Vuelve violencia al penal de La Pila

Page 1

01-101214_Maquetación 1 09/12/14 11:53 p.m. Página 1

Vuelve violencia al penal de La Pila

Miércoles 10 de diciembre de 2014

n “Conato

Año 17 Número 5190

de riña” entre reos; cinco lesionados, la versión oficial

Director y Gerente General: Julio Hernández López

Directora General: Carmen Lira Saade

CEDH informa de 8 lesionados y difiere en la hora del enfrentamiento n

n

Reclusos de los dormitorios 3 y 4 se atacaron con piedras y palos

Según Julio Ceballos, desde el lunes por la noche ya había agresiones

PRD ya no ve firme alianza con el PAN n

Ricarlos I n 3

El blanquiazul se ha tardado mucho en definir su postura, argumenta Érika Briones n

D EFIENDEN

SU PROFESIÓN

Jorge Torres n 6

SLP: ¿otro Iguala?

El operativo de vigilancia de las policías estatal y federal, así como de Ejército y Marina, preocupó a los familiares de reclusos que esperaban turno para la visita n Foto: César Rivera

En Rioverde y Ciudad Fernández, denuncias de secuestros y desapariciones n Acusan a los alcaldes de “dar esas libertades a juniors de apellido Urbiola” n “Los cuerpos son tirados en el basurero” del área conurbada, dicen vecinos n

Matehuala no tendrá Camino a Torrecitas, gas de Los Ramones deteriorado: JEC Francisco Rodríguez/ÍNDICE POLÍTICO n 5

En Ciudad Valles, profesionales de la enfermería realizaron una marcha contra Enrique Peña Nieto, a quien reclamaron por promover una política discriminatoria, bajar sus salarios y afectar sus prestaciones n Foto: Tomada de Internet

n

Faltan recursos al ayuntamiento

Samuel Estrada n 7

n

Anuncia trabajos de rehabilitación

Samuel Estrada n 3


Una coalición que tampoco está del todo segura, dada la desconfianza que el poder de la familia Gallardo esgrime sobre el PRD genera entre diversos actores políticos y la “vieja guardia” opositora potosina. El manejo casi absoluto que mantienen de sus relaciones con la prensa, la poca capacidad de autocrítica que ha mostrado el gobierno municipal soledense, enfatizada en el caso de los estudiantes detenidos en una fiesta la semana pasada y las acusaciones del secretario general contra Derechos Humanos por recoger más de 30 quejas de los jóvenes, sólo alimenta las suspicacias de quienes, a la larga, deberán escoger si van en alianza con un eventual Ricardo Gallardo como abanderado.

Por su parte, el PAN trata de dar algo de certeza a sus militantes con sus cronogramas para la selección de candidatos. Buscando evitar las divisiones que en 2009 y 2012 les

ALIANZA EN VEREMOS

res municipales, los gastos operativos podrían complicarse en las semanas siguientes, lo que podría afectar en los programas de asistencia social y donaciones que año con año se hacen por la temporada de frío, que según pronósticos meteorológicos será atípicamente severa, pues se prevén, aparte de las heladas, incluso aguanieve en las zonas altas de las sierras Madre y de Álvarez.

w Dudas perredistas w Violencia en el penal w Comandancia secreta w Penurias municipales costaron la elección, acudirán a procesos cupulares principalmente para elegir a sus aspirantes. Sólo en un puñado de municipios se atreverán a hacer encuestas o elecciones internas abiertas.

Un hecho de violencia en el Ceprereso de La Pila hizo recordar a los potosinos el motín del año pasado que se cobró la vida, oficialmente, de 13 internos, y dejó más de 100 heridos. Con las autoridades cerradas a dar cualquier información de manera oficial en los primeros momentos, tanto a los familiares como a la prensa, el nerviosismo se hizo latente entre quienes buscaban visitar a sus parientes reos o incluso a los custodios.

La información, una vez dada por las corporaciones policiacas, también dejó mucho que desear, pues las contradicciones causaron sospechas entre los familiares de los presos, aunque hasta el momento no han reportado la desaparición de alguno de sus parientes internos, como sí sucedió el año pasado. El discurso oficial reza que

RICARLOS I

se trató de un incidente menor, con sólo cinco heridos, aunque los tiempos y modos de comunicar estas noticias también causaron suspicacias, al haber diferencias en los comunicados de la dependencia estatal y el de Derechos Humanos, quienes estaban en el lugar aún antes de la hora a la que oficialmente ocurrió la gresca entre presos.

Una cerrazón semejante es la que mantienen en el gobierno de la capital potosina en torno al terreno donde hoy se edifica la “comandancia que no es comandancia” del Centro Histórico. A pesar de que la información solicitada por regidores de oposición respecto al terreno no tienen nada que ver con los posibles usos de seguridad de la construcción, la información sigue clasificada como reservada, pese a tratarse de simples cuestiones burocráticas, como los cambios de uso de suelo, estudios de agua potable e impacto urbano, y otros detalles.

Ante esto, la CEGAIP ya inició un proceso de investigación de este caso, para comprobar si hay justificación

para mantener la reserva. De tratarse de datos que pongan en riesgo su uso en el ámbito de seguridad, un uso que se ha negado públicamente desde que la alcaldía dejó de llamarla oficialmente “comandancia”, los datos permanecerían reservados. De lo contrario, deberán exponerse los argumentos para que un proyecto que se pretende sea testigo del gobierno de Mario García Valdez, mantenga semejante secrecía en su origen.

Y mientras en el Congreso del Estado ya se entregaron más de 11 millones y medio de pesos como aguinaldo a sus empleados y diputados, varios ayuntamientos del estado, como Ébano, que casi se está declarando en bancarrota, Mexquitic, que vio sus ingresos disminuir con la baja del petróleo, o Matehuala, que ya tuvo que renunciar a la construcción de un ramal del gasoducto Los Ramones II hacia su zona industrial, se las están viendo negras para terminar el año.

Este santuario, fundado en el siglo 17 en una de las zonas más altas y alejadas de la parte potosina de la Sierra Gorda, recibe decenas de miles de peregrinos en los días cercanos al 12 de diciembre, ya sean peatones, vehículos particulares, “combis” rentadas o camiones turísticos, como el siniestrado en las semanas anteriores, y cada año se registran decesos. Protección Civil estatal ya desplegó su operativo anual, pero Comunicaciones y Transportes apenas iniciará los trabajos, por lo que sus labores podrían encontrarse con el tráfico más pesado de estas fechas religiosas.

Aunque aseguran que tienen cubiertos los salarios y prestaciones básicas de los trabajado-

R AZONES

Hasta el momento no han reportado la desaparición de alguno de los reos durante el motín en La Pila n Foto: César Rivera

Coordinaciones:

Director y Gerente General: Julio Hernández López Subdirectora: Ana Lya Guerrero Sandoval Asesor Contable: Javier Oviedo Muñoz

Y hablando de operaciones de temporada, apenas a dos días de que la principal fiesta religiosa de los católicos mexicanos abarrotes calles y carreteras de peregrinos, la SCT acaba de descubrir que el acceso a uno de los principales santuarios, el de la Virgen de Torrecitas, está en mal estado, por lo que en los días que quedan tratarán de ponerlo en condiciones para el tráfico pesado que año con año recibe.

Jefe de Redacción: José Rosario Valles Murillo

Correo electrónico: jornadaslp@yahoo.com.mx Correo publicidad: jornadaslp_publicidad@yahoo.com.mx

n

MIERCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

A

pesar de los anuncios y el optimismo inicial pregonado por los partidos políticos que buscan remover al PRI del gobierno estatal el próximo año, hoy la posible “gran alianza” entre izquierda y derecha potosina parece desvanecerse antes de aparecer. Ya ayer la presidenta del PRD, Érika Briones, advirtió que el PAN se ha tardado demasiado en definirse o definir a sus propios candidatos, por lo que ya los del sol azteca se están haciendo a la idea de ir sólo con sus aliados naturales, el PT y Movimiento Ciudadano.

2

DE PESO

Patricio

n

Publicación diaria editada por Desarrollo Regional de Medios, S.A. de C.V., Oficinas generales: García Diego 193, colonia Los Angeles, teléfono 825 05 15, con cinco líneas; Talleres: Cordillera de los Himalaya 711, Lomas, Cuarta sección. dirección de reservas de derechos de la Secretaría de Educación Pública otorga la resolución de la reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2007100814235100-101 la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas. otorga Licitud de título 14306 y de contenido 11879. Editor responsable Julio Hérnandez López


Ricarlos I n Con información contradictoria, horas que no coinciden y ruedas de prensa improvisadas, ayer las autoridades potosinas informaron de un “conato” de riña en los dormitorios 3 y 4 del Centro de Prevención y Readaptación Social de La Pila, en el cual según versiones oficiales sólo hubo cinco lesionados que fueron atendidos en las instalaciones del mismo penal, a pesar de rumores que surgieron entre familiares de custodios y reos, quienes hablaban de dos decesos producto de un enfrentamiento entre cárteles rivales al interior de la cárcel. El parte oficial sostiene que fue después de las 11 de la mañana cuando se suscitó el altercado, en el que se usaron piedras y palos por parte de los reos del tercer dormitorio contra los internos del cuarto, y que la gresca fue rápidamente controlada por el personal de vigilancia del lugar. De la misma manera, explicaron que los operativos de vigilancia de las policías estatal y federal, así como de Ejército y Marina, son normales en estos casos, al aislar toda la zona para prevenir cualquier incidente mayor. Al mismo tiempo, se llamó a rueda de prensa a las 12:32, para las 12:35, en la cual el director de La Pila, Raúl Paltón del Cueto Morales, se encargó de tranquilizar a los familiares de los reos, pues al ser día de visitas ya había varias decenas de parientes esperando su turno para ver a los internos, informándoles que todo estaba bien y el protocolo para acceder a sus parientes sería el mismo de siempre, salvo por el perímetro de seguridad extra. La versión de Derechos Humanos

Mientras tanto, se supo a través de sus enlaces, que Pablo Loredo Oyervidez, director de quejas de

Alarma por violencia en el penal de La Pila; conato de riña: versión oficial n

Difiere CEDH en número de heridos y hora; empezó desde el lunes: Ceballos

la Comisión Estatal de Derechos Humanos, estaba en el penal para revisar los procedimientos de la policía y el Ejército, a raíz del altercado mencionado en los dormitorios 3 y 4, y asegurar que no hubiera violaciones a las garantías de los internos y sus familiares, desde las 10 de la mañana, una hora antes de que ocurriera el incidente. En su comunicado oficial, recorren el tiempo, a las 10:40, lo cual sigue siendo antes del “conato” de riña que en el parte policial se lee. Además, crece el número de lesionados a ocho y establece la cantidad de implicados a por lo menos 20, esto luego de un recorrido directo que su personal hizo en el penal. Espera agónica

Al exterior del penal la situación de incertidumbre de los familiares de los reos era de gran preocupación, pues se recordaba la gran cantidad de muertos y heridos en el motín del año pasado. A través de pláticas personales entre los custodios y los parientes, además de vías de comunicación que con los meses y años establecen los internos, la información “extraoficial” alarmaba a quienes esperaban afuera, pues en un principio se aseguró el fallecimiento de dos de los internos del dormitorio 4, quienes según los mismos familiares ya habían recibido amenazas. Igualmente, la sobrevigilancia no hacía sino poner nerviosos a los visitantes, pues el perímetro

C ONTRADICCIONES

Familiares de los reos esperaron información a las afueras del penal n Foto: César Rivera

se localizaba desde la carretera 57 y había puntos de revisión en todas las calles de acceso al lugar. Patrullas del Ejército, la Marina y la Policía Federal se dejaban ver en todo momento, revisando tanto las calles como los lotes baldíos. Ya se había advertido: Julio Ceballos

Desde la semana pasada, en redes y páginas especializadas en información policiaca, el investigador y ex policía Julio Ceballos Alonso había explicado y previsto que esta semana habría un motín o por lo menos un choque entre los reos del centro penitenciario: “Todo esto se deriva de que al interior del penal hay muchos procesados y sentenciados de diferente cártel, algunos del Cártel del Golfo,

otros de Los Zetas, e incluso de grupos que se han escindido de estos dos, quienes quieren mantener el poder entre los reos”. El problema aquí, señala, viene de que las autoridades policiacas no sólo no controlan el interior de la cárcel, sino que en ocasiones son responsables por omisión de las cosas que suceden ahí. “Diariamente me llegan videos, fotos, grabaciones de audio, tanto de custodios como de presos que se supone no tienen acceso a celulares, en las que se ve que a pesar de las grandes detenciones y los operativos de supuesta depuración y cateos que hacen en las celdas y dormitorios, estas bandas delictivas mantienen su poder al interior de la prisión y su influencia hacia el exterior, a mi me llegaron las advertencias de que ya había violencia desde el lunes por la noche, y nadie hizo nada, salvo Derechos

Humanos, que llegó antes y por eso tienen horas diferentes de las que marcan los partes oficiales”. No deben las autoridades esperar, señala, a que ocurra un motín de las dimensiones del año pasado, en el que no sólo hubo decenas de muertos, sino hasta reos que luego se catalogaron como “desaparecidos”. “¿Cómo puede desaparecer alguien en una cárcel?, un reo se escapa, muere o traslada, pero no se te puede perder un interno en un espacio que, se supone, está controlado por la policía y sobre los que supuestamente se han efectuado exhaustivos exámenes de control y confianza. Sólo por esos desaparecidos debió procesarse a la mitad de los funcionarios, en cambio sólo se removió a la directora y el asunto, los muertos y los desaparecidos, quedaron olvidados”, finalizó.

accidente dentro del cual se determinó que la tragedia se debió a una falla mecánica y no al estado del camino”. No obstante, arguyó que este camino, como otros en la entidad, está siendo evaluado constantemente y en convenio con los ayuntamientos se han estado haciendo algunas acciones, por lo que en este caso lo que se busca es realizar bacheos superficiales y profundos, siempre y cuando lo permitan las condiciones del tramo específico, ya que muchas veces se necesita definitivamente la reconstrucción de la vía. Por otro lado, el titular de la JEC informó que a la fecha no se

han presentado deslaves ni derrumbes de consideración, principalmente en algunos municipios de la zona Huasteca, en donde debido a los diferentes frentes fríos ha habido trombas, en especial en Tanlajás, Matlapa y Tamazunchale. Finalmente, indicó que se ha estado en coordinación con las alcaldías de estos lugares, así como con las instancias de Protección Civil, para verificar cualquier tipo de incidencia, sobre todo en la Huasteca sur, en donde ya se encuentra remojada la tierra y el exceso de humedad pudiera provocar algún deslave o desgajamiento de cerro.

