9:00 a las 15:00 horas y de 18:00 a 20:00 horas. será de $15,000.00 (Quince mil pesos 00/100 M.N.) 14 de febrero de 2025 a las 14:00

XALAPA-ENRÍQUEZ, VERACRUZ, 09 DE FEBRERO DE 2025 MTRO. LUIS FERNANDO REYES

Identifican más de 22 mil empresas que eluden pago de seguridad social

Son entidades que deben erradicar la terciarización: STPS e IMSS

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) identificaron más de 22 mil empresas inscritas en el Registro de Prestadores de Servicios Especializados (Repse) que no cumplen sus obligaciones en materia de seguridad social, lo que podría hacerlas acreedoras a sanciones fiscales.

El Repse forma parte de la reforma de 2021 a la Ley Federal del Trabajo para regular la subcontratación (outsourcing); empezó a funcionar en septiembre de ese año y hasta 2024 contaba con información de alrededor de 200 mil negocios.

Las contratistas de servicios u obras especializadas que trabajen para un tercero con sus propios empleados deben estar en el Repse y renovar su registro cada tres años. De acuerdo con información de la STPS, la inscripción a este mecanismo puede ser cancelada por diferentes motivos, entre ellos,

por prestar servicios que no estén registrados o que sean parte de la actividad preponderante de quien los contrata.

También es causa de cancelación la existencia de adeudos firmes por créditos derivados de obligaciones fiscales o de seguridad social.

La información oficial señala que el Repse tiene el objetivo de proteger los derechos de los trabajadores, evitar la evasión fiscal y erradicar las prácticas abusivas relacionadas con la terciarización.

Con la finalidad de vigilar el cumplimiento de obligaciones, en noviembre de 2023 el IMSS y la STPS firmaron un convenio para el intercambio de información. Como parte del convenio se identificó a 22 mil 352 empresas en falta con el Seguro Social.

Académicos piden hacer políticas específicas de cuidado de personas

Podrían ser acreedoras a sanciones fiscales, advierten

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica por el aumento del riesgo de brotes de dengue en el Continente Americano provocados por el serotipo 3, modalidad que no circuló durante más de dos décadas. Los menores de 20 años están en mayor peligro de adquirir una infección grave por esta causa. En México, esa cepa ha circulado desde hace algunos años con decenas de casos confirmados en cada uno, pero desde 2023 ha sido la predominante. El año pasado el serotipo 3 del

Por otro lado, el IMSS informó que en enero pasado se afiliaron 289 mil 133 trabajadores independientes. Son individuos que trabajan por cuenta propia y con este esquema tienen acceso a los beneficios de la seguridad social: cobertura ante accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo, pensión por invalidez, ahorro para el retiro, guarderías y prestaciones sociales. El titular de la Unidad de Incorporación al Seguro Social, Eduardo Alcaraz Prous, indicó que en el país más de 13 millones que laboran por su cuenta y podrían afiliarse al IMSS por esta vía. Destacó que la afiliación de los trabajadores independientes genera ingresos mensuales por alrededor de 630 millones de pesos al instituto, lo que fortalece la sostenibilidad de este esquema y contribuye a la ampliación de la cobertura de seguridad social.

En el país se han detectado 58.6 millones de personas susceptibles de recibir cuidados, entre niños, adolescentes, adultos mayores y discapacitados. La variedad de atenciones es compleja y las políticas públicas tienen que ser incluyentes, así como considerar diferentes tipos de personas para esa tarea, indicaron investigadores. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (Enasic) 2022, del universo de personas que requieren atención, 5.6 millones (9.6 por ciento) tienen discapacidad, 10.3 millones (17.5 por ciento) son menores de cero a cinco años, 25.4 millones (43.3 por ciento) son niños y adolescentes de seis a 17 años, 17.0 millones (29 por ciento) adultos mayores de 60 años y más y 700 mil 330 (1.2 por ciento) tienen alguna enfermedad temporal. El registro ubicó que la madre representa la cuidadora principal de las infancias (86.3 por ciento), de los niños y adolescentes (81.7 por ciento), de los enfermos tem-

porales (33.9 por ciento) y de las personas con discapacidad (30.6 por ciento). En tanto, el cuidador principal de los adultos mayores es su cónyuge (49.2 por ciento).

Si bien, infancias, niños y adolescentes son los sectores que más atención requieren, los investigadores señalaron que deben considerarse diferentes tipos de cuidados, entre ellos, los intensivos que se aplican a personas con dependencia, ya sea mental, física o enfermedades a largo plazo, y también consideraron prioritario tomar en cuenta el envejecimiento.

Pareciera que hasta el momento, señalan investigadores, el proyecto de sistema de cuidados incluye las primeras etapas de la vida, pero no se observa con “contundencia” a grupos de edades más avanzadas, en un país donde la esperanza de vida supera 75 años.

Apuntaron que no todas las personas mayores requieren cuidados, pero los que atienden a sus cónyuges deben tener a su disposición clínicas de respiro, es decir, servicios de apoyo al cuidado para bañar a alguien que está postrado o cam-

▲ En el sistema de cuidados no se observan contundentemente a grupos de edades avanzadas, señalan especialistas. Foto Cristina Rodríguez

biar un pañal, entre otros trabajos “duros” que no se visualizan. Agregaron que la política de cuidados debe construirse con visión incluyente e integradora que perfile los cuidados desde una perspectiva de curso de vida porque, además de considerar a las personas más longevas y dependientes, hay que incluir “a los jóvenes, los adultos y a las mujeres que están cuidando de manera tan intensiva a otros”.

En tanto, otros especialistas en el tema manifestaron que en el foro de consulta del programa de gobierno de la Ciudad de México sobre bienestar, cuidados y política social que se llevará a cabo este martes, no se consideró a grupos vulnerables que también requieren ser escuchados, entre ellos la comunidad de la diversidad, adultos mayores y comunidades indígenas.

Alerta OPS de mayor riesgo de brotes de dengue

dengue fue el causante de la mayoría de los casos de la enfermedad. La exposición a éste explica en parte el aumento explosivo reportado en el país. Durante 2024 se confirmaron 125 mil 160 casos de dengue, mientras en 2023 fueron 56 mil 333, de acuerdo con el reporte de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud. El año pasado se hicieron casi 56 mil pruebas de PCR en tiempo real para identificar la incidencia y serotipos circulantes en territorio nacional y se encontró que la

mayoría de los casos (48 mil 392) fueron ocasionados por el serotipo 3. En ese mismo lapso registró 478 defunciones.

Ayer, la OPS advirtió sobre la creciente circulación de este virus del dengue en varios países de la región y recomendó reforzar las medidas de vigilancia, diagnóstico temprano y atención médica para hacer frente al problema.

Recordó que la infección se transmite por el mosquito Aedes aegypti y que existen cuatro serotipos; cada uno puede generar

inmunidad (protección) duradera sólo contra sí mismo. Esto significa que las infecciones subsecuentes por otros tipos pueden aumentar el riesgo de formas graves de la enfermedad.

La aparición o aumento de una modalidad que no predominaba antes en una región puede llevar a un incremento en los casos debido a la mayor susceptibilidad de la población, indicó. Ese es el riesgo que representa el serotipo 3, el cual se ha identificado en varios países americanos como

Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú. En 2024, Argentina se sumó a los países donde circula esta cepa, mientras Brasil y Colombia reportaron un aumento en los casos asociados con el subtipo 3, especialmente entre niños. También se ha detectado en otras partes de América Central y el Caribe indicó la OPS. Esa modalidad, dijo, se asocia con formas graves de la enfermedad, incluso en infecciones primarias, lo que genera preocupación por el impacto potencial en la salud pública.

En 15 días, Morena sumó a sus filas a un millón de personas: López Beltrán

DE LA REDACCIÓN

En los primeros 15 días de la campaña lanzada por Morena para afiliar o reafiliar a 10 millones de simpatizantes se han unido a las filas guindas un millón de personas, sostuvieron ayer el secretario de Organización del partido, Andrés Manuel López Beltrán y la secretaria general, Carolina Rangel Gracida. Durante una reunión con diputados federales, recibieron su credencial tras reafiliarse el coordinador del grupo parlamentario, Ricardo Monreal, y el presidente del órgano legislativo, Sergio Gutiérrez Luna. Los integrantes de la dirigencia pidieron a los legisladores “salir a

caminar y a desgastar la suela” en Veracruz y Durango, donde este año se renovarán las presidencias municipales.

En la segunda reunión plenaria de la bancada guinda en San Lázaro, López Beltrán presentó la campaña Somos Millones: Súmate a Morena, con la que se busca garantizar la permanencia del partido para las siguientes generaciones.

“El triunfo de nuestro partido pasa por estar y mantenernos unidos mediante la apertura y la ampliación del número de personas que puedan participar en los procesos. Nos pusimos como meta afiliar a 10 millones de personas, que corresponde a 38 por ciento de los votos obtenidos por nuestro partido” en

la pasada elección presidencial, indicó esta fuerza política mediante un comunicado.

Después de la reunión que se realizó a puerta cerrada, Monreal Ávila publicó un video en el que presumió su credencial luego de reafiliarse.

“Con mucho orgullo y de manos de nuestro secretario de Organización, @amlopezbeltran, hice mi reafiliación al @PartidoMorenaMx para seguir formando parte de la Transformación de México. ¡Gracias, Andy!”, expresó, por su parte, Gutiérrez Luna.

Sobre las próximas elecciones, la secretaria general expuso que “la principal tarea es no dejar de estar en el territorio, que no nos despeguemos del pueblo de México”.

Queman millones de pastillas de fentanilo

La Fiscalía General de la República (FGR) incineró ayer 2 millones 106 mil 110 pastillas de fentanilo y 168.1 kilogramos de esta misma sustancia en polvo, que decomisaron al crimen organizado en Baja California y Sonora.

Dicho narcótico fue asegurado en sendas acciones, que según la FGR, llevaron a cabo las instituciones del gabinete de seguridad mexicano “con base en la coordinación binacional con Estados Unidos”.

Ayer, la dependencia que encabeza Alejandro Gertz Manero resaltó que los decomisos derivan de investigaciones, trabajos de inteligencia y acciones en flagrancia; posteriormente se procedió a su incineración bajo la supervisión directa del Órgano Interno de Control (OIC) para

dar certeza de su tipo y peso, con el apoyo de personal de la Policía Federal Ministerial (PFM) y del Centro Federal Pericial Forense (CFPF), ambos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC).

Incautaciones en tres estados

El gabinete de seguridad federal informó que el fin de semana hubo decomisos de fentanilo con afectaciones millonarias al crimen.

En Baja California, el Ejército Mexicano y Policía Estatal detuvieron a un sujeto con 8.5 kilos de fentanilo, cuyo costo se calcula en 69.4 millones de pesos; en Mexicali detuvieron a dos personas con 934 pastillas de fentanilo y un vehículo con valor de 383 mil 174 pesos.

En Culiacán, Sinaloa, el Ejército y la Guardia Nacional (GN) detuvieron a Mauro Alberto N, alias El Jan-

do o El Piloto, presunto operador de Los Chapitos, célula del cártel de Sinaloa. Le decomisaron un arma larga, dos cargadores, 60 cartuchos, mil pastillas de fentanilo, 1.1 kilos de metanfetamina y un auto blindado. En otras drogas, en Tijuana, Baja California, la GN y la Agencia Nacional de Aduanas al inspeccionar un tractocamión en el Puente Internacional Mesa de Otay I detuvieron a una persona, a quien incautaron 537 kilos de metanfetamina, 60 kilos de cocaína y el automotor. “La afectación económica total a la delincuencia organizada es de 175 millones de pesos.”

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a cargo de Omar García Harfuch, informó que ayer, en el municipio de García, Nuevo León, se aseguró un narcolaboratorio con químicos usados para elaborar drogas sintéticas.

Propone PAN reglas para no manipular cifras de homicidios

NÉSTOR JIMÉNEZ

Legisladores del PAN en el Congreso de la Unión presentarán una propuesta de reforma que establezca reglas y formatos en la presentación de cálculos de incidencia de homicidios para evitar “manipulación” en las cifras. En conferencia de prensa, el dirigente partidario, Jorge Romero, junto con los coordinadores de las dos bancadas, el diputado Elías Lixa y el senador Ricardo Anaya, expusieron que propondrán también bajar el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) para las gasolinas, así como el costo de la energía eléctrica.

Cuando el gobierno federal reportó una disminución de 16 por ciento en homicidios, según Anaya, se usó una “lámina plagada de trampas. La primera es que eligie-

ron de manera arbitraria dos meses, los que a ellos se les pegó la gana. Diciembre contra septiembre, lo cual va contra cualquier norma estadística, porque se están comparando peras con manzanas”. Asimismo, sostuvo, “están pasando casos de la categoría de homicidio a la de desaparecidos”, lo cual, aseguró, se observa al comparar la disminución de asesinatos con el alza de desapariciones. Elías Liza indicó que en 2023 aumentó casi 50 por ciento el costo de la energía eléctrica respecto a la inflación, una tendencia que proyecta se mantendrá este año. Romero Herrera agregó que presentarán dichas propuestas a la mayoría legislativa, conformada por Morena y sus aliados. “Si se quejan de que el PAN lo único que sabe hacer es contrariar, hoy se proponen a las mayorías parlamentarias estas iniciativas”, dijo.

En el país hay un cambio de escenario poblacional, con una tendencia a la baja en la fecundidad y el incremento de la longevidad; ante dicho fenómeno, la demografía ofrece herramientas que permiten formular preguntas y anticipar escenarios, señaló Silvia Giorguli Saucedo, nueva integrante de El Colegio Nacional. La demógrafa y experta en migración es la décima mujer en formar parte del colegiado fundado en 1943, con sede en el Centro Histórico. En su ponencia de presentación denominada Los senderos demográficos en el futuro de México, Giorguli, con una emoción incontenible,

agradeció a los presentes, en especial a su padre, y manifestó sentirse orgullosa de abrir la agenda de población desde El Colegio Nacional. Para 2050 la tasa de crecimiento poblacional será de 0 y habrá 146.9 millones de personas, y para 2070 descenderán a 141.4 millones. Esto se debe, dijo, a que la política de remplazo no se cumple y comienza a predominar la baja fecundidad. Mientras en 2025 es de 1.9, para 2050 será de 1.6, cuando en 1970 fue de 6.5.

Además, la esperanza de vida es cada vez mayor. En 2025 es de 75.7 años y para 2050 será de 80.1, por lo cual se prevé que la población longeva incremente. En cuanto a hombres será de 83.5 y para muje-

res de 77.1. A esto se añade que el grupo que crece más rápido es el de 60 y más. Recalcó que para aprovechar el bono demográfico se debe invertir en la educación, principalmente en adultos que necesitan actualización en nuevas tecnologías y temas. Además, resaltó la importancia del bono de género, pues la mitad de las mujeres no tienen un trabajo remunerado, por lo cual debe ponerse énfasis en este sector. La salutación estuvo a cargo de la viróloga Susana López Charretón, quien destacó que por primera vez hay tres mujeres en el presídium. La respuesta al discurso de ingreso correspondió a Julia Carabias Lillo, ex secretaria de Medio Ambiente.

ALEXIA VILLASEÑOR

Acapatzingo: regalo del poder popular al mundo

Lo que soñaron pensadores radicales de izquierda de los siglos XIX y XX ¿puede volverse realidad concreta y comprobable? La respuesta es afirmativa y tiene nombre: Acapatzingo, un proyecto llevado a cabo por la Organización Popular Francisco Villa de Izquierda Independiente en el corazón de Iztapalapa, la zona más violenta y peligrosa de la Ciudad de México. La cooperación, la ayuda mutua y la comunalidad, guiaron a un conjunto de 600 familias de marginados sociales a tomar por la fuerza nueve hectáreas de terrenos baldíos en 1996, para construir, mantener y reproducir un proyecto colectivo fuera de serie. Lo primero que hizo este conjunto de familias pobres fue delimitar y controlar la entrada y salida de su territorio. Hoy sólo existen dos entradas bajo estricta vigilancia y todos, incluidos los gobiernos municipal, estatal y federal, respetan esta decisión de autodefensa. Invitado como parte de un conjunto de académicos y de dirigentes de organizaciones a visitar la experiencia, durante seis horas conocí el que es sin duda el proyecto urbano más importante de autogobierno, autogestión y autodefensa del país. Acapatzingo conforma un oasis de resistencia y dignidad con enormes repercusiones políticas y civilizatorias que anuncian el camino a seguir por la humanidad toda. Se trata de familias de trabajadores y trabajadoras que laboran en diversos puntos de la Ciudad de México, y que además cumplen tareas en la cooperativa que han creado. Tres instan-

El desmadre trumpiano

Trump no es una anomalía sino un síntoma. EU vive una crisis de consenso: no es más una fuerza hegemónica de dirección cultural sobre el mundo. Redujo sus instrumentos de dominio al desnudo poder económico de sus empresas y a su brutal fuerza militar. EU nació al mundo en el último tercio del siglo XIX como una fuerza arrolladora única, científica y tecnológica, que impulsaba el desarrollo industrial. Ese momento se volvió historia disuelta en la historia planetaria. Una gran parte del mundo accedió al conocimiento. La economía de EU es cada vez una fracción menor de la economía mundial. Su fuerza militar tiene rivales de poder similar. El mundo sabe que su nivel de ingreso en gran parte obedece a ventajas acaparadas al término de la Segunda Guerra Mundial, como imponer su propia moneda como el medio de intercambio universal.

Trump expresa de modo exacerbado las crudezas del poder menguante de EU y grita impotente su eslogan señero: MAGA, Make America great again. ¿Por qué “hacer a

cias mantienen el orden comunal: la asamblea general, las brigadas y comisiones y las familias. Cada familia acata un reglamento aprobado por la asamblea y sus sanciones respectivas, y cumple tareas diversas para la colectividad. Cada familia dispone de una vivienda de 130 metros cuadrados: tres recámaras en la planta alta y cocina, sala y comedor en la planta baja. Cada casa está pintada de rosa, lila, verde, tangerina, azul o amarillo, además de macetas con plantas y flores en los jardines delanteros (https:// desinformemonos.org/acapatzingo-el-otromundo-en-medio-de-la-ciudad/).

Este colectivo que se ha mantenido durante 29 años dispone y disfruta de los siguientes beneficios: vigilancia y seguridad. Una clínica que desde 2005 ofrece medicamentos a bajo costo, y atiende problemas de todas las edades, incluyendo salud mental. Por ello el covid-19 sólo infectó a 34 cooperativistas de los casi 3 mil habitantes, los cuales fueron atendidos y cuidados por el colectivo. Una comisión de educación y cultura iniciada en 2001 organiza talleres para niños, eventos que refuerzan la conciencia colectiva y disponen de una biblioteca. Otra comisión dedicada al deporte que fomenta una conciencia no competitiva y organiza talleres y actividades diversas.

De gran importancia es la comisión de comunicación que comenzó con el uso de altavoces y que hoy cuenta con una página de Facebook, además de una oficina de prensa encargada de la propaganda y una radio comunitaria llamada La Voz de Villa en 91.7 de FM (https://opfvii.org/radio/).

El manejo del agua incluye captación de lluvia para el subsuelo, dos plantas pota-

EU grande otra vez”? Justamente porque sabe, como todo el mundo, que EU se ha ido empequeñeciendo y le resulta intolerable. Por eso atiza golpes a diestra y siniestra con el fin de aterrorizar: soy el más cabrón del barrio y la razón me importa un carajo. Hacer a EU grande otra vez, no es ajeno a sus ásperas pulsiones de inversionista inmobiliario y de mercader enloquecido: qué bello vender de todo, gorras, camisetas, zapatos, biblias y más y más, incluido un librito sobre el intento de asesinarlo; cuesta 99 dólares, o 499 con su firma; y quiere más propiedades, quiere a Gaza y construir rascacielos ahí y crear la Costa Azul de Medio Oriente, y saltar echando piruetas como Rico McPato. En acumular más pondrá las mayores energías. Conocerlo mejor debe ser parte de las decisiones de cómo enfrentarlo. En la última edición dominical del portal SinPermiso podemos hallar los siguientes títulos: “Contra Trump, miedo o resistencia” (Harold Meyerson); “No le creas (a Trump)” (Ezra Klein); “Trump: el acoso como forma de gobernar” (Adam Tooze); “El teatro de la crueldad de Trump” (Henry A. Giroux). En Project Syndicate, Dani Rodrik escribe: “Cómo no respon-

Es este un modelo a reproducir por todo el territorio nacional
(¿la siguiente etapa de la 4T?)

bilizadoras que ofrecen agua potable rica en minerales, y reciclaje de aguas grises mediante una cisterna comunitaria. Existe también un proyecto de energía solar para calentar agua y producir electricidad. Además, la comunidad dispone de cinco invernaderos, donde la comisión de agricultura y agroforestería formada por 28 personas, cultivan y producen alimentos, sin agroquímicos y usando lombricomposta, como acelgas, rábanos, betabel, jitomate, cebolla, apio, coliflor, chiles, plantas medicinales y árboles frutales. La comisión ya utiliza el concepto de agroecología.

Finalmente, desde hace cinco años la cooperativa dispone de La Talega, una caja de ahorro que pretende romper con el control monetario de los bancos y del sistema, y darle posibilidad a las personas de la comunidad de acceder a un crédito sin tantos problemas. Esta experiencia se ha extendido además en otros dos sitios: Iztacalco en cuatro edificios y un total de 180 familias, y en Pantitlán sumando otras 360 familias (ver: https://opfvii.org/). Al final estamos hablando de un total de ¡mil 140 familias!

Conciencia, ayuda mutua y solidaridad son los valores que Acapatzingo lanza como reto y ejemplo a reproducir por todas partes. Ellos han demostrado de manera clara y contundente que sí es posible construir y mantener el poder social, popular o ciudadano, que consideramos es el camino a seguir para remontar la tremenda crisis que hoy vive el mundo contemporáneo. Es este un modelo a reproducir por todo el territorio nacional (¿la siguiente etapa de la 4T?), pero sobre todo es un regalo para el mundo.

La prensa internacional contiene ya una larguísima lista de reflexiones para retratar al magnate maromero

der a los aranceles de Trump”. Va conformándose una línea discursiva que llama a justipreciar el poder y los alcances reales del lenguaraz. Dice Giroux: “La relección de Donald Trump… marca un punto de inflexión político…, el ascenso de un orden cadavérico, una nación que se endurece bajo el peso de su propia decadencia. Su segundo arribo es menos una victoria que una marcha fúnebre, una procesión espectral de hombres huecos con corbata roja y andares rígidos”. Dani Rodrik, escribe: “Todo el mundo sabe que un matón de patio de colegio debe ser enfrentado con una oposición decidida si se quiere disuadirlo. Pero cuando se trata de los desquiciados aranceles comerciales de Donald Trump, la mejor respuesta es mantener la calma, retroceder y dejar que el matón siga golpeándose a sí mismo”. Ezra Klein resume unas tesis de Steve Bannon: “‘Si se abruma a los medios de comunicación, si se les da demasiados temas para examinar, todos a la vez, si se les mantiene moviéndose de una cosa a otra, no puede surgir una oposición coherente. Incluso pensar de manera coherente es difícil’. Las primeras dos semanas de Donald Trump en la Casa Blanca han seguido la estrategia de Bannon como un guion. El punto es la inundación. El objetivo es el agobio. El mensaje no está en una sola orden ejecutiva o anuncio. Está en el efecto acumulativo de todo”. Adam Tooze señala: “El poder del acoso no es lo mismo que el autoritaris-

mo, la tiranía, la dictadura o la represión. El acoso implica el uso del poder para humillar, así como para intimidar, herir o coaccionar. El acoso es transgresor y excesivo. Va más allá de la policía, el castigo o la coerción convencionales y, sin embargo, también es menos. Es menos intencional e instrumental que otras formas de poder”. La prensa internacional contiene ya una larguísima lista de reflexiones para retratar al magnate maromero. No obstante, cuidado, el poder herido puede dar zarpazos horribles. El debate en EU sobre los aranceles trumpianos está a todo lo que da. Algunos, como el propio Trump, imaginan que van a enriquecer a EU y a inaugurar una nueva época productiva. Las posturas van desde quienes creen que los aranceles le darán una nueva vida, hasta quienes ven claramente un autoflagelo. Debería ser evidente que EU no es una economía industrial emergente que necesita proteger a sus nuevas industrias de sus competidores poderosos. EU es una economía madura con una industria en declive que no se recuperará con aranceles a las importaciones chinas o alemanas. Los empresarios gringos no iniciarán el montaje de una industria en EU en el periodo de Trump, porque apenas durará cuatro años. Tiempo muy insuficiente para montar un nuevo proyecto de inversión. La industria de EU montada en territorio de EU no inagurará una nueva historia con la varita mágica arancelaria de Trump.

Un grande llamado Juan O’Gorman

El Castillo de Chapultepec es una especie de templo laico. Su público mexicano lo visita porque allí se encuentran los objetos que encarnan nuestros mitos y los héroes “que nos dieron patria”. Para muchos, recorrerlo no es sólo emprender la travesía de nuestra historia, sino aprovechar la oportunidad de rendir culto al santoral cívico fundacional. El Museo Nacional de Historia que allí se aloja está sembrado de murales portentosos de grandes artistas, en que se representan momentos claves de la vida nacional. Entre otros, Jorge González Camarena muestra la fusión de dos culturas. José Clemente Orozco, la Reforma y la caída del Imperio. Y David Alfaro Siqueiros el porfiriato y la Revolución de 1910-17. Entre todas estas obras, sobresale el Retablo de la Independencia, de Juan O’Gorman, una formidable lección histórica sobre el nacimiento de México como nación. Dividido en cuatro grandes bloques, con las herramientas conceptuales del materialismo histórico, una amplísima lectura de las fuentes historiográficas y una investigación profunda de la iconografía de retratos y dibujos de 1795 a 1821, el artista plasma los rostros de 53 figuras relevantes de la epopeya, a los precursores intelectuales de la gesta, a las fuerzas productivas y relaciones de producción imperantes en la época, a las batallas más importantes y a los símbolos más significativos del nacimiento de nuestra nacionalidad. Hombres, símbolos, paisajes (especialmente Guanajuato y Acapulco) se entremezclan en la pared didácticamente. El mural resume lo que el museo es en tanto santuario laico y la visión de O’Gorman sobre el arte público. Varias ocasiones, el artista recordó cómo, cuando en 1961 estaba terminando de pintarlo, tras los andamios escuchó al escritor André Malraux, de visita en el Castillo, decir sobre el fresco: “¡Estos horribles calendarios, no!” Sin embargo, ese día, una familia mexicana se detuvo a observar el mural y una niña de 13 años comentó: “Mira, mamá, éstos sí son los héroes vivos”. A un tiempo marcado por las revoluciones mexicana y soviética (hasta que el informe de Nikita Jrushchov al XX Congreso del PCUS desmoronó su fe en el socialismo real), así como por el antifascismo, el también arquitecto, consideró que todo arte es político, incluido el que reniega de serlo. Aunque –precisó–, como lo demuestra el caso de Paul Cezanne, conservador y devoto católico, la calidad de una obra de arte no depende de la posición política del artista. Añadió: “Sólo con la emancipación de la clase oprimida primero y en seguida de la liberación de todos los hombres, el arte podrá encontrar el terreno fértil para su pleno desarrollo”. Pensaba que el artista verdadero es quien se acerca cada vez más al pueblo. A la periodista Olga Sáenz explicó: “Cuando se pinta un mural o un cuadro de caballete que tiene la pretensión de comunicar un mensaje social que sirva al pueblo en su lucha de liberación contra la explotación, se necesitan dos condiciones. El tema debe ser lo suficientemente claro para que sea comprendido por las masas que lo contemplan, y tiene que gustarles lo re-

presentado. Por ello el pintor tiene que hacer visible y claro el tema mediante la forma y el color para lograr la identificación del espectador con la creación artística”. Juan O’Gorman nació en 1905, en Coyoacán, Ciudad de México. Hijo de un ingeniero de minas de origen irlandés y una mexicana, creció, al igual que Diego Rivera, su guía y compañero, en Guanajuato. El cielo, geografía y arquitectura de esta ciudad fueron claves en su formación sentimental. Su vida y obra están atravesadas por la compulsión por hacerse mexicano y por un nacionalismo de alta intensidad. Alimentado por su abuela, que lo consentía y le habilitó un muro para plasmar sus obras y le obsequió las primeras pinturas, su amor al arte tuvo origen femenino. Antonio Ruiz, El Corsito, fue su primer maestro. Con Frida Kahlo, compañera de la Escuela Preparatoria, sostuvo una amistad profunda y perdurable. Entre otras muchas temáticas, el ganador del Premio Nacional de Bellas Artes en 1972 desarrolló tres que siguen marcando la reflexión de la izquierda en nuestros días: la resistencia indígena como fuente de otro mundo posible; el papel de los maestros en la transformación social y la destrucción ecológica del planeta. En el mural ejecutado en la Biblioteca Gertrudis Bocanegra, en Pátzcuaro, que recrea con fuerza extraordinaria la historia de Michoacán, él se retrata junto a su esposa, la pintora y escultora Hellen Fowler, con un cartel que reza: “Han pasado los años, los siglos y los indios no están vencidos a pesar de la conquista que acabó con lo mejor de su población. No los ha abatido la explotación, la miseria ni las enfermedades. No han muerto de hambre. Han resistido al trabajo en las minas, carreteras y ferrocarriles, han labrado la tierra con sus manos para darnos de comer. Les robaron sus tesoros, vieron caer sus templos. Cargaron piedras sobre sus espaldas para levantar miles de iglesias. Pero su resistencia es una fuerza latente

Pablo González Casanova, in memoriam

ELa exposición dedicada al artista en la UNAM es un gran homenaje a una figura clave de nuestra vida cultural

que algún día ya liberados de las cadenas de la opresión perdurará un arte y una cultura extraordinarios como un gigantesco volcán en erupción”; 52 años después, desde Chiapas se escuchó el “¡ya basta!” zapatista, que sigue sacudiendo al país. Sobre los maestros, afirmó: “El profesor humilde, abnegado, bueno, que México tiene y ha tenido siempre, es uno de los honores de nuestra patria. Sin su concurso, no habría sido posible la educación primaria”. La CNTE lo constata. Y, en una época en que la izquierda no prestaba atención a la ecología, O’Gorman insistió en la terrible amenaza que la crisis ambiental significa para la humanidad. A 120 años del nacimiento del artista, la exposición multidisciplinaria Todo O’Gorman. Juan O’Gorman, en el Museo Universitario de Ciencias y Artes de la UNAM, es un gran homenaje a una figura clave de nuestra vida cultural. Visitarla muestra la vigencia de su obra. X: @lhan55

l 11 de febrero de 1922 nació don Pablo y tras una muy larga y fructífera vida, falleció a los 101años, el 18 de abril de 2023. Hoy que sería su cumpleaños, compartiré algunas reflexiones sobre su destacada trayectoria intelectual y política, siempre de la mano de la ética que le dio congruencia y reconocimiento en especial, en Latinoamérica. Para mi generación su libro La democracia en México (1965) nos acercó a la mirada crítica sobre el telón de fondo del régimen autoritario que prevalecía en el país. Cuestión que de ninguna manera fue bienvenida desde el poder. Por cierto, hoy día continúa abierta la necesidad de pensar y repensar que tan lejos o tan cerca estamos de eso que se llama democracia. Los muy amplios aportes de Pablo González Casanova continuaron con ejes centrales como las relaciones sociales de explotación, las estructuras del colonialismo interno, la lucha por la democracia, la soberanía de América Latina, entre muchos campos que le llevaron a centrarse en el análisis detallado del capitalismo sin dejar de lado una visión crítica a los determinismos que han estado presentes en ciertas corrientes tanto históricas como políticas. A lo largo de su vida abordó tanto la formación del Estado en América Latina, la conquista, las intervenciones extranjeras, la lucha por la tierra, por el territorio y por el planeta tierra, el pensamiento latinoamericano, la formación del pensamiento progresista en México, la universidad, el Sur como lugar de lucha política, la guerra, la paz y el futuro de la humanidad que se constituyó en una preocupación central. Sus aportes no se pueden centrar en una sola disciplina, pese a que el defendió la de sociología, fue historiador, politólogo; sin duda, también abrió la temática de las ciencias de la complejidad y lo que hoy se denomina cambio climático. Aquí es importante destacar un rasgo central de su filosofía y práctica de vida. Lejos de ser un intelectual encerrado en los espacios académicos, mantuvo la mirada y práctica de estar de lado de los movimientos sociales y políticos. Su cercanía con Cuba y en especial con Fidel Castro fue una constante. Alguna vez me dijo con mucho orgullo: “Soy el único mexicano que ha hablado en la Plaza de la Revolución en La Habana”. También, como sabemos, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional le otorgó el grado de comandante en justo reconocimiento a su cercanía permanente y acompañamiento incondicional, que públicamente se inició cuando formó parte de la Comisión Nacional de Intermediación junto con otros destacados integrantes, como parte fundamental en el proceso de diálogo entre el EZLN y el gobierno federal, la cual presidió su muy cercano amigo, el obispo Samuel Ruiz (†). Como parte de su opción vital por la justicia, uno de los ejes fuerza de su pen-

samiento y acción fue la convicción de que la educación pública y gratuita a todos los niveles debería ser una prioridad, y lo fue para él en el ámbito de la educación superior y en su alma mater, nunca mejor dicho. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que fue el asiento de diversas tareas institucionales de creación y dirección, así como desarrollo de proyectos de investigación que coordinó con rigor, como lo hizo en su lamentablemente breve rectorado, de 1970 a 1972, donde impulsó la Creación del sistema de Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y la Universidad Abierta.

