Van contra símbolos del poder

Page 1

01-021214_Maquetación 1 01/12/14 11:23 p.m. Página 1

Van contra símbolos del poder

Martes 2 de diciembre de 2014

Año 17

Número 5184

Manifestantes prenden fuego a Peña y lanzan huevos al PRI

Director y Gerente General: Julio Hernández López

n

Directora General: Carmen Lira Saade

Cubren busto de Colosio con imágenes de los normalistas desaparecidos

Al menos una docena de huevos se estrellaron en la fachada de la sede del Revolucionario Institucional.

n

La marcha por Ayotzinapa culminó con el bloqueo al edificio del tricolor

n

Participaron alrededor de 500 personas en la caminata; el mitin duró 43 minutos n

El edificio priísta fue desalojado horas antes de la llegada del contingente n

Nada sabe gobierno del camión Padres de familia y vecinos en que murieron los peregrinos reiteran rechazo a comandancia Samuel Estrada n 3

El colofón de la movilización fue la quema de la efigie del Presidente n Fotos: César Rivera

Samuel Estrada

n

5

Jorge Torres

n

8


A

La OFAP estaría considerando recurrir a la movilización social ahora que el Centro Histórico comenzará a verse ocupado por vendedores ambulantes n Fotos: César Rivera

hogado el niño, a tapar el pozo: una vez que el número de fallecidos por el accidente en Torrecitas se declaró oficialmente en 12, luego de que los peregrinos heridos de gravedad no pudieran con las heridas resultado del percance, las autoridades estatales ahora sí anunciaron que investigarán la legalidad del transporte privado de pasajeros.

La empresa propietaria del vehículo siniestrado, Transportes Potosinos, será investigada y posiblemente sancionada, según refiere el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Joel González de Anda, pues podría caer en varias irregularidades, desde falta de mantenimiento, causa directa del accidente, hasta violación de reglamentos estatales, al haber usado un transporte de personal con fines turísticos fuera de la mancha urbana, lo cual, admitió, es una práctica común de estas empresas.

Sobre si se investigará al resto de las compañías que prestan este servicio “de manera común”, no ha declarado, ni tampoco si hay informes sobre las últimas revistas que por ley la SCT debió realizar a las unidades de esta empresa, o la capacitación a los choferes, ni la posibilidad de que deudos y heridos puedan acceder al “seguro del viajero” con que normalmente deberían contar.

Una multitud de más de 500 estudiantes y ciudadanos marchó por la avenida Himno Nacional, en dirección al edificio que es sede del PRI estatal.

A BUSCAR CULPABLES

w Omisiones en la SCT w Creel, delegado panista w Revolución hereditaria w Día de protestas Por su parte, la policía estatal señaló que el chofer de la unidad se encuentra prófugo, y ya hay una orden de presentación “urgente”.

Si a esto agregamos que ayer se cumplió el plazo para que las unidades del transporte público urbano de la capital fueran equipadas con cámaras de seguridad, en su primera fase de la décima parte de los camiones, y sobre lo cual tampoco ha habido una inspección, pareciera que alguien al interior de la SCT está siendo, cuando menos, omiso.

En el PAN, ayer se dio a conocer que llegará al estado Santiago Creel Miranda, en calidad de delegado del CEN en el estado, para ver que las elecciones internas no se salgan de control, dada la supuesta formación de un grupo de panistas llamado “Todos Unidos contra Sonia Mendoza”, que buscaría reventar la posible candidatura de la senadora a la

RICARLOS I

gubernatura. Al respecto, Jaime Galván, actual dirigente albiazul, negó que existiera una agrupación así, y que el PAN, pese a tener “liderazgos marcados”, no está dividido.

Santiago Creel no ha sido en los últimos años un referente en cuanto a presencia mediática, pues desde su salida como secretario de Gobernación se vio involucrado en polémicas por los permisos otorgados a empresas asociadas de Televisa para manejar casinos y sorteos, y con esa misma televisora tuvo un enfrentamiento en el que incluso salió removido de fotografías e imágenes mientras era parte del Senado, cuando fue “eliminado” de fotografías y videos transmitidos, he incluso se le envolvió en un “escándalo” de farándula, al revelarse que mantuvo una relación amorosa con la actriz Edith González y con la cual tuvo una hija, a pesar del corte conservador y moralista que el Partido Acción Nacional suele proyectar.

En cuanto al PRI, han mantenido su discurso triunfalista respecto a las elecciones del próximo año. Además de apegarse a las directrices federales de celebrar cada acción del gobierno federal, por polémica que esta sea, y a pesar de las descalificaciones a nivel nacional e internacional de que es objeto, se suma la posición de la Red de Jóvenes por México, la cual en estos días se ha dedicado a repartir posiciones de andamiaje entre políticos noveles cuyos apellidos Villanueva, Chávez, Martel, entre otros, nos hacen suponer que la revolución, además de institucional, es hereditaria. En contraste, una multitud de más de 500 estudiantes y ciudadanos marchó por la avenida Himno Nacional, en dirección al edificio que es sede del PRI estatal. Los gritos y consignas no han cambiado, se sigue culpando al Estado emanado del tricolor como responsable de la situa-

Coordinaciones: Director y Gerente General: Julio Hernández López Subdirectora: Ana Lya Guerrero Sandoval Asesor Contable: Javier Oviedo Muñoz

MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

2

Jefe de Redacción: José Rosario Valles Murillo

Correo electrónico: jornadaslp@yahoo.com.mx Correo publicidad: jornadaslp_publicidad@yahoo.com.mx

ción de inseguridad y falta de garantías que, afirman, se vive en el país.

Esta marcha va a la par con el resto de las manifestaciones que se efectúan en todo el país, exigiendo la aparición con vida de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala en septiembre, y justicia por el asesinato de otros seis estudiantes esa noche del 26. A pesar de que en otros lugares de México las protestas han llegado a situaciones de represión policiaca, en San Luis potosí se han mantenido, hasta ahora, en el marco de la civilidad.

Y hablando de protestas, también la OFAP estaría considerando recurrir a la movilización social ahora que el Centro Histórico comenzará a verse ocupado por vendedores ambulantes, pues aunque advirtió su líder Francisco Alejo que se está tratando de negociar con el ayuntamiento, la actitud del director de Comercio, que ha preferido dejar las negociaciones a la secretaría general, no abona para resolver el conflicto generado por lo que llaman, “preferencia” del gobierno de Mario García Valdez hacia ciertos grupos políticos que agremian comerciantes informales, lo cual podría desencadenar nuevas manifestaciones y plantones por parte de su organización.

Publicación diaria editada por Desarrollo Regional de Medios, S.A. de C.V., Oficinas generales: García Diego 193, colonia Los Angeles, teléfono 825 05 15, con cinco líneas; Talleres: Cordillera de los Himalaya 711, Lomas, Cuarta sección. dirección de reservas de derechos de la Secretaría de Educación Pública otorga la resolución de la reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2007100814235100-101 la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas. otorga Licitud de título 14306 y de contenido 11879. Editor responsable Julio Hérnandez López


Samuel Estrada n Desde pasadas las tres y media de la tarde un contingente de al menos 200 estudiantes y ciudadanos se concentró en los alrededores del monumento a Francisco González Bocanegra a las afueras del parque Juan H. Sánchez. Ya muchos portaban sus pancartas y mantas, otros llegaban con el material para elaborarlas, todo ello como parte de la protesta que a nivel nacional se ha organizado en apoyo a los deudos y familias de los 43 normalistas desaparecidos y seis asesinados en Iguala. Gritando consignas contra el gobierno federal y la clase política, marcharon desde la Zona Universitaria con dirección al PRI estatal. Poco después de las cuatro de la tarde el contingente avanzó sobre la avenida Himno Nacional hacia la glorieta del monumento a la Revolución, al cual llegaron pasadas las cinco de la tarde, donde ya los esperaban otros inconformes. Para este momento ya eran alrededor de 500 los integrantes de la marcha. Posteriormente y escoltados por efectivos de la Policía Municipal volvieron a tomar por la avenida Himno Nacional, para este entonces solo ocupaban la mitad de la vialidad; ya para las cinco con cuarenta minutos llegaron a la intersección con la avenida Luis Donaldo Colosio, donde abrieron el contingente y bloquearon todos los carriles al paso vehicular. Desde ese momento se contarían 43 minutos en plantón en ese mismo lugar, en donde hubo un mitin, concierto de huapango y exhibición de hip-hop con la temática de la manifestación, el Estado represor y los desaparecidos de Ayotzinapa. Asimismo se realizó un grafitti en una manta en la cual se escribió “Narcogobierno” haciendo referencia al gobierno federal actual. Justo cuando faltaban 43 segundos para que se cumplieran los 43 minutos de bloqueo se comenzó una cuenta regresiva

Queman efigie de Peña Nieto en la protesta por Ayotzinapa n

Manifestantes bloquean el edificio del PRI y lanzan huevos a la fachada

desde 43 hasta el número uno, cuando se llegó al final dejaron volar 43 globos blancos con helio, con los nombres de cada uno de los 43 desaparecidos y se culminó con un fuerte aplauso y los ya clásicos cánticos de “¡vivos se los llevaron, vivos los queremos!”. Posteriormente dejaron el bloqueo de la vialidad y cerca de las seis y media de la tarde, cuando ya caía la noche en la capital potosina, avanzaron hasta las afueras de las instalaciones del PRI estatal, ubicadas sobre la propia avenida Luis Donaldo Colosio, las cuales desde horas antes de las cinco de la tarde habían sido desalojadas. Ya a las afueras del edificio priísta colocaron mantas y pancartas, se llevó a cabo otra exhibición de hip-hop de protesta, al tiempo de que se instaló un proyector electrónico al que llamaron “tablero público” en donde cualquiera de los asistentes podía escribir sus pensamientos y reflexiones al respecto del caso Ayotzinapa y la situación en general del país al tiempo que se proyectaban estas frases sobre la fachada del edificio. Asimismo, se preparó una efigie de cartón que representaba al presidente Enrique Peña Nieto a manera de piñata, la cual fue cubierta con las imágenes de los partidos políticos, a la cual se le prendería fuego, pero antes de realizar este acto que culminaría con la noche de protesta se leyó el manifiesto y las exigencias del movimiento. Rocío Hernández Ávila, integrante del movimiento, a nombre de los manifestantes tomó el

micrófono y puntualizó: “Convocamos a la sociedad potosina a informarse y a actuar en solidaridad con todas las víctimas de la injusticia a raíz del gobierno ineficiente y poco representativo que se tiene en México y que entre muchas otras cosas provocó por acción u omisión la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, cuya aparición sigue siendo nuestra principal demanda. Exigimos que se deje de criminalizar la protesta social, pedimos castigo para las autoridades que en abuso de su posición privaron de su libertad a los presos políticos, exigimos al Congreso de la Unión que se forme una comisión y un grupo de trabajo para que se investigue y analice el caso de la llamada Casa Blanca de la primera dama Angélica Rivera para certificar que no hubo violación a la ley de responsabilidad de los servidores públicos. De igual si se violentó la ley de adquisiciones, arrendamientos y servicios públicos durante la licitación, que se haga público y se actúe en consecuencia en contra de quien resulte responsable”. Para finalizar la actividad de protesta y como colofón de la noche se le prendió fuego a la efigie de cartón del presidente Enrique Peña Nieto ante los gritos de la multitud, al tiempo de que comenzaron a arrojarse primero uno, dos, tres y hasta más de una docena de huevos que volaron sobre las cabezas de los asistentes estrellándose en la fachada del edificio. Duró apenas unos minutos la combustión de la efigie presi-

Hubo un mitin, concierto de huapango y exhibición de hip-hop con la temática de la manifestación, el Estado represor y los desaparecidos de Ayotzinapa n Fotos: César Rivera

MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

3

Se preparó una efigie de cartón que representaba al presidente Enrique Peña Nieto a manera de piñata, la cual fue cubierta con las imágenes de los partidos políticos, a la que luego se le prendería fuego.

dencial hasta quedar prácticamente en cenizas. Así culminó esta jornada de acciones de protesta en el marco del primero de diciembre en el que se cumple el

segundo año de la actual administración federal. Ya pasadas las siete y cuarto de la tarde, el contingente se fue desvaneciendo y abandonaron el lugar.

Gritando consignas contra el gobierno federal y la clase política, marcharon desde la Zona Universitaria con dirección al PRI estatal.


n

I NDIGNACIÓN ,

FUEGO ... Y HUEVOS n

FOTOJORNADA

n

César Rivera n

MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

4


Samuel Estrada n Tras el accidente de peregrinos soledenses en el municipio de Santa María del Río, en donde fallecieron al menos 12 personas luego de que el autobús que los transportaba cayera a un barranco, las diferentes dependencias del gobierno del estado reaccionarion ante el hecho; el propio titular del Ejecutivo, Fernando Toranzo Fernández, lamentó el percance y el procurador del estado, Miguel Ángel García Covarrubias, informó que el chofer de la unidad se dio a la fuga y se encuentra en calidad de prófugo. El mandatario dijo además que “vamos a hacer la indagatoria. Se tiene que hacer una revisión exhaustiva y desde luego es un muy lamentable hecho que nos lastima a todos. Se tienen que revisar las condiciones de la empresa que prestó el servicio del transporte y si hay una inconsistencia se deberá obrar en consecuencia”. Asimismo, aseveró que desde el momento en que se tuvo conocimiento del hecho se comenzó a brindar el apoyo, principalmente a través del Centro de Atención a Víctimas del Delito, el cual ha estado otorgando apoyando a los familiares de las personas fallecidas con los gastos funerarios, así como la atención médica para los heridos. Por su parte, García Covarrubias puntualizó: “hay 12 muertos; 10 murieron en el lugar de los hechos, cinco hombres y cinco mujeres, las otras dos personas alcanzaron a ser trasladadas a clínicas tanto de Santa María del Río y de Soledad de Graciano Sánchez, pero que ya también perdieron la vida, asimismo hay otros cinco lesionados graves en distintos hospitales”. Expuso que las primeras investigaciones han arrojado que existió una falla mecánica en el autobús, que posteriormente colisionó con otros dos vehículos que Samuel Estrada n El titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del gobierno del estado (SCT), Martín Joel González de Anda, dijo desconocer si el autobús que sufrió el accidente en Santa María del Río estaba regulado por su dependencia, por la Secretaría de Turismo, o era clandestino, de cualquier forma aseguró que se revisará el hecho y, de así ameritarlo, se aplicaría la sanción correspondiente. El funcionario puntualizó: “que

Se investigará a fondo accidente de peregrinos, anuncia Toranzo n

El chofer de la unidad se encuentra en calidad de prófugo, expone el procurador

transitaban por el lugar para después caer al barranco alrededor de 100 metros dando varias vueltas sobre sí mismo. De igual forma, recalcó que no se ha podido localizar al chofer de la unidad, por lo cual se presume que se dio a la fuga y está siendo buscando por las autoridades para que responda al respecto del hecho; explicó que se hicieron también los trámites y la entrega de los cuerpos de los fallecidos a los familiares y se está integrando una averiguación. No había condiciones para utilizar el helicóptero

Por su parte, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del gobierno del estado, Joel Melgar Arredondo, argumentó que si no se utilizó el helicóptero de la dependencia para trasladar a los heridos de gravedad, como se ha hecho en ocasiones anteriores, es porque las condiciones escarpadas del terreno no hubieran permitido el aterrizaje del aparato. Añadió que “se dio todo el apoyo necesario, se asignaron a los elementos necesarios para el apoyo a las personas, sobre todo a las que fueron trasladadas a diferentes hospitales tanto en Santa María del Río, Soledad de Graciano Sánchez y la capital potosina”. Finalmente, señaló que se han estado teniendo reuniones constantes con las dependencias involucradas para verificar el avance en este procedimiento: “estamos verificando aún la

mecánica del hecho, por el momento sabemos que hay 12 personas fallecidas, cinco desaparecidas y el resto lesionadas”, concluyó. Protección Civil envió espeleólogos

El director de Protección Civil a nivel estatal, Gerardo Cabrera Olivo, manifestó que se enviaron especialistas en espeleología con equipo de rapel y cuerdas para poder bajar y apoyar a los heridos y para la recuperación de los cuerpos de los fallecidos, esto en coordinación con las diversas autoridades, principalmente con Seguridad Pública del Estado. Cabrera Olivo recalcó la urgencia de que las dependencias de Comunicaciones y Transportes deben tomar cartas en el asunto en el tema, ya que es el segundo accidente de lamentables consecuencias en donde vehículos autorizados para el transporte de personal o para viajes sufren desperfectos mecánicos y ocasionan estas tragedias. Enfatizó que se tiene que hacer un exhorto a los prestadores de este tipo de servicios a que cuenten con operadores capacitados y sobre todo deben de verificar las condiciones físicas y mecánicas de los vehículos, ya que es un riesgo muy grande el que se corre cuando no se hace de esta manera. Asimismo, refirió que, si así se requiere, el personal de Protección Civil del estado estaría en la disposición de coadyuvar y colaborar en la revisión de las condiciones de este tipo de unidades.