Se harán trabajos de rehabilitación en el sitio, adelanta

Reconoce JEC mal estado de camino que lleva al santuario de Torrecitas n

n

MIERCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

3

Schesüs MB

n

Samuel Estrada n El titular de la Junta Estatal de Caminos (JEC), Ricardo Fermín Purata Espinoza, informó que ya se hizo una revisión del tramo carretero que va al santuario de Torrecitas en Santa María de Río y, según dijo, no se encuentra en óptimas condiciones, por lo que se harán trabajos de rehabilitación para así contribuir en alguna medida a que no se presenten más accidentes como la tragedia suscitada la semana pasada. Puntualizó: “no habíamos tenido oportunidad de revisar el tramo, pero ahora ya se pudo hacer, además tuvimos acceso a toda la información referente al


n En el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la Corrupción que tuvo lugar ayer 9 de diciembre, el contralor general del estado, Alejandro Padrón Moncada, reiteró el compromiso del gobierno potosino de promover y fortalecer las medidas para prevenir y combatir de manera más eficaz y eficiente la corrupción, así como de rendir cuentas y la debida gestión de los asuntos y bienes públicos. Como resultado de ese compromiso, mencionó, se han practicado a la fecha 375 auditorías, administrativas y financieras, a dependencia y entidades estatales, y se han tramitado 170 procedimientos administrativos de responsabilidades que dieron lugar a 361 sanciones administrativas impuestas a servidores públicos. El funcionario estatal agregó que a partir de este año se cuenta con un nuevo sistema Declaranet San Luis, plataforma que permite mejorar las acciones de control y fiscalización relacionadas

Contraloría ha sancionado a 36 servidores públicos, dice Padrón n

Las estadísticas sobre corrupción son de percepción ciudadana, señala

con las aproximadamente 3 mil 300 declaraciones patrimoniales de los servidores públicos obligados del Poder Ejecutivo. Padrón Moncada destacó también la instalación del Consejo Ciudadano de Transparencia y Vigilancia para las Adquisiciones y Contrataciones de Obra Pública y la apertura del Laboratorio de Análisis y Verificación de la Calidad de Materiales para la Ora Pública, certificado por parte de la Entidad Mexicana de Acreditación. En materia de contraloría social dijo que en 356 localidades de 49 municipios del estado se apoyó a los comités de beneficiarios de

programas de desarrollo social, 157 son de obra pública y 199 de apoyos y/o servicios. Igualmente se brindó orientación directa a 13 mil 265 personas a fin de que coadyuvaran en las vigilancia y evaluación de las acciones y al correcto ejercicio de los recursos públicos. Padrón Moncada reconoció que la corrupción se ubica en el tercer lugar dentro de la lista de problemas sociales que más afectan a los mexicanos, después de la delincuencia y el desempleo, de ahí la necesidad, dijo, de respaldar las iniciativas que el presidente de la república, Enrique Peña Nieto, propone

Se pagó aguinaldo a diputados y trabajadores del Congreso n

Fueron 11 millones 546 mil pesos, detalla oficial mayor

Jorge Torres n El oficial mayor del Congreso del Estado, Miguel Ángel Martínez Álvarez, señaló que ya recibieron el aguinaldo y prima vacacional los trabajadores de base y diputados integrantes del Legislativo, recurso que fue entregado a aproximadamente 140 el pasado 3 de diciembre. Detalló que fueron 11 millones 546 mil pesos, quitando la retención de impuesto, una cantidad similar a la del año pasado, que fue de 11 millones 700 mil pesos. “Se pagó la semana pasada, el día 3; se cubrió conforme al calendario establecido el pago del aguinaldo y la prima vacacional de los trabajadores que laboran en el Congreso”, agregó. Mencionó que la reducción tiene que ver con algunos cambios que se aplicaron en la legislatura, pues se tuvo un nuevo coordinador de investigaciones legislativas, hubo cambio en la Coordinación de Comunicación Social y en la Unidad de Información Pública en la primera parte del año. Asimismo, puntualizó que todas las personas que en su momento

Miguel Ángel Martínez Álvarez.

salieron de la legislatura cobraron sus partes proporcionales, entonces el año pasado fueron montos completos: “esos cambios hacen que este año nos den aparentemente menos, pero en realidad es que algunos cobraron sus partes proporcionales; es lo que se erogó la semana pasada”, sostuvo. Aseguró que en lo que corresponde al personal sindicalizado no ha habido aumento y se cumplió también con un calendario de pagos de prestaciones, algunas que se dan mes a mes, otras en la primera quincena o en la segunda y algunas tienen fechas

prestablecidas en el año para que se puedan liquidar, y es lo que se ha venido cumpliendo en el año. Cabe destacar que, según informes del Consejo Ciudadano de Transparencia del Congreso del Estado, cada uno de los 27 diputados recibirá alrededor de 353 mil 761 pesos de aguinaldo, esto tomando en cuenta que mensualmente ganan 95 mil pesos al mes, más prestaciones, como vales de gasolina, apoyos legislativos, apoyos de gestoría, apoyo a fracciones parlamentarias, lo que en promedio suma 215 mil pesos.

para instrumentar la reforma para la rendición de cuentas contables, para ampliar las facultades del Instituto Federal de Acceso a la Información y para crear el Sistema Nacional contra la Corrupción y el Consejo Nacional para la Ética Pública. Al referirse a los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2013, realizada por el INEGI y en la cual San Luis Potosí se ubicó como una de las entidades federativas donde se alcanza un mayor número de víctimas por la corrupción, Padrón Moncada

MIERCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

4

señaló que el estudio hace referencia a la percepción ciudadana. Agregó que en la encuesta se levantaron impresiones de ciudadanos que han sufrido, o se han enterado de actos de corrupción registrados no sólo en el sector público, también en el sector privado y en el social. Sin embargo, dijo, no se trata de repartir culpas sino de ubicar la corrupción como un fenómeno que se encuentra fuertemente enquistado en la sociedad, por lo que para combatirla eficazmente se requiere del compromiso de todos.

SCT anuncia operativo especial

Vigilarán cobros de taxis durante época decembrina n

n Con motivo de la temporada decembrina, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes pondrá en funcionamiento un operativo especial de vigilancia en las calles de la capital y la zona metropolitana, para evitar, principalmente, el abuso en el cobro de las tarifas de los operadores del servicio de taxis, informó Joel González de Anda, titular de la dependencia. El funcionario indicó que la dependencia estatal mantiene contacto permanente con los operadores y concesionarios del servicio de transporte público en la modalidad de taxi, para que respeten la tarifa vigente, la cual, se recuerda, no sufre ninguna modificación durante esta temporada, por lo que quien sea sorprendido alterando las cuotas establecidas será sancionado conforme a la ley. Como parte de este operativo especial, los inspectores de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes llevarán a cabo revisiones a los taxímetros, para que estos no sufran ninguna alteración que repercuta en un cobro indebido a los usuarios, de igual forma el personal estará vigilando en las calles para evitar problemas de esta naturaleza. Por este motivo, Joel González

solicitó a los usuarios denunciar ante la dependencia cualquier tipo de abuso que se presente, para poder aplicar las medidas correctivas que sean pertinentes. Finalmente, dijo que existe la confianza de que los operadores y concesionarios de taxis brinden un buen servicio, como es ya costumbre, ante la gran demanda que se registra año tras año durante esta temporada.

Se llevarán a cabo revisiones a los taxímetros para que no los alteren n Fotos: César Rivera


S

Texto íntegro de la columna Índice Político de Francisco Rodríguez, reproducida con permiso del autor.

í señor César Camacho. Es cierto. Los panistas le abrieron la puerta de par en par al crimen organizado. Coincide con usted el experto en temas de seguridad Eduardo Buscaglia: “La alternancia en el poder en 2000 provocó el fortalecimiento del crimen organizado en México, cuando el entonces presidente Vicente Fox desmanteló los controles autoritarios y no los sustituyó por controles democráticos, lo que tampoco hicieron Felipe Calderón ni Enrique Peña Nieto, por lo que el Estado se debilitó.” Pero sea autocrítico, señor líder (formal, sólo formal) del PRI. Como dice Buscaglia, su amigo y ahora jefe Peña Nieto también mantiene abiertas esas puertas, también de par en par, también a él se le imponen los delincuentes, también a él… En una entrevista publicada en el diario El Universal, el profesor de la Universidad de Columbia también sentenció: “Todos los países tienen delincuencia, pero ante un Estado fuerte y con control no desafían al Estado de igual a igual, no les es posible tener controlada a la policía como un insumo como ocurre en México donde el Estado es subastado segmento por segmento”. Segmento por segmento, sí. Desde las satanizadas policías municipales, hasta las federales, incluyendo, claro, a ciertos elementos de las Fuerzas Armadas, a las que en mala hora Calderón metió al ajo. A lo dicho por el especialista, empero, habría que agregar que en cualquier país que se precie de tener un gobierno democrático, ante la más mínima duda de incapacidad, ineptitud, o corrupción de los jefes políticos de esos organismos, la renuncia ya debería estar en el despacho del Presidente de la República. Aquí, por supuesto, no ocurre así. Los fruncionarios se aferran al hueso. Quieren seguir royendo las prebendas, los bonos, los gastos de representación, viajes, los bisnes que puedan seguir llevando a cabo… y un largo etcétera, en el que por supuesto incluyen la posibilidad de suceder “al de mero arriba”. Por eso, por esconder la información –instrucciones del Guamúchil Party–, por no escuchar que la prioridad social era y es la seguridad y nos “las reformas que el país (¿cuál?) necesita… ¡se han perdido dos valiosos años que han costado muchas víctimas, patrimonios y confianza en las autoridades! Y no obstante que tengo la sensación de que mis palabras se las llevará el viento y no llegarán a su destinatario, hay que advertir al mismísimo señor Enrique Peña Nieto, lo mismo que a sus secretarios de Gobernación, Defensa y Marina Armada, lo mismo que al gobernador saliente de San Luis Potosí y, claro, a su señora esposa que dicen es quien de verdad manda, del riesgo de seguridad que se presenta.

La zona Media de San Luis Potosí

Lo peor es que la soberbia –sí, aún les quedan grandes dosis, pese a todo– les impide escuchar. Ven el temblor de las calles al paso de las marchas… ¡y no se hincan! Porque, miren ustedes señores fruncionarios, Iguala, Guerrero, tiene –cuando menos– un par de municipios hermanados. Los caracterizan sus venales “servidores” públicos… y la complicidad, quiero pensar que por ceguera y no por complicidad, de servidores públicos, militares incluidos. Para su GPS, estos dos se ubican en la zona media de SLP. Uno se llama Rioverde. El otro es Ciudad Fernández. Ahí despachan como presidentes municipales los señores Alejandro García Martínez y Rafael Lara Oviedo, respectivamente. Vecinos de ambas demarcaciones municipales denuncian que ambos “se comportan como líderes aldeanos que tienen a su disposición a las policías municipales para ponerlos a las órdenes de unos juniors de apellido Urbiola, quienes bajo la autorización del General de Brigada DEM Rodolfo Grado Hernández, Comandante de la 12/a Zona Militar, les ha dado una serie de libertades”. Y esas “libertades” son los lamentablemente ya clásicos levantones, amén de secuestros, robo de tráileres, desapariciones, venta de armas cartuchos, etcétera. Narran que estos “juniors Urbina se dan el lujo de que, cuando el comandante de zona llega a Rioverde o a Ciudad Fernández, lo escoltan en carros blindados particulares, con cuernos de chivo, pistolas 57, todas ellas sin un permiso de internación al pais y sin registrar, armamento permitido por la Zona Militar que es exhibido para amedrentar a la ciudadanía.” La acusación es grave. Por tal se remite al alto mando castrense para que investigue y actúe en consecuencia. Policía Federal: ¡todo tranquilo!

Hace unos meses pasó por Rioverde el comisionado nacional de la Policía Federal, Enrique Francisco Galindo Ceballos. Su parte a la ciudadanía: “sin novedad”. En conversación con los reporteros, Galindo descartó que el llamado efecto cucaracha –por la violencia desatada en el vecino Tamaulipas– se dé en la región potosina. “Lo tenemos calculado y medido”, dijo, según la prensa local. Y “justificó que si bien ha crecido el secuestro, esto se debe a que el índice en la gente va y denuncia, también se elevó, lo cual antes no se hacía”. Como siempre, la culpable es la ciudadanía.

Investigará CEGAIP reserva de información del ayuntamiento n

Solicitarán expediente del proyecto para nueva comandancia

Jorge Torres n La presidenta de la Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública (CEGAIP), Yolanda Camacho Zapata, declaró que se determinó iniciar una investigación por el caso de la reserva que hizo el ayuntamiento capitalino sobre la construcción de la nueva subcomandancia zona centro. Esto, argumentó, en virtud de la petición que hizo como ciudadana la regidora Gabriela Meade Pons y haberle sido negados los docu-

mentos que avalan el proyecto. La funcionaria realizó una recuento de este tema, comentando que la regidora Meade Pons hizo llegar un informe detallado de cuál es el estatus que ella encuentra en cuestión de los datos que el ayuntamiento se ha reservado sobre esta edificación. Asimismo, agregó que, como la propia regidora lo manifiesta en el reporte, se solicitó cierta información relativa a este proyecto, en el cual pide permisos y una serie de cuestiones como funcio-

namiento y finalidad de la misma, lo cual le ha sido negado en virtud de un acuerdo de reserva, además dijo que el escrito de la edil está acompañado de varios anexos relativos al tema. Explicó que a raíz de esto se llegó a la conclusión de realizar la investigación sobre este tema, por lo cual se le va a requerir a la administración municipal que dé la información completa del proyecto a la CEGAIP para que esta, a su vez, haga la valoración respectiva sobre si es considerado

Aumentan los secuestros en SLP, pero porque la gente denuncia. Si no, no. Policías municipales ¿a desaparecer?

La policía de Rioverde, al mando del capitán segundo de infantería retirado Genaro Sandoval Plasencia, cuenta en su haber con 120 quejas ante la delegación de la CNDH en SLP. La prensa de la entidad lo describe: “Habitantes de San José del Tapanco se dicen acosados por el director del Mando Único Policial en la Zona Media y jefe de la Policía de Rioverde, Genaro Sandoval Plasencia, a quien acusan de hostigar a las jóvenes, de tener una cantina frente a su Iglesia, hacer mal uso de las patrullas y hasta de cerrar la calle donde vive su pareja sentimental para hacer fiestas.” Lo peor es que, según los denunciantes, este ex militar “tiene como brazo derecho a un teniente de infantería, de apellido Terrones, de las defensas rurales, y los dos en una camioneta blanca tipo exprés, ‘levantan’ a personas con el argumento de que ellos pertenecen a inteligencia militar y que vienen de la S2 de Inteligencia de la SEDENA, de México.” El director de Seguridad Pública de Ciudad Fernández, José Raya Díaz, proviene “del 8/o. cuerpo de Defensas Rurales, el mismo cuerpo militar al que pertenece el teniente Terrones, cargo que ocupa sin ninguna preparación en materia de seguridad pública, pero está ahí porque el presidente municipal, Lara Oviedo, está agradecido porque le prestó la camioneta pick-up roja en la que, el 27 de diciembre del 2013, con Terrones, ‘levantaron y desaparecieron a un ciudadano en la localidad de Atotonilco”. También se apunta que, “como en Iguala, los difuntos son tirados en el basurero de Ciudad Fernández. En enero aparecieron tres cuerpos torturados…” Otro Iguala, pues. ¿Cuántos más?

MIERCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

SLP: ¿otro Iguala?

5

Índice Flamígero: Son 41 mil los muertos por la violencia en lo que va del periodo sexenal de Enrique Peña Nieto. Más uno, de los 43 de Ayotzinapa. El semanario Zeta lo apunta así: “Del 1 de diciembre de 2012 al 31 de octubre de 2014 sucedieron en el país 41 mil 015 homicidios dolosos, cifra que incluye las ‘ejecuciones’, ‘enfrentamientos’, ‘homicidios-agresiones’, los homicidios dolosos producto del narcomenudeo y los asesinatos intencionales cometidos con arma de fuego de alto calibre o con el tiro de gracia; evidentemente, los datos duros son superiores a las 33 mil 239 ‘averiguaciones previas’ por homicidio doloso que reporta el gobierno federal en el mismo lapso”. Y El Poeta del Nopal nos obsequia, para arrancar la semana con una sonrisa: “En estos tiempos obscuros, / de irritación manifiesta, / el director de la orquesta / emerge con datos duros / e inventa un mejor futuro / con leyes de relumbrón; / si México es un panteón / donde la muerte florece, / lo mejor es que regrese / ¡Don Felipe Calderón!”. ¿Usted quiere que regrese… ¡lo que se llevó!?

Se le va a requerir a la administración municipal que dé la información completa del proyecto a la CEGAIP n Foto: César Rivera

como viable que se realice una reserva de información. Puntualizó que “cuando una información está en reserva puede estar reservada para todo el mundo, pero nosotros, en vir-

tud del artículo 43 de la ley, sí podemos conocerla; nos deben mandar todo el expediente completo; se queda aquí en secrecía de la comisión, pero nosotros debemos analizarlo”.


MIERCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

6

PRD ya no ve firme alianza con Acción Nacional: Érika Briones n

El blanquiazul se ha tardado mucho en definir su postura, argumenta

Jorge Torres n La presidenta del Comité Ejecutivo Estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Érika Briones Pérez, señaló que el partido ya no ve firme la alianza con el Partido Acción Nacional, pues el blanquiazul se ha tardado tanto en definir su postura que el propio PRD ya está valorando la misma y se está mentalizando para ir sólo con las izquierdas a las elecciones de 2015. “Creo que tenemos las armas para ir solos, no la vemos ya firme”, agregó. De igual manera, expuso que, a pesar de este panorama que vislumbra el PRD, todavía no hay nada definido, pues siempre “hemos dicho que las cuestiones de la política cambian al cuarto para las doce”, por lo cual se puede analizar la viabilidad de una posible alianza que hace algunos meses era clara para el perredismo y que ahora se ve incierta: “nosotros ahorita nos

estamos reforzando para que vayamos PRD sumado junto con sus izquierdas; hasta ahorita nada más”, sostuvo. La líder perredista comentó que, de concretarse la alianza, aunque se están dando registros de candidatos por el PRD, en las negociaciones se podrán “tumbar” candidaturas, aunque puntualizó que se estará luchando por los intereses de los perredistas con muchas posibilidades de ganar. “Donde tengamos candidatos que nos lleven al gane y donde nosotros a lo mejor vemos una posibilidad más favorable para el otro partido con el que hagamos alianza, pues ahí vamos a ceder posiciones”, indicó. Cerró registros para alcaldías y diputaciones locales

En lo que corresponde al proceso interno del PRD rumbo a las elecciones, Briones Pérez dio a

V IRAJE

n

Samuel Estrada n El delegado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis Potosí, José Sigona Torres, informó que se han presentado alrededor de 12 casos de influenza estacional que han requerido atención en las clínicas del IMSS en la entidad, sin embargo indicó que afortunadamente no se ha presentado ninguno de la variedad H1N1. Puntualizó que “hasta el momento sólo hemos tenido algunos casos de la estacional, pero no de H1N1; sólo unos 12 casos que son bastante normal que sucedan

Guto

conocer que este lunes cerraron los registros para aspirantes a diputaciones locales, el martes concluyeron para aspirantes a las presidencias municipales y en próximos días se iniciará el registro para diputaciones federales; este miércoles se tendrá el periodo de presentación de documentación por parte de los inscritos. Añadió que “nos ha ido muy bien, ya estamos abarcando la mayoría de los municipios con sus candidatos y en este caso como partido no estamos registrando candidatos por registrar”. Asimismo, aseveró se hizo un trabajo arduo buscando los mejores perfiles con candidatos cercanos a la gente. Además, mencionó que por ahora no se pueden dar nombres de quienes se hayan registrado, pero adelantó que en próximos días se podrá proporcionar la información, aunque recalcó que todo llevará un proceso y por

n

ahora se está en registros y revisiones de los documentos de inscripción. Finalmente, anunció que el próximo martes 16 de diciembre se llevará acabo la sesión del Consejo Electivo Estatal a través de la Comisión Política del partido, en la cual se elegirá a los candidatos a las presidencias municipales y diputaciones locales, además de que se podrá dar la información de quién será el candidato final a gobernador del estado.

bajas temperaturas, lo que origina tradicionalmente enfermedades respiratorias, principalmente en los niños y en los adultos mayores, por lo tanto se debe de estar preparados para un eventual aumento de consultas y emergencias en este sentido.