Con gran convicción señalaba: “El futuro de la humanidad, si la humanidad tiene futuro, está en nuestra América y en nuestra América la UNAM representa una de las principales universidades del mundo y la principal de América Latina.

Tuve la fortuna de tratarlo de manera personal desde 1996, a raíz de mi participación en el Grupo Paz con Democracia promovido por él y por Luis Villoro (†). Derivado de la cercanía de quienes lo integramos, a distintos niveles, con el movimiento zapatista. En el grupo fue un activo promotor de análisis y debates que culminaron con un Llamamiento a la nación mexicana, difundido hace ya 16 años. En esa experiencia valoré su inquebrantable compromiso político, la paciencia e insistencia para lograr que colocáramos la mirada en un horizonte más trascendente que el relato de la coyuntura, con energía para sostener sus puntos de vista y a la vez escuchar los nuestros. Todo ello generó lazos sólidos de afecto que para mí fueron un auténtico privilegio.

Don Pablo mantuvo la mirada y práctica de estar de lado de los movimientos sociales y políticos

No tengo la capacidad para elaborar duelos y sin embargo me atrevo a anotar que don Pablo asumió su partida. En su última etapa yo le hablaba por teléfono y al preguntarle cómo estaba, invariablemente me respondía: “Son muchos años”. En efecto lo fueron y nos dejó un legado que es necesario difundir sin encerrar, sólo en las paredes académicas, las reflexiones que él consideraba necesarias para superar la mera reproducción mecánica de la crítica al capitalismo, pues él insistió en que ello no es suficiente para sustentar que otro mundo es posible.

ECONOMÍA

SE OPONE A EVENTUAL REFORMA FISCAL

Slim: los aranceles no solucionan problemas; México tiene futuro

“Perfecta”, la respuesta de Sheinbaum a los amagos de Trump, señala

“Los aranceles no son la respuesta a los problemas”, afirmó ayer Carlos Slim Helú, presidente honorario y vitalicio de Grupo Carso y América Móvil, instantes antes de que Estados Unidos aplicara tarifas de 25 por ciento a todas las exportaciones de acero y aluminio.

Durante su conferencia de prensa anual, el empresario, propietario de diversos consorcios que operan en 49 países, no descartó la posibilidad de que los nuevos impuestos a los metales prevalezcan a lo largo de la gestión de Trump, pero los aranceles específicos en contra de México, que están en pausa, podrían ser “no generalizados”.

Slim planteó que la estabilidad macroeconómica de México y la prudencia con que ha trabajado el gobierno de Claudia Sheinbaum pueden cimentar “un buen futuro”; asimismo, se manifestó en contra de una eventual reforma fiscal.

El magnate con la fortuna más grande del país hizo un par de críticas: una, al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que consideró “no era tan autónomo”, y otra a los economistas acreedores al Premio Nobel, que recientemente cuestionaron su riqueza.

Acompañado en todo momento por Arturo Elías Ayub, Slim Helú consideró que los aranceles y las amenazas que lanza Trump constantemente son resultado de que “le quedan cuatro años” para revertir la complicada situación económica de su país, cuya sociedad gasta sin pensarlo y está atrapada en una guerra comercial con China.

“Estados Unidos tiene que buscar lo que puede proteger, lo que puede producir y lo que no, pero cuando las soluciones son los aranceles, eso no funciona: sube la inflación, las tasas de interés… Los aranceles no resuelven los problemas.

“Trump ya está actuando en lo más complicado que tiene su país, que es mucho consumo y mucho

gasto como país, interno y externo. Debería hacer una especie de doble play: por un lado reducir gastos y por otro aumentar la inversión… Estados Unidos no invierte mucho, alrededor de 20 por ciento (como proporción del PIB) y lo que quiere es que China no le quite liderazgo económico o su jerarquía; eso no se logra con los aranceles”, dijo.

Ante la situación política y económica mundial, insistió, con la aplicación de aranceles Estados Unidos “no va a ganar nada; lo que tiene que hacer es volver a agarrar el liderazgo mundial que ha perdido y para eso tiene que fortalecer la inversión de su país, reducir gastos inútiles e irse para arriba”, un hecho que también tendrá repercusiones positivas en México, dado que ello detonará el fenómeno de relocalización de empresas, mejor conocido como nearshoring, planteó Slim Helú.

Las cuotas al acero y el aluminio podrían quedarse

En tono relajado, el empresario mexicano de 85 años refirió que la respuesta que ha dado la presidenta Sheinbaum ante las constantes amenazas de Donald Trump “ha sido perfecta, porque tenía plan A, B, C... Es más, creo que se acabó el alfabeto”.

Aunque consideró la posibilidad de que las nuevas tarifas al acero y al aluminio anunciadas ayer por Estados Unidos “ahí se queden”, las otras amenazas –las tarifas de 25 a todas las exportaciones mexi-

canas– sirven de mecanismo de negociación, pues el país ha dado respuesta con el envío de 10 mil elementos de la Guardia Nacional a la frontera norte.

“Estados Unidos también debería mandar elementos de su lado… Los aranceles contra México se pospusieron un mes; va a pasar otro mes y así seguirá. No sé de qué se preocupan”, bromeó Slim Helú.

Slim dividió su conferencia, que duró casi cuatro horas, en tres partes: en la primera hizo un recuento de sus empresas y abrió espacio a preguntas relacionadas con telecomunicaciones; en la segunda habló de su fundación y en la tercera se refirió al panorama político y económico de México.

Fue en esta última parte cuando compartió una serie de consideraciones sobre la situación económica de México y celebró que el gobierno de Sheinbaum dé prioridad a mantener la estabilidad macroeconómica en lugar de buscar otra solución como una reforma fiscal, a la cual se opuso.

“En los últimos 24 años hemos crecido a 1.5 por ciento… Eso hemos vivido a pesar de haber tenido muy buenos tecnócratas… Hicimos 14 reformas fiscales, para arriba, para abajo, para un lado, para otro; entonces no hubo tanto cuidado en el crecimiento económico y en el desarrollo pese a las reformas fiscales, con las que se subían impuestos y bajaban otros.

“En el caso que veo actualmente, estoy muy optimista. Da la im-

presión de que la Presidenta en particular no busca zangolotear los salarios, los costos, las horas, etcétera. Apenas habló de la macroeconomía. Si cuidamos la inflación y (mantenemos) la economía estable, sin brincar de un lado para otro, estamos convencidos de que el futuro puede ser muy bueno”, insistió.

Reiteró que para que México crezca más es necesario que la inversión alcance hasta 28 por ciento como proporción del producto interno bruto.

“En el futuro hay que cuidar la inflación, los déficits, el manejo de los recursos, pero soy opuesto a las reformas fiscales. No son buenas, quizá hay que arreglar cosas con las reformas fiscales, no hay duda, pero con una reforma fiscal que afecta el IVA o el ISR lo que pasa es que las empresas suben los productos y sube la inflación; después sube la tasa de interés y eso descompone la estabilidad macroeconómica.”

En el actual panorama y para alcanzar un mejor futuro resulta urgente que se incremente la inversión, y “si logramos una inversión importante mejorará la economía del país”, sobre todo en sectores como la infraestructura, la producción de petróleo, las telecomunicaciones, y en temas relacionados con la inteligencia artificial y la energía eléctrica.

Festejó la prudencia con que ha trabajado el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, y también el hecho de que el Banco

Carlos Slim Helú, durante la conferencia de prensa que ofreció ayer en las instalaciones de Grupo Financiero Inbursa, en la Ciudad de México. Foto María Luisa Severiano

de México (BdeM) siga con el ciclo de recortes a la tasa de interés, instrumento que marca el costo al que se financian empresas y familias. El empresario mexicano se mostró renuente a los impuestos a las grandes fortunas, pues consideró que se deben invertir. “Necesitamos que las empresas le atoren y que no estén con inseguridad jurídica. Al imponer impuestos a la riqueza se irán los capitales”.

Durante su primera intervención, Slim Helú hizo una serie de críticas al IFT, pues durante su operación nunca concedió a América Móvil (consorcio que incluye a empresas como Telmex, Telcel o Claro) la licencia para incluir televisión de paga en sus paquetes.

Señaló a empresas como AT&T, Telefónica e incluso contra la red compartida de telecomunicaciones Altán, cuyos costos de conexión son más bajos de los que pagan sus empresas o en ocasiones están exentos de realizar algún desembolso. Dedicó una queja más directa contra la red Altán, que ofrece servicios de telefonía o Internet en zonas metropolitanas y no en zonas rurales, como se planeó cuando fue lanzada, en 2016.

Premios Nobel, “imbéciles”

En la conferencia, realizada en las instalaciones de Grupo Financiero Inbursa, Slim Helú fue interrogado sobre las alusiones que hicieron los ganadores del premio Nobel de Economía de 2024, James A. Robinson, Daron Acemoğlu y Simon Johnson, quienes en su libro ¿Por qué no crecen los países? criticaron la forma en que se hizo de Telmex. Slim dijo que las acusaciones de los catedráticos son falsas y los llamó “imbéciles”, pues “nunca han hecho una empresa y nunca han pagado una nómina”. Por último, consideró “un poco irracional” que, ante el tráfico de drogas por la frontera, Estados Unidos no despliegue militares y cuestionó que en aquel país, “por magia”, no haya mafias del narcotráfico. Destacó que mientras Estados Unidos se queda con las drogas y el dinero que produce este delito, “aquí nos quedamos con las armas y la violencia”.

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

EL NOH ES un arte escénico japonés con 650 años de antigüedad. El dramaturgo y músico estadunidense Richard Emmert ha estudiado por más de medio siglo esta tradición, de cuya enseñanza se ha convertido en promotor. Movimientos corporales, entonación de la voz, música con tres tambores y una flauta, así como el uso de máscaras, son algunos elementos que definen estas obras. El especialista presentará dos libros el 13 de febrero en el Centro Nacional de las Artes, uno que introduce a esta expresión cultural mediante libretos contemporáneos escritos en inglés y otro con una selección de 60 máscaras creadas por el maestro artesano Kitazawa Hideta, incluida la de esta página, de estilo ko-omote. Foto Kitazawa Sohta, cortesía Richard Emmert CULTURA / P 3a

CULTURA

“El músico Julián Carrillo merece un lugar histórico al lado de Moncayo y Revueltas”

El compositor Arturo Fuentes participó en la conmemoración del 150 aniversario natal del potosino // Musicalizó en vivo un documental dedicado al inventor del sonido 13

“A Carrillo hay que darle un lugar más cercano al de Moncayo y Revueltas”, considera el compositor mexicano Arturo Fuentes, quien el 28 de enero participó en los homenajes realizados en San Luis Potosí a su colega, oriundo de esa entidad, Julián Carrillo (1875-1965), en la conmemoración del sequicentenario de su nacimiento.

La presentación consistió en la proyección y musicalización en vivo del documental dirigido por Fuentes, Carrillo, retorno a Ahualulco, para la cual empleó una de las arpas microtonales creadas por Julián Carrillo, cedida a préstamo para la ocasión por el acervo que conserva los instrumentos inventados por el astro de la microtonalidad. Fue en el Centro de Difusión Cultural del Instituto Potosino de Bellas Artes y se puede ver en YouTube (https://www.youtube.com/ watch?v=S4KXWv40CgQ).

Si existiera un lugar privilegiado para los músicos que abandonaron el plano material, debería estar reservado a la ínfima porción de compositores que lograron lo mismo que Julián Carrillo: crear un sonido nuevo, ganar a la nada mediante el descubrimiento y desarrollo de una música que no estaba allí antes. Cuenta Fuentes en entrevista exclusiva para La Jornada: “Carrillo es de los compositores más importantes del siglo XX en México. Era una persona con una fantasía enorme y gran imaginación desarrollada desde niño. Su aportación a la música del siglo XX, y a la música mexicana, atravesada por el nacionalismo, se debió al encuentro con vanguardias paralelas; por ejemplo, su inclinación por los microtonos lo llevó a crear, hacia 1923, el sonido 13: entre un do y un re existen otros tonos, por lo que Carrillo dividió matemáticamente la escala en 16 tonos, que se pueden encontrar en los pianos microtonales que mandó construir.

“Era muy bueno en cuanto al mercadeo de su figura y el mejor empresario de su idea, la cual empujaba muy bien en su medio para transmitir lo que era el Sonido 13 y lo que implicaba esa creación; tanto así, que recibió apoyo de Porfirio Díaz y de los otros regímenes, aunque fueran cambiando.

“Díaz lo mandó a estudiar a Europa, de donde regresó con los pianos microtonales o metamorfoseados; también inventó un arpa y un corno en dieciseisavos de tono. Ese aporte aún hoy suena vanguardista, porque hacer un piano para que toque desde el tono entero hasta 16 microtonos es una hazaña. Carrillo fue muy arriesgado y seguro de sí mismo respecto de su propuesta estética.”

Es curioso pensar que un compositor capaz de hacer música que suena a otros planetas haya sido impulsado por el gobierno: “Recordemos que Carrillo tuvo varias épocas: una posromántica o de tipo germánica, y también algunas cuestiones del impresionismo que escuchaba en su primera fase. Fue apoyado como concertista de violín y escribió un concierto que dedicó a Porfirio Díaz. Posteriormente, desarrolló el Sonido 13, que iba con las vanguardias europeas de ese momento y el futurismo en México, cuando ya existía la música electrónica; es decir, estaba inmerso en las corrientes de pensamiento de su época.

“Como buen mercadólogo que era, encontró la manera de plantear sus ideas de forma muy clara, para tener ese nicho que nadie más tenía. En ese momento fue beneficiado por los gobiernos y, aunque no sé si fue tan avalado por el público con el Sonido 13, sí lo fue con su obra romántica en su etapa clásica.”

Fuentes planea presentar una obra en la que usará los 16 pianos microtonales inventados por Carrillo: “No compuso para los pianos microtonales, ni hay obras para éstos. Compuse una con apoyo del Sistema Nacional de Creadores; es la primera para los 16 pianos juntos y será presentada este año.

“A Carrillo le faltó concretar varios proyectos porque estaba metido en política, en dar clases, en su escritura; tiene varios libros sobre su estética. Aunque no hay mucha

obra microtonal escrita por Carrillo, no por eso vamos a demeritar su trabajo. Es un compositor/inventor, tiene ese espíritu de ir probando y saltando de un invento a otro; eso es lo que considero más interesante de él.”

Gran presencia en Europa

A 150 años de su nacimiento, la música de Carrillo debe ser celebrada y sus instrumentos preservados: “El Centro Carrillo, en San Luis Potosí, tiene en resguardo los 16 pianos microtonales, dos arpas y creo que un corno. Llevo 10 años investigando sobre él; fue muy emocionante musicalizar en vivo el documental con el arpa que me prestó ese centro. Esta obra será interpretada en la Ciudad de México durante la conmemoración de Carrillo realizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); espero que pueda tocarse en más lugares de México y Europa. No olvidemos que Carrillo ha estado presente con sus instrumentos en Europa, en sentido teórico y práctico.

“Hay una propuesta en marcha de hacer de estos instrumentos un patrimonio nacional, aunque desconozco los términos legales.

“Los instrumentos son muy delicados y necesitan mucha manutención y cuidado; por ejemplo, para ser afinados, cuidar la madera, colocarle cuerdas nuevas, etcétera. Los pianos microtonales están juntos en una sala del Centro Carrillo, y no es

posible moverlos, pero el arpa es un instrumento más práctico, por lo que se me permitió sacarla para el concierto y sonó increíble.”

Ahualulco, pueblo natal de Julián Carrillo, fue rebautizado en 1932 como Ahualulco del Sonido 13; ahí, Fuentes realizó su investigación:

“Me imaginaba Ahualulco como un pueblo prácticamente perdido, sobre todo en esa época, separado de la capital de México y de San Luis Potosí; me preguntaba cómo ese niño se había armado de ese nivel de fantasía increíble para ir a Europa y hacer los pianos.

“Carrillo fue senador y diputado; uno de sus hijos fue rector de la UNAM, y otro, embajador de México en Estados Unidos. El de Carrillo es un proyecto de vida de quien viene desde la raíz desértica hasta las altas esferas. En el documental yo quería plantear una imagen de Carrillo para intentar ver lo que él veía y por dónde caminaba de niño. Muy poca gente conoce Ahualulco; también se sabe muy poco de Carrillo, mucho menos del sonido 13. “No es posible que Ahualulco se llame Ahualulco del Sonido 13 y no tenga escuela de música; la música debería tener más apoyo allí. El documental no es una crítica política, es el punto de vista de un músico sobre lo que pasa con Carrillo en la actualidad; doy una interpretación de esta situación y la historia de Carrillo sin culpar a nadie. Hay un olvido histórico de su figura, casi reflejado en su propio pueblo.

▲ En la proyección del documental Carrillo, retorno a Ahualulco, Fuentes empleó una de las arpas microtonales creadas por Julián Carrillo. Foto cortesía de la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí

Espero que con estas conmemoraciones tengamos más conciencia de lo que él representa, tanto por su origen como por su patrimonio musical.”

Carrillo no es celebrado con la misma magnitud que otros grandes compositores: “Siendo mexicano, creo que tenemos que darle un lugar más cercano al de otras figuras históricas musicales, como Moncayo y Revueltas. A Carrillo le convino ser el outsider del nacionalismo, recibió muchos beneficios por estar en esa postura, pero luego la historia se lo cobró. No entró en el juego de las estéticas nacionalistas, no sé si porque él así se lo planteó o simplemente porque estaba buscando otra cosa.

“Creo que su mente tenía otro tipo de fantasía, y por eso no fue colocado en el mismo escalón que estos otros compositores. El Huapango, de Moncayo, es una pieza mucho más contundente para las masas, para la identidad de un pueblo, muy diferente a la obra de Carrillo Preludio a Colón, que es microtonal. Carrillo tuvo la convicción estética de no ir con el nacionalismo, por eso es más contemporáneo.”

El experto Richard Emmert compartirá en el Cenart su saber en torno al teatro noh

El jueves presentará dos libros que ahondan en esa expresión escénica japonesa de 650 años de tradición

ALONDRA FLORES SOTO

El dramaturgo y músico Richard Emmert ha cultivado por más de medio siglo su saber como experto del teatro noh, arte escénico clásico japonés con 650 años de antigüedad. Junto con el montaje e interpretación de obras, así como la enseñanza en todo el mundo, también impulsa la renovación con nuevos libretos, por ejemplo, uno en el que Elvis Presley es el protagonista. El creador estadunidense de 74 años se encuentra en México con dos novedades editoriales que presentará el 13 de febrero a las 17 horas en el aula magna del Centro Nacional de las Artes (Cenart). En uno de ellos, Intercultural Japanese Noh Theatre, introduce al noh, una de las artes escénicas más antiguas representadas en el mundo, e incluye siete obras contemporáneas escritas en inglés por varios autores y artículos de críticos.

En el segundo libro, Máscaras de Noh y Kyogen: Tradición y modernidad en el arte de Kitazawa Hideta, de mucho mayor tamaño y cuida-

dosa edición, se muestran unas 60 máscaras de madera, bellamente elaboradas por el maestro artesano Kitazawa Hideta, empleadas en las representaciones como uno de los elementos distintivos del estilo noh, junto con la música, la entonación de la voz y los movimientos del cuerpo. Casi todas las obras fueron escritas entre los siglos XIV al XVI. Este estilo crea su visión del mundo con belleza estilística, técnica y destreza.

La esencia

Richard Emmert nació en Ohio, Estados Unidos, en 1949. En su juventud, visitó Japón. Como estudiante de teatro y música en la Universidad Earlham, en Indiana, era natural observar este teatro que reúne ambas artes, lo cual ocurrió en 1970.

La segunda visita de Emmert a Japón, en 1973, se extendió hasta la actualidad. Hoy es profesor emérito en la Universidad Musashino, en Tokio, e instructor certificado y fundador de la compañía Teatro Nohgaku.

hasta tiempos recientes sólo se permitían actores varones. También hay algunas máscaras para el teatro kyogen, otro género de corte humorístico.

Richard Emmert muestra una inspirada en la pintora mexicana Frida Kahlo. A pesar de las mejillas redondas y los ojos rasgados, la continuidad de las cejas delata la identidad. Sobresalen demonios iracundos, otros con rostros sardónicos o gentiles caras femeninas. Tradición y renovación también se exponen en el hermoso volumen de papel.

Durante una larga y animada charla, el recién llegado de Japón se levanta, entona la voz de forma grave y melodiosa, se mueve con lentitud y desliza los pies por el piso para responder a la pregunta: “¿Qué es esencial en el noh?”

La respuesta es minuciosa, con veredas de conversación que van, vienen y se encuentran. Entre las numerosas características están su forma en el escenario, con el uso de máscaras, vestuario, patrones de movimiento, el acompañamiento con tres tambores y una flauta (otsuzumi, kotsuzumi, taiko y fue), así como un coro. El actor debe estar entrenado en el uso de la voz y el movimiento del cuerpo.

Con ambos libros sobre la mesa, toma el más voluminoso y comienza a mostrar las páginas para ir relatando la historia de Kitazawa Hideta, hijo de un escultor, quien se encarga de elaborar las máscaras talladas en madera de hinoki, una conífera de Japón, conocida también como el “falso ciprés”. Los actores las amarran al rostro para dar vida a demonios, dioses, ogros, ancianos o mujeres, ya que

Hoy día, en Japón el noh tiene unos mil 200 intérpretes profesionales y unos 25 mil aficionados. En Tokio existen siete teatros dedicados exclusivamente a este género. En una semana se dan entre 10 y 15 funciones, pero en verano se incrementan; aunque existen cientos de obras, se montan con mayor frecuencia unas 250.

La importancia de este estilo de teatro no radica solamente en los textos, sino en la forma de interpretación. Emmert lo compara con la ópera, pues el libreto da una idea incompleta, por lo que es necesa-

rio el canto y la representación en escena.

La máscara de un adulto con arrugas, asombrosamente realista, aparece en la portada del otro libro, editado por Methuen Drama. Entre estas páginas se presentan siete obras, incluida St. Francis (1970), la primera en la que actuó Emmert, y Blue Moon Over Memphis (2014), para la que se elaboró la máscara de Elvis, quien es el shite o figura central en la pieza.

Otro personaje tiene el rostro de Robert Johnson, músico de blues que, según la leyenda, vendió su alma al diablo a cambio de talento para tocar la guitarra.

Por supuesto, algunas personas se ofenden por este ánimo de reavivar la escritura de textos noh, mucho más si son en idiomas extranjeros. Otros asisten a conocer estas variantes. Sin embargo, casi todas las representaciones en teatros y escuelas son de obras escritas hace siglos.

Los libretos en inglés tienen la intención de ser montados al estilo del noh clásico japonés. Durante la entrevista, acompañado por la actriz, gestora y productora Jéssica Gámez, Emmert adelantó que preparan el montaje de una obra escrita en español, con actores mexicanos y el propio dramaturgo en escena, entonando los diálogos en la lengua de Cervantes.

Hoy día, el noh tiene unos mil 200 interpretes profesionales en Japón

Después de la conversación en la que es notoria la vocación de profesor, el estadunidense experto del noh japonés se apresura para su encuentro con un grupo de actores que toman un taller para aprender este arte escénico de Oriente. También, durante sus semanas en México, Kitazawa Hideta encabezará un taller sobre el magistral arte de creación de máscaras.

13 de febrero en
aula magna del recinto de Churubusco. Fotos tomadas del libro Máscaras de Noh y Kyogen: Tradición y modernidad en el arte de Kitazawa Hideta, de Richard Emmert, y Roberto García Ortiz

Los juegos del tiempo

Quién no ha dicho o escuchado la frase “tiempo perdido”?

Para los lectores de Marcel Proust viene de inmediato a la mente el título completo de su obra: En busca del tiempo perdido, cuyo título original en lengua francesa es: A la recherche du temps perdu. Cabe detenerse un momento en el doble significado de la palabra “recherche”, al mismo tiempo, “búsqueda” e “investigación”. El nombre de la monumental obra de Proust es, así, a la vez literario y científico. Creo que lo mismo puede decirse de la obra. Un auténtico afán científico conduce Marcel Proust (hijo del científico y médico Adrien Proust) a la observación y análisis del tiempo a través de su monumental obra.

El paralelismo entre la obra de Proust y los trabajos de Heidegger sobre el ser y el tiempo despiertan, más que simple curiosidad, el ambicioso

deseo de indagar “por qué el ser y no más bien la nada”. Para formular esta cuestión, sería necesario situar el ser en el tiempo, pero en un tiempo original y no cronológico.

La filosofía posee un lenguaje que le es propio, como la literatura tiene el suyo. Heidegger retoma el pensamiento original y fundador que se cuestiona sobre el sentido del ser demostrando, primero, su olvido por sus predecesores, a través del concepto de la deconstrucción. Marcel Proust erige sus gigantescos personajes, para la claridad de cuya visión −subraya− es necesario un telescopio y no, como muchos pueden creer equivocadamente, un microscopio. El telescopio, indispensable para ver de lejos, en un tiempo intemporal, cuyas dimensiones aumentan sin cesar, a los personajes que atraviesan el tiempo temporal devorado por su existencia.

Pero, en nuestra existencia cotidiana, cabe preguntarse si existe realmente un tiempo perdido. Sin siquiera intentar preguntarnos sobre el tiempo, cuestión filosófica fundamental, nuestra

cuestión se limita a interrogarse sobre el significado que sirve, en este caso, de calificativo al tiempo. Estar perdido es estar extraviado, ignorar dónde se está, desconocer el rumbo del camino que se sigue, andar desorientado, andar a tientas, andar a ciegas, verse en medio de una selva o dar vueltas en la arena de un desierto. Sentirse extraviado es dudar de su propia identidad, desconocer el rostro que nos mira en el espejo, preguntarse de dónde se viene y adónde se va, si se está en el comienzo de la vida o se aproxima su término. Es volver a lo mismo una y otra vez sin poder escapar; es dar vueltas en el mismo lugar sin cesar la búsqueda incesante de lo perdido para siempre; es girar en el carrusel de la existencia y cerrar lo ojos sin atreverse a saltar; es estar muriendo una muerte sin fin. Pero, perder su tiempo, ¿no es quizá ganarlo? No se trata del time is money de los anglosajones. Monetizar el tiempo, los días, los años o los segundos, es llevar una cuenta regresiva de la existencia. Es vivir como el condenado a muerte. Quizá la suerte nos deja en

la ignorancia de la fecha en que moriremos. Podemos, entonces, seguir pensando el futuro en un horizonte siempre lejano y alejado día tras día. Podemos, también entonces, perder el tiempo en locas divagaciones, sueños imposibles, ocios poblados de olvidos, ideas nacidas al alba entre vestigios de recuerdos cada vez más lejanos de un pasado infinito.

Recostarse en una playa mirando las eternas olas del mar, sentarse a una mesa de café en una terraza y mirar pasar a la gente, inclinarse sobre las páginas de una novela y dejarse llevar a otro mundo sin movernos, caminar errando sin rumbo en el laberinto de las calles más oscuras, dar la vuelta en una esquina con los ojos cerrados para hallar lo al fin desconocido; perder, pues, el tiempo, porque no tenemos mucho en esta vida y no podremos perderlo eternamente. Perder el tiempo para cesar de contarlo. Despojarnos de relojes y del tic tac incesante de un tiempo medido. Jugarnos el tiempo y ganarlo para soñar que amamos y somos amados para siempre. vilmafuentes22@gmail.com

Bob Dylan: la rencarnación permanente

JAVIER

Una de las canciones por los derechos civiles más populares fue compuesta en 1963, año de la marcha de Martin Luther King en Washington.

La melodía de la canción se inspiraba, según Alessandro Carrera, en un himno religioso, y su letra, en una canción de Bertolt Brecht que dice literalmente que los tiempos cambian: “los planes más audaces de los poderosos no logran sus metas… el grande deja de serlo, el pequeño también… no hay violencia que se imponga”.

Bob Dylan, autor de la canción que con los años se convirtió en un himno laico, había leído a Brecht con Suze Rotolo, su antigua novia, quien era ferviente lectora de Rimbaud y del dramaturgo alemán. Suze era hija de un obrero italiano militante del Partido Comunista en los terribles años del macartismo.

Joan Baez y Bob Dylan marcharon aquel 23 de agosto de 1963. Compartían causas sociales y el amor por la música. Juntos cantaron al lado de Luther King. Dylan grabó The Times They Are AChangin’ a los 22 años, el 24 de octubre de aquel año, casi un mes antes del asesinato de John F. Kennedy en Dallas, Texas.

