Agredidos en visita de Peña, a CEDH

Page 1

Agredidos en visita de Peña, a CEDH

Miércoles 1o. de marzo de 2017

Año 19

Denunciarán represión y la violencia con que actuaron policías

Director y Gerente General: Julio Hernández López

n

Número 5761

“¿En dónde está la libertad de expresión?”, reclama afectada

Directora General: Carmen Lira Saade

¿DE QUÉ SE RÍE, SEÑOR PRESIDENTE?

n

Dice que los atacaron aunque había niños y adultos mayores n

Jorge Torres

3

Suben un centavo precios de las gasolinas y el diésel n

Cotización máxima de 18.37 pesos para la de mayor octanaje n

14

Crecen niveles de homicidios dolosos en el país n

n

10

Reforma migratoria sin dar ciudadanía, plantea Trump

Aún cuando el país vive circunstacias políticas y económicas difíciles, Enrique Peña Nieto se mostró contento y relajado durante su visita del lunes a San Luis Potosí n Fotos: César Rivera

n

n

Cambia el tono, pero mantiene el contenido: “los estadunidenses primero”

Nuevo sistema para permitir el ingreso a EU estaría “basado en el mérito”, expone n

16


Coordinaciones: Director y Gerente General: Julio Hernández López Subdirectora: Ana Lya Guerrero Sandoval Asesor Contable: Javier Oviedo Muñoz

Jefe de Redacción: José Rosario Valles Murillo Coordinador de edición de internet: Jaime Nava Noriega

Correos electrónicos:

Dirección: direccion@lajornadasanluis.com.mx Redacción: redaccion@lajornadasanluis.com.mx Publicidad: publicidad@lajornadasanluis.com.mx

MIERCOLES 1o. DE MARZO DE 2017

2

Publicación diaria editada por Desarrollo Regional de Medios, S.A. de C.V., Oficinas generales: García Diego 193, colonia Los Angeles, teléfono 825 05 15, con cinco líneas; Talleres: Cordillera de los Himalaya 711, Lomas, Cuarta sección. dirección de reservas de derechos de la Secretaría de Educación Pública otorga la resolución de la reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2007100814235100-101 la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas. otorga Licitud de título 14306 y de contenido 11879. Editor responsable Julio Hérnandez López


Denunciarán ante la CEDH represión durante visita de Peña n

“¿En dónde está la libertad de expresión?”, reclama una de las mujeres agredidas

Jorge Torres n “¿En dónde está la libertad de expresión?, no se escucha al pueblo”, señaló Mónica Torres, una de las mujeres agredida el lunes durante la manifestación que realizaron integrantes del movimiento Cambio Por San Luis en el marco de la visita del presidente Enrique Peña Nieto a San Luis Potosí, en las inmediaciones de la Unidad de Medicina Familiar Número 51 IMSS, en

cuya inauguración por lo menos 15 personas manifestaron su repudio a esta visita presidencial. Al respecto, Michel Hernández, uno de los participantes en la manifestación del lunes, dijo que sufrieron agresiones físicas, sicológicas y verbales por parte de elementos policiacos de las corporaciones de los tres niveles de gobierno, que fueron ordenadas por supuestos elementos del Estado Mayor Presidencial, los

Integrantes del movimiento Cambio Por San Luis n Foto: César Rivera

También carretera 57 necesita rehabilitación

Empresarios piden varias rutas alternas hacia Zona Industrial n

Jorge Torres n El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Raúl Martínez Jiménez, consideró beneficioso que el presidente de México, Enrique Peña Nieto, haya instruido a la Secretaría de Comunicación Transporte (SCT) para hacer el proyecto de una ruta alterna que conecte a la Zona Industrial con la zona metropolitana, proyecto que, recordó, Canacintra ya había puesto sobre la mesa pero que no había tenido eco en el gobierno del estado. Mencionó que esta es una iniciativa que se debió haber tomado ya, la cual está incluso bien estudiada desde hace tiempo, pues es necesario despresurizar el tránsito en la carretera 57, pero también aseveró que la propia 57 necesita una restructura total, porque los carriles laterales prácticamente son inutilizables, están muy dañados debido al servicio de carga y transporte pesado que circula por esa parte. Asimismo, pidió que no sólo sea una vía alterna, sino varias,

las cuales estén hechas con materiales de buena calidad y bien diseñadas, para lo cual hay que buscar expertos para que hagan el proyecto, porque estas vías alternas tienen que ser muy fluidas y rápidas para que toda la gente que baje a la Zona Industrial se traslade con eficiencia y corto tiempo. Destacó que la iniciativa privada tiene bien señaladas cuáles son las vías para liberar la 57; una es por la Cañada del Lobo, otra por la avenida Salk, y otra por la avenida Juárez. Por último, apuntó que, para que todo esto se pueda hacer de la mejor manera, tiene que haber un concenso, y se debe conformar una mesa colegiada en donde intervengan los tres órdenes de gobierno, o quienes vayan a participar, y en donde se tome en cuenta a la iniciativa privada, pues sería un balance correcto que evitaría malos manejos de este tipo de proyectos, y sentenció que “como iniciativa privada no vamos a quitar el dedo del renglón para que este proyecto se realice, porque cada vez esta más apretada la carretera 57”.

cuales, sin considerar la presencia de niños y adultos mayores, comenzaron a replegar a los manifestantes hasta encapsularlos por espacio de tres horas en calles aledañas a la clínica. Indicó que a pesar de que su manifestación era pacífica fueron agredidos por policías federales, estatales y municipales durante el operativo de seguridad implementado en las cercanías de la clínica en el fraccionamiento María Cecilia, y aunque dijo que en todo momento se respetaron las indicaciones de los elementos policiacos para permanecer atrás de las vallas de seguridad, cuando desplegaron mantas contra Peña Nieto comenzaron las agresiones, todo con lujo de violencia contra estudiantes y adultos mayores, incluidos algunos menores de edad que estaban en el lugar con sus padres esperando a Peña Nieto. Por estos hechos se anunció que se interpondrá una denuncia ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, por la represión y violencia con que actuaron los policías, pero además para denunciar que aunque se solicitó apoyo de personal de la comisión ningún visitador acudió, a pesar de que se les había dicho que irían a atender el llamado.

tancia no tener conocimiento de que se hubiera requerido a personal de la comisión y dijo que se

iniciaría una investigación interna ante esta grave omisión, pues señalo que se deben atender estos llamados de la ciudadanía. Más tarde, Vega Arroyo comentó que se pusieron en contacto con integrantes de Cambio Por San Luis y se aclaró que sí se solicitó presencia de Derechos Humanos, pero de la Comisión Nacional, no de la estatal. Indicó que una vez que se presente la queja se le va a dar trámite para que se investiguen los hechos.

I NHABILITACIÓN

CEDH atenderá la queja

Cuestionado al respecto, el presidente de la CEDH, Jorge Vega Arroyo, aseguró en primera ins-

Schesüs MB

Gobierno de México no está preparado para la problemática n

n

Política migratoria de EU causará aumento de comercio informal, augura académico n

MIERCOLES 1o. DE MARZO DE 2017

3

Jorge Torres n El director de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Jaime Hernández Zamarrón, consideró que los migrantes y repatriados, al no tener una “válvula de escape” para poder encontrar un empleo formal en el país, una alternativa que tienen es incorporarse al comercio informal. El académico indicó que, en la medida que los recursos de las remesas tiendan a disminuir por las medidas tomadas por el gobierno norteamericano, por supuesto que habría un impacto negativo en la economía mexicana en las localidades que dependen de esos recursos. Asimismo, destacó que esta situación llevaría a una menor capacidad de compra, menos flujo de recursos para la econo-

mía, además de medidas clandestinas que tomen los connacionales para seguir enviando recursos a sus familias, lo que sería algo negativo, aunque pidió esperar, porque todo es, hasta el momento, especulaciones, por lo cual hay que ver realmente las medidas que se tomarán en ese sentido. Pero esto, advirtió, sólo es una parte, pues, por otro lado, están los migrantes y connacionales que están en México, que no pueden pasar a Estados Unidos o que fueron deportados, y que, al no conseguir trabajo, se dedican al comercio informal, y eso sí es un problema importante que puede pasar, porque habría muchos migrantes en esa situación. Esto se debe, explicó, a que hay restricción presupuestal, por un lado, además algunas decisiones de inversión productiva se han

limitado o restringido, incluido las modificaciones a la alza de las tasas de interés que también están impactado, y eso provoca que el flujo de inversión no llegue como se tenía considerado, por lo cual generará presiones sobre el mercado laboral. Finalmente, reconoció que el gobierno mexicano no está preparado para estos escenarios, sin embargo urgió a las autoridades a analizar bien la situación y tener medidas efectivas que, por un lado, conlleven a apoyar decididamente a los connacionales repatriados a encontrar una actividad productiva legal, y, segundo, evitar que migrantes de paso por México realicen actividades de comercio informal, además de que tendrán que tomar medidas de seguridad para que esos índices de inseguridad por esta situación sean los menos posibles.


Jorge Torres n El presidente de Nuestro Centro, Alberto Narváez Arochi, señaló que, debido a los trabajos de rehabilitación del Centro Histórico, cerca de 200 negocios, ya sea cercanos a las obras o en las calles aledañas, se han visto afectados, aunado a que hay una baja de 50 por ciento de ventas debido a que los ciudadanos prefieren ir a otros lugares ante la problemática de ir al primer cuadro de la ciudad.

MIERCOLES 1o. DE MARZO DE 2017

4

Obras en el Centro afectan a casi 200 negocios, reclama Narváez Arochi n

Comerciantes exigen que los trabajos se terminen en el tiempo estipulado

“No tenemos un número preciso, pero son cerca de 200 negocios los afectados. No sólo son

Hay una baja de 50 por ciento de ventas n Fotos: César Rivera

los negocios que están frente a las obras, sino los que están en calles aledañas también se han visto afectados debido al difícil acceso vehicular y peatonal, por lo cual la gente prefiere ir a otros lugares, por ello los negocios venden a la vista de la gente que pasa”, reclamó el empresario, quien apuntó que por ello se le está pidiendo a las autoridades que terminen en tiempo y forma. Cuestionado sobre los principales factores por los que la ciudadanía prefiere no pasar por el Centro, argumentó que esto es debido a las obras y a la situación económica que se vive, aunque reconoció que es más atribuible a la economía de los potosinos que se está viendo afectada por todos los incrementos que ha habido, aunado a otras cosas, como la inseguridad que han afectado al primer cua-

dro de la ciudad. A pesar de todo esto, dijo que confían en que se terminen las obras según el tiempo estipulado, pero eso no quiere decir que los comerciantes establecidos sean “un cheque en blanco”, y por ello están atentos a que se lleven a buen término los traba-

jos, pero, sobre todo, viendo por la protección a los negocios que son afectados en el Centro Histórico: “concretamente lo que se quiere es que se avance y se termine en tiempo, pues esto es como un enfermo y el tiempo es vital, se tiene que acelerar el paso”, concluyó.

Copa Gobernador, en la nueva cancha

Arreglos en la López Mateos llevan 50% de avance, señala Seduvop n

Incluiría los principales edificios del San Luis monumental

Proponen conectar peatonalmente sitios emblemáticos del Centro Histórico n

También se contempla que, a través de elementos tecnológicos como los códigos QR, todas las personas puedan tener acceso a información.

Samuel Estrada n El presidente del Fideicomiso para la Rehabilitación del Centro Histórico de San Luis Potosí, Horacio Sánchez Unzueta, presentó el proyecto para la peatonalización de al menos cinco arterias en el primer cuadro de la ciudad, que conectaría peatonalmente a la plaza Fundadores con el jardín de San Francisco, San Agustín, plaza del Carmen y plaza de Armas.

Se trata de un proyecto que presentó ante el gobernador del estado, Juan Manuel Carreras López, empresarios potosinos y medios informativos. Al respecto, el propio Sánchez Unzueta argumentó que la idea es un circuito peatonal que incluya todos los principales edificios del San Luis Potosí monumental, que son alrededor de 50. Detalló que, para empezar, se

busca ampliar la plaza de fundadores 20 por ciento, al conectarse con el edificio Ipiña y eliminar el acceso vehicular este corto tramo de Damián Carmona; después, la misma plaza se conectaría con San Francisco al peatonalizar la calle de Ildefonso Díaz de León, hasta llegar al complejo del jardín Guerrero, y Aranzazú. Posteriormente, este complejo se conectaría al atrio de la iglesia de San Agustín, al peatonalizar un tramo de la calle de Hermenegildo Galeana, de poniente a oriente, y esta a su vez se conectaría directamente con la plazoleta de El Carmen, a través de la peatonalización completa de la calle de Villerías, y se cerraría el circuito conectando El Carmen a la plaza de Armas al peatonalizar la calle de Manuel J. Othón. De la misma manera, refirió que no sólo es la peatonalización, puesto que también se contempla que, a través de elementos tecnológicos como los códigos QR, localizados en puntos estratégicos, todas las personas a través de sus dispositivos móviles puedan tener acceso a información, así como fotografías antiguas de los lugares por donde están transitando. Para concluir, el ex gobernador reconoció que aún no se tiene el monto de inversión, puesto que se está en etapa de ante proyecto, que tendrá que ser también consensado con el ayuntamiento de la capital potosina y ya posteriormente se buscaría gestionar los recursos necesarios.

Obras de rehabilitación de la unidad deportiva Adolfo López Mateos.

Samuel Estrada n El titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas (Seduvop), Leopoldo Stevens Amaro, refirió que ya se encuentran a más de 50 por ciento las obras de rehabilitación de la unidad deportiva Adolfo López Mateos, y aseveró que se tiene la intención que la Copa Gobernador de futbol ya se juegue en la nueva cancha de pasto artificial que se ha habilitado. El funcionario precisó que “consideramos que antes de Semana Santa ya esté lista la cancha de futbol con pasto sintético, así como también las canchas de softbol, también el área de tiro con arco, las canchas de usos múltiples y la trotapista ya también registra un muy buen avance”. Expuso que la única obra que se empezó y no será terminada en estas fechas es el pabellón para gimnasia, pero es precisamente por la magnitud del mismo que quedará pendiente de concluir para una segunda etapa, en donde se incluirán otras obras complementarias, como las banquetas y el enrejado perimetral del complejo deportivo.

Asimismo, externó que, contrario a lo que sucede en el caso del Centro Histórico por los eventos turísticos y religiosos propios de la temporada de Semana Santa, en el caso de la unidad deportiva no existe esta urgencia por acabar, sin embargo se registra un buen avance de acuerdo a la calendarización previa que se tuvo. Por otro lado, al respecto de las declaraciones del director de Seguridad Pública de Soledad de Graciano Sánchez, quien dijo que parte de la culpa de que se sigan presentando hechos como los de abandonar cuerpos sin vida en el río Santiago es porque la Seduvop “ya se tardó mucho” en la urbanización completa de la obra, lo que vuelve a la zona “propicia” para los delitos, el funcionario estatal respondió: “que lástima que opinen eso, el hecho es que nosotros nos dedicamos a hacer obras, no a la seguridad, si no se ha concluido ahí es por falta de recursos de la Federación, no por falta de voluntad, en todo caso no vendría mal al municipio mejorar sus programas en materia de seguridad”.