Foto: César

El 14 de diciembre elegirán candidatos

Jorge Torres n El presidente de la Comisión Organizadora Electoral del Partido Acción Nacional, Javier Batres Esquivel, dio a conocer que el partido ya está preparando las elecciones internas y abiertas de este próximo domingo 14 de diciembre, en donde se elegirá a los candidatos para las alcaldías y diputaciones locales, y detalló que se instalará un programa de resultados electorales preliminares para dar los resultados, en donde, destacó, se espera una contienda reñida. Batres Esquivel mencionó que en Matehuala se tendrán 25 centros de votación; en Mexquitic de Carmona serán 10; Villa de Guadalupe con seis; Villa de Arista con cuatro, además de Venado y Villa Juárez con un centro de votación. En la capital se encontrarán cinco módulos de votación, ubicados en el jardín de San Miguelito. Asimismo, comentó que habrá sesión permanente de la comisión desde las siete de la mañana, la cual terminará hasta que finalice la jornada electoral.

Reiteró que se tendrá un programa de resultados electorales preliminares en las instalaciones del Comité Ejecutivo Estatal para que, cerca de las siete de la noche, se estén dando los primeros resultados. Hasta el momento, señaló que hay tres quejas en este proceso: de Ciudad Valles, del distrito 13 y otra de Villa Hidalgo, las cuales están por resolverse en la ciudad de México por la comisión nacional. Las quejas, explicó, fueron interpuestas por los mismos aspirantes y tienen que ver, más que nada, con contratación de publicidad, además de problemas entre los propios candidatos, aunque la comisión las calificó de mínimas, por lo cual aseguró que no habrá problemas. Finalmente, indicó que en la capital se esperan resultados cerrados, también en Matehuala y Ciudad Valles, además de Ébano; en las elecciones internas votarán cerca de siete mil militantes y en las abiertas se tendrá la respuesta ciudadana de acuerdo a la participación que se tenga en cada municipio.

Comentó que se continúa con el tema de la aplicación de la vacuna de la influenza, puesto que no sólo evita contagiarse de esta enfermedad, sino que fortalece el sistema inmunológico de quienes se la aplican; reiteró que al momento no se han tenido

casos graves de enfermedades respiratorias, “pero se tiene que estar preparados ya que el invierno apenas está por comenzar”. Por último, precisó que actualmente se va al 65 por ciento de la meta estimada para la vacunación, sin embargo ya debería estar prácticamente concluyéndose este proceso pero no ha podido ser así, por lo que no se bajarán los brazos y se hará el mayor de los esfuerzos para que el mayor número de personas que no han acudido a vacunarse lo hagan, ya que todavía se tiene disponibilidad de más de 100 mil dosis.

Invitan a la ciudadanía a vacunarse contra la enfermedad

en esta temporada, de cualquier forma no han sido graves y lo más importante es que la influenza como tal, la que resulta peligrosa, no hemos tenido ningún caso”. Aseguró que, de cualquier forma, se tiene que estar alerta, ya que se han pronosticado más

n

PAN, listo para las elecciones internas, señala Javier Batres n

No se han presentado casos de influenza H1N1, celebra IMSS n

Érika Briones Pérez Rivera


Samuel Estrada n El presidente de Matehuala, Héctor Fermín Ávila Lucero, reconoció que no habrá un ramal del gasoducto de Los Ramones para la zona industrial de ese municipio, al menos por ahora, ya que para esto se necesita una buena cantidad de recursos, con los cuales no cuenta el ayuntamiento, y lo único que se ha logrado ante el gobierno federal es que, a la altura de la localidad, se dejen unas válvulas para que en un futuro ahí se pueda conectar la perpendicular en caso de que se concrete. Expuso que el gasoducto recorre Matehuala por alrededor de 50 kilómetros, proveniente del municipio de Aramberri, Nuevo León, y tiene su transcurso casi en su mayoría en la parte oriente de la carretera 57, hasta llegar a los límites del municipio e ingresar a Villa de Guadalupe, pero primero se terminará el gasoducto principal y después se seguirá insistiendo en la necesidad de un

Matehuala no tiene dinero para ramal del gasoducto, reconoce Ávila Lucero n

Los recursos los tendrían que aportar el estado y la Federación, sostiene el alcalde

ramal hacia Matehuala. Indicó que si bien no conoce de qué inversión se trata, sí sabe que sería una cantidad bastante considerable como para que la pudiera aportar el municipio, por lo que tendrían que ser el estado y la Federación quienes apoyaran para la construcción de esta perpendicular para llevar el gas a la zona industrial de Matehuala. Explicó que TAG, que es una empresa contratada por Pemex, es la que ha estado realizando los estudios topográficos y de uso de suelo, por lo que se les está solicitando que se hagan los análisis para el ramal y solicitando al gobierno federal de manera for-

Propondrán disminución de sueldo

Baja del precio del petróleo detiene apoyos en Mexquitic n

Ramón Ramírez Reyna, alcalde de Mexquitic de Carmona.

Samuel Estrada n El alcalde de Mexquitic de Carmona, Ramón Ramírez Reyna, aseveró que el ayuntamiento se encuentra en una situación crítica por la disminución de las participaciones para su municipio a causa de la baja de los precios del petróleo, lo cual ha prácticamente detenido muchos de los apoyos y programas que proporcionaba la administración, por lo que, según dijo, en breve propondrá una disminución de sueldo tanto para él como para el Cabildo y mandos superiores del ayuntamiento, para poder tener un ahorro y una partida presupuestal que permita afrontar al menos los compromisos previamente adquiridos. Recalcó que la situación que se está viviendo en Mexquitic es muy difícil, ya que con la caída del precio del barril de petróleo han bajado súbitamente las participaciones para su municipio, lo cual está afectando fuertemente, y, destacó, no es culpa más que de la dependencia que hay en el país de los ingresos petroleros y no se ha podido diversificar los

MIERCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

7

ingresos a nivel federal. Expuso que las participaciones para su municipio bajaron hasta en 33 por ciento comparado con el año pasado, y ahora la situación ha sido crítica y, por pagar situaciones ineludibles del gasto corriente, como agua, luz y otro tipo de ayudas, no han podido cubrirse con solvencia, asimismo es el caso de los aguinaldos, que tendrán que dividirse para poder ser cubiertos. Comentó que en enero no sólo no habrá aumento de sueldo, sino que habrá la propuesta ante el Cabildo para reducirse en esta misma medida, es decir, hasta en 33 por ciento. Puntualizó que, en promedio, en los últimos años se estaban recibiendo más de tres millones de pesos por concepto de participaciones federales, pero ahora sólo se recibirán dos millones 200 mil pesos, lo cual es una reducción muy considerable. “Tenemos detenidas todo tipo de ayudas, no podemos apoyar ni para el techado de un cuarto o la construcción de una barda, simplemente no tenemos dinero”, finalizó.

mal para que se pueda concretar y haya los recursos para hacerlo. Finalmente, puntualizó que el ramal iría del sector noreste de Matehuala hacia la zona industrial del municipio, y destacó que al menos se consiguió que se deje preparado a esa altura un centro de válvulas para que, en determinado momento, se consigan los recursos para hacer este ramal, la realidad es que “ni hay dinero ni hay fecha para que el gobierno federal decida aportar los recursos para ello”.

Héctor Fermín Ávila Lucero

n

Foto: César Rivera

No se han encontrado casos graves: Martínez Loredo

Al menos 10 ayuntamientos no han solventado sus observaciones: ASE n

Jorge Torres n El titular de la Auditoría Superior del Estado (ASE), José de Jesús Martínez Loredo, reveló que al menos 10 administraciones actuales no pudieron solventar sus observaciones ante la dependencia, y detalló que durante este último periodo de comparecencias, correspondiente a los últimos 15 meses de gestión de los actuales ayuntamientos, se presentaron aproximadamente 70 funcionarios de los 58 municipios del estado, sin embargo algunos mantuvieron irregularidades o no entregaron la documentación completa. Asimismo, dio a conocer que, durante los nueve meses que ha estado al frente de la ASE, han sido turnados un total de siete casos a la Procuraduría General de Justicia debido a inconsisten-

cias detectadas en el manejo de las cuentas públicas, en las cuales han sido implicadas más de 15 personas; las inconsistencias detectadas comprometen a ayuntamientos de todo el estado y corresponden a ejercicios fiscales de 2013. El auditor explicó que ya concluyó el periodo de comparecencias por parte de los funcionarios de los 58 ayuntamientos de la entidad que fueron citados a la ASE, de los cuales alrededor de 10 no cumplieron con la entrega de documentación completa para dar por concluidas sus auditorías. De igual manera, destacó que “no hay cosas muy graves”, y que estas administraciones cuentan con tiempo para entregar la documentación faltante; negó que esta falta de información

pueda derivar en denuncias en contra de los servidores públicos y acotó que la información referente a esto se debe mantener de manera reservada para no entorpecer las investigaciones que lleva a cabo la Procuraduría, aunque reiteró que no existen casos serios. Martínez Loredo indicó que no ha tenido oportunidad de reunirse recientemente con el procurador, Miguel Ángel García Covarrubias, ya que es respetuoso de su autonomía, pero enfatizó que tiene plena confianza en que las investigaciones van por buen camino. En este sentido, señaló que tiene conocimiento de que incluso ya han sido giradas algunas órdenes de aprehensión en contra ex funcionarios públicos implicados en estos casos.

gobierno del estado sólo han sido 25 los ayuntamientos que se han interesado en el tema, pero este año, como hubo un cambio radical en la metodología de la ley de contabilidad gubernamental, solamente estos diez se interesaron. Externó que el problema es que, debido a la autonomía de los municipios, no se les puede obligar a implementar estos programas de mejora de la gestión y tiene que ser de manera voluntaria, por lo que sólo se tiene una radiografía del trabajo de estos 10 municipios y se sabe cómo se está trabajando y cuáles son los puntos que se deben ajustar. Lamentó que, mientras tanto,

los demás municipios no han permitido que haya una evaluación de su gestión por parte de un ente externo para verificar qué es lo que se está haciendo y cómo se está haciendo para a partir de esto, y de acuerdo al transcurso del tiempo, hacer las retroalimentaciones necesarias para mejorar el servicio público municipal. La titular de la Cefim manifestó que muchas veces los ayuntamientos no aceptan que se les den recomendaciones: “nosotros hacemos la invitación a los 58 municipios, pero ya es decisión de los ayuntamientos esta autorización, sin embargo no siempre lo aceptan”, concluyó.

Sólo 25 ayuntamientos se han interesado, sostiene

La mayoría de los municipios potosinos no quieren ser evaluados, lamenta Cefim n

Samuel Estrada n La mayoría de los ayuntamientos de la entidad no quieren ser evaluados y prefieren la opacidad en el manejo de sus administraciones, advirtió la titular de la Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios (Cefim), Magdalena Vega Escobedo, quien puntualizó que en los cinco años de la administración estatal sólo 25 municipios han estado interesados en los programas que maneja la institución. Dijo además que en 2014 únicamente 10 municipios participaron en el programa de Agenda para el Desarrollo Municipal, y a lo largo de los cinco años del


ROSA ELVIRA VARGAS, BLANCHE PETRICH Y LUZ MARÍA RIVERA

■ Anuncia

Peña Nieto plataforma web para el intercambio del conocimiento

Enviadas y corresponsal Veracruz, Ver.

Al margen de acuerdos, proyectos, discusiones e intercambio de estadísticas acerca de educación, cultura e innovación, la Cumbre Iberoamericana abordó la realidad y los retos de los jóvenes de sus países, y cómo conseguir su incorporación a las políticas y “asegurarles mayores espacios de participación y plena realización”. En la reunión privada entre los jefes de Estado y de gobierno y la última sesión plenaria, se escucharon algunas intervenciones de respaldo a las instituciones mexicanas, como la del primer ministro de Portugal, Pedro Passos Coelho.

Plantean abrir más espacios a los jóvenes para su plena realización En la 24 Cumbre Iberoamericana abordan la realidad y los retos que enfrentan ■ El jefe del Ejecutivo mexicano destaca las aportaciones de Cuba sobre el tema ■

Acude el Presidente a cita de la Alianza del Pacífico

Paz en Colombia y en la región Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, tuvo elogios para presumir la declaración suscrita por los mandatarios participantes en la cumbre para respaldar las negociaciones de paz en curso con el propósito de poner fin al largo conflicto armado en su país. El colombiano, quien será anfitrión de la cumbre en 2016 y llevaba prendida en su guayabera una pequeña paloma de la paz, señaló: “Si logramos terminarlo con éxito –el proceso–, tendríamos una Iberoamérica con paz entre y en las naciones de la región, porque éste es el único conflicto de ese tipo que subsiste”.

Ciencia, tecnología e innovación, fundamentales para crecer económicamente Para lograr esa paz y que sea perdurable, indicó Santos, se requiere más equidad y mejor educación. De paso, hizo una revelación acerca de este tipo de encuentros: “Esta es la primera cumbre donde realmente nos concentramos en los temas que son…” Peña Nieto había anunciado antes, en la última sesión plenaria, la concreción de proyectos en este encuentro, como la creación de una plataforma web para intercambiar conocimiento sobre el uso de las tecnologías de la información en favor de la salud y la prevención de enfermedades; una red de expertos en enfermedades crónicas no transmisibles y un banco interamericano de evaluadores para analizar y aprobar proyectos científicos y de políticas públicas para el área de la salud. El presidente Peña agradeció las aportaciones –principalmente de Cuba– sobre el tema de la juventud, y mencionó la ciencia, la tecnología y la innovación

Los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de México, Enrique Peña Nieto, con la secretaria ejecutiva general, Rebeca Grynspan, al presentar la declaración final de la 24 Cumbre Iberoamericana, celebrada en Boca del Río, Veracruz ■ Foto José Antonio López

como fundamentales para crecer económicamente con base en el conocimiento. Mostró optimismo, una vez más, sobre cómo se desarrollaron los trabajos de este cónclave: el haber “focalizado” las discusiones en temas torales para el desarrollo permitió un debate

“mucho más asertivo” para lograr acuerdos y asegurar una región más próspera, incluyente, de menos pobreza y desigualdad, y mayor crecimiento económico. En forma coincidente, pero con más realismo, Juan Manuel Santos señaló que ante las expectativas de una disminución

del crecimiento económico en el área, no como algo coyuntural sino permanente, la educación, la cultura y la innovación representan los elementos para romper el cuello de botella y crecer con mayor equidad en éste, “el que sigue siendo el continente más desigual del mundo”.