Ante la crecida de las aguas, dice su canción, más vale nadar que hundirnos como piedras. “Venid, escritores y críticos, / que profetizáis con vuestras plumas y mantened los ojos abiertos. / La oportunidad no volverá a presentarse. / Y no habléis demasiado pronto, / porque la rueda continúa girando / y nadie sabe qué nombre marcará, / porque el perdedor de hoy vencerá mañana. / Porque los tiempos están cambiando”. Si nos atenemos a las más de 600 canciones de Dylan, en ellas están el amor y el desamor, la lucha por los derechos civiles de los negros, la no violencia y la impronta de la contracultura.

Gracias al libro La Biblia en las letras de Bob Dylan, de Bert Cartwright, sabemos que una constante en sus canciones son las alusiones bíblicas. No debe sorprendernos que así sea. Dylan es gran lector de esa obra. El año y medio de reposo que mantuvo después de un accidente en motocicleta, siendo muy joven, los dedicó a estudiarla y, más adelante, incluso se convirtió al protestantismo, donde la lectura y el análisis de La Palabra es quehacer fundamental. Tal vez no exageró el periodista Michael Corcoran al decir que Dylan con sus canciones hizo una traducción de la Biblia “en términos de la calle”. La cinta Un completo desconocido marca muy bien un rasgo de carácter de este genio musical. Me refiero al Festival de Folk Newport, en 1965, cuando Dylan, ya convertido en símbolo por su célebre La respuesta está en el viento, decide no utilizar la guitarra acústica y se vale de la eléctrica. Dylan

fue abucheado por los defensores de la tradicional música folk, que lo llamaron a gritos “Judas”. A los constantes cambios de Dylan como artista se refirió Enrique VilaMatas; en varias ocasiones ha dicho que “la gran fuerza de Dylan ha sido no estar nunca donde se le esperaba. Ese es su secreto. No sólo es múltiple en su obra: en su rostro ves todas las edades y todas las etapas por las que ha pasado… Es el paradigma del artista moderno, el que ha buscado siempre nuevos caminos... no anclarse en ninguna situación, cambiar cada día… es la rencarnación permanente”. Una instantánea que lo retrata bien se la debemos a Leonard Cohen: Cena en París. Los comensales, entre copa y copa, se atreven a preguntar. “¿Cuánto tiempo tardaste en escribir Hallelujah?” “Dos años”, contesta Cohen, aunque miente a Bob Dylan: en realidad fueron tres. “Y tú, ¿cuánto en escribir I And

▲ Joan Baez y Bod Dylan en la marcha por los derechos civiles en Washington, en agosto de 1963. Foto tomada de Wikimedia Commons

I?” “Quince minutos”, aunque sin duda mentía, refiere Cohen: “seguramente no había tardado ni 10”. Dylan templó su carrera en tiempos difíciles. Similares a los de hoy. Quizá por eso las preguntas que se hizo a los 21 años no han perdido actualidad. ¿Cuántas veces, por ejemplo, deben silbar las bombas antes de ser prohibidas? ¿Cuántas veces puede un hombre volver la vista fingiendo que no ve? ¿Cuántos oídos debe tener un hombre para oír el llanto de la gente? La respuesta “no está en ningún libro −escribe Dylan− ni en una película ni en la televisión ni en un grupo de debate… está en el viento y como un papel errante tendrá que posarse en algún sitio”.

Pensamos con el cuerpo, no sólo sentimos: Ana Clavel

La novela Autobiografía de la piel (Alfaguara) está imbuida en la idea de que “somos seres de metáforas y no sólo sentimos, sino que también pensamos con el cuerpo”, sostuvo su autora, Ana Clavel. En entrevista con La Jornada a propósito de su título más reciente, que será presentado el 18 de febrero, la escritora mencionó que “las metáforas son tan importantes para aprender la realidad porque nos permiten, a través de los sentidos, ligar un concepto intangible”. El texto, además de basarse en la voz de la piel, “es una propuesta que sí reivindica los poderes fundacionales del cuerpo, pero insiste en la importancia no sólo del dolor, de sus huellas como cicatrices, sino también de las huellas luminosas del placer”, añadió Clavel (Ciudad de México, 1961).

Para la escritora, “como estamos sumidos en una moral puritana no nos damos permiso de reivindicar el placer como una fuerza también fundacional. La propuesta de convertir la piel en personaje se vuelve necesaria. Es una apuesta de trabajar en el nivel narrativo y poético: las posibilidades de la piel como personaje por derecho propio”.

El órgano humano cuenta con una gama infinita y Clavel elige lo que se le va presentando en un “viaje surreal de dejar que las potencias del inconsciente también trabajaran. Yo hago mucho eso en mi trabajo: me dejo guiar por la escritura misma”.

La novelista comentó que a su parecer “la literatura tiene que abrirnos horizontes de imaginación literaria. Las propuestas actuales que siempre están con lo fáctico, con la crónica y el testimonio, sin trabajar figuras de lenguaje, de la

imaginación, me parecen propuestas muy pobres. “Me he esforzado en hacer un lugar a la imaginación como una forma de abrir horizontes, particularmente, el uso de la metáfora; por ejemplo, que es una manera en que pensamos con nuestros cuerpos. Enlaza la parte intelectual, cerebral, con la parte física, táctil de la piel. Somos seres de piel. Necesitamos que el mundo nos entre por los sentidos para luego lograr la reflexión, la abstracción.”

Remarcó que “apegarse siempre a lo real limita las posibilidades de conocer y de descubrir la realidad. Me parece que las grandes propuestas literarias siempre han tenido que ver con el juego de figuras literarias en las que hay, por ejemplo, la exageración. Imagínate un hombre que despierta convertido en insecto. Esa potencia de distorsionar una realidad nos abre posibilidades como seres humanos”.

A la idea de que la novela es sólo una acumulación de conflicto y acciones, antepuso que “la herramienta básica de una propuesta literaria es el lenguaje. A mí eso no se me olvida. Desde, digamos, un tono narrativo que te va envolviendo, una cierta sensualidad que se da mucho en escritos y un recurrir a figuras de lenguaje, a la metaforización, a la creación de imágenes verbales y otros recursos literarios, como dar voz a la piel y que cuente su historia.

“La propuesta intenta envolver al lector y dar un horizonte extendido que dé idea también de la característica propia de la piel, de ser extensiva, de ser una zona liminal, de contacto, memoria del paraíso.”

Ana Clavel refirió que imaginó su personaje a partir de un concepto del sicoanalista francés Didier Anzieu: el “yo-piel”. Se trata de que con la conformación de “una piel síquica” se logra una especie de

Ana Clavel presentará

Autobiografía de la piel, su novela más reciente, el 18 de febrero Foto archivo

“individuación frente al mundo, una individuación equilibrada. Se ven casos de personas con grandes fallas a partir de que la piel síquica no se alcanza a conformar en sus funciones de protección, de barrera, de zona de seguridad. Esto conlleva a que haya un yo-piel perforado, mutilado.

“Con esta idea del sicoanalista francés se me hizo muy fácil imaginar una piel que contara su historia, pero no la piel síquica solamente, sino la física; por supuesto, la información de que tanto la piel como el cerebro se forman de la misma capa embrionaria me facilitó que pudiera ser una piel que no nada más sintiera, sino que también pensara.”

Clavel recordó que el comienzo de su novela surgió muy temprano: “Mi memoria es oceánica. Todo lo abarca, todo lo envuelve. Me recuerdo inventándome: primero un pliegue, un surco, un nudo. No en balde soy el horizonte por el que el cerebro percibe al mundo”, como si se lo hubieran dictado. Desde entonces encontró el tono.

Luego siguió la indagación, a veces con pretextos, como un sombrero e “imaginar el sombrero ideal y recordar que el padre del personaje usaba uno y por ahí hablar de la completud, o del caso de la novela de Joyce Carol Oates, Blonde, a propósito de Marilyn Monroe, y de las heridas que son fuente para que la persona se desarrolle, como en el caso de Monroe, para quien la figura del padre y príncipe encantado fue tan importante.

“Se fue dando de manera que se iba descorriendo y abarcando diferentes temas, aspectos de la reali-

Policía allana librería palestina en Jerusalén

SPUTNIK

TEL AVIV

La policía israelí allanó el domingo dos emblemáticas librerías de Jerusalén Oriental, alegando que los libros tenían contenido de incitación con características nacionalistas palestinas, entre ellos, uno para colorear titulado Del río al mar, afirmó el comunicado policial.

“La policía israelí seguirá actuando contra la incitación y el apoyo al terrorismo, al tiempo que maximizará sus capacidades y medios (...) junto con el seguimiento y arresto de los involucrados (en tales actividades) y en delitos cuyo objetivo sea dañar a los ciudadanos de Israel”, añadió el comunicado.

Después de confiscar libros y arrestar a los dueños de ambas tiendas, la policía modificó el cargo de “incitación” a “sospecha de alteración del orden público”, dejando a

los propietarios, Ahmad y Mahmud Muna, bajo custodia durante un día y en espera de audiencia.

La cadena editorial Educational Bookshop es la librería más conocida de Jerusalén Oriental, con tres locales en la ciudad. Se especializan en títulos en árabe e inglés sobre el conflicto israelí-palestino y la historia de Jerusalén, y son muy conocidas entre investigadores, diplomáticos, periodistas y turistas.

“Hacer redadas en lugares culturales como ésta significa que realmente hemos tocado fondo en el país”, lamentó Elisha C., cliente habitual del local.

“Desde el ataque de Hamas y la guerra y devastación subsiguientes, empecé a perder la esperanza de que algo mejore. La gente está cada vez más polarizada, los políticos dan miedo, la policía también y, ahora, con asuntos como éste, sólo me hundo más en la desesperanza. En mi opinión esto es el auténtico

dad, y yo soltaba la escritura. Si se presentaba la figura del laberinto, reflexionaba sobre la piel como nuestro sentido infalible, pues la prueba innegable para recorrer un laberinto es hacerlo con la mano.

De esta manera, es un trayecto lento, más largo, pero tarde o temprano terminas encontrando la salida.”

La escritora hizo énfasis en que su propuesta literaria “se descorría hacia diferentes límites; eso

me gustaba; porque me daba la idea de una piel extendida, de sus territorios que lo mismo te limitan y a la vez también permiten en toda su extensión aprender y ponerte en contacto con la realidad”.

Ana Clavel presentará su Autobiografía de la piel el 18 de febrero a las 19 horas en la Casa Universitaria del Libro (Orizaba 24, colonia Roma Norte). Estará acompañada por Rosa Beltrán y Guadalupe Alonso.

fascismo, cuando las librerías son allanadas y cerradas por la policía”, concluyó.

Por su parte, Mourad Muna, hermano de uno de los dueños de las librerías, aseguró que “utilizaron el traductor de Google para los libros y se llevaron todo lo que no les gustó. Incluso encontraron un periódico Haaretz con una foto de los rehenes y preguntaron de qué se trataba, diciendo que era una incitación. Se llevaron todos los libros que tenían una bandera palestina”.

Tras la detención, varias personas se congregaron frente al Tribunal de Magistrados de Jerusalén para manifestarse en contra. Además, representantes diplomáticos de los Países Bajos, el Reino Unido, Bélgica, Brasil, Francia, Suiza, Irlanda, Suecia y la Unión Europea visitaron el tribunal donde se celebrará la vista para mostrar su apoyo a los Muna.

11 Martes de febrero

14:30 La UNAM responde

Con Rosa Brizuela

El análisis de los desafíos sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional

19:30 ARTE

Los Van Gogh de China

Un grupo de artistas chinos se dedican a realizar copias de reconocidas obras del arte clásico europeo

20:30 Breves Sesiones de Música

Jair Alcalá presenta un acercamiento a su proyecto musical

21:00 Los 41 Tropiezos de la heteronorma en México

Siobhan Guerrero, Lucía Ciccia y Roberto Fiesco

Conversación con el epidemiólogo

Jaime Sepúlveda Amor, sobre la lucha por los derechos de las personas que viven con VIH/SIDA

22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: AMOR

Historia de amor

(Estados Unidos, 1970) De Arthur Hiller

Breves Sesiones de Música: Jair Alcalá
Los Van Gogh de China
“La curiosidad nos lleva lejos, no se rindan”, recomiendan niñas científicas mexicanas

Clubes, concursos e indagaciones propias impulsan su desarrollo

Desde distintas regiones del país, cuatro niñas mexicanas: Ana Paola, Xareni, Sophia y Daira han enfrentado desafíos, se plantean preguntas audaces y buscan respuestas.

En entrevista con La Jornada, en el contexto del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, compartieron cómo, a través de clubes, concursos y proyectos de investigación, han recorrido desde los bosques de niebla hasta indagar cómo convertir aceite usado en jabón quitamanchas.

En un mundo donde aún existen barreras para las mujeres, sus historias reflejan cómo, a pesar de los obstáculos, la perseverancia y el acceso a oportunidades puede abrir puertas para que más niñas se conviertan en científicas.

“Si pudiera hacer un experimento sin límites, investigaría el comportamiento de los tiburones en el fondo del mar: ¿Cuál es su conducta? ¿Cómo viven? ¿Cómo podría mezclar eso con la tecnología”, dijo Ana Paola Paredes Ruiz, de 14 años.

Su interés por la naturaleza comenzó desde pequeña, cuando quedó maravillada por la exuberancia del bosque de niebla que rodea su casa en Coatepec, Veracruz. “Mientras mis padres trabajaban, yo me quedaba con mis abuelos y jugaba en el jardín. Ver a los insectos interactuar con las plantas despertó mi curiosidad”.

Aquella inquietud creció con el tiempo, alimentada por una serie de estímulos: un libro de insectos, una enciclopedia sobre los océanos que hojeaba una y otra vez, y, más tarde, una computadora que su madre le obsequió.

Ana Paola se siente atraída por las plantas y los insectos, pero también por la robótica y la tecnología. “Estoy buscando una carrera que combine las dos áreas”, contó. Si pudiera construir un robot, lo diseñaría para ayudar a las personas de edad avanzada. “Me gustaría que pudiera asistirlos en su día a día, recordarles tomar sus medicamentos o acompañarlos en tareas sencillas”.

Para ella, la electricidad e Internet son los descubrimientos más revolucionarios de la humanidad.

Un jabón quitamanchas es el proyecto científico más importante en el que ha trabajado Daira Jazmín Vargas Bedolla, de 8 años. La idea surgió después de ver cómo una vecina de su colonia, en Morelia, Michoacán, desechaba aceite después de freír donas.

“Me puse a investigar qué podía hacer con él, y decidí hacer jabones. Ahora, en lugar de tirarlo, me lo da a mí”, relató.

El interés de Daira por la ciencia

fue impulsado por su abuela, quien le hablaba de su importancia. Un día, intrigada por lo que podría aprender, le pidió a su mamá que la inscribiera en el Programa Adopte un Talento (Pauta) de la UNAM, donde los niños desarrollan proyectos científicos. Fue ahí donde Daira propuso transformar el aceite en jabones. Con Alejandro Frank –reconocido investigador en física nuclear y molecular– como referente, considera que lo más valioso de su experiencia en Pauta ha sido aprender a no rendirse. “La ciencia nos pone retos y nos enseña a ser más fuertes. Nos demuestra que, aunque algo no salga a la primera, podemos intentarlo de nuevo”.

Si pudiera viajar al espacio, Xareni Castro Ayala buscaría un planeta habitable para los humanos. “Sé que el más adecuado es Marte, así que me gustaría investigar qué adaptaciones necesitaríamos para vivir allí”, afirmó.

A sus 15 años, Xareni sabe que su futuro estará ligado a la ciencia, aunque aún explora desde qué área. Le fascinan la biología y la botánica, pero también siente una atracción especial por la biología marina. “Me encantaría sumergirme en los arrecifes, descubrir los corales y averiguar todo sobre ellos: ¿Qué animales los habitan? ¿Cómo sobreviven al incremento de la temperatura en los océanos?”, señaló.

Su interés por la ciencia surgió en un taller de suculentas en una escuela de Xalapa, Veracruz. Desde entonces, no ha dejado de participar en actividades de este tipo. En noviembre de 2024 formó parte del curso Exploradores del Bosque de Niebla, donde habló sobre los escarabajos escolitinos, insectos que se reproducen entre la corteza de los árboles.

Si tuviera enfrente a Sylvia Earle, bióloga marina y exploradora de National Geographic, le preguntaría ¿cómo logró pasar más de mil horas investigando bajo el agua durante el Proyecto Tektite?

Al pensar en un superpoder basado en la ciencia, ella se inclina por poder hablar con los animales en peligro de extinción. “Me gustaría preguntarles qué necesitamos hacer para conservar sus especies”.

Una mente inquieta

En el verano de 2021, Sophia Aquino Quiroz, entonces de 11 años, descubrió que la ciencia era mucho más que sólo teoría en los libros: podía experimentar, observar y cuestionar. Una amiga de su mamá la invitó al curso que ofrece el Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CISY) para que los niños exploren diversos temas.

“Nos dejaron hacer de todo: desde macerar semillas de habanero

▲ Hoy se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Foto cortesía de Daira Jazmín Vargas Bedolla

hasta trabajar con nitrógeno líquido. Fue genial”, recuerda. Pero fue un experimento, El color de la vida de las plantas, lo que realmente la marcó “Ver cómo crecían de diferente manera cuando las pones bajo distintos tonos de luz: azul, rojo y luz natural, fue algo inolvidable”.

Desde entonces, combina la escuela con su participación en clubes como Raíces Científicas. También, en competencias como Expociencias en Hermosillo, Sonora (2023), Ciencia y Arte en Yucatán, y Semilleros de Científicos, en Colombia (2024), donde obtuvo resultados sobresalientes.

A Sophia le preocupa la contaminación por plásticos y sueña con desarrollar un material biodegradable que los sustituya.

Viviendo en la península de Yucatán, los huracanes son un fenómeno que la intriga. “Me impacta cómo un choque de temperaturas en el agua puede generar una fuerza tan grande capaz de destruir casas y levantar objetos”.

A las niñas interesadas en la ciencia, les dejó un mensaje: “No se rindan. Si encuentran a las personas adecuadas y siguen su curiosidad, llegarán lejos”.

Plantea Emmanuel Macron una “reacción” europea en la cumbre sobre la IA de París

El presidente francés, Emmanuel Macron, pidió ayer una “reacción” europea ante el desafío de la inteligencia artificial y prometió que su gobierno aplicará una política de eliminar cortapisas burocráticas, durante la cumbre sobre IA de París.

Dirigentes mundiales y los grandes magnates del sector tecnológico se reúnen en el Grand Palais de París, con el fin de intentar acordar las reglas necesarias para gobernar esta revolución económica y social.

Copatrocinada por Francia e India, la reunión, que se cerrará hoy con una declaración común, quiere establecer un pacto internacional para promover una IA más ética, accesible y frugal.

“Les he dicho a los inversores que adoptaremos la estrategia ‘Notre Dame de París’. Demostramos al mundo que cuando nos comprometemos con un calendario claro,

podemos cumplir”, explicó Macron en una intervención en inglés. Tras el incendio que devastó la catedral parisina en 2019, el gobierno Macron creó una comisión especial con amplios poderes para conceder permisos y acelerar la reconstrucción, que se materializó hace dos meses.

“La estrategia ‘Notre Dame’ será aplicada para los centros de procesamiento de datos, a fin de autorizar la salida al mercado (de valores) IA y para atraer” inversiones, agregó el mandatario.

La cumbre reunirá hoy a decenas de dirigentes políticos, entre ellos el vicepresidente estadunidense, J. D. Vance, y el viceprimer ministro chino, Zhang Zhang Guoqing, para intentar acordar una declaración final que esboce criterios comunes de gobernanza de la IA.

El objetivo de Francia y de aliados como Alemania, cuyo jefe de gobierno también estará presente en esta reunión con cerca de mil 500 invitados, es intentar que Europa no pierda el tren de las inversiones y de la innovación.

AFP PARÍS
“Hay que abrir más caminos a las mujeres en

disciplinas tecnológicas”

Nuestro objetivo es crear el equilibrio de género, asegura Guadalupe

Russell Noriega, presidenta del comité organizador de la OMM

EIRINET GÓMEZ

“Nuestro objetivo es que cada vez más niñas se acerquen a las matemáticas, no sólo para revertir una estadística, sino para abrir más caminos a las mujeres en disciplinas científicas y tecnológicas”, comentó María Guadalupe Russell Noriega, presidenta del comité organizador de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM).

En entrevista con La Jornada, en el contexto del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, señaló que, mediante estrategias enfocadas en la equidad, entrenamientos para fortalecer habilidades y el fomento del pensamiento lógico, han logrado incrementar la participación femenina.

Russell Noriega planteó que persiste el prejuicio de que las mujeres no son aptas para la física, las matemáticas, la química o la tecnología.

“Ese mensaje se ha repetido tanto desde que tenemos conciencia, que muchas terminan por interiorizarlo y creerlo”, afirmó.

Dentro de las estrategias para acercar a las niñas a la ciencia de los números, destacó la creación en 2021 de la Olimpiada Nacional Femenil de Matemáticas, “un es-

fuerzo transitorio para buscar el equilibrio de género”.

Para lograrlo, la OMM ha capacitado a su personal con el fin de crear un entorno de confianza, libre de acoso y con un trato cálido hacia las participantes. Además, busca reforzar en ellas la certeza de que pueden competir en las olimpiadas tradicionales, donde la participación es mixta, pero que por cuestiones de género, muchas veces han sentido que no es el espacio para interactuar.

“No queremos que crean que sólo pueden participar en olimpiadas femeniles; deseamos que les sirva para adquirir habilidades y poder participar en las olimpiadas mixtas.”

El compromiso de la OMM con la inclusión de las mujeres es tal, que 90 por ciento del personal que organiza la Olimpiada Nacional Femenil está conformado por mujeres. “Entrenadoras, coordinadoras, todo el equipo está integrado por mujeres. Creemos que esto ha sido un mensaje poderoso para ellas”, apuntó Russell Noriega.

A cuatro años de su implementación, el programa comenzó a dar frutos: la participación de las niñas en el equipo mexicano que asiste a la Olimpiada Internacional de Matemáticas aumentó de 20 a 30 por ciento.

“Inclusión favorecerá el hallazgo de soluciones innovadoras a los problemas globales”

EIRINET GÓMEZ

“Excluir a las niñas de la ciencia no sólo limita su crecimiento personal y profesional, sino que también empobrece la diversidad de pensamiento necesaria para encontrar soluciones innovadoras a los problemas globales”, afirmó Cecilia Noguez Garrido, líder en física computacional y pionera en el estudio de nanopartículas plasmónicas.

En entrevista con La Jornada, en el contexto del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, dijo que es imprescindible involucrarlas en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), “ya que estas carreras son clave para resolver problemas y enfrentar los grandes desafíos de nuestro tiempo.

“Sin su presencia, estamos perdiendo esa riqueza que da la diversidad, porque por supuesto que vemos los problemas de manera diferente, los abordamos de forma distinta. Sin ellas, estamos limitados”, apuntó.

▲ Equipo que representó en noviembre a México en la cuarta Olimpiada Panamericana Femenil de Matemáticas, en Durango. Valentina Muñoz, tutora; Elisa, Isabela, Guadalupe Russell, presidenta del comité organizador de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas; Dana y Sofía Foto cortesía de la OMM

Destaca el caso de Olga Medrano Martín del Campo, originaria de Jalisco, quien en 2016 se convirtió en la primera mexicana en obtener la medalla de oro en la Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas (EGMO), así como el de Ana Paula Jiménez Díaz, quien ganó la misma competencia en 2017 y 2018, más la medalla de plata en 2019 y de oro en 2020.

Ejemplo para las futuras generaciones

“Son niñas que sirven de ejemplo para las futuras generaciones. Cuando han tenido la oportunidad de convivir con otras participantes, envían un mensaje positivo, creando un ambiente de confianza y seguridad para las demás”, agregó. De cara al futuro, a Russell Noriega le gustaría que se pueda sumar el trabajo que hace la OMM con especialistas de otras áreas e instituciones.

“Tenemos que ir más allá de la enseñanza tradicional de las matemáticas, fomentando un enfoque colaborativo, donde se promueva el razonamiento, la lógica y la inclusión de las mujeres.”

Además, subrayó que si las mujeres no tienen acceso equitativo a estas áreas, se enfrentarán a una mayor desigualdad en el futuro. “Estas profesiones serán las mejor remuneradas y las que definirán el rumbo de la sociedad”.

Noguez Garrido, premio Nacional de Ciencias 2016, enfatizó que persisten barreras sociales para la participación de las mujeres en la ciencia. Identificó tres factores clave, el mito de que sólo los estudiantes sobresalientes pueden dedicarse a estas carreras; la falta de conocimiento sobre qué hace un científico y cuáles son sus oportunidades profesionales, y la ausencia de modelos femeninos, lo

que dificulta que las niñas se identifiquen con carreras científicas.

“Recuerdo un ejercicio en el que las niñas se acercaban para platicar con investigadores de diferentes disciplinas y podían explorar sus intereses. Me sorprendía ver que ellas sabían perfectamente lo que les gustaba y lo que no. Y que la inseguridad provenía de sus padres, con frases como: ‘es que mi mamá me dice que no...’, ‘mi papá me dice que eso no es para mí’”.

La física, quien ha participado en iniciativas como Niñas STEM Pueden, destacó que es necesario implementar estrategias concretas para revertir esta situación.

“Deberían existir programas de seguimiento en las escuelas e involucrar a los padres de familia, su papel es fundamental”.

Además, consideró que México debe transformar su sistema educativo, el cual sigue basado en la memorización de conceptos. “Esto mata el interés por la ciencia. Ser científico implica cuestionarse, hacer las preguntas correctas y buscar sus respuestas”.

Desde el ámbito gubernamental, consideró indispensable otorgar incentivos a quienes promuevan la inclusión de las mujeres en STEM. Para la física en semiconductores, el Día de las Mujer y la Niña en la Ciencia no debe verse como una efeméride más, sino como una oportunidad para impulsar estrategias concretas que favorezcan la equidad de género en la ciencia.

“A las niñas que tienen interés en la ciencia, les digo que hay muchas oportunidades y vertientes por explorar. No hay que aceptar la idea de que la ciencia es sólo para hombres o que no se puede vivir de ella. Hay que derribar esos prejuicios”, concluyó.

▲ Cuando las niñas se acercan a platicar con investigadores de diferentes disciplinas y exploran sus intereses, saben perfectamente lo que les gusta y lo que no; la inseguridad más bien proviene de sus padres, asegura Cecilia Noguez Garrido, premio Nacional de Ciencias 2016. Foto cortesía de Mau Carrera

ESPECTÁCULOS

Reúne la OSM a dos grandes compositores de bandas sonoras

Ennio Morricone y Nino Rota resonarán con la gala La Dolce Vita en la sala Nezahualcóyotl

La música de dos de los más grandes compositores de bandas sonoras de la historia, Ennio Morricone y Nino Rota, resonará hoy en la Sala Nezahualcóyotl, el viernes y el 19 de febrero como parte de un concierto organizado por la Fundación UNAM. Con la dirección del maestro Raúl Aquiles Delgado y la participación de la Orquesta Sinfónica de Minería (OSM), la gala La Dolce Vita: Un viaje sonoro por Italia y el cine ofrecerá una experiencia sonora excepcional, acompañada de un noble propósito: recaudar fondos para becas destinadas a estudiantes con discapacidad, facilitando su acceso a la educación superior en la máxima casa de estudios. El repertorio reúne algunas de las composiciones más icónicas de los mencionados compositores italianos, cuyas partituras han dejado una huella indeleble en la historia del cine.

Desde el mítico Cinema paradiso y La Misión, de Morricone, hasta los

inolvidables acordes de El padrino y La dolce vita, de Rota, cada pieza evocará un mundo de imágenes, emociones y recuerdos que han cautivado a generaciones de cinéfilos en todo el mundo.

La velada también rendirá homenaje al cine italiano e italoestadunidense mediante una selección que recoge la grandiosa música de Luis Bacalov, autor de la inolvidable banda sonora de Il Postino

Raúl Aquiles Delgado, director asistente de la OSM y encargado de la dirección de esta ambiciosa gala, explicó que el proceso de selección de las piezas fue complejo, ya que tanto Morricone como Rota dejaron un legado vasto y multifacético.

“Elegir qué obras interpretar es un reto, porque hay tanto de dónde escoger. Sin embargo, dado el espíritu de la gala, optamos por piezas que no sólo son esenciales para los cinéfilos, sino también para aquellos que se adentran por primera vez en el cine clásico italiano y el cine épico estadunidense”, comentó Delgado en entrevista con La Jornada

▲ La Orquesta Sinfónica de Minería interpretará piezas del compositor italiano Ennio Morricone incluidas en los filmes Cinema paradiso y La Misión Fotos cortesía de la OSM

Valor añadido

“Este concierto tiene un valor añadido: su poder de transformación. Se trata de un acto cultural, además de un gesto de inclusión y apoyo a los estudiantes más vulnerables. Sabemos que el arte tiene ese poder de conectar, de abrir puertas, de hacer más inclusiva a nuestra sociedad. Y ese es uno de los motivos por los cuales esta gala se realiza con tanto cariño y compromiso.”

En cuanto a la colaboración con la OSM, Delgado destacó que el trabajo conjunto fue fundamental para dar vida a este proyecto.

“La relación con la orquesta es fantástica. Como parte del equipo, he podido trabajar de cerca con los músicos para estructurar este repertorio y llevarlo a la escena. Cada integrante de la orquesta aporta su energía, su pasión, y eso se notará en la interpretación”, añadió el también violonchelista.

Además de las interpretaciones musicales, el concierto contará con la participación de Juan Arturo Brennan, compositor, crítico

musical y guionista, quien brindará un contexto profundo sobre las composiciones y las películas homenajeadas, con el propósito de enriquecer la experiencia de los asistentes.

“La intervención de Brennan será fundamental para convertir esta velada en una experiencia inolvidable. Nos ayudará a conectar las piezas con las imágenes que evocan en la pantalla”, destacó Delgado.

A lo largo de aproximadamente dos horas, los espectadores podrán disfrutar de una inmersión sonora que, según Raúl Aquiles Delgado, evocará imágenes cinematográficas, así como también despertará la curiosidad por las películas que acompañan estas partituras.

“Para aquellos que ya conocen las películas será un viaje nostálgico a través de sus memorias. Para los más jóvenes, será una oportunidad para enamorarse de la música primero y, luego, si se animan, descubrir la magia del cine italiano y estadunidense”, indicó.

En cuanto a los desafíos logísticos, el director de orquesta mencionó que uno de los mayores retos fue condensar todo el repertorio en un programa que no fuera demasiado largo, pero que aún así permitiera explorar lo mejor de las composiciones de Morricone, Rota y Bacalov.

“Para nosotros, como orquesta y como músicos, este concierto es un honor, una forma de contribuir a la cultura, apoyar a quienes más lo necesitan y, al mismo tiempo, compartir con el público algo que nos apasiona: la música de cine.