Desconoce JEC situación del tramo carretero

Testigos y personas que transitan por el tramo carretero en donde se presentó el accidente de los peregrinos, refieren que se trata de un lugar donde hay curvas sin el peralte adecuado, además de pendientes muy pronunciadas, así como también que fue pavimentada hace ya tanto tiempo que en algunos sitios el pavi-

P OR

n

REVENTAR

Se tendrá que deslindar jurisdicción para emitir sanciones

quede claro que los vehículos que utiliza cualquier empresa tienen que cumplir con las especificaciones para lo que se van a utilizar. Nosotros por ahora tenemos que determinar de quién es

competencia del evento de lo del domingo; parece ser que quien tiene este tipo de servicios regulados es la Secretaría de Turismo”. Aseveró que de cualquier forma

miento ya es casi inexistente. Al respecto, el titular de la Junta Estatal de Caminos, Ricardo Fermín Purata Espinoza, indicó saber del accidente, sin embargo reconoció que no conoce exactamente en qué condiciones se encuentra este tramo carretero que, aunque no es muy transitado, tiene que ser revisado y en su caso rehabilitado en la medida de lo posible para evitar este tipo de percances.

Schesüs MB

Desconoce la SCT a quién compete el siniestro en Santa María del Río n

MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

5

se tendrá que verificar si este autobús contaba con placas de servicio público federal de pasajeros o si tenía placas de otra índole, y en caso de que tenga que ver con la SCT estatal tendría que

n

sancionarse de acuerdo a lo que corresponda, e incluso las autoridades jurisdiccionales tendrán que actuar a este respecto. Indicó que se tendrá aún que deslindar la jurisdicción y con base en esto se hará la determinación correspondiente de si es competencia federal, si es del caso de Turismo o si es de autotransporte de personal que regula la SCT, en cuyo caso, reiteró, se tendrían que aplicar las sanciones necesarias a la empresa por este grave incidente.


E

MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

6

Textualismo

¡Nocaut...! ÓSCAR G. CHÁVEZ

A Ernesto Ochoa Guerra por el afortunado cambio que la práctica arquitectónica ha dado a sus ideas de juventud.

l rumbo se va diluyendo en lo presencial y en lo imaginario. Segunda calle del antiguo Camino Real a Zacatecas; a principios del 1900 la manzana se hallaba limitada al norte por la calle de la Matanza de Guanamé; al sur por la de la Huerta de Soria; al oriente por la del Ojo de Agua y al poniente por la del mencionado camino. Es la cuadra de los doscientos en la numeración actual; hoy las calles han perdido su nomenclatura antigua, ya no son aquellas, sino las de Fausto Nieto, Nicolás Zapata, Mariano Matamoros y Pedro Moreno. Es la segunda calle de Pedro Moreno; ambas aceras ofrecen poco atractivo al transeúnte ordinario. La del poniente hoy se encuentra integrada por la escuela Mariano Jiménez, anexa a la Normal del Estado; luego –calle de Víctor Rosales de por medio– una escuela de mecánica especializada en motocicletas, una agencia de seguridad privada y una serie de pequeños comercios. La acera frontera, la oriente, se halla formada por locales comerciales, el edificio del Casino STIC; una serie de pequeñas casas habitación, todas de fachadas idénticas; vienen en secuencia los restos de antiguas naves industriales que hoy alojan un comercio de tapices, una escuela para estilistas –de belleza, dicen pomposamente sus educandas–; una refaccionaria y una venta de productos sanitarios. Casi todo me es ajeno. No sé cuántos de los que transiten esas cuadras se hallarán familiarizados desde siempre con el entorno; es una zona de ascenso y descenso de camiones urbanos; de paso obligado para muchos de los derechohabientes del Seguro Social de Zapata; de estudiantes de la secundaria Jaime Torres Bodet; de automovilistas que van del centro al norte de la ciudad y viceversa. Nadie habla hoy del viejo estanquillo blanco de El Manager –ubicado en la esquina norponiente de Pedro Moreno y Nicolás Zapata–, del taller de torno de Blas Juárez; de la vitalizadora neumática de Armando Gutiérrez; de la planta de INFRA. Pocos recuerdan ya estos referentes; la actual extensión de la ciudad a la par con su crecimiento poblacional ha creado nuevos rumbos, nuevos referentes, nuevas rutas. Aquellos nombres sólo existen en la memoria de los viejos vecinos del rumbo o en aquellos que nos negamos a desprender de nuestros imaginarios los elementos que nos fueron cotidianos en algún momento. El viejo San Luis es sólo recuerdos que se evaporan frente a la resolana de uno nuevo, anárquico y voraz. El edifico que albergó por años las oficinas del STIC (transformado por el hablar común en ESTIC, hipocorístico del Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica) ejemplo de la arquitectura potosina dentro de la corriente funcionalista, fue construido entre los años de 1950 y 1955; era gobernador del estado Ismael Salas Penieres. Una placa de bronce en su interior recuerda la fecha de su inauguración: septiembre de 1955; vale la pena mencionar, que es de las pocas placas existentes en la ciudad en las que aún se puede leer el nombre de Gonzalo N. Santos. Recordemos que el movimiento navista en medio de aquella euforia antisantista, retiró en la capital casi la totalidad de aquellas en las que aparecía el nombre del cacique. Me vienen a la mente, más la referida, las de la Normal del Estado, Palacio de Gobierno, y Teatro de la Paz. Cansado resultaría enumerar y leer la cantidad de eventos que en él se llevaron a cabo, bástenos recordar que en sus años de auge, en sus instalaciones se dio cita una gran mayoría del componente social de la capital; asistieron a los eventos en él realizados familias de apellidos altisonantes, pero de vieja raigambre en el solar potosino, lo mismo que ciudadanos de cédula cuarta. Quizá no hubo homogeneidad en los eventos ya que siempre se ha observado una marcada estratificación social, sin embargo sí constituyó un punto de reunión vinculado al discurrir de los espectá-

El edifico que albergó por años las oficinas del STIC, ejemplo de la arquitectura potosina dentro de la corriente funcionalista, fue construido entre los años de 1950 y 1955.

culos en la ciudad. Las funciones de box y lucha libre en la Arena Coliseo –ahí albergada– fueron una realidad aparte, y lo que los espectáculos musicales no lograron, éstas sí lo hicieron; la mezcla era general y –aunque conservando el nivel de la gradería– ahí fue posible observar personajes de todos los niveles que en catártica actitud exigían ver sangre o enardecidos exclamaban al observar un preciso gancho en forma de recto a la zona hepática. Quién de los que vivieron la adrenalina generada en el espacio del cuadrilátero han olvidado las recurrentes frases de: ¡quiero ver sangre! ¡pues vete al rastro! o aquél pintoresco y cautivo concurrente que en frenética exclamación indicaba ¡a la nariz, a la nariz, a la pinche nariz! Testimonio plástico de aquellas escenas de máscara contra cabellera nos dejó la talentosa pintora escocesa Fiona Alexander –madre del actor Diego Luna– avecindada algunos años en esta ciudad; y que en aquellos violentos encuentros resaltaba en la gradería por su belleza, estatura y energía de sus gritos. El espacio fue también centro de enseñanza de lucha libre y en los pasillos de la huerta se practicaba el arte del pugilismo. Recuerdo de una manera entrañable a un enérgico y viejo maestro de box, que a pesar de haberse retirado de la enseñanza del deporte, regresó en algún momento a enseñar a dos de sus nietos –de nueve y cinco años de edad–, las habilidades del pugilismo, para que al menos aprendieran a defenderse; eso posibilitó su regreso a transmitir sus conocimientos y logró formar todavía unos cuantos buenos boxeadores. ¡Diez! gritaba en los entrenamientos, al restar la misma cantidad de segundos al ejercicio que se practicaba; al escucharlo se arreciaba la intensidad del golpeteo a la pera loca, a la pera de vista –o de tablero–, al costal; a los ejercicios de sombra o al salto de la cuerda. ¡Tiempo! Venía el descanso y el consabido: ¡Haga bien las cosas cabrón! ¡Yo no entreno mediocres! Algunos desertaron, otros al parecer triunfaron; la energía de los constantes regaños no la soportaba cualquiera. Los bailes de las tocadas sabatinas en la huerta del Estic eran otra cosa, jóvenes de colonias populares abarrotaban el espacio para dar rienda suelta a los cadenciosos movimientos de la cumbia o de la banda. Tardeadas inofensivas en las décadas de los ochenta y noventa, que en la primera década de los años dos mil, dieron paso a reuniones de darquetos y otros grupos urbanos. Hoy se sabe que el edificio del Centro Social Cinematografista será demolido en aras de un progreso mal interpretado en prejuicio de un pasado nunca comprendido. El trasfondo del hecho no es en definitiva el recuerdo del espacio en el memorial de algunos; tampoco lo es la desintegración de los sindicatos a partir del sexenio salinista; menos supongo, la cantidad de agremiados con que cuenta este sindicato, o los costos de su mantenimiento, salarios de personal y operatividad. Es al aparecer el destino de la mayoría de los edificios del siglo XX, que en algún momento constituyeron un referente arquitectónico en la ciudad de San Luis Potosí.

El acto destructivo será determinado por otra situación, que no es sino una constante presente en la totalidad de este tipo de hechos: la ausencia de una ley que en materia de patrimonio arquitectónico moderno y contemporáneo, logre proteger y garantizar la conservación de este tipo de inmuebles. El edificio del STIC es sólo una muestra más, que viene a sumarse a una enorme lista de edificios propios de un momento histórico y de una forma de expresión arquitectónica que hoy ya no existen. Que a los que nos tocó conocerlos y valorarlos hemos logrado conservar en referentes personales o mediante experiencias colectivas; sin embargo las futuras generaciones ya no sabrán de ellos en muchos casos ni siquiera por fotografías o levantamientos arquitectónicos. La realidad es que nos encontrarnos inmersos en una sociedad mezquina a la que poco o nada importa aquello que no pueda ser traducido o convertido en un valor monetario; los grandes corporativos inmobiliarios han sabido sortear los absurdos obstáculos del valor subjetivo de los inmuebles y han llegado de una manera directa a los propietarios de éstos, para hacerles ver que reditúa más una finca demolida que una serie de espacios constructivos, pletóricos de recuerdos o de valor histórico-arquitectónico. Y es lógico, de ellos no se come, de ellos no se vive. Sin embargo, por otro lado, y sin deseos de justificar los actuares anteriores, es necesario poner el dedo en los responsables directos: autoridades culturales que han dejado de lado, por considerarla ociosa, la elaboración de iniciativas de ley que vayan encaminadas a lograr una protección integral a estos inmuebles. Es evidente también la abulia total de un cuerpo legislativo que encuentra más satisfacción en obtener declaratorias fast track a manifestaciones culturales sin sentido o a tradiciones bárbaras que no constituyen algún beneficio en el entorno patrimonial; eso sin considerar la ausencia total de una representación del Instituto Nacional de Bellas Artes que se ocupe de la protección de estos inmuebles. Así la pérdida de este edificio, ejemplo arquitectónico de una época, de un núcleo social y laboral y de la mentalidad de un discurrir histórico, vendrá a contribuir con un nombre más a la lista de edificios destruidos de manera irremediable y mediante frenética saña, durante las primeras décadas del siglo XXI. De no ponerse un alto en este momento, la lista continuará incrementándose y pronto nos convertiremos en una ciudad sin elementos arquitectónicos identativos, que nos permitan mostrarnos como un referente con raíces propias y como una sociedad preocupada y consciente de la conservación de su patrimonio. El edificio se encuentra en su último raund, sin embargo los momios ya están en su contra; a pesar levantarse tras la cuenta de protección del referee sabemos que se encuentra derrotado. El contrincante espera paciente en la esquina neutral, sabe que en cualquier momento de los siguientes tres minutos el golpe mortal será asestado al STIC, a la arquitectura, a la historia. El dinero logró un certero nocaut. #RescatemosPuebla151


Samuel Estrada n Preocupante, la incidencia delictiva en diferentes tramos de la carretera 49 que atraviesa los estados de San Luis Potosí y Zacatecas, informó el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del gobierno del estado, Joel Melgar Arredondo, quien puntualizó que es por eso que ahora se está buscando la coordinación no sólo con la Policía Estatal zacatecana sino con cada una de las policías de los municipios colindantes con la entidad potosina. Señaló, de igual forma, que “nos hemos reunido secretarios de seguridad y procuradores de

Preocupa incidencia delictiva en carretera 49, señala SSPE n

Anuncia operativos coordinados con corporaciones policiacas de Zacatecas

la zona entre Zacatecas, Jalisco, San Luis Potosí y Guanajuato para acordar los operativos interestatales, incluso con diversos ayuntamiento de Zacatecas que colindan con los municipios potosinos de Salinas de Hidalgo,

Se han expuesto debilidades humanas

Ha sido un año difícil para la Iglesia: Cabrero n

Samuel Estrada n A menos de un mes de finalizar 2014, el arzobispo de San Luis Potosí, Jesús Carlos Cabrero Romero, reconoció que ha sido un año difícil para la Iglesia católica en la entidad, primordialmente por los casos de pederastia clerical que se dieron a conocer, y puntualizó que no han sido más que una muestra de las debilidades de las personas en cualquier ámbito de la vida. El religioso recordó que “nosotros ya emitimos en su momento nuestra postura y lo que teníamos que hacer y realizar a propósito de estos casos, ahora la cuestión es netamente legal y está en ámbito de las autoridades jurisdiccionales, por lo que son estas las que tienen en sus manos estos casos”.