Carreras López busca donar bienes muebles a asociaciones n

Según la gaceta parlamentaria, pedirá autorización al Congreso del Estado

Aunque no sé específica en el documento, ha trascendido que se trata en buena medida de vehículos automotores que podrían ser utilizados por estas asociaciones, además de que se compromete el gobierno a rendir un informe al Legislativo al finalizar el proceso de a dónde se fue

cada uno de los bienes; la propuesta está firmada por el gobernador, pero también por el secretario general Alejandro Leal Tovías y el titular de la Oficialía Mayor, Elías Jezrael Pesina Rodríguez. Se detalla, de igual forma, que fue el comité para la desincorpo-

Obras en el Centro llevan 80% de avance, informan a Carreras n

Los trabajos representan una inversión de más de 85 mdp

Juan Manuel Carreras supervisó los trabajos de modernización de las calles en el primer cuadro de la ciudad.

n El gobernador del estado, Juan Manuel Carreras López, junto con los líderes empresariales de Nuestro Centro, Canaco y Canacintra, así como representantes del Consejo Consultivo del Centro Histórico e INAH, supervisaron los trabajos de modernización de calles en el primer cuadro de la ciudad y la restauración de la puerta Josefina, ubicada a un costado del Templo del Carmen, trabajos que representan una inversión de más de 85 millones de pesos; donde se anunció un proyecto de nuevos espacios peatonales. En las calles de Iturbide e Independencia, donde se realizan obras modernización hasta la calle de Galeana, Concepción Alvida Villanueva Rodríguez se acercó al gobernador y reconoció las acciones en el Centro Histórico que permitirán embellecerlo todavía más, además de solicitar elementos policiales para mejorar la vialidad, por lo que de inmediato el mandatario

instruyó a su equipo para ubicar a elementos de la Secretaría de Seguridad Pública en este punto. Asimismo, Alfredo Arrollo Carranza, dueño de un restaurante ubicado sobre Independencia, frente a la plaza de Aranzazú, invitó al gobernador del Estado a tomar un café al tiempo de agradecerle las obras que se realizan en este punto de la ciudad, que serán de gran beneficio no solamente para los turistas sino también para los potosinos. “Iniciaron hace un mes y ya están a punto de acabar; van muy rápido y el gobernador Carreras nos acaba de decir que terminarán el 31 de marzo. Y ello no ha causado molestias a nuestra clientela, al contrario, siguen viniendo con regularidad”, puntualizó Arrollo Carranza. En el recorrido, el mandatario estatal supervisó las obras que se realizan con recursos gestionados ante la Federación y otros aportados por el gobierno esta-

tal, a través de la Secretaría de Turismo, las que registran 80 por ciento de avance y estarán listas en marzo. Finalmente, el mandatario estatal observó los trabajos de restauración de la puerta Josefina, realizada por un taller de ebanistas especializados en la conservación de antigüedades y maestros canteros potosinos. Todas las obras en el Centro Histórico contemplan el retiro de postes y cableado aéreo, instalación de infraestructura eléctrica subterránea, acabados de cantera laminada en banquetas, uso de adoquín en el arroyo vehicular, cambio de drenaje e infraestructura hidráulica, así como la reforestación; además continúa con las políticas de libre acceso a la inclusión de las personas con discapacidad, ya que incluyen la homogenización de banquetas y la instalación de rampas en cada esquina, así como una línea guía para personas con discapacidad visual.

ración y venta de bienes propiedad del Estado el que, en sesión ordinaria del 21 de diciembre del año pasado, dictó la desincorporación y donación de este lote de bienes en desuso a instituciones no lucrativas, los cuales han sido presentados para su baja ante la Oficialía Mayor debido a las

condiciones en las que se encuentran y que hacen incosteable su reparación. Se expone que la mayoría de estos bienes se encuentran “en pésimas condiciones”, por lo que buscan la autorización de Legislativo para donarlos o destruirlos, según sea el caso.

Supera San Luis expectativas en materia de recaudación: Finanzas n El secretario de Finanzas, José Luis Ugalde Montes, entregó al Congreso del Estado la cuenta pública 2016, cumpliendo en tiempo con lo que establece la Ley de Auditoría Superior del Estado. Destacó que es la cuenta pública del primer año completo de la actual administración y por primera vez da cumplimiento a la normatividad establecida en la nueva Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y de los Municipios. Ugalde Montes destacó diversos puntos con respecto a la situación financiera del Estado, la recaudación, egresos y la deuda pública. Explicó que, al cierre de 2016, el Estado logró un balance superavitario, en virtud de las diversas políticas de contención del gasto y la eficiencia recaudatoria, así como de las gestiones de recursos extraordinarios. En 2015, el Estado tenía un balance deficitario por 146 millones de pesos, y en 2016 pasó a un superávit de mil 148 millones de pesos; esta situación, afirmó, logró fortalecer el patrimonio de la entidad y disminuir el pasivo circulante en 510 millones y el pasivo total en 653. En el apartado de los ingresos, la Secretaría de Finanzas registró un incremento de seis mil 350 millones de pesos en relación con lo presupuestado, siendo esto 45 mil 889 millones de pesos contra 39 mil 539 millones de pesos.

MIERCOLES 1o. DE MARZO DE 2017

Samuel Estrada n De acuerdo a la gaceta parlamentaria, el gobernador del estado, Juan Manuel Carreras López, propondrá al Congreso del Estado, en la sesión de este jueves, poder donar más de 26 mil bienes muebles de la administración estatal por considerarlos en desuso, no obstante plantea donarlos a instituciones de beneficencia. En el documento se expone que se adjunta un listado detallado de los 26 mil 341 bienes que serían donados, sin embargo no aparece en la propia gaceta parlamentaria, asimismo se detalla que si algunos de estos bienes no son de interés de ninguna asociación o institución sin fines de lucro, se procederá a su destrucción.

5

Los ingresos propios subieron de 10.6 por ciento en 2015; a 11.5 por ciento en 2016, respecto de los ingresos totales, pasando de cuatro mil 526 a cinco mil 281 millones de pesos. Además, derivado de las gestiones realizadas por la administración, fueron obtenidos ingresos extraordinarios en inversión e infraestructura para el estado y los municipios por parte de la Federación, por un monto de mil 366 millones de pesos. En lo que se refiere a los impuestos, expuso que hubo una recaudación superior en 349.6 millones de pesos con respecto a lo presupuestado, cifra que ascendía a mil 60.8 millones de pesos, y al cierre del año fue de mil 410.4 millones de pesos. Por último, Ugalde Montes explicó lo referente a la deuda pública a largo plazo, la cual equivale a 1.1 por ciento del Producto Interno Bruto del estado, cifra inferior a la media nacional, que es de 2.9 por ciento. En 2016 la deuda pública tuvo una disminución de 142 millones de pesos, pasando de cuatro mil 518 millones de pesos a cuatro mil 376. Además, dio a conocer que la deuda per cápita del Estado, que es lo que a cada potosino le correspondería pagar, asciende a mil 410 pesos, monto inferior al promedio nacional, que es de 4 mil 86 pesos.

El secretario José Luis Ugalde Montes entregó al Congreso del Estado la cuenta pública 2016 n Foto: César Rivera


Presentará iniciativa para derogar cambios a ley

Reitera Romero Calzada intención de impedir legalización de Uber n

Hay actividades económicas reservadas exclusivamente a mexicanos

Samuel Estrada n Tal como lo anunció en la anterior sesión del pleno, el diputado José Luis Romero Calzada presentará a consideración de sus compañeros una iniciativa para derogar la modificación a la Ley de Transporte del Estado que se dio apenas en diciembre del año pasado, que estaría regularizando a las empresas de redes de transporte, figura en la que entraría Uber. En la exposición de motivos, el legislador recuerda que es un decreto ya publicado en el Periódico Oficial del Estado el pasado 17 de diciembre, y que, de acuerdo a su artículo transitorio, entraría en vigor 120 días después, es decir a mitad de abril, sin embargo el hecho es que esta reforma no tomó en cuenta los artículos sexto y séptimo de la Ley de Inversión Extranjera Federal. En este articulado se detalla que hay actividades económicas y sociedades que se encuentran reservadas de manera exclusiva a mexicanos o sociedades mexicanas con cláusula de exclusión a extran-

D

Foto: César Rivera

jeros, entre los que se incluye el transporte terrestre nacional de pasajeros, turismo y carga, sin incluir a los servicios de mensajería y paquetería. De igual manera, se menciona que la reforma aprobada a finales del año pasado también pasó por alto que las empresas de redes de transporte no tienen registros que se vigilen adecuadamente por el Estado, asimismo genera una desigualdad de condiciones con los taxistas, quienes han tenido que hacer inversiones, equipamiento, impuestos, además de renovación de concesiones, que los pondría en una posición desventajosa. Además, señaló que en aquel momento se aprobó esta figura con la justificación de que hay un estudio que respalda la necesidad de más unidades de transporte de alquiler para la zona metropolitana, sin embargo en estas fechas ya inició el proceso de convocatoria para 839 nuevas concesiones de taxis, con lo que se cubriría esta necesidad.

os meses han pasado desde que el gobierno del estado se enteró, a través de los medios de comunicación, que Ford Motor Company cancelaría sus planes de invertir en San Luis Potosí y, a pesar de que han transcurrido casi 60 días, los funcionarios estatales aún son incapaces de informar a los potosinos la cantidad de dinero que la empresa automotriz pagará como indemnización. El secretario de Desarrollo Económico, Gustavo Puente Orozco, dijo esperar que Ford pague mil 300 millones de pesos, cifra que ni siquiera alcanzaría para cubrir los gastos que, con dinero de la ciudadanía, el gobierno de Juan Manuel Carreras había pactado con la armadora: 400 millones para la compra del terreno más la “inversión” de mil 27 millones de pesos en el fallido proyecto. Total, el dinero va y viene, sobre todo si es ajeno y se obtiene a costa del endeudamiento de la masa acrítica conocida como ciudadanía o votantes, según corresponda. Como siempre ocurre cuando se utilizan recursos públicos para favorecer los intereses particulares de las personas cercanas al poder, Carreras ocultó el hecho de que el dinero de los potosinos pasaría a manos de su amigo, Roberto del Valle López, con el pretexto de que la armadora estadunidense necesitaba un terreno para instalarse y que, justamente, su compadre poseía.

n

D

La inseguridad al día D EFINICIÓN

CARLOS LÓPEZ TORRES

esde varios flancos (perdón por usar un terminajo militar), el pequeño Peña Nieto, Presidente de la República que no logra remontar los bajos niveles de popularidad, recibió en su reciente visita a la entidad algunos desmentidos sobre su afirmación de que San Luis potosí es una de las entidades más seguras. En el frente de guerra contra la delincuencia organizada a cargo de las desprestigiadas fuerzas armadas, previó a la llegada del pequeño Enrique Peña, aparecieron dos hombres ejecutados en el peligroso río Santiago, como un desafiante mensaje al titular del Ejecutivo federal, así como un mentís al gober Juan Manuel Carreras, quien lleva toda su administración prometiendo que mejorará sustancialmente el clima de seguridad en el estado, y de paso a Ricardo Gallardo, alcalde capitalino, a quien no se le conoce proyecto alguno en la materia. Mientras los jefes policiacos federales, estatales y municipales desplegaban un numeroso operativo para cuidar y proteger al pequeño presidente, los malos (perdón otra vez por el lapsus) recrudecían su batalla por la plaza potosina, en tanto los genízaros de los tres niveles tundían a toletazos y empellones a un grupo de manifestantes que en uso de la libertad de expresión, acudieron para señalarle a Peña el terrible caso de Ayotzinapa aún sin concluir.

Ford se queda… JAIME NAVA

Antes de que Donald Trump le echara a perder la fiesta, Carreras solicitó al Congreso del Estado la autorización para adquirir y regalarle dicho terreno a Ford. Ausente hasta para defender los intereses de San Luis Potosí, Juan Manuel Carreras ha dejado que la trasnacional le diga cómo, cuándo y cuánto pagarán e inexplicablemente accedieron a que Ford permanezca como propietaria del terreno a pesar de que ya han dejado claro que no tienen planes de económicos en el estado. Debe ser muy corta la visión del gobernador y su equipo, ya que ante la falta de proyectos productivos estatales no se les ocurrió un mejor destino para las 220 hectáreas y prefirieron cederlas a la empresa extranjera a cambio de unos cuantos pesos. ¿Por qué le interesa a Ford conservar un terreno donde no piensa invertir? La respuesta puede estar en el convenio signado entre Carreras y la empresa. En ese documento el gobierno le prometió que el terreno contaría con la concesión de un pozo con

No fue muy lejos por la respuesta a sus temerarias declaraciones sobre la seguridad en el estado, cuando dos directivos de organismos empresariales le salieron al paso al señalarle que “esto no puede seguir así” y demandar una pronta evaluación de las dependencias que tienen que ver con la seguridad, cuyos resultados no pueden ser más desalentadores ante la persistente ola de violencia que, cual flagelo, recorre al entidad por sus cuatro puntos cardinales. Sin embargo, en declaración interesada, y por supuesto, a la usanza del viejo PRI, la diputada local Martha Orta Rodríguez, aceptando que los niveles de inseguridad e incidencia que tenemos “en algunos municipios” son reales, concluyo rápidamente que es necesario que el Ejército permanezca en las calles. O sea, las declaraciones del pequeño Peña, como muchas otras que le publican cotidianamente, no tienen sustento alguno. Y en cuanto la insistencia de mantener la entidad y la zona conurbada de la capital como se ha hecho todo lo que va del sexenio, en la inseguridad cotidiana, mientras las balaceras se multiplican y el vandalismo se instala en las aterrorizadas colonias capitalinas y de Soledad, pareciera que continuará ahora con el dicho de que San Luis Potosí es una entidad segura. ¿Usted qué piensa estimado lector?

capacidad para suministrar un millón de metros cúbicos anuales de agua. De ese mismo pozo extrajeron 450 metros cúbicos diarios durante la inconclusa fase de construcción; es decir, en términos reales, y únicamente considerando el gasto de agua, los potosinos perdieron –y perderán– más aunque Ford regrese a las arcas estatales una parte de los recursos “invertidos”. La descoordinación o la ineptitud de quienes gobiernan es de tal magnitud que mientras el gobierno estatal cede los recursos naturales a Ford, la Comisión Estatal del Agua propone extraer agua de la cuenca pluvial del río Pánuco para abastecer a la zona metropolitana de la capital potosina. No obstante, no todas han sido malas noticias y pérdidas. Por lo menos no para un minúsculo grupo de propietarios de una parte de los terrenos del Parque Industrial Logistik, quienes, valiéndose de su cercanía con el gobernador, lograron aumentar su fortuna gracias al frustrado negocio con Ford. Supongo que a ello se debe la perenne sonrisa de Carreras. Han pasado 428 días sin que se sepa el paradero de la pequeña Zoé Zuleica Torres Gómez. ¡Que la UASLP baje los costos de posgrados y licenciaturas! #EducaciónParaTodos @JaimeNavaN

MIERCOLES 1o. DE MARZO DE 2017

6


El objetivo, mantener a SL debajo de la media en inseguridad: Carreras n

Para el cierre de febrero se aprecia una baja en los hechos delictivos, destaca

su discurso al referir que ya han disminuido los índices de inseguridad, y aseguró que “el presidente está en lo correcto, él mencionó que en relación a los datos de 2012 estamos en un

Merma equivale a 50%, dice el rector

Impactará a UASLP recorte de fondos extraordinarios n

Jorge Torres n El rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí afirmó que varios rubros que tienen que ver con infraestructura y equipamiento, así como algunos programas estudiantiles, se verán afectados por los recortes en los fondos federales extraordinarios para la educación superior. Fermín Villar Rubio mencionó que es una reducción importante que va a impactar, porque son fondos que permiten seguir con infraestructura para la Universidad, como en materia de aulas, equipamiento, programas de movilidad estudiantil, laboratorios, pagos de licencia de programas de cómputo, suscripciones a las revistas electrónicas, y eso representa “una merma” para toda la institución. Destacó que estos fondos extraordinarios se concursan

cada año, y la UASLP había tenido una bolsa de 60 millones de pesos, pero a partir de unos años a la fecha ha ido disminuyendo. En 2016 fue de 40 millones y este año sólo se pudo tener 30 millones, por lo cual reiteró que esta reducción de casi 50 por ciento vendrá a afectar todos estos programas y obras que tiene la Universidad. Finamente, dejó en claro que se sigue adelante con los planes de crecimiento en los campus de Salinas y Tamazunchale, pues se necesita ir avanzando ante la demanda que existe, por ello se necesitan recursos adicionales a los del fondo extraordinario aprobado, una alternativa es que se buscarán complementar los fondos con los programas de apoyo y asesoría que da la casa de estudios a instituciones públicas y al sector privado.

grado mucho menor de índices delictivos”. Recalcó que en materia de seguridad el trabajo es constante y la meta es continuar manteniendo los índices delictivos por debajo de la media nacional, “es un compromiso cotidiano; hay veces que de un mes a otro hay un repunte o hay una alza en un delito pero disminución en otro, es algo muy variable”. Carreras López añadió estar seguro de que, en lo que respecta al presente año, en los resultados de inseguridad al cierre de febrero se tendrá una disminución en comparación a lo que se presentó en enero, aunque también se tiene que hacer la comparación con el mismo periodo en 2016. Para terminar, recalcó que “lo más importante es la coordinación entre los tres niveles de gobierno, tenemos que seguir

Juan Manuel Carreras n Foto: César Rivera

haciendo nuestro trabajo por seguir manteniendo a San Luis Potosí por debajo de la media

nacional y a partir de ahí seguir mejorando hasta bajarlos lo más posible”.