“Sabemos que la música tiene un poder transformador, sobre todo cuando se utiliza para conectar a las personas con el arte de una manera accesible para todos, sin importar sus capacidades. La música habla un lenguaje universal que trasciende barreras y emociones, y es fundamental seguir trabajando para garantizar que todos, sin excepción, tengan acceso a este lenguaje que nos une y enriquece.”

Llega Pinocho 21 al Teatro Helénico

La compañía francesa Midi estrenó su nueva propuesta escénica Pinocho 21, adaptación libre del célebre clásico de Carlo Collodi, en el Teatro Helénico del Centro Cultural Helénico.

Con dirección de Antoine Chalard, esta versión ofrece una mirada renovada de la historia de Pinocho y Geppetto, centrada en temas contemporáneos y filosóficos.

“El montaje reflexiona sobre el crecimiento, las decisiones de vida y la libertad. En medio de la comedia, surgen las preguntas: ¿es posible cambiar? ¿Qué significa crecer? ¿Es la libertad una opción genuina o una ilusión? Estas cuestiones son abordadas con delicadeza y poesía”, señaló el actor y director Antoine Chalard en entrevista con La Jornada.

La narrativa se caracteriza por una escenografía minimalista y eficaz, que permite centrar la atención en el mensaje y los personajes.

La música original de Gilles Lauret, con diversas influencias, crea un ambiente que refuerza la atmósfera mágica y reflexiva. Mediante un lenguaje cercano a los jóvenes, la obra incorpora referencias a la cultura pop y el lenguaje de las redes sociales, mientras invita a los adultos a reflexionar sobre los temas universales que plantea.

Escena de la adaptación libre del célebre clásico de Carlo Collodi. Foto cortesía de la compañía Midi

Geppetto, un hombre mayor y migrante que vive en la pobreza, desea crear una figura que le ofrezca compañía. Gracias a la magia del Hada Azul, Pinocho cobra vida, pero el muñeco se transforma en un joven rapero y adicto a los videojuegos, quien enfrenta los mismos dilemas y desafíos que los adolescentes de hoy. Uno de los aspectos más destacados de Pinocho 21 es la colaboración entre actores mexicanos y franceses. El elenco incluye a Elena Gore y Leopoldo Bernal, quienes se unen a Florent Malburet y Antoine Chalard. Esta fusión cultural no sólo enriquece la propuesta, sino que también transforma la producción en una experiencia única.

Con una amplia trayectoria de colaboraciones con actores y productores nacionales, Midi ha forjado una relación especial con México.

Según el director, “mi intención es que esta historia hablara a los jóvenes, que les ofreciera una reflexión sobre los caminos que recorren hoy: fortuna, conocimiento y placer, ninguno de los cuales puede responder verdaderamente a la búsqueda de una humanidad real”.

Además, la puesta en escena abor-

TUMBANDO CAÑA

Pongamos que hablo de Joaquín

ERNESTO MÁRQUEZ / II Y ÚLTIMA

En marzo de 1989 Joaquín Sabina llegó a México para ofrecer tres conciertos con su banda. Eran los primeros pasos de su aventura americana: martes 14 en el Rock Stock, jueves 16 en el Auditorio Nacional y sábado 18 en el cine-teatro Rex de Guadalajara. Con estas fechas y la aparición en el mercado nacional de El hombre del traje gris, su séptimo álbum en estudio, intentaba darse a conocer asumiendo “algo de temor” y una gran expectativa.

La noche anterior a la presentación en el Auditorio Nacional platicamos con él y en esa primera charla nos confió sus temores: “¿Qué pasará?, ¿a qué me enfrentaré?, ¿serán bienvenidas mis canciones…?” Y reflexionaba: “Entre tantas posibilidades que ofrece una ciudad como la vuestra, realmente va a ser algo valioso para mí que alguien pague un boleto para escucharnos, para ir a escuchar a un tipo que quizá no conozcan”.

Un año antes había visitado el entonces Distrito Federal porque quería “empaparse” de la ciudad, conocer a su gente, caminar por las calles, ir a los barrios, meterse en las cantinas, conocer la noche… “porque a mí se me hace muy

da temas como la identidad, la libertad y la transformación, junto con el lenguaje de las calles y la adicción a las pantallas, problemas que afectan a la juventud contemporánea.

Antoine Chalard analizó los temas de su versión de Pinocho y subrayó su conexión con el lenguaje contemporáneo.

“Los jóvenes están completamente familiarizados con el lenguaje de las calles, gracias a las redes sociales y a lo que ven en la televisión. Por eso, incluir estas expresiones en un espectáculo dirigido a ellos me parece sencillo, ya que forman parte de su día a día”, añadió Charlard.

duro subirme a un escenario sin conocer antes un poquito del entorno”, decía y consideraba: “A ver qué puedo lograr tocándoles mi música; bueno, si es que la van a escuchar. Aunque te digo, si van más de 100 lo consideraré un milagro”.

El concierto en el Auditorio Nacional fue la revelación del artista ante un público expectante que, “sorprendentemente”, se sabía muchas de sus canciones y las coreaba casi en estado de éxtasis. Sabina abrió la noche con Eva tomando el sol, la primera pieza del álbum El hombre del traje gris y de ahí en adelante expuso una selección de temas de sus discos anteriores, canciones que ya eran himnos en España: Princesa, Cuando era más joven, El joven aprendiz de pintor, Rebajas de enero, Güisqui sin soda, Incompatibilidad de caracateres y Pongamos que hablo de Madrid, entre otras.

Aquella primera función en México fue un derroche de talento y eficacia, pese a la mala sonorización del recinto. Casi 4 mil asistentes escucharon por primera vez al cantautor español. En tanto, afuera, un centenar de jóvenes que no pudieron ingresar intentaban dar el “portazo”.

Mucha, mucha policía

Sabina cantaba Pacto entre caballeros cuyo estribillo, “Mucha, mucha policía”

“En cuanto a las cuestiones de género, resalta el personaje del Hada Azul. Me pareció esencial hablar de las personas que desean transformarse a sí mismas y, al hacerlo, transforman el mundo. Creo que, al cambiarse, también cambian la realidad. Esa es la idea que quise defender.

“En la versión original, Pinocho es un niño turbulento y desobediente, un verdadero niño de su época. Me parece lógico y fiel al espíritu de la obra original que este pequeño sea un joven adicto a los videojuegos y rapero.”

Según el actor y director, tratar temas profundos no impide ha-

se replicaba afuera con la presencia de la policía que reprimía a macanazos a la muchachada. La agencia española Efe, que seguía los pasos de Joaquín, citaba en su despacho: “50 heridos en concierto de cantante y músico español Joaquín Sabina”. La noticia llegó a España y países que integraban la gira americana. Joaquín lamentó lo ocurrido pero había quedado sorprendido de tener tantos seguidores. Algo que se explicaba por la circulación subterránea de su música y al privilegio de algunos cuantos que tenían en sus manos una edición española del álbum Joaquín Sabina y Viceversa en directo. Un par de discos que daban cuenta de la energía en escena del colectivo.

Así fue el debut de Sabina en México. Luego, su presencia se hizo frecuente. “El corazón de la gente no se puede ganar en dos días. Sé por lo tanto que me espera una larga labor en México”, me dijo.

Con la publicación de Juez y Parte (1985), Hotel, dulce Hotel (1987), Mentiras piadosas (1990) y Física y química (1992), su espectro de atención fue creciendo disco a disco; las radiodifusoras, que antes no lo programaban por la temática de sus canciones, fueron cediendo y su público era un núcleo abierto en el que destacaba una clase emergente que lo seguía junto a progres de izquierda, niños bien, tránsfugas

cerlos objeto de risa. “En Francia hemos tenido la suerte de contar con un maestro en este campo, Molière, quien denunciaba problemas graves siempre a través del humor”, concluyó.

Con el respaldo de la Embajada de Francia en México, el Instituto Francés de América Latina y la Coordinación Nacional de Teatro, las funciones de Pinocho 21 se realizarán los sábados y domingos a las 13 horas en el Teatro Helénico del Centro Cultural Helénico (av. Revolución 1500, Guadalupe Inn, alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México). El costo de cada boleto es de 259 pesos.

apátridas, ejecutivos, yuppies y señoras bien nacidas, todos unidos en grata armonía buscando quién les había robado el mes de abril.

El último vals

Después de haber triunfado de la manera como él lo ha hecho, de haber logrado una manera de hacer rock inteligente, de haber recorrido mucho territorio y “besado tantas bocas”, Sabina está bailando ya “el último vals”. Mañana dará su último concierto en la Ciudad de México como parte de la gira “del Adiós”, que culminará en Madrid tras haber recorrido América. Aquí comenzó la aventura en 1989 y aquí empezó su particular camino a Damasco. Se dice que las despedidas son tristes, pero el impresionante derroche de entusiasmo de los espectadores que le han ido a despedir, abarrotando los seis conciertos que brindó en el Auditorio Nacional, nos dice lo contrario, esto si comprendemos que la gente sólo se vuelca de esa manera en las cosas que le pertenecen. En un mundo lleno de ambigüedades, donde no se sabe quién es quién y para lo que sirven, Joaquín Sabina es una presencia excepcional muy necesaria para darle sentido a la vida. Aquí se queda para siempre. No hay adiós, no hay olvido. marquezernesto@yahoo.com

Más que el resultado, importa el camino: Jalen

Hurts

El Jugador Más Valioso participó en el desfile tradicional de Disney

AP Y THE INDEPENDENT

El mariscal de campo de Filadelfia Jalen Hurts sonrió mientras sostenía los trofeos Vince Lombardi en su mano derecha y el de Jugador Más Valioso del Supertazón en la izquierda, reflexionando sobre todo lo que ha pasado para alcanzar la cima del éxito.

Los obstáculos que enfrentó en el camino lo ayudaron a llegar hasta donde se encontraba ayer por la mañana investido como campeón del Supertazón y premiado como el MVP (Jugador Más Valioso). No sólo eso, también con el elogio generalizado, pues su figura creció al ser comparado contra su némesis en el juego del domingo, Patrick Mahomes, quien lució en su peor versión, y ante el equipo que buscaba un tercer título consecutivo, Jefes de Kansas City, que terminó apabullado.

“Cuando uno levanta esos trofeos, lo más importante es el camino recorrido que los resultados”, dijo Hurts.

“No mido mi éxito en números, en estadísticas, en anotaciones, en yardas, sino en anillos, en campeonatos”, señaló Hurts ayer ya investido como campeón y MVP. Esto resultó un poco modesto pues esos mismos números decían que el mariscal es una barrenadora y una luz fugaz a ras de suelo. Y tal como esa información advertía, gran parte de lo ganado lo trabajó Hurts con esas piernas sorpresivas y las carreras serpenteantes en el campo.

Pero Nick Sirianni cree que la celebración que ocurrió el domingo por la noche en el Superdome no habría sido posible sin la decepción de 2023.

“La adversidad tiene la tendencia de unirnos”, dijo; “miro hacia atrás y pienso en cómo terminó el año pasado y estoy agradecido. Por más loco que suene, estoy agradecido por cómo concluyó 2024 porque nos formó y nos convirtió en quienes somos hoy y en dónde estamos”. El legado de Hurts aún está por

El mariscal de campo de las Águilas fue comparado con Patrick Mahomes Foto Ap

determinar; tiene sólo 26 años y le quedan muchos más de futbol americano. Sabe que todavía hay mucho más por hacer, incluso después de haber ganado el premio al Jugador Más Valioso del Supertazón.

“Es un viaje y aún no he llegado”, aseguró. “Todavía no hemos llegado como equipo”.

Mientras tanto, Hurts participó en el desfile tradicional de los campeones en el parque de Disney al día siguiente al Supertazón. Ahí el mariscal fue ovacionado por la gente que repetía las siglas de MVP. “Gracias por el apoyo de todos los aficionados, ¡Vamos Águilas!”, agradeció.

Pero el gran festejo será el próximo viernes en la ciudad de Filadelfia que se alista para recibir a sus héroes y adelantaron las autoridades que pronto ofrecerán más detalles de una celebración que se anticipa épica.

Sin embargo, los festejos de las Águilas abren una interrogante: ¿la Casa Blanca convocará a los campeones como se acostumbra? Hoy existe una situación especial: Donald Trump tiene problemas previos con los ganadores de este año, que también triunfaron en 2018 durante su primera presidencia, pero no hicieron el viaje a Washington en un abierto desprecio por el mandato del magnate.

Cuando Trump extendió la invitación en 2018, varios miembros del equipo de Águilas decidieron no aceptar en solidaridad con el ex mariscal de campo de los 49ers de San Francisco, Colin Kaepernick, y las protestas contra el racismo. Los jugadores del equipo, incluidos Malcolm Jenkins y Chris Long, estuvieron entre los que rechazaron la invitación después de expresar su apoyo a Kaepernick, quien en 2016 comenzó a arrodillarse durante el himno nacional para protestar contra la brutalidad policial y la desigualdad racial.

Lo que sigue en la NFL: draft, agentes libres y la seguridad de jugadores

La temporada baja de la NFL no durará mucho. Para cuando las Águilas de Filadelfia celebren su desfile de victoria el viernes, faltarán menos de dos semanas para el comienzo de la exploración de prospectos en Indianápolis. La agencia libre sigue el 10 de marzo con una ventana de negociación de dos días.

La reunión anual de la liga será el 30 de marzo. Los siete equipos con nuevos entrenadores principales podrán iniciar los programas de entrenamiento fuera de temporada el 7 de abril y las 25 franquicias restantes seguirán dos semanas después.

Acto seguido, será el momento del draft de la NFL: el 24 de abril en Green Bay. Cam Ward, mariscal de campo de la Universidad de Miami, es el favorito para ser la primera selección global.

Y pronto llegará otro Supertazón, y la agencia de apuestas BetMGM Sportsbook dice que las Águilas son el equipo favorito para repetir como campeones. Les siguen Cuervos de Baltimore, Bills de Búfalo y Jefes de Kansas City. Las prioridades de la temporada

baja de la liga incluyen la salud y seguridad de los jugadores y discusiones sobre posibles nuevas reglas, incluida la revisión de los saques de salida tras un experimento de un año con cambios dinámicos.

“Vamos a hablar para que los jugadores tengan cascos de mejor rendimiento. Es importante”, dijo el ejecutivo de la NFL, Jeff Miller.

En 2024, los jugadores sufrieron la menor cantidad de conmociones cerebrales en una temporada desde que la liga comenzó a rastrear datos hace nueve años, según la NFL.

La disminución total desde 2023 fue de 17 por ciento, incluyendo todas las prácticas y juegos tanto en la pretemporada como en el torneo regular.

Miller, el vicepresidente ejecutivo de la liga que supervisa la salud y protección de los jugadores, y el director médico de la NFL, Allen Sills, han citado varias razones para la disminución, incluyendo equipos más seguros, la aplicación de reglas de seguridad y esfuerzos más amplios para fomentar una cultura de protección sobre las conmociones cerebrales.

“No es el final de la historia. Todavía hay oportunidades para disminuirlas”, aseguró Miller, en-

fatizando en el deseo de que más jugadores elijan cascos específicos para su posición diseñados para reducir el impacto de los golpes. “Pero también necesitamos hacer cumplir algunas de las reglas sobre el contacto con la cabeza. Eso es algo que nuestros amigos los árbitros están haciendo cada vez mejor. Eliminar más contactos innecesarios o evitables con la cabeza permitirá que los jugadores estén más seguros”, señaló Miller. Añadió que la liga sigue trabajando en formas de disminuir las lesiones en las extremidades inferiores. Investigan superficies de juego y trabajando con Nike en el diseño de tacos para prevenir lesiones.

La asistencia de repetición también será un tema importante. Troy Vincent, ejecutivo de la NFL, adelantó en diciembre que se considerará expandir la asistencia de repetición para incluir penalizaciones por sujetar la máscara y otras jugadas.

Los golpes a un jugador indefenso, tropiezos, una atrapada legal, un balón desviado incorrectamente, un bloqueo doble ilegal, formaciones ilegales en saques de salida y acciones de burlas, son otras áreas que ameritan consideración para las repeticiones.

AP NUEVA ORLEANS

Denuncian al COI por permitir que compitieran Imane Khelif y Lin Yu-ting

La IBA presentó una querella ante la fiscalía de Suiza

pasaporte de las dos competidoras.

La polémica se reavivó. Luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prohibiera la participación de mujeres transgénero en deportes femeninos, la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) presentó una denuncia contra el Comité Olímpico Internacional (COI) por permitir que Imane Khelif y Lin Yu-ting, ganadoras de la medalla de oro en sus respectivas cayegorías, compitieran en los Juegos Olímpicos de París 2024.

La instancia dirigida por el ruso Umar Kremlev presentó una querella ante el fiscal general de Suiza, Stefan Blätter, y prepara “denuncias similares” ante sus homólogos de Francia y Estados Unidos.

“Según la ley suiza, cualquier acción o inacción que presente un riesgo para la seguridad de los participantes en una competición merece investigación y puede servir de base para acciones penales”, sostiene la IBA.

La organización afirma que excluyó del Mundial 2023 a las dos deportistas, que siempre han competido en la categoría femenina, porque serían portadoras de cromosomas XY, prueba de masculinidad.

El COI, que gestionó el torneo olímpico de boxeo en sustitución de la IBA, se basa en cambio en el

Al preguntarle sobre Imane Khelif, el portavoz de la instancia olímpica recordó que ella “nació mujer, está registrada así, vive su vida como mujer y boxea como mujer”.

Ocho meses después del torneo olímpico, la IBA se siente respaldada en su ofensiva por el decreto firmado por Donald Trump, para intentar impedir que atletas transgénero practiquen deportes femeninos.

Ni Imane Khelif ni Lin Yu-ting son mujeres transgénero, pero según la organización, este texto “prueba que la IBA se mantuvo firme, protegiendo correctamente a las boxeadoras contra la competencia desleal”.

World Athletics impondrá normas de elegibilidad

El atletismo adoptará una normativa que pondría a las atletas asignadas como mujeres al nacer, pero con niveles más altos de testosterona, como Caster Semenya, bajo el mismo conjunto de reglas para los transgénero que hicieron el cambio de hombres a mujeres.

World Athletics, que en 2023 vetó la participación de atletas transgénero que hicieron el cambio de hombre a mujer y pasado por la pubertad masculina, anunció ayer recomendaciones que aplicarían reglas estrictas de transgénero a

personas como Caster Semenya (800m), quien nació mujer, pero tiene lo que la organización describe como niveles de testosterona naturalmente ocurridos en el rango masculino.

Sebastian Coe, su presidente, ha alzado la voz sobre “proteger la categoría femenina” en el atletismo. Recientemente ha dicho que el COI necesita tomar un papel de liderazgo en el debate transgénero en lugar de que cada deporte individual decida sus propias regulaciones. “Preservar la integridad de la competencia en la categoría femenina es un principio fundamental del deporte de atletismo y esperamos este proceso de consulta colaborativa con nuestros principales interesados en esta área”, dijo Coe en un comunicado que acompaña el anuncio de los cambios propuestos. El organismo rector ha abierto un “periodo de consulta” sobre los cambios de reglas recomendados hasta el 5 de marzo. La próxima reunión del consejo, en la que se podrían adoptar las reglas, está programada para finales del próximo mes, probablemente después de que se seleccione al nuevo presidente del COI, puesto para el cual Coe se ha postulado.

La boxeadora argelina ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de París Foto Afp

Sufrido triunfo de Paula Badosa sobre Renata Zarazúa en Doha

DE LA REDACCIÓN

Si algo tiene el tenis es que en cada set se puede contar una historia diferente. Un claro ejemplo fue el partido entre la mexicana Renata Zarazúa y la española Paula Badosa en la primera ronda del Abierto de Doha.

Aunque la europea era la favorita, sudó hasta el último punto ante una adversaria que llegó de sorpresa al cuadro principal como lucky loser. Al final, Paula se impuso 6-3, 4-6 y 6-2 en un partido que duró una hora y 47 minutos.

▲ La mexicana culminó su gira por Medio Oriente y su próximo torneo será el Abierto de Mérida Foto @renazarazua

Zarazúa, número 68 del mundo en singles, le complicó el partido a la semifinalista del Abierto de Australia, quien se empleó a fondo para vencer a la mexicana. El primer set transcurrió como el guion lo marcaba, con dominio total de la número 10 de la clasificación. En el segundo, los errores no forzados comenzaron a afectar el juego de Badosa, quien se vino abajo mientras Renata se sintió más cómoda, desafiando a su rival con un saque seguro y agresivo. En los momentos cruciales, la tricolor aprovechó el cansancio mental de la española para conseguir un rompimiento, llevándose el segundo set por 6-4. La fuerza mental de la top ten se reflejó en el parcial definitivo cuando sentenció el partido para avanzar a la segunda ronda, donde se medirá a Amanda Anisimova. El de ayer fue el tercer enfren-

tamiento entre Renata y Paula, aunque el primero en el circuito de la WTA; anteriormente Zarazúa venció en dos ocasiones a la española en torneos ITF (2017). Badosa es la segunda jugadora entre las primeras 10 del mundo a la que se enfrenta en los últimos meses. En diciembre de 2024 jugó contra Aryna Sabalenka, líder del ranking WTA quien la venció en la segunda ronda del torneo de Brisbane.

Con su participación en Doha, la mexicana culminó su gira por Medio Oriente. Su próximo torneo de Renata será el Abierto de Mérida en dos semanas.

Iga avanza sin problemas En otros resultados, la tres veces campeona defensora Iga Swiatek avanzó a la tercera ronda con una victoria de 6-3, 6-2 contra Maria Sakkari de Grecia. Swiatek, segunda cabeza de serie, perdía 3-2 en el primer set antes de barrer los siguientes ocho juegos y tomar el control. Iga intenta convertirse en la segunda mujer en el siglo XXI en ganar un torneo cuatro veces consecutivas después de Caroline Wozniacki, que lo hizo en New Haven entre 2008 y 2011. AP

James y Ramos, un nuevo desafío en la Liga Mx

Van a enriquecernos a todos: Vicente Sánchez, entrenador de La Máquina

En los años 70 la llegada de grandes figuras en la última etapa de su carrera como Pelé, Carlos Alberto y Franz Beckenbauer, leyendas del futbol mundial, contribuyó al crecimiento de la liga de Estados Unidos ante un formato que no conseguía atraer espectadores. Con el tiempo, los estadios que se acostumbraron a celebrar partidos de beisbol o finales de la NFL registraron una media de asistencia más alta a la de otros deportes. León y Monterrey siguieron en México el mismo camino. Sumaron a sus planteles al colombiano James Rodríguez y el español Sergio Ramos, jugadores de clase internacional, y combaten ahora el estigma de que en la Liga Mx, como antes pasó con la MLS estadunidense, los veteranos que pierden capacidad física van a jugar allí en el cierre de su carrera. La aventura del Cosmos de Pelé y el torneo que nació casi al mismo tiempo, la North American Soccer League –hoy Major League Soccer (MLS)–, apenas duró década y media (terminó en 1984), pero, dentro de la organización, más de uno sostiene que este deporte logró cimentarse a partir de aquella experiencia,

no sin dificultades. La misma estrategia llevó más tarde a que varios clubes alcanzaran su techo. Como lo hizo el Galaxy de Los Ángeles con David Beckham y Zlatan Ibrahimovic, el Inter Miami ancló su historia en 2023 a la figura de Lionel Messi, ganador de ocho Balones de Oro y próximo a cumplir 38 años. El objetivo de León y Rayados no es tanto acumular jugadores veteranos que puedan dar visibilidad, sino atraer otro tipo de referentes. Sus rivales en Concacaf, entre ellos Cruz Azul –hoy enfrenta al Real Hope haitiano en el estadio Olímpico Universitario–, reconocen que el talento de máxima élite europea está aún fuera del alcance, aunque en los últimos años parece ser otro el nivel de la liga. “Esta es una muestra de que el futbol mexicano es uno de los mejores en el mundo”, afirma el uruguayo Vicente Sánchez, director técnico de Cruz Azul y monarca en la zona en 2003 durante su etapa como jugador del Toluca.

“Ustedes tienen los números y los nombres, pero si ellos toman la decisión de venir es porque saben que es una de las competencias más exigentes. Van a enriquecer mucho nuestro futbol. Los equipos en Concacaf han demostrado que no es fácil sacar un resultado, porque han crecido. No-

sotros también lo hemos hecho y estamos comprometidos a hacerlo valer sin menospreciar a nadie.”

La revolución deportiva

En antiguas ediciones del torneo mexicano, los multicampeones Emilio Butragueño (Celaya), Pep Guardiola (Dorados de Sinaloa), Iván Zamorano (América), Ronaldinho (Querétaro) y Dani Alves (Pumas), entre otros, generaron no sólo una revolución deportiva, con estadios llenos y presentaciones galácticas, sino también cultural. La repetición de partidos en los que jugaron llegó a la programación de canales en Europa y Sudamérica, como ocurrió de 2018 a 2019, cuando el astro argentino Diego Arman-

DE LA REDACCIÓN

Pumas dejó atrás las temporadas en que su máxima aspiración era calificar a la liguilla. Ahora no sólo gana por trámite en el estadio Olímpico Universitario, sino que además compite por alcanzar el liderato de la Liga Mx Femenil contra plantillas reforzadas y de mayor presupuesto. En la visita de Cruz Azul, la estadunidense Stephanie Ribeiro se encargó de confirmar esa nueva hegemonía con un doblete (11 y 63). Ribeiro adelantó con un tiro desde el manchón de penalti y, cuando más insistieron las celestes, remató de derecha un pase de Mónica Alvarado para sentenciar un resultado que nunca estuvo en duda para su equipo. Decenas de personas cele-

braron a todo grito la sexta victoria en ocho fechas, una marca que en otros años parecía imposible de igualar en Ciudad Universitaria. Cruz Azul trató de competir a la altura, pese a la falta de convicción al elaborar sus ataques. De ser uno de los conjuntos que mayor expectativa generó tras el anuncio de varios refuerzos, la situación en la que están aleja a las celestes de pensar en la fase final. En ocho compromisos registran un triunfo a cambio de cuatro empates y tres derrotas, dos en condición de visitantes. El técnico de La Máquina, Diego Testas, ajustó cuanto pudo en la parte complementaria, pero ni Aerial Chavarin ni la jamaicana Deneisha Blackwood marcaron la diferencia. Las de la UNAM llegaron al segundo lugar con 19 puntos, igual

que Pachuca, aunque con menor diferencia de goles.

En San Nicolás de los Garza, Nuevo León, Tigres se impuso 2-1 al Atlético de San Luis gracias a una destacada actuación de Jacqueline Ovalle con dos goles (53 y 55, de penal). Las potosinas se adelantaron con el tanto de Silvana González (39), pero decayeron al intentar cerrar el encuentro.

Sin ser aún el rival temible de otros años, producto de cambios que incluyeron la dirección técnica, las Amazonas escalaron a la séptima posición de la tabla con 14 unidades. El público en el Volcán reconoció su esfuerzo y lo premió con aplausos. La otra cara de la moneda fue el Atleti, que todavía permanece en una etapa de apuntalamiento y cayó al puesto ocho al seguir con 12 puntos.

do Maradona dirigió en la Liga de Expansión al Gran Pez. “El futbol no es de edad, sino de rendimiento”, sostuvo Ramos el domingo en su presentación con Rayados, a punto de cumplir 39 años en marzo. Lo mismo comparte el nuevo 10 del León, James Rodríguez, capitán a sus 33 y figura en la Copa América de Estados Unidos.

La Fiera es sublíder de la Liga Mx desde la contratación del colombiano, convertido también en imán para la venta de camisetas. “Pero Cruz Azul tiene su historia”, advierte Sánchez, timonel interino de La Máquina, convencido de hacer frente a todo el historial ganador de ambos jugadores. Monterrey, por si fuera poco, también tiene al ex internacional Sergio Canales.

▲ Desde la contratación del delantero colombiano el León es el sublíder del torneo. Foto @jamesrodriguez10

“En Concacaf hemos ganado seis títulos, con esa seriedad afrontamos cada torneo. Eso es lo que exige la institución. Este año vamos por todo, sólo nos queda demostrarlo”. Con el espejo de la liga estadunidense, donde la empresa tecnológica Apple aumentó 18 veces su número de suscriptores el día del debut de Messi en Miami, el futbol mexicano avanza hacia el futuro bajo la misma fórmula que atrae a las leyendas en proceso de retiro: contratos millonarios y un trato preferencial como ningún otro en sus plantillas.

Garcés del delito de fraude fiscal

IVÁN EVAIR SALDAÑA

Un tribunal colegiado falló a favor del ex director jurídico de la cooperativa Cruz Azul Víctor Manuel Garcés Rojo, determinando que ya prescribió el delito que se le imputa por defraudación fiscal equiparable por casi 3 millones de pesos, sentencia que tendrá efectos absolutorios. La decisión fue del segundo tribunal colegiado de apelación en materia penal del primer circuito por unanimidad de los magistrados Manuel Bárcena Villanueva, Gabriela Vieyra Pineda (presidenta), y del secretario en funciones Enrique Hidalgo Carmona. En esta resolución ordenaron al juez federal decretar el sobresei-

miento de la causa penal iniciada contra Garcés Rojo. Con ello, se da el revés tanto a la Fiscalía General de la República como a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que apelaron la resolución del juez de control del Centro de Justicia Penal Federal, que en una audiencia celebrada el 26 de marzo de 2024 resolvió no vincular a proceso al ex director. Las autoridades pretendieron llevar a proceso penal a Garcés Rojo porque en su declaración anual del impuesto sobre la renta del ejercicio fiscal 2015 reportó ingresos por poco más de 2.2 millones de pesos, pero según la parte acusadora en realidad sumó 10 millones 471 mil 379 pesos, dejando de pagar a la hacienda pública 2.9 millones de pesos.

ALBERTO ACEVES

NEGOCIOS Y EMPRESAS

La innovación rompe fronteras

MIGUEL PINEDA

POR ALTAS QUE sean las murallas de Trump, no impedirán el intercambio global del conocimiento. Este es el caso de la inteligencia artificial, en la que Estados Unidos se creía el “rey de todo el mundo” y ahora China le gana terreno en esta materia. De la noche a la mañana y con un presupuesto modesto, dos firmas del gigante asiático se metieron a la competencia: DeepSeek y Alibaba. Estas empresas son la cabeza de playa de un desarrollo tecnológico que día con día se acelera.

A LO LARGO de la historia, el conocimiento y la tecnología han avanzado por oleadas. Cuando en algún lugar del mundo se desarrolla un invento, el resto del planeta genera procesos alternos para no quedarse atrás en un mundo cada vez más integrado.

ADEMÁS, EL AVANCE de China en tecnología y ciencia no es casual. Comenzó hace 40 años, con su apertura para convertirse en la gran fábrica del mundo. Ahora lo más relevante es que prepara a millones de personas para situarse en la vanguardia tecnológica. El elemento clave para el aumento de la productividad es la capacitación, y en ese proceso invierte miles de millones de dólares.

