Aumenta vigilancia de PGJE a celulares

Page 1

Aumenta vigilancia de PGJE a celulares

Jueves 1o. de diciembre de 2016

Año 19

Número 5700

De 2013 a marzo de este año, 336 solicitudes de acceso a datos

Director y Gerente General: Julio Hernández López

n

Directora General: Carmen Lira Saade

En tres meses de 2016, casi la mitad del espionaje de todo 2015: informe de R3D

n

n

Cada petición a las empresas de telefonía puede incluir a varios usuarios, aclara

“NO TODOS SOMOS DELINCUENTES”

Habitantes de Nuevo Amanecer toman la alcaldía sampetrense Jaime Nava

n

n

Exigen cartas de residencia que les prometió gobierno del estado ADVENTURE NEXT, EN SAN LUIS

n

3

7 Chavos banda integrantes del Movimiento Juvenil Popular criticaron que las autoridades municipales los criminalicen para desviar la atención de los verdaderos problemas de inseguridad. n 6

Se mantiene propuesta para la Fiscalía General n

Dice Carreras que no enviará nueva iniciativa

Pero si el Congreso local rechaza nombramiento automático de Garza, “no hay problema”, señala

n

En la inauguración del Congreso Internacional de Turismo de Aventura, el gobernador del estado, Juan Manuel Carreras López, destacó que la llamada industria sin chimeneas está en franco crecimiento en San Luis Potosí, con un repunte de visitantes de 13 por ciento respecto al año anterior.

Refuta Salud reclamos de médicos del Hospital del Niño y la Mujer n

n

4

Se reunirá con los pediatras para aclarar “malentendido”, asegura n

7


Coordinaciones: Director y Gerente General: Julio Hernández López Subdirectora: Ana Lya Guerrero Sandoval Asesor Contable: Javier Oviedo Muñoz

Jefe de Redacción: José Rosario Valles Murillo Coordinador de edición de internet: Jaime Nava Noriega

Correos electrónicos:

Dirección: direccion@lajornadasanluis.com.mx Redacción: redaccion@lajornadasanluis.com.mx Publicidad: publicidad@lajornadasanluis.com.mx

JUEVES 1o. DE DICIEMBRE DE 2016

2

Publicación diaria editada por Desarrollo Regional de Medios, S.A. de C.V., Oficinas generales: García Diego 193, colonia Los Angeles, teléfono 825 05 15, con cinco líneas; Talleres: Cordillera de los Himalaya 711, Lomas, Cuarta sección. dirección de reservas de derechos de la Secretaría de Educación Pública otorga la resolución de la reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2007100814235100-101 la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas. otorga Licitud de título 14306 y de contenido 11879. Editor responsable Julio Hérnandez López


Jaime Nava n De 2013 a marzo de 2016 la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) presentó 336 solicitudes de acceso a los datos conservados por empresas de telefonía celular, lo cual puede representar riesgos a la privacidad, seguridad y patrimonio de las personas si la información es obtenida para un beneficio personal, político o económico, de acuerdo con el informe El Estado de Vigilancia: Fuera de control publicado por la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D). A través de diversas solicitudes de información R3D obtuvo el número de peticiones que han hecho las procuradurías en el país para acceder a los datos como parte de sus investigaciones. En el caso de San Luis Potosí, la PGJE presentó 106 en 2013; 90 a lo largo de 2014; 99 en 2015 y en el primer trimestre de 2016 se registraron un total de 41 solicitudes a compañías telefónicas, las cuales suman un total de 336. Llama la atención que tan sólo en los tres primeros meses de 2016 la PGJE presentara casi la mitad de las solicitudes totales anuales de 2014 y 2015; empero, el estudio mencionado no permite saber si en lo que va de 2016 se mantuvo la tendencia mostrada en el primer trimestre de este año. No obstante lo anterior, la

En primer trimestre de 2016, PGJE aumentó la vigilancia de celulares n

En ese periodo, 41 solicitudes de información a empresas de telefonía

PGJE integró únicamente 243 averiguaciones previas y sólo fue capaz de ejercer acción penal en 12 de ellas, lo que representa 4.93 por ciento de efectividad. El estudio aclara que el número de solicitudes para acceder a datos no es equivalente al número de personas, cuentas o dispositivos afectados, toda vez que “en una sola solicitud se pueden requerir el acceso a datos conservados de varios usuarios”, por lo tanto no es posible determinar el número de personas que fueron vigiladas por la procuraduría del estado. Desde 2009 las empresas de telecomunicaciones tienen la obligación de conservar datos (metadatos) de todos sus usuarios; sin embargo, en 2014 la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión aumentó el plazo de conservación de los datos a dos años, señala el informe. Entre otras cosas, los metadatos de los usuarios contienen información sobre “los números telefónicos de origen y destino de una comunicación, la hora, fecha y duración de la

misma, los datos de identificación de la tarjeta SIM (IMSI) y del dispositivo (IMEI); e incluso la localización de las antenas a las cuales se conecta un dispositivo móvil”. La organización R3D advirtió que del análisis de la información que conservan las compañías de telefonía se puede “construir un perfil sumamente detallado de una persona, lo cual representa riesgos a la privacidad, la seguridad y el patrimonio de la misma”. De manera general, durante el primer trimestre de 2016, entre la PGR, diversas fiscalías y las procuradurías estatales presentaron 35 mil 778 solicitudes de las cuales fueron rechazadas apenas 2 mil 966: “la empresa que más solicitudes rechazó fue AT&T con 63.5% de las solicitudes recibidas, seguido de Megacable (servicios fijos) con 46.6% y Movistar que rechazó el 8% de las solicitudes de acceso a datos de usuarios”. Telcel es la compañía que más solicitudes ha recibido y al mismo tiempo es la única que no rechazó ninguna de ellas.

que niegan o minimizan el problema y siguen obstaculizando la ejecución de la política pública para detener la violencia de género y los feminicidios, “porque sabemos que toca al Estado mexicano diseñar mecanismos que protejan la vida de las mujeres; para empezar, uno de ellos es la alerta de violencia de género, que incluye un conjunto de acciones intencionadas, ordenadas, articuladas y evaluadas para tal fin”. Asimismo, demandaron actuar frente a desapariciones forzadas de mujeres jóvenes, ya que, señalaron, es un delito que se incrementó en los últimos meses, pero además que se active el modelo de política pública y los protocolos necesarios para actuar frente al fenómeno de trata de personas en San Luis Potosí. Manifestaron que continuarán exigiendo resultados a los funcionarios y exhortándolos a que se preparen, o de lo contrario pedirán la renuncia de los que no estén capacitados para atender el fenómeno de violencia de género. De igual manera, Hicieron un llamado a las organizaciones de

la sociedad civil que participaron en la reunión a que se sumen a la lucha por la activación inmediata de la alerta de género en el estado; la implementación inmediata de una fiscalía especializada en la atención a mujeres víctimas de violencia; a que los gobiernos federal y estatal garanticen la participación efectiva y en equidad de condiciones de la sociedad civil y la academia en los espacios interinstitucionales de toma de decisiones, de manera que sus denuncias y demandas sean atendidas y se reflejen en la política pública implementada. Adelantaron que el próximo 25 de enero se reunirán en una mesa ciudadana con el también activista Javier Sicilia. Cabe mencionar que en la mesa ciudadana estuvieron presentes Oresta López, del Colsan; Alma Irene Nava, de Educiac, AC; Urenda Navarro Sánchez, de la Facultad de Derecho de la UASLP; Arely Torres Miranda, consejera social del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), y Elizabeth Rapp Saint Martin, de Otra Oportunidad, AC.

REAL

Critican escasa voluntad política de gobierno estatal y federal

Activistas conforman una mesa ciudadana para dar seguimiento a la alerta de género n

P ELIGRO

JUEVES 1o. DE DICIEMBRE DE 2016

3

Angélica Campillo n En el marco de la VI Jornada Académica y Formativa con la Mesa Justicia y Derechos Humanos llevada a cabo en El Colegio de San Luis (Colsan), integrantes de asociaciones civiles como Educación y Ciudadanía, AC (Educiac), Otra Oportunidad, AC, así como representantes de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y del Colsan denunciaron la insistencia de las instituciones por sostener una simulación que invisibiliza la grave situación de violencia contra las mujeres en San Luis Potosí. Además, criticaron la persistencia de un proceso unilateral que frena las acciones a favor de la activación de la alerta de género en el estado; la incapacidad del Instituto de las Mujeres de la entidad para transversalizar la perspectiva de género entre las instituciones y con ello perpetuar la violencia estructural contra las mujeres, así como la impunidad ante la violencia contra las mujeres que priva en el estado potosino. Aseveraron que les preocupa la escasa voluntad política de los gobiernos estatales y el federal,

Schesüs MB

Buscan el beneficio de los potosinos n

n

Urban es más bien un asesor externo, aclara Oviedo Ábrego n

Samuel Estrada n El recién nombrado vocero en materia de seguridad pública del gobierno del estado, Armando Oviedo Ábrego, cuestionado al respecto del rumor de la llegada del teniente coronel José Luis Urban Ocampo de nueva cuenta a Seguridad Pública de San Luis Potosí, aclaró que es más bien una especie de asesor externo. El funcionario señaló que “está claro que todas las personas que tengan injerencia en el tema de seguridad siempre serán bienvenidas sus opiniones, y en ese sentido las autoridades están trabajando para buscar el beneficio de los potosinos”. Por otro lado, sobre el reporte de la encuesta nacional de victimización que realizó el Inegi, en donde se menciona que San Luis Potosí fue la segunda entidad con mayor incremento de casos de delitos en contra de unidades

económicas, con 44 por ciento, aseveró que las autoridades están trabajando en ello. Dijo, además, que siempre se está trabajando en las acciones para prevenir cualquier tipo de delito, no obstante recalcó que, de acuerdo a la misma encuesta, aunque se tuvo un incremento en el número de casos, también es cierto que el monto en que se afectó a las unidades económicas disminuyó casi 50 por ciento. Por último, refirió que el incremento de hechos delictivos puntuales no son a consecuencia del crecimiento económico del estado y las nuevas inversiones que han llegado, sino al contrario, si las inversiones siguen llegando a la entidad, es precisamente porque perciben un ambiente de tranquilidad y seguridad, al menos en comparación con entidades vecinas.


Samuel Estrada n El gobernador del estado, Juan Manuel Carreras López, refirió “no tener problema” si los diputados deciden que no sea el titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Federico Garza Herrera, quien se convierta en automático en el titular cuando se dé la transformación a Fiscalía General del Estado, sin embargo no enviará una iniciativa al respecto como lo hizo el presidente de la república, Enrique Peña Nieto, a nivel federal. El mandatario declaró que “es un tema que está discutiendo el Congreso, nosotros presentamos una iniciativa que seguramente está revisando el Congreso, ellos pueden hacer modificaciones, yo no tendría inconveniente en que se armonice del mismo modo a como se estará haciendo a nivel federal”.

Carreras no modificará su propuesta para el titular de la Fiscalía General n

“Es un tema que está discutiendo el Congreso”, señala el gobernador del estado

Cabe recordar que en la iniciativa que presentó el Ejecutivo al Legislativo se establece que el actual procurador sería, a partir del momento de la creación de la Fiscalía General, el nuevo titular, y lo sería por seis años, esto de acuerdo a lo que se había manejado a nivel federal, pero este martes el presidente Enrique Peña Nieto envío un ajuste a su iniciativa para evitar que el actual titular de la PGR, Raúl Cervantes, sea el nuevo Fiscal General de la República.

La Cruz Roja negó atención: Reséndiz

En manifestación, atropellan a un integrante del SITTGE n

Samuel Estrada n La tarde de este miércoles, cientos de integrantes del Sindicato Independiente de Trabajadores y Trabajadoras del Gobierno del Estado (SITTGE) se movilizaron sobre la avenida Venustiano Carranza, en donde uno de los inconformes fue atropellado por un vehículo particular, sin embargo la Cruz Roja se negó a atender el llamado que se les hizo. La lideresa sindical Francisca Reséndiz Lara detalló que por la imprudencia de una mujer, aventó con su vehículo a uno de los trabajadores que resultó lesionado de una de sus piernas. De inmediato oficiales de la Policía Vial que acompañaban el reco-

P

JUEVES 1o. DE DICIEMBRE DE 2016

4

rrido se hicieron presentes y les aseguraron que la mujer sería detenida y que la Cruz Roja ya estaba en camino para atender al trabajador. Horas después se enteró que ninguna de las dos cosas habían sucedido. Cabe destacar que el SITTGE convocó a esta manifestación para exigir que el gobierno del estado dé marcha atrás a la medida que tomó hace unos días, de ya no otorgarles el beneficio de un bono de 20 por ciento y de subir tres niveles a los trabajadores que inician sus trámites de jubilación, esto argumentando la complicada situación económica que vive la Dirección de Pensiones. El contingente avanzó desde la

oner en tela de juicio a una persona es una expresión que tiene su origen en el antiguo derecho procesal romano, que significaba estar el asunto judicial pendiente de diligencias previas. La palabra latina tela hacía referencia a un lugar cerrado donde se desarrollaban discusiones. En la actualidad esta expresión se refiere a las dudas que existen acerca de la legalidad o certeza de un hecho del cual se desprenda la responsabilidad penal de alguna persona. En el presente caso del diputado local priísta José Luis Romero Calzada, representante popular del distrito electoral de Salinas, desde el jueves 8 de mayo de 2014, el periódico de mayor circulación en la Huasteca, El Mañana de Ciudad Valles, en una de sus notas a conocer que el político y empresario potosino fue detenido por la Policía Federal, debido a que se le implicaba en un fraude contra Pemex. En esa nota presumiblemente se le involucra en delincuencia organizada en contra de Pemex, actividades en las que también al parecer, y según la nota de archivo.eluniversal.com.mx/notas/910090.html, de fecha 14 de marzo de 2013, se encuentra relacionado Javier Fox Quesada –hermano del ex presidente Vicente Fox– propietario de Adilub, una empresa ubicada en San Francisco del Rincón, Guanajuato, dedicada a revender aceite a Mexlub. La empresa Tekmol, propiedad de Romero Calzada, se ubica en el Eje 120 de la Zona Industrial en la capital potosina. Se dedicaban a comprar aceite básico que luego refinaban y revendían a Mexlub. Estas actividades las hicieron durante diez años. En la nota periodística se asegura que Romero Calzada pudo realizar estas actividades

Por otro lado, Carreras López informó que se tendrá en próximos días una reunión de Coordinación Fiscal con los 58 ayuntamientos del estado, en donde la Secretaría de Finanzas les detallará el comportamiento que hay en materia de participaciones para los municipios y el panorama para el próximo año, en donde al parecer hay un incremento. No obstante, recalcó que en estos temas se tiene que ser muy conservadores, porque es dinero que todavía no se tiene y puede

glorieta González Bocanegra hasta Palacio de Gobierno. Durante su recorrido exigieron cárcel para personajes como la lideresa del SUTSGE Bernardina Lara, el ex secretario de Finanzas Jesús Conde, el ex gobernador Fernando Toranzo, así como también para el actual secretario José Luis Ugalde Montes además de la solicitud de un juicio político contra el gobernador Juan Manuel Carreras López, todo esto por ser responsables de la situación que hoy vive la Dirección de Pensiones, en perjuicio de todos los trabajadores sindicalizados del gobierno del estado. Según Reséndiz Lara, es muy sospechoso que una institución como la Cruz Roja se haya negado a atender al trabajador que sufrió el accidente, por lo que no dudaría que el gobierno del estado hubiese intervenido de alguna manera en represalia por las manifestaciones que se están llevando a cabo.

tener fluctuaciones tanto a la alza como a la baja, sin embargo si hay la necesidad de algún ayuntamiento de recursos extraordinarios para cumplir sus compromisos de fin de año, como el caso de los aguinaldos, es algo que se podrá platicar en esta reunión para encontrar alternativas viables. Finalmente, y cuestionado al respecto de si hay preocupación en materia de inversiones por la llegada de Donald Trump a la

Ponen en tela de juicio al diputado Romero Calzada MARÍA ELENA YRÍZAR ARIAS

presidencia de Estados Unidos, Carreras López puntualizó que simplemente se tiene que ser muy cautos y esperar a ver cómo viene la política económica del vecino país durante esta nueva administración, y a partir de eso San Luis Potosí y México deberán de adecuar sus estrategias para que se pueda seguir teniendo un buen desarrollo económico conjunto entre los dos países.