La anterior administración desvió recursos destinados a calle: Navarro

Hay compromiso de apoyar, señalan

Fue positiva la visita de Peña, coinciden diputados n

n Diputados del Congreso del Estado coincidieron en que fue positiva la visita del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, a San Luis Potosí, pues quedó demostrado que existe el compromiso de apoyar al gobierno estatal en la rehabilitación de la carretera 57 en su tramo San Luis-Querétaro y, además, se apoyará la despresurización del tráfico en esta vía hacia la Zona Industrial, que permitan hacer más eficiente la circulación vehicular. En entrevista por separado, el legislador Mariano Niño Martínez, presidente de la Comisión de Desarrollo Económico y Social del Congreso del Estado dijo que es muy importante generar un voto de confianza al gobierno de Juan Manuel Carreras, porque lejos de colores o ideologías partidistas es necesario gestionar el desarrollo de infraestructura carretera que le permita a San Luis Potosí colocarse como un polo de desarrollo en el ámbito nacional e internacional. Destacó que la obra recientemente inaugurada en lo que se refiere al libramiento Poniente, que cuenta con una extensión de

MIERCOLES 1o. DE MARZO DE 2017

Samuel Estrada n En materia de seguridad, el objetivo es que San Luis Potosí se mantenga por debajo de la media nacional en incidencia delictiva, declaró el gobernador del estado, Juan Manuel Carreras López, quien aseveró que, luego del repunte que se tuvo en enero, para el cierre de febrero ya se aprecia una disminución en los hechos delictivos. El gobernador recordó que, de hecho, el presidente de la república, Enrique Peña Nieto, este pasado lunes abordó el tema en

7

24.2 kilómetros con el derecho de vía para ampliar hasta a seis carriles, permitió concluir el Anillo Metropolitano que implicó una inversión integral y además fortalecerá el centro logístico de la entidad. Dijo el legislador que “es muy importante este tipo de obras, porque las expectativas son alentadoras en lo que se refiere a poder concretar la modernización de la carretera 57, la cual se encuentra en malas condiciones, por lo que es importante haber gestionado el apoyo de la Federación”. Por su parte, la diputada del grupo parlamentario del PRI, Rebeca Terán Guevara, señaló que en lo que se refiere a los municipios de la zona Huasteca, existe una expectativa alentadora, pues el gobierno del estado está gestionado los recursos económicos necesarios para concretar el proyecto del libramiento VallesTamazunchale, lo cual será de gran beneficio para la región, pues independientemente de las limitaciones presupuestales se tiene confianza en el apoyo que se pueda brindar para San Luis Potosí, desde la Federación.

Calle Ignacio Zaragoza de la colonia Tierra Blanca, obra heredada de la pasada administración.

n La pavimentación de concreto hidráulico en la calle Ignacio Zaragoza de la colonia Tierra Blanca es una obra heredada de la pasada administración, y pese a tener recurso federal etiquetado y presupuestado, no se aplicó en este proyecto, sino que la gestión 2012-2015 que encabezó Mario García Valdez, desvió los recursos para otros fines, razón por la cual no se encuentra concluida, faltando aproximadamente 500 metros lineales, explicó el director de Desarrollo Social del ayuntamiento capitalino, Juan Manuel Navarro Muñiz. Sin embargo, pese a estas irregularidades, dio a conocer que el alcalde, Ricardo Gallardo Juárez, ordenó atender el requerimiento por parte

de la Auditoría Superior de la Federación, además de concluir esta obra para evitar la devolución de los recursos federales que fueron desviados en el trienio anterior. Detalló que dicha obra fue financiada por los Fondos para la Infraestructura Social Estatal y para la Infraestructura Social Municipal, cuyo monto asignado alcanzó los 4 millones 711 mil 438, aunque el monto contratado quedó en 3 millones 746 mil 613. El plazo de ejecución de inicio fue el 14 de agosto y su término para el 26 de noviembre de 2015, lo que no se cumplió por parte de la pasada administración. No obstante, hubo una suspensión parcial de la obra el 3 de noviembre de ese año, deri-

vado de las inconformidades de los beneficiarios por no estar de acuerdo con el ancho del arroyo vehicular, solicitando la revisión del proyecto, y el 23 de noviembre de 2015 se reanudó, pero no se terminó. La obra será concluida por la actual administración en un periodo máximo de 60 días a partir del 1 de marzo de este año. Esta situación ya se puso a consideración del Consejo de Desarrollo Social Municipal, cuyos integrantes, que representan a la ciudadanía, aprobaron la conclusión del proyecto. A la fecha, la ASF requirió al ayuntamiento presentar evidencias, avances físicos, así como la conclusión de la obra para evitar sanciones, toda vez que se trata de recurso federal.


Participa la Gendarmería; la Marina seguirá en el puerto de Veracruz: Osorio

Operativo federal de seguridad en el corredor Córdoba-Orizaba ■

Reportan choque armado entre fuerzas de seguridad y civiles en el fraccionamiento Villa Rica

MIERCOLES 1o. DE MARZO DE 2017

8

trabajarán con una visión regional’’. El mandatario estatal previó que ‘‘los delincuentes que operaban en esta zona van a encontrar una respuesta contundente de las instituciones’’. Durante la reunión, en la que también participó el comisionado nacional de Seguridad, Renato Sales, el secretario Osorio Chong resaltó que es fundamental la corresponsabilidad entre autoridades estatales y municipales para combatir con mayor eficacia a los grupos delictivos. Al encuentro acudieron los comandantes de la sexta Región Militar, Juan Manuel Rico Gámez, y de la primera Región Naval, Fernando Arturo Castañón Zamacona; el secretario de Seguridad Pública, Jaime Ignacio Téllez Marié, y el delegado de la Procuraduría General de la República, Daniel Agustín García Leal, entre otros funcionarios. A primera hora de este martes, elementos de la Gendarmería Nacional arribaron a la ciudad de Córdoba con la finalidad de reforzar las acciones de combate a los hechos delictivos que prevalecen en la región. En el primer cuadro de la ciudad se pudo observar la presencia de unidades automotrices y elementos de esa corporación federal.

Elevado número de asesinatos

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, estuvo ayer en Xalapa para anunciar la nueva estrategia de seguridad ■ Foto Sergio Hernández Vega EIRINET GÓMEZ Corresponsal

XALAPA, VER.

El titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, puso en marcha ayer un operativo de seguridad en las altas montañas del centro de Veracruz, que contempla la presencia de la Gendarmería Nacional en el corredor Córdoba-Orizaba. Previo a la visita del funcionario federal a la entidad, la madrugada de este martes hubo un enfrentamiento entre elementos de seguridad pública y civiles armados en el fraccionamiento Villa Rica, de la zona norte del puerto de Veracruz. Durante un mensaje emitido luego de sostener una reunión de seguridad con el gobernador Miguel Ángel Yunes, así como con representantes del Ejército Mexicano y de la Marina, Osorio Chong dijo que en este encuentro se definió que la presencia de la Marina continuará en el puerto de Veracruz, y que elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) respaldarán las acciones del gobierno estatal. Además, se estableció que

una división de la Gendarmería Nacional, con una estrategia definida, implementará un operativo de seguridad en el centro de la entidad, en el corredor que forman los municipios de Córdoba, Cuitláhuac, Yanga, Omealca, Orizaba, Río Blanco,

Ciudad Mendoza, Ixtaczoquitlán y Nogales. Osorio Chong dijo que estos elementos van a ir a colonias, comunidades y sectores que han sido afectados por la inseguridad: ‘‘Tenemos identificados a los criminales, tenemos

claro quiénes son, vamos por ellos; sabemos a qué intereses representan”. En su turno, Miguel Ángel Yunes dijo que ‘‘Córdoba será el centro del operativo de seguridad de las altas montañas, pero los elementos de la Gendarmería

FELIPE EL GENEROSO

MAGÚ

El pasado 24 de febrero, Yunes Linares emitió un mensaje en el que señaló que Veracruz atraviesa por una difícil situación de inseguridad, misma que ha propiciado un incremento en el número de ejecuciones debido a los enfrentamientos entre bandas delictivas que tienen presencia en la entidad. Durante 2016, según cifras del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Veracruz fue uno de los estados en los que más se incrementaron los asesinatos, en comparación con 2015. Por otra parte, efectivos de seguridad pública y un grupo de personas armadas se enfrentaron en el fraccionamiento Villa Rica, del puerto de Veracruz. El choque tuvo lugar alrededor de la 1:30 horas de este martes, y, de acuerdo con versiones de ciudadanos que viven cerca del lugar del enfrentamiento, se prolongó más de dos horas. La Secretaría de Marina emitió un comunicado ayer por la noche, en el cual dio a conocer que la balacera dejó un elemento naval herido ‘‘y dos presuntos imputados perdieron la vida’’. Señaló que ‘‘los hechos ocurrieron cuando elementos de esta institución efectuaban recorridos de vigilancia en apoyo a la seguridad pública, por lo que se procedió a resistir la agresión iniciando así un enfrentamiento armado’’.


nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 01/03/17 12:21 a.m. Página 1

ASTILLERO ◗ Ex presidentes: devolver lo mal habido ◗ Pensiones y prestaciones ilegales ◗ Calderón: más que nadie ◗ NL: Poni negocia su candidatura n estricto sentido jurídico, Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo, Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa se beneficiaron de manera ilegal, en diversas proporciones, por sí mismos y sus familias y, en los casos de fallecimiento, a través de sus viudas, de recursos públicos no solamente en materia de pensiones sino, sobre todo, de percepciones, compensaciones, personal militar y administrativo y gastos varios “diluidos” entre el armado presupuestal montado durante décadas para ocultar dicho escamoteo mayúsculo.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ nos o cuñados dedicados a negocios particulares, va con cargo al erario. Los miles de millones de pesos destinados a beneficiar a esos ex presidentes sólo han tenido como “fundamento” un “acuerdo” sobre el cual conviene saber lo siguiente, conforme al análisis hecho por la especialista Cecilia Licona Vite: “El acuerdo 7637 pone de modo vitalicio y a las órdenes directas de cada ex presidente, con cargo a la hacienda pública federal, un total de 78 miembros del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada de México. Ese acuerdo D.Q fue signado por Luis Echeverría

En estricto sentido jurídico, ha de subrayarse, esos personajes, y sus sucesores en cuanto al ejercicio de cobros y beneficios, deberían devolver a la nación mexicana el monto de lo recibido no sólo de manera ilegítima, sino ilegal, y los responsables de autorizar y entregar esas cantidades, de manera presumiblemente delictiva, deberían responder por sus actos y recibir las sanciones correspondientes. Claro, si en México hubiera estado de derecho y si una ciudadanía verdaderamente vibrante obligara a respetar la ley y a sancionar a quienes no lo hicieran. Como se ha dicho, no se trata solamente de las pensiones: dos de los personajes mencionados, Salinas y Zedillo, renunciaron en su mayor parte a ellas, aunque mantuvieron hasta años atrás el cobro de cantidades menores para cubrir sus cuotas de seguro de vida y de gastos médicos mayores: 2 mil 809.10 pesos el primero, y 5 mil 982.03 pesos el segundo, al mes ( https:// goo.gl/UuleyU ); otro, Calderón, no devolvió el monto de su pensión al erario, sino que la ha utilizado como treta electoral conyugal para tratar de que repunte Margarita Zavala y lavar la imagen sucia relacionada con la tragedia infantil de la guardería ABC de Hermosillo, Sonora. Pero, más allá de esas pensiones cobradas al ciento por ciento o sólo en una cantidad pequeña, los gastos realmente importantes descansan en los centenares de elementos del Estado Mayor Presidencial dedicados a cuidar a los “ex presidentes” y a sus familias, en despliegues ostentosos de poder cuya movilización nacional o internacional, para hijos en parrandas o herma-

dente de los Estados Unidos Mexicanos para conferir tales beneficios a los ex presidentes, ni a ningún otro ex funcionario. Ello en franca violación del principio de legalidad” (https://goo.gl/xrpZYQ). En relación con esas erogaciones presupuestales, sin base jurídica alguna, “lo ejecutado con base en él (el acuerdo 7637) debe ser restituido por quien sin causa legítima obtenga beneficios. Ello con independencia de la responsabilidad de quien o quienes realicen el pago de lo indebido”, según concluyó Cecilia Licona Vite, doctora en derecho y autora de un Estudio en materia

su familia, la directa y la ampliada; se autorizó contar con más de 400 miembros de las fuerzas armadas para darles seguridad, más personal administrativo y gastos, y logró que la parentela extendida (de “parasitismo familiar” ha hablado un tecleador astillado en algún programa de televisión) reciba servicio gratuito de atención en instalaciones hospitalarias militares.