SALVANDO AL PESO

MAGÚ

Veracruz, Ver. Tras clausurar la 24 Cumbre Iberoamericana, el presidente Enrique Peña Nieto viajó ayer por la tarde a Lima, Perú, para integrarse a un encuentro de mandatarios de la Alianza del Pacífico. En el contexto de la 20 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20/ CMP10), el mandatario mexicano se reunirá de nuevo con sus homólogos de Chile, Michelle Bachelet; Colombia, Juan Manuel Santos y, el anfitrión, Perú, Ollanta Humala. No obstante que los cuatro se reunieron en el puerto de Veracruz durante los dos días de la cumbre de países iberoamericanos, en Lima se verán, de acuerdo con un comunicado oficial, para ratificar sus compromisos como miembros de la Alianza del Pacífico en temas de atención al medio ambiente. La propia Presidencia de la República señaló que este encuentro “refleja el alto interés que los países de este mecanismo de integración regional otorgan al combate al cambio climático y la preservación del medio ambiente”. Asimismo, destacó el “interés de estas naciones por aprovechar las ventajas competitivas para privilegiar el desarrollo sostenible con crecimiento económico, inclusión social y reducción de la pobreza’’. El presidente Enrique Peña Nieto regresará a México este mismo miércoles. ROSA ELVIRA VARGAS, BLANCHE PETRICH Y LUZ MARÍA RIVERA, ENVIADAS Y CORRESPONSAL

MIERCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

8


nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 10/12/14 01:35 a.m. Página 1

ASTILLERO ◗ “Investigación” eterna ◗ “Descifrar, nunca” ◗ No a elecciones ◗ Mancera: vocero tóxico o hay salidas a la vista. El dosificador gubernamental de la información trágica, Jesús Murillo Karam, ya hizo saber que hay muy pocas probabilidades, virtualmente nulas, de que se conozca la verdad forense de lo sucedido con 42 de los 43 normalistas rurales desaparecidos en Iguala. Lo hizo desde las mismas plataformas de poca credibilidad, virtualmente nula, que le han servido para ir desarrollando la versión oficial de los hechos. Esta vez, el hidalguense aprovechó los resultados austriacos que ligan restos óseos y dentales con la identidad de uno de los estudiantes, en una diligencia técnica también tocada por la fundada desconfianza al saberse, por señalamiento del equipo argentino partícipe de ciertas investigaciones, que no hay constancia de que esos restos hubieran sido verdaderamente encontrados donde la PGR dijo haberlos hallado, pues en todo caso lo único verificado fue que tales partes estaban en una bolsa abierta. A partir de ello, el cansable funcionario emitió una especie de sentencia provisional en un programa de radio, al decir que “hay varias evidencias, unas nuevas que confirman el hecho de que ahí había un grupo de estudiantes. Hay evidencias del suelo, de las llantas, las declaraciones mismas de los detenidos, que son las que nos dan las pistas del río, pero el número de los que ahí fueron sacrificados creo que no lo vamos a descifrar nunca”. La confesión murillista equivale a un carpetazo disfrazado de eterna investigación en curso. En los límites de la extravagancia judicial irritante, la administración peñista pretende continuar hasta el infinito la farsa de las investigaciones y la “búsqueda” de los estudiantes. El propio fabulador de justicia ha dicho que él cree que los jóvenes fueron asesinados, sobre todo a partir de la peculiar declaración de algunos de los testigos que aseguraron haber visto la ejecución de un cuantioso grupo de personas que habían sido detenidas en Iguala el 26 de septiembre. Pero, en estricta técnica jurídica, no hay tales homicidios, porque los cuerpos no han aparecido (salvo el de Alexander Mora) sino restos difícilmente identificables, virtualmente imposible esa tarea, debido a la extraña combinación de factores aducidos oficialmente: una pira

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

a cielo abierto que funcionó como perfecto horno crematorio cerrado, con llantas, desechos y cuanto sucedáneo se pudo conseguir para alimentar tan exigente hoguera por nadie detectada, y luego la recolección en bolsas insólitamente tiradas a un río, con lo cual el contenido fue aún más dañado para efectos de posterior reconocimiento, en un proceso cuya profesional confección para fines inhibitorios de posteriores diligencias forenses contrasta con el abundante historial de otros cuerpos apenas enterrados al aventón en fosas cavadas sin mayores pretensiones. No resolver el caso de los 43 (42 aún desaparecidos y otro ya identificado, pero no necesariamente el lugar verdadero donde fue asesinado y donde se recogieron esos exiguos restos) equivale a prolongar de manera temeraria el marcado y creciente conflicto entre la postura oficial (tan extraña, asida a un libreto mal hecho e indefendible, como si se estuviera ante una “razón de Estado” que obliga a la administración de Peña a cerrar las puertas a la verdad y la justicia porque en los hechos estuvieran de alguna manera involucrados altos personajes civiles, policiacos o militares, o determinadas instituciones claves) y la protesta nacional e internacional que ha ido subiendo de tono y ya se plantea acciones más radicales.

En ese contexto, profesores, estudiantes y ciudadanos de Guerrero han obstruido físicamente las tareas de órganos electorales, asegurando que el año entrante no habrá comicios en esa entidad. Padres de normalistas que se reunieron ayer con un grupo de senadores de izquierda (a quienes mal les fue en su intento de mostrarse solidarios) incluso demandaron la desaparición de poderes en aquella entidad, donde Rogelio Ortega sobrelleva la hipótesis de que es el gobernador. La exigencia de que no haya elecciones en 2015 (en este caso, en Guerrero) se sustenta en la prolongada anormalidad institucional que ha permitido el imperio del crimen organizado, la persistencia del fraude como mecanismo para “ganar” puestos, la incapacidad de las autoridades constituidas para resolver los múltiples casos de agravio criminal a la sociedad (Ayotzinapa, pero diariamente decenas de casos graves por todo el país) y la inexistencia de garantías mínimas de equidad y limpieza (el INE y sus versiones estatales, más el tribunal electoral federal, dominados por camarillas e intereses cupulares).

ASTILLAS Tóxica recurrencia de Miguel Ángel Mancera al ex vocero de Germán Larrea,

Mota Velasco, para que ahora lo sea del gobierno del Distrito Federal. Óscar Kaufmann, experto en manejo de crisis mediáticas, dio la cara a nombre de Industrial Minera México para justificar las maniobras de injusticia contra familiares de 63 trabajadores sepultados en Pasta de Conchos, Coahuila, y ahora llega como publirrelacionista en busca de “salvar” la imagen del administrador capitalino cada vez más distante de cualquier barniz de izquierda. Kaufmann también trabajó para BBVA-Bancomer. Larrea (recurrente violador de normas laborales, ecológicas y sociales, lo más reciente en Sonora, con el río Bacanuchi) está relacionado con Carlos Salinas de Gortari, así que MAM puede tener buenos aliados para 2018… Palabras del general en retiro Rolando Eugenio Hidalgo Eddy, luego de su despido de la secretaría de seguridad pública de Aguascalientes, que ocupaba desde 2008: “Esos son nuestros políticos; es la gente que dirige a Aguascalientes, que tiene a toda su descendencia trabajando en el gobierno, a todos: a sus hijas, hijos, amante”. A ver qué responde el gobernador Carlos Lozano… En mensaje a los medios de comunicación por fin de año, el general Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa Nacional, insistió en que “la mentira, el reproche, la crítica infundada, la violencia y la intolerancia poco abonan” a superar la crisis que vive el país… ¡Hasta mañana!

MIERCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

9

Subrayan en EU el fracaso de EPN en la lucha anticrimen FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las agresiones de los pasados 26 y 27 de septiembre contra los normalistas de Ayotzinapa pusieron de relieve “el fracaso del gobierno de Enrique Peña Nieto en luchar de manera eficaz contra la delincuencia organizada, la corrupción y la violencia”, en un entorno en el que todavía existen “problemas severos” en materia de derechos humanos, señaló la Oficina en Washington para América Latina (Wola, por sus siglas en inglés). En un análisis realizado por Clay Boggs, oficial de programas, y Maureen Meyer, coordinadora del programa de México y derechos de migrantes, la organización estadunidense destacó que “este caso trágico demuestra la incapacidad del gobierno mexicano de proporcionar a las familias de los estudiantes y a la sociedad mexicana información oportuna y clara sobre su paradero”. De igual forma, destacó que Ayotzinapa es un “recordatorio doloroso de la incapacidad del gobierno mexicano para hacer avances reales en derechos humanos”, afirmó que la causa de los problemas de México en este ámbito es la impunidad, y alertó que las reformas legales no son suficientes para combatir este fenómeno. Al hacer una evaluación de cómo se encuentra el país en materia de respeto a las garantías básicas, la organización dijo que la tortura “sigue siendo utilizada por diversas autoridades en todo México, incluyendo los militares y las policías, mayormente como un medio de obtener confesiones”, sin que las autoridades investiguen estos casos. En cuanto a desapariciones forzadas, Wola indicó que los datos oficiales más recientes documentan 22 mil 610 desaparecidos mexicanos desde 2007, y 2014 “parece ser el peor año para las desapariciones, con 5 mil 98 casos reportados entre enero y octubre”. Además, las autoridades mexicanas no tienen medidas eficaces para buscar a las víctimas con vida. Respecto al delito de privación arbitraria de la vida, el colectivo destacó los casos de Ayotzinapa, que dejó cuatro estudiantes muertos y 42 que aún permanecen desaparecidos, y Tlatlaya, donde elementos del Ejército mexicano ejecutaron al menos a 12 supuestos delincuentes rendidos y desarmados.

Periodistas en peligro

Miembros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero realizaron una nueva jornada de protestas en Chilpancingo y Acapulco. Entre otras acciones, grafitearon vehículos oficiales, retuvieron a políticos e interrumpieron juntas de trabajo de funcionarios electorales ■ Foto Reuters Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Sobre migrantes, Wola lamentó que siguen expuestos a delitos como secuestro, robo, extorsión y abuso sexual, perpetrados por grupos de delincuentes en colusión con las autoridades mexicanas, debido a “los altos beneficios económicos” que generan dichos ilícitos. En lo que se refiere a ataques contra periodistas y defensores de derechos humanos, enfatizó que “México se ha convertido en uno de los países más peligrosos del mundo” para ambos gremios, pues informes de diversas organizaciones señalan que en la primera mitad de 2014 hubo 157 agresiones contra miembros de la prensa y 104 ataques contra defensores entre 2011 y 2013. Ante dicho escenario, Wola llamó al gobierno mexicano a “resolver los problemas profundos de la corrupción y el crimen organizado mediante el fortalecimiento de los mecanismos de rendición de cuentas internos y externos, con el fin de investigar y sancionar a los funcionarios que cometen delitos y abusos. Estas son tareas importantes y difíciles, pero es urgente realizarlas para que el respeto a los derechos humanos sea una realidad en México”.


MÉXICO SA

◗ ¿Economía de otro planeta? ◗ Gurría, el marciano favorito ◗ ‘‘Volatilidad’’: dólar a 14.70

ntusiasmado, al borde del llanto, dos años atrás el secretario general de la OCDE, José Angel Gurría, presumía al mundo que la economía mexicana “casi es de otro planeta” y “está en otra dimensión” (estimaba un crecimiento de 4 por ciento), y ello fue posible “gracias afortunadamente al trabajo de tantos años”.

Pues bien, esa economía extraterrestre se mantiene en la dimensión desconocida, y si bien van las cosas en el primer bienio del actual gobierno registrará una tasa anual promedio de “crecimiento” de 1.6 por ciento, la proporción más reducida desde los aciagos tiempos de Miguel de la Madrid, cuando apenas comenzaba el “trabajo de tantos años” que cacareaba Gurría. Ahora, menos excitado que en el cierre del calderonato, el ex secretario zedillista de Hacienda se ha visto en la penosa necesidad de reconocer que el trabajo de sus marcianos favoritos ha sido mediocre en grado sumo, por decirlo suave, y que la perspectiva económica nacional no es de otro planeta. Ello sin valorar el impacto que en ella tendrá la caída de los petroprecios y la “volatilidad pasajera” en el tipo de cambio.

El tamaulipeco participó en los trabajos de la Cumbre Iberoamericana que se desarrolla en Veracruz, durante los cuales subrayó que América Latina es la región más desigual del planeta (y en ella México destaca por ser uno de los países más desiguales) y que el futuro inmediato no será de otro planeta, por mucho que la mayoría de los gobiernos de la zona también han seguido la pauta neoliberal y durante muchos años han hecho su trabajo. Pero al final de cuentas parece que Gurría dejó a un lado su afición por el espacio sideral y aterrizó apenas el pasado domingo, cuando descubrió el hilo negro y

REPRESALIAS

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA subrayó que América Latina y el Caribe reportan “un crecimiento verdaderamente anémico”, y que la región “ha dejado atrás las elevadas tasas de crecimiento económico de la década pasada”.

Sin duda, en el periodo citado por el secretario general de la OCDE algunas naciones latinoamericanas registraron gruesas tasas de avance (como Panamá, Perú y Bolivia), pero hay que matizar esa declaración del capitán extraterrestre, porque en conjunto el promedio fue ligeramente inferior a 4 por ciento anual, es decir, nada digno de “otra dimensión”. México, obviamente, no se considera en ninguno de los casos, porque en ese periodo su tasa de “crecimiento” a duras penas alcanzó 2 por ciento. El también ex titular de Relaciones Exteriores en tiempos de Zedillo (un apasionado de aquel viejo programa de la tele “mi marciano favorito”) presentó en sociedad el informe Perspectivas económicas de América Latina 2015, elaborado conjuntamente por la OCDE, la Comisión Económica para América Latina y el Banco de Desarrollo para América Latina, en el cual el mensaje no resulta alentador.

En este contexto, el citado informe destaca que América Latina “ha dejado atrás las elevadas tasas de crecimiento económico de la década pasada para converger a tasas más moderadas, en el rango de 1.5 a 3 por ciento. Sin duda, el haber sorteado el deterioro de las condiciones externas sin episodios de crisis es una buena noticia (N de la R: en la región sobreviven alrededor de 170 millones de pobres). No obstante, la continua revisión de las proyecciones de crecimiento de mediano plazo a la baja podría ser síntoma de un crecimiento del producto potencial menos

REPUBLICANAS

El presidente estadunidense Barack Obama llegó ayer a la Base Andrews, después de hablar en Nashville sobre su programa para inmigrantes. En represalia contra el plan de regularizaciones provisorias de los inmigrantes indocumentados anunciado por el gobierno el 20 de noviembre, el Congreso financiará al Departamento de Seguridad Interna, del que dependen los servicios de inmigración, sólo hasta el 27 de febrero, reportó Afp. En esa fecha, los republicanos también controlarán el Senado, y tienen la intención de adoptar una ley de finanzas que restringirá las regularizaciones anunciadas por Obama, a las que consideran ilegales. Por otra parte, un artículo de la nueva ley impide a la ciudad de Washington legalizar el consumo de cannabis, a pesar de que ésta fue aprobada en un referéndum en noviembre. El Congreso dispone de poderes de veto sobre las resoluciones presupuestales adoptadas por la capital federal ■ Foto Ap

robusto de lo previsto, que podría poner en riesgo los avances sociales recientes”.

Las perspectivas de crecimiento de América Latina, apunta el informe, son desalentadoras, pues es necesario considerar “un entorno internacional más desafiante”, que no contribuye a reducir la vulnerabilidad de la región, la cual, no obstante los reiterados fracasos “modernizadores” y “reformistas”, requiere, de acuerdo con el informe, “realizar avances ambiciosos tanto para incrementar la productividad como para continuar con la reducción de la desigualdad y la pobreza”, o lo que es lo mismo, más “reformas modernizantes”.

La economía global, apunta, “continuó desacelerándose en 2013, alcanzando una expansión de apenas 3 por ciento, muy por debajo del 5.2 por ciento que marcó la salida de la recesión de 2010. Según las estimaciones de octubre del Fondo Monetario Internacional, crecería 3.3 por ciento en 2014 y 3.8 por ciento en 2015’’.

No obstante, consideran los organismos involucrados en la realización del informe, “los pronósticos se han estado corrigiendo a la baja y se prevé que el crecimiento global no supere 4 por ciento en los próximos cinco años. Este entorno global se caracteriza por una recuperación de la actividad en la mayoría de las economías desarrolladas, debilitamiento en las emergentes, un progresivo repliegue del precio de algunas materias primas y una normalización de las condiciones monetarias en Estados Unidos”.