Manifestantes se movilizaron sobre la avenida Carranza n Foto: César Rivera

con el apoyo de Carlos Romero Deschamps, dirigente del poderoso sindicato de Pemex y con quien se atribuye un parentesco. Según El Universal, Pemex rompió relaciones con Mexlub, debido a que no le permitió formar parte de su Consejo de Administración. Estas operaciones se realizaron entre enero de 2005 y octubre de 2012; léase: https://elespectadordesanluispotosi.wordpress.com/20 16/02/26/involucran-al-diputado-jos-luis-romero-calzada-en-un-fraude-contra-pemex-por-la-patente-delaceite-faja-de-oro/ Ayer, leímos en los diversos diarios capitalinos que el diputado Romero Calzada está implicado en la compra de combustible robado, luego del aseguramiento la tarde del martes de un tractocamión con 40 mil litros del combustible proveniente de Estación Manuel, Tamaulipas, y que tenía como destino la empresa Tekmol, propiedad del legislador local, implicándolo posiblemente en la comisión de ese ilícito, según lo comunicó la Policía Federal que el destino del hidro-

carburo presuntamente robado fue confirmado que era para la empresa Tekmol. Al parecer, la Procuraduría General de la República investiga desde hace varios meses a Romero Calzada, principalmente por la supuesta compra de combustible robado a Petróleos Mexicanos. Cuando se entrevistó al legislador desconoció los hechos que le atribuyen, dijo que exigirá a las autoridades que procedan y que vayan al origen de las cosas, ya que era muy fácil difamar; aseguró que todo eso era una mentira, agregando: “yo puedo poner en una factura que voy a tal empresa cuando voy a otro lado. Estamos hablando de delincuencia organizada y qué triste que nos embarren en un tema tan delicado como este”. Aunque realmente sería más triste para él que los hechos que se le atribuyen sean ciertos Todo lo anterior es un asunto sumamente delicado, porque si bien el diputado rechazó tajantemente que su empresa de lubricantes Tekmol hubiera adquirido en algún momento combustible o cualquier otro producto de dudosa procedencia, la acusación que liga al diputado con el crimen refiere a una conducta que es antítesis de la neopostura política de los priístas, que han caído en algo así como una renovación moral, que no encaja para nada en el presente caso. El asunto aquí es que si le atribuyen actos ilícitos de comprar combustible de dudosa procedencia, lo más peligroso para él sería que en el caso de que resultaran ciertos, ya no sería de dudosa procedencia, sino que no cabría ninguna duda. Es entonces muy claro entender por qué los diputados no quieran eliminar el fuero. mariaelenayrizararias@gmail.com


n San Luis Potosí logra un gran efecto expansivo a nivel mundial de promoción turística con el Congreso Internacional de Turismo de Aventura denominado Adventure Next y los alcances de la agrupación que lo organiza Adventure Travel Trade Asociation (ATTA), expresó el gobernador del estado, Juan Manuel Carreras López, en la inauguración del evento. El mandatario estatal comentó que este evento tan relevante demuestra que la industria del turismo está en franco crecimiento en San Luis Potosí, un claro ejemplo es que en 2016 se recibieron entre los meses de enero y septiembre 687 mil 939 turistas, 13 por ciento más que el mismo periodo de 2015 cuando se registraron 602 mil 848 visitantes 2015. Además el incremento de las inversiones hoteleras es notable ya que este año se han amarrado más de mil 570 millones de pesos para nuevos proyectos y ampliaciones. Al congreso, que por primera ocasión se presenta en Latinoamérica, asisten compradores y operadores de 16 países y 11 estados de México, para desarrollar negocios, inversiones y mejora de infraestructura de destinos turísticos tanto en San Luis Potosí como otras entidades de la República Mexicana. Adventure Next San Luis Potosí, organizado por la ATTA, que agrupa a mil 100 empresas turísticas de 95 países, se lleva a cabo del 29 de noviembre al 1 de diciembre, en el Centro de Convenciones de San Luis Potosí y de manera simultánea en las cuatro zonas del estado mediante Fam Trips, que son recorridos de familiarización con

Adventure Next demuestra el crecimiento del turismo: Carreras n

Respecto de 2015, el número de visitantes aumentó 13%, asegura el gobernador

operadores y compradores El presidente mundial de ATTA, Shannon Stowell, manifestó que San Luis Potosí tiene un gran potencial para el turismo de aventura que se está promocionando a un alto nivel, muestra de ello es el aumento de visitantes de construcción de hoteles. Con este evento se logra un efecto expansivo a nivel mundial, agregó. El oficial mayor de la Secretaría de Turismo, José Luis Mario Aguilar y Maya Medrano, reconoció el impulso que el gobierno del estado de San Luis Potosí le ha dado durante el primer año de administración de Juan Manuel Carreras López al turismo, por lo que refrendó el apoyo del gobierno de la República a través de la Secretaría de Turismo para seguir impulsando este tipo de eventos como el que hoy se lleva a cabo en la entidad. “Hoy se realiza en San Luis Potosí el Congreso Internacional de Turismo de Aventura, único en Latinoamérica, que permitirá potenciar esta actividad no solamente en la entidad potosina, sino en todo México”, agregó el funcionario federal, quien asistió al evento en representación del secretario de Turismo federal, Enrique de la Madrid Cordero. El secretario de Turismo, Antonio Esper Sulaiman, mencionó que es un congreso inter-

SLP, bien en inversiones: Puente Orozco

Rechaza Sedeco preocupación empresarial por inseguridad n

Samuel Estrada n El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico del gobierno del estado (Sedeco), Gustavo Puente Orozco, rechazó que haya preocupación del sector empresarial respecto al incremento de 44 por ciento en los robos a las unidades económicas, tal como lo reporta el Inegi para San Luis Potosí, de hecho, según dijo, ni siquiera los empresarios han tocado el tema con él. Reiteró que “nosotros no tenemos información sobre eso, ninguna empresa al día de hoy nos ha dicho que se haya visto afectada, al menos en el caso de las industrias ninguna se ha quejado o mostrado su preocupación, al contrario, hemos tenido buenos comentarios”. Destacó que todos los días se están recibiendo a inversionistas que muestran interés por San Luis Potosí, en donde el tema de la inseguridad en realidad no ha sido tocado, por el contrario, hay varias empresas que están dispuestas a invertir en la entidad y su anuncio oficial podría ser en

JUEVES 1o. DE DICIEMBRE DE 2016

5

enero. “En inversiones vamos muy bien”, afirmó. No obstante, Puente Orozco, cuestionado al respecto de si hay temor porque el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, pueda modificar su política económica de manera que afecte las inversiones en México, declaró que “por supuesto que hay un temor natural, nosotros estamos atados a las políticas económicas de Estados Unidos, hay que ser prudentes y no especular, pero también sería una mentira decir que no dependemos del mercado estadunidense”. Para concluir, indicó que se tiene que esperar a que se haga primero con un grupo de expertos asesores lo que ya anunció de la revisión del tratado de libre comercio, y a partir de ahí podrían tomar decisiones y, de acuerdo a ellas, se vería en qué medida afectarían a México y qué se tendrá que hacer para amortiguar algún efecto negativo, además de cómo potenciar con alguna alternativa el desarrollo económico que sigue teniendo el estado.

nacional en el que se van a empatar compradores, operadores turísticos internacionales, locales y de todo el país, en donde podrán establecer nego-

ciaciones para un futuro. Dijo que el incremento de 13 por ciento de turistas se debe al trabajo conjunto de los empresarios del sector turístico y de ser-

vicios y el gobierno del estado, para promover los atractivos turísticos y aumentar la capacidad de infraestructura, entre otros aspectos.

La industria del turismo está en franco crecimiento en San Luis Potosí.

Ya no sería indispensable adquirir vehículos nuevos: Desfassiux

Congreso local aprueba darle preferencia a asociaciones de taxistas para concesiones n

Las organizaciones de taxistas “tendrán mano” dentro de la emisión de la nueva convocatoria n Foto: César Rivera

Samuel Estrada n En sesión de la Comisión de Transporte del Congreso del Estado, aprobaron una iniciativa para que en las siguientes convocatorias de concesiones de taxi el gobierno del estado esté obligado a darle preferencia a las asociaciones de taxistas para acceder a ellas, dio a conocer el diputado Sergio Desfassiux Cabello. Expuso que se decidió cambiar la parte de la convocatoria que exige que haya determinados años de trabajo como taxista de manera continua para poder acceder a una concesión, por la palabra “acumulado”, es decir, que el tiempo no

tenga que ser continuo, porque hay muchos casos de taxistas que por alguna razón dejaron algún tiempo de realizar este trabajo pero después regresaron. Dijo, además, que también se precisó que también se eliminó como requisito indispensable contar con la solvencia económica para poder adquirir un nuevo automóvil, para evitar que se “vean frustrados sus sueños por el tema económico”, asimismo se definió que las organizaciones de taxistas “tendrán mano” dentro de la emisión de la nueva convocatoria. De igual forma, Desfasiux Cabello se refirió a los taxistas y

les señaló: “señores, felicidades, el Congreso ya hizo su chamba, ya incluimos lo que ustedes nos pedían, ahora les toca a ustedes esforzarse por mejorar el servicio y cumplir con los lineamientos de nuevos vehículos, nuevos colores, etcétera”. Cabe destacar que esta iniciativa que fue aprobada en la Comisión de Transporte del Congreso del Estado no fue incluida dentro del orden del día de la sesión de este miércoles, por lo que tendrá que ser hasta una nueva sesión cuando estos puntos sean votados por el pleno del Legislativo local.


Angélica Campillo n Aunque haya más presencia de pandillas en la ciudad, no significa que todas se dediquen a delinquir, aseveró el líder del Movimiento Juvenil Popular, Pedro César Carrizales Becerra, quien pidió que se deje de estigmatizar a los chavos banda. El activista explicó que al crearse nuevas colonias los jóvenes buscan una identidad y se unen a las pandillas, pero eso no quiere decir que el pertenecer a una sea para delinquir, como lo manejan las autoridades: “obviamente sí hay chavos banda que delinquen, pero no son todos, al momento en que mandan ese

Más pandillas no es igual a más delincuencia: Pedro Carrizales n

El activista exige que las autoridades dejen de estigmatizar a los chavos banda

mensaje es etiquetar a todos los jóvenes y es sinónimo de que te van a parar los policías aunque te dediques a estudiar. Pienso que están desviando la atención”, sostuvo. Refirió que por las cuestiones

de inseguridad que se están viviendo en la capital potosina, y de acuerdo a una investigación que hizo la Policía Municipal, donde señaló que los chavos banda se están apoderando de las colonias, se sigue aprovechando

bajas, “tenemos 30 años en el Centro Histórico y no estamos dispuestos a movernos de nuestros lugares, queremos diálogo”. Agregó que en el primer cuadro de la ciudad se instalan alrededor de 120 coheteros y siempre han cumplido con los lineamientos de protección civil. Aseveró que si las autoridades municipales no acceden a su petición, cada miércoles acudirán al evento Ayuntamiento en tu Colonia a exigirle directamente al presidente municipal que les permita colocarse en sus espacios, y si no se logra llegar a un acuerdo se colocarán a la fuerza durante los tres días de diciembre. Cabe mencionar que luego de la entrevista, tanto la directora de Comercio Dolores Eliza García Román y el director de Concertación Política Gerardo de la Rosa Jourdan se acercaron a los manifestantes y los invitaron a una mesa de diálogo en la Unidad Administrativa Municipal.

Unos 80 comerciantes de pirotecnia en el Centro

Entrevistado luego de la reunión, Martín Ayala declaró que se llegó a un acuerdo con la directora de Comercio, que consiste en que los ambulantes que estuvieron presentes en la mesa de diálogo, que eran más de 100, van a trabajar en los espacios que han ocupado cada año. Explicó que en el Centro Histórico se colocarán cerca de 80 comerciantes, específicamente a los alrededores del mercado República, en la explanada Ponciano Arriaga, en el Eje Vial, alrededor del mercado Hidalgo y unos cuantos sobre la calle Hidalgo; dijo que los demás ambulantes que estuvieron presentes en la reunión comercializan sus productos en diferentes puntos de la ciudad, como a las afueras de las iglesias y de otras plazas públicas. Sin embargo, comentó que quienes no estuvieron presentes en la mesa de diálogo sí serán reubicados en la alameda.

vuelva a ocupar el cargo de titular de Fuerzas Municipales que ahora deja. Consideró que le hizo falta tiempo para terminar su proyecto de trabajo, que consistía en la prevención y en bajar los índices de percepción de inseguridad en la ciudadanía, sin embargo destacó que la corporación cuenta con un gran equipo “y esperemos que esto siga mejorando”. Apuntó que el alcalde está preocupado por la inseguridad que existe en la capital, y que la ciudadanía no debe acostumbrarse a los hechos delictivos: “esto no es normal, pero hace falta más confianza en las autoridades”, añadió. Indicó que el nuevo titular que llegue a la Dirección de Fuerzas Municipales tiene un gran reto para dar continuidad al trabajo que

se ha venido realizado y/o ver las áreas de oportunidad que existen en ella, además “debe tener un perfil de transparencia y estar comprometido con toda la sociedad”. El hasta ayer funcionario municipal rechazó que su decisión de abandonar la corporación haya tenido que ver con la inseguridad que se vive en la capital, pues aseguró que este jueves 1 de diciembre se presentará en otro lugar de trabajo. Cabe recordar que Julio César Pérez es originario del estado de Hidalgo y se incorporó al ayuntamiento capitalino en mayo de este año, y en ese entonces se informó que cuenta con carrera profesional en la Policía Federal y ha sido parte fundamental en el grupo antisecuestros de la Procuraduría General de la República.

A 80 de ellos ya les autorizaron instalarse en el Centro, dicen

Vendedores de pirotecnia se volvieron a manifestar en evento del Municipio n

Angélica Campillo n De nueva cuenta comerciantes ambulantes dedicados a la venta de pirotecnia se manifestaron en el evento Ayuntamiento en tu Colonia, que organiza cada semana la administración encabezada por Ricardo Gallardo Juárez, debido a que continúan exigiendo que les sean respetados los espacios de venta que han ocupado en diferentes puntos de la ciudad durante diciembre. El comerciante Martín Ayala Torres aseveró que decidieron acudir al evento del ayuntamiento para solicitarle al presidente municipal que les permita instalarse en sitios del Centro Histórico y en otras partes de la ciudad durante los días 24, 30 y 31 de diciembre a ofertar sus productos pirotécnicos, ya que la opción de enviarlos a la alameda Juan Sarabia no les parece viable debido a que representa un peligro tener a cientos de coheteros en un solo lugar, pero además consideró que en ese sitio sus ventas serán muy

Le ofrecieron un cargo en el gobierno federal, argumenta

Julio César Pérez Ramírez deja la dirección de Fuerzas Municipales n

Angélica Campillo n Julio César Pérez Ramírez, quien hasta el día de ayer se desempeñó como director de Fuerzas Municipales del ayuntamiento capitalino, dio a conocer que presentó licencia por tiempo indefinido para separarse de dicho cargo debido a que recibió una invitación para incorporarse al gobierno federal. Entrevistado al respecto, Pérez Ramírez refirió que lleva 16 años laborando como policía y recientemente recibió una invitación del gobierno federal para incorporarse a sus filas, y fue por ese motivo que tomó la decisión de pedir licencia por tiempo indefinido al cargo que ocupaba en el ayuntamiento capitalino, aunque señaló que existe la posibilidad de que más adelante

JUEVES 1o. DE DICIEMBRE DE 2016

6

para criminalizarlos y juzgarlos a todos por igual. Asimismo, exigió a las autoridades una oportunidad para que vean el trabajo que realizan, como el programa denominado Chavos banda unidos por una delegación limpia, segura y sin violencia, que finaliza el próximo 16 de diciembre y consiste en capacitar a los habitantes de La Pila para que aprendan a reciclar su basura, también pintan casas, y además firmaron un pacto de civilidad en esa demarcación. Hizo énfasis en que por este motivo una empresa de la Zona Industrial apoyará con recursos a los jóvenes para que creen su propio negocio.