D

Villa de Ramos, Santo Domingo, Villa de Arriaga, entre otros”. Recalcó que en estos últimos días se ha vuelto preocupante la delictividad en varios tramos de la carretera 49, por lo que se reforzarán los operativos a lo largo de esta ruta, en donde se han presentado varios robos de

vehículos, lo que se ha estado tratando en las diferentes reuniones que se han tenido, pero no sólo en la carretera, sino también en caminos secundarios. Detalló que lo que se busca principalmente con las autoridades zacatecanas es evitar, además del robo de vehículos, el

R UMBO

Expuso que, en el caso específico del ex sacerdote Eduardo Córdova Bautista, es tarea de las autoridades de la entidad dar los pasos necesarios para buscar a esta persona y que responda ante las acusaciones que se le han hecho y que por fin se le pueda dar resolutivo a este caso. El religioso potosino reconoció que en este caso y en los otros que se presentaron recientemente, la posición de la Iglesia es que han evidenciado las fallas y la fragilidad de la condición humana de cada persona en lo particular: “no es la Iglesia la que falla, son las personas”, argumentó, y recalcó que lo que se busca desde ahora es restablecer el orden que propone el Evangelio y el seguimiento a las palabras de Jesuscristo.

e entre las tardías respuestas que presentó públicamente Enrique Peña Nieto frente a la crisis política que atraviesa el país, me llama la atención aquella propuesta relativa a desaparecer los cuerpos de policía municipales para integrarlas en las agencias de policía estatales. Para llevar a cabo estos cambios el titular del Poder Ejecutivo requiere reformar, otra vez, la Constitución Política de la nación. No parece un impedimento real, material o político, dadas las condiciones con las cuales ha podido trastocar el orden jurídico superior sin mayores oposiciones, en detrimento de la soberanía nacional y de los derechos sociales. De modo que al aprobarse las propuestas presidenciales, como es previsible en el corto plazo, las diez mil personas que integran los cuerpos policiacos en San Luis Potosí en distintas esferas de la administración pública deberán incorporarse a una sola agencia, bajo un mando. La centralización del poder político y policiaco me parece riesgosa en estos momentos cruciales en que, además, el uso de la fuerza pública está siendo desmedido, ilegal, violatorio de derechos fundamentales y estigmatizante contra las personas jóvenes. Las fuerzas policiacas mantienen en San Luis Potosí la supremacía como entidades públicas más señaladas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos con más de 500 quejas. Y además, sobresale que la causa principal que reporta la misma institución protectora por la que se duele la ciudadanía de los cuerpos de seguridad es la detención arbitraria, que suma en la entidad hasta 222 señalamientos. Y eso que contabiliza de enero a octubre este recuento, faltará ver lo que resta del año y si el gobierno del

n

Centralización policiaca en SLP GUILLERMO LUÉVANO BUSTAMANTE

estado y los municipales no incurren de lleno en la tentación autoritaria a la que se ha deslizado el gobierno federal, algunos estatales y el del Distrito Federal tras las manifestaciones de rechazo al presidente y de solidaridad con la causa de los normalistas de Ayotzinapa. En los años del gobierno que encabeza nominalmente el médico Fernando Toranzo hemos asistido a actos de represión contra activistas y dirigentes de movimientos sociales, pero aún no se generalizan las detenciones arbitrarias ni la actuación excesiva de la policía, salvo quizá el año pasado, el 15 de diciembre en que por coadyuvar con el Congreso del Estado en la realización de la asamblea que votaría por el aval a la reforma energética, la policía estatal golpeó a los manifestantes, entre quienes nos hallábamos docentes, periodistas, activistas y principalmente estudiantes.

A LAS URNAS

Guto

MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

7

abigeato, los asaltos a comercios y otros delitos que se han presentado con cierta frecuencia a lo largo de esta ruta, desde los límites de Zacatecas con el municipio de Santo Domingo hasta el norte de Guanajuato, atravesando en buena medida territorio potosino.

n

La desconfianza sobre la centralización de la policía recae sobre la incertidumbre de quién podrá encabezar tal corporación y bajo qué lineamientos. Es que la vocación autoritaria no se corresponde con el orden jerárquico constitucional. Presupone Peña Nieto que la Federación es más honesta y eficaz que las municipalidades. Presupone que puede avasallar no sólo la autonomía de los ayuntamientos, sino el federalismo entero en aras de un control más férreo de la política criminal. Pues hemos visto que corrupción e impunidad se encuentran tanto en el gobierno federal como en los municipales y estatales como los dos grandes males de nuestro sistema político y de nuestro sistema jurídico, pero no son monstruos invencibles. Que la sacudida que hoy le da la ciudadanía, principalmente las juventudes, a este país, se despoje de esos vicios que aquejan a la nación. En el símbolo de las protestas ayer se habrá marchado en memoria de los 43, de todas las personas desaparecidas y contra el gobierno federal, la asamblea local de San Luis Potosí por Ayotzinapa decidió además ocupar simbólicamente el edificio sede del Partido Revolucionario Institucional, que el rechazo sea también contra las medidas autoritarias de la Presidencia, las que parecen más ocurrencias que remedios sustanciales a la descomposición del país, esa que toca especialmente al ejercicio de la fuerza pública. La adhesión que manifestara de inmediato el alcalde de la ciudad de San Luis Potosí, Mario García, a las medidas de Peña Nieto evidencia un poco cómo es que de facto ya ciertos ayuntamientos y gobiernos estatales han cedido la decisión de su propia autonomía a la centralidad del poder presidencial, de regreso. Twitter: @GuillerLuevano


Jorge Torres n Padres de familia de la escuela José María Morelos y Pavón, además de vecinos inconformes con la construcción de la nueva Subcomandancia de la Zona Centro, que ahora se llama “Unidad de Prevención Social”, ofrecieron una rueda de prensa en la que reiteraron su postura en contra de esta edificación que realiza la autoridad municipal. Denunciaron que en la reunión del pasado martes 25 de noviembre, en la que estuvieron presentes autoridades municipales, Derechos Humanos y la titular del Sistema Educativo Estatal Regular (SEER), Griselda Álvarez Oliveros, esta última prácticamente destituyó a María Luisa Ibarra Medina como representante de la Asociación de Padres de Familia de la referida escuela, pues la propia funcionaria educativa le dijo que la escuela “queda fuera de la lucha por una reubicación de la comandancia”, por lo cual la propia Ibarra Medina expresó el temor de que haya represalias contra ella o su familia por la decisión de seguir adelante con oposición a esta

Padres de familia y vecinos, firmes en su rechazo a la subcomandancia n

Los inconformes temen represalias por seguir con la oposición a la obra

obra municipal. Ibarra Medina comentó que no se quiere la comandancia en esa zona por seguridad de los menores, por ello decidió, como madre de familia, seguir con la lucha contra esta construcción, a pesar de que ya no representa a la Asociación de Padres de Familia. “Tuve la indicación de que ya nos hiciéramos a un lado porque supuestamente ella ya va a tomar la iniciativa de estar de acuerdo en que se construya ahí la comandancia, cosa que los padres de familia no queremos por la inseguridad y riesgo que va a haber para los niños por lo que representa una comandancia”, dijo. Asimismo, otra madre de familia, Cristina Mata Álvarez, seña-

ló que se le envió un escrito a la titular del SEER para que dé una respuesta de su posición oficial al respecto de este tema, aunque dijo que es claro cuál es. “La forma arbitraria, represiva en que va a decirle a la presidenta de la mesa directiva que nos salgamos ya del movimiento, que dejemos de luchar por los niños, es una manera de faltarle al respecto a los niños, a los padres de familia y del despreció que siente por los niños”, comentó. Padres de familia y vecinos reiteraron que seguirán en su postura contra la comandancia, puesto que tanto ellos como vecinos y ciudadanos consideran que esta edificación es violatoria a los derechos de los niños, además que no se han realizado los

Integrantes de la organización se manifiestan en el Centro

No se actúa contra responsable de detención arbitraria, reclama OFAP n

n Luego de tres semanas de que la Comisión Estatal de Derechos Humanos emitiera una recomendación a la Dirección General de Seguridad Pública Estatal por la detención de Francisco Alejo Zamora en 2013, integrantes de la OFAP se manifestaron en las calles del Centro Histórico protestando porque no se ha actuado contra los agentes de la corporación policiaca ni los funcionarios que ordenaron el arresto, hoy reconocido como ilegal y arbitrario. “No han reconocido mi inocencia del caso; para fines prácticos, a pesar de la recomendación y de todas las pruebas, legalmente aún sigo en calidad de procesado”, reclamó Alejo Zamora mientras un contingente de simpatizantes marchaba por la plaza de Armas. Este no es el primer caso en que se advierten irregularidades en arrestos por parte de las policías estatales y ministeriales, pues apenas en septiembre, un vecino de la colonia Rural Atlas fue detenido en la madrugada sin orden de aprehensión frente a su propia casa, mientras varios agentes incluso disparaban al aire, amedrentando a los presentes en un plantón de la misma OFAP que trataban de impedir la construcción de una torre telefónica en el lugar. Agregó que “todo esto es parte de la intimidación que los gobiernos quieren hacer a los activistas sociales, esa es su forma de hacer las cosas; primero te detienen y luego te inventan cargos para que, incluso si sales

MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

8

Un vecino de la colonia Rural Atlas fue detenido en la madrugada sin una orden.

libre, debas pagar multas o fianzas. No es legal lo que hacen”. Equidad, necesaria con los ambulantes

Respecto a los enfrentamientos entre locatarios de mercados y comerciantes del Centro Histórico contra Comercio municipal, externó que todo esto se deriva de la parcialidad con que se manejan los oficiales del ayuntamiento capitalino al tolerar a ciertos grupos de ambulantes “con los que son políticamente afines, mientras dejan a los artesanos locales sin oportunidad de vender”. “Todos tenemos necesidades, seamos ambulantes, locatarios o establecidos, tenemos familias que mantener, pero los de Comercio municipal permiten abusos de ciertos grupos esperando que esto les deje votos en futuras elecciones. La ley se debe aplicar parejo, y si no nos

dejan a nosotros colocar nuestros puestos, lo legal y justo sería que tampoco a los demás, de ahí viene ese reclamo de Nuestro Centro para que se les deje establecerse en la plaza de Armas para paliar el daño que los ambulantes de los antorchistas y otros grupos les hacen en sus ventas, y nosotros, aunque somos ambulantes, también estamos en la misma situación: no nos dejan colocarnos a pesar de que casi todos somos artesanos, no vendemos piratería ni cosas que no tengan que ver con las festividades, como sí hacen los de estos grupos favorecidos, que en muchas ocasiones ni siquiera son de nuestro estado”, enfatizó. “Si el gobierno municipal no va a poner orden, mejor que declaren sin reglas en el comercio, y ya entre comerciantes veremos cómo organizarnos de tal manera que todos salgamos beneficiados, no sólo sus grupos favoritos”, sentenció.

estudios de impacto social, urbano y económico, ni siquiera se consultó el tema en Cabildo, por lo cual los padres de familia y profesionistas se han dado a la tarea de realizar estudios e investigación en donde se ha solicitado información al ayuntamiento por medio de transparencia, así como diversos oficios que se han girado a la administración municipal. Por todo esto pidieron que se cancele o reubique esta comandancia, pues al no tener una res-

puesta favorable del ayuntamiento capitalino ya se están realizando acciones para tomar las medidas jurídicas correspondientes ante instancias estatales, federales e incluso internacionales, pues se han violado las normas decretadas y vigentes en el ayuntamiento y el estado, así como normas federales e internacionales que afectan los derechos de los ciudadanos, sobre todo de los menores, que son la mayor preocupación que se tiene en este tema.

“Afectaría a más de 800 personas”

Coheteros se oponen a las reformas a Ley Ambiental n

n Cerca de 25 coheteros se manifestaron a las afueras del recinto de Congreso del Estado en Vallejo, donde recriminaron la iniciativa de Martín Álvarez Martínez, diputado del Partido Verde Ecologista de México, para reformar la Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de San Luis Potosí, que pretende prohibir en la entidad el uso de cohetes para consumo. La protesta estuvo marcada por los gritos de consigna contra el legislador, además de que los manifestantes hicieron tronar cohetes a la entrada del edificio. Los inconformes gritaron consignas exigiendo que no se lastime a las clases populares que mediante la venta de pirotecnia llevan el sustento a sus familias, e informaron que de prohibirse la venta de protecnia se afectarían los ingresos de más de 800 personas, las cuales cada año salen a ofrecer sus productos en las principales calles de la ciudad en esta temporada decembrina. Cabe destacar que la manifestación molestó a algunos trabajadores del Congreso que cuestionaron el que se hayan lanzado cohetes a la puerta principal del edificio, pues, además de resultar peligroso, se daña un monumento arquitectónico de la ciudad. La iniciativa que causó el malestar de los vendedores de pirotecnia fue presentada hace unos días por el diputado Martín Álvarez Martínez, quien anunció que la propuesta señala que las autoridades municipales quedarán imposibilitadas para expedir permisos para venta de pirotecnia al público y solamente se permitirá el uso de fuegos artificiales en celebraciones cívicas, fiestas populares y eventos

Los manifestantes hicieron tronar cohetes a la entrada del edificio n Fotos: César Rivera

públicos ante audiencia y en exteriores. En la exposición de motivos, se establece que el uso de los cohetes entraña un alto riesgo para la sociedad, pues los niños son los que usan más estos artículos que pueden provocar accidentes y lesiones que van desde quemaduras de primer hasta tercer grado, en algunos casos amputaciones de dedos o de la mano, pérdida de algún sentido importante, como la vista o la audición, además de que existe evidencia de incendios en casa habitación que se han provocado por el uso de estos artefactos. Finalmente, el diputado señaló que la proliferación no controlada de los llamados cohetones impide dar cumplimiento cabal a las disposiciones previstas en la Ley para la Protección a los Animales del Estado de San Luis Potosí, pues las explosiones por su uso provocan un fuerte estrés tanto en animales domésticos como aves urbanas.