Se espera que las principales economías avanzadas registren tasas de crecimiento del PIB algo más vigorosas en los próximos dos años, principalmente Estados Unidos. La actividad en las economías emergentes continuaría avanzando, pero a tasas más moderadas. La recuperación en las economías avanzadas iría acompañada de la normalización de las condiciones monetarias, comenzando en Estados Unidos. Los precios de las materias primas tenderían a deslizarse algo más, aunque continuarían ubicándose en niveles elevados. La buena noticia (para los autores, no para los latinoamericanos) es que “a pesar de que las economías emergentes seguirán siendo las que más contribuirán al crecimiento global, en los próximos dos años el impulso se trasladará en parte hacia las economías avanzadas, principalmente Estados Unidos. Para las economías de la OCDE en su conjunto se prevé un crecimiento económico menor que el de la economía mundial, 1.8 por ciento en 2014 y 2.3 por ciento en 2015”. Es decir, las naciones pobres no dejarán de aportar a los países ricos para que sean éstos los que, como siempre, se queden con la rebanada más gruesa. Y eso no proviene de otro planeta ni de la afición de Gurría por los marcianos, sino del modelo económico depredador que ha devastado al grueso de la población mundial.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Pues nada, que el anuncio de la Comisión de Cambios (Luis Videgaray-Agustín Carstens) ni cosquillas les hizo a las hordas especuladoras: ayer el tipo de cambio peso-dólar cerró en 14.70, mientras el precio del barril mexicano de exportación se mantiene cuesta abajo.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafe-vega

Acuerdo con Euroclear Bank busca atraer capitales: Hacienda

Para atraer mayor cantidad de capitales extranjeros en estos momentos de volatilidad y retorno de flujos monetarios hacia Estados Unidos, el gobierno mexicano estableció un acuerdo con el Euroclear Bank para ofrecer bonos de deuda de corporativos nacionales a tasa fija en al menos 15 países y 46 mercados bursátiles internacionales. La Secretaría de Hacienda dio a conocer este martes el acuerdo mediante el cual se facilitará las emisiones de deuda de los corporativos mexicanos con ‘‘los más altos estándares internacionales’’. Hasta mediados de este año los corporativos nacionales mantenían una deuda contratada en el exterior por el equivalente a 982 mil 667 millones de pesos, la cifra más alta en la historia, desde que las autoridades gubernamentales definieron un registro de esas operaciones que se insertan en la balanza de pagos, revelan cifras oficiales. Desde octubre de 2008, cuando estalló la crisis económica mundial, y hasta septiembre de este año, las empresas mexicanas contrataron deuda adicional por 706 mil 322.6 millones de pesos, al pasar de un saldo de 374 mil 931.2 millones a 982 mil 667 millones. Eso representó un salto de 255.6 por ciento en el periodo. VÍCTOR CARDOSO

A último momento surge acuerdo para evitar parálisis de EU

Washington. A dos días de la fecha límite, los negociadores demócratas y republicanos del Congreso federal de Estados Unidos llegaron este martes a un acuerdo para financiar al Estado federal hasta octubre de 2015 y evitar el cierre de las administraciones federales en la noche del jueves. El Congreso votará en los próximos días, según un calendario aún no anunciado, una ley de finanzas general por mil 14 billones de dólares para el ejercicio presupuestal 2015 (octubre 2014-septiembre 2015), anunciaron los legisladores encargados de las negociaciones, el representante republicano Hal Rogers y la senadora demócrata Barbara Mikulski. El Estado federal tiene financiamiento hasta el jueves 11. En octubre de 2013, al no haberse llegado a tiempo a un acuerdo para adoptar una ley de finanzas, el Congreso desencadenó una parálisis gubernamental que duró 16 días. El sector de defensa recibirá 554 mil millones de dólares, 64 mil millones de ellos para operaciones en el exterior, incluyendo los 5 mil millones solicitados por el presidente Barack Obama para financiar la guerra contra la organización Estado Islámico. En este paquete de urgencia, mil 600 millones de dólares serán consagrados al entrenamiento y el equipamiento de las fuerzas iraquíes y kurdas. AFP

MIERCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

10


nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 10/12/14 01:39 a.m. Página 1

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

Padres y familiares de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos reclamaron ayer en el Senado “la indiferencia” y omisión del Poder Legislativo, al que responsabilizaron de ser cómplice de la situación que priva en Guerrero, por el contubernio entre autoridades y bandas criminales, que desembocó en los hechos del 26 de septiembre pasado en Iguala. En la primera vez que acudieron al Senado, formularon un fuerte reclamo a los legisladores, a quienes no permitieron hablar: “¡Ya basta, ya basta! Ya no tenemos lágrimas, sólo coraje contra ustedes”, sostuvo Mario César Contreras González, padre de uno de los 43 normalistas desaparecidos luego de que el abogado Vidulfo Rosales presentó un pliego petitorio con cinco demandas centrales: La presentación con vida de los normalistas, la desaparición de poderes en Guerrero, la cancelación de las elecciones del próximo año en la entidad y que la Procuraduría General de la República (PGR) abra nuevas líneas de investigación que incluyan al Ejército y al ex gobernador Ángel Aguirre Rivero. Además, exigieron que se ratifique de inmediato la competencia del Comité sobre Desapariciones Forzadas de la Organizacion de Naciones Unidas (ONU) para que pueda intervenir en el caso Iguala.

Responsabilizan al Senado por el crimen de lesa humanidad El encuentro duró menos de una hora, tiempo durante el cual padres, hermanos y amigos de los 43 desaparecidos manifestaron la rabia, el dolor y la impotencia que sienten por la suerte de los estudiantes de Ayotzinapa, e insistieron en que el Senado, como parte del Estado mexicano, también es responsable de ese crimen de “lesa humanidad”. En el encuentro no permitieron que respondieran el presidente del Senado, Miguel Barbosa, ni ningún integrante de la mesa directiva que lo acompañaron, ni los presidentes de las comisiones de Derechos Humanos y de Seguridad Pública, la perredista Angélica de la Peña y el priísta Omar Fayad, respectivamente. “No vamos a escucharlos, tampoco vamos a votar por ustedes hasta que veamos resultados”, advirtió Contreras González. Los demás familiares de 38 de los 43 normalistas lo secundaron y abandonaron el salón en el que se efectuó la reunión. En el encuentro, Contreras González reclamó a los senadores: “Después de 70 días nos reciben; ninguna llamada de ustedes. ¿Pero qué tal cuando van a pedir nuestro voto?, hasta nos dan la mano aunque la tengamos sucia”. El abogado Vidulfo Rosales leyó el pliego petitorio y criticó “la indiferencia” que han encontrado en los senadores. “Miran el problema como si no representaran al Estado mexicano”,

En reunión con senadores, demandan cancelar las elecciones de 2015

Exigen padres de los 43 normalistas desaparecer poderes en Guerrero ■

Piden que la PGR investigue al Ejército y a Ángel Aguirre, y permitan actuar a la ONU

MIERCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

11

gobierno y a los grandes empresarios, no al pueblo. ¿Donde está la ley sobre desaparición forzada?”, preguntó. Enseguida llamó al orden a los senadores –algunos hacían comentarios entre sí– y les exigió atender a lo que se estaba planteando.

Responderán a las exigencias planteadas, afirma Barbosa

Familiares de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos desde el 26 de septiembre, presentaron un pliego petitorio de cinco puntos en el Senado y rechazaron escuchar a los legisladores ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

dijo, y reprochó que no hubieran aprobado un punto de acuerdo para exigir justicia para un grupo de jóvenes “pobres que tenían la ilusión de estudiar”.

PA‘CABAR

Cuatro de ellos, insistió, “fueron vilmente asesinados, de manera cobarde y artera, por la autoridad municipal con la complicidad del entonces gobernador”.

Otro de los padres de los desaparecidos, Felipe de la Cruz, expresó que siente “mucho coraje y mucha rabia” porque “aprueban reformas que sólo le sirven al

PRONTO

Al concluir la reunión, cuando los familiares de los normalistas se habían retirado, el presidente del Senado, Miguel Barbosa, manifestó que entienden “su enojo, hastazgo y desesperación”, y que responderán a las exigencias de justicia. Sostuvo que no van a regatear nada y analizarán cada punto del pliego petitorio. Explicó que aunque los padres de los estudiantes no los quisieron escuchar, su obligación es responder a las demandas planteadas. El pliego petitorio, agregó, se presentará este miércoles ante el pleno, y aclaró que “en el Senado no hay asesinos ni asesinas, ni se ha regateado solidaridad” a quienes demandan justicia por los hechos de Iguala.

Nos afecta la violencia: Barack Obama

EU ofrece ayuda a México para aclarar el caso Iguala AFP WASHINGTON.

HELGUERA

Estados Unidos ofreció ayuda a México para investigar el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en septiembre, porque la violencia en el país vecino le “afecta”, dijo este martes el presidente Barack Obama. “Esto será investigado. Hemos ofrecido asistencia para dar exactamente con lo que pasó, nuestras capacidades forenses, para llegar al fondo”, dijo Obama en entrevista con Telemundo. “Es un problema crónico de narcotraficantes, que en algunos casos toman el control de pueblos y regiones enteras”, señaló. Según Obama, Estados Unidos también puede cooperar en mejorar el sistema de justicia criminal y las capacidades de investigación de las autoridades, desde el nivel federal hasta los municipios. “Porque esto sí nos afecta. México es nuestro amigo y vecino. Queremos que prospere”, señaló al destacar que los casos de violencia extrema y desapariciones denunciados en ese país

“no tienen cabida en una sociedad civilizada”. Los estudiantes de una escuela rural de maestros desaparecieron luego de ser atacados a tiros el 26 de septiembre pasado por policías de Iguala, que después los entregaron a sicarios del narcotráfico, desnudando la connivencia en México entre las fuerzas del orden y el crimen organizado. La identificación, la semana pasada, de los restos de uno de los 43 estudiantes desaparecidos ha elevado los temores de que todos hayan sido asesinados, en lo que sería una de las peores masacres desde el lanzamiento de una ofensiva militar contra el narcotráfico en 2006. Más de 80 mil personas han sido asesinadas y 22 mil desaparecidas desde entonces. Al preguntarle si ese clima de violencia y violaciones de derechos humanos debería condicionar la ayuda estadunidense a México, Obama evitó dar una respuesta precisa. “Creo que lo mejor que podemos hacer es ser un buen socio y construir sobre el progreso logrado”, apuntó.


GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) solicitará en los próximos días una orden de aprehensión en contra de María de los Ángeles Pineda Villa, esposa del ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, por su presunta responsabilidad en los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, delincuencia organizada y secuestro. Colaboradores del procurador de la República, Jesús Murillo Karam, informaron que a pesar de la negativa que ha mostrado en diversas ocasiones María de los Ángeles Pineda Villa, el Ministerio Público Federal ha logrado acreditar diversas responsabilidades.

Ella pagaba hasta $3 millones mensuales a GUERREROS UNIDOS Entre las imputaciones que se realizarán, señalaron las fuentes consultadas, está el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, ya

MIERCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

12

La Seido solicitará orden de aprehensión contra la esposa del ex alcalde de Iguala

Lavado de dinero, delincuencia organizada y secuestro, los cargos contra Pineda Villa ■ Al

no existir declaratoria de fallecimiento de los normalistas, no enfrentará cargos por homicidio

que varios de los policías de Iguala que ahora se encuentran sujetos a proceso penal por su relación con la desaparición de 43 estudiantes normalistas señalaron que ella era quien tenía relación directa con los líderes regionales de Guerreros Unidos, y que era el contacto para

el pago que desde la presidencia municipal de Iguala se destinaba (de 2 a 3 millones de pesos mensualmente) para el pago de salarios de integrantes de esa organización criminal que realizaban funciones de policías en ese ayuntamiento, pero que en realidad colabora-

ban con el grupo criminal. Las mismas imputaciones de su vinculación con integrantes de Guerreros Unidos servirán para acusarla ante un juez federal de la comisión del delito de delincuencia organizada. Respecto de la imputación de secuestro, mientras no

exista ninguna declaratoria de fallecimiento de los 43 normalistas, la ex presidenta del DIF municipal de Iguala estará acusada de participar en el secuestro de los 43 normalistas que fueron privados ilegalmente de su libertad desde el pasado 26 de septiembre.

Diputados guardan un minuto de silencio por Mora Venancio El pleno de la Cámara de Diputados guardó ayer un minuto de silencio en memoria del estudiante de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, Alexander Mora Venancio, el único de los 43 normalistas desaparecidos identificado por la Procuraduría General de la República como muerto. La expresión del pleno fue hecha a partir de la solicitud de la diputada Socorro Ceseñas Chapa, del sol azteca, quien pidió honrar

“a éste que en su momento pudiera haber sido un gran maestro de las diversas generaciones de nuestro país”. También la Cámara guardó un minuto de silencio por el fallecimiento del historiador y profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México Silvio Zavala Vallado. La presidenta en turno de la mesa directiva, Beatriz Zavala Peniche (PAN), recordó

que Zavala Vallado fue presidente de El Colegio de México, miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México, director del Museo Nacional de Historia, delegado permanente ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y embajador de México en Francia. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

DINERO ◗ Día de la Corrupción: nada que festejar ◗ Deberán revelar bienes funcionarios del DF ◗ Falla suministro de agua a hospital ifícilmente se podía encontrar algo que celebrar ayer con motivo del Día Internacional de la Corrupción, fecha consagrada por la Organización de las Naciones Unidas a combatirla. El tren chino, la Casa Blanca, el amigo favorito del Presidente, el compadre del sexenio, la IAVE, el acueducto de Monterrey, los moches panistas en el Congreso, las narcoligas de la izquierda moderna, los consejeros del Fondo Mexicano del Petróleo con conflictos de interés… y una nueva calificación reprobatoria de Transparencia Internacional. En ese pantano de corrupción e impunidad, llamó la atención que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, convocara a su equipo de colaboradores y delegados a publicar sus declaraciones patrimoniales… o serán despedidos. Habrá delegados que pasen aceite, como Víctor Romo, de la Miguel Hidalgo. Llegó Navidad y las obras de Masaryk siguen sin concluir, pero, en cambio, continúan abriendo restaurantes y bares y levantando edificios con más pisos de los permitidos, todo lo cual, supuestamente, deja mucho dinero, según algunos grupos de vecinos.

PAGA

CARO

CITIGROUP

En el sector privado tampoco había mucho que celebrar. Citigroup gastará 3 mil 500 millones de dólares en costos legales y de restructuración en el último trimestre del año para defenderse de las acusaciones por violar la ley antilavado de dinero, manipulación de divisas y de tasas de interés. El director ejecutivo del banco, Mike Corbat, anunció que

ENRIQUE GALVÁN OCHOA barrerá las ganancias esperadas entre octubre y diciembre. De esa cantidad, 2 mil 700 millones serán para resolver los litigios sobre manipulación de tasas de interés y de divisas, pero Citi tiene también pendiente arreglar la acusación de mantener controles muy débiles para evitar el lavado de dinero en su división Banamex USA, unidad encargada de ofrecer servicios bancarios entre Estados Unidos y México, que se encuentra bajo investigación de los fiscales federales de Massachusetts y Washington. Recientemente, el nuevo director general de Banamex, Ernesto Torres Cantú, dio por cerrados los dos casos de fraude en los que el banco se ha visto involucrado: Oceanografía, que le costó 400 millones de dólares, y otro relacionado con la prestación no autorizada de servicios de seguridad a terceros y uso de material proveniente de comunicaciones interceptadas, por 15 millones de dólares. “Para Banamex estos dos capítulos están cerrados”, aseguró. Estos expedientes condujeron a la renuncia del anterior director del banco, Javier Arrigunaga y 11 funcionarios de menor jerarquía. Por otro lado, Citigroup ocupará 800 millones de dólares en “reposicionamientos”, es decir, gastos resultantes de eliminar más de 20 mil empleos en dos años, y salir de 16 países en busca de mayores ganancias.

el fabricante Navistar para replantear los problemas del sector. “Nos ha afectado el incremento de los combustibles que se ha disparado de una manera exponencial, y que de 2008 a la fecha representa más de 130 por ciento. Yo creo que hay que pensar en una política de precios que ayude al gobierno a obtener lo que necesita, pero que, desde luego, nos ayude a los transportistas a seguir creciendo”. Por otro lado, dijo que “la reforma fiscal no ha rendido los frutos que se esperaban, ha sido una buena fuente de ingresos (para el gobierno), pero creo que hay que hacer cambios en sus objetivos; la ampliación de la base tributaria sería un esquema más justo y desde luego que daría mucho más recursos al gobierno federal”.

EL

ASUNTO:

TRANSPORTE CASTIGADO

El presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga, Roberto Díaz Ruiz, aprovechó la reunión en que firmó la renovación de un convenio con

PEMEX:

madre ya en la sala de operaciones, le avisaron al médico cirujano que no había agua en todo el hospital. Ese día 11 de noviembre creímos que era una excepción, pero cuál ha sido mi sorpresa que en visitas posteriores a consulta pos-operatoria sucede frecuentemente (ya ni hablar de los sanitarios), por lo que le suplico pueda hacer llegar esta queja a quien corresponda en el IMSS. Patricia Sauri

R: El director general del IMSS, José Antonio Gonzalez Anaya, se siente orgulloso del programa de ahorros que le ha permitido mejorar la situación financiera del instituto, pero no debería llegar a esos extremos.

PRÉSTAMO JUMBO

Pegó la caída del precio del petróleo a Pemex. La petrolera busca un refinanciamiento por 5 mil 250 millones de dólares en bancos internacionales, de acuerdo con una fuente citada por Reuters. La operación es liderada por un grupo de bancos que incluye a Bank of Tokyo Mitsubishi, BNP Paribas, BBVA, Credit Agricole, Mizuho, Natixis, Societe Generale y Sumitomo.

@VOX POPULI

TWITTER “Volatilidad”, nombre del villano en las Prinovelas producidas en Telerisa. En horario estelar exclusivo de sexenios priístas. @quiquirrin66

Ser feliz es tan barato como ser miserable: cada quien elige lo que compra. @Ingeniarius

FALLA EL AGUA EN EL HOSPITAL

Increíble, pero cierto: en el hospital de zona del IMSS ubicado en Municipio Libre y Dr. Vértiz, estando mi

Si baja el petróleo lo lógico sería que también bajara la gasolina, ¿qué no es economía de mercado? @gerardo_toledo

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 10/12/14 01:38 a.m. Página 1

José Mujica llama a retomar los valores republicanos antes que los tecnológicos

La crítica situación en AL, por no invertir en competencias e innovación: Gurría ■

Lamenta Santos que se privilegie la educación universitaria por encima de la técnica

BLANCHE PETRICH, ROSA ELVIRA VARGAS Y LUZ MARÍA RIVERA Enviadas y corresponsal

BOCA

DEL

RÍO, VER.

José Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), dibujó el pesimista escenario que enfrentan las economías latinoamericanas como “el coletazo” de un periodo de bonanza en el que los países de la región “no aprovecharon el tiempo” ni invirtieron lo suficiente en los rubros de educación, competencias e innovación. La presidenta de Chile, Michelle Bachelet –por cierto, único país de la región con niveles de cobertura educativa similares a los de países de la OCDE–, señaló que en el periodo en que el crecimiento latinoamericano fue en ascenso “se ocultaron problemas estructurales” en las políticas educativas y formativas. El dato que debe preocupar en este terreno, sostuvo la presidenta chilena, es la desigualdad: mejor educación y más acceso a una minoría con poder económico y la exclusión a los sectores populares. “Tenemos que nivelar la cancha”, recomendó. Andrea Bárcena, secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), quien participó en la elaboración del estudio Perspectivas económicas de América Latina

2015, educación, competencias e innovación para el desarrollo, ofreció como ejemplo algunas cifras de la desigualdad. En nuestros países, los jóvenes que acceden a la educación secundaria son 55 por ciento de niveles económicos altos y sólo 20 por ciento de perfil económico bajo. Otro dato: los alumnos de 15 y 16 años de escuelas latinoamericanas tienen un atraso de dos años frente a los promedios de los países de la OCDE. Citó también que mientras en los países de la OCDE la reserva de capital de innovación representa 30 por ciento del PIB, en América Latina es de sólo 13 por ciento. Todos los asistentes lamentaron que los indicadores que señalan que Latinoamérica es la región más desigual del mundo, no se han movido para aminorar la situación. Bárcena hizo un llamado a “cambiar la cultura de privilegios” y el desarrollo de una cultura fiscal. Destacó que las economías nórdicas, que poseen los mayores niveles en innovación y competencias, son también los más solidarios e igualitarios. A la presentación del estudio asistieron representantes de la OCDE, la Cepal y el Banco de Desarrollo, además de los presidentes Juan Manuel Santos, de Colombia, y Michelle Bachelet.

Tanto la sesión plenaria como el informe que se presentó durante la 24 Cumbre Iberoamericana, elaborado por la Cepal, el Banco de Desarrollo y la OCDE, se centraron en este debate. Pero fue el presidente de Uruguay, José Mujica, quien desmitificó el tema al cuestionar la feroz desigualdad que se genera porque sólo el mercado controla la innovación y el conocimiento y propuso, como “la mayor innovación posible”, el regreso a los valores republicanos en los gobiernos. Pepe, sin duda el más popular de los mandatarios que asisten a la 24 Cumbre Iberoamericana, habló del tema en la última sesión plenaria del encuentro. Recordó que los países que en los años cuarenta eran punteros en innovación y tecnología fueron Alemania y Japón. “Y ya ven lo que pasó”. Antes, Santos criticó que en Latinoamérica hay una tendencia a preferir la educación universitaria por encima de la técnica y la tecnológica, “no lo más adecuado a nuestras necesidades”. Incluso lamentó que se estudien ciencias sociales “a expensas de otros estudios que necesitamos más”. El uruguayo rompió con la uniformidad tecnocrática. Apuntó que la innovación, hija de la necesidad, como lo fue la herradura, la vela de navegación y la agricultura, también sirve a

la guerra, y puede generar una feroz desigualdad. “La innovación, el conocimiento y la educación, aislados, por sí solos pueden generar mucha riqueza, pero los hechos no necesariamente demuestran que generan felicidad.” No faltó un instante de humor e irreverencia, cuando catalogó como “una de las peores innovaciones” a los teléfonos celulares con cámara, que le hacen perder horas posando para las selfies de sus admiradores. Y propuso como una gigantesca

NUESTRO

MIERCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

13

innovación de nuestra época “la vuelta a los valores de la república, a la idea de que los hombres y las mujeres somos esencialmente iguales”.

Declaración de Veracruz

Al final, los acuerdos suscritos en la Declaración de Veracruz son sobre estas temáticas. Los 22 gobiernos que integran el foro convinieron en crear una alianza para la movilidad académica, que beneficiaría a 200 mil estudiantes en cinco años; el programa Pablo Neruda para posgrados; el Paulo Freire, para estudiantes de pedagogía. El Banco Santander comprometió una inversión de casi mil millones de dólares en estos proyectos. Además, se relanzará el Programa Iberoamericano de Alfabetización para el periodo 2015-2021, una agenda digital cultural, un canal satelital para la difusión de contenidos y una biblioteca digital.

PESO

Aprueba la Cumbre Iberoamericana combatir ese flagelo

Exige Cuba que EU la excluya de la lista de patrocinadores de terrorismo BLANCHE PETRICH, ROSA ELVIRA VARGAS Y LUZ MARÍA RIVERA Enviadas y corresponsal

BOCA

DEL

RÍO, VER.

El primer vicepresidente de Cuba, Miguel Díaz Canel, aprovechó su breve presencia en la 24 Cumbre Iberoamericana para poner sobre la mesa uno de los principales reclamos de su diplomacia: la demanda de que Estados Unidos excluya a su país de la “ilegítima lista de patrocinadores del terrorismo”. Además, propuso un enunciado especial –que fue apoyado por los demás participantes del encuentro– contra el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones. Este tema quedó en suspenso en 2000, cuando el entonces presidente Fidel Castro lo presentó en la conflictiva Cumbre Iberoamericana de Panamá, exigiendo que Estados Unidos y otras naciones dejaran de albergar

a los grupos anticastristas que por décadas habían cometido atentados contra la isla y su líder. En esa ocasión, el entonces presidente salvadoreño, Francisco Flores, furibundo anticomunista, le devolvió la acusación, señalándolo de “terrorista” por apoyar a las fuerzas del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, que aún estaban en combate. Aunque tarde, el gobierno de Cuba decidió incorporar para la recta final de la 24 Cumbre Iberoamericana a Díaz Canel, segundo de a bordo en el gobierno, desde la primera hora de este martes. En su intervención ante la única plenaria a la que asistió, agradeció los pronunciamientos de los presidentes de la cumbre contra el bloqueo estadunidense, así como la demanda, “pública y privada de muchos gobiernos para que se excluya a nuestro

país” de la citada lista, que fue impuesta por el entonces presidente George Bush a partir de los atentados contra las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001. Agradeció también las expresiones de solidaridad por la libertad de los tres cubanos que aún permanecen en cárceles estadunidenses bajo cargos de terrorismo, que Cuba considera “luchadores antiterroristas”. El presidente Raúl Castro no ha asistido a ninguna de estas reuniones presidenciales como mandatario, desde que asumió el mando, en 2008. En 2005 fue la última vez que su antecesor y hermano, Fidel Castro, participó en este foro. Desde la primera cumbre que se realizó en 1991 en Guadalajara, el líder cubano fue un imán de la atención mediática. Excluido de los organismos re-

EL FISGÓN gionales por la política de bloqueo diplomático que le impuso Washington desde la revolución, la Cumbre Iberoamericana constituyó durante los primeros años un espacio de inclusión en los debates de alto nivel. En una cronología de las cumbres iberoamericanas siempre aparece Castro como figura protagónica. Lo fue en la de 1991, en Guadalajara, donde su peso político en el Hospicio Cabañas hizo que muchos llamaran a ésta “la cumbre de Fidel”. En cada una de estas fueron infaltables las pequeñas manifestaciones opuestas,

unas de simpatizantes de la revolución, y otras, sus detractores. La Iberoamericana de 2000, en Panamá, vivió una de las situaciones de riesgo más graves que se han presentado en esta historia, cuando elementos de la inteligencia cubana descubrieron que el terrorista cubano Luis Posada Carriles preparaba un atentado dinamitero en un sitio donde Castro encabezaría un acto. Posada fue detenido y procesado por ese acto fallido y aunque fue pronunciado culpable, el gobierno panameño lo indultó.


14

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

En México existen asuntos ‘‘en los que hay que mejorar’’, responde Ana Botín, presidenta del Grupo Santander, el mayor grupo bancario de la eurozona, cuando es interrogada sobre la situación social y de inseguridad en el país. ‘‘Evidentemente hay problemas en México, como los hay en Estados Unidos, Alemania o China. Toca a todos entender qué cosas no funcionan y poner las soluciones’’, abunda. ‘‘Lo que nos importa es que haya instituciones, y en México las hay, y que esas instituciones funcionen. Y si hay que hacer cambios, que se hagan’’, redondea, al concluir una visita de tres días. El Grupo Santander, anticipa Ana Botín, doblará el monto de recursos para financiar infraestructura en México. Pasará de 5 mil millones de dólares a 10 mil millones de dólares, alrededor de 140 mil millones de pesos para los siguientes tres a cuatro años. Adicionalmente, subirá a 5 mil millones de dólares la oferta de financiamiento a pequeñas y medianas empresas. ‘‘Son 15 mil millones de dólares que Santander invertirá en México en los próximos tres o cuatro años para financiar infraestructura y a pequeñas y medianas empresas. Son cifras muy importantes y reafirman el compromiso que tenemos con el país, de crecer junto con México en los proximos años”, dijo Botín en una reunión con un grupo de reporteros este martes.

Se duplican inversiones

El Grupo Santander va a duplicar el compromiso de inversión en infraestructura en México que hizo hace un año, apuntó. En 2013 fueron aprobadas varias reformas que, entre otras, buscan mayor competencia en telecomunicaciones y el sistema financiero y abren el sector energético al capital privado. En el caso de los 5 mil millones de dólares (unos 70 mil millones de pesos) para créditos a pequeñas y medianas empresas ‘‘es algo más que duplicar lo que tenemos hoy’’, añade. Ana Botín asumió la presidencia del Grupo Santander, el mayor banco de España, en septiembre pasado, tras la muerte de su padre, Emilio Botín. La banquera recordó ayer que estuvo involucrada en la llegada de esa institución a México como un banco de inversión en 1990; posteriormente participó en la primera incursión de un grupo extranjero en México después de la entrada en vigor en 1994 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, cuando Santander abrió una sucursal a finales de ese año y luego adquirió en 1996 el en-

MIERCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

0.81% 4.17%

D

Santander invertirá 15 mil mdd en México, anuncia Ana Botín ■

Financiará infraestructura con 10 mil mdd y destinará el resto a pequeñas empresas

■ Ante

la inseguridad en el país, dijo que lo que ‘‘nos importa es que haya instituciones y que funcionen’’ ■ Abordará los sectores ‘‘que decida el gobierno’’, según donde estén las necesidades

La presidenta de Grupo Santander, Ana Patricia Botín, y el presidente de Santander México, Marco Martínez, durante la conferencia que ofrecieron ayer ■ Foto Cristina Rodríguez

tonces Banco Mexicano. En los poco menos de tres meses que tiene al frente de Santander ha introducido algunos cambios. Un tercio del consejo de administración de la multinacional está compuesto por mujeres; en una vicepresidencia del grupo fue nombrado un director independiente de nacionalidad inglesa, Bruce Carnegie-Brown, e incorporó el empresario mexicano Carlos Fernández como consejero independiente. Una de las ideas que plantea llevar adelante en su gestión, expone, es ‘‘un cambio en la cultura del banco’’. Explica: ‘‘Santander aspira a ser diferente, queremos hacer una banca sencilla, personal y justa’’. –Ahora que anuncia un aumento de la inversión de Santander a 15 mil millones de dólares, ¿cuál es su opinión sobre el momento por el que está pasando México, sobre la inseguridad y el descontento social que existe entre algunos sectores del país? –Apostamos por el país y por el progreso. Lo importante es que cuando hay cosas que no funcionan –y evidentemente hay temas en los que hay que mejorar, eso está claro no sólo en México–, lo que nos importa es que haya ins-

tituciones, y en México las hay, y que estas instituciones funcionen. Si hay que hacer cambios, que se hagan, y ahí es donde está la confianza de que efectivamente esto se va a dar y que hay un liderazgo en el país que nos permita tener confianza de que estas inversiones van a ser positivas para todos. –¿Cuáles son las oportunidades que Santander identifica en infraestructura, los sectores en que el grupo tiene interés y los riesgos y obstáculos que ve para que se materialicen? –Santander es de los líderes en el mundo en financiamiento de infraestructuras, en parte por nuestra presencia en México donde ya hemos sido muy activos. También en Brasil y otros países de América Latina. De hecho, es de las áreas en que nos sentimos bastante orgullosos y en la que hemos tenido un liderazgo. Yo diría que cualquiera de las áreas en las que decida el gobierno. No depende básicamente de nosotros sino de dónde están necesidades: si es comunicaciones, telecomunicaciones, en fin, las áreas que decida el gobierno que son prioritarias, prácticamente en todas tenemos conocimiento. ‘‘En cuanto a las pequeñas y medianas empresas es lo mis-

■ Apenas

mo. Santander se fundó para financiar el comercio entre el norte de España y Latinoamérica. Una de las cosas que los bancos debemos hacer más y mejor es entender que la nueva economía, donde no hay tanta fábrica sino más bien propiedad intelectual y otro tipo de valor que está más en las personas, que seamos capaces de entender eso para financiar a los nuevos empresarios y por supuesto a los tradicionales también’’. De vuelta a su visión sobre el México de hoy, remata: ‘‘Suelo ver el vaso más medio lleno que medio vacío. Evidentemente hay problemas. Hay problemas en México, hay problemas en Estados Unidos, en Alemania y en China. Lo que nos toca a todos es entender qué cosas no funcionan y poner la soluciones, y confío mucho en el liderazgo de las autoridades mexicanas y de las instituciones mexicanas que lo van a hacer’’.

llega a 22% del PIB: catedrático

Sigue pendiente el crédito bancario para impulsar actividades productivas ISRAEL RODRÍGUEZ

Pese a que la extranjerización del sistema bancario en México le otorgó estabilidad y mayor capitalización, aún enfrenta el reto de proporcionar una mayor derrama crediticia para impulsar las actividades productivas del país, pues el crédito apenas llega a una proporción de 22 por ciento del producto interno bruto (PIB), lo que lo coloca en niveles de países como Botsvana, República Dominicana, Argentina y Perú. Lo anterior, consideró Stephen Haber, catedrático de la Universidad de Stanford y coautor junto con Aldo Musacchio del libro: Los buenos tiempos son éstos: la incursión de los bancos extranjeros en México después de un siglo de crisis bancarias, auspicia-

do por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). Durante la presentación del volumen, efectuada el pasado lunes en la Casa Lamm, Stephen Haber, profesor en ciencia política, historia y economía, señaló que uno de los retos para México es hacer que en el futuro el sistema otorgue mayores créditos a las pequeñas y medianas empresas, así como a las familias que quieran invertir en la educación de sus hijos. Adicionalmente, sostuvo, se tiene que seguir con un sistema bancario con buena regulación y abrir espacios para que nuevos bancos regionales puedan atender nichos de negocios específicos. A PÁGINA 33


Y AGENCIAS

Con un nuevo retroceso de 1.4 por ciento, equivalente a 602.20 puntos, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró el nivel más bajo en casi cinco meses. Este martes el índice de precios y cotizaciones (IPC), el principal indicador del mercado bursátil, se ubicó en 42 mil 339.63 puntos, nivel similar a los 42 mil 173.03 enteros registrado el 5 de junio de este año. Así, el mercado local no logró sustraerse a la vorágine internacional en la que los mercados bursátiles registraron fuertes bajas influidos por una serie de noticias, desde el hundimiento de los precios del petróleo, y nuevas

Sigue pendiente...

DE PAGINA 32

Sin asegurar que el actual sistema bancario en México es el ideal, el especialista aseveró que la banca posterior a 1997 tiene varias características que la distinguen del sistema que existió en México durante la mayor parte del siglo XX. ‘‘Estamos frente a uno extremadamente estable, en parte porque hay menor riesgo moral engranado en la relación entre banqueros y gobierno’’. Explicó que los banqueros extranjeros en el país cuentan con fuertes incentivos para no faltar a su parte del trato. El capital que tienen en juego es real, también es importante que no tienen suficientes motivos para desviar fondos hacia sus propias empresas, pues ahora no son dueños de empresas no financieras. Además, están sujetos a una mayor supervisión, porque cuando el gobierno abrió el mercado, reformó las normas contables. Tampoco pueden esperar un rescate de los contribuyentes, ya que si se comportan de manera imprudente es poco probable que reciban las ilimitadas garantías de las que gozaron los banqueros mexicanos entre 1995-1996. Finalmente, no sólo son responsables ante los órganos reguladores mexicanos, sino también ante accionistas de todo el mundo, así como ante reguladores de sus propios países. En resumen, tienen mucho que perder y poco que ganar si se convierten en aliados oportunistas. Guillermo Babatz, ex presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, aseguró que si la banca no se hubiera vendido a extranjeros el costo del rescate hubiera sido mayor, porque el gobierno no es buen administrador, y el tiempo del saneamiento hubiera sido más largo. Manuel Rivero, representante de Banregio, criticó el actual modelo y mencionó que los banqueros mexicanos hubieran entendido mejor la conveniencia de otorgar créditos a las pequeñas y medianas empresas y no privilegiar el crédito al consumo, como se hace ahora.

