01-071114_Maquetación 1 07/11/14 12:59 a.m. Página 1
Que siempre sí hay robachicos
Viernes 7 de noviembre de 2014
n Reconoce
Año 16
Número 5168
gobierno que una banda opera en la capital potosina
Director y Gerente General: Julio Hernández López
Directora General: Carmen Lira Saade
Denuncias en redes sociales habían sido refutadas por autoridades estatales y municipales n
n
Informa Cándido Ochoa de dos intentos de secuestro de menores el 4 de noviembre INFILTRADOS
n
3
Del edificio original, protegido por la declaración de zona de monumentos históricos, sólo queda la fachada. Al interior del predio trabajan en una construcción que pertenece al hotel Palacio de San Agustín, ubicado enfrente n Foto: César Rivera
Juez local incumple amparo contra obra n
Vecinos rechazan salón de eventos en el Centro
Fallo federal dio la razón a los inconformes, pero magistrado de distrito se negó a hacer válido el recurso n
Ricarlos I n 5
Patricio
Se borró el delito de Seguridad, una adulterio, asegura diputado palabra vacía n
n
n
Martínez Ibarra prevé fuerte reacción de la Iglesia y grupos sociales n
8
Ignacio Betancourt REFICCIONES n 7
En este tema en específico, se trata de una obra en una propiedad privada, pero que a pesar de eso queda dentro de la jurisdicción de la Ley de Monumentos, pues al ser declarada la zona como tal en los años 90, todas las edificaciones caen en este mismo rubro. Ha sido esta cuestión la que ha causado ya otros problemas, como la incertidumbre sobre cómo manejar las casas abandonadas, intestadas o cuyos dueños no se han hecho cargo de ellas,
OTRA OBRA IMPUGNADA
edil Alejandro García, “fue una mentira hecha legal”.
w Una más de Juan de Dios w La realidad se impuso w Viene Melquiades
cuando varias presentan desgastes estructurales que amenazan a la población.
La edificación en cuestión es una casa frente al hotel Palacio de San Agustín, inaugurado hace unos pocos años por Teófilo Torres Corzo y considerado de alto perfil económico. La fachada del predio se encuentra aún completa, pero vista a la distancia se puede ver claramente una construcción nueva surgiendo de entre las paredes antiguas, como si la fachada ya fuera sólo eso, la fachada, y el resto de la construcción original ya hubiera sido derribada. Es difícil comprobarlo, las ventanas se
FALTÓ
RICARLOS I
encuentran tapiadas.
Mientras tanto, Raúl Espínola, el representante legal de los vecinos que buscan parar la obra hasta que sea revisada por el INAH, asegura que las razones esgrimidas por el juez cuarto de distrito son, cuando menos, absurdas, al no querer aplicar el amparo federal que ya se ganó. Este cuarto juez de distrito es ni más ni menos que Juan de Dios Monreal Cuéllar. Si el nombre le es familiar, es porque ha sido mencionado en éste y otros medios con anterioridad, al haber sido el juez que dejó libre al
UN GERENTE EN
M UÑOZ
Piolín, el asesino del agente estadunidense muerto en la carretera 57, por falta de pruebas. También es el que llevó un juicio mercantil en contra de Remy de México y falló a favor de los representados por Jaime Suárez Altamirano, ex secretario de gobierno estatal, costándole 200 millones de pesos a la transnacional, y quien también falló contra el gobierno municipal de Rioverde en el caso contra Margarito Ortiz Saldívar, de nuevo representado por Suárez Altamirano y que mantiene a la alcaldía rioverdense y al gobierno estatal gastando varios millones al año en un caso que, en palabras del actual
Y hablando de fallas en la comunicación, ayer por la tarde el secretario de Gobierno dio una sorpresiva rueda de prensa vespertina en la que confirmó lo que en las redes sociales se había estado denunciando: que hay un grupo de delincuentes tratando de secuestrar menores e infantes.
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014
N
Ricarlos I uevamente una obra en el Centro Histórico pone en los reflectores tanto a autoridades municipales como judiciales y federales, dada la poca comunicación que se evidencia. Ahora resulta que, a pesar de que el INAH debería ser de los primeros informados cuando inicia una obra privada o pública en la declarada Zona de Monu-mentos Históricos del Centro, Juan Carlos Machinena ha señalado que no los toman en cuenta para nada.
2
Llama la atención que los encargados de la seguridad estatal y municipal se habían dedicado toda la semana a negar este asunto, defendiéndose con sus propios datos diciendo que, si no hay denuncia, no hay delito.
Además, también confirmó la captura de algunos miembros de la banda que estaba acosando migrantes y que incluso asesinó a uno, aunque al respecto prefirió no extenderse, al tratarse de un caso aún en proceso de investigación.
Y hoy, luego del medio día, el PRI presentará a su nuevo delegado del CEN en el estado. Confirmaron que se tratará de Melquiades Morales, ex gobernador de Puebla, uno de los tres nombres barajados durante la semana, junto con los también ex gobernadores Fidel Herrera Beltrán, de Veracruz, y Ulises Ruiz, de Oaxaca.
Y mientras tanto, los vecinos del jardín Colón se han dado a la tarea de demostrar al resto de la ciudad la importancia de conservar este espacio. Anunciaron para mañana y el domingo un buen número de actividades recreativas y culturales en el lugar. Van desde simples talleres de manualidades hasta conciertos con artistas locales.
El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Porfirio Flores Vargas, consideró que hubiera sido muy acertado tener un gerente de proyectos en las obras de modernización de Muñoz para que pudiera haber salido bien planeado y sin ningún contratiempo n Foto: César Rivera
Coordinaciones: Director y Gerente General: Julio Hernández López Subdirectora: Ana Lya Guerrero Sandoval Asesor Contable: Javier Oviedo Muñoz
Jefe de Redacción: José Rosario Valles Murillo
Correo electrónico: jornadaslp@yahoo.com.mx Correo publicidad: jornadaslp_publicidad@yahoo.com.mx
Al respecto, una de las representantes del comité, Adriana Domínguez Castillo, aseguró que estas actividades las efectúan principalmente para, en primer lugar, demostrar la necesidad de mantener el jardín como un espacio libre y de relajación en medio de la ciudad. Y en segundo lugar, fomentar entre vecinos, paseantes y comerciantes aledaños, la unidad y el arraigo con el sitio.
Publicación diaria editada por Desarrollo Regional de Medios, S.A. de C.V., Oficinas generales: García Diego 193, colonia Los Angeles, teléfono 825 05 15, con cinco líneas; Talleres: Cordillera de los Himalaya 711, Lomas, Cuarta sección. dirección de reservas de derechos de la Secretaría de Educación Pública otorga la resolución de la reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2007100814235100-101 la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas. otorga Licitud de título 14306 y de contenido 11879. Editor responsable Julio Hérnandez López
Ricarlos I n Luego de que en días y hasta horas previas funcionarios tanto estatales como municipales lo negaran, ayer por la tarde el secretario de Gobierno, Cándido Ochoa Rojas, admitió que sí existe una banda de delincuentes que ha tratado de arrebatarle sus hijos a madres de familia en plena calle y a la luz del día. Los señalamientos sobre estos intentos de secuestro se dieron a conocer en semanas pasadas a través de redes sociales, pero a pesar de ello el procurador estatal, Miguel Ángel Covarrubias, afir-
I MPOSIBLE
Reconoce Cándido presencia de robachicos en la ciudad n
Ningún menor ha sido sustraído, detalla el funcionario
maba no tener denuncia y contar con una resolución del cien por ciento en casos semejantes, mientras que Arturo Calvario, del nivel municipal, igualmente negaba en redondo la posibilidad de que hubiera una banda de robachicos
NEGARLO
en la ciudad. El secretario de Gobierno refirió que los dos casos en que se basa para dar la alerta ocurrieron el mismo día, 4 de noviembre, cuando en la colonia Aeropuerto y en el Centro Histórico, entre Vallejo y La Lonja, cerca del Santuario, madres de familia fueron atacadas por una pareja de mujeres vestidas de manera formal y lentes oscuros, quienes en ambos casos trataron de aprovechar la distracción para arrebatarles a sus hijos, uno de tres años y otro de cinco. Afortunadamente para las mujeres su resistencia al asalto fue mayor que el empecinamiento de los asaltantes, quienes huyeron al no conseguir su objetivo a bordo de un automóvil tipo sedán blanco
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014
3
Por lo menos desde hace una semana se había corrido de manera insistente, vía redes sociales como Twitter y Facebook, la advertencia a madres y padres de familia de que a más de una persona habían tratado de arrebatarles a sus niños, ya fuera durante una aglomeración de gente, como durante las fiestas de Halloween y Día de Muertos, como a la salida de colegios. Por fortuna en ninguno de los
casos reportados en las mismas redes sociales se ha llegado a consumar el robo del infante, pero dado que no fue un hecho aislado, sino que se repitió en varias ocasiones con el pasar de los días, el temor se fue esparciendo, y más cuando las autoridades negaban la situación. Incluso a algunos de nuestros reporteros se acercaban ciudadanos comunes para preguntar sobre el tema, temerosos tanto de la posibilidad de que fuera cierto, como de la falta de información que existía. También las autoridades educativas señalaron que, aunque no tenían denuncias ni robos comprobados, la insistencia por seguridad por parte de los padres de familia los hizo comenzar a tomar medidas de vigilancia mayores a las usuales a la salida de las escuelas. Al respecto de las situaciones en que se han dado los intentos de asalto, Cándido Ochoa aclaró que estas intentonas se han registrado en zonas alejadas de escuelas, pero que no se restringirá la vigilancia extra a los colegios.
motopatrullas y vigilancia a pie se redoblaron en jardines de niños, escuelas primarias, secundarias y preparatorias, a través del operativo Juventud que cotidianamente se lleva a cabo a las entradas y salidas del alumnado, cubriendo los horarios de mañana, tarde y noche, esto con la finalidad de evitar cualquier ilícito y sobre todo estar al servicio de la población que lo requiera. La Secretaría de Seguridad Pública tiene implementado el operativo Juventud desde hace varios años en San Luis Potosí para salvaguardar la integridad física de los estudiantes que asisten a sus espacios educativos.
La dependencia informó que además de los patrullajes, se encuentran disponibles los números 066 y 089 para cualquier emergencia. El operativo también se coordina con las instancias de seguridad del estado y de todos los ayuntamientos potosinos. Aunado a esto, la SSPE recomienda a los padres de familia que llevan a sus hijos a planteles educativos, reportar cualquier vehículo o persona sospechosa; asimismo explicarles a los niños no aceptar regalos o dulces de extraños, no hablar con desconocidos, y mantener en todo momento una bueno comunicación con ellos.
de cuatro puertas, y una camioneta negra. Según testigos, además tres hombres de traje las acompañaban en los autos. Las alertas en redes sociales, desde hace días
Redoblaron patrullajes y vigilancia en los 58 municipios
Se refuerzan los operativos de seguridad en planteles educativos n
Schesüs MB
No por eso se descuida la vigilancia n
n
Soledad, sin denuncias de robo de infantes, asegura Educación n
n El director de Educación municipal, José Luis Castro Castillo, aseguró que en Soledad no se tiene ninguna denuncia por presuntas desapariciones de niños. Lo que se ha detectado es la inquietud de los padres de familia y se trabaja para que los cuerpos de seguridad refuercen sus operativos de vigilancia. Ante la sicosis que se ha desatado en el estado, por la presunta desaparición o robo de infantes, Castro Castillo dijo que el rumor se ha extendido en varias escuelas, sin embargo no existe hasta el momento un caso documentado o comprobado, aunque no pero no por ello se descuide y no se tomen en serios las inquietudes de los padres de familia.
El director de Educación indicó que ante la ola de comentarios que se han vertido sobre este tema, se ha platicado con las autoridades educativas para que el horario de clases sea más flexible y se evite que los niños salgan cuando ya está oscuro. En esto, dijo, está contribuyendo tanto el municipio como la propia Secretaría de Educación. José Luis Castro precisó que este asunto se debe tomar con las reservas del caso, pero no hay que descuidar ni un minuto a los niños. Esto dependerá en gran parte de los padres de familia, a quienes se les recomienda que lleven y recojan a sus hijos en las escuelas, pues más vale pecar de prevenidos que de irresponsables, manifestó.
n Por instrucciones del gobernador del estado, Fernando Toranzo Fernández, se reforzaron los operativos de seguridad y vigilancia en planteles educativos de todo San Luis Potosí. Dichos dispositivos se llevan a cabo en coordinación con la Policía Estatal, Ministerial, policías municipales y mandos únicos. Como una medida para prevenir la comisión de delitos que pudieran presentarse en los exteriores de planteles educativos de San Luis Potosí, las corporaciones policiales redoblaron sus patrullajes de seguridad y vigilancia en los 58 municipios. Los recorridos en patrullas,
El operativo también se coordina con las instancias de seguridad del estado y de todos los ayuntamientos potosinos.
n Durante gira de trabajo por los municipios de Cedral y Matehuala, el gobernador del Estado, Fernando Toranzo Fernández, hizo entrega de obras educativas y 134 escrituras del Programa de Regularización de la Tenencia de la Tierra a igual número de familias, con una inversión superior a 26 millones de pesos. Por la mañana, en el municipio de Cedral, el mandatario estatal inauguró la construcción del techado del patio cívico en la escuela primaria Ignacio Manuel Altamirano; el aula de cómputo de la escuela telesecundaria Amado Nervo y dos aulas en el jardín de niños Rosaura Zapata, todas ellas instituciones certificadas dentro del programa Escuelas Dignas. Toranzo Fernández dijo a los padres de familia, maestros y alumnos de los diversos niveles educativos del municipio de Cedral, que en su gobierno se está dando prontitud en mejorar y dignificar las escuelas del estado, “porque sabemos que en la educación con dignidad y con calidad se encuentra la mejor realización de nuestros hijos, y con ello, también, la solución a muchos de los problemas que hoy todavía nos aquejan a los potosinos”. Posteriormente en la colonia San José, colocó la primera piedra de la construcción de la
Entrega Toranzo escrituras y obras educativas en el Altiplano n
El gobernador realizó una gira por Matehuala y Cedral
escuela preparatoria Antonio Pérez López, en la que ya se realizan los trabajos de dos aulas didácticas y servicio básicos; ahí entregó 10 equipos de cómputo a la escuela primaria 20 de Noviembre. Informó que su gobierno continúa buscando más inversión para infraestructura educativa, pensando “en un futuro de realización, de libertad, de dignidad y de vida buena para los jóvenes potosinos”. El ejecutivo del estado hizo entrega del Centro de Desarrollo Educativo en el municipio de Cedral, el cual tiene una inversión superior a 6.2 millones de pesos, el inmueble consta de dos niveles de edificación, con una superficie construida en mil 870.44 metros cuadrados y obra exterior. Al hacer mención de los siete centros de desarrollo educativo que este gobierno ha realizado en el estado, el gobernador indicó que este es el cambio fundamental, y el valor estratégico de la política educativa de su gobierno y está representado por un mode-
Interapas tiene 25 quejas ante CEDH n
De las dependencias con más denuncias
n El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Jorge Vega Arroyo, señaló que el Organismo Intermunicipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Interapas) es de las dependencias contra las que más han aumentado las quejas con respecto a otros años, sobre todo las que tienen que ver con cortes del servicio mediante procesos irregulares, cobros excesivos o a pesar de la falta de suministros y colapso de drenaje en algunas colonias en donde el agua sucia entra a las casas. De las 12 quejas que se tuvieron en 2013, en lo que va de este año ha crecido el número a 25. Vega Arroyo dijo que han tenido un aumento en las quejas por el corte indiscriminado que Interapas realiza, “nosotros le dijimos: tienes que hacer un procedimiento y previamente tiene que haber una acción de cobro, entonces nosotros emitimos una medida cautelar cuando les pedimos la razón de si llevaba una orden judicial o un procedimiento previo para cancelación de agua; me decían: tienes razón, se la conectamos y volvemos a reponer el proceso. Entonces cuando hacen la reposición de
procedimiento la gente se queja diciendo que no realiza el pago por cobros en lo que no se le atiende”. Destacó que no es que la gente no quiera pagar, pero se llegó a una costumbre de que si no había pago te cortaban el agua, pero ahora no debe de ser así, pues se debe realizar todo un procedimiento. El ombudsman potosino destacó que la gente debe saber que Interapas, al momento de realizar cortes de servicios, debe fundamentar legalmente su actuar. “De acuerdo con el artículo cuarto constitucional el acceso al agua potable es un derecho humano y es un derecho humano que te da vida, entonces como autoridad tienes que darle ese derecho a las personas porque todos como habitantes, estamos pagando de alguna u otra manera y estás afectando un derecho vital para las personas”, señaló. Vega Arroyo manifestó que, conforme a las quejas que tenían en años anteriores, las tres dependencias contra las que más han aumentado las quejas ciudadanas son el propio Interapas, la Dirección de Comercio y la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado.