ASTILLAS Así lo dijo el secretario de Gobierno de Nuevo León el pasado 24 de febrero: “Nos encontramos tal vez en el umbral de una de las negociaciones más importantes en la historia de Nuevo León… el número de posibilidades en la

COMPARECENCIA

Con Trump se inicia una era de autoritarismo: expertos de EU EMIR OLIVARES ALONSO

MIERCOLES 1o. DE MARZO DE 2017

9

La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y el creciente apoyo ciudadano a posiciones pro nacionalismos blancos en Estados Unidos y en países de Europa son el inicio de una era de autoritarismo, señalaron expertos estadunidenses. Durante el seminario Capacidad del Estado y el Poder Ejecutivo en México y Estados Unidos: una perspectiva comparada, organizado por El Colegio de México (Colmex), Bert Rockman, de la Universidad de Pittsburgh, aseveró que la ascensión de Trump representa una debacle para la democracia liberal. “No sabemos cómo se va a comportar, pues el presidente es un demagogo. Nos vamos a enfrentar a lo desconocido. A diferencia de los años 90, cuando se abrían grandes opciones democráticas, en la década actual puede haber un gran deterioro para la democracia liberal”, enfatizó. Aunque acotó que el mandatario estadunidense tendrá que esperar a que sus iniciativas sean avaladas por el Congreso, pues si bien tendrá dominio de su partido, el Republicano, cada uno de los congresistas tiene su propia agenda. Acerca de las órdenes ejecutivas, como el muro en la frontera con México, Rockman dudó que pueda concretarse, pues construirlo representaría un gasto de 40 mil millones de dólares, y quitar al presupuesto de su país esa cantidad no será sencillo. En la era Trump, estimó, habrá “una intensa relación” de la presidencia con los departamentos del sistema estadunidense, como la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) o el Departamento de Estado, a un grado incluso mayor que durante las administraciones de Richard Nixon y Ronald Reagan.

Contrapesos del federalismo

El gobierno federal dio inicio al diálogo con la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos con el propósito de defender a los mexicanos residentes en Estados Unidos, afirmó Luis Videgaray Caso, secretario de Relaciones Exteriores, al comparecer ante el Senado ■ Foto Francisco Olvera

Álvarez. Las firmas que aparecen estampadas son únicamente la del secretario de la Defensa Nacional y la del secretario de Marina. El acuerdo fue formulado con base en el artículo 5 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos de 1971; en el artículo 6 de la Ley Orgánica de la Armada de México de 1972, y en los artículos 4, fracción 1, y 5, fracción 1, de la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado de 1958. Pero ninguna de esas leyes indica –ni siquiera por asomo– que al concluir su mandato constitucional el ciudadano que haya desempeñado el cargo de presidente de la República podrá disponer de personal del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada. Más aún, ninguna de esas leyes faculta al presi-

de pensiones, prestaciones o compensaciones y demás beneficios a ex presidentes de México, publicado en junio de 2008 por la Cámara de Diputados (también ha sido miembro del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias en San Lázaro). Otras adecuaciones, igualmente pensadas y ejecutadas para beneficio de los propios emisores y, en general, del club de ex presidentes, fueron realizadas por Miguel de la Madrid y, en cuanto al reglamento del Estado Mayor Presidencial (EMP), por Vicente Fox. Pero Felipe Calderón superó a todos la tarde de su último día en Los Pinos, mediante una reforma al reglamento del EMP: estiró la protección militar al máximo radio de acción de

negociación es muy abierto, desde la candidatura presidencial hasta mejores condiciones para el estado”. Y ayer confirmó: “Cuando hay una posibilidad real de una candidatura, pues surgen muchas posibilidades de negociación de los intereses del estado ante la Federación, y de la Federación con el estado”. Así que el poni, ex bronco, Jaime Rodríguez, negocia su postulación “independiente”… Fue miembro destacado de los chuchos y ha sido fiel operador del mando priísta en la Cámara de Senadores, pero ahora, todavía desde el PRD, lanza loas a López Obrador el poblano Miguel Barbosa, coordinador de lo que queda de la bancada del sol azteca en esa cámara. ¡Hasta mañana!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Andrew Rudalevige, del Bowdoin College, destacó la importancia que deberán tener los contrapesos del federalismo de su país, desde las resistencias de las administraciones locales hasta la Suprema Corte. Señaló que los partidos en Estados Unidos han tenido en años recientes una restructuración geográfica, y la mayoría de los estados del sur, que antes eran demócratas, ahora son republicanos, y ese fue uno de los elementos que llevaron al magnate a la Casa Blanca. La investigadora Soledad Loaeza, de El Colmex, hizo un análisis de la parte mexicana, en especial de la relación que se ha dado entre los presidentes y sus partidos políticos. Indicó que desde la fundación del PRI, sobre todo en el sexenio de Miguel Alemán, que es quien lo organiza como verdadero partido, este instituto político no mostró voluntad propia, sino que era instrumento del presidente en turno y como tal se le utilizaba. A diferencia de los gobiernos del PAN, donde la relación fue distinta. Subrayó que aun cuando la institución presidencial no ha sufrido modificaciones legislativas directas, de manera indirecta las ha vivido con reformas institucionales que han afectado su alcance, pues han aparecido cuerpos de control. Y esto ha generado que hoy tengamos una Presidencia disminuida, que es menos eficaz que si hubiera sido reformada.


MIERCOLES 1o. DE MARZO DE 2017

10

La adopción de la ley de seguridad interior sería un retroceso, señala Jan Jarab

Rechazan ONU, CNDH y ONG legalizar presencia militar en seguridad pública JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La pretensión de legalizar la presencia de las fuerzas armadas en las tareas de seguridad pública, por medio de la ley de seguridad interior, fue abiertamente rechazada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y diversas organizaciones de la sociedad civil. Advirtieron que el fondo del asunto no es la discusión por un marco normativo que dé ‘‘certezas jurídicas’’ a la acción del Ejército en las calles, sino encontrar la forma de fortalecer a las instituciones civiles de seguridad pública, que son las únicas que constitucionalmente están facultadas para ello. Jan Jarab, representante en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, aseguró que la adopción de dicha ley ‘‘sería un retroceso’’ y un ‘‘grave riesgo’’ para el respeto de las garantías fundamentales, además de que el término ‘‘seguridad interior’’ corresponde a regímenes autoritarios. Expresó que su oficina está preocupada por la intención de adoptar una ley de seguridad interior, porque desde su opinión esto va en contra de la necesidad –varias veces admitida por las propias autoridades– de salir del paradigma militar, de reconstruir las corporaciones policiacas y de adoptar otro modelo de seguridad distinta a la militarizada. ‘‘La participación de las fuerzas armadas en este tipo de tareas no es lo más deseable, dada la especial naturaleza de sus funciones constitucionales’’, dijo por su parte el presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez.

FABIOLA MARTÍNEZ

Durante 2016, tres cuartas partes de las entidades cerraron el año con elevados niveles en homicidios dolosos respecto del registro de 11 meses atrás. Para el inicio de 2017, casi todos los estados afectados con severas crisis de violencia e inseguridad bajaron la incidencia delictiva en los principales ilícitos de alto impacto: asesinatos intencionales y secuestros. Sin embargo, Colima y Baja California Sur persisten en incrementos sin precedente; en consecuencia, tienen el primero y segundo sitios de mayor tasa de homicidio doloso. En el segundo año del sexenio (2014), Baja California Sur tuvo 84 fallecidos en este tipo de hechos violentos; en 2015 subió a 175, pero el año pasado cerró con 225 víctimas de homicidios dolosos, la mayoría cometidos con arma de fuego.

EL

ROSTRO DE LA GUERRA

EL FISGÓN Al participar en la mesa de debate Seguridad y Derechos Humanos, ambos funcionarios insistieron en que las evidencias empíricas y los resultados de los pasados 10 años en la lucha contra el narcotráfico demuestran

que la solución a los problemas de seguridad y justicia no está en la participación de las fuerzas armadas en tareas que no les corresponde y que no están preparadas ni formadas para ellas. En tanto, Mario Patrón, di-

rector del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, aclaró que nadie en esa mesa de debate –donde también participaron varios académicos y especialistas en el tema– está por el retiro inmediato del Ejército de las calles, pues en muchas zonas del país juega un papel importante para la seguridad de la ciudadanía. Sin embargo, sí es necesario establecer un programa de retiro programático, gradual y verificable de las fuerzas armadas de estas tareas, hecho que pasa justamente por el fortalecimiento de las instituciones civiles y por la depuración de las policías. Junto con Jarab, Mario Patrón aclaró que asumir estas posturas no busca ni pretende golpear o desprestigiar a las fuerzas armadas. ‘‘De hecho, nos preocupa que en la discusión se utilice esta figura que juega más con emociones patrióticas que con un análisis de la realidad’’, dijo el alto comisionado. Incluso, señaló que su preocupación más grande es la manera en que fue presentada: ‘‘Como una ley urgentemente necesaria para dar respaldo a una institución, lo que significaría la petrificación del status quo. Desde nuestra perspectiva es que después de 10 años de utilización de las fuerzas armadas en estas tareas la pregunta no debería ser ‘‘si merecen respaldo de una ley’’, sino ‘‘si deberían continuar ejerciendo estas funciones’’. De igual forma, advirtió que de aprobarse la ley, ésta ‘‘podría operar como desincentivo’’ para la profesionalización de las instituciones civiles, incluso por sus posibles efectos presupuestales, pues se darían mayores recursos a las fuerzas militares que a las civiles dedicadas a la seguridad pública.

Colima y Baja California Sur registran cifras sin precedente

Crecen niveles de homicidios dolosos Colima, como se ha difundido, atraviesa por una crisis no vista desde 1997, año de inicio de la compilación estadística en la materia. Debido a una disputa entre dos bandas criminales (Jalisco Nueva Generación y cártel de Sinaloa) por el control del puerto de Manzanillo y el tráfico de drogas en la zona, pasó de 110 muertes de este tipo en 2014 a 189 en 2015. No obstante, en 2016 el nivel superó a todas las entidades (si se toma como parámetro el tamaño de población de cada una) y cerró en 607 homicidios dolosos, igualmente la mayoría cometidos por arma de fuego. En enero de 2017, en Baja

California Sur hubo 55 víctimas de asesinato intencional, mientras que Colima tuvo 87. Debido a su reducido número de habitantes, Colima preserva la tasa de homicidio doloso más alta del país (9.23 crímenes por cada 100 mil habitantes), mientras que Baja California Sur la secunda a escala nacional con 5.19. La tasa nacional parcial en enero fue de 1.57. Pese a estos focos rojos, el operativo federal anunciado ayer, con el apoyo de la Gendarmería, será en Veracruz, la cual en enero pasado volvió al nivel del mismo mes de 2016, en el orden de los 116 asesinatos. Las autoridades federales no han emitido

un diagnóstico o información de operativos especiales en las pequeñas entidades más golpeadas. Si bien Veracruz tuvo altos índices el año pasado (pasó de 116 homicidios dolosos en enero a 222 en diciembre, con un pico de 296 en agosto), hay también otras entidades con similares o peores problemáticas. Ahí se ubica una base y operativo permanente de la Marina. A ello se suma ahora un destacamento de la Gendarmería, perteneciente a la Policía Federal. Más aún, la prioridad federal por Veracruz se evidencia en una próxima reunión plenaria del gabinete de seguridad, programada para realizarse en esa entidad.

Pide el PAN prisión por el robo de combustible ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

El PAN en la Cámara de Diputados presentó dos iniciativas de reforma a la Constitución y a la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburos, con objeto de aplicar prisión preventiva oficiosa a quien se le impute robo y comercialización de combustibles, así como endurecer las penas y multas por ese delito. El robo de hidrocarburos ha causado pérdidas a Petróleos Mexicanos (Pemex) por más de 46 mil millones de pesos entre 2009 y 2014, explicó el diputado Eukid Castañón Herrera (PAN), al presentar las propuestas en tribuna. Refirió que en 2014, el crimen organizado sustrajo el equivalente a 7.5 millones de barriles de hidrocarburos, y expuso que las reparaciones de infraestructura y tecnología afectada en 2013 costaron 6 mil 543 millones, cuando en 2008 la cifra fue de 529 millones 801 mil pesos. Informó que la iniciativa de reforma al artículo 19 constitucional busca incrementar la gravedad del delito de sustracción de hidrocarburos, para que quienes sean detenidos enfrenten el proceso privados de su libertad, con objeto de garantizar el desarrollo de la investigación y la comparecencia del imputado durante el juicio. ‘‘La forma en la que está regulada la persecución de este delito provoca que, en principio, las autoridades pongan en libertad a los detenidos con una fianza de 3 mil a 5 mil pesos, y sólo tienen que acudir semanalmente al juzgado a firmar’’, dijo. Además, el robo de hidrocarburos representa un problema de seguridad en las poblaciones donde hay tomas clandestinas.

Los estados que tuvieron cifras altas el año pasado –e incluso picos sin precedente– fueron: Baja California, al pasar de 133 a 173 homicidios dolosos durante 2016; la citada Baja California Sur, de nueve a 41; Coahuila (45 a 52); Colima (42 a 73); Chiapas (126 a 154); Chihuahua (114 a 173); Ciudad de México (122-208); Durango (26-48); Guanajuato (255-282), y Guerrero, 286. Asimismo, Jalisco pasó de 167 en el mes de enero para cerrar en 216 crímenes dolosos en diciembre del año pasado. En esta misma comparación están: estado de México, 255 a 303; Michoacán, 160 a 267; Morelos, de 63 a 99; Oaxaca, de 144 a 185, y San Luis Potosí de 28 a 53. En situación similar están Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.


nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 01/03/17 12:22 a.m. Página 1

Pasaron de 50 a 216 casos los atendidos por el organismo

MIERCOLES 1o. DE MARZO DE 2017

11

CONGRUENTE

Se cuadruplicó el número de quejas por tortura: CNDH En el primer mes del presente año se han recibido 18 denuncias ■ La situación no ha cambiado y priva la impunidad: relator de la ONU ■

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, informó que el número de quejas por tortura se cuadruplicó en el último año, al pasar de 50 a 216 casos que actualmente son atendidos por el organismo nacional. Tan sólo en el primer mes del presente año se han recibido otras 18 denuncias.

‘‘Se debe apostar a la prevención de estas prácticas’’, dice el OMBUDSMAN Entrevistado al término de la mesa de análisis sobre Seguridad y Derechos Humanos en México, el ombudsman nacional se refirió al reciente informe de seguimiento que sobre México presentó el pasado viernes el relator especial contra la Tortura, Juan Méndez.

González Pérez lamentó que este tipo de violaciones a los derechos humanos persista en el país e informó que el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de la CNDH será fortalecido, pues ‘‘se debe apostar a la prevención’’ de estas prácticas. De acuerdo con datos recientes del Sistema Nacional de Alerta de Violación a los Derechos Humanos de la CNDH, en 2015 se recibieron 663 quejas por tratos crueles, inhumanos y degradantes, mientras en 2016 esta cifra fue de 528 denuncias. El informe del relator de Naciones Unidas, presentado en Ginebra, Suiza, concluye que a dos años de su visita a México, la situación en el país ‘‘no ha cambiado’’, y que a la tortura se suma un contexto de grave impunidad. ‘‘El relator lamenta concluir una vez más que la tortura y los malos tratos siguen siendo generalizados en México. La tortura, la cual incluye en alar-

mantes ocasiones el uso de la violencia sexual, se utiliza para castigar o extraer información o confesiones’’, advierte el informe de Méndez.

‘‘Los malos tratos siguen siendo generalizados en México’’ Por otra parte, el titular de la CNDH alertó también de las violaciones a los derechos humanos que padece la población migrante en el país, y pidió a los gobiernos de todos los niveles, organizaciones civiles y a la sociedad en su conjunto no dejar de ver también lo que ocurre en la frontera sur de México, con los miles de migrantes centroamericanos que cruzan el territorio nacional en busca de llegar a Estados Unidos.