De la misma manera, Pedro Carrizales dijo que con esas actividades se puede lograr un cambio, pero para implementarlo en la capital potosina necesitan el apoyo de los diputados locales para que se pongan a trabajar en sus distritos y que los chavos banda pongan también de su parte, a fin de que los dejen de utilizar como chivos expiatorios por la incapacidad que tienen las autoridades de brindar seguridad a la población, y “que vean que este proyecto sí puede generar un cambio y que la ciudadanía sienta tranquilidad de visitar ciertas colonias, que deje de generarse violencia, porque violencia genera más violencia”.

Atiende Gallardo demandas educativas de la ciudadanía

El alcalde atendió de forma personalizada.

n Con el propósito de contribuir en el reforzamiento de la educación que se brinda en la capital del estado, el alcalde Ricardo Gallardo Juárez atendió las demandas ciudadanas en el tema educativo durante el programa Ayuntamiento en tu Colonia, que se llevó a cabo en el barrio de San Miguelito, comprometiéndose a apoyar a la escuela Manuel José Othón con un techo para su patio cívico. Además, recibió la visita de niños con capacidades diferentes que integran la asociación civil Familias en movimiento Pro-Educación Niños Down, y dialogó con los padres de familia, con quienes acordó buscarles un espacio para que puedan desarrollar sus actividades educativas. Durante la atención personalizada de todos los directores de las áreas que conforman el ayuntamiento, el alcalde destacó los servicios de asesoría gratuitas que presta el Colegio de Notarios en Ayuntamiento en Tu Colonia, asociación que

ha coadyuvado en trámites legales de testamentos y escrituración de inmuebles a bajos costos, beneficiando a familias de escasos recursos. Además de atender las peticiones de habitantes del tradicional barrio, quienes lo recibieron con pancartas de bienvenida, el edil resaltó el trabajo coordinado para fortalecer el desarrollo económico de la localidad a través del impulso al empleo con la participación de 10 empresas que ofertaron en esta ocasión mil 500 vacantes. Para finalizar, Gallardo Juárez puso a disposición de la ciudadanía los servicios que otorga el ayuntamiento en temas de esterilización gratuita de mascotas, ya que el costo de un procedimiento de este tipo ronda entre los dos mil y los cinco mil pesos por mascota, además de revisiones médicas, asesorías legales y sicológicas; trámites municipales, cajas móviles para el pago de predial y agua potable, entre otros servicios.


Desmiente Salud falta de personal en el Hospital del Niño y la Mujer n

Tampoco hay desabasto de medicamentos básicos, garantiza director de epidemiología

pueda resolver cualquier malentendido. Al respecto, Juan Pablo

Exigen les entreguen cartas de residencia

Habitantes de Nuevo Amanecer toman la presidencia de Cerro n

Castillo Palencia, subdirector de epidemiología del Sector Salud, señaló, a nombre de la Secretaría de Salud, que se tiene conocimiento del escrito y de la molestia que hay por parte de este grupo de médicos, se está revisando la situación real del hospital a través de la subdirección de hospitales, no sólo de Del Niño y La Mujer, sino de todos los nosocomios en la entidad operados por los Servicios de Salud del estado. Adelantó que en el caso de la presunta escasez de medicamentos, el hecho es que todos los directores de los hospitales tienen la indicación de que si falta algún medicamento, tienen la facultad de hacer la compra directa de lo que se requiera, pero hasta el momento se sabe que se está recibiendo la última remesa del cuadro básico de

medicamentos, por lo que no tendría porque falta ningún medicamento hasta antes de febrero de 2017. Añadió que se está buscando una reunión con los firmantes de este escrito para que, por un lado, se puedan cruzar los datos que se tienen de lo que hay y lo que no hay en el hospital, y de acuerdo con eso el motivo de la queja que ahora se ha hecho pública, porque hasta el momento se tiene la información de que se tienen en existencia tanto medicamentos como insumos, e incluso hay también la facultad de los directores que, en caso de requerir medicamento especializado, pueden hacer la compra directa. El funcionario, además, rechazó que sólo haya un pediatra para atender las urgencias pediátricas del

Pide resolver el problema en Valles

Llamado del Congreso local contra las muertes neonatales n

El 26 de septiembre ya habían tomado la presidencia municipal.

Angélica Campillo n Vecinos de la comunidad Nuevo Amanecer tomaron la presidencia municipal de Cerro de San Pedro debido a que las autoridades no les han entregado las cartas de residencia que solicitaron desde hace meses, esto a pesar de que en septiembre pasado firmaron una minuta de acuerdos con el gobierno del estado. Juana Hernández Loredo, líder de los quejosos de Nuevo Amanecer, que cuenta con 100 hectáreas y donde habitan 187 familias desde hace aproximadamente 10 años, relató que hace tiempo la Secretaría de la Reforma Agraria, hoy Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), inició un trámite de regularización de esos terrenos localizados en el camino a Portezuelo, sin embargo la familia Loredo, que está al frente del poder del municipio de Cerro de San Pedro, desde hace décadas ha intentado desalojarlos por todos los medios, e incluso la ex presidenta Rosaura Loredo, madre del actual edil, Ángel de Jesús Nava Loredo, tiene un balneario que colinda con sus predios.

JUEVES 1o. DE DICIEMBRE DE 2016

Samuel Estrada n Rechazan aseveraciones del Grupo Médico de Pediatría del Hospital del Niño y la Mujer. La Secretaría de Salud del gobierno del estado, aseguró que no hay desabasto de medicamentos básicos en el nosocomio, ni tampoco hay falta de personal, pero se buscará hablar con quienes hicieron estas observaciones a través de un escrito para que se

7

Recordó que el pasado 26 de septiembre ya habían tomado la presidencia municipal debido al incumplimiento de las autoridades, las cuales no les han entregado 150 cartas de residencia, y aunque en ese entonces firmaron ante gobierno del estado una minuta de acuerdos, hasta la fecha no se las han entregado. Agregó que por ese motivo decidieron tomar nuevamente la presidencia desde el martes 28 de noviembre. Refirió que la semana pasada autoridades del ayuntamiento de Cerro de San Pedro se opusieron a que la empresa Pesado Transport, la cual se encarga de trasladar las calderas de Pemex hacia Tula, Hidalgo, construyera un camino dentro de la comunidad Nuevo Amanecer, lo que polarizó más la situación. Cabe mencionar que luego de un día y medio de mantener tomada la presidencia de Cerro de San Pedro, se llegó a un acuerdo entre los colonos y la síndico municipal Gloria Susana Loredo Díaz, ya que se comprometió a corroborar que continúen viviendo en Nuevo Amanecer.

n Fue aprobado por mayoría, con 18 votos a favor y 2 en contra, un punto de acuerdo que presentó la legisladora Xitlálic Sánchez Servín para que el Congreso del Estado solicite al Poder Ejecutivo del Estado, a través de las instancias correspondientes, que resuelva de forma urgente e inmediata la incidencia de muertes neonatales en el Hospital Regional de

mismo hospital, porque, dijo, se tiene el conocimiento de que existe el personal suficiente, no obstante se hará una investigación de la mano de esta queja para saber qué es lo que está pasando. Para terminar, consignó que si en algún momento se dio la indicación de que no se refirieran a pacientes específicos al Hospital Central, donde se cuenta con médicos especialistas y equipamiento más adecuado, fue porque hay días en que de verdad hay una saturación en el Ignacio Morones Prieto, pero esto no significa que se les tiene que dejar esperando a los pacientes, ya que hay la indicación de referirlos al Hospital General de Soledad de Graciano Sánchez, cuando esto suceda, ya que ahí también se cuenta con médicos y equipo especializado.

Ciudad Valles, porque debido a las condiciones de insalubridad en ese lugar se han registrado recientemente 10 fallecimientos de este tipo. En el punto de acuerdo aprobado se señala que en los últimos meses, personal médico y familiares de las víctimas han documentado al menos 10 casos de muertes neonatales en el Hospital Regional de

Ciudad Valles, dependiente de los Servicios de Salud en el estado. Las investigaciones, que incluso han sido radicadas en la Comisión Estatal de Derechos Humanos, particularmente en la primera visitaduría con sede en Ciudad Valles, arrojan que existen dos tipos de muertes relacionadas con este tema, las muertes de productos no nacidos contaminados con la bacteria acinettobacter baummanni, y la muerte de neonatos, cuyo alumbramiento es normal y resultan afectados y finalmente ocurre el deceso, por las mismas causas de contaminación bactericida.

Montes, en donde, según refirió, le expuso al funcionario que no estaba de acuerdo con su propuesta presupuestal porque no estaban haciendo cambios de raíz, por lo que no iba a haber “dinero que alcance”, y “le dije al secretario que yo no iba a jalar con ellos, con esa propuesta, si no le hacen cambios”. Indicó que, acto seguido, se entera de la nota, que ya estaba en varios medios, en donde lo acusan prácticamente de comprar combustible robado, lo cual es una difamación, para lo cual preguntó que a qué se podría deber este hecho y le dijeron que no tenía que darle vueltas al asunto: “seguramente se trata de fuego amigo”, insistió. Expuso que hubo medios serios que lo publicaron, pero que al menos se tomaron la

molestia de buscarlo y llamarle para que pudiera aclarar la situación, sin embargo hubo otros casos en donde ni siquiera eso y, más grave aún, el caso según señaló de El Sol de San Luis, el cual calificó como un medio “oficialista”, que sacó en portada la noticia, por lo que presume que “el golpe” viene precisamente de gobierno del estado. Para cerrar, hizo la propuesta a sus compañeros diputados para que, del presupuesto que está solicitándose para comunicación de la administración estatal, mejor se destinen esos recursos al tema de salud, en donde hay carencias muy importantes, asimismo exigió que el periódico ya mencionada rectifique públicamente la nota con la cual se le ha difamado.

Información en su contra es por no apoyar la propuesta, dice

Romero Calzada acusa a gobierno del estado de estar detrás de las difamaciones n

Samuel Estrada n En tribuna del pleno del Congreso del Estado, el diputado José Luis Romero Calzada, propietario de la empresa de lubricantes Tekmol, acusó de “fuego amigo” al gobierno del estado por las notas informativas que se publicaron en varios medios en donde se afirmó que la Policía Federal incautó una pipa de hidrocarburo de dudosa procedencia, producto que habría sido comprado por la empresa del legislador, por lo que arguyó que al parecer esto es consecuencia de que no ha estado de acuerdo con la propuesta de presupuesto que presentó el Poder Ejecutivo. Señaló que el pasado martes, los diputados tuvieron una reunión con el secretario de Finanzas, José Luis Ugalde


VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El Senado de la República aprobó ayer la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto para devolver a la Secretaría de Marina (Semar) la seguridad y vigilancia de puertos y capitanías del país, con la finalidad de “garantizar mayor seguridad” y cumplir compromisos a escala nacional e internacional. Las reformas a la leyes Orgánica de la Administración Pública Federal, de Navegación y Comercio Marítimos y de Puertos fueron avaladas con 63 votos en favor (de legisladores de PRI, PVEM, PAN y PRD) y 13 en contra (de PRD, PT), los dos senadores independientes y los panistas Francisco Salvador López Brito y Luisa María Calderón. Manuel Bartlett, coordinador de los senadores del PT, sostuvo en tribuna que se trata, “sin duda alguna, de la militarización de todos los puertos del país para proteger intereses de Estados Unidos; para hacer plataformas de lanzamiento de comercio de nuestros puertos, o sea, la ocupación de nuestros puertos. Señores, no mientan, se trata de la militarización por conducto de la Armada de México. Están jugando con fuego. Van hacia la regularización de la ocupación del Ejército Mexicano del país, vamos a vivir en un régimen militar”.

El dictamen fue avalado con 63 votos en favor y 13 en contra Agregó: “Vienen aquí (los senadores de PRI y PAN) a decir que hay un reacomodo de funciones; no, hay una transición de las funciones claves a la Marina y, por tanto, a la Armada de México. Han creado lo que llaman ‘la autoridad nacional’. Ahí está en el artículo 30 de la ley que reforman, establecen que la Semar será la autoridad en las zonas marítimas”. El panista Javier Lozano, presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado, al presentar el dictamen en tribuna señaló que “el objetivo de la reforma es una reorganización de lo que se conoce como autoridad marítima nacional, es una redistribución, una reorganización de las facultades que tienen hoy las secretarías de Comunicaciones y Transportes y de Marina”. Subrayó que con esto “no se militarizan los puertos de nuestro país; que quede muy claro, es

Se busca reorganizar la autoridad marítima, argumenta el panista Lozano

Aprueba el Senado devolver el control de puertos a la Marina ■

Se trata de militarizarlos para proteger los intereses de EU, afirma el petista Manuel Bartlett

transferir la operación de las capitanías de puerto en términos de la seguridad. No se militarizan, pero ciertamente habrá mucho más control y seguridad en los puertos y en las costas mexicanas”. El presidente de la Comisión de Marina, el priísta Ricardo Barroso, refirió que en 1976 se decidió, mediante una reforma, quitar a la Semar facultades y la

JUEVES 1o. DE DICIEMBRE DE 2016

8

actividad portuaria quedó bajo control de dos secretarías, la de Comunicaciones y Transportes y la de Marina. Destacó que “es incuestionable que las capitanías de puerto carecen de medios para ejercer la autoridad y de un marco legal adecuado”, mientras los mandos navales de la Semar sí cuentan en estos momentos con los recursos

necesarios “para hacer frente a la delincuencia, a la vigilancia y a la salvaguarda de nuestros mares”. El panista López Brito criticó que “con el argumento de combatir al narcotráfico y al crimen organizado militaricen los aeropuertos y las carreteras. Veo una serie se situaciones contradictorias en el dictamen”. López Brito subrayó que los

El perfil del elegido debe ser “sin filias ni fobias partidistas”

Presenta PAN iniciativa para impedir que Raúl Cervantes sea fiscal general ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

El PAN presentó en el Senado una iniciativa para impedir que el actual titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Raúl Cervantes Andrade, pueda convertirse en fiscal general. Ante el pleno, el senador Héctor Flores Ávalos presentó la propuesta de su bancada para reformar la Constitución con el propósito de eliminar la posibilidad de que el procurador encabece de forma automática la fiscalía general de la República. El

documento señala que uno de los requisitos para ocupar el puesto es no haber desempeñado cargos de dirección ni representación en ningún partido político. Se trata de la tercera iniciativa que se presenta sobre el tema, ya que un día antes el Senado dio entrada a las propuestas del presidente Enrique Peña Nieto y del PRD. El jefe del Ejecutivo federal abre la puerta para que Cervantes Andrade pueda participar en el proceso para elegir al fiscal general, los perredistas no lo hacen y el PAN, además de que la cie-

rra, reduce de nueve a siete años el periodo que dura ese cargo. En entrevista aparte, el presidente del Senado, Pablo Escudero (PVEM), señaló que la iniciativa del Ejecutivo federal y las de PAN y PRD tienen como finalidad “que corrijamos lo que hicimos aquí”, ya que “la creación de la fiscalía la propusimos nosotros, al igual que el artículo 16 transitorio de la reforma político electoral”, por el cual se aprueba el paso de titular de la PGR a fiscal general de manera automática. El senador Escudero consideró que el procurador Cervantes

EMPEZARON LOS MUROS

MAGÚ

puertos a cargo de la SCT “han funcionado bien. En el de Topolobampo, por cobro de derechos, en 2015 entraron más de 40 millones de pesos, y ¿saben cuánto le dan de presupuesto a la capitanía del puerto? Un millón de pesos”. La minuta se turnó a la Cámara de Diputados para continuar el proceso legislativo.