Fernando Toranzo hizo entrega del Centro de Desarrollo Educativo en el municipio de Cedral.
lo de gestión regionalizado comprensivo de las realidades sociales, cercano a las necesidades de la gente, promotor de las capacidades comunitarias, del desarrollo social y del impulso de las
economías regionales desde la acción transformadora de la educación. Más tarde, en el municipio de Matehuala, Toranzo Fernández hizo entrega de la primera etapa
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014
4
y anunció la construcción de la segunda, de la escuela secundaria José Joel Tristán Vera. Concluyó su gira con la entrega de 134 escrituras del Programa de Regularización de la Tenencia de la Tierra, a igual número de familias en el Centro Cultural de Matehuala. Esta acción fue posible gracias a que del estado y el ayuntamiento de Matehuala llevaron a cabo los trámites para dar certeza jurídica a los habitantes de la colonia de Palma de Romero. “Me da mucho gusto compartir el alivio y la alegría de las familias que hoy dejan atrás la incertidumbre, al recibir las escrituras que acreditan la propiedad de sus viviendas”, dijo Toranzo Fernández al hacerles entrega de su documento, que no sólo dan certidumbre a su patrimonio, sino también mejoran su plusvalía. Acompañaron al gobernador los alcaldes Francisco Ezequiel Juárez Rivera, de Cedral, y Fermín Ávila Lucero, de Matehuala; Juan Manuel Carreras López, titular de la SEGE; Griselda Álvarez Oliveros, directora general del SEER; Juan Manuel Segovia, diputado local; Everardo Nada, diputado federal; Georgina Silva Barragan, directora del IEIFE, y Flavio Enrique Flores Camacho, director general de la promotora del estado.
La CEA buscaría nueva planta de tratamiento para Escalerillas n
Intervendrían instancias federales y municipales: Ruiz
Samuel Estrada n El titular de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Aldo Ruiz Hernández, informó que en casos como el de la planta de tratamiento de Escalerillas es posible que su dependencia, en conjunto con el apoyo de las instancias federales y municipales, vayan a tener que generar el proyecto de una nueva infraestructura, ya que, como es evidente, esta estuvo mal planeada desde un inicio. Indicó que en primera instancia es un asunto que tendrá que resolver el ayuntamiento de la capital potosina en conjunto con el Interapas, que son los que en un momento dado tienen que dar solución a este problema. Agregó que en estos momentos la CEA no tiene intervención, pero si después de un análisis se determina que se tendrá que hacer una nueva planta, ahí sí se participaría. Señaló que hay varias plantas de tratamiento que por una u otra razón no están funcionando o no lo hacen de manera correcta, por lo que ya se han estado haciendo algunas rehabilitaciones, como en el caso de la de Cerritos, la de San Ciro de Acosta, la de Villa de Arriaga y algunas tres o cuatro que están pendientes, pero
Aldo Ruiz Hernández recalcó que para hacer una nueva planta en Escalerillas se tendrían que estar coordinando con Interapas y el ayuntamiento.
aseguró que en 2015 se podrá trabajar en ellas. Ruiz Hernández recalcó que para hacer una nueva planta en Escalerillas se tendrían que estar coordinando con Interapas y el ayuntamiento para hablar de un nuevo proyecto, porque la realidad es que esta planta se ubicó aguas arriba, en un punto que no era el ideal, y es lo que ha estado ocasionando problemas.
Por otro lado, informó que sería el martes de la próxima semana cuando por fin se podría estar distribuyendo el agua de la presa El Realito a la red de agua de la capital potosina, ya que será ese día cuando la Coepris estregará los resultados del último análisis de este líquido, y de ser positivo de inmediato se comenzará con la distribución que hará el Interapas.
n El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Porfirio Flores Vargas, consideró que hubiera sido muy acertado tener un gerente de proyectos en las obras de modernización de la avenida Muñoz para que pudiera haber salido bien planeado y sin ningún contratiempo, y lamentó que, desafortunadamente, a veces las decisiones en este tipo de trabajos son más “políticas que técnicas”. Flores Vargas mencionó que hay factores, como el político y social, que llegan a influir de manera muy fuerte en el desarrollo de las obras, y lamentó que se deje en un tercer peldaño la cues-
Juez local rehúsa aplicar amparo federal contra obra en el Centro n
Planean construir un salón de eventos frente al hotel Palacio de San Agustín
el perfil. Después de todo, es un patrimonio de todos los habitantes, no sólo de los dueños por sí mismos”. El problema surgió cuando el juez cuarto de distrito se negó a aplicar el recurso contra la construcción, arguyendo que de concederse el amparo a los quejosos “se estaría concediendo el amparo a todas las personas que están interesadas por conservar la zona de monumentos históricos y que eso no lo han pedido este universo de personas, por lo que se les otorgaría un derecho no solicitado”. “Este razonamiento es absurdo, pues estaría contraviniendo la
naturaleza misma por la que el amparo fue creado hace más de 150 años en primer lugar. Tenemos un plazo de cinco días para presentar una queja ante el tribunal colegiado de noveno circuito, lo cual haremos puntualmente, pues el juez está ignorando una de las figuras más importantes que tiene el ciudadano para defenderse de abusos oficiales. Se cuenta con un interés legítimo comprobado, por lo que de no resolverse este caso a favor, y detenerse la obra, se estaría violando uno de los derechos más fundamentales que la ley nos da”, enfatizó Raúl Espínola.
El INAH desconoce el proyecto
La obra llevada a cabo por los propietarios del hotel museo Palacio de San Agustín es, principalmente, un salón de eventos especiales para el mismo, con sótano y un túnel que atraviesa la calle Galeana, todo ello, por su naturaleza y extensión, necesitaría de la aprobación del Instituto Nacional de Antro-pología e Historia, dada la zona de la ciudad en la que se encuentran y que las edificaciones a ser demolidas o remodeladas tienen una gran antigüedad, remontándose algunas de ellas a la época del virreinato y, las más recientes, al
En la calle Galeana, en los números 225 y 235, justo frente al hotel Palacio de San Agustín, se está construyendo una obra nueva, propiedad de ese mismo hotel de gran lujo n Foto: César Rivera
Lamenta poca importancia que se da a la cuestión técnica
Hace falta un gerente de proyectos para planear las obras, dice CMIC n
tión técnica de los proyectos, pues esto a la postre puede generar problemas de infraestructura en vez de ser una solución para los ciudadanos. “Aquí se hubiera podido abatir lo que les había estando diciendo si hubiera una persona al frente, un gerente de proyectos o algo, para que todo hubiera salido mucho más rápido,
desgraciadamente no se hizo así”, agregó. A pesar de ello, dijo entender el factor económico, ya que muchas veces las decisiones que se toman van en función del recurso disponible, por lo que, indicó, se necesita tener muy bien planeado el proyecto de obras para que no se vayan consumiendo más recursos de los
planteados al principio. “Hay que tomar en consideración esto para futuras obras. A lo mejor la primera etapa me va a costar, no sé, 100 millones, y la obra completa son 200, entonces hay que ir canalizando los recursos”, explicó el líder de los constructores, quien aseguró que de hacerse de esa manera se podrían concluir las
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014
Ricarlos I n A pesar de que se concedió un amparo federal para impedir la edificación de un salón de eventos en un edificio protegido por la declaración de zona de monumentos históricos, el cuarto juez de distrito, Juan de Dios Monreal Cuéllar, se negó a aplicar el recurso y ordenar la suspensión de la obra, poniendo en duda el argumento de interés legítimo comprobado por su contraparte federal. La construcción pertenece al hotel de lujo Palacio de San Agustín, propiedad de un miembro de la familia Torres Corzo. En la calle Galeana, en los números 225 y 235, justo frente al hotel Palacio de San Agustín, se está construyendo una obra nueva, propiedad de ese mismo hotel de gran lujo, y en la misma, al frente, dice que se cuenta con el permiso municipal, una autoridad que no está capacitada para dar esa autorización por sí misma, ya que es el INAH, e incluso el Consejo de Rescate del Centro Histórico los que deben revisar primero el proyecto porque se encuentra dentro de la zona declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco, y zona de monumentos históricos por una declaración presidencial, advirtió Raúl Espínola Gutiérrez, representante legal de los vecinos que buscan la conservación de los edificios del primer cuadro de la ciudad. Basados en estas declaratorias, agregó el abogado, “buscamos amparo en el nivel federal para impedir que los trabajos continúen, y se nos concede, ya que se comprobó el interés legítimo que como habitantes de la ciudad se tiene para proteger la arquitectura original, y además la razón de que esa zona de la ciudad se marcara como protegida contra construcciones que cambiaran de manera sustancial
5
siglo XIX, como su propia arquitectura enuncia, de corte clásico y neoclásico. Al respecto, el representante del INAH, Juan Carlos Machinena, expuso que su comunicación con el ayuntamiento en este tipo de obras es casi nula, pues las pocas reuniones que lleva con la gente de la alcaldía se limitan a las convocadas por el Consejo de Rescate del Centro Histórico, presidido por el ex gobernador Horacio Sánchez Unzueta. “Fuera de eso, no nos toman en cuenta para nada”, sostuvo. Dicha situación ha quedado demostrada en los demás casos de vecinos contra otras obras, como en el del jardín Colón, en el cual el INAH fue el único que desde un principio acudió a los llamados de los inconformes. Mientras tanto, los vecinos advierten que los trabajos continúan, pues aunque en la fachada no se ven señales de trabajos, sí se escuchan sonidos y desde lejos se puede ver una edificación nueva alzándose al interior del lugar; además afirman que los trabajadores ingresan por el túnel desde el hotel. A las afueras de la propiedad se ve el permiso otorgado por el ayuntamiento, aparte de un sello de “obra suspendida” que, según el abogado Espínola, está desde hace un tiempo y no tiene validez actual, tan así que las obras han continuado sin que ninguna autoridad actúe contra el hotel. obras con una proyección a futuro y decisiones que tengan un beneficio a largo plazo para los potosinos. Sobre los avances que se han visto en las obras de Muñoz, comentó que la semana pasada se hizo el montaje de algunas trabes y demás cosas de infraestructura, lo cual da un avance considerable al proyecto, por lo cual estimó que un buen tramo debe estar concluido para antes de diciembre, y los trabajos que son mucho más complicados, como lo ha marcado la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas, deben estar listos para después del 28 de febrero de 2015.
Reporta Joel Melgar saldo blanco durante marchas pro Ayotzinapa n
Se hizo labor de seguimiento para garantizar la seguridad
n Saldo blanco durante la realización de marchas y movilizaciones anteayer en la capital potosina que congregaron a miles de personas en torno al caso de los desaparecidos de Ayotzinapa, confirmó el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del gobierno del estado, Joel Melgar Arredondo, quien puntualizó que sin embargo se hizo una labor de seguimiento y monitoreo para garantizar la seguridad tanto de inconformes como de las demás personas que se encontraron a su paso. Explicó que su dependencia siempre está al tanto de todo tipo de manifestaciones, “se respeta el derecho de libre expresión y manifestación y de que se reali-
cen en cualquier momento y en cualquier espacio público de la ciudad”, por lo que en este caso sólo se llevó a cabo una labor de monitoreo y no sucedió nada que trastocara el orden o los derechos de los ciudadanos. Por otro lado, al respecto de las pintas que se realizaron a las afueras de los edificios de los partidos políticos del estado, Melgar Arredondo dijo que no recibió llamados en su momento por este asunto, aunque posteriormente se hizo la denuncia ante el Ministerio Público de la Procuraduría, y detalló que será ya la policía ministerial quien tenga que hacerse cargo de las investigaciones. Asimismo, cuestionado al respecto de la movilización policia-
ca que se dio en el bulevar Río Santiago, presuntamente por civiles que se encontraban armados, el funcionario comentó que ahí sí se recibió un reporte de que había personas armadas en un vehículo y de forma inmediata se acudió, pero luego se constató que se trataba de una persona con permiso de portación de arma de fuego. Por último, añadió que de cualquier forma la Policía Estatal siempre tiene que atender todos los llamados de la ciudadanía, y que si bien en este caso no se trató de ningún hecho o actividad delictiva, esta es la muestra de la forma en que actúa la policía atendiendo los llamados para combatir cualquier delito.
do, “eso se justifica, pero creo que lo que ya no se puede justificar es que sobrepasen esos límites de respeto, esos límites de conducta que no deben darse, son actos a los que tiene derecho la ciudadanía y, bueno, por supuesto que se respetan”. Dijo que el gobierno federal tiene muy claro el objetivo ante este lamentable hecho, el cual es encontrar a los 43 normalistas desaparecidos, por lo cual consideró que con la reciente detención de José Luis Abarca y su esposa, considerados los autores intelectuales de este atentado, queda manifiesta la intención del gobierno por esclarecer los hechos.
Finalmente, aseguró que estas detenciones son el primer paso para abrir “la caja de Pandora” de este caso que lleve a encontrar a los normalistas desaparecidos, con la esperanza de que sea con vida. “Definitivamente es un primer paso bien dado, es la conclusión primera de un esfuerzo del gobierno federal para esclarecer los hechos e inicia de manera profunda la investigación. Ahora lo queda es apoyarse en las declaraciones que ellos den para dar con el lugar en donde están los normalistas desaparecidos, ojalá aún haya todavía oportunidad de encontrarlos con vida”, finalizó.
“No se puede justificar que sobrepasen límites de respeto”
Indignación por normalistas también la sienten los funcionarios públicos n
n El delegado de la Secretaría de Gobernación en el estado, Manuel Lozano Nieto, en relación a las muestras de solidaridad con los 43 normalistas desaparecidos y sus familias, señaló que todas las manifestaciones que se han dado son signos evidentes de indignación y se justifican, pues no sólo los ciudadanos tienen ese sentimiento, sino también “los funcionarios públicos sienten indignación con los hechos”, aunque dijo que estas movilizaciones se deben dar en un ámbito de respeto a los demás; para hacerse presentes y exigir que las autoridades hagan su trabajo como lo están hacien-
D
espués del monumental fracaso de la Legislatura y la Auditoría Superior del Estado en materia de revisión de cuentas públicas, y, lo que es peor, el crecimiento de irregularidades y observaciones millonarias, derivado de la impunidad con que se maneja el erario en los municipios y la administración estatal, el diputado Alfonso Díaz de León Guillén hace un exhorto sólo a los ayuntamientos de las 58 demarcaciones municipales para que no se sigan despachando con la cuchara grande durante la presente temporada de estímulo consumista. El Buen Fin está cerca y el puente Guadalupe Reyes, sucederá al desenfreno mercantil que impulsará el endeudamiento de cientos de miles de potosinas y potosinos que, merced a la inducción que promete todo tipo de ofertas de los monopolios comerciales departamentales, buscarán febrilmente adquirir muchos de los productos que al final devienen en fiasco. ¿Por qué los funcionarios no habrían de darse el gusto de gastarse un poco del erario para estar a tono con la temporada?, dirán quienes han hecho de la discrecionalidad en el manejo del erario un uso y costumbre institucionalizado. Convencidos de que la autonomía municipal, de la que se dice respetuoso el diputado presidente de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, permite eso y más como les consta a los impunes funcionarios municipales año tras año. Además, ¿por qué sólo a los ayuntamientos se les exhorta a no autorizarse un bono o cualquier otra iniciativa de fin de año,
Están decepcionados de Obama, dice
Visitas de migrantes van a la alza en SLP: Peggy Cabrera n
Peggy Cabrera
A despacharse con la cuchara grande CARLOS LÓPEZ TORRES
Foto: César Rivera
Samuel Estrada n La presidenta de la asociación de potosinos en el estado de Texas Tu casa San Luis, Peggy Cabrera, señaló que hay decepción entre todos los migrantes en general con el gobierno del presidente Barack Obama, ya que es claro que no habrá una reforma migratoria, no obstante comentó que en el caso particular de los potosinos, luego de un periodo en el que había bajado la afluencia, ahora son cada vez más los que deciden regresar en temporadas vacacionales a la entidad y de hecho prácticamente ya están llenas las reservaciones de empresas de transporte para la próximas fechas decembrinas. Dijo además que la situación en Estados Unidos es difícil porque no ha habido reforma migratoria y parece que ya no habrá: “del lado mexicano a veces es un tema álgido y a veces no; el flujo de migrantes si bien no es lo mismo que se tenía hace cuatro o cinco años, ya se ha recuperado bastante”, expuso. Agregó que “si nos vamos a los municipios del interior del estado ya encontramos a muchos
cuando el titular del Poder Ejecutivo disfruta de la mayor discrecionalidad en el manejo del presupuesto sin ser molestado en lo más mínimo?, se preguntarán los ediles de los 58 municipios donde las mentadas contralorías son simples tapaderas del manoteo permanente de los erarios. Y qué decir de los diputados, quienes ya buscan por adelantado acordar un adelantito del aguinaldo y otras percepciones para participar del publicitado
n
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014
6
migrantes que están visitando sus tierras, ampliando sus casas, poniendo negocios, etcétera. Ya se tiene mucha más confianza en el país, también en el estado. Antes la gente decía que era muy peligroso ir a la Huasteca, ahora todo mundo va a la Huasteca”. Indicó que, de acuerdo a lo que tiene conocimiento, la cifra de migrantes mexicanos que van a regresar a su país durante la próxima temporada invernal superará los 26 mil, pero en realidad podrían ser más de 70 mil, principalmente llegando a Cerritos, Villa Hidalgo, Matehuala, y otros municipios de la zona Altiplano. Finalmente, reiteró que, desafortunadamente, ni republicanos ni demócratas quieren una reforma migratoria, y que si el Demócrata lo hubiera querido hacer lo hubieran hecho, pero lo que sucede es que ellos se dan cuenta que económicamente no está en su mejor momento el país y no están en condiciones de brindarles todos los derechos de ciudadanos estadunidenses a más de 26 millones de indocumentados.
evento remedo de una sociedad de consumo, mientras millones de connacionales quienes tienen apenas para mal comer tendrán que conformarse con algún programita asistencialista, y por supuesto, con las migajas que los diputados locales les otorguen con los apoyos para gestión que reciben del mismo erario, es decir de los impuestos que todos pagamos. Supuestamente arrepentidos por los niveles de corrupción alcanzados en México, los azulinos que durante doce años disfrutaron de la discrecionalidad y las mieles del presupuesto con toda impunidad, ahora sí están empeñados en el combate al institucionalizado vicio que carcome las entrañas del “sistema”, aunque en su propuesta dejan en pie las contralorías municipales y de los estados, mismas que una y otra vez han demostrado su ineficiencia e ineficacia en el control de la putrefacción existente. Sabedores de que las contralorías municipales jamás han cumplido con su cometido, sin tomar medidas punitivas contra los malos funcionarios, en su proyecto de iniciativas finalmente toman la decisión de que dichas dependencias, cuyos titulares son designados por el alcalde en turno, dejen la facultad de penalizar las acciones corruptas de los funcionarios municipales. El caso del ayuntamiento capitalino es botón de muestra más que suficiente. De lo que los ciudadanos sí estamos seguros es que los exhortos de diputado del Verde tendrán los mismos efectos que las llamadas a misa.