Cyan Magenta Amarillo Negro

MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

9


SLP, con enormes potenciales de crecimiento, sostiene la Sedeco n

Se mantuvo como líder en la región con una menor tasa de desempleo, destaca

n Con respecto a los resultados a la baja (-0.9 por ciento) que arrojó la actividad económica de San Luis Potosí durante el segundo trimestre del 2014, comparada con la obtenida en el mismo periodo de año anterior, el secretario estatal de Desarrollo Económico, Fernando Macías Morales, puntualizó que el descenso en la actividad industrial se vio influido por el efecto de la Semana

Santa, que en el año 2013 se ubicó en el periodo enero-marzo, mientras que en este año ocurrió en el segundo trimestre; mientras que en el sector de la construcción la situación se debe a la caída de obras de ingeniería civil, que en el año 2013 tuvieron un buen desempeño. En la generación de electricidad el descenso se explica por la contracción que tuvo la Termoeléctrica Villa de Reyes y

Fallo a su favor se emitió desde abril

Vidrieros esperan la pronta reinstalación de despedidos n

Se espera que la compañía respete los derechos laborales y reinstale a los trabajadores despedidos desde hace casi siete años n Foto: César Rivera

n El vocero del Sindicato Único de Trabajadores de la Empresa Industrial Vidriera del Potosí, Ernesto Gutiérrez, informó que se realizó una movilización el pasado miércoles 26 de noviembre en la ciudad de México para exigir a las autoridades competentes en materia laboral, así como a la directiva del Grupo Modelo AB InBev, la reinstalación de los 33 trabajadores despedidos. Esto, a pesar de que el pasado 4 de abril la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje otorgó el dictamen favorable para la reinstalación, pero en próximos días la empresa será notificada de esta resolución, por lo cual, dijo, se espera que la compañía respete los derechos laborales y se reinstale a los trabajadores despedidos desde hace casi siete años. Asimismo, hizo el llamado al presidente y al director general del Grupo Modelo, Ricardo Tadeu, y al director general de AB InBev, Carlos Brito, a que acaten el dictamen de reinstalación emitido por las instancias laborales federales a fin de que los trabajadores despedidos en 2008 puedan ser reinstalados. Agregó que “a casi ya siete

años que vamos a cumplir de haber sido separados de nuestra fuente de empleo, hemos resistido los embates de la empresa y afortunadamente hemos obtenido un laudo a favor de los trabajadores desde el día 4 de abril, por lo que en próximos días la empresa será notificada de las fecha de reinstalación de los 33 trabajadores, por ello estamos exigiendo a la multinacional a que respete el fallo que se emitió”, señaló. Finalmente, comentó que esperan que Grupo Modelo tenga un acercamiento con los trabajadores sin hostigarlos ni tener conflicto alguno con ellos, además de que cesen los despidos de empleados de diferentes empresas mediante la automatización de los procesos de producción, los paros “preventivos” de hornos de fundición, entre otras cosas y que son utilizadas como estrategia legal para despedir a las personas, tal y como sucedió en la cervecera de Zacatecas, en donde fueron separados de su cargo más de 360 trabajadores: “si por ahí viene intimidación, entonces la empresa se destacaría como antisindical, por eso se le hace el llamado para que atienda el fallo”, finalizó.

los productores independientes de energía. La producción minerometalúrgica registró caídas en la producción de oro, plomo, zinc y fluorita, principalmente, mientras que la minería petrolera –que contribuye con un 20 por ciento en la minería– vio disminuida su actividad en exploración y desarrollo de pozos petroleros y de gas. Macías Morales explicó que las industrias manufactureras cayeron debido al retroceso registrado en la fabricación de maquinaria y equipo; fabricación de pesticidas y otros agroquímicos, excepto fertilizantes; fabricación de motores de combustión interna, turbinas y transmisiones; fabricación de motores y generadores eléctricos; fabricación de otras partes para vehículos automotrices. Lo anterior, dijo el funcionario estatal, se puntualiza no con el afán de argumentar justificaciones y sí con el deseo de profundizar la información publicada en diversos medios y para dejar en claro que la economía es un ente en continuo movimiento, como lo establece el Instituto Mexicano de la Competitividad, que en su estudio denominado Semáforos Económicos Estatales destaca que “no importa dónde está un estado, sino a dónde va” y San Luis Potosí, dijo, va por buen camino. Añadió que el esfuerzo realizado en los últimos meses en la atracción de inversiones y la generación de fuentes de empleo, así como en el resultado positivo que se obtuvo en el estudio referido en cuanto a exportaciones y diversidad laboral, per-

mite, en perspectiva, estimar que nuestra situación económica será mejor, porque San Luis Potosí tiene potencial para crecer a tasas superiores al promedio nacional. El funcionario estatal puntualizó que todos las entidades de alto nivel de desarrollo, como Sonora, Estado de México, Sinaloa y Puebla, reprobaron este año, lo cual no es un consuelo y sí un hecho que reafirma que la actividad económica está en continuo movimiento y que lejos de ánimos fatalistas se debe seguir trabajando para detonar el enorme potencial que San Luis Potosí tiene. A cierre del tercer trimestre del año y de acuerdo a cifras del Inegi, San Luis Potosí se mantuvo como líder en la región con una menor tasa de desempleo; a nivel nacional la entidad potosina se ubicó entre las cinco entidades del país con menor índice de desocupación laboral, sólo detrás de los destinos turísticos Guerrero, Yucatán y Oaxaca, y a la par de Chihuahua, con niveles inferiores a 3.18 por ciento. Con estos resultados, se superó a entidades como Aguascalien-tes, Baja California, Guanajuato, Jalisco, Estado de México y el Distrito Federal, así como Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Zacatecas, entre otras. Además, cabe destacar que durante este 2014, se logró la instalación de un sinnúmero de empresas que iniciarán operaciones en el primer trimestre de 2015, lo que se reflejará en el potencial crecimiento de la entidad para ese año.

Agenda

Rechaza PJF nombramiento de comisionada de la Cegaip

MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

10

n El Poder Judicial de la Federación dio marcha atrás al nombramiento de Claudia Elizabeth Ávalos Cedillo como comisionada numeraria de la Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública (Cegaip) y ordenó al Congreso del Estado emitir una nueva convocatoria. Al respecto, la comisionada presidenta de la Cegaip, Yolanda Camacho Zapata, aseveró que la Cegaip acatará lo que determinó la instancia federal, aunque señaló que en todo caso la resolución va emitida para el Congreso, por lo cual tendrá que ser el Legislativo el que dicte lo conducente, asimismo consideró que las labores del organismo no se verán afectadas, sin embargo advirtió que se analizará perfectamente al resolución emitida para ver si habrá alguna afectación. Dicha resolución se dio tras el recurso que presentó José Jaime Sánchez Ferro contra la elección de Ávalos Cedillo, quien es hija de Roberto Ávalos Carvajal, director general de los Servicios de Salud de gobierno del estado. El tribunal detalló que esta solicitud está fundada, ya que la elección de la funcionaria no garantizó que se otorgara el nombramiento de comisionado a la persona evaluada como más apta para el cargo, ya que no fue resultado de alguna prueba, la revisión de los méritos ni experiencia laboral de los contendientes, por lo que no fueron empleados mecanismos transparentes y objetivos que acrediten plenamente los conocimientos y aptitudes de Ávalos Cedillo. Camacho Zapata explicó que una vez que se reciba la determinación judicial de manera íntegra, la Cegaip ya estará en posibilidad de tomar las actuaciones correspondientes.

Han atendido 135 delitos de querella en los casi dos meses

Ningún caso ha llegado en Matehuala a juicio oral, asegura el subprocurador n

n El subprocurador de la zona Altiplano, Doroteo Paredes Granados, indicó que el nuevo sistema de justicia penal busca que la mayoría de los casos se resuelvan a través de la conciliación y la mediación de las partes. Recordó que en el municipio de Matehuala en estos momentos se atienden solamente delitos de querella, por lo que no ha sido necesario llegar al juicio oral, logrando llegar a un acuerdo de las partes involucradas en los asuntos que se atienden a partir de que entró en vigor el nuevo sistema de justicia penal. Dijo que a casi dos meses de la implementación se han atendido con éxito alrededor de 135 casos, sin embargo, aclaró que

en esta primera etapa sólo se están atendiendo delitos de querella, y no ha sido necesario llegar a juicio oral. Hizo hincapié en que en este nuevo sistema de justicia penal, no se busca que todos los asuntos lleguen a juicio oral, sino todo lo contrario, que la mayoría se resuelvan de manera directa en el Centro de Mediación y Conciliación. Indicó que, por ejemplo, se tiene la experiencia que en estados que ya operaron dicho sistema, como es el caso de Guanajuato y Zacatecas, se advierte que este nuevo sistema está diseñado para que solo 8 por ciento de los casos que se conocen lleguen a etapa de juicio

oral, siendo estos en su mayoría delitos que se persiguen a título oficioso, resolviendo el resto a través de mecanismos alternos de solución de controversias, por lo que recalcó que es importante precisar que en Matehuala se inició con delitos que se persiguen con querella necesaria. Paredes Granados señaló que si bien este sistema acusatorio conlleva una metodología de audiencias ante el órgano jurisdiccional, también lo es que debe existir, previo a ello, una etapa de investigación inicial, la cual se utiliza para recabar datos de prueba tendientes al esclarecimiento de los hechos que sirvan para judicializar o no una carpeta de investigación.


EMIR OLIVARES, PATRICIA MUÑOZ Y CÉSAR ARELLANO

“Peña Nieto, tú no eres Ayotzinapa”. Ese fue el contundente mensaje que ayer miles de ciudadanos enviaron al mandatario federal al volver a hacer suyas las calles para exigir, una vez más, la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos desde hace más de dos meses en Iguala, Guerrero. La de ayer fue una derrota al miedo. Miles salieron a las calles y colmaron el Centro Histórico y varias de las principales avenidas de la ciudad de México. No importó el último mensaje enviado por la autoridad en la marcha del 20 de noviembre: detenciones arbitrarias, golpizas y el rápido desalojo del Zócalo capitalino. Eso no importó. “Hoy hay un nuevo triunfo de la ciudadanía, los espacios públicos son nuestros, no de ellos”, se escuchó en voz de varios de los asistentes. “¿Miedo? Sólo al silencio”, resumía un joven en una sencilla cartulina. Los padres de los normalistas desaparecidos volvieron a tomar la voz para reclamar al titular del Ejecutivo federal haber hecho suya la demanda de los mexicanos. “Peña Nieto, tú no eres Ayotzinapa. Tú no eres pueblo, no nos representas”, gritaron al pie del Ángel de la Independencia, que se iluminó de rojo sangre para recibir a los miles que ayer marcharon para mantener los reclamos de los pasados dos meses: justicia, presentación con vida de los normalistas y la renuncia inmediata del Presidente.

■ Pase lo que pase, vamos a encontrar a los 43, aseguran padres de los desaparecidos

“Peña, tú no eres Ayotzinapa”, claman en multitudinaria marcha ■ Advierten

que el Estado no podrá frenar esta movilización social, “pues hay mucha rabia”

Zócalo, la vanguardia rebasaba el cruce de Reforma y Juárez; el segundo se dio cuando los familiares de los normalistas llegaron al Ángel de la Independencia y la retaguardia apenas había pasado el Hemiciclo a Juárez. A la mínima mención del titular del Ejecutivo, ese grito unánime lo secundaban con rechiflas generalizadas y otra consigna: “El Estado es el culpable”. Los padres de los normalis-

tas, acompañados por un amplio contingente de familiares de desaparecidos en todo el país, encabezaron esta marcha que concluyó con un mitin, donde Clemente Rodríguez, padre del normalista desaparecido Cristian Rodríguez, sintetizó el sentir de las 43 familias: “Pase lo que pase, los vamos a encontrar”. Con voz quebrada continuó: “Hemos tenido que dejar trabajos, tierras y casas para salir a

buscar a nuestros hijos, porque el gobierno no lo hace”. Criticó que el ex gobernador de Guerrero Ángel Aguirre Rivero les haya ofrecido “mucho dinero para que nos calláramos, (pero) nosotros en respuesta lo mandamos mucho, pero mucho a chingar a su madre”. Remató con un mensaje directo al Presidente: “Quiero decirle a Peña Nieto que él no es Ayotzinapa; nosotros sí tenemos dignidad".

Expresiones diversas El sentir ciudadano se expresó de diferentes maneras: en carteles con leyendas como “México no tiene presidente”, “EPN, tú no eres Ayotzi, eres Atlacomulco”, “¿Qué cosecha un país que siembra cuerpos?” Lo mismo con símbolos alterados como banderas nacionales pintadas de negro, mujeres bañadas con pintura roja evocando a los desaparecidos, y en múltiples mantas que rezaban: “Ya estamos hasta la madre”. Estudiantes de diversas universidades públicas y privadas, lo mismo que el magisterio disidente, decenas de organizaciones no gubernamentales, sindicatos y “un chingo de ciudadanos indignados”, marcharon desde varios puntos del Centro Histórico hasta el Ángel de la Independencia. Lo mismo desde el Zócalo, el Hemiciclo a Juárez y el Monumento a la Revolución, para fundirse e inundar el Paseo de la Reforma en un grito permanente que ha tomado fuerza con este movimiento: “Fuera Peña”. Fueron miles que se pueden narrar en dos momentos: cuando el último contingente salía del

Nuevamente miles de personas salieron a las calles de la capital para exigir justicia ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

SABIA DECISIÓN

MAGÚ

MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

11

José Solano Ramírez, estudiante de la normal de Ayotzinapa, también tomó el micrófono para denunciar que sus 43 compañeros no son las únicas víctimas de su escuela, pues ha habido más estudiantes asesinados y reprimidos, “porque esta normal ha estado en lucha permanente y el Estado se ha encargado de hostigarnos permanentemente”. Incluso, dijo que el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, “se ha encargado de fregar a las normales rurales al quitarles matrícula, presupuesto y personal, y ahora hipócritamente viene Peña Nieto a decir que les dará apoyo”. Varios de los oradores advirtieron que la represión policiaca de las pasadas marchas “es una estrategia del Estado para desactivar esta movilización social, pero no lo van a lograr porque ya hay mucha rabia del pueblo contra los tres poderes de la Unión y contra todos los partidos políticos”. José Félix, habitante del municipio de Teconapa, Guerrero, asentó que lo mismo que pasa en esa entidad sucede en otras como el estado de México y Michoacán: desapariciones forzadas, ejecuciones y secuestros. El representante de la Asamblea Interuniversitaria señaló que el decálogo de Peña Nieto no es la respuesta para restructurar todo el esquema de seguridad del país. “Es como si (Joaquín) El Chapo Guzmán presentara un plan antinarco”. La política neoliberal de este gobierno, agregó, busca el desmantelamiento de la educación y quiere con la ley bala acabar con la protesta. Cuando el último orador dejó el micrófono, los miles que se mantuvieron en las inmediaciones de la columna de la Independencia entonaron el Himno Nacional. Durante las últimas estrofas se escucharon cohetones en las calles aledañas, al tiempo que aparecieron cientos de policías antimotines. Pese a ello, aún muchos se dieron tiempo para invitar a la “toma simbólica de la Ciudad de México” el 6 de diciembre, para conmemorar los 100 años de la entrada de los ejércitos de Zapata y Villa a la capital. Al mismo tiempo contaron del uno al 43 para rematar con la ya conocida demanda popular: “Justicia”.