HELGUERA ■

Es una simulación: senadora a Campa

Cuestionan informe de trata ■

Mayorías y minorías parlamentarias reclaman su derecho

Se espera mañana un intenso debate en la SCJN sobre la llamada ley Atenco JESÚS ARANDA

En el contexto de la discusión de la llamada ley Atenco, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discute un tema inédito: si las mayorías parlamentarias pueden acudir al máximo tribunal para que analice la constitucionalidad de una norma aprobada y promulgada, o si sólo pueden hacerlo las minorías, como ha ocurrido hasta la fecha. Este jueves se espera un intenso debate sobre el tema, aunque fuentes judiciales confiaron que se ‘‘prevé una apretada mayoría por evitar que los congresos utilicen esta nueva forma de litigio estratégico que no está previsto en la Constitución’’. Trascendió que en apoyo al proyecto elaborado por el ministro Alberto Pérez Dayán, al menos cinco magistrados consideran que los legisladores del estado de México, quienes impugnaron todos los artículos de la Ley que Regula el Uso de la Fuerza, no están facultados para presentar la acción de inconsti-

tucionalidad, porque constituyen 68 por ciento del Congreso local y la Constitución señala que este derecho a impugnar la validez de una norma es exclusivamente para las minorías que alcancen 33 por ciento del total de los legisladores. Es absurdo que la mayoría de legisladores quiere que ahora la Corte les diga si la norma que aprobaron fue constitucional o no, cuando eso debieron pensarlo al momento de aprobar la norma, indicaron funcionarios judiciales, quienes dejaron en claro que en la legislación de nuestro país no está prevista la consulta ni el control previo de una norma por parte del máximo tribunal. Aceptar la propuesta que hicieron el pasado martes los ministros José Ramón Cossío Díaz y Arturo Zaldívar, indicaron, abriría la puerta a que cualquier Congreso que aprobara una norma aprovechando la figura de la acción de inconstitucionalidad solicitara a la Corte que revisara la constitucionalidad de las normas aprobadas, lo cual sería absurdo.

Además, los legisladores mexiquenses demandaron la revisión de todos los artículos de la norma referida, sin argumentar por qué serían inconstitucionales, sólo con el razonamiento de que algunos sectores consideran que ‘‘podrían’’ ser ilegítimos. En cambio, Pérez Dayán propone admitir la demanda de las comisiones Nacional de los Derechos Humanos y Estatal de Derechos Humanos, las cuales impugnan una docena de los artículos de la ley, precisando en cada caso por qué consideran que se violan los derechos a la legalidad, libertad de expresión y reunión, de reinserción social y justicia para los adolescentes, de última razón en el empleo de la fuerza pública. En términos generales, el documento a discusión valida el uso de la fuerza pública, así como de armas no letales y letales en manifestaciones, siempre y cuando sean utilizadas de manera gradual, previa advertencia de su uso y como último recurso.

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Legisladoras de la comisión senatorial contra la Trata de Personas cuestionaron ante el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (SG), Roberto Campa, el informe 2015 que elaboró la dependencia sobre ese delito. ‘‘Es simulación e inflan datos sobre lo que no están haciendo’’, resaltó la presidenta de la comisión, la panista Adriana Dávila. La legisladora detalló ante Campa: ‘‘No coinciden los datos de víctimas, ni los de averiguaciones previas, mucho menos la información de los operativos, ni tampoco el número de sentencias, entre otros rubros’’. Ejemplificó: ‘‘Nos hace ruido el número de víctimas. En la página 86 del informe anual 2015 de la Comisión Intersecretarial contra la Trata de Personas, ustedes reportan 6 mil 519 víctimas, pero en la siguiente página ustedes hablan de sólo 907 en 2015, y más adelante, refieren sólo 19 víctimas’’. La senadora Dávila denunció que en el estado de México se combate este delito con una ley mercantil denominada Ley de Competitividad y Ordenamiento Comercial. ‘‘El secretario de Salud de ese estado dijo en una entrevista que se han realizado mil 500 operativos para cerrar bares y tables dance. Ese orde-

namiento –del cual exhibió copia– dice que se entenderá por baile con contenido sexual el que realizan personas desnudas o semidesnudas con mensajes explícitos de carácter erótico y sexual para el público asistente… Esta es una persecución administrativa, no penal, y además es de carácter moral’’. El subsecretario Campa sostuvo por su parte: ‘‘Toda ley es perfectible; estamos convencidos de que particularmente ésta merece una revisión. Nos preocupa, al igual que al Senado, los resultados de la aplicación de esta norma. Estamos muy lejos de la situación que quisiéramos’’. El funcionario respondió a los cuestionamientos de Dávila sobre los estados que tienen cero sentencias. ‘‘Nos parece que hay estados donde tenemos un problema, que es ostensible, de trata de personas, y sin embargo, cuando aparecen en la estadística tienen cero sentencias. Y en reuniones de trabajo les hemos preguntado a los responsables de los tribunales superiores de justicia cuál es la razón por la que no hay sentencias’’. Este análisis, subrayó Campa, ‘‘nos indica que hay razones para revisar y tener una ley mejor. Nadie quiere impunidad, pero ciertamente el marco legal que tenemos tiene esas fallas que están identificadas y que creemos que con buena voluntad las partes se puede llegar a un acuerdo’’.


MIERCOLES 1o. DE MARZO DE 2017

12


nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 01/03/17 12:23 a.m. Página 1

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

El gobierno federal ya inició pláticas con la Oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para Derechos Humanos, entre otras acciones para defender a los mexicanos residentes en Estados Unidos, reveló el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Luis Videgaray Caso. “No habremos de titubear ni dudar para acudir a los organismos internacionales y a la propia justicia estadunidense” si se violentan los derechos civiles y de debido proceso de los migrantes, recalcó al comparecer ante el pleno del Senado, donde escuchó críticas y cuestionamientos de legisladores de oposición que insistieron en que no ha sido firme ni contundente la respuesta de la administración de Enrique Peña Nieto ante las agresiones de Donald Trump. “Que no se confundan las buenas formas de la democracia y de la diplomacia con la falta de firmeza. Que no se confunda la prudencia con falta de claridad. Que no se confunda la falta de

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

El Senado de la República aprobó ayer, con cambios, la iniciativa de reforma del presidente Enrique Peña Nieto por la cual se agilizan los trámites para la revalidación de estudios realizados en el extranjero, con el propósito de atender a los mexicanos que serán deportados de Estados Unidos, de manera particular a los dreamers. La minuta con las reformas a la Ley General de Educación fue remitida a la Cámara de Diputados, que tendrá un mes de plazo para dictaminarla, dado que se trata de una iniciativa preferente. El pleno del Senado aprobó la reforma con 107 votos en favor y uno en contra, luego de amplio debate en el que todas las fuerzas políticas deploraron la campaña de odio y xenofobia impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Tras conocer la aprobación, el presidente Peña Nieto destacó el desempeño del Senado para aprobar las modificaciones y en su cuenta de Twitter señaló: “Esta reforma facilitará y dará mayor celeridad a la revalidación de estudios en el extranjero”. Además, subrayó que en la discusión los senadores contribuyeron al “enriquecimiento y fortalecimiento de esta iniciativa preferente”. En tanto, en el Senado, Mario Delgado, del PRD, señaló: “ojalá sea el primer paso para atender a los jóvenes que son excluidos del sistema educativo”. El senador Daniel Amador Gaxiola, del PRI, comparó la estrategia de Trump con la impulsada “por la Gestapo nazi” en el siglo pasado. El coordinador del PT, Manuel Bartlett, único que votó en contra, expuso que el Estado mexicano pierde facultades al “pretender que los particulares se encarguen materialmente de la revalidación;

No habrá titubeos si violentan derechos civiles: Videgaray

México recurrirá a la ONU para defender a los migrantes en EU ■

El gobierno federal rechaza acciones de extraterritorialidad, afirma

estridencia con la falta de estrategia. El Presidente de México y su gobierno enfrentan el reto histórico con claridad de miras y con claridad de estrategia”, respondió. En su primera intervención, Videgaray dijo que en la negociación con Estados Unidos se establecerán “límites claros y precisos”. Detalló que durante las reuniones con los secretarios de Estado y de Seguridad Interior de Estados Unidos, Rex Tillerson y John Kelly, respectivamente, dejaron en claro los puntos no negociables; en primer lugar, la decisión de velar por el respeto a los derechos de los indocumentados . Se definió, dijo, que tampoco son negociables la pretensión del

gobierno de Trump de establecer acciones de extraterritorialidad y el intento de militarizar las operaciones en materia migratoria, que nuestro país rechaza. “México quiere seguir en una relación de amplia colaboración, de estrecha comunicación, pero para ello es necesario que la relación en su integralidad sea una relación genuina, de asociación, de diálogo constructivo, en la que dejemos atrás las amenazas y los agravios.” El titular de la SRE informó que uno de los temas que trataron con Tillerson y Kelly fue la petición de que se reconozca el acuerdo de totalización firmado por México y Estados Unidos en

2004, el cual establece la coordinación entre ambas naciones para permitir que los trabajadores mexicanos que sean deportados puedan acceder a sus ahorros en materia de seguridad social. Acerca del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el canciller expuso que aspiran a que cualquier modificación preserve su naturaleza como libre comercio y no implique daño. “Si es algo que desvirtúe la esencia de beneficios para este país, es preferible entonces no estar en el TLCAN, no lo aceptaría el Ejecutivo y estoy seguro que tampoco el Senado”. Durante la comparecencia de más de cuatro horas, el coordina-

La minuta fue turnada a la Cámara de Diputados

Avala el Senado agilizar revalidación de estudios de dreamers deportados implica ir más allá del artículo tercero constitucional, en detrimento de las funciones públicas”, ya que se permite que las universidades privadas autoricen la validación de estudios en la educación superior, es decir, se “privatiza el procedimiento de validación o convalidación de estudios”. El presidente de la Comisión de Educación, el panista Juan Carlos Romero Hicks, expuso que hicieron 13 modificaciones a la iniciativa presidencial; la principal fue para garantizar que toda persona que habita en el país tenga las mismas posibilidades de tránsito y movilidad.

LAS

Agregó que también se faculta a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a establecer mejores formas de control escolar para diferentes momentos: inscripción, promoción, regularización, acreditación y certificación. “Probablemente la contribución más sustantiva es que la SEP tendrá que proponer un marco nacional de cualificaciones dirigido a facilitar la movilidad estudiantil del sistema educativo, tomando las recomendaciones de las mejores prácticas internacionales que ya existen en 154 países.” Romero Hicks agregó que se

faculta a la autoridad educativa a aplicar acciones dirigidas a atender de manera preferente a aquellos que están en condiciones de vulnerabilidad, ya sea por carácter socioeconómico, de identidad cultural, origen étnico nacional o situación migratoria, entre otras. La presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Graciela Ortiz, indicó que la reforma reduce y simplifica los procesos burocráticos para revalidar estudios superiores y evita que la falta de documentos de identidad o académicos impida el acceso inmediato al sistema educativo nacional.

PENSIONES DE LOS EX PRESIDENTES

ROCHA

MIERCOLES 1o. DE MARZO DE 2017

13

dor del PT, Manuel Bartlett, insistió en que se requiere cambiar a un paradigma que defienda la soberanía nacional. Su compañera de bancada Layda Sansores expuso que la actitud del gobierno ha sido “tibia y medrosa”, y la panista Gabriela Cueva aludió a la falta de una política de Estado en materia de política exterior. La perredista Dolores Padierna agregó que el gobierno de Peña Nieto ha ido “de tumbo en tumbo, de silencio en silencio y de omisión en omisión frente a la administración de Trump”. Videgaray Caso respondió que “más que fijarnos en los dichos, México observa los hechos y habremos de responder con claridad, oportunidad, inteligencia y contundencia ante los hechos. No a la confusión de las palabras expresadas en discursos o en las redes sociales”. La mayoría de los oradores, entre ellos los priístas Marcela Guerra y Patricio Martínez, pidieron que haya oposición frontal a la construcción del muro en la frontera. El ex gobernador de Chihuahua insistió en que se haga un reclamo formal al gobierno de Trump por los errores en la delimitación de la franja fronteriza. Es un asunto que la SRE ya analiza y se acudirá a las instancias internacionales y a los paneles de solución de conflictos cuando haya materia, contestó Videgaray. El funcionario entregó al Senado un informe sobre la distribución de los mil millones de pesos a los 50 consulados, que se emplearán en buena parte para el pago de asesorías legales a los migrantes en riesgo de ser deportados.

El IPN mantiene plan temporal El Instituto Politécnico Nacional (IPN) mantendrá la vigencia del programa temporal para revalidar estudios de alumnos que sean deportados de Estados Unidos mientras tenga cupo para recibirlos. Ayer, entrevistado en una ceremonia de graduación de médicos residentes en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, Enrique Fernández Fassnacht, director general del IPN, dijo que hasta ahora el instituto no ha recibido ninguna solicitud para revalidar estudios de alumnos deportados, pero que está listo para recibir a todos los que soliciten continuar sus estudios. El lunes, el Consejo General Consultivo del IPN aprobó una propuesta de Fernández Fassnacht para que el IPN otorgue de manera gratuita y expedita la revalidación de estudios y, en su caso, la expedición de certificados, títulos o grados académicos a aquellos mexicanos con estudios parciales o totales realizados durante su permanencia en Estados Unidos y que a partir del 20 de enero de 2017 se vean en la necesidad de regresar. Además les ofrecerá becas. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ


JUAN CARLOS MIRANDA

Petróleos Mexicanos (Pemex) firmó este martes el primer contrato de licencia para la exploración y extracción de hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México como resultado de la reforma energética. El contrato, ganado durante la cuarta licitación de la ronda uno por Pemex Exploración y Producción en asociación con las petroleras Chevron (de Estados Unidos) e Inpex (de Japón), se formalizó ante la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y tiene una vigencia de 35 años, pero se puede prorrogar hasta en dos ocasiones, la primera por 10 y la segunda por cinco años, por lo que la duración total del contrato sería hasta de 50 años. “Hoy es un gran día para México. Es la primera alianza que lleva a cabo Pemex y la primera vez que compite y gana un campo que no le fue asignado por el Estado mexicano en toda su historia”, dijo el director general de la empresa, José Antonio González Anaya. Detalló que la inversión inicial para los proyectos de exploración, la cual durará entre tres y cuatro años, será de 100 millones de pesos y se dividirá en partes iguales entre cada uno de los integrantes del consorcio. El consorcio formado por Pemex, Chevron e Inpex presentó la propuesta ganadora de la cuarta licitación de la ronda uno del bloque 3 Norte denominado Cinturón Plegado Perdido, al ofrecer una regalía adicional al Estado de 7 por ciento.