CHINA CUENTA CON 50 millones de estudiantes universitarios y de posgrado, y desde hace una década es el país que más estudiantes manda al extranjero. Arriba de 800 mil universitarios de esta nación se encuentran en universidades de otros países, cifra que representa 22 por ciento del total de estudiantes foráneos en el mundo. La nación que le sigue en este campo no es Estados Unidos, que poco a poco se rezaga, sino India.

SE ACUSA A China de robar propiedad intelectual de inteligencia artificial, pero las demandas no prosperarán porque se trata de desarrollos distintos. Además, las empresas asiáticas utilizan su propia infraestructura y no recurren a la de Estados Unidos. Es decir, tanto software como hardware son distintos.

EL RESULTADO DE la competencia en Inteligencia Artificial será la reducción de costos, la universalización del servicio, la innovación, la mejora de la calidad y la depreciación de las inversiones de las firmas tecnológicas de Estados Unidos.

ESTE ES EL nuevo mundo en donde las fronteras no impiden que la innovación se globalice. miguelpineda.ice@hotmail.com

EU, PRINCIPAL CLIENTE DE MÉXICO

Trump impone tarifas de 25% a las importaciones de acero y aluminio

REUTERS, AFP Y DE LA REDACCIÓN

El presidente Donald Trump firmó ayer los decretos para elevar los aranceles a las importaciones de acero y aluminio a 25 por ciento, cancelando exenciones y cuotas libres de impuestos para los principales proveedores, entre ellos Canadá, México y Brasil.

Hasta el cierre de esta edición México no había emitido una postura, y la Secretaría de Economía (SE) señaló que no se tenía programado ningún posicionamiento hasta la conferencia matutina de este martes de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Según datos de 2023 de la Administración de Comercio Internacional, los mayores proveedores de acero de Estados Unidos son Canadá, con 24.4 por ciento (6.2 millones de toneladas); México, 14.6 por ciento (3.8 millones de toneladas) y Brasil, 14 por ciento (3.6 millones de toneladas).

En el caso de México, de acuerdo con datos de la SE, Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de acero y aluminio, con más de 80 por ciento del total.

Los decretos elevan la tasa arancelaria a las importaciones de aluminio a 25 por ciento desde el 10 por ciento impuesto en 2018 para ayudar al sector interno. Según un portavoz de la Casa Blanca, los efectos de las nuevas medidas se sentirán a partir del 4 de marzo. En su primer mandato (20172021), Trump impuso aranceles de 25 por ciento al acero y de 10 por ciento al aluminio a partir de junio

de 2018 y suspendió la medida en mayo de 2019. “Hoy simplifico nuestros aranceles sobre el acero y el aluminio”, dijo Trump en la Oficina Oval de la Casa Blanca mientras firmaba las órdenes ejecutivas. “Es un 25 por ciento, sin excepciones ni exenciones”, afirmó.

Trump también impondrá una nueva norma que exige que las importaciones de acero sean “fundidas y vertidas” y las de aluminio “fundidas y vertidas” en la región para frenar las importaciones de acero chino con proceso mínimo.

Añadió que valora imponer aranceles adicionales a autos, productos farmacéuticos y chips.

El primer ministro australiano, Anthony Albanese, aseguró que Trump accedió a considerar una exención para Australia en cuanto a los aranceles al acero y el aluminio. “Fue una discusión muy constructiva y cálida”, dijo Albanese durante una rueda de prensa tras su conversación telefónica con el estadunidense.

Va contra autos mexicanos

En una entrevista con Bret Baier, de Fox News, difundida completa ayer, Trump se quejó del “tremendo déficit” comercial con México. “Tenemos un déficit con México de 350 mil millones de dólares. No

Responderá Sheinbaum “con cabeza fría”

NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES

La presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo ayer, horas antes de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, oficializara la aplicación de aranceles de 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio provenientes de cualquier país, que se revisaría el anuncio de la Casa Blanca antes de tomar una decisión al respecto.

“Vamos a esperar. Es como digo: cabeza fría en esto. Vamos a esperar a ver si anuncia hoy (ayer) algo y a partir de ahí tomaremos nuestras definiciones”, indicó por la mañana la jefa del Ejecutivo federal.

La mandataria también se refirió a la decisión de su gobierno de enviar 10 mil elementos de la Guardia Nacional a la frontera norte, como parte del acuerdo que tuvo con Trump para dete-

ner los aranceles que buscaba aplicar el magnate a productos provenientes de México.

Subrayó que “no hay nada que esconder” de esta acción, la cual, explicó, parte de la postura que tomó Trump desde su campaña.

Tras recordar que ha sido público que Trump señaló que “a él le interesa que no pase fentanilo de México hacia Estados Unidos”, insistió en que ante ese argumento, en la conversación telefónica que tuvieron hace una semana, propuso el refuerzo de la seguridad en la zona fronteriza.

“¿Qué planteamos o qué le planteé yo en la llamada? ‘Presidente Trump: nosotros podemos fortalecer la vigilancia en la frontera y fortalecer la revisión de Aduanas. Le pido a usted que nos ayude también a que no entren armas de Estados Unidos a México’. Eso fue lo que hablamos”, recalcó. Durante su conferencia de pren-

sa, Sheinbaum Pardo agregó que de ahí salió la propuesta de los 30 días de plazo para trabajar en el tema del comercio, “y también de la seguridad, cada uno respetando nuestras soberanías, y también que sigamos colaborando en el tema de migración. Entonces, ese fue el acuerdo; no hay absolutamente nada que esconder”. Reiteró: “Lo que nosotros queremos es que haya colaboración y coordinación, sin subordinación y sometimiento, como lo hemos dicho en múltiples ocasiones”. Cuando se le consultó si México pagará por el muro fronterizo, luego de que el gobierno estadunidense adelantó que se reanudará su construcción, Sheinbaum Pardo respondió con una risa: “No, pues claro que no. Es una decisión con la que no estamos de acuerdo”. En cambio, se manifestó a favor de construir puentes entre ambos países.

▲ El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, muestra una orden ejecutiva relacionada con la Ley de Prácticas de Corrupción en el Extranjero, la cual firmó ayer en la Oficina Oval de la Casa Blanca. Foto Ap

voy a dejar que eso pase”, advirtió. Agregó que “en México están construyendo fábricas de automóviles por todas partes para fabricar coches y venderlos en Estados Unidos. Yo digo: de ninguna manera, no van a hacer eso. Vamos a poner aranceles a esos coches... No quiero esos carros. Podemos hacer esos carros aquí”.

Aprobación al alza: Banamex

La aprobación de la presidenta Claudia Sheinbaum sigue creciendo, dio a conocer ayer el área de estudios económicos de Banamex.

Agregó que las transferencias sociales son consideradas por la población el principal logro del gobierno, y la mayor parte de los encuestados respalda la postura que se tomó ante las amenazas arancelarias del presidente estadunidense Donald Trump. Banamex tomó en cuenta seis encuestas publicadas en enero por sendas firmas, y planteó: “En promedio, la aprobación presidencial registrada fue de 74 por ciento y la desaprobación de 17 por ciento, un incremento neto de 10 puntos porcentuales contra diciembre de 2024”.

JULIO GUTIÉRREZ

ECONOMÍA

En 2024, morosidad récord de mexicanos con

Los hogares mexicanos terminaron 2024 con el mayor nivel de impago a la banca privada desde que hay registros, demuestran los más recientes datos del Banco de México (BdeM).

Al cierre del año pasado, el saldo de la cartera vencida de los préstamos que estas instituciones de crédito privadas, la mayoría extranjeras, ofrecieron a los hogares mexicanos, se situó en 87 mil 37 millones de pesos, un monto 5.8 por ciento mayor en términos reales respecto a los 79 mil 93 millones reportados al concluir 2023.

Se trata del monto más alto desde que el banco central tiene registros, que datan de 2003, y que incluyen los financiamientos al consumo e hipotecarios que llevan al menos 90 días sin recibir un pago por parte de los clientes.

Los créditos al consumo son los que se otorgan mediante tarjetas de crédito, préstamos descontados

la banca

vía nómina, los personales y para compra de autos, entre otros, mientras los hipotecarios son aquellos relacionados con la adquisición de una vivienda.

El aumento en los niveles de impago se presenta en un momento en el que el saldo de la cartera vigente de los préstamos a las familias –aquellos que están al corriente en sus pagos– se ubica en 2 billones 866 mil 769 millones de pesos. Igualmente, es el más alto en los registros del banco central.

Analistas de Intercam sostuvieron que 2024 fue un año muy bueno para la banca porque la tasa de referencia, que marca el costo al que se financian empresas y familias, se mantuvo en niveles altos.

Créditos al consumo

De acuerdo con el banco central, el saldo de los créditos al consumo (sin contar hipotecas) culminó 2024 en 47 mil 74 millones de pesos, cifra 2.2 por ciento mayor en términos reales respecto a los 44 mil 216 mi-

llones reportados al cierre de 2023.

Al igual que en el caso anterior, se trata del monto más alto desde que el banco central tiene registros para un año completo.

En el segmento de las tarjetas de crédito, la cartera vencida acumuló 17 mil 116 millones de pesos, un alza de 1.6 por ciento en términos reales respecto a los 16 mil 170 millones de pesos reportados en 2023.

Entre los créditos al consumo, estos son los que tienen el mayor saldo vigente, con un monto de 458 mil 971 millones de pesos.

En el caso de las hipotecas, el saldo vencido de los préstamos alcanzó 39 mil 963 millones de pesos, un alza de 10.3 por ciento en comparación con los 34 mil 877 millones de pesos a diciembre de 2023.

La mayoría de los bancos privados que operan en México colocan créditos para el segmento medio residencial y residencial plus. Hoy en día, un departamento en el centro del país tiene un costo no menor a 2.5 millones de pesos y su extensión no excede 60 metros cuadrados.

comprar la organización sin fines de lucro que controla la empresa emergente de inteligencia artificial Open AI, informó ayer The Wall Street Journal. La oferta intensifica una larga batalla

entre el presidente ejecutivo de Open AI, Sam Altman, y Musk sobre el futuro del emprendimiento, en medio del auge de la tecnología de IA generativa. El abogado de Musk, Marc Toberoff, informó que presentó ayer la oferta a la junta de Open AI, según el informe. Foto Afp, con información de Reuters

Caída del ingreso per cápita amplía brecha entre países

Desde 2014, con excepción de China e India, los ingresos per cápita en las economías en desarrollo han sido medio punto porcentual más bajos que el promedio de las economías ricas, lo que ha ampliado la brecha entre ricos y pobres, destaca un análisis de Indermit Gill y Ayhan Kose, economistas del Banco Mundial.

“La mayoría de las economías en desarrollo, que empezaron el siglo en una trayectoria dirigida a reducir la brecha de ingresos respecto a las economías más ricas, se están quedando más rezagadas”, destacaron.

Las previsiones de crecimiento de las economías en desarrollo a largo plazo son las más débiles desde principios de siglo, lo que dificulta erradicar la pobreza extrema.

Esto significa que aproximadamente 69 millones de personas saldrán de la pobreza extrema entre 2024 y 2030, 54 por ciento menos que los 150 millones que lo hicieron entre 2013 y 2019.

Según las proyecciones actuales, 622 millones de personas, 7.3 por ciento de la población mun-

dial, vivirán en pobreza extrema en 2030.

Se prevé que otros 3 mil 400 millones de personas, casi 40 por ciento de la población mundial, vivirán con menos de 6.85 dólares por día.

Los analistas explicaron que se han disipado la mayoría de las fuerzas que impulsaron el crecimiento en las economías en desarrollo.

“En su lugar han aparecido fuertes vientos en contra: débil crecimiento de la inversión y la productividad, envejecimiento de la población en casi todos los países salvo los más pobres, aumento de las tensiones comerciales y geopolíticas, y los crecientes peligros del cambio climático”, destacaron.

No obstante, las economías en desarrollo adquirieron mayor importancia que a principios de siglo para el planeta, ya que en la actualidad representan casi la mitad del producto interno bruto mundial, mientras en 2000 la proporción era de solo 25 por ciento.

La mayoría de este progreso se produjo en los primeros años antes de la crisis financiera mundial de 2008-2009, pero desde entonces ha disminuido.

Pese a que los inversionistas tomaron sin sobresaltos las nuevas tarifas al acero y el aluminio, el oro alcanzó marcas históricas, pues aumentan las dudas sobre una posible guerra comercial y un incremento de la inflación. El peso mexicano se movió con elevada volatilidad este lunes, pues Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunció que impondrá aranceles de 25 por ciento a las importaciones de aluminio y acero de todo el mundo. La divisa mexicana se depreció 0.26 por ciento, equivalente a 5.29 centavos frente al dólar, a 20.5979 unidades por dólar spot. De acuerdo con el Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 20.7080 unidades y un mínimo de 20.5900. Hace apenas una semana Trump anunció los primeros aranceles a Canadá y México, a lo que siguió una prórroga de un mes. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, comparecerá ante el Congreso de Estados Unidos este martes y miércoles y los inversionistas buscarán señales sobre la trayectoria de las tasas de interés. Mientras, los futuros del

oro batieron récords por encima de 2 mil 900 dólares por onza troy. El oro ganó 1.63 por ciento, a 2 mil 934.56 dólares, con lo cual se consolidó como activo de refugio en tiempos de aversión al riesgo. “El oro ha presentado un rendimiento de 3.6 por ciento en febrero respecto al cierre de enero, manteniendo el impulso que ha presentando desde inicio de año en vista de una posible guerra comercial entre Estados Unidos y distintos países”, explicó el área de análisis de Monex.

Aluminio

Los precios del aluminio tocaron ayer su nivel más alto en casi tres semanas; subieron 1.2 por ciento, a 2 mil 659 dólares la tonelada, después de haber alcanzado 2 mil 661 dólares, su nivel más alto desde el 21 de enero.

Asimismo, las acciones de las empresas acereras y de aluminio operaron al alza desde antes de que Donald Trump firmara los decretos que imponen aranceles a las importaciones de ambos metales. Los títulos de Cleveland-Cliffs subieron casi 18 por ciento; Nucor, más de 5 por ciento; Alcoa, más de 4 por ciento, y US Steel, casi 5 por ciento.

CLARA ZEPEDA Y REUTERS

MÉXICO, SA

Aranceles y muertes por sobredosis // Trump: “no han hecho lo suficiente” // ¿Dinamarca comprará California?

NO TIENE REMEDIO: la capacidad de chantaje del cada vez más enfermo Donald Trump parece infinita, y en las escasas tres semanas que lleva sentado en la Oficina Oval lo único que ha logrado es el rechazo absoluto de “socios”, “amigos” y “colaboradores”. No transcurre un día sin que el susodicho saque la espada y amenace con cortar una que otra cabeza, o todas a la vez, aunque después recule, pero sólo para tomar vuelo.

CON MÉXICO Y Canadá, sus “socios”, recién llegó a un “acuerdo” con el fin de “pausar” un mes (a partir de lº de febrero de 2025) la imposición de aranceles de 25 por ciento sobre los productos importados de ese par de naciones por Estados Unidos. Hasta donde se sabe, un mes tiene, en promedio, 30 días, pero como se siente Dios, y Cronos es su gato, el energúmeno de la Casa Blanca decidió que un mes tiene 10 días y ayer de nueva cuenta anunció que impondrá aranceles –se supone que a todos los países, incluidos México y Canadá, a las importaciones estadunidenses de aluminio y acero–, los cuales “estarán vigentes casi de inmediato”. Mañana, tal vez, se le ocurra hacer lo propio con otros productos, según el capricho con el que amanezca (vale mencionar que alrededor de 80 por ciento del aluminio y acero que importa Estados Unidos proviene de nuestro país, con lo que nos acicatea la inflación).

MIENTRAS ÉSA ES la más reciente amenaza, hay que recordar que su “primera tanda” de aranceles, por así calificarla (la misma que casi de inmediato “pausó” por un mes), que impuso a México y Canadá, tuvo como pretexto los espinosos asuntos de la inmigración y el fentanilo. Ambos países pusieron manos a la obra: reforzaron fronteras para frenar la inmigración ilegal y combatir el tráfico de fentanilo. Los resultados han sido alentadores, pero al rey Trump no le satisfacen y ahora va contra el acero y el aluminio. Y mañana será porque voló la mosca.

EL PUNTO ES que mientras Trump dice que México y Canadá “no han hecho lo suficiente; algo tiene que pasar; no es sostenible” (cuando Estados Unidos es el que obligadamente debe hacer muchísimo más y no ha movido un dedo) y amenaza con más y más aranceles, lo cierto es que sólo en tres semanas de estancia en la Casa Blanca han muerto, en promedio, alrededor de 6 mil 200 estadunidenses por sobredosis de droga (la mayoría por fentanilo), de

acuerdo con información del National Institute on Drugs Abuse.

ESTE INSTITUTO ADVIERTE que en Estados Unidos los decesos por sobredosis de droga van en ascenso y en 2022 “sumaron 107 mil 941; las muertes por opioides sintéticos distintos de la metadona (principalmente fentanilo fabricado ilícitamente) siguieron aumentando con 73 mil 838; las relacionadas con estimulantes, incluida cocaína o sicoestimulantes con potencial de abuso (principalmente metanfetamina), también siguieron aumentando a 34 mil 22 en 2022”. Es un registro espeluznante que nadie intenta siquiera contener. Pero Trump ya firmó una “orden ejecutiva” para renombrar, según él, al Golfo de México.

ASÍ ES: MIENTRAS el gobierno mexicano registra récord en incautación de drogas (con fentanilo en primer lugar) y en la aprehensión de cabecillas del narcotráfico, el energúmeno de la Casa Blanca no ha movido un dedo para combatir el tráfico y consumo de enervantes en su propio territorio ni los estragos que causa en su propia población, que sigue muriendo como pajaritos en invierno por sobredosis –especialmente por fentanilo–, mientras Trump impone aranceles por doquier, culpa a terceras naciones y mantiene su onanismo sobre apropiarse de Gaza, Groenlandia y el Canal de Panamá, y convertir a Canadá en el estado 51.

PERO A TRUMP lo anterior le tiene sin cuidado. Ayer apuró la orden ejecutiva para imponer “tarifas” a las importaciones de acero y aluminio: 25 por ciento sin excepciones ni exenciones”. Además, “analizaré imponerlos a automóviles, productos farmacéuticos y chips informáticos”. De inmediato, el primer ministro australiano, Anthony Albanese, anunció que el inquilino de la Casa Blanca “accedió a considerar una exención para Australia”. A ver cuánto le dura el gusto, porque al rato el salvaje los impondrá a canguros y koalas.

Las rebanadas del pastel

LAS AMENAZAS DE Trump también son útiles para el cachondeo: el grupo danés Denmarkification propone “comprar California por un billón de dólares” con el objetivo de “Make California Great Again”. Tendremos, dice, “sol a raudales, dominio tecnológico, tostadas de aguacate para siempre y Disneyland que renombraremos Hans Christian Andersenland. Sí: compremos California a Donald”. Twitter: @cafevega • cfvmexico_sa@hotmail.com

Cayó en enero 13.7% anual exportación de vehículos ligeros

crecimiento de 1.7 por ciento anual en enero.

Las exportaciones de vehículos ligeros cayeron al arranque de 2025 en su peor descenso anual desde diciembre de 2021, en medio de la incertidumbre por la imposición de aranceles, pese a que la producción en el periodo de referencia aumentó, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (Raiavl), elaborado por el Inegi, la exportación de vehículos ligeros fue de 219 mil 414 unidades, lo que representó una contracción de 13.7 por ciento en enero de 2025, respecto al mismo mes de 2024.

Esta fue la caída más pronunciada desde diciembre de 2021, cuando retrocedió 17.31 por ciento anual debido aún a los efectos de la pandemia de covid-19. Además, las exportaciones registraron el volumen más bajo para un primer mes desde 2022, cuando se enviaron 216 mil 630 unidades.

Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos ligeros, con 83.6 por ciento. Por su parte, la producción de vehículos ascendió a 312 mil 257, un

Al cierre del primer mes de 2025, los camiones ligeros representaron 73.8 por ciento del total producido, mientras el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

El Inegi recordó que en enero de 2025, la industria automotriz en México vendió en el mercado interno 119 mil 811 vehículos ligeros, 6 mil 714 más frente al primer mes de 2024, su mejor arranque de año desde 2017, reveló el Inegi. Las ventas de vehículos ligeros a nivel nacional crecieron 5.94 por ciento anual, su cuarto año de avance consecutivo.

En la variación mensual, las exportaciones pasaron de 265 mil 954 unidades en diciembre de 2024 a 219 mil 414 en enero pasado. Por su parte, la producción aumentó 38.8 por ciento.

El 20 de enero de 2025, con la toma de posesión de Donald Trump, la amenaza de aranceles universales desató una disputa por esquivar las balas tarifarias que dejaría al sistema comercial global propenso a cuellos de botella, poniendo mayor presión en la industria automotriz, con costos más altos y vulnerable a perturbaciones en caso de que se produzca un shock económico.

Edomex, la entidad con más adultos mayores en pobreza extrema

JESSIKA BECERRA

El estado de México es la entidad del país con mayor número de personas de 65 años o más en situación de pobreza, y junto con Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Puebla y Veracruz encabeza la lista con cerca de la mitad de la población de esta franja etaria con menos ingresos, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En el estado de México hay poco más de 520 mil adultos mayores en situación de pobreza, sigue Veracruz con 415 mil, mientras en Puebla, Oaxaca, Chiapas y Ciudad de México se identificaron entre 212 mil y 278 mil.

En otros siete estados persisten los grupos de personas en vejez y pobreza extrema. En Morelos este grupo de la población representa 49.6 por ciento del total, mientras en Michoacán es de 47.0 por ciento e Hidalgo 50.2.

En San Luis Potosi es de 51 por ciento, Zacatecas 52.1, Tabasco 61.5 y Tlaxcala 51.5.

La mayor carencia social de los adultos mayores en pobreza extrema es el rezago educativo, ya que

casi la mitad presenta esa situación, lo que puede deberse a los atrasos de cobertura en el sistema educativo en décadas anteriores, expuso Coneval.

“La incidencia en el rezago educativo en esta población llega a reflejar los obstáculos que enfrentan para la superación de esta carencia, tales como la poca disponibilidad de instituciones y programas de enseñanza, así como problemas de accesibilidad física y económica”, mencionó.

Mujeres mayores, con poco acceso a servicios de salud

La segunda carencia con mayor incidencia en el segmento de estudio fue la referente al acceso a los servicios de salud. En 2018 fue de 9.7 por ciento y en 2022 subió a 29.4.

A su vez, la población ocupada que no ha cotizado en alguna institución de seguridad social abarcó en promedio a 62.0 por ciento.

“Esta brecha se agudiza para las mujeres, pues cerca de ocho de cada 10 mujeres adultas mayores no habían realizado alguna aportación a las instituciones de seguridad social a lo largo de su vida productiva”, detalló Coneval.

CLARA ZEPEDA
▲ Imponer aranceles al aluminio y al acero, la nueva amenaza de Donald Trump. Foto Afp

LA JORNADA Martes 11 de febrero de 2025

Archivos de Kennedy muestran colaboración entre México y la CIA

La agencia de EU trabajó con López Mateos y el entonces jefe de la Dirección Federal de Seguridad, Rodolfo Echeverría // El pacto fue que ambos gobiernos compartirían la información interceptada

JIM CASON Y DAVID BROOKS / I

CORRESPONSALES

WASHINGTON Y NUEVA YORK

La orden del mandatario Donald Trump de abrir todo el archivo secreto del gobierno relacionado con el magnicidio del presidente John F. Kennedy en 1963 probablemente no ofrecerá pruebas de un complot de la CIA, pero entre otras cosas sí revelará más detalles sobre la colaboración entre la CIA y los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz para espiar a figuras de la oposición política mexicana, refugiados políticos de otros países, incluyendo estadunidenses y guatemaltecos, y sobre diplomáticos cubanos y soviéticos en México.

El gobierno mexicano hoy día podría expeditar la divulgación de estos documentos si llama públicamente a que Washington revele los detalles sobre esta colaboración en los años 60, coinciden un juez y dos expertos estadunidenses sobre estos archivos de la CIA entrevistados por La Jornada. “Esto es también parte de la historia de México”, señaló Jefferson Morley, ex periodista del Washington Post, quien se ha dedicado a la investigación del asesinato de Kennedy durante 30 años.

Explicó a La Jornada que fue la visita del supuesto asesino de Kennedy, Lee Harvey Oswald, a la Ciudad de México seis semanas antes del magnicidio y el espionaje de la CIA de sus movimientos que revelaron primero las dimensiones de la colaboración entre la agencia y el gobierno mexicano. La CIA, trabajando con López Mateos y el jefe de la Dirección Federal de Seguridad Rodolfo Echeverría, siguieron a Oswald, lo fotografiaron y grabaron sus conversaciones con funciona-

rios de las embajadas de Cuba y la Unión Soviética en México. El solo hecho de que la CIA estaba monitoreando a Oswald en la Ciudad de México ha nutrido la especulación de que la agencia misma de alguna manera está involucrada en el asesinato de Kennedy, sea directamente o por su fracaso para evitarlo.

La renuencia de Washington a divulgar información del magnicidio generó una industria de teorías

“La CIA resistió revelar detalles de este espionaje aun en los años 90”, comentó el juez John R. Tunheim, quien encabezó la llamada Junta de Evaluación sobre Asesinatos establecida por el Congreso en esa década para promover la divulgación de todos los documentos secretos oficiales sobre el asesinato. Más de 3 mil documentos no han sido totalmente divulgados hasta hoy, lo cual se ha justificado en parte por preocupación de que el gobierno mexicano podría oponerse o molestarse con la divulgación de estos archivos. “El carácter de esa cooperación y los detalles de esa cooperación eran considerados sensibles en los 90. No veo ninguna razón por esa sensibilidad hoy”, comentó el juez a La Jornada

El investigador experto Morley señaló que el propio gobierno mexicano ha lanzado un proceso de desclasificación de documentos oficiales, notablemente sobre el periodo de la llamada guerra sucia de los 70. “¿Y si la presidenta Claudia Sheinbaum dijera queremos saber

de esto; esta es nuestra historia también. Por favor podrían desclasificarlo?”, pregunta. El juez Tunheim agregó que ya que la CIA trabajó y compartió información con esos gobiernos mexicanos, el país podría tener parte de esa información en sus propios archivos que podrían ser útiles en dar más pistas sobre el asesinato de Kennedy.

“Lo que sabemos de los documentos ya divulgados es que el centro de intervención telefónica estaba ubicado en un edificio del gobierno mexicano, y la manera en que la CIA obtuvo la cooperación de los mexicanos fue que les dijeron que compartirían las grabaciones con ellos”, explicó Morley.

“Los mexicanos brindaron la infraestructura, el personal y la gente que estaba escuchando las comunicaciones (la CIA también tenía a su propia gente escuchando), pero había una sala grande de mexicanos transcribiendo las grabaciones, así de cercana era la relación.”

La renuencia o fracaso del gobierno estadunidense en divulgar todos los archivos relacionados con el asesinato de Kennedy ha llevado

a comisiones de expertos, investigaciones legislativas y una industria de teorías y especulaciones sobre el magnicidio durante más de medio siglo. La película JFK, de Oliver Stone, obligó al Congreso a aprobar una ley en 1992 que resultó en la creación de la Junta de Evaluación sobre Asesinatos que encabezó Tunheim, y la divulgación de casi otro millón de documentos relacionados con el asesinato. Esa junta proclamó que la divulgación final de todos los documentos relacionados al caso Kennedy debería ocurrir para 2017, pero la CIA frenó esa divulgación final y/o divulgó documentos que estaban aun ampliamente censurados. La decisión de Trump de divulgar el archivo completo sobre el asesinato de Kennedy, así como los relacionados con los asesinatos de su hermano Robert F. Kennedy y el reverendo Martin Luther King, supuestamente es resultado, en parte, de la presión de Robert Kennedy hijo, quien es un aliado del presidente y ha sido nominado para secretario de Salud y Servicios Humanos del nuevo gobierno. Otra voz cercana al mundo de Trump, el influyente conductor de televisión conservador Tucker Carlson, también ha cabildeado por la divulgación de todos los documentos secretos, pensando que se revelará que tiene la razón en pensar que la CIA asesinó a Kennedy.

▲ Documento desclasificado sobre el asesinato del presidente estadunidense John F. Kennedy

Al preguntarle si estos documentos ofrecerán pruebas de algo así, Morley comentó: “lo que hemos aprendido en los últimos 10 años es que la historia oficial no es la verdad. No tiene sentido ante la totalidad de las pruebas”. Agregó: “¿Qué sucedió? Creo que el peso de la evidencia es que el presidente fue asesinado por enemigos dentro de su propio gobierno que tenían la capacidad para hacer que pareciera otra cosa, de trasladar la culpa sobre alguien más. Esa es una técnica clásica de la inteligencia. Yo no tengo una teoría, veamos los archivos”. Al leer algunos de los documentos hoy día es difícil evaluar qué tanto de estos informes son resultado de un agente buscando complacer a sus jefes y qué tanto es preciso. Fulton Armstrong, ex agente de inteligencia que trabajó, entre otras cosas, para la CIA y la Casa Blanca, advierte a La Jornada de que sólo porque algo está en un documento secreto oficial no necesariamente es verídico, sobre todo lo producido por una agencia “que no siempre da prioridad máxima a la verdad cuando una mentira puede servirle mejor a sus intereses”.

▲ Lee Harvey Oswald, asesino de John F. Kennedy, en imagen de noviembre de 1963, escoltado por policías de Dallas. Foto Ap

Asestan a Trump tres reveses a sus disposiciones

Le ordenan descongelar el gasto federal // Bloquean su decreto para negar ciudadanía estadunidense por nacimiento // Suspenden plazo para que renuncien los burócratas

da de 23 fiscales generales estatales demócratas.

Donald Trump sufrió ayer tres reveses judiciales. Un juez federal determinó que su gobierno no ha cumplido con su orden de descongelar el gasto federal y le ordenó desembolsar el dinero; otro bloqueó su orden ejecutiva destinada a negar la ciudadanía estadunidense por nacimiento, y un tercero suspendió el plazo para que renuncien “voluntariamente” los burócratas.

El juez John McConnell, de Providence, en el estado de Rhode Island, encontró evidencia de que algunas subvenciones y préstamos federales aún no se están entregando a los destinatarios y ordenó que se libere el efectivo.

La administración republicana ha dicho que la pausa era necesaria para asegurar que el gasto federal esté en línea con la agenda del presidente.

El juez aclaró que su fallo también impide al gobierno de Trump recortar miles de millones de dólares a los institutos nacionales de salud.

La Casa Blanca no respondió de inmediato a un mensaje en busca de comentarios.

La orden responde a una deman-

Un juez federal diferente en Washington emitió una orden de restricción temporal contra el plan de congelación de fondos y desde entonces ha expresado preocupación de que los grupos sin fines de lucro no estén recibiendo su financiamiento.

En Concord, Nueva Hampshire, el juez federal de distrito Joseph Laplante bloqueó la orden ejecutiva de Trump que termina con la ciudadanía por derecho de nacimiento para los hijos de personas que están en Estados Unidos sin papeles.