Influyeron bajos precios del crudo, desaceleración en China e incertidumbre política

MIERCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

VÍCTOR CARDOSO

15

Cerró la BMV en el nivel más bajo en 5 meses, en sintonía con la tendencia global ■

señales de desaceleración en China hasta la incertidumbre política en Grecia, que arrastró la bolsa de Atenas a un desplome de 12.78 por ciento. En América Latina la bolsa argentina fue la más afectada, al caer 7.22 por ciento para terminar en 8 mil 888.49 puntos, ante la debilidad en los precios internacionales del crudo. La inestabilidad financiera durante el trimestre agosto-octubre ha provocado que las empresas que cotizan en el mercado bursátil hayan perdido un valor superior a 90 mil millones sólo en los últimos tres meses. De acuerdo con registros oficiales, con base en cálculos de la BMV, en agosto pasado el valor de las acciones inscritas en ese mercado se elevaba a 7 billones 347 mil 698.4 millones de pesos y para octubre la cifra habría caído a 7 billones 257 mil 54.8 millones, es decir, un desplome de 1.23 por ciento. Sobre la mala jornada en el mercado de valores, expertos del grupo financiero Banamex explicaron: ‘‘Desaceleración de la segunda y tercera economías del mundo y caída en los precios del petróleo impactan negativamente las bolsas. China anunció que sus importaciones en noviembre cayeron 6.7 por ciento anual, mientras las exportaciones crecieron a un ritmo de 4.7, ambas por debajo del periodo anterior. En lo que respecta a Japón, la revisión del PIB para el tercer trimestre fue a la baja. En conjunto provocaron una caída en las bolsas europeas. En Estados Unidos, el índice de condiciones del mercado laboral bajó de 4 a 2.9 matizando los avances de ese mercado. Además, se sumaron las preocupaciones por la caída en el precio del pe-

■ Acumula

tróleo, lo que impactó negativamente a las bolsas ante un menor desempeño de empresas asociadas al sector energético. “El principal índice accionario en México (IPC) siguió la tendencia global al perder 0.67. La curva local de rendimientos tuvo un alza generalizada de 6 puntos base (100 puntos base equivalen a un punto porcentual) en promedio. (Además) el riesgo país de México aumentó 7 puntos base, cerrando en 177 puntos base’’.

Standard and Poor’s (S&P) 500 cayó 0.03 por ciento, mientras el Nasdaq avanzó 0.54 por ciento. ‘‘La caída del mercado se explica por una conjunción de varios elementos, empezando por la caída de los índices chinos y de la situación en Grecia, demasiadas cosas en tan poco tiempo para los inversionistas’’, explicó a la agencia de noticias Afp Alexandre Ba-

Caídas internacionales

En el mundo, el mercado bursátil helénico entró en caída libre y registró su mayor pérdida en 27 años, debido a la fuerte incertidumbre política y económica, lo que aumentó el riesgo-país y condujo a los inversionistas a la venta al por mayor de las acciones, al darse a conocer la anticipación de la elección presidencial para la próxima semana. El marcador de referencia de la bolsa de Atenas se desplomó 132.24 puntos para detenerse por encima de las 900 unidades. Las estrepitosas caídas estuvieron acompañadas por un deterioro en el mercado de bonos del gobierno griego, cuyos rendimientos a 10 años subieron más de 10 puntos básicos, hasta 7.69 por ciento. En el resto de las bolsas europeas, la de Madrid apuntaló las pérdidas con una caída de 3.18 por ciento, seguida por Milán que baja de 2.81, París 2.55, Francfort 2.21 y Londres 2.14 por ciento. La bolsa de Nueva York logró matizar las pérdidas: el Dow Jones retrocedió 0.29 por ciento; el

El peso logró ayer una ligera de recuperación de 0.25 por ciento, pero sólo en operaciones al mayoreo; para las operaciones interbancarias e incluso para la venta al público en ventanilla el dólar continuó fortaleciéndose ■ Foto

Guillermo Sologuren

105 mil 446.7 millones de pesos, revela la CNBV

Cartera vencida de créditos bancarios llegó al monto más alto en 14 años ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

En un momento de desaceleración de la actividad económica, el saldo de la cartera vencida de empresas y personas que han contratado créditos con la banca comercial llegó en octubre a 105 mil 446.7 millones de pesos, el monto más alto en 14 años, de acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y del Banco de México publicada este martes. El saldo de la cartera vencida total es el más alto desde noviembre de 2003, cuando se situó en 106 mil 197 millones de pesos, según información del banco central.

radez, analista de IG France. En las bolsas asiáticas, la de Tokio perdió 0.68 por ciento, Hong Kong 2.34, mientras que Shanghai cayó 5.43 por ciento. Las bolsas del Golfo se vieron particularmente afectadas por la caída de los precios del petróleo: Dubai cedió 3.5 por ciento, Abu Dhabi 2, la bolsa saudí cayó 1.83 y la de Catar 2.3 por ciento.

En particular en los créditos al consumo, que reflejan la situación financiera de personas y familias, la cartera vencida alcanzó en octubre 37 mil 24 millones de pesos, el monto más elevado desde julio de 2009, cuando el país resentía con mayor severidad los efectos de la recesión de 2008-2009. El nivel actual es el más elevado desde julio de 2009, cuando alcanzó 37 mil 24.1 millones de pesos. Los préstamos son considerados en cartera vencida cuando no han sido pagados por los deudores en las condiciones originalmente pactadas con los bancos. La cartera vencida total tuvo un crecimiento, en los últimos 12

meses, de 5.14 por ciento. Pasó de 100 mil 694 millones de pesos en octubre de 2013 a 105 mil 876.4 millones de pesos en el mismo mes de este año, de acuerdo con los datos divulgados ayer por la CNBV. En el segmento de consumo, que incluye tarjetas de crédito, préstamos personales, garantizados con nómina y para compra de auto, en los últimos 12 meses el saldo de la cartera vencida se elevó de 32 mil 619 millones de pesos a 34 mil 598 millones, lo que representó un crecimiento de 6 por ciento, precisó la información de la CNBV. Los tres bancos que concentran dos terceras partes de los

créditos al consumo: BBVA Bancomer, Banamex y Santander, cerraron octubre con una cartera vencida en este segmento de 445 mil 894 millones de pesos, 6.3 por ciento más que en octubre de 2013.

Bajan utilidades de bancos

El conjunto de bancos que opera en México obtuvo entre enero y octubre utilidades por 77 mil millones de pesos, 8 por ciento menos que en igual periodo de 2013, informó la CNBV. Una de las razones que explicó la menor generación de ganancias fue que el año pasado se registró un ingreso extraordinario por 11 mil millones de pesos, derivado de la venta de activos de uno de los bancos, añadió la CNBV. Si no se considera dicho ingreso extraordinario, la utilidad de la banca múltiple se incrementó 6.5 por ciento en el periodo de referencia, añadió el organismo.


DAVID BROOKS Corresponsal

La tortura empleada en la era post 11-S por la CIA fue aún más brutal de lo que se sabía previamente, la información que se obtuvo fue en general inútil, y la agencia engañó repetidamente a la Casa Blanca, al Congreso y a la opinión pública sobre estas operaciones, concluye un informe elaborado por el Comité Selecto de Inteligencia del Senado difundido este martes. El informe documenta una serie de técnicas de tortura que incluyen las ya conocidas, como el famoso waterboarding (ahogamiento simulado, también conocido como submarino) y otras más severas que no se habían revelado anteriormente, como someter a detenidos a la privación de sueño hasta por una semana, con amenazas de que los matarían, o que sus hijos o madres serían atacados. Con la asistencia de médicos, algunos padecieron algo llamado “alimentación rectal”. Otros fueron obligados a pararse teniendo las piernas fracturadas, mantenidos en oscuridad completa en celdas con ruidos a volumen elevado. Un detenido murió de frío en una de las cárceles clandestinas de la CIA. En algunos de los casos citados en el informe, la tortura fue tan extrema que oficiales de la CIA pedían ser trasladados, ya que no aguantaban, y otros enviaron mensajes a sus superiores para preguntar sobre la legalidad de lo que hacían. Los encargados del programa ordenaron que dejaran de preguntar, ya que todo estaba autorizado a los “más altos niveles”. El informe acusa a la CIA de engañar “de manera rutinaria” a legisladores, la Casa Blanca y al público en general sobre el alcance, la dimensión y sobre todo la utilidad del “programa” de interrogatorios y cárceles clandestinas en NUEVA YORK.

Abu Zubaydah, en imagen proporcionada por el Comando Central de Estados Unidos, fue el primer detenido de alto nivel de Al Qaeda tras los ataques del 11-S. Fue al primero al que la CIA aplicó torturas como la privación de sueño o el ahogamiento simulado ■ Foto Ap

Informe sobre tortura de la CIA: las técnicas, brutales e inútiles

■ La agencia engañó a la Casa Blanca, al Congreso y a la opinión pública sobre los resultados

MIERCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

16

■ Es “una mancha en nuestros valores e historia”, afirma la presidenta del Comité de Inteligencia ■ Máxima

alerta en sedes diplomáticas de EU; temen consecuencias tras difusión del reporte

Dianne Feinstein, presidenta del Comité de Inteligencia del Senado, presentó ayer en Washington el informe sobre técnicas de tortura de la CIA en la “guerra contra el terrorismo”. El reporte es producto de una investigación que duró cinco años y costó más de 40 millones de dólares ■ Foto Ap

decenas de países, frecuentemente exagerando su efectividad. Según el informe, la CIA tenía 119 detenidos, y de ellos, por lo menos 39 fueron sometidos a estas torturas. Citando 20 de estos casos, el informe mina la justificación central de que estas “técnicas” rindieron frutos en cuanto a inteligencia clave, que ayudó a descarrilar atentados terroristas, y que hasta brindó información importante para la captura y muerte de Osama Bin Laden, como habían argumentado sus defensores. La presidenta del Comité de Inteligencia, la senadora demócrata Dianne Feinstein, quien guió la investigación, declaró este martes ante el Senado que las acciones de la CIA “son una mancha sobre nuestros valores y nuestra historia”. Enfatizó que aunque el informe no puede quitar esa mancha, es “un paso importante en restaurar nuestros valores y demostrar al mundo que somos una sociedad justa”. La CIA emitió un documento en el cual rechaza varios de los puntos principales, sobre todo el de engañar al Congreso. Su actual director, John Brennan, cercano al

presidente, reconoció que la agencia había cometido “errores”, pero rechazó la conclusión central del informe, e insistió en que los interrogatorios “sí produjeron inteligencia que ayudó en frenar planes de atentados, capturar terroristas y salvar vidas”, y que la inteligencia de ese programa “continúa informando nuestros esfuerzos antiterroristas hoy día”. La presentación del informe –resultado de una investigación del comité encargado de supervisar a las agencias de inteligencia en la cámara alta que duró cinco años y costó más de 40 millones de dólares– resucitó el gran debate aquí sobre el uso de la tortura, las prisiones clandestinas y otras actividades justificadas según las reglas de la “guerra contra el terrorismo” proclamada por el entonces presidente George W. Bush. El presidente Barack Obama, cuya Casa Blanca, junto con su jefe de la CIA, logró frenar durante meses la divulgación de este informe, hoy usó el informe para justificar su decisión de anular el programa de interrogatorios y detenciones clandestinas cuando asumió la presiden-

cia, al señalar que causó “daños significativos a la postura de Estados Unidos en el mundo”. Pero también buscó defender la labor de las agencias de inteligencia y el gobierno de su ante-

cesor George W. Bush en su esfuerzo antiterrorista, y expresó que fue dentro de este contexto que se cometieron “algunos errores”. Además, solicitó que el país no reinicie “viejas discusiones” con este informe. Aun días antes de presentarse el informe, el propio Bush, su vicepresidente, Dick Cheney, y su círculo, junto con ex jefes y altos funcionarios de la CIA y legisladores republicanos ya habían iniciado una feroz campaña para defender sus políticas y condenar, casi por antipatrióticas, las críticas en el informe. Insistieron en que este programa sí aportó inteligencia clave para la lucha antiterrorista, y reiteraron que todo fue “legal”. Por su parte, los actuales jefes de inteligencia, algunos legisladores y hasta el propio secretario de Estado, John Kerry, advirtieron que la presentación pública del documento podría detonar actos de violencia e incluso muertes de estadunidenses en varias partes del mundo. De hecho, el gobierno de Obama anunció que emitió una “alta alerta” a sus sedes diplomáticas a escala mundial, ante posibles consecuencias tras la difusión del informe. A PÁGINA 30

Procesar a los responsables, pide relator de la ONU

Un experto de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en derechos humanos dijo este martes que el reporte sobre torturas de la CIA revela una “política clara orquestada al máximo nivel dentro del gobierno de (George W.) Bush” e instó a que los funcionarios estadunidenses que ordenaron crímenes sistemáticos contra los detenidos sean procesados. Ben Emmerson, relator especial de la ONU sobre Derechos Humanos y Contraterrorismo, indicó que funcionarios del gobierno de Bush que planearon y autorizaron crímenes deben ser procesados, al igual que funcionarios de la CIA.

“Según el derecho internacional, Estados Unidos está obligado a llevar a los responsables ante la justicia”, sostuvo Emmerson en un comunicado divulgado en Ginebra. “El fiscal general tiene el deber de presentar cargos contra los responsables”, agregó. Afirmó que las leyes internacionales anulan la inmunidad de los servidores públicos cuando éstos se ven involucrados en casos de tortura, por lo que exigió que los altos funcionarios de la administración Bush responsables de “este crimen internacional” rindan cuentas ante la justicia de su país o la de cualquier otra nación. REUTERS


17

Policías blancos hieren a hombres negros en Phoenix y Orlando

En Nueva York siguen las movilizaciones por abuso policiaco

MIERCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

M

Protestas raciales en Berkeley dejan al menos 159 detenidos AP, NOTIMEX, REUTERS, DPA THE INDEPENDENT

Y

Al menos 159 personas fueron arrestadas la noche del lunes en esta ciudad de California por bloquear una autopista y un tren de la empresa ferrocarrilera Amtrak, en protesta por la exoneración de los policías blancos que mataron a los afroestadunidenses Eric Garner, en Nueva York, y Michael Brown, en Ferguson, Misuri. Autoridades californianas informaron este martes que la mayoría de los arrestos se dieron porque un grupo de manifestantes bloqueó la autopista 80, mientras otro se acostó en las vías del tren y forzaron que detuviera su camino. La noche del lunes entre mil y mil 500 manifestantes volvieron a salir a las calles de Berkeley, BERKELEY.

donde marcharon por el centro y frente al Departamento de Policía. Las muestras de repudio no fueron tan violentas como en días pasados. Los comerciantes en el centro de Berkeley limpiaron el lunes los cristales rotos y evaluaron el alcance de los saqueos del domingo, después que una protesta se volvió violenta.