¿
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014
Samuel Estrada n Luego de que hace unas semanas llevaron una marcha multitudinaria con la cual presuntamente habían llegado a un acuerdo con las autoridades del sector educativo, de nueva cuenta representantes del Sindicato Único de Trabajadores del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (Cecyte), acusan de malos manejos de la directora del subsistema, Norma Delia Jiménez Trápaga, por lo que, según dijeron, “ahora sí”, no hay otra solución a sus demandas que no sea la destitución de esta persona. Al respecto, Héctor Basarte Torres, secretario de acción social del sindicato, comentó que hay un plantel en Zapotla, en la sierra de Tamazunchale, que se encuentra en paro de labores porque luego de dos intentos de solucionar la problemática que se tenía en relación con los directivos del colegio debido a que no atienden el quehacer educativo de la institución y se han estado realizando actividades en favor de Antorcha Campesina bajo las órdenes de Jiménez Trápaga. Dijo además que desde el lunes persiste el paro de labores para protestar por el poco interés y falta de voluntad que hay por parte de la dirección general del
7
Continúan los malos manejos en Cecyte, denuncian sindicalizados n
Destituir a la directora, la única solución, insisten los trabajadores afectados
Manifestación del Cecyte el 14 de octubre de 2014.
Cecyte para con este plantel, porque ni siquiera han tenido la cortesía de acercarse y escuchar las
Cómo debemos vivir los ciudadanos en un país donde a los dos años de un gobierno priísta más de siete mil, sí, más de siete mil personas han desaparecido? ¿Cómo respirar en un país, en el que los delincuentes organizados cambian de denominación (como con el PAN o el PRD) y se vuelven funcionarios o políticos? Y cambiando drásticamente de tema, obviamente si vivos se los llevó la policía vivos los queremos porque esos 43 inauguraron otro país. Van algunas consignas que el pasado miércoles fueron coreadas por cientos de miles manifestándose en decenas de ciudades por todo el territorio nacional: ¡Fuera Peña! ¡Crimen de estado, gobierno cobarde! ¡Peña, renuncia! ¿Sobre qué muerto estoy yo vivo? ¡Fue el narcoestado! ¿Señora qué haría, si su hijo es el 44? ¡Gobierno asesino! ¡Que se vayan todos! Y es que en el México actual no sólo se pierden vidas humanas, también se pierden palabras, por ejemplo la palabra “seguridad”, sí, esa seguridad por la que irónicamente pagamos con nuestros impuestos, esa que el Estado nos queda a deber día tras día y cuya deuda ya resulta impagable. Si alguien ahora piensa que está seguro porque no actúa o se encierra a piedra y lodo en su casa, se equivoca; en estos momentos ni los más lambiscones con la autoridad, ni los más arrastrados con los burócratas, ni los más indiferentes con el horror cotidiano pueden estar seguros. Hoy seguridad es una palabra vacía, su escritura es un hueco en el que anida la impunidad más siniestra; quien otorga sentido a tal vocablo o es un redomado ingenuo o es un tonto. Se puede hacer la prueba y preguntar en cualquier sitio ¿Quién por estas fechas está seguro en México? ¿Quién puede sentirse a salvo, por más indiferente o cómplice (es lo mismo) que sea con lo que ocurre en el país? Por cierto, la seguridad ha desaparecido pero para todos, para los poderosos y para los débiles, para los pobres y para los ricos, para los buenos y para los malos, para los despistados y para los colmilludos. Luego entonces resulta válido preguntarse ¿Cuando la seguridad es sólo una utopía para qué la necesitamos? Mejor será pensar ¿cómo es que se llegó a esta cotidianidad y qué tendría qué hacerse para que las palabras adquieran su apropiada significación? Por supuesto no se trata de pensar que las palabras suplen a la realidad, simplemente son su espejo, de tal condición les venía la credibilidad que hoy han perdido. Lo peor ocurre con una palabra como “futuro”, esa pala-
solicitudes ni a los padres de familia ni, mucho menos, al estudiantado, por lo que ahí, sostuvo,
se denota que en realidad su interés nunca ha sido la educación de los potosinos.
Seguridad es una palabra vacía IGNACIO BETANCOURT
bra no sólo se vacía de sentido, además se llena de significaciones ominosas. Si hoy miramos un niño o una niña y los pensamos luego de veinte años, la imagen se vuelve nebulosa, de ahí la urgencia de actuar hoy mismo, como se pueda y con lo que se pueda, dado que todo futuro sólo es una consecuencia de acciones precedentes cada infante actual y cada joven de hoy debe empezar a construir, es decir a cambiar su porvenir, el porvenir de ese país en el que habitará, no hacerlo simplemente implicaría la cancelación de cualquier esperanza. Pero ese mañana que hoy se insinúa tan monstruoso aún puede transformarse antes de su consolidación, basta con actuar en donde la urgencia nos acorrale. Si soy estudiante actuaré en la escuela, si soy obrero actuaré en la fábrica; si taxista, en el sindicato; si desempleado, en la calle; si borracho, en la cantina; si ciego, en la oscuridad; si sordo, en el silencio; si leve, en el viento; si cocinero, en la sopa; si carpintero, con la madera; si panadero, junto al horno; si pez, en el agua; si cadáver, en la tumba; si dormido, en los sueños; y así hasta el infinito pues no debería quedar ningún sitio en donde la acción ciudadana deje de manifestarse, si es que se desea otro país, uno distinto al de ahora en donde ya no se puede continuar. Y mientras para la revista Forbes, el llamado presidente de la república mexicana pasa del lugar 37 al 60 en la lista de hombres notables, en la capital potosina la mesa de diálogo entre la Secult y los representantes del Colectivo de Colectivos se mantiene en suspenso
Expuso que Jiménez Trápaga está más preocupada por echar a andar y participar en campañas políticas que en atender los problemas del subsistema, asimismo advirtió que hay evidencia de que ha existido desvío de recurso que ha afectado directamente a la infraestructura de los planteles, los cuales se encuentran prácticamente en el abandono. Finalmente, expuso que, de forma solidaria con Zapotla, ya también se han unido al paro de labores los planteles de Agua Zarca, el Ponciano Arriaga, de Ébano, y paulatinamente se puede extender a otros; recordó que en su momento, después de la marcha, se hicieron algunos acuerdos con las autoridades, pero aseguró que no fue más que “un mejoral”, porque el problema de fondo sigue estando presente y no se terminará hasta que Jiménez Trápaga deje el cargo.
pues los burócratas han sido incapaces de mostrar, mucho menos justificar, el supuesto proyecto modernizador con el que pretendían alterar la vocación social del Centro Cultural Mariano Jiménez. Como lo firmaron ante Gobernación el mismísimo Secretario de Cultura y el representante de los Colectivos, no se podrá iniciar ningún proyecto en tanto no se conozca y justifique el mismo. ¿Incumplirán el compromiso? Mejor sería que dos veces lo pensasen. Debido a que la burocracia estatal carece de tal proyecto y su enunciación sólo era un fantasmal recurso para desplazar a los incómodos usuarios habituales del Centro (ciudadanos pensantes y críticos y creativos), cada día que pasa resulta más improbable el atropello que los lamentables funcionarios culturales supusieron sencillo de aplicar; desafortunadamente para su próspera impunidad se toparon con pared, es decir, con un grupo de ciudadanos organizados y contestatarios que hasta hoy han conseguido repelerlos. Habrá que estar muy atentos a cualquier nueva triquiñuela de quienes se suponen omnipotentes por el sólo hecho de cobrar como empleados públicos (sic). Y a propósito de empleados públicos especialmente dotados para el cobro simultáneo por diversos trabajos dizque culturales, por ejemplo el beber y comer a expensas del erario o inventar plazas para los protegidos, ya se escuchan rumores airados, ya resurgen reclamos empolvados tanto en el Centro de las Artes como en el IPBA, mientras al unísono, se anuncian antropófagas disputas por el hueserío del próximo año. Del poeta mexicano Octavio Paz (1914-1998), un fragmento del poema titulado Noche en claro: (…) Las gentes caminaban por la gran avenida/ algunos con gesto furtivo se arrancaban el rostro/ piedras chorreando tiempo/ casas inválidas ateridos osarios/ oh huesos todavía con fiebre/ una prostituta bella como una papisa/ cruzó la calle y desapareció en un muro verduzco/ la pared volvió a cerrarse/ todo es puerta/ basta la leve presión de un pensamiento/ se abre de par en par la vida/ algo se prepara/ dijo uno entre nosotros/ se abrió el minuto en dos/ leí signos en la frente de ese instante/ los vivos están vivos/ andan vuelan maduran estallan/ los muertos están vivos/ el viento los agita los dispersa/ racimos que caen entre las piernas de la noche/ la ciudad se abre como un corazón/ como un higo la flor que es fruto/ más deseo que encarnación/ encarnación del deseo/ algo se prepara/ dijo el poeta (…)
n El alcalde de San Luis Potosí, Mario García Valdez, en su calidad de presidente de la Comisión de Profesionalización de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal y coordinador de la CONAM en el estado, reafirmó su compromiso de dar prioridad al eje de seguridad pública en su administración, y con ello proteger la tranquilidad e integridad de los potosinos y sus bienes. Después de participar en la Asamblea Ordinaria de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal, el alcalde consideró fundamental apoyar las acciones y proyectos del gobierno federal para la aplicación de control de confianza, la profesionalización y la institucionalización del mando único. Por ello, se sumó al compromiso para establecer administraciones municipales que coordinen
SLP se suma a proyectos en materia de seguridad n
Mario García pidió incentivos y apoyos para municipios
los esfuerzos y acciones de forma transversal, “para colocar a la comunidad en el centro de las políticas de seguridad para prevenir la violencia y mejorar la vida de las familias”. Acompañado por el comisario de la DGSPM, Arturo Calvario Ramírez, el presidente municipal de la capital potosina respaldó la solicitud de actualizar sus fórmulas de elegibilidad y de asignación del subsidio Subsemun, para atender con equidad a toda la población, así
como el impulso de los municipios no considerados para que puedan construir en el 2015 los documentos normativos básicos: reglamento interno, catálogo de puestos, así como los manuales de organización y de procedimientos. Igualmente, reiteró la petición de incentivos para aquellos municipios que han logrado relevantes avances en materia de seguridad con el único propósito de que la ciudadanía reciba una atención justa a su reclamo de seguridad y
El adulterio dejó de ser delito en San Luis: Martínez Ibarra n
Se eliminó la figura para empatar la ley local con la federal
n Francisco Martínez Ibarra, coordinador de la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), presentó a mitad de este año una iniciativa para reformar diversos artículos del Código Familiar de San Luis Potosí y el Código Penal del Estado y eliminar la conducta de adulterio como delito. Ahora, el propio diputado señaló que efectivamente se ha borrado esta figura, la cual dejará de tipificarse como delito una vez que se publique la ley, y explicó que se decidió eliminarlo con el fin de empatar la legislación local con la federal. Además, comentó que las voces en contra en este tema se darán, pero por “una cuestión moral, más que nada”. Argumentó que esto fue una cuestión que se trabajó tanto en
L
la Comisión de Gobernación como en la de Justicia y a final de cuentas ambas determinaron que era prácticamente compaginar la ley federal con la del estado. Aseguró que a pesar de que ya no se perseguirán los actos de este tipo, no por eso los delitos que pudieran considerarse emanados de estas prácticas dejarán de perseguirse, y ejemplificó el caso del incesto, en donde, a pesar de que se eliminó, no se deja de perseguir: “cuando hay una violación entre padres o hermanos, pero que sea violación, en donde no haya consentimiento ni nada, sigue siendo incesto y sigue siendo la pena que marca la ley”, sostuvo. Cuestionado sobre lo polémico que resultará el tema, sobre todo con la postura de la Iglesia cató-
os graffitis que plasmaron anteayer en las paredes de los edificios de PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza en esta capital, con leyendas como “vivos los queremos”, “somos Ayotzi”, “vivos los 43”, “fue el estado”, “fuera EPN” y “asesinos”, aparecen como un repudio social que denota el enojo y la desconfianza de las personas que están conmovidas e indignadas con los partidos políticos y con el gobierno federal. La reacción de algunos partidos políticos es muy curiosa, por ejemplo Acción Nacional dijo que no habrá acción penal en contra de quien les haya pintarrajeado sus paredes. La Iglesia católica, por conducto del vocero del arzobispado, señaló que los partidos políticos no merecen esa ofensa; diputados reprobaron las pintas y gobierno del estado pidió a los ciudadanos evitar ese tipo de manifestaciones. La pregunta que cabría en este momento sería ¿por qué están pasando estas cosas? Y desde luego que es una pregunta para todos. Bueno, algunos dirían, es muy fácil, se limpian las paredes y se acabó. Otros podrían asumir la actitud de los panistas, de perdón o ignorar a quien les hayan hecho las pintas, pero, ¿y los demás que piensan? Porque detrás de cada acción hay un principio de causa, que da como efecto una conducta. ¿Por qué se escribieron esas palabras? ¿Para
lica, el legislador mencionó que por supuesto se espera una reaccióin fuerte de la Iglesia y de otros grupos sociales, sobre todo por ser un asunto de carácter moralista: “sí, yo creo que sí, pero bueno, trataremos cada uno de los diputados, sobre todo los de la comisión, dar nuestro punto de vista al respecto, esto, lo vuelvo a repetir, es más moral que nada”, finalizó. Cabe destacar que, además del incesto, el Código de Procedimientos Penales del Estado deja fuera también los delitos de rapto y adulterio; en el caso del adulterio, la iniciativa del Poder Judicial pretendía endurecer la pena, pues la anterior normativa se advertía que la sanción pecuniaria era de cinco a 40 días de salario mínimo.
perciba una mejoría directa en su entorno comunitario. Por lo que respecta a la propuesta de creación de un área específica del SNSP para la evaluación de cuerpos de seguridad municipales, que considere los avances en el establecimiento del mando único, también se pronunció a favor para involucrar a esta CNSPM, manteniendo una coordinación acertada para prevalecer el estado de derecho. Los integrantes de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal se comprometieron a fortalecer las acciones del Programa Nacional
de Prevención del Delito ya que es tarea de los gobiernos municipales recuperar la cohesión social y llevar la armonía a cada colonia barrio o población. Los municipios de México por la seguridad, también propusieron que la designación de los responsables de seguridad pública municipal, sea mediante los congresos locales, derivado de una terna propuesta por el Cabildo de cada municipio. Con ello se busca evitar que los presidentes municipales y sus cabildos puedan ser objeto de cualquier tipo de presión para designar a los mandos policiacos municipales. Cabe recordar que la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal forma parte integrante del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y tiene como objeto el análisis, discusión, proposición, difusión e instrumentación de políticas, normas, programas, proyectos y acciones en materia de seguridad pública municipal.