BLANCHE PETRICH

Hilda Hernández Rivera, madre de César Manuel González, y Cristina Bautista, madre de Benjamín Ascencio, dos de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala el 26 de septiembre pasado, aseguran que “aunque están bien enojadas” con el gobierno, no están dispuestas a romper la comunicación que regularmente tiene el grupo de padres de los estudiantes con los funcionarios de la Procuraduría General de la República, de la Secretaría de Gobernación e incluso de la Presidencia. “Nosotros no vamos a romper, pero tampoco vamos a decirles a todo que sí, ¿verdad? Para empezar, pensamos que lo que nos han dicho, de que nuestros hijos están muertos, es mentira. ¿Por qué lo afirman así nomás, sin darnos ninguna prueba, ninguna certeza?”

“Pensamos que lo que nos han dicho, de que nuestros hijos están muertos, es mentira”

No romperemos comunicación con el gobierno, afirman madres de normalistas desaparecidos ■ “Nos hicieron mucho daño” las declaraciones de Murillo sobre que fueron asesinados e incinerados Hilda y Cristina, que desde hace dos meses viven en el internado de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, han cambiado y crecido en estas últimas semanas. A principios de octubre, cuando los días de la desaparición de sus hijos todavía se contaban con los dedos de las manos, cualquier pregunta las hacía quebrarse. Cuando fueron semanas las que se acumulaban, ellas permanecían rezagadas en

los mítines o encuentros con la prensa. Nunca tomaban la palabra. Hoy hablan con firmeza. “Es que nos han lastimado mucho. Ese día que nos reunimos con el señor Jesús Murillo Karam (procurador general de la República) en el hangar de Chilpancingo (7 de noviembre) nos hicieron mucho daño. Después de eso ya no podemos callar”, dice Hilda Hernández, de Huamantla, Tlaxcala. Ese día, después de hablar con

los padres de familia y sus abogados, Murillo Karam salió a la prensa a dar la versión de que un grupo de cerca de 40 jóvenes, “probablemente” los estudiantes, fueron asesinados, incinerados en una gran pira humana en un basurero municipal en las afueras de Cocula, después triturados sus huesos, empacados en bolsas de basura y después sus cenizas arrojadas al río San Juan. Esas palabras significaron un latigazo para aquellas mujeres. “No nos tomó por sorpresa”, cuenta Cristina, originaria de Ahuacotzingo, región de La Montaña guerrerense. “Ya lo sabíamos, porque los abogados nos anticiparon la información. Íbamos preparadas, pero sí dolió”. Secunda Hilda: “Ya que lo oímos, le prohibimos que saliera a decirlo públicamente, porque necesitábamos antes hablar con nuestras familias. Y no cumplió. Más tardó en salir que anunciar todo en la televisión. Y hasta enseñó videos”. Para los familiares de los estudiantes que no estaban en Chilpancingo –hermanos, abuelos–, sino en sus casas, el recuento de los hechos según la versión

oficial fue lacerante. “Mi hija estaba viendo la televisión, ¿se imagina? Me habló llorando desesperadamente. Tuve que decirle que no hiciera caso, que todo era mentira”, cuenta Cristina. Mientras, en Huamantla, la casa de Hilda se llenó de vecinos que fueron a dar el pésame a sus familiares. “¿Pero pésame de qué, si no hay certeza de nada?” Pasado el primer impacto, en familia y en grupo los padres fueron analizando los datos. “A lo mejor en un momento no asimilamos esa cosa tan fea que nos dijo Murillo. O nos bloqueamos, o no le entendimos nada. Pero luego, ya analizando las cosas con más calma, empezamos a pensar entre todos que no es posible que haya pasado como ellos dijeron”. Algunos fueron a Cocula, a ver el sitio de la supuesta pira. “No se veía como si hubiera habido una gran hoguera. Y ningún rastro de huesos, ¿cómo va a ser? Además pasaron cuatro días de pura lluvia. Por muy ignorante que sea una, bien que nos damos cuenta que lo que dice no concuerda”. Desde ese 7 de noviembre, la investigación no ha tenido ningún avance.

CHANFLES Marcha nocturna en la costera Miguel Alemán de Acapulco, encabezada ayer por la Ceteg para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos ■ Foto Javier Verdín

Con la detención de Abarca el hostigamiento se intensificó

Demanda CIDH garantizar la seguridad de viuda y chofer del activista Arturo Hernández BLANCHE PETRICH

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomendó al gobierno mexicano que implemente medidas de protección para preservar la vida de Sofía Mendoza Martínez, viuda del luchador social Arturo Hernández Cardona, secuestrado y asesinado en mayo de 2013, y de Nicolás Mendoza Villa, chofer de la víctima y único testigo ocular del crimen atribuido al ex alcalde de Iguala José Luis Abarca. Abarca se encuentra actualmente en el penal de máxima seguridad de La Palma, en Almoloya, estado de México, y su expediente está radicado en un juzgado de causas penales federales en Matamoros, Tamaulipas. La CIDH consideró que Sofía Mendoza y sus hijos peque-

MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

12

ños, así como Nicolás Mendoza, quien aseguró ante el Ministerio Público de Guerrero que él presenció cuando Abarca personalmente disparó y dio el tiro de gracia contra Hernández Cardona, su opositor político, se encuentran en una “situación de gravedad y urgencia, y su seguridad está en riesgo”. El organismo, que actualmente preside el mexicano Emilio Álvarez Icaza, recibió la solicitud de amparo desde junio de 2013, a un mes del asesinato de Hernández Cardona y sus compañeros Félix Rafael Bandera y Ángel Román, integrantes de la organización Unidad Popular. Después de los hechos de Iguala del 26 de septiembre pasado, cuando policías, presuntamente por órdenes del propio Abarca, atacaron a balazos a es-

tudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, el hostigamiento y seguimiento de desconocidos contra las familias Mendoza Martínez y Mendoza Villa se intensificaron. En el caso de Nicolás Mendoza, que fue secuestrado junto con su patrón y denunció los hechos, éste y su familia han tenido que mudarse de domicilio en ocho ocasiones, debido a los seguimientos e incluso incursión de desconocidos en su casa. Las condiciones de amenaza, sostiene la CIDH, registraron “un evidente incremento de riesgo” después de la detención de Abarca, el 4 de noviembre pasado. El gobierno mexicano está ahora obligado a implementar medidas cautelares (protección y tutela) de las dos familias, e informar dentro de 15 días a la CIDH, en Washington, sobre el caso.

ROCHA


nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 02/12/14 01:48 a.m. Página 1

MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

13

ASTILLERO ◗ Iguala, municipio expiatorio ◗ EU: apoyo “anónimo” ◗ Incansables las protestas ◗ Narconáutica mexicana apuleado en las encuestas de opinión (sondeos como los que en su momento electoral utilizó con marrullería, en complicidad con ciertos medios y columnistas, para apuntalar la versión de que iba delante de manera irreversible en los comicios de 2012), Enrique Peña Nieto considera que ha llegado la hora de asomarse al lugar de los crímenes, así que este miércoles estará en Iguala, convenientemente convertido en el municipio expiatorio, como si la podredumbre integral del sistema se redujera a ese municipio guerrerense y sus alrededores. El jefe máximo del sistema en crisis pretende confinar las responsabilidades al ámbito municipal, con Iguala como jurisdicción ejemplar y el resto del país como tierra susceptible de caer en la consideración discrecional de que ha sido alcanzada por los tentáculos del crimen organizado (que llegan mucho más alto, a niveles estatales y federal, en cuanto a políticos y fuerzas policiacas y armadas en general). Ahora, el pulgar voluble del césar de Los Pinos podrá declarar que en determinado municipio hay “indicios” de contubernio de autoridades con el narcotráfico y conexos para que opere una especie de extinción de dominio local para pasar al mando pinolero, si es que el solícito congreso federal aprueba en sus términos las pretensiones expansivas de Peña Nieto (pretensiones que recibieron el beneplácito del Departamento de Estado del gobierno gringo, donde consideraron muy afortunado el decálogo de medidas que acá a muchos parecieron efectistas, repetitivas e insuficientes. Lo curioso del caso es que la fuente de esa declaración dada a la agencia Efe fue una “alta funcionaria” de ese Departamento, pero la cual solicitó “el anonimato”: http://bit.ly/12ht0Jv . Tragicómica postura de la potencia imperial que “apoya” a Peña Nieto pero sin dar la cara). Tercer año de la administración priísta que se celebra en el Chiapas concesionado a los intereses de un gobernador frívolo y presupuestalmente futurista, Manuel Velasco Coello, a los enjuagues político-empresariales del partido ni-ni-ni (pues ni es Verde ni Ecologista ni de México) y a la Televisión Azteca de Ricardo Salinas Pliego, que incluso aspira a poner al siguiente gobernador. Peña Nieto escogió ese

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

foro turbio para dar arranque a su segundo tercio (en las corridas de toros, es el que corresponde a las banderillas y los picadores), convencido de que ha hecho muchas cosas buenas y por tanto las tales encuestas de opinión no reflejan su punto de vista, el del sujeto a escrutinio. Plural en sus cuitas, el mexiquense que ha declarado que “Ayotzinapa somos todos” y, ayer, en Cintalapa, que “No estamos satisfechos”, no se decidió a ser congruente, enarbolar una pancarta crítica y salir a manifestarse con libertad junto a los muchos miles que en ciudades mexicanas y del extranjero sostienen incansable la lucha por la aparición de los 43 normalistas rurales y contra la corrupción y la injusticia. Continuó desde la escenografía chiapaneca con el asistencialismo electoral que a partir de Prospera y con Rosario Robles como mariscal de campo se alista para los próximos comicios en que el PRI tratará de incrementar su cuantía en la cámara de diputados y en el elenco de gobernadores. Por lo pronto, la demanda de que Peña dejara la silla presidencial ha quedado en otro casillero del artículo 84 de la Constitución que regula la eventual “falta absoluta” de quien ocupe Los Pinos. A partir del primer minuto del uno de diciembre

N UEVAS

del tercer año de ejercicio, la hipotética ausencia del Presidente de la República sería sustituida por los diputados federales y los senadores, sin elecciones directas. A la hora de teclear la presente columna los pasos cívicos avanzaban por todo el país, sin mayores incidentes, aunque a sabiendas de que al caer la noche suelen producirse los actos de violencia que, genuinos o provocados, o en una combinación de ambos factores, han dado pie a la arremetida de policías y luego han propiciado las “investigaciones” y capturas de activistas (algunas reflexiones sobre los riesgos de la protesta pública desbordada y las tentaciones gubernamentales de la mano dura fueron expresadas por el autor de estas líneas astilladas a Tele Sur en http://bit.ly/1pIoRrZ ). En otro tema, ya está disponible el nuevo libro de Ana Lilia Pérez (autora de Camisas azules, manos negras y El cártel negro). Se titula Mares de cocaína: las rutas náuticas del narcotráfico (editorial Grijalbo) y en la presentación la autora asegura que “por medio de las rutas marítimas –en sociedad con mafiosos gallegos, colombianos, venezolanos, peruanos, británicos, italianos, chinos, turcos o rusos– los cárteles mexicanos han con-

PROTESTAS EN

quistado tierras tan lejanas como Australia, las remotas Islas Marshall o los puertos asiáticos. Asimismo, han contribuido a hacer de Guinea el primer narcoestado del mundo, de España la bodega de droga de Europa, de Panamá el puente central para el narcotráfico interoceánico, del Amazonas el afluente de navegación de los cargamentos y de diversos puertos mexicanos verdaderos narcopuertos. La operación en los mares es de tal nivel que los cárteles mexicanos han incluso impuesto el ‘pago de piso’ por el uso de las aguas para el trasiego”. Ana Lilia Pérez vive actualmente en Alemania, luego de que en 2012 tuvo que dejar México por amenazas. En otra parte de su texto señala que las organizaciones criminales mexicanas “son las más violentas, las mejor armadas y más adineradas, capaces de lavar su dinero en los más grandes consorcios financieros. Es su cartera la que hoy se disputan los ejecutivos de los bancos más renombrados, banqueros que aceptan de buena gana cargos criminales y pagar irrisorias multas con tal de continuar lucrando con las ganancias de ese capital negro, que indirectamente lleva tras de sí sangre, violencia, muerte y destrucción social”. Y, mientras el dólar sigue a la alza, y la credibilidad gubernamental a la baja, ¡hasta mañana!

C HILPANCINGO

Aspecto de la movilización efectuada ayer, del Zócalo al Ángel, en demanda de la presentación con vida de los normalistas desaparecidos hace más de dos meses ■ Foto Pablo Ramos

Existe la consigna de criminalizar a los jóvenes, señalan abogados VÍCTOR BALLINAS

Alejandro Jiménez, uno de los abogados del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) que llevaron la defensa de los estudiantes detenidos el 20 de noviembre en el Zócalo y sus alrededores, destacó en entrevista con La Jornada: “es preocupante que los hayan detenido y llevado al interior del Palacio Nacional, donde había militares que maltrataron a algunos jóvenes; sus testimonios sobre este hecho forman parte de la causa penal. Ahí están sus declaraciones, que fueron muy puntuales sobre esos excesos”. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la del Distrito Federal (CDHDF) “también tienen esos testimonios, y estaremos pendientes de que emitan la recomendación respectiva”, agregó.

La presunción de inocencia, un derecho

Integrantes de la Ceteg, de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México y de la coordinadora universitaria en apoyo a la normal de Ayotzinapa incursionaron en instalaciones de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero, destrozaron mobiliario e incendiaron vehículos, en demanda de la presentación con vida de los 43 desaparecidos ■ Foto Lenin Ocampo Fax: 5605-2099 • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx

Es claro, añadió, que hay una criminalización hacia ese sector de la población. “Con estas detenciones alcanzas a ver que la consigna era llevar a puros jóvenes; incluso los maltratos siempre estuvieron dirigidos a éstos, aunque también los policías y granaderos agredieron a adultos y a menores, pero el objetivo eran los jóvenes”, insistió. Apuntó que funcionarios federales “hicieron declaraciones temerarias, sin fundamento, que afectan la imagen de las personas (...) Se les asoció con el crimen organizado. Es algo que no debe quedar impune. En México deben cambiar este tipo de situaciones porque la presunción de inocencia es un derecho, y el gobierno no sólo debe hacer retórica y discursos sobre ello, sino respetarlo en la práctica.” Acerca de la denuncia de la estudiante Tania Ivonne Damián, quien acusó que agentes federales la inmovilizaron y le tomaron fotografías del cuerpo en la instalaciones de la Seido, el abogado resaltó que eso “ha sido documentado por las comisiones de derechos humanos (CNDH y CDHDF); si ella desea, puede emprender una acción jurídica contra los responsables”.