Inversión de más de 2 mil millones de dólares

Se trata de un contrato para la exploración y extracción de hidrocarburos bajo el modelo de licencia en un área de mil 687 kilómetros cuadrados ubicado frente a las costas de Tamaulipas, y se ubica en un tirante de agua entre 500 y mil 800 metros, detalló el comisionado presidente de la CNH, Juan Carlos Zepeda Molina. Agregó que el proyecto se llevará a cabo en varias fases, la primera iniciará a partir de que la CNH apruebe el plan de exploración del consorcio. Zepeda señaló que de ser exitoso el proyecto representará una inversión de poco más de 2 mil millones de dólares. Shuhei Miyamoto, representante de Inpex México, dijo que el país es estratégico para Japón y se dijo confiado en las habilidades de Chevron como operador del proyecto. El directivo felicitó al gobierno mexicano por la aplicación de la reforma energética, la que ca-

MIERCOLES 1o. DE MARZO DE 2017

14

Firma Pemex primer contrato en asociación con Chevron e Inpex ■

Explorarán y extraerán hidrocarburos en el Golfo de México hasta por 50 años

Es la primera vez que compite y gana un campo que no le fue asignado por el Estado, destacan

dro Joaquín Coldwell, señaló que el acto es de “enorme relevancia en la consolidación de la industria energética del país y particularmente para Pemex”, pues recordó que antes de la reforma energética la empresa no tenía la posibilidad de aliarse para acceder a recursos y tecnología que de otro modo no tendría sin incrementar la deuda o comprometer el gasto.

Empresas líderes

La representante de Inpex México, Benigna Cortés Leiss; el presidente de Chevron para África y América Latina, Clay Neff; el director general de Petróleos Mexicanos, José Antonio González; el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; el comisionado presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, Juan Carlos Zepeda Molina, y el representante de Inpex, Shuhei Miyamoto, ayer durante la firma del contrato de licencia para la exploración y extracción de hidrocarburos en aguas profundas, en la Torre de Pemex ■ Foto Guillermo Sologuren

lificó de “un logro histórico del que nos sentimos agradecidos de formar parte”. También Clay Neff, presiden-

te de Chevron África y América Latina para exploración y producción, aplaudió el empuje del gobierno mexicano para aprobar

la reforma energética, la cual, señaló, “es un signo de que el futuro de México es nuestro futuro”. El secretario de Energía, Pe-

Cotización máxima de 18.37 pesos para la de mayor octanaje

Suben un centavo los precios de las gasolinas Magna, Premium y diésel ■

JUAN CARLOS MIRANDA

El precio de las gasolinas subió un centavo este miércoles en comparación con los del martes, informó la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Al dar a conocer los precios máximos de los combustibles en las 83 regiones del país y en las siete zonas fronterizas, el órgano regulador precisó que el precio

máximo de la gasolina Magna será de 16.55 por litro, el de la Premium 18.37 y el del diésel 17.63 pesos. Los precios mínimos serán de 15.29 pesos por litro para la Magna, 17.07 pesos para la Premium y 16.36 para el diésel. Algunas de las entidades donde el precio por litro de la gasolina Magna será el más alto del país son el estado de México,

Puebla y Michoacán, con 16.55 pesos, mientras que el precio máximo del diésel será en algunas localidades de Jalisco de 18.37 y para el diésel el precio máximo se encontrará en algunas zonas de Sonora y Chihuahua. En algunas de las ciudades más importantes de la República, como Monterrey, Nuevo León, el precio por litro de ga-

Chevron Energía de México es filial de Chevron Corporation, empresa petrolera estadunidense líder en operaciones globales en aguas profundas, con una producción del orden de 3 millones de barriles de petróleo crudo equivalente por día, firma con la cual Pemex Exploración y Producción ha tenido una relación de más de 20 años. Inpex Corporation es la compañía de exploración y producción de petróleo y gas más grande de Japón, que desarrolla alrededor de 70 proyectos en más de 20 países, incluido el de Ichthys LNG en Australia como operador. En el acto, efectuado en la Torre Pemex en la Ciudad de México, participaron el secretario general del STPRM, senador Carlos Romero Deschamps; el subsecretario de ingresos, Miguel Messmacher Linartas, y el embajador de Japón en México, Akira Yamada. solina Magna será de 16.26 pesos; 18.15 para la Premium y de 16.98 para el diésel, mientras que en la Ciudad de México, la delegación con el precio más bajo será Azcapotzalco, con un precio de 16.22 pesos por litro para la Magna, 18.10 para la Premium y 16.96 el diésel. Por el contrario, las delegaciones donde costarán más serán Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo, Xochimilco, Benito Juárez, Cuajimalpa, Álvaro Obregón, Tlalpan y Tláhuac, con cotización de 16.28 pesos para la gasolinas de menos de 92 octanos, 18.16 pesos para la mayor a 92 octanos y de 17.02 pesos por litro para el diésel.


MIRIAM POSADA GARCÍA

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) resolvió el viernes pasado la investigación sobre si Televisa tiene poder sustancial o dominancia en el mercado de televisión de paga, pero no ha dado a conococer de manera oficial el sentido de la determinación, debido a que no ha notificado a la empresa propietaria de Sky, la principal compañía de televisión satelital en México, y cinco cableras. A la espera de que el Ifetel haga el pronunciamiento oficial, y de que la empresa informe al mercado de valores, sus acciones bajaron ayer 3.70 por ciento en la Bolsa Mexicana de Valores. Ayer alrededor de las 18 horas horas el organismo regulador informó que “en las próximas horas” notificaría a Televisa de la resolución, que conforme a versiones filtradas sería negativa para la empresa por seis votos a favor de los comisionados y uno en contra. Para Televisa uno de sus negocios más importantes es el de televisión restringida, como lo muestran las cifras de su reporte financiero del cuarto trimestre de 2016, en el que la venta de contenidos obtuvo 36 mil 686 millones de pesos; a través de su negocio de televisión satelital Sky, que ganó 21 mil 941 millones de pesos, y sus empresas de televisión por cable le significaron ventas por 31 mil 891 millones de pesos. Esto refleja crecimientos de 6.9 por ciento, 14 y 11.9 por ciento, respectivamente. En la investigación sobre poder sustancial de mercado a cargo del Ifetel y concluida en

El instituto concluyó la investigación, pero divulgará el resultado tras notificar a la televisora

Bajan acciones de Televisa ante posible resolución adversa sobre poder sustancial ■

2015, el ente regulador señaló que Televisa no tenía poder sustancial porque no encontró “elementos suficientes” que así lo demostraran. El Ifetel reabrió el caso por un amparo interpuesto por Canal 40, de Ricardo Salinas Pliego, y de confirmarse, el órgano habría cambiado de opinión de forma radical en aproximadamente un año. En este caso el Ifetel no puede señalar a Televisa como agente económico preponderante en el mercado de televisión de paga porque éste pertenece al sector telecomunicaciones y según la reforma constitucional, sólo puede haber un preponderante por sector; en ese caso es América Móvil y el resto de empresas de Carlos Slim. La casa de análisis Intercam señaló que, de confirmarse que Televisa fue declarada con poder sustancial en el mercado de televisión restringida, las medidas correctivas que impondría el Ifetel podrian ser desde la obligación de compartir su infraestructura para que otros concesionarios puedan acceder a su red pública de tv de paga, hasta quitar a sus cableras y Sky el beneficio de la regla de gratuidad de los contenidos de radiodifusión must offer. Además el Ifetel podría ordenar que las empresas de televi-

sión restringida de Televisa registren y hagan públicas las tarifas, y fijar condiciones específicas sobre la calidad del servicio. Intercam detalló que en 2015, cuando el Ifetel decidió que no había elementos para declararla con poder sustancial, Televisa tenía una participación de mercado de 62 por ciento a nivel nacional, y la exposición del organismo regulador señaló que sus competidores habían aumentado su participación de mercado. Destacó que con base en el último informe estadístico del propio organismo regulador, Televisa redujo su participación de mercado a 57 por ciento, mientras que en el índice de concentración Herfindahl-Hirschman (IHH) bajó de 4 mil 220 a 3 mil 918. La siguiente empresa con mayor participación de mercado en el negocio de televisión restringida es Dish, de MVS, con 20.8 por ciento; Megacable, con 14.8, “otros”, con 5.6, y Total Play, de Ricardo Salinas Pliego, con 1.7 por ciento. Por empresa individual de Televisa, Sky tiene 36.1 por ciento de participación de mercado, Cablemás, 7.5; Cablevisión, que ahora se vende como izzi, tiene 5 por ciento; Cablecom, 2.8, TVI 2.5 y Cablevisión Red, 2.5 por ciento.

Insta Ildefonso Guajardo a fortalecer el mercado interno

Ofrece Meade a empresarios proveer elementos para concretar inversiones ■

SUSANA GONZÁLEZ G.

Los secretarios de Hacienda, José Antonio Meade, y de Economía, Ildefonso Guajardo, sostuvieron ante dirigentes empresariales que se requiere asegurar que las inversiones comprometidas en México se lleven a cabo. “Igual de importante que es proteger la economía familiar, en un contexto de gran incertidumbre, es resguardar los procesos de inversión y de empleo. Recién el sector privado hizo un anuncio en materia de inversión, nos gustaría construir con ellos un vehículo que nos permita, desde el sector público, asegurarnos que no haya un solo elemento que esté en manos del gobierno para que esas inversiones, efectivamente, se lleven a cabo”, dijo Meade al presidir en Palacio Nacional la primera sesión del Consejo Consultivo Empresarial para el Crecimiento Económico de México (CCECEM), informó la Secretaría de Hacienda. Guajardo enfatizó que ante la redefinición de la relación comer-

MIERCOLES 1o. DE MARZO DE 2017

15

cial con Estados Unidos resulta fundamental fortalecer el mercado interno y la forma de lograrlo es apoyar la inversión porque a través de la misma se generan empleos. En los primeros meses de 2017, dijo Meade, los datos sobre recaudación, generación de empleo, otorgamiento de créditos y actividad turística muestran una tendencia favorable, pero insistió en que se deben tomar medidas que aseguren que las inversiones y el consumo tengan la mejor dinámica posible en el país. Durante la reunión del CCECEM, creado para que autoridades y empresarios promuevan estrategias conjuntas que impulsen el desarrollo económico, se presentaron los avances alcanzados para impulsar los proyectos público-privados de infraestructura a nivel federal y municipal, con un listado de obras concretas susceptibles de ser financiados con este esquema en el corto plazo. La Secretaría de Hacienda sostuvo que “se generarán directrices para la armonización de las estructuras contractuales de las asociacio-

nes público-privadas para reducir costos de transacción y generar certidumbre en torno a las licitaciones y ejecución de contratos, así como el fortalecimiento de capacidades técnicas en estados y municipios para el desarrollo de proyectos bajo esquemas público-privados de inversión conjunta”. Meade señaló que frente al entorno internacional que genera el riesgo de un menor crecimiento económico, se requieren tomar tomar decisiones de manera conjunta y coordinada que ayuden a mantener la dinámica favorable de la evolución económica. En el encuentro participaron Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), quien insistió en que se debe avanzar en los procesos de mejora regulatoria para facilitar los proyectos productivos y de inversión, así como Luis Robles Miaja, presidente la Asociación de Bancos de México (ABM), quien se pronunció por lograr un mejor aprovechamiento para los proyectos de inversión conjunta.

DÓLAR

V U E LV E A A P R E C I A R S E A N T E E L P E S O

El peso se depreció ayer 0.63 por ciento y rebasó la barrera de las 20 unidades por dólar. En operaciones de mayoreo, la moneda restó 12 centavos y cerró en 20.09 unidades por divisa estadunidense, con base en el precio de cierre del Banco de México. En su venta libre al público en ventanillas bancarias, la caída fue mayor, 0.98 por ciento, pues el dólar se vendió en 20.45 pesos, frente a 20.25 del lunes, de acuerdo con datos de Citibanamex. A pesar de la baja del martes, el peso registró un avance en febrero de 3.47 por ciento, el mayor para un mes desde marzo de 2016. La imagen, cotización del dólar en la Ciudad de México ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Hay 8 mil millones de objetos conectados

Telefónica lanza programa para Internet de las Cosas ■

MIRIAM POSADA GARCÍA

Telefónica Movistar dio a conocer su programa especializado para clientes relacionados con Internet de las Cosas (IoT), con miras a ofrecer mejores servicios en un segmento de las telecomunicaciones que promete un enorme potencial. Mariano Moral, vicepresidente B2B de Telefónica México, dijo que en el mundo hay más de 8 mil millones de objetos conectados a Internet y la cifra podría aumentar a 20 mil millones en 2020, según analistas. Explicó que a nivel empresarial IoT permite reducir los costos en 30 por ciento, mientras que las fallas y errores bajan 70 por ciento, además de generar en promedio seis dólares de ganancia en términos de productividad por cada dólar invertido. Internet de las Cosas, que hasta ahora se ha observado en menor medida en la vida diaria,

tendrá mayor impacto en sectores energético, bancario, en el sistema de salud, así como en la operación de las ciudades, dijo. “Ante esta siguiente gran revolución digital, Telefónica tiene como estrategia la integración de big data, ciberseguridad y nube, soportados por la conectividad como piedra angular, ya que será la responsable de dotar del ancho de banda necesario para que la comunicación entre los objetos y su medición sean posibles, haciendo más necesaria que nunca la consolidación de las redes 4G LTE y 5G”. El principal desafío de las empresas de telecomunicaciones es asegurar la conectividad y la infraestructura a las empresas para aprovechar el IoT, mediante centros de datos, así como garantizar que éstos pasen por las redes de los operadores y la alta capacidad de almacenamiento.


■ Cambia

el tono del discurso, pero mantiene el contenido: “los estadunidenses primero”

Trump debuta en el Congreso: envía un mensaje de “unidad y fortaleza” ■ Reitera

que el gran muro “en la frontera sur” será “un arma contra las drogas y el crimen”

DAVID BROOKS Corresponsal

En un “mensaje de unidad y fortaleza” en su primera presentación ante una sesión conjunta del Congreso, el presidente Donald Trump intentó ofrecer una visión populista centrada en poner a los “estadunidenses primero”, que incluye controlar la migración, un muro fronterizo, apoyo para la policía y un incremento “histórico” en el gasto militar. Aunque asombró su cambio de tono comparado con sus discursos anteriores, sin ataques frontales y convocando al trabajo común entre ambos partidos, en esencia no cambió el contenido de su mensaje, a excepción de la inesperada mención de una “reforma migratoria” que podría implicar algo aún peor para millones de inmigrantes. Describió su triunfo electoral como resultado de “una rebelión” de gente común de todo tipo y color en 2016, que culminó con decenas de millones “unidos” en una sola demanda: “que América tenía que poner primero a sus propios ciudadanos... porque sólo así verdaderemente podemos ‘volver a hacer grande a Estados Unidos’”. Con una retórica llena de aspiraciones que en muchos rubros disfrazaba amenazas a inmigrantes, programas sociales, medio ambiente y derechos civiles, Trump festejó sus primeros logros en la Casa Blanca y declaró que es “el inicio de un nuevo capítulo de grandeza americana” donde “la antorcha de la verdad, libertad y justicia... será usada para alumbrar al mundo”. Resumió sus logros iniciales como prueba de que cumplirá con sus promesas al “pueblo”, incluyendo compromisos de varias empresas de invertir y mantener empleos en este país, medidas contra la corrupción en el gobierno, desmantelamiento de regulaciones gubernamentales, autorización de la construcción de oleoductos, retiro del Acuerdo Transpacífico, varias medidas para mejorar la seguridad pública y el nombramiento de un candidato conservador en la Suprema Corte. Retomando su mensaje electoral, afirmó que durante mucho tiempo se ha permitido el deterioro de la clase media, las zonas NUEVA YORK.

marginadas y la infraestructura, mientras el país se ocupaba de “un proyecto global detrás de otro”. Sin mencionar a México o a Rusia, Trump giró hacia el sur al

de pronto se atrevió a referirse a una “reforma migratoria”. En el contexto de su prioridad de generar empleo para estadunidenses, propuso sustituir el sistema actual

su antecesor Barack Obama. Reiteró sus propuestas de proteger al país del “terrorismo islámico radical”, justificando sus medidas de una mayor “verifica-