Analiza presentar iniciativa al Congreso
Pugna Iglesia por restablecer en la ley el castigo al incesto n
Samuel Estrada n El vocero del arzobispado de San Luis Potosí, Juan Jesús Priego Rivera, aseveró que es tan grave que se haya eliminado, por cualquier razón, la figura del incesto en el Código Penal potosino, que, de ser necesario, formularían un documento oficial de exhorto o incluso hasta una propuesta de iniciativa para que se estableciera de nueva cuenta en la ley esta figura “tan dañina física y sicológicamente para muchos menores de edad que son víctimas de sus propios familiares”. El religioso hizo el llamado al Poder Legislativo a escuchar la sabiduría de los pueblos y ver en la prohibición del incesto no una ocurrencia, ni algo accidental, sino una experiencia vivida por la humani-
El repudio por los graffitis MARÍA ELENA YRÍZAR ARIAS
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014
8
qué? ¿Qué es lo que hay que evitar para que no pase esto? Creo que nos invita a reflexionar como sociedad y sacar nuestras propias conclusiones. Otra pregunta que nos podríamos formular sería ¿por qué los estudiantes del Tecnológico de Monterrey, campus San Luis, y los de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, están haciendo paros de clases por 72 horas en apoyo a las familias y estudiantes de la Normal de Ayotzinapan? Y siendo muy honestos, podemos darnos cuenta que en las diversas capas sociales los jóvenes manifiestan su inconformidad por las cosas que pasan en el país y que nadie está haciendo lo necesario para ponerles fin. Para poder frenar los descontentos sociales, será el Estado quien deberá asumir la responsabilidad de recuperar del estado de derecho, tan reclamado en una sociedad dolida.
dad en una experiencia de miles de años: “Sigmund Freud, que para nada era creyente, dedicó muchos apartados de su obra al incesto por las consecuencias sicológicas que trae para sus víctimas”, argumentó.
Juan Jesús Priego Rivera.
Sara Rocha en apuros
Sindicalizados de Liconsa entregaron copia de un escrito donde denuncian diversas anomalías en que al parecer incurre Sara Rocha Medina. Ser queja del trato déspota y groseros que dicen recibir por parte de la gerente y sus colaboradores que llegaron con ella, además ha estado sustituyendo personal que hace bien su trabajo y que tiene años desempeñando sus labores, sólo con el fin de hacerle espacio a sus allegados que le sirvan en su proyecto político. El escrito tiene varios puntos de denuncias, se trascriben algunos aspectos que considero principales: ...“Sara Rocha tiene dos vehículos asignados, uno que trae ella y el otro a su esposo, se le proporciona vales de gasolina y diesel para su auto particular, también, la gerente envía un vehículo oficial con chofer a recoger a su mamá en Matehuala o Real de Catorce… La gerente de Liconsa usa viáticos de la dependencia para viajar a México, a reuniones de su partido el PRI. En ocasiones viaja en avión con cargo al presupuesto oficial cuando por reglamento y por la distancia se tiene restringido el uso de pasaje aéreo”... Todos estos viajes no se justifican, en Liconsa es sumamente penado y observable por la Contraloría Interna. Más detalles: sanluishoy.com.mx/Especiales/Nota.asp?Id=15. mariaelenayrizararias@gmail.com
Dibuja ante el presidente Peña Nieto un país con graves rezagos y diferencias
■
Para todos esos males, la educación es el antídoto; no el viaje al progreso
■
El caso Iguala avergüenza a la nación, afirma Narro Pide mover los sentimientos en favor de la justicia
ROSA ELVIRA VARGAS Y ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El presidente del Grupo Financiero Interacciones, Carlos Hank Rhon; el jefe del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, y el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, en la entrega del Premio Nacional de Investigación Impulso al Desarrollo de las Finanzas Estatales ■ Foto
L
os hechos de violencia ocurridos en Iguala, Guerrero, hace casi siete semanas duelen y avergüenzan a la nación entera, aseguró el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles. El rector de la máxima casa de estudios del país habló frente al presidente Enrique Peña Nieto en la entrega de premios a estudiantes de licenciatura y posgrado, y pidió hacer de la ceremonia un motivo de reflexión más que de celebración. “Que se muevan nuestros sentimientos en favor de la justicia y que se comprometa nuestra inteligencia en la búsqueda de la verdad y la superación.” También acudieron a la ceremonia los secretarios de Educación Pública, Emilio Chuayffet, y de Hacienda, Luis Videgaray; los gobernadores del estado de México y de Chiapas, Eruviel Ávila y Manuel Velasco, respectivamente, así como rectores de otras universidades, legisladores y directivos del Grupo Financiero Interacciones, institución que junto con la UNAM promovió el Premio Nacional de Investigación Impulso al Desarrollo de las Finanzas Estatales. Ahí, y cuando en todo el país se multiplican las voces de reclamo por el paradero de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos y de justicia para las seis personas asesinadas entre el 26 y el 27 de septiembre pasado, Narro Robles calificó a México como país de contrastes, de paradojas mayúsculas. “Una gran nación que vive momentos complicados”, que lucha por hacer realidad sus enormes posibilidades, pero también “a la que le pesan, y mucho, rezagos ancestrales y problemas exacerbados en los últimos lustros”. Es imposible, añadió, negar las disparidades del país. Se encuentran en todos los campos de la vida colectiva: el económico, el social, en la salud, la educación, el empleo, la vivienda o la calidad de vida. Este panorama no tiene raíz reciente, dijo, “ha sido parte de la realidad de siempre y ha llegado la hora de enfrentarla”. El rector Narro ubicó entonces la ceremonia como una representación “de lo antes señalado: por
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014
9
Guillermo Sologuren
una parte, asistimos con el luto de los hechos registrados hace casi siete semanas en Iguala, que afectan directamente a más de medio centenar de familias guerrerenses, pero que le duelen y
■
avergüenzan a la nación entera”. Y al mismo tiempo se convoca para premiar el talento –seis de sendas universidades del país públicas y privadas– la búsqueda de la superación y el interés por
contribuir a la solución de los problemas del país. Antes, el doctor Narro había hecho una reflexión sobre la educación y la derivó hacia el mundo actual, donde ‘’existen trampas
derivadas de la confusión de los valores laicos fundamentales’’. Con frecuencia, apuntó, se desdibujan algunos objetivos esenciales y se pierde el norte de la existencia: los fines de la vida. Entonces, “se prefiere tener que ser; se opta por estar y no por trascender; se escoge el camino del lucro en lugar del que conduce a la solidaridad; se prefiere la mejoría personal en vez del progreso colectivo”. Para todos “esos males”, dijo, la educación es el antídoto. No es el viaje al progreso. “Es sólo el pasaje requerido para hacer la travesía y llegar a ese destino. Sin ella no hay porvenir”.
Tlatlaya y Ayotzinapa, entre los casos más graves de México y AL en años recientes
La violencia, fruto de la impunidad: HRW FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La ejecución extrajudicial de al menos 12 personas en Tlatlaya por elementos del Ejército y la desaparición forzada de 43 normalistas de Ayotzinapa están entre los casos de violencia “más graves en la historia contemporánea de México y América Latina en años recientes”, pero no son hechos aislados, sino parte de una atmósfera de impunidad y corrupción, afirmó José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch (HRW). Subrayó que ambos son “crímenes de Estado”, en los cuales las autoridades judiciales han actuado de forma tardía e ineficiente. En conferencia de prensa, el abogado chileno manifestó que la situación de derechos humanos en México es muy grave y la crisis “se ha acentuado desde la administración de Felipe Calderón a la fecha. Se han producido miles de ejecuciones, desapariciones, casos de
tortura y otras violaciones y atrocidades, cometidas tanto por mafiosos como por agentes del Estado”. Como parte de este escenario, Vivanco –quien visitó el país durante una semana– enfatizó que el de Tlatlaya es un “crimen de Estado” cometido directamente por personal del Ejército, donde fueron ejecutados civiles desarmados, que las máximas autoridades del país trataron de ocultar durante más de dos meses. “Hay evidencias de que el 30 de junio un grupo de soldados rasos ejecutó a 12 personas, aunque podrían ser 15, y es tan grave la comisión del delito como su encubrimiento. La Procuraduría General de la República tuvo una actitud pasiva y atrajo el caso hasta el 23 de septiembre. Durante casi tres meses se engañó al país y se usó al sistema judicial para sostener una falsedad”, lamentó. Acerca de la desaparición de los 43 normalistas, Vivanco manifestó que el crimen fue posible gracias a la complicidad de la
policía municipal de Iguala con grupos de la delincuencia organizada, en hechos que las autoridades judiciales y el propio Presidente de la República tardaron demasiado en admitir e investigar, pese a que el ataque fue conocido por diversas instancias de gobierno “en tiempo real”. En la agresión a los normalistas de Ayotzinapa, dijo, el presidente Enrique Peña Nieto “reaccionó tarde y mal”, ya que en un principio sostuvo que era un problema de Iguala, actuando “como si se tratara de un asunto de Guatemala”, cuando “tiene la obligación de disponer en las primeras horas de todos los recursos con los que cuenta el Estado para lograr interrumpir una desaparición de esta magnitud”. Vivanco enfatizó: “no conocemos una situación similar a esto, salvo si nos remontamos a (la matanza de) Tlatelolco, a finales de los años sesenta. En esa época se producían desapariciones masivas donde nadie rendía
cuentas, pero este caso se produce en el siglo XXI. Por eso lamentamos un hecho de esa magnitud a la vista de todos los mexicanos y la comunidad internacional”. Sostuvo que “la explicación de lo que ha ocurrido en Iguala la encontramos en la regla de impunidad que prima en México desde hace muchos años, que consiste en que cuando agentes del Estado cometen atrocidades, incluyendo desapariciones forzadas, los hechos no son objeto de investigaciones rigurosas, ejemplares e imparciales. La regla en México es la impunidad, no la excepción”. Tras señalar que “no hay mayores diferencias” en las políticas de seguridad de Calderón y de Peña Nieto, recalcó la ironía de que el mexiquense “se ha alejado lo más posible de estos temas (de violencia) por considerarlos tóxicos, porque está preocupado por su imagen, pero hoy su imagen y la de su gobierno está por los suelos por no abordar con seriedad un problema de la mayor magnitud”.
◗
ARMANDO TEJEDA
■ Corresponsal
MADRID.
“Ayotzinapa no es la punta, sino el lastre del iceberg de lo que ha estado pasando en México en años recientes, donde prima la impunidad y donde se ha intentado maquillar la violencia”, afirmó Víctor Hugo López, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), quien realiza una gira por Italia y España para denunciar la situación de las garantías individuales en ese país, así como la grave situación de los pueblos originarios y las violaciones a los derechos básicos de sus comunidades. El activista mexicano denunció ante organismos europeos la connivencia del Estado mexicano con el crimen organizado. Víctor Hugo López primero visitó Roma, donde se llevó a cabo un encuentro mundial “de los movimientos sociales”, que encabezó el papa Francisco. Ahí se habló de los problemas de las comunidades indígenas de América Latina y se advirtió de la grave situación en que se encuentran en México por la militarización y el aumento del crimen organizado, coludido por las fuerzas policiacas y armadas del Estado.
El gobierno vende humo e intenta maquillar la violencia, cuando prima la impunidad También visitó Madrid y el País Vasco, donde se reunió con la comisión de derechos humanos del Parlamento de Euskadi y explicó la situación que se vive en México ante el crimen perpetrado en Iguala, Guerrero, y la desaparición de 43 alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. Los parlamentarios vascos se comprometieron a redactar un manifiesto en el que expresarán su preocupación por esos hechos y exigirán que se respeten los derechos humanos. En entrevista con La Jornada, López explicó que el mensaje que trajo a Europa, y que explicó tanto a sus interlocutores en Roma como en el Estado español, es que “lo ocurrido en Iguala no son hechos aislados; por eso hemos llamado la atención para que ellos elaboren un pronunciamiento sobre lo que ocurre en México. Ya que se han roto los límites del respeto a los derechos individuales y colectivos. “Consideramos que Ayotzinapa representan el lastre del iceberg, no la punta, como mucha gente piensa, pues este caso se suma a las más de 25 mil personas desaparecidas desde 2005 y a las 80 mil asesinadas en años recientes, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. “Es el lastre de la impunidad y la violencia que se ha intentado maquillar en nuestro país con el
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014
10
El caso evidencia la complicidad de militares con el crimen organizado: Víctor Hugo López
La desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa pudo evitarse, dice el Frayba ■ Denuncia ante el Vaticano, España y el País Vasco el deterioro de los derechos humanos desenfreno de la ocupación militar”, agregó. A juicio del activista, “Ayotzinapa pone en evidencia la complicidad de los militares con el crimen organizado, y lo peor es
descubrir al Estado mexicano completamente vacío de autoridad. Tenemos un gobierno de apariencia, que sólo vende humo y esconde la profundidad de la crisis y de la situación tan compleja que vi-
vimos. Por eso nos preocupa que los antecedentes de la situación en Guerrero y Chiapas no se hayan tomado en cuenta. Y ahora nos encontramos con esto. Por eso es importante que se atienda el mo-
mento actual y no sólo nos quedemos con el encarcelamiento del ex alcalde de Iguala (señalado como autor intelectual del ataque contra los normalistas) o de los policías. Hay que ir más allá y atender las recomendaciones de los organismos defensores de los derechos humanos, como los que existen por casos de desaparición forzada en Guerrero cometidos por elementos del Ejército”.
Ignoraron las advertencias
El pasado 4 de noviembre el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas presentó en Madrid el informe anual titulado Los derechos humanos a debate: entre el cinismo oficial y la dignidad de los pueblos‚ en un acto en que los asistentes se sumaron a la exigencia de que sean presentados con vida los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y que se repare el daño a los heridos y familiares de los jóvenes asesinados en Iguala ■ Foto imagen tomada de la página http://www.madridconchiapasyguatemala.org
Entregan a familiares propuesta de reparación del daño FABIOLA MARTÍNEZ
El gobierno federal, por conducto de la Secretaría de Gobernación y la Procuraduría General de la República (PGR), entregó a los representantes y familiares de las víctimas del caso Ayotzinapa una propuesta de reparación integral del daño y búsqueda de la verdad y la justicia. El plan incluye una indemnización para los deudos de los fallecidos en el ataque perpetrado por policías municipales de Iguala los días 26 y 27 de septiembre pasado. Además, brindar atención a corto, mediano y largo plazos a los afectados una vez que se confirme la sobrevivencia o muerte de los 43 estudiantes desaparecidos hace 40 días. “En consenso con las víctimas
y sus representantes, y en el momento en que éstas lo consideren oportuno, el Estado garantizará el cumplimiento de sus obligaciones en materia de reparación del daño a través de una compensación que cumpla los estándares internacionales en la materia”, señala el último párrafo de la propuesta. Para los fallecidos y heridos en el momento de los hechos, las instancias estatales y federales han dado apoyos, principalmente servicio médico, alimentación y traslado, cuyos costos son absorbidos por el Fideicomiso de Cumplimiento a Obligaciones en Materia de Derechos Humanos. Al momento de dar cumplimiento a las obligaciones del Estado mexicano para asegurar la protección de las víctimas (directas, indirectas y potenciales) se definirá de dónde se finan-
ciará tal fondo: del fideicomiso mencionado o del que señala la Ley General de Víctimas, que aún no existe. “Nos hemos acercado a las víctimas y/o familiares de manera respetuosa, haciéndoles saber que el Estado mexicano no les está haciendo un favor, sino que la protección y reparación del daño es su derecho”, dijo a La Jornada uno de los funcionarios consultados. En la propuesta gubernamental se indica que cualquier estrategia será consensuada con los familiares de las víctimas y sus representantes; el plan debe abordar los ámbitos jurídico, social, seguridad de las personas (incluida la Escuela Normal de Ayotzinapa), sicosocial, médico y de derecho a la verdad y la justicia. “En su caso, se cubrirán los gastos funerarios, el pago de
López recordó los hechos ocurridos en Acteal en 1997, el hallazgo de 72 migrantes ejecutados en Tamaulipas y de 22 personas en Tlatlaya. “Tenemos ejemplos suficientes para decir que lo que hoy ocurre con los normalistas se había anticipado, que podía ocurrir y no se hizo nada para evitarlo, a pesar de las advertencias. No es un secreto que México se ha convertido en un narcoestado. “Los informes de distintos organismos internacionales dan cuenta del deterioro del Estado mexicano y las maniobras oscuras. Hay que decirlo con todas sus letras, porque el Estado mexicano se ha presentado como ajeno a la violencia que sufre la población, pero hay que señalar que el propio Estado forma parte de esa violencia.”
traslados, que incluye hospedaje y alimentos, para asistir a las diversas diligencias y/o a los servicios proporcionados por las autoridades mediante la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas”, se indica en el texto elaborado por Gobernación y la PGR. Otro compromiso es informar a los familiares de los avances de las investigaciones penales “antes que a los medios de comunicación”, y garantizar el acceso pleno a los expedientes. De manera simultánea, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos podría emitir hoy (viernes), durante el último tramo de periodo ordinario de sesiones, la integración de un grupo de especialistas para el caso Ayotzinapa, en atención a la solicitud de “asistencia técnica” presentada por México la semana pasada. La CIDH ordenó la aplicación de medidas cautelares: investigar los hechos, buscar a los 43 jóvenes, proteger a las víctimas y aplicar una adecuada coordinación y plena acreditación con la representación de éstas.
nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 07/11/14 01:36 a.m. Página 1
ASTILLERO ◗ Tiempo agotado ◗ Abarca, el límite ◗ Presión y provocación ◗ ¿43 días sin los 43? a aparición en escena de José Luis Abarca y su esposa agotó la baraja argumental de Los Pinos y aceleró la percepción muy extendida de que es imposible que el gobierno federal desconozca a estas alturas el destino de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala. Hasta ahora lo único que ha logrado el aparato federal peñista es demostrar de manera irrefutable una incapacidad operativa, e incluso narrativa, correspondiente a niveles ínfimos, grotescos, tragicómicos. Esa incapacidad puede provenir de las propias fallas y taras del equipo gobernante o de una pretensión macabra de ir dosificando la información del caso ante la gravedad de desenlaces sabidos con toda anticipación, tal vez desde los primeros días posteriores a los hechos. En ese contexto de presunta ignorancia oficial de lo acontecido con los alumnos de Ayotzinapa, la presentación en público de la pareja igualteca hizo suponer que los tiempos gubernamentales habían llegado al final de su libreto de suspenso y con rapidez se ‘‘conocería’’ la ‘‘verdad’’, cuyos trazos más pesados serían adjudicados a Abarca y su cónyuge. No dejaba de ser generoso suponer que con más de medio centenar de detenidos, sujetos a los ‘‘interrogatorios’’ bárbaros que están institucionalizados en México, el desenlace no se supiera en las alturas del poder nacional y se estuviera en espera de que el dúo guerrerense diera las claves de un hipotético enigma. La instalación de los Abarca Pineda en el foro nacional produjo de entrada múltiples dudas y especulaciones. Días atrás se había publicado en medios estatales y en algunos portales nacionales la versión de que los esposos habían sido apresados en Veracruz. Su colocación en Iztapalapa dejó puntos polémicos relacionados con los domicilios mencionados y el desconocimiento vecinal de que se hubieran producido las movilizaciones policiacas del caso, la peculiar disposición indumentaria no sólo en tres versiones, sino especialmente en una que parecería de etiqueta en las condiciones inmobiliarias circundantes, el aire insólitamente respetuoso de los policías federales que permitieron al matrimonio preparar su partida hacia la Seido (sobre todo la esposa, que se manejaba como si estuviera cumpliendo con un trámite muy molesto pero inevitable, con un aire
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
enojado y altanero que usualmente no es permitido ni en ínfimo porcentaje a los caídos en las garras policiacas) y el inmediato disparo de buscapiés mediáticos que enredaron más a la angustiada dirigencia perredista y pretendieron alcanzar a Morena y su máximo líder, todo con la vista puesta en las elecciones venideras. El gasto de esa última reserva de suspenso (los Abarca) deja a la intemperie a la administración peñista, sobre todo en vísperas de la insensata salida al extranjero que Peña Nieto ha programado (a la China y a la Australia). La presión y las movilizaciones en favor de los normalistas suben de tono en explicable proporcionalidad al desguazamiento gubernamental (el desfile en Tixtla de la policía comunitaria de la CRAC, con sus armas en los brazos, junto a estudiantes de Ayotzinapa y ciudadanos, es una estampa de contenido inflamable). E incluso asoman, también de manera explicable, las provocaciones y la violencia inducida que pretenden indisponer a la opinión pública, dar pie a campañas mediáticas en demanda de ‘‘orden’’, justificar la represión e incluso ajustar cuentas y replantear reparto de botín entre grupos priístas hasta ahora avasallados por la fiebre triunfal de la primera fase peñista, ya políticamente sepultada.
políticos. El reloj político de EPN no da para más. Ya no se debe ocultar o retener por más tiempo la verdad.
En tanto, los politécnicos sobrellevan con altura el diálogo con funcionarios peñistas sin templete al estilo Osorio Show, estudiantes de la UNAM resisten y salen adelante de un primer zarpazo judicial luego del episodio provocado de la quema de una unidad del Metrobús (lo que dio oportunidad a varios medios de colocar fotografía y tema en sus primeras planas, relegando a conveniencia la importante y concurrida marcha cívica nocturna del miércoles) y la parte de la sociedad que está preocupada por el caso Iguala y la suerte de los 43 se pregunta cuántas marchas, protestas y manifestaciones serán necesarias para conocer la verdad, conseguir justicia y cambiar este régimen putrefacto. Quien ocupa la Presidencia de la República se mueve en ese terreno pantanoso como si estuviera en tierra firme, con total apego a las rutinas burocráticas y a la discursiva demagógica, como si este México fuera el mismo de antes de Ayotzinapa. De no conocerse hoy lo sucedido con los normalistas rurales, llegará el sábado al día 43 de la ausencia de 43. Y viajará al extranjero mientras en su país crece la exigencia de que renuncie. Una exigencia que va mucho más allá de posicionamientos y estrategias electorales de partidos
TENSIÓN
EN LA CAPITAL DE
Un lector, cuyo nombre se mantendrá a resguardo, relató a esta columna lo que constituye un simple botón de muestra del enorme catálogo diario de agresiones contra la ciudadanía en todo el país. ‘‘Este martes, en viaje de trabajo Monterrey-Matamoros, a las 11:00 nos emparejó en Reynosa una camioneta negra doble cabina, Ram. Preguntaron a dónde me dirigía y pidieron que me orillara para hacer una revisión, que no pasaría nada, que eran de la maña. Ya en la orilla pidieron las identificaciones y, después, el dinero que traíamos, bajo amenaza de que si nos revisaban y nos encontraban más dinero nos pondrían una putiza. Entregamos el dinero, lo tomaron y se fueron, amenazándonos con alcanzarnos con otro de ellos más delante si nos desviábamos de la ruta hacia Matamoros. Hace tres meses a otros compañeros de igual forma los atracaron. Se ven grupos de federales, militares y marinos en el patrullaje de la ciudad, en un ir y venir, pero esto no se compone, sigue peor, como acertadamente dice usted en su columna. ¿Qué hacemos?’’ Y, mientras Maude Versini exhibe la protección arbitraria y descomunal del sobrino Enrique al tío Arturo, ¡hasta el próximo lunes!
GUERRERO
Jóvenes embozados se manifestaron frente a la Corte de Justicia en la ciudad de Chilpancingo, en demanda de la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa que permanecen desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre ■ Foto Reuters Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Consejeros del Coneval, sin ligas con los partidos ANGÉLICA ENCISO L.
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014
11
El Senado debe preservar el carácter técnico de los consejeros que forman parte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y su designación no debe ser por cuotas de partido, sostuvo el secretario ejecutivo, Gonzalo Hernández Licona. Luego de que la semana pasada en la Cámara de Diputados se aprobó la autonomía del Coneval, el funcionario apuntó que actualmente los consejeros no tienen ligas con ningún partido político y su trabajo ha sido técnico. Anunció que el 29 de julio de 2015, después del proceso electoral, se dará a conocer la medición más reciente de la pobreza. Dijo que esto tradicionalmente se hace en esas fechas, ya que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará el 16 de julio la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares, en la cual se basa la medición de la pobreza del Coneval. Luego de inaugurar el taller Transparencia en la medición, en entrevista puntualizó que la medición de la pobreza es técnica ‘‘para que no haya discusión de los números’’ y cualquier persona puede replicarla para constatar que es la que dicen los datos; ‘‘hemos quitado el elemento político’’, insistió.
Cruzada contra el Hambre En relación con los resultados que ha dejado la puesta en marcha de la Cruzada Nacional contra el Hambre en lo que va del sexenio, explicó que lo positivo es que ha hecho un esfuerzo de coordinación que no es fácil, ya que la pobreza tiene varias dimensiones y es responsabilidad de las secretarías de Hacienda, Salud, Agricultura, Economía, Educación y Desarrollo Social. ‘‘Lo que la cruzada ha hecho es coordinar un esfuerzo para que las dependencias aporten lo que les corresponde’’, precisó. Apuntó que el poder adquisitivo de los mexicanos en los pasados 20 meses ha ido a la baja ‘‘porque los sueldos crecen menos que la inflación. Se debe ver la forma de revertirlo. El tema del ingreso sigue siendo el talón de Aquiles de la economía mexicana’’. Señaló que ante esto, la discusión del salario mínimo es bienvenida: ‘‘Puede ser un elemento importante para las familias pobres; incrementos modestos podrían no causar efectos económicos. Además de discutir este proceso se debe ver otros factores que inciden en el ingreso. Si éste no mejora, el reto de política social crece. La productividad hace crecer a la economía y ha estado estancada varios años’’.
MÉXICO SA
◗ PIB: cuesta abajo ◗ Un tijeretazo más ◗ Crece inseguridad
a no sorprende a nadie, pero sí preocupa a todos, porque la expectativa económica nacional se mantiene cuesta abajo, con lo que 2014 pasaría a formar parte del de por sí grueso inventario de años y años con resultados raquíticos, por no decir inexistentes.
Por muchos discursos churriguerescos que, un día sí y el siguiente también, pronuncian los integrantes del gabinetazo peñanietista, la cruel realidad no deja de pasar la factura, pagada, íntegramente, por la población, no por el gobierno. En este 2014, tal cual sucedió en 2013, la norma ha sido, mes tras mes, el recorte a la estimación oficial de “crecimiento” económico, y los tijeretazos han sido practicados por organismo financieros internacionales, instituciones empresariales y académicas, sin olvidar la poda en el nivel de bienestar de la población.
Entre lo más reciente destaca el nuevo recorte (el número diez en igual número de meses del año, hasta octubre) practicado por los 38 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero consultados permanentemente por el Banco de México, los que a la tradicional debilidad por ellos registrada en el ámbito meramente económico, ahora añaden el tenebroso ingrediente de la inseguridad en el país Este último elemento nunca fue descartado por dichos grupos de análisis y consultoría, pero sí relegado a un tercer plano en el cierre de 2013. Diez meses después lo ubican en primerísimo lugar como obstáculo para el crecimiento económico del país, toda vez que en ese periodo los problemas de inseguridad registraron un crecimiento cercano a 100 por ciento, y más de 300 por ciento si se compara octubre del año pasado con igual mes de 2014.
MÁXIMOS
EN
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Lo que a lo largo de los meses y de los años los especialistas no han apagado son los focos rojos que, como obstáculo para el crecimiento económico, significan la debilidad del mercado interno, la política fiscal que aplica el gobierno federal y la debilidad del mercado externo y la economía mundial, factores que ocupan la segunda, tercera y cuarta posiciones como elementos negativos para el avance del país. Por primera vez en cuando menos un año y medio, los grupos consultados por el Banco de México advierten sobre el problema que para las finanzas públicas representa la debilidad en el precio del crudo de exportación, el cual, dicho sea de paso, ayer cerró en 74.42 dólares por barril, 15 por ciento menos con respecto al inicio de octubre de 2014.
Llama la atención que los multicitados grupos de especialistas releguen a un muy lejano plano la que denominan ‘‘incertidumbre política interna’’. Para efectos de su análisis, todo indica que los terribles acontecimientos en Ayotzinapa y Tlatlaya, más el movimiento estudiantil en el IPN y lo que se acumule no son factores preocupantes en el tema económico, aunque a estas alturas hasta los eternamente insensibles genios de la sagrada familia financiera del sector público ya sienten los pasos y el peso de la circunstancia.
El hecho es que la combinación de factores negativos, con acento en los problemas de inseguridad en el país, motivaron a los referidos grupos de especialistas a sacar la tijera y aplicar un nuevo recorte a la estimación sobre el crecimiento económico en el presente año: de 2.47 por ciento en septiembre la redujeron a 2.3 por ciento en octubre, y dada la dinámica nada raro sería que al cierre del año tal
WA L L S T R E E T
proporción se ubique en 2 por ciento o incluso por debajo de esa cota.
De enero a octubre de 2014 su estimación sobre el crecimiento económico del país se desplomó de 3.41 a 2.3 por ciento, y descontando, un recorte equivalente a 32.5 por ciento en el periodo. Si su más reciente cálculo fuera correcto (y todo apunta a que no lo es, porque aún restan dos meses de tijeretazos), en el primer bienio del gobierno de Peña Nieto la tasa promedio anual de “crecimiento” sería de 1.7 por ciento, aunque es previsible que no pase de 1.5, es decir, por debajo de la raquítica proporción registrada durante el calderonato. De la “sólida” perspectiva económica mexicana (con todo y “reformas históricas”) da cuenta el pronóstico de los propios grupos de especialistas consultados por el Banco de México, toda vez que para 2015 ya utilizaron las tijeras. Al cierre de 2013 estimaron un crecimiento de 3.97 para 2015, pero en su más reciente análisis redujeron tal proporción a 3.72.
Los grupos de especialistas consultados por el Banco de México revisaron hacia arriba sus expectativas sobre la inflación general para el cierre de 2014, y lo propio hicieron la correspondiente a 2015. Así, para el presente año el Banco de México incumpliría su meta en esa materia, aunque esperan que en el próximo el crecimiento de precios se mantenga en un rango “aceptable”. Por lo que toca al mercado laboral, en octubre pasado la variación prevista por los citados grupos en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para los cierres de 2014 y 2015 aumentó con respecto al mes previo (617 y 691 mil plazas, respectivamente). La expectativa sobre la tasa de desocupación nacional para el cierre de 2014 permaneció en un nivel cercano a los de la encuesta de septiembre (4.61 por ciento de la población económicamente activa), y para el cierre de 2015 aumentó (4.38 por ciento).
En fin, desde que a los mexicanos les prometieron el ingreso al primer mundo, la economía mexicana ha ido de mal en peor. Hace dos décadas crecía a una tasa promedio anual de 3.9 por ciento; el siguiente sexenio, el de Zedillo, tal proporción bajo a 3.5, con Fox a 2.3 y con Calderón a 1.8. Ahora, más “moderna” y “reformada” que nunca, presumen 1.5 por ciento de promedio. El problema se agudiza cuando es conocido que hace poco más de tres décadas –antes del prometedor cambio de modelo– la citada tasa sobrepasaba el 6 por ciento anual, que es la proporción mínima que el país requiere para comenzar a salir del hoyo en el que cayó 32 años atrás.
LAS Estatua de George Washington frente a la bolsa de valores de Nueva York, donde ayer jueves las acciones cerraron en alza, con máximos históricos del promedio industrial Dow Jones y el índice S&P 500, ayudados por indicios de que el Banco Central Europeo dispondrá más medidas de política económica si son necesarias para estimular la economía de la eurozona. El Dow Jones ganó 0.40 por ciento, mientras el S&P 500 subió 0.38 y el Nasdaq avanzó 0.38 también. Las acciones de Qualcomm Inc presionaron al sector tecnológico con un descenso de 8.6 por ciento a 70.58 dólares, un día después de anunciar una investigación antimonopolio que podría perjudicar sus negocios en China ■ Foto Ap
REBANADAS DEL PASTEL
¿Hacia dónde va la economía nacional, y junto a ella el de por sí deteriorado bienestar de los mexicanos? No es difícil suponerlo, porque desde que en Los Pinos se instaló el México “moderno y reformador” todo se ha manejado con el mismo manual, la misma destartalada bola de cristal y con idéntica famiglia, y el declive ha sido permanente y el resultado desastroso. Pero insisten, como si el horno estuviera para bollos.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Las reformas tendrán efecto positivo en 2016: Gurría NOTIMEX
Y
REUTERS
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014
12
El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, estimó que las reformas estructurales realizadas en México ya se notarán positivamente en la economía mexicana el año próximo pero, sobre todo, de manera más notable, en 2016. El efecto de las reformas en el crecimiento del producto interno bruto (PIB) mexicano ya se verá ‘‘parcialmente en 2015 y claramente en 2016’’, declaró. El ex secretario mexicano de Hacienda presentó un reporte provisional de la OCDE sobre las perspectivas mundiales de crecimiento, donde se prevé para la economía mexicana un avance de 3.9 por ciento en 2015 y de 4.2 en 2016. La OCDE recortó marginalmente las estimaciones que había hecho en mayo, al pronosticar ahora que el crecimiento económico global se acelerará desde 3.3 por ciento este año a 3.7 por ciento el próximo y 3.9 por ciento en 2016. PARÍS.
Repunte global
En tanto, el organismo estimó que la economía global apenas está repuntando, ya que el estancamiento en la zona euro y la creciente debilidad en algunas naciones emergentes afectan la reactivación liderada por Estados Unidos. Instó al Banco Central Europeo a que cumpla su promesa de ‘‘hacer todo lo que sea necesario’’ para reactivar la economía de la eurozona y comenzar a comprar bonos gubernamentales. El crecimiento estimado para México está por encima del promedio pensado para la economía del G-20, que representa 90 por ciento del PIB mundial, en los próximos dos años y es el cuarto más elevado después del dato de crecimiento previsto para China, India e Indonesia. El máximo responsable de la OCDE destacó el peso de las reformas en esta estimación, pero advirtió que su efecto no es automático en la economía mexicana. ‘‘Hemos insistido en que todas estas reformas toman tiempo para empezar a sentirse en términos de crecimiento, inversión y empleo’’, comentó. Gurría subrayó ‘‘la palabra inversión, porque precisamente la expectativa es que al aumentar los flujos de inversión a sectores que hasta ahora habían estado cerrados para el capital privado extranjero, se van a empezar a sentir las consecuencias’’. De acuerdo con la organización, tanto la economía global como la de Estados Unidos crecerán por encima de 3 por ciento en 2015 y en 2016.
nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 07/11/14 01:34 a.m. Página 1
■
En mayo de 2013 los secuestraron sicarios de Guerreros Unidos, declaró un sobreviviente
El alcalde igualteco cumplió su amenaza: mató a Arturo Hernández y 2 compañeros ■ Miembros del Frente Popular pidieron protección a la CIDH; no han recibido respuesta BLANCHE PETRICH
Eran las 11 de la noche del 31 de mayo de 2013, en un paraje de encinos y matorrales, aproximadamente a 300 metros de una vereda de terracería que se adentra en el monte por la carretera entre Iguala y Puente de Ixtla. Nicolás Mendoza Villa, chofer del ingeniero Arturo Hernández Cardona, dirigente de la Unidad Popular de Iguala, permanecía tirado en el suelo, secuestrado junto con su jefe y otros cuatro miembros de la organización, por hombres armados vestidos de negro. Llevaban poco más de 24 horas sometidos con armas largas, torturados interminentemente. Hernández Cardona tenía una herida de bala en una pantorrilla, provocada por un disparo en el momento en que el grupo fue interceptado. Al lugar llegaron dos hombres más, dando órdenes a los secuestradores. Nicolás los reconoció, ya que en ese momento no estaba vendado de los ojos: el presidente municipal, José Luis Abarca, y su jefe de seguridad pública, Felipe Flores Velázquez. Ambos llevaban una cerveza Barrilito en la mano.