JUGADORES DE BASQUETBOL

MUESTRAN EN

CAMISETAS LA FRASE:

“NO PUEDO RESPIRAR”

Mientras, del otro lado de la costa, en Nueva York, también hubo protestas porque exculparon a los policías blancos Darren Wilson, por la muerte de Micha-

el Brown en Ferguson, Misuri, y de Daniel Pantaleo, por el fallecimiento de Eric Garner en la ciudad de los rascacielos. En el barrio de Brooklyn los manifestantes se tendieron en el suelo, mientras ante el Barclays Center, donde se jugaba un partido de basquetbol, se reunieron decenas de personas. Antes del encuentro que jugaron los Brooklyn Nets contra los Cleveland Cavaliers, jugadores como James, Kyrie Irving, Kevin Garnett y Deron Williams expresaron su solidaridad con Garner al mostrar una camiseta con el mensaje que también repetían los manifestantes: I can’t breath (No puedo respirar)”, la frase que Garner repitió en sus últimos momentos cuando era víctima de una llave de estrangulamiento. A ese partido asistieron los duques de Cambridge, Catalina y

Policías retiraron la noche del lunes a inconformes que bloqueaban la autopista 80 en Berkeley, California. Unas mil 500 personas salieron a las calles en repudio a la decisión de exculpar a policías blancos que mataron a hombres negros, uno en Ferguson, Misuri, y otro en Nueva York ■ Foto Ap

DE PÁGINA 29

Algunos observadores sospechaban que todo esto era parte de un intento por demorar la difusión del documento hasta enero, cuando el Senado será controlado por republicanos y, con ello, evitar que este documento fuera hecho público. El informe es sólo un “resumen ejecutivo” de 524 páginas del documento, aún secreto, de más de 6 mil cuartillas elaborado por los investigadores, y su difusión primero tuvo que superar 10 meses de intensas negociaciones entre senadores y la Casa Blanca so-

Manifestantes forzaron la detención de un tren de la empresa Amtrak, el pasado lunes en Berkeley, California, donde continúan las protestas por el uso excesivo de la fuerza por policías blancos contra personas de raza negra ■ Foto Ap

Guillermo, quienes realizan una visita oficial a Estados Unidos. En el centro de Phoenix, unos 200 manifestantes marcharon hacia cuarteles policiales por la muerte de otro afroestadunidense desarmado a manos de un agente caucásico la semana pasada, en lo que las autoridades describieron como un forcejeo. Los manifestantes exigieron que la policía divulgara el nombre del agente involucrado en la muerte de Rumain Brisbon, de 34 años, un hombre que la policía sospechaba vendía drogas. Mientras, en Orlando, Florida, también hubo otro caso en que un policía blanco disparó contra un hombre negro desarmado la noche del lunes. El hecho ocurrió en el condado de Orange. El oficial Robert McCarthy activó su arma contra Cedric Bartee, de 28 años, cuando se encontraba dentro de un auto reportado como robado. De acuerdo con testigos, Bartee tenía las manos arriba cuando el oficial le disparó. El jefe de policía, Jerry Demings, señaló en conferencia de prensa que se iniciaron las investigaciones para determinar las causas del percance. El joven se

Informe sobre tortura de la CIA: las...

bre la versión que se haría pública para proteger “intereses nacionales” y la “seguridad nacional”. Este debate interno incluyó un enfrentamiento público entre la CIA y el Comité de Inteligencia cuando se descubrió que la CIA había espiado el propio trabajo de los investigadores. El resumen también tiene amplias secciones tachadas en negro, censuradas. La difusión de este informe fue bien recibida por muchos como un acto de transparencia,

aunque críticos señalan que tal transparencia es parcial, ya que la mayor parte del informe sigue siendo secreto. El director de Human Rights Watch, Kenneth Roth, declaró que el texto deja claro que la CIA torturó, “lo cual es criminal e injustificable”. Sin embargo, el Departamento de Justicia, que ya investigó el programa, cerró el caso sin presentar cargos. Tanto Obama como el procurador general Eric Holder ya habían indicado que no procederán judicialmente

contra funcionarios del gobierno de Bush, aun después de lo revelado por este informe. Vale recordar que hace casi 70 años el gobierno de Estados Unidos enjuició a oficiales japoneses después de la Segunda Guerra Mundial por crímenes de guerra, y la evidencia presentada fue el empleo de una técnica de interrogación definida como tortura: el waterboarding. El informe del Senado está en: http://www.intelligence.senate.g ov/study2014/sscistudy1.pdf

encuentra hospitalizado en condición grave. Según Demings, el oficial disparó porque dijo temer por su vida al ver que Bartee hacía movimientos sospechosos dentro del automóvil. Hasta el cierre de esta edición no se reportaron nuevas protestas.

Obama llama a acogerse a programas migratorios

El presidente estadunidense, Barack Obama, apareció en el popular programa de comedia The Colbert Report, donde usurpó el papel del cómico Stephen Colbert. Ahí aseguró que ese escritorio le daba una “sensación de poder”, que le agradaba porque al llegar a su casa, su esposa, Michelle, y sus hijas, Malia y Sasha, lo tratan despiadadamente, se burlan de sus orejas y lo regañan por dejar sus calcetines tirados en el suelo. En una aparición en Nashville, ayer, el presidente animó a familias inmigrantes a acogerse a los nuevos programas de alivio migratorio, que se adoptaron debido a que él hizo uso de su autoridad ejecutiva, los cuales incluyen proteger de la deportación a padres que llevan más de cinco años en Estados Unidos y tienen hijos que son ciudadanos estadunidenses o residentes permanentes. Los beneficiados por la medida también podrán recibir un permiso de trabajo temporal. AP


DE

LA

REDACCIÓN

La educación, la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores; la creación de una agenda digital cultural para Iberoamérica, el fortalecimiento de las industrias culturales y la innovación, así como la coordinación de investigadores en relación con nuevas tecnologías son la respuesta que la región espera ‘‘para combatir la desigualdad, la violencia, la apatía y el desencanto”. A esa conclusión llegaron los ministros de Cultura que participaron en la 24 Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de gobierno, que se llevó a cabo en Veracruz, en la cual mandatarios de 22 países analizaron los temas de actualidad en la agenda común. El gobierno mexicano propuso centrar el esfuerzo de las autoridades en tres temas: educación, cultura e innovación, ‘‘pilares fundamentales para asegurar desarrollo y prosperidad para las sociedades de Iberoamérica y del mundo entero”.

Acuerdan ‘‘combatir desigualdad, violencia y apatía’’ en Iberoamérica ■ Terminan

en Veracruz los trabajos de la edición 24 de la cumbre de mandatarios

■ Plantean

atender la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores y crear una agenda digital cultural ■ México pide centrar esfuerzos en educación, cultura e innovación: Conaculta

MIERCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

18

México, en grupo de trabajo

En un comunicado, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) detalló que se llegó al acuerdo de que la Secretaría General Iberoamericana (Segib) convoque y coordine un grupo de trabajo integrado por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España y México, y que con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), diseñen e impulsen una agenda digital cultural para Iberoamérica. Esa herramienta, ‘‘con un enfoque transversal”, tendrá como objetivo ‘‘fomentar la inserción de la cultura iberoamericana en las redes mundiales de información, con especial atención a los derechos de autor”, además de promover la participación de la sociedad en las grandes posibilidades de la cultura digital. Se prevén los primeros resultados en 2015, dentro de los cuales México, por conducto del Conaculta y del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), pondrá en marcha la Plataforma Digital para el Cine Iberoamericano. Asimismo, se aprobó impulsar la Iniciativa de Cooperación IberCocinas, Tradición e Innovación (a propuesta de Colombia, México y Perú), la cual plantea la promoción de la cultura gastronómica, formación de profesionales del sector y la adopción de políticas públicas para ‘‘el cuidado de las denominaciones de origen, las recetas tradicionales, los saberes ancestrales, los productos originarios y su peso histórico, así como favorecer,

Bailarines del ensamble Iber Danza y Música interpretan Rostros de humo, del coreógrafo mexicano Jaciel Neri, proyecto de colaboración artística internacional entre Perú, Argentina y México; abajo, escena de Más allá, obra de la artista argentina Melanie Alfie ■ Fotos Jorge Vargas/ Conaculta

entre otras, la comercialización de materias primas como insumo imprescindible, con el ánimo de crear nuevos ámbitos de integración cultural, turística, comercial y académica en Iberoamérica’’. También se pondrá en marcha la Iniciativa de Cooperación IberArtesvisuales, cuyo objetivo espromover el desarrollo, intercambio y mutuo conocimiento de las artes visuales, que

expresen la identidad y la diversidad cultural. Ello será posible mediante el fomento a la creación de obras y la investigación en las artes visuales, el intercambio de artistas y teóricos entre los países iberoamericanos. ‘‘Se promoverá la colaboración y sinergia con programas e iniciativas existentes, así como con proyectos que den visibili-

dad a las diferentes manifestaciones artísticas de la región, para impulsar la creación e implementación de proyectos especiales que favorezcan el desarrollo de diversos aspectos de las artes visuales iberoamericanas”. Esta iniciativa contará con la participación de Argentina, México, Brasil y Paraguay. Se propuso además un convenio para que la Segib identifique

buenas prácticas mediante los diversos seminarios y actuaciones en la región durante los años recientes en relación con la línea estratégica Cultura y cohesión social, espacio que estará destinado a la investigación de políticas públicas y la sistematización de prácticas en la materia, además de ser un espacio para la divulgación y puesta en marcha de nuevas líneas de actuación.

Diplomacia cultural

Las escuelas, academias e institutos diplomáticos de Iberoamérica pondrán en práctica cursos de formación, capacitación y actualización en diplomacia cultural. También se realizará un inventario de buenas prácticas de financiación y servicios para las industrias culturales y los programas de cooperación. En la reunión de ministros de Cultura se acordó avanzar en la adopción de protocolos iberoamericanos que permitan una pronta atención al patrimonio cultural ante desastres naturales, de conformidad con la previsión hecha en la Declaración de Salamanca en 2012 y en la Cumbre de Cádiz.


MIERCOLES 10 DE DICIEMBRE DE 2014

MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ

Mientras Miguel Layún dijo que esta final contra Tigres tiene una motivación especial, porque América puede convertirse en el equipo con más títulos en la era profesional y dejar atrás a Chivas, su compañero Moisés Muñoz señaló que “lo más importante es conseguir la Copa para nosotros, para darnos esa satisfacción”. Antes de comenzar la conferencia de prensa de ayer en las instalaciones de Coapa, Layún advirtió: “Venimos a resolver cualquiera de sus dudas, siempre y cuando sean sobre los partidos de ida y vuelta de la final. Nos vamos a abstener de abordar cualquier tema extra cancha por tranquilidad de todos, por mantener nuestra concentración y el ambiente y objetivos que tenemos claros”. Sin embargo, fue el mismo Layún quien alimentó los temas extra cancha con una foto que subió a su Twitter, donde supuestamente pelea con el técnico Antonio Mohamed. Lo justificó diciendo que le daba “mucha risa lo que está pasando en torno al equipo”. Recordó que las Águilas fueron líderes todo el torneo y en los entrenamientos hay un gran ambiente. Aseguró que fue una ironía e incluso pensaba salir a decir que Oribe Peralta hizo un mal torneo al anotar sólo ocho goles. Agregó que con lo que hizo, la gente se quedará más tranquila de que el grupo está unido para esta final. Aceptó que los rumores salen en ocasiones del mismo club y en relación con los que lo colocan fuera del América para el siguiente torneo, señaló: “Lo que puedo garantizar es que me quiero tatuar una estrella más (en el brazo). De lo demás, no me interesa lo que pueda venir para mi”. AGENCIAS

No nos afecta lo que ha sucedido alrededor del América: Muñoz ■

■ Esta final contra Tigres tiene la motivación especial de que si ganamos seremos el equipo con

más títulos, dijo Layún ■ Dedicaremos el campeonato a Paul Aguilar, parte del grupo: Peralta

Sobre el partido de mañana, confió que a él lo motiva mucho jugar en el Volcán y silenciarlo. También dijo que no importa si regresan “con cinco goles a favor”, porque no festejarán nada. “Antes que nada el rival se merece respeto por la calidad que tiene”. Muñoz, en tanto, estimó que

MONTERREY

para superar a un equipo como Tigres deben “tener la pelota, manejar los tiempos y el ritmo del partido”. Para él será “muy importante en esta serie quien pueda anotar primero, porque tendrá el manejo del partido”. Rechazó que estén pensando en sacarse la espinita porque no

lograron el bicampeonato: “Creo que son más las ganas y la ilusión de conseguir un título para nosotros, para los aficionados y esta institución. “Pueden venir muchos récords, elogios después de conseguir el título, pero me parece que en este momento lo más importante es

Miguel Layún dijo que ironizó con una foto en Twitter una pelea con el técnico Antonio Mohamed ■ Foto Jam Media

El dirigente se visualiza con el triunfo en la final en el Azteca

Tuca Ferretti se irá del equipo cuando él lo decida, afirma Miguel Garza ■

Ricardo Ferretti se irá hasta que quiera, señaló el delegado deportivo Miguel Ángel Garza, en medio de la euforia que envuelve al equipo de Tigres por encontrarse en la final, a unas horas de disputar el título Apertura 2014 frente al América. El Tuca tiene contrato hasta junio de 2016, pero Garza, extendió indefinidamente –al menos de palabra– la permanencia del estratega de 60 años de edad. “El contrato lo tiene hasta que él decida irse, y no sólo él, también el cuerpo técnico: estamos muy contentos por el trabajo que ha desarrollado. También agradecerle a la afición la paciencia que nos ha tenido y la confianza en estos cuatro años de estarles entregando buenas cuentas”, abundó.

“Lo más importante es conseguir la Copa para nosotros”, expresó el guardameta

“Es una persona que forma de que Tigres se coronará, deseparte de este proyecto y hasta chó las críticas ante el hecho de que no haya un cambio que con- llegar a la final sin haber obtenisideremos, creo que habrá Ricar- do un triunfo contra Pachuca ni do Ferretti para rato”, remarcó Toluca, pues “cualquiera quisieGarza, quien no descartó la posi-ra ver a su equipo en la disputa bilidad de que el Tuca, brasileño del título de la forma que fuera”. naturalizado mexicano, asuma Confiado, aseguró que visualidespués un cargo entre los direc- za a su plantel dando la vuelta tivos del cuadro felino. olímpica, este domingo en el estaDijo que incorporarlo a la di- dio Azteca, y espera que la afición rigencia “es uno de los planes felina realice una de sus clásicas también, pero habría que embo- “invasiones”; es decir, se organice nar bien la situación acá y no para trasladarse en gran número creo que sea a corto plazo”. hasta la capital del país para alenGarza, quien está convencido tar a su equipo durante el partido.

Al respecto, deseó que no se repita lo ocurrido en el Clausura 2013, cuando en una maniobra para evitar la invasión regia, el dueño del América, Emilio Azcárraga Jean, ordenó aumentar a más de mil pesos los boletos, situación que le ocasionó demandas ante la Profeco e incluso entre la misma afición americanista. Que no salgan con chambadas, pidió el dirigente norteño, si es que las Águilas “quieren hacer una bonita fiesta allá”. Destacó que el público de Tigres “se ha entregado todos los

conseguir la Copa para nosotros. Estamos en un momento en el que estamos unidos, en un círculo muy cerrado y queremos este título para darnos unaa gran satisfacción”. Negó que se encuentren en desventaja con el cuadro felino por todo lo que ha sucedido en los recientes días alrededor del equipo: “No nos ha afectado en lo más mínimo porque todo nuestro futbol se ha quedado fuera de este círculo”. Por su parte, Oribe Peralta comentó que le dedicarán el título a Paul Aguilar, separado del plantel por diferencias con el técnico: “Es parte del grupo. Nosotros lo dedicaremos a todos los que participaron, directa o indirectamente con nosotros”. También dijo que a lo largo del torneo han respaldado al entrenador “en la cancha. Hemos estado en la cima de la tabla y eso es en parte para él y estamos enfocados en lo que queremos”, aunque dijo que a ellos no les corresponde decidir si Mohamed se queda o se va. Para Osvaldo Martínez no hay favoritos en las finales y dijo que ellos buscan “hacer historia en una institución tan grande como el América. Lo estamos haciendo muy bien, el grupo cada día está más comprometido y con más hambre de gloria”. años siendo la mejor afición; qué bueno que nos puedan acompañar, vamos a dar el máximo aquí –en el partido de ida– y el máximo allá para traerles ese campeonato”, remató. Por último, el portero Nahuel Guzmán opinó que el americanista Peralta es un jugador mañoso y mientras él definió al cuadro regiomontano como favoritos, Damián Álvarez dijo que esa etiqueta le corresponde al América por haber sido el líder.

■ SACAPUNTAS Que todo está bien en el nido. Sólo faltó que dijeran que lo de Paul Aguilar también fue ironía


Reclamos a senadores por Ayotzinapa

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR Y GERENTE GENERAL: JULIO HERNANDEZ LOPEZ

n

Con el recuerdo aún fresco del motín del año pasado, la alarma estaba más que justificada.

Combatirán violencia, apatía y desigualdad en Iberoamérica Terminan los trabajos de la edición 24 de la cumbre de mandatarios

n

18

No nos afecta lo que ha sucedido alrededor del América: Muñoz n

“Lo más importante es conseguir la Copa”

SAN LUIS POTOSI, SLP n AÑO 17 n NUMERO 5190

También son responsables: padres de normalistas desaparecidos

REPIQUE

n

n

Exigen la desaparición de poderes en Guererro n

19

Cerró la BMV en el nivel más bajo en 5 meses n

Influyeron los bajos precios del crudo y la incertidumbre política

Demandan en reunión cancelar las elecciones del próximo año n

n

Protestas raciales dejan 159 detenidos

n

15

n Movilizaciones en NY por abuso policiaco n

COLUMNAS

“EU ofrece ayuda a México para aclarar el caso Iguala n

17

9 ASTILLERO n J ULIO H ERNÁNDEZ L ÓPEZ 2 CAMPANARIO n R ICARLOS I 10 MÉXICO SA n C ARLOS F ERNÁNDEZ V EGA 12 DINERO n E NRIQUE G ALVÁN O CHOA

Informe sobre tortura de la CIA: las técnicas, brutales e inútiles Engañó a la Casa Blanca, al Congreso y a la opinión pública

México, DF. Padres y familiares de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos se reunieron hoy con legisladores en el Senado n Foto: La Jornada

n Alerta

n

11

en sedes diplomáticas de EU; temen ataques tras difusión del reporte n

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.