El presidente Donald Trump ayer, en su primera presentación ante una sesión conjunta del Congreso ■ Foto Afp

continuar con esta narrativa. Afirmó que Estados Unidos “defendió las fronteras de otros países, mientras dejamos nuestras propias fronteras ampliamente abiertas para que cualquiera cruzara, y para que las drogas se vertieran en lo que ahora alcanza un volumen sin precedente”. Resaltó que su gobierno “ha respondido a las peticiones del pueblo estadunidense para el control migratorio y seguridad fronteriza. Por fin, al hacer cumplir nuestras leyes de migración podremos incrementar salarios, ayudar a los desempleados, ahorrar miles de millones de dólares y hacer más seguras nuestras comunidades para todos”. Subrayó: “tenemos que restaurar la integridad y el estado de derecho en nuestras fronteras”. Para ello, agregó, “pronto iniciaremos la construcción de un gran, gran muro a lo largo de nuestra frontera sur. Se iniciará de manera adelantada a los programas y, cuando sea acabado, será un arma muy efectiva contra las drogas y el crimen”. Sin embargo, sorprendió que

de permitir el ingreso a “inmigrantes menos calificados” y adoptar en su lugar “un sistema basado en el mérito”, en el cual quienes desean ingresar tienen que demostrar que podrán sostenerse en términos económicos. “Yo creo que una reforma migratoria real y positiva es posible, siempre y cuando nos enfoquemos sobre las siguientes metas: mejores empleos y salarios para estadunidenses, fortalecer la seguridad de nuestra nación y restaurar el respeto para nuestras leyes”, afirmó. Sin embargo, al abordar el rubro del crimen, informó de la creación de una oficina de asistencia a víctimas de inmigrantes criminales, e identificó a familiares de algunas de estas víctimas que habían sido invitados a sentarse junto a la primera dama Melania Trump. A la vez, en torno a su promesa de una “reconstrucción nacional”, adelantó que solicitará del Congreso legislación para producir un billón de dólares de inversión en infraestructura y proceder hacia la anulación y sustitución de la reforma de salud impulsada por

ción” de los que llegan procedentes de países peligrosos. También, resaltó el avance en la destrucción del Estado Islámico, trabajando con aliados, incluyendos países musulmanes. Indicó que en el presupuesto federal que enviará al Congreso para su aprobación se contempla “uno de los incrementos más grandes en gasto de defensa nacional en la historia estadunidense”. Subrayó que aunque Estados Unidos debe permanecer como el líder mundial, “tenemos que aprender de los errores del pasado” y afirmó que se respetará “el derecho de toda nación a trazar su propio camino”. Añadió que Estados Unidos está dispuesto a encontrar “nuevos amigos”. “Mi trabajo no es representar al mundo, mi trabajo es representar a Estados Unidos de América”, afirmó, y agregó que lo que se busca es menor conflicto y la paz a nivel mundial. Concluyó que sólo con la unidad y bajo la misma bandera –dejando atrás “luchas triviales” y “el pensar pequeño”– se puede abrir un nuevo capítulo de “grandeza

MIERCOLES 1o. DE MARZO DE 2017

16

americana” y convocó a los ciudadanos a “abrazar esta renovación del espíritu americano”. Con esto, Trump intentó superar sus primeros 40 días de caos interno y expresiones extraordinarias de resistencia y disidencia dentro y fuera del gobierno, y el hecho de que tiene el nivel más bajo de aprobación popular de un presidente nuevo en la historia moderna (la encuesta más reciente es de CBS News, con 39 por ciento).

Símbolos

Dentro de la Cámara de Representantes hubo expresiones políticas por medio de símbolos, sobre todo en torno a la disputa sobre migración. Legisladores demócratas invitaron a inmigrantes y refugiados, entre ellos un refugiado iraquí que ahora es ciudadano (huésped de la senadora Elizabeth Warren), un traductor para las fuerzas estadunidenses en Irak que fue detenido el mes pasado por la orden ejecutiva antimusulmana, un estudiante de posgrado iraní y varios jóvenes inmigrantes indocumentados conocidos como dreamers. La Casa Blanca invitó a tres familiares de víctimas de delitos cometidos por inmigrantes indocumentados para ocupar un asiento junto a Melania Trump (también inmigrante). A la vez, varias legisladoras se vistieron de blanco, el color del movimiento de las mujeres por el voto y otros derechos (las sufragistas), en defensa de los derechos de las mujeres que consideran están bajo ataque por Trump.

Calificación: “A”

Más temprano, en una entrevista con el que, dice, es su programa favorito, Fox & Friends, de Fox News, Trump afirmó: “creo que he hecho grandes cosas, pero no creo que yo –yo y mi gente– no creo que lo hemos explicado suficientemente bien al público estadunidense. Creo que me corresponde una A (equivalente a un 10 en calificaciones académicas) en términos de lo que realmente he logrado, pero en términos del mensaje, me daría una C o C+ (un siete)”. Trump no empezó su día con un mensaje tan cordial. En esa misma entrevista consideró, después de ver sus críticas, que la líder de la minoría demócrata de la cámara baja, Nancy Pelosi, es “una incompetente”. Indicó que una serie de actos recientes de vandalismo contra centros y cementerios judíos podrían no ser lo que parecen, sino un intento para que el presidente “se viera mal”, y reiteró que el ex presidente Barack Obama podría “estar detrás” de algunas de las protestas contra sus políticas.


El reporte aborda la ofensiva de 2014 en la que murieron 2 mil 250 palestinos y 74 israelíes

Netanyahu no alertó al ejército sobre los túneles de Hamas en Gaza, señala informe ■

El primer ministro rechaza las acusaciones; “se actuó de manera responsable y decidida”, sostiene

AFP

Y

AP

Un informe oficial publicado este martes en Israel acusa al primer ministro, Benjamin Netanyahu, y a sus generales de haber preparado mal al ejército frente a la amenaza “estratégica” que representaban los túneles de guerra del movimiento palestino Hamas en el conflicto de 2014 en Gaza, documento que fue rechazado de inmediato por el gobernante. Ni el premier ni el entonces ministro de Defensa, Moshe Yaalon, informaron al gabinete “en detalle” de la amenaza que suponían los túneles en la franja de Gaza, gobernada por Hamas desde 2007. Ellos sabían de esa amenaza, pero sólo facilitaron “generalidades” al resto del gabinete, señala el informe publicado por Josef Shapira, encargado de examinar la acción del gobierno. JERUSALÉN.

duró el conflicto murieron 2 mil 250 palestinos, de los cuales 551 eran niños, así como 74 israelíes, entre ellos 68 soldados. Tras la publicación del estudio Netanyahu rechazó las conclusiones. La guerra contra Hamas es “el golpe más duro de su historia”, publicó en su cuenta de Facebook. Prueba de ello es la “calma sin precedente” que reina en la frontera con Gaza, agregó. Sostuvo que el gobierno isra-

elí actuó de forma responsable y decidida, y al gabinete de Seguridad se le informó a cabalidad. Israel Katz, ministro a cargo de los servicios secretos, señaló que ya se aprendió la lección de la guerra de Gaza. “Ahora lo que cuenta es mirar hacia delante y centrarnos en las futuras amenazas: Irán, Hezbolá, Hamas y la yihad global”. Mientras tanto, en la ocupada Cisjordania, el ejército israelí

VOLCÁN ETNA

empezó el desalojo de nueve viviendas en el asentamiento de Ofra, luego de que el Tribunal Supremo de Israel concluyó que se levantaron sobre terreno privado palestino. Docenas de residentes y simpatizantes protestaban en los tejados mientras militares y soldados entregaban las órdenes de evacuación a los líderes del asentamiento y pedían a los vecinos cooperar de manera pacífica.

EN ACCIÓN

VIVIENDAS JUDÍAS EN EL ASENTAMIENTO DE

OFRA, EN

CISJORDANIA

AFP

Y

DPA

Luego de diez días de intensa ofensiva en la zona oeste de Mosul, unas ocho mil personas han huido de los combates en busca de refugio en el sur de la ciudad, informó este martes la Oficina de la Organización de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitaros (OCHA). El arzobispo de Mosul, Petros Mouche, exigió a la comunidad internacional que abogue por la protección de las minorías cristianas en Irak durante su visita al arzobispado de Essen, en Alemania. Centenares de civiles cruzaron el desierto para huir de los combates en Mosul entre fuerzas iraquíes y milicianos del Estado Islámico (EI), sumándose a los miles que ya dejaron la segunda ciudad más grande del país. El ejército de Irak, apoyado por la coalición liderada por Estados MOSUL.

Ginebra. Corea del Sur exigió ayer suspender los “derechos y privilegios” de Corea del Norte en la Organización de Naciones Unidas (ONU) y su exclusión en la Conferencia de Desarme, tras el asesinato en Malasia de Kim Jong Nam, medio hermano del líder norcoreano Kim Jong Un. Durante la Conferencia de Desarme, un órgano del organismo internacional en la capital suiza, el ministro sudcoreano de Relaciones Exteriores, Yun Byung-se, exigió “medidas colectivas” contra Corea del Norte. Este llamado llega después de que el fiscal general de Malasia anunció que dos mujeres serán acusadas del asesinato perpetrado con el agente neurotóxico VX el pasado 13 de febrero en el aeropuerto internacional de Kuala Lumpur, crimen planeado por Pyongyang, según Seúl. AFP

Quinto ataque con ácido contra mujeres en Berlín

Berlín. Un ciclista roció ácido en el rostro de una mujer la noche del lunes en Berlín, en el quinto ataque de esta naturaleza en la capital alemana desde diciembre, informó ayer la policía. La víctima, una joven de 27 años, caminaba por el barrio de Friedrischain, en la zona este, cuando un hombre que circulaba en bicicleta le arrojó un líquido, causándole una lesión ocular que tuvo que atenderse en un centro hospitalario. Según los bomberos, la sustancia con la que fue rociada la mujer era un ácido. DPA

DESALOJAN NUEVE

Según el documento, el premier y el ministro de Defensa de entonces “no se preocuparon de que el ejército dispusiera de planes operacionales para combatir los túneles en zonas urbanas”. El informe aborda la ofensiva israelí que estalló tras el asesinato de tres jóvenes judíos y un árabe en 2014. Durante los 50 días que

Seúl pide suspender a Pyongyang en la ONU

MIERCOLES 1o. DE MARZO DE 2017

17

M

El volcán Etna, en la isla italiana de Sicilia, entró en erupción el pasado lunes por la noche, informó un vocero del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología. Cerca del cráter se ha formado un río de lava, pero no hay peligro para la población, aseguró el portavoz. Tampoco fue afectado el tráfico aéreo en Catania. Este es uno de los volcanes más activos del mundo. La última gran erupción ocurrió en 2009 ■ Foto Ap

■ Escasea

el agua en la zona donde aún quedan unos 750 mil civiles

Unas 8 mil personas huyen de los combates en el oeste de Mosul: ONU

Unidos, retomó a finales de enero la parte oriental de la localidad, tres meses después del lanzamiento de una ofensiva a gran escala para recuperar el último bastión del EI, que tenía bajo control desde 2014. De acuerdo con la OCHA, en las zonas que ya han sido liberadas del EI existen graves problemas de suministro de alimentos y preocupa la grave escasez de agua potable. Las organizaciones humanitarias, así como la ONU, alertaron por la suerte de los cerca de 750 mil civiles atrapados en la zona oeste de Mosul, ya que carecen prácticamente de todos los servicios.

Al menos 16 mil personas habrían sido desplazadas de varias zonas de Mosul desde que se lanzó la ofensiva para reconquistar la ciudad, el pasado 19 de febrero. Según el Ministerio de Desplazados y Migraciones quedan unos 2 mil yihadistas en el sector oeste, y estimaciones estadunidenses indicaron que estos combatientes pueden provocar importantes pérdidas en la operación si aplican sus acciones habituales de guerrilla, como atentados suicidas y el uso de artefactos explosivos. En tanto, el arzobispo de Mosul pidió a la comunidad internacional que abogue por la seguri-

dad de los cristianos que quedan en Irak. “Ahora estamos completamente arruinados; las amenazas contra nosotros y el odio de nuestros vecinos son grandes. Muchas de nuestras casas no sólo fueron saqueadas, sino también reducidas a escombros por las llamas”, dijo el arzobispo, aunque reconoció que la situación ha cambiado con el repliegue del EI. Según Mouche, en Irak vivían millón y medio de cristianos hasta el derrocamiento de Saddam Hussein. En 2014 la cifra habría descendido hasta 700 mil y actualmente quedan al menos 300 mil cristianos pertenecientes a la Iglesia católica.

Irán desmiente encuentro secreto con Rex Tillerson

Teherán. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán desmintió ayer categóricamente un presunto encuentro “secreto” entre el titular del ministerio, Mohamed Yawad Zarif, y su par estadunidense, Rex Tillerson. De acuerdo con la dependencia, las afirmaciones del diputado iraní Yawad Karimi Ghodussi son una invención. Con ese tipo de suposiciones él y su grupo parlamentario ultraconservador persiguen determinados objetivos, pero no van a lograr nada, indica el comunicado. DPA

Incidente con arma en discurso de Hollande

París. Un guardia francés disparó accidentalmente su arma e hirió a dos personas durante un discurso del presidente François Hollande, informaron las autoridades. Pierre N’Gahane, máxima autoridad de la región de Charente, informó que el suceso ocurrió en el momento en que Hollande inauguraba una línea ferroviaria en el poblado occidental de Villognon. AP


ERNESTO MÁRQUEZ

Para Diego El Cigala, la producción Indestructible, en la que rinde homenaje a la salsa, ha sido su “catarsis” y “alegría”. Lo primero, porque fue grabado días después de que falleció su esposa y mánager Amparo Fernández, y el duelo prácticamente lo llevó en el estudio de grabación. Lo segundo, “por haber logrado lo que para ambos era un sueño”. Más relajado, tras una serie de sucesos penosos de índole familiar, Diego se sienta a platicar con La Jornada de este su nuevo trabajo, al que califica de “superproducción”. “Ha sido un trabajo muy complicado, una auténtica locura, desde la selección de los temas, que es lo más importante, hasta la elección de los músicos y el posterior trabajo en estudio. “Mi Amparo siempre pensó en hacer algo como lo que ahora vengo presentando. Este álbum fue su idea desde un principio. Ella creyó que era posible y se empeñó en la tarea. Terminando el disco de Romance de la luna Tucumana, empezó a seleccionar los temas de la salsa indicándome cuál le gustaría que cantara, cuál me sentaba o cuadraba con mi voz… Y así, durante tres años lo fuimos madurando, y ahora que lo veo realizado se lo dedico para que desde el cielo también se lo goce”.

Indestructible, trabajo que parte del dolor y la alegría: El Cigala ■ El

cantaor presentará su nuevo disco, homenaje a la salsa, en el Auditorio Nacional

Luego de 14 años se produce el material, dedicado a Amparo, su esposa y mánager, quien ideó el proyecto ■ Subraya la semejanza de raíces entre el flamenco y el ritmo latino; participaron en el álbum Óscar de León y Gonzalito Rubalcaba, entre otros ■

ría. Así como tú no puedes salirte de la clave cuando haces son o salsa, lo mismo pasa en el cante; te sales de esa rítmica y te crucifican los flamencos. En mi caso, cuando abordo los sones cubanos o la salsa misma, lo hago respetando sus patrones. Claro, al cantarla le pongo el sello Cigala, cigalizándolos (bromea). Un flamenco vocalizado armoniosa y rítmicamente, un flamenco caribeño (ríe). Para que se entienda: una voz flamenca, no de cante jondo.”