Los privaron de la libertad el 30 de mayo de 2013; días después aparecieron EJECUTADOS
En su declaración ministerial ante la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Guerrero del pasado 11 de marzo, en calidad de testigo ocular y sobreviviente del asesinato de Hernández Cardona y sus compañeros Ángel Román Ramírez y Félix Rafael Balderas Román, Mendoza Villa afirma que el ahora detenido ex edil Abarca se dirigió a Hernández, opositor político: “Qué tanto estás chingando con el abono y pintando mi ayuntamiento. Ahora yo me voy a dar el gusto de matarte”. Su jefe de seguridad, Flores, levantó a Hernández del piso y lo arrastró unos 10 metros hacia una fosa que recién habían cavado los otros sicarios. “Le pone el cañón de un arma larga a la altura de la mejilla del lado izquierdo de la cara y le da un balazo”. Arrojado a la fosa, todavía se oyó la voz de Flores, jefe de la policía local: “Métele otro putazo, porque ya va a llover”. Y Abarca volvió a disparar para rematar a su víctima.
Arturo Hernández Cardona, dirigente de la Unidad Popular de Iguala, fue asesinado dos días después de que el presidente municipal, José Luis Abarca, lo amenazó en público el 29 de mayo, en una audiencia en el ayuntamiento frente a todo el cabildo ■ Foto Oracio Lagunas
Mendoza Villa y otros dos secuestrados –Gregorio Dante Cervantes y Efraín Amates– lograron huir en medio de la obscuridad. Días después fueron encontrados los cuerpos de los tres activistas de la Unidad Popular asesinados, los mismos a los que Abarca había amenazado en público el 29 de mayo, en una audiencia en el ayuntamiento de Iguala, frente a todo el cabildo. Ni las autoridades judiciales del municipio ni las del gobierno estatal, que encabezaba Ángel Aguirre, investigaron ni buscaron a los autores del triple asesinato. Lo que sí se investigó y sancionó fue la protesta que días después protagonizaron la Unidad Popular de Iguala y otras organizaciones guerrerenses, incluida la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, frente al palacio municipal. El inmueble fue apedreado y pintarrajeado. A los manifestantes se les acusó por daños en propiedad ajena, que fueron valorados en 4 millones de pesos. Mendoza Villa aguantó vivir en Iguala unos meses más, pero después huyó, cuando supo que lo buscaban para ultimarlo. En marzo de 2014 reunió valor para presentarse a declarar ante un agente del Ministerio Público guerrerense en Chilpancingo. En esa declaración – La Jornada tiene una copia– agrega un detalle significativo a la luz de las fosas clandestinas llenas de restos humanos que han sido encontrados en semanas recientes en los alrededores de Iguala. En el lugar de matorrales de espino, sostuvo Nicolás
A Peña le interesa más ir a China que hacer justicia: la viuda del activista Al presidente Enrique Peña Nieto le interesa más su viaje a China que hacer justicia a los afectados por el ex alcalde de Iguala José Luis Abarca, entre ellos los familiares de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos desde el 26 de septiembre, aseguró Sofía Lorena Mendoza Martínez viuda del activista Arturo Hernández Cardona. En conferencia de prensa, señaló que la detención del ex alcalde de Iguala José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda, quienes son pieza clave para el esclarecimiento del asesinato de su esposo y la desaparición de los estudiantes, no es suficiente. “No nos garantiza que estemos
tranquilos, porque existe toda una red de complicidad que los está protegiendo. El gobierno federal está difundiendo mucho la detención de estas personas para que en el ámbito internacional lo vean con buenos ojos; sin embargo, hace falta que investigue quienes son sus cómplices. Además, sigue en libertad el ex titular de seguridad pública de Iguala Felipe Flores Velázquez, de quien no se sabe nada”. Acompañada por integrantes de la Red Solidaria Década contra la Impunidad, Mendoza Martínez recordó que en mayo de 2013 los integrantes de Unidad Popular de Iguala, Arturo Hernández Cardona, Ángel Román Ramírez y Félix Rafael Bandera Román, “fueron desa-
parecidos y posteriormente ejecutados extrajudicialmente”, junto a otras cuatro personas, entre ellos Nicolás Mendoza, sobreviviente y testigo de los hechos, quien en una declaración ministerial “señaló como responsable directo de la ejecución de Hernández Cardona al entonces presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca, y a su acompañante, el secretario de seguridad pública, Felipe Flores Velázquez. “Si el Estado no hubiera sido omiso por el asesinato de mi esposo, no habrían ocurrido los lamentables hechos de septiembre en Iguala”, sostuvo la señora Mendoza Martínez. CÉSAR ARELLANO
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014
13
Mendoza, “había más personas, como seis, que tenían secuestradas y tiradas bajo los matorrales. De ellas, eran cuatro hombres y tres mujeres; no supe nunca sus nombres ni a qué se dedicaban. Lo que escuché es que para perdonarle la vida iban a trabajar para ellos, ya que se hacían llamar miembros de la organización Guerreros Unidos y que estaban bajo las órdenes del presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca”. El secuestro de los activistas había tenido lugar un día antes, 30 de mayo, cuando un grupo de la Unidad Popular se retiraba de la caseta de cobro de la carretera a Iguala, en el tramo hacia Puente de Ixtla, donde habían protestado contra Abarca. El día anterior, en audiencia pública, el alcalde había amenazado de muerte a Hernández Cardona. Ambos eran militantes del PRD; Abarca, afín a la corriente de los chuchos, y el líder social, cercano a los bejaranistas.
“Qué tanto estás chingando… Ahora yo me voy a dar el gusto de matarte”, le dijo Los últimos en retirarse de la caseta fueron Hernández Cardona y seis compañeros, en una camioneta Honda, blanca, con placas del Distrito Federal. Nicolás se puso al volante. A la mitad del camino una camioneta Explorer se les pegó por atrás y otra Cherokee, “gris o azul”, con las portezuelas abiertas y hombres armados apuntándoles, les cerró el paso. Al menos uno de los hombres de ese comando es descrito por Nicolás: “una persona de edad aproximada de 35 a 40 años, piel morena, cabello corto lacio, con gafas, con acento costeño y que camina jorobado”. De acuerdo con Magda López, dirigente de la Red Solidaria Década contra la Impunidad, durante los 17 meses transcurridos desde el triple asesinato no se realizó ninguna investigación, a pesar de que la Procuraduría General de la República atrajo el caso y abrió la averiguación previa PGR/ SIEDO/UELDMS/439/2014. Tampoco se presentó una demanda formal por parte del líder de la corriente en que militaban los líderes asesinados, René Bejarano, quien, sin embargo, ha insistido en declaraciones a la prensa que “le comentó” el caso al procurador Jesús Murillo Karam. En junio de 2013, pocas semanas después de las ejecuciones, la Red; el obispo de Saltillo, Raúl Vera, y Nicolás Mendoza presentaron ante el presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Emilio Álvarez, una solicitud de protección para los sobrevivientes del ataque, por considerar que podían sufrir un nuevo atentado. No ha habido respuesta del organismo hasta la fecha, a pesar de que en septiembre fue replanteada la petición.
■
Hay mayoría de maestros de la CNTE en Oaxaca: Cué
Se busca simplificar el marco que regula la infraestructura y reducir conflictos
Reciben diputados la iniciativa de Peña que reforma la Ley de Obras Públicas ■
El gobierno de Oaxaca entregó a las autoridades federales una propuesta para atender el déficit financiero del sistema educativo en la entidad. También informó el tamaño de la plantilla laboral del sector, de alrededor de 80 mil trabajadores, la mayoría integrantes de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). El gobernador Gabino Cué analizó el tema con los subsecretarios de Gobierno y de Egresos de la administración federal; al término del encuentro el mandatario estatal dijo que históricamente el gobierno federal ha apoyado para realizar los pagos de fin de año a este sector. ‘‘Venimos también a entregar formalmente los documentos acerca del número de maestros, en el marco del cumplimiento de la nueva ley educativa. Es un censo para tener claridad de cuántos maestros y maestras tenemos ubicados y con qué clave, para que el próximo año esta nómina, que ya la pagará la Federación, tenga los documentos para presupuestar el gasto. Según el último corte tenemos alrededor de 81 mil maestros’’. FABIOLA MARTÍNEZ
Plantea el Ejecutivo que será agilizada la asignación de contratos mediante el uso de Compranet
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Cámara de Diputados recibió y turnó a comisiones la iniciativa presidencial que reforma la Ley de Obras Públicas, con la que se busca simplificar el marco que regula el mercado de la infraestructura, reducir conflictos y agilizar la asignación de contratos, esto último mediante el uso obligatorio de la red Compranet. La iniciativa, que fue anunciada el pasado martes por el Ejecutivo, plantea que el desarrollo de infraestructura requiere fortalecer y simplificar el marco jurídico que regula la obra pública, y por ello plantea considerar nuevas figuras para el otorgamiento de contratos. Por ejemplo, incluye el denominado análisis comparativo del costo de ciclo de vida, esto es, un examen técnico, económico y financiero complementario al aná-
lisis costo-beneficio previsto en la Ley Federal de Presupuesto. ‘‘Dicha figura tiene por objeto permitir a las dependencias y entidades realizar una evaluación entre proposiciones para seleccionar la que represente el menor costo a valor presente, durante el tiempo de ejecución y operación de la obra, considerando la vida útil y su mantenimiento’’, explica el proyecto presidencial.
El documento ya fue turnado a comisiones para su estudio Además, ello permitiría estimar la evolución de los ingresos y gastos que generará una obra, con lo que se pretende reducir
costos y realizar un ejercicio más eficiente de los recursos públicos, señala. También se plantea la denominación de proyecto de magnitud o avance relevante para obras con un costo superior a 5 mil millones de pesos, debido a que en la legislación actual no existe una regla que defina cuándo un programa de infraestructura puede ser considerado ‘‘megaproyecto’’. La iniciativa presidencial explica que ese tipo de proyectos son tecnológicamente avanzados y buscan diseñar o construir sistemas complejos, lo que genera un componente de alto riesgo que muchas veces es difícil gestionar, supervisar y coordinar, e involucran multiplicidad de partes y un presupuesto significativo. Con la reforma, añade, el gobierno federal podrá clasificar y sujetar los ‘‘megaproyectos’’
a una gestión y evaluación especializada, a partir de su complejidad técnica o el impacto en la administración pública y la sociedad, o bien si la inversión rebasa 5 mil millones. En el caso del uso de Compranet, el documento afirma que será la principal herramienta para la presentación de propuestas en contratos competidos. Esto es, los concursantes de una obra deberán presentar sus propuestas a través de Internet, excepto en los casos que –reconoce– sea imposible debido a la falta de conectividad. Con ello se quiere aminorar los costos para los participantes, especialmente en los gastos de traslado para la presentación y apertura de propuestas, y se prevé realizar sólo dos juntas de aclaraciones para resolver dudas y no prolongar así de manera indefinida un proceso de contratación.
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014
14
DINERO ◗ PRD: el embarradero ◗ Inseguridad y mala economía van de la mano ◗ El tío Arturo l caso Iguala ha venido a poner al desnudo las presuntas conexiones de la llamada ‘‘izquierda moderna’’ con el crimen y el narco. ¿Quién fue el qué alentó la postulación de Ángel Aguirre al gobierno de Guerrero? ¿Quién o quiénes sirvieron como escalera de la carrera del ex alcalde de Iguala José Luis Abarca? ¿Cuáles fueron los amigos que lo ayudaron a ocultarse en el Distrito Federal? Salta el nombre de Marcelo Ebrard; fue figura en la campaña de Aguirre, pero también el del senador Carlos Sotelo. Los Chuchos Zambrano y Ortega se dicen víctimas de un compló, pero no podrían negar su participación. Fue una experiencia ingrata la que sufrió Zambrano cuando un grupo de estudiantes lo expulsó de Ciudad Universitaria coreando el grito ‘‘asesino, asesino, asesino’’. Todos tienen una coartada; pocos aceptan haber conocido a Abarca. Pero ¿cómo creer a los que han mentido tantas veces negando que apoyaron la reforma energética, si firmaron el Pacto por México? Es un embarradero.
DOS
CARAS DE LA MISMA MONEDA
¿La economía continuará estancada –o peor aún, hundida– mientras no se resuelvan los problemas de seguridad pública? La pregunta tiene relevancia porque los especialistas encuestados por el Banco de México opinan que los ‘‘problemas de inseguridad pública’’ son el principal factor que podría obstaculizar el crecimiento económico de México. En diciembre de 2013, 14% de los encuestados opinaba así, mientras que en octubre de 2014 aumentaron a 26% los especialistas que coincidieron con
ENRIQUE GALVÁN OCHOA esta respuesta. Estamos fritos. Otro factor negativo –ocupa el segundo lugar– es la ‘‘debilidad del mercado interno’’. Pero el gobierno, el sector empresarial y los lideres charros del sindicalismo se oponen a los aumentos de salarios. Por otro lado, los analistas anticipan que la economía mexicana crecerá menos de lo previsto este año y recortaron su expectativa a 2.3%, distante del 2.7 que espera la Secretaría de Hacienda. Los encuestados cambiaron de opinión respecto a la inflación: hace 30 días pronosticaban que terminará el año en 3.97%; hoy dicen que cerraremos con 4.02, por encima de la meta del Banco de México de 3%. Sobre el tipo de cambio, pronostican un cierre a 13.33 pesos por dólar y esperan que en 2015 baje a 13.17; sin embargo, el día de ayer en la ventanilla de los principales bancos se necesitaron $13.94 pesos para comprar un dólar. Nos espera un año movidito, con el dólar por los cielos y el petróleo por los suelos.
NO
A TODOS LES VA MAL
La industria automotriz ha tenido hasta ahora un excelente año a pesar que los primeros meses registró un bajón significativo por la entrada en vigor de la reforma fiscal. Ocupa el octavo lugar en el mundo en la lista de fabricantes. La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) dio a conocer que la venta de vehículos nuevos entre enero y octubre de este año creció 5.6% con 46 mil 915 automóviles más que
el mismo periodo del año pasado. El director general adjunto de la asociación, Guillermo Rosales Zárate, indicó que aunque las ventas en lo que va del año son mayores a las de 2005, siguen atrás de las de 2006. Tres de siete segmentos continúan en números rojos: en camiones pesados, se contrajo 9.2%; compactos, descendió 4.7, y los vehículos de lujo bajaron 2%, mientras que el segmento de subcompactos registró una subida de 16%; camiones ligeros creció 7.1%; usos múltiples avanzó 6.3, y deportivos mejoró 2.8%. En el mes de octubre se colocaron 100 mil 923 vehículos. Se trata de ‘‘la octava tasa positiva en lo que va del año’’. En lo que respecta a la producción fueron rebasados todos los récords. De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, éste ha sido el mejor octubre en la historia de la industria. Se produjeron 330 mil 164 unidades, 15.8% más que en el mismo mes de 2013, mientras que las exportaciones crecieron 7.1%, es decir, 257 mil 372 unidades, de las cuales 70% tiene por destino Estados Unidos y Canadá.
@VOX POPULI ASUNTO:
sueldo a 15 trabajadores, aproximadamente. De eso hace casi tres meses y hasta la fecha no parece que vayan a pagarnos. ¿Cómo se puede presionar a la empresa, la cual es asidua concursante en licitaciones, para evitar que consume esa conducta abusiva? Al SAT Querétaro no le interesa el asunto, al parecer, ni mucho menos a la empresa Coisare, y la gente está perdiendo la esperanza de que sus 23 días arduamente trabajados sean pagados. Nos parece un gran abuso. Trabajadores de Querétaro
R: Seguramente el jefe del SAT, Aristóteles Núñez, no está enterado. Estas personas deben haber cobrado sus servicios, pero se les olvidó pagar a los que hicieron el trabajo. Típico.
TWITTER Tal vez el metrobús andaba en malos pasos y él solito se buscó que lo quemaran. Tal vez. @nu_Be Arturo Montiel, el primer tío de México, prófugo de la justicia francesa, fichado por Interpol; no debe salir del país.