“está altamente calificado” para convertirse en el primer fiscal general de la República y dijo que debe revisarse la conveniencia de dar paso, primero, a la fiscalía general de la República, para que quien la encabece, ya con plena autonomía, nombre al fiscal anticorrupción. En la exposición de motivos de la iniciativa del PAN se señala que quien sea designado titular de la fiscalía general de la República requiere de un perfil “sin filias ni fobias partidistas, que logre generar una percepción de confianza a la ciudadanía a efecto de erradicar la idea de afinidades en el poder, que perpetúen la impunidad de la clase política”.

El diseño actual de la fiscalía, incapaz de proporcionar justicia Al presentar la iniciativa, por la que se modifica el artículo 16 transitorio de la reforma político electoral de 2014 y el artículo 102 constitucional, Flores Ávalos resaltó que el actual diseño institucional de la Fiscalía General de la Nación, plasmado en la Constitución, “no es capaz de proporcionar justicia a los mexicanos”. El PAN propone, agregó, crear la figura de inspectoría general, que funcionará como órgano interno de control y se encargará de perseguir los delitos que comentan los servidores públicos adscritos a la fiscalía. Asimismo, plantea la creación de un consejo consultivo integrado por cinco consejeros, que tendrán facultad de opinar sobre la emisión de instrumentos normativos que regulen el funcionamiento de la fiscalía general e incluso proponer políticas de profesionalización de los servidores públicos adscritos a ese órgano.


nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 01/12/16 01:04 a.m. Página 1

ASTILLERO ◗ ¡Apenas cuatro años de EPN! ◗ 43, Casa Blanca, Chapo, Trump ◗ Lo peor, por venir ◗ Yunes y Murat: desesperanza ada positivamente relevante ha hecho Enrique Peña Nieto en sus primeros cuatro años en Los Pinos. Rey Midas al revés, ha devaluado y descompuesto todo cuanto ha tocado (incluso aquello que, según sus cálculos, llegaría a constituir sus mejores referencias, como las tales “reformas estratégicas”). Con un tercio de su periodo de gobierno aún por cumplir, pareciera un político en las últimas, devastado en las encuestas de opinión, entrampado en temas de corrupción, impunidad e impericia, reprobado por instancias internacionales que aún a finales de 2014 creían ver en el mexiquense a un “salvador” de México y a su administración como creadora de un muy cacareado Mexico moment. Resultaría masoquista elaborar al inicio del mes navideño una lista detallada de los fracasos y errores de la administración de Peña Nieto, quien ha tenido la congruente habilidad de hacerse acompañar de personajes de similar catadura negativa en el gabinete federal, con predominio (pensamiento político aldeano, de mafiosidad paisana) de funcionarios provenientes del estado de México y una marcada proclividad generalizada a aprovechar el erario para beneficios económicos particulares. Hay, sin embargo, episodios que marcan negativamente el paso del Orgullo de Atlacomulco por la silla presidencial. El que empezó su declive fue Iguala, con la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa y una inicial negativa federal de “enterarse” de ese hecho terrible, pretendiendo endilgar responsabilidades, y encapsularlas allí, en los ámbitos estatales (con el perredista Ángel Aguirre Rivero como gobernador expiatorio) y municipales (con el también perredista José Luis Abarca como presidente municipal expiatorio). Peña Nieto siempre será recordado por la muy significativa reticencia para esclarecer esos hechos y por mantener el ámbito militar a salvo de indagaciones reales, como si el caso de los 43 entrañara secretos, complicidades o circunstancias que una “razón de Estado” o una razón de narcopolítica obligara a silenciar. La Casa Blanca de las Lomas de Chapultepec constituyó, a su vez, la máxima demostración, documentada, del aprovechamiento de los cargos públicos para benefi-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ cios personales o familiares. La irrefutable evidencia de conflictos de intereses y tráfico de influencias no fue lo único grave, pues también resultó grotesco el proceso de “control de daños” que intentó Los Pinos, utilizando a un patiño, Virgilio Andrade, como lavador de imagen desde la Secretaría de la Función Pública, y terminando con una desastrosa petición pública de “perdón” por parte de Peña Nieto, a cuenta de las erróneas “percepciones” que hubiera generado el citado episodio inmobiliario-gubernamental. Siempre recordable será, también, la fuga de Joaquín Guzmán Loera, apodado El Chapo, mientras el mexiquense y buena parte de su grupo central volaban a Francia. La corrupción generalizada de los órganos policiacos, de inteligencia y de gobernación quedó de manifiesto en las chapoaventuras tuneleras, con todo y que posteriormente fue reaprehendido el capo sinaloense y el gobierno federal festejó tal hecho como si fuera una victoria olímpica. En fechas recientes, las conciencias nacionales se cubrieron de oprobio con la alfombra roja tendida en Los Pinos para recibir al grandísimo ofensor de México, Donald Trump, a quien se ayudó escénicamente en momentos críticos, al permitirle usar a nuestro país y a su dirigente formal,

DEVUELVE

LA

gubernatura de seis años.

EPN, como piezas manejables a su favor. No parece, sin embargo, que la crisis nacional haya tocado fondo. Peña Nieto está empecinado en dar más poder a los militares (Ejército y Marina) y con ello tender un blindaje armado ante las previsibles turbulencias sociales que generarán los factores internos, como el recorte presupuestal 2017, y externos (la devolución trumpista de mexicanos sin estancia legal en Estados Unidos, además de las restricciones y renegociaciones en materia de comercio con ese país). Y, desde luego, la sucesión presidencial convoca a las élites a cerrar filas para impedir sobresaltos partidistas. Lo peor del peñismo puede estar en camino. En Veracruz, la devastación institucional practicada salvajemente por un priísta, Javier Duarte de Ochoa, tendrá a partir de hoy un nuevo operador, el panista Miguel Ángel Yunes Linares, cuyo historial de apropiación de la riqueza pública, negocios privados y clientelismo electoral es parecido al del mencionado Duarte. El papá Yunes llega a la minigubernatura de Veracruz para desarrollar un espectáculo “justiciero” contra el antecesor JDO e ir preparando, en términos económicos y políticos, el camino para alguno de sus hijos cuando toque pelear la

PGR $250

En Oaxaca también hay espectáculo de ilusionismo: Alejandro Murat, hijo de uno de los gobernadores priístas que han hundido a la entidad, José Murat, toma el poder y se lanza contra el antecesor, Gabino Cué, quien ciertamente ejerció el mando de manera reprobable. Ha dicho el joven Murat que recibe un estado en condiciones de colapso, de catástrofe y, para actuar en consecuencia, decidió no realizar fiestas de celebración al instalarse en el gobierno oaxaqueño. Aquí, como en Veracruz, lo importante no será solamente lanzar acusaciones contra los políticos precedentes, sino documentar plenamente los hechos delictivos, presentar las denuncias correspondientes y presionar para que haya castigo. De otra manera, Yunes y Murat, como El Bronco en Nuevo León, solamente harían alharaca efectista e irían dosificando el enojo popular hasta que, a la hora de sus respectivos relevos, se “descubra” que ellos cometieron similares saqueos y negocios, en una espiral de corrupción hasta ahora irrefrenable, tanto en quienes cumplen cuatro años en el poder federal como en quienes ahora lo dejan desde planos estatales (habiendo sido “esperanzas de cambio”) y quienes, con sus biografías como tempranos testigos de cargo, llegan (ya sin generar esperanza) a las gubernaturas. ¡Hasta mañana!

MILLONES A

VERACRUZ

JUEVES 1o. DE DICIEMBRE DE 2016

9

Critica AMLO llegada de Alonso Reyes a Fonatur; “saqueó Zacatecas”

Andrés Manuel López Obrador, presidente nacional de Morena, cuestionó que el presidente Enrique Peña Nieto nombrara a Miguel Alonso Reyes director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), después de que “se dedicó a saquear Zacatecas” cuando fue gobernador del estado. En un video en Facebook, criticó que se designara a quien “se compró ranchos, tiene caballos pura sangre, que de la nada se hizo inmensamente rico, que dejó endeudado a Zacatecas con 12 mil millones de pesos”. ¡Es el colmo del cinismo! Fonatur es “uno de estos fideicomisos para robar”, advierte. López Obrador mencionó que “es puro cuento” cuando hablan de combatir la corrupción. “Los gobernantes forman parte de la banda de malhechores que más roban en el país; es una asociación delictiva, se protegen unos a otros”. Dijo que las cúpulas del PRI y del PAN son lo mismo, como también lo son “Carlos Salinas que Diego Fernández de Cevallos; Peña Nieto que Felipe Calderón o Vicente Fox; Miguel Ángel Yunes Linares, que entrará hoy a Veracruz a gobernar, que Javier Duarte, quien anda prófugo”. Afirmó que “siempre simulan y buscan engañar. Ofrecieron dos chivos expiatorios, precisamente Duarte de Veracruz, y Guillermo Padrés, de Sonora”, y piensan que con ello “todo va a quedar tranquilo, que se va a conformar el pueblo, que ya no hace falta juzgar a César Duarte, de Chihuahua, ni a Roberto Borge, de Quintana Roo”. DE LA REDACCIÓN

Signan promesa de compraventa del Teatro de la República MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO.

El titular de la PGR, Raúl Cervantes (izquierda), entrega a la secretaria de Finanzas de Veracruz, Clementina Guerrero García, un cheque por 250 millones de pesos correspondientes a los 421 millones recuperados de los desvíos del ex gobernador Javier Duarte. Los acompaña Alberto Elías Beltrán, subprocurador jurídico ■ Foto Carlos Ramos Mamahua Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

El presidente de la mesa directiva del Senado, Pablo Escudero Morales, y el presidente del patronato de la Fundación Josefa Vergara, Jaime García Olivares, firmaron este miércoles el contrato promesa de compraventa del Teatro de la República por 100 millones de pesos, en un acto del cual fue testigo el gobernador Francisco Domínguez Servién. En el Teatro de la República se cantó por primera vez el Himno Nacional, se fundó el Partido Nacional Revolucionario, fue sede del consejo de guerra que enjuició y condenó a Maximiliano de Habsburgo, y en él se desarrolló el Congreso Constituyente de 1916, que elaboró la Constitución de 1917. Con la firma del contrato se pretendió brindar la garantía jurídica de que se concretará la compra por parte del Senado con recursos públicos, de tal forma que el inmueble regrese a ser parte de los bienes patrimonio de la nación.


JUEVES 1o. DE DICIEMBRE DE 2016

10

E

MÉXICO SA

◗ Economía inercial ◗ Discurso desidioso ◗ Deuda sobre deuda

epetitivo hasta el fastidio, el discurso de la Secretaría de Hacienda (el de Meade y su séquito, que es el mismo de Videgaray, con un agregado femenino) una vez más se confronta con la realidad, y ésta, como siempre, resulta no sólo cruel, sino ganadora, con todo y que Trump apenas aceita la escopeta.

Hasta la coronilla están los mexicanos de escuchar a los apanicados genios de Hacienda repetir aquello de los “fundamentos macroeconómicos sólidos, la deuda relativamente baja, las robustas reservas internacionales complementadas por la línea de crédito del FMI, el paquete económico responsable” y tantas otras muletillas que no convencen a nadie, comenzando por la realidad. Todo perfecto, cacarea la versión oficial, mientras los habitantes de esta República de discursos ya no sienten lo duro sino lo tupido. El horno no está para bollos, pero a los “panaderos” gubernamentales no les importa, mientras la inercia es lo que caracteriza a la economía nacional, como bien lo apunta el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), quien advierte que “el marco mundial es de tiempos líquidos y México no puede volver a esperar los estímulos externos para tomar el rumbo de su propio destino”. De su más reciente análisis se toman los siguientes pasajes. Va, pues.

El crecimiento económico de México mantiene los resultados de la inercia de los últimos años. El producto interno bruto (PIB) del tercer trimestre de 2016 reportó un incremento de 2 por ciento, conlo que el acumulado en lo que va del año fue de 2.3 por ciento. Este resultado es inferior al registro alcanzado durante el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 2.4 en la tasa anual y de 2.6 en el acumulado. Con ello se restringe la posibilidad de alcanzar la expectativa máxima de crecimiento para el cierre del año de 2.6 por ciento, fijada por la Secretaría de Hacienda.

El escenario de crecimiento económico del país se da en un contexto donde el sector externo ha debilitado su desempeño, reduciendo significativamente las exportaciones: una caída de 4.4 por ciento durante octubre del presente año frente al mismo mes del año anterior y una dismi nución acumulada anual de 3.8 por ciento entre enero y octubre de 2016; cuando lo delicado es que esta disminución corresponde al sector de exportaciones no petroleras que muestra una variación negativa acumulada de 2.4 por ciento en el mismo periodo, donde las manufacturas presentaron una caída de 2.9, la industria automotriz de 3.1 y el resto no automotriz de 2.7. Con lo cual el sector externo no ha sido una alternativa de mayor crecimiento para el país. En el contexto interno, si bien el Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior muestra resultados favorables, con una variación anual acumulada de 3.5 por ciento entre enero y agosto del presente año, se ha dado un escaso avance en términos de inversión con un acumulado en el mismo periodo de 0.1 por ciento anual, donde el sector de la construcción mostró un retroceso de menos 0.1 por

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA ciento, mientras que maquinaria y equipo sólo se incrementó 0.4.

A partir de lo anterior, aunado al escenario de volatilidad e incertidumbre internacional que ha implicado una devaluación de la moneda mexicana, así como la decisión de incrementar la tasa de interés de referencia por el Banco de México, se tiene una menor perspectiva de crecimiento para el siguiente año derivado del menor gasto gubernamental presupuestado para el siguiente año, así como la amenaza que representa la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

En este sentido, el contexto económico se complica y limita las posibilidades de que en 2017 se logre romper la inercia de crecimiento de más de tres décadas de estancamiento económico, con tasas de crecimiento que no superan el promedio de 2.5 por ciento. México necesita definir un proyecto nacional propio de desarrollo. El resultado de las elecciones presidenciales de Estados Unidos ha dado un ultimátum a los acuerdos como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), al Tratado de Asociación Transpacífico (ATP) y el Tratado Trasatlántico de Comercio e Inversiones. Esto obliga a México a tomar decisiones rápidas y aprovechar oportunidades para desarrollar políticas a favor de su mercado interno para generar procesos de valor que pueda aportar en esta coyuntura económica.

El país requiere de un marco de políticas industriales orientadas a elevar los índices de competitividad industrial, contar con una manufactura sólida, innovadora y productiva; sustituir de manera competitiva las importaciones, así como fortalecer sectores y regiones en torno a una estrategia

PESO

integral de desarrollo. El marco mundial es de tiempos líquidos y México no puede volver a esperar los estímulos externos para tomar el rumbo de su propio destino.

Además, el entorno global complica que se alcancen las expectativas de crecimiento. Durante septiembre de 2016 la variación anual del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) fue de 1.6 por ciento, mientras que la acumulada alcanzó 2.2. Con estos resultados, sólo el ciclo económico total y el terciario mostraron un desempeño positivo, ya que el correspondiente al primario detuvo su ritmo de avance, aun cuando el crecimiento fue positivo, mientras que el ciclo de las actividades secundarias permanece a la baja. El segundo sector de mayor crecimiento corresponde a la parte terciaria con 3.2 por ciento, un crecimiento por debajo de 4.2 durante septiembre de 2015, lo que muestra un avance inercial y con menor dinamismo del sector. En tanto que las actividades secundarias mostraron un retroceso de 1.3 por ciento anual en septiembre, la tercera cifra negativa en el año y con lo cual pierde el avance generado durante el mismo mes de 2015. Con ello se evidencia que la debilidad de la economía se profundiza sobre todo el sector productivo de la industria. La industria nacional continúa evidenciando su debilidad estructural.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Del mágico discurso oficial a la triste cuan tétrica realidad: Peña Nieto y Videgaray prometieron no endeudar más al país durante 2016, pero la propia información de la Secretaría de Hacienda revela que de enero a octubre del presente año “el gobierno federal registró un endeudamiento diario de mil 443 millones de pesos, con lo que la contratación acumulada de deuda interna y externa del gobierno federal en el periodo ascendió a 433 mil millones de pesos”… Y el dólar se mantiene en 21 pesos.