“Bebo es mi héroe”

Incluye temas clásicos

El Cigala recuerda el momento en que surgió la idea. Fue aquella noche, previa a su presentación en el Festival Afrocaribeño de Veracruz 2003, cuando viendo a Willie Colón interactuar con un gentío de fervorosos salseros, Amparo, muy entusiasmada, le dijo: “Tenemos que hacer algo con la salsa”. Diego sonríe, enciende un cigarrillo, y exclama: “¡Y a 14 años de distancia se cumple el sueño!” Tiene el cabello más largo y la barba ligeramente teñida de canas; se ve fresco y muy lúcido. Porta sus accesorios de gitano: sus amuletos, sus cadenas, sus pulseras, sus anillos de oro (“a los gitanos nos gusta mucho el dorao”) y aunque lleva la procesión por dentro, nos dice estar en un buen momento en cuanto a su estado de ánimo. “Me siento bien, y estoy haciendo lo que Amparo me pidió hacer estando ya enfermita. Ella me pidió no abandonar el proyecto, llevarlo a cabo con el mayor profesionalismo y cantarlo al mundo con la mayor alegría. Y yo le hago caso... “Cierto, fue un proceso muy doloroso, sobre todo al saber que el proyecto era idea suya. Un trabajo en el que tanto creía… Por

MIERCOLES 1o. DE MARZO DE 2017

18

Diego El Cigala viajó a Colombia, Puerto Rico, Cuba (en la imagen), Nueva York y Miami en busca de sonoridades ■ Foto cortesía del cantante

eso, el disco, todo lo que hemos hecho, es un homenaje a ella.” Pero no sólo fue ese golpe. El fallecimiento reciente de su madre, un hermano mayor en espera de trasplante de riñón y Rafaelito (el hijo menor) con problemas del corazón, son “realidades” que no le han dado respiro. “Han sido muchos palos en tan poco tiempo”, señala. Pero, asegura, que seguir en la música, seguir cantando y la publicación de Indestructible, le han ayudado a sobrellevar las penas. “Sí, todo ese dolor y toda esa tristeza se paga cantando. Esa ha sido mi base y fortaleza (…) No termino de darle gracias a Dios por tener esa liberación.” Por eso, dice que Indestructible, la canción de Ray Barreto que da título al disco, le viene bien. “Indestructible me viene que ni pintao; yo me siento muy identificado con todo lo que dice la letra. No me podía venir mejor cuadrada”, asegura y canta: Cuando en la vida se sufre una herida/ Porque se pierde sangre

querida/ En ese momento coge el destino en tu mano/, echa pa’ lante mi hermano/ Con la ayuda de nueva sangre. En éste álbum, Diego recrea temas icónicos de la salsa, como Periódico de ayer, Juanito alimaña, El ratón, Moreno soy, El paso de encarnación… colaboran alrededor de 70 músicos de distintas nacionalidades y fue grabado, junto con un video de 80 minutos. “Desde un principio me hice a la idea de invitar a los originales que grabaron con la Fania y algunas leyendas de la salsa. Contactar a los músicos de la Fania All Stars no fue fácil. Algunos ya no viven y otros están retirados o con proyectos personales alejados del tema salsero; pero después de un largo trajín, de realizar llamadas y hacer coincidir las agendas se logró reunir a varios de los míticos artistas de la época dorada: Bobby Valentín, Larry Harlow, Roberto Roena, Jorge Santana, Reynaldo Jorge, Eddie Montalvo, Nicky Marrero y Luis Perico Ortiz.

“Luego, lo que sucedió en el estudio fue una cosa maravillosa. Ver a todos estos genios encerrados en un cuarto fue como un colapso de alegría. Estar rodeado de estos monstruos que son mis ídolos ha sido la bendición más grande que me ha traído este disco. Además, sentí y vi a mi esposa, a mi Amparo, allí, en el estudio.” El disco suena bravo, poderoso, propositivo, pero los que han seguido el paso de Diego desde sus primeras grabaciones de flamenco o el multigalardonado Lágrimas Negras a los de tango y milongas, les saltan preguntas como ¿Cigala cantando salsa? o ¿puede liarse salsa y flamenco? Explica que la percepción del público pudiera ser esa, que el flamenco y la salsa sean distantes, pero no lo siente así, y advierte que tienen mucha semejanza “en sus raíces, en el sabor, en las letras, en lo que provocan… también en la base rítmica, el tiempo. la melodía… “Por ejemplo, la clave salsera es muy parecida a la de la bule-

Confiesa que desde niño escuchaba ritmos del Caribe y que con el pianista Bebo Valdés entró “de manera más sabia” a este “mundo fantástico” de los sones caribeños. “Es mi héroe, dice, me mostró un mundo fantástico de ritmos y músicas que me provocó interesarme más en ellos. Me siento muy afortunado de ese encuentro, de haber conocido a Bebo, quien fue mi mentor y a quien agradezco tanto... Él también tiene que ver con este proyecto.” Buscando una mejor sonoridad y encontrarse con los bravos, viajó a Cali, Colombia; San Juan de Puerto Rico; Matanzas, Cuba; Nueva York y Miami, donde fue grabando y contó con colaboraciones de lujo, como la de Óscar León, con quien canta El Paso de Encarnación, Gonzalito Rubalcaba, Horacio Hernández El Negro y José Armando Gola, quienes lo acompañan en Conversación en tiempo de bolero y Cómo fue; con Los Muñequitos de Matanzas con quienes grabó Fiesta para Bebo, tema autoría de su pianista y productor Jaime Calabuch Jumitus. A punto de presentar el disco el 9 de marzo en el Auditorio Nacional, reflexiona: “Éste es un trabajo que parte del dolor y la alegría. Con muchos apoyos y colaboraciones, que es muy honesto en su propósito. No pretende otra cosa más que apasionarlos, y ojalá sea un disco de esos que al escucharlo aporte alegría y llene el alma”.


R

DE

LA

REDACCIÓN

El serbio Novak Djokovic, número dos del tenis mundial, se presentó por primera vez en el Abierto Mexicano de Tenis con un triunfo ante el eslovaco Martin Klizan, en un partido que se definió en punto de desempate. Djokovic, quien fue confirmado en el torneo mexicano apenas el jueves, avanzó a la segunda ronda tras superar al número 62 de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) 6-3 y 7-6 (4), en una hora y 34 minutos de juego. “Es un placer estar aquí y jugar en México. Muchísimas gracias por la experiencia tan positiva. Siempre es difícil vencer a un jugador tan agresivo, pero estoy muy contento con mi juego, sobre todo con mi primer set”, dijo Djokovic, quien aunque un tanto sofocado, quiso responder las preguntas en español. El serbio, quien juega su primer torneo desde su sorpresiva eliminación en segunda ronda del Abierto de Australia, batalló, pero hizo valer su condición de segundo del ranking mundial ante el eslovaco, quien se plantó bien en la cancha y pudo mantenerse pegado al serbio en el marcador en el inicio del primer set. Los dos se fueron juntos hasta el 2-2 y ahí Nole logró el primer rompimiento. Djokovic confirmó su servicio y con buenos desplazamientos sobre la pista dura se llevó la primera ronda con marcador de 6-3, en 36 minutos. El serbio parecía encaminarse a un cómodo triunfo, porque en el segundo set se puso en ventaja 2-0, pero Klizan recuperó su servicio y, tras dos quiebres, ganó cuatro juegos seguidos. Djokovic mantuvo la concentración, se repuso y emparejó 4-4. ACAPULCO, GRO.

JUAN MANUEL VÁZQUEZ

Hace una semana la tensión entre Saúl Canelo Álvarez y Julio César Chávez júnior creció en los medios de comunicación. Como si se tratara de un juego de cartas, apostaron sus sueldos íntegros para el combate que sostendrán el 6 de mayo en Las Vegas. Después de días de forcejeo, ambos desistieron de mantener la apuesta. Casi de inmediato, el primer tetracampeón mexicano respondió en un mensaje de Twitter que celebraba la cancelación de ese juego millonario. “Hay cosas que duelen como pugilista, porque restan respeto al boxeo”, dice Érik el Terrible Morales a La Jornada. “Eso se estaba convirtiendo en un circo. Era una afrenta a la dignidad del trabajo que ofrece el boxeo, don-

MIERCOLES 1o. DE MARZO DE 2017

Djokovic vence con apuro a Klizan en su debut en el Abierto Mexicano ■ El

serbio, número dos del tenis mundial, agradeció el apoyo tras presentarse en Acapulco

También avanzaron el croata Marin Cilic, con su triunfo sobre el ucrano Alexandr Dolgopolov, y la puertorriqueña Mónica Puig, con su victoria ante Francesca Schiavone ■

Nole se mantuvo concentrado e impuso sus servicios ante el eslovaco ■ Foto Afp

Klizan no se achicó y luego de una dejadita volvió a ganar un juego para recuperar la ventaja en el set y ponerse 5-4. Nole emparejó 5-5, pero después la pasó

■ “La

mal cuando el eslovaco lo hizo subir a la red para ganarle tres puntos con tiros bien colocados y rematar con un poderoso remate al fondo para el 6-5.

Djokovic volvió a igualar, 66, y forzó el tie break. Klizan perdió la calma y se molestó. Aun así, todavía hubo intercambio de tiros ganadores, pero Nole

dignidad del sueldo no puede jugarse en un circo”, considera

La apuesta Canelo-Chávez júnior era una afrenta al boxeo: Terrible Morales

de uno pone el cuerpo y la vida. Nada es más gratificante y valioso que recibir tu sueldo; además, no es sólo tuyo, también es el patrimonio de tu familia, el pago a la gente que trabaja contigo para cada pelea”. Terrible Morales construyó una narrativa orgullosa en sus combates contra Marco Antonio Barrera, quien recibió elogios del escritor estadunidense James Ellroy en un relato sobre el boxeo mexicano. Para Morales no se puede jugar con lo que tantos peleadores anhelan, entrar en un espectáculo donde el sueldo de un

oficio pareciera que no importa. “Es muy frívolo que sólo por hacer más espectacular una pelea se apuesten las ganancias. Me parece una falta de respeto al deporte. Sería muy triste que quien perdiera la pelea, además de bailado en el cuadrilátero se quedara con las manos vacías”, plantea el tijuanense. A veces los boxeadores –reconoce– exhiben un desapego irresponsable ante el dinero. Las historias de peleadores que dilapidan fortunas son comunes. Más que una explicación, Morales piensa que sólo es posible en-

tender ese “despilfarro casi suicida” si se atiende a todo lo que renuncia un peleador, a los sacrificios en su vida personal para tener éxito profesional. Terrible piensa en el tiempo que dejó de ver a sus hijos. Un día pequeños y de pronto grandes; en medio la ausencia de un atleta entregado a los entrenamientos agotadores y concentraciones largas. “Me perdí tanto”, lamenta Morales. “Creces careciendo de esto y lo otro. Cuando tienes es lógico que quieras un carrito. Una casita. Viajar. Súbete al avión”.

acabó haciéndose con la victoria. La afición estalló de júbilo por el triunfo de su ídolo Djokovic, quien celebró dirigiéndose a cada una de las cuatro tribunas para hacer el ademán de ofrecer su corazón. Djokovic quedó a la espera de su rival de este miércoles en la segunda ronda, que saldrá del partido entre el argentino Juan Martín del Potro y el estadunidense Frances Tlafoe. El croata Marin Cilic, tercer sembrado del torneo, derrotó 6-3, 4-6 y 6-0 al ucrano Alexandr Dolgopolov para avanzar a la segunda ronda, en la que también se instalaron el estadunidense Donald Young, quien venció 7-6 (7-5) ante el retiro del australiano Bernard Tomic; el italiano Paolo Lorenzi, 4-6, 6-3 y 6-4 a Yen-Hsun Lu, de China Taipei, y el estadunidense Sam Querrey, 6-2, 4-6 y 6-3 al británico Kyle Edmund. En el cuadro femenil, la canadiense Eugenie Bouchard, sexta sembrada, siguió sin encontrar su mejor tenis en Acapulco y su falta de consistencia le costó sucumbir 6-7 y 1-6 ante la croata Ajla Tomljanovic. La jornada abrió con la victoria de la puertorriqueña Mónica Puig, cuarta preclasificada, ante la italiana Francesca Schiavone, en dos sets, 6-4 y 7-6.

Ese privilegio sólo lo alcanzan pocos. Los demás –cuenta– sólo lo viven como una aspiración. “Por eso es válido disfrutar del dinero. Si te lo quieres gastar después de tanto sufrimiento, hazlo. Hoy cada vez menos peleadores desperdician sus ganancias, tienen más estudios y mejores asesores, pero sólo aquellos que pasaron por lo que yo viví pueden entender lo que es necesitar gastarte el dinero cuando lo tienes”.

■ SACAPUNTAS Hay más probabilidades de que la final de la Champions cambie de sede a que se juegue sin Messi y Neymar.


Operativo federal en el corredor Córdoba-Orizaba

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR Y GERENTE GENERAL: JULIO HERNANDEZ LOPEZ

n

Es inadmisible el abuso de elementos federales contra libres expresiones de rechazo a Peña Nieto.

Anuncian marcha en favor de los derechos de la mujer

Recuperarán carácter combativo del 8 de marzo: grupos civiles n

12

Indestructible, trabajo que parte del dolor y la alegría: El Cigala n

El cantaor presentará su nuevo disco en el Auditorio Nacional

SAN LUIS POTOSI, SLP n AÑO 19 n NUMERO 5761

Participa la Gendarmería; Marina seguirá en el puerto de Veracruz

REPIQUE

n

POLÉMICA POR FALTA DE DECORO EN LA CASA BLANCA

“Van a encontrar una respuesta contundente de las instituciones”

n

n 18

Djokovic vence a Klizan en su debut en el Abierto Mexicano n

El serbio, agradeció el apoyo tras presentarse en Acapulco n

n

COLUMNAS

9 ASTILLERO n J ULIO H ERNÁNDEZ L ÓPEZ 6 DEFINICIÓN n C ARLOS L ÓPEZ TORRES

12 DINERO n E NRIQUE G ALVÁN O CHOA

OPINIÓN n

JAIME NAVA

6

Tenemos identificados a los criminales, dice Osorio Chong n

19

Reportan choque armado en la zona norte del puerto n

La imagen de Kellyanne Conway, asesora de Donald Trump, sentada de manera informal en un sofá de la Oficina Oval de la Casa Blanca abrió un debate en Internet sobre el decoro en la residencia oficial. Fue captada el pasado lunes, mientras el presidente de Estados Unidos recibía a líderes de las universidades de tradición afroestadunidense. Conway fue quien acuñó el concepto de “hechos alternativos” para justificar afirmaciones del gobierno sobre hechos que nunca ocurrieron n Foto: La Jornada

Firma Pemex primer contrato en asociación con Chevron e Inpex Extraerán hidrocarburos en el Golfo de México hasta por 50 años

n

n

Primera vez que compite y gana un campo que no le fue asignado por el Estado n

8

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.