La decisión surge después de dos fallos similares de jueces en Seattle y Maryland la semana pasada.

Laplante, quien fue nominado por el ex presidente republicano George W. Bush, dijo que no lo convencieron los argumentos de los abogados de la administración Trump.

Una demanda presentada por la Unión Estadunidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) sostiene que la orden ejecutiva de Trump viola la Constitución e “intenta subvertir uno de los valores constitucionales más fundamentales”. Fue presentada en nombre de grupos defensores de los inmigrantes, incluidas embarazadas cuyos hijos podrían verse afectados.

En tanto, el juez federal George O’Toole suspendió el plazo dado por el gobierno federal para la dimisión voluntaria de funcionarios federales y prohibió que se emitan nuevas propuestas en este sentido.

Los trabajadores federales seleccionados tenían hasta el jueves para renunciar y recibirían los salarios correspondientes hasta finales de septiembre.

El sindicato que representa al personal de la Oficina de Protección Financiera al Consumidor (CFPB) demandó al jefe interino de la agencia, después de que el gobierno ordenó el cese de la actividad de este organismo.

El Sindicato Nacional de Empleados del Tesoro presentó dos demandas judiciales contra el director interino del CFPB, Russell Vought, acusándolo de intentar cerrar la agencia –creada por el Congreso– y de dar al Departamento de eficien-

Infecciones de VIH aumentarán 6 veces para 2029 sin la ayuda de la Usaid: ONU

LONDRES

La directora del programa ONUSida dijo ayer que el número de nuevas infecciones por VIH podría aumentar más de seis veces para 2029 si se retira el apoyo estadunidense al programa más grande de lucha contra esta enfermedad, advirtiendo que millones de personas podrían morir y surgirían cepas más resistentes.

En entrevista con la agencia Ap, la directora ejecutiva de ONUSida,

Winnie Byanyima, indicó que las infecciones han disminuido en los últimos años, con sólo 1.3 millones de nuevos casos registrados en 2023, disminución de 60 por ciento desde que el virus alcanzó su punto máximo en 1995.

Pero desde el anuncio del presidente Donald Trump de que Estados Unidos congelaría toda la asistencia extranjera durante 90 días, Byanyima dijo que estiman que para 2029 podría haber 8.7 millones de personas recién infectadas con VIH.

El brazo caritativo mundial de la Iglesia católica, Caritas Inter-

nationalis, criticó duramente los recortes dispuestos por Trump a la ayuda exterior, y dijo que sus planes para poner fin a la financiación de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) tendrán un impacto “catastrófico” en el mundo en desarrollo. “La forma despiadada y caótica en que se está implementando esta insensible decisión amenaza la vida y la dignidad de millones”, acusó en un comunicado. Caritas congrega 162 organizaciones católicas de ayuda, desarrollo y servicios sociales que trabajan en más de 200 países.

cia gubernamental (DOGE), dirigido por Elon Musk, acceso a la información personal de los empleados.

Las medidas de Vought reflejan “un intento ilegal de frustrar la decisión del Congreso” de proteger a los consumidores, argumentan en una de las demandas.

La CFPB se creó a raíz de la crisis financiera mundial de 2008 y actúa como organismo de control en temas como las hipotecas, las tarjetas de crédito o el cobro de deudas.

En este contexto, funcionarios y policías federales impidieron la entrada a numerosos empleados de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) que se presentaron a trabajar en su sede de Washington, luego de que un tribunal bloqueó de manera temporal una orden del gobierno que habría retirado a casi todos los trabajadores de sus puestos a nivel mundial.

▲ Jubilada de la Usaid sostiene un títere de bufón que representa al presidente Donald Trump, en una movilización en apoyo a trabajadores de la Oficina de Protección Financiera al Consumidor, ayer en Washington. Foto Ap

Hampton Dellinger, el recién destituido jefe de la Oficina del Asesor Legal Especial, agencia federal dedicada a proteger a los denunciantes, demandó a Trump, alegando que fue destituido de manera ilegal como parte de la masiva restructuración del gobierno. Dellinger fue informado de su despido en un correo electrónico el viernes por la noche por el director de personal de la Casa Blanca, quien dijo que escribía en nombre del presidente.

Nuevas órdenes de la Casa Blanca

Al argumentar que “nuestras academias de servicios han sido infiltradas por ideólogos izquierdistas liberales durante los últimos cuatro años”, el presidente Donald Trump ordenó “el cese inmediato de la junta de visitadores, para el ejército, la fuerza aérea, la Armada y la guardia costera”, y dispuso “nuevos nombramientos para estas juntas”. El magnate también ordenó al Departamento del Tesoro que deje de acuñar centavos nuevos, al citar el costo de producir esas monedas. “Por mucho tiempo,

Estados Unidos ha acuñado centavos que literalmente nos cuestan más de dos centavos. ¡Esto es un derroche!”, escribió en sus redes sociales. En otro decreto, limitó las investigaciones sobre empresas estadunidenses acusadas de corrupción en el extranjero. “Parece algo bueno sobre el papel, pero en realidad es un desastre”, aseveró al hablar de una ley en la materia. Alegó que “nadie quiere hacer negocios con estadunidenses” por el riesgo de ser investigados.

Ap y Afp

AP, AFP, REUTERS Y THE INDEPENDENT WASHINGTON

CONTRADICE A COLABORADORES QUE HABLAN

Trump: los palestinos de Gaza no tendrán derecho a regresar

AP, REUTERS, EUROPA PRESS

Y SPUTNIK

WASHINGTON

El presidente Donald Trump indicó ayer que los palestinos en la franja de Gaza no tendrían derecho a regresar bajo su plan para que Estados Unidos se “adueñe” del territorio devastado por los bombardeos de Israel, con lo que contradijo a otros funcionarios de su gobierno quienes aseguraron que el magnate sólo pedía la reubicación temporal de su población.

Trump, en entrevista con la cadena Fox News, expuso que “construiremos comunidades seguras, un poco alejadas de donde están, donde está todo este peligro”, mientras, “yo sería el dueño de esto. Piénsenlo como un desarrollo inmobiliario para el futuro. Sería un hermoso terreno. No se gastaría mucho dinero”.

Habló de construir “un lugar permanente para ellos porque si tienen que regresar ahora, pasarán años antes de que se pueda, no es habitable. Pasarían años antes de que pueda ocurrir”.

“Creo que podría hacer un trato con Jordania. Creo que podría hacer un trato con Egipto. Ya sabes, les damos miles y miles de millones de dólares al año”, insistió.

El mandatario intensificó la presión sobre los estados árabes, especialmente los aliados de su país, Jordania y Egipto, para que acojan a los palestinos gazatíes, quienes reclaman el territorio como parte de una futura nación

El ministro de Relaciones Exteriores de Egipto, Badr Abdelatty, que viajó a Washington para reunirse con su par estadunidense Marco Rubio, aseguró que existe un “consenso árabe” sobre el rechazo al traslado de palestinos e hizo hincapié en “la importancia

de encontrar un horizonte político para la causa palestina, que conduzca al establecimiento de un Estado palestino independiente”.

En tanto, el rey Abdalá II de Jordania tiene previsto en su agenda dialogar hoy con Trump.

“Profunda ignorancia de la Casa Blanca”

Por su parte, Hamas condenó “las declaraciones de Trump sobre ‘comprar y poseer Gaza’”, porque reflejan “una profunda ignorancia sobre Palestina y la región. Gaza no es una propiedad que se pueda comprar y vender, es parte integral de

nuestra tierra palestina ocupada”, además, tratar el suelo palestino con “la mentalidad de un agente inmobiliario es una receta para el fracaso, y nuestro pueblo frustrará todos los planes de desplazamiento y deportación”.

Ahmed al Shara, líder del grupo yihadista Hayat Tahrir al Sham (HTS) y presidente de transición de Siria, rechazó la propuesta estadunidense para desterrar a los gazatíes, y afirmó que “muchos países lo han intentado y todos han fracasado”, al tiempo que la cancillería de Afganistán reprobó enérgicamente las declaraciones del premier israelí, Benjamin Netanyahu, sobre la po-

sible reubicación de los palestinos en Arabia Saudita. Así, Netanyahu defendió el plan de Trump en el Parlamento en medio de abucheos de legisladores del principal partido opositor israelí, Yesh Atid, quienes fueron expulsados del Knesset por gritar al primer ministro, entre ellos: Vladimir Beliak, Elazar Stern, Gilad Kariv y Merav Cohen.

▼ Provenientes del centro de Gaza hacia la zona norte, palestinos desplazados aguardan, ayer, para cruzar el punto de revisión en el corredor Netzarim. Foto Ap

Se desatará el infierno si Hamas aplaza canje de rehenes: EU

Hallan en Libia decenas de cadáveres en 2 fosas comunes

DE LA REDACCIÓN

Decenas de cadáveres fueron encontrados en fosas comunes en Libia, y algunos presentaban heridas de bala, denunció la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Las fosas fueron descubiertas después de una redada policiaca en la que se rescató a cientos de migrantes de las manos de traficantes.

De las 965 muertes y desapariciones registradas en el país durante el año pasado, más de 22 por ciento se produjeron en rutas terrestres, señaló la Organización de Naciones Unidas en su portal.

Hasta 70 cuerpos en el segundo enterramiento

El organismo de Naciones Unidas expresó su conmoción y preocupación por el descubrimiento de las dos fosas comunes en la nación norafricana.

Precisó que se descubrieron 19 cadáveres en Jakharrah, a unos 400 kilómetros al sur de Bengasi, y al menos 30 más en una fosa común en el desierto de Alkufra, en el sureste de Libia. Se cree que la segunda fosa podría contener hasta 70 cadáveres.

Se desconocen tanto las circunstancias de su muerte como las nacionalidades de los difuntos.

“La pérdida de estas vidas es otro trágico recordatorio de los peligros a los que se enfrentan los migrantes que emprenden peligrosos viajes”, declaró Nicoletta Giordano, jefa de la misión de la OIM en Libia.

Luchas tras el asesinato de Kadafi

El grupo palestino Hamas anunció ayer que aplaza indefinidamente el próximo intercambio de prisioneros que se da en el marco de un frágil acuerdo de alto el fuego con Israel, al que acusó de no cumplir los compromisos. Horas después, el presidente de Estados Unidos, calificó de “terrible” la decisión y sugirió que Tel Aviv “cancele” el alto el fuego que puso fin a más de 15 meses de bombardeos israelíes que mataron a 48 mil 208 palestinos. “Hemos realizado este anuncio deliberadamente cinco días antes

de la fecha de entrega de los prisioneros para dar a los mediadores suficiente margen para presionar a la ocupación (Israel) para que cumpla sus obligaciones”, indicó Hamas en un comunicado que difundió la agencia de noticias palestina Sanad. El vocero del movimiento de resistencia islámica, Abu Obeida, indicó que Tel Aviv obstaculizó las disposiciones claves del acuerdo al no permitir que los palestinos regresen al norte de Gaza, además de continuar los ataques en todo el territorio y no facilitando la entrada de ayuda humanitaria.

Y Trump amenazó: “en lo que a mí respecta, si todos los rehenes no son devueltos antes del sábado a las

12 en punto –creo que es una hora apropiada– diría que lo cancelen, no se admiten más apuestas y que se desate el infierno”.

El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, calificó el anuncio de Hamas como una “violación” al acuerdo por lo que ordenó a su ejército “prepararse al máximo nivel para cualquier posible escenario” en la franja de Gaza.

La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, expresó que “todas las familias de los rehenes fueron informadas esta tarde (ayer) del anuncio de Hamas”, en tanto el Foro de Familiares de Rehenes, que pidió a los mediadores “salvar el acuerdo” de alto el fue-

go, mostró su apoyo “al gobierno israelí y le animamos a cumplir con las condiciones que garanticen la continuidad del acuerdo para que regresen nuestros 76 hermanos”.

En este contexto, el juicio por corrupción, además de fraude y abuso de poder que enfrenta Netanyahu, se reanudó en Tel Aviv, donde al inicio de la comparecencia aseguró que se enfrenta a varios “desafíos médicos”, por lo que sigue un tratamiento “fuerte” que supone ingerir “altas dosis de antibióticos”.

La audiencia prevista para hoy, en el tribunal de distrito de Jerusalén, se canceló debido a las consultas que mantendrá el gabinete israelí después del anuncio de Hamas.

La nación norafricana quedó dividida después del derrocamiento y asesinato de Muammar Kadafi (1969-2011), y durante una década vivió violentos enfrentamientos entre facciones rivales que crearon estructuras de poder paralelas.

En el país funcionan dos gobiernos que no se reconocen el uno al otro.

El primero es apoyado por Naciones Unidas y opera en Trípoli (la capital y ciudad más poblada de Libia); el segundo, investido de poderes por la Cámara de Representantes, tiene su sede en Bengasi (en el noreste).

Con información de Sputnik

CONVOCA A FUERZAS POLÍTICAS PARA VENCER A NOBOA EN ABRIL

La dignidad pudo más, dice Luisa González tras comicios en Ecuador

El mandatario celebra “la victoria” y prepara campaña en los medios

ORLANDO PÉREZ

ESPECIAL PARA LA JORNADA

QUITO

Ecuador amaneció ayer con un intenso debate político tras los resultados de las elecciones generales y, sobre todo, luego del posicionamiento de los dos finalistas: Luisa González, de Revolución Ciudadana (RC), y Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN), que las redes sociales y medios de comunicación acogieron como las primeras muestras de lo que será la estrategia para la segunda vuelta el 13 de abril.

Con el conteo aún por finalizar, pues hay alrededor de mil 500 actas con observaciones o alguna novedad, el margen que separa a ganadores de esta primera vuelta es de menos un punto. Incluso, de mantenerse la tendencia de crecimiento de González, podría superar a su rival por un margen no mayor de un punto, señalan los expertos. Hasta el cierre de esta edición, con 96.06 por ciento de las actas escrutadas, el porcentaje a favor de la candidata de RC era de 43.94 por ciento y para el candidato de ADN de 44.17 por ciento.

En entrevista con el autor de esta nota, González denunció una serie de trabas impuestas a sus delegados en los recintos electorales, atribuyendo estas acciones a una estrategia para debilitar su candidatura. Y en ese sentido consideró que su votación pudo ser superior, pero revisarán todas las actas para presentar las demandas si fuera del caso.

Y al referirse a la característica de las elecciones, expresó: “nos enfrentamos a un Goliat que quiere destruir a un pueblo, con el uso desmedido de recursos públicos, del aparato estatal a favor del candidato presidente, pero la dignidad y la esperanza han vencido a la gran chequera”.

Al comentar lo ocurrido al cierre de las elecciones, cuando se quiso imponer un ganador en primera vuelta, tras un exit poll que favorecía a Noboa, ella dijo que su equipo siempre tuvo claro que habría una segunda vuelta. “Sabíamos que era una elección difícil, pero el pueblo ha demostrado su decisión de cambiar el rumbo del país”.

En ese sentido, remarcó que los planes que propuso al pueblo ecuatoriano fueron acogidos y en parte explica la votación recibida a su favor. Se refiere a los planes de gobierno enfocados en seguridad, economía y derechos sociales. Entre sus propuestas claves destacó el Plan Protege, para fortalecer la seguridad; el Plan Impulsa, que abarca salud, educación, vivienda,

cultura y deporte; y el Plan Acoge, dirigido a los migrantes retornados. En el campo económico, González asegura que en su gestión se otorgarán créditos productivos con tasas bajas de 7.5 por ciento a través de la banca pública para reactivar la industria y el empleo. “No podemos seguir con el desempleo y la migración en aumento. Es momento de generar oportunidades dentro del país”, señaló.

Sin embargo, también está consciente de la dificultad de obtener apoyos para superar 50 por ciento de la votación en una segunda vuelta. Y por eso hizo un llamado a la unidad política y social. Desde agosto de 2024, recordó, “he impulsado diálogos con diversas fuerzas políticas, y sectores industriales para construir un gobierno de consenso. Necesitamos dejar atrás la polarización y empezar a construir juntos un Ecuador de paz y progreso”.

Asumiéndose como ganador y un día después del sufragio, Noboa publicó en su cuenta de X: “ganamos la primera vuelta contra todos los partidos del viejo Ecuador”.

Ese mensaje no lo hizo la noche del pasado domingo, cuando sus seguidores lo esperaban frente a un hotel de lujo en el norte de Quito, con una caravana lista para recorrer la ciudad, pero los dejó plantados y desilusionados, como se observó en las imágenes de los canales de televisión.

En ese mensaje añadió: “dimos el paso más importante de todos: consolidar una Asamblea distinta, convirtiéndonos en la primera fuerza, capaz de trabajar por ustedes

▲ Vigilancia en un centro de conteo de votos, ayer en Quito. Foto Ap

y no de enfocar sus esfuerzos en perseguirnos o debilitarnos para obtener inmunidad”. Empero, los primeros cálculos para la conformación de la nueva legislatura no le dan mayoría ni tampoco el bloque más grande, pues la diferencia de asambleístas para el periodo 2025-2029 será de dos o tres más a favor de la alianza RC-RETO. Incluso, una fuerza importante será Pachakutik, que auspició la candidatura de Leonidas Iza, pues alcanzaría entre seis y nueve curules. Y con esos número tendrían, de aliarse, una mayoría para aprobar leyes e iniciar la fiscalización política.

Mientras González va detrás de las alianzas con sectores sociales y políticos, con una propuesta de gobierno de unidad, Noboa ahora saldrá a los medios a exponer sus propuestas, pues en la campaña previa apenas si había dado dos entrevistas y había evitado el contacto con periodistas y espacios de debate.

De cara a la segunda vuelta el calendario estará fijado para arrancar la campaña el domingo 23 de marzo con debate presidencial por la segunda vuelta entre Noboa y González. Y el lunes 24 comienza formalmente la campaña en medios y en las calles que se debe extender hasta el jueves 10 de abril, y el domingo 13 será la elección con una sola papeleta.

Ojalá griten: presidenta, con a, dice Sheinbaum

“Ojalá en Ecuador pronto griten presidenta, con a, y se puedan reestablecer las relaciones MéxicoEcuador”, declaró ayer la presidenta Claudia Sheimbaum Pardo al referirse a los comicios en la nación sudamericana, que ante el reñido resultado del domingo se definirán en segunda vuelta.

En breve referencia a la jornada electoral ecuatoriana, la mandataria expresó su deseo de que triunfe la abanderada de Revolución Ciudadana, Luisa González, con quien se reunió en 2023 en la Ciudad de México, antes de ser candidata de Morena a la Presidencia.

Las relaciones de México y Ecuador están rotas desde abril de 2024 debido a que la administración de Noboa violentó las normas internacionales, cuando el 5 de abril de ese año decidió tomar por asalto la embajada mexicana en Quito para arrestar al ex vicepresidente Jorge Glas, quien se refugiaba en la sede diplomática.

Anoche, Luisa González respondió en X: “Agradezco el mensaje de la presidenta Claudia Sheinbaum. Trabajaremos por un Ecuador justo con oportunidades reales y estabilidad. Las relaciones con México serán de respeto y cooperación en beneficio de nuestros pueblos”. Emir Olivares y Néstor Jiménez

STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRES

En una semana en la que el gobierno del presidente Javier Milei seguía desconociendo la ferocidad de un incendio en el llamado paraíso de la Patagonia, que ha dejado muerte y decenas de viviendas destruidas, ahora se enfrenta al derrumbe de importantes empresas y la noticia de última hora aquí ante la decisión de su par estadunidense, Donald Trump, de imponer aranceles de 25 por ciento a las importaciones de acero. En la situación social las advertencias de que se ha llegado a la emergencia que en diciembre de 2001 llevó al estallido del pueblo que terminó con la renuncia del entonces presidente Fernando de la Rúa, Milei continúa minimizando la marcha antifascista de 2 millones de personas en esta capital, con apoyo internacional, el pasado día primero. La situación social se expresa cada día más con un “fuera Milei” y se pide su renuncia inmediata. Envalentonado por los halagos de ultraderechistas y fascistas del mundo, anuncia en este mes aumentos en todos los sectores, especialmente alimentos y tarifas imposibles de pagar porque la baja de inflación que toma como un triunfo se hizo a costa del sacrificio de toda la población, y la pobreza avanza con despidos de trabajadores no sólo estatales, sino de empresas privadas que están abandonando el país, como lo hará la Mercedes Benz, entre otras. La medida de los aranceles impuestos por Trump impactaría sobre las exportaciones de grandes empresas siderúrgicas, como Aluar, Acindar, Ternium y Tenaris. Estas ventas ya habían sido afectadas por aranceles impuestos por Trump en 2018, pero luego el impacto se suavizó a raíz del establecimiento de un cupo preferencial, recuerda Página/12

Además de los 120 funcionarios de su gobierno, el presidente decidió despedir a Sonia Cavallo, embajadora ante la Organización de Estados Americanos, y a Mariano de Los Heros, al frente de la Agencia Nacional de Seguridad Social, sólo por ser hijos de quienes se expresaron en temas de la política del gobierno. Sonia Cavallo es hija de Domingo Cavallo, quien precipitó la caída de De la Rúa en 2001 y ahora criticó la política monetaria del gobierno. “El papá de Sonia está todo el tiempo torpedeando y saboteando el programa económico; o se está de un lado o se está del otro”, declaró Milei a una radio local. Nota completa @jornadaonline https://shorturl.at/drwvC

PARTE DE UN ACUERDO CON EU

Llegan a Venezuela dos aviones con 190 migrantes deportados

Según el pacto, 400 presuntos pandilleros del Tren de Aragua que están bajo custodia de Washington serán devueltos al país sudamericano

Ex mandatario colombiano Álvaro Uribe alega inocencia

Dos aviones que transportaban migrantes venezolanos deportados de Estados Unidos, los primeros desde un acuerdo de enero entre la administración de Donald Trump y el presidente venezolano, Nicolás Maduro, llegaron anoche a Venezuela, informó el gobierno de la república bolivariana.

Maduro y el ministro del Interior, Diosdado Cabello, precisaron que arribaron un total de 190 venezolanos, 95 en cada aeronave, según declaraciones dadas en la televisora oficial, que también mostraba imágenes de hombres, la mayoría en sudadera y sin equipaje, descendiendo de un avión en el aeropuerto internacional cercano a Caracas.

Los vuelos, operados por la aerolínea venezolana Conviasa, son parte de un plan para repatriar a miles de migrantes que huyeron de Venezuela “por causa de las sanciones económicas y de las campañas de guerra sicológica contra nuestro país”, señaló el gobierno más temprano en su comunicado.

El pasado 31 de enero, Maduro y el enviado de Estados Unidos, Richard Grenell, discutieron en Caracas sobre migración, sanciones y los estadunidenses detenidos en el país sudamericano, luego de una reunión bilateral.

La visita de Grenell, en la que fueron liberados seis estadunidenses, en parte estuvo enfocada en asegurar que 400 miembros de la pandilla Tren de Aragua, bajo custodia de Estados Unidos, sean devueltos a Venezuela, según la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

Las autoridades venezolanas fueron informadas por Washington que “algunas de las personas que vienen de regreso están pre-

La multinacional estadunidense de servicios financieros Western Union suspendió de manera indefinida las transferencias de dinero a Cuba, medida que la cancillería de la isla consideró “resultado de la vuelta de tuerca del gobierno de Estados Unidos en su irracional política de línea dura hacia la isla”. El ministerio de Relaciones Exteriores de la isla expuso en un comunicado que con esta decisión “innumerables familias” se verán

suntamente ligados a actividades delictivas o involucrados con el Tren de Aragua”, agregó el gobierno, al destacar que “las personas señaladas serán sometidas a una rigurosa investigación en cuanto toquen tierra venezolana”.

El gobierno ratificó “lo conversado con el enviado especial Grenell de que existe una narrativa falsa y malintencionada” sobre el Tren de Aragua “sembrada por los medios

de comunicación” y la anterior administración de Joe Biden. Un juez federal de Nuevo México concedió el domingo una orden de restricción preventiva para impedir que el gobierno de Estados Unidos envíe a tres venezolanos, detenidos en el estado, a una base militar en la Bahía de Guantánamo, Cuba. Washington avanzó en el proceso para poner fin a la protección contra la deportación de cientos de

miles de venezolanos, como parte de las medidas antimigratorias del presidente Trump. La decisión significa que unos 348 mil venezolanos con Estatus de Protección Temporal perderán el alivio de la deportación y el acceso a permisos de trabajo para abril, según un aviso relacionado del gobierno, que dijo que las condiciones en Venezuela ya no justificaban las protecciones.

AUTOBÚS CAE A UN BARRANCO EN GUATEMALA

▲ Al menos 55 personas murieron ayer cuando un autobús que transportaba a unos 70 pasajeros cayó a un barranco en el norte de la ciudad de Guatemala, en uno de los peores accidentes de tránsito ocurridos en América Latina en la última

década. Diez pasajeros con heridas de gravedad son atendidos en centros médicos estatales. El presidente Bernardo Arévalo declaró tres días de duelo nacional. Bomberos y rescatistas, en la imagen. Foto Afp

Western Union suspende las transferencias a Cuba

afectadas, al tiempo que la empresa atribuyó la suspensión, inmediata e indefinida, a “un cambio en las regulaciones de sanciones de Estados Unidos”.

Bruno Rodríguez, canciller cubano, rechazó los intentos estadunidenses de “enemistar” a los países de América Latina y el Caribe con China, en referencia a recientes declaraciones de funcionarios estadunidenses sobre la influencia de

la nación asiática en la región. En tanto, funcionarios del ministerio de Educación y la fiscalía general desmintieron rumores de los supuestos secuestros de niños en escuelas de Cuba que se difundieron en redes sociales.

De acuerdo con la directora de actividades educativas especializadas del ministerio, Mary Carmen Rojas, tales afirmaciones son absolutamente falsas e intencionadas

BOGOTÁ. “¡Uribe, inocente, el pueblo está presente!”, arengaron ayer partidarios del ultraderechista Álvaro Uribe, primer ex presidente en ser llevado a juicio en Colombia, en la entrada de los juzgados, mientras el líder político atendía una de sus primeras audiencias de juicio penal por los presuntos delitos de fraude procesal y soborno a testigos. “No soborné ni engañé a la justicia”, sostuvo Uribe ante la juez. “Pretendo demostrar que este proceso ha tenido un origen político”. El juicio de Uribe, quien gobernó el país entre 2002 y 2010, comenzó la semana pasada. Enfrenta hasta 12 años de prisión.

Ap

Grupo danés propone comprar California

MOSCÚ. El grupo de iniciativa danés Denmarkification propuso adquirir California por un billón de dólares en respuesta a las pretensiones del presidente Donald Trump de comprar Groenlandia, y ya ha reunido casi 200 mil firmas en apoyo a su propuesta, según la web de ese grupo. Trump no ha descartado usar la fuerza militar para establecer el control sobre Groenlandia. “Compremos California a Trump, quien no es el mayor admirador de dicha entidad y estaría dispuesto a renunciar a ella por el precio correcto”, señaló Denmarkification. Entre las ventajas de la operación, el grupo señala la abundancia de luz solar y de aguacates que aportaría California a Dinamarca, mientras los europeos les darían famosos pasteles daneses y pistas de bicis en Beverly Hills y Disneylandia se llamaría Hans Christian Andersenland. Sputnik

políticamente con el propósito de dañar la imagen de un país donde los niños constituyen la principal preocupación.

Algunos medios financiados por Estados Unidos que informan sobre Cuba buscan alternativas económicas tras los planes anunciados por el gobierno de Donald Trump respecto del desmantelamiento de la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid), indicó Reuters. El gobierno cubano permitió que algunas agencias y medios de comunicación extranjeros trabajen en Cuba, pero prohibió que los financiados por el gobierno estadunidense operen en la isla.

El presidente rumano anuncia su dimisión BUCAREST. El presidente rumano, Klaus Iohannis, anunció su renuncia ante la creciente presión de grupos de oposición populistas, dos meses después de que un tribunal superior anuló una elección presidencial en el país. Dejará el cargo mañana. Iohannis, de 65 años, asumió en 2014 y cumplió el máximo de dos mandatos de cinco años. Su gobierno se extendió en diciembre después de que el Tribunal Constitucional canceló la contienda presidencial dos días antes de una segunda vuelta el 8 de diciembre. El populista de extrema derecha Calin Georgescu ganó inesperadamente la primera ronda, tras lo cual surgieron acusaciones de interferencia rusa y violaciones electorales. La elección fue convocada para el 4 de mayo.

Denunciarán ante Sheinbaum represión y violencia en Oaxaca

Caravana motorizada de la Asamblea de Pueblos parte rumbo a CDMX

JORGE A. PÉREZ ALFONSO

CORRESPONSAL

OAXACA, OAX.

Integrantes de la Asamblea de los Pueblos por la Justicia Social partieron ayer al mediodía en caravana motorizada hacia el zócalo de la Ciudad de México para solicitar la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ante “la falta de justicia, seguridad y sobre todo represión” que el gobierno del morenista Salomón Jara Cruz ejerce en la entidad.

Se trata de unos 200 miembros de distintas organizaciones sociales que reclaman ayuda, pues en lugar de recibir atención de las autoridades estatales, éstas los atacan y denuestan a través de conferencias que encabezan Jara Cruz y el secretario de Gobierno, Jesús Romero López. Los manifestantes acusaron a ambos de incurrir en las viejas prácticas del gobierno estatal que encabezó el priísta Ulises Ruiz Ortiz (2004-2010). Aseguraron que la administración Jarista se ha olvidado de los principios impulsados por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador y de la Cuarta Transformación, y queda a deber en Oaxaca, ya que, acusaron, el mandatario “aplica el principio de que si no estás con él, estás contra él”. Ernesto López, del Consejo de Defensa de los Derechos del Pueblo (Codep), afirmó que en el estado hay una clara traición hacia el pue-

blo, los gobernantes se olvidaron “de la democracia y solo actúan a conveniencia; atacan y criminalizan a todo aquel que piense diferente a ellos, ya sean defensores de derechos humanos, luchadores sociales o medios de comunicación”.

Refirió que los militantes del Codep han padecido una serie de ataques, incluida la ejecución extrajudicial de Gerardo Cruz Palacios, perpetrada el 7 de octubre de 2024. Recordó que en septiembre de ese mismo año fueron levantadas dos personas, y una de ellas recibió dos balazos. Reprochó que pese a las denuncias presentadas las indagatorias de los casos no avanzan.