MÉXICO SA

◗ Gobierno sin resultados ◗ Comienza el segundo tercio ◗ Realidad vs. novela rosa

esde el comienzo mismo de su estancia en Los Pinos, Enrique Peña Nieto fue advertido por propios y extraños de que su gobierno estaba frito si no daba resultados positivos a corto plazo. Al país y a sus habitantes les urgía salir del letargo económico, superar la violenta etapa calderonista, generar bienestar, combatir la corrupción y dejar atrás la política del discurso. Obvio es que nada de ello sucedió. Por el contrario, la nueva administración gubernamental refrendó las limitaciones y vicios de su antecesora, y creyó suficiente el envoltorio reformista con el que se presentaba. Transcurrido el primer bienio, la economía se mantiene en el suelo, de la inseguridad se pasó a la violencia y de allí a la barbarie, el de por sí reducido nivel de bienestar se redujo aún más, la corrupción galopa, al igual que la impunidad, y el discurso rosa ha sido la “mejor herramienta” de gobierno.

Está frito, pues, y ante el hartazgo social, que se suma a la profunda crisis de credibilidad, el gobierno no cacha ni picha ni deja batear, como dirían los amantes de la pelota caliente, quienes tampoco olvidan aquel fabuloso augurio de arranque sexenal: “vienen, de eso estoy convencido, mejores tiempos para todos los mexicanos, porque éste es el momento de México”.

Transcurridos dos años, “los tiempos”, de por sí aciagos han empeorado sustancialmente ante la notoria ausencia de resultados y el cúmulo de errores y excesos, mientras el tan cacareado “momento mexicano” destaca por corrupto, represor y violento, hechos todos ellos que dan cuerpo a lo que será el tercer año de estancia en la residencia oficial. Eso sí, por promesas recicladas no paran, y el discurso oficial se mantiene igual de machacón que de hueco.

Con el paquete de “reformas”, que ofreció de arranque, el país entraría en el paraíso, la economía crecería a paso veloz, el futuro sería “prometedor” (Videgaray dixit) y, en fin, a los mexicanos les iría tan bien que les faltaría tiempo para gozar tanto bienestar. Pero la realidad es cruel.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA compraron dos “reconocimientos internacionales” para su “ministro del año”.

Llegó 2014, y la piedra tampoco les giró. Repitieron promesas y discursos, y del 3.9 por ciento de crecimiento originalmente ofrecido, y tras dos tijeretazos a la estimación primaria, la economía “avanzará”, si bien va, 2 por ciento, prácticamente la mitad del pronóstico de arranque de año.

En Los Pinos y áreas adjuntas aseguran que en 2014 el desempeño de la economía mexicana “mejoró sustancialmente”, pero en este renglón, como en tantas otras cosas, pelean por migajas. De acuerdo con la Cepal, al cierre del presente año nuestra gloriosa economía se ubicaría en el escalón 15 de 20 posibles y, sí, hay cuatro peldaños de diferencia con respecto a 2013, cuando se colocó en el número 19.

Sin embargo, la alegría se marchita al saber, por el mismo organismo especializado, que el “potencial” de crecimiento mexicano es equiparable al que registra Belice y/o la isla de Santa Lucía, aunque a estas alturas del año todo indica que la nación centroamericana y/o la caribeña crecerán más que la nuestra, por mucho que el discurso oficial presuma que México está a un tris de retomar el primer lugar como potencia económica latinoamericana. Pero no: si bien va, en el escalón número 15. Entonces, en el primer bienio del gobierno que, por estar “convencido”, auguraba “mejores tiempos para todos los mexicanos, porque éste es el momento de México”, el “crecimiento” económico habrá sido de 1.6 por ciento como promedio anual, el menor de los últimos cinco lustros. ¿Y para 2015? El gobierno que estaba frito si no daba resultados positivos inmedia-

P R O T E S TA N

tos reitera las promesas de siempre: mayor crecimiento, oportunidades para todos y el consabido futuro promisorio, sin mayores elementos que la confianza en sí mismo, que al parecer es infinita, pero no así la de los mexicanos. Sólo hay que dar un paseo por las más recientes encuestas para saber de qué tamaño es la crisis de credibilidad y confianza de y en el gobierno. Para el año próximo a estrenar la oferta gubernamental es la de crecer 3.7 por ciento, ligeramente menor a la promesa inicial para 2014. Aun así, ya “reformado” todo y en el lejano caso de que esa estimación oficial se convierta en realidad, el promedio anual de “crecimiento” económico durante la primera mitad del actual gobierno sería de 2.2 por ciento, es decir, lo mismo que a lo largo de las últimas tres décadas, algo que, dicho sea de paso, desde entonces mantiene al país en la lona.

De hecho, desde “el giro de 180 grados” (Miguel de la Madrid dixit), la norma ha sido la reducción en la tasa anual promedio de crecimiento sexenio tras sexenio. Así, con Salinas dicho indicador fue de 3.9 por ciento; con Zedillo bajó a 3.5; con Fox descendió a 2.3 y con Calderón a 1.8. Enrique Peña Nieto acumula 1.6. En ese periodo todo fue “reformado” y “modernizado” para, según prometieron los respectivos inquilinos de Los Pinos, “por el bien de México y de los mexicanos”. Y aquí seguimos, en la sempiterna espera del desarrollo, el “futuro promisorio” y el primer mundo.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Para documentar nuestro optimismo (el tal Monsi dixit), el barril de petróleo mexicano se acerca a los 60 dólares y el tipo de cambio se mantiene arriba de los 14 por uno. Pero no os preocupéis, que ya viene el Lupe-Reyes y todo va de maravilla, según el increíble inquilino de Los Pinos.

EMPRESARIOS FRANCESES

En 2013, por ejemplo, prometieron un crecimiento de 3.5 por ciento. Y sí, la economía mexicana destacó, pero por su pésimo resultado. En el contexto latinoamericano se fue al suelo, y de 20 escalones posibles se ubicó en el número 19, con un “avance” de 1.1 por ciento, tres veces por debajo del ofrecido y menos de la mitad del promedio regional. Sólo como comparativo, la haitiana creció 4 por ciento. Ese mismo año el producto interno bruto por habitante a duras penas e “incrementó” 0.2 por ciento, siete y medio veces menos que el promedio latinoamericano. Como ejemplo, el haitiano avanzó a un ritmo 2.5 tantos mayor que el mexicano. De hecho, el de todos los países centroamericanos resultó sustancialmente mayor al “momento mexicano”.

La Secretaría de Hacienda aplicó cuatro recortes al hilo a la estimación oficial en materia de crecimiento económico, sin que ello cancelara la retórica que presumía avances invisibles y futuro venturoso inexistente. La responsabilidad de tal fracaso se lo achacaron a las “inusuales condiciones climáticas” en el vecino del norte, y

Jefes de pequeñas y medianas empresas de Francia se manifestaron ayer para protestar contra lo que consideran impuestos excesivos y burocracia que ahoga la actividad en la segunda mayor economía de la zona euro. Las protestas en París y en Toulouse son las primeras de una semana de manifestaciones organizadas por grupos de empleadores, antes de la divulgación de una ley el 10 de diciembre que el gobierno del presidente François Hollande espera que impulse las inversiones y el empleo. Sin embargo, muchos dueños de empresas no creen que esa legislación los ayude y quieren una drástica reducción en las tasas de impuestos corporativos (Con información de Reuters y Ap) ■ Foto Reuters

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

14

Teya, filial de Higa, podría quedar fuera del aeropuerto

El consorcio de empresas constructoras nacionales que se habría integrado para concursar por la obra civil del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, estaría analizando si le piden a Teya, filial de Grupo Higa, del empresario mexiquense Juan Armando Hinojosa, que se separe del grupo para evitar conflictos de intereses después de que se dio a conocer el vínculo comercial que existe entre la esposa del presidente Enrique Peña Nieto, Angélica Rivera, y el constructor, además de haber sido cercano al entonces candidato en la campaña presidencial y uno de los principales contratistas durante su gobierno en el estado de México, según información de la agencia Bloomberg. Grupo Carso, que formaría parte del consorcio de constructores que busca hacerse cargo de la obra civil e hidráulica del aeropuerto, fue consultado sobre el hecho y su postura fue de no pronunciarse sobre rumores. Días después de que se anunció el proyecto para el nuevo aeropuerto, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (Cmic) divulgó que Grupo Carso, ICA, Teya, Marhnos, Prodemex, Pinfra, Coconal, Tradeco y La Peninsular concursarían en bloque para participar en la construcción de la obra civil aeroportuaria que, a decir del proyecto divulgado por la Presidencia de la República, iniciaría a mediados del año próximo.

Gobierno no aceptaría a Teya

Teya, filial de Grupo Higa y Prodemex, de Olegario Vázquez, concursaron junto con China Railway y GIA+A de Hipólito Gerard, en la licitación para desarrollar y explotar el Tren de Alta Velocidad México-Querétaro. Fue el único grupo que participó en el concurso y la única oferta que evaluó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que a la par recibió 16 cartas de disculpa de las principales empresas del sector de la construcción y transporte ferroviario por no participar en la licitación por diversas razones. Días después, la Presidencia de la República, por recomendación del secretario de Comunicaciones, Gerardo Ruiz Esparza, anunció que se anulaba el fallo que benefició a Grupo Higa. Ante el anuncio de que la SCT licitará nuevamente el tren México-Querétaro, las empresas chinas han dicho que volverán a participar, pero se desconoce la postura de las tres empresas mexicanas. Ha trascendido que para evitar mayores conflictos el gobierno federal no aceptaría la participación de Grupo Higa u otras a las que se haya vinculado con la Presidencia de la República. MIRIAM POSADA GARCÍA


nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 02/12/14 01:50 a.m. Página 1

ALFREDO MÉNDEZ

La Subprocuraduria Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) justificó el envío de los 11 detenidos tras las manifestaciones del 20 de noviembre en el Zócalo a penales federales con base en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, pese a que ninguno de los tres delitos que se les imputó (motín, tentativa de homicidio y asociación delictuosa) está contenido en esa norma especial. Según consta en documentos de la causa penal 45/2014, a la que tuvo acceso La Jornada, al consignar la averiguación previa

Sandino Bucio Dovalí, activista y estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) detenido y golpeado el pasado día 28 por agentes federales vestidos de civil y liberado horas más tarde, reconoció haber participado en los hechos ocurridos el 20 de noviembre en las inmediaciones del aeropuerto capitalino, cuando sujetos encapuchados enfrentaron a policías. Entrevistado por Carmen Aristegui en la primera emisión de MVS Noticias, el universitario se reconoció en fotografías donde aparece con el rostro cubierto y enfrentando a agentes. Sin em-

Les imputó tres ilícitos no contenidos en esa norma, según documentos oficiales

Sin base, la PGR acusó a los 11 de violar la ley contra la delincuencia organizada SEIDO/UEITA/194, la unidad antiterrorismo de la PGR justificó el traslado de los 11 detenidos en los artículos 42, 43 y 44 de la ley mencionada, que sólo son aplicables a procesados o reos de alta peligrosidad, o cuando sus casos se vinculen con alguno de los ilícitos relacionados con esa norma

especial, entre ellos secuestro, lavado de dinero o delincuencia organizada. El juez federal Juan Carlos Ramírez Gómora, al dictar el sábado pasado el auto de libertad por falta de elementos para procesar a los 11 detenidos, determinó que el caso era de competencia

original de algún juzgado en el Distrito Federal, por lo que dejó claro que desde el principio los acusados debieron quedar internados en la ciudad de México. “Este tribunal se declara legalmente incompetente por razón de territorio para conocer de este asunto, declinando la competen-

Se dividen muestras de malestar y de apoyo al estudiante

Admite Sandino Bucio que con el rostro cubierto enfrentó a policías bargo, dijo, lo hizo ante el “ataque policiaco” que avanzaba hacia el contingente de manifestantes. El reconocimiento de su participación en esos hechos generó una fuerte polémica en las redes sociales y en esa facultad, en la que hubo quienes consideraron haber sido “engañados” al creer en su inocencia durante la “detención ar-

bitraria”, sin orden judicial expresa. No obstante, un grupo argumentó que los policías que detuvieron y golpearon a Bucio violaron los derechos humanos de éste, lo cual debe investigar la PGR. Estudiantes de esa facultad que participaron en la asamblea en que se decidió no efectuar ninguna manifestación en las in-

mediaciones del aeropuerto el pasado día 20 mostraron malestar por la actuación de Bucio. Insistieron en que fue una decisión de asamblea que debió atenderse. En contraste, en la cuenta de Twitter @Mezcal_Neat se publicó: “Aunque #bucio fuera el mismisimo diablo, la #policía no tiene derecho a levantarlo, torturarlo ni golpearlo. A nadie, por cierto”, y @ dianamagdala tuiteó: “nada justifica una detención como la que tuvo #SandinoBucio; sea vándalo o no, todo debe ser de acuerdo a la ley”. DE LA REDACCIÓN

D OS

cia para seguir conociendo al juez de distrito en procesos penales federales en el Distrito Federal, en turno, y por esa razón ordena remitir las presentes actuaciones, junto con los anexos que se agregaron, dejando un cuaderno de constancias, para que sea remitidas a la fiscalía federal consignadora”, resolvió Ramírez Gómora el pasado sábado. Según consta en los citados artículos, los requisitos para el internamiento a un centro penitenciario como el de Tepic, Nayarit, o el de Villa Aldama, Veracruz (que aunque no son de máxima seguridad, tienen características similares), son que los acusados tengan un perfil de alta peligrosidad (demostrado con un dictamen pericial) y que estén acusados de ilícitos relacionados con la delincuencia organizada, lo cual no se cumplió en el caso de los 11. Los abogados de los detenidos y liberados el pasado sábado pueden utilizar como prueba las constancias del expediente irregular en que se basó la Seido para consignarlos por motín, tentativa de homicidio y asociación delictuosa y enviarlos a penales fuera del Distrito Federal, en caso de que sus defendidos opten por demandar al Estado mexicano la reparación del daño moral.