SE FUERON SIN PAGAR
@JoseLuisRios_ La empresa Servicios Coisare de San Cristóbal SA de CV, contratada para realizar servicios de limpieza en las oficinas del Servicio de Administración Tributaria en Querétaro, rescindió su contrato outsourcing –o el SAT se lo rescindió, no sabemos–, el caso es que se esfumó sin pagar 23 días de
Yo estoy seguro que nuestro amado líder @EPN honrará sus propias palabras #NadiePorEncimaDeLaLey, incluso tratándose de su tío Arturo Montiel @jorcervan
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 07/11/14 01:39 a.m. Página 1
ARTURO CANO
■ Enviado
IGUALA. GRO.
La presidencia municipal todavía huele a quemado. Los fierros retorcidos que fueron muebles se amontonan en el patio central. La recuperación de la sede municipal a la que prendieron fuego el 22 de octubre va lenta, entre otras cosas porque varias de las cuentas bancarias del ayuntamiento siguen congeladas por autoridades federales. Óscar Chávez, el encargado de la presidencia en tanto se nombra al remplazo de Luis Mazón Alonso –quien fue designado alcalde interino tras la fuga del titular, José Luis Abarca, y pidió licencia al cargo cinco horas después–, sale de su oficina alterna en una casa de la cultura conocida como La Pérgola y camina al jueves pozolero. No quiere hablar. Lo acompañan varios colaboradores, a pie y con los pantalones rotos. Lejos de la opulencia del hombre al que sustituye temporalmente.
Frente cívico exige la renuncia del cabildo y la instauración de un consejo ciudadano
Tras la caída de Abarca, civiles y políticos disputan “la gobernabilidad” de Iguala
■ Auspiciado por comerciantes, PRI y PAN, otro grupo se opone y demanda “vuelva la paz” La caída de Abarca ha tenido entre otras consecuencias que en Iguala vuelvan las manifestaciones públicas: “El miedo no es nuevo. Aquí ni por error había una manifestación, menos después del asesinato de Arturo Hernández Cardona y sus compañeros”. El miedo, sin embargo, no se
Ambas agrupaciones coinciden en que Iguala requiere la formación de un concejo municipal, pero tienen diferencias: “Nosotros también queremos la paz, claro, pero como resultado de la justicia. En cambio ellos pretenden que se tape todo, que se tapen las fosas y se dé por ce-
curador Mario Castrejón, quien también buscó la candidatura a la presidencia municipal cuando triunfó Abarca y que pertenece al Grupo Guerrero del PRD (corriente que se manifiesta “en favor de la vida” y en contra de despenalizar la interrupción del embarazo).
Constituyeron el Frente Igualteco “para no ser revolucionarios de Facebook” A unos pasos, en la explanada cívica frente al ayuntamiento, la Unión de Pueblos y Organizaciones del estado de Guerrero (Upoeg) mantiene su plantón. La presencia del grupo de policía comunitaria que tiene su bastión en Tecoanapa –de donde son originarios ocho de los estudiantes desaparecidos– ha animado a habitantes de esta ciudad a constituir el Frente Igualteco por la Dignidad y el Respeto a la Vida. “Para no ser revolucionarios del Facebook”, como dice Citlali Miranda, una de las voceras del frente. Ella y otros integrantes del frente hablan en la plaza cívica donde se han colocado 43 sillas escolares con las fotografías de los muchachos desaparecidos. A unos metros, los miembros de la Upoeg y el frente sacaron los adoquines y cavaron una fosa para enterrar los restos de la Constitución mexicana. El frente demanda que todos los integrantes del cabildo que fuera encabezado por José Luis Abarca renuncien a sus cargos y que se integre un consejo ciudadano que se haga cargo del gobierno municipal (“si pusieron un gobernador sin partido, no vemos por qué no se pueda hacer”). Entre sus demandas también está que no regrese ni un solo miembro de la policía “corrupta y asesina” de Abarca. Los agentes municipales, con excepción de los detenidos y de una decena que han retornado por problemas de salud, se encuentran en “capacitación” en Tlaxcala: “No queremos que vuelvan porque todos eran cómplices: porque lo hacían, porque sabían o porque veían”.
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014
15
◗
En imagen de archivo, María de los Ángeles Pineda y su esposo, el ex alcalde de Iguala José Luis Abarca. Tras ser detenidos por fuerzas federales, la primera permanece arraigada en la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, mientras el segundo fue recluido en el penal de máxima seguridad del Altiplano, acusado de homicidio doloso y delincuencia organizada ■ Foto Reuters
ha desvanecido. Un empleado de la morgue local dice que en estos días han llegado varias personas a preguntar si les permiten identificar los restos hallados en las fosas, con la esperanza de saber el destino de sus familiares. “No podemos dejarlos pasar porque no traen denuncia”. Contrapuesta al Frente por la Dignidad ha surgido otra organización que demanda “vuelva la paz” a Iguala, bajo el auspicio de los comerciantes y de políticos del PRI y el PAN. El pasado 29 de octubre realizaron una “marcha blanca” por el centro de la ciudad. Los reporteros locales señalaron la presencia del aguirrista Benjamín Domínguez, del priísta Sergio Adrián Mota Pineda, del panista Hueman Abundes y de Ninfa Mendoza, quien además de directora del Museo de la Bandera es madre de Esteban Albarrán, aspirante a la alcaldía por el PRI y suplente del senador René Juárez.
rrado el asunto. Además, ellos piensan que son los estudiantes los que vinieron a ‘descomponer’ Iguala”, dice Miranda. Los miembros del frente se consideran apartidistas y rechazan ver al PRD como “el monstruo de las siete cabezas, como se le presenta ahora, porque todos los partidos están corrompidos”.
Los frentistas se dicen apartidistas y no ven al PRD como “el monstruo de las siete cabezas” Los regidores que acompañaron a José Luis Abarca en sus dos años de gobierno han cerrado filas para evitar que sea un concejo municipal el que se haga cargo de dirigir los destinos del municipio. Uno de ellos es el síndico pro-
En junio, según registros de la prensa local, Castrejón consideraba que Iguala era una “ciudad segura”. Tan era así, decía, que habitantes de otros municipios y ciudades llegaban aquí huyendo de la inseguridad. Y citaba sus lugares de procedencia: Teloloapan, Apaxtla, Cuetzala, Cocula “y hasta de Chilpancingo”. A pesar de la masacre de septiembre y de los hallazgos de fosas clandestinas, Castrejón no ha cambiado de opinión. –¿Ustedes no se daban cuenta de lo que pasaba? –le preguntó hace un par de días el reportero Jonathan Lugo. –La ciudadanía denunciaba abusos de la policía. –¿Los secuestros, los levantones? –No, no había. Hasta el 26 de septiembre, según el síndico, “sí había abusos de la policía, pero no asesinatos”. El síndico, como la mayoría de los regidores, rechaza la idea de un consejo que complete el pe-
riodo de Abarca, porque “hemos sacado adelante la gobernabilidad de este municipio”. Pieza de la gobernabilidad ha sido que las tres decenas de parientes de José Luis Abarca y su esposa continúan en sus puestos. La cuñada Lucero Muñoz, el hermano Javier Abarca, el medio hermano Rafael Salgado Velázquez, la sobrina Lucero Abarca, el primo hermano Daniel Abarca y Damián Tolosa (yerno de Javier), están en la lista. Tolosa, director de recursos humanos, era el encargado de someter a los empleados del municipio que no se cuadraban con Abarca. “Hubomuchosdespidosyabusos. A los que eran del PRI, aunque fueran trabajadores de base, los sacaban de sus áreas y los mandaban a lavar baños o a chaponear”, dice la regidora Marina Hernández de la Garza. Apenas en junio pasado, empleados del ayuntamiento denunciaron que 40 de ellos fueron despedidos por asistir a la fiesta de cumpleaños de David Gama, aspirante priísta a la presidencia municipal, pese a que el mismísimo José Luis Abarca también asistió.
Los regidores que trabajaron con Abarca intentan evitar que un consejo gobierne El 30 de septiembre, día de la fuga del alcalde, los regidores se quedaron hablando mientras Abarca burlaba –es un decir– a la policía de Ángel Aguirre. Con dos excepciones, los regidores defendieron al solicitante de licencia. Soledad Mastache, recién electa consejera nacional del PRD, apeló a la “justicia divina” para que el alcalde regresara pronto a su puesto. Lo exculpaba plenamente: los “problemas” que condujeron a la salida del edil “no los pedimos, no se generaron aquí, llegaron a nosotros”. Fue el día que Abarca se definió como “militante de izquierda comprometido con las causas más justas de los guerrerenses”, como un político que atendía el llamado de su partido, el PRD, “comprometido con la justicia, los derechos humanos y la paz social”. El mismo partido que ha pospuesto dos veces la renovación de su dirigencia estatal en Guerrero y que lo hará al fin este sábado, pero no en Iguala ni en Acapulco, sino en el Distrito Federal.
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La previsión sobre el crecimiento de la economía mexicana en éste y el próximo año se ha reducido, mientras creció la preocupación por el efecto de la inseguridad pública en el desempeño de la actividad productiva en los siguientes meses, reveló una encuesta mensual que levanta el Banco de México (BdeM) entre analistas del sector privado nacional y extranjero. En la encuesta correspondiente a octubre, realizada prácticamente un mes después del asesinato de tres estudiantes y la desaparición forzada de otros 43 en Iguala, Guerrero, los analistas consideraron que los principales factores que pueden lastrar el crecimiento son, en orden de importancia, los problemas de inseguridad pública, con 26 por ciento de las respuestas y el de mayor frecuencia por décimo mes consecutivo; la debilidad del mercado interno, 16 por ciento, y la política fiscal del gobierno, con 13 por ciento de las respuestas. Así, los tres principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento tienen que ver con temas internos, y sólo en el cuarto sitio figuran la inestabilidad financiera internacional y la debilidad del mercado externo y la economía mundial, con 11 por ciento de las respuestas en cada caso. Hace un año, en la encuesta correspondiente a octubre de 2013, el principal factor identificado por los analistas como potencial obstáculo al crecimiento fue la debilidad del mercado externo y de la economía mundial, que recibió 22 por ciento de las respuestas; seguido por la política fiscal del gobierno, con 17 por ciento, y la debilidad del mercado interno, con 14 por ciento. La inseguridad pública, en aquella muestra, sólo recibió 6 por ciento de las respuestas, 20 puntos por-
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
La moneda mexicana continuó su proceso devaluatorio frente al dólar y cerró las operaciones de cambios en su peor situación en más de 27 meses, según informes del Banco de México (BdeM), mientras en contrapartida la divisa estadunidense se vendió a 13.6345 pesos en las grandes operaciones interbancarias, su precio más elevado desde el 24 de julio 2012. En esa posición, los bancos comerciales vendieron el dólar hasta en 13.94 pesos y lo adquirieron del público a 13.34. Pero en el mercado primario el peso mexicano alcanzó una devaluación de 4.41 por ciento en el curso de 2014, en el contexto de un fortalecimiento del dólar frente a
16
0.50% 4.22%
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014
D
Cae el pronóstico de crecimiento por efecto de la mayor inseguridad ■
La previsión pasó de 2.47 a 2.30% por las preocupaciones sobre el problema, dice BdeM
En la encuesta del banco se destacan la debilidad del mercado interno y la política fiscal como otros factores que interfieren en la economía ■ Para 2015 el avance retrocede de 3.83 a 3.72% ■
centuales menos que en la de 2014. El 26 de septiembre pasado fueron asesinados, presumiblemente por policías, tres estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, Guerrero, así como otras tres personas víctimas del fuego cruzado; desde aquella fecha, otros 43 alumnos de ese plantel están
desaparecidos. La encuesta del Banco de México entre analistas del sector privado nacional y extranjero fue levantada entre el 23 y el 30 de octubre y recoge la opinión de especialistas de 38 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado, tanto nacionales como extranjeros. La previsión de crecimiento
económico, que se había mantenido sin variación en las encuestas de agosto y septiembre, fue reducida por los analistas de una media de 2.47 por ciento a 2.30 por ciento para este año, y de 3.83 a 3.72 por ciento para 2015, de acuerdo con los resultados de la muestra dados a conocer ayer por el banco central.
Parte frontal del edificio del banco central en el Distrito Federal ■ Foto Reuters
La divisa de EU alcanzó su precio más alto desde julio de 2012
El peso, en su peor posición ante el dólar en 27 meses; acumula una caída de 4.41% ■
las monedas de los países emergentes y las seis principales divisas del mundo. Al respecto, David Franco, especialista del área de análisis del grupo financiero Santander México, apuntó que el índice dólar respecto a las seis principales divisas ‘‘sigue ganando terreno y acumula una ganancia de casi 10 por ciento desde su nivel mínimo previo a finales de junio de este año’’. Según Georgina Muñiz, analista de Intercam, el euro lleva
una devaluación de 9.98 por ciento durante este año, la libra esterlina ha retrocedido 4.38 y el yen acumula una depreciación de 8.59 por ciento. En el mismo sentido, Franco señaló que el rublo, la moneda rusa, ‘‘lidera las pérdidas, con una depreciación de 27 por siento, seguido por Argentina y Hungría’’. El analista de Santander México contextualizó la depreciación seguida este año por la moneda mexicana. Dijo: el peso sigue destacando como una de
las monedas menos afectadas, con una caída de 4.41 por ciento, que se compara favorablemente a nivel regional con la de Chile, que lleva una devaluación de 11 por ciento; Brasil, donde el real se ha depreciado 8.07, mientras el peso colombiano ha retrocedido 7 por ciento. En tanto, la comparación en el grupo de países con la misma calificación soberana, agregó, es mixta: la divisa de Polonia ha perdido 11 por ciento, pero la de Malasia ha ganado 2 y la de Co-
El gobierno federal anticipa para este año un crecimiento de 2.7 por ciento y de 3.7 para 2015. En tanto, el Banco de México mantiene un pronóstico entre 2 y 2.8 por ciento para 2014, y de entre 3.2 y 4.2 por ciento en 2015. A la par de la baja en la previsión de crecimiento, los analistas elevaron su pronóstico de inflación para este año, de 3.97 a 4.02 por ciento y de 3.47 a 3.51 en 2015. Sin embargo, el pronóstico de la inflación subyacente –en la que se eliminan los precios de combustibles y agropecuarios, que tienen variaciones dependiendo la estación– fue ajustado a la baja: de 3.47 a 3.41 por ciento este año, y de 3.25 a 3.21 por ciento en 2015. ‘‘El impacto en los mercados de este cambio en las expectativas se ha observado a lo largo de este mes’’, comentó José Isaac Velasco, analista de Ve por Más, respecto del resultado de la encuesta del banco central. La depreciación del peso corresponde a una fortaleza del dólar y a la caída de los precios del crudo, que generan preocupaciones sobre la fortaleza de las economías petroleras. Por otra parte, el consumo privado y el sector de servicios continúan presentando cifras poco alentadoras, dijo. rea 3 por ciento, ‘‘hecho que pone en evidencia un mayor castigo relativo para el peso mexicano’’. El debilitamiento del peso se dio en el contexto de una disminución adicional en las expectativas de crecimiento de la economía mexicana para 2014, por parte de las principales centros de consultoría del sector privado que forman parte de la encuesta mensual que aplica el Banco de México, y a la mejora de la situación laboral en Estados Unidos, donde se informó que las solicitudes de ayuda por desempleo bajaron más de lo esperado, lo que puede influir en la vuelta a la normalización de la política monetaria de ese país, a través de elevaciones en su tasa de interés referencial.
AFP, AP
Y
NOTIMEX
Más de 100 mil personas se manifestaron este jueves aquí, en la capital belga, para protestar contra las reformas de libre mercado que impulsa el gobierno y las medidas de austeridad que pretenden socavar el tan preciado estado de bienestar. Enfrentamientos al final de la marcha tuvieron como saldo al menos 60 lesionados y 30 detenidos. Es la primera movilización de esta magnitud en la historia reciente del país. Durante dos horas, los manifestantes, convocados por sindicatos, marcharon pacíficamente por el centro de Bruselas en reBRUSELAS.
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014
17
■ Arranca campaña de movilizaciones convocada por sindicatos; culminará con huelga general
Repudio en Bélgica a políticas de austeridad; al menos 30 detenidos ■ Elevarán
edad de jubilación y congelarán salarios ■ Represión se salda con 60 lesionados
pudio a las políticas del gobierno que elevarán la edad de jubilación, congelarán salarios y reducirán los servicios públicos. Al final de la marcha, la policía dispersó la concentración con gas lacrimógeno y chorros de agua.