López mencionó que está preso el luchador social Julián Ramírez González, quien “históricamente ha sido representante” del Codep en la zona triqui. Expuso que su compa-

ñero fue detenido en 2022 acusado de presunto robo de vehículo, a partir de una denuncia de la Fiscalía General de la República, por lo que el estado se lava las manos y el caso “se encuentra congelado, no avanza, no hay audiencias ni nada”. Reprochó que los participantes en la caravana motorizada han sido intimidados mediante llamadas telefónicas, en las que se les advierte que si intervienen en protestas en la capital del país, las querellas que han interpuesto ante la Fiscalía General del Estado de Oaxaca por agresiones, amenazas, u otros delitos, se quedarían congeladas e incluso en el olvido. Puntualizó que la lucha se mantiene, no obstante las amenazas. Los manifestantes estacionaron desde ayer a las 7 horas un camión de la empresa Sur, frente al palacio de gobierno, con intención de utili-

▲ Integrantes de la Asamblea de los Pueblos por la Justicia Social se reunieron ayer frente al palacio de gobierno de Oaxaca, para viajar hacia la Ciudad de México y exigir a la presidenta Claudia Sheinbaum su intervención ante la falta de justicia y seguridad en el estado. Foto Jorge A. Pérez

zarlo como parte de la caravana, pero funcionarios del gobierno estatal se comunicaron con la firma para retirar la unidad, con la advertencia de sanciones. Sin embargo, la compañía señaló que el vehículo dependía de las organizaciones que la contrataron, por lo que permaneció en el lugar hasta que el contingente salió a la Ciudad de México.

“No vamos a encubrir a nadie”, afirmó la Presidenta sobre señalamientos contra Cuauhtémoc Blanco

NÉSTOR JIMÉNEZ, EMIR OLIVARES

Y GEORGINA SALDIERNA

Luego de que el ex fiscal de Morelos Uriel Carmona, antes de dejar su cargo pidió desaforar al diputado federal y ex gobernador de esa entidad, Cuauhtémoc Blanco, la presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que su gobierno no encubrirá a nadie, y exhortó a que se investigue, ante las acusaciones del ex funcionario; pero cuestionó que las denuncias se hayan hecho justo antes del proceso de desafuero, a sabiendas de que sería removido de su cargo por el Congreso local. Sin pregunta en su conferencia

de prensa diaria, la mandataria se refirió al caso. “Nosotros no vamos a encubrir a nadie, que se hagan siempre las investigaciones en todos los casos; cualquier cosa, ahí está la fiscalía General de la República y las fiscalías estatales”, sostuvo la jefa del Ejecutivo federal. Enseguida recalcó que llama la atención la defensa al fiscal de Morelos, así como que se presenten dichas denuncias en sus últimos días en ese cargo, luego de haber estado en funciones por siete años.

Tras conminar a que se investiguen las denuncias, expuso: “¿No les parece extraño que, después de siete años de haber estado, cuatro días antes, cuando ya sabía que lo iban a desaforar, por el caso de un

feminicidio que él ocultó, de pronto salen un montón de carpetas de investigación contra el ex gobernador? Ahí nomás lo dejo sobre la mesa”.

Además, apuntó que “toda la comentocracia” se ha pronunciado a favor de Uriel Carmona, “pero cuando un fiscal encubre feminicidios y es desaforado, por esa razón, entonces no se habla de eso”.

La semana pasada, el Congreso de Morelos destituyó a Carmona como fiscal por haber cometido “faltas graves”, y después de haber estado sometido a proceso judicial por los delitos de retraso de la justicia, encubrimiento por favorecimiento y feminicidio en su modalidad de auxiliador, relaciona-

Burócratas

despedidos

demandan

a Salomón

Jara pago de “un mínimo vital”

JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.

Ex burócratas protestaron ayer en palacio de gobierno para demandar a la administración que encabeza Salomón Jara un pago que cubra las necesidades básicas de al menos cien de los 677 ex trabajadores estatales, cuyas plazas fueron desaparecidas por el decreto 24, pero a quienes un juez les otorgó una suspensión definitiva. Los ex empleados, que cuentan con la medida cautelar, marcharon ayer en el zócalo de esta ciudad y luego se manifestaron en el acceso principal de la sede del Ejecutivo. Ahí explicaron que el juez de la causa les otorgó suspensiones definitivas en las que se ordenó a las autoridades estatales el pago mínimo vital. Es decir, el gobierno jarista debe pagar a cada ex burócrata que obtuvo la suspensión 30 por ciento del salario que ganaba antes de la desaparición de su plaza, y además tendrá que inscribirlo ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), hasta que concluya el proceso presentado en contra del decreto 24. Sin embargo, la administración estatal morenista se niega a cumplir con el dictamen emitido por el juez, lo que, dijeron los afectados, es un desacato a una orden judicial.

Los inconformes consideraron que esta es una muestra de la cerrazón y soberbia que el gobierno de Oaxaca mantiene para afrontar problemáticas, pues en lugar de atender y resolver, se dedica a ignorar y denostar a quienes le hacen frente.

Pidieron atender este caso y resolverlo, e insistieron en que ellos no compraron su plaza como asegura el gobernador Jara, y tampoco son aviadores –gente que cobra sin trabajar–, sino que son personal que lleva varios años laborando en la administración estatal.

dos con el caso del feminicidio de Ariadna Fernanda, en 2022. Antes de dejar su cargo, Uriel Carmona presentó en la Cámara de Diputados una solicitud de desafuero contra Blanco, por el presunto delito de violación en grado de tentativa en contra de la media hermana del también ex gobernador. Mientras, el diputado y ex gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco insistió ayer en su inocencia ante la acusación de que habría intentado violar a una media hermana. “Mi conciencia está tranquila. El que nada debe, nada teme”, dijo al destacar que esperará lo que determine la Sección Instructora en la Cámara de Diputados.

En la movilización participaron alrededor de cien personas, quienes entre gritos exigieron a las autoridades que hagan un conteo real, dado que de manera constante los denuesta asegurando que son un reducido grupo, lo que aseguran es falso.

A principios del pasado mes diciembre, el Congreso local desapareció a través del decreto 24 mil 344 plazas de diversas dependencias, a solicitud de Salomón Jara, bajo el argumento de que habían sido obtenidas de manera irregular.

Luego de una serie de movilizaciones de la base trabajadora, se instalaron mesas de trabajo en las que supuestamente se analizó cada caso, y se logró la reincorporación de 667 trabajadores.

ESTADOS

Reconocen alerta de daños en prescolar donde caída de barda mató a un alumno

El secretario de Educación, Juan Carlos Miramontes, reconoció ayer que el prescolar Carmen Torres Veliz, donde un niño murió al caerle una barda, tenía una “petición concreta” para que el plantel fuera intervenido por el fideicomiso de infraestructura educativa (Infejal); es decir, las autoridades ya habían sido alertadas sobre el mal estado del colegio.

Santi, de 5 años, falleció cuando le cayó encima una barda de dicho prescolar, en el municipio de Jocotepec. El niño fue sepultado antier en ese pueblo de la ribera noroeste del lago de Chapala.

En este contexto, padres de alumnos de la primaria Saúl Rodiles, en la comunidad de Ajijic, municipio de Chapala, reprocharon a las autoridades educativas que desde junio del año pasado cuentan con un dictamen para demoler el plantel y a la fecha continúa en actividad.

Señalaron que cuentan con dictámenes privados y de autoridades de Protección Civil municipal que alertan sobre el mal estado estructural del inmueble y el riesgo que implica, mismos que han sido presentados desde 2024, al Infejal.

En marzo de 2024, los padres pagaron un peritaje privado para estudios estructurales, en el cual se concluye la necesidad de una “reconstrucción total y no sólo una rehabilitación parcial”.

“Este estudio empezó en octubre de 2023 y concluyó en marzo de 2024; el dictamen fue que la escuela no necesitaba reparaciones sino demolición y reconstrucción total, porque ya no tenía capacidad sísmica”, denunció uno de los inconformes, Fernando Medrano.

En el oficio DGI/DP-01596/2024, del 4 de junio de 2024, el Infejal confirmó a la directora de la escuela, Marta Madrigal Sahagún, estar al tanto de los riesgos en el inmueble.

Otro dictamen, de los bomberos de Chapala, oficio 274/DGPCYB/2025, (14 de enero de 2025) reitera el mal estado de varios salones y el levantamiento de pisos en el plantel. La comunidad de la primaria pidió reubicar a los alumnos en tanto se reconstruye el colegio; por lo pronto, envió a dos de sus grupos al atrio de la capilla del pueblo. En Jalisco, gobernado por Movimiento Ciudadano, el sistema educativo cuenta con un presupuesto de 42 mil millones de pesos para 2025. En 2022 se creó el Infejal, financiado con recursos del impuesto sobre la nómina, que hoy dispone de 3 mil 200 millones de pesos, destinados a 249 escuelas que deberán ser intervenidas por estar en riesgo de derrumbe.

En León, cientos exigen justicia para el niño Mateo, asesinado por un médico
La primera en llegar fue la abuela del menor, quien agradeció el respaldo de los ciudadanos // “Dios los bendiga, vamos a localizar a más infantes”, dijo

CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL LEÓN, GTO.

“¡Justicia, justicia, justicia!”, fue el clamor de cientos de personas que se reunieron afuera de la Catedral Metropolitana de esta ciudad cuando llegó el ataúd con el cuerpo de Mateo Santiago Ramírez Martínez, de 12 años de edad, quien fue asesinado por un médico cirujano y cuyo cadáver fue hallado en Lagunillas, Jalisco, en los límites con León.

La primera en llegar fue la abuela del menor, quien agradeció el respaldo de los ciudadanos que acudieron a despedir al niño.

“Gracias por estar con mi Mateo, Dios los bendiga. Amamos a León, lo encontramos, vamos a localizar a más –infantes–”, dijo la mujer.

Después arribó el féretro que fue recibido por sus padres, Gerardo Ramírez, y María Teresa Martínez.

“¡Se ve, se siente, Mateo está presente!”, corearon los asistentes a la misa de cuerpo presente, entre aplausos y porras.

Alrededor de tres mil personas acudieron a la ceremonia, entre familiares, amigos, compañeros de secundaria de Ramírez Martínez y pobladores. Algunos portaban playeras blancas con la foto del adolescente, así como globos e

imágenes; una de ellas decía: “No más abusos a los niños, merecen vivir y ser respetados”.

El cura Pedro Ramírez también se sumó a la exigencia del esclarecimiento del homicidio del estudiante de primero de secundaria. Antes de iniciar la misa, manifestó que la muerte de un infante trae una profunda tristeza.

“Seguimos levantando la voz para que se haga justicia; aún falta encontrar a muchos pequeños que se encuentran desaparecidos”, señaló el religioso.

Al final del acto solemne, los asistentes dieron el pésame a los padres y se despidieron del menor.

A las 2 de la tarde del 4 de febrero, Mateo Santiago desapareció cuando salió de la secundaria Técnica 39, ubicada en la colonia Las Mandarinas.

El galeno fue operado ayer por autolesiones

El 7 de febrero, la policía del gobierno de León ubicó y arrestó al presunto homicida, identificado como Christian, médico cirujano de profesión, y quien además intentó suicidarse cuando fue detenido, el lunes anterior, el galeno fue operado ayer en el Hospital General de León por las lesiones que se autoinfligió con un arma de fuego. El sujeto confesó dónde abandonó el cadáver de Mateo. Por su parte, la alcaldesa de

Tamaulipas: localizan 40 minas terrestres en operativos

▲ “¡Se ve, se siente, Mateo está presente!”, corearon los asistentes a la misa de cuerpo presente en la Catedral Metropolitana de León, Guanajuato, adonde llegó el ataúd con el cuerpo de Mateo Santiago, de 12 años, quien fue encontrado sin vida el 7 de febrero. Foto Carlos García

León, Alejandra Gutiérrez Campos, dio a conocer que la policía municipal ubicó el paradero del médico por el análisis de los videos de cámaras de seguridad y de concesionarios del transporte. La munícipe pidió aplicar todo el peso de la ley al presunto homicida.

El domicilio del sujeto era vigilado en espera de una orden de cateo, pero la policía intervino cuando detonó una pistola y agredió a los oficiales, relató la alcaldesa.

Explicó que las dependencias analizaron las grabaciones del municipio y de los concesionarios del transporte porque “la primera duda era si se había subido al camión o no”.

Agregó que Mateo sí se subió al transporte y que cuando bajó siguieron su trayectoria pero se pierde en el consultorio.

Añadió que se solicitó la colaboración de los vecinos y de la clínica pero “indicaron que no tenían los videos, ahí se detectó el actuar irregular y se pidió una orden de cateo”.

El domicilio del doctor era vigilado, mientras los uniformados esperaban la orden para revisar el lugar, se presume que el hombre, al sentirse amenazado, se disparó e intentó lesionar a los efectivos, narró Gutiérrez Campos.

CIUDAD VICTORIA, TAMPS. La Guardia Estatal localizó al menos 40 minas terrestres durante los operativos de búsqueda de explosivos en municipios fronterizos, informó Sergio Chávez García, secretario de Seguridad de Tamaulipas. El primer incidente relacionado con estos artefactos ocurrió hace dos semanas, cuando empleados de la Comisión Nacional del Agua y un vehículo de esa dependencia federal resultaron afectados. Además, hace días una mina destruyó una camioneta en un camino rural y causó la muerte de dos personas en el ejido Santa Rita, municipio de San Fernando. El funcionario explicó que el Ejército como la Marina también realizan acciones para su localización y desactivación. Agregó que este fin de semana encontraron un vehículo con seis dispositivos. “hemos detectado alrededor de 40, todos en brechas del norte del estado. La prioridad es ubicarlos antes de que sean colocados para evitar daños a la población”, dijo. En enero pasado, el gobierno tamaulipeco emitió una alerta por la detección de explosivos en al menos cuatro municipios y ejidos de la frontera; advirtió del peligro que representan en zonas de tránsito rural y agrícola. Las autoridades continúan con las labores de patrullaje y detección para garantizar la seguridad en la región. Martín Sánchez, corresponsal

Liberan a la esposa de alcalde jalisciense, secuestrada el sábado

GUADALAJARA, JAL. Brenda Marisol Montañez, esposa del alcalde de Villa Hidalgo, Jalisco, fue liberada en el municipio de Calvillo, Aguascalientes, tras haber sido secuestrada el sábado, informó el gobernador jalisciense Pablo Lemus. Explicó: “todos los sucesos vienen a raíz de, primero la organización y después de la cancelación” del concierto del cantante de corridos tumbados Óscar Maydon, contra quien aparecieron narcomantas con amenazas en el estado vecino. Autoridades de ambas entidades han evitado dar detalles sobre las circunstancias de la privación de la libertad de Brenda, en la capital de Aguascalientes, donde a principios de mes en lonas se advertía que si iban a esa ciudad serían asesinados su esposo, Jaime Cruz, edil de Villa Hidalgo, y su hijo Sebastián Cruz, promotor y organizador del concierto, el 8 de febrero en la feria estatal, la cual fue cancelada. “Quiero informar que Brenda fue localizada con bien en Calvillo; esto se logró con un trabajo entre la Secretaría de la Defensa Nacional y los gobiernos ambos estados, compartió Lemus en redes sociales. Juan G. Partida, corresponsal

Protestan por cierre de barberías y estéticas en Edomex tras operativos

Propietarios y empleados niegan nexos con la delincuencia organizada

CORRESPONSALES

Propietarios y trabajadores de barberías y estéticas bloquearon ayer la vía Morelos, en el municipio de Ecatepec, y el bulevar Adolfo López Mateos, en Atizapán de Zaragoza, para protestar por el operativo Atarraya que la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) puso en marcha el pasado fin de semana, el cual derivó en aprehensiones y las clausuras de cientos de negocios. Los inconformes negaron tener vínculos con la delincuencia organizada.

Los barberos de Ecatepec se apostaron ayer en la mañana en la vía Morelos, a la altura de Santa Clara, primero en dirección hacia la Ciudad de México y después en ambos sentidos. En Atizapán, los inconformes se manifestaron frente al palacio municipal, en la ruta que lleva a Tlalnepantla.

El fin de semana anterior la FGJEM, en colaboración con fuerzas federales, estatales y municipales, llevó a cabo el operativo Atarraya de manera simultánea en 20 municipios mexiquenses.

Los uniformados aseguraron 312 barberías y estéticas, que presuntamente operaban como parte de redes utilizadas por células criminales y grupos delictivos.

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL

ZACATECAS, ZAC.

La Fiscalía General de Justicia de Zacatecas (FGJEZ) salió en defensa de la compañía minera Panamerican Silver Corp de capital canadiense, al asegurar que esa empresa con sede en Vancouver –denunciada 10 años atrás por los habitantes de la comunidad La Colorada, en el municipio de Chalchihuites, Zacatecas, por el despojo de un predio de mil 150 hectáreas–, “ha cumplido legalmente con los residentes de esa localidad”, a pesar de que desalojó a 40 familias de sus casas.

Moisés y Alfonso Guerrero Pasillas, parte del grupo al que trabajadores de Panamerican Silver (también referida por autoridades locales como Plata Panamericana), “sin mandato legal alguno, ni orden de un juez”, echaron de La Colorada en 2015, narraron que fueron expulsados al demoler sus hogares con maquinaria pesada.

Los manifestantes expusieron en Ecatepec: “Hoy cerramos las vialidades por abuso de las autoridades de la fiscalía y de malos servidores públicos, es una injusticia que a nuestros negocios se les esté criminalizando. Queremos una mesa de diálogo para que nos regularicen conforme a la ley y sin abusos; lo único que queremos hacer es trabajar”.

Señalan abuso de autoridad y “siembra de evidencias”

Sostuvieron que durante las acciones en los establecimientos citados hubo abuso de autoridad, y se sembraron evidencias de irregularidades.

El bloqueo en Ecatepec dejó varados cientos de vehículos, y se paralizó el servicio de las unidades articuladas de la línea 4 del Mexibús, que va de Indios Verdes hacia Tecámac. Al cabo de dos horas, empresarios y empleados se retiraron luego de pactar una reunión con funcionarios de la fiscalía regional. En Atizapán de Zaragoza, los inconformes plantearon en pancartas: “Somos barberos, no delincuentes”, y pidieron ser escuchados por la gobernadora mexiquense Delfina Gómez Álvarez.

▲ Trabajadores de barberías y estéticas durante una manifestación ayer en Atizapán de Zaragoza, estado de México, luego de los cierres de sus locales en un operativo de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México. Foto La Jornada

Asimismo rechazaron operar para grupos criminales, dijeron ser mexiquenses que desempeñan una actividad honesta, y pidieron que se reabran sus fuentes de empleo. Como sus similares ecatepenses, afirmaron que aparentemente se les sembraron estupefacientes, y exigieron certeza en las investigaciones judiciales. La protesta en Atizapán comenzó alrededor de las 9 de la mañana, y concluyó al filo de las 11 horas.

“justifica” a minera canadiense que desalojó a 40 familias de sus casas

Efraín Arteaga Domínguez, abogado de los afectados y miembro del Frente Social por la Soberanía Popular (FSSP), expuso que la empresa ofreció “prestar” a los desalojados viviendas en una unidad habitacional construida por la minera para sus trabajadores –con pequeñas casas prefabricadas–, pero los obligó a firmar contratos de comodato”.

Guardias armados amenazaron a expulsados

La mayoría de los expulsados se fueron del lugar en pocos meses, acosados y amenazados por guardias armados de la minera. Cuatro familias asesoradas por el FSSP se quedaron, presentaron una denuncia por despojo ante el Tribunal Agrario, y esperan una resolución.

La Colorada contaba con mil 150

hectáreas catalogadas como “territorio nacional” por la Secretaría de la Reforma Agraria, pese a que sus habitantes tenían la posesión histórica, pacífica y legal. Pero la minera canadiense los echó, con el argumento de que su concesión abarcaba esas tierras, se las apropió y cercó todo el lugar.

La semana pasada, narró Arteaga Domínguez, las cuatro familias recibieron una notificación de la FGJEZ, pues directivos de Panamerican Silver los demandaron ante esa instancia por “abuso de confianza”, y les exigieron devolver las casas prestadas en comodato. Los vecinos de La Colorada fueron citados a una audiencia ante el juzgado de control y tribunal de enjuiciamiento del municipio de Sombrerete (al que pertenece Chalchihuites), donde se autorizó “a la fiscalía la desocupación de esas viviendas”.

Médicos de Durango no quieren hacer servicio social en Sinaloa

SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.

Médicos residentes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Durango se negaron a hacer servicio social en Culiacán, Sinaloa, y zonas cercanas, debido a la inseguridad y violencia.

Ayer, en esta ciudad, expertos en medicina familiar protestaron debido a que fueron notificados la noche del viernes de su asignación a plazas en Sinaloa: en la sindicatura de Costa Rica, Quilá, Aguaruto, Navolato y Culiacán, sectores con altos índices delictivos.

Señalaron que esta decisión es incongruente, pues existen lugares en Durango donde podrían desempeñarse. Sin embargo, los enviaron a Sinaloa, mientras a los de Sinaloa los enviaron a territorio duranguense.

“Queremos plazas con condiciones de seguridad para hacer el servicio social. El estado tiene hospitales del IMSS-Bienestar en diferentes regiones; además de uno general en la sierra que requiere médicos residentes.

“No entendemos bajo qué criterio el gobierno federal nos envía a Sinaloa, donde la violencia es un problema grave”, reprochó José Antonio Arreola González, uno de los inconformes.

Por su parte, Claudia Díaz Pérez, delegada del IMSS en Durango, informó que tras reunirse con un grupo de los afectados, se elaboró un escrito dirigido a las autoridades federales en el que expresan su molestia por esta situación.

Los médicos duranguenses aclararon que no rechazan cubrir lugares en Sinaloa, pero que no se trate de las áreas con mayor violencia e inseguridad.

El litigante reprochó que la FGJEZ atendió la denuncia de la minera “a la velocidad de la luz”, mientras que no avanza la interpuesta por los opositores al consorcio en 2015 “por la destrucción de sus viviendas y daños en las cosas, y por el despojo de sus tierras de labranza”.

Aparte, los afectados presentaron una demanda ante el Tribunal Unitario Agrario de Zacatecas, pero hasta la semana pasada, no había sido resuelta.

El 6 de febrero, la fiscalía de Zacatecas propuso a las partes llegar “una solución negociada”, por ello se realizará hoy una audiencia y se sugirió a los afectados proponer “una cantidad como reparación del daño, y eso será confrontado con el ofrecimiento que haga la compañía canadiense”, indicó Efraín Arteaga.

En tanto, la delegación local del IMSS revisará la posibilidad de ampliar el número de plazas para médicos en Durango.

Díaz Pérez explicó que la asignación se realiza con base en el promedio académico de los residentes y es un proceso determinado por la Federación, en el que los mejores tienen prioridad para elegir su destino.

En esta ocasión, los estados con plazas disponibles fueron Sinaloa, Durango y Chihuahua.

“Las plazas de Durango fueron las primeras en ser seleccionadas, seguidas por las de Chihuahua. Sé que profesionales de otros estados también fueron asignados a Sinaloa, pero desconozco si también están rechazando acudir”, comentó la delegada del IMSS.

Señaló que por ahora se evalúa si las plazas cercanas a Culiacán pueden considerarse inseguras, con la posibilidad de reubicar a los médicos residentes en otros estados.

CAPITAL

POBLACIÓN Y AUTOMOVILISTAS, LOS AFECTADOS

Vivió la CDMX ayer 10 horas de caos a causa de 9 bloqueos

Marchas de locatarios comenzaron a las 8 de la mañana // Algunas concluyeron a las 6 de la tarde // La línea 3 del Metrobús paró el servicio

Casi 10 horas de caos vial se vivieron ayer en las principales avenidas de la Ciudad de México por los nueve bloqueos que realizaron locatarios de mercados públicos para exigir la derogación de los nuevos lineamientos de operación de los centros de abasto, lo que afectó a cientos de automovilistas y usuarios del transporte público.

Las movilizaciones convocadas por el Movimiento Plural de Mercados Públicos, liderado por Édgar Mendieta, comenzaron a las 8 de la mañana y se prolongaron, en algunos casos, hasta las 6 de la tarde.

Comerciantes de mercados de diferentes alcaldías bloquearon vialidades neurálgicas de la ciudad para exigir a las autoridades la derogación de los lineamientos que los rige. Foto Alfredo Domínguez

Los locatarios se desplegaron en diversos puntos. Al sur, en calzada de Tlalpan, a la altura del Metro Portales; avenida Insurgentes y Eje 6; Xola y Eje Central Lázaro Cárdenas; Periférico Poniente, entre Viaducto y Constituyentes; en Viaducto Miguel Alemán en ambos sentidos; en la zona centro, en Fray Servando Teresa de Mier y Congreso de la Unión, y hacia el norte, en Paseo de la Reforma y Eje 1 Norte y calzada Vallejo, entre otros.

Las más afectadas fueron las avenidas Cuauhtémoc y Universidad, en sus cruces con Concepción Beistegui, Eje 6 Sur, Eje 5 Sur y avenida División del Norte.

Alrededor del medio día, los contingentes de locatarios procedentes de los mercados de la Lagunilla y Tepito, algunos de estos últimos a bordo de motos, ocuparon la avenida Cuauhtémoc, arribaron al cruce de esta avenida con Cumbres de Maltrata, a la altura de la estación Etiopía del Metrobús.

Ahí se unieron a otros contingen-

tes que ya habían arribado procedentes del Eje 3 Sur, Eje Central y Xola. Los inconformes se congregaron después frente a la sede de la Secretaría de Desarrollo Económico, ubicada en avenida Cuauhtémoc y Eugenia, donde fueron atendidos a partir de las 2 y media de la tarde, cuando una comisión de 15 comerciantes inició el diálogo con las autoridades.

Durante la protesta se suspendió el servicio del Metrobús de la línea 3, que corre de Tenayuca al pueblo de Santa Cruz Atoyac, y fue cerrada la estación del Metro Eugenia, lo que generó que cientos de usuarios de ambos transportes quedaran varados y tuvieran que emprender largas caminatas para llegar a sus destinos.

Cerca de las 18 horas la estación Eugenia del Metrobús permanecía cerrada, pese a que ya había concluido el diálogo entre las autoridades capitalinas y la comisión de locatarios, ya que algunos contingentes se mantenían sobre avenida Cuauhtémoc.

El pasado 9 de enero, la Sedeco publicó en la Gaceta Oficial los nuevos lineamientos de los mercados públicos, en los que se incluye la digitalización de los trámites, lo que generó la inconformidad de los comerciantes, al considerar que pone en riesgo su patrimonio.

Alcanzan acuerdos el gobierno local y los comerciantes de mercados públicos

BERTHA TERESA RAMÍREZ

El Gobierno de la Ciudad de México y locatarios de mercados públicos suscribieron ayer por la tarde una minuta con 10 acuerdos, entre los cuales se comprometen a realizar un proceso de regularización de los centros de abasto antes de entrar a la utilización de la plataforma digital para trámites. Luego de los bloqueos que realizaron en nueve puntos de la Ciudad de México, los comerciantes se congregaron frente a la sede de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) ubicada sobre avenida Cuauhtémoc, a la altura de la estación Eugenia del Metro, donde se instaló la mesa de diálogo, que se prolongó por varias horas.

La minuta en la que aparecen las firmas del subsecretario de Gobierno, Fadlala Akabani, y del vocero del Movimiento Plural de Mercados Públicos, Édgar Mendieta, establece la publicación de un artículo transitorio en los lineamientos en el que se reconozca, de manera expresa, la validez de la cédula de empadronamiento actual.

Asimismo, señala la creación de un sistema híbrido donde los trámites puedan hacerse de manera física o digital, siendo la digitalización un derecho de los locatarios.

Como punto dos, se señala que para el proceso de regularización se llevarán a cabo mesas de trabajo entre funcionarios de la Sedeco, las alcaldías y los locatarios. Se comprometieron a que estas mesas de trabajo se realizarán con respeto a la institucionalidad, en aras de lograr el objetivo de la regularización de las cédulas de empadronamiento. En ellas, la subsecretaría de Gobierno de la ciudad fungirá como testigo de honor.

La digitalización va

Además, la subsecretaría de Gobierno acompañará y asesorará a todos los locatarios en las denuncias que hayan presentado y que se presenten por corrupción en los trámites relacionados con su cédula de empadronamiento.

A su vez, la Secretaría de Gobierno establecerá “una mesa permanente para recibir las denuncias de extorsión y corrupción en perjuicio de los locatarios de los mercados públicos.

También se analizará la posibilidad de “quitar la figura del refrendo del Reglamento de Mercados Públicos del Distrito Federal” y se revisarán, junto con las alcaldías, las reglas vigentes que rigen las romerías.

Se regularizarán centros de abasto antes de utilizar la plataforma digital para trámites

Al término del encuentro, el subsecretario Fadlala Akabani confirmó los acuerdos, tras señalar que la “digitalización va, pero previa regularización de los locatarios de mercados públicos, proceso que, añadió, llevará tiempo porque se trata de alrededor de 76 mil locatarios.

▲ El cierre de Paseo de la Reforma por la protesta generó inconformidad de usuarios del transporte público. Esta imagen, a la altura de El Caballito Foto María Luisa Severiano

GARANTIZAR LA SEGURIDAD, PROPÓSITO

Pone en marcha Brugada programa de Auxilio Escolar en secundarias y prepas públicas

Anuncia acciones de mejora en 400 escuelas // Destinará 2.5 mdp a cada una

ROCÍO

Cada escuela pública de secundaria y de nivel media superior en la Ciudad de México tendrá asignado un servidor del gobierno capitalino que se encargará de coordinarse con autoridades educativas locales y federales, así como con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, para garantizar la seguridad afuera de los planteles.

Acompañada del secretario de Educación Pública, Mario Delgado, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, puso en marcha el programa Auxilio Escolar, que en una primera etapa desplegará a 430 funcionarios en igual número de escuelas de ambos niveles, lo que beneficiará a 906 mil alumnos.

En la secundaria anexa a la Escuela Normal Superior, la mandataria subrayó que esta estrategia no se limitará a la vigilancia en las salidas de las escuelas, sino que busca transformar la manera en que se concibe la seguridad y convivencia en estos espacios.

Brugada dijo que este programa

se extenderá a todas las escuelas de ambos niveles, lo que beneficiará a casi 3 millones de alumnos.

Además del despliegue de funcionarios, el C5 realizará un monitoreo constante en los alrededores de los planteles para detectar cualquier situación de riesgo y coordinar una respuesta inmediata con patrullas, ambulancias y otros servicios de emergencia, de ser necesario.

También promoverá la cultura de la paz dentro de las escuelas, por medio de talleres y actividades diseñadas junto con instituciones educativas y organizaciones de derechos humanos. Estas iniciativas permitirán que los jóvenes desarrollen herramientas para la resolución de conflictos, construcción de comunidad y el fortalecimiento de la convivencia escolar.

Brugada anunció también una serie de acciones complementarias, como un plan de iluminación y mejoramiento de caminos seguros en más de 400 escuelas, la intervención de 500 planteles en condiciones vulnerables, con una inversión de hasta 2.5 millones de pesos por cada centro escolar.

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, afirmó que con el programa de Auxilio Escolar se busca que los estudiantes lleguen seguros a las escuelas, y cuando salgan puedan regresar con toda tranquilidad a sus casas.