AÑOS

Sandino Bucio, estudiante detenido sin que existiera orden de aprehensión y luego liberado, aceptó que aparece en esta imagen, en el círculo, captada el pasado día 20 cerca del aeropuerto capitalino ■ Foto tomada de Twitter

Seido mantiene averiguación previa contra el activista Aun cuando la Subprocuraduria Especializada en Investigación contra a Delincuencia Organizada (Seido) de la Procuraduría General de la República (PGR) permitió a Sandino Bucio Dovalí recuperar la libertad la madrugada del pasado sábado –luego de que fue detenido la tarde del viernes sin orden de aprehensión por agentes encubiertos de la Policía Federal–, mantiene abierta una averiguación previa por su probable responsa-

bilidad en los delitos de motín y asociación delictuosa, informaron fuentes ministeriales. Según consta en la averiguación previa SEIDO/UEITA/ 194/2014, la autoridad ministerial recaba informes del Centro Nacional de Planeación en Inteligencia de la PGR, así como en una investigación de campo contra dirigentes que la dependencia identifica como “anarquistas”. Aunque las fuentes consultadas no revelaron los nombres de

esos supuestos líderes, precisaron que la mayoría son estudiantes de universidades públicas y supuestamente la Seido cuenta con fotografías de ellos. La PGR tiene previsto citar a Bucio en los próximos días a fin interrogarlo sobre los supuestos actos vandálicos en los que participó, ya que durante su comparecencia en la Seido el fin de semana no se le cuestionó sobre el tema. ALFREDO MÉNDEZ

MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

15

HERNÁNDEZ


Inaceptable, que quienes cometen atrocidades queden impunes, sostiene

Exige la CNDH que las corporaciones de seguridad actúen “con la ley en la mano” La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) demandó a las autoridades la rigurosa aplicación de las leyes, ya que “si sus cuerpos de seguridad se extralimitan, su actuación y decisiones pierden fuerza y caen en la ilegalidad”. De ahí, resaltó, la necesidad de que los encargados de la seguridad pública estén capacitados y “actúen siempre con la ley en la mano para que no se repitan nunca más actos de anarquía y barbarie como los que se han presentado recientemente”. La violación de las garantías jurídicas y el aplastamiento de los más elementales derechos no son la estrategia ni el camino para combatir la violencia, sostuvo la CNDH. Añadió que tampoco puede aceptarse que quienes cometen atrocidades queden impunes.

Existe en la sociedad, refirió, un rechazo a la impunidad y a toda expresión de abuso de poder, independientemente de cuál sea su razón u origen. Eso exige una respuesta clara, amplia y satisfactoria del Estado, apuntó.

“Lo peor que puede ocurrir es que nos acostumbremos a la violencia”, advierte la comisión En un comunicado de prensa, el ombusman nacional destacó que ve “con profunda preocupación que la violencia, la ilegalidad y la impunidad ponen en riesgo, como nunca antes, la convivencia pacífica y la estabilidad del país”.

Subrayó que, como institución autónoma del Estado mexicano, en la comisión tienen cabida todas las voces y todas las perspectivas que se unen en favor del interés superior que significa la defensa de los derechos humanos y el trabajo por México. Añadió que es obligación esencial del Estado proporcionar paz y tranquilidad a todos los mexicanos; sin embargo, en años recientes “hemos visto en las manifestaciones muchas y variadas expresiones de violencia. Lo peor que puede ocurrirnos es acostumbrarnos a ese clima de inseguridad, pues el resultado nos llevaría a la ruptura del tejido social y a la anulación del estado de derecho”. Aseveró que conocer y documentar, también, “los hechos ocurridos el 20 de noviembre es un paso importante para lograr

que nunca más el ejercicio de la función pública vaya por un camino distinto al de la ética. No hay razón alguna, ni siquiera

MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

16

de Estado, que pueda estar por encima” de la legalidad. Informó que sigue abierto el expediente de queja por los hechos ocurridos el 20 de noviembre en el Zócalo. Se realiza la valoración de los informes de los visitadores, así como los de los peritos médicos que se entrevistaron con las personas que fueron remitidas a cárceles federales y sus correspondientes declaraciones. DE LA REDACCIÓN

HRW pregunta a la PGR si indaga presuntos ataques a manifestantes Luego de que un juez ordenó la liberación de los 11 detenidos el 20 de noviembre en el Centro Histórico, la organización Human Rights Watch (HRW) formuló una serie de preguntas, entre ellas: ¿La Procuraduría General de la República realiza alguna investigación sobre los procedimientos adelantados por agentes del Ministerio Público y funcionarios policiacos para determinar si se cometieron irregularidades

o fraude en el proceso contra estos 11 manifestantes, que llevó a la formulación de cargos por delitos graves sin que, según el juez, existieran evidencias para sustentarlos? Sobre las reacciones que provocaron esos hechos, la organización cuestiona si la autoridad investiga las denuncias de manifestantes de que sufrieron abusos durante la detención. DE LA REDACCIÓN

DINERO ◗ Se desploman petróleo y peso ◗ De López Portillo a Peña Nieto ◗ Los paisanos, al rescate de la nación espués de asimilar la caída internacional del petróleo que ocurrió a partir del viernes anterior, Pemex dio a conocer ayer por la tarde el precio de su producto de exportación: 62.26 dólares el barril. En junio de este año lo llegó a cotizar en 102.41 dólares. Es un descalabro severo, todavía mayor si se considera que está produciendo menos crudo. El peso resintió el golpe: el dólar brincó a 14.28 a la venta en ventanillas de bancos. La Secretaría de Hacienda intenta tranquilizar a la población con el argumento de que la producción de petróleo de las últimas semanas de este año y el próximo tiene un seguro por el cual recibirá 79 dólares por barril. Sólo que ese seguro cubre el presupuesto del gobierno, pero hay problemas colaterales que no puede impedir y afectan a la población. Uno de ellos es la devaluación y su efecto inevitable: la inflación. Además, ¿qué sucederá después de 2015? Algunos especialistas prevén que seguirá bajando el oro negro a niveles de 40 dólares el barril. Ayer por la tarde otra manifestación recorría las calles de la ciudad de Mé-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA xico, convocada por los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. Puede hacerse un coctel explosivo con la violencia, la corrupción y la crisis económica. Con este sombrío panorama arrancó el tercer año del sexenio de Peña Nieto.

“PRESIDENTE QUE DEVALÚA, SE DEVALÚA”... ...dijo alguna vez con resignación José López Portillo, después de que se derrumbó el precio del petróleo y arrastró en su caída al peso. Eso sucedió en la década de los ochenta. López Portillo embistió contra los financieros mexicanos, los culpó del desastre y expropió sus bancos. Ahí comenzó una historia trágica que no termina aún. Estamos frente a una nueva devaluación y el motivo es otra caída del crudo. Los planes para superar la dependencia no se han cumplido cabalmente. El único lado bueno que tiene es que de algún modo frenará por un tiempo la codicia de políticos y empresarios privados que ya sentían suya la riqueza pe-

en la misma disciplina por la Universidad Northwestern, en Illinois.

trolera, como resultado de la reforma energética. Por el momento no será prudente que pongan a caminar sus proyectos.

LOS

PAISANOS AL RESCATE

La ayuda para salvar la situación está llegando de nuestros paisanos. Este año han enviado a México –hasta el mes de octubre– 19 mil 629 millones de dólares. Es un aumento de 6.5 por ciento en relación con el año pasado. El Banco de México informó que durante ese mes entraron al país 2 mil 35 millones de dólares. Las familias están pudiendo cobrar mejor los dólares gracias al tipo de cambio arriba de 14 pesos. Sin embargo, devaluación atrae inflación. El beneficio será temporal porque ya comenzaron a subir los precios.

NUEVO

PRESIDENTE DE LA

BMV

Jaime Ruiz Sacristán fue nombrado presidente del consejo de administración de la Bolsa Mexicana de Valores, en sustitución de Luis Téllez, quien renunció a este cargo y al de director general el pasado 21 de octubre. De acuerdo con la BMV, el nombramiento tendrá efecto a partir del primero de enero de 2015 y será por un periodo de dos años. A principios de noviembre, la BMV dijo que propondría a Ruiz Sacristán para presidir el consejo de administración y que separaría los cargos de presidente y de director general, el cual no ha sido designado aún. Ruiz Sacristán es ex presidente de la Asociación de Bancos de México, director general adjunto y miembro del consejo de administración del banco Bital. Actualmente forma parte de los consejos de administración de Mexichem, Ve Por Más y Combustibles del Bajío, entre otros. Es licenciado en administración de empresas por la Universidad Anáhuac y tiene una maestría

@VOX POPULI ASUNTO:

LA

SECCIÓN AMARILLA

Se me ocurrió publicar un anuncio en la Sección Amarilla en línea. La contratación se hizo vía telefónica, lo cual acepté sin objeción. Sí llegaron a contactarme un par, acaso tres, clientes a través de ese medio. El problema vino después: el cobro que Sección Amarilla me había dicho que sería semestral apareció mensual en el recibo telefónico (Telmex), y está muy lejos de mi presupuesto. Sección Amarilla me había dicho, en las conversaciones previas a la contratación, que podría cancelar el contrato en cualquier momento, pero resulta que no ha sido nada fácil comunicarme con ninguno de los encargados (lo dejan a uno esperando en la línea telefónica). Lo peor de todo es que el cobro sigue apareciendo, mes con mes, en el recibo telefónico de Telmex, empresa que a su vez se deslinda del asunto. En unos días (principios de diciembre) llevaré este asunto a la Procuraduría Federal del Consumidor. G. S. K./Distrito Federal

R: Y nos dices cómo te fue en la impredecible Profeco.

TWITTER –Oficial: ¡hay un vándalo anarquista! –¿Dónde? –¡En los billetes de mil pesos! @OscarDelDiablo

Al fiscal anticorrupción lo elegirá el Senado... No, pues, ya por ahí, que al fiscal antidrogas lo elija el cártel de Sinaloa. @Felpas

#911: “Si fue brutalmente golpeado por nuestros policías, marque 3”. @sicapeas

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VÍCTOR CARDOSO

De enero a octubre de 2014 las remesas acumuladas recibidas por el país presentaron un repunte de 7.19 por ciento frente al nivel al que llegaron en 2013, informó el Banco de México (BdeM). En el periodo los mexicanos residentes en el extranjero enviaron un total de 19 mil 628.5 millones de dólares, cifra que rebasó los 18 mil 311.22 millones del periodo similar del año pasado. Los envíos de dinero y en especie de mexicanos desde el extranjero se posicionaron así en una de las mayores fuentes de ingresos de divisas para el país, superior incluso al saldo de la balanza comercial de Petróleos Mexicanos, que se ubicó en 12 mil 497 millones de dólares en el mismo lapso de este año.

Repuntaron 7% las remesas; llegaron casi 20 mil mdd: BdeM ■

Envíos de dinero se constituyen en una de las mayores fuentes de divisas para el país

Estos recursos superaron el saldo de la balanza comercial de Pemex, que se ubicó en 12 mil 500 mdd ■ Este año podría cerrar como el de mayor recepción de estos flujos monetarios ■

Las remesas habían sufrido un ligero tropezón entre agosto y septiembre pasados, con la disminución de poco más de 47 millones de dólares, pero volvieron a repuntar en octubre, al pasar de mil 957.65 millones de dólares a 2 mil 35.69 millones. Esa cifra fue la más alta en ese mes desde

2008, cuando se recibieron 2 mil 637.7 millones de dólares. Sin embargo, analistas del grupo financiero BBVA Bancomer afirmaron que con los 2 mil 35.69 millones de dólares recibidos en octubre, las remesas acumulan 15 meses consecutivos con crecimiento iniciado

Participará en telecomunicaciones, minería, construcción y otros

Grupo Carso anuncia inversión por $54 mil 700 millones durante 2015 ■

Grupo Carso anunció que durante 2015 invertirá en México 54 mil 700 millones de pesos en los sectores de telecomunicaciones, infraestructura, industrial, inmobiliario, comercial, de la construcción y en minería, donde ya participa a través de sus diversas empresas. El grupo, cuyo presidente vitalicio es el empresario Carlos Slim Helú, puntualizó que al monto anunciado se ‘‘sumarán

las inversiones necesarias en proyectos adicionales no programados’’ dentro de los segmentos de infraestructura, energía y desarrollo inmobiliario, en los que trabaja a través de licitaciones hechas por instancias del gobierno federal, como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y Petróleos Mexicanos (Pemex), entre otras, además de tener en desarrollo proyectos propios.

Carlos Slim Helú, presidente vitalicio de Grupo Carso. Imagen de archivo ■ Foto Ap

17

0.74% 4.30%

MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

D

Grupo Carso no es pionero en ninguno de los segmentos en los que se desenvuelve y está a la espera de más oportunidades en áreas como la energética a raíz de la reforma al sector, así como de participar en grandes proyectos como el del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Aseguró que ‘‘trabaja desde su origen con estrictos principios de eficiencia, competitividad, inversión y compromiso en los sectores y mercados en los que participa, y que son parte fundamental de nuestra responsabilidad y valores’’. Presidido por Carlos Slim Domit, Grupo Carso se integra por las divisiones industrial, comercial, de infraestructura y construcción. Al cierre del año pasado el grupo reportó ventas por 85 mil 870 millones 545 mil pesos, que representaron un crecimiento de 3.1 por ciento respecto a los resultados de 2012. Las utilidades ascendieron a 13 mil 929 millones 481 mil pesos, que significaron 82.3 por ciento más a las logradas el año previo. Después de una serie de ajustes y escisiones, Grupo Carso quedó conformado en el segmento de infraestructura y construcción por la empresa Carso; en el industrial por Condumex, y en el comercial por Grupo Sanborns, Saks Fifth Avenue, Sears, Mixup, Dax iShop y EduMac. MIRIAM POSADA GARCÍA

desde agosto de 2013. ‘‘Indicadores favorables en el empleo en Estados Unidos este año han impulsado mejores condiciones laborales para los migrantes mexicanos en ese país, por lo que aumentan sus capacidades económicas de enviar dinero a hogares en México. Durante octubre la tasa de desempleo abierta en Estados Unidos fue de 5.8 por ciento, la menor registrada desde 2008’’, explicaron los expertos financieros. Adelantaron que ‘‘de continuar la tendencia al alza de las remesas, 2014 cerrará como el año con mayor recepción de este flujo monetario de los últimos seis años, con un monto cercano a 23 mil 500 millones de dólares’’. Incluso consideraron que el ‘‘impulso positivo’’ en el envío de dinero a México podrá continuar en los próximos años, de

llegarse a concretar la reforma migratoria en Estados Unidos en los términos propuestos por la administración del presidente Barak Obama.