La marcha es el arranque de una campaña de un mes convocada por los sindicatos en contra de la coalición gobernante, favorecedora de los empresarios, y que culminará con una huelga nacional el 15 de diciembre. La
sede de la Federación de Empresas de Bélgica fue ocupada brevemente por unos 150 sindicalistas y estudiantes como parte de la protesta. Aunque el jueves se planeaban negociaciones mediadas por el gobierno entre empresarios y sindicatos, el líder sindical socialista Rudy De Leeuw se comprometió a continuar con las protestas durante semanas. El gobierno belga de derecha se dice obligado a impulsar estrictas medidas de austeridad para mantener el déficit presupuestario en línea con las exi-
gencias de la Unión Europea e insiste en que las empresas necesitan políticas fiscales más flexivas para ser más competitivas en el mercado global. Su objetivo es ahorrar 11 mil millones de euros. Los sindicatos se oponen a las políticas del gobierno que prometen elevar la edad de jubilación de 65 a 67 años, congelar la relación automática entre los salarios y la inflación, y recortar los servicios públicos, lo que afectará a toda la población. Asimismo, el gobierno anunció recortes en los rubros de la cultura y la investigación científica.
■ Protestaba por construcción de una represa
Marcha estudiantil en París por muerte de un ecologista AFP
Estudiantes de nivel secundaria bloquearon este jueves unos 25 colegios aquí, en la capital francesa, en protesta por la muerte el pasado 26 de octubre de un ecologista que participaba en una manifestación contra la construcción de una represa. De las 200 secundarias de París, 25 fueron bloqueadas varias horas por la mañana, seis totalmente, informó el rectorado. Una fuente policial dio cuenta de 29 colegios bloqueados, 15 completamente y 14 de manera parcial. No hubo actos violentos. Después de bloquear los colegios, miles de alumnos, acompañados por algunos profesores y estudiantes universitarios, marcharon hacia una plaza del centro de París y desplegaron una banderola con la inscripción “La policía asesina, RIP Rémi”. Rémi Fraisse, ecologista de 21 años, murió por la explosión de una granada lanzada por los gendarmes durante una manifestación en el lugar en que está prevista la construcción de la represa de Sivens (sur de Francia), según los primeros resultados de la investigación. La represa, destinada al riego de tierras, es objeto de críticas por la destrucción de un humedal. PARÍS.
Más de cien mil personas se manifestaron ayer en Bruselas contra las reformas de libre mercado que impulsa el gobierno para “mantener el déficit presupuestario en línea con las exigencias de la Unión Europea” ■ Foto Ap
Al final de la movilización en la capital de Bélgica, que se desarrolló de manera pacífica, la policía dispersó a los participantes con gases lacrimógenos y chorros de agua, además de realizar una treintena de arrestos ■ Foto Ap
Desde su muerte, varias manifestaciones, algunas de las cuales terminaron en enfrentamientos entre policías y manifestantes, tuvieron lugar en diversas ciudades del país. La muerte de Fraisse, primera registrada en Francia en la represión de una marcha desde 1986, provocó consternación en el país y puso en difícil situación al gobierno socialista, confrontado ya a numerosas críticas incluso dentro de su partido.
HOLLANDE DICE QUE
NO SE POSTULARÁ A
LA RELECCIÓN SI NO
LOGRA DISMINUIR EL DESEMPLEO
El presidente François Hollande reconoció haber cometido “errores” en su gestión de dos años y medio. En una entrevista televisada en la que defendió su administración, indicó que no se postulará para la relección en 2017 si el desempleo no disminuye antes de que inicie la campaña proselitista. Hollande señaló que pese a haber bajado su índice de aceptación seguirá “reformando al país, tornándolo más fuerte”, y aseguró que tiene “el cuero duro”.
DE
LA
REDACCIÓN
La elevada incidencia de cáncer en el mundo ha obligado a la ciencia a desarrollar diferentes estrategias para prevenirlo y combatirlo. Una de ellas son los radiofármacos, sustancias que contienen un átomo radiactivo (llamado radionúclido) en su estructura y que por su forma farmacéutica, cantidad y calidad de radiación pueden ser administrados en seres humanos con fines diagnósticos o terapéuticos. La más reciente generación de radiofármacos –a diferencia de las dos anteriores– es capaz de detectar sitios bioquímicos específicos del cuerpo, ya que están compuestos por fragmentos proteicos conocidos como péptidos, a los que se les “pega” el átomo radiactivo, capaz de interactuar con el tejido de interés o formar parte de procesos fisiológicos. De esta manera, es posible obtener imágenes in vivo mediante equipos especializados y saber cómo funcionan los órganos incluso a nivel celular y molecular. La primera y segunda generaciones de radiofármacos no eran específicas y su forma de actuar semejaba más a considerar al cuerpo humano como un tubo de ensayo donde actuaban moléculas extrañas a él.
Capacidades orgánicas de vectores
En cambio, los de tercera generación utilizan las capacidades orgánicas del cuerpo humano de vectores (transportadores) de radionúclidos. Blanca Ocampo García, investigadora adscrita al Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), participa en un estudio para desarrollar radiofármacos de tercera generación que detecten simultáneamente, dos tipos de tumores: neuroendócrinos y gastroenteropancreáticos. Con este proyecto obtuvo una de las becas para mujeres en la ciencia 2014, que otorga la empresa L’Oréal, conjuntamente con la Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, y la Academia Mexicana de Ciencias (L’Oréal-Unesco-AMC), que recibió el lunes pasado en una ceremonia realizada en el Museo Nacional de Antropología. Las membranas de las células tienen en su superficie diferentes tipos de moléculas, llamadas receptores, que al unirse de manera específica a otras sustancias presentes en el medio extracelular reciben información que transmiten al interior. Cuando la célula enferma u ocurren procesos malignos en ella, como sucede en el cáncer, algunos de estos receptores aumentan en número, es decir, se sobre-expresan, explicó.
DEVELAN
ÁRBOL GENEALÓGICO DE LOS INSECTOS
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014
18
Un equipo internacional de investigadores develó lo que podría llamarse el árbol familiar de insectos más completo que existe, utilizando información genética que se remonta a los orígenes de esos animales de hace mil millones de años. El hallazgo ha aclarado las relaciones entre los grupos de artrópodos mayores. En la imagen, chapulines para el consumo humano, criados en una granja en Ermelo, Holanda ■ Foto Reuters
Desarrollan radiofármacos de tercera generación contra cáncer ■ El
estudio lo encabeza Blanca Ocampo García, del ININ, beca L’Oréal-Unesco-AMC
■ A diferencia de sus antecesores, detectan sitios específicos del cuerpo e interactúan en el tejido de
interés ■ Descubren tumores neuroendocrinos y gastroenteropancreáticos de manera simultánea
Debido a que el tipo de receptor sobrexpresado varía dependiendo del tipo de padecimiento o del tejido maligno, los científicos desarrollan moléculas que se unen a estos receptores para rastrear y estudiar el tejido maligno de interés, o en su caso, para combatirlo. Según la investigadora, se ha visto que los insulinomas (un tumor del páncreas que produce mucha insulina) sobrexpresan el receptor de un compuesto conocido como GLP-1 (péptido 1, análogo al glucagón, otra hormona que participa en el metabolismo del azúcar), que regula diferentes funciones, entre ellas aumenta la liberación de insulina y disminuye la del glucagón en respuesta a la ingestión de alimentos. Los gastrinomas son tumores que se presentan también en el páncreas y además con frecuencia en una región del intestino
delgado (duodeno), y secretan gran cantidad de gastrina (ácido). Estos tumores sobrexpresan los receptores de GLP-1 y de la somatostatina, sustancia que inhibe la liberación de la hormona de crecimiento, la insulina y el glucagón. A la fecha existe una formulación desarrollada por el grupo de investigación de radiofármacos del ININ que ya cuenta con el registro sanitario ante la Secretaría de Salud y se distribuye a los centros de medicina nuclear, informó la joven investigadora. El radiofármaco recibe el nombre de 99mTc-octreótido y se utiliza para diagnosticar tumores neuroendocrinos; es muy eficaz para gastrinomas, pero sólo detecta de 50 a 60 por ciento de insulinomas. “Lo que nos interesaba era encontrar una molécula que se uniera a estos receptores del glucagón y encontramos que ese péptido
puede ser un derivado de Exendin al que le vamos a introducir en su estructura el radionúclido tecnecio-99m”. Este último compuesto no ha sido probado hasta ahora; es completamente nuevo. Una formulación que contenga los dos péptidos radiomarcados con tecnecio: el Exendin y el octreótido, permitirá identificar en etapa temprana por imagen nuclear molecular a ciento por ciento de insulinomas y gastrinomas (primarios y sus metástasis), así como ser útil en la evaluación de la respuesta al tratamiento de la enfermedad, aseguró. Para que en un futuro esta formulación se pueda utilizar en humanos es necesario que antes se hagan diferentes tipos de pruebas para asegurar su eficacia y seguridad, proceso que llega a tardar varios años. “Primero estamos haciendo las pruebas de caracterización
para demostrar que la molécula que proponemos funciona, y para eso nos valemos de todas las técnicas de química orgánica que existen. Después podremos hacer la evaluación in vitro; eso significa que usamos proteínas receptoras específicas y células tumorales para demostrar que efectivamente el radiofármaco se une a los receptores que proponemos”, abundó Blanca Ocampo. “Seguirán las pruebas in vivo, en la que usaremos modelos murinos (con ratones) para estudiar cómo se distribuye en el organismo y comprobar que se capte en el tumor de interés.” El objetivo final es que el radiofármaco derivado de Exedin se transfiera al sector salud por medio de la Planta de Producción de Radiofármacos del ININ, única en México que cuenta con las autorizaciones y certificaciones indispensables para producirlos.
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014
MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ
La Federación Mexicana de Futbol (FMF) aceptó ayer las peticiones de los árbitros, por lo que no habrá problema para la realización de los encuentros de este fin de semana. Aunque se trató de una larga negociación –fueron citados a las 9:30 horas y concluyeron hasta las 19– entre Justino Compeán, presidente de la FMF y los silbantes, al momento de decretarse una pausa para la comida ya había trascendido en el Centro de Capacitación que todo marchaba bien y el acuerdo era inminente para conjurar el paro con que la víspera amenazaron los árbitros. Al final, los silbantes Roberto García y Francisco Chacón evitaron detallar cuál fue su pliego petitorio. Ni siquiera quisieron confirmar si uno era el aumento de sueldo. Aunque Chacón aseguró que por primera vez en la historia del arbitraje se veían “como el equipo 19. Nos sentimos respaldados por nuestra federación. Las negociaciones, los acuerdos y en todo lo que expresamos fuimos escuchados. Nos vamos muy contentos. Creo que hoy marcamos precedente en el arbitraje mexicano; creamos historia y estamos muy fortalecidos”. Agregó que “no hubo ninguna discusión ni pleito, no pasó absolutamente nada. Todo fue cordialidad y los acuerdos fueron buenos para ambas partes”. La víspera había trascendido que una de las quejas era porque les pagaban de acuerdo con su actuación en los partidos y que la gente de la comisión los extorsionaba. Sin embargo, aseguraron que no habrá ningún cambio en dicha comisión de arbitraje y la única novedad es que el ex árbitro Edgardo Codesal se integraAGENCIAS
El técnico de la selección mexicana, Miguel Herrera, criticó la forma de protestar de los árbitros y dijo que deberían estar más aliados para mejorar su desempeño y no para organizar rebeliones. “Qué bueno que están unidos, pero creo que deberían estarlo más para corregir sus errores. Entiendo que puedan estar molestos por la decisión de algún comisionado, pero la mejor manera es arreglarlo por las vías adecuadas. “No puedes vivir bajo amenaza porque hay más silbantes que quieren estar en el futbol. Hoy no puedo decir que si no me pagan más me voy: al final te vas y nadie te extrañará. El balompié seguirá. Que se unan para tomar decisiones, pero para represalias o amenazar no está bien”, dijo el Piojo.
La FMF aceptó las peticiones de los silbantes y conjuró el paro ■
Marcamos un precedente; estamos fortalecidos, manifestó Francisco Chacón
■ Los nazarenos evitaron detallar sobre su pliego petitorio y no confirmaron si recibirán aumento
de sueldo ■ Edgardo Codesal será director del área técnica de la Comisión de Arbitraje en 2015
rá a ella como asesor. Aseguraron que el mismo Codesal estuvo ayer como intermediario a petición de la federación y de ellos. Por su parte, la FMF confirmó por la noche, mediante un comunicado de prensa, la designación de Codesal como director del área técnica, cargo que desempeñará a partir del primero de enero de 2015.
POR PRIMERA VEZ NOS
SENTIMOS
RESPALDADOS POR
NUESTRA FEDERACIÓN:
CHACÓN
Roberto García Orozco estuvo presente en la reunión que sostuvieron con autoridades del futbol ■ Foto Jam Media
El Piojo Herrera, contra las medidas que aplicarían los silbantes
Compeán y De María sólo piensan en quedar bien con los dueños: Rodríguez ■
Agregó que este tipo de protestas “hacen más daño al gremio arbitral de lo que lo están ayudando, porque muestran que están unidos para pelear y exigir, y en el futbol la única exigencia es rendir”. Por su parte, el ex silbante Marco Antonio Rodríguez consideró justas las demandas de los nazarenos y dijo que la forma de trabajar en el arbitraje mexicano ya está rebasada. “Cuando estuve como silbante en activo se lo dije a las autoridades: ‘señores, su modelo no fun-
ciona, sólo ustedes creen que produce’, pero la realidad es que no. Hay cosas que ya no sirven, la renovación es importante”, señaló. Añadió que la falla de ese modelo se refleja en que “los árbitros cada día tienen más dudas, han perdido la autoestima, les falta seguridad al marcar, carecen de un perfil de entendimiento futbolístico, de escenarios y de atmósferas” El mundialista en Brasil 2014 recordó que hace tres años Justino Compeán, presidente de la Federación Mexicana de Futbol (FMF),
les prometió que iban a realizar cambios “y no cumplieron”. Compeán “que se dedique a hacer dinero, como él mismo dice. Él cree que nada más porque lo produce tiene contentos a los dueños, pero es tiempo que éstos despierten: el futbol mexicano está sometido a una mediocridad por pensar de esa manera, se necesita gente nueva, joven y con liderazgo”. También criticó al titular de la Liga Mx: “¿Sabes qué tipo de árbitro le gusta a Decio de María? El que se deje insultar, que no aplique
Asimismo, se informó que se realizarán “mesas de trabajo de finanzas y capacitación, las cuales iniciarán actividades a partir del próximo lunes 10 de noviembre”. En la reunión de ayer participaron árbitros de la Liga Mx y Ascenso Mx, representantes de segunda y tercera divisiones, junto con Decio de María, presidente de la Liga Mx, y Rafael Mancilla, director de la Comisión de Arbitraje. las reglas, que no sancione penales en jugadas importantes. Él no quiere problemas, desea dar una cara a los dueños de los equipos de que todo está bien”. La directiva del Querétaro y el entrenador Ignacio Ambriz criticaron a Rafael Mancilla, titular de los silbantes, porque los dejó plantados en una reunión en la que le mostrarían “cerca de 30 jugadas en las que consideramos que nos perjudicó el arbitraje”, dijo el timonel.
■ SACAPUNTAS Con la tarjeta amarilla bastó para que les hicieran caso a los árbitros
“Caso Iguala avergüenza a la nación”
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR Y GERENTE GENERAL: JULIO HERNANDEZ LOPEZ
n
Ya se vio que no es a fuerza de negarlos como desaparecen los delitos.
repudio en Bélgica a políticas de austeridad; 30 detenidos Congelarán salarios; la jubilación, a más edad n
desarrollan radiofármacos avanzados contra cáncer
n
Detectan sitios específicos del cuerpo e interactúan en el tejido
17
n
n
18
la FMF aceptó las peticiones de los silbantes y conjuró el paro n
n
COLUMNAS
19
11 ASTILLERO n J ULIO H ERNÁNDEZ L ÓPEZ 2 CAMPANARIO n R ICARLOS I 6 DEFINICIÓN n C ARLOS L ÓPEZ TORRES 12 MÉXICO SA n C ARLOS F ERNÁNDEZ V EGA 14 DINERO n E NRIQUE G ALVÁN O CHOA
OPINIÓN n
MARÍA ELENA YRÍZAR
SAN LUIS POTOSI, SLP n AÑO 16 n NUMERO 5168
Pide José Narro mover los sentimientos en favor de la justicia
REPIQUE
Violencia, fruto de la impunidad, sentencia Human Rights Watch
n
Tren MéxICo-QueréTaro, a nueva lICITaCIón
La desaparición de normalistas de Ayotzinapa pudo evitarse: Frayba
n
Denuncia ante el Vaticano y España el deterioro de los derechos humanos
n
n
Entregan a familiares de estudiantes propuesta de reparación del daño
SlP
n
9, 10 y 13
Se SuMa a ProyeCToS en MaTerIa de SegurIdad
Pasó de 2.47 a 2.30% por las preocupaciones sobre el problema: BdeM
8
La Jornada San Luis se publica de lunes a viernes. Gracias por su preferencia.
Pronóstico de crecimiento cae por efecto de la inseguridad
México, DF. La Presidencia de la República confirmó anoche la cancelación de la licitación para cosntruir el tren de alta velocidad México-Querétaro. En las próximas semanas se emitirá una nueva convocatoria n Foto: La Jornada
n
Para 2015 el avance retrocede de 3.83 a 3.72% n
En la Asamblea Ordinaria de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal se estableció el compromiso de fortalecer las acciones del Programa Nacional de Prevención del Delito.
n
16