Buscan integrar una agenda común UNAM y gobierno

Por ello, destacó la importancia de fortalecer la educación media superior como una estrategia clave para erradicar la venta y el consumo de drogas entre los jóvenes. “Estamos haciendo una gran campaña también para evitar el consumo de fentanilo y de cualquier tipo de drogas, y estamos haciendo una alianza con los padres de familia y maestros para proteger a nuestros jóvenes”. En ese contexto, el funcionario pidió apoyo para que se acabe con los porros que están en los alrededores de los planteles, que intentan vender sobre todo drogas o desviar la atención de los jóvenes. Recordó que este año el examen del Comipems desaparece, y se amplían a 20 mil los lugares en el nivel de educación media superior en la ciudad y la zona metropolitana para que ningún joven quede fuera.

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí, se reunió ayer con la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, para conversar sobre la importancia de integrar una agenda común que permita colaborar en la recuperación y mejoramiento de espacios históricos de la ciudad.

En el encuentro, ambas partes también acordaron que buscarán alianzas para atender de manera conjunta fenómenos sociales y problemas ambientales que afectan a ciertos sectores de la capital.

Por medio de la cuenta oficial en la red social X, la UNAM dio a conocer este encuentro, sin dar más detalles sobre cómo llevarán a cabo este trabajo en equipo; sin embargo, la máxima casa de es-

tudios cuenta con programas de investigación en diversos institutos y facultades que han abordado problemáticas de la capital del país, así como propuestas para resolverlas o reducirlas, como el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, que cuenta con una serie de investigaciones sociales, económicas, ambientales y sanitarias.

Por su parte, Brugada compartió una imagen del encuentro e informó que se trató de una reunión de trabajo para establecer mecanismos de colaboración.

En el encuentro también estuvieron el coordinador de Planeación, Evaluación y Simplificación de la Gestión Institucional, Enrique del Val, y el director general de Comunicación Social de la UNAM, Néstor Martínez, así como el secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación en la capital, Pablo Yanes.

Recibe a 300 solicitantes diarios, en promedio, Agencia de Empleo de la CDMX

Abierta hace un par de semanas, la Agencia de Empleo de la Ciudad de México recibe un promedio diario de 300 personas, entre jóvenes y adultos, que buscan insertarse en el mercado laboral por primera vez o después de algún periodo sin trabajo.

Kenia Hernández, responsable de la agencia a cargo de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, aseguró que se ofrecen todo tipo de plazas de las compañías incorporadas a las cámaras empresariales, pero admitió que las más demandadas con salarios altos son las que menos hay. Explicó que en caso de no contar con una opción para los usuarios, se les brinda capacitación y asesoría no sólo para encontrar una plaza, sino para iniciar su propio negocio.

Gabriela Torres, quien terminó su contrato laboral en diciembre pasado en un banco del bienestar, tiene estudios de posgrado y cuenta con más de 20 años de experiencia, llegó hasta la agencia habilitada en la sede de la dependencia, pero no encontró ninguna oferta.

Sin embargo, lejos de desanimarse, señaló que salió motivada por el apoyo que se le ofreció, porque le dieron alternativas, para continuar buscando. “Quizá no hoy, ni mañana, pero estoy segura de que habrá algo mí”, expresó, al señalar que recibió del personal que la atendió un trato digno.

La edad no es obstáculo

Lo mismo ocurrió con Rosa Carreto, quien llegó a pedir informes sobre el seguro del desempleo y le ofrecieron apoyo para encontrar trabajo. “Ya tengo 57 años y quie-

ro seguir cotizando en el Seguro Social, pero ya es difícil encontrar a mi edad. Es una bendición que me ayuden, porque a duras penas uso el celular, y no tengo mucho conocimiento de la tecnología”, expresó.

Con preparatoria concluida, comentó que le ofrecieron ir a dos direcciones para hacer su entrevista, para auxiliar en oficinas. “Si no me quedo, me dijeron que puedo regresar, hasta que consiga algo”, apuntó. Hernández comentó que en estos meses, la demanda es mayor, pues en diciembre las empresas dan de baja a su personal, pero la afluencia se ha ido normalizando.

Señaló que algunos quieren salarios extraordinarios, pero no siempre es posible, por lo que se les anima a ponderar las

pues eso permite reducir la informalidad.

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
prestaciones,
▲ La Agencia de Empleo de la Ciudad de México recibe diariamente a 300 personas que buscan integrarse al mercado laboral por primera vez o después de algún tiempo sin laborar. Foto La Jornada
▲ La jefa de Gobierno, Clara Brugada, sostuvo un encuentro con el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, para trabajar en mecanismos que permitan la recuperación y mejoramiento de espacios históricos de la ciudad Foto La Jornada

CIUDAD PERDIDA

Un caballo de Troya en el gobierno

MÁS ALLÁ DE los problemas que ha causado la presidencia del mal, la de Trump, hay asuntos que deben preocupar a nuestros gobernantes.

CON EL SIGILO de los truhanes, una fuerza política que muy seguramente será un fardo tarde o temprano para la presidenta Sheinbaum, por decir lo menos, se ha venido apoderando de espacios de decisión en el aparato gubernamental.

EL RECUENTO DE los lugares que ahora acapara podría llamar a alarma porque, como es sabido, el grupo no trabaja para la idea de gobierno que ahora está en el poder, sino para sus propias ideas y con sus propios métodos.

LA ALIANZA ENTRE la familia Alcalde y los Batres se ha vuelto cada vez más preocupante. El asunto que ahora se desarrolla bien merece la atención de todos, porque por más que parezca un asunto inocuo tiene una carga negativa innegable.

RESULTA QUE EN los últimos meses se ha registrado en el Tribunal de Conciliación y Arbitraje un número sorprendente de nuevos sindicatos. A la fecha ya hay 66 registrados en lo que va del año. La cifra lo dice todo, y decimos que serán un factor de cuidado para el gobierno porque todas esas organizaciones pertenecen a trabajadores al servicio del Estado.

ADEMÁS DE LOS sindicatos que ya conocemos y que lo mismo paran hospitales que escuelas, se sumarán otros que tienen como fin presionar a las instancias de gobierno para ganar espacios políticos.

SERÍA MUY PREOCUPANTE señalar que la relación entre el gobierno y sus empleados es tan injusta que se requiere de nuevas instancias que puedan regularlo en momentos en que las condiciones de trabajo han mejorado sustancialmente.

TAMPOCO PARECE UN argumento sólido el charrismo sindical si estamos claros en que

DOS COLOSOS DE LEYENDA

los paros, los bloqueos y todas las armas de presión habidas y por haber han sido utilizadas por los miembros de esas organizaciones que poco o nulo caso hacen a sus supuestos liderazgos.

TODOS SOMOS TESTIGOS de las manifestaciones callejeras, de las protestas que carecen de liderazgos que ya no los representan, pero, antes de ir a una elección que cambie las cosas, prefieren construir nuevos organismos de representación que, además, fragmentan la fuerza de los organismos.

ENTONCES HAY, ABIERTAMENTE, otras razones, y desde luego otras manos que buscan manejar al gremio con la complicidad, increíble, de algunas autoridades que forman parte de la tribu voraz que cada vez quiere apoderarse de un pedazo más de los instrumentos de gobierno del país. Aguas.

De pasadita

DICEN QUE EN las reuniones de seguridad que se efectúan cada mañana hay una silla que si bien no queda vacía, sí llama la atención porque ahí debería estar presente un secretario que hoy más que nunca tendría que estar bien enterado de lo que pasa en las cosas de seguridad.

ES VERDAD, ESTE funcionario, en el que muchos habían puesto sus ilusiones, se ha desinflado, tal vez porque cuando aceptó el cargo no tenía idea de qué tan profundos y complicados serían los asuntos de la cartera que asumiría.

DESDE HACE RATO los miembros de la mesa de seguridad saben que el funcionario no va a llegar y que en su lugar llegará un representante, que si bien está enterado de lo que sucede y ha manejado el asunto desde hace un buen rato, no es la representación que se esperaba en una reunión de muy alto nivel.

LA PRESIDENTA SHEINBAUM prometió que en diciembre habría ajustes en su gabinete; eso, hasta el momento, no ha sucedido y hay constancias de que no todo el aparato jala parejo. Aguas. cd_perdida@jornada.com.mx

Busca Betanzos relegirse en la presidencia del PRI local, pese a convocatoria

El diputado está amparado contra acusación por enriquecimiento

NÉSTOR JIMÉNEZ

Rumbo a la elección de la nueva dirigencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Ciudad de México, el diputado federal Israel Betanzos busca repetir como presidente de ese instituto político, pero sin dejar su cargo como legislador, contrario a lo que establece la convocatoria. A pesar de que el partido aprobó su petición de registro, en la que el diputado afirma que presentó su solicitud de licencia para poder contender en el proceso, en la Gaceta Legislativa de la Cámara de Diputados ésta no aparece, y en la página web del Congreso se reporta como legislador en activo, por lo que mantiene su fuero y salario. La convocatoria emitida por el tricolor para el proceso interno indica en el décimo punto de los requisitos para aspirantes que, en los casos de quienes ocupen un cargo de elección popular, deben solicitar licencia efectiva al cargo desde el momento de inscribirse en el proceso interno, y mantenerla al menos

hasta su conclusión, que será el 23 de este mes.

Otras dos aspirantes

Además de Betanzos –quien asumió la dirigencia del PRI capitalino en 2020 y buscará relegirse tras la reforma a los estatutos del año pasado, impulsada por el dirigente nacional, Alejandro Moreno, con la que se abrió esa posibilidad–, la Comisión Nacional de Procesos Internos del partido autorizó el registro de Rosa Elena García García y Claudia Elena Ramos López para contender por el cargo, a la vez que rechazó el registro de Alan Omar Flores Estrada.

De la misma forma en que se eligió a la presidencia nacional del partido, en la contienda interna del PRI en la Ciudad de México no se abrieron las votaciones a la militancia, sino que será por medio de una asamblea de integrantes del Consejo Político como se tomará la decisión.

En 2021, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) pidió congelar las cuentas de Betanzos y del entonces coordinador de este partido en el Congreso local, Tonatiuh González Case, por presunto enriquecimiento ilícito y trata de personas, pero ambos tramitaron amparos ante la medida solicitada por esa instancia.

Sujetos armados matan a cinco personas y hieren a otra en San Miguel Mixquic

En un ataque directo, cinco personas perdieron la vida y una más resultó lesionada la madrugada de ayer en el pueblo de San Miguel Mixquic, en la demarcación territorial Tláhuac.

De acuerdo con los reportes iniciales, en las primeras horas de ayer, un grupo de personas se encontraba ingiriendo bebidas alcohólicas en la esquina de las calles Independencia y Reyna Xóchitl, cuando llegaron sujetos armados a bordo de una camioneta, y sin mediar palabra comenzaron a dispararles y huyeron.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México informó que elementos de la corporación acudieron al punto citado, luego de ser informados por personal del Centro de Mando y Control Oriente (C2) de un reporte de personas heridas. Al llegar observaron a seis personas con manchas hemáticas en diferentes partes del cuerpo, y al revisar a uno de los heridos, éste refirió que de una camioneta color

blanco descendieron varios sujetos y detonaron sus armas de fuego en contra de él y otras cinco personas. Primera revisión

Al punto también arribaron paramédicos de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, quienes trasladaron a un hospital cercano al joven de 20 años de edad, quien resultó con heridas en el muslo derecho y el abdomen; asimismo, diagnosticaron a las cinco personas, entre ellos tres hombres y dos mujeres, sin signos vitales.

A raíz de este hecho, se dio parte al agente del Ministerio Público correspondiente para iniciar los trabajos periciales y la integración de la carpeta de investigación del caso.

Asimismo, los oficiales de la SSC, en coordinación con el personal del C2 Oriente y del Centro de Comando Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5), analizan los videos de las cámaras de seguridad para localizar a los probables responsables.

Rompió récord el Supertazón con 126 millones de espectadores en EU

Según estimaciones de Fox, superó la anterior emisión, en Nevada

ckelodeon, Univision y plataformas de streaming

La cadena Fox Sports proyectó que el Supertazón, donde Filadelfia se impuso 40-22 a Kansas City, alcanzó un promedio de audiencia récord de 126 millones de espectadores en Estados Unidos, a través de plataformas de televisión y streaming El partido fue transmitido por Fox, Fox Deportes y Telemundo, además de Tubi y las plataformas digitales de la NFL. Las proyecciones de Fox incluyeron los números preliminares de Nielsen y los datos de streaming de Tubi y la liga. Se esperan hoy cifras más actualizadas. Éste sería el segundo año consecutivo en que el Supertazón alcanza una audiencia récord. La victoria en Nevada, en tiempo extra, de los Jefes 25-22 sobre San Francisco el año pasado, promedió 123.7 millones de espectadores en CBS, Ni-

PRIMER PUBLICACION

LIC. CLAUDIA ASUNCION LOPEZ MORENO, NOTARIO PÚBLICO NO. 177 DEL ESTADO DE MICHOACAN, PARA LOS EFECTOS A QUE SE REFIEREN LOS ARTÍCULOS 151, 152,153, 155,156,160,Y DEMÁS RELATIVOS DE LA LEY DEL NOTARIADO DEL ESTADO DE MICHOACÁN, Y MEDIANTE ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO DOS MIL DOSCIENTOS VEINTE, VOLUMEN 35, DE FECHA VEINTIOCHO DE ENERO DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO, ANTE MI FE LOS SEÑORES MA. ELENA MERLOS GUZMAN, EN SU CARÁCTER DE ALBACEA TESTAMENTARIO DESIGNADA Y GERARDO ISAI PEREZ MERLOS, INICIARON EL PROCEDIMIENTO DE LA TRAMITACIÓN SUCESORIA TESTAMENTARIA A BIENES DE LA FINADA SEÑORITA MA. GLORIA MERLOS GUZMAN, MANIFESTANDO EXPRESAMENTE: LA CONFORMIDAD DE LLEVAR EL TRÁMITE ANTE NOTARIO; QUE RECONOCEN LA VALIDEZ DEL TESTAMENTO Y ACEPTA LA HERENCIA RECONOCIÉNDO SUS DERECHOS HEREDITARIOS QUE LE FUERON ATRIBUIDOS EN EL TESTAMENTO, ASI COMO LA ACEPTACION DEL CARGO DE ALBACEA DESIGNADO A MA. ELENA MERLOS GUZMAN.--------------------------------------------------------LIC. CLAUDIA ASUNCION LOPEZ MORENO NOTARIO PÚBLICO NO. 177 DEL ESTADO DE MICHOACAN

AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN Ixtapaluca, Estado de México a 17 de enero de 2025 En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo setenta del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México, HAGO CONSTAR: Que por escritura número DOCE MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y OCHO, otorgada ante mí el día diecinueve de abril de dos mil veinticuatro y a solicitud de las señoras PETRA HUERTA ARMENTA, KARINA HERNÁNDEZ HUERTA, GUADALUPE HERNÁNDEZ HUERTA, NORMA ERIKA HERNÁNDEZ HUERTA y NANCY CITLALLI HERNÁNDEZ HUERTA, la primera de las mencionadas en su carácter de cónyuge supérstite y las segundas descendientes en primer grado (hijas), del autor de la citada sucesión, RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACION EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes del señor ROBERTO HERNÁNDEZ FLORES, declarando las solicitantes bajo protesta de decir verdad que no tiene conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión. De lo anterior para su publicación en dos ocasiones con un intervalo de siete días hábiles entre una y otra.

LIC. FRANCISCO MALDONADO RUIZ NOTARIO PÚBLICO 127 DEL ESTADO DE MEXICO.

AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN

Ixtapaluca, Estado de México a 17 de enero de 2025 En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo setenta del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México, HAGO CONSTAR: Que por escritura número DOCE MIL TRESCIENTOS DIECISIETE, otorgada ante mí el día tres de mayo de dos mil veinticuatro y a solicitud de los señores ARACELI GARCÍA LEON, ARADELI MONTSERRAT POLANCO GARCÍA y MARCO ANTONIO POLANCO GARCÍA, la primera de los mencionados en su carácter de cónyuge supérstite y los demás descendientes en primer grado (hijos) del autor de la citada sucesión, RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACION EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes del señor MARCO ANTONIO POLANCO ALTAMIRANO, declarando las solicitantes bajo protesta de decir verdad que no tiene conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión. De lo anterior para su publicación en dos ocasiones con un intervalo de siete días hábiles entre una y otra.

LIC. FRANCISCO MALDONADO RUIZ NOTARIO PÚBLICO 127 DEL ESTADO DE MEXICO.

Según Fox, la audiencia alcanzó su punto máximo en el segundo cuarto, con 135.7 millones. Los datos preliminares indican que 14.5 millones de personas vieron el juego en plataformas de streaming, incluidos 13.6 millones a través de Tubi, donde el juego estaba disponible de forma gratuita.

Parte del incremento se puede atribuir a un cambio en la forma en que se cuentan los espectadores. Éste es el primer año en que Nielsen mide a los espectadores fuera del hogar en todo Estados Unidos, excepto Hawái y Alaska.

Antes sólo se medían los 44 principales mercados de medios, que cubrían 65 por ciento del país. Las calificaciones incluyen datos de Nielsen de televisores inteligentes junto con cajas de cable y satélite. Después de dos años consecu-

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

EDICTO:

SE EMPLAZA A PERONDA MEXICO S.A. DE C.V. A

TRAVES DE SU APODERADO LEGAL Y A SERGIO GALLARDO FLORES En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR S.N.C. INSTITUCION DE BANCA DE DESARROLLO en contra de PERONDA MEXICO S.A. DE C.V. Y GALLARDO FLORES SERGIO, expediente número 507/20. El C. Juez Vigésimo Noveno de lo Civil del proceso escrito, por autos de fechas ocho y quince de noviembre del año dos mil veintitrés y veintiocho de mayo del dos mil veinticuatro con fundamento en el artículo 315 del código federal de procedimientos civiles de aplicación supletoria al de comercio, ordenó hacerle saber a los codemandados por medio de edictos, que por auto admisorio de fecha catorce de octubre del año dos mil veinte, la parte actora, le demanda en juicio Ejecutivo Mercantil, el cumplimiento de las siguientes prestaciones: El pago de la cantidad de $ 7,000,000.00 USD (siete millones de dólares americanos) por concepto de suerte principal. Más el pago de intereses ordinarios generados y los que se sigan generando hasta que el adeudo sea cubierto totalmente, así como el pago de interés moratorios, el pago del impuesto al valor agredentro del término de TREINTA DÍAS, comparezcan al local de este H. juzgado a recibir las copias simples de traslado respectivas y para que dentro del término de OCHO DIAS, posteriores a los señalados con anterioridad den contestación a la demanda instaurada en su contra y opongan excepciones y defensas. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. JUAN DE LA CRUZ ROSALES CHI PARA SU PUBLICACION POR TRES VECES CONSECUTIVAS, EN EL PERIODICO LA RAZON Y EN EL PERIODICO LA JORNADA

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, JUZGADO DECIMOTERCERO DE DISTRITO EN EL EDO. POZA RICA, VER. EDICTO

En el juicio de amparo 308/2023, promovido por Francisco Salas Carreón, contra actos del Juez Segundo de Primera Instancia, con residencia en esta ciudad, por auto dictado el veinticuatro de diciembre de dos mil veinticuatro, se ordenó emplazar a los terceros interesados Comisión de Caja de Ahorros y Préstamos de Trabajadores Petroleros Jubilados denominada “SOLIDARIDAD” Asociación Civil y a los representantes de la sucesión García y Roberto Ortega Jiménez, mediante edictos a publicar tres veces de siete en siete días naturales, enriódicos diarios de mayor circulación de la República Mexicana, para que dentro de treinta días, a partir de la última publicación de este edicto, se apersonen a juicio

La copia de la demanda de amparo queda a su disposición en la Secretaría del mismo Juzgado. RELACIÓN SUCINTA El quejoso Francisco Salas Carreón, reclama: “...el auto de fecha veinticuatro del mes de mayo del año en curso de fecha dieciocho de mayo del año en curso, relativa al requerimiento y embargo” dictados en el juicio ordinario civil 929/2017 del índice del Juzgado Segundo de Primera Instancia, con residencia en Poza Rica, Veracruz. Se precisa que los únicos datos que se tienen de los terceros interesados es que son demandada en el juicio ordinario civil 929/2017 del indice del Juzgado Segundo de Primera Instancia, con residencia en Poza Rica, Veracruz.

POZA RICA DE HIDALGO, VERACRUZ, 24 DE DICIEMBRE DE 2024 EL SECRETARIO DEL JUZGADO DÉCIMO TERCERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE VERACRUZ FRANCISCO VELA ATILANO

tivos de supertazones reñidos, el juego del domingo se decidió en la primera mitad, cuando Filadelfia aventajó 24-0 a Kansas. Este partido también contó con la presencia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la cantante Taylor Swift.

Trump fue el primer presidente en funciones en asistir a un Supertazón, mientras el romance de Swift con el ala cerrada de los Jefes, Travis Kelce, continúa manteniendo el interés de los fanáticos de la superestrella del pop en la NFL.

Fue el tercer año consecutivo que el Supertazón promedió más de 100 millones de espectadores, después de un periodo en el que cuatro de los cinco juegos antes de 2023 no alcanzaron esa cifra. Eso incluyó 95.2 millones para el Supertazón de 2021 entre Tampa Bay y Kansas City, que fue el promedio más bajo sólo por televisión del juego desde 2007.

Los playoffs de la NFL promediaron 35.2 millones de espectadores los primeros tres fines de semana, 9 por ciento menos que el récord del año pasado de 38.5 millones.

AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN

Ixtapaluca, Estado de México a 17 de enero de 2025 En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo setenta del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México, HAGO CONSTAR: Que por escritura número DOCE MIL QUINIENTOS TREINTA, otorgada ante mí, el día ocho de agosto de dos mil veinticuatro y a solicitud de los señores GUSTAVO LÓPEZ TREJO, IVAN DE JESUS LÓPEZ ORTÍZ y ARIADNA LÓPEZ

ORTÍZ, el primero de los mencionados en su carácter de cónyuge supérstite y los demás descendientes en primer grado (hijos) de la autora de la citada sucesión, RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACIÓN EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN

INTESTAMENTARIA a bienes de la señora MARIA LUISA ORTÍZ OLVERA quien también acostumbro utilizar en sus asuntos públicos y privados el nombre de MARIA LUISA ORTÍZ DE LÓPEZ, declarando los solicitantes bajo protesta de decir verdad que no tienen conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en dicha sucesión. De lo anterior para su publicación en dos ocasiones con un intervalo de siete días hábiles entre una y otra.

LIC. FRANCISCO MALDONADO RUIZ NOTARIO PÚBLICO 127 DEL ESTADO DE MEXICO.

E D I C T O D E R E M A T E SE CONVOCAN POSTORES.

La C. Juez 55o. de lo Civil de Proceso Escrito del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, en autos de fechas veintiocho de agosto del año dos mil veinticuatro Y siete de enero del año dos mil veinticinco, se señaló las DIEZ HORAS DEL DIA SEIS DE MARZO DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO, para que tenga juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BRUDIFARMA, S.A. DE C.V., en contra de ROSALINDA MORA VÁZQUEZ y PATRICIA GUERRERO LÓPEZ, expediente 1251/2010, respecto del bien inmueble ubicado en: CASA TIPO C 2, DEL CONDOMINIO HORIZONTAL “LOS ÁLAMOS” Y LOTE DE TERRENO SOBRE EL CUAL ESTÁ CONSTRUIDO LOTE 25, UBICADO EN LA CALLE PROLONGACIÓN ÁLAMO, NÚMERO 25, COLONIA POBLADO DE SANTIAGO OCCIPACO, MUNICIPIO NAUCALPAN DE JUÁREZ, ESTADO DE MÉXICO, CON UNA SUPERFICIE DE 127.08, METROS CUADRADOS; por consiguiente, convóquense a postores por medio de edictos, los cuales deberán FIJARSE POR DOS VECES, debiendo mediar entre la primera y la última publicación NUEVE días y entre la última publicación y la fecha de remate un plazo no menor de cinco días, publicaciones que deberán de realizarse ante la Secretaria de Finanzas del Gobierno de la Ciudad de México, en la Tabla de Avisos de este Juzgado, en el Boletín Judicial, en el periódico “LA JORNADA”, lo anterior con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1411 y 1412 del Código de Comercio; sirviendo de base para el remate la cantidad de: $3,647,000.00 (TRES MILLONES SEISCIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL PESOS 00/100 M.N.) cantidad que resulta de avalúo rendido por el perito de la parte actora en el presente Juicio. Asimismo, servirá como postura legal, las dos terceras partes, Por lo que, para tomar parte en la subasta, deberán los licitadores, formular por escrito las posturas, expresando en el mismo, el nombre, la capacidad legal, su domicilio, la cantidad que ofrezca por los bienes, la cantidad que se dé de contado, los términos en que se haya de pagar el resto, el interés anual que deba causar la suma que se al Tribunal que conozca del negocio, una vez cumplidos dichos requisitos, deberán consignar previamente a la audiencia de Ley, en billete de depósito o en cheque por lo menos al diez por ciento efectivo del valor de los bienes, que sirva de base para el remate, sin cuyo requisito no serán admitidos, asimismo, se devolverán dichas consignaciones a sus respectivos dueños acto continuo al remate, excepto la que corresponda al mejor postor, la cual se reservará en depósito como garantía del cumplimiento de su obligación y, en su caso, como parte del precio de la venta. NOTIFÍQUESE EL C. SECRETARIA DE ACUERDOS. LIC. NANCY HAYDE LÓPEZ FRÍAS

DONCIC GUÍA EL TRIUNFO DE LAKERS

▲ El esloveno de los Lakers de Los Ángeles, Luca Doncic, debutó como el refuerzo estrella en la victoria 132-113 ante Jazz de Utah. Foto Ap, con información de la Redacción

Juz. 17º Civil De Proceso Escrito EDICTO

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Juzgado Décimo Séptimo de lo Civil, Secretaría “B”, Expediente 886/2022.

SE EMPLAZA A: ALPHA COINS, S. DE R.L. DE C.V.

Por auto de fecha dos de diciembre del dos mil veinticuatro, dictado en el juicio ESPECIAL DE FIANZAS promovido por SOFIMEX, INSTITUCION DE GARANTIAS, S.A. en contra de ALPHA COINS, S. DE R.L. DE C.V., ROSAS CHAVEZ EDGAR E INTEGRADORA DE PROYECTOS CISSA S.A. DE C.V., expediente 886/2022; EL C. JUEZ INTERINO DÉCIMO SÉPTIMO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ordeno emplazar por EDICTOS a ALPHA COINS, S. DE R.L. DE C.V. En términos de las siguientes: - - - PRESTACIONES 1. La constitución

te juicio origine, hasta su total terminación. En la Ciudad de México, siete de noviembre de dos mil -

vención ordenada en autos, consecuentemente, se provee su escrito inicial en los siguientes térmi- nos: Se tiene por presentado a SOFIMEX INSTITUCIÓN DE GARANTÍAS S.A. por conducto de su apoderado demandando en la VÍA ESPECIAL DE FIANZAS de ALPHA COINS S. DE R.L. DE C.V. EDGAR ROSA CHAVEZ E INTEGRADORA DE PROYECTOS CISSA S.A. DE C.V., por los concep-

cese a los demandados para que la contesten dentro del término de CINCO DÍAS, apercibidas que de no hacerlo dentro de dicho plazo se tendrán por admitidos los hechos sobre los que no se sus-

fundamentos de derecho antes citados, así como las manifestaciones realizadas por la promovente, atento el derecho subjetivo del solicitante que le permite asegurar, para el caso de que obtenga sentencia favorable, el efectivo cumplimiento de la obligación que exige a los deudores, se ordenaquier otra moneda que tuviera a nombre de los demandados, hasta por la cantidad de -

DOS ANTES SEÑALADOS, tienen cuentas que se encuentren aperturadas a su nombre, en las hasta por la cantidad mencionada, además de informar de las cantidades que existan a favor de no hacerlo; en la inteligencia de que para el caso de que con alguna o varias cuentas, quedara moral NO es integrante del Sistema Bancario Mexicano, con fundamento en lo dispuesto por el

SIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES; por lo que una vez que se dé cumplimiento o lodel Acuerdo General 27-17/2020, ambos emitidos por el Pleno del Consejo de la Judicatura de la -

veinticuatro. ...Por otro lado, respecto a la codemandada moral ALPHA COINS S. DE R.L. DE C.V.,tuto Mexicano del Seguro Social, de los cuales se desprende por una parte que en el domicilio enPHA COINS S. DE R.L. DE C.V., por lo que vistas las manifestaciones que hace valer la parte ac122 fracción II del Código Procesal Civil, se ordena emplazar mediante EDICTOS, los cuales se publicarán por TRES VECES CONSECUTIVAS, en el periódico LA JORNADA por considerarse de cobertura local, así como en el Boletín Judicial, haciéndoseles saber que deberán contestar la dea su disposición las copias de traslado exhibidas en la Secretaria de Acuerdos “B” del Juzgado Décimo Séptimo de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, ubicado en Alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, apercibido de que en caso de no hacerlo se tendrá

C. Juez Interino, Licenciado VÍCTOR IVÁN CHÁVEZ ROSEY, ante la C. Secretaría de Acuerdos

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” RÚBRICA LIC. MÓNICA MIREYA FALCÓN NÚÑEZ.

Rayuela

Los aranceles trumpianos se han convertido en una nueva espada de Damocles sobre el mundo.

Vel V er

Cooperación de la UNAM y el Gobierno de la CDMX

▲ El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, conversaron sobre la importancia de integrar una agenda común que permita colaborar en la recuperación

y el mejoramiento de espacios históricos de la capital. También acordaron buscar alianzas para atender fenómenos sociales y problemas ambientales. Foto La Jornada LiLian Hernández / P 29

Archivo sobre Kennedy revela estrechos nexos

www.jornada.com.mx

OpiNióN

Víctor M. Toledo 14

José Blanco 14

Magdalena Gómez 15

luis Hernández navarro 15

Vilma Fuentes cultura

Javier aranda luna cultura

COlumNas

Dinero enrique Galván ochoa 8 astillero

Julio Hernández lópez 10

Negocios y Empresas

Miguel Pineda 17

méxico sa carlos Fernández-Vega 19

Ciudad perdida

Miguel Ángel Velázquez 30

México-CIA para espiar

l Ordenó Trump abrir documentos secretos sobre el magnicidio

l Detalles de la colaboración en los periodos de López Mateos y Díaz Ordaz

l Dieron personal e infraestructura para intervenir conversaciones

david Brooks y Jim Cason, corresPonsales; primera de dos partes / P 20

Cayó en enero la exportación de vehículos ligeros a EU, señala Inegi

● Contracción de 13.7% representa el peor descenso anual desde diciembre de 2021

● Efectos de la incertidumbre ante el nuevo gobierno de ese país; se envía la mayor parte de la producción nacional CLara zepeda / P 19

l Seguimiento a políticos de México, diplomáticos de Cuba y soviéticos

Bloqueos de locatarios de mercados

t Luego de los bloqueos y marchas en nueve zonas, autoridades capitalinas y locatarios de mercados suscribieron una minuta con 10 acuerdos, entre los cuales se comprometen a regularizar los centros de abasto antes de utilizar la plataforma digital para trámites. Foto Alfredo Domínguez BertHa teresa ramírez / P 28

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.