Remesas en detalle

De acuerdo con la información emitida ayer por el Banco de México, durante el periodo enero-octubre el dinero enviado por mexicanos residentes en el extranjero se realizó mediante 66.9 millones de transferencias, lo que representó un incremento de 7.15 por ciento respecto de los 62.43 millones del periodo similar del año pasado. En los 10 meses del reporte de 2013 el promedio de cada envío fue de 293.29 dólares, lo cual no significó un cambio importante dado que en el periodo correspondiente a este año fue de 293.41 dólares por remisión

Bajo la vigilancia de una unidad de la Border Patrol, un grupo de migrantes utiliza el desagüe de la ciudad de El Paso, Texas, para internarse en territorio estadunidense ■ Foto Notimex


DAVID BROOKS Corresponsal

Estudiantes encabezaron manifestaciones, vigilias y marchas en Estados Unidos, al continuar la ola de protestas por el caso de Michael Brown, quien fue muerto por un policía blanco en Ferguson, Misuri, el 9 de agosto, y que intensificó la ira cuando el proceso judicial determinó no presentar cargos contra el oficial la semana pasada. Al mismo tiempo, la Casa Blanca continúa buscando formas de atender las expresiones de ira detonadas por el caso de Ferguson, nutrida por múltiples incidentes en los que fuerzas policiacas y el sistema judicial abusan o usan violencia excesiva contra afroestadunidenses y otras minorías. Hoy el presidente sostuvo una reunión de gabinete para abordar el tema de los enfrentamientos violentos entre manifestantes y policías en Ferguson y otros lugares después de que un gran jurado decidió no presentar cargos contra el policía blanco que mató al joven afroestadunidense en esa ciudad de Misuri. En un intento por amortiguar la ira y atender algunas demandas detonadas por los sucesos en Ferguson, Obama también se reunió este lunes con líderes de derechos civiles y funcionarios de seguridad pública para abordar las relaciones cada vez más tensas entre la policía y las comunidades afroestadunidenses. A la vez, como parte de los intentos de la Casa Blanca por responder a los disturbios y protestas provocadas por el caso de Ferguson, pero que ya son asunto nacional, el procurador general Eric Holder iniciará una gira nacional para sostener NUEVA YORK.

Paro estudiantil en más de 30 ciudades de EU por caso Ferguson ■ Obama

discute con su gabinete las protestas raciales que se multiplican en el país

■ En un intento por amortiguar la ira, el jefe de la Casa Blanca se reúne con líderes de derechos civiles

reuniones con líderes comunitarios y oficiales policiacos. Pero las reuniones, informes y diálogos oficiales aún no logran convencer a diversos sectores que denuncian la injusticia del caso de Ferguson, como el racismo sistémico que, afirman, persiste en este país. Después de acciones en decenas de ciudades en el transcurso de la semana pasada, este lunes se convocó a un paro a las 12:01, el momento en que fue baleado el joven de 18 años. La convocatoria fue difundida en redes sociales con acciones programadas en más de 30 ciudades. Estudiantes de preparatorias y universidades, entre otros, participaron en diversos actos que, aunque se centran en el caso de Ferguson, ya se han vuelto más que una reacción contra el sistema de justicia para afroestadunidenses y otras minorías, sino también sobre la prevalencia del racismo en este país. Unos 800 jóvenes y simpatizantes se congregaron en Union Square con la consigna que nació en Ferguson: “manos arriba, no disparen”, pero de ahí, de pronto se dirigieron a la Tercera Avenida y, sorprendiendo a la policía, alguien dio una señal y todos se echaron a correr por el centro de la avenida, con varios policías a

La reciente muerte del afroestadunidense Tamir Rice, de 12 años, a manos de la policía en un parque de Cleveland alimentó la ira de los manifestantes que protestan por el abuso hacia las minorías. La imagen, en una movilización en Nueva York celebrada ayer ■ Foto Mike Fleshman

MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

18

“Manos arriba, no disparen”, es la consigna surgida en las protestas tras la decisión de un jurado investigador de no procesar al policía blanco que mató a un joven afroestadunidense en Ferguson en agosto pasado. La imagen, en la Universidad de Colorado, donde los estudiantes permanecieron 4 minutos y medio con las manos en alto ■ Foto Reuters

pie tratando de mantener el ritmo hasta ser rescatados por un destacamento en motonetas. De ahí se concentraron en Times Square. También hubo manifestaciones en las universidades Yale y Harvard, en la de Misuri, y la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), entre otras; un acto frente al Departamento de Justicia en Washington, y otros frente a tribunales y oficinas federales en varias ciudades. En preparatorias públicas y privadas, los estudiantes salieron de clases con los brazos en alto, símbolo de este movimiento. Con temperaturas bajo cero en lugares como Minneápolis y Iowa, decenas más se sumaron a las acciones, como otros en el calor de Texas. La ira se ha nutrido con otros incidentes recientes que confirman, para muchos, las prácticas de abuso e impunidad de policías en la comunidad afroestadunidense y de otras minorías. Buena parte de las pancartas en la protesta de hoy en Nueva York eran en referencia a la muerte de Tamir Rice, el niño afroestadunidense de 12 años que fue baleado por policías en un parque en Cleveland hace una semana. La policía justificó la acción asegurando que

respondió a informes de un joven armado en un parque. El arma resultó ser de juguete. Durante las últimas semanas se han reportado varios incidentes en diversas partes del país, algo que líderes afroestadunidenses afirman que no es nada nuevo. A la vez, condenan que en demasiados casos los policías son exculpados, como en Ferguson.

CRECE LA DEMANDA

ENTRE LA POBLACIÓN

DE DESMILITARIZAR A LAS FUERZAS

POLICIACAS

Una investigación de datos federales de ProPublica esta semana concluyó que jóvenes afroestadunidenses de entre 15 y 19 años corrían un riesgo 21 veces mayor que sus contrapartes blancos de ser baleados fatalmente por policías. Hace dos días la Comisión contra la Tortura de la Organización de Naciones Unidas emitió un informe para expresar su “preocupación por los numerosos informes de brutalidad poli-

ciaca y uso excesivo de violencia por oficiales de seguridad pública, en particular contra personas pertenecientes a ciertos grupos raciales y étnicos” en Estados Unidos. También externó preocupación respecto de si las investigaciones sobre estos casos, al igual que los castigos, son suficientes y “efectivos”. Otro tema que ha surgido de nuevo con Ferguson es la militarización de la policía –lo cual se logra con el traslado de equipo militar del gobierno federal a las agencias locales– que se ha acelerado durante la última década con la justificación de la “guerra contra el terrorismo” que se desarrolló después de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Pero el uso de este equipo por policías, sobre todo en redadas en comunidades de minorías, como en respuesta a protestas, ha provocado una creciente demanda por la desmilitarización de la policía. Ante ello, Obama anunció este jueves medidas para fortalecer normas en el traslado de equipo militar a fuerzas policiacas locales, respuesta provocada por denuncias del uso de tal equipo en la represión de protestas en Ferguson y otras ciudades.


S América - Monterrey (18:00) J

Tigres - Toluca (20:00)

MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014

JUAN CARLOS PARTIDA Y MARLENE SANTOS ALEJO Corresponsal y reportera

La Comisión Disciplinaria de la Federación Mexicana de Futbol (FMF) inició una investigación sobre la batalla campal protagonizada por aficionados del Atlas el domingo en el estadio Jalisco, y que, como consecuencia, aún mantiene hospitalizados a tres policías. En un comunicado, dicha comisión señaló que abrió una averiguación “por los acontecimientos suscitados ayer (el domingo) por la noche al concluir el encuentro Atlas contra Monterrey, correspondiente a los cuartos de final de vuelta, del torneo Apertura de la Liga Mx”, y agrega que “determinará e informará lo conducente”. Tras el silbatazo final del encuentro, cerca de 250 seguidores del cuadro tapatío, enfurecidos por la eliminación de su equipo, agredieron a la porra visitante, y tras la intervención de la policía, arremetieron contra ellos para dejar un saldo de tres civiles y 20 uniformados heridos; de estos últimos tres permanecen hospitalizados. El parte médico señala que 15 MIGUEL A. RAMÍREZ

Y

AGENCIAS

Mientras el defensa Paolo Goltz dijo que si existe una deuda en el América es con ellos mismos, su compañero Luis Gabriel Rey consideró muy difícil ser campeón únicamente con la entrega. Luego del mal cierre de torneo regular que tuvieron las Águilas y la angustia que pasaron para superar a los Pumas en los cuartos de final, se le cuestionó ayer a Goltz (en la conferencia de prensa en las instalaciones de Coapa) si estaban en deuda con el espectáculo, y respondió: “Si estamos en deuda quizá es con nosotros. Creo que estamos muy tranquilos, porque venimos cumpliendo todos los objetivos, que es lo principal. Por supuesto que sí se podría jugar mejor, siempre se puede, y creo que podemos mejorar. Así que vamos a poner todas las flechas hacia eso, y de esa manera conseguir los resultados que pretendemos”. Aseguró que respetan las críticas, “pero el grupo siempre tuvo muy claros los objetivos. Creo que eso ayuda mucho. Por supuesto que a uno le duele a veces, pero la mayoría estamos muy acostumbrados a esto”. Confió que, en lo personal, tal vez “no tuve el campeonato que pretendía o el mejor. Es difícil llegar a un país nuevo y a un club tan grande como es América”; sin embargo, viene “la parte más importante del año, que son estas dos semanas, si Dios quiere”, para cumplir con las metas.

Comisión Disciplinaria investiga trifulca de aficionados del Atlas ■

Con videos y fotos identificaremos a agresores, dijo comisario de seguridad en Guadalajara

Se encuentran arrestados tres rijosos; igual número de policías en el hospital ■ El tema de la violencia no se abordó en la junta de directivos ■ Tigres y Toluca descartan posibles zafarranchos ■

sufrieron lesiones leves, pero cinco debieron permanecer de inicio en observación ante la serie de golpes que les propinaron en la cabeza; posteriormente dos fueron dados de alta. También se reportó la pérdida y daño de aparatos de comunicación portátiles y cuatro patrullas con daños diversos, que incluyen torretas, faros y cristales rotos. Por ahora sólo están detenidos tres rijosos. Las autoridades civiles de Guadalajara se apoyarán en las cámaras de video para localizar a otros. Además, el comisario de seguridad ciudadana, José Ángel Campa, aseguró que

el dispositivo de vigilancia contó con los elementos necesarios y pidió que se limite la venta de alcohol en los partidos de futbol. “Llegaban personas que se decían agredidas, iban bastante alcoholizadas, eran puros con la playera del Atlas... No tienen ningún respeto a la autoridad, hay que guardar la prudencia. Pero ya con las fotografías y videos nosotros actuaremos, se hará la querella correspondiente”, anunció. La noche del domingo la afición regiomontana fue conducida a la cancha, donde permaneció casi dos horas, hasta tener las

condiciones para ser desalojada. Sus autobuses fueron escoltados hasta la salida de la ciudad, cerca ya de la medianoche. Pese a ello, el tema de la violencia no se abordó en la junta de este lunes, que involucró a directivos de los equipos semifinalistas: América, Rayados, Tigres y Toluca. Jesús Vallejo, directivo de Diablos, y Carlos Muñoz, de Tigres, descartaron nuevos zafarranchos. “Nosotros siempre cuidamos bien ese aspecto y seguirá haciéndose de la misma manera”, expresó Muñoz. Vallejo minimizó el riesgo de

Rey advierte que “la actitud” no es suficiente para ser campeón

En el América, sólo tenemos deudas con nosotros mismos, considera Paolo Goltz ■

El defensa Paolo Goltz estimó que su primer gol con el América llegó cuando más lo necesitaban, en la serie contra Pumas, para clasificar a semifinales ■ Foto Jam Media

Por lo pronto la valiosa anotación que logró ante los Pumas el sábado anterior lo tiene “muy contento. No se me había dado a lo largo del campeonato. Uno

viene a otra cosa, no a marcar goles, pero ayuda y cayó cuando más lo necesitábamos; sirvió para avanzar a semifinales”. Rey, por su parte, reconoció

que ante los del Pedregal les faltó futbol, y la actitud fue la que los sacó a flote, pero que eso no basta para llevarse el título. “Es muy difícil ser campeón

una “invasión” en el estadio Nemesio Diez de parte de la afición felina. “Siempre estamos preparados, en la logística se prevé esa parte de las porras visitantes, pero, definitivamente el tema no se tocó en la reunión realizada en el edificio sede de la FMF. “Hemos considerado que nuestro estadio es uno de los más seguros; sin embargo, invariablemente se alista un importante despliegue de seguridad para evitar que haya acontecimientos de esa naturaleza y hasta ahora creo que lo hemos conseguido. Haremos lo mismo en esta ocasión”, advirtió.

así. Se necesita mucho talento, mucha capacidad, y este equipo la tiene. Lógicamente que hay partidos que se ganan de esa manera, y el sábado fue uno de ellos. Entonces, esperemos que nuestra actitud y nuestro futbol fluyan el jueves y el domingo”, indicó. El delantero felicitó a Rayados, su siguiente contrincante, que fue el único en superar la ronda de cuartos de final sin apelar a la mejor posición en la tabla general. En Monterrey, el defensa Efraín Juárez dijo que “ni el jueves éramos tan malos como se decía”, por perder el partido de ida de cuartos de final ante el Atlas, “ni hoy somos tan buenos como dicen”, por haber eliminado a los rojinegros en su propia cancha. “La realidad es que estamos tranquilos”, puntualizó. Juárez reconoció que el domingo todos estaban “ilusionados con seguir avanzando” en la liguilla, en volver a disputar una final, “pero hoy por hoy estamos pensando en el América; sabemos que esto es paso a paso”.

■ SACAPUNTAS Como siempre, la FMF cierra los ojos ante la violencia en los estadios


“Peña Nieto, tú no eres Ayotzinapa”

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR Y GERENTE GENERAL: JULIO HERNANDEZ LOPEZ

n

El monigote se redujo a cenizas en dos minutos; el real, en dos años.

La Disciplinaria investiga trifulca de aficionados rojinegros Con videos y fotos identificaremos a los agresores: comisario

n

Se encuentran arrestados tres rijosos

n

19

Paro estudiantil en 30 ciudades de EU por caso Ferguson n

n Barack bama discute con su gabinete las protestas raciales

POR

LOS SUELOS

Afectaría en SL a más de 800 personas, dicen los inconformes

8

13 ASTILLERO n J ULIO H ERNÁNDEZ L ÓPEZ 2 CAMPANARIO n R ICARLOS I 6 TEXTUALISMO n Ó SCAR G. C HÁVEZ 7 ALTERMUNDI n G UILLERMO L UÉVANO 14 MÉXICO SA n C ARLOS F ERNÁNDEZ V EGA 17 DINERO n E NRIQUE G ALVÁN O CHOA

que el Estado no podrá frenar esta movilización n

“Hay mucha rabia”, dicen en multitudinaria manifestación n

n

n

n Advierten

“Seguirá la comunicación con el gobierno”

18

Coheteros se manifiestan contra reformas a Ley Ambiental n

COLUMNAS

SAN LUIS POTOSI, SLP n AÑO 17 n NUMERO 5184

Pase lo que pase, vamos a encontrar a los 43, aseguran padres

REPIQUE

n

Repuntaron 7% las remesas; llegaron casi 20 mil mdd Patricio

Se constituyen en una de las mayores fuentes de divisas para el país n

n

n

n

11, 12 y 15

Este año podría cerrar como el de más recepción de estos flujos monetarios

n

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.