Y BOLSA RESIENTEN EFECTO

TRUMP

El peso mexicano ganó ayer por un fuerte avance de los precios del petróleo, luego de que productores lograron un acuerdo para reducir su cuota, pero tuvo su peor mes desde mayo de 2012, por la agitación que causó en los mercados financieros el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos. El peso avanzó 5 centavos, al cerrar en 20.85 en ventanillas bancarias, según Citibanamex, mientras al mayoreo la moneda ganó 12 centavos, al cerrar en 20.50 unidades por dólar, reportó el Banco de México. En noviembre, el peso tocó un mínimo de 18.16 pesos por dólar y un máximo histórico de 21.39 pesos por dólar. En tanto la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió 0.19 por ciento a 45 mil 285.5 unidades, y registró una caída mensual de 5.6 por ciento, la más pronunciada en más de cinco años. La imagen, en un negocio en Chagrin Falls, Ohio ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Gastos en salud merman más ingresos de los desprotegidos ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Uno de cada cuatro mexicanos no cuenta con acceso a ninguna institución de la seguridad social. Cuando sufre un accidente o padece una enfermedad debe correr con los gastos para el tratamiento y, en el caso de las personas de menores recursos, el desembolso puede representar hasta la mitad de su ingreso, reveló la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). Por lo menos 28 millones de mexicanos, que representan 23 por ciento de la población –prácticamente uno de cada cuatro– no cuentan con seguridad social, por lo que deben correr con los gastos de atención médica, expuso Mario di Costanzo, presidente de la Condusef, en una conferencia de prensa. En el último año, las aseguradoras cubrieron un aproximado de 900 mil accidentes y enfermedades, por un costo superior a 35 mil millones de pesos, explicó Di Costanzo en la conferencia de prensa, en la que presentó un simulador del costo de los seguros de www.condusef.gob.mx. De los 28 millones de mexicanos que no tienen acceso a las instituciones públicas de salud, sólo 1.96 millones –7 por ciento del total– tienen contratada una póliza de cobertura de gastos médicos, explicó.

EL COSTO DE UNA

CONSULTA O

TRATAMIENTO MÉDICO ES EN PROMEDIO DE MIL

3

786 PESOS

“En promedio, el costo destinado por una persona a cubrir una consulta o tratamiento médico es de 3 mil 786 pesos”, explicó. Esta cantidad representa 9 por ciento del ingreso promedi. Sin embargo, para las personas que se encuentran en la base de la pirámide del ingreso, hacer frente a una enfermedad o accidente llega a representar la mitad de su ingreso, dijo. El seguro de gastos médicos mayores es un plan de protección financiera para hacer frente a los gastos generados por la atención médica originados por un accidente o enfermedad, ya que, desafortunadamente, nadie está a salvo de tales eventos y los gastos de una hospitalización y de seguimiento pueden resultar muy costosos, expuso. La comparación sobre costos y reclamaciones de cada una de las 32 compañías que ofrecen seguros de gastos médicos puede ser consultada en la página electrónica de la Condusef.


nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 01/12/16 12:24 a.m. Página 1

CUÁL

■ XENOFOBIA

Se impone en comisiones mayoría de PRI, PAN y pequeños

Aprueban diputados minuta sobre ley de datos personales ■

PRD y Morena pretendían modificarla; en 10 días pasará al pleno

ROBERTO GARDUÑO

EL FISGÓN ■

Advierten expertos sobre este delito

JUEVES 1o. DE DICIEMBRE DE 2016

11

La oposición de PRD y Morena en la Cámara de Diputados a la minuta de la ley general de protección de datos personales en posesión de sujetos obligados, resultó insuficiente para que la mayoría de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, integrada por PRI, PAN PVEM, Panal, Movimiento Ciudadano y PES, aprobara el dictamen. La minuta enviada por el Senado a San Lázaro desde mayo pasado establece las bases, principios y procedimientos para garantizar el derecho de toda persona a la protección de sus datos personales en posesión de sujetos obligados. Los argumentos contra el ordenamiento se manifestaron desde Morena por conducto de Ángel Hernández de la Piedra (en representación de Guadalupe Hernández, quien argumentó que la Cámara de Diputados estaría renunciando a su atribución de colegisladora, si aprobase la minuta en sus términos, como sucedió): “Sería una irresponsabilidad aprobar esta minuta en sus términos, toda vez que existen pro-

puestas y fundamentos de diversos sectores que se manifestaron y no fueron consideradas.” Para el perredista Agustín Basave, la minuta no hace una diferencia entre los datos personales y los datos sensibles, por lo que consideró que el tratamiento que se dé a estos últimos debe ser diferente, porque si son mal usados pueden provocar discriminación en las personas. Su correligionario, Rafael Hernández Soriano, solicitó tiempo para revisar la propuesta de ley, pues “existen temas que tenemos que revisar de fondo, como la protección al ciudadano, y esta ley tiene varios huecos y fugas para cumplir con ese objetivo. Hay que darnos el tiempo de revisar a profundidad, por el bien de México”. Así, el dictamen, que fue avalado con 16 votos en favor y cuatro en contra, será presentado al pleno de la Cámara de Diputados en un plazo de 10 días. En el dictamen se señala que los sindicatos y cualquier persona física o moral que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad en los ámbi-

tos federal, estatal y municipal será responsable de los datos personales, de conformidad con la normatividad aplicable para la protección de los mismos. También se distribuyen competencias entre los organismos garantes de la Federación y las entidades federativas en materia de protección de datos personales en posesión de sujetos obligados. Para respaldar el texto, la diputada Laura Mitzi Barrientos (PRI) sostuvo que el análisis del documento se realizó de manera responsable, ordenada y transparente. “El instrumento legislativo que el Senado somete a consideración de los diputados robustecerá al Sistema Nacional de Transparencia y a los órganos contemplados en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública”. La panista Mayra Enríquez señaló: con “esta ley queda limitado el acceso a la información a archivos históricos con carácter de investigación, académico y de libertad de expresión. ¿Me gustaría saber cómo se resuelve, en el proyecto que presenta el PRI, esta situación?”

Víctimas de cibercrimen en ■ En el país sólo dos entidades tienen legislación específica Internet, 53% de adultos Critican funcionarios de privacidad CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Cincuenta y tres por ciento de usuarios adultos de redes sociales han sido víctimas del cibercrimen, y a 22 por ciento le han hackeado la cuenta. En México, por ejemplo, 90 por ciento de los delitos informáticos no se denuncian y 65 por ciento de las personas que sufren robo de información tampoco reportan el incidente a las autoridades. Durante la Segunda Semana Nacional de la Ciberseguridad, en el Instituto Politécnico Nacional, especialistas señalaron que ninguna persona está exenta y que la suplantación y el robo de identidad son los delitos que más se cometen en la red. Estimaron que para 2019 el cibercrimen tendrá un costo de 2 billones de dólares a escala mundial. Sólo en la presente administración, la Policía Federal (PF) atendió 150 mil incidentes de seguridad informática y más de 4 mil solicitudes ministeriales de investigación cibernética. “También atendemos casos de pornografía infantil. Hemos detenido casi a 105 presuntos responsables de traficar con imágenes de este tipo. Además, desmantelamos redes de defraudadores cibernéticos en una operación simulta-

nea en tres estados y detuvimos a cinco presuntos responsables de defraudaciones vía Internet”, dijo Oliver González Barrales, coordinador para la prevención de delitos electrónicos de la PF. Aseguró que la mayoría de los ataques no son sofisticados y pueden evitarse con medidas preventivas, como actualizar los sistemas de antivirus, emplear contraseñas robustas, usar doble factor de autentificación y configurar la privacidad de redes sociales con el propósito de que sólo amigos puedan ver las publicaciones y verificar la autenticidad de los portales web. Édgar Chillón, académico en tecnologías de la información de la Universidad La Salle, indició que en 2012 el cibercrimen costó a México casi 30 mil millones de pesos. “Si lo ignoramos y no nos dedicamos como personas, instituciones y gobierno a hacer algo en esta lucha, nos vamos a convertir en víctimas”. Fernando Bojorges Contreras, experto en sistemas de seguridad, recordó que de acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet, la población actual de internautas nacionales es de 65 millones, que pasan en promedio siete horas 14 minutos conectados a teléfonos celulares inteligentes.

retraso en la aprobación de la norma Aun cuando el flujo de información ha crecido exponencialmente en Internet y se ha incrementado el riesgo para la privacidad de datos personales, en México existe rezago en la aprobación de la ley general de protección de datos personales, detenida en la Cámara de Diputados, en tanto que a escala estatal sólo dos entidades cuentan con una legislación específica, se dio a conocer ayer durante el 46 Foro de Autoridades de Privacidad de Asia-Pacífico. “Es un hecho innegable que el desarrollo de las nuevas tecnologías ha agregado riesgos a la privacidad de las personas y a la salvaguarda de sus datos personales. Protegerlos es, sin duda, uno de los grandes retos que enfrentan las autoridades en todo el mundo”, sostuvo el subsecretario de la Función Pública, Eber Betanzos, durante la inauguración del foro. Citó que algunos estudios mencionan que el ritmo de crecimiento del flujo de información entre 2011 y 2016 fue de 78 por ciento anual, proporción que se estima va a suceder con las conexiones de Internet. “Esta

transformación, que surge de una nueva realidad social, exige no sólo instituciones renovadas, sino un gobierno más abierto, más cercano, más íntegro y más preocupado por salvaguardar las condiciones de seguridad en las cuales fluye la información”, agregó el funcionario. Durante su intervención en el foro, que se realizó en Manzanillo, Colima, la presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), Ximena Puente, enfatizó que el creciente intercambio informativo en Internet ha dado lugar a sociedades más informadas, exigentes y críticas a la acción de las autoridades. Por ello, consideró que “uno de los mayores retos a los que se enfrentan las autoridades de privacidad es la restauración de la confianza ciudadana en las instituciones”. Puente agregó que con esta tendencia también se ha potenciado el riesgo del mal uso de la información personal. “En estos tiempos de constantes innovaciones tecnológicas, el compromiso con la protección de los datos personales es un elemento fundamental para las

autoridades de todos los órdenes de gobierno y también es un gran reto para el sector privado, por lo que el impulso a un nuevo marco legal es reflejo de la preocupación por ello”. La coordinadora de Organismos Garantes Locales del Sistema Nacional de Transparencia, Yolli García, refirió que el proceso de aprobación de la ley general de protección de datos personales está detenido en la Cámara de Diputados, y si bien al estar en construcción permite introducir los esquemas más avanzados y las mejores prácticas internacionales, en la actualidad en México dicha protección aún se basa en siete artículos de la Ley Federal de Transparencia, en tanto que a escala estatal sólo dos entidades del país cuentan con una legislación específica y exclusiva para regular su protección. García recalcó que si bien se anticipa una ruta de homogeneización, en aquellos estados donde sí existe ley se desarrolla la deliberación acerca de si se puede ir más allá, buscando maximizar y potenciar el derecho. DE LA REDACCIÓN


JUEVES 1o. DE DICIEMBRE DE 2016

12


nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 01/12/16 12:25 a.m. Página 1

Ampliar tareas contra violencia de género, pide la CNDH ALMA E. MUÑOZ

Con este sistema “podemos llegar a tasa cero”, sostiene

Inaugura Osorio fiscalía para secuestros en Tuxtla Gutiérrez ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, señaló que la construcción de la igualdad de género en América Latina enfrenta grandes desafíos, como la injusticia y la desigualdad. Al participar en la Conferencia Internacional Movimientos Progresistas y Ciudadanos en América Latina y Europa, organizada por las fundaciones Lázaro Cárdenas, de Movimiento Ciudadano, y Friedrich Ebert, dijo que merece especial atención el aumento de asesinatos de mujeres por razones de género, sobre todo en México y Centroamérica. El ombudsman afirmó que las cifras muestran que los esfuerzos son insuficientes y urge ampliar la acción de los estados para prevenir y atender la violencia contra las mujeres. Dos de cada tres asesinadas en Centroamérica han sido víctimas de feminicidio. “En ese contexto, la falta de la debida diligencia en las investigaciones envía un mensaje muy claro: el tema de la impunidad es un círculo vicioso que posibilita que se puedan actualizar nuevamente estas conductas”, señaló. Bibiana Aído, de ONU Mujeres, dijo que al menos una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia de género. “Esta violencia mata, incapacita a más mujeres de entre 15 y 44 años en el mundo que el cáncer, y provoca más trastornos de salud que la suma de todos los accidentes de tráfico y el paludismo. Lo vemos en países como éste, en la región y a escala global. Basta ya, ni una víctima más de la violencia machista”, indicó. González Pérez sostuvo que no basta con tener buenas leyes y buenas intenciones, sino que se trata de voluntad política y de un cambio de actitud cultural, en el entendido de que desarrollo significa reconocer la participación de las mujeres en el crecimiento de los pueblos.

La figura del arraigo sigue siendo tema pendiente por resolver en el sistema de justicia penal acusatorio, porque en la práctica se presenta como una forma de detención considerada arbitraria y violatoria de derechos humanos, aseguró el Observatorio Ciudadano de Sistema de Justicia. Reconoció que si bien en años recientes el número de arraigos federales disminuyó de manera significativa, al pasar de 2 mil 385 personas a 83 en 2015, se sigue aplicando, aun cuando múltiples recomendaciones de mecanismos internacionales de derechos humanos han considerado que esa figura es violatoria de los derechos a la libertad personal, legalidad, presunción

SAN CRISTÓBAL

DE LAS

CASAS, CHIS.

El titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, afirmó que el gobierno federal ha destinado más de mil 200 millones de pesos a los estados para la prevención y combate del secuestro. Al inaugurar en Tuxtla Gutiérrez la Fiscalía Especializada

TRÁGICO

en Investigación de Delitos en Materia de Secuestro, junto con el gobernador Manuel Velasco Coello, dijo que con la creación del Sistema Nacional para Atención del Secuestro “podemos llegar a tasa cero”, pero para ello se necesitan acciones, no discursos. Señaló que “no hay varitas mágicas” para transformar de la noche a la mañana las circunstancias en los estados y el país, y

FIN

explicó que la estrategia en materia de seguridad del gobierno federal está basada en la participación y corresponsabilidad de todos los sectores sociales. Acompañado por la coordinadora nacional antisecuestros, Patricia Bugarin Gutiérrez, y otros funcionarios, Osorio Chong insistió en que la estrategia creada para el combate de plagios no sólo es del gobierno, sino que “viene, en su origen, hecha con la participación de la sociedad, como la que hoy se está haciendo con los empresarios”. Destacó que “no es defender por defender, es decir, de dónde partimos y hacia dónde queremos llegar”. Explicó que si

JUEVES 1o. DE DICIEMBRE DE 2016

13 sólo se tratara de señalar y decir que ciertas autoridades, ciertos ámbitos de gobierno, no están cumpliendo, sería fácil para el gobierno federal. “Esa era la dinámica que se seguía, señalar a los estados, y se los digo como ex gobernador, y nunca sentir el respaldo de la Federación y el apoyo para poder cumplir adecuadamente con nuestro deber”. El secretario de Gobernación aseguró que el secuestro “es uno de los delitos que más lastiman a la sociedad, por la crueldad que significa y el daño que provoca a las víctimas y a sus familias, que no distingue niveles económicos ni sociales y afecta gravemente el tejido social”. Dijo que se han creado cinco centros regionales, con una inversión de 5 mil 500 millones de pesos, y “en lugar de tener un Centro de Investigación y Seguridad Nacional para ver solamente los delitos federales, ya están funcionando tres a escala regional y faltan dos que entrarán (en funciones) en uno o dos meses”.

Permitirá combatir corrupción: SNSP

Elaboran alcaldes un plan de justicia cívica FABIOLA MARTÍNEZ

HELGUERA

Sesenta y cinco por ciento de las acciones de policías municipales corresponden a infracciones calificadas de no graves o violaciones a las leyes de justicia cívica. Cuarenta por ciento de esas infracciones se refieren a consumo o suministro de drogas, 17 por ciento a desorden en la convivencia social y 12 por ciento a alteraciones del orden público. En 2014, las policías municipales acumularon 2.2 millones de presuntas infracciones cívicas, señalan datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía citados por la Secretaría de Gobernación. Pese al cúmulo de asuntos no graves, en 2014 sólo 25 mil personas trabajaban en funciones de justicia municipal en el país, de

Es una medida arbitraria y violatoria de derechos, afirma

Eliminar la figura de arraigo, exige el Observatorio de Justicia Penal de inocencia y a las garantías del debido proceso. Integrado por los grupos civiles Asistencia Legal por los Derechos Humanos, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos y el Instituto de Justicia Procesal Penal, bajo auspicio de la Fundación MacArthur, el Observatorio consideró que el arraigo amplía las posibilidades de una persona

de ser sometida a tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes. Incluso, señaló que por medio de solicitudes de acceso a la información pública se ha comprobado que algunos estados del país aplicaron esta figura durante 2015 y 2016, a pesar de que su aplicación fue declarada inconstitucional en el ámbito local por la Suprema Corte de

Justicia de la Nación desde octubre de 2014. En un comunicado, las organizaciones que integran el Observatorio, creado en 2013 para supervisar y promover la adecuada aplicación de la reforma del Sistema de Justicia Penal Acusatorio, insistieron en la necesidad de eliminar totalmente esa figura de la Constitución. DE LA REDACCIÓN

las cuales poco más de 4 mil eran jueces cívicos. En este contexto, el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) señaló que fortalecer la justicia cívica permitirá combatir la corrupción. Alcaldes y autoridades locales se reunieron con el propósito de elaborar un plan de acción para 2017 en materia de justicia cívica, buen gobierno y cultura de la legalidad. El titular del SNSP, Álvaro Vizcaíno, dijo que el fortalecimiento de la justicia cívica permitirá disminuir las conductas antisociales. Es urgente, puntualizó, homologar la justicia cívica en el país, porque 42 por ciento de los ordenamientos en la materia son del siglo pasado. Veinticinco no incluyen reglas del debido proceso (no se respeta la garantía de audiencia), no prevé la asesoría de un abogado o algún mecanismo para impugnar la sanción. Además, casi 35 por ciento no tienen mecanismos de medición comunitaria y, en cuanto a la parte medular, uno de los ordenamientos sólo tiene 18 artículos, mientras el más extenso tiene 2 mil 534. Se requiere un marco legal moderno para que los municipios hagan más eficiente, por ejemplo, la recaudación de multas por violaciones a las leyes de justicia cívica. Por otro lado, la compilación estadística del SNSP indica que este año han sido presentadas en todo el país 1.2 millones de denuncias ante procuradurías y fiscalías estatales . Durante el mismo periodo de 2015, la suma de denuncias fue de 1.3 millones.


México, beneficiado por recorte de producción de la OPEP: Meade ■

La organización acordó disminuir un millón 200 mil barriles diarios a partir de enero

■ Por

el programa de coberturas petroleras el país podría tener una utilidad de 2 mil 900 mdd

ISRAEL RODRÍGUEZ

El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, aseveró que el pacto de los países productores de petróleo para reducir su plataforma de extracción beneficiará a México, al generar un entorno de mejores precios, e informó que el monto de las coberturas de precios del crudo contratadas el año pasado se cobrará antes de que culmine 2016. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordó recortar su producción de crudo en un millón 200 mil barriles diarios para una producción total de 32 millones 500 mil toneles diarios a partir de enero próximo, y una reducción adicional de 600 mil barriles para los países no pertenecientes a la organización. Explicó el secretario de Hacienda que a largo plazo “las condiciones relevantes del precio del petróleo no son las del día de hoy (miércoles) en el mercado spot, pero en el corto plazo sin duda le beneficiaría a México un entorno de mejores precios”. Por otra parte, de acuerdo con estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), México podría generar una utilidad extraordinaria de alrededor de 2 mil 900 millones de dólares, derivada de su programa de coberturas petroleras para 2016. México compró coberturas petroleras para 2016 con la finalidad de asegurar un precio de ejercicio promedio de 49 dólares por barril. Este precio se encuentra 42 por ciento por encima del precio promedio de la mezcla de 34.43 dólares por barril registrado durante el último año. José Antonio Meade aseguró que hay confianza en México de los inversionistas de largo plazo, que hay sectores donde hay proyectos susceptibles de detonar procesos de inversión, y que hay instrumentos capaces de asegurar utilidades a las inversiones. Al atestiguar la colocación de la primera Fibra E emitida por Infraestructura Viable (Fvia) y del primer CerPi colocado por Mira Manager (Mirapi) en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que permitirán movilizar ahorro de los trabajadores invertidos en las Afores por casi 20 mil millones de pesos, Meade

JUEVES 1o. DE DICIEMBRE DE 2016

14

de Inversión (CerPis), dijo que tienen gran potencial y es apenas el primero. Recordó que en el tercer informe de gobierno el Presidente Enrique Peña Nieto anunció la creación de estos instrumentos. “Esto implicó que desarrolláramos todo el marco normativo, jurídico que se identificará por parte del proyecto el mercado susceptible y ya habiendo tenido los dos, esto abre la posibilidad de que sean muchos más de infraestructura y del sector energético los que aprovechen el vehículo para hacer llegar flujos de proyectos de inversión y de rendimientos a los inversionistas a través de la Bolsa”. Sobre el tema de Veracruz, el secretario de Hacienda dijo que las reuniones “se han venido dando con el gobernador electo (Miguel Ángel Yunes) y de hecho se tuvo una reunión apenas ayer para que siguiéramos trabajando juntos.

EXISTE UN “DIÁLOGO

PERMANENTE CON LOS

GOBIERNOS DE LOS

ESTADOS”, DICE EL FUNCIONARIO

José Antonio Meade, secretario de Hacienda, y Raúl Martínez Ostos, de Barclays, ayer al atestiguar la colocación de la primera Fibra E emitida por Infraestructura Viable (Fvia) y del primer CerPi colocado por Mira Manager, en el piso de remates de la Bolsa Mexicana de Valores ■ Foto Francisco Olvera

Kuribreña aseguró que hoy con las Fibras E y con los CerPis México actualiza sus instrumentos de inversión para generar flujos en proyectos estratégicos en sectores claves.

LOS INVERSIONISTAS

DE LARGO PLAZO

TIENEN CONFIANZA EN NOSOTROS, ASEGURA EL SECRETARIO

Explicó que estos vehículos van a permitir una mejor diversificación de las inversiones de las Afores, de fondos de pensión y de inversionistas institucionales en México, lo que significa que los ciudadanos mexicanos podrán tener su ahorro para el retiro en importantes proyectos estratégicos de largo plazo con rendimientos atractivos. Anunció que en el futuro cercano las empresas productivas del Estado accederán a estos nuevos instrumentos y “esperamos ver el año que entra colocaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) utilizando estos instrumentos, por lo que pensamos que tanto el instrumento

como la posibilidad de usarlo estarán vigentes y dando opciones a quienes inviertan en la Bolsa Mexicana de Valores”. Los certificados bursátiles fiduciarios de inversión en energía e infraestructura (Fibra E) son los certificados emitidos por fideicomisos, cuyo recursos de emisión se destinarán a la inversión en acciones de sociedad, donde su actividad sean proyectos o activos de energía o infraestructura, permitiendo que con los recursos de la emisión se realicen nuevas inversiones. Por su parte, los Certificados de Proyectos de Inversión (CerPis) son instrumentos cuyos recursos de la emisión se destinan a financiar proyectos, así como la inversión en acciones, partes sociales o al financiamiento de sociedades, ya sea directa o indirectamente a través de uno o varios vehículos de inversión. El funcionario reconoció que México requiere más inversión pública, privada e internacional, pero México tiene proyectos que ya están generando flujos que pueden alimentar el ahorro y el deseo de encontrar mecanismos de inversión seguros para acceder a ellos. “Por eso necesitamos contar con los mejores vehículos finan-

cieros. Los que sean capaces de traer capital privado a gran escala tal como se realiza en los mercados financieros más desarrollados, pero al mismo tiempo de democratizar el acceso de los flujos de esos proyectos de inversión en beneficio de los pequeños inversionistas”. En posterior entrevista, el secretario de Hacienda señaló que ambas colocaciones refrendan toda la confianza en México, por otro lado la pertinencia del instrumento y el acceso a flujos de retorno para pequeños inversionistas. “Es un evento que nos permite celebrar las tres cosas: que hay confianza en hacer inversiones de largo plazo en México, que hay sectores donde hay proyectos susceptibles de detonar estos procesos de inversión y que hay un instrumento capaz de asegurar que los flujos de estas inversiones y la utilidad de estos proyectos le llegue a los trabajadores y a los pequeños inversionistas. “Habla de un mercado profundo, habla de instrumentos que fueron bien recibidos por el mercado, habla de una movilización importante de capital y de la confianza que se tiene en México hoy y hacia el futuro”. Sobre estos proyectos de Fibra E y los Certificados de Proyectos

“Hemos trabajado con los gobiernos de todos los estados en ánimo de acompañar y apoyar, en ánimo de entender los retos de los dos lados del gobierno federal y de los que tienen los estados en un trabajo que ha de ser permanente. No se agota el trabajo con esa primera reunión y de hecho se trató de la segunda vez que veo al gobernador electo (Miguel Ángel Yunes), los equipos de trabajo tuvieron diálogo permanente durante la transición y habremos de seguirlo teniendo una vez que tome posesión y hacia adelante en estos meses y en estas semanas antes de que termine el año y los meses subsecuentes en el año que entra”. En torno a la empresa Carrier, que acordó con Trump no trasladar su planta a Nuevo León, señaló que hasta el momento no se conocen los detalles de lo que ahí se acordó, “pero nosotros pensamos que México sigue siendo un destino importante para atraer inversiones por sus muchos elementos estructurales que lo hacen atractivo”. El hecho de que “hoy estemos anunciando el interés de inversionistas por más de 20 mil millones de pesos acredita que tenemos potencial de inversión en infraestructura, en bienes raíces y tenemos un mercado profundo capaz de financiarlo y que tenemos la capacidad de seguir generando proyectos que le den soporte a la generación de empleos que el país requiere”.


15

Descarta el Comce que Trump pueda imponer 35 por ciento; el mercado manda, afirma

Si EU sale del TLCAN, lo peor que pasaría es que se graven con 4% exportaciones de México ■

Nancy Villa posa en Chicago frente a la Torre Trump. La joven llegó a Estados Unidos indocumentada cuando era niña. Tiene un permiso para trabajar que obtuvo como parte de un programa federal en 2012 ■ Foto Ap

todos los sectores de la población, ni siquiera de los países desarrollados, el director del Comce indicó que “es un hecho que tenemos que hacer crecer la economía interna. “El crecimiento de nuestra economía no podemos hacerlo depender de afuera. Tenemos que buscar cómo fortalecer el crecimiento de la economía interna. Esa es la tarea pendiente, esa es la tarea que debemos atacar”, puntualizó. Sobre el ATP, señaló que el congreso del Comce servirá para afinar la estrategia del sector exportador y, a título personal, aseveró que a México no le conviene permanecer en el acuerdo, por lo que se manifestó por que opte por acuerdos bilaterales y descartó que China pretenda formar parte del Transpacífico, más bien pretende fortalecer la APEC. Es difícil prever la situación, acotó, “sobre todo porque nuestro principal mercado tiene un cambio administrativo, entonces habrá qué ver cómo toreamos esa parte. Por otro lado estamos renegociando y modernizando el acuerdo con la Unión Europea y estamos abriendo nuevos mercados en Medio Oriente y África que México no había tomado en cuenta. Y también México está volviendo la vista más hacia Asia, entonces habrá que ver todo esto cómo nos ayuda”.

“Estamos hablando de una asociación de empresarios mexicanos que ya tiene muchos años en Estados Unidos y ha invertido allá, y la idea es sumar y ver cómo nos apoyamos mutuamente para el desarrollo de las empresas”, indicó. Sobre la reducción de las exportaciones, Ruiz Huarte señaló que “el mundo se está achicando y el tamaño del pastel se está reduciendo, y es lógico que también nos pegue”. Frente a las críticas contra los acuerdos comerciales que organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) han hecho en las últimas semanas porque sus beneficios no han llegado a

“Hay una polarización de opiniones sobre el ATP. Hay países que claramente han manifestado que sin Estados Unidos el acuerdo pierde mucha importancia y uno de ellos es Japón, que es otro mercado muy importante. México ha manifestado que a pesar de no estar Estados Unidos el ATP debería seguir”. Al fin de cuentas, recordó, los restantes 11 países que conforman el ATP decidirán por sus respectivos gobiernos o congresos este fin de año o a principios de 2016. En México la decisión final de formar parte del ATP recae en el Senado y, señaló, seguramente eso se sabrá hasta que cierre el periodo de sesiones.

SUSANA GONZÁLEZ G.

Corresponsal

Si Estados Unidos decide retirarse del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), “lo peor” que le puede pasar a México es que le imponga un arancel de 4 por ciento a sus exportaciones porque eso es lo que tiene comprometido para terceros países ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), y el presidente electo Donald Trump no puede aplicar uno de 35 por ciento, aseveró Fernando Ruiz Huarte, director del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce). Incluso precisó que el arancel para la industria automotriz sólo es de 2.5 por ciento, por lo que consideró que no se afectarán las exportaciones de este sector hacia el vecino país. En conferencia de prensa antes de la realización del 23 Congreso de Comercio Exterior del Comce, que tendrá récord de asistencia debido a la coyuntura generada por el triunfo de Trump, pues se pronostica la participación de mil empresarios del sector exportador mexicano –es decir, 25 por ciento más que el año pasado–, Ruiz Huarte advirtió que México ya ha tenido dos “señales” en menos de una década, primero en 2008, con la crisis financiera mundial, y ahora en 2016, con el triunfo de Trump. Así que, dijo, no se debe esperar “una tercera señal para que sea la vencida”, sino que México debe diversificar su comercio y ahora sí hacer la tarea de aprovechar los 46 tratados comerciales que ha firmado, porque hasta ahora ha puesto casi todos los huevos en Estados Unidos. Consideró que las exportaciones mexicanas caerán 3 por ciento

JUEVES 1o. DE DICIEMBRE DE 2016

E

LEÓN, GTO.

en 2016 respecto del año previo, al llegar a 370 mil millones de dólares. No obstante, ponderó que mientras las exportaciones de la mayoría de los países hacia Estados Unidos han bajado, México es el país donde menos ha disminuido y se mantiene como constante que casi 90 por ciento de todos los productos que se venden al extranjero son manufacturas, y entre 80 y 82 por ciento se destina al vecino país. “Es probable que las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos no crezcan como venían creciendo, pero no pienso que vayan a decrecer. Las inversiones están hechas, las relaciones están hechas y los intercambios comerciales están. No se pueden borrar”, puntualizó el

s cierto que el país requiere certidumbre. Pero cuando cambian las circunstancias y se prevé enfrentar desafíos no considerados, es necesario corregir lo planeado. La elección de Trump ha modificado drásticamente las expectativas mediatas y, más aún, las inmediatas. A nivel global los riesgos de que vivamos tiempos recesivos se han incrementado. Para México las primeras medidas que ha anunciado el próximo presidente de Estados Unidos indudablemente afectarán las principales variables económicas con las que se hizo la planeación presupuestal. Los flujos de inversión extranjera que llegarían a México se han detenido y, en algunos casos, sabemos que se han redirigido. La inversión nacional también se ha paralizado. En virtud del desempeño de la industria estadunidense, las exportaciones mexicanas dirigidas a ese país perdieron dinamismo. Con lo que Trump ha declarado que hará, enfrentaremos un deterioro creciente en este frente. La expulsión de migrantes mexicanos detendrá inmediatamente el envío de remesas, al tiempo que se genera un problema interno para ubicarles en un trabajo mínimamente digno. De modo que, por estas tres vías, el ingreso de dólares a la economía na-

directivo al insistir en la integración comercial, económica y productiva que tienen México y Estados Unidos, misma que, dijo, no está determinada por situaciones políticas, sino que el mercado manda y “no importa el nombre del funcionario”. En el congreso del Comce se pretende definir la estrategia del sector exportador mexicano ante la salida de Estados Unidos del Acuerdo de Asociación Transpacífico (ATP) y la renegociación del TLCAN, y Ruiz Huarte adelantó que se firmará un convenio entre empresarios mexicanos y estadunidenses, a manera de frente común para fortalecer la inversión y presencia de empresas mexicanas en el vecino país y viceversa.

Certidumbre y necesidad ORLANDO DELGADO SELLEY

cional se reducirá rápida y significativamente. Además todo indica que el peso seguira perdiendo valor frente al dólar. La organización económica que se creó con la firma del TLC implica que el sector externo es el motor fundamental. En las nuevas condiciones la economía recibirá un fuerte golpe. Este muy probable escenario no estaba previsto cuando se hizo la propuesta de presupuesto para 2017. Las metas planteadas en ese documento, consecuentemente, tendrían que modificarse. Insistir en que lo principal en 2017 es obtener un superávit primario de 0.4 por ciento del PIB es una insensatez. Decir que el marco tributario es adecuado pudiera satisfacer demandas de cierto sector, pero dificulta el manejo de las finanzas públicas en un entorno de disminución de ingresos. La situación exige que quienes están al frente de la administración pública le propongan al país un conjunto de acciones realistas que permitan aminorar los impactos de

un trumpismo que complica la situación de una economía global en condiciones de estancamiento. Estas acciones debieran pensarse como un plan para afrontar un desastre natural de proporciones importantes. Se trata de determinar lo que hay que hacer para estar en condiciones de amortiguar las decisiones del gobierno de Trump. Seguir con el planteo de que con las reformas estructurales conseguiremos una economía competitiva y que en el mediano y largo plazos podremos ver resultados en el bienestar social, no convence a nadie de la conveniencia de invertir en México. Requerimos una propuesta de política económica que aproveche la existencia de márgenes de maniobra significativos para modificar el funcionamiento gubernamental. En efecto, tras años de enfocarnos en el equilibrio peresupuestal hay espacio para expandir el gasto público, enfatizando en la protección de quienes se verán más afectados.

¿Y el Acuerdo Transpacífico?

Incrementar los salarios mínimos 25 por ciento el próximo año sería una medida útil. Haría falta, además, aprovechar la discusión que ocurre en la Ciudad de México en torno al ingreso ciudadano universal. Está planteado que la Constitución de la Ciudad reconozca el derecho de los habitantes a que el gobierno les garantice un ingreso mínimo universal. Incluirlo en la Carta Magna de la Ciudad de México obligaría a una reflexión nacional que, fundamentada en los acuerdos que se logren, se generalice en el país. Muchos asuntos podrán argumentarse en contra, pero habiendo sido reconocido a nivel constitucional su pertinencia y necesidad será posible su aplicación. La pensión universal a los adultos mayores establecida en la Ciudad de México en 2001 se ha generalizado en el país y no se dicute su viabilidad. Es cierto que son momentos para que haya unidad nacional. Pero no será posible si solamente se la convoca instalados en una retórica nacional. Hace falta construirla en torno a un programa en el que las acciones se conviertan en razones para trabajar en resistir y aprovechar las difíciles condiciones para que en nuestro país haya desarrollo, es decir, crecimiento económico y bienestar social.


JUEVES 1o. DE DICIEMBRE DE 2016

16

Saludo a la caravana que transporta las cenizas del líder revolucionario cubano Fidel Castro, que salieron ayer de La Habana para recorrer 13 de las 15 provincias de la isla. Un jeep Waz, de fabricación soviética, es el vehículo elegido para el viaje de más de ochocientos kilómetros ■ Foto Xinhua

■ Ahí,

a finales de 1958, el Che ganó una de las batallas que marcaron el fin de Batista

Santa Clara, primera parada del viaje de despedida del comandante ■ En

el camino a Santiago de Cuba, los negocios privados van dando señales de la apertura ■ Viaja con la urna el ministro de Defensa, Leopoldo Cintra Frías, jefe en la guerra de Angola ARTURO CANO Enviado

Las cenizas de Fidel vuelven sobre las huellas del comandante Castro. La primera parada, en la guerra de los símbolos que son las exequias del jefe máximo de la revolución cubana, ocurre en Santa Clara, donde Ernesto Guevara de la Serna gana, en los últimos días de 1958, una de las dos batallas que definen el fin de Fulgencio Batista (la otra es ganada por Camilo Cienfuegos en Yaguajay). Cualquier cubano que uno topa en la calle puede contar la historia. Batista echa mano de su última carta y envía a su batallón de élite a partirles la madre a los barbudos que avanzan hacia La Habana. Les ordena ir hacia el oriente en un tren blindado. El Che Guevara usa maquinaria pesada para reventar las vías y ahí se acaba la historia (el siguiente episodio, largamente machacado por la historia oficial de la revolución, es Batista trepado en un avión con LA HABANA.

destino a Estados Unidos). Al lado de esas vías están los vagones descarrilados y un memorial escultórico con un Che grandototote. En el escenario de la batalla de Santa Clara, el mayor logro militar del Che, que duró varios días, reposan por una noche las cenizas de Fidel, con homenaje militar y cantos juveniles, como será los siguientes días, de La Habana a Santiago de Cuba. ¿Hay algo de mayor peso histórico que cultivar una rosa en junio como en enero? Llegarán las cenizas de Fidel al destino que él mismo fijó y que decidieron respetar sus deudos: el cementerio de Santa Ifigenia, donde reposan los restos del poeta y héroe de la independencia José Martí. Muy de mañana, las cenizas de Fidel dejan el escenario de la antigua y renovada guerra de los símbolos. ¿Y qué es La Habana sin ti, Fidel?, se diría, parafraseando una bella canción. Por lo pronto, Fidel se suma a los hombres muertos que caminan en los hombres vivos

(echando a perder a José Carlos Becerra). Pero también se suma, y ya, a la iconografía que compartirá con Guevara y Cienfuegos en miles de estampas, cuadros, paredes, edificios. Los íconos de la revolución no se moverán, al menos no por la voluntad de los fidelistas. Pero los edificios atestiguan el cambio ya muy evidente, sin choques sangrientos estilo Girón, pero imposibles de esconder. La multiplicación de negocios privados, las dos monedas (en todos lados, las mercancías tienen dos precios, uno en los dolarizados pesos convertibles y otro en pesos cubanos), la publicidad que se extiende poco a poco, van marcando el paso de la apertura. Nadie, por ejemplo, hizo ruido alguno porque la muy reciente reabierta embajada de Estados Unidos siguiera con sus actividades normales. La fila de solicitantes de visas siguió ahí, igual que los expertos en el llenado de “planillas”, aunque en los negocios de

enfrente no hubiese música ni alcohol, por la ley seca. La televisión cubana comparte la escena para el mundo. Los hijos ya cincuentones –grandotes y calvos– que Fidel Castro tuvo con su compañera de vida, Dalia Soto, flanquean a su madre en el momento en que una pequeña urna, una cajita de cedro con sus cenizas, es colocada sobre un “armón”, un remolque que arrastra un jeep donde viajan el ministro y los dos viceministros de la Defensa. Al lado de Dalia Soto está el jefe de Estado y hermano de Fidel, Raúl, director de las honras fúnebres de quien compartió con él, literalmente, toda la vida. Hay cosas que los hijos nunca aprendieron del padre. En Nicaragua, la esposa del primer mandatario es vicepresidenta. En Venezuela, la cónyuge del presidente es “la primera combatiente”. La decisión de Castro fue mantener su vida privada como tal. Aunque la señora Soto aparecía en las imágenes de muchos actos públicos, nunca fue presentada como pri-

mera dama ni nada parecido. “Es la primera vez que la vemos así, que vemos así a la familia”, dicen amigos cubanos que pelan tamaños ojotes en la retransmisión de las escenas. Un jeep Waz, de fabricación soviética, es el vehículo elegido para el viaje de ochocientos y tantos kilómetros que separa a las dos ciudades mayores de Cuba, La Habana y Santiago. En el arranque habanero viajan en el jeep el ministro de Defensa, Leopoldo Cintra Frías, jefe en la guerra de Angola, y los viceministros Joaquín Quinta Solaz y Ramón Espinosa Martín. Detrás de las vallas, los civiles. Símbolos: la pequeña urna, más pequeña aún porque contiene los restos de un hombrón que rascaba los dos metros de estatura es de cedro porque Fidel creció en una finca rodeada de esos árboles, y dos militares la cubren con una caja de vidrio. La plataforma está llena de martianas rosas blancas y mariposas, como se conoce a la flor nacional. Le sigue una camioneta donde viajan la familia y los cercanos –Raúl Castro con su inseparable nieto que es una suerte de jefe de escoltas–, una ambulancia y dos vehículos militares más.

El bloqueo sobre ruedas

La “pura hipocresía” –Rafael Correa dixit– de juzgar la situación económica de Cuba sin mencionar el bloqueo marcha sobre ruedas en La Habana. Los tartanas de los 50 son taxis colectivos; un compacto Lada ruso de 1981 puede venderse en lo que costaría un Ford de mayor tamaño, nuevo, en México. Los únicos vehículos flamantes son los destinados al funcionariado, la diplomacia o el turismo. Nada nuevo, con excepción de un cambio reciente. Las lanchas de los 50 han perdido los techos, porque cada día hay más descapotables pintados con colores pastel. “Ustedes no tienen idea de la profundidad del cambio”, dice Omar González, premio Casa de las Américas y personaje de larga trayectoria en la cultura cubana. González conecta esa imagen que rueda por La Habana con la idea de que Estados Unidos pretende fijar la especie de que “aquí no ha pasado nada”. Volvimos y todo sigue igual. Una caminata por la capital cubana da una idea: los carrotes sin techo cargan por lo general a turistas estadunidenses con aspiraciones vintage. El cambio, marcado por la guerra de los símbolos, está ahí: en el jeep soviético contra el Chevrolet 58 rosa pastel sin techo. En la guerra de los símbolos, todo parece calculado. Y lo primero es la despedida del comandante en jefe.


JUEVES 1o. DE DICIEMBRE DE 2016

17

Manifestantes a favor y en contra del renovado acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC se apostaron ayer afuera de la Cámara de Representantes, donde se votó para refrendar el pacto luego de su aprobación en el Senado. En imagen de la derecha, los que pugnaron por el no al convenio. La policía tuvo que intervenir para impedir disturbios mayores ■ Fotos Afp y Xinhua AFP

El Congreso colombiano ratificó definitivamente el acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC) para poner fin a un conflicto armado de más de medio siglo, con la aprobación este miércoles en la Cámara de Representantes del texto refrendado previamente por el Senado. “Se aprueba la proposición de refrendación del acuerdo de paz”, anunció la Cámara de Representantes, con una votación de 130 congresistas a favor y cero en contra, decisión celebrada inmediatamente por el presidente Juan Manuel Santos en su cuenta de Twitter como un “histórico respaldo” a la paz. Luego de que el Senado aprobó el martes el pacto firmado la semana pasada entre el gobierno y las FARC, la atención pasó a la Cámara de Representantes. Previamente, el Senado de la República había votado 75-0 a favor de refrendar el acuerdo que pone fin a un conflicto de 52 años, en una medida calificada también de histórica por el presidente Santos, Nobel de la Paz BOGOTÁ.

ENRIQUE GUTIÉRREZ

■ En 5 días comenzará el traslado de los guerrilleros a zonas de transición donde dejarán las armas

por sus esfuerzos de acabar la guerra interna en su país. El Congreso de Colombia cuenta con 102 senadores, pero la bancada del ultraderechista Centro Democrático, liderado por el expresidente Álvaro Uribe, que se opone al pacto pero carece de curules suficientes para frenar la iniciativa, se retiró antes de la votación. Además, hubo otros parlamentarios ausentes por diversos motivos. Los uribistas anunciaron su retiro de la sala por considerar que el Congreso “no puede suplantar” la decisión que tomaron en las urnas los colombianos. Afuera del Congreso, manifestantes a favor y en contra del acuerdo, con globos y carteles, de-

Más de 280 mil jóvenes que cursan educación superior en carreras profesionales tradicionales o técnicas, lo harán gratuitamente. Tras agrias discusiones, tensiones y concesiones, el Senado aprobó este miércoles la cláusula de gratuidad, incluida en el presupuesto para 2017, dando por terminado el trámite parlamentario para lograr la demanda estudiantil. Frente a esto, la presidenta Michelle Bachelet agradeció el apoyo parlamentario a la iniciativa. La mandataria declaró: “dimos un nuevo paso hacia un Chile más justo. Nuestro Congreso SANTIAGO.

jaban en evidencia la polarización que supone el tema para el país. La policía incluso debió intervenir para impedir disturbios mayores. Las FARC, surgidas de una insurrección campesina en 1964 y con unos 5 mil 765 combatientes actualmente, es el grupo guerrillero más antiguo de América Latina. Esta es la cuarta vez que intentan un proceso de paz con el gobierno colombiano, tras fracasar en diálogos con los presidentes de Belisario Betancur (19821986), César Gaviria (1990-1994) y Andrés Pastrana (1998-2002). El conflicto armado colombiano, del que también han participado otras guerrillas, paramilitares y agentes estatales, ha dejado al menos 260 mil muer-

tos, 60 mil desaparecidos y 6.9 millones de desplazados. “¿Cómo va a aprobar el Congreso lo que fue rechazado por el pueblo colombiano?”, dijo ante la cámara el ex candidato presidencial del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, uno de los voceros invitados a defender su visión ante los representantes. Los uribistas se oponen al nuevo modo de refrendación, pero también al pacto en general, por considerar que trae “impunidad total” y otorga elegibilidad política a guerrilleros culpables de crímenes atroces antes de que cumplan sus penas. A la plenaria de la Cámara de Representantes, casi a modo de duplicado de lo ocurrido el mar-

“Dimos un paso hacia un país más justo”, dice Michelle Bachelet

Más de 280 mil jóvenes chilenos se incorporan a la educación gratuita ■

Corresponsal

Luego de su aprobación por el Senado el país se encamina a la puesta en marcha del pacto

Refrenda la Cámara de Representantes colombiana el renovado acuerdo de paz ■

ha aprobado el presupuesto para el 2017 y sancionó también los recursos para la gratuidad y becas para la educación superior”. Agregó que esto permitirá extender ayudas y el no pago a los Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales. La mandataria subrayó: “que no quepa ninguna duda que desde el gobierno vamos a seguir lu-

chando por una educación gratuita universal, pero sobre todo de calidad en forma responsable y en forma gradual, porque la gratuidad llegó para quedarse”. De esa forma, la educación superior sin costo se extendería el próximo año a 280 mil estudiantes de educación superior –de los cinco primeros deciles de ingreso, es decir de las familias con menos

recursos–, tanto de universidades como de institutos profesionales y centros de formación técnica que adscriban a la política. Fueron varias las indicaciones que debió presentar el Ejecutivo para satisfacer las demandas de ambos sectores y concretar el texto definitivo que comenzará a aplicarse durante el próximo año con una proyección a futuro.

tes en el Senado, también asistieron líderes de víctimas del conflicto armado, representantes de la Organizaión de Naciones Unidas y otros sectores de la sociedad civil que plantearon sus posiciones a favor o en contra del acuerdo de paz. “La situación actual de cese del fuego y preagrupamiento de las FARC es frágil. Esto no es retórica”, dijo en la sesión el jefe negociador de paz del gobierno, Humberto de la Calle, quien apremió a los congresistas a dar el sí al texto. Las partes sostienen desde finales de agosto un cese del fuego, que se ha visto perturbado por la muerte de dos guerrilleros de las FARC hace unas semanas en presuntos combates con el ejército y, más recientemente, por una serie de homicidios y atentandos contra líderes sociales. Tras ser aprobado el acuerdo en la Cámara de Representantes, quedará completamente refrendado y se espera que a la brevedad el gobierno comience a presentar al Congreso los proyectos que permitirán implementar lo pactado, empezando por la ley de amnistía para los guerrilleros. “Mañana comienza el Día D. ¿Qué quiere decir? Que en cinco días comienza el traslado de todos los miembros de las FARC a las zonas veredales de transición”, donde dejará progresivamente sus armas bajo supervisión de la ONU, explicó Santos, poco antes de concluido el trámite en el Congreso sin ningún revés.


JUEVES 1o. DE DICIEMBRE DE 2016

18

Aspecto del templo descubierto en la zona prehispánica de Tlatelolco, que según el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, está constituido por dos etapas constructivas; la más reciente está fechada en el 1392 de nuestra era, asociada con la segunda y tercera fases de la edificación del Templo Mayor de la gran Tenochtitlán. En la siguiente imagen, el cráneo de un hombre adulto recuperado durante los trabajos de exploración en ese sitio ■ Fotos Héctor Montaño y Mauricio Marat/ INAH ÁNGEL VARGAS

Un templo prehispánico dedicado al dios Ehécatl-Quetzacóatl, de más de 600 años, fue descubierto en la zona arqueológica de Tlatelolco, en el norte de Ciudad de México, dieron a conocer ayer arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Se trata de una estructura circular de 12 metros de diámetro y más de metro y medio de altura, localizada tres metros por debajo del nivel de la calle, en un predio privado, donde una firma constructora erige un centro comercial. Este lote se ubica entre 250 y 300 metros lineales al poniente de la zona arqueológica de Tlatelolco, a un costado de la avenida Ricardo Flores Magón Antes, en ese lugar se encontraban una cementera y posteriormente una tienda de autoservicio. Tal ubicación ha permitido suponer a los especialistas que los límites del centro ceremonial de esa zona abarcaban 400 metros por lado.

Reportan hallazgo de un templo prehispánico en Tlatelolco ■ Data

de unos 600 años y estaba dedicado al dios mexica Ehécatl-Quetzalcóatl

■ Es una estructura circular localizada en un predio privado, donde se construye un centro comercial;

se hará una rampa y una ventana arqueológica ■ Se descubrió en 2014 y a mediados de este año concluyeron los trabajos de salvamento y consolidación, informan especialistas del INAH

Apertura al público en 2017

El hallazgo de los arqueólogos ocurrió en 2014, aunque fue hasta mediados de este año que concluyeron los trabajos de salvamento arqueológico y consolidación del templo. Éste, según el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, se encuentra constituido por dos etapas constructivas; la más reciente está fechada en el 1392 de nuestra era, asociada con la segunda y tercera etapas constructiva del Templo Mayor de la gran Tenochtitlán. Consta de una parte circular en el costado poniente y la cara oriente es cuadrangular. Dentro se encuentra otra estructura de una etapa anterior, en cuyo fe-

Eduardo Matos Moctezuma en el predio privado, donde se ubica la estructura ubicada cerca de la avenida Flores Magón ■ Foto Mauricio Marat/ INAH

chamiento aún trabajan los arqueólogos. Es una ‘‘estructura singular” en el altiplano mexicano, bicónica, de acuerdo con los investigadores. En conferencia de prensa, efectuada ayer, que encabezaron el titular de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH, Pedro Francisco Sánchez Nava, y Matos Moctezuma, se precisó que dentro del templo fue encontrada una cista (especie de urna mortuoria) con el esqueleto de un bebé.

Los restos no presentan muestras de ser un sacrificio y, según los arqueólogos, se trata de ‘‘una ofrenda de clausura” de la primera etapa de construcción del templo. De igual manera, en torno de la edificación fueron localizados otros 20 entierros, entre adultos, niños y animales, así como unas 2 mil piezas de origen prehispánico: cerámicas, esculturas, punzones de espinas de maguey y cuencas. Muchas de esas piezas están

relacionadas con el dios EhécatlQuetzalcóatl, entre ellas cerámicas con representaciones de monos y picos de pato, lo que ha permitido al responsable del proyecto, el arqueólogo Salvador Guilliem, determinar que el templo estaba dedicado a esa deidad mexica, además de que la orientación geográfica del mismo, viendo hacia el oriente, coincide con los otros templos en honor de ese dios. Los arqueólogos del INAH anunciaron que el templo –cuyo predio de 300 metros cuadrados, donde se haya asentado, fue cedido en comodato al instituto por la empresa constructora– será abierto al público en el transcurso de 2017, una vez que termine la construcción de una rampa de acceso y se proteja la estructura con vidrio. Es decir, se instale una ventana arqueológica. Según el coordinador nacional de Arqueología, el INAH decidió exhibir al público esta estructura debido a su importancia histórica y de conservación, toda vez que forma parte del recinto sagrado de Tlatelolco y se encontraba en 70 por ciento de su estado original. De igual manera, Eduardo Matos Moctezuma indicó que la es-

tructura ha permitido constatar que Tlatelolco y Tenochtitlán fueron ciudades gemelas. El reconocido arqueólogo recordó que el origen de ambas urbes es el mismo y que entre ellas siempre existió gran rivalidad. ‘‘En Tenochitlán se asentaba todo el poder político, era la cabeza de la Triple Alianza, pero Tlatelolco fue una ciudad importante porque estaba dedicada principalmente al comercio. Ya las crónicas de Bernal Díaz del Castillo y Hernán Cortés dan cuenta del imponente mercado que había aquí”.

DENTRO ESTABA UNA CISTA (URNA MORTUORIA) CON EL ESQUELETO

DE UN BEBÉ

Matos Moctezuma resaltó la importancia histórica de Tlatelolco, por ser el último punto de resistencia de los mexicas contra la conquista española. ‘‘Aquí es donde Cuauhtémoc fue tomado prisionero, el 13 de agosto de 1521”.


A

JUEVES 1o. DE DICIEMBRE DE 2016

AGENCIAS

Este miércoles la tragedia aún no se asimila. Aquí, donde el Chapecoense y Atlético Nacional jugarían la final de la Copa Sudamericana, fue un escenario del dolor. Su otra sede fue en el estadio del equipo brasileño, en Chapecón, donde se rindió tributo a los 71 muertos –19 jugadores– que dejó el accidente de avión la noche del lunes y del que sobrevivieron seis personas, entre ellas tres futbolistas. Hoy hubo más información sobre el accidente. El piloto de la aeronave que se estrelló en Colombia, en la que viajaba el equipo brasileño, pidió auxilio a la torre de control del aeropuerto de Medellín por “falla eléctrica total, sin combustible”, según grabaciones filtradas. En un diálogo difundido se oye cómo el piloto pide indicaciones desesperadamente a la controladora, que le da instrucciones mientras el avión que transportaba al equipo brasileño Chapecoense perdía altura y velocidad. En su último mensaje el piloto indicó que la aeronave estaba a 9 mil pies –unos dos mil 740 metros de altitud– y a 8.2 millas –13.2 kilómetros– de su punto de destino, según la controladora del aeropuerto José María Córdova, donde estaba previsto el aterrizaje. Después sólo se escucha ruido. El audio difundido por radios locales confirma el testimonio filtrado de un copiloto de Avianca que sobrevolaba la zona en ese momento y que aseguró que los conductores de LaMia se habían declarado con problemas de combustible momentos antes del accidente. MEDELLÍN.

El angustioso testimonio

“Falla eléctrica total, sin combustible, ¡ayuda!, ¡vectores!” ■

El testimonio angustiado de Juan Sebastián Upegui, copiloto de un vuelo comercial de Avianca que esperaba aterrizar en el mismo aeropuerto, ayuda a los investigadores a discernir si el avión de LaMia que se estrelló la noche del lunes en los Andes colombianos se quedó sin combustible. En una grabación de cuatro minutos que parece un mensaje de audio para un amigo, Upegui describe cómo el piloto del avión accidentado reconoce ante los controladores aéreos que tiene problemas de combustible y pide prioridad para aterrizar. Una vez denegado el acceso, se desespera y empieza a gritar “ayuda, ayuda, ayuda” por “falla total eléctrica” y luego empieza a perder altitud y velocidad en una caída libre de tres minutos. “¡Ahora tenemos falla total eléctrica! ¡Tenemos falla total eléctrica! ¡Vectores para proceder a la pista!”, pedía desespera-

El dramático grito del piloto a la torre de control antes del accidente del Chapecoense

■ Rinden

homenaje en Medellín a la hora en que se jugaría la final de la Copa Sudamericana ■ Atlético Nacional pedirá disputar su próximo partido de liga con el uniforme de los caídos

Dolor de aficionados durante el tributo ofrecido en el estadio donde jugaba el Chapecoense ■ Foto Afp

do el piloto. “¡Ahora no lo tengo en contacto radar, no lo tengo en contacto radar!”, le respondieron en la torre de control. “¡Ayuda! ¡Vectores para proceder a la pista!”. Después no se escuchó más, según el relato del copiloto de Avianca que esperaba aterrizar. “Vimos incluso las luces del avión cuando pasó bajando... él sí se declaró en emergencia... yo estaba recostado en la mesa, haciendo fuerza, ‘hágale, hágale, lleguen, lleguen’”, recuerda que dijo el copiloto mientras atestiguaba la emergencia. La grabación, cuya autenticidad fue confirmada por Avianca, se suma a las declaraciones de un auxiliar de vuelo que sobrevivió al accidente y a la sospechosa inexistencia de una explosión en el momento de la colisión contra el suelo que apuntaban a la falta de combustible como principal hipótesis del siniestro del British Aerospace Avro RJ85. Por ahora las autoridades han evitado descartar otras causas del accidente en el que murieron 71 personas y otras seis quedaron heridas, entre ellas los jugadores del equipo de futbol Cha-

pecoense que viajaba a la final de la Copa Sudamericana. Una investigación exhaustiva tardará, previsiblemente, meses en revisar todos los aspectos del vuelo del avión de 17 años y la información que contienen sus cajas negras, retiradas el pasado martes del lugar del accidente, en un punto escarpado y fangoso. De los seis sobrevivientes, tres son jugadores del equipo y, de acuerdo con un parte médico que divulgó el Chapecoense, Neto se encuentra en estado crítico, pero estable; Alan Ruschel fue operado de la columna vertebral y también está estable, en tanto Jackson Follmann, a quien ya le fue amputada la pierna derecha, podría perder el pie izquierdo. Mientras se asimila la tragedia, los dirigentes del Chapecoense confirmaron que su intención es realizar un velorio colectivo, en el estadio del club, de los miembros de la delegación brasileña que fallecieron en el accidente. El anuncio fue realizado en una conferencia de prensa en la sede del equipo. Todavía no saben cuándo será el velorio, ya que la fecha depende de la liberación y repatriación de los cuerpos.

Aunque también se desconoce cómo será el funeral, se esperan al menos 100 mil asistentes, en una ciudad de 200 mil habitantes. En tanto, este miércoles el club brasileño realizó un homenaje en el estadio del equipo, en el que los jugadores que por decisión técnica o lesiones no viajaron desfilaron entrelazados por la cancha, a la hora en la que se habría disputado la final de ida ante el Atlético Nacional en Medellín. El estadio Arena Condá lució casi repleto. Muchos fanáticos habían acampado incluso la noche anterior en sus alrededores. El homenaje, que se preparó de prisa y en medio de la congoja general, consistió en una misa por los fallecidos en el centro del campo, con algunos videos proyectados y la presencia de varios personajes reconocidos del club dentro del estadio. El coso del Atlético Nacional, rival con el que debería jugar ayer el Chapecoense, fue escenario de un doloroso homenaje a las víctimas. Miles de aficionados acudieron con velas blancas. Poco antes de las siete de la noche, hora a la que se iniciaría el partido, empezó un acto de

luto para recordar al que llamaron “el hoy eterno Chapé”. Los jugadores del Atlético Nacional salieron al terreno de juego con flores y caminaron conmocionados a través de una cancha que cambió la rivalidad y el jolgorio por los mensajes solemnes de hermandad con la localidad del sur de Brasil, de donde procedía el humilde equipo, que viajaba ilusionado a jugar el partido más importante de su historia. Algunos lloraron. Después de escuchar marchas fúnebres, el estadio estalló al grito de “¡Vamos, vamos, vamos, Chapé!” Hubo aplausos y saltos. Se levantaron globos, ramos de flores y banderas blancas. En pancartas gigantes se leía “El futbol no tiene fronteras”, “Todos somos Chapecoense” y “Chapecoense inmortal”. Interrumpido por sus propias lágrimas, el canciller de Brasil, José Serra, dijo en español: “Los brasileños no olvidaremos jamás la forma en que los colombianos sintieron como suyo el terrible desastre que interrumpió el sueño de Chapecoense”. No se hizo esperar la ovación de los asistentes al Atanasio Girardot, estadio con capacidad para 40 mil personas. El Atlético Nacional anunció que solicitará autorización para jugar con el uniforme del Chapecoense en el partido del próximo sábado ante Millonarios. La resonancia de la tragedia y la solidaridad trascendieron el continente y hubo manifestaciones en los grandes escenarios del futbol mundial. Hoy, por ejemplo, durante un juego de la Copa del Rey, el Real Madrid inició su compromiso con un minuto de silencio en homenaje a los fallecidos en el accidente y saltó al terreno de juego con una camiseta con el lema “Todos somos Chapecoense”.

■ SACAPUNTAS El tributo a los chapacoenses, lo más destacado en la jornada del futbol.


Aprueba el Senado devolver control de puertos a Marina

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR Y GERENTE GENERAL: JULIO HERNANDEZ LOPEZ

n

REPIQUE

Tanta vigilancia para tan pocos resultados lleva a sospechar del uso que dan a los registros telefónicos.

Refrenda el Congreso de Colombia nuevo acuerdo de paz En 5 días comenzará traslado de guerrilleros a zonas de transición

n

17

Reportan hallazgo de un templo prehispánico en Tlatelolco n

Data de unos 600 años y estaba dedicado a Ehécatl-Quetzalcóatl

SAN LUIS POTOSI, SLP n AÑO 19 n NUMERO 5700

Se busca reorganizar la autoridad marítima, argumenta el panista Lozano n

LA CENIZAS DE FIDEL HACEN EL ÚLTIMO VIAJE

impedir que Raúl

18

Cervantes sea fiscal

COLUMNAS

9 ASTILLERO n J ULIO H ERNÁNDEZ L ÓPEZ

19

10 MÉXICO SA n C ARLOS F ERNÁNDEZ V EGA 12 DINERO n E NRIQUE G ALVÁN O CHOA

OPINIÓN n

MARÍA ELENA YRÍZAR

4

El perfil del

elegido debe ser n

n

n

Presenta PAN

iniciativa para

n

“Falla eléctrica , sin combustible, ¡ayuda!, ¡vectores!” El dramático grito antes del accidente del Chapecoense

intereses de EU, afirma petista

n

n

Se trata de

proteger los

n

La Habana. El multitudinario homenaje en La Habana quedó atrás. Las cenizas de Fidel Castro emprendieron ayer su viaje final, en un simbólico recorrido por la ruta de la Revolución que encabezó hace más de medio siglo. n Foto: La Jornada

“sin filias ni fobias partidistas”

México, beneficiado por recorte de producción de la OPEP: Meade

La organización acordó disminuir un millón 200 mil barriles diarios

n

n

Por coberturas petroleras el país podría tener una utilidad de 2 mil 900 mdd n

8

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.